Movimiento Rítmico y Danza
Movimiento Rítmico y Danza
Movimiento Rítmico y Danza
INDUCCIÓN Y ATUTOINDUCCIÓN
IMITACIÓN
RECONOCIMIENTO
PRODUCCIÓN
INTERIORIZACIÓN
INDICACIONES BÁSICAS
PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA
Ritmo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Forma
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este
artículo.
Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por
favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página
de usuario o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.
Por otro lado clasificamos los objetos según sus formas espaciales, cuadrados, círculos,
esferas etc. agrupándolos por lo que tienen de común sin tener en cuenta la materia o
contenido que los diferencia.
Desde antiguo se encontraron las propiedades que atañen a las cosas en cuanto figuras
espaciales naciendo la geometría como ciencia con carácter necesario, es decir de
conocimiento conforme a leyes y principios generales.
La materia viene a ser lo que todas las cosas tienen en común, lo indiferenciado, lo que
en realidad no es nada, pues son las formas lo que constituyen la realidad en sus
diversos grados de determinación como sustancias y accidentes. La forma sustancial se
convierte así en la verdadera realidad de las cosas, la esencia que las diferencia de las
demás, al mismo tiempo que las hace semejantes a las que participan de la misma forma
o naturaleza. Las formas accidentales, por el contrario, individualizan a cada uno de los
seres concretos en su situación en el mundo material y sensible.
Tabla de contenidos
[ocultar]
• 4 Véase
Se dice que cuando una forma se descompone en sus partes, pierde su configuración y
se percibe como no configurada. Se dice que “la forma es un todo”, es algo más que la
suma de sus partes. Si se alteran los elementos que la conforman, pierde significación.
Tamaño: el tamaño depende de la relación y comparación entre una forma y otra. Así,
pueden establecerse formas de mayor tamaño, si se compara con otra de tamaño menor.
Se puede hablar de formas grandes y pequeñas cuando se trata de diferenciarlas dentro
del contexto de una disposición y “forma constitutiva”.
Formas Basicas/Geometricas
Son aquellas que pertenecen a la naturaleza, a las que el hombre recurre, generalmente
para sus creaciones artisticas.
Formas Artificiales
Formas Simbólicas: Tienen una significación que va más allá de lo que se representa.
Algunas tienen significado patriótico, religiosos, poético, oníricos, sexuales, guerreros,
de paz, etc. Estos significados están expresados en la forma o implícitos en ellas. Sin
embargo, el observador necesita conocimiento de una clave o convención de las
mismas. Un ejemplo de una forma simbólica es la bandera nacional
Formas Abiertas y Cerradas: La forma abierta se percibe con mayor facilidad cuando
se relacionan con el fondo, ya que una de sus características principales es que se
integran a el o al medio. En la pintura, la forma abierta se expresa a través del poco
contraste y el pase por medio del cual se funde con el fondo. La forma cerrada se
diferencia de la abierta por su contorno, por la continuidad del contraste con respecto al
fondo. Podemos distinguirla cuándo observamos una obra pictórica o un diseño grafico.
En la escultura y la arquitectura, la forma abierta se expresa por la interpretación de las
mismas; no hay delimitación precisa entre exterior e interior, entre concavidad y
convexidad.
Formas Abstractas: son aquellas que no representan algo concreto. Esta formas tienen
belleza absoluta debido a que ninguna obra es igual que la otra.
Formas Figurativas: Son aquellas formas concretas usadas normalmente para expresar
ideas de imágenes con formas existentes, pero las modifican en función de la
composición.
Forma Simétrica: Las formas simétricas son aquellas que Correspondencia exacta en
forma, tamaño y posición de las partes de un todo. En la naturaleza encontramos una
gran variedad de formas simétricas, también en obras artísticas encontramos simetría.
Según sus dimensiones, las formas son: bidimensionales y tridimensionales.
Forma Tridimensional: La forma tridimensional tiene volumen, masa y tres
dimensiones: largo, ancho y profundidad; el espacio que ocupan es real.Se pueden ver
de frente, de costado o por detrás; pueden tocarse. A menudo es posible verlas bajo
diferentes condiciones de luminosidad y sus planos de observación son múltiples.
Forma Reversible:
Rasgado: consiste en doblar una hoja de papel en cuatro partes y rasgar cualquier forma
en el centro del papel. El resultado será la forma positiva y el fondo será la forma
negativa. Luego se aplica pigmento negro a la zona positiva.
