Seminario II
Seminario II
Seminario II
TEMA: GESTION EMPRESARIAL DE LOS MICROEMPRESARIOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA, 2010
Por
SAAVEDRA DEL CUADRO, CLAUDIA STEFANY VIII Ciclo Seccin A Seminario de Investigacin II Profesor a Cargo: MS. VARGAS CASTRO, CESAR H.
INDICE
Cartula ndice Presentacin I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. 1.2. Situacin problemtica Problema de Investigacin Problema General Problemas Especficos Justificacin Justificacin Terica Justificacin Prctica Objetivos Objetivo General Objetivos Especficos
1.3.
Pg. 06
1.4.
Pg. 07
II. MARCO TERICO 2.1. 2.2. 2.3. Antecedentes de Investigacin Bases Tericas Glosario de Trminos
Pg. 08 Pg. 08 Pg. 09 Pg. 10 Pg. 15 Pg. 15 Pg. 15 Pg. 15 Pg. 16 Pg. 17 Pg. 18 Pg. 18 Pg. 18 Pg. 18 Pg. 18 Pg. 18 Pg. 19
III. HIPTESIS Y VARIABLES 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Hiptesis General Hiptesis Especificas Identificacin de Variables Operacionalizacin de Variables Matriz de Consistencia
IV. METODOLOGA 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. Tipo de Investigacin Diseo de Investigacin Unidad de Anlisis Poblacin de Estudio Tamao de Muestra Seleccin de Muestra
4.7. 4.8.
Pg. 19 Pg. 21 Pg. 22 Pg. 22 Pg. 23 Pg. 31 Pg. 32 Pg. 32 Pg. 33 Pg. 34 Pg. 35 Pg. 36 Pg. 37
V. PRESENTACION DE RESULTADOS 5.1. 5.2. 5.3. Anlisis e Interpretacin de Resultados Prueba de Hiptesis Presentacin de Resultados
PRESENTACIN
El presente Trabajo de Investigacin trata la Gestin empresarial de los microempresarios y su influencia en el desarrollo econmico del emporio comercial de gamarra, 2010 la cual alcanza a todos los microempresarios de este Gran Emporio Comercial y la manera en que el Tipo de Gestin que utilizan afecta en su desarrollo.
El actuar de los microempresarios es determinante para el desarrollo de esta unidad econmica y uno de los principales problemas que se presentaron para desarrollar el presente trabajo es que la gran mayora de estos negocios no son formales por lo que es uno de los limitantes de la investigacin.
La estructura de que plantea el Trabajo de Investigacin parte por el Planteamiento del Problema; en donde se hace una breve exposicin de la Situacin problemtica seguido por el planteamiento del Problema de
Investigacin, Justificacin y sus Objetivos. Continuamos con el Marco Terico del Problema, sus Hiptesis y Variables, para luego presentar la Metodologa aplicada para el desarrollo del Trabajo de Investigacin. Finalmente exponemos como fue administrada la Investigacin para ello hacemos referencia al Cronograma de Trabajo y el Presupuesto usado para el mismo.
GESTION EMPRESARIAL DE LOS MICROEMPRESARIOS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA, 2010
1.2.
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
Planteamiento del problema: Creo que esta investigacin es necesaria para determinar el grado en que el Tipo de Gestin que aplican los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. Las empresas capacitadas en lo que respecta a Gestin Empresarial manifestaron en los ltimos aos una gran ventaja competitiva al momento de concretar negocios, lo que se ha visto reflejado en el crecimiento de este Gran Emporio Comercial de Gamarra, que se desarrolla sobre un rea de 400,000 m2 en constante expansin y que acoge a 11,000 pequeas empresas, de ellos 7,000 dedicados a la industria de la confeccin, todos ubicados en 180 unidades inmobiliarias comerciales (galeras, ferias, etc.), que van en aumento en unidades inmobiliarias cada vez ms modernas. Gamarra es la manifestacin viva de la diversidad cultural del Per, los microempresarios tratan de ser competitivos agrupndose con otros de su mismo lugar de origen, los une su cultura de identidad, la cual practican no slo en su creatividad empresarial sino tambin en la gestin y administracin de sus
microempresas.
Finalmente este estudio ayudar a realizar posteriores investigaciones que determinen de una mejor manera las ms adecuadas formas de Gestin Empresarial para seguir expandiendo an ms este tan recurrido Emporio Comercial.
PROBLEMA GENERAL: En qu medida la gestin empresarial de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra? PROBLEMAS ESPECFICOS: a) En qu medida el nivel de formacin acadmica de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra? b) En qu medida el tipo de liderazgo de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra? c) En qu medida la formalidad de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra?
1.3.
JUSTIFICACIN
JUSTIFICACIN TERICA: La presente investigacin desea brindar informacin pertinente particularmente a los microempresarios para que cumplan su rol activo en la sociedad y aporten en el desarrollo econmico del Pas a travs de esta Gran Unidad Comercial (Emporio de Gamarra).
Lo que se espera lograr es que esa actividad empresarial que realizan los dueos, gerentes, productores, etc. se realice de manera profesional con un plan de gestin adecuado que mejore la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios y que a su vez logre crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de nuestra sociedad.
JUSTIFICACIN PRCTICA:
Adems con los resultados que se obtendrn con la presente investigacin se lograr identificar las mejores prcticas y aplicacin de la Gestin Empresarial de manera que se logre el mejor resultado: El Desarrollo Econmico. Tambin se vern beneficiados con los resultados de esta investigacin a los nuevos microempresarios nacionales para que partan por Capacitaciones para Gestionar una Empresa lo que les ayudar en sus futuras inversiones. Brindar informacin acerca de cules son los factores que determinan una buena Gestin Econmica y como esta influye esta de manera subsecuente al Desarrollo Econmico del Pas. Se tendr informacin a la mano que sustente que las posibilidades son las mismas para todos los que deseen invertir y crecer econmicamente aplicando las mejores prcticas de Gestin Empresarial.
1.4.
OBJETIVOS
Objetivo general: Determinar en qu medida la gestin empresarial de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. Objetivos especficos: a) Determinar en que medida el nivel de formacin acadmica de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. b) Determinar en que medida el tipo de liderazgo de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. c) Determinar en que medida la formalidad de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
La entrada en el nuevo siglo y el panorama cambiante del mercado, sumado al aparecimiento y desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicaciones (TICs) ha hecho que las empresas tengan que desenvolverse en un entorno cada vez ms complejo. Por lo tanto los microempresarios modernos deben asumir el enorme desafo de modificar su gestin para competir con xito en el mercado. Se puede decir entonces que la mayor parte de las microempresarios se han visto en la necesidad de abrazar una gestin de adaptacin a los cambios y a las nuevas circunstancias venideras. Es importante saber que ninguna empresa puede subsistir si no posee algn tipo de beneficio, por lo que debe exigir cierto nivel de competencia, puesto que la gestin se mueve en un ambiente en el cual los recursos escasean y por eso la persona encargada de la gestin debe aplicarse de diferentes manera para persuadir a las fuentes de capital (financiadores). Es de la misma manera importante resaltar que una empresa del sector privado, obtiene muchos ms beneficios que una empresa del sector pblico. Debido a que las primeras cuentan con ms recursos que las del estado y por lo tanto con ms tecnologa, que es el recurso principal de una empresa. Nuestro estudio se ubica entonces dentro del sector empresarial y analiza sus efectos en la economa del Pas, en este contexto hacemos nuestra una metodologa adecuada al objetivo de estudio que perseguimos y usamos a lo largo del trabajo un conjunto de conceptos bsicos que revisaremos mas adelante en nuestro Glosario de Trminos, precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el anlisis, el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
2.2.
BASES TERICAS
Entonces, Qu es la gestin empresarial? Se dice que es la actividad empresarial que busca a travs de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. Una optima gestin no busca slo hacer las cosas mejor, lo ms importante es hacer mejor las cosas correctas y en ese sentido es necesario identificar los factores que influyen en el xito o mejor resultado de la gestin.
Se busca de esta manera implementar redes empresariales integrales e incrementar la Eficiencia, Productividad y la capacidad Comercial del Microempresario. Que a su vez, fomente el empleo contribuyendo con el Desarrollo Social y Econmico del Pas.
Pasando al segundo Objeto en Estudio; El Emporio Comercial de Gamarra ubicado en el distrito de La Victoria (Lima - Per), que se desarrolla sobre un rea de 400,000 m2 en constante expansin y que acoge a 11,000 pequeas empresas, de ellos 7,000 dedicados a la industria de la confeccin, todos ubicados en 180 unidades inmobiliarias comerciales (galeras, ferias, etc.), que van en aumento en unidades inmobiliarias cada vez ms modernas. Es la manifestacin viva de la diversidad cultural del Per, los pequeos empresarios tratan de ser competitivos agrupndose con otros de su mismo lugar de origen, los une su cultura de identidad, la cual practican no slo en su creatividad empresarial sino tambin en la gestin y administracin de sus pequeas empresas.
Finalmente el Campo de Accin son los mercados cada vez ms competitivos y ms globalizados que exigen por parte de las empresas una capacidad y flexibilidad muy elevada para adaptarse a los cambios rpidos. Los negocios
enfrentan ciclos ms cortos para la introduccin de nuevos productos y servicios, as como para dar respuesta rpida, y personalizada al mercado. La Gestin Empresarial abarca el ciclo de negocio de la empresa, con un enfoque no solo en el mejoramiento de los mtodos de produccin, sino tambin, en la consideracin de los recursos requeridos, la forma de conseguirlos y administrarlos. Adems, determina si lo que la empresa produce y vende es realmente lo que necesita el mercado, selecciona los canales de distribucin adecuados para hacer llegar los productos al mercado correcto y finalmente establece una realimentacin de todo el proceso para lograr un verdadero mejoramiento continuo del negocio, lo que termina siendo beneficio para el desarrollo econmico del Pas.
2.3.
GLOSARIO DE TRMINOS
A continuacin precisamos el significado de los principales conceptos del Trabajo de Investigacin, realizado mediante el anlisis, el uso de enciclopedias y diccionarios especializados:
Definicin de Conceptos Bsicos A) Gestin Empresarial El concepto de gestin posee preliminares bsicos correspondientes a la organizacin, lo que implica que ste aplicado en una empresa o en un negocio examina algunos de los objetivos principales correspondientes a la misma. Es importante tener en cuenta en este concepto que ninguna empresa puede subsistir si no posee algn tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. El concepto de gestin se mueve en un ambiente en el cual, por lo general, los recursos disponibles escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestin debe aplicar diferentes frmulas para que se esta manera se logren persuadir y
10
motivar constantemente a todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender. Debemos decir que el concepto de gestin aplicado a la administracin de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeo de la empresa; la primera de esas funciones es la planificacin, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en trminos ms especficos nos referimos a la planificacin como la visualizacin global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino ms directo hacia los objetivos planificados. La segunda funcin que le corresponde cumplir al concepto de gestin es la organizacin en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para as obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener ms posibilidades de obtener resultados. La direccin de la empresa en base al concepto de gestin implica un muy elevado nivel se comunicacin por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y as aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa. El control es la funcin final que debe cumplir el concepto de gestin aplicado a la administracin, ya que de este modo se podr cuantificar el progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les haban sido marcados desde un principio. Teniendo todo esto que ha sido mencionado en cuenta, podemos notar la eficiencia que posee el hecho de llevar a cabo la administracin de empresas en base al concepto de gestin. En el caso de que emprenda un nuevo negocio o una empresa, con el objetivo de que la misma llegue a grandes estatutos
11
empresariales,
le
recomendamos
entonces
que
la
administracin
correspondiente a su empresa se encuentre regida por el concepto de gestin, y de esta manera se aumentaran los niveles de posible xitos que se pueda tener en la empresa. B) Desarrollo Econmico En la actualidad, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nacin realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).
Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y la calidad de vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tanto materiales como espirituales).
Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo econmico" a las consideraciones sobre la generacin de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la produccin de bienes y servicios. Si el mbito geogrfico de anlisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo econmico local.
