Capitulo2 - 03 Conceptos Básicos de Hidráulica para Bomberos
Capitulo2 - 03 Conceptos Básicos de Hidráulica para Bomberos
Capitulo2 - 03 Conceptos Básicos de Hidráulica para Bomberos
1. INTRODUCCIN
Nunca consideres el estudio como una obligacin, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein (1879 1955)
La madre del conocimiento es la ciencia; la opinin cra ignorancia Hipcrates (460 - 377 a.C. aprox.)
Si leemos la definicin de la palabra BOMBERO en el diccionario de la Real Academia Espaola, vemos que adems describir a la persona que tiene por oficio extinguir incendios y prestar ayuda en otros siniestros, tiene otra acepcin persona que tiene por oficio trabajar con bombas hidrulicas, aqu es donde se encuentra el origen de la palabra, ya que para extinguir un fuego se necesita agua y este fluido extintor tiene que ser impulsado mediante bom-
A lo largo de la historia, los bomberos han dispuesto de materiales cada vez ms desarrollados tecnolgicamente, esto ha trado consigo la necesidad de una formacin en su manejo cada vez ms especializada, pero curiosamente un conocimiento profundo sobre su principal herramienta de trabajo no ha evolucionado.
La hidrulica entendida como el arte de conducir, contener, elevar y aprovechar las aguas, es una ciencia muy antigua en donde se anan el arte, las matemticas, la fsica y la tecnologa. La principal dificultad estriba en que algunos conceptos manejados por esta ciencia desafan nuestra intuicin, por lo tanto, es necesario acercarse a su estudio empleando una metodologa adecuada. El objetivo de este texto es que el bombero conozca esta metodologa, ya que un profesional de la extincin debe conocer y comprender conceptos tales como: presin baromtrica y manomtrica, presin esttica y dinmica, leyes fundamentales de la hidrosttica, leyes fundamentales de la hidrodinmica, perdidas de carga, etc. Adems de ser capaz de realizar diferentes clculos en instalaciones para bomberos y estar familiarizado con las caractersticas tcnicas de las bombas de impulsin y aspiracin ms comunes entre los Servicios de Prevencin y Extincin de Incendios y Salvamento (SPEIS). Todos estos conceptos se desarrollan a lo largo de este libro. Pero al igual que un conocimiento, aunque sea bsico, de la msica necesita del solfeo y de la armona. La hidrulica necesita de la fsica y del lenguaje de las matemticas. Todo el que quiera entender los fenmenos observados en las instalaciones de bomberos debe tener un conocimiento mnimo de estas disciplinas. Es cierto que se puede tocar de odo, pero de esta forma corremos el peligro de no pulsar la nota correcta, y por tanto desvirtuar la pieza musical. Esta es la razn por la que se ha dedicado un apartado inicial a fijar una serie de conceptos procedentes de la fsica, tales como fuerza, energa y potencia, con el objetivo de comprender algunas de los razonamientos posteriores. Si bien a lo largo del texto se muestras una serie de ejemplos de los temas tratados, se dedica el ltimo capitulo a desarrollar una serie de supuestos prcticos, en los que se utilizan los conocimientos adquiridos en situaciones rea-
les. El texto termina con una serie de apndices con un carcter ms tcnico, pensados para los que tengan la necesidad de ampliar un poco ms algunos de los temas tratados.
Espero que este manual ayude a paliar la carencia de un texto de hidrulica, en castellano, pensado para los profesionales de la extincin de incendios. He de agradecer a toda la gente que me ha ayudado y apoyado en este proyecto, pero sobre todo a Jess Clavan que confi en m para su realizacin y a mi mujer Inmaculada que me revis el texto, adems de armarse de paciencia y asumir, junto con mi hija Lucia, que durante unos meses dedicada ms tiempo al arte de la hidrulica que a su compaa.
2. CONOCIMIENTOS GENERALES
Mientras lo moviente mueve lo movible, aquello reproduce en esto cierta fuerza (impetus) capaz de mover este movible en la misma direccin... indiferentemente de si ser hacia arriba, hacia abajo, hacia un lado o por la circunferencia Las mquinas no crean fuerza; ellas slo la transforman, y todo aqul que espere otra cosa no comprende nada en mecnica. Galileo Galilei (1564-1642) J. Buridan (1300-1350)
-Subimos?
Sea una masa en movimiento que recorre un espacio (s) en un tiempo determinado (t), decimos que lleva una rapidez igual a:
Coloquialmente usamos como sinnimas las palabras rapidez y velocidad, pero son conceptos diferentes en fsica, puesto que la velocidad es una rapidez en una determinada direccin y sentido. Es decir si decimos que un globo se desplaza con una rapidez de 10 m/s, no es lo mismo que vayamos en direccin vertical subiendo, bajando o en horizontal paralelo al suelo. Todas ellas son situaciones fsicas muy distintas. Cuando una magnitud fsica, como la velocidad, depende de su direccin y sentido decimos que es una magnitud vectorial. Decimos que una masa en movimiento tiene una aceleracin, cuando existe una variacin de su velocidad en la unidad de tiempo. Se mide en m/s por
cada segundo (m /s2). Es decir si un cuerpo lleva una aceleracin de 10 m/s2 significa que si parte del reposo, durante el primer segundo lleva una velocidad de 10 m/s, en el siguiente segundo ir a 20 m/s, a los tres segundos el cuerpo ya va a 30 m/s, etc.
En el transcurso de tiempo, la velocidad del cuerpo puede variar en rapidez, direccin o sentido. As por ejemplo, un automvil cuando arranca, y sigue un movimiento rectilneo, la aceleracin lleva la misma direccin y sentido que la velocidad. Si la aceleracin (a) es constante, el vehculo aumentar progresivamente su velocidad, tal que al cabo de un instante t:
Cuando se frena el mismo automvil, la aceleracin lleva el sentido contrario, ya que hace decrecer a la velocidad, en el caso de que al frenar apliquemos una aceleracin constante, el tiempo que tardar un vehculo en parar ser:
Otro ejemplo lo tenemos en la patinadora de la figura, para poder seguir una trayectoria curva sobre la pista de hielo debe estar sometida a una fuerza, que hace que la misma sufra una aceleracin, que se manifiesta en la variacin del sentido de la velocidad, no en la variacin de la rapidez.
Por lo tanto, una fuerza F aplicada a un cuerpo de masa m hace que este adquiera una aceleracin a en el mismo sentido y direccin que la fuerza aplicada, siendo directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del cuerpo1:
Las fuerzas se miden en newton (N), definido como la fuerza que hay que aplicar a una masa de un kilo, para comunicarle una aceleracin de un m/s2.
Este principio aparece por ejemplo cuando empujamos un vehculo averiado para arrancarlo. Al principio, nos cuesta mucho moverlo, pero a medida que lo conseguimos, nos cuesta menos, ya que le estamos aplicando al mismo una aceleracin que ser constante si aplicamos una fuerza tambin constante.
Todo cuerpo que es sometido a una fuerza experimenta una aceleracin y viceversa. Por lo tanto si un cuerpo tiene velocidad constante significa que o bien esta en reposo o posee velocidad constante, por lo tanto o no esta sometido a ninguna fuerza o la suma de las fuerzas a las que esta sometido se anulan dos a dos. Puede que al aplicar una fuerza a un cuerpo, la accin no se manifieste en una variacin de su estado de movimiento, sino que le produzca una deformacin comprimindolo o estirndolo, es decir variando sus dimensiones en una o varias direcciones. En este caso a la fuerza la denominamos tensin o esfuerzo cuando se trata de un slido. En un fluido gaseoso la accin de una fuerza sobre el mismo implica, como hemos visto, una reduccin de volumen y por tanto un aumento de su densidad. Hay fuerzas como las de naturaleza gravitatoria, magntica y elctrica que se manifiestan mediante una accin a distancia. No llevando implcito en esta interaccin un contacto fsico entre los cuerpos que interactan. Son ejemplo de este tipo de fuerza, el caso de un imn que atrae (modifica su estado de movimiento) a un clavo de hierro o cuando la Tierra atrae a la Luna mediante la fuerza de la gravedad, obligndole que siga una trayectoria curva (acelerndose).
Fsica en el paracaidismo
Cuando salta al vaco un paracaidista, esta sometido a dos fuerzas: su peso que tiende a precipitarlo contra el suelo y la resistencia del aire que frena su cada. La fuerza de resistencia D, depende de la forma y superficie del paracaidista y de la velocidad al cuadrado. Al principio D es pequea y por tanto el saltador se acelera ya que esta sometido a la fuerza del peso, como consecuencia de esto la fuerza de resistencia aumenta, hasta que llega a una altura respecto del suelo que se iguala al peso (P). A partir de ese momento el paracaidista deja de acelerarse, ya que las fuerzas son iguales y de sentido contrario, por lo tanto se anulan lo mismo que la aceleracin. El saltador ha alcanzado lo que se conoce como velocidad terminal (alrededor de 200 km/h), no importa desde que altura se ha realizado el salto. Si no abriera el paracadas llegara al suelo con la misma velocidad. Si quiere sobrevivir al salto el paracaidista tendr que llegar al suelo con una velocidad baja, para lo cual abre el paracadas, aumentando la superficie y por tanto la fuerza de resistencia (D), que hace que aparezca una aceleracin hacia arriba, disminuyendo la velocidad de cada, hasta que vuelva a igualarse con el peso, pero esta vez con una velocidad de descenso menor (unos 15 o 25 km/h). Para que esto se produzca, el saltador debe abrir al paracadas a una altura mnima para que le de tiempo a frenar.
Se entiende por trabajo realizado por una fuerza (F) sobre una masa (m) durante un recorrido (s) al producto de la fuerza por dicha distancia: Se mide en julios (J) que es igual al trabajo producido al aplicar un newton durante un metro. W = Fuerza x distancia = Fs
En general el trabajo puede dividirse en dos categoras. En la primera ste se realiza en contra de una fuerza. Es el caso de cuando comprimimos un muelle o un arquero tensa un arco, se esta haciendo un trabajo contra las fuerzas elsticas. Otro ejemplo se produce cuando levantamos un objeto, hacemos un trabajo contra la fuerza de gravedad. Tambin hacemos trabajo cuando arrastramos un objeto contra la fuerza de rozamiento que nos impide el movimiento del mismo. El otro tipo de trabajo se produce al cambiar el estado de movimiento de un cuerpo acelerndolo o frenndolo. Cuando hemos tensado la cuerda del arco, el material deformado adquiere la capacidad de hacer un trabajo sobre una flecha. Despus de haber elevado un objeto, podemos dejarlo caer adquiriendo la capacidad de producir un trabajo deformando la superficie que golpea o sobre si mismo rompindose. Si hemos aplicado un trabajo a un objeto para acelerarlo, por ejemplo al golpear la pelota con una raqueta, la velocidad que adquiere puede realizar un trabajo deformndola al chocar contra una pared. Esta capacidad que adquieren los objetos que les permite realizar un trabajo, o de una forma ms general producir cambios en el entorno. Es lo que se conoce como energa.
Donde m es la masa (kg), g la aceleracin de la gravedad2 (9,81 m/s2) y h la altura en metros. Esta energa se mide en Julios (J).
EP = m g h
Si dejamos caer un cuerpo libremente desde una altura h, ste a causa de su peso experimenta una aceleracin constante debida a la fuerza de gravedad terrestre, el valor de dicha aceleracin es g = 9,8 m/s2. Se deduce que la distancia recorrida por un cuerpo en cada libre es igual a (1/2)gt2 (Ver Apndice I)
Como se observa en la figura, la energa potencial de una masa de 10 kg situada a una altura de 2 m. del suelo, es aproximadamente igual a 200 J. (EP = 10 Kg. 9,81 m/s2 2 m.). El trabajo realizado no depende del camino seguido para llevarla ah, lo nico que vara es que si recorremos una distancia ms corta mayor ser la fuerza a realizar y viceversa. As para el camino (a) hemos hecho una fuerza de 33,33 N (F = 200 J. / 6 m) y en cambio en el (b) la fuerza ha sido de 66,67 N (F = 200 J. / 3 m), el doble.
El trabajo realizado sobre una masa m para que adquiera una rapidez v se almacena en forma de energa cintica, y vale:
As, el trabajo aplicado sobre un cuerpo sin variar su altura, es igual a la variacin de su energa cintica, lo que es lo mismo, un aumento de la energa cintica de una masa implica que hemos realizado un trabajo, que ha llevado consigo un aumento de velocidad. Si ahora se produce una disminucin de velocidad, la energa cintica se habr reducido, y la masa ha realizado un trabajo sobre otro cuerpo o se ha transformado en otro tipo de energa, por ejemplo elevar su altura.
Hemos visto que si a un cuerpo le aplicamos un trabajo, ste se traducir en un aumento de su energa cintica o potencial, quedndose con una determinada velocidad y altura. Si con este nivel de energa se produjera una variacin del mismo, esto se traducira en un trabajo realizado por el sistema. ste trabajo liberado puede ser captado por otra forma de energa haciendo que se incremente la misma. Por lo tanto podemos decir que la variacin del trabajo aplicado sobre un cuerpo o sistema es igual a la variacin de la energa total del mismo: La ley de la conservacin de la energa mecnica establece que en la suma de la energa cintica ms la potencial permanece constante. La energa total de un sistema puede incluir otros tipos de energa distinta de la cintica y potencial, tales como la energa trmica o qumica, elctrica, etc., que al igual que la mecnica estos nuevos tipos de energa pueden sufrir cambios y modificaciones. Pero siempre se cumple la ley de conservacin de la energa total de un sistema, establece que la energa total que posee un sistema es igual a la energa absorbida, menos la energa cedida.
Cuando el lanzador suelta una jabalina, el trabajo realizado por los msculos del atleta se transforma, si despreciamos el rozamiento del aire, en una energa potencial (altura) y una energa cintica (velocidad) que posee la jabalina. La suma permanece constante a lo largo de su recorrido.
2.2.4. Potencia
Se mide en watios (W) que es igual a un Julio por segundo. Se una tambin: No debe confundirse trabajo o energa con potencia. Por ejemplo, un coche aumenta su energa cintica o potencial (caso de subir una cuesta) mediante la transformacin de la energa qumica del combustible. El vehculo tendr ms potencia cuanto ms rpido sea esta transformacin. Para aumentar la potencia no debemos aumentar la energa qumica ponindole ms combustible, sino que debemos aumentar el ritmo de transformacin de esta energa, lo cual se consigue aumentando el nmero o tamao de los cilindros del motor o aumentando la velocidad de giro del mismo. Caballo de Vapor (CV) = 735,5 W
Resumen de conceptos
La rapidez es la relacin entre la distancia recorrida en la unidad de tiempo. La velocidad es la rapidez junto con la direccin y sentido del desplazamiento. La velocidad es constante solo cuando la rapidez, la direccin y el sentido son constantes, La aceleracin es la variacin de la velocidad con el tiempo. Un objeto se acelera cuando su rapidez aumenta, cuando su rapidez disminuye o cuando la direccin y sentido cambia. Una fuerza es una accin que cambia el estado de movimiento de una masa La aceleracin de un objeto es directamente proporcional a la fuerza resultante que se ejerce sobre l e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. La aceleracin tiene la misma direccin que la fuerza resultante. Cuando un cuerpo se desplaza con velocidad constante mientras se le aplica una fuerza dicha fuerza debe estar equilibrada por otra de igual magnitud y direccin, pero sentido contrario. El trabajo realizado por una fuerza es igual a la fuerza por la distancia recorrida por el objeto. La energa que tiene un objeto es la capacidad de realizar un trabajo. La energa mecnica de un objeto se debe a su movimiento (energa cintica) o a su posicin (energa potencial). La ley de conservacin de la energa establece que el trabajo aplicado a un sistema se transforma en energa la cual se conserva o se transforma de una forma a otra. La potencia es la variacin con que se realiza un trabajo.
