Fracaso Escolar y Exlusion en Guatemala
Fracaso Escolar y Exlusion en Guatemala
Fracaso Escolar y Exlusion en Guatemala
a nios con necesidades especiales y debido a que los docentes no pueden solucionar estos problemas los nios llegan al fracaso los problemas intelectuales son los principales causantes del fracaso escolar en el nivel primario debido a que el nio piensa de que l no tiene la capacidad para poder afrontar los conocimientos de primaria. El fracaso escolar y las trayectorias educativas frustradas reproducen la pobreza y la desigualdad social a futuro adems de erosionar la eficiencia del sistema educacional. Guatemala se encuentra hoy en la lista de pases con sistemas educativos que requieren esfuerzos radicales para su mejoramiento junto con Nicaragua, salvador, Bolivia y Republica Dominicana, los altos niveles de pobreza y de falta de servicios bsicos aumentan el riesgo de fracaso escolar que tienen la mayora de nios en escuelas publicas de Guatemala. En Guatemala la exclusin es un problema que se da dentro de la poblacin la mas enigmtica es la exclusin social ya que se manifiesta la discriminacin entre las personas de diferentes grupos tnicos.
Fracaso Escolar y Exclusin en Guatemala Fracaso Escolar en Guatemala Las causas endgenas son las causas personales que afectan al nio casi de manera exclusiva, entre ellas encontramos las siguientes causas orgnicas, son las que afectan al nio de manera fsica o sensorial, como problemas visuales o auditivos, problemas de orientacin espacio-temporal o problemas como la dislalia la dislexia etc. En ocasiones un problema fsico que provoque cierto grado de absentismo escolar o una enfermedad crnica que provoque cierto grado de cansancio en el nio puede obstaculizar su correcto rendimiento escolar. Tambin esta comparado que aquellos nios que duermen poco o mal y los que no son alimentados correctamente especialmente en el desayuno rinden menos de los que seria deseable. Intelectuales. Surgen como consecuencia de un desajuste entre la edad cronolgica y la intelectual y se da tanto en nios con algn tipo de deficiencia mental que desde el principio de su escolarizacin irn sufriendo retrasos respecto as su compaeros como en nios superdotados que al no sentirse motivados terminan perdiendo inters por la clase. Para los docentes el fracaso escolar se debe a edad del nio, desercin, mala preparacin de los primeros aos ausentismo y desinters de los padres, en lo que respecta a los docentes, estos reportaron una edad comprendida entre los 21-52 aos con un 70% de hombres y un 30% de mujeres por lo general los docentes tienen experiencia relativa. La mayor parte de ellos continan sus estudios y mas del 80% viven fuera de la comunidad otro factor que ha contribuido cuantiosamente al fracaso escolar es la discriminacin tnica en el sistema escolar de Guatemala puede observarse mediante varios indicadores educativos, por ejemplo el ndice de analfabetismo del conjunto de la poblacin es del 31.3% no obstante si desglosamos ese numero vemos que el ndice para la poblacin no indgena es del 21.4% mientras que para los indgenas es del 42.5% . Las estadsticas sobre fracaso escolar un problema especialmente grave en las zonas rurales ponen de manifiesto la mxima
incidencia en las regiones con los porcentajes mas altos de la poblacin 1indgena (Fred Carden 2002 pago. 227). Los datos educativos tambin revelaban a los investigadores otra injusticia entre 1993 y 1998 el ndice de matriculacin escolar en nuestro pas fue del 93% para los nios pero del 82% para las nias. La composicin del alumnado durante el mismo periodo fue 54% chicos, 46% chicas. Estos datos estadsticos convencieron a los investigadores de que deban aadir a su estudio una perspectiva de gnero. Los problemas econmicos han colaborado grandemente con el fracaso escolar segn el doctor Argueta los miembros del equipo CNPRECOPMAGUA reconocieron que su estrategia de difusin de las publicaciones eran endebles y que no posean un plan adecuado para forjar asociaciones mas amplias con los diversos grupos indgenas de Guatemala. Esto si sucedi en las alianzas en la CCRE y en la Gran Campaa donde fue mas fcil negociar las propuestas con el sindicato de docentes y la universidad san Carlos de Guatemala. Esta