Norma Essa
Norma Essa
Norma Essa
1. OBJETIVO
Igualmente, es un instrumento técnico legal para la Empresa Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.,
que permite garantizar que el diseño de instalaciones eléctricas, cumpla con los objetivos legítimos del
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas que son:
2. ALCANCE
El cubrimiento que hace esta norma va desde instalaciones eléctricas internas, redes y subestaciones de
distribución, estableciendo, además, la forma como se deben presentar los proyectos. Igualmente, se
aplica a toda nueva instalación o ampliación a partir de su entrada en vigencia.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
ICONTEC. NTC 1329 “Prefabricados en concreto. Postes de concreto armado para líneas de energía
y telecomunicaciones”.
ICONTEC. NTC 2754 “Símbolos gráficos para diagramas. Planos y diagramas instalación para
arquitectura y topografía”.2002-9-18.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
4. CONDICIONES GENERALES
La organización de este documento se plantea de tal forma que facilite la consulta y actualización de la
información consignada. Para tal efecto la norma se divide en ocho capítulos a saber:
En el capítulo segundo se incluyen los parámetros de diseño a tener en cuenta por parte del ingeniero
que diseña. La agrupación de los parámetros de diseño en un solo capítulo facilita su permanente
actualización para diferentes épocas o áreas de influencia.
El cuerpo de la norma, como tal, se da en los capítulos tercero a séptimo, considerando los siguientes
aspectos:
Instalaciones internas.
Acometidas y contadores.
Líneas y redes.
Subestaciones.
Alumbrado público.
La forma de presentación de las memorias del proyecto se da en el capítulo octavo, y las figuras y
esquemas se incluyen como un anexo al final de la norma.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
COMITÉ DE NORMAS
1988
COMITÉ DE NORMAS
1992 - 1993
COMITÉ DE NORMAS
2004-2005
TABLA DE CONTENIDO
pág.
1. DEFINICIONES 1
2. PARÁMETROS DE DISEÑO 10
3. INSTALACIONES INTERNAS 25
4. ACOMETIDAS Y CONTADORES 51
4.2 ACOMETIDAS 51
4.2.1 Identificación de acometidas 51
4.2.2 Acometidas en baja tensión 52
4.2.2.1 Acometida general aérea 53
4.2.2.2 Acometida general subterránea 53
4.2.2.3 Acometida parcial (alimentador) 54
4.2.3 Acometidas en media tensión 54
4.2.3.1 Acometida aérea 54
4.2.3.2 Acometida subterránea 54
5. LÍNEAS Y REDES 69
6. SUBESTACIONES 82
6.1 GENERALIDADES 82
6.1.1 Tipo de subestación 82
6.1.1.1 Subestación aérea 82
6.1.1.2 Subestación de pedestal 82
6.1.1.3 Subestación capsulada 82
6.1.1.4 Subestación tipo jardín 82
6.1.2 Capacidad 83
6.1.3 Niveles de tensión 83
6.1.3.1 Primaria 83
6.1.3.2 Secundaria 83
6.1.4 Aislamiento 83
6.1.5 Transformadores de distribución 83
6.1.6 Equipo de protección y maniobra 84
7. ALUMBRADO PÚBLICO 98
LISTA DE TABLAS
pág.
LISTA DE FIGURAS
pág.
1. DEFINICIONES
En este capitulo se dan las definiciones de los términos comúnmente usados en el diseño y construcción
de sistemas de distribución de energía eléctrica.
Acometida: Derivación de la red local del servicio público correspondiente, que llega hasta el elemento
de corte del inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el
elemento de corte general.
Alambre: Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, que se usa para conducir corriente eléctrica.
Apoyo: Nombre genérico dado al dispositivo de soporte de conductores y aisladores de las líneas o
redes aéreas. Pueden ser postes, torres u otro tipo de estructuras.
Aviso de seguridad: Advertencia de prevención o actuación fácilmente visible, utilizada con el propósito
de informar, exigir, restringir o prohibir una actuación.
Blindaje o Apantallamiento: Cubrimiento eléctrico que hacen los cables de guarda a los equipos y/o
conductores de fase.
Blindaje efectivo: Blindaje que impide el paso directo a los equipos y/o conductores de fase de
descargas atmosféricas que impongan una tensión superior al BIL de los mismos.
Bóveda: Estructura sólida, resistente al fuego, ubicada sobre o bajo el nivel del suelo, con acceso
limitado a personal calificado, para instalar, mantener, operar o inspeccionar equipos o cables. La bóveda
puede tener aberturas para ventilación, ingreso de personal y entrada de cables.
Burden: Máxima carga que se puede conectar a los transformadores de corriente, los transformadores
de tensión, y los divisores de tensión capacitivos, sin que se supere el error dado por la clase de precisión
del equipo.
Cable: Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de capas concéntricas.
Cable armado: Cable con una envoltura conductora alrededor del aislamiento que le sirve como
protección electromecánica. Es lo mismo que cable blindado.
Calidad: Conjunto de características que describen la aptitud de un ente para satisfacer las necesidades
explícitas e implícitas. Es un conjunto de cualidades o atributos, como disponibilidad, precio,
confiabilidad, durabilidad, seguridad, continuidad, consistencia, respaldo y percepción.
Calibración: Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar los errores y, de ser necesario,
otras características metrológicas de un instrumento para medir.
Carga: La potencia eléctrica requerida para el funcionamiento de uno o varios equipos eléctricos o la
potencia que transporta un circuito.
Carga de diseño: Carga que para efectos de diseño se considera atendida por una salida.
Carga instalada: Suma de las cargas de diseño de los equipos instalados en los predios de los
suscriptores, susceptibles a ser conectados al sistema o a la parte del sistema que se considera.
Carga normalizada (término aplicado a cercas eléctricas): Carga que comprende una resistencia no
inductiva de 500 ohmios ± 2,5 ohmios y una resistencia variable, la cual es ajustada para maximizar la
energía de impulso en la resistencia.
Cargabilidad: Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de energía,
transformadores, etc.
Cerca eléctrica: Barrera construida para propósitos de manejo de animales, que forma un circuito de uno
o varios conductores sostenidos con aisladores, a una altura apropiada, de tal forma que no reciban
descargas peligrosas los animales ni las personas.
Certificación: Procedimiento mediante el cual un organismo expide por escrito o por un certificado de
conformidad, que un producto, un proceso, un servicio o una persona cumple una(s) norma(s) de
fabricación o de competencia.
Circuito: Conjunto de elementos, dispositivos y equipos eléctricos, interconectados entre si, alimentados
por la misma fuente de energía y con las mismas protecciones contra sobretensiones y sobrecorrientes.
Los cableados internos de equipos no se toman como circuitos.
Circuito alimentador: Línea eléctrica que lleva potencia eléctrica de una central generadora o
subestación a un centro de consumo.
Circuito ramal en baja tensión: Conductores de un circuito entre el dispositivo final de protección contra
sobrecorriente y la salida o salidas internas.
Clavija: Dispositivo que, por inserción en un tomacorriente, establece una conexión eléctrica entre los
conductores de un cordón flexible y los conductores conectados permanentemente al tomacorriente.
Conductor energizado: Todo conductor que no está conectado a tierra y que tiene una diferencia de
potencial con respecto a ésta.
Conexión equipotencial: Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier corriente
que pase, no genere una diferencia de potencial sensible entre ambos puntos.
Confiabilidad: Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema para cumplir una función requerida, en
unas condiciones y tiempo dados (equivale a fiabilidad).
Contacto directo: Contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación
eléctrica.
Contacto indirecto: Contacto de personas o animales con elementos puestos accidentalmente bajo
tensión o el contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.
Contador de conexión directa: Contador de energía que se conecta a la red eléctrica sin
transformadores de medida.
Contaminación: Liberación artificial de sustancias o energía hacia el entorno y que puede causar efectos
adversos en el ser humano, otros organismos vivos, los equipos o el medio ambiente.
Control de calidad: Proceso de regulación, a través del cual se mide y controla la calidad real de un
producto o servicio.
Controlador de cerca eléctrica: Aparato diseñado para suministrar periódicamente impulsos de alta
tensión a una cerca conectada a él.
Corriente de contacto: Corriente que circula a través del cuerpo humano, cuando está sometido a una
tensión.
Corriente minina de arranque de un contador: Valor de la mínima intensidad de corriente con la cual el
disco da una vuelta completa a la tensión nominal.
Corriente límite térmica: Valor máximo de la intensidad de corriente que puede soportar térmicamente
un componente del sistema sin deteriorarse.
Demanda máxima: La mayor de todas las demandas ocurridas durante un período determinado.
Descargador de sobretensiones: Dispositivo para protección de equipos eléctricos, el cual limita el nivel
de la sobretensión, mediante la absorción de la mayor parte de la energía transitoria, minimizando la
transmitida a los equipos y reflejando la otra parte hacia la red (se le conoce erróneamente como
pararrayos).
Distancia a masa: Distancia mínima, bajo condiciones especificadas, entre una parte bajo tensión y toda
estructura que tiene el mismo potencial de tierra.
Distancia al suelo: Distancia mínima, bajo condiciones especificadas, entre el conductor bajo tensión y
el terreno.
Distancia de seguridad: Mínima distancia entre una línea energizada y una zona donde se garantiza
que no habrá descarga por acercamiento.
Edificio alto: Aquel que supere los 23 metros de altura, medidos desde nivel donde puede acceder un
vehículo de bomberos, según el Código de Seguridad de Vida o NFPA 101.
Electricidad estática: Una forma de energía eléctrica o el estudio de cargas eléctricas en reposo.
Electrodo de puesta a tierra: Conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven para
establecer una conexión con el suelo.
Empresa: Sociedad anónima “Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.” encargada del suministro del
servicio de energía eléctrica.
Estrato socioeconómico: Clasificación que se hace de los suscriptores de servicio residencial teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
- Ubicación geográfica
- Servicios públicos
- Vías de acceso y transporte
- Niveles de educación
- Áreas de ocupación y empleo
- Ingreso de la población
- Calidad de la vivienda
- Ocupación de la vivienda
- Posesión de bienes muebles, electrodomésticos, y artículos para su comodidad
- Consumo de servicios públicos
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Extintor: Aparato autónomo que contiene un agente para apagar el fuego, eliminando el oxígeno.
Factor de carga: Razón de la demanda promedio en un cierto periodo a la demanda máxima durante
ese periodo.
Factor de demanda: Razón de la demanda máxima de un sistema a la carga instalada del mismo.
Factor de diversidad: Razón de la suma de las demandas máximas individuales de las varias
subdivisiones de un sistema, a la demanda máxima de todo el sistema.
Factor de pérdidas o factor de carga de las pérdidas: Razón de las pérdidas promedio de potencia a
las perdidas máximas de potencia del sistema, en un periodo determinado.
Factor de potencia: Razón entre la potencia activa (kW) y la potencia de dimensionamiento (kVA).
Factor de utilización: Razón de la demanda máxima del sistema a la capacidad instalada del mismo.
Factor de seguridad mínimo de aislamiento: Razón entre el nivel básico de aislamiento al impulso
(BIL) del equipo a proteger y el nivel de protección de los pararrayos.
Flecha: Distancia vertical máxima en un vano, entre el conductor y la línea recta que une los dos puntos
de sujeción.
Fusible: Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o varios de sus componentes, el circuito en el
cual está insertado.
Iluminancia: Flujo luminoso por unidad de superficie que incide sobre una superficie. Su unidad, el lux,
equivale al flujo luminoso de un lumen que incide homogéneamente sobre una superficie de un metro
cuadrado.
Impacto ambiental: Acción o actividad que produce una alteración, favorable o desfavorable, en el
medio ambiente o en alguno de los componentes del mismo.
Inspección: Conjunto de actividades tales como medir, examinar, ensayar o comparar con requisitos
establecidos, una o varias características de un producto o instalación eléctrica, para determinar su
conformidad.
Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos asociados, previstos para un fin
particular: generación, transmisión, transformación, rectificación, conversión, distribución o utilización de
la energía eléctrica.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Interruptor automático: Dispositivo diseñado para que abra el circuito automáticamente cuando se
produzca una sobrecorriente predeterminada, sin destrucción de ninguna de sus partes.
Interruptor automático ajustable: Calificativo que indica que el interruptor automático se puede ajustar
para que se dispare a distintas corrientes, tiempos o ambos, dentro de un margen predeterminado.
Interruptor de uso general: Dispositivo diseñado para abrir, cerrar o conmutar la conexión de un
circuito, mediante operación manual. Es capaz de interrumpir su corriente nominal a su tensión nominal.
Su capacidad se establece en amperios y cumple funciones de control y no de protección.
Laboratorio de metrología: Laboratorio que reúne las condiciones necesarias para determinar la aptitud
o funcionamiento de equipos de medición.
Luminaria: Componente mecánico principal de un sistema de alumbrado, que proyecta, filtra y distribuye
los rayos luminosos, además de alojar y proteger los elementos requeridos para la iluminación.
Masa: Conjunto de partes metálicas de un equipo, que en condiciones normales, están aisladas de las
partes activas y se toma como referencia para las señales y tensiones de un circuito electrónico. Las
masas pueden estar o no conectadas a tierra.
Momento eléctrico: Producto de la longitud de un tramo de red por la potencia que circula por la misma.
Neutro: Conductor activo equipotencializado con respecto a varias fases normalmente puesto a tierra,
bien sólidamente o a través de un impedancia limitadora.
Nivel básico de aislamiento al impulso (BIL): Tensión que soporta el aislamiento de un equipo con
probabilidad de flameo del 10 %, ante la aplicación sucesiva de ondas tipo rayo (1,2/50 microsegundos).
Nominal: Término aplicado a una característica de operación, indica los límites de diseño de esa
característica para los cuales presenta las mejores condiciones de operación. Los límites siempre están
asociados a una norma técnica.
Norma técnica colombiana (NTC): Norma técnica aprobada o adoptada como tal por el organismo
nacional de normalización.
Pararrayos: Elemento metálico resistente a la corrosión, cuya función es interceptar los rayos que
podrían impactar directamente sobre la instalación a proteger (se denomina terminal de captación).
PCB: Sigla para el bifenilo policlorado, esto es, aquellos clorobifenilos que tienen la fórmula molecular
C12H10-nCln donde n es mayor que 1 (se conoce comúnmente como Askarel).
Plano: Representación a escala de una superficie.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Primeros auxilios: los cuidados provisionales, inmediatos y adecuados, que se prestan a alguien
accidentado o con enfermedad repentina, para conservarle la vida.
Potencia de dimensionamiento: Producto entre los valores eficaces de tensión y de corriente por fase.
Puerta cortafuego: Puerta que cumple los criterios de estabilidad, estanqueidad, no emisión de gases
inflamables y aislamiento térmico durante un período de tiempo determinado.
Puesta a tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o
una masa metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en
la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.
Red de distribución: Conjunto de conductores que llevan energía desde una subestación a toda el área
de consumo.
Red equipotencial: Conjunto de conductores del sistema de puesta a tierra que no están en contacto
con el suelo o terreno y que conectan sistemas eléctricos, equipos o instalaciones con la puesta a tierra.
Red principal: Alimentador que sale de una subestación y que alimenta una carga especifica importante,
o cubre un área determinada.
RETIE ó Retie: Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por Colombia.
Resistencia de puesta a tierra: Razón entre la diferencia de potencial del sistema de puesta a tierra a
medir con respecto a una tierra remota, y la corriente que fluye entre estos puntos.
Salida: Punto en el sistema de alambrado de una instalación interna donde se toma energía eléctrica
para alimentar un aparato o equipo (también se denomina punto de conexión común).
Señalización: Conjunto de medios, dispuestos para reflejar las advertencias de seguridad en una
instalación.
Subestación aérea: Subestación que se instala a la intemperie y en la cual la base del transformador
está a una altura de seis metros o más sobre el nivel del piso.
Subestación de distribución: Subestación que toma potencia de circuitos de media tensión y la entrega
al nivel requerido por el usuario.
Subestación tipo jardín: Subestación en la que los equipos, conexiones y barrajes se encuentran
localizados dentro de celdas o gabinetes herméticos, para instalación a la intemperie.
Suscriptor: Persona natural o jurídica propietaria de un inmueble que suscribe un contrato de suministro
de energía con la empresa.
Tablero de distribución: Conjunto de equipos de protección, barrajes y cableado que recibe las
acometidas parciales y del cual se derivan los circuitos ramales.
Tablero general de acometida: Conjunto de medida y protección, barrajes y cableado que recibe la
acometida general en baja tensión y del cual se derivan las subacometidas.
Templete: Elemento que se utiliza para contrarrestar los esfuerzos horizontales en estructuras no
autosoportantes.
Tensión: Diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace que fluyan electrones por una
resistencia. Tensión es una magnitud, cuya unidad es el voltio; un error frecuente es hablar de “voltaje”.
Tensión a tierra: Para circuitos puestos a tierra, la tensión entre un conductor dado y el conductor del
circuito puesto a tierra o la puesta a tierra; para circuitos no puestos a tierra, la mayor tensión entre un
conductor dado y algún otro conductor del circuito.
Tensión de contacto (de toque): Diferencia de potencial que se presenta durante una falla entre una
estructura metálica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro.
Esta distancia horizontal es equivalente a la máxima que se puede alcanzar al extender un brazo.
Tensión de paso: Diferencia de potencial que se presenta durante una falla entre dos puntos de la
superficie del terreno, separados por una distancia de un paso (aproximadamente un metro), en la
dirección del gradiente de tensión máximo.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Tensión máxima para un equipo: Tensión máxima para la cual está especificado, sin rebasar el margen
de seguridad, en lo que respecta a su aislamiento o a otras características propias del equipo. Debe
especificarse para equipos que operen con tensión superior a 1000 V.
Tensión máxima de un sistema: Valor de tensión máxima en un punto de un sistema eléctrico, durante
un tiempo, bajo condiciones de operación normal.
Tensión nominal: Valor convencional de la tensión con el cual se designa un sistema, instalación o
equipo y para el que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento. Para el caso de sistemas
trifásicos, se considera como tal la tensión entre fases.
Tierra (Ground o earth): Para sistemas eléctricos, es una expresión que generaliza todo lo referente a
conexiones con tierra. En temas eléctricos se asocia a suelo, terreno, tierra, masa, chasis, carcasa,
armazón, estructura ó tubería de agua. El término “masa” sólo debe utilizarse para aquellos casos en
que no es el suelo, como en los aviones, los barcos y los carros.
Topología: Diagrama sin escala de una red, que indica la configuración gráfica del sistema.
Tramo: Parte de una red comprendida entre dos puntos de derivación de carga.
Tramo de tendido: Parte de una línea o red, comprendida entre dos apoyos de retención.
Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como
propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. A este último
usuario se le denomina también consumidor.
Vano: Distancia horizontal entre dos apoyos adyacentes de una línea o red.
Vano crítico: Vano teórico en el cual los esfuerzos por mínima temperatura son iguales a los de máxima
velocidad del viento. Es el vano máximo en que domina la hipótesis de mínima temperatura. Para vanos
mayores domina la hipótesis de máxima velocidad del viento.
Vano máximo: Mayor vano que se puede construir en terreno llano, limitado por la altura del apoyo.
Vano máximo por penduleo: Mayor vano permitido para una determinada distancia horizontal entre
conductores, dado por la longitud de la cruceta.
Vano peso: Distancia horizontal entre los puntos más bajos del conductor en dos vanos adyacentes.
Vano regulador: Vano teórico de regulación que simula las variaciones de esfuerzos por cambio de
temperatura y velocidad del viento y como lo hace el conjunto de vanos entre dos estructuras de
retención consecutivas.
Vano viento: Distancia horizontal sobre la cual se supone que actúa la fuerza del viento sobre los
conductores en un apoyo. Se toma como la semisuma de los vanos adyacentes de una estructura.
Zona de servidumbre: Franja de terreno que se deja sin obstáculos a lo largo de una línea de transporte
de energía eléctrica, como margen de seguridad para la construcción, operación y mantenimiento de
dicha línea, así como para tener una interrelación segura con el entorno.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
2. PARÁMETROS DE DISEÑO
En este capítulo se dan los parámetros fundamentales para que los ingenieros encargados de calcular y
diseñar, bajo un buen entendimiento y criterios propios, encaucen el proyecto hacia un resultado final
confiable.
Los valores consignados a continuación son válidos para esta edición, pero sujetos a permanente
revisión por parte de la Empresa de acuerdo con las exigencias de su sistema y los adelantos
tecnológicos.
En el desarrollo de esta norma las referencias que se hacen de la demanda corresponden a la Demanda
Máxima si no existe una especificación diferente.
El nivel de tensión para la alimentación general de un proyecto se seleccionará con base en la demanda
máxima del suscriptor o conjunto de suscriptores atendidos, así:
Nota: cualquier valor diferente a lo establecido en la tabla anterior deberá ser aprobado previamente por
la Empresa.
- Baja tensión (BT): Los de tensión nominal mayor o igual a 25 V y menor o igual a 1000 V.
- Media tensión (MT): Los de tensión nominal mayor a 1000 V y menor a 57,5 kV.
Toda instalación eléctrica debe asociarse a uno de los anteriores niveles. Si en la instalación existen
circuitos o elementos en los que se utilicen distintas tensiones, el conjunto del sistema se clasificará, para
efectos prácticos, en el grupo correspondiente al valor de la tensión nominal más elevada.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Los niveles de tensión son aplicables a sistemas de distribución y a la utilización de energía de corriente
alterna, con frecuencia a 60 Hz y tensión nominal superior a 100 V.
Los valores de tensión indicados en la tabla 2.2, no son aplicables en los siguientes casos:
A tensiones que presenten o transmitan señales de de medida o control, así como a tensiones
normalizadas de componentes y partes usadas dentro de dispositivos eléctricos.
