Tesis de Salud Pública-Esguince
Tesis de Salud Pública-Esguince
Tesis de Salud Pública-Esguince
Integrantes:
Franco, Dayinel C.I: 17170399
Jaimes, Nikiana C.I: 17450479
González, Dagmar C.I: 17315400
Salamanca, Daniela C.I: 17809980
Cátedra: Salud Pública
Facilitadora: Mª Auxiliadora del Rosario
Esto lleva entonces a crear una serie de ejercicios que se identifiquen con el
paciente, que mantengan la musculatura del tobillo y pie, y además unos consejos del
uso del calzado idóneo para un mejor agarre del tobillo y para que camine de forma
más cómoda. Estos cambios producidos en el paciente en los hábitos del calzado y de
continuar una secuencia de ejercicios le producirán al paciente una mejor calidad de
vida y evitará molestias futuras y lo más importante, no provocará más sucesos de
esguinces.
Objetivo General:
• Diseñar un programa fisioterapéutico preventivo para pacientes con patología
esguince de tobillo del Centro Clínico Universitario Arturo Michelena. Año
2006.
Objetivos Específicos:
• Explicar la anatomía articular y ligamentaria del tobillo y pie.
• Destacar la fisioterapia en pacientes con esguince de tobillo en el CCUAM.
• Promover un programa fisioterapéutico preventivo en pacientes con esguince
de tobillo para realizar en casa.
• Sugerir medidas preventivas para evitar esguinces de tobillo en pacientes 20 a
30 años del CCUAM.
BASES TEÓRICAS
1. Anatomía articular y ligamentaria del tobillo
a. Articulación del tobillo
La articulación del tobillo es una articulación sinovial de tipo troclear
entre los extremos inferiores de la tibia y el peroné con la superficie superior del
astrágalo. Todas las superficies articulares están cubiertas por cartílago hialino. La
superficie articular proximal está formada por la cara articular de extremo distal
de la tibia y la de los maléolos interno y externo, que se unen y forman un hueco
profundo, complementado hacia atrás por el ligamento transverso de la
articulación peroneotibial inferior. La cavidad o mortaja es más amplia por
delante que por detrás y se articula de forma armónica con la porción superior
cuneiforme del astrágalo. La superficie articular lateral del astrágalo es más
extensa que la medial.
c. Ligamentos
El ligamento lateral externo presenta tres componentes: los ligamentos
peroneoastragalinos anterior y posterior y el ligamento peroneocalcáneo; los
tres se insertan en el maléolo externo. El ligamento peroneoastragalino anterior
avanza hacia delante hasta el lado lateral del cuello del astrágalo; el
peroneoastragalino posterior discurre hacia adentro hasta el tubérculo externo del
astrágalo; por último, el peroneocalcáneo va hacia abajo y atrás, hasta la cara
lateral del calcáneo.
2. Anatomía articular y ligamentaria del pie
a. Articulaciones del Tarso
Aunque estas articulaciones se dan entre huesos individuales, suelen
clasificarse por grupos, según su localización. El grupo posterior del tarso incluye
las articulaciones entre el astrágalo y el calcáneo; el grupo mediotarsiano incluye
las que se dan entre el astrágalo y el escafoides, por la parte medial del pie, y
entre el calcáneo y el cuboides, por el lado lateral; las articulaciones anteriores del
tarso incluyen las del escafoides, las tres cuñas y el cuboides. Todas ellas son muy
estables.
• Articulación astragalocalcánea
Hay dos articulaciones entre el astrágalo y el calcáneo, cada una con su
propia cavidad sinovial. Hacia atrás, se localiza una articulación en silla de
montar entre la superficie convexa situada sobre el 3/2 del calcáneo y la superficie
cóncava del cuerpo del astrágalo. Por la parte medial, dos pequeñas carillas planas
sobre la parte anterior del calcáneo, incluyendo al sustentaculum tali, se articulan
con carillas correspondientes de la cara inferior de la cabeza del astrágalo.
• Articulación astragaloescafoidea
La cabeza del astrágalo se articula con la cavidad del escafoides
configurando una articulación sinovial esférica; su cavidad articular comunica con
la de la articulación anteromedial entre el astrágalo y el calcáneo. La combinación
de ambas articulaciones, la cual envuelve la cabeza del astrágalo, recibe el
nombre de articulación astragalocalcaneoescafoidea.