situacin se deba entre otras cosas a la falta de experiencia y a las limitaciones tcnicas y financieras de CNPRE.COPMAGUA. El fracaso escolar y las trayectorias educativas frustradas reproducen la pobreza y la desigualdad social a futuro adems de erosionar la eficiencia del sistema educacional. Si bien en promedio las nuevas generaciones alcanzan mayor nivel educativo que las precedentes dentro de cada generacin persisten brechas notorias en logros educativos segn ingreso, clase social, adscripcin tnica y localizacin territorial de los educandos. La situacin por nivel educativo presenta realidades nacionales diversas. Las tasas netas de matricula para la educacin primaria en la regin han aumentado de un 89% en 1990 a un 94% en 2001 hecho que sugiere que la cobertura se aproxima a la universalizacin de la educacin en ese nivel. En la mayora de los pases la tasa neta de matricula en primaria correspondiente al ao escolar 2001 se elevan entre el 85 y 100% con la excepcin de Hait se observa en general, una cobertura educativa alta, aunque muchos pases si bien han mejorado sus tasas de matriculas. CEPAL ha sealado hace casi una dcada que se requieren en Guatemala entre 11 y 12 aos de educacin formal (Unesco) para contar con
1
Benjamn lvarez H. Programa de promocin de l reforma educativa en amrica latina pago. 209
claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer en ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes. Sin embargo en la regin el 40% de los nios no terminan la escuela primaria y entre el 72% y 96% de las familia pobres tienen jefes de hogar con menos de 9 aos de educacin formal mientras el 80% de jvenes urbanos tienen padres con menos de 10 aos de educacin formal lo que los hace proclives a no alcanzar el nivel educativo requerido para superar la condena de la pobreza (CEPAL 2000) Adems la brecha de asistencia entre los cuartiles extremos de ingresos (el 25% mas rico y el 25% mas pobre) se acrecent en todos los pases latinoamericanos durante la dcada pasada. Esto es debidamente grave dado que las estadsticas muestran una correlacin positiva entre ms educacin y ms equidad vale decir los pases con logros escolares ms altos y mejor distribuidos tambin tienen menores brechas de ingresos y son ms igualitarios en su estructura social. Si bien la mayora de los pases de amrica latina y el caribe se encuentran avanzando sostenidamente en lograr la universalizacin de la educacin primaria las tasas de participacin y graduacin de educacin secundaria nivel donde se desarrollan destrezas mas necesarias para el mundo laboral son mucho mas bajas. En dicho ciclo las tasas netas de matricula en el periodo 2000/2001 oscilan entre el 26% en Guatemala y el 36% en Nicaragua (porcentajes que representan los valores mas bajos de la regin alcanzando tasas cercanas o superiores al 70 u 80%.
En la comparacin interregional el laboratorio latinoamericano de evaluacin de la calidad de la educacin coordinado por OREAL/UNESCO que permiti evaluar a los estudiantes de tercer y cuarto grado muestra que Cuba destaca por sobre los dems pases de la regin centro americana tanto en lenguaje como matemticas (UNESCO). En la regin centroamericana ha habido un aumento significativo de la cobertura educativa y casi todos los pases han caminado en el establecimiento de estndares y en la iniciacin peridica de pruebas de rendimiento. Sin embargo a pesar de estos avances, los aprendizajes y el nivel de escolaridad de la poblacin siguen siendo bajos y los recursos no son suficientes para garantizar una
educacin de calidad para todos. Aunque se ha incorporado a ms nios y jvenes al sistema 2el fracaso escolar derivado de las elevadas tasas de desercin y reprobacin sigue siendo demasiado alto. De igual forma a pesar de importantes iniciativas para promover la descentralizacin y la autonoma escolar muchas decisiones siguen siendo tomadas centralmente y aun hay poca participacin de las comunidades educativas. La inversin en educacin sigue siendo muy baja en la regin y prevalece una fuerte proporcin de maestros con una formacin docente insuficiente. Alrededor de 600 mil estudiantes debido a la repotencia escolar ya sobrepasaron la edad promedio para el grado que cursan. Ese nmero de estudiantes representa