Características y Propiedades Del Gas Natural
Características y Propiedades Del Gas Natural
Características y Propiedades Del Gas Natural
1
1
Re
(6)
Pruebas PVT de Laboratorio. Estas pruebas involucran lo siguiente
procedimientos, que se realizan en los laboratorios, donde se llevan a cabo una
serie de pruebas, tales como:
a.- Composicin de la muestra de fluido del yacimiento: Las tcnicas usadas
en la determinacin de la composicin de una mezcla de hidrocarburos involucran
cromatogrfco (Aqu se analiza desde C1 hasta C11). La composicin s puede
determinar tambin por destilacin simulada por cromatografa y espectrometra
de masa. Tambin hay investigadores que la composicin la determinan por medio
de la destilacin fraccionada a bajas temperaturas. La composicin remanente
(C7
+
) se caracteriza a travs de su gravedad API y su peso molecular.
24
24
b.- Expansin o composicin constante (relacin PV). En esta prueba el gas
liberado se mantiene en contacto con el crudo. La prueba se realiza en una celda
de acero, la cual resiste presiones > a 10000 lpca y temperaturas> 350F. La
prueba PVT se inicia aumentado la presin de la muestra a un valor superior a la
presin de burbujeo y del yacimiento. Tan pronto se alcanza la presin de
burbujeo se libera gas del crudo y la compresibilidad total del sistema aumenta. Si
la presin es menor que la presin de burbujeo se extrae mayor volumen de Hg
para alcanzar una determinada cada de presin, la cual puede ser muy bien
caracteriza, y que puede tener una gran influencia en las caractersticas del fluido
del yacimiento.
c.- Liberacin diferencial isotrmica: En un estudio de expansin a composicin
variable, se simula el comportamiento de los fluidos en el yacimiento durante el
agotamiento de presin. En el laboratorio se realiza un proceso diferencial a travs
de separaciones instantneas a la temperatura del yacimiento. El gas liberado es
desplazado de la celda a presin constante y expandido a travs del separador
hasta la presin atmosfrica. A este gas se le debe determinar la gravedad
especfica y su composicin Si el gas es condensado en el separador se pueden
formar lquidos por condensacin retrgrada.
d.- Separacin instantnea (prueba de separadores). Estas pruebas se realizan
en un separador en el laboratorio, y se tiene como objetivo cuantificar el efecto de
las condiciones de separacin en superficie sobre las propiedades del crudo. y se
obtiene la relacin gas - petrleo en solucin, y la composicin del gas
e.- Variacin de viscosidad de los fluidos con presin. La viscosidad del
petrleo con gas en solucin se determina experimentalmente. El agotamiento de
presin se realiza a travs de un proceso de liberacin diferencial. Mientras que la
viscosidad del gas se determina por correlaciones, como tambin se puede
determinar a travs de grficos establecidos, los cuales se pueden utilizar cuando
no se necesita una gran precisin y exactitud, de tal forma que el resultado
obtenido tenga un alto grado de confiabilidad.
Correlaciones para Estimar Propiedades PVT. Los datos obtenidos por este
medio son empricos, luego el ingeniero tiene que tomar la decisin de cual prueba
es la que tiene mayor ajuste a sus condiciones.
a.- Presin de Burbujeo. El valor de este parmetro permite determinar si el
yacimiento es saturado o subsaturado. Las constantes se muestran en el cuadro 4
Pb=18,2 (A-1,4) (7)
B
G
SB
x
R
A 10
83 , 0
,
_
(8)
RSb =Relacin gas-petrleo a la presin de burbujeo (PCN/BN)
25
25
B=0,00091T(F)-0,0125 API (9)
Y
B
G SB
B
x
R
A
P 10
/ (
,
_
(10)
Y = CxT-DxAPI (11)
Las constantes de las ecuaciones de correlacin se muestran en el cuadro 1
Cuadro 1 Valores de las constantes
Constante API 10 35 10 API 45 35 API
A 12,847 25,2755 216,4711
B 0,9636 0,7617 0,6922
C 0,0000993 0,000835 -0,0004227
D 0,03417 0,011292 0,02314
Compresibilidad de Fluidos del Yacimiento por Encima del Punto de
Burbujeo. Los fluidos del yacimiento por encima del punto de burbujeo tienen todo
el gas existente en solucin. Cuando se aplica presin a tal sistema en exceso
ms arriba de la presin de burbujeo, ocurre una disminucin no lineal en el
volumen, que depende de al temperatura y composicin del fluido. La variacin en
el volumen de un fluido de yacimiento relativo al volumen a la presin del punto de
burbujeo se denominan Factores Volumtricos Relativos (FVR), los cuales pueden
convertirse a Factores Volumtricos del Fluido de la Formacin (FVF) si se conoce
el Factor Volumtrico a la presin del punto de burbujeo.
Tipos de Yacimientos de Gas. Los yacimientos de gas pueden ser yacimientos
de gas no asociado y yacimientos de gas asociado con el petrleo. Bajo las
condiciones iniciales del yacimiento, los hidrocarburos se encuentran en estado
mono o bifsico. En este caso puede ser lquido, en donde todo el gas presente
esta disuelto en el petrleo. Luego, habr que calcular las reservas de gas disuelto
y del petrleo. Y, si el yacimiento es gaseoso. En este caso el Yacimiento puede
ser de: Condensado de gas (hay hidrocarburos vaporizados y recuperables como
lquido) en la superficie del yacimiento, y habr que calcular las reservas de lquido
destilado y las del gas, de tal forma de tener un estimado del caudal, que se puede
obtener, de los fluidos obtenidos del yacimiento, y con ellos establecer una
eficiente evaluacin composicin y de comportamiento de los fluidos del
yacimiento bajo estudio y definicin de comportamiento.
Por su origen, el gas natural se clasifica en asociado y no asociado.
Gas Asociado: El Gas Asociado es aquel que se encuentra en contacto y/o
disuelto en el petrleo del yacimiento En los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas hmedo cido. Este gas tiene que se
sometido al proceso de de separacin gas- petrleo, para poder ser tratado y
26
26
utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extrado de los yacimientos
junto con el petrleo, partiendo del postulado que donde hay petrleo, hay gas.
Ms del 90% de las reservas de gas natural es de gas asociado. Se considera que
en los yacimientos se forman capas de gas.
Gas No Asociado: El gas no asociado, es aquel que se encuentra en yacimientos
que no contienen crudo, a las condiciones de presin y temperatura originales.
Este gas puede hallarse como hmedo cido, hmedo dulce o seco. Este gas,
puede ser tratado y distribuido sin necesidad del proceso de separacin. El gas
natural no asociado.es un gas que solo esta unido con agua en yacimientos de
gas seco, trmino que no tiene ninguna relacin con el contenido de agua, y solo
esta referido al imposibilidad de producir hidrocarburos lquidos.
El gas esta compuesto principalmente por metano (C1), compuesto que alcanza
una concentracin porcentual mayor a 90%, con pequeas cantidades de
pentanos y compuestos ms pesados (C5
+
<1%. La obtencin de lquidos del gas
producido solo se alcanza a temperaturas criognicas, lo que indica temperaturas
del orden de los (-250F), y en este caso se tiene que hablar del Gas Natural
Licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los Lquidos del Gas Natural
(LGN), que se obtienen en los procesos de extraccin y/o fraccionamiento de los
lquidos del gas natural. Se cree que es conveniente hacer resaltar esta
observacin para evitar posteriores confusiones. En funcin de los volmenes de
gas que contienen los yacimientos se denominan:
a.- Yacimientos de Gas- Petrleo: Estos yacimientos corresponden a
acumulaciones de petrleo que tienen una capa de gas en la parte ms alta de la
trampa. La presin ejercida por la capa de gas sobre la del petrleo, representa el.
Mecanismo que contribuye al flujo natural del petrleo hacia la superficie a travs
de los pozos. Cuando baja la presin y el petrleo ya no pueden subir
espontneamente, se puede inyectar gas desde la superficie a la capa de gas,
aumentado con ello la presin y recuperando volmenes adicionales de petrleo,
siempre y cuando todo el proceso se realice dentro de lo establecido por las
condiciones operacionales del proceso, donde se requiere recuperar los
hidrocarburos obtenidos de en los yacimientos, en estudio y donde se requiere
caracterizar los hidrocarburos del mismo.
b- Yacimientos de Gas Seco. En estos yacimientos el gas es el producto
principal. Son yacimientos que contienen hidrocarburos en fase gaseosa, y al ser
producidos siguen siendo gases, a pesar de los cambios de presin y temperatura.
El gas se genera por la accin de un proceso de expansin, parecido al que ocurre
en las bombonas, donde la cantidad de gas esta relacionada con la presin del
envase. En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en fase
gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie. Sin embargo, en algunas
oportunidades se forma una pequea cantidad de hidrocarburos lquidos, la cual
nunca es superior a diez barriles normales de hidrocarburos lquidos sobre un
milln de pies cbicos normales de gas (10 BNHL/ MMPCN). En el gas seco, por
lo general el componente principal es el metano, cuya composicin porcentual
27
27
alcanza valores mayores al noventa por ciento en la relacin molar (C1 >90%), el
gas por lo general, tiene pequeas cantidades de pentano (C5) y componente ms
pesado (C
+
5<1%).
En los yacimientos de gas seco la obtencin de lquidos solo se alcanza a
temperaturas criognicas. Hay que dejar bien claro, que un gas seco no es aquel,
que se le haya eliminado el agua. Hay investigadores que definen al gas seco,
como Gas Pobre. Es decir que contiene poco o nada de hidrocarburos
comercialmente recuperables como productos lquidos. Una definicin vlida, para
el gas seco es aquella, que indica que. El gas seco es aquel gas, que en el
reservorio contiene altas proporciones de metano ( ( )
4
CH y etano
( )
6 2
H C
, y desde
luego esta acompaado de impurezas.
c.- Yacimientos de Gas Hmedo: En estos yacimientos la mezcla de
hidrocarburos permanece en estado gaseoso, mientras permanece en el
yacimiento, pero al salir a la superficie, si se representar en un diagrama de fase,
por ejemplo presin- temperatura. El fluido caera en la regin de dos fases
(Lquido- Vapor) formndose una cantidad de compuestos de hidrocarburos
lquidos del orden de 10 a 20 BNHL/MMPCN. El lquido producido es incoloro con
gravedad API>60. El trmino Gas Hmedo no esta relacionado con el contenido
de agua, sino con la capacidad de producir hidrocarburos lquidos. Es de suponer
que los gases hmedos tienen un mayor porcentaje de componentes intermedios
y pesados que los gases secos, es por ello que siempre hay que tener un
conocimiento de estos yacimientos: La temperatura de estos yacimientos es
mayor que la cricondentrmica del gas hmedo. Estos yacimientos se pueden
encontrar regiones bifsicas en un diagrama de fases
d.- Yacimientos de Condensado. Aqu los hidrocarburos estn en estado
gaseoso, por caractersticas especficas de presin, temperatura y composicin. El
gas esta mezclado con otros hidrocarburos lquidos. Durante la produccin del
yacimiento, la presin disminuye y permite que el gas se condense en petrleo
lquido, el cual al unirse en forma de pelcula a las paredes de los poros queda
atrapado y no puede ser extrado. Esto puede evitarse inyectando gas a fin de
mantener la presin del yacimiento, lo que representa una de las principales
bondades del gas natural, ya que en los yacimientos es necesario mantener la
presin para evitar problemas operacionales, que pueden implicar elevados
costos.
La produccin de los yacimientos de gas condensado se puede considerar una
fase intermedia entre la fase de petrleo y la fase de gas o vapor. Aunque, se
debe tener muy en cuenta, que la produccin de condensados de gas, es casi
todo gas, del cual se condensa lquido en los separadores de superficie. Todo,
esto conlleva a que un yacimiento de condensado de gas se pueda definir Como
aquellos yacimientos que producen lquidos de color plidos o incoloros, con
gravedades API mayores a 45 grados y razones gas- petrleo (RGP) con valores
en un intervalo de 5000 a 100000 (PCN/BN)
28
28
Un yacimiento de condensado de Gas se puede definir, como un yacimiento de
gas natural y lquido, con una mayor proporcin de gas. El condensado aparece
cuando el gas es extrado del pozo, y su temperatura y presin cambian lo
suficiente para que parte del mismo se convierta en petrleo lquido. Cuando se
habla de condensado puede referirse a cualquier mezcla de hidrocarburo
relativamente ligeros que permanecen lquidos a temperatura y presin normales.
Tendrn algunas cantidades de propano (C3) y butano (C4) disueltos en el
condensado. A diferencia del petrleo crudo, tienen poca o ninguna cantidad de
hidrocarburos pesados de los que constituyen el combustible pesado. Hay tres
fuentes principales de condensados:
a.- Los hidrocarburos lquidos que se separan cuando el gas crudo es tratado.
Este condensado tpicamente consiste de pentano (C5) a octano (C8)
b.- Los hidrocarburos lquidos provenientes del gas no asociado que se recuperan
en la superficie.
c.- Los hidrocarburos lquidos que provienen del yacimiento de gas- condensado
Estos pueden ser apenas distinguibles de un crudo ligero estabilizado
Se puede sealar tambin que un Condensado es un lquido producido por efectos
de la condensacin. Puede tratarse de hidrocarburos en estado lquido, agua o
ambos. Se forma por condensacin de los vapores del gas. Especficamente se
refiere a los hidrocarburos lquidos que se condensan del gas natural como
consecuencia de los cambios de presin y temperatura cuando el gas del
yacimiento se lleva a condiciones de superficie, como tambin puede ser un
lquido que se condensa en las calderas de agua, lo que indica que el trmino
condensado esta involucrado con varios procesos.
En trminos generales un condensado esta constituidos por proporciones variadas
de propano, butano, pentano y compuestos ms pesados (C3; C4; C5 y C5
+
) los
cuales tienen nada o muy poco de metano y etano (C1 y C2). El reservorio de Gas
Condensado, se refiere al reservorio donde existe gas y condensado, pero en una
sola fase homognea, por lo general en fase gaseosa. Cuando el fluido sale del
reservorio y la presin se reduce por debajo de su nivel crtico, entonces aparece
la fase lquida. Los reservorios que producen condensados en esta forma son
cuidadosamente controlados para reciclar algo de gas despus, que el
condensado haya sido separado, porque de otro modo puede ocurrir
condensacin retrgrada en el reservorio, lo que causa un grave problema
operacional al proceso de produccin.
En conclusin el gas condensado se define como un gas con lquido disuelto. El
contenido de metano es mayor al 60% (C1 >60%, mientras que el contenido de
heptano y fracciones ms pesadas deben de ser mayores al 12,5% Aqu la
mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presin y temperatura se
encuentra en fase gaseosa o en el punto de roco La temperatura del yacimiento
tiene un valor entre la temperatura crtica y la cricondentrmica de la mezcla. l
29
29
gas presenta condensacin retrgrada durante el agotamiento isotrmico de
presin. En su camino hacia el tanque de almacenamiento, el gas condensado
sufre una fuerte reduccin de presin y temperatura penetrando rpidamente en la
regin de 2 fases
Clasificacin de los Yacimientos de Hidrocarburos, segn los Diagramas de
Fases: Los diagramas de fases, tanto presin- temperatura (P-T), como los
presin- Volumen (P-V) o presin- composicin, y temperatura - composicin son
de utilidad para realizar una evaluacin cualitativa de los yacimientos. Aunque,
para efectos de simplificar la aplicabilidad de los diagramas de fases, se trabaja
fundamentalmente solo con los diagramas presin- temperatura. Luego, desde un
punto de vista tcnico, los diferentes tipos de yacimientos pueden clasificarse de
acuerdo con la localizacin de la temperatura y presin iniciales del yacimiento
con respecto a la regin de dos fases (gas y petrleo) en los diagramas de fases
que relacionan temperatura y presin. En la figura 1 se presenta un diagrama de
fase que permite hacer una caracterizacin de los yacimientos.
Figura 1. Diagrama de fase de un Sistema Multicomponente
En la figura 1 el rea cerrada por las curvas del punto de burbujeo y del punto de
roco hacia el lado izquierdo inferior, es la regin de combinaciones de presin y
temperatura en donde existen dos fases: lquida y gaseosa (vapor). Las curvas
dentro de la regin de dos fases muestra el porcentaje de lquido en el volumen
total de hidrocarburo, para cualquier presin y temperatura que tenga el
yacimiento al momento de realizar la evaluacin de la composicin del fluido que
caracterice al yacimiento, esta caracterizacin se puede realizar perfectamente a
travs de un anlisis de los diagramas de fases.
Es necesario hacer resaltar que Inicialmente, toda acumulacin de hidrocarburos
tiene su propio diagrama de fases que depende slo de la composicin de la
30
30
Temperatura del Yacimiento F
P
r
e
s
i
n
d
e
l
Y
a
c
i
m
i
e
n
t
o
,
L
p
c
a
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0 50 100 150 200 250 300 350
Yacimientos de
Petrleo
Yacimientos de
Gas Condensado
Yacimientos de
Gas Hmedo
C
a
m
i
n
o
s
e
g
u
i
d
o
p
o
r
e
l
f
l
u
i
d
o
d
e
l
Y
a
c
i
m
i
e
n
t
o
acumulacin de la mezcla de hidrocarburos que conforman los componentes de
los fluidos del yacimiento, lo que indica que cada uno de los fluidos del yacimiento
puede ser caracteriza a travs de un diagrama de fase, y que en este caso
especfico, por lo general se utilizan los diagramas de fases presin- temperaturas,
que son los que ms se ajustan a este comportamiento.
Si se considera un yacimiento con el fluido que representa la figura 1, a una
temperatura inicial de 300 F y una presin inicial de 3700 lpca, para el anlisis se
considera la ubicacin del punto (A). Como dicho punto se encuentra fuera de la
regin de dos fases, el fluido se hallar inicialmente en estado monofsico, en este
caso la composicin ser solo gas. Como el fluido que queda en el yacimiento
durante la produccin permanece a 300 F, es evidente que el fluido permanecer
en estado gaseoso a medida que la presin disminuya a lo largo de la trayectoria,
que en este caso sera de (A a A1).
La composicin del fluido producido por el pozo no variar a medida que el
yacimiento se agota. Esto ser cierto para cualquier acumulacin de esta
composicin, donde la temperatura del yacimiento excede el punto
cricondentrmico o mxima temperatura a la cual pueden existir dos fases, que en
este caso especfico es 250 F. Aunque el fluido que queda en el yacimiento
permanecer en estado monofsico, el fluido producido al pasar del fondo del
pozo a los separadores en la superficie, aunque en la misma composicin, puede
entrar en la regin de dos fases debido a la disminucin de la temperatura, como
lo representa la lnea conformada por los puntos (A a A2). Esto implica la
produccin de lquido condensado en la superficie a partir de un gas en el
yacimiento.
Es lgico que si el punto cricondentrmico de un fluido est por debajo, por
ejemplo, a 50F, slo se encontrar el gas en las superficies a las temperaturas
normales de ambiente, y la produccin se denominar gas seco. No obstante, la
produccin puede an contener fracciones lquidas que pueden removerse por
separacin a baja temperatura o por plantas de recuperacin de gasolina del gas
natural, o lo que implica la recuperacin de los lquidos del gas natural, en las
plantas de extraccin o fraccionamiento.
Si se asume un nuevo un yacimiento con el mismo fluido de la figura 1, pero a una
temperatura de 180 F y presin inicial de 3300 lpca, lo que indica que fluido se
encuentra en el punto (B) de la figura 1. Aqu la temperatura del yacimiento
excede la temperatura crtica y, como antes, el fluido se encuentra en estado
monofsico denominado fase gaseosa A medida que la presin disminuye debido
a la produccin, la composicin del fluido producido ser la misma que la del fluido
del yacimiento anterior en el punto (A), y permanecer constante hasta alcanzar
la presin del punto de roco, a 2545 lpca, que se representa por el punto (B1). Por
debajo de esta presin, se condensa lquido del fluido del yacimiento en forma de
roco; de all que este tipo de yacimiento comnmente se le denomine yacimiento
de punto de roco. Debido a esta condensacin, la fase gaseosa disminuir su
31
31
contenido lquido. Como el lquido condensado se adhiere al material slido o
paredes de los poros de la roca, permanecer inmvil.
Por consiguiente, el gas producido en la superficie tendr un contenido lquido
menor, aumentando la relacin gas-petrleo de produccin. Este proceso,
denominado condensacin retrgrada, contina hasta alcanzar un punto de
mximo volumen lquido, que en este caso es 10%(V/V) a 2250 lpca, punto (B2).
Se emplea el trmino retrgrado porque generalmente durante una dilatacin
isotrmica ocurre vaporizacin en lugar de condensacin, una vez que se alcanza
el punto de roco, debido a que la composicin del fluido producido vara, la
composicin del fluido remanente en el yacimiento tambin cambia, y la curva
envolvente comienza a desviarse.
El diagrama de fases de la figura 1 representa una mezcla y slo una mezcla de
hidrocarburos. Lamentablemente, para recuperacin mxima de lquido, esta
desviacin es hacia la derecha, lo que acenta aun ms la prdida de lquido
retrgrado en los poros de la roca del yacimiento.
Si, se ignora por el momento esta desviacin en el diagrama de fases, desde el
punto de vista cualitativo, la vaporizacin del lquido formado por condensacin
retrgrada (lquido retrgrado) se presenta a partir del punto (B2) hasta la presin
de abandono en el punto (B3). Esta revaporizacin ayuda a la recuperacin lquida
y se hace evidente por la disminucin en las razones gas-petrleo en la superficie.
La prdida neta de lquido retrgrado es evidentemente mayor para:
Menores temperaturas en el yacimiento
Mayores presiones de abandono
Mayor desviacin del diagrama de fases hacia la derecha
Todo esto es, naturalmente, una propiedad del sistema de hidrocarburos. En
cualquier tiempo, el lquido producido por condensacin retrgrada en el
yacimiento est compuesto, en gran parte, de un alto porcentaje (por volumen) de
metano y etano, y es mucho mayor que el volumen de lquido estable que pudiera
obtenerse por condensacin del fluido del yacimiento a presin y temperatura
atmosfrica La composicin del lquido producido por condensacin retrgrada
cambia a medida que la presin disminuye, de manera que 4% del volumen
lquido retrgrado a una presin, por ejemplo, de 750 lpca puede contener un
condensado estable a condiciones de superficie equivalente a 6% del volumen
retrgrado a 2250 lpca.
Si la acumulacin ocurre a 3000 lpca y 75 F, punto (C), el fluido del yacimiento se
encuentra en estado monofsico, denominado en este caso lquido, debido a que
la temperatura est por debajo de la temperatura crtica. Este tipo de yacimiento
se denomina de punto de burbujeo, ya que a medida que la presin disminuye se
alcanzar el punto de burbujeo, en este caso 2550 lpca, punto (C1) de la figura 13.
32
32
Por debajo del punto de burbujeo aparecen burbujas, o una fase de gas libre.
Eventualmente, el gas libre comienza a fluir hacia el pozo, aumentando
continuamente. Inversamente, el petrleo fluye cada vez en cantidades menores, y
cuando el yacimiento se agota queda an mucho petrleo por recuperar. Otros
nombres empleados para este tipo de yacimiento de lquido (petrleo) son:
yacimiento de deplecin, de gas disuelto, de empuje por gas en solucin, de
dilatacin o expansin y de empuje por gas interno.
Si la misma mezcla de hidrocarburos ocurre a 2000 lpca y 150 F, punto (D) de la
figura 1, existe un yacimiento de dos fases, que contiene una zona de lquido o de
petrleo con una zona o capa de gas en la parte superior. Como las
composiciones de las zonas de gas y de petrleo son completamente diferentes
entre s, pueden representarse separadamente por diagramas de fases
individuales (que tendrn poco comn entre s) o con el diagrama de la mezcla.
Las condiciones de la zona lquida o de petrleo sern las del punto de burbujeo y
se producir como un yacimiento de punto de burbujeo, modificado por la
presencia de capa de gas. Las condiciones de la capa de gas sern las del punto
de roco y puede ser retrgrada o no retrgrada, ya se sabe que si es retrgrada
habr acumulacin de hidrocarburos lquidos en la formacin, y por lo tanto al
llegar el fluido a la superpie estar con un menor contenido de hidrocarburos
pesados, que sern los que se acumulen en la formacin.
.
Luego, se puede sealar que los yacimientos de hidrocarburos se encuentran
inicialmente ya sea en estado monofsico puntos (A, B y C) o en estado bifsico
(D), de acuerdo con la posicin relativa de sus presiones y temperaturas en los
diagramas de fases. En deplecin volumtrica (donde no existe intrusin de agua)
estos diferentes yacimientos monofsicos pueden comportarse: Como yacimientos
simples o normales de gas (A), donde la temperatura del yacimiento excede el
cricondentrmico, tal como se sabe este es la mxima temperatura donde existe
equilibrio lquido- vapor a una presin dada, y cual se puede identificar en un
diagrama de fases. Como yacimientos de condensacin retrgrada (de punto de
roco) (B), donde la temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura
crtica y la temperatura del punto cricondentrmico.
Como yacimientos de gas disuelto (de punto de burbujeo) (C), donde la
temperatura del yacimiento est por debajo de la temperatura crtica. Cuando la
presin y la temperatura caen dentro de la regin de dos fases, existir una zona
de petrleo con una capa de gas en la parte superior. La zona de petrleo
producir como un yacimiento de petrleo de punto de burbujeo y la capa de gas
como un yacimiento monofsico de gas (A) o como un yacimiento retrogrado de
gas, situacin que se presenta en el punto (B) del diagrama de fases, sealado
para este ejemplo.
Factor Volumtrico de Gas (BG) en el Yacimiento Este es un factor
adimensional que relaciona el volumen de gas en el yacimiento a presin y
temperatura de operacin, en relacin, al volumen de la misma masa de gas en
superficie a una presin y temperatura Estndar, lo que en el Sistema Britnico de
33
33
Unidades, significa una presin de 14,73 libras por pulgadas al cuadrado
absolutas (lpca) y temperatura de 60F o 520 R. Por lo general este factor viene
expresado en pies cbicos del yacimiento a pies cbicos en condiciones normales
(PCY/PCN), como tambin se puede expresar en barriles del yacimiento a pies
cbicos normales (BY/PCN). En vista de la gran expansibilidad de un gas, un
volumen dado de gas libre en el yacimiento incrementa en forma notoria su
volumen a condiciones de superficie y por lo tanto el factor volumtrico de gas
(BG), toma valores muy pequeos.
Se puede concluir que el factor volumtrico de gas es fundamentalmente un factor
de conversin, que permite expresar el volumen que ocupara el gas a condiciones
de presin y temperatura diferentes en cierto volumen del gas. Cuando se trabaja
con gas, es comn definir un juego de condiciones estndares, para poder
convertir todas a las condiciones del gas, a las condiciones estndares definidas
El factor volumtrico del gas esta dado por la siguiente ecuacin
CO
CO CO
CO
CO CO
CO CE CE CE
CE CO CO CO
CE
CO
G
P
xT Z
x
xP R x lbmol x
lpca x xT lbmol x Z
xR xP xT xn Z
xR xP xT xn Z
V
V
B 0283 , 0
) ( 520 ) ( 1 1
) ( 7 , 14 ) ( 1
(12)
Donde:(BG) factor volumtrico de gas en pies cbicos del yacimiento por pies
cbicos normales o estndar (PCY/PCN); (VCO) volumen en condiciones de
operacin en (pie
3
); (VCE) volumen en condiciones estndar o normales en (PCN) ;
(ZCO) Factor de compresibilidad en condiciones de operacin; (ZCe)=factor de
compresibilidad en condiciones normales o estndar, que se asumen igual a uno
(ZCE=1); (R)=constante universal de los gases.
En el Sistema Britnico de Unidades tiene un valor de (10,73 PC x lpca / lbmol
xR); (PCE)= presin en condiciones normales o estndar, en Sistema Britnico de
unidades tiene un valor de 14,7 (lpca); (PCO)= presin en condiciones de
operacin; (nCO)= nmero de moles en condiciones de operacin, se asume que
no hay prdidas, luego es igual al nmero de moles en condiciones normales o
estndar (nCE=nCO =1 lbmol).
La mayor dificultad en la aplicacin de la ecuacin (12) es la determinacin del
Factor de Compresibilidad (Z).Aunque la verdad es que existen muchas formas
para determinar este parmetros, pero siempre existen dificultades para
determinarlo: Si se disponen de modelos de simulacin se reduce la complicacin,
ya que se pueden utilizar incluso ecuaciones de estado cbicas, la dificultad en
este caso, es determinar la raz adecuada a tomar como resultado, para
determinar el factor, con lo cual se obtiene valores, con un cierto grado de
precisin y exactitud. Aunque si se dispone de datos suficiente, como por ejemplo
datos de operacin y en condiciones normales se puede utilizar la ecuacin
combinada de los gases, con lo cual se puede determinar el factor de
compresibilidad del gas, que se esta trabajando en condiciones de operacin, la
ecuacin es:
34
34
CO CO
CO CO
CN CN
CN CN
xT Z
xV P
xT Z
xV P
(13)
CO CN CN
CN CN CO CO
CO
xT xV P
xZ xT xV P
Z
=
CO
CO CO
CO
CO CO
T
xV P
xT x
xV xP x
093 , 0
63 , 379 ) 73 , 14 (
) 1 ( ) 520 (
(14)
Donde (CN) representan las condiciones normales o estndar y (CO) representan
las condiciones operacionales. El factor de compresibilidad debe de ser
determinado para cada gas por separado, a las condiciones de presin y
temperatura de operacin. La ecuacin (14) tiene una amplia aplicabilidad, ya que
se puede establecer en forma fcil una relacin entre las condiciones
operacionales y condicionales Estndar o de base, y que tambin se denominan
condiciones de base.
Determinacin del factor volumtrico de gas:
CO
CO CO
CO
CO CO
G
P
xT Z
PCN
Bl
P
xT Z
PCY
Bl
x
PCN
PCY
B
,
_
,
_
,
_
00504 , 0
615 , 5
1
0283 , 0
(15)
En algunos casos se utiliza el inverso de (BG )
CO CO
CO
CO CO
CO
G
G
xT Z
P
x
PCY
PCN
xT Z
P
x
B
B
,
_
,
_
,
_
3357 , 35
0283 , 0
1 1
(16)
CO CO
CO
CO CO
CO
G
G
xT Z
P
x
Bl
PCN
xT Z
P
x
B
B
,
_
,
_
,
_
4127 , 198
00504 , 0
1 1
(17)
Se ha comprobado experimentalmente que para una gran cantidad de mezclas de
gas natural la variacin de inverso de factor volumtrico (B'G ) con respecto a la
relacin del Factor de Compresibilidad y presin (Z/P) o del Factor Volumtrico
(BG) con respecto a la relacin presin factor de compresibilidad (P/Z) es lineal a
presiones no muy elevadas (3000 - 4000 lpca), de tal manera que se pueden
ajustar a travs de un polinomio de segundo grado en presin (P) usando mnimos
cuadrados, lo que permite cuantificar el Factor Volumtrico, en funcin de la
presin de operacin del sistema gaseosos, desde luego a travs de pruebas
estadsticas se debe de determinar la significancia de la ecuacin de regresin.
2 '
cP bP a B
G
+
(18)
Para la solucin de la ecuacin (18) se deben de resolver lo siguiente:
35
35
+ +
n
i
n
i
n
i
i i Gi
P c P b na B
1 1 1
2 '
(19)
+ +
n
i
n
i
n
i
n
i
i i i Gi i
P c P b P a B P
1 1 1 1
3 2 '
(20)
+ +
n
i
n
i
n
i
n
i
i i i Gi i
P c P b P a B P
1 1 1 1
4 3 2 ' 2
(21)
Colocando las ecuaciones (19, 19; 20 y 21) en forma matricial queda la ecuacin
(22) Donde : (n) = nmero de valores del factor volumtrico y presin utilizadas en
la operacin ;(Pi)= presin del punto (i) en lpca; (BG
,
_
+
P
PW
P
PG
V
V
V
V
1
(25)
Pero:
G
P
PG
S
V
V
,
_
(26)
W
P
PW
S
V
V
,
_
(27)
Luego la ecuacin (27) queda: 1=SG + SW (28)
SW es constante, luego: SG =1-SW (29)
Gi
P
B
V
GOES
(30)
Resolviendo para (VG) y (BG) queda:
Gi
W B
Gi
G B
Gi
G
B
S x x xV
B
xS x pie acre xV
B
V
GOES
) 1 ( 43560 ) ( 43560
(31)
En este caso el GOES queda expresado en (PCN)
38
38
b.- Mtodos para medir el agua connata. El agua existente en las zonas
gasferas y petrolferas de un yacimiento por encima de la zona de transicin se
denomina agua innata o connata o intersticial. Esta agua es de gran importancia,
en vista que reduce el volumen del especio poroso disponible para la acumulacin
de hidrocarburos, adems, tambin afecta la capacidad de recuperacin de los
yacimientos sean estos de petrleo, gas y petrleo o de gas en cualquier caso
sern influenciados.
El agua connata no se encuentra distribuida en forma uniforme a travs del
yacimiento, sino que vara con la litologa y permeabilidad. El mtodo de Schilthuis
que mide directamente la saturacin de agua connata a travs de la obtencin de
ncleos, que se forman por la formacin productora con lodo de perforacin
basndose en petrleo, y la posterior obtencin del agua de saturacin connata
por la correlacin con la permeabilidad absoluta, su precisin y exactitud
depende tambin de la calidad y cantidad de los datos tomados.
Factores que Influyen en el Volumen de Agua de Formacin: El volumen de
las aguas de formacin es afectado por la temperatura, la presin y la cantidad de
gas en solucin. La compresibilidad del agua de formacin o agua innata, tambin
contribuye en un alto porcentaje en algunos casos a la produccin de yacimientos
volumtricos por encima del punto de burbujeo, adems contribuye en gran parte
a la intrusin de agua en yacimientos de empuje hidrosttico
La permeabilidad es la conductividad de un cuerpo poroso a los fluidos o
capacidad de los fluidos para desplazarse entre los espacios que conectan los
poros de una masa porosa. En trminos generales, se puede sealar que la
permeabilidad implica la determinacin de la capacidad de conduccin de un
determinado fluido. Aunque estrictamente hablando lo nico que puede en un caso
real es la capacidad de inyeccin o de produccin de un determinado fluido. Sin,
embargo la Ley de Darcy establece, que los procesos de inyeccin, conduccin y
produccin, son propiedades que si es posible determinar uno de ellos, luego las
otras se puede medir en funcin de la propiedad medida. Luego, lo hay duda que
la permeabilidad es la medida de la capacidad de conducir fluidos. Nadie piensa
que la permeabilidad de un sistema depende de su capacidad de admitir o
expulsar fluidos.
Permeabilidad Relativa: La permeabilidad relativa es un parmetro, que por lo
general se determina en condiciones de laboratorio, y en ese caso expresa la
relacin funcional entre la saturacin de fases y la capacidad de un medio poroso
para conducir dichas fases, cuando las fuerzas dominantes del proceso son las
fuerzas viscosas. Bajo, de estas fuerzas las fases tienden a moverse
preferentemente por los canales porales de mayor dimetro, y esta saturacin se
presenta en zonas de alto caudal, donde el gradiente de presin dinmicas
superan ampliamente las presiones capilares del sistema. Tambin se tiene la
Permeabilidad Efectiva, y se define como la medida de la habilidad de un solo
fluido para fluir a travs de una roca cuando otro fluido esta presente en el espacio
poroso. Es la medida de la habilidad de un solo fluido para fluir a travs de una
39
39
roca cuando otro fluido est presente en el espacio poroso. Es as, por ejemplo
como existen reservorios de gas de baja permeabilidad.
Reservorios Gasiferos Los reservorios gasferos de muy baja permeabilidad
presentan un conjunto de caractersticas propias que los diferencias de los que
suelen llamarse "reservorios convencionales" (pese a todas las precauciones con
que debe emplearse este trmino). Como consecuencia, tanto de la etapa de
muestreo y recoleccin de datos, como la de traslado de mediciones de laboratorio
a escala de reservorio deben hacerse dejando de lado algunos conceptos
"tradicionales". Algunas de las propiedades que suelen presentarse, y hacen
diferentes a estos reservorios, son las siguientes:(Muy baja porosidad; Sistemas
de doble porosidad; Dificultad en la evaluacin de la saturacin de agua en la
matriz arenosa.; Permeabilidades relativas dominadas por fuerzas capilares.;
Frecuente sobre -presurizacin. Dificultad de evaluacin de las reservas. Y
Caudales de produccin cercanos al lmite econmico de las explotaciones. Todo
esto provoca que haya que realizar estudios de laboratorio y despus comprobarlo
en condiciones de campo, para determinar su aplicabilidad.
c.- Mtodos para determinar la presin promedio. Uno de los grandes
problemas, que se tiene en el mtodo volumtrico, es como obtener la presin
promedio con una alta precisin y exactitud. Es por ello, que siempre es necesario
realizar o utilizar varios mtodos, que permitan determina la presin promedio, con
cierto grado de precisin y exactitud, de la forma que el Mtodo Volumtrico, tenga
una utilidad prctica, bien definida. , ya que la presin promedio de un yacimiento,
puede determinarse, como una presin promedio por pozo, presin promedio por
unidad de superficie o una presin promedio por unidad volumtrica Esto da
origen a las siguientes ecuaciones, que sirven para determinar la presin en
longitud, rea y volumen, por lo tanto existe la posibilidad de definir claramente la
ecuacin a utilizar:
n
i
i
P
n
P
P
1
(32)
n
i
i
n
i
i i
P
A
xA P
P
1
1
(33)
n
i
i i
n
i
i i i
P
xh A
xh xA P
P
1
1
(34)
Donde (PP)= presin promedio. La ecuacin (32) es la presin promedio por pozo,
en este caso (n) representa el nmero de pozos. La ecuacin (33) representa a la
presin promedio por unidad de superficie en este caso (n) representa el nmero
40
40
de unidades de yacimientos involucrados en el clculo. La ecuacin (34) se refiere
a la presin promedio por unidad volumtrica En este caso (n) tambin representa
el nmero de unidades involucradas en la determinacin. Para el caso de
encontrar hidrocarburos. La ecuacin de mayor importancia es la ecuacin (34).
Aunque, cuando los gradientes de presin son pequeos las ecuaciones (32 y 33)
se acercan bastante a la ecuacin (34). Estas tres ecuaciones son de gran
importancia, para los clculos de los reservorios de gas, ya que la precisin y
exactitud del valor de la presin, promedio, influye en la determinacin del factor
de compresibilidad.
Calculo de la Recuperacin Unitaria de Yacimientos Volumtricos de Gas.
Existen yacimientos de gas, en donde en su etapa de desarrollo es imposible
conocer el volumen total. En este caso, es mejor hacer los clculos del yacimiento
en base unitario, por lo general un (acre-pie) del volumen total de roca reservorio.
