Huerto Escolar
Huerto Escolar
Huerto Escolar
D.B.H. - E.S.O.
HUERTO
ESCOLAR
HUERTO ESCOLAR
CEIDA
Índice
4.- EVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
actividades
5
1. Poner en marcha el huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
En esta ficha aprenderéis a diseñar y poner en marcha un huerto
escolar.
2. Organizar el trabajo en el huerto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
En esta ficha podéis aprender a organizar vuestro trabajo en el
huerto escolar.
3. Preparar el terreno para cultivar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
En esta ficha podéis aprender a preparar el terreno para cultivar.
4. Las herramientas y materiales del huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
En esta ficha aprenderéis cómo conseguir, organizar y utilizar las
herramientas y materiales del huerto escolar
5. Organizar los cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
En esta ficha podéis aprender a organizar los cultivos, buscar
información realizando distintas consultas sobre la importancia
de la rotación y la asociación de plantas y podréis elaborar un
calendario de cultivo y trabajo.
6. Observaciones meteorológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
En esta ficha vamos a conocer algunos instrumentos de meteorología,
investigar la influencia del clima en la vegetación del entorno escolar,
hacer observaciones meteorológicas frecuentes, construir
manualmente algunos instrumentos para instalarlos en el huerto,…
¡Cuántas cosas!
7. Conocer el suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
En esta ficha podréis conocer las características del suelo y su
importancia para los cultivos.
8. Sembrar y plantar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
En esta ficha aprenderéis a preparar y utilizar semilleros para
obtener plantas sanas y abundantes.
9. Labores y cuidados constantes en el huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
En las actividades de esta ficha aprenderéis a realizar labores,
cuidados y experimentos en el huerto escolar.
10. Abonar el huerto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
En esta ficha podréis aprender cómo abonar vuestro huerto escolar y
cómo distinguir los distintos tipos de abonos.
11. El invernadero escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
En esta ficha podréis aprender a utilizar adecuadamente el
invernadero en el huerto escolar.
12. Un vivero para recuperar el bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
En esta ficha podéis aprender a instalar y cuidar un vivero de
árboles, colaborando en recuperar nuestros bosques autóctonos
13. Los frutos del bosque ......................................................................................................................... 49
En esta ficha podréis aprender a cultivar fresas o a hacer mermelada
14. Investigar la flora espontánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
En esta ficha aprenderéis a valorar las flores y plantas silvestres.
15. El jardín escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
En esta ficha podréis aprender a preparar y cuidar una zona
ajardinada en el entorno escolar, y algunas técnicas sencillas de
jardinería.
16. Cuidar el suelo del huerto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6
En las actividades de esta ficha podréis aprender a cuidar el suelo
del huerto escolar.
17. Un jardín botánico en la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
En esta ficha podréis aprender a preparar un jardín botánico
para condimentar las comidas, mejorar vuestra salud o aromatizar la
escuela.
18. Los árboles frutales en el huerto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
En esta ficha aprenderéis a plantar y cuidar árboles frutales.
19. El cercado del huerto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
En esta ficha podréis investigar los setos y muros de la escuela,
aprender a plantarlos, y conocer sus funciones.
20. Plantas para el huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
En esta ficha podréis aprender a seleccionar las mejores semillas y
plantas para el huerto.
21. El agua en el huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
En esta ficha podréis comprender la importancia del agua en los
cultivos y aprender a utilizarla responsablemente.
22. La fauna del huerto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
En esta ficha podréis aprender a investigar sobre la fauna,
comprendiendo su importancia para el huerto.
23. El huerto ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
En esta ficha aprenderéis a preparar remedios naturales para
combatir las plagas y enfermedades de los cultivos.
1. INTRODUCCIÓN
E
l huerto escolar (incluyendo en este término no sólo actividades de huerto, sino también de
jardinería, vivero de árboles, parque botánico, etc.) es un excelente recurso para convertir los
centros educativos en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano, múl-
tiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que
tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioam-
biental; experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación
Ambiental.
Los materiales que presentamos tienen como objetivo trabajar los contenidos básicos de la
Educación Ambiental, partiendo de un recurso educativo interesante y estimulante como es el huer-
to escolar. Pretende ser un material que facilite al alumnado la organización autónoma del trabajo,
intentando para ello aportar la información suficiente para realizar distintas actividades tales como
labores agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones de campo, etc.
En cada una de las 23 fichas que se plantean en esta carpeta, encontraremos el tema principal
y los objetivos que persigue cada una de las propuestas, junto com actividades y procedimientos
que tendrá que desarrollar el alumnado para cumplir dichos objetivos y en algunos casos ejemplos
e ideas de actividades complementarias que pueden se de interés para ampliar el trabajo y/o pro-
fundizar en los contenidos.
— trabajo en grupo: el alumnado tendrá que organizar su trabajo en grupo, rotando las acti-
vidades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los
problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se deba-
ta, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, pre-
paren y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que
sean de principio a fin, ellas y ellos los verdaderos protagonistas en esta tarea.
El huerto escolar es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos los niveles educativos.
Para ello el profesorado tendrá que seleccionar los contenidos a trabajar, pensar en el tiempo y la
organización que requerirá y prever los momentos e instrumentos de evaluación, es decir adecuar-
lo a su realidad, necesidades y situación concreta.
En lo que a la utilización de este material se refiere, ha sido pensado, tal y como se señalaba al
comienzo de esta introducción, para que sea utilizado con bastante autonomía por el propio alumna-
do, para que sean ellas y ellos quienes planifiquen, organicen, y gestionen las distintas labores y tareas
que requerirá la puesta en marcha y mantenimiento del huerto. Desde este punto de vista, creemos
que se adecuará mejor a los últimos cursos de Educación Primaria y primeros de Educación Secundaria.
2.- EL HUERTO ESCOLAR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
E
l trabajo en el huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con los
fines, los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental, que implica la conjunción de tres
dimensiones:
— Educar SOBRE el medio: El huerto es un sistema ecológico, que como tal habrá de ser
investigado en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las inte-
racciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre, su organización, y las interdepen-
dencias que tiene con respecto a otros sistemas.
— Educar A FAVOR del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para
un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente.
Cuando pensamos en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en una manera deter-
minada de gestionar ese medio, en un ambiente equilibrado, en usos no perjudiciales para la tierra,
en la diversificación y protección de cultivos, en la conservación de aguas y suelos, .en definitiva,
pensamos en un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente.
— Adquirir conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del medio,
valorando con opiniones propias los cambios e impactos que causamos. Nuestro alumna-
do podrá comprobar y comprender la necesidad de buscar modos de uso sostenible de los
recursos, de la importancia de preservar la biodiversidad, y de actuar de manera responsa-
ble y respetuosa con respecto al medio natural.
— Progresar en la comprensión de forma cada vez más compleja de conceptos básicos para enten-
der el funcionamiento del medio. El huerto es un sistema ecológico que vive constantes inte-
racciones con los sistemas sociales en forma de tecnología, cultura, economía, política, etc.
La actividad constante y bien organizada en el huerto acercará al alumnado poco a poco a
la idea de socio–ecosistema, favoreciendo el estudio de las interacciones entre los ele-
mentos (suelo, vegetación, clima, técnicas, etc.), así como relaciones e interdependencias
entre los dos sistemas (técnicas, ofertas y demandas sociales, etc.).
— Establecer lazos afectivos con el medio, desarrollando la capacidad de disfrutar del entorno,
compatibilizando ese disfrute con la conservación y mantenimiento de equilibrio en los
diferentes usos.
— Fomentar la iniciativa y responsabilidad, el trabajo en equipo y las relaciones con las personas del
entorno cercano. Este trabajo supondrá muchas veces tener que afrontar dudas y tener que
recurrir a personas que sepan más que nosotros/as del tema (agricultores/as, especialistas,
etc.), encontrarnos con la necesidad de buscar información para solucionar temas concre-
tos, planificar sesiones de trabajo. Todas estas tareas harán que nuestro alumnado sea par-
tícipe y protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje.
Además de la consecución de estos objetivos el trabajo del huerto escolar será una herramien-
ta útil para llegar a trabajar contenidos básicos de la Educación Ambiental y para la comprensión del
funcionamiento de los sistemas.
Tratando el huerto como tal, nuestro alumnado podrá trabajar los siguientes conceptos, reco-
gidos en el cuadro de conceptos de referencia de la página 11, que contribuirán a su comprensión y
reconocimiento:
9
— El huerto escolar es un sistema formado por una diversidad de elementos abióticos como
el suelo, la temperatura, humedad, o bien bióticos como la variedad de seres vivos que
podemos encontrar en él, y las relaciones e interacciones que se dan entre los distintos ele-
mentos y que serán las que determinen, por ejemplo, el tipo de cultivos que podamos tra-
bajar en cada espacio. Esas relaciones de los elementos del sistema son las que determinan
su estructura.
— La huerta tiene también una organización, que puede ser analizada a distintos niveles:
teniendo en cuenta el individuo y su medio biótico y abiótico inmediato (una planta que
crece en un espacio concreto del huerto y que ha sufrido el ataque de algún animal), estu-
diando el conjunto de individuos que vive en un área concreta y en un momento determi-
nado que sería la población o bien un grupo/s de individuos que ocupan una misma área
y que interaccionan entre sí, es decir, la comunidad (poblaciones de distintas plantas y ani-
males, competencias entre ellas, etc.).
— El cambio es una propiedad común a los sistemas naturales. Como todo sistema la huerta
es un sistema abierto en el que se producen intercambios de materia y energía con su
ambiente. Todo lo que está vivo evoluciona, bien por su propia organización, bien por otro
tipo de cambios externos. En el huerto muchos de los cambios que se producen son los
derivados de la intervención humana.
— Tiene además un carácter socionatural donde se dan constantes interacciones entre seres
vivos y elementos inertes, y con una gran incidencia del ser humano y sus actividades (téc-
nicas, políticas, culturales, etc). El huerto es pues un recurso muy válido para aproximar al
alumnado a la idea de socio–ecosistema. Nos ofrece la posibilidad de estudiar las relacio-
nes múltiples que se establecen entre los elementos de ambos (suelos, vegetales, variables
climáticas, técnicas para el tratamiento de cultivos, ofertas y demandas sociales, etc). El
estudio de las interacciones es básico para la comprensión de este pequeño sistema que
tiene unas características propias y una dinámica que se llegará a comprender tratándolo
desde un punto de vista global y complejo, lo que implicará un tratamiento conjunto y
coordinado de diferentes áreas de conocimiento que contribuyan a la comprensión global
de ese pequeño espacio de tierra que tantos secretos guarda y tantos conocimientos nos
aporta.
10
3.- EL HUERTO ESCOLAR Y EL CURRÍCULO
E
l huerto es el marco idóneo para trabajar las Líneas Transversales, especialmente la Educación
Ambiental (EA), pues en él tienen cabida temas como el consumo, la alimentación, las basuras
y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos y valores como la apreciación de todas las
formas de vida, la equidad y la solidaridad para con las demás personas y el planeta. En el huerto se
aúnan la cultura escolar–científica y la vida cotidiana, a través de él se puede descubrir las relaciones
que se establecen entre nuestro modelo de consumo, nuestra salud y sus interacciones con el medio
ambiente y se pueden facilitar aprendizajes útiles para el desenvolvimiento social del alumnado
dentro y fuera del marco educativo.
El huerto escolar puede ser, por otro lado, una forma de mejorar la “calidad ambiental” del cen-
tro educativo. El espacio en el que se desarrolla la acción educativa está cargado de información y
de afectividad, a pesar de que se ha prestado poca atención a la influencia del entorno físico sobre
las personas que lo ocupan, la influencia hoy en día parece incuestionable, los espacios, los muebles,
los silencios o los ruidos, la iluminación, las zonas verdes, etc., condicionan los procesos de enseñan-
za–aprendizaje del centro escolar. Si los factores son coherentes con los principios de la educación
ambiental, estimularán el desarrollo de las capacidades de comprensión del medio, interpretación y
acción responsable, si por el contrario los factores ambientales son contrarios (despilfarro, uniformi-
dad, artificialidad, etc.) frenarán el proceso educativo ambiental. Por ello la creación de espacios
naturales, por ejemplo el huerto, es un medio para mejorar el paisaje escolar y su calidad ambiental
y un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos cotidianos y científicos.
Aparte del carácter transversal con que puede abordarse el trabajo educativo en el huerto, éste
también es un recurso didáctico excepcional para las áreas de Conocimiento del Medio, Ciencias
Naturales y Sociales o Tecnología Básica. Por medio del trabajo en el huerto pueden desarrollarse
11
muchas capacidades contempladas en los objetivos educativos generales de las diferentes etapas
educativas. Por citar los objetivos más próximos, resaltamos algunos de ellos de forma resumida:
EDUCACIÓN INFANTIL
• Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.
• Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la segu-
ridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.
• Observar y explorar su entorno físico y social.
• Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.
• Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno.
EDUCACIÓN PRIMARIA
• Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de
salud y bienestar.
• Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo.
• Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.
• Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de
las consecuencias para la salud individual y colectiva de actos y decisiones personales,
y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de la
alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana.
• Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes soli-
darias y tolerantes.
• Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a
la defensa, conservación y mejora del mismo.
• Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos
del conocimiento y la experiencia.
En la etapa infantil y en aquellos centros donde siguen una metodología globalizadora el huer-
to puede constituir un centro de interés o bien plantearse como un “txoko” permanente donde se
integren las distintas dimensiones del desarrollo infantil, a través de experiencias y actividades que
tengan sentido afectivo y cognitivo y que les implique activamente. Aunque el nivel de las fichas
propuestas se adecue mejor al último ciclo de primaria y al primer ciclo de secundaria, el huerto
escolar puede ser un recurso didáctico que en ciertos momentos sea utilizado por todo el alumna-
do de un mismo centro. Así los niños y niñas de infantil pueden contribuir al riego del huerto, a la
elaboración del compost, a la germinación de semillas o a la ornamentación interior de la escuela a
través del cuidado de las plantas de interior.
Otra posibilidad de integración de las actividades del huerto escolar son los programas de
actividades complementarios y extraescolares. Mediante este Programa el Departamento de
Educación quiere potenciar el uso de las instalaciones y equipamientos de los centros educativos
después del horario lectivo. Puesto que entre los ámbitos que se proponen está el de “Naturaleza y
Medio Ambiente”, la puesta en marcha y el mantenimiento del huerto escolar puede ser una acti-
vidad complementaria propicia para la creación entre el alumnado voluntario de una actitud res-
petuosa hacia el medio que le rodea.
Desde el enfoque sistémico que aporta el Diseño Curricular Base de Secundaria, el huerto se
puede interpretar teniendo en cuenta los siguientes conceptos organizadores: unidad, diversidad,
cambio e interacciones (Ver la trama de la pag. 11).
En el ÁREA DE TECNOLOGÍA BÁSICA y a través de las actividades del huerto se pueden estudiar
las relaciones tecnología–sociedad en sus dos sentidos, la tecnología como factor de progreso o de
transformación cultural (introducción de los tractores, abonos, etc.), o la tecnología como herra-
mienta controlada por la élites y por lo tanto fuera del alcance de las decisiones autónomas de la ciu-
dadanía (comercio internacional, alimentos transgénicos, etc.). Por otra parte la Tecnología, conside-
rada como el arte del “hacer” y el “saber hacer”, tiene un componente procedimental muy fuerte que
se plasma igualmente en el estudio del huerto y en las tareas asociadas a su mantenimiento, tales
como el reparto de funciones, la asunción de responsabilidades, la estructuración de los trabajos, el
desafío ante lo problemático, la prevención ante el riesgo, la satisfacción por lo bien hecho, el gusto
por ser capaz de hacer, etc. (DCB/ESO; Tecnología Básica.)
ACTIVIDAD
CAMBIOS en USO SOSTENIBLE
PRODUCTIVA
DE LOS RECURSOS
RESIDUOS
producen experimenta
BENEFICIOS BENEFICIOS BENEFICIOS BENEFICIOS
ENERGÍA SOLAR ECONÓMICOS SOCIALES ECOLÓGICOS CULTURALES
ENERGÍA QUÍMICA
(abonos, nutrientes,etc.) Orientación
HUERTO ESCOLAR EN EL ESPACIO Pendiente
a nivel de SISTEMA Rotaciones
ENERGÍA MECÁNICA
(trabajo)
ORGANIZACIÓN EN EL TIEMPO Épocas de
DIVERSIDAD UNIDAD siembra,
APORTE DE MATERIALES plantación,
a nivel de
cosecha,
TECNOLOGÍA AGRARIA
de laboreo
RELACIONES
ELEMENTOS
son generalmente producen CÉLULA
desarrollan FUNCIONES
entre INTERACCIONES VITALES
ORGANISMO
ABIÓTICOS BIÓTICOS
El huerto es una propuesta didáctica que trata de facilitar el conocimiento de los elementos del
ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que los alumnos y alumnas sepan rela-
cionarse con ese ambiente de forma respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben míni-
mamente.
• Facilitar la creación de lazos Los recursos natu- Observación. Rechazo del despil-
afectivos con el mundo rales. farro.
natural. Registro de datos
El medio físico: agua, (metereológicos, Reutilización de
• Descubrir nuestras interrela-
suelo, aire. de cultivos, etc.). materiales.
ciones y dependencias res-
pecto al medio natural y Clima: temperatura, Medidas: longitudi- Cuidado en el uso
sus elementos (suelo, pluviosidad, viento, nales, de superficie, de herramientas.
plantas, etc). etc. de tiempo, tempe-
• Fomentar el respeto por la ratura, etc. Respeto a las nor-
tierra como fuente de vida Ecosistemas del País mas de funcio-
y desarrollar el interés por Vasco: bosques, Organización del tra- namiento.
no degradarla. prados y huertos. bajo.
Responsabilidad
• Analizar el medio Flora: espontánea, Planificación. individual y com-
físico–natural, para descu- cultivos, hierbas partida.
brir sus elementos, interre- adventicias, orna- Normas de funciona-
laciones, organización y mentales, medici- miento. Curiosidad e interés
funciones. nales, aromáticas, por el desarrollo
Cálculo de presu- del huerto.
• Conocer los sistemas agríco- etc.
puestos.
14 las y valorar el desarrollo Sensibilidad y
tecnológico necesario para Árboles: autóctonos,
Orientación. empatía con los
la satisfacción de nuestras frutales, etc.
seres vivos.
necesidades alimenticias. Diseño y representa-
Setos
ción sobre plano. Rechazo del colec-
• Investigar y descubrir las
implicaciones de nuestro Suelo: ácido, básico, cionismo depre-
Consultas bibliográ-
modo de vida en la proble- arcilloso, arenoso, dador.
ficas.
mática ambiental (técnicas compacto, etc.
Uso racional de los
de cultivo impactantes, ero- Elaboración de fi-
Fauna: descompone- recursos naturales.
sión, deforestación, etc.). cheros, claves y
dores, perjudicia-
• Valorar la importancia del herbarios. Valoración positiva
les, beneficiosos,
consumo de alimentos fres- parásitos, etc. de los residuos
Técnicas agrícolas:
cos y saludables, cultivados (estiércol, envases,
volteado, arado,
con respeto al medio Nutrición y cultura etc.)
siembra, riego,
ambiente, frente a modos gastronómica.
abonado, etc. Actitud cooperativa.
de consumo desequilibra-
dos y despilfarradores. Erosión e impactos.
Reutilización y Actitud crítica ante
• Apreciar la cultura gastro- Abono orgánico. reciclaje. los modos de ali-
nómica tradicional. mentación “tipo
Remedios naturales. Utilización de herra-
• Familiarizarse con el trabajo basura”.
mientas.
físico y el esfuerzo.
Actitud crítica frente
• Desarrollar el sentido de la Construcción de
a la agroindustria
responsabilidad y el com- montajes de riego,
y sus efectos con-
promiso en la gestión del protección, etc.
taminantes.
huerto.
Plantación de
• Fomentar actitudes coope- árboles.
rativas a través del trabajo
en grupo para planificar
las actividades, organizar
las labores del huerto, etc.
EL SER HUMANO Y LA SALUD EL MEDIO FÍSICO Y LA ACCIÓN HUMANA LOS SERES VIVOS
C: La interacción en el medio. Nos C: El suelo, el agua, los fenómenos atmosféricos, el paisaje C: Animales y plantas de nuestro entorno.
movemos y con nuestros sentidos del País Vasco, accidentes geograficos y factores: clima, Ecosistemas básicos del País Vasco: la pradera, el bosque.
exploramos la realidad. altitud, suelo, etc. Clasificación de animales y plantas. Los diferentes hábitats de los
La nutrición: una función vital. La flora y fauna del entorno. seres vivos. Utilidad de las plantas y animales.
P: Observación y registro sistemático de P: Observación de fenómenos y de elementos. P: Observación y registro sistemático del crecimiento de animales y
datos. Planificación y realización de experiencias. Utilización de plantas del entorno inmediato.
Análisis de factores y prácticas que instrumentos y construcción. Identificación, catalogación y confección de herbarios.
favorecen la salud A: Uso racional del agua y los recursos naturales. A: Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de ani-
A: Curiosidad e interés. Actitud favorable hacia la preparación conjunta de males y plantas.
Sensibilidad hacia la salud, la nutri- experiencias. Interés y curiosidad por la observación y el estudio de los seres vivos.
ción equilibrada y el cuidado corporal Afición e interés por el trabajo de campo y en equipo.
EL MEDIO SOCIAL
C: Las actividades humanas: la actividad agrícola.
Ocio y tiempo libre.
LA TIERRA Y NUESTRO TIEMPO
P: Planificación y realización de actividades de documentación: entre-
C: Los recursos naturales
vistas, encuestas,etc.
La destrucción de la naturaleza
Seguimiento y análisis de las fases que sigue un producto desde
Extinción de especies EL HUERTO ESCOLAR Y su origen hasta el punto de venta y consumo.
La conservación del medio ambiente EL CONOCIMIENTO Realización de planos y croquis y diseño territorial
P: Observación de transformacioneshumanas
DEL MEDIO NATURAL Y A: Valoración y respeto por las distintas funciones que desempeña
en el entorno.
cada miembro del grupo.
Consulta de documentos y realización de SOCIAL EN PRIMARIA Participación responsable y con espíritu cooperativo en las activi-
informes
dades de grupo.
A: Valoración crítica de algunas realizaciones
Asunción de las normas democráticamente establecidas.
humanas.
Interés por buscar soluciones a los pro-
blemas medioambientales. TRABAJO, ENERGÍA Y MÁQUINAS
C: Trabajo y medio físico en el País Vasco: bosques, prados, agricultura
INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE TRANSPORTE y ganadería Aprovechamiento de las fuentes de energía.
C: La publicidad y el consumo Las máquinas facilitan el trabajo.
LOS CAMBIOS HISTÓRICOS Y LA VIDA COTIDIANA P: Observación e interpretación de planos. Las industrias básicas del País Vasco: papel, agropecuaria, etc.
C: EL cambio histórico a lo largo de nuestro Análisis crítico de los mensajes publicitarios. P: Investigación sobre la agricultura del entorno.
siglo: evolución del paisaje y el trabajo agrí- Elaboración de cartas, periódicos, murales y otras for- Planificación y propuesta de medidas que contribuyan al ahorro
cola. mas sencillas de comunicación. de energía.
Formas de vida y organización social y fami- Elaboración creativa y lúdica de mensajes publicitarios. Diseño y construcción de dispositivos sencillos: conduciones de
liar (El caserío). Saber escuchar, respetar la palabra y exponer las pro- agua, camas calientes para semilleros, etc.
Costumbres, tradiciones y manifestaciones pias opiniones en debates y coloquios. A: Valoración positiva de los distintos trabajos y profesiones.
culturales del pasado del País Vasco. A: Valoración crítica de las informaciones recibidas a través Conciencia de la importancia social del trabajo.
P: Seguimiento y análisis de las fases de la de los medios de comunicación. Conciencia de la necesidad de un uso racional de la energía.
evolución del sector agrario. Actitudes críticas y autónomas ante los mensajes Cuidado y responsabilidad en el uso de máquinas.
A: Sensibilidad por las costumbres, tradicio- publicitarios y el fomento del consumo. Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento de
nes y folclore del País Vasco. herramientas, aparatos y máquinas.
15
3.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La perspectiva constructivista preside el diseño de las fichas del huerto escolar, todas ellas son
introducidas por el “petirrojo” invitando a los alumnos y a las alumnas a comentar las ideas y cono-
cimientos previos que tienen sobre las tareas o investigaciones que tienen que desarrollar.
Posteriormente se sugieren vías de descubrimiento de otros puntos de vista (familias, agricultores
de los alrededores, etc.) y actividades de desarrollo en las que interactúan con otros compañeros y
compañeras y experimentan con la tierra o con las plantas.
Mediante ello van reconociendo otras formas de ver y actuar que les pueden resultar “útiles”
para incorporarlas a su conocimiento.
Al final de la ficha el “petirrojo” recuerda o sintetiza las actividades, aconseja sobre usos correc-
tos o propone nuevos caminos de estudio e investigación.
El huerto proporciona ocasiones y medios para que los alumnos y alumnas tomen decisiones y
actúen según esas decisiones. Pero hay que favorecerlos creando un ambiente de trabajo en el que
se fomente el interés por plantear cuestiones y la confianza para aplicar sus ideas a situaciones nove-
16 dosas. Después, necesariamente, a esta fase exploratoria tiene que suceder una fase reflexiva para
analizar, relacionar los hechos, ordenarlos, sintetizarlos, etc.
En las fichas se invita constantemente a los alumnos y a las alumnas a preguntar a la gente, a
consultar bibliografía, a aventurar consecuencias o resultados que se derivarían de los experimentos
y a comprobar los efectos por medio de experiencias, montajes o construcciones.
Por otro lado en el huerto se facilita la organización del trabajo por grupos pequeños, rom-
piendo la estructura tradicional de la exposición y los ejercicios individuales.
