Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etnografia Comunitaria Como Metodo Viable para Eestudiar Poblaciones Migrantes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Etnográfica

comunitaria como método 1

Etnografía comunitaria como método viable para estudiar


poblaciones migrantes

Dr. Joseph O. Prewitt Díaz1

Resumen

El propósito de este articulo es compartir con el lector la metodología que se utilizo


para llevar a cabo un estudio etnográfico para determinar los factores que se asocian a
los efectos de la migración en niños en los Estados Unidos. Se recolectaron mas de
3,000 horas de entrevistas individuales y grupales, informes relacionados con
observación participe, fotografías y videos que forman parte de una rica fuente de
información sobre la población bajo estudio en catorce (14) estados (Prewitt Díaz,
Trotter II, Rivera, 1990). A manera de mostrar la importancia de esta metodología se
incluye una sección con los mayores hallazgos del estudio y concluye con una
sugerencia para utilizar un modelo psicosocial para reproducir un estudio etnográfico
con poblaciones similares.

1
. El autor, psicólogo humanitario, tiene títulos de pregrado en la Universidad de
Puerto Rico y postgrados de la Universidad de Puerto Rico, Trinity College en
Hartford, Connecticut y Neumann College en Aston PA, un doctorado en psicología
educativa de la Universidad de Connecticut, y un postdoctorado en el Instituto Gestalt
de Cleveland. Ha trabajado en 18 países en las Américas y el Sur de Asia
desarrollando la metodología de métodos etnográficos comunitarios. Entre los
trabajos cualitativos más significativos se encuentran: “An oral history of the Division
of Community Education of Puerto Rico” (“con Pérez Quintana, 1983), An oral
history of school dropouts in the Lancaster, PA public schools (con Figueroa Vilar,
1988) “The effects of migration on children: An ethnographic study (con Trotter &
Rivera, 1990),”The Psychology of Puerto Rican migration: An ethnography”,
(Prewitt Díaz, 1996).
Etnográfica
comunitaria como método 2

Etnografía comunitaria como método viable para estudiar


poblaciones migrantes

Introducción

La etnografía comunitaria es una forma de investigación cualitativa que es


tanto académicamente riguroso como socialmente y culturalmente responsable
(Prewitt Diaz, 1996; Stringer, et al., 1997). Su intención es ampliar el potencial de la
investigación formal en entornos comunitarios, utilizando herramientas de
producción de conocimiento que por lo general son parte de las herramientas de
investigadores académicos. Una premisa fundamental de la investigación etnográfica
comunitaría es que permite a que los miembros de todos los sectores de la comunidad
compartan sus experiencias, situaciones actuales y su visión hacia en futuro, lo cual
permite que ellos recomienden soluciones a problemas que entorpecen su marcha
adelante.
La investigación comunitaria está implícita en gran parte de la literatura
(Kemmis & McTaggart, 1988; Reason & Rowan, 1981) y en un enfoque socialmente
y culturalmente sensible al estudio de ser humano en interacción con su comunidad
(Stringer, 2007) . En cuanto al entorno educativo, la etnografía comunitaria permite
el llevar a cabo la gestión investigativas en un espacio que responda a las realidades
de las escuelas y las comunidades. Las etnografía comunitaria como un método
riguroso de investigación es apoyado por una literatura creciente que incluye a
maestros, estudiantes y a miembros de la comunidad como investigadores (Kincheloe,
1991), la investigación profesional (Anderson, Herr, y Nihlen, 1994), enfoques
constructivistas en la evaluación (Guba y Lincoln, 1989 ), y las corrientes
constructivistas en el desarrollo currícular (Stringer, 1997).

