Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografia de Miguel Hidalgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

BIOGRAFIA DE MIGUEL HIDALGO

Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte Villaseor (Hacienda de Corralejo cerca de Pnjamo, Guanajuato, 8 de mayo de 1753 Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar que destac en la primera etapa de la Guerra de Independencia de Mxico, que inici con un acto conocido en la historiografa mexicana como Grito de Dolores. Dirigi la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio. En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano Jos Joaqun, parti a estudiar al Colegio de San Nicols Obispo,2 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacn. El colegio haba sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de Nueva Espaa, quien entreg la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compaa de Jess, que instituyeron ctedras de latn, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.3 El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio espaol por rdenes del Rey de Espaa Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneci cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.4 En esta institucin, Hidalgo estudi letras latinas, ley a autores clsicos como Cicern y Ovidio, y a otros como San Jernimo y Virgilio. A los diecisiete aos de edad ya era maestro en filosofa y teologa, por lo que entre sus amigos y condiscpulos se gan el apodo de "El Zorro", por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendi el idioma francs, y ley a Molire, autor a quien aos ms tarde representara en las jornadas teatrales que l mismo organizaba siendo prroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayora de ellos indgenas, Hidalgo aprendi muchas de las lenguas indgenas habladas en Nueva Espaa, principalmente otom, nhuatl y purpecha, ya que la zona de Pnjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indgenas y de contacto entre el mundo nativo y el espaol. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latn y filosofa a la vez que segua sus estudios. Una vez que los culmin, trabaj en su alma mter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.5 La invasin francesa a Espaa, en 1808 produjo en el virreinato la crisis poltica de 1808 en Mxico, caracterizada por el derrocamiento de Iturrigaray a manos de los espaoles, seguido de la captura y ejecucin de polticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue nombrado un militar alcalaino Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de Mxico, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo ao se descubri

la Conjura de Valladolid, conspiracin cuyo nico fin fue crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdon la vida condenndoles a cadena perpetua, razn por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailn, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.6 En 1808 se document en Dolores la llegada de un agente francs al servicio del general Moreau, enemigo de Napolen. El agente dio su nombre como Octaviano D'Almbar, dijo que estaba en misin rumbo a los Estados Unidos de Amrica y en octubre del mismo ao desapareci sin dejar huella alguna. Cuando Andaluca cay en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda Espaa ya estaba en poder del ejrcito napolenico. La Archidicesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrpoli, orden a los prrocos de todo el imperio predicar en contra de Napolen. Hidalgo sigui esta orden. Mientras tanto, en Quertaro se gestaba una conspiracin organizada por el corregidor Miguel Domnguez y su esposa Josefa Ortiz de Domnguez, y tambin participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encarg de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tena amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajo e incluso de la Nueva Espaa, como Juan Antonio Riao, intendente de Guanajuato y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacn. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podra ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo acept, y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, da de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos espaoles se reunan a comerciar en una feria cercana a Quertaro. Allende propuso ms tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratgicas.

Ignacio Allende
Ignacio Jos de Allende y Unzaga (1769-1811) fue un capitn del ejrcito realista en Mxico que simpatiz con el proyecto de independencia del pas. Asisti a las primeras juntas secretas de la rebelin organizadas por los corregidores de Quertaro y luch al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Relev a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Chihuahua, fue traicionado, juzgado, ejecutado y su cabeza exhibida en una esquina de la Alhndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato.

Ignacio Allende

General Aos de servicio Lealtad Unidad Particip en 1802-1811 Mxico Ejrcito Insurgente Independencia de Mxico:
y

y y y y

Toma de la Alhndiga de Granaditas Batalla del Monte de las Cruces Batalla de Aculco Toma de Valladolid Batalla de Guanajuato Batalla de Puente de Caldern

Nacimiento

21 de enero de 1769 San Miguel de Allende, Guanajuato 26 de junio de 1811 Chihuahua (Chihuahua), Chihuahua Militar

Fallecimiento

Otros empleos

Biografa [editar]
Allende naci el 21 de enero de 1769 en el seno de una familia espaola acomodada de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende). Su padre fue Domingo Narciso de Allende Y Ayerdy, un acaudalado comerciante y Mara Ana de Unzaga. En 1802 se incorpor al ejrcito virreinal de la Nueva Espaa y logr ascender bajo las rdenes de Flix Mara Calleja. El mismo ao contrajo matrimonio pero su esposa falleci al poco tiempo. En el ao de 1806 comenz a simpatizar con la idea de independizar a la Nueva Espaa del reino espaol. Para el ao de 1808 haba regresado de su destacamento en Texas a su pueblo natal a comandar los Dragones de la Reina, un regimiento de caballera de lite. En 1809 fue descubierto en una de las reuniones clandestinas a favor de la independencia celebrada en Valladolid (hoy Morelia) pero corri con suerte y no fue sancionado. Sigui apoyando al movimiento y fue invitado a participar en la conspiracin organizada por Jos Miguel Domnguez y su esposa Josefa Ortiz de Domnguez en la ciudad de Quertaro, donde conoci al padre Miguel Hidalgo y al capitn Juan Aldama. Originalmente, el movimiento de independencia iba a ser encabezado por Allende y por Aldama, pero una delacin inoportuna cambi los planes y fue Miguel Hidalgo quien finalmente tuvo que dar inicio a la lucha en el clebre grito de independencia. Los antiguos conspiradores cerraron filas en favor del cura y tras controlar el pueblo de Dolores marcharon a San Miguel donde Allende consigui el apoyo de su regimiento. El 22 de septiembre en la ciudad de Celaya Hidalgo fue nombrado oficialmente capitn general del ejrcito insurgente e Ignacio Allende teniente general. Cinco das ms tarde el Virrey ofreci una recompensa de 10.000 pesos a quien entregara vivos o muertos a los lderes del movimiento.

Jos Mara Teclo Morelos Prez y Pavn

Retrato de Morelos como Capitn General, 1812 Generalsimo Aos de servicio Apodo Lealtad Unidad Particip en 1810-1815 "Siervo de la Nacin" Mxico Ejrcito Insurgente Independencia de Mxico:
y y y y y y

y y

Batalla de El Veladero Batalla de Tenancingo Sitio de Cuautla Sitio de Huajuapan Sitio de Acapulco Batalla de las Lomas de Santa Mara Batalla de Tezmalaca Batalla de Escamela

Nacimiento

30 de septiembre de 1765 Valladolid, Michoacn 22 de diciembre de 1815 San Cristbal de Ecatepec Sacerdote

Fallecimiento

Otros empleos

Jos Mara Teclo Morelos Prez y Pavn (Valladolid, Michoacn, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Estado de Mxico, 22 de diciembre de 1815) fue sacerdote y militar insurgente mexicano, que organiz y fue el artfice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de Mxico. Naci en Valladolid, y estudi durante los primeros aos de su vida con su abuelo materno. En 1789, entr al seminario de Valladolid, donde se gradu en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carcuaro, donde permaneci hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacn), como jefe insurgente en el sur de Mxico, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicacin con los pases de Asia Oriental, y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratgico para la comunicacin de la Nueva Espaa.1 Desde 1811, y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logr conquistar la mayor parte del sur del pas y parte del centro, en la regin del actual estado de Morelos, donde se desarroll, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su accin militar ms famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homnima, que lo convirti en el principal enemigo del ejrcito realista. Tambin organiz el Congreso de Anhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. All Morelos present sus Sentimientos de la Nacin. El Congreso aprob el 22 de octubre de 1814, en Apatzingn, la primera Constitucin de Mxico, aunque Morelos despus declar que "es mala por impracticable".2

Francisco Javier Martn Mina


Francisco Javier Martn Mina Larrea (Otano, Navarra, Espaa, 6 de julio de 1789 Sierra de Pnjamo, Pnjamo, Guanajuato, Mxico, 11 de noviembre de 1817). Guerrillero espaol en la Guerra de la Independencia espaola y luchador por la Independencia de Mxico.1 Tercer hijo de Juan Jos Mina Espoz y de Mara Andrs Larrea, familia de labradores acomodados de Otano, pequea poblacin situada en la falda norte de la sierra de Alaiz, en las proximidades de Monreal e Idocin. Estudi latn, matemticas y humanidades en el Seminario de Pamplona, donde hizo amistad con el coronel retirado Juan Carlos de Arizaga, quien le aconsejaba y daba su interpretacin de la marcha de las guerras europeas. De ah surgi su inters por los movimientos de las tropas francesas en la Pennsula Ibrica y fruto de este inters el 9 de febrero de 1808, cuando llegaron noticias a Pamplona de que se aproximaba un contingente francs de unos 2.500 hombres al mando del general D'Armagnac, procedente de Roncesvalles, se aprest para la accin en compaa de su to, Francisco Espoz y Mina.2

Francisco Javier Mina

Naci en diciembre de 1789 en Navarra, Espaa, hijo de un labrador de las cercanas de Monreal, que tena medios suficientes para asegurarle un buen porvenir. Pas su infancia en las montaas de su tierra natal, en su juventud fue enviado al Seminario de Pamplona, y luego a Zaragoza, donde habra de concluir sus estudios de jurisprudencia. Sin embargo, interrumpi su carrera para enlistarse en el ejrcito del Centro, que combati a Napolen, cuando este invadi a Espaa. En Londres conoci a fray Servando Teresa de Mier, quien escriba sobre la guerra de Independencia de Mxico, y plane formar una expedicin para ayudar a los insurgentes de la Nueva Espaa, invitando a Mier y a otros a pasar con l a Mxico. Flet Bergantn por su cuenta, y acompaado del padre Mier y 22 oficiales espaoles, italianos e ingleses, sali del puerto de Liverpool, el 15 de mayo de 1816, rumbo a los Estados Unidos, donde pensaba organizar un ejrcito. Desembarc el 30 de junio en Norfolk, Virginia, donde tuvo innumerables

dific des s c delante s em esa. Por fin pudo armar dos em arcaciones dirigidas por norteamericanos que mand adelante, y el sali de Baltimore el 27 de septiem re, hacia Puerto Prncipe. De ese lugar sali con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla de GalVeston, a donde lleg el 24 de noviembre siguiente.

VICENTE GUERRERO

Presidente de los Est dos Unidos Mexi nos

1 de abril 17 de dicie bre de 1829

Vi epresidente

Anas asio Bus amante

Precedido por

Guadalupe Victoria

Sucedido por

Jos Mara Bocane ra

Re

ps

re

por Anac e o Esc

a (1850

 

"

   

"

Datos personales

Naci iento

10 de agosto de 1782

Cuilpam, Oaxaca

Partido

Liberal

Cn uge

Guadalupe Hernnde

Profesin

Militar

Religin

Catlica Romana

Vi R m S l (10 de agosto de 1782 14 de febrero de 1831) fue un polti o y militar mexi ano, militante de la insurgencia en la etapa de Resistenci de la guerra de Independencia de M xico. Ocup la presidencia de M xico del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.

Prim ros aos [editar]


Nacido en la poblacin de Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, el 10 de agosto de 1782, en el seno de una familia de arrieros, comerciantes y militares. Sus padres fueron Juan Pedro Guerrero y Mara Guadalupe Saldaa. Pas sus primeros aos ayudando a su padre y tos en los oficios y negocios de su familia. Aunque general y errn eamente se cree que el oficio de arriero que ejercan varios miembros de su familia le presuponan un origen humilde que le cerr la oportunidad de reali ar estudios

&

Falleci iento

% $

ixtla, Guerrero

14 de febrero de 1831 (48 aos

'

avanzados (recibiendo solo la educacin ms elemental en la parroquia de su ciudad natal), esta concepcin se debe a una disfasia conceptual temporal. Durante la poca virreinal, el ser arriero de oficio y bien establecido permita privilegios como el de poseer animales de carga (mulas y caballos), portar armas (para protegerse de los salteadores de caminos), ejercer el comercio y tratar directamente con los comerciantes ms ricos. As pues, la prosperidad de su padre como arriero, comerciante y armero, la posicin de su to Diego Guerrero dentro de la milicia espaola, y el empeo de su familia le permiti una educacin de lo ms completa para la poca a travs de profesores particulares.

tipo de vestimenta..EMPER ADOR AGUSTIN ITURBIDE

Antonio Lpez de Santa Ana

EJERCITO TRIGARANTE VESTIMENTA

Con que jugaban los nios

En los libros de "Educacin Ilustrada" de Dorothy Thanck de Estrada y tambin en "La otra Rebelin" de Erick Van Young te dicen que los juegos novohispanos durante el Mxico independiente seguan siendo los mismos que en la colonia clsica (al igual que muchas cosas que se mantuvieron) juegos que an vemos, pero que en esa poca eran de la clase alta, como el trompo, la rayuela, la lotera era muy importante y la pelota. La clases bajas tenan ms juegos corporales como luchas, correr y ese tipo de juegos como los de "Doa Blanca" (que de hecho es un personaje novohispano), asi sin objetos.

En la Independencia

IP

DE VES IME

Los criollos neogranadinos, a partir de la Independencia, asumieron el cambio de vestido como una expresin de su ideologa. Aunque se seguan usando los peinados altos y los viejos trajes de tis, muchas mujeres, segn las Crnicas de Bogot de Pedro Mara Ibez, "se cortaban el pelo y se levantaban la ropa hasta cerca de la rodilla ". -Las mujeres neogranadinas de clase alta de despus de la Independencia lucan para diario un traje catalogado como outr y descrito en sus Memorias por el europeo Boussingault que vino al pas despus de la Independencia, como "un rebozo (mantilla) de material azul, falda de bayeta que es una tela de tejido liviano fabricada en el pas y un sombrero de fieltro parecido al de los hombres". Este traje sera el que dara ori gen al vestido nacional. La nica diferencia entre clases era que las inferiores no llevaban calzado. -El mismo autor rese que los vestidos de las damas de clase alta eran, al igual que la educacin y las costumbres, iguales a los de la Espaa de la Ed ad Media. Eso es, en palabras de Jos Caicedo Rojas, "una mantilla azul o negra, de pao con un ancho sobrepuesto que cubra la cabeza, sujetndose quin sabe cmo el peinetn del cual engarzaban tambin un sombrero negro de forma redonda y de ala muy anch a. La mantilla caa sobre los hombros; dejando libres los globos de las mangas y cubriendo la espalda como una cortina cuyas puntas venan al pecho. De la cintura abajo las cubra una enagua de gnero de lana negra que llamaban alepn y que adornaban abajo con canutillos Quedaba, pues, descubierto el tocado de la cabeza, los pendientes de oro o de piedras preciosas que les colgaban de las orejas, y los collares con que se adornaban el cuello ". -Las camisas variaban segn el clima, pero siempre tenan encajes y flores bordadas a mano y el largo de la manga variaba del hombro al puo. Las medias eran de algodn de vivos colores o bordadas, sostenidas con ligas y zapatos de cordobn estilo chinela, sobre los que, para salir de lugares hmedos o lluviosos, se ponan unos chapines. Este calzado se usaba en Espaa y se caracterizaba por no tener puntas ni talones, pero s plataformas en corcho de 15 a 20 centmetros, por lo general, se denominaba alcorque,

pantufo o coturno y pas a ser ca lzado de lujo cuando se le aadieron piedras preciosas y bordados de seda, oro y plata. -Durante las dos primeras dcadas de este siglo, las mujeres siguieron usando un atuendo que, desde el siglo XVI, haba cambiado muy poco. Fue solo despus de la In dependencia, con la inmigracin por parte de pases europeos distintos a Espaa, que empezaron a desligarse del rgimen colonial gracias a la llegada de lo ltimo en moda romntica: la falda subi para permitir ver los zapatos de cabritilla y las medias, y luego volvi a bajar y se pas al uso de botas. Las telas preferidas eran transparentes como el organd, y la muselina en colores como blanco rosado, violeta y celeste y, hacia 1830, los estampados escoceses y el color rojo vivo. -Se acostumbraba a que la devocin o la necesidad de un favor divino hicieran que muchas mujeres, recibiendo por ello el nombre de beatas o piadosas, vistieran un traje parecido a un hbito que, conocido con el nombre de hbito o vestido monjil, consista en un vestido de pao de color caf ajustado a la cintura por una larga correa de cuero negro cuyo extremo colgaba hasta el borde de la falda, una mantilla de pao blanco y sombrero negro.
En el siglo XIX, el principal cambio tuvo que ver con la manera de peinarse. Los peinados del siglo anterior fueron reemplazados por innumerables propuestas que tenan que ver, en la mayora de los casos, con el uso de adornos. Se usaba un pauelo doblado en diagonal y amarrado sobre la frente para imitar los turbantes que venan del oriente, ad ornos de plumas y flores y sartas de pedrera, moos de cinta y peinetas de carey adornadas con diseos calados. Tambin se empezaron a usar rizos y trenzas y otros accesorios como sombrillas y abanicos Estos eran de 12 a 15 centmetros y a partir de 1830 venan con las pantallas pintadas de paisajes y flores En la segunda mitad del siglo XIX, los ricos empezaron a encargar ropa directamente de Pars y esto sofistic los hbitos de la moda

Tipos de armas ke usaban en la poca de independencia


La segunda sala esta dedicada a las armas que utilizaron los espaoles, se puede observar una vitrina con las armas blancas, tales como lanzas, espadas y dagas. Dentro de nuestra coleccin tenemos un escudo de cuero rojo y que actualmente en el mundo solo se encuentran cinco, de los cuales Mxico tiene dos, uno en el Castillo de Chapultepec y otro se encuentra en la Galera de Armas. Otra vitrina muestra las armas de fuego, que eran tradas de Europa, y sus polvoreras, as como una litografa en que se muestra el procedimiento para cargar las pistolas de llave de chispa.

Tambin se cuenta con una pantalla con las biografas de los principales realistas y los tratados que se pactaron en aquella poca, as como la copia de un uniforme militar.

Sala dedicada a las armas que utilizaron los insurgentes, en la cual podrs observar copia de un uniforme militar utilizado por los altos mandos del ejrcito insurgente, un can de batera, bautizado con el nombre de rorro y varias acuarelas y escudos bordados de algunos insurgentes. Contamos con el rifle de avancarga registrado como el ms largo del mundo, que mide 304 cm. Otra de las vitrinas muestra las armas blancas que utilizaban los mexicanos, como son espadas, sables, hachas, machetes y una copia del Doliente de Hidalgo, utilizado por Jos Mara Cos a la muerte de don Miguel Hidalgo. Tambin se muestran litografas, una vara de mando utilizado en las entradas de los palacios para anunciar la llegada de los visitantes, un programa que se utilizo para festejar el primer aniversario de la Independencia. Dentro de lo ms valioso con que cuenta esta Galera, podrs encontrar las armas blancas que utilizaban los mexicanos, como son espadas, sables, hachas, machetes que fue regalada al General Vicente Guerrero por sus tropas, en donde se puede apreciar la inscripcin de la dedicatoria que le hicieron, adems de un leo original de Vicente Guerrero y un remate de estandarte de las tres garantas (religin, independencia y unin) en donde estn incrustadas esmeraldas, brillantes y rubes.

Armas de la Independencia. Es difcil hacer un trabajo completo sobre este tema. Hay poca informacin fidedigna en los archivos, y pocos libros sobre el tema. Por lo menos, ac en Iquique.

Para empezar, diremos que la mayora de los fusiles usados por los independistas eran de origen francs, ingls y norteamericano. En base a diseos de esos pases, ac se hicieron fusiles similares. Pero la gran mayora (al menos, en las partes finales de la lucha) fue importada. Como ejemplo, damos el dato de armas llegadas a la Argentina en ese perodo:

Aunque hubo armas llegadas desde Alemania y los otros pases europeos ya mencionados, Estados Unidos fue el gran abastecedor de los pases sudamericanos. A fines de 1815 se enviaba a Colom bia, para abastecer las tropas de Bolvar, 15.200 fusiles, 300 sables y 200 pares de pistolas. Entre agosto y septiembre del mismo ao se enviaba a Buenos Aires 5.000 fusiles, 2.000 sables y 200 barriles de plvora. En 1816, febrero a octubre, un total de 7.541 fusiles, sables, plvora y pistolas. En 1817, febrero a diciembre, 12.596 fusiles, otros 300 cajones con fusiles (sin saberse la cantidad), 3.000 palos para lanzas provenientes de Amberes, pistolas, sables, piedras de chispa, plvora. En 1818, febrero a octubre, 47 cajones de fusiles, caones y municin de artillera (desde Nueva York). 79 cajones de fusiles, 11 cajones de pistolas, bayonetas, espadas y lanzas (desde Amberes). Desde Nueva York, otros 16 cajones de fusiles, 4 de pistolas, caones y municiones de artillera. Posteriormente llegaron 400 fusiles americanos "para recortar a carabina", 2.920 fusiles y dos cajones de sables. Todos estos envos iban dirigidos a distintos comerciantes, que despus se los vendan al gobierno.

Uno de las armas ms usadas en esa poca en nuestro pas, fue el fusil americano Charleville. Con esta arma se equip tambin el Ejrcito Libertador del Per. Los fusiles eran de chispa, de hierro fundido, de una longitud total que iba de 1,39 a 1,47 metros. Pesaban aproximadamente 4 Kg. Eran de nima lisa (sin rayas en el tubo), de avancarga (todo, plvora y bala se echaba por la boca), con un calibre de de pulgada (0,75) 19 mm. Las balas eran esfricas, de plomo o bronce, que una vez fundidas se redondeaban en toneles de madera o metal mediante un rpido movimiento giratorio alrededor de un eje horizontal. Las piedras, que al producir una chispa provocaban la ignicin de la plvora, eran por lo general espaolas. Se prefera las de este pas antes que las suecas o inglesas ya que estas ltimas, quiz por ser para exportacin, eran de un pedernal de baja calidad (al estilo de los tanques rusos de exportacin). Una nota al respecto, del representante del gobierno chileno en Buenos Aires al gobierno argentino (fecha, 6 de diciembre de 1813), deca que las piedras inglesas y suecas no eran muy aceptadas porque "no produciendo chispa, maltratan los fuegos de nuestros rastrillos y dejan sin fruto las operaciones ms tiles".

La carga de plvora, contenida jun to con la bala en un cartucho de papel grueso, era de 12,5 gramos. Esta cantidad fue deducida de un cuadro en el cual el Comandante de Artillera del Ejrcito de los Andes hace constar que, para preparar 283.000 cartuchos de fusil, necesita 77 quintales, 8 libras y 4 onzas de plvora. El quintal de Castilla equivale a 46 Kg. 100 libras. La libra equivale a 460 gramos 16 onzas. As, 25 libras forman una arroba, y cuatro arrobas un quintal.

El fusil carece de alza y guin. Para hacer puntera basta hace r coincidir el punto ms alto de la recmara con el ms alto de la boca del fusil, y con el objetivo a batir. Una correa portafusil, pasada por dos anillas colocadas en la caja, permita llevar el arma colgada. Al costado izquierdo se llevaba la bayoneta en una vaina de cuero. Era de hoja triangular, muy liviana, y de 47 cm de longitud. Su base terminaba en un cilindro hueco, acodado, que permita ponerla en la boca del fusil, quedando asegurada por un pequeo resalte rectangular que tena cerca de la boca, y que calzaba en la ranura del cilindro hueco al hacerse girar la bayoneta. ste era el fusil normalizado en las compaas de fusileros. Pero las compaas de Cazadores (una en cada batalln), los batallones de esa especialidad (Cazadores se entiende. Nun ca faltan los que preguntan "cul?") y los regimientos de Dragones e infantera montada, usaban un fusil corto. Era de las mismas caractersticas que los mencionados arriba, slo que ms cortos y livianos. Su longitud era de 1,12 metros. Ser ste el llamado mosquetn? O ste es el mosquete, y el otro el mosquetn? Agradecer cualquier ayuda al respecto. Ah! Las compaas de Granaderos (una por batalln) usaban granadas de mano y sable. Eso era todo.

La caballera usaba (segn la normativa) carabina, espada y pistola. Pero, como siempre andbamos escasos de armas, a lo sumo se llevaba un arma de fuego adems de la espada o sable. La escasez de armas llev a los argentinos a que todos los sargentos del ejrcito usasen alabarda en lugar de fusil, y en Chile los milicianos de infantera de Carrera usaron lanzas.

La artillera.

Se subdivida en caones, obuses y morteros (no ha cambiado mucho la cosa). El calibre de los primeros estaba dado por el peso del proyectil en libras. El de obuses y morteros por el dimetro del nima en la boca, expresado en pulgadas. As que cuando hablamos de un can de 4 (o de 6 u 8), hablamos de un can que tira un proyectil esfrico, macizo, de 4 libras de peso (o de 6 u 8, se entiende). Fuera de estos modelos, la artllera de batalla se complementaba con obuses de 6 pulgadas. Las piezas de sitio y de fortaleza de 8 eran mucho ms largas (y pesadas) que las de batalla. Tambin haban de 16 y 24 libras. Obuses de 8 pulgadas. Y morteros con calibres entre 8 y 15 pulgadas. En Argentina se generaliz un tipo uniforme de 13 pulgadas.

Como dato para quienes buscan siempre el calibre, damos las equivalencias de los caones: 4 libras, corresponde a 84,85 mm 8 libras corresponde a 106,1 mm 12 libras corresponde a 121,25 mm 24 libras corresponde a 152,5 mm

El can tiraba un proyectil esfrico, macizo (bala -rasa), de fundicin de hierro y el tarro de metralla (cilindro de hojalata relleno de balines de plomo o de bronce, recortes de metal, clavos, etc.). El obs empleaba tambin esta ltima clase de proyectil y, principalmente, la bala hueca, esfrica (llamada granada), provista de una mecha o de una espoleta rudimentaria a percusin, que deba inflamar la carga de explosivo (plvora negra) contenida en la granada, la que estallaba en fragmentos. El obs empleaba tambin esta ltima clase de proyectil y, principalmente, la bala hueca, esfrica (llamada granada . Los metales usados en las piezas de artillera eran el bronce y el hierro, prefirindose lgicamente el primero. Aunque ms caro, era ms sencillo de trabajar. Ms seguro y ms durable. En todo caso, eran piezas sumamente pesadas. Un can de a 8, corto, pesaba ms de 700 Kg. Y el de a 8, largo, pesaba casi el doble. A todo eso, haba que sumarle el peso del armazn de made ra (curea) para transportarlo.

Volviendo a la infantera. Las cartucheras estaban formadas por un bloque rectangular de madera, recubierto de cuero, en el cual se hacan varios agujeros de la medida del cartucho. Si los cartuchos se colocaban sueltos en una cartuchera sin divisiones, el solo movimiento de la marcha destrua con facilidad su envoltura de papel y los inutilizaba.

En 1816 el Ejrcito de los Andes tena en sus depsitos 6.000 fusiles remitidos desde Buenos Aires. Tambin tena repuestos para armar otros 500 fusiles. Haba 100 carabinas y 200 pistolas. De todo esto, se trajo en el cruce de la cordillera 5.000 fusiles con bayoneta completos. 741 tercerolas y carabinas, 1.130 sables, 5.000 fornituras de infantera y 741 cananas. Un milln de cartuchos de fusil a bala, 10 quintales de plvora y 97.000 piedras de chispa de fusil. La artillera estaba compuesta por 22 piezas (2 obuses, 7 caones de a 4, 9 de montaa, 2 de hierro y 2 de 10 onzas).

Veamos ahora los cochinos pesos. Los caones de bronce de a 4 costaban 540 pesos c/u; las cureas para los mismos, 350 pesos; los caones de montaa de a 4, 135 pesos c/u, sus cureas 200 pesos y sus armones 100 pesos. Los caones de plaza de bronce de a 8 valan 1.200 pesos, y los mismos (pero de hierro) 1.000 pesos. Los fusiles con bayoneta, 14 pesos c/u. Las carabinas, 8 pesos. Los cartuchos de fusil a bala, un real c/u. Las piedras de chispa costaban 10 pesos el millar. Las pistolas, 4 pesos c/u. Los sables de caballera, 8 pesos. La plvora costaba 60 pesos el quintal.

Los datos fueron tomados del libro Historia de las armas de fuego en la Argentina, de Rafael Demara, y de una enciclopedia sobre La Argentina Criolla 1810-1852.

Sable Espaol

pistola de chispas

canon de campo

fusiles

dagas o punales

morteros

Tipos de alimento ke consuman en la poca de independencia

tamales de frijol, pipin con maz prieto sopa de milpa. mole, arroz blanco huitlacoche.

y bueno tambien chapulines, gusanos de maguey, chinicuiles y escamoles, as como acoxiles (pero estos ya los consumian desde los prehispanicos. Para la revolucion tambien ya cocinaban mole de olla (pero este mole de olla lo trajeron los espaoles)

tipo de juegos
Por supuesto, no podan faltar los pregoneros de la poca. Aqu los nios harn representaciones de aguadores, vendedores de petates o panaderos. No se trata nada ms de que hagan tteres simpticos, sino que representen a los vendedores que haba en ese entonces y que permanecen hasta nuestros das. En el caso de los juguetes, no es slo hacer un caballito o los trastes de cocina, sino que aprendan cmo se divertan los nios. Muchos juguetes de madera, por ejemplo, eran hechos por los mismos padres que trabajaban como carpinteros. Segn explic Szalay, en esta primera etapa los talleres se imparten en 10 primarias del DF siete pblicas y tres privadas que atienden a nios de escasos recursos y en 12 estados del pas, pero la idea es que se vayan integrando otras entidades. Los 12 estados son Colima, Estado de Mxico, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, San Luis Potos, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. En agosto y septiembre se sumarn tambin Chiapas y Yucatn. La idea es que los nios de todo el pas participen en los talleres, pero vamos paso a pasito. Estas son apenas las primeras campanadas....

Corridos de la poca

"En ese tiempo, previo al 1810, se podan escuchar las letras de El Periquito, La Tusa y La Iguana que tenan un alto contenido ertico, como se poda apreciar en la composiciones El Perrito, que deca: 'ya se lo vide doa Soledad, ya se lo vide y ahora me lo da', mientras que una mujer le contestaba: 'no ha visto nada embustero, no ha visto nada haragn. No ha visto nada embustero y si lo ha visto qu seas me da', cuyas interpretaciones eran acompaadas de un arpa y guitarra", explic Garca Blanco

Al iniciarse la guerra de Independencia, los jarabes, se convirtieron en verdaderos smbolos del espritu nacional. El jarabe lleg a ser adoptado como una especie de himno por las tropas insurgentes. Algunos de aquellos jarabes o sones famosos como Los enanos, El gato, El palo y El perico han llegado hasta nuestros das en antiguas recopilaciones y an actualmente forman parte de la tradicin popular" . ~Maanas de Hidalgo (autor annimo). "Arriba Miguel Hidalgo que ha llegado a nuestra tierra, que ha matado gachupines y que les hace la guerra!".

~Corrido de los oprimidos, de Animas Trujano "Voy a contar un corrido de esos que hacen padecer, y les suplico, seores, me perdonen por favor. Tres siglos largos, seores, el indio triste sufri, hasta que luego en Dolores la Libertad lo alumbr". ~All en la cumbre All en la cumbre de una montaa un estandarte yo vi flotar era la virgen de Guadalupe que a nuestra patria vino a librar. ~Oracin de Guanajuato 1810. Quien al gachupin humilla? Costilla Quien al pobrisimo defiende? Allende Quien su libertad aclama? Aldama Corre criollo que te llama y para mas alentarte, todos estan de tu parte: Costilla, Allende y Aldama. ~Adis Espaa! Rema, nanita, rema, y rema y vamos remando; ya los gachupines vienen y los vamos avanzando. Los gachupines quieren sangre, matar a nuestra nacin; la verdad que si se meten los haremos chicharrn. Rema, nanita, rema... Ellos son muy poderosos en armas y municion, nosotros tenemos piedras y muchisimo calzn. Rema, nanita, rema...

Por un cabo doy dos reales, por un sargento un tostn, por mi General Morelos doy todo mi corazn. Rema, nanita, rema... Los 10 aos de la guerra de Independencia pasaron entre corridos, sones, jarabes, su final tuvo la misma atmsfera que el principio, canciones populares que son testimonios de los anhelos de libertad y justicia. As lleg 1821, aquel otro septiembre los patriotas cantaron para honrar con la Cancin de Iturbide al guerrero que se transformaba en emperador mexicano, las voces annimas y los partidarios del Imperio en el desfile del triunfo, por las calles de la ciudad de Mxico: ~"Soy soldado de Iturbide, visto las tres garantas, hago las guardias descalzo y ayuno todos los das"

Esta imagen es una recreacin lograda a partir de varias otras imgenes que se muestran al calce. Aunque no es perfecta y mucho menos real, creo que da mejor idea de la entrada triunfal del Ejrcito Trigarante a la Plaza Mayor, el 27 de septiembre de 1821 y tras de haber recorrido la calle de San Francisco, hoy avenida Madero.

Los ratados de

rdoba.-

Reproduccin de la primera pgina del documento original que se encuentra en el Archivo General de la Nacin, actualmente en exhibicin junto con ms documentos histricos en el Portal de la Independencia .

Entrada del Ejrcito rigerante

Antiguo Muro de Honor en

mara de Diputados

La de arriba es una foto del recinto de la Cmara de Diputados, cuando estuvo ubicado por muchos aos, en la esquina de la calle de Donceles con Allende. En el muro de honor se puede leer el nombre de Agustn de Iturbide, all grabado durante

mucho tiempo. Cuando y porqu razn fue retirado?

También podría gustarte