• Articulación calcaneocuboidea
En esta articulación sinovial artródica, la carilla anterior del calcáneo se
articula con la carilla posterior del cuboides.
b. Cápsulas y ligamentos
Las cápsulas fibrosas se insertan en los bordes de las superficies
articulares. Los ligamentos cortos sobre la cara dorsal de las articulaciones
refuerzan las cápsulas y, con los ligamentos interóseos, mantienen las superficies
articulares en estrecha oposición. El fuerte ligamento interóseo
astragalocalcáneo, en el seno del tarso, mantiene ambos huesos juntos. La base
del ligamento en Y se inserta en la porción anterior del calcáneo y sus brazos, en
el cuboides y el escafoides. En la región plantar, las porciones superficial y
profunda del ligamento calcaneocuboideo inferior juntan las caras plantares del
calcáneo y del cuboides. El ligamento calcaneoescafoideo inferior una al
escafoides con el sustentaculum tali, soportando la cabeza del astrágalo y
completando la mortaja mediante la que la cabeza se articula con el escafoides y
el calcáneo y completa la cavidad que recibe a la cabeza del astrágalo.
c. Movimientos
La astraglocalcaneoescafoidea es la más móvil de las articulaciones
tarsales; su forma esférica posibilita la rotación a través de un eje oblicuo que
pasa hacia arriba, delante y adentro a través de la cabeza y el cuello del astrágalo.
Esta rotación, junto con los movimientos de deslizamiento de las demás
articulaciones del tarso, permite que la parte anterior del pie rote en relación a la
parte posterior. La elevación del borde medial se llama inversión y se debe a los
músculos tibiales anterior y posterior, con la ayuda del extensor largo del primer
dedo. La elevación del borde lateral del pie se llama eversión y la efectúan los
músculos perineos laterales largo y corto y el peroneo anterior.
3. Concepto de Esguince
El esguince de tobillo resulta del desplazamiento hacia dentro o hacia
fuera del pie (una inversión o una eversión), distendiendo o desgarrando los
ligamentos de la cara interna o externa del tobillo.
4. Clasificación de los esguinces
a. Según la localización de los ligamentos lesionados
• Esguince lateral: (parte externa del tobillo)
• Ligamento peroneo-astragalino anterior
• Ligamento peroneo-calcáneo
• Ligamento peroneo-astragalino posterior
• Esguince medial: (parte interna del tobillo)
• Ligamento deltoideo (anterior, medio, posterior)
5. Mecanismo de Producción
Se comprenderá que le mecanismo productor del esguince consiste en un
movimiento violento de supinación del astrágalo con el pie en flexión plantar.
Dicho hueso bascula en la mortaja tibioperonea produciéndose la lesión del
ligamento peroneoastragalino anterior. Secundariamente, si la violencia
supinadora persiste, se lesionará el ligamento peroneocalcáneo conjuntamente con
la cápsula anterolateral del tobillo.
6. Causas
Entre las causas o factores que pueden llevar a un esguince de tobillo
tenemos:
• Actividad Física
• Bajo tono muscular
• El tipo de calzado (tacón alto de aguja)
• Retracción o acortamiento del tendón de Aquiles
• Pie cavo varo o torsión tibial externa
• Hiperlaxitud ligamentosa
7. Signos y Síntomas
Principalmente en el esguince de tobillo se visualizan y se sienten
diferentes signos y síntomas que se pueden nombrar en forma general, por ser
características similares en todos los grados de esguince:
• Inflamación.
• Edema.
• Dolor tanto a la palpación como a la movilización, también al apoyar el pie y
al caminar.
• Inestabilidad articular en el esguince de 2do y 3er grado, respectivamente
• Impotencia funcional
• Hematoma o equimosis, cuando está acompañado de rotura de vasos
sanguíneos
• Contracturas debido al dolor.
8. Tratamiento Médico
Cuando se ha presentado un esguince de tobillo, la rehabilitación es
crucial y empieza en el momento en que inicia su tratamiento. Pueden ser
recomendables una o más de las siguientes opciones de tratamiento:
• Inmovilización: esta se realiza dependiendo de la gravedad de la lesión, le
puede ser colocado un yeso corto en la pierna, una bota para caminar, o un
aparato ortopédico para mantener el tobillo inmóvil. Entre otros objetos
también puede necesitar muletas.
• Terapia física temprana: iniciar un programa de rehabilitación tan pronto
como sea posible para promover la curación y aumentar su rango de
movimiento. Esto incluye la realización de ejercicios, destinados
solamente a esta patología.
• Medicamentos: los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES),
tales como ibuprofeno, pueden ser recomendados para reducir el dolor y
la inflamación. En algunos casos, se necesitan medicamentos recetados
contra el dolor para brindar el alivio adecuado.
• Hielo: se le puede sugerir al paciente que envuelva la zona que sufrió el
esguince en hielo varias veces al día hasta que el dolor y la inflamación
cedan. No ponga el hielo directamente sobre la piel, siempre es
recomendable usar protección con toallas con pocos dobleces.
9. Tratamiento Fisioterapéutico
Se pueden emplear una gran variedad de técnicas y métodos de
fisioterapia para tratar un esguince de tobillo, pero el tratamiento con el que
mejores resultados se ha obtenido es el siguiente.
Se divide el tratamiento en tres partes:
A. Tratamiento fisioterapéutico de urgencia: válido para todas las formas y
grados de gravedad (I, II y III), comprende los primeros cuidados destinados a
evitar al máximo el edema, el dolor o la agravación de la lesión antes del
examen clínico y radiológico del médico, que determinarán el nivel de
gravedad y el tratamiento a seguir.
- Crioterapia:
• Bolsa de hielo o baño helado sobre la articulación del tobillo lesionado
(el frío tiene efecto analgésico y anti-inflamatorio y además reduce la
posible hemorragia, acortando el proceso de recuperación).
• Poner frío durante las primeras 72 horas tras el esguince de tobillo.
• Cada 2-3 horas poner frío durante 20 minutos (no menos de 15 y no
más de 30 minutos).
- Instalación del tobillo lesionado en elevación:
• Poner el miembro lesionado en elevación, al nivel del corazón.
- Médico:
• Acudir al médico para que realice una radiografía y así descartar una
lesión ósea (fractura del maléolo externo, fractura del maléolo interno,
fractura de la apófisis estiloides del quinto metatarsiano, lesiones
osteocondrales de la cúpula astragalina) y para apreciar el grado de
gravedad del esguince.
2. Ejercicios propioceptivos:
• Escribir en el espacio con los dedos de los pies las letras del abecedario.
• Hacer equilibrios sobre un solo pie y con ojos cerrados.
• Dar saltos hacia delante y atrás, hacia un lado y otro sobre un solo pie.
• Caminar sobre superficies irregular.
• Presionar con le pie una pelota de goma haciendo diferentes ejercicios
(mover la pelota hacia delante y atrás, hacia un lado y otro, círculos).
PERÍODO DE REALIZACIÓN
La realización de este proyecto inició con la recopilación de los datos de
pacientes del Centro Clínico Universitario Arturo Michelena, entre los meses de
Enero, Febrero y Marzo.
INDICADORES
Definiendo primero lo que es indicador se dice que: “son variables cuya
función es objetivar cambios para la toma de decisiones en Salud Pública”. También
lo hacen de forma cualitativa y cuantitativa para poder respaldar acciones políticas,
evaluar logros y metas. Además los indicadores de salud son instrumentos de
evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así
una idea del estado de situación de una condición.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel al cual se ha acudido para desarrollar este proyecto es descriptivo.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al problema planteado referido al titulo, y en función de sus
objetivos, se incorpora el tipo de investigación denominado De Campo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Según Pérez Alexis (2005) dice que población es: “el conjunto finito o infinito
de unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a estudio;
pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información”.
La población total de este proyecto recabada por los siete grupos es de 1152
historias clínicas.
Muestra
Según Pérez Alexis (2005) dice que muestra es: “una porción, un subconjunto
de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la
finalidad de obtener información confiable y representativa”.
La muestra para este anteproyecto son los 23 pacientes con esguince de tobillo
obtenidos de todos los grupos.
10% 14%
Grupo 1
15%
Grupo 2
13%
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
12% Grupo 6
21% Grupo 7
15%
Ítem nº 1: Entre la población total que se recolectó por cada grupo, se pudo
observar que el grupo nº 5 obtuvo más historias que el resto de los demás grupos.
FRECUENCIA DE LAS PATOLOGÍAS DE CADA GRUPO
Cervicoartrosis
13% 13%
Pat. De Rodilla
Esguince de Tobillo
16%
Sind. Túnel Carpiano
Lumbalgia
33%
Fracturas
18% Cervicalgia
4% 3%
Letra F
Letra R
Letra U
Ítem nº 3: Como se aprecia en el gráfico, es evidente que la letra R tuvo
mayor número de pacientes en el año 2006 en el CCUAM.
PATOLOGÍAS RECOLECTADAS MÁS FRECUENTES GRUPO 3
7%
9% 23%
Lum balgia
9% Cervicoartrosis
Cervicalgia
Fractura
Discopatia
12% 21% Artroscopia
Artrosis
19%
Masculino
20%
Femenino
Masculino
Femenino
80%
Ítem nº 3: En cuanto a el porcentaje con relación al sexo, se evidente como el
sexo femenino es el más afectado y por lo tanto el que más asiste a Rehabilitación;
estos datos son de las historias recolectadas por el grupo 3.
10-- 20
5% 0% 21 -- 30
14%
31% 31 -- 40
41 -- 50
51 -- 60
61 -- 70
27% 71 -- 80
23% 81 -- 90
91-- 100
Ítem nº 6: Como conclusión, se pudo analizar que el rango de edades que más
casos tuvo en cuanto a esguinces de tobillo fue de los 21 a 30 años de edad.
180
160 161
140 Grupo 1
120 110 108 Grupo 2
100 97 102
88 Grupo 3
80 70 68 Grupo 4
59 64 62 64
60 51 48 Grupo 5
40
Grupo 6
20
Grupo 7
0
Femenino Masculino
Ítem nº 7: En este gráfico se destaca la prevalencia que existe con relación a
los géneros que más asistieron a terapia física, que fue el sexo femenino.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
• Nos dimos cuenta que los pacientes tienen dudas de acuerdo a el tratamiento
que se debe usar cuando se tiene un esguince; esto viene a raíz de que muchas
veces las personas se aplican
Recomendaciones
Como fisioterapeutas y servidores de la salud debemos mejorar o mejor dicho,
ampliar los conocimientos tanto de los ejercicios y terapias físicas, como también, el
conocimiento que se debe tener acerca de los peligros al transitar por calles en mal
estado, o usar de forma inadecuada los zapatos o el calzado dependiendo de la
ocasión y por supuesto la educación deportiva a aquellas personas que regularmente
practican alguna disciplina deportiva o solo ejercita su cuerpo para su bienestar.
Proponer charlas de ergonomía y de uso del calzado en empresas y compañías
que así lo requieran, o donde haya mayor riesgo de que se produzca un esguince de
tobillo. Es indispensable para prevenir la Salud Ocupacional de los trabajadores y por
supuesto para precaución del sitio de trabajo.
Para prevenir todas las molestias que sufren las féminas en las edades
comprendidas de los 20 a 30 años aproximadamente en cuanto al calzado, como
fisioterapeutas debemos aconsejar lo siguiente:
• Usar solo calzado de tacón alto cuando lo amerite y cuando no necesite
caminar por suelos desiguales.
• Utilizar un calzado con todas las características: fuerte, contrafuerte,
suela anti-resbalante que sea más o menos gruesa, entre otras que
tengan excelente agarre.
• Que el calzado para realizar actividades deportivas de cualquier índole
deben ser zapatos de goma o valga la redundancia deportivos, ya que
estos están aptos para estos fines. No usar zapatos de suela muy baja
porque sino puede ocasionarse un esguince o volverse a lesionar, en
caso que ya lo haya sufrido.
• En caso de que sea una señora o señorita que trabaje y deba usar
calzados muy altos, que tenga en su sitio de trabajo otros zapatos para
descansar el pie, ya que el cansancio también conlleva a que se
produzca un esguince.
BIBLIOGRAFÍA
Latarjet. (2005). Anatomía Humana Tomo 1 (4ta ed.). Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Gosling, J.A. (1994). Anatomía Humana Texto y atlas en color (2da ed.). Madrid:
Mosby/Doyma Libros.
Grupo 1: Cervicoartrosis
Total de Historias: 156 recolectadas
Cervicoartrosis: 88 pacientes
Esguince: 1 pcte Fem 11 años
Grupo 5: Lumbalgia
Total de Historias: 294 recolectadas
Lumbalgia: 119 pacientes
Esguince: 7 pctes 7 fem entre 32 a 53 años
Grupo 6: Fracturas
Total de Historias: 138 recolectadas
Fracturas: 110 pacientes
Esguince: 5 pctes 3 fem entre 17 a 26 años, 2 masc 16 y 31 años
Grupo 7: Cervicalgia
Total de Historias: 116 recolectadas
Cervicalgia: 87 pacientes
Edades comprendidas: Letra G > 18 años a 78 años
Letra Q > 30 años a 46 años
Letra Z > 18 años a 74 años
Esguince: 1 pcte Fem 46 años
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Cervicoartrosis 45a – 88a 14 4 18
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Cervicalgia 20a – 55a 12 4 16
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Fractura 20a – 57a 1 9 10
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Discopatía 17a – 66a 4 4 8
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Artroscopia 14a – 79a 5 3 8
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Artrosis 31a – 75a 2 4 6
Sexo
Patología Edades Nº de pctes
F M
Meniscopatía 19a – 73a 3 3 6
Tobillo y Pie en estado normal (sin lesión)
Esguince Grado 1
Esguince Grado 2
Esguince Grado 3
Tobillo lesionado con señalamiento de los ligamentos afectos