Cada cosa tiene muchas formas, según la formalidad que consideremos como punto de
vista sobre el que fijemos la atención: formas de tamaño, de color, de peso, formas
espaciales (geométricas), formas materiales que lo componen (composición física o
química), edad, situación, función, origen, finalidad, formas de relación con otras cosas,
etc. Cada una de estas formas son los aspectos o cualidades que caracterizan a cualquier
cosa, y no podemos concebir ninguna cosa que no tuviera alguna de estas formalidades.
Y no solo referido a las cosas materiales, sino a los mismos conceptos que las
comprenden.
Existe toda una filosofía basada en la forma, entendida como "Idea" que subsiste como
"esencia" real e independiente de las cosas y sus posibilidades: el platonismo.
Esa forma permanente es el concepto o idea que nos permite agrupar las cosas, incluidas
las diversas formas, en clases que tienen una determinada forma similar, aunque
difieran en otras.
Este modo de pensar ha tenido una importancia enorme, sobre todo en Occidente
cristiano; pues las ideas se consideran subsistentes en la mente Creadora de Dios, y es lo
que da estabilidad, sentido y racionalidad al mundo.
Pero entre todas las formas que hemos señalado anteriormente hay una especial.
Aquella que nos permite indentificar la cosa o aquello a lo que nos estamos refiriendo.
Es la respuesta a la pregunta, ¿qué es eso? y que se ha identificado como la esencia.
En este sentido uno pensaría que cada cosa tendría una sola forma esencial que no
cambia mientras la cosa exista y otras formas que pueden ir cambiando a lo largo de la
existencia de la misma accidentes. Es lo que viene a sustentar la teoría hilemórfica de
Aristóteles.
Fue necesario mucho tiempo para que la valoración del conocimiento empírico tuviera
su lugar en la construcción del conocimiento científico.
• Por el peso histórico de la tradición filosófica mantenida sobre todo por quienes
conceden al conocimiento humano la capacidad de llegar a la "esencia" de las
cosas y por tanto la posibilidad de una metafísica como conocimiento.
Según este modo de considerar la forma, todo conocimiento tiene su sentido a partir de
un determinado punto de vista, o formalidad, desde el cual se considera el asunto. Es la
distinción que suele hacerse entre forma-contenido.
.6. EL CUERPO.
El cuerpo es una unidad funcional y hay que entender que sus propiedades son más que una adición o
combinación de las propiedades de sus partes.
LE BOULCH (1983) define el esquema corporal como la intuición global e inmediata del cuerpo en reposo
o en movimiento, en función de la intrerrelación de sus partes, con el espacio y los objetos. L a formación
del esquema corporal se considera dentro del contexto global del desarrollo del individuo, por ello hay
que favorecer que el alumno sienta y vivencie su cuerpo y las posibilidades del movimiento. PIAGET
relaciona las etapas cognitivas y las etapas motrices. La cinestesia se define como la percepción total
que proporcionan determinados sistemas de información del cuerpo en reposo o en movimiento (el
sentido propioceptivo). RIGAL ha hecho hincapié en el estudio de la propiocepción.
1.6.3. LA RELAJACIÓN.
• Ámbito escolar.
Objetivos:
Métodos:
• Pasivos
• Activos:
• Globales. Aquellos que buscan la concentración mental y la distensión general. Ej.: Método
autógeno de SCHULTZ, Eutonía de Gerda Alexander.
• Método de Vayer.
Relajación global.
• Contrastes y decontracción.
• Encontrar los límites de las partes del cuerpo.
• Utilización de imágenes.
• Noción de presión.
Relajación segmentaria:
b.1. Descubrimientos e independencia de las partes:
• Brazo y pierna.
• Independencia segmetaria.
• Relajación segmentaria.
• Simetría corporal.
Busca el tono equilibrado armónicamente adaptado a la situación y al estado emocional del sujeto en
cada momento. Destaca el concepto de tono sobre las partes, el volumen, el espacio interior, la piel, los
órganos, etc. y la toma de conciencia del propio cuerpo a partir de diferentes posiciones en el espacio y
analizan las distintas sensaciones de contacto con el suelo, las partes tensas y los objetos. Integra a la
vez movimientos junto a estiramientos y juegos funcionales.
Es el efecto de hacer pasar determinados segmentos sobre un eje concreto, supone la base de una
postura correcta y del movimiento armónico, evitando así problemas motores y de aprendizaje de la
técnica.
DRAKE (1992) expone la técnica de F. M. Alexander de “colocación corporal” donde existe un control
primario para descubrir la relación entre el cuello, la cabeza y la espalda que supone un buen equilibrio y
coordinación.
Bases de la colocación:
La cintura pélvica en línea con las rodillas y sobre el eje de los tobillos con las piernas en extensión y
con las piernas en flexión en línea con los tobillos.