para el ministerio de educacin una erogacin de 800 millones de quetzales. La eliminacin de ese gasto es uno de los desafos que se plantean las autoridades educativas en al poltica educativa 2008-2012 un estudio revela que 346 mil nios que estn inscritos en primaria debieran estar ya cursando algn grado del nivel secundario. Tambin indica que existen 135 mil jvenes que estn en el primer ciclo y ya deberan estar en el segundo, es decir en el nivel de diversificado ya debieron haberse graduado. Entre las alternativas que se proponen para solucionar el problema estn las remesas escolares, por medio de las cuales se otorga a cada menor que participa en el programa 300 quetzales a cambio de que acuda a la escuela la implementacin de un efectivo programa de refaccin escolar la ampliacin de la cobertura educativa el fomento de la equidad educativa y permanencia escolar y la implementacin de un modelo gestin que responda a las necesidades de la comunidad educativa. En Guatemala las reas rurales no solo tienen la mayor para de los hogares pobres, sino tambin tienen la mayor brecha de pobreza. Entre 1998 y 2001 hubo una reduccin en la brecha nacional de la pobreza, debido principalmente a los ingresos extraordinarios de cooperacin internacional para atender desastres causador poner el huracn Mitch. Desde el punto de vista econmico nacional por lo tanto, la desigualdad y la pobreza representan un uso ben eficiente de los recursos por su mala distribucin en que por un lado existe una alta concentracin y exceso de recursos productivo, financieros y la tecnologa disponible para resolver los problemas bsicos y por
2
otro lado una falta de acceso a los servicios sociales bsicos y a los activos productivos que mantienen al 46% de la poblacin en niveles de pobreza.
3
desafortunadamente se ha adscrito por mucho tiempo a la falacia oficialista mencionada anteriormente, antes de discutir las repercusiones de adherirse a dicha falacia es pertinente que se describa el contexto socioeconmico del pas. La educacin en Guatemala se encuentra en un estado deplorable, la repeticin, la desercin escolar, el analfabetismo y la grave ineficiencia del sistema educativo son algunos de los problemas actuales. Segn estudios recientes Guatemala se encuentra hoy en la lista de pases con sistemas educativos que requieren esfuerzos radicales para su mejoramiento junto con Nicaragua, salvador, Bolivia y Republica Dominicana, los altos niveles de pobreza y de falta de servicios bsicos aumentan el riesgo de fracaso escolar que tienen la mayora de nios en escuelas publicas de Guatemala. Se estima que casi uno de cada dos alumnos en escuelas primarias de Guatemala repiten al menos un grado, se han reportado que muchos alumnos les toma hasta 18 aos poder terminar el ciclo de la educacin primaria, en este orden se ha encontrado que existe una reduccin significativa en la inscripcin de nios en escuelas publicas entre las edades de 7 y 14 aos y que las nias tienden a asistir a la escuela menos que los varones.
Guatemala enfrenta hoy un monumental reto para re conceptualizar y reorganizar la educacin nacional como un primer paso dicha reforma educativa debera ser dirigida tanto a mejorar substancialmente los macro indicadores de eficiencia del sistema nacional de educacin as como tambin a reconfigurara el proceso de enseanza aprendizaje que se verifica diariamente en los salones de clase. El fracaso escolar esta hoy en da en el primer plano de las preocupaciones en el mundo de la educacin y trasciende a amplios sectores pedagogos, socilogos, psiclogos y economistas. La familia constituye el principal mbito que determina la vida escolar del nio, el fracaso escolar tiene repercusiones de diversa ndole
3
unas afectan a la personalidad del nio y a su comportamiento ulterior otras motivan el abandono de los estudios la familia se ve tambin afectada por los resultados escolares a su vez el abandono prematuro de la escuela al que decentemente dan lugar los fracasos es una de las causas que concurren en el analfabetismo por ultimo los costes de la enseanza experimentan un aumento que puede se muy importante en los pases don el numero de alumnos repetidores es elevado.
El
fracaso
escolar
causa
inestabilidad
emocional en el nio.