Yo creo que tenemos un conocimiento peor sobre lo que sucede en un milmetro cbico de agua, que sobre lo que ocurre en el interior del ncleo atmico
La materia, en condiciones habituales de presin y temperatura, se presenta en tres estados de agregacin, lquido, gaseoso o slido. Con solo observar un slido vemos que tiene una forma y un volumen definidos, mientras que un lquido conserva su volumen adoptando la forma del reci-
piente que lo contiene, y mostrando una superficie libre. En cambio un gas no tiene ni forma ni volumen propio. La diferencia entre los estados de la materia se debe a las fuerzas de cohesin interna de las molculas, caractersticas de cada sustancia.
Podemos justificar este comportamiento, recordaremos brevemente como es la estructura atmico-molecular de la materia. Los objetos que forman parte del universo estn constituidos por lo que se conoce como materia. Esta se puede dividir en pequeas porciones hasta llegar a una porcin mnima, que se conoce como molculas, que es la ms pequea partcula de un cuerpo que conserva las mismas propiedades que ste. Una molcula esta formada por una serie de partes ms pequeas denominadas tomos. Si los tomos que forman una molcula son iguales, a la sustancia se le conoce como cuerpo simple (elemento) si por el contrario los tomos son distintos lo llamamos cuerpo compuesto. El tomo es la partcula ms pequea de un cuerpo simple y su estructura esta formada por una parte central que se llama ncleo. En l esta concentrada la mayor parte de la masa del tomo. Contiene protones (partculas elctricamente positivas) y neutrones (partculas elctricamente neutras). Alrededor de este ncleo giran una o ms partculas ms pequeas, con cargas elctricas negativas llamadas electrones. Los electrones se mueven alrededor del ncleo y estn ligados a ste por fuerzas de naturaleza nuclear. Pero tambin existen Las fuerzas de atraccin entre las molculas que forman la materia. Para el caso de un slido son tan grandes que ste tiende a mantener su forma, pero ste no es
3.2. Densidad
La densidad es la medida del grado de compactacin que tiene un fluido, es decir es la medida de cuanto material (masa) se encuentra contenida en espacio determinado (Volumen): Se mide el Kg/m3.
Si tenemos un metro cbico de agua (= 1000 Kg./m3), Qu ocurre con la densidad si lo repartimos en dos recipientes por la mitad?, La respuesta es nada, ya que ambos recipientes contendrn la misma masa (500 Kg), pero tambin ocuparn la mitad de volumen (0,5 m3). Pero, si tenemos un metro cbico de aire (= 1,21 Kg./m3) y lo comprimimos, el volumen disminuye sin variar la masa que lo contiene, por lo tanto la densidad aumenta. Al contrario si lo expandimos la densidad disminuye ya que la misma masa ocupa menos espacio.
Se denomina fluido incompresible aquel que mantiene constante la densidad al variar la presin a la que esta sometido, el agua es un ejemplo de este tipo de fluido.
Si se supera el lmite elstico del material, el slido se queda con una deformacin permanente.
Se denomina densidad relativa al cociente entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de agua. Es decir:
Una sustancia que tenga una densidad relativa mayor que uno quiere decir que contiene mayor masa que el mismo volumen de agua, es decir que es ms pesada que el agua. Si es menor que uno la sustancia es ms ligera que el agua. Si en vez de la masa medimos el peso4 por unidad de volumen de la sustancia, a esta relacin se denomina peso especfico.
Se mide en N/m3.La constante g es la aceleracin de la gravedad y vale (9,81 m/s2). Sea un fluido en movimiento a travs de una superficie S, se dice que la misma es atravesada por un caudal msico (Qm), si relacionamos la masa de fluido que la atraviesa (m) por unidad de tiempo, se mide en Kg/s. Si consideramos el volumen de fluido (V) por unidad de tiempo, entonces se denomina caudal volumtrico (Qv). En este caso se mide en m3/s.
3.3. Caudal
Se demuestra que si r es la densidad del fluido y v la velocidad con que atraviesa la superficie se cumple: Qm = S v Qv = Sv
1 m3 /h = 2,7710-4 m3/s
No hay que confundir masa con peso, la masa es la cantidad de materia que tiene una sustancia, en cambio, el peso es la fuerza con que atrae la tierra a dicha masa, que es igual a mg. (Ver Apndice I)
3.4. Presin
Se mide en Pascales (Pa) que es igual a la presin ejercida por una fuerza de un newton sobre una superficie de un m2. 1 atm = 101, 325 kPa = 760 mm Hg = 10,32 m.c.a. = 14,7 psi 3.4.1. Definicin de presin esttica absoluta y manomtrica
Si en un punto de un fluido decimos que existe una presin esttica (P), significa que si colocamos una superficie S en dicho punto, aparecer una fuerza F perpendicular a la misma y de magnitud PS. Si el fluido esta en reposo, la fuerza que aparezca sobre dicha superficie es independiente de la orientacin de la misma respecto al punto.
La presin se puede medir respecto a cualquier base de referencia arbitrara, siendo las ms usadas el vaco y la presin atmosfrica local. Cuando una presin se expresa como una diferencia entre su valor real y el vaco hablamos de presin absoluta. Si la diferencia es respecto a la presin atmsfera local entonces se conoce por presin manomtrica.
La explicacin esta en que nosotros vivimos en el fondo de un mar de aire, el peso de la atmsfera ejerce una presin de un kilogramo por cm2. Esto hace que en una superficie de un metro cuadrado aparezca una fuerza de nada menos que de 10 toneladas!, pero como la presin es igual en todas direcciones dentro de la lata la presin que hay en el interior y el exterior es la misma, estas se equilibran pero al calentar agua en el interior de la misma, el aire se sustituye por vapor de agua, cuando lo sumergimos en agua el vapor se condensa y disminuye la presin en el interior de la lata y como por fuera esta sometida a la presin atmosfrica sta se aplasta como si fuera pisada por un elefante.
Los barmetros son instrumentos que miden presin absoluta es decir, comparar la presin existente respecto al vaco, en donde la presin es nula. Si medimos la diferencia de presin respecto a la presin atmosfrica, estamos calculando, como hemos visto, la presin manomtrica tomndose con signo ms, si la presin es superior a la atmosfrica y con signo menos, si la presin medida es inferior a la misma. Los aparatos que miden esta presin positiva se denominan manmetros y la negativa vacuometros, si miden ambas se llaman manovacuometros.
Tanto los barmetros como los manmetros, basan su funcionamiento en equilibrar la fuerza que aparece sobre una superficie S debida a la presin a medir (P), con la presin que se ejerce sobre la misma superficie el peso (W) de un volumen de fluido con un peso especifico (g), una altura h y base S. Por lo tanto la presin ser igual a5: P=h
5
En mecnica de fluidos siempre se mide la presin manomtrica. Los instrumentos medida utilizados no son manmetros que basan su funcionamiento en el peso de un fluido sino que se usan unos de tipo mecnico, conocidos como manmetros de tubo de Bourdon.
Manmetro de Bourdon
El tubo Bourdon es un tubo de seccin elptica que forma un anillo casi completo, cerrado por un extremo. Al aumentar la presin en el interior del tubo, ste tiende a enderezarse y el movimiento es transmitido a la aguja indicadora, por un sector dentado y un pin. Este tubo se encuentra dentro de una cmara que se encuentra sometida a la presin atmosfrica. Por lo tanto mide la presin manomtrica.
Esta expresin que tiene unidades de presin es la energa cintica7 del fluido debida a la velocidad del fluido en su movimiento. La presin dinmi-
As pues, la presin dinmica no se puede medir con un manmetro, pues dichos instrumentos funcionan solamente con la presin esttica. Lo que si podemos hacer es que ya que dimensionalmente la presin dinmica tiene unidades de presin (Pa) y dichas unidades son equivalentes a una altura de un cilindro de un determinado fluido de peso especfico , podemos expresar la presin dinmica como una altura que denominaremos altura de velocidad (hv), pero solo a efectos de medida. As:
Es habitual en el lenguaje de los bomberos denominar presin dinmica8 a la que marca un manmetro cuando el agua que circula en una instalacin se encuentra en movimiento. Esta forma de expresarse no es correcta ya que el concepto tcnico de presin dinmica es el expuesto, lo que marca un manmetro en esa situacin es una presin esttica, la cual ha disminuido respecto a la que haba ya que parte de la energa, que posea el agua cuando estaba en reposo, se ha gastado en poner en movimiento el fluido.
Resumen de conceptos
Un slido se deforma bajo la accin de una fuerza y recupera su forma primitiva total o parcialmente cuando cesa este esfuerzo. Un fluido cambiar continuamente de forma, mientras persista dicho esfuerzo, ya que, al contrario que los slidos, no presentan una fuerza que se oponga a la aplicada. La densidad () es la medida del grado de compactacin que tiene un fluido, es decir es la medida de cuanto material (masa) se encuentra contenida en espacio determinado (Volumen). Si medimos el peso por unidad de volumen se denomina peso especfico. El caudal msico (Qm), es la relacin entre la masa de fluido que la atraviesa una superficie por unidad de tiempo. Si consideramos el volumen de fluido por unidad de tiempo, entonces se denomina caudal volumtrico (Qv). Qm = Sv Qv = Sv
En un fluido decimos que existe una presin esttica en un punto, si aparece una fuerza (F) sobre cualquier superficie S colocada en dicho punto, perpendicular a la misma y de magnitud PS. La fuerza que aparece sobre dicha superficie es independiente de la orientacin de la misma respecto al punto. La presin esttica es igual a P = h donde es el peso especifico y ha la altura de presin.
Cuando una presin se expresa como una diferencia entre su valor real y el vaco hablamos de presin absoluta. Si la diferencia es respecto a la presin atmsfera local entonces se conoce por presin manomtrica. Los barmetros son instrumentos que miden presin absoluta. Un manmetro mide la presin manomtrica positiva, la negativa se miden con los denominados vacuometros. Los monovacuometros miden ambas. La presin dinmica es la energa cintica del fluido debida a su velocidad, no se manifiesta ejerciendo una fuerza sobre una superficie, como ocurre con la presin esttica, sino como una capacidad de producir trabajo del fluido en movimiento.
No hay que confundir presin dinmica con presin esttica (presin residual) que se manifiesta en un fluido en movimiento.
4. HIDROSTTICA
Eureka! Eureka!
Lo ltimo que uno sabe, es por donde empezar. Blaise Pascal (1623-1661)
La mecnica de fluidos, es la parte de la fsica que se ocupa del estudio del comportamiento de los fluidos tanto en reposo como en movimiento, siendo el fundamento terico de las aplicaciones de ingeniera y las mquinas que utilizan los fluidos en su funcionamiento. El estudio de los fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la esttica de fluidos, o hidrosttica, que
4.1. Introduccin
se ocupa de los fluidos en reposo, y la hidrodinmica se aplica al flujo de lquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente incompresible.
En este apartado estudiaramos la hidrosttica, centrndonos en dos principios fundamentales. El primero fue formulado por primera vez por el matemtico y filsofo francs Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de Pascal. Dicha regla, que tiene aplicaciones muy importantes en hidrulica, afirma que la presin aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las partes del recipiente. El segundo principio fue denunciado por el matemtico y filsofo griego Arqumedes. El principio de Arqumedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido, experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo.
Supongamos que tenemos un recipiente cilndrico que contiene agua y un bloque slido.
La presin que ejerce el bloque sobre la mesa ser igual al peso del bloque dividido por su rea de contacto:
Si el liquido del primer recipiente tiene una profundidad dos veces mayor que el liquido del segundo recipiente, entonces al igual que dos bloques colocados uno encima de otro, la presin del liquido en el fondo del segundo recipiente ser dos veces mayor que en el primer recipiente. Resulta, por lo tanto que la presin de un lquido en reposo depende solo de la densidad y de la profundidad del lquido, no de la forma del recipiente ni del tamao del fondo:
Suponemos que estamos midiendo presin manomtrica por lo que prescindimos de la presin atmosfrica adicional que aparece sobre la superficie del lquido.
A cierta profundidad h, el agua ejerce la misma presin contra cualquier superficie, sobre el fondo o sobre los costados del recipiente e incluso sobre la superficie de un objeto sumergido en el lquido a esa profundidad. Por lo tanto, la caracterstica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre cualquier superficie es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran desiguales, la superficie se desplazara en la direccin de la fuerza resultante. As que la presin que el fluido ejerce contra las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la pared en cada punto. Si la presin no fuera perpendicular el fluido se movera a lo largo de la pared.
As, la presin en el fondo de una tubera vertical llena de agua de 1 cm. de dimetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. De igual forma, si una tubera de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte superior est slo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercer la misma presin sobre el fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la tubera sea mucho mayor que la altura de la tubera vertical.
Si consideramos el efecto de la presin atmosfrica sobre la superficie del recipiente con agua, la presin esttica absoluta una la profundidad h ser:
Si Patm es la presin atmosfrica g h ser la presin manomtrica, que se conoce tambin por nombre de altura de presin, ya que si tenemos una conduccin con agua y existe una presin absoluta P, si colocamos un tubo, tal como muestra la figura. El agua subir por el tubo, venciendo la presin atmosfrica, hasta una altura h, que ser igual al peso de la columna de agua. Donde : Peso especfico del agua y h es la altura en metros.
Ejemplo
En la figura se representa un tanque de aceite con un lado abierto a la atmsfera y otro sellado en el que hay aire sobre aceite. Calcular la presin manomtrica en los puntos A, B, C, D, E y F, y la presin del aire en el lado derecho del tanque. (Peso especifico del aceite g = 8,83 kN/m3) PA = 0 (presin atmosfrica) PB = PA + HAB = 0 + 8,83 kN/m3 3 m = 26,5 kPa = 0,26 atm.
h: profundidad.
: Densidad (Kg/m3).
Pe = Patm + g h
P=h
PB = PD (D esta a la misma profundidad que B). PE = PF + HFE 0 = PF + HFE g PF = - HFE = 8,83 kN/m3 1,5 m = - 13,25 kPa = - 0,131 atm. La presin del aire es igual a PF, la cual tiene que ser negativa para que el aceite suba el nivel libre del lquido que se encuentra a la presin atmosfrica (cero manomtrica). Conclusiones: La presin se incrementa conforme aumenta la profundidad en el fluido. (PC > PB > PA). La presin vara de forma lineal con la profundidad o elevacin, es decir PC es dos veces ms grande que PB y C esta al doble de profundidad de B. La presin en el mismo nivel horizontal es la misma. PE = PA y PD = PB. La disminucin de presin de E a F ocurre porque el punto F est a una elevacin mayor que el punto E. El valor negativo de PF quiere decir que esta por debajo de la presin atmosfrica que existe en A y E. PE = PA = 0 (E esta a la misma profundidad que A).
Se ha visto que la presin esttica acta en todas las direcciones y que la presin que realiza un lquido sobre un recipiente, no depende de la cantidad de lquido, sino de la altura de este, siendo la direccin de la presin perpendicular a la superficie que esta en contacto con el fluido. Todas estas propiedades se resumen en lo que se conoce como principio de Pascal:
Esto significa que si por ejemplo tenemos una esfera con agujeros, si accionamos el pistn, el agua saldr por los distintos orificios, en direccin perpendicular a la superficie.
La presin aplicada a un lquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por igual a todos los puntos del fluido y a las propias paredes del mismo.
El barril de Pascal
Pascal realiz un experimento para demostrar su principio. Cogi un barril repleto de agua y coloco encima del mismo un tubo de gran longitud, pero de seccin muy pequea. Lo llen con tan solo un litro de agua y explot el barril debido a la gran presin que haba transmitido a su interior. Supongamos que tenemos un barril que tiene una tapa de 40 cm, y se encuentra lleno de agua. Sobre la misma colocamos un tubo de 16 mm. de dimetro y 5 m de altura y lo llenamos de agua. El volumen de agua en el tubo ser de un litro:
Luego sobre la superficie del tubo se esta ejerciendo una presin de:
Mas de media tonelada!, suficiente para que la tapa del barril explote.
