Historia de Concepcion 1950-1970
Historia de Concepcion 1950-1970
Historia de Concepcion 1950-1970
DE
CO CEPCIO
1550-1970
HISTORIA
DE
CONCEPCION
1550 1970
Fernando Campos Harriet
de la Academia Chilena de la Historia
S(Jgllllda edic i n
cOf rt)gi da)' aumrntada
Editorial Universitaria
Fernando Ca mpos Harriet , 1979
Inscripcin 0 49644
Derechos excluvisos reservados para todos los pases
Se termin de impr imi r esta 2
a
ed icin en los talleres de
EDITORIAL UNIVERSITARIA,
San Francisco 454, Santiago de Chile,
en el mes de diciembre de 1980.
2.000 ejemplares
Proyect la edicin Pepa Foncea
IMPRESO EN CHILElPRI 'TED IN CHI LE
PROLOGO
La ciudad vrrma ('11 [{m i l stleurio
. ' ([ tif /l r/f " ,
La Am um na .Canto \ ' /1
La historia de Co nce pcin tiene su a pogeo glorioso en el acontecimiento
qu e atestigua n las pal abra de O'Higgins: "E n 10 de enero de 1818, como
rga no de la voluntad nacional , declar solemnemente la I nde pendencia
de Chile en la ciudad de Co nce pcin",
As, el hecho ca pita l de nuestra hi stori a perman ece en el cie lo de la
historia conce pcione nse como un ce nit que no declina, ms y ms lumi noso
con el paso del tiempo, proyectndose hacia el pasado colonial de tres siglos
y hacia el porvenir del pas ema ncipado, desde la hora de orige n y hasta el
fin de las edades.
Pero el momento es te lar de la Declaracin de la Independencia, para no
e l' un a e xce pc i n en el cont ra punto de culminaciones y de ruinas que
forma la trama de la historia de Co ncepcin, oc urre j ustamente en un
in tante de gra n zozo bra bli ca, que ser seguido a corto plazo por ese largo
e pisod io desol ador que fue la Guerra a Muerte.
Otra connotacin muy pertinente de es te acontecimiento de mxima
importancia, es que a pesar de se r un hecho de tan alta y ro tu nda luminosi-
dad, no iempre fue claro a los ojos de los que buscaron , un poco a tientas,
en el pasado de la ciudad y de su mundo.
Es que la hi storia de Concepcin permaneca en la sombra y no porq ue
fuera penumbrosa, sino por la sencilla razn de que, en buena parte, nunca
haba sido escrita.
He aqu' que ahora aparece el libro de Fernando Campos Harriet , el
primero que se publica con la historia completa de Concepcin y del
mundo pencopolitano, en los 429 aos que van corridos desde la fundacin
de la ciudad . El primero, en ms de cuatro siglos.
Hay trabajos valiosos que abarcan determinados as pectos o perodos,
como la Hi storia Eclesistica, . de Muoz Olave, y la Guerra l Muerte, de
Vicua Mackenna. Tambin existen textos de la hi storia integral, pero
stos se detuvieron en una poca lejana o no llegaron a una elaboracin
definitiva. As tenemos, respecto del primer caso, el libro que empez a
e cribir Guillermo Cox Mndez y que termina en 1700 y, respecto del
segu ndo, el vasto y valiossimo proyecto de don Carlos Ol iver Schneider,
truncado por su prematura muerte, hace ahora 30 aos.
8 Don Carlos liver Schneider, que nos rescat la memoria de la tradicin
legada por nuestros mayores sobre la firma de la Declaracin de la Inde-
. pendencia en que sin co,:firma
plenamente el propio O'Higgins, a la de mvesogaClo':,mas reCle':t.e,!
Nunca antes se dio a la estampa la historia de Co nce pci n como visron
completa, ni de las proyecciones que la misma ha tenido sobre el resto del
pas en las distintas pocas. Cuatro siglos y un tercio estuvo la metrpoli en
la expectacin de su historia. Ahora ha sido escrita, y no es un detalle
carente de importancia que esta empresa de tan grande aliento haya sido
concebida y realizada por un hijo de Co ncepcin.
La Historia de Concepcin abarca un mbito vastsimo, pues ms que una
mera histor ia regional, constituye el relato cientfica mente realizado del
. acontecer, durante tres siglos, en toda la mitad sur de Chile, y durante siglo
y medio, en el mbito propiamente metropolitano.
Sin embargo, ste, cuya primera parte narra el complej o mundo de la
influencia nacional de Concepcin en sus primeros 300 aos, y cuya se-
gunda parte se circunscribe ms a la regin penquista en la era de Chile
independiente, va deslindando en todo momento la hi storia regional de la
nacional, logr ando as un cuadro clarsimo de una y ot ra, confor me a la
final idad especfica con que fue concebida la obra.
Fernando Campos Harriet nos entrega de esta manera el esperado libro,
escrito con dedicacin filial, en amor y en honor de Concepcin y su
mundo. Sus pgi nas compendian con erudita precisin y galano lenguaje la
amplsima trayectoria vital del mundo pencopolitano, complementndose
el re lato con la ms valiosa iconografa sobre Concepcin hasta ahora
publicada. En sus captulos encontramos la gran visin de conj unto y el
material riqusimo que faltaba conocer para poder pensar y compr ender la
metrpoli y su territorio que aba rcara un da desde el ro Maule "hasta la
r unta de San Martn en el mar que cae baj o del polo", como escribiera
Vicente Carvallo Goyeneche.
Las resonancias de la histori a pencopolitana se encont raban por todas
partes, pero la historia misma, el infolio, con el precioso texto iluminador y
completo, no exista.
En catedral remota de Castilla hallamos uno de esos infinitos ecos.
Azorn dice que la catedral es fina, frgi l y sensitiva. Sus capillas llevan
denominaciones varias.
En la capilla de los Esquiveles estn enterrados don Cristbal de Esquivel
y su esposa. Se hall don Cr istbal de Esq uivel en la conquista de Arauco,
all por 1553. Su mujer fue de las que abandonaron la amenazada Concep-
cin, en la zozobra que trajo la muerte de Valdi via, "sin chapines, por el
lodo, arrastrando a gran priesa las faldas", como narra La Araucana. Vuel-
tos a Espaa, don Cristbal y su mujer hicieron la fundacin de esta capilla.
En e l sue lo de la catedral se lee sobre una losa de mrmol : Aqu 7' /{' // (' (( 9
parar la vida.
Efectivamente, aqu en la capilla de lo" Esquiveles vino a parar una vida
ex ube ra nte que t ran curri activi ima en lo amanecere del Co nce pcin
primigenio; en la luz ce ni ta lj unto al Bo-Bo, en la noches de mi edo, tras
las pali zadas de Penco, que iba a ser arrasado en 1554.
Para te ner ent re nosotros u n mo numento penqui ta del iglo XVI ,
habra que traerl o de E paria. piedra por piedra. Se podra pensar -o
"' oar - que algo semeja nte a esta capi lla. intacta despus de cuatro "iglos.
ence rrando en su mrmol un tomo viviente ele la historia de Concepcin .
podra e tal' en Conce pc in. Pe ro aq u no exi ste nada.
A la ru inas )' devastaciones que borraron una y otra vez la envoltura
mat erial de Conce pcin, se u rn en los ltimo 30 a o la destruccin
deliberada de los poqusimos vestigios co n valor de evocacin. co n calidad
de monumentos que haban salvado de la ciudad decimon nica. El Teatro.
la casa del Corone l Patino, el ant iguo Cementerio Parroquial. Es verdadera-
mente or pre ndente qu e haya salvado de la demolicin.el Fuerte de La Plan-
chada, aunque en gra n parte fue volado tambin . para dar paso a un ramal
ferroviario.
Cada cien aos. la ciudad fue borrada de la faz de la tie r ra. Mie nt ras Par s
ha tenido una sola cated r al en 800 aos, Conce pcin, en la mi tad de ese
tiempo, ha con truido siete. La co nt inuidad mat eri al no ha existido. Lo
terremotos de 1570, 1667, 1751, 1835 , 1939 Y1960, los ince nd io y saqueo
de los indgenas, el paso ar rasador de la Guerra a Muerte. Cats trofes
telricas o guerreras han querido ce rce na r u ~ a y ot ra vez e l hil o del ex ist ir
pencopolitano. Concepcin es la ciudad a la cual el lado adverso intent
cort ar la cor r iente vital , iete u och o veces en el curso d e su histor ia.
En su homila De Urbisexridio, San Agustn nos di ce que la ciudad "est en
los moradores no en las paredes .mate r iales".
Porque es verdad lo que San Agustn afir ma, Conce pc in sigue exis-
tiendo despojada de sus viejos sillares, desabrigada de su muros de iglos.
Sigue viviendo y seguir viviendo. Se sobre puso a todas las co ntrariedades
del destino; se sobrepuso al peor golpe de toda su hi storia que fue la
derrota de Loncomilla.
Algo muy important e y muy valioso pareci morir para iern pre en e e
batalla. Fernando Campos lo define co mo el fin de la preponde rancia
poltica de Concepcin.
La ciudad que haba influido sobre e l pas e ntero y cuyo mbito co m-
prendi por iglo la mitad de Chile, incluyendo la zona de g uerra de la
10 Araucana, vio su j ur isd iccin reduci da al mezquino espacio de su planta
urbana.
, Con el ao 18S1 se inici a un decenio negro para Concepcin. El presb-
tero Espiri din Alczar , nieto del hroe de traza
en su biografa del Obispo Salas, el . de esa hora .aclaga: , Concep-
cin, ce ntro del movimi ento revolucionario del sur de Chile, habla pagado
grueso tributo de sangre. La suerte le haba sido adversa: haba visto a
muchos de sus hij os abandonar el hogar, para buscar en otro suelo la
segur idad personal ; y a otros, gemir en prisin. Apn
de la ciudad todo germen de futuro levantamiento, se hablan circunscruo
los lmites del departamento de Concepcin a la sola parte urbana; de tal
suerte que su propio cementerio quedaba en d istinto departamento. Con
'esta medida, se lograba quitar a Concepcin su influjo sobre las subdelega-
ciones rurales, y concretar sus fuerzas para las luchas polticas a un corto
nmero de personas sobre las que se ej erca co ntinua vigilancia y presin de
parte de las autoridades locales" .
Los aos de opresin terminaron con el adve nimiento del Presidente
Prez y con la ley de amnista que ste se apresur a patrocinar.
El caudillo epnimo del sur concepcionense, General don Jos Mara de
la Cruz, escribi al nuevo mandatario el rs de oct ubre de 1861 , para
felicitarlo por "esa medida de reconci liacin, equi dad yjusticia, con que tan
oportunamente ha inaugurado su gobierno; co mo que con este paso no
slo ha enjugado las lgrimas de millares de familias, sino porque ella nos
habla demasiado alto de lo que podemos prometernos de su administra-
cin".
Pero si la amnista remedi eficazmente el doloroso quiebre subsistente
en la comunidad nacional, no hubo entonces, ni ms tarde, ni nunca,
ninguna medida capaz de conj urar los efectos de esa otra trizadura pro-
funda y mucho ms decisiva que se produjo en el proceso de la evolucin
nacional.
Porque algo que tambin desapareci para siempre con la batalla de
Loncomilla, fue aquel Chile tric nt rico que vena desarrollndose desde la
independencia, con tres polos de in fluenci a y de crecimiento, en el Norte,
en Santiago y en el Sur, para quedar subsiste nte el unicentrismo de un solo,
omnmodo y nico polo hasta nuestros das.
Los historiadores parecen convenir en que , sin el segundo perodo
presidencial de Montt, la Repblica Autoritaria podra haberse perpe-
tuado 30 aos. El propio mandatario era de este pensamiento, como
expresa el texto de Fernando Campos: "Don Manuel Montt crey hasta su
muerte que, sin su reeleccin de 18S6, el partido pelucn habra gobernado
treinta aos ms".
El go bierno era e n aq ue lla poca el "gra n electo r". Al dr ele el triunfo a 11
Montt en la eleccin de 1851 y al comba tir a los revolucionario en Lonco-
mill a. e bu aba la pe rduracin de la e ra portali ana y de la Re pblica
o nservadora, pe ro cont ra lo que e pret e nd a. arn ba ucumbie ro n duran-
te el egundo quinqueni o de aquel mandata rio. e ha escrito "que en Loncomi-
lla triunf el espritu de Portales". De momen to pudo er as, pero sabemos que
una de las con ecuencia reales de tal victoria fue la extincin a corto plazo del
portaliani mo.
Dio escribe derecho con lnea torcidas. Au nque parezca la mxima para-
doja, con el General De la Cruz habr a proseguido la era con ervadora qu izs i
ha ta los tiempos de Balmaceda y, con Montt, no pudo sub i tir ms de ei o
iete aos. Pero para el ao 51, ya no era fcil hacer primar la saluda ble
influenci a concepcionense que haba dado estr uctura a la Repblica.
Hay un poderoso ver o del Canto Sptimo de La Araucana qu e re uena
perpetuame nte como llamado de alerta. de de lo profundo del mundo penco-
politano:
La ciudad ypnl/a P/I gro/l silencio atiende...
Podra ser e l mote del esc udo penqui sta, a tal punt o define co n exactitu d
la situ aci n que vivi la urbe en sus nume rosas encr ucijadas.
s ha permanecid o Concepcin.. . Yerma, en gra n silenc io. a la es pe ra de
los creadores espirituales que saquen a luz los tesoros de su significacin y
de su trayectoria metropolitana.
Es abr umador el silencio de la desaparecid a Penco y lo e m todava el
de la desaparecida y olvidada Imperial , las vert iente fecundas del Co nce p-
cin de todos los tiempos; las fuentes naturales para una teora fu tura de la
ciudad .
Por haber carecido Concepcin de histori a escrita, no pocas veces su
fecundo pasado y aun las claves mi smas de su existir metropol itano, han
ido radicalmente falseadas o antojadi zamente interpretadas.
Aca so no hubo otra ciudad, de la cua l su hij os, ms que e para dos,
fueron desgarrados un da por la ruina telrica para venir a la Mocha;
acaso los rigores del xodo no est n descritos por los viejos croni ta ; aca o
antes de aquella edad, no hered Concepcin de sbito, en el ama necer
sangriento del siglo XVII , todas las dignidades y glor io os arreo metropo-
litanos que eran el justo orgullo de la muy noble y magnfi ca ciudad
Imperial? Acaso desde entonces y por esa circ uns ta ncia no qued incor-
porada para siempre a Concepcin una latente capitalidad ?
12 Si es verdadero aq ue llo de que "un pueblo es un esti lo de vida", surge
como tarea primordial establecer si ha existido o exi ste aq ue l q ue nos sea
.proplo.
Al historiador Zenn Urrut ia Infante, co mo recompensa de su indaga-
cin infatigable de las races de lo conce pcionense, se le revel primero y
ms claramente que a nadie, mucho del dens simo y cautivant e t rasmundo
pencopolitano, sin conocer el cua l, es imposible ente nde r el Concepcin del
presente.
Logr aproximarse a la visin de! Co nce pcin total (que es la nica
manera como Concepcin puede ser visto y entendido). Esta es la empresa
que debemos proponer nos; vislumbrar la metrpoli en toda la amplitud
del espectro y no en esa mera realidad fragmentar ia, amputada y parcial
. como solemos ver Concepcin los que creemos entenderla, parndonos en
medio de sus actuales murallas.
La ciudad yerma en grall silencio at.ieJI deoo.
El libro de Fernando Campos Harriet sale al encuent ro de esta es pera
silenciosa, como la respuest a cabal a todos los silencios de cuat ro siglos y
cuarto de historia pencopolitana.
La existe ncia del hombre se desenvuel ve en una permanente tensin entre
su pasado y su futuro.
Unamuno quiere , que as como la memoria es la base de la pe rsonalidad
individual , la tradiccin lo sea de la personalidad co lectiva de un pueblo.
De donde un puebl o sin tr adicin (o que se ha quedado sin memoria de la
suya ), viene a resultar inevitablemente un pueblo sin personalidad.
Riqusima es la trad icin de 429 aos que atesora Concepcin. El libro de
Fernando Campos Harriet ha ven ido en buena hora a fra nquearnos el
acceso a ese mundo desconocido y aparentemente tan extrao a nosotros y
en el cual, sin emba rgo, est la propia ra z de nosotros mismos, la cal de
nuestros huesos y la materia es pirit ual que da sentido y egregia co ns iste nc ia
a nuestras pobres vidas.
VI CTOR SOLAR M ANZANO
Santiago, mayo de 1979
AL LECTOR
Refirindome a la iniciacin de la Guerra de la Independencia, deca en mi obra Los
Defensores del Re)': "En las playas de Lenga, en San Vicente, entonces estancia de la
familia Man zan o, asiento ho de la gran usina de acero de Huachipat o, desembarc
la tropa del Brigadier realista Parej a. AlU donde sonaron los primeros tiros de
nuestra Independencia Poltica, se levantan ho)' los primeros indicios de nuestra
Independencia Econmica". Y en mi Historia de Concepcin, aparecida enJ uliodel
pasado arlo 1979, escribi: "Laf undacin de la gran usuta de Acero de Huachipato,
vino a dar un extraordinario impulso fabril a la vasta )' desmoralizada zona
destruida por el terremoto de 1939. Es el punto de partida del desarrollo econmico
de Concepcin, como su Uni versidad lof ue de su avance cultural".
Esta segunda edicin de la Historia de Concepcin, 1550-1970, abarca en su
relacin histrica el mismo lapsoque la anteriory slodifi ere de la primera en quese
han complementado alguna s materias que aparecan tratadas en[o rma escueta; yen
que los datos estadisticos)' lasfuentes bibliogrficas estn al dia, esdecir, llegan hasta
1980.
Ha querido la generosidad de la Compaia de Acero del Pocifi co, propiciar la
egunda edicin de esta Hi toria el e Concepci n. r/ ('Jl/ IJ.\l rtlll r/1J ((111 ('IIIJ (1/1(' IIIJ '('
limita a vigorizar con su dinamismo el desarrollo econmicoy social de Concepcin
de hoy, sino tambin a recordary divulgar la riqueza del gloriosopasado de la regin
en que la misma'se asienta.
F ERNANDO C AMPOS H ARR I ET
PRIMERA
PARTE
1550 - 1851
TRASCE DE CIA
ACIO AL
DE CO CEPCIO
CAPITULO I COMIE ZOS
l . F l" DACIO ' ES, DEST R CCIO ' ES, REF ' DACIOl" ES
En us campa as de 1546, el conquistador Pedro de Valdivia, de eoso de
fundar una ciudad en el Sur de Chile, lleg hasta las orillas del Bo-Bo y
reconoc i la baha despus llamada de Concepcin, sufr iendo en Quilacura
un feroz ataque de los indios, que Gngora Marmolej o calc ula en la incre-
ble suma de ochenta mil ,' Desengaado por entonces de hacer fundacio-
nes en tierras de "ulmenes", dio la vuel ta hacia Santiago, siempre ms
dulce, pero no descart la idea de clavar a orillas del Bo-Bo la bandera de
Carla V. Ya en 1544, y recorriendo el Capitn Juan Bausti ta Pastene el
Mar del Sur, nombrado por Pedro de Valdi via, u Capit n y Teniente
General de la Mar (8 de agosto), comandando su barco San Pedro, donde
navegaba en compaa del Tesorero de S.M. Gernimo de Alderet e y del
escr ibanoJuan de Crdenas, el 27 de Septiembre de 1544 avistaron la boca
del Bo-Bo. Y Alderete tom all po esin en nombre del Rey, de la
"provincia" de Arauco, desde la cubierta del navo, por no permi tirl o el
temporal reinante.
En Febrero de 1550 Valdi via expedicion nuevamente desde Santiago,
con doscientos soldados bien armados y buen contingente de indi os, y en el
valle de Andali n, asiento de la actual Concepcin, cerca no al Bo-Bo,
acamp su fatigada tropa. Aquella noche, 22 de Febrero, mientras velaba n
los vigas, las huestes del conquistador fueron atacadas por un for midabl e
ejrcito indio. Tiene razn Daniel de la Vega cua ndo evocando el act ual
Concepcin dice: ...
La tropa de don Pedro de Voldiuia
acamp en esta tierra una maana
)' en este mismo sitio e estrellaron
arcabuces )' lanzas...
I Alon so de Gngora Mar rnolej o, Historia de Chile. Ca p. 6. En Colecci n de Histor iadores de Chile.
antiago, T. I I.I862.
Pedro Mari o de' Lobera.CrlIica del Reino de Chile. Ca p. 1. En Colee. cit T. VI. 1865.
Med ina. La toma de posesi n del Bo-Bio en Coleccin de Documentos Inditos, relaci n del viaje de Pa lene,
pie za XXXV del lomo VIII.
18
Busto de don Pedro de Vaidivia, obra del clebre escultor espaol
Enrique Prez Comendador, obsequiado por el Gobierno de Espaa a
la ciudad de Concepcin, con ocasin de su Cuarto Centenario.
Adorna una de las entradas del Edificio Consistorial de Concepcin.
Reproduccin fotogrfica. Archivo de El Sur, de Concepcin.
El25 de Febrero de 1550, Valdivia traslad su campo a orillas del mar. 19
All esperara el apoyo que traeran los buques que deban ar ri bar desde
Valparaso. En un par aj e llamado por los indgenas Pegnco o Penco,
situado en la marina, decidi fundar la ciudad castrense, frente al indio
bravo. Era lugar hermossimo, rodeado de tupidos y gigantescos bosques,
abundante de peces y mariscos, que alejaba n el peligro del hambre. El 3 de
Marzo de 1550 el conquistador traz su pl an ta, reparti solares y dio
principi o a la constr uccin de bodegas y casas provi oria donde pasar el
invi erno. Sin embargo, slo al arribo de la primaver a, el5 de octubre de 1550,
decret ofi cialmente la fundacin de la ciudad de Concepcin del uevo
Extremo e in tituy Cabildo."
Muerto el Conquistador y derrotado su sucesor, el Gobernador Fran-
ci co de Villagra, en Ma rigueu, el 23 de febrero de 1554, por u n poderoso
ejrcito indio comandado por Lautaro, los araucanos vence dores entran a
aco a Concepcin di spuestos a destruirl a. El Gober nador ordena despo-
blada. Una dama espaol a, doa Mend a de idos: trata de impedir el
de bande, llegando a encararse con el Gobernador Villagr a y, es pada en
mano, insta inltimente a los pobladore a no aba ndonar la ciudad.
Acfalo el gobierno de Chile, la Real Audencia de Lima ordena la
re poblacin de Concepcin, la que se efectu el 24 de noviembre de 1555.
Lo indios la destruyen nuevamente, el 12 de di ciembre de 1555.
Don Garda Hurtado de Mendoza, joven Gobernador de Chi le, recin
de embarcado en la Quiriquina donde hab a ar r ibado desde La Serena ,
pa a al continente y levanta en las ruinas de la aba ndona da Concepcin un
fuerte, en agosto.de 1557, en cuya construccin trabaj aron todos los espa-
oles de consuno, como consta en las declaraciones del ca pitn don Fran-
cisco de 1rarr zaval , encontrndose entre ellos don Alonso de Ercilla y
Z iga y todo el orgulloso squito de Hurtado de Mendoza, llamado por su
nobleza y arrogancia de "los emplumados", caballeros destinados en su
mayora a ser genearcas de la sociedad chilena. Para la fbri ca del fuerte
mand don Garda usar hasta las piezas de su vaj illa de plata par a remover
la tierra de los fosos. Toda esta hueste prest sus primeros servicios en
Concepcin.
La tercera reconstruccin de Concepcin la efectu el Teniente General
Jernimo de Villegas, por orden de Hurtado de Mendoza, el 6 de ener o
de 1558. Los indios araucanos sitiaron la ciudad de Concepcin a comi en-
zos de febrero de 1564 y hasta el 6 de abril, en que habiendo r ecibido los
penquistas refuerzos y recursos por el mar, los indios suspendieron el
asedio y se dispersaron.
2 Gngora Marmolej o. Ob. cit. Cap. Xl.
20 Baj o el gobierno del Capitn General Acua y Cabrera, como conse-
cuencia de la mala direccin de la guerra de Arauco, el 20 de febrero de
1665, los indios efectuaron un nuevo sitio y saco de Concepcin.
Sacudida por fenmenos ssmicos en 1570, 1657, 1730 Y1751 , el ltimo
de los cuales la destruy y sepult temporalmente bajo las aguas del mar,
fue trasladada al lugar en que actualmente se encuentra, a orillas del
Bo-Bo, en el Valle de la Mocha 3 . All fue destruida y arrasada por los
sismos de 1835 y 1939 Y su moderna construccin assmica resisti el
terremoto de 1960.
2.E STRUCT URAS
Fue ciudad fortificada, asiento de la primera Real Audiencia de Chile
(1567-1573) y del Obispado de La Imperial, que pas a llamarse de La
Concepcin, instalndose ca nnicamente en su nueva sede penquista en
1603, rigi ndola el Obispo don Fray Reginaldo de Liz rraga,' Por Real
Cdula de Carlos V, dada en Madrid, el 5 de abril de 1552, confirmatoria
de sus armas, se seal el blasn de la ciudad: Oro, un guila explayada de
sable; bordura de azur car gada, en jefe, de un sol de oro y dos estrellas de
este metal , en los flancos, de una rama de azucena, floreada de plata y en
punta, de un creciente y dos estrellas de or o 5 .
El Emperador Carlos V, por Real Cdula dada en Madrid, 4 de mayo de
1552, concedi a Concepcin el ttulo de ciudad. (Archivo de ' Indias,
109-7-3, lib. 7, fs. 114 vta. ).
La juri sdiccin de Concepcin o sus "tr minos", como se deca entonces,
fue vastsima. Esta denominacin tan frecuente la reconoce el cronista
3 El nico monu ment o que se conserva en Penco de la ant igua Concepcin es el hermossi mo fue rt e de La
Pla nchada, eri gido en 1687 . por el Gobernador J os de Carro, _para defensa de la ciuda d . Levant ado
probableme nt e en el ant iguo emplaza miento del pr imitivo fue rt e labrad o po r Hurt ad o de Mendoza, oste nta
un gran escudo de Cas tilla y la fecha. 1687 . (Ve r : El Sur de Concepcin. 10.111, 1929 , a rtculo de don Carlos
Oliver Schneider sobre el fue rt e de Penco.)
Sobre el tras lado de Concepci n al Valle de La Mocha. ver Ca p. XII, par. 5.
4 Zenn Urrutia I nfante. distinguido histori ador de Co nce pci n, escri bi un ensayo titu lado El Obispado de
Concepci n 15671957 (Sant iago, Impre nta O. W. Bruna, 1957), de gra n inters y versaci n.
5 Juan Lui s Espejo Tapia. Nobiliario de la Capitauia GI'III'Ial de Chi le, Edi torial Andrs Bello. Santi ago. 1967. P.
269.
Por efecto de los te rr emotos, de las dest ru ccion es causa da s por la Guerra de Arauco , del traslad o de
Co nce pcin al Valle de La Mocha y acaso de la ru ina de 1835. se perdi la versin exacta del escudo de
Co nce pcin. En 1860 el dibujant e Sr. Fran cisco Silva, basn dose en la descri pcin de las ar mas. y sin mu chos
conoc imie ntos de la herld ica. dibuj un a versin alegrica del blasn de la ciudad, di stri buyendo las pie zas
en la forma en que aparecen en las med allas conme mo rati vas de 1890 }' 1898. Este uso cad uc ya en 1917 .
fecha en qu e el Club Concepcin ce lebr su Ci ncue ntena rio y acu en plata la med alla conmemo ra tiva. en
que aparece en el anverso el escudo de ar mas de Co nce pci n. en confor midad a la ver sin fidedi gn a qu e se
encue ntra en el Arc hivo de Indias de Sevi lla. Libro 7. fs 139 vta. En 1927. la lim a Municipalidad de
Conce pci n. siendo Alcalde don Zen n Urrutia Man zan o, decr et el uso oficial del verd adero escudo de la
ciudad . Ver lmina de Medallas Co nme mo ra tivas.
J ern imo de Vivar, de cr ibie ndo la primera expedicin de Pedro de Valdi - 21
via al ur, anota: "Camin hasta el caudalo o ro de !tata, que es pasado los trminos
de la ciudad de Sa ntiago." 6 En la mente del conquistador ya estaba decidida la
diui i n territorial del pa s en el rio Maule. Ha ta ah llegan lo trminos de
Sa ntiago.
Radi cado cannicamente el Obispado de La Imper ial en Concepcin,
1603 , para alguno efecto pol ticos yadmini trativos la divisin territorial
del pa es la mi sma que la ecle istica: Comprende la exten i n de u do
Obi spados, Santiago y Concepcin.
El Obispado de Concepcin limit al norte con el ro Maule; al sur con el
Cabo de Hornos; al este con la cordillera de los Andes y al oeste con el
Ocano Pacfi co.
once pcin, en u tre primero siglos de exi tencia, no es lo la
pequea ciudad fortifi cada, sino su extensa jur isdiccin. De manera que
cuando hable de Concepcin, debe entenderse "Sus trminos" que son,
ha ta 1786, los mi smos de su Obispado, ya deslindados; desde esa fecha en
que se establece La Intendencia de Concepcin, sus trminos disminuyen en el
lmite sur, que "alcanza ha sta los l timos fuertes de la Fr onter a; y por
ltimo, cuando una ley federal crea en 1826 1a Provincia de Con cepcin, e o
trminos vuelven a disminuirse, para dar nacimiento a la provincia de
Maule, entre el ro de ese nombre y el de Itata. Y as sucesivamente, leyes
republicanas siguen succiona ndo el terr itor io pe nquista para dar vida a
otras provincias. La Historia de Concepcin, segn su cronologa, debe ir
ajustndose a estos cambios.
La poca ms larga y estable es la del Antiguo Obispado de Concepcin,
lapso que abarca buena parte de la Colonia y la Rep blica. T odas las
personas nacidas en sus trminos, se llamaban "veci nos de Concepcin" y
de ello dejaban constancia en las partidas sacramentales y en los documen-
tos notariales.
3. PRIMER CABI LDO Y PRIMEROS POB LADORES ESPAOLES.
Los vecinos encomenderos que recibieron repartimiento de manos del
propio fundador, Pedro de Valdi via, muchos de los cuales tienen descen-
dencia hasta ~ l da, fueron los que siguen: Aguilera, Alonso de; Beltrn,
Alonso, Bias, Gregorio; Cabrera, Juan; Camacho, Bartolom ; Carretero,
Francisco; Casas, Gaspar; C mitre; Cueva, Cristbal; Daz, Diego; Esteban,
6 J er nimo de Vivar , Cr1Iica)' Rrlacion copiosa y verdadera de los Reinos de Chi le. Edici n facsimilar )' a plana del
Fondo Histrico y Bibliogrfi co J os Tori bio Medina. Santiago. 1966 . p. 96.
22 Pero; Fernndez Carc s, Juan; Maese Francisco; Galiano Alonso; Gmez
Caldera, Francisco; Gmez de las Montaas, Pedro; Gudiel, Francisco;
Henriquez, Juan; J an, Juan; Jmenez de Vertendona, Ortn; Gil, Giraldo;
Landa, Lope; Len, Pedro; Lozano, Antonio; Lpez, Gonzalo; Molins,
J.uan; Mella, Ber nardino; Monti , Vicencio; Moreno, Alonso; Negrete,
Juan; Nez, Diego. Oate; Ortiz de Caravantes, Hemando; Pez, Her-
nn; Peas, Antonio; Rodrguez Zamora, Francisco; Ruiz de Pliego,Juan;
Snchez, Alonso; Soza, Esteban; Snchez Solombres, Pedro; Toms Maese;
Valdivia, Pedro; Valiente, Juan; Vallej os, Hernando; Vera, Gernimo y
Ver gara Gaspar (Luis Thayer Oj eda, Las Antiguas Ciudades de Chile, pg
81) .
Luis de Toledo fue asimismo fundador de Concepcin, seg n lo asevera
Gustavo Opazo Maturana, en su obra Familias del Antigu o Obispado de
Concepcin, p. 168 YEncomendero, segn Toms Thayer Ojeda, en Forma-
cin de la Sociedad Chi lena. T . 111. p. 245.
El primer Cabildo fue constituido por vecinos y con los cargos que se
indican: Peas, Antonio y Est eban Pero, Alcaldes; Diego Daz y D. Antonio
Beltrn, Regidores perpetuos; Cueva Cristbal , Casas Gaspar, Rodrguez
de Ontiveros Francisco y Vera Gernimo, Regidores Cadaaeros y Lozano
Antonio, Escriba no. Alguacil con voz y voto Jernimo de Vera; Mayor-
domo y Procurador de la ciudad, Gaspar de Vergara; Tesorero y Contador _
del Cabildo parece lo fue Jernimo de Alderete, que acompa a Valdivia
en la fundacin de Concepcin. El Primer cura Prroco fue el padre
Gonzalo Lpez. .
El padre Rosales, en su H istoria de Chile, Flandes Indiano, dice: Pobl la
ciudad en da domingo, en treinta )' seis grados, en cinco de octubre (1550), en el
pequeo valle y puerto de mar. Seal por trmino de la j urisdiccin de la ciudad
desde el ro de Maule hasta el de Lavapi, trmino de cuarenta legu as". (T.I. , ps.
440, 443).
4: Los ABORIGENES
Los picunches (de pikun, norte, y che, gente) y los huilliches (de huilli , sur y
che, gente) fu eron los primitivos pobladores del pas, en los tiempos prehis-
tricos; los primeros habitaban entre los ros Choapa e Itata y los segundos,
entr e el ro T olt n y el golfo de Rel oncav. Ambos parecen haber formado
una sola raza, de color oscuro y amarilloso, car as ms angostas y largas que
los araucanos, pmul os pronunciados. Eran pacficos y bastante ms civili-
.zdos que stos.
En la regin andina, entre Chilln y Valdi via , habitaron los pehuenches o
gente del pehun o pin, uno de los pocos pueblos indgenas de cierta
La Costa de Concepcin, 1602. Dibujado y grabado por De Bry. Reproducido en la Hi storia de
Chile, de Encina)' Castedo. Primera Edicin 1953. Figura 158.
En el Indice defueTI tes iconogrficas, T. 111, se dice: "Cortesa del Profesor Eugenio Pereira Sa las.
Edicin de Francfort. 1602". La letra A, del grabado, es la baha de Concepcin ; la B, la isla
Quiriquina; la C, la ciudad de Concepcin ; la D, naves en la baha; la E, las costas de Tumbes, la
baha de Sa n Vicente, P. de Vio- Vio, )' San Pedro; la F, f iguras de indios.
Este curioso grabado, cronolgicamente pareciera ser U110 de los ms antiguos sobre Concepcin.
Teodorode B1)', dibuj ante, grabador)' editor belga, naci en Lieja, 1528. Muri en Francfort , 1598.
Su obra monumental, Grands et Petits Voyages de De Bry,jue publicada en Francfort , 1602. El
padre Alonso de Oualle en su Hi strica Relacin del Reyno de Chi le, se refi ere a de De B1)',
repetidas veces. Vg.: Libro l . Cap. I V.
23
24 altura. Eran nmades y guerreros; al parecer vinieron de la pampa argen-
tina.
. Ercilla nos habla que en la regin de Concepcin habitaron un tiempo los
puelches, gntes banderizas, que tenan por ar mas puntas enastadas de una
gran braza; y los trulos "que usan espadas, defe mudable)' casasmovedizas, depoco
efecto, alharaquientos, defuerza grandey chicos pensamientos". (La Araucana, Canto
XXI). y aade que habitaban la regin del Maule "los promaucaes, curias,
cauqu.enes, gente belicosa" (Canto 1).
Los tehuelches en la cordillera de la Patagonia tenan elevada estatura,
eran nmades, se dedicaban a la caza del guanaco y llegaban en sus incur-
siones hasta el archipilago chilote y hasta el Ca bo de Hornos. Los chonos
habitaban las islas y archipilagos sureos, su or igen no es fcil precisar :
. una teora los supone que arribaron por el sur, por un continente antrtico
ms benigno. Subieron al extremo continental del territor io, donde queda-
ron multitud de nombres chonos: Abtao, Chiguao, Maulln. Fueron empu-
jados del continente por los huilliches, raza primitivamente morena , que al
mezclarse con los chonos, raza rubia y muy blanca, 's fue descol or ando de
tal suerte, que al llegar los conquistadores se encontraron que las indias
"par ecan hijas de espaoles".
Ms al sur. habitaban los onas, ya extinguidos; losyaganes y alacalufes, que
an subsisten en los canales, razas rezagadas y olvidadas de su propia
historia. .
Segn los ms modernos estudios tni cos, auxiliados por la Antropologa
y la Arqueologa, la procedencia de estos pobladores prehistri cos ser a
asitica. La Dr a. Grete Mos tny en su obra Culturas Precolombinas de Chile
resume las conclusiones sobr e la inmigracin de cazadores asiticos por el
Estrecho de Behring, siguiendo la ruta milenaria que haban atravesado los
animales: no encontraron tribus ene migas que les cerraran el paso; abun-
daba la vida animal en las selvas y en los mares ; pronto se dieron cuenta que
podran encontrar medios de vida ms ventajosos que en sus tierras de
origen y siguieron adelante: hacia el sur las condiciones climticas se
tornaban ms benignas y as, un gr upo tras otro, en mayor o en menor
nmero, fue tornando posesin, primer o de la Amrica del Norte, pas .
despus por los istmos de la Amrica Ce ntral y sigui por la Amrica del
Sur, penetrndola.
En cuanto a su fsico , eran hombres de piel amar illa y parda, de ojos
oblicuos, pelo negro y lacio, gente de extraccin mongoloide, como la
mayor parte de los habitantes del Asia de entonces.
En el aspecto cultural , haban aprendi do a trabajar la pi edra aplicndole
gol pes con otra piedra, para darle forma de herramienta. Saban encender
fuego mediante la friccin de maderas y piedras y se alimentaban de lo que
la naturaleza les proporcionaba.
"Hombre de e te tipo fueron lo primero americano -dice la Dr a. 25
fa tn y-. Ocuparon la ex te n ione del continente, iguiendo por mucho
tiempo la ca tumbre del Viej o Mundo; poco a poco, fueron per feccio-
nando u indu tr ia en el tran cur o de lo mil eni o , ha ta que llegaron a
de arrollar cultu ra elevada y compleja como la que encontraron los
espaoles en el siglo XV cuando conquistaron Amrica. De all proceden
lo recol ecto re y pe cadore , como lo eran lo ona y los alacalufe , hasta
lo puebl o alta mente civilizado , como mayas o incsico ."
. Juli n H. Steward , e n u obra South American Cultures: AII l nterpretauue
Summarv (Handbrook of. S.A. Indiana, vol. V.p. 765, Washington, 1949),
sost ie ne qu e tenan e tos indios la cultura co r re .pondiente al per odo
pa leoltico )' principi os del neoltico y que se upone que la llegada de los
primeros pobl adores a Amrica e remonta a unos veinte mil ao ante de
Cri to y que alcanzaron al ex t re mo sur -Tierra del Fuego- hace unos ocho
o nueve mil ao .
El Asia madre sera el or igen de toda la gama de indgenas que pobl la
Amr icas : En Chile hubo un pequeo aporte especial d iver o; el polin sico .
o dej aron gran influencia, racial ni cult ura l, en el co ntinente, pero
en las i las"Eran marinos que e tr asladaban e n lnea rect a , en u pequea
canoas con un flot ador lateral. Tenan una cultu ra tc nica, ca i cientfica,
tan uperior a la d e los nati vos chilenos, que fu era del co mercio nunca
estrecharon mayores rel aciones. Amaban la i la ,a la que podan rodear y
su centro de operaciones fu e Chilo . La prueba m co mpleta de es tas
invasione la encu entran los investi gadore e n la pre e nc ia e n Chile del
camote y del cocotero, ambos desconocido en A ia y or iginar io de la
Oceana.
Toda es ta influencias indgenas e fu nd ieron en lo que de pu s e
llam en el sur los Huill iches; una gama de stos habit ent re el Bo-Bo y el
Toltn y en la cord iller a de ahuelbuta. Era n pacficos, algo civilizados .
Conocieron la artesana d e la greda la metalu rgia del cobre, eg n a evera
Dilman S. Bullock en su es tud io Urn os[unem rias prelust ricas en la regin de
Angol.
no o dos iglo ante de la invasin inc ica (la primera fu e e n 1460), un
pueblo guerrero pas la cordillera de los Andes a la altura del Cautn y cort
en dos a los pueblos de la anti gua cult ura chincha chilena, eparando para
iernpre a los picunch es de lo huilli ch e . E te pueblo e denominaba a
mi smo mapuch e, o gente de la tierra. Los e pa ol e lo lla mar on ara uca-
nos. Ocuparon el pas comprend ido entre el lta ta, por el norte, yel Tolt n,
por el uf. e mezclaron con los picunches al norte d e e e lmite y con lo
huilli ches al sur de l. De su procedencia pamp sica conservaron algu na
remini ce ne ras, como la forma de toldo que di eron a su rucas y lo
nombres pampeanos que dieron a algunos lugares, como N ahuelbuta (tigre
26
Escenas Ara ucanas. De/libro de/navegante )' cientifico fran cs Amadeo Frezier,
Relation du voyage au Mer du Sud, 1712-1714, pg. 65.
E/ Juego de /a Chueca. De /a obra de Frezier antes citada, pg. 59. Grabados en acero que
ilustran la clebre obra.
grande) yColicheo (avestruz colorado) que les recordaban animales propios
de las pampas argentinas. Tenan una larga tradicin guerrera y conquista-
ron por la fuerza el territorio del cual llegaron a ser seores. Picunches y
huilliches eran ms bien pacficos ; los araucanos, belicosos.
Como toda tribu nmade usaban utensilios de madera, ms durables que
los de greda. Sin duda aprendieron de los huilliches la metalurgia del cobre
y de la plata.
Pueblo cazador totrnico, no conoci organizacin poltica unitaria. Tu-
vieron el cahuin o clan totrnico, al frente del cual exista un jefe llamado
levo. El toqui era la cabeza de los levos, o agrupacin de cahuines. Eran
supersticiosos y esotricos. Su mayor ferocidad guerrera que puso enjaque
a los ms valientes soldados espaoles, ha hecho de ellos por el espritu
popular , un smbolo del valor y de la independencia chilenos. Pero la
realidad histrica y tnica es otra: el araucano es el menos chileno de los
indgenas, por ser el ms reciente y su ferocidad guerrera no facilit el
cruzamiento con los espaoles. Este pueblo fue eliminado en masa en la
guer ra de Arauco. Fue racista y lo que subsiste de l es de sangre bastante
pura.
Los indgenas chilenos que hab itaban al norte de la ra ya del Bo-Bio
sufr ieron entre los siglos XIV YXV tres invasiones: la de los diaguitas, en la
zona atacamea, procedente del norte argentino; la de lo chinchas del ur
del Per y la de los quichuas, que a la llegada de los espaoles formaban el
vasto imperio de los Incas, desde lo que es hoy Ecuador, Per , Bolivia,
Norte Argentino y Chile, con capital en la ciudad del Cuzco.
Los Incas no fueron una raza, sino una casta militar ydir igente. Reinaron
sobre los chinchas y los quichuas. Los primeros ern ms cultos y fueron los
que impusieron su civilizacin en Chile. Eran pastores, agricultores, mine-
ros y artesanos. Cultivaban la papa, el maz y el poroto.
Distribuan el agua corriente por largos canales. Beneficiaban el cobre, la
plata y el oro. La "llama" les proporcionaba su lana. Elaboraban toda clase
de objetos de madera, de metal y greda cocida. Construan caminos, en los
cua les ubicaban de trecho en trecho, posadas o tambos.
Los chinchas fueron dominados por lo quichuas, que como todos los
conquistadores, se apropiaron de todos los elementos de su cultura. Con
sus emperadores los Incas, este pueblo for m el ms extenso y vasto estado
amer icano. Su influencia cultural fue grande. Por medio de un sistema de
becas, educaban en el Cuzco, en un Col egio Imperial , a hij os de caciques,
destinados a ser despus funcionarios de la Coro na en los terri torios de
donde eran originarios.
Dos emperadores Incas excursionaron sobre Chile a mediados del siglo
XV: en 1460, bajo el reinado del inca Tupac Yumanqui , ex pedicin que
slo alcanza hasta Coquimbo; y haci a 1485, bajo el inca Huaina C pac, la
que llega hasta Talcamvida, a orillas del Bo-Bio, un poco al sur de la act ua l
Concepcin, siendo derrotada al tratar de traspasar el gran r o.
As lo prueban los trabajos cientficos de Oli ver Schnei der y Carlos
Keller, afirmando lo que el Padre Rosales sostuvo en su Historia del Reino de
Chil e, Flandes Indiano.
5. EL HABITAT
Describir el Hbitat del Antiguo Obispado de Concepcin, de Maule al
Cabo de Hornos, equivale a ocuparse de ms de la mitad de Chile : en el
Captulo IX, prrafo 1, transcribo descripciones de la poca colonial sobre
el antiguo Obispado de Concepcin. Por ello, ahora me circunscr ibo a lo
que se ha llamado la Regin del Bo-Bio y que agr u pa a las provincias de
Nuble, Concepcin, Arauco, Bo-Bo, y geogrficamente (si no ad ministra-
tivamente) Malleco, con Concepcin como capital regional.
En un muy buen estudio de Pilar Cereceda titulado N uevas Regiones de
Chile (Gabriela Mistral , 1975) anota que el valle longitudinal , caracterstico
27
28 de la zona central, pierde su for ma a planada y regular, comenzando a
ond ular se notoriamente y experimenta ndo un levantamiento especial en el
lad o or ie ntal. "Este rasgo queda demostr ado al sur de la ciudad de Chilln,
donde se observan sucesivos lomaj es surcados de pequeos valles" . .La
Cordillera de la Costa, a partir del ro Bio-Bio, cambia sufisonomia, de tal manera
que al norte de ste no sobrepasa los 800 metros y apenas lo atraviesa, se eleva a los
1.500 metros. "I ncluso cambia su nombre por el de Cordillera de Nahuelbuta. En la
seccin antepuesta, en la costa de Arauco, se enc uentran los principales
mantos carbonferos del pas, muchos exponentes de una formacin de
sedimentos terciarios, tanto continentales como marinos: los Andes, en es ta
regin, di sean un autntico paisaje cord illerano, actuando como efectivo
teln climtico, lo cual or igina la caracterstica aridez de los valles. La altur a
media de la cordillera est por debajo de los 2.000 metros. sobresaliendo el
volcn Antuco."
Hay en la regin var iedad de microclimas. Las estaciones son irregular es,
hay ciclos de aos secos y de aos lluviosos. En general , de Itata al sur el
rgimen pluvial es ms intenso que en las regiones que le preceden; y el
clima ms templado y ms parejo que en las zonas cord illeranas de Chilln.
Los lugares hmedos y los cerros costeros estuvieron cubiertos por bosques
naturales y hoy por extensos pinares. En la regin del Bio-Bo, la araucarias
coronan las alturas de las cordilleras de los Andes y de Nahuelbuta.
Desde Constitucin al sur, singularmente en la Cord illera de Nahuelbuta,
ador na la flora autctona el Copihue, declarado Flor Nacional de Chile en
1967 y por siglos.olvidado por nuestros hi storiadores y slo mencionado
por algunos cientficos (Del autor El Copihue, H istoria de una Fl or, Santiago
1980).
La hidrografa de la regiri cuenta con dos grandes ros, que deter minan
dos SIstemas Importantes: la hoya del Itata y la del Bo-Bo. El Itata cubre
de 11.200 kilmetros cuadrados y est formado por los ros
Nuble e 1tata que se unen en la regin llamada Confluencia, antes de entrar
en la de la . .EI BO,:Bo -con sus afluentes, el Laja y el
Vergara- atraviesa las provincias de Nuble, Concepcin, Bo-Bo y Malleco.
Su hoya abarca casi los 24.000 km. cuadrados.
Ros hi stricos por excelencia, puestos de tr avs, ms obstculos que
caminos de arribada para recorrer la extensin del pas , a la llegada de los
espaoles fueron el gran teatro de la guerra de Arauco, como despus lo
fueron de la guerra de la Independencia. No se pensaba entonces que
ambos seran los grandes ros "creadores", que en el futuro proporciona-
ran la energa hidroelctrica requerida para la industrializacin, el pro-
greso agrcola y el desarrollo de la gran zona de influencia de Concepcin.
La antigua Concepcin, seg n grabado firmado por Guedel!ille.
Archivo del Laboratorio Central de la Universidad de Chile.
En adelant e me referir a este repositorio como Archivo Universidad de Chile. N . del A.
29
30 Adems de las fuentes citadas en el texto. las sigu ientes:
T ~ m s Thayer Ojeda. L(lJ a1ltiguas ciudades de Chile, p. 81.
Fernando Campos Har ri et. Historia Constitucional de Chile. Cap. 1. Edil. Jurdica de Chile. 5 Ediciones. Notas sobre
los aborigen es sureos prehis tricos y el lti mo J al7l I ncdsico. Boletn Academia Chilena de la Historia N 88. ..
Dra . Grete Motsny. Culturas Precolombinas l'II Chile. Edil. del Pacfico Stgo. 1954 y varias P?steriores. ps: 7 y.8.
Luis G. Lumbe ras. Los Origenes de la Civilizaci71 en el Per. Editorial Millabartes, Lima. 1974 . 2
3
Edicin.
Julin H. Steward. Sout Americ(lJ Cultures, etc. Washington. 1949. .
Paul Rivet . Narracion del Viaje de Acu7la M otika a Ta ikoko y Ragiri.
Dilman. S. Bullock. Urnas [unerarias prehistoricas de la Regi 7l de Angel, Boletn del Museo de Historia Natural .
Tomo XXII. N 5. Santiago. 1955 .
Manuel Salvat Mongui llot . El Derechoy laJ usticia entre los ara uca7lOS. En Revista de Historia del Derecho. N 4. ps.
249 -279. Edil. Jurdica. 1965.
Padre Diego de Rosales. Historia General del Reino de Chile. Fla ndes l ndiano. 1877 . T.1. p. 339.
Pilar Cereceda. Nuevas Regiones de Chile . Gabri ela Mist ral. 1974 .
Carlos Keller y Alberto Recart . El Laja. 1I7l rio creador . Edil. J ernimo de Vivar. 1971.
CAPITULO 11
l . R ESIDENCI A
CARACTERISTICAS
Bien presente tena Pedro de Valdi via el hecho de que en u dos incursio-
nes al sur fue detenido por enor mes ejrcitos indios: los araucanos pusie-
ron una barrera humana al conquistador, adv irtindole que d efender an
su territorio, su libertad y su seoro. Valdivia decid i ubicar frente al indio
una ciudad fortificada, desde donde di r igi r las operaciones b licas; ciudad
que pudiera abastecerse fcilmente en ca os de emergencia; que pudiese
recibir auxilios y refuerzos por los caminos del mar. Ci udad cuartel de las
tropas, cabeza dirigente y brazo ar mado de la empre a conquistadora. Ya
levant la ciudad cas tr ense, fr ente al Arauco indmito.
La guerra interminable que se prol onga tres siglos, hace necesar ia la
permanencia de Concepcin: no puede, no d ebe d esapar ecer. Es el bastin
de Espaa frente al indio patriota y beli coso, sobre todo despus de la
destruccin de las "ciudades de ar r iba" - las d el Sur- al fi nal izar el siglo
XVI.
Cuando las paces de Quilln, 1641 , pact ada por don Fra nci co L pez de
Ziga, marqus de Baides, gobe r nador de Chile, en representacin del
re y, con el pueblo araucano, (es el ni co pueblo aborige n con quien el
monarca pacta de potencia a potencia) , se r econoce al Bo-Bo como la raya
entre los dos pases: uno espaol , otro indi o. Y Co ncepc in, a ori llas d el
lmite, ciudad avanzada y confn, cont inuar siendo la ca pita l d e la Fron-
tera. Los gobernadores del reino deben residir all. El padre Ovalle, en
su Histrica Relacin, reconoce es te hech o. Refirindose al marqu s d e
Baides, dice : "Habiend o vuelto el marqus a la ciudad de la Concepcin,
residencia que es de los gobernadores... , etc." i
A la muerte de Valdivia, el Cabildo d e Concepcin nombr gobernador
de Chile a Francisco de Villagra, que se encontraba en la ciudad, el 6 de
febrero de 1554. El 29 de junio del mi smo ao era reconocido por el
Cabildo de Santiago.
7 Alonso d e Ov all e. H ist rica Relaci n del R' J' IO de CMI, . l nstit uto de Lite rat u ra Chil ena, 1969,
Edi torial Universi taria .A., p. 325.
32 Don Garca Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile, 1557-1561 ,
estableci su resi dencia en Concepcin, edifico una hermosa casa frente al
mar , donde reuni una pequea corte, y tu vo palabras de melanclico
adis a la ciudad cuando, ya destituido, parti a Santiago, que no conoca, y
des u s embarc en Papudo para continuar al Per, rumbo a Espaa 8
A Hur tado de Mendoza le sucede nuevamente Francisco de Villagra,
esta vez nombrado por el rey, 1561-1563, quien gobernando a Chile fallece
en Concepcin, donde resida, el 22 dejunio de 1563 , siendo enterrado con
gran pompa en la Iglesia de San Francisco.
Don Melchor Br avo de Saravia fue recibido solemnemente en Concep-
cin como gobernador de Chi le, 1568, por los Oidores de la Real Audiencia
penquista que vena a presidir : conducido bajo palio hasta la Iglesia Mayor
se le tom el j uramento con la solemnidad acostumbrada 9 .
Don Mar tn Garcia Oez de Loyola , luego de recibirse del gobierno en
Santiago, resolvi establece r su residencia en Concepcin, 1593, decidido a
permanecer all hasta obtener la pacificacin de los indios. Loyola hizo
venir desde el Callao a su es posa la princesa Beatriz Clara Coya, hija de
Sayr y Tupac Inca y biznieta del gran emperador Huaina-Capac. En Con-
cepcin naci, 1597, su hij a doa Mara Inca de Loyola !".
Cuando el siglo XVII amanece, Alonso de Ribera reside en Concepcin
la ma yor parte de sus dos gobiernos (1601-1605 Y1612-1617). All cas, all
educ a sus hijos y all muri el gran Gobernador, 9-111-1617, siendo
enterrado en el Convento de San Francisco 11 .
El Gobernador Alonso Garca Ramn, que sucedi en su primer go-
bierno a Riber a (1606-1610) , falle ci en Concepcin, donde resida, el
5-VIII- 16 10 12 "
Sucedi a Ribera como gobernador interino, el Licenciado Talaverano
Gallegos, el cual entreg el mando en Concepcin, ante el Cabildo pen-
quista, al gobernador propietario don Lope de Ulloa y Lemos, quien haba
desembarcado en Concepcin el 12 de enero de 1618 . Barros Arana anota
que el nuevo goberna dor "para venir a Chile se rodearon l y su esposa de
un luj o de joyas, ropas y muebles, desconocido en el pas". Falleci en
Concepcin, el 8 de diciembre de 1620, siendo sepultado ostentosamente
en la Iglesia de San Fr ancisco. Haba designado como sucesor interino al
8" Fern ando Campos Har riet. D01/ Garca H urtado de Mendoza l'1I la Historia Ammcalla. Sant iago. Editorial
Andrs Bello. 1969. Ps. 95-97.
9 Mari o de Lobera. Ob. Cit., T. II . Cap. 30.
10 Datos pro porcionad os por el Acadmico de la Historia don Juan Muji ca de la Fuent e. en not a autgra fa en
nuestro poder . fechada en Santiago. l 2-XII - 1969.
11 Barros Arana. Historia Ceneral de Chile. Rafael j over , Edi tor, Santia go. 1884. Tomo IV. p. 458.
' 12 Carta del Dr. Merlo de la Fuente al rey. escrita en Santiago. el 16 de agoslOde 1610. Bibliot eca Iacional. Sala
Med ina.
34 Oidor Decano de la Real Audiencia doctor Cristbal de la Cerda y Sotoma-
YOL
Su sucesor, don Pedro Osores de Ulloa, arrib a Concepcin el 4 de
noviembre de 1621, recibiendo el gobierno al sigu iente da, ante el Cabildo
penquista. Era un anciano octogenar io y muri en Concepcin el 18 de
septiembr e de 1624, siendo sepultado con gran solemnidad en la Iglesia de
San Francisco. Su sucesor y cuado, don Francisco de Alava y Noruea, fue
recibido por el Cabildo penquista como gober nador interino el 19 de .
septiembre de 1624.
Don Luis Fernndez de Crdoba y Arce, Seor de la Villa del Carpio,
miembro de una de las ms grandes familias andaluzas, fue designado
gobernador de Chile; el 28 de mayo de 1625 desembarcaba felizmente en
Concepcin, recibindose del mando ante el Cabildo penquista al da
siguiente 29 , en el que la ciudad celebraba la fiesta de Corpus Christ.
y Lasso de la Vega, que gobierna a Chile de 1629 a 1632, .reside en
Concepcin, a pesar del clima que no le favorece y al trmino de su
gobierno espera en la playa, acompaado de su squito y de lo ms 'gr anado
de la ciudad, el arribo de su sucesor, el marqus de Baides. Ya en la marina,
se saludaron con gran cortesa ambos gobernantes y Lasso de la Vega
entreg al marqus su bastn de Ca pitn General. Luego el marqus de
Baidesj ur ante el Cabildo, que le aguardaba, su cargo de gobernador, y se
fue a la iglesia y a su casa 1:S .
Don Martn de Mujica, que sucedi a Baides (1646-1648) , vino a Chile
por la va de Panam y el Callao y arrib a Concepcin el8 de mayo de 1646,
recibindose ~ o l e m n e m e n t e del gobier no 14 .
El gobernador don Antonio de Acua y Cabrera, tristemente clebre en
nuestra historia, desembarc en la baha de Concepcin el 4 de mayo de
1650, con su mujer y sus famosos cuados, los Salazar Palavicino, siendo
saludado con salvas de artillera; tres das despus, el 7 de mayo de 1650,
fue recibido solemnemente por el Cabildo en su cargo de gobernador, del
que sera destituido ms tarde por el propio pueblo de Concepcin al grito
de Viva el Rey, muera el mal gobernador! 15 . La psima conduccin de la
guerra de Arauco, cuya direccin confo a sus cuados, los desastres milita-
res, con cuantiosa prdida de vidas, de vveres y de armamento, el asedio
que los indios victoriosos efectuaron sobre Concepcin, fueron causas que
hicieron sobrepasar los lmites del respeto, de la obediencia y de la pacien-
cia que los penquistas deban a la autoridad del rey, y los vecinos, espada en
1:S Guerra de Chile, Call-lfL\ de JU duraci n, etc., por el mae stre de campo Santiago de Tesillo, Coleccin de
Historiadores de Chile, etc. Tomo V, ps. 108 y 109. Tesillo fue Corregidor de Co nce pcin.
14 Barros Arana. Historia General de Chile. T . IV, p. 41 I.
15 Barros Arana. Historia General de Chile. T. IV, Cap. XIV.
.. ,u.
'. ,r - : F , ' - f : ',
, a + ,
, < . ' I .d. , d h . jl *!'*.- . l i 5 . ;
Dbn Genw h~h?.t.c~;a~) I ' M&doui , cDbma?ltw.de Chile, - . r e f d cc%CePcih, h a .
8
Obo, Gakriiz de los 8Vim-eyes, Lima, La Mdg&h.
j , .
mano, enarbolando el estandarte real , procedieron a la destitu cin de 35
Acua y Cabrera y le eli gie ron reemplazante interino.
Es este uno de los actos cvicos de mayor trascendencia oc urrido en
Concepcin y demuestra hasta qu punto las ideas de justicia y liber tad
heredadas del alma espaola y reconocidas en sus leyes, orientaban en los
momentos decisivos a los vecinos de Concepcin, que adoptaron una acti-
tud destinada a eliminar a la ms alta autoridad, cuando llegaron a la
conviccin que sta haba excedido en mucho sus atribuciones y abusado de
su poder.
El Almirante Pedro Porter Casanate que gobern a Chile desde 1656,
falleci de hidropesa en Concepcin, donde resida, el 27 de febrero de
1662. Muri pobre y en su testamento deja por albacea al maestre de campo
don Alonso Gonzle z Barri ga "persona de toda distincin que siempre le
acompa" y cu ya familia se qued establecida en Concepci n"
Sucedi a Porter Casana te el gobernador Angel de Per edo, quien arrib
a Concepcin el22 de mayo de 1662, siendo recibi do solemnemente por el
Cabildo penquista como gobernador de Chile. el ~ g u i e n t e da 23 de
mayo! " .
El gobernadur Marqus de Navamorquende lleg a Concepcin en mayo
de 1668. Gobern a Chil e hasta enero de 1670. EI30 de octubre del mismo
ao recal en Concepcin un barco que traa desde el Per al gobernador
don Juan Henrquez, nombrado por la reina doa Mar iana de Au stria.
Pocas horas despus de desembarcar era recibido por el Cabildo de Con-
cepcin "y comenzaba a desempear sus funciones con la ms empeosa
actividad" como destaca don Diego Barr os Arana 18
Finaliza el siglo el gobi erno de don Toms Mar n de Poveda , 1692-1700.
Apenas dos meses despus de su arr ibo a Sa ntiago, va Buenos Aires, invita
al decano y al fiscal de la Audi encia a que le acompa en a Concepcin a
presidir el reparto de los dos situados llegados desde el Potos a fines del
16 Pedro Pascual de Crdo ba y Figueroa. Hisunia del Rnno dr Chde, Libro IV, Cap. 2. En Coleccin de Historiado-
res de Chile, ele. Citado por don Gu ille r mo Cox M nd e z, en su Histo ria de Concepcin, p. 175.
Don Gui llermo Cox Mndez. el historiador penquisra antes aludido, naci en Concepcin , 1866, hij o de
don Gui ller mo Cox Bu st illos y de doa Loreto M ndez rrejola, un a de las herederas de la estan cia de
Cucha-C ucha , de los r rejola. ESIUdi en las aul as de losjesu itas, de spus en la niversidad de Chile)' ejerci
la prct ica en de recho en el estudio del 1;1I11OS0 polico y tribuno don Ca rlos Walker Martnez, unido a su
familia por entra able amistad . Gui llermo Cox M nde z fue diputado por hala al Co ngreso de 1891-92.
Falleci prematu rament e. ahogado en el h al a, soltero. fre nte a su esta ncia de Cuc ha, en enero de 1892.
Esmerada me nte ed ucado, man ifesr gran inclinacin por las di sciplinas hi si ri ca s y escribi un a Historia dr
COI/(I"/,citil/, que alcanza hasta el ao de 1700 y que es una mu y buena compilacin y sntesis de la histori a
penquista en sus primeros ciento cincuenta a os. Siguiendo la t radici n de la poca, y ap oyad o en lod os los
cronistas e historiad ore s coloniales y en la Historia dr Chilr de Barros Ar an a, hi zo un a relacin crono lgica,
minu ciosa yfundament ad a de los principales acontecimientos en qu e int ervino Con cepcin en aquellos aos.
Es un a crnica de innegable m r it o . Fue publicada en un libro titulado Obras Escogida dr Gui llermo Co),'
M ,dez, Santiago, 1892. l mprent a Barcel ona.
17 Bar ros Aran a, Historia Cenera! de Chil r, oh . cir., T . V. p. 33.
t8 Barro s Arana, Historio Gl"/l rml dI' Chi le, ob . cit., T . V. p. 124.
36 ao anterior. Por las excusas de ambos funcionarios, el gobernador debi
partir sin ellos, llevando un arr eo de mil caballos para el ejrcito. Pero otro
motivo mova adems al Capitn General. T ena concer tado su matrimonio
con la noble limea doa J uana de Urdanegui, hij a del marqus de Villa-
fuerte y la novia ya haba arribado a Concepcin y esperaba al novio
gobernador.
El Cabildo penquista acord postergar la fiesta de recepcin que haba
preparado al mandatario y la reemplaz.por un suntuoso agasaj o de reg-alo
de bodas, el cual "excedi el deseo del gobernador". "Contaba el obsequio
-asegura Crdoba y Figueroa - de catorce comedias y la de Hrcules
Chileno, obra de dos regncolas, toros y caas, cuyas demostraciones, ni
antes ni despus vistas , bien dan a entender la satisfaccin y aplauso que
caus su ingreso. H bol a tambin entre los indios y asistieron todos a
cumplimentarlo y se sintieron muy satisfechos de su libertad y agrado.'?"
2. H ABI T ACION y PALACI O GUBERNAMENT ALES
Cmo era en Concepcin la resi dencia de los gober nandores?
Don Guillermo Cox Mndez, en su Histor ia de Concepcin, que alcanza
hasta 1700, menciona un d ato precioso que aparece en la obra del ex
Corregidor de Concepcin, 1639, maestre de campo Santiago de Tesi-
llo, Guerra de Chile, etc.
Describa aquel cronista:
"Losgobemadores de Chile haban habitado en casa modesta;
de la Vega hizo edificar cercana a la plaza UI suntuoso palacio, cuya construccton,
comenzada en 1631 , dur dos aos. Fue edificado con las vacantes de las encomien-
das y con las pensiones que los encomenderos pagaban, sin gasto para la Hacienda
Real. Edific tambin el cuerpode guardias y almac s de armas, inmediatoal palacio
de los gobernadores y un subterrneo para guardar plvora, e hizo recoger los
caones que Alava y Noruea haba colocado en la plaza, para defender al puerto."
Segn Tesillo, estos edificios "eran de excelente arquitectura y que pueden
imitacin de los mejores que en este gnero hay en Europa , corno que ha venido
aquella ciudad a tener ornato, as por estocorno por el nmerode casas que all sehan
fabricado, perpetundose all los que antes queran salir, con ocasin de los peligros
de la guerra".20
El siglo XVII I fue espaciando la residencia de los gobernadores en la
ciudad castrense, aun cuando don Ambrosio 'Higgins, uno de sus gran-
des mandatarios, residi en ella largos perodos. Siendo intendente de
19 Crdo ba y Figueroa, Historia del Reino de Chile, Libro IV, Cap . 13.
20 Tesillo, Guerra de Chile, erc., ob. cit., p. 65.
,
37
Plantas fachada del Cabildo de la antigua Concepcin, a principios del siglo XVIII.
Archivo Nacional.
38
Alonso de Ribera, Gobernador de Chile, pregon en Concepcin, el 22 de enero de 1604, la
fundacin del Ejrcito regular en Chile. Grabado de la Historia del Padre Oualle.
Concepcin inaugur aquel nuevo cargo con una notable labor admiriistra-
tiva, que researemos al sealar la instalacin de ese rgimen 21:
3. A CTOS POLlTICOS y MEDIDAS SOCIALES DE T RASCENDENC IA NACIONAL
Las Ordenanzas de Santilln, o Tasa de Santilln, llamadas as por ser su
autor el Licenciado Hernando de Santilln, que vena en el squito de don
Carca, y que regulan el trabajo ind gena, fueron promulgadas por Hur-
tado de Mendoza en Concepcin el 20 de enero de 1559: se consideran las
primeras leyes sociales que rigen en Chile.
La creacin del Ej rcito regular y permanente en Chile, es pregonada en
Concepcin por bando del gobernador Alonso de Ribera, de 22 de enero
de 1604.
La Tasa de Esquilache, nueva regulacin del trabajo indgena, obtenida del
vir rey del Per, don Francisco de Borj a y Aragn, prncipe de Esquilache,
por el padre Luis de Valdivia, y que contena disposiciones ms favorables
para el trabajo de los indgenas en las encomiendas, es pregonada solern- 39
nemente en Concepcin en febrero de 1621 , por el gober nador interino
Doctor Cristbal de la Cerda.
La Deposicin del gobernador Acua )' Cabrera, por el vecindario de Concep-
cin, el 20 de febrero de 1665, marca el acto poltico de ms trascendencia
del perodo colonial en Chile.
Ya fines de la colonia, al morir el gobernador Muoz de Guzmn, la Real ,
Audiencia designa como gobernador a su regente Juan Rodrguez Balles-
"teros (1808) : Los jefes militares de Concepcin, reunidos en Junta de
Guerra, asesorados por un infor me en derecho del ex Asesor Letrado de la
Intendencia don Juan Martnez de Rozas, desconocieron el acuerdo de la
Real Audiencia y sostuvieron los derechos del brigadier don Antonio
Garca Carrasco al gobierno inter ino, y este fue reconocido como goberna-
dor.
Siguiendo la tradicin, don Bernardo O' Higgins quiso que la Declaracin
de la Independencia de Chile apareciera firmada en Concepcin. El docu-
mento oficial lo fech O'Higgins el 1 de enero de 1818 en el Palacio
Directorial de Concepcin. Asimi smo firm en Concepcin el Decreto que
suprime los ttulos nobiliarios, el 15 de enero de 1818.
22
.
4. E L EJ ERCITO EN EL REI NO DE CHILE
La suprema jurisdiccin militar la tuvo en Amrica el Consejo de I ndias
desde 1519. En 1600, Felipe 111 cre la Junta de Guerra de Indias. Los
primeros conquistadores, Pedro de Valdi via entre ellos, formaron su tropa
con las famosas ''' huestes indianas", bulliciosas y desorganizadas, aun
cuando en campaa, aguerridas y heroicas. El conquistador levantaba
bandera de enganche; la jerarqua era ocasional , no estable ; no hab a
ejrcito permanente; la tropa no dependa de un poder central o estatal ;
muchas veces entraban en ella vecinos ajenos al servicio militar , los soldados
formaban en las diferentes armas conforme a su posicin social.
Los encomenderos, o benemritos, soldados agraciados con ese benefi-
cio, quedaban obligados al servicio personal, como contrapa rtida del privi-
legio; deban acudir a la guerra con armas; lo que hacan muchas veces de
mala gana. Indios aliados como intrpretes, guerreros o sir vientes, comple-
taban la hueste indiana.
Los Corregidores, funcionarios que equivalan en algn aspecto a los
a tuales gobernadores departamentales, tenan entre sus deberes el pro-
21 Ver Cap . VI. prrafo 4 0.
22 Ver Cap . XII 1.
40 veer de tropa al ejrcito y regul ar su condu ta (Ver, El Corregidor en el Reino
de Chile, del autor de esta obra, Instituto acional de Estudios Jurdicos,
Mad rid, 1973).
Al son de cajas, pfanos y trompetas se anunciaba el alistamiento. Atra-
dos por el prestigio del ca pitn, por la bulla armada por el enganche, por la
fama de las tierras que.se conquistaran, se pre entaban los interesados. La
ligazn entre el caudillo y los soldados, igual que ent re aqul y el Rey, era el
pleito homenaje. La fr mula de tal pleitesa se verificaba metiendo el
soldado sus manos entre las del ca pitn, que se las apretaba entre las suyas.
El guerrero quedaba unido a su j efe, prometiendo seguirle y morir en su
compaa si era necesario. La desercin se castigaba con la pena de muerte.
Como Chile fue Capitana General, los Gobernadores trataron de regu-
larizar. el ej rcito. Las tropas carecan de disciplina y de la ms elemental
organizacin mi litar. Los heridos eran atend idos por curanderos. Alonso
Gonzlez de Njera deja constancia de todo ello en su obra Desengao y
reparo de la guerra del Reino de Chile.
Alonso de Ribera, gran ca pitn, el ms clebre de los. gobernadores del
siglo XVII y uno de los soldados ms di stinguidos que Espaa envia Chile,
decidi organizar un ej rc ito profesional, permanente, dividido en tropa
de lnea y mi licias. Felipe III accedi a ello y decidi que en Chile se
mantuviese un ej rc ito de 1.500 hombres. Para el pago de la tropa se
destin el Real Situado, subvencin anual que deba suministrar el tesoro
real del Per . La Real Cdula de Feli pe III fue pregonada solemnemente
en Concepcin por el Gobernador Alonso de Ribera, el 22 de enero de
1604. El ej r ito profesional, regular y permanente naca en Chile, institu-
cin que da caracterst icas es peciales a este pas andino. Ms detalles sobre
esta materia, en el libro del Autor ,Alollsode Ribera, Gobernador deChile (Edil.
Gabriela Mistral, 1963, 2
a
Edicin).
Una Ordenanza del Cobe rnador de Chile Don Agu tn de Juregui,
aprobada por Real Orden de Carlos Il l , en 4 de en ero de 1778, dio nueva
organizacin y dist ribu in al ej rc ito de lnea y a las milicias.
De un total de 1.900 hombres del ej rcito de lnea , ms de 1.700 estaban
radicados en el Obispado -ms tarde Intendencia- de Concepcin.
Las milicias estaban asentadas en sus respecti vos cor regimient o, pero
deban a udir, como el ej rcito de lnea, a las campaa militare .
5. MUJERES CELEBRES EN L H ISTORIA DE CO CEPC ION
Influyeron notablemente en el de ar ro llo de la vida penquista alguna
damas cuyo nombre y act ua in re ogi la Historia que la tradicin
adorn con leyenda. Ellas fueron:
rri ba: r mmqll usaron10.1militar s spa o! s 1/ Chil : l . Arcabuz. _. \I a:oo Falleba.
. Ball. sta. 1. Casco. . Estribo. 6. Flor tt . 7. Espad.
IHI 'o: R constituci n pict,i a d la mil rt ti Valdivia. O/ o.
\ 111 \ o I/ il/ri o arioual
41
' Z + & ? T ' * V d ' a n b s a - W l p d
p v . a u v a 3 o 6 1 w v p l a p n s a I o d n i r a % i r d o ~ q 1 . p . u f i 6 p j w u c n a a p v q o q v 1 3 s n l . z a n b m J v a o p 7
' m o p U a J V a P W n H 4 o P r , J Q z l l ~ S O @ I U V
' p o l w p m q & u l a p u a 0 - a p s s o r ~ o P r , ~ q o 3 p 4 0 4 4 ~ 8 9 ~ u a o - m u a d a p a l M n d o f i p l l
Doa Marina de Gaete, la esposa del fundador de Chile don Pedro de
43
Valdivia, quien dej en el Concepcin de la Conquista un recuerdo do-
liente, como fue su vida.
Doa Catalina de Erauzo, llamada La Monja Alfrez, quien milit en Arauco
como valiente Alfrez y vivi en el Concepcin de los tiempos del gober-
nador Alonso de Ribera.
Doa Mench de los Nidos, la dama extremea que cant Ercilla, herona
defensora de la ciudad sitiada por los indios en 1554, quien trat, espada en
mano, de impedir el desbande.
Doa Ins Fernndez de Crdoba y Olmos de Aguilera, la bellsima penquista
con quien el Gobernador Alonso de Ribera cas en Concepcin, 10-1-1603
y que vivi con su marido, durante sus dos gobiernos, en Concepcin.
Doa Mar Juana Salazar Palawicino, llamada La Gobernadora Salazar,
mujer del Gobernador don Antonio de Acua y Cabrera y a quien culparon
sus coetneos por la influencia desastrosa que ejerci sobre su marido en la
conduccin de la guerra de Arauco, la que termin por la destitucin de
ste, por el pueblo de Concepcin, en 1665;
Doa Mar del Rosario Melchora Puga y Vidaurre, .la rubia pelirroja pen-
quista que dio el nico hijo conocido al Libertador Bernardo O'Higgins,
1818.
Doa DelJina de la Cruz y Zaartu, llamada La Princesita del Sur, quien cas
en Concepcin, 1855, con el despus Intendente de Concepcin don An-
bal Pinto Garmendia, ms tarde Presidente de la Repblica, 1876, 1881.
De todas ellas hice la semblanza, en la 11 parte de mi obra Leyendas y
Tradiciones Penquistas, Edit. Orbe, 1974, ps. 49-64 a la que me atengo.
Las heronas araucanas ms notables fueron Fresia, la mujer de Caupoli-
cn, cantada por Ercilla; Guacolda, la hermosa mujer de Lautaro, natural de
Vegas de Itata, que estaba al lado del cacique cuando lo mataron a orillas
del Mataquito; Quidora, prima de Lautaro y esposa del cacique Talgun,
sealada por Pedro de Oa en syArauco Domado. Rucumilla, "cuyo nombre
significa pechos de oro9',mujer del cacique Garipn, hija del cacique Mi-
llant y de una cautiva espaola de La Imperial; Guale, esposa de Tucapel,
a la que se refiere Pedro de Oa; Tegualda, indgena penquista, cantada por
Ercilta, y Janequeo, mujer del cacique Guepotau, quien a la muerte de su
marido, capitane un ejrcito de indios puelches contra los espaoles.
Adems de las fuentes citadas, los libros del autor, Historia Cmw'tiluciottd de Chile, Alor~so de Ribera, Gobenlodm de C u ,
-y Tradicimm perquktas y Dan Garcia Hurtado de Mercdoza en la Hi~toria Americana.
CAPIT LO III
l. CRE IO N
lE 'ro DE L
PRIMER R
F E E 'ro
L e PIT L DE
DIE
HILE?
1
Lo continuo alzamientos araucano traan alar ma da a la a rte de E par a.
Creyendo poner trmino a e ta ituaci n y regulari zar la ad mini tra in
del pas, Felipe 11 dispuso por real cdula de 27 de ago lo el e 1565 la
creacin de una Real Audiencia en Concepcin 2:1 uat ro Oidore om-
ponan el tribunal: lo licenciado Juan T orre de Vera y Aragn. Ega
Venegas y Gabriel de ierra Ronquillo". quien falle i en Panam, e n viaje
a Chile, siendo en definitiva reemplazado por el DI'. Diego l ez de
Peralta, yel Dr. Melchor Bravo de arabia, a la az n Oidor de la . udiencia
de Lima, a quien la maje tad de Felipe 11 de ign Pre idente del T r ibuna l.
El Rey confi a la udiencia penquista "el gobi erno polti co y milit ar de
23 Barros Arana. l l tstoria Ceurra! de Chile, ob. ci t.. T . 11. p, 37 1. El historiad o r seli ala las luenln
d ocumentales par'a e l es t ud io de la Rea l Audi encia Me Co nce pcin : a) Mc mo rinl del l.icciu iado r OlTe' d e
Vera y Arag n, fech ad o e n Co nce pc in. e n di cie mbre de 157 0. sobre el cual se levant una e lens,l
informacin d e ese fu nciona rio, y b) Informacin le vant ad a en en 1576, sohre los ,('n ic io,
posteriores de T o r re de Ve ra . Ambo s ex pe d ientes se e nc ucnt ran e n el Archivo de Ind ias de '\n illa. Sobre 1,1
1nstalaein de la Real Audi en cia de Conce pcin v anse po r menores en C ngora Ma rm o lej o. oh. it. ca ps, 58)
59 )' Mari o de Lobera, ob. cit., Libro 1I ca p. 28 . Por ella sa berno que el he rmo-o caballo bla ru o (IUl' llev el
sel lo re al fue co mp ra d o a Fr an cisco Gudi el. e n t resc ientos cua re nta pesos ,
Las ac t ivid ades de la Real And ien cia de onccpci n, e n virtud de sus amplias faru had es, [ue ron mult ipll", En
mat eri a judicial . revi ste g ra n import a nc ia el descubrimient o d e un cedulario , p,lra su .lplicac ic1I 1 en el
Tribunal penquisia. que fue formado por e l Oidor V )' que se co nse rva na da menos qu e en la
Biblioteca Na cional de Pars , provenient de la Bibliote a de Colbe rt . cuya' Ir mas a pa recen en oro en la
ma gnfica e nc uade ruuci n. Co pias forost t icas se e nc uc ut rnu cn poder del pro feso r 'erior Al.uniro de Avi l.r
Martel , qui en prepara su publicaci n. co n not as y cometu a r ios que sern d e a ho inlerb p.lra e l es tlldio del
De re c ho H isr rico.
,abriel de ierra Ronqu illo , e l Oidor' d e la Real Audie nc ia de Concepci n 'lil e no .1 Sil destino. pun
fall eci cua ndo ve n a de viaj e , e n Pan am y e n 1565. Sil viuda Ca ta lina N [Hiel rou t inu a Chi le. 1.t1 leciendo ('n
Osorno en 1593. Vino co n ella su hij o Juan de Sie rra Ronquillu. nacid o e n Gra nada anle' de 154:!, Capil :n de
la guerras de l'lUCO. 1565 , aveci ndado en OSOI'l\O, casado con Isabel de Ca brera. Enronu-ndera de PayalO( a )
padres de: a) Mana de Sierra Ronquillo y Ca bre ra. casada en 1574 co n Juan I\'arel de Toledo y Mexia
Nav arr 'te. co n sucesin ; b) Ins de Sierra. la primo{nil a , he redera de la Encomi end a lI Hedi da a los hijos
del Oidor, casad a e n Osorno con el Sa rge nto Mayor Gregorio Fern;ndl' 1 de So to . co n d ilal.lda s ucesi n , \' c)
Nico ls de Sierra Ronquillo y Cabrera . na cido e n Osorno, 1t1lecido a ntes de 1605, a qu ien no debe mos
confu nd ir con el lico l s de Scrra Ca rrillo, CorreFidor de Chilln e n 1599, casado co n Be.u ri vd e
Toledo y Mexla avarrete (R. . \'01. 3227. pieza 24 ' Escri ba nos de Sa ntiago, v, 150 , Ls. 243) ' cuya hij a l.u isa
es undadom de los FOII/all/(/ d,' , IIK" lo, con descendencia unida a los Sotmuavo r, C lna les de \.1( :l'lcl a , :\!1I 1i o / .
Prieto. Ald 'a y otras. De allu provienen \'ar ios Presidentes y gra ndes es la clislas de Chi le: Pr ieto , Bulne.
Rodr{uel Aldea . Jorge Ale ssand ri , los hermanos Amun rcg ui . ele
46 Chile, con amplias facultades para entender en los negocios administrati-
vos y pa ra reformar los repartimientos'[" .
El Cabildo de Santiago, en sesin de 12 de ma yo de 1567, reconoci sin
vacilar la autoridad de la Real Audiencia de Concepcin. A principios de
agosto de 1567 arri baron tos Oidores a la ciudad penquista: el5 de agosto
de aquel ao se estableci la Real Audiencia, con toda pompa, en Concep-
cin. .
Leva ntse en la plaza de armas un aparatoso tablado, en el cual se
instalaron los Oidores. Un hermossimo caballo blanco, ricamente enjae-
zado y acondicionado all bajo palio, llevaba el sello que deba usar el
Tribunal: Como smbolo de la autoridad real, dic hosello fue recibido con
todas las muestras de respeto debidas al Soberano. .
2. " GOBERNADORA POLl TICA. MILITAR y ADMI NI STRATIVA DE CHILE"
Fue entonces Concepcin, asiento de la Real Audi encia, "Gober nadora
poltica, militar y administrativa de Chile", la capital del Reino? Ello es
ind udable. All estuvo el centro de la Gobernacin del pas , ms aun
despus del arribo de Bravo de Sarabia que pas a presidir el Tribunal ,
como Gobernador de Chile designado por el Rey. All residi el poder
poltico, el judicial, el administrativo, hasta el invier no de 1573 en que
Felipe II suprime la Real Audiencia de Concepcin.
La situacin que se produce despus no es bien clara. Los Gober nadore s
eran recibidos por todos los Cabildos de las ciudades donde por primera
vez arribaban y alguno, como Hurtado de Mendoza, lo fue en Santiago
representado por su lugarteniente el capitn Juan Remn.
Ello en nada satisfaca a Santiago, que aspiraba al centro del gobierno
colonial. El acadmico historiador Fray Gabriel Guarda recuerda muy
grficamente este hecho:
"Santiago -:}' en escala muy inferior, Chilln- (dice) permaueci aislada en el
valle (central) durante todoel sigloXVI, ante la expectativa de un porvenir incierto
frente al desarrollo de las llamadas "ciudades de arriba", las del Sur. Fundada la
Real Audiencia en Concepcin, unfloreciente Obispado en La Imperial ." alcanzado
Valdivia el mayornmero de habitantes." comercio, el primer gobernador, segn los
cronistas, .ya haba manifestado la intencindeestablecersu residencia.fzja en alguna
de laspromisonas urbes australes. Los vecinos de Santiago en vanohaban intentado
recabar de la Coronauna declaracin que sellase autoritariamente laprimada desu
fueros. El Consejo de Indias haba denegado enf ebrero de 1550 la peticin de su
cabildo, que haba solicitado 'sea servido mandar sealarla por cabeza de toda esta
25 Barros Ara na. ob . cit., T . 11. p. 372.
gobem acilI e sustentarla en este estados preeminencias .\' qUR sea tenida por tal 47
)' tenga el primero )' principal voto de todas las ciudades, villas )' lugares qu. e de aqui
en adelante se poblaren en esta provincia. "26
La destruccin de las "ciudades de arriba" al finali za r el siglo XVI ,
vendra de hecho a apoyar las pretensiones santiaguinas. Concepcin que-
daba como ciudad fronteri za, en un confn.
Por lo dems, en aquella poca, la propia Espaa no te na su ca pita l. La
Corte era ambulante, segn la residencia de los reyes. Slo e n las postrime-
ras del reinado de Felipe 11 se establece Madrid como ca pital. El Cabildo
santiaguino, de hecho, reconoci a su ciudad como cabeza de gobier no de
Chile. Actu en forma prctica. Por ejemplo: cua ndo el Gobernador
Alonso de Ribera extiende el nombramiento de Gin s de Lillo, como Juez
Visitador General de Tierras, en Santiago, e l 9 de agosto de 1603, y ste es
recibido por el Cabildo santiaguino elll del mi smo mes, Melchor Hernn-
dez, Escribano Pblico y del mero de Santiago, cumpli las diligencias
para dar los traslados y pregones de dicho nombramiento, encabezndolas
"En la muy noble y leal ciudad de Santiago de Chile, cabeza de gobierno..."
"...En la ciudad de Santiago de Chile, cabeza de esta gobernacin, en 18 d as
del mes de agosto de 1603, etc." 27
26 Gabriel Gua rda O.S.B. Arqu itectura Rural 1'11 pi Vnll Cent ral dr Chilt'. niversidad Catlica. Instituto de
Historia. Santiago. 1969. p. 7. . . . ..
La peticin del Cabildo santiag ui no puede verse en Colecc n de Document os Inditos para In Historia de U"Ir.
. XXIX. 189.
27 Il pl/ .l ll m Genera! de Tierras dI' Gillt!.l dr l. illo, 1602-1605. T . I. Int roduccin . de Ernesto Gre ve. Santiago.
Imprenta Universita ria . 1941. ps. 34 y 35.
48
,'J'I",-;";" v 111
(J ,:: ('-J,. I
',le'" /"11 t'"
. - -
fJ.;)cAcJY
c.D r .LA. CJ}.'J[ir
CJJ[
-L A CON CEP T I O
OlT
PENCO
c(),..u,.;' a La (-:,/.. tln l ' ,"/l'pltr
tklahluJ" .A IIJ/rtl /,
.;;....:0-1711.
-.
..
#
1,,1'1'1/1" JI"
, :..
I
, J0""'''1
r.,/,:.l'o1
1 [a 'ttll,,.drlll"
; 1*.1111;'-.1
?J.r.'.1,,:v,
4 .J:})OIlU"''1/U
1 .1.':T:,'",vo"
', .r:..A
7 fa. I"rry
8 II'N-'";''.!J'"
''',IiT.R n Wl r 'l"1J
lA l a ,.101'"1"
B i. Cami do
e .!Pala;'; .
{O'Jr.,dJ.
1: L frl, b:lt.rr;"
PLano yfachada de La antigua Concepcin en eLasiento de Penco, seg n visin matemt ica de
Amadeo Frezier (1712).
CAPITULO IV ESTAMPA
DEL VIEJO
ca CEPCIO
1. SEG N PEDRO DE VA LD IVI
La primera descripcin del lugar en que se fund e l viejo Concepcin la
debemos a Pedro de Valdi via. iem pre ent usiasta enamorado del terruo
de Chile, en car ta escrita desde Conce pcin , 15 de oct ubre de 1550, quince
das despus de fundada la ciudad, la describe as:
" n puerto e baha el mrjor 'l"" hay (' 11 Las Ilidias e /11/ rogralld(' I)(n /111 cabo'l'!"
entra l'1I la mar, de la I)('sqllera 'l' !" hay l'1I l'1 mundo. tlr murlias sanlina,
rifalos, tu inas. merluzas, lampreas. In lgll(ulo y otros nul ghu' m.\ tl[u-srados: y di'
la otra, otro riachuelo1)('(lue lio'l'!"corre lodo (,1 a o dl' //IIIY d('lgrula (' clara aglla ."28
Casi todos los cron istas no s regal an alguna es tam pa de1viejo Conce pcin,
preciosa por su elegancia y color ido. De ellas d est acamos dos: la del Pad re
Alonso de Ovalle y la del Padre Diego de Rosal es. Ovalle, que public en
1646, di ce :
2. EG N EL PADRE ALONSO DE OVALLE
"En cualquier parte de la ciudad que levante uno los ojos, ve hermossimas tablas de
planteles y variedad de rboles, por decir mej or, un verde semicrculo levantado
dando casi C0 1/ sus puntas en la mar, sirve de mu ralla J' alegres vistas a la ciudad."
Ovalle se extasia con "las alegresf uentes de cristalinas y delicadas aguas que rodean
este sitio y nacen muy cerca del". Recalca el historiador las vicisi tudes y destrucciones
de la ciudad, y "aunque andando el tiempo se edific de nuevo, por haber estado
iempre enfrontera de guerra no ha podido crecer tanto como la de Santiago; pero ya
va entrando en mucho lustre y hacindose poderosos Y ricos sus veci nos, porque van
entablando ya sus negocios, matanzas de ganados y curtidurias, que es la mayor
riqueza de Chile yfuera de esto tienen sus cosechas de harinas con que se provee el real
ejrcito; y los vi nos que se hacen en aquella comarca son generalmente mejores que los
de Santiago, si bien las cepas no son tan gruesas ni levantadas, an tes maduran las
uvas tendidas en el suelo, como en algunas part es de Europa... "
28 Carta de Ped ro de Valdivi a a sus apoderados en la Cort e, fechada en Concepcin, 15.X.1550 . Pued e leerse en
Ca rtas de I'n' /Jde Vnldt vu: a/ Rrv. Fondo Hist rico r Jos Toribio Med ina. l nt roducci n de J aime
Eyzaguirre, 1954 . p. 136.
50 "Los hijos de espaoles, naturales de esta tierra, son muy dciles, de muy noble
condi cin, amorosos y apacibles y en los ejercicios de letras Prueban muy bien. Son
hombres de verdad y muyfieles y leales, muy amigos de sus amigos y por su defensa y
honra arriesgan fcilmente hacienda y vidas. ".,29,.
3. S EGUN EL PADRE DIEGO DE ROSALES
El Padre Diego de Rosales, que escribi su histori a treinta aos despus que
Ovalle (1677) -pero que haba sido Super ior de la Orden Jesuita en la
ciudad - , nos da una descripcin, tan parecida a la-de su predecesor, que
pensamos acaso la conoci. Dice Rosales : (Concepcin)...
. "Est en una playa que enf igura de media lunaforma una hermosa baha, a quien
la naturaleza previno un proporcionado muelle en una grande isla, a cuyo abrigo
tienen seguro reparo los navos que dan f ondo en aquel puerto, capaz de muchos
bajeles. "
"Llmase laIsla Talcaguenu, que quiere decir arcabuz orayo del cielo...". "Por la
part e del oriente, cien la ciudad unas lomas o colinas levantadas que por parte
frisan con montes, cuyas laderas seplantaron de vias y arboledas, de manera que de
cualquier parte de la ciudad que levantara uno los ojos, vea hermossimas tablas de
planteles y variedad de rboles, aunque ya, como se ha experimentado que la tierra
adentro se da mejor vino que en la vecindad del mar, se han dejado de cultivar esas
vias por haberse mejorado en otras."
"Pasa por medio de la ciudad un pequeo ro de saludables aguas que le sirven de
recreoy limpieza, que baja de unos montes y por la parte del sur la baa otro mayor y
ms profundo que llaman Andaliin. Rodean este sitioalgunasfuentes y manantiales
de buenas aguas que la recrean y el aire es tan templado que nunca hace calor que'
ofenda, y en el verano es menester: echar en la cama la misma ropa que en el invierno.
Es muy regalado de pescado, principalmente de rbalos, cauques, truchas, lengua-
dos y pejerreyes. Los nortes en invierno son rigurosos, y el agua que llueve azota de
suerte las casas que si no hay cuidado de repararlas con facilidad, las derriba. N o
nieva y aunque llueve mucho, no hacefro demasiado en invierno. Los naturales de
la tierra son dciles de condicin, amorosos y apacibles, ingeniosos para cosas de
letras, hombres de verdad y buen trato. Y aunque a los principios se pobl la ciudad
con pocos vecinos, despus se fue acrecentando e ilustrando con el tiempo y se
fundaron en ella conventos de Santo Domingo, San Francisco, San Agustn, La
Merced, Compaa de Jess y un Hospital de San Juan de Dios... " 30
29 Histrica Relacin del Reino de Chile, de Alons o de Ovalle. Ob. cit., ps. 200, 201, 202.
30 Diego d ~ Rosales. Historia,del Reino de Chile. Flandes. Indian o, publicada por don Benj amn Vicua Mackenna,
en 3 volume nes, Valparaso, Imprenta El Mercuri o, 1877. La cita corresponde al T. 1. Captulo XXII , ps.
44 1-444.
4. S EG l ' FREZIER
Veamos ahora cmo vieron los extranjeros a la viej a Concepcin : Frezier,
que la visit en 1712, anotaba en la relacin de su viaj e:
"Conce pcin es sin contradiccin el mejor descanso de la costa para las
necesidades de una nave, y por la calidad de los vveres que all se encuen-
tran y aun cuando la villa no sea ms que una buena aldea, se hallan
compaas sumamente agradables para deshacerse del enojo que se tiene
en -un barco, donde siern pre se est con las mismas personas." 31
5. S EG N LA PERO USE (NUEVO CONCEPCION )
El Conde de la Prouse, que visit elnuevo Concepcin, ya trasladado a su
actual asiento, en el verano del 1786, anota en sus recuerdos de la ciudad
surea opiniones, algunas halagadoras, otras desfavorables. Lemoslas :
"Todos los artesanos de Concepcin son extranjeros", dice, con lo cual insin a
un absoluto desdn de los penquistas por la obra de mano. El estado
sanitario de la poblacin le causa alar ma : "Ninguna enfermedad es particular
a este pas; pero hay una que es bastant e comn y que no me atrevo a nombrar". La
belleza de las penquitas seduce al conde fr ancs, dice : "Hay un juego de
mantillas de muselina, que se ponen )' quitan sin cesar, en el que las damas de
Concepcin tienen mucha gracia. Son generalmente hermosas y de una urbanidad
tan amable que no hay otra ciudad mart ima en Europa donde los navegantes
extranjeros puedan ser recibidos con tanto afecto y humanidad". 32
6. SEGU EL NORTEAMERICANO J. E. CO FFI
Unjoven norteamericano - J. E. Coffin - que iniciaba su car rera de comer -
ciante embarcndose a bordo de un buque de su nacin consignado a Chile,
"y a quien -como dice don Jos Toribio Medina - un conjunto singular de
circunstancias iba a permitir ser testigo de muchas de las OPeraciones del
ej rcito realista", public en Boston, 1823, una especie de diario que
contiene las irnpresiones del autor desde su llegada a Talcahuano, a fines
de agosto de 1817, hasta marzo de 1819. "
3 1 Frezier. Relation du VO)'age de la Mer du Sud au Cotes du Chili, du Perou el de Bresil. fa it peudaut lrs an n es / i / 2,
Ji / J )' J7 / 4, par I ~ / . Frezier, Ingenieur Ordinairr du Roi. Ou vr age enrichi de quantit de Planche en T aille
douce. Edi cin de Amsterdam, 1717 PS, 144 a 153.
32 Vo)'age de la Prouse autour du monde, rdi g par Milet -Mureau , cap . 3, vol. 11 , ps. 61 y 62.
as J. E. Coffin. Diari o de un J oven Nortea me ricano, det enido en Chile du ran te el perodo revolucionario de
1817-1819. Traduccin , Pr efaci o y Not as de J os Toribi o Med ina. Editorial Francisco de Aguirre. Buenos
Aire s, Sant iago de Chile. Imprenta Pa Socieda d de San Pablo, Buenos Aires, 1968. La cita es de l prlogo de
Medina, p. XIX.
51
52 . ,El v i ~ j e r o llega desde Talcahuano. Leamos su descripcin de Concep-
cion. Dice:
" o pudimos divisar a Concepcin hasta que encimamos el cerro a cuyos pies se
hall a situado, a distancia de cerca de una milla.
oofrecea pri mera vista nada de atrayente. Las iglesias)' casas se ven en su mayor
parte cubiertas de musgos y revisten una apariencia )' color aosos. unca he visto
ciudad que de cerca o de lejos se parezca a sta en manera alguna. El estilo
arquitectnico de sus edificios pblicos escompletamente nuevo para mi, no habiendo
visto sino en grabados algo que se le asemeje. Me pareci aquello una mezcla de
antiguo, gtico y morisco."
"Casi desierta)' mediodestruida comose halla actualmente, al entrar por sus calles
me parecia vagar por entre las ruinas de Palmira o Babilonia. La ciudad est
dividida en cuarteles, con calles cortadas en ngulo recto )' como muy pocas casas
tienen ms de un piso y muchas de ellas son espaciosas, ocupa de ese modo un rea
extensisima."
"El nmero de sus habitantes en tiempos normales se calcula en diecisiete mil. La
mayora de las casas tienen huertos que producen casi sin cultivo y en abundancia
uvas, peras, etc., aunque ha suf rido mucho durante los ocho meses que los patriotas
han estado en posesin de la Ciudad. Han dejado huellas de su pasopor todas partes;
cargaron con cuanto mueble de valor encontraron )' los que no consideraron dignos
dellevarse, losquemaeon o rompieron. La Catedralfueel alojamiento principal desu
caballeria )' se dice que de las otras iglesias se llevaron muchos objetos de valor... "
..."Ha)' en Concepcin siete iglesias, sin contar la catedral, que an e t n incon-
clusas. Son todas grandes y vistosas)' para un norteamericano revisten cierta
apariencia imponente. inguna tiene las altas torres )' elevadas cpula que llaman
desde luego la atencin al aproximarse a una de nuestra ciudades, pero en ella todo
es macizo, slido)' con cierto aire de antigedad. Estn hechas de adobe, unidas por
un mal cemento)' pintadas de blanco, demodoque en pocotiempopresentan el aspecto
de hallarse en ruinas. Aunque la ciudad estan reciente no hay un solo edificio que no
est tapizado de musgo )' en muchos casos crece el pasto a cinco o sei pies de altura.":
7. S EG RECONSTI T UCION DE GABRIEL GUARDA
Gabriel Guarda, en su obra La ciudad chilena del siglo X\ IlI , ba ado en
planos y documentos inobjetable , recon tr uye la siguiente e tampa (que
ha sido considerada como modelo en u g nero) del viejo Concepcin:
"Del mayor inters, por lo original en Chile, es el caso de la antigua Concepcin,
antes que el gran terremoto de I 51 determinara el abandono de su hi t rico itio en
34 J. E. Coffin. Diario. etc., Ob. cir., ps. 66. 67 r 69.
Pm (o, jllllfo al mar. La ciudad haba llegado a un grado di' desarrollo en 1,1qlle 53
determina utrs optrsiuas drriuadas de la estrechez del reci11 to,fract11 mron las dimeu-
siours de /Jlm.w )' ralles, a las (l udes el poblador , no obstalite, jam.\ renun ci,
restaurados dl'.\/Jld\ de cada accident e natural, muchos de S /lS viejos edijicios habian
adquirido IlIIa solera se orial 'l'!" de nlnguun manera la nueva ciudad podria
improvisar: 1'1gran maremoto de 1751 noslo /Jriv a sus habitantes de IJ1Ia ciudad
'l'!" aorariau COII nostalgia , sino a/ [mis de un conj unto urban o insustituible, dada
lajerarquia df' la IIrbl' )' looriginal de su desenuolnimicnto comosede peri dica de 10 ,\
Ca/Ji I(I/II's Crurralrs )' di' / 0 ,\ Obis/JOs de La l mpeiial ."
"El I's/u'cfad() r q111' rt'11I011 tabo drsde el S il r la cal!e principal, /)(l m11,1a al mar, lo
hacapartiendo de /a plazurl de Santo Domingo, contigua al conven tode este ttulo:
a escasos nietros di' este cenobio, a S il drtrcha , ueianse abrirse una pequeiia plazuela
[lanqurada /JO r 1,1 palacio ('/Jisco/)(ll, 1,1 scmiunrio conciliar)' la Catedral, qUl'
presentaba a /0 Itl/ godrl total de 1111 0desus costados, los contraf uertes de la navede la
Epistola. /vunnzando sirmpre por la misma calle, el transe nte pasa ri f rente al
hostia! di' rstmagn [!i(o I' d[ficio)' rntraria /)()r 1,1ngulosur a la gran Plaza 'vla)'or
q'll' , sin I'1nbmgo, tampoco ocupaba ni siquiera dos so/ares enteros. Dinamizabau 10.\
costados dr rslrecinto al uorte las rasas del Cabildo, al oriente la Compa ia deJ ess,
ron una mll(ju('la anexa tU I' irrumpia casi a eje en la /Jlaza, )' al poniente casas
priuri/)(l les. "
" na cuadra adrlaut dI' la misma calle pasaba en medio del comp s di! SanJuan
de Dios - /)() r la igll'sia de este nOl1lbrt,- y una recoleta plazuela que, a la derecha,
mbUa/)(l (,1 /)(llario dr los gobernadores del reino y, en su costado norte, WI [amoso
(;lIl'1jJO d(' Guardia . Salvado IIn esteropor un puente de piedra , transcurra nuestra
ralle hrista IIn nuruo espacio en forma de L que abrazaba enteramen te el
conueuto di' San Francisco: despu s de atrauesar una nueva cuadra, en la que un
laberintodr rallrjuelas permitia admirar los muros del clebref uer/e de Penco, en un
,H:/Jl imojaln drl recorrido, desliuibasejunto al convento de San Roque, que cerraba
la mlll"/JOr S il costado norte,"
"Esta sucesi u de d[{nl'1lff's espacios conectados UJl OS con otros y realzados /JOr
dignos ('(I [ficios qlll, los dOCU11WlIfos describen como llenos de seorio, e incluso
suntuosos, recuerda la traza de ciudades peninsulares de planta tan notable como
Ccrrrs, donde, 1'11 dif erente conte: to nrquitectomco, el trnsito de 1111 espacio a otro
SI' produc a trav s de estrechamientos a modo de gmganfa que los valorizan,
introduciendo gran variedad de uisualizaciones; a todo el/osum baseen Concepci n
la majestad del paisa] martimo, inmediato estos alternados remansos )' cauces
di' circnlari u, la preseutaci u dI' coronados de CfljJil/lH ' rmifa ' que irrum-
, I I f I 'f
/Jlan a mf'fros ll' ra)'afo o. .
Gabriel Gu arda. I.n ('imill d C/iil'llll t/r/ .ligi o ,\1'111, Celllro Edit or de Amrica lal ina, crie l a rban i/.acin cn
Amrica latin a, de hi stol 'ia urbana. Buenos Aires, 1968. ps. 76-77.
54
Asalto al Fuerte de Pe1I CO
.. ... ytomandotierraensus TTUlnos laarrojabaa los ojos de losjefes yde los msforzados
asaltantes ... (Oval/e) Grabado italiano e1I cobre del siglo XVl/ que aparece en la
Hi strica Relacin del Reyno de Chile, del Padre Alomo de Oval/e.
"Pelea la Santsima Virgen en fa vor de los cristianos cegando con tierra a los gentiles".
Ao 154 9,fua tede La Concepci n. Rosales Flandes Indiano. T.I . Libroll/. Cap. XXI.
Sobre el nuevo Concepcin, en su actual asie nto, el distinguido historia- 55
dor Gabriel Guarda, que adems es prestigioso arquitecto, nos dice:
"La antigua ciudad contaba con una de las plantas ms interesante del
reino y a sus habitantes resultbales difcil abandonarla; hastiados, sin
embargo de la periodicidad de tales catstrofes, y las autoridades reales de la
sangra de vidas y dineros que costaba su manutencin, dici di ronse por el
traslado. Bajo el directo inters del Presidente Or tiz de Rozas y con el
informe del ingeniero irl ands donjuan Garland y Whi te, eligise entre los
sitios propuestos el definitivo -valle de la Mocha- actundose en cada paso
con una reflexin que hace del caso un modelo". Se refiere a las po lmicas
sobre el traslado, anali zndol as desde el punto de vista arquitectnico; a la
oposicin del Obispo Toro Zambrano, a los informes de los peritos. "En
realidad -dice Guarda- , Concepci n lleg a ser bastante ms que lo in i-
nuado por los informantes. " En cua nto al sitio, concuerda con Coffin "que
fue elegido con acierto y gusto ... sobre ex te nsa llan ura, casi en forma de
paralelgramo, cercado de un lad o por cerros altos y abruptos y ba ada,
por el otro, por el hermoso Bo-Bo...". "En fa construccin'de la Catedral
intervinieron sucesivamente el gran Sabatini, Toesca, Baradn yel andaluz
Palominos, de tal manera que su fbri ca, an inconclusa, impresionara
ptimamente 'por su dignidad y por el j uego de sus volmenes con lo
dems edificios de la plaza mayor , con las iglesias y conventos de Santo
Domingo, San Francisco, San Agustn , La Merced , todos co n noviciado, el
monasterio de las Trinitarias Descalzas, San Juan de Dios, la Casa de
Ejercicios, los colegios Convictorio y Seminari o Co nciliar, el pa lacio del
Intendente, el Cabildo, establecimientos pbl icos y casonas particulares,
edificadas todas con gran unidad de arquitectura, a la novsima moda
neoclsica. Aunque un observador le adjudica en 1797 slo cuatro mil
habitantes, Cosme Bueno y el clebre Hiplito Rui z, qu e la visit en 1777,
hacen subir esta cifra a diez milo ms."36
36 Gabri el Guarda. ob. antes citada, ps. 49 -50-51.
CAPI TULO V LA GUERRA
DE ARAUCO
l . F NDAMENTO J RIDI CO DE LA G ERRA DE ARAUCO
Espaa se vio abocada a la conquista de Amrica, ante el hecho del descu-
brimiento de un nuevo mundo habi tado en su mayor parte por tribus
brbaras; adems de las r azones de carcter imper ial ista, de expansin
territorial , o econmicas, hubo una muy importante para los espa oles de
esa poca, profundamente reli giosos y catlicos a machamartillo; extender
a las Indi as la civilizacin occidental, hij a de Roma y ni eta de Grecia; y el
cr istianismo que junto con salvar aque llas cultur as, cuando se desmorona-
ban, las hab a enr iquecido es pir itua lizndolas y humanizndolas.
Sin embargo, en algunos lugares, particularmente en Chi le, y en la
regin de Arauco, el indi o se ne gaba a todo intento de civilizacin y
eva ngel izacin, oponiendo una guer ra tenaz al espaol. Defenda su terri-
torio, su libertad y su seoro: intua, con una claridez admirable, que si
perda, tendra un oscuro porvenir de servid umbre y ser a clase inferior o
masa laboriosa, en un territorio que ya no le pertenecera. E hizo al espaol
la resistencia ms feroz que recuerda la histor ia. En uno de los combates, en
T uca pe l, 27 de diciembre de 1553, fue muerto por los indios el conquista-
dor don Pedro de Valdi via y los 52 soldados que le acornpaaban.
El segu ndo titul ar de Chile: don Garca Hurtado de Men-
doza, mozo de apenas veinte aos, I nombrado gobernador y ca pit n
general de Chile por su padre, el virrey del Per Marqus de Caete, arri b
al pas con el ms lucido squito de caball eros hij os dalgos, curas, letrados y
poetas, como que entre ellos vena nada menos que don Alonso de Ercilla y
Zi ga, el despus famoso cantor de La Araucana. Arr ibaron a la isla
Quiriquina en el corazn del invierno penquist a en 1557.
Ya en el barco se fueron a las manos los 3 clrigos que venan en la
37 Gn gora Marrnolej oy de. Lobera, cronistas para la muerte de
qu e aee pla en su Diccionario Biogr fi co Colonial de Chile don J ose 1 oribio Medina. Bar ros Arana, en su Historia
Gl'1Ina/ de Chile, T . l . p. 437 en not a, sea la qu e "ha adoptado el 10 de enero de 1554 ", basado la cana del
Tesorero de amiago. escri ta en septie mbre de 1554, la qu e sea la ex presamellle. esa fecha . Deb ido a.1
de qu e esa relacin fue hecha nu eve meses despus de la mu ert e del Conq uistador, )' por funcionarios
administrativos qu e es taba n lej os del lugar del comba te, he prefer ido en este punto atenerme a lo aseverado
por lo cro nistas coloniales)' ace ptado por Med ina.
58 expedicin y el famoso letrado Hernando de Santilln, a quien el Marqus
de Caete haba designado par a integrar la comitiva de su hijo. El tema
polmico era: es lcita la guerra de conquista?
Aun cua ndo el derecho de conquis ta es viej o como el mundo, Espaa,
ante su conciencia catlica y j urista, quiso legalizar sus derechos sobre las
Indias y recurri al pontfice r omano, quien por las bulas "inter-caeteras,
3-V-1493 y 4-V-1493, asegur a los reyes de Castilla, la integridad de los
territorios descubiertos por Coln, y los que luego se descubriesen para la
exaltacin y dilatacin de la fe catlica". Por una lnea trazada de norte a
sur, conocida por la lnea alejandrina, lo que estaba al este de ella sera
portugus y al oeste, espaol. Junto con fij ar los lmites del dominio de la
corona de Espaa, la bula seala el motivo que debe dirigir la conquista; es
por ello que sta se tie de un carcter esencialmente mstico.
En su testamento, la Reina Catlica insiste en que "sus indios" son sus
sbditos, es decir, vasallos de la corona, personas, no esclavos. Pide para
ello a "su Seor y Marido", el rey Fernando el Catlico que les dispense su
ma yor proteccin. De aqu la poltica paternalista de los reyes castellanos;
de aqu que legalmente al iridio no se le pueda esclavizar, sino por excep-
. ci n en Chile y por un corto per odo. .
De aqu tambin el "indigenismo", de que sern adalides Las Casas,
Erci lla, el padre Valdivia y otros.
Ahora bien, en plena campaa guer rer a, en tiempos de Hurtado de
Mendoza, tres clrigos de su famoso squito se trabaron en Concepcin en
singular disputa. Sus opiniones las exponan desde los plpitos, debiendo
mantener su cabeza fra el joven gober nador de Chile, y permanecer
neutral.
Combata la g-uerr con argumentos teolgicos y jurdicos el dominico
fray Gil de San Nicols, bri llante predicador; el "no matars" bblico era
una de las bases de su argumentacin. Fray Juan Gallego, franciscano,
universitario en Lovai na, doctor en Pars, era el adversario de fray Gil;
justificaba la guerra; no haba otra manera de expandir entre aquellos
brbaros la civilizacin cristiana. Y el Licenciado Vallejo, confesor del
gobernador de Chile, era eclctico; aconsej aba la prudencia y la caridad. El
Licenciado Hernando de Santi lln apoyaba .la guerra.
-En medio de las disputas de los tres clrigos don Garda Hurtado de
Mendoza continu la conquista: avanz en plena Araucana, fund las
ciudades de Angol , Caete y Osorno y lleg hasta el seno del Reloncav.
.I?,O? Alonso de Ercilla y Zi ga es el gran poeta pico de estos episodios
hist ricos de la guerra de Ara uco. Por un incidente con Hurtado de Men-
doza, que no viene al caso recordar, estuvo a punto de ser por ste conde-
nado a muerte. El poeta, en una nica y suprema venganza, le llam en su
poema "j oven capitn acelerado" y le neg el puesto de hroe de su famosa 59
obra.
La Araucana es un gran poema pico sin h r oe; Erci lla no ataca a don
Garca, habla bien de l , pero no le da el ra ngo que como J efe del Ejrcito
espaol le cor res ponda en la obra. El verdadero h roe del poema es el
pueblo de Arauco, a quien Ercilla eleva a la inmortalidad. Las calles trans-
versales del actual Concepcin recuerdan a estos paladines indios: Lau taro,
Caupolicn, Lincoyn, Colo Colo, Tucapel , Or ornpello, Angol,
Ongolmo, Galvarino, Ainavillo y otros.
Cuando Don Garca Hurtado de Mendoza deja el gobierno, dirase que la
guerra de Arauco haba terminado: pero no fue as, recr udec i con ma yor
fiereza. La poca verdaderamente subversiva se inicia con la muerte del
gobernador Martn Garca Oez de Loyola, en Curalaba, en 1598 y conti-
na en los tres gobiernos interinos que le sucediero n: el del anciano Pedro
de Vizcarra, lleno de sabidura y experiencia militar es; el del abnegado don
Francisco de Quiones; el de Garca Ramn, el legendar io vencedor de
Cadiguala, todos tres impotentes para aplacar la gr an 'sublevacin que
haba reducido a cenizas las "siete ciudades de arr iba" y tena medio pas en
ruina y destruccin.
Sorpresivamente, cuando tras las hazaas de Valdi via, las incursiones de
don Garca, el gobierno del Mariscal Martn Rui z de Gamboa y las proezas
de los otros gobernadores, pareca que la conquista ycolonizacin descan sa-
ban en s lidos cimientos, la gran sublevacin de los indios en 1 vino a
demostrar que se haba edificado sobre ar ena . Chile no vio j ams subve r-
sin semejante: fueron aos de muertes, incendios y ruinas. Concepcin
fue tres veces destruida por los indios y sitiada dos.
El viejo Chile de los conquistadores, al finali zar el siglo XVI , hubo de
abandonar una en pos de otras sus ciudades al saqueo y a las llamas,
incapaces de defenderlas o destruidas por los victoriosos araucanos: a Santa
Cruz, recin fundada; a Arauco y a Angol; a La Imperial y a Valdi via,
rivales en importancia; a Villarrica, situada en un lugar hermossimo, y a la
floreciente Osorno. .
2. ALONSO DE RIBERA IMPONE NA NUEVA TACTICA: LA I.I NEA FORTI FI CADA DE LA FRON-
TERA, 1601, 1612. COSTOS
Toc al gran capitn espaol que gobierna dos a Ch.ilea princip.ios del
siglo XVII, imponer, en medio de las mayores divergencias de los chilenos,
sus contemporneos, una nueva tctica para la guerra de Arauco; el
blecimiento de una lnea fortificada de la frontera para ocupar progresI-
vamente el territorio araucano.
60
Don Alonso de Ercilla y Ziga es el gran poeta de la guerra de Arauco (ysu historiador). Retratoy
[irma que publica Barros Arana en el T. l/. de SIl Historia Gen eral de Ch ile. Corresponde el
grabado a la parte superior del busto de don Alonso, seg n el retrato de J ua n M oreno Tej eda que
aparece en la Edicin Ilustrada de La Araucana, Madrid, 1776.
Alonso .de Ribera fue cons iderado 'en u d as el m ilu tre Capitn 61
venido a Chile, despu de don Pedro de Vald ivia. E tratego, empez
haciendo un estudio panormico de la gue r ra de Arauco, conclu yendo que
era suicida el dividir las e s c a s a ~ fuerzas e paol as para mantener do
frente de combate : uno en la raya del Bio-B oy otro en el ur del pa. u
plan fue concentrar u fuerza .)' extender poco a poco, por medi o de los
fuertes, la lnea de dominacin, sin dejar j ams a u es pa lda un ene migo.
Esta estrategia no fue bien comprendida por us adversar ios y por los que
no ' entendan problema mi litares, los que la calificaron de inhumana.
Equivala a entregar a su trgicos destinos a las ciudade de Osorno y
Villar r ica, aisladas y sitiadas por los indios. Ribera no se atrevi a confesa r
su decisin, pero estim que socorrer con el grueso de u ej rcito aquellas
villas que an sub i tan cuando asumi u gobi erno, era debilitar funda-
mentalmente todo lo que al norte del Bo-Bo se hab a logrado pacificar.
Las campa as guerreras de 1601 , 1603 tu vieron por obj eto reali zar esta
nueva tctica : establecer la lnea de la front era, fortificada, para ocupar
gradualmente el territorio araucano.
3. R EFORMAS MILITARES
Clebre soldado de la in fantera espa ola en Flandes, Ribera conoca la
utilidad de esta ar ma y quiso regular izada en Chile, dndole su verdadera
importanc ia. La caballera haba sido el arma favorita de los primeros
conquistadores: haba producido terror entre los indios. Aquellos centau-
ros que vomitaban fuego, tenan el prestigio de los dioses. Pero de sde que los
indios tu vieron caballos y se hicieron muy diestros jinetes, esa arma empez
a perder eficacia y su poder secular. I nventaron adems los indios las
"boleadoras", que eran unas cadenas destin adas a enredar las patas de los
caba llos, dando en tier ra con caballo y caballero.
Or gani z Ribera la Infantera de Chi le, asemej ndola a la espaola, la
mej or del mundo en aque lla poca. inguna escuela mejor para el jercito.
Inexorabl e, cor r igi la indi sciplina; puso orden en los campamentos; di s-
puso la for macin en las marchas; arraig los hbitos de vigilancia y
estableci en todos los det all es la regularidad en el servicio que l haba
observado en los tercios de Espa a.
Preocupse de la alimentacin y vest uario de la tropa; la vitualla y
ense res de los ani males; el buen estado de los armamentos.
El ao 1601 hi zo levantar un censo del ejrcito de Chi le. All figuran
todos los mili tares con la indicacin de su pl aza, del lugar de su nacimiento y
del nombre de su padre. Es un documento de un extraordinario valor
hi strico y genealgico. Fue el nico ca pit n general, el nico militar que
hi zo levantar una li sta de esta es pecie durante todo el perodo colonial.
62 Ribera fund varios fuertes, algunos de los cuales dieron origen a pobla-
ciones que an perduran: el de San Pedro, en la orilla sur del Bio-Bo, cerca
de su desembocadura, frente a la act ua l Concepcin: lo dot de una
imagen, que hasta hoy se conserva, de la Virgen de La Candelaria; y en la
confluencia del Bio-Bo, con el Vergara, la vspera de la Navidad de 1603 ,
fund el Fuerte de Nacimiento, hermoso nombre que recuerda el Naci-
miento del Seor, no el del ro, como muchos creen.
La nueva tctica guerrera impuesta por Ribera fue sorprendente : si cost
el sacr ificio de Osorno y Villarrica, salv todo el resto del pas al norte del
Bo-Bo. Nos asombra cuando pensamos lo que cuesta hoy cualquier em-
presa, la pequea suma que el gobernador recibi para subvenir los gastos
de la guerra.
Dice Ribera al Rey, en carta desde Conce pcin, 29 de abril de 1603, "En
cuatro aos y algunos meses me envi el virrey don Luis de Velasco tres socorros; los
dos de s e ~ ' e l l t a mil ducados) el UlIO de ochenta mil, quefueron por todo doscientos mil
du cados." Con esto" haba mantenido el reino; qui tado gran parte de l al
eneinigo; construido 19 20 fuertes, sucesivamente abandonados a me-
dida que, por haber avanzado con otros ms al interior, iban quedando
intiles yde los cuales, al entregar el reino, dej aba en pie siete; 3 en Bo-Bo;
1 en Yumbel ; 1 en la Estancia del Rey (Rere), 1 en Lebu y 1 en Paicav;
construido 14 barcos para facilitar la guerra y el pasaje de los ros Bo-Bo y
Lebu y para el servicio del fuerte de Arauco e isla Santa Mara. Para paliar el
costo de la guerra de Arauco, Ribera decidi que, por cuenta del Fisco, se
sembrara, criara ganado y se elaboraran algunos objetos de imperiosa
necesidad. A estos fines fueron destinados la Isla Santa Mara y tres estan-
cias: la del Rey (Rere) ; otra al sur del Maule y la tercera en Quillota.
Dedicbase esta ltima nicamente a siembras, la del Maule a crianza de
ovejas y la de Santa Mara a siembras. El ao 1604, primero en que empez
a recogerse el fruto de estos trabaj os, cosech hasta 8.000 fanegas y man-
tuvo en las crianzas alrededor de 12.000 cabezas de todo ganado. Alonso de
Ribera hizo sembrar y cosech algn camo, a fin de fabricar cuerdas y
jarcias y mechas para mosquetes y arcabuces; hizo construir carretas para e.l
acarreo de los granos y un molino, a fin de facilitar los transportes y
mantencin de la tropa. Estableci en Concepci n sombrerera, zapatera,
siller a y otras industr ias y en Santiago una curtidura que ese ao "haba
proporcionado dos mil cordobanes y algunas baquetas o cueros de suela"
con lo que se ayudaba a la confeccin del calzado de los soldados y de las
sillas de montar: "Y el obraje -dice Ribera en car ta al rey- se va poniendo
bien para que el ao que viene (1605) se saque de l algn provecho".
Este obraje o fbrica de tejidos que instal en Melipilla fue un estableci-
miento de gran importancia: provey al ejrcito de frazadas y de toscos
tej idos, jergas y cordelletes y algunos paos.
La industria naviera fiscal tom gran impulso, como ya se dijo. 63
Esta poltica econmica produjo un auge decisivo en la economa fiscal y
en la chilena en general. El Gobernador hi zo levantar una informacin en
la que deja cons tancia de cuanto ha ahorrado al real erario con siembras,
cr ianzas e industrias necesarias.
Siguiendo es ta poltica, el Gobernador Lasso de la Vega estableci en la
Estancia del Rey el fuerte de Buena Esperanza: en 1630 informaba al rey que
en Catentoa existan 24.000 vacas y en Buena Esperanza 18.000 ovejas,
cosechndose adems 12.000 fanegas de trigo. En Buena Esperanza, en
1653 se cosechar on 24 .000 ar robas de vino, 18 a 19.000 fa negas de trigo
ms, cebada, maz, papas y otros productos. (Cay, Documentos, tomo 11).
4. C A SAC IO DE LA GUERRA: DILE MAS
Garca Ramn, que sucedi a Alonso de Ribera despus d e su pr imer
gobierno, 1605, reconoca los xit os de la tc tica impuesta por su antecesor,
en carta al rey, desde Concepcin, 11 de noviembre de 1607, dice: "T res
cosas puedo en verdad asegu rar a V. VI. La primera, que del do Lebu para ac, que
es lo ltimo de la provincia de Arauco y de M illapoa para Santiago, que sola ser la
[uerza de la gua Ta de este reino, j ams, por la bondad de Dios, ha tenido la paz y
quietud que al present e, pu es se cami na por todas partes como de Madrid a Toledo... ".
Pero del ro Lebu para all La guer ra continuaba: "el espaol deba
permanecer siempre al acecho ''. .
Las tropas espaolas rehuan ya venir a Chile, no se encontraban volunta-
rios que quisieran enrolarse bajo esas banderas que tremol aban en el fin del
mundo sobre miles de muertos. Fue necesario hacer levas forzosas en el
segundo gobierno de Garca Ramn. Este gober nador, en una carta d ram-
tica deca al rey:
"Son tan grandes )' nunca vistos los trabaj os que los soldados de Chile padecen, que
certific o que ha cinco )' seis aos, que si no son los que estn de presidio en las
ciudades, no han visto pan, ni v ino, ni mujer, ni odo campana, n i menos tienen
esperanza de ve rlo hasta que Dios sea servido mej orar los tiempos, y pasan con slo
trigo o cebada cocida y carne de vaca: y si esto no les[altase, que esf uerza lesfalte
algu nas veces, por venir todo de acarreto, se hallaran muy contentos".
-Y vol va sobre el tema tres meses despus, en carta de 27 de d iciembre de
1607: "Desde mi niez que sirvo en Granada, en la batalla naval de J auarino y he
estado de presidio en Espoleto, he sido soldado en Sicilia, N poles )' Lombardia , y
lt imamente en los estados de Flandes, do goc de las ms honrada ventaj a que hubo
en mi tiempo: mas certifico a V.M . que no hay en todo el mundo guerra ms trabajosa
como sta, y es de suerte que hay mu chos soldados que en eis aos no han visto ni oido
campana, ni visto mujer espaola, que todos en genera l, de mayor a menor, despu s
64 de haber caminado)' dado trasnochadas de seis )' siete leguas, si han de comer una
tortilla, han de moler el trigo C01I que hacer/a, con queandan trabajadisimos y yo,
mucho ms, en trabajar con gen te tan descont ent a".
La guerra vieja, llamaba n en Espaa a la de Arauco: no se terminaba
nunca. LaJunta de Guerra Espaola, los virreyes del Per, las autoridades
metropolitanas, sentan el cansancio y la inquietud de buscar y proporcio-
nar los medios para sostener una campaa cuyo fin no se divisaba.
La sola mantencin d e la lnea de la frontera requera de un ejrcito
siempre alerta y vigilante, presto a combatir los continuos embates de los
indios, deci didos a abrir: brecha para avanzar hacia el norte.
Qu hacer en estas circuns tancias? Deba Espaa continuar la guerra
interminable, desangrndose por ese tajo abierto de su vena heroica que
era Chile? Deba abandona r el hermoso pas cuya conquista haba consu-
mido tantas vidas, tantos esfuer zos, tanto dinero?
Despoblar a Chi le, retirar las tropas, abandonar el reino, significaba dejar
el cono sur del continente a merced- de potencias rivales extranjeras, que
en cualquier momento pudieron ocuparlo, como intentaran hacerlo, peli-
grando la conservacin del Per, cerebro y cor azn del podero espaol en
Sudam rica, ya que "los puertos e islas chilenos eran fa antemural del
Pacfico, indispensables para defender al Per de invasiones extranjeras.
Chile no poda abandonarse, moral y mat erialmente habra sido la primera
claudicacin de Espaa en Amrica. Pero cmo mantenerlo? Fueron aos
decisivos, en que Chi le jugaba su dest ino. n ensayo de guer ra defensi va
por un corto plazo, acaso sera una solucin: o al menos , un comps de
espera.
Como siempre, Concepcin, frente al indio bravo, deba afrontar el
nuevo sistema.
5. EL PADRE VALDIVIA y LA GUERRA DEFENSIVA 161 (-16 25
El padre Luis de Valdivia es para el viej o Chile un poco espaol y un mucho
indio, de comienzos del siglo XVII , algo as como lo haba sido el padre Las
Casas para la Amrica Meridional y (sin entrar en polmicas) para la
Amrica Hispana en general.
Incansable defensor de la raza indi a, cuyo idioma aprendi y habl,
luch por evitar su exterminio; por civilizarla mediante el dilogo y la
persuasin, sin recurrir a medios violen tos; por detener la guer ra ofensi va;
por restablecer al indio en su dignidad humana; por la abolicin del
servicio personal.
Como tantos espaoles que vinieron a Amrica se senta ms americano
que espaol: Chile fue su tierra de adopcin, de cor azn, de estilo y de
pe lea; fue el m ardoro o defen al' de lo indio en contra de lo e pao- 65
le ; el m apa ionado abogado: elj uez meno imparcial. Chile no ha hecho
j u ticia a e e mi ione ro que tanto le am; el viejo Chi le indio le debe en
parte u upervivencia.
El padre Lu i de Valdivia haba nacido en Granada en 156 1; entr a la
Compa a de J ess en 1581 y pa al Per poco m tarde.
En 1593 vino a Chile con los primerosjesuitas que llegaron al pas. Visit
lo pueblo del ur baj o el go bierno de Oez de Loyola: fue rector del
colegio de San tiago, contraye ndo e al est udio de la lengua aborigen, de la
cua l preparaba una gramti ca: Fue publicada en Lima en 1606.
Su amor por la raza indgena le llev a establecer cofradas de indios en
Conce pcin: con velilla en la mano, celebraban los domingos por la ta rde
una procesin en la vieja Penco, durante la cua l cantaban en mapuche las
oraciones y la doctrina cri stianas.
Entret anto el nuevo vir rey del Per, conde de Monterrey, que vena de
gobe r na r en M xico entre indi os ms o menos civilizados, es taba horror i-
zado con la descripcin de las vejaciones y sufr imientos de los araucanos y
resol vi celebra r una junta de tel ogos y letrados para es tud iar el punto :
Dos personajes altamente colocados alegaron "por los indios: Luis de la
TOITe, qui en hab a sido protector de indgenas eri Chile, y el padre Valdi via.
Culpaban a los abusos de los encomenderos y a su pertinacia por 'mante-
ner el servicio personal , a pesar de las r eiteradas rdenes ' del rey, la
incan able obstinac in de los araucanos por sos tener su independencia. La
Junta se manifest decidida a terminar con la guerra de Arauco, su primir
el servicio personal de los indios y a bu scar medios ms pacfi cos para
go ber na r el pas.
El nuevo gobe r nador de Chile, Alonso Garca Ramn, y el padre Valdi via
quedaron encargados de estudiar el plan para su reali zacin. Ambos arri -
baron a Concepcin el 19-111-1605.
A instancias del padre Valdi via, Felipe 111 aprob el pl an de guerra
defensiva y autori z al virrey del Per para ejecutarlo en el momento
oportuno. El padre Lui s de Valdivia fu e el encargado de implantarl o: El
Bo-Bo e r a la raya de la frontera : al sur, los indios viviran libre en us
tierras. lo los mi sioneros podran ent ra r para evangeli zarlos. Lo mil ita-
res deban detenerse en la raya fronteriza: ni el indio ni el espaol podran
pasarla, cada uno habitara su pas respectivo. ,
Alonso de Ribera, nuevamente elegido, a solicitud del padre Valdi via,
Gobernador de Chile, debi entenderse con el mi sionero para ayudarl e a
reali zar el plan: su segundo gobierno en Chile (1611-1617) que termina con
la muerte del gran capitn, se caracteriza' por las vicisitudes que la nueva
poltica impona. Alonso de Ribera, militar resuelto a terminar la guerra de
una vez por todas, y que haba pacificado el pas, al norte del Bo-Bo, en su
66
El Marqus de Baides, Gobernador de Chile, pact con los araucanos las paces de Quilln, 1641.
Grabado en acero que ilustra la obra del Padre Ovalle.
primer gobierno. ' e vea a hora con la ' mano atada -; pero ob d iendo al 67
rey, cooper efi az rne nte en la implantacin de la guerra defen: iva , aun
uando en u - ca rta al mona rca expre a u opinin que por e te medio no
llega ra jarn al trmino del co nflicto. Gobernador ' i itador (padre
Valdivia) es tuviero n ardoro .amente ante el rey en dramtica po lmi ca epi to-
lar la efi cacia de u i tema re .pectivos. El padre Luis de Va ldivia hizo al
gober nador d e hil ver s irno cargo, ! lo que te dio minuciosa re pue ta
por GUla de de once pci n el 30-I V- 1614.
' n el tran cur o d e e te a pasionado pleito 'e agigantan las figuras
hi t ri ca de la ' parte -: el pa d re ald ivia, defeu or de indios oprimidos.
de facedor de e nt uer tos, todo co razn y fa ntasa. aparece lanza en rist re y
adarga al brazo co mo un Quijot e d e T ierra ra uca nas: lo nso de Ribe ra
e el retorno a la realidad. el despert ar del ueo. Ja vida en el mundo de los
hecho y ambos so n lo ar q uetipos del viejo hil e de lo co nquistadores, de
lo mi ioneros.de los indmit o indio que preferan u libertad a la civi liza-
cin. Lo Cabildo d e Concepc in y de antiago repre e nraron a l rey el
es tad o d e pel igro que co r r a el r eino. Seg n los documentos, d eban encon-
trar e cau tivos d e lo indi os uno 500 e .paole , muj eres y nios. Alguno
lo pasar on muy bien, a mo d on Franci ca 1ez de Pineda y Ba cu n,
despus c lebre autor d el Cautive rio Feliz: Pero lo otro ...
Felipe II 1 or den que e lleva e adelante en hil e el i tema d e la guerra
defen iva. e mantuvo durante lo gobi ernos de lo capitane ge nerales
Ulloa y Lema s, De, la Cerda , Ossores d e 1I 0a y Alava y oruea. Los
primer os mi ionero je uitas que entraron en Arau o, padres Horacio
Viechi , Martn d e r anda y e l her mano Diego de f o nta lb n. fueron
asesinados por los indi os. El pl an hi zo crisis en 1625, gobe r na ndo d on Lui s
Fernndez de Crdoba Arce, Seor de la Vill a del ar pio.
6. L A PACES DE Q ILLl N o DEL IARQ ES DE BAlDES, 1641
Don Franci ca Lpez d e Z iga, Marqu d e Baid es, Co nde d e Ped roza ,
Gobernador d e Chile. se dedi c a d ar un es tat uto legal a u na situaci n de
he ha: d esde 1612, co n la im pl antacin d e la guerra d efensiva , se es tableci
en la r aya d el Bo-Bo la fr ontera co n la Araucan a. Fu er on do pa ses: u n
Chile e paol, m o meno ivili zado y un Chile indi o, brbaro, dividido -
por el r o hi st rico por exce lencia que ca ntar o n Ercilla y Lo pe d e Vega.
Conce pc in e taba e n el medi o .
o ncer t el lrque co n los indi os la c lebres paces d e Q uilln, e n un
parlament o en la que se reconoca es te es tado de cosas. Fue la ara ucana la
ni ca tribu indgena con la que Espaa pact una tr egua o tratado d e paz,
reconociendo la independen ia d e lo indi o , d eslindando fr o nt era , arre-
68 glando canje de prlSloneros y estableciendo det erminadas y recprocas
relaciones de convivencia (6 de enero de 1641). Este tr at ado fue aprobado
por Real Cdula de 1643. En el parl amento participa ron 2.350 soldados y
7.000 tropas auxiliares espaolas y 104 caci ques con sus acompaantes.
Luego se celebraron en otras regiones de la Araucana parl amentos simila-
res. Segn el padre Ovalle, en su Histrica Relacin, juraron respetar la paz
19.850 conas.
Los araucanos recurrieron a sus alia dos indgenas, los indios cordillera-
nos, para atemorizar a los espaoles que habi taban al norte del Bo-Bo. El
ao 1645, hubo un levantamiento indgena di r igido por los caciques Guili-
pel y Tinaquepu, en el cual los indios sitiaron, mataron y robaron a casi
todos los estancieros comprendidos entre los ros Maule y Laja; incendia-
ron las casas, robaron los ganados, destruyeron las sementeras. El gran
levantamiento indgena de 1655 puso nuevamente en ser io peligro a Chile.
Segn informa Solrzano y Vel asco en 1657 (Documentos, de Ga y) el
ejrcito existente en 1654 -de 2.062 plazas- era suficiente para mantener la
paz lograda... Comprenda 364 hombres en Concepcin, 422 en el tercio de
Arauco y 418 en el de Nacimiento (que reemplazaba ahora al de Yumbel ),
ms la guarnicin de los numerosos fuertes y atalayas como ser : 53 en el
pres idio de Chilln; 33 en San Cristbal; 29 en Buena Esperanza; 25 en
Talcamvida y el resto en otras plazas, incl uyendo 137 en Boroa; 10
misionerosjesuitas y 2 franciscanos, todo pagado por el Sit uado que impor-
taba 212.000 ducados al ao.
7. Los PARLAMENTOS. LA PACIF ICACION DE LA ARAUCAN IA
Con el decrecer de la guerra de Arauco, en el siglo XVIII se contina el
sistema de los parlamentos, en los cua les, el capitn ge neral y los caciques
principales llega ban a concertar acuerdos recp rocos, hacindose 'conce-
siones mutuas. .Fue clebre el parl amento de egrete, celebrado p O l ~ el
gobernador don Ambrosio O'Higgins. Pero la realidades que la guerra de
Arauco no termina sino en la Repblica, con la llamada ocupacin de La
Araucana.
El territorio comprendido entre el Bo-Bo y Valdi via prcti camente no
se haba incorporado al gobierno del hombre blan co. La guerra del Pacfi co
pareci brindar al araucano una magn fica opor tunidad para re cuperar el
territorio chi leno: Los fuertes de la frontera estaba n casi desguarnecidos.
Pero el indio no poda ya enfrentar con slo su valor a las armas modernas.
La rebelin de 1880 fue fcilmente sofocada, consolidndose de modo
definitivo la dominacin chilena frente a los ara ucanos.
La fundacin de Temuco y la ocupacin de Villarrica son los epi sodios ms
important es de es ta pacifi cacin. Los militare chi leno. Ba ilio rrutia y 69
Cornclio Saavedra , siguieron el mi mo i tema impuesto haca m s de do
siglos por lonso el e Ribe ra : el avance gra d ua l, ampliando lo co nfine.
obligando a los brbaro a parti cipar de la civilizac in. l . ometirniento de
lo. indio ' igui la colonizaci n. Pronto afluyeron en ma a lo colono que en
pocos deceni os co nverti r an La Frontera en el granero ele Chi le. co n alida
natural por el puert o de T al cahuano. Se fundaron las ciu dade d e Carahue
y ueva Impe r ial. Poster ior mente. el ferrocarril cr uz e ta r egi one y la
primer as lnea s e e .tendier o n d e Angol a Trai gu n y de Collipulli a
Vict oria.
n nuevo tipo d e chileno, el fronte r izo, audaz. violento. abierto a la
nueva ' influen ias, u r ge en aquella ' r egi one . En 1887. la creacin en la
antigua Frontera de la ri cas provin cias d e Mall eco y Caut n, di sminuyen
co n id erablern ente la enor me exte ns in territori al de Concepc in, pero
abren a la agrupacin geopoltica de la hoya del Bo-Bo incalcul abl es
proyeccione comerc iale, industri al es y cult urale .'
8. Co '1'0 DE LA G ERRA DE ARA ca
Los grande imperios pr ecol ombinos, el Azteca y el Inca , ca ta ra n a lo
e pa ol e un puado d e vidas. T ra una conqui ta ve loz y d efinitiva. lo
ind io ent regaron u riqueza y e ometieron al domini o e paol. Ya
hemos vist o que en Chile, pa s pobre. d e di sto r sionad a geogra fa. oc urri
todo lo co nt ra r io. Cu ntas vidas y d inero cost a Espaa la guerra d e
Arauco?
Don Luis T hayer Oj eda, er ud ito etnlogo, calcula las tropa llegada a
hil e en meno d e un siglo -de d e 1540 a 1629- e d ecir, entre lo
go bier nos d e Pedro d e Valdi via y Las o d e la Vega, en 6.480 hombre .
Barros Arana hace notar que ya, en los ej rcitos de Franci ca de Villagra, en
en 1563, pel eaban muchos es paole nacidos en Chi le. El ejrcito per ma-
nente, en 1603, co nstaba de 1.500 soldados. En 1605, el Gobernador Garca
Ramn ini ci u o peracione cont ra Ara uco co n un ejrcit o uperior a
1.200 soldado y otro, mucho mayor, d e indi o auxiliare.
'Casi no hubo gobe r nador d e Chile que no olicitara r emesa extraord i-
narias d e tropas, adems d e los auxilio que Espaa env i. El padre Diego
el e Rosal es, el clebre mi sionero d el siglo XVII calculaba que ha ta fin es d e
e e igl o la guer ra d e Ara uco ca taba a E paa 42.000 oldados y ms d e
50.000.000 d e duro. El General chileno Indal ecio T llez en u obra un
RazaA'/ilitar, al es t ud iar el co to d e la guer ra de Ara uco , calcula que hasta el
iglo XIX, en que la guer ra termin, las baj as su fr ida por E paa pa an de
70
Arriba: Escena de la gu erra de Arauco
Grabado en cobre, del siglo XVII. Archivo Universidad de Chile.
Abajo: Los Parlament os. Del lbum de Claudio Ga.
50.000 hombre. "y conste - agrega - que en este clculo no e .t n com- 71
prendido lo herido , pri ionero o desaparecido ".
Qu contra te - exclama el hi toriador- forman e tos ant eced ent e. con
e.1ya conocido qu e, para dominar al gran imperio azteca, Espaa no perdi
mo 160 hombres. i .e computaban la baja ufridas en el resto de Amrica,
me parece muy di fcil llegar a los 300 hombres!
9. T ABLA RO. ' OLOGI A DE LOS PRI:\ CIP..\I. E. EPI ODIOS OC L' RRIDOS E:\ LA
J RI DI CCIO:\ TERRITORIAL DE CO:\CEPCIO:\ DL'RA:\ T E l.A GCERRA DE ..\R-\ L' CO,
l . Combate de Quilacura.lI , 15-16 . Pedro de Valdivia, de pu de reconocer la
baha de Concepcin, en cuyas inmediacione decidi fundar una ciudad,
' sufr i un feroz ataque de los indios que Gngora Mar molejo calcula en
nmero de 80.000.
11. Combate de Andaliu , 22, 11, 1550. En u egunda expedicin al sur, el
Conquistador fue atacado por un gran ejrcito indio.
111 . Tu capel. 27-.XlI-1553 . El Conqui stador de Chile fue derrotado por los
araucanos dirigidos por Lautaro, muriendo al final de la ba talla don Pedro
de Valdi via y los 52 oldado que le acompa aban.
IV Derrota de Mo ngu eiiu . 23 , 11 , 155-1 . (Fecha probabl e). El Gobernador
Francisco de Villagra es derrotado por un poderoso ejrcito indi o coma n-
dado por Lautaro.
V. Sa co )' destru cci u de Couccpciou, 23, 11, 155-1. Como consecue ncia de la
anterior derrota, Francisco de Villa gra ordena el despuebl e de Co nce p-
cin, que Lautaro y sus huestes saquean y dest ruyen. Una dama es pa o la,
doa Mensa de los idos, insta a los pobl adores a no aba ndona r la ciudad.
\/1. Repuebl e y segunda d estni cciou de C011 cepci on, 2-1, XI, 1555 - 12 , XII, 1555.
Acfalo el gobierno de Chil e, la Audiencia de Lima orden la repoblacin
de Concepcin, la que se efectu e124, Xl , 1555. Lo indi os la dest ru eran
nuevamente, 12, XII , 1555.
VII. Combate de Mraquito. victoiia espaola. Mu ere Lauta ro. 29, IV . 1557.
VIII. Hurtado deMendoza construve unjucit eu la destruida Coucepcin, 1557,
A fines de agosto, sos tiene con lo indios r eida bat all a en ese fuerte,
obligndolos a retirarse.
IX. Combat e de Lagunilla o del Bio-Bio. 7, XI , 1557. Hurtado de Mendoza
re iste bravamente un f ei oz at aque indio. Entre los caciques que hi zo
apre al' y mutilar se encontraba Galvarino.
X. Pri si n y murrt e de Caupoli c n . 1558. Gobernando Hurtado de Mendoza ,
la divi sin del capitn Alonso de Reinoso, que gu arneca Tucapel , a pres a
Caupolicn. En la plaza de Caete Viejo muri empa lado el fam a o toqui.
Se ignora la fecha exacta. Se la supone a comienzos de invierno.
72 Xl . Te rcera recoustruccion de Cou cepcum, 6, 1,1558 . La efectu el Teniente
General Gernimo de Vill egas por orden de Hur tado de Mendoza.
.XlI. Derrotas espaolas de l tata y Audali n, 15 ,1,1564 )' 22 ,1,1564 . El Real
ejrcito que comandaba el Gobe rnador I nter ino Pedro de Villagra sufr i
dos grandes reveses en las inmediaciones de esos r os.
.XlII. Siti ode Con cepcion, 11 , 1564 .- 1, IV, 1564 . Durante dos meses, los indi os
tuvieron cercada a Concepcin. Los refuerzos y recursos llegaron por mar,
terminndose el asedio y dispersndose los indios.
XIV. Derrota del Real Ej rcito en Mttreguuu o o Catiray, 8, 1, 1569 . Gobernaba la
R.A. penquista . .
XV. Nuevo sitio y saco de Coucepcum , Deposi cion del Gobernador AClla )'
Cabrera, 20,11, 1665 . Como consecuencia de la mala direccin del Real
Ejrcito , los indios cercaron y saquearon Concepcin. Los vecinos, enarbo-
lando el estandarte real, desnudas las espadas, depusieron al Gobernador
al grito de [Viva el Rey! Muera el mal Gobernador! Eligieron en su
reemplazo al Veedor General del Ejrcito, Francisco de la Fu ente y Villalo-
bos.
\ de m, de 1.1' luentes cita da, en el text o, las sigui elll es :
vla miro de \ , ila \I an el. H"K/1I11' 1I / " m / /OI dr ln (;1/",-/(/ rlr 1rauco, 111 Con{re", del l nst uuto Inte r nacio nal de
Derech o Ind iano . ALta.. " E. i udio... \I ad r id . 197 3, 1, 325, 339.
J oo, Amonio de \ bre u v Be rroda no. Cnlerrn) ,Ir lo 'l'mlf/l/'" drPui, 0//1111 :11 . 1I1' '' l m/lI /f/I/. Ur \ IIf' IIr1" ,./ 'ir Ur \ d,l/,
1"'"/''' / 1'. Part e 1II \I ad rid , 1746. (4 16).
Diego Barros \ rana. 1/ 11 /' " ",/ (;"I/,'m/ d, (.1"/1'. Oh. cit 1. 11.
Cav. l l ntorm d,' (,"1"1,,. Documentos. r. 11.
Fernando ampos Ha r r iet . 1/ /'/11J1fI (,"0I11/1/l/rllJlla/ de Clnl. \ ' Edi cin . Ed . .J urd ica de Chi le, 1977 , ps 22 .23. 44 .
50 . 238. 239. /: 1S, n 'l/'" Pblico dI' /0 FI/I'r:a Phl tr " " r ] UI't:III' ''" ' ," /1/,, ",. \I.lte rial de estudio pa ra ' u nlrso de
,.: ,/ n" l l/ m I ' II/i l ,( o \ ( )glll"UI(";1I I dll" " l1/ m /ll 'a. E..cuela De recho. Univcr vid.] de Clu l. (,\ m ime graf o}. / ,1"
/>' / "1/ \1' 1'" d,.I Un . Ed . \ nd rs Be llo. 1977, ps 8 v 9.
/)1111 (;ar(ia l l urtrul d,' vleudozn , '11 /0 1/1I10l/a Ed . :\ nd n: , Be llo. 1969. 1" 69. 70 v 7 1.
1/011 \1' de HIi", m, (;oh"I"II,"lor ti, 0,,/ . 2' Edi cin. Ed il. Gabriel a \ 1isrra l. 1973. p' . 30 a 35: 47 a 50: 165 a 175 .
vlar ia no Jos Ca mpo , ve nchaca. \'ohl/,.lIlII l o. Edi l. Fr unci ..co de A{uine , Bue nos Aires, 1972. Pr imci a Pa rt e .
Cups, 11 v 1I I.
Reinald o \ Iu i'l ol O lave. t l rstorin d,. /0 I>i ';( ,., ;, ,1,. (,"111/(,./""; 11 . r. 1. 197 3. Fund aci n a lema na para el De sarroll o .
In st itut o de Histo ria de la Uuiversidad Ca t lica de Chi le. Inu oducci n v re vi ..i n de Ho rau o Ar ng ull Do no..o.
Este es t udio. escruo en 1926 y re cie nte me nte publicado, co nt ie ne inte resa ntes po rmenores sobre la gue r r de
Ar au co y sobre la pol mica e ntre el Padre Vald ivia y e l Gobernador Ribera: a este gra n mi litar. el histori ador lo
trat a e n forma por dems subje t iva. El libro , a pa n e de q ue algunas ma terias qu e t ratu han sido su pe radas por
modernas investigacion es y est ud ios, tien e co mo base una rica informacin procedent e e n part e de l Ar chivo de
Indi as de Se villa, y las ms de una Iuc nte ine xpl ot ad a, co mo e s e l Ar chivo dc l Epi scopado de Co nce pci n . El
T omo 1 aba rca e l periodo 1520-1614 .
Lui s Thayer Oj eda. El ement os /1I/(O' 'I'!" hall intrnmndn 1'11 /0 pob/a(;lI dr Chile . Sa nti ago. 191 9, ps . 55 y 94.
Gen e ral Indali cio T llez. Unu Raza ,\I;Ii /'II. San tiago. 1944 . 1mprelll a La iud america na. ps. 48.
P. Diego de Rosales. Histona de Chi le, Fl andev Indiano. Ob. cit. T . 11. p" . 151 Ysiguientes .
Vase sobre la g ue rra de Arauco :
Ge rni mo d e Vivar. R,./a, i II (o/JlO\(, \ 1,,.,,1," /,,/(/ d,./", UI'll IO' de tlul. \1 DLVIII. Fondo vled ina. Santi ago , 1966.
Padre Alonso de Ova lle. H i st n rn H,.l a( /I;II d,.l R,'" IO d,' (,"1"/,,, Ro ma , 1646. Inst it uto de l. ue r.u ura chilena.
Sa ntiago, 1964.
Alonso Couz lez de :-': j e ra. 1),'I/' lIgllli ll \ U,o/UIIII d,. lo d,o Cln! , (c \{rito en 1607 ). Ed il. :\ nd r.. Bello,
a nt iago. 1971.
Fran ci sco :-':1I11e l de Pineda " Bas c u a n . U (,"01/ /11 ',.,.'" "-1'1, : . Co l. Histo riado res de Chile. r. 111 . Pr lo go de Bar ros
Aran a.
Alonso de Ercilla v ZlI iga. 1.11 . 1 1"11/ ((11111. Una de las ltimas edirinne-, por la Edi torial Fr an ci\{o de \ .( uirre ,
Buenos .. \ires - Sa nt iago de Chile, 1977.
73
CAPITULO VI GOBIER O
y ADMI ISTRACIO
1 TERIOR
l. El. 0 8 1 PADO DE COl'CEPCIOl'
La extensin territorial de Chile dur ante lo tre primeros siglo d e la
dominacin espa ola fue imil ar a la eclesist ica: se di vidi en Obi spados,
que fueron dos: Santiago y Concepci n, separa dos por el ro Maule.
Los lmites del Obi spado de Concepcin fueron los siguie ntes : al norte, el
ro Maul e; al sur, el Cabo d e Hornos; al este la Cordillera de los Andes yal
oeste el mar Ocano.
Estos lmites cambiaron en el siglo XVIII , como ya veremos; y en el XIX y
en el XX al extremo d e dej ar reduc ida a un m ni mo la antigua enor me
extensin de la provincia de Co ncepcin.
2. Lo CORREGI MI ENTOS
El Obispado comprend a corregimientos, que en cierto modo equi vale n a
las provincias actuales. En 1777, el Cos mgrafo Mayor d el Per Cosme
Bueno, d escribiendo el Obi.\pado de Concepci n , d ice: "Comprende est e
Obispado, seis provincias, que se llaman corr egimientos y que son: La
Concepcin, Cauquenes, Chilln, Itata, Puch acay y Rere o Estancia del
re y... Adems de estos cor regimientos, hay dos gobier nos que se proveen
por el rey, que son Valdi via y Chilo : y un comandante que gobierna en lo
poltico y militar la isla grande de Juan Fernndez".
El Cabildo de Concepcin, por ser la ciudad ms antigua e impor tante,
capital del Obispado, residencia de los gobernadores, acta como orga-
nismo correlacionador de los corregimientos. Al fr ente de cada uno de ellos
est el corregidor, designado por el Go_bernador del Reino, por facul tad del
rey. Tena este funcionario facultades ejecutivas; ad ministraba el corregi-
miento; y militares, era "capit n a guerr a", deba orga nizar y mandar las
mili cias ; facultades legislati vas, como ser publicar bandos; yjudicial es, pue
era "J ue z" de primera instancia, el "J usticia Mayor", en el corregimien to.
Duraba dos aos en sus funciones yal fin de u perodo se le someta ajuicio
de residencia. El corr egid or representaba fundamentalmente al rey: De ah
el honor de ejercer ese cargo. A su receso se les denominaba "Maestre de
76
El camino de 1)1Ir!/(/m)' (J orillas del Audali n,
Molin dr Purhucav (Pnroincia de Concepci n). Atlas de la Hi storia Fsica y Poltica de Chile de
Claudio CayoParis, 1851 . .
11. Yander-Buch d'apri s M. Cayo Fig. par Lehnert. Imp. Lemercier aPars.
Biblioteca Central de la Uniuersidad de Chile.Coleccin iconogrfica.
campo", ttul o honorfi o que no debe confundirse con el cargo militar.
Los corregidores de o ncepc in, en el siglo XVIII , usar on ttulos es pe-
ciales, qu e se a laba n sus atr ibuc io nes militares. As don Fermn Francisco
de Ust riz, hijo del Gobernador del Reino, don J uan Andrs de Us tr iz,
11 v los ttul os d e "Maestre de campo ge neral del reino; gobernador de las
armas de este real ej rcito, cor regidor yjusticia mayor de esta ciudad". Y en
1751 , l .or rcgidor Juan Francisco de arbarte, ostentaba los ttulo de
"Gob r na dor Polti co y Militar, lugarteniente de capitn general, corregi-
dor y j us ticia mayor".
caso se deba a la cir un tancia d e ser Concepc in Fr onter a. Por eso
result aba cur iosa la p ti in del Gobernador Arnat al rey se alando "que es
necesari o r emplaza r al cor regidor y maestre de campo de Concepc in por
un gobi rno polti co militar, para mejor d efensa y ad minist racin de la
ciudad". En realidad , ha .a ya ms de cuarenta aos que muchos corregi-
dor s, segn sus ttulos, eran gobe r nador es polticos y militares.
El jefe supe r ior del corregidor era el Gobernador Capitn General. 77
Cuando ste resida en Concepcin, los cor regi dores penqui stas no tenan
problemas; al ausentarse el gobe r nador, dej aba un lugarteniente de go-
bernador, que ge nera lmente era el cor regidor de Co ncepcin .
La Real Hacienda funcion con oficio servi do por Mini tro , Veedor y
Contador, Factor y Tenedor de Ba timentos. Las refor mas Borbnica ,
desde 1780, crearo n las ad ministraciones reales del Estanco de Tabacos,
naipes y papel sellado, adua nas y correos. Muchos de estos funcionarios
eran nobles y algunos fu eron nombrad os direct ament e por el rey: As don
li gu el C rcamo de la La tra, Caballero de la Orden de Santiago, fue
Contador de Caja Reales en 1643; y don Mateo de Caxigal y Solar,
Caballero de la Orden de Santiago, Veedor y de pu Te orero Real de
Concepcin por Real Cdul a de 3 1 de di ciembre de 167 1. DonJuan J os
Daroch y Moreno fu e Administrador del Real Estanco de Tabacos en 1780
y don Fernando Senz de Len en 1791. Desde su fundacin, hubo en
Concepcin E cribanos Reales.
3. Los OBISPOS
En cierto modo eran funcionarios pblicos, pues for maba n part e "del
Consejo de Su Majestad': er an los j efes mximos de sus di cesis, con
autor idad sobre el clero secular y en oca iones, sobre el regul ar.
4. L A ORDE1'\Ai\'ZA DE Ii\'T E1'\DE 'TES. 1786
Por Real Orden de 6 de febrero de 1787 e aprob la impl antacin en
Chile, decidida y aplicada por el vir rey del Per (14 de enero de 1786) de la
Ordenan za de Ejrcito)' \ irreynato de Buenos Aires, decr et ada por Ca rlos 1Il en
1782 para las provincias d el Ro d e la Plat a.
El pas se dividi en dos Intendencias, qu e cor res pond an a los antiguos
Obispados: Santiago y Concepcin. Al fr ente d e cada Int endencia estaba el
Intendente, nombrado direct amente por el rey, y asesora do por un funcio-
nario con el ttul o de Ase 0 1' Letrad o.
El poder se centra liz en los Intendentes; se supr imieron lo corregido-
re s, que fueron sus titu idos por los ubdel egados, con much o menos atr ibu-
ciones pol ticas. tadmini strativas y militares que las que gozaba n aqull os,
por la acumulacin de stas en lo Intendentes.
La extensin de la provincia de Co ncepcin sufr i una di sminucin : u
lmite sur ya no fu e el Cabo de Hornos, sino lo ltimos fuertes de la
Frontera. La Intendencia de Concepcin se dividi en los igui ent es part i-
dos: Cauq11l'1I es, capital San Jos de T'utub n, hoy Ca uquenes: Clull n,
78 capital San Bar tolorn de Chilln; Itata, capital Coelemu; durante la guerra
de la independencia el Subdelegado resida en Quirihue; Rere , capital San
Luis Gonzaga, antes Buena Esperanza; Laj a, capital Los Angeles ; Puchacay,
capital Florida, y Concepcin, capi tal Concepcin.
El primer Intendente de Co ncepcin, don Ambrosio O'Higgins, fue un
funcionario activo ydiligente que dej honda huella de su labor. Recorri el
territorio de su jurisdiccin; celebr parlamento con los indios; traz el
nuevo camino a Hualqui por el cerro hoy llamado Caracol, a fin de evitar las
inundaciones. Algunos sostienen que por tener el trazado de este camino la
forma de Caracol, ello le dio la nominacin al cer ro. Estableci el Inten-
dente O'Higgins misiones a ambas mrgenes del Bo-Bo; convoc a parla-
mento a los principales caciques, instndolos al mejor cultivo de la tierra yal
comercio recproco; vel por la disciplina militar y el oportuno abasteci-
miento de los fuertes; se preocup de la salubr idad de la poblacin de
Concepcin, haciendo di secar la laguna del Gaviln a pocas cuadras de la
plaza, constante foco de epidemias, con el trabajo de reos de la crcel;
persigui implacablemente a ba ndidos y maleantes que pululaban por
caminos y despoblados, y recibi la visita de los cient ficos franceses de la
expedicin del Conde de la Prouse, a quienes fes tej con gran banquete y
baile.
La Intendencia de Concepcin tuvo su primera segr egacin el ao 1826,
en el cual una ley federal la disgreg en dos, separndose la zona compr en-
dida entre el Maule y el Nuble para dar vida a la provincia del Maule. En
1848 se desgaja el antiguo Corregimiento de Chilln, para crear la provin-
cia de ese nombre. En 1873 se le resta la zona sur del Laj a para crear la
provincia del Bo-Bo.
La incorporacin de la Araucana, en el Gobi erno de Santa Mara, y la
creacin en ella de las r icas provincias de Ara uco, Malleco y Cautn, 1887,
vuelven a disminuir la inmensa extensin que tuvo la antigua provincia de
Concepcin, pero abren perspectivas a la agr upacin geopoltica de la hoya
del Bo-Bo.
5. EL CA BILDO DE CONCEPCION
Los Cabildos pasan a Chi le con los conquistador es ; es una institucin que
alberga el sentimiento de libertad del alma espaola. Es la Repblica de los
espaoles. Tiene un principio de ge neracin democrtica. Se autoelige. En
la ltima reunin del ao, los cabildantes eligen, entre los caracterizados
vecinos del lugar, los Alca ldes y regidores que deben sucederles. El Cabildo
est compuesto por dos Alca ldes, seis regidores, el Procurador, el Alguacil
Mayor; el Alfrez Real (encargado de cus todiar el estandarte del rey), y el
fiel ejecutor, que controla los pesos y medidas.
Las funciones de los Cabi ldos eran anlogas a las de las Municipalidades
de hoy. Fundada Concepcin, don Pedro de Valdi via institu y el Cabildo, 79
el 5 de octubre de 1550.
. La principal labor d e los Alcaldes era la de ser jueces de primera instan-
era. Alcalde es pal abra rabe, que significa j uez. El Alcalde tiene la vara de la
justicia. Cuando dejaba el cargo - al igual que el Co rregidor-, se le deno mi- _
naba "Maestre de Campo".
El Cabildo de Concepcin fu e famoso en la colonia: por ser una zona de
guerra, cons tantemente represent al rey las necesid ades militares, su
juicio sobre los capitanes generales y sobre la cond uccin de la guerra de
Arauco. Tuvo preeminencia sobre los corregimientos penquistas, la mayo-
ra de los cuales eran rurales, sin ciudades ni cabildos. Alonso de Ribera
puso bajo la proteccin del Cabildo penquista el Hospital Real de Concep-
cin. Fue su ltimo acto de gobernante. (Mar zo, 1617).
6. L AS e l DADES DEL ANTIGUO OBISPADO
a. Siglos XVI )' XVI!
Fundada Concepcin, el Conquistador se propuso ex pa ndir la dominacin
espaola estableciendo ciudades en el sur del pas, que fueran ce ntro de
guarniciones militares, asiento de encomenderos y sedes parroquial es y de
doctrinas (parroquias rurales), desde donde extender la evangelizacin del
indio y la civilizacin cr istiana.
'Por febrero de 1551 sali Valdi via de Conce pcin hacia el sur, lleg hasta
el Cautn en el mes de abril yen la confluenc ia de ese ro con el de las Damas
comenz la cons tr uccin de un fuert e, base de fu tu r a ciudad . Al ao
siguiente, 1552, volvi el Conquistador al sur y fund La Imperial, en las
mrgenes del Cautn, junto al fuerte cons tr uido el ao anter ior. Traz la
planta, reparti solares y el 16 de abril nombr Corregidor y Cabildo y dio a
la ciudad armas y escudo. Por ltimo design a los vecinos encomenderos .
Con formalidades parecidas fund el 9 de febrero de 1552 la ciudad de
Valdivia, a la orilla del ro que Juan Bautista Pastene bautizar a en su honor
en 1544. El Vicario General Gonzlez Marrnolejo, que acompaaba a Valdi-
via en estas expediciones, estableci en las ciudades parroquias y fundacio-
nes religiosas.
Por rdenes de Valdivia,jernimo de Alderete fund en 1552 Vi llarrica,
a orillas del lago Mallauqun , que cambi su nombre por el de la ciudad:
Estaba estratgicamente ubicada junto a los pehuenches y en las vas de
comunicacin con los puelches.
Aquel invierno lo pas Vald ivia en Concepcin, donde tena cmodas
casas de habitacin y de gobierno "y la intencin de habitar permanente-
mente en esta ciudad , por lo menos mientras d urara la conquista y pacifica-
cin del pas", segn asevera el hi storiador Muoz Olave en su reciente-
80 m e ~ t e publicada H istoria de la Dicesis de Concepcin (ob. cit., p. 25). En esta
valiosa obra hay muchos pormenores sobre la fundacin de las ciudades del
antiguo Obispado de Co ncepcin.
A fines de noviembre de aque l ao, Valdi via envi var ias expediciones al
oriente, al otro lado de los Andes, y al sur, donde se fundaron los fuertes
deArauco, Tucapel y Puru, La l tima de las ciudades que logr ver estable-
cida fue Allgol, que se fu nd primero en Huequn, al oriente de la actual
Angol en 1553.
Francisco de Villagra, por orden de Valdi via, intent fundar la ciudad de
Salita Marina de Gaete en el valle de Cahurracahuin (Osorno), cuando recibi
la noticia de la muerte del Co nquistador: Levant el campamento y parti
al norte. El Gobernador Hurtado de Mendoza, siguiendo la poltica de
Valdivia, fund varias ciudades: La primera fue Caete de la Frontera, "entr e
, la ciudad de Concepcin, vei nte leguasy de la ciudad Imperial diez Yocho"
(jer nimo de Vivar), en enero de 1558, dndole por nombre el ttulo
nobiliario de su fami lia, marqueses de Ca ete. Instituy Cabildo y alcaldes
y seal solares a los vecinos principales.
El 27 de marzo de 1558, de vuel ta de su expedicin hasta el Seno del
Reloncav, Hurtado de Mendoza fund asomo, "a tres leguas de Valdivia,
qui nce del lago y seis de la mar" (Vivar) . El nombre recordaba el ttulo
nobiliario de su abuelo materno, Marqus de Osorno. Por ltimo, en 1558,
traslad y refund Angol. '
En 1567, bajo el gobier no de Rodri go de Quiroga, el mariscal Ruiz de
Gamboa fund Castro, en la isla grande de Chilo , dndole ese nombre en
honor del gobernante del Per, Lope Garca de Castro. Siendo Goberna-
dor de Chile, Ruiz de Ga mboa fund San Bartolom de Chillan, 5 de junio
de 1580.
Despus de la gran sublevacin indgena de fines del siglo XVI , los
araucanos incendiaron y arruinaron las llamadas "ciudades de arriba",
necesariamente aba ndona das por los es pa oles: Santa Cruz, recin fun-
dada, 1595, por el Gobernador Oez de Loyola ; Ara uco, erigida el 21 de
enero de 1559 por el Gobernador Alonso de Sotomayor con el nombre de
San Ildefonso y trasladada a su actual asiento por Oez de Loyola en 1596;
y Allgol, Cm/ ele, Imperial, Valdivia, Vi llarrica y a somo. Aun cuando algunas
resurgieron como poblaciones aos ms tarde, es lo cierto que desde 1599,
ms precisamente desde 1602, ao de la destruccin de Villarrica, la ltima
que an subsista, no hubo en el Obispado de Concepcin ms ciudades que
Concepci n , su capital, Chill n y Castro .
Todas las otras se fundan o repuebl an promediando el siglo XVIII, salvo
Valdi via , que por ser plaza fuerte y antimural del Pacfico, tiene una
Hi storia muy especial , siendo reedificada por orden del Marqus de Man-
cera en 1645: El historiador fray Gabriel Guarda escribi su historia ya ella 81
me remito.
b. Siglos X\l1I/ y xtx
Para hacer una rel acin ordena da de las ciudades que subsist ieron o fueron
fundada en la jurisdicci n de Concepcin, hasta que sucesivas succiones la
limitaron a los estrechos lmites de hoy, empezar por sus antiguos corre-
gin: ientos, despus subdelegaciones o partidos.
Comenzando por el lmite norte - el r o Maule- en el antiguo cor r egi-
miento Maulino se fund Cauquenes, con el nombre de San J os de Tutuben,
por Manso de Vel asco, en 1742, ca pi tal de rica regin, des pus, en la
Repbl ica, de la provincia de Maul e. Ortiz de Rozas fund una villa en
pleno Valle Central , co n el nombre de San J avier de Bella Isla, en 30 de
noviembre de 1745; cuarenta aos ms tarde, se le di o el nombre de San
Ambrosio de Linares, por el Gobernador del Reino, don Ambrosio O'Higgins,
.y el Intendente de Concepcin, don Francisco de la Mata Linares, que la
traz. Durante la Repbli ca, ha sido hermosa capital de la r ica regin
agr cola de su nombre, al crearse la provincia en 1873.
En el Corregimiento del Maul e fund Parral el Gobernador Ambrosio
O'Higgins, 27 de febrero de 1795, en el mi smo sitio en que haba tratado de
levantarl a el Gobernador Orti z de Rozas. O'Higgins le dio nombre de Reina
Luisa del Parral en honor de la es posa del Rey de Espa a Carlos IV. Fue
capital del departamento de u nombre e integr la provi ncia de Lin ares.
Asimi smo repobl Chauco (anti gu o puebl o indio) a fines de su gobierno.
Constuci n, en el Corregimiento del Maul e, fue fundada en 1794 por el
Gobernador Ambrosio O'Higgins con el nombre de Nueva Bilbao: levan-
tada en un lindo lugar de la cos ta junto a la desembocadura del r o Maul e,
fue puerto y astillero y en la Repbli ca , hermoso baln eari o. En el ant iguo
corregimiento de Itata, al sur del Maule, Orti z de Rozas decidi fundar
ciudades que sirvieran de estacin en el viejo Camino de la Frontera , que
pasaba por Cauquenes, ya erigida y cruzando la Cordiller a de la Costa
arribaba hasta Concepcin, la capital castrense del sur. Estas villas fueron
levantadas en los antiguos "tambos" o estaciones donde se renovaban las
cabalgaduras y provisiones' y donde se reposaba. El camino era vital tanto
para el traslado del Real Ejrcito y de gobernadores y funcionarios, como
para la salida de los productos agr colas. En Itata , asiento de grandes
familias, conquistadoras y encomenderas y de terratenientes, fund la Vil/a
de San Antonio Abad de Quirilwe, el 17 de enero de 1749, en las faldas del
Cerro Coiqun; y la Villa del Dulce ombre deJ ess de Coelemu, en 1750, en la
orilla sur del Itata y no lejos de su desembocadura, pronto ri co asiento
agrcola y vincola. Ambas fueron en la Repbli ca capitales de departa-
mento. En la Costa de Itata fue fundado el pequeo puerto de Buchupu reo .
82
El hermoso camino de Hualqui, pasando por San Rosendo. All se encuentra el lugar conocidoc omo
El Agua del Obispo. (Ver del autor Leyendas y Tradiciones penquistas.)
Site dans les Angusturas sur la route de Hualki, Chili. Dumont d'Uruille, Voyage, etc. Pars.
Gide Editeur, 1842. Dessin par Laffarge, Lit. par Emile LassalLe. Lith de Thierry Frres, Pars.
Biblioteca Central Uni versidad de Chile. Coleccin l conogr fi ca. Donacin Arman do Braun
Menndez:
bajo la denominacin de Nuestra Seora del Trnsito, en 1746. Fue puerto
menor durante la Repbl ica y la famili a Espaa constr uy all un muelle y
bodegas, que sirvieron para la ex portacin de la produccin agrcola y la
internacin de tiles de trabajo, enseres y mobili arios que alhajaron las
casas de las grandes estancias de Itata con ricas caobas y gran nmero de
pianos. Ninhue, en Itata, fue fundada en 1770; durante "la Repblica, en
una de sus haciendas, San Agustn de Puual, naci el hroe mximo de
nuestra Armada, Arturo Pral.
Muchas de estas ciudades fueron en un comienzo slo sitios trazados con
solares eriazos, pues sus d ueos persistan en habitar sus estancias, aun
cuando ejercieran cargos de Alcaldes o Cabildantes. Por Real Cdula de 18
de octubre de 1760, Carlos 111 orden a los hacendados vecinos residir en
las nuevas pobl aciones, orden fcil de dar , pero difcil de cumpli r. Slo a 83
mediados del siglo XIX estas villas fueron habitadas por los terratenientes.
En el Corregimiento de Chilln, que abarcaba desde el Vall e Central a la
Cordillera, adems de su capi tal Chilln, que en la Repblica lo ha sido de la
provincia de su nombre (1848) , hoy activo centro agrcola, universitario e
indust rial , se crearona principi os del siglo XIX, San Carlos, por el Gober-
nador del Pino, en 1800, en pl eno Valle Ce ntral, r odeada de grandes
haciendas, las cuales en vir tud del riego y el cultivo, se convirtieron durante
la Repbli ca en frtil es agros: San Carlos, ca pital del departamento de su
nombr e, integr la provincia de Chi llan, desgaj ad a que fue sta de la
antigua Concepcin.
Bulnes fue fundada en 1834 por varios propietarios de sus alrededor es
con el nombre de Larqui. Por decreto de 3 de octubre de 1839 se le dio el
nombre de Vi lla de Bulues, en honor del General Manue l Bul nes, el vence-
dor de la Confederacin Per -Boliviana. Es r ico centro agrcola y gana-
dero.
Yunga, capital del departamento de su nombre, 1842 , recuerda la gra n
victoria de las armas chilenas sobre la Confederacin.
En el Cor regimiento de Puchacay, frontero a Concepcin, Orti z de Rozas
fund Florida, en 1751 , en los ri scos de los cer r os coste ros de cu yos derra-
mes nace el ro Andalin. En el Corregi miento de Rer e, se fu ndaron las villas
de Ra e, Yumbel y Ta lcamvida. Yum bel es uno de los pueblos ms anti-
guos: data de 1585. Fue teatro de episodios militares durante las guerras de
la Conquista y de la 1ndependencia. Muchas veces destruido y recons-
truido, el Gobernador Guill y Gonzaga orden su poblacin en 1766,
dndole el nombre de Yumbel o San Ca rlos de Austria. En la repblica ha
sido ca pital de departamento. En su iglesia parr oqui al se venera una
antigua imagen de San Sebastin. R a e o San Luis Gonzaga , fue fundada por
el Gobernador Gill y- Gonzaga el 4 de octubre de 1765, en el mismo sitio de
una antigua pobl acin llamada Buena Esperan za. Ta lcam vida, en la margen
norte del Bo-B o, fue fundada por el Gobernador Amat y Juniet , bajo la
advocacin de San Raf ael, en 1757.
En el Corregimiento de Concepcin, adems de Concepci u, capital del
Obispado de su nombre, y de cuya fundaci n ya habl y cuya historia es
tema central de e ta obra, se fu nd fl uolqui, a la ori lla nort e del Bo-Bo,
por el Gober nador Arnat y Juniet, el 24 de octubre de 1757; a 23 km. de
Concepcin, lugar de buen clima y rica fr uta. Talcahua uo, el gran puerto de
Concepcin, ubicado en la baha de este nombre, fue poblado por los
ge ntilho mbres franceses que vinieron tras el comercio, en 1715: construye-
ron all casas, huertas.j ardines y hasta ca pilla. Desde 1780 fue plaza mi litar,
por los fu ertes que cons truyeron los espa oles. Gran puerto de arribada de
todo el trfi co martimo que dobl aba el Cabo de Hor nos o cr uzaba el
84
Dan Ambrosio O'Higgins.
Primer Intendente de Concepci n, 1786-1788. Clebre Gobernador
de cu, /788-/796, y \/irrey deL Per, 1796-1801.
De una medalla, Casa de Moneda, Santiago de Chile
Estrecho de Magall anes, tu vo buen auge comercial hast a la apertura del 85
Canal de Panam. (Ver: Segunda parte, Ca p. IL)
San Vicente, caleta abrigada de los vientos del S. y SE., no as de los del
norte, fue desde antiguo, sitio de arribada de barcos. El Gobernador
Alonso de Ribera pretendi unirl a con Talcahuano, por un canal ab ierto en
la angostura baja , donde se inician los cerros de la pen nsul a de T umbes;
canal que se propona cons tr uir con chuzos y palas. El alejamiento del
gobierno del Capitn soador y su traslado al T ucumn dej aron sin ejecu-
cin el audaz proyect o. San Vicente (Lenga) fue el sitio de desembarco de la
expedicin reali sta de Pareja, 27 de marzo de 1813, qu e ini ci en Chile la
Guerra de la Independencia. Recientemente es gran puerto pesquero e
industrial. (Ver : II parte, Cap. XI.) Penco, asiento de la antigua Co ncep-
cin, sitio nunca totalmente despobl ad o, obtuvo su ttul o de villa durante la
Repblica, 26 de marzo de 1843, y despus ha sido gran ce ntro industrial y
hermoso balneario. (Ver : II parte) Tom, fundado por gr u pos de vecinos,
fue poblndose paulatinamente desde 1830 a 1850. Pront o fue bu en
puerto comercial.
Raf ael y Rauquil fu eron antiqus imas parroquias, asiento de gra ndes
haciendas. Lu gares de alguna importancia fueron Vegas de l tata, en la
desembocadura de ese r o, a 50 km. de T om; Qllilln y Copiulemu, cent ros
agrcolas y vitivincolas.
Al sur del Bo-Bo, actual departamento de Corone l (ex Lautaro) , se
encuentra San Pedro, hoy, prcticamente barrio urbano de Concepcin,
unida a la ca pital penquista por un puente de ferrocarril y dos puent es
car r eteros : tu vo su or ige n en un fuerte labrado por Alonso de Ribera en
1603 . Coronel, fundado por 1592, debe su nombre al apellido de un mi sio-
nero asesinado por los indi os en tiempos del Gobernador Oez de Loyola :
Lo/a, se fund con el nombre de San /a Mara de Gunda l npe, por el Goberna-
dor Porter Casanat e, en 1661 : ambos fu eron asientos mineros y hoy e-ran-
des puertos industri al es y laboral es. (Ve r: 11 parte.)
Salita [uaua, antigua ca pital del departamento de su nombre, fu e fun-
dada en la ribera sur del Bo-Bo, a 54 km. de Concepcin, e n 1765. Ti ene
gran re serva forestal. Mu ch as de es tas ciudades llevan a ntiguos nombres
indi os, de regiones o de cac iques: sobre la toponimia de ellos trat en mi
libro Levcntlas y Tradiciones Penquistas (Or be, 1974).
Al sur de Concepcin, e n la actual provincia de Arauco. se fund
Arauco, en la cos ta de la baha de su nombre: se llam Carfllll /Hlngl/(' (o
Amuro Vil:jO), existe de de 1553. Destruida por los araucanos, se la fund de
nuevo con el nombre de Arauco por el Gobernador Alonso de Sotomayor,
23 de ene ro de 1591. Oez de Loyola la traslad a su actual sitio en 1595. Fue
teatro de muchos epi sodios de las guerras de la Conquista y de la 1ndependen -
cIa.
86 En el antiguo Corregimiento de Rere o Estancia del Rey, en la parte que
hoy comprende la provincia de Bio-Bio, se fund Los Al/geles, en el gobierno
de Manso de Velasco: fue deli neada por el Sargent o Mayor Crdoba de
Figueroa en 1742. Hoy es prspera capital de esa provincia. Antuco fue
fundada en 1756, y Santa Brbara, el 4 de julio de 1758, por el Gobernador
Amat y Juniet; lleva ese nombre en honor de la esposa de Fernando VI , la
reina doa Brbar a de Br aganza. Obtu vo ttul o de villa durante la Rep-
blica, 2 de enero de 1871. San Carlos de Puru , al borde de la ribera norte del
Bio- Bo, fue un antiguo fuerte; el pueblo lo fund definiti vamente don
Ambrosio O'Higgins en diciembre de 1779. Nacimiento fue fundado por
Alonso de Ribera, en unas lindas alturas, en la ribera del Vergara antes de
su confluencia con el Bo-Bo, el 24 de di ciembre de 1603, dndole ese
hermoso nombre en honor del acimiento del Seor: primiti vamente fue
un fuerte de avanzada en la frontera. En la actual provincia de Malleco, la
ciudad deA1Igol fue fundada por Pedro de Valdi via en 1553 con el nombre
de Confines: En 1558 Hurtado de Mendoza la repobl con el nombre de
Infantes de Augol. Destr uida por los araucanos, 18 de abril de 1600, fue
abandonada por los espaoles. La actual ciudad la fund el 6 de diciembre
de 1862, el Coronel don Cornelio Saavedr a y Rodrguez Salcedo, uno de los
pacificadores de la Araucana, de antigua prosapia penquista por su estirpe
materna.
7. LAS ASAMBLEAS PROVINCIALES REPU BLlCA AS. 1823. 1825. 1826. 1829. 1831
Como consecuencia de las ideas federales que empiezan a propagarse en
Chile a la cada de O'Higgins, se renen Asambleas Provinciales en las tres
provincias con que contaba el pas: Santiago, Coquimbo y Concepcin. Las
leyes federales, 1826,.elevaron a ocho el nmero de provincias, las que
segn. estas leyes y la Constitucin de 1828, tuvieron diputados a sus
res pectivas Asambleas. Eran elegidos por los municipios. La carta del 33
derog esta institucin. Algunas de estas Asambleas -la de Concepcin,
especialmente- tomaron acuerdos trascendentales en los primeros tiem-
pos de la lucha por la organizacin poltica de Chile, 1828 - 1833, de
muchos de los cuales hay noti cias en el curs o de esta Historia. Las nminas
de los diputados a las Asa mbleas provinciales pueden verse en la obra
Anales de la Repblica, de don Luis Valencia Avaria, ob. cit.
Ade ms de las fu entes citadas en el texto, las siguientes:
Domingo Amun tegui Solar. El Cabildo de Cuncepri n, 1782-181 9. Santi ago. Estableci miento s Gr fi cos Balcells r
Ca.. 19S0.
Zen n Ur ru tia 1nfant e. Actas drl Cabildo tlr Concepci n, 1818-1828. En Homen aj e de la Bibliot eca del C o n g r e ~ o
' acional a don Gui ller mo Feli Cruz. Edil. Andrs Bello, 1974.
Francisco Pr iet o del Ro, No min de A1Cl1IdI'.I )' Corregidores de Conrrpcuin, En Rev. Chil. de Hist. y Geo g. 1'. XXX I,
ao 1919, ps. 102-104 (Muy incomplet a, sob re lodo en cua nto a los Corregidores .)