Los grupos emprenden la resolución conjunta de las tareas, con explicaciones y argumentos
aportados por todos sus miembros, compartiendo también la responsabilidad del aprendizaje y del
resultado de la labor (cosecha, investigación, etc.). Generalmente en el grupo se da un reparto de
roles no explícito, un alumno o alumna aporta ideas creativas para el diseño de una parcela, otro u
otra, por tener algún familiar cercano con huerto, aporta el conocimiento técnico necesario para
algunas tareas, alguien se encarga de medir y registra datos, etc., en resumen el trabajo cognitivo
también es compartido.
La estructura organizativa del huerto deberá tener en cuenta los ritmos de la naturaleza (no
conviene regar todos los días), los imprevistos (lluvias torrenciales, heladas, etc.) y el solapamiento de
los grupos, por eso hay que programar tareas para escenarios diferentes (aula, laboratorio, huerto,
semillero, invernadero, etc.), para que los grupos trabajen con suficiente autonomía, movilidad y
capacidad decisoria.
4.- EVALUACIÓN
L
a evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo y no la medi-
da de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar el huerto escolar hay que
tener en cuenta todas las fases de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e
implicadas los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos protago-
nistas y artífices del huerto.
La evaluación del proceso debe efectuarse de forma continua, empezando por los procesos
previos de organización y planificación (contacto con posibles colaboradores, motivación del alum-
nado, etc.), siguiendo por la ejecución y mantenimiento del huerto (metodología, trabajo en grupo,
ambiente de confianza, puesta a punto de los instrumentos y de los recursos, fuentes de información
variadas, momentos de reflexión y síntesis, etc.) y terminando con una valoración global en que las
respuestas de los alumnos y las alumnas a las diferentes actividades serán muy tenidas en cuenta a
la hora de revisar la marcha del huerto y planificar modificaciones y mejoras para próximos cursos.
Respecto al aprendizaje de los alumnos y alumnas proponemos una primera evaluación inicial
diagnóstica para evaluar sus conocimientos previos sobre recursos naturales (suelo, aire, agua, ener-
gía,…) o sobre cadenas alimenticias, por ejemplo. La evaluación permanente puede estar más cen-
trada en el aprendizaje de procedimientos y actitudes: observación, creatividad, clasificación, res-
ponsabilidad en las tareas, espíritu cooperativo, rigor en la ejecución, etc. Para llevarla a cabo se
pueden utilizar escalas de calificación de actitudes como la que se incluye adaptada de las tablas de
Giordan, 1982.
FICHA DE CONTROL PARA EVALUAR LAS ACTITUDES DEL ALUMNADO EN SUS TRABAJOS
GRUPALES, DEBATES, CREACIONES E INVESTIGACIONES.
(Adaptada de las tablas de Giordan ,1982)
1. Se repite
Saber considerar
2. Crea poniendo en relación diferen-
direcciones múltiples
CREATIVIDAD tes parámetros.
y encontrar las ideas
3. Se sorprende y plantea preguntas.
de soluciones nuevas.
4. Manifiesta ideas originales.
1. Es pasivo/a.
2. Hace su trabajo si es animado/a y se
le dan ideas.
CONFIANZA Pensar en encontrar una
3. Hace su trabajo por sí mismo/a.
EN SÍ MISMO/A solución por sí mismo/a.
4. Hace su trabajo partiendo de una
18 pregunta personal y examinando
varias posibilidades.
1. No piensa cooperar.
Saber tener en cuenta 2. Coopera en caso de necesidad.
APERTURA a los otros tanto en lo 3. Coopera con los otros sin interesarle
A LOS OTROS que se refiere al pensamien- el resultado final del proyecto.
to como a la acción. 4. Coopera y reparte el trabajo para
realizar un proyecto común.
U
no de los problemas que surgen a la hora de montar un huerto escolar es su organización, hay
que pensar en el número de alumnos y alumnas que tomarán parte, en el profesorado impli-
cado y su distribución horaria, en el mantenimiento en período de vacaciones y en la dife-
rente contribución de las áreas o departamentos en su estudio y seguimiento.
Todos estos aspectos dependen mucho de lo consolidada que esté la experiencia en el centro
educativo, de los recursos materiales y financieros, de la disponibilidad del profesorado, etc. Pueden
existir tantas posibilidades organizativas como centros educativos, aunque las más usuales son las
que a continuación describimos:
Cuando el huerto escolar es un recurso didáctico utilizado por todos los cursos y todas las áreas,
las cuestiones organizativas resultan más dificultosas, por lo que hay que prever grupos de trabajo
muy diversificados (semillero, invernadero, jardín, huerto, vivero, laboratorio, etc.) y trabajo de aula
para todos los ámbitos de experiencia o áreas curriculares.
En estas circunstancias el huerto escolar se convierte en el hilo conductor de las actividades que
se desarrollan en las áreas (cálculo de superficies en matemáticas, elaboración de informes en lengua 19
o elaboración de dietas adecuadas a la actividad agrícola en educación física), para que ello no resul-
te excesivamente artificioso el horario de huerto de cada grupo debería rotar semanal o quincenal-
mente, de forma que todas las áreas contribuyan igualmente en el estudio y mantenimiento del huer-
to y la salida a éste, o al invernadero, o al jardín, se convierta en un recurso valioso para todas las áreas,
igual que la biblioteca y el laboratorio lo han sido tradicionalmente en lengua y ciencias.
❦ ÁREA DE MATEMÁTICAS
Plano del terreno y parcelación. Cálculo de superficies.
Medidas, estimación y cálculo de magnitudes, organización de la información, gráficas
y estadísticas, etc.
Control económico del huerto: presupuesto, gastos y beneficios.
❦ ÁREA DE MÚSICA
Instrumentos musicales vascos y su relación con el medio rural: txistu, alboka, txalapar-
ta, txirula, etc.
20 Canciones populares de tema rural, pastoril, etc.
Así mismo, el Huerto Escolar permite trabajar algunos objetivos de las diferentes líneas trans-
versales:
❧ COEDUCACIÓN
Valoración del trabajo de la mujer en el campo; valoración de las habilidades manuales
en el manejo de herramientas, aparatos, etc.
Rechazo de discriminaciones en la organización de las actividades grupales.
5.2. EL HUERTO COMO TALLER
En relación con el huerto se pueden realizar actividades educativas de distinto carácter y dis-
tinta modalidad. Éstas pueden ir desde la observación y seguimiento de las labores que se están rea-
lizando, por medio de fichas de observación, cuadernillos, etc., hasta la organización de talleres en
los que se trabajen aspectos complementarios, relacionados con las plantas y sus diferentes usos, la
salud, alimentos, residuos, etc.
El huerto puede ser una actividad extraescolar y complementaria anteriormente descrita, abier-
ta a todo el alumnado interesado para que participe en ella de forma voluntaria y generalmente muy
centrado en la labor manual.
O puede ser un espacio para la opcionalidad curricular si se organiza como taller optativo para
alumnos y alumnas de secundaria. En este caso se presta a ser compartido por varios grupos, con un
horario fijo en el calendario escolar, en los cuales se limita el número de alumnos y alumnas por
grupo hasta un máximo de 15 o 16.
Esta misma modalidad es aplicable a los centros de primaria, muchos de ellos con gran tradi-
ción a la hora de organizar el área de plástica a través de talleres, impartidos en el mismo horario,
muchas veces una tarde entera, y por los cuales van rotando los alumnos y alumnas por períodos de
8 a 10 semanas. La agrupación de los alumnos y alumnas puede ser lo suficientemente flexible como
para permitir la asistencia de alumnado de distintos niveles de un mismo ciclo y la de padres, madres
u otros colaboradores del entorno (jubilados, técnicos municipales, etc.). Los otros talleres que se
organicen simultáneamente pueden estar directamente relacionados con el huerto escolar; por
ejemplo, un taller de cocina, donde preparar ensaladas, verduras, zumos,etc. o plantar hierbas aro-
máticas o condimentarias o un taller de experimentos para separar la clorofila de las plantas, estu-
diar la respuesta de las plantas a la luz, el aire, etc.
21
En la organización del huerto es preciso tomar decisiones de carácter general, asignar recursos
y distribuir las tareas antes de programar de forma coherente las actividades educativas. Para facili-
tar este proceso conviene formar un grupo organizador que dinamice el huerto, identifique los inte-
reses del profesorado, los obstáculos que perciben, los cambios que se quieren obtener con el huer-
to, los plazos, la contribución de las distintas áreas, etc.
Hay que reconocer en esta fase previa de planificación que la factibilidad del proyecto está con-
dicionada por una serie de factores que hay que identificar y en la medida de lo posible ganarlos
para la causa del huerto. Entre ellos, por ejemplo, los ideológicos, pues el convencimiento de la
mayoría de la gente implicada en los beneficios educativos del huerto es importante para su buena
marcha, o los factores económicos, ya que el huerto requiere una inversión inicial bastante fuerte o
los factores técnicos, puesto que se necesita conocimientos y asesoría técnica para su funciona-
miento y por último los factores organizacionales, ya que se necesita flexibilidad en los horarios y en
la disponibilidad del profesorado.
El grupo organizador establecerá los contactos necesarios (asesores pedagógicos, etc.) para
conseguir el consenso escolar sobre los valores del huerto, la viabilidad y su potencialidad educati-
va, contactará con técnicos agrícolas o municipales o con otros posibles colaboradores y sugerirá un
conjunto de actividades que permitan al alumnado adoptar un modo de vida en armonía con el
entorno a través del huerto escolar.
Estos pasos están escuetamente recogidos en el siguiente esquema.
• Formación del grupo organizador (al menos una persona de cada ciclo).
• Búsqueda de contactos (ayuntamiento, familias, agricultores de los alrededores, jubi-
lados, etc.).
• Decidir el tipo de proyecto: taller, integrado en la acción diaria y de todo el centro, de
un ciclo, etc.
• Reflexionar sobre los objetivos del huerto y adoptar un enfoque común.
• Organizar el plan de trabajo.
• Repartir tareas.
...................................................................... ......................................................................
...................................................................... ......................................................................
...................................................................... ......................................................................
22
...................................................................... ......................................................................
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
EVALUACIÓN E INFORME
6. RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA
RECURSOS
AGRICULTURA BIOLÓGICA
◆ BIOLUR (Gipuzkoa) c/ Arteaga 23. 20570 Bergara
◆ BIOLUR (Navarra) Apdo. nº 8. 31080 Pamplona
◆ EKOLUR (Bizkaia) Sociedad cooperativa Lezama Tel: (94) 455 50 63
CONSUMO
◆ JUNTA ARBITRAL de Consumo del País Vasco
23
c/ Easo, 20 6º Donostia Tel: (943) 41 25 76
◆ TELEFÓNO GRATUITO DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR: 900 600 500
◆ UCE (Unión de Consumidores de Euskadi)
c /Jose Lejarreta 49 bis 01003 Vitoria–Gasteiz. Tel: 945-26 47 22
SINDICATOS
◆ ENBA (Euskal Nekazarien Batasuna) Txikiena kalea 2-A 48340 Amorebieta–Etxano
Tel: (94) 6300769
◆ EHNE (Euskal Herriko Nekazari Elkartea)
BIZKAIA Tailerreta kalea 11 48330 Lemoa
GIPUZKOA Nafarroa Etorbidea, 6 20400 Tolosa Tel: (943) 65 35 90/68
Enparan 2, 1. 20730 Azpeitia Tel: (943) 981 39 28
ARABA Simón Bolibar, 14 Vitoria–Gasteiz Tel 902- 239751
ASOCIACIONES AGRARIAS
◆ MENDIKOI S.A. C/La Estación s/nº 2º 01120 Maeztu (Araba)
◆ MENEKO (Euskadiko Mendi Nekazaritza Elkarteen Konfederakundea)
Comunión Ayuntamiento de Lantarón (Araba) Tel: (947) 31 20 24
ESCUELAS AGRARIAS
◆ FRAISORO Nekazal Eskola. ZIZURKIL
Tel: (943) 692162
◆ ARKAUTE Ctra. Irún, Km 356 VITORIA–GASTEIZ
Tel: (945) 285387
◆ DERIO c/ Berreaga, 5 48160 DERIO
Tel: (94) 454 14 21-454 16 94 Fax: (94) 454 01 62
BIBLIOGRAFÍA
de Vecchi
■ CANTERO, J.M. y GUTIERREZ, J.M. (1995) “Vamos a hacer un huerto” Publicaciones FHERSAL
■ CEEP SUKARRIETA “El huerto escolar” .
■ COMUNIDAD DE MADRID Unidades didácticas de Educación Ambiental “Un huerto en la
escuela”.
■ GIL MONREAL, M. (1995) “La agricultura en la escuela” Editorial PENTHALON.
■ GOBIERNO VASCO (1992) Diseños Curriculares Base (DCB) de Educación Infantil, Primaria
y Secundaria Obligatoria.
■ GOBIERNO VASCO. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca (1996) “Nuestro huer-
to–Gure Baratza”.
■ JUNTA DE ANDALUCÍA (1996) “El huerto escolar en la Educación Secundaria Obligatoria” .
■ MANDELL, M. (1990) “Metereología recreativa” Editorial Martínez Roca.
■ MAINARDI, F: (1995) “El libro del huerto” Editorial de Vecchi.
■ ROMÓN, C. (1997) “Guía del huerto escolar” Editorial Popular.
■ SEYMOUR, J. (1995) “La vida en el campo y el horticultor autosuficiente” Editorial Blume.