Una aplicacin del principio de Pascal es la denominada prensa hidrulica. Cuando se aplica una fuerza F1, al mbolo ms pequeo, la presin en el liquido (agua o aceite) aumenta el F1/A1, la cual se transmite en todas direcciones. Al llegar al mbolo ms grande, transmite al mismo una fuerza F2 que ser igual al incremento de presin por el rea A2:
Si A2, es mucho mayor que A1, puede utilizarse una fuerza pequea F1, para ejercer otra mucho ms mayor F2, que permita levantar un peso considerable situado sobre el mbolo grande. Por ejemplo si la seccin A2 es veinte veces mayor que la A1, la fuerza F1 aplicada sobre el mbolo pequeo, se ve multiplicada por veinte en el mbolo grande.
La prensa hidrulica es un dispositivo que tiene varias aplicaciones tcnicas, Este tipo de mquina esta presente en diversos dispositivos, tales como, los gatos hidrulicos, las gras, los frenos de los coches o en las herramientas de excarcelacin (ver figura). Hay que hacer notar que como ocurre con toda mquina, sta intercambia trabajo y por lo tanto el desplazamiento del pistn pequeo es superior al grande, el cual se mover ms lento.
Ejemplo
Un elevador hidrulico, tiene un mbolo mayor con un radio de 500 cm. y el menor de 20 cm. Que fuerza hay que aplicar al mbolo menor para elevar una masa de 1000 Kg? RA = 500 cm = 5,00 m RB = 20 cm = 0,20 m; masa = 1 000 Kg.; g = 9,8 m/s2 Superficie del mbolo mayor: SA = RA2 = p (5,00 m)2 = 78,5 m2 Superficie do mbolo menor: SB = RB2 = p (0,20 m)2 = 0,126 m2 Fuerza en el mbolo mayor: FA = m g = 1 000 Kg. 9,8 m/s2 = 9.800 N Fuerza en el mbolo menor: FB = PB SB = PA SB = (FA / SA) SB = 9 800 N / 78,5 m2 0,126 m2 = 15,7 N Con una fuerza de poco ms de kilo y medio somos capaces de elevar una tonelada.
Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido, por ejemplo agua, vemos que experimenta una perdida de peso, es decir aparece una fuerza en sentido contrario a la gravedad que denominamos fuerza de flotacin o empuje. Esta propiedad se denomina flotabilidad.
Cul es el origen de esta fuerza de flotacin? Consideremos un cilindro que pose un peso especfico y de altura a sumergido en agua (ver figura). Sobre la cara superior de este cuerpo, que tiene una superficie S, se esta ejerciendo una fuerza debida a la presin de: Sobre la cara inferior soportara una fuerza debida a la presin a una profundidad (h + a) FI = P2 S= agua (h + a) S FS = P1 S = (agua h) S
Por lo tanto la fuerza que actan en la parte inferior del cilindro menos la acta en la parte de arriba es la fuerza de flotacin (E): Donde V es el volumen del cilindro. Por lo tanto la fuerza de flotacin es igual al peso del volumen de agua desalojada por el cuerpo, adems como no depende de la profundidad h, es igual a cualquier profundidad. Esto es lo que se conoce como principio de Arqumedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Por lo tanto: R = E Peso = agua V - c V = (agua - c ) V E = FI FS = (agua h) S - agua (h + a) S = agua a S = agua V
Si el peso especifico del cuerpo sumergido es mayor que el agua (agua< c), la fuerza resultante es negativa (R<0), luego se hundir. Si es igual (agua= c) la resultante es nula (R=0) as que el objeto sumergido permanece en el nivel en el que se encuentra. Y si el peso especifico es inferior al del agua (agua> c) la fuerza es positiva (R>0) y el cuerpo sube a la superficie y flota.
Paire = m g
As puede determinarse fcilmente la densidad de la corona, dividiendo la masa dividida por su volumen.
Procedi entonces Arqumedes a pesar la corona en el aire y en el agua comprobando que en efecto, su densidad no corresponda a la del oro puro. El metal precioso de la corona haba sido mezclado con un metal ms ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey orden ejecutar al orfebre
Ejemplo
Un globo de goma tiene 8 g de masa cuando est vaco. Para conseguir que se eleve se infla con gas ciudad. Sabiendo que la densidad del aire es de 1,29 Kg./m3 y la del gas ciudad 0,53 Kg./m3 determinar el volumen que, como mnimo, ha de alcanzar el globo para que comience a elevarse. Para que el globo inicie el ascenso, la fuerza del empuje ha de ser superior a la del peso (E > P). En virtud del principio de Arqumedes:
Ya que en este caso el fluido desalojado es el aire. Por otra parte, el peso P ser la suma del peso del globo ms el peso del gas ciudad que corresponde al volumen V, es decir:
E = aire V
P = mglobo g + gas V
Resumen de conceptos
La presin esttica: 1) Es perpendicular a cualquier superficie sobre la que acta. 2) Es igual en todas las direcciones. 3) La presin aplicada a un lquido encerrado dentro de un recipiente se transmite por igual a todos los puntos del fluido y a las propias paredes del mismo. (Principio de Pascal)
4) Es proporcional a la profundidad y al peso especfico del lquido. 5) La presin en el fondo de un recipiente es independiente del tamao y forma que lo contiene, siempre que tenga la misma altura. La flotabilidad es la prdida aparente de peso de un objeto sumergido en un fluido. Segn el principio de Arqumedes, todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza es independiente de la profundidad. Si un objeto tiene mayor densidad que el fluido en el que se encuentra inmerso, se hundir, si es igual permanece sin hundirse ni flotar, y si es menos denso flotar.
5. HIDRODINMICA
Mejor que de nuestro juicio, debemos fiarnos del clculo algebraico. Leonhard Euler (1707 - 1783)
El gran libro de la naturaleza siempre est abierto ante nuestros ojos y la verdadera filosofa est escrita en l... Pero no lo podemos leer a menos que hayamos aprendido primero el lenguaje y los caracteres con los cuales est escrito... Est escrito en lenguaje matemtico y los caracteres son tringulos, crculos y otras figuras geomtricas Los cientficos exploran lo que es; los ingenieros exploran lo que an no es Galileo Galilei (1564 - 1642)
5.1. Introduccin
La hidrodinmica es la parte de la mecnica de fluidos se ocupa de las leyes o principios que rigen el comportamiento de los fluidos en movimiento, estas leyes son muy complejas, y aunque la hidrodinmica tiene una importancia prctica, para el trabajo del bombero, mayor que la hidrosttica, slo trataremos aqu los conceptos bsicos que nos ayuden a comprender los fenmenos que se producen en una instalacin de extincin.
La segunda simplificacin es en cuanto a la viscosidad, es decir, que el fluido no posea rozamientos internos o contra las conducciones por la que circula. Si la viscosidad de un fluido se puede despreciar se dice que el flujo es no viscoso y si encima es incompresible, entonces es lo que se conoce como fluido ideal, en este caso la ecuacin de Navier Stokes, se resuelve y da la conocida ecuacin de Bernoulli.
La primera que se puede hacer es que el fluido sea incompresible, es decir que la densidad no vare a lo largo de su movimiento, esta simplificacin es aceptable para el agua a presiones en las que se trabaja en hidrulica y para el aire a velocidad por debajo de la mitad de la velocidad del sonido.
Si consideramos que la viscosidad del fluido no se puede despreciar, estamos ante el denominado flujo viscoso. Las consecuencias de considerar la viscosidad en un fluido es que la solucin de la ecuacin de Navier-Stokes, ya no sea tan sencilla. La aparicin de estas fuerzas de rozamiento interno, trae consigo que el fluido que circula por una conduccin, dependiendo de la velocidad, de la densidad, la viscosidad y las dimensiones de la tubera lo haga de dos maneras en el denominado rgimen laminar, en que el fluido circula en capas que se deslizan unas contra otras como los naipes en una baraja o en rgimen turbulento en el que aparecen remolinos donde es imposible distinguir los filetes fluidos.
El experimento de Reynolds
En 1883, Osborne Reynolds (1842-1912) un fsico britnico observ que cuando el agua flua a travs de un tubo largo y se marcaba con tinta, a baja velocidad las partculas de tinta se difundan lentamente y no tenan tiempo de diseminarse. A este flujo lo llam laminar. Pero si se incrementa la velocidad por encima de un valor crtico, se observaba que a cierta distancia de la entrada del tubo se produca un repentino cambio, se produca un movimiento desordenado del filamento de tinta que llam movimiento turbulento.
Reynolds prob disminuir y aumentar la viscosidad del fluido, calentando y enfriando el agua respectivamente. Legando a la conclusin que en todos los casos existe una velocidad crtica, y que esta vara en proporcin directa con la viscosidad del flujo. Para saber en que rgimen nos estamos moviendo estableci el nmero de Reynolds:
Donde (r) es la densidad, V la velocidad, D el dimetro de la conduccin y (m) el coeficiente de viscosidad dinmica y (n) es el coeficiente de viscosidad cinemtica10. Para Re por debajo de 2000, el fluido fluye de manera laminar y por encima de 4000 fluye de manera turbulenta, existiendo un periodo de transicin en el que el flujo es difcil de delimitar si es turbulento o laminar. Por ejemplo, una manguera de 25 y de 45 mm de dimetro, por la que circule agua a 2,5 m/s, el rgimen ser claramente turbulento:
Estas limitaciones en cuanto al caudal a trasegar, son importantes en las instalaciones fijas de distribucin de agua, pero en el caso de las instalaciones de extincin, se pueden asumir velocidades mayores y por tanto mayores prdidas de carga: (mm.) 25 45 70 Qmax (l.p.m.) 200 500 1.000 V (m/s) 6,8 5,2 4,3
Sean dos superficies, S1 y S2, atravesadas por el agua a una velocidad v1 y v2 respectivamente.
Si suponemos que entre ambas superficies no existe ninguna aportacin o prdida de agua, el caudal msico que atraviesa la primera superficie es igual al que sale por la otra superficie12. Luego: S v = constante
Qm1= r S1 v1 = r S2 v2 = Qm2
Dnde, r es la densidad del fluido (Kg./m3), S es el rea (m2) y v la velocidad del fluido (m/s). S v = constante
La ecuacin de continuidad hace que cuando el agua, en una manguera, pasa de una seccin S1 hacia otra S2, tal que se produce un estrechamiento (S1 > S2), la velocidad aumenta (v1 < v2).
Por qu se produce un atasco?
Cuando por una autova de dos carriles con un limite de velocidad de 100 Km./h, se encuentra con un estrechamiento a causa de una obras, la circulacin pasa a un solo carril, bajando el limite de velocidad a 50 Km./h, comprobamos que se produce una retencin. Para evitar que se embotellaran los coches en el carril nico los vehculos debera circular a 200 Km. /h
Si consideramos que la densidad del fluido no vara entre las dos superficies, como en el caso del agua, tenemos la ecuacin de continuidad:
Esto no le pasa al agua, que no se comprime, es decir no se genera un atasco, ya que aumenta la velocidad en el estrechamiento.
12
Recurdese que el caudal mximo es igual a la densidad multiplicada por la seccin de la conduccin y por la velocidad
Ejemplo
S1 v1 = S2 v2
Consideremos una manguera en carga con una presin P, situada a una altura geomtrica z y que circula el agua a una velocidad v.
Un elemento de agua de volumen V y masa (V) posee tres formas de energa por unidad de volumen:
Energa de presin, ser el trabajo (W) necesario para mover la masa del elemento a travs de la manguera una distancia L contra la presin P: Energa potencial: Energa cintica: Por lo tanto, el elemento tiene una energa total por unidad de volumen de: Si dividimos la anterior expresin por el peso especfico ( = g):
Ahora consideramos que el elemento fluido se mueve entre la seccin 1 a la 2 de una manguera como la mostrada en la figura en que existe un cambio de seccin, por medio de una reduccin, y se salva un desnivel. El principio de conservacin de la energa considera que si no hay prdidas entre ambos elementos, se cumple que: Luego: sta es la conocida como ecuacin de Bernoulli13
Altura geomtrica, piezomtrica y total
Cada trmino de la ecuacin de Bernoulli es una forma de energa que posee el fluido por unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema, en el caso que nos ocupa agua. Es decir se mide en Julios/Newton, que es igual a metros. Por lo tanto cada trmino representa una altura.
13
Fue deducida por el matemtico y fisico suizo Daniel Bernoulli (1700- 1782) en su obra Hydrodynamica de 1738. Para una deduccin ms rigurosa ver Apndice II.
El siguiente esquema muestra la relacin existente entre los tres tipos de energa conforme el fluido se desplaza desde 1 a 2, cada trmino cambia de valor, sin embargo la altura total permanece constante mientras no existan prdidas de carga.
Como la velocidad en 2 se anula, ya que el agua es frenada por la fuerza de gravedad, la altura que llega el chorro de agua ser:
Ejemplo:
Hallar la presin P2, sabiendo que v2 =2,16 m/s. (hallado anteriormente) Por la ecuacin de Bernoulli:
Sustituyendo valores
2 P2 =P1 + v12-v2 - (z2-z1)= 345 kPa + (72-2,162)m2/s2 - 1m = 36,428 m.c.a 9,81 kN/m3 2 9,81 m/s2 2 g
Que es igual a P1 = 9,81 kN/m3 36,428 m = 357,35 kPa = 3,6 Kg/cm2. Se observa, que la perdida de presin debida al aumento de la energa potencial es compensada por la ganancia de energa al frenar el agua en el estrechamiento, por lo tanto la presin prcticamente queda igual.
A esta expresin se conoce como la ecuacin de Torricelli14 y se puede deducir aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2, antes y despus del orificio. La velocidad en 1 se puede considerar nula, ya que consideramos que h es lo suficientemente grande y la presin en 2 es la atmosfrica por lo tanto la presin manomtrica, ser nula, as: Por lo tanto el caudal que sale por el orificio ser: Q: Caudal. Q=KSv S: Seccin del orificio.
14
Fue deducida por primera vez por el matemtico y fsico italiano Evangelista Torricelli (1608-1647). Se considera que el flujo se estrecha al pasar por el orificio de salida y por tanto no cubre toda la seccin.
15
La lanza16 es un aparato hidrulico que situamos al final de una manguera para conseguir que el agua salga con gran velocidad y llegue ms lejos. El dispositivo posee un estrechamiento en el que se transforma la energa de presin que posee el fluido en velocidad. Suponemos que no consideramos las prdidas de carga, aplicamos Bernoulli entre los puntos 1 y 2, teniendo en cuenta que la presin en P2 ser nula y v1 es muy pequea comparado con v2:
16
Para ver el orden de magnitud de esta velocidad de salida (v2), supongamos que por la conduccin circula agua con una velocidad (v1) de 2 m/s a una presin (P1) de 7,6 bares (7699 hPa). Esto se traduce en una velocidad a la salida (v2) de aproximadamente 40 m/s, en efecto:
En la prctica ser menor ya que no hemos tenido en cuanta las perdidas de carga dentro del dispositivo. Este ejemplo nos muestra que el valor de la altura de presin es muchsimo mayor que el de la altura de velocidad. As el caudal que esta dando la lanza es igual a:
Aunque la ecuacin de Bernoulli es aplicable a una gran cantidad de casos prcticos, tiene unas limitaciones que debemos tener en cuenta si queremos aplicarla correctamente: 1. Solo es vlida para fluidos incompresibles, como el caso del agua a las presiones que estamos considerando. 2. Durante el recorrido de la instalacin no deben haber dispositivos (bombas o turbinas) que aadan o extraigan energa del agua, ya que la ecuacin se ha deducido partiendo de que la energa permanece constante a lo largo de la instalacin.
3. No se ha considerado que exista una transferencia de calor hacia el agua o fuera de la misma. Este punto en el caso de las instalaciones hidrulicas de extincin que nos ocupa, se cumplir siempre. A pesar de estas restricciones, la ecuacin de Bernoulli se puede aplicar en un sinfn de casos prcticos con un cierto grado de aproximacin. 4. Que no existen prdidas de energa por friccin con los elementos de la instalacin.