Fernando Ca mpos Har riet . El Conrgidor 1'11 1'1 Reino de Chile, Ob. cit. Historia Consti t uciona! de Chi le, sa. Edicin.
Sant iago. Edil. Jurdi ca. 1977 . D OII Carda H urtado de M eudozn 1'11 la Historia Aml'n((/lIa. ob. cit . j ps. 74 y 8 1.
Rein ald o Muoz Ol ave. Historia de la Dice.lis de Concrpcion. Ob. cit. , ps. / 6-2 7.
Cos me Buen o. Cos mgra fo Mayor del Per . Descripci n de "O I Ovilpatl ol de Sallliago), C01la/JCilI. En Coleccin de
Hi stori ad ores de Chile, T . X.
Ordenan zn de I nt endent es de Exrcito )' provincias del l' i1TI')'lIalo di' Buenos Ai rl' l. dictadas pOI' Ca rlos 1II en 1782.
Publicada en Mad rid . de orden de su Maj estad , en ia Imp. Real , 1782.
Enrique Espinoza. Cl'ograJa Descriptiva de la Rrp blica de Chile. Imp. r Encuad ernacin Barcel ona. 1897 , ps.
388-4 I2.
Ricardo Don oso. El ,\ l arqup.I de Osoruo don Ambrosio O'JI iggilt.l, 1720- 180 1. Publicaciones de la niversidad de
Chile. 194 1. Impren ta ni ver su ar ia.
Archivo de Indi as. Co r regi mientos. Chi le, 4S3 .
Archivo de Indi as, 78, 1, 44 .
Archivo Naci ona l. Archivo Int ende ncia de Conce pcin.
87
CAPITULO VII LASCLASESSOCIALES
EN ELCONCEPCION
COLONIAL y HASTA
MEDIO SIGLO XIX
l. CO:'\ CEPTO DE CLASE : LOS ESPAOLE
Para las clases sociales del Chile Hispano debemos aplicar un criterio
diferente al que tenemos ho y, de acuerdo con Max Weber, cuando clasifi-
camos como clase a esos conglomerados sociales fcilmente permeables y
que permiten que un individuo o una generacin transiten fcilmente de
uno a otro de sus estratos. Tal permeabilidad los diferencia de la casta.
En el reino de Chile las clases sociales son como castas cer radas: Se
diferencian unas de otras por el origen; por el mayor o menor grado de
sangre espaola o india y por el factor geogrfico del nacimiento: la
pennsula o Chile. o haba permeabilidad o trnsito posible. El indio era
indio hasta su muerte; el mestizo lo mismo. El peninsular no poda dejar de
serlo; el criollo -espaol hijo o descendiente de espaoles, nacido en
Chile - tena igual signo. Por eso no existi la clase media, que es en un
comienzo -antes de su estabilizacin como burguesa -la del trnsito hacia
arriba o hacia abajo "in crescendo o diminuendo".
La aristocracia peninsular de la colonia fue la alta burocracia: goberna-
dores, oidores y sus parientes y allegados. Como clase nunca tuvo arraigo
en la entraa chilena. o poda mezclarse con los criollos: stos les conside-
raban de trnsito, pobres y desarraigados. Ellos por su parte pensaban que
eran una clase superior, por su pureza de sangre.
En Concepcin, con caracteres especficos y bien caractersticos, hay una
clase alta, que es la aristocracia militar, espaola o criolla; una pequea
segregacin intermedia formada por espaoles pobres o mestizos enrique-
cidos; la clase de los mestizos; la de los indios; y la de los esclavos.
De cada una daremos esquemticas noticias.
2. ' A ALTIVA ARI T OCRACIA ~ 1 I L 1 T A R
En sucesivos captulos estudiamos el ej rcito y la guerra de Arauco. Dijimos
que algunos tratadistas hacen subir a 50.000 soldados espaoles el costo de
90 la guerra de Arauco" De stos, no ms de 50% fueron peninsulares, el
resto, criollos, nacidos los ms en Chile o en Per o Panam.
Hagamos un clculo aproximado de 25.000 peninsulares. Muchos de
ellos murieron en la guerra de Arauco. Pong monos en el caso que hayan
sobrevivido unos miles, los cuales, despus de permanecer 30 aos en el
Real Servicio, ya sea en las campa as europeas o en Arauco, solicitaron
- como hoy se solicita el ret iro y el desahucio - mercedes de tierras o
encomiendas, o ambas cosas a la vez : por causa remuneratoria de servicios,
ya personales o haciendo valer los prestados por sus antepasados.
Estos miles de soldados peni ns ulares seran de este modo los genearcas
de las fami lias militares, que pasaron a ser terratenientes y encomenderas y
formaron la aristocracia mi litar de Concepcin. El resto fueron sus des-
cendientes o consanguneos; por eso Gustavo Opazo Maturana, que estu-
di el origen y desarrollo de las familias del antiguo Obispado de Concep-
cin, basndose en el fon do documental que se conserva en el Archivo
Nacional, no alcanza a sealar ms de 300 linajes troncales y ello por una
razn : sobre la base de muchos que se extinguieron por varona, se funda-
ron otros nuevos, que son los que perduraron en la vasta extensin territo-
rial de Conce pcin.
Fue, pues, la penquista, una aristocracia militar, terrateniente y enco-
me ndera. Siendo ter rateniente, tena a su vez que ser encomendera, pues
de otro modo cmo trabajar la tierra, con qu brazos?
y en el hecho as lo fue.
Al feudo y a la merced de tierra, tenan acceso no slo el conquistador o
soldado que peda remuneracin de sus servicios, sino tambin su viuda; "
sus hijos menores hurfanos; las hijas hurfanas, doncellas y pobres, que
pedan una encomienda como dote para casarse. (Vg.: Archivo Nacional:
Capitana General, vol. 521 ; Capitana General, vals. 474, 153 Y476.)
De qu raz tnica provino esta aristocr acia militar?
Don Luis Thayer Ojeda en su obra elementos tnICOS que han intervenido
en la poblacin de Chi le calcula en la siguiente forma los porcentajes
regionales hispanos de r aza blanca que han intervenido en la poblacin de
Chile hasta 1810, segn el. orden de importancia:
l. Andaluces, con el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%
2. Castellanos viejos, con el . . . . . . . . . . . . .. 15%
3. Castellanos nuevos, con el . . . . . . . . . . . . .. 13%
4. Vascos, con el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 %
5. Extremeos. con el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8%
38 0 iego de Rosales y b. cit. Ca p. l . 11 . XXVII 1, p. 109.
6. Leoneses, con el .
7. ava r ros, con el ' ,' .
S. Gall egos, con el .
9. Ca talanes, con el .
10. Asturianos, con el. .
11 . Valencianos, con el .
12. Aragoneses, con el .
13. Bal eares, con el. .
14. Canarios, con el .
15. Portugueses, con el .
16. Americanos, con el. .
17. Europeos, con el .
Luis Thayer Ojeda. Obr a ('ilada en el rexro. Sigo. 1914. p. 109.
87r
4Ck
') ('"1
- H
1(X
I (X
117r
1(X,
OCk
W,/f
O(X
4(X
1(X
9 1
Estos porcentajes que el et nlogo ca lcul para todo Chile co lon ial, ca m-
bian en el antiguo Obispado de Conce pci n : Segn los est ud ios ge nealg i-
cos que se han hecho, segn el Cl'IISO Milita r del Ejrci! de Chile que Alonso
de Ribera hizo levantar en 1601 , en el cua l co ns ta el lugar de procedencia
del mlite y el nombre de su padre, la ar istocrac ia militar de Concepci n es
por lo menos en un 50% de o r ige n andaluz, caste llana y ext reme a . Ye llo
por una razn obvia: Sevilla era el puerto de emba rque de las tropas y a la
guerra venan de preferencia soldados de las pro vincias vec inas de Andalu-
ca, corno eran Castilla La Nueva y Extremadura.
Estos militares tuvieron el concepto, anejo a la hidalgua, que el servicio
de las armas ennoblece. La Real C d ula de Felipe 1V, 20 de agos to de 1627,
as lo declaraba; cuando por tres generaciones se haba se rvido "e n guerr a
viva" corno era la de Chile.
Las informaciones de nobleza rendidas en el pas, recogen la o pin in
general de los vecinos, sobr e este punto (Vg. Real Audiencia, vol. 2967,
pieza Sa.).
Por eso, al hacerse los catastros y las hoj as de servicios de los militares, se
dejaba constancia de su clasificacin social: noble, regular, pardo, mestizo,
etc. (Ver Allendesalazar, Ejrcito y Milicias en el Reino de Chile, ob. cit. )
Muchos de los vasco s y castellanos viej os que tras el comercio arr ibaron
en el siglo XVIll , adquirieron propiedades agrcolas, algunos en el remat e
de las tern poralidades de losjesuitas; y ellos mi smos, o sus hijos, sirvie ro n en
las milicias del Real Ejrcito y pasaron a incrementar la aristocracia militar
de Concepcin.
Tuvo ella por esto caractersti cas bien definidas : Una trad icin militar
que arrancaba de la hazaa pica de la co nq ui sta, heredada ya por varon a o
por lneas femen inas: una ntima con viccin, deri vad a del co nce pto medie-
92 val de la nobleza, de pe rtenecer a esa clase , por haber servido con la espada
y obtenido el seoro de la tierra; y una especie de orgullo y rebelda
innatos, irreflexivo e inconsciente, de carcter atvico.
Conce pcin, ciudad llave de la Frontera, recibi a estos soldados de viejos
ancestros hispanos y los re par t i por los corregimientos que com ponan sus
"tr minos" que co incid an con los que aglutinaba su antiguo Obispado: El
del Maule, en las entonces feraces comarcas costinas a orillas del Purapel y
del Perquilauqu n: el de Chilln, rico en su agro, asiento de ilustres fami-
lias; el de Itata, a la orilla del ca udaloso ro que cant Ercilla, tierras clebres
por sus viedos y trigales, sit io dilecto donde los capitanes penquistas
pedan mercedes de tierras; los de Rere y Puchacay, en cuyos trminos se
comprend an Hualqui y Talcamvida, prximos a la ciudad castrense,
como sus avanzadas frente al indio imbatible.
El constante refuer zo de sangre hispana y la interminable actividad
guerrera fueron formando una altiva aristocracia militar. El historiador
Ovalle, recordando la dc il cond icin de los penquistas, dice "que los que se
echan por las vas de las ar mas se hacen muy sealados en ellas". " Qu
diferenc ia entre la vida que llevan estos soldados, repartida la actividad
entre la guerra y una agr icult ur a pobre y difcil, si la comparamos con la
suave, apacible y fecun da que t ienen funcionarios, hacendados y comer-
ciantes en los t rminos pacficos, caldeados de sol y de encantador clima, de
Santiago!
Gustavo Oparo Maturana, que estudi el origen y descendencia de estas
fami lias del antiguo Obispado de Concepci n, dice en el prlogo de una de
sus obras:
"Espaa reclut a sus mejores hijos y f ueron sus ms aguerridos y valientes
soldados los de la tierrameridional. Valientes, altaneros, bulliciosos, apegados a sus
fueros, nadan para la guerra y como tal pasaban a Amrica, donde fundaron
familias "... "La guerra de la Independencia encontr esta generacin y con ella
formlos primeros cuadrosde los ejrcitos de la Patriaque lucan su valor en la lucha
por la Libertad." 40 .
Gustavo Opazo Maturana, el gran genealogista de las familias del Anti-
guo Obispado de Concepcin, hace notar que en el siglo XVI Concepcin
es el punto de partida y de llegada de soldados que iban a la guerra. Es en el
siglo XVII cuando empieza Co nce pcin a tener vida ms propia: se radican
soldados venidos de las destruidas ciudades del sur, ya en la ciudad, ya en
las estancias de los Corregimientos penquistas : por eso todas estas familias
son "vecinas de Concepci n" y se cons idera n como tales. Es esencialmente
un a sociedad de militares, cuyos descendientes, lentamente, pidiendo tie-
39 P. Alonso de Ovalle. Ob. cit. p. 107.
40 Gustavo Opazo Maturana, Familias de Chi/ln. Pr logo.
Una altiva aristocracia militar. Don Fermin Franciscode Carvaj al y Vargas, Teniente General de
los Reales Ejrcitos, Duque de San Carlos, Conde del Puertoy del Castillejo, Grande de Espaa.
Museo Histrico Nacional.
93
94 rras e indios, van poblando los campos comarcanos y los extensos corregi-
mientos de Maule, Chill n, Itata, Rere y Puchacay. En Concepcin hubo
pues familias de vieja nobleza espaola y otras que la adquirieron en "la
guerra viva" de Arauco.
Ostentaron ttulos de Cas t illa en el siglo XVII, los Coloma, Condes de Elda,
avecindados en Lima y en Concepcin. Los Carvajal y Vargas, dueos
hereditarios de la Estancia de Quilpolemo, en el Corregimiento de Itata,
Quirihue, varias veces Corregidores de Itata y de Concepcin y Alcaldes de
esta ltima ciudad, fueron agraciados por el Rey en el -siglo XVIII con el
Ducado de San Carlos, con Grandeza de Espaa y el Condado de -Montes de
Oro. Es la nica familia criolla -en el vasto imperio colonial de Espaa-
que dio un Duque a la nobleza espaola. La Historia es la siguiente: Desde
los tiempos de Carlos V, eran Correos Mayores de las Indias, los mayoraz-
gos de la familia Carvajal y Vargas, descendientes de Galndez de Carvajal,
extremeo, de Trujillo, clebre jurisconsulto, privado de los Reyes Catli-
cos, Presidente del Consejo de Castilla y Albacea testamentario del rey
Fernando. Esta familia, radicada en Lima y en Concepcin (Itata, Qui-
r ihue ) desde el siglo XVII, ostentaba el car go de Correo Mayor de las
Indias, cuando en 1772 la Corona contrat con don Fennn Francisco de Car-
vajal y Vargas Alarcn, ltimo Correo Mayor de las Indias, la desvinculacin
del cargo hereditario a cambio del tt ulo de de San Carlos;. con
Grandeza de Espaa, para l y sus descendientes, y de Conde de Montes de
Oro, para su hermano Carlos Ad r iano de Carvajal y Vargas, vecino de
Concepcin, adems de otros honores y prebendas para la familia. Si-
guiendo la poltica de estatismo de los servicios pblicos impuesta por el
Despotismo Il ustrado en el siglo XVIII, la Corona sac de manos particula-
res este servicio, que no poda ya, por su complejidad, estar bien atendido y
nombr un Administrador General de Correos, que deba despachar cada
dos meses, a Buenos Aires y Chile, las cartas desde Espaa, y a su regreso
llevar la de estos dominios a la met rpoli, en un "paquebot especial".
Despu s este envo se hi zo cada mes . (Sobre el Correo terrestre en Chile vase
el estudio de Walter B. L. Bose, en Revista Chilena de Historia y Geografa,
Ns. 84 y 85.)
Continuando con los ttulos nobili arios en Concepcin, en el siglo
XVIII y comienzos del XIX, los Alczar, enlazados a los Benavente, osten-
taron el Condado de La Marquina y n umerosos funcionarios reales que
habitaron la ciudad, yan penquistas destacados, ingresaron a las Ordenes
Militares o Nobiliarias de Santiago, Alcntara yCarlos IIl. En homenaje a la
brevedad del texto, una nmina de stos va en Apndices y Catlogos,
ac pite 6.
A del siglo XVII I llega un grupo de familias francesas, la
mayorra bretonas, que vienen tras el comercio del Mar del Sur y se arraigan
en Concepcin, enlazndose a los viejos linajes troncales. Muchas de ellas 95
disfrazan su nombre, transformndolos en espaoles, para no ser perse-
guidas, y as se las conoce hasta hoy . En mi libro Velerosfranceses en el Mar del
Sur estudi en detalle el valioso aporte de estas familias, principiando por
la sangre; y enseguida la cultura, la manera de vivir que se refleja en la
habitacin, el mobiliario, la bella artesana, los parques yjardines, la moda;
el concepto del trabajo, ms moderno, tcnico y desprejuiciado, que se
advierte en la minera, la agricultura, la horticultura, la viticultura y los
trabajos portuarios."
A mediados del siglo XVIII un importante grupo de familias vascas
-alavesas, vizcanas, guipuzcoanas, navarras - vienen tras el comercio a
Concepcin, dando una nueva fisonoma a la antigua sociedad militar y
encomendera. Terminan adquiriendo tierras y sus hijos militan en el Real
Ej rcito. 42
Lo mismo ocurre con las familias de los funcionarios reales. Como
resultado de la Libertad de Comercio, decretada por la j unta Nacional de
Gobierno, 1811, empieza una fuerte influencia extranjera en Concepcin,
a travs de su puerto, Talcahuano, especialmente inglesa, francesa, y en
menor grado, norteamericana. Se inicia un activo comercio de cabotaje e
internacional a gran escala: Hacia 1840, el auge de la mquina a vapor hace
indispensable al transporte martimo el paso por el Estrecho de Magalla-
nes, tan inapto para la antigua navegacin a la vela y las costas del Pacfico
americano reciben los barcos que vienen por esa ruta. Marinos, comercian-
tes y armadores se radican en Concepcin. Las familias espaolas que se
avecinan son pocas. La moda inglesa reemplaza los antiguos muebles
franceses. Las caobas alumbran su llama en la sombra de los viejos salones
penquistas. Se acerca 1850. Los americanos, a pesar de su gran deseo de
comerciar en el Mar del Sur, slo logran arribar en la primera dcada del
siglo X IX. La visita de. la fragata Warren es un anticipo. Fue decomisada en
1807 por las autoridades reales en Talcahuano, por contrabando. La liber-
tad de comercio de 1811 abre Concepcin a los norteamericanos. Los
embarques de trigo a California, cuando la fiebre del oro, hacen vibrar los
muelles y jarcias de Talcahuano.4 ~
Todos estos aportes raciales, intelectuales, es pir ituales y materiales de
franceses , ingleses y norteamericanos (antes de la inmigracin alemana que
se inicia en el Gobierno de Bulnes, 1841-1851, y que para Concepcin
4 1 Fernando Campos Har riet . Veleros Franceses en el .\lar riel Sur. Zig -Zag. 1964 . Ca p. VI.
42 Gusta vo Opam Matu r an a. Origen de las Fami lias riel Antigllo Obispado dr Conceprion ,
Zamorano y Caper n , J94 J. Prlogo.
H Eugenio Pereira Sa las. LI influe ncia nort ea rnc rir. ura en las primeras Cons tit ucione s de Chi le. E,c ucia de
Cienci as .1 u r dicas y ociales. . d e Chile. Ao X111. N s 25-28 .
96
Vecinos de la ciudad de Concepcion, damas y caballeros, segn la visin de La Prouse, 1786. Se
advierte la diferencia en el vestir de las distintas clases sociales.
Archivo Universidad de Chile.
result ar muy valiosa) . estos esquejes, un idos a las viejas estirpes hispanas, 97
dan una fisonoma especial a Co ncepcin: Una mente y un espritu amplios
que se tienden sobre el Ocano, que excl uyen toda medi terraneidad. Mu-
chas de estas ge ntes son prot estant es o disidentes : traen ideas y modalida-
des bien diferentes a las viejas tradi ciones espao las de la conquista. Hacia
1850 es ya not abl e el cambio ideolgico y cultu ra l de la sociedad penqui sta,
Su futuro liberali smo empieza a ges tarse en la ba ha de Concepcin.
3. CATAl.OGO DE TR01\: CAl. ES. SIGLOS XVI. XV II Y XVIII SEG 1\: LOS ESTUDIOS
GE"EAl.OGI COS. LAS FAM I1.1AS FRA"CESAS DEL XVIII. LAS FAMILIAS 11\: GL ESAS. FRAi': CESAS y
DESDE 1810 A 1850.
Siglo XVI
Aguilera, Olmos de (fundadora en Conce pcin), 1550;HAcu a Oliveira,
1585; Alarcn, 1599; Alta rnirano, 1550; Arnaya, 1600; Aravena, 1600;
Araya Orti z de, 1557; Arellano, Ramrez de, 1560; Arias de Molina, 1600;
Arriagada o de la Rai gada, 1554; Bascun , 1583; Bastidas, 1557; Baha-
monde, 1593 ; Bello, 1557 ; Bravo de Villalba, 1566; Bruna, 1588; Candia,
1556 ; Carrasco-Guij arro, 1600; Cisternas, 155 1; Flores de Va ld s, 1591 ;
Fonseca, 1551 ; Fontalba y Angulo (hoy Fuente-Alba), 160 0; Fri tz, 1551 ;
Fernndez Gall ardo , 1580; Fu en te, de la , 1583; Gabil n , 1580 ;
Gaete,1551 ; Gall ardo, 1600; Gati ca, 1551 ; Godoy, 1600; G mez- Hidalgo,
1560 ; Gmez de las Montaas, 1551 ; Ma ncilla, 1600; Guzmn, Prez de,
1600; Herrera-Cetina, 1600; hurra, 1600; Lorenzo, 1570 ; Loyola, 1593 ;
Lagos, 1565; Manrique de Lara, 1600; Mardones, 1583; Melndez, 1600;
Mridez de Aro, 1600; Mndez Pinel , 1595; Mier )' Arce, 1583 : Molina
Vasconcel os, 1571 ; Montecin os ava r rete, 1565; Muoz de Corrnaz, 1591 ;
Alvarez de T ol edo, 1551 ; ez de Silva, 1551 ; Ocampo, 1599; Opazo,
1599; Osses, 1587 ; Oyarzn, 1557; Pez Cas tillejo, 1600 ; Pereda, 1559;
Pino, del , 1600; Pozo y Silva, 1595; Pantoj a, 1564 ; Riqu elme de la Barrera,
1570 ; Roa, 1600; Roj as-Sandoval , 1600; Ga llegos de Rubi as, 1551 ; Sep l-
veda, de Leyva y, 1587; Villagra, 1588.
Siglo XVII
Abelln y Aro, 1650; Albor noz, Vald s de, 1601 ; Alfaro, Ga leazo de, 16 17;
44 Las fechas v.an a del ape llido indican nira mcnn- 1:1 en Conce pci n . cua lquie ra
que sea la del linaje, Con r esp c'Cl o a las famili as de Vald ivia Chi lo. terrirorir, qu e 101rnab.m
part e de l anuguo Obispado de Conce pci n. grupo mu y enlazado entre s. por ca usa de la dist ancia \ de evt ar
de los corregimientos l?erH/uislas. no la he se a lad o en la nmina preccdenu- : ilust res
histo riad o res, es pecialm e rue Gahnel Gu arda. O.S.B, las ha n uar ado en sus estud ios \ a ello-, me remiro Sin
embargo, dest aca.r algunas,g randes fa milias valdivia nas qu e se ave... inda ron Co r epci"'n. hac:in .
dose, penq\ll slas, co mo a filies d el Siglo XV I I I. los De la Cru > y Go yenc... he y los Plat a de los Reve- . \ a
med iados del si{lo XIX los Marr ne d e Bern ah I'inuer ) los l\Iasen lli de la Gu arda, .
98 Alvarado, 1601; Alvear, 1680; Amigo, 1605; Arce, 1605 ; Ayala, Muozde,
1630; Baeza-Torquemada, 1601; Bar ra, Valie nte de la, 1617 ; Barri ga,
Gon zlez de, 1655 ; Benavides, 1630; Bej arano, 1680; Bern al del Mercad o,
1601; Bustos de Lara, 1604; Ca ldern, 1667 ; Campos, Martnez de, 1601 ;
Carte, del , 1640 ; Carvajal y Vargas, 1670; Cea, 1605 ; Ce ballos, 1601 ;
Cerda de la, 1605 ; Coloma, 1650; Concha, de la, 1650 ; Cr uza t, 1680 ;
Espinosa de los Monteros , 1605; Figueroa, Crdoba de, 1605; Gasco de
Velasco, 1620 ; Gonzl ez de Rivera, i6 14; Gormaz, 1601 ; Gu zmn , Nez
de, 1664 ; Henrquez, 1695 ; Hermosi lla, 1672; Hor meo, 1646; J aque,
1601 ; J ara de la, 1639; Jimnez de Ugarte, 1664; Lira, Snchez de, 1650;
Lobillo, 1605 ; Casanova, 1625 ; Matus de la Parra, 1622 ; Melo, 1633 ;
Merino, 1650; Meza, 1655 ; Montes de Oca, 1688 ; Moraga, 1601 ; Neira,
1655; Novoa, Vsquez de, 1601; Olave, 160 1; Olivar, 1670; Palma, Orti z
de, 1601 ; Parada, 1622 ; Pea y Lillo, 1680; Pradenas de Mur ias, 1680;
Puga, 1618 ; Quintana, 1602; Rebolledo, 1602; Ret amal , 1632 ; Rod r guez
de Gu zmn, 1605 ; Rui z de Berecedo, 1655; Salgado de Rivera, 1621 ; San
Martn Elgu era, 1660 ; Solar, Caxigal del, 1660; Soto Aguilar, 1662 ; San-
hueza Palafox, 1602 ; Sotomayor, 160 1; Tapia, 1639 ; Urrutia de Abella-
neda, 1661 ; Valderrama, 1602; Valenzuela, 1671 ; Vallad ares, 1634; Vs-
quez Hidalgo, 1613; Vega de la, 1612; Veloso, 1601 ; Vergara, Salvador de,
1601; Verdugo, 1651 ; Villalobos, 1602; Vivanco, 1640 ; Zi ga, Lpez de,
1641.
Siglo XVIII
Alban o, 1765 ; Aldea, 1730; Alczar, 1774; Alemparte, 1795 ; Alday, 1724 ;
Alvarez Ram rez , 1775; Alvarrn, 1730; Amuntegui, 1780; Anguita,
1750 ; Arechavala, 1740; Artigas, 1706; Arranz, 1717 ; Arrau, 1768 ; Bej a-
rano, 1780 ; Borgoo, 1713 ; Bulnes, 1763; Cabri to, 1720; Casanueva,
1756; Cru z de la, 1776 ; Dendariena, 1737 ; Enci na, 1715 ; Egui guren , 1796;
Fernndez Lago, 1772 ; Fernndez de Muras, 1789; Frei re de Andrade,
1765; Galvn, 1750; Guez, 1750 ; Garda del Postigo, 1782 ; Gazmuri ,
1789; Garretn, 1780 ; Gonzlez de las Bar reras, 1770; Gonzlez de Me-
dina, 1790; Gonzlez Escobar, 1760; Hurtado, 1784 ; Ibi eta, 1744; J arpa,
1701;Jofr, 1701; Lantao, 1770; Larenas, 1770; Lav n, 1715; Las Casas,
1800; Lavanderos, 1768; Martnez Lors, 1780; Man zan o, Fern ndez del ,
1730; Maza de la, 1790; Mendoza Saavedra, 1703; Mon talba, 1750; Oj eda,
1765; Oviedo, 1740; Palacios, 1750; Pereira, 1750; Plaza de los Reyes,
1710; Polloni , 1780; Pri eto Seixas, 174 1; Reyes, 1789; Ro y Espieiro del ,
1725 ; Ro y Vargas Machuca del , 1755; Ro y Gastetagu a, del , 1770;
Rioseco, 1720; Rivera y Vera, 174 1; Rodr gu ez y Rojas, 1760; Rozas,
Martnez de, 1795 ; Ramos y Morros, 1750 ; Senz de Len, 1775; Solan o,
1750 ; Salcedo, 1740 ; San Cristbal, 17 11; Santa Mara, 1748; Serrano,
1799; atta d e la, 1799; quell a, 1799: Ti ra pegu i. 1762 : ga ld' d e la 99
Concha, 1730; 1I0a, 1771 ; nzu et a.1750: r r ej ol a.1 750: rr u tia l e n-
diburo, 1765: V quez. 1730: ial. 1764 : id uurrc , 1760: Za art u. 1760 :
Zarando, 1800; Daro h (e oc s 1750): Binimelis (ita lia no. 1780).
Familiasfrancesas del siglo X\lII/
Ba qourt (ha I Ba cu r ), 1720: ele la Vill e-au-Brun (hoy ilu gr n). 171 3 :
aux Ihoy Coo), 1712; Le Cl er ccl e Vicourt .1 71 2 : Dani el d Pradcl . 171 2 :
D Champ (hoy Del ampo) . 171 2 :Droguett. 171 2: Duval , 171 2 : O' Espi-
na e (hoy Espinosa, Iaul e), 1700: Cha till n, hov as t -ll n, 1790: De la
Guignoi au (ha ' Cuina z , Argen t ina). 171 2 : L' Hote lie r (h o I Lei cl ic r ).
1706; Labb , 1712; Pinochet , 1702: Roqu.mt , 1750: Bri aud d e la 'l or in-
gandais (hoy Morand). 1716. Fran ceses del siglo X/X: (p r imera mit ad)
Ani nat, 184 5 ; Bordeu , 1850; Ferrier , 1830: Cinouves. 1850: Harriet
(Basse avarre), 1840; Hurel , 1850: Langevin , 1850: Maill ard, 1840: La-
court , 1840 ; Mathieu, 1825: Maudier, 1840: Onfray. 1840: Versin. 1850.
Siglo XIX, primera mitad. Esim olas. o di' asrriulruri hisiuinico
llende ( ordobe a. a rgen t ina). rt eaga . bell o . guayo. Bct h.mcourt .
'Burgo, Burgoa , Bra as (gall ga) . Cont re r as, Cone jeros. Corts . Cr uz. .
amparoCampo (d e a ru iago). as tro. Duea ' . Est u. udo. Estay. Esca lona .
Galn (peruana) , Godo I (a rgentina). La mas (gall ega) . l enchaca. av. uro
(argentina) , l ava jere, Ocampo (argentina). Orre "a. O rella na , Ogaldc. Pa s-
tor (de E pa a), Pa checo , Pul gar. (2u irog;1, ROI Ill TO. Risop.u r u. Segll l'l .
anfurgo, Varga , Vivero .
/1/ escocesas o ir/ami esas
ndrews, rmstrong , Bi ggs. Bunsi er. Bi sset, Eva ns. Elt on. Hodgcs. LI -
wrence , Li nd sa y, L Mu e-Crea , Mac-Ka v, Mac-Grath, Mul grew.
Plumme r , Ross, Rog r , Sanders, Trewhela , 'Thriday. Wormald. Antr rirn-
nas: Burt on , Boe tt ige r , Delano, rant , Crcene . J akson , Trumbull.
Sajona : Ba mba h. Danesas: Moll cr , Bartholn.
4. E STR A'los I N'I ER t EDI OS: ES!' \ - OU :S !'Ol\ RES y RI COS
En un prin ipio, no hubo sino .spa ol - . inclios. Forzosarn ntc , por la
fuerza el los h .chos, los indios t uvi 'ro n que hacer d e pueblo o masa
laboriosa . n un pas cl 1 <u . haban sid o du s . or '.s: .
El m va fusionando las razas y suav iza nd o las diferencia s. Ha I
100 espaoles pobres, singular mente los de bajos empleos administrativos, que
no alcanzan beneficios de mercedes o encomiendas y cuyos hijos deambu-
lan en la pobreza. Hay mesti zos enriquecidos, capataces o administradores
de fundos o minas, los cuales aparecen sbitamente como hombres adine-
rados. Otros son inquilinos o arrendatarios de tierras. En las ciudades
coloniales hacen algunos de pequeos comerciantes. La P rouse anotaba
que en Concepcin, 1786, "todos los artesanos son extranjeros".
5. -Los MESTIZOS
Esta clase se crea por la fusin del conquis tador con la india huilliche. En el
siglo XVI II, de un total de 900.000 habitantes, el mestizo formaba las tres
cuartas partes de la poblacin. Pas a constituir una raza distinta de la
espaola y la indgena. Su ti po iba del espaol casi puro, en un extremo, y el
indio casi puro en el otro. La caracter stica del mestizo r adica en d predo-
minio dela sangre europea sobre la aborigen. Ello se debe principalmente al
clima que permiti una seleccin favorable a la sangr e blanca y en segundo
lugar a la eliminacin en masa del mapuche como consecuencia de la
g u e ~ r a de Arauco. Los mestizos de Chile pasaron a substituir a los indios
como masa trabajadora del campo y la ciudad: ello porque las encomiendas
de indios empezaron a decaer en tal forma, que en el Obispado de Concep-
cin era reducidsimo su nmero y sobre todo el de indios encomendados.
En una matrcula de Indios del Corregimiento del Maule en 1642 (Ar-
. chivo de la Real Audiencia, vol. N 1909, pieza 1), que publica el historia-
dor Mario Gngora en su obra Origen de los Inquilinos de Chile Central,
aparece un grupo de grandes es ta ncieros co n no ms de 2,5 Yhasta 7 indios.
De algunos de ellos se conoce la extensin de sus estancias: v. gr. del
propietario de Guemangue, que, segn el investigador Jorge Valladares
Campos, tena un predio su perior a 4.707 cuad ras, en 1650, y que en ese
catastro a parece con dos indios de encomienda.
Cmo trabajar una estancia de cerca de 5.000 cuad ras co n dos indios?
Naturalmente, desde mediados o pr incipios del siglo XVII con mestizos.
Ellos pasan a ser, ante la desapari cin del indio, masa laboriosa o popular.
Formaban una clase completa mente analfabeta . Si el elemento cr iollo cons-
titua la estructura, el mestizo fue el brazo: tr abajaba en los lavaderos, en el
campo y en la incipiente industria. No tuvo acceso a la tierra y parece que el
porcentaje de sangre india no le dio poder ascens ional. Era indolente, sin
voluntad ni perseverancia en el trabajo ycon un gran desapego a la riqueza.
Baj o la influencia de los criollos y cont inuamente mezclada con aportes
europeos, esta clase a fines de la Colonia se haba introducido en el artesa-
nado y en el pequeo comercio urbano. Humboldt calcul que la poblacin
mestiza era el doble de la criolla.
Junto a elementos negativos tiene el mesti zo otros positi vos: es fuerte, 101
vigoroso, resistente, capaz de sufr ir los mayores trabaj os fsicos, como hasta
hoy d a, y esencialmente generoso.
En Concepcin, esta clase presenta una caracte rs tica es pecial: hay que
decirlo aunque me de "cha uvinismo"; tuvo un alto porcentaje de
sangre blanca o europea. Ello es lgico, si se cons idera la circ u ns ta ncia de la
guerra de Arauco y el cons ta nte arribar del soldado es pa ol. En las regio-
nes de I ta ta , de Maule, de Chilln, perdura en el pueblo, sobremanera en las
muj eres, un tipo de marcado ancestro es pa ol: rubio, trigueo, los ojos
claros, pardos o azules. Los hombres so n ms bien altos, enjutos y giles,
muy diestrosjinetes. Y habl an el cas tellano viejo, que la "pijcr a" ca taloga de
"huaso" , pero que es el habla cas tiza de los co nquistadores.
6. Los I l\: DI OS
En Concepcin predominaban los " huilliches" o indios del sur, aun cuando
tnicamente descendan de las ant iguas tribus que habitaban Chile en
tiempos pr ecolombinos.
Este 'indio fue sbdito de la Corona, por lo tanto se le consideraba per-
sona, ca paz d e tener derechos y contraer obligaciones. Deba pagar tribu-
tos, como vasallo del rey. Se le cons ider en una situacin especial, algo as
como menor de edad, bajo tutela o curate la. Los re partimi entos ent rega ron
a los encomenderos grupos de indi os, que deban ser virles cierto tiempo y
pagarles el tributo que deban al rey, a cambio de algunas prestaciones de
orden mater ial y espiritual como casa, comida, vestuario, evangelizacin y
ed ucacin religiosa.
Ya hemos hablado de la vasta polmi ca sobre si deba oblig r seles al
servicio per sonal o no. De ello resultaron Las Tasas, reglamentacin del
trabajo indgena.
El indi o fue el elemento trabajador , pueblo o masa laboriosa, ha sta que el
mestizaje y la guerra de Arauco fueron terminando co n su exi stencia. A
fines de la Colonia la fusin de las razas era completa y el elemento indgena
lo subsista, muy reducido, en la Araucana.
7. Los
Este gr u po no prosper e n Concepcin por razn del clima. La sociedad
penqui sta no tiene sangre negra en ninguno de sus estratos. El negro era
esclavo; se le co nsi deraba cosa , no persona. Se le adquira ; se le venda; se le
tra nsmita por herenc ia testamentaria o intestada. Como no fu e integrante'
racial en Concepc in, no nos detenemos ms en esta clase.
102 La esclavitud en Chile fue abolida parcialmente en 1813 y definitiva-
mente en 1823.
8. Los I NDI OS ESCLAVOS
Los problemas de la guerra de Arauco que no podan ser solucionados por
la constante belicosidad de los indios, indujeron a la Corona de Espaa a
imponer como medida restrictiva la esclavi tud de los indios cautivos. Una
Real Cdula en 1608 vino a declarar la cond icin de esclavos para todos los
indios varones mayores de diez aos y medio y mujeres mayores de nueve y
medio que fueren capturados en la guerra. El Gobernador Garda Ramn
no public el texto de esta Real Cdula que repugnaba a su conciencia
cristiana, al decir del padre Rosales. Per o en 1610, el Gobernador muri y
su sucesor interino, Luis Merlo de la Fuente, promulg por bando, en
Concepcin, la Real Cdula.
La intensidad de la campaa de los jesuitas contra la inhumanidad de
esta medida, ya que al indio (por expresa declar acin de la Reina Catlica,
una de las gestor as intelectuales del Descubr imiento de Amrica se le
consideraba sbd ito de la Corona -era persona, y no cosa, como ocu rra en
el mundo de entonces con -el negro- ) obtuvo al fin un victorioso resultado:
gracias a la intervencin de los misioneros j esuitas, especialmente del
padre Diego Rosales, y a una mediacin del nuncio papal -en Madrid, la
Corona de Espaa declar en 1674la abolicin definitiva de la esclavitud de
los indios de guerra de Chile. Haba durado 66 aos.
- - - - - - - -
Ad ems de las fu ent es citadas e n e l tex to. las siguientes:
Archi vo Nacional . Real Audiencia, "01 1909. pi eza 1. Ca/lila 11 10 l.1'I1f'1lI,. vols 153. 523. 474. 476. Archivo Vicua
Mackenna, vol 284 . Sa la Medina . m i 106.
La P rouse , I'o\((:-r 01110111 du 1II0Ildl'. etc. O b. ci t . .
Gu stavo Opazo Maru rana. Oli:-I'II di' las Familias de Chillii, Pr l ogo. En Homen aje de la Unive rs idad de Ch ile a
Don Domingo Amun tegui So lar. 11. Vol s. .
Gu st avo Opazo Maiu ra na . Oli:-I'II di ' lo.' Fa 11Iilia del All l ig ll o di ' COIIII'1'riII. 1550-1800. Za mora no y
Ca pern, 1941. Del mi smo a uto r : Familia dI'! Allligll o OIJi' /lIIdo di ' COIIII'jJl"illl . 15511-1')1111. Pr logo de Zen n
Urruria Infant e. Zamorano y Ca pern. 1957.
Fernando All ende " avalTo. '- O Cas TOI/ /' di ' AI/I'I/{II' 1'11 el 1 ' 0 1/ / ' di ' l. IlIdl'jlll'!O. Nascime nto. 1964.
Ca rlos Oli ver Schneider. EII l.ilno dr Olll di ' CO/{II'Pri/{ . 1951 .
Ral Daz Vi aL El Li /{ oj r di ' I 'ial. Madrid. Se lecciones Gr ficas. 1960.
Mari o C ngora . Oli:-I '/{ di ' 10.., l nquilim di ' Chi lr CI'IIIIl1I. Universi dad de Chi le. 1960 .
J orge Vall adare s Ca mpos. '- O Estnncia di ' l./{I' IIIII1Ig-tIf' 1'11 PII IlI /"" . En Revist a Chi lena de Hist or ia y Geografa 1'\0
130. 1962. pgs. 196-230.
J orge de All endesal a zar y Arrau. t::F l r il o y .\ Ji l i ri o.' 1'11/'1 Rrinn di ' Clnl, 1737-1815. En Bol etn de la Acade mia
Chilena de la Hi st oria. 1'\s 66. 67 . 68.
Fernando Ca mpos Harri et , 1 ' /,11' 10' FIlI IIII '.\('., 1'11 I'! .\ / 111 d,.IS,II . Ed. Zig-Zag. 1964. Del Mismo a u tor, l l istorin
Constitnrional di ' Chi !. Ob. cit.
Lui s Lira y Monu. Padrones del Rein o de Chi le existentrs fII el Aulin . dr l udias. En Rev. de Estudi os Hi st ricos. N 13.
pg. 14.
Del mi smo a uto r : Relncionrs dr 1II1;liIO.,.1' srrricio r I "/OIIIIOrioll/ '.' di I/l/MI ' :o l'.\i,I I'IIII '.' 1'11 I'! A rchn -udr lo RI'III A udtrnrta di'
Chile. En Bol etn de la Acad emi a Chi le na de la Hi s-t 'orj'a: N 88. 1.0' Uulrn l' COI/III/{If iollf'.' \' olli li lll ius rn Clnlr. Rev.
de Estudios Hist rico s 1'\0 I I. pgs. 139- 216 .
En Revist as de Estudios Hi stricos. artc ulos de: J orge de Allendesalazar Arrau Ns I. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 1I. 12.
13, 14. Ral Daz Vial 1'\s II \' 12. Mari o Daroch Fernndez. N"s 6 \' 7. Fe rna ndo Alle nde Nava rro, N 10.
Alfredo Gonzl ez del Solar. 1'\0; 8 Y9: 1I. 12, 13. 15. In geborg Schwa nzeube rg de Sch ma lz.. Ns 14. 15. 16. 1'7 , 18.
19.20. Zen n Ur r ut ia Infant e. j'\ s 2: 6, 7. 8.9. 11. J orge Vall ad ares Ca mpos. Ns 1I. 15. 16.
103
CAPITULO VIII EL CLERO,
LA EDUCACIO
y LA CULTU RA
1550 - 1851
Extraar que se tr aten materias diferentes en un solo captulo. Ello por
una razn: durante el per odo colonial, era la Iglesia la encargada de la
en seanza. Exista el concepto de Iglesia docente, como en la Repblica el
del Estado docente. Y esta influencia inicial subsisti en forma determi-
nante en la cultura chi lena, hasta que la educacin republicana gener el
movimi ento intel ectu al de 1842.
A. EL CLERO
l . A LGUNOS OBISPOS DE COl'\CE PC IOr-.:
El anti guo Obispado de La Imperial (1563) arruinada que fue aquella
ciudad, qued radicado en Concepcin, 1603 , con el nombre eOb spadode
Concepcin Santsima de la Luz. Su vasta jurisdiccin, que ya tantas veces he
sealado, no impidi a sus ilustres prelados tomar conocimiento de gran
parte de su di cesis, en visitas pastorales. Zenn Urrutia I nfante, en un
hermoso estudi o, ha r ecordado sus nombres y su labor.v Me resta sola-
mente destacar a algunos obispos que se grabaron indeleblemente ya en la
historia o en la tradicin penquista,
F RAY REGINALDO DE U ZARRAGA ( 1602- / 08).
Con el refuerzo veni do desde el Per en la pr imavera de 1602, lleg por fin
"a su tan largo tiempo abandonada di cesis" el Obis po de La Imper ial ,
dominico de la provincia del Per , a quien el re y de Espaa haba ofrecido
la mitra el 7', VI , 1597. Balt asar de Ovando, natural de Lizrr aga (en la
Iglesia, Fray Re ginaldo de Lizrraga) haba pasado al Per en compaa de
sus padres, quienes, despus de ser los primeros fundadores de Quito, se
establecieron en Lima, donde Baltasar recibi el hbi to d e Santo Dom ingo
por 1560. Desde su primerajuventud haba sido m stico; ya ingresado en su
orden haba ocupado impor tantes puestos; haba estado de vicario nacional
en Chile.
45 Zenn rrutia In fa IIIe. El Obispad dr Concrpri u, Ob. cit.
106 Entre los afanes de su azarosa vida, este domini co encontr el tiempo
suficiente para escribir una interesante obra Descripcion y Poblacin de las
Indias, libro ex tremadamente compendiado "que tiene un aire de es ponta-
neidad y gran vivacidad estilstica, dentro de su ab igarrada estr uct ura", al
decir de Ricardo Latcharn. Son curiosos los detalles de la vida de este fra ile,
a quien el primer Obispo de Quito impuso la tonsura cua ndo apenas tena
quince aos. El cronista Mel ride z 10 comparaba a los prel ad os de la
primitiva Iglesia: "No tena colgad ur as, no gastaba doseles de damasco en
su cmara : en su persona, en su fami lia, en la mesa, u aba de la mi sma
moderacin como si fuese un pobre frai le".
A este Obispo se debi el traslado de la di cesis de la derruida ciudad
austral de La Imperial a Concepcin (1603), donde qu ed ca n nicamente
instalada. Residi en la vieja Penco, en su conve nto franciscano, por carecer
de casa adecuada. Mu y amigo del gober na dor Alonso de Riber a, bendij o su
matrimonio con la linda penquista doa Ins de Crdoba y Aguilera, en
Concepcin, 10, 11 1, 1603.
DIEGO ZAMBRANA DE \'ILLALOBOS J I638- 1653 )
Se le recuerda especialmente porque aprob las constituciones de la Cofra-
da de la Yirgeu del Carmen, 15 de abril de 1643, establecida en Co ncepcin a
iniciativa del marqus de Baides, y confirmadas despus por el Pontfice.
D JONISJO CIMBRO,\ ' r DEL PORTI LLO ( / 656- 166 1)
Espaol cisterciense, gobern la dicesis cuando ocurri el espantoso te-
rremoto de 1657, que asol Concepcin y destruy el pal acio episcopal,
quedando el Obispo herido. Por Real Cd ula de 9 de abr il de 1662,
Felipe IV le haba nombrado Gobernar.al' y Ca pit n General de Chile, per o
el Obispo haba fallecido, el 19 d e febrero de 1661 , antes de su designacin,
10 que ignoraba la Corte. Fue enter ra do en la Ca tedr al d e Conce pcin.
(Gabriel Guarda, O.S. B. La implantacion del monacato en Hispan0(1111 rica.
Siglos XV - XIX, U. Catlica d e Chi le, 1973).
DIEGO MONTER O DEI . AGUIJ.A (/7 /2- /7 /5)
Chileno, santiaguino, doctor en ambos derechos en la Univers idad de
Lima. Fue el primer chileno que ocup una silla episcopa l. El 8 de septiem-
bre de 1715, estableci en Penco el Beater o de la Ermita, que di o ori gen al
Monasterio de las Trinitarias Descalzas.
Lct s retrn: DE AZCA .: rnncovi: (/7-13- /7-16 )
Santiaguino, bajo su go bier no se celebr en Conce pcin el primer Snodo
Diocesano, octubre de 1774, siendo pub licado en Madrid a,l ao siguiente.
J OSE DE TORO ZAMHRA\,O )' :I:'I?N"\,[)F:Z H0 .\10 ( 1, -/ 6 . 1, ((}) 107
Chileno, sa nt iaguino, de la a nt igua familia a la que pe rteneci su sobrino el
Conde de la Conqui sta, el primer j efe d e laJunta lacional d e Gobierno. Le
toc afrontar el terremoto y maremot o de 1751 , Yse opuso tenazmente al
traslado de Concepcin al Vall e d e La Moch a, su act ual asie nto, llegando a
fu lminar excomuni n a los partidari os d e la traslacin (Ver Cap tu lo XII) .
FRANCISCO JOSE DE MARA\, r GEI-DRES ( 1,80 1,Y5)
Peruano, ariqueo, doct or en ambos d e r e c h ~ s . En 1779 fue inst itu ido
Obispo de La Concepcin. Cuando reali zaba una visita pastoral con el
propsit o de llegar hasta Valdi via, fue asaltado por algu nos indios d e Tir a
(provincia de Arauco) , el 3 d e di ciembre de 1787 . Los indios amigos que
iban en su comitiva e di spusieron a defenderl o y al fi n llegaron a un pact o
con los agresores: la ca beza d el Obi spo y las d e los que for maban su
comitiva, seria n jugadas al azar de una partida de "chueca" . Felizmente, los
parciales del Obispo saliero n triunfant es y pudieron ste y su squito llegar con
vida a Concepcin. o s si en sta o en otra de' sus visitas pastorales, el
movedizo Obispo, que ve na d e cumplir larga jornada, lleg co n su comi-
tiva, en un caluroso da d e verano, a un pa raje poco di stant e del pueblo de
Hual qui, frontero al maj estuoso Bo-Bo. El Obis po hizo alto para tomar u n
descanso, cuando uno d e su squito descubri u na cristalina fuente que de
una roca brotaba y tomando un vaso lo llen co n el agua d e aquel manan-
tial, ofrecindoselo a Su Ilustrsima, qu e lo acept agra decido y lo bebi co n
fruicin , di ciendo que aquella agua le refresca ba hasta el alma. Y levan-
tando su diestra en alto y con voz grave y eclesistica, be nd ijo la fuente:
En el nombre del Padr e, y del Hijo y d el Esp ri tu Sa nto!
La tradicin penquist a bauti z aquel lugar co n el nombre d e El agua del
Obispo. Fue estacin ferroviari a y todos los viajeros que vena n por primera
vez a Concepcin se ad mira ba n d e aquel cur ioso nombre. Fu e lt imamente
cambiado por el d e Omar H uet, en homenaj e a un antiguo j efe ferroviari o.
T O,HAS DE ROA l' tII .ARCO\, (/'Y5 18IJ5)
Chi leno, na cido en Conce pc in, era medi o herman o d el Duque d e Sa n
Carlos d on Fermn Francisco de Ca rvajal-Vargas y Al arc n, qui en como
Grande de Espaa, segu ramen te influy ante su "pri mo" el monarca es pa-
ol para que lo presentara co mo Obispo d e La Concepc i n.
En una lar ga ca rta, model o d e corres pondenc ia famili ar, fechada en
Aranjuez, (7 de mayo d e 1794) el ac ucioso Duque da a su hermano Obi spo
electo, los ms di scretos y prudentes co nsejos d e cmo d ebe co nd uc irse e n
la gobe r nacin de su Dicesis. (Fernando Silva Vargas y Horacio Arngui z
Donoso. Epistolario del Duque de Stn Carlos, Apa rt ado d el Bol etn de la
Academia Chilena d e la Hi tori a, 10 82. 1969, ps. 163-17 3).
108 DIEGO ASTOSJ() S AI"ARRO .\I ARTl S DE \ JJ./ JJDRES ( I SI O- I SI 6)
Espaol, realista contumaz. De l nos ocupamos en el Captulo XIV:
Concepci n en la Independencia: El Clero.
J OSE I GSA(;[ O (;[ESFLTCOS r ARTEACA ( IS J2- I SJ-J)
Ch ileno, talquino, bachi ller en Teologa en la Uni versidad de San Felipe.
Clebre patriota, form parte de laJunta Nacional de Gobierno de 1813 .
O'Higgins lo design ministro pleni potenciar io ante la Santa Sede para que
obtuviese el reconocimiento de la Independencia de Chile y del Patronato.
Su figura pertenece a la Histori a Nac iona l.
DIE(;O A\'TO!\' I O DE EU I.Ol\'DO r PRADO ( /S-I/- 18-1 6) .
Prelado asistente al solio pontificio. Conde Palatino. Miembro de la Facul -
tad de Teologa de la Universidad de Chile, cua ndo se cr e en 1843 .
Secretario del primer Congreso Nacional, var ias veces diputado, presidi el
Congreso constituyente de 1826 y el congreso constituyente - liberal- de
1828. Presidente del Senado en 1837 , etc.
Favoreci la docencia y en su propia casa abri cursos de latn y otros de
Filosofa y Derecho. Gran promotor de la Instruccin, acor d con el Su-
premo Gobierno la reapertura del Instituto Literario de Concepcin, que dio
origen al Liceo de Hombres.
Era fama que en Concepcin asista a los saraos y se retiraba luego'que el
bastonero peda permiso a Su Ilustrsima para iniciar el baile. Leg "a los
pobres y aJess Sacramentado" su casa y sitio en la esquina norponiente de
la plaza.
Su magnfico cenotafio, en mr mol de Carrara, adornaba la nave lateral
izquierda de la antigua Catedral de Concepcin, que arras el terremoto de
1939.
2. C ARACTERI STI CAS DEL CLERO PENQUISTA
Sumiso, obediente y apostlico, especialmente dedicado a la evangelizacin
y al magisterio, se muestra el clero penquista en las di versas etapas de la
historia de Concepcin.
Ha sealado los nombres y activi dades de estos sacerdotes el historiador
eclesistico de Concepcin Monseor Reinaldo Muoz Olave, Obispo de
Pogla en su obra Rasgos Biogrficos de los Eclesisticos de Concepcin 1552-
J8 1 8 ~ 6
46 Reinaldo Muoz Olave. Ob. cit., SIgo. 1916, Imprenta San J os.
Sobresalieron entre los primeros reli giosos que hubo en Concepcin, en 109
el siglo XVI , Fray Martn de Sal vatierra, nacido en dicha ciudad en 1560, hij o
de padres nobles; or denado de sacerdote, lleg a prior de la Orden de
Predicadores. En el siglo XVII el presbtero don Miguel de Quiroz, hijo de
nobles as tu r ianos, militar como su padre, siendo Capitn se orden de
sacerdote y el Obispo de La Imper ial lo nombr Visitador. Dej su fortuna
a los jesuitas (Ver nota 49) . En el siglo XVI II, don Francisco de Arechavala,
nacido en Concepcin, estudi derecho en Lima recibindose de abogado y
se orden de sacerdote en Concepcin en 1759. El Ysus hermanas, ambas
monj as, vivier on y mur ier on santamente. Don Manuel de Alday )' Aspe
nacido en Concepcin, fUe clebre Obispo de Santiago. (Ver su biografa en
Apndices, Catlogos, Captulo 6.)
Entre las damas, en el siglo XVI , Doa Mayor Pez de Castillejo, nacida en
Concepcin, 1594, de nobl e fa milia mili tar , viuda del r ico vecino donjuan
de Ocampo y San Miguel , sin hij os, dedic su gran fort una a obras pas y
vivi y muri santamente .- Ydoa Magdalena de la Cruz, nacid a en Co ncep-
cin en el siglo XVIII , edific a la ciudad con su piadosa vida.
3. LA DEVOCION MARIANA
La devocin a la Vi r gen Mara, bajo cuya advocacin Pedro de Valdi via
fund la ciudad, aparece como una de las car acters ticas ms seeras de la
religiosidad penquista. En el decreto de fundacin de la ciudad, que el
historiador Crdoba y Figuer oa reproduce, hay cuatro advocaciones a la
Virgen. En el escudo de armas de Co ncepcin, que el Csar Carlos V "
concedi a la villa, y en cuyo centro hay un gui la, si no bicfala, como la
imperial , pero a lo menos bastante simi lar, hay en la bord ura un Sol, u n
creciente de Luna, cuatro es trellas, dos ramas de azucena, todos smbolos
marianos.
La ermita de la Vi r gen del Guadalupe y la Iglesia y Convento de La
Merced, fueron las primeras fundaciones re ligiosas que hubo en Co nce p-
cin.
La devocin de la Vi rgen d el Carmen es muy antigua en Concepcin:
Empez en la Iglesia parr oquial de San Agus tn de Penco y continu en la
misma del nuevo Concepcin. La Vi r gen del Carmen, qu e se venera en esta
Iglesia, tiene ms de 340 aos de ex iste ncia. Fue obsequiada por el Marqus
de Baides.
Un pergamino que se conserva entre los archivos del Convento de San
Agustn, dice lo siguiente:
"La devocin de 10sfielesf u1l d e1I este couuento una herma11 dad de N. 'VI . .)1I/a.
del Carmen, siendo losfundadores nueve sujetos, los ms principales di) la ciudad;
haciendo cabeza el Seor Murqu sdi)Bardes, Gobernador y Capiuin General de este
110 Reino de Chile, y obtenida la licencia del ordinario, se establecieron las Constitucio-
nes, y.firmaron en quince das del mes de abril del ao 1643, con escritura otorgada
ante Diego Gonz lez de Gueoara, escribano pblico".
"El Licenciado don Pedro de Unzueta y Gu eoara, cannigo de esta Ilustre Iglesia
Catedral, y don Miguel Crca mo de la Lastra, Caballero de la Orden de Santiago y
Contador de Cajas Reales, ambos diputados de esta Santa Hermandad, presentaron
al Ilmo. Seor Diego de Zambrana y Vi llalobos, dignsimo Obispo de esta ciudad;
pidiendo se sirviese su Sra. llma. de confirmarla y constitui rla en Cofrada; )' se
sirvi de confi rmar sus Constituciones, como consta de su despacho en once das del
me de diciembre de 1646. I.N. Smo. P. Alejandro \fllla confirm como consta de la
Bula despachada en 20 deJ unio de 1662. concedindoseles cincoJ ubileos perpetuos a
los Cofrades".
Esta Cofrada dur hasta comienzos del 1900.
47
Gran parte de los
prceres penquis tas de la Independencia fueron Hermanos Terceros.
Muchos gobernadores obsequiaron lindas imgenes de Mara a las igle-
sias y oratorios del Antiguo Obispado. Alonso de Ribera dot con una
capilla al fuerte de San Pedr o, que fund en la ribera sur del Bo-Bo, cerca
de su desembocadura, frente a donde hoy est Concepcin, y le regal una
hermosa imagen de la Vir gen de La Candelaria. Todos los aos, para el2
de febrero, pescadores y vecinos all acuden en gran nmero y llevan en
romera la pequea y boni ta imagen que recuerda la poca del gran
gobernador que tanto am a Concepcin.
En la par r oq uia del Sagrario an se conserva la hermosa imagen de La
Vir gen de Las Nieves. Antes d el terremoto de 1939, en muchas iglesias
parroquiales de la dicesis podamos ad mirar preciosas imgenes que
recordaban la devocin mar iana de los antiguos penquistas. El erudito
Obispo de Pogla antes citado, dedic a este tema un valioso libro titulado
47 El Sur. Concepcin. 8.XI . I970. ent revista al prroco de San Agustn. FranciscoJ . Rarnrez. sobre La Cofmda
de la Virgol del Can nm.
El Pbo. Abel Arell an o R. en obra Tres OIio.1 de Historia Carmelitana en Chile (Santiago. 1928) sostiene que
pertenecieron a la Cofrada del Carmen en el convento Agusti no de Co ncepci n.jefes y oficiales mil itares qu e
tomaron parte activa en el movimiento revolucio na rio . Entre ellos. Luis de la Cruz. Mart n Plaza de los Reyes.
Joaqun Prieto. Manuel Bulnes, Ramn Freire, Benaven te. Juan Cas iell n, J os Fr ancisco Urrejola, J os
Antonio Barriga.juan j os Palacios. et c". Debemos sealar qu e Plaza de los Reyes y Urrejola fueron realistas.
En su obra 1.0 Virgnl Ma ria en la Dicesis de Conc rpci n, 1550-181 0 (Santiago. Imp. Clare t, 1929). Mon seor
Reinaldo Muoz Ol ave reproduce hermosas imgenes marianas. muchas de las cua les deben hab rrse
destruido f1I el terremot o de 1939. Es un libro mu y hermoso; desgraciadamente est agotado y no se
encuentra en libreras y mu y escasamente en bibliotecas pblicas. All se reproducen las siguientes imgenes
coloniales: Nuestra Seriora del M ilagro. actualmente en las Trinitarias de Concepcin. anterior a 1736: La
Candelaria de Carelrnapu (Calbuco, Chilo, siglo XV I): I' irgel/ del R OI(//1 0 , Santo Domingo. Chi llan, anterior a
1751; la misma Virgen. en Yerbas Buenas. imagen de 1595 ; la misma, en Ara uro, imagen del siglo XVII : la
misma. en Valdivi a, imagen de mediados del siglo XVIII : la misma. imagen de antes de 1760. en las
Trinit arias de Concepcin ; N uestra Seriom del Canll e1l . en San Ag ustn. Concepcin, del siglo XVIII : en
acirniento, imagen del siglo XVI 1: en las Trinitarias de Co ncepcin. de antes de 1760; en Pen co. de antes de
1760. Nuestra Seli ora de la Natividad, en Penco (Ermi ta), de antes de 1760.I.a I'irgm de La M erced, en Quirihue,
anterior a 1740: N uestra Seriora de Bororu, en San Carlos de Purm, anterior a l 28; La l nmaculada Conrepci n fII
la Cat edral de Concepci u, li; MOla Nia, en Trini tarias Co nce pci n. anterior a 1760,1.a Divi na Pastora, en
Trinitarias Concepcin , anterior a 1760; Las Nieves, en el Sagrario de la Ca tedral. Concepci n. 1568.
La Virgen Maria en la dicesis de Concepcin durante la dominacin espaola, 111
1550-1810, Yall reprodujo fotografas de las bellas figuras talladas en
madera policromada, seguramente hoy muchas desaparecidas, como con-
secuencia de la tragedia ssmica.
Pero se co nse rva la joya mxima en la actual Catedral de Concepcin,
donde se venera en el altar lateral derecho. Es una hermossima imagen de
Mara Inmacul ad a, que ornaba el altar mayor de la antigua catedral.
Tallad a en madera de cedro, dorada casi en su totalidad, con fondo verde
intenso, que con el tiempo ha adquirido un tamiz bronceado. Es una
imagen elegante, con gran semejanza a las hermosas vrgenes de Murillo,
con un manto ta n hbil me nte tallado "que produce un efecto notable, real,
por su ace rtada ejecucin escultrica" (Oliver Schneider).
Se estima por los artistas entendidos, con cierta razn, que esta imagen es
obra del lHo/ltas. Fue trada a Concepcin por el Gobernador don Juan
Henrquez, en 1676.
B. LA ENSE - Al ZA
4. R ESEA DE LA ENSE A. ZA PRIMARI A y DE LA COMPAIA DE J ESUS
Co nce pcin contribuy eficazmente a la educacin de la juventud en su
vasta zona j urisdiccional , a pesar de la continua zozobra provocada por la .
guerra de Arauco. Parecier a que esta incertidumbre constante, lejos de
provocar un clima adverso, result un incentivo favorable. La educacin
era una evasin y un paliativo ante la duda y el terror.
Ya sealamos las rdenes religiosas que haban instalado sus conventos
en Concepcin: Santo Domingo, La Merced, San Francisco, San Agustn, la
Compaa de J ess y los religiosos hospitalarios de San J uan de Dios que
Alonso de Ribera hizo traer desde Lima, 16 16, para atender el Hospi tal
Real de Concepcin. La labor pri ncipa l de estos religiosos fue la evangeliza-
cin de los indios 48
Los mi sioneros deban conocer la lengua verncula : As la dominan
desde un comienzo, los padres Luis de Valdivia y Her nando de Agui lera.
Felipe 11 haba ordenado por decreto, que solamente se entregaran parro-
qui as, a curas que conociesen el idioma de los indios. La enseanza estuvo a
cargo de es tas rdenes religiosas y., parece no fue tan . ~ e . f i c i e n t e como
aseveran algunos de nuestros historiadores decimonnicos.
48 El padre Mariano Jos Campos Men ch aca, S.]. (en el mundo J os Campus Men chaca), pu blic un estud io
histrico sobr e la Arau cana, co n el ttul o de Nahuelbuta, en el cual ded ica bu en a part e a describir las
actividades de los mi sioneros en esa regi n . Edit orial Fran cisco de Aguir re, Sant iago de Chile, Bu en os Ai res.
1972 .
112 Desde que lleg a Concepcin el Padre Valdivia, con diez de sus compa-
eros, trabaj denodadamente para fundar all un colegio. El Gobernador
Alonso de Ribera, que senta por el misionero gran respeto y cario, le
ayud decididamente. Mu y pronto recibieron los religiosos jesuitas impor-
tantes donaciones en haciendas, dinero y apoyo de los gobernadores y
vecinos, para realizar su fin .
Este colegio, que estuvo contiguo a la Catedral penquista, educ princi-
palmente a laj uve ntud de la capital castrense. Consta que en 1614 estu-
diaba all don J or ge de Ribera y Fernndez de Crdoba, hijo del Goberna-
dor de Chile, quien tena entre sus compaeros a don Francisco Nez de
Pineda y Bascun, el despus clebre autor del Cautiverio Feliz. Este ltimo
va a distinguirse por una tan prolij a y abundante erudicin, que, segn
Barros Arana, hace fatigosa la lectura de su obra . De dnde, si no del
colegio penquista donde se haba educado, provena esta "abundante eru-
dicin" que agobiaba al clebre hi storiador?
Casi todos los gobernantes de Chile favo recieron grandement e a la
orden jesuita en su labor docente, di stinguindose entre ellos Alonso de
Ribera y J uan Henrquez de Villalobos,"
La Compaa de J ess ocupa ba dos manzanas centrales del nuevo Con-
cepcin, actualmente las de 'Higgin s, Anbal Pinto, San Martn y Colo
Colo (donde est el Colegio de la Inmacul ada Concepcin y estuvo la Caj a
acional de Ahorros) . All estaba la iglesia y residencia. En la siguient e, o
sea , en las actuales de 'Higgins, Colo Colo, San Martn y Castell n, estaba
el colegio o convictorio de San J os. Desde all fueron desterrados; 1767.
La orden de expulsin se cumpli en la madrugada del 26 de Agosto de
1767 por el Maestre de Ca mpo General del Ejrcito del Reino D. Salvador
Cabrito, Gobernador de las Plazas de la Frontera: "a las cinco de la maana,
poco antes de aclarar el da, estando an cer rada la puerta de la Iglesia y
Colegio, y la coron por lo exterior de ge nte ar mada y ofi ciales militares en
todas sus avenidas y habiendo tocado la campa na de la portera, le fueron
abiertas las puertas y celando igu almente las avenidas por la parte interio:,
49 Muchos part iculares favorecieron con sus donaciones a la Orden . As el Canni::oJuan de Alvarado les don
la gran estancia de ln Mngdalr n, al Sur del Ro l tata. en el ao 1613. Pareciera que dicha donacin
comprendiera tam bin la esta ncia de Turrr n, a orillas del rio l uu a, "ibe ra norte. fre nte a l .a Ml/Kdl/ln ul.
To rre n se compona de 2.000 cuad ras. l .a Maw1a/l'//a. de 2.375. Ambas estancias fueron adqui ridas en el
remat e de las ternpor alid ad es de losj esui tas por' don FranciscoJavier Manzau o yGuzmn. eI 2 X- 1782. en la
cantida d de S 16.150. (Archivo de Enrique rruiia Manzano. propie ta rio de Torre n, 1970).
Un sace rdote qu e haba sido militar. don Migu el de Quiroz, oriu ndo de Concepci n y Visitad or' del Obispado.
leg al colegio jesuita tuda su fortuna. avaluada en S 16.000.
En el pri mer cuarto de siglo XV111 . don Juan Ventura de I.erma y Casi illa, vecino de Concepci n, leg a los
j esuitas la esta ncia de Curlm-Llurh , lt at a, ava luada entonces cn S8.000. En el re ma te de las rernpo ral id ad exde
losj esutas fue adquirida por don Aleja nd ro de ITcjola )' Pc aloza. fundador ' de esta fam ilia en Concepci n.
El origen de Cucha-C ucha fu un a merced de tierras da das a los Vali cnt c de la Barra,
pas al a posento del R.P. Baltasar Huever, Provincial de esta Provincia, y le 113 '
requiri de parte de S. M. (que Dios guarde) convocase a su comunidad en
su Sal a Capi tul ar , y res pondi no tener sala diputada para sus congresos, y.
que los que suelen ofrecrseles los practican en el aposento del Superior , se
juntaron en el de su Reverencia, a son de campana taida los sujetos
siguientes: .
"... El Pro vincial citado, P. Hueuer, natural del T irol; el P. Manuel Alvarez,
Rector, ni. de Vi llafranca; el P. Pedro Ca rca, nt. de la Plaza de Valdi via; el P.Jos
Ambert, de Mouresa; P. Antonio Diaz; de Quillota; P. Ignacio Mier, nt. de la misma
Concepcin; P. Baltasar Lorenzo, nt. de Villaprechos, Castilla ; P. Pedro de Labra,
Procurador del Colegio, nt. de Talca; P. N icols Rocha, nt. de Concepcin; P.Jos
Rapp. nt. de Lisinga, Alemania; P.Juan Manuel Cepeda, Ministro del Colegio, nt.
de Coquimbo; P. Antonio Semper, Procurador General de M isiones y Administrador
de la Casa de Ejercicios; P. Manuel de Arteaga, P.}os Zavala, P. Pedro Ustriz,
los tres nts. de Santiago de Chile; P. Antonio Montas, nt. de Santander; P.
J oaqun de Valdivieso, nt . de Salta; los hermanos coadj utores Jos Zleiter, nts . de
Balssen;Jos Meiner, de Teyernsee; Toms Semiller, de Triedling;Juan Sartor, de
Monaccio, todos de Bauiera; Fran cisco Amoroso, de Cogolludo, Castilla; Andrs
Enguera, de La Selva , Catalua; Manuel Lizarralde, de Vergara , Cuipzcoa; no
pudiendo presentarse por su enfermedad y vejez el P. N icols Catica, nt. de Concep-
cin, hacindolo en cambio el P. Pedro Pech, transente, Superior de M isiones,
mandndose a llamar a los PP. [uan de Gelues, ./uan Flix, Miguel Cubedo,
Francisco R osales y Javier Santelices, pertenecientes al Colegio, pero ausentes en
misiones; en el Colegio Seminario era Superior el P. Tapia )' sus acompaantes los
P.R. J os de Sabater )' Antonio del Campo y Segura; actuaron de testigos en la
diligencia D.Joaqun del R o, VeedorCeneral del Ejrcito; D. ManuelJosde Vial,
Ministro de la R eal Hacienda, y el regidor D. Ramn de Zaartu , incorporndose en
la tarde el teniente coronel D. Antonio de Santa Ma ra. Interesa recalcar que
descontando al Provincial Hueuer al P. Pech, cuya residenci a en el Colegio no era
habitual, el nmero de 31 religiosos (24 padres ), hermanos) indica haber sido el de
Concepcin uno de los ms importantes del continente." (Cfr. Archivo Nacional,
Jesuitas vol. 3) .
Los alumnos in ternos fueron devuel tos a sus hogares. Ellos son: Ped ro de
Sanhueza-Pal afox y del Carte, hijo del Comisario don Ambrosio de
Sanhuesa-Pal afox y Campos; Gregorio Seguel; Ped ro J os Leclerc de Bi-
court y Yanzi; Irenio Gard a ; J avier de San Cristbal e Ill anes; Lorenzo de
Ibieta y Espinosa; Pedr o Senz de Len y En daya; .los Mara Manzano y
Guzmn Peralta; T adeo Rivera ; Agustn de la Arriagada y Gonzlez de
Rivera; Felipe Varel a de Dubra yJ os Mara de la Cruz y Goyeneche (Ver
ms datos en Muoz Ol ave, El Seminario de Con cepcin, ob. cit. ps. 203-204 )'
205).
114 5. UN COLEGIO PARA LOS NATURALES (MAPUC HES)
Por Real Cdula de 11 de Mayo de 1697, el rey Carlos II orden el
establecimiento en el pas de un colegio para educar a los hij os de los
caciques de Arauco. Corres pondi al gobernador Marn de Poveda llevar a
feliz trmino su ins talacin. El colegio se radi c en Chilln y abri sus
puertas el 23 de septiembre de 1700 bajo la direccin del padre icols
Deodati, de la Compaa de Jess. Despus de muchas vicisitudes, fue
regentado por los fra nciscanos, y el gobernador Ambrosio O' Higgins, en
1791, dispuso que la Real Hacienda le suministrar a los vveres necesarios,
amn de otras providencias protectoras. En un principio, cost no poco
convencer a los caciques que entregaran por lo menos uno de sus hijos para
que estudiaran becados por la Corona. Del alumnado salier on tres sacerdo-
tes seculares. La mayor parte de los educandos se dedic al artesanado.
Alguno fue maestro de escuela en Yumbel y otros sentaron plaza de
soldados en el ejrcito real. En una seccin especial que tu vo el colegio para
la educacin de los hijos de las gra ndes famili as criollas, recibi sus prime-
ras letras el prcer Ber nardo O'Higgins.
6. ED CACION SECUNDARIA y ESCUELAS PARTI CULARES
El siglo XVIII sea la unauge de la educacin secundaria en Concepcin.
Los agustinos establecieron en 1710 una casa de estudios para jvenes
candidatos y abrieron al pblico sus aulas de primeras letras, de Filosofa y
Teologa. El colegio, segn 10 asevera el padre Maturana en su Historia de
los Agustinos en Chile, no funcion regularmente sino a intervalos largos.
Los franciscanos abr ier on escuela desde principios del siglo y colegio
desde 1772, el que subsisti hasta la Independencia. Mercedarios y domi-
nicos tuvieron asimis mo aulas en la ciudad.
La instruccin primar ia mereci en el siglo atencin preferente: fuera de
Concepcin, los jesuitas mantuvieron colegios en Chilln, Rere, Arauco,
Valdivia, Castro yAchao. Eclesisticos fundaron en forma particular escue-
las en Parral , en Los Angel es, en Concepcin y en Linares.
7. EL SEMI NARIO DE OBLES DE ca CEPCION y LA UN IVE RSIDAD PENCOPOLl T A 'A.
Dice el historiador Gmez de Vidaurre, refirindose a Concepcin: "Tiene
tambin un Colegio de Nobles, donde se ensea las letr as. Est uvo al cui-
dado de los jesuitas".
Este gran colegio de la zona es el Seminario de Co ncepcin: segn el
historiador Muoz Ol ave, es el ms antiguo de Chi le. Fundado en La
Imper ial, en 1575, subsisti all en los tiempos heroicos de la vieja villa,
continuamente atacada por los indios, hasta su destrucci n tot al en 1600.
En 1603 se estableci , con la dicesis, en Concepcin. En el siglo XVII su fre 115
vicisitudes sin cuento. Restablecido en el siglo XVIII con el nombre de
Seminario Convictorio de San Jos (a cargo de losjesuitas, desde 1718), es
reorganizado con el nombre de Seminario de San Carlos en 1777.
Tuvo privilegios de Universidad desde 1724 y conceda gr ados de Bach i-
ller, Maestro y Doctor en Filosofa y Teolog a. T ena una secci n para
estudiantes seglares: aci as la llamada Universidad Pencopolitana yen ella
se graduaron alumnos e clarecidos como don Alonso de Guzmn Peralt a,
prestigiosojurista; el Dr. Manuel de Alday y Aspe, despus clebr e Obispo
de Santiago; Arturo Rod r guez Venegas, gran benefactor del Convento de
Las Trinitarias, en cuyo claustro se conservaba su retrat o pintado al leo.
La idea inicial de fundar una Universidad en el Sur de Chile fu de fr ay
Antonio de San Miguel , primer Obispo que Gobern la Dicesis de La
Imperial, despus de Concepcin. La Universidad Pencopolitana del siglo
XVII I correspondi a las similar es pontificias que hubo en Charcas (Chu-
quisaca) y Crdoba, en Argentina. Un breve pontificio de Gregorio XV y
una Real Cdula de Felipe V autori zaron la fundacin de la Universidad
Pencopolitana, con el nombre latino de Uniuersitas Pencopolitana, R ealis et
Pontificia. (Oliver Schneider) . El papa Urbano VI reforz sus privilegios.
Dur hasta la destruccin de Concepcin por el terremoto de 175 1.
Continuando con el Seminario de Concepcin, puede decirse que todo el
viejo Concepcin que se destaca en la Colonia y en la Independencia y en
las primeras dcadas republi canas, estudi all. El Abate Molina fue uno de
us educandos. Fecundo fue el Rectorado del Dr Juan de San Cristbal
Illanes. (1777-1798) 50
Por las vicisitudes de la guerra de la Independencia desaparece el Semi-
50 Reinaldo Muoz Ol ave. El Semi nario de Concepci n, p. 280 )' sgt es. De la sea lada obra extracta mos las not as
,i gui l'lIt l" :
Por escri tura de 4-X I-1741 . ante el escribano Juan Lumbi er , el Rector Man uel Alvarez compr la es tancia de
,\tipas. situada en la regi n de lt ara. de ms de 1.000 cuadras , formada por a ntiguas merced.es de tierras dad?s
a los Gallegos de Rubias )' a los Galeaza de Alfaro , en la suma de $ 4.000. El rector de 10sJ.esullas, padre Ignacio
Viaes, prest $ 1.500, pagadero s con las entradas del fund o: $ 1.000 s ~ reconoci eron por censo a las
Trinitarias )' otros S 1.000 a San Fr ancisco. Nipa, fue la despen sa del Semina rio hast a 1822 .
Segn Muoz Olave (ob . cit., p. 244 ). fueron los pr imeros alumnos del Semina rio de San Ca rlos -en la recin
trasladada Concepci n- : Mari an o de Roa )' Alarc n, Bernard o de Roa )' Go nz lez Barriga, Pabl o de la Barra.
Ramn Jarpa. Agu stn de rrej ola, Juan de Dios Buln es }' Queved o. J os Ur rutia }' Villagr n, J os Vicent e
Corts. Marias Garcia. J os Ant on io So moza, J os Antonio Vera. Francisco J avier Ven egas Coizuet a. Salva-
dor Andrade.
El Rector J uan de San Cri stbal . b. Co nce pcin , 1746. era hij o del maestr e de Ca mpo don Domingo de San
Cristbal )' Rivas, natural de Laredo, llegad o a Chile con el Almiran te Martin er en el buque Co nquistador, }'
de su segunda esposa doa Mercedes Hlan es y Gu mez Ca ldern. Fue Can nigo de la Ca ted ra l de Concep-
cin en 1785. (Ver Anexo 5 nmina de colegiales Ilu str es). . . . . . .
Muchos de estos colegiales del e rnina rio de Co ncepcin qu e tant o se di stinguieron en la Hi stori a d.e Chile.
obtuvieron ttu los acadmi cos en la ni versidad Pen copolit ana, de la qu e ),a hemos habl ad o, r conunua ron
sus estudio en la de San Felipe. Entr e ellos don Miguel de Za artu }' Santa Mar a.
116 na rio de Concepcin en 1813 y slo reabre sus puertas a iniciativa del
clebre obispo diocesano don Jos Hiplito Salas en 1855. , 51
8. EL INSTIT UTO LITERARIO DE CONCEPCION
Su origen se re monta a los primeros aos de la Repblica. Las luchas de la
Independencia hab an concluido con los establecimientos educacionales de
la Colonia. Los pa tr iotas penquistas se preocuparon intensamente de dotar
a Concepcin con un nuevo establecimiento educacional. El General
Freire, como Intendente y como Director Supremo y el IntendenteJuan de
Dios Rivera' fueron los principales impulsores del proyecto. El Intendente
Rivera dict el decreto de nueve de Agosto de 1824 que dispona la
fundacin del Instituto y nombraba para su organizacin una comisin
compuesta por los Sres Pedro Zaartu, Francisco Javier Manzano y Guz-
mn y Fli x An tonio Vsquez de Novoa. El Instituto se estableci en una
part e del Convento de La Merced. Su funcionamiento no se regulariz sino
en 1827, merced a un acuerdo con el Gobernador del Obispado, Pbdo. Don
Salvador Andrade. Se le asignaron para su sostenimiento los bienes de los
conventos de San Agustn y Santo Domingo, clausurados por no contar con
los ocho religiosos que exiga la ley de 6 de septiembre de 1824. Y tambin
los fondos del Seminario y Casa de Ejercicios, clausurados por la Revolu-
cin de la Independencia. La primera clase del Instituto la dict el profesor
Juan Antonio Urrejola y Bicourt (Latn y Filosofa) llamado por su erudi-
cin El Filsofo. Desde 1825 hasta su destruccin por el terremoto de 1835
hicieron clases,' adems de Urrejola, el famoso ingeniero frances Carlos
Ambrosio Lozier, que haba dejado el rectorado del Instituto Nacional,
siendo autorizado por el Gobierno para abrir un Curso de Matemticas, el
qu e alcanz a ini ciar, antes 'de abandonar su carrera para perderse en las
fragosidades de La Araucana. Hacan adems clases: el Pbdo. don Vicente
del Ro y Cruz, despus su ilustre Rector; su hermano don Jos del Ro y
Cruz, profesor de aritm tica; el Pbdo. don Pedro Matus de la Parra.que ense
Latin, dej ando_a UrrejolaIa Filosofa. Matus a su vez fue reempla-
zado en ese ramo por el religioso mercedario exclaustrado Pablo Rivas y
por el Pbd o. don Pedro Nolasco Caballero, Vice Rector del Instituto en
1828; el mismo ra mo ense despus el presbtero don Jos Mara Sepl-
veda; fueron tambin profesores el Pbdo. don Gil Calvo, su ltimo Rector
antes del terremoto de 1835; don Domingo de Ocampo y Herrera, don
J uan de Dios Antonio T irapegui; el Pbdo. Jos Ignacio Mora, profesor de
Filosofa, su primer Rector en 1827; el Pbdo. Jos Miranda, maestro de
latn en 1827; don Pedro Fernndez Garfias, Vice Rector del Instituto,
51 Muoz Olave, El Semi na rio de Conce pcin, ob , cit.
Collcgio dcla Concepcin>.
'1' v..
:'. . ;. -
., 1; 1 . . -
..., , -
f] -',i,'
h
:::
1 " l '
l
i : : .. .
. ' . , l '
. ' '. . ..
.::: :: :
... ...
, , ; a ,
, ' , ...
",
..:.... --- =-::::::- - - ::::::=-:::=:-.---- -
---- --- -- -
-- --:----==-- -
---... _- ----
F.L"I' ! ll..nl' ::; ' .., c"! e f: e C I) I:egio . .' s . h r.ut
. . 1 n r , .. f . v de qt: : (o nrr. u .
H C'A"llc la: . \ .. : .' rnuc ha ,;ence : v fu: r.i el: d :J '. m : : "to:1: s . es c rbc I1
-i. I e Jnrus J(" : C'( e : ': ' F., li ':, o, . s . .
Grabado de la Hi strica Relacin del Reyno de Chi le, del padre Alonso de Oval/e.
Archivo Universidad de Chile.
117
118 profesor de Latn y de Francs, auspiciado por la Municipalidad de Concep-
cin y con una suscripcin pblica para financiarlo, para la cual fue comi-
sionado don Juan Castelln, Fernndez Garfias abri en Abril de 1831 el
pri mer curso de Derecho Civ il que se diet en Concepcin, inicindose con
ello los estudios jurdicos.
El pr imer peri dico que hubo en Concepcin, El Faro del Bo Bio, fu
editado por el Instituto. Gran parte del Concepcin de las primeras dca-
das republicanas estudi all. Reabierto despus del terremoto de 1835, el
19 de Mayo de 1838 el Gobierno decret oficialmente su instalacin. Desde
1858 se llam Liceo de Concepcin. 52
9. LA ENSEA ' ZA FEMEN INA
La inici acin de las actividades acadmicas del Instituto coincide con la
primera escuela de nias que tiene Concepcin en el convento de las
monjas Trinitarias Descalzas. Despus, apoyado por el Instituto, abre su -
colegio para seor itas, internado y externado, M. Esteban Versin.
La hermosa hi storia del establecimiento y permanencia en Concepcin
del Real Monasterio Trinitario ha sido asimismo escrita por el recordado
Obispo de Pogla, Monseor Reinaldo Muoz Olave.
El origen del Convento Trinitario de Concepcin, tan caracterstico de la
ciudad se remonta al ao 1570 en que se establece como beatero, erigin-
dose en monasterio en 1736. Carlos IlI , por Real Cdula dada en San
Ildefonso 7 de Agosto de 1795, lo declar monasterio real, lo puso bajo su
proteccin, permitiendo que luego 'de terminada la iglesia pusieren sus
reales blasones en la portada. "Fue el primer monasterio cannicamente
establecido que huboen la di eesis el erudito Obispo de Pogla-, el
nico de mujeres durante la Colonia y hasta hoy el nico tambin de
monjas contemplativas" . (Reinaldo Muoz Olave, Las Monjas Trinitarias de
Concepcin, 1570-1829, Santiago, Imprenta San Jos, 1918, Cap. 1, ps. 6 Y
115, 116, 258) .
La influencia social y econmica del monasterio fue poderosa en Con-
cepcin. Nias de la ms elevada condicin social se enclaustraban en sus
muros y entregaban al convento sus dotes: empeosos sndicos manejaron
los bienes dando el dinero en prstamos resguardados con censos, auxi-
liando as a los hombres de trabajo en toda la dicesis, haciendo con el
52 Reinad o Mu oz Ola ve. El l nstltuto Literario de COI/al/fif", ob . cit.
Don Domingo de Ocampo y Herre ra. nacido en la Rioja, Argentina. 1804 vino a a causa de. !a
persecuciones del dictador Rosas. Se grad u de abogado en Chile. 7 de abril de 1826. Vecino Concepci n,
fue asesor Letrado de su Intendencia. Juez de Let ras y Mini st ro de la Iltma. Corte de Apelaciones su
inst alacin. Falleci en Concepcin. 1877. co n larga descendenci a unida a los Navarro de Velasco (asimismo
a rgent inos) y a los Allende Pr:adel.
dinero del monasterio las veces de un banco regional, lo que contribuy al 119
desarrollo de la industria y de la agr icultura y fu e un motor de progreso
zonal. .
Fueron adems las Trinitarias consejeras es pir ituales de sus pa r ientes
que estaban "en el mundo" y desde 1826 regentaron una escuela de nias,
en la que se enseaba a leer, escribir y numerar, y doctrina r eli giosa. 53
10.. L A ENSEANZA MILITAR
R stanos ahora referirnos a la ense a nza de las armas.
No existi ninguna Academia Militar, como di ce cierto autor en un libro
sobre Concepcin. La primera Academia Milit ar en Chile se funda en el
gobierno de O' Higgins, 19 de Marzo de 1817, en Santiago.
En el siglo XVII I , bajo Carlos III, Ordenanzas de 1768, se di spuso que
losjvenes cadetes (grado de origen francs, introducido con los Borbones
en Espa a y que aparece en el Real Ejrcito en 1704), recibi eran instruccin
militar en los cuerpos de caballera e infantera donde ingresaran. Segn la
reforma de J ur egui, aprobada por Carlos III el 4 de' Enero de 1778, se
crearon en Concepcin las unidades de lneas, o veteranas : Batalln de
I nfanter a de Chi le y Cuerpo de Dragones de la Frontera, cu yo primer
Comandante fue don Ambrosio O'Higgins. En estos cuer pos ingresaron
jvenes cadetes hij os de familias nobles, que recibieron enseanza militar a
cargo de un Oficial I nstr uctor. Don J orge de Allendesala zar Arrau en su
obra Ejrcito), Milicias en el R eino de Chile, 1735-1815, seala 48 cadetes en el
Batalln de Infanter a de Chile (en 1788, 14; en 1795,22). En Dragones de
la Frontera anota 29 cadetes en total, aunque en 1792 lo eran solamente 9.
54
C. LA CULTURA
T uvo razn don Enrique Molina, ilustre Rector de la Universidad de
Conce pcin (1919-1955), cuando a la Revi sta de la Universidad la coloc
bajo el signo de Atenea. En un discurso, en 1929, en un aniversario de la
fundacin uni ver sitari a, el rector adverta: "La existencia de la Escuela de
Derecho haba colocado hace ms de sesenta aos (fue fundada el 5 de
53 Mi madre recordaba qu e su a bue la pat erna. Rosa Rodrgu e!. de Harri et , (18 13- 189 1) haba asistido a es tas
clases y contaba que en aq ue lla p<Ka las alu mnas usab an pa ra esc ri bi r un as tabler as e n las que se escr iba con
tinta de cocha yuyo, y se limpi aban co n un a es po nja yagua . lo qu e demuestra cu n lej os estaba n de reinar.
como ho y. en la metrpoli penqui st a. las indust ri as papel e ras y pet roqui rn icas.
54 Jorge de Allendesalazar y Arrau. F:rrri/o y Alilirias drl Rn no dt, Chi lt,. / J i - / 8 / 5. Apanado d e los Bolet ines
o,: " 67 Y68 de la Academia Ch ilena de la Hist ori a. El autor e n ca rla de 17-6- 1970. qu econsel'\'o en mi anhivo,
contesta la pregullla hecha por mi, e n la forma rel acion ada e n el texto. d e acu erdoron lo exp uesto e n su libro.
120
1. Arriba izquierda. Imagen de la Virgen de la Candelaria, que el Gobernador Ribera regal al
fuerte de San Pedro, 1603. Se conserua en una hermosay moderna capilla en dicho lugar, en la ribera
sur del Ro-Ro. 2. Arriba derecha. La Inmaculada de Concepcin,joya de la imaginera colonial
en Chile, que el Gobernador Henriquez trajo a la ciud ad, 1676. Se conserva en la Catedral de
Concepcin. 3. Abajo izquierda. La Virgen del Boldo, trada por los primeros conquistadores. Se
venera en el Convento de las Trinitarias Descalzas, en Concepcin. 4. La Virgen del Carmen, que
el Gobernador Marqus de Baides obsequi al Convento de San Agustn, 1642, para establecer all la
Primera Cofrada de la Virgen del Carmen en Chile. Se venera en el Templo de San Agustn, en
Concepcin.
mayo d e 1865) algunas palmas acadmicas en el esc udo de esta CI U - 121
dad"." En real idad, estas palmas exi stan mucho antes.
11. P RI MEROS I NT ELECT UALES PENQ I ST AS
Conce pcin haba sido sede d e la colonial Universidad Pencopolitana. El
gusto por la ilustracin y el amor por la cult ura constituan una de las
mejores tradiciones penqui stas.
Ya vimos como en plena colonia, Francisco N ez de Pineda )' Bascu n
haba estudiado en Conce pci n, 1617, Yluego asombra a sus lectores del
Cau tiverio Feliz con una erudicin tan exuberante, que el propio Barros
Ara na confiesa la e ncuentra agobiadora, l, que tanto denost la educacin
colonial por dbil e insu ficiente.
