La Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco
metros sobre el nivel del mar. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Obras arquitectnicas El Palacio de Kolasasaya Escultura: Portada del Sol Dios Wiracocha Cermica: Fue policromo el rojo anaranjado y el negro
PRINCIPALES HALLAZGOS
Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las condiciones climticas son sumamente duras. La agricultura est restringida a los tubrculos ms restringidos; Sin embargo, las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado ms de 4 kilmetros cuadrados de restos domsticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El investigador Wendell C. Bennett identific tres fases para Tiwanaku: Temprano, Clsico y Decadente. Sin embargo, se encuentran caractersticas similares en los restos de las dos ltimas fases. Ms adelante, el arquelogo boliviano Carlos Ponce Sangins propuso una cronologa dividida en cinco fases,
guindose por las caractersticas de la alfarera Tiwanaku Lavanderas a orillas del Titicaca. Los restos de la metrpoli prehis-panica cuyos enigmas sedujeron a Posnansky .se encuentran hoy alegados dela ribera del lago. Posnunsky joven (sentado, a la derecha) en las chulpas de SiHus-tany, hacia 1910. Iglesia de Tiahuanaco, construida en los tiempos coloniales gracias a las piedras de las minas de esa antigua cultura prehispnica.
La puerta del del Sol de Tiahuanaco, a la que interpretaba como uni calendario solar. Primer dibujo del sistema de escritura ideogrfica de los habitantes del Titicaca. ingenioso sistema propuesto por Posnansky para explicar el traslado de las piedras en la poca en que el ingeniero
Plaza del Stadium de La Paz, proyectada por el arquelogocomo reconstruccin hipottica de las ruinas, incluyendo algunas estructuras originales. Es (a sntesis de la apoteosis del nacionalismo indgena predicado por don Arturo en sus ltimos aos.
Esta civilizacin se desarroll en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (ro Grande) y Acari (costa sur del Per). La costa Sur de Per es extremadamente rida. En concreto, el lugar donde se desarroll la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento tcetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es clido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es rido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterraneas que cambian el recorrido de los rios, que en muchas ocasiones afloran a varios kilmetros de distancia constituyendo oasis. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Una de las expresiones culturales ms extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente errneo calificativo de arte inca), es el de la Cermica de los HUACOS. Los ceramios o huacos Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultrico, base plana y con un gollete tubular en
forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarera que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolucin cultural Moche. Cabe distinguir bsicamente tres tipos de Cermica: 1) la COMN: Las formas ms usuales son las vasijas cerradas de cuerpo globular, asa estribo y gollete; los cntaros con gollete evertido; los vasos acampanulados, llamados tambin floreros; las figurinas, silbatos, etc. 2) La PICTOGRFICA: Las escenas pictricas, a pesar de tener una representacin tan slo bidimensional, son complejas y trabajadas con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron previamente. a: 3) la ESCULTRICA: Reproduce personajes, diseos arquitectnicos, animales, instrumentos musicales, etc..
Caracterstica general es el uso del llamado asa estribo. Los ceramios escultricos son los ms excepcionales por su realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de ncar, hueso o aun lminas de oro. En trminos generales sta es bcroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser ms oscuras al final del desarrollo Moche. Elaboraban su cermica individualmente, pero tambin llegaron a emplear moldes hechos de cermica para proveerse de una produccin masiva de recipientes especialmente de los que acompaaban a los difuntos ilustres en calidad de ofrendas. La gran mayora de los ceramios tuvieron uso ritual funerario.
PRINCIPALES HALLAZGOS CERMICA COMUN Por ser comn no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico. La decoracin fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma ms preferida y tpica la botella esfrica de base plana y asa estribo. Debemos destacar que dentro de la morfologa de la cermica, existe una gran variedad de formas: botellas, cntaros, ollas, "cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas. CERMICA PICTOGRFICA La cermica pictogrfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. Los diseos o dibujos se hacan mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con
algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con lneas muy finas y elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos globulares de los ceramios incluyen temticas variadas de su mundo ecolgico, de sus actividades bsicas de caza, pesca, recoleccin, tecnologas, batallas, danzas, sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualsticas: ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones mticas: antrozoomrficas, antro-ictiolgicas, antroornitomrficas; complementado con una serie de elementos tipo geomtricos, como
signos escalonados, grecas, cruces, crculos, orlas, volutas, etc. CERMICA ESCULTRICA Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representacin de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geogrfico y reino zoolgico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes. 2) Especies salvajes como: a) Mamferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murcilagos, ratones, ballenas, tiburn, lobos marinos, y focas.
