Titulos Valores en El Perú Ley #27287 (Prescripción y Caducidad)
Titulos Valores en El Perú Ley #27287 (Prescripción y Caducidad)
Titulos Valores en El Perú Ley #27287 (Prescripción y Caducidad)
de
derecho y
Ciencias
Políticas
.
Prescripción y
Caducidad de los Títulos
Valores
.
.
2
Alumno: Victor Delgado Bautista
Año : 3ro “A”
Curso : Derecho Comercial
Lambayeque, 2011
3
Prescripción y Caducidad de
los Títulos Valores
INDICE
Tema Página
Introducción 4
Capítulo I: Generalidades 6
1. Definición de Prescripción 7
2. Definición de Caducidad 7
4
Capítulo II: Prescripción y caducidad de las acciones derivadas de los
títulos valores 10
Conclusiones 34
Bibliografía 35
5
INTRODUCCIÓN
6
En la doctrina, se le hace crítica a la prescripción que es aplicada en el
derecho cartular, porque algunos autores señalan que se asemeja a la
caducidad identificada en el ámbito civil, porque establece efectos jurídicos
similares.
OBJETIVO GENERAL
7
Determinar si la institución de la prescripción que está señalada
en la Nueva Ley de Títulos Valores es la más pertinente para
determinar la extinción de la acción cambiaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPÍTULO I
Generalidades
8
CAPÍTULO I
1. DEFINICION DE PRESCRIPCION
9
procesal de un determinado sujeto, mas no la acción, a pesar del error observado en
el artículo 1989 del Código Civil.
2. DEFINICIÓN DE CADUCIDAD
La caducidad produce la extinción total del derecho y por ende la acción que
de él deriva (art.2003 CC) .En cambio la prescripción viene a ser un modo legal de
extinción, no del derecho mismo sino de la acción que lo sanciona, dejando, por lo
tanto, subsistencia una obligación de carácter natural con cargo al deudor (art. 1998º
CC).3
Lucrecia Maish Von Humbolt opina más bien que la caducidad priva de una
acción ya concedida, lo que puede verse claramente en el dispositivo que sanciona
con la caducidad de la acción cuando no se ha interpuesto demanda de cobro dentro
de los respectivos términos de prescripción.
3 MONTOYA MANFREDI ULISES, “Derecho Comercial” TOMO II, EDITORA GRIJLEY, UNDECIMA
EDICIÓN, 2004, LIMA - PERÚ. Pág. 139
4 MONTOYA, ALBERTI, Hernando, “Ley de títulos valores - Comentarios” Gaceta Jurídica, Lima,
Junio del 2000, Pág. 72
10
3. DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN TÍTULOS
VALORES
11
La prescripción es una institución capaz de poderse suspenderse o interrumpir,
pero no se extingue ipso iure, sino que ella concede al demando la excepción de cosa
prescriptiva para realizar cualquier acción. Surte efectos a instancia de parte y no de
oficio, ocurriendo lo contrario con la caducidad, que funciona de pleno derecho y
puede ser deducida de oficio por el juez.
Por otra parte e la caducidad el tiempo no se detiene ante nada, pues el plazo
es perentorio y su transcurso es fatal. No admite causales de suspensión ni de
interrupción, lo que no ocurre respecto al plazo prescriptorío.6
En relación con los títulos valores, ambos caminos son medios que permiten al
deudor hacer de caer los derechos del tenedor del titulo.
CAPÍTULO II
Prescripción y Caducidad
derivadas de los
Títulos Valores
6 MONTOYA MANFREDI ULISES, Ob. Cit. Pág. 142
12
4. FORMALIDADES PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION CAMBIARIA
Para poder exigir la acción cambiaria una vez cumplidos los requisitos
señaladas en el art. 918 se requiere que la misma sea presentada dentro de los plazos
que señala el art. 96 Se trata, en el fondo, de una causa de prescripción referida a las
acciones típicas emergentes de los títulos valores.