E1 y E2 son la energa total que tiene el fluido en las posiciones 1 y 2. h B es la energa aadida por la bomba Como:
Esta ecuacin la emplearemos cuando analicemos lo que se conoce como ecuacin de lnea de una instalacin hidrulica.
Resumen de conceptos
Ecuacin de continuidad Ecuacin de Bernoulli S V = constante
6. BOMBAS CENTRFUGAS
Las bombas son las mquinas ms usadas y las ms tiles de todas las mquinas hidrulicas Henri Pitot (1695 1771)
6.1. Introduccin
Una bomba es un ejemplo de lo que se entiende por mquina de fluido, que es cualquier dispositivo que intercambie energa mecnica con un fluido que la atraviesa. Las mquinas de fluido se clasifican en funcin de la compresibilidad del fluido en:
La norma UNE EN 1028-1:2006 define bomba centrfuga contra incendios, como aquella mquina hidrulica accionada mecnicamente destinada al suministro de fluidos con objeto de luchar contra los incendios, es decir es una mquina, por lo tanto transforma energa, en este caso mecnica en hidrulica. Su misin es proporcionar agua a la presin necesaria para que pueda circular por las mangueras, salvar los desniveles que puedan existir entre la bomba y el incendio y llagar a la lanza con la presin suficiente para que el fluido alcance una distancia determinada y as, poder trabajar con seguridad.
Si el fluido incrementa su energa, la mquina se denomina generadora, ejemplos de este tipo son los compresores de aire o las bombas hidrulicas. Por el contrario si la energa del fluido disminuye, la mquina se denomina motora, como pueden ser las turbinas hidrulicas, las turbobombas o los motores de explosin. Atendiendo al tipo de energa que se intercambia con el fluido que atraviesa las mquinas hidrulicas pueden ser de distintas formas:
Si nos atenemos a las mquinas hidrulicas generadoras (bombas) que intercambian energa de presin, podemos encontrar, segn como intercambian la misma dentro de la mquina, a dos tipos de bombas: las de desplazamiento y las turbomquinas.
Bombas de desplazamiento: basan su funcionamiento en aplicar una fuerza (o par si son rotativas) de una cmara de trabajo y su posterior vaciado de una manera peridica. El aumento de la energa del fluido se efecta directamente en forma de energa de presin. Son por ejemplo las bombas de pistn, las bombas peristlticas, las bombas de membrana o de diafragma.
Bomba de pistn aspirante-impelente contra incendios
El funcionamiento de una bomba de pistn aspirante es el siguiente al tirar de E, sube el pistn C por el cilindro B. La vlvula l esta abierta y d cerrada, luego la parte inferior del cilindro se llena del agua, mientras la superior expulsa el agua por F. Cuando se empuja de E baja el pistn C cerrando l y abriendo d dejando pasar el agua a la parte superior del cilindro. En la bomba aspirante-impelente, no hay vlvula en d solo se encuentra en l y M. Al subir el pistn C se abre l y entra el agua. Al bajar C la vlvula l se cierra y se abre M empujando el agua hacia el caldern K. Este es un dispositivo que mantiene el agua a presin para conseguir que salga con velocidad constante por s Las primeras bombas utilizadas por lo bomberos fueron de este tipo, hoy estn en desuso salvo para aplicaciones muy concretas, como las bombas de los equipos de excarcelacin. (Circuitos hidrulicos de potencia)
La presin que da una bomba est en relacin inversa al caudal que circula por la misma, as para bombas que dan un caudal alto proporciona una presin baja y viceversa. Esto es lo que expresa la relacin H/Q. Las bombas instaladas en los vehculos son las ms indicadas para el transvase de caudales moderados y alturas notables, por eso tienen una relacin H/Q alta. Por otro lado las motobombas de achique proporcionan altos caudales pero con una presin baja, tiene un H/Q intermedio.
El funcionamiento de una bomba centrfuga es el siguiente: el agua entra axialmente por el centro de un elemento mvil denominado rodete o impulsor, el cual est girando accionado por el motor. El rodete dispone de unas canalizaciones denominadas labes por las que el agua es canalizada desde el centro hasta su borde, donde es expulsada. Durante este trayecto el fluido es acelerado por la fuerza centrifuga generada en el rodete17.El agua sale del mismo con presin y velocidad. A continuacin entra en una canalizacin18 en forma de espiral que rodea al rodete, es la voluta o caracol. El fluido que entra en esta conduccin a gran velocidad es frenado por el progresivo aumento de su seccin, tal como establece la ecuacin de continuidad y por el principio de Bernoulli, incrementando la presin, que tena a la salida del rodete, hasta un valor concreto en el colector de impulsin.
17
Sobre los principios fsicos producidos en el rodete ver Apndice IV. Algunas bombas a la salida del rodete disponen de lo que se conoce como difusor, cuya misin es canalizar el agua a la salida del rodete hacia la voluta, evitando turbulencias. Se usa en las bombas de alta potencia utilizadas en los sistemas de distribucin de agua fijos.
18
La bomba, as descrita, corresponde a una bomba centrfuga de un solo rodete. Si a la salida se conecta otro rodete (acoplamiento en serie), haremos que el agua aumente ms su presin. Atendiendo a la presin que pueden suministrar las bombas se clasifican en: Bomba de Presin Normal (FPN) son aquellas que con uno o varios rodetes, son capaces de dar presiones de funcionamiento hasta 20 bares y Bomba de Alta Presin (FPH) es una bomba que da hasta 54,5 bares. Se denomina Bomba de Presin Combinada a aquella que agrupa las dos clases de bomba en una sola mquina. Esto se consigue haciendo rodar sobre el mismo eje dos bombas conectadas en serie, que nos dan las dos gamas de presin alta y normal. En una bomba centrfuga contra incendios podemos distinguir las siguientes partes: Colectores de aspiracin, desde donde se alimenta la bomba desde un deposito o por aspiracin a travs de un mangote, cuerpo
de la bomba, colectores de impulsin donde se conectan las mangueras y los elementos auxiliares, tales como los manmetros, el cebador, vlvulas, racores, etc.
Las bombas destinadas para los servicios de bomberos pueden ir instaladas o bien en vehculos contra incendios o en grupos motobombas. En el primer caso es accionada por la energa motriz del motor del vehculo y en el caso de las motobombas, la bomba dispone de un motor elctrico o de explosin para su accionamiento.
La presin medida en el colector de impulsin de una bomba, se denomina altura de impulsin y se expresa en metros de columna de agua (m.c.a.). Se conoce como altura de aspiracin manomtrica, a la presin efectiva existente en el colector de aspiracin de la bomba, la cual se ver ms adelante, no debe superar un determinado valor ya que se produce el fenmeno de la cavitacin.
La altura de impulsin (H) se puede medir fcilmente, ya que a la entrada y salida de la bomba la velocidad prcticamente no vara y no existe diferencia de cota entre la entrada y la salida. Se puede aplicar la ecuacin de Bernoulli, entre los puntos A y B: Se denomina potencia hidrulica del fluido a la salida de la bomba a la expresin: Ph = H Q
Donde es el peso especfico del fluido, H es su presin en metros de columna de agua y Q es el caudal en metros cbicos por segundo que circula por la bomba.
Esta potencia es la energa que posee el fluido por unidad de tiempo y se expresa en vatios. Si tenemos una bomba acoplada a un motor que gira a N revoluciones por minuto, la potencia mecnica (Pm) del motor es constante,
si no se varan las revoluciones, una fraccin de la potencia mecnica se transformar en potencia hidrulica19, por lo tanto, si la instalacin alimentada por esta bomba demanda ms agua, por ejemplo se abre una lanza aumentando el caudal Q, como no hemos variado N, Pm es constante, por lo tanto tambin lo ser Ph luego H debe disminuir. As pues, la presin que existe a la salida de una bomba funcionando con un nmero de revoluciones (N) fijo disminuye a medida que aumenta el caudal que circula por la bomba.
No se puede hacer el doble de trabajo con el mismo personal!
Una bomba est trasegando 200 lpm. (0,00332 m3/s) de agua a una presin de 10 Kg./cm2 (100 mca), quiere decir que el fluido posee una potencia de:
Si nos fijamos ste es el trabajo que tendramos que desarrollar para subir 200 litros de agua a 100 metros:
W = Ep = mgh = 200 Kg. 9.81 m/s2 100 m = 196.200 Julios Pmec = 3.257 W = Ph = 9810 N/m3 0,00664 m3/s h
Este trabajo lo ha realizado el motor del vehculo. Supongamos ahora que la instalacin demanda a la bomba 400 litros por minuto. Qu presin nos dar la bomba si no no hemos cambiado la velocidad de giro del motor?
Despejando sale aproximadamente h igual a 50 metros. Esto es como si tenemos un nmero determinado de personas con las que hemos sido capaces de subir 200 litros de agua a 100 metros en un minuto. Ahora sin aumentar el nmero de personas tenemos que subir 400 litros a 100 metros en un minuto. No podremos, llegaremos a la mitad. No se puede hacer el doble de trabajo con el mismo personal!
Los fabricantes de las bombas nos proporcionan la relacin entre el caudal que circula por la bomba y la presin, as como la potencia en funcin del caudal, por medio de una grfica obtenida por medidas realizadas en un banco de ensayo. Esta serie de curvas, denominadas curvas caractersticas, nos muestran la capacidad de la bomba para generar energa hidrulica y tambin nos permitir elegir que tipo de bomba es adecuada en nuestra instalacin.
19
A esta fraccin entre la potencia hidrulica y la potencia mecnica expresada en tanto por cien se le denomina rendimiento () el cual tambin vara con el caudal. Se cumple Ph = ( /100) Pm.
El significado de la curva altura-caudal es que la bomba girando con N revoluciones, solo podr proporcionar los valores de presin y caudal contenidos en la curva correspondiente. Esto suceder siempre que N no vare, puesto que si esto ocurre la curva se desplazar hacia arriba, si aumenta N o hacia abajo en el caso que disminuya. Por lo tanto, un aumento de las revoluciones, implica que para un mismo caudal, la bomba dar ms presin. Por otro lado, la curva potencia-caudal siempre es creciente con el caudal.
Potencia mecnica y par motor
La potencia (Pm) de un motor de explosin, tambin conocida como potencia al freno, es la capacidad de un motor dado de suministrar energa a una carga. El motor produce energa durante cada uno de los ciclos de explosin, si es de cuatro tiempos una vez cada revolucin, por ello resulta evidente que la potencia que entrega un motor crece conforme aumenta el nmero de revoluciones por segundo (N). Un motor cuyo mando de aceleracin se mantiene a rgimen de ralent, no suministra ninguna energa a la carga; la energa que se extrae del combustible quemado se emplea en vencer los rozamientos de los mecanismos necesarios para que el motor funcione, por lo que la casi totalidad de la energa termina al fin convertida en calor. Al aumentar el paso de combustible, la energa que se produce en cada ciclo o explosin aumenta, con lo cual una vez vencidas las resistencias de rozamiento el motor ya es capaz de entregar energa a la carga. Un exceso de energa permite que el motor gire ms rpidamente, por ello un motor es capaz de suministrar ms potencia, conforme se incrementa su velocidad de giro. El par motor (M) es la fuerza de torsin que el eje del motor trasmite a la carga. El par motor, en funcin de las revoluciones del motor, se expresa en newton por metro (Nm).
La potencia Pm (kW) es igual el par motor M (Nm) por el nmero de revoluciones por minuto (N) y dividiendo por 10.000.
Un ejemplo prctico para comprender la diferencia entre par motor y potencia lo podemos observar en los pedales de una bicicleta; en donde el motor sera la persona que pedalea, y el par motor, en ese caso, la fuerza que se ejerce sobre los pedales multiplicado por la distancia. Si por ejemplo, la persona conduce su bicicleta a una determinada velocidad fija, digamos unos 15 km/h, en un pin grande, dando 30 pedaleadas por minuto; estara generando una potencia determinada; y si cambia a un pin pequeo, y reduce a 15 las pedaleadas por minuto, estara generando la misma potencia, pero el doble de par; pues deber hacer el doble de fuerza con cada pedaleada para mantener la velocidad de 15 km/h.
Cuando una bomba aspira del depsito del vehculo, el agua entra por gravedad en la bomba con una presin manomtrica positiva, pero si la alimentacin se tiene que realizar desde un pozo o balsa que se encuentran en una cota inferior a la situacin de la bomba. Para que se produzca la entrada de agua, la presin en el colector de aspiracin debe ser menor que la atmosfrica, as el agua subir por el mangote, como sube un refresco al chupar por una caita. Dado que a una atmsfera le corresponde una la altura de presin que ronda los 10 m., esta sera la altura terica mxima que podramos aspirar, pero en la prctica debido a los factores que sealaremos a continuacin, este lmite se reduce a una altura comprendida entre 7 y 6 m.
La presin atmosfrica, ya que la misma disminuye con la altitud respecto al nivel del mar desde donde estemos aspirando. Se estima una prdida de unos 0,13 m. por cada 100 m. de altitud.
Adems, en la toma de aspiracin de una bomba se puede producir un fenmeno no deseable, para su correcto funcionamiento, denominado cavitacin. Esta consiste en la evaporacin del fluido circulante por la bomba a temperaturas muy inferiores a la de ebullicin del mismo como consecuencia del descenso de la presin en el lquido, ya que si desciende a la presin de vapor a esa temperatura, entrar en ebullicin. La cavitacin puede generar averas mecnicas en la bomba, hacer que descienda el caudal en la misma y propicie la corrosin de los materiales. Para evitar este fenmeno, hay que dimensionar bien la altura de aspiracin22.
Presin de vapor
Cuando tenemos una sustancia a una temperatura T, dentro de un recipiente parcialmente lleno y cerrado. Algunas molculas de la fase liquida poseen suficiente energa para escaparse de la superficie del lquido, es decir se evaporara. Al no poder dispersarse las molculas que forman la fase vapor, algunas de ellas, pueden retornan a la fase lquida. Se origina una situacin de equilibrio entre las molculas que escapan del agua y las que vuelven a la misma. En estas condiciones, la fase vapor ejerce una cierta presin sobre la superficie del lquido. A esta presin se le denomina presin de vapor del lquido a la temperatura T.
Las perdidas de carga21 en el mangote hacen que al aumentar el caudal o al disminuir su seccin, se reduzca la altura de aspiracin.
20
Experimentalmente se comprueba que para una temperatura del agua comprendida entre 15 y 20 C supone una prdida de altura de 0,20 m. El agua a 10 C implica una prdida de 0,125 m y a 50 C de 1,25 m. Ver apartado 7.2. Prdidas de carga. Ver Apndice V.
21
22
Si variamos la temperatura el equilibrio se producir a otra presin. Si representamos en una grfica la curva presin frente a temperatura, surge la conocida como Curva de equilibrio de ClaiusClapeyron. Toda combinacin de presin y temperatura que se encuentre sobre la curva coexistirn las dos fases en equilibrio, por encima existir solo la fase lquida y por debajo solo la de vapor. La curva termina en un punto denominado Punto crtico (PC), que es la temperatura y presin a partir de la cual una sustancia no puede permanecer en equilibrio liquido- vapor, a partir de este punto la sustancia se denomina gas. Se define como temperatura de ebullicin de una sustancia, aquella en que la presin de vapor es igual a una atmsfera. Si una sustancia se encuentra a la presin de una atmsfera, pero a una temperatura por debajo de la de ebullicin (TB), se encontrar en fase lquida (A). Si bajamos su presin hasta que corte a la curva de equilibrio (B), la presin de vapor (PB) obligar al lquido a evaporarse, entrando en ebullicin a una temperatura inferior a la normal. Este es el fenmeno que se produce durante la cavitacin.
Colocamos un vaso lleno de agua dentro de una campana de cristal hermticamente cerrada. Por medio de una bomba de vaco extraemos el aire de su interior, disminuyendo por lo tanto la presin. Cuando llega al valor de la presin de vapor correspondiente a la temperatura a la que se encuentra el agua, esta empezar a hervir.