LISTADO DE CONCEPTOS: 1. Gestin Empresarial: Es la actividad empresarial que busca a travs de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. 2. Desarrollo Econmico: Es la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes.
12
3. Emporio Comercial: Ciudad donde existe mucho y extenso comercio. Centro comercial de un pas que est pensado como un espacio pblico con distintas tiendas. 4. Formacin Acadmica: Estudios realizados en determinadas materias que determinan el perfil acadmico de la persona. 5. Liderazgo: En la administracin de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea ste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organizacin). 6. Formalidad: Norma de comportamiento en la ejecucin de ciertos actos pblicos. Requisito indispensable para alguna cosa. 7. Eficiencia: la eficiencia es la relacin entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) y los recursos utilizados (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc. 8. Productividad: es la relacin entre la produccin obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de produccin obtenida. 9. Globalizacin: La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.
13
10. Industria: es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, segn sean los productos que fabrican. 11. Comercio: actividad socioeconmica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a travs de un mercader o comerciante. 12. Inversin: En economa, la inversin es un trmino con varias acepciones
relacionadas con el ahorro, la ubicacin de capital y el postergamiento del consumo. El trmino aparece en gestin empresarial, finanzas y en macroeconoma.
13. Financiamiento: Financiar es el acto de dotar de dinero y de crdito a una empresa, organizacin o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisicin de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes funciones. 14. Competitividad: se define como la capacidad de generar la mayor satisfaccin de los consumidores al menor precio, o sea con produccin al menor costo posible. 15. Ciclo de Negocio: Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuacin en la actividad econmica agregada de las naciones cuya actividad est organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades econmicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones.
14
La gestin empresarial de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
3.2.
HIPTESIS ESPECIFICAS
a) El nivel de formacin acadmica de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. b) El tipo de liderazgo de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. c) La formalidad de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
3.3.
IDENTIFICACIN DE VARIABLES
3.4.
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLES DEFINICIN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
GESTIN EMPRESARIAL
Es la actividad empresarial que busca a travs de personas mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios.
Acadmica
Cultural Social
15
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLES DEFINICIN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
DESARROLLO ECONOMICO
Es la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes.
Econmico
Financiero
3.5.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
16
17
IV. METODOLOGA
4.1. TIPO DE INVESTIGACIN
Investigacin explicativa: Los estudios explicativos estn dirigidos a responder a las causas de los eventos fsicos o sociales. Van ms all de la descripcin y la correlacin, los estudios explicativos se centran en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste, es decir una relacin de causa efecto.
4.2.
DISEO DE INVESTIGACIN
4.3.
UNIDAD DE ANLISIS
Unidad de anlisis: Microempresarios del Emporio Comercial de Gamarra Elementos Microempresarios del sector textil
4.4.
POBLACIN DE ESTUDIO
4.5.
TAMAO DE MUESTRA
Muestra: Para el clculo de la muestra se utiliza como frmula, dado que slo se conoce la poblacin, a: n = (Z2pqN) / (Ne2 + Z2pq)
18
Considerando: Nivel de Confianza Grado de Error Poblacin Probabilidad de Ocurrencia : Z = 1.96 : e = 0.05 : N = 1400 : p = 0.5
Clculo: n = [(1.962)(0.5)(0.5)(1400)] / [(1400)(0.052) + (1.962)(0.5)(0.5)] n = 301.44 n = 300 Tipo de Muestra: Probabilstica Aleatoria Simple
4.7.
ENCUESTA 1.- Usted considera que la formacin acadmica influye en el desarrollo econmico de su microempresa? ___Si ___No 2.- Usted qu nivel de formacin acadmica tiene actualmente? ___Tcnico ___Universitario ___Otros 3.- Usted est tomando algn curso sobre gestin empresarial?
19
___Si ___No 4.- Usted considera que el liderazgo influye en el desarrollo econmico de su microempresa? ___Si ___No 5.- Usted como lder en su empresa cuando dirige a su personal que tipo de liderazgo usa? ___Democrtico ___Autoritario ___No sabe 6.- Usted considera que la formalidad influye en el desarrollo econmico de su empresa? ___Si ___No 7.- Usted considera que la formalidad le gener o le est generando algunos beneficios? ___Si ___No 8.- Sexo ___Femenino ___Masculino 9.- Edad ___Menos de 20 ___20 a 29 ___30 a 39 ___40 a 49 ___50 a ms
20
4.8.
Pregunta
Alternativas S No tcnico
Cantidad 260
Total
300 40 210 30 60 250 300 No 50 16.67% 300 13.33% 70% 10% 20% 83.33%
universitario otros S
S No autoritario
190 300 110 120 155 25 280 300 20 270 300 30 45 300 255 0 40 190 50 20 300 300
63.33% 36.67% 40% 51.67% 8.33% 93.33% 6.67% 90% 10% 15% 85% 0% 13.33% 63.33% 16.67% 6.67%
Usted como lder en su empresa cuando dirige a su persona qu tipo de liderazgo usa?
Usted considera que la formalidad influye en el desarrollo econmico de su empresa? Usted considera que la formalidad le gener o le est generando algunos beneficios?
Edad
30 - 39 40 - 49 50 a mas
21
V. PRESENTACION DE RESULTADOS
5.1. Anlisis e Interpretacin de Resultados
1.- Usted considera que la formacin acadmica influye en el desarrollo econmico de su microempresa? Segn los resultados obtenidos podemos sealar que la mayora de microempresarios consideran que la formacin acadmica si influye en el crecimiento econmico del sector. 2.- Usted qu nivel de formacin acadmica tiene actualmente? Segn los resultados los microempresarios en su mayora cuentan con estudios tcnicos que de alguna manera sirven para el manejo de sus empresas. 3.- Usted est tomando algn curso sobre gestin empresarial? Segn los resultados los microempresarios en su mayora si estn tomando algn curso sobre gestin empresarial, es decir si existe el deseo de capacitarse para el futuro y el mejor manejo de sus empresas. 4.- Usted considera que el liderazgo influye en el desarrollo econmico de su microempresa? Segn los resultados las dos terceras partes de los encuestados afirman que el liderazgo si influye en su crecimiento econmico. 5.- Usted como lder en su empresa cuando dirige a su personal que tipo de liderazgo usa? Segn los resultados los microempresarios utilizan ambos tipos de liderazgo mientras que un grupo pequeo aun no determina qu tipo de liderazgo utiliza en su empresa. 6.- Usted considera que la formalidad influye en el desarrollo econmico de su empresa? Segn los resultados notoriamente se puede decir que la formalidad si influye obligadamente en el crecimiento econmico del sector. 7.- Usted considera que la formalidad le gener o le est generando algunos beneficios? Segn los microempresarios la formalidad si les trae consigo varios beneficios en su mayora prestamos para capital de trabajo.
22
8.- Sexo En su mayora los microempresarios eran del sexo masculino. 9.- Edad En su mayora los microempresarios estn en un rango de 30 a 39 aos de edad.
Primera hiptesis El nivel de formacin acadmica de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
SOLUCIN 1.- Formulacin de las hiptesis Ho=El nivel de formacin acadmica de los microempresarios no influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. H1=El nivel de formacin acadmica de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. 2.- Determinar el tipo de ensayo Este tipo de ensayo siempre es unilateral derecha 3.- Asumir la significacin de la prueba 95% de confianza Alfa: 0.05 Grados de libertad: (n-1)(k-1) = (2-1)(2-1)=1
23
4.- Disear el esquema de la prueba Valor de alfa = 0.05 Punto crtico 3.84 5.- Calcular el estadstico Valores observados(o) TCNICA SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 130 10 140 UNIVERSITARIA TOTAL 125 35 160 255 45 300
Entonces Nuestros Resultados sern: Valores esperados (e) TCNICA SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 119 21 140 UNIVERSITARIA TOTAL 136 24 160 255 45 300
24
Valores finales (X2) TCNICA SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 1.02 5.76 6.78 UNIVERSITARIA SUMATORIA 0.89 5.04 5.93 1.91 10.8 12.71
6.- Tomar la decisin acorde con los resultados de la prueba Valor final X2=12.71, es mayor que el punto crtico (5.02) por lo tanto al estar este valor en la regin de rechazo se rechaza la hiptesis nula, es decir, el nivel de formacin acadmica de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
25
Segunda hiptesis El tipo de liderazgo de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. DEMOCRATICO AUTORITARIO TOTAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 140 20 160 40 100 140 180 120 300
SOLUCIN 1.- Formulacin de las hiptesis Ho=El tipo de liderazgo de los microempresarios no influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. H1=El tipo de liderazgo de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. 2.- Determinar el tipo de ensayo Este tipo de ensayo siempre es unilateral derecha 3.- Asumir la significacin de la prueba 95% de confianza Alfa: 0.05 Grados de libertad: (n-1)(k-1) = (2-1)(2-1)=1
4.- Disear el esquema de la prueba Valor de alfa = 0.05 Punto crtico 3.84
26
5.- Calcular el estadstico Valores observados(o) DEMOCRATICO AUTORITARIO TOTAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 140 20 160 40 100 140 180 120 300
Entonces Nuestros Resultados sern: Valores esperados (e) DEMOCRATICO AUTORITARIO TOTAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 96 64 160 84 56 140 180 120 300
27
Valores finales DEMOCRATICO AUTORITARIO SUMATORIA SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 20.17 30.25 50.42 23.05 34.57 57.62 43.22 64.82 108.04
6.- Tomar la decisin acorde con los resultados de la prueba Valor final =108.04, es mayor que el punto crtico (5.02) por lo tanto al estar este valor en la regin de rechazo se rechaza la hiptesis nula, es decir, el tipo de liderazgo de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
28
Tercera hiptesis La formalidad de los microempresarios influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. FORMAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 135 45 180 INFORMAL 25 95 120 TOTAL 160 140 300
SOLUCIN 1.- Formulacin de las hiptesis Ho=La formalidad de los microempresarios no influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. H1=La formalidad de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra. 2.- Determinar el tipo de ensayo Este tipo de ensayo siempre es unilateral derecha 3.- Asumir la significacin de la prueba 95% de confianza Alfa: 0.05 Grados de libertad: (n-1)(k-1) = (2-1)(2-1)=1
29
5.- Calcular el estadstico Valores observados(o) FORMAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 135 45 180 INFORMAL 25 95 120 TOTAL 160 140 300
Entonces Nuestros Resultados sern: Valores esperados (e) FORMAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 96 84 180 INFORMAL 64 56 120 TOTAL 160 140 300
30
Valores finales INFORMAL INFORMAL SI INFLUYE NO INFLUYE TOTAL 15.84 18.11 33.95 23.77 27.16 50.93 SUMATORIA 39.61 45.27 84.88
6.- Tomar la decisin acorde con los resultados de la prueba Valor final =84.88, es mayor que el punto crtico (5.02) por lo tanto al estar este valor en la regin de rechazo se rechaza la hiptesis nula, es decir, la formalidad de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del Emporio Comercial de Gamarra.
31
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION
TIEMPO ACTIVIDADES 1. RECOLECCION DE DATOS 2. PROCESAMIENTO DATOS 3. ANALISIS E INTERPRETACION DATOS 4. REDACCION DEL INFORME AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
32
6.2.
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
PRESUPUESTO DEL PLAN DE TESIS Unidad Ejecutora Responsable del Proyecto Titulo del Proyecto Duracin del Proyecto Fecha de Inicio Fecha de Trmino Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas Vargas Castro Csar Gestin empresarial de los microempresarios y su influencia en el desarrollo econmico del emporio comercial de Gamarra 2010 4 meses 01/08/2010 30/11/2010 Informe Parcial Informe Final Aporte Investigador (70%) Aporte UIGV (30%) 01/09/2010 06/12/2010
Tipo de moneda
Nuevos Soles
Aporte Externo
Totales parciales
2,125.00
2,125.00
Honorarios 1 Investigador Servicios Elaboracin / 1 conexin Materiales 1 Materiales de Escritorio 2 Materiales de Impresin 3 Otros Movilidad 1 Movilidad local Imprevistos 1 Gastos no Previstos TOTALES
meses 3
1,650.00
100.00 100.00 70.00 30.00 175.00 75.00 50.00 50.00 52.50 35.00 35.00 22.50 15.00 15.00 100.00 100.00 70.00 30.00 100.00 100.00 0.00 70.00 1,487.50 30.00 637.50 2,125.00 0.00
SUPERVIT / DFICIT
33
VII. CONCLUSIONES
1. Despus de analizar nuestras hiptesis especficas el trabajo da como resultado que la gestin de los microempresarios si influye en el desarrollo econmico del emporio comercial de Gamarra ya que las empresas cada da estn incrementando sus ventas debido a la preparacin que tienen estos microempresarios e incluso a la mejora en los procesos de produccin.