La investigación cualitativa comunitaria es intrínsecamente participativa, sus


productos son relatos de la comunidad, representaciones, informes, y cuentos desde
la perspectiva del grupo que esta bajo estudio. Estos cuentos están basados en
procesos que hacen sentido a la comunidad bajos estudio, es decir, el diálogo, la
negociación, y el consenso, proporcionan la base, para que el grupo, o la comunidad
tomen las acciones pertinentes. La gente puede examinar sus actividades, desarrollar
planes, resolver problemas, iniciar proyectos, hasta re-estructurar las organización
comunales. En la educación, la investigación etnográfica comunitaria se puede aplicar
a una amplia gama de problemas y asuntos relacionados con actividades en el aula, en
la escuela, o el sistema educativo. Este articulo presenta tal modelo.
Método
Etnografía es el estudio de la historia de una comunidad a medida que va
ocurriendo (Prewitt Díaz, 2007). Este método provee una excelente manera para
entender las percepciones locales, las categorías que los actores le otorgan a otros
miembros de la comunidad tal y como las ven los actores comunitarios, y para
entender su visión de mundo.
Para propósitos de este estudio, etnografía se define como (Prewitt Díaz,
Trotter, & Rivera, 1990): en primer lugar, el proceso de grabar la vida, esto es
Etnográfica
comunitaria como método 3
creencias, cultura, y conductas, a medida que están ocurriendo (creencias, cultura, y
conductas) en un entorno especifico. En segundo lugar como la descripción de las
acciones que están llevando a cabo los actores, en este caso las niñas y niños
migrantes y sus familias (Spradley, 1979a). En tercer lugar es un método en que el
investigador puede aprender tanto de lo que ocurre en su entorno que puede
reaccionar y tomar acciones similares a los actores bajo estudio sin cometer errores.
Datos
La data que estamos re-analizando, para efecto de mostrar la efectividad del
método etnográfico, fue el resultado de un año en que etnógrafos, maestros y
miembros de las comunidades adiestrados por los etnógrafos, colectaron
minuciosamente datos sobre las costumbres de varias poblaciones de niñas y niños
migrantes en catorce (14) estados de los Estados Unidos. Los datos consisten de 3,000
horas de entrevistas individuales y grupales, relatos de observación participe y la
historia de vida de las familias migrantes. Se colectaron además 1,400 paginas de
citas directas, doce videos y 1652 fotos para apoyar eventos instantáneos.

La figura 1 esta divida en tres columnas al lado izquierdo identifica los pasos,
la columna del centro señala la acción que se tomo y la columna a la izquierda nos
indica las actividades que se llevaron a cabo para colectar los datos. Esta figura nos
explica el método de selección de los participantes para el estudio. Este proceso
consistió de dos pasos: la selección de los estados y las comunidades que participarían
en el estudio. Esto se logro a través de una consulta con las Oficinas Estatales y
locales de Educación para Migrantes, Además se consulto con Directores del
Programa a nivel local y grupos locales que atienden las necesidades de la población
Etnográfica
comunitaria como método 4
migrante.
El segundo paso fue agudizar el proceso de selección para incluir el genero,
país de origen y grupo por edad de los participantes. Se utilizo al personal escolar que
atiende al programa migrante, para proveer la información. Se presto atención a tener
una muestra equitativa tanto en los estados que envían migrantes (California, Tejas,
Florida, y Arizona) y estados que reciben a los migrantes (la parte norte del estado de
California, Washington, Louisiana, Kansas, Illinois, Michigan, Carolina del norte,
Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York y Connecticut). El otro criterio que se
satisfizo en la selección de la muestra fue el tipo de migrante. Se seleccionaron tres
tipos: (1) trabajadores agrícolas, empacadotes de carne y fincas avícolas y
trabajadores de la pesca.
Procedimiento de Colección de datos
La Figura 2 presenta el proceso de colección de datos. El cuadro a la izquierda
señala los tres métodos básicos para recoger los datos. La columna del medio
enumera los pasos que se siguieron para entrar a las comunidades y la colección de
datos. La columna a la derecha enumera los pasos que se siguieron para obtener los
datos, triangular los hallazgos y analizar informal de los datos que fueron presentados
a los actores para que ellos validaran la información o ofrecieran correcciones.
Figura 2: Procedimiento para la colección de datos

