Construccion de Viviendas en Madera
Construccion de Viviendas en Madera
Construccion de Viviendas en Madera
Capítulo I
Unidad 1
La Madera
Unidad 2
Patologías y Protección de la Madera en Servicio
Unidad 3
Aspectos Relevantes a Considerar en un Proyecto
de la Construcción de Vivienda
Unidad 4
Seguridad y Prevención de Riesgo en la Madera
Unidad 5
Herramientas e Instrumentos
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 1
LA MADERA
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 1
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 1
LA MADERA
En este aspecto radica la importancia de que exista infor- Figura 1 - 3: Plantaciones de Pino radiata.
mación adecuada y estructurada a los actuales
requerimientos, ya que permite a los profesionales que Sin embargo, en Chile se han introducido variadas especies
intervienen en el diseño, cálculo y ejecución de forestales, entre las cuales destacan los cultivos de Pino
construcciones en madera, realizar una acertada gestión radiata y eucalipto. Estas especies fueron traídas desde
y correcta utilización del material, con el objeto de Estados Unidos y Australia, respectivamente, y en la
cumplir altos estándares de calidad y bienestar, a actualidad constituyen la base del desarrollo forestal
precios convenientes en el mercado de la vivienda. nacional.
0,002% 77%
32%
50.000
45.000
VOLUMEN (miles m3/ año)
9% 40.000
3% 35.000
30.000
25.000
20.000
44% 15.000
44% 10.000
5.000
0
00
0 03 6 9 12 15 18 21
2 -20 -200 00 -20 3-20 6-20 9-20
3- 01 04 - 2 0
Plantaciones de Pino Radiata 19
9
20 20 07 201 201 201 201
20
Plantaciones de Otras Especies
PERIODO
Bosque Nativo improductivo Pino Radiata E. Globulus E. Nitens
Bosque Nativo Productivo
Gráfico 1 - 4: Disponibilidad actual y futura de madera aserrable:
Pino radiata, Eucalipto globulus, Eucalipto nitens.
Gráfico 1 - 2: Distribución de la superficie boscosa de Chile.
1.3 EL ÁRBOL Y SU ESTRUCTURA
El Pino radiata ocupa un 9% de la superficie total de
bosques en Chile. El árbol está compuesto por tronco, copa y raíces.
Por otra parte, en el país se producen 21,5 millones de Del tronco se obtiene materia prima para la producción
metros cúbicos de madera en trozas. El Pino radiata de madera aserrada, perfiles y tableros contrachapados;
constituye la principal especie utilizada, con 77% del y de la copa (ramas), tableros de hebras orientadas, OSB
total producido. (Oriented Strand Board).
Corteza exterior
Corteza
interior
Cambium
Duramen
Madera Temprana
Madera Tardía
Médula
• Coníferas
• Latifoliadas
Madera
Temprana 1.4.1 Coníferas
La madera de coníferas está constituida esencialmente
por células de características homogéneas, del grupo
Madera traqueidas, las cuales realizan la doble función de sostén
Tardía del árbol y conducción de la savia (NCh 173 Madera –
Terminología General).
1mm maderas
duras (latifoliadas)
3 a 5 mm maderas
blandas (coníferas)
Las especies latifoliadas presentan en general, una copa bien Las especies coníferas y latifoliadas nacionales, para uso
ramificada y un tronco que varía en dimensiones y forma. estructural, se muestran en las normas NCh 1970 Maderas
Parte 1 y 2: Especies (Latifoliadas/Coníferas)– Clasificación
visual para uso estructural- Especificaciones de los grados
de calidad.
• Eje tangencial
• Eje radial y El eje longitudinal es paralelo a la dirección de las fibras
• Eje axial o longitudinal y por ende, al eje longitudinal del tronco. Forma una
perpendicular respecto al plano formado por los ejes
El eje tangencial, como su nombre lo indica, es tangente tangencial y radial.
a los anillos de crecimiento y perpendicular al eje lon-
gitudinal de la pieza.
Donde:
Peso del agua = Peso madera - Peso madera seca
húmeda en cámara
Al cortar un árbol, la madera contiene gran volumen de Dicha condición se produce en casi todas las especies
agua en sus cavidades y paredes celulares, humedad cuando el agua libre ha sido entregada al ambiente,
que oscila alrededor del 80%. En algunos casos, puede permaneciendo con agua sólo las paredes celulares.
ser superior al 100%, es decir, el peso del agua contenida
en el volumen de madera es superior al peso de ésta A este punto de humedad se le denomina punto de
anhídra. saturación de la fibra (PSF).
Pared celular saturada
Dependiendo de las condiciones ambientales, la madera
entrega al medio agua libre contenida en sus cavidades, y
luego agua adherida por capilaridad a las paredes celulares.
Dimensiones en verde
La Construcción
Construcción de
deViviendas en Madera
Vivienda en PAGINA 21
Desde el punto de vista del comportamiento de la madera,
el punto de saturación de la fibra es una variable muy
importante, puesto que sobre él, la madera no variará sus
características ni su comportamiento físico o mecánico.
Sin embargo, cuando la madera se encuentra bajo dicho
punto, sufre cambios dimensionales y volumétricos que
pueden ir de leves a drásticos.
1.5.3.2 Ensayos
Los ensayos se realizan en dos estados de contenido de
humedad, uno con probetas de humedad superior al 30%
(estado verde), y el segundo con probetas de humedad
12% (estado seco al aire).
Deformación
Flexión
Compresión
Corte
1.5.3.2.5 Cizalle
Es la medida de la capacidad de la pieza para resistir
fuerzas que tienden a causar deslizamiento de una parte
de la pieza sobre otra. Figura 1 - 35: Esquema de ensayo de cizalle paralelo radial.
a) Clivaje tangencial
El plano de falla es tangente a los anillos de crecimiento.
b) Clivaje radial
Es aquel en que el plano de falla es normal a los anillos
de crecimiento.
1.5.3.2.9 Dureza
En una clasificación por resistencia, cada nivel está vinculado Borde de una cara: Zona de la superficie de una cara que
a una razón de resistencia y se clasifica según el grado abarca todo el largo de una pieza y que queda limitada
estructural. en el ancho, por una arista y por una línea imaginaria
paralela a la arista y a una distancia de ésta igual a la
Se distinguen, además, defectos por manipulación de la cuarta parte del ancho de la pieza.
madera (secado y elaboración) y los inherentes a ella, los
cuales influyen al momento de clasificarla por aspecto y Zona central de una cara: Zona de la superficie de una
por resistencia. cara que abarca todo el largo de una pieza que queda
comprendida entre los bordes de la cara. El ancho de esta
Sus definiciones y métodos de clasificación se encuentran zona es igual a la mitad del ancho de la pieza.
establecidos en la norma chilena NCh 992 E Of. 72 Madera-
Defectos a considerar en la clasificación, terminología y Escuadría: Expresión numérica de las dimensiones de la
métodos de medición. sección transversal de una pieza. Se debe especificar en
milímetros (mm) de acuerdo a la norma vigente. Como en
A continuación se exponen los defectos propios de la Chile está arraigado el uso de las pulgadas, se ha
madera por elaboración y cuidados en el almacenamiento considerado conveniente especificar las escuadrías de las
y protección en pie de obra, que repercuten en la piezas indistintamente en ambos sistemas, como por
resistencia o desempeño de las piezas en servicio. ejemplo: 2" x 4" ó 2x4 ó 41 x 90 mm.
a) Defectos propios:
Los defectos propios que más inciden sobre las
propiedades de resistencia y durabilidad son:
• Nudos sueltos
Abertura de sección relativamente circular, originada
por el desprendimiento de un nudo.
Ejemplos:
• Bolsillo de corteza
Presencia de masa de corteza total o parcial com-
prendida en la pieza. Se conoce también como “cor-
teza incluida“.
• Bolsillo de resina
Presencia de una cavidad bien delimitada que con-
tiene resina o tanino. Se conoce también como “bolsa
o lacra”.
• Perforación
Galería u otro tipo de orificio producido por la
presencia de insectos taladradores. En cualquier caso,
la madera con este defecto debe ser desechada.
• Médula
Corresponde al tejido parenquimatoso y blando de
la zona central del tronco. Afecta la clasificación por
aspecto de superficies que quedan a la vista.
• Alabeos
Deformación que puede experimentar una pieza de
madera en la dirección de sus ejes, longitudinal y
transversal o ambos a la vez, pudiendo tener diferentes
formas: acanaladura, arqueadura, encorvadura y tor-
cedura. Estos son defectos típicos por secado inade-
cuado, tema que se trata más adelante.
Ejemplo:
• Canto muerto
Se conoce por canto muerto o arista faltante a la falta
de madera en una o más aristas de una pieza.
1.5.3.3.2 Densidad
La densidad es una variable importante para determinar
la resistencia de la madera. Esta depende de varios factores,
Figura 1 - 57: Depresión por cepillado.
entre los cuales se puede mencionar:
• Marca de astillamiento • Composición de las paredes celulares
Depresión en las caras cepilladas, causada por des- • Grosor de las paredes celulares
prendimiento de fibras. • Tamaño de las porosidades
• Composición de la celulosa
• Mancha de procesamiento
Cambio de color que puede ocurrir en la madera 1.5.3.3.3 Contenido de humedad
durante los procesos de aserrío, cepillado y/o alma- Cuando la madera pierde agua por debajo del punto de
cenamiento. saturación de las fibras, cada célula se compacta, lo que
provoca mayor rigidez y resistencia de las fibras, y por
• Quemado ende, un incremento de su resistencia.
Carbonización de la madera durante su procesamien-
to, producida por fricción de la herramienta. 1.5.3.3.4 Temperatura
En general, las propiedades mecánicas de la madera
c) Cuidados y consideraciones de piezas de madera decrecen al aumentar la temperatura interna, produciendo
para el almacenamiento y protección a pie de obra el efecto inverso cuando se enfría.
Si bien la madera recibida en obra puede llegar en 1.5.3.3.5 Albura y duramen
óptimas condiciones, también puede sufrir severas Por los tejidos de la albura se conduce la savia desde la tierra
deformaciones que afectan su resistencia o su a las hojas, siendo de vital importancia en el crecimiento del
desempeño en servicio, producto de una deficiente árbol, además de ser su soporte. En la primera etapa del
manipulación y/o mal almacenamiento en obra. árbol, su sección transversal corresponde a la albura, luego,
parte de ésta se transforma en duramen, cuya única función
Debido a esto, es de suma importancia tomar las siguien- es el soporte mecánico del tronco.
tes precauciones y consideraciones:
No existen diferencias significativas entre las propiedades
• Almacenar la madera en forma encastillada y protegida mecánicas de albura y duramen.
de la exposición directa al sol.
1.5.3.3.6 Temporada de corte
• Evitar almacenar la madera en ambientes húmedos. En general el árbol se puede talar en cualquiera estación del
año, no habiendo ninguna diferencia en sus propiedades,
• Evitar contacto directo de la madera con el suelo. lo importante es que una vez talado, se procede de inmediato
a su procesamiento y secado en cámara.
• Mantener encastillado en orden, evitando piezas
arrumbadas.
1.6.3.2 Acanaladura
La acanaladura o abarquillado es un alabeo en dirección
transversal a las fibras (según norma NCh173).
Figura 1 - 60: Secadores de madera, se muestra la carga de los
carros.
1.6.3.1 Arqueadura
La arqueadura o combado es el alabeo de las caras en
dirección de las fibras de la madera (NCh 173 Madera-
Terminología general). La flecha que se forma por una
de sus caras indica el grado de deformación, el cual se
debe analizar para determinar el nivel de aceptación que
se permite en la madera para un determinado uso.
Figura 1 - 64: Alabeo o deformación de la madera llamado No considerar alguno de estos componentes, implicará
torcedura. que la estructura no cumpla con adecuados requerimientos
de seguridad, habitabilidad y durabilidad.
1.6.3.5 Colapso
Reducción de las dimensiones de la madera durante el 3%
proceso de secado sobre el punto de saturación de las 20%
fibras. Se debe a un aplastamiento de las cavidades
celulares.
Figura 1 - 66: Mediaguas de madera construidas en contacto Para Pino radiata, se ha podido comprobar que la
directo con el suelo (construcción de emergencia). característica de crecimiento que afecta en mayor
proporción las propiedades mecánicas es la presencia de
Estas construcciones no contemplan barreras de humedad, nudosidades.
aislación termoacústica, componentes de resistencia al
fuego y protección de la madera. Por eso presentan serios En segundo plano, quedan los efectos de incorporación
problemas de durabilidad, puesto que normalmente están de médula, inclinación de la fibra y velocidad de
en contacto directo con el suelo y la madera carece de crecimiento, entre otros.
protección.
Por ello, el criterio de clasificación visual se basa en el
Hoy en día se tiene completa claridad de que toda pieza de riguroso control del tamaño, ubicación y frecuencia de los
madera que pasa a formar parte de la estructura o terminaciones nudos. Se recurrió para estos efectos al método de Razón
de una vivienda debe ser madera seca. Esta es una condición de Area Nudosa, RAN, desarrollado en Inglaterra y
que el mercado de la construcción está exigiendo. adoptado posteriormente por las principales normativas
europeas y de Oceanía.
De aquí en adelante, por simplicidad se debe desterrar
la referencia de especificar “madera seca”. Para realizar Descrito en términos simples, consiste en que el clasificador,
una adecuada especificación técnica de madera para uso después de decidir la sección más débil de la pieza, debe
definitivo en la construcción, se debe incorporar la visualizar la geometría de proyección del nudo o grupo
condición de secado pre-establecido. Por ejemplo: madera de nudos presentes en dicho sector.
seca con un 12% de contenido máximo de humedad.
Para entender lo que se denomina geometría de proyección
1.8 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL de nudos, se establece como sección de la pieza en es-
DEL PINO RADIATA tudio, un volumen transparente y cuerpos de nudos en
su interior como material opaco.
La madera de Pino radiata puede ser clasificada
estructuralmente mediante dos métodos normalizados. El método se aplica examinando piezas en terreno, me-
El primero de ellos y el más conocido a nivel nacional, es diante la obtención de gráficos de nudos en las secciones
la clasificación estructural visual, la que se basa en transversales estimadas como críticas.
establecer en una pieza de madera, la razón de área
nudosa presente en su interior, que provoca desmedro o
incluso anula las propiedades mecánicas de la pieza. Otro
método de clasificación ampliamente utilizado en Chile,
pero poco conocido aún, es la clasificación estructural
• Molduras de madera
• Maderas reconstituidas
• Maderas laminadas
19 3 /4
Por uso y costumbre, la madera de Pino radiata que se
comercializa en Chile utiliza como unidad para espesor y 25 1
ancho la pulgada y como unidad para volumen, la pulgada 38 1 1 /2
maderera. 50 2
63 2 1 /2
Con el objeto de facilitar la comprensión y promover el 75 3
buen uso de la nueva norma chilena NCh 2824 Of. 2003, 88 3 1 /2
Maderas - Pino radiata - Unidades dimensiones y 100 4
tolerancias, se introduce el concepto de Denominación 125 5
Comercial (DC), que corresponde a una designación 150 6
adimensional de las dimensiones nominales de piezas de 175 7
madera de Pino radiata. 200 8
225 9
Por ello, a partir de una pieza de madera expresada en 250 10
dimensiones nominales, se pueden establecer o especificar
tres tamaños de escuadría:
Tabla 1- 5: Equivalencias entre la dimensión nominal y la deno-
minación comercial.
• Aserrada verde
La madera de Pino radiata puede tener los siguientes
• Aserrada seca usos:
• Cielos (C)
• Pisos (P)
• Balaustres ( BA)
• Cornisas ( CO)
Figura 1 - 74: Molduras para revestimiento interior que se • Cuarto rodón ( CR)
pueden disponer en forma horizontal o vertical. • Esquineros ( ES)
• Guardapolvos ( GP)
• Junquillos ( JN )
• Pilastras ( PL )
• Tapajuntas ( TJ )
Cielo MI/C – 1 8 x 65 60
Piso MI/P – 3 19 x 90 83
Balaustro MD/BA – 1 32 x 32 -
3 Cornisa MD/CO – 1 14 x 32 -
Guardapolvo MD/GP – 2 14 x 45 -
Tabla 1- 6: Ejemplos representativos de molduras de madera por aplicación, designación y perfil, según norma chilena NCh 2100 Of 2002.
• Tableros contrachapados
• Tableros de fibra
• Tableros de partículas
• Tableros enlistonados (placa carpintera)
• Tableros estructurales
• Tableros no estructurales
• Contrachapados
• De hebras orientadas (OSB)
• Descortezado
Se elimina la corteza de las trozas para evitar que
piedras y arenas incrustadas deterioren los cuchillos
del torno de debobinado.
• Estufado o vaporizado
Consiste en sumergir en agua caliente o aplicar vapor
a la troza ya descortezada por un período de 12 a
48 horas, con el objeto de ablandarla y facilitar el
Figura 1 - 82: Tablero contrachapado con grados de cara C/D debobinado.
para fines estructurales o soportantes, en elementos horizontales,
inclinados y verticales de construcción.
• Debobinado
Es la operación clave en la fabricación de los tableros
contrachapados. Consiste en situar la troza centra-
damente en los puntales de la máquina debobinadora,
mediante un lector óptico.
• Cizallado
En esta etapa se dimensiona el ancho y longitud de
Figura 1 - 83: Tablero contrachapado con grados de cara An/B las chapas.
para confección de moldajes en hormigón, revestimientos inte-
riores, muebles, clóset y elementos decorativos. • Secado
Etapa previa al encolado en que las chapas son se-
Los principales grados de cara de los tableros contrachapados cadas hasta alcanzar 7 a 8% de humedad.
de Pino radiata se indican en la siguiente tabla:
• Encolado
GRADO DESCRIPCION
Se realiza mediante rodillos encoladores. Se utilizan
An Cara sólida, libre de nudos mayores de 10 mm y adhesivos de tipo fenol formaldehído, los cuales
lijada. Sin reparaciones sintéticas. Sólo se permiten confieren a estos tableros elevadas características de
reparaciones con pasta base de madera resistencia, tanto en ambientes secos como húmedos
o a la intemperie.
B Cara sólida con reparaciones menores. Se permi-
ten nudos ocasionales firmes, de hasta 20 mm y
defectos de lijado menores.
• Formación
Se realiza disponiendo transversalmente las chapas
C Superficie sin lijar. Se permiten nudos firmes e pares encoladas y las impares sin encolar.
imperfectos hasta 40 mm. También acepta perfo-
raciones hasta 25 mm. • Prensado
Se realiza mediante prensas de platos planos en ca-
D Superficie no reparada, permite nudos firmes y
sueltos, agujeros de nudos hasta 65 mm. Se acep- liente y por acción hidráulica.
tan grietas y partiduras hasta 25 mm.
• Escuadrado
Tabla 1- 7: Equivalencias entre la dimensión nominal y la denomi- Se realiza el corte y saneado de cantos en los tableros.
nación comercial.
• De fibra
• De partículas
• De listones
Se distinguen:
Figura 1 - 88 : Tableros de fibras HDF.
1.9.3.2.1.1 Tableros de fibras prensadas
b) Tableros de fibras MDF (Medium Density Fiber)
a) Tableros de fibras HDF (High Density Fiber) Los tableros de fibras de densidad media son fabricados
La densidad de estos tableros fluctúa entre 0,8 y en forma similar a los de HDF, sin embargo su densidad
1,2 gr/ cm3. sólo fluctúa entre 0,4 y 0,8 gr/cm3.
1.9.4.1 Introducción
La madera laminada es un producto industrial que se ha
utilizado en el mundo desde hace muchos años, pero en
las últimas cuatro décadas su uso se ha incrementado
notoriamente. Este producto tiene una alta aplicación en
la vida cotidiana de las sociedades desarrolladas, desde
la construcción de edificaciones hasta reemplazar productos
B
que provienen de recursos naturales, por lo que ha
adquirido un alto valor industrial y social. Figura 1 - 92: A) Pieza de Pino radiata en que se ha eliminado
nudo, se somete al proceso de confección de los dedos para la
Es un material renovable, acumulador natural de energía unión. B) Unión de las piezas, logrando continuidad de la pieza.
solar, poco necesitado de energía de trasformación, no
productor de agentes contaminantes y completamente
reutilizable o reciclable.
Figura 1 - 93: Unidas las diferentes piezas por las caras, se so-
mete al cepillado lateral.
Elementos estructurales fabricados bajo condiciones • Liviandad: el peso propio de los elementos laminados
técnicamente controladas. La unión con adhesivos es de son bastante inferiores a los elementos tradicionales
calidad estructural y resistente a condiciones climáticas. de acero u hormigón, significando una reducida iner-
cia, que en países sísmicos como Chile constituye
Normalmente, la madera laminada es fabricada con Pino una importante ventaja.
radiata de calidad estructural grado G2 o superior,
especificada en la norma chilena NCh 1198, seca en
cámara y con un contenido de humedad inferior al 14%.
BIBLIOGRAFIA
- American Forest & Paper Association, “Manual for - Burrows, D, “Técnicas Básicas de Carpintería”, Editorial
Engineered word Construction”, Washington D.C, EE.UU., Albatros S.A.C.I, Buenos Aires, Argentina, 2001.
2001.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
- American Forest & Paper Association, “Manual for “Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de
Engineered wood Construction”, AF&PA, Washington D.C, Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
EE.UU. 1996.
- Canadian Wood Council, “Introduction to Wood Design”,
- American Plywood Association, “Noise-rated Systems”, Ottawa, Canadá, 1997.
EE.UU. 2000.
- Canadian Wood Council, “Wood Design Manual”, Ottawa,
- American Plywood Association, “Wood Reference Canadá, 2001.
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986.
- Canadian Wood Council, “Introduction to wood building
- Arauco, “Ingeniería y Construcción en Madera”, Santiago, technology”, Ottawa, Canadá, 1997.
Chile, 2002.
- Carvallo, V; Pérez, V, “Manual de Construcción en Madera”,
- Ball, J; “Carpenter and builder library, foundations-layouts- 2° Edición, Instituto Forestal – Corporación de Fomento de
framing”, v.3, 4° Edición, Editorial Indiana, 1977. la Producción, Santiago, Chile, 1991.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Code NFPA; “Building Energy”, EE.UU., 2002.
- Breyer, D; Fridley, K; Cobeen, K, “Design of wood structures” - Echeñique, R; Robles, F, “Estructuras de Madera”, Editorial
ASD, 4° Edición, Editorial Mc Graw Hill, EE.UU., 1999. Limusa, Grupo Noriega editores, México, 1991.
- Building Design & Construction, “Wood-framed building - Faherty, K; Williamson, T, “Wood Engineering and
rising to greater heights”, v.32 (2):77, 1991. Construction Handbook”, 2° Edición, Editorial Mc Graw
Hill, EE.UU., 1995.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. Jersey, EE.UU., 1998.
- NCh 176/2 Of1986Mod.1988 Madera – Parte 2: Determi- - NCh 976 Of 1986 Madera – Determinación de las
nación de la densidad. propiedades mecánicas – Ensayo de cizalle paralelo a las
fibras.
- NCh 176/3Of1984 Madera Parte 3: Determinación de la
- NCh 977 Of 1986 Madera – Determinación de las propieda-
contracción radial y tangencial.
des mecánicas – Ensayo de clivaje.
- NCh 177 Of.73 Madera - Planchas de fibras de madera. - NCh 978 Of 1986 Madera – Determinación de las
Especificaciones. propiedades mecánicas – Ensayo de dureza.
- NCh 178Of.79 Madera aserrada de pino insigne clasificación - NCh 979 Of 1986 Madera – Determinación de las
por aspecto. propiedades mecánicas – Ensayo de extracción de clavo.
- NCh 630Of.98 Madera – Preservación – Terminología. - NCh 986 Of 1986 Madera – Determinación de las
propiedades mecánicas – Ensayo de tenacidad.
- NCh 724 Of.79 Paneles a base de madera. Tableros.
Vocabulario. - NCh 987 Of 1986 Madera – Determinación de las
propiedades mecánicas – Ensayo de flexión estática.
- NCh 760Of.73 Madera – Tableros de partículas.
Especificaciones. - NCh 992 E Of.72 Madera - Defectos a considerar en la
clasificación, terminología y métodos de medición.
- NCh 761 Of 1980 Paneles a base de madera- Tableros –
Determinación de las dimensiones y de la forma. - NCh 993 Of.72 Madera- Procedimiento y criterios de
evaluación para clasificación.
- NCh 762 Of1976 Planchas y tableros a base de madera –
Determinación del contenido de humedad. - NCh 1040 c1972 Madera – Madera contrachapada para
usos generales – Especificaciones.
- NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de
- Nch 1198Of 1991 Madera – Construcciones en madera –
maderas comerciales por su durabilidad natural.
Cálculo.
- NCh 819 Of.2003 Madera preservada - Pino radiata – - NCh 1970/2 Of.88 Maderas Parte 2: Especies coníferas –
Clasificación y requisitos. Clasificación visual para uso estructural- Especificaciones
de los grados de calidad.
- NCh 969 Of 1986 Madera – Determinación de las
propiedades mecánicas- Condiciones generales para los - NCh 1989 Of.86 Mod.1988 Madera – Agrupamiento de
ensayos. especies madereras según su resistencia. Procedimiento.
- NCh 973 Of 1986 Madera – Determinación de las - NCh 1990 Of.86 Madera – Tensiones admisibles para madera
propiedades mecánicas – Ensayo de compresión paralela. estructural.
A
MA
C O RPO
D ERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 2
PATOLOGIAS Y PROTECCION DE
LA MADERA EN SERVICIO
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 2
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 2
PATOLOGIAS Y PROTECCION DE LA MADERA EN SERVICIO
Cubierta de madera
sin mantención
Cubierta de madera
con mantención
Figura 2-1: Madera con y sin mantención contra agentes externos. Figura 2 - 3: Degradación de la madera.
Figura 2 - 4: Piezas de madera machihembrada de Pino Radiata, La pudrición parda es causada por hongos que se alimentan
la que fue atacada por hongos cromógenos estando encastillada. de la celulosa dejando la lignina, caracterizada por su
color pardo. La madera se desgrana en cubos, por lo que
también se le conoce como pudrición cúbica.
2.2.1.3 Mohos
Son hongos que tienen una apariencia de algodón fino. Cerambícidos
La extensión de estos depende fundamentalmente de la
temperatura y de una humedad abundante.
Líctido
2.2.1.4.1 Coleópteros
Los coleópteros xilófagos pueden ser agrupados en tres Figura 2-9: El anóbido se alimenta de celulosa y lignina.
categorías:
2.2.1.4.2 Termitas
Son los ataques de estos insectos los que pueden causar
mayores daños a la estructura de madera de una
vivienda.
t°C
• Esparcido de la llama-penetración del
400 ° C
fuego de la madera (carbonización)
Figura 2-15: La capa de carbón producto de la acción del fuego
actúa como protector.
• Se producen gases inflamables y alquitrán
300 ° C dejando carbón detrás de sí (Inflamación)
Comportamiento de la madera frente al fuego:
Sólo en caso de que no se puedan utilizar las especies • Fungicidas: protegen frente a la acción de hongos
adecuadas a la durabilidad exigida, se debe realizar el xilófagos. Si es pudrición se emplean productos con
tratamiento que corresponda. Recordemos que desde contenidos de cromo, cobre y arsénico (CCA); cobre,
siempre la madera en la arquitectura ha sido considerada azoles orgánicos (CA); cobres, azoles orgánicos y
como un material importante, no tan sólo en componentes boro (CAB); cobre y amonios cuaternarios (ACQ) y
de terminación, sino que también como elemento boro.
estructural. Desde este punto de vista, la protección de
la madera frente a agentes destructores adquiere vital Si se trata de mancha azul, los productos más utilizados
relevancia al momento del diseño arquitectónico, son el tribromofenato de sodio, quinolatos de cobre
especialmente si se tiene en cuenta que la especie que y carbendazimas.
hoy se utiliza en forma mayoritaria en nuestro país es el
Pino radiata, considerada como poco durable (según • Ignífugos o retardadores de fuego: protegen frente
norma chilena NCh789/1 Maderas– Parte1: Clasificación a la acción del fuego convirtiendo a la madera desde
de maderas comerciales por su durabilidad natural), la un material combustible, a uno difícilmente
que por ende requiere ser protegida con un preservante combustible. En este grupo se distinguen los que
adecuado y por medio de un método de impregnación impiden que llegue oxígeno a la madera durante
confiable. algunos minutos y los que basan su acción ignífuga
en que reaccionan con el calor, emitiendo sustancias
que acaparan el oxígeno del aire, impidiendo que la
madera se queme.
• Mantención de drenajes de aguas lluvias en viviendas Existe un tratamiento en autoclave, el que por ser de
que especialmente se han diseñado para estos fines. carácter industrial, es el único que puede garantizar su
profundidad, las retenciones del producto protector y con
• Mantener separadas las tuberías de descarga de ello su eficiencia.
aguas lluvia, de los muros perimetrales de la
edificación, de modo que no haya una humedad El autoclave es un sistema conformado por un cilindro de
constante en dicho sector. acero, una bomba de vacío y otra de presión. Con la bom-
ba de vacío se extrae el aire de la madera conjuntamente
• En caso de tener barreras físicas como arena o mallas con abrir los poros y con la bomba de presión se introduce
para protección de la vivienda, no se debe colocar el producto protector.
tierra o corteza de árboles ni permitir que crezcan
raíces en ellas. Según la facilidad o dificultad de tratamiento y el tipo de
producto utilizado, será diferente el vacío, la presión y el
2.4.2. Tipos de tratamientos tiempo de cada una de las fases del tratamiento.
Grupo 1 (R1) Maderas usadas en interiores, ambientes secos, con riesgo de ataque de insectos solamente,
incluida la termita subterránea.
Grupo 2 (R2) Maderas usadas en interiores, con posibilidad de adquirir humedad, ambientes mal ventilados.
Riesgo de ataque de hongos de pudrición e insectos.
Grupo 3 (R3) Maderas usadas en exteriores, sin contacto con el suelo, expuestas a las condiciones climáticas.
Riesgo de ataque de hongos de pudrición e insectos.
Maderas expuestas a la acción de agua marina y para torres de enfriamiento. Riesgo de ataque
Grupo 6 (R6) de horadadores marinos.
Tabla 2-1 : Clasificación de la madera de Pino radiata según uso y riesgo esperado de servicio.
CCA Vacío-presión
Boro Vacío-presión/Difusión
Clorpirifos Vacío-presión/Inmersión/Vacío-Vacío
CBA-A Vacío-presión
CA-B Vacío-presión
ACQ-D Vacío-Presión
(zona exterior)
(zona interior)
Polines R4 100% 25 mm
Polines R3 100% 10 mm
18,9
3,4
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, - www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. - www.pestworld.org (National Pest Management Association).
- www.creativehomeowner.com (The life style publisher for - NCh 790 Of.95 Madera – Preservación – Composición y re-
home and garden). quisitos de los preservantes para madera.
- www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site). - NCh 819 E Of.77 Madera – Preservación – Clasificación de
productos preservados y requisitos de penetración y
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.Department retención.
of Agriculture Forest Service).
A
MA
C ORPO
D ER A
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 3
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR EN
UN PROYECTO DE CONSTRUCCION
DE VIVIENDA
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 3
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 3
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR EN
UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA
La desintegración de las rocas produce fragmentos que son Suelo adecuado para fundar, con excelentes características
arrastrados por los torrentes de los ríos y dan origen a los de drenaje, permeable, a no ser que entre su estrato se
bolones, gravas, gravillas y otros. encuentre algún material arcilloso.
Así es como otros materiales granulares forman el subsuelo, El material de grava, de granos comprendidos entre 7,5
se vuelven a compactar o unir entre sí a lo largo del tiempo, cm a 2,4 mm, conforma en un alto porcentaje este suelo
a veces por simple compresión o ser aglomerados o ligados (mayor del 70 %).
por cementos naturales de variada naturaleza, formando un
producto de distinta consistencia. c) Suelo arenoso
Los suelos más comunes son: Tiene características de formación definida si está bien
compactado. Si está suelto se deforma bajo la aplicación
de cargas, el peligro mayor se encuentra cuando existen
a) Suelo de roca
vibraciones induciendo a las partículas pequeñas que
llenen los huecos con el resultado de un asentamiento de
De acuerdo a su génesis se clasifica en: la fundación. El diámetro medio de los granos se encuentra
entre los 0,076 mm y 2,4 mm, por lo que las características
• Ignea: proveniente del magma, terreno muy adecuado de drenaje son variables de acuerdo a sus componentes,
para fundar, duro e impermeable, con excelente resis- especialmente si existen materiales más finos (arcillas) que
tencia al aplastamiento. normalmente absorben agua.
• Sedimentaria: proveniente de sedimentos aluviales y Este tipo de suelo se puede transformar en una arena
coluviales. Terrenos que tienen características variables movediza si se satura y actúa como líquido, o sea, pasando
en función de su resistencia, en general para el caso de las a un estado de resistencia nula conocida como licuefacción.
viviendas de madera resultan un buen suelo para fundar.
En general, en terrenos arenosos o gravosos resulta de
• Metamórfica: proveniente de la transformación de las gran importancia el grado de compactación, sobre todo
rocas ígneas y sedimentarias, es más densa, de resistencia en zonas sísmicas.
muy diferente según la dirección de los esfuerzos a que
d) Suelo de grano con poca plasticidad
esté sometida.
Está compuesto por limos con características de
comportamiento intermedio entre arenas y arcillas.
En general el suelo de roca es un terreno que reúne las
condiciones para fundar, es resistente y no experimenta Tiene una cantidad importante de material menor de
cambios, pero se debe tener presente algunas restricciones 0,076 mm y con características de drenaje de regulares
técnicas y económicas. a malas.
Sin embargo, normalmente presenta la desventaja de ser En suelos arcillosos se debe adoptar el mismo criterio y
susceptible a absorber agua, produciéndose una hinchazón evitar ciclos alternados de suelos secos a saturados que
que posteriormente presenta una contracción al secarse, afectan la capacidad de soporte del suelo, produciendo
lo que hace altamente peligroso fundar en una zona donde asentamientos diferenciales.
la variación del nivel de agua subterránea permita alcanzar
el estrato de estos suelos. b) Diseño de la fundación
a) Capacidad de soporte del suelo Figura 3 - 3: Fundación aislada, pilotes impregnados (C.C.A).