El tobillo proporciona la estabilidad del pie y su posición no debe tener ni rotación interna ni externa
de apoyo: todos los dedos deben estar en contacto con el suelo y con igual distribución del peso.
1.6.5. ESTIRAMIENTOS.
El objetivo es obtener un grado óptimo de flexibilidad. Aplicado al ámbito educativo existen razones que
indican la importancia del trabajo de flexibilidad en estas edades. En la enseñanza primaria (6-12 años)
es el momento de mayor estímulo de la flexibilidad para desarrollarse adecuadamente. La flexibilidad es
un medio ideal para evitar lesiones y deterioros funcionales. ALTER (1990) define la flexibilidad como la
capacidad que permite realizar movimientos de gran amplitud en una articulación o conjunto de
articulaciones y que está constituida por tres componentes : movilidad articular- capacidad de
desplazamiento que tienen los segmentos ósea que forman la articulación; la elasticidad muscular-
capacidad que tiente el músculo para volver a su posición normal tras haber sido deformado; la fuerza-
es el elemento que limita la flexibilidad desde el punto de vista funcional, es determinante en los
movimientos contra la fuerza de la gravedad (rebote).
La flexibilidad aumenta tan sólo en la direcciones que se trabaja la movilidad de la columna vertebral,
coxofemoral y escapular (9-10 años). Con la pubertad (11-12 años mujeres, 12-13 años hombres) se
produce un cambio morfológico y un deterioro de la movilidad.
GUEBER- WALSH y MAUCOUVERT (1991). Hacen una clasificación del movimiento en relación al eje
corporal (flexiones, extensiones, trepas) y movimientos locomotores (marcha, carrera...). Estos dos tipos
de movimientos se manifiestan en diferentes espacios:
• Propio o interior. Delimitado por la masa corporal, es el más significativo y condiciona las
percepciones visuales, táctiles y auditivas, las sensaciones cinestésicas, la circulación de
energía, la iniciación del gesto y la representación, ligando la idea y la sensación.
• Próximo o personal. Delimitado por la evolución del cuerpo desde el centro de las extremidades.
• Escénico o general. Lugar donde el cuerpo estructura y descubre puntos, líneas, planos y
volúmenes en un desplazamiento.
1.7. EL ESPACIO.
1.7.1. CONCEPTOS.
• La percepción espacio: Relación entre los objetos y la información que llega al individuo a través
de los procesos sensoriales en sus distintas modalidades que son:
PIAGET relaciona la motricidad y el ámbito cognitivo y en el desarrollo del niño define como se
estructuran distintos espacios motrices cognitivos:
• Espacio perceptivo. Donde se establecen relaciones de orden topológico como son las
propiedades de la figura, vecindad, separación, orden y continuidad. Corresponde a la fase del
niño sensoriomotriz y preoperacional.
• Espacio representativo. Donde se analizan datos perceptivos y se establecen relaciones de
referencia que corresponde a la fase preoperacional aproximadamente a los 8 años.
• Nivel medio.
• Nivel alto o superior.
• Planos. El plano divide al cuerpo en dos mitades. La intersección de los tres planos forma un eje.
Los planos pueden ser:
• Direcciones simples. Atrás, adelante, derecha, izquierda, arriba, abajo, alta y baja.
• Trayectorias. Es la línea descrita por cualquier parte del cuerpo en el espacio. Se clasifican en:
Algunos autores relacionan las trayectorias a la danza escénica con valores expresivos intrínsecos, desde
un punto de vista muy discutible pero muy fácil de comprender:
• Zigzag. Incertidumbre.
• Foco. Hace referencia a un punto determinado donde converge la mirada o hacia donde se
dirige la acción motriz. En escena transmite la intención del bailarín e influye de manera
importante en el equilibrio.
• Espacio próximo. Área que puede ser explorada sin moverse y la denomina kinesfera.
• Espacio escénico. Que es denominada general o distante. Se define como el área que dispone el
bailarín para desplazarse y proyectar su gesto.
1.8. EL TIEMPO.
El tiempo es inseparable respecto a la referencia del espacio, pero se va a analizar por separado a nivel
metodológico.
TEMA 2. RITMO.
2.1. CONCEPTO.
Ritmo. Es un concepto difícil de definir que afecta a todos los niveles de la conducta humana. Diferentes
autores dan una clasificación:
• Tiempo.
• Organización.
• Percepción.
• Periodicidad.
Define el ritmo, que es la organización de los fenómenos periódicos que se desarrollan en el tiempo. Pero
también dice que el ritmo es la cualidad temporal de las conductas periódicas.