2. As mismo se resalta tambin el correcto manejo de su personal ya que el liderazgo k se utiliza es mixto, tambin podemos sealar que los microempresarios cada da se estn capacitando en diversos cursos y talleres para as poder ser ms competitivos y contribuir al desarrollo econmico del emporio comercial de Gamarra.
genera
muchos beneficios es por ello que cada da los empresarios de Gamarra optan por la formalidad como punto de partida para su crecimiento econmico.
34
VIII. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda mantener la inversin en dicho emporio comercial ya que es una ventana para la exportacin de productos textiles peruanos.
2. Se recomienda
3. As mismo tambin se recomienda indagar por los diversos beneficios que les ofrece la formalidad a los empresarios ya que podran conseguir un mayor capital de trabajo y as contribuir al desarrollo econmico del emporio comercial de Gamarra.
35
IX. BIBLIOGRAFIA
1. MENDEZ NAVARRO RENATO; Gerenciando Ideas Empresariales. Primera Edicin 2010 2. CRECE TU EMPRESA; www.crecemype.pe 3. ESPINOZA HERRERA NEMESIO., Creacin y Gestin de Pymes 4. CHIAVENATO IDALBERTO., Introduccin a la Teora de la Administracin 5. SALKIND NEIL., Mtodos de investigacin
36
X. ANEXOS
1. Cuadro para determinar valores.
Probabilidad de un valor superior - Alfa () Grados libertad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 40 50 60 70 80 90 100 0,1 2,71 4,61 6,25 7,78 9,24 10,64 12,02 13,36 14,68 15,99 17,28 18,55 19,81 21,06 22,31 23,54 24,77 25,99 27,20 28,41 29,62 30,81 32,01 33,20 34,38 35,56 36,74 37,92 39,09 40,26 51,81 63,17 74,40 85,53 96,58 107,57 118,50 0,05 3,84 5,99 7,81 9,49 11,07 12,59 14,07 15,51 16,92 18,31 19,68 21,03 22,36 23,68 25,00 26,30 27,59 28,87 30,14 31,41 32,67 33,92 35,17 36,42 37,65 38,89 40,11 41,34 42,56 43,77 55,76 67,50 79,08 90,53 101,88 113,15 124,34 0,025 5,02 7,38 9,35 11,14 12,83 14,45 16,01 17,53 19,02 20,48 21,92 23,34 24,74 26,12 27,49 28,85 30,19 31,53 32,85 34,17 35,48 36,78 38,08 39,36 40,65 41,92 43,19 44,46 45,72 46,98 59,34 71,42 83,30 95,02 106,63 118,14 129,56 0,01 6,63 9,21 11,34 13,28 15,09 16,81 18,48 20,09 21,67 23,21 24,73 26,22 27,69 29,14 30,58 32,00 33,41 34,81 36,19 37,57 38,93 40,29 41,64 42,98 44,31 45,64 46,96 48,28 49,59 50,89 63,69 76,15 88,38 100,43 112,33 124,12 135,81 0,005 7,88 10,60 12,84 14,86 16,75 18,55 20,28 21,95 23,59 25,19 26,76 28,30 29,82 31,32 32,80 34,27 35,72 37,16 38,58 40,00 41,40 42,80 44,18 45,56 46,93 48,29 49,65 50,99 52,34 53,67 66,77 79,49 91,95 104,21 116,32 128,30 140,17
37
38