Figura 3 - 4: Fundación continua, pilotes de hormigón • no modificar las condiciones del suelo que puedan
con viga de fundación. afectar su estructura por el uso de sistemas de drenaje.
En otros casos, será necesario el empleo de drenes, sellos • estudiar detenidamente el sistema más económico y
para evitar el acceso del agua por capilaridad. En el caso seguro para excavación de las fundaciones.
de la construcción en madera, siempre se debe considerar
el tratamiento de impregnación de toda madera que se 3.2.1.3 Abastecimiento
encuentre en contacto con el hormigón. Resulta de gran importancia conocer los diferentes centros
de abastecimiento que existen en el lugar para la construcción
(materiales, arriendo de equipos y proveedores en general),
estudiar alternativas y conocer los recursos de mano de obra
requeridos.
El diseño considera las siguientes etapas: • Instalaciones sanitarias (alcantarillado y agua potable)
• Instalación de gas
• Programa: Documento en el que se dan a conocer los • Instalación eléctrica
requerimientos del mandante y que se deben reflejar • Especialidades (corrientes débiles, calefacción, etc.)
posteriormente en la construcción de la vivienda.
BIBLIOGRAFIA
- American Plywood Association, “Wood Reference - Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Bascuñan, R; Ghio, V; De Solminihac, H; Serpell, A, “Guía - Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume,
para la innovación tecnológica en la construcción”, 2° Barcelona, España, 1998.
Edición, Editorial Universidad Católica de Chile, Santiago,
Chile, 1998. - Mutual de Seguridad Mutual Universal 2001 Cie Inversiones,
“Manual Técnico de la Construcción Gestión de la Prevención
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. de Riesgos Laborales y de la Protección del Medio
Ambiente”, Editoriales Dossat, 2000.
- Centro Madera Arauco, “Ingeniería y Construcción en
Madera”, Santiago, Chile, 2002. - Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998.
- De Solminihac, H; Thenoux, G, “Procesos y Técnicas de
Construcción”, Ediciones Universidad Católica de Chile, - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Santiago, Chile, 1997. Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Evans, J; Lindsay, W, “Administración y Control de la Calidad”, - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
Internacional Thomson Editores, México, 2000. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. 1991.
A
MA
C ORPO
D ER A
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 4
SEGURIDAD Y PREVENCION DE
RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 4
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 4
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
EN LA CONSTRUCCIÓN
• Accidentes en el trabajo
• Enfermedades profesionales
• Equilibrio armónico del ambiente y trabajo
• Lesiones a personas
• Daños a equipos
• Daños a materiales
• Daños a instalaciones
• Interrupción del proceso productivo, con pérdida de
Figura 4 - 5: Trabajador protegiendo sus manos, ojos y oídos con
los elementos adecuados de seguridad. tiempo
• Incidencia directa o indirecta en la calidad final del
Instalaciones de obra rudimentarias, maquinarias en mal producto
estado de conservación y mantenimiento, mano de obra
mal calificada. Esta infraestructura en la mayoría de los
casos, sumada a la transitoriedad de las obras, crea un
sinnúmero de condiciones que las hace altamente inseguras
para los trabajadores.
• Riesgos químicos
• Riesgos físicos
• Riesgos biológicos
4.3.2.5 Incidente
Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
diferentes, pudo haber resultado en lesión o daño.
Figura 4 - 8: Protección de manos al efectuar cortes en la madera
4.3.2.6 Peligro: con sierra manual.
Cualquier situación (condición o acto) que posibilita lesión
o daño. 4.3.2.10 Observación planeada del trabajo
Técnica cuyo objetivo es determinar si una tarea se está
4.3.2.7 Riesgo efectuando de acuerdo al procedimiento previsto, permi-
Probabilidad de que algún peligro específico resulte en tiendo identificar conductas inseguras, falta de destreza,
pérdida. inhabilidades o contradicciones para el trabajo.
Figura 4 - 9: Todos los trabajadores deben estar motivados en El conjunto de actividades de un programa de actuaciones
contribuir a la eliminación de acciones y condiciones inseguras preventivas se puede integrar en tres grupos de
en el trabajo. actuaciones, dependiendo del momento y el objetivo que
se desea lograr. Estos son:
4.3.3.1 Seguridad Industrial
Area de la prevención de riesgos laborales que se ocupa a) Actividades preventivas:
fundamentalmente de identificar, evaluar y controlar
aquellos riesgos potenciales que puedan producir • Liderazgo y compromiso directivo
accidentes o pérdidas materiales en los lugares de trabajo. • Entrenamiento laboral
• Elaboración de inventarios críticos
Desde la definición de un proyecto de construcción, • Análisis de tareas
siguiendo por el diseño y la planificación, hasta la puesta • Elaboración de procedimientos
en marcha, intervienen numerosas personas: profesionales • Inspecciones planeadas
independientes, integrados a empresas, organismos • Observaciones planeadas
oficiales, contratistas, subcontratistas, técnicos, • Cumplimiento de disposiciones legales
trabajadores, promotores inmobiliarios y finalmente usuarios • Establecimiento de reglamentos y normas internas
de la obra. • Comunicaciones internas
• Control de contratistas
Esta diversidad de personas hace que el proceso • Control de compras
constructivo sea complejo, razón por la cual resulta
fundamental incorporar técnicas preventivas a las empresas
constructoras y a las obras que ejecuten.
4.4. CAUSAS DE
UN ACCIDENTE
4.4.1 Generalidades
Los accidentes no existen por casualidad, siempre hay
algo que los causa.
b) Actividades reactivas:
• Accidentes
• Incidentes
• Interrupción de procesos
c) Actividades de conservación:
• Mantenimiento preventivo
• Preparación de situaciones de emergencia
• Golpes
• Sobreesfuerzos
• Caídas de personas a distinto nivel
• Caídas de personas al mismo nivel
• Caídas de objetos
• Proyección de partículas
• Pisadas sobre objetos punzantes
Figura 4 - 12: Trabajo en altura, como por ejemplo, colocación • Los derivados de la manipulación manual de materiales
de cubierta en vivienda de dos pisos, uso de arnés unido a línea • Atrapamiento por objetos
de vida. • Atropellos
• Elementos defectuosos para el izado de cargas Figura 4 - 14: Las escaleras no deben ser estructuras fabricadas
improvisadamente en obra. Es recomendable el uso de escaleras
• Instalaciones eléctricas en mal estado metálicas.
4.4.3. Elementos que participan en un accidente • Usar los equipos, máquinas y/o herramientas en
Para entender mejor las causas de los accidentes, se deben forma inadecuada
considerar cuatro elementos principales:
• Manejo inadecuado de materiales
a) Trabajadores
b) Ambiente • No utilizar elementos de protección personal
c) Máquinas y herramientas
d) Materiales • Operar equipos sin autorización
La respuesta a esta actitud se puede deber a tres razones: • Mala disposición para realizar el trabajo. El lugar para
desarrollar la actividad no cuenta con espacio suficien-
• No sabe qué hacer o cómo hacerlo. Desconocimiento. te, desordenado, sin bancos de trabajo, etc..
• No quiere hacerlo. No le motiva hacerlo como corres- • Métodos o procedimientos inadecuados, falta de
ponde, aunque sabe cómo. instrucción al trabajador, mal uso de equipo y/o
herramientas, y manejo inadecuado de materiales,
• No puede hacerlo por incapacidad o se encuentra entre otros.
desadaptado.
- American Plywood Association, “Wood Reference Handbook”, - Decreto N° 78. reglamento sobre condiciones sanitarias
Canadian Wood Council, Canadá, 1986. y ambientales mínimas en los lugares de trabajo.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - NCh 347 Of 99 Construcción: Disposiciones de seguridad
en demolición.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British - NCh 349 Of 99 Construcción: Disposiciones de seguridad
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. en excavación.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 5
HERRAMIENTAS E
INSTRUMENTOS
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 5
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 5
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Por herramienta e instrumento entenderemos un conjunto Los instrumentos pueden dividirse, en general, en dos
de piezas combinadas adecuadamente, que sirven con grupos:
determinado objetivo el ejercicio de las artes y oficios.
• Mecánicos
Las herramientas e instrumentos ayudan a dar forma a la • Electrónicos
madera, desde la tala del árbol hasta el producto final,
sea éste un mueble o el elemento estructural de una obra. Con respecto a la adquisición y uso de las herramientas
Estas piezas tienen ingerencia en la obtención de un e instrumentos, se debe tener presente ciertos aspectos
resultado óptimo y eficiente. para lograr un trabajo en condiciones óptimas y seguras:
Es importante destacar que, si bien las herramientas son • Deben ser de marca conocida y certificada.
importantes en el trabajo a realizar, la labor y desarrollo • Deben ser usadas para lo que fueron diseñadas.
de las habilidades de quien las maneje son esenciales, • Deben cumplir con las indicaciones del manual de
sobre todo en las herramientas manuales. uso y mantención.
• Manuales • Mecánicas
• De banco • Eléctricas
• Neumáticas
Invertir en buenas herramientas, en la medida que el
presupuesto lo permita, es muy importante, ya que son 5.2.1.1. Herramientas mecánicas
más seguras, fáciles de usar y mantener, obteniéndose Son aquellas herramientas que requieren la aplicación de
óptimos resultados. fuerza del ser humano para realizar su labor.
Figura 5 - 8 : Cortachapa.
Figura 5 - 9 : Garlopa.
Figura 5 - 13 : Rebajador.
Figura 5 - 20 : Lima.
Figura 5 - 22 : Variados tipos de lijas.
• Limatón: es un tipo de lima cilíndrica que va
estrechándose hacia la punta. Existen dos tipos de 5.2.1.1.3. Herramientas de perforación
limatón, uno con dientes de escofina y otro con rayado Existe una serie de herramientas que permiten taladrar
de lima. y perforar la madera, produciendo el mínimo daño a la ma-
sa leñosa que circunda el agujero. Si se utilizara el método
• Cuchilla: consiste en una hoja de acero templado, semi- de generar la perforación mediante clavado de algún
duro, con dimensiones aproximadas de 12 cm de largo, elemento con punta, se podría rajar o astillar la pieza, ya
6 a 7 cm de ancho y 1 mm de espesor. Con esta herra- que en el lugar donde se realiza la perforación, la madera
mienta se puede conseguir un afinado propio de las se expande en vez de eliminarse.
últimas fases del acabado de una pieza.
• Punzón: está conformado por una barra de acero
terminada en punta y un mango que generalmente es
de madera. Sirve para realizar perforaciones de pequeño
diámetro y profundidad. En comparación con las
perforaciones que puede realizar una broca, el uso del
punzón se considera tosco y de mala terminación.
Figura 5 - 21 : Cuchilla.
Figura 5 - 24 : Berbiquí.
Martillos
Figura 5 - 48 : Cepilladora.
Diámetros interiores
5.3 INTRUMENTOS
• Metro: su función es medir distancias en forma continua, • Regla: sirve para medir distancias pequeñas, su gradua-
elementos cortos o de varios metros. Existen dos tipos ción es al milímetro. Es fabricada de diferentes aleaciones
de metros: el de varilla o carpintero y el de fleje metálicas, siendo condición que no se deforme al mo-
enrollable. mento de realizar la medición.
El metro carpintero es fabricado en madera seca, plástico • Escuadra: su finalidad es permitir el trazado de líneas
o aluminio. Si es de madera, debe cuidarse de no perpendiculares. Generalmente es metálica y
exponerlo al sol ni la lluvia por las deformaciones que graduada.
puede sufrir.
Metro Carpintero
Escuadra metálica
Metro retráctil
Figura 5 - 55 : Gramil.
Figura 5 - 56 : Compás.
• Gramil: se utiliza cuando es necesario trazar líneas pa- Está provisto de nivela tubular con una burbuja de aire
ralelas sobre la madera. Se compone de una pieza rec- en su interior que se desplaza según la posición. Existen
tangular de aproximadamente 20 cm de largo, 8 cm de varios largos, siendo de mayor precisión los más
de ancho y 2 cm de espesor, más listones de 25 cm de extensos. Los de 1,20 m son de mayor sensibilidad. En
largo por 2 cm de espesor y una cuña de más o menos construcción de viviendas de madera son de gran
12 cm de largo, 3 cm en la parte ancha y 1,5 cm en la utilidad, para la materialización y control de cada
parte angosta. Son fabricados en madera. elemento y superficie que conforma la estructura.
Figura 5 - 60 : Higrómetros.
Figura 5 - 63 : Taquímetro.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Thomson Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Reader´s Digest, “New Complete do-it yourself Manual”,
Canadá, 1991.
- Burrows, D; “Técnicas Básicas de Carpintería”, Editorial
Albatros S.A.C.I, Buenos Aires, Argentina, 2001. - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Gilbert, V; Lazcano, R; Martin, F; Vall-llosera, E, “Trabajos
en Madera”, 1° Edición, Ediciones Parramón S.A, España, - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
1997. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, - Thallon, R, “Graphic Guide to Frame Construction Details
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. 1991.
Capítulo II
Unidad 6
Sistemas Estructurales
Unidad 7
Fijaciones y Uniones
Unidad 8
Fundaciones
Unidad 9
Entramados Horizontales
Unidad 10
Entramados Verticales
Unidad 11
Estructura de Techumbre
Unidad 12
Escalera
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 6
SISTEMAS ESTRUCTURALES
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 6
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 6
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Techumbre
Tabiques Piso 2º
Plataforma
de entrepiso
Tabiques
piso 1º
Plataforma de
1º piso
Fundación aislada
Figura 6 - 4: Instalación de una puerta a un tabique autosoportante. b) De paneles soportantes, aquellos en que las cargas
de la techumbre y entrepisos son transmitidas a la
A cada panel que corresponde se le incorpora la instalación fundación a través de los paneles.
eléctrica, sanitaria, aislación térmica, barreras de vapor y
humedad, puertas y ventanas, para luego ejecutar en obra 6.2.1.3.1 Sistema poste- viga
los anclajes a la fundación, uniones de encuentros y Utilizado principalmente cuando se deben salvar luces
colocación de revestimientos. mayores a las normales en una vivienda de dos pisos,
pudiendo dejar plantas libres de grandes áreas. Utiliza
pilares o postes, los cuales están empotrados en su base
y se encargan de recibir los esfuerzos de la estructura de
la vivienda a través de las vigas maestras ancladas a estos,
sobre las cuales descansan las viguetas que conformarán
la plataforma del primer piso o del entrepiso.
• Sistema continuo
• Sistema plataforma
A
MA
C O RPO
DERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 7
UNIONES EN LA MADERA
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 7
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 7
UNIONES EN LA MADERA
7.1 INTRODUCCIÓN
• arriostramientos
En general, todas las piezas estructurales y ensambles Las fijaciones más utilizadas que cumplen con los requisitos
deben ser capaces de soportar con adecuada estabilidad antes mencionados y que permitirán obtener una estructura
y rigidez, la totalidad de las cargas y otras solicitaciones segura son: clavos, tornillos, tirafondos, pasadores, pernos,
que pueden ser razonablemente esperadas durante su placas dentadas y conectores.
montaje, construcción y uso, sin exceder las tensiones de
diseño y deformaciones admisibles que se establecen por La característica de estas uniones mecánicas es que al
la norma Nch1198 Of. 91. quedar sometidas a fuerzas de cizalle, admiten corrimientos
relativos entre las piezas conectadas y cuyas magnitudes
Para asegurar un diseño resistente y estable será necesario: dependen de la fuerza solicitante, la rigidez y la disposición
de los sujesores.
• considerar la geometría de la estructura.
• estudiar y comprobar toda interacción y unión que
se requiera entre los elementos estructurales de
madera y entre ellos y otras partes de la estructura.
• proporcionar elementos de arriostramiento o dia- Fuerza P e2
fragmas adecuados en los planos paralelos a la di-
rección de las fuerzas laterales que actúan sobre
Fuerza P e1
la estructura.
• uniones mecánicas: son las más ampliamente usadas Figura 7- 6 : Unión con perno sometida a cizalle.
en la construcción con estructura de madera.
• uniones de contacto: utilizadas para la fijación de Los corrimientos relativos son consecuencia de las
piezas comprimidas exclusivamente. deformaciones por aplastamiento que sufre la madera en
la zona de contacto con la fijación y la deformación
• uniones encoladas: no se recomiendan para la prác- experimentada por los sujesores.
tica habitual, ya que el concepto se aplica más bien
para la fabricación de madera laminada encolada. Dependiendo de su disposición en la unión también
pueden quedar solicitados según su dirección axial.
Para los sistemas constructivos de viviendas, la solución
más eficiente está dada por las uniones mecánicas, La selección del medio de unión para una situación
particularmente con clavos (solicitados a extracción lateral), específica dependerá de la magnitud de las fuerzas a
ya que permiten materializar uniones semi-rígidas, dúctiles, traspasar, las dimensiones de los maderos, condicionantes
de alta capacidad resistente, con exigencias mínimas de de arquitectura, necesidades y restricciones de montaje.
equipos y mano de obra calificada.
Borde descargado
Sbdn
Borde descargado
Sbd Sbcp
Figura 7 – 9 : Espaciamiento mínimo entre un elemento de unión (A) Unión traccionada en pieza solicitante.
y el borde vecino.
T
Con estos antecedentes se pueden definir los
espaciamientos que se muestran en la Figura 7- 10, tanto
para la pieza solicitante como para la solicitada, Borde cargado Sbcn
entendiéndose como:
• Sp: Espaciamiento mínimo entre elementos de unión (B) Unión traccionada en pieza solicitada.
medido en dirección paralela a las fibras de la pieza.
C
• Sn: Espaciamiento mínimo entre elementos de unión Sbdn
medido en dirección normal a las fibras de la pieza.
Borde descargado Sbdn
• Sbcp: Espaciamiento mínimo entre un elemento de
unión y un borde cargado medido en dirección
paralela a las fibras de la pieza.
Sbdp
Sbcn
Borde cargado
7.2.1.6 Excentricidad:
Las fijaciones se deben disponer simétricamente con res- Figura 7- 12 : Hilera de 7 fijaciones.
pecto al eje de la pieza solicitante y se debe tratar que
los ejes de las barras sean concéntricos. 7.2.1.8 Factores de modificación:
Los factores de modificación están relacionados con la
duración de la carga (KD), contenido de humedad (KUH),
Q/2 P Q/2
espaciamiento (KS), longitud de hilera (KU), por uso de
Fuerza P
cubrejuntas metálicas (KCM) y profundidad de penetración
Fuerza Q (KPP). Cabe señalar que no todos los factores son aplicables
a todas las uniones, así por ejemplo, a los pernos no se
les aplica el coeficiente por profundidad de penetración
KPP.
Figura 7- 11 : Uniones de barras excéntricas. En el Anexo V se presentan tablas que entregan información
práctica para las uniones de clavos, pernos y tirafondos.
Para la certificación de la excentricidad se debe verificar:
• tensión principal, solicitación que transmite el elemen- 7.2.2 Clavos
to de unión.
• tensión secundaria, debido al momento generado 7.2.2.1 Generalidades
por la excentricidad, la que no debe sobrepasar los El clavo es, sin duda, uno de los medios más simples para
valores de diseño. unir piezas de madera con un óptimo resultado. Su uso
se remonta a tiempos inmemorables.
7.2.1.7 Acción en grupos de las fijaciones:
La disposición más habitual de los elementos de unión es Puede ser de vástago liso o estriado (este último tiene la
aquella formada por una hilera, la que consiste en dos o opción de ser helicoidal o anular), es fabricado a base de
más elementos del mismo tipo y tamaño alineados en la alambre endurecido (con bajo contenido de carbono) por
dirección de la carga, solicitado a cizalle simple o múltiple. proceso de trefilado en frío, pudiendo tener terminaciones
de galvanizado, barnizado o pulido.
Al colocar dos o más elementos de fijación de igual tamaño
alineados en la dirección de la carga, hay que considerar El diseño de uniones clavadas está sujeto a la norma
que la carga de transferencia no queda distribuida de NCh1198 (Madera-Construcciones en Madera–Cálculo),
forma homogénea entre todas las fijaciones. Las fijaciones que entrega las especificaciones para uniones realizadas
ubicadas en los extremos tienden a recargarse con una con los tipos de clavos fabricados según la norma NCh1269
mayor proporción de la solicitación que las fijaciones Of 90, Clavos de acero de sección circular de uso general.
intermedias. Por lo tanto, la eficiencia de una fijación se Requisitos. En caso de tener que utilizar clavos diferentes
reduce a medida que se incrementa el número de a los tipos especificados en la norma, esto se puede hacer
elementos de fijación. siempre y cuando se cuente con un certificado de ensayo
emitido por un organismo oficial de investigación y ensaye.
Figura 7- 13 : Clasificación de clavos según los distintros tipos Otra característica de las uniones clavadas es su
de cabezas, norma NCh 1269. deformabilidad, ocasionada por la transmisión del esfuerzo
que tiende a rajar la madera debido a su pequeña sección
transversal y por la deformación por flexión del clavo,
Designación Largo Diam. Diámetro Cant. debido a su largo y pequeño momento de inercia.
mxm Lc dc mínimo “d” clavos
mm mm para A - B y C kg Sin embargo, si esta deformabilidad se restringe a ciertos
límites, se convierte en una virtud, pues la unión puede
150 x 5.6 150 5.6 13.4 24 absorber las tensiones que se producen debido a la
125 x 5.1 125 5.1 11.9 37 aparición de esfuerzos secundarios y brinda ductilidad a
100 x 4.3 100 4.3 10.3 66 la estructura.
90 x 3.9 90 3.9 8.7 103
75 x 3.5 75 3.5 7.9 145 7.2.2.2 Aplicación
65 x 3.1 65 3.1 7.1 222 En la norma NCh1198 (Madera- Construcciones en Madera
50 x 2.8 50 2.8 6.7 362 – Cálculo), se definen capacidades admisibles de carga
50 x 2.2 50 2.2 6.7 405 para clavos solicitados a extracción directa (fuerza solicitante
45 x 2.2 45 2.2 6.3 559 actúa según la dirección del vástago del clavo) y a
40 x 2.2 40 2.2 6.3 647 extracción lateral (fuerza solicitante actúa normal a la
30 x 2.0 30 2 5.1 1195 dirección del vástago del clavo).
25 x 1.7 25 1.7 4.3 2042
20 x 1.5 20 1.5 3.8 3362 La dirección de la fuerza de extracción del clavo respecto
15 x 1.3 15 1.3 3.3 6026 a su eje establece dos tipos de resistencia de las uniones
clavadas:
Tabla 7-1: Dimensiones y tolerancias de los clavos.
Otras características:
Se pierde gran parte de la resistencia a la extracción En todo caso, para elementos constituyentes de uniones
directa si el clavo se coloca en madera verde que se seca estructurales se deben usar espesores mayores o iguales
antes de una solicitación de extracción, o si se coloca en a 18 mm.
madera seca que se humedece antes de dicha solicitación.
Los factores que influyen en la resistencia a la extracción
No se recomienda el uso de clavos colocados en dirección lateral son:
paralela a las fibras de la madera, soportando cargas de
extracción directa. • Diámetro del clavo
• Densidad de la madera
En función de los factores expuestos, se puede concluir • Contenido de humedad de la madera
que debe evitarse el uso de clavos sometidos a la acción • Espesor de los elementos que se unen
de solicitaciones paralelas al eje del clavo. Cuando esto
no sea posible, deben aplicarse las disposiciones que se Existe una pequeña diferencia entre la resistencia de
indican en la norma NCh1198 (Madera- Construcciones uniones clavadas con madera seca y madera húmeda,
en Madera – Cálculo), solicitaciones de extracción directa. siempre que tales estados se mantengan mientras la unión
esté en servicio.
• Si la carga es normal al eje del clavo, la unión pre-
sentará una resistencia a la extracción lateral. El contenido de humedad de la madera afecta fuertemente
la resistencia de la unión, si aumenta o disminuye en forma
considerable durante la vida de la unión.
P
Según las características constructivas se distingue entre
uniones de cizalle simple y de cizalle múltiple.
En ella inciden: P
dc
La capacidad admisible de carga de una superficie de
cizalle y de un clavo solicitado normal a la dirección de
su eje (Pcl,adm). Se calcula independientemente del ángulo
que forma la dirección de la carga con la fibra de la madera,
p > 12 dc
6 dc < p < 12 dc
dc
Siendo:
m = número de planos de cizalle que atraviesa el clavo.
Se exige para estos efectos que la penetración efectiva,
p, en la pieza que recibe la punta del clavo sea mayor
que 8 dc. Si la penetración efectiva es menor que 4 dc,
la superficie de cizalle más cercana a la punta del clavo
no debe ser considerada en los cálculos. Figura 7- 20 : Cargas que forman ángulo dado con la fibra.
En uniones de tablas y tablones con piezas de sección La distribución del clavado debe definirse respetando los
transversal circular (postes, rollizos), se deben reducir las espaciamientos mínimos especificados en Tabla 51 (norma
capacidades admisibles de carga de los clavos en 1/3. NCh1198 Of 91), que se presenta en Anexo VII como
complemento, tomando en consideración el diámetro del
Las uniones clavadas entre piezas de sección transversal clavo, dc, y el ángulo que forma la fibra con la dirección
circular no se aceptan como estructurales. de la fuerza.
Uniones clavadas para tableros Los clavos se deben alternar según la disposición que se
presenta en la figura, desplazándolos en un diámetro de
La capacidad admisible de carga a la extracción directa clavo, con respecto al gramil definido para el clavado.
en kg (Ped,ad) del clavo con diámetro d, rige también
para: N/2
N
• Uniones de cizalle simple y múltiple de tableros con-
N/2
trachapados fenólicos de un mínimo de 4 chapas,
siempre que:
Protección anticorrosiva
7.2.2.4 Uniones clavadas con plancha de acero En el clavado de planchas de acero dispuestas
En la fijación de planchas planas de acero, de menos 2 externamente se puede prescindir de una disposición
mm de espesor con uso de clavos redondos de vástagos alternada de los clavos alineados consecutivamente en la
lisos, se deben perforar simultáneamente la plancha y la dirección de la fibra y se presenta a modo de ejemplo:
madera hasta una profundidad igual a la longitud del
clavo, Figura 7- 22 A. • Cuando se dispone una única plancha fijada con cla-
vos de diámetro que no excedan de 4mm y el espesor
En planchas de acero dispuestas sólo exteriormente no del madero equivale a la profundidad de clavado,
se requiere de una perforación previa de la madera, Figura sin resultar inferior a 10 D.
7- 22 B.
Para clavos con D mayor a 4,2 mm, el espesor del madero
debe ascender al menos a 1,5 veces la profundidad de
clavado, sin resultar inferior a 15 D.
P P
B Cizalle simple
7.2.3.1 Generalidades
El tornillo es un elemento de fijación utilizado comúnmente
para neutralizar fuerzas de arranque (orientadas según la
dirección del vástago) donde su desempeño es
mayormente superior al de los clavos corrientes o bien,
Si D < 4.2 mm se debe para traspasar cargas menores en uniones que solicitan
cumplir a > 2p los tornillos a extracción lateral. Los tornillos difieren
básicamente por su cabeza, algunos tipos son de cabeza
plana, redonda y oval. Además, podemos diferenciarlos
por su punta y tipo de hilo. A continuación, se expondrán
los tornillos autorroscantes por tener una mayor capacidad
resistente.
H1 V R
H
C dn
H V R
C dn
Si (D < 4.2 mm) y
(a < 2p) se debe L
cumplir s = 10 D
H V R
Si (D > 4.2 mm) y
(a > 3p) se debe
cumplir s = 12 D C dn
L
• Espaciamiento
Dv = diámetro del vástago sin rosca • 60% y 75% de dicho diámetro para las especies con
densidad anhidra superior a 400 kg/m3, pero no ma-
C D = Dv yor de 500 kg/m3 (grupo B al que corresponde el
Pino radiata).
H Dr = diámetro del vástago central en
C zona roscada
• 65% y 85% del diámetro del vástago para las especies
V
C = lado de la cabeza cuadrada con densidad anhidra superior a 500kg/m3 (grupos
C y D).
H = espesor de la cabeza
Se recomienda usar los límites mayores de estos rangos
V = longitud del vástago para tirafondos con diámetros iguales o mayores que 3/4”.
L = longitud nominal
L R
R = longitud roscada total
R= L/3+ 1/4 V=L-H
P = longitud de la punta aguzada Para zona vástago 01 = Dv I1 = V
Para zona roscada
02 = 0.65 x Dv a 0.85 x Dv madera grupo C y D
P 02 = 0.60 x Dv a 0.75 x Dv madera grupo B
02 = 0.40 x Dv a 0.70 x Dv madera grupo A
I2 = R - P
Dv
Los tirafondos se identifican nombrando primero su Cuando los tirafondos de diámetros iguales o menores a
diámetro, expresado en pulgadas o fracciones de ellas. 3/ 8” colocados en maderas de los grupos A y B son
Por lo tanto un tirafondo de 1/2 ” x 8”, señala que su sometidos a extracción directa, se puede evitar la
diámetro es 1/2 ” y su largo es 8”. perforación guía si los espaciamientos entre tirafondos y
las distancias a los bordes de la pieza cumplen con lo
• Los valores de diseño para tirafondos que se derivan descrito sobre los espaciamientos en los subpárrafos
de la norma son aplicables sobre las especies o gru- 10.5.4.1 y 10.5.4.2 de la norma.
pos de especies, según su densidad anhidra, listadas
en la Tabla 38 de la norma. Toda la zona con rosca debe ser colocada en la perforación
guía con una llave tuerca. No es aceptable el uso de
7.2.4.2 Aplicación golpes de martillo en esta operación. Para facilitar la
Los tirafondos deben ser instalados en perforaciones que introducción y evitar daños en el tirafondo, se recomienda
tienen la propiedad de guiar su ubicación final, por tal el empleo de lubricantes en la rosca o en la perforación.
motivo éstas toman el nombre de “perforaciones guías”,
cuyas características son las siguientes: Para uniones estructurales, los tirafondos deben llevar
arandelas según Tabla 34, excepto que se dispongan
• La perforación donde se alojará el vástago del tira- planchas de acero entre la cabeza del tirafondo y la
fondo debe tener el mismo diámetro (D) de dicho madera.
vástago y una profundidad igual a la longitud (V) de
la zona sin rosca del tirafondo. Solicitaciones de extracción lateral
• La perforación para la zona con rosca del tirafondo Deben considerarse todos los aspectos del subpárrafo
debe tener una profundidad al menos igual a la lon- 10.7.6 de la norma para la carga admisible de extracción
gitud de la zona roscada del tirafondo (R-P) y un diá- lateral de tirafondos colocados con su eje normal o paralelo
metro comprendido entre: a las fibras de la madera y sometidos a una carga paralela,
Combinación de solicitaciones de extracción directa y En cada unión estructural se exige una disposición mínima
lateral de dos pernos. Se exceptúan de esta cláusula las uniones
rotuladas, en las que resulta suficiente un único perno,
Cuando un tirafondo queda sometido a una combinación cuando éste no queda solicitado en un porcentaje superior
de esfuerzos de extracción directa y lateral a la vez, se al 50% de su capacidad de diseño. Estos pernos se conocen
deben analizar independientemente ambas solicitaciones. comercialmente como pernos coche.
La componente de extracción directa de la carga aplicada,
no debe exceder la carga de diseño de extracción directa El perno coche es de cabeza redonda y tiene una parte
especificada en la norma y la componente de extracción de sección cuadrada (cuello), inmediatamente debajo de
lateral de la carga aplicada no debe ser mayor que la la cabeza, para evitar que gire al apretar la tuerca.
carga de diseño para extracción lateral, calculada según
las prescripciones de subpárrafo 10.7.6.
Protección de uniones
7.2.5.2.1 Solicitaciones
En la NCh 1198 Of 91 se definen capacidades admisibles
de cargas para pernos solicitados por fuerzas orientadas
perpendicularmente al vástago.
Conector para el
encuentro entre pie
derecho y solera
Figura 7- 33 : Alternativas de conectores metálicos para fijar ele- Figura 7- 34: Se muestran algunas alternativas de conectores
mentos verticales como tabiques o pie derecho. para los elementos que conforman la techumbre y para su fijación
a los entramados verticales.
1.- Las uniones con placas metálicas dentadas se pueden Con respecto a la estética, los acabados son más limpios
usar sólo en componentes constructivos que quedan y de mejor aspecto que los sistemas de unión tradicional,
solicitados predominantemente por cargas estáticas. sobre todo si consideramos aquellos elementos que irán
a la vista con conectores con algún grado de terminación.
2.- El efecto de eventuales excentricidades en las uniones De esto último debemos acotar que los conectores metá-
se debe considerar de acuerdo con lo especificado en licos permiten ser pintados con esmalte sin alterar sus
subpárrafo 8.1.4. características y por el contrario, aumenta su resistencia
a la intemperie. También se pueden encontrar conectores
3.- Las placas metálicas dentadas requieren para su uso de color negro simulando el hierro fundido.
de un certificado emitido por una institución oficial de
ensayo de resistencia de materiales en el que consten Cabe señalar que el costo inicial de utilizar conectores puede
la geometría, características del material y las diferentes ser alto, pues se requiere personal capacitado con la finalidad
capacidades exigidas por la norma. de sacar todo el provecho a este sistema, por lo que se debe
pensar primero en un cambio en la mentalidad del constructor
4.- La capacidad de carga de diseño del endentado de y del trabajador que los instalará, así como en su capacitación
placa de acuerdo a lo expuesto en el subpárrafo 10.10.2. en esta nueva tecnología.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Primiano, J, “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires,
Argentina, 1998.
- American Plywood Association, “Madera Contrachapada
de EE.UU. para pisos, murallas y techos”, Canadá, 1982. - Simpson Strong-Tie Company, Inc., “Catálogo de Conectores
Metálicos Estructurales”, 2002.
- American Plywood Association, “Construcción para resistir
huracanes y terremotos”, Chile, 1984. - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998.
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart S.A
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, Blume, Barcelona, España, 1999.
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
- Centro Madera Arauco, “Ingeniería y Construcción en 1991.
Madera”, Santiago, Chile, 2002.
- Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial El
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de Ateneo Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU) - Wagner, J, “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Jersey, EE.UU., 1998.
- Espinoza, M; Mancinelli, C, “Evaluación, Diseño y Montaje de
Entramados Prefabricados Industrializados para la Construcción - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
de Viviendas”, INFOR, Concepción, Chile, 2000.
- NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”,
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. - NCh 174 Of.85 Maderas – Unidades empleadas,
dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición,
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de - NCh 176/1 Of. 1984 Madera – Parte 1: Determinación de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. humedad.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O R E S
Unidad 8
FUNDACION
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 8
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 8
FUNDACION
y X
Las fundaciones se pueden clasificar, entre otras, según Por esta razón, los tipos de fundaciones superficiales
el tipo de terreno sobre el cual se materializará la estructura: más utilizados en las viviendas con estructura de madera
son la fundación continua y la fundación aislada.
8.4.1. Fundación superficial:
Es aquella apoyada en estratos superficiales del terreno, 8.5.1. Fundación continua
siempre que tengan espesor y capacidad suficiente de
soporte para absorber los esfuerzos que le son 8.5.1.1. Elementos que conforman la fundación
transmitidos, considerando como se expuso continua
anteriormente, que de producirse asentamientos, estos
sean admisibles para la vivienda que se materializa en Sobrecimientos: paralelepípedo de hormigón en masa
dicho terreno. Esta fundación generalmente se o bloque de hormigón que puede requerir refuerzos
materializa mediante zapatas y/o cimientos. de barras de acero según cálculo. Se ubica sobre el
cimiento y tiene un ancho igual o menor a éste e igual
8.4.2. Fundación profunda: o mayor al del muro. Recepciona, ancla, aísla de la
Es aquella que, dada la mala calidad o insuficiente humedad y agentes bióticos a los tabiques estructurales
capacidad de soporte del terreno superficial, debe perimetrales (muros), o tabiques soportantes interiores,
profundizarse, ya sea para alcanzar los estratos que sí siendo el nexo entre estos y los cimientos.
tienen la capacidad de soporte requerida (fundación
soportante) o que por el roce entre la superficie lateral
de la fundación y el terreno se soporte la estructura
(fundación de fricción). Esta fundación se materializa
por medio de pilotes cilíndricos o prismáticos de madera, Sobrecimiento
hormigón o metal, que sirven de fundación hincados
en el suelo.
Materiales
P Pilote componentes
de la plataforma
Estrato firme de
poco espesor
Figura 8 - 7 : Típica solución de fundación continua en plataforma
de hormigón, con buena calidad de suelo. Solución ideal de
Estrato firme de
fundación superficial para vivienda estructurada en madera.
espesor suficiente
Figura 8 – 8 : Composición de las partes típicas de la fundación En general, la armadura del pilote y de la viga de fundación,
superficial, confinada a la plataforma de hormigón, que conforma están conformadas por barras de fierro A44-28H.
el piso de la vivienda.
Figura 8 - 9 : Solución de fundación continua con emplantillado Figura 8 - 11: Pilote de hormigón de sección rectangular, la pro-
de 8 cm de hormigón pobre. fundidad del sello de fundación, armaduras y especificaciones,
deben ser corroboradas por cálculo estructural.
0.20 m
• La dosificación mínima del hormigón simple en • Los cimientos deberán estar provistos de una
cimiento será de 170 Kgs de cemento por m3 de cadena longitudinal de hormigón armado, si la
hormigón elaborado, sin contar el material tensión imponible del terreno de fundación es
desplazador que pueda emplearse. inferior a 2 kg/cm2. La sección mínima de la
No se permitirá construir edificios que se apoyen • En edificios fundados sobre pilotes, la capacidad
en suelos movedizos, de tierra vegetal o soportante de estos podrá determinarse por un
pantanosos, que no hayan previsto las soluciones ensayo de carga o calcularse por una fórmula
de ingeniería necesarias. empírica o por las normas técnicas respectivas.
Figura 8 - 27 : Plano de fundación de vivienda prototipo y cor- Figura 8 - 30: Instalación de la armadura para el sobrecimiento,
te de la solución tipo. en caso que el cálculo así lo indique.
Refuerzo horizontal
con escalerillas de
acero según cálculo
Figura 8 - 32 : Fundación continua con sobrecimiento de hormi-
gón armado.
Figura 8 - 34 : De mucha importancia resulta proteger los bloques
de hormigón en sus paramentos exteriores de la humedad por
capilaridad, adquirida por contacto con el terreno o por lluvia
directa.
Emplantillado en hormigón
de 170 kg cem/m3
• Emplantillado, e = 6 a 8 cm en
B
hormigón de 170 kg.cem /m3
• Las armaduras de vigas de fundación en el encuen- Figura 8 - 41: Plano detalle de la armadura de la viga de fundación.
tro ortogonal normalmente consultan refuerzos
con 4 barras de acero de 8 ó 10 mm, haciendo una • En general, cuando la distancia entre apoyos
escuadra de lado 50 cm (2 arriba y 2 abajo), según (cimiento aislado) sea entre 2,40 m y 3,00 m en
cálculo. vivienda de dos pisos, es necesario incluir suples
de diámetro de 12 mm, de igual longitud (240 a
300 cm), en la zona central inferior de la viga; y
un suple superior de largo de 200 cm repartido
Escuadras de esquina
en la zona central en el eje de cada apoyo lateral
como refuerzo
(momento negativo en el punto de apoyo de la
viga con la fundación aislada), como se especifica
en el plano de la Figura 8 – 41.
Vigas de
fundación
con armadura
Pilotes de
hormigón
armado
Pie derecho
Rollizo de 8 a 10 mm
Tuerca y
60 mm mínimo golilla
Solera Espárragos f 8 mm
inferior
Solera de montaje
Emplantillado de
Sobrecimiento ripio e= 8 a 10
5 cm mínimo
Figura 8 - 45 : Emplantillado de ripio para los pilotes de made-
Figura 8 - 43 : Detalle de la barra de acero hilado que ancla ra impregnados, espárragos para la adherencia con el hormigón.
la estructura del tabique soportante al sobrecimiento o viga de
fundación • Previo al hormigonado del pilote, éste se debe arriostrar
y quedar en posición vertical y centrado, controlando
• La viga de fundación debe presentar 20 cm a la vista sus cotas según proyecto. Al pilote se le introduce al
por sobre el nivel de suelo natural en su punto más menos 4 espárragos de fierro de φ 8mm, largo 25 cm
desfavorable (cota más alta del emplazamiento de (dependiendo del diámetro del rollizo), para una mejor
la vivienda). adherencia con el hormigón de cimiento.
Vigas maestras
principales
Polietileno e= 0.5
Radier H-10
Figura 8- 58: Es conveniente reforzar sobre el polietileno que Figura 8 – 59: Instalación de la sobre solera para anclar el tabi-
se instala arriba del sobrecimiento, mediante barrera de humedad que perimetral soportante (muro), en la fundación continua con
bajo la solera del tabique. plataforma de hormigón.
- Ambroser, J; Parker, H, “Diseño Simplificado de Estructuras - Simpson Strong-Tie Company, Inc., “Catálogo de
de Madera”, 2° Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México Conectores Metálicos Estructurales”, 2000.
D.F, México, 2000.
- Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
- American Plywood Association, “Wood Reference Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986.
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart S.A
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. Blume, Barcelona, España, 1999.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. 1991.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 9
ENTRAMADOS HORIZONTALES
C HI L E N A DE
ON
CI L
RA
A
MA
C O RP O
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 9
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 9
ENTRAMADOS HORIZONTALES
• Función
Viga Friso
Fundación aislada
(rollizos impregnados • Capacidad de transmisión de los esfuerzos laterales
con sales CCA)
VIENTO
Cielo
PESO PROPIO
ESTRUCTURA SOBRECARGA
DE USO
2º PISO
Entrepiso
Cielo
PESO PROPIO
ESTRUCTURA
SISMO 1º PISO
Piso SOBRECARGA
DE USO
Fundación
Figura 9 - 2: Los entramados horizontales absorben las cargas permanentes, variables y las fuerzas laterales transmitiéndolas a las
estructuras soportantes tales como: tabiques, vigas principales, pilares y finalmente al terreno; en este caso, a través de la solución
de fundaciones aisladas.
Cruz de San
Andrés
9.3.2 Cadenetas:
Elementos que se ubican entre las vigas, permitiendo Viga secundarias
repartir las cargas y sobrecargas. Evitan las deformaciones Friso
laterales, volcamientos y posibles alabeos de las mismas.
Permiten además materializar un apoyo sólido para los tableros
orientados ortogonalmente a la dirección de las vigas.
Piezas de
Se distinguen dos tipos de cadenetas: 2” x 3”
Cadenetas
Piezas de
2” x 3”
Envigado 1,20 m
de entrepiso
Riostras de
madera
Friso
Barrera de
humedad
Calado en cantos
machihembrado
41 cm 15 mm 15,1 mm
51 cm 15 mm 15,1 mm
61 cm 18 mm -
Solera de
montaje
impregnada
Unión apernada
Friso viga a rollizo de
fundación en
esquina
Vigas principales
de Pino radiata
estructural (friso)
Superficie inferior
(3)
(3)
Figura 9 – 31: Plano planta de vigas perimetrales (friso) (1), viga compuesta (2), necesarias según cálculo para reforzar al envigado por
distanciamiento de los apoyos y viga cabezal (3) como refuerzo en el perímetro de la escotilla de la escalera.
Tabique soportante
separador
Figura 9- 33: En este caso se debe cubrir la luz entre los tabiques Figura 9 - 35: Vista en perspectiva de la solución del empalme
extremos y se cuenta con un tabique soportante separador entre traslapado de las vigas de la plataforma del entrepiso.
estos.
Empalmes de vigas
secundarias sobre tabique Figura 9 - 36: Ejemplo de empalme de dos vigas de 2 x 8 unidas
soportante con clavos de 4” según cálculo. Apoyo sobre el tabique soportante
separador como se explicó en la sucesión de figuras anteriores.
9.5.2.2 De tope:
Empalme que se privilegia normalmente cuando la posición
de las vigas sirve, además de modulación, para tableros
de piso o placas de cielo, obteniendo una línea de clavado
recto. En este caso el empalme requiere de elementos
adicionales de madera o metálicos en la unión.
Sopanda
Viga 1
Elemento soportante
pilar (Columna).
Figura 9 - 39: Empalme a tope sobre tabique soportante, refor-
zado con conector de contrachapado fenólico (distancia entre
fijaciones según cálculo). Figura 9 – 41 : Utilización de sopanda como elemento de apoyo
en encuentro entre vigas sobre elemento soportante puntual.
Placa encastrada de
acero galvanizado.
Solera de amarre
Viga 2
Pernos
Pie derecho de
Viga 1 tabique soportante
que recibe las vigas
Figura 9 - 40: Empalme a tope sobre tabique soportante, refor- Figura 9 – 42: Empalme típico de dos vigas sobre un tabique
zado con placa encastrada de acero galvanizado (distancia entre estructural llamado ensamble en Entabladura, el cual consiste
fijaciones según cálculo). en ejecutar un corte tipo media madera y fijarlo con pernos,
clavos, adhesivos o tarugos.
Pie derecho de
Viga 2
tabique soportante
que recibe las vigas
Viga secundaria
del entramado
Vigas
intercaladas
Cadenetas
intercaladas
1 1
1
Piezas de madera
de Pino radiata
cepillado
Listones de 2 x 2 donde
se apoyan las vigas
simples a la compuesta
Figura 9 - 60 : Viga laminada compuesta por 8 piezas (en la
Figura 9 – 59: Solución de unión de viga secundaria a viga
altura) de madera seleccionada cepillada.
compuesta, mediante fijación mecánica y apoyo de pieza aserrada
de 2”x 2”, según cálculo.
9.7.3 Vigas doble T:
9.7.2 Vigas laminadas: Las vigas doble T están formadas por un cordón superior
Viga llena, rectangular, conformada por piezas de madera y otro inferior de madera aserrada, con uniones dentadas
seca de Pino radiata, seleccionada por su resistencia y o de madera laminada y por un alma central que
apariencia, de espesores de 19 a 30 mm, unidas por sus proporciona la altura, elaborada por un entablado doble
caras mediante adhesivo Resorcinol Fenol Formaldehído, en diagonal, por placa de hebras orientadas (OSB) o por
con características estructurales para uso interior o exterior. contrachapado fenólico. Todas estas piezas las fabrican
Su mayor ventaja es no tener limitantes en el alto, ancho empresas especializadas.
y largo lo que se obtiene mediante uniones dentadas
Cordón superior e inferior
(finger-joint). Los espesores que normalmente se de piezas seleccionadas
comercializan son entre 90 y 185 mm, y las alturas de 342
a 988 mm.
Cordón superior e
inferior
Figura 9 – 64: La altura de una viga cajón varía entre 1/10 a 1/12
de la luz, y la altura de cada uno de los cordones es de aproxi-
madamente 1/ 7 de la altura total de la viga.
1
5 4 3 2
2 5
3 4
9 8
11
8 9 11
10
8.- DORMITORIO N° 2
9.- SALA DE ESTAR
10.- ESCALERA
11.- DORMITORIO N° 3
En los dos planos se muestran por separado las vigas secundarias, piezas de madera de Pino radiata de grado estructural,
escuadrías de 2” x 8” o 2” x 10” de largos según cálculo y disponibilidad comercial, ubicadas a una distancia de 407 mm
entre ejes, y borde a eje en cada perímetro. Además se disponen piezas de igual escuadrías a las vigas, como elementos
parallamas en los sectores requeridos y lograr compartimentalizar los recintos y estructura.
- Ambroser, J; Parker, H, “Diseño Simplificado de Estructuras - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
de Madera”, 2° Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
D.F, México, 2000. 1991.
- American Forest & Paper Association, “Manual for - D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de
Engineered Wood Construction”, Washington D.C, EE.UU., Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y
2001. Urbanismo (MINVU).
- American Forest & Paper Association, ASD, “Manual for - Echeñique, R; Robles, F, “Estructuras de Madera”, Editorial
Engineered Wood Construction”, AF&PA, Washington D.C, Limusa, Grupo Noriega editores, México, 1991.
EE.UU.,1996.
- Espinoza, M; Mancinelli, C, “Evaluación, Diseño y Montaje
- American Plywood Association, “Noise-rated Systems”, de Entramados Prefabricados Industrializados para la
EE.UU., 2000. Construcción de Viviendas”, INFOR, Concepción, Chile,
2000.
- American Plywood Association, “Wood Reference
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. - Faherty, K; Williamson, T, “Wood Engineering and
Construction Handbook”, 2° Edición, Editorial Mc Graw
- American Plywood Association, “Guía de Madera Hill, EE.UU., 1995.
Contrachapada”, Chile, 1982.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”,
- American Plywood Association, “Madera Contrachapada Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
de EE.UU. para pisos, murallas y techos”, Canadá, 1982.
- Goycolea, R; Hempel, R, “Entramados Horizontales”
- American Plywood Association, “Construcción para resistir Cuaderno N°3, Universidad del Bío-Bío, Editorial Aníbal
huracanes y terremotos”, Chile, 1984. Pinto S.A, Concepción, Chile.
- Arauco, “Ingeniería y Construcción en Madera”, Santiago, - Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición,
Chile, 2002. Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990.
- Ball, J; “Carpenter and builder library, foundations-layouts-
framing”, v.3, 4° Edición, Editorial Indiana, 1977. - Hageman, J, “Contractor’s guide to the building code”,
Craftsman, Carlsbad, California, EE.UU., 1998.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998.
- Hanono, M, “Construcción en Madera”, CIMA Producciones
- Breyer, D; Fridley, K; Cobeen, K, “Design of wood structures” Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001.
ASD, 4° Edición, Editorial Mc Graw Hill, EE.UU., 1999.
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición
- Building Design & Construction, “Wood-framed building Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
rising to greater heights”, v.32 (2):77, Feb. 1991. 1998.
- Code NFPA, “Building Energy”, EE.UU., 2002. - Hempel, R; Goycolea R, “Entramados horizontales”
Cuaderno N°3, Universidad del Bío Bío, Editado por
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile, 1988.
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. - Hempel, R; Poblete, C, “Vigas” Cuaderno N°8, Universidad
del Bío Bío, Editorial Aníbal Pinto S.A, Concepción, Chile.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British - Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Canadian Wood Council, “Introduction to Wood Design”, - Neufert, E, “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Ottawa, Canadá, 1997. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998.
- Canadian Wood Council, “Wood Design Manual”, Ottawa, - Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Canadá, 2001. Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires,
Argentina, 1998.
- Canadian Wood Council, “Introduction to wood building
technology”, Ottawa, Canadá, 1997. - Simpson Strong-Tie Company, Inc., “Catálogo de Conectores
Metálicos Estructurales”, 2000.
- Carvallo, V; Pérez, V, “Manual de Construcción en Madera”,
2° Edición, Instituto Forestal – Corporación de Fomento de - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
la Producción, Santiago, Chile, Noviembre 1991. Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- www.minvu.cl (Ministerio de Vivienda y Urbanismo). - NCh 977 Of 1986 Madera – Determinación de las pro-
piedades mecánicas – Ensayo de clivaje.
- www.lsuagcenter.com (Anatomía y física de la madera).
- NCh 978 Of 1986 Madera – Determinación de las pro-
- www.lpchile.cl (Louissiana Pacific Ltda.). piedades mecánicas – Ensayo de dureza.
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S. - NCh 986 Of 1986 Madera – Determinación de las pro-
Department of Agriculture Forest Service). piedades mecánicas – Ensayo de tenacidad.
- www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood). - NCh 987 Of 1986 Madera – Determinación de las
propiedades mecánicas – Ensayo de flexión estática.
- www.pestworld.org (National Pest Management Associa-
tion). - NCh 992 E Of.74 Madera - Defectos a considerar en
la clasificación, terminología y métodos de medición.
- www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
- NCh 993 Of.72 Madera- Procedimiento y criterios de
- www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.). evaluación para clasificación.
- NCh 173 Of.74 Madera –Terminología General.
- NCh 1198 Of.91 Madera – Construcciones en madera
- NCh 174 Of.85 Maderas–Unidades empleadas, dimensiones – Cálculo.
nominales, tolerancias y especificaciones.
- NCh 1207 Of.90 Pino Radiata - Clasificación visual para
- NCh 177 Of.73 Madera - Planchas de fibras de madera. uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad.
Especificaciones.
- NCh 1970/2 Of.88 Maderas Parte 2: Especies coníferas –
- NCh 178 Of.79 Madera aserrada de pino insigne clasificación Clasificación visual para uso estructural- Especificaciones
por aspecto. de los grados de calidad.
- NCh 724 Of.79 Paneles a base de madera. Tableros. - NCh 1989 Of.86 Mod.1988 Madera–Agrupamiento de
Vocabulario. especies madereras según su resistencia. Procedimiento.
- NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de - NCh 1990 Of.86 Madera–Tensiones admisibles para
maderas comerciales por su durabilidad natural. madera estructural.
A
MA
C ORPO
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O R E S
Unidad 10
ENTRAMADOS VERTICALES
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 10
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 10
ENTRAMADOS VERTICALES
(TABIQUE
( TABIQUE AUTOSOPORTANTE)
SOPORTANTE )
Figura 10 - 1: Vista general de tabiques interiores y perimetrales que conforman una vivienda estructurada en madera. Muros o
tabiques soportantes que se ubican normalmente en el perímetro y en algunos lineamientos interiores según cálculo. Tabiques
autosoportantes son los que separan diferentes ambientes interiores y soportan su propio peso.
1 Solera inferior
2 Pie derecho
3 Solera superior
4 Transversal cortafuego (cadeneta)
5 Jamba
6 Dintel
7 Alféizar
Figura 10 - 4: Primer piso de una vivienda con sus muros peri- 8 Puntal de dintel
metrales alzados (tabiques soportantes). 9 Muchacho
Plataforma
de madera
Pie derecho
Friso
Barrera de humedad
(polietileno )
Solera inferior Figura 10 - 10: Solera superior de igual escuadría que los pie
derecho, en este caso de muros perimetrales.
Figura 10 – 8: Barrera de humedad (polietileno) que aísla de
la humedad por capilaridad en contacto con el terreno al radier
de hormigón de plataforma del primer piso. Doble lámina de
fieltro asfáltico de 15 libras que protege a la solera inferior del
tabique.
Friso
10.3.1.7 Jamba (centro de ventana)
Pieza vertical soportante que complementa la estructura-
Rollizo 9” a 10” ción de vanos en puertas y ventanas. Su función principal
impregnados
es apoyar la estructuración del dintel.
10.3.2.3 Cornijal
Pieza de sección cuadrada que se utiliza eventualmente
en encuentros entre tabiques de tipo esquina. Las caras
Tabique 2 de estos elementos deben ser igual al ancho de piezas
primarias y secundarias.
Cornijal
Figura 10 - 16: Solera de amarre o sobresolera que une un muro Tabique 1 Tabique 2
perimetral con un tabique interior.
Solera de amarre
Clavado tipo de la
solera de amarre
Tabique 2
Solera de montaje
Tabique 1
Figura 10 - 19: Cornijal para encuentro en esquina.
Perfil Perfil
ángulo plano
Figura 10 - 21: Muro arriostrado con tabla de madera encastrada, 10.3.3.3 Perfil ángulo
pieza N° 15. Este obliga a realizar un corte de ajuste en los pie derecho
y las soleras para insertar diagonalmente una de las alas
10.3.3.2 Tensores o zunchos metálicos en perfil de del perfil ángulo.
acero plano
Además, se debe ejecutar un rebaje para incorporar la
Barra de acero plana (pletina) de 20 a 50 mm de ancho otra ala al espesor final del elemento en obra gruesa. La
y 3 a 5 mm de espesor, que se fija diagonalmente (ángulo principal desventaja de esta alternativa es que produce
de 45° ±15°) en las intersecciones con pie derecho y un debilitamiento de los pie derecho.
soleras (Figura 10 - 22a).
Al momento de diseñar la estructuración del tabique por
Al igual que en el caso anterior, se deben considerar medio de componentes de acero, se debe tener presente
tensores contrapuestos en un mismo plano alineado del que tensores y ángulos metálicos tienen un mal
muro. Para la colocación de tensores o zunchos metálicos comportamiento ante la acción del fuego en un incendio.
Tablero estructural
Cadenetas cortafuego y como
clavado para molduras Pie derecho
Cadenetas cortafuego y como Las diagonales estructurales aún siguen siendo aplicadas
clavado para molduras como método tradicional de construcción en madera en
algunas regiones del sur del país (especialmente en la XI
Región), debido a la acción del viento, pero hay que
recalcar que tienen un deficiente comportamiento ante
solicitaciones sísmicas.
10.3.3.5.Tableros estructurales
Durante la última década, la utilización de diagonales
Figura 10 - 24: Molduras dispuestas en forma vertical, de carac-
estructurales y tensores metálicos ha sido cada vez menor,
terísticas similares a la Figura 10 – 23.
a raíz de la incorporación de tableros contrachapados
(terciados) y tableros de hebras orientadas (OSB, Oriented
Strand Board), como principal componente arriostrante
de tabiques soportantes en estructuras de madera.
Figura 10 - 27: La calidad de la madera utilizada es esencial para • Grado estructural de la madera: Por tratarse de
la prefabricación de los entramados verticales, ya que de ello madera para uso estructural, debe especificarse su
depende fundamentalmente la durabilidad y estabilidad de los
clasificación como tal, ya sea visual (GS, G1 o G2,
elementos en servicio.
según NCh 1207); o mecánica (C16 o C24, según
Una correcta especificación debe considerar las BS EN 519).
siguientes definiciones para la madera que se utilizará: • Escuadrías mínimas recomendadas
Clavado alternado
cada 15cm en toda la
extención del
encuentro
Figura 10 – 30: Encuentro clavado de tabiques con distribución • Cuando se realiza el clavado de piezas en forma
longitudinal en ejes alternados cada 15 cm. longitudinal, es decir cada 15 cm en ejes alternados,
no es conveniente que los clavos utilizados traspa-
• El clavado de todo pie derecho que se ubica en el sen ambos componentes que se fijan, pues con
extremo de un muro o tabique, que se une a igual ello sólo se obtiene como resultado el debilitamien-
pieza de otro. En este caso se debe realizar con to de las piezas que se unen y una baja resistencia
clavos distribuidos en forma regular y longitudinal, a la extracción de los clavos. Por ejemplo, si se
distanciados cada 15 cm en ejes alternados, cuando realiza el clavado longitudinal de la solera de amarre
la superficie expuesta de la pieza que se fija lo a la solera superior del elemento, o de la jamba a
permite. su respectivo pie derecho lateral, es preferible
utilizar clavos de 31/2”, que perforar y traspasar
ambas piezas con clavos de 4”.
120 mm
El espárrago o barra hilada para anclaje debe quedar Figura 10 - 37: Distribución de espárragos o pernos de anclaje
incorporada (empotrada) a la masa de hormigón, mínimo según criterio expuesto de tabique soportante con solera de
20 cm de profundidad. montaje.
Tirafondos
Rollizo impregnado
Cimiento aislado
Plataforma de madera
Anclaje de
tabiques en
esquina sobre
plataforma de
hormigón
Friso
Plataforma piso 2
Solera superior
Pernos
pasados
Anclaje de
tabique
perimetral
Figura 10 – 44: Vista en primer plano de anclajes, dispuestos
cada 0,80 m uniendo las tres soleras.
Anclaje de
Solera inferior Pie derecho
tabique
2º piso tabique 2º piso
interior
Cadenetas de apoyo
Tabique intermedio Perno de anclaje
superior, φ 12 mm
mínimo
Figura 10 – 48: Anclaje de tabique autosoportante a plataforma
de madera por medio de tirafondos. Por la trascara de la placa Clavado alternado
arriostrante de la plataforma (contrachapado de piso), se incorpora cada 15 cm en toda
la extensión del
una pieza de igual escuadría a las cadenetas, coincidente en encuentro
dirección del tabique, lo que permitirá unir la solera inferior del
tabique a la plataforma.
Perno de anclaje
central, φ 12 mm
10.7 SOLUCIÓN DE ENCUENTROS mínimo
ENTRE TABIQUES
• Lograr una adecuada unión entre tabiques que se Figura 10 – 49: Distribución de pernos de anclaje en encuentro
encuentran. estructural de tabiques soportantes en esquina.
Empalme de
solera de Tabique 2
amarre
Tabique 1
Tabique 2
Tabique 1
Empalme de solera
de amarre
Tabique 2
Tabique 1
Figura 10 - 52: Estructuración de empalme de solera superior Figura 10 – 54: Solución 1 para encuentro entre muros.
de tabiques colindantes respecto de la solera de amarre. Dispo-
sición de 9 clavos de 4”, según cálculo.
Encuentro esquina,
solución 2
Tabique 2
Tabique 1
• Solución 3:
Sólo es aplicable en encuentro entre tabiques
autosoportantes, dejando al mismo tiempo, la
superficie necesaria para la fijación de los
revestimientos.
Encuentro esquina,
solución 3
Tabique 2
Tabique 1
Tabique 2
Tabique 1
Tabique 1
Figura 10 - 60: Solución 2 para encuentro de 3 tabiques en “T”.
Encuentro en “T”,
solución 1
Tabique 1 Tabique 2
Tabique 1
Tabique 2
10.8.1 Introducción
El Sistema Plataforma para la construcción de viviendas
permite la prefabricación de la gran mayoría de sus
elementos. En este aspecto, los entramados verticales
son elementos determinantes en la velocidad de
construcción y calidad final de la vivienda.
3 3
1
1
Figura 10 – 65: Plano de ubicación de los tabiques con modulación principal a 2,40m y sub-múltiplos (1,20 m; 0,60 m ).
10.8.2.1 Vista en elevación de tabiques De esta forma se establece que, en la cara a la vista de
Tal como se observa en la Figura 10 - 66, para la la elevación y va clavado o atornillado el tablero estructural
representación de tabiques en los planos de fabricación, especificado para la función de arriostramiento del
su elevación debe ser interpretada según el siguiente elemento.
orden de vista:
Por medio de trazos en línea segmentada se debe señalar
a) Tabiques soportantes perimetrales los bordes de clavado y distribución del tablero, con
Los tabiques soportantes perimetrales siempre se respecto a la distribución de componentes de madera
que conforman el tabique.
representan en los planos de fabricación y montaje en
elevación, vistos desde el exterior de la vivienda,
b) Tabiques interiores en vertical
acotando el posicionamiento de cada pieza y su
Vistos en el plano en forma vertical, se representan en
distribución por medio de los cortes transversales que elevación, de izquierda a derecha (flechas apuntando
sean necesarios para dicho fin. hacia la derecha en Figura 10 - 65).
Figura 10 - 67: Elevación con información necesaria para la fabri- 10.8.2.2 Nomenclatura básica para la fabricación,
cación y montaje del tabique en obra. designación y ubicación de los tabiques
El corte o perfil superior que se considera pasando por Dependiendo del tipo de tabique, de los materiales que
el vano de puertas y/o ventana, debe tener líneas de lo componen y del servicio que prestará, es necesario
acotamiento (Figura 10 - 67, Corte x1) que definan el establecer una nomenclatura básica e inequívoca, que
posicionamiento de los siguientes componentes: permita conocer las características de uso y destino del
tabique que se está observando.
• De las piezas requeridas para la unión del tabique
con otro, ya sea en encuentro “colineal”, en Para dar una correcta caracterización a los tabiques que
“esquina”, o en “T”. conforman la vivienda, es necesario presentar parámetros
orientados a evitar confusiones e indefiniciones en el
• Del vano de ventana (o puerta según corresponda), proceso de armado, lo que evitará el posterior desarmado,
como rasgo libre en obra gruesa sin considerar centros ajuste y rearmado del elemento constructivo en obra:
y/o marcos.
• Identificar si se trata de un tabique soportante o un
El perfil inferior se considera pasando a media altura del tabique autosoportante.
tabique o por debajo de antepechos de ventanas, cuando
corresponda (Figura 10 - 67, Corte x2). La principal finalidad • Identificar si el tabique soportante se ubica en el
de esta línea de acotamientos es definir la distribución perímetro o en el interior de la vivienda.
modulada de todo componente vertical (pie derecho,
jambas, muchachos y puntales de dintel), que cumple con • Definir y acotar su ancho y altura de fabricación.
la función de componente soportante de los revestimientos.
• vn = Vano de ventana
• pn = Vano de puerta
Figura 10 – 69: Tabique perimetral TSPv1 – 2400 x 2360 b – (1). Figura 10–70: Tabique perimetral TSPp2v4 -2400x2360-(1).
• Condiciones de la estructura
En este aspecto se consideran aquellas variables que
afectan a las dimensiones externas del tabique y los
criterios más importantes para determinar especial-
mente, la altura de fabricación de los tabiques de
una vivienda.
Figura 10 - 73b: Traslado manual del elemento prefabricado en
obra, de dimensiones 3,20 m de ancho por 2,40 m de alto.
• Perforaciones para el paso de pernos de anclaje, 10.8.3 Aspectos a considerar para el traslado y transporte
tubos, ductos y cañerías de instalaciones básicas y En general, el transporte de los tabiques y otros elementos
de equipamiento deben ser rectificados, prefabricados de madera sólo está condicionado o limitado
correctamente ejecutados y protegidos de posibles por el volumen a transportar, por las condiciones climáticas
daños, golpes y roturas durante el montaje y y topográficas del trayecto y del lugar, y no por magnitud
colocación de los revestimientos. de carga trasladada (peso máximo por eje).
- Ambroser, J; Parker, H, “Diseño Simplificado de Estructuras - Echeñique, R; Robles, F, “Estructuras de Madera”, Editorial
de Madera”, 2° Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México Limusa, Grupo Noriega editores, México, 1991.
D.F, México, 2000.
- Espinoza, M; Mancinelli, C, “Evaluación, Diseño y Montaje
- American Plywood Association, “Wood Reference de Entramados Prefabricados Industrializados para la
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Construcción de Viviendas”, INFOR, Concepción, Chile,
2000.
- American Plywood Association, “Guía de Madera
Contrachapada”, Chile, 1982. - Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”,
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- American Plywood Association, “Madera Contrachapada
de EE.UU. para pisos, murallas y techos”, Canadá, 1982. - Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición,
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- American Plywood Association, “Construcción para resistir de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990.
huracanes y terremotos”, Chile, 1984.
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA
- American Forest & Paper Association, “Manual for Producciones Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina,
2001.
Engineered Wood Construction”, AF&PA, Washington D.C,
EE.UU., 2001. - Faherty, K; Williamson, T, “Wood Engineering and
Construction Handbook”, 2° Edición, Editorial Mc Graw
- American Forest & Paper Association, “Manual for Hill, EE.UU., 1995.
Engineered Wood Construction”, AF&PA, Washington D.C,
EE.UU., 1996. - Hageman, J; “Contractor’s guide to the building code”,
Craftsman, Carlsbad, California, EE.UU.,1998.
- Arauco, “Ingeniería y Construcción en Madera”, Santiago,
Chile, 2002. - Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7°
Edición Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona,
- Ball, J; “Carpenter and builder library, foundations-layouts- España, 1998.
framing”, v.3, 4° Edición, Editorial Indiana, EE.UU.,1977.
- Hempel, R; Cuaderno Nº 1 “Entramados Verticales”,
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. Editado por Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile,
1987.
- Breyer, D; Fridley, K; Cobeen, K, “Design of wood structures”,
4° Edición, Editorial Mc Graw Hill, EE.UU., 1999. - Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar
Thomson Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Building Design & Construction, “Wood-framed building
rising to greater heights”, v.32 (2):77, EE.UU., Feb. 1991. - Mac Donnell, H; Mac Donnell, H.P, “Manual de
- Canadian Wood Council, “Introduction to Wood Design”, Construcción Industrializada”, Revista Vivienda SRL,
Ottawa, Canadá, 1997. Buenos Aires, Argentina, 1999.
- Canadian Wood Council, “Wood Design Manual”, Ottawa, - Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14°
Canadá, 2001. Edición, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
1998.
- Canadian Wood Council, “Introduction to wood building
technology”, Ottawa, Canadá, 1997. - Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires,
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, Argentina, 1998.
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - Simpson Strong-Tie Company, Inc., “Catálogo de
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. Conectores Metálicos Estructurales”, 2000.
- Carvallo, V; Pérez, V, “Manual de Construcción en Madera”, - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
2° Edición, Instituto Forestal – Corporación de Fomento de Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
la Producción, Santiago, Chile, Noviembre 1991.
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
- Code NFPA, “Building Energy”, EE.UU., 2002. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
Urbanismo (MINVU). 1991.
- Wagner, J, “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva - NCh 724 Of.79 Paneles a base de madera. Tableros.
Jersey, EE.UU., 1998. Vocabulario.