Pedro de Oa, el primer poeta nac ido en Amrica, en Angol y en 1569,
indudablemente tuvo en su ciudad natal su primera enseanza, ya que slo
en 1590, es deci r , cuando contaba con 21 , aos, es enviado a Lima a
continua r los estudios liter ar ios, teolgicos y legales en la famosa Universi-
dad de San Marcos. Pr onto ser a el autor de la hermosa obra- El Ar(Jlico- -
Domado, que pretendi competir con L Araucana .
Pedro Pascual de Crdoba )' Figu eroa, penquista, nieto de don Alonso
Crdoba y Figueroa, el Gobernador de Chile, estudia en las aulas de los
jesuitas en Concepcin y es autor de una H istoria de Chile, que al can za hasta
1717.
Felipe Gmez de Vidaurre, (1740-18 18) , penquista, educado asimismo en el
colegio de losj esui tas en Concepcin, es hombre de elevada cult ur a yautor
de una H istoria geogrfica, natural)' civil del Reino de Chile, que no alcanz a
ver publicada.
y acercndonos a la poca de la I ndependencia, ya en comienzos : cmo
no sealar, entre tantos patriotas ilus tres, por la elevada ilustr acin y
trascendencia en la vida pol tica e intel ectual de la naciente Repblica, a
don M iguel Zaartu y a don Diego J os Benauente?
12. L o <.lL1ESE LElA EN CO;'\CEI' <:!oN. l I i ~ O
Muchos asever an que en la Colonia no se lea nada. Algunos de nuestros
grandes hi storiadores d ecimonnicos, atenindose a la letr a d e leyes y
decretos del gobierno es paol, que prohiban el pase, sin per miso, a las
Indias, de todo libro profano, que no tuviere contenido religioso, han
llegado a la conclusin d e q ue en la Amrica Colonial no se leyer on sino
libros piadosos. ada menos cierto.
55 Enri que Molina, Discursos Uniuersitnri os. Nasci rnento, 1956 , ps. 10. 11 }" 12.
122 l ru ing. A. Leouard, profesor de la Universidad de Michigan, se instal en
Sevi lla, en el Archivo de Indias, y all re vis los regi stros de las naos que
partan para Amr ica y los inventarios de los libros que los comerciantes
espaoles embarcaba n para el ue vo Mundo.
El resultado de su empeo, publicado por el laborioso investigador, fue
prodi gioso. As ha podido establecer lo que se lea en Amrica desde los
primeros aos de la Colonia.
Se imaginaran los desaprensivos penquistas de hoy qu e en el ao 1620
se hizo desde Lima un envo de libros para Concepcin, que inclua las
obras de autores tan famosos como Lope de Vega, Mateo Alemn, Fray
Lui s de Granada? Este hecho lo demuestra Irving A. Leonard con la
transcri pcin de un documento not arial fechado en Lima, el 19 de sep-
tiembre de 1620. El 16 de aquel mi smo mes y ao (tres d as antes del
despacho limense de libros a Concepcin), desde Plymouth, se haca a la
vela el ba rco ingls Mayflower (Flor de Mayo) para las tierras desconocidas
de Amrica del Norte. Antes que los peregrinos ingl eses pi saran "la spera
y peascosa cos ta" de la regin que haban de llamar ueva Inglaterra,
antes que se fundara ueva York, ya algunos penquistas del 1620 podan
deleitarse leyendo a Lope de Vega, el Fnix de los Ingenios...
Y conste que Chil e era el ltimo cabo del mundo, el pas ms aus tra l del
globo, donde la Tierra se acaba; la colonia ms pobre del rey de Espaa,
constantemente comba tida por los indios, continuamente visitada por los
corsarios, por las tempestades, por los terremotos. Y que Concepcin era
Frontera, confn.
Segn Bar r os Arana, por aquella poca la poblacin de Chile, de origen
espaol, no supe raba los 8 9 mil habitantes. Concepcin, la segunda
ciudad, era de constr uccin modesta y destartalada: unas cien casas, mu-
chas de ellas constr uidas de empalizadas con techos de paja...
En 1627, el Santo Ofi cio de la Inquisicin secuestr los bienes de un
desgraciado mdico de Concepcin, don Francisco Maldonado de Silva,
entre los cuales se hallaba su biblioteca particular. En el inventario de sus
libros figura un tomo de comedias de Lope de Vega, con las cuales el
infortunado md ico entr etena sus ocios. En la lista que Irving A. Leonard
publica figuran obras de ciencias tcnicas como La Agricultura de Alonso de
Herrer a y otras de medicina y literatura.
Al final de su estudio sobr e este punto, Irving A. Leonard exclama:
"Extraa que en un lugar tan retirado como Concepcin y sus cercanas,
en 1620, y expuesto a malones de indios ya las duras penalidades de la vida
del pionero hubiera tranquilid ad, calma y ocios suficientes para permitir
que sus habitantes se div irtiesen con la literatura puramente recreativa de
la metrpoli. Por inverosmil que parezca este hech o, el recibo de 1620 123
ofrece testimonio fehaciente de que, efecti vamente, era as ." 56
y concluyamos nosotros: Qu decir de aquellas 14 comedias que Con-
cepcin obsequi como regalo de bodas al Gobernador Mar n de Poveda,
1694, par a feste jar su matrimonio, pomposamente cel ebrado en la ciudad,
con una hij a del marqus de Villafuerte? Quines seran los dos penquistas
- "dos regncolas" - autores de la comedia El Hrcules Chileno?
Con respecto a la I nquisicin en Concepcin, no le hemos dado ms reli eve,
pues en los dos siglos y medio que dur es ta institucin en es tas tierr as, los
fami liares del Santo Oficio que actuaron en Concepcin, conocieron muy
pocos casos; y fuera del seal ado del mdico Maldonado d e Silva, fueron
muy pocos los penquistas que llegaron a los calabozos del Santo Oficio en
Lima para ser juzgados y condenados. Se recuerda Mar a Hernndez,
nacida en Penco, llamad a "La Pul ga Chilena", acusada de hechicera. En
definitiva fue co ndenada a cien azotes y confi nacin; el otro penquista fu e
J os Lorenzo Gomend io, acusado de bigami a. No lo condenaron a azotes
ino a rel egacin.
13. L AS EXPEDI CIONES CIE! 'T I FICAS. CRON ICAS DE VI AJ EROS. LA ICONOGJ3.AF IA
El advenimiento de los Bor bones a la Corona de Espaa en 1700, abre a los
fra nceses los puertos de Chi le y el permiso que se les dio para desembarcar
y aun para penetrar en el territorio produjo los ms diversos resultados: En
mi libro Veleros Franceses en el Mar del Su r estudio con detencin este tema.
Datan de esta poca las .obser vaciones verdaderamente cientficas sobre
el suelo d e Chi le y sobre sus producciones: los nombres de estos primeros
ex pedicionarios cientficos fueron los franceses Lu is F uill e y Amadeo Fre-
zier.
Concepcin fu e par a ellos , como par a todos los navegantes que cruzaban
el Mar del Sur, el primer puerto de arribada. Fuill e lleg a Concepcin el
20 de enero de 1709, en uno d e los buques mercantes que ejerca el
comercio francs en los pases americanos. Los penquistas lo recibieron con
la deferente hospi talidad que les era caracterstica ya la que no era extraa
la calidad sacer dota l del viajero. Per maneci ste un mes.en la ciudad y sus
alred edores, fij ando co n bastante precisin la posicin geogrfica; hizo
numerosas observaciones sobre el cielo austral y recogi u na considerable
coleccin de pl antas, de animales y de objetos de historia natur al. Dirigise
en seguida a Val para so y lleg hasta el Per . De regreso para Europa
56 Irving A. Leonard. El Biblifilo chileno. Organ o de la Socieda d de Bibli filos Chilenos . Ao 11. Agos to de 1948.
N 4. Artcul o titulado: VII envio de libros para Concepci n de Chile. 1620.
124
Trajes de penquistas, dibujados por Mme Lesc sobre la base del grabado de La Prouse, y que aparece
publicado en el libro Historia de Chile del escritor)' diplomtico Famin, Barcelona, 1828.
Propiedad de Don Juan Agustn Hurtado Zaartu.
perman eci algunos das en Concepcin a principi os de 1717 y ar r ib a 125
Brest el 27 de agosto de ese ao.
Sus trabajos cient ficos fueron publicados en tres gr uesos volmenes: 19
s
dos primeros en 1714 yel ltimo en 1725. Se titul anJoumal des obseruations
phy;iques, math matiques el boutaniques, [aites par /'ordre du Roi sur les coles de
I'A m riqui\t1Nidio 11 al rt daus les Ludes Occideutales, depuis l'anu e 170 7jusque en
1712, 2 vol e1I -JO, Paris, 171-1. Sus observaciones cientficas sobre Concep-
cin y su zona, til es para el estudio de su geograf a y flora, deben conside-
rarse como un punto de par tida en el desarrollo de estas disciplinas.
Apenas el sabio arribaba a Francia, cuando parta de all otro viajero que
contr ibuir an ms con su obra al conocimiento cientfico de los pases que
visitara: Francisco Amadeo Frezier: Obtuvo una real comisin para visitar
Chile y el Per y para es tudiar estas colonias desde el punto de vista de su
defensa militar. Se embarc en calidad de oficial en un buque mercante
llamado Saint [oseph, capitn Duchesne-Battas, zarpando de Saint-Malo el
23 de noviembre de 1711 . En la travesa del Atlntico toc las islas de San
Vicente y de Santa Catalina y doblando enseguida el Cabo de Hor nos,
fondeaba en la baha de Concepcin el 18 de junio de 1712, dando princi-
pio a sus estudios y observaciones sobre Chile. A fines de septiembre se
tr aslad a Val paraso y conoci Santiago y Sus alrededores. En mayo de
1713 parta hacia el norte, desembarc en Coquimbo, visit La Serena y la
costa de Copiap y el resto de ese ao estuvo en el Per. De regreso para
Europa visit nuevamente su amada Concepcin, desde el 13 de noviem-
bre de 1713 hasta el 19 de febrero de 1714, da en que parti definitiva-
mente, llevando un r ico caudal de noticias e informaciones que se propona
utilizar.
A diferencia de F uill e, Frezier no se limita a estudiar la geografa y la
flora de la zona: su rel acin est llena de color y de vida; hay noticias de
carcter poltico, social y lugareo; observaciones sobre la forma de vida de
los indios. Su obra se destaca por la bell eza de sus descripciones y la gracia
de su estilo; inferior a F uill e en astronoma y botnica, es superior en
ingeniera y literatura. En lo que respecta a Concepcin, levant cartas
geogrficas, planos, y vistas de la ciudad y sus alrededores, campos y villas;
hizo finas observaciones sobre las costumbres, cultura y vida social penquis-
tas; sobre el estado de la agricultura, la minera y la industria. El libro de
Frezier lleva por ttulo Relation du Voyagea la Mer du Sud aux colesdu Chili, du
Prou el de Brsil, f ait pendent les anu es 1712, 1713 et 1714, par M. Frezier,
Ingenieur Ordinaire du Roi, Ouvrage enrichi de quantit de Planches en
Tailledouce. Pars, 1716. Se hi cieron numerosas ediciones y se tradujo a
varios idiomas. .
El Capitn Barbinais Le Gentil lleg al p u e r ~ o de Concepcin en febrer?
de 1715, comandando un buque francs; marmo culto y observador, publi-
126
-
el DAD DELA IMPERI AL
Cm/JOdo que ilustra la obra Histrica Rel acin del Reino de Chile del padre Alonso de Oualle,
quien en el Cap. XIV del Libro V se refiere a es/a milagrosa imagen.
127
La hermosa imagen de la Virgen de Las lieves, en madera policromada, de gran veneraci n y
tradicin histrica en Concepcin, y que recordaba a los conquistadores que haban servido en los
tercios espaolesde Carlos Ven Italia, la baslica romana a ella consagrada.fue trada desde Lima a
LaImperial por su primer Obispo,fray Antonio de San 1\1iguel, en 1568, y a ella dedic el preladola
primera Catedral de su dicesis. Sitiada La I mperial por los indios, el Gobernador interino de Chile,
don Franciscode Quione ,acudi en SOC0170de la asediada vi lla, entren ella el 3 de abril de 1600,
disponiendosu despoblacin, afin de saluar a los escasos moradores quean resistan el acoso. Y puso
en marchasu campamento, 1'15 de abril de 1600, llevando en andas, comoen triun]o, la imagen de la
Virgl'1l de las Nieues. Atraves con ella toda la alzada Araucana, hasta depositarla 1'11 la iglesia
parroquial de Concepcin, declarada Catedral interina. El nuevo Gobernador de Chile, Alonso de
Ribera, recin llegadoa Concepcin, el nuevo Obispo de La Imperial, Fray Regi naldode Lizrraga y
el Cabildo eclesistico de Concepcin ratificaron el traslado de la antigua dicesis de La Imperial a
Concepcin, nombrndola Obispad o de Concepcin de la Sants ima Luz, instalndose
cannicamente en su sede penouista en 1603 y rigindola el Ohi5/JO Liuirraga.
La Virgen de Las Tieves estuvo en todas las catedrales que sucesivamente se construyeron y se
destruyeron en Concepciou, y quefueron siete. Hoy se venera en el Sagrario de la actual Catedral de
Concepcin.
Esta imagen, en madera policromada, de una gran belleza, estuvo recubierta, a la moda del sigloXl X,
toda entera en yeso pintado. ltimamente ha sido restaurada )' devuelta a su primitivo estado,
despojndola del yesoy vistindola al estilo tradicional. Aparecieron las carasy manos de la Virgen y el
Nioy los piesde ste, esculpidos en la madera primitiva, donde se aprecia muy bien el pelodorado a
fuego tallado en la madera misma.
128 cara despus sus impresiones de viaje, con el ttulo Nouueau voyage autour
du monde, enrichi de plusieurs pl ans, rues et perspectives. (Pars 1725-1727, 3
vols. y Amsterdam 1728 ,2 vols.), El navegante historiador dej constancia
que ese ao, 1715, ex ista en Talcahuano una poblacin levantada por
mar inos franceses, ps. 37 y 38 (Por lo tanto ese ao, 1715, debe tomarse
como el de la primera poblacin del puerto).
Medio siglo despus, otros dos sabios franceses iban a iniciar su derrotero
en Chile: Luis Antonio de Bougainville y el Conde de La Prouse.
Entr etanto, dos j venes cientficos espaoles, por orden de la Corona,
visitaron la Amrica Meridional a mediados del siglo XVIII, agregados a
una expedicin cientfica francesa que fue autorizada por hacer observa-
ciones astron micas. Fueron ellosJ orge Juan )' Antonio de Ulloa . Visitaron
Concepci n en mayo de 1741 , levantaron cartas e hicieron
observaciones sobre la baha, la ciudad y sus contornos. La parte que
concier ne a Concepcin se encuentra en la obra Relacin H istrica del viaje a
la Amrica Meridional hecho de orden de S.M. para medir algunos grados del
meridiano terrestre. Fue publicada en Madrid, por orden del rey, en 1748, en
cuatro gruesos volmenes en 4 con otro complementario de observaciones
astronmicas y matemticas:
Bougaininlle parti de Brest el 5 de diciembre de 1766 y despus de
detener se en la costa del Atlntico, el 26 de enero de 1768, se hallaba a la
vista del Pacfico, oca no que se propona recorrer en toda su extensin.
Haba tardado cincuenta y dos das en cruzar el Estrecho de Magallanes. El
viajero public en Par s, en 1771,en un hermoso volumen en 4 la historia
de su viaje con el ttulo de Voyage autour du Monde par la f ragate du roi La
Beudeuse et la flute L'Etoile en 1766, 67, 68 Y 69.
Hiplito Ruiz, naturalista espaol, y Jos Pavn, botnico espaol, cuyos
nombres se citan juntos, por haber sido compaeros en la expedicin
cientfica que en 1777 envi la Corona de Espaa para recorrer Per y
Chile, fueron autores de una obra -que no alcanzaron a terminar, en la
que reunieron sus notas y observaciones y que fue publicada en Madrid-e-
desde 1794 a 1802, con el ttulo de Florae Peruuuma et Chilensis Prodromus (4
tomos y lmi nas de 42 cm). Para nosotros tiene la importancia de haber
dado entre sus lmi nas, un lugar al copihue (T.3.CCCVII) al que, con el
nombre latino de Lapageria Rosea y el autctono de Copihue, describe
como "flore penduli, formosissimi. Habitat in Conceptionis chilensis, Rere
e ltatae Provinciarum silvis per arbores et frutices scandens (T.I1I.p.65).
[ean Francois Galaup, Conde de la Prouse entregar a la historia penquista
. datos de extraordinario valor cientfico, hermosas descripciones, recuer-
dos de costumbres y preciosas lminas, que iluminan el pasado de la ciudad
con un toque de belleza que ningn documento escr ito puede igualar.
La escala de La Prouse en Concepcin se efectu entre el 24 de febrero y
el 17 de m a r ~ o de 1786. A parti r de entonces, es cuando en realidad 129
empieza el viaj e explorator io del clebre navegante. Francia haba equi-
pado una ex pedicin compuesta de dos buques de guerra, cuyo mando fue
confiado a La P rouse, co n una mi sin alta mente cientfica: la exploracin
de los mares y arc hipilagos mal conocidos a la sazn. Acompabanle una
brillante seleccin de oficiales y escogido equipaje, amn de una cohorte de
sabios es pecialistas de los ms variados g neros.
El re y de Espaa, aliado de Fran cia, favoreci la empresa, y el Intendente
de Concepcin, Ambrosio O' Higgins, los trat con la ms exquisita cortesa,
festejndolos con un gran ba nquete, al que respond ieron los franceses con
un sunt uoso baile, e n upa tienda leva ntada a or illas del mar.
El fin desastroso de la ex ped icin de La P rouse fue causa de que no se
hiciera una vers in aut ntica d e su viaj e. Por decreto de la Asamblea
acional de 22 de abr il d e 1791 , se acord se publicasen las r el aciones y
ma pas que La Prouse haba enviado de di versos lugares y se e ncarg la
n -d.icci n de est a obra al general de inge nieros Millet-Mureau, la que
.rpareci e n 1797, en cuatro her mosos volmenes en 4 acompaada de un
atlas y de mapas. La obra lleva por ttulo Voyage de La Prouse autour du
monde. Las elegantes pe nquistas, con su graciosa crinolina corta, quedaron
para siempre grabadas en las preciosas lminas que ilustr an la obra del
Conde francs.
La Corona de Espaa noqui so quedar atrs en mat eri a de investigacio-
nes cientficas y organiz una ex pedicin a cargo del marino itali ano
Aleja nd ro Mal aspina, al ser vicio entonces de la Armada Espaol a, la que se
realiz entre 1789 y 1790 Ya quien le acompaaba un brillante gru po de
astrnomos, naturali stas y d ibujantes, entre es tos ltimos Jos del Pozo,
sevillano, y Fernando Brambilla, ital iano. La ex pedicin visit las costas de
Chile y tanto Del Pozo como Brambilla hicieron preciosos dibujos de Con-
cepcin y sus alrededores, algunos de los cuales detallan el atuendo de los
penquist as y en los cuales las d amas a parecen con la graciosa cr inolina cor ta
que les era car acters t ica. .
Los Romanoff organi zar on a su vez una expedicin cientfica par a que
recorriese y explorara los mar es australes. La comand el capit n Otto de
Kotzebue, quien ve na en el barco Rurik, trayendo a bordo una cohorte de
sabios y d e artistas , e ntre ellos el pintor Luis Chotis y el escritor alemn
Adalberto uon Chamiso: La hi stori a de Concepcin debe a ambos valiosos
aportes.
. Lu is Chotis fue clebre pin tor de los comienzos decimonnicos; vena de
. una famili a de orig-en alemn es tablecida e n Rusia. En 1814 fue invitado
por la Academia de San Peter sbur go para integr ar el gr u po de e minencias
cientficas que haran e n el Rurik el viaje de circ unvalacin al mundo.
En el ver ano d e 1816 Conce pci n recibi la visita de la expedicin rusa.
130 El pintor Choris tom los ms lindos apuntes, entre ellos, su dibujo de
Concepcin, vista desde los primeros faldeos del cerro Caracol, en cuyo
paseo, damas ycaballeros penquistas aparecen vestidos al estilo Directorio.
El poeta Von Chamiso nos dej la descripcin del banquete que el Inten-
dente de Concepcin, Coronel Jos Mara de Atero, ofreci a la oficialidad
del Rurik. Era la poca de la Reconquista Espaola y los invitados criollos
formaban entre las familias ,realistas. El banquete a que se refiere Von Chami-
so y el baile que le sigui se efectuaron en el palacio del Gobernador, situado
en la pl aza, la noche del 25 de febr er o de 1816. La mesa estaba ricamente
alhajada y abundantemente provista. Haba helados en exceso. El Obispo
Diego Anto nio Navarro Martn de Villodres ocupaba la cabecera, teniendo
a un lado al capit n Kotzebue y al otro al Intendente. Un clrigo, de pie,
esperaba detrs del Obispo. Entre los asi stentes se encontraban el Gober-
nador de Talcahuan o, Miguel de Rivas; el Conde de La Marquina, Andrs
del Alczar y la Condesa doa Flix Antonia de Benavente y Roa ; don
J acin to Garca de Lermanda y su seora, doa Ninfa Galeazo de Alfaro y de
la Barra; don Pedro de Aravena de Molina; don Pedro Arrau y Santa Mara
y su esposa,doa Carmen Daroch y Caxigal del Solar; don Francisco Millas ,
aca udalado comerciante, su esposa y parientes de sta.y la mayora de los
funcionar ios reales. Las NI emorias de Von Charniso insisten en la belleza de
las penquistas: "T ienen modales finos -dice- y estaban ansiosas de agra-
dar" (Chamiso, Adalberto Von, Mi Visita a Chile en 1816. Traduccin de
Gualt eri o Looser. Rev. Chil. de Hist. y Ceog. 96, 1940).
El norteamericano J. E. Coffi n visit Concepci n en 1817 , arribando a
fines de agosto a T alcahuano. Sus impresiones las consign en un Diario,
publicado en Boston, 1823, y a ellas nos referimos en la I Parte, Captulo
IV, prrafo VI. Mary Craham que visit Chile en los das del Gobierno de
O'Higgins, no pudo, a pesar de sus deseos, visitar la ciudad, lo que consigna
en Diario de mi residencia en Chile, ocurrencia que priv a Concepcin de
noticias interesantes y de dibujos notables sobre aquella poca.
Eduardo Poeppig, doctor y naturali sta alemn, mdico (1822), arriba a
Chile en 1827 y visita el pas. Luego de recorrer el Centro y Norte, se
embarc en Val paraso para Talcahuano y lleg al Sur: se encontr con los
Peliuenches en la zona del volcn Antuco, dibujando con fidelidad esa
regin.
Charles Darunu estuvo en Concepcin en los das del espantoso terremoto
de 1835, llamado La Ruina, circ unsta ncia a que me refiero en I Parte, Cap.
XII , prrafo 5. Una nueva ex pedicin cientfica francesa tocara en Con-
cepcin en 1838.Julio Sebastiu C sar Dumont d'Uroille, clebre navegante
francs, obtuvo bajo el go bier no de Luis Felipe de Orleans autorizacin
para realizar un viaje de ex ploracin al polo Antrtico. El 17 de septiembre
de 1837 salan de Toln las corbetas El Astrolabio y / ,(J Zelea a las rdenes del
comandante Dumont: tres meses ms tarde entraban en el Estrecho de 131
Magallanes. Despus de explorar el Ocano Antrtico, descansaron en
Concepcin, visitando la ciudad , sus puertos y alrededores. Los resultados
de esta expedi cin los consign Dumont d'Urville en su obra Viaje al Polo
Sllr )' a la Oceana en las corbetas El Astrolabio )' la Zelea, durante los aos 1837 a
1840. (Pars, 1841-54,4 vol. en 8 con seis atlas en folio, etc.) Preciosas
lminas sobre Concepcin, T alcahuano, San Vicente, la Quiriquina, el
cami no de Hualqui , iluminan el pasado penquista a travs de la visita del
navegante fra ncs . A Claudio Ca)' debe Concepcin importantes noticias
sobre su geografa y su hi storia, que aparecen en su Hi storia Fsicay Poltica
de Chile, impresa en Pars, cuyas primeras entregas empezaron a llegar a
Chile en agos to de 1848. El gobierno portaliano haba encomendado la
obra al sabio francs. Lminas del hbitat penquista enriquecen la icono-
grafa de la zona. Entre ellas, el Moliuode Puchaca, a orillas del Andali n, es
una de las ms bell as.
El cientfico alemn Pablo Treutler visit a Chile a mediados del siglo XIX
y public una obra titul ada Provincia de \laldivia)' Los Araucanos (Santiago,
1861) en que describe rboles, arbus tos y plantas del sur.
En 1843 llegaba a Chile el clebre pintor francs Ravmond de Monuoisin
(Burdeos, 1793-Boulogne-Sur-Mer 1870), quien estuvo en Concepcin y
pint para su Catedral el clebre Cristo, que se conserva en ~ I _ actual templo
en el altar lateral izquierdo; pint, asimi smo, el retrato del Obispo, a la
sazn don Diego Antonio de Elizondo y Prado y a algunas damas y caballe-
ros de la alta sociedad penquista.
Hacia 1840 aparecen los daguerrotipos y por 1850 las fotografas. Sin
embar go, algunos sabios o artistas continan dibujando lugares penquistas.
As, don Rodulfo Amiando Philippi, quien nos dej hermosos bosquejos, muy
felices algunos como los de Santa Juana )' San Vicente (Vistas de Chile, con
prlogo y notas de Julio Philippi Izquierdo, Soc. de Biblifilos Chilenos.
1972. Ed. Uni versitaria).
Por ltimo, don Recaredo S. Tornero, en su obra Chile Ilustrado, impresa
en Pars 1872, dedica un importante captulo a Concepcin y bellas lminas
grabadas en madera, en talla dulce, por Rouge, Dune y Fresn reproducen
pai sajes, puertos y alrededores penquistas.
Ade ms de las fuent es citadas en el texto . las siguientes :
Notas al pie de pgin a. Nmeros 43 a 55 .
Cha rles Darwin, Viaje de Il/I natu ralista alrededor dr! mundo. Librera El At eneo, Buen os Aires, 1945 , 'ps.
360-372.
. Fernando Ca mpos Harri et . Nuestra Seora de LfI-I Nie ves. En el Sur, Conce pcin. 7, VIII , 1977 .
CAPITULO IX LA ACTIVIDAD
ECNMICA
l . L.A. AGRI CULT RA: :-'I ERCD ID EROS y DESARROL LO AGRI CO!.:\
La agrcola es, sin duda, la fundamental actividad econmica del perodo
colonial. En sus orge nes ella descansa en dos instituciones bs icas: La
Merced de Tierras y la Encomienda de Indi os. Ambas son d ifere ntes y
desde el punto de vista del Derecho Hi strico nada ms absurdo que
confundirlas, como se hace hast a hoy por ge nte poco in formada. haciendo
deri var de la Encomienda la propiedad de la t ier ra . Ellas tienen. sin em-
bargo, puntos de conexin : ambas se co nceden por ca usa re munerator ia de
servicios y en Chile, sobre mane ra por los prestados en la g ue r ra de Ara uco:
y ambas inciden esencialmente en e l desarrollo agrcola y la actividad
eco nmica.
La Merced de Tierras se co nced a a un co nquistador, su viuda o descen-
d ientes y cons taba de un ttulo de tierras "vacas", es decir , que no tuviesen
dueo, ya sea espaol o indgena. Este fue el or ige n de la propiedad
agrc ola particul a r. La es ta nc ia poda venderse. d ivid irse, he reda rse,
arrendarse, etc. El que recib a la merced se llamaba "rne rcende ro" .
La En comienda co ns ista en el depsito de un gr upo de indios en manos
de un "be nemr ito", quien se obliga ba a cuidarlos. alimenta rlos yevange li-
zarlos, a ca mbio de recibir e l t r ibuto que el indio deba paga r a la Coro na.
Ocurra que e l indio e ncomend ado e ra renuente en el pago de di cho
tributo, deduciendo el encomendero del salario del indi o el tributo que le
deba, para la cual le obligaba a trabaj ar para l. De aq u naci lo que se
llamaba el "se rvicio personal " del ind io. o puedo alarga r me ms sobre
e tos puntos, pero se compre nde que ambas inst ituciones fueron bs icas
para la act ividad agrcola: la primera, porque proporcion los primeros
t tulos de tierras; la segunda, lo s prime ros brazos para trabajarlas.
Cuando Peel ro de Valdi via oto rga ttul os provisorios de Enco miendas. e n
1554, es ta institucin haba alcanzado e n Indias casi su fo rma defini tiva.
. ,Los de en la vasta zo na del Ant iguo Obispado de Co nce p-
cla n se dieron prinr ipalment e desd e 1600 y a tra vs delos siglos XVI I y
134 primera mitad del XVII I. So n raras las familias avecindadas antes de 1750.
que habiendo prestado serv icios en la gue rra de Ara uco no hayan sido
agraciadas con tierras. A partir de 1600 cuando la r uina de las "ci udades de
arriba" (1599), es decir del sur, provoca la inmigracin en masa d e las
familias espaolas. 'stas solicitan y obtiene n mercedes de tierras y se esta-
blecen principalmente en los Corregi mientos de Ma ule, Chilln e It ata,
agrcolamente los ms ricos y prsperos. mi entras que los de Puchacay,
Rcre. Concepcin y Estancia del Rey (hoy Bo-Bio) agr upa n ms a las
familias allegadas a la vida urbana penquista, donde tienen solares y casas y
residen largas te rn paradas.
La Encomienda de Indios se conceda por dos vidas: la del agraciado y la
de su inmediato sucesor. Pe ro slo a los indios se pod a encome ndar. de
manera que a medida que estos moran y que cunda el mestizaje. fue ro n
desapareciendo de hecho las encomiendas. Nacen otras formas de trabaj o
agrcola. como el inquil inaje, arriendo de tierras. o prestacin de, servicios
por parte del mestizo.
Una nmina de los estancieros (mercenderos) y encomenderos del
Antiguo Obispado de Concepcin es bast ante di fcil de co nfecci onar, sobre
todo en una zona e n que gran parte de la d ocumentacin fue destruida por
las guerras de Arauco y de la Inde pende ncia y por las ca ts trofes ssmicas.
Pero con lo que se salv, y que se custodia en el Arc hivo Hi strico en
Santiago, el historiador Gustavo Opazo Maturana hi zo un ex ha ust ivo tra-
bajo de compilacin que e n gran medida volc en su importante obra
Familias del AI/tiguo Obispado de Concepciu (Santiago , Zamor ano y Capern,
1957).
Q uien quie r a conocer el nombre de los estancieros y encomenderos
penquistas y el de las antiguas haciendas -muchos de estos subsisten hasta
hoy - .puede en parte hacerlo con los datos que proporciona O pazo Matu-
rana al est udiar las fami lias de los siglos XVI, XVII Yprimera mitad del
XVI II, una nmina de las cuales reproduzco en la I Parte, Cap. VIII.
La agricult ura fue en los siglos XVI y XVII un medio de vida familiar y
regional y slo en cierta medida una fuente de comercio o de riqueza; hubo
algunos rubros como trigo, carne salad a y cuero, que se mercan dentro y
fuera d el pas.
Fel ipe Gmez de Vidaurre, S.J. (Concepci n, 1732-eauquenes, II, 1,
1818) el ms penquista de los hi storiadores chilenos, aun cuando los hubo
varios, por haber conocido muy bien el territorio regional, escribi su
Historia Geogr fica, Natural)' Civil del Reino de Chile, terminada en 1789
(publicada en 2 vals. Tomos XIV YXV de la Coleccin de Historiadores de
Chi le, con prlogo de J os Tor ibio Medina) ; e ~ esta obra da muy
interesantes datos para conocer el desarrollo agrcola, comercial e indus-
trial de los di versos co rregimientos, como se llamaban entonces las pro vin- 135
cias del antiguo Obispado - zon a jurisdiccional- de Concepci n . Ellos
son:
Cauquenes (T.!. p. 339) : "La provincia que los espaoles han llamado de
Maule, por e l gran r o que la baa, se compone por la mayor parte del
territorio que los naturales del reino llamaban promocaes, esto es gente de
delicias, nombre que ellos dieron.conociendo la bondad del territorio. Su
terreno es fertil simo en trigo, en toda especie de granos y frutas; se hace
con l muy buen vino. De todos estos efectos hace poco comercio por la
distancia tan grande que tiene de los puertos de Concepcin y Valparaso,
que son donde se hace el de todo Chile; y los habitantes aunque podan en
su costa formarse un puerto o r ada no se han cuidado de eso, contentos con
comerciar con otros gneros que les traen no poca utilidad, como son las
vacas, cabras, ovejas, caballos, mul as de que abundan grandemente; quesos
excelentes, sal , oro y tambin cobre".
1tata (T. l . p. 341) : '"La provincia de 1tata se extiende a lo lar go de la costa
entre el corregimiento de la pr ovincia de Maule y el de Puchacay y confina
al Este con el de Chill n. Ell a t iene de Oriente a Poniente veinte leguas y de
Septentrin a Medioda, once. El ro l tata que la atraviesa, le da el nombre,
fuera del cual la riegan otros menos considerables. Su territorio produce el
mejor vino de Chile, el cual porque se hace comnmente en las haciendas que
pertenecen a los vecinos de Concepcin , es conocido bajo el nombre devino
de Concepcin. Todas estas vias son tan baj as que los racimos tocan a la
tierra. Ellas estn colocadas sobre colinas altas y no tienen otro riego que el
de las lluvias. A ms de esto es abundante de toda especie de granos, bien
poblada de toda suer te de ganado y en ella hay mucha cra de caballos,
particularmente de los brazos. Scase tambin no poco de oro, as de los
montes como de los lavaderos. Es ms poblada de bosques y tiene excelen-
tes maderas lo que hacen que ellas sean ms frecuentes que en otras
provincias las muchas lluvias. T ambin en una suma muy sorprendente de
papas, la que anualmente se cosecha en esta provincia."
Chilln (T.l.p.34I). "Su terreno es de todas partes plano, amensimo y
apto para cras de ovej as d e las que se ven en ella manadas numerossimas,
cuya lana puede decirse es la mejor de Chile . Estas best ias forman el
prmcipal comercio de esta provincia, enviando fue ra todos los aos canti-
dad muy considerable de carne ros para las otras provincias del re ino,
llegando con ellos hasta la ltima de Co piap. Fuera de esto, comercia esta
provincia con toda clase de granos y frutas que enva a la Concepci n,
particularmente en harinas. T ambin tiene e n su cordillera, buenas made-
ras , particularmente cipreses, de los qu e hacen una tabl azn excelente.
Abunda de caballos y mulas y en una palabra es de las que concurren
136 notablemente al comercio activo del reino. En esta provincia es donde se
hacen las clebres bayetas, cubiertas de cama y otros efectos de lana y
algunos ponchos, por lo comn abala1l dro1l ados."
Puchacay (T. l.p. 343): "Por la mayor parte es montuosa y llena de bosques
grandsimos tanto de todas las especies de rboles que dejo descritas,
cuanto de manzanos y membrillos, que en ellos forman bosques de muchas
leguas. Hay algunas vias, pero por lo comn no hacen de los mejores
vinos, a lo que puede contribuir lo mucho que llueve en la provincia. El
tri go r inde hasta tre inta por uno y la cebada excesivamente. Est su cam-
pia muy poblad a de ganado vacuno, cabras y principalmente caballos que
se cran muy fuertes y generosos. El temperamento es muy dulce y sano.
Entre las fr utas nat urales del pas abunda la murtilla y las fresas o frutillas,
de que est cubierta la mayor parte de su campia. Abunda tambin su
territorio de lavaderos de oro, de los que no es poco el que se saca todos los
aos".
Concepcin (T. I. p. 345 ): "El temperamento de todo este distrito es benig-
nsimo en todas las estaciones del ao, el terreno frtil y las playas del mar
abundant simas de toda especie de peces delicados y de testceos". "El
puerto es de buen fondo para toda suerte de navos y seguro particular-
mente el sit io en que ahor a est, que es la parte que llaman Talcaguano,
donde se ar riman ta nto que se puede hablar con ellos desde la tierra.
Finalmente, en esta baha por la parte septentrional de la antigua Concep-
cin se ve una pequea aldea con el nombre de Lirqun, compuesta toda de
pescadores y fbricas de ladrillos, tejas, ollas y cosa_s de greda".
Huilquilemo (Hoy Bo-Bo) (T.1. p. 346) : Est regada por los ros Bo-Bo,
Itata, Claro, Laja y Duqueco. Su distrito es rico de oro de lavaderos.
Abundan en ella las vias, todas bajas y aunque sus vinos no son de la mejor
calidad, frutan mucho a sus habitantes, que los venden a los indios, que en
esto no tienen paladar. Se excepta el moscatel, que es el mejorque se gusta
en Chile. Es muy mont uosa y llena de bosques sus campias, que con todo
que llueve mucho sobre ellas, estn pobladas no menos de ganado de todas
especies".
Cosme Bueno, el famoso cosmgr afo, en su Memoria descriptiva del Obis-
padodeConcepcin (I 778), obse rva que los campos y vegas estn poblados de
yerbas medicinales, las cuales aplican los naturales con no poco acierto para
sus dolencias: y as no usan ni t ienen otra botica que la del campo. 1mpuesto
el rey de Francia por los comerciantes franceses del siglo XVIII de esta
riqueza medicinal, solicit por la Corte de Madrid se le enviasen semillas de
las principales especies de este Obispado: Pas la orden a Chile y se le
remit ieron 120. Sin embargo, si ello satisfizo al re y francs , no produjo a la
zona ningn beneficio pecuniario.
2. L A \ I I:'\E RIA
En los prim.eros aos de la Colonia alcan zaron importancia los lavaderos de
oro de QUllacoya, al sur de Concepci n . Despus subsistieron los de la
E tancia d e} El ind gena que sigui al desastre de Cura-
lava puso a la gran indust r ia de los lavade ros de oro que flo recan
en la del sur de! Al norte, la escasez cada vez mayor de
pobl aci n mdlgena, tor no ir r eal izables las faenas de los lavaderos.
Co me Bueno en su descri pcin del Obispado de Conrepcion anotaba:
"E n la j urisdiccin de este Obispado hay muchas minas de oro y tal cual de plata.
Generalmente apenas hay riachue lo o estero que no sea lavadero de oro, pero la
desidia de los naturales es tal en medio de su pobreza, que ninguno de este socorro
saben aprovecharse. Esto viene de la abundancia de comestibles y de la mutua
hospi talidad de estas gentes. " "Tambin hay minas de cobre, de cristal, de piedra, de
azufre y de brea e.n la cordillera, como tambin algunos volcanes y baos de agua
caliente". (Ob. en. p. 307).
Y Frezier sealaba: Coucebci n est situada en /111 lugar donde todo abunda, no
olame nte para las necesida des de la vi da; ms todauia, encierra rique zas infinitas:
en todos los lugares de la villa se encuentra oro, particularmente a doce leguas hacia
el Este, en /111 lligar llamado "La Estancia del Rey", (Rere) donde hay lavaderos".
e ala as imismo que e n Angol, a veinticuatro leguas y en las montaas de
la cord illera, hay una infinidad de minas de toda suerte de metales y
mine ra les, e nt re ellas el co bre. En las montaas ms vecinas, habitadas por
puelc hes, se encuentran minas de azufre y sal. En Talcahuano, Lirqun y
Co nce pcin mi smo hay buenas minas de car bn, a uno o dos pies. "Los
habi ta ntes no se a provec han de ellas y se impresionan muc ho al ver a otros
saca r la tierra, pensando que hacemos los locos", d ice el clebre cientfico
francs de principios del siglo XVIII (Ob, cit. ps. 144 a 153).
3. ELCO\IERC IO
} d .
Segn Cos me Bueno: "T odo el comerci o activo de este Obispadose reauce a untos,
trigo y sebo, que se embarcan para Lima y algunos cordobanes. De stos se
. llevan a Santzago y tambin muchos carneros. Antes era bastante grueso el comercio
que, para llevarlos a otras partes, se hacia de ponchos con los indios rebeldes. Los
espaoles que se ejerci taban en l, bajo el nombre de conchabistas, pasaban a sus
tierras llevando vino, ail, chaquiras y algunas quincallerias, a conchabarles los
ponchos, con que se proueia todo el reino. Pero hoy est este comercio muy caido, por
las muchas providencias que se han tomado para remediar estos etc."
escriba el cosmgr afo espaol de 17
75
, en su obra ya antes citada.
137
138 El siglo XVIII promueve una revolucin comercil en Concepcin. La
llegada de los barcos franceses en las dos primeras dcadas de este siglo,
situacin de la que me he ocupado en mi libro Velerosfranceses en el Mar del
Sur, cambia radicalmente el panorama de la economa regional.Comienza
por una actividad comercial de contrabando, ejercida en gran escala por los
extranjeros. Los penquistas empiezan a gustar de las actividades comercia-
les, bastante ms remunerativasque las de la guerra de Arauco o de la poco
desarrollada agricult ur a.
Promediando el siglo XVIII, la llegada de elemento vasco tal como
Urrutia Mendiburu, Urrejola, Eguiguren, Unzueta, Ibieta, Tirapegui,
Gazmuri, Lantao, Urrneneta, o de castellanos viej os como Manzano,
Prieto, Bulnes, De la Maza, da gran impulso al comercio local y aun al de
exportacin, favorecido por la- Ordenanza de Comercio Libre, dictada por
Carlos 111 en 1778. Ms de alguno de ellos tiene barcos de matrcula :
comercian con los pases sudamericanos y con Europa. Se merca con
animales vacunos y ovej unos, mulas, granos. Algunos grandes comercian-
tes com pran a los pequeos agricultores sus cosechas en verde y envan
tr igo al Per.
Esta aristoc r acia comerciante invierte sus riquezas en la agricultura,
algunos adquieren las grandes haciendas de los jesuitas expulsados : otros,
las t ier ras de las antiguas familias de la conquista, ya bastante empobreci-
d as. Esta clase rica pasa de co merciante a agricultora. Es un fenmeno de
re ve rso al de los anter iores siglos, en el cual la tierra se consideraba un
medio de pago remuneratorio de servicios y una previsin social: me-
diante la conces in de mercedes de tierras, la Corona favoreca no slo a
conq uistadores, sino a sus viud as, hijas solteras o hurfanos.
Como un ejem plo de grandes haciendas compradas por penquistas en el
remate de las temporalidades de los jesuitas tenemos: Don Jos de Urrutia
Mendiburu adquiri las de San Javier, Sa n Miguel, San Vi cente, Andalin y
Carriel y despus, de particulares, la gran estancia d ~ Longav, en Linares
(Ver Cap. XI) ; don Francisco Javier Manzano, La Magdalena )' Torre n , en
I tata (Ver nota 49) ; don Alejandro Urrejola Pealoza, Pomuyeto )' Cucha
Cucha, en San Carlos e Itata (Ver Nota 49) ; don Marcos Rodrguez y Roj as ,
padre de los Rodr g-uez Salcedo, Con uco, en Rafael , etc.
4. Los HO\IBRES RI COS DE CONCEPCION EN LA I NDEPENDENCI A
En un estudio aparecido en la Revista Th e Americas, publicado por la
Academs o] American Frauciscau History, Washington D.C. Vol XXIX,julio
1972 N 1, ps 30-56, titulado Th e political status of the chilean merchants al the
end of the colonial period: The Concepcin Example, 1790-1810, se sealan 72
"hombres ricos" de Concepci n e n aque lla poca. Hay all la mayor co nu- 139
sin entre peninsulares, cr io llos, comerciantes, funcionarios, simples agri-
cultores, La tesis es que el come rc io sirvi de med io para adquirir la tierra y
la influencia poltica. Entre los millonar ios aparecen todos los antes men-
cionados (prrafo 3) su s parientes y otros como Melc hor de Carvajal y
Vargas; Caxigal del Solar; Al varez Rubio, Castelln, Victoriano, Antonio
de Quintanilla, Domingo Rodrgu ez Zapata y otros.
5. Lo R.\I ADORES y EL CO.\IE RC IO "1 RITI"IO.1 810-1 851
El perodo que comprende estos a os se caracteriza por una extraordinaria
actividad naviera. La Libertad de Comercio, 1811 y la Ley de Pro teccin al
Cabotaje y Marina Mercante, di ct ada e n e l Gobierno de Pri eto, 22 , X, 1835,
favorecen y estimulan e n gran medida es ta act ividad. Muchos ingleses y
franceses establecidos en Conce pcin son armadores. La nmina de sus
barcos, su tonelaje, matrcula de origen, nombre del ca pit n, pueden leer se
en el Diario Oficial El Araucano, el cua l publ icaba peridicamente un Estado
General de La Marina del Comercio de Chile. Los armadores t ienen conexiones
en Chilo y en Valdi via y sus barcos recorren el litoral alca nzan al Ca llao y
Guayaquil.
Ade ms de las fue ntes citadas en el texto, las siguientes:
Felipe Gmez de Vidaurre. Historia Gl'ogrfica Natural J Ci vil, de 2 vols. T omos XIV )' XV de la
Coleccin de Historiad ore de Chile, con pr log o de J os I oribio Medina. _ . . . .
Vicente Carvallo y Goyeneche. Descriprion H ist trn co Gl'ogrfica del Rt'/IIOdr Clule. En Colecci n de HISI. de Chile.
T. IX.
Cosme Buen o. Descripci n de 105Obispados de SantiagoJ Concrpc n . En Col. Hist. de Chile. ob. cit. 1'. X. ps. 305-
307.
Franci ca Amad eo Frezier . Relation, et c. ps. 144 a 153.
Fernando Campos Har riet . \'1'1t'Tol {ra1l Ct' JI'J, et c. ob.cit . r s. 5 1 - .68.
Gustavo Opazo Marurana. Fami lias del A11tiguo etc. ob . cii . __
Ordenanzas de Comercio Libre eutrr Espa a e IPlduLI , di ctada por Carlos 111 t'7I 1118.
The Americas. Washington D.C. vol XXIX,Jul io 1972, N 1, ps, 30-56.
El AralUano, 30, VIII, 1852; N 1361 , fs. 7; ' o de 23, VI I I, 1853 .
CAPITULO X
I NT ROO CCION
TERREMOTOS
Y CATASTROFES
MET EOROLOGI CAS
1550 - 1851
El Conde Fer nando de Montessus de Bail are, sabio sismlogo, consider a
Concepcin como el "foco ssmico ms acti vo del sur de Chile". Sin em-
bargo, en sus estudios sobre "Bibliografia general de temblores )' terremotos",
que public la Revista de la Sociedad Chi-I ena de Hi storia ); Geografa,
mero XII al XXXII , lo hay un tembl or penquista que haya merecido
su consideracin: el de 1820, que no dej ni gra n huella ni recu erdo.
En el Librode Oro de ConcepciJI , el cientfico don Carl os li ver Schne ider
e tudi las causa de la acti vidad ssmica penquista, en unos ca ptulos que
aca o sean los ms valiosos de e a interesante obra. Ellos llevan por ttul o:
E tructura geolgica )' naturaleza ssmica del suelo de Concepcion; l uconsistencia
del suelo de Concepci u ; El Coeficiente de inestabilidad; La Cordillera submarina
como lnea s mica; Terremotos de orige11 trctonico; Los terremotos de la alltigua
Concepcin; La Ruina del mi o 1835, etc.
La geologa es una cienc ia que siempre est revisando sus conclusiones y
en un con tante e tado de al erta, de obse rvacin y de an lisis. De manera
que no sie mpre se pueden tomar las opiniones de los gelogos como
materia de fe dogmtica , sino m bien como hipt esis que ayudan a la
compren i n de los fenmeno cuya causa no es bien conocida, como son
lo terremoto. Tambin exi te el grave er ror de ge ne ra lizar: la formacin
de la costra ter r estre, de su corteza exter ior e int eri or , de las mat erias qu e la
componen, que on la ba e d e lo e tudi o geolgico cambia n con tanta
inten idad de un punto a otro, que e mu y peli groso ha cer ge ne ra lizacio-
nes .
Al famoso cientfi co Carlo Darwin le toc se ntir el terremot o de 1835,
llegando a Concepcin pocos d a de pu de la cats trofe. Publi c dos
libros obre ella, uno de ndol e tcni ca y el ot ro narrati vo, como episod io
pintore co d e u famoso viaj e, los que circ ularon exte nsamente por el
mu ndo, lleva ndo a todo el co nvenc imiento de la farno a inest abilidad del
suelo penqui ta, que ex ede en mu ho a la realidad. Refi ere li ver Schnei-
del' que arlo Lyell , en su obra Principi os de Geologa, que es la llave clsica
de e ta cien ia, e ocup en todos sus det all e de los terremot os penquistas,
142 dedicndoles pginas magistrales. Yen su obra La Faz de la Tierra, que es un
libro de mucha importancia en la geologa moderna, se ocup igualmente
de .ellos "a na lizando con sever o criterio las observaciones de Darwin sobre
el fenmeno de Concepcin, controlando y discutiendo cuidadosamente
las conclus iones del sabio naturalista".
La inestabilidad del suelo de Concepcin cobr valor con el informe de
una comisin cientfica, que design el Intendente de Concepcin Jos
Antonio Alemparte Vial , a r a z de la "r uina" de 1835. Estaba compuesta
por las personas de ms alto valor cientfico que haba en Concepcin en
aquella poca , como er an el sabio ingeniero Lozier, el agrimensor y profe-
sor de matemti cas Juan J os Arteaga y don Simn Rodrguez, el famoso
maestro del Libertador Simn Bolvar. "El terreno es arenoso, malsimo el
suelo, poco compacto y muy movedi zo. Es muy bajo respecto de los ros
Bo-Bo y Andali n, cu yas aguas detenidas por el mar pueden ser arrojadas
por el valle como pas en 1751 ", decan los informantes.
Don Paulino del Barrio, quien fuera en el siglo pasado el primer sism -
logo chi leno, opinaba que Concepcin estaba "edificad a casi en su totalidad
sobre arenas aluviales y en una pequea parte arcillas ferruginosas o
areniscas terciarias".
Refiere Oli ver Schneider que cuando se trat de construir el Apostadero
Naval d e T alcahuano hubo gran oposicin, sobre todo en la prensa, pues
se dijo que la ser ie de terremotos y maremotos habidos en Concepcin,
eran un antecedente muy ser io para no edificar all el puerto militar.
Proponan par a ello a Coquimbo.
El terremoto de 10 de octubre de 1922, que destruy Coquimbo y
Copiap, ech por tierra junto a los edificios norteos las predicciones de
esos opositores. Ahora bien, he odo decir a ingenieros y arquitectos de
modernas promociones que los suelos arenosos distan mucho de ser los ms
dbiles: el cimiento se asie nta en la arena acaso mejor que en la costra
rocosa. Pero temas son stos ms para un cientfico que para un hi storiador.
Me limi tar a decir sobre los terremotos penquistas lo que los ms ilustrados
hombres de su poca opinaron sobre ellos. Considerando la Cordillera
submarina como lnea ssmica, en Concepcin se han sealado, a travs de su
hi storia, los siguientes grandes movimientos de tierra: 8, 11 , 1570, a las 9
horas , acompaado de un maremoto; 15,111,1657; 25 , V, 1751, entre la
una y las dos de la maana, acompaado de un maremoto; 24 , XII, 1832, a
las 18 horas, slo fue un gran temblor; 20 ,11 ,1835, llamado La Ruina, a las
11,30 hor as, seguido de un maremoto; 24 , 1,1939 a las 23.30 horas; 21 , VI,
1960, a las 6.00 hor as; al da siguiente, 22 , V, 1960 un nuevo terremoto a las
14.55 horas. De los tres ltimos nos ocupamos en la segunda parte. Hubo
adems otros grandes temblores, que no alcanzaron a ser terremotos.
14 3
La nueva Concepcin en el Va lle de La M ocha, seg n la uision de Po: o 1' 1"4 de diciembre de 1790 ,
por la larde ". (De la expedicin de M alasp ina).
Original joya iconogrfi ca. Biblioteca Central de la L' niversidad de Chile. Donari u A rmaudo
Braun Menndez:
1. T ERREMOT O y DE 8 DE FEBRERO DE 1570
Dice Gngora Marmolej o: "Hasta que Diosfue servido, mio de mil quinientos
sesenta )' ocho (sic), mircoles de ceniza, vi lla repentinamente 10/ temblor de tiara )'
terremoto en aquella ciudad, tan grande que se (([yero11 la mayor jJar/(' de las (([SOS , y
se abri la tierra por tantas part es que era admirable cosa ver/o; de manera que los
que andaban por la ciudad no saban qu hacer, creyendo que el mundo se acababa,
porque vean por las aberturas de la tierra salir gralides borbollones de agua 11 eg ra, y
un hedor de azufre psimo que parecia cosa de inf ierno; los hombres andaban
desatinados, atonitos, hasta que cesel temblor. Luego I/ l IO la mar con tanta soberbia
que aneg mucha part e del pueblo, )' retirndose ms de lo ordinario mucho, uoluia
con grandsimo mpetu y braveza a tenderse JJO r la ciudad. Los vecinos restantes se
suban a lo alto del pueblo, desamparanda las jJa rtes que estaban baj as, creyendo
perecer". (Historia de Chile, ob. cit., Ca ptu lo LXXI) .
144 2. T ERREMOT O y MAREMOT O DE 15 DE MARZO DE 1657
El padre Rosales, en su Historia de Chile, luego de describir la belleza de los
volcanes chilenos . y de enumerarl os, opina que:
" S 01l los volcanes, segn el sentir de muchos, causa de los espantosos temblores de
estas tierras, como lo pruebael doctisimo Liberto Formoudo, belga, lector de Prima 1'11
la Academia de Lobaiua ".
Descr ibe el terremoto de 1657:
"A quince de marzo de 165 7, a las ocho de la noche, padeci la ciudad de
Concepciou otro temblor e iuundacion del mar igualmente horrible al antiguo: vino
C01l un ruido avisando y pudo salir la gente de sus casas y luego tembl la tierra con
tantafuerza que en pie 110 podiamos tenernos: las campanas se tocaban ellas con el
movimi ento, las casas bambaleaban y se caian a plomo. El mar comenz a hervir,
estaba la mareadecreciente, de aguas vivas y cerca del Equinoccio Autumual, segn el
computo de este Emispherio, que:es por estas costas cuando ms se hincha el mar;
explayseentrandoP 0 1 ~ el ama/del Arro)'o, quepasa por mediode la ciudad y retirse,
pero de alli a una hora cay hacia el pendiente un grande globo defuego)' volvi a
salir el mar COI I tanta uioleucia que derrib todas las casas que habian quedado, sin
reseroar iglesias, sinofue la de la Compaia deJ ess )' todo el colegio que no recibi
dao considerable C01I haberle entrado el mar". 5i
Segn Barros Arana en este terremoto murieron 40 personas.
3. TERREMOTO y MAREMOTO DE 25 DE MAYO DE 1751
Dice el hi storiador penqui sta Felipe C mez de Vidaurre: "En esto enteudia el
activo gobemador Ort iz de Rozas cuando mand Dios el horrible castigo del terre-
motodel25 de Ma)'ode 1751 ; Cuasi toda la parteaustral del reinoqueddestrozada.
La Coucepciu pereci cuasi toda, porque lo que no derrib el temblor lo ech a tierra
el mar, que a pocas horas, despus ba toda la ciudad. Los habitantes que se
quedaban sin casas)' se acordaban de otros daos que hablan recibido de aquel
irreconciliable enemigo, empezaron a clamar por mudarse a otro sitio e que se
considerasen por lo menos libres de ese elemento. El Gobernador, aunque ya de mu)'
avanzada edad, emprendi de nuevo este largo' y penoso viaje), se puso en la
primavera en dicha ciudad para contentar a los vecinos en lo quejustamente pedian,
Vio por si mismo todos los lugares que le proponan , y viendo no se acordaban, para
no dejar descontentos, orden que en cabildo abierto, cada uno diese su voto por un o
deestostres)' aquel quesaliesecon ms, sehaba deser. Los lugaresfueron La Loma
de Pa rra, que caea la parteseptentrional de la boca del puerto; el Llano de Landa,
que est sobre el monte que estrechaba la ciudad destruida t y el tercero el Valle de la
5i ' Ob. ci t. Libro 11, Cap. 4.T .I , p. 205. 206.
: ..
..
t
r,,.tJ;., .Il I.
\ "'.Jo J, 1 u J ", f. ....
,. rt . ... '" ..a.
1 . 1 , It. 1,
D ...t I
( . i$'<6I'" lo 'n."
...:.,., ...
n ('dn '" n,,1!'
..
J ,/h "',lJu ..
Ar.;,...,
l t 7&r I/U
('M, '1oh'
, (...,.,t. ,tloJ,1
... .. . .
-"
'- -.
-..
I/"/,,,,/' ,,, I," ,/'U \ \ /1' /1""/111
\ " "/11 N/v. ", t "1' ( r u, A', 1\1
. ..
..
.& . '
- -."
-.
I
1
t
:
-.
I
t
1 '"'
I
I
...
t
145
Plano del Nueoo Concepci n en el Valle de La M ocha , hecho de orden del Gobern ador del R eino
Domingo Orti: de Rozas, l/52.
Archiuo H ist rico Nacional.
146 Mocha, entre los ros Andalin y Bo-Bo. Los votosf ueron ms notablemente por
este ltimo, y asi expidi el decreto para ql/e el/ st se reedijicase la ciudad.
Hizose el plan seg n el modelode la capital, sealando uunjreutede la plaza para
la Catedral, Palaci o y Seminario Episcopal; otra para las casas del Gobernador,
Ayuntamiel/to de la ciudad J Cajas Reales J otra para cuartel de la gobernacion; la
cuarta sedej a beneficiode la ciudad para l/O dar ocasin deseutimientos, por estar
ms lejos de stos, los sitios de particulares se sacaron a suerte. Dio orden para
empezar inmediatamente las obras de Su Majestad J sellal el t rmino de seis meses
para que todos los que hubi eren tomado sitio hubiesen de estar mudados al lugar
destinado, y l se retir a Santiago IJar los clamores, como dicen, de la muj er, en lo
cual ciertamente err, porque en su presencia no se hubiere levantado el partido que
se levantcontra la Mocha". (Coleccin de Hi stori adores de Chile, Tomo XV.
Historia Geogrfica, Natural J Civil del Reino de Chile, por el jesuita Fel ipe
Gmez de Vidaurre. 1889, Imprenta Ercilla. T. 11 , p. 272.)
El clebre abate Juan Ignacio Mol ina dedic una hermosaelega a la
arruinada Concepcin, despus del terremoto de 1751 . Escri ta en latn, se
mantena indita; su traduccin se debe al p. Julio Jimnez Ber gu ecio, S.].
quien la public en una obra titulada El Abate Malina, Humanista Clsico y
SabioCristiano (1974) . La elega del Aba te Molina se titula as:DeJuan Ignacio
Ovidi o Molino: Op sculos Elegiacos. Opsculo I Sobre la ruina de la ciudad de
Concepcin. En el libr o 1. Elega 11 se lee : '
"Llegado habia la floreciente Concepcin a suma altura ;
Llegado habia, )' de Chile dulce gloria era.
Dulce gloria era... "
4. TRASLADO DE CONCEPCI O ' AL VALLE DE LA MOCHA
El Valle de La Mocha est situado a "orillas del Bo-Bo, hacia el norte
di stante de San Vicente dos leguas y media, tres de T a1cahuano y otras
tantas de Penco". Sobre el origen de su nombre, vase mi libro Leyendas y
Tradiciones penquistas, Orbe, 1974.
Extindese este valle entre los ros Andalin por el norte y el Bio-Bio por el
suroeste; el Cerro Caracol por el sureste y por el oeste las lagunas de Colindo
y Las Tres Pascualas, y los collados de Chepe y de Gaviln. El traslado de la
ciudad al nuevo lugar elegido por el Cabildo abier to penquista dio lugar a
una largusima tramitacin de 12 aos, el Gobernador Ortiz de Rozas quiso
resolver pronto el conflicto, pero se encontr con la tenaz oposicin del
Obispo donJos de Toro Zambrano, quien se pronunci abier tamente contra
el proyecto de traslacin. El obi spo parece lleg a amenazar con la excomu- 147
nin los que no obedecieren a la autoridad e piscopal. En oficio de
5 de septiembre de 1754, califica ba el lugar "de e nferrnsrrno , por la mucha
humedad, por las continuas niebl as, por ser un lugar bajo y circunvalado de
lagunas en que se cran var ias saba ndijas y por estas causas y otras ms"
(Archivo Nacional , Capitana Gener al , vol. 6 7 ~ ) .
El Corregidor Ambrosio Lobillo ofreci al Obispo todas las seguridades
para el traslado de su persona a la nueva ciudad. El Obispo neg haber
fulminado excomunin a los partidar ios del traslado: dij o que su opinin
era dejar en libertad a los vecinos, pa ra trasladarse o no. Los jesuitas, el
Corregidor , los principales vecinos, apoyaban la mudanza. Muerto el
Obispo Toro Zambrano, 31 de mayo de 1760, el nuevo pr elado Fr. Angel
de Espiei ra no manifestaba ningn pr ejuicio al Valle de La Mocha. El
gober nador Gill y Gonzaga decidi terminar con las di scu siones y tr asla-
dar la ciudad: De sign una comisin compuesta por el ingeniero irl ands
donjuan Garland y el ingenier o delineador don Ambr osio O'Hi ggins par a
que decidi eran sobre el paraj e donde en definiti va deba ubi carse Co ncep-
cin (30 de octubre de 1764). Estos escogieron el Valle de La Mocha: "El
terreno es arenisco, per o con mezcla de tierra, que contr ibuye a su solidez
-decan los informantes-. tiene en su circ unferencia var ios cerros de
mediana elevacin, de los cuales, el que mi r a la parte del sur con el nombre
del propio valle, descienden dos manantiales de agua de super ior calidad,
etc". Seguan ponderando las ventajas de aquel lugar. Dos das despus,
Cill y Gonzaga di spuso la traslacin, y declar aquella pobl acin "para ser
ciudad capital de ese Obispado y por nico puerto de registro, surgidero y
amar radero de los navos que entrasen en esa ba ha, el conocido con el
nombre de Talcahuano". (1764).
La orden era perentoria : a los que el lo de marzo de 1765 no se hubiesen
tras ladadode Penco, se les quemaran sus tugurios o casuc has, "para que no
<iuede ni aun memor ia de ellas en ese lugar arr uinado".
Dispuesta s as las cosas, se di stribuyeron los solares, lo que se termin el
25 de noviembre de 1764. La pl anta de la ciudad fu e repartida en cuartos
de manzana. Se di vidi como un tabler o de ajedrez de 118 man zanas en
tot al , de 14 cuadras de norte a sur y de 9 cua dras de oriente a poniente
tr azadas a escuadra por calles tirad as a cordel. Al cent ro de la ciudad
qu edaba la plaza.
El31 de noviembre de 1764, el maestr e de campo don Salvador Ca br ito
conmin a los mercaderes que an quedaban remolones en Penco, "pa ra
que en el plazo de ocho das se trasladasen con sus gneros y efec tos,
debiendo cerrar las tiendas a ntiguas': (Fuenzalida Grandn, La Evolucin
Social en Chi le. Ob. cit. Aparece aqu una nmina de vecinos con la sealiza-
148
Los clanes polticos de la Independencia: el Ma riscal D. Luis de la Cruz y Goyeneche, Director
Supremo Delegado, padre del General D. J os Mara de la Cruz y Prieto.
Oleo de J os Gil de Castro. Museo Histrico Nacional.
cin de sus solares y una lista de los comerciantes cont umaces que an , 149
permanecan en Penco)
5. T ERREMOT O y MAR EMOT O DE 20 DE FEBRERO DE 1835. L L A ~ I A D O " I. A RUIi\A"
A Darwin le toc "se ntir" y vivir el terremoto de 1835 en Va ldivia: Iba el
clebre cientfico caminando en un campo boscoso cercano a la ciudad
cuando de repente "la cabeza empez a darle vuelta desatinadamente y por
un segundo pens que la enfermedad qu e lo haba mantenido en cama en
Val paraso lo golpeaba nuevamente. Se sinti desvan ecer y le pareca que la
tierra se estremeca y se desvaneca bajo sus pies. Se agarr a una rama
colgante, la perdi y cay al suelo". Entonces lleg a la conclusin que
estaba temblando, que aquello nada tena que ver con su enfermedad. La
tierra tembl por dos minutos ms y una fuerte brisa agit las hoj as del
bosque. Fue para Darwin una horribl e y terrorfica ex perienc ia, como si el
orden natural hubiese sido trastornado. Cua ndo llegaron (1 la ciudad se
encontr que el dao no haba sido tan grande como imagi naba. Oy decir
que Concepcin haba sido la ciudad ms azotada y decidi visitarla.
Cuando la Beagl e lleg a la baha de Concepcin, Darwin descu br i que la
ciudad haba sido el epicent ro. Baj a tierra en la isla Quir iquina, interrog
a un mayordomo vecin o, qui en le cont que todas las casas en Concepcin y
en el puerto de Talcahuano haban sido derribadas y que inmensas olas
haban golpeado al destruido T alcahuano y que sete nta puebl os estaban en
rumas.
Dej a su confidente), ca min por la pl aya. La cos ta entera estaba
cubierta de enormes montones de escombros de techos destrozados y
muebles despedazados...
Grandes grietas se abra n en la supcr ificie de la tier ra, algu nas de una
yarda de ancho. Pedazos de roca se haban di vidido, e inmensas masas se
haban sumergido empujadas y golpeadas hasta que encontraron una
nueva ubicacin, que cambi la forma de un ar recife o dio nuevo aspecto a
la super ificie de un acantilado.
EI5 de marzo de 1835, Darwin y el ca pit n Fit z Ro)' baj aron a tierra en el
puerto de Talcahuano. Se proveyeron de guas y caballos y recor r ieron
nueve millas a travs del campo buscando Concepcin. En T alcahuano al
terremoto haba seguido un maremoto: no quedaban sino destrozos flo-
tando sobr e las ola. En Concepcin no haba sino escombros.
El terremoto tuvo consecuencias: levantamientos de la cos ta, ca mbios en
la fisiografa. La tierra continu agitndose durante tres das y se conta ron
ms de 300 temblores de de el 20 de febrero.
150 La Ruina, como se le llam, abarc un radio de 1.570 Km. en el sentido
longi tudinal del pas, es decir desde Coquimbo hasta las islas de Caucahue,
en Chilo.
1835' marca la fecha de la primera emigracin en masa de familias
penquisras que pasan a radicarse en Santiago. Pero siempre quedan en
Concepcin algunas ramas, que ir n dando nuevos brotes. Como anota
Fuenzalida Gr andn: "pese a todo, la metrpoli del Bo-Bo, edificada
sobre pantanos - como Berl n y como Petersburgo-, aquel "criadero de
sabandij as' al decir del Obispo Toro Zambrano, se ha convertido en los
aos en una her mosa ciudad".
Ade m s de las fue ntes citadas en el texto , las siguie ntes:
Archivo Nacional , Capitania General. vol. 677. 560, 681.
Carlos Oliver Schneider: El Libro de Oro de Concepci n, Ob. cit. ps. 450-454.
Alonso de G ngora Marrnolej o, Historia de Chil r. Ob. cit. Cp. LXXL
Diego de Rosales. Hist oria de Chi le, Fla ndes l ndiauo, Oh. cit. Libro l . Ca p. IV. T omo 1, ps. 205 , 206 .
Felipe Gmez de Vidaurre. Historia Gl'ogrfiw, Natural v Civi! del Rei no de Chile, 1'. 11. p. 272. En Coleccin de
Historiadores de Chile. T . XV.
Alejandro Fuenzalida Grandn. La Evolu ci n Social de Chile. 154 1 - 18 10. Santiago. 1906 . ps. 335. 36 1.
Cha rles Darwin, Via)l' de 1111 naturalista alrededor del mundo, Librer a El Ateneo, Bs. Air es. 1945. ps. 360-372.
J ohn Meeh an , COll Danoin 1'11 Chile, Editori al Francisco de Agu irre. 1973. ps. 125 - 31.
Enri que Espinoza. Geograjio Descriptiva de la Rep blica de Chi le. Imprenta Litograf a y Encuadern acin
Barcelona. 1903. p. 402 .
j ulio j irn nez Berguecio, S.J. El Abat e M olino, Humunista clsico .Iabio)' cristia no. Escrit os ind itos suyos. Texto
latino y trad uccin castellana y estud ios sobre su per sona y obras. niversidad Catlica de Chi le. Santi ago.
1974.
Julio J imnez Berguecio, S.J. El A/JlJII' hl olilla . H umanista cl s ico v sabio cristiano . Escri tos ind itos suyos. Texto
lat ino y traduccin castellan a y est udios sobre su persona y obras. niver sidad Catlica de Chile. Santiago.
1974.
Sobre el traslado de Concepci n al Val/e de La Mocha. el au tor t r at en det alle el lema en su estu di o Fun daciones ,
Refundacioues y traslado de Concepci n del Nuevo Extremo en 1'1 Reino de Chi le. VI Congreso de Hisroria American a.
Buenos Aires. octubre 1980. Se publicaron en sus actas .
CAPITULO XI CONCEPCION
EN LA INDEPENDENCI A
l. Los CLANES: REALI ST AS Y PATRI OT AS
Zenn Urrutia Infante, en el hermoso prlogo al libr o, ya clsico, del
recordado hi storiador Gustavo Opazo Matu rana, Familias del Antiguo Obis-
padode Concepcin, 1550-1900, anotaba la particularidad de la formacin de
verdaderos clanes famili ares en la sociedad pencona. Dice el prol oguista:
"Ya sea por la apacible vida d e entonces, cuyas pocas reuniones sociales se
limitaban a los parientes y amigos de la mayor intimidad, o por la escasez de
caminos y medios de comunicacin, que mantena a los agricultores aisla-
dos durante dilatadas temporadas, los matrimonios se celebraban entre
parientes o amigos del estrech o crc ulo"; "
Esta reflexi n en torno a un hecho social puede derivarse a lo poltico. La
r evo luci n de la Independencia no alcanza a t ras t rocar - salvo
{lus tres excepciones - este orden establecido. La postura poltica deriva en
gran medida de la liga zn familiar. Pe ro hay una di visin bien cla ra entr e
los clanes republicanos y los "defensor es del r ey". Cuando la r evolucin
triunfa, son las famili as patriotas las que van a ocupar los altos puestos
polticos y administrati vos, mientras las reali stas quedan opacadas, empo-
brecidas y en ocasiones, di spersadas.
Realistas son en Concepcin las famili as condales de Alczar y Carvajal-
Vargas y como ellas, los Roa y los Alarcn, a las que estn vinculadas ;
realistas son los Caxigal del Solar, Plaza de los Reyes, Soto-Aguilar, Hur-
tado de Saracho, Gonzlez Palma, Martnez Lores, Rioseco, Unzueta, Urre-
jola, Arrau, Zaartu, Santa Mara, San Cristbal , Daz-Lavandero, Cr-
doba y Figueroa, Cruzat. Excepcin en el clan son los Ibieta - y algn
Zaartu - , que no siguieron la lnea poltica de sus consaguneos. Algunos
de ellos fueron republicanos y el abanderado Ignacio Ibieta y Benavente,
en Rancagua, 2 de octubre de 1814, roto ya un brazo, se neg a entregar el
pabelln de la Patria, al que muri abrazado. Realistas son la mayor parte
de las familias penquistas que viven en sus estancias, fuera de los lindes
urbanos de Concepcin. Por siglos, haban mili tado en el Real Ejrcito;
58 Obra citada .
152 habanjurado fide lidad al Rey sobre el filo de sus es padas : no conocan otro
ideario. Un noble deber de lealtad los haca irred uctibles a toda influencia.
Se arruinaron por su causa. Fueron los ltimos defensores d el Rey.
Realistas eran en ChilIn los Arrau, dueos de la gra n esta ncia de Ca to;
los Baraao, Lantao, Aldea y Canales de la Cerda y pequeos propietari os
como los Pincheir a, Olate, Zapata. Realistas fueron en Los Angeles .los
Zorondo, Garretn, Galvn, Anguita, Solano, Pantoja, De la Maza, todos
ellos grandes estancieros. En el antiguo corregimiento de Itat a, tan vincu-
lado a Concepcin, a ms de los Palma, Carvajal-Vargas, Roa, Alarcn,
Urrejola, lo fueron los Bustos de Lara, Soto-Aguilar, Campos, Agui lera,
Molina y Ceballos. Algunas batallas se libraron en sus casas y estancias."
Pero en los centros urbanos ms cultos, cercanos a Concepcin, se estaba
gestando la Libertad.
La nmina de los diputados que elige Concepcin al Pr imer Congreso
Nacional . demuestra la clara div isin entre realistas y pat ri otas. Fueron
elegidos diputados propietarios: El Conde de La Marquina, el Cannigo
. Agustn de Urrejola y el Pbdo. Juan Cerdn y Campaa, todos realistas;
pero el5 de septiembre de 1811, Concepcin revoc sus poderes y les eligi
como reemplazantes a fray Antonio Orihuela, Francisco de la Last r a y al
Pbdo. Joaqun Larran, todos patriotas y "afuerinos''. Diputados suplentes
fueron elegidos: Luis Urrejola, Fr ancisco Gonzlez-Palma y Manuel de
Rioseco, todos realistas; como en el caso anterior, el 5 de septiembre de
1811, Concepcin les revoc los poderes y eligi en su reemplazo a Fran-
cisco Binimelis Andrade, J os de la Cruz y J os Jimnez T endillo, todos
patriotas.
Fueron adems diputados realistas al Primer Congr eso aciona l: J os
Antonio de Soto y Aguilar, por Cauquenes; Manuel Fernndez Hortelano,
por Osorno. Y fogosos patriotas fueron: Bernardo O'Higgins por Los
Angeles, Dr. Juan Esteban Fernndez del Manzano, por Linares; el Coro-
nel Antonio Urrutia Mendiburu y Ramn Arriagada, por Chilln; Manuel
de Salas y Corvaln, por I tata ; el Coronel Luis de la Cruz, por Rere; Juan
Pablo Fretes, por Puchacay, todos diputados propietarios.
2. DON JUAN MARTI NEZ DE ROZAS
Para comprender bien su ubicacin como j efe intelectual de la revolucin
de la Independencia, primero en Concepcin, luego en Santiago, ne cesario
es recordar lo que y ~ es muy conocido: que naci en 1758, en Mendoza,
cuando aquella provincia perteneca al Reino de Chile; que estudi Dere-
59 Fernando Campos Har riet. Los Dejen-ores del Re. Edit orial Andrs ' Bello 1". Edic.. 1959. 2". Edic.. 1976.
Antonio M endiburu (Antonio Urrutia v Manzan o (Concepcion, 1775 - Santiago, 1852).
Diputado por Chill u al Primer Congreso Nacional de 181 l . A),lIdante de CaITera )' g ran amigo de
O' Higgi ns.
Copia de Cicarelli en 1853 , de IIn leo desaparecido. Propiedad de la SIIC. de D.Jllan Luis Urrutia
Prieto.
Esteban M anzan o de la Sota (Concepcin, 1/93 - Santiago, 183 1).
Dirigent e carrerino. Alcalde e I ntendente pipiolo de Concepcin.
Del archivo de D. Zenon Urrutia I nf ante.
cho en la Universidad de San Felipe; qu e se recibi de abogado, 7 de
septiembre de 1784; de Doctor de Cnones y Leyes, 1786. Su vocacin
jurdica era evidente y pronto la emple con destreza y proyeccin; lati-
nista, lea a los clsicos, de quienes ex tractaba pacientemente las mximas
morales y polticas que llamaban su atencin y qu e las emple con precisin
en los alegatos forenses yen los di scursos polticos. Adems lea y traduca
correctamente .el francs .
El Br igadier don Ambrosio 'Hi ggin s fue design ado Intendente de
Concepcin por el Virrey don Teodoro de Croix, 14 de enero de 1786,
ordenndosele, mientras llegaba la confir macin real , la organizacin de
aquella Intendencia, institucin que re cin se hab a creado para el flamante
153
154 virreynato de Buenos Aires, 1782, y que las autoridades espaolas de Lima
y de Santiago resolvieron establecer en Chile, segn auto del Virrey don
Teodoro de Cr oix, 14 de ener o de 1786, sancionado por la Corona.
El nuevo funciona r io busc un joven asesor que le acompaara en sus
funciones y design par a ello al doctor Juan Martnez de Rozas. La Orde-
nanza de Intendentes sealaba las atribuciones del Teniente Asesor Le-
trado, que era n vastsi mas; asimismo .las instrucciones recibidas por el
Intendente era n precisas y acla raba n los puntos dudosos. Entre otras, deba
el Asesor subrogar al I ntendente en caso de licencia, enfermedad o tras-
lado. Debe precisarse bajo qu Intendentes y en cules perodos Martnez
de Rozas desempe este cargo: Sirvi en las Intendencias de Ambrosio
O' Higgins, 14 de ene ro de 1786 a 25 de mayo de 1788. En esta ltima fecha,
siendo trasladado O'Higgins a la Gobernacin del reino, Martnez de Rozas
asume, conforme a la Ordenanza, la Intendencia de Concepcin, y la sirve
en calidad d e inter ino, hasta el arribo, en 20 de abril de 1789, del nuevo
I nt end ente don Francisco de la Mata Linares. Es decir, se desempe 11
. meses como Intendente. Contin u como Asesor de De la Mata Linares y en
tal carcter elev un memori al a la Corte, solicitando la confirmacin real
de su puesto de Asesor Letrado de la Intendencia de Concepcin, que
precisaba esta sancin y slo ejerca por nombramiento del Regente Alva-
rez d e Acevedo de 12 de j ulio de 1787. Fue confirmado por Real Orden de
12 dej unio de 1790, cuando ya llevaba tres aos desempando aquel cargo.
En 1795 contrajo matrimonio en Concepcin con doa Mara de las
Nieves Urrutia y Manzano, hija del caba llero guipuzcoano don Jos de
Urrutia y Mendi buru y de doa Mara Luisa Fernndez del Manzano y
Guzmn Peralt a, d ama penquista vinculada a los ms antiguos linajes,
conquistadores yencomenderos, de la Frontera. Gran riqueza, vasta paren-
tela, alta situacin social, enormes haciendas diseminadas por todo el
antiguo Obispado, aportaba la familia de la novia. " Clara inteligencia,
60 Don J os de Urrutia Mendiburu lleg a Co ncepcin de Chile, en tr nsit o para Lima, donde viva un lo
mat erno, en la fraga ta BeK01/a La Vieja, de propi edad de su pad re, quien mientras vivi estuvo siempre atento
a los negocios de su hijo , auxi lindole con el envo de nu evos barcos y otros alquilados, forma ndo as una
import ante flota come rcial y una consi derable fortuna. la mayor de Maul e al Sur y un a de las principales del
Reino. T uvo don J os de Urrutia Mendiburu la singular ocurre ncia de compra r valiosas propiedades en la
rut a que une a Concepci n con Santiago y cada una de ella deba esta r separada de las otras por una jornada, es
decir por catorce o quince leguas; y se dice que llev a efec to su proyecto hasta un a de las pro vincias cerca nas a
Santiago. Eugenio Per eira Salas, en su di scurso de incorporacin a la Academia de la Historia, consideraba a .
Urrutia Mendiburu como un o de los fundadores de nuestra Marina Mercan te Nacion al.
Remat este caballero de las rernporalidades de los jesuitas las haciendas de San J avier, San Migu el , San
Vicente, Andalin o Carriel. con la isla Rocuant. llamada tambi nde los reyes. las tres ltimas lindantes conConcepcin.
Adquiri tambin la enorme hacienda de Longav. en Linares. como la propiedad urbana frente a la plaza de armas de
Concepcin. en ambas esquinas (hoy Barros Arana con Anbal Pinto y con Caupolic n) estando al centro La Recova o
Parian.
Su esposa , doa Mara Luisa Manzan o, parece aport la hacienda de Talca. Ia de Las Palmas, San ' icols y San
Ant oni o, en la regin de Puchacay y tal vez las de h ala, como Membrillar (Extrac to de un est ud io in d ito de
Zen n Urr utia In fame, titul ad o. U" 1'llJW emprendedor: el maestre di' campo D. J m di' Urrutia Mendiburu,
Proporcion ad o ge nlil me me al autor),
"Clara inteligencia, esmerada educacin), cultura, avan zado ideario". D. Juan Ma rtinez de
Rozas, Asesor Letrado de la I ntendencia de Concepcin, Intendent e de Concepcin, 1788-89,
)' Vocal de la I Junta de Gobierno de 1810, su President e en 1811.
Oleo propiedad de la seora Pilar Urrutia Man zano de Al/ende.
155
156 esmerada educacin y cultura, eran y seran el a porte del marido. Faltaba
algo ms para hacer del matrimonio uno de los clanes fami liares ms
poderosos de la Independencia?
Cuando don Ambrosio ' Higgins fue nombrado virrey del Per (sep-
tiembre, 1795) y parti a asumir su cargo -24 de mayo de 1796- , llev
consigo como Asesor a don Ramn Martnez de Rozas (hermano de don
Juan), quien se desempeaba en la Asesora d e la Capita na Gener al en
Santiago; e influy en su sucesor para que confiara a donjuan Mar tnez de
Rozas , en forma interina, aquel importante cargo. Ese mismo ao el Coro-
nel don Luis de Alava fue designado I ntendente de Concepcin, funcin
que mantendra hasta octubre de 1810 en que, instalada ya la Primera
Junta Nacional de Gobierno, huy a Lima, embarcndose en TaIcahuano.
Alava sera un franco y tenaz enemigo de Martnez de Rozas.
A pesar de los elogios que se hicieron de su intel ige ncia y de su conducta,
el Rey no confirm a Martnez d e Rozas como Asesor de la Capitana
General , cargo que debi entregar el 16 d e abril de 1800, al Letr ado
peninsular a quien el Soberano design. Martnez de Rozas debi forzosa-
mente regresar a Concepcin. En Santiago, Martnez de Rozas estrech su
amistad con donjuan Antonio de Roj as, el ilustrado mayor azgo, qui en era
hermano poltico de don Ramn Martnez de Rozas, pues Roj as era casado
con doa Mara Mercedes Salas y Corbaln, y don Ramn Martnez de
Rozas con doa Francisca de Borj a Salas, ambas hij as d e donJos Per fecto
Salas y doa Mara Josefa Corbaln Chirinos. Roj as era gran lect or de la
filosofa prerrevolucionaria francesa y de la Enciclopedia y en aquella
poca inicia don Juan Martnez d e Rozas su conocimiento.
Rozas hubo de afrontar en Concepcin la campaa ini ciada por el inten-
dente Alava para despojarlo ,d e su puesto : durante su ausencia hab a
desempeado la asesora el abogado mendocino don Ignacio Godoy Videla
que se encontraba en muy buena am istad con el intendente. A mediados de
1805 an desempeaba Rozas su cargo. Per o fi nalmente las delaciones de
Alava a la Corte produjeron la sus pensin del asesor Rozas, quien debi
resignar su puesto. El prestigio d e su intel igencia, sus vastas relaciones de
amistad y los lazos fami liares de su es posa en la sociedad del sur, como la
gran fortuna de sta, dieron al ex asesor una gran influencia moral ,igual o
su perior a la que mantuvo d urante el ejerc icio de su car go. Por otra parte,
independiente ya de los lazos que como fu ncionar io colonial le ligaban a la
Corona, continu en su lectura favorita d e la filosofa pre-revolucionaria
francesa, en la tranquilidad de sus haciendas o de su casona seorial de
Concepcin. As se explica que a os despu s, al inaugurar como presidente
de laJunta Nacional de Gobierno, el Pr imer Congreso acional (4 de julio
de 1811 ),pronunciara un discurso de tendencia claramente separatista, que
fundamenta en tratadistas revolucionarios que' distaban esencialmente de
la tradicional filosofa es pa o la : Hobbes, Maqui avelo, Bacon, Grocio, Pud - 157
dendorf, Locke, Bod in, Hume, Montesquieu, Rousseau y Mabl y." Esta es la
poca en qu e Ro zas dirige en Concepcin un intenso movimiento de
jvenes patriotas, que se agru pan en tertuli as o cla ne s revolucionarios,
seducidos por la brillante c ted ra del primer fil sofo de la emancipacin .
A principios de 1808, Martne z de Rozas viva en Concepcin alejado de
todo cargo ad ministr ativo, pero conse rvaba el ttulo de Coronel de Milicias
y el mando de un regimiento de caballera ur ban o.
3. LAs PRIMERAS ACTUACIONES DE ROZAS EN CONCEPCI ON. 1786- 1805
Como asesor Letrado de los intendentes O'Hi ggins y Matt a Linares, Mart -
ne z de Rozas despleg actividad jurdica y ad minis trativa. Como inten-
dente de Concepcin aun ms. Esta actividad fue reconocida por los prin-
cipales vecinos, como ver emos pronto. Mu chas sesiones del Cabildo pen-
quista fueron presididas por el activo asesor.
Cuando ven a a hacerse cargo de la Asesora de la I ntendencia de
Concepcin, pas por Talca y se aloj en casa de donjuan Alba no Per eira,
vecino de ella, estuvo all tres d as yen el ltimo, Perei r a lo lIam a su cuarto
y presentndole un nio le dijo: "Lo llamo a Ud. para hacerle sabe r qu e este
nio se llama Ber nar do, es hijo natural del Gober nad or Intendente de
Concepcin, don Ambrosio O'Higgins,y l mi smo me lo ha entregado como
hijo natural suyo para que lo cuide y tenga en mi casa; yo ya soy viejo y
tambi n lo es su padre y quiero que Ud.. lo se pa y entienda para que en
todos tiempos pueda dar testimonio de esta ver dad ". "Yo le agradec la
confianza - dice Rozas-,me desped y segu viaje. Llegando a es ta ciudad
(Concepcin) aloj y viv en casa del mi smo Gobernador Intendente don
Ambrosio O' Higgins hasta que fue trasladado a la Presidenci a y Capitana
Gener al del Reino y con este motivo le deb particul ar favor, amistad y
confianza y la conserv mientras se mantuvo en la capital, aloj ando siempre
es su palacio en los diferentes viaj es que hi ce." Esta declaracin la hace
Rozas a requerimiento del propio don Bernardo O 'Higgins, cuando el
pr cer impetr del Soberano la gracia de su legitimacin. (Archi vo Nacio-
nal, Archivo O'Higgins, papeles var ios, vol. 599.)
Calclese la enorme im portancia de esta amistad y confia nza, entre los
O'Hi ggins, padre e hijo, y los dos Ro zas - J uan y Ramn - , y las proyeccio-
nes que stas tuvieron en el desarrollo de la emancipacin. Pero el inten-
dente Alava recel siempre de don Juan Martnez de Rozas, su asesor titul ar,
y trat de evitar que reasumiera su cargo. Suspi cacia, intuicin, descon-
61 Sesiones de los Cuer pos Legi stati vos. T .l.
158 fianza en suma? La atr ibuy a otras causas: no se atrevi acaso a revelar las
verdaderas. El 7 dejunio de 1800, siendo intendente de Concepcin, don
Luis de Alava, diri ge la sigu iente carta al re y: _
"El asesor propietario de esta intendencia don Juan Martnez de Rozas se halla
sirviendo interinamente, la de la Capitana General de este reino, hace tres aos y
medio, el mismo tiempo que sirvo yo este gobierno desde que aquel empleo qued
uacante, por ascenso de don Ramn Rozas, su hermano, a La asesora del uirreynutodel .
Per, y habiendo llegado su sucesor nombrado por Su Majestad, debe regresar a su
destino el expresado don [uantozas. Con este motivo, hago presente a V.E. que el
citado asesor se cas en 'esta ciudad, con doa Mara de las Nieves Urrutia y
Manzano, hija de donJ os de Mendiburu, el vecinoms acaudalado de todo el reino,
que tiene abrazados Los principales intereses del comercio de este pobre pas, de
man era que apenas habr asunto de entidad en el j uzgado que directa o indirecta-
mente no se halle interesado este sujeto )' consiguientemente su yerno el asesor'"
Segn el Art. 12 de la Ordenanza de Intendentes, corresponda al
Teniente Asesor Letrado lajur isdi ccin civil y criminal en la intendencia. Y
por ah disparaba contra el asesor el intendente..Alava.
Rozas no se dej estar y pidi al jefe Eclesistico, al militar de mayor
graduacin, a los principales Cabildos y vecinos su apoyo para reasumir su
cargo. As el Obispo de La Conce pcin, don Toms de Roa y Alarcn, con
fecha 30 de noviembre de 1800, eleva al gober nador del reino donJosde
Santiago Concha una carta defendi endo al asesor y sealando sus ms
notabl es actuaciones en beneficio de Concepcin. ' Dice el bondadoso
Obispo :
"En celo de mi ministerio y el deseo de la paz, tranquilidad y adelantamiento de la
causa pblica, me estrecha a hacer presente a V.S. los sentimientos que padece mi
corazn, con la dolorosa noticia de la separacin de don Juan Martinez de Rozas de
la asesora de esta intendencia, que ha servido por ms de catorce aos, con incl usin
de los que sirvi en la capital. En este dilatado espacio de tiempo ha manifestado
constantemente su aplicacin ti las letras, su prctica y conocimiento de los negocios,
su pulso callado y juicioso para expedirlos, su desinters, prudencia, rectitud y
constancia en el desempeo de su cargo." "La persecucin )' enjuiciamiento de ms de
cien malhechores '-aade- que tenan abatida la intendencia y el saneamiento,
desage y disecacin de la Laguna del Gaviln -hecha con el trabajo de los propios
reos-la que con sus pantanosy miasmas erafoco de epidemias e infecciones y ubicada
slo a dos cuadras de la plaza, atentaba contra la salud general. " ?3
En parecidos trminos adhiere a Rozas el Teniente Coronel de Dragones
don Ped ro Nol asco del Ro, oficial de mayor grad uacin de la Frontera.