■ SUSTRAI. Revista Agropesquera. Dpto Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y Diputaciones
investigar”.
24
a ctividades E L H U E R T O E S C O L A R • E S KO L A B A R A T Z E A
1
Poner en marcha el huerto
CEIDA
Un huerto en la escuela permite aprender
muchas cosas de un modo activo y agradable.
¡Animaos a poner uno en marcha! Eso sí,hay
muchas cosas a tener en cuenta previamente.
Para empezar… Si sois los/as alumnos/as los que habéis tomado la iniciativa, antes de nada pensad si hay posibi-
lidades reales de ponerlo en marcha: si el profesorado está dispuesto y tiene posibilidades, si puede encajarse en la
organización del centro, si hay condiciones materiales (terreno libre y sin obstáculos como construcciones, conduc-
ciones…), si se provocarán molestias entre diversas actividades, etc.
Os vendrá bien hacer visitas previas a huertos para observar cómo
son, preguntar cómo los pusieron en marcha, y pedir consejos
para el vuestro. Investigad los de otras escuelas: qué problemas
tuvo su puesta en marcha, su situación dentro del recinto esco-
lar, la organización del trabajo del alumnado, la propor-
ción entre superficie y número de alumnos/as, si es con-
veniente o no instalar un invernadero, etc. Apuntad
todo: quizás tengáis que hacer más visitas para
investigar algún aspecto concreto.
Es importante que decidáis qué objetivos queréis conseguir con el huerto escolar, pues igual podría servir para
tener una cierta relación con la naturaleza (observarla, utilizarla, protegerla), como dirigirse más a aprender téc- 25
nicas de cultivo; puede suponer algo “distinto” dentro de la dinámica del centro, o estar muy unido a áreas como
matemáticas, lenguaje, etc.
¿Dónde poner el huerto escolar? Observad el terreno del entorno escolar y preguntad a profes, técnicos/as
agrícolas o del Ayuntamiento para ver si es apropiado para huerto, si ha sido cultivado anteriormente, si es “de
relleno”, qué profundidad es aprovechable, etc. Observad si hay plantas que denoten que el suelo se encharca.
Observad también las pendientes (podéis medir la diferencia de altura entre diversos puntos, y comparar los por-
centajes): cuanto más llano, mejor.
Es fundamental que el huerto tenga una buena orientación, para que reciba el máximo de horas de sol.
Observad los movimientos del sol y las sombras que genera a lo largo del
día. En general, la mejor orientación es hacia el sur (hacia
el sureste, el sol temprano calentará y secará el huerto
antes; hacia el suroeste, el sol de la tarde puede ser dema-
siado fuerte). Con una brújula podéis averiguar dónde está
el norte (magnético) y el resto de puntos cardinales.
Averiguad también de dónde suelen venir los vientos: con-
viene que esté protegido de los vientos fríos y húmedos del
norte y noroeste.
❂ Conviene que mandéis hacer un análisis del suelo, y aportéis previamente las enmiendas o abonos
que os aconsejen para remediar sus carencias.
Nuestro proyecto de huerto escolar. A partir de las decisiones que habéis ido tomando (objetivos, situación,
diseño…) podéis elaborar un pequeño proyecto de huerto. Detallad en él los pasos para
ponerlo en marcha, los gastos previos (obras, enmiendas, compras…), ideas sobre
cómo podría organizarse, cómo se repartirán las responsabilidades, etc.
Preguntad al profesorado qué pasos debéis dar para gestionarlo.
Convendría que formarais comisiones para resolver cada asunto.
Podríais dirigiros a la Asociación de padres y madres para pedirles
ayuda en este proyecto. En último caso, debe ser el órgano máximo
de representación de vuestro centro el que decida su puesta en mar-
cha, su ubicación, etc. Presentadles el proyecto con el plano, y soli-
citadles permiso, ayuda económica, etc.
CEIDA
Quizás ya habréis organizado los aspectos
materiales del huerto escolar (ubicación,
materiales, cultivos…), pero ¿habéis organizado
también vuestro trabajo?: el reparto
de responsabilidades, las normas de
funcionamiento, etc.
¿Cómo nos organizaremos? Para hacerlo, primero debéis tener decidido qué cultivos y tipo de
labores queréis realizar a lo largo del año (una especie de plan anual), para lo que necesitaréis sin
duda la ayuda de vuestro /a profesor/a. No se trata de preverlo todo de antemano; sino dedicarle
un poco de tiempo. Por ejemplo, haced una revisión semanal
de las actividades y observaciones de esa semana, y
organizar las próximas sesiones.
Es conveniente que forméis grupos pequeños
para realizar la mayor parte de las labores y cuida-
dos de la huerta: bien responsabilizándose cada
27
grupo de una parcela permanentemente, bien turnán-
doos semanalmente para cada trabajo, etc. Habrá
algunas tareas que conviene prever y repartir a turnos:
la observación meteorológica, los cuidados en fies-
tas y vacaciones, las compras comunes, etc.
¿Qué materiales necesitaremos? En las actividades para huerto escolar, tan importantes como las labores
agrícolas, debieran ser otras actividades de matemáticas, redacción, expresión… Por ello, necesitaréis frecuente-
mente utilizar los materiales “del aula”: diccionarios y guías de naturaleza, vuestros cuadernos
de trabajo (de las áreas de lenguaje, conocimiento del medio…) Id consiguiendo y comple-
tando fichas informativas sobre las labores agrícolas, para la
observación y protección de la naturaleza, etc.
Es especialmente importante que tengáis siempre a mano un
pequeño cuaderno de notas, donde vayáis anotando observacio-
nes interesantes sobre los cultivos, la fauna, el clima, etc. (con
dibujos, fecha y hora), y las tareas de cada día, etc. Conviene
que esté encuadernado, para evitar que se manche o se deshaga,
y que lo llevéis en una bolsa de plástico cerrada o en una faltri-
quera. Si esas observaciones las vais luego archivando en forma
de diario o de fichas informativas, comprobaréis cómo en pocos
meses, habréis compilado una información muy valiosa.
a ctividades
Las cuentas claras. En la organización del huerto escolar siempre hay algunos asuntos eco-
nómicos, y por ello podéis tener un pequeño fondo común. Aunque normalmente el
dinero estará guardado en el banco o en una hucha, vosotros/as mismos podéis
llevar a turnos su administración. Una idea es vender algunas hortalizas (al
comedor escolar, a padres/madres, profesores/as…) y con ello sacar
para comprar materiales o herramientas, para organizar una fiesta o
exposición, etc.
Averiguad siempre el precio de lo que hayáis de adquirir, y el
coste total de la compra. Pedid o elaborad previamente un presu-
puesto claro para poder decidir. Llevad un libro de cuentas, donde
apuntéis día a día los ingresos y gastos que tengáis y el saldo que os
queda, y archivar las facturas de todos los gastos.
Las normas de organización. Debatid y poneos de acuerdo en todas las normas de organización del huerto esco-
lar: cómo utilizar y cuidar la herramientas, el respeto a los objetos y el trabajo de los demás, las tareas comunes, las
normas de higiene, limpieza y seguridad, evitar molestias al resto de la escuela, etc. Referir en las reuniónes de revi-
sión y preparación los problemas que hayan ocurrido. Tened informado al resto de la comunidad escolar de lo que
deban saber: organización, planes, actividades, etc.
Elaborad unos cuantos carteles (con texto e imágenes) expresando y haciendo recordar esas normas, tanto a los
que los cultiváis como a los que puedan visitarlo. Colocadlos donde creáis que vayan a tener efecto: en el mismo
huerto, en la caseta de herramientas, en los accesos a la escuela, etc.
28
CEIDA
Si tenéis creado y organizado
vuestro huerto escolar, y habéis elegido qué vais a cultivar,
ya podéis preparar una parcela de terreno para hacerlo.
¿Sabéis si ha sido cultivada antes? ¿Habéis observado
a alguien preparando un terreno para cultivarlo?
Limpieza y desbroce. Para comenzar a preparar el terreno, primero tenéis que limpiarlo bien, quitando las pie-
dras o basura que pueda haber. Si hay hierbas
muy altas, matorrales o zarzas, algún adulto
debe desbrozar antes con una desbrozadora.
La hierba pequeña podéis cortarla vosotros/as
con una azada. Para aprender, mirad el dibujo,
y también cómo lo hace vuestro/a profesor/a. No
se trata de cavar; la hierba se ha de cortar pasando el
filo de la azada a ras
del suelo.
Últimos preparativos antes de cultivar. Podría convenir (según el cultivo, la estación, etc.) que el terreno de
cultivo sobresaliera sobre los caminos que la circundan (observad el dibujo), para que escurra mejor el agua y no se
encharque el suelo, por ejemplo. Si es así, echad con una pala una capa de tierra de los caminos dentro de la parce-
la, dejando como una pequeña “zanja” que rodea los “caballones” elevados. Luego,
alisad bien la tierra de la parcela, o dadle la forma que necesite el cultivo.
Informaos: algunos cultivos requieren una superficie fina o
más “grumosa”. Después, delimitad y marcad bien las
30
parcelas: rodead cada una con cuerda y palos, dejando cami-
nos alrededor, etc.
CEIDA
¡Buenos días, amigos y amigas! Ya conoceréis
alguna que otra herramienta de vuestro huerto escolar,
e incluso sabréis manejarla, ¿no? ¿Habéis preparado
ya todas las herramientas y materiales
necesarios para el huerto?
¿Sabéis cómo debéis cuidarlos?
❂ Quizás vosotros/as mismos/as podríais montar una exposición en la escuela con la información
recogida, e incluso pidiendo prestadas herramientas, fotografías, etc.
¿Cuáles serán útiles para nuestro trabajo? Cuando ya tengáis la suficiente información, podéis adqui-
rir herramientas y materiales para el huerto escolar. Aparte de las necesarias para cultivar, pensad también en el
resto de cosas necesarias: aparatos de meteorología, botiquín, guantes de
trabajo, lupas, etc. Tendréis que hacer una lista y un presupuesto.
Comprad herramientas seguras, duraderas, y que sean apropiadas a
vuestra edad.
¡Ojo! Tened cuidado con las herramientas y materiales. Tened cuidado con las herramientas; sobre
todo cuando al mismo tiempo estéis varias personas cerca utilizándolas. Algunas herramientas que tienen filo han
de ser afiladas de vez en cuando, pero hacedlo con cuidado; al usarlas procurad no dañar el filo contra objetos duros.
¡Ojo con todo lo que tenga filo y punta! Las reparaciones sencillas podéis realizarlas vosotros/as,
¡pero las complicadas conviene que las haga una persona experta! No dejéis
32
herramientas en el suelo de forma que alguien las pueda pisar o tropezar con
ellas; ¡hay algunas especialmente peligrosas! (azadas, rastrillos…).
Es importante recoger bien todo después de haber sido usado. No abandonéis las
herramientas a la intemperie: al sol, algunas de sus partes metálicas se dilatan y se
sueltan de los mangos; si se mojan, las partes de madera se hinchan y deterioran. Para
que las herramientas y materiales duren mucho tiempo y estén en condiciones, debéis cui-
darlas bien.
CEIDA
¿Qué tal? Seguro que tenéis muchas ganas de
empezar a trabajar. Pero no os impacientéis.
Primero tendréis que buscar algunas
informaciones que serán necesarias para que vuestro
huerto produzca exquisitos productos.
¿Qué sabemos sobre los cultivos? Antes de decidir qué vais a cultivar tendréis que conocer las necesida-
des de las distintas plantas según la época del año, según las características de la zona
en que os encontréis, etc. Para ello será necesario que consultéis libros, calen-
darios, etiquetas que aparecen en los sobres de semillas. las observa-
ciones que hayáis ido anotando en vuestros cuadernos de campo, etc.
Con todo ello podréis ir elaborando vuestro fichero de informa-
ción sobre los cultivos y tendréis un buen material de trabajo
para utilizarlo posteriormente.
33
¡El suelo también se cansa! ¿Sabéis lo que es la rotación de cultivos? Leed atentamente estas líneas y lo
entenderéis y si algo no queda claro,… ya sabéis que tenemos muchos libros de consulta. ¡Ánimo!
Llamamos rotación a la alternancia o a la sucesión de cultivos que se hace en un mismo terreno para evitar
que éste se agote, para tratar de que no disminuya su rendimiento. Con la rotación disminuiremos el desarrollo
de plagas, enfermedades y hierbas no deseadas. Se aprovechan mejor los
elementos nutritivos del suelo ya que cada cultivo tiene distintas necesida-
des y las raíces, para tomar alimentos, llegan a distintos niveles.
Hay una norma muy importante para la rotación de cultivos
que es la de no suceder (no repetir) plantas de la misma
familia, por ejemplo el tomate y la patata. Otra norma a
seguir será la de no suceder plantas de las que se aprove-
chen la misma parte, por ejemplo la zanahoria y el
rábano. Tendremos que alternar plantas muy exi-
gentes con otras que lo sean menos y sembrar por
lo menos una leguminosa (guisantes, habas…) cada
dos años para enriquecer el suelo con nitrógeno. Un
ejemplo de rotación puede ser: primero patata, después una
leguminosa, más tarde alguna especie de coles y por último lo que
se llaman los cultivos mixtos como las cebollas, tomates, lechugas, rába-
nos, calabacines, zanahorias, etc.
a ctividades
¡A los cultivos les gusta asociarse! ¿Que no te lo crees? ¡Pues es verdad! La asociación de cultivos, es decir,
cultivar en una misma parcela y en una misma época vegetales distintos, es muy
beneficiosa porque se aprovecha mejor el suelo, se evita la invasión de hierbas
no deseadas, y se reducen los problemas de enfermedades y plagas.