Suministro que sigue a una falla o condiciones provisionales de alimentación, previstas para mantener el
suministro a los clientes durante trabajos de mantenimiento o de construcción en la red, o para limitar la
extensión y duración de una interrupción de alimentación.
- 120
Menor 120 / 208 -
Baja
o igual a: - 120 / 240
tensión
127 / 220 -
(nivel 1)
1000 V 220 -
254 / 440 - +5 - 10
1)
4,16 -
Mayor a:
Media 6,31) -
1000 V
tensión 11,4 1) -
y menor a:
(niveles 2 y 3 ) 13,2 -
57,5 kV
34,5 -
Tabla 2.2 Niveles de tensión de diseño
1) Para éstas tensiones se debe instalar transformadores conmutables para tensión de 13,2 kV.
Nota: El equipo asociado a cada sistema debe ser apto para operar con las tensiones del sistema, pero
su tensión nominal no debe ser necesariamente la misma.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
La regulación calculada sobre la demanda máxima de diseño será como máximo lo que se expresa a
continuación.
Descripción %
Redes de distribución, B.T., zona urbana 5
Redes de distribución, B.T., zona rural 7
Acometida y alimentador (hasta tablero de distribución) para cargas concentradas o
3
multiusuarios desde bornes del transformador
Acometida y alimentador (hasta tablero de distribución) desde redes de la Empresa 2
Circuito ramal 2
Alumbrado público 4
Tabla 2.3 Porcentajes de regulación de tensión
Cuando existan motores instalados la caída de tensión en la red eléctrica de baja tensión, tomada desde
los bornes del transformador hasta el usuario más lejano en el ramal donde se conecta el motor, no debe
ser superior al 12,5 % en el momento de arranque, incluyendo las demandas máximas de los demás
usuarios.
La caída de tensión del alimentador del motor no debe ser superior al 3 % trabajando a plena carga.
Transformadores 2,2 *
* Las pérdidas totales de potencia para transformadores se tomarán de acuerdo a las normas NTC 818,
NTC 819 y NTC 1954.
Nota: En todo caso las pérdidas totales de energía en el nivel 1 (transformador y red de baja tensión), no
deben superar el 4,9 %.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
* La medida de puesta a tierra de las acometidas no debe ser menor que la de las redes de baja tensión.
La medida de la impedancia de puesta a tierra se toma sin tener conectados los aparatos a proteger.
Cuando por valores altos de resistividad del terreno, de elevadas corrientes de falla a tierra o tiempos de
despeje de la misma, o que por un balance técnico-económico no resulte práctico obtener los valores de
la tabla anterior, se deben medir las tensiones de paso, de contacto y tomar medidas adicionales como:
Garantizar que las tensiones transferidas sean igual o menores a las tensiones de contacto.
Hacer inaccesibles zonas donde se prevea la superación de la tensión de contacto.
Instalar pisos o pavimentos de gran aislamiento.
Aislar todos los dispositivos que puedan ser sujetados por una persona.
Establecer conexiones equipotenciales en las zonas críticas.
Aislar el conductor del electrodo de puesta a tierra a su entrada en el terreno.
Disponer de señalización en las zonas críticas.
Dar instrucciones al personal sobre el tipo de riesgo.
Dotar al personal de elementos de protección personal aislantes.
Las salidas de la línea por descargas directas o flameo inverso no deben superar por cada 100 km por
año:
En el diseño mecánico se deben utilizar los factores de seguridad presentados en la tabla 2.7.
Descripción Factor *
Postería de concreto 2,5
Estructura metálica 1,5
Cargas verticales 1,1
Cargas horizontales 1,7
Cargas de ángulo 1,5
Cables para templetes 2
Anclajes para templetes 2,5
Herrajes 3 **
A la flexión para espigos 1,5
* Los anteriores factores se aplican para condición normal. En caso de condición anormal, el factor de
sobrecarga para los diferentes tipos de carga es de 1,25, excepto para cargas verticales.
** Cuando la carga mínima de rotura se compruebe mediante ensayos, el factor de seguridad será 2,5.
Cuando se está en el proceso de diseño de líneas de transmisión se utiliza las hipótesis dadas en la tabla
2.8.
Las distancias de seguridad establecidas en las siguientes tablas, aplican a conductores desnudos.
En el caso de tensiones mayores a 57,5 kV entre fases, las distancias de seguridad especificadas en las
tablas se incrementarán en un 3 % por cada 300 metros que sobrepasen los 1000 metros sobre el nivel
del mar.
Las distancias verticales se toman siempre desde el punto energizado más cercano al lugar de posible
contacto.
Las distancias horizontales se toman desde la fase más cercana al sitio de posible contacto.
Si se tiene una instalación con una tensión diferente a las contempladas en la presente norma, debe
cumplirse el requisito exigido para la tensión inmediatamente superior.
Cuando los edificios, chimeneas, antenas o tanques u otras instalaciones elevadas no requieran algún
tipo de mantenimiento, como pintura, limpieza, cambio de partes o trabajo de personas cerca a los
conductores, la distancia horizontal (b) puede ser reducida en 0,6 metros.
Un techo, balcón o área es considerado fácilmente accesible para los peatones si éste puede ser
alcanzado de manera casual a través de una puerta, rampa, ventana, escalera o una escalera a mano
permanentemente utilizada por una persona, a pie, alguien que no despliega ningún esfuerzo físico
extraordinario ni emplea ningún instrumento o dispositivo especial para tener acceso a éstos. No se
considera un medio de acceso a una escalera permanentemente utilizada si es que su peldaño más bajo
mide 2,45 m o más desde el nivel del piso u otra superficie accesible permanentemente instalada.
Si se tiene un tendido aéreo con cable aislado y con pantalla, no se aplican estas distancias. No se aplica
para conductores aislados para Baja Tensión.
Se puede hacer el cruce de una red de menor tensión por encima de una de mayor tensión de manera
experimental, siempre y cuando se documente el caso y se efectúe bajo supervisión autorizada y
calificada.
En techos metálicos cercanos y en caso de redes de conducción que van paralelas o que cruzan las
líneas de media, alta y extra alta tensión, se debe verificar que las tensiones inducidas no presenten
peligro o no afecten su funcionamiento.
Donde el espacio disponible no permita cumplir las distancias horizontales de la tabla 2.9, la separación
se puede reducir en 0,6 m siempre que los conductores, empalmes y herrajes tengan una cubierta que
proporcione suficiente rigidez dieléctrica para limitar la probabilidad de falla a tierra en caso de contacto
momentáneo con una estructura o edificio. Para ello, el aislamiento del cable debe ser construido mínimo,
con una primera capa de material semiconductor, una segunda de polietileno reticulado y otra capa de
material resistente a la abrasión y a los rayos ultravioleta. Adicionalmente debe tener una configuración
compacta con espaciadores y una señalización que indique que es cable no aislado.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Las construcciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad presentadas en la tabla 2.9.
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN ZONAS CON CONSTRUCCIONES
Descripción Tensión nominal entre fases (kV) Distancia (m)
Distancia vertical “a” sobre techos y 34,5 3,8
proyecciones, aplicable solamente a zonas
de muy difícil acceso a personas. 13,2 3,8
(Figura 1) <1 0,45
115 2,8
Distancia horizontal “b” a muros,
66 2,5
proyecciones, ventanas y diferentes áreas
independientemente de la facilidad de 34,5 2,3
accesibilidad de personas. (Figura 1) 13,2 2,3
<1 1,7
Distancia vertical “c” sobre o debajo de 34,5 4,1
balcones o techos accesibles a vehículos de 13,2 4,1
máximo 2,45 m de altura. (Figura 1) <1 3,5
115 6,1
Para redes públicas o de uso general no será permitida la construcción de edificaciones debajo de las
redes, en caso de presentarse tal situación los OR informarán a las autoridades competentes para que se
tomen las medidas pertinentes. Tampoco será permitida la construcción de redes para uso público por
encima de las edificaciones.
En casos generales se exigirán las distancias mínimas de seguridad presentadas en la tabla 2.10.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura 2 Distancias “d” y “d1” en cruce y Figura 3 Distancia “e” en cruces con ferrocarriles
recorridos de vías sin electrificar
Cuando se cruzan dos líneas, se tendrá en cuenta las distancias mínimas de seguridad de la tabla 2.11.
Distancias en metros
Tensión 115/110 2,3 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9 2,2
Nominal
(kV) 66 2 1,4 1,4 1,4 1,5 1,5
entre 57,5 1,9 1,3 1,3 1,3 1,4
fases
de la 34,5 1,8 1,2 1,2 1,3
línea 13,2 1,8 1,2 0,6
superior
<1 1,2 0,6
Comunicaciones 0,6
Comunicaciones <1 13,2 34,5 57,5 66 115/110
Tensión nominal (kV) entre fases de la línea inferior
Tabla 2.11 Distancias verticales mínimas en vanos con cruce de líneas
Nota: La línea de menor nivel de tensión siempre debe estar a menor altura
Los conductores sobre apoyos fijos, deben tener distancias horizontales y verticales entre cada uno, no
menores que el valor requerido en las tablas 2.12 y 2.13. Todos los valores son válidos hasta 1000 m
sobre el nivel del mar; para elevaciones mayores, se debe aplicar el factor de corrección por altura.
(1)
Para las tensiones que excedan los 57,5 kV, la distancia de seguridad deberá ser incrementada en un
3% por cada 300 m en exceso de 1000 metros sobre el nivel del mar. Todas las distancias de seguridad
para tensiones mayores de 50 kV se basarán en la máxima tensión de operación.
Cuando se tienen conductores de diferentes circuitos, la tensión considerada debe ser la tensión fase-
tierra del circuito de más alta tensión o la diferencia fasorial entre los conductores considerados.
2.1.10.5 Distancia vertical mínima en metros entre conductores sobre la misma estructura
Para conductores situados en la misma estructura, se deben cumplir las distancias presentadas en la
tabla 2.13.
CONDUCTORES A MAYOR ALTURA
CONDUCTORES DE SUMINISTRO A LA
INTEMPERIE
Nota: La línea de menor nivel de tensión siempre debe estar a menor altura. Estas distancias son para
circuitos de una misma empresa operadora. Cuando se trate de circuitos de diferentes empresas las
distancias de seguridad se deben aumentar en 0,6 m.
En subestaciones se deben satisfacer las distancias mínimas mostradas en la tabla 2.14 asociada a la
figura 6.
Los factores de demanda para los diferentes sectores, se presentan en la tabla 2.15.
Residencial
Comercial
Cargas especiales y
áreas comunes Total 100
Las curvas del factor de diversidad para el sector residencial y comercial se muestran en las figuras A.2,
A.3 y A.4, y están dadas por las ecuaciones, presentadas en la tabla 2.16.
Fdiv _ res = 1
ESTRATOS 5 y 6 ⎛ 1− N ⎞
⎜ ⎟
0,3 + 0,7 * e ⎝ 6 ⎠
Fdiv _ com = 1
COMERCIAL USUARIOS ⎛ 1− N ⎞
MONOFÁSICOS BIFILARES ⎜⎜ 4 , 5 ⎟⎟
0,2 + 0,8 * e⎝ ⎠
Fdiv _ com = 1
COMERCIAL USUARIOS ⎛ 1− N ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
TRIFILARES Y TETRAFILARES
0,3 + 0,7 * e ⎝ 4,5 ⎠
2.3.3 Metodología
SR SC
Demanda máxima total: Dmax = + S ACR + + S ACC
Fdiv _ res Fdiv _ com
Donde:
En zonas rurales, para usuarios en estratos 1 y 2, la demanda máxima, puede ser estimada como se
indica a continuación:
Fdiv _ res
Donde:
Las curvas de demanda diaria para diferentes tipos de servicio y estrato socioeconómico se encuentran
en las figuras A.5 a A.10.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
3. INSTALACIONES INTERNAS
El diseño de las instalaciones internas se elaborará sobre planos de planta, en los cuales se represente
de manera unifilar la localización de salidas indicando el tipo de carga o aparato que será atendido en
cada una de ellas. En todos los casos se hará un diagrama unifilar de circuitos. Para edificaciones con
tableros de acometida o distribución localizados en varios niveles, se presentarán adicionalmente
esquemas de corte vertical.
Para su instalación:
- Debe existir suministro ininterrumpido de iluminación en sitios y áreas donde la falta de ésta
pueda originar riesgos para la vida de las personas, como en áreas críticas y en los medios de
egreso para evacuación.
- No se permite la utilización de lámparas de descarga con encendido retardado en circuitos de
iluminación de emergencia
- Los alumbrados de emergencia equipados con grupos de baterías, deben permanecer en
funcionamiento un mínimo de 60 minutos después que se interrumpa el servicio eléctrico normal.
- Los residuos de las lámparas deben ser manejados cumpliendo la regulación sobre manejo de
desechos, debido a las sustancias tóxicas que puedan poseer.
- En lugares accesibles a personas donde se operen maquinas rotativas, la iluminación debe
evitar la ocurrencia del efecto estroboscópico.
NIVEL DE
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD ILUMINANCIA [lux]
NIVEL DE
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD ILUMINANCIA [lux]
Mínimo Medio Máximo
Trabajo en vidrio y cerámica
Zona de hornos 100 150 200
Recintos de mezcla, moldeo, conformado y estufas 200 300 500
Terminado, esmaltado, envidriado 300 500 750
Pintura y decoración 500 750 1000
Afilado, lentes y cristalería, trabajo fino 750 1000 1500
Trabajo en Hierro y Acero
Plantas de producción que no requieren intervención manual 50 100 150
Plantas de producción que requieren intervención ocasional 100 150 250
Puestos de trabajo permanentes de plantas de producción 200 300 500
Plataformas de control e Inspección 300 500 750
Industria del Cuero
Áreas generales de trabajo 200 300 500
Prensado, corte, costura y producción de calzado 500 750 1000
Clasificación, adaptación y control de calidad 750 1000 1500
Taller de Mecánica y de Ajuste
Trabajo ocasional 150 200 300
Trabajo basto en banca y maquinado, soldadura 200 300 500
Maquinado y trabajo de media precisión en banco, maquinas
300 500 750
generalmente automáticas
Maquinado y trabajo fino en banco, maquinas automáticas finas,
500 750 1000
inspección y ensayos
Trabajo muy fino, calibración e inspección de partes pequeñas muy
1000 1500 2000
complejas
Talleres de Pintura y Casetas de Rociado
Inmersión y rociado basto 200 300 500
Pintura ordinaria, rociado y terminado 300 500 750
Pintura fina, rociado y terminado 500 750 1000
Retoque y balanceo de colores 750 1000 1500
Fábrica de papel
Elaboración de papel y cartón 200 300 500
Procesos automáticos 150 200 300
Inspección y clasificación 300 500 750
Trabajo de Impresión y Encuadernación de Libros
Recintos con maquinas de impresión 300 500 750
Cuartos de composición y lectura de prueba 500 750 1000
Pruebas de precisión, retoque y grabado 750 1000 1500
Reproducción del color e impresión 1000 1500 2000
Gravado con acero y cobre 1500 2000 3000
Encuadernación 300 500 750
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
NIVEL DE
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD ILUMINANCIA [lux]
Mínimo Medio Máximo
Decoración y estampado
Industria Textil
Rompimiento de la paca, cardado, hilado 200 300 500
Giro, embobinamiento, enrollamiento peinado, tintura 300 500 750
Balanceo, rotación (conteos finos ) entretejido, tejido 500 750 1000
Costura, desmote, inspección 750 1000 1500
Talleres de Madera y Fábricas de Muebles
Aserraderos 150 200 300
Trabajo en banco y montaje 200 300 500
Maquinado de madera 300 500 750
Terminado e inspección final 500 750 1000
Oficinas
Oficinas de tipo general, mecanografía y computación 300 500 750
Oficinas abiertas 500 750 1000
Oficinas de dibujo 500 750 1000
Salas de conferencia 300 500 750
Hospitales
Salas
Iluminación general 50 100 150
Examen 200 300 500
Lectura 150 200 300
Circulación nocturna 3 5 10
Salas de examen
Iluminación general 300 500 750
Inspección local 750 1000 1500
Terapia Intensiva
Cabecera de la cama 30 50 100
Observación 200 300 500
Estación de enfermería 200 300 500
Salas de operación
Iluminación general 500 750 1000
Iluminación local 10000 30000 100000
Salas de Autopsia
Iluminación general 500 750 1000
Iluminación local 5000 10000 15000
Consultorios
Iluminación general 300 500 750
Iluminación local 500 750 1000
Farmacia y Laboratorios
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
NIVEL DE
TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD ILUMINANCIA [lux]
Mínimo Medio Máximo
Iluminación general 300 400 750
Iluminación local 500 750 1000
Almacenes
Iluminación general:
En grandes centros comerciales 500 750
Ubicados en cualquier parte 300 500
Supermercados 500 750
Colegios
Salones de clase
Iluminación general 300 500 750
Tableros para emplear con tizas 300 500 750
Elaboración de planos 500 750 1000
Salas de conferencias
Iluminación general 300 500 750
Tableros 500 750 1000
Bancos de demostración 500 750 1000
Laboratorios 300 500 750
salas de arte 300 500 750
Talleres 300 500 750
Salas de asamblea 150 200 300
Tabla 3.1 Niveles de iluminancia
Las salidas para artefactos específicos deben instalarse a menos de 1,80 m del lugar destinado para el
artefacto.
Se deben instalar salidas de tomacorrientes de modo que ningún punto medido horizontalmente esté a
más de 1,80 m de un tomacorriente en ese espacio, incluyendo cualquier pared de 0,6 m o más de
ancho. En la cocina el circuito o circuitos ramales de 20 A para pequeños artefactos, deben alimentar
todas las salidas de tomacorrientes y refrigeradores. Se deben instalar salidas de tomacorriente en los
mostradores de cocinas y comedores, en cada espacio de pared de 0,3 m o más, ningún punto debe
quedar a más de 0,6 m de una salida, y deben estar ubicadas a no más de 0,5 m por encima del
mostrador (mesón de cocina).
Se debe instalar por lo menos un tomacorriente en la pared adyacente a cada lavamanos, estén o no en
un cuarto de baño.
Un tomacorriente sencillo instalado en un circuito ramal individual, debe tener una capacidad de corriente
no menor a la de dicho circuito.
Se deben instalar salidas para alumbrado con un interruptor de pared en cada cuarto habitable, así como
en cuartos de baño, recibidores, escaleras, garajes y en el exterior de las entradas. El interruptor debe
quedar junto al picaporte de la puerta de acceso.
Para el caso de usuarios no residenciales, las salidas serán determinadas en cada proyecto de manera
particular.
Las generalidades para la determinación de los circuitos ramales en las instalaciones eléctricas internas
se establecen en las secciones 210, 220 y 225 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Las instalaciones internas serán atendidas por circuitos ramales derivados de tableros de distribución.
Los circuitos ramales para motores y en general los conductores de alimentadores, protecciones,
protecciones contra sobrecargas, centros de control y controladores, puestas a tierra, medios de
desconexión y demás generalidades, se tratan en la sección 430 del Código Eléctrico Colombiano, NTC
2050.
Los circuitos ramales se deben clasificar según la capacidad de corriente máxima o según el valor de
ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente. La clasificación de los circuitos ramales que no
sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50 A.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
El conductor de neutro de un circuito ramal se debe identificar mediante un color continuo blanco o gris
natural.
Los tomacorrientes deben satisfacer la tensión y corriente para las cuales fueron diseñados y destinados.
Además, deben tener claramente identificados los polos de las fases mediante letras, así como los
terminales de neutro y tierra.
En los tomacorrientes monofásicos el terminal plano más corto debe ser el de la fase. Además las
conexiones a los conductores del alambrado del circuito correspondiente deben estar claramente
diferenciadas para cada conductor.
Los circuitos ramales deben cumplir con las especificaciones dadas en la tabla 3.3.
* Conductores en cobre con sección transversal en mm2 y dentro del paréntesis el calibre AWG
equivalente.
Los cálculos de carga mínima de alumbrado por metro cuadrado de superficie del suelo, para unidades
de vivienda debe ser de 32 VA/m2, 1500 VA por cada circuito ramal bifilar para pequeños artefactos y
1500 VA por cada circuito ramal bifilar para lavadora y plancha. En las salidas de tomacorrientes, cada
tomacorriente sencillo o múltiple de un puente se debe considerar a no menos de 180 VA.
Se deben instalar circuitos ramales para alumbrado y artefactos, incluidos artefactos a motor, cargas no
específicas, pequeños artefactos y lavadoras. El número mínimo de circuitos ramales se debe establecer
a partir de la carga total calculada y la capacidad nominal de los circuitos utilizados.
Debe existir uno o más circuitos ramales de 20 A para pequeños artefactos y para todas las salidas de
tomacorrientes para pequeños artefactos, y se le asignará una carga de 1500 VA por cada ramal, para
realizar los cálculos del alimentador. Además, debe existir al menos un circuito ramal de 20 A para
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
conectar solamente las salidas de tomacorrientes para lavadora y plancha, asignándose una carga de
1500 VA, para realizar los cálculos del alimentador.
El conductor del neutro tendrá el mismo calibre del conductor de fase, excepto cuando se trate de
circuitos tetrafilares balanceados, en cuyo caso se podrá seleccionar un calibre equivalente al 70% del de
los conductores de fase.
Cuando dos circuitos ramales sean de diferente fase y vayan por un ducto común se podrá utilizar un solo
conductor de neutro. En este caso el calibre de conductor del neutro será el mismo del conductor de fase
de mayor calibre.
Además de lo estipulado en esta norma, el Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050 en su sección 384
presenta las generalidades sobre cuadros y paneles de distribución.
Los tableros de distribución tendrán la capacidad para alojar la totalidad de circuitos ramales derivados
de ellos, de tal manera que cada circuito ramal tenga una protección contra sobrecorriente independiente.
La distribución de las fases en las instalaciones trifásicas debe ser A, B y C, desde el frente hacia atrás,
de arriba abajo o de izquierda a derecha vista desde la parte delantera del tablero de distribución.