En el momento del arranque de una bomba, el mangote de aspiracin puede estar lleno de aire, una bomba centrfuga no puede aspirar aire, por lo que no es autosuficiente para crear la aspiracin necesaria para que el fluido llene el rodete y se pueda empezar a bombear con normalidad. La creacin de estas condiciones de carga previas al arranque en la bomba es el denominado proceso de cebado, que se logra gracias a unos mecanismos que disponen las bombas. Describiremos los ms habituales: Es el ms elemental y hoy en da solo es utilizado por las motobombas23. Consiste en llenar el cuerpo de la bomba con agua por medio de un orificio que existe al efecto, que dispone de una vlvula de retencin para que no se vace por el mangote de aspiracin. Cebado manual o autocebado
23
Segn la norma UNE EN 1028-1: 2006 se denominan motobombas a aquellas bombas centrifugas porttiles instaladas sobre un bastidores metlicos transportables o sobre un remolque que se complementan con un motor de explosin de accionamiento. Es decir son las bombas que no van instaladas en ningn vehculo. Su funcionamiento es por lo tanto autnomo.
Pistones alternativos
Este sistema consta de un pistn provisto de una lumbrera que se comunica con la aspiracin de la bomba, por medio de una vlvula. Este embolo accionado manualmente o por el motor absorbe el aire que pudiera existir en el interior del conducto de aspiracin. Hoy esta prcticamente en desuso.
Efecto Venturi
Es una consecuencia del teorema de Bernoulli. Cuando en un conducto se produce un estrechamiento, la ecuacin de continuidad hace aumenta su velocidad (S1 < S2) y por tanto la presin vale:
Se basa en el efecto Venturi. El tubo de escape, que se puede cerrar por medio de una vlvula de mariposa, presenta una derivacin de forma cnica en su extremo (D), para que los gases tengan una mayor velocidad en ese punto. Esto trae consigo una menor presin y la cmara C se llena con el aire de los conductos de aspiracin.
Este sistema de cebado se emplea principalmente en motobombas, ya que necesita de los gases de escape del motor, para su funcionamiento.
La cmara cilndrica esta llena inicialmente de agua. Cuando la rueda de paletas gira, por efecto de la fuerza centrfuga, se forma alrededor de la rueda un anillo de agua de un determinado espesor. Entre las paletas de la rueda se forman unas cmaras de capacidad variable a medida que sta va girando. Al pasar, por delante del conducto que comunica la cmara cilndrica con la espiracin, las cmaras se hacen ms grandes y por lo tanto se crea un vaco que es llenado con el aire que absorbe de la aspiracin. Posteriormente al pasar por el conducto de expulsin del aire, la cmara disminuye de tamao obligado a salir el aire. Con este sistema se produce vaco en la aspiracin y se llena de agua el cuerpo de la bomba.
(1)Aspiracin desde el exterior de 100 mm. (2) Salidas de impulsin de 70 mm. (3) Salidas de impulsin de 45 mm. (4) Salida de impulsin de 25 mm. (5) Vlvula manual aspiracin de cisterna. (6) Vlvula de llenado de la cisterna desde la bomba.
(1) Salidas de alta presin de dimetro 25 mm. (2) Selector NP/NP-HP (Baja presin/Alta y Baja presin). (3) Vlvula de aspiracin. (4) Aspiracin. (5) Monovacumetro y manmetros de alta y baja presin. (6) Llave de aspiracin del depsito de agua. (7) Aspiracin exterior de espumgeno. (8) Boca de llenado del depsito desde hidrante. (9) Llave de llenado del depsito desde hidrante. (10 y 16) Salidas y llaves de baja presin de dimetro 70 mm. (11 y 15) Llaves de alta presin. (12) Cebador. (13) Acelerador. (14) Llave de entrada de espumante. (17) Llave de llenado del tanque.(18) salida de espumante
Resumen de conceptos
La norma UNE EN 1028-1 define bomba centrfuga contra incendios, como aquella mquina hidrulica accionada mecnicamente destinada al suministro de fluidos con objeto de luchar contra los incendios. En una bomba centrifuga contra incendios podemos distinguir las siguientes partes: Colectores de aspiracin, desde donde se alimenta la bomba desde un deposito o por aspiracin a travs de un mangote, cuerpo de la bomba, colectores de impulsin donde se conectan las mangueras y los elementos auxiliares, tales como los manmetros, el cebador , vlvulas, racores, etc. La presin medida en el colector de impulsin de una bomba, se denomina altura de impulsin y se expresa en metros de columna de agua (mca). Se conoce como altura de aspiracin manomtrica, a la presin efectiva existente en el colector de aspiracin de la bomba. peso especifico del fluido, H es su presin en metros de columna de agua y Q es el caudal en metros cbicos por segundo que circula por la bomba. La curva altura-cuadal de una bomba expresa la capacidad de la bomba para generar energa hidrulica. Su significado es que la bomba girando a un nmero de revoluciones N, solo podr proporcionar los valores de presin y caudal contenidos en la curva correspondiente. Esto suceder siempre que N no vare, puesto que si esto ocurre la curva se desplazar hacia arriba si N aumenta, o hacia abajo en el caso que disminuya. Por lo tanto un aumento del nmero de revoluciones, implica que para un mismo caudal, la bomba dar ms presin. El fenmeno de la cavitacin consiste en la evaporacin del fluido circulante por la bomba a temperaturas muy inferiores a la de ebullicin del mismo como consecuencia del descenso de la presin en el lquido por debajo de la presin de vapor a esa temperatura. Este fenmeno que ocurre en el colector de aspiracin se puede evitar disminuyendo la altura geomtrica de aspiracin en menos de 6 metros. La creacin de estas condiciones de carga previas al arranque en la bomba es el denominado proceso de cebado, que se logra gracias a unos mecanismos que disponen las bombas. En el momento del arranque de una bomba, el mangote de aspiracin puede estar lleno de aire, una bomba centrfuga no puede aspirar aire, por lo que no es autosuficiente para crear la aspiracin necesaria para que el fluido llene el rodete y se pueda empezar a bombear con normalidad.
Se denomina potencia hidrulica del fluido a la salida de la bomba a: Ph= HQ. Donde es el
He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y cunto deseara que ya estuviera encendido! Lucas 12-49
La instalacin hidrulica de extincin tiene por objeto llevar un fluido agente extintor (agua o espumante), desde una fuente de suministro hasta el lugar donde se esta produciendo el incendio. Partimos de una instalacin bsica, compuesta por una bomba, una manguera y una lanza. Para poder extinguir el fuego, deberemos conseguir que por la lanza salga un caudal de fluido Q acorde con la carga de fuego, adems provisto de rapidez v para poder alcanzar el incendio desde una distancia segura. Si aplicamos la ecuacin de la energa24 entre la salida de la bomba y la entrada de la lanza tenemos:
24
Se tiene en cuenta las perdidas energticas existentes en la instalacin (hj). Ver apartado 5.5.- Ecuacin general de la energa.
HG: Altura geomtrica. Desnivel existente entre la bomba y la lanza, puede ser positivo si hay que ganar altura o negativo si hay que perder altura. (HG/10 bar) El significado de esta expresin es el siguiente: Para conseguir que el fluido extintor salga con una rapidez (v)25 y con un caudal Q, hay que tener una presin en punta de lanza (PL) y una seccin de salida S determinada. Para tener esa PL ser necesario disponer de una presin a la salida de la bomba PB suficiente para dar esa presin demandada, pero aumentada26 con la energa necesaria para salvar la altura geomtrica AG y vencer las prdidas de carga existentes en la instalacin PC. Como la presin a la salida de la bomba (PB), trabajando con un rgimen de giro constante, depende del caudal, deberemos analizar la dependencia de la presin en punta de lanza (PL) y de las prdidas de carga (PC) en relacin con el caudal. Una vez encontradas estas relaciones estudiaremos como se comporta la instalacin ante las variaciones que se producen durante su funcionamiento.
La lanza es un dispositivo hidrulico situado al final de la manguera, responsable de establecer el caudal Q que circula par la instalacin. Al pasar el agua a travs de un estrechamiento que posee la lanza se produce una transformacin de la energa de presin, que le esta suministrado la bomba, en energa cintica (ecuacin de descarga27). De esta manera, el agua adquiere una rapidez superior a la que llevaba dentro de la conduccin, lo que le permite, alcanzar, o sea ser lanzada a una distancia suficiente para que no sea
v es la velocidad de salida del agua de la lanza, que es distinta de v1 (velocidad a la salida del colector de impulsin) y v2 (velocidad antes de salir por el orificio de la lanza). Disminuida en el caso de desnivel negativo. Ver apartado 5.4.- Ecuacin de descarga.
25
26
27
Adems de proporcionar el alcance y caudal necesario para la extincin, la lanza debe permitir regular el chorro de salida para adquirir diferentes configuraciones, segn las necesidades y circunstancias de la extincin. En la posicin de chorro recto se usa cuando se necesita una gran fuerza de extincin concentrada en un sitio de difcil acceso. En chorro de pulverizacin ancha crea una cortina de agua con el fin de proteger a los que estn manejando la lanza y por ultimo el chorro de pulverizacin estrecha, que es una posicin intermedia entre los dos anteriores, es el ideal para atacar el fuego con seguridad. En funcin del dimetro de la manguera en la que van conectados, podemos encontrar lanzas para los tres dimetros de manguera: 25, 45 y 70 mm. El rango de caudales para cada tipo de dimetro es, para el dimetro de 25 mm entre 30 200 lpm para 45 mm entre 120 500 lpm y para 70 mm. Entre 300 1000 lpm.
necesario acercarse en exceso al fuego y poderlo extinguir con seguridad. Esta velocidad junto con la seccin de salida fija el caudal Q.
Donde S es la seccin del orificio de salida. PL es la presin manomtrica en punta de lanza y K es una constante que depende del modelo de la lanza28. Segn esta expresin, el caudal que da una lanza se puede modificar variando cada uno de los tres factores.
El caudal que est dando una lanza se deduce a partir de la ecuacin de descarga.
La norma UNE - EN 15182:2007 lanzas de manguera manuales destinadas a los servicios contra incendios define los siguientes tipos de lanzas: chorro pleno, (Tipo 1) Forma de chorro variable a caudal variable, (Tipo 2) Forma de chorro variable a caudal constante, (Tipo 3) Forma de chorro variable a caudal constante, seleccionable y (Tipo 4) presin constante (Subtipo
28
En esta K se tiene en cuenta las perdidas de carga que genera la lanza y la relacin entre las unidades de PL (bar) y Q (lpm), utilizadas en las lanzas segn la UNE - EN 15182:2007.
Las lanzas de chorro pleno son el diseo ms simple de lanza que existe, al no poseer obstculos en el recorrido del agua, le confiere a la misma el mximo alcance, en funcin del orificio de salida, se contemplan en la parte tercera de la norma UNE - EN 15182, pero estn en desuso por los bomberos. Las lanzas multiefectos (Tipo 1) tienen la posibilidad de chorro variable. Este tipo de lanza presenta el inconveniente de que el caudal que proporciona la lanza vara al variar el chorro, as poco a poco se han ido sustituyendo por el siguiente tipo. Las lanzas de caudal constante (Tipo 2) tienen la peculiaridad de permanecer constante su caudal a una presin fija al variar el efecto. Las lanzas de caudal constante han evolucionado con la aparicin de dos modelos; las selectoras de caudal (Tipo 3) y las lanzas automticas (Tipo 4). Una lanza selectora de caudal es aquella que esta diseada de forma que si mantenemos la presin en punta de lanza marcada por el fabricante, podemos seleccionar cuatro caudales, con tan slo variar la seccin de salida de la lanza. Por lo tanto, se modifica el producto (KS) de la ecuacin de descarga. Otra caracterstica es que conserva el mismo caudal al variar el chorro, ya que esta construida de forma que el orificio de salida que fija el caudal, sea independiente del dispositivo genere el chorro. Este tipo de lanza, al igual que otras, dispone de una vlvula manual, que en este caso solo sirve para cortar el paso del agua. As pues, este tipo de lanza, dispone de tres controles independientes, uno destinado a regular el caudal (1), otro el tipo de chorro (2) y un tercero el paso del agua (3).
Las lanzas automticas, tambin denominadas de presin constante, son aquellas que disponen de un mecanismo que mantienen constante la presin dentro de la lanza entre un amplio rango de caudales. La lanza regula automticamente la seccin de salida de la lanza para cada caudal seleccionado, estas lanzas mantienen un alcance fijo, independientemente del caudal, pues la distancia a la que llega el chorro, depende de la presin que es constante. En este caso la lanza tan solo dispone de dos mandos, el selector de chorro (1) y la vlvula manual (2), que es la encargada de la regulacin del caudal, para lo cual esta calibrada generalmente entre cuatro a seis posiciones. La ventaja de este tipo de lanzas,
Por ejemplo a chorro lleno: KUGEL NOVA Q (lpm) KS 5 19 25 47 76 87 45 45 91 144 189 98 70 144 189 227 42 106 169 194 101 203 321 423 220 321 423 507 7 50 125 200 230 120 240 380 500 260 380 500 600 PL (bar) 10 60 149 239 275 143 287 454 598 311 454 598 717 12 66 163 262 300 157 314 497 654 340 497 655 780 5 16 25 27 29 24 28 31 34 30 31 34 36 Alcance (m) PL ( bar) 7 19 28 30 31 27 32 35 38 32 35 38 39 10 23 30 32 33 29 34 39 42 35 39 42 44 12 26 32 34 35 31 36 42 45 37 42 45 50
Con estos datos podemos saber que presin deberemos tener en punta de lanza para que suministre un caudal determinado:
As la presin en punta de lanza es directamente proporcional al cuadrado del caudal e inversamente proporcional al cuadrado de la seccin.
Lanza automtica
El diseo de esta lanza hace que la presin en punta de lanza (PL) esta comprendida en un estrecho intervalo, el fabricante suministra los datos de caudal y presin en punta de lanza para las distintas posiciones de la vlvula de cierre, por ejemplo: LEADER MACH 3 (45 mm.) Posicin Q (lpm) PL (bar) Alcance vertical (m) Alcance horizontal (m) A 100 3,7 5 22 B 200 4,4 7 31 C 300 5,0 8 35 D 400 5,4 9 38 E 500 5,6 10 44 F 600 5,7 10,5 48
En la ecuacin de la energa aplicada a la instalacin hidrulica apareca el trmino hj PC, este factor representaba la energa disipada por los elementos fsicos que componen dicha instalacin, incluyendo no solo el rozamiento del agua sobre las paredes de las mangueras, sino tambin con los elementos auxiliares (bifurcaciones, bridas reducciones, etc.) existentes. Denominamos prdidas de carga esta energa disipada.
Consideremos un deposito que se descarga por una tubera recta en la que hemos situado una serie de manmetros, si la llave est cerrada, los manmetros marcarn todos la misma presin, que ser la altura de presin existente a la salida del depsito.
Si abrimos la llave, al agua empieza a circular con un caudal Q y como no vara la seccin de la conduccin, a lo largo de la misma habr la misma altura de velocidad, por lo tanto los manmetros mancarn una altura menor ya que parte de la presin se habr empleado en mover el fluido:
Esto es una situacin terica, ya que en la prctica comprobaramos que lo que ocurre es que no todos los manmetros han perdido la misma altura sino que los ms alejados del depsito han disminuido ms:
Esto es debido a las prdidas de carga y lo primero que se observa es que aumentan con la longitud de la conduccin. Si ahora aumentamos la velocidad de circulacin del agua por la conduccin, se comprueba que el descenso de la altura de los manmetros sera mayor:
Para una misma velocidad si aumentamos el dimetro de la conduccin veremos que el descenso es menor.