Además, las plantas se ayudan unas a otras, dándose sombra,
cuidados mutuos, aportando nutrientes, etc.
Algunas asociaciones interesantes pueden ser las siguientes:
lechugas con zanahorias, tomates con cebollas, zanahorias con
puerros, maíz con alubia, etc. También hay asociaciones que
son poco o nada favorables por lo que será importante que las
evitéis. Por ejemplo: maíz con patata, patatas con zanahorias y
pepinos, maíz con ajos y cebollas.
Sobre los gustos de las plantas nos queda aún mucho que inves-
tigar. Es importante que busquéis informaciones y elaboréis vues-
tras propias asociaciones para que vuestros cultivos se sientan a
gusto en el huerto escolar.
Nuestro calendario de huerto. Ahora ya sabéis un montón de cosas sobre la importancia de la rotación, de la
asociación de cultivos,… pues ¡manos a la obra y a trabajar! Empezaremos por hacer un calendario de trabajo que
será también un calendario de cultivos. Tendréis
que pensar cúando y qué sembrar, cúando plantar,
34
cúando se puede trasplantar, cúando podréis reco-
ger los frutos de todo vuestro trabajo, etc. Seguro
que para ahora tenéis en la escuela bastantes
materiales que os den informaciones muy intere-
santes sobre este tema.
CEIDA
¡Hola! ¿Cómo estáis hoy? ¿Cómo está el día?
Seguro que muchísimas veces comentáis el tiempo
que hace. Unas veces por el tremendo calor,
otras veces porque llueve mucho y nos hemos mojado,
otras porque tiritamos de frío, etc. Precisamente
en esta ficha os vamos a proponer que observéis
el clima ya que para el huerto será,
igual que para las personas, un factor
muy importante a tener en cuenta.
¿Qué instrumentos nos pueden ayudar? ¿Cúales creéis que pueden ser los instrumentos que nos ayuden
a conocer nuestro clima? Seguro que los conocéis.
E1 termómetro por ejemplo es un instrumento que utilizamos a menudo. Recordad ese
día que teníais fiebre y os colocaron uno para medir la temperatura de vuestro cuer-
po. Bien, pues hay algunos termómetros que son capaces de medir tanto la tem-
peratura máxima como la mínima que se ha dado el mismo día. Se llaman lógi-
camente, termómetros de máximas y de mínimas. Buscad información en el
centro, preguntad si hay alguno, cómo funciona. Va a ser un aparato muy útil
para vuestro huerto. 35
Y la palabra pluviómetro, os suena también, ¿verdad? Este instrumento sirve
para medir la cantidad de agua que cae en un lugar y un tiempo determinado.
¿Conocéis la veleta, el barómetro, anemómetro, higrómetro, etc.? ¿Qué? ¿Que
os suenan pero no sabéis para qué se utilizan? Vamos, animaos y corred a bus-
car información. Tenéis libros muy interesantes que os informarán sobre su uti-
lización y la manera de construirlos con materiales sencillos. Podéis consultar la
bibliografía.
Nuestra estación meteorológica. Muchos de esos aparatos que ahora conocéis y sabéis para qué se utilizan, los
podéis construir empleando materiales caseros reutilizados. Con estos sencillos instrumentos podréis registrar la
temperatura, la presión atmosférica, la
dirección y la velocidad del viento, el
grado de humedad y la pluviosidad.
Pensad cómo os podéis organizar para ir
construyéndolos, cómo reunir los materia-
les necesarios, cúando tendréis un poco de
36
tiempo para dedicaros a este trabajo etc. Y
… manos a la obra.
CEIDA
¿Os habéis fijado alguna vez en el suelo?
Lo tenemos todo el tiempo bajo los pies,
aunque no nos detengamos a observarlo.
¿Serán iguales el suelo de un campo de fútbol
que el del bosque, el de un monte que el
de la ribera de un río?
Investigando el suelo. Tomad diversas muestras de suelo: del huerto o jardín, de solares sin construir, de las zan-
jas que abren en las calles, etc. y examinad su aspecto, su peso y su olor.
Comparadlas, y fijaos bien en las cosas que encontréis: piedras, objetos
“extraños”, animales, etc. Preguntad si ése es el suelo natural de ese
terreno, o se ha alterado por cultivos, desmontes, rellenos, etc. Es fre-
cuente que el del terreno del entorno escolar haya sido alterado, y no
sea adecuado para poner un huerto escolar. Observad si el color del
suelo es igual en todas las muestras. Si la capa más superficial es
oscura, ese suelo normalmente será rico en humus, y bueno para
cultivar. Analizad con un termómetro la temperatura del suelo:
¿varía según el lugar, la profundidad, las horas o el clima?
¿Cómo se ha creado el suelo? Observad las capas de un terreno (en alguna zanja de la calle o en una exca-
vación para cimentar un edificio). ¿Qué aparece debajo del suelo? ¿Se distinguen capas (el “perfil” del suelo) de
distinto color o de materiales diferentes? El “subsuelo” suele ser más compacto, la roca está menos alterada, y a
él no llegan las raíces. El suelo es la capa más superfi-
cial, y suele ser una capa de tierra más fina,
penetrada por raíces, y con humus.
Podéis observar la disgregación de
las rocas por agentes externos: frotar
dos piedras sobre un papel blanco, y
observad con una lupa el polvo pro-
ducido; si cogéis pedazos de rocas
blandas y las machacáis, la disgregación
será mucho mayor.
❂ El suelo se ha creado por la alteración de la roca por los agentes meteorológicos y los seres vivos,
en un lentísimo proceso de miles de años.
❂ Las plantas obtienen del suelo agua y elementos nutritivos. Para cultivar sólo es apropiado (“fér-
til”) un suelo bien desarrollado, no el subsuelo; por ello no conviene voltear demasiado la tierra,
pues se enterraría la capa más fértil.
a ctividades
¿De qué se compone el suelo? Los fragmentos producidos al disgregar la roca constituyen el componente mine-
ral del suelo (otros son el agua, el humus), y sus partículas pueden ser de distintos tamaños: desde pequeñas pie-
drecitas y granos de “arena”, hasta la partícula más diminuta de “arcilla”.
Vosotros/as mismos podéis hacer un análisis de la “textura” del
suelo: introducid en un recipiente transparente arena, tierra fina, gravi-
lla y guijarros hasta la mitad; rellenad con agua tres cuartos del
recipiente, cerrarlo y agitar bien durante un par de minu-
tos. ¿Cómo creéis que se depositarán las partículas?, ¿se
mezclarán o quedarán por capas? Podéis hacer lo mismo
con la tierra de vuestro huerto, dibujando y apuntando
los resultados en vuestro cuaderno.
En este experimento comprobaréis que se des-
prenden burbujas, porque el suelo contiene aire,
necesario para las raíces de las plantas. Para mante-
ner la aireación del suelo y renovar el oxígeno de ese aire con-
viene hacer periódicamente escardas superficiales, y voltear
más profundamente una vez al año.
❂ Según el tamaño de partícula que más abunde, el suelo tendrá una u otra textura: retendrá más o
menos el agua, oscilará más o menos su temperatura, etc. Preguntad a algún agricultor/a o técnico
agrícola dónde hacen análisis de tierra en vuestra zona.
38
La fertilidad depende del suelo. Los fenómenos que habéis observado en el suelo son sobre todo “físicos”,
pero cada suelo tiene también unas “características químicas” diferentes. Para conocerlo, podéis analizar el pH de
vuestro suelo (ácido o básico), utilizando unas tiritas cuyo color indica un pH mayor o menor. Unas plantas prefie-
ren un pH más alto que otras.
En general, las características del suelo afectan a los cultivos. Comprobadlo con este experimento: conseguid
diversas muestras de suelo y disponedlas en macetas diferentes: unos más fértiles (de huerto o jardín), y otros más
pedregosos o compactos. Poned en ellas las mismas plantas, dándoles el mismo tratamiento: ¿cuáles germinan antes
y se desarrollan mejor?
❂ Los minerales contienen unos compuestos químicos (sales minerales) que se disuelven en el agua del
suelo. Según su mayor o menor concentración (“acidez o alcalinidad”, medida por el pH) estarán más
o menos disponibles para su asimilación por las raíces de las plantas. Los elementos nutritivos más impor-
tantes para las plantas son el Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Calcio, Magnesio, Azufre… Una elevada acidez
puede corregirse elevando el nivel de calcio.
CEIDA
Ya sabréis, amigos y amigas, que a partir
de las semillas podéis obtener nuevas plantas
para el huerto escolar. ¿Cómo se desarrollarán mejor
las plantas, sembrándolas antes en un semillero
o directamente en el terreno a cultivar?
Un semillero con materiales reutilizados. Podéis preparar un semillero sencillo y barato con una caja de
pescado, envases de yogur, etc. (reutilizar es una buena forma de ahorrar, y una solución a los problemas que cau-
san las basuras).
Primero, debéis preparar el sustrato del semillero: podéis mezclar tierra del huerto,
humus de lombriz, compost, turba o arena de río. Mezclarlo todo bien y
humedecedlo bien. Dejad que escurra y colocad una capa de 8 ó 10
cm en el semillero.
El siguiente paso será sembrar en el semillero. Esparcid bien las
semillas sobre el sustrato; luego cubrirlas con una capa fina de tie-
rra, o remover suavemente la superficie. Poned etiquetas, o los
sobres de semillas vacíos, para recordar qué habéis sembrado
en cada zona. Regad suavemente con una regadera fina y agua
templada. Recordad que hay que observar y cuidar los semi-
lleros todos los días: cuándo germinan las semillas, cuándo 39
nacen las plantas, su crecimiento, etc., apuntándolo en vuestro
cuaderno.
❂ Tened cuidado con la temperatura: ¿qué les ocurrirá a las semillas si la calefacción de la escuela
seca demasiado el semillero? Podéis hacer el experimento de relacionar la temperatura del sustra-
to (medid con un termómetro), con la germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas.
Cubriendo el semillero con plástico o cristal podéis proporcionarle más temperatura, pero tened cuidado
con el exceso de humedad en el aire.
❂ Quizás os convenga dejar algunas sin plantar para suplir luego las que no vayan
bien.
❂ Podéis hacer este experimento para comprobar qué provoca la humedad en las semillas. Dejad sin
regar una parte del terreno sembrado, y comprobad los resultados. En algunos cultivos se aconseja
tener antes las semillas en remojo durante algún tiempo; ¿por qué será?
❂ Cuando hayan nacido las plantas sembradas, quizás convenga hacer un aclareo, quitando las que
sobren si han nacido demasiado juntas, las que estén más débiles, etc. ¿Se os ocurre qué se quiere
conseguir con esto?
CEIDA
¡Hola, pequeños agricultores y agricultoras!
Ya os habréis dado cuenta de que cada cultivo
es diferente, y además que según su estado,
el tiempo que haga, la época en que estéis, etc.,
requiere unos cuidados diferentes. Es cierto,
pero hay algunas cosas que conviene tener
presentes en todos los cultivos y algunos trabajos
que conviene hacer frecuentemente.
La escarda. Seguramente ya habréis visto a algún/a agricultor/a escardando pacientemente con una azada fina (ved
el dibujo). Escardar es remover ligera y superficialmente la tierra de los cultivos, entre las hileras, y entre las plan-
tas de cada hilera. Debéis realizarlo frecuentemente, teniendo siempre cuidado para no dañar las plantas que cul-
tiváis. La escarda es un trabajo fatigoso pero muy importante, sirviendo, por ejemplo, para mullir y airear el suelo.
La escarda sirve también para eliminar las hierbas “competidoras” de nuestros cultivos: remo-
viendo la tierra frecuentemente entre las hileras del cultivo, y entre las plantas de cada hilera, se
impide que arraiguen y crezcan las hierbas competidoras. Las semillas de muchas plantas ger-
minan y crecen entre las que nosotros/as cultivamos. Se les suele llamar “malas hierbas”, pero
no son malas o buenas, sino competidoras de nuestros cultivos: les quitan agua, nutrientes y luz.
Es el proceso normal que ocurre en la naturaleza, pero que si en nuestros cultivos no lo evitára- 41
mos, las cosechas se reducirían muchísimo. Algunas hierbas de raíces muy pro-
fundas hay que arrancarlas de raíz; para ello, estirad fuerte de ellas con las dos
manos; mejor cuando la tierra esté bien mojada; quizás también
convenga quitarle antes con la azada la tierra de alrededor para
sacarla mejor. Al acabar, echad las hierbas cortadas al montón
de compost.