Todos los circuitos de un panel de distribución y sus modificaciones se deben identificar de manera
legible en cuanto a su funcionalidad o uso, en un directorio situado en la puerta del panel o en su interior.
Cada circuito de derivación debe disponer de un terminal de salida para la conexión de los conductores
de neutro y tierra requeridos. Debe indicarse la tensión de trabajo del tablero y la capacidad de corriente
de los barrajes de las fases, el neutro y la tierra.
Los paneles de los cuadros de distribución deben ser de material no combustible y resistente a la
humedad., accesible sólo desde el frente; debe construirse en lámina de acero de espesor mínimo 0,9
mm para tableros hasta de 12 circuitos y en lámina de acero de espesor mínimo 1,2 mm para tableros
desde 13 hasta 42 circuitos. Se admite la construcción de encerramientos plásticos o una combinación
metal-plástico para los tableros de distribución, siempre que sean autoextinguibles (soportar 650°C
durante 30 segundos), resistentes al impacto contra choques mecánicos mínimo grado IK 05 y tengan un
grado de protección contra sólidos, líquidos y contacto directo, mínimo IP 2XC.
Los tableros de distribución se instalarán a una altura aproximada de 1,40 m tomando como referencia el
piso final y la base del tablero, de tal manera que la tapa quede a ras con el acabado final de la
mampostería y vertical con el piso.
Todos los ductos que lleguen o salgan de tableros de distribución deben fijarse a estos mediante
boquillas y contratuercas metálicas.
Se elaborará un cuadro de carga por cada tablero de distribución, en el que se consignará para cada
circuito la información indicada a continuación:
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Cuando se calcule la carga sobre la base de VA por metro cuadrado, la instalación hasta el panel de
distribución de los circuitos ramales debe estar prevista para alimentar cargas no menores a las
calculadas. Esta carga se debe distribuir uniformemente entre los distintos ramales con varias salidas que
arranquen del mismo tablero.
El cálculo de la carga instalada se hará mediante la suma aritmética de las cargas atendidas por una
alimentación común. Esta se hará mediante la metodología aplicada por el Código Eléctrico Colombiano,
NTC 2050, en sus secciones 220 y 225.
El cálculo de la demanda máxima para instalaciones eléctricas internas se hará mediante la aplicación de
la metodología de carga instalada y los factores de demanda propuestos en el Código Eléctrico
Colombiano, NTC 2050.
Según el artículo 220-37 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050, donde el cálculo opcional en
viviendas multifamiliares o grupos de viviendas según la reglamentación de las empresas locales de
energía se permite calcular la capacidad de un transformador, una acometida o un alimentador de
acuerdo a la metodología opcional recomendada en el numeral 2.3.
A partir de la entrada en vigencia de las presentes normas para cálculo y diseño, en instalaciones donde
se tenga concentración de personas, tales como, viviendas, oficinas, hoteles, hospitales, centros
educativos, centros comerciales, supermercados, parques de diversión, industrias, prisiones o
aeropuertos, deben cumplirse los requisitos aquí establecidos, para la protección contra rayos, adoptados
de la NTC 4552, siempre y cuando la evaluación y nivel de riesgo así lo determinen.
Evaluación del grado de riesgo. Todo diseño de protección contra rayos debe realizarse con base en la
evaluación del grado de riesgo para el sitio en particular donde se ubique la instalación.
Los componentes del sistema de protección contra rayos deben cumplir con los siguientes requisitos:
En la siguiente tabla se presentan las características que deben cumplir los terminales de captación
construidos especialmente para este fin.
TUBO
Cobre 15,9 4 no aplica no aplica
Bronce 15,9 4 no aplica no aplica
Cobre no aplica 4 no aplica 12,7
LÁMINAS Acero no aplica 4 no aplica 12,7
Hierro no aplica 5 no aplica 12,7
Tabla 3.4 Características de los terminales de captación
-Bajantes. Las bajantes del sistema de protección contra rayos deben cumplir los requerimientos de la
tabla 3.5. Se admite el uso de acero inoxidable y acero galvanizado en caliente para bajantes. En el caso
de usar alambre de acero, la sección no debe ser menor a 50 mm2 y su diámetro no debe ser menor a 8
mm. Para el caso de cable de acero inoxidable la sección no debe ser menor a 70 mm2 y cada alambre
no menor de 1,7 mm de diámetro. Para el caso cable de acero galvanizado en caliente, la sección no
debe ser menor a 50 mm2 y cada alambre no menor a 1,7 mm de diámetro. Estos requisitos fueron
adoptados de la IEC 62305-3.
Cada una de las bajantes debe terminar en un electrodo de puesta a tierra, estar separadas un mínimo
de 10 m y estar localizados en las partes externas de la edificación.
Para efectos de la presente norma Se seleccionará el electrodo de puesta a tierra de acuerdo con la tabla
3.6, cumpliendo con los requisitos adoptados de la norma internacional IEC 60364-5-54 y del Código
Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Dimensiones Mínimas
Tipo de
Materiales
Electrodo Diámetro Área Espesor Recubrimiento
mm mm2 mm μm
Cobre 12,7
Acero inoxidable 10
Acero galvanizado en caliente 16 70
Varilla Acero con recubrimiento
14 100
electrodepositado de cobre
Acero con recubrimiento total
15 2000
de cobre
Cobre 20 2
Tubo Acero inoxidable 25 2
Acero galvanizado en caliente 25 2 55
Cobre 50 2
Fleje Acero inoxidable 90 3
Cobre cincado 50 2 40
1,8 para
Cobre 25
cada hilo
Cable
1,8 para
Cobre estañado 25
cada hilo
Cobre 20000 1,5
Placa
Acero inoxidable 20000 6
Tabla 3.6 Requisitos para electrodos de puesta a tierra
- La puesta a tierra debe estar constituida por uno o varios de los siguientes tipos de electrodos:
Varillas, tubos, placas, flejes o cables.
- Los fabricantes de electrodos de puesta a tierra, deben garantizar que la resistencia a la
corrosión de cada electrodo, sea mínimo de 15 años contados a partir de la fecha de instalación,
e informar al usuario si existe algún procedimiento específico que debe ser tenido en cuenta para
su instalación.
- El electrodo tipo varilla o tubo debe tener mínimo 2,4 m de longitud, y estar identificado con el
nombre del fabricante, la marca registrada y sus dimensiones. Esto debe hacerse dentro los 30
cm de su parte superior.
- El espesor efectivo de los recubrimientos exigidos en la anterior tabla, en ningún punto debe ser
inferior a los valores indicados.
- Los conductos, encerramientos, estructuras y otras partes metálicas de equipos eléctricos no
portadores de corriente, se deben mantener alejados como mínimo a 1,8 m de los conductores
de los bajantes de los pararrayos, cuando no sea posible se deben conectar equipotencialmente
a dichas bajantes.
- Para la puesta a tierra de los sistemas eléctricos y equipos no se debe usar la puesta a tierra de
pararrayos. Esta disposición no impide la conexión equipotencial requerida de los electrodos de
puesta a tierra de distintos sistemas.
Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de puesta a tierra, en tal forma que cualquier
punto del interior o exterior, normalmente accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí,
no estén sometidos a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de
soportabilidad cuando se presente una falla.
En instalaciones domiciliarias, para verificar que las características del electrodo de puesta a tierra y su
unión con la red equipotencial, se debe dejar al menos un punto de conexión accesible e inspeccionable.
Cuando para este efecto se construya una caja de inspección, sus dimensiones deben ser mínimo de 30
cm x 30 cm, o de 30 cm de diámetro si es circular y su tapa debe ser removible.
Cuando por requerimientos de una edificación o inmueble existan varias puestas a tierra, éstas se harán
como se muestra en la figura 8.
Los conductores de protección son llamados también, conductores de puesta a tierra (desnudo), y los
conductores aislados son conocidos como, conductores puestos a tierra (neutro). En la figura 8 se aclara
que se deben interconectar todas las puestas a tierra de un edificio, es decir, aquellas componentes del
sistema de puesta a tierra que está bajo el nivel del terreno. Este criterio está establecido igualmente en
la NTC 2050. Adicionalmente se debe cumplir que si una parte conductora que conforma el sistema de
puesta a tierra está a menos de 1,8 m de una bajante de pararrayos, debe ser unida a la bajante.
Igualmente, en el caso de los edificios altos, se requieren anillos equipotenciales para protección contra
rayos.
La sección 370 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050, trata de la instalación y uso de todas las
cajas utilizadas para salidas, uniones o cajas de paso.
Las cajas de salida normalizadas para instalaciones internas tendrán las características de capacidad en
centímetros cúbicos, dimensiones y número máximo de conductores, según la tabla 370-16a, del Código
Eléctrico Colombiano, NTC 2050, deben tener tamaño suficiente para que quede espacio libre para todos
los conductores instalados y además deben estar puestas a tierra.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Salvo que se trate de salidas para utilización especial, los aparatos deberán instalarse de la manera
indicada a continuación, tomando como referencia el nivel final del piso y la base del aparato:
Se podrán utilizar cajas diferentes a las normalizadas cuando se trate de aparatos cuyas características
exijan compartimientos especiales.
En los tomacorrientes y en las clavijas de artefactos con polaridad, se debe identificar el terminal
destinado para su conexión al conductor neutro (blanco). Si el terminal no es visible, el orificio de entrada
para la conexión se debe pintar de blanco o marcar con la palabra blanco.
3.1.10 Ductería
Las secciones 341 a 351 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050 presentan las generalidades,
instalación y especificaciones de construcción de los diferentes tipos de tubos y tubería utilizados en las
instalaciones eléctricas, para las cuales se debe hacer referencia.
Para la utilización de tubo subterráneo no metálico el tamaño mínimo es 12,7 mm (½”) y el máximo 101,6
mm (4”). Para la utilización de tubo rígido no metálico el tamaño mínimo es de 12,7 mm (½”) y el máximo
152,4 mm (6”).
Para determinar el número máximo de conductores por ducto se debe aplicar la siguiente tabla, o
referirse a las tablas de ocupación de los tubos conduit y tuberías para conductores del apéndice C del
Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Un tramo de la tubería entre salida y salida, salida y accesorios ó accesorios y accesorios no contendrá
más curvas que el equivalente a cuatro (4) ángulos rectos (360º) para distancias menores a 15 metros y
un ángulo recto (90º) para distancias hasta de 45 metros (para distancias intermedias se calcula
proporcionalmente). Las curvas que se ejecuten en la obra serán hechas de tal forma que el radio mínimo
de la curva correspondiente sea mínimo seis (6) veces el diámetro nominal del tubo que se esté
figurando.
Toda la tubería que llegue a los tableros y a las cajas, debe hacerlo en forma perpendicular a la caja.
Para empalmar tramos de tubería metálica se utilizarán uniones roscadas y se terminará en las cajas de
salida con boquillas y contratuercas metálicas que garanticen la libre entrada o salida de conductores.
La tubería PVC se fijará a las cajas por medio de adaptadores terminales con contratuerca y boquilla de
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
tal forma que garantice una buena fijación mecánica. Cuando se utilice tubería PVC, la unión de los
tramos se hará utilizando limpiador y soldadura plástica y se terminará en las cajas de salida con
terminales que garanticen la libre entrada o salida de conductores.
En edificaciones de más de tres pisos, las tuberías eléctricas no metálicas deben ir ocultas dentro de
cielorrasos, pisos, muros o techos, siempre y cuando los materiales constructivos usados tengan una
resistencia al fuego de mínimo 15 minutos, excepto si se tiene un sistema contra incendio de regaderas
automáticas en toda la edificación.
Las curvas de los tubos de metal rígido se deben hacer de modo que el tubo no sufra daños y que su
diámetro interno no se reduzca. El radio de curvatura del borde interior de cualquier curva hecha en obra
no debe ser inferior al indicado en la tabla 3.11.
Tamaño comercial del tubo Conductores sin chaqueta Conductores con chaqueta
mm pulgadas cm pulgadas cm pulgadas
16 1/2 10 4 15,2 6
21 3/4 12,7 5 20,3 8
27 1 15,2 6 27,9 11
35 1 1/4 20,3 8 35,6 14
41 1 1/2 25,4 10 40,6 16
53 2 30,5 12 53,3 21
63 2 1/2 38,1 15 63,5 25
78 3 45,7 18 78,7 31
91 3 1/2 53,3 21 91,4 36
103 4 61 24 101,6 40
129 5 76,2 30 127 50
155 6 91,4 36 154,9 61
Tabla 3.11 Radio de curvatura de los tubos
Las especificaciones sobre canaletas metálicas y no metálicas para cables se presentan en La sección
362 y las bandejas portacables en la sección 318 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Las canaletas de cables no deben contener más de 30 conductores portadores de corriente en ningún
sitio, y la suma de las secciones transversales de los conductores contenidos no debe superar el 20 % de
la sección transversal de la canaleta.
Las canaletas metálicas se deben apoyar a intervalos horizontales que no superen los 1,5 m, la distancia
entre soportes no debe superar los 3 m. Los soportes verticales se deben hacer a intervalos que no
superen los 4,5 m.
Las canaletas no metálicas se deben apoyar a intervalos horizontales que no superen los 0,9 m, la
distancia entre soportes no debe superar los 3 m y 1,2 m para tramos verticales.
Se permite utilizar bandejas portacables no metálicas en zonas corrosivas y donde requieran aislamiento
de tensión, y no esta permitido el uso de las bandejas portacables en los huecos de los ascensores o
donde puedan estar sujetas a daños físicos.
3.1.12 Conductores
Los requisitos generales de los conductores y sus denominaciones de tipo, aislamiento, rótulos,
capacidad de corriente nominal, usos etc., se tratan en la sección 310 del Código Eléctrico Colombiano,
NTC 2050.
Los conductores en paralelo de cada fase, neutro o conductor de circuito de puesta a tierra, deben ser de
la misma distancia, del mismo material conductor, del mismo calibre, tener el mismo tipo de aislamiento y
terminarse de la misma manera.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
La identificación de los conductores se hará mediante el color exterior que presente como se indica en la
tabla 3.12.
El código de colores para conductores establecido en la tabla 3.12 no aplica para los conductores
utilizados en instalaciones externas, tales como las redes, líneas y subestaciones a la intemperie.
Todas las líneas de puesta a tierra que se hayan dejado en las tuberías se conectarán al barraje de
puesta a tierra del tablero con un tornillo por conductor. En la conexión de conductores a los aparatos se
utilizarán conectores apropiados para su calibre, de tal manera que no se requiera suplementar el
conductor o disminuir el diámetro para lograr su ajuste.
Las capacidades de corriente (A) permisibles para conductores sencillos aislados para 0-2000 V
nominales al aire libre y temperatura ambiente de 30 ºC, se encuentran en la tabla 3.14.
(*) La protección máxima contra sobrecorriente no debe exceder de 15 A para el conductor # 14, 20 A
para el conductor #12 y 30 A para el conductor #10 en cobre. Para conductores en aluminio el límite es
de 15 A para el conductor #12 y 25 A para el conductor #10.
Para temperaturas ambientales diferentes a 30 ºC se deben multiplicar los valores de corriente por los
factores de corrección, de acuerdo con la tabla 3.16, de factores de corrección por temperatura.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
3.1.12.3 Capacidades de corriente (A) permisibles para conductores aislados para 0 a 2000 V
nominales. Para no más de 3 conductores en canalización, cable o directamente
enterrados. Temperatura ambiente 30 ºC.
(*) El régimen nominal de corriente y la protección contra sobrecorriente, para estos conductores, no debe
exceder de 15 A para el calibre #14, 20 A para el calibre #12 y 30 A para el calibre #10 de cobre. En
conductores de aluminio o de aluminio con recubrimiento de cobre, el limite es de 15 A para el calibre #12
y 25 A para el calibre #10.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Para temperaturas ambientales diferentes a 30 ºC se deben multiplicar los valores de corriente por los
factores de corrección, de acuerdo a la tabla 3.16, de factores de corrección por temperatura.
De acuerdo con la temperatura de trabajo se deben corregir los valores de corriente con los factores
presentados en la tabla 3.16.
3.1.12.6 Capacidades de corriente (A) permisibles para conductores desnudos en media tensión.
Cables monopolares al aire libre, temperatura ambiente 30 ºC, temperatura del
conductor 90 ºC.
Cuando se tienen conductores desnudos en media tensión se tendrá en cuenta la capacidad de corriente
indicada en la tabla 3.18.
Las capacidades de corriente para conductores aislados en media tensión a 30 ºC se indican en la tabla
3.19.
Cobre aislado 15 kV, Número
Conductor
de conductores por ducto
Sección Calibre AWG
Tres Seis Nueve
transv. [mm2] ó kcmil
33,62 2 179 156 146
42,2 1 204 177 165
53,5 1/0 232 201 188
67,44 2/0 265 228 212
85,02 3/0 302 259 241
107,21 4/0 344 294 273
126,67 250 378 322 298
152,01 300 418 355 328
177,34 350 457 387 357
202,68 400 490 414 382
253,35 500 557 468 431
304,02 600 613 513 471
380,02 750 695 579 531
506,7 1000 807 668 611
Tabla 3.19 Capacidades de corriente permisibles
para conductores aislados en media tensión
Para temperaturas ambientales diferentes a 30 ºC se aplican los factores de corrección por temperatura
de la tabla 3.16.
3.1.12.8.1 Puesta a tierra del neutro de subestaciones y acometidas parciales en baja tensión
Calibre del mayor conductor de entrada de acometida Calibre del conductor del
o su equivalente para conductores en paralelo electrodo de puesta a tierra
COBRE ALUMINIO COBRE ALUMINIO
2 o menor 1/0 ó menor 8 6
1 ó 1/0 2/0 ó 3/0 6 4
2/0 ó 3/0 4/0 a 250 kcmil 4 2
4/0 a 350 kcmil 300 kcmil a 500 kcmil 2 1/0
400 kcmils a 600 kcmil 550 kcmil a 900 kcmil 1/0 3/0
650 kcmils a 1100 kcmil 1000 kcmil a 1750 kcmil 2/0 4/0
Mayor de 1200 kcmil Mayor de 1800 kcmil 3/0 250 kcmil
Tabla 3.20 Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de c.a.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Los circuitos ramales instalados en ductería no metálica llevarán un conductor de continuidad de puesta
a tierra seleccionada según lo establecido en la tabla 3.21.
Cuando los calibres de los conductores se dimensionan para la compensación de caída de tensión, los
calibres de los conductores de puesta a tierra, en caso de ser requeridos, deben ser dimensionados de la
misma manera.
Las constantes de regulación que se emplearán para conductores de aluminio aislado se dan en la tabla
3.22 y los de aluminio con alma de acero (ACSR) en la tabla 3.23.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Aluminio aislado
tensión (KG) baja tensión (*)
Cos φ 0,8 0,9 0,95 1
8 AWG 332,81 364,97 379,40 386,40
6 AWG 217,07 235,18 242,66 243,04
4 AWG 146,78 156,53 159,90 156,50
2 AWG 101,50 106,00 106,82 101,20
1 AWG 84,89 87,53 87,46 81,10
1/0 AWG 71,82 73,02 72,27 65,40
2/0 AWG 61,36 61,47 60,21 53
3/0 AWG 52,77 52,01 50,35 42,90
4/0 AWG 46,22 44,86 42,94 35,40
Tabla 3.22 Constantes de regulación para Conductores al aire libre. Aluminio aislado
(*)Para obtener la constante de regulación (K) se divide el valor correspondiente de la constante generalizada (KG)
2
por el voltaje de línea al cuadrado. K=KG/(Vll) .
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Nota: Las constantes obtenidas corresponden a las características mostradas en la tabla 3.24.
Las constantes de regulación que se emplearán para conductores de cobre aislado en ducto no metálico
se dan en la tabla 3.25.
(*)Para obtener la constante de regulación (K) se divide el valor correspondiente de la constante generalizada (KG)
por el voltaje de línea al cuadrado. K=KG/(Vll)2.
El nivel de tensión de línea es igual a la tensión en bornes del transformador menos la mitad de la
regulación admitida para cargas distribuidas y menos la regulación total para cargas concentradas.
Los valores de la constante de regulación (K) obtenidos en los numerales 3.1.12.9.1 y 3.1.12.9.2 están
dados para sistemas tetrafilares balanceados en baja tensión y balanceados en media tensión. Para otras
conexiones se debe multiplicar el valor obtenido por los factores indicados en la tabla 3.26.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Tipo de red
Tipo de
Subestación Monofásica Bifilar Trifilar
(FN) (FF) (FFN)
Monofásica 8 2 2
Trifásica 6 2 2,25
Tabla 3.26 Factores de corrección para otras conexiones
Las disposiciones que se aplican a todos los interruptores y a los dispositivos de interrupción e
interruptores automáticos que se utilicen como interruptores se presentan en la sección 380 del Código
Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Los interruptores no se deben ubicar a una altura mayor de 2 m sobre el piso o plataforma de trabajo.
Los interruptores de uso general nunca se conectan al neutro, sino en serie con los conductores de fase.
Un interruptor automático debe tener unas especificaciones de corriente y tensión no menor a los valores
nominales de los circuitos que controla.
El interruptor general de una instalación debe tener tanto protección térmica con un elemento bimetálico o
dispositivo electrónico equivalente para la verificación del nivel de corriente, como protección magnética.
Los portabombillas que estén conectados a un circuito ramal de 20 A nominales, deben ser del tipo de
servicio pesado, y deben tener una resistencia mecánica para soportar una torsión de por lo menos 2,4
newtons metro, debido a la inserción de la bombilla.
4. ACOMETIDAS Y CONTADORES
En este capítulo se determinan las exigencias mínimas para selección de acometidas y contadores de
energía, de acuerdo con los parámetros de diseño dados en el capítulo 2.