8 Artículo 91º de la Nueva Ley de Títulos Valores (Nº 27287) - Requisitos para ejercitar las
acciones cambiarias: Salvo disposición distinta de la presente Ley, para ejercitar las acciones
cambiarias señaladas en el artículo 90, constituye requisito obligatorio:
a) En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo; b) En los títulos
valores que sean’ objeto de formalidad que sustituya al protesto, haber logrado la constancia
de la, falta de cumplimiento de la obligación conforme al Artículo 82°; o, de ser el caso, el
protesto conforme a los Artículos 73" y 83"; c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la
tenencia del título cuyo plazo este vencido o resulte exigible la obligación según texto del
documento o, en su caso, de la constancia de la que trata el último párrafo del Artículo 18“.
Además, en estos casos se requiere haber cursa-
13
convalida (Ej. De 28 de octubre de 1968, El Peruano, de 11 de noviembre de
1968).
14
perjudique (como el protesto o la formalidad sustitutoria) - si su tenedor no ejercitara
las acciones de cobro correspondientes dentro de los tres años de vencido el título
valor, operará a favor del obligado principal y su garante la prescripción de la acción
cambiaria directa.10
15
quiere decir que tendrá hasta el 05 de mayo del 2001 para dirigirse en vía de regreso
contra su endosante, o sea “A”. En consecuencia si “C” ejercita la acción cambiaria
para cobrar el monto de la deuda el 05 de mayo del 2002, en dicha fecha ya no podrá
dirigirse válidamente contra “A”, porque la acción de regreso contra este ya hubiera
prescrito el 05 de mayo del 2001. Sin embargo, tendrá expedito el camino para exigir
el pago de la deuda a “B”, pues la acción directa recién prescribirá el 05 de mayo del
2003.
La acción de ulterior regreso, es decir aquella que puede ser ejercitar quien ha
cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso contra los demás obligados
que hayan intervenido en el título antes que él, prescribe a los seis meses contados a
partir de la fecha de efectuado el pago en vía de regreso.
Este mismo plazo deberá observarse para ejercitar contra el obligado principal la
acción de repetición que corresponda al garante de éste, que ha pagado al tenedor el
monto del importe contenido en el título valor.
Es importante señalar el art. 96º inc. “c”, el obligado de regreso que cumplió la
prestación tiene derecho a exigir el reembolso a aquellos que le antecedieron en la
tenencia del título. Esto quiere decir que el titular de la acción también esta expuesta a
la prescripción de la misma si no ejercita su derecho oportunamente contra quienes
estaban obligados. Es evidente que si es demandado judicialmente y si espera las
resultas del juicio entablado contra el para después exigir el pago a los demás
obligados en regreso, el termino puede vencerse, perdiendo así la acción de
reembolso.
16
Estos plazos precriptorios de las acciones cambiarias, a diferencia de lo que
sucede en derecho común, no se encuentran sujetos a interrupción o suspensión. En
otras palabras, el transcurso del plazo de prescripción para el ejercicio de las acciones
cambiarias resulta indefectible, esto es, no admite paralización alguna.11
En este sentido, con referencia a la acción directa y regreso, hay que tener en
cuenta que (art 96º,2) el plazo de representación del cheque es de treinta días
contados desde la fecha de emisión y que el plazo para la extinción de la acción es de
tres años mas los treinta días de presentación. Por esto no tiene mayor importancia
la fecha en que el cheque sea representado al cobro, pero siempre y cuando sea
dentro del mencionado plazo de presentación.
En lo respecta a los títulos valores con vencimiento a la vista, será a partir del
día de su presentación a cobro, conforme a Ley. Sin embargo, sino se deja constancia
de ello, será a partir del ultimo día de su protesto o formalidad sustitutoria. De no estar
17
sujeto a ello a partir del último día para su presentación al pago, según se indique en
su defecto, dentro del plazo de un año desde la fecha de su giro (art 141º,5).
La acción directa contra el obligado principal y/o sus garantes, al año, a partir
de la fecha de su vencimiento, la acción de regreso contra los obligados solidarios y/o
garantes de estos; Ta los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de regreso a
la -acción de ulterior regreso contra los obligados y/o garantes de estos, antera– á
quien lo ejercita. Asimismo refiere que dentro de este mismo plazo debe ejercitarse la
acción de repetición que corresponda al garante de obligado principal contra este.