62 Corresponden a piezas del volume n 499 de la Coleccin Ca pitana Ge neral, qu e se conse rva en el Archivo
Naciona l.
63 ldern.
El Coronel realista D 0 1l J os Ordoez, el imbat ible defen sor de Talcahuano m J817.
Oleo, Museo Histrico Nacional.
Otras reali zaciones importantes de la labor ad ministrativa del asesor sea-
lan nobles vecinos penquistas, como ser la apertura del camino de Paloma-
res y la re composicin de T alcahuano; as lo hacen saber al gobernador los
Sres. Lui s de la Cruz y Goyenech e, Vicente de Crdoba y Figu eroa yJoseph
Mara Mart nez. >'
Otra petici n en similares trminos elevan los vecinos de Concepcin
Condes de La Marquina y de Mont es de Oro y otros pertenecientes a las
famili as : Bocar do Santa Mar a, Arrau Santa Mara, Zaart u Santa Mara,
Man zan o, Zapatero, Fernndez del Ro, Pantoja, Eguiguren, Urrejola, Un-
zueta, Ibieta, Roa, Benavente, Hur tad o, De la Pea, Lapita, San Cris tbal,
Lermanda, Crdoba y Figu eroa, Del Ro y Cr uz, Del Solar, Landaeta,
Pradel , Fuente- Alba, Quintana. 65
6 ~ Archivo Nacional . Ca pitana General. \"01. 499.
65 Idem.
159
160 obles vecinos de Chilln hacen lo propio, recalcando la notable actua-
cin d e Rozas en el a presamiento y castigo de bandoleros, ladrones y
criminales, que asolaba n Chill n y sus alrededores , poniendo en continuo
peligro vidas y haciendas. Firman la presentaci n al gobernador los:
"Lantanos , Acuas! De la Fu ente, Vargas, Contreras, Fuente-Alba,
Blanco Villami l, Merino, Gati ca, Sot omayor, ava rretes, Zigas, Viveros,
Peas." 66
El intendente Alava era cont umaz: hi zo levantar una informacin suma-
ria tendiente a demostrar lo qu e ya haba informado al rey: Que don Jos
de Urr.utia Mendibur u era el vecino ms acaudalado de todo el sur de Chile
y que su yer no , el asesor Rozas, tena por esto una ilimitada y peligrosa
influencia en todas las d iversas mat erias de su jurisdiccin. Un exhaustivo
cue stionario fue presentado a conocid os vecinos penquistas, segu r amente
obligados a declarar , quienes unnimemente reconocieron la gran riqueza
de Ur rutia Mendiburu, se a land o incluso el nombre de sus numerosas
haciend as y barcos, por los qu e exportaba a Lima bienes de su propiedad.
No as con res pecto a la pel igrosa influencia de Rozas, sobre la cual se
.mostraron o evasivos, o ignorantes.
Declarar on : Nicols de Ulloa ; J os Manuel Eguiguren , Licenciado An-
tonio Pr ieto , Alca lde OrdinarioJ os de Ibieta , Fernando del Pozo , Manuel
Unzueta , Pablo Hurtado , Alcalde Ordinario ,j os Ignacio del Ro , Cura de
Cauquenes; Francisco Mntega, juan d e Dios Vicur , Francisco de Borja
Urrejola , Pedr o San Cristbal, Santiago Ferrer , jos Mara Landaeta ,
Antonio de Sierra, Gregori o Alemparte , Manuel Santa Mara , Francisco de
Binimeli s , Camilo Riber a , Manuel Zerrano Alfare."
De lo reseado se despre nde que los vecinos conocan, apreciaban y
agradecan toda la eficaz labor administra tiva .de Rozas; que ninguno du-
daba ni de su rectitud ni de su fidelidad al rey. Hasta ese momento, 1803,
Rozas a pareca como incor r u ptible. La ms alta autoridad militar y la ms
alta ecles ist ica, ponderaban sus eximias cualidades. Qu distinta opinin
va a d emost rar el sucesor de Roa en el trono episcopal , el Obispo Villodres,
quien en 1810 y 1811 , en sus famosas pastorales, sin nombrarlo seala a
Rozas como "quien manejaba las ideas revolucionarias con mucha r e ~ e r v a ,
procuraba sondar nu estros pobres conocimientos y atizaban los discursos in-
sensatos de varios j venes"! (Ver Cap. XII).
Per o el intendente, avizor, ya en 1800 desconfiaba deRozas, hasta que
obtuvo su separacin en 1805. El Cabildo de Concepcin, en sesin delll
de marzo de 1806, luego d e rendir un clido homenaje a su ex asesor,
acord solicitar al rey le premiara con una plaza togada.
66 Arc hivo ' acional Capita na Ge ne ral. vol. 499.
67 ld em.
Lo .ur ioso es que e n 1800, e ntre los d e fensor es de Rozas, figuran 161
muchos qu e e n 1810 . e rn exaltados real istas. Lo que dernuest r a que, hasta
poi' lo menos 1806. Roza s. si ten a ideas revolu ionar ias, la mantena
ocultas: 1 r o a contar d esd esa fecha , ind udablemente, ini ia su labor
propa gandi ta oToda e ras p ticiones d e penquist as y hillanej os nos sirven,
por otro lad o, para conocer cule era n los inllu ent s ve inos n aqu 1I0s
a o. pr rimos a la 1ndep nd nci a.
Vol varno: a 1807. El m dico nort eameri cano Pr o ' o pio Poll o k. fsico a
bordo d el buque Warren, matr ul a d e Bost o n, fu d et e nid o por presun-
cione d e cont raba ndo e n Talca hua no. Mi entr a se ventilaba el pro eso en
o nce pci n, Poll ock trab amistad co n Ma rt. ne z de Rozas y s guramente
inllu no po o su ideol oga revoluc ionar ia e n el ni mo libertar io del ex
As 50r Letrado, el cual en enero de 1806 haba hecho entrega de su cargo.
En 1808, Ro za s se traslada a a ntiago, como secretar io pri vado de Gar a
Ca rrasco, gobe r nador d el reino. Este d eba a un Informe e n Derecho de
Roza u d esi gnaci n, ya que al mori r el go bernador Mu ozde Guzmn, la
Real Audiencia d esi gn go ber nador a su regente. Rodr gue z Ball este -
ros: Garca ar rasco, el of ial en actividad ms antiguo de la Frontera -y
del pas- pidi la opin i n a Rozas y lo jefes militares d e Concep i n,
reunido en Junta de Guerra. descono en el acuerdo de la Audiencia y
o tienen los d erecho d el bri gadier don Antonio Gar a arra o. a quien
le co r re ponda el ca rgo, y s te e recono ido gober na dor. Ahor a bien,
mi entras e e ntilaba e l pro eso e n Talca hua no, Poll ock, autorizado por el
gob rnador d e Chile, pa a a ntiago (y tr abaj e reta rne nte en la propa-
ga nda r evolucionari a a favor d e la 1ndependen ia). u do t r ina fue difun-
dida en las Gacetas de Procopio, el primer di ari o que haya circulado en hile:"
La a tu a ione d e Roza s e n a ntiago dur a nte el go bierno de Garca
arra o, omo as imi mo en la Primera Junta de Gobierno a ional , pert e-
necen a la Hist oria d e Chile, no pueden ads ribi r se a la de once pci n.
Pero gober nando Car rera, 1812. nuevm nt e Rozas re prese nta a Conccp-
in.
4. Los CL BES REVOL CIO ARIOS I' ENQ UI ST AS: ROZAS y S CLA I
Los lanes famili ares patriotas se renen e n t rtuli as tienen una curiosa
or raniza in, a ve e pbli a, otras cla ndestina; s pr ol ongan hasta la
guerra de la Indep nd n ia all acta n mbo .ados, n forma s creta.
como lo relat n m obra Leyendas y Tradiciones Penquistas, Tercera Part '.
ap. 1V, que titul La bat alla di' los DII I'l If/I' .\ .
liM E l I g ~ l l i ( ) Pereira Salas. .JI ;"jll1nu;fl nortrumrrirnna ", las primrru C"IIIIIIIU;OII/'\ ti" Ch;I".
162
Lu is Choti s, Concepcin 181 6.
Navarro Villodres se re fiere a estos Clubes en su famosa Pastoral , 1810, Y
el historiador Muoz Ol ave en su Obra El Seminario de Concepcin, ya
citada, p. 267. Su orga nizaci n y afinidades no han sido suficie ntemente
estudiadas.
Rozas, hermano pol tico de los Urrutia Manzano, era cuado del Coro-
ne l Rafael de la Sota Manso de Vel asco, quien defendi a Talcahuano en
1813 cuando e l 26 de marzo de aque l ao desembarc la exped icin
realista que traa la guerra y coma ndaba el Bri gadier don Antonio Pareja.
En las pla yas de Lenga, esta ncia de la farni alia Man zano, all donde ho y se
alzan los humos de la gran usina de Huachipato, como primer indicio de
nuestra libertad econmica, hace ms de siglo y medio sonaron los prime-
ros tiros que defendieron nuestra indepe ndencia poltica. El Coronel don
Antonio Urrutia Mendiburu, sus he rmanos don Jos Mara y don Juan de
Dios, todos patriotas. Los Lice nciados don Juan Esteban y don Juan Jos
Manzano Bustamant e y los Corone les Este ba n y Francisco Javier Manzano
de la Sota, todos patriotas; todo el gr upo destacado de los Be naventes,
forman en el clan fami liar adscrito a Rozas. O'Higgins va a integr ar este 163
club, por t radicin familiar - la amistad entre su padre y Martnez de
Rozas- , por afinidad ideolgica tambin , aun cua ndo por linaj e los Ri-
quelme de la Bar re ra, como los Benvente es tn ms prximos a los
Carvajal-Vargas, Roas, Alarcones y otras famili as realistas.ti9
5. O 'HI GGI:'o: S y CO:'\CEPCIO:'\
Por estirpe y por sentimiento, Ber nardo O'Higgins se siente intensamente
penquista. Los Riquelme de la Bar rera descendan de Lui s de T oledo,
compaero de Valdivia y refundador de Concepcin. Ambrosio O'Higgins
fue el primer Intendente de Concepcin, donde goz de gra n re spet o y
dej muchas amistades. Por su calidad de terrateniente en Laja, Obispado
de Concepcin; por la actitud generosa de una sociedad que le abre de par
en par sus puertas, sin conside ra rle un advene d izo; por su a finidad de
ideales con lajuventud penquista de su ge ne rac in, O'Higgins va a mani-
festar , ~ lo lar go de su vida y hasta la vspe ra de su muerte, un acend ra do
pe nco lllsmo.
Ya instalado en su hacienda de Las Ca nt eras, heredada de su padre el
virrey, en 1804 inicia su explotacin introduciendo notabl es mejoras y
nuevos cultivos. Pero no pierde de vista su propsito de difundir el es pr it u
revolucionario, bebido en Londres, en la Ctedra de Miranda, y consoli-
dado en Cdiz, donde se forman las primeras logias lautarinas, empeadas
en trabajar en la emancipacin americana. Empieza por reconocer el te-
rreno; en i805 desempea en Chilln las funciones de Alcalde y en 1806 es
regidor. Su pri me r centro de operaciones es Concepcin, donde agrup a
un pequeo ncleo dejvenes sobre el que ejerci un poderoso magisterio.
Frecue nta las tertulias revolucionarias penquistas y los clanes patriotas de
Rozas y de los Pr ieto Via l, donde toma contacto y traba amistad con los ms
insignes prceres de nuestra emancipacin, y de los cinc uenta primeros
aos de consolidacin re publicana: Freire, Prieto, Bulnes, Fernndez Ba-
rriga, los De la Cruz, J os Mara y Lui s; Miguel Zaartu, Diego Jos
69 na Bihliogra fa dc este Ca pt ulo debi e ru compre nder todas aque llas obras hist r icas. ya cl sicas . qu e se
reficren a la I nde pe nde ncia.
Por ello slo insistir en aqu llas sea ladas en las Fuent es: en la docume nta l ra citada . de! volu me n 499 de la
Co lecci n Ca pita na General del Archivo Gcncral. Las Anas del Ca bildo de Conrc pc i n de la Colecci n
lruendenci a de Conce pci n, Archi vo Nac iona l, estn pub licadas po r don Dom ingo Amun tegu] Solar en su
citado libro . Y la obra de Muoz Ol ave El Srminauo de Con crpcuin , asimismo citada ,
Sobre Rozas ha )' abundant e Bibliografa. pcro e n lomo a l pro blem a si fue o no el au tor del Cat ecismo Politiro
Cri..tian o, conviene conocer la opini n negati va de don Anice ro Alrncyda Arroyo e n su est ud io qu e titu la EII
BIN a del autor del Catecismo Patitico Cri..tian o (Revist a Chilena de Hi stori a y Gcog ra fa, N 125. ao 1957) . Ye!
a r tcu lo de Fernando Campos Har riet Qllir, rs r! (111/111 drl Catrrivno l' olitico Cristiano! En Revist a Chilena de
Historia del Derecho. N 2. 196 / . Ed. Jurdica de Chile.
164 Benavente, y tantos otros. Diputado por Los Angeles, 1811 , ese mismo ao
es mandatario de Conce pcin en destacadas comisiones y en 16 de febre ro
de 1814, designado por la Junta de Gobier no, as ume la Intenden cia de
Concepcin.
Siendo Director Supremo dirige desde Conce pcin las campa as mil ita-
res de 1817-1818, destinadas a desplazar aljefe realista Ordez del puert o
de Talcahuano, que haba convertido en forta leza inexpug na ble y que le
permita,como esperaba, recibir refuerzos por mar. En ej ecucin de su plan
de guerra bloquea Talcahuano, aca mpa en Los Morrillos de Perale s, firma
all la primera Declaracin de la Inde pendencia y la proclama e n la plaza de
armas de Concepcin, 1de enero de 18 18. En los cuarte les penquistas inicia
la reorganizacin del Ejrcito. La defensa del sue lo patrio le hace cavar
trincheras en E! Ca racol y La Puntilla. En su correspo ndencia, en sus actos
ofic iales , deja estampado su aprecio por su querida ciudad a la que deno-
mina segunda ciudad de Chi le o capital del su r, ciudad que lo hab a acogido
en la maana ardiente de su juventud y donde primero difundi su avan-
zado ideario r.evolucionario.
6. Los SERRANO ALFARa y su CLAN FAMILIAR
Al desembarcar Parej a en San Vicente se, encontr que los cerros de
Tumbes, pennsula de Talcahuano, fueron bravamente defendidos por sus
dueos, Manuel Serrano Arrechea y sus hij os Manuel y Gregario Serrano
Alfara. Era vasta heredad de los Galeaza de Alfara, descendientes de Pedro
Espinosa de los Monteros y Pantoj a, proveedor del Real Ej rcito, enco-
mendero de indios en la primera mitad del siglo XVII.
Un to sacerdote, fogoso insurgente, donjuan Nepomuceno Galeaza de
Alfara Henrquez, incit las actividades revolucionarias del clan familiar.
Doa Francisca Galeaza de Alfara, una de las herederas de Tumbes, cas
con el joven santiaguino Manuel Ser r an o Arrechea y al abr igo de su recin
formado hogar llega pronto doa Gertrudi s Serrano, hermana de Manuel
y viuda de Manuel Freire y Paz y con ellos el hijo de ambos, Ramn, nacido
en Santiago, a la sazn de cortos aos. Doa Ger trudis, tan patriota como su
acogedor hermano, estuvo presa por los realistas en Concepcin, durante
la Reconquista , 1814- 1817 yel hij o, Ramn Freire y Serrano, colegial en el
Seminario de Concepcin, clebre militar de la Independencia, Intendente
de Concepcin, 1822-1823, Director Supremo de Chile, 1823-1826, es el
prcer cuya espada incorpor a la Repblica el Archipil ago de Chilo ,
1826, y cuya mano firm, 1823, la abolicin de la esclavitud en Chile.
Doa Rosa Serrano Alfara cas con el militar patriota Juan de Dios
Rivera Freire de Andrade, penquista, que se di stingui en Maip y fue
Min istro de la Guerra de Freire, 1823, yclebre Intendente de Concepcin.
Talcahuano en 1793, visto desde el mar. Acua rela origi nal di' Fernando Brambilla (del viaje de
Malaspina}, lina de lasjoyas de la colecci u iconogrdfica de la Biblioteca Central de la Uuiuevsidad
de Chile .
Donacin Armando Braun M en n dez.
7. CLAN EN TORNO A LOS PRIETO VIAL
El hogar de don J os Mara Pr ieto Sotomayor y doa Carmen Vial y
Santelices, fu e un ncleo patr iota que va a dar a Chile dos Presidentes
-Pr ieto, Bulnes- y una plyade de Mi nistros de Estado, Congresales,
Magistrados. J os Antonio Pr ieto Vial fund en Concepcin el primer Club
Revolucionar io que hubo en la ciudad, segn lo asevera Muoz Olave en su
obraEI Seminario de Con cepci n (p. 267). Su hermano Angel fue llamado en
su poca El Allgel de La Libertad.
A este fec undo y bri llante clan de los Pr ieto Vial debemos agregar sus
familias consa nguneas: Del Ro, De la Cruz, Trujillo, Zaartu, Alemparte,
Prad el. Concepcin, a travs de estos hij os legtimos o adoptivos que diri-
gen la nacin -desde Martnez de Rozas, Presid ente de la Junta de Go-
bierno en 1811- , Yque oc upan el solio de los gobernantes de Chile, ya
como Di rectores Supremos, ya como Presidentes de la Repbl ica- O' Hig-
gins, Freire, Sa ntiago Fernndez Barr iga, Luis de la Cruz, J oaqun Prieto
Vial , Manuel Bulnes Pri eto - o son clebres Mi nistros de Estado- Migu el
Zaartu,Jos Antoni o Rodr guez, Diego J os Benavente y toda la bri llante
plyade de los Vial - o constituye ntes, parl amentar ios, magistrados, tiene
165
166 en las pri meras dcadas republicanas, hasta 1851 , una incontrastable in-
flu encia.
8. R EPERCUSI ON Ei'\ CONC EPCI Oi'\ DEI. 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810
Las causas de la I nde pendencia de Chile han sido estud iadas por nuestros
grandes histor iadores y por los modernos investi gadores, desde di versos
puntos de vista. Por mi parte, tal te ma lo estu di desde el punto de Hi storia
del Der echo en mi Historia Constituciona l de Chile (Ed ito r ial Jurdica de
Chile, cinco ediciones, la ltima 1977), ya ella me remito: Las causas de la
Independencia son comunes a todo el pas, de manera que son trat adas en
la Histor ia General de Chi le.
Los hech os, como se comprende, tienen caractersticas regional es. El 18
de Septiembre, el vecindario noble d e Sa ntiago eligi la primera Junta
Nacional de Gobierno. Mart nez de Rozas fue elegido vocal. El primer
efecto que produjeron en Concepcin las alarmantes noticias llegadas de la
capital, fue la fuga del I ntend ente realista Alava, quien se emba rc en
Talcah uano, co n d ir eccin al Callao, el 8 d e oc tu bre d e 1810. De
conformidad a la Ordenanza de I ntendentes tom este cargo el asesor don
Ignacio Godoy Videla.
La Junta d e Gobierno haba enviado a Concepc in a Jos Mara de Rozas
para que consiguiera el reconocimiento de ella. Poco trabajo tuvo el emisa-
rio santiaguino, pues los penqui stas estaba n di spuestos a reconocer las
nuevas autoridades. LaJ unta haba enviado, co n fecha 19 de se ptiembre de
1810, una circular a todos los di st rit os del pas, comunicndoles su instala-
cin, e instndolos a que cita ran a los cabildos y nombraran diputados que
tuvieran la representacin de stos en la ca pital. El Cabildo de Concepcin
el 9 de octubre eligi al efecto a ] uan Martnez d e Ro zas; el acta no se firm,
pues Mart nez de Rozas era vocal de la Junta y no poda adems ser
diputado de Conce pcin.
El 12 de oc t ubre celebr la ciudad un cabildo abiert o, e n la sala de la
Intendencia, en que todos los presentes reconocieron de una manera
solemne el nuevo Gobier no instal ado en Santiago, y le prestaron el jura-
mento de esti lo. Asistieron el 1ntendent e Godoy, el Obispo Villodres, los
cabildos eclesi st ico y sec ular, los prelados de las rdenes religiosas, altos
empleados de Hacienda y los vecinos m s di stinguidos de la ciudad. Don
Domingo Amuntegui So lar, en su Obra El.Cabild dr (,'OI/ tf'/Jri ll , public
la lista d e as istentes (Ob. cit. ps. 68 , 69) .
A este Cabildo -como al de Santiago el 18 de Septiembre- asistieron
reali stas y patr iotas, en la mayor co nfus in y todos unnimenmente apoya-
ron laJunta. Para los realistas era una ad hesin al rey prisionero; para los
patriotas era el primer paso d e la Revoluci n, al establecerse un gobierno 167
acional. T odos es peraba n un segundo acto. Y as firmaron realistas
contumaces, entre ellos el Obispo Vill odres y el Conde de la Marquina )'
patriotas encar nizados co mo Juan Mart nez de Rozas.
He aqu la list a d e lo cabildantes:
El Intendente , Li cenciado Ignacio Godoy Videla: Diego Antonio,
Obispo d e La Concepc in; Mari ano J os de Roa , Den; Doctor Juan
Martnez d e Rozas, Coronel de Caballera; Martn Pl aza de los Reyes,
Coronel , Alcalde; Pedro J os Benavente , Gober nador de Armas; Manuel
Jos de la Cruz, Alcalde; Pedro Lafita , Tesorero; Juan Antonio Gmez,
Juez, diputado de comerc io; Juan J os de la Maza, sndico; Luis de la Cruz,
teniente co ronel, Alcalde Pr ovin cial ; Vicente de Figueroa, coronel de mi li-
cias y r egidor d ecano ; Fr ancisco de Borj a de Urrejola, regidor; Manuel
Gonzlez, Procurador Gener al ; Sa lvador de Andrade, arcediano; Andrs
Aboy, cannigo; J acinto de Sa nL:1 Mara, cu ra rector ; Juan Bernardo Ruiz,
cann igo; Dr. fra y J os Torres, prior; Jos Molla, guardin; fray
Domingo Barrera, prior ; fr ay Nicol s Pri eto, cornendador: fray Jua n ele
Dios Ramos, comendador; Jua n Zapatero, coronel; Toms de Figueroa,
comandan te; Melchor d e Carvajal, teniente coronel, conde de Montes de
Oro ; Pabl o de Hurtado, coronel; Santiago Fernndez de Lorca, capitn;
Francisco J avier Manzano, coronel de mi licias; Jos l ar a Urrut ia y Man-
zano, coronel d e mili cia ; Juan Francisco Snchez, teniente coronel; El
Conde d e la Marquina , comandante de mi licias; Jos Mara Martnez,
coronel d e milicia ; Fr ancisco Gonzl ez Pal ma, teniente co ronel de milicias;
Manuel Antonio Zaartu , comandante; Manuel Serrano, comandante;
J o Manuel Egui gur en, co mandante; Francisco Javier del Solar, sargento
mayor d e mili cias; Ra fael d e la Sota, sargento mayor por S.M.; Francisco
Ca ldern, ca pit n; Manuel d e Bulnes, ca pit n; J os Za pa tero, capit n;
Ramn d e Jimnez )' Navia, ca pit n d e ejrcito; Lzar o P r ez, sargento
mayor; Santos Poll oni , tenient e ; Enrique Lasall e, teni ent e ; Juan Caldern,
teniente; Santiago Fernndez, subte niente de in fantera ; Pedr o Nicols
Florn, subten ien te; Vi ctorio Pantoj a , ca pit n d e mili cia s; Francisco d el
Ro , teni ente de dragones; Manuel Basabe , teni ente ; Juan Antonio Daz,
subtenien te ; H ilarin Gaspar, subte n iente; Pedro T r uj illo, subte n iente;
Lorenzo Ibieta , ca pit n d e mili cias; Lui s T all s, ca pit n d e de
Dios Mora, ca pit n d e mili cia ; Mi gu el Lpez Navar ro, ca pnan 11lI1J Cl as;
Ber nar d ino PradeI , ca pit n de mili cias; Pedro J o Za a rtu : Sa ntiago Gar-
ca , ca pit n; J uan Esteban Fernndez d e Manzano, ca pi t n d e mili cias;Jos
Mara Benaven te , ca pit n d e mili cias; Mi guel Monreal , ay udante mayor ;
Franci co Bor goo, Contador d e Real es ; Mel o, ayudan te
mayor ;Juan de Dios rruti a y Manzano, temente : Francisco Manuel de la
Sota, teniente; Manuel Rio eco. tenient e d e mili cias; J os Manuel Bazn ,
168 ayudante mayor; Felipe Varela de Dubra, teniente de milicias; Juan Jos
Fern ndez de Manzano, teniente de caballeria; Tadeo Alvarez, teniente;
J os Maria Rioseco, teniente de milicias; Jos Victoriano, ayudante mayor
por S.M.; J os Maria Pan toja, teniente de milicias; Diego Jos Benaven-
te, teniente de milicias; Juan Rebolledo, teniente de milicias; Juan Soza, alf-
rez de mil icias; J os Ignacio Ibieta, alfrez de mili cias; Francisco Pruneda,
alfrez de mi licias; icols Muoz, alfrez de milicias; Antonio Melo,
a lfrez d e m il icias ; J os D a z, ca p it n; Ramn Bech, teniente;
Esteban Diana, al frez de milicias; Pedro Barnachea, alfrez de milicias ;
Eleuterio Andrade, alfrez de milicias; Juan Gutirrez de Palacios, Juan
Flix de Manzano; icols Pantoj a, capitn de mili cias; Antonio Rodrguez
y Roj as; J ernimo Gmez, Antonino de Vi ctori ano, Antonio Bulnes y
Quevedo; Domingo Ramr ez, guarda mayor del puerto de Talcahuano;
Miguel Vilches de Oconor , ad ministrador general de T abacos ; Juan de
Dios Antonio Tirapegui , ad ministrasor de corr eos; Antonio Garca, Pedro
Antonio Bor goo, J uan Castelln, J os de Abos y Padilla, Joaqun de
Huerta, alfrez; Manuel Lpez, Juan Manuel de Ceballos, Juan Jos de
Noya, adminis trador de Tabacos; Ambrosio Seplveda, Jos Ramn So-
moza de Ponte, Pedro Daz del Campo, Julin Mora, Vicente Prieto, Jos
Santiago Gmez, J uan Manuel Vidaurre,Juan Chamore, Prspero Ruiz de
Berecedo, Vi cente Vsquez de Novoa, Pedro Pozo.Tuan Campos, cirujano
del batalln de infantera; Manuel Cucaln, J os de Tardn, Juan de Dios
Caray, Miguel Collado, Jos Ma ra de San Cristbal, Jos Vi cente Cceres,
cadete; Miguel Rivas,jos Mar a Guzmn,jos Gonzlez, Clemente P rez y
Ceijas, J os Marchn, Juan Fr ancisco Mujica, Jos Manuel Borgoo, Ma-
nuel Fernando Vsquez de Novoa, Diego Mara de Villodres, provisor y
vicario general ; Juan de Dios Trivillo, J ulin de Urmeneta, Mariano Bena-
vente, Ber nar dino Villagra, ca pelln de monjas; Francisco Vial , protector
de naturales; Diego Espi nar, Secretario de Cmara del Sr. Obispo; Esteban
Ma nzano de la Sota, cadete; Francisco Manzano y Sota.
Cuatro d as despus, 16 de oc tubre de 1810, un nuevo Cabildo abierto,
con menor asistencia, "pero siempre de lo ms selecto de la sociedad", eligi
al diputado que deba representar a Concepc in ante laJunta Gubernativa.
Como se recordar, se haba anulado el nombramiento hecho a Martnez
de Rozas. En esta nueva ocasin, los cabildantes estuvieron divididos: los
patriotas postulaban a d on Luis de la Cruz, y los realistas al Conde de la
Marquina. T ri unfaron los reali stas. Los resultados de la eleccin fueron:
por don Luis de la Cruz, 23 votos; por el Conde de la Marquina, 33 ; por el
doctor Juan Cerdn (realista) 7, y 1 por J ulin de Urmeneta.
La intervencin de los penquistas en los debates y campaas de la Patria
Viej a, dur an te la Proscri pc in yen el Gobierno de O'Higgins, pertenecen a
La Histori a Nacional. Muchos de sus mejores hombres ocupan en estos
DE el. 1
La h a ..ele,) la r a7011 "'lIl'rnnR qn(l por InA 11,. njo" ha rHllnlrnitlu ni nuevo-mundo en la necesi -
dad de \ r n l" r Rr 1'01110 un la 1I!OlIrp''''1Il11 dr "11'" clt'rrdwIIl ,. cll' hU"I'''' C"II (,11.1 ... iuult e l clf'" l'iUs I n n !' e-ralldes
Eru '11It' t1::1I11 Ili a .. 1 tr-r ru iuo . 11' 1' .. tu \ iultllta "lIl1li ..iun : I","ru ('lItrl'1alllu e ru inrpo ihle Rllli f' iparill:
In r r .renco'" d e l el.,Ll , 'ull l r 1I J'l lf' r lt' Iltlpr llllt' 1111 ''',,"d.'' " 'U'rill' ;:U l' "11" I'rcl .' II..iull f' ''. 110 ha ce lila!'! fJue delk"lt' rtdjl.l\r
la jll"lid" "11 tl'lt' 1-. ' Iu u d o n . E .. la l l" 1I,,,, ',"..c l o 1'1 t u 1"1 uir li 1.1 .\ ltl t. ' r h",. r e r l n um r :ol U dereche in Kf'r d el in;
curo., ) ' 1110 Irur 411 (" (,1 prrl ll1lo ti, ..u ..lt f r i n li f' 1I1o Jiu I'0din d u ru r 11 "''' 11111' ,,1 ch" ..u ,1.lJil itlado L, revolu.-ion de l 18 de
8'J'IIt"lubrr d e I 10 rl p,. i ll lt ' r 1''''lI t' rzo IJl II" Il i l O Chillo " n r ,l (,1I11 11'1Ir p..u" nito.. d...t ill u", u 411." Jo Jlurnaha r-l ti er npo y
In nu t urn leza : 11" Illl hilallh". 11 ,1 11 1.,.oli."l o . tl' ''II. Pll t, OIl U""" 1,1 y li rll ll '/a de "ti ' "(111 1110)11, arru",lr.lncio l a..; de
uno gtll'rrn "JI (1' 1(" 1'1 1.: uh il r fl o 1"'I' .l lll l h .1 tl llt' l ld ll 1I.IITr ' t' r qlll' "11 I'0! ll h '.l " UII rt ...I M I t U H Ii, Allu:r ir a -obr...,-hir;' I t r u...tor-
no d' tudo" lo ""u... n.... 1':"'" u h i m o d. ... I II:.;:. li o h-.. ha i ll!' l' l l lld o 1I I1t ll fl l l flU' lI lt" lu n ' " l lIt' io ll fle "'p1f.l n e pnrlt sir rll s. re de la
1\ 1008TlIU18 I-:"pu ii u la , y I'rot'!llll ur .." 1 ' '' ''. I' I-: ' " I.' c1 \ a 111 l. 1'I. tI"1 11111nr !u. II U 1',"rlll itiNHl u Ju!' 1{{ l lIa l.", ci rc u n- te uclas de
In gut'rra la r-on vneue iun 11 (' 1111 ( ' o ll ;,:n ' ..o =,' uC'i JI !U I ti ur- _nl)(' IOII(' e l ' 01 0 JI" ld h'O; IIlafldud o ahrir IIn u n,,. re!lillro en
<"f' t Ullu 1011 ( ' jl(liulafl o" 1. ,1 E - f , ,d u !"llfr,t!: 1I1'1I pur 111 ", illl" oJt li llrt" 1''' p O ll f all l' ltll u 'lI h' Jlor /a de fJ lIe
d erla r e ru ...1 ti,." 111 I lId , }' , " ' /"II ('j" " / JfJ r ' " " i l",'; o" fJ IIPfju / i, 'u : ) ' lail hi"l lllo r".m irad u (111 1' J., unin'r,aJitlad de 1011I
( ' iudndonu ..... t i. irrt",m"l dfUU lIt l tll !'id. " ;, tI" In nOn llll' '' ,. (11' uIl' lI' lIu p rof' o..iri on , a hi c n en e xercicio de l po_
lItr f':\tr l'lOrclinnrio {"on '1'1(' I' Ar a , ' ..t i' ( ',J"O 1',l rli t"llla r nu.. JIUU 1I11lur iL..ndo lo.. l'Ilt' hlolll , dt 'dnrur ol- -uruememe nombre d.
ello e n pr ""lI ri n 11 ... 1 AIII ..irufI. ) 1I, 1I('r ".dl" 11 Ja :.: r Rtl l'on fed" r ild on fl...1 hu m uno qu e e l t er r itur io com inental de Chile
y IIlIII ) Iftf .. r urll HHl tll ' 111'llw .' I'0r Ikn' ('ho 11 11 E..ta llu li t,r, ' quedan paro. tlielllpre sepa-
r dOfi <if" la d E"Pll . l . 1'011 100I ' IIa a p l i l ll tl dr nclo l' lHr la (Ufll l U tI(' Il uC Jllit .. l"UU" ' u gl\ lo thi Y para
lJ tlf' r"t8 d ..clnrol'ion tf u ,2C\ t od u la fll c', ; .1 ) ' Ioi Uli tll ' l Il lIe Ilrll t' r a rul'lr r iu.r la prirnr r8 .\ <'In eJe 1111 Plu'lJlo libr(', la flflanz.anlo, con
pI honor . In \hi n I 18.li f o r't1 Il ,1 ) I OfI a.. I .I!" rt 'lu<"i ollf' !"od ul f' d.. l u h nhilllnl ('1O de (,t lIue'o ElILudo : n Jlll p ro ll le tf"lIl oj IHlt.t ra lJll-
Inbrn, lA rlitnillnd .Ir- IIl1t'" l ro ("1II1'1('f1, ,,1 de a r nllb dr lit 1'."'""1.\ ; )" 11I 811d1t1l10'4 que co n lo ' lihro del IIr"u Tt'gi.tro
M' dp JJO"ilto lu .Ac-ttl orit'ilU,1 ,'11 c'l lIl'tl l i ' o dt" la :\lun k ip l\l ichut cit' d r t." u lt tollo.. IO!l E,xrl'tolJ y COfpora-
doorl P"MII qUf" i n rn f'tl intu ll u' lItr ..'" j ll r t" ,r clllfldt': It'lI utlu IliiJrR ..f"Ul p re III f' lIucnl'i ! uuoon de Chile. DU'lu e ll t"1 P Ul;lCio Directorial
) de En ero . Ie I 1Il, (rlll llll.. tle ilio n" , 0;1:',,0110 eon el ,le 1.. llltciun r reCrend..d.. por nueltro. Mi.
n i. t r ol > 8l-crelario tle E,l lItlo, en Joo Dq mr la lll en tOJ de Gobierno, Haciend" )' Guerr...
B erlw rdo
M iguel Zainrt ud \...
-",-:;- )
"
Ignacio
Dada en el "Palacio Directorial de Concepcin, a l de enero de 1818".
170 per odos ca rgos rel evant es. Hubo en esta participacin un mati z ideol -
gico? Me at reva a afir mar que fue simplemente una influenc ia di rect r iz en
el afia nzamiento de la Repblica y sus instituciones, sin mati z ideol gico
det erminado.
9. EXPEDICIOi\ ACX II.IAR A BCE:'\ OS AIRES
En febrero de 1811 se supo en Chile que el Br igadier espa ol Francisco
J avier de Elo hab a desembarcado en Mo ntevideo con un ejrcito de 6.000
hombres con que pretenda aba tir la revolucin de Buenos Air es. LaJunt a
de Chile di ri gi al Gobernador de Mendoza una nota, 6 de feb rero de 1811 ,
pidi endo antecedentes sobre la veracidad de estas alar mant es noti cias y
sobre la posibi lidad de que Chile aux iliase con tr opas a Buenos Aires.
Pront o se supo la enorme exage racin de las noticias; a pesar delo cua l la
J unt a de Buenos Aires, co n fecha 18 de feb rero de 1811 , peda a la de Chile
el pronto e nvi del auxilio que ofreca .
Susci tronse di scu siones, resist encias y vicisitu des por las opiniones d i-
smi les de los cabildantes santiaguinos, dando la J unta de Gobier no tr-
mino al conflicto por decreto de 7 de marzo de 1811 , en que resol va enviar
a Buenos Aires 400 hombres de t r ~ p a s veteranas ar madas, compuestas de
200 hom bres de in fant e ra y 100 de caballer a, sacados de los Regimientos
de Co nce pc in y 100 del bat alln de granaderos de Sa ntiago.
Con ex traord ina r ia rapidez es tas fuer zas a uxiliares de Chile tomaron
part e en la ca mpa a mi litar , al mando del ca pitn penquist a And rs del
Alczar y Zapata. En es ta exped icin se alist volunta r iamente, con el grado
de capi t n de Dragones, el ca pit n penquista don J oaqun Prieto Vial ,
quien casa ra en Buenos Aires con doa Manuela Warnes. Mu chos jvenes
de familias penquistas formaron en esta exped icin que regres a Chile en
1813, engrosa ndo el ej rcito de la Patria Vi ej a, en pl en a campaa guer r era
(Hist otiadores de la Iudrtm ul m cia , T . IX, p. 109).
10. L A CAPITUI.AClOl\: DE 1813
Ocupad a Conce pcin por las tr opas del Brigadier espaol Pareja, quien
haba desembarcado en Lenga , Sa n Vi cente, 26 de marzo de 1813, al
mando de una flotill a de cinco ba rcos que co nd uc a la primera expedicin
reali sta que env iaba a combatir la revolucin, el virrey Abascal , de Lima, la
ciudad ca pitul ante el despliegue de fuerza militar imposible de resistir, 29
de marzo de 1813. Pareja quiso afir mar su posicin con un acto pblico de
gran signifi cado. Con fec ha 4 de abr il presidi l mismo un Cabildo Abierto
Inauguracin del Primer Congreso Nacional. Oleo de Nicols Conz lez M ndez y Fernando
Laroche (de Burdeos), pintado en 1903 para la testera del Senado, donde se encuentra. Segn nota
explicativa que acompaa una reproduccion en color del cuadro, en la obra cit. Anal es de la
Repblica, T. II (alfinal ) los diputados penquistas reproducidos son los siguientes: En el estrado, de
pie: Donjuan i\;Jartinez de Rozas, Presidentedel Congreso (su retratodeacuerdo C01I el dibujado/JO r
Desmadryl). En la primera banca de la izqui erda.fray Camilo Heuriqu ez, diputado por Puchacav.
En el primer plano, banca de la izquierdo, primero; Don Pedro Ramn de Arriagada, diputado por
Chillan; tercero, Prebendado don Agustn de Urrejola, diputado por Concepcin. De pie, j unto a esta
banca: Coronel don Luis de la Cruz, diputadopor Ra e. En la bancaquesigue primero: Don Luis de
Urrejola, diputado suplentepor Concepcin. Depie, detrs de la banca)'1llntoa la pared: Donjuan
Esteban Fernndez del Monzano, diputado por Li nares. En la segunda banca de la derecha, al
ex/remo del cuadro, tercero, dando la espalda al estrado: Don Agustn de Vial y Sant elices, diputado
por Valparaiso, Los retratos fueron proporcionados por las respectivas f amilias.
171
172 ~ n la Plaza de Armas, en el cual los cabildos eclesistico y secular, los jefes
militares y de Hacienda, manifestaron incondi cional adhesin al rey de
Espa a y a la Constitucin de la monarqua. Acompaaba a Pareja en este
acto el Obispo Villodres y el Gobernador de Armas Pedro Jos Benavente.
En segui da, todos ellos se dirigieron a la Catedral , donde se celebr un
solemne Te-Deurn de accin de gr acias. El Obi spo Villodres pronunci una
elocuente homila y luego autor idades y cor poraciones prestaron jura-
mento de fid elidad al rey...
Da amargo para Benavente y para los cabildantes patriotas que abjura-
ron sus principios ms queridos, para salvar las vidas y la tranquilidad de los
pe nquistas .
Feli zmente, el ej rcito patri ota que or ganizaba en T aIca Jos Miguel
Carrera se puso pronto en marcha y antes de dos meses recuper la ciudad.
(Am untegui Solar, El Cabildo de Concepcitm, ps. 91 y 92)
. 11. C ONCEPCI ON EN LA LUCHA POLl TI CA DE LA ANARQUI A
.J
Concepcin es atenta espectadora del ensa yo de los idearios polticos de ese
fec undo perodo mal llamado ana rqua, que va desde la cada de O'Higgins
hasta Lircay, 1830. Y no olvidemos que en la contienda entre pipiolos y
pelucones se bat en dos de los suyos: uno, Freire.jcfe pipiolo; el otro, Prieto,
jefe pelucn. En el transcur so de este perodo los penqui sta s actan segn
sus tendencias, en uno u otro bando.
Es a contar de 1851 cua ndo Concepcin, en forma ma yoritaria, levanta el
estandarte liberal de las idea s opositoras, que se le aparece centelleante y
prorni sorio. For zosamente, para entenderlo, debemos analizar algunos
aspectos de la revolucin de 1851. Y de los movimientos opositores que le
precedieron, que manifi estan un fr ondi smo penquista proclive al federa-
lismo.
12. T ABLA CRO:'JO I.( l (; ICA DE EPISODIOS \11LI T AR ES OCURRI DOS E\' LA J URISDICCIO\, DE
CO:'JCE PCIO:'oJ DURA :'oJ T F. LAS CA \ I PAAS DE LA I :'oJDEPF. \'DE:'oJ CI A y DE L \ GUERRA A \I UERT E
A. LA I :'oJ DEPE:'oJ DE:'oJ CI A
/ . El Brigadier Pareja [ondea el/ Sal/ viceute, 26. /11 . 8 J . En viada p o ~ ' el
virrey Abascal del Per a combat ir la re volucin, comandada por el Bnga-
di er Antonio Parej a, una flotilla realista de cinco barcos con 1.400 soldados
adiest rados en Chilo, fondea en San Vicente. .
11. Pareja desembarca el/ Leuga, estancia de lafamilia vlanut uo. 27. /11. 8 J. Se
apodera de Tumbes, derrotando las tropas deljefe militar pat riota corone l 173
don Rafael de la Sotta.
II!. Pareja ocupa milita rmeute Coucepciu, 28. 11 1. 1813 .
IV. Pareja OC /lI}(1 Chillan el da de.lll fves Snuto, / 8/ 3.
V. Combate de Yerbas Bueuas. 27. IV. 1813. Resultado indeciso. Parej a est uvo
a punto de se r derrotado por una divisin patriota.
VI. Combate de San Carlos. / 5. V. / 8/ 3. Resultado indeciso. Parej a fallece en
Chill n, de gripe espaola, 21 . V. 1813. Lo reemplaza en el mando de l Real
Ejrcito el Coronel Juan Francisco Snc hez. .
VII. Los patriotas dirigidos por Carrera recoll q/l isla 11 COlICf/JciII y Talcahita110. 23.
V. 1813 \' 29. V. 1813.
Vl ff. Desastroso sitio de Clull u, 30. V/f . 18/ 3 - 7. VIII. / 8/ 3. Los pat riot as
dirigidos por Jos Miguel Carrera sit ian infructuosamente Chilln co nver-
tida en ciudadela reali sta por Snchez.
IX. Guerrillas realistas. Combat es de (Ilirihlle, 17. VIII. 1 8 ~ 3 ; de Cauouenes
22. VIII , 1813; de EI Roble, 17. X. 1813. En este ltimo, O'Hi ggins convirti
en victor ia una derrota.
X. Cambio de mando en el ej(:rcito de la Patria. 27. .'\ .1. / 813. La Junta de
Gobierno di spone el reemplazo de Ca r re ra por O'Higgins .
Xl . Frustrada conspiraci u realista en Courrprion, 2. XII . / S / 3. Fue ron a horca-
dos como conspiradores el ca pitn don Sant iago T irapegui, donJos Ma r a
Reyes y ot ros . La Junta urge a Carrera a e nt regar el mando a O'Hi ggins.
X/f . Comienzo del mando militar de O'Higgills. -t. 1. un -t , Ocupacin de
Cauquenes.
X111. Combate del Xl arnauo. S. 1. / 8/-1. Una di visin pa tr iota al mando del
ca pitn Santiago Bueras derrot en FI \/allw llo, Qui r ihue, hacienda del
propietario reali sta don Miguel Campos Ceba llos, una di visin del gue rr i-
llero Olate. aca ntona da all.
XI V O'!liggill s ([S Il /fU' oicialmellt(' 1,1 mando del Ejrrr ito. / 'J. JI . / 8/ -1 .
X\ '. Sfgllllda fxlJfdiriII realista. J / . /. / S / I El Bri gadier es paol Ga bino
Ganza desembarca en Ara uco y rene un ej rcito de 800 hombres )' se is
piezas de artillera.
XVi. Caiu: OCIl IJl[ (.' /i llll . / 5. 11. / ,)' / l .
XV1/ . (.'(J IIJ !Jatr dr ( , urlut -CIl C/IIl . 22. JI . / S / -l . Las He ras de rrot a e 11 la es!aneia
de los realistas Urrjolas , a orillas del lt.ua. un a di visin de Ca n za.
XVI1I. Los Carrera abanrlauun Conrrprun). 2. 111. un -l .
XIX. Combat e de Gomero. 3. 111. un -l. El capitn patriota Fernando Ur zar es
derrotado por un desta camento realista que mandaba el ca pit n Leandro
Castilla.
174 .\.\. TOII/a de Talco IJO r el coronel realista Ildrj ouso de Elorreaga. -l. 111. / 8/-1.
,\ .\/ . Combate del (/lila. / 9.111. U)/-I . En las a lturas de la Cordillera de la
Costa, cerca de Ranq uil, O'Higgins detiene las tropas de Ganza y oc u pa e l
lugar.
.\.\11. Combate del v i emlmllo r. 20. 111 . / 81 -1 . Las di visiones de O'Higgins y
Mackerma rec hazan las tropas de Ganza e n Membrillar, a or illas del lt ata
ce rca de su confluencia co n el uble . '
.\:\111.. Los Tratados. d" Lir({IY. 3. \ '. /8 /-1. Cua ndo todos es pe ra ba n una
victoria de los pat notas, sobrevi no un trat ado ominoso, para uno v otro
bando. Chi le reconoca a Fe r na ndo VII. Los reali stas se co mpromet ia n a
Talca y la provincia de Concepc in un mes despu s. Chile
enviaria diputados a las Cortes de Cdiz, co mpromet i ndose a ace pta r lo
que resolvieran. En e l intertanto subs ist iran e l gobie r no patriota y las
leyes vigentes.
,'( \ I \'. Cambi o de Gobier!lo. 23. \ '11 . UU -I. J os Miguel Car rera derroca e n
Santi ago al Director Supremo Franc isco de la Last ra, que haba suscrito los
pactos de Lircay y forma unaJunta de Gobier no que preside l e integra el
cura J ulin Uribe )' don Manuel Muoz y Urz a.
,\ .\ V Trrrrrn exlJedirilI realista. / 3. V/ II . U)/-I . El Coronel d on Mariano
Osorio desembarca en Talcahuano con 600 hombres y e l famoso Regi-
miento de Talavera.
.\.\V/. A. 7"III(() de Osorio. Oc upa sin resist encia Conce pc in, Chilln y at ra-
viesa el Cachapoal la noche del 30. IX. 1814.
XXVII . Siti o J desastre de Rancagua, / 0 y 2. X. 18/-1. Osori o derrota en
Rancagua los ej rcitos de la Patri a. Se ini cia la Reconquist a Espaola : 2. X
181 4 - 12. 11. 1817.
B, l. A REPUBl.I CA
l . Con centraciou de realistas en Tnlcaliuau o: 11)' 111,181 7. Apenas O'Higgins
inaugura su gobierno, 16.11. 1817, los r eali st as se j u ntan en la provincia de
Concepcin y se agr u pan e n Talca huano. Lo s dirige el clebre Coronel
Or dez.
11. Las Heras ara1Iza hacia Concepci u: C0 11/bate de e/l rapalihue, -l. 1V. /8/ 7. En
ejecucin del plan de guer ra, Las Heras, en marcha para recuperar Con-
cepcin, rechaza en Curapalih ue una di visin realista que manda el capitn
Campillo.
1// . Las lleras OC/l/Hl Coucepci u . 7. I V. / 8/ 7
/ V Combate de Gnoil u, 5. V. / 8/ 7. Los realistas, encastillados en Tal-
int entan Co ncepcin, siendo rechazados por los pa- 175
tnot as el Ce rro del Gavil n (hoy Cerro Amarillo).
V Combate de Clte] , 5. V 181 7. Mientras Freire carga a la bayoneta en el
Gaviln , el combate se sos tena en el Cerro de Chepe, donde los reali stas
reciban refuerzos desde el otro lado del Bo-Bo. Los realistas son obliga-
dos a replegarse a Talcahuano.
\ll. Los pat riotas ocupan la banda sur del Bio-Bio: Combate de Nacimiento. 13. V.
181 7. Freire se apodera de la plaza de Sal/ Pedro, 16. V. 1817.
\ll l . Fr eire, despu s del combate de Carampangue, seapodera de la plaza deArauco.
27)' 28. V. 181 7.
vu i. Primerfrust rado asalto pat riota'a TalcahuallO, 23 . VII. 1817.
IX. Segulldofrustrado asalto pat riota a Tolcaliuano, 6. Xli. 1817.
X. O'Higgil/s declara la Independencia de Chile en Coucepcion. 1. 1. 1818.
XI . O'Higgins y el ejrcito patriota abandonan Concepcin. 5. l . 1818. Ante el
inminente desembarco de una expedicin realista, a fin de concentrar las
fuerzas en Santiago y dej ar ye rma y desierta la provincia... Dolorosamente
ms de 50.000 personas emigraron con este motivo.
XII. Cuarta expediciou realista: Osario desembarca eu Talcahuauo. 10. 1. 1818.
Vena con un ejrcito ex ped icionario de ms de tres mil hombres, dos
batallones de infantera y otros de lanceros y artilleros peninsulares. Su-
mado al Real Ejrcito que tena en Chile, lleg a contar ms de cinco mi l
hombres.
XII I. Derrotados los realistas el! Maip, 5. I V. 1818. Una nueva expedicin
realista es enviada desde la Pennsul a, 1818.
XI V. Captura en Talcaliuauode laf ragata espaolo ,Haria Isabel, 28 y29.X. 1818.
Formaba la nave parte de la expedicin llamada de Cantabria, a que anterior-
mente me refer. La nave ca pitana fu e apr esada por la r ecin for mada
Escuadra Nacional , que comandaba el almirante Blanco En cal ada. Pas a
formar parte de la flota chil ena.
C. DURANTE LA GUERR A A MUERT E
Guerrilleros realistas, Benavides, Gervasio Alarcn, Dionisia y Juan de
Dios Seguel, Manuel Pico, el Cura Ferreb, los Pinchei ra, inician una
guerra de guerrillas, a sangre y fuego, guerra de muerte y destruccin que
estremece y asola la provincia de Concepcin. Freire, Bulnes y sus capita nes
son los defensores de los patriotas penqui sta s.
176 Imposibilitado Freire de dominar las bandas de Benavides, tuvo que
replegarse y atr inc her arse en Talcahuano, mientras reciba, por tierra y
mar, re fuerzos del gobierno de O'Higgins.
J. Freire se repliega sobre Talcahuano, 30. IX. 1820.
11. Real istas dirigidos por Vicente Beuauides ocupan Concepciou, 2. X. 1820.
JII . Combate de Las Vegas de Talcaliuano. 25. X. 1820. Freire bati las bandas
de Benavide s en Las Vegas de Talcahuano, despejando de facciosos a
Concepcin.
JV. Frei re recupera Coucepci u. Combate de la Alameda Vieja, 27. XI. 1820. En el
lugar que ho y se denomina La Pampa, la totalidad de las Bandas de
Benavides desapareci sableada por la caballera de Freire.
V. Ultimas campaas de la Guerra a ,V/uerte: Combate de Las Vegas de Saldias. 9,
X. 182/ . El Coronel Joaqun Prieto recuper para los patriotas Chilln, e
inici una nueva poltica de pacificacin del sur. A entradas de invierno de
1821 se inicia una nueva campaa de Vicente Benavides, Prieto, secundado
por el capitn Manuel Bulnes,_batilas fuerzas del cabecilla.reali.sta en .Las
Vegas de Saldas, continuas al Nuble. Despus de esta gran victorta
la Guerra a Muerte contina en el sur, aun cuando ya muy abatidas las
escasas guerrillas realistas.
ESCENAS DE LA I NDEPENDENCIA EN CONCEPCION
l. El Combate de los Tejados. 11. I V. 1818.
11. La Bat alla de los Dueudes.
Ambos descri tos en la obra del autor, Leyendas )' Tradiciones Penquistas,
citada, ps. 81-85 y 77-81 , respectivamente: .
Adems de las fuentes citadas en el tex to. las sig u ientes:
Archivo Naciona l. Real Audiencia. Vo l. 499. l nteudencia de COUcePciII. Vol. I y 2.
Reinald o Mu oz Olave . El Semiunrio di' COllrefirilI . Ob. cit. p. 267. .
Ra l Daz Via l. El l .inaje dr Vin]. En es te libro ha y rese as biogrfi cas. mu y document ad as. de los Pri et o, Vial y
Bulnes que han destacado en la histor ia de Chi le.
Miguel Lu is Arnun reg ui : I.a Cruica di' 181 (J. Sa n tiago, Imprent a Barcelona. 1911. 3 Vol s. Domingo Amun -
tegui So lar : Datos IIIMi/m dd).jllllll Mmt in r : di' Rozas. Ana les de la Universidad de Chile. 1910. acimien to de
la Rep blica de Chi le, 1808, 1833. I mp. Balcell s y Co. Sa ntiago, 1930. Diego Barros Ar an a,I/ .I/ rJlia Crnrral dr
Chile, Vols . VI a XIV. Gonzalo Bul nes: DOII [ uan Murtin: dr Hozas, Sa nt iago. 1890. Manuel Marunez Lav n,
Biogmjla del Dr . D. ./110/1 Murtiu: dr Hozas (obsequio a la Municipalidad de Co nce pcin). Imprent a Alb in .
Santiago. 1894 . Ed uardo Moore Mo ntero: Vida drl Dr. D. jll(l/l Al lll/ i /l I' Zdr ROU/.I (Rev. de Historia y Ceogralla, ,
N 39. 40 )' 41 . Sa ntiago. 1920-1921 .
Aug usto Orrego' Luco. I,a Patria .I'il')a , Pr ensas d<; la U. de Chile, Santi ago. . .
Vase sobre 111 (;111'//0 a ,\ 1111'1/1' la lamosa obra de VIcua Mackenna qu e lleva ese Ululo. y de Fernando Ca mpos
Ha rr iet, 1,01DI'/"II.III/I'.I de/ RI'Y. _
Sobre las ca mpaas de la Independencia, el Tomo X d e la l l istnria Grurrnl de Chilr, de Barros Arana. ob. cir.i la
obra de Mitre Historia di' Snn Mnrtin y de/a I'ma/lri/lf/riu SIIlI Americana. Buenos Aires, 1887.3 Vols. y el Airhn
de O'Higgius , qu e lleva ya publicados 3 1 Vo ls., el primero de los cuales apareci en 1946.
C,\PIT LO XII ca EPCIO
L 1 DEPE DE 1
EL LERa
l . DISE. ' CIO, ' ES
As omo las famili as peuqui stas. las inst itu ciones d e once pc lOn, singu-
larm IHe el ej rcito el clero, es t uviero n mu I di vididas e n la poca d e la
Independencia . Y aqu ha I ot ra particul aridad que convie ne subra 'al': no
ha ' en o n e p i n "modera dos" o indecisos: la ge nte se j uega e ntera, por
una ca usa u otra, so n reali tas, "godos o sa r ra e nos", o son patriot as o
"in. urgente ''. ad ie hace l ul o : todos est n di spuest os a arr uinarse y
morir d efendi endo . u ideal.
2. El. CLERO REALI TA
la ab za de l figura el bi po de La oncep i n Diego Anto nio avarro
Iartn d e illodre , andaluz, atcdr tico, annigo en rdoba, uando el
R lo pre e nt para la di e i de on pin e n 1806. Lleg a u ede e n
1 10, a om panado por su primo , que le sirvi le provisor , don Di go
Mari: 1 Iart n de illodre . mbo e ra n fogosos realista .
El bi po fue uno de lo os t nedore intel ectual es de la a usa del re ' e n
on pin : e vali de todo lo medio a u al a n e : e r mones, ad moni-
ion - P r uasi n. Mu ho. j efe reali st a. a li ron de su c te d ra : As Quin-
ranilla, que de pa cfi o o m r iant e e n Con pcin pa a se r uno de los
imbatible defen ores d hilo : as Lorenzo de la Ma za, as Elor r iaga '
otros.
Fu e l bi po de La on e p in en 1813 e l co nsej ' ro ms a utorizado de
Par ~ a . Intendent de on e p i n, designado por el j efe realista . A la
mu rt e d el ge ne ra l, t ni ndo ono imi ent o qu s aproxi ma ba n a .on-
1 in fu rza patriot a , I bi po nt reg e l mando de la provin ia a l
on 1 de La f. rquina mbar para e l P r : no d a ba ninguna
transa in on lo pat riot. El . rzobi spo d Lima I dio la parroqui a de
Pa o, para qu tu i ra m dio d ubsi t n ia. A m di ados d 181 5,
r onqui tado hil 101' lo ' paol , I bi po ava r ro Mart n de illo-
dr vol i a u d d on pin, a orn pa ado siempr de . u primo '
178 provisor. Despus de Chacabuco, Villodres regres al Per. siendo trasla-
dado a la di cesis de La Paz; ms tarde. la guerra de la Independencia
ence nd ida en el alto Per lo oblig a regresar a Espa a . donde muri.
Durante las ause ncias de' Villodres fue gobe rna dor del Obi spado de
Co nce pcin el Pbdo. don J oaqun de Un zuet a e l bieta. nacido en Co nce p-
cin. 1770. hijo de don Manuel de Unzue ta e Isla. oriundo de Bilbao y de
doa Isabel de Ibieta y Espinosa Velarde, na cida en Co nce pcin. Fue cu ra
de Ca uq ue nes, 1804. ca n nigo penitenciario de Concepcin. 1811 . En
1813 el clero realista re un ido en ChilIn lo el igi go be rna dor del Obispado.
En 1818 volvi a desempe a r ese ca rgo . Fue un realista irreductible.
Se conocen dos pastorales de Villodres, el famoso Obi spo realista : Una
de 1814, impresa en Lima (Imprenta de Los Hurfanos, por don Ber nar-
d ino Ruiz 4 - Port . v. con un epgrafe latino Pp . 3-106; Suscrita en Lima. a
15 de enero de 1814) y la otra de 22 de marzo de 1818, "s uscr ipta en Paseo e
impresa en Lima. Imprenta de los Hurfanos". Sin duda. ambas fueron
ampliamente difundidas en la d ices is de Co nce pcin. .
En la primera. el Obispo cu lpa a la revolucin fr ancesa y a la filosofa
enciclopedista de los sucesos de la independencia en Chi le. Dice:
"Aj}('I/fls tomamos posesi ) de esta Iglesia cuando prrcibimos el ge1"/l/{,// de la
Revoluci u , Los indecentes sarcasmos de Voltaire y las inconsecuentes paradojas de
Rousseau habiau penetrado hasta ese ltimo rincou del muudo; rlllllque manejadas
CO II muclia reserra JJOr quiru procuraba sondar IIU('StroS pobres conocimientos, 11 0
[nulieron escapa r a la expe rteucia de veinte mios en que desde el retiro de nuestro
estudio liabiamos seguido paso a paso, ya por curiosidad, ya por ins trucci n, los
pnncitnos, [nogresos y.fines de la revolucin de Francia".
Seala cmo recha z con repugna ncia cuando le quisieron alabar como
instructiva di cha lectura; reprueba sus perversas mximas, "y a cada paso
llegaban a nuestros odos los discursos insensatos de variosj uenes que llenos de
ignorancia hablaban de materias de estado, sin entenderlas, seprometionfelicidades
que soaban )' lo peor de todo, trataban de lo ms sagrado de nuestra religin COl1
burlas indecentes".
oo . "A estas insinuaciones nuestras dimos mayor amplitud eu nuestra pastoral de
junio de 1810, hacindose ver las amorosas promesas y el dichoso poruenir COll que Os
invitaba la Cent ral, exhort ndoos a la /lI IiII COII la madre patria, imnt ntloos a
auxilia rla /mrael exte1"/1/ iuio del tirauo, y /JOII i utlonos a la vista uuest ro desgraciado
)'j ovell re)', que desde su infame cautiverio os tendia los brazos )' os conjuraba por la
saIIgrp de cuarenta mil espanoles vertida ('11 vuestro territorio /mra asegllra ros su
posesi u , a concur rir C01l sus dems vasallos a procurarle S il libertad."
Hace en seguida una relacin de lo oc urrido con la primera Junta de
Gobier no, con el Primer Congreso lacional, con la sec ue la del esta bleci-
miento de la J unta de Co nce pcin y de todo lo acaecido hasta que en el
invierno de 1813 se alej de su dicesis para refugiarse en el Per. Luego de
condenar todos los episodios patriotas de es ta primera parte de la revo lu- 179
ein, el Obi spo eleva e l tono afirmando sus a rgumento e n principi os de
en razones teolgi cas y filosficas. Es la pastoral del
Obispo un docu,men to esencial para conocer el Concepc in de
la In dependencia y la actit ud del clero reali sta y de s tos e n ge ne ra l. La
segunda pastoral , antes sealada, es t destinada a co ndena r y co mba tir el
decreto de 25 de sept iembre de 1811 que aboli los derechos parroqui ales.
"El monstruo de la reool uciu - d ice con este moti vo el prel ado- , ohm de las
pasioues de in desenfrenado egoismo, /lO acierta a estahlcrersu trono siu drstruir
preuiameute el alta r. ,.
Sigamos con el clero reali sta . En Chillan. el co nvento de propaganda fide
que tuvieron los franci scanos -del que ya he habl ad o- , se co nvirti en una
verdadera ciudade la bien abastecid a, que mantuvo mat eri al y es pir it ua l-
mente el nervio de la defensa de la ciudad realista .
En 1788 lleg a las puertas del co legio un nio a qui en su Rector. Frav
Francisco Ramirez; recibi co n particula r int ers. Se llamaba Be rnardo Ri-
quelme y era hijo natural del go be r nador del reino don Ambrosio O' Hig-
gin y de doa Isa bel Riquelme de la Barrera. Haba e n el co legio fundado
para los " naturales " o mapuch es. una secc in para las familias criollas
nobles y all fue re cibido e l j oven: razn es pecial para tenerle a fecto: Su
quinto abuelo don Pedro Riquelme de la Ba rrera haba junt ado e nt re los
caciques arauca nos los primeros alumnos para e l colegio: y el padre del
nuevo ed uca ndo haba favorecido con largueza a l establecimiento.
El padre Ramrez fue para el joven Bernardo un maestro a fectuoso y
compre nsivo : vino a llenar en parte su soledad de bastardo sin hogar : le
llamada "Tacita".
Junto al padre Ramrez proporcionaron tambin e nsea nza a O'Hi g-
gin , fra y BIas Alonso, Vice-Rect or y fr ay Gi l Calvo, maestro de gramtica,
cuyo carcter alegre e imaginativo atrajo la curios idad del j oven di scpul o.
Aos ms tarde, fallecido su padre el virrey, Don Bernardo, ri co heredero
de la gran hacienda de La s Canteras, en los aledaos de Los Angel es,
invitaba a su es ta ncia a Fray Gi l, que regentaba a la sazn la mi sin francis-
cana de Sa nta Br bara.
La rued a de la fortuna da vueltas co mpletas : 181 1: O'Higgins es dipu-
tado insurgente al primer Congreso Naciona l. Ser uno de los prceres de
la Emancipacin, uno de los Libert adores de Am r ica.
Lo padre franciscanos de Chilla n se r n los ms co nt urnace s reali stas. Y
fra y Gil Calvo, uno de los imbatibl es guerrilleros. uno de los ms intrpidos
de fensores del Rey.
Los reali st as tu vie ron e n Chillan. 181 3, dos grandes co labor adores : el
In vierno de 181 3 y los pad res fra nc iscanos.
Marzo de 1822: Gobier no de O' Higgins. Fray Gil Calvo forma en la
180 guelTilla del Capitn rea lista. Vicente Antonio Bocarda, qui en capitula en
Quilapalo. Se remiti a Santiago, con varios realistas, al ex cabecilla fra ncis-
cano. O'Higgins lo hosped en su palacio, desafi ando las crticas de los
intran sigentes. "El corazn tiene razones que la razn desconoce". Aquel
viejo fr aile fr anciscano le traa al mandatario de Chile el recuerdo agrade-
cido de su afecto, en, los aos lej anos de su niez desamparada.
O'Higgins saba ganar; el viejo frai le realista saba perder.
Pero hubo otros de gran envergadura, que conviene recordar:Jos Benito
Dominguez. Gobernador del Obispado por no mbramiento de Benavides.
FrayJuan Almtrall, mi sionero cataln del convento de franciscanos de
Chillan. Realista fogoso , intrigante, sagaz, fantico. Capelln de la tercera
di visin del ejrcito rea l. Secretario de Parej a, 1813; de Snchez, a la
muerte de Parej a; de Ganza, ms que secretario, fue su asesor.
FrayJos vlaria de la Torre, re ligioso domi nico, de Conce pcin, a quien se
le tena por patriota, cuando en 1813, ao de las primeras invasiones
realistas, estuvo entre los que componan el consejo de guerra de Concep-
cin.
Tenasele por reputado literato, y durante la Reconquista le fue co n-
fiada la redaccin de La Gaceta del Rey. En los primeros das de noviembre
de 1814 se public en Santiago un per idico de ocho p ginas en octavo que
se llam Gaceta del Gobierno de Chile, que llevaba por primer lema estas
palabras: Viva el Rey!
Se public entre noviembre de 1814 y febrero de 1817 y fue su director el
dominico penquista.
El Pbdo. don Juan Antonio Ferreb , nacido en Rere, era cura de la
Parroquia de su pueblo natal cuando empez la Revolucin. Realista in-
transigente, el cura capitane una montonera que hizo una gue rra a
muerte. Aquel cabecilla sobrio, casto y fuerte, fortalecido por la oracin en
las largas noches de vigilia, pareca una figura antici pada de una novela de
Baroj a: hizo una guerra cruel y sin compasin a los patriotas. Uno de sus
secuaces lo apres traidora me nte mie ntras dorma en un enma ra ado
bosque de la frontera y lo entreg al jefe de las tropas nacion ales, coman-
dante Hilarin Gaspar, quien lo hizo fusi lar el 2 de sept iembre de 1824.
Ferreb afront la muerte con gran valor y serenidad ; fue ron sus l timas
palabras: "Mi vida, y otras mi l que tuviera, las dara gustoso por la causa del
Rey"
El Cannigo Don Agustn de Urrejola fue un realista contu maz y tena
atento el odo para percibir cua lquier movimi ento sedicioso, por muy
oculto y silencioso que se produjera. En presentacin al Rey, di ce que desde
el ao 1805, en que Espaa estaba en guerra con la nacin britnica, empez
este fermento en Concepcin y trayendo sus princi pios desde Buenos Aires
por ciertos annimos que aparecieron en un cor reo (Historiadores y docu-
mentes de I ~ Independencia. T .IX, p. 140). Y aade: "En este mismo ao de 181
1805, habi ndose levantado en Concepcin una secreta rebelin enfavor
de los ingl eses, origi n.ada de ciertos annimos venidos de Buenos Aires y
fomentada por los mi smos que en la act ua l revolucin (se refiere a la de
181O) , h ~ n sido cabeza de motn, fui encargado de predicar sobr e la materia
lo qu.e hi ce el ~ , d e agos.to (His toriadores)' Documentos. IX, p. 173. Se trata de
una informaci n rendida por Urrejola en Lima, en 18 13). .
3. EL CLERO PATRIOT .-\
Si gran parte del clero realista era, como hemos visto , espaol -aun cuando
entre ellos hubiere un buen nmero de nacidos en Chile- un examen
atento del clero patriota en la provincia de Concepcin, nos lleva a la
concl usin de que casi todos ellos eran penquistas.
Entre los que adhirieron a la causa patriota, destacan el arcediano Sal vador
Audrade y Borquez, penquista, nacido (' 1/ Coucepci u eu 177-/ , capelln de coroV
secretario del Cabildo Eclesisticoi j uan Nepomuceuo Galeaza de AIlaro y Heuri-
quez, b. Concepci u , 17(j5, Pbdo., 1SO1, 1\ otario ,Hayal' Er/esistico;jos1gl/acio
Beuitez; Pedro Pascual Rodrguezy Sal ado, del qUf> daremos una resea biogrfica;
./ uluin de la[arpa y Caamao, b. Concepciou, 1790, Curade Yumbel.] uliu Uribe
Rivas o [uli u Urii Rlvas, del que daremos noticias. [uau [os Urivi Ri vas,
hermano del ant erior (ambos oriundos de Concepcin), Pbdo. en 1805, fogoso
patriota, recibio (' 1j uram(' l/to de las tropas al primer gobierno nacional el/ 181 (J.
Contribuyo a sofocar el Motiu de Figueroa; predic en la Catedral de Santiago la:
omcil/ ./l/ebre de los hroes de Caracas y el sermu de accin de gracias por el
tratado de Lirca. Fue Capelln uoluntario del ejrcito patriota en la Patria Viej a.
Tom parte en las guerrillastfue condenado a 'muerte por los realistas. Recobrsu
libertad despu s de Chacabuco. Fue Cura y Vicario de Naucagua y de Lontu de
Curico. Diputado por Curico, 1825. N uevamente diputado al Congreso de 1831-
3-/. [ ose Antonio lamosa POI/te, amigo personal de Mnrtiuez de Rozas; Felipe
Gmez de Vidaurre )' Lorca , Cura de Quirihue, 1805-1823; Juan Fermin Gmez
de Vidaurre Ugalde de la Concha, Cura de a somo, 1801 -18 15; ambos peuquistas
y./ogosos patriotas, sobrinos del entonces anciano exjes uita Felipe Gmez de Vidau-
rrey GirI/ de vloutenegro, clebrepor su Hi stor ia de Chile, desterrado en Bolonio
y, de regreso a Chile, sealado por su actuacin libertaria. El Cura de Conuco
j acinto Gonzlez Barriga y Gaete de la Barra, que sirvi esa parroquia en 180-/ ;
Den en 183 7, repetidas veces goherllalJr diocesano en ausencia del Obispo Cienfue-
gos. El Cura de Valdivia Isidro Pineda )' Arias, uno de los sacerdotes mm ilustres de
la dicesis, brillante alumno del Seminario, profesor del mismo, intervino como Cura de
Concepcion en la J ura y Reconocimiento de la J unta de 18 10, que realiz con
extraordinaria magnificencia; diputado por Valdi via al Primer Congreso Nacional
de 1811 ; gran amigo y colaborador de O'Higgius.fue uno de los asesores del prcer,
182 COII .\ / iguel Za artu, Ferua 11 do Uriza ry Sa litiago Fenuindez Barriga, eu el Consejo
que ste designo para que le aconsejase en cosas de gobierno, eu Ca11 cepcl n, veu
181-1. Representalite de Ca11 cepciou, COII DiegoJos BeuaueuteyJosl .Haria Nouoa,
eu calidad de plenipotenciario eu la ruptura de relaciones que hubo en los aiios 22
filtre Santiago y el sur. Para el primer Congreso Coustituyelite de 182 3, Piuedafue
elegido a la "ll ez diputado por Castro, por Coucepciou V por Coelemu. Exigido por la
C mara a que definiese su represeutaci n, Pineda /Jrejiri a Coucepci n. Formo
parte de la Comisiou de LegislacilI y de todas Comisiones parla menta rias. Se
distillgui COIJI O notable legi slador. Fue Calllligo de la Catedral de Coucepci u eu
182-1.
El Cura de Salita Fe, vl ateo del Alczar Zumerz Orbegoso y Rui: de Berecedo,
grall amigo y colaborador de O' Higgius, estuvo preso eu Chill u , /Jor los realistas,
ca11 la madre hermana del prcer. (uedeu libertad en el cau] de /Jrisioueros, COIJIO
resultado del Tratado de Lirca, 181 -1 ; "l Jolvi a Concepci u, pe rofue nueuament
preso por los realistas, y llevado a San tiago; puesto en libertad, [ue nueuameutr
apresado y recluirlo eu la (uiriquilla, engrosando el n mero de reos politicos "que
. purgaban su patriotismo eu la histrica isla". Libertado, O'Higgills en S il gobierno le
ofi'eci uua ca11 ougia, que Alczar 110 acepto. Fue Cu ra de Linares en 182 0; de
(uirihue eu 1833. Call lligo de Concepci u en 18-10, el Preside11 te Prieto quiso
hacer obispo a su grall amigo, pero ste 1/0 deseaba el cargo. Fue Den en i 847 y
ayud al ObispoSalas en la reorganizacin del Seminario en i 854. Se le consideraba
en Coucepci u ueuerable reliquia de los tiempos coloniales; prcerde la l ndependeu-
cia V eminente ciudadano que se haba distinguido eu la Organixaci n de la
Repblica.
y por ltimo, el Cura de San Pedro, An tonio Ruiz y Uribe, del queya hablaremos.
(Ver anexo 5).
Adems de las fuen tes citadas en el texto. las siguient es:
En J os Toribio Med ina . Biblioteca 11i..I j}(/lIo Chilena ( 1523 18 17) Tomo 111 . Santiago de Chile. Impreso y
"Grabado en casa d el autor. Do.1pastorales del Ohpo de Concepcin Diego AII/ollio Na varro )' Murtin Vill odres, ps.
448-84 y 485-486.
Diego Bar ro s Arana. Historia Genera l de Chile. Ob. cit. Tomo IX. ps. 127. 150.
Fr an cisco Priet o del Ro Diccionario del Clero Secular de Chile. 1535 I 9 I 8. Imprent a Chile. 1922 . p. 655.
Re inaldo Mu oz Olave , R fl Sg OI biogr ticos de eclesisticos de Conce pci , Sant iago. Imprenta Sanj os .
Luis Mo ntt \ lontt.JOH: vl ar ia de la Torre v la Goce/a del Rev, Revista chile na . Torno V. ps . 578-588.
i Viva el Rey! Gacela del Gobierno dr Chi le, En Coleccin de ant iguos peridi cos chile nos. Imprenta Cultura l.
Sa ntiago. 1914. II Tomos.
Alarni ro de Avila Mart e]. Lo; est udios hist ricos eu los primeros a os del Chile I 11drjIP 11diPII Ir. Santi ago, 1947 . ps. 332.
336. 33 7. 338.
Fer nan d o Campos Har riet. 1. 0 .\ Uejeusores del Rev. Ob. cit. ps. 99- 106 . 134.
Historiadores \ Documentos de la l ndrpendencia. Tomo IX.
183
184
Don Bernardo O'Higgins, I ntendente de Concepcin , 181 4, Director Supremo, 1817-1823.
"Su naci miento )' los aos penquistas de O'Higgins adhieren a Concepcin lafigura histrica
del prcer, qui en demostrpor la ciudad el ms entra ablecario.fechandoall sus ms clebres
actos de gobernante... "
Reproduccin del grabado en cobre origin al del artista espa ol don J os M oreno.
Archivo Universidad de Chi le.
CAPITULO XIII SOBRE LA DECLARACION
DE LA INDEPENDENCI A EN
CONCEPCION
l . OTIFI CACIO:-': PREVIA
Parece indudabl e que O'Hi ggins, conociendo el resultado del plebiscito en
que cons ultaba al pueblo sobre la materia, firm un acta provisoria, redac-
tada sobre un tambor, el 1 de ene ro de 1818, e n los Morrillos de Perales, la
que fue lanzada sobre las murallas realistas del puert o de Talcahuano en un
gesto de desafo al jefe es paol, el imbatible Ordez - que es pe raba el
refuerzo de Osorio- , y como una notificacin definitiva que el pas era un
Estado soberano y no un territorio insu rgente.
El cated rtico don Alamiro de Avila Martel en su prlogo a la obra
Impresos relativos a la declaraci n de la l udepeudeucia de Chile (Sant iago, 1968,
Sociedad de Bibli filos Chilenos), p r rafo 4, que titula: o'H iggi li S declara la
independencia antes de abandonar Concepcin, concuerda con dos Lui s Valen-
cia Ava ria en los varios estudios en que ste aborda la materia.
Esta tesis ya haba sido antes pl an teada por el recordado publicista don
Carlos Oli ver Schneider. El seor Valencia Ava ria la examin y confi r m
en di versos estudios, que resumi en un acucioso artculo publicado en el
N 78 del Boletn de la Academia de la Histor ia, Ao XXXV, que titul: La
declaraciu .v la proclamaciou de la l ndependeucia de Chile, (Santiago, 1969, ps.
5-42). En el prrafo 18, que titul La declaraciou de Coucepciu, di ce el
acadmico seor Valencia:
"Don Bernardo O'Hi ggins, que sepa mos, hi zo dos afirmaciones co ncre -
tas respecto al lugar en que se decl ar la Independencia Nac iona l, insis-
tiendo en ambas e n que lo hi zo e n Concepcin o sus inmediaciones, el 1 de
enero de 1818. Por su parte, la t rad icin penqui sta, ignorante de estas
aseveraciones del prcer, las confi r ma y las confor ma, pues seala el lugar y
determinadas circuns ta nc ias que rodearon el aco ntecimiento" .
Contina el seor Valencia: "Don Ca rlos Ol iver Schne ide r, cient fico
naturalista y excursionista investigador en cosas de hi storia, hoy fallecido,
public el 3 de di ciembre de 1939, en El Sllr de Co nce pcin, una crnica
intitulada: Dnde se firm el Acta de la Independencia? - con desconoci-
miento de las afirmaciones de O'Higgins, que no rel aciona e n su alegato -
remitindose a conversaciones tenidas con don Nolasco Reyes y don Ed-
186 mundo Larenas Guzmn, quienes "de boca de miembros de la familia Plaza
de los Reyes que haban sido contemporneos de los sucesos o descendan
directamente de ellos", hab anle relatado la tradicin dejada por el "cura de
T alcahuano, don J os Plaza de los Reyes, que haba sido capelln realista".
Deca la versin del seor Oliver:
Existi un Acta declaratoria de la Independencia de Chile que fue
firmada sobre un tambor en los Morrillos de Perales, donde estaba la
avanzada patriota que sitiaba a T alcahuano. Esa Acta fue mandada arrojar
a los muros de esta plaza fortificada y guarnecida por los realistas, a manera
de un re to y desafo a la exped icin de Osorio, entonces prxima a arribar. ..
Junto con su notificacin al enemigo esa Acta fue jurada en plena plaza de
Armas"...
Valencia Ava r ia asevera que esta tradicin que recogieron los vecinos
penquistas concue rda con los documentos en que O'Higgins declar enf-
ticamente : "Yo declar la Independencia en Concepcin, ello de enero de
. 1818". Hasta aqu el seor Valencia Avaria.
Ahora bien, algunos datos complementarios: a) El j ~ r e realista a quien aquella
Acta prouisoria notificaba la l udependencia, era el Coronel Ordoez, el imbatible
defensor de Talcahuan o; b) El Capelln de las Fuerzas Realistas en Talcahuano era
el Pbdo. don J os Maria Plaza de los Reyes y Sal cedo, perteneciente a conocidas .
familias peuquistas mllYenlazadas, quienes hasta ahora conservan, por tradicin, la
relacin sealada por Oliver Schiieider; c) Don Edmundo Larenas Guzmn, que
recogi esa tradicin y la comunic al seor Oliver Schneiderfue Abogado, 1880,
casado con su prima segunda doa Teresa Plaza de los Reyes y Plaza de los Reyes,
hija dedoujuanjos Plaza de los Reyesy Bassode do a Micaela Plaza de los Reyes
Lareuas, su prima, amboscnyuges (los ltimos) sobrinos nietos del cura realista de
Talcahuano donj osMari a Plaza de los Reyes Salcedo, de quien oyeron la versin;
d) Don Nolasco Reyes, el otro informante del seor Oliva Sclinculer , se llam, en
realidad, Nolasco Plaza de los Reyes y Basso, casado con su prima d01a Adelaida del
Pedregal Plaza de los Reyes, hija de donJos Antoniodel Pedregal Velasco y de d01a
Mercedes Plaza de los Reyes Portales, que lo era de don Lorenzo Plaza de los Reyes
Salcedo, )' de doa Dolores Portales Palazuelos, hermana del lVf inistro don Diego.
Todos estos datosgenealgicos constan en la obrade don Gustavo O/HI ZO Maturana ,
Familias del Antiguo Obispado de Concepcin, 1550-1900. (Zamorano y
Ca per n, Santiago, 1957 .) Tant odon Nolasco Reyes comosu esposa erau sobrinos
nietos del capelln realista de Talcahuano , don Jos Mara Plaza de los Reyes y
Salcedo. Es bastante difci l pensar que todas estas personas se hayan conf abulado
para inventar un hecho como el recogido por los jH'I/(luistas y que /JIlblic (,1 seor
Oliver Schneuler, confirmado por las postreras drclaraciones de O'Higgins.
Los Urrutia y los Manzano <dueiios los ltimos de los Morrillos de Perales-
recogieron idntica tradicin.
2. L.-\ P R I ~ I E R A ACTA DE LA I :--: DEPE:"DE1\CI A E1\ C01\CEPCIO:--: . I n DE E:--:ERO DE 18 18 187
Segn todos estos a ntecedentes , habra dos Actas de la In depe ndencia : 1)
La primera provi soria, escrita sobre un tambor, en los Morillos de Perales,
el 10 de Enero de 1818, y que es a la cua l nos hemos refer ido; y 2) El Acta
Oficial de la Decl aracin de la Independencia qu e O' Higgins firm en
Talea el 2 de Febrero de 1818 cuya laboriosa redaccin ha sido muy
estudiada y la cual fech, acaso por reafirmar la Decl aracin primera, en el
Palacio Directorial de Concepcin, 10 de enero de 1818.
Segn documentos relativos a don Lui s y a don J os Mara de la Cruz,
que se conservaban en el archivo que fue de Monseor Reinaldo Muoz
Olave y segn las Memorias del Coronel J os Antonio Roa, e ntonces
soldado distinguido del bat alln o 3 Infantes de Ara uco, hay numerosos
pormenores sobre el Act a de la Independencia firmada y jurada en Con-
cepcin ello de Enero de 1818, los que don Ca rlos Oli ver Schne ide r
publica en su Libro de Oro de Coucrpcion, Ob. cit. ps. 207-214.
Otra copia oficial de aquella Primera Acta habra sido firmada - segn
los papeles de Cruz y de Roa- ante las tropas for madas e n cuadro , en la
plaza de Armas, frente al entonces cuartel de Dragones de la Frontera, en la
maana del 10 de enero de 1818. Por ello se llama est a plaza, Plaza de la
f 11 dependencia.
La tradicin penquista deca que en el sola r de ca lle O'Higgins 935, que
perteneca al Coronel Patino, se re aliz aque lla noche del primero de e nero
del ao 18 un banquete entre los jefes y oficiales patriotas del Ejrcito del
Sur, fiesta que presidi O'Higgins y que en ella se sir vieron cuat ro lechones,
que al ser trinchados, fueron denominados y saludados con los nombres de
cuatro prominentes jefes del Real Ejrcito.
Una hija del Coronel Patino, casada con el DI'. And reas, mdico alemn
muy reputado en Concepcin a principios del siglo XIX, hered aquella
casa y su tradicin y las trasmiti a su hija, es posa del reputado vecino de
Concepcin don Miguel Angel Prieto.
188
'"
I sus CONTOPNOS
c'on ..tr llld,, 1"" I ".I" /, . .Ir /.,
"p,-," "rfu.f ""I,/o/y, d,. /'t I;
J '1'1". J, r ./ .. , ' 'Y'' ",./,,..,.
/ " . I ,."/",,,. ,., ,, 11. 1., ,, 1...
ti, '1: 111 '''''''<1' , I .. J, /,.
IU'
El sitio de Talcalllla110 en 1817 .
Este plano de Tal cahuan o "construido para explicar las operaciones militares de 1817" lo dibuj C.
SOUl Bruna para la Historiade Chilede Barros Arana (tomo Xl) . El documentogrficoconfirma la
ubicacin del campamento de o'Higgins sobre la Puntilla de Los Perales.frente a Talcahuano, que
indicael planode Arcosy Baclerd'Albe. En l seda la denominacin de Cerrode Los Perales al ahora
llamado Cerro de San Miguel. La Puntilla de Los Perales estaba dentro de los lmites de la antigua
Estanciade Dinahue, que perteneciaal Maestrede Campo don FranciscoJa vier Monzano Guzmn,
en el sector ohijuelaque ms tarde pasa llamarsef undoLas Higuera s. En el original, signosde color
rojo indican las tropas y bateras realistas y, de color azul, las tropas y baterias patriotas sobre la
Puntilla de Los Perales.
t
,
' 189
j ..
Ia-. I._ .
,
,
,
,
.... "'"
xi
',
1
1 /11-
I
,:/
-;
I .
/ / ".
.
) -
>t.
I
]1
) 71 '
./
"
1 (, ,
,
'--'-1-- C'
f; "J
.. 1_? ' A :L1. '
, <: '"
- "- C' / J
.H
.-..
Campamento de O'Higgins en Talcahuano.
Este plano, levantado a pluma por los ingenieros Arcos y Bacler d'Alb e, para el ataque del 6 de
diciembre de 1817, muestra la ubi cacin exacta del "Cuartel General del General en D O]l
Bernardo O'Higgins" durante el sitio de T alcahuano. Segn este documento contemporneo, el
campamen to, lugar "donde he firmado la declaracin de la Independen cia", como expresa el
Testamento Poltico de O'Higgi ns;estuvo situado sobre la Puntilla de Los Perales.frente al Morro yen
lnea C01l el ext remo oeste de la Isla R ocuant.
El grabado corresponde a un fragmento del plano original, perteneciente a la Coleccin del
historiadory acadmico Sergio Fern ndez Larrain, quien autoriz gentilmente su reproduccin en la
Historia de Concepcin.
190
... (
r
L
REPRE: SE: NTO' A .sU PAI ANTE. L A R[rUBLlC S O P
ZANDO ' ( L ' H ONOR'D[ S(R'[L( Ir:",\ M[f A C
r
<"r r
FUE: DIPUTADO AL' (ONGRF'" JO' l 1 ; crr-
CION( S DE' (ONC(PC,'N' r
1(, ADO' PRIMER. MI H f:) rf
OM TAL; RFDA T ' ~ " " r
~ L (;OOI( R r C T ( ~
Don Migu el de Za artu )' Santa Mara.
Coleccin Universidad de Chil e.
CAPITULO XIV LOS MOVIMIE TOS
OPOSI T ORES
E 1810 Y 1830:
LAS "JUNTAS" PENQUISTAS
l . Acr rr o DE ACEPTA GOBIE R:\OS ELEGIDOS SI:\ se
PARTI CIPACI O, " :\ 1 AC ERDO ADOPTADO 1:\ SU CO:\OCI\IIE:\TO
Concepcin no re conoci lo Gobi ernos elegidos sin su parucipacron y
rechaz los acuerdos que stos adopta ro n sin su conocimiento,
En estos episodios a que ahora me refiero se confunde la historia pe n-
quista con la de Chile, de manera que no es posible se pa ra rlas. Por lo tanto,
no haremos de estos hechos una larga y prolij a rel acin,' sino un ligero
recuerdo.
2. C ABILDO PATRI OT A DE 1811: REVOCA A DIPUTADOS REALI ST AS Y ELIGE LA
J ,'T A I ST A
En agosto de 1811 , don Juan Martnez de Rozas, descorazonado del lento
ritmo que la revolucin tomaba, abandon Santiago y re gres a Concep-
cin. Casi al mismo tiempo que en la capital donJos Miguel Carrera daba
su primer gol pe militar, 4 de septiembre de 1811 , Rozas organi z, el 5 de
aquel mismo mes y ao, una Junta de Gobierno en Conce pcin. El 2 de
aquel mes, los patriotas penquistas, en nmero de 141 , haban cele brado
una reunin pblica en casa del abogado don Manuel Vsquez de ovoa,
jurista que gozaba de gran prestigio y a .quien se le consideraba uno de los
ms ardorosos colaboradores de Rozas. Los partidarios de la re volucin
separatista estaban descontentos de la actitud asumida en el primer Con-
greso acional de 1811 por algunos de los diputados provinciales, y ade-
ms estaban desconformes con su eleccin. Varios eran realistas co ntu ma-
ces: el Conde de la Marquina, don Andrs del Alczar; el cannigo don
Agustn de Urrejola; el cannigo don Juan Cerdn; el diputado suplente
don Manue l de Rioseco. Acordse en esa reunin convocar a un Cabi ldo
abierto para el da 4, a fin de re ol ver lo que fuese conveniente.
El cabildo del 4 de septiembre de 1811 cont con la entusiasta participa-
cin del Go be rnador Militar de la Provincia, Coronel don Pedro Jos de
Benavente y Roa, parti dari o de impr imir a la revolucin un vigoroso
192 impulso emancipador. La reunin de notables se efectu bajo su presiden-
cia en el Palacio de Gobierno, con una asistencia de 180 personas. El
Cabildo cancel los poderes a los diputados realistas y el igi en su reem-
plazo al padre franciscano don Antonio Or ihuela, a don Francisco de la
Lastra, y al prelado don Joaqun Larran, como propietarios, y como
suplentes a don los de la Cruz, don Francisco Binimelis (y Andrade) v
don J os Jimnez T endillo. Todos fogosos patriotas. Al Conde de la tar-
quina no se le rel ev por no haber acudido a Santiago a participar en el
Congrcso.I"
La Asamblea confirm en el mando de la provincia en propiedad al
Coronel Benavente y eligi una J unta de Gobierno, que aunque depen-
diente de la de Santiago, tena la autoridad, facultades y privilegios de los
Gobernadores Intendentes. Presidida por Benavente, formaban en ella
Martnez de Rozas, el Coronel don Luis de la Cruz, don Ber nardo de
Vergara y don Manuel Vsquez de Novoa.
3. CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO DE CA RRERA Y LAJ UNTA PROVI NCIAL PE:'\Q I ST A
Cuando Carrera insurreccion a la tropa en Santiago, el 15 de noviembre
de 1811 , se encontr con que en el sur imperaba laJunt a Revol ucionaria de
Concepcin.
Dirigidos por Rozas, los patriotas penquistas no se avenan al sistema
dictatorial que entronizaba un joven recin llegado al pas, bajo el amparo
de sus caones y sus fusiles. il
Carrera trat de apaciguar este espritu autonomista del sur dando un
puesto en laJunta de Gobierno a Rozas. Como ste no asumiera el cargo, se
de sign en su reemplazo a O' Higgins. El prcer ace pt, porque era un paso
adelante en la revolucin, pero con mortificantes d udas sobre su colabora-
cin en la Junta en vista de la actitud decidida y prepotente de Ca rrera.
Consult a sus comitentes, quienes aprobaron su actuacin; luego, el 2 de
diciembre de 1811 , renunci.
El 12 de diciembre de aquel ao subversivo de 1811 , Carrera di sol vi el
Congreso, convirtindose virtualmente en dictador.
4. C ONCEPCI ON SE ALZA EN ARMAS
Carrera hubo de afro ntar un violento conflicto entre su gobierno y laJ unt a
Provincial penqui sta. Antes de entrar en batalla, Carrera pi di a O'Higgins
70 Lui s Valen cia Avar ia. A I/ II /p, tlr /11 H"/ lI ih/im . T . 11.. p. 8. Nora 20.
il Fernando Ca mpos Harrier . / ,11 I"itlll l l r rnira tlr O'/l igg;'" . p.60.
D. Ramn Freire y Serrano. I ntendente de Concepcin )' Director Supremo "en nombre de la
soberana popular".
Oleo de J os Gil de Castro. Museo Histrico Nacional.
193
194 que parlamentara con los penquist as, comisin que acept. "Estos haban
dadoa (0 11 0 0' rs11 /J(, lisa/1/ i(,1I to: IustitUciII de /l 11 S('nado Permaue11 te, compuestode
di/Jlltar/os d(' las t rrs provincias, COII [acultades para resolver los problemas ms
graves, (0 1110 SO Il los de la paz o la guerra; imposicin de contribuciones o nueuos
arbit nos; t rotados comercialesCOII pote ncias extraujeras oprouiucias americanas que
defendieran la misma causa; asuntos relativos al valor" CIU l O de las monedas;
promulgacin de una nueva ley o revocacin de las antiguas; aumentos de tropas,
etc".
"Piensan que este Senado - deca O' Higgins - es necesario para precaver los efec-
tosfunestos del error y arbitrariedad o despotismo". Exigan tambin lospenquistas se
[ijase el tiempo de dura ci u de los vocales del gobierno prouisional v el modo cmo
deban salir sucesivamente para que siempre quedare quien instruyere de los negocios
a los q/u' val/ a entrar de lluevo. "De todo lo cual solicitaba O'Higgius un pronuu-
ciamiento de lajunta que diriga Carrera. Este no se hizo esperar: "Cuando se decida
y 1'fl/gal/ de oficio las modficaciones o novedades que anuncia v.s. responderemos a
ellas, el/ inteligencia que //0 habr sacrificios porque l/O pasemos el/ lo posible para
conseguir la paciiicaci u )' la uni ou".
Ca rrera continu tramitando las pretensiones de Co ncepcin y este
respondi con un ejrcito de cuatro a cinco mil hombres, al mando de
Rozas, que por pri mera vez cambiaba su ard iente pluma literari a por la
flamgera espada del militar. El ejrci to gobier nista lo comandaba don
Ignacio de la Carrera, el pacfico y ya anciano padre de los caudi llos. El
ejrcito del sur se dirigi a Santiago.
Pero ste es un episodio demasiado conocido de la Hi stor ia de Chile para
que yo lo cuente aq u: la sangre no lleg al ro - ro Maule- donde se
encontraron los ej rcitos.
5. S LAS HOSTILIDADES
Un convenio suspendi las hostil idades; Ca r re ra deba retirar sus tropas a
Santiago; Rozas a Concepcin; ms tarde se decidiran sus cont iendas, el
inters de la patria as lo aconsejaba , pues los realistas podan sobre po ne rse
aprovechando las disidencias de los revolucionarios.
Primaron el patriotismo y el bue n senti do de los chilenos por sobre anhelos y
rencores y se evit la guerra civil: sa ntiag uinos y penquistas, en una he r-
mosa tarde de otoo, entre msicas y brindis, se dieron el abrazo de la
amistad y las nicas vctimas de ta nta beli gerancia fueron inmoladas en un
magnfico banquete: cnd idos pichones, infatuados pavos, sor pre nd idas y
sabrosas perdices.
El conve nio fue la prdida de Rozas y la de rrota del sur: Ca r rera no
remiti a Concepcin las cantidades que se enviaba n de la capita l para el
ajuste de la guarnicin de la fr ontera. La t ropa, di sgu stada. decidi apoyar 195
a Carrera. El descontento se convirt i en una insurreccin abierta y decla-
rada. Rozas ysus ms adictos partidarios fueron aprehe ndidos ydespacha -
dos a Santiago bajo custodia. Carrera qued co mo di ctador ind iscut ido en
el pas . Rozas fue enviado prisionero a Mendoza, donde muri en breve.
Las disensiones entre O'higginistas y carrerinos complican as imismo la
actitud de Concepcin en los das de la Patri a Vieja. El clan de los Bena-
vente adhiere a Carrera. co mo tambin los Manzan o.
6. C O:\ CEPCI O:\ E:\ LOS FI:\ .-\LES DE L-\ .\ D\ I I:\ IST R;\ CIO:\ O'HI G<; I:\S
Pero es en vspera de la cada de O'Higgins cua ndo nuevamente Conce p-
cin va a hacer sent ir su enrgico espritu opositor. Gobernaba la provincia
el Intendente y Comandante del Ejrcito del Sur don Ramn Freire y
Serrano, de tan vastas vinculaciones penquistas i ~
Freire, militar por sobre todo, estaba descontento de la situacin e n que
e encontraba el ejrcit o a su mando. Hubiera deseado limpiar de fuer zas
realistas el sur del pas, mediante una ca mpa a e n gran escala, pero el
gobierno de Santiago, por diversas circ u nsta ncias no le prestaba la ayuda
necesaria y el Intendente de Concepcin, Comandante del Ejrcit o del Sur,
se vea acosa do por las necesidades. Su s oficiales y soldados no r eciban
regularmente el pago de su s sueldos; a veces no tenan ni co n qu alimen-
tarse. Se haba descuidado el armamento, equipo y vestuario del Ejrcito del
sur. Freire culpaba a -Rod r guez Aldea , 'el omnipote nte mini st ro de
O'Higgins, de est a situacin. Era opinin generali zada que el astuto minis-
tro miraba co n desconfianza la di visin del sur y que eso moti vaba la
"parsimo nia" con que se remitan recursos a aq ue lla tropa. Cansado de
oficios y splicas, que tenan por excusas las escaseces del erari o, en la
primavera de 1821 , Freire se traslad a Santiago decidido a hacerse or.
Pero sus rogativas no di eron resultado.
La situacin se agrav ms cuando la Constitucin de 1822 dividi
administrativamente la provincia. Todos queran a Freire como a unjefe y
e.l vecindario ~ las tropas manifestaban su deseo de rebelarse, por las armas,
SI era ne cesano.
7. A SA\IBLEA PRO VI \; CI AL DE CO:\'CEPCIO,\;. 30 DE :\'OVIE\IBRE DE 1822
EI22 de noviembre de 1822 Freire dirigi a los Cabildos dela provincia una
comunicacin hacindoles ver las irregularidades co metidas en la el eccin
i2 Fernando Campos Har riet. 1.0 I'ido H erotr a de O'II,;;ill.' , ps. 2 19 y 22 0.
196 de la Asamblea Preparatoria, acto en que el Gobierno intervino abierta-
mente ; y la: situacin an mala de aquella Asamblea, que se converta por s
mi sma en Congreso Constit uyente, sancionando una Constitucin. Orde-
naba a los Cabildos que, sin distincin de clase s, en sus re specti vos partidos,
procediesen a designar, con la ms absoluta libertad, un representante
revestido de plenos poderes para una Asa mblea Provincial que deba
re uni rse en Concepcin el 30 de noviembre de I822J3 Las elecciones se
efect uaron cas i unnimemente en la provincia. La Asamblea -9 de dici em-
bre de I822-8d.e mayo de 1823- qued cons tituida de esta manera:
President e, Esteban Manzano de la Sota, posterior respectiva mente: Pedrojos
de Zanartu, Fra ncisco Binimelis yJ ua nJ os Ma nzano; Vi cepresidentes: Pedro del
R io, posieriormenterj ulinJ arpa y Caama no.]ua 11 Castell u DUPllYv.luau de Dios
Tirapegui. Diputados: Patricio Letelier, por Talca; Juan de Dios Antonio T irape-
gui, por Linares; Pdo. Fernando Figueroa, por Parral ; PedroJ os de Zaartu, por
Cauquenes; Francisco Binimelis por Quirihue; Gregario Moreno, por SfJ II Ca rlos;
Pedro[os del Rio, por Chi llan ;Juan Castell u, por Coelemut j osSa lva dor Palma
- Barriga, por Puchacasijuluin [arpa Caa mano por Rere; Esteban Mtu n auo de la
Sota, por Ca11 cepcion; Fray Pabl o R ivas, por Tol cahuano.]uau Flix Pant oj a, Ijar
Lautaro; Flix Antonio Vsquez de Nouoa, por Los Angeles; Pedro Sa n Martiu, por
Va ldivia; [ os AJara R ioseco, por Osoru o. ? .-
8. L A ASAMBLEA, EN NOMBRE "DE LASOBERAN lA PO PULAR", ELlGEA FREIRE: CONCEPClON
SE ALZA EN ARMAS
Instal ada en el pal acio de la Intendencia la Asamblea Provincial de Con-
cepcin, Freire renunci ante ell a. Segn su concepto, su nombramiento
emanaba: de un go bier no que haba dej ado de ser legal. La Asamblea acept
su re nuncia y lo eligi de nuevo Intendente de Concepcin y Comandante
General de Armas, en nombre de la soberana popular que ella represen-
taba. Freirejur ante la Asamblea elII de di ciembre de 1822. Acto seguido
la Asamblea comunic a Santiago su instalacin.
Co nce pcin daba la seal de partida a la revolucin que prenda como
reguero de fuego e n la provincia y en la de Coquimbo. La nobleza del
prcer, O'Higgins, al alej arse del go bier no, evit la guerra civil.
A la cada de O'Higgins, la provincia de Concepcin -como la de Co-
q u i m b ~ se encont ra ba alzada en armas. El Cabildo abierto santiaguino
ante quien O' Higgins abd ic, eligi para reemplazarlo unaJunta Guberna-
tiva compues ta por los seo res Agustn Eyzaguirre, Fernando Errzuriz y
73 Luis Valencia Avaria. :11/(/ 11'\ tll ' 1(/ HI'II/ ihlim , T . ll. , p. 23 .
74 Lui s Valen cia Avari a Ob. cit., T. l l. p. 24.
Jos Miguel Infante. La Asamblea Provincial ,de Concepcin y el Inten- 197
dente Freire se negaron a reconocer como legtima a esta J unta Guberna-
tiva santiaguina, por haber sido elegida sin la participacin de las provin-
cias. Exigan que en el lugar de esaJ unta se instalase un gobierno provisorio
formado por tres individuos, representantes de las tres provincias del
Estado el que deba convocar a un Congreso Constituyente. Freire, apo-
yado por el Ejrcito del sur, fue encargdo de hacer efectiva esta resolu-
cin.
9. EL CONGRESO DE PLENIPOT ENCI ARI OS. 30 DE MARZO DE 1823: T RIUNFO DE LA TESIS
PENQUI ST A
El problema se aclar por fin , cuando representantes de las tres Asambleas
Provincial es -donj uan Egaa, por Santiago; don Manuel Antonio Gonz-
lez, por Coquimbo, y don Manuel Fernando Vsquez de Novoa, por Con-
ce pcin- se reunieron en un Congreso de Plenipotenciarios y sancionaron
el Acta de Unin de las Provincias - 30 de marzo de, 1823- , especie de
Constitucin provisoria que recoga textualmente el pensamiento pen-
quista. Tuvo por objeto: 1) elegir a don Ramn Freire y Serrano como
Dire ctor Supremo I nterino ; 2) organizar polticamente y en lneas muy
generales a la nacin, y 3) dar los pasos necesarios para convocar a un
Congreso Constituyente, encargado de redactar una nueva carta funda-
mental ." Elegi do y reunido aquel primer cue r po legislativo cons tituyente
en agosto de 182 3, ratific la eleccinde Freire como Direct or Supremo de
Chile. La actitud de Concepcin tuvo trascendencia nacional.
10. A CTITUD DE CONCEPCION EN 1828
Por lt imo debemos recordar actuaciones de rebelde autonoma penquista,
algunas de las cuales no respondan sino al espritu frondista de grupos de
su alta soci edad.
Gober nando en 1828 don Francisco Antonio Pinto, se aprueba la Consti-
tucin Poltica libe ral llamada de Mora, por haber sido don JosJoaqun de
Mora, el br illante gaditano, su feli z redactor.
11. L A ASAMBLEA PROVI NCI AL DE CONCEPCION, 1829, NIEGA LA OBEDIENCIA AL PRESI.
DENTE YVI CEPRESIDENT E DE LA REP UBLl CA YCONS IDERA NULOS LOS ACTOS DEL CONGRESO
El3 de octubre de 1829 se reuni la Asamblea Provincial de Concepcin en
75 Lui s Valen cia Avaria. Ob., cit., T , l ., ps. 97 a 103,
198
Don J oaqun Prieto Vial , Intendent e de Concepcin, 1830-31. Presidente de Chile, 1831-1841 .
Dibujado )' publicado IJOr N. Desmadryl.
Don Manuel Bulnes Pri eto, Intendente de Concepcin, 1838. President e de Chi le, 1841 -185 1.
Dibujado ), publicado por N. Desmadryl.
conformidad a la Constitucin vigente, presidida por don Juan Jos Man-
zano Bustamante, reemplazado luego, cuando fue nombrado Intendente
de Concepcin, por Santi ago Fernndez Barriga. Fueron diputados pro-
vinciales:
El Pbdo. D01l Jos I gnacio Maria Mora s don Jua1l J os Manzano, ambos por
Concepcin; don juan Manuel Basso R odrguez y donjuan Zaartu, por Coelemu;
don juan j os Palacios Daroch, por Chilln; donjuan de Dios Antonio T irapegui y
Salas, por Rere, y los seores J os Mara de la Cruz, PedroJ os de Zaiiartucj uan
Castelln Dupuy, Francisco Bulnes Prieto, Manuel Prieto y Via l, J ulin Astete,
Vicente de la Pea, Luis de la Cruz, Pedro Martinez de Bernab, J uan Ignacio
Benitez, Jos Antonio Alemparte Via l, J os Mara M oreno, J os M ara Rioseco y
Carlos del Ro y Cruz, por diferentes lugares. Secretariof ue designado don Domingo
Binimelis Andrade. 76
76 Luis Valenci a Avaria. Ob. cit. , T. 11., p. 98.
El Gobierno llam a elecciones para President e y Vicepresidente de la 199
Repblica. Pri meramente deban votar los electores de Presidente y si
ningn candidato obtuviese mayora absoluta, elega el Congreso pleno
entre aquellos que obtuviesen las ms altas mayoras. .
Concepcin tena ya motivos de resentimiento con el Congreso de 1829
(Segundo Perodo Legislat ivo) . Se haba formado un poderoso movimiento
de opinin en favo r de la vue lta de O'Higgins al gobierno de la Repblica y
para demostrarlo, la Asa mblea Provincial de Concepcin eligi como sus
senadores al Congreso de 1829 -14 de junio de aquel ao- a don Miguel
Zaartu y a don J os Antonio Rodr guez Aldea, ambos clebres ministros
del prcer. La mayora del Senado, por procedimientos pol ticos, objet a
Rodrguez Aldea y ninguno de ambos senadoresjur su ca rgo, por lo que
Concepcin qued sin representante en la alta Cmara.
Ahora bien, para las elecciones presidenciales convocadas por el go-
bierno, cobraba gran inters el cargo de Vicepresidente, pues se saba que
el Presidente Francisco Antonio Pinto, que obtendra mayora absoluta,
renunciara, por cansancio y e nfermedad, por lo que' el ' Vicepresidente
sera el verdadero jefe del Estado.
Ocurri que fue elegido Presidente don Francisco Antonio Pint o por
ma yora absoluta y para Vicepresident e ni nguno la obtuvo, debiendo elegir
el Congreso Pleno entre las dos pr imeras mayoras relativas. Estos eran:
Rui z-Tagle , que haba obtenido 100 votos de electores, y don J oaqun
Prieto, que obtuvo 60. El Co ngreso pi piolo, sin vacilar, el igi a Don Fran-
cisco Ramn Vicua, de filiacin liber al, que slo haba obtenido un mo-
desto tercer lugar con 45 votos .
Dos d as despus de elegido Vicua, el President e Pinto, alegando moti-
vos de salud, pero en realidad e n sea l de desacuerdo con la eleccin,
ren unci a su cargo.
Los pelucones y gran mayora de los ciudadanos sin filiacin poltica
determinada, cons ideraron que la eleccin estaba viciada, que se haba
violado abiertamente la Constitucin. El4 de octu bre de 1829 la Asa mblea
Provincial de Concepcin decl ar que negaba la obediencia al Presidente y
Vicepresidente de la Repblica, elegidos en esa forma irregular y que
consideraba nulos todos los actos ema nados del mi smo Congreso. Maule y
Chilln adhirieron a Co nce pcin.
o re conociendo ningn poder supremo, la Asamblea nombr In te n-
dente al General J oaq un Prieto Vial , Viceintendente a don Juan Man ue l
Basso y Comandante Gene ral de Armas al Corone l don Manuel Bulnes
Prieto. El cual, el 24 de octu bre de aque l tumultuoso ao 29 se d irigi al
norte, desde Chilln ; poco despus le segua el General Prieto, con el resto
del ejrcito del sur, di spuestos a reunir contingentes e n el camino hasta
llegara la capital. La batalla de Ochagava y el pacto que le sigui, faci litaron
200 el avance de los pelucones al poder , refrendado en Lircay, 17 de abril de
1830.
Esta actitud de la Asamblea de Concepcin de 1829, procl ive al peluco-
nismo, tuvo en la provincia ardorosos opositores liberales dirigidos princi-
palmente por don Flix Antonio Vsquez de Novoa y Lpez y don Esteban
Manzano de la Sotta (primo del Presidente de la Asamblea Provincial afecta
a los conservadores).
Despus de la partida del ejrcito del sur, a las rdenes de Pr ieto y de
Bulnes, qued en la ciudad una escasa guarnicin al mando del Coronel
Jos Mara de la Cruz. Los revolucionarios liberales ins urreccionaron la
tropa para apoderarse del gobierno provincial y sta se pronunci en su
favor la noche del 3 de enero de 1830. Presida a la sazn la Asamblea
Provincial don Carlos del Ro y Cruz, quien junto al Secretario don Do-
mingo Binimelis y Andrade y otros diputados fueron tomados prisioneros
y conducidos a Talcahuano para ser encerrados en un buque mercante.
12. CO:'l1CEPCIO:'-: A:'-:TE EL T RI U:'I1FO PELUCON DE URCAY
El mo vimi ento no prosper a pesar de los esfuerzos de Manzano y de
ovoa y de las operaciones militares que emprendieron sobre la plaza de
Chilln. El triunfo de Lircay - 17 de abril de 1830- apag los ltimos
rescoldos del antiguo pipiolismo penquista y Co ncepcin vuelve al conser-
vantismo, dirigido desde la presidencia de la Repblica por dos de los
suyos: Prieto y Bulnes (1831-1851).
Adems de las fue ntes citadas en el texto; las siguie ntes :
Ses ionr de 10 .1 cuerpos leglalit .o.,. Torno XI V
Melchor Concha. Chile durante 105 mi 05 1824 a 1828. I mpre nt a Nac iona l. Sant iago. 1862 .
Isidoro Err zuriz, Hi storia de la Administracuin Errwriz. preced ida de un a introduccin que contiene la
rese a de l movimiento y la lucha de los partidos desde 1823 hasta 1871, ps. 139 - 140. 156.
Boletin de l.eves l' Decretos del Gobierno, 1823 - 1824 . T. I - 11. Boletn 5, p. 45 . Boletn 7. p. 73.
Ra mn Sotomayor Vald s. Historia de Cuarenta ario.l 1831 - 1871. T . 1.
Federico Err zuri z Zaartu. Chi le baj o el imperio de la Cons t it uci n de 1828.
CAPITULO XV LA REVOLUCION DE 1851:
FI DE LA PREPONDERANCI A
POLI ICA DE CONCEPCION
y TRIUNFO DE U LIBERALI SMO
.OPOSIT OR
l . SI l' ACIO ' POLl l'l CA DE ca ICEP 10 A Fl ' E DE 1850
El 18 de noviembre d e 1850, tres meses antes de su proclamacin en
Concepcin, como ca nd idato a la Presidencia de la Repbl i a, el Ge neral
don J o Mar a de la Cruz Pri e to, a la sazn Intendente de Concep i n,
e cr iba al Mini stro d el Interior de Bulnes, don Antonio Var as, la siguiente
carta :
" eor d on Antoni o Varas, Concepcin, noviembre 18 de 1850. Seor
de mi e tirnaci n y aprecio: llegado a s ta el 9, y hecho car go del des pa ha
de la Intendencia el 11 , he podido recibir en s ta la suya del 6, en que me
comunica el desdi ch ado movimiento d e Sa n Fel ipe, que a la fec ha lo
cons idero d el todo sofocado, pue se presenta con dema iada evidencia que
el genio d e desorgani zacin co n muy rara excepcin se hall a circunscrito a
la ca pi tal ".
"En este puebl o no se ha notado el ms leve movimiento, por cont rar io, el
atentado ha sido mirado co n la reprobacin que tal es ate ntados merecen,
a e que el gobier no no d ebe te ner el menor cuidado con esta provincia ,
re specto a los as u ntos polticos...""
La rectitud, veracidad y bue na fe del jefe penqui sta son pro erbiale en
nuestra hi tori a : no han sido j ams di scut id a . La actitud polti ca de Con-
ce pcin era la que d escribe e n esta arta, noviembre d e 1850, y ste e l clima
que reinaba en la provin ia.
Es necesario hacer es ta adverten ia , pues algu nos hi storiadore hablan
del "liber alismo penquist a" que habra tenido brotes opositores durante los
do primeros gobi erno port ali ano y habra estado impli ado e n el motn
de Quillota que cos t la vida al Mini st r o d on Diego Portal es, asesina do
cobardemente en el Barn, el 6 de j u nio d e 1837. El hech o que en aquel
motn hayan participado d os penqui stas, d on J o Anto nio y d on Agust n
Vidaurre Carretn, iYqu parti ipa i n.la d 1pr imer o!, yel hech o d e que
algunos penquista , omo a imi mo algu nos d e otra provin cia , hayan si do
rt Revista Chi lena de Historia y Gco,rral'a. T. xxxv, " 4, 4" Tt'imestre. 1920, p. 151./.fI l/'l'O/"!';' ;" dr / 8 5/ .
Ca rta del ,encral J os Mara de la rUI a don Antoni o Var as.
202
El Caudillo del sur en 1851.
Intendente de Con cepcin, 1846-1851, el General don jos Maria de la Cruz)' Prietofue elegido por
los penquistas candidato a la Presidencia de la Repblica en 1851 . Comunicado ese acuerdo al
candidato , ste "con la honrada seriedad que observ en todos los actos de su vida -anota Barros
Arana-, acept con reconocimiento el honroso puesto que se le ofreca, prometiendo corresponder en lo
posible, si llegaba al mando supremo, a la confianza que en l se depositaba":
Oleo Municipalidad de Con cepcin .
opositores al rgimen y hayan soado con rebeliones y motines, no indica
en manera alguna que el sentimiento poltico mayoritario de Concepcin
haya sido adverso al rgimen que el gran Ministro instaur. Se trata slo de
individualidades aisladas, sin arraigo poderoso en la opinin regional.
La carta del I ntendente de Concepcin, antes transcrita, fechada sola-
, mente tres meses antes de la proclamacin del propio Intendente como
candidato a la Presidencia de la Repblica - y comienzo del gran movi-
miento poltico que termi na en la revolucin de 1851- lo est as demos-
trando.
Esta apata y distanciamiento de lo poltico, esta actitud de tranquila
observacin de los aconteci mientos, que Concepcin' demostraba al finali-
zar el ao 1850, estn muy bie n explicadas por don Diego Bar ros Arana,
nica fuente bien segura para estudiar los orgenes -no el desarrollo, que
no alcanz a tratar- de la revolucin de 1851 . Dice el historiador:
"En nuestro tiempo de vaE.-0res, de ferrocarril es y de telgrafos, no 203
podemos formarnos idea de la separ acin que medi aba entre aquella
ciudad (Concepcin), d e s ~ e antiguo capital militar de la Colonia, y la capital '
civil de la Re pblica. Se comunicaban stas por tres correos mensuales, que
ponan nueve das en el viaj e a caballo entre un punto y otro, mi entras los
viajeros ordinarios empleaban doce o quince. Esos correos llevaban muy
pocas comunicaciones."
Comentando la parca informacin de los pe ri di cos y su escasa circ ula- .
ci n, dice Barros Arana:" inguno de los di arios sa nt iaguinos alcanzaba a
imprimir mil ejemplares y El Mercurio, que circ ulaba en toda la cos ta del
Pacfico, imprima mil ".7 ~
Las candidaturas presidenciales proclamadas en Santiago dejaban indife-
rente a Concepcin. La de don Ramn Er r zu ri z. anunciada co n gruesas
letras en el diario El Progreso haca ms de un ao, dejaba fr as a ge ntes que
desconocan completamente la personalidad del ca nd idato; la de don Ma-
nuel Montt era m s co nocida, pe ro Co nce pc in le se nt a aje no. di stante ; y
no le atraan ni su ca rc te r auto r itario ni su rigor ismo poltico.
El peluconi smo, gue agrupaba a la mayora de los penqui stas desde el
triunfo de Lircay (ya hemos sea lado ilust res exce pciones) y que haba
llevado a dos de ellos a la Presidencia de la Repblica - J oaqun Pri et o Vial y
Manuel Bul nes Pr ieto-s, a travs de veinte aos de go bier no. hab a ido
adquiriendo. sobre todo en el ltimo decenio. una amplitud ideolgica y
una comprensin poltica que agradaba a los penquistas y que d istaba
mucho del centralismo autoritario con que sus enemigos presentaban al
candi dato Manuel Montt.
2. C O:-': CEPCI O:-': ELIGE CA :-.: n IO A"r O PRE IOE:-': CI A L ALGE:-':ERALJOSE \ IARIA DE LA CR Z
Aje nos a la actividad poltica santiaguina. ellO de febrero de 1851 se
celebr e n Conce pcin una Asamblea de vecinos: iba a tener resonancia en
todo e l pas y a ser el principio de un formidable movimiento. Ciento cua t ro
pe nquistas se reunieron en casa del ca nnigo don Francisco de Paula Luco,
sacerdote joven de apasionado espritu: haba all eclesisticos de elevada
j erarqua, penquistas de alta posi cin social, y conser vadores de fila, y
unnimem-ente aclamaron la candidatura presidencial del General don Jos
Mara de la Cruz y Pr ieto. El objeto y resultados de la Asamblea se co ns ig-
nan en un acta que encabezaban el cannigo don Francisco de Paula Luco
Varel a; el den de la Catedral, ex vica r io general de Concepcin, don
78 Barro s Aran a. V II deceni o de la Hi stori a dr Chllr. T . 11 . Ca ptu lo final.
204 Mat eo del Alczar Zumelz, hijo del hroe de Tarpellanca; el arcediano
don Pedro Pascual Rodrguez Salcedo, vicario de la Dicesis, de vastas
vinculaciones en la sociedad penquista, como todos los asistentes. Deca
aque lla acta :
"La provincia de Concepcin, exenta hasta ha)' de todo movimiento poltico e
indiferente a la 1/0Z de los partidos, 1/ 0 debe empero conservar una actitud-silenciosa )'
desatendida en los resultados [unestos que pudiera acarrear a la nacin una indiscreta
eleccin del hombre a quien deban confiarse la salud y la prosperidad pblicas".
Sea laba e ntre otras cons ideraciones "que la persona ms a propsito para
ejercer la primera magistratura deba reunir no slo el prestigio, sino tambin las
cualidades morales que asegurasell al pais el orden pblico, el mejoramiento de las
instituciones V todas las reformas que necesita el r gimen administrativo de la
Rep blica". Ese hombre, segn la opinin unnime de la Asamblea, era don
J os Mara de la Cruz. Comunicado ese acuerdo al candidato, ste "CO II la
hallrada seriedad que observ eu todos los actos de su vida -como anota Barros
Arana - acept CO II reconocimiento el hallroso puesto que se le ofrecia, prometiendo
corresponderen loposible al mandosupremo;o la confi anza queen l sedepositaba"?"
Los Alempartc, Arteaga, Pradel , De la Cruz haban-estado entre los
bastidores de este episodio.
Das ms tarde fondeaba en Valparaso, procedente de Talcahuano, la
fraga ta de guerra L'Algerie; capitn Fourichon, trayendo la noticia de la
proclamacin del General De la Cruz en Concepcin. Caus conmocin en
el puerto; luego en Santiago y pronto en toda la Repblica. Muy pocos
imaginar an que la sangr ien ta re volucin de 1851 se acercaba. Lo curioso
del caso , ne cesario es recalcarlo, es que en ese momento el ideario poltico
del General De la Cruzv el de la mayora de sus partidarios en el Concep-
cin de 1850 era el conservantismo pelucn.
El General donJos Mara de la Cruz y Prieto (Concepcin, 25-111-1799
23-XI-1873) era hij o del clebre general de la Independencia don Luis de
la Cr uz Goyeneche, Director Supremo Delegado (diciembre 1817 - marzo
1818) y de doaJosefa Prieto, prima hermana del Presidente donJoaqun
Pri eto Vial. Era primo del Presidente don Manuel Bulnes Prieto. Como su
padre, fue famoso militar de la Repblica, General , 1829. Estuvo con Prieto
en la revolucin de 1829, y en Lircay, 1830. Ministro de la Guerra, 1830.
Mini stro de Bulnes, 1841 , no asumi el cargo. Presidente de la Asamblea
Provincial de Co nce pcin, 1829. Diputado en 1832. Senador en 1848.
Haba casado con doa J osefa Zaartuy Trujillo (Su hija Delfina de la Cruz
y Zaartu, cas -aos ms tarde con don Anbal Pinto Garmendia, despus
Intendente de Concepcin yP residente de Chile).
79 Bar ros Ar an a, ob. cit., 1'. 11 , Captulo Final.
3. P ENQUI ST AS QUE FI RMARON EL ACTA DE PROCLAMACI O ' DEL CE ' ERAL DE LA CR z. 205
OTRA ACTA DE APOYO AL COBI ER, O.
Don Benj amn Vi cua Mackenna en su obra Historia de los diez aos de l
admiuistraci n Montt (Ver nota 82) public El Acta de proclamaci u del General
De la Cruz, con los nombres de los firmantes, los cuales reproduzco, agre-
gando, cuando no estaba en la firma, el segundo apellido (entre parntesis),
a fin de indivi dualizar ms a los penquistas signatar ios y evitar la homoni-
mia' tan frecuente en las familias sur eas.
Ellos[ueron: el Den don Mat eodel Alcazr (y ZWlI elzz-Orbegoso); el Arcediano
don Pedro Pascual Rodrguez (v Sal cedo); el sellar Cauonigo don Francisco de
Paula Luco (v Varela); los senoresi j os Tomsj arpa (v Caamaoujosc .vl aria
Feru ndez del Rio; Pascual Biuimelis (v Campos); Nicols Ti rapegu i (v Godoy):
Raf ael A. Masenlli (y De la Guarda), Vicente Pea (y Urizar Alczar), Caspar
Fern ndez (Del Rio), Franci sco Pradel (y Urixar), Toms K. Sanda s, Antonio
Sierra, Hermenegildo Ma senlli (v de la Guarda); Ramou Za attu (v Arra u),:J uau
Manuel Golbeck; FranciscoCruzat (Ullzueta):jos/ .Hara Servato: Allgel Fouseca:
Ramou Fuentes; Camilo Meuchaca (y Navaj as); Victor Lamas (Miranda}: Fer-
nando Baquedano (Rodriguez), Toms Rioseco Rivera, Adolfo Lareuas (Lorca),
jorge Rojas; Ignacio Cruz; RicardoClaro y Cruz; .\1aulel Prito(y Cruz): Pedro2<1
Martinez (de Beruab ); Toms 2 Smith ; [uan Plaza de los Reyes (v Basso); } o.\' /
Antonio Sauhueza; Pedro Maria de AClula; Bernardo Rt oseco Ri vera; Agustll
Martinez (Pmuer); Ez equiel Lavandero (Labb ); Domingo Martiuez (Pella y
Lillo), Ildefon so Luna (' Escalant et ); Bart olom del Pozo (y De la Cruz), Mat ias
Rioseco (Rivera); Nicols del Pozo (yDe la CruZ)l}usto Guzmn, Eulojio Mnsenlli
(y De la Guarda), [os Maria Vi/lagrn, Ruperto Martine: (Pinuer), Manuel Santa
Maria (Lavandero), Desiderio Sanhueza (Nouoa), Agustiu Pradel (Fern udez de
Braga), Pablo Herre ra, Fran cisco del Campo, Domingo R ioseco Rivera,
Leonardo Ferndndez; Jos Mara Rodrguez (Urrejola); Francisco Ri ueros; j os/
Lui Zambrauo.]os Maria M1010Z;j os Mutias Flores; Apolillario .\lallorga;j 05(;
A. Vargas; jos Maria Merino (Boccardo); Santiago Fcrrer.jos .Hara Palacios
(Daroch); jos Verdugo; jos Agustill Burboa (Lareuasu j uau de Dios .Herillo; A.
[oues; Nemesio Martiu ez; [uau Antonio Cuti rrez; j os/ Mnria Castro y Cortez;
Pedro Luis Verdugo ()IGui ezu j os E. Aguavo.]uau ."1 uiioz.] uli11 Canipar;j 05 (;
Rodrguez (Zapata); j as Prieto (v Vargas); Ra mII Osario; Feruiin Espinosa:
Agustiu Vergara; j os Luis Cliuez. ] os .Hara Cofr;josAntouiojara; Domingo
Tenorio; [uau de la Cruz Merino; Agustll Bastidas; [uau de la Cruz Ferrer;
Federico Beuaueute (Carvajal y Yargas}. (Nota: el segundo apellido lo hemos
obtenido del libro tantas veces citado del sellar Opazo Ma/uralla) .
Esta Acta recibi muchos centenares de [irmas en pocos dias y particularmente en
uua reunin popular que tuvo lugar una semana de pus -1 8 defebrero de 1851-
en la barraca llamada de Villagru,
206 Af in de activar la candidatura del General De la Cruz [ormose 1111 Club Poltico,
cuyo directorio estuvo compuestopor el canonigo don Francisco de Paula Luco ypor
los seore: Nicols Tirapegui Godo, Francisco Masenlli, Camilo Meuchaca,
Yicente Pella Urizar, FrauciscoSmith, Tom s Rioseco Rivera, Victor Lamas .Hi-
rauda, Toms K. Sauders Adof!o La reuas.
(E11 1861 un destacadogrupode iutectuales chilenosenj uiciaba la admiliistraci n
Montt eu su obra Cuadro Histrico de la Administracin Montt. All escribie-
ron Lastarria , Barros Aralia, Domingo Salita .Hara .v /lI1 penqutsta: Marcial
Gonzlez Ibieta. )
Una cur iosa Act a de apoyo al Gobierno constituido, parece se firm por
un grupo de penqui stas , en nmero reducido, pero de indudable impor-
tancia poltica y social, con fecha 19 dejunio de 1851, es decir, seis das antes
que se efectuaran las elecciones presidenciales. El Acta la reproduce don
Alberto Edwards en su obraEI Gobierno de don vlanuel Montt , ( ascimento,
1932, Anexo s, p. 432 con una anotacin (Impreso en Concepcin, Im-
prenta Araucana). Esta Imprenta no figura en la Estadstica Bibliogriira de
la Literatura Chilena, de don Ramn Br iceo. Un Acta similar a sta de que
nos ocupamos, firmaron un grupo de vecinos de Santiago y aparece publi-
cada en El Araucano, peridico oficial , el martes 17 de junio de 1851 , o
1244. La de Concepcin no aparece all. Dice sta:
"Los ciudadanos que suscriben, informados de que algunos vecinos de
Concepcin, reunidos en junta popular y arrogndose el tt ulo de pueblo
proclaman principios de que pueda originarse la alteracin de la tranquili-
dad pblica, protestan cont ra tales principios y erigindose en sociedad
llamada del Orden declaran solemnemente que se hall an d ispuestos a soste-
ner el re speto a las leyes ya las autoridades constituidas, y a evitar por
todos los medios legales cualquiera tentativa contra los principios que
sanciona n nuestra Carta. Convocan con este noble objeto a todos los buenos
ciudadanos que anhel an por el bien de la Pat r ia, cualqu iera que sea el color
polti co a que pertenezcan, a suscribir la presente Acta , de la cual se
transmitir una co pia al Seor I ntendent e de la Provincia por la comisin
nombrad a al efecto y el de comunicarla a los dems pueblos de la Rep-
blica, para cuya comisin fueron electos por unanimidad el seor don
Miguel Za artu en calidad de Presidente, el seor don J os Rond izzoni e n
la de Vice y como miembros los seores Migue l Bar r iga, Ramn ovoa y
Agustn C. Caste lln. Concepcin, junio 19 de 1851 .
Firman : lHigueI Ztll/artu,.!oSi) Roruliz um], BI'lIjalllll Vi f/ .[uan dr Dios Urru-
tia Mrndiburu, Manuel M. Eguigure . Rall/(JII Rozas. .Saluadnr Palma. Ambrosio
A11 doII W';Ui , Ram n Nouoa. Gaspar de! Pozo, .!o.W) Antonio Aluarrz Condarco,
Esteban Manzano, Ignacio Luco..!o,W)Mo riaUrrutia y Caroaja, Federico Mama-
110, Ma nuel M. Henriqurz; Vhgillio Sanh urza, Federico Nouoa , \ .M. Brzanilla ,
.Jos( Agustin ES/JhIOW, Aiulrs C/WOJII , Da11 irl drl Pozo, Virrutr Varas..Jos( lvI igu!
El Bo-Bo.
Ro histrico por exeleucia, al cual la ciudad esta de tal modo adscrita, que ha suln llamada ciudad o
metrpoli del Bo-Bo: Tema de i/l.l pi raeilI de poetas, /' 1111"1' otros muchos rrl rlnr, Ercilla , l .opr de
\"pga , Pablo Neruda. -
"Riues du Bo-Bo a six mil/es de Concepci n (Chili]. Dumout d'Un -ille. Voyage au Pole Sud el
da ns I'Oceane. Atla.\ Pittoresqu e. Par ,l , Cid/,. Editn, 18-/2. DI',I,lilll; l)(Jr l .. Brrt ou. l. ilh pa r
Bichebois. Imp. Lemercier Beuard et Ca. l.itoKm/ ia coloreada.
Biblioteca Central de la Unhrrsidad di' Chile, Colrcci n i(ollogrr/irtl . Donari u A111/ (1/1 do Brauu
Mruendrz.
Ba rriga . Ignacio Palma . L. Zuloag. Ar!o(f Rondiz umi, Agust ll Costrllon, Carlos
Rourscjuan N . Badillavj uan () mlllj)() y Murdoquro Nava rro.
Como puede verse, esta Acta es slo un a ad hesin al Gobierno co nst i-
tuido y al respeto a la Constitucin y una protesta solemne de no adherir a
ning-un a act itud sed iciosa. Algunos han queri do ver en ella un apoyo a la
candidatu ra de Montt. El acta no lo di ce. El Presidente Bul nes como el
candidato De la Cruz es taba n vastamente vinc ulados, fa miliar y afectiva-
mente, e n Co nce pcin. Tenan muchos amigos.
El gr upo de vecinos que suscr ibe el Acta de a poyo al gobier no no estaba
di spuesto a vinc ularse a maniobras sed iciosas, sino a respetar, en co nfor-
midad a la ley, al ca nd iclato triun fante en las ur nas. Este es el nico sentido
que tiene esa ad hes in.
207
208 Si examinarnos con atencion la lista de los firmantes, veremos que,
Benjamn Viel y Jos Rondi zzoni eran militares; J os Miguel Bar riga,
Mini stro de la Corte de Concepcin; Adolfo Rondizzoni, hijo del General ;
Manuel M. Egui gu ren, Fiscal del Mini sterio Pbl ico ; Vicente Varas, Rector
del Instituto Literario de Concepcin. Es decir, a excepcin del joven
Rondizzoni , e ra n alt os j efes militares o altos empleados pblicos, depen-
di entes del go bier no . Queda aparte el grupo de los Urrutia, Rozas, Man-
zano, Del Pozo y los otros pocos firmantes.
De ellos, don Salvador y don Ignacio Palma Gonzlez-Barriga eran
gobierni sta s a machamartillo y segur amente partidarios de Montt. Don
Miguel Zaartu, el anciano Mini stro de O'Higgins. tambin lo fue, aun
cua ndo e n forma "de una cond ucta ms re servada y circuns pect a, en razn
de los vnc ulos que me unen a este General" (era to de la mujer del General
De la Cr uz ), de todo lo cual hay constancia en la correspondencia de estos
seores a don Antonio Varas', que publica don Alberto Edwards en su
ya citada obra sobre el Gobie rno de dOI/ Mtntue! !'v/OJl ft (ps. 425) .
Aho ra bien. los ot ros compo ne ntes de la Sociedad del Orden de quin
fueron partida rios?
T odos ellos eran gr andes terratenientes, seguramente ms de alguno
elector de Presidente de la Repblica y si no, ca paces por s solos de hacer
elegir elect ores de sus simpatas polticas. Yes un he cho hist rico incuestio-
nable que en la provincia de Co nce pcin todos los electores de Presidente.
que eran 21, votaron en masa p_or el General De la Cruz, no obteniendo en la
provincia don Manuel Montt voto alguno.
4. EI.I.l BER.\ I.IS\ IO S\'\ II.\<:E SUY.\ 1.:\ C.\ '\ I) 11).\ r UR:\ I' E:\<. LJlsr.\
El eleme nto liberal de Sa ntiago, horro de un ca ndidato capaz de le vantar
e ntus iasmo electora l e n el pas. adhiri ardorosamente a la candidat ura
presiden cial del ge ne ral pe nquista. El nuevo liberalis mo sa ntiagui no, for-
mado e n las postrimeras de l gobierno de Bulnes, agr upaba het e rogneos
elemen tos : restos del antiguo pipiolaje: filopoli tas agr upados en torno a su
ex j efe don Ramn Errzuri z, cuando ste dej la jefatura del mi nister io
desde el perodo de Pri eto y "via listas" o conservadores progresist as, como
se llamaron, escindidos del tronco pe lucn j unto a sujefe. el ex Mini stro de
Bulnes don Manuel Cami lo Vial, cuando s te fu e alejado del ga binete.
El idelogo del 11I1t'\'O partido era un joven de bri llante intel ige ncia )'
a rdoroso es pr it u: dOIlJos Victorino l .astarri a. llamado a darl e un co nte-
nido polti co a aq ue lla ama lgama de eleme ntos di smil es. J venes int elec-
tuales fueron at rados al nuevo pa rt ido. l nflucnciad os por el romant icismo
francs, por la lectura de la l listaria di' los (; irol/(Ii/los de Lamartine. por los
sucesos de la sangrienta revoluci n fr ancesa de 1848, que Bilbao y Ar cos 209
presenciaron, formaron la Sociedad de la Igualdad, adoptaron nombres de
fronda y resolvieron formar. un partido re formi sta, de d inmica lucha y
avanzado ideario. .
En poltica contigente se proponen la reforma de la autoritaria Co nstitu-
cin de 1833, y, en accin inmediat a. cer rar el paso a la Presidencia de la
Repblica al candidato oficial don Manuel Montt, quien se les re presentaba
como el smbolo del ms rgido autor itar ismo . .
Las reformas liberales reclamadas en 1850 era n de lo ms ava nzadas:
"Un nuevo cdigo de tendencia muy liberal. No ha)' sitio (estado de sitio), 11 0 hay
facultades extraordinarias, no hay reeleccin, 1/0 hay Sellado, nombramiento de
Intendentes y Gobernadores a propuestas de sus respectiuas lv/ unicipalidades, el
Poder Supremo Judicial elegido por el pueblo y renovado cada cinco aos; muy
efectiva la responsabilidad de los VI iuistros del Despacho, mucha f acilidad para
obtener el ttulo de ciudadano chileno, ms general el derecho de sufragio, ningn
privilegio ni monopolio, casi absoluta libertad de imprenta, ning n f uero, mucha
facilidad para laformaciou de las leyes, el ttul o de garanta ms extenso y preciso,
grall ensanche del poder municipal, etc." HO .
Lo primeroque el lluevo partido se propona era atacar la candidatura de Montt.
"queremos que don Manuel Monti , f atal a las libertades pblicas, fatal a la educa-
cin, fatal a la Repblica, se anule para siempre", deca en abril de 1850 un
peridico que se llam como el de Marat , El Amigo del pueblo, y quefundaron
1In gru/JO de jvenes santiaguinos.HI
5. EL IDEARI O POLI TI CO DEL GENERAL DE LA CRUZ
Ahora bien rel General De la Cruz di staba mucho de compartir el ideario
liberal, cuando acept el apoyo del liberali smo santiaguino a su ca ndida-
tura a la Presidencia de la Repblica, que se haba gestado en Concepcin.
Jams se obtuvo de l una profesin de fe liberal. En una carta a su amigo el
General Arteaga slo se compromete a ga rantizar la libertad electoral.
Convengamos que ello no era poco, en una poca en que el gobierno, en
virtud de la ley de elecciones, era el gran elector!
6. LA CONTIENDA PRESIDENCI AL DE 1851 Y LA REVOL UCI ON DEL 5 1
Los episodios de la contienda presidencial de 1851 y el desenlace, ms que
la gestacin de la revolucin de 1851 , son ba stante conocidos y pertenecen a
80 Document o de la p oca tra nsc rito por don Alberto Edwards e n Historia de 10 .\ pa rtidos pol tico , p. 40 (1919).
8 1 El amigo del pueblo, N l . IV. V - 1850 . Bibl ioteca Nacional.
210 la hi stori a nacional. Para Concepcin tu vieron una trascendencia defini-
tiva.
Hagamos de ellos un breve resumen. Las elecciones presidenciales efec-
tuadas el 25 de junio de 1851 dieron un incontrarrestable triunfo a Montt ;
132 electores contra 29 por el General De la Cruz y 1 por don Ramn
Errzuri z. Por De la Cruz votar on 3 electores de Coquimbo, 5 de Maule y
21 , es decir la totalidad, de los de Concepcin. Los partidarios De la Cruz
estimaron que la eleccin estaba viciada, por el franco y no encubierto
apoyo del gobierno al ca nd idato ofi cial Montt y por la intervencin electo-
ra l.
Va a empezar la revoluc in de 1851 , en Concepcin y en La Serena , las
dos grandes ciudades ex tremas del territorio, equidi stantes de Santiago y
todas tres las ms antiguas del pas.
Don Manuel asume la presidencia el 18 de septiembre de 1851. Cinco
das antes, la noche del 13 de se ptiembre, estall la insurrecci n en Con-
ce pcin. La encabez el General derrotado en las urnas, don jos Mara de
la Cruz. Form un ejrc ito con las tropas veteranas de la Frontera, las
mili cias cvicas de la provincia de Concepcin y algunos centenares de
indios araucanos. Alrededor de 4.000 hombres.
Las damas de Concepcin vend ieron sus joyas para avituallar el ejrcito.
El Gener al don.Manuel Bulnes Prieto, que acababa de dejar la Presidencia
de la Repblica, ' tom en defensa del gobierno el mando del ejrcito
regul ar y ba ti en Loncomilla, 8 de diciembre de 1851, a las tropas de su
primo, el General De la Cruz. .
El ex Presidente penquista crey prestar as un ltimo servicio militar a la
Repblica, contr ibuyendo a consolidar sus instituciones. Dice la tradicin
que despus de es ta victor ia, que aba ti a los penquistas, ya nunca quiso
volver a usar el uniforme que se cubr i de gloria en Yungay.
Durante la Revolucin de 1851 , el jefe pipiolo Pedro Felix Vicua Agui-
rre, se autonomin Intendente de Concepcin. (ver Ultima Parte. Catlo-
gos, acpite 4) . En el peridico poltico La U1I i1I (ver Ultima Parte, Cat-
logos, ac pite 13) hay muchos antecedentes sobre la apropiacin pipiola de
la Revolucin. Las operaciones militares estn descritas en el libro de don
Alberto Edwards El Gobierno de don Manuel Monu, captulo 11 , ps. 69-114.
( ascimento, 1932) y hay pormenores de ellas en un libro de reciente
aparicin titulado Raf ael Sotomayor Baeza, el organizador de la Victoria, de que
es autor el Sr. Fernando Ruz T . en el Cap. IIJ , ps. 41 a 51. Aun cuando se
trate de un episodio de la Historia de Chile, debiera estudiarse exhaustiva-
mente la partici pacin, en la contienda militar, de Concepcin.
El 14 de di ciembr e de 1851 se suscr ibi el Tratado, mejor dicho, la
capitulacin de Pur apel.
El Gener al De la Cruz por s y a nombre de su ejrcito, reconoca la
autoridad del Presidente don Manuel Montt ; entregaba al General Bulnes 211
sus fuerzas militares; y se comprometa a ordenar el desarme de las monto-
neras que hostili zaban al Gobierno legtimo, en el trmino de ocho das,
para las provincias entre Concepcin y Colchagua yen el de quince para el
resto de la Repblica. El General Bul nes, en cambio, reciba a los militares
revolucionarios con los grados que tenan conferidos por el Gobierno y les
aseguraba que no sera n perseguidos por su conducta poltica, comprome-
tindose adems a recabar de los poderes pblicos una ley de amnista a
favor de los r evoluc ionarios. El Coronel J os Rondizzoni fue nombrado
Intendente de Concepcin.
Se calcula que en Loncomill a se ba tieron 3.500 hombres por cada lado.
o hay un cmputo exacto de las baj as, pero se ha estimado que fueron la
mitad de los combatientes de ambos lados. Es una de las batallas ms
cr uentas de nuestra hi storia.
7. C ONSECUENCI AS POLl TI CAS DE LA REVO LUCION DE 1851
_Las consecuencias de la sangrienta Revolucin de 1851 y de la batalla de
Purapel , que cost la vida a mil es de chilenos, han sido analizadas desde
di versos puntos de vista, per o siempre en un plano nacional.
Para Concepcin signific el fin de su preponderancia poltica rectora en
el gobierno de la Repbl ica. El 51 j ug su lt ima carta poltica de triunfo y
es a travs de la victoria electoral de ese ao, de la gran mayora que obtuvo
Montt en las urnas, de la gestacin. de la Revolucin de 185 1 y de su
sangr iento desenlace , cuando Concepcin, perdida ya para siempre su
trascendencia en el gobierno de la Repblica, abraza el estandarte cente-
lleante del ms puro liberalismo opositor,"
82 Fueron diarios re presentati vos de la Revoluci n d e 1851 en Co ncepcin. La Uui n, citada en el text o; La
Reforma , redactada por Ped ro Flix Vicu a.y el Boletin del .) 111; qu e era r ga no del gcbierno r evolucion ari o (ver
Cat logos. ca p. 13).
La Revolucin de 85'1 debiera ser estudiad a desde el punto de vista de Conce pci n. Don Diego Barros Aran a
slo expuso sus a ntecedentes en su citada obr a UII decen io de la H i.I/ IJI-ir1de Chi le, donde d a mu y ti les }' fi r mes
derr ot ero s para su anlisis; pero co mo l mi smo lo reconoce. "la r evolu ci n de 1851 . si bi en se abre en los
ltimos me ses de la admini stracin Bul nes, no co rresponde propiament e a s ta, sino a la d e Monu, por lo cua l
- d ice- no hemos entrado en referirl a, a pesar d e ten er reunidos )' a la man o ba stant es mat eri ales".
Vicu a Mackenna dedic dos libros al es t ud io de la Revolucin d e 1851. En el primero de ellos. titu lad o
Histona de 105 diez am de la administrari n M OIIII (Stgo , 1862-63.5 vols., Imprenta Chilena), en realidad no aborda
la hi storia de esa admini stracin, sino qu e ocu p los ci nco volme nes en hi stori ar la Revolucin de 1851 .
Vicu a Mackenna dispuso, a ms de numero sa document aci n pblica }' privada, de los siguie ntes manuscri -
tos de jefes penquist as revolucionari os: a) Diario d e campa a de don Manuel Za artu, co ma nda nte del
Batalln Carampangue; b) Memori a sobre la ca mpa a del sur del Gen eral don Fernando Baqued ano: c)
Archivo privado de don Lui s Pr ad el (Fernndez de Braga). Secretario de la Imenden cia de Co nce pcin; d)
Apuntes sobre la campa a del su r, en viados desde Co ncepcin por el ayudante d el Bat alln Guas en la
campa a de 1851, don Toms Smith . Adems r ecogi las versiones verba les de los principales jefes revolu -
cionarios, Es una fir me base para estudiar la Revo lucin d e 185 1desde un puntode vista penqui st a. Adems .
Vicu a Mackenna public, en 1878 , su libro Historia de la jo m ada del 20 de abril de 1851 (Stgo., 1878. Rafael
Jober, Edi tor), en que nueva me nte historia la candi da tu ra del general De la Cruz (Ca p. VI ).
En la primera de sus obras tomo IIl! p. 28, el historiador pu blica el Acta de proclamacin del General De la
Cruz, a la cua l nos referimos en el texto.
Don Francisco Antonio Enci na, en su Historia de Chile, Tomo XIII , cap. XLV , ps. 37-92, rela ta detallad amente
la Revol ucin de 1851 y la batalla de Lon cornill a.
SEGU DA
PARTE
1851-1970
en: TO VEI TE
A OS
DE HISTORIA
REGIO AL
CAPITULO I I NI CI ACI O NES
l . AI SLAMI ENTO y DEPRESION
Perdida ya su magna trayector ia histrica, Concepcin inicia una etapa de
aislado recogimiento y de for macin local y regional. En apariencia, slo se
percibe una vida lnguida y opaca, que acenta su regionalismo y soledad.
Le pasa algo as como en la leyenda a la bella durmiente que suea entre
sus bosques, al borde de su gran ro, entre sus lagunas. Es un aparente
letargo. Las familias penquistas inician un lento pero constante proceso de
emigracin a Santiago, donde la acogida fue siempre hidalga y fraternal.
Como en el proverbio rabe: "Si la montaa no va a Mahoma, Mahoma va a
la montaa".
Las fuentes de riqueza de la zona permanecen intactas, apenas desbroza-
das. Cuando a principios de siglo, Eduardo Marquina visita la ciudad,
admira la belleza de su r o. Es un ro intil, le advierten los penquistas del
1910. Les parece de poca utilidad su bell eza?, exclama admirado el vate
espaol.
Con la apertura del Canal de Panam, la navegacin comercial abandona
la ruta del Estrecho de Magall anes yT alcahuano dej a de ser el gran puerto
de arribada. La vida comercial decae. Los poetas de la poca cantan al
Concepcin de 1920 como a una especie de Toledo abandonada, una gran
ciudad muerta junto al peso de su gloria. Daniel de la Vega deca al
Concepcin de aquella poca:
Antes de partir, Ciudad querida,
besar con amor la arena tibia,
donde acamp, ruidosa, una maana,
la tropa de don Pedro de Valdivia...
Cantan la ciudad que fue ; no otea n un nuevo da sobre la curva matinal
del horizonte.
Pero en este paisaje de tintas tan sombras hay algunos toques de luz que
216 anuncian un promisorio cambio. Donde est ms oscuro, amanece, dice el
proverbi o fr ancs.
Las autoridades ad ministr ativas penquistas del decimonono, se esfuer-
zan, dentro de los modestos medios econmicos con que cuentan, para
poner a tono la provincia con el progreso nacional y mundial. La Intenden-
cia y el Municipio de Concepcin compiten en este propsito. Pero el gran
impulso de partida es de la inici ati va particular.
2. L A EXTENSiN TERRITORIAL Y LA DDI()(: RAF A
El antiguo territorio de la Intendencia penquista que abarcaba del ro
Maul e al sur da vida a nuevas provincias.
Ya desgaj ada en 1848 la extensa zona comprendida entre el Maule y el
Itata, par a dar nacimiento a la provincia de Chilln, y en 1875 la zona sur
del Laj a par a la provincia de Bio- Bo, la incorporacin de la Araucana, en
el gobier no de Santa Mara (1881-1886) , y la creacin en ella de las ricas
provincias de Mall eco y Cautn , 1887, con salida natural de su abundante
produccin triguera por el puerto de T alcahuano, si bien di sminuyen
consi derablemente la anti gua enorme extensin territorial de Concepcin,
le abren nuevas rutas de influencia comercial, industrial y cultural. Se
empieza a vislumbrar la agr upacin geopoltica de la hoya del Bio-Bo.
Actualmente, la provincia (1970) tiene cinco departamentos: al norte,
Tom, con su capital el puerto del mi smo nombre; al noreste, Yumbel, ca pital
Yumbel; al oeste, Talcahuano, capital Talcahuano; al sur Coronel (antes se
llam Lautaro) con sus puertos de Lota y Coronel , el ltimo, su capital ; y al
centro, Concepcin, capi tal Concepcin.
La Histor ia de Concepcin debe forzosamente adaptarse a las sucesivas
red ucciones que ha sufri do - y sigue sufr iendo- su territorio, para concre-
tar se - en lo posible- a la ms reciente y exigua extensin. Y para entender
el probl ema de la influencia nacional de Concepcin hasta 1851 , como
asimis mo para ex plicarse a pesar de estas succiones el progreso regional y el
local penqui stas, a conta r de medio siglo XIX, es necesario considerar los
antecedentes demogrfi cos.
D EMOGRAF A
A fines de la Colonia el Gobernador Ambrosio O'Higgins hi zo reali zar, por
medio d e autoridades eclesisticas, un recuento de las pobl aciones por
..uratos. El Obispado de Sa ntiago contaba con. 203,732 almas y el ,de
Concepcin con 105.1 14. Se calcula que al trasladarse la ciudad de Concep-
cin a su actual asiento en el Vall e de La Mocha, su poblacin total no
exceda d e 5.500 personas.
E1I el periodo de La 111 dependencia, en 18 12, un censo del Obi spado de 217
Conce pcin arroj un total de 327.148 habitantes, incluyndose en ellos a
los indios in fiel es y a los pobl adores de Chilo. .
En 1813 un censo que se encarg hacer a don Juan Egaa dio para el
Obispado de Santiago la ca ntidad de 292.718 habitantes, pero en esa cifra
no se inclua a la ciudad de Santiago, cuyos resultados se desconocen. Jaime
Eyzaguirre, en su Historia de Chile, estima que a la sazn el pas sobrepasaba
los 600.000 habi tantes. (Ob. cit. p. 38 1)
En 1850, la Oficina d e Estadstica public un Repertorio Nacional, por ella
formado, en conformidad al Ar t. 12 de la Ley de 17 de septiembre de 1847.
Entre otros muchos, extractamos de all los siguient es datos:
Provincia de Santiago, pobl acin total 207.434 habitantes
Ciudad de Santiago 95.795 habitantes
Provincia de Conce pcin, pobl acin total 109.526 habitantes
Ciudad d e Concepcin 10.395 habit ant es
Puerto de T alcahuano .4. 1O1 habitant es
Departamentos:
Coelemu 20.41 O habitantes
Puchacay 2 1.007 habit antes
Rere 22. 090 habitantes
Los Angeles 17.682 habitantes
Lautaro 13.843 habit antes
Como se ve la pobl acin de la provincia era mucho ms densa en los
depa rta mentos r urales que en los urbanos de Co nce pcin y Talca hua no.
Segn la Geografia de Chile de Enrique Espinoza (ob. cit.) que in.c1u ye el
Censo General de 1895, la poblacin de Chi le era de: 2.712.145 habit antes.
Provincia de Concepcin 188.190 habitantes
Departamento Conce pcin 55.750 habit ant es
Ciudad de Conce pcin, ca pital 39.837 habit antes
Departamento de Lautaro 34.808 habit ant es
Ciudad de Coronel , ca pital .4.575 habitantes
Departam ento de Coelemu 27.962 habit an tes
T om, ca pital 3.97 7 habit antes
D t t d P
el
acay
18 846 habit ant es e pa r amen o e u l e e .
Florida, ca pital 1.138 habit antes
Departamento d e Rere 38. 266 habitant es
Yumbel , ca pital 2.654 habit ant es
Departamento de Talcahuano, y su ca pital 11.293 habitantes
Se calcula en 1900, Concepcin, ciudad 55. 330 habit antes
218 En 1940, segn el Censo, la Comuna de
Concepcin contaba con 85.813 habitantes
1970. Segn datos del Censo, de ese ao la
provincia supera los 700.000 habitantes
La conurba nizacin Concepcin-Talcahuano 323.800 habitantes
El Gran Concepcin, complejo urbano,
bordea 500.000 habitantes
(Comprende Concepcin, T alcahuano-San Vicente, los centros industria-
les de Penco, Lirqu n y Tom; las ciudades del carbn de Lota y Coronel.)
Ver: Pedro Cunill Grau, Chile, Sus Regiones. , Edil. Universitaria, Santiago,
1976.
Por Decreto N 216 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 4, VIII ,
1980, se aprob el Plano Regulador Metropolitano de Concepcin, modifi-
cndose el Plan o Regul ador Intercomunal de la ciudad vigente desdejulio
de 1963 .
El cuer po legal establece el rea de la intercomuna de Concepcin
formada por tres conglomerados urbanos denominados "Satlite A" que
comprende los centros urbanos de Dichato y Tom; el "Centro Metropoli-
tano" que adems incluye los centros urbanos de Lirqu n, Penco, Tal-
cahuano, Concepcin, San Pedro, Chiguayante y Hualqui ; y el "Satlite B",
que comprende los centros urbanos de Coronel y Lota. Esta Zona Metropo-
litana, segn clculos aproximados, bordeara los 700.000 habitantes.
(1980) .
3. GoBIERNO PROVINCIAL Y MUNICI PAL
Desde su instalacin en 1786, con don Ambrosio O'Higgins de Intendente,
al que sucedieron Mata Linares y Alava, Concepcin cuenta con grandes
funcionarios al fre nte de su Intendencia.
Recordemos en el siglo XIX a Ramn Freire (Serrano) 1818-1823;Juan
de Dios Rivera, 1 8 2 ~ - 1 8 3 0 ; Joaqun Prieto (Vial) , 1831-1840;Jos Antonio
Alemparte Vial, 1831-1838; Manuel Bulnes (Prieto) , 1838; Francisco Bul-
nes (Prieto), 1838-1846; Jos Mara de la Cruz (Prieto) , 1846-1851 ; Jos
Rondizzoni, 1851-1853; Rafael Sotomayor Baeza, 1853-1860; Vicente
P rez Rosales, 1860-1862 ; Anbal Pinto (Garmendia) , 1862-1870. Podra
continuarse la lista de ilus tres Intendentes, pero en homenaje a la brevedad
del texto ella ir en un Anexo (Anexo 4). Entre los Secretarios, queremos
recordar a J uan Bautista Alberdi, el sabio argentino que sirvi el puesto
en la Intendencia de Francisco Bulnes; y a Manuel Ruperto Alamos,
abogado, bri llante civili ta, muerto cua ndo desempeaba su cargo en 1857 , 219
siendo I ntend ente Sotomayor Baeza.
El Cabildo de Concepcin tuvo su hi storiador en don Domingo Arnun -
tegui Solar, que copi sus actas en el lapso 1785-1818 Yen don Zenn
Urr utia Infante, que complet una dcada ms (1818-1828) , trabajo este
ltimo que figura en el Homenaje de la Biblioteca del Congreso aciona l a
don Guiller mo Feli Cruz. (Ed. Andrs Bello, 1974)
En parte, en base a esos trabajos he reunido los nombres de los Alcaldes
de Co nce pcin que figuran en el Anexo l. Ahora bien, el Reglamento
J udicial de 1824, que en lneas generale s estuvo vigente hasta la Dictacin
de la Ley Orgnica de Tribunales, 1875, di spuso que en los puebl os del
departamento donde no reside el Juez de Letras, ejercen los alcaldes el
cargo de juez de primera instancia en negocios de mayor cuanta; conser -
vando adems funciones dejueces de menor cuanta y de primeras diligen-
cias en mate ria. penal , a ms de las especficas de cabildantes. Jueces de
Let ras slo hubo en las ciudades cabeceras de provincias -Santiago, Valpa-
raso, Concepcin- y d espus de la ley federal de 1826, en las otras cinco
que se crearon. De modo que los dems Alcaldes siguieron efectuando esta
labor judicial -tan inherente al origen del car go- en todos los otros depar-
tamentos o comunas. El Federalismo, al crear las Asambleas Pr ovinciales,
res t gran importancia a las Municipalidades, que se convirtieron en gran
manera en instrumento electoral y urbano. El Reglamento de Elecciones de
1828 , la ley electoral d e 1839 insistieron en esta labor fundamental de los
cabildos: dirigir el rgimen electora l. La.:.autoritaria Carta del 33 y la ley de
elecciones de ese ao recogieron y fortalecieron el sistema. Los regidores
eran elegidos en votacin di recta, d uraban tres aos en sus funciones, los
alcaldes el tiern po que d et erminara la ley -el que nunca se determin-. Y no
se volvi a habl ar de Alcaldes hasta la Ley Orgnica de Municipalidades de
1890. El Gobernador , o Intendente en su caso, presida las sesiones del
Cabildo (Art. 110): "El Gober nador es Jefe Superior de la Municipalidad
del Departamento y presidente de la que existe en la ca pita l. El Subdele-
gado es presidente de la Municipalidad de la res pectiva subdelegacin". Es
decir, pri vado de su autonoma, el Municipio careci de Alcaldes, funcio-
83' 1Je Alberdi no necesitamos recordar su mu y co noci da biografa. Dest errad o de su pat ria bajo la dic tadura de
Rosas. el President e Bul nes le ofreci la Secreta ra de la 1nt enden cia de Co nce pci n. de la lju e era Inten de nte
su hermano. Fr an cisco Bulnes Priet o. Alberd i ocu p ese pu esto un co rto tiempo. en 1842.
Don Manuel Rupert o Alamas era hij o de don j os Mara de los Alamos yToro. lirmant ede la Cons tituci n de
18 12. desterrado con su hermanojuan Criss tomo y mu chos patri ot as en j ua n Fernandez, por Osario y de su
espma dOlb Mer ced es Rebollo y Briceo, casados en Val paraso, La Matri z, 21, Xl, 1822. Don Rupcrto
Alamas fue abogado, 23. VI, 1855, su memoria vers sobre N ulidades y fue publicad a e n los An ales de la U. de
Chile, ao 1855, p. 27 1. Secretario de la 1nt endencia de Conce pcin en el gobiern o de Monu, cas co n do a
Claudina Solano y Larena s y falleci en Los Angeles, 2, 11 1, 1857, el mi smo da ljue bauti zab a a su n ica hija
Mercedes, despus casada con el intelectu al penqui sta Ramn Harriet Rod rguez. (Art cul o necro lg-ico en El
Correo del S ur, 17, 111 , 1857).
220 naba en cuer po y solamente a falta de representante del Ejecutivo, lo
presida el regidor que tena la primera precedencia, segn acuerdo in-
terno de la corporacin. Debido a este rgimen, que en lo fundamental no
cambi hasta 1890, la Municipalidad de Concepcin, como las otras, no
tuvo Alcaldes, aun cuando en peridicos se les diera a veces ese ttulo:
presidida por el Intendente o por el regidor decano, funcion en cuerpo.
Es impropio habl ar de Alcaldes de Concepcin en ese lapso. Las Actas del
Cabildo penquista nunca hablan de Alcaldes en esta poca, sino de regido-
res.
La Ley General de Elecciones de 1890 dispone nuevamente la eleccin de
Alcaldes, que deben ser tres por Municipio, elegidos en votacin directa,
conj untamente con los regidor es.
La Ley Orgni ca de Municipalidades - 24 de diciembre 1891- , llamada de
la Comuna autnoma, dispuso que cada Municipalidad se compondra de
nueve mi embr os, tres de ellos Alcaldes y los otros regidores, elegidos entre
ellos por voto acumulativo, sistema por el cual se fijaba el orden de prece-
dencia d e Alcaldes y regidores (ttulo 11 , arto 13). Los Alcaldes duraban un
ao (Ar t. 3), pero podan ser reelegidos por el perodo municipal. Deban
presidir las sesiones de la Municipalidad (Art. 83 , N 2). Con esta ley, el
Cabildo recobraba su autonoma y volva en lo fundamental a ser lo que fue
en la Colonia.
La Ley de Elecciones de 1914 y la complementar ia de 1915 redujeron a
uno el nmero de los Alca ldes.
Es, pues, desde principios de siglo, cua ndo se normaliza ya el Municipio a
base de Alcaldes, de los cuales damos una nmina en el Anexo l . Asimi smo
nombr amos algu nos regidores que formaron en los Cabildos entre 1828 y
1900.
4. ADMI NI STRACION DEJUSTI CIA
En 1824 encontramos definiti vamente establecido el poder judicial en
Concepcin, a raz del reglamento j udicial promul gado por el Gobierno de
Freire. El 28 dejunio de ese ao fue nombradojuez el abogado don Manuel
Fernando Vsquez de Novoa, primero que ejerci esa magistratura. En
1849 el go bierno estableci una Cor te de Apelaciones en Concepci n."
Fue nombrado Regente el DI'. Don Miguel Zaartu y Santa Mara,
segundo Mi nistro el Licenciado don J os Miguel Barriga y Castro, y tercero
el Licenciado don Domingo Ocampo y Herrera. La cr eacin de este tribu-
M4 En el Archivo de la Corte dc Apelaciones se conse rva el documento de su fundacin
nal t uvo su origen en la moci n qu e pre ent en 1841 el diputado por 22 1
Lautaro don Ramn de Rozas y rrutia l end ibur u, uno de lo ' penqui ta
de ms dil at ada vida parl ament ar ia, pue falleci en 1889 siendo senador
por Linares.
Al di ctarse la Ley Or gnica de Tribunales, 1875, se aboli el sistema de
Regentes de Cortes d e Apelaciones, sus tituy ndose por Presid en cia ' anua-
les rotati vas, por turno anual de sus Mini tro . As don Ca rlo Ri opaun
Escudero, que era Regente aquel ao, co nt inu como Pre idente de la
Corte de Apel aciones de Concepcin.
Hubo alte raciones en la vida de los Tribunal es en 1891, cua ndo el
Presidente Balmaceda promul g una ley (7 dejulio) declarando ce ante a
los Ministros de Corte yJueces de Letras a cont ar desde el 15 de ese me ; ley
que le facultaba para nombrar nuevo personal en su reempl azo. Este
alcanz a reunirse en agosto de 1891 , pero al triunfar la revolucin fue
desconocida la validez de esos acuerdos y el 4 de septiembre de 189 1 la
Junta de Gobierno di ct un decret o destituyendo a todos los mi embros del
Poder Judicial que haban aceptado nombramientos del Presid ente Bal-
ma ceda con posterioridad al primero de enero y re titu yendo en sus
puestos a los que haban sido separado .
Salvo es te lapso, la vida del Poder ] ud icial de Concepcin transcurri
tranquila y los Ministros permanecieron largos aos en sus cargos. De
modo que desde 1849 hasta 1910, ocuparon un asiento en el Tribunal
penquista los siguientes Ministros: Ambrosio Andonaegui, Rairnundo Silva
Cruz, Waldo Silva , Ca rlos Risopatr n Escudero, Simn Gundelach, J os
Antonio Astorga , Antoni o Soto, Pedro Mat us, Ga lvari no Ga llardo, Lisan-
dI'O Martnez Rioseco, Ramon E cobar, Federico lovoa, Ped ro R. Vega,
Miguel Luis Valds,Julio Zenteno Barros, Enrique Egaa, Manuel Rod r-
guez Cisternas, Juan o pomuceno Par ga, Anacleto Montt, David J ar pa,
Lui s David Cruz Quintanill a, Ramn avarro Ocampo, Isid ro Salas Br-
quez; y fu eron Fiscales los Sres. Enrique Ega a, Vi rgilio Sa nhueza, Ana-
cleto Montt , Manuel Martnez P, Manuel Honorat o y Emilio Mart nez
Rioseco. El primer sec retar io de la Corte fue don Vctor Mariano Bezani-
lIa.
Magistrados na cidos en la provincia de Conce pcin presidi eron la Corte
Suprema, desd e su creac in. As, J o Mar a ovoa y Lpez (184 2-1843);
Juan de Dios Vial del Ro (1843-1852) ;Jos Miguel Barri ga Cas tro ( 1880-
1885) ; Romilio Burgos Melo (1938-1941 ); Rami ro Mridez Bra as ( 1969-
1972) YEnrique Urrutia Manzano (1972-1975). (Da tos obte ni dos por el
autor del Cuaderno d e Resoluciones Extraordi narias de la Exc ma. Corte
Suprema.)
Otros Mini stros nacidos en lajuri sdi ccin de la Corte penqu ista int egr a-
ron el Supremo Tribunal , como ser : Ezequi el Figueroa Lagos, Bened icto
222 de la Barra, Lui s David Cruz Ocampo, Carlos Alberto Campos Carvajal,
Alfredo Larenas Larenas, Gonzalo Braas Me Grath y Vctor Manuel Rivas
del Ca nto.
. . en los An al es de los Tribunales penquistas fueron dos grandes
lItIgIOS: Uno de ellos fue el juicio de la Ca . Minera y de Fundi cin Schwa-
gel' con la Sucesin Rojas Pradel , por la posesin de Cholln o Mallab. Por
Schwager aleg don Art uro Alessandri Rodrguez y por la Sucesin Rojas
Pradel don Esteban Iturra del Pino. El otro fue un juicio seguido por los
herederos de don J os Mara Avello , cont ra don Jos Cardenio Avello y el
Obispad o de Concepcin,juicio en que tenan inters lasJuntas de Benefi-
ciencia de Concepcin y de Santa Juana, por las cuales tom en la Corte
Supre ma la defen sa don Eliodoro Yaez y por los demandantes don
Arturo Alessandri Rodrguez. En primera instancia actuaron abogados
penquistas y todos debi eron basar sus defensas en la Ley XI de Toro que
trat a del reconocimi ento de hijos naturales, y por haber nacido la presunta
heredera del Sr. Jos Mara Avello cuando an regan en Chile estas leyes,
debieron invocarse, en 1925, las famosas disposiciones sobre estado civil
qu e la madre de Ca rlos V hi zo aprobar a sus Cortes, reunidas en Toro, en
1505.
5. Lx DIOCESI S PENQ IST A
Desde 1854 hasta 1883 , por espacio de casi 30 aos, gobierna la dicesis un
prelado por muchos conceptos ilustre: Don J os H iplito Salas y Toro , col-
chagi no, quien estudi en el Instituto fue doctor .en y
al crearse la Facultad de Teologa en la Universidad de Chile, fue desig-
nado mi embro acadmico y su Decano en 1852.
Su gobier no episcopal fue uno de los ms brillantes de la historia eclesis-
tica de Concepcin: fund las parroquias de Loncomilla, Torneco, Lebu,
Ca ete, Mul chn y Angol. Reabri el viejo Seminario de Concepcin, cuyas
puertas estaban cer radas desde la Independencia. Consagr el 24 de fe-
brer o d e 1867 la nueva y hermossima Catedral de Concepci n -que como
fat dico signo histrico ar r asar a el terremoto de 1939.
Intel ectual d estacado, hi storiador, latinista , Salas , siendo presbtero,
tuvo el encargo d e preparar la quinta memoria histrica, presentada a la
Universidad d e Chile en 1848, en cumplimiento de una de las disposiciones
de su ley orgnica: Versaba sobre el Servicio personal de los indgenas y su
abolicin, ttulo bajo el cual comprenda la relacin de la tentativa de los
padres jesuitas, bajo el padre Luis de Valdivia, para implantar a principios
del siglo XVII el siste ma de la guerra defensiva. Esta obra se considera una
fuente de nuestr o Derecho Hi strico.
.
Pero donde ms bri llo su inteligencia y su oratoria fue en el XX Conci lio 223
Ecumnico, celebrado en Roma en 1869, donde se di scuta el dog-ma de la
primaca e infalibilidad del Romano Pont fice. El Obi spo de La Co nce pcin
en tres ocasiones pronunci en latn discursos de slida argume ntacin y
elegante forma, que llamaron profundame nt e la atencin de los 700 obis-
pos conciliares, provenientes de toda la cristiandad. I
Tras un cor to gobierno de Monseor Fe rn ando Blaitt (1887), le sucede el
Obispo don Plcido Laborea (1890-1 905) , el Obispo albail , como a l le
gustaba calificarse, se ca racte r iz por las construcciones del Seminario y de
Iglesias parroquiales, escuelas, templos. Fu nd las parroquias de Villa
Alegre , Longav, San Ignacio de Nuble, San Fabin de Alico, Lota. Co ro-
nel , San Rosendo, Coelemu, Curanilahue, Co llipulli, Victoria, Traigun,
Temuco, Lautaro y Nueva Imperial.
Falleci en Concepcin, en 1905. Ocu r r i que mient ras se le velaba. un
incendio que amenaz dest ruir su casa, feli zmente sofocado, ca us daos
de consideracin al cuer po embalsamado de Su Ilu st rsima. El pue blo lo
recordaba como "e l obispo que muri quemado". (Mis padres. a quienes
haba casado en el oratori o de su palacio episcopal, 27 de di ciembre de
1903 , sentan por Monseor un gran afec to.)
Sucedieron a Labarca don Luis Enrique l zquierdo VrlJgas (1906-19 17).
recordado por su labor epi scopal y la fina elegancia de su trat o; y don
Gilberto Fuenzalida Guznuin (1918-1938) . de vida profundamente m stica y
clebre por la profundidad y bell eza de sus pastorales. Al prime r Arzobispo
de Co nce pcin, don Alf i'Nlo Silva Santiago, 1940, le toc recibir un a dices is
destruida por el terremoto de 1939 y tuvo a su haber la gran labor de haber
recons truido la tradicional Catedral penquista, y nume rosos templos y
establecimientos eclesisticos, sin haber acudido al socorro de su aso lada y
empo brecida d icesis.
Junto a ellos, se destacan eminentes colaboradores: los Ca n nigos J os
Antonio Stuardo Soto Aguilar. Pedro Pascual Rodrguez Salcedo, Do-
mi ngo Beni gno Quintani lla, Arsenio Baharnonde, Manuel Antonio
Zaartu Arrau, Francisco Urrejol a Unzuet a, el obispo de Pogla, Monseor
Reinaldo Muoz Olave , notabl e historiador de la di cesis penquista."
M5 Fueron obras hist rica s de \(uol Ol .ive : l t isturia dr/ S,'I/I/IIfIl ;1/ d,' C,I/If" /II';';// . 2 vols, olu'a p rell1iada po r b
11 de e h il e, 1111 prelll a Sa l1 .Jos 1822: 1-: / 1111/ ;/ ///1/ / ,;/"1111;1/ d,' CI/I/II'/II ';I;I/ , Sa lll iagu. I IIl pn'I1l;, ( :h ile.
1922 ; / .1/ CIl It,d,.,,/ di' ( :1/// 11'/1' ;'; // : 1.11 \ ';rgl'l/ 1/lIr;1I ,' 1/ /11 d;,;,,',;, d,' ( :,11 11 1'/" ';'; 11 , Saur iago, l mprc rua ( :b rel . 1!J2!J,
ps: 1-:/ S' III/lll1r;1/ d S' I/' S,'hll '/ ;' ;II di' )' 11 11/ /1/' /: /(11 ;1/(/ \ d",,/ ma;';1I di' Ch; lItlI \ Ch;II';II . vus /lIl1dll ,;I/III" \
d", /m"" ;' " If" / ; SI)I S,; , Sa l1 l iago. 1921 , ps: / .11 ' 1/l/lI jw 1'r;II;/lI r;II' d,' CI/III1'/" ;,ll , Rebl o 11 iSI,',rico ( 1570
1822). Sa 111 iago , 1918. 2 72 ps : /(w gl/' h;l/g /l ;/ ;((J' di' 1':,'/,' ,;,;,/;1111 di' ( :I/III I'/II'If;1I / ; ; :!- 1S1S, Sal1l i;,go. I !JI /l . 1I!J
ps; )','r/III' /11I 1' /If/' . / ,; //11 11" \ S" ". /" ; ,;"", 191 1,220 ps: lrrt urnvdi' 11' ,' /' 11 ;11 XII, ;I/'lft! t rl m unuuh 11I11"/
SIIII /i ';1I111SIIf' /lI/II I' /I/I/. Reri cnt cmcnt e. 197 :\ . a pa reci pu hlicu);o po r el l nst iu uo de 11 i\lori a de 1;, UI1 j", ' rsidad
C lIlica de Chi le ( Fululaci, 'lI\ ..\lelllal1 a pal 'a e l Desa rrollo) su ll ;'/ l/r;1I di ' /11 n ;';I "' ;" /,.{ :11 11 11'/". ;'; 11 . de la '1ue \'a di
noticia.
224 Asimi smo dejaron memorias los cannigos Juan de Dios Belmar y Juan
Figari Stagno, este ltimo, elegantsimo predicador, ver dadero clsico de la
oratoria eclesistica. Fueron Vicari os Ca pitu lares Rodrguez Salcedo,
Stuardo, Cruz Quintani lla, Belrnar y Figari , adems de Muoz Ol ave.
En el magisterio se recuerdan los nombres del Pbdo. cannigo don
Miguel Angel Alvear .y entre los re ligiosos los de don Luis Salaberry,
uruguayo, Director de los Salesianos cuando el siglo XX comenzaba. En los
Sagrados Corazones destacaron por su mtodo pedaggico e ilustracin los
padres Antonio Castro (luego obispo de Ancud) ; Gonzalo de Azcona;
Br uno de Wisttemberg; Teodoro Post ; Cr ipr iano Deltor; Ramn Bravo;
Gerardo Diez; Eloy Daynac; Eduardo Lobos; Miguel Orriols; Osvaldo Lira
P rez, y tantos ms.
Don Reinaldo Muoz Olave (Yerbas Buenas, 22 dejunio de 1867; Con-
cepcin, 16 de octubre de 1942) fue uno de los sacerdotes ms ilustrados y
queridos de la dicesis penquista en su ltimo siglo. Ordense en Santiago,
17 de diciembre de 1887. Fue maest ro de ceremonias y sacristn Mayor de
'la Catedral de Concepcin, 3 d e enero de 1889. Profesor del Seminario
penquista, ense latn, castellano e historia. Cannigo Penitenciario de
Concepcin en 1908. Obispo T itular de Pogla, 1916. Gobernador eclesis-
tico de Chilln hasta 1920. Vicar io General del Obispado de Concepcin
hasta su muerte . Gobern la dicesis al falleci miento del ilustre Obispo don
.Gilberto Fuenzalida Guzmn. Durante el corto gobier no episcopal de Mon-
seor Muoz Olave ocurri el te r re mo to de 1939 que ar r uin cas i toda la
extensa zona de lo que fue el antiguo Obispado de Concepcin.
Las iglesias y establecimientos parr oquiale s quedaron destruidos. Qued
en pie , pero con sus dos altas torres ladeadas, la grande y magnfica
Catedral de Concepcin. En medio de la confusin reinante y ante el temor
de nuevas desgracias, el jefe militar de la pl aza di spuso que las torres fueran
derribadas a dinamita; se encarg la ejecuci n de la orden a la Escuela de
Artillera d el Apostadero Naval de T alcahuano y se fij d a y hora par a la
destruccin. Mientras tanto se tendi un cerco policial alr ededor de la
Catedral , impidiendo a los veci nos acercarse a su peligrosa mole. El templo
encerraba tesoros imponderables: la Virgen del Altar Mayor, por algunos
atribuida al Montas; el Cristo pintado por Monvoisin ; los riqusimos
monumentos funerarios en mrmol de Carrara de los Obispos Salas y
Elizondo; otro precioso monumento en mrmol con un ngel de bronce,
esculpido en Italia, que el Obispo Fuenzalida Guzmn haba encargado en
Roma para que sirviese de portada a la sepult ura de los Obispos penquistas
y guardase su sueo, tmulo que en Italia fue considerado tan hermoso,
que fue declarado monumento nacional , y hubo de seguirse largo trmite
di plomtico para obtener su salida del pas. El piso de mrmol , las antiguas
pinturas, las lmparas, todo aquello qued despedazado por la explosin,
que en una maniobra perfecta bot las dos torres sobre las dos naves 225
laterales, haciendo trizas todo lo que atesoraban, principiando por sus
estupendas vidrieras. _
Al obi po de Pogla le toc afrontar con gran serenidad esa nueva cats-
trofe. Informaron los diarios -El Sur, por ejemplo- en un artculo titul ado
As cayeron las torres de Coucepci n, los ltimos momentos de la ant igua gran
Cat edral penquista... El oficial encargado de dinamitarl a pidi al anciano
Vicari o Capitul ar, al Obispo de Pogla, al Hi storiador de la Iglesia pen-
qui sta, autor izacin para destruir su Catedral.
-Que Dios me perdone, Monseor, dijo el oficial cuadrndose ante el
Obispo. D' b di hi lame . di " hi . d
-Que lOS te en Iga , IJO, exc amo angus tia o e vieJo istoria or.
La vspera, el Intendente de Concepcin, don Desiderio Gonzlez Me-
dina, sealado por sus ideas radicales, y miembro de las Compaas de
Bomberos, y grupos de caballeros masones, ofrecieron desguarnecer la
Ca ted ra l, salvando sus riquezas, cortando con di amantes los clebres vitra-
les. En medio del pnico que reinaba en la ciudad, el jefe de la pl aza slo
permiti al Intendente por medio de las Compaas de Bomberos que
re tiraran del templo la Virgen, atribuida al Montas, el Cri sto de Monvoi-
sin y una hermosa pintura de San Miguel Arcngel , que perteneci al
Ca nnigo Rodrguez Salcedo, casi las nicas reliquias que se salvaron del
nu evo terrible drama. Recuerdo que en compaa de Zenn Urrutia In-
fante, desde el cerro Caracol , contemplamos atnitos como volaban las
viej as torres de Concepcin sobre la Catedral en ruinas.
6. M AS SOBRE LA I NCORPORACI ON DE LA ARA CANIA, ORELJE ANTOINE 1.
En 1818, O'Higgins, por medio de un decreto, haba concedido a los
'araucanos la calidad de ciudadanos de la Repblica, hbiles' para.gozar de
todas las garantas constitucionales. ' -
En 1859 hubo una sublevacin de los araucanos, sofocada a medias por
las autoridades.
En 1860 lleg a Valdivia un aventurero francs, llamado Aurelio Anto-
nio de Tounens, personaje medio loco, que haba concebido el proyecto de
"reunir las repblicas hispanoamericanas bajo el nombre de una confede-
racin monrquica constitucional, dividida en diecisiete estados" y de la
cual sera l rey por consentimiento de los gobiernos de los respectivos
pases.
Design un ministerio y se dirigi a la Araucana. Los indios, llevados de
su amor a la libertad y su odio a la dominacin chilena, le conocieron como
"rey de la Araucana", con el nombre deOrelieAntaine, le Premier. Luego los
226 caciques de la pampa ar ge ntina le prestaron su adhesin, por lo que
Antoine ler. expid i un decreto anexando la Patagonia a sus dominios.
Araucania y Patagonia unidas de esta suerte fueron bautizadas por el impro-
visado monarca con el nombre de "Reino de la Nueva Francia". El rey
design un representante diplomtico ante Francia y luego se dirigi a
Val paraso en med io de la absoluta indiferencia del pblico y las autorida-
des.
En vista de ello, volvi a la Araucana, sin ms compaa que un ba-
queano ni ms armas que un sable.
Una vez entre los indios, hi zo ratificar su nombramiento en aparatosos
parlamentos, prometindol es defender sus derechos e impedir a los chile-
nos avanzar ms all de la raya del Bo-Bo.
Luego decidi concentrar sus fuerzas en Angol, donde pensaba juntar
30. 000 guerreros prometidos por los caciques.
En las cercanas del pueblo fue traicionado y delatado a la guarnicin de
Naci miento, donde un pequeo destacamento le apres y llev a Los
. Angeles; donde d espus de un largo y complicado proceso se le declar
loco y fue condenado a ser recluido en la Casa deoOrates, pena que no se
cumpli, por cuanto fue entregado al Cnsul francs , quien le remiti, ya
destronado, a Francia (1862) . Y no sigo con sus avatares.
Una vez en su pas, public sus Memorias y un llamamiento al pueblo
francs, procur ando in teresar a ste en la colonizacin de la N ueva
Franela . (Q uizs si en la gran emigracin vasco-francesa que lleg a esta
regin tuvieron influencia las publicaciones de este loco.)