• De orden y proporción.
• De cantidad y cualidad.
• De periodicidad y estructura.
A nivel motor el movimiento se ordena en función de momentos de tensión y relajación. Los efectos
positivos del ritmo en el movimiento son:
El ritmo motor es individual de cada persona y cambia con la maduración y el desarrollo perceptivo-
motor durante la vida. LAMOUR, 1985 realiza una clasificación del ritmo motor en función de la duración
del movimiento y la acción, y distingue:
• Movimientos periódicos.
• Acciones con una sucesión regular de acentuaciones periódicas. Ej.: andar, correr...
• Estructuras repetitivas. Son reproducciones idénticas del movimiento con diferencias internas
cualitativas de duración e intensidad. Ej.: vals, gestos deportivos del mismo grupo.
• Estructuras no repetitivas. Son movimientos sobre tiempo constante con formas motoras que no
se repiten en series idénticas pero que forman una inteligibilidad temporal basada en datos
periódicos subyacentes. Ej.: patinaje artístico, danza clásica, gimnasia artística...
• Infraritmos. Son movimientos con una duración muy corta en estructuras temporales sin
periodicidad percibida. Ej.: Lanzamiento de disco, levantamiento de peso...
• Actitudes. Son ejercicios realizados con movilidad más o menos prolongada que incluyen
contracciones isométricas. Ej.: yoga.
• Temporales. Dependen de los valores entre intervalos y la duración de los tiempos. A nivel
motor se diferencian a partir de los apoyos y transferencias de pesos en cuanto a dinámica por
la contracción- relajación. Las estructuras rítmicas se organizan a partir de la interacción de los
siguientes sistemas:
FRAISE, 1976 afirma que el ritmo se encuentra en el tiempo y hace uso de las duraciones en el plano
cualitativo y cuantitativo relacionando directamente la duración de una acción motriz con la duración
musical. Cuando la acción motriz con soporte musical está coordinada o sincronizada se emplea la
expresión “estamos en el tiempo” , en el caso contrario “ fuera de tiempo”.
• Pulsación. Batimientos regulares con igual intervalo e intensidad que sirven de base a la
estructura musical y de movimiento.
• Acentuación. Aumento de la intensidad o energía aplicada a determinados batimientos de la
pulsación o de un movimiento en relación a otros. Concepto fuerte/débil.
• Compás. Cada una de las partes de igual duración de una obra musical. 4/4, ¾, 2/4...
• Patrón rítmico sonoro. Secuencia de sonidos y pausa con duración varada e intensificada
regularmente o no por acentos.
El sonido tiene un papel fundamental en la educación rítmica, bien acompañando al movimiento como
generador del mismo o como estímulo para la danza.
El sonido se puede definir como las vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y
procesadas por la reflexión y voluntad humana. En el caso de vibraciones irregulares y desorganizadas
las podemos denominar ruido.
• Duración. Sensación de permanencia del movimiento vibratorio que origina el sonido. Concepto
de corto/largo.
• Volumen. Sensación que se incrementa al aumentar la amplitud y que disminuye al crecer la
frecuencia del sonido. Concepto de grande/pequeño.
• Altura o tono. La frecuencia de las vibraciones de un cuerpo sonoro determina directamente la
tonalidad de un sonido. Concepto de grave/agudo.
• Calidad o timbre. Es la diferencia en el color tonal de una nota tocada por diversos instrumentos
o cantada por diferentes voces. El timbre depende íntimamente de la forma de la onda sonora y
nos permite identificar la fuente sonora.
El ritmo en general se relaciona con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo.
Los testimonios más directos los encontramos en la naturaleza, Ej.: día/noche, estaciones... ,y en
nosotros mismos y en las actividades deportivas que realizamos. Ej.: frecuencia cardiaca...
El ritmo musical es la ordenación del sonido en el tiempo, en un sentido más amplio, el conjunto de
cuanto se refiere al tiempo o al movimiento por sus divisiones apreciables por el oído. Puede existir ritmo
sin música donde no apreciemos el ritmo.
• Ritmo binario. Es aquel cuyo acento va de dos en dos o de cuatro en cuatro. En el primer caso
recae en el primer tiempo el acento principal y mas fuerte; siguiendo una estructura fuerte-
débil. En el segundo caso en el primer tiempo el más fuerte, en el segundo el más débil, en el
tercero fuerte, menor que el primero, y el cuarto débil.
• Ritmo ternario. Es aquel cuyo acento va de tres en tres. El acento principal recae en el primer
tiempo. La estructura es fuerte- débil- débil. Se encuentra escrita de las siguientes formas: ¾,
3/8, 3/2. Ej.: Vals.