Los conductores y equipos de acometida para el control, protección y sus requisitos de instalación, para
el cálculo de cargas de las acometidas, tienen como referencia las secciones 220 y 230 del Código
Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
De acuerdo con la función que desempeñan, las acometidas dentro del sistema de distribución se pueden
clasificar en:
- Aéreas.
- Subterráneas.
4.2 ACOMETIDAS
Los conductores de la acometida se identificarán en todos sus puntos de conexión utilizando el código de
colores de la tabla 3.12.
Los conductores de las acometidas subterráneas se identificarán en todas las cajas de inspección
utilizando una placa de 0,12 x 0,08 m construida en lámina acrílica con fondo negro y letras blancas en
donde se indique lo siguiente:
Las acometidas subterráneas en baja y media tensión derivadas de una red aérea se identificarán en el
poste utilizando una placa de 0,25 x 0,15 m construida en lámina acrílica, con fondo negro y letras
blancas, en donde se indique lo siguiente:
Esta placa se fijará con cinta de acero inoxidable de 12,7 mm (½’’) a una altura máxima de 5 m y mínima
de 4 m sobre el nivel final del terreno.
Los conductores de entrada de acometida no deben presentar empalmes excepto por lo permitido en el
artículo 230-46, del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Los cables de entrada de acometida deben estar protegidos por alguna de las siguientes maneras: Por
tubo conduit de metal rígido, por tubo conduit metálico intermedio, por tubo conduit rígido no metálico
adecuado para el lugar, por tubería eléctrica metálica o por otro medio aprobado.
Los cables de entrada de acometida deben ir sujetos por grapa u otro medio aprobado situado a menos
de 30 cm de cada capacete, cuello de cisne o conexión a una canalización o armario (tablero).
Los conductores individuales a la vista, expuestos a la intemperie se deben montar sobre aisladores o
soportes aislantes unidos a perchas, abrazaderas o algún otro medio aprobado.
Las canalizaciones de acometida deben ir equipadas con un capacete de acometida hermético a la lluvia
y debe estar situado por encima del punto de sujeción de la conexión con los conductores aéreos de
acometida.
La corriente nominal del conductor debe corresponder a la capacidad nominal del transformador (cuando
éste sea exclusivo para la acometida) o a la demanda máxima de acuerdo con el numeral 220-37 del
código eléctrico colombiano, NTC 2050.
Para sistemas trifásicos con cargas no lineales el neutro debe tener por lo menos el 173 % de área
respecto de las fases.
La acometida general será trifásica, trifilar, o bifilar, dependiendo de la cantidad y tipo de contadores
(trifásico, trifilar o monofásico) a instalar, buscando siempre distribuir la carga en todas las fases de la
red existente.
Los estribos de derivación para acometidas deben conectarse a la red mediante conectores de
compresión (“ponchado”). Las acometidas no se deben conectar al estribo directamente “entizado”, ni
mediante conector de ranuras paralelas. Estas se deben conectar mediante conectores tipo cuña.
Los estribos se diseñarán con capacidad de corriente nominal equivalente a un 150 % de la demanda
máxima de todas las acometidas a conectar, con un calibre mínimo No 4 AWG en aluminio.
Las acometidas aéreas en baja tensión se derivarán del estribo sujetas por una percha portaislador (ver
figura A.31). A la llegada se sujetará por una grapa en el tubo conduit metálico galvanizado que estará
empotrado una tercera parte de su longitud total, como mínimo.
Este tubo metálico que sirve también de ducto para los conductores de la acometida, se protegerá contra
la humedad con un capacete metálico en su extremo superior, y deberá ir hasta el tablero de acometida.
Los conductores aéreos de acometidas de no más de 600 V nominales, deben guardar las siguientes
distancias mínimas medidas desde el suelo, según el artículo 230-24 b), del Código Eléctrico
Colombiano:
• 3 m en la acometida y en el punto más bajo del bucle de goteo en la entrada eléctrica al edificio y en
zonas y aceras accesibles a personas.
• 3,6 m sobre edificios residenciales, accesos vehiculares y zonas comerciales no sujetas a tráfico de
camiones y donde la tensión esté limitada a 300 V. Si la tensión es superior a 300 V la distancia será
de 4,6 m.
• 5,5 m sobre calles, callejones, avenidas o carreteras públicas, tráfico con camiones, zonas de cultivo,
césped, bosques y huertos.
Ningún vano de acometida general podrá tener una longitud superior a los 30 metros.
La construcción de ductos y cajas para acometidas subterráneas en baja tensión se hará siguiendo lo
establecido en el numeral 4.5.1.
Cuando la acometida subterránea se derive de una red aérea, se construirá con estribos de acuerdo con
lo especificado en el numeral 4.2.2.1. En este caso el ducto bajante se protegerá en su extremo superior
con un capacete metálico, se fijará a la postería de la red con un mínimo de tres amarres en cinta de
2
acero inoxidable de 12,7 mm (½”) y llevará un recubrimiento en concreto de 175,77 kg/cm (2500 p.s.i),
que proteja la base del ducto desde el codo hasta una altura mínima de 0,5 m por encima del nivel final
del terreno y en toda la extensión desde el codo hasta la primera caja de inspección con un espesor
mínimo de 0,1 m, cuando el codo sea plástico, el ducto bajante se debe aterrizar solidamente a tierra.
Como mínimo la acometida general subterránea tendrá una caja de inspección, localizada en la base del
poste del punto de derivación y por fuera del predio correspondiente.
La acometida será subterránea para instalaciones con demanda máxima superior a 35 kVA.
Para una sola acometida parcial, el calibre del conductor será el mismo que el de la acometida general.
Cuando exista más de una acometida parcial, el calibre del conductor lo determinará la correspondiente
carga, y que cumpla lo establecido en el numeral 2.1.4.2.
Cada una de las acometidas parciales debe ser canalizada por ductería independiente.
Los conductores del alimentador deben estar protegidos por dispositivos de protección contra
sobrecorriente conectados en el punto en que los conductores reciben su alimentación, excepto lo que
permitan los apartados b) hasta m) del numeral 240-21 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
La carga del neutro del alimentador debe ser la carga neta máxima calculada entre el neutro y cualquier
otro conductor no puesto a tierra, excepto en sistemas de dos fases trifilares derivados de sistemas
pentafilares en los que la carga así obtenida se multiplicara por 140 %. Para los sistemas de c.c. o
monofásicos de c.a. trifilares, trifásicos tetrafilares, se permite un 70 % de la carga en desequilibrio
superior a 200 A. No se debe reducir la capacidad de corriente del neutro para cargas no lineales
alimentadas con un sistema trifásico tetrafilar en estrella.
Para acometidas subterráneas en medía tensión y cuando la acometida se constituye en parte de una red
de distribución, el calibre del conductor será el mismo del de la red.
La instalación de estructuras para acometidas aéreas en media tensión se hará siguiendo lo establecido
en el capitulo 5.
La conexión a la red se hará con conectores apropiados para el calibre y material de los conductores.
La construcción de ductos y cajas para acometidas subterráneas en media tensión se hará siguiendo lo
establecido para redes subterráneas en el numeral 4.5.1.
Para conectar el cable aislado se utilizará el terminal de bayoneta para la conexión al medio de
seccionamiento y/o cortacircuito.
Cuando una acometida subterránea se derive de una red aérea, se colocarán las protecciones de manera
similar a lo establecido en el numeral 4.4, pero utilizando crucetería independiente a la de la red. En este
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
caso el ducto bajante, se protegerá en su extremo superior con un capacete metálico, se fijará a la
postería de red con un mínimo de cuatro amarres en cintas de acero inoxidable de 12,7 mm (½’’) y llevará
un recubrimiento en concreto de 175,77 kg/cm2 (2500 p.s.i), que proteja la base del ducto desde el codo
hasta una altura mínima de 0,5 m por encima del nivel final del terreno y en toda la extensión desde el
codo hasta la primera caja de inspección con un espesor mínimo de 0,15 m.
Todas las terminaciones de los cables en las acometidas subterráneas se harán con terminales
premoldeados apropiadas para el calibre, material y nivel de tensión de los conductores. Las pantallas de
los cables se pondrán a tierra en los extremos que tengan protección contra sobretensiones, conectando
los bornes de tierra de las terminales premoldeadas con el cable de empalme de los dispositivos de
protección contra sobretensión por el camino más corto posible.
En la instalación de los cables se dejarán bucles de 1 m por debajo del nivel del capacete en el ducto
aéreo. En las cajas de inspección se dejarán bucles que permitan a los cables descansar libremente
sobre los soportes incrustados en la pared de la caja, bajando por las paredes de la caja, lo que en la
práctica equivale a una longitud de aproximadamente 1 m adicional a lo requerido para pasar por la caja.
Neutro de la acometida, tablero (armario) de medidor, tablero (panel) de distribución y toma de tierra del
contador.
Las acometidas para contadores se pondrán sólidamente a tierra a través de un conductor como se
especifica en la tabla 3.20. En el caso de contadores individuales la puesta a tierra de servicio se derivará
del conductor de neutro a la entrada del contador mediante conector de presión apropiado para el calibre
y material de los conductores y el electrodo de puesta a tierra se tomará de acuerdo con la tabla 3.6.
La protección de las acometidas áreas en media tensión tendrá como mínimo los elementos indicados a
continuación que se seleccionarán de acuerdo con lo establecido en la tabla 4.1.
Para sobrecarga y cortocircuito se protege las acometidas con cortacircuitos tipo abierto con fusible.
Para sobretensión (redes rurales) la protección se hará con descargadores tipo distribución.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
La protección de acometidas subterráneas en media tensión derivadas de redes aéreas, tendrá como
mínimo los equipos indicados a continuación que se seleccionan de acuerdo con lo establecido en la
tabla 4.1.
Sí por algún motivo especial la acometida debe realizarse a la vista, dicha acometida irá en tubería
conduit galvanizada tipo pesado.
Notas: Cuando se requieran DPS, se debe dar preferencia a la instalación en el origen de la red interna.
Se permite instalar DPS en interiores o exteriores, pero deben ser inaccesibles para personas no
calificadas. Se permite que un bloque o juego de DPS proteja varios circuitos. Cuando se instalen varias
etapas de DPS, debe aplicarse una metodología de zonificación y deben coordinarse por energía y no
sólo por corriente.
No se deben instalar en redes eléctricas de potencia DPS construidos únicamente con tecnología de
conmutación de la tensión. La capacidad de cortocircuito del DPS debe estar coordinada con la
capacidad de falla en el nodo donde va a quedar instalado. En caso de explosión del DPS, el material
aislante no debe lanzar fragmentos capaces de hacer daño a las personas o equipos adyacentes. En baja
tensión, este requisito se puede reemplazar por un encerramiento a prueba de impacto, el cual será
demostrado con la instalación ya construida.
El medio de desconexión de los conductores de acometida sin poner a tierra debe consistir en un
interruptor automático de circuito accionable manualmente, o un interruptor manual o automático de
circuito accionable eléctricamente, siempre que se pueda abrir manualmente en caso de falla en el
suministro de corriente. El medio de desconexión se localiza aguas arriba del medidor en un
compartimiento para su uso y con sellos de seguridad por parte de la Empresa.
Todos los conductores de acometida no puestos a tierra deben tener protección contra sobrecarga.
Dicha protección debe ir en serie con cada conductor de acometida no puesto a tierra y con capacidad de
corriente nominal o ajuste no superior a la del conductor (excepciones numeral 230-90, NTC 2050).
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Este dispositivo debe formar parte integral del medio de desconexión de la acometida o estar situado
inmediatamente al lado del mismo.
Su capacidad de corriente nominal o ajustada se seleccionará de tal manera que sea igual o la
inmediatamente superior a la capacidad nominal del transformador (cuando éste sea exclusivo para la
acometida) o a la corriente correspondiente a la demanda máxima de la carga atendida.
Toda acometida subterránea derivada de una red aérea tendrá un interruptor automático que estará
localizado en el punto de derivación, seleccionando su capacidad nominal de acuerdo con la demanda
máxima.
La acometida para varios contadores, será por lo general trifásica buscando siempre distribuir la carga en
las diferentes fases de la red existente. Cuando una misma fase alimente más de un contador deberá
llevar un totalizador y un barraje general con capacidad nominal igual o superior a la demanda máxima.
La selección de estructuras para acometidas aéreas se hará siguiendo lo establecido para las redes de
distribución en el numeral 5.2.
Las cajas de inspección deben quedar localizadas en andenes o zonas verdes y no podrán tener ningún
elemento sobre ellos que impida la libre apertura de la tapa. Cuando se requiera su localización en
calzadas sometidas a tráfico vehicular se revisará el diseño de la mampostería y la tapa, y se solicitará
aprobación a la Empresa para su instalación con una justificación adecuada.
Las cajas para redes de media tensión serán exclusivas para un solo nivel de tensión, mientras que las
cajas para redes de baja tensión podrán alojar a su vez redes de alumbrado público. En ningún caso las
cajas para redes eléctricas podrán ser cruzadas por ductos o conductores de otros sistemas (por ejemplo:
comunicaciones, televisión, acueducto, gas, alcantarillado, etc.).
Las canalizaciones subterráneas en ductos, deben tener cámaras de inspección que cumplan los
requerimientos antes dichos, debiéndose instalar, en tramos rectos, a distancias no mayores a 40 metros,
salvo cuando existan causas debidamente justificadas que exijan una distancia mayor, por ejemplo cruce
de grandes avenidas, en cuyo caso debe quedar asentado en las memorias o especificaciones técnicas
del proyecto. En el caso de cruce de una vía se debe instalar una caja de inspección a cada lado de la
misma. En caso de derivación de redes subterráneas, de redes aéreas, se debe instalar una caja de
inspección cerca de la base del poste. En la tabla 4.2 se presentan las dimensiones de las cajas.
* En esquinas donde la Empresa lo considere necesario para futura ampliación o desarrollo o para la instalación de
barrajes premoldeados, se podrá exigir la implementación de una caja doble en la construcción de acometidas
subterráneas.
Los detalles de las cajas de inspección se muestran en las figuras A.15 a A.30.
El fondo de las cajas de inspección debe estar formado en su totalidad por un lecho filtrante en gravilla
con un espesor de 5 cm para cajas de baja tensión, y de 10 cm para cajas de media tensión. Cuando se
requiera un diseño especial de la caja de inspección, se deben cumplir las especificaciones de la sección
370 del Código eléctrico Colombiano, NTC 2050, este diseño debe ser revisado para aprobación por
parte de la Empresa.
4.5.1.2 Ductería
Las características de la ductería según su utilización y el número máximo permisible de conductores por
ducto se seleccionarán de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.1.10, mientras que en la figura
A.13 se pueden observar diferentes configuraciones de instalación.
En el caso de redes subterráneas se permitirán tramos con distancia máxima de 40 m. Cada tramo podrá
tener hasta una curva de 90º salvo en el caso de esquinas en predios urbanos, donde necesariamente se
deberá instalar una caja de inspección.
Los ductos más profundos deben descansar uniformemente sobre lechos nivelados y compactados. Se
debe colocar una capa de arena de peña con un espesor mínimo de 4 cm en el fondo de la zanja. Las
uniones de los ductos dentro del tendido de la ductería deben quedar traslapadas, nunca deben quedar
una sobre otra. Los espacios entre ductos deben ser llenados exclusivamente con arena de peña
compactada, libre de piedras.
El tendido de los ductos se ha de hacer lo más recto posible, en caso de cambio de dirección se debe
construir una caja para tal efecto. Al llegar a las cajas los ductos deberán estar provistos de campanas
(Ductos en PVC) ó de boquillas terminales (Ductos de acero galvanizado), ver figura A.14.
Los ductos de reserva deben taponarse a fin de mantenerlos libres de basura, tierra, etc. Como señal
preventiva de presencia de ductos eléctricos instalados, se debe colocar una banda plástica adecuada
para la identificación de los ductos, a lo largo de la zanja a una profundidad de 30 cm de la superficie de
relleno, como se indicada en la figuras A.13.
La ductería alojará redes de un mismo nivel de tensión; en ningún caso se podrán llevar por un mismo
ducto redes de baja y de media tensión. Así mismo, no se permitirá la utilización de la ductería de las
redes eléctricas para alojar componentes de otros sistemas (por ejemplo: comunicaciones, televisión,
acueducto, gas, alcantarillado etc.).
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
En los circuitos de 34,5 y 13,2 kV, el número de ductos de un banco debe ser superior al número de
circuitos, en razón que deben dejarse ductos de reserva para mantenimiento de los cables y para
refrigeración de los cables debe dejarse un ducto de reserva por cada dos ductos con circuitos. En el
caso de circuitos de baja tensión, debe dejarse como mínimo un ducto de reserva por banco.
En las transiciones de red aérea a subterránea y viceversa se instalaran ductos metálicos galvanizados
con sus respectivos accesorios.
Cuando la acometida en media tensión sea subterránea se dejarán en el perímetro del predio colindante
con vías públicas, dos ductos de reserva de tres pulgadas de diámetro y cajas de inspección en cada uno
de los linderos del predio y en el punto de entrada a la subestación, salvo el caso en que ya exista una
caja de inspección en el lindero del predio o que la distancia entre el lindero y la caja de entrada sea
inferior a 15 metros. Los dos ductos de reserva deben llegar hasta la subestación. En el caso de no llevar
cajas, los tubos deben llegar hasta el lindero.
Se podrán utilizar canaletas para las acometidas subterráneas en los predios del suscriptor, en cuyo caso
se presentará el diseño para su aprobación por parte de la Empresa.
La acometida aérea para las nuevas instalaciones eléctricas en baja tensión, e igualmente para aquellas
existentes donde se han encontrado irregularidades, o para aquellas que requieran el cambio del
conductor de la acometida, se hará en cable con neutro concéntrico, para las instalaciones monofásicas
bifilares o trifilares, y en cable trenzado para las trifásicas.
Los calibres y características de los cables de cobre con neutro concéntrico para acometidas
monofásicas bifilares o trifilares se especifican en la tabla 4.3. Los calibres y características de los
cables de cobre trenzado para acometidas trifásicas serán los especificados en la tabla 4.4.
Los cables con neutro concéntrico indicados en dichas especificaciones técnicas, estarán conformados
por un conductor de neutro, cableado helicoidalmente sobre uno o dos conductores de fase aislados en
polietileno y una chaqueta exterior en PVC o XLPE.
Los cables trenzados para acometidas trifásica estarán conformados por tres conductores de fase y un
conductor de neutro aislados en polietileno.Los conductores de fase y de neutro serán en cobre blando, y
la chaqueta exterior de los cables terminados, en PVC o XLPE.
El calibre de los alambres que conforman el cable de acometida con neutro concéntrico o con cable
trenzado, deberán ser tales que, las características sean como mínimo las correspondientes a los
calibres indicados en las tablas 4.3 y 4.4.
Para acometidas que requieran de calibres superiores a los aquí especificados, se permitirá el uso de
conductores sencillos o diferentes al del neutro concéntrico.
La caja para el medidor, al igual que el cable de acometida, puede ir sobrepuesta en la fachada o pared
de la vivienda. Dicha caja deberá poseer un suplemento, de tal forma que entre la cara posterior de dicha
caja y la pared, se asegure un espacio libre de 1 cm, para efectos de supervisión por parte de la
Empresa.
1 x 10 + 10 10 126 3,28 35 40
1x8+8 8 216 2,10 50 55
1x6+6 6 316 1,32 65 75
1x4+4 4 475 0,831 85 95
1x2+2 2 721 0,523 115 130
2 x 10 + 10 10 195 3,28 35 40
2x8+8 8 338 2,10 50 55
2x6+6 6 492 1,32 65 75
2x4+4 4 733 0,831 85 95
2x2+2 2 1107 0,523 115 130
2 x 8 + 10 8 309 2,10 50 55
2x6+8 6 445 1,32 65 75
2x4+6 4 657 0,831 85 95
2x2+4 2 989 0,523 115 130
Tabla 4.3 Cable con neutro concéntrico para acometida monofásica
Nota referida a las Tablas 4.3 y 4.4: La resistencia eléctrica fue calculada utilizando una resistividad del
cobre de 17,241 ohm-mm2/km. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización,
temperatura ambiente de 30°C. Según el NEC y NTC-ICONTEC 2050, para los calibres 14,12 y 10 AWG,
la protección de sobrecorriente debe ser 15, 20 y 30 A respectivamente. Los datos aquí establecidos son
aproximados y están sujetos a las tolerancias de manufactura.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
El equipo de medida para un punto de conexión debe colocarse de tal forma que el punto de medición
esté lo más cerca posible del punto de conexión, considerando aspectos económicos y de seguridad de
la instalación.
En la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, se controlará el factor de potencia
de tal forma que para los suscriptores o usuarios no residenciales, y de los residenciales conectados a un
nivel de tensión superior a uno (1), el factor de potencia deberá ser igual o superior a 0,9. La Empresa
exigirá a aquellas instalaciones cuyo factor de potencia viole este límite, que instalen equipos apropiados
para controlar y medir la energía reactiva. La exigencia podrá hacerse en el momento de aprobar la
conexión al servicio o como consecuencia de una revisión de la instalación del usuario.
Los medidores podrán ser monofásicos, bifásicos o trifásicos de acuerdo con la conexión a la red.
Los medidores de energía activa y reactiva, lo mismo que los transformadores de corriente y tensión, se
ajustarán a las siguientes normas técnicas colombianas vigentes, o aquellas que las modifiquen o
sustituyan, o las normas internacionales correspondientes:
• Medidores de energía activa: Los medidores de energía activa, tipo inducción y clase 0,5, 1 y 2,
deben cumplir con la norma NTC 2288. Los medidores de energía activa de estado sólido y clase 0,2S
y 0,5S deben cumplir con la norma NTC 2147. Los medidores de energía activa de estado sólido y
clase 1 y 2 deben cumplir con la norma NTC 4052.
Se utilizarán medidores de energía activa de medida directa, cuando se tengan demandas máximas
inferiores ó iguales a 45 kVA y el factor de potencia inductiva de las instalaciones sea igual ó superior
a 0,9.