- www.canadianrockport.com (Canadian Rockport Homes Ltd.). - NCh 760 Of.73 Madera – Tableros de partículas.
Especificaciones.
- www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
- NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de
- www.corma.cl (Corporación Chilena de la Madera). maderas comerciales por su durabilidad natural.
- www.douglashomes.com (Douglas Homes). - NCh 1989 Of.86 Mod.1988 Madera – Agrupamiento de
especies madereras según su resistencia. Procedimiento.
- www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
- NCh 992 E Of.72. Madera - Defectos a considerar en la
- www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.). clasificación, terminología y métodos de medición.
- www.lsuagcenter.com (Anatomía y física de la madera). - NCh 993 Of.72 Madera- Procedimiento y criterios de
- www.lpchile.cl (Louissiana Pacific Ltda.). evaluación para clasificación.
- www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización). - NCh 1198 Of.91 Madera – Construcciones en madera –
Cálculo.
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.
Department of Agriculture Forest Service). - NCh 1207 Of.90 Pino radiata - Clasificación visual para
uso estructural - Especificaciones de los grados de
- www.minvu.cl (Ministerio de Vivienda y Urbanismo). calidad.
- www.pestworld.org (National Pest Management Association). - NCh 1990 Of.86 Madera – Tensiones admisibles para
madera estructural.
- NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- NCh 1970/2 Of.88 Maderas Parte 2:
- NCh 174 Of.85 Maderas – Unidades empleadas, Especies coníferas – Clasificación visual para uso
dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones. estructural- Especificaciones de los grados de calidad.
- NCh 176/1 Of. 1984 Madera – Parte 1: Determinación de - NCh 2824 Of 2003 Madera – Pino radiata – Unidades,
humedad. dimensiones y tolerancias.
- NCh 177 Of.73 Madera - Planchas de fibras de madera.
Especificaciones.
A
MA
C O RPO
D ERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 11
ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 11
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 11
ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
Se podrá diseñar la techumbre a dos o cuatro aguas, ya Figura 11-2: Relación entre grados y porcentajes para deter-
sea de forma tradicional (frontón) o en “cola de pato” minar la pendiente de una techumbre.
(Figura 11-5), con o sin lucarna, esta última con una o dos
aguas, dependiendo de los requerimientos del mandante Como prolongación de las aguas de una techumbre está
o del proyecto de arquitectura. el alero, el que además de obedecer a razones
arquitectónicas, cumple con una función de protección
Lucarnas a dos
Sentido de perimetral de la vivienda, tanto en lo que se refiere al
aguas
las aguas de posible ingreso de las aguas lluvia y nieve a través de
la cubierta ventanas y puertas como también acortar el escurrimiento
libre de las aguas que se produce en los paramentos
exteriores. Igualmente, impide el ingreso de los rayos
solares en forma directa en las estaciones y horas de
mayor calor, según la orientación de la vivienda.
Frontón Costaneras
Figura 11 – 7: Los planos muestran dos aspectos de la techumbre: (a) plano que conforma las aguas de la cubierta principal y cubierta
de las lucarnas; y (b) plano con la ubicación exacta de cada una de las cerchas tipo de la mansarda, frontones extremos y lucarnas.
Figura 11 – 8: (a) Plano de detalles que muestra largos, disposición y formas de las diferentes piezas que conforman la
cercha habitable tipo, con solución de encuentros y especificaciones, además de la disposición de lucarnas en ésta.
(b) Perspectiva que muestra la disposición definitiva de las cerchas que conforman el espacio habitable del segundo piso.
Figura 11 – 9 : (a) Plano de detalle que muestra largos y disposición de las diferentes piezas de los tabiques que conforman el frontón
tipo. (b) Vista en perspectiva del frontón ya armado en la disposición de la techumbre, faltando la colocación del suple de alero.
PLANO DETALLE ( a )
Figura 11 – 10: (a) Plano de detalle que muestra largos y disposición de las diferentes piezas que conforman las estructuras
que conforman la lucarna tipo. (b) Vista en perspectiva de la lucarna armada instalada en la techumbre.
En la solución geométrica de la techumbre estándar se Además se requiere precisar el lugar donde se emplazará
consideran los ángulos de limatón y limahoya a 45° con la vivienda para obtener la intensidad de solicitaciones
respecto a la solera de amarre, es decir, las esquinas de que se requieren por viento y nieve.
la techumbre se consideran generalmente de 90°, como
se muestra en la Figura 11-11. Con la información anterior e identificando las diferentes
cargas a que estará sometida la estructura de techumbre
(peso propio, solución de cubierta, cargas nieve, viento,
esfuerzos por sismo), el calculista puede determinar la
especie, escuadría, elaboración, contenido máximo de
humedad, grado estructural y período de estabilización
de la madera a utilizar, tipo de solución de las uniones,
riostras necesarias y distancia entre elementos que
conformarán la techumbre.
Lima tesa
Su armado se puede realizar mediante la prefabricación Figura 11-13: Almacenamiento de cerchas sobre los tabiques
de las cerchas en una planta especializada o construida que las sostendrán cuando se instalen definitivamente.
a pie de obra. Se debe tener especial cuidado en su
traslado y almacenamiento, evitando someterlas a esfuerzos En el caso de diafragma inclinado, tendrán una etapa de
para los cuales no fueron diseñadas. replanteo en las líneas de corte sobre los elementos que
los conformarán, posterior corte de aquellos y armado en
el lugar que corresponda.
Montante
La cercha es de fácil y rápida confección, puede ser
prefabricada o armada a pie de obra y su diseño le permite
Tirante o Cordón
salvar grandes luces. El tamaño no está limitado por el
inferior
largo de las piezas comerciales, puesto que existen sistemas
de unión que permiten conformar elementos de
dimensiones mayores. Su uso en viviendas evita sobrecargar Figura 11-16: Elementos que constituyen una cercha.
la estructura de los pisos inferiores, y la necesidad de
tabiques estructurales interiores. 11.4.2. Tipos de cerchas y su clasificación
Existen distintos tipos de cerchas, pudiendo clasificarse
Como inconveniente está el hecho que en general reduce por su forma, distribución de las piezas interiores, sección,
el aprovechamiento de la mansarda, pero existen materiales que la conforman y por el tipo de unión a
alternativas de cerchas que permiten un mejor uso de emplear.
dicho espacio.
A continuación se describen los tipos de cerchas, analizando
el ejemplo más representativo en cada caso.
Figura 11-15: Cerchas habitables que forman la mansarda. Su pendiente va generalmente entre los 12º a 45º.
Si tiene una pendiente mayor genera gran altura
11.4.1. Elementos que conforman una cercha interior de difícil aprovechamiento, se aumenta la
tendencia al volcamiento y se deben aumentar las
Par o pierna: cada una de las dos piezas inclinadas de un secciones de las piezas que trabajen a la compresión
tijeral que forman las aguas de una techumbre. para evitar el pandeo.
Tirante: pieza horizontal de una cercha que une el extremo El tener una fuerte pendiente (30° a 60° con respecto
inferior de los pares e impide que se separen. a un plano horizontal), permite un escurrimiento
rápido de las aguas lluvias y/o nieve, apropiado para
Diagonales: pieza inclinada que une un par con el tirante. climas lluviosos.
Tornapunta: elemento que disminuye la luz de los pares • Tijera: Se caracteriza por tener tanto su cordón inferior
y por lo tanto su escuadría. como superior inclinados, fluctuando el ángulo del
par superior entre los 15º y 35º. La ventaja de este
Pendolón: elemento vertical que une un punto de la tipo de estructura es que se logra una mayor altura
cumbrera con otro del tirante. en la parte central del espacio que cubre.
Péndola o montante: elemento vertical que une un punto • Rectangular: Generalmente se le conoce con el nom-
del par con otro del tirante. bre de viga armada o de celosía. Puede salvar lu-
Pratt
Triangular
Tijera Parabólica
Fink
Rectangular Curva
• Compuesta: tiene la particularidad de tener piezas e) Por tipo de unión: Las uniones de elementos que con-
adecuadamente interconectadas para funcionar como forman una cercha se pueden realizar a base de clavos,
una unidad. El hecho de tener elementos dobles o pernos, uniones dentadas, placas fenólicas y adhesivos,
triples da mayor rigidez y facilita la solución de nudos entre otros.
al coincidir los ejes neutros de los distintos elementos.
Su unión se realiza por medio de clavos, pernos, pa- • Madera-madera (clavos): Las cerchas con uniones
sadores o conectores, así como elementos mecánicos clavadas son de simple fabricación y aplicables a
de unión. luces relativamente pequeñas (hasta 15 metros). El
mayor problema que presentan en la solución de los
Cerchas de secciones
simples.
nudos, es la gran cantidad de clavos que se requiere
(se recomienda usar clavos estriados o en espiral),
implicando una gran superficie de madera.
Diagonales
simples
Par doble
B)
Figura 11-21: Unión de los elementos de una cercha mediante • Placas metálicas: se fabrican a base de planchas de
pernos. Figura A, encuentro entre tirante simple y pares doble. acero de al menos 2 mm de espesor y deben cumplir
Figura B, encuentro entre diagonales simples y pares dobles. con las siguientes recomendaciones:
Tablero contrachapado
clavado o atornillado a
los componentes
En las cerchas triangulares, para entender el iv) El sistema de fuerza conformado por cargas y reac-
comportamiento y descomposición de las fuerzas que la ciones está en equilibrio.
solicitan, las piezas diagonales que suben hacia la parte
de los apoyos trabajan por compresión, en tanto que las v) El desplazamiento de los nudos y las barras es rela-
barras verticales son traccionadas (Figura 11-24 A). Si las tivamente pequeño.
diagonales bajan hacia la parte de los apoyos, es decir,
desde el centro hacia los lados, funcionan a tracción a vi) Los ejes de las barras se intersectan en un punto en
modo de tirantes y los montantes verticales son piezas los nudos.
comprimidas (Figura 11-24 B). El cordón superior trabaja
a comprensión y el inferior a tracción. Las máximas vii) Las solicitaciones de las barras tienen una dirección
solicitaciones no se producen en la parte central de la que coincide con su eje.
armadura sino sobre los apoyos, dependiendo su magnitud
de la pendiente de la cubierta. El cálculo de las solicitaciones axiales de las barras se
puede determinar a través de diferentes métodos de
A) B)
análisis estructural, como son el método gráfico y el
método analítico. En general, ambos requieren que se
establezcan y acepten las siguientes hipótesis:
Cerchas
intermedias
Frontón
Figura 11-28: Cercha tipo Fink, con los elementos cortados y
presentados para su fijación.
11.5.1. Elementos que conforman un diafragma inclinado 11.5.2.1. Consideraciones de diseño estructural de un
diafragma inclinado
Viga limatón o limatesa estructural: va desde la solera de Las cargas que resiste esta estructura pueden ser verticales
amarre hasta la cumbrera mayor. (peso propio y sobrecarga) u horizontales (viento y sismo),
las que son transmitidas a los tabiques soportantes. Las
Viga limahoya estructural: va desde la solera de amarre consideraciones para el diseño de los elementos del
hasta la cumbrera horizontal mayor. diafragma están en función del sentido de la solicitación.
Viga limahoya secundaria: va desde la solera superior Cuando esta estructura es solicitada en su plano, su
hasta la limahoya estructural. comportamiento se puede asemejar al de una viga
compuesta dispuesta en los planos de techo. Las costaneras
Par o pierna: elemento estructural que va desde la solera o tableros estructurales serán consideradas como el alma,
de amarre hasta una viga limatón, viga limahoya o las vigas intermedias (pares del diafragma inclinado), como
cumbrera, y forma el plano de las aguas de la techumbre. atiesadores del alma y los elementos de borde que estén
perpendiculares a la solicitación llamados cuerdas, actuarán
Par común: elemento que va desde la solera de amarre como alas de la viga compuesta. Los elementos paralelos
hasta la cumbrera, formando un ángulo recto con ella. a las solicitaciones reciben el nombre de montantes.
Par recortado: elemento que va desde la solera de amarre En función de lo anterior, las solicitaciones en el plano del
hasta la viga limatón, formando un ángulo recto con ella. diafragma dimensionarán los elementos perimetrales. La
compresión o tracción en las cuerdas se calcula dividiendo
Par de limahoya: va desde la cumbrera hasta la viga el momento de flexión por la distancia existente entre
limahoya estructural. ambas cuerdas. Los montantes están constituidos por las
vigas de borde ubicadas sobre un muro soportante, siendo
su esfuerzo axial igual a la reacción.
Los puntos críticos para obtener una estructura Proyección par común
correctamente anclada son las uniones del diafragma
inclinado con los muros soportantes, siendo el aspecto
más relevante el dimensionar las uniones determinando Proyección del
ancho del alero
la magnitud de la fuerza a considerar en el diseño, utilizando
por ejemplo el método de “cargas verticales”, el cual Plomo exterior del muro perimetral
diseña las uniones para cargas verticales considerando la
sucesiva transferencia de las cargas desde sus orígenes
en la techumbre, a través de la estructura y hasta las Figura 11-39: En rojo se destaca el cuadrado, proporcional a las
fundaciones. proyecciones del limatón y par común anteriormente descrito, que
será la unidad de proyección a utilizar. Nótese que se empieza
a medir desde el borde exterior del tabique.
11.5.3. Determinación de elementos y cortes para el
montaje del diafragma inclinado
Por unidad de proyección para el limatón se entiende
15 cm (≈10*√2), hipotenusa del cuadrado que se forma
11.5.3.1. Aspectos geométricos
con un triángulo rectángulo isósceles de lado 10 cm,
Para un adecuado desarrollo de la enmaderación de
unidad de proyección de un par común. Se da un valor
techumbre, ésta debe ser analizada y diseñada desde un
de 10 cm en función del sistema decimal que utilizamos,
punto de vista geométrico.
como una forma de simplificar los cálculos y 10*√2 = 14,14
que se aproxima a 15 cm por la misma razón. Además,
11.5.3.1.1. Unidad de proyección
considerando que los cortes se realizan a la pieza y se
La proyección total del limatón es la diagonal de un
pierde madera, el exceso en la dimensión queda reducido
cuadrado formado por la proyección total de los pares
prácticamente a cero.
comunes adyacentes y los muros o paramentos exteriores.
Plomo de término de alero
Solera de amarre
Unidad de proyección del limatón (15 cm)
Limatón
Par común
Cumbrera
Figura 11-41: Figura que muestra ubicación y relación entre los El número calculado es el mismo número de veces que
elementos que se quiere determinar su largo y cortes. es contenida la unidad de proyección del limatón en la
proyección total de éste, con lo que se puede determinar
el largo de la proyección del limatón, pudiéndose deter-
11.5.3.2. Determinación de longitudes de los elementos minar la longitud exacta del limatón.
que conformarán el diafragma inclinado
Plomo de término
11.5.3.2.1. Longitud del par y el limatón de alero
Con los planos de planta y techumbre de arquitectura, se Solera de amarre
obtendrá el ancho de la vivienda (distancia A de la figura),
la distancia a la que está la cumbrera de una esquina
Limatón
(distancia A/2 de la figura, que corresponde a la mitad Par común
del ancho menos el ancho del alero), la pendiente que Cumbrera
debe tener la techumbre y la altura a la que llega el par Número de unidad
común, el limatón y a la cual se encuentra la cumbrera de proyección
horizontal.
Proyección limatón
Cumbrera
Longitud del can
Figura 11-45: Triángulos imaginarios para determinar los largos del Representación de la
limatón y par común. realidad del triángulo
de cálculo de la Línea de plomo
Al calcular la hipotenusa de estos dos triángulos, se obtiene longitud del can
Línea de plomo
la longitud del par común (triángulo amarillo) y del limatón Tapacán
(triángulo lila), respectivamente. Solera de amarre
Can Tabique perimetral
Par
Can
Figura 11-46: Determinación de los largos requeridos mediante
aplicación del teorema de Pitágoras.
Solera de amarre
Figura 11-51: Vista en planta de los cuadrados proporcionales
generados por las proyecciones de los pares comunes y pares
recortados formados en la esquina, siendo los lados del cuadrado
Unidad de proyección
mayor, los dos pares comunes que se aprecian en la vista.
Limatón
Cumbrera Limatón
Par común Figura 11-54: Deducción del cálculo de la diferencia estándar, en
Parejas de pares base a la distancia entre pares y la pendiente de la techumbre.
recortados
Catetos iguales
Par común
Este cálculo basta hacerlo una vez con el par común o par
recortado de mayor largo, ya que el resto de los pares
Plomo exterior
Iguales largos
recortados se irán acortando sucesivamente en esa misma
del muro
perimetral por ser lados de medida. Con todos esos datos, se está en condiciones
Plomo exterior de un cuadrado de poder realizar una correcta cubicación y planificación,
la solera de amarre lo que beneficiará los plazos, costos y calidad de la obra
Líneas de de la partida techumbre.
tapacán
Se forman 11.5.3.3. Trazado y corte de los elementos
cuadrados En la materialización de la techumbre se deberá contar,
además de la información obtenida en la determinación
de la longitud de los elementos, con la información
necesaria para realizar los cortes en las piezas antes de
ser montados.
Cumbrera
Cumbrera horizontal
Corte de doble ángulo compuesto
A) Encuentro simple del limatón con la cumbrera, requiere B) Corte de encuentro de limatón con cumbrera
de un corte de doble ángulo simple.
Par común
Cumbrera
Cumbrera horizontal
Corte de doble ángulo simple
Figura 11-56: Detalles que muestran los cortes que deben ser
B) Encuentro compuesto de limatón con la cumbrera y realizados en el limatón según sea un encuentro compuesto (A, corte
par común, que requiere de un corte de doble ángulo dev doble ángulo compuesto), o simple (B, corte de doble ángulo
compuesto. simple).
Nivel de mano
El terreno en el área de trabajo debe
estar horizontal
Caballete de apoyo
Par a trazar
Estaca que asegura la
disposición geométrica
definitiva del par en la
techumbre.
Muerto
Figura 11 -57: Ejemplo de un lugar de trabajo con las condiciones mínimas para obtener cortes adecuados en los elementos. Se debe
simular la pendiente que tendrá el elemento en al techumbre, modificando laaltura del caballete y la distancia a que debe ir el muerto
para realizar los cortes de manera exacta.
Se traza una línea a plomo cerca del extremo izquierdo Se forma un cuadrado
de la pieza que se usará como plantilla.
Se forma un cuadrado
Se debe determinar la distancia que corresponde a la
mitad del largo de un corte imaginario en 45° sobre la
cumbrera.
Con los largos en voladizo, determinados tanto de pares, Plomo exterior del muro
como del limatón que conformará el alero, se puede perimetral
realizar el corte en el extremo de estos elementos, como
se describe a continuación:
Plomo exterior
del muro
Desde esa marca se debe medir sobre el par la distancia perimetral
Distancia igual a longitud en
previamente calculada (hipotenusa de la zona del par que
voladizo del limatón
está en voladizo, Figura 11-48), y trazar a plomo la línea
de corte en el extremo del par.
Como el corte del extremo inferior del limatón es un corte
de doble ángulo compuesto, se deben trazar dos líneas
de corte.
Trace la segunda línea de
2
plomo y escuadra Se mide sobre la cara lateral en dirección hacia el tabique
perimetral, una distancia igual a la mitad del espesor del
limatón y se traza una línea a plomo sobre esa cara y
Línea de corte
otra línea a escuadra con ésta sobre la cara superior del
Plomo exterior del limatón.
muro perimetral
A
ii) Se trazan las líneas de corte del limatón para apoyarse
sobre la solera de amarre Mayor que ancho de solera por
PLANTA
ser la diagonal
Trazamos una línea a plomo sobre el limatón en línea con
el lado exterior del muro perimetral. Limatón queda másalto
Limatón que el par
CORTE A - A` Par
Entablado provisorio
que sirve como apoyo y
define plano horizontal
Tacos
de trabajo
Alzaprima de cumbrera
aplomada y arriostradas
Primeros pares
comunes instalados
Riostras de
alzaprima
Figura 11-58 : Ejemplo de cómo iniciar el armado del tijeral en su posición definitiva. Se ven las alzaprimas temporales auxiliares para
poder colocar en su ubicación definitiva la cumbrera que luego recibirá los pares, conformando la techumbre definitiva.
Techumbre de
menor ancho
Encuentros
de
techumbres.
6 Esta es la línea de
corte
Desde la línea a plomo se mide en ángulo recto una El corte de extremo en el limahoya es un corte de doble
distancia igual a la mitad del espesor del limahoya y se ángulo compuesto. Es similar al del limatón, pero sus
traza una segunda línea a plomo. ángulos son hacia adentro, en vez de hacia fuera.
Se trazan las líneas a escuadra con respecto a cada línea 11.6 ARRIOSTRAMIENTO DEFINITIVO COMO
aplomada, sobre la cara superior del limahoya. BASE DE LA CUBIERTA DE TECHUMBRE
Trace el eje de la pieza
La colocación de costaneras o tableros estructurales en
la techumbre debe iniciarse sólo cuando su enmaderación
esté solucionada mediante cerchas o diafragma inclinado.
1 Su finalidad es proporcionar la rigidez necesaria a la
Trazar segunda
techumbre y una base adecuada para la colocación
línea a plomo
del tipo de cubierta que defina el proyecto.
Escuadre las dos
líneas a plomo
Plomo exterior del
11.6.1. Con costaneras
muro perimetral Se recomienda utilizar piezas cepilladas normalmente de
escuadría 2”x 4”ó 2”x 6”. Para su instalación remitirse al
Capítulo IV, Unidad 17.
Longitud que
sobresale del
limahoya
Trazar las diagonales desde el centro, como se observa Zona con costaneras
en la figura. distanciadas
Como los pares del limahoya se encuentran en ángulo 11.6.2. Tableros estructurales
recto, el corte de doble ángulo del limahoya secundario Los tableros cuyo espesor es determinado por cálculo
es un corte recto. (mínimo 15 mm) deben ser colocados perpendiculares a
los pares. Los encuentros de tableros deben coincidir
Trazar una línea a plomo en el extremo superior, el cual sobre los ejes de los pares (en los extremos), y sobre
señala el largo de la pieza. cadenetas en los bordes longitudinales, quedando
separados una de otra 3 a 4 mm.
Tablero estructuralpara
recibir la cubierta
11.7. ALEROS
Figura 11-64 : Clavado de placa a los pares, de cerchas o diafrag- El alero es una proyección de la techumbre que sobresale
ma inclinado, ubicados cada 80 cm y a cadenetas ubicadas en del muro perimetral. Sus funciones son proteger los muros
el perímetro de la placa.
perimetrales de la acción directa de la lluvia, así como
ayudar en la aislación térmica en verano, evitando la acción
Cuando la distancia entre cerchas fluctúa entre 0.80 y 1 directa de los rayos solares sobre los muros perimetrales
m, el borde mayor de los tableros en esta distancia queda y permitir la ventilación de la techumbre.
sin apoyo, acentuándose dicho problema si son tableros
sin borde machihembrado, en este caso se pueden colocar Está conformada principalmente por el can, el tapacán y
piezas de apoyo adicionales entre cerchas o se pueden forro de alero.
utilizar clips especiales.
Para esto, los clips que tienen forma de “H”, deben ser
colocados en el borde de los tableros que se encuentren
sin soporte. Se usan dos clips para luces de 1,2 m o
mayores y un solo clip para luces menores.
Forro de alero
11.8. FALDÓN
C adeneteado
C erchas triangulares
B
Solera de amarre
Piezas dobles en
todo el perímetro de
la lucarna.
Figura 11- 76: Lucarna a un agua que interrumpe los elementos
Piezas ubicadas en el lugar estructurales del diafragma inclinado y que requiere de refuerzos
que correspondería a un par, en el perímetro donde se recortaron las piezas de la estructura
pero con el largo adecuado. de techumbre.
A
Figura 11- 75: Lucarna a tres aguas que interrumpe los elementos
estructurales del diafragma inclinado y que requiere de refuerzos
en el perímetro donde se recortaron las piezas de la estructura
de techumbre.
BIBLIOGRAFIA
- Ambroser, J; Parker, H, “Diseño Simplificado de Estructuras - Breyer, D; Fridley, K; Cobeen, K, “Design of wood
de Madera”, 2° Edición, Editorial Limusa S.A de C.V, México structures” ASD, 4° Edición, Editorial Mc Graw Hill,
D.F, México, 2000. EE.UU., 1999.
- American Forest & Paper Association, “Manual for - Building Design & Construction, “Wood-framed building
Engineered Wood Construction”, AF&PA, Washington rising to greater heights”, v.32 (2):77, Feb. 1991.
D.C, EE.UU., 2001.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
- American Forest & Paper Association, “Manual for “Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de
Engineered Wood Construction”, Washington D.C, Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
EE.UU. 1996.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
- American Plywood Association, “Noise-rated Systems”, “Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British
EE.UU. 2000. Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Canadian Wood Council, “Introduction to Wood Design”,
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Ottawa, Canadá, 1997.
- American Plywood Association, “Guía de Madera - Canadian Wood Council, “Wood Design Manual”,
Contrachapada”, Chile, 1982. Ottawa, Canadá, 2001.
- American Plywood Association, “Madera Contrachapada - Canadian Wood Council, “Introduction to wood building
de EEUU. para pisos, murallas y techos”, Canadá, 1982. technology”, Ottawa, Canadá, 1997.
- Espinoza, M; Mancinelli, C, “Evaluación, Diseño y Montaje de - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Entramados Prefabricados Industrializados para la Construcción Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
de Viviendas”, INFOR, Concepción, Chile, 2000.
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
- Faherty, K; Williamson, T, “Wood Engineering and S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
Construction Handbook”, 2° Edición, Editorial Mc Graw
Hill, EE.UU., 1995. - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
- Goring, L. J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, 1991.
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial “El
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, Ateneo” Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner,
Nueva Jersey, EE.UU., 1998.
- Hageman, J; “Contractor’s guide to the building code”,
Craftsman, Carlsbad, California, EE.UU.,1998. - www.canadianrockport.com(Canadian Rockport Homes Ltd.).
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición - www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
1998. - www.douglashomes.com ( Douglas Homes).
- Hempel, R; Poblete, C, “Vigas” Cuaderno N°8, Universidad - www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
del Bío-Bío, Editorial Aníbal Pinto S.A, Concepción, Chile.
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.
- Hempel, R; Poblete, C, “Cerchas” Cuaderno N°10, Department of Agriculture Forest Service).
Universidad del Bío-Bío, Editorial Aníbal Pinto S.A,
Concepción, Chile. - www.lsuagcenter.com (Anatomía y física de la madera).
- Mac Donnell, H; Mac Donnell, H.P, “Manual de Construcción - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización ).
Industrializada”, Revista Vivienda SRL, Buenos Aires,
Argentina, 1999. - www.lpchile.cl ( Louisiana Pacific Ltda.).
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume, - www.minvu.cl (Ministerio de Vivienda y Urbanismo).
Barcelona, España, 1998.
- www.pestworld.org(National Pest Management
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición, Association).
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998.
- NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. - NCh 177 Of.73 Madera - Planchas de fibras de madera.
Especificaciones.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, - NCh 178 Of.79 Madera aserrada de pino insigne
Argentina, 1998. clasificación por aspecto.
A
MA
C ORPO
D ER A
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 12
ESCALERAS
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 12
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 12
ESCALERAS
Figura 12 – 1a: Corte transversal de la vivienda tipo en que se A continuación se presentan las formas de escaleras de
observa la escalera que comunica ambos pisos de la misma. mayor uso en viviendas de dos pisos:
NPT 2º Piso
2º piso
Huella
Escalera
1º piso Altura Contrahuella
Total
NPT 2º Piso
Largo total
Huella
Contrahuella
Altura
Total
NPT 2º Piso
Peldaños
compensados
Figura 12 – 3: Planta y elevación tipo de una escalera de un tra-
mo con arranque de un cuarto de vuelta y peldaños compensados.
Tramo 1
Esta forma de escalera ofrece la ventaja de ocupar una
menor superficie en su proyección horizontal.
NPT 2º Piso
12.2.3 Escalera de dos tramos en ángulo recto con
descanso
Huella
Peldaños
Peldaños
Tramo 1
NPT 2º Piso Descanso
Huella
Altura
Total
NPT 1º Piso
Entrega en
2° piso
Peldaños
12.3.2 Huella
Componente horizontal de cada peldaño o escalón.
Corresponde a la profundidad neta entre dos contrahuellas
Figura 12 – 10: Isométrica de escalera de 2 tramos con descanso sucesivas. La huella de cada escalón puede estructurarse
de media vuelta. en madera aserrada 2 pulgadas de espesor como mínimo
(41 mm), o bien en tablero contrachapado estructural, en
un espesor mínimo de 18 mm. En general, cuando se
Peldaños utiliza este último, es porque la huella será revestida con
compensados algún otro tipo de pavimento de terminación, tal como
Entrega en alfombras o pisos de madera de espesor reducido (Figura
2° piso 12-12).
Peldaños
Peldaños
Huella
12.3 COMPONENTES QUE CONFORMAN
UNA ESCALERA
Zanca
Se estructuran en base a los siguientes componentes
básicos:
28 cm mín.
17 cm máx.
12.3.4 Limón
También llamado larguero o zanca, corresponde a una o
más vigas estructurales, en las cuales se apoyan las huellas
y contrahuellas de la escala. Limón o zanca cerrada
con contrahuella ciega
12.3.4.1 Limón a zanca abierta
También se le denomina limón, travesaño o zanca a la
inglesa. En este caso, los bordes de huellas y contrahuellas
se apoyan por encima de la viga que conforma el limón.
Pasamanos
Pilar
Baranda
Zócalo
Baranda ciega
12.5.1 Generalidades
En términos generales, las condiciones que debe cumplir
el diseño de escaleras son:
Figura 12 - 20b: Largo total de la escalera tramo 2. La cantidad total de escalones o peldaños sucesivos que
conforman una escalera se denomina “tramo” o “tiro”.
37 13
36 13,5
35 14
34 14,5
33 15
32 15,5
31 16
30 16,5
28 mínimo 17 máximo
Tabla 12 - 1 : Dimensiones de relación huella y contrahuella en Figura 12 – 23: Trazado de largo y ancho de la escalera en pro-
una escalera. yección horizontal.
Trisección del
ángul
Figura 12 – 30: Trazado y colocación de zancas y piezas auxiliares de apoyo para huellas y contrahuellas de la escalera.
Pilar de fijación
de las huellas
Figura 12 – 35: Se presenta la ubicación del tabique lateral de Figura 12 – 37: Perforaciones para la colocación y fijación de
apoyo y fijación de la estructura de la escalera. Bajo el 2º tramo balaustres.
o tiro, se puede observar un vano de puerta que dará lugar a un
clóset bajo la escalera.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Simpson Strong-Tie Company, Inc., “Catálogo de
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Conectores Metálicos Estructurales”, 2000.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de - Thallon, R, “Graphic Guide to Frame Construction Details
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
Urbanismo (MINVU) 1991.
- Echeñique, R; Robles, F, “Estructuras de Madera”, Editorial - Villasuso, B, “La Madera en la Arquitectura”, Editorial El
Limusa, Grupo Noriega editores, México, 1991. Ateneo Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
- Espinoza, M; Mancinelli, C, “Evaluación, Diseño y Montaje - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
de Entramados Prefabricados Industrializados para la Jersey, EE.UU., 1998.
Construcción de Viviendas”, INFOR, Concepción, Chile,
2000. - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- www.pestworld.org (National Pest Management
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, Association).
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. - www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA Producciones - www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.Depart-
Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001. ment of Agriculture Forest Service).
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume, - NCh 178 Of.79 Madera aserrada de pino insigne
Barcelona, España, 1998. clasificación por aspecto.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición, - NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998. maderas comerciales por su durabilidad natural.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”, - NCh 992 E Of.74 Madera - Defectos a considerar en la
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, clasificación, terminología y métodos de medición.
Argentina, 1998.
- NCh 1207 Of.90 Pino Radiata - Clasificación visual para - NCh 1990 Of.86 Madera – Tensiones admisibles para
uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad. madera estructural.
Capítulo III
Unidad 13
Aspectos de Habitabilidad
Unidad 14
Aislación y Ventilación
Unidad 15
Protección contra el Fuego
Unidad 16
Consideraciones en las Instalaciones
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 13
ASPECTOS DE HABITABILIDAD
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 13
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 13
ASPECTOS DE HABITABILIDAD
Asoleamiento
Figura 13 - 1: Diferentes agentes externos que conforman el
ambiente exterior. Radiación
(Fuente: Manual de Arquitectura Bioclimática. Guillermo E. Sol
Gonzalo)
T°Aire exterior
Humedad ambiental
Humedad
Humedad suelo
Ambiente Exterior
Viento Movimiento
Acústica
Contaminación
Esquema 13 - 1: Solicitaciones del ambiente exterior. Polución atmosférica
Ambiente exterior
Ambiente interior
controlado
Debemos considerar también la radiación que incide sobre La inercia térmica de una vivienda está asociada a la
las superficies opacas de la vivienda. Si éstas se ubican posibilidad de almacenar calor en sus componentes de
entre dos ambientes a diferentes temperaturas, se produce construcción, pudiendo implicar efectos positivos para las
una transferencia de calor desde la cara caliente hacia la condiciones de confort, tanto en períodos fríos como
cara más fría. Esta transmisión se produce desde el aire calurosos del año.
interior (ambiente más caliente) hasta la cara interna del
muro, para finalmente pasar desde la cara externa del
muro (ambiente más frío) hasta el aire exterior.
Tº
Tº int
Radiación
solar
Tº ext
T° 1
Energía
transmitida
Hrs
T° 2
Radiación Gráfico 13 - 1: Gráfico inercia baja de la vivienda.
reflejada
A cústico
Lum ínico
A ire Interior
Las condiciones interiores de confort no necesitan ser las facultad del cuerpo de disipar calor cuando las
mismas para todos los recintos de una vivienda, ya que temperaturas ambientales son altas.
ellos no son usados al mismo tiempo por todos los miem-
bros de la familia, tampoco durante todas las horas del Sin embargo, en climas como el de la zona central chilena,
día. en el que la coexistencia de temperaturas altas con
humedades relativas elevadas es poco probable, la
Debido a esta situación es que las condiciones de confort importancia de la humedad relativa como un factor clave
deberían estar referidas más bien a cada local o recinto. del confort térmico en tiempo caluroso se ve disminuida
frente al resto de los parámetros.