Donde:
L: longitud equivalente de la instalacin en metros, se entiende como la longitud fsica de la misma incrementada en un valor determinado, en funcin del nmero elementos auxiliares instalados. Este incremento esta tabulado. D: dimetro de la tubera en metros. v: velocidad de circulacin del fluido en m/s
f: coeficiente de friccin, que tiene en cuenta la rugosidad del material y la viscosidad del fluido.
Es decir, directamente proporcionales al cuadrado del caudal, al factor de friccin y a la longitud de una instalacin e inversamente proporcionales al dimetro de la conduccin a la quinta.
Coeficiente f
El valor del factor f, depende del rgimen de flujo que posea el fluido. Si el rgimen es laminar, su valor es: f = 64 / Re Donde Re es el nmero de Reynolds. En el caso de que estemos ante un rgimen turbulento, que es lo habitual, el factor f no depende exclusivamente de Re y por tanto su clculo es ms complejo. Lo ms sencillo es el empleo de un grfico denominado diagrama de Moody. All se muestran los resultados experimentales de f, en funcin del nmero de Reynolds y lo que se conoce como rugosidad relativa de la conduccin. Dependiendo del material del que esta hecha la conduccin se le asocia una rugosidad absoluta, valor dado por el fabricante mediante ensayos. El dimetro de la conduccin dividido por este valor es precisamente la rugosidad relativa. Luego el coeficiente de friccin depende del material de la tubera, de su seccin por la rugosidad relativa, la velocidad y la viscosidad por el nmero de Reynolds.
En la figura vemos en forma exagerada la rugosidad en la pared de una conduccin. Se define el valor de la rugosidad absoluta () como la altura promedio de los picos de las irregularidades existentes. Estos son los valores tipo para tuberas empleadas en sistemas de distribucin de agua y en la industria: Plstico Hormign 0,0003 mm 0,1200 mm Tubo extrudido Acero remachado 0,0015 mm 1,8000 mm
Estos valores son cuando la conduccin esta limpia, con el tiempo la rugosidad cambia por la corrosin o por la formacin de depsitos de impurezas en la pared.
Diagrama de Moody
Para hallar el factor de friccin f, usando el diagrama, hay que conocer la velocidad de circulacin del fluido por la conduccin (v), el dimetro de la tubera (D) para que con la viscosidad cinemtica (n), se pueda calcular el nmero de Reynolds (100.000 en el ejemplo). Por otro lado, el material con que esta hecha la conduccin nos delimita la curva de rugosidad relativa que deberemos usar (tubera lisa en el ejemplo). La interseccin entre la vertical al valor del nmero de Reynolds y la curva nos da el valor de f buscado. (0,0178 en este caso).
Este procedimiento de clculo de las prdidas de carga puede resultar eficaz en el diseo de conducciones fijas de distribucin de agua. Pero resulta poco prctico en el caso del anlisis de las instalaciones hidrulicas de extincin, por ello se han ideado varios sistemas sencillos de hallar, de manera aproximada, las prdidas de carga: A) El primer sistema de clculo, se basa en expresar la ecuacin DarcyWeisbach de la siguiente forma:
Donde PC se mide en bares, Q en litros por minuto y la longitud en metros. K es un factor que depende del dimetro de la maguera:
60
25
3,2
45
0,35
70
Ejemplo:
Por 100 metros de manguera de f45 circula un caudal de 200 lpm, luego las prdidas de carga sern:
B) Se pueden emplear, si se disponen, tablas o grficas confeccionadas por los fabricantes de mangueras que nos indican en funcin del caudal y del dimetro cual es la prdida de carga. Estas grficas se realizan mediante ensayos, midiendo las perdidas de carga para distintos caudales.
Ejemplo:
Por 100 metros de manguera de f45 circula un caudal de 200 lpm, las perdidas de carga se leeran en la grfica dando PC = 1, 2 bares.
1) Las prdidas de carga para una longitud (L) distinta de 100 m y un mismo dimetro y caudal:
Si no vara el dimetro, el clculo de las prdidas de carga para cualquier longitud de manguera y para un caudal distinto se sigue las siguientes reglas:
2) Si las prdidas de carga para un dimetro, una longitud dada y un caudal Q1 son PC1 para otro Q2 se cumple:
Por 100 metros de manguera de 45 circula un caudal de 200 lpm, luego las prdidas de carga sern:
Ejemplo:
Ahora vamos a proceder a un anlisis cualitativo de la instalacin hidrulica con el fin de explicar porque se producen los fenmenos observados durante las intervenciones. Supongamos que tenemos la instalacin hidrulica bsica con un desnivel positivo, si queremos que la lanza nos de un caudal Q y un alcance determinado deber poseer una presin PL, por lo tanto la bomba debe dar: La presin en punta de lanza PL en funcin del caudal y de la seccin de salida es: Esto significa que si queremos que la lanza nos d un caudal Q deberemos saber el valor KS fijado por el fabricante para saber la presin PL necesaria. Las prdidas de carga PC, son iguales a: PB = PL + HG + PC
Si no variamos los elementos de la instalacin, se pueden considerar f, L y D constantes, por lo tanto: Donde Kj es una constante que depende de la instalacin. Sustituyendo los valores en funcin del caudal deseado: Esta expresin se conoce como curva resistente de una instalacin, que puede ser representado grficamente en funcin del caudal y de la seccin S. Los puntos pertenecientes a esta curva, nos dan la presin que debe proporcionar la bomba para trabajar con las condiciones impuestas por la instalacin hidrulica, es decir que exista una presin PL en punta de lanza (un alcance) y salga por la misma, un caudal Q. Por otro lado, la curva caracterstica de una
Dada la instalacin, trabajando con una lanza de seccin de salida S, por tanto proporcionando el caudal deseado Q, implicar tener que fijar una determinada presin en punta de lanza, que nos fijar el alcance de la lanza. La interseccin de la curva resistente con la curva caracterstica de la bomba determina el punto de funcionamiento A, en dicho punto la bomba trabaja a velocidad N dando una presin HA y un caudal QA. Si queremos variar este caudal, lo podemos hacer de dos maneras.
1. Si queremos que aumente el caudal sin aumentar la seccin, desplazaremos el punto de funcionamiento de la bomba al punto B acelerndola. En este caso aumentamos la presin en punta de lanza y por tanto el alcance.
2. Si aumentamos el factor (KS) de la lanza, la bomba trabajar en el punto C, aumentando el caudal y disminuyendo la presin de trabajo (PB). En este caso, la presin en punta de lanza (PL) disminuye tambin, ya que ha aumentado las prdidas de carga (PC). El caudal extra que da la lanza lo obtenemos por aumento de seccin. En cuanto a la velocidad de salida del agua ha disminuido.
Ejemplo
Sea la instalacin mostrada en la figura, en donde HG = 30 m. La ecuacin de linea nos dice que:
PB = HG + PC + PL
Supongamos que tenemos una lanza selectora de caudal, segn los datos del fabricante tenemos: Q (lpm) 1 2 3 101 240 454 PL (bar) 5 7 10 (KS) 45 91 144
1442
La interseccin de la curva resistente con la curva caracterstica de la bomba determina los siguientes puntos de funcionamiento:
Q (lpm) PF0 PF1 PF2 PF3 PF4 240 276 320 138 200
PB (bar) 11 14 10 13 8,8
Por lo tanto si queremos, por ejemplo, que la lanza de un caudal de 240 lpm necesitaremos poner la lanza con un KS = 91 y la bomba a 3600 rpm y una presin de 11 bares. Si aumentamos las revoluciones de la bomba a 3800 rpm, sin abrir la seccin la bomba subir 14 bares y el caudal ser de 276 lpm. Por lo contrario si abrimos la lanza hasta un KS = 144 la presin de la bomba bajar a 10 bares y el caudal ser de 320 lpm.
El agua esta saliendo de la lanza con una velocidad v que depende, como hemos visto de la presin en punta de lanza. Para que se produzca esto, debe existir29 una fuerza F que esta impulsando al fluido por el orificio de seccin S. La tercera ley de Newton30, conocida con el nombre de principio de accin y reaccin establece que, por cada fuerza que acta sobre un cuerpo, ste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Por lo tanto aparecer en la lanza una fuerza de reaccin R de sentido opuesto a F. Esto es lo que se conoce como reaccin de una lanza.
Ver apartado 2.2. Fuerza, trabajo, energa mecnica y potencia. Ver Apndice I.
29
30
La variacin de la fuerza, segn la segunda ley de Newton ser igual a la masa multiplicada por la aceleracin:
Donde Qm es el caudal msico que es igual a: Por la ecuacin de descarga sabemos que: Qm = S v
Por lo tanto: Luego la reaccin R ser igual pero de sentido opuesto: Si PL esta en bares, S tiene que estar en cm2 para que R de en Kg. Si PL se da en Pascales, S tiene que estar en m2, en este caso R da en newton.
Ejemplo
Una lanza de 45 mm tiene una PL = 5 bares. Suponiendo que la seccin de salida de 14 mm (1,4 cm). Cul es la fuerza de reaccin R?:
R = 2 PL S
El fenmeno conocido como golpe de ariete, tiene lugar en una tubera por la que circula agua con cierta velocidad y se interrumpe, por ejemplo, mediante el cierre de una vlvula. Entonces, aparecen en las paredes de la misma, unas sobrepresiones que pueden llegar a producir la rotura de la conduccin. Para explicar el fenmeno, supongamos que tenemos una instalacin, de longitud L, que se alimenta por gravedad de un deposito que se encuentra a presin constante. Para simplificar la explicacin suponemos que no existen prdidas por friccin.
Si cerramos la vlvula V, el agua que circula con velocidad v, chocar contra la misma. El resultado ser un brusco aumento de presin y una detencin progresiva del fluido, si esta perturbacin se desplaza con una velocidad de a m/s, en un tiempo L/a segundos todo el fluido de la manguera estar en reposo y la conduccin sometida a una sobrepresin. Es decir que el fenmeno se caracteriza por una transformacin alternativa de la energa cintica que posea el fluido en energa elstica que almacenar tanto el fluido como las paredes de la conduccin.
Al llegar la sobrepresin a las inmediaciones del deposito, existir una mayor presin en la conduccin que en el depsito, por tanto el agua tender a entrar en el mismo, con velocidad -v. La presin volver a ser la que tena inicialmente la conduccin, pero como el agua ahora circula de la vlvula al deposito, en el instante 2L/a segundos, la perturbacin llega a la vlvula, que como se encuentra cerrada, no se repone el agua que se desplaza y por tanto se genera una depresin en la misma, tal que el agua se frena hasta alcanzar el reposo. Esta depresin se transmite de nuevo por la conduccin hasta que
El proceso descrito se repite cada 4L/a segundos. Los efectos del rozamiento y las elasticidades del fluido y de la conduccin, despreciadas en la descripcin anterior, llevan a que el fenmeno se amortige y el fluido alcance finalmente el estado de reposo. Se puede demostrar, que la mxima sobrepresin que puede llegar a alcanzarse en un golpe de ariete es: h: sobrepresin, en metros de columna del fluido circulante.
transcurridos 3L/a segundos, desde el cierre de la vlvula, el fluido no posee velocidad, pero est en depresin. Por lo tanto el agua tender a circular del depsito a la conduccin, adquiriendo de nuevo la velocidad v en direccin hacia la vlvula. En el momento que la perturbacin, que ahora viaja hacia delante, llega de nuevo a la vlvula, se repiten las condiciones iniciales del cierre ocurrido 4L/a segundos antes.
El valor de a depende del material de la conduccin, el dimetro y el espesor de la misma. Para dar una idea aproximada en las tuberas de acero es de 1000 m/s, 800 m/s para el fibrocemento y en el caso de conducciones de PVC desciende hasta 200 m/s.
Ejemplo
Para tener en cuenta el orden de magnitud de esta sobrepresin calculemos, por ejemplo, en una conduccin de PVC, por la que circule agua a 100 mca. (10 atm aproximadamente) y con una velocidad de rgimen de 1,5 m/s:
Hablamos de un incremento del 33% de la presin nominal, pero si empleamos una conduccin de fibrocemento con a = 800 m/s, esta sobrepresin sube a 12 atm, duplicndose la presin de rgimen.
Esta sobrepresin, es la mxima que se alcanza en el caso de un cierre instantneo de la vlvula de la lanza. Se demuestra, que si no queremos que se
A pesar de esto vamos a realizar una aproximacin terica a este problema. Cuando el agua sale de una lanza lo hace con un caudal (QV) a una velocidad (v) determinada, por lo tanto en un tiempo t esta saliendo una masa igual a m = QVt. Por ejemplo si esta saliendo un caudal de 250 lpm, en un segundo estar saliendo una masa de agua de: m = QVt = 1000 Kg./m3 4,167x10-3 1 s = 4,167 Kg.
Es como si cada segundo la lanza estuviera expulsando cilindros de agua de esa masa a la velocidad v:
Qu trayectoria seguirn estos hipotticos cilindros de agua una vez que salen de la lanza? Para este anlisis debemos suponer que no existe rozamien-
31
Descritos en la norma EN 15182:2007 lanzas de manguera manuales destinadas a los servicios contra incendios.
to con el aire y no se tiene en cuanta la influencia del viento. Supongamos que tenemos la lanza que esta proyectando un cilindro de agua hacia arriba con cierto ngulo respecto a la horizontal.
Si no existiera la fuerza de la gravedad32 el cilindro seguira una trayectoria recta LABC, as durante el primer segundo, como lleva una velocidad constante v, habr recorrido la distancia LA, durante el segundo siguiente AB, BC en el tercer segundo y as sucesivamente. La fuerza de gravedad hace que la masa de agua adquieran una velocidad uniformemente acelerada, por lo tanto a la vez que el cilindro de agua ha recorrido la distancia horizontal d este ha descendido la distancia vertical AA en el primer segundo, BB en el segundo CC en el tercero, etc. El resultado es que el cilindro sigue una trayectoria curva LABC, denomina parablica. El alcance horizontal ser la distancia recorrida por el agua antes de que llegue al suelo y el alcance vertical ser la mxima altura alcanzada.
Se puede demostrar que el alcance vertical y horizontal esta relacionado con el ngulo que forma la velocidad a la salida de la lanza con la horizontal. Si ste es muy horizontal el agua se elevar poco llegar ms lejos, pero si por el contrario el ngulo es muy pronunciado, el chorro alcanzar una gran altura pero una pequea distancia horizontal. En la figura siguiente se muestran las trayectorias de distintos chorros de agua con la misma rapidez de salida (30 m/s), pero distintos ngulos.
32
Ver Apndice I
ngulo () 15 30 45 60 75
Hasta ahora no hemos tenido en cuenta la resistencia del aire y la dispersin del chorro cuando esto ocurre el alcance ya no es el terico sino que es mucho menor. La norma EN 15182:2007 lanzas de manguera manuales destinadas a los servicios contra incendios define un el alcance efectivo y un mximo en funcin del tipo de lanza, la presin y el caudal. Valores que el fabricante debe garantizar mediante ensayos.
Se puede comprobar que los distintos chorros alcanzan distintas alturas respecto al suelo y recorren distintos alcances horizontales. Se observa que si dos ngulos suman 90, los alcances horizontales son iguales.
La resistencia del aire hace que el chorro sea frenado durante su trayectoria, esto se traduce en que si tenemos dos lanzas de dimetro distinto, pero que el agua esta saliendo con la misma velocidad, el chorro de la lanza de mayor dimetro llegar ms lejos. La explicacin de este fenmeno es que la lanza
de mayor dimetro estar generando un chorro de mayor caudal, por lo tanto de mayor energa cintica. Pero como la resistencia del aire es prcticamente igual, el chorro con mayor caudal llegar ms lejos. Es como si tenemos una bicicleta y un coche circulando a 40 Km./h y tenemos que frenarlos con la misma fuerza, el vehiculo con mayor masa nos obligar a disponer de una mayor distancia de frenado.