• Medidores de energía reactiva: Los medidores de energía reactiva, tipo inducción y clase 3, deben
cumplir con la norma NTC 2148. Los medidores de energía reactiva de estado sólido deben cumplir
con la norma IEC correspondiente.
Se utilizarán medidores de energía activa y reactiva cuando se tengan demandas máximas superiores
a 45 kVA ó el factor de potencia inductiva de las instalaciones sea inferior a 0,9. La Empresa exigirá a
aquellas instalaciones cuyo factor de potencia inductivo viole este límite, que instalen equipos
apropiados para controlar y medir la energía eléctrica.
• Indicadores de demanda máxima: Los indicadores de demanda máxima, clase 1, previstos para
operar como accesorios de medidores de energía activa ó reactiva, se regirán por la norma NTC 2233.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
• Transformadores de medida: Los transformadores de corriente y tensión para usar con instrumentos
de medición, deberán ser especificados para el ambiente donde se van a instalar, indicando
temperatura ambiente máxima y mínima, altitud, tipo de instalación (interior o exterior) y ambiente
(limpio o contaminado). Los transformadores de medida deberán usar valores normalizados de
corriente y tensión, y deberán cumplir con las normas NTC 2205 y NTC 2207 respectivamente y
someterse a los ensayos de rutina y especiales conforme a las mismas normas, y para su selección
debe tenerse en cuenta lo estipulado en la norma NTC 5019.
La tensión nominal primaria del transformador de tensión debe corresponder a la tensión nominal del
sistema eléctrico al cual va a ser conectado. Cuando la tensión nominal del sistema sea inferior a la
tensión primaria nominal del transformador de tensión seleccionado, se permitirá su instalación
siempre y cuando se garantice la exactitud en la medida.
La tensión secundaria nominal debe corresponder a los rangos de operación del medidor conectado a
éste. Las tensiones secundarias normalizadas son 100 V, 110 V, 115 V y 120 V. La relación de
transformación debe ser un número entero o en su defecto tener máximo un digito decimal. La carga
nominal del transformador de tensión debe seleccionarse de tal forma que la carga real del circuito
secundario esté comprendida entre el 25 % y el 100 % de su valor, se permitirá que la carga
conectada al transformador de tensión sea inferior al 25 % de la carga nominal siempre y cuando se
cuente con un informe de laboratorio que garantice la exactitud de dichos valores. La clase de
exactitud del transformador de tensión debe seleccionarse de acuerdo con el nivel de tensión del
punto de conexión en el sistema eléctrico y a la carga a la cual se desea efectuar la medición de
potencia y/o energía consumida.
Las clases de exactitud normalizadas son: 0,2 y 0,5 para transformadores fabricados bajo la NTC 2207
(IEC 60186), y 0,3 y 0,6 para transformadores fabricados bajo la norma ANSI/IEEE C57.13.
La corriente nominal primaria del transformador de corriente se debe seleccionar de tal forma que el
valor de la corriente a plena carga en el sistema eléctrico al cual está conectado el transformador de
corriente, esté comprendido entre el 80 % y el 120 % de su valor. La corriente secundaria nominal del
CT debe estar comprendida entre el valor de la corriente nominal y la máxima del medidor conectado a
éste. Los valores normalizados de corriente secundaria nominal son 1 A y 5 A.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
La carga nominal del transformador de corriente debe seleccionarse de tal manera que la carga real
del circuito secundario esté comprendido entre el 25 % y el 100 % de su valor, se permitirá que la
carga conectada al transformador de corriente sea inferior al 25 % de la carga nominal siempre y
cuando se cuente con un informe de laboratorio que garantice la exactitud de dichos valores. La clase
de exactitud del transformador de corriente debe seleccionarse de acuerdo con el nivel de tensión del
punto de conexión en el sistema eléctrico y a la magnitud de la carga a la cual se desea efectuar la
medición de potencia y/o energía consumida.
Las clases de exactitud normalizadas son: 0,2, 0,2S, 0,5 y 0,5S para transformadores fabricados bajo
la NTC 2205 (IEC 60044-1), y 0,3 y 0,6 para transformadores fabricados bajo la norma ANSI/IEEE
C57.13.
La corriente térmica nominal de corta duración (Ith) deberá seleccionarse de tal forma que no sea
inferior al producto de Icc x t1/2 es decir:
Ith ≥ Icc x t1/2
Donde Icc es la corriente máxima de cortocircuito en el punto del sistema donde se va a conectar el
transformador de corriente y t es el tiempo de duración del cortocircuito en segundos.
La corriente dinámica nominal (Idyn) debe ser como mínimo 2,5 veces la corriente térmica nominal de
corta duración (Ith), es decir:
Idyn ≥ 2,5*Ith
Los niveles de aislamiento deben seleccionarse teniendo en cuenta que éstos no sean inferiores a la
tensión nominal primaria que establecen las tablas sobre niveles de aislamiento nominales según cada
una de las normas de fabricación de los transformadores de medida correspondientes.
Los medidores de energía activa, reactiva y transformadores de medida deben cumplir, como mínimo,
con la precisión que se presenta en la tabla 4.7.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
E : Energía Activa
CT : Transformador de Corriente
PT : Transformador de Tensión
Los errores permitidos para los medidores de energía activa, reactiva, y para los transformadores de
corriente y de tensión, deben cumplir con la norma NTC 5019.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la resolución CREG 199 de 1997, las características técnicas aquí
adoptadas serán exigibles para todo equipo de medida que se instale a partir de la entrada en vigencia de
la presente norma, así como para toda reposición ó reemplazo que se efectúe de los equipos de medición
existentes.
Para efectos de la lectura de los medidores, el usuario, el ó los comercializadores que lo atienden y la
Empresa Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., tienen acceso a los equipos de medición.
La Empresa tiene derecho a acceder a la información, ya sea por lectura directa o por consulta directa a
la base de datos de registros del comercializador, para poder facturar los cargos por uso de su STR y/o
SDL.
El usuario es libre de adquirir el equipo de medición en el mercado, siempre y cuando el equipo cumpla
con las características técnicas establecidas en el presente capítulo.
El equipo de medición debe ser registrado ante el comercializador correspondiente, indicando: fabricante,
características técnicas, números de serie, modelo y tipo de los diversos componentes.
Antes de su instalación en el punto de medición, el equipo de medición deberá ser revisado, calibrado y
programado por el comercializador o un tercero debidamente acreditado ante la autoridad nacional
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
competente. La Empresa tiene derecho a estar presente en esta calibración o exigir el protocolo de
pruebas correspondiente.
La Empresa puede hacer pruebas rutinarias al equipo de medición, por iniciativa propia o por petición del
usuario, para verificar su estado y funcionamiento.
En el evento en que el equipo de medición no esté dando las medidas correctas, el comercializador
notificará al usuario afectado y establecerá un plazo para la calibración, reparación o reposición del
equipo defectuoso. El plazo establecido no podrá ser inferior a siete (7) días hábiles, ni superior a treinta
(30) días hábiles. Si el usuario no calibra, repara, o reemplaza el equipo en el plazo estipulado, el
comercializador procederá a realizar la acción correspondiente a costa del usuario.
Cuando la revisión del equipo de medición haya sido solicitada por el usuario y se encuentre que el
equipo está funcionando correctamente, el solicitante deberá cancelar a la Empresa los costos eficientes
correspondientes.
Cada contador con sus respectivas protecciones deberá llevar un número que permita identificar
claramente el respectivo usuario. Dicho número deberá hacerse con pintura indeleble sobre el contador o
con una placa de acrílico de fondo negro y el número en blanco.
Todo contador para ser instalado, debe llevar el sello de revisión por parte de la Empresa.
En este caso, los contadores se localizarán a la entrada (“aguas abajo”) de la protección correspondiente.
Los contadores de medición semidirecta serán de cinco amperios de capacidad nominal a la tensión
nominal de la red, utilizando tres transformadores de corriente según lo establecido en la tabla 4.7,
seleccionando su relación de transformación igual ó superior a la demanda máxima en el primario y cinco
amperios en el secundario.
En este caso los transformadores de corriente se localizarán a la entrada (“aguas arriba”) del totalizador
general en baja tensión. Las señales de tensión y corriente se conectarán a los contadores a través de
una bornera de conexiones aprobada por la Empresa, localizada en el mismo compartimiento de los
contadores.
En el caso de que los transformadores de medida sea tipo exterior estos se localizarán a la salida (“aguas
abajo”) del medio de seccionamiento general en media tensión; si es tipo interior se localizará aguas
abajo del medio de seccionamiento bajo carga, en un compartimiento exclusivo con dos puntos para
tornillos portasellos. Las señales de tensión y corriente se conectarán a los contadores a través de una
bornera de conexiones aprobada por la Empresa, localizada en el mismo compartimiento de los
contadores.
Los requisitos que deben cumplir las cajas destinadas para la instalación de medidores energía eléctrica
se presentan en la NTC 2958 (cajas para instalación de medidores de energía eléctrica).
Las cajas para medidores se deben instalar en el exterior de los inmuebles. Se debe disponer de un
espacio libre mínimo al frente de las cajas de 0,9 m, para manipulación rápida y segura de los equipos. El
eje horizontal de la ventana de lectura debe estar a una altura aproximada de 1,60 m sobre el nivel final
del terreno.
Las cajas deben tener todas las cuentas identificadas así como la terminal de puesta a tierra y los
dispositivos de corte y protección, de acuerdo con lo establecido en el Código Eléctrico Colombiano, NTC
2050, numerales 110-22 y 230-72.
En un inmueble no debe haber más de una caja para medidores, la cual no debe utilizarse como caja de
paso. Para cada inmueble sólo se permite la instalación de un ducto para su acometida parcial o
alimentador. No se permite la conexión de dos o más acometidas parciales o alimentadores desde un
mismo medidor.
Todas las cajas para medidores deben tener en sus paredes, excepto en la pared posterior, el
pretroquelado de las perforaciones para el paso de las acometidas generales y parciales, como se
muestra en la tabla 4.8.
Nº de perforaciones
Nº de cuentas
Ø 50,8 mm Ø 25,4 mm
1 1 1
2 1 2
3 1 4
Tabla 4.8 Número de perforaciones para el paso de acometidas
Cuando una fase alimente más de un contador se deberá utilizar un armario para medidores, de acuerdo
con lo definido en el numeral 4.4.3.
Las cajas para contadores deben construirse mínimo de lámina de acero calibre 18 (cold rolled), de fibra
de vidrio u otros materiales sintéticos. No se acepta madera. Las ventanas de inspección deben ser de
vidrio de seguridad con espesor mínimo de 4 mm, y unas dimensiones mínimas de 250 mm de ancho por
120 mm de altura.
Toda caja debe tener soldada en su base interior un tornillo de 9,5 mm por 19,1 mm, con su respectiva
tuerca y un agujero con un diámetro de 19,1 mm a no más de 60 mm del tornillo, dotada con una boquilla
para facilitar el paso del conductor que se conectará al electrodo de puesta a tierra.
Toda caja para medidores debe tener un compartimiento para el medio de seccionamiento y protección
con tapa en acrílico transparente y sus respectivos tornillos para sellado por parte de la Empresa. El
compartimiento para el medidor de energía también debe llevar tapa en acrílico transparente.
Las dimensiones y características de las cajas se indican en las figuras A.32 y A.33.
Cuando se requiera la instalación de cajas para medidores diferentes a las aquí especificadas, se debe
presentar diseño y justificación para aprobación por parte de la Empresa.
Los requisitos que deben cumplir los armarios destinados para la instalación de medidores de energía
eléctrica se presentan en la NTC 3444.
Los armarios no pueden estar localizados debajo de escaleras ni empotrados en la pared. Se debe
disponer de un espacio libre que permita la apertura de las puertas (120° mínimo), y deben estar a una
altura sobre el nivel del piso mínima de 5 cm. Los armarios deben tener identificadas todas las cuentas
así como la terminal de puesta a tierra y los dispositivos de corte y protección, de acuerdo en lo
establecido en el Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050, numerales 110-22 y 230-72.
Los armarios deben fabricarse en lámina de acero calibre 16 (cold rolled) mínimo, en fibra de vidrio o en
otros materiales sintéticos. Las ventanas de inspección deben fabricarse en vidrio o acrílico con espesor
mínimo de 4 mm. La altura máxima permitida para los armarios para la instalación de medidores deberá
ser de 2,2 m y una profundidad mínima de 0,4 m.
El interior del armario debe estar dividido en tres compartimentos, separados por una lámina de 16 USG
mínimo, y determinados para su uso de la siguiente manera:
En el compartimiento de corte y protección, se deben instalar los interruptores automáticos, los cuales
pueden estar situados en la parte superior o inferior del armario. Este compartimiento debe estar provisto
de doble frente en acrílico transparente de un espesor mínimo 5 mm y con tornillos adecuados para
sellos por parte de la Empresa. Estos interruptores automáticos se utilizarán como medio de protección, y
la desconexión del servicio al usuario por parte de la Empresa Electrificadora de Santander S.A. E.S.P es
mediante un sistema de bloqueo previamente aprobado por la Empresa. Cada interruptor automático
debe estar identificado con el número de cuenta a la que pertenece.
El compartimiento para los contadores de energía eléctrica, deberá estar ubicado en la parte central del
armario, allí deben colocarse máximo tres bandejas, cada una con una altura de 30 cm y una longitud en
función de la cantidad de medidores que se quieran instalar.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
El compartimiento para el totalizador y barraje, debe estar situado en la parte superior o inferior del
armario, el barraje debe colocarse de tal manera que tenga fácil acceso para su inspección y
mantenimiento. Las barras deben estar pintadas para la adecuada identificación de las fases y la
separación mínima entre barras debe ser la indicada según el numeral 384-36 y la tabla 384-36 del
Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050. El barraje general debe instalarse en forma escalonada,
colocando el neutro en la parte superior y más cercana al fondo del armario, la distribución de las barras
correspondientes a las fases A, B y C, se debe hacer desde el frente hacia atrás, de arriba a abajo o de
izquierda a derecha tomando como referencia el frente del armario. El barraje debe montarse sobre
aisladores de soporte, a la vista y protegido en toda su longitud contra contactos accidentales, por medio
de una cubierta transparente aislante, tipo acrílico mínimo de 5 mm de espesor, removible frontalmente.
Además, debe poseer dos puntos con pines portasellos localizados diametralmente opuestos. No se
aceptan barrajes sin dicha protección.
Se debe utilizar una puerta para armarios de hasta 12 cuentas y dos puertas para 13 cuentas en
adelante. La puerta debe tener una ventana de inspección por cada hilera de medidores que contenga el
compartimiento, la cual será de 28 cm de altura y una longitud apropiada al número de medidores que se
instalen.
Dentro del compartimiento de interruptores se debe instalar una platina de cobre para conexión a tierra
del mismo, con capacidad no menor a 200 A. Cuando el armario tenga piso, éste debe tener una
perforación con un diámetro de 19,1 mm, dotada con una boquilla, para facilitar el paso del conductor que
se vaya a conectar al electrodo de puesta a tierra. Tanto el neutro como la estructura del armario deben
estar conectados a tierra.
Cuando se trate de tableros instalados en el mismo local de la subestación, se debe tener en cuenta lo
establecido en el numeral 6.4.
Las dimensiones y distribución de los elementos en el armario se indican en las figuras A.34 y A.35.
Cuando el tablero forme parte de una subestación capsulada se tendrá en cuenta lo establecido en el
numeral 6.4.1.2.
Los tableros llevarán placas construidas en lámina acrílica u otro material resistente y en letra legible para
la identificación en los pines de corte, contadores y automáticos de cada suscriptor.
El cableado se hará utilizando como mínimo conductor de Cobre TW calibre Nº 12 para la señal de
corriente y Nº 14 para la señal de tensión, siguiendo el código de colores indicado en la tabla 3.11.Todo
medidor que requiera la instalación de transformadores de medida, la conexión se realizará mediante la
utilización de regleta de conexiones.
Para instalaciones existentes que no cuenten con medidor de áreas comunes, la Empresa podrá instalar
a su cargo el medidor general.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
5. LÍNEAS Y REDES
En este capítulo se presentan las exigencias básicas para el diseño de redes de distribución en media y
baja tensión. Dependiendo del área a servir, las líneas y redes pueden ser urbanas o rurales, y de
acuerdo con su instalación, áreas o subterráneas.
El nivel de tensión de la línea o red lo definirá la demanda máxima de la carga por atender de acuerdo
con lo establecido en el numeral 2.1.1.
La distribución urbana en media tensión será trifásica. La distribución rural en media tensión podrá ser
trifásica o monofásica según el tipo de carga.
Las redes de distribución rurales en baja tensión podrán ser radiales bifilares, trifilares o tetrafilares.
Las líneas y redes serán por lo general aéreas, excepto en los siguientes casos:
- Estratos 4, 5 y 6.
- En separadores centrales.
- En aquellos sitios donde su ubicación no permita lograr las distancias mínimas de seguridad
estipuladas en el numeral 2.1.10.
- En paseos comerciales.
- En sectores clasificados por la Empresa como de distribución subterránea.
5.1.4 Aislamiento
El aislamiento a la tensión máxima del sistema de distribución se seleccionará de acuerdo con el nivel
de tensión de servicio de acuerdo con la tabla 5.1.
Los aisladores utilizados en las líneas podrán ser de porcelana, vidrio y materiales aislantes equivalentes
que resistan las acciones de la intemperie (variaciones de temperatura, el viento y la corrosión). Los
aisladores deben ofrecer una resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos y tener una carga de rotura
mínima del 80 % del conductor utilizado.
El criterio para determinar la pérdida de su función, será la rotura o pérdida de sus cualidades aislantes,
al ser sometidos simultáneamente a tensión eléctrica y esfuerzo mecánico del tipo al que vaya a
encontrarse sometido. Cuando se trate de líneas o redes aéreas, la selección de aisladores partirá del
cumplimiento de las respectivas normas técnicas.
5.1.4.1 Aisladores
Los materiales y equipos a utilizar en el diseño de Sistemas de distribución cumplirán con las normas de
fabricación aprobadas por el ICONTEC para cada caso particular.
A continuación se dan las especificaciones mínimas que se deben cumplir, así como las tablas de
utilización que contribuyen a facilitar la selección y coordinación de los diferentes componentes de un
sistema.
• Aisladores individuales (Basado en norma ANSI C29.2 -1992, C29.5 -1984 y C29.6 -1996)
Las características de los aisladores individuales en media tensión se presentan en la tabla 5.2.
Disco Disco
Pin Pin
Característica 152,4 mm 254 mm
15 kV 35 kV
Unidad (6’’) (10”)
Retención Retención Alinea- Alinea-
Utilización Suspensión Suspensión miento miento
Referencia ANSI 52-1 52-3 55-4 56-3
Distancia de fuga mm 178 292 229 533
Distancia de arco mm 114 197 127 241
Resistencia electromecánica kN 44 67 - -
Resistencia al impacto N-m 5 6 - -
Resistencia al cantiliver kN - - 13,4 13,4
Prueba de carga de rutina kN 22 33,5 - -
Prueba de carga sostenida kN 27 44 - -
Flameo de baja frecuencia en seco kV 60 80 70 125
Flameo de baja fcia. en húmedo kV 30 50 40 80
Flameo critico al impulso positivo kV 100 125 110 200
Flameo critico al impulso negativo kV 100 130 140 265
Tensión de perforación de baja fcia. kV 80 110 95 165
Tabla 5.2 Aisladores individuales para media tensión
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Las tensiones de flameo en las cadenas de aisladores en media tensión se dan en la tabla 5.3.
Las características de los aisladores tipo carrete para baja tensión se dan en la tabla 5.4.
Característica Und Clase CI-1 Clase CI-2 Clase CI-3 Clase CI-4
Longitud sección nominal mm 330 430 525 525
Mínima distancia de fuga mm 360 580 760 760
Resistencia Mecánica nominal kN 45 45 45 67
Ensayo de resistencia a la tensión kN 23 23 23 23
Resistencia a la torsión N*m 47 47 47 47
Flameo a baja frecuencia kV 90 130 145 145
Descarga en húmedo a baja frecuencia kV 65 110 130 130
Flameo con impulso crítico kV 140 215 250 250
RIV máximo a 1000 kHz μV 10 10 10 10
Tabla 5.5 Aisladores poliméricos de suspensión
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Las características de los aisladores tipo tensor para templetes se indican en la tabla 5.6.
Todos los cálculos para selección del conductor tienen como base la demanda máxima.
Los conductores deben cumplir con las especificaciones mínimas establecidas en la tabla 3.1.12.1 para
cada tipo de red, utilización e instalación.
El conductor seleccionado debe cumplir además en sus características con las restricciones de capacidad
de corriente, regulación de tensión y pérdidas máximas de energía y potencia.
Las tablas contenidas en los numerales 3.1.12.2 a 3.1.12.7, presentan las corrientes nominales de los
conductores más utilizados.
El calibre del conductor del neutro se seleccionará dependiendo del tipo de la red y la subestación que lo
alimenta, de acuerdo a la tabla 5.7.
Para el cálculo de regulación de tensión se usará el método de momento eléctrico calculado tramo a
tramo.
Las constantes de regulación para redes de distribución típicas se encuentran en el numeral 3.1.12.9.
En caso de alimentadores en media tensión se debe incluir en las memorias el modelo de líneas medias.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
El cálculo debe realizarse incluyendo la red principal y los ramales secundarios teniendo en cuenta las
curvas de demanda diaria, según el tipo de servicio o estrato correspondiente, que se encuentran en las
figuras A.5 a A.10.
En general para protección y maniobra de redes en medía tensión se tendrán en cuenta los criterios de
selección establecidos en la tabla 4.1.