• Ritmo compuesto: Es aquel cuyo acento se ordena en dos o en tres tiempos de forma:
• Simultáneo. Expresado en el 6/8 que indica dos tiempos y en cada tiempo entran tres
subdivisiones de tiempo. Otro es el 12/8 donde hay cuatro tiempos y en cada tiempo entran tres
subdivisiones de tiempo.
• Sucesivo. Podemos encontrar el 5/4 que indica que está formada por un ritmo de tres tiempos y
otro de dos tiempos. Otro es el de 7/4 que está formado por un ritmo de tres tiempos y otro de
cuatro tiempos y viceversa.
Para entender los ritmos hay que entender la métrica. Esta concepción identifica el ritmo con la métrica
o medida, es decir, con un acento o énfasis que es regularmente recurrente. Ej.: en general en el primer
tiempo de cada compás. La métrica es una manera de organizar el ritmo, es decir, organizar el tiempo
en unidades perceptibles por los sentidos. Existen autores como COOPER y MEYER que señalan que el
ritmo es independiente de la medida y la acentuación métrica.
• El denominador indica que la redonda la dividimos en cuatro partes. La unidad que vale ¼ es la
negra.
• El numerador indica cuantos valores se necesitan para hacer un compás completo. El dos indica
que para completar un compás se necesitan dos negras o figuras equivalentes a ese valor.
La métrica al dividir el tiempo cuantitativamente establece unos acentos rítmicos y divide las partes del
compás en fuertes y débiles. El compás forma la estructura del movimiento melódico en el tiempo que
en una composición tradicional tiende a mantenerse constante.
Cada compás se subdivide a su vez en partes iguales que se denominan subdivisiones, cada una de las
cuales integra un pequeño valor de duración.
El tempo o movimiento indica la velocidad que ha de tener la música ya sea una canción u otra
composición. Se percibe como lento, pausado, rápido con respecto a la velocidad habitual del cuerpo
humano. El corazón oscila entre 60- 70 pulsaciones/minuto que se considera pausado. Un pulso 100p/m
sería lento y más de 100p/m sería rápido.
ESPECTADOR PARTICIPANTE
Danza
Estándar: Educación estética
Concepto:
Conciencia corporal: explorar, descubrir y sensibilizar el cuerpo propio (imagen
corporal) como un todo y en sus partes y la relación entre éstas (esquema corporal)
experimentando y disfrutando las diversas posibilidades de movimiento.
¿Que es conciencia corporal?
Esta sensación acerca de la posición de nuestro cuerpo existe desde nuestros primeros
días de vida. Cuando nos apoyamos sobre nuestro abdomen para luego girar y quedar
sobre nuestra espalda. Estos primeros movimientos comienzan y poco a poco el cerebro
va madurando y organizando todos nuestros movimientos y sistemas hasta que nuestra
posición de pie es controlada y balanceada.
EL ESPECTADOR PARTICIPANTE
Todos los humanos està vinculados al arte de la danza todas las culturas y los pueblos han instituido su
pràctica, esta vinculaciòn se ha llevado directa o indirectamente por que la danza requiere de una
conciencia no importa el gènero por que el bailarin expone sus movimientos y su cuerpo para que todos
lo vea. La danza atrae es contagiosa, debe ser vista y percibida cualquie baile propicia una realizaciòn
compartida e invita ala invitaciòn, el bailarìn se ofrece interpreta, que su cuerpo se converge en energìs
y ritos exactitud y leyenda.
Los niños caminan y desean expresarse por medios dancisticos, sin saberlo mueven sus cuerpo y les dan
un significado cuando los estàn viendo.
El impulso de la danza es escencial inseparable del cuerpo humano, de la mente o de la conciencia. Una
hipòtesis muy dicha sobre el origen de la danza, se relaciona con los movimientos de los cuerpos con un
ritmo marcados y reconocidos colectivamente por los primeros danzantes no solo del ritmo, tambièn del
elemento tiempo, de todas maneras la danza como la mas antigua de las artes, materia prima , la forma
integral del que hace las danzas.
El ser humano hace de ninguna manera hace arte solo para el consumo personal siempre buscarà ser
visto admirado e incluso enjuiciado a la luz de sus movimientos, ademas el espectador-testigo del acto
dancistico es susceptible se convierte en participante, el contagio esta comprobado, fenòmenos que la
danza produce con facilidad. En danza lo colectivo es caracterìstica por que lo grupal se haya en sus
sistema de organizaciòn, la danza convierte al espectador en participante.