❂ ¿Habéis oído hablar de los productos herbicidas? En la agricultura convencional, para producir
más sin tanto trabajo de escarda, se suelen echar esos productos para matar las hierbas, pero eso
puede ser un peligro para la salud de quien consuma los alimentos cultivados así. En vuestro huerto esco-
lar no tenéis tanto terreno, y tampoco viene mal un poco de trabajo físico para estar sanos y sanas, ¿no?
Así que escardar frecuentemente, ¡vuestra salud os lo agradecerá!
Y en vacaciones,… ¿quién lo cuidará? ¿Habéis previsto qué pasará con vuestro huerto escolar en los perí-
42
odos de vacaciones? Si no lo cuidáis, se llenará de hierbas, se secarán los cultivos si no llueve, o dejaréis
cosecha sin recoger. Os tendréis que organizar para evitar todo esto: averiguad las labores que
habrá que realizar, y los turnos para hacerlo. También podéis pedir ayuda al profesorado, padres
y madres, conserje, vecinos, etc.
CEIDA
Ya sabréis que las plantas necesitan
“comida”, que sobre todo toman del suelo.
¿Qué pasaría si las cultiváramos una
y otra vez, y no repusiéramos esos nutrientes?
¿Sabéis para qué se abonan los cultivos?
Unos seres vivos se alimentan de otros. ¿De qué se nutren los seres vivos que podéis encontrar en el huer-
to? Hay algunos que aprovechan las hojas caídas, excrementos e insectos muertos (a toda esa materia que pro-
viene de organismos le llamamos “orgánica”, y a la que está ya totalmente “des-
compuesta” le llamamos “humus). Haced diversas observaciones
sobre la materia orgánica: ¿qué pasa cuando un ser vivo muere; per-
manece igual o se va “descomponiendo”? Con una
lupa, observad en el tronco de un árbol muerto los
seres vivos que se alimentan de la materia orgá-
nica en descomposición: cochinillas de la
humedad, hongos, etc. ¿Están todas las partes
en igual grado de descomposición? En todas las
actividades en las que manipuléis materia orgá-
nica, no olvidéis las normas de higiene: llevad 43
guantes y lavaros bien posteriormente.
Otros muchos seres vivos participan en esta des-
composición, pero sólo pueden verse con
microscopio. Son bacterias y hongos descompo-
nedores, y en el suelo son numerosísimos.
Descomponen la materia orgánica en “sales minerales” y otras sustancias (“inorgánicas”), que quedan en el suelo,
y son aprovechadas como nutrientes por las plantas, a través de sus raíces. Así, entre las plantas verdes, los ani-
males que se alimentan de ellas, y los organismos descomponedores, se forma un “ciclo" continuo: en la natura-
leza la materia se “recicla”.
Diferentes tipos de abonos. Las plantas que cultiváis también necesitan nutrientes, que si no se reponen
mediante el abono, irán disminuyendo. ¿Habéis visto con qué se abonan los cultivos agrícolas en vuestro entor-
no? Veréis que se usa abono orgánico (estiércol sobre todo), que provee a las plantas de nutrientes, y además
mejora la estructura del suelo, ayuda a retener el agua, evita la erosión, etc. Pero se utilizan mucho más los abo-
nos “inorgánicos” (que no son de materia orgánica). Están compuestos por sales minerales que las plantas toman
del suelo con muchísima facilidad. Gracias a ellos, la agricultura actual produce una cantidad mucho mayor de
alimentos que antes, pero también ocasiona algunos problemas para el medio ambiente y para la salud. Investigad
sobre estos abonos (nitratos, fosfatos, sulfatos…) y sus efectos sobre los
cultivos y el medio ambiente.
❂ Antes se dejaba al ganado en el terreno para que comiera los restos de la cosecha (rastrojos) y repu-
siera la materia orgánica con sus excrementos. O bien, se sacaban éstos de los establos y se esparcí-
an en los campos. El estiércol no era un “residuo”, sino una riqueza aprovechable; casi ninguna materia se
44 desaprovechaba: los restos de comida, para el ganado; la leña y el papel, para el fuego. Observad cuántos
“residuos orgánicos” se desperdician en vuestras bolsas de basuras.
CEIDA
¡Hola, colegas! ¿Tenéis un invernadero en el
huerto escolar? Pues os puede ser muy útil.
Comprarlo e instalarlo bien serán tarea
de vuestros/as profes, claro está. Pero si lo tenéis
ya instalado, podéis manejarlo vosotros/as mismos/as.
Las temperaturas altas favorecen el crecimiento de
las plantas, y con los invernaderos aprovechamos
mejor el calor del sol para lograrlo.
Manejo del invernadero en días normales. Con el manejo normal de un invernadero podemos aprove-
char el calor del sol, pues permite que entren “sus rayos” y calienten la tierra, pero sin embargo no deja salir el
calor que ésta irradia. En un día normal, basta cerrar las puertas del invernadero 1 ó 2 horas antes de ponerse el
sol, para que su interior se caliente y pueda guardarse ese calor para las horas frías de la noche.
❂ Recordad que dentro del invernadero hace más calor, ¡y nunca llueve! Tenéis que regar más a
menudo que fuera. Si lo manejáis adecuadamente, notaréis las ventajas que ofrece para el creci-
miento de las plantas.
“En mañanas despejadas, cuidado con las heladas”. Muchas heladas suelen ocurrir en las mañanas
de los días fríos pero despejados, y pueden ser desastrosas para los cultivos. Los efectos de las heladas normales
se evitan con el funcionamiento normal, guardando el calor del sol para la noche, y abriendo por la mañana para
ventilar. Pero ¡cuidado!, a veces la helada puede ser tan fuerte que por la mañana las plantas están ya medio hela-
das. Si ha ocurrido eso, aunque os parezca raro, ¡tenéis que abrir pronto el invernadero! Si lo dejáis cerrado, y el
a ctividades
sol comienza a calentarlo rápidamente, las plantas sufrirán un calentón repentino, lo que les perjudicará aún más que
la helada.
CEIDA
Los bosques son esenciales para la vida:
son un hábitat de muchos animales,
producen oxígeno y reducen el calentamiento
de la atmósfera. Pero se siguen talando enteros,
para poner cultivos, pastos, o repoblaciones de otros árboles
(que crecen más rápido pero son más fáciles de incendiar).
Nuestros bosques autóctonos. Investigad los bosques de vuestra zona, preguntando o consultando libros y
mapas: ¿qué especies de árboles los constituyen?, ¿son las
mismas que las que había antiguamente?
A esas especies tradicionales,
bien adaptadas a cada zona,
les llamamos “autóctonas”.
Para conservar la naturaleza
con la mayor diversidad
posible es conveniente no
repoblar con especies “de
fuera”.
Haced una excursión a un bos-
que autóctono bien conservado cer-
cano a vuestra escuela. Intentad identi- 47
ficar con una guía las especies
de árboles que veáis. Aprovechad
la visita para recoger bellotas de
roble o hayucos, o cortar algunos
esquejes, que luego podréis sembrar
y plantar en vuestro vivero escolar.
ACEBO: Han sido utilizados como adorno navideño, llegando a desaparecer casi de nuestros
bosques. Hoy en día están legalmente protegidos. Para cultivarlos, recoged en invierno en
el bosque los frutos maduros, y dejadlos secar en la escuela, extendidos en bandejas. Se
siembran en primavera, a una profundidad de 0’5 cm, en sustrato de turba, cubriendo luego con paja o hierba seca.
Germinan bastante lentamente; como pronto, en la segunda primavera. Durante el verano necesitan media sombra.
ALISO: Es el árbol más característico de nuestros bosques de ribera fluvial, que están muy deteriorados en muchos tra-
mos. Recolectad las “piñitas” a mano a principios de otoño. Extendedlas al sol para que se vayan abriendo y suel-
ten las semillas; dejadlas secar a temperatura ambiente, y guardadlas en recipientes herméticos en la parte baja de
un frigorífico. En primavera, o al siguiente otoño sembradlas en tacos o macetas.
❂ No se trata simplemente de plantarlos, también hay que darles los cuidados posteriores necesarios:
protegedlos con algo, id a regarlos periódicamente, etc. Los árboles, al igual que las personas, cuan-
to más pequeños más cuidados necesitan. Si nadie los cuida, el ganado se los comerá, los pisará la gente,
los derribará el viento o se secarán.
Bueno, chavales/as,
si habéis usado el vivero para recuperar
nuestros bosques autóctonos, quedáis nombrados
automáticamente “Amigas y amigos de los bosques
autóctonos”.¿Cuál es el premio?: pues que habéis
contribuido a conservar nuestro
entorno natural. ¡No es poco!
a ctividades E L H U E R T O E S C O L A R • E S KO L A B A R A T Z E A
13
Los frutos del bosque
CEIDA
¡Aúpa amigos/as! Seguramente cuando
habéis ido al monte habéis visto muchas plantas
y os habéis preguntado cuáles son sus frutos, ¿no?
Por ejemplo, ¿os gustan las moras? Ahora podéis
conocer y disfrutar los frutos (bayas, moras, etc.),
de los arbustos y los setos vivos. ¡Ah! una cosa,
no os los comáis sin conocerlos.
Los bosques
tienen gran importancia y en ellos
podéis encontrar muchos frutos. Estos frutos
son muy estimados en otros países. Los podéis
poner en sitios que no sean muy fértiles,
enriqueciendo el huerto y la escuela.
a ctividades E L H U E R T O E S C O L A R • E S KO L A B A R A T Z E A
14
Investigar la flora espontánea
CEIDA
¿Qué tal os va el huerto? Bien, supongo.
Seguro que lo cuidáis muy bien y os preocupáis
de que esté siempre limpio y bonito.
Pero las zonas verdes de vuestra escuela, barrio, etc.
¿cómo están? Si os parece vamos a investigar
la flora espontánea de los alrededores de la escuela.
Los prados del entorno escolar. Recorred los alrededores del centro y fijaos en el césped de los parques o
en los prados cercanos; son parte importante del paisaje y parecen bosques en minia-
tura, donde habitan muchos seres vivos. Cuidadlos, no los ensuciéis pues tienen gran
valor ornamental y natural ¿Os habéis fijado en los animales y las
plantas que habitan estos lugares? ¿En sus formas características
y funciones? Observad las plantas silvestres en distintas épo-
cas del año, identificadlas y recoged algunas para ir
confeccionando el herbario de clase. Tened cuidado
de no recoger más de tres o cuatro en cada salida y
siempre identificándolas con una guía y con la segu-
ridad de que no estén protegidas o en peligro de 51
extinción (por ejemplo, todas las orquídeas están protegidas). ¡Ojo! si sólo veis dos o tres de una clase ¡dejadlas
en paz!
52
CEIDA
¡Qué bien estaría alegrar
un poquillo con plantas el entorno
de algunas escuelas, que no da ni ganas
de acercarse, todo ladrillos y rejas!
El jardín escolar. Antes de nada, observad los jardines de vuestro entorno, qué plantas conocéis y qué cuidados
les dan. Pensad si son adecuados para que lo frecuenten o habiten animales. ¿Estará cada planta o elemento del
jardín donde está por algún motivo? Observad también qué plantas surgen naturalmente en vuestra zona, que pue-
dan servir como plantas ornamentales.
Para diseñar el jardín, haced un plano del
entorno de la escuela, o por lo menos de la
zona que queréis destinar a jardín. Sobre él
representad los elementos vegetales, artís-
ticos, etc. que ya existan o que
penséis poner. Conviene
primero decidir qué vais a
mantener de lo actual,
sobre todo lo que de algu- 53
na manera da carácter al
entorno de la escuela. Pensad
también que hay plantas que
podéis cambiar frecuentemen-
te, o mover de sitio las mace-
tas, pero los árboles tardan
años en crecer, y son inamovi-
bles. Podéis dedicar distintas zonas, según el uso o tipo de plantas
que vaya a tener: prados y setos, zonas de estar, de juegos, de paso o
jardín botánico. En jardinería hay muchos estilos: podéis hacer un jardín
muy organizado, o más “asilvestrado”; según el estilo local o más original,
etc.
Luego elegid las plantas ornamentales que váis a colocar, y su ubicación. Pensad
cómo se verán desde cada sitio, en cada estación del año, cómo se integrarán en el paisaje
de alrededor, etc. Tened en cuenta también su tamaño final, ¡no el que tienen al plantarlas! Tampoco olvidéis que
las plantas que mejor se adaptarán al clima y al suelo son las autóctonas de vuestra zona, por lo que necesitarán
menos cuidados y serán más resistentes a las enfermedades y plagas.
❂ Podéis preparar una zona para semillero de plantas ornamentales, que os proporcionará abundan-
tes plantas para cada plantación.
❂ Id apuntando las labores y cuidados realizados, o que debéis realizar. Para ello podríais hacer un
diario del jardín, en el que también podéis apuntar todas las observaciones interesantes que reali-
céis, podas, plantaciones, épocas de floración, abonado, etc.
Poda de los rosales. Febrero y Marzo son las mejores épocas para hacer la poda, para que el frío no pueda dañar
ya los primeros brotes. Suprimid las ramas más viejas completamente. Cortad por encima de la yema, fijándoos
a ctividades
en la “dirección” que tomará el brote. Podéis aprovechar la poda para obtener esquejes y plantarlos.