Esta sit uacin abri los oj os al Gobierno de Santa Mara que comprendi
el peligro que significaba un territorio no incorporado an a sus dominios,
si llegaba a interesarse por ellos, no ya un orate, sino una potencia civili-
zada. Decidi entonces su incorporacin. Ver: l -Parte, cap. V. prrafo 7.
7. SAN SEBASTIAN DE YU MBEL. DEVOCI ON DE LOS PENQUI ST AS
Desde siglos, los penquistas han tenido una gran devocin por el famoso
santo, que fuera valiente ca pit n del emperador Diocleciano y se valiera de
su alta posicin par a socorrer a los cr istianos perseguidos, alentar a los
dbiles y convertir a los paganos. Irritado Diocleciano lo hizo asaetear, y
dndolo por muerto fue abandonado en el campo. El militar no muri; una
santa mujer cur sus heridas. Diocleciano lo hi zo matar cruelmente, 20 de
enero de 386.
Por qu San Sebastin, mrtir de la poca de Diocleciano, es una de las
devociones ms arraigadas del pueblo de Concepcin? Los muchos devotos
del Santo estiman que es ste uno de sus milagros.
La imagen de San Sebastin la trajo algn capitn espa ol y se conservaba 227
en Chilln. Despus de la gran sublevacin indgena de 1655, un soldado la
llev oculta y con ella al galope de su caballo la guard en Yumbel. Disput-
ronse la imagen chillanej os y yumbelinos. Y sobre este punto se han tej ido
muchas leyendas.
Lo cierto _es que, ateni ndose a lo qu e di ce el Padre Ol ivares, en su
Historia Civi l y Religiosa de Chile (Tomo. IV, de Historiadores de Chile, p. 254) ,
la imagen qued en poder de los yumbeli nos desd e 1663 . Actualmente, en
Yumbel hay un hermoso santuar io que la guarda, considerada como reli-
quia histri ca. Los devotos del Santo que van a cumplir mandas, se renen en
romera el 20 de enero de cada ao. Mu chos visten de rojo y gualda, colores
de la manda, otros entran al templo derodillas, Miles y mil es de peregr inos,
gentes a caballo, en carreta, en automviles, vendedor es ambulantes cr u-
zan por las calles y repletan la ciudad. La plaza es zoco, mercado y feria: all
se venden estampas, bebidas y toda clase de obj etos. Es una ex traa
combinacin de fiesta religiosa y pagana.
Pero por sobre todo ese color ido pasaj ero resalta la devocin penquista
por el venerado Santo: Muchas familias de Concepcin tienen con el
mrtir, capitn de Diocleciano, alguna deuda que saldar. Y entre ellas la
ma, que ha tenido siempre por San Sebastin una especial devocin yen
horas de angustia, ha invocado su generosa intercesin.
Adems de las fue ntes citadas en el texto, los sig-uientes:
Cundr ruos dr 11'.\ olurio111'\ rxtrnordiunrms de la Excma. Cortr Suprrm (hast a 1. 86) }' Diari o O/irin/. 5, VI I. 1980 .
Del rtuhn Historia Constitucio na l de Chi le l " Ediri n / 1.)5/ . 1'.\. 5/ -53
228
'.
hriba: Plano de la Ciudad de Concepcin , trazado por el ingeniero don Pascual Binimelis
en 1856, con el proyecto de canalizacin del Bio-Bio.
Referencias a este plano se encuentran en una carta del ingeniero seri ar Pascual Binimelis
Campos a don Lu is Montt Montt.
Archivo de don Lu is Montt, en poder de don Manuel S. Montt.
Abajo: La Plaza de La Independencia de Concepcin, en tiempos del ingeniero urbanista D.
Pascual Binimelis y Campos (1865); de izquierda a derecha: Los T ribunales, La
I ntendencia y el Portal Cruz; al centro, la fuente de Ceres y al fondo San Agustn.
Coleccin Zen n Urr utia Infante.
CAPITULO II ADELA TOS MATERI ALES
y DEFE SA MILIT AR
Promediando el siglo XIX, el Gobierno emprende algunas obras pblicas
de gran envergadura, que son firme base de progreso regional y urbano.
La mayora tienen su origen y primer impulso en la ini ciativa particul ar de
los penquistas.
1.
Tras jornadas de esfuerzo llevadas con gran tenacidad, el gas alumbra por
primera vez a Concepcin, en medio del ruidoso jbilo de sus habitantes,
en 1871. La luz disipa en las calles las tinieblas nocturnas e ilumina y alegra
el interior de los hogares.
2. V AS FRREAS
El Ferrocarril, desviado de la lnea central por San Rosendo, cor re afano-
samente por la ribera sur del Bo-Bo en busca de Concepcin. El 28 de
mayo de 1869, el gobierno contrat con el ingeniero don Juan Slater la
construccin del ferrocarril de Chilln a San Rosendo y el r amal a Concep-
cin y TaIcahuano: la obra se termin en 1873. Casi medio siglo despus y
gracias a la iniciativa del parlamentario penquista don Gonzalo Urrejol a
Unzueta, se construy el ramal , por la costa, de Concepcin a Chilln,
inaugurndose en 1916.
En 1889, la terminacin del gran puente ferroviario sobre el Bo-Bo (de
tantos metros de largo como la cifra del ao en que se inaugur) tiende u na
via de unin entre la metrpoli surea y la zona carbonfera y te rmina con
el aislamiento de la provincia de Arauco.
3. C AMI NOS
Gobernando don Pedro Aguirre Cerda, se comienza a pavimentar el mo-
derno camino que va de Concepcin a Bulnes, empalmando con las vas
230 centrales, espina dorsal de las comunicaciones de este largo pas. El antiguo
camino a Bul nes sala de Penco para seguir por Roa,Juan Chico y Florida y
de aqu a Quilln y a Bulnes. El nuevo se abri por Palomares, Agua de la
Gloria y Florida, aprovecha ndo una vieja huella: se traz entre 1920 y 1924.
Un comit de vecinos que presidi don Osear Spoerer Cornou fue su
propulsor. Ayud mucho para obte ner el apoyo gubernamental , desde la
Cmara, el entonces d iputado por Bulnes y Yungay, don Zenn Urrutia
Manzano, quien present para e llo un proyect o de ley, con fecha
3.XII . 1919.
En 1929 se paviment el ant iguo camino que una a Concepcin con
Talcahuano.
4. NAVEG.-\CIO:'o: DEL BIO-BIO. PUE:'o:TES
El Bo-Bo fue un t iempo navegable: el pri vilegio de navegacin se tor g a
don Robert o Cunningham y por Decreto Supremo de 23 de Febrero de
1855 a don Carlos Mittiane. Despus, el estancamiento del gran r o impidi
navegarlo. En 1856 el ingeniero penqui sta don Pascual Binimelis y Campos
traz un plano de la ciudad de Conce pcin en el que seala su proyecto de
canalizacin del ro a travs de malecones o muelles artificiales. Casi un
siglo despus, siendo d iputado por Concepcin,don Zenn Urrutia Infante
(1947-1950) present a la Cmara un proyecto de ley de canalizacin y
navegacin del B o-Bo, el que fue aprobado. Sin embargo, a pesar de estas
iniciativas de los penquistas, el Gobierno no ejecut ninguna obra para
llevarlas a efecto.
Ms fortuna han tenido los puentes que atraviesan el Bo-Bo. El primer
puente carretero se debi a la ini ciativa del ingeniero don Enrique Curti
Cannobio - despus por dos legi slaturas senador por Concepcin, Nuble y
Arauco - quien en 1930 ide y plane su construccin. Anteriormente,
haba obtenido la concesin fiscal para const r uir var ios puentes camineros
en la provincia y conoca a fondo el podero potencial y riqueza de la zona.
El puente que proyectaba Curti, de gran envergadura, tendido sobre el
anchuroso Bo-Bo. se come nz gracias a la iniciativa particular: se form
una Sociedad Annima, que presidi don Zenn Urrutia Manzano y en la
cual los principales accionistas fueron el Dr. Guillermo Otto y los Sres.
Pablo Harosteguy y Enrique Curti. El proyecto fue elaborado por la Direc-
cin de Obras Pblicas y se design conces ionar io al seor Curti, quien
financiara la inversin de ca pitales a base del peaje. Finalmente, el Fisco
tom por su cuenta la terminacin del puente, indemnizando a sus inicia-
dores, concluyndose en 1942. La nueva va terminaba la clausura de
Concepcin por uno de sus ms extensos costados, el ribereo al Bo-Bo;
era una gran ruta co mercial, industrial , turstica, social, que acercaba a la 231
metrpoli las zonas industriales del carbn, que de ella slo distan treinta
kilmetros con una pobl acin que fl ctua alr ededor de las 300.000 perso-
nas .
Lo novedoso de la construccin es que las fundaciones se hicieron a base
de eucaliptos hundidos bajo el agua, demostrndose con ello que la madera
sumergida se petrifica. El moti vo del experimento fue aba ratar el costo del
largusimo puente. Mussolini , durante su gobierno en Itali a, haba hecho
dis ecar el lago Nemi , en las cercanas de Roma, y el gr an hall azgo fue
encontrar all las galeras de Calgula, petrificadas. Fue una experie ncia que
se utili z con mucho xito. (Informes proporcionados al autor por el seor
Enrique Curti.)
Actualmente (1975) est ya en uso un nuevo gran puente car retero sobre
el Bo-Bo, que saliendo al pie del Cerro de Chepe, cr uza el gran ro,
empalmando en la parte Oeste de San Pedro. Construido bajo el gobierno
del Presidente Frei, con las ms modernas tcnicas, ca paz de r esisti r in-
menso trfico, tiene seis pistas , esplndida iluminacin y su ce rcana a la
desembocadura hace de su cruce un placer est tico incomparabl e por la
imponente belleza del paisaje que desde all se domina.
5. TRANSPORTE AEREO
La fundacin del Club Areo de Concepcin y del aerdromo de Hualpen-
cilIo, en 1942, es otra iniciativa particular de los penquistas llamada a tener
enormes proyecciones. Fueron la base de la actual navegacin area de la
zona. "
El gobierno construy despus el moderno y gran aerdromo de Carriel
Sur.
86 El Club Areo de Concepcin fue fundado el 6 de enero de 1940, en uno de los salones de El Sur Entre los
asistent es se encontraban los seores Jorge Parga, Eric Yacobsen Wessel , Osear Spoe rer Cornou, Osear
Gacita, Coronel Horacio Carmona Vial, Capitn de Navo Horacio Vo, el director de El Sur, Sr. Lu is Silva
Fuentes, y Fernando Capos Harriet. Se eligi un directorio que presidi don J orge Rivera Parga, designn-
dose abogados consultores a los auditores militar y naval , seores Lui s Fuenzalid a Ros y Fernando Ca mpos
Harriet, respectivamente.
Pronto se adquiri un primer avi n-Courtil Travel Air de 110 H.P. qu e se baut iz con el nombre de 1.11;'
Acevedo, en recuerdo del mrtir precursor de la aviacin civil fallecido t rgicamente e n Sa n Ped ro. Se uti liz
por primera vez e n un gr an festival, efe ctuado para reunir fondos, el 14 de Octu bre de 1941 . Se abri el
primer curso de pilotos, dirigido por el Comandante de Brigad a don J os J ara Concha . Los prime ro s
aviadores civiles que recibieron su br evet en Con cepcin fueron los seores Ren y Rafael Lazo Fern ndez y
Enrique Sieveking Herrera. En pocos aos, la Institucin adquir i el buen aerdromo de II lIfll /II' II(" ;/I0 \ Ull
valioso material de vuelo. Entre otros, presidieron la institucin los seores Ign acio Go nz lez Ginouves y
Mari o Se z Lagos. Fue la base de la actu al na vegacin a rea penqui sta.
232 6. ApOSTADERO AVAL DE TALCAHUANO
Un aporte de gran importancia al progreso regional fue la fundacin del
Apostadero Naval de Talcahuano en las postrimeras del gobierno de
Balmaceda y la terminacin del dique seco de carena, obra de muchos aos,
la primera de su clase en el Pacfico, ambos destinados a dar gran impulso a
la navegacin nacional y a pre star servicios al trfico internacional.
El origen de Talcahuano - ya lo dije en el prrafo pertinente- data de la
poblacin que construyeron los ma rinos franceses en 1715. Talcahuano ha
decidido recordar el ao 1764 como el de su fundacin. En esa fecha, el
Gobernador Gill y Gonzaga decidi la instalacin de Concepcin -capital
del Obispado de su nombre, dice el decreto- en el Valle de La Mocha, y
seal a Talcahuano como su nico pue rto, surgidero y amarradero de las
naves que entrasen en la ba ha de Concepcin.
Le ocurre a Talcahuano como a los soberanos ingleses: una es la fecha de
su nacimiento y otra la de su celebracin oficial. .
Famoso puerto de Concepcin, contiguo a su opulenta capital, ambas
tienen una historia comn, aun cuando el puerto cuide mantener la suya
celosamente separada. En el hecho, un grupo de antiguas familias forma-
ron en el puerto una sociedad local, muy enlazada en Concepcin, pero con
sus t rad iciones y modal idades propias. Sealo por va de ejemplo los
nombres de Sanders, Andrews, Hodges, Dlano, Trumbull, Lindsay,
Leagh, Mathieu, del Villar, Braas, Mac-Grat h, Trewhela, Herrera, Smith,
Elton, Cornou, Bur ton, etc.
Talcahuano es la capital del departamento de su nombre. En su Aposta-
dero Naval se custodia el moni tor Humear, conver tido hoy en Museo aval
de las campaas del 79.
Despus de la r uina del viejo Concepcin y su traslado al Valle de La
Mocha, Talcahuano pas a ser el gran puerto de ar ribada de todo el
comercio que llegaba por el Cabo de Hornos y el Estrecho de Magallanes.
Las ltimas dcadas decimonnicas y las primeras de este siglo marcan el
gran auge comercial de Talcahua no. Despus de la abertura del Canal de
Panam, el comercio martimo desva sus rutas y Talcahuano ya no tiene
primaca: como toda la provincia entra en una etapa de decaimiento y
abandono sbitamente supera dos con el despertar industrial de medio
siglo XX, que han hecho del primer puerto militar del pas y del vecino de
San Vicente verdaderos ern por ios ind ustriales y laborales.
Fue hasta 1833 gobierno militar independiente que comprenda nica-
mente el recinto de la poblacin. La Constitucin de 1833 dividi las
provincias en departamentos y la Ley de Rgimen Interior, 1844, los
reglament. Varias veces se fi jaron los lmites del Departamento de Tal-
cahuano para diversos efectos, hasta que en 1933, goberna ndo don Arturo 233
Alessandri Palma, por un Decreto que lleva su firma y la de su Ministro del
Interior, don Alfredo Piwonka, se ruaron los actuale s, que por uno de sus
extremos atraviesan parte de la superficie edificada de Concepcin. ETi el
siglo pasado, fueron notables gobernadores de Talcahuano: Miguel Bayn
Leiva-Seplveda, 1833-1844; Diego Larenas Alvarez-Rubio, 1845; J os
Rondizzoni , 1848; Basilio Urrutia, 1857; Carlos Pozzi, 1864; Luis Mathieu
Solar, lo era en 1869, 1870, 1883, 1885.
7. D EFENSA ~ l I L I T A R
Concepcin es ho y (1970) asiento de la III Divisin del Ej rcito. Dependen
de su guarnicin las siguientes unidades y reparticiones: a) Regimiento de
Infantera 6 Chacabuco del Coronel don Domingo de Toro Herrera; b)
Regimiento de Caballera Guas del General Jos Mara Benavente ; e)
Grupo de Artillera a caballo N 3 del General Roberto Silva Renard; d)
Comandancia de Guarnicin de Coronel. Es, adems, asiento de la IV Zona
de Carabineros.
Adems de las fue ntes citadas en el texto, las siguientes:
Boletn de Leyes y Decretos del Gobierno y la Prensa local El SlIr, La Patria y Diario Color.
234
Vista de Talcahuano grabado de Alexis. En Histori a de Chile, de Femin, ob. cit.
Colecci n } ua 11 Agustn H rtado 1.(J1ia rtu .
CAPITULO 111 LA E SEA ZA
l . L ICEO DE CO:-':CEPCIO:-':
La Educacin fue la primera en tocar con su varita mgica los espritus
dormidos. En 1858 sucede al antiguo I nstituto Literario de Concepcin el
Liceo de Concepci n, el cua l, por el prestigio de.su magisteri o, atrae a sus
aulas a la juventud de la ex tensa zona del sur del Bo-Bo.
En la primera mitad de este siglo XX dejaron honda huell a por la
profundidad de sus conocimientos y el mtodo de su pedagoga, maestros
como los Sres. Enrique Molina Garmendia y Julio Sez Morales (ambos
Rectores del Colegio) , Enrique Marshall Henrquez, Fli x Armando -
e z; Sansn Radical, Anbal Pincheira y Toro, J osel n de la Maza Gmez,
Carlos Martnez Toledo, Guillermo Bembow Blanco.
2. C RSOS DE LEYES
En el Liceo de Concepcin se funda el5 de mayo de 1865 el Curso de Leyes
de Concepcin, como un anticipo de la futura Uni versidad y all van a
recibir la enseanza del Derecho cientos de jvenes que se sentan atrados
por esa disciplina cientfica y que van a brillar en el ejercicio de la abogaca,
en la ctedra, la poltica y la magistratura. An se re cuerda en los foros de
Chile los nombres de don Temstocles Rojas, de don Esteban Iturra del
Pino, ambos cated rticos y brillantes civilistas.
Fueron tambin profesores los Sres. Enrique Molina (Introduccin al
Estudio del Derecho) ; Julio Parada Benavente (Derecho Constitucional ),
Pablo Vergara Soto-Glen (Derecho Romano) , Luis David Cr uz Ocampo
(Hi storia del Derecho), Alberto Herrera Arrau (Civil), Esteban Itu rr a Pa-
checo (Derecho Comercial); Alberto Coddou Orti z (Economa Pol tica) ,
Rolando Merino Reyes (Filosofa del Derecho) , Toms Mora Pineda (Dere-
cho Penal) , Jorge Salas Brquez (Derecho Penal) , Humberto Bianchi Va-
lenzuela (Procesal) , Victor Manuel Rioseco Cruzat (Derecho Romano),
Gonzalo Bra as Mac-Grath (Civil), Luis Serrano Arrieta (Constitucional ),
Enrique Oyarzn (Hacienda), Arturo Sandoval Urzar (Derecho Civi l),
236
Don Anbal Pinto, Intendente de Concepcin (1863-1870) Presidente de Chile, 1876-1881, cas
conlahijadel GeneraldonJ osMaria de la Cruz, doa Delfina de la CruZ)' Zaartu, llamada "La
Princesita del Sur" Vease del autor Leyendas y Tradiciones penquistas, Editorial Orbe, 1975.
Oleo, Intendencia Concepcin.
Vctor Vargas (Minera), Samuel Gu zmn Garca (Procesal) , Clodomiro 237
Acua Morales (Trabajo) , Sebastan Mel a Hermosilla (Procedimiento),
Abraham Mela y Pea,Lisand ro Burgos Mela (Procesal) , y muchos otros de
ilustre recuerdo. Todos el los ya fallecidos. .
En el Co legio de los Sagrados Corazone (Padres Franceses) hubo un
Curso de Leyes abierto por el Obispado de Concepcin, que di ri gi el
padre Edua rdo Lobos y de cuyo plantel salie ro n alumnos que oc upa ro n la
ms alta j udicatu ra de la nacin. Funcion entre los aos 1916-1924.
Fueron sus profesores , los Sres. Iturra, padre e hijo, ya nombrados; el Sr.
Cruz Ocampo, tambin citado, los que hicieron clases en ambos cursos, v
adems de el los los Sres. Domingo Ocampo y avarro (Derecho Romano) ,
Alfredo Larenas Larenas, Ministro de la Iltma. Corte, despus de la Su-
prema (Derec ho Civil), Abraham Romero Garrido (Derecho Civil y P-
blico), J os del Carme n Ca mpos Fuente-Alba (Derecho Procesal), Fer-
na ndo Se rra no Gundelach (Economa Poltica) y otros. Muchos de es tos
profesores desempearon otras cted ras adems de las nombradas.
3. SE\II:'\ .\RIO
En 1855, la dili gente act ividad del clebre Obispo diocesano don J os
Hiplito Sal as obtiene la reape rt ura del viejo Seminario de Concepcin, el
que abre una secc in de inter nado para laicos y atrae asimismo a sus bien
prestigiadas aulas a los jvenes de la ciudad y de las zonas circ unvec inas,
donde vivan, casi permanentemente en sus haciendas, buena parte de las
antiguas familias penquistas.
4. COI.EGIOS PARTI CUi.:\ RES
Se abre n colegios particulares como los Sagrados Corazones (Padres Fran-
ceses), instalado en 1911; los Escol api os, 1890; Liceo Salesiano, 1887;
Co legio Alemn, 1887; Instituto Moderno de los seores Pinochet Le-
Brun, 1905; Colegio Americano, 1890; adems de los colegios de las
colonias inglesa SI J OIIII 'S, fra ncesa (Charles de Gaulle) y Colegio Alemu,
instal ados en este siglo, como asimismo la Academia de Bellas Artes (1949), y
la Universidad Comercial (1940) .
5. L." E:"ISEA:-.lZA FDIEN I:"IA
Por 1850, el colegio particular ingls de Miss Michael "fue e l primer colegio
para seoritas, con medio pupilaje".
238 Se establecen colegios para seoritas que suceden a los antiguos de Mr.
Esteban Versin y de Mr. Cleret y que son: Colegio del Sagrado Corazn o
monjas inglesas, 1865; 1nmaculada Concepcin, 1877; Concepcin Co-
llege, 1878; Liceo de ias Elosa Urrutia, 1882; Liceo Santa Filomena,
1896. Todos ellos abren grandes posibilidades a la juventud del sur de
Chile e imparten una es merada enseanza.
El Liceo de i as de Conce pcin fue fundado por un grupo de caballe-
ros pe nquistas como estableci miento particular el 22 de julio de 1883. Este
esta blecimiento goz de gran prestigio por su personal docente y ense-
anza; numerosas seoritas penquistas recibieron en l esmerada educa-
cin y sirvi de base al Liceo Fiscal de ias que cre el Supremo Gobierno
en enero de 1904. ",
xi Por Decreto Su pre mo de 20 de noviembre de 1883 se concedi persona lidad jurdica al Liceo de Nias de
Conce pci n. con los siguientes socios fundadores: Reinaldo Berhens, Manuel del Ro Rioseco, Domingo
T ira pegui Ure ta, Federico Gerd tzen. Juan Casrell n Larenas, Manuel J ess del Solar y Rioseco, Desid er io
Sanhueza Novoa, Sa nt iago Fernndez Rioseco, Jos Mara Cast ro. Gregorio Burgos. Abilio Aranci bia,
Andrs Sanhueza Pacheco, Lorenzo Are nas.Juan Slater, J os Migu el Galn . J orge Rogers Zabala, Aurelio
Manzano Be na ve nte. Enrique Pastor L pez-Massas. Tos Merced es Garca. Lisandro Mart nez Rioseco. j os
S. Calindo, T olindor Navarrete, Felipe Ruiz, Luis Bascu an Guzmn. Nicano r Bah amonde, Agu stn Vargas
Novoa, Lui s Ur ru t ia Rozas. Jos Bascur, Roberto Bad illa, Manuel Alduna te Lastra. Luis Plaza de los Reyes.
Vctor Lamas Ben averue, Ca rlos Castelln Laren as. La pri me ra Directora fue do a Carmen Tiska de
Bold eau : Profesores: Ad rian a y Elena Boldeau, Arna lia y Celia Req uena, Rosa J aques. Lui sa T rewhe la y
Orestes Ser rato.
Pre sident e. Gregorio Burgos; vicepresidente. Ignacio Ibieta Rioseco ; secretario. Temstocles Roj as. Direct o-
res: Ruperto Bah amonde.j uan Benavente yCarvajal, Plcido Carrnona. jos Merced es Car ca, Emilio Grant ,
Enrique Lar en as, Lisandro Mart nez Rioseco, Francisco Pimentel, Pabl o Plummer Dlano, Domingo T ira pe-
gui , Lui s Ur r ut ia Rozas, Ca rlos Wormald yJuan Edo. Moreno . Ao de Fundacin . 1880. (Memori a del M. de l
Int eri or, 1899) (Arch. de don Zen n Urrutia In fante).
Otras fue ntes de infor macin:
Ca r los Soto Ayala . El liceo de Conrrpcin desde .<l LI origeues hasta nu estros dias. I mp. y Litografa Barcelona.
Sa nt iago. 1915 .
J orge Fuenzalida Pe re ira. V I/ .ligio de estudios [uridicos en Concepci u 1865-1965. Conce pci n. 1965 .
Li bro de Oro de COl/upri I/. Ob. ci.
CAPI TULO I V PROGRESO LOCAL
l . URBA ' IZACION
Promediando el siglo XIX, Concepci n em pie za a tomar contor nos de
moderna ciudad. Se principi por hermosear la Plaza de Armas.
Don Pascual Binimeli s y Campos, ingeniero, uno de los iniciadores de la
red ferroviaria pencona, destacad o ur banista, por lar go tiempo Director de
Obras Municipales y uno de los caracterizados veci nos que ms trabajaron
por el progreso penquista del decimonono, dibuj y proyect para adornar
la plaza un hermoso monumento e n cu yo centro una columna de bronce
representa a Ceres, la diosa de la agricultura. La ejec ucin de esta columna
fue encargada a Inglaterra, y fundida en bronce en Liverpool bajo la
direcc in del artista bel ga Mr. Augusto Bleuze. Se la coloc por fin rodeada
de una bonita pila cons tr uida en una piedra rosada, hermossima, tra da de
las canter as de San Rosendo, inaugur ndose en abril de 1856. HH
Bajo la direccin de don Pascual Binimelis se construyeron los hermosos
edificios de los Tribunales y de la 'I ntendencia, inspir ados en el estilo
"toescano" de La Moneda. La Cat edral , uno de los templos ms bellos de la
Repblica, se consagr el 24.11.1867. Hermosos templos levantar on los
conventos: el de La Merced, 1836, edificado gracias a la munificencia de don
Lorenzo Plaza de los Re yes yde su esposa doa Dolores Por tales Palazuelos:
San Jos, 1855: San Francisco, 1848 ; San Agustn, reedificado en 1863 ;
Santo Domingo, 1835 ; las Trinitarias, 1837 ; San Ignacio y las Sacramenti-
nas, ambos en muy fino estilo gtico, a principios de este siglo. H ~ I
Desgraciadamente estos edificios, muchos de ellos monumentales, fue -
ron arrasados por el terremoto de 1939. Las iglesi as guardaban tesoros
coloniales y los sepulcros de las antiguas fami lias de Conce pci n . La ma yor
parte de ellos han sido reemplazados por templos de moderna arquitectura
funcional.
88 R.S. Tornero, Chile Ilustrado, p. 322. Valparaso. Librera y Agencias de El Mercurio, 1872.
Carlos Oliver Schneider y Francisco Zapata. Librode Oro de In Historia de Concepcin.
.IV Cent enario, pgs. 274 y 275. Litografa Concepcin, 1950. Este libro trae mu y ti les dar os Iw a el
conoci mie nto de la historia penquista, particular mente la historia local.
Desgraciadamente carece de toda refere ncia sobre las fuentes de informacin. Ver Anexo 10, 1"" 26.
89 R. S. Tornero, Chd e llustrad o. Ob. cit ., pgs. 329-338. '
240
Detalle de la pila de la Pla za Independencia.
La ejecucin de esta columnafue encargada a Inglaterra yf undida,en bronce en Liverpool, bajo la
direccin del arti sta belga M I". August o Bleuze. Se inaugur en abri l de 1856 .
A princi pios del presente siglo, un distinguido caballero de Concepcin,
de emprendedor' espritu pblico, don Jos Toms Menchaca Sanders,
obtuvo de la Municipalidad la autor izaci n y el mandato para dirigir el
hermoseamiento de la plaza Independencia, yorden su actual diseo yla
plantacin de los famosos tilos, ta n caracter sticos de la ciudad.
2. C LUB CONCEPCION
En un aspecto netamente local , la vida social se va organizando. Se funda el
Club Concepcin en 1867, uno de los centros de vida social ms activos del
sur del pas, creado, segn el acta de su fundacin, "como una asociacin o
crculo de asociados que pudiera servir para los negocios o pasatiempos de
los socios...".
El primer directorio del Club fue presidido por el caballero francs don
Antonio Aninat Boissire d e Bourgustt e y su primer secretario fue el 24 1
abogado penquista don Lisandro Mart ne z Rioseco."
3. C L B DE SEORAS
Ms cur iosa es la aparicin de un primer Club de Seoras de Concepcin.
Enjunio de 1867, tres meses antes de la a pertura del Club de Concepcin ,
el de Seoras ya estaba en pleno funcionamiento. Por di sposicin del
estatuto, haba tambin socios varones y el secretar io y el tesorero deban
serl o.
El artculo 10 de su Reglamento estableca: "El Club de Seoras tiene por
objeto facilitar el aprovechamiento de las ventaj as de la vida social , me-
diante un punto de reunin en que se hallen los elementos ms indispensa-
bles a la consecucin del fin propuesto". Al Club podan asistir: "Las
seoras suscritas; las seoritas que hagan parte de su familia ; el caballero
que las acompae y los caballeros suscritos". En uno de sus artculos, el
Reglamento estableca : "La economa interna delClub se halla a cargo de
un secretario y un tesorero, elegidos anualmente por las seoras". Un
comentar io de prensa de la poca deca: "Mientr as las bellas santiaguinas
contentas de su estado, instituyen cr uzadas contra el luj o, las poticas hij as
del sur adornan su saln y se cons tituyen en Club, es decir, en mujeres que
piensan, que leen yse instruyen , para dar a la Patria hij os nobles y virtuosos,
90 Al Club de Concepcin se le co ncedi persona lidad jurdica. aprobndose sus estatutos. por Decreto
Supre mo de 5. VIII . 1874. con los siguientes socios fundadores : An drs Sanhueza Pach eco, Lisandro
Mart ne z Rioseco, J orge Rogers T r bola-Zavala. Manu el del Ro Pozo, Virginio Sanhueza Novoa, Manuel de l
Ro Rioseco, Domingo Rod r gu e z P re z, Aurelio Mart n e z Rioseco, Toms 2 Srni th, Carlos Caste ll n
Lar en as, Manuel J ess del Solar y Rioseco, Ignacio lb ieta Rio seco vj uan Castell n Laren as, Augusto Fern n-
dez, Desideri o Sa nhueza ovoa, Pedro Cruza r Fernnde z, Francisco de Paula Sa las, Nica nor Bah arnond e,
Lisandro Ca r mo na T rinca do. Eleod oro Laren as V sque z, Ign acio Anguila y Zoro ndo, Rod ol fo Bab amonde,
Pedro A. Tirapegui Monti. Emili o Caste ll n Laren as, Migu el A. Conz le z, Emi lio Dueas Ga ln. (Arc hivo
Zen n Urruti a Infanre)
Mayor es antecedentes sobre sus prime ros aos de vida en El .)111. de Co nce pci n. domingo 3. IX, 1967 .
art culo conme mora tivo del primer cente na rio del Club.
En el curso de un siglo y hasta 1970. han pres id ido la In stitu ci n los siguienles se ores: Antonio An inat
Boi ssiei-e.Jofge RojasMiranda, Vi r b;;lio Sa nhueza Novoa, Guiller mo G. Dlan o Fer gusson. Migu el Ignacio
Collao Uga rte, Ca rlos Cas tell n Laren as, Enrique H. Bu r ke, Benj am n Videla Pinoch et. Lisand ro Mart ne z
Rioseco, Juan Ne pomucen o Ben averu e y Ca rvaja l. Vctor Lamas Miranda .T uan Castell n Laren as, Ped ro].
Ben avente )' Ca rvajal. Ar stid es del Ro Zaart u, Emi lio Se rra no V sque z, J orge Rogers Trbola- Zavala,
icano r Allende Pr adel , Gr egori o Bu r gos. Ped ro Lu is Za art u y Zaart u. Pablo Plummer D lano , Erasmo
Vsqu e z Laren as, Manuel Bunster Villagra, Aure lio Manza no Benavenre. Luis Lamas Benavente, Toms
Rioseco Cr uza r, Aurelio Lam as Ben avent e, Zenn rruria Ma nza no, Alfredo del Ro Serrano. Amonio
Aninat Se r ra no, Marco Aurelio Pea Le za na, Edmun do Bord e u Olivares. Samuel Va ldivia Ga llegui llos,
Ign acio Mart nez Urr utia, Alfonso Ur rejola Mul gr ew, Oscar Spoerer Cornou, Gui llermo del Ro Serrano,
Anli n Varela Moure, Ed uard o Rioseco Gon zle1, Arma ndo Alarcn del Canto, Ed uardo Spoerer Carmona. .
Arstides Vsqu e z Ravinet , J or ge Rivera Parga y Aurelio Lamas lbieia.
Casi lod o e l progreso local y regi on al fue fomelllad.o el Club. acogedor de proyect?s y
formidabl e motor de ejec ucin. La mayor a de las msu tuci ones provlllClanas surgidas de la rruc iauva particu-
lar. se gestaron en el Club Co ncepcin.
242 para salir ell as mi smas de esa posicin humillante e incierta en que las
colocaba .la ignorancia y el fanatismo". La primera presidenta del Club de
Seoras de Concepcin fue doa Josefina Zaartu de De la Cruz y la
segunda doa Juana de Mata Zaartu de Zaartu. 9 1
4. E L CUERPO DE BOMBEROS
Naci gracias al impulso realizador del seor Jorge Blackburn, prestigioso
ex voluntari o de la Pri mera Compaa de Val paraso, quien fund la
primera Compaa penquis ta el 13 de abril de 1883.
92
5. B ANCO DE CONCEPCION
La fundacin del Banco de Co ncepcin, por un grupo de cabatieros pen-
quistas en 1871, va a responder a la necesidad de estimular la produccin
agrcola e indus trial de la zona proporcionando abundante crdito.
91 La duracin del Club de Seoras de Concepcin alcanz a casi diez aos. Su primer local fue "El local de la
esquina de la Intendencia, que estaba desocupado", y que fue pues to a su di sposicin por don AnbaI Pinto,
Intendente de Concepci n , indirectoo directo inspirador de la fun dacin del Club, en u ni n a su esposa doa
Delfina de la Cruz y Zaan u. Se comprende as que la primera presidenta haya sido la suegra de l I ntendente,
do a J osefina Za artu de De la Cruz. Ms de cincuent a aos despus, el abogado penquista don Lisandro
Mart ne z Rioseco recordaba: "El Obi spo Salas nos hizo una guerra a mu ert e. pero lo que ocurre siempre. '
mientras ma yor es era!1 sus ataques, ms numerosa era la concu rrencia a las reuniones del Club". .
Notas del archivo del periodi sta Vctor Solar Manzano. ex Subdirector de "El Sur" de Co ncepcin, Premio
Nacional de Periodismo y un o de los ms activos y acuciosos investigadores del pasado pe nquista,
92. La ofi cialida d de la Primera Compaa fue elegida el 3,V1,l883 y qued elegida en la siguiente forma:
Director, J os Mara Castro y Cort s; Ca pitn Jorge Blackburn ; T en iente 1 Osear Spoerer Schrei ha le;
T eniente 2 Lorenzo Berg; T enient e 3 Mat eo Ar mstrong; Teniente 4 Guillermo Stha ner; Secr et ari o,
Ramn Rubi o; ayuda nte. Ricardo Roj as. Co nsejo de Discipl ina: J avier Morales , Andrs j ackson , J os M. 1
Soffi a, Carlos 2 Maudi er, Francisco Pimentel, Cirujanos: Doctor Nicanor Allende Pradel y Ernesto Turenne.
Rpidamente fueron cre ndose nu eve Compaas: Una Segunda Compaa de Bomberos Zapadores se
forma en 1886, su primer Director fue don Julin Herman.
Una Tercer a Compaa fundada por don Guiller mo Paschen Werwick, naci el 29,1,1888; su Director fue
don Edmundo Lar enas Guzmn; el 5 de abri l de ese mismo ao, un entusiasta gr upo de jvenes fund un a
Cua rta Compa a de Agu a y su primera oficialida d fue la siguiente: Director. Luis Urrutia Rozas; Capi tn
Patri cio Ml gr ew Collao; T eni ent e 1 Dan iel Riso pat r n Argomedo; Teniente 2 Ped ro Lamas Benavente;
T eniente 3 Gu illermo Sanhueza Sanders; Secrer arioDesiderio Sanhueza Sanders; Teniente Manuel Gaete
del Campo.
El 13,IV,1888, sobre la base de estas cuatro Compaas se fun d legalmente el Cuerpo de Bomberos de
Conce pcin, eligin dos e el Dir ectorio Gen eral que integraban los Directores de las Co mpaas y presida don
Carlos R. Rowsell, .
El 29 de enero de 1914, empleados y obreros de los Ferrocarriles del Estado crearon la Quint a Compaia.
cuyo pr imer Director fue don Beaumont ; en 1933 se fund la Sexta Compaa. dirigida pOI" don
Corde.ro y el 7,IX, 1949 un gru po de jvenes de ascen dencia alema na fund la Spurna Compaia.
cuyo primer DIrector fue don Pabl o Saip.
La Hi stori a penquista debe a sus Compaias de Bomberos un gran reconocimiento. Cuent a el Cuer po con
varios mrtires, cados en esa escuela de volunt ari o sacrificio y en los terre motos su labor ha sido valiosa y
abnegada. Se recuerda ent re los gr andes animadores de las labor es bomberiles al Dr . Fernando Lpez de
Heredia, ya los seores J orge Ginouves Cuevas, Carlos Ide, Domingo Atilio Lavin..IorRe Coddou Binimeli s.
La inici ativa de fundar el Banco de Co ncepcin, correspondi a los Sres. 243
Vctor Lamas Miranda, Jos Miguel Prieto, J orge Roj as Miranda y Toms
2 Smith, quienes con fecha 6 de Agosto de 1871 reunieron en casa del Sr.
Lamas a un grupo de caballeros penquistas, que fueron, a ms de los ya
nombrados, los siguientes: Domingo Ocarnpo, Andrs Sanhueza Pacheco,
Miguel Ignacio Callao, Juan A. Villagrn , Antonio Soto, Filidor Cubillos,
Miguel Unzueta Rioseco, Joaqun Unzueta Rioseco, Ca mi lo Menchaca
Sanders, Juan B. Mridez Urrejola, Fr ancisco M rid ez Urrejola, J or ge
Rojas Miranda, Jos Dolores Garca, Absaln Cifu entes Espinosa, Deside-
rio Sanhueza, Julin Campar, Antonio Aninat Boissier e, Manuel Hodges
Andrews, Gustavo Ramdorf, Manuel Aldunat e Lastra, Reinaldo Behr ens,
Jos Miguel Galn Azcar, Daniel Urrejol a Unzueta,Jos Miguel Urrej ola
Unzueta, y Jos Mara Castro. En aquella reunin se eligi un Consej o
integrado por los Sres. Lamas, Prieto, Rojas Miranda, Smith y Call ao, y
Presidente y Secretario interinos a don Domingo Ocampo y Jos Migu el
Prieto, respectivamente. Se aprobaron los estatutos ya redactados por el
Secretario y el Banco se ini ci con un capital de $ 248.000.
Al finalizar el ao 1941, cuando ya llevaba setenta aos de existencia, su
capital era de $ 6.000.000. Hoy (mayo de 1980) tiene un capitai de $
2.000.000.000, y el Banco es el resultado de la fus in, al de Concepcin, de
los Bancos Francs e Italiano, Chilln y Valdi via. Tiene Agencias en las
principales ciudades del pas.
Es difcil , debido a los cambios que ha experimentado el signo monetario
(de pesos a escudos y de escudos a pesos, en las dos ltimas dcadas) y a la
constante desvalorizacin monetaria, como asimismo, al apo rte de los otros
Ban cos hoy integrados, calcular el enorme crecimiento y progreso del
actual Banco de Concepcin, en relacin con los primeros cien aos de su
existencia. ss
ss Por D.S. de 6 de octubre de 1871 se aprue ban los Estat utos de l Banco de Concepcin, for mado por acciones
de los siguientes seores: Anbal Pint o, 20 ; J orge Rojas, 100; Desideri o Sanhueza Novoa, 100; Vctor Lamas
Miranda, 100; T oms Segundo Smi t h, 100: Rafael Massenlli , 50 ; J os Miguel Pri eto. 40 ; Guill ermo D lano
Ross, 100; Ramn fuentes Ro. 40;J os Mar a Cas tro, 40; Toms Sanders, 32; Camilo Men chaca Novajas, 25;
Francisco Mndez Urrejola, 25 ; Domin go acampo Herrera. 24 ; Miguel Ignacio Collao, 24. Por Decreto de 23
de oct ubre de 1871. se declara instalad o el Ban co de Concepcin y se fija el 16 de ese mes para que inicie sus
operaciones . (Ar chivo de don Zen n Ur rutia In fant e).
Se podra decir qu e tambin hubo damas fu nda doras. El 3 de enero de 1872. el Consejo aprob la primera
Memoria (al cabo de slo dos meses de actividad) que sera sometida a la Junt a Ge neral de Accionistas.
convocada para el 16 de diciembr e (ps mese el lector , "en el local del Club de Seoras").
Al 30 de diciembre de 1871. seg n expresa el texto de la Memoria impresa. el Banco te na 93 accionistas. entre
los cuales figura ba n las 14 damas siguie ntes : Mariana Benavente de Lamas ( 10 accio nes). Carmen Campar
(4). Magdalen a. Marian a. Isabel e l figen ia Lamas Benavente (2 acciones cada una). Carmen M nd ez Urrejola
de Barros (48), Enriqueta Pint o de Bulnes (10), Adel aid a Roj as de Pradel (10). Pabla Ruiz (10) ; Mercedes
Sanders de Sanhueza (10) , Mat ilde Smi t h de Massenll i (20). Elosa Smit h (20). Carmen Tirapegui Godoy de
Palacios (32). (Arc hivo de Don Vctor Solar Manzano).
244 6. COLEGIOS PROFESI ONALES
a) La Sociedad Agrcola del Sur.
Se fund para robustecer y mejorar las actividades agrarias de la regin y
velar por sus intereses. Fue fundada por un grupo de caballeros penquistas
el 23 dejunio de 1881 . Tuvo perodos de intensa actividad, en los que libr
batall as defendi endo los intereses agr colas regionales, como ocurri en la
dcada de 1939, cuando la presid a don Mario Green Cruzar"
b) El Instituto de Ingenieros y Arquitectos de Concepcin.
Fue fundado el21 de agosto de 1921 , gracias al esfuerzo de un grupo de
estos profesionales"
c) El Colegio de Abogados de Concepcin.
Se fund en 1915 como Instituto de Abogados, que reuni a los abogados
de las provincias de Concepcin, Arauco y Malleco y fue el antecesor del
actual Colegio de Abogados fundado en 1 9 2 5 ~
d) La Sociedad Mdica de Concepcin.
Se establ eci el 5 de junio de 1887. Se realizaron numerosos trabajos
cientficos baj o la firma de los doctores Aichel , Allende Pradel, Costa
Pruneda, Lpez de Heredia, Sanhueza Sanders, Bahamonde, Cruz Quin-
tanilla, Eberhard Br unet. Se publicaron muchos nmeros de Revistas con
muy interesante materi al , hasta 1909. Desde 1923, el funcionamiento de la
. Sociedad Mdica de Concepcin ha sido regular, constante y provechoso.
e) Posteri ormente se crearon los Colegios de Dentistas, Farmacuticos y
Bioqu micos.
94 En 1910 la presida don Aurelio Manzano Benaven te, siendo su Vicepresidente don En rique Perry y
Secretario don Nsror Muoz Ramos. Entre los directores figu raban don Pedro Cruzat del Ro, Anuro
Spoerer Schreihale, Edmundo Bord eu Ol ivares, Ruperto A. Bahamonde, Anuro Barrientos, Benito Binime-
lis, Carlos Charpentier, Patri cio Mul grew, Aurelio Lamas Benavente, Os ear Rioseco Cruzat, Leoncio Daroch
Fern ndez , Carlos Bunster Villagra, Belisario Campo, Vespasiano Gonzlez y Luis Urrutia Roza s. Haban
presidido la Sociedad los seores Nica nor Allende Pradel . juan Nepomuceno Benavente Carvajal. Gregorio
Burgos, Lisandr'o Martnez Rioseco, Patri cio R. Mulgrew, Guillermo Aldana y Edmundo Bordeu Oli vares.
Figuraban entre los socios correspo nsales los seo res Javier Carees y Garcs, en Itata: Artemio Campos
Carvajal. en Quirihue; Samuel Mu oz, en Coele mu; Lui s Martini ano Melo, en Yumbel ; Gastn Lavegene, en
Freire; Teodoro Finger y J orge Hoecker , en Arauco; Fr an cisco Rojas , en Lebu; Julio de la Maza. en los
Angeles; An bal Vald s, en Mulch n; Emilio Rosember g y Pabl o Ros en Traigun; Arturo Herrera , en
Vald ivia; Francisco Garc a, en An cud. .
95 Planificada la labor que este organismo deb a desempear "en beneficio y en defensa de los intereses de sus
asociados"; se eligi un primer Directorio qu e presidi don Ricardo Noeunborn Cristi y del que formaron
parte los seoresJorge Rivera Par ga, Humberto Costa Descat .jos Mara Santander Ugalde, Carlos Paulssen
Bru na, Car los A. Miranda Morales y Car los Fuenzalida Scemell. Lleva ya ms de 50 aos de vida . _ .
96 El primer Directorio del Instituto fue int egrado por los seores Esteban hurra del Pino, que lo presidi;
Alberto Coddou Ortiz, primer Vicepresident e; Samuel Gu zmn Garca, segundo Vicepresidente; Luis Silva
Fuentes, Secretario-Tesorero y Luis David Cruz Ocampo, Bibliotecario.
7. L o s HIPODROMOS.
A un nacie,nte Sporti ng Club fundado a fines del pasado s i g l o en l a llamada
P a m p a , mas o ,m.e n o s donde el combate de l a Al ameda Viej a , s ucede e l
actual Clu.b de Concepcin, fundado el 30 de s e p tiem bre d e 1919,
que va a slgr:llficar un entretenimiento y a n i macin consi derab les p a r a l o s
muchos aficionados a la raza caballar, cara cterstic a s penquista s muy arrai -
gada"
8. L o s PRIM EROS TEATROS
Al antiguo Teatro Galn, 1870, s uce d i el Teatro Concepcin, sociedad
fundada por caballeros penquistas, 20 de a g o s t o de 1885, que va a d ar una
robusta entonacin a la vida cultural y artstica de la regin:
8
E l magnfico coliseo, cuya mole an s e mantiene, despus de resi sti r los
terremotos de 1939 y 1960, fue escenario de las mejores c o m p a as lric a s ,
de d r a m a s y comedias y ballets que ll egaron a Chile; como asi m ismo a c ogi
a ilustres ejecutantes de instrumentos musicales , de la danz a y la recitacin,
y f ue lug a r p r e f e r i d o de conferencias y literatos. Tuvo s u Saln Fil arm-
97 El primer hipdromo fundad o en 1898 fue formad o por un gru po de caba lleros yjvenes hpicos qu e eran a
la vez directores, jueces y propiet ari os de caballos, y ent re los que figu raban: don Pat ri cio Mulgrew Collao,
donJulio y don Ant oni oAninat Ser ra no, los seo res Ca rlos Wormald , Ed mundo Bordeu Olivares, Guillermo
Borrowman, Juli o Lamas Benavente, Albert o Moller Serrano, Alfredo Scharman, Gustavo Wenycken ,Juan
Dyson, Carlos Aguiar, Jos del C. Campos Fuente-Alba. (Programa de las carreras de primavera, 1898,
propiedad del autor). Un segu ndo hipdromo, instalad o en el camino a Talcahuan o se inau gur en 1919.
Fueron sus fundadores: Aurelio Man zano Benavente, Toms Rioseco Cruzat, Ign acio Martnez Urru tia,
Jorge Campo Reyes, Domingo de la Soua Benavente, Jos del Carme n Campos Fuente-Alba y Mari ano
Serrano Menchaca (primer directorio) . Manzano, Rioseco, Martnez y Cam pos fueron sucesivament e presi-
dentes, sindo lo de spus Edmundo Bordeu Alemparte,Juli n Herman Davidson y Alberto Colvin. Entre los
primeros hpicos, a ms de los nombrados, Jo fueron y de stacados: Luis, Zenn yJ orge Urrutia Man zano,
Car los Allende Navarro, Alberto, Manuel y Vctor Moller Bordeu, Gu illermo Borrowman , An bal Soto
Bunster, Ignacio Vivanco For n s, Fran cisco Met zner, los hermanos Rosamel, Federico. Vctor y Ed ua rdo
Ogalde Concha, Marcos Band, Ner Doucassou , Lui s y Gon zalo Braas Mac-Grath, Augusto Fuent es
Mathieu, Vctor, Manuel , yJuan del Solar Morel , Nicanor Bahamonde Hoppe, Horacio y Guill ermo del Ro
Serrano, Germn Ahren's y muchos otros j venes, que han cont inuado manteniendo la afici n .
98 Uno de los primeros teatros que hubo en Con cepcin por 1870, fue el Teatro Galn . perteneciente a esta
distinguida familia penqui sta, en las actua les calles de Anbal Pinto y Freire.
Sobre el teatro de Conce pcin vase El Sur de Conce pcin, lunes 15 de noviembre de 1965. Artculos E11el
Viejo Tratro. p.3 y el Gran Con ri rrt u de 9 di' novi rmbr dr UNU . p. li . Los de-r all es sobre el
lindsimo coliseo, const ru ido con planos del arquitecto Feh rman por R. Weber, de su primera funcin
organizada por las seo ras Evangelina Palacios de Vsquez y Loreto M ndez de Cox , las nias yjvenes, que
tomaron parte en los nmeros -uno de los ms sobresalientes. un a Seren at a, cant ada por Mari an a Cox
M nde z , et c., se encuentran muy bien descritos en los hermosos art culos sealados.
Fundaron el viejo teatro los caballeros: Jos Maria Castro, Jorge Rogers,Jos Agu stn Vargas Novoa, Miguel
A. Zaartu Zaartu, Enrique S. Bunster, Miguel Ign acio Collao, Vctor Lamas, Fernando Ferrier, Juan J os
Manzano, Juli o Aninat , Carlos Castell n, Juan Benavente, Lisandro Martnez Rioseco, Juan Castelln,
Francisco Massenlli , Rafael Serran o, Virgini o Sanhueza, Federi co Novoa Somoza, J os Dolores Gar ca,
Toms 2 Smith, ManuelJess Solar ,J ua n Bautista Harriet Rodrguez. Nicanor Bah arnonde, Osear Spoerer,
Gregorio Burgos, " y dems que susc riben la present e escritura" otorgada ante el Nota rio de Concepcin el
21-XI-1882. President e de la Sociedad fue elegido don J orge Rogers.
245
246 nico, donde se efectuaron conciertos y estudiantinas de aficiona dos y fue
lugar predilecto donde se realizaron grandes bailes y reuniones .sociales'"
Precursora de ambos fue la Sociedad Musical de Concepcin, antecesora
de los actuales Coros Pol ffJlico,y.100
9. L A SOCIEDAD EMPLEADOS DE COMERCIO Y OTROS CENT ROS SOCIALES
Mu y buenos hoteles y restaurantes, salas de t, de billares, de bail e, hicieron
de Concepcin un foco de atraccin en la zona sur. Numerosos centros
sociales como Empleados de Comercio, y de. las colon ias ingl esa, fr ancesa,
espaola, alemana, italiana y otras, dan animacin y agrado a la vida
cotidiana.' ?'
El Rotary Club, fundado en Concepcin a fines de 1926, tuvo su primera
reunin formal el 6 de enero de 1927 . Inspirado en los pr incipios que
formulara su fundador , Paul Har r is, en Chicago, en 1905, ha tenido
prspera vida y di stinguidas personalidades penquistas han in tegrado sus
filas, re ali zando obras sociales como "La Semana del Nio".
Tambin se fund en Concepcin el Club de Leones: ambas ins tituciones
estn basadas en el espritu de solidaridad, armona y respeto a la persona
humana, en un ambiente de fraterni dad y su accin tiene por fin el
beneficio de la colectividad. Asimismo la Asociaci n Cristiana de j venes,
proclive al deporte.
99 Fue famos o en el Saln Filarm nico del Teatro Concepcin, el gran baile organizado po r la colonia britn ica
para celebrar la coronac in de Eduardo VI1, el 15 de agosto de 1902. El Sur de Concepci n, al da siguiente.
16 de agosto de aque l ao, daba cue nta del gran acontecimiento socia l en tres nutri das columnas, en un
art cu lo firm ad o por don Agus tn Castelln Plaza de los Reyes. La descri pcin del decorado, los pr ogramas de
m sica y danza, el bufett, las listas de las damas que vestan de sociedad y los disfraces de damas y caballeros
estn mu y bien sea lados. Un a pgina para U" mundo qru sef ue, pe nquista. (Aun cuando mate ri almente, casi
todo lo anteri or a 1939, es un mundo que se fue ...) .
l OO Otro lind o art culo sobre Recuerdos del Sal " Filarm nico apareci en El Sur, domingo 10-1 1-1963, debido a la
pluma de don Guillermo del Ro Serrano. Artculo ya citado de El Sur, lun es 15-XI -1965, p. 4. Compon an
aquel ao el Club Musical (1890) : Augusto Schwartz, A.L. de Ambrossi , Angel Boizani , Alfred o Ochsenius,
Carlos Kr aener, Daniel Risopatrn Argornedo, Federico Hefeman , G. R. Lane, Hugo Ulric kse n, Heriberto
Vega Montalba, Jos del C. Campos Fue nte-Alba, Ricard o Cox M ndez, Luis y Manuel In fante Sanders,
Osear Kr au se y Rafael Moreira Urrejola.
Haci a 1940 don Arturo Medina Mackay fund el conjunto de Coros Polifn icos de Concepcin, que el
destacad o mu siclogo form y ha dirigido con gran xito ta nto en el pais como en el extranjero.
101 La Socied ad de Empleados de Comercio fue fu ndada el3 1 de octubre de 1902 por los empleados de las casas
comerciales. El mvil de la sociedad es la proteccin mut ua , el aho rro y el adela nto int elect ua l entre sus
asociados. Manti en e un centro social al cua l pueden concurrir todos los socios, hacindose not ar "que en l no
se tolera ningn juego de azar ni tampoco son permi tidas las polmicas religi osas". Entre los presidentes y
directores de aquell a sociedad hasta 1910, figuraban los seores J os Saturnino Gonzlez, Enrique F.
Steffens, Enrique Koppman, Candelario Chanda, Daniel Balleir o, Ar stid es Len , Robinson Paredes, Carl os
Hougaard, Segi smund o Mendel , Antoln Garay. juan 2 Pasren e, T emstocles Ar enas, Franci sco Barrientos,
Mar cos Band , Carl os F. Br own , Car los . - Ide, Luis A. Spano.
10. A CTI VID ADES BENEFI CAS PARTI CULARES
Aparte de la Beneficencia Pblica, las actividades benficas de las damas
penquistas luchan por contrarrestar la desmedrada situacin de las clases
desvalidas. 1nsti tuciones particul ares como el Hospital de Niosy la Protectora
de la Infan cia, ambas debidas al impul so creador de la caritativa dama doa
Leonor Mascayano de Vill a Novoa, tenazmente secundada por distingui-
das damas penquistas, as como La Hormiga - fundada par a proteger el
tr abajo de la mujer- , la Cruz Roja, Gota de Leche, Salas Cunas Daniel
Urrejola, etc, son creadas y mantenidas por el constante tr abaj o per sonal y
la abnegac in de las penquistas.''"
11. M UNI FICENCI A
Un di stinguido caballero penquista , de generoso esp r itu y exquisita cul-
tura, enriquecida por sus viaj es alrededor del mundo, don Pedr o del Ro
Zaartu, don a Concepcin, por su testamento otorgado el 5 de noviem-
bre de 1917, el hermossi mo fundo y parque de Hual pn, en las or illas del
Bo-Bo , tier ras ancestrales de sus estir pes, para que all se fu ndase un
Museo, al que servir an de base sus magnficas coleccio nes , como asimismo
para que all se instalasen campos de juegos at lticos, jardn zoolgico y
botnico, no pudiendo prohibirse por ningn moti vo en esas cien hectreas
el ejercicio de la caza y de la pesca. La munificencia del seor Del Ro, al
donar a la ciudad su fundo, a fin de que sirviese especialmente de recreo,
solaz y educacin a las clases modestas, como asimismo a la j uve nt ud
deportista y a los tradicionales afi cionados a la cinegtica -la que no
reconoce edades-, ha permitido a la ciudad di sfr utar de uno de los ms
bellos parques, casi todo de especies autc to nas y de un riqusimo y bien
conservado Museo, en uno de los lugares ms hermosos del pas.
12. L A PRENSA
y ya que mencionamos a El Sur de Concepcin, recordamos que el perio-
102 Entre estas caritativas damas que fundaron ysostuvieron institu ciones benfi cas. adems de la seora Leonor
Mascayano, destacronse como di stinguidas y abne gadas colaboradoras: Clorinda Vida l de Bri ce o, Ana
Celia lbieta de Lamas, Cri stina Mathieu de Caste ll n, Zoraid a Harriet de Campos , Matilde Fern ndez de
Zaanu, Santos de Viaje Rigo de Aninat, Matilde Vsquez de Rioseco, Victoria Bianchi de Bianchi, Cristina
MoUer de Ferri er , Emma Behrens de Schazma n, J aviera Ferrier de Spoerer, Hort ensia Par ga de Urrutia,
Maria Binimelis de Coddou, Sofa Montalba de Andrews, An a Rosa Hodges de Sanfurgo, Blan ca Sayago de
Fernndez, Trnsito Larenas de Pe a y otras mu yj venes, que no conviene cita r por no recordar fechas : Ver
la ltima Parte, Anexo 10.
La antigua historia de la Beneficencia penqui sta est an por escribirse. Valgan para ello los datos que
consignamos en Anexo 12. ,
247
248 di smo fue desde antiguo una vocacin preferida por los intelectuales
penquistas. w'
Un hermoso artculo aparecido en El Sur de Concepcin, el 13 de
noviembre de 1968, titulado El Sur saludaba en 1887 a Rubn Dorio, pinta
con mucha destreza y colorido el Concepcin de las postrimeras decimo-
nnicas. 104
De aquellos tiempos heroicos del periodismo surge el nombre de don
Ramn Harriet Rodrguez, nacido en Concepcin, 1850, temprana-
mente fallecido, antes de cumplir los treinta aos, segn uno de sus bigra-
fos "poeta, tribuno y periodista", quien fund y dirigi sucesivamente en
Concepcin los peridicos El Alba, 1870, y La Democracia, 1875, desde
donde derram sus inquietudes polticas, pero por sobre todo literarias y
poticas. Secretario de Vicua Mackenna en su gira electoral por el sur del
pas, se hizo notar por su clida oratoria. 105 .
El gran peridico de la zona, El Sur, fue fundado en Concepcin el 15 de
noviembre de 1882; su ya larga vida lo destaca por su constante contribu-
. cin al progreso nacional y su permanente lucha por la mantencin de los
principios democrticos y de la justicia social. Fundado por don Juan
Castelln Larenas, pas despus a manos de don Andrs Lamas Benavente
y luego a don Aurelio Lamas Benavente, en cu ya familia se ha mantenido
su propiedad.
A ellos debemos asociar los nombres de eminentes colaboradores, inte-
lectuales del presti gio de don Julio Parada Benavente, don Agustn Caste-
lln Reyes, don Alfredo Larenas Larenas, don Vctor Vicente Robles, don
Juan Eduardo Moreno, don Abraham Valenzuela Torrealba, entre tantos
otros muy ilustres y por nombrar solamente a los ya fallecidos. ?"
Una r esea cronolgica de la prensa penquista va en Ultima Parte,
catlogo XI.
13. P ALACI OS y PARQUES
Al filo del nuevo siglo se levantaban en Concepcin elegantes palacios, la
mayora de ellos residencias particul ares. Destacaban por su belleza:
103 Ver ltima Parte, Anexo 10.
1U4 El Sur, 13. XI . 1968.
105 Pedro Pablo Figu eroa. Dicr unmno Biof!;' f iro de Chi le, Santiago, 1899, p. 87.
Guillermo Feli Cr uz. Bi bliof!;'"(/f/(/ Chilena. T.V. Santiago. 1970 . p. 128. _ . , . .
106 El SlIr de Con cepcin , 15. Xl, 1965, p. 6 Artculo TituladoE// ,1( lin o deNJ anm. Es un a magn fica smtes is de
la vida del gran ro tati vo pe nquis ra, que ya se acerca a sus 100 aos . .
Como fuente de infor maci n sobre la hi storia regional penquista, ' ; I .'111,. es de primera mano, ya qu e sus
ejemplares recogieron la noti cia cotidiana.
El Club Conce pcin, ubi cado en su actual emplazamiento, arrasado, 249
como absolutamente todos los dems que se enumeran, por el terremoto de
1939. Al derrumbarse el edificio quedaron sepultados baj o sus escombros
algunos di stinguidos socios que frecuentaban sus esparci mientos. La Mu-
nicipalidad, construida en el antiguo solar del Cabildo, fre nte a la pl aza de
Armas, en estilo fr an cs, se termin en 191 7. Los Manzano levan taron su
gran residencia en Comercio esquina de Rengo; los Har ri et en Comercio
con Hiplito Salas, frente al templo .de San Francisco, con planos de
Fehrman: se termin en 1889: a principios de siglo fue adquirida por don
Ignacio Urrutia Rozas; don Lisandro Martnez Rioseco edi fic en piedra
verde su palacio en Barros Arana (entonces se llamaba "del comercio")
frente a la plaza; segu a hacia el Oriente la gran casa de losArce Manzano y
por la misma calle esquina de Tucapel , el palaqio de los Serrano Lamas y
contiguo al de los Allende Navarro, que atravesaba la manzana ; frente a
ste , el del Ministro don Ramn Navarro Ocampo. Los Parga Rencoret
levantaron su gran mansin en Castell n con O'Higgins; y doa Victori a
Cornou de Spoerer su magnfica residencia en Anbal Pinto; don Manuel
Bunster Villagra en la mitad de la manzana de Vctor Lamas, entre Rengo y
Caupolicn, frontera al Caracol ; d o a Carmen Urrejola de Del Ro, en
Castelln, y Barros Arana y la familia de la Sotta Benavente en Caupolicn,
y. as muchos otros. .
En el barrio La Toma hubo g r ~ n d e s residencias deal emanes e ingleses, as
de doa Carmen Slater de Lamas, los Martin von Eissendaher, Beckdor f
Saunier, etc. En Pedro de Valdivia, las "quintas" de Ias familias Sanhueza
Sanders, Schazman, O'Reill y, Santa Mara, Gubbins, Coope r, Steel, Yunge
Un caballero espaol , don Nicasio Zulaica y Diez de Caviedes, edific una
especie de castillo con almenas, que an subsiste, en calle Car rera. Hermo-
sos parques rodean Concepcin: El Ecuador, a los pies del Cerro Caracol ; La
Quinta Agrcola, en el barrio de Puchacay. Y en los barrios alejados del
centro, las plazas Acevedo, Cru z )' Condell. La Laguna de Las Tres Pascualas,
enclavada en plena urbe, adems del Club de Regatas, eran sitio de esparci-
miento y recreo.
En el vecino puerto de Lota se deline y plant el despus hermossi-
mo Parque ls idora Cousi o conocido como Parque de Lota. Este paraje natu-
ral est ubicado en una colina que se interna en el mar, en la baha de Lota.
La familia Cousio, en el siglo pasado, decidi cubrir de un verde manto
vegetal la hermosa colina. Fue delineado el parque entre los aos 1872 y
1873 por el paisajista ingls Mr. Bartley: ocupa una extensin de 14
hectreas. Haba un suntuoso palacio que serva de residencia a la familia
Cousio: fue arrasado por el terremoto de 1939 y sus dueos obsequiaron
parte de la maravillosa "boiserie" que logr salvarse, al Club Concepcin,
donde hoy se conserva un friso tallado a mano y la monumental chimenea.
250 14. ESTAMPAS DEL UEVO CONCEPCION
El Concepcin de los amenes decimonnicos y de las tres primeras dcadas
del XX, presentaba un aspecto, si no monumental , por lo menos ar monioso
y tranquilo, con cierta somnolienta placidez colonial.
La mayora de las casas eran extensas habitaciones de un piso, con tres
patios, al estilo clsico chileno.entre ellas destacaban algunos bellos palacios
con dos plantas, la mayora construidos al gusto francs, "belle epoque" de
fin de siglo.
La plaza estaba encuadrada por hermosos edificios. La Municipalidad
haba levantado un lindo palacio al estilo "Hotel de Ville" y all haba
instalado su sede. La Intendencia y los Tribunales mantenan el estilo
toescano, con sus columnatas y rejas de fierro en los ventanales. El por tal
Cruz corra por todo el lado Sur Poniente y tena una hermosa construccin
con sus arqueras y al centro las columnatas que remataban en un frontispi-
cio. . .
La grandiosa Catedral , El Sagrario, el hermoso palacio e piscopal y otros
edificios formaban un elegante contorno a la pl aza donde el exuberante
follaje de los tilos, de un verde intenso, daba una nota forestal ydi fana yen
primavera un perfume embriagador.
El Teatro Concepcin, la Estacin de los Ferr ocarrilles, el Liceo de
Hombres, eran monumentales edificios. El antiguo cuartel del Chacabuco
frente a la Estacin, fue una hermosa construccin militar levantada con
planos del arquitecto penquista (recibido en Par s) don J ulio Aninat Se-
rrano. Un incendio la destruy a principios de siglo.
Los templos de las Congregaciones religiosas haban logrado dignidad y
belleza. A travs de aos y con grandes esfuerzos se les haba terminado,
estucado yalhajado. Casi todos eran de grandes proporciones y encerraban
valiosas pinturas e imgenes que databan del pasado colonial penquista.
Despus del terremoto de 1939, na da qued de la antigua Co nce pcin
que llevaba casi dos siglos en el valle de La Moc ha. Nada que valiese la pena
o se mantuviese en buenas condiciones. El Presidente Aguirre Cerda, que
empezaba a gobernar cuando se produj o la catstrofe que arr uin a ocho
provincias del Sur, pidi al Congreso la aprobacin de la Ley que cre las
Corporaciones de Reconstruccin y Aux ilio y de Fomento a la Produccin.
La primera concedi prstamos a los damnificados, a fin de re construir sus
propiedades rsticas o urbanas.
En- Concepcin no se aprovech la oportunidad con eficiencia, para
trazar una nueva planta de la ciudad, ms acorde con los modernos mto-
dos de urbanizacin.
Apenas si una diagonal, que unira la Universidad de Concepcin con
una nueva plaza, la de los Tribunales, en cuyo centr o se construy para
Concepcui n en 18 70 .
Arriba. la Pl aza de la l ndepeudrncia: EII prillln t rmino. lo (OhI Ill Il O di' Crrrs, o lo izquienlu, I'!
Portal Cruz: a la derecha, el Sag ra rio: al ( olido, 1' 1 Cern Cararu! (' 11 lo ladrr llamada de 1,0
Punt illa.
Abajo, int erior de la magnfica Catedral de Concepci n, que arras el terremoto de 193 9.
Grabados en madera que ilustran la obra Chile Ilustrado, pu blicada por do11 Recaredo S. T an/ ero,
impresa 1'11 Pa rs, 1872, los gra bados, en tal/a dulce, son de Rug, Dun y Fresn .
251
252 stos un hermoso palacio; el ensanche de la calle O'Higgins y una que otra
modificacin, alteraron el antiguo plano de la urbe trazado como tablero de
ajedrez.
La construccin que se hi zo, salvo excepciones, reflejaba el opaco e
impersonal gusto de la poca (1939).
Despus de ese gran terremot o, la ciudad empez a descubrir los des-
lumbrantes parajes de sus alred edores, ya edificar grupos habitacionales a
ambas orillas del Bio-Bio, en Lonco yen San Pedro y por el Sur en el camino
hacia Santa Juana. Muchos restaura ntes y "boites" se instalaron en San
Pedro, a ori llas de la Laguna Llacolu, y es hermoso, cuando la noche cae
sobre Concepcin, atravesar sus puentes: parece una ciudad alucinante,
levant ada sobre regueros de luz.
Tambin se ex tendi la urbe frente a la Laguna Redonda, en los faldeos
del Caracol y en el camino a Penco.
La plaza de la Independencia guarda la tradicional belleza de sus tilos
que soportaron terremotos y tornados y la de su elegante columna de
Ceres; la Universidad de Concepcin ha levantado pabellones de tipo
funcional, en el Barrio Universitario, bien urbanizado y admirablemente
forestado.
La edificacin act ua l (1970) , audaz y esbelta, da a Concepcin tono
moderno de gran ciudad; grandes placas de uno o dos pisos con una alta
torre al medio, de diez, doce o ms pisos, que aprovechan as toda la luz y el
sol, mientras .en las plantas baj as, hermosas galeras ofrecen sus mercancas
en elegantes y bien presentadas vidr ier as.
La nueva Catedral penquista, 1950, cuya construccin debi afrontar el
arzobispo monseor Alfredo Silva Santiago, es un hermoso templo rom-
nico, que si no tie ne las proporciones grandiosas del antiguo, muestra una
pureza y simplicidad de lneas en un conjunto armnico. Bellos vitrales
confeccionados en Europa tamizan de una luz de palo el rico artesonado
del techo y las murallas desnudas. En el bside del presbiterio, un hermoso
fresco del artista Rubio Dalmati y una galera de retratos de los Obispos de
la Nueva Coucepci n. En los alta res laterales, la preciosa imag-en de la
Virgen atribuida al Mon tas y el clebre Cristo, de Monvoisin. Los planos de
la Catedral fueron obra de los arquitectos Carlos Casanueva Balmaceda y
Fernando Urrejola Ar rau.
La actual Concepcin (1970) semeja una laboriosa araa que teje su rica
tela: situada al centro del Valle de La Maciza, sus hilos finos pero firmes se
extienden hacia los cuatro puntos cardinales: sus puentes atraviesan el gran
ro histrico y la unen con San Pedr o y por una hermosa carretera pavimen-
tada, trazada en lnea recta, con Coronel y Lota; por el lado sur del Bo-Bo, por
el camino de Santa Juana, se levan tan grandes poblaciones y hermosas
residencias; y por la orilla norte, Conce pcin, que se extiende a Chigua-
ya11 te, se une con H ualqui. Todos estos conjuntos tienen por fondo la 253
gra ndiosa belleza del Bo-Bo.
El antiguo camino a T alcahuano le da acceso a las extensas poblaciones
industriales de San Vicellte'y Huachipato y una moderna autopista la co-
necta con el gran aerdromo de Carriel Sur y con el primer puerto militar
de Chile. Un hermossimo camino pavimentado va cerrando el crculo de la
baha de Concepcin y la une a Penco, Lirqun, Tom y Di chato. Por los
riscos de Fl orida, a orill as del ca prichoso Andalin, que los hiende con sus
curvas, el camino a Bulnes, pobl ado de villorrios, la unen a la Carretera
Longitudinal Panamericana."
Estos hilos, al trabarse unos a otros, forman modernas poblaciones,
barriadas populosas, y van aumentando los crculos de la tela de araa: Un
da no lejano, Concepcin ser una ex tensa urbe que for mar un solo
conj unto con sus grandes puertos y sus bullentes centros industriales.
CAPITULO V
l . LA AGRI CULTURA
LA ACTIVIDAD
ECONOMICA
1851-1970
Mientras Concepcin fue capital de su Obi spado, hasta 1786, y despu s de
su Intendencia, hasta 1826, ao en que se funda la provincia de Concepcin,
mantuvo sus ricos corregimientos de Maule e Itata, que perdi en 1826 y
despus sucesivamente los de Chilln y Los Angeles, reducindose la pro-
vincia -que hoy slo es un litoral martimo que ni siquiera alcanza al Valle
Central - a los departamentos costeros de Tom, T alcahuano, Corone l,
Concepcin y a los llanos de Yumbel. Qu manera de te rminar -por
Secretara y administrativamente- con el antiguo y peli groso pr edominio
penquista!
Ha perdido sus mejores suelos agrcolas, como son los de Chilln y Laj a;
los famosos viedos de Cauquenes e Itata, con sus buenas tierras tri gu eras y
lentejeras y ha conservado los gredosos montes de la cos ta y el departa-
mento de Yumbel , de cerros y llanos arenosos. Toda tierra erosiona da y
gastada por las incesantes siembras. En las vegas pantanosas que rodean
Concepcin, en las proximidades de San Vicente, entre Lenga y el Bo-Bo,
o en los alrededores de Puchacay, hay buenos pastizal es y all se instalan
lecheras. Hacia 1920 los cerros costinos empiezan a forestarse de pinos
insignes: se inicia una plantacin y explotacin rotati va, de gran escala,
dando margen a la industrializacin de la celulosa y a la creacin en Laja de
la Ind ustr ia Papelera. Pero la agricultura mi sma, en la reducid a ex tensin
de la provincia, no es efectiva actividad econmica remuneratori a, a no ser
que se la ind ustrialice, como en buena parte se ha hecho, con crianza de
cerdos, gallineros, arboricultura, apicultura.
2. L AS 1 ' DUST RIAS
El carbn es la ms antigua industria de la zona . Se explota en Coronel , en
Lota y en Lirqu n. A esta industria estn vinculados los nombres de
Maximiano Errzuriz Valdivieso, Guillermo y Pablo D lano, J os Antonio
Alemparte Vial , Toms Garland, Mat as Cousio, Federico Schwagger,
Federico Claude, y otros.
256 En un pequeo promontorio llamado Punta de Puehoeo, formado por la
baha del. puerto Coronel, se encuentran las grandes minas de carbn que
probablemente a indgenas, y que fueron adquiridas por
una Sociedad formada por los Sres. Guillermo E. Dlano, de Concepcin;
Pablo H. D lano, de Valparaso,y Federico Schwagger e hijo,bajo la deno-
minacin comercial de Compaa de Carbn de Puehoeo. Ms tarde se trans-
form en Ca. Carbonfera y de fundicin Sehwagger.
En 1870 ese establecimiento sostena una poblacin laboral de 1.500
personas, de las cuales 300 eran operarios de los tres diferentes ramos en
que se subdivida el trabajo: explotaci n de las minas de carbn, fabricacin
de ladrillos y fbrica de botillera y cristalera.
La explotacin del carbn se haca por el sistema de pilares, el nico
conocido hasta entonces, que serva para aprovechar un 80% del campo
carbonfero. Ingenieros competentes comprobaron que los mantos se ex-
tendan por debajo de la baha de Coronel en direccin a Lota, donde se
trabajaba"tambin en los mismos mantos con esa direccin; resultando que
la distancia que media entre Puchoco y Lota, o sea, 5 millas,es todo terreno
carbonfero, lo que asignara a las mismas un campo de explotacin ilimi-
tado, segn lo asevera el libro de Tornero, Chile Ilustrado, p. 347. (Pars,
En Puchoco estuvo la mina que hasta su muerte explot don Jorge Rojas
Miranda y despus sus hijos,los Rojas Pradel. En 1885 contaba con 1.500
"trabajadores.
Los trabajos de explotacin de estas minas se efectuaban por medio de
piques practicados segn el mejor sistema ingls.
En 1870 la produccin total de las minas de Lota ascenda a 7.000
toneladas mensuales, de las cuales 4.000 se dedicaron a establecer mqui-
nas de vapor. Ese ao se explotaron 80.000 toneladas.
En cuanto al carbn de Lota, su existencia era conocida desde muy
antiguo y empez a interesar desde 1825. Aun cuando situada en el golfo
de Arauco, Lota forma parte del departamento de Coronel de la provincia
de Concepcin. Los terrenos carbonferos fueron examinados en 1835 por
el Sr. Guillermo Wheelright, entonces superintendente de la Compaa de
Vapores en el Pacfico,y slo en 1841 se traz la formacin de los mantos
carbonferos. El establecimiento minero de Lota fue fundado por don
Matas Cousio, quien,con don Juan Garland, lo adquiri de don Jos
Antonio Alemparte Vial en $ 150.000. Lo hered D. Luis.
quien organiz una sociedad annima,de la cual era el principal accionista;
llamada Sociedad Explotadora de Lota )' Coronel. En 1900 extraa 370.000
toneladas y operaba con 2.000 operarios, con un capital aproximado de $
20 .000.000.
La Provincia de Con cepcin en f 862.
Arriba: Nacimient o, situada a orilla~ d,'1ro Vl'Iga m y (1'1"((/ dr su coir[luenci (0 11 el Bio-Bo. Abajo:
Lota o
Dilmjos de don Rodulfo Armando Philippi , publicados en la obra Visita de Chile, ps. 75 )' 72.
(Sociedad de Biblifilos Chilenos, Prlogo )' Notas de Julio Ph iliNi l zquierdo. Editorial
Uniuersitaria, f 972.)
257
258 A la explotacin del carbn, Lota agreg la fundicin de metales trados
del norte, especialmente cobre, refinando el metal y convirtindolo en
cobre puro. Tambin tuvo hornos de fabricacin de ladrillos refractarios,
que hicieron competencia a los ingleses. Ambos establecimientos son fuen-
tes creadoras de energa, de riqueza, no slo regional, sino nacional.
La Compaia de Arauco Ltda., con capitales britnicos, oper en Curani-
lahue y Peumo. Contaba con 3.000 obreros y su produccin anual era de
150.000 toneladas. Un ferrocarril de ms de 90 kilmetros una los distritos
carbonferos con Concepcin, atravesando el Bo-Bo por un largo puente
de 1.889 m. (se inaugur el ao 1889).
Los yacimientos de Carampaugue, Colico y Maquehua fueron explotados
desde 1875 por la Compaia de Mtiqueh ua, adquirida ms tarde por la Cia.de
Arauco. Estos yacimientos fueron explotados en Lebu y Curanilahue.
Tambin se explotan los yacimientos de Lirqun. En 1911, los veinte
establecimientos carbonferos que existan en Chile ocupaban 9.000 obre-
ros. En 1925 existan 13 yacimientos que daban trabajo a 14.000 operarios.
En Tom se forma un curioso e importante ncleo comercial e industrial
que tiene ramificaciones en Talcahuano, San Vicente y Coronel, y todos
ellos con Valparaso. Los nombres de los empresarios son los mismos:
Plummer, Dlano, Ross, Rogers, entre otros. Los molinos compran trigo
que pagan a los agricultores del interior -Quirihue, Coelemu, La Florida,
ipas- en Vales del Tom, y se exporta generalmente al Callao, Lima. Este
gran movimiento industrial y comercial tomecino y sus conexiones dara
tema para un interesante estudio especializado.
Las Fbricas de Paos son otras de las ramas industriales en que sobresale
Concepcin, antes de la formidable eclosin de 1950. Ya en el pasado siglo,
en Tom, algunas disposiciones especiales del agua, apta para el trata-
miento de la lana, dio nacimiento a grandes industrias textiles. La Fbrica de
Paos de Bellauista fue fundada por don Pablo H. Dlano y don Toms K.
Sanders en el mismo sitio que ocupaba un antiguo molino. La acequia que
daba movimiento a ste fue utilizada en combinacin con el vapor, para
mover las mquinas americanas, las ms slidas y pesadas. La' fbrica
produjo paos finos y ordinarios, franelas, colchas y mantas de pura lana,
la que se importaba desde Argentina, pues la del pas slo serva para los
gneros corrientes. La fbrica en 1880 ocupaba 155 personas entre hom-
bres, mujeres y nios. De ellos, 25 eran norteamericanos, contratados por
su administrador,Sr. Smith. Recaredo Tornero, en su obra Chile Ilustrado,
publicada en 1872, estimaba que los paos de esta fbrica eran superiores a
los extranjeros. .
La Fbrica Nacional de Paos (Oveja) naci en Tom del empuje creador
de los Sres. Marcos Serrano Menchaca y de los doctores Joaqun Aguirre
Luco y Ramn Len Luco y ha llevado una fecunda existencia.
259
Los Puertos Penquistas en 18 70.
Arriba: Tom. Abajo: Lota.
Grabados en madera, talla dulce.
DI' la obra Chi le Ilustrado, de Recaredo S . Tornero (cit.) Pars, 1872.
260 Hay asimismo fbr icas de pao en Concepcin (Bio-Bo) y en Chigua-
yante (Pa os Caupolicn) .
La industria molinera y la vitivincola han sido intensas en la zona. Se
recuerda en Penco el molino de doa Mar a Urrejola de Unzueta.
En Tom, los nombr es d e don Antonio Aninat Boi ssiere y de don
Franc isco Urrejola Unzueta, en la vinicult ura, yen otras industrias, Toms
Sanders, Ignacio Collao, Miguel Roger s, Guillermo Dlano.
La industria de la loza es ant igua en Penco, pero no se ar raig, sino en la
primer a mitad de este siglo, cuando los hermanos Daz-Boneu, oriundos de
Espaa, fu ndan una gran Fbrica de Loza en la ciudad.
Por la mi sma poca se instala en Lirqu n una gran fbrica de Vidrios
Planos.
La industria hotelera empieza a fines del siglo XIX, con la instalacin en
Penco de un gran hotel que da extraordina r ia vida al balneari o )' atrae a los
sant iaguinos, incluso a es tad istas, polticos y Presidentes de la Repblica.
En Lota fu e asimismo famoso su Hotel, donde pasaban su luna de miel los
recin casados. Y hacia 1930, en T om, el hotel de El M orro , balneario
levantado por la Caja Nacional de Ah orros, convi rti el lindo puerto en
alegre estacin veraniega. Dichat o, con numerosos establecimientos hotele-
ros, ofrece, es pecialmente a los chillanejos, su hermosa baha y es plndidas
pl ayas.
3. Los BA COS REGI ONALES
Con fec ha 23 de junio de 1860 , goberna ndo Montt, y con la colaboracin
del economista fr ancs Courcelle Seueuil se di ct la conocida e importante
ley sobr e Ban cos de emis in, en virtud de la cual las personas hbil es para
ej ercer operaciones de comercio podran esta blecer y dirigir libremente en
el pas esa clase de bancos, los que, a las oper aciones inherentes a su fin ,
agregasen la de emitir billetes pagaderos a la vista y al portador. La ley
fijaba los dems requisitos previos a la autor izacin estatal.
Esta ley de bancos, que dio gran auge a la libre empr esa y que r epresenta
el ms puro liberali smo econmico de mediados de siglo XIX, fue una
efectiva palanca d e progreso en la zona de Concepcin: no slo en la
provincia, sino en la regin del Bo-Bo, se establecieron bancos particula-
res que estimularon las industrias y la agr icult ura, que tenan una lgi ca
salida por el puerto de Talcahuano.
Se es tablecieron los siguientes bancos regionales, en el iglo X l ~ :
Ban co de Concepcin, ya reseado (Cap. IV, p. 5) B.O.T. 39, p. 334.1 . 39, p.
384.
Banco de A rauco. D.S. 31 , VII , 1899. Bol etn de Leyes )' Decretos del
Gobi erno. T. 58, p. 993. Aprobada instalacin, 13-XII, 1889. B.T . 58, p. 261
820.
Banco de uble, D.S. 18-XII-1886. B.T. 55 , p. 125. Aprobada instalacin,
23, 11 , 56, p. 305. Poda tener sucursal en Concepcin.
Banco de Rere. Aprobado Estatu tos D.S. 31-111-1889 . B.T . 58, p. 283, e le
declara legalmente instal ad o. D.S. 20 , VIII , 1889. B.T . 58, p. 991.
Banco del S ur. Domicilio en Chilln. 1869. Aprobado E tatutos. B.T . 37, p.
472. Instalaci n. 9. V, 1870.
Banco de J os Bu nster. El clebre pionero de la rec in abierta frontera,
estableci su Banco de Emi sin en Angol. Se aprobaron sus estatutos por
D.S. de 28 , VI , 1882. B.T. 50 , p. 483. Se le declar legalmente instalado
D.S. 24 , VII , 1882. B.T. 50 , p. 556. Se autor iz el traslado de la ofici na de
Collipulli. D.S. 20 , VII , 1889. B.T . 58 , p. 992.
4. EL
El antiguo auge del comercio naviero que levant a Talcah ua no yenrique-
ci a Concepcin, decay con la ape rt ura del Ca na l de Pan am, que hizo
innecesario el paso de toda la navegacin del Pacfico por el Estrecho de
Magallanes. La baha de Concepcin dej de ser la gra n estacin de arri-
bada en todo el trfico martimo euro peo. A la act ividad particul ar qu e
empujaron hombres como don Juan Bauti sta Harriet Rodrguez (1 851 -
1900) , comprador de trigo en el sur, que expo rtaba a In glat erra. sucede la
de los grandes consorcios ext ra nj ero s: firmas mayori stas inglesas y nor-
teamericanas venden maquinaria agrcola y exporta n product os de la
zona, especialmente trigo y lenteja : Grace, Williamson Bal four, Ouncan
Fox, Gibbs, etc.
El comercio extranjero anima las tiendas de Co nce pcin y hay casas que
importan ricos muebles, telas y elegantes "toilettes" femeninas. Los nom-
bres franceses de Charpentier, Mauger, Labayri e, Harn, Esquerr . Si-
mondet, Vill y otros, compiten con los ingleses de Holmes, Murray,
Allardice, Patton. Los alemanes abren grandes casas de come rcio: Glei sner,
Spoerer, Plesh, Rettig.
Concepcin, como la bella durmiente, despi ert a ent re sus bosques y
e pera que el medio siglo toque con la vara mgica de la industria, la riqueza
de sus montaas, minas, ro s, puertos y lagunas.
.\ ck llls ele las ue ure citaela s en el tex to , las sil-{lIiellles:
Rcra rerlo S. r om e ro . 0"1,, ll usturd, 1872. ps. 339, :H l . 351,
l .ibn, tlr t In) d, ' Coo,."/,,,,;,,, oh. ei r.
Bol et n ele l.eve- v Ile n eJos e1e l (;ohiemo.
La Prensa Local : 'El SIIJ. La Uni n, La Pat ria .
262
Arriba: Coronel, Minas de Carbn; Abajo: Coronel, Vista General.
Grabados en madera talla dulce.
De la obra Chile Ilustrad o, de Recaredo S. Tornero (cit.) Pars, 18 72.
CAPITULO VI LOS MOVIMIE TOS
SOCIALES
DESDE 1851 A 1970
l . D E L\ SOCIED.\O COLO:-\1.\ 1. .-\ 1..-\ REP 61.1<:'\:-\ .\
La organi zacin de la sociedad penquista en 1810 es esencialmente militar y
agra r ia. Ya lo analizamos al est ud iar su compos icin. Los franceses , ingle-
ses y en escasa medida norteamericanos, que llegan en la primera mitad del
siglo XIX (ver 1a parte cap. VII) , vienen tras la industria y el comercio: son
esencialmente navieros y armadores y desarrollan sus acti vidades en los
puertos penquistas: Talcahuano, Lot a, Penco, Tom, que ya empieza a
surgir por 1835. V II Estado General de La Marina del Comercio de Chile al 15 de
/lllio de 1852, que publica el peridico oficialEl Arauca110, 30,VIII ,1852, o
1361, fs. 7, es bien decidor a este respecto: Casi todos los extranjeros,
ingleses y franceses establecidos en Concepcin hasta esta fecha, son arma-
dores.
Estos extranjeros, no desprovistos de fortuna y con aptitudes para la
agricultura, la industria y el comercio, se casan con hijas de familias de la
alta clase social y entran a formar parte de ella.
La aristocracia penquista de 1850 educa a sus hijos en los mejores
colegios, ya nacionales o extranjeros y es bastante culta; en gran medida
perdura hasta hoy, con las siguientes caractersticas: a) Enraza su origen en
las familias coloniales y en menor medida en las extranjeras antes seala-
das, establecidas en las primeras dcadas republicanas. b) Mantiene un
patrimonio, en ningn caso considerable, debido a la continua divisin
que provoca la herencia. e) Tiene una intervencin destacada en la vida '
pblica y local. d) Una tradicin familiar de cultura.
Amanda Labarca, en su estudioApuntes para estudiar la clase mediaen Chile,
Atenea, o 305-306, estima que la coincidencia de esos factores caracteriza
en los pases americanos a la llamada aristocracia. Hay un punto, el b), que
conjuntamente con el a) , seala la seora Labarca, al indicar como factor
determinante "un considerable patrimonio vinculado en los grupos ms
antiguos al latifundio (heredero de la encomienda colonial) y en c a ~ o s ms
modernos, a la posesin de minas, fbricas, industrias".
En este punto, la clase social alta de Concepcin se aparta de ese es-
quema: no tiene considerable patrimonio. Si lo tuvo, se fue repartiendo por
264 las leyes de la herencia a travs de sucesivas generaciones. Y sin entrar en
consideraciones que ms bien pertenecen al Derecho Histrico, debo decir
nada tuvo que ver con la encomienda colonial, pues son
diversas. Del primero, por no haberse fundado mayorazgos
.no puede en rigor hablarse: la aristocracia penquista fue
IgualItana: pudiendo hacerlo, no fund mayorazgos, de manera que no
hubo concentracin ' sino divisin en e! latifundio.
La encomienda desapareci de hecho en el 'filode! 1700. La fusin de las
razas, el mestizaje, acab con ella: solamente al indio se poda encomendar
y ya quedaban muy pocos al norte del Bo-Bo. De manera que cuando don
Ambrosio O'Higgins aboli la encomienda en 1789, no pasaban de 12 las
que existan en todo Chile. Por Real Cdula de 10 de junio de 1791, se
abolieron para siempre las encomiendas.