Se utilizaron tres métodos etnográficos para colectar los datos. En primer


lugar se llevo a cabo observación naturalista y participe. Los investigadores y sus
ayudantes comenzaron un proceso sistemático de sacar retratos de las comunidades
bajo estudio y de eventos significativos. Como parte de este proceso, se le proveyeron
a estudiantes migrantes en los grados de sexto a noveno en cada una de las
Etnográfica
comunitaria como método 5
localidades una cámara desechable con 24 fotos. Se les instruyo que tomaran fotos de
las personas, los sitios y eventos significativos en la comunidad. A la semana se
recogieron las cámaras y se desarrollaron las fotos. Los estudiantes tuvieron la
oportunidad de poner en una cartulina sus fotos en tres categorías: personas, sitios, y
eventos. Cada foto se le puso una capción, explicando el porque la representación
fotográfica tenia importancia para cada estudiante. A través de los ojos de las niñas y
niños se identifico quienes eran las personal, sitos y eventos importantes.
Una vez se completo esta actividad se comenzaron a recoger las historias de
vida y a llevar a cabo entrevistas semi-estructuradas con las familias migrantes
(Spradley, 1979b). Los datos obtenidos se triangularon con información escrita o con
información de personas respetadas en la comunidad (personal escolar, religioso,
medico, o con personas que ocupaban puestos en el gobierno municipal), ya
identificadas por los estudiantes o a través de las entrevistas.
Basados en las recomendaciones de los estudiantes se identificaron eventos
significativos para las familias (en el hogar, la mudanza, actividades escolares,
religiosas o comunitarias). Los investigadores se introdujeron en el ambiente en que
ocurrían estas actividades y comenzaron a observar y anotar lo que ocurría, como
ocurría, y conductas significativas. En algunas ocasiones los investigadores
participaron en las actividades (preparando las efectos hogareños antes de comenzar
el proceso migratorio, arreglando el carro, cocinando con la familia, o siendo pasajero
en el carro en el cual viajaba la familia en el transcurso de la migración de un estado a
otro).
Al participar en los eventos familiares y comunitarios se llevaron a cabo
entrevistas oportunistas, aunque la mayor parte de las entrevistas eran focales y
formales. La otra función de las entrevistas fue las entrevistas para triangular la
información obtenida o confirmar los datos obtenidos en otras entrevistas. En ocasión
y especialmente con los estudiantes se llevaron a cabo mas de una entrevistas. Las re-
entrevistas por lo general eran resultado de preguntas formuladas por la oficina
coordinadora del estudio. Que interesaba mas bien mirar la tendencia de que las
conductas se repitieran en diferentes estados.
El proceso de escribir los resultados, el análisis y la interpretación fue un
proceso relativamente complejo. Inicialmente cada investigador en cada lugar
compartía la información con las familias y la comunidad para verificar que la
información era correcta y para mantener la transparencia en los datos tal y como los
veían los actores.
Los investigadores enviaban la información a través de email y los
interrogatorios firmados por los actores los enviaban por correo todos los viernes.
Durante el fin de semana los tres investigadores analizaban los datos para determinar
si existían conductas similares o fuera de la norma en cada uno de los tres corredores
migratorios (Oeste, centro, y este de los Estados Unidos) ya identificados por el
Departamento de Educación de los Estados Unidos. Las acciones, percepciones, y
conductas se anotaban para cada uno de los tres corredores. El domingo en la noche
se enviaba un set de interrogantes a los investigadores de campo para que los
clarificaran. Después de cuarto mes de colección ya existía un “collage” escrito de lo
que estaba ocurriendo en el campo. Se comenzó a verificar los datos existentes de
estudios previos y a determinar como la política publica impactaba el bienestar
Etnográfica
comunitaria como método 6
educativo para niñas y niños migrantes. Los estudios previos no ayudaron mucho ya
que todos eran cuantitativos. La información que arrojaba era relacionada al total de
niños servidos y costos.
Hallazgos Globales
En primer termino el estudio interesaba determinar si existía lo que se pudiera
llamar “una cultural migratoria” para propósito de aquellos interesados en al
educación de niñas y niños cuyos padres cualifican como migrantes agrícolas. Esto es
un conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, costumbres,
ritos, hábitos, y educación), objetos (como vestimenta, vivienda, productos, y
herramientas) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a
otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y
moldea la conducta humana.

Los datos revelaron que aunque los migrantes tienen origen en diferentes
países sus hábitos, ritos y costumbres son similares. La razón primordial para la
migración es económica. El proceso de migración comienza mucho antes de la
llegada de una persona o familia al lugar que los recibe.

El migrante agrícola establece contacto con el contratista en el estado donde


están la fincas. El contratista o alguna otra persona, familiares y amigos avisan sobre
la posibilidad de trabajo temporero, duración de la cosecha, salario, vivienda,
servicios médicos y escuelas para las niñas y los niños. Por lo general la esposa
notifica a la escuela, obtiene los récords de servicios sociales, comienza a recopilar lo
que se van a llevar, las niñas y los niños se dan cuenta y comienzan a faltar a la
escuela y a perder el interés. Los padres comienzan a arreglar el modo de
transportación que lo va a llevar de un lugar a otro. Los vecinos ayudan a empaquetar
las cosas de la casa para dejarla cerrada. La escuela por lo general ofrece un paquete
uno o dos libros, lápices de colores y un libro de colorear. Por lo general varias
familias viajan juntas en caravana. Dos noches antes de partir se prepara la comida
que se van a llevar para el viaje, y la comunidad por lo general lleva cabo una
actividad religiosa y una fiesta.

Al llegar van directamente al contratista quien les busca alojamiento o provee


un área para casetas de campana. Las esposas inmediatamente se conectan con los
servicios médicos, y las escuelas. Las niñas y niños al ser identificados son
matriculado en los programas de educación para migrantes, ya bien sea en una
edificio escolar y con educación por servicios móviles. Por lo general todos los
miembros de la familia comienzan a trabajar en el campo, el bote, o la empacadora.
Esto incluye al padre, la madre, y los niños mayores de 13 años. Las mujeres son las
mas sacrificadas porque se levantan muy temprano para preparar la comida del dia,
prepara a las niñas y niños para que vayan a la escuela, van a trabajar y cuando
regresan atienden los quehaceres del hogar, lavan ropa y ayudan a su marido en sus
tareas.

El estudio identifico dos patrones de migración: intra-estatales (i.e.


movimiento del Sur al norte de California) y inter-estatales ( i.e. de Tejas a Kansas).
Por lo general, los migrantes aceptan trabajos a no mas de veinticuatro horas de viaje
del lugar originario (unas 100 millas) y viajan por lo general de sur a norte. Los
migrantes de la pesca se quedan en un circulo entre la costa de Tejas y Louisiana a las
Etnográfica
comunitaria como método 7
costas de Florida. Los migrantes que trabajan en empacadoras viajan de tejas y
Louisiana a Kansas. Otro grupo, los migrantes circulatorios viajan en un circulo
alrededor de un área geográfica, por ejemplo Connecticut, Massachussets, New
Hampshire y Connecticut en el este. Al oeste los circulatorios viajan de Washington, a
Idaho y el Norte de California. Sin excepción todos los migrantes en el estudio
observaron las mismas practicas.

En segundo lugar, los datos revelan que el proceso migratorio no se limita a


tres corredores en los Estados Unidos. En estos días de alta capacidad para
comunicación, las personas viajan a donde tienen contacto. Ya no dependen en
conseguir trabajo antes de moverse, sino que toman en cuenta a sus contactos para
pavimentar su camino hacia el trabajo migratorio. En la población mas joven ya el
trabajar en la agricultura, la pesca, o enlatado no paga tanto como conseguir trabajo
en los centros urbanos donde la paga por hora es mucho mas alta.

En tercer lugar, la educación estática no satisface las necesidades de las niñas


y niños migrantes. El cambio en las leyes educativas nacionales y estatales en
termino de muestra de aprovechamiento, clases de pre-párvulos, educación especial
causan que las niñas y niños migrantes sean afectados en forma negativa ya que no
ahí mecanismos que pueda darle seguimiento a los planes individualizados para estos
estudiantes. Encontramos algunos programas móviles en el estado de Michigan y
California que prometen ser buenos modelos para mejorar la educación de esta
población.

Finalmente las niñas y niños migrantes han aprendido de sus padres conductas
que se identifican con resiliencia. La habilidad de una persona o familia para enfrentar
circunstancias nuevas y fluctuantes hacen que la experiencia migratoria sea única. La
población migrante compone el único segmento de la población en los Estados
Unidos que busca activamente trabajo. Los retos con que se confrontan y la búsqueda
que solución a esos retos hace que esta población haya desarrollado una capacidad
mas sofisticada para mirar a la vida y buscar soluciones a problemas complejos.

Las niñas y los niños se ajustan más rápidamente que los adultos y se
convierte en el transmisor cultural en su hogar. La dinámica de poder en la familia
cambia. Las niñas y niños se convierten en el puente de comunicación entre la familia
y el Nuevo entorno social y cultural. El role cambiante de los niños, causan que los
padres se sientan inadecuados para afrontar las situaciones de la vida diaria. Al
cobrar los niños una cantidad mayor de poder trae como resultado conflictos internos
en la familia.

Una propuesta para un estudio etnográfico que estudie las necesidades


psicosociales de la población migrante

Cuando comenzamos a re-analizar los datos, para preparar la presentación y


este articulo, nos dimos cuenta que una variable muy importante no se había
analizado en el estudio original en 1990, esta sección trata de corregir ese grave error.
Los párrafos siguientes tratan de rectificar ese error. Revisaremos los hallazgos desde
una óptica psicosocial y presentaremos una estructura psicosocial para la estudios
etnográficos con poblaciones similares en el futuro.
Etnográfica
comunitaria como método 8
El ajuste psicosocial no es linear. Sus etapas se entrelazan por la cantidad de
tiempo en el lugar, distancia, ingresos, vivienda, escuelas, acceso a servicios médicos
y la percepción de seguridad personal. La perdida de la familia extendida y la
comunidad en los Estados de base (Florida, Tejas, Arizona, California) está asociada
con el aislamiento, nostalgia y el aislamiento que reportan las niñas y los niños en el
nuevo entorno. Para las niñas y niños el ajuste es mas difícil. Ellos son los que se
tienen que confrontar un idioma, costumbres, y atisbos culturales diferentes, sin el
apoyo de sus padres que se encuentran trabajando en el campo. Frecuentemente los
obreros migrantes son seres invisibles en las comunidades que los reciben y
aprovechan sus servicios.

Los niños y niñas experimentan dificultad con los retos, ya que no están
familiarizados con el sistema escolar y desconocen los recursos disponibles en el
nuevo entorno. Las niñas y niños hablaron del aislamiento y ajuste constante a nuevos
entornos. Un niño relato cuán difícil se le hace estar mudándose de lugar a lugar y
siempre decirle adiós a sus amigos. (Caso 48).

La familia migrante se expone a la perdida de apego de su hogar y a su comunidad


base. El apego a la nueva comunidad por parte de los adultos tiene un impacto
profundo en las relaciones entre lo (a) s niños/niñas y sus padres. Si los padres no se
sienten seguros y apoyados por el ambiente, es difícil promover un sentido de
seguridad a sus hijos/hijas. Los padres luchan por mantener costumbres, creencias y
valores que creen de importancia para su comunidad cultural, al mismo tiempo tratan
de reforzar la importancia de la integración a la escuela. Esta lucha se agudiza a
medida que la familia sigue su proceso de crecimiento.
Figura 3: Estructura psicosocial de la etnografia
Etnográfica
comunitaria como método 9

Un modelo de estructurar un estudio etnográfico que mira problemas de migratorios


con poblaciones similares, en el futuro, puede enfocar en los aspectos psicosociales de
la migración. La Figura 3 presenta un esquemático de la estructura psicosocial. La
etnográfica trata como una importante variable la adaptación cultural entendiendo
adaptación al nuevo lugar con todos los retos confrontados por la población migrante.
Exploramos el contexto ecológico refiriéndonos a las estructuras naturales y las
estructuras e instituciones creadas por los seres humanos. Para propósitos de un
estudio etnográfico estas variables constituyen las variables de trasfondo. Ahí por lo
menos tres variables que ameritan estudio: las influencia cultural en el nuevo entorno,
las trasmisiones culturales con que llegan los migrantes y los del nuevo entorno, y los
procesos de aculturación causado por la instituciones con que entran en contacto (I.e.
escuela, servicio médicos). El contexto psicosocial mira todas las variables
psicológicas y sociales que impactan al migrante y su familia. La etnografía estudia
las conductas observables, cambios en la dinámica familiar, y comunitaria, tensiones
e inseguridades que causan cambios en las conductas de los recién llegados como de
la comunidad que los recibe. El otro fenómeno bajo estudio se refiere a las
características inferidas. Estas características se pueden definir a través de la
observación participe en la nueva comunidad.

Conclusión

Este trabajo nos permite proveer un cuento interpretado a multi voces que revela la
problemática pueden constituir cambios existenciales en la vida de una familia
migrante. Pudimos entretejer como estos cambios son percibidos, construidos y re-
construidos, reciben significado que se lo da un grupo de personas interactuando en
un sitio. Quizás la mayor limitación del estudio es que la realidad como la vivimos
durante las entrevistas y a través de observaciones focales comunitarias y el
convertirla en texto, no pudo capturar la profundidad inmensa de lo dicho, ni la
amplitud de las acciones y tampoco la complejidad de la experiencia de vida, de los
sentimientos, y percepciones de los actores, en este caso los migrantes. Nuestra
representación es mas bien un producto incompleto que derivamos de nuestra
imaginación interpretativa. A manera de remediar esta limitación el articulo propone
un esquema de cómo un estudio etnográfico puede estudiar las necesidades
psicosociales de poblaciones migrantes.
Bibliografía

Anderson G., Herr K., & Nihlen A. ( 1994). Studying your own school: An educator's
guide to qualitative, practitioner research. Thousand Oaks, CA: Corwin.

Guba E., & Lincoln Y. ( 1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, CA:
Sage.

Kemmis S., & McTaggart R. ( 1988). The action research planner. Geelong,
Australia: Deakin University Press.

Kincheloe J. ( 1991). Teachers as researchers: Qualitative inquiry as a path to


Etnográfica
comunitaria como método 10
empowerment. Philadelphia: Falmer Press.

Prewitt Diaz, J.O. & Perez Quintana, W. (1983). An oral history of the Division of
Community Education: The perspectives of eight Puerto Rican educators. Revista de
Educacion a la Comunidad. 2(1&2), 13-37.

Prewitt Diaz, J.O. & Figueroa Vilar, I. (1988). (In Prewitt Diaz, J.O. (Ed.) A review
of issues pertaining to asseessment and counseling of bilingual students. Working
Papers in Bilingual Education # 139. University Park: Division of Curriculum and
Instruction, The Pennsylvania State University. Pp. 26-41.
Prewitt Diaz, J.O., Trotter II, R. & Rivera, V. (1990). The effects of migration on
children. An ethnographic study. Harrisgburg, PA: Pennsylvania Departemnt of
Education & U.S. Office of Education (Washington, D.C.).

Prewitt Diaz, J.O. (2007). Ethnography: A tool for identifying community protective
factors and activities that foster psychosocial competence (Chap. 19). In Prewitt Diaz,
J.O., Murthy, S., & Laskminarayana, R. (2006) Advances in disaster mental health
and psychosocial support. New Delhi, India: Volunteer Health Association of India.

Reason P, & Rowan J. (Eds.) ( 1981). Human inquiry: A sourcebook of new


paradigm research. New York: Wiley.

Spradley J. P. ( 1979a) The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart &
Winston.

Spradley J. P. ( 1979b) Participant observation. New York: Holt, Rinehart &


Winston.
Stringer E. (2007). Action research: A handbook for practitioners (3rd Ed.). Thousand
Oaks, CA: Sage.
Springer, E. et al. (1997) Community-based ethnography: Breaking traditional
boundaries of research, teaching and learning. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum,
Assoc, Inc.

También podría gustarte