Utilizando los factores de conversin se sabe que: 1 acre-pie equivale a 43560
pies cbicos (1 acre-pie =43560
3
pie )
Yacimientos de Gas Volumtricos Es conveniente saber que una unidad o un
acre-pie de volumen total de roca de yacimiento contienen:
Volumen de agua innata en pie
3
= 43560 SW
(35)
Espacio poroso disponible para el gas en pie
3
= 43560 (1- SW ) (36)
Espacio poroso del yacimiento en pie
3
= 43560 (37)
El nmero inicial de pies cbicos normales de gas en el yacimiento en la unidad
ser:
Gi w inicial
xB S x G ) 1 ( 43560
(38)
Donde:
( )
Inicial
G
se expresa en pies cbicos normales/ acre- pie (PCN/acre-pie);
( )
Gi
B
es el factor volumtrico del gas en (PCN/PCY) Las condiciones normales
son las empleadas en el clculo del factor volumtrico del gas, pero puede
cambiarse a otras condiciones por medio de la ley de los gases ideales;
( )
es la
porosidad, se expresa como una fraccin del volumen bruto o volumen total y
( )
w
S
es la saturacin de agua innata se expresa , como una fraccin del volumen
poroso. En un yacimiento volumtrico se considera que no vara la saturacin de
agua intersticial, de manera que el volumen de gas en el yacimiento permanece
constante. Cuando se alcanza la presin de abandono, y se obtiene un factor
volumtrico a la presin de abandono
( )
GA
B
, luego el volumen residual del gas en
las condiciones de abandono ser:
GA w A
xB S x x G ) 1 ( 43560
(39)
41
41
La presin de abandono (PA) es la presin promedio del reservorio la cual no
permite una operacin econmica continua. Tambin se considera que es la
presin a la cual no es rentable seguir produciendo un yacimiento. Adems se
sabe que por lo general, las tasas de produccin de un yacimiento de gas
disminuyen en forma apreciable, cuando la presin del yacimiento se aproxima a
la presin atmosfrica. Es por ello, que se necesita fijar una presin de abandono
del Yacimiento, la cual toma en cuenta consideraciones de tipo tcnico y
econmico. Por, lo general las presiones de abandono estn comprendidas en el
rango de 50 a 500 lpca, aunque este ltimo valor puede ser apreciablemente
mayor cuando se trata de yacimientos de gas muy profundo. . Como conclusin,
se puede sealar que la presin de abandono depende de factores trmicos y
econmicos, tales como.
a.- Precio de venta del gas
b.- ndice de productividad del Pozo
c.- Presin de fondo fluyente necesaria para que el gas fluya hasta las estaciones
de compresin.
d.- Produccin de agua
Algunas compaas productoras de gas fijan la presin de abandono en 100 lpca /
1000 pie
3
de profundidad. Tambin una regla emprica indica que:
PA=0,1Prof (DATUM) (40)
DATUM = profundidad de referencia de un yacimiento volumtrico, que es un dato
que se obtiene con instrumentos adecuados, y que por lo general son de alta
precisin y exactitud.
Recuperacin Unitaria de Gas (RU) Un parmetro de importancia de manejar en
yacimientos volumtricos es la recuperacin unitaria (RU), que viene a ser la
diferencia entre el gas inicial en el yacimiento en una unidad de volumen total de la
roca y el gas remanente en el yacimiento en la misma unidad de roca al tiempo de
abandono. Lo que significa que es el gas producido a la presin de abandono, y
viene a ser:
) ( ) 1 ( 43560
GA Gi w
B B x S x x RU
(41)
Aqu: La recuperacin unitaria (RU) se expresa en (PCN/acre-pie) y (BGA) es el
factor volumtrico del gas a la presin de abandono en (PCN/PCY).La (RU) se
denomina, tambin reserva inicial unitaria (RIU), y, por lo general es inferior al gas
inicial por unidad en el yacimiento. La (RU) en cualquier etapa de agotamiento es
la diferencia entre la reserva inicial unitaria (RIU) y la produccin unitaria hasta esa
42
42
etapa de agotamiento La recuperacin fraccional o factor de recuperacin (FR)
expresado en porcentaje de gas inicial en sitio es:
( ) ( )
Gi
A Gi
inicial
A inicial
B
x B B
G
x G G
FR
100 100
(42)
Donde: (Ginicial) es el gas inicial en el yacimiento en la unidad en (PCN/acre -pie) ;
( GA) es el gas a las condiciones de abandono en (PCN/acre-pie). El (FR) en Los
yacimientos volumtricos por lo general andan por el orden de los 80-90%. Lo que
indica que prcticamente no existen mayores posibilidades de obtener una mayor
recuperacin de los hidrocarburos, que conforman el yacimiento, sea de gas seco,
gas hmedo o condensado de gas.
Recuperacin Unitaria de Yacimientos de gas con Empuje Hidrosttico. En
este caso a las condiciones iniciales, tal como se indico antes (1 acre-pie) del
volumen total de la roca de yacimiento debe de contener en pies cbicos. El
volumen de agua innata es el sealado por la ecuacin (41), mientras que la
ecuacin (42) representa el volumen disponible para el gas, mientras que el
volumen del gas a condiciones normales, en el Sistema Britnico de Unidades
esta representado por la ecuacin
Gi wi GCN
xB S x V ) 1 ( 43560
(43)
En muchos yacimientos con empuje hidrosttico, despus de una disminucin
inicial de presin, el agua entra al yacimiento a una tasa igual a la produccin,
estabilizndose en esta forma la presin del yacimiento. Aqu la presin que sirve
como estabilizador es la presin de abandono.
Luego se tiene que el factor volumtrico del gas a la presin de abandono (PA) es
(BGA) y (SGR) representa la saturacin residual del gas, el cual se expresa como
una fraccin del volumen poroso. Esta saturacin se puede determinar en
condiciones de laboratorio. Despus de que el agua invade la unidad (1 acre- pie)
de roca de yacimiento en las condiciones de abandono y contiene:
VW=43560 x(1-SGR) (44)
VGY= 43560 xSGR (45)
VGCN =43560 xSGxBGA (46)
La ecuacin (44) representa en volumen de agua en (pie
3
/acre-pie), mientras que
la ecuacin (45) representa en volumen del gas a condiciones de yacimientos en
(pie
3
/acre- pie), mientras que la ecuacin (46) representa el volumen de gas en
condiciones estndar en (PCN (acre-pie). En este caso la recuperacin unitaria
(RU) es la diferencia entre el gas inicial y el residual en la unidad del volumen total
de roca ambos a condiciones normales, luego en RU que (PCN/acre-pie):
43
43
Si un yacimiento de gas con empuje hidrosttico, que tienen una saturacin inicial
de 30%, y una saturacin residual de gas de 35%, tiene un factor de recuperacin
de solo 50%. Cuando la presin del yacimiento se estabiliza cerca de la presin
inicial. Y la permeabilidad del yacimiento es uniforme. En este caso el factor de
recuperacin es significativo. Cuando existen formaciones bien definidas de bajas
a altas permeabilidad, el agua avanza ms rpido por entre las capas ms
permeables, de manera que cuando un pozo de gas se abandona por su excesiva
produccin de agua, aun quedan considerables cantidades de gas por recuperar
en las capas menos permeables, todos estos factores influyen en forma
significativa en el proceso de recuperacin.
En yacimientos volumtricos donde el gas recuperable bajo cada seccin del
yacimiento es el mismo, la recuperacin ser igual, desde luego dentro de un
rango previamente establecido de tal forma que se puede establecer el clculo
apropiado, de tal forma que se puede calcular el volumen del yacimiento.
Cuando vara el gas existente en las diferentes unidades, como cuando vara el
espesor de la formacin, la reserva del gas inicial de la seccin donde la formacin
es de mayor espesor ser menor que el gas recuperable inicial en esa seccin.
En yacimientos de gas con empuje hidrosttico, cuando la presin se estabiliza
cerca de la presin inicial del yacimiento, un pozo situado en la parte ms baja de
la estructura divide su gas inicial recuperable con los dems pozos buzamiento
(Trmino geolgico que se refiere a la inclinacin que tienen los estratos. Un
manto horizontal tiene un buzamiento de 0
o
mientras que horizontes verticales
tienen 90
(48)
Debido a que la saturacin residual del gas es independiente de la presin, la
recuperacin ser mayor para una presin menor de estabilizacin. Cuando la
permeabilidad del yacimiento es uniforme, este factor de recuperacin es
significativo, excepto por una correccin que toma en cuenta la eficiencia de la
configuracin de drenaje y la conificacin de agua o lbulos formados por sta.
Cuando existen formaciones bien definidas de bajas y altas permeabilidades, el
agua avanza ms rpido por entre las capas ms permeables, de manera que
cuando un pozo de gas se abandona por su excesiva produccin de agua, an
44
44
queda considerable cantidad de gas por recuperar en las capas menos
permeables.
Debido a estos factores puede concluirse que las recuperaciones de gas por
empuje hidrulico son generalmente inferiores a las de deplecin volumtrica; sin
embargo, esta conclusin no se aplica para el caso de recuperaciones de petrleo.
Yacimientos de gas con empuje hidrulico tienen la ventaja que mantienen
presiones de flujo y tasas de produccin mayores que en yacimientos de gas con
empuje por deplecin o agotamiento. Esto se debe, naturalmente, al
mantenimiento de una presin mayor como resultado de la intrusin de agua, que
hay que tener en cuenta para la precisin y exactitud de los resultados obtenidos.
En el clculo de las reservas de gas de una unidad o una zona determinada en
arrendamiento, es de mayor importancia conocer el gas recuperable por pozo a
pozos de dicha zona que el gas total recuperable inicialmente de tal unidad o rea,
parte del cual puede ser recuperado por pozos adyacentes. En yacimientos
volumtricos, donde el gas recuperable bajo cada seccin (pozo) del yacimiento
es el mismo, las recuperaciones sern iguales siempre y cuando los pozos
produzcan en la misma proporcin.
Por otra parte, cuando vara el gas existente en las diferentes unidades (pozos),
como en el caso en que vare el espesor de la formacin, y si los pozos producen
en la misma proporcin, la reserva de gas inicial de la seccin donde la formacin
es de mayor espesor ser menor que el gas recuperable inicial de esa seccin.
En yacimientos de gas con empuje hidrulico, cuando la presin se estabiliza
cerca de la presin inicial del yacimiento, un pozo situado en la parte ms baja de
la estructura divide su gas inicial recuperable con los dems pozos buzamiento
arriba y en lnea con l. Por ejemplo, si se perforan tres pozos en lnea a lo largo
del buzamiento en la parte superior de sus respectivas unidades, asumidas
iguales, y si todos producen a la misma proporcin, el pozo situado en la parte
inferior de la estructura recuperar aproximadamente una tercera parte del gas
subyacente inicial. Si el pozo se perfora ms abajo en la estructura cerca del
centro de la unidad, su recuperacin ser an menor. Si la presin es estabiliza
por debajo de la presin inicial del yacimiento, el factor de recuperacin aumentar
para los pozos situados en la parte inferior de la estructura.
Empuje Hidrosttico: Empuje hidrosttico, tambin se le denomina empuje
hidrulico. Estos procesos se definen como la energa que contribuye a la
recuperacin de petrleo proveniente de un acufero contiguo a la zona de
produccin de petrleo, dentro de la formacin productora. Generalmente el
mismo tipo de formacin productora que contiene el acufero. La energa del
empuje se debe fundamentalmente a la expansin del agua al disminuir la presin,
dando con ellos posibilidad que el fluido avance dentro del yacimiento de petrleo,
en direccin del pozo, desplazando petrleo, pudiendo ser recuperado
posteriormente.
45
45
Empuje Hidrosttico de Fondo: Empuje hidrosttico de fondo. Tambin se
conoce como empuje hidrulico de fondo. Se define como el empuje hidrosttico
debido al agua que se mueve verticalmente hacia arriba en direccin de los pozos
productores. La zona productora de petrleo esta por encima de la zona de agua o
acufero.
Empuje hidrosttico marginal o empuje hidrulico lateral. Se define como el
empuje hidrosttico debido al agua que avanza lateralmente hacia el pozo
productor. Es decir paralelamente a los planos de estratificacin en el avance de
agua en este tipo de empuje
Balance Molar en Yacimientos de Gas Este mtodo se puede utilizar para
determinar la cantidad de gas inicial en el un pozo, cuando por alguna razn no se
tienen datos de parmetros, como saturacin de agua, porosidad, parmetros, que
desde luego definen una serie de procesos, de gran importancia para la industria
del gas natural, e hidrocarburos en general. La ecuacin de balance de materiales
en un yacimiento de gas bajo el efecto de empuje de agua. Se representa por la
siguiente ecuacin:
Produccin de Gas = Expansin +Influjo de Agua- Produccin de Agua (49)
La ecuacin (49) representa el Mtodo para Determinar el Gas en Sitio en el
Yacimiento, donde Existe Empuje por Agua
En pginas anteriores se calcul el gas inicial en el yacimiento en base a una
unidad (1 acre-pie) de volumen total de roca productora a partir de valores
conocidos de porosidad y saturacin de agua innata. Para calcular el gas inicial en
el yacimiento existente en determinada seccin o parte del yacimiento fue
necesario conocer, adems de la porosidad y saturacin de agua innata, el
volumen total de roca de la seccin.
En muchos casos, sin embargo, no se conoce con suficiente exactitud uno o
varios de estos factores y, por tanto, los mtodos descritos anteriormente no
pueden usarse. En este caso, para calcular el gas inicial en el yacimiento, se debe
usar el mtodo de balance de materiales; sin embargo, este mtodo se aplica slo
para la totalidad del yacimiento, por la migracin de gas de una parte del
yacimiento a otra, tanto en yacimientos volumtricos como en aquellos de empuje
hidrulico. Antes de proceder con el estudio del balance de materiales, es
necesario saber las condiciones bajo las cuales se aplica. Las suposiciones
hechas son:
a.- Volumen poroso homogneo. El espacio poroso se encuentra inicialmente
ocupado por gas y agua innata.
b.- Distribucin uniforme de la presin. El gas a P promedio del yacimiento.
c.- La composicin del gas permanece constante. Se considera Rsw = 0, Bw = 1.
46
46
d.- Yacimiento Isotrmico, T = cte.
e.- No hay direccin para el flujo de fluidos.
La expansin del agua innata o de la roca del yacimiento se asume despreciable.
La conservacin de la materia aplicada a yacimientos de gas da el siguiente
balance de materiales. La cuantificacin del balance de materiales es un proceso
de gran importancia, ya que con ello se puede evaluar la eficiencia, de un proceso
al que haya sido sometido el gas natural y/o sus derivados, por lo tanto se puede
realizar una evaluacin de la efectividad de cada uno de los fluidos, que se
obtienen en ese yacimiento, sea cual sean los fluidos que el mismo contiene, tanto
en el fondo del pozo como en superficie.
Masa de Gas= Masa de gas inicialmente- Masa de Gas Remanente (50)
Producido en el Yacimiento en el Yacimiento
Tambin se puede hacer el balance con un compuesto definido, por ejemplo
metano. Cuando la composicin de la produccin es constante, los pies cbicos
normales producidos y remanentes en el yacimiento son directamente
proporcionales a sus masas y, por tanto, se puede efectuar el siguiente balance
de materiales en trminos de pies cbicos normales:
PCN producido= PCN inicialmente - PCN Remanente (51)
del yacimiento en el yacimiento en el yacimiento
Quizs una de las desventajas del balance de material es que solo se puede
aplicar ala totalidad del yacimiento, esto se debe fundamentalmente a la migracin
de gas de una parte del yacimiento a otra. Luego para un yacimiento cualquiera se
tiene en trminos de moles de gas. La ecuacin de la conservacin de la materia
aplicada a yacimientos de gas conlleva a la siguiente ecuacin:
GRY GIY GP
m m m
(52)
Donde:
( )
GP
m
= masa de gas producido en el yacimiento;
( )
GIY
m
= masa de gas
inicial en el yacimiento y
( )
GRY
m
= masa de gas remanente en el yacimiento. El
balance se puede realizar tambin en trminos de volumen, con lo cual queda un
volumen que representa lo siguiente:
VGP=VGIY-VGRY (53)
En este caso (VGP) es el volumen total de gas en el yacimiento ;(VGIY) es el
volumen inicial de gas en el yacimiento y (VGRY) corresponde al volumen
remanente de gas en el yacimiento: El balance se puede realizar en trminos del
nmero de moles, y la ecuacin es;
47
47
nP = ni- nf (54)
Donde: (nP)= nmero de moles producidos; (ni)= nmero de moles iniciales, y (nf)=
nmero de moles finales. El trmino final denota una etapa posterior de
produccin y no necesariamente significa abandono. Si (Vi) es el volumen poroso
inicial disponible para gas en (pie
3
). Y si a una presin final (PF) entran (WE ) PC
de agua al yacimiento y se producen (WP) pie
3
de agua , luego el volumen final
(VF) (disponible para gas despus de producir (GP) PCN de gas es:
VF =Vi - We +BW WP (55)
Donde: (VF) = volumen final en (PCN) ;(Vi)=volumen poroso inicial disponible para
gas en el yacimiento en (PC); (We)= cantidad de agua que entran al yacimiento en
(pie
3
); (BW) = factor volumtrico de agua en barriles de agua en el yacimiento por
barriles de agua en la superficie (BY/BS (y (WP) volumen de agua producida en
pies cbico de agua. Tanto el (VF), como el (Vi) son los volmenes porosos
disponibles para, lo que significa que no incluyen el agua connata. Los trminos de
la ecuacin (55), pueden ser reemplazados, para ello se necesita utilizar la ley de
los gases:
( )
xT Z
W B W V P
xT Z
xV P
T
xP G
f
P W E i F
i
i i
CE
CE P
+ +
(56)
La ecuacin (56) corresponde a la ecuacin generalizada de balance de
materiales, para yacimientos de gas, donde ( )
P
G es el volumen de gas producido
en pies cbicos normales a presin y temperaturas normales, lo que indica que el
Volumen se determina a
( )
CN CN
T P ;
. El (GP), tambin se denomina produccin
cumulativa; (PCE)= presin estndar o normal;(TCE)=a temperatura en condiciones
estndar o normal. Los yacimientos volumtricos carecen de intrusin de agua, y
cuando la produce su volumen es tan pequeo que se convierte en volumen
despreciable. Luego la ecuacin (56), queda:
xT Z
xV P
xT Z
xV P
T
xP G
f
f f
i
i i
CE
CE P
(57)
Si se esta trabajando en el Sistema Britnico de Unidades, entonces:(PCN=14,73
lpca) y (TCN= 520 R). Adems (Pi,Vi y Zi) son valores fijos en yacimientos
volumtricos. Luego si se grafican (GP) contra (P/Z). Luego sustentado en esa
grfica la ecuacin (57) se convierte en:
,
_
f
f
P
Z
P
m b G
(58)
48
48
( )
( )
1
]
1
xT xZ P
xT xV P
b
i CE
CE i i
(59)
( )
1
]
1
xT P
xT V
m
CE
CE i
(
(60)
La ecuacin (60) indica que para un yacimiento volumtrico de gas, al graficar la
produccin cumulativa de gas (GP) en (PCN) contra la relacin presin factor de
compresibilidad (P/Z), se obtiene una lnea recta con pendiente negativa. (m) e
intercepto (b). La lnea recta que se obtiene, podra extrapolarse a presin cero
para determinar el gas inicial en el yacimiento, o el volumen de gas del yacimiento
a la presin de abandono de (P/Z) para determinar la reserva inicial. Todo esto se
muestra en la figura 2
Figura 2 Produccin cumulativa contra la relacin P/Z
En la figura 2 se puede observar, que las lneas trazadas no son totalmente
lineales, y dependen de los mximos y mnimos de la presin de operacin La
caracterizacin de yacimientos volumtricos de gas, a partir de la ecuacin de
balance de materiales se puede escribir en trminos de nmero de mole, dando
paso al balance de materiales, en funcin de los moles iniciales y finales del
proceso en referencia, lo que permite realizar una evaluacin de la cantidad de
moles al inicio y al final del proceso, y con ello establecer un balance de los
materiales en funcin al nmero de moles o simplemente como balance de los
materias que estn presentes en el proceso que se esta evaluando, en relacin al
balance de masas.
ni = nP + nf ; reemplazando (61)
Y
G P
Y
G i
i
ZxRxT
PxV G
ZxRxT
xV P
n +
6 , 379
(62)
49
49
Y
Wi B P
Y
Wi B i
ZxRxT
S x xV Px G
ZxRxT
S x xV x P ) 1 ( 43560
6 , 379
) 1 ( 43560
+
(63)
Multiplicando la ecuacin (63) por (R TY ) y dividiendo por 43560VB (1-SW i ) se
obtiene:
[ ] Z
P
S x xV
xG RxT
Z
P
Wi B
P Y
i
i
+
) 1 ( ) 43560 )( 6 , 379 (
(64)
[ ] ) 1 ( ) 43560 )( 6 , 379 (
Wi B
P Y
i
i
S x xV
xG RxT
Z
P
Z
P
(65)
En este caso la pendiente de (GP) contra (P/Z) sera
[ ] ) 1 ( ) 43560 )( 6 , 379 (
Wi B
Y
S x xV
RxT
m
(66)
En estas ecuaciones (TY) corresponde a la temperatura del yacimiento.
Yacimientos Volumtricos (sin intrusin de agua) Los yacimientos
volumtricos carecen de intrusin de agua y su produccin de agua es
generalmente insignificante; en esta forma, la ecuacin (127) se reduce a:
xT Z
xV P
xT Z
xV P
T
xG P
F
F F
i
i i
CN
P CN
(67)
Para valores establecidos de presin y temperatura seudocrticos, ya que los
valores de volumen, presin y factor de compresibilidad son fijos, la ecuacin (67).
Yacimientos de Gas con Intrusin de Agua (no volumtricos) La ecuacin (67)
se puede expresarse en funcin de los factores volumtricos del gas:
( )
GF Gi
B B ;
y
( )
P
G y se obtiene
) (
P w e i
F CN
CN F
i
i CN
CN i
P
xW B W V
xT xZ P
xT P
V
xT xZ P
xT P
G +
(68)
Si los factores volumtricos del gas de expresan en pies cbicos del yacimientos
por pie cbico normal en lugar de pie cbicos normales por pie cbicos de
yacimientos, estos factores se convertiran en los recprocos de los anteriores
Pero, debe de tenerse presente que el factor volumtrico del gas puede
50
50
expresarse en cuatros sistemas de unidades. Por consiguiente deben observarse
cuidadosamente las ecuaciones que lo contengan y se debe estar seguro de usar
las unidades apropiadas al caso
Balance de Energa Mecnica La energa necesaria para bombear un fluido a
travs de una tubera depende de una multitud de factores, todos ellos hay que
tener en cuenta necesariamente para realizar el balance energticos de los
materiales, entre los principales estn:
a.-La friccin en la seccin recta de la tubera.
b.- La energa necesaria para mover un fluido de un punto a otro de mayor altura.
c.- La energa necesaria para mantener la velocidad de flujo deseada.
d.- La energa necesaria para vencer cualquier diferencia de presin entre la
entrada y salida de la bomba.
e.- La friccin creada por cambios en el rea de la seccin transversal del flujo, la
cual juega un importante papel en el balance de materiales,
f.- Uniones de la tubera
g.- Cambios de direccin
h.- Rozamiento existente en el equipo necesario para el sistema de transporte.
Energa Potencial es la energa necesaria para vencer un cambio de altura
durante el transporte de un fluido
Energa Cintica Para modificar la velocidad de un fluido que fluye la bomba
debe incrementar su energa cintica.
Energa de Presin En algunos sistemas de transporte la presin puede cambiar
de una posicin a otra del sistema. Tales cambios puede incluirse en las
necesidades de energa
Energa de Friccin o Rozamiento La prdida de presin debida al rozamiento a
lo largo de una tubera recta se presenta en la Ecuacin de Fanny
Mtodo de Declinacin de Presin (P/Z) Generalmente, cuando se trata de
evaluar cuantitativamente el comportamiento de un yacimiento de gas, se toman
mediciones precisas y frecuentes de la presin y de la produccin. La recoleccin
de esta informacin facilita la preparacin de un grfico de los valores (P/Z) versus
(
P
G
) (figura 10). Si se obtiene una lnea recta, se puede concluir, que el
yacimiento es volumtrico. Inclusive, se puede proceder a la extrapolacin de la
recta obtenida para determinar la totalidad del gas inicial en sitio en el yacimiento
51
51
( )
i
G
Si la lnea obtenida no es recta y muestra una pendiente decreciente, esto
indica que el yacimiento no es volumtrico sino que, adems de la energa que
posee como resultado de su compresibilidad, tiene una entrada de energa
adicional al volumen de control, y la procedencia de esta energa es atribuible al
empuje de un acufero.
Desde luego la cada de presin, como mtodo para evaluar el caudal de gas de
un yacimiento es diferente para cada yacimiento de gas, por lo tanto es necesario
tener muy en cuenta, este postulado de tal forma de poder analizar cada uno de
los yacimientos de gas, que se esta estudiando y analizando para poder
cuantificar el caudal verdadero de cada uno de ellos en un determinado sitio:
Procedimiento para la determinacin de la declinacin de presin: Para el
caso de los yacimientos de gas seco, se recomienda el siguiente procedimiento:
Determinar los factores de compresibilidad del gas a las diferentes presiones
disponibles.; Graficar
( )
G
Z P/
contra ( )
P
G P/Zg vs Gp. Interpolar una lnea recta a
travs de los puntos. Extrapolar una lnea recta hasta
( )
G
Z P/
= 0. El punto de
corte sobre el eje horizontal representa el gas original en sitio (GOES) como se
ilustra en la figura 3.
Figura 3 Curva de (P/Z) en funcin de la Produccin Acumulada del Gas
52
52
La figura 3 permite calcular las reservas de gas a la presin de abandono
( )
apab
G
dada, para lo cual se realiza lo siguiente. A una presin de abandono dada
( )
ab
P
,
entrando con el valor de
( )
Gab ab
Z P /
y leyendo sobre el horizontal sobre el eje
horizontal el valor
( ) Gpab
. Calcular las reservas de gas a una presin de
abandono dada
( )
Gab ab
Z P /
, con este valor se lee sobre el eje horizontal el valor
del parmetro
( )
Pab
G
.
Factor de Recobro. Este es un factor de gran importancia para determinar la
produccin, ya que indica la cantidad de fluido que se recupera y se cuantifica,
segn lo siguiente:
Porcentaje de Recobro:%R (abandono)=
100
i
Pa
G
G
(69)
Procedimiento Para Obtener el Recobro: Si se dispone de datos de presin
produccin durante los primeros aos de explotacin del yacimiento:
a.- Graficar (P/Z) contra (GP)
53
53
b.- Interpolar una lnea recta hasta cortar el eje horizontal y se lee el valor de (Gi )
punto de corte en el GOES
c.- Calcular las reservas hasta una presin de abandono (sino se conoce la
presin de abandono se toma un valor de 500 lpca), valor que muchas empresas
utilizan
d.- Con la presin de abandono se calcula un (Z) de abandono y se entra a la
grfica con la cantidad ((Pa/Za) y se lee el respectivo (GPa).
e.- Calcular el % de recobro
f.- Con la pendiente hacer un clculo estimado del volumen bruto
g.- Si se conoce el espesor se puede calcular el rea de drenaje
La ecuacin (69) puede expresarse como una funcin de los factores volumtricos
de gas inicial (BGi) y final (BGF). Luego resolviendo para (GP), queda:
,
_
+
p W e i
f CE
CE f
i CE
CE i
P
xW B W V
xT xZ P
xT P
xV
xT xZ P
xT P
G (
1
(70)
Reemplazando los parmetros que permiten determinar los factores volumtricos
del gas en condiciones iniciales y finales (BGi) y (BGF). Luego la ecuacin (70) es:
GP=BGi xVi BGF(Vi- WE+BWxWP (71)
Sustituyendo (Vi) por su equivalente (G/BGi), esto convierte la ecuacin (71) en:
,
_
+
P W e
Gi
Gf P
xW B W
B
G
B G G
(72)
Dividiendo la ecuacin (72) por (BGi)y desarrollando la ecuacin a travs de
manipulaciones matemtica queda, una ecuacin de gran aplicabilidad, prctica, la
cual es:
P W e
Gi Gf Gf
P
xW B W
B B
G
B
G
+
,
_
1 1
(73)
Si se utilizan los factores volumtricos en (PCY/PCN), entonces la ecuacin (73)
se reduce a:
GPxBGF
= G(BGF
-BGi
-G(-BGF
+BGi
)+ BWxWP (75)
Donde: (WE)= cantidad de agua que ingresa al yacimiento en (PC);(GP)=
produccin cumulativa en (MM PCN); (BGf)= factor volumtrico a la presin final en
(PCN/ PCY) ; (BGi
-
BGi
) es la variacin del volumen del gas inicial, cuando se dilata de (Pi a PF);(WE+
BWxWP) son los volmenes de intrusin y de produccin de agua, respectivamente
En yacimiento volumtrico de gas, la cantidad de gas producido es igual al
volumen de expansin, luego la ecuacin (76) queda como:
GPxBGF
= G(BGF
-BGi
) (77)
Ejemplo Cuando se inicia la produccin de un pozo de gas la presin tena un
valor de 3900 lpca, mientras que la temperatura era 275 F. La gravedad especfica
del gas al aire tiene un valor de 0,72.El rea de la arena productora tiene un valor
de 185 acres, mientras que el espesor alcanza un valor de 48 pies. En esas
condiciones la porosidad promedio tena un valor 23,5%, mientras que el agua
connota era 24%. En funcin de los datos determinar, los siguientes parmetros
para el fluido en cuestin.
a.- El volumen inicial en el yacimiento, para dar solucin se debe de tener cuenta:
Si G= 0,72 TSC=400 R PSC=665 lpca
TSR=735/400=1,84 PSR=3900/665=5,86 Z=0,92
,
_
PCY
PCN x
B
G
0049 , 0
3900
735 92 , 0
0283 , 0
55
55
TSR=735/400=1,84 PSR=3300/665=4,96 Z=0,90
,
_
PCY
PCN x
B
G
0057 , 0
3300
735 90 , 0
0283 , 0
MMPCN x x x G
inicial
59 , 1 08 , 204 76 , 0 235 , 0 43560
b.- El Factor de recuperacin del pozo de gas, se tiene lo siguiente:
PSRA=500/665=0,75 ZA=0,95
,
_
PCY
PCN x
B
G
0395 , 0
500
735 95 , 0
0283 , 0
% 59 , 87
08 , 204
100 ) 32 , 25 08 , 204 (
FR
c.- la reserva inicial de gas, si el yacimiento produce por deplecin volumtrica, y
en este momento la presin se estabiliza en 3300 laca
Volumen Poroso = 43560x0,235 x185x48=90,90 MMPCN Gas en el yacimiento
despus de la deplecin por agua hasta 3300 lpca
Ginicial =90,90x10
6
0,76)x 175,44=12,12 MMMPCN
d. La reserva inicial del pozo de gas con empuje hidrosttico si la saturacin
residual del gas es 24%
Gas en el yacimiento despus de la invasin por agua a 3900 lpca
Ginicial =90,90x10
6
0,24)x204,08=4,41 MMMPCN
Gas en el yacimiento despus de la invasin por agua a 3300 lpca
Ginicial =90,90x10
6
0,24)x175,44=3,83 MMMPCN
Reserva Inicial con empuje hidrosttico a 3900 lpca
Ginicial =(12120-4410)x10
6
=7,71 MMMPCN
Reserva inicial con empuje hidrosttico a 3300 lpca
Ginicial =(12120-3830)x10
6
=8,29 MMMPCN
e.- La intrusin de agua y la saturacin residual del yacimiento con empuje
hidrosttico., si la produccin acumulada de agua es 14000 barriles. El factor
56
56
volumtrico del agua (BW), tiene un valor de 1,05 (barriles / barriles). La produccin
cumulativa de gas alcanza un valor de 945 MM PCN.
Gas inicial en el yacimiento. GInicial=14,5x10
6
0,235 x0,76/0,0057=454,44 MMPCN
Utilizando las ecuaciones adecuadas para determinar (WE) y (SW) se tiene lo
siguiente
WE=945x10
6
x0,0057-4441x10
6
(-0,0057-0,0049)+1,05x14000x5,615= 8997041 PC
Este volumen de agua ha logrado invadir 90,90 MM de PC de roca de yacimiento
con un 24% de agua connata. Esto significa que la saturacin final de agua en la
parte inundada del yacimiento se obtiene, por la ecuacin apropiada:
% 12 , 66 6612 , 0
) 235 , 0 10 90 , 90 (
8997041 ) 24 , 0 235 , 0 10 90 , 90 (
6
6
+
x x
x x x
S
W
Esto significa que la saturacin residual del gas (SGR) es 33,88%
Yacimientos de gas Seco: En la figura 4 se presenta un Diagrama de fases
Presin- Temperatura (P-T) para un yacimiento de gas seco
En la figura 4 se puede sealar que la temperatura del yacimiento es bastante
mayor que la temperatura crtica y no ocurre condensacin de hidrocarburos. El
vista que la temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura crtica, indica
que la mezcla es monofsico, yo no regresar a la fase lquida. Adems se
observa en la figura que si hay un cambio isotrmico de la presin, la mezcla sigue
estando formada solo por gas, por lo tanto sigue siendo monofsica La
temperatura del yacimiento disminuye en el proceso de separacin gas- petrleo,
debido al efecto de Joule- Thompson, sobre todo en los procesos no hay
intercambiadores de calor, procesos que se realizan por lo general, cuando se
utilizan sustancia refrigerantes.
Obtencin del GOES en los yacimientos de gas seco. En vista que estos
yacimientos no tienen posibilidad de producir hidrocarburos lquidos. Luego, se
hace necesario determinar la cantidad de Gas Original en Sitio (GOES) Para lo
cual se utilizan las siguientes frmulas matemticas, que han sido derivados de
muchas investigaciones realizadas al respecto, las frmulas que se utilizan son
aplicadas a los yacimientos de gas seco.
Figura 4 Diagrama de Fases P-T Para un Yacimiento de Gas Seco
57
57
Gi
wi
B
S xAxhx
GOES
) 1 ( 43560
(78)
i
F Gi
Gi
P
xT Z
B 02829 , 0
(79)
Donde: (GOES) = Gas Original en sitio en (PCN); (A ) = rea del yacimiento en
(acres) ; (h)= Espesor en (pie);
( )
= Porosidad en (fraccin);
( )
wi
S
= Saturacin
Inicial de Agua, en (fraccin) ;
( )
Gi
B
= Factor Volumtrico del Gas a presin inicial
y temperatura de la formacin en (PCY/PCN);
( )
i
P
= Presin Inicial en (lpca); ( )
F
T
= temperatura de la Formacin (yacimiento) en (R);
( )
Gi
Z
= Factor de
Compresibilidad del Gas a la presin inicial y temperatura de la formacin. Este
factor se puede determinar por alguna de las metodologas sealadas, como
tambin se puede determinar en forma grfica.,y seguir lo siguiente:
a.- Estimar la temperatura y presin seudocrtica del gas, para lo cual se tiene:
n
i
i Ci SC
xY T T
1
En base a la composicin (80)
n
i
i Ci SC
xY P P
1
2
5 , 12 325 168
G G SC
T +
58
58
En base a la Gravedad Especfica (81)
2
5 , 37 15 677
G G SC
P +
b.- Calcular la temperatura y presin seudorreducida: En este caso queda:
SC SR
T T T /
y SC SR
P P P /
(82)
c.- Determinar el Factor de Compresbilidad: Para la determinacin de este
factor se debe de considerar que el mismo es una funcin de la temperatura y
presin seudorreducida. Aunque el factor puede ser cuantificado tambin
utilizando la Correlacin de Brill y Beggs, la cual se representa a travs de la
siguiente ecuacin:
SR
B
Gi
CP
e
A
A Z +
+
) 1 (
D
(83)
En donde:
( ) 01 , 0 36 , 0 92 , 0 39 , 1
5 , 0
SR SR
T T A (84
) 1 ( 9
6
2
10
32 , 0
037 , 0
) 86 , 0 (
066 , 0
) 23 , 0 62 , 0 (
+
+
SR
T
SR
SR
SR
SR SR
P
P
T
P T B
(85)
ST
T C log 032 , 0 132 , 0 (
(86)
) 1824 , 0 49 , 0 3106 , 0 log(
2
SR ST
T T anti D +
(87)
El rango de aplicacin de esta correlacin es:
13 0 < <
SR
P
y
4 , 2 2 , 1 < <
SR
T
Mtodo Volumtrico para Yacimientos de Gas Seco. En este caso la reserva se
determina por la frmula:
Reservas de Gas = GOES x FR (88)
Donde (FR) es el factor de recobro que representa la fraccin del GOES que
puede extraerse (o que se ha extrado) de un yacimiento. Para yacimientos recin
descubiertos, se usa un FR anlogo de yacimientos similares a los descubiertos.
Se recomienda:
Yacimientos volumtricos (cerrados): FR = 0,8"0,9 (89)
Yacimientos con empuje moderado de agua: FR = 0,7"0,8 (90)
Yacimientos con empuje activo de agua: FR = 0,5"0,6 (91)
59
59
Estos valores son debido a que el gas atrapado por el agua le resta efectividad al
empuje hidrulico.
Mtodo de Declinacin de Presin (P/Z) Para Yacimientos de Gas Seco: En
caso se tiene:
) 1 (
G
G
Z
P
Z
P
P
Gi
i
G
,
_
(92)
Donde: ( )
1
P es la presin inicial del yacimiento en lpca; (P) es la presin del
yacimiento luego de producir un volumen de gas ( )
P
G dado, en lpca;
( )
Gi
Z
Factor
de compresibilidad del gas a la presin inicial y temperatura de la formacin,
adimensional;
( )
G
Z
Factor de compresibilidad del gas a la presin (P) y
temperatura de Formacin; (G) equivale al GOES en (PCN); ( )
P
G es el gas
Producido y acumulado a una presin (P) en (PCN).
Yacimientos de Gas Hmedo: En la figura 5 se presenta un diagrama de fases
Presin- Temperatura para un yacimiento de Gas Hmedo.
Figura 5 Diagrama de Fases P-T para un Yacimiento de Gas Hmedo
En la figura 5 se puede observar que la temperatura del yacimiento es menor que
la temperatura crtica, pero en el proceso de separacin Gas- Petrleo, la
60
60
temperatura del fluido alcanza la regin bifsica, luego es muy posible que parte
de los hidrocarburos del gas se condensen a la fase lquida. Si, ocurre un cambio
de la presin en condiciones isotrmicas, el fluido seguir teniendo un
comportamiento monofsico (temperatura inicial hasta temperatura de la
formacin, mientras que un cambio de temperatura en condiciones isobricas, el
fluido entrara en la regin de dos fases. Pero si a partir de este punto hay un
cambio de la presin en condiciones isotrmicas, el fluido regresa nuevamente a
la regin monofsica, lo que indica que nuevamente estara en la fase de vapor
y/o lquida, segn sean las condiciones operacionales del sistema, donde se este
realizando el estudio, de fluido, que previamente ha sido caracterizado como gas
hmedo o condensado, y por lo tanto con una cantidad bien definida de
hidrocarburos lquidos o condensados., aunque en este ltimo haya disminucin
por efecto retrgrado.
Si se pretendiera utilizar las ecuaciones del yacimiento de gas seco, en la
caracterizacin de los yacimientos del gas hmedo, necesariamente hay que
utilizar el Factor de Compresibilidad denominado Factor de Compresibilidad de
Gas Hmedo
( )
GHi
Z
, que viene a ser el Factor de Compresibilidad del gas
hmedo original en sitio a la presin inicial y temperatura de la formacin, para dar
cumplimiento a este factor se requiere determinar la gravedad especfica del gas
hmedo, la cual se obtiene por la ecuacin siguiente:
+
+
NE
i
L L i
NE
i
L Gi i
GH
M R
x R
1
1
/ 132800
4584
(93)
En donde:
( )
i
R
es la relacin gas petrleo para el componente (i) en;
( )
Gi
es la
gravedad especfica del componente (i) al aire; ( )
L
es la gravedad especfica del
componente (i) en fase lquida y ( )
L
M es el peso molecular del componente (i) en
fase lquida. El peso molecular del lquido se puede determinar a travs de la
correlacin de Cragoe, con la cual se obtiene un resultado que puede ser
correlacionado:
L
L
L
API
M
03 , 1
29 , 44
9 , 5
6084
(94)
5 , 131
5 , 141
L
API
(95)
2
5 , 12 330 187
GH GH SC
T +
(96)
2
1 , 11 7 . 51 706
GH GH SC
P +
(97)
61
61
El Gas Hmedo Original en Sitio (GHOES), se determina por lo siguiente:
GHi
wl
B
S xAxh
GHOES
) 1 ( 43560
, PCN (98)
Si se extrajera todo el (GHOES) del yacimiento se obtendra un volumen de gas
en el separador, (GOES) y un volumen de lquido en el tanque (LOES), lo cual
quedara de la siguiente forma:
G
GHOESxf GOES
(99)
GLi
R
GOES
LOES
(100)
L L GLi
GLi
G
M R
R
f
/ 132800 +
(101)
Donde:
( )
GLi
R
= relacin Gas Lquido inicial en (PCN/BN);
( )
G
f
= Fraccin Molar
de la fase gaseosa, en (fraccin). Si se tiene informacin de las relaciones Gas-
Lquido de cada una de las etapas del proceso de separacin gas petrleo,
proceso que puede estar formada por una o ms etapas;
( )
i
R
, la
( )
GLi
R
se
obtiene de la siguiente ecuacin:
NE
i
i GLi
R R
1
(102)
Donde: (NE)= Nmero de Etapas de separacin, que se realizan en la industria de
tratamientos del gas natural, donde la separacin es uno de los procesos que
caracteriza al gas natural asociado.
Mtodo Volumtrico para Yacimientos de Gas Hmedo: En este la reserva de
gas es:
Reservas de Gas = G
GOESxFR
(103)
Reservas de Lquido =
L
COESxFR
(104)
Debido a que la composicin del gas hmedo no cambia durante el agotamiento
de presin, la (RGL) permanece constante y se cumple:
FR FR FR
L G
(105)
Donde (FR) tiene los mismos valores del caso de yacimientos de gas seco.
Declinacin de Presin en un Yacimiento de gas Humero: En este caso,
ecuacin que se utiliza es:
G
G
Z
P
Z
P
PT
GHi
i
GH
1
(106)
62
62
Procedimiento: Determinar
( )
GH
Z
y( )
PT
G a las diferentes presiones disponibles
Graficar
( )
GH
Z P/
contra ( )
PT
G Interpolar una lnea recta a travs de los puntos.
Extrapolar una lnea recta hasta
( )
GH
Z P/
= 0. El punto de corte sobre el eje
horizontal representa el gas hmedo original en sitio (GHOES). Calcular
( )
GHab ab
Z P /
fijando la presin de abandono para el yacimiento
( )
ab
P
Entrar con
este valor y leer sobre el eje horizontal el valor de
( )
PTab
G
Determinar las reservas
de gas y lquido a partir de
( )
PTab
G
: En cada yacimiento de gas, determinacin que
se hace con un alto grado de precisin y exactitud por lo tanto el resultado
obtenido, se puede asegurar, que tiene un alto grado de veracidad, desde luego
hay que cotejarlo con data real, para que los datos obtenidos tengan cierto grado
de precisin y exactitud.
,
_
,
_
18
132800
w
L
L
PTb
L
RAL
M
RGL
G
ab N
(107)
Donde: Reservas de. Gas =
( ) GPab
= RGLxNLab (108)
Para determinar la Reservas del Gas y Lquido se utiliza lo siguiente:
Donde: (RGL) y (RAL) es la relacin gas- lquido en (PCN/BN) y agua lquida en
(BNA/BN), la cual permanece constante durante la explotacin del yacimiento. El
agua que produce un yacimiento volumtrico de gas se considera que provine de
la condensacin del vapor de agua que satura el gas en el yacimiento de gas
hmedo estudiado.
Yacimiento de Gas Condensado: En la figura 6 se presenta un diagrama de
fases presin- temperatura (P-T), para un yacimiento de Gas Condensado.
En diagrama de fases de la figura 6 indica que las lneas envolventes que se
encuentran antes de alcanzar el punto crtico estn conformada sola por la fase
lquida (100% lquido). La condicin inicial esta conformada por la fase de vapor,
este punto si cambia en la presin a temperatura constante, el fluido sigue estando
en la fase monofsica.
Mtodo Volumtrico para Yacimientos de Gas Condensado En estos
yacimientos al caer la presin por debajo de la presin de roco ocurre
condensacin retrgrada, este condensado queda retenido en el medio poroso y
por lo tanto el gas condensado producido se empobrece en componentes
intermedios y pesados y aumenta la relacin gas-condensado (RGC).
Reservas de Gas = G
GOESxFR
(109)
Reservas de Condensado = C
COESxFR
(110)
63
63
Figura 6 Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado
Para una presin de abandono de 500 lpca se tiene a partir de las correlaciones
de Eaton y Jacoby
926 , 0
G
FR
(111)
) ( B A
C
e FR
(112)
API T P RG A
F i Ci
ln 29243 , 0 ln 30084 , 0 ln 4894 , 0 ln 90398 , 0 60977 , 2 + +
(113)
API P RG B
i Ci
ln 7958 , 2 ln 3921 , 1 ln 65314 , 0 243 , 20 + +
(114)
Donde:
( )
Ci
RG
= relacin gas condensado inicial en PCN/BN;
( )
i
P
= Presin inicial
en lpca, ( )
F
T = temperatura del yacimiento en F y (API) = Gravedad APi del
condensado del tanque, parmetro que se puede utilizar para realizar los clculos
del proceso estudiado.
64
64
Declinacin de la Presin en yacimiento de Gas Condensado: Para un
yacimiento de gas condensado con condensacin retrgrada en el yacimiento y
sin intrusin de agua se tiene:
G
G
Z
P
Z
P
Pt
fi
i
f
1
2 2
(115)
Donde: (G)=GCOES= Gas Condensado original en sitio en PCN:
w
P w
C
C C
Psep Pt
M
xW
M
xN
G G
+ + 132800
(116)
Factor de Compresibilidad Bifsico Este factor tiene en cuenta la
compresibilidad de ambas fases considerando que la mezcla se comporta como
un gas. La prueba PVT de gas condensado arroja estos valores. Si no se tiene
una prueba PVT consistente, el valor de
( )
f
Z
2 se puede estimar de la correlacin
de Rayes, Piper y McCain:
SR
SR
SR
SR
SR
SR o f
T
P
A
T
A
xP A
T
A
P A A Z
5
2
4 2
3
2
1 2
+ + + + +
(117)
Los valores de las constantes se presentan en el cuadro 2
Cuadro 2 Valores de las constante de la ecuacin
24353 , 2
o
A 0375281 , 0
1
A
2
A
=-3,56593
000829231 , 0
3
A 53428 , 1
4
A 131987 , 0
5
A
Los rangos de validez de la ecuacin (117) son:
0 , 20 7 , 0 < <
SR
P
y
1 , 2 1 , 0 < <
SR
T
Mtodo de Declinacin de Presin en un Yacimiento de Gas Condenado:
Para un yacimiento de gas condensado con condensacin retrgrada en el
yacimiento y sin intrusin de agua se tiene:
G
G
Z
P
Z
P
PT
f
i
f
1
2 2
(118)
Procedimiento: Determinar
( )
f
Z
2
( )
PT
G a las diferentes presiones disponibles.
Interpolar una lnea recta a travs de los puntos. Extrapolar una lnea recta hasta
( )
f
Z P
2
/
= 0. El punto de corte sobre el eje horizontal representa el gas
condensado original en sitio (GCOES) Fijar la presin de abandono
( )
ab
P
para el
65
65
yacimiento y calcular
( )
fab
Z P
ab
2
/
Entrar con este valor y leer sobre el eje horizontal
el valor de
( )
PTab
G
.Determinar las reservas de gas y condensado, que son de
importancia para definir el contenido de hidrocarburos del yacimiento en estudio,
para ello se utiliza la siguiente ecuacin, ecuacin que esta fundamentada en el
parmetro
( )
PTab
G
, segn lo siguiente:
18 / / /
/ 132800
W N P C C N Psep
PTab
Cab
Cab Cab
W M x G
G
N
+ + +
(119)
Clculo de Petrleo Y gas Iniciales en Yacimiento de Condensado de Gas La
cantidad de petrleo y gas iniciales en los yacimientos condensado de gas, como
tambin en yacimientos retrgrados o no retrgrados puede determinarse a partir
de datos de campo o a travs de ecuaciones matemticas. Para el caso de los
datos de campo se utiliza la recombinacin de datos de petrleo y gas producidos.
Tambin puede emplearse el mtodo para determinar el petrleo inicial y gas de la
capa de gas, como lo es la relacin gas- petrleo (RGP), que representa.
La relacin inicial gas- petrleo de produccin en la superficie en pies cbicos
normales de gas seco/ los barriles de condensado, tambin en condiciones
normales (PCN de gas seco/ barril de condensado) Para el caso de los
yacimientos de gas condensando. La gravedad especfica se representa como
( O), la cual representa la gravedad especfica del petrleo fiscal en relacin al
agua, y se cumple la condicin que ( W=1,00)
Para el caso del condensado de gas (MO) es el peso molecular del condensado
fiscal expresado en (lb/lbmol) y ( G) es la gravedad especfica promedio del gas
producido del separador en la superficie al aire Estas frmulas sern deducidas
sobre la base del Sistema Britnico de Unidades, en donde (P=14,72 lpca; T=60 F
o 520 R; V=379,63 PCN/lbmol), y si se toma como base un barril de petrleo
fiscal, (R) representa al gas seco o gas del separador en (PCN), se tienen las
siguientes ecuaciones:
0 0
350 07636 , 0 350
63 , 379
97 , 28
x x xRx x
x Rx
m
G
G
W
+ +
,
_
(120)
(mW) representa la masa total del fluido del pozo en libras (lb). Los moles totales
de fluido en un barril de petrleo (nT=lbmol) son:
O
T
M
R
M
x R
n
0
0
0
350 002636 , 0
350
63 , 379
+ +
(121)
El gas inicial en el yacimiento en (PCN/acre- pie) de roca disponible para
hidrocarburo en el yacimiento es:
66
66
ZxRxT
xP x
inicial G
43560 63 , 379
) (
(122)
En estos casos la fraccin por volumen es igual a la fraccin molar. Luego la
fraccin de gas producida en la superficie sobre la base de la produccin total es:
,
_
,
_
T
G
G
G
G
n
n
n n
n
X
0
( )
1
]
1
+
O
G
M R
n
/ 350 002636 , 0
0
(123)
El peso molecular del fluido del pozo (MW=lb/lbmol) es:
,
_
+
+
,
_
) / ( 350 002636 , 0
350 07636 , 0
0
0
M R
x xRx
n
m
M
o
G
t
W
W
(124)
La gravedad especfica del fluido del pozo ( W) es:
) / ( 80 , 132
4584
0 0
0
M x R
x Rx
G
W
+
+
(125)
La gravedad especfica del petrleo fiscal ( O) es
5 , 131
5 , 141
+
API
O
(126)
El peso molecular del petrleo fiscal (MO) es:
9 , 5
6084
03 , 1
29 , 44
0
0
0
API
x
M
(127)
pie acre MMPCN
x x
x x x x
V
Gas
1
]
1
/ 27 , 1
) 720 73 , 10 91 , 0 (
) 77 , 0 18 , 0 435060 3900 63 , 379 (
Ejemplo; La produccin diaria inicial de un yacimiento de condensado de gas es
225 barriles de condensado. La gravedad especfica de este condensado es 51,2
API. Tambin se producen 4,25 MM PCN de gas de alta presin o gas del
separador, la gravedad especfica de este gas tiene un valor al aire de 0,75. En el
tanque se producen 125 M PCN (estas son condiciones estndares). La gravedad
especfica de este gas al aire es 1,30. La presin inicial del yacimiento tiene un
valor 3900 lpca, mientras que la temperatura es 260F. La porosidad promedio del
yacimiento es 18%, mientras que la saturacin de agua connata es 23%. Sobre la
base de los datos otorgados determinar, para las condiciones de yacimiento
67
67
establecidas lo siguiente, y que sirve de aclaratoria a todos lo indicado en forma
de ecuaciones matemticas.
a.- La gravedad especfica promedio de los gases producidos, para lo cual se tiene
lo siguiente:
77 , 0 7657 , 0
125 4250
3 , 1 125 75 , 0 4250
+
+
x x
PG
,
_
BN
PCN
RGP 19444
225
1000 ) 125 4250 (
c.- El peso molecular del condensado, aqu se obtiene lo siguiente:
,
_
lbmol
lb
M
o
30 , 134
9 , 5 2 , 51
6084
77 , 0
) 5 , 131 2 , 51 (
5 , 141
,
_
+
+
lbmol
lb
x x
x x x
M
W
53 , 26
30 , 134 / 77 , 0 350 19444 002636 , 0 (
) 77 , 0 350 ( ) 77 , 0 19444 07636 , 0 (
d.- La gravedad especfica del fluido producido del pozo, se puede determinar
utilizando lo siguiente:
95 , 0
30 , 134 / 77 , 0 8 , 132 19444
77 , 0 4584 77 , 0 19444
+
+
x
x x
W
1
1 1
T
xV P
2
2 2
T
xV P
(132)
En la ecuacin (132) las condiciones iniciales se representan con el nmero (1), y
las finales con el nmero (2) Para cada una de estas leyes, la naturaleza del gas
es intrascendente. Luego, es de suponer que cada una de estas leyes sea un caso
particular de otra ley ms general, que es la ley de los gases ideales
PxV= n RT (133)
Donde: (R) es la constante universal de los gases, y sus valores dependern del
Sistema de Unidades, en el que se este trabajando. Luego un gas ideal es aquel
cuyo comportamiento fsico queda descrito correctamente por la ecuacin (5), en
donde (P y V) representan el volumen y la presin.
f.- Ley de Dalton de las presiones parciales Esta ley establece que en una mezcla
de gases cada gas ejerce su presin como si los restantes gases no estuviesen
presentes. La presin especfica de un determinado gas en una mezcla se llama
Presin Parcial. La presin total de una mezcla de gases ideales es igual a la
suma de las presiones parciales, por ejemplo si un sistema gaseoso esta
conformado por los siguientes gases (A; B; C y D), todos pertenecientes a los
gases puros. Luego en trminos matemticos la ley se Dalton se expresa como
sigue:
PT = P(A) + P(B) +P(C) + P(D) (133)
TT = T(A) + T(B) + T(C) + T(D) (134)
VT = V(A ) + V( B) + V(C )+ V(D) (135)
79
79
g.- Ley de Amagat: El volumen de una mezcla gaseosa es igual a la suma de los
volmenes de cada gas, medido a la misma presin y temperatura de la mezcla.
Por ejemplo, para la mezcla de gases (A; B; C y D), el nmero de moles de cada
componente en la mezcla es: A= 0,2575; B= 0,3146; C=0,1826 y D =0,2453, luego
se tiene, por ejemplo que.
% 75 , 25
1
100 2575 , 0 100 ) (
%
x
es molestotal
x A moles
A (136)
0000 , 1 2426 , 0 1826 , 0 3146 , 0 2575 , 0 + + + + + +
D C B A Totales
n n n n n
(137)
El cociente entre la presin parcial de un componente y la presin total es la
fraccin molar (X). Luego la fraccin molar de un componente es el nmero de
moles del componente entre el nmero de moles total La fraccin molar es un
nmero adimensional, que expresa la proporcin entre el nmero de moles de
dicho componente respecto del total de moles de la muestra. Este parmetro se
puede expresar tambin, en trminos de composicin porcentual.
h.- Ley de Graham Las velocidades de difusin de los gases son inversamente
proporcionales a las races cuadradas de sus respectivas densidades: En forma
matemtica esta ley se expresa de la siguiente forma:
1
2
2
1
d
d
(138)
La ley de Graham. da fundamento a los procesos de Difusin y Efusin de los
gases:
a.- Difusin de los Gases. Se define como la dispersin de una sustancia a
travs del espacio, o a travs de otra sustancia Es la mezcla aleatoria y
espontnea de las molculas de dos gases. Esto da como resultado, que dos
gases separados tiendan a mezclarse entre s una vez que dejan de tener las
restricciones que los separan, lo que indica que la difusin es el proceso de
expansin a travs del espacio por parte del gas. La difusin es la mezcla gradual
de las molculas de un gas con las de otro en virtud de sus propiedades cinticas.
La difusin no ocurre instantneamente. Adems, se puede demostrar que la raz
cuadra de la velocidad cuadrtica media de un gas es inversamente proporcional a
la raz cuadra del peso molecular del gas:
2
dif
2
3
PM
RxT
(139)
En donde:
( )
= Velocidad de difusin; (R) = Constante universal de los gases y (T)
= Temperatura absoluta
80
80
Graham. Determin que en las mismas condiciones de presin y temperatura, las
velocidades de difusin de las sustancias gaseosas depende de la velocidad de
sus molculas, de tal forma que cuanto ms alta es su velocidad, tanto ms
rpidamente se mezclan, y las velocidad de difusin son inversamente
proporcionales a sus masas molares, lo que se representa a travs de la frmula:
2
1
2
2
2
1
PM
PM
(140)
b.- Efusin. Se define como la velocidad de escape de un gas a travs de un
agujero pequeo. La nica manera en que un gas pueda salirse de un recipiente
por un agujero, es que una de sus partculas choque contra el agujero y escape. El
nmero de choques crecer conforme la velocidad de las molculas crezca. La
efusin es el proceso de pasaje a travs de poros pequeos por parte del gas, por
efusin se entiende el proceso mediante el cual un gas bajo presin escapa de un
compartimiento o pasa de un recipiente a otro a travs de una pequea abertura.
Graham. encontr para la efusin, que el tiempo que tarda un volumen de un gas
para pasar de un orificio, es inversamente proporcional a su velocidad de efusin,
luego queda;
1
2
1
2
1
2
PM
PM
t
t
(141)
Donde: t1 y t2 es el tiempo de efusin; PM1 y PM2 es el peso molecular de cada
gas. A pesar de la distinta naturaleza de la difusin y efusin, ambas se
representan por la misma expresin, aunque hay que considerar que la velocidad
de efusin es inversamente proporcional al tiempo de efusin:
2
1
2
2
2
1
1
2
PM
PM
t
t
(142)
La ley de Graham. Se ha utilizado para determinar los pesos moleculares de los
compuestos voltiles, pero en la actualidad se disponen de mtodos ms exactos,
para la determinacin de los pesos moleculares
Teora Cintica Molecular: Esta teora describe el comportamiento y las
propiedades de la materia en base a cuatro postulados:
a.- La materia est constituida por partculas que pueden ser tomos
molculas cuyo tamao y forma caractersticos permanecen el estado slido,
lquido gas.
b.-Estas partculas estn en continuo movimiento aleatorio. En los slidos y
lquidos los movimientos estn limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay
que vencer para fundir un slido evaporar un lquido.
81
81
c.- La energa depende de la temperatura. A mayor temperatura ms
movimiento y mayor energa cintica.
d.- Las colisiones entre partculas son elsticas. En una colisin la energa
cintica de una partcula se transfiere a otra sin prdidas de la energa global.
Teora Cintica de los Gases Ideales La termodinmica se ocupa solo de
variables microscpicas, como la presin, la temperatura y el volumen. Sus leyes
bsicas, expresadas en trminos de dichas cantidades, no se ocupan para nada
de que la materia esta formada por tomos. Sin embargo, la mecnica estadstica,
que estudia las mismas reas de la ciencia que la termodinmica, presupone la
existencia de los tomos. Sus leyes bsicas son las leyes de la mecnica, las que
se aplican en los tomos que forman el sistema.
La verdad es que no existe una computadora electrnica que pueda resolver el
problema de aplicar las leyes de la mecnica individualmente a todos los tomos
que se encuentran en un sistema. Aun si el problema pudiera resolverse, los
resultados de estos clculos serian demasiados voluminosos para ser tiles.
Afortunadamente, no son importantes las historias individuales detalladas de los
tomos que hay en un gas, si slo se tratara de determinar el comportamiento
microscpico del gas. As, si se aplican las leyes de la mecnica, en forma
estadstica, se podra llegar a la conclusin que no es posible pode expresar todas
las variables termodinmica como promedios adecuados de las propiedades
atmicas, tanto para las molculas, como los tomos de una materia en cualquier
estado fsico.
Por ejemplo, la presin ejercida por un gas sobre las paredes de un recipiente es
la rapidez media, por unidad de rea, a la que los tomos de gas transmiten
mpetu a la pared, mientras chocan con ella. En realidad el nmero de tomos en
un sistema microscpico, casi siempre es tan grande, que estos promedios
definen perfectamente las cantidades. Adems, se sabe que se pueden aplicar las
leyes de la mecnica en forma estadstica a grupos de tomos en dos niveles
diferentes.
Al nivel llamado Teora Cintica, en el que se proceder en una forma ms fsica,
usando para promediar tcnicas matemticas bastantes simples. En otro nivel se
puede aplicar las leyes de la mecnica usando tcnicas que son ms formales y
abstractas que las de la teora cintica.
La teora Cintico Molecular (TCM). Esta teora no viene a ser ms que un modelo
que trata de representar a los gases, con el objetivo de explicar su
comportamiento, pero hay que tener en cuenta, que aunque hay gases que tienen
un comportamiento bastante cercano a la (TCM), no todos se comportan de esta
forma. Aquellos gases que de adaptan a la (TCM), se denominan gases ideales.
Las leyes que caracterizan el estado gaseoso, en condiciones ideales se pueden
explicar fcilmente utilizando la Teora Cintico Molecular. La (TCM) de los gases
puede enunciarse a travs de los siguientes postulados:
82
82
a.- Los gases estn formados por partculas esfricas, las cuales estn
separadas entre si por distancias muy grandes, esto es debido a la inexistencia de
interacciones moleculares.
b.- Las Molculas tienen masa puntual: Lo que significa que tienen masa, pero
no ocupan volumen.
c.- Las molculas se mueven con movimientos rectilneo uniforme y
aleatorio, chocando constantemente entre si y con las paredes del recipiente que
las contiene La energa del conjunto se mantiene a pesar de los choques.
d.- La Energa Cintico promedio de las molculas es funcin de la
temperatura: Dos gases (A y b) a la misma temperatura tendrn la misma energa
cintico promedio, lo cual se representa, frmula que permite cuantificar la energa
cintica de los gases.
2
2 / 1
mx E
C
(143)
Donde
( )
C
E
= Energa cintica promedio, (m): masa de las molculas y
( )
=
Velocidad promedio de las molculas
La teora cintica tambin permite relacionar la presin y el volumen, con
parmetros moleculares como el peso molecular y la velocidad cuadrtica media,
de acuerdo a la siguiente expresin:
2
3 / 1 nxPMx PxV (144)
Para gases ideales se tiene:
PM
RxT 3
(145)
Propiedades de los Gases Los gases tienen 3 propiedades caractersticas, y que
conocindolas se puede establecer una caracterizacin del gas:
a.- Son fciles de comprimir: Este es un proceso de gran importancia, ya que se
pueden comprimir los gases, y para ellos se debe de incrementar la presin, con lo
que se reduce el volumen del gas, facilitando con ello el transporte del gas a
grandes distancias, donde puede ser utilizado.
b.- Se expanden hasta llenar el contenedor, y (3) ocupan ms espacio que los
slidos o lquidos que los conforman.
El Modelo de un Gas Ideal se sustenta en las siguientes consideraciones. Estos
modelos se sustentan en las siguientes consideraciones
83
83
a.- Cualquier volumen finito de gas esta compuesto de un nmero muy grande de
molculas (6,02x10
23
). Esta cifra se denomina Nmero de Avogadro y es de gran
utilidad en los clculos qumicos.
b.- Un gas puro se compone de molculas idnticas y en el caso de gases ideales,
las molculas tienen una forma de esferas duras que se mueven aleatoriamente
en cualquier direccin.
c.- La energa translacional de las molculas, se puede considerar como un
continuo de energas. Es decir, que una molcula puede moverse a cualquier
velocidad.
d.-En un gas, se supone adems que la distancia entre las molculas es grande
comparada con sus dimetros.
e.- las molculas no ejercen ninguna interaccin unas sobre otras, a menos que
ocurran colisiones.
f.- Las molculas se movern en caminos rectos cuyas direcciones cambiaran solo
cuando chocan entre s o contra las paredes del recipiente que las contiene.
g.- Las colisiones contra otras molculas o las paredes del recipiente que las
contiene son perfectamente elsticas, es decir que no disminuyen la energa
cintica del sistema.
h.- Las paredes del recipiente se pueden considerar como absolutamente lisas,
por lo que no hay cambios en la velocidad tangencial de una molcula que choca
contra ellas.
i.- En ausencia de fuerzas externas, las molculas estn distribuidas
uniformemente en todo el recipiente.
Peligrosidad de la Materia en Estado Gaseoso La materia en estado gaseosa
se considera de alta peligrosidad, en vista que los gases conllevan un riesgo
especfico en lo que concierne a su estado fsico. El obligado transporte
presurizado o refrigerado de un gas implica el riesgo de que, si se libera de su
contenedor por accidente, multiplica cientos de veces su volumen El riesgo de sus
condiciones qumicas; inflamabilidad, reactividad, o toxicidad, se agravan cuando,
por su condicin de gas, se dispersan en la atmsfera y se hacen invisibles.
Algunas veces el riesgo para la poblacin es tan grande como la imposibilidad de
su evacuacin en los pocos minutos en los que se produce la dispersin de las
molculas gaseosas.
Clasificacin de las Sustancias Gaseosas, segn sus propiedades qumicas En
lo que se refiere a los gases, las propiedades qumicas son las ms importantes,
ya que estas son las que reflejan la capacidad de reaccionar qumicamente con
otras materias produciendo subproductos potencialmente peligrosos o grandes
cantidades de calor.
84
84
a.- Gases Inflamables. Se considera gas inflamable, a cualquier gas que pueda
arder en condiciones normales con el oxgeno del aire. La combustin de los
gases inflamables en el aire est sujeta a las mismas condiciones que los vapores
de los lquidos inflamables; es decir, cualquier gas inflamable, entrar en
combustin slo dentro de ciertos lmites de composicin de la mezcla de Gas-
Aire (limites de inflamabilidad o combustibilidad) y a una cierta temperatura
necesaria para iniciar la reaccin, que se denomina Temperatura de Ignicin.
Aunque los vapores de los lquidos inflamables y los gases inflamables muestran
idnticas caractersticas de combustin, el trmino Punto de Inflamacin,
prcticamente no tiene significado en lo que se refiere a los gases. El Punto de
inflamacin es bsicamente la temperatura en la que un lquido inflamable produce
suficiente cantidad de vapores para que se produzca la combustin. Dicha
temperatura, est siempre por debajo de su punto de ebullicin normal. El gas
inflamable se encuentra normalmente a una temperatura superior a la de su punto
de ebullicin normal, incluso cuando se transporta en estado lquido, y por lo tanto,
est a una temperatura muy superior a la de su Punto de inflamacin.
Un ejemplo, seran, el Butano, Hidrgeno, Acetileno, etc., que son gases, que
arden, no son respirables, y que pueden formar mezclas explosivas con el aire,
mezclas que pueden ser de alta peligrosidad, de no ser correctamente controlado.
Es, por ello que se deben de realizar controles adecuados y precisos, que
permitan establecer un claro y preciso comportamiento de cada una de las
sustancias que conforman ese fluido, y por lo tanto se pueden realizar las
evaluaciones operacionales sin mayores problemas.
b.- Gases no Inflamables Son los que no arden en ninguna concentracin de aire
o de oxgeno. Sin embargo, muchos de estos gases s pueden mantener la
combustin de otras materias, o al contrario, otros tienden a sofocarla. Los que
mantienen la combustin, se llaman generalmente oxidantes, y estn formados
por mezclas de oxgeno con otros gases como Helio, Argn, etc. Entre los gases
que no mantienen la combustin y que generalmente se llaman gases inertes, los
ms comunes son el Nitrgeno, Argn, Helio, Bixido de Carbono y Bixido de
Azufre. Tambin es cierto, que algunos metales pueden reaccionar vigorosamente
en atmsferas de Nitrgeno o Bixido de Carbono. Uno de estos metales es el
Magnesio.
c.- Gases Reactivos Como la mayor parte de los gases pueden estar destinados
a reaccionar qumicamente con otras substancias bajo ciertas condiciones, el
trmino gas reactivo se emplea para distinguir los gases que reaccionan con otras
materias o consigo mismos, produciendo grandes cantidades de calor o productos
de reaccin potencialmente peligrosos, mediante una reaccin distinta de la
combustin y bajo condiciones de iniciacin razonablemente previsibles (calor,
impacto, etc.). Un ejemplo de gas altamente reactivo es el Flor, que reacciona
con prcticamente todas las substancias orgnicas e inorgnicas a temperaturas y
presiones normales, y generalmente a suficiente velocidad como para producir
85
85
llamas. Otro ejemplo es la reaccin del Cloro (clasificado como gas no inflamable)
con el Hidrgeno (gas inflamable), que tambin puede producir llamas.
Varios gases pueden reaccionar qumicamente con ellos mismos cuando se les
somete a condiciones fcilmente previsibles de calor e impacto, incluida la
exposicin al fuego, con produccin de grandes cantidades de calor, como son el
Acetileno, el Metilacetileno, el Propano-Dieno y el Cloruro de Vinilo. Estos gases
se encuentran generalmente en recipientes mezclados con otras substancias para
su transporte y almacenamiento; a veces se conservan en recipientes especiales
para estabilizarlos contra posibles iniciadores de reaccin.
d.- Gases Txicos Ciertos gases pueden representar riesgo para las personas si
se liberan en la atmsfera. En esta categora se incluyen los que resultan
venenosos o irritantes al inhalarlos o al entrar en contacto con la piel, tales como
el Cloro (Cl2), el Sulfuro de Hidrgeno (H2S) , Bixido de Azufre (S02), Amoniaco
(NH3) y el Monxido de Carbono (C0). La presencia de estos gases complica en
forma muy seria las medidas de lucha contra incendios si los bomberos estn
expuestos a su accin. El sulfuro de hidrgeno por ejemplo es un gas que hay que
tener cuidado en su tratamiento.
Clasificacin de los Gases Segn sus Propiedades Fsicas Estas propiedades
tienen una gran importancia para la proteccin y lucha contra incendios, puesto
que afectan al comportamiento fsico de los gases, tanto mientras permanecen en
sus recipientes como cuando se liberan accidentalmente. Por su naturaleza, los
gases deben estar totalmente encerrados en recipientes para su transporte,
manipulacin y almacenamiento hasta el momento de su empleo. Por cuestiones
de economa prctica y facilidad de empleo, es necesario que los gases se
envasen en recipientes que contengan la mayor cantidad posible de gas, lo cual
tiene como resultado la adopcin de medidas para aumentar la presin de los
gases hasta el punto que el transporte sea licuado en muchas ocasiones, y
pocas veces sea nicamente en fase gaseosa.
Esta situacin puede ser confusa para muchas personas, pero es necesario hacer
tal distincin para aplicar las prcticas de prevencin y lucha contra incendios. La
clasificacin fsica es:
a.- Gases Comprimidos. Se le llama gas comprimido, al gas que a temperatura
normal y bajo presin dentro de un recipiente conserva su estado gaseoso, y se
mantiene de esa forma, mientras se conserva el valor de la presin alcanzada. El
Metano es uno de los gases, que mejor ejerce la funcin de gas comprimido, ya
que facilita su forma de transporte. La gasificacin de las ciudades, y la utilizacin
de gasoductos es en gran futuro de los gases comprimidos.
b.- Gases Licuados Es el gas en que a temperaturas normales y bajo presin, se
presenta en fase lquida y parcialmente en fase gaseosa. La presin depende
fundamentalmente de la temperatura del lquido. Un ejemplo de este fluido es el
gas licuado de petrleo (GLP), conformado fundamentalmente por propano
86
86
c.- Gases Criognicos Estos gases para mantenerlos licuados en el interior de
su envase se les debe proporcionar unas temperaturas muy por debajo de las
temperaturas normales, generalmente por encima de su punto de ebullicin a
temperatura y presin normales, y a presiones proporcionalmente bajas o
moderadas. La principal razn de esta diferencia respecto al gas licuado, es que el
gas criognico no puede mantenerse indefinidamente en el recipiente que lo
contiene debido a que ste no puede impedir la penetracin del calor de la
atmsfera, que tiende continuamente a elevar su presin hasta un nivel que puede
llegar a exceder la resistencia de cualquier tipo de recipiente, proceso que puede
tener funestas consecuencias.
Un ejemplo de este fluido es que lo que se denomina Gas Natural Licuado (GNL),
que corresponde al Metano, que sale de los procesos criognicos, ya que es la
nica forma que el Metano, pueda pasar a la fase lquida. El (GNL), se produce a
muy bajas temperatura, ya que tiene que ocurrir a una temperatura menor que la
temperatura crtica. El (GNL), puede facilitar enormemente la forma de transporte,
ya que el gas puede ser transportado en forma lquida, y posteriormente
recuperado, por lo que hace que la conversin del gas metano a lquido, sea una
de gran importancia industria, ya que cuando el metano se convierte hacia el
estado lquido, su volumen disminuye en 630 veces, por lo tanto se facilita su
forma de transporte.
d.- Gases Disueltos a Presin Este sera el caso de transporte cuyo
representante podra ser el Acetileno, ya que el acetileno, es un gas que no se
puede presurizar si no est en unas condiciones muy especiales. Necesita de un
envase relleno de una masa porosa, a la cual se le aade Acetona, y en el
momento de realizar la carga de acetileno, ste se disuelve con la Acetona y se
distribuye en los poros de la masa porosa interior. Lo caracterstico de estos gases
es que no se conservan en estado libre, sino que se disuelven en otro medio, en
general a causa de su reactividad. Pero, desde luego el trabajar con estos gases,
hay que tener un gran cuidado, ya pueden ser de alta peligrosidad.
Propiedades que Caracterizan al Estado Gaseoso: Entre los principales
parmetros se encuentra:
Densidad de los Gases Si a la Ecuacin (5) se le hacen los reemplazos
pertinentes, se puede obtener una ecuacin, que permite determinar la densidad
de los gases y queda:
PxM=
RT
V
w
,
_
(146)
La expresin (w/V), que viene a ser la masa sobre el volumen, en la ecuacin (146
esta relacin representa la densidad ( ) del gas
=
RxT
PxM
V
w
,
_
(147)
87
87
En la ecuacin (147) (w) representa la masa y (M) es el peso molecular o peso
molecular aparente en caso que sea una mezcla. El concepto de densidad, el cual
segn la definicin. Es la masa por unidad de volumen. El trmino es aplicable a
mezclas y sustancias puras en el estado slido, lquido y gaseoso. La densidad de
las sustancias en estado slido y lquido depende de la temperatura y, en el caso
de los gases, de la temperatura y presin. Un mtodo para determinar la densidad
de un gas es vaciar por completo un recipiente ligero, pero resistente de tamao
adecuado, cuyo volumen inferior se conoce. Se pesa el recipiente que se ha
vaciado, se llena con una muestra de gas y despus se pesa una vez ms. Se
debe conocer los valores de presin y temperatura de la muestra de gas.
Gases Reales: Un gas ideal es aquel cuyas molculas no ejercen fuerza alguna,
ni de atraccin ni de repulsin, entre ellas incluso el volumen de las mismas, es
despreciablemente en comparacin con el recipiente que lo contiene los gases
reales no obedecen de modo exacto la ley de los gases ideales. Las desviaciones
con respecto a esta ley son debidas a las fuerzas intermoleculares, es decir, a las
atracciones y repulsiones entre las molculas de gas. Estas interacciones se
vuelven importantes cuando las presiones son altas, ya que entonces las
molculas estn ms cercas unas de otras.
La prueba de las existencias de que hay fuerzas atractivas es la existencia de
slidos y lquidos, que estn formados por molculas unidas por dichas fuerzas
atractivas. La prueba de que existen fuerzas repulsivas entre las molculas que
estn muy cerca unas de otras es la dificultad que implica comprimir lquidos y
slidos. Esto indica que sus molculas se resisten a formar una masa ms
compacta. En la figura 8 se presentan las fuerzas atractivas y repulsivas
Figura 8 Fuerzas Repulsivas y Atractivas para los Gases
En la figura 8 se muestra que los componentes de ordenadores por debajo del eje
horizontal representan las fuerzas de atraccin y los componentes de ordenadores
por encima del eje horizontal representan las fuerzas repulsivas. Las fuerzas
atractivas no tienen importancia cuando la distancia de separacin entre las
molculas es equivalente a 10 dimetros moleculares, ya que entonces las
molculas estn demasiado alejadas para influirse entre si.
88
88
Las fuerzas atractivas aumentan a medida que las molculas se acercan entre s y
cada vez se ejercen una mayor influencia mutua. Sin embargo, cuando las
molculas entran en contacto, las fuerzas atractivas se ven superadas por las
fuerzas repulsivas. Las fuerzas repulsivas aumentan de un modo marcado y
pueden alcanza valores muy elevados si las molculas llegan a interpenetrarse
entre si. Otras desviaciones con respecto a la ley de los gases ideales, esta en
que las molculas poseen volmenes, y cuando se producen los choques entre
ellas, hay prdida de energa.
Comportamiento Real de los Gases: Tal como el gas natural y los vapores de
hidrocarburos no se comportan como gases ideales, sino que su comportamiento
es de los gases reales. Luego, por consiguiente en la ecuacin (5) debera
introducirse un factor de correccin, que corrija la desviacin de la idealidad, por
otro lado, la densidad del gas natural depende de su composicin. Un gas pobre o
seco, es decir sin hidrocarburos condensables, tendr una densidad de valor bajo
En cambio un gas rico al cual no se le han extrados, los hidrocarburos pesados
(en este caso se consideran componente pesado a los hidrocarburo del Propano,
para adelante, adems de la gasolina debe tener una densidad apreciablemente
mayor. Tal, como la densidad es una funcin de la presin y temperatura, en la
industria del gas se usa el concepto de densidad o gravedad relativa respecto del
aire
La gravedad relativa respecto del aire es la relacin entre los pesos especficos
del gas y del aire a la misma presin y temperatura. Por ser una relacin carece
de dimensin y solo se expresa por un nmero. Esto tiene, como significado que
cuando la gravedad especfica, tiene un valor, por ejemplo 0,7, debe entenderse
que se trata de la gravedad especfica respecto del aire, y que se refiere a la
presin y temperatura en condiciones normales.
La gravedad especfica de un gas es la razn de su densidad a la densidad del
aire a la temperatura y presin estndar. Para conocer y registrar la gravedad
especfica de una corriente de gas puede emplearse un gravitmetro, quizs la
mayor importancia del parmetro gravedad, para los gases, sea que permite
determinar si el gas es ms o menos pesado que el aire, lo que es de gran
importancia, porque se puede determinar si el gas en cuestin esta arriba o bajo el
aire, lo que permite establecer la facilidad o complicacin a la hora de su
eliminacin, ya que si por ejemplo el gas que se quiere eliminar es el Sulfuro de
Hidrgeno, como este gas es ms pesado que el aire, costara eliminarlo del
sistema, ya que por ser ms pesado que el aire se encontrara abajo. El problema
es cuando tocan gases, donde su gravedad especifica es similar al aire.
La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila
comnmente entre 0,6 y 0,7 segn sea el contenido de hidrocarburos
condensables (propano y superiores), pudiendo an ser mayor si fuese muy rico
en estos ltimos. El gas natural, luego de extrado, es sometido a los procesos de
deshidratacin y extraccin de gasolina, consistente este ltimo en la separacin
89
89
de los componentes pesados que pueden mantenerse lquidos a temperatura y
presin ambientes.
Mezclas de Gases El gas natural es una mezcla de hidrocarburos e impurezas
.Luego el ingeniero trabaja, casi siempre con mezclas. Cuando la presin y
temperatura de la mezcla es relativamente, baja estas condiciones. El peso
molecular de la mezcla es el peso molecular aparente de la muestra. La
composicin de una mezcla de gas natural se expresa generalmente, en
porcentaje por mol, segn lo siguiente:
100 / %
1
x wj Wi wi
n
j
(147)
Se sabe que (1 lbmol, 1 gmol o 1 kgmol) de cualquier gas en condiciones estndar
contiene el mismo nmero de molculas. Esto significa que el porcentaje molar de
un componente (i) en una mezcla de gas indicar el porcentaje de las molculas
del componente (i) presentes en la mezcla. El porcentaje o fraccin por mol es
igual al porcentaje o fraccin por mol volumen. Esto se deduce de la ley de
Avogadro. En vista que el volumen de cualquier componente en una mezcla ser
proporcional al nmero de moles de tal componente. Para convertir l % o fraccin
por peso a porcentaje o fraccin por volumen o mol, o viceversa, es necesario
tener en peso molecular de cada especie.
Peso Molecular Aparente (MA) Cuando se trabaja con mezclas de gases, se
debe hablar de peso molecular aparente o peso molecular promedio molar. Y se
define, en el Sistema Britnico, como el peso de 379,63 PCN/lbmol de la mezcla
gaseosa a 60F y 14,7 lpca. El (MA) se determina, segn la siguiente frmula:
n
i
yiMi Ma
1
(148)
Gravedad Especfica de los Gases ( G) Cuando se habla de la gravedad
especfica de los gases se usa como referencia la relacin de igual, mayor o
menor peso que un gas pueda tener con respecto al peso molecular del aire, el
cual en el Sistema Britnico de Unidades tiene un valor de (28,97 lb/ lbmol).La
relacin molecular tiene la ventaja de que el peso molecular de los elementos no
es afectado por la presin o por la temperatura, por lo tanto se puede utilizar,
ya que su valor permanece relativamente constante.