Las redes aéreas de media tensión se protegerán en los puntos de derivación con cortacircuitos tipo
abierto. Estos utilizarán hilos fusibles, seleccionados en forma selectiva con un valor igual o el más
próximo normalizado a la corriente de la demanda máxima inicial que va a servir.
Las redes subterráneas tomadas de redes aéreas se protegerán en los puntos de derivación con
cortacircuitos que utilizarán hilos fusibles seleccionados con el mismo criterio que en las redes aéreas.
Para protección contra sobretensiones se utilizarán dispositivos de protección contra sobretensión
localizados en el punto de derivación lo más cerca posible a los conos de esfuerzo del cable aislado.
En redes aéreas, todo circuito derivado de un alimentador principal en media tensión se protegerá con
cortacircuitos tipo abierto que utilizarán hilos fusibles lentos, seleccionados, con un valor igual o el más
próximo normalizado a la corriente de la demanda máxima inicial que se va a servir.
Todo alimentador primario aéreo rural en media tensión diseñado para zonas con nivel ceráunico igual o
superior a 70, (ver figura A.1) debe llevar cable de guarda aterrizado en todas las estructuras, de tal
manera que el número de salidas por año cumpla con lo establecido en el numeral 2.1.7.
La impedancia de puesta a tierra en cada punto de aterrizaje, sin estar conectado, debe cumplir con lo
indicado en el numeral 2.1.6.
Cuando una línea o red no apantallada se derive de un alimentador primario blindado con cable de
guarda se utilizarán dispositivos de protección contra sobretensión tipo distribución localizados en el
punto de derivación.
El neutro de las redes en baja tensión debe estar aterrizado en todas las estructuras terminales, mediante
un bajante en conductor de cobre Nº 4 AWG como mínimo y protegido con un tubo metálico galvanizado
de 12,7 mm (½”). La impedancia de puesta a tierra en cada punto de aterrizaje sin estar conectado, debe
cumplir con lo indicado en el numeral 2.1.6.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Para el diseño mecánico de líneas se tendrán en cuenta las hipótesis establecidas en el numeral 2.1.9.
5.2.1 Preliminares
La ruta de la línea de transmisión debe ser recta y de fácil acceso, pudiendo sufrir desviaciones sólo para
evitar:
- Cruces de terrenos.
- Pantanos.
- Lagos.
- Zonas de inestabilidad geológica.
- Aeropuertos.
- Bosques cuya tala no autoriza el ministerio del medio ambiente.
- Construcciones.
- Campos deportivos.
Cualquier cambio que modifique la ruta directa, debe justificarse técnica y económicamente.
El diseño de todas las líneas y redes rurales de media tensión se hará con base en el levantamiento
topográfico de la ruta, el cual debe incluir una vista de planta de la poligonal y su correspondiente
nivelación.
El levantamiento se podrá hacer mediante taquímetro o distanciómetro, con una precisión, en planimetría,
de 1:10000, y en nivelación, de 1 segundo para ángulos por estación de armado.
Deben identificarse todos los detalles que afecten de alguna manera la construcción y funcionamiento de
la línea, localizados sobre el ancho de la misma, tales como:
Ferrocarriles.
Arroyos, quebradas, ríos.
Lagos.
Depresiones.
Construcciones.
Cercados, etc.
En aquellas zonas donde la poligonal corre lateralmente a la pendiente del terreno y ésta sea mayor del
10 %, se debe tomar nivelación de los puntos localizados perpendicularmente a la poligonal, en los sitios
donde se tomen las visuales y a una distancia de 8 metros del eje de la línea.
- Mojones de concreto:
- Estacas de madera:
5.2.1.3 Servidumbres
El diseño deberá determinar e identificar todos los daños que se requieran para la construcción, tales
como:
- Tala de árboles.
- Demolición de construcciones.
- Cortes de terreno (excavaciones).
Toda línea de transmisión con tensión nominal igual o mayor a 57,5 kV, debe tener una zona de
servidumbre, también conocida como zona de seguridad o derecho de vía. Para redes de distribución,
cuando se acuerde entre las partes la creación de la servidumbre, el ancho de ésta, tomando como eje el
de la línea, se establecerá de acuerdo con la tabla 5.8.
La Empresa puede negar el servicio público domiciliario de energía eléctrica a una construcción que esté
invadiendo una zona de servidumbre, por considerarse como zona de alto riesgo.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Dentro de la zona de servidumbre queda prohibida la siembra de árboles o arbustos que con el
transcurrir del tiempo alcancen a las líneas y se constituyan en un peligro para ellas. Bajo ninguna
circunstancia se permite la construcción de edificaciones o estructuras en la zona de servidumbre, puesto
que se genera un alto riesgo para la edificación y para quienes la ocupan.
Un estudio tendiente a determinar la capacidad portante del terreno, la configuración morfogeológica del
mismo y el nivel freático, se exigirá en los siguientes casos:
5.2.2 Conductores
5.2.2.1 Plantillado
La plantilla se elegirá para un vano regulador, efectuando el cálculo de la tensión para la condición
extrema de flecha vertical. Con esta tensión se calcula el parámetro del conductor y con este la catenaria.
El vano regulador obtenido se revisará sucesivamente hasta obtener una variación máxima del 5 % entre
el vano regulador supuesto y el vano regulador resultante en el plantillado.
La curva deberá trazarse y recortarse sobre un medio consistente y transparente, junto con las siguientes
curvas adicionales:
Cuando se localicen las estructuras y se efectúe el cálculo de los vanos reguladores resultantes, se
comprobará en cada caso el parámetro elegido, no pudiendo ser inferior a éste.
Para el plantillado de la línea se tendrán en cuenta las distancias mínimas indicadas en el numeral 2.1.10.
El cálculo deberá tener el siguiente grado de detalle de acuerdo con el tipo de línea así:
- Fuerza de tendido para intervalos de 5 grados Celsius por debajo y por encima de la temperatura
ambiente, para cada tramo de tendido.
- Tensión máxima de trabajo.
- Plantilla.
- Separación horizontal de conductores en cada estructura para condición máxima de flecha.
- Verificación de vano crítico.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
- Tablas de tensiones de tendido para intervalos de 5 grados Celsius, para cada tramo de tendido,
variando entre 10 y 40 grados.
- Tensiones máximas de trabajo para cada tramo de tendido.
- Tabla de flechas para cada vano individual, para intervalos de 5 grados Celsius, variando entre 10 y
40 grados.
- Vano peso en metros y kilogramos, obtenidos del plantillado para cada estructura.
- Vano viento en metros y kilogramos para cada estructura.
- Separación horizontal de conductores en cada estructura para condición de máxima flecha.
- Verificación de vano crítico.
5.2.3 Apoyos
Los materiales empleados en la fabricación de las estructuras deben presentar una resistencia elevada a
la corrosión, y en el caso de no presentarla por sí mismos, deben recibir los tratamientos protectores para
tal fin.
La postería para líneas y redes eléctricas debe seleccionarse por la carga de trabajo y por la de rotura,
para lo cual se tomará como base lo establecido a continuación, de tal manera que se dé cumplimiento a
las condiciones expuestas:
La selección de apoyos en los diferentes tipos de red de uso general se hará con base a lo indicado en la
tabla 5.9.
Carga de rotura
Red Utilización Material Longitud (m)
mínima (kg)
MT (34,5 kV) Urbana Concreto 14 750
MT (34,5 kV) Rural Concreto/metálico 14 750
MT (13,2 kV) Urbana Concreto 12 510
MT (13,2 kV) Rural Concreto/metálico 12 510
BT Urbana Concreto 8 510
BT Rural Concreto/metálico 8 510
AP (1) Urbana/rural Concreto/metálico (2) (2)
Tabla 5.9 Utilización de apoyos en diferentes tipos de red
(1) Esta especificación corresponde a redes para utilización exclusiva de alumbrado público en avenidas.
(2) Serán determinados en el diseño particular.
La postería de concreto será troncocónica y podrá tener cualquier combinación de características de las
descritas en la tabla 5.10.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Por construcción
- Vibrado
- Centrifugado
- Pretensado
- Normal : 510 kg
- Reforzado : 750 kg
- Extrarreforzado : 1050 kg
La postería metálica será construida en tubería negra con tratamiento anticorrosivo y acabado final en
pintura industrial para instalación a intemperie con los espesores mínimos indicados en la tabla 5.11.
Las figuras A.41, A.42, A.43 y A.44 muestran las características para la postería metálica de alumbrado
público.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Para diseñar un apoyo se efectuarán cálculos de comprobación para las siguientes condiciones:
- Condición de conductor roto: Se supone que el conductor más alto se ha roto en uno de los vanos
adyacentes a la estructura. Los demás continúan actuando de la misma forma que en la condición
anterior.
5.2.3.4 Esfuerzos
- Verticales:
Corresponden a:
En todos los puntos de cálculo que intervengan esfuerzos verticales, se supondrá una carga adicional de
100 kg por carga viva.
- Por viento: los origina la presión del viento sobre los elementos en dirección horizontal y normal a
ellos. En caso de estructuras en ángulo se tomarán en dirección de la bisectriz.
- Por tensiones desequilibradas: los origina la diferencia de tensión horizontal en una estructura de los
conductores de los vanos adyacentes, por lo tanto su acción es en el sentido longitudinal de la línea.
- Por cambio de dirección: los originan los cambios de dirección del conductor en los apoyos en
ángulo. Su sentido de aplicación se considera en el sentido de la bisectriz.
- Por levantamiento: se presentan en apoyos localizados en puntos topográficos bajos con respecto a
los dos apoyos que lo comprenden. Estos esfuerzos no se admitirán en apoyos de alineamiento. En
apoyos de ángulo y retención se evitarán en lo posible, pero de presentarse no serán superiores al 10 %
del peso total de la estructura.
Para el cálculo de esfuerzos en apoyos para redes urbanas de baja tensión se asumirá una hipótesis de
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
carga que corresponda a un parámetro de conductor en condición extrema de flecha que cumpla con una
relación flecha a vano igual a 0,008.
Se requiere calcular la curva de utilización para todos y cada uno de los tipos de apoyo que se diseñen
para la construcción de una línea.
Será la representación gráfica de los esfuerzos verticales y horizontales, tanto normales como
longitudinales sobre los diferentes puntos de aplicación en apoyo.
5.2.4 Templetes
Se clasifican en:
- Directo a tierra.
- Cuerda de guitarra.
- Poste a poste.
- Pie de amigo.
- En V.
En una línea debe utilizarse un solo tipo de cable para templete en cuanto a calibre y carga de rotura.
Cuando un solo templete no sea suficiente, se diseñarán templetes con dos o más cables.
Los templetes para líneas y redes en media tensión deberán llevar aislador tensor.
En el caso de líneas o redes urbanas sólo se aceptarán templetes poste a poste. En caso de sobrepasar
los esfuerzos mecánicos, se usarán postes reforzados ó extrarreforzados según el caso.
Las estructuras terminales y de ángulo de las redes urbanas de distribución aérea de energía eléctrica no
usarán templetes y a cambio, se empotrarán en base de concreto y con capacidad de rotura de acuerdo
con el esfuerzo a que esté sometido el poste. En casos excepcionales debidamente justificados se
permitirá el uso del templete tipo poste a poste.
5.2.5 Espigos
Los espigos se diseñarán para soportar los esfuerzos transversales ocasionados por el viento y los
provocados por el desequilibrio de vanos.
5.2.6 Herrajes
Todos los herrajes que se diseñen deberán soportar los esfuerzos en las condiciones más severas de
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
trabajo.
Se consideran bajo esta denominación todos los elementos utilizados para la fijación de los aisladores a
la estructura y al conductor, los de fijación de cable de tierra a la estructura, los elementos de protección
eléctrica de los aisladores y los accesorios del conductor (separadores, amortiguadores, etc.).
Los herrajes empleados en los circuitos de media tensión serán de diseño adecuado a su función
mecánica y eléctrica y deben resistir la acción corrosiva durante su vida útil. Los herrajes sometidos a
tensión mecánica por los conductores y cables de guarda o por los aisladores, deben tener un coeficiente
de seguridad de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.1.8.
Las grapas de retención del conductor deben soportar una tensión mecánica en el cable del 90 % de la
carga de rotura del mismo, sin que se produzca deslizamiento.
Las cajas de inspección se seleccionarán de acuerdo con su utilización, de tal manera que se de
cumplimiento a lo establecido en el numeral 4.5.1.1.
5.3.2 Ductería
Los apoyos de las redes de distribución aéreas de energía eléctrica estarán de acuerdo con el numeral
5.2.3. La longitud del empotramiento de los apoyos será sesenta (60) cm más la décima parte de la
longitud del poste, con un mínimo de 1,5 m.
Las redes urbanas aéreas en media tensión, se tenderán en postería de 12 m a una distancia no mayor
de 60 m entre apoyos contiguos.
Las redes urbanas aéreas en baja tensión, se tenderán en postería de 8 m a intervalos no mayores de 30
m.
En las redes urbanas subterráneas en media tensión hay que proteger los conductores principalmente
contra la torsión, el pandeo, la tracción excesiva, la presión y las curvaturas muy pronunciadas. El uso de
compuestos lubricantes durante la instalación de los cables en los ductos facilita notablemente la
operación pues reduce el coeficiente de fricción entre el cable y el ducto.
En redes urbanas subterráneas en baja tensión deben tenerse los mismos cuidados planteados para los
cables de media tensión.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
6. SUBESTACIONES
6.1 GENERALIDADES
En este capítulo se establecen los criterios generales de diseño de subestaciones de media tensión, se
dan las normas mínimas de selección de equipo y los procedimientos de instalación, teniendo en cuenta
lo establecido en la sección 450 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
De acuerdo con su forma de instalación las subestaciones se clasifican, como se muestra en la figura
A36, de la siguiente manera:
- Aéreas
- De pedestal
- Capsuladas
- Tipo Jardín
El tipo de subestación se seleccionará teniendo en cuenta las restricciones que se dan a continuación.
Se puede instalar transformadores de distribución en forma aérea si tienen una capacidad inferior o igual
a 225 kVA, salvo que la instalación tenga los requisitos exigidos para subestación capsulada.
La instalación de transformadores de distribución se hará sobre pedestal si tienen una capacidad superior
a 225 kVA, salvo que la subestación tenga los requisitos exigidos para subestación capsulada.
Las disposiciones específicas para los transformadores tipo seco instalados en interiores o exteriores, los
transformadores aislados con líquidos con alto punto de inflamación, los aislados con líquidos no
inflamables y transformadores con aislamiento de aceite instalados en interiores o exteriores, se
presentan en la parte B de la sección 450 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
6.1.2 Capacidad
La capacidad de la subestación se determinará con base a la demanda máxima de tal manera que se
cumpla con la restricción de pérdidas de energía, teniendo en cuenta lo establecido en los numerales
2.1.5 y 2.3.
6.1.3.1 Primaria
6.1.3.2 Secundaria
El nivel de tensión será baja tensión, según lo establecido en los numerales 2.1.1 y 2.1.3.
6.1.4 Aislamiento
Los niveles de aislamiento de la subestación deben estar en concordancia con los de las líneas
asociadas a ella, según se establece en el numeral 5.1.4.
Los transformadores mayores de 1 MVA deberán proveerse con los siguientes elementos:
- Válvulas de sobrepresión
- Termómetros con contactos para aceite y devanados
- Respirador de sílica gel e indicador de nivel de aceite con contactos.
Cuando se trate de transformadores de más de 5 MVA deberán adicionalmente llevar relé Buchholz. Con
el objeto de limitar los niveles de cortocircuito y reducir las corrientes en el lado de baja tensión, se
recomienda la potencia de los transformadores según sus tensiones, como lo indica la tabla 6.1.
Los diferentes equipos de protección y maniobra mencionados en este capítulo cumplirán con lo
establecido en la tabla 4.1.
El tanque, el gabinete, el neutro y el núcleo, deben estar sólidamente conectados a tierra, mediante un
barraje equipotencial de acero inoxidable o de cobre, equipado con tornillos de acero inoxidable, según la
potencia del transformador y dada por la tabla 6.2, según criterio adoptado de la NTC 3607.
Potencia del transformador (kVA) Sección mínima del tornillo (mm2) Área mínima del barraje (mm2)
< 2000 125 No aplica
2000-5000 125 1667
5000-10000 313 3906
Tabla 6.2 Barrajes de tierra - Transformadores
Los transformadores que tengan cambiador o conmutador de derivación, deben tener dos avisos, uno de
“Peligro no operar” y otro de “para operación sin tensión” o “para operación con el transformador
desenergizado”, salvo que el equipo lo permita con carga.
En las subestaciones tipo pedestal, cuando en condiciones normales de operación se prevea que la
temperatura exterior del cubículo supere los 45°C, debe instalarse una barrera de protección para evitar
riesgos asociados a dicha temperatura y colocarse avisos que indiquen la existencia de una “superficie
caliente”. Si el transformador posee una protección que garantice el corte o desenergización cuando
exista una sobretemperatura, quedará eximido de dicha barrera.
El local para las subestaciones dentro de edificaciones, se debe ubicar en un sitio de fácil acceso desde
el exterior con el fin de facilitar tanto al personal calificado las labores de mantenimiento, revisión e
inspección, como a los vehículos que transportan los equipos. Los locales ubicados en semisótanos y
sótanos, con el techo debajo de antejardines y paredes que limiten con muros de contención, deben ser
debidamente impermeabilizados para evitar humedad y oxidación.
En las subestaciones está prohibido que crucen canalizaciones de agua, gas natural, aire comprimido,
gases industriales o combustibles, excepto las tuberías de extinción de incendios.
Las subestaciones a nivel de piso, deben tener una placa en la entrada con el símbolo de “Peligro Alta
Tensión” y con puerta de acceso hacia la calle, preferiblemente.
Los transformadores refrigerados en aceite no deben ser instalados en niveles o pisos que estén por
encima de sitios de habitación, oficinas y en general lugares destinados a ocupación permanente de
personas.
Cuando un transformador requiera instalación en bóveda, ésta debe construirse con materiales que
ofrezcan una resistencia al fuego de mínimo tres horas.
Todo transformador debe estar provisto de una placa de características, fabricada de material resistente a
la corrosión, fijada en lugar visible y que contenga la información de la siguiente lista, según criterio
adoptado de la NTC-618:
Si una persona distinta del fabricante repara o modifica parcial o totalmente el devanado de un
transformador o cualquier otro de sus componentes, debe suministrar una placa adicional para indicar el
nombre del reparador, el año de reparación y las modificaciones efectuadas.
6.2.1 Diseño
El diseño de las subestaciones aéreas deberá tener en cuenta las características de resistencia propias
de los apoyos, crucetas, herrajes y demás elementos y evaluar su comportamiento con relación a las
cargas a que estarán sometidos en la instalación.
Para lo anterior se toma como referencia lo establecido en las normas respectivas del antiguo Instituto
Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL).
Se podrán seleccionar subestaciones aéreas en estructura sencilla hasta una capacidad de 75 kVA y un
peso máximo del transformador de 500 kg.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Se podrán seleccionar subestaciones aéreas en estructura doble hasta una capacidad de 225 kVA y un
peso máximo del transformador de 1200 kg.
Para subestaciones superiores a 75 kVA se utilizarán cortacircuitos que tengan incorporada cámara
apaga chispa.
Las cajas cortacircuitos en media tensión serán para instalación a la intemperie. Se deben instalar de tal
forma que estando abiertas sólo haya tensión en el lado superior, es decir que el portafusible quede
desenergizado.
En los cortacircuitos de media tensión se utilizarán hilos fusibles seleccionados en forma general con un
valor igual o el más próximo normalizado a la corriente nominal del transformador. En el caso de cargas
especiales que soliciten altas corrientes en tiempo corto (arranques de motores, etc.) deberán utilizarse
hilos fusibles tipo dual que tengan estos aspectos y justificar en el diseño la selección del fusible
correspondiente.
Para protección contra sobretensiones en media tensión se utilizarán dispositivos de protección contra
sobretensión tipo distribución los cuales se seleccionarán según los criterios establecidos en la tabla 4.1.
El calibre del bajante de puesta a tierra se seleccionará de acuerdo con la tabla 6.3.
La impedancia de la puesta a tierra (desconectada del resto del sistema) deberá cumplir con los valores
dados en el numeral 2.1.6.
Los bajantes de puesta a tierra se deben instalar dentro de tubos metálicos conduit galvanizados de
mínimo 12,7 mm (½”) de diámetro los cuales se deben asegurar al poste por medio de cinta bandit.
En subestaciones aéreas en estructura doble se harán los barrajes en conductor de cobre, cuyo calibre
se seleccionará de acuerdo con la corriente nominal secundaria del transformador. El bajante de
conexión del transformador al barraje se debe hacer en conductor de cobre aislado.
El neutro del lado de baja tensión se pondrá a tierra a través de un conductor aislado (encauchetado)
independiente del de puesta a tierra de los dispositivos de protección contra sobretensión, como se
muestra en la figura A37. Estos conductores de puesta a tierra no podrán tener o formar ángulos menores
a 135 grados en toda su trayectoria. Adicionalmente, en zonas rurales, el neutro se conectará a tierra en
las estructuras adyacente al transformador.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Cuando el valor de la resistencia de puesta a tierra sea superior al dado en el numeral 2.1.6 se deben
colocar contrapesos a una distancia mínima del doble de la longitud de la varilla de puesta a tierra
utilizada, hasta obtener el valor de resistencia de puesta a tierra deseado.
6.3.1 Diseño
6.3.1.1 Pórticos
Se podrán utilizar postes de concreto o estructuras metálicas con una altura minina de 10 m, con
crucetería de acero en perfiles “L” (76,2 mm (3”) x 76,2 mm (3”) x 6,35 mm (¼’’) mínimo) o “U” (101,6 mm
(4”) x 50,8 mm (2”) x 6,35 mm (¼’’) mínimo), dispuestos por niveles en la siguiente forma:
Para lo anterior se deberán tener en cuenta las distancias mínimas establecidas en el numeral 2.1.10.