Cuando se establecen características térmicas de un
espacio se trata de mantener neutra alguna condición del
entorno e intentar reducir al mínimo las influencias adversas evaporación
que dificulten o impidan el confort de los usuarios de un
recinto.
Si bien la temperatura del aire influye de manera importante 13.3 HUMEDAD EN LA VIVIENDA
en la sensación de calor del cuerpo, a través de la
sensibilidad de la piel y del aire que respiramos, la La humedad que se produce en el interior de la vivienda
importancia de la humedad en el equilibrio térmico y de se debe a causas diversas y presenta distintas
la radiación en el intercambio de energía entre los cuerpos manifestaciones. En primer lugar se puede señalar la
es fundamental (Figura 13-11). humedad que proviene de defectos y filtraciones en
cañerías, canalizaciones y sistemas de alcantarillado. Estas
Prácticamente la mitad de los intercambios de energía situaciones pueden ser detectadas con facilidad, pero se
del cuerpo humano con el ambiente se realizan por producen en sitios que podrían llevar a confundirlas con
radiación, ya que la piel emite radiación y recibe la el fenómeno de la condensación o con problemas de
entregada por los cuerpos que la rodean, así, del equilibrio penetración de humedad desde el exterior por capilaridad.
que exista entre la energía entregada y la recibida resultará
una ganancia o pérdida neta de calor del cuerpo.
energía
radiación
velocidad del aire
Los aspectos que se analizan a continuación son: A continuación se observan tres puntos representativos
de Chile para analizar el ángulo de incidencia del sol en
• Orientación y emplazamiento las fachadas de las viviendas.
• Estrategias de calor
• Estrategias de frío
Debemos considerar:
• Protección
• Enfriamiento
13.4.3.1 Protección
Proteger la vivienda del asoleamiento directo se logra
mediante la ubicación de pantallas exteriores que entregan
sombra a la vivienda. Estas pantallas pueden ser:
• Pantallas estacionales
invierno verano
Figura 13 – 29: Protección natural mediante la construcción de Figura 13 – 31: Protección solar fija, instalación de aleros sobre
estructuras que serán cubiertas en verano por setos verdes, los las ventanas, entregando la sombra según la estación.
que darán la sombra prevista.
13.4.3.2 Enfriamiento
El enfriamiento de un espacio puede conseguirse
fácilmente por medios naturales. Algunas consideraciones
importantes para favorecer el enfriamiento de la vivienda
son:
- Bustamante, W; “Clima y Vivienda: Guía de Diseño”, - Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición
Facultad de Ingeniería, Escuela de Construcción Civil, Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 1998.
1999.
- Lechner, N; “Heating, Cooling, Lighting. Design Methods
for Architects”, John Wiley and Sons, Inc., Nueva York,
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, “Ma-
EE.UU., 1991.
nual de Construcción de Viviendas con Armadura de Ma-
dera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
- “Manual de Aplicación Reglamentación Térmica. Ordenanza
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, General de Urbanismo y Construcciones” Santiago, 1999.
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British Ministerio de Viviendas y Urbanismo (MINVU)
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998.
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU). - Santamouris, M y D. Asimakopoulus; “Passive Cooling of
Buildings” James & James, Londres, 1996.
- De Herde, A, y González, J; “Arquitectura Bioclimática”,
Colegio de Arquitectos de Galicia, España, 1998. - Serra, Rafael y Helena Coch; “Arquitectura y energía
natural” Ediciones UPC (Universidad Politécnica de
- Givoni, B; “Climate considerations analysis and building Cataluña), España, 1995.
design guidelines”, Van Nostrand Reinhold, 1998.
- www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
- Gonzalo, G; “Manual de Arquitectura Bioclimática”, Imprenta
Arte Color Chamaco, Tucumán, Argentina, 1998.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 14
AISLACIÓN Y VENTILACIÓN
C HIL E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 14
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 14
AISLACIÓN Y VENTILACIÓN
En esta Unidad se entregan los aspectos generales de Mayor información se encuentra en el Manual de
especial atención que se deben considerar para la solución aplicación, reglamentación térmica de la Ordenanza
de aislación térmica, barreras de humedad, ventilación y General de Urbanismo y Construcciones, donde se
protección acústica, tanto en el diseño como en la presenta en forma sencilla la reglamentación y desarrollo,
materialización de las viviendas de madera. paso a paso, de cada artículo y su aplicación práctica.
Los espesores habituales son: 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 50 1.- Vitrificante: sílice en forma de arena.
mm. Sus medidas estándar son: 1000 x 500 mm, 2000 x
1000 mm. Las características de las planchas, según su 2.- Fundente: para conseguir que la temperatura de fusión
densidad y su uso son las siguientes: sea más baja (carbonato de sodio y sulfato de sodio
y potasio).
1.- Densidad standard (10 kg/m3): Material para aislación
de entretechos, mansardas, tabiques y otras 3.- Estabilizantes: principalmente carbonato de calcio y
aplicaciones, donde no se requiere gran resistencia magnesio, cuya misión es conferir al vidrio una elevada
mecánica. resistencia a la humedad.
2.- Plancha de 15 kg/m3 o tipo 15: Para uso en aislaciones Un material aislante se caracteriza por el valor de su
domésticas y semi industriales, con exigencia media conductividad térmica. Su poder aislante es elevado cuanto
de resistencia mecánica y cielos falsos a la vista. más pequeña sea su conductividad.
Aplicable en aislación al ruido de pisadas en pisos
livianos y para aislar sistemas de calefacción en pisos La lana de vidrio tiene distintos usos dentro de una vivienda.
de viviendas. De acuerdo a su función y colocación estos son:
3.- Plancha de 20 kg/m3 o tipo 20: Densidad mínima • Como aislamiento acústico
recomendada para aislaciones en el rubro de Es importante considerar el control del ruido en una
refrigeración y calefacción (hasta 80ºC), de excelente vivienda como una comodidad adicional, por ejemplo,
estabilidad dimensional, capacidad mecánica mediana, en dormitorios, baños, y aquellos recintos en el
muy buena resistencia a la humedad y al paso de vapor interior donde sea necesario contener el sonido dentro
de agua. de éste y/o contener el ruido indeseado hacia fuera.
La lana de vidrio posee cualidades acústicas aceptables
4.- Plancha de 25 kg/m3 o tipo 25: Plancha de alta resis- y su elasticidad le permite ser un material que se
tencia mecánica y muy baja absorción de agua. Util en adapta a la técnica de pisos flotantes. Igualmente,
pisos de frigoríficos, de tráfico semipesado (carros ma- permite mejorar sensiblemente el índice acústico en
nuales) y en aplicaciones náuticas (flotadores, boyas, tabiques interiores.
balsas y otras). Posee muy buena terminación superficial.
Usada en la ejecución de piezas volumétricas de forma
especial (ornamentales y otras).
Figura 14- 3: Lana de vidrio como aislación acústica. Los productos de lana de vidrio más utilizados en las
viviendas y su forma de comercialización son:
• Como aislamiento térmico
La fibra de vidrio se utiliza como material aislante, • Rollo libre
para mansardas o entretechos que tienen un uso Es un producto de lana de vidrio que se entrega en
habitacional. En el caso de no existir una mansarda forma de rollos, con ancho de 0,60 m o 1,20 m y
habitada, la fibra de vidrio también es colocada en longitud variable hasta 20 metros (se pueden fabricar
cielos y techumbres de la vivienda. largos mayores a pedido). El material no lleva ningún
recubrimiento y tiene una extraordinaria flexibilidad
durante su instalación. Su gran longitud le permite
minimizar el tiempo de instalación y su envasado de
alta compresión, permite un excelente compor-
tamiento durante el transporte y manipulación,
evitando el deterioro del producto y logrando una
disminución considerable de los costos y flete. Su
uso principal es en aislamiento de tabiques, cielos
modulares, techumbres y muros perimetrales.
A d e m á s , e s t e re c u b r i m i e n t o m e j o r a l a
autosustentación del producto en las soluciones Figura 14 - 8: Lana de vidrio como panel libre.
constructivas en que se utiliza. Su uso principal es en
aislamiento de tabiques, cielos modulares, techumbres La utilización de lana de vidrio tiene para el usuario las
y muros perimetrales. siguientes ventajas comparativas:
• Ahorro de energía
Figura 14 – 7: Lana de vidrio como rollo papel una cara. Favorece la economía del hogar al impedir pérdidas
de calor desde los ambientes hacia el entorno, lo
• Panel libre cual redunda en menores gastos de calefacción y
Corresponde a un producto de lana de vidrio sin acondicionamiento térmico. Se presta particularmente
ningún revestimiento, con dimensiones estándares bien para la aislación de techumbres de viviendas,
de 0,60 m de ancho y de 1,20 m de largo. Puede pues cubre completamente la superficie sin dejar
tener variados espesores y densidades. Los productos intersticios.
se entregan empaquetados con varias unidades
mediante plástico termocontraíble, que permiten un • Seguridad para las personas
óptimo manejo durante su transporte. Dependiendo No es inflamable ni combustible, no contribuye a la
de su densidad, pueden clasificarse como paneles propagación del fuego, ni genera gases tóxicos al
livianos o paneles rígidos. Su uso principal es en entrar en contacto con la llama, los cuales son nocivos
aislamiento de tabiques, muros perimetrales y para la salud.
acondicionamiento acústico de ambientes.
• Durabilidad y confiabilidad
Es químicamente inerte, presenta alta estabilidad
dimensional con el paso del tiempo (no se asienta),
es imputrescible, no se ve afectada por humedad y
no es atacada por plagas como ratones, pájaros o
insectos. Todo lo anterior redunda en que su capacidad
de aislación térmica y acústica se mantenga inalterada
con el paso del tiempo.
Se utiliza principalmente como aislante térmico y Se recomienda su uso en aislación térmica y acústica
acústico. de cielos falsos, tabiques y muros, especialmente en
ambientes húmedos.
14.2.3.1 Aislación térmica de cerramientos perimetrales Figura 14 – 13: Aislación de viga perimetral, y entrepiso segundo
La aislación térmica en los paramentos verticales debe nivel.
ser colocada entre los pie derecho de la estructura,
protegiendo en forma continua la envolvente de la vivienda. Es importante considerar que se debe aislar la viga
perimetral, debido a que por ese punto de la estructura
es posible que se produzcan puentes térmicos, que afecten
el correcto comportamiento higrotérmico de la vivienda
y su estructura.
Aislación térmica
rígida o flexible
El procedimiento y los cuidados que se deben tener al
Pie derecho
instalar la aislación térmica en tabiques exteriores son:
Colchoneta fibra
de vidrio
Figura 14 – 17: La colocación del material aislante debe ser continua por el cielo (sea éste flexible o rígido), Figura 14 –17a y 14-17b
para evitar los puentes térmicos por intermedio de la estructura soportante de éste.
Aislación térmica
rígida o flexible
Cielo de placa de
yeso
Solución de cubierta
Tapacán
Aislación Térmica
Figura 14 – 22 : Solución de aislación térmica cuando se especifica en el cielo raso y además se debe contar con ventilación
entre vigas.
Generalidades
Existen dos mecanismos que tienden a impulsar el vapor
del agua a través de la envoltura de la vivienda:
• el movimiento de aire
El segundo mecanismo a través del cual el vapor de agua El polietileno se comercializa en rollos con anchos y largos
llega a la envoltura del edificio, es el movimiento de aire. adecuados para cubrir grandes extensiones de tabiques,
A menudo hay diferencias de presión entre el aire del obteniéndose un mínimo de juntas y reduciendo de esta
interior y el exterior de la casa, creadas por efecto de forma, posibles movimientos de aire a través de esas
chimenea, operación de ventiladores o acción del viento. aberturas. Cualquier junta necesaria debe ser traslapada
15 cm (traslape lateral) sobre dos elementos estructurales.
Cuando la presión del aire en el interior es mayor que la
presión en el exterior, el aire tiende a fluir hacia fuera, a
través de cualquier orificio o grieta en la envoltura de la Polietileno 0.2mm Polietileno 0.2mm
vivienda, llevando consigo el contenido de agua existente. Pie derecho
Pie derecho
Solera de amarre
Solera superior
Yeso cartón
15mm Figura 14 - 28: Continuidad de la barrera de vapor del cielo, se
ha considerado entre la solera de amarre y la solera superior.
Pie
derecho
Polietileno 0.15mm Polietileno 0.15mm
Placa terciado
estructural
u OSB
Polietileno como
barrera de vapor
Placa arriostrante,
terciado estructural
e = 10 mm Lámina
sintética
Barrera de
humedad
Figura 14 - 31: Fijación de la barrera de humedad. • En los perímetros de tabiques y alrededor de vanos
de puertas y ventanas, las fijaciones deben ir cada
10 cm.
Fieltro
alquitranado 15
libras
Figura 14-37: A Instalación de barrera de humedad de polietileno especial, espesor 10 mm, sobre el entrepiso que cumple el objetivo
de impedir el paso de humedad y de barrera acústica. B Instalación de malla electro soldada, fierro de diámetro de 4.3 mm como
refuerzo de la loseta acústica. C Loseta de hormigón gravilla de H18, solución de piso, moldura Pino radiata de 1x 4 machihembrada.
Figura 14-39: Como complementación a la protección de la Para obtener una buena ventilación en el interior de una
solera de montaje y revestimiento exterior en el caso de fundación vivienda, debemos disponer de ventilación “cruzada”, es
continua, es recomendable instalar cortagotera de fierro decir, con entrada y salida de aire.
galvanizado, que permite eliminar el agua lluvia de dicho sector.
14.4.1 Generalidades
La ventilación en la vivienda o en cualquier lugar habitable
resulta fundamental para mantener una calidad de aire
interior aceptable y control de los niveles de humedad
interna, en beneficio de la salud y bienestar de sus
ocupantes.
A lero
Flujo de aire
Componente
vertical.
Componente horizontal
Ventana
pivotante
horizontal
Flujo de aire
Protección lateral
de la ventana
Flujo de aire
Incorrecto
Patio interior
Correcto
Flujo de aire
Incorrecto
Flujo de aire
Correcto
Flujo de aire
Flujo de aire
Flujo de
aire
Como regla general, cuando se usa barrera de vapor Las salidas de ventilación y aislamiento del cielo falso del
(polietileno colocado en la cara interior del tabique), debe alero deben instalarse de forma tal, que el aire fluya libre
haber un (1) metro cuadrado de abertura para ventilación entre las ventilaciones y alcance todas las áreas de la
por cada 28 m2 de superficie del entretecho. techumbre.
Cuando no se requiere una barrera de vapor, se recomienda Las ventilaciones de techumbre tienen que impedir la
un metro cuadrado de abertura para ventilación por cada entrada de agua, nieve o insectos al mismo tiempo y
14 m2 de superficie del entretecho. deben estar construidas de metal o plástico, equipadas
con rejillas de ventilación.
PAGINA 356
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
Articulo 4.1.2. Los locales habitables deberán tener al
menos una ventana que permita la entrada de aire y luz
del exterior. Sin embargo, se admiten ventanas fijas selladas,
siempre que contemplen ductos de ventilación adecuados
o sistemas de aire acondicionado conectados a un grupo
electrógeno automático, y que no se trate de dormitorios
o recintos en los que se consulten artefactos de combustión
de cualquier tipo.
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 357
135
14.5 AISLACIÓN ACÚSTICA 14.5.2.3 Frecuencia
Número de oscilaciones por segundo. Cuando aumenta
14.5.1 Generalidades la frecuencia crece la altura del tono. La unidad en que se
En Chile, la mayor parte de las construcciones carece de mide la frecuencia es el Hertzio (Hz):
protección acústica, fundamentalmente debido a la mayor
utilización de formas más ligeras de construcción. 1 Hz = 1 oscilación por segundo.
Una suficiente protección acústica de los recintos de las El hombre puede percibir en un umbral de frecuencia que
viviendas se hace cada vez más indispensable si se desea abarca desde los 16 Hz hasta 16.000 Hz.
mantener una buena calidad de vida, debido al constante
La propagación del sonido se produce en forma de
aumento de contaminación acústica en las ciudades.
movimiento ondulatorio, moviéndose las moléculas del
material estimulado en torno a su posición inicial. Estas
chocan contra las partículas contiguas, que a su vez
comienzan a oscilar, por lo tanto, el sonido no es un
desplazamiento de partículas, sino la transmisión de un
movimiento vibratorio.
14.5.2.4 Ruido
Conjunción de sonidos de frecuencia irregular. Se
distinguen:
La aislación acústica en una vivienda de madera situada Dado que los materiales absorbentes del sonido son por
en un sector urbano de regular intensidad sonora se lo general blandos o fibrosos, se recomienda especificarlos
resuelve con los materiales comúnmente conocidos que para cielos rasos o en la zona superior de los muros.
se utilizan para su materialización. Sin embargo, contribuye
sustancialmente la cámara de aire que queda incorporada
en el interior de los entramados verticales, horizontales
e inclinados que se aprovecha para la incorporación del
material aislante y las instalaciones sanitarias, gas y eléctrica.
• Los entrepisos y cielos del último piso que no llevan • Entramado estructural de piso
losa de hormigón armado, deben consultarse para • Revestimiento del cielo
asegurar el mismo grado mínimo de aislamiento • Recubrimiento del piso
acústico, o a lo menos, el mismo aislamiento que los
tabiques del edificio. Se debe considerar la incorporación de otros elementos
al entrepiso, donde cada componente se irá sumando al
En el Anexo II, de la norma de aislamiento del sonido se valor base.
establece que el valor de aislación acústica de 48dB en
una losa se considera insuficiente, 49dB es suficiente y En el caso del revestimiento de cielo, generalmente la
50dB bueno. placa se fija al envigado por medio de clavos y tornillos,
PAGINA 360
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
por lo que la transmisión sonora ocurre por medio del Los materiales más usados en revestimientos de cielo son:
envigado. Se debe buscar soluciones en base a uniones
más flexibles, logradas por medio de un listoneado • Yeso cartón
perpendicular al envigado, al cual se fija el revestimiento • Madera, entablados
del cielo. Esta solución facilita la colocación de aislación • Placas de partículas o fibras
en la estructura.
Es necesario considerar que, a medida que aumenta el
espesor del elemento, aumenta también el peso de éste.
Por esta razón, para aumentar la masa es recomendable
multiplicarla con espesores menores y diferentes, debido
a que se obtiene la flexibilidad de efectuar traslapes en
la colocación de la placa.
Flejes
metálicos
En el caso del revestimiento de piso, los sonidos aéreos
también son transmitidos por los tabiques laterales, en
los cuales se apoya el envigado. Es por eso que para
Planchas efecto de recubrimientos de piso, una buena solución
de acústica son los pisos flotantes, debido a que no están
yeso
sujetos a los tabiques laterales.
Listones
2”x 2”
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 361
135
14.5.4.1.1 Solución 1:
Envigado a la vista, piso base, placa terciada estructural
1.- Placa de yeso cartón,
e = 15 mm, 1,20x 2,40m.
Figura 14 – 68: Representación técnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento.
2 1 2
1 6
2 3
Figura 14 - 71: Vista general del entramado de entrepiso, utilizando como terminación sobre el tablero de piso estructural, un pañete
de lana de un espesor mínimo de 8 a 10 mm y alfombra de lana o draylón acrílico, de un espesor mínimo de 10mm.
PAGINA 362
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
14.5.4.1.1 Solución 2:
Envigado a la vista, piso base de hormigón gravilla
Figura 14 – 72: Representación técnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento.
5
1
5
2
4
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 363
135
14.5.4.1.1 Solución 3:
1.- Placa de yeso cartón, e = 15 mm,
Envigado a la vista, piso base placa estructural fenólica
1,20 x 2,40 m.
Figura 14- 76: Representación técnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento en madera.
1 6
2
7 3
PAGINA 364
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
14.5.4.1.2 Entramados verticales La aislación acústica en un tabique dependerá de:
Podemos dividir las soluciones acústicas de tabiques en:
• Forma de fijación de los revestimientos
• Tabiques exteriores
• Tabiques interiores • Distanciamientos entre los elementos estructurales
Generalmente, en los tabiques se toman precauciones • Material aislante entre pie derecho
relativas a la aislación térmica, no así a la aislación acústica.
Como ya se expuso, a mayor masa, corresponde mayor
aislación, es por eso que al duplicar el revestimiento
interior, la aislación mejora.
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 365
135
14.5.4.1.2 Solución 1:
Tabique interior (muro medianero, cortafuego)
Figura 14 - 82: Representación técnica en corte de la solución propuesta de un tabique interior, medianero y cortafuego.
1
5
Figura 14-83: Doble aislación termo-acústica entre pie derecho. Figura 14-84: Vista general en perspectiva de los componentes
que conforman el tabique.
PAGINA 366
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
14.5.4.1.2 Solución 2:
Tabique interior
Figura 14 - 85: Representación técnica en corte de la solución propuesta para el tabique interior.
1.- Doble placa de yeso cartón e = 15 mm, 1.20 x 2.40m, traslape de 400 mm
4
5
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 367
135
14.5.4.1.2 Solución 3:
Tabique interior (muro medianero)
Figura 14 - 88: Representación técnica en corte de la solución propuesta para tabique interior como muro medianero.
4
5
3
Figura 14 - 90: Vista general de la disposición de los doble pie
derecho que conforman la estructura del tabique.
PAGINA 368
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
14.5.4.1.2 Solución 4:
Tabique perimetral
Figura 14 - 91: Representación técnica en corte de la solución propuesta para un tabique perimetral.
3
1
6
7
10
1
9
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 369
135
14.5.4.1.2 Solución 5:
Tabique perimetral
3 5
8
3
7
5
6
3
7
4
Figura 14- 95: Vista exterior de la zona baja del tabique perimetral Figura 14- 97: Vista de las diferentes pieles que conforman el
con los diferentes componentes. revestimiento exterior del tabique.
PAGINA 370
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 14
BIBLIOGRAFÍA
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar
Thomson Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
- Manual de Aplicación Reglamentación Térmica,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
de Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá,
1998. - Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14°
Edición, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España,
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, 1998.
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British
- Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
Urbanismo (MINVU).
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
- Gonzalo, G; “Manual de Arquitectura Bioclimática”, Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires,
Imprenta Arte Color Chamaco, Tucumán, Argentina, Argentina, 1998.
1998.
- Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, 1991.
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial
- Grupo técnico de ventanas, Corporación de desarrollo El Ateneo Pedro García S.A., Buenos Aires, Argentina,
tecnológico C.D.T, “Recomendaciones para la Selección 1997.
e Instalación de Ventanas”, Publicado por Cámara Chilena
de la Construcción, Santiago, Chile, Julio 1999. - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner,
Nueva Jersey, EE.UU., 1998.
- Hempel, R; “Aislación Acústica de Entramados de Pisos” - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
Cuaderno N°6, Universidad del Bío-Bío, Editorial Campus
Chillán, Concepción, Chile. - www.romeral.cl (Sociedad Industrial Romeral S.A.).
- Hempel, R; Pozo M; “Aislación Acústica en Tabiques” - www.basf.cl (Home Basf Chile S.A.).
Cuaderno N°9, Universidad del Bío-Bío, Editorial Aníbal
Pinto S.A, Concepción, Chile. - www.volcan.cl (Compañía Industrial El Volcán S.A.).
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 371
135
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Unidad 15
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 15
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 15
PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO
En su forma más básica, un incendio se produce por la Figura 15 – 1: Incendio declarado en el interior de una vivienda
generación del denominado triángulo del fuego, el cual de un piso.
se inicia a partir de la acción y presencia de calor, oxígeno
y combustible. Como es de suponer, los elementos que componen el
triángulo del fuego están presentes en toda vivienda; sin
a) Fuente de calor embargo, para que la combustión se inicie, es necesario
Es aquella que genera una temperatura suficiente para que los materiales generen gases o vapores (producidos
iniciar la combustión y que puede presentarse por por altas temperaturas), para luego inflamarse.
causas tan recurrentes como:
En consecuencia, para cada material se puede identificar
• Descuido de moradores u ocupantes de la vivienda una temperatura de gasificación e ignición, en la que
que resulta en restos de cigarrillos encendidos, mal éste se enciende y propaga llamas.
apagados o en la inadecuada manipulación de
fósforos. Una vez iniciado, un incendio se desarrolla y propaga a
través de los materiales que componen la carga de fuego:
• Sobrecargas en la instalación eléctrica. enseres, ropa, muebles, alfombras, adhesivos, cortinas y
otros materiales inflamables de uso común en viviendas.
• Falta de mantenimiento y falla de artefactos a gas,
como cocinas y estufas, principalmente. En general, un siniestro jamás se inicia en los materiales
que conforman la estructura resistente cuando se utilizan
• Descuido en la manipulación y ubicación de estufas técnicas adecuadas de construcción y materiales resistentes
a parafina y braseros. a la acción del fuego (vivienda segura).
Los “parallamas” se pueden distinguir según el elemento Figura 15 – 13: Tabique de 1º o 2º piso con sus componentes
constructivo que es utilizado: de resistencia al fuego.
• Transversal cortafuego
Su función es bloquear la ascensión de gases y el
avance vertical de las llamas por el interior del tabique
hacia estructuras superiores.
• Jamba-pie derecho
La importancia de que el vano de una puerta o
ventana esté estructurado con dos piezas de igual
escuadría, en ambos costados verticales (jamba-pie
derecho), radica en la vulnerabilidad que presentan
ambos elementos cuando se produce el denominado
“flashover”, que es el escape explosivo del fuego a
través de puertas y ventanas como reacción ante la
falta de oxígeno en el recinto donde se produce el
incendio.
• Cadeneta de apoyo
Cumple la función de servir de apoyo en los bordes
de los tableros de piso. Una cadeneta de apoyo
puede ser al mismo tiempo una cadeneta de
compartimentación y se coloca en forma alineada y
alternada entre las vigas.
• Viga cortafuego
Los tabiques que dividen interiormente los recintos
de una vivienda deben tener igual condición que la
estructura de entrepiso, de modo de evitar el salto
o paso de las llamas por encima de él.
• Cadeneta cortafuego
• Vigas de dintel macizo Se utiliza para resolver la misma condición
En vanos de luz superior a 80 cm de tabiques anteriormente descrita. La diferencia es que el
soportantes perimetrales es recomendable diseñar componente (cadeneta cortafuego) se ubica cuando
piezas macizas de madera, con el objeto de aumentar las vigas secundarias que conforman la estructura de
la resistencia del elemento, cuando las llamas escapan entrepiso se distribuyen de manera ortogonal al o a
por dichas aberturas al momento de producirse el los tabiques ubicados bajo aquellos.
denominado “flashover”.
Un aspecto importante de considerar es el sello contra
15.4.1.2 Estructuras de piso y entrepisos fuego que se debe realizar en toda unión entre tableros
La estructura de entrepiso cumple una función estructurales base de piso. Es decir, todo borde de unión
preponderante en la resistencia al fuego de la vivienda. entre dichos tableros debe ser obturado o sellado por
Para tal efecto, su diseño debe considerar la colocación medio de vigas secundarias, cadenetas de comparti-
de algunos componentes destinados a mejorar dicha mentación o de apoyo, según corresponda.
condición.
Figura 15 – 17: Estructura de entrepiso y distribución de sus componentes que mejora la resistencia al fuego del elemento completo.
• Recubrimientos • Clóset
Si los materiales especificados poseen una alta carga de Se debe tener presente que:
combustible, tanto en el alhajamiento como en las
terminaciones de la vivienda, en caso de un incendio • Los elementos de alhajamiento anteriormente descri-
declarado es de esperar una alta probabilidad de tos están presentes en mayor o menor medida en
desgracias personales, una rápida propagación de las casi todas las viviendas unifamiliares.
llamas, y una acelerada destrucción y colapso de la
estructura. • La voracidad de un incendio no depende del tipo de
material predominante en la estructura soportante,
Los denominados materiales de recubrimiento y elementos sino de la cantidad y características de los materiales
de alhajamiento en viviendas son los que aportan la mayor y elementos antes citados.
cantidad de gases tóxicos y favorecen la propagación de
las llamas por su alta inflamabilidad. • Los gases tóxicos son los que provocan la mayor
cantidad de decesos en un incendio y no la acción
Los materiales de recubrimiento que requieren especial directa de las llamas, como comúnmente se cree.
atención al momento de ser especificados son:
Por todo lo anterior, deben considerarse en el diseño
• Revestimientos de madera como tableros, entablados revestimientos de protección que se fijan a los entramados
de muro y cielos de poco espesor (menor a 3/4”), de madera y cuya misión es complementar y mejorar el
etc.. tiempo de resistencia al fuego en la estructura o esqueleto
soportante, durante un lapso determinado para la
• Papeles murales evacuación de las personas que habitan en ella.
• Linóleos
Figura 15 – 22: Muro interior revestido con placas de yeso cartón. • Planchas de fibrocemento estándar: Son aquellas
que en su superficie recibirán recubrimientos simples
Se utiliza principalmente como revestimiento protector como pinturas o láminas vinílicas. Son aplicables
de muros, tabiques y cielos protegidos de la intemperie como revestimiento de tabiques, especialmente
en proyectos de construcción de viviendas. donde se requiere incombustibilidad, y al mismo
tiempo, resistencia a la humedad.
Su principal característica es su flexibilidad e
incombustibilidad, lo que lo convierte en un material • Planchas de fibrocemento de alta densidad: aplicables
recomendado para aplicaciones constructivas resistentes en muros estructurales y ambientes con humedad
al fuego. constante y en zonas expuestas a la lluvia.
• Plancha de yeso cartón con características estándar. Las planchas de fibrocemento son fabricadas por la industria
nacional en los siguientes espesores:
• Plancha de yeso cartón con especiales características
de resistencia al fuego. • Planchas de fibrocemento estándar: 4, 5, 6, 8 y 10 mm.
• Plancha de yeso cartón con especiales características • Planchas de fibrocemento de alta densidad: 4 y 6 mm.
de resistencia a la humedad.
• Planchas de fibrocemento texturado: 6 mm.
Las planchas de yeso cartón son fabricadas por la industria
en los siguientes espesores: Una de las aplicaciones más convenientes de las planchas
es como barrera de protección bajo aleros de la estructura
• Planchas estándar (ST): 8; 10; 12,5; 15; 25; 30 y 45 mm. de techumbre, dado su poco espesor e incombustibilidad,
en zonas donde está presente un vano de puerta o ventana.
• Planchas resistentes al fuego (RF): 12,5 y 15 mm. En efecto, es precisamente en dichos lugares, donde el
fuego ataca y destruye con mayor violencia la estructura
• Planchas resistentes a la humedad (RH): sólo en de una vivienda, debido principalmente a que los aleros
15 mm. presentan la permeabilidad necesaria (ventilación) para la
rápida propagación de llamas hacia la estructura de
techumbre (entretecho).
d) Lana de vidrio
Es un producto fabricado fundiendo arenas a altas
temperaturas con alto contenido de sílice y con adición
de otros componentes.
Colchoneta de lana
Figura 15 – 23: Barrera de protección en placa de fibrocemento de vidrio como
aislante térmico
de 8 mm de espesor bajo alero para evitar penetración de
llamas hacia la estructura de techumbre bajo la cubierta.
a) Poliestireno expandido
El poliestireno expandido posee la ventaja de ser un Figura 15 - 24: Tabique perimetral con aislante térmico tipo lana
material de muy bajo peso y relativamente económico. de vidrio.
Además, bien protegido de la acción del calor, no
reviste peligro inmediato para la estructura soportante Dado su proceso de fabricación, es un material capaz de
de una edificación. Sin embargo, en contacto con el soportar elevadas temperaturas en caso de incendio. Se
fuego, se consume casi instantáneamente, no sin puede afirmar que ayuda a retardar la propagación de las
provocar la aparición de llamas residuales de corta llamas.
duración.
b) Fibra sintética
Tiene un comportamiento similar al poliestireno
expandido.
a) Barnices retardantes
Son aplicables como recubrimiento de terminación en
forma superficial, en muros, tabiques y cielos revestidos
en madera. Tienen la particularidad de dar una
terminación muy similar a la aplicación de barnices y
su función principal es retardar la aparición de llamas
y disminuir la generación de gases tóxicos.
Se refiere a un conjunto de materiales y/o componentes A continuación se presenta la solución mínima de resistencia
de construcción, cuya disposición y ordenamiento metódico al fuego requerida para cada tipo de tabique según uso
cumple con objetivos de armado, estructuración o división o destino:
de los diferentes recintos que conforman una edificación.
En viviendas de madera corresponden a los diferentes 15.4.3.1 Tabique soportante perimetral
elementos verticales y horizontales que la estructuran y Los componentes y materiales mínimos para el diseño de
que en caso de incendio, retardan el colapso de éstas, este tipo de tabique son:
durante el tiempo establecido en la legislación vigente.
• OSB de 9,5 mm o contrachapado fenólico de 10 mm
Dicha resistencia o retardo se expresa en minutos, asociada de espesor por la cara exterior del elemento.
al uso específico del elemento en la estructura de la
vivienda y los materiales que lo conforman. • Yeso cartón RF de 15 mm de espesor por la cara in-
terior del elemento.
Una vivienda de madera debe ser diseñada y proyectada
con ciertos parámetros de resistencia al fuego, de todos • Entramado vertical de madera en piezas de Pino ra-
y cada uno de los elementos de construcción que la diata de 2”x 4” (41 x 90 mm).
componen.
• Aislante térmico de lana mineral o fibra de vidrio,
En una vivienda unifamiliar aislada se recomienda que 60 mm de espesor.
los tabiques soportantes, tanto perimetrales como
interiores, posean una resistencia mínima al fuego de 30
minutos (F-30) y sus tabiques autosoportantes interiores,
15 minutos (F-15) Figura 15 - 25.
• Yeso cartón estándar 15 mm de espesor, por ambas • Yeso cartón estándar de 10 mm de espesor por
caras del elemento. ambas caras del elemento.
• Entramado vertical de madera, en piezas de Pino ra- • Entramado vertical de madera, en piezas de Pino
diata de 2”x 3” (41 x 69 mm). radiata de 2”x 2” (41 x 41 mm).
• Resistencia mínima al fuego 60 minutos (F-60). • Ambas caras revestidas con placas de fibrocemento,
8 mm de espesor.
• Es utilizable como tabique cortafuego entre unidades
de viviendas. • Colchoneta de aislante térmico de fibra de vidrio,
90 mm de espesor.