Para los crudos se introdujo la frmula API o gravedad especfica. ( 0). Para
determinar si los crudos son ms, igual o menos pesados que el agua En el caso
de los gases la gravedad especfica ( G).,se determina como la relacin entre el
peso molecular de la especie entre el peso molecular del aire. Una definicin de la
gravedad especfica del gas. La ( G).,es la razn de la densidad del gas a la
densidad de una sustancia base (aire), en las mismas condiciones de presin y
90
90
temperatura, permitiendo con ello hacer una caracterizacin del gas sin necesidad
de determinar la densidad del gas, que si es una funcin de la presin y
temperatura.
G=
T P
GA
g
,
,
_
(149)
Reemplazando en la ecuacin (23), queda:
G=
T P
GA
g
,
,
_
=
,
_
,
_
97 , 28
M
M
M
A
(150)
La gravedad especfica ( G) determinada de esta forma es independiente de las
condiciones de presin y temperatura Por ejemplo, si se quiere determinar la
gravedad especfica de la mezcla gaseosa mostrada en el cuadro 1: queda:
G=
69 , 0
98 , 28
9427 , 19
,
_
(151)
Ecuaciones de Estado Para los Gases. Una ecuacin de estado es aquella que
relaciona: Presin, Temperatura, Volumen y Composicin. Si bien es cierto uno de
los objetivos perseguidos en la formulacin de una ecuacin de estado es la de su
validez general, el compromiso entre su sencillez analtica y su universalidad
resulta difcil de satisfacer. Tambin se hace necesario buscar una solucin de
compromiso respecto a la precisin en las diferentes zonas. La complejidad del
comportamiento (PVT) de una sustancia pura sugiere la dificultad de su
descripcin mediante una Ecuacin. Sin embargo, para al regin gaseosa, a
menudo se pueden utilizar ecuaciones sencillas. Una ecuacin de Estado se
puede escribir, en forma cbica o cuadrtica, para el caso de una ecuacin cbica:
V
3
+ B1V
2
+B2V
+B3 =0 (152)
En donde: (B1 B2; y B3) dependen de la presin, temperatura, composicin y de
Las soluciones reales. La ecuacin (152) se puede utilizar para determinar la
constante de equilibrio lquido- vapor en hidrocarburos. lo que indica que sera
necesario determinar el volumen molar del vapor y lquido. Luego. Al encontrar las
races de la ecuacin (152), el volumen mayor corresponde al vapor y el volumen
menor al lquido; si existe una tercera solucin simplemente se desprecia, ya que
carece de significado fsico. Para el caso de los sistemas lquidos y vapor, es
lgico sealar que las ecuaciones de estado son de utilidad para correlacionar
datos PVT, tambin sirven para calcular diferentes propiedades fsicas y
termodinmicas de los sistemas de hidrocarburos en un amplio intervalo de
valores de presin y temperatura. Si las mediciones de presin, volumen molar y
temperatura de un gas no confirman, la ecuacin vlida para los gases ideales (PV
91
91
= nRT), dentro de la precisin de las mediciones, se dice que el gas se desva de
la idealidad o que exhibe un comportamiento real.
Caracterizacin del Gas Natural El gas natural es una mezcla homognea, en
proporciones variables de hidrocarburos parafnicos, denominados Alcanos, los
cuales responden a la frmula:
( )
N N N
H C
+ 2
(153)
En donde (N) es un nmero positivo diferente de cero, y que representa el nmero
de Carbono (C) en el hidrocarburo.
Los Hidrocarburos alcanos tambin tienen por nombre Hidrocarburos Saturados,
concepto que se relaciona con la hibridacin ( )
3
sp . Lo que indica que tiene cuatro
(4) orbitales hbridos. Este tipo de hibridacin hace ver que debe de existir un
enlace simple entre los carbonos, enlace difcil de romper, es por lo que reciben el
nombre de saturados, a diferencia de los Alquenos y Alquinos, que tambin son
parte de los hidrocarburos parafnicos, pero estos son hidrocarburos insaturados,
ya que los Alquenos tienen hibridacin ( )
2
sp , luego son tres orbitales hbridos y
debe de haber un doble enlace entre los carbonos, y los Alquinos tienen
hibridacin
( ) sp
, luego debe de haber un triple enlace entre carbono-carbono, y
por lo tanto los alquenos y los alquinos son insaturados.
El gas natural se encuentra en los yacimientos acompaados de otros
hidrocarburos, que se aprovechan y se obtienen en los procesos de extraccin y/o
fraccionamiento El primer hidrocarburo que conforma el gas natural es el Metano,
cuya frmula qumica es (CH4), pero en forma prctica se simbolizara simplemente
como (C1), simbologa que se utilizar con todos los hidrocarburos que
conforman la serie parafnica. Luego el siguiente Hidrocarburo es el Etano cuya
frmula qumica es (CH3CH2), ser simplemente (C2). A continuacin viene el
Propano (CH3CH2CH4) (C3). Si el gas que sale del yacimiento contiene, tambin
Butano (CH3CH2CH2CH3) (C4) o fracciones ms pesadas en cantidades suficiente,
ser un gas hmedo. Es de hacer notar que el trmino gas hmedo nada tiene
que ver con el contenido de agua, ya que el trmino hmedo se utiliza para indicar
la capacidad que tiene el fluido para producir hidrocarburos lquidos, los cuales
pueden ser recuperado con o sin Etano, aunque por su importancia en la
petroqumica lo hacen tener en cuenta su recuperacin.
El gas natural tiene, tambin cantidades menores de gases inorgnicos, como el
Nitrgeno( )
2
N , el Dixido de Carbono ( )
2
0 C ; Sulfuro de Hidrgeno( ) S H
2
;
Monxido de Carbono (C0), Oxgeno( )
2
0 , Vapor de Agua ( ) 0
2
H , etc. Todos
estos componentes son considerados impurezas del gas natural., algunas de
estas impurezas causan verdaderos problemas operacionales (corrosin en los
equipos) El gas natural puede contener pequeas cantidades de helio (He), el
cual, por su incombustibilidad, es de mucha utilidad en la aeronutica para llenar
globos aerostticos En algunos yacimientos de gas natural se determina que
92
92
contiene pequeos porcentajes de hidrocarburos, pero contiene hasta un 90% de
C02, gas que tiene una gran utilidad en la fabricacin de bebidas gaseosas, en la
industria qumica y en otras aplicaciones industriales, y se le denomina hielo
seco. Pero, en trminos generales se puede sealar que la composicin del gas
natural esta dominada por hidrocarburos de la serie parafnica. En la figura 9 se
muestran los principales componentes del gas natural.
Figura 9 Principales Componentes de una Muestra de Gas natural
En la figura 9 se presentan en la forma de composicin molar todos los principales
componentes que conforman el gas natural, en la gran mayora de los yacimientos
de gas. Es de hacer notar que la composicin molar es simplemente la fraccin
molar multiplicada por 100, es por ello que se denomina composicin porcentual,
mientras que la fraccin molar es el nmero de moles del componente. Se
entiende por el nmero de moles a la relacin del nmero de moles de cada
componente entre el nmero de moles totales.
En trminos generales se puede sealar que el gas natural es una mezcla de
hidrocarburos (principalmente metano) que existe en los yacimientos en fase
gaseosa, o en solucin con el petrleo, y que a condiciones atmosfricas
permanece en fase gaseosa. Puede encontrarse mezclado con algunas impurezas
o sustancias que no son hidrocarburos, tales como cido Sulfhdrico o Sulfuro de
Hidrgeno, adems de Nitrgeno y Dixido de Carbono
Composicin Bsica del Gas Natural: La composicin bsica del gas natural
indica que es una mezcla de hidrocarburos constituido principalmente por metano
(CH4), que se encuentra en yacimientos en solucin o en fase gaseosa con el
petrleo crudo, que en este caso se denomina gas asociado, o bien, en
yacimientos que no contienen petrleo. Se considera que el gas natural es uno de
93
93
Composicin del Gas Natural (% Molar)
98,0
Metano (55 - 98) Etano (0,10 - 20)
Propano (0,05 - 12) N-Butano (0,05 - 3)
Iso-Butano (0,02 - 2) N-Pentano (0,01 - 0,80)
Iso-Pentano (0,01 - 0,80) Hexano (0,01 - 0,50)
Heptano (0,01 - 0,40) Ni tgeno (0,10 - 0,50)
Oxi geno (0,09 - 0,30) Sul furo de Hidrgeno (Trazas - 28)
Dixi do de Carbono (0,20 - 30) Hel i o (Trazas - 4)
los combustibles ms limpios, que produce principalmente (C02) en forma de gas y
vapor de agua y pequeas cantidades de xidos de nitrgeno cuando se quema.
En el cuadro 3 se indica la composicin y porcentajes molares que puede tener
una muestra de Gas natural
Cuadro 3: Composicin y Porcentaje molar de una Mezcla de Gas Natural
Componente Frmula Qumica Estado Fsico Composicin %
Metano (C1) CH4 Gaseoso 55,00-98,00
Etano (C2) C2H6 Gaseoso 0,10-20,00
Propano (C3) C3H8 Gaseoso 0,05-12,00
n-Butano (nC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
IsoButano (iC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
n-Pentano (nC5) C5H12 Lquido 0,01-0,80
i-Pentano (iC
5
) C
5
H
12
Lquido 0,01-0,80
n-Hexano (nC6) C6H14 Lquido 0,01-0,50
n-Heptano (nC7) C7H14 Lquido 0,01-0,40
Nitrgeno N2 Gaseoso 0,10-5,00
Dixido Carbnico C02 Gaseoso 0,20-30,00
Oxgeno 02 Gaseoso 0,09-30,00
Sulfuro de Hidrgeno H2S Gaseoso Trazas-28,00
Helio He Gaseoso Trazas-4,00
En el cuadro 3 se puede observar que en el gas natural existen hidrocarburos, que
pueden encontrarse en estado gaseoso y/o vapor, mientras que otros estn
totalmente en estado lquido.
Impurezas del Gas Natural Las principales impurezas del gas natural se
presentan en el Cuadro 4:
Cuadro 4 Impurezas del gas natural
Impureza Impureza
Sulfuro de Hidrgeno (H2S) Monxido de Carbono (C0)
Dixido de Carbono (C02) Sulfuro de Carbonilo (C0S)
Disulfuro de Carbono (CS2) Mercaptanos (RSH)
Nitrgeno (N2) Agua (H20)
Oxgeno (02) Mercurio (Hg)
La Historia del Gas Natural en la Repblica Bolivariana de Venezuela La
historia de este fluido es la historia de un esfuerzo por lograr que este hidrocarburo
sea de un uso racional. La produccin de gas natural se viene registrando desde
1918, en ese ao se produjo una cantidad promedio de 8500 (m
3
/da), produccin
que ocurri en la Jurisdiccin de Maracaibo. Hasta 1932 todo el gas producido se
arrojaba a la atmsfera, ya que no haba justificacin econmica para su
procesamiento y venta. Fue en 1932, cuando se comenz a utilizar el gas, como
materia prima de inyeccin en los yacimientos de Quiriquiri en el Estado Monagas.
94
94
En la actualidad el gas natural ha logrado insertarse en el mercado energtico
nacional, lo cual se debe fundamentalmente al impulso de las industrias para
generar electricidad, y tambin el desarrollo de la industria petroqumica. Lo actual
es que s esta estableciendo en todo el pas una red de mercadeo para lograr que
el gas natural sea consumido en el mbito domstico. Recientemente se comenz
a promover el uso del gas. Natural como combustible para vehculos automotores,
que se denomina gas natural para vehculos (GNV). Los principales centros de
explotacin de gas natural en Venezuela se encuentran distribuidos en tres
Cuencas Sedimentarias, que son: Maracaibo- Falcn; Barinas- Apure y Oriente-
Margarita
Reservas de Gas Natural en la Repblica Bolivariana de Venezuela: Las
reservas de gas de Venezuela se han calculado como las sptimas en volumen a
nivel mundial y con una duracin terica de ms de cien aos Actualmente, el gas
natural tiene una participacin del 46% en el mercado energtico nacional,
ahorrando grandes cantidades de petrleo. Las plantas de extraccin y
fraccionamiento de gas natural, existentes en el rea de Oriente, y en el rea de
Occidente, mantiene una extraccin total para Venezuela de 99.486 de miles de
millones de metros cbicos.
Adicionalmente se realizan dos grandes proyectos gasferos en la Plataforma
Deltana, entre el Estado Delta Amcuro y la isla de Trinidad y el proyecto Mariscal
Sucre, al norte de la pennsula de Paria, costa afuera, lo que har aumentar en
una gran proporcin la industria del gas natural, en Venezuela. Luego, se puede
concluir que las reservas probadas se ubican en el pas en 143.12x10
12
pies
cbicos normales de gas (PCN), adems de las probables y posibles, que
alcanzan la cifra de 32.x10
12
(PCN). Requirindose, desde luego una inversin que
oscila entre 800-1.000 millones de dlares, cifra de gran importancia para
cualquier pas.
Se ha pensado que la mejor manera de resolver la situacin de inversin es
mediante una Ley Orgnica de Hidrocarburos, que ordene y regularice con una
moderna visin, las materias comprendidas en la citada legislacin. Su mbito lo
constituyen las actividades con los hidrocarburos gaseosos, lquidos o bituminosos
En este sentido, se ha formulado el Proyecto de Decreto con Rango y Fuerza de
Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos, lo cual se sustenta en lo siguiente:
La creciente utilidad del gas natural, por su poder energtico y en razn de ser un
combustible ms limpio que produce poca contaminacin al medio ambiente, lo
hace ms apetecible para su consumo en las ciudades y zonas industriales ya sea
como combustible domstico, para generacin de termoelectricidad o insumo de la
industria petroqumica u otros importantes procesos industriales, inclusive para
formular el metanol y etanol, sustitutos de la gasolina en la combustin interna.
Esta comprobado que. Venezuela cuenta con ingentes reservas de gas asociado y
libre, que para el ao 1998, eran del orden de 142 BPC (Billones de Pies Cbicos)
equivalentes a 25 mil millones de barriles de petrleo y la sitan entre los primeros
7 pases del mundo, de las cuales el 90% est constituida por el gas asociado a la
95
95
produccin de petrleo. Debe procederse a explotar dichas reservas para atender
primordialmente el mercado nacional domstico, comercial e industrial y al mismo
tiempo el de exportacin como materia prima o combustible a otros pases.
Presencia Estatal En esta Ley, las actividades con hidrocarburos gaseosos
pueden ser realizadas directamente por el Estado a travs de entes de su
propiedad, o por privadas nacionales o extranjeras con o sin la participacin del
Estado. De esta manera, se abren ms posibilidades a los inversionistas de
actuar en este sector. Para ello, estarn sujetos a la obtencin de una licencia,
cuando se trate de la exploracin para la bsqueda de yacimientos de gas libre y
de la explotacin de los mismos, o de un permiso si van a realizar actividades
distintas a las sealadas, como son la recoleccin, procesamiento,
industrializacin, transporte, distribucin y comercializacin del gas natural, y sus
subproductos.
El rgimen fiscal previsto en esta Ley se fundamenta en la participacin del
Estado, en su condicin de propietario de los yacimientos, al exigirse una regala
de 20% sobre los volmenes de hidrocarburos gaseosos producidos. Esta regala
puede ser recibida, a juicio del Ministerio de Energa y Minas, total o parcialmente,
en especie o en dinero, equivalente al pago de dichos volmenes. Adems, las
actividades reguladas por esta Ley quedan sujetas a los impuestos que les
resulten aplicables conforme a lo dispuesto en otras leyes. Igualmente, se crea un
ente con autonoma funcional denominado Ente Nacional del Gas para promover
el desarrollo del sector y la competencia en todas las fases de la industria de los
hidrocarburos gaseosos relacionados con las actividades de transporte y
distribucin y para coadyuvar en la coordinacin y salvaguarda de dichas
actividades.
El organismo estar adscrito al Ministerio de Energa y Minas y entre sus
funciones tendr la de elaborar propuestas de bases encaminadas a la fijacin de
tarifas justas y adecuadas para ser aplicadas a las mismas actividades, as como
vigilar e informar al referido Despacho sobre posibles conductas monoplicas o no
competitivas, y propiciar el equilibrio econmico entre los participantes. El
transporte y la distribucin de hidrocarburos destinados al consumo colectivo son
declarados servicios pblicos y en consecuencia, quedan sujetos a las normas y
controles caractersticos de estos servicios destinados a que sean prestados en
forma eficiente. Los precios y tarifas debern atender a los principios establecidos
en la Ley dirigidos a facilitar la recuperacin de las inversiones, a obtener una
rentabilidad razonable, as como al mantenimiento adecuado de] servicio y
asegurar a los consumidores el menor costo posible.
Proyectos de Gas El documento destaca como objetivo del Proyecto Gas (dentro
de PDVSA) proponer para la aprobacin del Ejecutivo un conjunto de estrategias y
acciones orientadas hacia estos logros: Modernizar el marco legal y fiscal
Intensificar el uso eficiente del gas natural. Asegurar el crecimiento del sector
dentro de un esquema de amplia participacin y competencia Impulsar el
desarrollo econmico y social del pas. El impulso al desarrollo del sector gas en
96
96
Venezuela es enfocado a travs del anlisis de las siguientes vertientes: Nueva
Ley de Gas; Marco tributario; Poltica de precios y Portafolio de negocios La
promulgacin del decreto con cargo y fuerza de Ley Orgnica de Hidrocarburos
Gaseosos presenta esta serie de rasgos: Participacin directa del capital privado
en toda la cadena del negocio; Creacin del Ente Nacional de Gas; Desintegracin
vertical; Acceso abierto a instalaciones de transmisin y distribucin, de gas, que
de acuerdo a los proyecto son mltiples, ya que su utilidad esta ampliamente
demostrada.
Procesamiento de Gas Natural El objetivo del procesamiento del gas natural es
eliminar los contaminantes, incluyendo los componentes corrosivos (agua y gases
cidos, sobre todo el Sulfuro de Hidrgeno su carcter contaminante), los que
reducen el poder calorfico, como Dixido de Carbono y Nitrgeno) y los que
forman depsitos slidos a bajas temperaturas, como el agua y Dixido de
Carbono, para despus separar los hidrocarburos ms pesados que el metano,
que constituyen materias primas bsicas para la industria petroqumica.
Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratacin
(eliminacin de agua, usualmente con adsorbentes slidos, como almina o mallas
moleculares), el endulzamiento (eliminacin del Sulfuro de Hidrgeno y Dixido de
Carbono con soluciones absorbentes, y la recuperacin criognica de etano e
hidrocarburos ms pesados (condensacin de estos componentes a bajas
temperaturas, del orden de 212F, y destilacin fraccionada de los lquidos
condensados). Otras etapas complementarias son el fraccionamiento de los
hidrocarburos recuperados y la conversin del cido sulfhdrico a azufre ( ) S H
2
a
(S) en forma lquida o slida, tambin la extraccin de los lquidos del gas natural,
es un proceso de gran importancia, como lo es tambin la compresin del gas,
adems del transporte y almacenamiento. La eficiencia de todos estos proceso
esta totalmente relacionado con la eficiencia del proceso de separacin gas-
petrleo. En la figura 10 se presenta en forma esquemtica los principales
procesos de tratamiento del gas Natural:
Figura 10 Principales Procesos de Tratamiento del Gas Natural
97
97
En la figura 10 se observa, que si se trata de gas asociado, unos de los primeros
procesos de tratamiento del gas natural, es el proceso de separacin de los
componentes del fluido, que sale del pozo, que son Gas- Lquido. Se supone que
la fraccin lquida esta conformada por el petrleo y el agua. La separacin se
realiza en los separadores, y se pueden utilizar separadores verticales o
horizontales. La eficiencia del proceso de separacin ser de vital importancia
para la eficiencia de todos los dems procesos. Despus del proceso de
separacin y dependiendo de la composicin del gas, se deben de realizar los
procesos de deshidratacin del gas, proceso de lleva a cabo fundamentalmente a
travs de proceso de absorcin con solventes qumicos, como el Glicol, por
ejemplo, aunque tambin se utiliza el proceso de adsorcin con tamices
moleculares, tambin el proceso de endulzamiento, extraccin de y
fraccionamientos de lquidos del gas natural son de importancia. En la figura 11 se
presentan los principales destinos del natural:
Figura 11 Destinos del Natural
En la figura 11 se muestran los principales destinos de tratamientos a los que
debe de ser sometido el gas natural, hasta su destino y distribucin final. La gran
mayora de los tratamientos a los que debe de ser sometido el gas natural, estn
relacionados con la composicin, ya que esta permite establecer las
clasificaciones del gas natural, segn los datos obtenidos, en dichos anlisis. En
general, los procesos a los que debe de ser sometido en gas natural estn
relacionados con los siguientes procesos, cada uno de ellos de vital importancia,
ya que se trata de adecuar el gas, segn las normas nacionales e internacionales,
para su comercializacin
a.- La obtencin del Gas Natural. Este proceso se realiza en yacimientos, los
cuales pueden ser no asociados (Yacimientos Gasferos) y asociado (Yacimientos
Petrolferos). En estos yacimientos el gas se puede encontrar en tres formas.
Separado del petrleo, ocupando la parte superior de la napa: Disuelto dentro del
petrleo junto con los hidrocarburos livianos de petrleo, todos ellos en fase
gaseosa o grandes presiones, producindose en la extraccin la separacin de las
fases gaseosa y lquida por el fenmeno de condensacin retrgrada., qu de
alguna forma influye en la eficiencia econmica del proyecto.
98
98
b.- Tratamiento El gas que se extrae del yacimiento, en la mayora de los casos
contiene componentes indeseables, los cuales deben de extraerse mediante
tratamientos adecuados. Si el gas contiene gases cidos, se debe someter al
proceso de endulzamiento. La presencia de nitrgeno (N2) reduce el poder
calorfico y disminuye el rendimiento en los procesos de extraccin de gasolina,
luego se debe buscar la forma de eliminarlo. Tambin si el gas contiene agua
lquida o en forma de vapor, se debe someter el gas al proceso de deshidratacin.
En lo que respecta a los hidrocarburos condensables, se deben extraer en forma
de gasolina y gas licuado, en plantas especiales que pueden utilizar diversos
procesos, tales como compresin y enfriamiento, absorcin con querosn, de tal
forma de poder obtener el componente que se quiere obtener, con un alto grado
de pureza, y de alta calidad, de tal forma que se puede comercializar dentro de las
normas establecidas.
c.- Compresin Para hacer posible la conduccin del gas a travs de gasoductos
es necesario aplicarle la presin necesaria para vencer la resistencia a la friccin.
Los equipos que comunican presin al gas se denominan compresores, los cuales
al comunicar presin reducen el volumen. La presin necesaria que habr que
aplicar al gas depender del uso que se le dar al gas.
d.- Transporte de Gas El transporte del gas, por lo general se realiza a travs de
sistemas de gasoductos. En este caso la presin de trabajo debe de ser elevada
en por lo menos un 20%. El transporte puede efectuarse a granel, en caso de gas
licuado o comprimido en el caso del gas natural.
e.- Almacenaje. Este proceso depender que el gas tenga alta o baja presin
f.- Regulacin de Presiones: En diversas etapas de la industria del gas existe la
necesidad de mantener una presin constante, y esto debe ocurrir en forma
independiente al caudal que circula. Esto, ocurre, por ejemplo en las redes de
distribucin de gas a baja presin, la cual debe ser prcticamente constante y de
un valor para el cual estn diseados los quemadores de los artefactos. Si la red
trabajase a una presin mayor, se hace estrictamente necesario regular la presin
para cada usuario, mediante reguladores individuales.
g.- La Distribucin. Para, el caso del gas natural o manufacturado, la distribucin
se hace por redes, ahora si se trata de gas licuado, la distribucin se realiza
mediante envasado. La distribucin por redes y gasoductos, debe de tomar una
gran importancia, cuando se establezca el mercado del gas.
h.- La Medicin. En este caso la medicin se realiza mediante interpolacin de
placa de orificio. Tambin se utilizan medidores de desplazamiento.
i.- Utilizacin: El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el
comercio, la generacin elctrica, el sector residencial y el transporte de
pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de
99
99
ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y
eficiencia. Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en
diversos procesos qumicos e industriales. De manera relativamente fcil y
econmica puede ser convertido a hidrgeno, etileno, o metanol; los materiales
bsicos para diversos tipos de plsticos y fertilizantes .El desarrollo y
perfeccionamiento de la tecnologa del gas natural han contribuido decididamente
en su utilizacin, tanto como fuente de energa o materia prima para industrias.
Estudio Composicional de una mezcla de gas natural La composicin de una
muestra de gases es, probablemente, el parmetro ms importante de la misma.
Esta caracterstica es el resultado de la facilidad con que pueden estimarse las
distintas propiedades de un gas a partir de su composicin, ya sea mediante
correlaciones, ecuaciones de estado o clculo de propiedades aditivas. Cuando se
conoce la composicin una mezcla de gases es posible obtener los siguientes
parmetros con razonable exactitud (Densidad; Viscosidad.; Poder Calorfico;
Presin de Roco. etc.). Por esta razn es muy importante que los sistemas de
anlisis de gases estn adecuadamente calibrados. En general la herramienta
estndar para determinar la composicin de una mezcla gaseosa es la
cromatografa de gases.
Comportamiento volumtrico a composicin constante El cromatograma de
una mezcla de gases proporciona la composicin individual de todos los
componentes mayoritarios de la mezcla. Las propiedades de los gases son
bsicamente aditivas. En otras palabras, las propiedades de la mezcla son
calculables a partir de las propiedades de los componentes individuales En el caso
de mezclas lquidas de hidrocarburos, las dos condiciones mencionadas no se
cumplen o slo lo hacen parcialmente. Lo que significa, que no siempre los
resultados obtenidos son lo que se espera encontrar, segn lo indican los
estimados, determinados por diversas metodologas, y que en algunos casos son
de gran importancia.
El sistema cromatogrfico convencional retiene componentes "pesados" tales
como parafinas de elevado peso molecular, resinas, asfaltenos, etc. Estos
componentes, presentes en todos los Petrleos Negros, suelen representar una
fraccin particularmente importante en los petrleos con menos de 40 API Muchas
de las propiedades de las mezclas lquidas (y en especial la viscosidad) no son
propiedades aditivas. Es necesario hacer resaltar que los resultados del anlisis
cromatogrfico se expresan como porcentaje molar y no como fraccin en peso,
que es la forma en que se recoge la informacin cromatogrfica con el detector de
llama (DLL) La fraccin ( )
+
20
C denominada (Eicosanos y Superiores)incluye
componentes que no fueron analizados cromatogrficamente.
Siempre se debe de tener en cuenta que el anlisis cromatogrfico arroja valores
proporcionales a la masa de los componentes que integran la muestra. De este
modo, al finalizar la cromatografa, la informacin bsica disponible es una tabla
con cerca de 500 valores correspondientes a otros tantos componentes
100
100
individuales con su contribucin a la mezcla bajo la forma de fraccin o porcentaje
en masa del total analizado.
Comportamiento volumtrico y composicional a volumen Constante de
reservorio y presin decreciente. Los valores que se registran en un proceso de
depletacin sin produccin, son de utilidad para permitir el ajuste de las
ecuaciones de estado que se utilizan en los simuladores. El comportamiento del
sistema en condiciones diferentes a las medidas experimentalmente El estudio a
Volumen Constante representa el comportamiento esperable para el fluido en
estudio durante la depletacin asociada a la produccin del reservorio. En este
caso el proceso es adecuadamente representativo pues, al igual que lo que se
espera que ocurra en el reservorio, el lquido retrgrado no es producido, sino que
permanece en la celda (PVT).
Composicin Real de un Yacimiento: La composicin real de una determinada
mezcla de gas natural se obtiene y aprecia por medio del anlisis cualitativos y
cuantitativos. Estos anlisis enumeran los componentes presentes y el porcentaje
de cada componente en la composicin total Adems de los hidrocarburos
presentes, por anlisis se detecta la presencia de otras sustancias que merecen
atencin, debido a que pueden ocasionar trastornos en las operaciones de
manejo, tratamiento y procesamiento industrial del gas natural
Anlisis del Gas Natural Se debe tener en cuenta que cuando se determina la
composicin del gas natural, no solo se cuantifican los hidrocarburos presentes,
sino tambin las impurezas, como Agua, Dixido de Carbono y Sulfuro de
Hidrgeno. Es posible que tambin haya presencia de arenas, las cuales producen
erosin. En las muestras pueden, haber tambin parafinas y asfltenos, los cuales
se depositan y crean problemas de taponamiento. Si el agua esta en forma lquida
y hay presencia de gases cidos, de seguro aumentar la corrosin.
Adems de la posible formacin de hidratos, todo lo cual causa graves problemas
operacionales, en el tratamiento del gas natural, de tal forma de acondicionarlo,
para la distribucin y venta, para lo cual debe de responder a las normas
establecidas para ese fin, caso contrario el gas natural no cumplir con las normas
establecidas para su distribucin y comercializacin, en caso de hacerlo puede ser
penalizado y por lo tanto, se tiene que vender a menor costo, que en que si
cumple con las normas establecidas.
La toma de muestra debe hacerse por procedimientos que aseguren que la misma
sea representativa del gas. Debern purgarse convenientemente los recipientes.
En caso de extraerse de caeras a presin menor que la atmosfrica, deber
hacerse desplazando el mercurio del recipiente para muestra. Si se trata de un
gas licuado deber cuidarse que al extraer la muestra no se produzca una
destilacin fraccionada. Existen diversos procedimientos de anlisis para
establecer los porcentajes de los distintos hidrocarburos y de los dems
componentes en el gas natural y productos afines. Los mtodos o aparatos
comnmente usados para la determinacin de los hidrocarburos, son:
101
101
a.- Fraccionamiento a Baja Temperatura Este proceso, por lo general se realiza
en el Aparato Podbielniak y sus similares es una columna de laboratorio rellena
para la destilacin fraccionada de gas natural, licuado por enfriamiento con aire y
nitrgeno lquidos. La base de la columna puede calentarse mediante una
resistencia elctrica.
En la primera parte de la destilacin, la cabeza de la columna es enfriada con aire
o nitrgeno lquido para regular la cantidad de reflujo (metano lquido,
etc.).Consecutivamente, destilan metano, etano, propano, etc, los cuales se
obtiene en forma lquida
Los puntos de separacin entre dos hidrocarburos, o fracciones agrupados, se
reconocen por el cambio repentino en los valores de la conductividad trmica de
los vapores salientes; valores que son registrados en forma continua en un
instrumento anexo. Todos estos componentes del gas, que no son hidrocarburos,
no pueden ser determinados en el Aparato Podbielniak, luego habra que utilizar
otros mtodos de anlisis del gas, para tener una mayor precisin y exactitud de
los resultados obtenidos, y por lo tanto establecer una mejor y adecuada
planificacin, sobre la recoleccin y distribucin de los hidrocarburos en estado
gaseoso, y tener claramente establecidos los sitios de distribucin.
b.- Espectrmetro de Masa Este mtodo se basa en la deflexin de su
trayectoria que sufren las molculas ionizadas de un gas muy diluido, en un
campo magntico. La ionizacin se efecta en una cmara de ionizacin. Las
partculas ionizadas son aceleradas por la accin de un voltaje elevado y
reflexionadas de su camino en el campo magntico, de acuerdo con su masa.
c.- Espectrmetro de Absorcin Infrarroja Este es un aparato similar a un
espectrmetro comn, pero utiliza rayos infrarrojos cuya refraccin con gases y
otros medios incoloros es ms pronunciada y caracterstica que la de los rayos de
la luz visible.
Los distintos componentes son identificados por comparacin de sus aspectos con
espectros patrones de productos puros, determinados en el mismo aparato o
publicados en la literatura. La cantidad de componentes se determina sobre la
base de la intensidad de la absorcin registrada. La espectrometra infrarroja es
particularmente til para distinguir entre molculas saturadas del grupo
(parafnico) y no saturadas (olefinas, etc.).
Cromatografa La palabra Cromatografa significa Escribir en Colores ya que
cuando fue desarrollada los componentes separados eran colorantes. Los
componentes de una mezcla pueden presentar una diferente tendencia a
permanecer en cualquiera de las fases involucradas. Mientras ms veces los
componentes viajen de una fase a la otra que se denomina particin se obtendr
una mejor separacin Las tcnicas cromatogrficas se sustentan en la aplicacin
de la mezcla en un punto, denominado Punto de Inyeccin o Aplicacin seguido
de la influencia de la fase mvil.
102
102
Clasificacin de la Cromatografa La clasificacin es:
a.- Cromatografa en Columna En este caso se utilizan columnas de vidrio
rellenas de Almina, Slica u Oxido de Magnesio.
b.- Cromatografa en Capa Fina En este tipo de cromatografa se utiliza una
placa de vidrio recubierta con fase estacionaria manteniendo un pequeo espesor
constante a lo largo de la placa. Esta se coloca en una cuba cromatogrfica, la
cual debe encontrarse saturada con el eluente, que corresponde a la Fase Mvil
Lquida. El eluente ascender por la placa y arrastrar los componentes a lo largo
de sta produciendo manchas de los componentes. Si los componentes no son
coloreados se requerirn tcnicas de revelado o visores ultravioleta.
c.- Cromatografa en Papel El proceso es bsicamente el mismo que la
cromatografa en capa fina, solo que se usan tiras de papel cromatogrfico en la
cuba cromatogrfica.
d.- Cromatografa de Lquidos de Alta Eficiencia Es parecida a la
Cromatografa en Columna, slo que se aplica el flujo a presin, con valores de
entre 1500 a 2200 lpca, el tamao de partcula es entre 3 y 10 micras, la longitud
de la columna es entre 5 y 25 cm y requiere de equipo sofisticado
e.- Cromatografa de Gases: Keulemans ha definido la cromatografa como un
mtodo fsico de separacin en el cual los componentes a separar se distribuyen
entre dos fases, una de las cuales constituye la fase estacionaria de gran rea
superficial, y la otra es un fluido (fase mvil) que pasa a travs o a lo largo de la
fase estacionaria. Esta fase puede ser un slido o un lquido dispuesto sobre un
slido que acta como soporte, de gran rea superficial. La fase mvil es un fluido,
el cual puede ser gas, lquido o fluido supercrtico, que se usa como soportador de
la mezcla. En la cromatografa ocurren dos fenmenos muy importantes y que son
prcticamente los rectores del proceso de separacin. Estos procesos son la
adsorcin y la absorcin. Estos procesos son de mucha importancia, y que los
tcnicos de gas deben de manejar en forma precisa, y con cierto grado e
exactitud, que es de vital importancia para una clara planificacin, recoleccin y
distribucin del gas natural.
Anlisis de Cromatografa de Gases La tcnica ms utilizada para el anlisis del
gas natural es la cromatografa en fase gaseosa. De acuerdo a esta tcnica, la
muestra se vaporiza y se distribuye entre las dos fases utilizadas para generar la
Separacin la fase mvil, o gas de arrastre, que transporta la muestra, y la fase
estacionaria que retiene selectivamente las molculas de los componentes que se
separan. Esta fase es un slido granular, mojado por un lquido, responsable de la
separacin, empacado dentro de un tubo denominado columna. El gas de arrastre
debe ser inerte, para evitar reacciones con el empaque de la columna o con la
muestra. Los gases ms comnmente utilizados son Helio, Nitrgeno e Hidrgeno,
los cuales permiten realizar el anlisis y con ello se permite hacer una serie de
103
103
clasificaciones para las sustancias gaseosas, y por ende para el gas natural y sus
impurezas.
La exactitud en el anlisis cualitativo y cuantitativo de una muestra es un factor
fundamental; debido a que cualquier desviacin en sus resultados, afecta
directamente la determinacin de las propiedades del fluido analizado y en
consecuencia, conduce a errores graves cuando se trata de predecir su
comportamiento dentro de lmites satisfactorios. La cromatografa de gases es una
tcnica en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una
columna cromatogrfica. La elucin se produce por el flujo de una fase mvil de
gas inerte. A diferencia de otros tipos de cromatografa, la fase mvil no
interacciona con las molculas del analito; su nica funcin es la de transportar el
analito a travs de la columna. Existen dos tipos de cromatografa de gases (CG)
a.- La Cromatografa Gas-Slido (CGS).Aqu la fase estacionaria es slida y la
retencin de los analitos en ella se produce mediante el proceso de adsorcin.
Precisamente este proceso de adsorcin, que no es lineal, es el que ha provocado
que este tipo de cromatografa tenga aplicacin limitada, ya que la retencin del
Analito sobre la superficie es semipermanente y se obtienen picos de elucin con
colas. Su nica aplicacin es la separacin de especies gaseosas de bajo peso
molecular
b.- La cromatografa gas-lquido (CGL), siendo esta ltima la que se utiliza ms
ampliamente, y que se puede llamar simplemente cromatografa de gases (CG).
La (CGL) utiliza como fase estacionaria molculas de lquido inmovilizadas sobre
la superficie de un slido inerte.
Instrumentacin La (CG) se lleva a cabo en un cromatgrafo de gases. ste
consta de diversos componentes como el gas portador, el sistema de inyeccin de
muestra, la columna (generalmente dentro de un horno), y el detector. En la figura
12 se presenta un diagrama de un cromatgrafo de gases, donde se presentan los
diversos equipos y instrumentos que se utilizan, para realizar un anlisis de
cromatrografa.
En la figura 12 se observan todos los componentes que se utilizan en un anlisis
cromatogrfico Las presiones de entrada varan entre 10 y 25 lpca, lo que da
lugar a caudales de 25 a 150 mililitros por minuto (mL/min) en columnas de relleno
y de 1 a 25 mL/min en columnas capilares. Para comprobar el caudal se puede
utilizar un rotmetro o un simple medidor de pompas de jabn, el cual da una
medida muy exacta del caudal volumtrico que entra a la columna, y por lo tanto
se tendr un resultado con mayor precisin y exactitud, pudiendo fcilmente
establecer los rangos de aplicacin del anlisis.
Gas portador El gas portador debe ser un gas inerte, para prevenir su reaccin
con el analito o la columna. Generalmente se emplean gases como el Helio (He;
Argn (Ar); Nitrgeno (N2), Hidrgeno (H2) o Dixido de Carbono (C02), y la
eleccin de este gas en ocasiones depende del tipo de detector empleado.
104
104
Figura 12 Diagrama de un Cromatgrafo de Gases
El almacenaje del gas puede ser en balas normales o empleando un generador,
especialmente en el caso del Nitrgeno y del Hidrgeno, que son dos gases de
gran utilidad en la cromatografa de gases. Luego se tiene un sistema de
manmetros y reguladores de flujo para garantizar un flujo estable y un sistema de
deshidratacin del gas, como puede ser un tamiz molecular Generalmente la
regulacin de la presin se hace a dos niveles: un primer manmetro se sita a la
salida de la bala o generador del gas y el otro a la entrada del cromatgrafo,
donde se regula el flujo.
Sistema de Inyeccin de Muestra La inyeccin de muestra es un apartado
crtico, ya que se debe inyectar una cantidad adecuada, y debe introducirse de tal
forma (como un "tapn de vapor") que sea rpida para evitar el ensanchamiento
de las bandas de salida; este efecto se da con cantidades elevadas de analito. El
mtodo ms utilizado emplea una microjeringa (de capacidades de varios
microlitros) para introducir el analito en una cmara de vaporizacin instantnea.
Esta cmara est a 50C por encima del punto de ebullicin del componente
menos voltil, y est sellada por una junta de goma de silicona.
Inyector de muestra para un CG. Si es necesaria una reproducibilidad del
tamao de muestra inyectado se puede usar una vlvula de seis vas o vlvula de
inyeccin, donde la cantidad a inyectar es constante y determinada por el tamao
del bucle de dicha vlvula, todo esto se realiza para la precisin y exactitud del
proceso.
Si la columna empleada es ordinaria, el volumen a inyectar ser de unos 20
L
, y
en el caso de las columnas capilares dicha cantidad es menor, de 10
-3
L
Para
obtener estas cantidades, se utiliza un divisor de flujo a la entrada de la columna
que desecha parte del analito introducido. En caso de muestras slidas,
simplemente se introducen en forma de disolucin, ya que en la cmara de
105
105
vaporizacin instantnea el disolvente se pierde en la corriente de purga y no
interfiere en la elusin, utilizado en la muestra para realizar el anlisis
cromatogrfico, y su posterior aplicacin en la determinacin de la composicin del
fluido analizado. En la figura 13 se presenta un esquema de un proceso
cromatogrfico.