b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"caan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. c) Moluscos y Crustceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de ro, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, rbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc e) Batracios: sapos, ranas. f) Aves: bhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, guilas, cndores, etc. o pelcanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. g) Insectos como las mariposas y Araas 3) Retratos, de sublimes estados psicolgicos. ( desbordante gesto de alegra, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato sobresale el dominio esttico de la expresin humana. En los ceramios se registraron ciertas enfermedades patgenas como: Labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la
4) Sexo femenino, como mujer y madre, en su ms alta expresin de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos. Ella se encuentra representada con gran sentido plstico, ataviada con tnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos. 5) Representaciones erticosexuales: 1) Los rganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma
independiente en los ceramios ( cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relacin al cuerpo humano) 2) Posturas de apareamiento en su ms grande dominio plstico. Pero la representacin sexual no slo est referida a los hombres, tambin abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. Una idea central de reproduccin o fertilidad.
propiedades fisicoqumicos; desarrollaron tcnicas de manufactura y sobre todo aprendieron la extraccin de los minerales y tratamientos metalrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleacin del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinacin con elementos reactivos, con el objetivo de una depositacin electroqumica, usando para ello minerales corrosivos como: sal comn, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato frrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbn vegetal y greda.
Desarrollaron, as mismo, tecnologas de fundicin, refinacin, soldaduras al fuego y al fro, repujado, vaciado a travs de moldes, laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; tambin adornos para la lite y domsticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrcolas, quirrgicos, cuchillos, mscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.
LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: lneas y formas geomtricas que se extienden a lo largo de muchos kilmetros, representando gigantescos animales y plantas que slo pueden ser observados desde un avin.
LA CULTURA MOCHICA UBICACIN GEOGRAFICA Tuvo como escenario geogrfico a los valles de Chicama, Moche y Vir (La Libertad). La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja
desrtica de la costa norte del Per donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigacin y cementerios que testimonian su alto desarrollo artstico, tecnolgico y compleja organizacin. Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigacin artificial desviando el agua con canales provenientes de los ros que bajan de los Andes. Su ingeniera hidrulica les permiti contar con excedentes agrcolas y una slida economa que, complementada con los productos del mar, constituy la base de su portentoso desarrollo. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Arquitectura: Tienen carcter religioso, pues eran templos (tumbas) sus construcciones lo hacan de adobes. Dentro de sus Obras arquitectnicas tenemos: Las huacas del Sol y la Luna Las huacas de Sipan Las huacas de Batan Grande Cermica:
Son verdaderos libros, pues podemos leer la vida de su poblacin, los huacos son bicromos ( tiene dos colores) blanco crema y rojo indio, la forma es escultorica con figuras humanas, animales y frutas.
Metalurgia: Fue la actividad que alcanzaron un alto grado de perfeccin La Iconografa Los Mochica plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cermica perfeccionando una actividad artstica que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas.
Los Mochica desarrollaron en su cermica dos grandes vertientes: pintura y escultura. Junto a la famosa plstica Mochica, que asombra por la expresividad de sus "retratos" de arcilla, se encuentran tambin las representaciones pictricas plasmadas sobre la superficie globular de los ceramios. Mediante trazos perfilaron figuras y complejas escenas donde los seres representados derrochan vida y movimiento. As, la posicin de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posicin de la cabeza, reverencia o dignidad. En artsticas discordancias anatmicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil. En sus esquemticos dibujos, la perspectiva se establece reduciendo el tamao de las representaciones distantes. Otras veces, se recurre a separar paneles horizontales que indican diversos planos. El tamao y proporcin de los actores seala su rango e importancia en la escena: los seores eran siempre
PRINCIPALES HALLAZGOS: EL SEOR DE SIPAN Antes del descubrimiento de la tumba del Seor de Sipn, los estudiosos pensaban que las imgenes o representaciones del arte Mochica formaban parte de escenas mitolgicas slo existentes en la imaginacin de sus creadores. Por ello fue
una sorpresa constatar que muchos de los emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnifico entierro, los cuales fueron usados en vida por su propietario, resultaban semejantes a los figurados en los temas clsicos del arte Mochica, principalmente en "La presentacin" o "Sacrificio de prisioneros". La correspondencia de smbolos y ornamentos no poda ser ms exacta, lo que constituy una clave importante para reconocer el rol y jerarqua del Seor cuya tumba acabbamos de descubrir.