Para la familia es difcil aceptar el fracaso y trata de buscar un responsable su propio hijo o la escuela ello genera una serie de tensiones con perjuicio para el equilibrio familiar y en algunos casos desemboca en la dedicacin prematura del hijo al trabajo es decir el abandono de la escuela. Otra repercusin muy importante del fracaso escolar en cuanto motiva la repeticin de cursos se produce en el orden econmico en una doble faceta. Uno de las principales estrategias para evitar el fracaso escolar es la gratuidad de la enseanza primaria o bsica lo cual debe de ser un principio fundamental de la poltica educacional y social de los pases (UNESCO1998). Exclusin en Guatemala
Origen de la Exclusin en Guatemala A lo largo de la historia de la sociedad Guatemalteca surgieron y se afianzaron diversas formas violentas de exclusin algunas de las cuales se mantienen hasta
nuestros das, la mas importante es la tnica la cual se origina en el proceso de conquista y despliega sus mltiples rostros en la larga etapa de la colonia a travs
4
con una historia propia de discriminacin en los autobuses, los centros de trabajo, en los juzgados, los comedores o en las escuelas. Predomina una manera social de ser quien niega y menosprecia la identidad de la poblacin maya, la exclusin no es una situacin absoluta o que ser analizada simplemente de forma dicotoma sino que presenta como una situacin gradual y de mayor complejidad en la que se complementan las tres dimensiones mencionadas. Pueden coexistir para un mismo individuo grupo o comunidad procesos que lo ubican como incluido en una dimensin pero excluido en otra incluso una dimensin de la exclusin puede potenciar o contribuir a profundizar otra. Exclusin Social En amrica Latina y el caribe la exclusin social afecta principalmente a los grupos indgenas a los grupos de ascendencia africana a las mujeres a las personas con discapacidad, la exclusin social dificulta el acceso de ciertos individuos a acceder a trabajos formales, vivienda digna, servicios de salud adecuados, educacin de calidad y al sistema de justicia la exclusin social se define como una escasez cornica de oportunidades y de acceso a servicios bsicos de calidad a los mercados laborales y de crdito a condiciones fsicas y de infraestructura adecuada y al sistema de justicia, la exclusin social es mas fuerte para los individuos que pertenecen a mltiples grupos excluidos, las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mnimo que resultan de la exclusin social hacen que exista una alta correlacin entre pobreza y exclusin social aunque no siempre son la mayora de los pobres.5
4 5
Exclusin Econmica en Guatemala La exclusin econmica suele reflejarse en al menos tres formas en Guatemala las cuales son: Explotacin, marginalizacin y privacin en muchos pases la gran variedad de grupos de personas estn sujetos a la exclusin econmica, poltica o cultural, desde una pperspectiva econmica la exclusin de algn grupo de ciertos bienes y servicios afecta su resultado econmico a travs de diversos canales. La exclusin por motivos de origen tnico, cultura, apariencia fsica y religin se presentan tanto de un modo obvio como sutil las minoras indgenas o tnicas tienen mas probidades que cualquier otro grupo de ser pobres. Segn la encuesta sobre medicin de niveles de vida (Enniv) de 2000 la tasa de pobreza esta mas incrementada en las culturas o grupos tnicos indgenas los cuales son mas afectados por la exclusin que hay en Guatemala. La exclusin es una situacin social de desventaja econmica, profesional, poltica o de estatus social producidas por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social, la marginacin puede ser el efecto de practicas explicitas de discriminacin que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado del margen del funcionamiento social. La discriminacin marginal es un fenmeno vinculado con la estructura social y esta asociado con rezagos que originan en patrones histricos y en el desarrollo de un territorio determinado.
La unin Europea define la exclusin como la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda en la imagen desvalorizada de si mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de una persona asistida y en la estigmatizacin que todo ello conlleva para las personas y en las ciudades para los barrios en que residen. La marginacin se puede producir debido a diferentes factores as tambin puede ser el resultado indirecto de proceso de desarrollo ya
6
sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad por una precaria
situacin econmica. Las exclusiones polticas han formado parte sustancial y permanente de la tradicin dictatorial que ha experimentado el pas en la mayor parte del siglo XX, unas han sido de naturaleza ideologico-politica expresadas en una definicin genrica del anticomunismo y otras se han apoyado en razones tnico culturales, el prejuicio racial y la discriminacin han servido como un vehculo para el mantenimiento de sistemas sociales y polticos excluyentes. Las principales causas de la exclusin en Guatemala son las siguientes:La revolucin de 1944 y y y y y y y La reforma agraria La campana anticomunista El derrocamiento de Arbenz y la intervencin militar de 1954 Institucionalizacin del anticomunismo Inestabilidad poltica Implementacin de la Doctrina de Seguridad Nacional El levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960
En Amrica Latina y el Caribe ser indgena, negro, mujer o discapacitado aumenta las posibilidades de pertenecer al grupo de los excluidos socialmente. La exclusin social se define como una escasez crnica de oportunidades y de acceso a servicios bsicos de calidad, a los mercados laborales y de crdito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia. Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradacin social que resultan de la exclusin social se consideraron problemas meramente econmicos. Slo en los ltimos aos se le ha dado mayor atencin y anlisis a una compleja serie de prcticas sociales, econmicas y culturales que tienen como resultado la exclusin social y el acceso limitado a los beneficios del desarrollo para ciertos grupos de la poblacin con base en su raza, etnia, gnero o capacidades fsicas.
6
10
CONCLUSIONES El fracaso escolar principalmente se debe a problemas fsicos, emocionales o visuales dentro de los problemas fsicos podemos encontrar a nios con necesidades especiales y debido a que los docentes no pueden solucionar estos problemas los nios llegan al fracaso los problemas intelectuales son los principales causantes del fracaso escolar en el nivel primario debido a que el nio piensa de que l no tiene la capacidad para poder afrontar los conocimientos de primaria. Los factores econmicos son unos de los causantes en el fracaso escolar debido a esto la UNESCO ha establecido dentro de unas de sus estrategias para disminuir el fracaso escolar la gratuidad de la educacin primaria y bsica ya que por medio de esta se dar mas acceso a las personas para que estas puedan lograr superar dentro del nivel acadmico. En Guatemala la exclusin es un problema que se da dentro de la poblacin la mas enigmtica es la exclusin social ya que se manifiesta la discriminacin entre las personas de diferentes grupos tnicos especialmente las personas de grupos indgenas la exclusin causa un desequilibrio en la sociedad guatemalteca, la exclusin tnica es un problema que principalmente se manifiesta con la discriminacin de culturas lo cual se ha dado en Guatemala desde el periodo de conquista.
11
COMENTARIO La exclusin social se define como una escasez crnica de oportunidades y de acceso a servicios bsicos de calidad, a los mercados laborales y de crdito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia. Durante mucho tiempo, la pobreza y la degradacin social que resultan de la exclusin social se consideraron problemas meramente econmicos. Slo en los ltimos aos se le ha dado mayor atencin y anlisis a una compleja serie de prcticas sociales, econmicas y culturales que tienen como resultado la exclusin social y el acceso limitado a los beneficios del desarrollo para ciertos grupos de la poblacin con base en su raza, etnia, gnero o capacidades fsicas.
12
BIBLIOGRAFIA
Glvez Borrel Vctor Guatemala Exclusin Social FLACSO organization pago. 145 Coello de la Rosa Royas del Cafeto Editorial Limsa Madrid Espaa 2004 pago. 22 Zabala Arguellez Mara del Carmen Pobreza, exclusin social y discriminacin Editorial Texdigua Mxico D.F 2000 Pg. 98 Cordera Campos Rolando El mundo del trabajo y la exclusin social Editorial Issima Bogot Colombia 2006 Pg. 93 Molina Caldern Guatemala un siglo y seis lustros 2007 pago. 56
EGRAFIA http://www.iadb.org/sds/SOC/site_3094_s.htm pagina visita el 17/2/2012 a las 22:30 horas. http://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/543/1/Cap%20II%20La%20Herencia%20Hist%C3%B3rica%20de%20las%20Exclusiones% 20en%20Guatemala.pdf pagina visitada el 17/2/2012 a las 22:45 horas. http://www.redadultosmayores.com.ar/docsPDF/Regiones/ALatina/Guatema la/ExclusionSocialyEnvejecimientoGUATEMALA.pdf pagina visitada el 17/2/2012 a las 23:15 horas. http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/chist.html pagina visitada el 17/2/2012 a las 23:53 horas
13