• Es utilizable como tabique soportante perimetral, in-
corporando un tablero estructural en una de sus caras.
Transversales
cortafuego
PAGINA 396
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 15
BIBLIOGRAFIA
- American Plywood Association, “Wood Reference - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Jersey, EE.UU., 1998.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
- NCh 630 Of 1998 Madera – Preservación – Terminología.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British - NCh 631 c.R2002 Madera Preservada – Extracción de
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. muestra.
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de - NCh 933 Of.85 Prevención de incendios en edificios –
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y Terminología.
Urbanismo (MINVU).
- NCh 935/1 Of.84 Prevención de incendio en edificio –
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, Ensayos de resistencia al fuego – Parte 1: Elementos de
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. construcción en general.
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2° - NCh 935/2 Of.84 Prevención de incendio en edificio –
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ensayos de resistencia al fuego – Parte 2: Puertas y otros
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid, elementos de cierre.
España, 2000.
- NCh 1914/1 Of.84 Prevención de incendio en edificio -
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson Ensayos de resistencia al fuego – Parte 1: Determinación
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. de la no combustibilidad de materiales de construcción.
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 397
135
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 16
CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO
Y EJECUCION DE LAS
INSTALACIONES EN UNA VIVIENDA
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 16
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 16
CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO Y EJECUCION
DE LAS INSTALACIONES EN UNA VIVIENDA
Cadenetas
estructurales
Tabique
interior
Ductos de alcantarillado
del baño
paralelos a vigas principales Vigas secundarias Cadenetas de apoyo
Figura 16-1: Colocación de ductos de alcantarillado y agua Figura 16-2: En la figura se observan las descargas de artefacto
potable en los espacios que generan las estructuras de madera. de W.C., lavamano y tina dispuestos en línea. La descarga perfora
las cadenetas de la estructura de plataforma. Las vigas y cadenetas
En el caso de viviendas de mayor valor, se consideran del ejemplo son de escuadría 2” x 10”.
además de las anteriormente nombradas, instalaciones
de calefacción, aire acondicionado, telefonía, TV cable, • En el caso de alcantarillado para dos baños en segun-
seguridad y renovador de aire, entre otras, las que también do piso, se deben estudiar la disposición de los arte-
pueden ser materializadas al interior de las estructuras. factos, las líneas de descargas y la forma de evacuar
las aguas servidas por una sola cañería registrable al
Para garantizar el correcto funcionamiento en cada una primer piso, directo a cámara.
de las instalaciones, éstas deben ser ejecutadas por
técnicos calificados que se ciñan estrictamente al plan de • En caso de no existir alternativa de solución en los
gestión de calidad impuesto por el mandante o proyectista. espacios que se disponen en la estructura para las
cañerías de alcantarillado, se debe considerar
proyectar cielo, viga, o pilar falso.
Perforaciones para
ductos de electricidad,
cuyos diámetros deben
ser verificados por Aislación acústica
cálculo estructural.
Figura 16-6: Es necesario saber la ubicación de ductos, elementos
que deben ser perforados o cortados y planificar la secuencia y
momento en que debe ser realizada su colocación.
Figura 16-7: La utilización de cruz de San Andrés permite colocar En la plataforma los ductos
ductos paralelos a vigas secundarias, sin tener que perforar deben ser instalados antes
cadenetas. de colocar los tableros
estructurales
Plataforma de Revestimiento
hormigón interior
Tablero estructural
(2)
Paramento interior
Revestimiento de
cielo en madera
Figura 16-14: Cañería envuelta con lana de vidrio papel una
cara.
Ducto de descarga
Diámetro máximo
de la perforación
Viga 1/5 del alto de la
viga. En este caso,
la perforación es Mínimo 50mm
para dos ductos,
que en conjunto
suman 30 mm.
Eje neutro
Zona traccionada
no debe ser
cortada
• No deben estar distanciados del borde apoyado • La solera superior de tabiques soportantes se debe
a más de 3 veces el alto de la viga y pueden tener reforzar con piezas de 2” x 2” en zonas donde la
como largo máximo la mitad de la altura de la viga sección remanente de ésta (sección maciza de la pieza
(Figura 16-17 (1)). que no ha sido alterada luego del corte), sea menor
a 50 mm. Si el refuerzo debe ser colocado sobre la
• La profundidad del corte no debe superar un quinto superficie de la solera, se recomienda utilizar
de la viga (Figura 16-17 (2)). conectores metálicos.
Viga secundaria
1 2 Ductos
Si la sección
remanente de la Solera superior
Cadenetas solera superior
3 es menor a
Solera de amarre
50mm, se debe
reforzar la pieza
Corte
diámetro
del ducto
Conector metálico,
para proteger el
ducto. También > 30 cm
ayuda en la
resistencia del pie
derecho, en su
zona perforada
Ducto que traspasa Figura 16 - 21: Consideraciones para cortes o perforaciones en
los pie derecho tabique autosoportante.
Figura 16 - 20: Refuerzo de pie derecho, al cual se le ha hecho
un corte para el paso de ducto eléctrico.
BIBLIOGRAFIA
- American Plywood Association, “Wood Reference - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details for
Madera – Canadá”, Canadá, 1998. Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá, 1991.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - www.inn.cl ( Instituto Nacional de Normalización ).
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- NCh 173 Of.73 Madera –Terminología general.
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. - Nch 1198Of 1991 Madera – Construcciones en madera –
Cálculo.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998. - NCh 2824Of 2003 Maderas – Pino radiata – Unidades, di-
mensiones y tolerancias.
- Reader´s Digest, “New Complete do-it yourself Manual”,
Canadá, 1991.
Capítulo IV
Unidad 17
Solución de Cubierta en Madera
Unidad 18
Revestimientos en Madera para Paramentos Exteriores
Unidad 19
Solución de Revestimiento de Cielo y Paramentos Exteriores
Unidad 20
Revestimiento de Pisos como Solución de Piso
Unidad 21
Terminación con Moldura de Madera Decorativa
Unidad 22
Puertas y Ventanas
C HIL EN A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 17
SOLUCION DE CUBIERTA
EN MADERA
C HIL EN A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 17
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 17
SOLUCION DE CUBIERTA EN MADERA
Solución de cubierta
Pendiente de la lucarna
Barrera de humedad
(fieltro de 15 lbs)
Tablero estructural
Pendiente de la techumbre
17.2.1 Introducción
La tejuela de madera es una tabla plana, generalmente
rectangular, cuyas medidas son variables dependiendo
del fabricante y de la especie que se utilice. Su ancho
fluctúa entre 100 a 150 mm (1) , con un largo promedio
Tejuela asfáltica
de 600 mm (2) y espesor entre 8 y 12 mm.
Superficie irregular
Alabeo Acanaladura
Tejuela recta
Cóncava Aguzada
Tejuela ahusada
Redondeada Bellota
Figura 17-7: Algunas formas que pueden tener las tejuelas. Figura 17 - 9: Tejuela aserrada.
Sentido de
colocación de
las tejuelas
Pendiente de
la techumbre
Tejuela
Fieltro
Zona expuesta
• Tablero estructural
Borde interior del muro
• Costanera
• Entablado machiembrado
Figura 17-15: Fieltro debe cubrir al inicio de la techumbre el
alero y al menos 300 mm pasados el borde interior del muro
perimetral.
Figura 17-17 A: Vivienda con tableros contrachapados fenólicos A modo de ejemplo, si por diseño se establece que:
en la techumbre y de hebras orientadas en muros.
• Se utilizará una tejuela de largo 600 mm
Figura 17-17 B: Sobre el tablero estructural se instala la barrera 835,3 / 183 = 4,56 veces n= 5
de humedad (fieltro) y sobre éste la solución de revestimiento. 5 (n) x 183 (Ze) = 915 mm
Costanera
300 mm 1er piso
100 mm
400 mm
Fieltro
Par
6-10mm
2da corrida
15mm
965.8 mm
50mm
1ra corrida
10mm
Figura 17-20 A: Ubicación de la primera costanera que no va a
tope.
Figura 17- 21A: Ubicación de fijaciones y distancia entre tejuelas.
1
17-21 B: Colocación de fijaciones en cubierta de madera.
17.2.5.4 Secuencia de instalación de las tejuelas Figura 17-23: La segunda corrida no deja zona expuesta de la
Para la instalación de las tejas de madera, se debe tener primera.
presente:
3
Línea demarcada en
2
el fieltro para alinear 1
las tejuelas durante
su colocación
Segunda corrida de
largo igual a 2/3 de la
tejuela completa.
2
1
Debe sobresalir al
menos 400 mm como
corta gotera
Zona expuesta
calculada para
última corrida
17.2.5.5.1 Cumbrera
Con respecto a la última corrida de tejuelas, se puede Par Par
utilizar el criterio de dejar a la vista una corrida con la zona
expuesta. Las siguientes se deben prolongar hasta que
se encuentren sobre la arista independiente de la zona Tejuelas
expuesta, ya que quedarán cubiertas por una pieza de
fierro galvanizado de espesor de 0,5 mm, conformado
por dos alas en ángulo que siguen la pendiente de la
techumbre, la que llamaremos protector metálico de la
cumbrera.
Figura 17-32: Corte de la cumbrera donde se ve la fijación del
protector de fierro galvanizado.
Fieltro asfaltado
15 libras
Costanera
Fieltro asfaltado
de 15 libras
Fierro galvanizado
Solución de cubierta
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2° - www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S. Depart-
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ment of Agriculture Forest Service).
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid,
España, 2000. - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson - www.pestworld.org (National Pest Management Association).
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- www.preservedwood.com (American Wood Preservers Institute).
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume,
Barcelona, España, 1998.
- NCh 173 Of.74 Madera –Terminología General.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998. - NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de
maderas comerciales por su durabilidad natural.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, - NCh 1989 Of.86 Mod.1988 Madera – Agrupamiento de
Argentina, 1998. especies madereras según su resistencia. Procedimiento.
- Reader´s Digest, “New Complete do-it yourself Manual”, - NCh 2824 c.2002 Maderas – Pino radiata – Unidades,
Canadá, 1991. dimensiones y tolerancias.
- Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing - NCh 2824 Of 2003 Madera – Pino radiata – Unidades ,
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993. dimensiones y tolerancias.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 18
REVESTIMIENTOS EN MADERA
PARA PARAMENTOS EXTERIORES
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 18
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 18
REVESTIMIENTOS EN MADERA PARA
PARAMENTOS EXTERIORES
Aislación termoacústica
Tablero estructural
18.1 GENERALIDADES
Tablero de fibra de
El tipo de terminación exterior, dado por el diseño madera con cemento
arquitectónico, es lo más visible que presenta una
vivienda. Debido a que el exterior es tan prominente, Barrera de humedad
fieltro 15 libras
se vuelve indispensable elegir el revestimiento acorde
con el proyecto y ser acucioso tanto en el control Estuco
geométrico de la base sobre la cual irá, como en la
Corta gotera
instalación del mismo.
Revestimiento vinílico
Barrera de humedad
Tablero estructural
Revestimiento de madera
Barrera de humedad
Los planos a revestir deben corresponder a figuras Figura 18-4: Se recomienda que la barrera de humedad pase al
geométricas que no acusen deformaciones a simple menos 50 mm el encuentro entre la solera inferior y la fundación.
vista por desangulaciones, falta de paralelismo,
verticalidad u horizontalidad, al igual que la geometría 18.3 REVESTIMIENTOS DE MADERA
en vanos de puertas y ventanas.
Estos pueden ser piezas sólidas de madera, tableros
Para evitar esos problemas es conveniente efectuar los contrachapados o de fibras orientadas con distintos
controles que estipula el plan de gestión de calidad, ya tipos de terminaciones y soluciones para cada caso. La
que si los errores se detectan tardíamente, se debe ventaja de usar madera reside en la diversidad del
buscar la solución con un revestimiento que no acuse diseño, su bajo coeficiente de transmisión térmica, bajo
dicho desperfecto. peso con relación a su resistencia, elasticidad, y además,
facilidad de colocación y mantenimiento.
Acanalado central
La base, además, debe contar con la barrera de humedad
respectiva, elemento que debe ser controlado acorde
al plan de gestión de calidad, por ejemplo, aplicar un
fieltro asfáltico de 15 lbs donde los traslapes no sean
menores de 10 cm entre paños, que la fijación al tablero
estructural sea ejecutada con corchetes de dimensiones
adecuadas en un reticulado de 20 cm. Pestaña central
Tinglado: forma de instalar las molduras, montando la Por otro lado, existen piezas como el cubrejunta, que
pieza superior sobre la inferior entre 2 a 2,5 cm en es un listón que cubre la unión entre dos elementos del
forma horizontal, como se observa en la figura. revestimiento, evitando el ingreso de humedad o viento
al interior de la vivienda.
Solera
inferior
Barrera de humedad
Suple de madera 1” x 2”
Sobrecimiento
Revestimiento
Pie derecho
Tablero estructural de
contrachapado fenólico
Tablero estructural
Barrera de humedad
Revestimiento
Tablero estructural de
hebras orientadas
Figura 18 - 9: Revestimientos utilizados como revestimiento y
arriostramiento (A) y sólo como revestimiento, el cual va sobre Figura 18 - 10: Tableros estructurales de espesor según cálculo,
un tablero estructural (B). que además son revestimientos definitivos.
18.3.2 Revestimientos con tableros de madera Su tamaño comercial es de 1,22 x 2,44 m y puede tener
Los revestimientos con tableros (contrachapado fenólico bordes lisos, machihembrados o con rebaje para ser
o de hebras orientadas) pueden cumplir una doble puesto traslapado como solución de encuentro entre
función si estos, además, son estructurales, como riostra tableros. Requiere que los bordes cortados sean tratados
para tabiques soportantes perimetrales. con pinturas especiales para protegerlos de la humedad.
Pie derecho
Tablero estructural
Barrera de humedad fieltro
de 15 libras
Solera superior
Pie derecho
Revestimiento
del 1º piso
Barrera de
humedad
Revestimiento
exterior 2° piso Friso
Cortagotera de acero
galvanizado
Solera superior
Listón de 1” x 2”
Revestimiento
Pie derecho
exterior 1er piso
Espacio para
ventilación del Tablero estructural
tabique Vista en perspectiva del muro exterior con el revestimiento
Corte donde se aprecia el encuentro entre los terminado y el cortagotera instalado
revestimientos de primer piso con el segundo
Figura 18 - 12: Detalles de solución constructiva para el encuentro de los revestimientos entre dos niveles con cortagotera, en tabique ventilado.
Figura 18 -13: Detalle de solución constructiva para el encuentro del revestimiento entre dos niveles, desfasando la solera inferior de
los tabiques perimetrales del segundo piso. Corte y vista en perspectiva del muro exterior con el revestimiento instalado.
Ventilación de
la techumbre Encuentro solucionado con Pieza de
con celosía. pieza de atraque especial atraque
Cornisa
Revestimiento
Barrera de humedad
a) Para revestimientos dispuestos en sentido horizontal El revestimiento no debe llegar a la esquina, dejando
un espacio igual al ancho del listón. Se debe
• Si el recubrimiento está puesto en forma horizontal, considerar que habrá un listón más angosto que
se puede realizar un corte en 45° a cada elemento otro, en una distancia igual al espesor de los listones.
del encuentro.
El encuentro de los listones debe quedar en el lado
Pie derecho que refuerzan la interior de menor exposición a la vista.
esquina y permiten el apoyo
del revestimiento interior
Tableros estructurales Barrera de humedad
Tablero estructural fieltro de 15 lbs
Corte en 45°
de las tablas que se
encuentran en la esquina Listón mayor de
3/4” x 11/2”
Figura 18 - 16: El corte en 45° debe ser muy exacto, de tal forma Figura 18 -18: El clavado de los listones es en forma de zig-zag
que el encuentro entre las tablas, que quedará a la vista, se vea como se observa en la figura, correspondiendo uno como fijación
uniforme y continuo. a la estructura y el siguiente como fijación al listón de encuentro.
El ancho de un listón es
Figura 18 -17: La protección metálica ayudará a evitar el ingreso distinto al otro
de la humedad y protegerá los bordes de las tablas.
Figura 18-19: Barrera de humedad para proteger del ingreso de
ésta por la esquina.
Listones
Detalle de
solución de
esquina
Sobre - ancho del listón
Corte en 45º en el
encuentro de los
revestimientos.
Solución de esquina
Solución de esquina con listones por el
con el revestimiento, interior del
apoyado sobre listones revestimiento
Pieza demarcada con La junta a tope entre dos tablas colineales debe ser
la ubicación de cada muy ajustada. En caso de hacer calzar una tabla entre
tabla
dos de ellas, se debe medir cuidadosamente el largo
La zona expuesta de requerido, realizar el corte un poco más ancho que lo
las tablas puede ser necesario, presentar la tabla y hacer que calce en su
diferente en cada ubicación.
sector, según sea el
número de piezas
calculadas que calcen Se presenta la pieza de largo algo mayor al requerido
enteras
Se calza
Botaagua
Piezas que
conforman el
alféizar de la
Aseguramiento del ventana
encuentro entre el
revestimiento y el
alféizar Solución con molduras traslapadas
Revestimiento
Tablero estructural
Figura 18 - 30: Cadenetas adicionales sobre las que se fijará el
revestimiento.
a) Machihembrado Moldura
Se debe rebajar el borde acanalado del revestimiento machihembrada
que se usa como pieza de inicio, de forma que quede
sin la acanaladura y realizar un pequeño desbaste en
Clavo puesto bajo la cara Cara visible
este extremo por la parte posterior de la tabla, como
que queda a la vista y sobre
se muestra en la Figura 18 - 20, para obtener un calce la pestaña
exacto entre las piezas que llegan a la esquina.
Se debe instalar la primera moldura en la esquina, Figura 18 - 32: Detalle de la colocación del clavo en la moldura
sobresaliendo del muro una distancia igual al espesor machihembrada.
de la moldura (Figura 18 – 31). Se debe considerar,
igual como en otros casos, que el revestimiento quede Los encuentros entre tablas deben quedar bien trabados.
a lo menos 50 mm bajo el nivel de la solera inferior, Para esto se golpea con un trozo de tabla, a la que se le
a fin de proteger el encuentro entre solera y plataforma. corta en todo su largo la pestaña del machihembrado que
se desee trabar, como se observa en la Figura 18-33.
Moldura machihembrada
Separación de 4 mm
entre tableros
Tablero traslapado
Extremo con 50mm al menos con
corte en 45° el sobrecimiento
Barrera de vapor
Línea guía
para la
colocación de los
tableros
Este espacio ventilado debe tener un espesor mínimo de Figura 18 - 41: Instalación del revestimiento dispuesto en forma
20 mm libres, lo que se obtiene con tacos o listones de vertical sobre listones que generan la cámara de aire.
madera que se fijan a la estructura del tabique, distanciados
entre 0,30m y 0,60m. Su disposición es en sentido
perpendicular al revestimiento. A estos tacos o listones b) Tabiques no ventilados
se fijará el revestimiento. Por tabique no ventilado se entenderá aquel que no
deja circular aire entre la cara posterior del revestimiento
Esta cámara debe permitir la circulación del aire, para lo y el fieltro asfáltico de 15 lbs, que va sobre el entramado
cual en el diseño se tienen que considerar ventilaciones resistente, es decir, se fija directamente sobre éste.
en la parte superior e inferior del tabique perimetral, las
que deben ser cubiertas con rejillas para evitar el ingreso Este tipo de tabique es más fácil de solucionar, tanto
de insectos o roedores a esta zona. en su diseño, esquinas y bordes, resultando más
económico que el ventilado.
Tacos que generan Fieltro de 15 lbs
la cámara de aire
Como desventaja, presenta que si quedan filtraciones,
se puede acumular humedad entre el revestimiento y
el fieltro, afectando la durabilidad de éste o de la
estructura.
Barrera de humedad
Solera inferior Tablero estructural
Molduras plataforma
Pieza inicial de
apoyo Viga friso Solera de
anclaje
tratada con
Listones a los que se fijará el revestimiento CCA
dispuesto en forma vertical
Cortagotera
Incorrecta colocación de la
fijación, quedó rehundida
Correcta colocación
de la fijación
Figura 18 - 44: Clavado del revestimiento cada 400 mm, tanto
en sentido vertical como horizontal.
Figura 18 - 43: Colocación de los clavos para fijar los revestimientos. Cadenetas corta
fuego
La instalación de las molduras debe permitir su variación
de volumen, sin que éstas se dañen al captar o ceder Pie derecho de
tabique perimetral
humedad. Esto significa considerar en el diseño una
disposición de las molduras que permita su dilatación
(separación entre ellas), y que en su fijación no se atraviese
a dos molduras que requieran moverse de manera
independiente (Figura 18-38).
- American Plywood Association, “Wood Reference - Reader´s Digest, “New Complete do-it yourself Manual”,
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Canadá, 1991.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Saelzer, G; “Tejuelas en Cubiertas y en Paramentos
Verticales” Cuaderno N°2, Universidad del Bío-Bío, Editorial
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, Aníbal Pinto S.A, Concepción, Chile.
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
1991.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición,
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de - Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial “El
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. Ateneo” Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA Producciones - Wagner, J, “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001. Jersey, EE.UU., 1998.
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición - www.creativehomeowner.com (The life style publisher for
Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, home and garden).
1998.
- www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
- Hempel, R; “Revestimientos Exteriores en Madera”
Cuaderno N°4, Universidad del Bío-Bío, Editorial Campus - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
Chillán, Concepción, Chile.
- www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2°
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
- www.pestworld.org (National Pest Management Associa-
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid,
tion).
España, 2000.
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Department of Agriculture Forest Service).
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume, - www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
Barcelona, España, 1998.
- www.preservedwood.com (American Wood Preservers
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición, Institute).
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998.
- NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, - NCh 174 Of.85 Maderas – Unidades empleadas,
Argentina, 1998. dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
- NCh 724 Of.79 Paneles a base de madera. Tableros. - NCh 1989 Of.86 Mod.1988 Madera – Agrupamiento de
Vocabulario. especies madereras según su resistencia. Procedimiento.
- NCh 760 Of.73 Madera – Tableros de partículas. - NCh 2100 Of 2003 Madera – Molduras – Designación
Especificaciones. y dimensiones.
- NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de - NCh 2824 Of 2003 Maderas – Pino radiata – Unidades,
maderas comerciales por su durabilidad natural. dimensiones y tolerancias.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 19
SOLUCION DE REVESTIMIENTO
DE CIELO Y PARAMENTOS
INTERIORES
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 19
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 19
SOLUCION DE REVESTIMIENTO DE CIELO
Y PARAMENTOS INTERIORES
Revestimiento de
yeso cartón sobre el
cual se aplicará un
1 acabado
Encintado
Listones cubre
juntas, que se
consideran como
parte del diseño.
Cada 400 mm
Listón para
Viga principal apoyar borde
Vigas secundarias de la solución
del entrepiso del entrepiso de cielo
Listones que conforman el
Figura 19-13: Corte de entrepiso que muestra las molduras encintado de álamo 2” x 2”
apoyadas y fijadas sobre el envigado, quedando las vigas a la
vista. Sobre éstas se debe considerar la base para la solución de Figura 19-15: Ubicación de los listones que conformarán el
pavimento y aislación acústica. encintado.
• Fijando listones cepillados, secos en cámara Es normal que si no se previó un plazo adecuado
(humedad del 12%) a las vigas secundarias o (dependiendo de la humedad relativa y temperatura
solución de techumbre, a las cuales se fijarán en del lugar) para la estabilización de las vigas, éstas
forma per-pendicular las molduras. presenten una variación de algunos milímetros en su
sección al ser puestas en servicio. Esto hace necesario,
previo a la instalación de los listones, controlar que la
Tablero estructural Aislación acústica cara de los elementos que la recibirán pertenezcan a
un plano, aceptando una tolerancia de ±1 mm. Si se
encuentra fuera de dicho valor, es necesario desbastar
Vigas de 2x10” o suplir los elementos que sean necesarios, con el fin
de lograr que el encintado que recibirá las molduras
del cielo forme un solo plano horizontal.
Molduras
Listones de 2”x2” fijados de cielo
a vigas secundarias
Moldura interior
para cielo, del
tipo 1
19.3.1.3.2 Instalación de molduras como solución de Figura 19-19: Corte que muestra la ubicación del clavo para fijar
revestimiento de cielo la moldura cuidando de no dañar el canto que quedará visible.
El revestimiento está conformado por piezas de madera Las siguientes piezas se instalan calzando el lado que
seca cepillada con contenido de humedad no superior tiene el acanalado del machihembrado en la pestaña
al 12%, denominadas molduras. Sus bordes son ma- de la pieza ya instalada, ayudado con un taco de madera
chihembrados y tienen distintos perfiles (según norma (40 a 50 cm de largo), que permite ajustar la pieza
NCh2100, se entenderá como perfil a la sección golpeándola suavemente con un martillo en varios
transversal de una moldura), diferenciándose unos de puntos a lo largo de ella.
otros básicamente en sus dimensiones.
Molduras machihembradas
sobre paramento interior
Cuando el diseño especifica que el revestimiento tenga Figura 19 - 22: Revestimiento de paramentos interiores con
uniones longitudinales, se recomienda alternar los cortes, molduras.
los que deben estar a escuadra para evitar que queden
espacios entre tablas. Previo a su instalación, se debe controlar que la base
o cara de los elementos que recibirán el revestimiento
pertenezcan a un plano, aceptándose una tolerancia
de ±1mm. En caso de estar fuera de tolerancia, es
necesario desbastar o suplir los elementos que
Revestimiento correspondan, con el fin de lograr que los pie derecho
generen el plano requerido.
Tableros simulando
entablado
Figura 19 - 23: Revestimiento con tableros contrachapados. Previo a la colocación de los tableros, deben haber
estado con la trascara húmeda por 24 horas. Para ello,
• Tableros de fibras de madera prensada a altas el día anterior se moja suavemente y restriega con una
temperaturas escobilla ayudando a que haya una buena penetración,
pero cuidando que el agua no escurra por los bordes.
Los tableros de fibras de madera prensada, que Las planchas se almacenan hasta el día siguiente,
pueden tener una de sus caras laqueadas, requieren juntándolas por el reverso y colocando papel
de una superficie lisa, seca y limpia para su humedecido entremedio para preservar la humedad.
colocación. La razón es que la humedad con que sale el tablero de
Tablero de fibras de la fábrica es de alrededor del 6%, por lo que se debe
madera prensada. acelerar el proceso para alcanzar la humedad de
equilibrio de la zona donde será utilizado. En caso de
existir humedad superficial a la hora de colocarlo, se
debe dejar orear a la sombra.
Moldura interior,
revestimiento
tipo 5
Moldura que se
está instalando
600 mm máximo
Revestimiento
La instalación debe iniciarse desde una esquina, dejando Una vez instalado el revestimiento se debe aplicar un
la pestaña del machihembrado hacia fuera y siguiendo acabado (barniz u otro), siguiendo las indicaciones
las mismas consideraciones que se dieron para la fijación entregadas a través de un folleto y/o el departamento
del revestimiento de forma horizontal. técnico del fabricante o representante.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. “El Ateneo” Pedro García S.A., Buenos Aires, Argentina,
1997.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998.
- Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner,
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, Nueva Jersey, EE.UU., 1998.
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. - www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 20
REVESTIMIENTOS DE MADERA
COMO SOLUCION DE PISO
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAIS F O R E S
Unidad 20
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 20
REVESTIMIENTOS DE MADERA
COMO SOLUCION DE PISO
Tablero contrachapado
estructural
Barrera de humedad
para recibir hormigón
gravilla
Vigas Cadenetas
secundarias
B Figura 20-2: Tipos de revestimientos para pisos con distintos
diseños. En la figura, solución de piso con moldura machiembrada,
adherida a una base de madera.
Los requerimientos de la superficie base dependen del El contenido de humedad del hormigón debe ser
tipo de plataforma, según si ésta es: controlado previo a la colocación de la solución de piso
• Hormigón
• Madera
Figura 20-3: Algunos de los controles que se deben realizar tan- Una forma adecuada de sellar la superficie es aplicar una
to a la plataforma como a los paramentos verticales. delgada capa de cemento asfáltico sobre toda la superficie
del radier con una espátula lisa, Figura 20 - 5 A. Se deja
20.2.1 En base de hormigón secar al menos dos horas. Luego, se cubre la totalidad
En el caso de plataforma de hormigón, el tiempo necesario de la plataforma con una lámina de polietileno de 0,2 a
para que las condiciones sean las adecuadas para la 0,5 mm de espesor con traslapes de 15 cm, cuidando
instalación del revestimiento, estará supeditado a las abarcar toda la superficie y que en los bordes retorne por
condiciones de obra (faena húmeda), a la época del año, los tabiques a lo menos 15 cm, Figura 20 - 5 B, quedando
ya que las condiciones en invierno (humedad relativa del este retorno cubierto posteriormente con la lámina de
aire) hacen necesario contemplar un mayor plazo, a polietileno de 0.2 mm, que se dispondrá como barrera
diferencia del verano en que el proceso de evaporación de humedad y como protección de la estructura del tabique
del agua es más rápido. En todo caso se debe contar con antes de proceder a la colocación del revestimiento
el tiempo necesario para que se produzca la reacción definitivo, como se muestra en las figuras.
Guardapolvo
Figura 20 - 5: A) Sellado de poros del radier de hormigón con
cemento asfáltico. B) Retorno del polietileno en 15 cm, en contacto Fijación del tablero a la plataforma clavo
con los pie derecho de la estructura de los tabiques. de acero para hgón. de 11/2
Film de polietileno e= 0,2 a 0,5 mm
Lámina de polietileno,
como barrera de vapor
Tablero estructural
Revestimiento
Placa de yeso
Plataforma de
hormigón
Listones
Barrera de
humedad
Cemento
Terreno asfáltico
compactado
Cielo yeso
cartón
Vigas a la vista
Barrera de humedad
Fieltro de 15 libras
Tablero estructural
Figura 20-15: Trazado sobre el tablero base los ejes de las vigas
secundarias.
Línea guía
Figura 20-17: Trazado de las líneas guía para la colocación del Figura 20-19: Detalle para el clavado de las fijaciones de la
resto del revestimiento. moldura.
La colocación de los clavos se puede realizar con martillo Para la fijación de las piezas se utilizan clavos de 11/2”, si
tradicional o con una herramienta específica para este fin, es una pieza de 19 mm (3/4”) de espesor y 2 1/2” si la tabla
llamada clavadora para machihembrado. tiene un espesor de 25,4 mm (1”) o 38,1 mm (11/2”),
distanciados uno de otro. Como sugerencia se presenta
la siguiente tabla:
400 mm 19 mm
400 mm 25,4 mm
600 mm 38,1 mm
Ancho normal de
las molduras que
se están instalando
Solera inferior
Solera de montaje tabique 2º piso
Friso
Cadenetas
Revestimiento de cielo
Tabique soportante
Revestimiento interior de tabique perimetral
soportante perimetral 1er piso.
Figura 20 – 21: Se presenta solución de revestimiento de piso tradicional, en un entrepiso conformado por una plataforma de madera,
arriostrada con tablero estructural, que servirá de base para instalar las molduras machihembradas, dando como resultado un entablado
de piso como revestimiento.
- American Plywood Association, “Wood Reference - Villasuso, B;“La Madera en la Arquitectura”, Editorial “El
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Ateneo” Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Jersey, EE.UU., 1998.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
- www.creativehomeowner.com (The life style publisher for
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC, home and garden).
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British
Columbia”, Publicado por CMHC, Canadá, 2001. - www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.
- www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, Department of Agriculture Forest Service).
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990. - www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA Producciones - www.pestworld.org (National Pest Management Association).
Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001.
- www.preservedwood.com (American Wood Preservers
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición Institute).
Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
1998. - NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2° - NCh 174 Of.85 Maderas – Unidades empleadas,
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid,
España, 2000. - NCh 177 Of.73 Madera - Planchas de fibras de madera.
Especificaciones.
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. - NCh 178 Of.79 Madera aserrada de pino insigne clasificación
por aspecto.
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume,
Barcelona, España, 1998. - NCh 760 Of.73 Madera – Tableros de partículas. Especifi-
caciones.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998. - NCh 789/1 Of.87 Maderas – Parte 1: Clasificación de
maderas comerciales por su durabilidad natural.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, - NCh 992 E Of.74 Madera - Defectos a considerar en la
Argentina, 1998. clasificación, terminología y métodos de medición.
- Reader´s Digest, “New Complete do-it yourself Manual”, - NCh 993 Of.72 Madera- Procedimiento y criterios de
Canadá, 1991. evaluación para clasificación.
- Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing - NCh 1207 Of.90 Pino Radiata - Clasificación visual para uso
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
estructural - Especificaciones de los grados de calidad.
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
S.A Blume, Barcelona, España, 1999. - NCh 2100 Of 2003 Madera – Molduras – Designación y
dimensiones.
- Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá, - NCh 2824 Of 2003 Maderas Pino radiata – Unidades,
1991. dimensiones y tolerancias.
A
MA
C O RP O
DERA
HI
C
LE T A
PA I S F O R E S
Unidad 21
TERMINACION CON MOLDURAS DE
MADERA DECORATIVA
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 21
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 21
TERMINACION CON MOLDURAS
DE MADERA DECORATIVA
• Contribuir a la decoración
1/4 Rodón
Cornisa
1/4 Rodón
Terminación con moldura
guardapolvo barnizado
Estos encuentros deben ser lijados una vez colocadas las Esquina
fijaciones, para dar la idea de continuidad entre molduras, convexa
salvo que la moldura que se esté utilizando venga pre- (3) Guardapolvo
acabada. De no ser lijadas, se generarán sombras en los con corte en
encuentros, dando la idea que las molduras no están ángulo
puestas a tope.
El corte relacionado con el perfil se puede obtener: 21.2.2 Instalación de las molduras
Para la instalación de las molduras se deben considerar
• Utilizando un pantógrafo. Se presenta contra la principalmente dos aspectos:
moldura que llega de tope al muro, la moldura que
llegará a ésta. Utilizando la primera moldura como • Mantener línea y ángulo: cuando se instalan molduras
guía, se traza sobre la segunda la figura que debe para cubrir el encuentro entre muro y cielo, es
seguir el corte, ayudado por el pantógrafo. recomendable trazar una línea sobre el muro,
asegurando que la colocación de las molduras queden
horizontales. Para esto, se presenta un trozo de la
moldura en la posición que se quiere y se traza una
línea suave, guiada por el lado de la moldura que se
apoya en el muro. Se mide la distancia que hay entre
el cielo y la línea recién marcada y se traslada esa
distancia a cada término de muro donde irá la moldura.