Elejid los de cierto grosor y que hayan demostrado vigor vegetati-
vo (fijaos en la distancia entre yemas). Cortad varas largas,
enterrándolas dos tercios y dejando dos o tres yemas sin ente-
rrar. Utilizad guantes tened cuidado con las tijeras de podar.
Diseñamos un pequeño jardín. Primero, tendréis que preparar y abonar bien el terreno. Para dise-
ñar un parterre como el del dibujo, dadle primero la forma que prefiráis: redonda o cuadrada, enmarcando un
árbol u otro elemento del jardín, etc. Puede quedar bien si le dais
un cierto relieve sobre el resto del jardín. Seleccionad las plantas
pensando en el efecto estético que conseguiréis. Hay plantas
fáciles de obtener: margaritas, miosotas, pensamientos, violetas,
alhelíes, claveles, primaveras etc. Conviene poner en primer plano
las más pequeñas, y en el centro las de mayor porte. Podéis rodear-
lo con piedras pintadas o trozos de caña.
odéis dejar rebrotar los bulbos varios años en el jardín escolar. Para ello,
P cortad la flor tras la floración, pero dejad la hoja del tallo. La planta
obtendrá así alimento de reserva para formar un nuevo bulbo. También podéis sacarlos después de haberse
marchitado totalmente, y guardarlos hasta el próximo otoño en un sitio seco y ventilado.
CEIDA
¿Qué tal, amigas/os? Ya sabréis que el suelo
es necesario para que las plantas cultivadas
se desarrollen sobre él; que es donde
habitan millones de organismos necesarios
para la vida. ¿Cómo hay que cuidar el suelo
del huerto para conservar su fertilidad?
Podéis mejorar la estructura del suelo laboreándolo adecuadamente. Un suelo arcilloso, especialmente, no
debéis laborearlo nunca demasiado húmedo, sino “en tempero”, o sea en el punto adecuado de humedad. Haced
diversas pruebas hasta que apreciéis bien el punto correcto. Añadir humus mejora la estructura de un suelo are-
noso (de grano demasiado suelto). Recordad que en el huerto escolar debéis ir siempre por los caminos; la tierra
debe pisarse lo menos posible, únicamente cuando sea imprescindible.
❂ Tampoco es bueno laborear demasiado: si se abusa del motocultor por ejemplo, se mulle momen-
táneamente, pero como se llega a romper la estructura del suelo (se “pulveriza” el suelo), a medio
plazo el suelo se compactará más.
El suelo se erosiona. ¿Habéis observado cómo tras una fuerte lluvia los ríos
bajan turbios?, ¿o cómo porciones enteras de terreno se derrumban sobre
las carreteras? Son los efectos de la erosión del agua sobre el relieve.
Observad cómo queda la superficie del huerto escolar cuando está
desprovisto de vegetación y cae una fuerte lluvia. ¿Qué queda al
secarse los charquitos formados? La fuerza de la lluvia ha
“erosionado” la tierra, ha destruido los agregados que le
dan estructura; las partículas de arcilla se depositan for-
mando “una pasta”, y cuando el sol las calienta se forma
una costra dura. Para evitar esto, conviene que hagáis
una escarda para romper la costra, antes de que el sol la
endurezca.
Podéis comprobar los efectos de la erosión, constru-
yendo un “erosiómetro”: haced un cajón rectangular,
colocando en una de las caras una rejilla. Llenadla con
varias mezclas de diferente composición: arena, arcilla, materia orgánica.
Inclinadla unos 45º y regadla por la parte alta, recogiendo el agua que sale por
la rejilla. Comparad los resultados entre un terreno desnudo y uno protegido por la vegetación. Comparad también
56 el efecto de la mayor o menor pendiente.
❂ Si las pendientes son demasiado fuertes, desistid de utilizarlas como huerto. Aprovechad los taludes
de mayor pendiente para plantar pequeños árboles frutales que los afiancen con sus raices.
CEIDA
Los seres humanos hemos observado durante
muchos siglos las plantas del entorno, cubriendo
con ellas muchas necesidades. Hoy en día se siguen
usando plantas para muchas cosas: hacer tintes naturales,
elaborar licores, y sobre todo cultivar alimentos.
Nuestro jardín botánico. Podéis hacer un “jardín botánico” en vuestro huerto escolar, pero antes investigad
sobre las plantas útiles de vuestro entorno. Las más interesantes y sencillas para el jardín botánico serán las que
crecen naturalmente en vuestra zona: haced salidas para identificarlas, y haced-
les fotos o dibujos. Podéis conseguir información en los libros, pero
la mejor fuente de información serán los agricultores/as del
entorno, o personas aficionadas a recolectarlas. Preguntadles
si saben cómo recoger sus semillas, si se pueden esquejar y plan-
tar, para qué sirven, etc. Si cortáis plantas, hacedlo con moderación.
Podéis preparar el jardín botánico de diferentes maneras: destinando una
parcela del huerto a jardín botánico o, si son “anuales”, incluirlas como un
cultivo más, o dentro del jardín. Otras veces convendrá ponerlas en macetas, por-
que en invierno haya que protegerlas, porque pueden invadir todo el jardín (como la
menta), etc. Algunas quizás convenga sembrarlas en un semillero, y luego transplantar-
las al terreno. Investigad qué tipo de suelo, luminosidad, cuidados, etc. prefieren 57
las plantas que escojáis.
❂ Para guardar la información, podéis preparar un herbario: con fotos, dibujos, o una parte prensa-
da de la planta y su descripción, su nombre en euskera y castellano, su nombre científico y su
familia botánica, su hábitat natural, propiedades u otros datos que juzguéis interesantes.
Ir de verbena. Durante siglos, los seres humanos hemos utilizado las plantas para remediar o aliviar muchas enfer-
medades (¡el código de Hammurabi, escrito hace 4000 años, ya alababa las propiedades curativas de la planta del
a ctividades
regaliz!). La medicina ha analizado y extraído los principios activos de
muchas de ellas, y en muchos casos se cultivan para producir los medica-
mentos que solemos tomar. Sin embargo, muchos usos y técnicas antes
conocidos por la población rural de cada zona, se están perdiendo.
Investigad sobre las plantas medicinales, sobre todo las que crecen
naturalmente en vuestra zona. Preguntad en vuestras familias, o bien en
herboristerías, farmacias, tiendas de semillas, etc. Eso sí, tened cuida-
do con ellas: no probéis las que no conocéis, ni os automediquéis:
¡según la cantidad, podrían no ser curativas sino tóxicas! En el huer-
to escolar podéis plantar muchas de ellas: albahaca, borraja, etc.
Os proponemos cultivar verbenas. Sembradlas primero en semille-
ro. No las trasplantéis demasiado pequeñas. Estad atentos/as con las hierbas competidoras; quitadlas a mano cuan-
do la tierra esté mojada. Debéis recolectar las verbenas antes de que aparezcan las flores.
❂ Las verbenas son plantas de la familia de las verbenáceas (laurel, romero…), común en campos no
cultivados y a la vera de los caminos. Se usa en infusión para curar trastornos digestivos y de riñón.
Parece que en la cultura de la Roma clásica tenía carácter sagrado, y en Galicia se le conocía como hierba
de los hechizos, haciéndose ceremonias nocturnas para recolectarla (quizás “ir de verbena” significaba
antes prepararse para esa ceremonia).
Plantas aromáticas, ¡Umm…! ¡Que bien huele! Antes de cultivarlas en el huerto escolar, investigad sobre
las plantas aromáticas. De ellas hay gran diversidad, aunque en nuestra zona geográfica son mucho más comunes en
la vertiente mediterránea que en la cantábrica, porque se adaptan bien a las altas temperaturas y sequía estivales de
aquella. Precisamente el que las especies hayan evolucionado respondiendo a diferentes ambientes,
58
es la razón de que los seres vivos sean tan diversos; riqueza de la que nos hemos aprovechado para
muchos usos; en este caso, para elaborar perfumes, cosméticos, etc.
Muchas plantas aromáticas pueden ser interesantes para vuestro jardín botánico: cilan-
tro, estragón, hinojo, romero, menta, salvia, tomillo… Os proponemos culti-
var lavanda en un suelo bien drenado, del que eliminaréis antes las malas
hierbas. Sembradlas temprano (desde marzo) bajo cubierto. A partir de mayo,
pasadlas al exterior, en un marco de 30x30 cm. Aunque la mejor época
para recolectar es en verano cuando florecen, están disponibles todo el
año. Coged ramitos frescos y jóvenes y ponedlos a secar, colgándolos en
sitio seco, sombreado y ventilado; luego podéis triturarlas y conservarlas en
un bote herméticamente cerrado; o colocar ramos secos para ahuyentar las
polillas de los armarios y las moscas de las habitaciones.
-
CEIDA
¿Qué tal os va en vuestro huerto escolar?
Podríais poner algunos árboles, para que os
produzcan sabrosas y nutritivas frutas.
¿Qué frutas os gustan? ¿Sabéis si hay distintas
variedades de una misma fruta?
❂ Veréis que muchos están “injertados”. El injerto es una técnica que busca “fundir” la parte baja de
un árbol (de una variedad que, por ejemplo, se adapte bien al suelo) con la parte aérea de otro (que
sea, por ejemplo, una variedad de frutos riquísimos).
¿Cómo podemos plantarlos? Primero, debéis seleccionar bien los árboles que vayáis a plantar, pues son para
un largo período de tiempo. Si compráis en planta, comprobad que sean ejemplares vigorosos y con las raíces
bien desarrolladas (mejor “a raíz desnuda” que con cepellón). Pensad bien su ubicación: la
mayoría de árboles frutales precisa suelos profundos y ricos, y que no se encharquen;
ponedlos en lugares soleados, y que podáis regarlos.
Haced la plantación según la técnica normal. La época indicada es a principios del
invierno, cuando los árboles estén en “parada vegetativa”; así, para cuando nazcan los
brotes en primavera, tendrán ya las raíces desarrolladas. No tengáis mucho tiempo los árbo-
les “a raíz desnuda” a la intemperie; guardadlos en algún sótano, o semienterrados en arena
para que no se sequen. Plantadlos sin enterrar el punto de injerto (se nota por un pequeño quie-
bro en el tronco), y después dadles un par de riegos para mejorar el asentamiento.
❂etc.
La distancia entre ellos (marco de plantación) variará según la altura que con-
sigan de adultos, cómo se les vaya a podar, la pendiente, la exposición al sol,
❂ Tened cuidado al amarrar los árboles a los tutores: las heridas y rozaduras les causarían enfermedades.
❂ Recolectad con una escalera con cuidando para no caeros. Sabréis que las manzanas están maduras
cuando se desprenden con facilidad al tirar y girar suavemente del fruto, sin tener que arrancarlo.
Recogedlas suavemente en cajas, sin golpear.
60
La poda de los manzanos. Ya habréis visto que los árboles frutales, a mediados de
febrero, se “podan”; ¿sabéis para qué? Si podáis, dejad la última yema orientada hacia
afuera, y en la dirección en la que queráis orientar el brote. Hay que hacer los cortes
adecuadamente; no dejéis “tocones”.
La primera poda sirve para dar forma al árbol. Hay diversas formas, pero os pro-
ponemos la que se llama “en vaso”: a 60–80 cm. del suelo, dejando de tres a cinco
ramas principales como guías (evitad que quede cargado de ramas menores), con una
inclinación de 45º respecto al árbol.
Una labor de poda (posterior) es la que busca aumentar la fructificación.
En todo frutal hay ramas “de madera” y ramitas “secundarias” que dan las flores y
frutos. Los manzanos, como los frutales de pepita en general, fructifican sobre ramas de
3–4 años. Eliminad todos los renuevos demasiado vigorosos (pues tienden “a madera” más que “a fruta”), estimu-
lando así el desarrollo de ramales con fruta.
❂ Nunca hagáis podas demasiado severas, pues el árbol respondería con un “tirón”
vegetativo, perdiendo en cuanto a producción de fruta. Lo mejor es respetar lo más
posible su forma natural.
CEIDA
Seguramente tendréis algún cercado que
rodee o distribuya el huerto escolar ¿Cómo es:
una valla de madera, un seto “vivo”?
¿Tiene alguna ventaja un seto frente
a un muro o una verja metálica?
Los setos. En alguna salida extraescolar observad setos que se encuentren entre campos agrícolas o en los linderos
de fincas o jardines: qué tipo de especies las constituyen, si parecen creados espontánea o artificialmente, si hay
zarzas, enredaderas o plantas espinosas, si se han mantenido o han sido destruidos los setos tradicionales, etc.
¿Habéis visto algún seto con fines estéticos, edificios o
muros cubiertos de hiedra, algún muro disimulado
por una pantalla de árboles, bandas de árboles y
vegetación en torno a alguna carretera?
Si observáis detenidamente los setos del
entorno escolar, descubriréis que son enorme-
mente variados, y dan refugio y alimento a
numerosas especies animales; podéis observar
en ellos el funcionamiento de un ecosistema de
pequeña escala.
¿Que funciones creéis que cumplen los setos? 61
En el medio agrícola sirven para aliviar del excesivo sol a los cultivos y al ganado, frenan la erosión, y sirven
también de hábitat de los predadores de insectos o roedores, posibles plagas de los cultivos. En la escuela pueden
traer también diversos beneficios: servir como cierre o motivo ornamental, como pantalla anti–ruidos, atraer a la
fauna silvestre, etc.