Frenando chorros
Consideremos una porcin de chorro de longitud H y dimetro D. En el interior del mismo existir una masa:
Donde S es la superficie proyectada del chorro S = DH y Kd es una constante que depende del ngulo entre la direccin del chorro y la direccin de Fr. Para parar el chorro el trabajo de la fuerza de rozamiento (Fr) tiene que ser igual a la energa cintica. Si llamamos a d a la distancia de frenado: Luego:
Resumen de conceptos
Si se aplica la ecuacin de la energa a una instalacin bsica de extincin resulta la siguiente expresin, conocida como ecuacin de lnea: PB = PL + HG + PC Donde: PB: Altura de presin a la salida de la bomba. (PB/10 bar) PL: Altura de presin en punta de lanza. (PL/10 bar) HG: Altura geomtrica. Desnivel existente entre la bomba y la lanza, puede ser positivo si hay que ganar altura o negativo si hay que perder altura. (HG/10 bar) PC: Prdidas de carga en mca. (PC/10 bar) Los fabricantes de las lanzas proporcionan una tabla con los datos del caudal que suministra la lanza en funcin de la presin en punta de lanza (PL) y de KS. Denominamos prdidas de carga (PC) a la energa disipada en los elementos de la instalacin. Son directamente proporcionales al cuadrado del caudal, al factor de friccin y a la longitud de una instalacin e inversamente proporcionales al dimetro de la conduccin a la quinta.. Todas estas consideraciones se pueden resumir en la llamada ecuacin de Darcy-Weisbach, que dice que:
Se conoce como curva resistente de una instalacin determinada a la combinacin de presin y caudal que debe proporcionar la bomba para trabajar con las condiciones impuestas por la insta lacin hidrulica, es decir que exista una presin PL en punta de lanza y salga por la misma un caudal Q. Por otro lado la curva caracterstica de una bomba, nos da la presin en funcin del caudal y de su velocidad de giro. La interseccin de ambas curvas nos da el denominado punto de funcionamiento de la instalacin. Situados en el punto de funcionamiento para aumentar el caudal sin variar la seccin, aceleramos la bomba. En este caso aumentamos la presin en punta de lanza y por tanto el alcance. Por otro lado, Si aumentamos la seccin de salida de la lanza, sin variar las revoluciones de la bomba, se aumenta el caudal y disminuye la presin en punta de lanza, ya que el caudal extra lo obtenemos por aumento de seccin y por lo tanto necesitamos menos presin en la instalacin, en cuanto a la velocidad de salida del agua, disminuye, obteniendo un menor alcance. La reaccin de una lanza (R) es la fuerza que aparece en sentido contrario al la salida del agua y tiene por valor: (R = 2 PL S) Si la presin en punta de lanza PL esta en bares, la seccin del orificio de salida S tiene que estar en cm2 para que R de en Kg. Si PL se da en Pascales, S tiene que estar en m2, en este caso R da en newton. El fenmeno conocido como golpe de ariete, tiene lugar en una tubera por la que circula agua con cierta velocidad y se interrumpe, por ejemplo, mediante el cierre de una vlvula. Entonces, apare-
cen en las paredes de la misma, unas sobrepresiones que pueden llegar a producir la rotura de la conduccin. Se denomina alcance vertical y horizontal a la distancia y altura respecto al suelo respectivamente, a la que puede llegar el chorro de agua una vez que abandona la lanza. El alcance depende de varios factores como puede ser, el ngulo que forma la lanza con la horizontal, el rozamiento del fluido con el aire o del viento, por lo que es difcil encontrar un modelo terico que se aproxime a un valor real. Los fabricantes de las lanzas dan los datos de los alcances, en funcin del caudal, por medio de ensayos normalizados en forma de tablas o grficas.
Problema 1
Hallar el valor de la presin A en este manmetro de mercurio. Calcular la presin en los puntos 1, 2, 3 y 4.
P1 = 0 Presin atmosfrica.
= 0 + 132,8 kN/m2 0,25 m = En el punto 3 la presin ser la misma que en el punto 2, ya que estn a la misma altura. P3 = P2 = 33,20 kN/m2 Como el punto 4 esta ms alto que el 3, la presin disminuir: = 33,20 kN/m2
P2 = P1 + hg h1-2 =
P1 = 0
P4 = 29,28 kN/m3
Problema 2
Calcular el caudal volumtrico de agua (Q) en metros cbicos por segundo que esta saliendo por el orificio de este sifn y la presin en los puntos B, C, D y E. Sabiendo que PA = PF = 0 y vA = 0. (agua = 9,81 kN/m3)
En el punto F, a la salida del estrechamiento la presin vuelve a ser la atmosfrica, luego se anula la manomtrica (PF = 0) y tiene una desnivel con el punto A de 3 metros. Aplicando la ecuacin de Bernoulli entre A y F, recordando que vA = 0 y PA = PF = 0:
El punto A esta sometido a la presin atmosfrica por lo tanto su presin manomtrica es nula (PA = 0), tambin podemos suponer que dado que el rea del depsito es grande, la velocidad del agua en la superficie es prcticamente nula (vA = 0).
Solucin:
Despejando vF:
Como conocemos el dimetro del orificio de salida (25 mm) podemos calcular el caudal Q: Por la ecuacin de continuidad el mismo caudal que esta saliendo por el orificio es el que esta circulando por la tubera luego: Luego: Q = SF vF = ST vT
vB = vC = vD = vE = vT = 3 m/s
La presin manomtrica es negativa para que el agua pueda subir por la conduccin. Calculemos PC:
Calculamos PE:
Respuesta:
Conclusiones:
1) La velocidad de salida del agua por el orificio y por tanto el caudal, depende de la diferencia de cota entre la superficie libre del fluido y la salida.
2) Hay que darse cuenta que aunque el punto B se encuentra al mismo nivel que A, no tienen la misma presin ya que el fluido esta en movimiento y por tanto la presin esttica se convierte en dinmica y por tanto B esta a menor presin que A. 4) La presin en C es la ms baja del sistema, ya que B esta a la mxima elevacin. 5) La presin en D es la misma que en B debido a que ambos puntos tienen la misma elevacin y velocidad. 3) Como no vara la seccin, la velocidad en la tubera permanece constante.
6) La presin en E es la ms alta del sistema, porque el punto E se encuentra en la cota ms baja. En el medidor venturi mostrado en la figura circula agua a 60 C. Calcular la velocidad del fluido en A y el caudal (Q). Suponiendo que la distancia y es desconocida. Peso especifico del agua a 60 C: agua = 9,65 kN/m3. Peso especifico del fluido manomtrico: mano = 12,26 kN/m3
Problema 3
De esta ecuacin lo nico que conocemos es zA zB = - 0,46 m. PA + mano (y) + mano (1,18 m) - agua (1,18 m) - mano (y) - mano (0,46 m) = PB Por lo que: PA - PB = - mano (0,46 m - 1,18 m) + agua (1,18 m) En el manmetro se cumple:
Q = SA vA = SB vB
Luego:
Luego:
Q = SA vA = 0,07069 m2 1,24 m/s = 8,77 x 10-2 m3/s vA = 1,24 m/s Q = 8,77 x 10-2 m3/s
TABLA I
Prdidas de carga de una manguera de dimetro y longitud L, por el que circula un caudal Q:
Q (lpm) KS 5 19 42 106 169 194 101 203 321 423 220 321 423 507 7 50 125 200 230 120 240 380 500 260 380 500 600 PL (bar) 10 60 149 239 275 143 287 454 598 311 454 598 717 12 66 163 262 300 157 314 497 654 340 497 655 780
25
47 76 87 45
45
91 144 189 98
70
Caso 1
Calcular la presin en la bomba (PB), para Q igual a 240 y 321 lpm, sabiendo que la presin en punta de lanza para estos caudales es de 7 y 5 bar respectivamente, con aberturas (KS) distintas.
1) En este caso ambas lanzas estn dando un caudal Q = 240 lpm. Aplicando la ecuacin de lnea a uno de los ramales, tenemos:
Solucin:
Sabemos que Q45 = 240 lpm, KS = 91 y PL = 7 bar, por lo que Q70 = 480 lpm.
Sustituyendo valores:
2) Ahora el caudal de cada lanza es de Q45 = 321 lpm y PL = 5 bar, por lo que Q70 = 642 lpm. KS = 144 Ahora las prdidas de carga valdrn:
Respuesta:
Caso 2
Calcular la presin en la bomba (PB), en la bifurcacin (PD), la presin en la lanza 2 (PL2) y el caudal (Q2). Sabiendo que Q1 = 240 lpm a PL1 = 7 bar, y que ambas lanzas estn abiertas con un KS = 91.
Solucin:
Donde: PL1 = 7 bar, HG = 20 mca = 2 bar y Q145 = 241 lpm. Luego: 2) La presin en la lanza 2, ser igual a la presin en la bifurcacin menos las perdidas de carga:
3) La presin en la bomba ser la presin en la bifurcacin ms las perdidas de carga por la manguera de f70 mm.
Donde: PD = 9,55 bar y Q70 = Q145+ Q245 = 240 lpm + 270 lpm = 510 lpm. Las prdidas de carga sern:
Sustituyendo: Respuesta: PB = 10,69 bar PD = 9,55 bar PL2 = 8,80 bar Q245 = 270 lpm
Calcular la presin en la bifurcacin (PD), el caudal (Q2), presin en la lanza 2 (PL2) y la presin en la bomba (PB). Sabiendo que Q1 = 150 lpm, PL1 = 10 bar y que las lanzas estn abiertas con un (KS)1 = 47 y un (KS)2 = 76 respectivamente.
Caso 3
Solucin:
Donde: PL1 = 10 bar, HG1 = 30 mca = 3 bar y el caudal Q225 = 150 lpm. En este caso las prdidas de carga valdrn: Luego:
Ponemos las perdidas de carga en funcin del caudal Q225 La presin en punta de lanza PL2 en funcin del caudal y KS ser: Sustituyendo en la ecuacin de lnea: Despejando Q225
La presin en la lanza valdr: 3) La presin en la bomba ser la presin en la bifurcacin ms las perdidas de carga por la manguera de 45 mm., como el desnivel es negativo, menos la altura geomtrica HG3 = 10 mca = 1 bar
Donde: PD = 19 bar y Q70 = Q125 + Q225 = 150 lpm + 238 lpm = 388 lpm.
Sustituyendo: Respuesta:
PB = 21,61 bar
PD = 19 bar
Caso 4
Calcular la longitud mxima que puede tener la siguiente instalacin, sabiendo que se trata de una manguera de 45 mm, con un presin en punta de lanza PL = 5 bar, un caudal de 240 lpm y una presin en la bomba PB = 20 bar. Qu cantidad de agua ser necesaria para llenar la instalacin?
Respuesta:
1) Aplicamos la ecuacin de lnea: De aqu conocemos PB = 20 bar y PL = 5 bar y la altura geomtrica entre la bomba y la lanza es la diferencia de cotas entre ambas HG = 130 100 = 30 mca = 3 bar, luego: Las prdidas de carga sern como mximo:
Despejando L:
2) Una manguera de f45 mm tiene una seccin de 0,00159 m2 (ver tabla I del problema 3), si su longitud es de 860 metros, cabr un volumen de agua de: V = Sf45 L = 0,00159 m2 860 m = 1,36 m3 = 1360 litros L = 860 m V = 1360 litros Respuesta:
TABLA II
Capacidad en litros de una instalacin de dimetro y longitud L Capacidad en litros Longitud en metros 25 45 70 1 0,5 1,6 3,85 20 10 32 77 100 50 160 385 200 100 320 770 300 150 480 1155 400 200 640 1540 500 250 800 1925
En 1687, el fsico y matemtico ingls Isaac Newton (1643 - 1727) publica el libro Principios Matemticos de Filosofa Natural. En esta obra formula tres leyes con las que explica el movimiento de los cuerpos, as como sus efectos y causas. Estas leyes combinadas con la ley de gravitacin universal, son la base de lo que se conoce como mecnica clsica.
Primera ley
Tambin se conoce como principio de inercia, entendiendo sta como la propiedad fsica que mide cunto se opone un cuerpo a que se produzcan cambios en su movimiento. Explica, por ejemplo, porque cuando frena un autobs tendemos a irnos hacia delante, la inercia que posee nuestro cuerpo hace que continuemos en movimiento aunque el autobs haya frenado. Si en lugar de frenar, el autobs da una curva cerrada, tendemos a desplazarnos hacia el lado contrario de la curva, ya que nuestro cuerpo mantiene la tendencia de seguir movindose en lnea recta, aunque el autobs haya cambiado de trayectoria.
Principio de inercia de Galileo
Antes del siglo XVII se crea que para mantener un cuerpo en movimiento con velocidad constante haba que aplicarle una fuerza constante. Esto coincide con la experiencia cotidiana, ya que si dejamos de empujar un carrito del supermercado, por ejemplo, este se para al poco tiempo. En el ao 1638 el matemtico y astrnomo italiano Galileo Galilei (1564-1642) publica el libro Consideraciones y demostraciones matemticas sobre dos nuevas ciencias, en donde describe una serie de experimentos con bolas y planos inclinados. Solt una bola por un plano inclinado desde cierta altura. La bola baj y luego subi por otro plano inclinado, observando que casi llegaba el mismo nivel del que haban partido. (Fig. A). Galileo pens que a causa del rozamiento algo se perda por el camino. As que, si pudiera eliminarse completamente la friccin, la bola llegara exactamente hasta la misma altura de la que parti. (Fig. B). Galileo baj la inclinacin del plano por el que suba la bola. Hasta dnde sube ahora? Se comprueba que si bien la bola recorre una distancia mayor llega hasta el mismo nivel. (Fig. C). Luego si el segundo plano no est inclinado en absoluto, Hasta dnde llega la pelota? Qu distancia recorrer? (Fig. D). Galileo concluy que, cuando se elimina la fuerza de friccin que hace perder impulso, los objetos en movimiento siguen en movimiento sin necesidad de fuerza, continuando as al menos que se otras fuerzas acten sobre l.
Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme a menos que otros cuerpos acten sobre l.
Otra consecuencia de la inercia es la razn por la que los carritos del supermercado cuesta ponerlos en movimiento cuando estn muy llenos. Si queremos que alcancen una cierta velocidad hay que empujarlos con fuerza o durante mucho tiempo, o las dos cosas a la vez. Si queremos hacerlos girar nos costar mucho cuanto ms productos lleven. En consecuencia cuanta ms masa posee un cuerpo ms se opone a los cambios en su movimiento. Por eso la inercia puede considerarse una medida cualitativa de la masa que tiene el cuerpo.
Segunda ley
Esta segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Ya que expresa que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleracin que adquiere dicho cuerpo. Siendo precisamente la constante de proporcionalidad la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relacin de la siguiente manera: As que un incremento de la fuerza aplicada (DF) a una masa m se traduce en una variacin de su velocidad Dv (una aceleracin). Originalmente Newton, expres esta ley en funcin de otra magnitud fsica denominada cantidad de movimiento (p), definida como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
En trminos de esta nueva magnitud fsica, la segunda ley se expresa de la siguiente manera: la Fuerza que acta sobre un cuerpo es igual a la variacin temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir: Si no se produce variacin de masa ambos enunciados son equivalentes: Si la fuerza total que acta sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo. Esto se conoce como principio de conservacin de la cantidad de movimiento.
p=mv
Se conoce como momento o par (M) de una fuerza (F) respecto a un punto, al producto de la magnitud de la fuerza por la distancia perpendicular (R) entre donde se aplica la fuerza y dicho punto. Un momento equivale a un par de fuerzas, que es el conjunto de dos fuerzas iguales paralelas de sentido contrario cuyas rectas de aplicacin no coinciden separadas una distancia R.
Se denomina momento cintico o angular (L) al producto de la cantidad de movimiento por la distancia R perpendicular al punto: La variacin del momento cintico respecto al tiempo, si es igual a: Por lo tanto una masa conserva su momento cintico L al menos que se aplique un par externo sobre l. L=pR= mvR
Tercera ley
Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, ste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.
Esto es algo que podemos comprobar, por ejemplo, cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambin nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reaccin que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que, aunque los pares de accin y reaccin tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actan sobre cuerpos distintos.