6.3.1.2 Pedestal
El pedestal será diseñado en concreto armado de acuerdo con las dimensiones y peso del transformador
a instalar.
En la base del pedestal se debe proveer un foso con capacidad de confinar el 75 % del aceite del
transformador. Este debe tener un medio de drenaje que permita su fácil evacuación. El pedestal debe
tener libre acceso para efectos de mantenimiento, cargue y descargue.
Según las tensiones y capacidad del transformador se utilizará como mínimo el equipo indicado a
continuación con las características particulares determinadas en la tabla 4.1.
En los cortacircuitos de media tensión se utilizarán hilos fusibles seleccionados en forma general con un
valor igual o el más próximo normalizado a la corriente nominal del transformador. En el caso de cargas
especiales que soliciten altas corrientes en tiempo corto (arranque de motores, etc.), deberá tenerse en
cuenta estos aspectos y justificar en el diseño la selección del fusible correspondiente.
Para protección contra sobretensiones en media tensión se utilizarán dispositivos de protección contra
sobretensiones (DPS) tipo distribución los cuales se seleccionarán según los criterios establecidos en la
tabla 4.1.
En caso de utilizar interruptores de potencia, estos actuarán en coordinación con relés secundarios
seleccionados y calibrados para operar con selectividad de acuerdo con el sistema diseñado. En este
caso deberá incluirse en el diseño la justificación de la selección del burden y la precisión de los
transformadores de corriente y tensión asociados a la protección, y se deberá justificar el diseño del
cableado secundario y la relación de transformación escogida. En baja tensión se podrán utilizar fusibles
o interruptores automáticos, cuya selección se hará acorde con lo estipulado en el numeral 4.4.3.
Se diseñará una malla de tierra tipo cuadrícula, que cumpla con las tensiones de paso y de toque tanto
permisible como reales.
A esta malla se conectarán los dispositivos de protección contra sobretensión, carcaza, neutro del
transformador, cables de guarda, estructuras metálicas, crucetería, partes metálicas no conductoras del
equipo utilizado en la subestación y malla de cerramiento.
La malla de puesta a tierra deberá cubrir como mínimo el área ocupada por las estructuras de pórticos y
por el equipo. Esta área deberá diseñarse con una capa de material permeable de alta resistividad
(grava).
La malla de puesta a tierra debe tener una resistencia de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.1.6.
Para el cálculo de dicha malla se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:
Corriente de falla: será suministrada por la Empresa para cada sitio específico.
Las uniones entre los diferentes segmentos de la malla se harán mediante soldadura de cobre o
conectores de compresión, que garanticen la conexión eléctrica a pesar de la humedad y la corrosión.
A esta malla de tierra deben conectarse todas las partes metálicas de la subestación que no se
encuentren energizadas durante la operación normal, y que puedan almacenar cargas electrostáticas
tales como: carcazas, cajas metálicas, tableros de distribución, malla de cerramiento, puertas, etc.
En baja tensión se utilizarán como equipo de protección y maniobra interruptores automáticos, cuya
selección se hará de acuerdo con lo establecido en el numeral 4.4.3.; como protección general, un
totalizador en el secundario del transformador y uno en cada circuito de salida parcial.
6.3.4 Barrajes
Se diseñarán barrajes suspendidos para media tensión en conductor de cobre o aluminio, tubo o platina,
soportados por aisladores tipo poste o con cadena de aisladores de disco según el caso, de tal manera
que se de cumplimiento a lo establecido en el numeral 2.1.10.
En la construcción de los barrajes con conductor deben preverse de tensores en uno de los extremos.
Los calibres y secciones a utilizar se determinan con base en las corrientes de carga necesarias y de
cortocircuito de la subestación.
La capacidad de corriente necesaria determinará los calibres y secciones a utilizar. En baja tensión se
diseñarán barrajes de cobre dimensionados para las corrientes nominales permanentes y para resistir las
corrientes de cortocircuito propias de la instalación.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Los barrajes para baja tensión estarán alojados en tableros de distribución en donde se ubicarán las
protecciones respectivas, caso en el cual se deberá justificar el diseño mediante la consideración de los
esfuerzos térmicos y dinámicos.
En caso de requerirse, los transformadores de corriente y tensión primarios se instalarán sobre crucetas
en los pórticos de la subestación y sus características de aislamiento y corriente de cortocircuito serán
iguales a las de los equipos de maniobra utilizados en la subestación.
La relación de transformación se escogerá con base en la corriente nominal y de acuerdo con el nivel de
tensión de la subestación. En el diseño deberá justificarse su selección así como el cableado secundario
a utilizar y el burden de los transformadores de medida. La mínima precisión a utilizar será la indicada en
la tabla 4.7.
El conductor para el cableado desde el secundario de los transformadores de corriente será cable de
cobre tipo ST calibre mínimo Nº 12 AWG. El conductor para el cableado desde el secundario de los
transformadores de tensión será cable de cobre tipo ST calibre mínimo Nº 14 AWG.
El ducto podrá ser único y metálico cuando los equipos de medida se encuentren en módulos separados
del módulo de transformadores de medida. Cuando se utilice sólo transformadores de corriente estos
deberán colocarse en un compartimiento sellado de fácil verificación de conexión y con una placa de
características.
En caso de utilizar transformadores de corriente para cumplir ambas funciones (protección y medida),
deberán tener núcleos separados.
Los contadores se podrán instalar en caja metálica diseñada para resistir la intemperie, la caja se
adosará a las estructuras propias de la subestación o se colocará sobre una base o pedestal en
mampostería frisada, provista con ventana para lectura, que debe quedar a una altura de 1,6 m. En esta
misma caja metálica, con doble frente y barrajes se podrán montar todos los elementos de protección y
corte de servicios auxiliares de la subestación, empotrados dentro de la base o pedestal se ubicarán los
ductos de entrada y salida de esta caja.
Para el diseño de los circuitos de salida en media tensión se tendrá en cuenta lo establecido en el
capítulo 5.
Los circuitos de salida en media tensión partirán del correspondiente barraje, a través de líneas aéreas
que partirán de los correspondientes pórticos, si es aérea; y si es subterránea, a través de cable seco que
irá por canalizaciones.
Los circuitos de salida en baja tensión deberán partir de un tablero de distribución diseñado para tal fin.
Allí se alojarán los barrajes, y los interruptores automáticos tanto generales como de distribución de los
diferentes circuitos, de acuerdo con lo establecido en el capitulo 4.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
6.3.7 Cerramiento
El área de la subestación se cerrará con un muro y/o malla eslabonada pintada en color amarillo, que
impida el fácil acceso de personas no autorizadas y animales al área de los equipos. Por tanto, el muro
y/o malla tendrá una altura mínima, que cumpla con las distancias de seguridad de la tabla 2.14 y la
figura 6. Este cerramiento se diseñará con una puerta de acceso de dimensiones adecuadas para permitir
la movilización del equipo de mayor dimensión y peso.
Cuando en condiciones normales de operación se prevea que la temperatura exterior del cubículo supere
en 45°C la temperatura ambiente, debe instalarse una barrera de protección para evitar quemaduras y
colocar avisos que indiquen la existencia de una “superficie caliente”. Si el transformador posee una
protección que garantice el corte o desenergización cuando exista una sobretemperatura, quedará
eximido de dicha barrera.
6.3.8 Iluminación
Deberá diseñarse la iluminación para el área de la subestación en condiciones de trabajo con un nivel
medio de 100 luxes y para condiciones exclusivas de seguridad con un nivel medio de 50 luxes, utilizando
luminarias de mercurio o sodio color corregido, las cuales, teniendo en cuenta las distancias de seguridad
podrán ubicarse sobre las estructuras de la subestación, o apoyos independientes localizados dentro del
área de la subestación.
Sobre la malla de cerramiento se colocará una señal de seguridad tipo informativa con la frase “Alta
tensión peligro de muerte” y el símbolo de “riesgo eléctrico”, en colores amarillo y negro (fondo amarillo)
de 25 cm por 50 cm. En la puerta de acceso y pórtico, se colocarán señales de seguridad tipo peligro
(triangular) con el símbolo de “riesgo eléctrico” en colores amarillo y negro (fondo amarillo) de lado 50 cm.
Además se colocará un aviso de identificación que contenga el nombre de la subestación, capacidad, y
relación de transformación.
6.4.1 Diseño
Los locales para instalación de subestaciones capsuladas tendrán una altura mínima de 2,5 m y un área
2
mínima de 12 m que permita la libre apertura de las puertas de los módulos, y el libre acceso de los
equipos a instalar.
Los módulos deberán diseñarse para incluir en su interior, debidamente ordenado el equipo de la
subestación, aislándolo del medio y brindando seguridad para el personal.
6.4.1.1 Bóveda
Se deben instalar en bóveda los transformadores tipo seco de más de 112,5 kVA o de más de 35 kV,
transformadores aislados con líquidos de alto punto de inflamación instalados en interiores,
transformadores aislados en líquidos no inflamables de más de 35 kV y los transformadores con
aislamiento en aceite instalados en interiores; se exceptúan los casos especificados en la parte B de la
sección 450 del Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050.
El local para los transformadores señalados anteriormente, debe ser una bóveda con las especificaciones
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
descritas a continuación. En caso de tener equipos de protección en aceite los muros serán cortafuegos.
Las paredes del local donde se instalan las celdas de distribución o los equipos de maniobra se
construirán en tabique con ladrillo tolete prensado a la vista o pañetado y pintado por ambas caras (ver
figura A.38).
Las paredes, techos y piso de la bóveda deben estar hechos de materiales con resistencia estructural
adecuada a las condiciones de uso y con una resistencia mínima al fuego de tres horas. Los pisos deben
ser de hormigón y de un espesor mínimo de 10 cm, pero si la bóveda está construida teniendo por
debajo un espacio vacío u otros pisos del edificio, el piso debe tener una resistencia estructural para
soportar la carga impuesta sobre él y debe tener una resistencia mínima al fuego de tres horas. Las
bóvedas para transformadores deben estar ventiladas con aire exterior sin necesidad de utilizar ductos o
canales.
Conjuntamente con la base o cimentación del transformador podrá construirse un foso que sirva para
recoger el aceite que pueda escapar del transformador, el cual será dimensionado en forma tal que los
bordes sobresalgan del contorno del transformador por lo menos un 20 % de la altura del transformador y
que su capacidad sea del 20 % del volumen del aceite que contenga el transformador.
Todos los vanos de puertas que lleven desde el interior de la edificación hasta la bóveda de
transformadores, deben estar dotados con una puerta de cierre hermético y con resistencia mínima al
fuego de tres horas. Las puertas deben tener un umbral o brocal de altura suficiente para recoger dentro
de la bóveda el aceite del transformador más grande que pudiera haber, en ningún caso la altura del
umbral debe ser menor a 10 cm. Las puertas deben estar equipadas con cerraduras y mantenerse
cerradas, permitiéndose el acceso sólo a personas calificadas. Las puertas deben abrirse hacia fuera y
estar dotadas de barras antipánico, placas de presión u otros dispositivos que la mantengan normalmente
cerrada pero que se abran por simple presión.
Las aberturas para ventilación en las bóvedas, deben estar ubicadas lo más lejos posible de las puertas,
ventanas, salidas de incendios y materiales combustibles. Se permite que una bóveda ventilada por
circulación natural de aire, tenga aproximadamente la mitad del área total de las aberturas de ventilación
necesarias en una o más aberturas cerca del piso y la restante en una o más aberturas en el techo o
parte superior de las paredes, cerca del techo, o que toda la superficie de ventilación necesaria esté en
una o más aberturas en el techo o cerca de él. El área neta total de todas las aberturas de ventilación,
2
restando el área ocupada por persianas, rejillas o pantallas, no debe ser menor a 1936 mm por kVA de
los trasformadores en servicio. Si los transformadores tienen menos de 50 kVA, el área neta debe ser
menor a 0,093 m2.
Las aberturas de ventilación deben estar cubiertas por rejillas, persianas o pantallas duraderas, para
evitar que se presenten situaciones inseguras. Todas las aberturas de ventilación que den al interior
deben estar dotadas de compuertas de cierre automático que funcionen en respuesta a cualquier
incendio que se produzca en el interior de la bóveda, con una resistencia al fuego no menor a 1,5 horas.
Los ductos de ventilación deben ser de material resistente al fuego.
Cuando sea posible, las bóvedas que contengan transformadores de más de 100 kVA deben estar
dotadas de un drenaje o de otro medio que permita eliminar cualquier acumulación de aceite o agua que
se produzca en la bóveda, a no ser que por las condiciones locales resulte imposible. Cuando exista
drenaje, el piso debe estar inclinado hacia el drenaje.
En las bóvedas para transformadores no deben entrar ni atravesarlas sistemas de conductos o tuberías
ajenas a la instalación eléctrica. Las bóvedas para transformadores no se deben utilizar para almacenaje
de materiales.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
El acceso a la subestación debe ser suficiente para permitir la entrada o salida del equipo o módulo de
mayor tamaño. Debajo de los módulos se construirán cárcamos para los cables de salida y entrada, los
cuales serán de concreto con paredes construidas en ladrillo.
En todo proyecto de subestación para un edificio, debe apropiarse el espacio disponible para dicha
subestación.
Los módulos de las subestaciones serán autosoportados, construidos en acero laminado en frío (cold
rolled) calibre mínimo 12 MSG para la perfilería estructural y calibre mínimo 16 MSG para el
recubrimiento. Deberán poseer puertas removibles para dar acceso al equipo instalado en el interior de
las mismas, provistas de cerraduras con llave normalizada por la Empresa. En la parte superior deberá
diseñarse un sistema de fusible mecánico que permita la evacuación de gases y brinde una vía de
escape a la onda explosiva en caso de falla interna.
En caso de utilizar ventanillas sobre las puertas, éstas serán de vidrio de seguridad o de acrílico
transparente, situadas frente a los instrumentos a observar.
Las dimensiones mínimas de los módulos del seccionador y del transformador se encuentran en la figura
A.39.
Las subestaciones de distribución secundaria deben asegurar que una persona no pueda acceder a las
partes vivas del sistema, evitando que sobrepasen las distancias de seguridad propias de los niveles de
tensión de cada aplicación en particular. La persona no puede acceder al contacto de la zona energizada
ni tocándola de manera directa ni introduciendo objetos que lo puedan colocar en contacto con la línea.
Para prevenir accidentes por arcos internos, se deben cumplir los siguientes criterios:
1. Las celdas deben permitir controlar los efectos de un arco (sobrepresión, esfuerzos mecánicos y
térmicos), evacuando los gases hacia arriba, hacia los costados, hacia atrás o 2 metros por encima del
frente.
2. Las puertas y tapas deben tener un seguro para permanecer cerradas.
3. Las piezas susceptibles de desprenderse (ej.: chapas, aislantes, etc.), deben estar firmemente
aseguradas.
4. Cuando se presente un arco, no debe perforar partes externas accesibles, ni debe presentarse
quemadura de los indicadores por gases calientes.
5. Conexiones efectivas en el sistema de puesta a tierra.
Los encerramientos utilizados por los equipos que conforman las subestaciones deben alojar en su
interior los equipos de corte y seccionamiento; Por esta razón deben ser metálicos y los límites del
encerramiento no deben incluir las paredes del cuarto dedicado al alojamiento de la subestación. Las
ventanas de inspección deben garantizar el mismo grado de protección del encerramiento y el mismo
nivel de aislamiento.
Las cubiertas y puertas no deben permitir el acceso a personal no calificado, al lugar donde se alojan los
barrajes energizados. Cuando éstas sean removibles se debe garantizar que no se puedan retirar
mientras el sistema opere en condiciones normales mediante la implementación de cerraduras o
enclavamientos. En caso que sean fijas, se debe garantizar que no se puedan retirar sin la ayuda de
herramientas manejadas por personal calificado que conoce el funcionamiento de las subestaciones.
Cuando la subestación se encuentre en un lugar donde se restringe el acceso podrán dejarse los
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
accionamientos de los interruptores de baja tensión, para operarse desde el exterior sin necesidad de
abrir la puerta del módulo, en caso contrario el accionamiento será interior.
En el diseño del módulo del transformador podrá recurrirse a soluciones sencillas que aíslen
adecuadamente las partes bajo tensión. Para el diseño de este módulo así como para la selección del
sitio de localización de la subestación y su montaje, deberán tenerse en cuenta aspectos relacionados
con la necesidad de ventilación, cercanía a áreas peligrosas y otros aspectos.
Toda la tornillería, tuercas, arandelas planas y de presión elaboradas en materiales ferrosos que se
empleen en los módulos, serán galvanizadas en caliente. La secuencia de colocación de tales elementos
será: tornillo, arandela plana, elemento a fijar, arandela plana, arandela de presión y tuercas.
La puerta de acceso al módulo estará enclavada con el mecanismo de apertura y cierre del seccionador
alojado en él, en tal forma que la puerta no pueda ser abierta sí el seccionador está cerrado, y que no
pueda cerrarse el seccionador si la puerta está abierta.
El enclavamiento será de tipo mecánico, suficientemente fuerte para que pueda resistir sin daño una
operación indebida con esfuerzos normales.
No obstante, el hecho de poder abrir la puerta cuando el seccionador se encuentre abierto, no significa
que el encargado del mantenimiento pueda maniobrar libremente pues los polos de entrada al
seccionador pueden estar energizados.
En la puerta del módulo se atornillarán o remacharán sobre la lámina, señales de seguridad tipo peligro
(triangular) con el símbolo de “riesgo eléctrico” en colores amarillo y negro (fondo amarillo) de lado 50 cm.
• Módulo de transformación
En él se localizarán los barrajes y los equipos de maniobra, protección, medida y corrección del
factor de potencia de baja tensión.
Cuando la subestación se encuentre en un lugar donde se restringe el acceso podrán dejarse los
accionamientos de los interruptores de baja tensión, para operarse desde el exterior sin necesidad de
abrir la puerta del módulo, en caso contrario el accionamiento será interior.
Lo constituye como mínimo un seccionador para operación manual tripolar bajo carga, equipado con
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
fusibles tipo HH y un disparador tripolar por fusión de uno de ellos, que cumpla con las características
estipuladas en la tabla 4.1.
La operación del seccionador se efectuará por medio de palanca o manivela accionada desde el exterior
del módulo. Con el fin de realizar las labores de mantenimiento en las subestaciones con plena seguridad
para el personal encargado, es imprescindible que el sistema permita poner a tierra las partes vivas con
el fin de ejecutar una maniobra plenamente confiable.
Al realizar labores de mantenimiento y con el fin de que el operario de la subestación tenga plena
seguridad de la maniobra que se está ejecutando, la posición de los elementos que realicen la puesta a
tierra de la celda debe estar claramente identificados a través de un elemento que indique visualmente la
maniobra de puesta a tierra de equipo.
Los enclavamientos entre los diferentes elementos de corte y seccionamiento en una subestación son
indispensables por razones de seguridad de las personas y conveniencia operativa de la instalación para
no permitir que se realicen accionamientos indebidos por errores humanos.
Para el caso de equipos del tipo extraíble, los enclavamientos deben asegurar que las siguientes
operaciones no sean posibles de realizar:
Para el caso de equipos fijos, estos deben poseer los enclavamientos necesarios para evitar maniobras
erróneas.
Debe haber una indicación ligada directamente a la posición de los contactos de los elementos de
interrupción y seccionamiento. Pueden ser mímicos que muestren el estado real de la operación que se
está ejecutando con el fin de entender la operación y garantizar el estado del sistema por alguna persona
ajena a la subestación.
El encerramiento de cada unidad funcional deberá ser conectado al conductor de tierra de protección.
Todas las partes metálicas puestas a tierra y que no pertenezcan a los circuitos principales o auxiliares,
también deberán ser conectadas al conductor de puesta a tierra directamente ó a través de la estructura
metálica.
La continuidad e integridad del sistema de puesta a tierra deberán ser aseguradas teniendo en cuenta el
esfuerzo térmico y mecánico causado por la corriente que éste va a transportar en caso de falla
monofásica.
Bajo el área ocupada por la subestación se debe construir una malla de tierra que se compondrá como
mínimo de cuatro (4) varillas copperweld colocadas formando un paralelogramo y unidas entre sí por un
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
conductor de cobre desnudo de calibre mínimo número 2 AWG el cual se unirá a las varillas mediante
soldadura. El diseño se ajustará a las facilidades del sitio de montaje y garantizará una impedancia de
puesta a tierra de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.1.6. La malla de puesta a tierra se debe
construir antes de fundir la placa del piso destinado a la subestación.
En uno de los módulos metálicos se debe disponer de una platina de cobre electrolítico de sección
transversal tal que nunca se excedan los 200 A/mm2 de densidad de corriente, la cual servirá como barra
de tierra. Todas las partes metálicas no conductoras de corriente de la subestación se conectarán a tierra
de acuerdo con lo establecido en el numeral 3.1.12.8.
A la barra de tierra se conectarán, con cables de cobre desnudo y mediante conectores de cobre, todas
las partes metálicas que no se encuentren bajo tensión en condiciones normales de operación, que
puedan llegar a almacenar cargas electrostáticas o que puedan quedar energizadas en caso de falla.
Se conectarán a la barra de tierra, además, el neutro del transformador, las pantallas metálicas de los
cables, las pantallas semiconductoras de los terminales preformados, los soportes de terminales
preformados y de cables secos, los neutros de las estrellas de los equipos de medida, etc. Las puertas de
las celdas o compartimientos se conectarán a la barra de tierra con un conductor de cobre flexible calibre
número 2 AWG mínimo.
La barra de tierra irá pernada a los ángulos de la base del módulo y se conectará a la malla de tierra por
lo menos en dos puntos con cable de cobre desnudo de área seccional equivalente a la barra y con
conectores de compresión con recubrimiento de cobre.