Ahora bien, en cuanto a las reglas especiales para el cómputo de los plazos, el
numeral 96.2: señala que en el caso de los cheques, los plazos de prescripción
señalados en los incisos a) y b) se computan a partir del último día del plazo de
presentación a cobro señalado en esta Ley; y, en el caso de los demás títulos valores
con vencimiento a la vista, el cómputo se hará a partir del día de su presentación a
cobro o, de no haberse dejado constancia de ello, a partir del día de su respectivo
protesto o de la formalidad sustitutoria; y, de no estar sujeto a ello, a partir del último
día para su presentación al pago conforme a lego del señalado para ello en el mismo
título.
De otro lado, el numeral 96.3. del artículo comentado establece que los años
de prescripción/aludidos como: perentorios. y no admiten interrupción, ni suspensión, e
igualmente señala que el reconocimiento judicial del título valor vencido no interrumpe
los plazos en cuestión para el ejercicio de las acciones cambiarlas.
18
Así también, el Código de Comercio colombiano, establece preceptos similares
respecto de la prescripción de la acción cambiaria, según se advierte de lo dispuesto
por los artículos 789, 790 y 791 detallados a continuación:
Artículo 789.- La acción cambiaria directa prescribe en tres años partir del día
del vencimiento.
Artículo 791.- La acción del obligado de regreso contra los demás obligados
anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago
voluntario o de la fecha en que se le notifique la demanda".
Por su parte, en España la Ley Cambiarla y del Cheque - Ley 19/1985 del 19
de julio de 1985, regulando las acciones cambiarlas aplicables a los pagarés y letras
de cambio establece como institución aplicable a la prescripción, para las acciones
directa y de regreso, e igualmente para el caso de los cheques hace referencia a la
misma, según se advierte en los artículos 88, 89, 157 y 158, transcritos parcialmente a
continuación:
"Artículo 88. Las acciones cambiarlas contra el aceptante prescriben a los tres
años, contados desde la fecha del vencimiento.
Las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el librador prescribirán
al año, contado desde la fecha del protesto o declaración equivalente,
realizados en tiempo hábil, o de la fecha del vencimiento en las letras con
cláusula sin gastos.
19
Las acciones de unos endosantes contra los otros y contra el librador
prescribirán a los seis meses a partir de la fecha en. que el endosatario hubiere
pagado la letra, o de la fecha en que se le hubiere dado traslado de la
demanda interpuesta contra él.
20
establecidos en el artículo 96 de la nueva Ley de Títulos Valores, son
perentorios y no admiten interrupción, ni suspensión.
Pues bien, tratándose de títulos valores que llevan inserta desde su emisión la
cláusula de prórroga, el plazo de prescripción se computará desde la fecha de su
último vencimiento, extendiéndose sus efectos a todas las personas que intervengan
en el título valor.
12
1 Ley de Títulos Valores, articulo 95.2: "El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido
presentada ante la respectiva autoridad judicial o arbitral antes que venzan los plazos de
prescripción no será afectado por la conclusión de dichos plazos en el curso del respectivo proceso;
salvo que éste sea declarado en abandono".
21
Por otro lado, si se hubiera acordado renovar el título valor una o más veces, el
plazo prescriptorío para cada acción cambiaria volverá a ser computado desde la
fecha del nuevo vencimiento acordado por el tenedor y el obligado principal. Sin
embargo, el plazo de prescripción para las personas que no hayan intervenido
expresamente en la renovación se computará desde la misma fecha en que ocurrió la
renovación del título valor.13
22
En lo que respecta a los títulos valores con clausula de prórroga, el computo
del plazo de prescripción de la acción cambiaria se reinicia a partir de la fecha de
vencimiento de cada una de las prorrogas (art 49º), surtiendo efecto respecto a todas
las personas que intervengan en titulo valor.
Por otro parte, la renovación debe haber sido insertado después de vencido el
titulo y no antes. Si la clausula fuere anterior al vencimiento, se produciría
incertidumbre en cuanto a este hecho, contrariándose el principio de la certeza en
referencia a la oportunidad en que la obligación cambiaria debe ser exigible. El
documento tendría en tal caso dos vencimientos el originario y el renovado
anticipadamente.
Pongamos un ejemplo: supongamos que “A”, endosa una letra de cambio cuya
fecha de vencimiento es el 08 de junio del 2000, a “B” y éste a su vez a “C”. Luego, el
09 de julio, el aceptante de la letra de cambio “X”, acuerda con “C” renovar la letra de
cambio y fijar como nueva fecha de vencimiento el día 20 de julio del 2000. Por tanto,
el cómputo de prescripción para “X” (acción cambiaria directa) comienza a correr a
partir del día 20 de julio del 2000, fecha del nuevo vencimiento. No ocurre lo mismo
23
con los anteriores endosantes a “C” (acción cambiaria de regreso), pues para ellos la
prescripción se computa desde el mismo día en que se renovó el título valor, es decir,
desde el 09 de julio del 2000.
24
contenida en el título valor, sin que ello lo haga incurrir en mora. En consecuencia, si
una persona intentase exigirle el cobro de la deuda, el obligado deberá entregarle una
copia de la comunicación remitida por el interesado, en la que se le insta a suspender
el pago del título valor. Lo mismo debe hacer si es que recibe la notificación de protesto
del título valor, en cuyo caso entregará al notario una copia de la solicitud de
suspensión de pago. Si el obligado no cumple con retener el pago, es decir, si lo
efectúa pese a estar válidamente notificado, será el único responsable por las
consecuencias del pago efectuado en estas condiciones.15
Ahora bien, cuando se ejerce el derecho de suspensión de pago, quien lo haya
pedido deberá además interponer una acción judicial de ineficacia del título. En ese
sentido, si dentro de los quince días de habérsele comunicado la suspensión del pago,
el obligado no es notificado del inicio del proceso judicial de ineficacia del título valor o,
en su defecto, el peticionario no le hace entrega de la copia de la demanda presentada
ante la autoridad judicial, el referido derecho de suspensión de pago caducará. En otras
palabras, el obligado quedará liberado de toda responsabilidad por el pago que realice
al tenedor del titulo valor si, desde que le es comunicado el ejercicio del derecho de
suspensión de pago, transcurren quince días sin que se le notifique la demanda de
ineficacia del título valor o sin que el peticionario le haya rernitido copia de dicha
demanda.
De conformidad con lo establecido por el artículo 93 de la Ley bajo comentario,
en los casos de la suspensión del derecho de pago a que se refiere el artículo 1071`1,
si el obligado no los notificado del inicio del proceso de ineficacia del respectivo título
valor o .el peticionario no le hace entrega de la copia de la respectiva demanda
presentada ante la autoridad judicial dentro de los siguiente tres días de su petición
extrajudicial de suspender el pago, caduca tal derecho de suspensión, quedando el
obligado liberado de toda responsabilidad por el pago que realice transcurrido dicho
plazo de suspensión.16
25
únicamente respecto de los títulos valores vencidos y que hubieren sido objeto de la
acción de ineficacia, sin mediar notificación al obligado, y no en aquellos supuestos en
los que el demandante requiera un duplicado del título.
Señala el mismo autor que la prescripción, solo requiere del mero transcurso
del tiempo. A diferencia de la caducidad, que precisa, además, de la realización o de la
no realización de ciertos hechos o formalidades.
El art. 1989 del C.C. establece que la prescripción extingue la acción pero no el
derecho mismo; y el artículo 2003, que la caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente.
26
* La prescripción puede ser suspendida (art. 1994 C.C.) e interrumpida (art.
1996 C.C.) por diversos motivos. En cambio, la caducidad solo puede ser
suspendida cuando es imposible reclamar el derecho ante un tribunal Peruano
(art. 2005 C.C).
* El término final de la prescripción se rige por las normas generales del plazo
establecidas en el art. 183 del C.C, en la medida que el art. 2002 del mismo
cuerpo legal, no trae excepción expresa. Esto equivale a decir que cuando el
vencimiento del plazo se produce en día inhábil, en realidad se verifica el
primer día hábil siguiente. En cambio, según el art. 2007 del C.C, la caducidad
se produce transcurrido el último día hábil del plazo, aunque este sea inhábil.
Pues bien, la acción de enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años de
extinguida la respectiva acción cambiaria derivada del título valor. Por su parte, la
27
acción causal prescribe o caduca conforme a las reglas del derecho común, previstas
en los artículos 2001° y 2004° del Código Civil.
Dicha solo puede ejercerse, señala el art. 99º, dentro de los dos años de la
extinción de la correspondiente acción cambiaria, aspecto que guarda concordancia
con lo dispuesto por el art. 1955 del Código Civil que indica que esta acción no es
procedente “cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción
para obtener la respectiva indemnización”. En este sentido, se sostiene que no es
propiamente una acción indemnizatoria sino supletoria de otras acciones.
28
máximo de extinción de las acciones cambiarias de los títulos valores es de tres años
para la acción directa. Se trata de una acción-no cambiaria
29
los tres años a partir de la fecha de caduca a los quince días de haberse
vencimiento del título valor; la acción de solicitado la suspensión del pago y la
regreso prescribe al año de vencido el ineficacia del título valor, sin que el
título valor; y la acción de ulterior regreso obligado haya sido notificado de la
prescribe a los seis meses de efectuado demanda o que no se le haya entregado
el pago en vía de regreso. copia de esta.
Los plazos de prescripción de las
acciones cambiarias no se suspenden ni Los plazos de caducidad no se
interrumpen, salvo caso en que se haya interrumpen.
interpuesto una demanda judicial en la
que se exija el pago del título valor.
En tal sentido, y estando a que todo titulo valor contiene un negocio jurídico
originario y subyacente que motivó su emisión, para efectos de analizar los alcances
del derecho a invocarse deben revisarse los artículos 2001 y 2004 del Código Civil,
que específicamente establecen en el primer caso, relativo a la prescripción: un
término de 10 años para la acción personal, la acción real; la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico; siete anos para el ejercicio de la acción de
daños y perjuicios derivados de las partes de la violación de un acto simulado; tres
años para los asuntos relacionados al pago de remuneracionesl9l por servicios
prestados como consecuencia de vínculo no laboral; y dos críos para ejercer la acción
de anulabilidad, la acción revocatoria, la que proviene de pensión alimenticia, la acción
indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivada del ejercicio del cargo; y finalmente respecto a
la caducidad, deberán tomarse en cuenta los plazos específicos establecidos por la
ley, según sea el caso.18
30
Como se ha expuesto al examinar el art 1º de la Ley, los títulos valores, tanto
los abstractos como los causales, obedecen a una motivación, en los primeros no se
revela externamente las causas en el titulo mismo, mientras que en los segundos sí
aparece expresada en ele documento.
Quiere decir que el negocio jurídico que originó la emisión de un titulo valor
esta latente éste. Si las obligaciones que de él emergen no se cumplen, pueden
hacerse valer las derivadas del negocio que origino su emisión.
31
contra su cedente por el pago de las prestaciones que con el documento se había
pretendido cancelar, o tratara de reembolsarse por el precio pagado por descuentos de
documentos privados de valor; y así, remontándose de una garante a otro, se
encontrara ante su cedente en ejercicio de la acción nacida del crédito que representa
el titulo valor; a su vez, el girador se dirigirá. Cada una de estas acciones revivirá
jurídicamente y será ejercitada por las vías que le son propias y dentro de los plazos
que a ellas corresponden.
En cuanto al plazo de la acción causal, la parte final del art 100º, refiere que el
mismo, le corresponde según la naturaleza de las relaciones jurídicas de las que ellas
se derivan, conforme a ley de la materia.
En este sentido, se estará a lo dispuesto en el art 2001º del código civil que
establece un plazo de prescripción de diez años para la acción personal.
Ahora bien, tomando en cuenta ello y para efectos de advertir los problemas
derivados de la aplicación práctica de dichas instituciones en los tribunales,
32
corresponde hacer referencia a los requisitos exigidos a los tenedores legítimos de los
títulos valores, a fin de determinar los plazos aplicables en uno u otro caso para el
ejercicio de la acción cambiaria, su consecuente prescripción o caducidad.
Cómo se puede apreciar, las citadas normas establecen los requisitos para
adquirir la condición de tenedor legítimo de un titulo valor a la orden transmisible por
endoso. En atención a ello, la ley establece claramente que cualquier transferencia
33
por vía de endoso concede al adquirente los derechos incorporados a él, pero lo sujeta
a las condiciones y excepciones personales del negocio jurídico subyacente, es decir,
aquellas propias de la acción causal, extinguiéndose con ello la acción cambiarla
operando su caducidad.
el mismo modo, según refiere Solís Ortega1 °1, "por la cesión se transmite al
cesionario el crédito inalterablemente; es decir, con reserva de las excepciones
personales que podría oponer el deudor al cedente; de modo que, se cumple el
principio neme plus in aliurn transferé potest quanl ipse haber. Este principio es ajeno
a la materia cartular, porque en una letra de cambio, por el aceptante con respecto al
primer tenedor de la cambial, resultando en realidad de aplicación las mismas al
resultar necesaria su ejecución por la acción causal.
Por su parte, Sagástegui Urteaga que "la acción ejecutiva compete al acreedor
que tiene el titulo lo apareja su demanda contando con los otros requisitos, que son:
obligación exige canal igual para ceder legitimo(n) y deudor obligado. Solo así se
enlaza la normativa edad sustantiva con el inicio de lo que concierne a la acción
judicial propiamente dicha".'
34
Artículo 18.- Principio de incorporación
"18.1. Los títulos valores tienen mérito ejecutivo, si reúnen los requisitos formales
exigidos ponla presente Ley, según su clase.
18.2. El tenedor podrá ejercitar las, acciones derivadas del título valor en proceso
distinto al ejecutivo, observando la ley procesal”.
Por ello, puede deducirse que al cederse los derechos de los títulos valores
presentados a cobro a un tercero y no mantenerse este en la aptitud legal para ejercer
la titularidad de la relación jurídica procesal activa, en vista que no cuenta con la
calidad de endosatario, procede a los tribunales rechazar in limine la pretensión del
accionante, resultando igualmente imposible un pronunciamiento respecto del fondo
de la pretensión
35
CONCLUSIONES
.
También se ha podido concluir, durante el desarrollo del trabajo, que
prescripción y caducidad, son instituciones distintas que producen
efectos diferentes, por ejemplo, las acciones cambiarias prescriben,
mientras que en caducidad, solamente puede caducar el derecho de
suspensión de pago; la acción cambiaria directa prescribe a los tres
años, mientras que la suspensión del pago a los quince días de
haberse solicitado la suspensión del mismo. Sin embargo, como ya
había mencionado antes, la prescripción señalada en la ley de títulos
valores tiene efectos similares a la caducidad del derecho civil.
En cuanto a los efectos procesales derivados del transcurso de los plazos establecidos
36
en el artículo 96 para el ejercicio de la acción cambiarla, debe tornarse en cuenta que por
imperio de la ley, si un título valor no se presenta a cobro judicial por la vía del proceso
ejecutivo en este lapso, se extinguirá la acción ejecutiva respecto del mismo, no dando lugar a
renuncia alguna de dicho beneficio por parte del deudor. Asimismo, estimamos que el
transcurso del tiempo, aunando al no ejercicio de una pretensión o acción de cobro
oportuna, .debe ser sancionada legalmente con la caducidad de la acción, cambiaria,
quedando subsistente la acción causal, de acuerdo a la naturaleza del derecho invocado.
BIBLIOGRAFÍA
37
Ley Nº 27287 “Nueva Ley de Títulos Valores”
38