Tambin conocida como principio de accin y reaccin, significa que si un cuerpo A ejerce una accin sobre otro cuerpo B, ste realiza sobre A otra accin igual y de sentido contrario.
Isaac Newton en su libro Principios Matemticos de Filosofa Natural tambin enunci la ley de gravitacin universal, que dice que: todas las masas se atraen a todas las dems masas con una fuerza (Fg) que es proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (R) que las separa:
Donde G es la constante de gravitacin universal, cuyo valor se obtiene experimentalmente y vale: La fuerza de gravedad es una fuerza que se manifiesta a distancia, sin contacto entre las masas, as un paracaidista cayendo desde una altura h o una persona sobre la superficie de la Tierra estn siendo sometidos a la gravedad. Se denomina peso (P) a esta fuerza con que la masa de la tierra M atrae a otra masa m, que si se encuentra sobre la superficie de la tierra, su valor ser: G = 6,67 x 10-11 Nm2/kg2
Donde:
M es la masa de la tierra en Kg. (M = 5,98 x 1024 Kg.) Vemos que el peso es igual a la masa multiplicada por una constante, que vale: R es el radio de la tierra en m. (R = 6,37 x 106 m.)
Siempre que R sea muy grande comparada con h, todos los cuerpos en cada libre sufren la misma aceleracin, independientemente de su masa.
Peso e ingravidez
Dentro de un ascensor que se mueve con velocidad constante, la masa de una persona en su interior esta sometida a la fuerza de la gravedad, por lo tanto posee un peso P igual a mg. Si ahora el ascensor sube con una aceleracin a. La persona estar sometida a las siguientes fuerzas: una F, hacia arriba, ejercida por el suelo del ascensor, y el peso P hacia abajo. Luego su masa m estar sometida a una fuerza neta F P hacia arriba, luego por la segunda ley de Newton:
La persona esta sometida a una fuerza F hacia arriba mayor que su peso, por el principio de accin reaccin aparece una fuerza F contra el suelo, igual y de sentido contrario, que hace que la persona sienta que pesa ms. Si ahora el ascensor baja, la fuerza neta F - P sobre la persona debe estar dirigida hacia abajo y por tanto P es mayor que F, eligiendo como positiva ahora la direccin hacia abajo, la segunda ley de Newton dice:
F ser menor que el peso, luego la sensacin ahora de la persona es que pesa menos. Si se rompe el cable del ascensor este cae con una aceleracin a = g:
La persona siente que no pesa, se encuentra en lo que se conoce como ingravidez o microgravedad. En este estado la fuerza de gravedad no ha desaparecido, sino que ha sido compensada por otra fuerza igual y de sentido contrario. La persona siente que ha desaparecido lo que le pegaba al suelo y flota. Esta es la sensacin que tiene un paracaidista en cada libre o un astronauta en orbita. Qu pasa si la aceleracin a hacia abajo es superior a g? (para ello sera necesario una fuerza extra adems de la gravedad que empuje el ascensor hacia abajo) Como el suelo esta sometido a una fuerza F hacia abajo que es superior a P. La persona, que esta en cada libre, no puede estar sometido a una aceleracin superior a g, en cambio el suelo posee una aceleracin mayor, por lo tanto la persona caer ms lenta que el ascensor, separndose del suelo y chocando contra el techo. Si este es lo suficientemente resistente proporcionar a la persona la fuerza extra hacia abajo necesaria para darle la aceleracin a.
Si el fluido es incompresible y que circula sin rozamiento, el principio de conservacin de la energa33 , dice que la variacin de la presin entre las dos posiciones, se habr transformado en un incremento de la energa total que tiene un fluido al pasar de la posicin 1 a la 2. La energa total que tiene el fluido, en cada una de las secciones, ser igual a la energa cintica ms la potencial.
33
Consideremos una conduccin por la que circula un caudal Q de un fluido, su seccin cambia de S1 a S2, as como su altura respecto a un plano de referencia (z = 0), que vara desde z1 a z2. Por lo tanto el fluido sufre una variacin de velocidad desde v1 a v2.
La suma de la altura de presin, ms la altura de velocidad y la altura geomtrica, permanece constante a lo largo de una conduccin. La viscosidad es una resistencia interna que tiene un fluido, consecuencia de las fuerzas de atraccin entre las molculas del mismo. Esto se materializa en que el esfuerzo que hay que hacer para que fluya un fluido est en funcin de esta resistencia. Los fluidos con alta viscosidad ofrecen cierta resistencia a fluir, mientras que los poco viscosos lo hacen con facilidad. La viscosidad se ve afectada por las condiciones ambientales, especialmente por la temperatura y la presin, y por la presencia de aditivos modificadores de la misma, que varan la composicin y estructura del fluido. Se definen dos tipos de viscosidad la dinmica y la cinemtica.
La viscosidad dinmica es una medida del rozamiento interno que tienen las partculas fluidas. Si tenemos dos placas, una fija y otra mvil, separadas una distancia D, y dentro se encuentra el fluido y hacemos que la placa mvil se mueva con una velocidad constante V.
El fluido adherido a la placa mvil tendr la misma velocidad que ella. Entre ambas placas vemos que las distintas capas del fluido situado entre las
Para vencer la friccin entre placas ser necesario aplicar una fuerza F. Dado que la friccin entre capas esta relacionada con la viscosidad, se demuestra que esta fuerza es una medida de la friccin interna del fluido, ya que la misma es proporcional a la superficie de la placa mvil S y al gradiente de velocidad34. La proporcionalidad entre esta fuerza y el gradiente se deno mina coeficiente de viscosidad dinmica ():
El coeficiente se mide en unidades del sistema internacional en Pas, pero an se emplea una unidad denominada poise que tiene la siguiente equivalencia: El trmino (F/S) se denomina tensin tangencial o esfuerzo cortante, por lo que la viscosidad dinmica es la medida de la resistencia interna que tiene un fluido ante un esfuerzo cortante. Poise = 100 centiposises = 1 g/(cms) = 0,1 Pas
Debido a su naturaleza, la mayora de los fluidos no varan su viscosidad al variar el esfuerzo cortante. Son los llamados fluidos newtonianos. En estos, el grado de desplazamiento de las capas de lquido es proporcional a la fuerza que se aplica. Existen otros fluidos que se denominan no-newtonianos, como son los fluidos plsticos o de Bingham, los cuales no fluyen mientras que la fuerza que se les aplica no supere un cierto umbral. Una vez superado el mismo, el desplazamiento conseguido es proporcional a la fuerza aplicada, por ejemplo la pasta de dientes, que no fluye del tubo hacia el exterior hasta que por apretar se sobrepasa un cierto esfuerzo.
En los fluidos pseudoplsticos, no aparece ningn umbral, pero el desplazamiento conseguido no es proporcional a la fuerza, sino que aumenta en una proporcin mucho mayor. En los fluidos dilatantes la viscosidad aumenta al aumentar la fuerza aplicada. Es como si el fluido fuera frenndose al aplicar
Por gradiente entendemos como vara la velocidad con la distancia. Si decimos que vara linealmente, como ocurre con la mayora de los fluidos, su valor es V/D.
34
Pero en la prctica, sobre todo en el empleo de los aceites para lubricacin, interesa otro tipo de viscosidad, que se conoce como viscosidad cinemtica que representa la resistencia a fluir de un fluido bajo la accin de la gravedad. Se define el cociente de viscosidad cinemtica () como: Donde m es el coeficiente de viscosidad dinmica y r la densidad, todo ello medido a la misma temperatura. La viscosidad cinemtica puede definirse como el tiempo requerido por un volumen dado de fluido en fluir a travs de un tubo capilar por accin de la gravedad, de hecho este es el mtodo empleado para medir esta magnitud. El coeficiente de viscosidad dinmica se mide en las unidades del sistema internacional en m2/s, pero an se emplea una unidad denominada stoke que tiene la siguiente equivalencia: La viscosidad cinemtica es la que aparece comercialmente en las caractersticas de todos los lubricantes. Stoke = 100 centistokes = 1 cm2/s = 0,0001 m2/s
la fuerza. En los fluidos tixotrpicos, en estos la viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al cesar la fuerza. El efecto contrario se conoce como reopexia, un ejemplo de este tipo es la grasa empleada en la lubricacin.
De los expuesto se deduce que dos sustancias puede tener la misma viscosidad dinmica, pero la ms densa tendr una menor viscosidad cinemtica y por lo tanto se deslizar mucho mejor, que la de menor densidad, ya que las fuerzas gravitacionales, es decir el peso, son mayores que las fuerzas de rozamiento interno. Cuando aumenta la temperatura de cualquier sustancia (especialmente en lquidos y gases), sus molculas adquieren mayor movilidad y su cohesin disminuye. As pues la viscosidad vara con la temperatura, aumentando cuando baja la temperatura y disminuyendo cuando se incrementa.
La velocidad de arrastre es lo que denominamos velocidad lineal (u) cuya rapidez es igual a la velocidad angular () (nmero de revoluciones por minuto) multiplicado por el radio de giro. Por lo tanto aumenta entre la entrada del rodete y la salida, ya que aumenta el radio de giro entre R1 y R2.
El agua al atravesar el rodete de una bomba, como el mostrado en la figura, posee un movimiento que se compone de la suma de dos velocidades, una debida al arrastre del agua por el rodete y otra que representa la velocidad relativa del agua respecto al rodete, es decir, como si estuviera en reposo.
En cuanto a la velocidad relativa (w), en este caso disminuye su rapidez ya que, el agua entra por AB y sale por AB, si tenemos que la altura del rodete a la entrada es b1 y a la salida es b2. La seccin que atraviesa el agua a la entrada y a la salida ser respectivamente: S1 = AB b1 S2 = AB b2.
Si entre estos dos labes esta circulando un caudal de agua Q, por la ecuacin de continuidad: Donde w1 y w2 es la velocidad relativa a la entrada y salida del rodete, es decir como si estuviera en reposo. Como AB es menor que AB y las alturas b1 y b2 se diferencian poco, la seccin de la canalizacin entre los dos rodetes aumenta, por lo tanto w2 < w1. La suma vectorial de ambas velocidades (u y w) a la entrada y a la salida se denominan velocidades absolutas V1 y V2. A su composicin vectorial se denomina tringulo de velocidades: Q = S1 w1 = S2 w2
La velocidad absoluta a su vez se puede descomponer en dos componentes una radial (V1n y V2n) y otra tangencial (V1t y V2t). La bomba se disea para que el agua posea una velocidad absoluta en la entrada radial luego (V1t = 0), tal como se muestra en la figura:
Donde Qm es el caudal msico de agua (Qm = Q) que circula, la expresin queda: La potencia que esta ejerciendo el motor que mueve la bomba ser igual al par multiplicado por la velocidad de giro (): Donde es la rapidez angular o velocidad de giro, que multiplicada por el correspondiente radio da las velocidades lineales u1 y u2 respectivamente. Luego la potencia que ha adquirido el fluido es igual a:
Esta potencia es la que se ha transformado en potencia hidrulica que segn se vio es igual a: Ph = H Q Comparando ambas expresiones queda: Despejando H:
35
Par motor o de giro es el momento (Mmotor = FR) necesario para mover un cuerpo de masa m alrededor de un punto fijo separado a una distancia R. Se mide en Nm. Ver Apndice I. L = mvR Ver Apndice I.
36
Esta expresin es la que se conoce como Ecuacin de Euler de las turbomquinas. Y representa la altura manomtrica que puede dar la bomba en funcin de las velocidades lineales y tangenciales.
Esta expresin la podemos poner en funcin del caudal suponiendo que existen infinitos labes y por diseo v1t = 0.
El caudal que atraviesa la salida del rodete, S2 ya no abarca sol el canal AB sino que es toda la circunferencia de radio R2: El ngulo de salida del labe 2 es igual a: Q = S2 v2n = (2 R2) b2 v2n
Luego la ecuacin de Euler se puede escribir: Las bombas se disean con un ngulo 2 menor de 90 Por lo tanto la expresin anterior se puede expresar de la forma:
La curva real que se obtiene mediante ensayos difiere de la terica, ya que en su deduccin se ha supuesto que toda la potencia del motor ha pasado al rodete y que todas las trayectorias del agua tienen el mismo triangulo de velocidades, es decir que existen infinitos labes, cosa que no ocurre ya que el agua no sigue la misma trayectoria en el canal AABB. Esto se traduce en que la curva caracterstica para una bomba con z labes tenga una expresin de la forma: Donde C, D y E son constantes que se determinan mediante ensayos y N representa la velocidad de angular.
En la toma de en una bomba, se puede producir, como hemos visto, el fenmeno de la cavitacin37. Esta puede generar averas mecnicas en la bomba, hacer que descienda el caudal en la misma y corrosin de los materiales.
Para evitar este fenmeno, hay que dimensionar bien la altura del mangote de aspiracin.
Sea una bomba que esta aspirando agua una altura za. Si aplicamos la ecuacin de la energa entre la superficie del agua y la entrada de la bomba:
La presin atmosfrica vara con la altitud sobre el nivel del mar, de acuerdo con la siguiente tabla:
37
La cavitacin consiste en la evaporacin del fluido circulante por la bomba a temperaturas muy inferiores a la de ebullicin del mismo a condiciones normales, como consecuencia del descenso de la presin en el lquido, que si desciende a la presin de vapor a esa temperatura, entrar en ebullicin.
Para que en A no se produzca la cavitacin esta presin debe ser menor que la presin de vapor (hv) a la temperatura del agua:
Luego:
Denominamos a lo que se encuentra a la derecha de la ecuacin altura neta positiva disponible (NPSHd), que depende tan solo de la instalacin y del caudal. El fabricante, nos dar para un tipo determinado de bomba, en funcin del caudal, una altura neta positiva requerida (NPSHr) para que no se produzca la cavitacin en la bomba. Expresa la presin mnima que se produce dentro de la bomba en funcin del caudal. Por lo tanto, la condicin para que no se produzca la cavitacin ser:
Si variamos la altura de aspiracin vara NPSHd, decreciendo conforme aumenta el valor de la altura de aspiracin. La mxima altura de aspiracin con el caudal Q, vendr dado por la expresin:
El acoplamiento de bombas puede llevarse a cabo, bien en serie, o en paralelo. En el primero de los casos la impulsin de la bomba se conecta a la aspiracin de una segunda bomba, por lo que el caudal bombeado ser el mismo en ambas mquinas aunque las alturas creadas se suman. Cuando se acoplan bombas en paralelo se aspira el fluido de un punto comn, inyectndose despus el caudal de impulsin en una tubera general. En este caso se suman los caudales conservndose la altura que dan las bombas.
En las instalaciones de extincin utilizadas por los bomberos no se usan los acoplamientos en paralelo de bombas. Cosa que si ocurre con los acoplamientos en serie. Las bombas de presin combinada, instaladas en los vehculos contra incendios, son dos bombas acopladas en serie que giran en el mismo eje. Cada una de estas bombas a su vez puede estar formada por varios rodetes, de forma que en el mismo cuerpo de la bomba, la salida de un rodete se conecta con la entrada de otro, son las llamadas bombas multicelulares.
Veamos la forma que adquiere la curva altura caudal de dos bombas en paralelo, iguales girando a la misma velocidad.
Tambin se pueden, aunque no es una maniobra habitual, de acoplar en serie dos bombas de dos vehculos distintos, conectando una de la salida de 70 mm de un vehculo a la entrada de aspiracin de 100 mm de la otra, utilizando una reduccin especial (70/100).
Para en caso de un acoplamiento en serie, si las dos bombas son iguales y girando a la misma velocidad como es el caso de las bombas multicelulares la cuerva resultante queda:
En este tipo de acoplamiento se recomienda que las bombas sean del mismo tipo y girando a igual velocidad.
Si conectamos dos autobombas que poseen distintas curvas caractersticas, al no girar sobre el mismo eje pueden tener distinta velocidad de giro, en este caso, las curva resultante es: