Etnografia Comunitaria Como Metodo Viable para Eestudiar Poblaciones Migrantes
Etnografia Comunitaria Como Metodo Viable para Eestudiar Poblaciones Migrantes
Etnografia Comunitaria Como Metodo Viable para Eestudiar Poblaciones Migrantes
Resumen
1
. El autor, psicólogo humanitario, tiene títulos de pregrado en la Universidad de
Puerto Rico y postgrados de la Universidad de Puerto Rico, Trinity College en
Hartford, Connecticut y Neumann College en Aston PA, un doctorado en psicología
educativa de la Universidad de Connecticut, y un postdoctorado en el Instituto Gestalt
de Cleveland. Ha trabajado en 18 países en las Américas y el Sur de Asia
desarrollando la metodología de métodos etnográficos comunitarios. Entre los
trabajos cualitativos más significativos se encuentran: “An oral history of the Division
of Community Education of Puerto Rico” (“con Pérez Quintana, 1983), An oral
history of school dropouts in the Lancaster, PA public schools (con Figueroa Vilar,
1988) “The effects of migration on children: An ethnographic study (con Trotter &
Rivera, 1990),”The Psychology of Puerto Rican migration: An ethnography”,
(Prewitt Díaz, 1996).
Etnográfica
comunitaria como método 2
Introducción
La figura 1 esta divida en tres columnas al lado izquierdo identifica los pasos,
la columna del centro señala la acción que se tomo y la columna a la izquierda nos
indica las actividades que se llevaron a cabo para colectar los datos. Esta figura nos
explica el método de selección de los participantes para el estudio. Este proceso
consistió de dos pasos: la selección de los estados y las comunidades que participarían
en el estudio. Esto se logro a través de una consulta con las Oficinas Estatales y
locales de Educación para Migrantes, Además se consulto con Directores del
Programa a nivel local y grupos locales que atienden las necesidades de la población
Etnográfica
comunitaria como método 4
migrante.
El segundo paso fue agudizar el proceso de selección para incluir el genero,
país de origen y grupo por edad de los participantes. Se utilizo al personal escolar que
atiende al programa migrante, para proveer la información. Se presto atención a tener
una muestra equitativa tanto en los estados que envían migrantes (California, Tejas,
Florida, y Arizona) y estados que reciben a los migrantes (la parte norte del estado de
California, Washington, Louisiana, Kansas, Illinois, Michigan, Carolina del norte,
Nueva Jersey, Pensilvania, Nueva York y Connecticut). El otro criterio que se
satisfizo en la selección de la muestra fue el tipo de migrante. Se seleccionaron tres
tipos: (1) trabajadores agrícolas, empacadotes de carne y fincas avícolas y
trabajadores de la pesca.
Procedimiento de Colección de datos
La Figura 2 presenta el proceso de colección de datos. El cuadro a la izquierda
señala los tres métodos básicos para recoger los datos. La columna del medio
enumera los pasos que se siguieron para entrar a las comunidades y la colección de
datos. La columna a la derecha enumera los pasos que se siguieron para obtener los
datos, triangular los hallazgos y analizar informal de los datos que fueron presentados
a los actores para que ellos validaran la información o ofrecieran correcciones.
Figura 2: Procedimiento para la colección de datos
Los datos revelaron que aunque los migrantes tienen origen en diferentes
países sus hábitos, ritos y costumbres son similares. La razón primordial para la
migración es económica. El proceso de migración comienza mucho antes de la
llegada de una persona o familia al lugar que los recibe.
Finalmente las niñas y niños migrantes han aprendido de sus padres conductas
que se identifican con resiliencia. La habilidad de una persona o familia para enfrentar
circunstancias nuevas y fluctuantes hacen que la experiencia migratoria sea única. La
población migrante compone el único segmento de la población en los Estados
Unidos que busca activamente trabajo. Los retos con que se confrontan y la búsqueda
que solución a esos retos hace que esta población haya desarrollado una capacidad
mas sofisticada para mirar a la vida y buscar soluciones a problemas complejos.
Las niñas y los niños se ajustan más rápidamente que los adultos y se
convierte en el transmisor cultural en su hogar. La dinámica de poder en la familia
cambia. Las niñas y niños se convierten en el puente de comunicación entre la familia
y el Nuevo entorno social y cultural. El role cambiante de los niños, causan que los
padres se sientan inadecuados para afrontar las situaciones de la vida diaria. Al
cobrar los niños una cantidad mayor de poder trae como resultado conflictos internos
en la familia.
Los niños y niñas experimentan dificultad con los retos, ya que no están
familiarizados con el sistema escolar y desconocen los recursos disponibles en el
nuevo entorno. Las niñas y niños hablaron del aislamiento y ajuste constante a nuevos
entornos. Un niño relato cuán difícil se le hace estar mudándose de lugar a lugar y
siempre decirle adiós a sus amigos. (Caso 48).
Conclusión
Este trabajo nos permite proveer un cuento interpretado a multi voces que revela la
problemática pueden constituir cambios existenciales en la vida de una familia
migrante. Pudimos entretejer como estos cambios son percibidos, construidos y re-
construidos, reciben significado que se lo da un grupo de personas interactuando en
un sitio. Quizás la mayor limitación del estudio es que la realidad como la vivimos
durante las entrevistas y a través de observaciones focales comunitarias y el
convertirla en texto, no pudo capturar la profundidad inmensa de lo dicho, ni la
amplitud de las acciones y tampoco la complejidad de la experiencia de vida, de los
sentimientos, y percepciones de los actores, en este caso los migrantes. Nuestra
representación es mas bien un producto incompleto que derivamos de nuestra
imaginación interpretativa. A manera de remediar esta limitación el articulo propone
un esquema de cómo un estudio etnográfico puede estudiar las necesidades
psicosociales de poblaciones migrantes.
Bibliografía
Anderson G., Herr K., & Nihlen A. ( 1994). Studying your own school: An educator's
guide to qualitative, practitioner research. Thousand Oaks, CA: Corwin.
Guba E., & Lincoln Y. ( 1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park, CA:
Sage.
Kemmis S., & McTaggart R. ( 1988). The action research planner. Geelong,
Australia: Deakin University Press.
Prewitt Diaz, J.O. & Perez Quintana, W. (1983). An oral history of the Division of
Community Education: The perspectives of eight Puerto Rican educators. Revista de
Educacion a la Comunidad. 2(1&2), 13-37.
Prewitt Diaz, J.O. & Figueroa Vilar, I. (1988). (In Prewitt Diaz, J.O. (Ed.) A review
of issues pertaining to asseessment and counseling of bilingual students. Working
Papers in Bilingual Education # 139. University Park: Division of Curriculum and
Instruction, The Pennsylvania State University. Pp. 26-41.
Prewitt Diaz, J.O., Trotter II, R. & Rivera, V. (1990). The effects of migration on
children. An ethnographic study. Harrisgburg, PA: Pennsylvania Departemnt of
Education & U.S. Office of Education (Washington, D.C.).
Prewitt Diaz, J.O. (2007). Ethnography: A tool for identifying community protective
factors and activities that foster psychosocial competence (Chap. 19). In Prewitt Diaz,
J.O., Murthy, S., & Laskminarayana, R. (2006) Advances in disaster mental health
and psychosocial support. New Delhi, India: Volunteer Health Association of India.
Spradley J. P. ( 1979a) The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart &
Winston.