Figura 13: Proceso de Cromatografa de Gases:
Segn las curvas de Van Demter (HEPT vs. Velocidad Lineal), el mejor gas a usar
en la corrida cromatogrfica como portador de los analitos es el Hidrgeno, ms
sin embargo dada su peligrosidad, es ms usado como gas de encendido en el
detector FID, junto con el Aire.
Columnas y Sistemas de Control de Temperatura: En la (CG) se emplean dos
tipos de columnas: las empaquetadas o de relleno y las tubulares abiertas o
capilares. Estas ltimas son ms comunes en la actualidad debido a su mayor
rapidez y eficiencia. La longitud de estas columnas es variable, de 2 a 50 metros, y
estn construidas en acero inoxidable; vidrio, slice fundida o tefln. Debido a su
longitud y a la necesidad de ser introducidas en un horno, las columnas suelen
enrollarse en una forma helicolidal con dimetros de 10 a 30 cm dependiendo del
tamao del horno.
La temperatura es una variable importante, ya que de ella va a depender el grado
de separacin de los diferentes analitos. Para ello, debe ajustarse con una
precisin de dcimas de grado. Dicha temperatura depende del punto de ebullicin
del analito o analitos, y por lo general se ajusta a un valor igual o ligeramente
106
106
superior a l. Para estos valores, el tiempo de elucin va a oscilar entre 2 y 30-40
minutos. Si se tiene varios componentes con diferentes puntos de ebullicin, se
ajusta la llamada rampa de temperatura con lo cual sta va aumentando ya sea de
forma continua o por etapas. En muchas ocasiones, el ajustar correctamente la
rampa puede significar separar bien o no los diferentes analitos. Es recomendable
utilizar temperaturas bajas para la elucin, pero conforme la temperatura es mayor
la elucin es ms rpida, pero corriendo el riesgo de descomponer el analito.
Detectores. El detector es la parte del cromatgrafo que se encarga de
determinar cundo ha salido el analito por el final de la columna. Las
caractersticas de un detector ideal son:
a.- Sensibilidad: Es necesario que pueda determinar con precisin cundo sale el
analito y cuando sale slo el gas portador. Tienen sensibilidades entre 10
-8
y 10
-15
g/s de analito.
b.- Respuesta lineal al analito con un rango de varios rdenes de magnitud.
c.- Tiempo de respuesta corto, independiente del caudal de salida.
d.- Intervalo de temperatura de trabajo amplio, por ejemplo desde temperatura
ambiente hasta unos 350-400C, temperaturas tpicas trabajo. No debe destruir la
muestra.
e.- Estabilidad y reproducibilidad, es decir, a cantidades iguales de analito debe
dar salidas de seal iguales.
f.- Alta fiabilidad y manejo sencillo, o a prueba de operadores inexpertos.
g.- Respuesta semejante para todos los analitos, o
h.- Respuesta selectiva y altamente predecible para un reducido nmero de
analitos.
Algunos tipos de detectores: Entre los principales detectores se encuentran El
detector de ionizacin de llama; Detector de conductividad trmica; Detector
termoinico; detector de captura de electrones; Detector de emisin atmica
Otros detectores minoritarios son el detector fotomtrico de llama, empleado en
compuestos como pesticidas e hidrocarburos que contengan Fsforo (P) o
Azufre(S) En este detector se hace pasar el gas eluido por una llama
hidrgeno/oxgeno donde parte del fsforo se convierte en una especie HPO, la
cual emite a = 510 y 526 (nm), y simultneamente el azufre se convierte en S2,
con emisin a = 394 (nm). Dicha radiacin emitida se detecta con un fotmetro
adecuado. Se han podido detectar otros elementos, como algunos Halgenos;
Nitrgeno, Estao, Germania y otros.
107
107
En el detector de fotoionizacin (PID), el gas eluido al final de la columna se
somete a una radiacin ultravioleta con energas entre 8,3 y 11,7 (ev),
correspondiente a una = 106-149 nm. Mediante la aplicacin de un potencial a la
celda de ionizacin se genera una corriente de iones, la cual es amplificada y
registrada.
Columnas y tipos de fases estacionarias, entre estas existe:
a.-Columnas de relleno Las columnas de relleno consisten en unos tubos de
vidrio, metal (inerte a ser posible como el acero inoxidable, cobre o aluminio) o
tefln, de longitud de 2 a 3 metros y un dimetro interno de unos pocos milmetros,
tpicamente de 2 a 4. El interior se rellena con un material slido, finamente
dividido para tener una mxima superficie de interaccin y recubierto con una capa
de espesores entre 50 (nm) y 1 (m). Para que puedan introducirse en el horno,
se enrollan convenientemente.
El material de relleno ideal consiste en pequeas partculas, esfricas y uniformes,
con una buena resistencia mecnica, para tener una mxima superficie donde
interaccionar la fase estacionaria y el analito. La superficie especfica mnima ha
de ser de 1 m/g. Como todos los componentes de columnas para (CG), debe ser
inerte a altas temperaturas, su valor es de aproximadamente (~400 C) y
humectarse uniformemente con la fase lquida estacionaria durante el proceso de
fabricacin. El material preferido actualmente es la tierra de diatomeas natural,
debido a su tamao de poro natural. Estas especies, ya extinguidas, utilizaban un
sistema de difusin molecular para tomar nutrimentos del medio y expulsar sus
residuos, todo lo cual puede ser utilizado en la Cromatografa Gaseosa, sobre todo
para establecer anlisis tanto cualitativo, como cuantitativo.
Por tanto, debido a que el sistema de adsorcin superficial del analito y la fase
estacionaria es parecido, son materiales especialmente tiles. El tamao es crtico
a la hora de darse el proceso de interaccin del analito, y a menores tamaos la
eficacia de la columna es mejor. Pero existe el problema de la presin necesaria
para hacer circular un caudal estable de gas portador por la columna, ya que dicha
presin es inversamente proporcional al cuadrado del dimetro de dichas
partculas. As, el tamao mnimo para usar presiones mximas de 50 lpca es de
250 a 149 (m).
b.- Columnas capilares Las columnas capilares son de dos tipos bsicos: las de
pared recubierta, que se simbolizan como (WCOT) y las de soporte recubierto,
cuya simbologa es (SCOT) Las (WCOT) son simplemente tubos capilares donde
la pared interna se ha recubierto con una finsima capa de fase estacionaria. Las
columnas (SCOT) tienen en su parte interna una fina capa de material adsorbente
como el empleado en las columnas de relleno (tierra de diatomeas) donde se ha
adherido la fase estacionaria.
Las ventajas de las columnas (SCOT) frente a las columnas (WCOT) es la mayor
capacidad de carga de esta ltima, ya que en su fabricacin se emplean mayores
108
108
cantidades de fase estacionaria, al ser la superficie de intercambio mayor. Por
orden de eficacia, en primer lugar estn las columnas (WCOT) luego las columnas
(SCOT) y por ltimo las columnas de relleno.
Las columnas (WCOT) se fabrican a partir de slice fundida, conocidas como
columnas tubulares abiertas de slice fundida, en este caso la simbologa es
(FSOT) Estas columnas se fabrican a partir de slice especialmente pura, sin
apenas contenido de xidos metlicos. Debido a la fragilidad inherente a este
material, en el mismo proceso de obtencin del tubo se recubre con una capa de
poliimida, de esta forma la columna puede enrollarse con un dimetro de unos
pocos centmetros. Estas columnas, con propiedades como baja reactividad,
resistencia fsica y flexibilidad, han sustituido a las columnas (WCOT) clsicas.
Las columnas (FSOT) tienen dimetros internos variables, entre 250 y 320 (m)
(para columnas normales) y 150-200 (m) para columnas de alta resolucin Estas
ltimas requieren menor cantidad de analito y un detector ms sensible, al eluir
menor cantidad de gas. Existen asimismo columnas macrocapilares con dimetros
de hasta 530 (m), que admiten cantidades de analito comparables a las de
relleno pero con mejores prestaciones.
En estas columnas existe un problema debido a la adsorcin del analito sobre la
superficie de la slice fundida, adsorcin debida a la presencia de grupos silanol,
cuya frmula qumica es (Si-OH), los cuales interaccionan fuertemente con las
molculas polares de carcter orgnicas. Este inconveniente se suele solventar
inactivando la superficie por sililacin con dimetilclorosilano (DMCS).
La adsorcin debida a los xidos metlicos se ve paliada en gran parte por la
elevada pureza de la slice empleada, por lo que es recomendable conocer la
pureza de estos componentes.
La fase estacionaria Las propiedades necesarias para una fase estacionaria
lquida inmovilizada son: Caractersticas de reparto (factor de capacidad ' y factor
de selectividad ) adecuados al analito. La baja volatilidad, el punto de ebullicin
de la fase estacionaria debe ser menos 100C mayor que la mxima temperatura
alcanzada en el horno. De baja reactividad.
Estabilidad trmica, para evitar su descomposicin durante la elucin. Existen
como mucho una docena de disolventes con estas caractersticas. Para elegir uno,
debe tenerse en cuenta la polaridad del analito, ya que a mayor polaridad del
analito, mayor polaridad deber tener la fase estacionaria. Algunas fases
estacionarias utilizadas actualmente (2005) son:
Polidimetilsiloxano, Esta fase es no polar de uso general para hidrocarburos
aromticos, polinucleares, drogas, esteroides etc.
Poli(fenilmetidifenil)siloxano (10% fenilo), para steres metlicos de cidos
grasos, alcaloides, drogas y compuestos halogenados.
109
109
Poli(fenilmetil)siloxano (50% fenilo), para drogas , esteroides, pesticidas y
glicoles
Poli(trifluoropropildimetil)siloxano), el cual se utiliza, para aromticos clorados,
nitroaromticos , bencenos alquilsustituidos.
Polietilenglicol, para compuestos como glicoles, alcoholes, teres aceites
esenciales.
Poli(dicianoalildimetil)siloxano, para cidos grasos poliinsaturados, cidos libres
y alcoholes.
Generalmente, en columnas comerciales, la fase estacionaria se presenta
enlazada y entrecruzada para impedir su prdida durante las operaciones de
elucin o lavado. De esta forma se obtiene una monocapa adherida qumicamente
a la superficie de la columna. La reaccin implicada suele ser la adicin de un
perxido al lquido a fijar, inicindose una reaccin por radicales libres que tenga
como resultado la formacin de un enlace carbono-carbono que adems
incrementa su estabilidad trmica. Otra forma es la irradiacin con rayos gamma.
Otro tipo de fase estacionaria son las quirales , lo cual permite resolver mezclas
enantiomricas. Este tipo de fases suelen ser aminocidos quirales o algn
derivado adaptado al trabajo en columna. El grosor de la pelcula vara entre 0,1 y
5 (m); el grosor depende de la volatilidad del analito. As, un analito muy voltil
requerir una capa gruesa para aumentar el tiempo de interaccin y separar ms
efectivamente los diferentes componentes de la mezcla. Para columnas tpicas
(dimetros internos de 0,25 o 0,32 mm) se emplean grosores de 0,25 m, y en las
columnas macrocapilares el grosor sube hasta 1 m. El grosor mximo suele ser
de 8 m
Aplicaciones La (CG) tiene dos importantes campos de aplicacin. Por una parte
su capacidad para resolver (separar) mezclas orgnicas complejas, compuestos
organometlicos y sistemas bioqumicos. Su otra aplicacin es como mtodo para
determinar cuantitativa y cualitativamente los componentes de la muestra
Para el anlisis cualitativo se suele emplear el tiempo de retencin, que es nico
para cada compuesto dadas unas determinadas condiciones (mismo gas portador,
rampa de temperatura y flujo), o el volumen de retencin. En aplicaciones
cuantitativas, integrando las reas de cada compuesto o midiendo su altura, con
los calibrados adecuados, se obtiene la concentracin o cantidad presente de
cada analito.
Definicin adsorcin es la retencin de una especie qumica en los sitios activos
de la superficie de un slido, quedando delimitado el fenmeno a la superficie que
separa las fases o superficie interfacial. La retencin superficial puede ser de
carcter fsico o qumico, cuando es fsico por lo general el proceso es reversible,
mientras que si es qumico el proceso de seguro es irreversible. La adsorcin
110
110
depende de la naturaleza de la sustancia adsorbida, de la temperatura y estado de
subdivisin del adsorbente, y de la concentracin.
Definicin absorcin es la retencin de una especie qumica por parte de una
masa y depende de la tendencia, que tenga la masa a formar mezcla o reaccionar
qumicamente con la misma.
Los Mtodos Cromatogrficos Estos se clasifican de mltiples maneras. Por
ejemplo Gidding, explica que se pueden clasificar por su variante en: Fase Mvil;
Fase Estacionaria; Mecanismos de Retencin (tipos de equilibrios implicados en la
transferencia de los solutos entre las fases); Forma de Contacto entre las Fases
(columna o superficie plana); Dimensionalidad; Escala Fsica y Gradiente. El
proceso cromatogrfico, aparentemente simple en la prctica, es en la realidad
una compleja unin de fenmenos, tales como hidrodinmica, cintica,
termodinmica, qumica de superficie y difusin En la figura 14 se muestra un
esquema de la Cromatogrfia de gases
Figura 14 Ilustracin de una Cromatografa Gaseosa
En la figura 14 se observa, como funciona el aparato que realiza el anlisis
cromatogrfico, en donde en el computador se obtienen los datos que se
necesitan de la muestra de gas directamente, lo que indica que estos aparatos
realizan anlisis cualitativo y cuantitativo a la vez, se indica la columna donde se
encuentra el gas portador, gas inyector, y el detector, donde se realiza el anlisis
para determinar la composicin del fluido.
Los mtodos "cromatogrficos" son de gran utilidad en la determinacin cualitativa
y cuantitativa de los gases, en vista que el anlisis proporciona una serie de
111
111
parmetros y datos, que son necesarios para definir en forma clara y precisa, los
caminos que debe de seguir el gas, en su tratamiento. Los mtodos se basan en
la diferente velocidad e intensidad con que distintos materiales son absorbidos y
adsorbidos, por un adsorbente.
Por ejemplo, si una solucin que contiene varias sustancias es pasada lentamente
a travs de una columna de material absorbente, cada sustancia aparece en un
nivel distinto de la columna. En los primeros tiempos de su desarrollo, este mtodo
se aplicaba especialmente a sustancias coloreadas que formaban zonas
separadas de colores diferentes en la columna, y de ese hecho se deriva la
denominacin "cromatografa" (croma = color). Hoy en da, y especialmente en
la cromatografa de gases, que mayormente son indoloros, ya no se utiliza el color
como propiedad caracterstica de las zonas separadas, sino que se procede como
sigue:
La muestra del gas mezclado con un "gas portador",que puede ser helio o
hidrgeno etc. ("fase mvil") es pasada a travs de una columna de un slido
inerte, poroso, granulado, tal como polvo de ladrillo refractario ("soporte"), cuya
superficie est cubierta con una fina pelcula de un lquido absorbente no voltil,
tal como silicn o dioctil-ftalato. ("fase estacionaria"). En su pasaje a travs de la
columna, los distintos componentes del gas son absorbidos con distinta velocidad
e intensidad sobre la fase estacionaria y despus desorbidos gradualmente por la
corriente del gas portador puro. Con dimensiones y velocidades apropiadas, se
consigue una separacin completa del gas en sus componentes.
Con la salida de la columna, la conductividad trmica del saliente es registrada en
funcin del tiempo. El compuesto es identificado por el tiempo que requiere para
pasar a travs de la columna, y su concentracin en el gas portador se encuentra
relacionando el rea debajo de su pico individual de conductividad trmica, con el
rea total bajo todos los picos en el grfico. En los ltimos aos, la utilizacin de
los mtodos cromatogrficos para el anlisis de gases ha ido en auge, por la
rapidez y relativa sencillez de los procedimientos. La tcnica de mayor utilidad
para determinar la composicin del gas natural es el Anlisis Cromatogrfico
Los cromatgrafos son equipos provistos de columnas construidas con acero
inoxidable o de plstico, las cuales estn rellenas de sustancias que atraen
individualmente a cada uno de los componentes en funcin de su composicin, de
tal forma que a medida que el gas avanza dentro de la celda de medicin, cada
componente se adhiere a la superficie de la sustancia utilizada como relleno y se
queda retenida por un determinada lapso.
Eso permite que se vayan separando los diferentes componentes que componen
la muestra. A la salida hay un detector que indica la presencia de un componente
puro. En la figura 15 se presenta un diagrama de un anlisis Cromatogrfico para
una muestra de gas natural, para determinar la composicin de la mezcla, es decir
determinar los componentes presentes en la mezcla, y en que cantidad se
encuentra cada uno.
112
112
Figura 15 Anlisis Cromatogrfico para una muestra de gas natural
En la figura 15 se observan los diferentes picos, los cuales corresponden a los
diferentes componentes, por lo que esta constituida la mezcla analizada. Esos,
picos permite determinan los componentes, que conforman la muestra, y la
composicin de cada uno de ellos, propiciando con ello una gran e importante
informacin.
Anlisis Cromatogrfico y su Interpretacin: Los siguientes trminos son
utilizados en un cromatograma tpico: Lnea Base; Pico Cromatogrfico; Base del
Pico; rea del Pico; Altura del Pico; Ancho del Pico; Ancho del Pico a la Mitad de
la altura.
a.- Medida de la altura o rea del pico. La altura del pico es una medida que se
efecta, para cada pico de inters, desde la lnea base hasta el mximo del pico.
Los errores de malas mediciones se pueden atribuir a: Insuficiente Resolucin;
Variacin en la Lnea Base y Picos Extremadamente pequeo. La resolucin tiene
que ver con la calidad de la fase lquida que se seleccione, y la resolucin permite
separar muestras complejas en sus diversos componentes, lo que facilita su
anlisis cualitativo y cuantitativo.
Las desviaciones en la lnea base se pueden compensar por interpolacin de esta
entre el principio y el final del pico. Existen varias tcnicas para la determinacin
del rea de un pico cromatogrfico, como son por ejemplo: Integracin manual;
Mtodos geomtricos y Triangulacin. Es esta ltima tcnica se trazan lneas
tangentes a cada lado del pico La altura se mide desde la lnea base hasta la
Interseccin de las dos tangentes. El ancho se mide tomando la interseccin de
113
113
las dos lneas tangentes con la lnea base, en la actualidad todo esto se facilita,
con la utilizacin de las computadoras, que permite en forma fcil y precisa
realizar en anlisis y su interpretacin. Luego se utiliza la frmula, que permite
realizar un anlisis cualitativo y cuantitativo de la mezcla analizada, informacin de
gran importancia para la caracterizacin del gas natural:
A= 1/2x Altura del Picos Base del Pico (154)
Las limitaciones de esta tcnica estn en el trazado de las lneas tangentes, un
pequeo error al trazar las tangentes puede afectar la medida de la altura, y con
ello afectar el resultado del anlisis del fluido que se esta trabajando, y poder
planificar su distribucin.
b.- Mtodos Mecnicos: Planimtricos, Corte y Pesada. Esta tcnica requiere
recortar el pico del cromatograma, luego pesarlo en una balanza analtica. El
recorte y pesada depende mucho de la habilidad del operador. Pueden
introducirse errores por cambios en la humedad del papel, grasa de las manos del
operador, homogeneidad del papel. Generalmente se recomienda utilizar una
fotocopia del cromatograma para no destruir el original.
Anlisis Cualitatitvo Los procedimientos para la identificacin de los picos
cromatogrficos se puede dividir en dos categoras:
a.- Identificacin Cromatogrfica. Por datos de retencin y series homlogas
(ndice de Retencin de Kovacs).
b.- Identificacin No Cromatoagrfica: Anlisis clsico, identificacin por adicin
de Estndar, Formacin de Derivados, Sustraccin de un componente,
Identificable por tcnicas auxiliares, que pueden detectar la presencia de otros
elementos no identificados por el anlisis.
Anlisis Cuantitativo Existen varios mtodos para cuantificar un pico
cromatogrfico, como por ejemplo: Normalizacin del rea; Normalizacin de rea
con Factores de Respuesta; Estandarizacin Externa y Estandarizacin Interna
Los mtodos cromatogrficos se sustentan en la diferente velocidad e
intensidad con que distintos materiales son absorbidos y adsorbidos, por un
adsorbente dado. Esto significa que en su pasaje a travs de la columna, los
distintos componentes despus desorbidos gradualmente por la corriente del gas
portador puro. Con dimensiones y velocidades apropiadas, se consigue una
separacin completa del gas en sus componentes. Con la salida de la columna, la
conductividad trmica del saliente es registrada en funcin del tiempo. El
compuesto es identificado por el gas, el cual es absorbidos a distinta velocidad e
intensidad sobre la fase estacionaria y tiempo que requiere para pasar a travs de
la columna, y su concentracin en el gas portador se encuentra relacionando el
rea debajo de su pico individual de conductividad trmica, con el rea total bajo
todos los picos en el grfico.
114
114
En los ltimos aos, la utilizacin de los mtodos cromatogrficos para el anlisis
de gases ha ido muy en auge, debido a la rapidez y relativa sencillez de los
procedimientos. En forma global los yacimientos se pueden clasificar sobre la
base de la mezcla de hidrocarburos que contienen, la cual se obtiene a travs de
los anlisis cromatogrficos, una vez obtenida la composicin de la mezcla, se
realiza la clasificacin de los yacimientos En relacin a ello, existen Yacimientos
de Gas, los cuales a su vez se clasifican en (Gas Seco o Gas Pobre, Gas Hmedo
o Gas Rico y Gas Condensado)
Los trminos gas pobre y gas rico se utilizan para indicar la cantidad de
hidrocarburos lquidos que pueden producir. Luego se supone que un gas pobre,
produce muy poco o nada de hidrocarburos lquidos, mientras que los yacimientos
de gas rico producen mayores cantidades de hidrocarburos lquidos, y por lo tanto
pueden ser explotados, para producir lquidos, que se consideran lquidos del gas
natural (LGN), los cuales se obtienen en los proceso de extraccin y/o
fraccionamiento. All, en esas plantas se obtiene el gas residual, que esta
conformado fundamentalmente por Metano, que puede ser enviado a las plantas
de compresin, para ser distribuido, para su comercializacin o transportado a las
plantas criognicas para la formacin de gas natural licuado (GNL).
Configuracin Cromatogrfica: Existen diferentes configuraciones
cromatogrficas adecuadas para el anlisis de muestras gaseosa, y que permiten
realizar el anlisis cualitativo y cuantitativo de la muestra gaseosa, y con ello estar
en condiciones de una buena planificacin para los sitios de recoleccin y
distribucin del gas natural Los sistemas ms simples tienen las siguientes
caractersticas:
a.- Inyeccin con jeringa de gases o vlvulas de muestreo.
b.- Una sola columna empacada (con material de relleno).
c.- Horno a temperatura constante (sistema isotrmico).
d.- Detector de Conductividad Trmica (DCT)
e.- Vlvula para agrupar los componentes pesados sin discriminar componentes
con ms de 6 tomos de carbono En cambio, los sistemas ms complejos suelen
trabajar con Vlvulas de inyeccin automticas y calefaccionadas
f.- Varias columnas (empacadas y capilares) y juego de vlvulas para divisin de
flujos y resolucin de componentes con mayor detalle que en los sistemas
simples. Detectores de Conductividad (DCT) y de Ionizacin de Llama (IDL) en
funcionamiento alternativo o simultneo.
g.- Temperatura programable, para permitir la determinacin de componentes con
10 y ms tomos de carbono, lo que lo convierte en un especie qumica, que solo
se encuentra en estado lquido y podr existir solo en forma de vapor a muy altas
115
115
temperaturas, por lo tanto su anlisis tiene que ser realizado como un componente
ms pesado que el agua, que es el componente de referencia.
Existen numerosas configuraciones alternativas, pero los dos grandes grupos
(configuraciones simples y complejas) tienen las siguientes caractersticas
globales.
a.- Caractersticas de las Configuraciones Simples: En general se trata de
sistemas robustos, poco sensibles a los cambios de condiciones de trabajo, con
factores de respuesta (calibracin) poco variables en el tiempo, y presentan poca
sensibilidad para los componentes minoritarios. Son configuraciones aptas para
determinaciones rutinarias donde el objetivo principal es la determinacin de las
propiedades medias del gas.
b.- Caractersticas de las Configuraciones Complejas: En este caso los
sistemas son ms delicados y resultan muy sensibles a los cambios de
condiciones de trabajo. Los factores de respuesta (calibracin) suelen variar en el
tiempo, en la medida que las columnas sufren agotamiento o las vlvulas alteran
ligeramente la proporcin de las distintas corrientes de flujo. Son configuraciones
aptas para cuantificar componentes minoritarios, todo esto es de gran importancia
de conocer para realizar el estudio del comportamiento adecuado, para establecer
un tratamiento del gas natural, adems de una clasificacin en funcin de la
composicin, y la cantidad de los conponentes.
Seleccin de un Tipo de Configuracin: La seleccin de un tipo de
configuracin o el otro depende del uso final del dato cromatogrfico y de las
condiciones operativas En todos los casos se recomienda calentar el botelln de
muestreo (y agitarlo para homogeneizar su contenido) unos 20 C por encima de la
temperatura de la corriente de gases muestreada. Esta prctica garantiza que no
queden componentes condensables retenidos en el botelln durante la etapa de
anlisis. Tambin deben calefaccionarse todas las partes del sistema de medicin
que sean contactadas por el gas a analizar
Muestreo de Gases. En general el muestreo de gases es muy simple. Sin
embargo es conveniente tener en cuenta una serie de factores, como por ejemplo:
a.- Limpieza de los botellones de muestreo: Hay dos tipos de impurezas que
pueden afectar notoriamente la calidad de una muestra de gases: que son el aire y
los Lquidos hidrocarbonados. El aire suele manifestarse como impureza por una
purga ineficiente de los botellones. Una va normal de eliminacin de una posible
contaminacin con aire es la de purgar repetidamente el botelln luego de llenarlo
con el mismo gas a muestrear.
b.- La contaminacin con aire es un problema de importancia cuando los
sistemas de anlisis no discriminan entre Nitrgeno y Oxgeno. Como los gases
asociados a las mezclas naturales de hidrocarburos no contienen oxgeno libre, en
la cromatografa estndar se asume que la seal generada por el oxgeno es parte
116
116
de la seal correspondiente al nitrgeno. Como resultado la presencia de aire en
una muestra puede acarrear una sobreestimacin del tenor de Nitrgeno en la
misma
Cuando se analizan por separado el oxgeno y el nitrgeno (mediante el empleo
de tamices moleculares) es posible corregir la composicin global, para ello se
parte del base que el aire tiene en su composicin una cantidad especfica y
conocida de Oxgeno y Nitrgeno ( )
2
0 a ( )
2
N guarda la relacin 20:80, que
indican que por cada libramol de Oxgeno hayan 3,71 libramol de Nitrgeno, por lo
que recibe el nombre de aire ideal.
c.- Presencia de Lquidos Hidrocarbonados. Si el botelln de muestreo contiene
lquidos hidrocarbonados (en general como resultado de muestreos previos y
limpieza inadecuada) suelen presentarse dos problemas diferentes. Disolucin de
los componentes pesados del gas en el lquido retenido en el botelln. En este
caso se observa una menor proporcin de dichos componentes en el anlisis de la
muestra.
d.- Temperatura de roco superior a la de muestreo. En este caso debe
suponerse que, por alguna razn, en el botelln existe una fraccin lquida que
incrementa la proporcin de componentes pesados durante el calentamiento. La
correccin de este inconveniente requiere un anlisis detallado de la secuencia de
muestreo y anlisis, de tal forma que se pueda realizar sin inconveniente ninguna
la correccin por este parmetro
e.- Temperatura de roco inferior a la de muestreo. Si el gas estaba en contacto
con lquido a la temperatura de muestreo (caso tpico de separadores gas-lquido)
esta situacin es anmala. En general indica una mala tcnica de anlisis
(sistemas mal calibrados, no calentamiento de los botellones o lneas de
conduccin, etc.).
f.- Presencia de componentes no reportados en el informe de laboratorio. Es
el caso habitual con el Sulfuro de Hidrgeno (H2S) y otros posibles contaminantes.
En estos casos se debe recurrir a laboratorios que realicen los anlisis
correspondientes. Muchas veces se deben emplear otros detectores o tcnicas
complementarias. El contenido de agua ms representativo suele obtenerse por
clculo a partir de la medicin de la temperatura de roco de agua en el punto de
muestreo. El contenido de agua en condiciones de reservorio conviene obtenerlo
mediante clculos de equilibrio termodinmico.
Cuando se realizan muestreo en yacimientos de gas condensado, se plantean
algunos desafos que hay que tener en cuenta, para la recoleccin de la muestra
del fluido. Es conocido que una herramienta de muestreo debe de aplicar una
diferencial de presin para succionar fluido de la formacin forzndolo a ingresare
en sus cmaras de muestreo. Si esta cada de presin es demasiado grande, la
presin puede caer por debajo del punto de roco y la fase lquida separada puede
117
117
quedar atrapada en el yacimiento. Lo que indica que la muestra recolectada no
ser representativa. Aun en que la transicin de fase se produzca fuera de la
formacin, lo que indicara que el fluido se convierta en un proceso multifsico
dentro de la probeta y los mdulos de bombeo de la herramienta o en las lneas d
flujo que conducen a la cmara, lo que provocara que los datos obtenidos no
sean del todos representativo, del anlisis que se este realizando, ya que seran
provocados.
Las diferencias en la densidad y la viscosidad del fluido y la segregacin de las
fases dentro de la herramienta pueden dar como resultado una composicin de la
muestra no representativa del fluido del yacimiento. Este problema del fluido de
yacimiento que se separa en dos fases es an ms severo cuando las muestras
se obtienen en superficie durante una prueba de produccin efectuada en agujero
descubierto, que utiliza una mayor cada de presin que la utilizada por una
herramienta de muestreo operada por cable.
Clasificacin del Gas Natural En funcin de la Composicin. La clasificacin
composional del gas natural permite establecer los diferentes destinos del gas
natural, lo cual queda:
a- Gas pobre o Gas seco.Este es un gas que no contiene hidrocarburos lquidos
en forma comerciable. El gas seco, esta constituido fundamentalmente de metano
y etano La composicin fundamental alcanza valores de un 85-90% molar en
metano. En los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece
en fase gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie. Este es el gas que
despus de haber sido tratado se enva a las plantas compresoras, para ser
utilizado como combustible domstico o industrial, como tambin como natural
vehicular (GNV), o ser utilizado como materia prima en los procesos petroqumico
o convertido a gas natural licuado en los procesos criognicos, el cual despus de
la regasificacin se puede utilizar como gas metano, y que puede ser utilizado
tanto en forma industrial como domstica, es decir en todos los casos, donde sea
utilizado el metano.
Poder Calorfico del Gas Seco o Gas Pobre: El gas natural, por lo general no es
comercializado y facturado en unidades volumtricas, es decir en pies cbicos
(pie
3
) o metros cbicos (m
3
), sino ms bien en energa (BTU); (cal o kcal). Los
potenciales compradores del gas natural, por lo general estn interesados en la
energa calorfica que despliega la combustin del gas. Lo que indica que la
energa calorfica depender de la proporcin de los componentes del gas natural.
Cuando se habla de gas seco o gas pobre, es que hay mayor presencia de
metano y etano, ahora cuando hay mayor presencia de propano, butano y pentano
se debe de hablar de gas hmedo o gas rico.
La energa calorfica de una corriente de gas natural es medida en unidades de
poder calorfico (UPC), lo que significa que cuando se quema el gas se desprende
una cantidad de energa por la cantidad de volumen de gas. La unidad tpica de
energa calorfica son la (BTU), Joules (J) y kilocaloras (Kcal)
118
118
En el caso de quemar un volumen de un pie cbico de gas natural o 28 litros se
genera en promedio 1000 (BTU), sin embargo el intervalo de valores de energa
se sita entre 500 y 1500 (BTU) dependiendo de los componentes del gas, es
decir si es gas seco o gas hmedo. En el caso de los usuarios residenciales o
comerciales cuando el gas es transportado entregado en las residencias se
entrega y mide en volmenes dada la tecnologa aplicada a esos sistemas y luego
se promedia el poder calorfico para obtener un costo por el servicio final. En estos
casos las mediciones del gas se hacen a nivel volumtrico.
La prctica internacional y el manejo de grandes volmenes de gas natural, hace
que los contratos, por lo general de exportacin, establezcan los precios en
relacin a la energa que se entrega. Adicionalmente, se considera el concepto de
condiciones de entrega para garantizar tanto a nivel de proveedor como de
comprador un producto estndar de compra. La tcnica ms moderna utilizada
para medir y determinar los componentes del gas es a travs de la cromatografa
del gas que es igual a la medicin de la composicin del gas.
La comercializacin del gas natural implica que este rena unas caractersticas
especiales que lo hacen apto para su transporte y consumo, tanto industrial como
domstico. Estas caractersticas estn reguladas en el contrato que se establece
en la venta del gas. Uno de estas caractersticas es el poder o valor calorfico. Se
define el poder calorfico como la energa que se desprende en la combustin
completa del hidrocarburo que conforma al gas seco o gas pobre la unidad de
masa o de volumen del combustible. El poder o valor calorfico se divide en poder
calorfico Neto (PCN) y poder calorfico total (PCT)
El valor calorfico del gas natural se considera una de las caractersticas de
importancia para determinar su calidad como combustible y por ende su precio.
Tal, como muchas negociaciones de venta de gas natural se fundamentan en
su valor calorfico. El precio del gas depender de la capacidad del gas para
generar energa El poder calorfico se cuantifica en los laboratorio por uno de los
varios tipos de calormetros disponibles En la industria del gas se usan diversos
tipos de calormetros registradores de funcionamiento continuo en la operacin de
gasoductos. El calormetro funciona a presin constante. El poder calorfico de los
gases se determina como:
Aumento de la temperatura del agua x peso del gas
Valor Calorfico = ---------------------------------------------------------------------- (155)
Volumen del gas consumido y corregido
La correccin aplica a la combustin del gas, ya que la presencia de agua en el
gas ser fuente de transferencia de calor adicional al agua que es sometida al
incremento de temperatura en el calormetro El poder calorfico, en el Sistema
Britnico de Unidades se expresa en (BTU/PCN), por lo general es calculado a
una temperatura de 25 C y 1 atm de presin. Para clculos a 0, 15 o 20 C, en
funcin del peso del gas, las diferencias con los valores indicados a 25 C, no
sobrepasan el margen de precisin de las determinaciones del poder calorfico.
119
119
Poder Calorfico Neto (PCN). Se denomina de esta forma al poder calorfico
cuando el agua resultante de la combustin del hidrocarburo se supone en estado
de vapor con los dems productos de la combustin, por lo tanto no genera
energa, luego no se debera de incluir el poder calorfico, es por ello, que el poder
calorfico neto es que ms se acerca a la realidad.
Poder Calorfico Total (PCT): Se denomina de esta forma al poder calorfico
cuando el agua resultante de la combustin se supone lquida (condensada) en los
productos de combustin
En los contratos de compra de gas suelen definir el poder calorfico neto (PCN) del
gas que suele situarse en 950 (BTU/PCN). Dado que el nitrgeno no tiene un
considerable poder calorfico, en algunos casos, cuando el gas no alcanza las
mnimas exigencias en cuanto al poder calorfico, se proceder a la retirada de
este nitrgeno del caudal de gas, este proceso se realizar mediante plantas de
baja temperatura o con membranas permeables, especialmente adaptadas al
proceso.
Por tanto la diferencia entre (PCN y PCT) es igual por definicin al calor de
condensacin del vapor de agua resultante de la combustin del combustible. La
relacin (PCN/PCT) depende de la proporcin de los elementos carbono e
hidrogeno presentes en gas combustible. Para los gases combustibles ms
usuales el valor de (PCN/PCT) ronda el valor de 0,9 Generalmente el valor del gas
depende de su poder calorfico, de todas formas si existiera un mercado para el
etano, propano, butano, etc., puede ser rentable comprimir estos componentes del
gas aunque se disminuya su poder calorfico. En algunos casos, cuando el gas es
suministrado como combustible residencial, los contratos de venta pueden pedir
restringir los contenidos de componentes altos del (BTU), por lo que habr que
tratar este gas para minimizar su contenido, en unidades energticas, de tal forma
que se pueda manejar mejor.
Es evidente que en la utilizacin industrial de combustible, el concepto de poder
calorfico neto es el que ms se acerca a la realidad, pues no existen instalaciones
que aprovechen el calor de condensacin del vapor de agua. No obstante se
acostumbra a citar siempre el poder calorfico total, ya que ste es el que se mide
en las determinaciones con calormetros., las cuales se realizan en los
laboratorios, segn el procedimientos indicado, para tal fin. La determinacin del
poder calorfico neto (PCN), cuando se desea realizar, se hace por clculos del
calor de condensacin, el cual se resta del (PCT) En caso de conocerse la
composicin del gas natural, puede determinarse el (PCT), conociendo el de los
componentes en forma individual. Para ello se utiliza el clculo algebraico de
reparticin proporcional, segn la composicin sea dada en fracciones de mol de
peso o de volumen, y la ecuacin es:
n
i
yiVCi VC
1
(156)
120
120
En la industria se habla tambin del Poder Calorfico de Combustin (PCC), en
vista que el Poder calorfico del gas natural se fundamenta en los calores de
combustin de sus componentes, luego se tiene que: En las reacciones
exotrmicas las entalpas de combustin son siempre negativas, y como adems
en la prctica es ms cmodo trabajar con cantidades positivas, por ello se utiliza
el poder calorfico, trmino que designa al negativo de las entalpas de combustin
El poder calorfico a presin constante corresponde, por lo tanto al calor que es
entregado al entorno cuando una unidad de combustible en condiciones de
referencia se quema completamente, en estado de rgimen permanente, de tal
manera que los productos salen tambin en condiciones de referencia. En
principio, el poder calorfico de cualquier combustible es calculable a partir de las
entalpas de formacin de sus componentes. No obstante, la mayora de los
combustibles empleados en la industria son mezclas complejas de diversos
compuestos; algunos de los cuales pueden no aparecer en las tablas. En tal caso
el poder calorfico debe determinarse en forma experimental, siguiendo
procedimientos cuidadosamente normalizados, de tal forma que el valor
determinado sea preciso y exacto, esto es lo siguiente:
El punto de roco de los productos de una combustin, tpicamente, superior a la
temperatura de 25 C .Lo que significa que en un experimento calorfico a presin
constante, los productos que se enfran hasta esa temperatura, probablemente
contendrn una cierta cantidad de agua lquida. La entalpa de la corriente de
productos, y por lo tanto, el balance de energa del calormetro, es funcin de la
cantidad de condensado existente. En consecuencia, un mismo combustible
puede presentar poderes calorficos distintos, segn sea el contenido o estado de
la humedad de los productos.
Esto significa que se pueden distinguir dos situaciones lmites En la primera, el
agua presente en los productos s encuentra completamente en estado gaseoso,
sin haber entregado su calor latente (Poder Calorfico Total o Superior). En la
segunda toda el agua se ha condensado, liberando calor al entorno. (Poder
Calorfico Neto o Inferior). Por definicin, el poder calorfico neto o inferior a
presin constante corresponde al calor entregado al entorno cuando una unidad
de combustible en condiciones de referencia se quema completamente, de tal
manera que los productos salen tambin condiciones de referencia y la totalidad
del agua producida por la combustin del hidrgeno esta en estado de vapor.
En condiciones de laboratorio, tanto el (PCT), como el (PCN) se pueden
determinar en un calormetro a presin o volumen constante. En el calormetro a
presin constante. La reaccin de combustin se produce a 1 atm de presin y es
refrigerada por agua, la que se puede regular, en funcin del caudal y temperatura
de modo que los productos salgan a 25 C. Si los reactantes entran tambin a 25
C, y si se ignoran las prdidas de calor al entorno, por definicin el poder calorfico
es igual al calor entregado al refrigerante. Esta energa se calcula como del
producto de flujo msico del agua por su diferencia de entalpa. Aqu el parmetro
121
121
entalpa se considera que es una funcin solo de la temperatura, en vista que los
gases se comportan como ideales (Z=1) a bajas presiones
Por medio del poder calorfico del gas natural y de sus componentes. Adems
conociendo el poder calorfico de los crudos, es posible hacer clculos para
determinar que tantos (m
3
) del gas equivalen a (1 m
3
) o barriles de petrleo. Este
tipo de equivalencia es de uso comn en la industria. Especficamente, el precio
que se le asigna a un determinado gas natural esta relacionado con esta
equivalencia. En muchos casos, debido a que los volmenes de entrega son muy
grandes se opta por hacer la equivalencia en miles o millares de de metros
cbicos (Mm
3
.o MMm
3
), desde luego en este caso es conveniente indicar si se
esta trabajando en condiciones normales, que tambin llaman condiciones
estndar o bsicas o son condiciones operacionales.
Formas Vlidas para Expresar el Poder Calorfico: Es de gran importancia
tener en cuenta como se expresa el valor calorfico de un gas natural. Se debe de
tener en cuenta que una de las caractersticas importantes de los gases
combustibles es su poder calorfico, y se entiende por poder calorfico a la
cantidad de calor desprendida en la combustin completa por unidad de volumen.
El poder calorfico, dependiendo del sistema de unidades, en que se este
trabajando.
Por ejemplo si se esta trabajando en el Sistema Britnico de Unidades, entonces
el poder calorfico se expresa en (BTU/PCN). Pero, si se esta trabajando en el
Sistema Internacional de Unidades, el calor se expresa, por lo general en caloras,
que viene a ser la unidad de calor, que se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar en un grado centgrado la temperatura de un gramo de
agua, aunque en la prctica se utiliza la kilocalora (Kcal), que desde luego es mil
veces superior a la calora, o tambin se puede utilizar la Terma, que es la
cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de mil litros de
agua, que viene a ser la masa de un metro cbico de agua. Lo que indica que la
terma es igual a mil kilocaloras, o sea un milln de caloras, pero hay que tener
bien claro que la terma es una unidad de calor, mientras que el metro cbico es
una unidad de volumen, dando origen a la relacin energa- volumen.
En el siguiente ejemplo se puede comprender en forma fcil la relacin energa-
volumen. Si, por ejemplo se dispone de 1000 pies cbicos (Mpie
3
), por
equivalencia se tendran 1 un milln de (BTU) de energa, es decir (MMBTU),
luego con esta relacin se podra indicar, por ejemplo si se toman 35 millones de
pies cbicos por da (35 MMpie
3
/da), (que se acostumbra a simbolizar como
millones de pies cbicos normales por da (35 MMPCND)) o su equivalente en un
milln de metros cbicos por da (MMm
3
/da), que tambin seran millones metros
cbicos normales por da (MMmcd)). Si esta energa tiene un precio, por ejemplo
de 5 dlares USA por millones de BTU, se estara facturando o definiendo un
precio del gas natural, en funcin de la relacin energa- volumen, parmetros que
hay que tener claramente establecidos para la comercializacin del gas natural, y
122
122
adems poder en forma fcil hacer las conversiones de unidades de un sistema de
unidad a otro.
Factores que Influyen en el Clculo del Poder Calorfico son la presin y
temperatura, adems del vapor de agua, e impurezas:
1.- Influencia de la Presin:. Si la presin es diferente de 1 atm o su equivalente
el nuevo valor calorfico ser:
,
_
PCN
BTU P
x PC PC
SC C
7 , 14
) ( ) (
(157)
Donde: (P) representa la nueva presin
2.- Influencia del Contenido de Agua: Si, por ejemplo se tiene un gas con un
contenido de de1 lbmol de agua /MMPCN, luego el nuevo valor calorfico ser:
C SC
PC PC ) (
10
6 , 379 10
) (
6
6
,
_
(158)
Donde
( )
C
PC
poder calorfico corregido
3.- Saturacin por Agua: Si el (PC) del gas se determina en una muestra
saturada de vapor de agua. Por ejemplo, a T=60 F y P= 20 lpca. Se sabe que a
esa temperatura la presin de vapor de agua es 0,26 lpca. Luego el nuevo valor
calorfico ser:
,
_
,
_
,
_
PCN
BTU
x
lpca
PC PC
SC C
20
) 26 , 0 20 (
7 , 14
) ( 20
) ( ) (
(159)
Utilidad Industrial del Gas Seco o Pobre: Este gas despus de haber sido
endulzado, deshidratado y acondicionado, se convirti en gas natural comprimido
(GNC), y a partir de aqu puede ser utilizado como combustible para usos
domstico, industriales y para la generacin de energa termoelctrica. En el rea
industrial es la materia prima para el sector de la petroqumica. En trminos
generales se puede asegurar que la utilidad del gas seco es mltiple, no solo
como materia prima para la petroqumica, luego la principal utilidad industrial del
gas seco o pobre se puede resumir en:
a.- Fabricacin de Cermicas. Aqu la utilizacin del gas se sustenta, en que el
gas tiene un menor contenido de contaminantes. Adems su poder calorfico hace
que sea posible efectuar el calentamiento directo al producto, lo que permite
obtener un grado de combustin elevado y construir hornos ms pequeos, para
llevar a cabo el proceso. El uso del gas natural en esta industria es muy ventajoso
debido a que se consigue un ahorro econmico y permite la obtencin de
productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos acabados de esta
123
123
industria requieren de mucha limpieza y con el gas natural se consigue esta
exigencia.
b.- Industria del Vidrio: Las operaciones trmicas de la industria del vidrio se
clasifican en dos grupos de naturaleza esencialmente distinta, uno de ellos es la
utilizacin del .gas, utilizacin que se realiza fundamentalmente en la creacin de
energa trmica, lo que le confiere una gran utilidad al gas, ya que esta utilizando
una energa limpia y de alto poder calorfico y bajo impacto ambiental. Las
propiedades fsico-qumicas del gas natural han hecho posible la construccin de
quemadores que permiten una llama que brinda la luminosidad y la radiacin
necesarias para conseguir una ptima transmisin de la energa calrica en la
masa de cristal. Asimismo es importante mencionar que con el gas natural el
producto final (vidrio) sale limpio.
c.- Industria de los Alimentos: En la produccin de alimentos el gas natural se
utiliza en los procesos de cocimiento y secado. El gas natural es el combustible
que permite cumplir las exigencias de calidad ISO, que son requerimientos para
ciertos productos de exportacin.
d.- Industria Textil: Se utiliza al gas para el acabado de las fibras, este proceso
requiere mantener una presin constante del gas El gas natural permite el
calentamiento directo por conveccin en sustitucin del tradicional sistema de
calentamiento mediante fluidos intermedios, con el consiguiente ahorro energtico
(entre el 20 y el 30%).
e.- Industria de la Cermica El uso del gas natural en esta industria es muy
ventajoso debido a que se consigue un ahorro econmico y permite la obtencin
de productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos acabados de esta
industria requieren de mucha limpieza y con el gas natural se consigue esta
exigencia.
f.- Industria del Cemento: Se consume una considerable cantidad de energa
trmica en el proceso de produccin del cemento, la cual puede ser satisfecha por
el gas seco o pobre Los hornos de las cementeras que utilizan gas natural son
ms eficientes y tienen mayor vida til; no requieren de mantenimiento continuo y
los gases de combustin no contaminan el ambiente como los dems
combustibles.
g.- Fundicin de Metales: El gas natural ofrece a la industria metalrgica
variadas aplicaciones. Sus caractersticas lo hacen apto para todos los procesos
de calentamiento de metales, tanto en la fusin como en el recalentamiento y
tratamientos trmicos.
h.- Generacin de Electricidad; El gas natural es el combustible ms econmico
para la generacin de electricidad y el que produce menor impacto ambiental.
Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes como en pequeas centrales
124
124
termoelctricas. La generacin de electricidad con gas natural es posible
mediante turbinas.
Cogeneracin de Energa Elctrica: Se denomina Cogeneracin a la produccin
conjunta de Energa Elctrica y Energa Calorfica aprovechable, en forma de
gases calientes. La Cogeneracin es una forma eficiente de cubrir las necesidades
energticas de las instalaciones industriales en prcticamente todos los sectores
de la actividad (calefaccin, calentamiento de agua, etc.).
El uso de turbinas de gas para mejorar centrales existentes y en nuevas centrales
de ciclo combinado permite alcanzar ahorros de energa de entre el 15 y el 40%.
La investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas est abriendo continuamente
nuevas fronteras con rendimientos todava mayores y por consiguiente menos
contaminacin. Las ventajas de utilizar al gas, en estos casos han coincidido con
la creciente preocupacin sobre el dao ocasionado por la lluvia cida causada
por las emisiones de (SO2 y NOx) y por el papel de las emisiones de CO2
provocadas por el hombre sobre el creciente efecto invernadero. Proceso de alto
riesgo para el medio ambiente, proceso que se considera de vital importancia en el
control del impacto ambiental, que es algo que necesariamente se tiene que tener
en cuenta en los procesos industriales.
Las pilas de combustible a gas constituyen una alternativa prometedora a la
generacin de energa mecnica basada en la combustin. Las pilas de
combustible generan energa elctrica y calor a partir de gas seco mediante un
proceso electroqumico. Se estn dedicando recursos de investigacin en todo el
mundo para el desarrollo de pilas de combustible. Las pilas de combustible que
trabajan con gas natural aportan rendimientos ms elevados en generacin de
energa elctrica y emisiones muy inferiores a las que se dan en los sistemas
convencionales de generacin de energa elctrica.
i.- Materia prima para procesos petroqumicos. El gas seco o pobre puede ir a
las plantas petroqumicas para ser convertido en una variedad de productos
semielaborados o finales. De igual manera puede ser enviado a las refineras,
donde sus molculas son desintegradas trmicamente y, a travs de extracciones
adicionales derivadas de los crudos all refinados, son enviados a las plantas
petroqumicas. A su vez, las plantas petroqumicas pueden enviar productos a las
refineras. En conclusin se puede sealar que los usos del gas seco o pobre son
mltiples, su industrializacin debe estar acorde con una poltica clara y precisa
de parte del gobierno, de tal forma que se puedan utilizar toda la materia prima,
que se tienen y pueden servir para el desarrollo de la industria nacional.
La cadena del gas se inicia con el proceso de reformacin con vapor por medio del
cual el metano reacciona en forma cataltica con agua para producir el llamado
gas de sntesis, que consiste en una mezcla de hidrgeno y xidos de carbono. El
descubrimiento de este proceso permiti la produccin a gran escala de
hidrgeno, haciendo factible la produccin posterior de amonaco por su reaccin
con nitrgeno, separado del aire.
125
125
El amonaco es la base en la produccin de fertilizantes. Tambin a partir de los
componentes del gas de sntesis se produce metanol, materia prima en la
produccin de metil-terbutil-ter y teramil-metil-ter, componentes de la gasolina;
otra aplicacin es su uso como solvente en la industria de pinturas, por lo que se
le confieren propiedades industriales de mucha importancia, a este solvente, solo
hay que tener unan serie de precauciones al actual con el componente.
Productos Derivados del Metano: El metano principal constituyente del gas seco
es el hidrocarburo parafnico que contiene ms tomos de hidrgeno por tomo de
carbono. Esta propiedad se aprovecha para obtener el hidrgeno necesario en la
fabricacin de Amoniaco
( )
3
NH
y Metanol
( ) H CH 0
3
. En estos casos el hidrgeno
se obtiene catalticamente, quemando parcialmente el metano en presencia de
oxgeno y de vapor de agua, con lo cual se forma una mezcla llamada Gas de
Sntesis, que es de gran importancia en la produccin de fertilizante. Este gas esta
compuesto principalmente por Monxido de carbono
( ) 0 C
, Dixido de Carbono
( )
2
0 C e Hidrgeno ( )
2
H Las principales reacciones que intervienen son las
siguientes:
2 2 4
3 0 0 H C H CH + +
(160)
2 2 2
2 0 0 0 H C H C + +
(161)
En la figura 16 se describe a travs de un diagrama el proceso para producir gas
de sntesis.
Figura 16 Diagrama para Producir Gas de Sntesis
En la figura 16 se representan todos los procesos a lo que debe de ser sometido el
gas metano, hasta que produzca amoniaco, que como se sabe es una de las
principales material primas para la produccin de fertilizantes nitrogenado, de gran
utilidad en la produccin de alimentos.
Es de hacer notar que tambin se suele usar el Etano, el Propano, como tambin
el Butano como materias primas para la produccin del gas de sntesis, aunque
stos tienen en sus molculas menos tomos de hidrgeno por tomo de carbono
126
126
que el metano. La obtencin del amoniaco y metanol a travs del gas de sntesis
se sustenta en las siguientes etapas:
a.- Destilacin del aire, para obtener el Nitrgeno ( )
2
N
b.- Oxidacin parcial del Metano con Oxgeno
c.- Eliminacin del Carbono
d.- Conversin del (C0) con vapor de agua
e.- Eliminacin del (C02) formado
f.- Eliminacin del (C0) por medio del Nitrgeno lquido
g.- Formacin de la mezcla de Nitrgeno e Hidrgeno conformada por una parte
de (N2) y tres partes de (H2), para dar origen a la reaccin:
3 2 2
2 3 NH H N +
(162)
Uno de las principales utilidad de amoniaco es la producir de fertilizantes
nitrogenados, especialmente la Urea ( ) 0 ) (
2
C NH , fertilizante que contiene 46% de
nitrgeno.
El- Gas Natural para Vehculos (GNV) Este compuesto es el mismo gas que
se distribuye en forma directa a travs de redes, de transporte y distribucin de
gas existentes en las principales ciudades y zonas industriales del pas. Lo que
indica que es el mismo Gas Seco o Gas Pobre, que tambin se podra denominar
Gas Natural Comprimido (GNC). En la actualidad en la Repblica Bolivariana de.
Venezuela se ha implementado por medio de PDVSA la instalacin de gas natural
para vehculos y se prevn excelentes resultados. Adems es necesario tener en
cuenta que este es un gas limpio sin qumicos ni aditivos protege y prolonga la
vida del motor de su vehculo y protege el ambiente ya que no tiene ningn tipo de
contaminante.
El gas natural vehicular (GNV) o gas natural comprimido (GNC) esta conformado
fundamentalmente por metano (C1), y tal como este gas es difcilmente licuable se
le comprime en cilindros de acero a una presin de 2845 (lpca), manteniendo su
estado gaseoso El Gas Natural Comprimido (GNC), resulta en la actualidad el
combustible ecolgico de ms alta pureza. El (GNC) no contiene aditivos, no se
producen depsitos carbonosos en las cmaras de combustin, ni tampoco se
produce el proceso de corrosin. La mezcla con el aire resulta perfecta a todos los
niveles de temperatura y la combustin es total, por lo tanto no hay acumulacin
de residuos que no participen en el proceso de combustin, lo que indica que no
hay posibilidades de acumulacin de impurezas en los equipos de combustin.
127
127
La alta presin a la que acta el (GNV) es necesaria para dotar a los vehculos
que utilizan como combustible a este fluido de una autonoma conveniente. Todos
los vehculos que funcionan a gasolina se pueden convertir a (GNV), a tal fin debe
instalarse en los vehculos, uno o varios cilindros de acero como tanques
contenedores de combustible, capaces de soportar la presin del (GNV). Estos
combinados con una serie de otros componentes, denominados comercialmente
en su conjunto Kits de Conversin, permiten efectuar la adaptacin para utilizar
GNV como combustible
Las caractersticas y propiedades del aceite del motor se mantienen por ms
tiempo, y esto aporta mayores beneficios a la vida til del motor. La utilizacin del
GNV, tiene tambin una serie de ventajas ecolgicas, ya que si se compara con la
gasolina, la emisin de monxido de carbono (C0) disminuye en un 95%, mientras
que la emisin de hidrocarburos tiene una disminucin de 80%. Tambin la
emisin de xidos de nitrgeno (N0x) es disminuida en un 30%. La emisin de
gases que contribuyen al cambio climtico global, tales como el Dixido de
Carbono (C02) se reducen en un 15%. Se puede asegurar que la produccin de
gas natural es mucho ms "limpia" que transportar y refinar petrleo y luego
generar electricidad.
Los tanques de gas natural y las estaciones de carga son sistemas cerrados. El
uso de la gasolina implica que una cierta cantidad de la misma se evapora del
tanque de combustible, contribuyendo con casi la mitad de la contaminacin por
hidrocarburos asociado con el uso de vehculos que funcionan con gasolina. La
existencia de gasoductos evita la necesidad del transporte peligroso de gasolina
por barco o camin, que pueden tener graves problemas en caso de derrame
El GNV esta constituido principalmente por metano (CH4), luego los principales
productos del proceso de combustin son el Dixido de Carbono (C02) y vapor de
agua (H20), que resultan totalmente inofensivos al ser humano. La Repblica
Bolivariana de. Venezuela es un pas rico en reservas de gas natural principal
fuente del (GNV). Este gas una vez tratado y acondicionado es conducido por los
gasoductos a las grandes ciudades, donde ser utilizado. Si se aprovechan
nuevas redes de distribucin por gasoductos se pueden instalar estaciones de
suministro de (GNV) para ser usado como combustible alternativo en los vehculos
automotores que utilizan actualmente gasolina y diesel.
EL gas natural, como principal fuente del (GNV) tiene que ser deshidratado y
endulzado, adems de haberle extrado los lquidos, para poder ser enviado a las
plantas compresoras, donde se le aplicara la presin necesaria, para ser enviado
a los sitios de distribucin, donde se tendr que tener claramente establecido que
es lo que se va a realizar con ese fluido.
El impacto en la reduccin de las emisiones contaminantes para un nmero
estimado de vehculos en hidrocarburos no quemado-, produccin de monxido de
carbono (CO) gas que se forma en los motores por falta de oxgeno en los
motores .La emisin de xidos de nitrgeno (NOX), gases que se forman por altas
128
128
temperaturas de combustin en el motor. Todo ello conlleva a pensar, que si ms
de 500 mil vehculos usarn como combustible (GNV), probablemente la
contaminacin no sera tan alta, ni tampoco habra contingencias ambientales
como las ya registradas en la actualidad.
El costo del gas natural vehicular, es tambin bastante ms bajo que la gasolina,
luego el uso del (GNV) disminuye el costo por combustible. Con lo que se ahorra
usando (GNV) en lugar de gasolina, se puede amortizar en unos pocos meses el
costo de instalacin del equipo, para el uso de (GNV), en lugar de gasolina.
Tampoco existe la posibilidad que haya un pronto agotamiento del (GNV), ya que
se estima que las reservar mundiales de gas natural exceden a las de petrleo en
un 22%.
Las estadsticas indican tambin que los vehculos impulsados con GNV son ms
seguros que los que utilizan gasolina, en Estados Unidos, por ejemplo existen
referencia, que en 450 millones de kilmetros viajados, no han habidos muertes
atribuibles al uso del GNV, comparado con 2,2 muertes por cada 160 millones de
kilmetros viajados con vehculos impulsados con gasolina. Nunca ha habido
muertes por la explosin de un cilindro en 40.000 millones de kilmetros viajados
con GNV. La temperatura de ignicin para el GNV es de 700 C, en lugar de 400 C,
para la gasolina, y si hay una prdida de gas natural, se dispersa rpidamente en
la atmsfera, por ser ms liviano que el aire, tal como este gas natural es
principalmente metano.
Ventajas de la utilizacin del (GNV): La utilizacin del Gas Natural Vehicular
como combustible para los automviles proporciona economa en dos niveles.
a.- Primero, tomando la base equivalente de un litro de gasolina, el (GNV) cuesta
en Venezuela el 90%% menos que la gasolina, 75% menos que diesel.
b.-. Segundo, el GNV es un combustible que se quema limpiamente, reduciendo
notablemente las necesidades de mantenimiento respecto a la gasolina o el diesel
lo que repercute en gastos por compra de bujas, filtros y cambios de aceite.
Muchos usuarios aseguran que el (GNV) mantiene limpio el lubricante hasta por
perodos de entre 15 a 30 mil kilmetros y las bujas hasta por 120 mil Km. El
(GNV) contiene menos carbono por unidades de energa que cualquier
combustible fsil, por lo que produce menos emisiones de (C02), por kilmetro
recorrido. A pesar de que los vehculos a (GNV) emiten metano, cualquiera de
esas emisiones es compensada por la reduccin substancial de emisiones de
(C02) en comparacin con otros combustibles.
Seguridad del (GNV): Los vehculos propulsados a (GNV) son mucho ms
seguros que los que operan con combustibles tradicionales como la gasolina. En
muchos pases con tradicin en el uso del (GNV). Como, por ejemplo, los gerentes
de flotas de transportes escolares, optan por consumir (GNV) circular en reas
urbanizadas o en los vecindarios de las escuelas, a fin de proteger a las
comunidades
129
129
El (GNV), al contrario de los combustibles lquidos como el (GLP), por ejemplo, se
disipa en la atmsfera en caso de accidentes, evitando riesgo de incendio creado
por derrames de la gasolina o diesel. En Estados Unidos se efectuaron conteos
sobre ms de 8.000 vehculos que circularon 450 millones de Km. entre 1987 y
1990, encontrndose que la tasa de accidentes de estas flotas era 37% inferior a
toda la registrada por la poblacin de vehculos a gasolina. Sobre esta data se
incluy que ninguno de los autos a (GNV) estuvo involucrado en accidentes
fatales, con muertes, en el mismo perodo. En contraste las muertes asociadas
con flotas de vehculos a gasolina muestras ndice de 128 muertes por cada 100
millones de Km.
La seguridad de los vehculos que funcionan a (GNV), se deben a la integridad del
sistema de combustible del gas y a sus cualidades fsicas. Los cilindros de
almacenamiento de combustible de los vehculos a (GNV) son mucho ms fuertes
que los tanques de gasolina o diesel. La concepcin de los cilindros de (GNV) est
sujeta a una normativa internacional que incluye severos exmenes respecto al
calor, disparos de armas de guerra, colisiones e incendios. Los cilindros de (GNV)
estn construidos por materiales de avanzada tecnolgica que garantizas su
integridad en caso de daos fsicos o condiciones extremas. Debido a esta
condicin los cilindros nunca deben ser manipulados por personas inexpertas o no
que no autorizadas o que estn fuera de los talleres de conversin. La experiencia
indica que rupturas en cilindros siempre fueron originadas por alguna forma de
ataque qumico o dao fsico violento o por un perodo de tiempo extendido contra
el material compuesto que lo recubre, y que desde luego har que material no sea
afectado. Por problemas operacionales.
Los sistemas de combustible estn siempre sellados de manera que se garantiza
por fugas o prdidas por evaporacin. En caso de que as ocurriera el gas natural
se disipar en la atmsfera, por ser ms liviano que el aire, y estar a una densidad
relativa de 0,5 atmsferas. El (GNV) tiene una temperatura de ignicin bastante
superior a la gasolina y el diesel, por lo que necesita menores concentraciones de
gas para el inicio de la combustin. El (GNV) no es txico, corrosivo ni contamina
aisladamente.
Diferencia Entre Un Vehculo a (GNV) y Gasolina: La nica gran diferencia entre
un vehculo a gasolina y otro a (GNV), es el sistema de combustible, y se puede
resumir en lo siguiente:
a.- El (GNV) esta comprimido a unas 3.200 (lpca) (GNV) entra en el vehculo a
travs de un receptculo que lo conduce a los cilindros de almacenamiento.
b.- Los cilindros contienen el gas almacenado que a medida que es consumido va
registrando un descenso en su presin, hasta que es necesario reabastecer tal
como lo indica el manmetro en el interior de la cabina.
c.- Es posible, que hayan vehculos que posean un conmutador en el interior de la
cabina, generalmente al lado del volante, a fin de facilitar a su conductor la
operacin de reabastecimiento.
130
130
d.- El gas circular por las tuberas de alta presin desde los cilindros de
almacenamiento hasta llegar al compartimiento del motor que alimentar.
e.- El gas llega al regulador de presin, que es un dispositivo que reduce la
presin hasta alcanzar valores que permiten vencer las prdidas de carga y la
admisin del motor a una presin cercana a la atmosfrica.
f.- A la salida del regulador de presin, el gas accede al sistema de inyeccin o
carburacin y se controla con una Electrovlvula. Esta vlvula puede suspender el
suministro de gas a la orden del conductor.
g. La mezcla de gas natural y aire penetra al carburador o al sistema de inyeccin,
alcanzando las cmaras de combustin dando inicio al arranque del vehculo. El
(GNV) est avanzando conforme lo hace la industria automovilstica, que ha
adoptado tecnologas de vanguardia en relacin a la eficiencia de los combustibles
La industria, esta desde hace aos, inmersa en investigaciones y desarrollos de
las reas de la infraestructura y la tecnologa del vehculo automotor, que les
lleven hacia una cierta reduccin de las emisiones contaminantes y en ello el
(GNV) es un adelanto concreto, como lo es en relacin con la implementacin del
hidrgeno para los autos del futuro .Las conversiones mecnicas de hoy son
compatibles con los motores de inyeccin multipunto y las de lazo cerrado son
compatibles con las computadoras de abordo, por lo que hay un amplio espectro
de comercializacin para dar satisfaccin al usuario final. Esto es una garanta de
que el desempeo de los autos ser un xito en la operacin comercial de la flota
y el logro de resultados anticontaminantes y beneficiosos para la salud pblica. En
la Repblica Bolivariana de Venezuela, la utilizacin del gas natural vehicular, ser
manejada a travs de empresas de produccin social, luego ser de gran
importancia en la disminucin del desempleo.
Los vehculos a (GNV) son ideales para operaciones comerciales de flotas de
transporte de pasajeros o de carga liviana y pesada. Actualmente la industria del
(GNV) est concentrada en satisfacer los requerimientos de flotas comerciales con
elevado consumo de combustible, tales como transportadoras de alimentos, de
pasajeros, transportes desde y hacia aeropuertos y camiones de empresas de
servicios pblicos. Vehculos a GNV en todos los tipos disponibles son indicacin
de que la industria del (GNV) evoluciona favorablemente hacia la expansin y
comercializacin de todas sus aplicaciones. Muchas naciones estn interpretando
a la industria de los combustibles alternativos como una oportunidad de desarrollo
de sus economas, mientras se aplican combinadamente incentivos y regulaciones
para emisiones.
En la Repblica Bolivariana de Venezuela se da continuidad al programa de
(GNV) incrementando el nmero de vehculos de combustible alterno mediante el
otorgamiento de un subsidio de un bolvar por cada litro de gasolina y diesel que
se venda en el pas. Este dinero sirve de base para la constitucin de un
fideicomiso que sufraga las conversiones de vehculos de transporte pblico, los
131
131
programas de inspeccin y seguridad, el desarrollo de las actividades
correspondientes a la evaluacin y aplicacin de nuevas tecnologas y programas
destinados a la concientizacin pblica sobre el uso del combustible (GNV), en el
parque automotor venezolano.
La resolucin, en la prctica, permite que el estado costee el 80% del costo de las
conversiones de autos destinados al servicio pblico de transporte. Venezuela:
Resolucin 096. Ministerio de Industria y Comercio. Mediante esta resolucin
publicada en Gaceta Oficial el 28 de agosto de 1997, todo vehculo destinado a
prestar el servicio de transporte pblico de personas en la modalidad taxi, debe
cumplir, entre otras caractersticas, con poseer el sistema de combustible dual
gasolina-GNV. En la actualidad la mayor importancia del desarrollo de los
vehculos de (GNV) es que toda esta tcnica se realizar a travs de Empresas de
Produccin Social (EPS), lo que har disminuir en desempleo en grandes cifras,
ya que las empresa deben de ocuparse de la compresin y distribucin del (GNV),
por lo tanto el proyecto es ampliamente aceptado por l poblacin.
PDVSA tambin reiter que a los efectos de garantizar a los venezolanos un
sistema alterno de combustible econmicamente atractivo, menos contaminante y
apegado a los estndares de proteccin medioambiental vigentes en el mundo, se
reactiv recientemente el programa de (GNV), enmarcado en las polticas pblicas
energticas del Gobierno Bolivariano. La activacin del programa incluye la
instalacin de equipos de conversin a gas natural a 500 mil unidades del
transporte pblico pesado y liviano, en una primera etapa, adems de la flota de
vehculos del Estado. De esta manera, Venezuela continuar avanzando en la
conversin del parque automotor venezolano a (GNV), con la importacin de
compresores, surtidores inteligentes, cilindros y equipos de conversin con
tecnologa de punta. A travs de la aplicacin de esta iniciativa se producir un
ahorro de unos 53 mil barriles diarios de combustible que se exportarn a los
mercados internacionales, generando ingresos de divisas a la nacin de
aproximadamente 1,2 millardos de dlares al ao.
Slo para el ao 2007 se estima aadir unos 150 nuevos puntos de expendio,
adicionales a los 148 con los que completar el ao 2006. Como aspecto principal
del plan estn en vas de formacin las Empresas de Produccin Social que se
encargarn de tres actividades fundamentales: la fabricacin de equipos
especializados en el pas, la conversin de vehculos y el mantenimiento de las
estaciones de servicio, considerando los aspectos particulares asociados a sus
surtidores y compresores.
Esta estrategia persigue cambiar la cultura de consumo de combustibles lquidos y
dirigirla hacia el (GNV) Adicionalmente, el proyecto tiene como principal propsito
transferir tecnologa y contribuir a la industrializacin y la creacin de empleos
sustentables en nuestro pas
El (GNV) representa un sustancial ahorro frente a la utilizacin de gasolina y/o
gasoil; no requiere costosos procesos de refinacin, lo que garantiza precios
132
132
favorables a los consumidores; reduce costos de operacin y de mantenimiento
por su eficiencia; prolonga la vida del motor y mejora el desempeo de los
vehculos, debido a la alta tecnologa de los equipos de conversin; y disminuye la
contaminacin ambiental.
El (GNV) tiene una equivalencia a gasolina de 130 octanos. Las ventajas de
utilizacin del GNV son:
a.- Es (GNV) es ms econmico que los combustibles tradicionales, es limpio. No
produce holln ni mugre. Por lo tanto, los equipos en que se usa como combustible
no requieren mantenimiento especial, adems que tiene un alto poder calorfico, lo
que le permite competir con otros combustibles.
b.- Protege el medio ambiente y puede manejarse a presiones deseadas de
entrega en los sitios de consumo.
c.- Para la produccin del (GNV) se pueden aprovechar la infraestructura del
gasoducto, as como las estaciones de servicio de gasolina, por lo que representa
una gran economa en infraestructura.
d.- El poder calorfico y combustin del (GNV) son altamente satisfactorios. Y
el suministro al usuario puede ser continuo en el sitio donde se vaya a consumir,
solo se requiere utilizar los controles y reguladores indicados, no se requiere sitios
de almacenaje especial, en vista que la entrega puede ser hecha al detal.
e.-Las caractersticas volumtricas del (GNV) lo hacen muy difcil de alterar y es
muy susceptible a la compresin o expansin, en funcin a la relacin presin-
temperatura que se le desee imponer. Puede ser transportado por sistemas de
tuberas, especialmente diseados, que permiten mantener rangos de volmenes
a presiones deseadas, que faciliten la recoleccin y distribucin del gas que ser
empleado como combustible.
f.- El (GNV) por su eficiencia y rendimiento calrico su costo por volumen es muy
econmico y, para el pas representa la generacin de ingresos adicionales de
divisas, que pueden permitir el desarrollo en otras reas, de la futura
industrializacin de pas. Y permitira, tambin crear fuentes de trabajo adicional.
g.- La reversibilidad gas- lquido gas del (GNV) lo hacen apto para el envasado
en pequeos y seguros recipientes fciles de manejar, transportar e instalar para
suplir combustibles en sitios no servidos por la red de tuberas de distribucin. El
(GNV) se puede tambin transportarse en barcos, desde reas remotas de
produccin y procesamiento a grandes terminales de almacenamiento que surten
a industrias y a miles de clientes particulares, todo ello facilita la produccin y
venta del gas natural.
En todos los sectores del mercado energtico y en casi todos los usos finales, el
gas seco o pobre compite con otros combustibles y formas de energa. En la
133
133
actualidad, el gas natural representa el 20% de la demanda de energa primaria de
la Unin Europea siendo estos porcentajes del 19% en el caso del carbn y del
45% del petrleo. Las reservas probadas de gas natural son abundantes y han
crecido acompasadamente en las ltimas dcadas.
A pesar de haberse ms que doblado el consumo de gas natural, sus reservas
probadas han crecido considerablemente ms rpido que su consumo, ya que se
efectan nuevos hallazgos continuamente y se elevan las reservas de los
yacimientos existentes por las mejoras en las tcnicas de produccin. Las
reservas totales probadas de gas natural en el mundo cubriran la demanda de
ms de 60 aos a los niveles actuales de consumo. Los expertos estiman que las
reservas totales de gas natural son varias veces mayores que las probadas, lo que
prolonga el tiempo de vida previsto para sus reservas y asegura que el gas natural
puede actuar como una energa puente hacia otro sistema energtico en un futuro
lejano.
Se puede asegurar que el gas seco o pobre tiene una serie de ventajas sobre
otros combustibles, debido fundamentalmente a su seguridad y baja
contaminacin ambiental, en vista que el gas tiene un rango de inflamabilidad muy
limitado, en concentraciones en el aire por debajo del 4 por ciento y por arriba de
aproximadamente el 14 % no se encender Adems la temperatura de ignicin es
alta y el rango de inflamabilidad limitado reduce la posibilidad de un incendio o
explosin accidental, debido a que el gas seco es ms ligero que el aire se disipa
rpidamente en la atmsfera. Considerando las propiedades fsico-qumicas del
gas, las ventajas ms importantes en cuanto a su uso son las siguientes:
a.- Es un combustible relativamente barato;
b.- presenta una combustin completa y limpia, la cual prcticamente no emite
bixido de azufre;
c.- tiene una alta seguridad en la operacin, debido a que en caso de fugas, al ser
ms ligero que el aire, se disipa rpidamente en la atmsfera. Para, ello solo es
necesario una buena ventilacin, y
d.- promueve una mayor eficiencia trmica en plantas de ciclo combinado para la
generacin de electricidad
La combustin del gas seco prcticamente no genera emisiones de Bixido de
Azufre ( )
2
0 S , el cual causa la lluvia cida o partculas que son carcinognicas de
la misma forma, el gas emite cantidades muchos menores de Monxido de
Carbono, hidrocarburos reactivos, xidos de nitrgeno y Bixido de Carbono, que
otros combustibles fsiles
Una manera en la que el gas puede contribuir significativamente al mejoramiento
de la calidad del aire es en el transporte. Por ejemplo, los vehculos que funcionan
con gas natural pueden reducir las emisiones de monxido de carbono e
134
134
hidrocarburos reactivos hasta en un 90 por ciento, en comparacin con los
vehculos que utilizan gasolina. Otra manera de mejorar el medio ambiente es usar
ms gas para la generacin de electricidad reemplazando al carbn o petrleo.
Producto, que por lo general son de alto riesgo del punto de vista ambiental.
En la mayor parte de los casos, en que se utiliza al gas seco, como materia prima,
tiene como objetivo de reducir la emisin de contaminantes de los diferentes usos
energticos y procesos van de la mano con el ahorro de energa La promocin del
uso racional de la energa y la reduccin de la contaminacin son considerados de
mxima prioridad por las compaas de gas. Los ahorros de energa que se
obtienen por aplicacin de tcnicas que utilizan preferentemente el gas dan lugar a
menor consumo y por consiguiente menor contaminacin La tecnologa de la
combustin del gas ofrece numerosas ventajas medioambientales.
b.- Gas Rico o Gas Hmedo. Este es un gas del cual se pueden obtener una
riqueza lquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cbicos normales de gas) No
existe ninguna relacin con el contenido de vapor de agua que pueda contener el
gas. En los yacimientos de gas hmedo existe mayor porcentaje de componentes
intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de
hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la
superficie cae en la regin de dos fases formndose una cantidad de
hidrocarburos lquido del orden de 10 a 20 Barriles Normales de Hidrocarburos
Lquidos por cada milln de pies cbicos normales de gas (10-20 BNHL/ MMPCN).
Este parmetro llamado riqueza lquida es de gran importancia, para la
comercializacin del gas natural, ya que los lquidos producidos son de alto
poder de comercializacin
Contenido Lquido de un Gas o Riqueza de un Gas" (GPM) Este parmetro se
refiere al nmero de galones de lquido que pueden extraerse de cada mil pies
cbicos de gas natural en condiciones estndares. La Riqueza Lquida, es
diferente a la produccin de lquido a travs del Proceso Criognico. La Riqueza
Lquida es la produccin de hidrocarburos lquidos que se condensan, para dar
paso a la fraccin lquida y se extrae en los proceso de extraccin y/o
fraccionamiento de los Lquidos del Gas Natural (LGN), los cuales tienen una gran
utilidad, en vista que la gran mayora de ellos tienen un alta demanda, adems de
un buen precio, tanto en los mercados nacionales, como internacionales, es por
ello la importancia de la recuperacin de los lquidos del gas natural.
La recuperacin de los (LGN) se puede realizar a partir de Etano ( )
+
2
C ., luego
sera recuperacin de los lquidos del gas natural con etano y compuestos ms
pesados, como tambin puede ser sin etano ( )
+
3
C Propano y compuestos ms
pesados La riqueza lquida o los (GPM), se calculan por lo general a partir del
propano, ya que es ms comn recuperar en estado lquido, nicamente al
propano y compuestos ms pesados, para ello se utiliza el trmino (C3
+
), aunque
en las plantas de extraccin de lquidos del gas natural estn diseadas para
recuperar tambin el etano lquido. Los componentes del (C3
+
), se extraen de la
135
135
mezcla de gas natural, para formar el Gas Licuado (GL), que es lo mismo que el
Gas licuado de Petrleo (GLP) y tambin se recupera la gasolina blanca, la cual
tiene mltiples usos de carcter industrial Pero, se debe de tener siempre en
cuenta, que es de mucha importancia conocer el (GPM) de una mezcla de gas
natural, ya que el precio de la mezcla estar en funcin de los (GPM), que tenga,
ya que mientras mayor sea los GPM, mayor sern los lquidos recuperados.
Para la cuantificacin de los GPM de una mezcla de gas natural, es necesario
determinar el nmero de pies cbicos normales (PCN) de un componente dado en
estado gaseoso que se necesita para producir un galn de lquido. Para eso se
necesita el valor de la densidad lquida( )
L
y el peso molecular
( ) PM
de cada
componente, luego para determinar la riqueza lquida se utiliza la siguiente
frmula:
L
x
xPM
PCN
lquido gal
6 , 379
4805 , 7
) ( 1000
) (
(163)
Por ejemplo, si se sabe que la densidad del propano (C3H8) lquido a 14,7 lpca y
60 F es 31,64 ) / (
3
pie lb y el peso molecular es 44,097 (lb/lbmol) Con estos datos
determinar el (GPM) para el propano:
46 , 27
) )( ( 64 , 31 ) / ) ( 6 , 379
) ( 4805 , 7 ) )( ( 097 , 44 ) )( ( 10 1
) (
3
3 3
3
pie lb x lbmol PCN
gal x pie lb x lbmol PCN x
C GPM
Lo que indica que 1000 (PCN) de gas producen 27,46 (GPM)
Los clculos se pueden realizar a travs de la siguiente ecuacin:
,
_
n
i
i i
x xY
GPM
3
6 , 379
) 1000 (
(164)
En donde: Y1) = fraccin molar; ( 1) = densidad molar (gal / lbmol ). Si la densidad
del lquido se expresa en (lb/pie
3
), para hacer la conversin a la unidad de galones
por libramos (gal/lbmol)), lo cual se realiza con cierta facilidad utilizando los
factores de conversin. La utilidad de los factores de conversin, es que el cambio
de puede realizar a cualquier sistema de unidad. La conversin se har tomando
en cuenta el valor de la densidad lquida del componente heptano y compuestos
ms pesados se tiene lo siguiente:
,
_
,
_
lbmol
gal
pie x lbmol x lb
gal x lb x pie
lbmol
gal
L
89 , 30
) ( ) ( ) ( 15 , 52
) ( 4805 , 7 ) ( 35 , 215 ) (
3
3
,
_
lb
BTU
lb x Kcal x kg
kg x BTU x Kcal
C PCN 19944
) ( 205 , 2 ) ( 252 , 0 ) (
) ( 1 ) ( 1 ) ( 11082
) )( (
3
(167)
,
_
3 3 3
3
3
2472
) ( 315 , 35 ) ( 252 , 0 ) (
) ( ) ( ) ( 22000
) )( (
pie
BTU
pie x Kcal x m
m x BTU x Kcal
C PCN
(168)
Tanto el propano como el butano no son txicos, aunque al ser mas pesados que
el aire tienden a desplazarlo y pueden provocar la muerte por asfixia al impedir
que el aire llegue a los pulmones y oxigene la sangre. El (GLP) en muchos pases
es un combustible integrado por una mezcla esencialmente de propano
( )
3
C
,
cuya composicin es de alrededor de 39 a 61% V/V. Las fuentes de obtencin son
en las refineras y plantas de proceso del gas natural. Hay que hacer notar, que
hay pases, como por ejemplo Estados Unidos de Norteamrica y Canad, que
llaman Gas Licuado de Petrleo al combustible constituido con casi un 100% de
propano, combustible que se considera de alto valor, por lo que es separado de la
corriente de lquidos y se emplean como materia prima para sintetizar
143
143
componentes de alto octanaje, que se utilizan en la formulacin de la gasolina
comercial, que debe de tener los componente, segn lo indica la norma.
d.- Gasolina Natural. Es una mezcla de hidrocarburos formados bsicamente por
Pentano
( )
12 5
H C
, Hexano
( )
14 6
H C
y Heptano
( )
14 7
H C
. La gasolina natural se
utiliza para mezclar la gasolina que se produce en las refineras o con el petrleo
para mejorar la densidad de este producto aumentando su valor comercial. La
gasolina natural constituye el producto resultante del fraccionamiento del de los
lquidos del gas natural. Se sabe que la gasolina natural proveniente de la
destilacin primaria no llena las especificaciones de octanaje requeridas por los
automviles, por lo que es un reto aumentar el ndice de octano en la gasolina
La gasolina natural (GN) es un producto de bajo peso especfico, separado del gas
hmedo en forma de vapor; condensado. La gasolina natural se obtiene por
absorcin con carbn vegetal, compresin y absorcin en un aceite mineral se
puede llegar a recuperar 700 litros de gasolina natural, por cada 1000 metros
cbicos de gas natural procesados (700 L/1000 m
3
). La (GN) es en general un
compuesto constituido por una mezcla de hidrocarburos de composicin desde el
Pentano (C5) hasta el Heptanos y compuestos ms pesados (C7
+
), estos
permanecen en estado lquido a presin y temperatura atmosfrica.
En general se puede sealar que la gasolina natural es una mezcla de
hidrocarburos lquidos conformada por compuesto que contienen entre cinco y
nueve carbonos, se produce a travs de varios procesos de destilacin
fraccionada del petrleo, la condensacin o la adsorcin de gas natural, la
descomposicin trmica o cataltica del petrleo o sus fracciones, la hidrogenacin
del gasgeno o carbn, o a travs de la polimerizacin de hidrocarburos de bajo
peso molecular.
Algunos gases naturales contienen un porcentaje de gasolina natural que puede
recuperarse mediante condensacin y adsorcin. El proceso ms habitual para la
extraccin de este componente consiste en hacer pasar el gas extrado del pozo a
travs de una serie de torres que contienen un aceite ligero denominado aceite de
paja. El aceite absorbe la gasolina, que se destila posteriormente. Otros procesos
implican la adsorcin de la gasolina con almina activada, carbono activado o gel
de slice.
La gasolina es una, mezcla de los hidrocarburos lquidos ligeros que se usa como
combustible en motores de combustin interna. Se produce a travs de varios
procesos: la destilacin fraccionada del petrleo, la condensacin o la adsorcin
de gas natural, la descomposicin trmica o cataltica del petrleo o sus
fracciones, la hidrogenacin de gasgeno o carbn, o a travs de la polimerizacin
de hidrocarburos de bajo peso molecular. La gasolina natural constituye el
producto resultante del fraccionamiento del gas, se considera una mezcla
altamente voltil de hidrocarburos de Propano y ms pesados ( )
+
3
C , que forman
parte de los lquidos del gas natural. La gasolina natural es una buena fuente de
materia prima para la petroqumica, ya que se utiliza en la produccin de
144
144
Isobutano e Isopentano que son materias primas para el proceso de alquilacin,
tambin puede ser utilizada en otros procesos industriales, adems de su
utilizacin como combustible.
e.- Gasolina de Destilacin Cuando la gasolina se produce a travs de la
destilacin directa del petrleo bruto, se habla de gasolina de destilacin. sta se
destila normalmente de forma continua en una torre de fraccionamiento, que
separa las partes del petrleo que se mezclan para fabricar gasolina. Las
fracciones del petrleo que tienen puntos de fusin ms altos se utilizan para
fabricar otros productos, como el queroseno, el gasleo, el aceite lubricante y las
grasas. Las partes del petrleo utilizadas en la gasolina hierven y destilan en una
gama de temperaturas entre los 38 y los 205C Segn el tipo de petrleo, la
cantidad producida de gasolina durante este proceso puede ser de un 1 a un 50%.
La gasolina de destilacin constituye hoy una pequea parte de los derivados del
petrleo, dado que se obtienen mejores resultados con los procesos de craqueo Si
la gasolina obtenida en la destilacin atmosfrica se usara como tal, estara
desajustada con las necesidades de los automotores, por lo tanto no se puede
utilizar en forma directa.
Nafta Las naftas son una mezcla de hidrocarburos que se encuentran refinados
parcialmente, se obtienen en la parte superior de la torre de destilacin
atmosfrica. Por lo general, las refineras producen tipos de naftas: liviana y
pesada, en las cuales ambas se diferencian por el rango de destilacin el cual
despus es utilizado para la produccin de diferentes tipos de gasolinas. Las
naftas son altamente inflamables por lo cual su manejo y su almacenamiento
requieren de un proceso extremadamente cuidadoso y especial. Las naftas
tambin son utilizadas en los espacios agrcolas como solventes, tienen uso en la
industria de pinturas y en la produccin de solventes especficos, lo que hace que
su utilidad sea muy variada.
En algunos pases, como por ejemplo Argentina y Uruguay la gasolina se conoce
como nafta, la cual es una mezcla de hidrocarburos derivados del petrleo, y se
utiliza como combustible en motores de combustin interna y, por lo general se
obtiene del petrleo en una refinera, mientras que la gasolina se obtiene a partir
de la nafta de destilacin directa, que es la fraccin lquida ms ligera del petrleo
La nafta tambin se obtiene a partir de la conversin de fracciones pesadas del
petrleo (gasoil de vaco) en unidades de proceso denominadas (FCC) (craqueo
cataltico fluidizado) o hidrocrquer. Normalmente se considera nafta a la fraccin
del petrleo cuyo punto de ebullicin se encuentra aproximadamente entre 28 y
175 C (umbral que vara en funcin de las necesidades comerciales de la
refinera). A su vez, este subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100
C) y nafta pesada (el resto)
La Nafta Ligera: La nafta ligera es uno de los componentes de la gasolina, con
unos nmeros de octano en torno a 70.
145
145
La Nafta Pesada. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente como para ser
utilizada para ese fin, y su destino es la transformacin mediante reformador
cataltico, proceso qumico por el cual se obtiene tambin hidrgeno, a la vez que
se aumenta el octanaje de dicha nafta.
La gasolina de alto grado: Esta gasolina se consigue mediante un proceso
conocido como hidrofinado, es decir, la hidrogenacin de petrleo refinado a alta
presin y con un catalizador, como por ejemplo el xido de molibdeno. El
hidrofinado no slo convierte el petrleo de bajo valor en gasolina de mayor valor,
sino que al mismo tiempo purifica qumicamente el producto eliminando elementos
no deseados, como el azufre. El gasgeno, el carbn y el alquitrn de hulla
pueden tambin hidrogenarse para producir gasolina. Es recomendable utilizar en
los motores de alta compresin una gasolina que se queme de manera uniforme y
total para prevenir las detonaciones, que son los sonidos y los daos causados
por la ignicin prematura de una parte del combustible y del aire en la cmara de
combustin. Las propiedades antidetonantes de este combustible estn
relacionadas directamente con su eficiencia y dependen del ndice de octano.
Gasolina Comercial: La gasolina que se compra en las gasolineras se hace
mezclando gasolina natural con diferentes porcentajes de gasolina proveniente de
los procesos de polimerizacin, alquilacin, isomerizacin, reformacin y
desintegracin. A estas mezclas se les determina su octanaje, y se les agrega una
serie de aditivos antes de venderlas al pblico. En la actualidad se pueden hacer
mezclas de gasolinas con ndices de octano de hasta de 110. Esto se logra
agregando a la mezcla de gasolina un compuesto llamado antidetonantes. El
compuesto de este tipo ms comn es el Tetraetilo de Plomo (TEP), el cual impide
que la gasolina "explote" dentro de los cilindros del motor con demasiada rapidez.
Adems permite usar en las mezclas mayor cantidad de gasolina de menor
calidad, como es la gasolina natural (40-60 octanos), y alcanzar de todos modos
los octanajes requeridos por las gasolinas comerciales, por lo tanto su utilidad
tiene una gran grama.
Conclusin sobre los Tipos de Gasolinas: En trminos generales se puede
establecer una especie de conclusin de los siguientes puntos:
a.- Las gasolinas son los primeros combustibles lquidos que se obtienen del
fraccionamiento del petrleo
b.- En vista que la gasolina esta compuesta por una gran diversidad de
componentes y con muchas ramificaciones, que son los que aumentan el
octanaje, por ejemplo: De C5 a C9 predominan las 2 metilismero (CH3) como
sustituyentes. Como cicloparafinas; y en cuanto a los compuestos
ciclobencnicos, estn el tolueno, dimetil benceno, xilenos.
c.- Segn la procedencia del crudo de petrleo, las fracciones de gasolina pueden
variar la composicin (ramificacin de los compuestos). Existen, sin embargo, una
serie de reglas generales. Dentro de una fraccin gasolina, los 5 tipos de
146
146
componentes que pueden estar presentes son: Parafinas normales o ramificadas
Ciclopentano; Ciclohexano; Benceno y sus derivados. Dentro de una clase de
gasolinas, la cantidad relativa de los compuestos individuales son de la misma
magnitud La relacin entre el contenido en parafinas normales y ramificadas suele
tener un valor constante
d.- Clasificacin Respecto a su procedencia: Existen 3 clases de gasolinas:
1.- Gasolinas Naturales, que son aquellas que se produce por separacin del gas
natural o gas de cabeza de pozo. La composicin de esta gasolina vara con
respecto al gas natural que lo acompaa. El contenido en hidrocarburos es ms
bajo que la gasolina de destilacin
2.- Gasolinas de Destilacin Directa Es la fraccin que se obtiene al destilar el
crudo de petrleo a presin atmosfrica. No contiene hidrocarbonados no
saturados de molculas complejas aromtico-naftnicas, puesto que presentan
puntos de ebullicin ms altos que el lmite superior del intervalo de ebullicin de
la gasolina
3.- Gasolina de Refinado Esta sale a partir de una fraccin de corte alto que se
somete a otro proceso de refinado, el que se rompen las molculas ms grandes
en otras ms pequeas, obteniendo as molculas que entran dentro de la fraccin
gasolina. La composicin ya no va a ser tan homognea con en las dos anteriores,
y va a depender de la composicin inicial y del proceso utilizado
e.- Clasificacin Respecto a su utilizacin: Segn su utilizacin las gasolinas se
dividen en:
1.- Gasolina de Automocin. Estas se emplean en los motores de automviles
2.- Gasolina de Aviacin
La gasolina empleada debe poseer dos caractersticas muy importantes:
combustibilidad en el aire y volatilidad Para asegurar la volatilidad hay que tener
en cuenta las propiedades y composicin del combustible, diseo del motor y
materiales con los que est fabricado. La eficaz utilizacin de un combustible en
un motor depende del diseo del motor (para que haya un mayor rendimiento), de
la preparacin del combustible para que el motor tenga mayor potencia y
rendimiento. Para que esto se cumpla la gasolina que sale directamente de la
destilacin no tiene estos requisitos, por lo que necesita un tratamiento posterior
para que se cumplan esos objetivos.
Se deben aadir aditivos y otros elementos. La combustin de una gasolina es
como la de cualquier combustible lquido, en la cual se va a generar calor y
desprender gran cantidad de energa.
147
147
La volatilidad se estudia de acuerdo a la curva de destilacin La volatilidad de una
gasolina se defina como la tendencia a pasar a fase vapor en una condiciones
determinadas. Para una gasolina concreta interesa conocer. El Punto Inicial de
Ebullicin (PIE), y el Punto Final de Ebullicin (PFE):
Al inicio la obtencin de gasolina de calidad era cuestin de suerte. La naturaleza
proporcionaba los ingredientes necesarios, los cuales casi siempre eran parafinas
conformados por hidrocarburos lineales y cclicos), pero diluidos con otros
componentes contenidos en el petrleo crudo. En la actualidad la gasolina es un
producto hecho por el hombre, o sea que es sinttica. Las principales razones son:
1.- Los crudos tienen un mximo de 25 a 30% de gasolina natural y los ndices de
octanos alcanzan valores de entre 40 y 60, por lo tanto demasiados bajos para ser
utilizados en los motores de combustin interna modernos, desde luego esto es
una causal de la estructura molecular de los hidrocarburos que la conforman, que
la hacen tener ese comportamiento.
2.-La cantidad de gasolina natural contenida en los crudos es insuficiente, para
satisfacer la gran demanda provocada por los cientos de millones de vehculos,
que circulan diariamente por las carreteras y calles del mundo
Estas razones crearon el reto para los cientficos, que era Cmo remodelar las
molculas para producir ms y mejores gasolinas? Pero haba algo importante, a
medida que se hacan mejores gasolinas, simultneamente los diseadores de
automviles aumentaban la compresin de los motores elevando as su potencia,
por lo que era necesario producir una gasolina con un alto octanaje. Lo que la
gasolina natural proveniente de la destilacin primaria no llena las
especificaciones de octanaje requeridas para la combustin interna de los motores
de automviles. Entonces la pregunta es Que hacer para aumentar el ndice de
octano en la gasolina? Si se sabe que la fraccin que contiene de cinco a nueve
tomos de carbono en el petrleo crudo es insuficiente para satisfacer las
demandas de gasolina
El ndice de Octanos: Este ndice indica el rendimiento de un combustible
cualquiera comparndolo con el de un combustible que contiene un porcentaje
determinado de isooctano (2,2,4-trimetilpentano) y heptano. Cuanto mayor sea
este ndice, menor es la probabilidad de que el combustible produzca
detonaciones. La gasolina obtenida mediante craqueo tiene mejores propiedades
antidetonantes que la de destilacin, y cualquier gasolina puede mejorarse
mediante la adicin de sustancias como el tetraetilplomo. Sin embargo, desde que
se descubri que las emisiones de plomo de muchas gasolinas son peligrosas
(entre otros efectos, producen el incremento de la presin sangunea) se ha
intensificado la investigacin de nuevas formas de reducir su detonacin
Determinacin del Octanaje de la Gasolina El significado del octanaje en una
gasolina se remonta hasta hace ms de 50 aos atrs, cuando se descubri que,
148
148
de todos los compuestos que forman la gasolina, como el Heptano Normal
( )
7
nC
es el que provoca la peor detonacin. Por lo tanto se le asign un valor de cero en
la escala correspondiente. Luego se determin que el compuesto que detonaba
menos era de ocho tomos de carbono, formando una cadena ramificada llamada
Isooctano
( )
8
iC
, a este compuesto se le dio un valor de 100, y as nacieron los
ndices de octano u octanajes de las gasolinas. La determinacin de los octanajes
en forma prctica de las gasolinas, se realizan con unos aparatos especiales para
medir las detonaciones que provocan, las gasolinas utilizadas como combustible
El resultado se compara con mezclas de Heptano e Isooctano hasta encontrar
aquella mezcla que produzca un efecto semejante. Por ejemplo si una gasolina
tiene caractersticas detonantes parecidas a las de una mezcla conformada por un
90% de Isooctano y 10% de Heptano normal, entonces se le asigna a esa mezcla
un ndice de octano de 90.
El Octanaje Es la medida de la tendencia de la gasolina a la detonacin (sonido
metlico que se percibe acompaado de recalentamiento, prdida de potencia). El
octanaje sirve para clasificar las gasolinas. Para medirlo se usa un motor de
dimensiones especificadas, monocilndrico, en el que se puede variar su relacin
de compresin. La escala empleada para la medida del octanaje es totalmente
arbitraria pero con dos puntos de referencia: Comportamiento del hepteno: ndice
o Comportamiento del iso-octano: ndice 100, y con ello se determina el ndice de
octanos de cualquier compuestos Hay que decir que el nmero de octano no est
en proporcin con el funcionamiento del motor. El nmero de octano que va a
presentar una gasolina depender de la naturaleza y del tipo de cadena que
tengan los hidrocarburos. Conviene hidrocarburos con cadenas ramificadas,
porque dan mejor nmero de octano.
Mejoramiento de la Gasolina. La obtencin de gasolina de calidad era cuestin
de suerte. La naturaleza proporcionaba los ingredientes, casi siempre parafinas
(hidrocarburos lineales y cclicos), pero diluidos con otros componentes contenidos
en el petrleo crudo. La gran cantidad de crudos petroleros, que se obtienen en
los yacimientos, y a partir de los cuales por destilacin fraccionada se obtiene la
gasolina, sus componentes tienen entre cinco (5) y nueve (9) tomos de Carbono
(C). Es posible que hayan en el crudo compuestos que tengan esta misma
cantidad de tomos de carbono, pero sus molculas estn en forma lineal en vez
de ramificada. Los crudos tienen un mximo de 25-30% de gasolina natural con
ndice de octanos de 40 a 60, por lo que son demasiados bajos para ser utilizados
en los motores modernos de combustin interna.
El bajo octanaje, se debe fundamentalmente a la estructura molecular de los
hidrocarburos que conforman los crudos. Adems que la gasolina primaria o
natural contenida en los crudos es insuficiente para satisfacer la gran demanda
provocada por el desmedido incrementos de los vehculos motorizados.
Las razones mencionadas crearon el reto para los cientficos: cmo remodelar las
molculas para producir ms y mejores gasolinas, pero desde luego esto no es
149
149
nada fcil, ya que se necesitaba un ndice de octanos mayor, si se supone, por
ejemplo que de un barril de 159 litros de petrleo crudo se logra separar 50 litros
de gasolina cuyos componentes tienen de cinco a nueve tomos de carbono, e
donde los 109 litros restantes de crudo existen algunos hidrocarburos que no son
apropiados para usarlos como gasolina, sea porque su composicin no cuenta con
suficientes tomos de carbono por molcula, tienen demasiados, como tambin
pueden haber molculas que cumplan con los tomos de carbono requeridos ,pero
sus molculas estn en forma lineal en vez de ramificada, por lo tanto no son
adecuadas para la produccin de gasolina.
Se puede pensar que si hay molculas con ms tomos de carbono de los que se
necesita, hay que romper las cadenas que unen los tomos de carbono para
obtener molculas con menos tomos de carbono, cuyo nmero de carbono sea
de cinco a nueve. Ahora si las molculas tienen menos tomos de carbono de los
que lo requerido, entonces es necesario unir dos, tres o ms de ellas entre s,
para agrandarlas hasta conseguir el tamao deseado. Para lograr esto, los
cientficos debieron de trabajar conjuntamente para desarrollar las tecnologas
requeridas, lo cual por lo general se hace en las refineras.
Para hacer ms y mejor gasolina, se cuenta con los procesos de Desintegracin
Trmica y Desintegracin Cataltica La primera de estas tcnicas utiliza
bsicamente temperatura y presin alta para romper las molculas. Los
hidrocarburos que produce se caracterizan por tener dobles enlaces Carbono-
Carbono en sus molculas, a las cuales se les llama olefinas y son muy reactivas.
Cuando tienen de cinco a nueve tomos de carbono y se incorporan a las
gasolinas ayudan a subir el ndice de octano, pero las olefinas, tienen el
inconveniente de ser muy reactivas; al polimerizarse, forman gomas que
perjudican los motores. Por lo tanto en las mezclas de gasolinas en donde se usan
fracciones con alto contenido de olefinas es necesario agregar aditivos que
inhiban la formacin de gomas.
Los procesos de desintegracin trmica se usan principalmente para hacer
olefinas ligeras. Es decir con dos carbonos (Etileno), tres carbonos (Propileno) y
cuatro carbonos (Butenos), esto cuando en la molcula existe un solo doble
enlace y cuando existen dos dobles enlaces, y cuatro carbonos, en este caso el
compuesto se denomina Butadieno, ahora cuando tiene un dobles enlaces y cinco
carbonos se obtiene el centeno, y si tiene dos dobles enlaces y cinco carbono se
obtiene se denomina isopreno.
Las fracciones del petrleo que sirven de materia prima pueden ser desde
gasolinas pesadas hasta gasleos pesados. En estos casos siempre se obtienen
as llamadas gasolinas de desintegracin. Los procesos de desintegracin
cataltica, tambin usan temperaturas y presin para romper las molculas, pero
son menores que en el caso anterior, ya que aqu entran en funcin los
catalizadores. Los catalizadores, tambin actan como "directores" haciendo que
las molculas se rompan de cierta manera; los pedazos se unen y forman un
determinado tipo de hidrocarburos. Por, ejemplo, a travs de este tcnica se
150
150
permite que el Hexadecano
( )
34 16
H C
puede romperse para formar un par de
molculas con 8 tomos de carbono cada una
( )
16 8 18 8
H C H C +
Es decir Octano +
Octeno)
El Octeno es un hidrocarburo 0lefnico, es decir, que tiene dos tomos de
hidrgeno menos que el octano, que es un hidrocarburo parafnico, por el hecho
de tener menos hidrgeno tiene diferentes propiedades fsicas y qumicas. Los
procesos de desintegracin cataltica para obtener las gasolinas de alto octano
usan como carga los gasleos, o sea la fraccin que contienen de 14 a 20 tomos
de carbono en sus molculas. Las gasolinas obtenidas por desintegracin
cataltica, y en particular las fracciones ligeras, contienen hidrocarburos altamente
ramificados, tanto parafnicos como olefnicos Estas ramificaciones en las
molculas contenidas en la fraccin de la gasolina le imparten un alto ndice de
octano Adems de la gasolina tambin se produce bastante gas, como el
isobutano (cuatro tomos de carbono ramificados), y una elevada cantidad de
etileno, propileno y butenos. Otros combustibles que se forman son el diesel, la
Querosina y otros productos ms pesados, que tambin son de utilidad para la
industria y sus derivados.
Las olefinas gaseosas antes mencionadas forman la materia prima para hacer
ms gasolina. Como tienen dos, tres y cuatro tomos de carbono, est claro que
para obtener productos de cinco a nueve carbonos ser necesario unir las
molculas. En las refineras existen dos tipos de procesos para llevar a cabo este
tipo de reacciones. Uno es la polimerizacin. Este proceso tambin usa
catalizadores para la obtencin de gasolina. Al combustible que resulta se le llama
gasolina polimerizada.
El otro proceso de sntesis que usa los gases de las desintegradoras es el llamado
proceso de alquilacin. Es una reaccin qumica de una olefina con una parafina
ramificada, en presencia de un catalizador. El producto resultante tendr tambin
ramificaciones; es decir, los carbonos no estarn en una sola lnea. En este
proceso se hacen reaccionar las olefinas como el etileno, el propileno y los
butenos, con el isobutano, que es un hidrocarburo parafnico ramificado con cuatro
carbonos en su molcula. Al producto obtenido en el proceso anterior se le llama
gasolina alquilada. Su alto ndice de octano se debe principalmente a las mltiples
ramificaciones de los hidrocarburos que lo forman. Por lo general esta gasolina
tambin se usa para hacer gasavin, que es el combustible que emplean las
avionetas que tienen motores de pistn.
Procesos para mejorar la gasolina natural. Esta est compuesta por el nmero
adecuado de carbonos, pero la forma en que estn colocados dentro de la
molcula no le confiere un buen octanaje. Para mejorar la calidad de esta gasolina
existen dos tipos de procesos en las refineras
a.- La isomerizacin Aqu los hidrocarburos lineales de los que est compuesta
la gasolina natural se ramifican, lo que permite que se incremente su octanaje. As
151
151
sucede, por ejemplo, con el Heptano Normal, que tiene siete tomos de carbono
formando una cadena lineal, y su ndice de octano es de cero. Pero si se isomera,
se hace altamente ramificado y se obtiene el Isoheptano, que tiene 110 de octano.
La isomerizacin requiere del uso de catalizadores, para llevar a cabo el proceso.
b.- La reformacin. En este proceso no slo favorece la ramificacin de los
hidrocarburos como en el caso de isomerizacin, sino que tambin les permite
ciclizarse, formando anillos de seis tomos de carbono, y despus perder tomos
de hidrgeno dando los hidrocarburos cclicos llamados aromticos. Estos
hidrocarburos aromticos le imparten un alto ndice de octano a la gasolina
reformada. La reformacin requiere del uso de catalizadores para realizar en
forma completa el proceso.
Gasolina Comercial: La gasolina que se compra en las gasolineras se hace
mezclando gasolina natural con diferentes porcentajes de gasolina proveniente de
los procesos de polimerizacin, alquilacin, isomerizacin, reformacin y
desintegracin. A estas mezclas se les determina su octanaje, y se les agrega una
serie de aditivos antes de venderlas al pblico. En la actualidad se pueden hacer
mezclas de gasolinas con ndices de octano de hasta de 110. Esto se logra
agregando a la mezcla de gasolina un compuesto llamado antidetonantes. El
compuesto de este tipo ms comn es el Tetraetilo de Plomo (TEP), el cual impide
que la gasolina "explote" dentro de los cilindros del motor con demasiada rapidez.
Adems permite usar en las mezclas mayor cantidad de gasolina de menor
calidad, como es la gasolina natural (40-60 octanos), y alcanzar de todos modos
los octanajes requeridos por las gasolinas comerciales.
La cantidad ptima de (TEP) que se usa en las mezclas de gasolinas es de tres
mililitros por cada galn .EL (TEP) sube ms el octanaje de las mezclas cuando
stas contienen mayor cantidad de hidrocarburos ramificados, por ejemplo las
gasolinas de la isomerizadora y los de la alquiladora. Sin embargo, cuando las
mezclas tienen un alto contenido de olefinas, como las de la polimerizadora, o
tienen demasiados compuestos de azufre, la susceptibilidad al (TEP) disminuye.
Las gasolinas con plomo, como se les llama a aquellas que contienen (TEP),
resultan ms baratas que las que no lo llevan. Esto se debe a que el contenido de
gasolina natural es mayor en este caso. Adems, tres mililitros por galn de TEP
consiguen en algunos casos elevar el octanaje de las gasolinas hasta en 20
octanos.
Por ejemplo si una mezcla de gasolina con un ndice de octano de 60, al agregarle
el (TEP) puede llegar a tener un octanaje de 80. Si la mezcla original tena 90 de
octano, con el aditivo puede subir hasta 110. El principal problema que se
presenta con el uso del (TEP) como antidetonante estriba en el hecho de que el
plomo se elimina con los gases de combustin que salen de los automviles,
causando un problema grave de contaminacin ambiental debido a su toxicidad.
Segn el pas, se dispone por lo general de dos o tres tipos diferentes de gasolina
comercial para cubrir las distintas especificaciones de los vehculos. La calidad de
152
152
la gasolina se determina a travs de la presin de vapor Reid, esta es una presin
de vapor que se determina a 100F.
Presin de Vapor Reid: Es una medida de la tendencia de los componentes ms
voltiles a evaporarse. El valor mximo consta de 80 Kpa y evita la formacin de
bolsas de vapor en el sistema que transporta el combustible impidiendo su flujo
normal.
Tapn de Vapor: Es la tendencia que tiene una gasolina de aviacin para
evaporarse en exceso en las tuberas del sistema de combustible. La formacin de
burbujas de gas en la gasolina dificultad o hace imposible el funcionamiento
normal del motor. Las burbujas ocupan en el sistema de carburacin mayor
volumen que en estado lquido disminuyendo la cantidad de combustible que pasa
al cilindro. La tendencia de un combustible a formar tapones de vapor se relaciona
mediante el la Presin de Vapor Reid (PVR). En aviacin no solo se controla el
valor mximo de vapor reid, sino, tambin en mnimo. El valor mnimo es 0,38
(kg/cm
2
) a una presin de 5,5 lpca, y se controla para facilitar la puesta en marcha
del motor y un periodo de calentamiento corto. Pero ms importante an es el
hecho de asegurar que la presin de vapor mnima sea superior a la que pueda
existir un vuelo en los depsitos y las tuberas del avin.
En el momento en que la presin en los depsitos sea inferior a la (PVR) la
gasolina empieza a evaporarse, con el riesgo de obstaculizar las canalizaciones
del sistema de combustible. Una situacin de este tipo produce al aumentar la
altura de vuelo, por el descenso de la presin atmosfrica. Si el techo de servicio
del avin es alto es necesario presurizar los depsitos de combustible.
El valor mximo de la (PVR) para la gasolina de aviacin es 0,5 kg/cm
2
, que
equivale a 7 lpca, para controlar el exceso de volatilidad en las tuberas de
combustible. Conviene tener en cuenta lo siguiente:
Aunque la gasolina para aviacin se suministra con un valor de PVR mnima en
torno a 0,4 kg/cm
2
, es cierto que la presin de vapor real puede ser menor cuando
se transfiere a los depsitos del avin. Basta, para ello que las cisternas que
contienen la gasolina hayan estado expuestas al sol, en verano, o que el avin
haya permanecido estacionado durante bastante tiempo, con los depsitos vacos
La PVR de la gasolina disminuye cuando el avin con los depsitos llenos, se
expone al sol por algn tiempo. Un exceso muy rpido puede vaporizar una gran
cantidad de combustible en los depsitos.
La Volatilidad: Es la tendencia que tiene una sustancia para vaporizarse. Puesta
que la gasolina es una mezcla de distintas fracciones de hidrocarburos, no se
puede hablar de un valor nico de volatilidad, sino de porcentajes de gasolina que
Se evapora a temperaturas distintas, en trminos generales se puede sealar que
la volatilidad es la propiedad ms importantes de las gasolinas de aviacin, es por
ello que la puesta en marcha del motor y aceleracin dependen de la volatilidad de
la gasolina. Los ensayos permiten relacionar el comportamiento del motor con la
temperatura de evaporacin de la gasolina. Las relaciones ms importantes se
153
153
establecen a travs de las curvas de destilacin del combustible, la cual seala el
porcentaje de combustible que se evapora a temperaturas determinadas. En este
sentido son importantes tres valores numricos. La volatilidad de la gasolina se
determina en forma grfica, donde se tiene los siguientes puntos:
Punto 10%. Se llama as a la zona de la curva de destilacin situada entre 0 y el
10%. El porcentaje de gasolina que se evapora a temperatura ambiente es este
tramo determina las caractersticas de puesta en marcha del motor. Para que el
motor tenga fcil arranque y buen proceso inicial de calentamiento s necesario que
exista una cantidad suficiente de gasolina vaporizada a temperaturas
relativamente bajas, por lo que deben haber componentes en la gasolina que
pasen a la forma de vapor a temperatura ambiente
Punto 50%: Este punto intermedio relaciona la caracterstica de aceleracin del
motor a la temperatura normal de trabajo. La buena aceleracin del motor precisa
suficiente cantidad de gasolina en forma de vapor, pero adems es necesario
tambin que la distribucin de la misma en el cilindro sea lo ms uniforme posible.
Esta circunstancia es muy difcil de lograr si la masa principal de la gasolina se
evapora tardamente. La razn es que habra ncleos de combustible en estado
lquido, de gran inercia y desigual distribucin en la cmara.
Punto 90%. Este punto viene a determinar que la totalidad de la gasolina ha
pasado a la fase gaseosa en el cilindro, a una temperatura moderada.
Las Curvas de Destilacin se relacionan con la composicin de la gasolina, su
volatilidad y su presin de vapor. La curva indica la temperatura a la cual se
evapora un porcentaje determinado de gasolina, tomando una muestra de
referencia.
Presin de Vapor: Esta es la presin a la cual un lquido hierve. Adems para
poder entender muchos fenmenos que suceden en la vida diaria hay que conocer
lo que es la presin de vapor. Todos los lquidos estn constituidos por molculas,
las cuales estn en constante movimiento al azar en todas las direcciones. Este
movimiento errtico, provoca choques entre las molculas, len estos choques
intercambian energa. Este constante choque e intercambio de energa, hace que
algunas molculas puedan alcanzar velocidades, que si estn cerca de la
superficie puedan saltar del lquido al espacio cerrado exterior como gases.
A este proceso se le llama evaporacin, de tal forma que a medida que hayan ms
molculas que pasen al estado gaseoso, la presin dentro del espacio cerrado
sobre el lquido aumente, este aumento no es definido, y hay un valor de presin
para el cual por cada molculas que lo logra escapar del lquido necesariamente
regresa una de las molculas de las gaseosas, por lo que se establece un
equilibrio y la presin no sigue subiendo. Esta presin se conoce como Presin
de Vapor Saturado, la cual de pende de dos factores: Naturaleza del lquido y la
temperatura
154
154
Influencia de la Naturaleza del Lquido El valor de la presin de vapor saturado
de un lquido, da una idea clara de su volatilidad, los lquidos mas voltiles tienen
una presin de vapor saturado mas alta, por lo que este tipo de lquidos,
confinados en un recipiente cerrado, mantendrn a la misma temperatura, un
presin mayor que otros menos voltiles. Eso explica porqu, a temperatura
ambiente en verano, cuando se destapa un recipiente con gasolina, se nota que
hay una presin considerable en el interior, mientras que si el lquido es por
ejemplo; agua, cuya presin de vapor saturado es ms baja, apenas lo notamos
cuando se destapa el recipiente.
Influencia de la temperatura: La presin de vapor de saturacin crece con el
aumento de la temperatura, de esta forma si se coloca un lquido poco voltil como
el agua en un recipiente y se calienta, se obtendr el mismo efecto del punto
anterior, es decir una presin notable al destaparlo. La relacin entre la
temperatura y la presin de vapor saturado de las sustancias, no es una lnea
recta, en otras palabras, si se duplica la temperatura, no necesariamente se
duplicar la presin, pero si se cumplir siempre, que para cada valor de
temperatura, habr un valor fijo de presin de vapor saturado para cada lquido. La
explicacin de este fenmeno puede se basa en el aumento de energa de la
molculas al calentarse. Cuando un lquido se calienta, estamos suministrndole
energa. Esta energa se traduce en aumento de velocidad de las molculas que lo
componen, lo que a su vez significa, que los choques entre ellas sern ms
frecuentes y violentos, luego la cantidad de molculas que alcanzan velocidad
para pasar a la fase gaseosa ser mucho mayor, y ser mayor con la presin.
El efecto de la presin de vapor permite tambin explicar el punto de ebullicin, ya
que si para cada valor de temperatura se establece un equilibrio lquido vapor
entre las molculas que abandonan el lquido desde su superficie como gases y
Regresan a el para dar un valor de presin, se cumple de igual modo aunque la
naturaleza del gas que esta estableciendo la presin sea otro diferente a los
vapores del propio lquido.
Si se supone que se tiene un lquido confinado aun recipiente abierto, en este
caso sobre el lquido acta el aire a la presin de la atmsfera , si esta presin es
mayor que la presin de vapor saturado del lquido a esa temperatura, la
evaporacin ser muy lenta, y se deber bsicamente, a que siempre en el
incesante choque entre las molculas, de alguna manera espordica, alcanzar la
energa suficiente para pasar al estado gaseoso con la posibilidad de abandonar el
recipiente, especialmente si hay alguna corriente de gases que la arrastre.
Si se comienza a incrementar la temperatura del sistema, cada vez ser mayor la
cantidad de molculas que lo abandonan y se ir incrementando gradualmente la
evaporacin. Cuando se alcance una temperatura tal, para la cual, el valor de la
presin de vapor saturado del lquido en cuestin, se igual al valor de la presin
atmosfrica, la evaporacin se producir en toda la masa del lquido, se dice
entonces que el lquido entra en ebullicin (hierve). El valor de la temperatura para
la cual la presin de vapor saturado de un lquido cualquiera alcanza la presin a
155
155
que esta sometido, se puede deducir fcilmente que el punto de ebullicin de un
lquido depender de la presin a que este sometido y ser ms baja, para bajas
presiones y ms alto para el caso contrario.
Este fenmeno se aprovecha en forma prctica para muchas aplicaciones., tales
como la olla a presin, grandes calderas de vapor, mquinas refrigeradoras, como
tambin la produccin de aire lquido. Todo esto se explica en lo que se denomina
equilibrio de fases, lquido- vapor, en la figura 17 se presenta una tpica situacin
de un equilibrio de las fases (Lquido - Vapor) de un sistema monocomponente
puro
Figura 17 Diagrama de Fase para un Equilibrio Lquido- Vapor
En la figura 17 se tienen varias situaciones, que son tpicas paea un proceo de
equilibrio lquido- vapor y e destaca lo siguiente:
a.- La curva que termina en el punto (1). Aqu se unen los puntos de presin y
temperatura, y es el punto donde pueden coexistir la fase lquida y la fase
gaseosa. El punto corresponde al punto crtico del sistema Es decir, el punto de
mxima temperatura y presin, en donde coexisten en equilibrio el gas y lquido,
ms arriba del punto crtico solo hay gas..
b.-La zona de la grfica identificada como (L), representa el rea, donde el
componente se encuentra en la fase lquida. Mientras que (G) representa el rea,
donde el componente se encuentra en fase gaseosa. Tanto en la parte de la
grfica, donde encuentran los puntos (L) y (G). La lnea representa una regin
bifsica en equilibrio. Dentro de la regin bifsica, la presin y la temperatura no
son independientes, por lo que no puede cambiar sin cambiar la otra tambin.
En la regiones bifsicas el estado del sistema no se puede fijar por la temperatura
y presin, sino que queda fijado con el volumen especfico (V
) y la presin o la
temperatura Un estado en que comienza a termina un cambio de fase se
denomina Estado de Saturacin. El trmino Temperatura de Saturacin designa la
temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presin determinada,
llamada presin de saturacin a dicha temperatura. Como resulta evidente en un
diagrama de fase, para cada presin de saturacin hay una nica temperatura de
saturacin, y viceversa.
156
156
La curva que termina en punto (1) de la figura representa tambin la presin de
vapor, curva envolvente de los puntos de roco, curva de saturacin y de
temperatura de ebullicin, curva envolvente de los puntos de burbujeo. En la figura
15 se observa que la presin de vapor aumenta con la temperatura en una forma
no lineal. En la literatura de petrleo se habla del grfico de Cox para obtener la
linealidad de la presin de vapor
Existen grficos, para la presin de vapor de hidrocarburos livianos e
hidrocarburos pesados a altas y bajas temperatura. Aunque la presin de vapor,
tambin se puede determinara travs de las ecuaciones de. Clausius- Clapeyron
y Antoine, que permiten determinar la presin de vapor en forma matemtica,
ecuacin que permite cuantificar la presin de vapor con un cierto grado de
precisin y exactitud:
Determinacin de la Presin de Vapor: La presin de vapor como parmetro
perteneciente a las propiedades coligativas, se puede determinar directamente en
forma grfica o a travs de ecuaciones matemticas, como por ejemplo:
Ecuacin de Clausius- Clapeyron. Estos investigadores dedujeron que el
logaritmo de la presin de vapor es una funcin lineal del inverso de temperatura
absoluta, esto se expresa a travs de la siguiente ecuacin:
,
_
,
_
T T R
H
P
P
m
V
V
1 1
ln
1
1
0
(169)
Donde:
) (
0
V
P
) es la presin de Vapor a (T y P) absoluta (Sistema Internacional (P
=
1 atm y T=298 K) y (PV
1
) es la presin de vapor a la temperatura (T1) absoluta,
( HM) es el calor de vaporizacin molar, (R) es la constante universal de los
gases. Para que la ecuacin tenga validez se tienen que cumplir las siguientes
suposiciones: El vapor se debe comportar como un gas ideal, mientras que el
volumen molar del lquido es un valor despreciable en comparacin con el
volumen molar del vapor, el valor del calor de vaporizacin molar se considera
constante e independiente de la temperatura. Existen una serie de mtodos
vlidos para determinar el calor de vaporizacin, que pueden ser utilizados aqu.
Ecuacin de Antoine. La determinacin de la presin de vapor a travs de la
correlacin de Antoine es de gran utilidad, y se fundamenta en la ecuacin:
C T
B A
P
V
+
ln
(170)
Una de las ventajas de la ecuacin es que los valores de las constantes (A, B y
C) pueden obtenerse con facilidad para un nmero grande de especies qumicas.
157
157
Aparicin de la Gasolina sin Plomo: La gasolina sin plomo aparece a principios
de la dcada de 1970, y aparece como resultado de la contaminacin ambiental,
provocada por la gasolina con plomo. Para disminuir la contaminacin ambiental
se comenz a utilizar en algunos pases, un catalizador que reducan las
emisiones contaminantes, pero el plomo perjudicaba al catalizador, y es por ello
que se comenz a utilizar gasolina sin plomo, la cual causa un menor impacto
ambiental, por lo tanto al dejar de utilizar la gasolina sin plomo, desde luego debe
de disminuir la contaminacin ambiental.
Gasolina sin Plomo Frmula PDV Autolimpiante Plus: Este es un nuevo
producto creado especialmente para cumplir satisfactoriamente las exigentes
condiciones de las nuevas tecnologas automotrices. Procede de un proceso de
refinacin donde se utilizan componentes especialmente seleccionados para
cumplir las especificaciones en cuanto a mxima resistencia al pistoneo y adems
se le incorpora un paquete de aditivos de tecnologa de punta para mantener
limpio y protegido contra la oxidacin el sistema de combustible
(carburador/inyectores, vlvulas, bomba, tanque de gasolina), favoreciendo una
combustin ms suave lo que se traduce en un excelente rendimiento del motor.
Satisface los requerimientos de la norma venezolana COVENIN 3457:1999. Esta
gasolina es para ser usada en motores de combustin interna a gasolina, de
vehculos modelo ao 2000 en adelante, equipados con convertidores catalticos
Se recomienda verificar la recomendacin del fabricante en el manual del
propietario.
Generalidades de los Combustibles Lquidos Los combustibles lquidos, desde
el punto de vista industrial, son aquellos productos que provienen del petrleo
bruto o del alquitrn de hulla, y se clasifican segn su viscosidad. Los principales
combustibles lquidos son:
a.- Gasolinas, estos componentes: Abarcan compuestos hidrocarbonados que
van desde (C4 a C10)
b.- Querosenos, estos: contiene compuestos de (C10 a C14)
c.- Turborreactores, que contienen compuestos de 10
C
a
18
C
d.- Gasleos, con compuestos de
( )
18 15
C C
Las principales caractersticas de un combustible lquido son: poder calorfico,
densidad especfica, viscosidad, volatilidad, punto de inflamacin, punto de
enturbamiento y congelacin, contenido de azufre, punto de anilina y presin
vapor Reid. Todos estos parmetros hay que tenerlos bien en cuenta para evaluar
la eficiencia del combustible lquido.
158
158
a.- Densidad Especfica o Relativa: Esta fue la escala que se utiliz para
catalogar los combustibles lquidos. Los combustibles se comercializan en
volumen, por ello es importante saber la densidad que tienen a temperatura
ambiente. La escala ms comnmente utilizada es la escala en grado API a 15C.
API defini sus densmetros perfectamente, estableciendo sus caractersticas y
dimensiones en las especificaciones
Las densidad especficas o relativas de los combustibles lquidos varan, pero los
ms ligeros sern los que tengan menor contenido en tomos de carbono. De este
modo, las gasolinas sern las que tengan menor densidad especfica Es
importante conocer la densidad especfica y la temperatura a la que se midi,
porque los combustibles lquidos, se comercializan midiendo su volumen, el cual
va a variar con la temperatura a la cual se esta realizando la medicin, de tal
forma que en caso que sea necesario una conversin a otro sistema de unidades,
se pueda realizar el cambio utilizando los factores de conversin.
b.- Viscosidad. Este parmetro mide la resistencia interna que presenta un fluido
al desplazamiento de sus molculas. Esta resistencia viene del rozamiento de
unas molculas con otras. Puede ser absoluta o dinmica, o bien relativa o
cinemtica. La fluidez. Es inversamente proporcional a la viscosidad. Por ello la
medida de la viscosidad es importante porque dar una idea de la fluidez del
combustible; permite apreciar la posibilidad del bombeo de un producto en una
canalizacin y de este modo permite saber si se puede tener un suministro regular
del fluido en estudio Luego es de gran importancia tener claramente establecidos
los valores de la viscosidad. Para medir la viscosidad en combustibles lquidos se
emplean viscosmetro de vidrio. Es muy importante decir la temperatura a la cual
se ha evaluado la viscosidad, en diferentes sistemas de unidades, y en todas ha
resultado con una buena precisin y exactitud.
Existen diversas escalas para expresar la viscosidad de un producto petrolfero y
existen tambin ecuaciones de correlacin entre ellas. El hecho de que un
combustible (o un lquido en general) tenga la viscosidad muy alta quiere decir que
es poco fluido, luego debe de tener un alto valor de viscosidad, y por lo tanto debe
de tener problemas de desplazamiento.
c.- Volatilidad. La volatilidad se determina con la curva de destilacin. Un
combustible lquido es una fraccin de la destilacin del crudo de petrleo. Se
tendr una u otra cosa dependiendo de donde se corte en la destilacin, es decir,
de las temperaturas donde se recoja en el intervalo de destilacin, no se tendr
una temperatura nica, sino que a medida que el volumen recogido va
aumentando va variando la temperatura. La temperatura va a ascendiendo porque
se tienen otros compuestos con ms tomos de carbono en la cadena que se van
evaporando poco a poco. Despus de condensan al ponerse en contacto con las
paredes fras y se recogen. As, cuanto mayor sea la temperatura, se evaporarn
los ms pesados, los de mayor nmero de tomos de carbono en la cadena. La
volatilidad se representa en forma grfica, y es de gran importancia para
determinar los tapones de vapor.
159
159
d.- Punto de Inflamacin esta se define como la mnima temperatura a la cual
los vapores originados en el calentamiento a una cierta velocidad de una muestra
de combustible se inflaman cuando se ponen en contacto con una llama piloto de
una forma determinada. Esto en lo que se refiere a un combustible lquido. El
Punto de Inflamacin da una idea de la cantidad de compuestos voltiles o muy
voltiles que puede tener un combustible. Teniendo en cuenta el punto de
inflamacin se puede estimar cuales van a ser las condiciones de almacenamiento
de ese combustible
e.- Punto de Enturbiamiento y Congelacin: Todas las caractersticas que se
han mencionado se refieren al nmero de tomos de carbono en las cadenas. E
Punto de Enturbiamiento slo se aplica a los gasleos, y es la temperatura mnima
a la que sometiendo el combustible a un enfriamiento controlado se forman en el
seno del mismo los primeros cristales de parafina (de cadenas carbonadas
lineales, alcanos. Son los de mayor punto de congelacin y los ms pesados. Los
componentes ms pesados son los que cristalizan y solidifican antes, son los de
ms alto punto de congelacin Esto va a dificultar el fluir del combustible. Esta
caracterstica se suele sustituir hoy en da por el punto de obstruccin.
f.- Punto de congelacin: La diferencia con el punto de enturbiamiento est en el
termmetro utilizado En el punto de enturbiamiento el termmetro toca el fondo del
tubo de ensayo; en la prueba del punto de congelacin, no se toca el fondo del
tubo de ensayo, ya que aqu se mide la temperatura a la cual se ha solidificado
toda la muestra. En el de enturbiamiento se observa cuando solidifican los
primeros cristales. En el de congelacin ya ha solidificado toda la muestra
g.- Contenido de Azufre: El azufre que se encuentra en un combustible lquido
deriva del crudo de petrleo del que procede el combustible y a veces puede
derivar de algn proceso al que ha sido sometido en el fraccionamiento, interesa
que el contenido en azufre sea el menor posible, ya que la legislacin marca unos
lmites. Los problemas que puede provocar e contenido de azufre en un
combustible lquido son: Corrosiones en los equipos en los que se quema el
combustible, en equipos auxiliares; Influye sobre el poder calorfico del
combustible
h.- Punto de Anilina: El punto de anilina es la temperatura mnima a la cual una
mezcla de anilina y muestra al 50% en volumen son miscibles. Se trata pues de la
temperatura de solubilidad de la anilina y la muestra. Este punto caracteriza muy
bien a los productos petrolferos, pues tanto stos como la anilina son compuestos
aromticos, y como lo semejante disuelve a lo semejante, resulta que si el punto
de anilina es bajo, el contenido de aromticos es mayor, y si es alto, el contenido
de parafinas ser entonces mayor. De este modo podemos determinar si un
petrleo tiene un carcter ms parafnico o ms aromtico.
i.- Presin de Vapor Reid (PVR) Aunque esta no sea una medida exacta de la
volatilidad, mide la tendencia que presenta el combustible a pasar a fase vapor.
Para determinarla se mide la presin de vapor formado en el calentamiento de una
160
160
muestra de un combustible lquido a 100F Esta puebla se emplea para saber qu
ocurrir en el almacenamiento de los productos en la refinera. Este ensayo no es
una medida de la presin de vapor real, porque el aire que contiene la cmara va
a estar en contacto con los vapores que se producen en el ensayo. Los s es una
medida indirecta de elementos ligeros o muy voltiles que contiene el combustible
a ensayar. De esto deduciremos las conclusiones necesarias de cara al
almacenamiento y transporte del combustible.
Gas Natural Licuado (GNL). Es gas metano en estado lquido. Para licuar este
hidrocarburo se requieren temperaturas bajas, ya que el proceso tiene que ocurrir
a una temperatura menor que la temperatura crtica, para el caso de la conversin
a metano lquido el proceso ocurre a una temperatura aproximada de unos (-320
F). El transporte del (GNL) Se efecta en buques llamados metaneros, los cuales
son acondicionados para mantener esta temperatura. El (GNL) es recibido en
estado lquido en los centros de consumo, donde se gasifica para nuevamente
distribuirlo en tuberas hacia los centros de consumo industrial, comercial y
domstico, ya que este fluido puede tener mltiples usos y utilidades, sobre todo
despus de su regasificacin, donde se puede convertir nuevamente a la forma de
gas
Historia del Gas Natural Licuado (GNL): Los orgenes de la tecnologa de la
licuefaccin del (GNL) aparece alrededor de 1920 cuando las primeras tcnicas de
la licuefaccin del aire fueron desarrolladas. El primer uso de (GNL) fue para
recuperar Helio (He) de corrientes del gas natural. El proceso se baso en la
licuefaccin de los hidrocarburos que tenan helio dejndolo en la fase gaseosa;
despus de que la extraccin del helio el (GNL) era vaporizado y vendido como
combustible. Las operaciones de (GNL) estn amplindose rpidamente en todo el
mundo, y cada vez hay ms plantas en construccin o en vas de desarrollo. En la
actualidad se consumen 104 millones de toneladas anuales de (GNL) en el
mundo. Las proyecciones varan pero se espera para 2010 que la produccin se
pueda duplicar.
Principales Razones para Licuar el Gas Natural: El gas natural se transporta
generalmente utilizando gasoductos pero, para grandes distancias, resulta ms
econmico usar buques. Para transportarlo as es necesario licuarlo, dado que a la
temperatura ambiente y a la presin atmosfrica ocupa un volumen considerable.
El proceso de licuefaccin reduce el volumen del gas natural 600 veces con
respecto a su volumen original. Aproximadamente la mitad de las reservas de
hidrocarburos conocidas hoy son yacimientos de gas natural. Con frecuencia se
encuentran ubicadas en regiones con poca demanda de gas. Sin embargo, al
licuarlo, puede transportarse con total seguridad hasta su mercado de destino
utilizando buques.
El gas natural que se obtiene en los separadores esta constituido principalmente
por Metano, con proporciones variables de otros hidrocarburos y de contaminantes
diversos. El proceso de conversin del (GNL) se logra a una temperatura de (
260F). Bajo estas condiciones el Metano ocupa un volumen 600 veces menor que
161
161
el que ocupara en estado gaseoso, lo cual permite su transporte en barcos
especialmente acondicionados denominados metaneros Dado lo variable de la
magnitud de las inversiones requeridas en el campo del (GNL) y de las diferentes
tecnologas de produccin de subproducto. La gama de oportunidades para la
produccin de Gas Natural Licuado es amplia y ofrece indudables atractivos El
(GNL) es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde
no es econmico llevar el gas al mercado en forma directa por gasoducto.
El gas natural licuado (GNL) es transportado como lquido a presin atmosfrica y
una temperatura de (260F) donde la licuefaccin reduce en 600 veces el volumen
de gas transportado. El (GNL) tiene el impacto ambiental ms bajo dentro de todos
los combustibles por su alto contenido de hidrgeno. Los derrames de (GNL) se
disipan en el aire y no contaminan el suelo o el agua. Como combustible vehicular
reduce emisiones de Oxido de Nitrgeno (NOx) en 70%, no produce compuestos
de Azufre, adems las emisiones de dixido de azufre, (SO2), son virtualmente
eliminadas, mientras que las de dixido de carbono, (CO2), son reducidas en
40%.Todos los sistemas de produccin y transporte, as como la planta de
proceso estn diseados para evitar fugas y prevenir incendios. Esto es cierto
para los sistemas de Transferencia de GNL de y hacia los barcos, envo o
revaporizacin de (GNL). Hay algunas diferencias del diseo con plantas de gas
pero las consideraciones ambientales, de seguridad y de salud son las mismas o
ms estrictas. Los riesgos ms altos son su baja temperatura (criognica) y su
combustibilidad.
El (GNL) es la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados,
donde no es econmico llevar el gas al mercado directamente por medios
convencionales ya sea por gasoducto o por generacin de electricidad. El gas
natural se transporta generalmente utilizando gasoductos, pero para grandes
distancias resulta ms econmico usar buques. Para transportarlo as es
necesario licuarlo, dado que a la temperatura ambiente y a la presin atmosfrica
ocupa un volumen considerable. El proceso de licuefaccin reduce el volumen del
gas natural 600 veces con respecto a su volumen original. Aproximadamente la
mitad de las reservas de hidrocarburos conocidas hoy son yacimientos de gas
natural. Con frecuencia se encuentran ubicadas en regiones con poca demanda
de gas. Sin embargo, al licuarlo, puede transportarse con total seguridad hasta su
mercado de destino utilizando buques, de manera similar al petrleo crudo.
Los orgenes de la tecnologa de la licuefaccin del (GNL) aparecen alrededor de
1920 cuando las primeras tcnicas de la licuefaccin del aire fueron desarrolladas.
El primer uso de (GNL) fue para recuperar Helio (He) de corrientes del gas natural.
El proceso se basado en la licuefaccin de los hidrocarburos que tenan helio
dejndolo en la fase gaseosa; despus de que la extraccin del helio el GNL era
vaporizado y vendido como combustible.
En la actualidad las operaciones de (GN)L estn amplindose rpidamente en
todo el mundo, y cada vez hay ms plantas en construccin o en vas de
desarrollo. Un proyecto de GNL es altamente complejo tanto desde el punto de
162
162
vista tcnico as como del comercial. El proyecto debe de tener en cuenta todos
los aspectos de la cadena de produccin desde el yacimiento, el tratamiento
preliminar en los pozos, el transporte por tubera a la planta de liquefaccin, el
llenado de barcos, el transporte a las unidades de revaporizacin, y finalmente la
venta y distribucin del gas ya sea como gas natural o en la forma de electricidad.
Para convertir el gas natural en lquido, se enfra el gas tratado hasta
aproximadamente (-258F), que es la temperatura a la cual el Metano se convierte
a forma lquida. El proceso de licuefaccin (criognico) es similar al de
refrigeracin comn: se reduce la presin de los refrigerantes lquidos fros, tales
como Etano, Propano; Nitrgeno, que luego se evaporan a medida que
intercambian calor con la corriente de gas natural De este modo, el gas natural se
enfra hasta el punto en que se convierte en lquido.
Una vez que el gas ha sido licuado se somete a un proceso de Joule Thompson o
expansin con extraccin de trabajo para poderlo almacenar a presin
atmosfrica. El (GNL) producido se almacena en tanques especiales para ser
luego transferido a naves especiales transportado. El diseo de estas plantas est
gobernado por normas estrictas de seguridad.
El (GNL) se almacena a (-258 F) y a presin atmosfrica en tanques criognicos
especiales para baja temperatura. El tpico tanque de (GNL) tiene doble pared:
una pared externa de cemento armado, recubierto con acero al carbono, y una
pared interna de acero niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son las
consideraciones de diseo primarias al construir estos tanques, los cuales se
disean para soportar terremotos y fuertes vientos. El (GNL) se transporta a
presin atmosfrica en buques especialmente construidos con casco doble, los
cuales reciben el nombre de Barcos Metaneros.
El sistema de contencin de carga se disea y construye utilizando materiales
especiales para el aislamiento y tanque, para asegurar el transporte seguro de
esta carga criognica. El (GNL) en los tanques de carga del buque se mantiene a
su temperatura de saturacin (-258 F) a lo largo de toda la navegacin, pero se
permite que una pequea cantidad de vapor se disipe por ebullicin, en un
proceso que se denomina "autorrefrigeracin"..
El gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del buque.
Aproximadamente 40% de los buques de (GNL) actualmente en servicio cuentan
con sistemas de contencin de carga del tipo de membrana, de modo que tienen
un aspecto muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen un
sistema de contencin de carga ms particular, que incluye cuatro o ms tanques
esfricos grandes. Ambos tipos de sistema de contencin poseen antecedentes de
operacin extremadamente seguros y confiables.
Una vez que el buque-tanque de (GNL) llega a su destino en la zona de mercado,
el (GNL) es bombeado desde la nave hasta los tanques de almacenamiento. Los
tanques de (GNL) son similares a los utilizados en las plantas de licuefaccin.
Generalmente, la descarga de un buque requiere unas 12 horas. Luego, el (GNL)
163
163
vuelve a su estado gaseoso original. Para ello, se bombea desde los tanques de
almacenamiento y es calentado con vaporizadores hasta las condiciones de
entrega especificadas por las empresas de gasoductos y los usuarios finales,
ubicados corriente abajo de la tubera. Posteriormente, el gas se distribuye a los
usuarios mediante un gasoducto convencional.
Toda la cadena de produccin y distribucin de (GNL) esta diseada para evitar
fugas y prevenir incendios. Los riesgos ms altos son su baja temperatura y su
combustibilidad. Cualquier derrame de (GNL) se evapora rpidamente donde la
condensacin del vapor de agua en el aire crea una neblina. El (GNL) no se
prende fcilmente, la llama no es muy fuerte, no humea y sta no se extiende. El
combate de un fuego de (GNL) es muy similar a uno de gasolina, no hay peligro
de explosin en lugares abiertos.
El (GNL) tiene el impacto ms bajo en el ambiente dentro de todos los
combustibles por su alto contenido de Hidrgeno. Los derrames de (GNL) se
disipan en el aire y no contaminan el suelo o el agua. Como combustible vehicular
reduce las emisiones de xidos de Nitrgeno( )
X
N0 en 70%, no produce
compuestos de Azufre o partculas. Para generacin elctrica las emisiones de
Dixido de Azufre ( )
2
0 S , son virtualmente eliminadas, y las emisiones de Dixido
de Carbono( )
2
0 C son reducidas en 40%, todo se obtiene, debido a que el metano
es el hidrocarburo que tiene la ms alta relacin hidrgeno/carbono.
Todos los sistemas de produccin y transporte, as como la planta de proceso,
estn diseados para evitar fugas y prevenir incendios. Esto es cierto para los
sistemas de Transferencia de (GNL) de y hacia los barcos, envo o revaporizacin
(o regasificacin) de (GNL). Hay algunas diferencias del diseo con plantas de gas
pero las consideraciones ambientales, de seguridad y de salud son las mismas o
ms estrictas. Los riesgos ms altos son su baja temperatura (criognica) y su
combustibilidad.
Cadena de Procesamiento del (GNL): Un proyecto de (GNL) es altamente
complejo tanto desde el punto de vista tcnico as como del comercial. El proyecto
debe de tener en cuenta todos los aspectos de la cadena de produccin desde el
yacimiento, el tratamiento preliminar en los pozos, el transporte por tuberas a la
planta de licuefaccin, el llenado de barcos, el transporte a las unidades de
revaporizacin y, finalmente, la venta y distribucin del gas Los proyectos de
(GNL) son proyectos que representan varios miles de millones de dlares de
inversin.
Proceso de Licuefaccin del (GNL) Cuando el gas natural es extrado de los
yacimientos contiene impurezas que deben ser eliminados antes de que pueda ser
licuado, impurezas como el sulfuro de hidrgeno u otros compuestos de azufre, el
dixido de carbono y mercurio que son altamente corrosivos para los equipos e
instalaciones, el agua que se congelara, provocando con ello bloqueo en los
equipos. Tambin los hidrocarburos ms pesados y el dixido de carbono, si no
son eliminados pueden congelarse al igual que el agua y producir bloqueos del
164
164
equipo y problemas en la combustin del gas El proceso de licuefaccin es similar
al de refrigeracin comn: se reduce la presin de los gases refrigerantes
produciendo lquidos fros, tales como propano, etano/etileno, metano, nitrgeno o
mezclas de ellos, que luego se evaporan a medida que intercambian calor con la
corriente de gas natural.
En el proceso de licuefaccin el gas natural se enfra hasta el punto en que se
convierte en lquido. Una vez que el gas ha sido licuado se somete a un proceso
de Joule Thompson o expansin con extraccin de trabajo para poderlo
almacenarlo a presin atmosfrica. El (GNL) producido se almacena en tanques
especiales para ser luego transferido a buques tanques especiales de transporte.
El diseo de las plantas de licuefaccin est gobernado por normas estrictas
Almacenamiento del Gas Natural Licuado (GNL): El (GNL) se almacena a (-
258F) y a presin atmosfrica en tanques criognicos especiales para baja
temperatura. El tpico tanque de (GNL) tiene doble pared: una pared externa de
hormign armado, recubierto con acero al carbono, y una pared interna de acero
niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son las consideraciones de diseo
primarias al construir estos tanques, los cuales se disean para soportar
terremotos y fuertes vientos, de tal manera de evitar cualquier problema, que
podra ocasionar graves problemas operacionales y ambientales.
Transporte del Gas Natural Licuado (GNL): El (GNL) se transporta a presin
atmosfrica en buques especialmente construidos con casco doble. El sistema de
contencin de carga se disea y construye utilizando materiales especiales para el
aislamiento y tanque, para asegurar el transporte seguro de esta carga criognica.
El (GNL) en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de
saturacin (-258F) a lo largo de toda la navegacin, pero se permite que una
pequea cantidad de vapor se disipe por ebullicin, en un proceso que se
denomina "autorrefrigeracin"
El gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del buque.
Aproximadamente 40% de los buques de (GNL) actualmente en servicio cuentan
con sistemas de contencin de carga del tipo de membrana, de modo que tienen
un aspecto muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen un
sistema de contencin de carga ms particular, que incluye cuatro o ms tanques
esfricos grandes. Ambos tipos de sistema de contencin poseen antecedentes de
operacin extremadamente seguros y confiables, luego muy fcilmente pueden
haber problemas operacionales.
Regasificacin del Gas Natural Licuado (GNL): Una vez que el buque-tanque
de (GNL) llega a destino es bombeado desde la nave hasta los tanques de
almacenamiento. Los tanques de (GNL) son similares a los utilizados en la
terminar de licuefaccin. Generalmente, la descarga de un buque requiere unas 12
horas. Luego, el (GNL) vuelve a su estado gaseoso original. Para ello, se bombea
desde los tanques de almacenamiento y es calentado con vaporizadores hasta las
condiciones de entrega especificadas por las empresas de gasoductos y los
165
165
usuarios finales, ubicados corriente abajo de la tubera. Posteriormente, el gas se
distribuye a los usuarios mediante un gasoducto convencional.
Gas Transformado a Lquido (GTL) Esta transformacin, es una de las vas de
exportacin de gas que ha incrementado sus oportunidades con el tiempo, debido
a las mejoras tecnolgicas asociadas a estos procesos y a la alta valorizacin de
los lquidos que general, los cuales cumplen con las cada vez ms exigentes
especificaciones ambientales internacionales. Actualmente PDVSA- Gas esta
analizando las condiciones tcnicas y econmicas requeridas para un proyecto de
(GTL) en el Oriente Venezolano, que consiste en una planta que producira de
quince mil barriles por da de productos (15 MBNPD)
Una de las alternativas que se presentan para la utilizacin y monetizacin de las
reservas de gas natural es un sistema de transformacin del gas en lquidos, es
decir en diesel y gasolinas altamente refinados y con un nivel de pureza superior a
los derivados del petrleo .La transformacin de gases en lquidos se remonta a
principios del siglo 20 cuando los alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch
transformaron algunos gases. Despus de muchos aos y con los cambios
tecnolgicos, adems de la proliferacin de las reservas de gas, el sistema se
aplica a travs del nombre de Gas Transformado a Lquido (GTL). Seguramente
con el tiempo deben de establecerse muchas plantas de este tipo .
Actualmente hay algunos proyectos de prueba en el mundo y no se realizan an
en gran escala porque en todos los pases donde se pretende implementar, el
costo del lquido final para el consumidor es muy elevado, debido a la inversin
que se necesita para lograr el proceso. Si bien la idea tecnolgica data de 20 aos
atrs, hasta hoy son contados los proyectos que estn en marcha y funcionando a
escalas econmicamente rentables. El costo de un proyecto se evala de acuerdo
a la cantidad de barriles que se procesen diariamente y de acuerdo al tamao de
la planta. Un proyecto GTL tiene tres etapas en el proceso de transformacin del
gas en lquidos combustibles
a.- Primera etapa: Gas natural (metano) es mezclado con oxgeno y da como
resultado gas sinttico.
b.- Segunda etapa: Al gas sinttico se le hace una reaccin Fisher/Tropsch,
cientficos alemanes pioneros en transformar gas en lquidos y se obtiene petrleo
sinttico
c.- Tercera etapa: Al petrleo sinttico se lo somete a refinacin Standard y se
obtiene, finalmente, diesel de alta calidad y ecolgico, gasolinas de alto nivel de
parafina, y otros lquidos menores. En la figura 18 se presenta un esquema del
proceso de (GTL).
Las Plantas de (GTL) permiten la transformacin del gas natural en diesel y
gasolinas. La inversin aproximada para las plantas se puede estimar en base a
una escala de produccin. Se creo que para producir unos 100.000 barriles por
166
166
da, el costo debe de ser unos 30. 000 dlares .Para que este tipo de iniciativas,
destinadas a la industrializacin de gas, se materialicen, es necesario tener
polticas industriales y de comercio exterior de largo plazo donde se considere el
desarrollo de mercados internos y de exportacin como base para viabilizar la
industrializacin del pas a travs de la inversin y la aplicacin de tecnologa de
punta.
Figura 18 Tecnologa (GTL) Proceso de Fisher- Tropsch
En esta poltica, el gas natural tiene un papel muy importante para mejorar la
eficiencia de la estructura productiva, en razn de su amplia utilizacin en toda la
cadena industrial, pudiendo ser utilizado como combustible y/o materia prima en
los procesos industriales. Estos procesos deberan generar un mayor valor
agregado, permitiendo mayores ingresos que la exportacin de gas natural como
materia prima. Pero como contraparte y dado el gran esfuerzo de inversin de
recursos financieros y tcnicos, las polticas y condiciones econmicas de base
deben ser ciertas y de largo plazo. Dependiendo de las polticas de cada pas y de
la orientacin de los recursos disponibles de los mismos, las actividades de riesgo
o de alta tecnologa usualmente fomentan la participacin del sector privado en las
inversiones de la industrializacin del gas
Los proyectos de (GTL) son manejados por compaas internacionales dedicadas
a este objetivo. En el mundo existen pocos proyectos y los que se estn
realizando son ejecutados por diferentes empresas, las que, a su vez, utilizan
diferentes mtodos para llegar al mismo objetivo cual es el obtener lquidos
combustibles. Es decir, las empresas patentaron cada una su forma de obtener el
resultado final. De los resultados obtenidos en el proceso de transformacin de
gas a lquidos, cada uno de los productos resultantes de cada etapa tambin es
comercialmente prometedor. El petrleo sinttico sera un producto altamente puro
aunque su precio es mucho ms elevado que un producto derivado del crudo, lo
cual, lo hace an poco competitivo en el mercado actual. El diesel salido de una
planta (GTL) es muy poco contaminante y aceptado por las ms estrictas normas
167
167
ambientalistas. El diesel ser utilizado por muchos aos ms como principal
combustible para el transporte.
Gas Natural Comprimido (GNC). Este es un gas natural conformado
fundamentalmente por Metano( )
4
CH Fue descubierto por Alessandro Volta en el
ao 1776. Se extrae del subsuelo y representa hoy en da, gracias a la falta de
impurezas y residuos de combustin, el combustible ecolgico por antonomasia.
El gas natural para vehculos automotores se comprime dentro de cilindros de
acero especial a una presin de 200 kg/cm
2
El (GNC) no contiene aditivos, no se
producen depsitos carbonosos en las cmaras de combustin, ni fenmenos de
corrosin. La mezcla con el aire resulta perfecta a todos los niveles de
temperatura y la combustin es total. Las caractersticas del aceite del motor se
mantienen por ms tiempo, y esto aporta mayores beneficios a la vida til del
motor. El (GNC) puede ser de gran utilidad cuando se es difcil el transporte del
gas, ya que se puede comprimir y transportar sin mayores dificultades, en vista
que su volumen se reduce varias veces
.
La emisin de gases que contribuyen al cambio climtico global, tales como el
dixido de carbono, se reducen en casi un 15%, comparado con la gasolina La
produccin de gas natural es mucho ms "limpia" que transportar y refinar petrleo
y luego generar electricidad. Los tanques de gas natural y las estaciones de carga
son sistemas cerrados. El uso de gasolina implica que una cierta cantidad de la
misma se evapora del tanque de combustible, contribuyendo con casi la mitad de
la contaminacin por hidrocarburos asociado con el uso de vehculos que
funcionan con gasolina. La existencia de gasoductos evita la necesidad del
transporte peligroso de gasolina por barco o camin La temperatura de ignicin
para el gas natural es de 700 C, en lugar de 400 C para la gasolina; y si hay una
prdida de gas natural, se dispersa rpidamente en la atmsfera.
c.- Gas Acido: Este es un gas que tiene un contenido de Sulfuro de Hidrgeno
(H2S) y/o Dixido de Carbono (C02), en cantidades tales se que les clasifica como
Gases Acido. Estos gases estn presentes en el gas natural o pueden ser
extrados de otras corrientes gaseosas. En algunos sitios es el residuo resultante
de despojar el gas natural de los componentes cidos. Los gases cidos, por lo
normal estn formado por dixido de carbono, sulfuro de hidrgeno y vapor de
agua A los gases cidos, tambin se le llama gas de cola. Para varios autores es
aquel que contiene una cantidad apreciable de sulfuro de hidrgeno o de
Mercaptanos (RHS). El trmino de gas cido, se usa para calificar la presencia de
dixido de carbono en el gas conjuntamente con el sulfuro de hidrgeno. Las
normas CSA, especficamente la 2.184 para tuberas, definen un gas cido como
aquel con ms de un grano de (H2S/100) pies cbicos de gas, lo cual es igual a 16
ppm, V. (1 gramo = 15,43 granos)
La GPSA, define a un gas cido como aquel que posee ms de 1,0 grano/100
PCN o 16 ppm,V de Sulfuro de Hidrgeno (H2S).Si el gas esta destinado para ser
utilizado como combustible para rehervidores, calentadores de fuego directo o
168
168
para motores de compresores puede aceptarse hasta 10 granos de H2S/100 PCN.
La norma 2.184 vlida para tuberas de gas, define a un gas cido como aquel
que contiene ms de 1 grano de H2S/100 PCN de gas, lo cual equivale a 16 ppm,V
de (H2S).
Otros Gases de Reaccin cida: Existen tambin otros gases de naturaleza
cida, como son por ejemplo:
1.- El Sulfuro de Carbonilo (C0S). Este es un compuesto inestable, corrosivo y
txico, que se descompone en (H2S +C02)
2.- Los Mercaptanos, los cuales se pueden representar a travs de la siguiente
frmula (RSH), son compuestos inestables y de alto grado de corrosin, en
muchos casos reaccionan con algunos solventes, descomponindolos. Estos
componentes son de gran utilidad, ya que se aplican al gas natural como
odorizador, para detectar fugas, del gas natural, en vista que este no tiene olor, y
por lo tanto no se puede detectar una fuga.
3.- Disulfuro de Carbono (CS2). Este componente sin tomar en cuenta que
participa en las reacciones de corrosin es tambin altamente txico para los.
seres humanos, como es tambin altamente nocivo para el medio ambiente, por lo
que hay extremar las precauciones cuando se trabaja con este componente, ya
que puede causar graves problemas de salud, y/o ambiental.
En trminos generales, se considera que un gas es apto para ser transportado por
tuberas, cuando contiene 4 ppm,V de, H2S; de 3% de C02.y 6 a 7 lb de
agua por millones de pies cbicos normales de gas (MM de PCN de gas). Si el
gas es clasificado como cido independientemente, cual se su destino debe de ser
enviado a las plantas de endulzamiento, de tal forma de eliminar los gases cidos,
en vista que de no hacerlo puede traer graves problemas de corrosin, tanto para
los gasoductos, como la estructura metlicas de los equipos de tratamiento del
gas natural. Existen una gran cantidad de mtodos, que se pueden utilizar para la
eliminacin de los gases cidos. Pero, uno de los ms utilizados es la absorcin
de los gases cidos, con alcanolaminas, que se caracterizan por reaccionar
qumicamente con los gases cidos formado compuestos inestables, que pueden
ser separados con cierta facilidad aplicando calor.
d.- Gas Dulce Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro de Hidrgeno
(H2S), menores a cuatro (4) partes por milln en base a volumen (4 ppm, V) y
menos de 3% en base molar de Dixido de Carbono (C02).
e.- Gas Hidratado, Este no es un trmino que se utiliza en la actualidad, pero
podra ser utilizado para indicar al gas natural, que contiene por lo menos siete
libras de vapor de agua por cada milln de pies cbicos normales de gas natural
(7 lb de agua/MMPCN). Si el gas natural contiene esta cantidad de agua, debe de
ser sometido al proceso de deshidratacin. En caso, de no hacerlo se corre el
riesgo que se formen hidratos, que son compuestos formados entre los
hidrocarburos voltiles y el agua, con graves problemas operacionales. Uno de los
169
169
principales mtodos que se utilizan para deshidratar el gas natural, es la absorcin
con glicoles.
f.- Gas Anhidro: Este no es un trmino que se utilice en la actualidad para
caracterizar al gas natural que tiene menor de (7 lb de agua/MMPCN). Pero, que
podra ser utilizado para evitar hablar del gas seco (sin agua) o has hmedo (con
agua), que tiende a confundir, ya que estos son trminos que se utilizan para
sealar otras propiedades del gas natural.
G.- Gas condensado: Este gas se puede definir con un gas con lquido disuelto.
El contenido de metano es de (C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos ms
pesados (C7
+
) alcanza valores mayores a 12,5% (< 12,5%). La mezcla de
hidrocarburos a las condiciones iniciales de presin y temperatura se encuentra en
fase gaseosa o en el punto de roco.
El gas presenta condensacin retrgrada durante el agotamiento isotrmico de la
presin, proceso que en la mayora de los casos puede representar algn
problema en la comercializacin de estos yacimientos. En vista que los primeros
hidrocarburos que se quedan, son los ms pesados. Lo que significa que el fluido
que alcanza la superficie lo hace sin, una gran cantidad de los elementos pesados.
Adems, por el hecho que los hidrocarburos pesados se acumulen en la formacin
obstaculizan el libre desplazamiento del fluido, en su viaje hacia la superficie, y
adems recibiendo un fluido pobre en los componentes ms pesados.
En su camino al tanque de almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte
reduccin de presin y temperatura penetrando rpidamente en la regin de dos
fases para llegar a la superficie con caractersticas bien especficas, las cuales
permiten en tratamiento del fluido. Existir lugares en la Repblica Bolivariana de
Venezuela, como es el Caso de Anaco, donde existen una gran cantidad de estos
yacimientos.
Los reservorios de gas condensado presentan un comportamiento complejo en
cual no esta comprendido en su totalidad debido a la existencia de un sistema de
fluido de dos fases cerca del pozo, sobretodo cuando la presin de esta zona cae
por debajo de la presin del punto de roco. Cuando un reservorio de gas
condensado produce con una presin por debajo del punto de roco, tericamente
se producen tres problemas, que son reduccin irreversible de la productividad del
pozo; menor cantidad de gas disponible para la comercializacin y produccin de
condensado que bloquean la produccin del pozo.
Al momento de descubrir el yacimiento de gas condensado, se considera que la
presin del reservorio se encuentra por encima o cercana a la presin del punto de
roco, por lo que solo existir en gas en fase simple. Sin embargo, a medida que
se lleve a cabo la produccin, ocurre una declinacin de la presin, bajo
condiciones isotrmicas, y se forma una fase de hidrocarburos lquida cuando la
presin fluyente de fondo cae por debajo del punto de roco.
170
170
La formacin de condensado retrogrado da lugar a la acumulacin de una fase
lquida alrededor del pozo, generando una reduccin de la permeabilidad efectiva
al gas en la vecindad del pozo. La prdida de la productividad asociada a la
acumulacin de condensado puede ser importante a tal punto que las
productividades de los pozos podran reducirse por un factor de dos a cuatro,
como resultado de la acumulacin de condensados.
Los reservorios de gas condensados se han formado a altas presiones y altas
temperaturas y por lo tanto se deberan de encontrar a mayores profundidades
que los reservorios tpicos de petrleo y gas. Muchos reservorios de gas
condensado son encontrados en el rango de presin de 3000 a 8000 lpca y
temperaturas de 200 a 400F, por lo general estos reservorios tienen un amplio
rango de composicin en sus fluidos.
171
171
Bibliografa Consultada y Recomendada
CORPOVEN,S.A.EASTERN CRYOGENIC COMPLEX EXPASIN, ACCRO
PROJET. Fractionation Plant, Manual de Operaciones. (1993). Puerto La Cruz
Venezuela.
FISHER. CONTROLCOMPANY. Catalog Sizing 10 and Selection Data.(1990).
U.S.A.
Gruber, G. Pruebas de Capacidad de los Tratadores de Propano de los Trenes
A/B/C de la Planta de Fraccionamiento Jose. Tesis de Grado. Universidad Simn
Bolvar.(1998). Sartenejas Venezuela.
Hernandez, S. Metodologa de la Investigacin. (1998). Mc.Graw Hill
Interamericana Editores. Mxico.
Lpez, J y Otros. Sistema de Recuperacin del Propano Retenido en los Tamices
Moleculares. (1997). PDVSA-INTEVEP.
Rodrguez, O y Daz, A. Proceso de Deshidratacin (Adsorcin-Regeneracin)
del Propano Producto con el Uso de Tamices Moleculares en la Planta de
Fraccionamiento de Accroven S.R.L., Complejo Petroqumico Jose. Tesis de
Grado. Instituto Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial. (2002)
Puerto La Cruz Venezuela.
Martnez, M. Ingeniera de Gas, Principios y Aplicaciones. Deshidratacin del Gas
Natural. (1995). Consultores S.R.L. Maracaibo Venezuela.
Rodrguez, P. Transporte y Almacenaje de Gases. (2002). Programa de
Especializacin en Ingeniera de Gas. III Cohort. UDO. Barcelona Venezuela.
Rondn, C. Evaluacin y Cuantificacin de Mermas, en la Planta de
Fraccionamiento y Despacho Jose. (2002). Tesis de Grado. Universidad Simn
Bolivar. Sartenejas Venezuela.
Saizarbitoria, Z. Seleccin y Optimizacin de los Procesos de Extraccin de
Lquido del Gas Natural, en las Futuras Instalaciones de Jusepin y/o el Tejero.
(2002). Tesis de Grado. Universidad Simn Bolivar. Sartenejas Venezuela.
GAS PROCESSORS SUPPLIERS ASSOCIATION. Engineering Data Book.
Volume I/II. (1987). Tenth Edition. Tulsa Oklahoma.
172
172
173
173