❂ La razón de la gran diversidad que poseen los setos en el paisaje agrícola, es la misma que en la
“orla” de vegetación que bordea un bosque, muy variada porque es la transición entre dos hábitats
distintos.
❂ Los setos están desapareciendo del paisaje de muchas zonas: porque en los campos se siguen pro-
moviendo la concentración en parcelas más grandes y la facilidad para el paso de maquinaria cada
vez mayor. Todo eso está “simplificando” nuestro medio natural.
❂ Quizás hayáis observado alguna vez un ecosistema que tiene muchas semejanzas con
el muro: el roquedo. Observad cómo ha ido siendo progresivamente colonizado por
diferentes comunidades: los líquenes (asociaciones de alga y hongo) y los musgos son los
primeros. Ellos van desmenuzando la superficie de la roca, formándose un suelo sencillo,
en donde luego se enraizarán plantas de mayor porte. Comprobad
cómo éstas están adaptadas a la vida en las grietas y fisuras de
las rocas, conformándose con suelos muy pobres.
Una propuesta interesante: setos en torno al huerto. Podéis plantar un seto fácilmente, mezclando
diversas especies: aligustre, espino blanco, rosales, etc. El aligustre podéis esquejarlo en invierno, y plantarlo direc-
tamente en la tierra preparada previamente, cada 15 o 20 cm. Para evitar las hierbas com-
petidoras podéis poner como acolchado una banda de plástico negro con agujeros en
el centro, que fijaréis al suelo con alambre grueso en forma de “C”. Introducid el
esqueje en la tierra: dos o tres yemas enterradas, y otras tantas fuera.
En el seto en torno del huerto escolar, si no es muy grande, no pongáis espe-
cies que vayan a crecer mucho: os darían sombra al huerto y le sustraerían
agua y nutrientes; poned especies de 1–2 metros de porte
adulto, que podréis dejarlas crecer de forma relativa-
62 mente libre y natural, sin un contínuo traba-
jo de poda. Podéis también elegir especies
para tener flores durante todo el año
(endrino, espino albar, avellano, etc.) y así
favorecer la polinización; o que den fru-
tos como la zarzamora o el frambueso;
o que sean aromáticas. Procurad que
el seto no esté cerrado; dejad espacio para
que transite la fauna. Mantenedlos siempre
cuidados y limpios. Regad si hiciera falta, y
podad periódicamente con unas podaderas (no le déis un aspecto demasiado geométrico; intentad mantener su forma
natural). Si veis que alguna hierba del seto propaga sus semillas al huerto, y se convierte en competidora de vues-
tros cultivos, arrancadla del seto.
❂ Los setos tienen también la función de cortar el viento, que afecta negativamente a los cultivos. Pero
si lo que queréis proteger del viento es un invernadero, debéis consultar a alguien experto para poner
el seto correctamente: distancia, altura, especies, etc.
CEIDA
Habréis conocido ya algún/a hortelano/a
que compra las semillas y plantas que cultiva,
y algún otro que se las produce en su propio semillero.
¿Cómo se podrían conseguir las mejores plantas
para vuestro huerto escolar?
¿Calidad o cantidad? Observad en los comercios de frutas y verduras la diversidad de alimentos. Preguntad
sobre las características de las distintas variedades de frutas, su precio, por qué las eligen los compradores/as, si
explican de dónde son. Comprobaréis que muchas veces se eligen los
alimentos por su precio o su presencia física, sin tener en
cuenta su sabor y cualidades nutritivas, si se adapta a las
costumbres culinarias locales, etc. En cambio, quienes
aprecian más la calidad de los alimentos los eligen “del
país” o de una zona especial.
De la misma forma, hay también agricultores/as que no se
conforman con las marcas que les quieren vender, sino que
seleccionan sus propias semillas, que obtienen esquejes del
árbol cuyos frutos son más apreciados, etc. Investigad esa
diversidad agrícola para aprovecharla en vuestro huerto 63
escolar. Podéis pedir esquejes y semillas de las mejores
variedades, o de los alimentos tradicionales de vuestra zona.
Comprad las plantas y semillas preguntando siempre sus características.
¿Tradicional o exótico? Sería muy interesante que en vuestra escuela hicieráis algo por concienciar a los agri-
cultores/as y consumidores/as de vuestro entorno para que se sigan cultivando y consumiendo los alimentos locales
tradicionales. Podríais montar una exposición de alimentos “auténticos”, “de cali-
dad”, etc., exponiendo los cosechados en vuestro propio huerto, o un mues-
trario de semillas diferentes. O también hacer un mural explicando las razo-
nes para conservar la diversidad, con recetas culinarias tradicionales, con un
mapa que explique los alimentos tradicionales de vuestra zona, etc.
64
❂ La diversidad natural es precisamente una característica de la natura-
leza, que ha permitido que las especies evolu-
cionen adaptándose a su medio. En la agricultura
ha ocurrido algo parecido: cosecha tras cosecha, a
lo largo de los siglos, los agricultores/as de
cada zona han ido seleccionando las mejores
plantas para la siguiente cosecha, con lo
que hoy en diferentes zonas hay
muchas variedades de maíz, de zana-
horia, etc. Si una plaga se extendiera
tanto que acabara con una de ellas, la
podríamos sustituir con otra que le resista
mejor.
Con el huerto
escolar podéis contribuir a que nos
preocupemos más de alimentarnos mejor, a proteger
nuestros alimentos tradicionales, etc. ¡Que no nos
invada la “comida basura”!
a ctividades E L H U E R T O E S C O L A R • E S KO L A B A R A T Z E A
21
El agua en el huerto
CEIDA
Ya sabéis que no es posible cultivar
un huerto sin agua, pero ¿hay agua en el
huerto sin que haya llovido o lo reguéis?
¿Cómo debemos utilizar el agua?
¡Agua, va! Investigad y anotad en vuestro cuaderno todas las observaciones sobre el agua que realicéis en el huer-
to. Qué ocurre cuando llueve (según la fuerza con que lo hace; según cómo esté cubierto el suelo o cómo estaba
de seco anteriormente; si salpica, se filtra o si se forman corrientes, etc.). Haced pruebas cuando reguéis: cómo
responden las plantas, si resultan o no dañadas o qué pasa al regar con diferente fuerza un terreno descubierto.
¿Qué ocurre cuando laboreáis un suelo no suficientemente seco, cuando camináis sobre el huerto en plena llu-
via? ¿Habéis notado algún punto del huerto que permanezca anormalmente húmedo, lugares donde
parece que “surge” agua de abajo? ¿Habéis observado el rocío alguna
mañana? ¿y la escarcha? Observad cómo se seca el suelo: según la
temperatura, según esté cubierto, etc. Cuando cavéis un hoyo o labo-
reéis la tierra, fijaos en la diferente presencia de agua según la
profundidad. ¿Qué ocurre cuando no llueve en varios días:
de dónde extraen las plantas el agua? ¿Todas necesitan
la misma cantidad de agua? ¿y en todas las épocas?
Comparad el crecimiento de plantas similares en mace-
tas, regando el doble a unas que a otras. 65
El suelo contiene agua. Podéis comprobar la presencia del agua en el suelo con este experimento: Coged 100
gr. de tierra y ponedla en una bandeja, previamente pesada. Dejad la bandeja sobre una estufa durante un día o
dos. Revolvedla de vez en cuando. Si ponéis encima un vaso o campana de
cristal, se verá que las paredes se empañan por el agua evaporada. Después
de varios días, pesadla de nuevo y sabréis cuánta agua había.
Los caminos del agua. Que va hacia abajo ya lo habréis comprobado, y se debe a lo que llamamos “permea-
bilidad”. ¿Son todos los suelos igual de permeables al agua? Podéis comprobarlo con este experimento: haced
embudos con la parte de arriba de una botella, y poned una gasa tapando el agujero por dentro. Coged muestras
de tierra diferentes, y poned cada una de ellas en los embudos. Echad agua y al cabo de, por ejemplo, 3 minutos
medid en una probeta qué volumen de agua ha pasado, cuánto tiempo ha tardado en pasar. ¿Qué suelo es más per-
meable?
a ctividades
❂ Cuando excavamos en la arena de la playa, a cierta profundidad aparece un pequeño charco. A partir
de ahí (la capa freática) todos los poros entre las partículas están llenos de agua. Por encima de esa
capa, el agua suele permanecer en los poros más pequeños, mientras que los grandes los ocupa el aire.
Cuando el agua encuentra una capa de tierra impermeable en el suelo o en el subsuelo ¿qué ocurrirá?
¿Sabéis lo que es un “acuífero”? ¿Y un manantial?
Pero el agua también “sube” en el suelo, lo que podéis comprobar con este
experimento: Llenad una serie de tubos de ensayo, cuyo orificio inferior se habrá
tapado con un trozo de tela, con muestras de diferentes suelos (más arenosa o
arcillosa…) Colocad los tubos en un recipiente con agua, y observad en qué tipo
de suelo el agua asciende hasta mayor altura por capilaridad.
CEIDA
Seguramente, habréis observado muchas
veces animales en vuestro huerto escolar.
¿Qué relaciones tienen entre ellos?
¿Y con las plantas que cultiváis? Investigadlas;
seguro que os entrará el “gusanillo”.
La fauna espontánea del huerto. En el huerto escolar podéis hacer numerosas observaciones sobre la fauna;
tanto directamente como a través de sus huellas, desperdicios y ruidos; tanto de la de vida aérea como de la sub-
terránea. Tened a mano siempre lupas, prismáti-
cos, cazamariposas, frascos de cristal, etc.
Observad el aspecto (forma, tamaño, color, número
de patas/alas, etc.) y el comportamiento de los anima-
les: su forma de alimentarse y reproducirse. Apuntad el
lugar de observación y sus condiciones; cuál es su hábi-
tat, si lo encontráis agrupado o asociado a otras especies,
su abundancia o escasez, etc. Con esas informa-
ciones y las que encontréis en guías o enciclope-
dias, podéis ir completando un fichero de la fauna del huerto, que incluya fotos o dibujos que faciliten su identi-
ficación, su nombre popular y científico, su clasificación taxonómica, etc.
67
❂ Podéis capturar ejemplares y criarlos en terrarios dentro del aula para observarlos mejor. Una vez
los hayáis observado lo suficiente, volved a dejarlos en libertad.
Huéspedes y parásitos. En el huerto escolar podéis observar diversas formas de relación entre los seres vivos.
Os proponemos investigar concretamente las de los pulgones, pequeños hemípteros frecuentes en nuestros culti-
vos, y que podéis observar con una simple lupa. Son parásitos de numerosas plantas, extrayendo la savia de las
plantas huéspedes, provocándoles a éstas diversos perjuicios: las debilitan, les transmiten virus, proliferan hon-
gos en la sustancia que segregan, etc. Con tiempo caluroso, se multiplican rápidamente. Si están muy apretados
o tienen poco alimento, desarrollan alas y migran para fundar colonias en sitios más favorables.
En plantas invadidas de pulgones observaréis numerosas hormigas que suben y bajan. La razón
es que los pulgones segregan una sustancia azucarada que les atrae; tocad esa
sustancia con los dedos, ¿cómo es? Las hormigas se aprovechan de los
pulgones sin perjudicarlos, son sus comensales. Los cuidan y “ordeñan”
de forma similar a como nosotros/as hacemos con el ganado.
¿Conocéis otras formas de relación entre los seres vivos? ¿Sabéis
qué es la simbiosis? Buscad ejemplos de los diferentes tipos de rela-
ciones biológicas entre los animales del huerto e incluirlos en el
fichero.
❂ Otro animal que encontraréis relacionado con los pulgones son las mari-
quitas. Son fáciles de observar, y si capturáis y criáis algunas en terrario,
podréis ver su metamorfosis, sus estrategias de defensa, etc. ¿Cómo definiríais la
relación que tienen con los pulgones?
Perjudiciales y beneficiosos. ¿Qué animales serían beneficiosos o perjudiciales para los cultivos del huerto?
68
Evidentemente, muchos animales se aprovechan de las plantas cultivadas y les causan perjuicios: chupan sus jugos,
perforan galerías en raíces y tubérculos o facilitan la entrada de hongos y virus. Y las otros, predadores de éstos, los
polinizadores, los que mejoran el suelo, etc., podemos conside-
rarlos beneficiosos. Buscad ejemplos de los perjuicios o bene-
ficios que causan los animales que habéis observado, y completad el
fichero.
CEIDA
¿Qué tal estáis?, ¿Orgullosos/as de vuestro huerto?
Espero que llevéis a cabo una agricultura
ecológica, que disfrutéis con todas las plantas
y los animales de vuestro huerto y que seáis
respetuosos/as con la naturaleza.
Remedios naturales. Si habéis tenido algún problema; enfermedades en las plantas, plagas,
cosechas perdidas, etc., deberéis analizar cuáles han sido las causas: si se ha debido al tiem-
po, a que no habéis prestado el debido cuidado, a que las semillas o plantas eran de baja cali-
dad, etc. En la agricultura biológica la lucha contra plagas y enfermedades
se reduce a preparados con plantas y minerales. Tomad nota de las
siguientes recetas:
70