Vidrio templado
Cubrejuntas
- American Plywood Association, “Wood Reference - Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998. - Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart
S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998. for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
1991.
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of British - Villasuso, B; “La Madera en la Arquitectura”, Editorial “El
Columbia”, Canadá, 2001. Ateneo” Pedro García S.A, Buenos Aires, Argentina, 1997.
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”, - Wagner, J; “House Framing”, Creative Homeowner, Nueva
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. Jersey, EE.UU., 1998.
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, - www.creativehomeowner.com (The life style publisher for
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de home and garden).
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990.
- www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA Produccio-
nes Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001. - www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición - www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S.
Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, Department of Agriculture Forest Service).
1998.
- www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2°
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, - www.inn.cl ( Instituto Nacional de Normalización).
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid,
España, 2000. - www.pestworld.org (National Pest Management Associa-
tion).
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. - www.preservedwood.com (American Wood Preservers
Institute).
- Millar, J;“Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume,
Barcelona, España, 1998. - NCh 173 Of.74 Madera – Terminología General.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición, - NCh 2100 Of 2003 Madera – Molduras – Designación y
Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España, 1998. dimensión.
- Primiano, J; “Curso Práctico de Edificación con Madera”, - NCh 2824 Of 2003 Maderas – Pino radiata – Unidades,
Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires, dimensiones y tolerancias.
Argentina, 1998.
A
MA
C O RPO
D ERA
HI
C
LE T A
PA I S F O RES
Unidad 22
PUERTAS Y VENTANAS
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 22
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 22
PUERTAS Y VENTANAS
Las ventanas son elementos formados por la estructura y Ciertos recintos requieren ventanas de grandes
vidrios o cristales, que permiten regular el cierre de un dimensiones y libres de obstrucciones para permitir la
vano, generalmente no transitable. Tienen por finalidad entrada de luz natural. Las salas de estar y comedores
principal proporcionar luz natural, ventilación a las necesitan normalmente superficies de ventana superiores
habitaciones y vista al exterior, afectando la apariencia de al 10% de la superficie en planta de la habitación. Otras
la vivienda, por lo que la elección de su estilo es importante. dependencias como dormitorios, lugares de trabajo y
espacios familiares o juego, requieren ventanas con
En general, las ventanas deben cumplir más requisitos dimensiones mínimas, equivalentes al 5 % de la superficie
que las puertas, porque van hacia el exterior. Esto implica del lugar. Estos requerimientos permiten espacios interiores
que están expuestas a los agentes nocivos de la intemperie saludables que tienen en cuenta el bienestar integral de
como lluvia, viento y sol. sus ocupantes.
Peinazo
Clavija
Caja
Espiga
Figura 22 - 3: El tablero se aloja en la ranura de los largueros
y travesaño, llamada gargol, como lo muestran las vistas A y B.
Tablero
Bastidor A B
22.3.2.1 Giratoria:
En este caso el movimiento es en torno a un eje vertical
u horizontal por medio de bisagras de quicio o pivote
(Figura 22- 6).
C D
Figura 22-5 : C) Chapas de madera o láminas de plástico
conforman el llamado panal de abejas. D) Tablillas de chapa de
madera dispuestas en forma rectangular.
22.3.1.2 De metal
Pueden tener un bastidor metálico y como las de madera, Figura 22 – 6 : Movimiento giratorio en torno al eje vertical que
pueden ser lisas o de placa. Generalmente de acero, forman las bisagras.
aluminio u otras aleaciones.
Jamba Centro 2 x 4 o 2 x 5
(pieza rebajada )
Moldura
Cuñas
Aislación
térmica A
Tornillo
Jamba de
puerta
Revestimiento exterior
A
Pilastra interior
Bisagras
Hoja puerta
Perfil de madera
como tope de puerta
B
Pilastra exterior
Centro
A
B
E
C
Cuerpo del
pestillo
Perilla
Tornillo
conector
Traba de
resorte
Cerradura tubular
• Puertas exteriores
Las puertas exteriores, al igual que las ventanas,
generalmente contribuyen a la apariencia exterior de
la vivienda y en la mayoría de las situaciones se
seleccionan en base a estilo y terminación. Con
excepción de las puertas hechas a medida, la mayoría
de las puertas exteriores se entregan listas para ser
colocadas en el vano de la obra gruesa.
Larguero
Cabezal
Imposta
Mainel o
Montante
Batiente
Travesaño
Telar
Derrame
Telar
Marco
Larguero
Alféizar
Marco
Alféizar
EN PERSPECTIVA
Derrame
45 mm 32 mm
EN CORTE HORIZONTAL
Figura 22 - 19: Las diferentes piezas o perfiles de madera que Figura 22 –21: Cuando el rasgo de la ventana por diseño de
conforman una ventana, de espesores de 45 y 32 mm. arquitectura es ancho, el marco divide dicho espesor en la
parte llamada telar (interior) y derrame (interior).
• Mixtas, madera y aluminio o madera y PVC: han 11.- Rebaje y protección del marco.
tenido un gran desarrollo tecnológico estos últimos
años. Son recomendables para climas de bajas 12.- Madera tratada con preservantes para prevenir daños
temperaturas. causados por insectos y putrefacción.
14 4
22.4.3 Ventanas que abren hacia el exterior
Chaflán
Pendiente
Cortagotera
A Forro
B metálico
cortagotera
Marco ventana
Conducto
salida
B
Botaguas o
vierteaguas
EN PERSPECTIVA EN CORTE VERTICAL Figura 22 - 33: A) Detalles de las ranuras que reciben el agua
de condensación. B) El conducto de desagüe debe tener una
Figura 22 - 31: Ventana que abre hacia el interior. Perspectiva sección igual o superior a 50 mm2 por cada m2 de ventana.
de una sección vertical, en que se aprecian sus partes.
La ranura situada al plomo interior de la hoja, recibe el
Para solucionar este inconveniente, se coloca un nuevo agua de condensación, y la situada bajo el plomo de la
elemento horizontal sobre la peana, denominado botaguas, juntura del botaguas y el peinazo de la hoja de ventana,
cuyo objetivo es evitar que el agua se introduzca al interior. recibe las filtraciones producidas en las uniones.
Este debe ir bien unido al peinazo de la ventana y para 22.4.5 Colocación de las ventanas
unirlo frente a cada traslapo de las hojas de la ventana,
se secciona el botaguas con un corte a 45º, siguiendo la 22.4.5.1 Generalidades
dirección del traslapo (Figura 22 – 32). Por lo general, las ventanas se instalan una vez terminada
la estructura de la vivienda y el recubrimiento de techumbre.
Clavo o
tornillo
Marco
Tipos de sujeción:
Figura 22 - 38: Sujeción rígida, el revestimiento exterior e interior
• Rígida: Consiste en la colocación de cuñas de madera sujecionan el marco y las cuñas.
entre el marco y la jamba del tabique y elementos
de anclaje, (Figura 22 - 37).
Jamba
Marco
Batiente Revestimiento Sellante
exterior
Relleno preformado
Pletina de
e= 1 a 2 mm
• Sellado de juntas: Estas fijaciones son susceptibles • Botaguas: El objetivo de esta fijación es impedir la
a infiltraciones de aire y agua. Para solucionar este infiltración del agua al cortar el recorrido de ésta en
inconveniente se recurre a dos tipos de sellos: su caída. Puede ser de madera, conformada en la
preformados o elastómeros (PVC, cordón de cáñamo, peana o en otra pieza que se le une o de materiales
espuma plástica impermeable) y elásticos (silicona, como fierro galvanizado, acero inoxidable, cobre y
poliuretano, caucho polisulfuro, entre otros). aluminio, entre otros.
Los sellos deben ser suficientemente elásticos para Pueden ser láminas dobladas en obra o perfiles
absorber las irregularidades de los materiales que preformados que van colocados en los dinteles y/o
forman la junta. alféizares, para cortar el escurrimiento sobre la ventana
o impermeabilizar el alféizar.
En las juntas elásticas se coloca un material de relleno
(espuma plástica o poliestireno expandido) para Se debe tener especial cuidado en el atraque del botaguas
disminuir la cantidad de sellante que se denomina con las jambas del vano, el que por lo general se hace retornar
“junta seca”, Figura 22 – 40. en ángulo, como se aprecia en las Figuras 22- 41 y 42.
Placa contrachapado
estructural
Pendiente
del botaguas
Marco
Forro cortagotera
fierro galvanizado, en
dintel
Revestimiento
exterior
Tablero
arriostrante
Alfeizar
Figura 22 - 43: Forro cortagoteras o vierteaguas en dintel de
Figura 22 – 41: Botagua en fierro galavanizado 0,5 mm con ventana.
pendiente de 15 °.
Insistamos en que las ventanas deben colocarse
• Que el botaguas o forro cortagotera sobresalga del verticalmente con plomada y ser niveladas con nivel de
paramento del antepecho o ventana, para formar carpintero, si es necesario, ayudarse con cuñas y
cortagotera. Es recomendable alrededor de 8 mm suplementos para fijarlas en su lugar y mantener un
en los metálicos y 12 mm en los de madera. espaciamiento uniforme en todo su contorno.
• Si el botaguas está formado por una plancha metálica, Es conveniente rellenar el espacio entre marco y vano con
doblada con corta gotera, es conveniente ejecutar un sello habitualmente usado para impedir filtraciones de
doblado a la lámina para alojar su sujeción mediante aire. Una alternativa tecnológicamente adecuada es el uso
una arista lineal bajo el marco Figura 22 - 42. También de espuma de poliuretano para aislar y sellar al mismo
es recomendable no emplear clavos o tornillos en tiempo. Esta actividad puede ser ejecutada en el momento
caras expuestas. de la instalación del aislante y sellado de techumbre, si
es que se utiliza el mismo material para toda la vivienda.
Masilla Vidrio
Punta de acero
Peinazo
PAGINA 506
135 La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera
Unidad 22
BIBLIOGRAFIA
- American Plywood Association, “Wood Reference - Thallon, R; “Graphic Guide to Frame Construction Details
Handbook”, Canadian Wood Council, Canadá, 1986. for Builder and Designers”, The Taunton Press, Canadá,
1991.
- Branz, “House Building Guide”, Nueva Zelanda, 1998.
- www.citw.org (Canadian Institute of Treated Wood).
- Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,
“Manual de Construcción de Viviendas con Armadura de - www.durable-wood.com (Wood Durability Web Site).
Madera – Canadá”, Publicado por CMHC, Canadá, 1998.
- www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalización).
- Goring, L.J; Fioc, LCG, “First-Fixing Carpentry Manual”,
Longman Group Limited, Inglaterra, 1983. - www.forintek.ca (Forintek Canada Corp.).
- Goycolea, F; Lagos, R, “Ventanas de Madera” Cuaderno - www.fpl.fs.fed.us (Forest Products Laboratory U.S. Depart-
N°5, Universidad del Bío-Bío, Editorial Campus Chillán, ment of Agriculture Forest Service).
Concepción, Chile.
- www.materiales.cdt.cl (Cámara Chilena de la construcción)
- Grupo técnico de ventanas, Corporación de desarrollo
tecnológico C.D.T, “Recomendaciones para la Selección e - www.pestworld.org (National Pest Management
Instalación de Ventanas”, Publicado por Cámara Chilena Association).
de la Construcción, Santiago, Chile, Julio 1999.
- NCh 354 Of.87 Hojas de puertas lisas de madera –
- Guzmán, E; “Curso Elemental de Edificación”, 2° Edición, Requisitos generales.
Publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1990.
- NCh 355 Of.57 Ventanas de Madera.
- Heene, A; Schmitt, H, “Tratado de Construcción”, 7° Edición
- NCh 446 Of.77 Arquitectura y construcción – Puertas y
Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona, España,
ventanas- Terminología y clasificación.
1998.
- Hanono, M; “Construcción en Madera”, CIMA Producciones - NCh 447 Of.67 Carpintería –Modulación de ventanas y
Gráficas y Editoriales, Río Negro, Argentina, 2001. puertas.
- Jiménez, F; Vignote, S, “Tecnología de la Madera”, 2° - NCh 723 Of.1987 Hojas de puertas lisas de madera-
Edición, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Métodos de ensayos generales.
Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones, Madrid,
España, 2000. - NCh 888 Arquitectura y construcción - Ventanas-
Réquisitos básicos.
- Lewis, G; Vogt, F, “Carpentry”, 3° Edición, Delmar Thomson
Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001. - NCh 889 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayos
mecánicos.
- Millar, J; “Casas de Madera”, 1° Edición, Editorial Blume,
Barcelona, España, 1998. - NCh 891 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayos
de estanquidad al agua.
- Neufert, E; “Arte de Proyectar en Arquitectura”, 14° Edición,
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España, 1998. - NCh 891 Arquitectura y construcción - Ventanas - Ensayos
de estanquidad al aire.
- Spence, W; “Residencial Framing”, Sterling Publishing
Company, Inc., Nueva York, EE.UU., 1993. - NCh 935/2 Of.84 Prevención de incendio en edificio –
Ensayos de resistencia al fuego – Parte 2: Puertas y
- Stungo, N; “Arquitectura en Madera”, Editorial Naturart otros elementos de cierre.
S.A Blume, Barcelona, España, 1999.
La Construcción
Construcción de
deViviendas
Vivienda en Madera PAGINA 507
135
La Construcción de Viviendas en Madera
Capítulo V
Unidad 23
Gestión de Calidad
C HI L E N A D
ON EL
CI
RA
A
MA
C O R PO
D ER A
HI
C
LE TA
PAIS F O R E S
Unidad 23
GESTION DE CALIDAD
C HI L E N A DE
ON
CI L
RA
A
MA
C O R PO
DE R A
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Unidad 23
Centro de Transferencia Tecnológica
UNIDAD
AD 23
GESTION DE CALIDAD
Implementar un Sistema de Gestión de Calidad implica En una primera instancia, las empresas buscaban obtener
demostrar que si se identifican las medidas que se deben la conformidad de las características técnicas requeridas
adoptar desde el proyecto y durante el proceso de por el cliente, a través de la inspección final de los
construcción respecto de la calidad, lo que involucra la productos ya confeccionados, rechazando aquellos que
motivación de todos los trabajadores, promoviendo el no cumplían con criterios preestablecidos, pero no era
trabajo en equipo e incentivando los logros de la posible determinar las causas que provocaban los defectos,
organización. Es necesario promover la creación de y por ende, no existía la posibilidad de proponer métodos
objetivos individuales y en equipo, gestionando el para solucionarlos. Esto implicaba un aumento de los
desempeño de los procesos y evaluando resultados. costos y plazos involucrados al tener que rehacer el trabajo.
La familia de normas ISO 9000, pertenecientes a la • Servicio al cliente: para lograr la satisfacción del cliente,
Organización Internacional de Normalización, proporciona se le debe extender los conceptos de esta gestión a
un estándar básico de Gestión de Calidad para empresas fin de obtener una retroalimentación conjunta.
de diversos ámbitos, a través de un modelo certificable
de reconocimiento y validez internacional. 23.2.5.1 Política de calidad
Corresponde a la orientación y objetivos generales que
La norma ISO 9000 ha sufrido una importante evolución pretende lograr una organización en relación a la calidad
hasta llegar a la actual Nch - 9000: 2000, la que está de la vivienda que está entregando, los que deberán
vigente en el país desde diciembre de 2001, y reemplazó formar parte de la misión de la empresa y ser definida por
a la de 1994. su administración.
En general, los sistemas de calidad requieren: Este es un requisito ineludible, y sus principales objetivos
son:
• Escribir lo que se va a realizar
• Ejecutar lo que se ha escrito • Reducir costos por un mal trabajo
• Documentar lo que se hizo
• Analizar lo realizado y mejorarlo • Capacitar a los distintos participantes de la
organización que son responsables de la calidad
Otra manera en que se puede apreciar la metodología en
que se sustenta este sistema es a través del ciclo PHVA. • Asegurar que las tareas se realicen correctamente,
aún sin el personal que normalmente las ejecuta
CALIDAD EN LA VIVIENDA
Entorno
Este control debe realizarse en tres etapas del proceso Figura 23 –1: Cada una de las cerchas que se recepcionaron en
productivo que son: obra cumplen con las especificaciones según cálculo.
• Suministro
• Ejecución
• Recepción final
Recepción
Identificar la causa de
definitiva
las no conformidades de la actividad
Proponer acciones
correctivas
23.3.1.2.2 Control de los proveedores Los principales lineamientos y medidas que se deben con-
Los proveedores de materiales, equipos, herramientas y siderar con respecto a los proveedores son:
otros servicios desempeñan una función decisiva desde
el diseño del proyecto, hasta la venta y mantención de la I. Establecer los criterios de evaluación del proveedor:
vivienda, ya que la capacidad para generar un producto
de calidad depende, entre otros factores, de la condición • Capacidad comercial
de los insumos utilizados. • Capacidad técnica
• Evaluación del sistema de calidad
• Evaluación del producto
La Ley General de Urbanismo y Construcciones establece • Evaluación de la actuación y comportamiento
responsabilidades claras de los proveedores por defectos
producidos en el suministro de insumos. II . Establecer proceso de evaluación de los proveedores:
A diferencia del material fabricado en forma artesanal, 23.3.1.2.5 Control de calidad de la mano de obra en
éste sí puede ser controlado durante su proceso de la construcción
fabricación (control de producción), y en su entrega
(control de recepción). El recurso humano de una obra, cuya responsabilidad es
llevar a cabo las tareas necesarias para transformar recursos
Los controles de calidad se hacen basados en materiales y de equipos en productos con valor agregado,
características establecidas en las especificaciones es uno de los elementos más importantes en la
técnicas, a través de variables cuantificables. materialización de viviendas.
Propósito ¿Qué se está haciendo? ¿Es necesario? ¿Cuál es la alternativa? ¿Qué debe hacerse?
¿Por qué?
Lugar ¿Dónde se lleva a cabo? ¿Por qué se hace ¿En qué otro lugar? ¿Dónde se debe hacer?
en ese lugar?
Secuencia ¿Cuándo se realiza? ¿Por qué se realiza ¿Cuál otro momento? ¿Cuándo se debe hacer?
en ese momento?
Personas ¿Quién lo ejecuta? ¿Por qué esas personas? ¿Quién otro lo puede ejecutar? ¿Quiénes deben hacerlo?
Medios ¿Cómo se está haciendo? ¿Por qué de esa forma? ¿Qué otra forma es posible? ¿Cómo se debe ejecutar?
El realizar este análisis y definir correctamente los métodos Y considera tres preguntas claves para el proceso de
constructivos adoptados por la empresa será la base de control de calidad:
los sistemas de calidad, los que se traducirán en
procedimientos, instructivos y diagramas de flujo. • ¿Qué inspeccionar?
• ¿Dónde inspeccionar?
23.3.1.3 Calidad en la inspección • ¿Cuánto inspeccionar?
La inspección consiste en efectuar mediciones en terreno
de los atributos y características que poseen los diferentes 23.3.1.4 La calidad en el mantenimiento de la vivienda
elementos que componen la vivienda. Proporciona la El mantenimiento de la vivienda en el tiempo, una vez
información necesaria para realizar un adecuado control concluida la obra, es una actividad que no siempre es
en cada etapa del producto, dando pie para mejoras de considerada por los usuarios, pero que cada día adquiere
los procesos que participan en la cadena productiva. más relevancia puesto que es de su responsabilidad, luego
Posteriormente, estos resultados se comparan con los de que la Ley General de Urbanismo y Construcciones
requisitos específicos definidos para cada elemento, de libera de responsabilidad al gestor inmobiliario (propietario
manera de establecer la conformidad a través de criterios primer vendedor), empresa constructora o proveedores
de aceptación o rechazo. y subcontratistas por las fallas o defectos ocurridos
posteriormente a la recepción definitiva, y que fuesen
Esta inspección puede ser realizada por el mandante, la causados por el usuario o adquiriente de la vivienda. Por
empresa constructora o ambos, a través de un sistema esta razón, la empresa constructora, en conjunto con los
de control que dependa del departamento de calidad de proyectistas, deben desarrollar un documento llamado
cada entidad, con personal capacitado en métodos de “Manual de Uso de la Vivienda” que considere aspectos
control, así como en el uso de los instrumentos con los como:
cuales se realiza la medición, los que deben tener un
control permanente de la calibración y del estado en que • Funcionalidad
se encuentran. • Seguridad
• Durabilidad
En la construcción, la inspección debe ser realizada en • Confort
tres puntos dentro de la cadena productiva: • Estética
BIBLIOGRAFÍA
- Berríos, N; “La Documentación de un Sistema de Calidad”, - Maturana, P; Piera, C, “Programa de Dirección de Empresas
Boletín de Información Tecnológica, Corporación de Constructoras e Inmobiliarias, Gestión de Calidad”, Editorial
Desarrollo Tecnológico, Santiago, Chile, 1999. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 1998.
- Berríos, N; “La Calidad debe Documentarse”, Boletín de - Unidad de Capacitación y Competencias Laborales, División
Información Tecnológica, Corporación de Desarrollo Ingeniería y Gestión de la Construcción, DICTUC S.A,
Tecnológico, Santiago, Chile, 2001. “Manual para el Mejoramiento de la Gestión”, Escuela de
Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,
- D.F.L. N° 458 y D.S N° 47 Ley y Ordenanza General de Chile, 2002.
Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU). - www.calidad.org (Fundación para la calidad en Latinoamérica).
A
MA
C O RPO
D ERA
HI
C
LE TA
PA I S F O R E S
Anexos
Anexo I
Espesores y Anchos Nominales para Madera Aserrada y Madera
Cepillada
Anexo II
Ejemplo de Prefabricación de una Techumbre
Anexo III
Cartillas De Prevención De Riesgos
Anexo V
Calculo De Estructuras Mediante Tablas *
Anexo VI
Visita A Obra
Anexo VII
C HI L E N A D
Tablas de Uniones CI
ON EL
RA
A
MA
C O RP O
DE RA
HI
C
LE TA
PAI S F O R E S
Anexo I
Centro de Transferencia Tecnológica
ANEXO
OI
ESPESORES Y ANCHOS NOMINALES
PARA MADERA ASERRADA Y MADERA CEPILLADA
DIMENSIONES EN MILÍMETROS
DN
e_a Espesor x ancho
Madera 50 63 75 88 100 125 150 175 200 225 250
Las condiciones del proyecto usado de ejemplo son: Para determinar el largo de los elementos en la cercha
tipo (Ct), debemos saber el largo del tirante y los pares,
• Planta de 5 x 8 m luego se siguen las indicaciones para conformar la cercha
según el modelo elegido.
• Alero de 0,5 m
Largo del tirante 6 m = (0,5 + 0,5 + 5,0)
• Techumbre en intersección de planta 2 x 3 m, con Altura cercha 2,0 m por proyecto
un alero de 0,50 m.
√[ (6/2)2 + 22] = 3,605
• Altura desde solera de amarre último piso a cumbrera
2,0 m Largo de los pares 3,605 m
Ct
Alero 0,50m
Figura II - 2: Cercha tipo Pratt.
2,0m
4,243m
4,691m
√22+4,2432 = 4,691 m
Xm 4,691 / 6 = 0,782 m
3,0m
Figura II - 5: Determinación del largo del limatón.
3,0m
0,998m
0,664m
1,0m
1,666m
Cercha C40
√12 + 12 = 1,414m
2 – 4 * 0,334 = 0,664 m
√1,4142 + 0,6642 = 1,562m
Cercha C51
2,828 / 4 = 0,707 m
1,330 m
Por otro lado, el largo del limahoya será:
Figura II - 10: Dimensiones de la cercha dadas por proyecto (Tipo 3,125 / 4 = 0,781 m
Howe).
Largo limahoya de
3,125m compuesta por 4
segmentos de 0,781m.
Cch3 0,998m
Cch2
Cch1
3,0m
CTch
0,666m
1,0m
1.- Carpintero
El carpintero realiza tareas relacionadas 1.- En las tareas: 1.- En las tareas:
con preparación, colocación y trata-
miento de maderas de distinto tipo, ya • Contacto con elementos cortantes o • Usar los elementos de protección
punzantes en la manipulación de personal adecuados al riesgo a cubrir.
sean en bruto, elaboradas o en placas
de madera reconstituida. herramientas de la especialidad, con • Usar solamente herramientas
materiales cortantes como planchas eléctricas que cuenten con sus
1.- Tareas que realiza: de formalita u otros. protecciones, cables, enchufes y
extensiones en buen estado.
• Astilladuras en las manos en la
• Saca niveles y realiza trazados de • En trabajos sobre andamios asegurar-
manipulación de madera en bruto.
elementos geométricos complejos. se que el andamio esté aplomado,
nivelado, con sus diagonales, arrios-
• Contacto con energía eléctrica en el trado al edificio, que cuenta con
• Realiza movimientos repetitivos y uso de herramientas eléctricas, cuatro tablones y barandas de
levantamiento de cargas. extensiones en malas condiciones o protección, además se debe evitar
tiradas sobre el suelo en presencia acumular materiales que puedan
• Ejecuta toda la obra gruesa en el caso de agua o humedad. dificultar la circulación por ellos o
de viviendas de madera, como: sobrecargar excesivamente la pla-
entramados horizontales, verticales e • Caídas del mismo nivel al circular por taforma de trabajo.
inclinados. la obra o en los andamios por
• En el uso de escalas asegurarse que
acumulación de diversos materiales la escala esté bien construida, que
• Trazado y construcción de escaleras. que impiden una circulación sus largueros sobrepasen en un metro
expedita. el punto de apoyo, que se apoya
• Coloca puertas, ventanas, mamparas, firmemente en el piso y con un
• Caídas de altura en labores que se ángulo que asegure su estabilidad al
persianas y otros con su quincallería:
realicen sobre andamios, caballetes subir o bajar.
chapas, picaportes, españoletas,
o escalas, en terminaciones de cielos
bisagras, etc.. • Al realizar actividades de levan-
o aleros. tamiento de cargas evitar las
• Coloca revestimientos especiales de repeticiones sin intervalos de
• Golpes en manos o pies por diversos descanso, asegurarse de doblar las
madera, yeso, fibrocemento y plás- elementos que puedan existir en las rodillas para recoger cargas del suelo
ticos. superficies de trabajo y en la ma- y evitar girar el tronco con cargas en
nipulación de materiales o los brazos.
• Ejecuta toda clase de terminaciones herramientas de la especialidad.
interiores o exteriores en madera, • Al realizar labores de barnizado o
pintura con solventes, asegurarse de
como colocación de cubrejuntas, • Sobreesfuerzos en la manipulación ejecutar las tareas en lugares bien
cornisas, pilastras, guardapolvos, de materiales como planchas, ventilados, cuidando de no usar
tapacanes, etc.. muebles u otros. llamas abiertas.
3.- Electricista
El electricista ejecuta todo tipo de insta- 1.- En las tareas: 1.- En las tareas:
laciones eléctricas, de alumbrado o fuer-
za y realiza su mantención. • Contacto con partículas en los ojos • Usar los elementos de protección
en el corte de materiales con galle- personal adecuados al riesgo a cubrir.
1.- Tareas que realiza: tera, en el picado de albañilería u • Usar solamente herramientas eléc-
tricas que cuenten con sus pro-
hormigón, al perforar con sierras co-
tecciones, cables, enchufes y ex-
• Realiza instalaciones eléctricas pa y labores con caladoras. tensiones en buen estado.
provisorias y definitivas. • Contacto con elementos cortantes o • Nunca desarmarlas sin desconectar
• Ejecuta instalaciones de alumbrado. punzantes en la manipulación de su alimentación.
• Ejecuta instalaciones de fuerza: herramientas de la especialidad, con • Evitar trabajar en las instalaciones con
motores monofásicos, trifásicos, materiales cortantes. energía, desconectar antes de
motobombas y motogeneradores. • Contacto con energía eléctrica en la intervenir circuitos.
• Instala botoneras de comando de • En trabajos sobre andamios
ejecución y mantención de asegurarse que el andamio esté
equipos. instalaciones eléctricas vivas o en el aplomado, nivelado, con sus
• Construye mallas de tierra y efectúa uso de herramientas eléctricas de la diagonales, arriostrado al edificio,
su medición posterior. especialidad. que cuenta con cuatro tablones y
• Traza y ejecuta canalizaciones aéreas • Contacto con elementos calientes en barandas de protección, además se
y subterráneas. labores de doblado de tuberías con debe evitar acumular materiales que
• Prepara, hace hilos y coloca tuberías calor o soldando terminales. puedan dificultar la circulación por
o cañerías galvanizadas para recibir ellos o sobrecargar excesivamente la
• Caídas del mismo nivel al circular por plataforma de trabajo.
conductores. la obra, por acumulación de diversos
• Ejecuta postaciones, instala ferretería • Al trabajar sobre escalas asegurarse
materiales que impidan caminar en que esté bien construida, que se
y tendido eléctrico aéreo. apoya firmemente en el piso con un
forma expedita.
• Prepara tuberías plásticas, corta, pule, ángulo que asegure su estabilidad al
• Caídas de altura en la ejecución o
curva con calor y pega. subir o bajar y nunca bajar dando la
mantención de instalaciones
• Alambra canalizaciones y conecta espalda a la escalera.
eléctricas aéreas.
tableros de control. • Al trabajar sobre escalas de tijeras
• Golpes en manos o pies por diversos asegurarse que esté bien construida,
Realiza montaje de escalerillas y ban-
elementos que puedan existir en las con bases antideslizantes y que cuenta
dejas portaconductores.
superficies de trabajo y en la con seguro para evitar su apertura.
• Suelda todo tipo de terminales para
manipulación de materiales o • Trabajar con moldes para ter-
conductores. mofusiones en buenas condiciones,
• Levanta y transporta elementos herramientas de la especialidad.
• Sobreesfuerzos en el manejo manual sin perforaciones.
pesados. • En la ejecución de instalaciones eléctricas
de materiales y piezas o partes de aéreas apoyar firmemente la escala y
2.- Lugares de trabajo: equipos o al realizar fuerzas con he- trabajar con cinturón de seguridad de
rramientas de la especialidad. liniero alrededor del poste.
• Realiza labores en el exterior e interior. • Al realizar actividades de levantamiento
2.- En el lugar de trabajo: de cargas, evitar las repeticiones sin
• Trabaja a nivel del terreno en la
intervalos de descanso, asegurarse de
instalación de canalizaciones, doblar las rodillas para recoger cargas
alumbrado, montaje de tableros o en • Caídas por zonas de circulación
del suelo y evitar girar el tronco con
su taller. obstruidas. cargas en los brazos.
• Trabaja bajo el nivel de terreno en la • Caídas desde andamios móviles.
instalación de canalizaciones • Caídas en shaft o aberturas de instala- 2.- En el lugar de trabajo:
subterráneas, su alumbrado, en la ciones sin protección.
construcción de mallas de tierra y • Pisos resbaladizos por humedad o • Realizar las instalaciones eléctricas
aceites. provisorias aéreas para evitar el
cámaras de inspección.
contacto con agua, humedad y que
• En altura en el montaje y mantención • Tableros eléctricos provisorios sin se deterioren.
de líneas aéreas, instalación de esca- tapas o conexiones con cables vivos. • Realizar la puesta a tierra de todos
lerillas y bandejas portaconductores, • Atrapamientos en excavaciones en los equipos eléctricos como be-
en alambrado y tendido en postes. zanjas, por derrumbe de paredes. toneras, grúas torre, etc.
• Epilepsia
• Vértigo
• Problemas de equilibrio o visuales
• Mala coordinación motora
• Hipertensión arterial
• Problemas respiratorios
Caída a distinto nivel por escalera de • Procurar que las escaleras de mano • Cinturón de seguridad anclado a un
mano inadecuada tengan la resistencia, solidez y punto fijo e independiente de la es-
longitud adecuada. Tener en cuenta calera
las limitaciones establecidas por el
fabricante.
• No emplear escaleras de mano de
más de 5 m de longitud de cuya re-
sistencia no se tenga garantías.
• No utilizar las escaleras de tijeras para
sustentar plataformas de trabajo,
realizando la tarea de caballetes.
• No apoyar nunca las escaleras de
mano sobre un andamio (doble pie
derecho) u otro elemento afín para
aumentar la altura a salvar por la es-
calera.
La empresa deberá evitar adaptar un manual de calidad El principal objetivo del manual de calidad es documentar
ya diseñado, sea éste un manual tipo o uno desarrollado las disposiciones adoptadas por la empresa constructora
para otra organización. en cuanto a las medidas de gestión de calidad que serán
utilizadas para el desarrollo de sus proyectos y el logro
Se deberá elaborar en función de las características propias de las metas que involucra. Para ello, el manual deberá
de la empresa y en su redacción es recomendable la cumplir con las siguientes características:
participación de aquellos empleados que posteriormente
harán uso de éste, así se logrará un compromiso de aplicar • Definir las políticas de calidad que rigen el actuar de
aquellas disposiciones que les afectan directamente. la empresa.
• Establecer las responsabilidades y obligaciones de
A continuación, se presentan las principales características los distintos niveles y participantes de la empresa.
que deberán ser consideradas por una empresa • Describir el sistema de calidad de la empresa para
constructora para desarrollar un manual de calidad con su organización central y en cada proyecto ejecutado
el cual se logre cumplir las metas que involucra la gestión por ella.
de calidad. • Establecer el método de auditoría interna del sistema
de calidad utilizado.
La estructura del manual, así como el sistema de calidad
utilizado por la empresa, podrá tomar variadas formas La empresa deberá definir el alcance o campo de aplicación
dependiendo principalmente de las características propias que tendrá el manual de calidad, indicando en qué casos
de ella, tales como su tamaño, estructura y políticas de será utilizado, por ejemplo, el tipo de construcciones o
calidad que muevan a la empresa constructora. proyectos que quedarán afectos a las disposiciones
convenidas por la empresa.
La estructura del manual será de gran importancia, ya que
proporcionará tanto a los usuarios internos como a los El manual también deberá indicar la finalidad que la
auditores, la claridad para su utilización a través de la fácil empresa le otorga a éste, es decir, si es para el uso interno
identificación de responsabilidades, funciones, o bien para uso externo o contractual.
• Lograr la satisfacción de sus clientes, excediendo sus • Disminución de los costos por fallas.
expectativas con respecto a la calidad del producto.