El Seor de Sipn ocupaba la cspide de la estructura social y poltica de su tiempo con un carcter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompaantes. Diferentes vestimentas y ornamentos del Seor aparecen tambin en otras representaciones del mundo Mochica. As, encontramos las orejeras con el ave sagrada en el "ritual de purificacin", el tocado de algodn en las "carreras rituales", la tnica de placas metlicas en la "danza con soga", entre otras. Suponemos entonces que el Seor de Sipn habra presidido todo evento sagrado o actividad gubernativa. Su deteriorada osamenta nos permite saber que muri a una edad promedio de 40 aos y que, con excepcin de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corprea demuestra poco trabajo fsico y el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. Esto le permiti alcanzar una estatura de 1.67 m (alta para su poca). Las particularidades
fsicas que muestra sealan una especial forma de vida y caracteres hereditarios: debi integrar una casta de hombres nobles que heredaban el poder. JOYAS DEL SEOR DE SIPAN El Seor de Sipn utiliz en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran smbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompaarlo al mundo de los muertos donde, segn la religin Mochica, seguira ejerciendo los mismos roles y funciones. Conozcamos esta diversidad de joyas, ornamentos y emblemas.
LA CULTURA PARACAS UBICACIN GEOGRAFICA Su centro principal podra ser el sitio Pea de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueolgicos se localizan en la pennsula de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarroll durante el perodo denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arquelogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, crey haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos perodos, ParacasCavernas, y Paracas-Necrpolis. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura haba sido ms largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos
encontrar aldeas, una de ellas en el rea de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nasca, que se desarroll aos despus en esa rea. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON Cermica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esfricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoracin consiste en figuras incisos con reas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro. Textileria: Su decoracin policromada y deversida de elementos utilizados en su confeccin. Ciruga: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bistur y las pinzas. PRINCIPALES HALLAZGOS MOMIFICACIONES:
Una caracterstica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificacin de sus muertos. Julio C. Tello dividi a la cultura Paracas en dos fases segn sus tcnicas de inhumacin, Paracas-Cavernas, y Paracas-Necrpolis, ya que estos entierros se diferencian mucho entre s. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cmaras cavadas en el subsuelo, a las que se denomin cavernas. Por su parte, la segunda etapa fue ms sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cmaras especialmente construidas en ambientes donde se habra momificado los cuerpos. TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseos y mltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentacin de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque tambin se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de
seres demonacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir ms de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodn hechos de una sola pieza.
CERMICA: La cermica Paracas presenta diseos incisos, pinturas policromas, y el efecto del negativo en la decoracin de sus vasijas. La primera fase de Chavn puede mostrar influencia de la cermica de la fase Janabarriu de Chavn. En esta fase, la cermica no presenta mucho desarrollo artstico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
Cermica: Canasta con lcumas Predomina la cermica con motivos naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-coccin, lo que la hace ms resistente al clima y el tiempo.
TREPANACIONES: Una caracterstica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un nmero bastante significativo de crneos con placas de oro que cubren agujeros. An no se ha podido explicar bien la causa de un nmero tan elevado de operaciones, pero s se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bistures de la piedra volcnica obsidiana.
Desastre natural Los Desastres no son naturales, los fenmenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la accin del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracn en la mitad del ocano no es un desastre.[cita requerida] Los fenmenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un lmite de normalidad (threshold, en ingls), medido generalmente a travs de un parmetro. ste vara dependiendo
del tipo de fenmeno (escala de Richter para movimientos ssmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.). El trmino desastre hace referencia a las enormes prdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenmenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros. Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente, la explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construccin de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de los asentamientos
humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, stos pueden desencadenar otros eventos que reducirn la posibilidad de sobrevivir a ste debido a carencias en la planificacin y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clsico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberas de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas. La actividad humana en reas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos
negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad. Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED) en Mxico, y la Universidad de Kobe en Japn, as como organismos de la ONU como el OCHA (Cooperacin para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres), as como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID. El Da Internacional para la reduccin de los desastres decretado por Naciones Unidas se celebra el 2do mircoles de octubre.1