6.4.4 Barrajes
Los barrajes de baja tensión se diseñarán en cobre electrolítico de alta pureza seleccionado en calibres
adecuados para las corrientes nominales de servicio. Se soportarán sobre aisladores o portabarras de
resina, porcelana o baquelita de alta resistencia con capacidad para soportar los esfuerzos de
cortocircuito exigidos por el sistema. Se utilizará conductor de cobre aislado tipo THW para las
conexiones entre barraje e interruptores de salida de media tensión o platina de cobre según se diseñe.
Cuando la medición sea indirecta se instalará un módulo para alojar los transformadores de medida y
dispondrá de tornillos para ser sellados por la Empresa.
6.4.6 Iluminación
El local deberá disponer de un sistema de iluminación artificial con un nivel medio superior a 100 luxes,
cuyo control se encuentre ubicado cerca de la puerta de acceso.
El diseño del banco incluirá la colocación del equipo automático de protección y maniobra. La señal de
corriente para el relé de comando del automatismo se tomará de un transformador de corriente
independiente al usado para los contadores de energía.
En todos los edificios de servicio al público, con alta concentración de personas, es decir, con más de 100
personas por cada piso o nivel, debe proveerse de un sistema de potencia de emergencia. Estos
sistemas están destinados a suministrar energía eléctrica automáticamente dentro de los 10 segundos
siguientes al corte, a los sistemas de alumbrado y fuerza para áreas y equipos previamente definidos, y
en caso de falla del sistema destinado a alimentar circuitos esenciales para la seguridad y la vida
humana. Los sistemas de emergencia deben suministrar energía a las señales de salida, sistemas de
ventilación, detección y alarma de sistemas contra incendio, bombas contra incendio, ascensores,
sistemas de comunicación, procesos industriales y demás sistemas en los que la interrupción del
suministro eléctrico puede producir serios peligros para la seguridad de la vida humana.
El Código Eléctrico Colombiano, NTC 2050, presenta en el capitulo 7, secciones 700 a 705, los requisitos
y generalidades de los sistemas de emergencia y de reserva, los cuales se deben considerar para la
implementación de éste tipo de sistemas.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
7. ALUMBRADO PÚBLICO
En este capítulo se establecen los criterios para el diseño de sistemas de alumbrado público, cumpliendo
con las especificaciones de la NTC 900.
Los factores que influyen en la determinación de un diseño de iluminación de alumbrado público son:
El tipo de iluminación se clasifica en 5 clases, M1 a M5, que dependen y se seleccionan de acuerdo con
la función de la vía, densidad, complejidad y separación, y la existencia de medios de control del tráfico.
Cuando se hace una selección, se deben considerar todos los tipos de usuarios de la vía, incluyendo a
los vehículos motorizados, ciclistas, motociclistas y peatones. En la tabla 7.1, se indican las clases de
iluminación para diferentes tipos de vía.
De acuerdo con lo anterior se adoptan 5 tipos de iluminación, y los criterios admitidos para la
determinación del tipo de vía se presentan en la tabla 7.2.
Los criterios de control son: el nivel de luminancia y uniformidad de la calzada, la iluminación en los
alrededores de la vía, la limitación del deslumbramiento y la guía visual.
La luminancia promedio (Lprom) mínima de la calzada debe ser mantenida a lo largo de la vida de la
instalación y depende de la distribución de luz de la luminaria, el flujo luminoso de la bombilla y de las
propiedades de reflexión de la calzada.
El incremento de umbral (TI), es una medida de la pérdida de visibilidad causada por el deslumbramiento
enceguecedor debido a las luminarias. El TI se calcula en la condición más desfavorable, es decir, con
las luminarias limpias y con el flujo inicial de la bombilla.
La función de la relación de alrededores (SR), es la de asegurar que la luz dirigida al entorno sea lo
suficiente para que los objetos que están en esos lugares sean visibles. Esta iluminación beneficia
también a los peatones, cuando existe una vía peatonal.
Los requisitos fotométricos mínimos por tipo de iluminación, se presentan en la tabla 7.3.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Zona de aplicación
Vías con calzadas
Clase de Todas Todas Todas Vías sin o con
peatonales no
las vías las vías las vías pocas intersecciones
iluminación iluminadas
Lprom Uo TI (%) Máx.
UL Mín. SR Mín.
(Cd/m2) Mín. inicial
M1 2 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5
M2 1,5 0,4 10 0,5 a 0,7 (1) 0,5
M3 1 0,4 10 0,5 0,5
M4 0,75 0,4 15 NR (2) NR
M5 0,5 0,4 15 NR NR
Tabla 7.3 Requisitos fotométricos mínimos por tipo de iluminación
1) 0,7 es para vías de alta velocidad con calzadas separadas, excentos de cruces a nivel y con
accesos completamente controlados.
2) NR, no requiere.
La tabla 7.4 presenta las características de las fuentes luminosas comúnmente utilizadas para alumbrado
público.
Vapor de sodio
Tipos de fuentes características Luz mixta Metal halide
alta presión
Blanco Blanco Blanco dorado
Color de luz
amarillento
Potencia (W) 100 - 500 70 - 1500 50 - 1000
Flujo luminoso (Lm) 1150 - 8900 5000 - 110000 4000 - 140000
Eficacia luminosa (Lm/W) 11,5 – 17,5 71 – 73 80 - 140
Fuentes luminosas individuales 18 - 25 71 - 109 78 - 140
Vida útil (h) 4000 5000 - 13600 24000
Influencia de fluctuaciones de tensión
a. Sobre el flujo luminoso Importante Sensible Sensible
b. Sobre la vida Importante Débil Sensible
Tabla 7.4 Fuentes luminosas
La red de alumbrado se hará red subterránea donde se requiera tipo de iluminación M1 ó M2, o donde
exista red de baja tensión subterránea, y la tensión eléctrica será 208 o 220 V monofásica o trifásica
Cuando la red sea aérea se podrá utilizar una de las fases de la red como conductor de retorno
llevándose una línea independiente de control de alumbrado.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Se seleccionará siguiendo los criterios de diseño de redes de baja tensión y de acuerdo con lo
establecido en el numeral 2.1.4.
La carga permisible en circuitos ramales de alumbrado, no debe superar los 50 amperios, si se requiere
de un diseño especial, éste debe llevar las protecciones adecuadas, para revisión y aprobación por parte
de la Empresa.
La red de alumbrado público se protegerá con interruptores automáticos de capacidad nominal igual o
superior a la corriente de arranque de las luminarias. La bobina de los contactores se deberá proteger
con un fusible de 2 A.
Para control del sistema de alumbrado público se utilizarán fotoceldas individuales o contactores clase
ACl con capacidad nominal igual o superior a la carga instalada, accionados por fotocelda. Los elementos
de fotocontrol se alojarán en una caja a prueba de intemperie.
7.3 SOPORTES
Se utilizarán soportes metálicos o de fibra de vidrio en las iluminaciones clase M1 y M2. Las
características de la postería metálica se encuentran en el numeral 5.2.3.1.3.
Se utilizarán soportes metálicos, fibra de vidrio o de concreto en las iluminaciones clase M3, M4 y M5
pudiéndose utilizar la postería de la red de baja tensión aérea. Cuando las luminarias se instalen sobre la
postería de las redes de baja tensión, se utilizarán brazos metálicos para luminarias en tubería de hierro
galvanizado de 19,05 mm (¾”) a 25,4 mm (1”) de diámetro según el tipo de luminaria con las
dimensiones indicadas en la figura A.45.
Para los lugares de difícil acceso para el mantenimiento, el brazo de la luminaria no debe exceder de 1,5
m de largo.
Los postes metálicos para instalación en vías públicas se muestran en las figuras A.41, A.42 y A.43.
7.5 CONSTRUCCIÓN
Los calibres mínimos exigidos para las redes de alumbrado son Nº 8 AWG de aluminio aislado para las
redes aéreas, y Nº 8 AWG en aluminio o Nº 10 AWG en cobre, de aislamiento de 600 V, 75 ºC para las
redes subterráneas.
El límite de regulación de tensión permitido, medido entre los bornes secundarios del transformador de
distribución y los puntos de conexión de las luminarias, es de 4% máximo.
Las luminarias instaladas aún siendo de tipo ornamental deben ser de 208 o 220 voltios.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Todas las estructuras, materiales y distancias mínimas utilizadas para la construcción de redes de
alumbrado público, deberán cumplir con lo establecido en la presente norma y en la NTC 900.
Cuando las redes son subterráneas, las cámaras de inspección para alumbrado público deben ser
construidas según la tabla 4.2. El ducto que comunica el poste con la cámara debe ser de tubo conduit
metálico galvanizado y su diámetro como mínimo de 12,7 mm (½’’).
Los empalmes subterráneos para B.T. deben tener conector apropiado, ser recubiertos con resina o cinta
autofundente, y tener un nivel de aislamiento de 1 kV. (en razón a que además del aislamiento eléctrico
se necesita la hermeticidad del empalme para evitar las fugas de corriente a tierra por la presencia de
humedad en las cámaras de inspección).
En las instalaciones subterráneas de alumbrado público, cuando el poste es sólo para montar la
luminaria, éste debe ser de tipo de alumbrado público (ver figura A.46) o se debe hacer una acometida en
tubo galvanizado de 12,7 mm (½’’) de diámetro mínimo asegurado al poste con abrazaderas
galvanizadas o cinta bandit.
Cuando las instalaciones de alumbrado público son subterráneas y los postes llevan líneas aéreas de
media tensión, se debe hacer una acometida en tubo galvanizado mínimo 12,7 mm (½’’) de diámetro
asegurado al poste con abrazaderas galvanizadas o cinta bandit para alimentar la luminaria.
La postería de alumbrado público se debe ubicar a 60 cm del sardinel. Se debe instalar un conductor de
puesta a tierra en toda la instalación de alumbrado público, y toda estructura metálica se debe conectar a
este conductor de puesta a tierra al igual que el neutro de la instalación.
El poste de alumbrado público debe ir pintado como se indica en las figuras A.41 y A.43.
En la localización de las luminarias, la altura “H” de las luminarias se define como la altura del centro
geométrico de la luminaria por encima del nivel de la calzada, y “W” será el ancho de la calzada (ver
figura A.44). La interdistancia “S” entre luminarias, es la distancia comprendida entre dos luminarias
sucesivas medida según el eje de la vía. Este intervalo está relacionado con la altura “H” adoptada para
las luminarias. Cuanta más pequeña sea la relación S/H mayor será la uniformidad de la iluminación.
La disposición de las luminarias sobre las vías puede ser unilateral, bilateral en oposición, Bilateral
alternada, central sencilla o central doble (ver figura A.47).
En iluminación clase M1 y M2, conviene una disposición unilateral en calzadas con un ancho de vía del
orden de los 7 m, una disposición bilateral alternada cuando la calzada tenga tres carriles con un ancho
de vía del orden de los 10,5 m, para calzadas más anchas se debe utilizar la disposición bilateral en
oposición.
En la clase M4, se requiere una disposición unilateral, ya que las vías secundarias tienen generalmente
dos carriles.
En la clase M5, la disposición debe escogerse teniendo en cuenta las condiciones locales: arborización,
jardines, etc.
En curvas, las luminarias se colocan únicamente del lado exterior y cuanto más pequeño sea el radio de
la curvatura, más se disminuye el radio entre ellas. Si el transito es importante y el ancho de vía es tal
que la iluminación en el lado interior de la curva es insuficiente, se deben prever luminarias
suplementarias en este lado de la curva.
Para el mantenimiento mecánico, se deben hacer revisiones periódicas (cada año), de los cimientos y
perpendicularidad del poste, caja de conexiones, del brazo y todas las partes mecánicas de la luminaria.
El mantenimiento eléctrico y óptico se debe hacer cada 12 – 18 meses, con revisión de la puesta a tierra
del poste, revisión del buen aislamiento de todos los elementos metálicos de la instalación, los
conductores se deben revisar cada dos años al igual que la bombilla, tableros de conmutación del
alumbrado, relojes, reles, etc.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
8. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
El objetivo de este capitulo es establecer el procedimiento para la realización de los proyectos eléctricos,
que permita la presentación, revisión, control, codificación, archivo y evaluación.
Todo proyecto que se presente ante la Empresa Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., debe anexar
original y copia dura, y además una copia en medio magnético de la información presentada (Descripción
del proyecto, memorias de cálculo, dibujos, planos, etc.).
8.1 PRELIMINARES
Son las láminas de cartón, plástico, cuero u otros materiales similares que protegen las memorias, planos
y anexos del proyecto.
Deben llevar, en su orden, los siguientes datos, como se indica en la figura A.48:
8.1.2 Guardas
Se denominan Guardas a las hojas que se insertan al encuadernar para ayudar a fijar las pastas a la
primera y a la última hoja del proyecto. En ellas no se colocará información alguna.
8.1.3 Portada
Se denomina Portada a la hoja en la cual se colocan el nombre o logotipo del Ingeniero responsable del
proyecto, el nombre del proyecto, el nombre del propietario, la leyenda: Cálculo Instalaciones Eléctricas,
firma y sello del proyectista, la ciudad y la fecha de presentación.
Llevará los mismos elementos de la Pasta, adicionando la firma autógrafa con el número de la matricula
profesional y sello del proyectista, como se indica en la figura A.48.
Deberán aparecer los títulos correspondientes a cada una de las divisiones y subdivisiones del cuerpo del
proyecto y la relación del material complementario del trabajo en el mismo orden en que aparecen y los
números de las páginas donde se encuentran.
Llevará como encabezamiento las palabras TABLA DE CONTENIDO con mayúsculas sostenidas,
debidamente centradas en la hoja a cuatro centímetros del borde superior.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o del primer nivel del texto (capítulos), se escribirán
en mayúsculas sostenidas, precedidos por el numeral correspondiente y separados de éste por dos
espacios horizontales. La indicación de la página en la cual estén ubicados se colocará en una columna
hacia el margen derecho. Esta se encabezará con la abreviatura “pág.” escrita con minúsculas, a doble
interlínea de la palabra “contenido”, El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág.
Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (segundo nivel) se escribirán con
mayúsculas sostenidas. Del tercer nivel, en adelante, se escribirán con minúscula. En ambos casos irán
precedidas por el numeral correspondiente y separado de éste por dos espacios horizontales. Se indicará
la página en la cual estén ubicados.
En esta tabla se hará una síntesis del proyecto y tendrá la siguiente información:
Tipo de servicio: Corresponde al tipo de servicio que atenderá el proyecto y, en caso de cubrir el
servicio residencial, el estrato socioeconómico. Cuando exista más de un tipo de usuario se clasificarán
por separado.
Número de usuarios: Corresponde a la cantidad de usuarios por atender, clasificada por tipo de usuario.
Demanda máxima por usuario: Corresponde a la demanda máxima por tipo de usuario.
Líneas y redes: Corresponde a la longitud en kilómetros de líneas y redes, clasificada por su forma de
instalación (aérea o subterránea) y por su instalación así:
Se titularán de acuerdo con su contenido: Tablas, cuadros, dibujos, abreviaturas, símbolos, anexos.
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
La lista de dibujos consistirá en la relación del material visual que contenga el trabajo. Se colocarán el
número y el titulo correspondiente a cada ilustración en orden de aparición y se dará el número de la hoja
donde se localicen.
En caso de que haya más de un anexo se relacionarán de acuerdo con el orden de aparición, con
indicación del número, el título y la hoja donde se localicen.
8.2.1 Generalidades
Estos se dividirán en capítulos para orientar y facilitar su revisión. Cada capitulo en sí cubrirá un titulo
significativo del trabajo y podrá a su vez, subdividirse.
Para la numeración de los títulos de los capítulos y demás divisiones se tendrá en cuenta lo siguiente:
Las divisiones principales (primer nivel) del cuerpo del proyecto se numerarán en forma continua
empezando por 1.
Cada división principal, a su turno, puede dividirse en cualquier número de subdivisiones (segundo nivel),
las cuales también se numerarán en forma continua.
Este método de división y numeración puede continuarse hasta cualquier número de subdivisiones
(tercero y más niveles). Sin embargo, es aconsejable limitar el número de subdivisiones para que así los
números de referencia queden fáciles de identificar, leer y citar.
Se debe colocar un punto entre los números que designan las subdivisiones de diferentes niveles. La
colocación de un punto después del número que designa el último nivel, es opcional.
Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (segundo nivel) se escribirán en
mayúsculas sostenidas al margen izquierdo. Del tercer nivel en adelante, se escribirán al borde del
margen izquierdo y en minúsculas.
Se eliminará el espaciado de las letras y el subrayado en los títulos cualquiera que sea su importancia.
El trabajo deberá presentarse en papel tamaño carta y escribirse a máquina por una sola cara, sin
borrones, tachaduras o enmendaduras.
Cada inicio de capítulo deberá comenzar una hoja. Igual tratamiento se dará al material complementario.
Cada hoja debe llevar el logotipo del Ingeniero, la ciudad, la fecha de elaboración, la paginación y el
nombre del proyecto en la parte superior.
Objeto
Características de la carga.
Circuito alimentador.
Redes en media tensión.
Subestaciones.
Redes en baja tensión.
Redes de alumbrado público.
Instalaciones internas.
Parámetros de diseño
Diseño de instalaciones internas
Diseño de redes en baja tensión
Diseño de alumbrado público
Diseño de redes en media tensión
Diseño de subestaciones
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Las convenciones a utilizar se encuentran en las tablas A.1 a A.4 y los rótulos en las figuras A.49 y A.50.
8.2.4.2 Información
8.2.4.3 Escalas
Los planos, esquemas, diagramas, gráficos y demás dibujos que se incluyan en el proyecto se
presentarán en las escalas y formatos indicados a continuación:
Planos generales
La escala y formato para los diferentes tipos de planos generales se dan en la tabla 8.2.
Planos de líneas
La escala y formato para los diferentes tipos de planos de líneas se dan en la tabla 8.3.
Planos de redes
La escala y formato para los diferentes tipos de planos de redes se dan en la tabla 8.4.
Planos de subestaciones
La escala y formato para los diferentes tipos de planos de subestaciones se dan en la tabla 8.5.
Instalaciones internas
La escala y formato para los diferentes tipos de planos de instalaciones internas se dan en la tabla 8.6.
ANEXO
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
MAPA ISOCERÁUNICO
CONVENCIONES
1 Cesar 3 Santander
2 Norte de Santander 4 Boyacá
Límite Departamental
Límite Internacional
Capital Nacional
Capital Departamental
Línea isoceráunica
Figura A.1
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Fdiv = 1
⎛ 1− N ⎞
⎜ ⎟
0,2 + 0,8 * e ⎝ 6 ⎠
Figura A.2
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTION EXPACION DEL SISTEMA
Revisión No: 0
Fdiv = 1
⎛ 1− N ⎞
⎜ ⎟
0,3 + 0,7 * e ⎝ 6 ⎠
Figura A.3
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Fdiv _ com = 1
Comercial usuarios ⎛ 1− N ⎞
monofásicos bifilares ⎜ ⎟
0,2 + 0,8 * e ⎝ 4,5 ⎠
Figura A.4
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.29
0.31
0.26
0.27
0.31
0.33
0.38
0.37
0.41
0.47
0.53
0.55
0.54
0.47
0.42
0.52
0.61
0.92
0.75
0.63
0.45
0.5
0.9
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.5
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.27
0.26
0.27
0.24
0.41
0.44
0.36
0.36
0.45
0.41
0.45
0.56
0.39
0.41
0.45
0.47
0.52
0.77
0.91
0.98
0.64
0.37
0.3
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.6
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.28
0.25
0.26
0.25
0.23
0.44
0.69
0.44
0.44
0.36
0.38
0.51
0.38
0.37
0.41
0.49
0.34
0.61
0.81
0.86
0.69
0.36
0.4
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.7
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.45
0.41
0.38
0.44
0.39
0.52
0.68
0.68
0.59
0.59
0.63
0.54
0.59
0.62
0.61
0.48
0.54
0.72
0.82
0.78
0.67
0.58
0.6
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.8
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.33
0.38
0.38
0.34
0.34
0.36
0.37
0.57
0.62
0.52
0.56
0.95
0.74
0.66
0.65
0.54
0.48
0.62
0.73
0.83
0.73
0.67
0.55
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.9
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
PROMEDIO
DEMANDA
HORA
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.34
0.76
0.91
0.93
0.72
0.41
0.95
0.98
0.85
0.61
0.16
0.07
0.06
0.05
0.7
1
HORA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
Figura A.10
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.11
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.12
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
DUCTERÍA SUBTERRANEA
CRUCE CALZADA
Dimensiones en mm
Figura A.13
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.14
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Nota: No se aceptará la
construcción de este tipo de
caja para zonas vehiculares
y entradas a garajes
Figura A.15
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.16
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.17
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.18
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.19
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.20
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.21
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Nota: No se aceptará la
construcción de este
tipo de caja para zonas
vehiculares y entradas
a garajes
Figura A.22
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.23
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.24
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.25
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.26
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.27
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.28
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.29
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.30
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.31
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Dimensiones en mm
Figura A.32
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Dimensiones en mm
Figura A.33
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.34
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.35
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
TIPOS DE SUBESTACIÓN
Figura A.36
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.37
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.38
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.39
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.40
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.41
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Dimensiones en milímetros
Figura A.42
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.43
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.44
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.45
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.46
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.47
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
NOMBRE DE LA OBRA
CIUDAD Y FECHA
Figura A.48
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.49
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Figura A.50
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Transformador de
Relevo
aislamiento
Transformador Bidevanado
Tierra
Interruptor Automático en
Divisor de tensión capacitivo
aire
Tabla A.2
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Arrollamientos en conexión
Vatímetro
zig-zag
Contactor Barraje
Tabla A.3
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Tabla A.4
Fecha de Aprobación:
PROCESO GESTIÓN EXPANSIÓN DEL SISTEMA
Revisión No: 3
Citófono
Interruptor, símbolo general
Interruptor con luz piloto Teléfono
Tabla A.5