• Aumento en las condiciones de seguridad e higiene
• Dar cumplimiento a los requerimientos de los pro- en la obra.
yectos que construye.
• Atención de las condiciones medio ambientales.
• Lograr una mejora continua de los productos y proce-
sos a través de la retroalimentación respecto de su En conjunto con los objetivos de calidad, la empresa
desempeño. deberá establecer metas cuantificables, las que a lo largo
del proyecto, indicarán en qué medida se han dado
• Participar de los logros a todo el personal de la empresa cumplimiento o no a los objetivos propuestos.
que es responsable en la ejecución de un proyecto.
Las metas deberán ser realistas y acorde a las condiciones
de la empresa y al sistema de calidad utilizado por ella.
OBJETIVO DE CALIDAD Para establecer metas reales es importante realizar un
DE LA EMPRESA análisis de los resultados obtenidos en la ejecución de
otros proyectos o bien definidos por el departamento de
La empresa deberá establecer los objetivos específicos calidad para dar cumplimiento a las políticas de la empresa.
de calidad, y en función de ellos, determinar la cantidad
OBJETIVO META
Productividad • Obtener mayores índices de productividad que se relacionan con el cumplimiento de los plazos y
presupuestos de los proyectos.
Disminución de costos • Disminución de los costos por fallas internas y de post venta respecto de resultados obtenidos en otros
proyectos.
Seguridad en la obra • Disminución de la tasa de siniestralidad y de la tasa de accidentabilidad que ha obtenido la empresa
en la ejecución de otros proyectos.
Condiciones medio • Disminución de los reclamos obtenidos en proyectos similares. Soluciones prontas y oportunas a reclamos
ambientales presentados en el menor tiempo posible.
En primer lugar, se encuentran las medidas orientadas a Además, todo tipo de diferencias entre el mandante y el
gestionar la calidad en las distintas obras que ejecuta la contratista deberán quedar resueltas antes de la firma del
empresa, estas medidas se aplicarán en la oficina central contrato. Por esta razón, no deberá firmarse ningún contrato
de la organización. Dentro de las principales están: sin antes dejar claro todos los puntos en discordia y
plasmados en el contrato definitivo.
• Desarrollar, encargar y aprobar un sistema de calidad
para la empresa, el cual será utilizado durante la eje- Deberá quedar clara la forma de realizar cualquier tipo de
cución de las obras. modificaciones, quién será el árbitro en caso de discordia
y cómo transferirlas correctamente a las funciones
• Controlar su implementación y aplicación en las dis- correspondientes dentro de la organización.
tintas obras.
Todas las modificaciones deberán mantenerse en registros
• Realizar las auditorías internas que permitan evaluar adecuados de revisiones y modificaciones de contrato.
el sistema. Finalmente, deberán quedar claras las responsabilidades
tanto del mandante como del contratista.
Por otra parte, se encuentran las medidas que buscan
lograr las metas de calidad para los distintos proyectos Todas estas disposiciones también serán válidas para la
en particular, para ello, es necesario preparar un programa relación contractual entre el contratista y los diversos
de calidad que se adecúe a la realidad de cada proyecto. subcontratistas de la obra.
El presente documento tiene por objetivo establecer un DOCUMENTOS DEL PLAN DE CONTROL
plan genérico de Control de Calidad para la construcción
de viviendas. En él se establece un ordenamiento de lo El plan de control se compone de dos documentos muy
que se debe controlar para asegurar claridad sobre la importantes que son fundamentales para lograr el
obra a ejecutar acorde al proyecto. desarrollo del control de calidad en la construcción de
una vivienda:
ALCANCE Y OBJETIVO
En primer lugar están los diagramas de inspección, en los
El presente está elaborado con la finalidad de establecer cuales quedan determinadas las secuencias de inspección
un método de control para las partidas de obra gruesa y y los pasos a seguir para cada una de las faenas a controlar
terminaciones de una vivienda, de manera de cumplir con incluidas en el plan. En él quedan definidas las cartillas
los requisitos de calidad estipulados por la empresa. que se deben utilizar en el control de una partida en
particular.
El alcance del plan estará definido por los requisitos de
cada proyecto en particular que se deban controlar, debido En segundo lugar se encuentran las cartillas de inspección,
a esto se deberá desarrollar un plan de control que se las cuales recogen todas las etapas de control de una
adecúe a las condiciones de cada proyecto. determinada partida, desde la recepción de los materiales
hasta la recepción misma de la partida.
RESPONSABILIDADES
Cartillas de inspección
de materiales de
construcción
INSPECCION
Cartillas de inspección de
ejecución de procesos:
• Obra Gruesa
• Terminaciones
Informe de no
conformidad
Aprueba inspección
No
Registro de
conformidad
APROBACIÓN
FINAL DEL ARCHIVAR
PROCESO REGISTROS
No conformidad
en los procesos
Registro de no
conformidad
Mayor
Menor
Causa de la No Conformidad
Medidas correctivas
Recepción de materiales
Si
Construcción del
entramado
Colocación de Tableros
No
Aprueba ejecución a
Tratamiento de no
través de cartilla de
conformidad
inspección B.08
Si
INSPECCIÓN FINAL
RECEPCIÓN:
1. Verificar cartillas de recepción de piezas de madera
2. Verificar correcta ubicación de espárragos
3. Verificar trazado de solera base y pie derecho
4. Verificar trazados de puertas y ventanas
5. Verificar impregnación de solera inferior
EJECUCIÓN:
6. Verificar fijación de la solera inferior a los espárragos
7. Verificar distancia y modulación entre pie derecho
8. Verificar colocación transversal cortafuego entre pie derecho
9. Verificar colocación de cadenetas de refuerzo para fijación de artefactos
10. Verificar colocación de cadenetas de refuerzo para fijación de muebles
11. Verificar colocación de refuerzos en dinteles y alfeizar de ventanas
12. Verificar colocación de refuerzos en dinteles de puertas
13. Verificar colocación de pie derecho de refuerzo en vanos de ventanas
14. Verificar colocación de pie derecho de refuerzo en vanos de puertas
15. Verificar alineación y plomada de los tabiques
16. Verificar pernos de anclaje en encuentros estructurales
17. Verificar colocación de solera de amarre superior
18. Verificar cantidad y distribución de fijaciones (clacos o tornillos)
19. Verificar colocación de tablero contrachapado arriostrante perimetral
ENTREGA:
20. Verificar terminación visual exterior de tableros contrachapados
21. Verificar plomos y escuadras en encuentros de tabiques
OBSERVACIONES
Las tablas, cuya aplicación se supedita a determinadas Las características de las viviendas consideradas en este
separaciones máximas entre paredes, altura máxima de manual son las típicas de proyectos de viviendas
entrepisos e inclinaciones de techo, permiten definir unifamiliares de uno y dos pisos, válidos para la normativa,
dimensiones y características para los distintos tipos de supuestos de cálculo y tensiones admisibles asociadas
componentes estructurales de una vivienda, que cumplan que se detallan a continuación. Cualquier situación que
a cabalidad con la normativa, permitiendo prescindir de exceda las condiciones de uso o condiciones de borde
un cálculo estructural, de modo que pueda ser aprobada deberá ser tratada según las indicaciones de la Ordenanza
por las diferentes direcciones de obras municipales al General de Urbanismo y Construcciones o sometida al
momento de tramitarse el permiso de edificación. cálculo de un ingeniero estructural.
Los cálculos consideran las indicaciones de la Ordenanza Condiciones necesarias para la aplicación de este manual:
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y normas
vigentes como la NCh 1198 – Madera - Cálculo estructural • Construcción:
y otras normas complementarias.
• Separación máxima de paredes, d1 de 2,8 a 4,8 m
2.0 CÓMO USAR (Figura V-1).
LAS TABLAS • Altura máxima de pie derecho de paredes 2,44 m.
Modulación de paredes o separación de pie derecho
Verificar que las condiciones de borde descritas a de 41,5 y 60 cm al eje.
continuación corresponden a la situación de la vivienda • Modulación de envigados de piso o separación de
o componente a dimensionar. vigas de 31,4 y 61 cm al eje.
Piso acústico 1,50 kN/m2 Considera una loseta de hormigón de 4 cm de espesor sobre el
(150 kgf/m2 ) tablero de piso.
• Sobrecargas (sc):
Techo, pendiente 10% 0,77 kN/m2 Según NCh1507 expresado en el plano de la proyección horizontal
(77 kgf/m2) del techo (s.p.h).
Techo, pendiente 25% 0,42 kN/m2 Según NCh1507 expresado en el plano de la proyección horizontal
(42 kgf/m2) del techo (s.p.h).
Techo, pendiente 40% 0,30 kN/m2 Según NCh1507 expresado en el plano de la proyección horizontal
(30 kgf/m2) del techo (s.p.h).
Viento zona urbana 0,59 kPa Solicitaciones de viento según NCh 432, modificadas por los coefi-
( presión básica ) cientes aerodinámicos de la norma DIN 1055 Parte 4.
Viento zona rural 0,70 kPa Solicitaciones de viento según NCh 432, modificadas por los coefi-
( presión básica ) cientes aerodinámicos de la norma DIN 1055 Parte 4.
d1 < 4,80
d2 < 1,20 m
d1 < 4,80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2x8 41 x 185 C16 3,63 3,30 2,96 2,70 4,08 3,72 3,46 3,23
C24 4,01 3,65 3,39 3,20 4,43 4,11 3,82 3,60
2x6 41 x 138 C16 2,70 2,46 2,20 2,02 3,05 2,77 2,58 2,41
C24 2,99 2,72 2,53 2,38 3,37 3,07 2,85 2,69
Los tablas siguientes permiten establecer las cargas de Las cargas admisibles se indican en kN por metro lineal
diseño de las paredes según escuadría y espaciamiento de pared (kN/m).
de pie derecho de Pino radiata estructural. Asimismo, da-
da una solicitación particular, se puede establecer cuál es Las tablas constan de ocho columnas. En las columnas 1
la combinación más económica de escuadría, grado y es- y 2 se indican las designaciones comerciales y las
paciamiento que satisface ese requerimiento. dimensiones efectivas de las piezas, respectivamente. En
las columnas 3 a 5 y 6 a 8 se indican las cargas de diseño,
expresadas en kN/m para estructuraciones con
espaciamiento entre pie derecho de 0,41 m – 0,51 m y
Acción del viento perpendicular
al muro sometido a cálculo 0,61 m, en función de las escuadrías y de los grados
mecánicos C16 y C24.
40%
25% 10% Las tablas se han dividido en tres bloques, con el propósito
de diferenciar entre paredes no expuestas al viento y
paredes construidas en áreas expuestas al viento, tanto
en zonas urbanas como zonas rurales.
Altura pie
derecho
Distancia entre
pie derecho
1 2 3 4 5 6 7 8
DENOMINACIÓN Grado C16 Grado C24
Distancia entre ejes (m) Distancia entre ejes (m)
Escuadría 0,41 0,51 0,61 0,41 0,51 0,61
Espesor x Ancho Carga de diseño (q dis) Carga de diseño (q dis)
mm mm kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m kN/m
TABLA 2B
CARGA DE DISEÑO (q dis) PARA PAREDES CON PIE DERECHO DE 2,92 m DE ALTURA. VALORES EN kN/m
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
TABLA 2D
CARGA DE DISEÑO (q dis) PARA PAREDES CON PIE DERECHO DE 4,22 m DE ALTURA. VALORES EN kN/m
1 2 3 4 5 6 7 8
1. - Se debe estimar la capacidad de carga de un tabique • Peso propio del sistema de techo (pp = 0,60 kN/m2)
estructural no expuesto al viento y que recibe cargas
de techo, constituido por pie derecho espaciados cada • Sobrecarga de servicio (sc) de la norma NCh 1537,
41 cm, grado mecánico C24, de largo 2,44 m y que varía según la pendiente del techo:
escuadría 41 x 90 mm. i = 10% (sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.);
i = 25% (sc = 0,42 kN/m2 s.p.h.);
Solución: i = 40% ( sc = 0,30 kN/m2 s.p.h.).
Del segundo bloque de la tabla 2a y columna 6, por
tratarse de piezas de grado mecánico C24, espaciadas • Peso propio de la mitad superior de la pared, estimado
cada 41 cm, para la escuadría 41 x 90 cm y largo de pie en 0,50 kN/m.
derecho 2,44 m se obtiene q dis = 31,91 kN/m.
• Presión básica de viento definida en NCh 432, que
2. - Se debe especificar una tabiquería de pared interior en áreas urbanas es 0,59 kPa y en áreas rurales
(no expuesta al viento), con pie derecho de largo 2,44 0,70 kPa.
m, que resista al menos 20 kN/m.
La validez de los resultados se limita a una separación
Solución: máxima de 12,00 m. Cuando la separación máxima
Por inspección en el primer bloque de Tabla 2a se identifica admisible entre paredes excede los 12,00 m el resultado
para pie derecho de largo 2,44 m en las columnas 3 a 5 tiende a perder significado práctico, ya que por una parte,
y 6 a 8, para cada combinación de grado mecánico y la separación máxima que permite la tipología de viviendas
escuadría, el máximo espaciamiento que permite una del presente manual (Figura V -5) asciende a 10,80 m
capacidad de carga igual o superior a 20 kN/m. (4,80 + 1,20 + 4,80), a la vez que en la medida que la
distancia entre puntos de apoyo excede 14,0 m, comienza
Se selecciona hasta establecer la menor escuadría que a perder validez la hipótesis de peso propio de la estructura
permite resistir la carga con el máximo espaciamiento considerada en el cálculo. Esta situación se caracteriza en
considerado, esto es 61 cm. las tablas por medio de cifras en color rojo.
Para el grado mecánico C16: Para aleros mayores de 60 cm, la distancia máxima tabulada
debe reducirse en el doble de la diferencia entre el alero
41 x 90 mm cada 0,41 m : q dis = 24,47 kN/m materializado y 60 cm, mientras que en aleros menores
41 x 115 mm cada 0,61 m : q dis = 29,93 kN/m la distancia máxima puede incrementarse en el doble de
la diferencia entre 60 cm y el alero materializado.
Para el grado mecánico C24:
En la columna 1 se indica la escuadría expresada en
41 x 90 mm cada 0,61 m: q dis = 21,45 kN/m pulgadas nominales y en milímetros. En la columna 2 se
indican las pendientes de techo. En las columnas 3 a 5 y
3.2.2 Separación máxima entre ejes de paredes 6 a 8 se indican las separaciones máximas permitidas
entre ejes de paredes constituidas de pie derecho de Pino
3.2.2.1 Separación máxima entre ejes de paredes radiata estructural con grado mecánico C16 y C24,
exteriores en viviendas de 1 piso o de segundo nivel respectivamente, expresadas en metros, en función del
en viviendas de 2 pisos. espaciamiento entre pie derecho, la escuadría y la
inclinación del techo.
Corresponde a paredes que soportan sistemas de techo
de cerchas con aleros de 60 cm, sin apoyos intermedios.
Figura V - 4: Separación máxima entre ejes de paredes Figura V - 5: Situación para un pasillo interior de ancho máximo
exteriores en viviendas de 1 piso. de 1.20 m, en viviendas de 2 pisos.
TABLA 3
SEPARACIÓN MÁXIMA (S ad) ENTRE EJES DE PAREDES EXTERIORES DE VIVIENDAS DE 1 PISO Y DEL SEGUNDO
NIVEL EN VIVIENDAS DE 2 PISOS. VALORES EN m.
1 2 3 4 5 6 7 8
2,44 m
Viento
d
d < S ad
TABLA 4B
CUADRO 4b: SEPARACIÓN MÁXIMA (S ad) ENTRE PAREDES EXTERIORES DE PRIMER NIVEL EN
VIVIENDAS DE DOS PISOS EXPUESTAS AL VIENTO RURAL. PISO ACÚSTICO. VALORES EN m
1 2 3 4 5 6 7 8
TABLA 4D
SEPARACIÓN MÁXIMA (S ad) ENTRE PAREDES EXTERIORES DE PRIMER NIVEL EN VIVIENDAS DE DOS
PISOS EXPUESTAS AL VIENTO RURAL. PISO LIVIANO. VALORES EN m
1 2 3 4 5 6 7 8
Solución:
Por tratarse de la pared exterior de una vivienda de dos
pisos expuesta a vientos de zona urbana, con sistema de
piso acústico, se debe utilizar la Tabla 4a. Por inspección
se identifica en las columnas 3 a 5 y 6 a 8, para los grados d Sad
mecánicos y las pendientes de 25%, las combinaciones
de escuadrías y espaciamientos más económicas que
Distancia entre ejes
permiten cubrir una separación, S ad; entre paredes de de pie derecho
al menos 3,60 m.
Figura V – 7 : Situación con techo a un agua.
Para el grado mecánico C16:
TABLA 5B
SEPARACIÓN MÁXIMA (S ad) ENTRE PAREDES EXTERIORES DE VIVIENDAS DE 1 PISO CON TECHO A UN AGUA.
PAREDES DE ALTURA 3,60 m. VALORES EN m
1 2 3 4 5 6 7 8
Solución:
Por tratarse de paredes de altura 3,60 m expuestas a Li Ld
vientos de zona rural, debe utilizarse el tercer bloque de
la Tabla 5b. Las combinaciones de escuadrías y
espaciamiento más económicos que permiten cubrir una S ad
41 x 115 mm cada 0,41 m: S ad = 10,08 m > 4,50 m Figura V – 9 : Situación de vivienda de dos pisos, paredes
41 x 138 mm cada 0,61 m: S ad = 9,20 m > 3,60 m resisten las cargas de piso.
• Consideraciones:
TABLA 6B
SEPARACIÓN MÁXIMA (S ad) DE PAREDES INTERIORES DE PRIMER NIVEL EN VIVIENDAS
DE DOS PISOS. SISTEMA DE PISO ACÚSTICO. VALORES EN m.
1 2 3 4 5 6 7
DENOMINACIÓN Grado C16 Grado C24
Distancia entre ejes Distancia entre ejes
de pie derecho (m) de pie derecho (m)
Escuadría 0,41 0,51 0,61 0,41 0,51 0,61
Espesor x Ancho Separación máxima de (S ad) Separación máxima de (S ad)
mm mm m m m m m m
2 (2 x 4)
3 (2 x 6)
Figura V – 10: Diferentes soluciones para dinteles con dos o tres piezas de madera aserrada de Pino radiata.
Distancia entre
Dintel paredes de apoyo
puerta
Pp + sc: 1,37 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C16 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6)
1,51 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
1,81 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) -
2,11 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - -
2,41 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - - - -
C24 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5)
1,51 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6)
1,81 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,11 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) -
2,41 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - -
2,71 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - - - -
TABLA 7B
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS, PUERTAS Y PORTONES EN VIVIENDAS
DE UN PISO O PARA SEGUNDO NIVEL EN CASAS DE DOS PISOS. PENDIENTE DE TECHO 25%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc: 1,0384 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,42 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C16 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 5)
1,51 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 6)
1,81 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,11 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - -
2,41 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - -
2,71 2/(2 x 8) - - - - - - -
C24 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5)
1,51 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6)
1,81 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,11 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,41 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - -
2,71 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - - -
3,01 2/(2 x 8) -
Pp + sc: 0,946 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,30 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C16 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5)
1,51 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6)
1,81 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,11 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) -
2,41 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - -
2,71 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - - - -
C24 0,91 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 3) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4)
1,21 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5)
1,51 2/(2 x 4) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6)
1,81 2/(2 x 5) 2/(2 x 5) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8)
2,11 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
2,41 2/(2 x 6) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) -
2,71 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) 2/(2 x 8) - - - -
3,01 2/(2 x 8) 2/(2 x 8)
• Consideraciones:
• Techo con un peso propio de 0,60 kN/m, expresado • Las soluciones indicadas asumen la acción de cargas
en el plano de la cubierta de techo y la sobrecarga uniformemente distribuidas.
de servicio para sistemas de techo establecida, en la
norma NCh 1537. • La estabilidad general de los dinteles debe asegurarse
adecuadamente por medio de disposiciones
• Factor de duración de carga KD = 1,25 constructivas.
• Deformación vertical máxima bajo cargas de peso En el caso de dinteles de segundo piso con aleros de 80
propio y sobrecargas de servicio de 1/400 del largo cm, en lugar de los 60 cm que se acostumbra para casas
de dintel. de un nivel, las distancias entre paredes indicadas en los
encabezamientos de las tablas deben reducirse en 40 cm.
• Para el caso de las tensiones admisibles de cizalle se En consecuencia la serie numérica a considerar es 3,20
asume el valor establecido en NCh 1198 para los m; 4,40 m; 5,60 m; 6,80 m; 9,20 m; 10,40 m y 11,60 m,
grados estructurales visuales de la especie, esto es, respectivamente.
Fv = 1,1 Mpa.
Ejemplo de aplicación:
• El largo de diseño se define como la distancia entre Se debe definir el dintel más económico que permite
los bordes de apoyo incrementada en cada extremo, cubrir un vano de 2,0 m en la pared exterior de una
en la mitad de la longitud de apoyo requerida por vivienda de un piso, con un techo de pendiente 10%, que
concepto de aplastamiento. La mayoría se limita al se apoya sobre paredes exteriores separadas (entre ejes)
5% del vano efectivo a cubrir. en 10,0 m.
PAGINA 582
PAGINA 135 La
La Construcción
Construcción de
de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo V
Solución: • Deformación vertical máxima bajo cargas de peso
Por tratarse de un techo con inclinación de 10%, procede propio y sobrecargas de servicio de 1/400 avo del
trabajar con la tabla 7a. Se escoge la distancia entre largo del dintel.
paredes de apoyo no menor a 10,0 m por lo que el valor,
según la columna 9, corresponde a 10,8 m. Para cubrir • Para el caso de las tensiones admisibles de cizalle se
un vano de 2,0 m se requiere la colocación de una sección asume el valor establecido en NCh 1198 para los
equivalente a 2 (2 x 8) en grado estructural C24. grados estructurales visuales de la especie, esto es,
Fv = 1,1 Mpa.
3.2.3.2 Estructuración de dinteles del primer nivel
para paredes exteriores de viviendas de dos • El largo de diseño se define como la distancia entre
pisos con entrepiso liviano los bordes de apoyo incrementada en cada extremo,
en la mitad de la longitud de apoyo requerida por
En las proximas tablas se indican las estructuraciones de concepto de aplastamiento. La mayoría se limita al
dinteles que permiten cubrir vanos de hasta 1,81 m para 5% del vano efectivo a cubrir.
paredes exteriores del primer nivel espaciadas hasta 12
m de viviendas de dos pisos, con aleros de hasta 80 cm. • Las soluciones indicadas asumen la acción de cargas
Se presentan soluciones en Pino radiata con grado uniformemente distribuidas.
estructural.
• La estabilidad general de los dinteles debe asegurarse
adecuadamente por medio de disposiciones
Pendiente constructivas.
de techo
10
• La separación máxima entre ejes de las paredes
exteriores y las líneas de apoyo interior (paredes,
i tabiques, dinteles o vigas), no excede de 5,40 m.
• Consideraciones:
La
La Construcción
Construcción de
de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera PAGINA 583
PAGINA 135
TABLA 8A
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS Y PUERTAS EN EL PRIMER NIVEL DE VIVIENDAS DE
DOS PISOS. ENTREPISO LIVIANO, PENDIENTE DE TECHO 10%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc techo: 1,37 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 2,1 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 1,50 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) -
1,81 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
TABLA 8B
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS Y PUERTAS EN EL PRIMER NIVEL DE VIVIENDAS
DE DOS PISOS. ENTREPISO LIVIANO, PENDIENTE DE TECHO 25%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc techo: 1,0384 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,42 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 2,1 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 1,50 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - -
1,81 2 (2 x 8) - - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 6)
1,81 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - -
135
PAGINA 584 La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo V
TABLA 8C
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS Y PUERTAS EN EL PRIMER NIVEL DE VIVIENDAS
DE DOS PISOS. ENTREPISO LIVIANO, PENDIENTE DE TECHO 40%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc techo: 0,946 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,30 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 2,1 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 1,50 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - -
1,81 2 (2 x 8) - - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,81 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - -
La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera 135
PAGINA 585
TABLA 9A
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS Y PUERTAS EN EL PRIMER NIVEL
DE VIVIENDAS DE DOS PISOS. ENTREPISO ACÚSTICO, PENDIENTE DE TECHO 10%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc techo: 1,37 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 3,01 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 1,50 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) -
1,51 2 (2 x 8) - - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - -
1,81 2 (2 x 8) - - - - -
TABLA 9B
ESTRUCTURACIÓN DE DINTELES PARA VANOS DE VENTANAS Y PUERTAS EN EL PRIMER NIVEL
DE VIVIENDAS DE DOS PISOS. ENTREPISO ACÚSTICO, PENDIENTE DE TECHO 25%
(# Piezas/(escuadría)).
Pp + sc techo: 1,37 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 3,0 kN/m2 (pp = 1,50 kN/m2 s.d.t.; sc = 1,50 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) -
1,81 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
Pp + sc techo: 0,946 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,77 kN/m2 s.p.h.)
Pp + sc entrepiso: 3,0 kN/m2 (pp = 0,60 kN/m2 s.d.t.; sc = 0,30 kN/m2 s.p.h.)
1 2 3 4 5 6 7 8
C16 0,91 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6)
1,21 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
C24 0,91 2 (2 x 4) 2 (2 x 4) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5) 2 (2 x 5)
1,21 2 (2 x 5) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 6) 2 (2 x 8)
1,51 2 (2 x 6) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) -
1,81 2 (2 x 8) 2 (2 x 8) - - - -
Ejemplos de aplicación:
Se debe definir el dintel más económico estructurado en kN/m2. Las soluciones consideran una disposición de
Pino radiata con grado mecánico, que permita cubrir un cerchas espaciadas cada 1,0 m y se rigen por las
vano de 1,51 m en una pared exterior del primer nivel de especificaciones de la sección 10,9 de la norma de cálculo
la viviendas (de dos pisos), con sistema tradicional de piso de construcciones en madera NCh 1198, incorporando
y pendiente de techo del 40%. La separación entre los algunas conclusiones de la memoria de titulación del
ejes de paredes exteriores es de 8,5 m. Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Walter Fariña,
“Comportamiento Estructural de Uniones clavadas de
Solución: madera con uso de cubrejuntas de materiales derivados
Por tratarse de un techo con 40% de inclinación, de la madera “.
corresponde atender a las indicaciones de la Tabla 9c.
Como la separación entre las paredes es de 8,5 m no se Los diseños incorporan las sobrecargas de servicio
encuentra tabulada, con criterio conservador se elige el establecidas para techos en la Norma NCh 1537, cargas
valor inmediatamente superior, que en este caso permanentes y sobrecargas de uso para edificios.
corresponde a la columna 6, es decir, 9,6 m.
Las piezas utilizadas para la construcción de cerchas deben
Para piezas de grado mecánico C16 no se indica solución corresponder a los grados mecánicos C16 o C24 en los
aplicable. cordones, según la solución indicada para cada caso en
las tablas. Las barras interiores pueden ser en su totalidad
Para piezas de grado mecánico C24 la estructuración del grado C16.
queda conformada en 2 (2 x 8).
Las uniones y empalmes se ejecutan utilizando cubrejuntas
3.3 Techos de cerchas recortadas de tablero contrachapado estructural de 12
mm de espesor, las que se fijan con clavos de 2 1/2” a las
3.3.1 Generalidades piezas de madera. La cantidad de clavos indicada en las
Esta sección entrega indicaciones relativas al diseño de tablas para las distintas uniones o empalmes se deben
tipologías estándares de cerchas triangulares clavadas, hincar, de a mitades desde ambos lados, respetando
que permiten cubrir luces variables entre 4,8 m y 12,0 m, rigurosamente las exigencias de espaciamiento mínimo
con pendientes de techo de 25%, 40% y 60% y sistemas entre clavos y a los bodes de la madera y cubrejuntas en
de techo que condicionan pesos no superiores a 0,60 la sección 10.9.10 de la norma NCh 1198.
135
PAGINA 588 La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo V
CERCHA TIPO A-1
E F
L
B B
K B
D 100
D i
A B
B B F B
A H C I C J
Zona de empalme
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H I J K L
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H I J K L
Vivienda enenMadera
La Construcción de Viviendas Madera 135
PAGINA 589
CERCHA TIPO A-2
D B
100
H i
B
A
B D B
A F C B
Zona de empalme
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H
m % Pulg Pulg Pulg cl cl cl cl cl cl cl cl
E G
K
B
B D
J 100
B Zona de i
A empalme
B D B G
A C I F
L/5 L/5 L/5 L/5 L/5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H I J K
m % Pulg Pulg Pulg cl cl cl cl cl cl cl cl cl cl cl
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F G H I J K
D
B
G 100
i
A B D
Zona de empalme
A C F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
LUZ INCL. CS CI BI A B C D E F
FUNDACIÓN CONTINUA
Excavación del cimiento, ancho y profundidad según cálculo, membrana de polietileno de 0,5 mm como barrera de humedad.
Hormigón de cimiento con bolón desplazador (20 a 30 %) y dosificación según cálculo, superficie rugosa para una buena adherencia
con el hormigón del sobrecimiento.
El encofrado de madera debe asegurar la geometría y permitir que no haya deformaciones en la compactación del hormigón.
Sobrecimiento armado según cálculo, con cimiento protegido de la humedad directa del suelo.
Corte del terreno a nivel de los emplantillados de los cimientos donde se ubicarán los pilotes de fundación.
La aislación térmica de la plataforma debe ser instalada de manera Placa contenedora de la aíslación térmica.
de evitar los puentes térmicos, como igualmente asegurar la
ventilación que se requiere para evitar la humedad por
condensación.
Vista de la plataforma términada. Plataforma en condiciones para dar inicio a la instalación de los tabiques
perimetrales.
La solución de revestimiento interior puede ser placas de yeso, molduras o placas de madera que se instalan sobre la barrera de
humedad.
PAGINA 614
PAGINA 135 La
La Construcción
Construcción de
de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo VI
INSTALACIÓN DE DUCTOS DE
ELECTRICIDAD EN ENTREPISO.
La
La Construcción
Construcción de
de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera PAGINA 615
PAGINA 135
INSTALACIÓN DE DUCTOS DE
ELECTRICIDAD EN MUROS
135
PAGINA 616 La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo VI
DETALLE DE ALERO Y TAPACÁN,
VENTILACIÓN ENTRETECHO DEL PROTOTIPO
La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera 135
PAGINA 617
DETALLES DE ALERO Y
TAPACÁN DEL PROTOTIPO
135
PAGINA 620 La Construcción de Vivienda
ViviendasenenMadera
Madera
Anexo VI
TABLA
VISTAS 7B
DE CORTES ESPECIALES DE LA ESTRUCTURA DE
OBRA GRUESA DEL PROTOTIPO
Vivienda enenMadera
La Construcción de Viviendas Madera 135
PAGINA 621
ESTRUCTURACIÓN
VISTAS EXTERIORES DEDE
LA ESTRUCTURA Y
Y TECHUMBRE DE OBRA GRUESA DEL PROTOTIPO
Método de hinca
ESPACIAMIENTO MINIMO Clavo directo (1) Perforación guía (2)
ENTRE CLAVOS
Desangulación fuerza-libra Para cualquier
0º ≤ a < 30º 30º ≤ a < 90º desangulación
Notas: (1) Si durante la construcción H>25%, incrementar sp, sbcp, sbdp en un 50%.
(2) De diámetro aproximado 0,85 x d.
Sp
Sp
Sbcp Sbdn Sn Sn Sbdn
N/2 N/2
Sbcn
Sbdn
N
Sp
Sp
Sbcp
Sbdn Sn Sn Sbdn
Sbdn
ac
Sbcn
al al
al al
ac
M Sbcn M
Sn
Sn
Sn
Sbcn
Sp 0,5 x sp
p 8xd
8xd p
p
ac ≥ p + 8d ac < p
ac - 8d < p < ac
2 50 x 2,8 10 15 20 30 20 45 110 55
2 1⁄2 65 x 3,1 10 20 25 35 25 50 120 60
3 75 x 3,5 15 20 25 35 25 55 140 70
3 1⁄2 90 x 3,9 15 20 30 40 30 60 155 75
4 100 x 4,3 15 25 35 55 45 65 170 85
5 125 x 5,1 20 30 40 65 55 80 200 100
Penetración del clavo según espesor mínimo del madero en cizalle simple y cizalle doble
2 34 17 23 12
2 1⁄2 38 19 25 13
3 42 21 28 14
3 1⁄2 47 24 32 16
4 52 26 35 18
5 62 31 41 21
6 68 34 45 23
2 50 x 2,8 19 362
2 1⁄2 65 x 3,1 22 222
3 75 x 3,5 25 145
3 1⁄2 90 x 3,9 28 103
4 100 x 4,3 31 66
5 125 x 5,1 36 37
6 150 x 5,6 40 24
Espaciamientos mínimos
2” 45 20 30 15
2 1⁄2” 50 25 35 20
3” 55 25 35 20
3 1⁄2” 60 30 40 20
4” 65 35 55 25
5” 80 40 65 30
6” 85 40 70 30
Condiciones para la repetición de un clavado idéntico desde ambos lados de una unión
aL ac aL
Calibre del clavo al (mm) ac (mm)
Cepillada Aserrada Cepillada Aserrada
2” 19 21 54 52
2 1⁄2” 33 36 57 54
3” 33 36 70 67
41 45 62 58
4” 33 36 102 99
41 45 94 90
5” 41 45 125 121
53 57 113 109
L
65 69 101 97
6” 41 45 154 150 Situación de clavado
53 57 142 138
65 69 130 126
19 21 90 92 am
33 36 104 107 Tirafondo
1⁄4” 41 45 112 116 142 aL
53 57 124 128
65 69 136 140
19 21 106 108
33 36 120 123
5/16” 41 45 128 132 174
53 57 140 144
65 69 152 156
19 21 124 126
33 36 138 141
3/8” 41 45 146 150 210
53 57 158 162
65 69 170 174 L
19 21 159 161
33 36 173 176
a
1⁄2” 41 45 181 185 280
53 57 193 197
65 69 205 209
33 36 208 211
5/8” 41 45 220 225 350
53 57 228 232
65 69 240 244
33 36 243 246
3/4” 41 45 254 258 420
53 57 263 267
65 69 275 280
41 45 286 290
7/8” 53 57 298 302 490
65 69 310 314
41 45 320 324
1” 53 57 333 337 560
65 69 345 349