En cuanto a la posesin de minas, fbricas, industrias, si bien la clase alta .
penquista contribuye eficazmente a su establecimiento, slo porexcepcin
es nica duea, estando su dominio en manos de "forneos". Digmoslo
francamente: la alta sociedad penquista republicana, salvo excepciones,
naturalmente, tiene en el aspecto econmico ms de burguesa mediana a la
europea, que de aristocracia a la americana en e! concepto que, coinci-
diendo con Max Weber, traz Amanda Labarca.
Los otros factores, sobre todo el cultural, enriquecido con e! aporte
extranjero, lo tiene en alto grado y llega al refinamiento.
Por ltimo, esta clase ha luchado por subsistir -de! mismo modo que
parte de la clase media-en el eficiente desarrollo de las profesiones
liberales.
La lista de los terratenientes que sealan los censos agrcolas de 1833,
1837; los Registros de Marcas de Animales que figuran en e! tomo VII del
Boletn de la Sociedad Nacional de Agricultura; e! Catastro de 1853 y el
Censo de 1895, que nombra a los propietarios agrcolas de fines de! siglo,
con el nombre y avalo de los predios, reproducen los mismos apellidos
tradicionales penquistas, pero ello no debe llevarnos a confusin. Las
familias aristocrticas estn ya muy subdivididas y el hecho de que uno, o
dos, de alguna de sus numerosas ramas mantenga el latifundio, no significa
sino una disposicin especial para el trabajo del agro; seguramente para
formarlo, ha debido comprar las hijuelas de los herederos, lo que le ha
significado llevar una vida laboriosa y esforzada, pues la agricultura pen-
quista, con suelos pobres, agotados por la erosin y las ,incesantes siembras
durante cuatro siglos, dista mucho de conducir a la riqueza.
Est por hacerse la historia del regado de los departamentos de
de San Carlos, de Bo-Bo, donde las familias penquistas han tenido lati-
fundios. All se vera un colosal esfuerzo de iniciativa individual, que se
tradujo en un nivel de vida apenas mediano.
DOII Dil'goJm': BI'I/{/l 'I'II/r' y B1/.1/11 1111'1111'. Di/III 111/10, .\ 1'1 /{/{10 l", Ministr dr F..I/II/lo , Ministra
Plenipotenciano 1'11 Lima, Presidente del Senado, Couseje di' Estado, Histonador )' /mhliri.l/a.
Archivo Uun -ersidad dr Chilr.
2. Lxs F.\ \1 1I.I .-\S DEI. SICI.O X IX Y e :\ DRO SOC 1:\ 1. DE 1900
Lasjamilias del siglo XIX. En la primera parte Cap. VII , prrafo 3, seal las
fami lias pe nqui stas arraigadas en los siglos XVI, XV II, XV I II Yen la
primera mitad del siglo .'<. 1.'<. inclu yendo en stas a las espaolas, francesas ,
ing lesas y nort eame ricanas, y siguie ndo en gran medida lo estudiado por
Opazo Maturana en su citada obra Familias del AlltigllOObispado de Courep-
(/011.
A las familias all sea ladas, como establecidas en la primera mitad del
XIX. debo agregar ahora las de origen alemn, venidas a Chile como
consec ue ncia de la colonizacin alemana de L1anqu ihue y Chilo , iniciada
en el go bier no de Bulnes, 1841 -1851 y consolidada en el de Montt , 1851 -
1861, algunas de las cua les se ra d icaro n en Concepcin. Hay otras de
or ige n fra ncs, ingls o es pa ol, que se avecinan tras el comercio, lajudica-
tura, la administ racin pblica o el ejercicio profesional. Algunas vienen al
ervicio cons ular, como las de Viale-Rigo, Corral, Lpez de Heredia. Apor-
tan una rica cult ura euro pea.
Co mo consecue ncia de la act ividad indust rial ycomercial, al filo del 1900
y en las primeras dcadas de este siglo, llegan a Concepcin familias
265
266 extranj e ras, particularmente francesas, britnicas, sajonas, italianas y es-
paolas, que ~ n r i q u e c e n el cuadro social de la poca. En rigor, un ce nso
completo debiera comprender las de origen rabe y libans, pero estos
grupos, por sus caractersticas trashumantes hereditarias, y por el reducid-
simo nmero de iguales apellidos que llevan familias extraas unas a ot ras,
for mando una gran homonimia, son muy difciles de catalogar , como para
declararlos penquistas.
Estas familias de industriales y comerciantes luego sobresale n en las
profe siones liberales y en la administracin pblica.
Segunda mitad siglo XIX. Chilenas de ascendencia hispnica:
Ar rate, Bahamonde (de Chilo ), Brito, Carmona, Collao, Fuenzalida (de
Santiago) , Fierro, Gard a , Gmez-Portela, G mez, Herrera (varias), "Len,
Luna, Lpez, Maira , Milln, Moena, Moreno, Muoz, Padilla (Abos), Pea,
Pimentel, Pincheira, Reyno, Rocha, Spano, Varas, Vera. 'Espaolas: de
Aresti zbal, Alvarez, Corral , Claramunt, Lpez de Heredia, Palet, San
Juan, Zulaica.
Siglo XX:
Apellniz, Biel, Bult, Brieva, Calvo, Cal vet, Carln, Daz-Boneu, Echava-
rra, Elor za, Giner, Garca de los Ros , Garca, Gastellu, Gorigoit a, Hoyos ,
Irazbal , Medina, Martnez (varias) , Medinagoita, Pablo, Palou, Pujol , Pi ,
Santamara, Soteras, Suazo, Torregrosa, Urrizola, Villanueva, Vila.
. Alemanas. Siglo XIX:
Burmeister, Beckdorf, Von Einsendecher, Ebensperger, Geswein , Geerdtz,
Gabler, Grhn, Gleisner, Gundelach, Hascke, Hoppe, Herman, Her-
manss en, Ide, Kolig, Metzdorf, Martin, Mahns, Otto, Rettig, Rosernberg,
Schwartz, Spoerer, Schmidt, Vogel , Yunge.
Siglo XX: ,
Ahrens, Band, Emhart, Madsen, Me ssner, Matthei , Ostertag, Plesh , Saip,
Sael zer, Stoerhel , Stohwas, Steffens.
Francesas:
Siglo XIX: (o vascofrancesas): Arnouil , Aigneren, Andurandegui , Bert,
Boudon, Coddou, Chaillot, Chaumond, Charpentier, Choribit, Danyau,
Duhart, Duffeu, Doucasou, Dupouis, Dubreuil , Dourth , Delpin, Delau-
nai , Elissetche, Etchegoyen, Giraud, Gigoux, Harn, Harismendy, Hurel ,
Harosteguy, Jeannneret, Louvel , Laurent, Larroulet, Lamoliatte, Lande-
rretche , Laporte, Laplace, Larraguibel , Mahuzier, Merlet, Montory, Maas
Mococain, Ortustegui , Pel n, Perrin, Pouchuq, Rabal , Recart, Saunier,
Sainr-Gri re, De Vial e-Rigo.
Siglo XX:
Ar r etz, Berger , Br angier , Coulomb, Darraybu, Etcheverry, Etchepare,
Etchebarne, Esquerr , Darritchon, Dalgallarrando, Fressard, Garat,
Four ni s, Genestier, Goet , Hir iart, Hourrteau, J oyeux, La-Ser re, Loyer, 267
Le-Fort, Le-Maitre , Leixel ard , Parant, Par tarr ieu , Petit , Potin, Raab, Ro-
che tte, Ratier, Sallato, Simondet, Saur , Segur , De Solminihac, Thibaut.
Vallet-Cendr e, Ver gs.
Britnicas. Siglo XIX (inglesas, escocesas, irlandesas):
Eade, Fisher , Gubbins, Hyde, Lee, Mongard, Rose-Price, Reese, Per r y,
Seeley, Skews, Stevenson, Steel, Smith, Slater, Trewhella, Wormald. Siglo
XX: Bor rowman, Backhouse, Cahill , ChamberIain, Cooper, Dellinger,
Hyat , Mac Donald, Mac-Lean, Morris, Maguire, Metzner, O' Reill y, Porter,
Stevens.
Italiana. Siglo XIX:
Boggiano, BorIando, Costa, Fbrega, Gotuzzo, Polizzi Rigo-Righi , Vac-
caro, Vivaldi. Siglo XX: Aste , Bancalar i, Balieir o, Ber nasconi, Bavestr ello,
Bassalett i, Bell olio, Cabal, Caffarena, Caprile, Caridi , Crovetto, Como-
glio, Dall-Bor gho, Dr pela, Drago, Macera, Maritano, Negroni , Oli vieri ,
Onetto, Passalacqua , Queirolo, Roncagliolo, Schiaffino, Spaloni , Spagli ari ,
Sbrbaro, Tisi, Voglio, Zappettini .
Holandesa:
De Lange.
Dinamarquesas:
Frodden, Mathews, Schovelin, Hinr icksen, Her mansen.
Belgas:
Van Rysselberghe.
Austriacas:
Schmutzer, Von del' Hayde.
Suizas:
Schazrna nn, Loosli, Behrens.
Americanas:
J ackson, Young.
R Il.\"{[ :
Wortzman
y muchas otras cuyo paso por Concepcin fue fugaz.
3. L A CLASE MEDIA Y SU COI\'SOLl DAC I O '
Caract ersticas: a) Se for ma y consolida en la Repbl ica y en la ciudad, no en
el agro. b) Ar ranca su orige n de antiguas familias coloniales, empobrecidas
y di sgregadas, desarrai gadas de la tierra; en ocasiones, de elementos surg-i-
dos del puebl o, sbita mente enri quecidos por golpes de fortuna o por
empuj e cread or. Suel e mezclar se con elemento extranjero. c) Se educa en
gran medida en el Liceo de Conce pcin ya partir de 1865 en Liceos fiscales
268 regionales, o colegios parti culares; mucha de ella va a la Universidad,
obtiene ttul os profesionales y lucha bravamente por su subsistencia y la de
sus hijos, en el eficiente ejercicio de las profesiones liberales. En sus prime-
ra.s generaciones no muestra inters por las actividades comerciales, indus-
tnales o tcni cas "que d eja en manos de extranjeros". d) Tiene un nivel
eco nmico d e vida qu e.vara segn el xito de sus acti vidades, en ocasiones,
superior al de la clase tradicional. e) Su cultura es bastante alta y tiene una
slida organizacin familiar y formacin moral. f) En poltica adhiere en
grl n medida al Partido Radi cal de comienzos de siglo, que empieza a
representar sus inter eses; despus de 1951 , algunos sector es forman en las
bases de la Democr acia Cristi ana y del Partido Tacional. g) En materia
reli giosa, el hombre puede ser creyente o escptico; generalmente es lai-
cista, enemigo de la influencia poltica del clero. La mujer, por lo general , es
creyente y no tiene problemas para ser devota prctica. Generalmente, el
padre diri ge la educacin del hijo; la madre, la de la hija. h) La administra-
cin pblica, particul armente la enseanza en sus di versos grados, la atrae
fuertemente y en gran medida llena los cuadros de la alta, mediana y baj a
administracin estatal y de la administr acin de la empresa particular.
4. E L PROLET ARI ADO Y su LUCHA.
El proletariado aparece en Concepcin con la Repblica, particularmente
despus de 1850; no es que antes no haya exi stido clase popular o laboriosa,
como ya lo seal en el Cap. VII, 1a parte ; es que el proletariado es una
agrupacin mayoritariamente desarraigada del agro, que surge alrededor
de la industria, del comercio, debiendo compartir con sectores de mucho
mejor condicin econmica, costos de vida indispensables para su subsis-
tencia, lo que determina su inseguridad y su lucha.
El auge industrial y comercial que desde la segunda mitad del siglo XIX
sur ge en Concepcin, va formando una clase laboriosa y popular, bien
diversa a la que exista en los primeros decenios republicanos, en los que,
apar te de la artesana, la organizacin del pueblo era eminentemente
agrar ia. Naceel proletariado y grandes hacinamientos obreros se instalan
junto a las industrias donde laboran, de sobremanera en Lota, Coronel,
Lirqun, Tom, Penco y Ta1cahuano.
Est formado por elementos desarraigados del campesinado, que van a
la mina o a la industria buscando una mejor condicin de vida. En sus
comienzos, las industrias no ofrecen al trabajador un tratamiento ade-
cuado. La inseguridad para. la vida humana en las faenas inherentes al
trabajo, la falt a absoluta de previsin social, las psimas c o n d i c i o n ~ s habit.a-
cionales de la clase obrera, comunes entonces en todas las zonas mdustna-
le , tanto del pas como de otra naciones aun europea, e agravan en 269
Concepci n a ca usa de la humedad y dureza del cl ima. Lo ltimos aos
decimonnicos y los de principios de este siglo vieron formarse un proleta-
riado que exi ga, co n la mayor justicia, la ate nc in de sus necesidades y de
us derechos, circ unsta nc ia que se hi zo ms int ensa con el desarrollo y
crecimiento de la cl ase proletaria. Aco ntar de 1917 -poca de la d ictac i n
de las primeras grandes leyes oc iales - mucho se ha hecho por re mediar
e ta ituaci n, pero e l incesante crec imiento ind ustrial, co n su correlativo
alimento de la clase obre ra y la explos in demogr fica de los ltimos aos,
hace todav a in ufi ciente la labor reali zad a, debiendo sufrir la zona cons-
tantes sac ud idas provocadas por los movimientos soc iale y rebe liones de
masas, de un proletariado que as pi ra y exige un n ivel de vida rn aco rde
con los rigores de su trabaj o y co n e l mnimo bienest ar del hombre e n e l
mundo actual.
En la lucha gremial de principios de siglo se destaca la figura vene rable
del diri gent e don Lorenzo Arenas Olivos, qui en, sin bu scar situaciones de
violencia , trabaja denodadamente por mejorar las co nd iciones de vida
urbana de grandes sec to res obre ro de la pobl aci n .
En la lucha por las reivindicaciones de la clase obre ra, Co nce pcin marca
un hito de partida. Se fund a e n 1876 un peridico de bat all a, impreso en
una imprenta de obreros penquisras, llamado La l udust ria Nacional, que
plantea la lucha por la soluci n de las mltiples necesid ad es de la clase
laboriosa (ver anexo 12 ).
Pero todo ello era insuficiente: abandonad a la clase prol et aria por los
partidos tradicionales de comienzos de siglo, busca sus propios medi os de
lucha. Y no debemos olvidar que las inquietudes soc iales se manifiestan e n
Europa a lo largo del siglo XIX a travs del soc ialismo fra ncs (I 848) Yel
soc ialismo cientfico o de cted ra, manifestaciones que co nverge n e n un
gran movimiento sindical que culmina co n la Primera Con ferenci a Inter-
nac ional de Be rl n, en 1891 , para tratar los problemas del trabajo. Es la
poca en que Le n X111 recuerda los princi pios de l cristian ismo soc ial en su
Encclica de Rerum Nouarum.
Desde principios de siglo, grupos de obreros catlicos, siguiendo las
doctrinas de Le n X11 1, buscan en el Mutualismo una ayuda y protecci n
co lectiva, organizando Mutualidades Obreras que se agrupan bajo la advo-
cac in de Sanj os : Poste r ior me nte sejuntan, formando l .a Uui u Naciona l.
Tiene un eficaz co laborador y dirigente espiritual en el recordado sacer -
dote jesuita padre Carlos In fante Conc ha; adems de la accin mutualista,
e rn prenden, co mo los gremios de la Edad Media, una obra a la vez material
y es pir it ua l grand iosa: la co nstr ucc in de la magnfica iglesia gtica de San
Ignacio, le vantad a nicame nte co n erogaciones de obreros, de pequeos
270 comerciantes y vendedores del mercado; siguiendo el trgico destino de la
ciudad, fue arrasada por el terremoto de 1939.
Estos obreros catlicos se expresan polticamente en el partido Conser-
vador, que en 1901 haba adoptado los principios del cristianismo social,
siendo una de las bases de sustentacin electoral del partido en la provincia.
Entre sus jefes obreros se recuerda por su eficaz labor gremial a Manuel
Gutirrez.
Otros grupos obreros laicistas se agrupan asimismo en Mutualidades, y
son dirigidos porjvenes polticos que van al Municipio y a la Cmara, yque
adquieren gran popularidad y base electoral en el elemento obrero de la
provincia: Ellos fueron: Luis Malaquas Concha Stuardo, Rbinson Pare-
des, Juan Pradenas Muoz, Manuel Bart.
Todos ellos militan en el partido Demcrata, formado en 1887 por don
Luis Malaquas Concha.
Estos grupos tienen un antecedente en el Movimiento Mutualista que se
haba iniciado en Santiago en 1847, al fundarse la Sociedad de Artesanos.
El partido Radical se pronuncia en 1906 por el socialismo de Estado: pero
en el perodo parlamentario, yen el que se sucede hasta llegar al gobierno
en 1939, es fundamentalmente un partido que representa a la clase media.
La enmaraada poltica del rgimen parlamentario en Chile deja sin solu-
cin numerosos problemas, muy principalmente los del proletariado. Ello
lleva ajvenes luchadores obreros a buscar la unin de la clase proletaria.
Tras grandes sacudidas sociales, muchas de ellas ocurridas en las minas de
carbn de Lota y Coronel, que no tuvieron otra solucin ms que la
represin policial , el proletariado de Concepcin sigue las aguas del movi-
miento obrero de Chile que, desamparado de la accin de los gobiernos de
la poca, logra organizarse en el ao 1905 en la Mancomunal obrera, que
representa el primer ensayo sindical. En 1909 se funda la Federacin Obrera
de Chile, que sucede a la Mancomunal; se dividi en consejos federales,
provinciales y departamentales. Tomcomo base la filosofa marxista y, en
consecuencia, hizo de la huelga un instrumento de combate de la clase
trabajadora y su accin pretendi modificar los fundamentos y estructuras
de la organizacin social. El partido Socialista Obrero fue convertido por
Luis Emilio Recabarren, que lo haba fundado en 1912, en el Partido
Comunista, Seccin Chilena de la Tercera Internacional. Recabarren, que
dirige desde 19191a Federacin Obrera de Chile, en 1921, en un Congreso
celebrado en Rancagua, adhiere a la Internacional Comunista de Mosc y
la organiza sobre la base de Consejos Industriales.
En todo este proceso, el proletariado penquista, singularmente en la
mina, ya sea por conviccin, por c o n v e n i ~ n c i a o por solidaridad, .a,dhie:e .al
movimiento general de la clase obrera chilena. Pero en ConcepclOn exisue-
ron siempre sus organismos particulares. Es la nica ciudad chilena que, en
proporcin a sus habitantes, mue tra un a tan clara y lida organizacin 271
sindical.
El 3 de octubre de 1905, don Toms Ro Ovalle organi z La Confedera-
cinObrerade Concepcin, que agrupaba a los presidente y ecret ario de las
diversas organizaciones sindicales, con el objeto de asumir la repre enta-
ci n del elemento obrero penquista. En 1910 la Confederacin reuna 18
sociedades obreras con un total de 1.700 afili ados.
En el Librode OrodeConcepcin, p. 368, aparece un a lista de las Sociedades
confederadas con el nmero aproximado de sus miembros:
Socorro Mutuo de Obreros. Presidente don Roberto Mardone . 300
Carpinteros y Ebanistas. Presidente don Jos del C. Soto. 60
Las Artes Mecnicas. Presidente don Manuel Rosales . 120
Las Artes Grficas. Presidente don Leopoldo Mora. 80
Gremio de Abasto de Concepcin y Ta1cahuano. Presidente
don Anselmo Moraga. 120
Conductores de Vehc ulos. Presidente don Ciro Espinoza. 50
Flete ros del Bo-B o. President e Sr. J. Henrquez. 70
Filarmn ica Unin Obrera. President e Sr. Jos Arteaga. 80
Alba iles Francisco Bilbao. Secretario Sr. Francisco Co ntador. 90
Ilustracin de la Mujer. Secretaria Sra. Froila Mart ne z. 60
Gasfi teros y Hoj alateros. President e Sr. J os Sala zar. 90
Peluqueros La Un in. Secretario Sr. Vicente Manrquez. 30
Unin Vctor Lamas. Secretario Sr. Felimn Segura. 40
Obreros Manue l Rodr guez... 50
Re part idores Diego Bar ros Arana... 40
En la zona del carbn se recuerdan por sus grandes proporcione y por
sus consecuencias las huel gas de mayo de 1920 y octubre de 1947.
En la obra de Osvaldo Arias Escobedo, La Prensa Obrera en Chile (Conve-
nio Cut-U., Univers idad de Chile, Chilln, 1970), se citan numerosos
peridicos obre ros a parecidos en la zona de Concepci n. En el ca pt ulo
sobre Prensa Demcrat a se se ala: El Derecho, Concepcin, 1895 ; El Obrero,
Lebu , 1911 : Adelante, Talca hua no, 1917-1925, dirigido por Juan Pradenas
Muoz: La Protesta, Penco, 1920. En el captulo 11 sobre Prensa Anarquista,
figuran : El Productor, Concepcin, 1919; Luzy Rebelda, Coronel, 1921 ;La
Voz del Pueblo, Concepc in, 1925 ; Bandera Roj a, Conce pci n, 1926; y en el
ca pt ulo 111 sobre La prensa Socialistay Comunista: El Socialista, Concepcin,
1918 ; La j ornada, .Schwager , Corone l, 1926; Libertad, Concepcin,
1921; El Despertar de los Obreros, Lebu , 1921 ; El Soviet, Talcahuano, 1922-
1923 ; El Arrendatario, Talcahua no, 1925; El Asalariar/o, Concepcin ,
1925, 1926; La Chis/}(l, Talcahua no, 1926. Re ea ad ems la pren sa obrera
272 de otras doctrinas. Casi todos estos peri dicos fueron qui ncenales o sema-
nales.
y para terminar con este tema del proletariado y su lucha social, voy a
recordar un episodio en el cual me toc act uar. En octubre de 1947,
gobernando el Presidente Gonzlez Videla, se prod uj o un grave conflicto
en la mina de carbn de Schwager, debido a una exigencia de los obreros
que pedan el mejoramiento de su sit uacin econmica. Fr acasadas las
negociaciones . arbitrales, un numeroso gr uJX> de obreros de t urno 9 ue
entraba a la mma, hizo tapn en el corredor de acceso, impidiendo la sahda
del turno que ya haba terminado su labor , y ambos permanecieron all, en
la oscuridad y en la confusin, con gravsimos peligros de sus vidas. El
Presidente Gonzlez Videla se traslad a la zona del carbn y con gran
presencia de nimo baj a la mina a parlamentar con los obreros. Como no
hubiese resultados positivos, hubo necesidad de desalojar con la fuerza
pblica el corredor de acceso, detenindose a numerosos obreros, confun-
didos unos con otros, sin poder establecerse las responsabi lidades.
Decretada la zona de emergenCia, fui nombrado fiscal, en mi ca lidad de
Auditor aval de Talcahuano. Tambi n lo fueron los auditores de ej rcito
Pedro del Ro Martnez y Anbal Ziga Fuente-Alba.
A bordo del Araucano, fondeado en Lota, se iniciaron los sumarios en
forma rpida; a m me toc interrogar a ms de 200 obreros; en definitiva,
no se pudo hallar culpables. De todo aquello hay algo que no puedo olvidar,
pues hiri mucho mi sensibilidad de penquista. Al preguntar la edad a los
detenidos, la mayora, en medio de mi estupor, confes tener 20, 22 24
aos. Aparentaban mucho ms. La palidez, la mala dentadura, eran impre-
sionantes. Desde entonces pens que si hubiese alguna clase privilegiada
en Chile, esa debiera ser la del obrero del carbn, ya que no disfruta de esa
riqueza, nica en el mundo, la nica que reclamaba Scrates, que es un
poco de sol...
Las cosas empezaron a mejorar para el proletariado, desde el gobierno
de Sanfuentes, con la dictacin de tres grandes leyes sociales: Accidentes
del Trabajo (1916); salas cunas en establecimientos industr iales (1917) e
instruccin primaria obligatoria (1920); todas las leyes socia les de Alessan-
dri Palma, 1924, y todas las dems que se han dictado hasta la fecha (1970).
En rigor, ir ahora a la zona dei carbn, como a los parques ind ust r iales
penquistas, es constatar cunto y cunto se ha hecho. JX>.r mejorar l ~ s
cond iciones de vida obrera. Esa es la verdad : gr uJX>s habitacionales, hospi-
tales, cas inos, esc ue las, teatros, gimnas ios, estad ios.. . . .
Si todo esto an es insuficiente, despus de las dolorosas expertencras
vividas, es de esperar que en un esfuerzo colect ivo, de su pe racin nacional ,
se busquen las frm ulas de parti cipaci n para que, abandonndose la
est r il y fratricida lucha de clases, enc uent re el proletariado penquista y
obviamente el nacional, las soluciones por las que con tanta justicia ha
ven ido luchando.
.Adems de las fuentes citadas en e l texto. las siguientes :
Arc hivo Nacio nal. Co ntadura Mayor. Oatastro de Ca uquenes y San Carlos. 1834.
Arc hivo Nac iona l. Ce nso agrcola de 1837. Co ntad ura Mayor. vol. 1834.
Arc hivo Nacional. Ca tastro de 1853. Contadura Mayo r . vol. 307.
Enri que Esp inoza. Geografa Descript iva de In Rep blica de Chi le. En conform idad al censo general de la Re p bl ica
levant ado en 1895 . Sant iago. Impren ta y Encuade rnacin Barcelon a. 1897 .
Bibliot eca Nac iona l. El AraucaniJ. N 1361 de 30-V l 11-1852. fs. 7.
Sociedad Nacio na l de Agr icult u ra. Bolet n. Torno VII. ao 1876 (Registro de Marcas de Animales).
Amanda Labarca. Apuntes para estudiar In clase media m Chile . En Atenea N 305-306. ps. 238-257.
Sergio Bag. Ma teriales para el estudio de In clase media en In Amrica Latina. Washington D.C. Unin Pan
Americana.
Ren Louve l Be rt. Algo sobre In influenciafrancesa en Concepcin yen la regin . En Re vista de la Asociacin Francesa
de Ingen iero s y Tcnicos . 12. San tiago. 197 1, ps. 15-28.
Apuntes tornado en nminas de socios en los Clubes Ingl s. Francs. Alemn. Centro Espaol. Centro Italiano.
en Concepcin.
Diar ios EI Sur. La Patria y La Unin de Concepcin.
Mausoleos de Extranjeros en el Cementerio de Concepcin. (L pidas.)
Fernando Campos Harriet . Historia Const itucional de Chile. Segunda Edicin. Editorial juridica, 1969. fs. 580-582.
J orge Bar r a Sern. Los Movimientos Sociales en Chile de 19 10 a 1926. Memoria de Prueba para optar al t tulo de
Licenciado en De rec ho. Edi torial niversiraria S.A. Santiago. 1960. ps. 301, 311.
Osva ldo Arias Escobedo. La Prens a Obrera en Chile . Convenio Cut-Universidad de Chile, Chilln 1970 .
273
274
As ca)'eron las torres de Concepcin.' El ltimo smbolo: La antigua Cat edral destruida e7I el
terremoto de J939.
Coleccin Zen n Urrutia Inf ant e.
CAPITULO VII TERREMOTOS
Y CATASTROFES
METEOROLOGICAS
l . ELTOR ADO DE MAYO DE 1934
A las 4.20 horas de la madrugada del domingo 27 de mayo de 1934, la
ciudad de Concepci n fue azotada por un huracn que caus varias vcti-
mas y destrozos materiales . Reinaba mal t iem po en la zona y en general en
el pas ; grandes masas de ai re ecuatorial se despl azaron por las regiones
superiores de la atmsfera, las que al chocar con las corrientes fras del Polo
produjeron perturbaciones en el Ocano Pacfico. Segn los cientficos, el
tornado se produjo debido a una serie de de presiones atmosfricas, pro-
ductos del desplazamiento de un ncleo de pe r t urbacin.
El tornado avanz en la di reccin del viento que lo produj o ; naci en la
Boca del Bo-Bo, atraves la ciudad en direccin noreste, hacia el Cerro
Caracol y el barrio de La Toma. Abarc una superficie de unos 200 metros
de ancho aproximadamente, y al pasar por un costado de la plaza, arranc
de cuajo 30 grandes tilos y 12 rboles menores. Destruy instalaciones de
alumbrado; la ciudad qued a oscuras, ater rada y aislada del pas. adie
saba bien lo que haba pasado. La plida luz del alba sac de sus casas a los
penquistas y entonces stos pudieron darse cuenta del extrao fenmeno
meteorol gico. e
2. EL TERREMOTO DE 24 DE ENERO DE 1939
Caus la destruccin de gran parte de la ciudad; alrededor de 15.000 casas
destruidas y millares de muertos: el nmero exacto nunca se sabr. El
remezn empez a las 23.24 horas. Fue lento hasta alcanza r una violencia
de grado nueve que impeda sostenerse en pie. Se destruyeron no slo los
edificios antiguos, sino los de cemento ar mado de moderna constr uccin,
que se volcaron, como el de Williamson Balfour y Ca. Ltda.,' cuyos planos
fueron hechos en Londres.
El fenmeno ssmico azo t las provincias desde Linares al sur. Los puntos
107 El .'1111 Y ln Patria, mayo de 1934.
276 ms afectados fueron la provincia de Chillan, es pecialme nt e la ciudad
ca pital; todo el departament o de Itata, y toda la provincia de Concepci n.':"
3. Los TERRDIOTOS DE 21 Y 22 DE DE 1960
El sbado 21 de mayo de 1960 a las 6.02 horas, todava en plena oscuridad,
la ciudad y provincia de Concepcin, la de Chill n a 100 km. al interior y
toda la pennsul a de Arauco , fueron sac udidas por un sismo cuya intensi-
dad , calculada ms tarde en div ersos obse rva tor ios del mundo, fue grado
ocho y su magnitud de 7,3 4. El puente carrete ro sobre el Bo-B o qued
cortado en un vasto trech o, impidi endo la comunicaci n terrestre con las
pobl aciones cos teras del go lfo de Arauco y la ms importante de la zona del
car b n. Una media hora despus vino un segundo sismo. Como la gente
es taba en las calles, no hubo ms heridos ni muertos, pero se cayeron las
viejas murall as. No se su po de desgracias personal es. .
Al d a siguiente, 22 de mayo, un nuevo terremoto de gra ndes proporcio-
nes sacudi e! sur de Chile, fu e detectado por sismgrafos a las 14.55 horas
con probabl e e picent ro e n el mar, fr ente a la isla grande de Chilo . La
sac udida afect tr ece provin cias, entre T alca y Chilo . La moderna cons-
truccin assmica de Concepcin, levantada despus del terremoto de
1939, resisti los dos grandes sismos y no hubo prdidas de vidas.
108 Me toc estar en Concepcin pa ra el tornad o de 1934 y para el tel.Temoto de 1 Tend ra
decir sobre ambos; pero una visin ya tan person al. ms propi a de memori as qu e de hist ori a gen er,11,
desequilibrara la ms objetiva relacin de los hechos.
CAPITULO VIII ACTIVIDAD
POLITICA y CI \ ICA
1851-1970
l. R EPERC SION DE LA REVOLUCI ON DE 1859 EN COi\CEPCIO;\,
Increblemente desguarnecida de suficiente defensa militar , la ca pital pen-
quista hubo de desbaratar una embestida de los revolucionari os de 1859,
casi en forma individual y romntica.
La Revolucin de 1859 no prendi en Concepcin. Durante los aos
transcurridos desde 1851, el ant iguo es pr itu frondi sta se haba ido desin-
tegrando yapaciguando. El General De la Cruz, el caudillo d el 51 ,se opuso
a esta Revolucin, convencid o de la imposibilidad de derrocar al gobierno
de Montt.
La Revolucin haba nacid o en Copi ap, dirigida y fin anciada por los
jefes del naciente r adi cali smo, los Marta y los Gall o. Un j oven penquista,
don Juan Alemparte, es taba conj ur ado con los revoluc iona r ios y recibi
rdenes de apoderarse de Concepcin.
Algunos elementos subve rs ivos, ene migos del Presidente Montt , haban
estado concentrndose en las serranas del camino a Penco, en el lugar
llamado Las Marga ritas, a 8 kilmetros de Co ncepcin. Restos de antiguo
pipiolaj e y huasos aventureros o vagabundos ilusionados con el motn,
componan las huestes de Alemparte. El cura de Quill n, Pbt o. J . Angel
Domnguez, era uno de los secuaces del jefe sed icioso.
El Intendente de Concepcin, Rafael Sotomavor Baeza. envi buen
contingente de tropas, al mando del Coronel Jos Ignacio Prieto, para batir
a los revolucionarios: No tuvo resultado: la huasera, conoced ora del te-
rreno, experta en guerrillas, se esparci por los ri scos de La Florida.
Alemparte reconcentr sus fuerzas y decidi trasladarse a Talcahuano,
por las afueras de Concepcin. Junt un ej rcito de alrededor d e 700
hombres, con los cuales ocup tres d as el puerto.
Sotornayor haba pedido aux ilio al Intendente de ubl e.
El l de febrero de 1859, el gobernador de Coel emu, donJ os ogueira,
anunciaba por lacnico oficio al Intendente que el refuerzo solicitado se
encontraba en camino, pero tardara 25 horas en llegar a Concepcin. Era
demasiado tarde: esa tropa deba arribar cuanto antes. uevamente Co n-
cepcin jugaba su vida.
278 Don Pascual Binimelis Campos, de acuerdo con el Intendente, aun
cuando no haba sido partidario de Montt.decidi trasladarse a Tom, con
un mozo de su confianza, partiendo a las 7 de la tarde de aquel mismo 7 de
febrero de 1859, a galope tendido, cubriendo el camino en tres horas.
Encontr a la tropa que recin arribaba. Inmediatamente dispuso su em-
barque en dos lanchas, tripuladas por buena gente de mar, que zarparon
aquellamisma noche con destino a Penco. Binimelis, el Coronel Venegas y
un escuadrn de caballera de 60 hombres avanzaron hacia Penco por la
carretera.
Desembarcada la tropa, ya refrescada durante la travesa martima, al
amanecer se puso en marcha para Concepcin: En el puente del Aridalin
fue recibida por el Coronel Basilio Urrutia, al mando de una compaa de
caballera que encabezaba una banda de msicos. Rayaba el alba.
Aquella misma maana, 8 de febrero de 1859, las tropas de Alemparte
avanzaron sobre Concepcin, siendo rechazadas por las tropas .leales del
Coronel Basilio Urrutia, ya engrosadas con el esfuerzo recibido, en varios
combates en las calles de la ciudad.
Los revolucionarios se retiraron en desbande. Los pormenores de estas
acciones constan en una carta indita, dirigida por don Pascual Binimelis
Campos a don Luis Montt, hijo del Presidente don Manuel Montt, con
fecha 12 de diciembre de 1889. Dicho documento fue facilitado a don
Carlos Oliver Schneider, quien lo utiliz para describir este episodio en su
Libro de Oro de Concepcion,
Los penquistas no deseaban una nueva revolucin, apenas ocho aos
despus de haber encabezado la del 51, que los desangr fsica y' moral-
mente.
El peridico representativo de la Revolucin de 1859 fue El Amigo del
Pueblo, editado y redactado por los Sres. Manuel J. Lara, Ricardo Claro y
Cruz, Manuel Novoa, Pedro Prez Aldea, Ursula Binimelis, Rosario Ortiz,
Vctor Lamas, Carlos Castelln. Colaboraron Anbal Pinto, Vicente San-
hueza, Juan Alemparte y otros (Ver Catlogos, Cap. 13).
2. CONCEPCION ANTE LA MUERTE DEL CORONEL ZAART
EL PROBLEMA DE LOS CEMENT ERI OS
Apenas asume el mando don Federico Errzuriz Zaartu, fallece en Con-
cepcin el Coronel don Manuel Zaartu Opazo (octubre de 1871),?e vastas
vinculaciones regionales y que se haba destacado en las campanas de la
Independencia y de la Repblica. El C?ronel muri ~ I ~ casa d,e u a m a ~ t e
con quien viva pblicamente. La Cuna de Concepci n nego el permIso
correspondiente para su sepultacin.
J aime Eyzaguirre, en sus Apuntes de Historia de las Instituciones Polticas )' 279
Socio/t'.' (Editorial Uni versitaria , S.A. 1967, p. 116) dice : "El artculo 586 del
Cdigo Civil di spona que las cosas que han sido consagradas para el culto
di vino, se regirn por el derecho cannico, lo que importaba dar vigencia a
ste en los asuntos rel ati vos a templos y cementer ios, y por lo que tocaba a
los ltimos, privar de sepult ura eclesist ica, a los que di cho der echo sea-
laba (v. gr. los no bauti zados, los apstatas, los excomulga dos , los que
vivieren en pblico escndalo, etc. ).
'Esta tesis no fue la apli cada por el Intendente y en gran mayor a el pueblo
de Co nce pcin ante la situacin de hecho producida: la necesid ad de dar
sepult ura al Coronel. Era ya un problema no slo cannico, sino de salubri -
dad pblica. El Intendente de Concepcin, don Francisco Masenlli Guarda
(interino), orden sepultar el cadver. Las puertas del Cementerio fu eron
abiertas con hachas: El sepelio se efectu al anochecer.
El Obispo de Concepcin, don Jos Hiplito Salas, elev su quej a al
Ejecutivo: El Intendente haba obrado sin solicita r el habitual pase al Cura
Prroco.
Ello sirvi para que el diputado don Domingo Santa Mara interpel ara al
Gobierno en la Cmara, soste niendo que cl eba d evol vr sel e la nota al
Obi spo de Concepcin que , segn l , pret enda estaba n en vige ncia las
leyes espaolas, siendo que los cementer ios hab an sido sec ular izados por
leyes escritas y por el espritu de los tiempos.
Los Mini stros Eulogio Alt amirano y Abdn Cifu entes sortearon con
mucha habilidad el problema. Cifuentes sotuvo que, en ltimo t rmino, el
conflicto se haba planteado por la imprevisin y el es pri tu de las leyes
(Abd n Cifuentes, Memorias, T 1. ps. 5 a 7).
Por primera vez los conservadores votaron, como partido, el ac uerdo de
la Cmara que ordenaba dar a este problema "una soluc in justa y conve-
niente". El radicalismo penquista, los liberales avanzados, organizaron una
campaa que reclamaba la laici zacin de las instituciones y r estar a la Iglesia
su definitiva intervencin en la organizacin legal de la famili a. El pro-
blema se extendi a nivel nacional. El acuerdo de la Cmara fu e aprobado
por 45 votos contra 27 de los conservadores.
Esta solucin 'Justa y conveniente" crey encontrarl a el Presidente Err -
zuriz Zaartu, dictando el decreto de 21 de diciembre de 1871 , por el cua l
se ordenaba destinar un local especial , dentro de los cementer ios catlicos
existentes , destinado a la sepultacin de cadveres de los indi viduos a
quienes las disposiciones cannicas negaran el derecho de ser sepultados en
sagrado; se estableca que los cementer ios que en adelante se fundasen
seran laicos y exentos de la jurisdiccin eclesistica "destinndose a la
sepultacin de cadveres sin distincin de la religin a que los indi viduos
hubieren pertenecido en vida" ; y se autorizaba la ereccin de cementer ios
280 de propiedad particular "los cuales seran destinados a los fines de su
institucin, segn la voluntad de sus fundadores".
La solucin presidencial no satisfizo a los liberales y radicales, que espe-
raban ms; ni a ultramontanos, que no aceptaban la reglamentacin.
Entretanto, los elementos radicales y liberales de Concepcin levanta-
ron, por suscripcin popular, un monumento a la memoria del Coronel
Zaartu, en el Cementerio de Concepcin..
Este episodio fue uno de los antecedentes de la ley de Cementerios
Laicos (1883) dictada con las de Matrimonio y Registro Civil en el Go-
bierno de Santa Mara.
Nos cuesta hoy entender bien este problema, sobre todo con la actitud de
la Iglesia en el mundo actual, que tiende al ecumenismo y al absoluto
respeto de la libertad de conciencia.
3. LA ACTIVIDAD POLTICA - RADICALlSl\IO. LIBERALISMO y OTRAS TE DENCIAS
En estos ciento veinte aos la ms destacada actividad poltica penquista se
centra en el ms encendido liberalismo, muchas veces opositor. Aun en las
tradicionales familias peluconas, muchas de ellas descendientes de realis-
tas, hay quienes se enrolan en el naciente liberalismo de medio siglo. Por
ello no debe extraarnos que al fundarse el partido radical, en las postri-
meras del gobierno de Montt, 1858, con su bautismo de sangre en Cerro
Grande y en Maipn, 1859, haya encontrado en Concepcin nuevas gene-
raciones liberales dispuestas a adherir al ms avanzado radicalismo doctri-
nario. Los nombres de 103 Castelln Larenas, Lamas Benavente, Urrutia
Rozas, Mathieu Andrews, Benavente Carvajal, Rioseco Cruzat, son slo
muestras de lo que era una actitud casi unnime en la alta sociedad pen-
quista, la que salvo escasas e ilustres excepciones adhiere a las ideas liberales
y radicales en la segunda mitad del siglo XIX y hasta las primeras dcadas
del XX. Entre los fundadores del radicalismo figuran los penquistas Don
Carlos y Don Juan Castelln Larenas y don Vctor Lamas Miranda, Sena-
dor por Concepcin, su Intendente, y as varios otros. Varios de stos van a
los Ministerios de la poca liberal, a contar del gobierno de Errzuriz
Zaartu.
En los anales del siglo pasado, los radicales penquistas son ms un cuerpo
doctrinario que un partido poltico. Sin ser muchos de ellos incrdulos, son
anticlericales, acaso por reaccin contra la combatividad del clero, dirigido
desde Santiago por ilustres prelados como Valdivieso y Larran Gandarillas
yen Concepcin por el clebre Obispo Salas. En el principio de la libertad
absoluta buscaban la solucin de todos los problemas. Algunos eran escp-
ticos, como muchos de los liberales y reformistas, pero ms violentos y
apasionados en el ataque. En el orden reli gioso, eran partidarios de la 28 1
libertad de cultos sin di stincin de credos. En mat erias sociales crean en las
frmulas de la libertad, inspiradas en el progreso. En economa eran de la
escuela liberal indi viduali sta , como conservadores y liber al es. Slo en la
gran convencin de 1906, despus de un duel o oratorio entre Mac-Iver,
liberal individualista, y. Valentn Letelier, partidari o del soc ialismo de es-
tado, el radicali smo se pronuncia por un moderado Socialismo Estatal.
Desde 1891 , se declara por el sistema parl amentar io y hasta la aprobacin
dela Constitucin de 1925, cuyo sistema presid encial comba te o ace pta a
regaadientes, batalla por la sec ular izacin de las instituciones, las refor-
mas cons tituc ionales que resten autoridad al ejecutivo, la amplitud del
sufragio, para contar con ms base elect oral , el estado docente y la ed uca-
cin laica, relegando la religi osa al seno d e los hogares. Este partido,
organizado en asambleas, con cierta autonoma, al estilo francs de la
poca, encuentra en Concepcin - como asimismo en el Norte - las colum-
nas ms firmes de su encumbramiento poltico. En sus batall as doct rinar ias,
en sus asambleas y en el Parlamento, los rad icales penqui stas tiene n una
actuacin d estacada y enc uentran tr ibu nas donde expresar su pensa-
miento.
Dictada la Constitucin de 1925, los r adicales penqui stas, como liberales
y conservadores, continan desde el Parl amento las antiguas prcticas
parlamentarias, bombardeando muchas veces la pol tica gube r na mental
para exigir a los Presidentes cambios de ga binete o de r umbos di r ectivos, y
obligando a los mandatarios, a pesar del rgimen presid encial , a co ns iderar
la opinin de las mayoras parlamentarias.
El radicali smo asciende al poder en 1939, se mantiene en el gobierno .
catorce aos, con los Presidentes Aguirre Cerda (193 9-1941) ;Juan Anto-
nio Ros (1942-1946) , nacido en la regin , ed ucado en el Liceo y el Curso de
Leyes de Concepcin y Gabriel Gonzlez Videla (1946-1952) . En esta poca
el radicalismo penquista va en forma destacada a los ministerios, al Parl a-
mento, a la educacin pblica, al ser vicio ext erior y a la Admi ni stracin
Pblica interior.
A contar desde ento nces deja de r epresentar masivamente a la clase
media, como. en gran medida lo ha sido durante el presente siglo, y cede
parte de sus bases electorales a otros partidos ms avanzados, como socialis-
tas y comunistas; tambin al partido Demcrat a Cri sti ano, que en gran
parte aglutina elementos de clase medi a y aun al partido Naciona l.
Algunos radicales eran masones, frecu entaban los Clubs de la Reforma, a
fines del siglo XIX, y con los liberales sostenan esc uelas nocturnas para el
pueblo. Hicieron obra valiosa, financiando instituciones destinadas a la
educacin de jvenes de modestos recursos, como la l.ig([ de Est udiantes
Pobres.
282
El otro de los que aglutinaron la opinin poltica
del pals, sm ser ?:ayon ta n o en Concepci n, tu vo slidas ba ses en el agro en
los obreros ca t licos y en la burguesa devota. Su programa desde 1901
haba a_doptado cristianismo social. Dirigido por un grupo
peq.ueno, mtehgente y act i vo, muchos de sus jefes pertenecientes a
de raigambre realista , logra formar mayora en
los y elegIr. alcaldes. Y mantuvo una consta nte y lucida repre-
sentac ron pa rl amentaria en ambas cmaras, la que colabor efi cazmente en
la di ct acin .d e las primer as leyes soc iales, originadas en ini ciativas de
parl amentanos co nservadores; yen la soluc in de los problemas regiona-
les.
Los nombres de los Barri ga, Unzueta, Mndez, Cox, Urrejola, Arrau,
Las Casas, Mench aca, Navarro, Cruz, Campos, Roj as, Riquelme, recuerdan
el co nservantismo penquist a.
La Juventud del Partido Conservador, imbuida e n los principios del
Cr istiani smo Social, funda la Falange Nacional en 1935, la cual se indepen-
di za en 1942 del Partido Conservador y es la base de laDemocracia Cristiana
que llega al poder co n el presidente Frei en 1964.
El Part ido Demcrata fue fundado en 1887 por un luchador penquista:
Don Lui s Mal aqu as Conc ha Stuardo, con un programa de rei vindicaiones
de la clase obrera y all hacen sus primeras ar mas acti vos dirigentes
penqui stas. Pero su labor fu e predominantemente mutualista, ms que
poltica o soc ial.
Sobre el Partido Comunista, ver 11 Parte, Cap. VI , prrafo 4.
En 1927 se organiza e n Chil e el Partido S ocialista, dirigido por Eugenio
Ma tt e Hurtado, y al cual Conce pcin aporta un grupo de dirigentes, entre
ellos el profesor uni ver sit ario, abogado don Rolando Merino Re yes , que
figura en la Segunda Junta de Gobierno de la Repblica Soci ali sta (13 de
junio a 16 dejuni o) y que haba sido Mini stro del Presidente Aguirre Cerda.
Est as Juntas de Gobi erno a poyadas por efmeros golpes militares, que
caracte r izan el perodo de la Segunda Anarqua Poltica (1924-1932) y que
tienen su a uge en la llamada R epblica Soci alista (4, VI , a IX , 1932) en la que
se suceden cuatro diferentes Juntas de Gobierno, provocan una reaccin
que viene d e las provincias, singular me nte de Antofagasta y Concepcin,
que ex ige el retorno al gobier no cons tituc ional.
En Concepcin, grandes manifestaciones cvicas, como una reali zada a
fin es d e se ptiembre de 1932 en el Parque Ecuador, con participacin de
oradores de todos los partidos, terminan pidiendo en las puertas de los
Re gimi entos, el r etorno a la legalidad. La Guarnicin de Concepcin exigi
al Presidente Provisional de Chile, Bar tolom Blanche , que entregara el
poder a quien en derecho corres pond a.
4. C ONCEPCI ON ANTE LA GUERRA DEL PACIFI CO
La Guerra del Pacfico recluta en Concepcin no pocos de sus mejores
hijos; y no ol videmos que haba nacido en la antigua provincia poco des-
pus de su segr egacin - para dar vida a la de Chilln - en su hacienda de
Quirihue, en 1848, Artur o Prat, el h r oe mximo de nuestr a marina.'?" Un
mitin patritico celebrado en Conce pcin el segundo domingo de marzo
de 1879 fue una esplndida manifestacin de entusiasmo popular. La
reunin principal tu vo lugar en la pl aza que se encontraba llena de concu-
rrentes. Usaron de la pal abra los Sres. Carlos Cas telln Larenas (jefe
radical) ; Anbal Las Casas Gal vn Oefe conservador); Alberto Duvan-
cea nd, Manuel Valenzuela y Manuel Mart nez.
El brillante aporte penquista a las ca mpa as de la guerra del Pacfico se
concentra en la heroica actuacin de co mpone ntes del Batalln Cvico
Movili zado de Concepci n.u?
Concepcin contribuy eficaz mente a las campaas del 79 por inter me-
dio de sus batallones con plazas de Regimi entos. El l ? Y2 de stos desem-
barcaron en 110, antes de la bat all a de T acna y muchos de sus componentes
tuvieron lucida y destacada actuacin en Chorrillos, Miraflores y Huarn a-
chuco. El Batalln Cvico que moviliz Co nce pcin lo comandaba el Coro-
nel don Jos Seguel.
Distinguironse en esta ca mpaa los ca pi ta nes Lui s dell'Orto, Marco
Antonio Otero y Emilio Rioseco Cuevas, quienes j unto con el Teniente
Pedro A. Mendoza fu ero heridos en Huamachuco.
En distintas acciones destacronse : el Capit n Aleja ndro Bini mel is y
Argomedo, luego General ; Ignacio Urrutia Rozas, que estuvo en la mayor
parte de las acciones guerreras, siendo ayudante del Ge neral Baqueda no,
haciendo la campaa ad honorem, sin aceptar sueldo alguno; el Coro nel
Herminio Gonzlez Burgos, quien mand el bat all n Concepcin en
Huamachuco y se distingui en muchas acciones militares; el Pbdo. don
Jos Domingo Pradenas Larenas, capelln del Batalln; Marcos Serrano
Squella y Miguel Angel y Rafael Benavente y Benavente, ay udantes del
General Goroztiaga en Huamachuco; Dernetrio Zaartu Arrau, m d ico
que combat i e n diferentes campaas, y su hermano Beli sari o, Teniente
Coronel, muerto gloriosamente en Chorrillos.
109 Artiru lo del historiad or regional padre Hon orio Agui ler Ch vc> l a ;" 'lIf"/ It" ;" lltllli / di' <l"il;'",-, En l n
lJ \rW;tlI de Chilln )' / 11 Patria de Concepcin. 17. 1, 1949 )' en U S 111 , Concepcin. 2:{, V, 1970. Se ,ser'iala d lile
quirihuano a la del Palt ico, a laqu e ron tribuy con dm hroes: A11UIU Prat )' el Tcnicme Pau ralc uSegllndo
Cort s Gallardo. qu irihuano de cepa. Tambi n seala que Sl' dislin., ,, Ji en d lOmhlt e del (,'1Ii 1l!HI di' /11 A/;Oll:ll el
Teniente quirihuano Wenceslao Fontalha (o Fuent e-Alba) Molina.
110 / :' / SIII, Coucepci n. 10. VII. 196:1, 1" :1, :\ rt r ulo de K. O. (Osvuk lo Riosel'O Be/ a nilla).
283
284 5. L.-\ REVOL CIO:'\ DEL 9 1
La revolucin de 1891 , di vide, como a todos los chilenos, a los penquistas.
Puede decirse que las nuevas generaciones adhirieron a la Revolucin. Una
lista de los vecinos que sufr ieron penas bajo el gobierno de Balmaceda es
muy significa tiva al respecto.
El Presidente Balmaceda, haba hecho visitas a la provincia y a comienzos
de 1889, el 28 de ene ro, ar r ib a Concepcin. El Sur del 7 de febrero de
aquel ao daba cuenta que la familiadel Presidente pa sara todo ese mes en
Penco.
uevamente vue lve a Concepcin el Presidente a fines de 1890 y el16 de
di ciembre desembarca en T alcahuano. Vena a inaugurar la construccin
del dique seco de ca re na ms grande del Pacfico. Aquella misma tarde fue
reci bido en Concepcin y al asomarse a los balcones de la Intendencia, fue
saludado con i Vivas al Co ngreso! Aquella noche se le ofreci un banquete y
al re tirarse e l Presid ente se produjeron disturbios... Eran los preludios de la
re vol uci n ..; (El Su r , 16-X11-1890) .
El mismo rotativo, con fech a 14 de noviembre de 1891 , publicaba la lista
de vecinos que sufr ieron penas bajo el gobierno de Balmaceda. Ellos
fueron: Carlos Castelln Larenas, Gustavo Sepl veda, Rafael Serrano
Vsq uez, Francisco Serra no Vsquez, Domingo Benigno Cruz Quintanilla,
pbdo., luego Den y Can nigo de la Cated ra l de Concepcin , Vicario
Capitular de la Ancud; Horacio Ser ra no Vsquez, Lisandro Martnez Rio-
seco, J os Sa ntos Galindo, Manue l D. San hueza ovoa, Baudillo Ferrer,
olasco Plaza de los Reyes, J orge In fante Sanders, Santiago Fernndez
Rioseco, Vctor Manue l Rioseco Cr uza t, Aure lio Manzano Benavente, Rei-
nal do Quiroga Navajete, Alendro Rosselot Fr as, Alberto Moller Serrano,
Ignacio Ibi eta Rioseco, Cecilia Acevedo, Manuel del Ro Rioseco, 01'0-
zimbo Garcs y Carees, Vctor del Sol ar Lermanda, Manuel Mathieu An-
drews, Carlos Wormald, Alfredo Puelma Tupper, Lui s Ignacio y J avier
Ur r utia Rozas. Much os de ellos fueron rel egados.' !'
Ajena a problemas polticos, en abril de 1890.. se haba en
Concepcin la Comisin de Chileno Argentina. qU.lIlce
d as en la ci udad, celebra ndo sesiones. Formab an la Comisi n don DIego
Barros Ar ana, Oct avio Pic, r bit ro arge nt ino, Felipe del Vo, Sandalio
Loza, Ramn Serrano Montaner, Alejandro Bertrand, Alvaro Bian c!li
T uppery Alberto Larenas. Se alojaba n en el Hotel Ce nt ral. partir,
el Comisario argent ino, seor Oct avio Pic obsequi a la Municipalidad un
1I1 1:' I S" r. Concepc in. 16, XII , 1890
F:I S ur, Conce pci n. 14. XI. 1891
1::I S" r, Conce pcin, V. 1890
tint e ro muy hermo o con la sig uiente leye nda: "El Comisario argentino 285
Octavi o Pic a la I. \1uni ci palid ad de Co ncepcin, abri l de 1890". (El Sur,
abril de 1890). -
6. L\ RE\'Ol.L"cIO'\ DE 1..\ \ L\RI :\ ERI.\ E:\ CO:\CEPClO,\ (19:\1)
El desarrollo de una part e de es ta revolucin transcurre en Co ncepcin. Es
un, epi odio de un movimient o nacional, pero dare mo algo ms que
esq ue m t icas noti cias obre lo que paso en Co nce pcin, pues todava la
Hi storia General no se ha ocu pado de ello, co mo oc ur re co n las otras
acciones milit ares de que hemos dado cue nta.
El pret exto oficial fu eron las reducciones de sue ldos anunciadas por el
linistro de Hacienda: pero las causas verdaderas res pondan, sin duda a
un plan de agitac in soc ial cautelosa mente preparado. La Escuadr a de
Chil e e e ncontr aba en Coquimbo, siendo su Coma ndante en J efe el con-
tralmirante d O I ~ Abel Ca mpos Carvajal, nacido en su Hacienda de Leuque,
en Itata.
En la madrugada del 10 de se pt iembre de 1931, las tripulaciones, pre-
viamente co nce rtadas e n sigilosos co ncilib ulos, pusie ron en arresto a los
j efes y ofi ciales desde el almirante Camposhasta los guard iama rinas, con
ce ntinela a la vista.
La misin conciliator ia ant e la marinera sublevada e n Coquimbo fue
encargada al almirante don Edgardo von Schoeders Sa r ra tea, Fracasada
esta gestin, la segunda etapa del movimiento es tu vo co nstitu ida por la
enrgica represin gubernamental, ante el abierto llamado de los re be ldes
a la revolucin social.
Entretanto, sorpresivamente llegaron a la base naval de T alcahuano,
procedentes de Tongoy y comandados por los sublevados, el destroyer
Rl veros y el acorazado Capitn Pral .
En presencia de los amotinados las fuerzas de clases y marine ra de la
base naval se pliegan a la revolucin y organizan barricadas de resistencia.
El Intendente de Concepcin, don Manuel Ars t ides Benavente Se rrano,
en uso de las facultades del estado de sitio decretado por e l Gobierno,
designJefe de las Fuerzas Armadas de Concepcin, al General Guill ermo
Novoa. Cornponianse stas de los Regimientos Chacabuco, Guas del Gene-
ral Benavente y Silva Reua rd.
El plan tctico era recuperar todas las bases del Apostade ro aval. En la
maana del sbado 5 de septiembre, desde las 6 horas, las fuerzas militares
de Concepcin, dirigidas por el general ovoa, tenan totalmente e n su
poder el puerto de Talcahuano y el fuert e El Mo rro, que cubre por tierra su
acceso. El general dio orden de avanzar hasta la puerta llamada de Los
286 Leones, por la que se entra al Apostadero aval. Una violenta descarga de
fu silera oblig a la tropa a detenerse en la torre central de dicha puerta.
Los rebeldes ini ciaron gestiones de rendicin, a cargo del capelln Doco-
ning; solicitar on nuevos plazos, por lo que el Estado Mayor dio orden de
actuar, comprendiendo trataban de ganar tiempo.
Dos bateras del regimiento Silva Reua rd fueron emplazadas en el fuerte
El Morro, con e l objeti vo de dirigir sus fuegos cont ra los barcos rebeldes
Capitn Prat y R iueros, que navegaban frente a la baha, y cont ra los edificios
de la Co mandancia del Apostadero ava l y de la Escuela de Artillera, en
poder de los sublevados. Tom el mando de esta operacin el Capitn de
. avo don Gastn ef Videau, que se ofreci como simple voluntario, pero
cuya fama de artillero profundizada en largos estudios en Inglaterra,
abonaba. su ofrecimiento, Las bateras emplazadas en El Morro, dirigidas
por e f, ca usaro n ser i s destrozos en el Riueros, ar rasaron su cubierta,
alcanzaron su tor re de mando e inutilizaron una de sus calderas. Este barco,
despus de d ispa ra r varias gra nadas, una de las cua les cay en el Cerro
Fuentes y otras en el ca mino a Concepcin, huy hacia la isla Quiriquina
donde fonde. Mientras tanto, en el Fuerte Punta de Parra, el teniente
Fe rnando de la Paz Besoan , protagoni z una heroica escena. Encerrado en
el pol vorn, amenaz a los amotinados con volar el fuerte si no se rendan;
los sed iciosos depusieron su actitu d y entregaron el fuerte.
Al da siguiente, domingo 6, un hidroavin del gobierno intim rendi-
cin a los rebeldes del Ri veras, que se haba atrincherado en el. fuerte
Rondizzonl de la isla Quiriquina,junto con los amotinados de esa base. Estos,
como a las 10 horas, despus de varios vuelos de hidroaviones en actitud de
bombardeo, levantaron bandera blanca de rendicin.
La Q u i r i q ~ i n a fue ocupada por las fuerzas leales, reforzadas con hom-
bres del Regimiento 09 O'Higgins de Chilln, que haba arribado bajo la
proteccin de las baterias del fuerte Borgoo. A las 17,30 horas. del 6,IX..31,
la rendicin de los amotinados era completa. Aun cuando las Cifras oficiales
hablan de 9 vctimas entre los amotinados y 12 entre los leales, ocurridas en
el combate de Talcahuano, se dijo en Concepcin que hubo un apreciable
nmero de bajas de uno y otro lado, tanto en muertos como en heridos.
Adems de las fuentes citadas en el texto. las siguientes:
Ricardo Don oso, Alrvvtruln, flKi/flflor l ' drmolrdor. Ci nr urntn ((/;0' dr Historia I' oli/ ira tlr Clul , Fondo de Cultu ra
Econmica. Mxico-Bue nos Aires, 1954 . T . 11. ps. 54- 73.
Fena ndo Campos Ha r riel. // i, /o"n Co n stitur nn n! d,. Ch; I,.. Ob. cit. ps. 214. 215. 216.
Carta de don Pascua l Binimel is a don Luis Mo ntt, sobre la Revolucin de 1859 en Co nce pcin. Re f, Archivo
de do n Luis \l onll . en poder de don Manuel S. Montt . Aparece publicada en et l.ibm d,. Oro dr COllr,./IC;flI.
J aime Erzaguirre. Hist oria d,. las 1"'/ ;/lf r ;IIII,., Polit irns \ Soriales, Ed . niversitari a S.A. 1967 . p. 116.
Ricardo Boiza rd . l .n Democracia Cr; ,/;{I/I f1 rn Ch; I,.. Editorial Orbe. 1966 . p. 238.
Osvaldo Rioseco Bezanilla. Artculo de K.O. en El .'110', 10. VII . 1963 titulado El bnJnOTI criro maorizoda de
COllrr/"ilf .
El Su r ' I J I Pntrin de Concepcin. 1 a 6, IX. 1931 .
Conservaciones del autor con el capitn de avo Gast n Nef Videau (hijo del almirante Francisco ef Jaras.
Ministro de Hacien da de Alessandri, 1924 . uno de los integrantes de laJunta de Gobierno. 1924 y de su
esposa Teresa Videau Sp ic).
Conversaciones del autor con el almirante Abe l Campos Carvaja l. Comandante en Jefe de la Escuad ra e n
1931 .
287
288
3
2
4
l . Dr. \lirgillio Gmez Gonuilez, clebre IIIMico 289
peuquista. l mpulsor del Hospital Cliuico
Regional.
2. Dr.J os; Hipolito Salas, c lebre Obispo de
Coucepcion, 185-/-1883 .
DI' UII lbum de retratos qurj ue propiedad de la
Seora Rosa Rodrguez de Harri et.
s
6
3. DOII Carlos Castrll n Lareuas. Diputado,
1870 , 18 76, 18 79, 1882 . i nt endente de
Concepci n, 1882. M inist ro de la Guerra de
Santa Ala ra, 1881 -1882, 1883-188-/. Su
retrato al leo est m la Il ustrsima.
. .
Muuicipalidod de Concepci n, Fotcgrofia de 1111
lbum drfalllilia IJI"0IJirdad de la Sra. Mariana
Castell n dr Cruz:
-/. DOII Pedro drl Ro Za art u, notable
benefactor de Concepcion.
De UII lbum de retratos que jite de doa Rosa
Rodrigue: de Harriet,
5. DOII Gonzalo Unejola Lavanderos, unode 10.1
herederos de Cu ch a-Cucha, la hacienda de la
familia realista que.coujiscada porlas armas de
la Rep blica, [ue entregada a don Ramn
Freire, m IHOmpl'll .la Imr los servicios militares
que haba prestado. Rrivindicada ms tarde,
queda constancia 1'11 documentos publicados, la
[orma w'nno.\{/ )'({mtil 1'11 que el General Freire ,
entonces Director Su premo de Chile ( 182-/), se
allan a cumplir las resolucionesj udiciales sobre
la materia. (Ver: Ral Sil va Castro, Don
Gonzalo Urrejola (Unzueta}, Santiago, Imp.
Universitaria, 25 a 28).
Fotoerafia de un lbum dejamiliapropiedad del
Dr. Daniel Campos Menchaca.
6. Don Vctor Lamas Miranda. Int endent e de
Concepcin, su Regidor, Diputado, Senador.
Propiedadfamilia Lamas Iuieta.
CAPITULO IX LA VIDA
COTIDIANA
D EPORTES
L os ll' E<;os IJ [ EQ U I "I"'\ <:)( ):\
Gustan a los penquistas desde los primeros aos de la conquista : Don
Garca Hurtad o de Mendoza, segundo gobernador titul ar de Chile, 1557-
156 1, residi en Concepcin, donde tu vo su pequea corte, habitando una
casa j unto al mar. En extremo aficionado a los concursos ecuestres intro-
dujo losj uegos d e caas y de sortijas, especie de torneos en que losjinetes
desplegaban su destreza en el manejo del caballo y de las armas. Correr
caas era una fiesta a caballo en que diferentes cuadrillas hacan var ias
escaramuzas, arrojndose recprocamente las caas, de que se resguarda-
ban con las adargas. Correr sortijas es un ejercicio de destreza que consiste
en ensartar en la punta de la lanza o de una vara y corriendo a caballo, una
sortija pe ndiente de una cinta a otra.
LAsCARRERAS A LA CHILENA
Fueron un deporte mucho ms popular y no slo reservado a los grandes
seores. Se corra en las afueras de las ciudades, en los campos; en el cruce
de los caminos reales se formaban los concursos y en algn lugar parejo y
descampado se efectuaba la carrera. Los jinetes montaban "en pelo" y los
propietarios de los caballos yveci nos cambiaban alzadas apuestas. Fue tanto
el auge de este deporte, que a fines d el siglo XVIII, el Intendente de
Concepcin, don Francisco de la Mata Linares debi di ctar unas famosas
Ordenanzas, sobrecarrerasde caballos, a fin de poner orden y reglamentar esta
aficin.
El cargo de jue z r bitro era de tal importancia, que los Cabildos llegaron
a designar las personas que deban ocu parlo. As ocurri en Concepcin,
sesin d e 12 de octu bre de 1816 : El Cabildo reconoci como juez de
carreras de caballos a d on Ped r o de Arrau y Santa Mara, el que haba sido
nombrado por el Intendente Ordez.
E L CONCEPCION PAPERCHASE CLUB
Se organiza ti fi nes del siglo pasado, como consecuencia de la influencia
britnica de los ingleses radicados en la ciudad. Pero muy pronto los
292 penquistas le dan vida y continuidad. Por las dcadas de los aos 30 y 40
ha y grandes concursos de equitacin, paseos y excursiones. Los seores
Horacio del Ro Serrano, Jorge Urrutia Manzano, Neree Doucassou Salvo
y Germn Almarza Quintana no desmayan en mantener la institucin. En
pruebas de equitacin, sobresala la eximia amazona seora Tanny Dlano
Trumbull.
LA RAYUELA
Mantiene su caracterstica de deporte muy popular: sejuega en los recreos
de los colegios, en los fundos, en los patios de las casas. Hay clubes de
rayuela en los barrios y aledaos penquistas. Para eljuego no ha y distincio-
nes de ninguna clase: ni de sexo, origen, edad o condicin social. Todos
manifiestan un extraordinario entusiasmo por este deporte. Y el xito
consiste en que no se pase el tejo.
EL REMO Y LA VELA
Han sido en Concepcin, una de las aficiones ms antiguas, aun cuando
reducida a crculos seleccionados. En los romnticos parajes de la Laguna de
las Tres Pascualas (por entonces propiedad de la familia Tirapegui Godoy),
exista un Club de Regatas (1920). A ste sucedi el de Llacoln en la
Laguna Chica de San Pedro, convertido su Club social, enclavado en aquel
hermossimo lugar, en alegre balneario, centro de concursos internaciona-
les y en cuyas terrazas, en los das de sol, brilla la tradicional hermosura de
las jvenes penquistas.
Clubes de Yat es ha y en Talcahuano y otros puertos.
EL BOXEO
Fue deporte exclusivo de los altos crculos sociales, cuando el siglo XIX
finalizaba: los caballeros crean un deber ejercitarse en el arte "de la
defensa propia" y tomaban clases de boxeo, siguiendo las reglas que para
este deporte haba dictado en la Inglaterra Victoriana el famoso marqus
de Quensberry.
Despus el deporte fue adentrndose en el gusto de las clases populares:
surgieron muchos clubes locales y la Federacin penquista mantuvo siem-
pre en alto esta aficin. En los aos 40 , 50, era uno de sus ms destacados
dirigentes don Alfredo Martnez Valds.
EL T ENIS
Fue el deporte ms en boga a principios de siglo. Haba canchas de tenis en
las "quintas" de las familias , en los fundos y se cre el Concepcin Lawn
Tennis Club, con su sede al pie del Caracol. Las damas penquistas adoptaron
el deporte con gran entusiasmo: La Reina Victoria Eugenia de Espaa lo
haba trado de Inglaterra a la capital hispana cuando sus bodas con
Alfonso XII, la prensa mundial comentaba sus aptitudes de tenista y el 293
deporte, por agrado y por moda, fue uno de los ms apreciados a principios
de siglo y actualmente ha resurgido con bro.
Este club tiene tambin cancha de frontn o pelota vasca.
EL GOLF
"Sport" practicado especialmente por los ingleses, tuvo su magnfica can-
cha y Club Socia l en los faldeos de La Laguna Redonda , desde comienzos de
este siglo.
Muc hos penquistas, particularmente gerentes, industriales, dedicaron a
est e deporte sus pr efer encias. Hoy existe el hermoso Club de Golf de
Lagunillas en el camino de Coronel. Otro, en el Apostadero Naval , Club de
Campo, en Tumbes.
Entre los tenistas, sobresala Edmundo Dlano Plummer ; en el Glof, don
Marcos Pea Lizana, (Aos 1930-1950).
EL FUTBOL y SUS CLUBES
Tiene toda una pgina relevante en la historia del deporte penquista.
Emi nentemente popul ar , sus grandes logros pertenecen a los clubes socia-
les de las industr ias penquistas yde los centros obreros. En Talcahuano, en
tiempos del f tbol amateur, cuando an no exista el profesional, Los
Choreros se hicier on famosos, aun internacionalmente, en la prctica de este
deporte. Hoy hay grandes equi pos que corresponden a clubes de larga
trayector ia como son Naval, Huachipato, Deportes Concepcin, El Morro,
Lota-Schwager, Marcos Serrano, etc. Deportes Concepcin, el Club "Morado"
(por la camiseta de ese color) se presenta a los torneos luciendo su estan-
darte con las armas de Concepcin, que el Csar Carlos V dio a la ciudad en
1552 .
Como consecuencia de todo el auge deportivo, al antiguo estadio de la
Avenida Collao , sucedi el moderno Estadio regional, con capacidad para
ms de treinta mil personas, construido y terminado gracias al impu lso y
dedi cacin de la Alcaldesa pe nquista seora Ester Roa de Pablo (1956-
1963 ).
EL TI RO AL BLANCO
Cont siempre con muchos aficionados: su Club de la Avenida Collao tuvo
entus iastas ade ptos, aun entr e el elemento femenino, entre el cual sobresa-
la como muy buena deportista la seora Ber ta Trumbull de Dlano,
propietaria de la Hacienda de Tumbes, en Talcahuano. Los penquistas
pensaron siempre que, en el tir o al blanco, como en la vida, todo el xito
consiste en tener la ms cer tera punter a.
294 LACAZA Y LA PESCA
Son deportes que parece los heredamos de los araucanos, pues a lo menos
cuando yo era nio, en los colegios se nos enseaba que estos antecesores
indios vivan de la caza y de la pesca.
Rodeada Concepcin de bosques y espesos matorrales, lagunas, ros y
bahas, lgico es que estos deportes cuenten con muchos aficionados. El
Club de Caza y Pesca, emplazado frente a la desembocadura del Bo-Bo, los
rene en sus horas de esparcimiento no lejos de las faenas pesqueras o
cinegticas, en uno de los lugares ms hermosos del pas.
LAs CARTAS
Ha sido una aficin que nos egaron los espaoles desde la fundacin
de Chile. Pedro de Valdivia era en extremo aficionado al juego, al punto de
haber repartido en una ocasin, entre sus amigos, la gran cantidad de
catorce mil pesos oro ganados en la dobladilla al capitn Machicao. Alonso
de Ribera tuvo "su tapete verde" en Concepcin y sta fue una de las
acusaciones que se le hicieron en el juicio de su residencia. La dobladilla
estaba permitida (el rey estimaba algunos juegos inocentes, otros no):
estaban prohibidos los dados, treinta por fuerza y primera. Los naipes
entretenan los largos ocios de los soldados en los fuertes de la frontera.
En el siglo XIX se jugaba mucho a la brisca y a principios del XX al
"be zigue", al que eran muy aficionados las personas maduras o mayores. Su
afn por encontrar un competidor era tal, que la juventud les arrancaba a
los "beziqueros", temiendo los hicieran instalarse en la mesa y por largas
horas, ante los lindos apuntadores de madera con teclas anotadoras de
marfil. .
A fines del XIX Ycomienzos del XX, los caballeros jugaban al Rocambor
juego de naipes originario de la Amrica Meridional, muy parecido al
tresillo.
y despus del ao 20, el auge del bridge ha desterrado casi completa-
mente los otros juegos de cartas. Numerosos Clubes de Bridge se han
sucedido en Concepcin.
Los BILLARES
Fueron desde antiguo un deporte muy practicado en Concepcin, como
que fue aqu donde por primera vez se instal una m ~ s a de billar en Chile.
Fue propietario el caballero francs Jos de Almazn: en 1717 el oidor
Recabarren se la hizo embargar con el pretexto que su dueo era extran-
jero. Las mesas de billares vinieron a reemplazar a las antiguas de trucos. El
Juego de los billares fue introducido por los franceses en el segundo
decenio del siglo XVIII. El antiguo juego del truco se jugaba slo con dos
bolas, echando la del contrario, con la propia, por alguna de las troneras o 295
por encima de la barandilla.
Sirva de contr ibucin es te dato a la historia de las carambol as.
REPRESENT ACI O ES TEATRALES
Por los aos 1930, gru pos de jvenes pe nquistas dirigidos por el P. Bruno
de Wistemberg y por el literato Ezequiel de la Bar ra Orella, presentaron,
con fines de beneficiencia, obras teatrales que ellos mismos interpretaron
con xito. Entre ellas : La Rima Eterna, de los Alvarez Quinter o yAmanecer,
de Martnez Sierra. En la primer a figuraba de primera actriz Rosita Mart.-
nez Serrano y en la segu nda Victori a Spoerer Carmona y en ambas de
primer actor Eduardo Campos Harriet y en pa pel es caractersticos Arsti-
des del Ro Grhn ; y numerosas nias y j venes en otros pa pel es.
Fueron asimismo muy hermosas las Veladas Bufas organizadas por los
estudiantes con ocasin de las Fiestas de la Primaver a : Entre las reinas,
destacaron por su belleza y la de sus Cortes de Honor, Berta Robinson
Rodrgue z, Mara Spoerer Carmona, Berta Rosember g Spoerer, Ida Buns-
ter Ebherard, Mila Urrutia de la Sotta, Blanca Valdi via de la Sotta, Mara
Ins Carmona Novoa e I sabel Sez Perr y.
COSTUMBRES. MODAS
La comida y la bebida, la h abitaci n , el mobiliario, los enseres y ti les de
casa, no difieren mucho en Concepci n de otras importantes ciudades de
Chile: todo ello sufr e los cambios y ava tares que, d esde antiguo, impone la
moda y un poco ms marcadas aqu por la circunstancia de tener puerto.
Hubo en el siglo XVII influencias flamencas, tradas por los soldados
espaoles que sirvieron en los tercios de Flandes ; fr ancesa en el siglo
XVIII , como consecuencia de los gentiles hombres comerciantes que visita-
r on, cuand o no se establecieron en Concepci n : bri tn ica en el siglo XIX, y
tambin americana, a causa de la gran inmi graci n que, tras el comercio
llega de estos pa ses; y alemana, a partir de 1850.
La msica y la dan za anotan es tas influencias : los violines fr anceses, as
como elMinuet son introducidos en Concepci n por los marinos franceses a
principios del XVIII. El clave o clavicordio, vino asimismo de Fr ancia. Los
primeros pianos vinieron de Espaa, a fines d el XVII 1. Don Ber nardo
O'Higgins, que gu staba tocar es te instrumento, tu vo un piano en el palacio
directorial de Concepci n, en los aos 1817-1818. .
La aristocracia bail aba de preferencia d an zas cor tesa nas como la contra-
danza que los Borbones introduj eron en Espaa. Los bai les criollos como el
fandan go, la segu idilla, el zapat eo, el boler o y la tirana, la cueca, la resfalosa,
el Cu ndo, todos de or igen hispnico, se ada ptaron en Chile (Ion cadencias
indias o negras.
296 La cuadrillas, lo lancero, la poI a, el val, hacen la deli ia de lo
penqui ta de finale del iglo XIX comienzo del XX. Todo vinieron de
Europa. Tiempo de pu, el tango argentino, el foxtrot, el one-step; de -
pu de la guerra del 14, el ao 18, el charle ton...
De pu de la egunda Cuera Mundial que inicia el 39, el lambeth-
walk, la zamba, el wing, etc....
Concepcin, como el re to del mundo, baila al on que le toquen...
Adems de las fue ntes citadas en el texto, las sjKuielll es:
Las OrdnUlnULI para carreras a la chilena, de ~ i a l a Linares. rchivo de la fa milia Campos Carvajal , Lruqur. .
Fern ando Ca mpos Har riet : AI(l/LIII d, Ribera, ob. cit. .' egunda I'.arl e: ~ ) u " Ga rria Hurtado dr "' ,,,dOUl '" la Historia
ArnniraFw. ob . cit., P . 155 a 176: I.')',,,da, y 'Trndirinnes p'''qulllal, Ed. Orbe, 1974.
La tradici n p nquisia. . .
La pre n a de once p i n, , las re vistas penqul sla. .
APIT LO I
ye
ER I D D
L ~ l R
l . LA IVERSIDAD DE ca CEP la
La gran funda in ultural de Cancel in d l pre ent siglo, es su Univer-
sidad. En 1917, don Enrique Mal ina, rector del Liceo penquista, solicit del
President d on Juan Luis Sanfuentes que fundara la Universidad de Con-
cepcin.
"Por e e tiem po no concebamos -dice don Enrique Malina en uno de
us d is ursas onmemorativos- y as fu durante dos aos ms, que la
niversidad pudiera ex istir de otra manera que fundada por el E tado. " Y
aade : "El Pre ide nte acogi el proyecto con muy buena voluntad, pero las
eternas dificultades fi na ncieras le impidieron tomarlo inmediatamente
amo un pr opsito de gobier no".
Pero la idea ya estaba lanzada : "en el princi pio era el Verbo... "
" e for m u n Comit pr o Universidad y Hospital Clnico de Concepcin,
el 23 de marzo de 1917 , compues to de 23 miembros, "Para no recordar ms
que a lo fallecidos - deca don Enrique Mal ina en 1959 - citaremos algu-
nos nombre : el Dr . Vir ginia G mez, los seores Edmundo Larenas Guz-
mn, Au gu sto River a Parga , Abr aham Vale nzuel a Torrealba; Carlos Soto
Ayala, Ca rlos Elgueta". "Algu nos de los que seguimos trabajando en la
di reccin o e n las aulas universitarias for mbamos tambin parte de l
- dice Malina - como Aureli o Lamas Benavente, J ulio Par ada Benavente,
Alberto Coddou, Lui s David Cr uz Ocampo, Eliseo Salas, Esteban Iturra del
Pino, Desiderio Conzle z Medina, Pedr o Vi lla Novoa, Abraham Mela y
Pea, Federico Espinoza, Samuel Guzmn Garca, Francisco Fonk".
o vaya rel atar todo el proceso de su gestacin, slo dir que la Univer-
sidad abr i sus puertas e n 1919. Cont con las Escuelas de .Dent stica,
Farmacia, QUTIica Industrial} Pedagoga ydespus la de Derecho, ya
existente. Posteriormente, fu eron crendose las otras. Ayudaron, dentro
de sus parvos medios econmicos, los municipios regionales ; las damas
penquistas y las colonias es pa ola e ital iana e sacrificaron repetidas veces
298 organizando fiesta s para reunir fondos en favor de la obra. Fue un enorme
esfuer zo de coo peracin regional.
I 12
Hoy la Uni versidad de Concepcin tiene su sede en el llamado Barrio
Universitario, en la Toma, enclavado entre hermosas colinas con verdes
pinares, con grandes edificios funcionales y prados embellecidos con esta-
tu as yj ardines. Sobresalen entre sus establecimientos, la Biblioteca Central,
una de las ms ricas y mejor organizadas del pa s; y la Pinacoteca, que rene
muestras de la ms valiosa pintura nacional.
Convi ene recordar que Concepcin tena ya una tradicin universitaria
que viene de la fundacin de la Un iversidad Pencopolitana en el siglo XVIII , y
de losEstudiosJurdicos, que apar ecen bajo la di reccin de Pedro Fernndez
Gar fias, quien profes el primer Curso de Derecho en Concepcin, en el
Instituto Liter ario de Concepcin, entre 1831 y 1834 ; Ycon la creacin del
CursoFiscal de Leyes de Concepcin, que se funda en 1865, anexo al Liceo de
Concepcin. (Ver 11 parte, cap. 111, prrafo 2.)
112 Enrique Molina . Discursos Universitarios. Nascimento, 1950. Don Enrique Molina Ga rmendia (La Serena, 4,
VII I, 187 I - Conce pcin 8, III , 1964 ). Ped agogo e n Historia yGeografa, 1892, Abogado en 1902 , Profesor y
Rect or en los Liceos de Talca y Co ncepcin, en que fue Rector hasta su j ubi lacin en 1935, Mini stro de
Educacin O, VII I, 1947 - 8, VII , 48). Fundad or y Primer Rector de la Universida d de Co ncepcin,
perteneca a fam ilias coloni ales sureas del Antiguo Obis pado de Concepcin. El desprecio por la genealoga
que demostraron las primeras generaciones re pu blicanas , que vieron en ella un pue nte que nos una a una
Espaa que denostaban, o una anacrnica preocupacin nobi liaria de desent er rar viejos blasones, con
mengua del mrito personal, hi zo qu e al fu ndador de la Uni versi dad de Concepcin se le consi derara, de sde
el punto de vista fami liar, nicame nte como a un eximio profesor sere nense, ajeno a la tradicin penquista.
Pero la investigaci n genealgica act ua l, qu e con sidera esta ciencia auxi liar de la Historia, como a una
disciplina cientfica, explicacin poderosa de la gentica o le yes de la herencia, ha establecido qu e el fu ndador
de la Universidad penquista hund a sus races familiares en el su r de Chile, en el antiguo Obis pado de
Concepcin, ycontaba e ntre sus antecesores consanguneos a un historiad or como Carvallo Goyeneche (siglo
XVI II) y a un cronista y poeta como don Ped r o de Usauro Mart nez de Bern ab (siglo XVIII , ambos
valdivianos) (Un est udio sobre el lt imo en el Bolet n N 54 de la Academia Chi lena de la Historia).
Todo ello explica su aficin por la historia y la literatura y el entraab le cari o por el sur, para el cual so y
fund una gran Universidad, y cuanto hizo por engrandecerla. Gran parte de su vida habit en Co ncepcin,
donde mu ri y don de descan san sus restos. Casado con la dama chillaneja doa Ester Baraao Gazmuri , fue
su sucesor do n Ral Ma lina Bara ao.
Segn nota au tgrafa del histor iad or valdivia no, acadmico de la hi storia, fra y Gabriel Guarda Geywitz
O.S.B. que rola en mi arc hivo, la ge nea log a de don Enri que Molina Garmendia es la siguiente :
l . Don Lucas de Molina y Bermudo, bautizado en Ecija, Andaluca , 11, XII , 1729. Gobernad or Interino de
Valdivia por Re1 Orden desde 7, XII , 1791 al4, XII , 1793 ; cas en Valdivia, 1770 , con doa Margarita
Agero de la Sal. (La informacin de nobleza de la fami lia de este funcionario est en poder de don Carlos
Carvallo Stagg, en Santiago de Chi le). .
Ir. Don Lucas J os Remigio de Molina y Agero, baut izado en el Casti llo de Nieb la, 8, X, 1774, Alcalde y
Gobernador de la Unin, 1830 ; cas en Valdi via, 15, VIII , 1792, co n doa J usta Mart nez de Bern ab y
Goyenete (o Go yeneche) .
I I I. Don Martn de Molina y Martinez de Bernab, b. Valdivia, 1809 , avecinda do e n La Serena, 1853 ; cas en
Valdivia , 18, VI, 183 1, con doa Rosario Caravantes y Sayago.
IV. Don Telsforo Molina y Caravantes, n. Valdivia, 1832, cas en La Sere na en primeras nu pcias con doa
Mercedes Garmendia yen segu ndas nu pcias, 19, 11, 1876 con doa Secundi na Roj as Bern al. Hij o del pri mero
fue :
V. Don Enrique Molina Gannendia, nacido e n La Serena, 4, VII I, 1871 , funda dor y prim er Rector de la
Uni ver sidad de Concepci n.
Don Enrique M olino Garmeudia, Fundodors Primer R ector de la Uui uersidad de Coucepci u.
Universidad de Concepci n,
2. DESARROLLO UNIVERSITARIO REGI ONAL
En la dcada de 1970, cinco grandes sedes universitarias imparten ense -
anza a 20 .000 jvenes; la Universidad de Concepcin es la ms impor -
tante: 13.874 matrculas (en 1977).
La Universidad de Chile tiene su sede en Chilln , con sus reas de Arte y
Tecnologa, Educacin, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Adminis-
trativas (1.924 matrculas) . La Universidad T cnica del Estado, sede Concep-
cin , tiene carreras de Arquitectura e Ingeniera, Ejecucin de Electrici-
dad, Maderas yMecnica (1.631 alumnos). La Universidad Tcnica Federico
Santa Mara, sede Talcahuano, tiene carreras diurnas de Electri cidad ,
Electrnica, Mecnica de Mantencin y de Estructuras y Qumica Anal-
tica y cursos nocturnos que reali za por medio del Centro Educacional "Rey
299
300 Balduino de Blgica", en las especialidades de Electricidad, Electrnica,
Mecnica de Mantenimiento y de Estructuras, Qumica Analtica y de
Prevencin de Riesgos (708 matrculas). La Universidad Catlica de Chile,
sede regional Talcahuano, tiene carreras de Pedagoga, Tcnicos Marinos,
Educacin de Prvulos, Tecnologa, Derecho, Ingeniera Hidrulica y Re-
laciones Pblicas (l.490 alumnos).
La Universidad de Concepcin, la ms importante del sur, por reas de
enseanza tiene Ciencias Biolgicas (3.450 alumnos); Ciencias Fsicas,
Qumica y Matemticas (4.443 alumnos); de Educacin (3.367 alumnos);
Ciencias Jurdicas y Sociales (928 alumnos); Humanistas y de Artes (980) y
Ciencias Agropecuarias (707). Once facultades forman la nueva estructura
acadmica de la U. de Concepcin, segn decreto firmado por el Rector -
Delegado, Guillermo Clericus. Ellas son: de Ciencias; Ciencias Agropecua-
rias y Forestales; Ciencias Biolgicas y de Recursos Naturales; Ciencias
Econmicas y Administrativas; Ciencias Jurdicas y Sociales; Educacin;
Farmacia; Humanidades y Arte; Ingeniera; Medicina y de Odontologa.
En la ceremonia en que se dio a conocer la estructura, con la presencia de
309 docentes, se nomin a los decanos respectivos. (1980)
La enseanza profesional en su nivel tcnico y de adultos es efectuada en
la Octava Regin por el Instituto Nacional de Capacitacin Profesional y por
la Fundacin Departamento Universitario Obrero Campesino de la Universidad
Catlica de Chile, DUOC (ms de 1.000 alumnos).
3. VIDA INTELECTUAL Y ARTISTI CA
En la segunda mitad del pasado siglo, el joven penquista don Ramn
Harriet Rodrguez (1851-1881) literato de n o ~ a , public dos novelas: Los
tresjugadores (Valparaso, 1873, Imp. La Patria/Almendro 16) YRicardo o las
Aventuras de un provinciano en Santiago (Edil. Tornero). Ensay el gnero
teatral y estren en el antiguo Teatro Galn de Concepcin por la Compa-
a dramtica Lpez Garay (abril, 1871) los dramas Elisa Bravo y Amor y
Amistad. Algunos crticos lo consideraron eximio escritor y colocaron su
nombrejunto a los ms clebres autores americanos (Ver nota 105).Junto a l,
en los peridicos de la poca colaboran entre otros literatos los seores Manuel
Aristides Zaartu, Ricardo Claro y Cruz, Abelardo Poblete y Leopoldo Tu-
renne.
Del gusto por la m sica de los penquistas de fin de siglo ya hemos dado
cuenta (notas 98, 99 y 100).
En el presente siglo, el ao 1913, se funda la revista ,Chanteclair que
responda a la escuela literaria mundonovista, una de las mas modernas a la
sazn. All hizo sus primeras armas una brillante generacin intelectual 301
penquista, llamad a por esa razn la generacin del 13. Los paisajes sureos,
los cielos del sur, los tilos de la plaza, la tradicional hermosura de las
penquistas, las luces de las calles comerciales y hasta la nostalgia de los
zaquizam es de arrabal, encienden los clidos artculos periodsticos de
Ezequiel de la Bar ra Ore lla, la robusta entonacin lrica de Diego Dubl
rrutia, los ro m nticos versos de An drs Silva Humeres y la difana y
sensual poesa de I gnacio Ver dugo Cavada, ramoso autor de El Copihue
Roj o, poema que sac esta flor del anonimato a la universalidad. Samuel
A. Li llo, Lucas Sanhueza Rui z, Abraham Melo y Pea, Vctor Bahamonde
Hoppe, cult ivan la poesa; Enrique Marshall, el ensayo; Luis David Cruz
Ocampo es literato, crtico y ensayista; periodistas son Edmundo Larenas
Gu zmn,Jul io Par ada Benavente, Alfredo Larenas Larenas, Agustn Cas-
tell n Plaza de los Reyes, Juan Eduardo Moreno, Vctor Vicente Robles,
Abr aham Valenzue la Torrealba, Alberto Herrer a Arrau (Rocesn).
Dos presb teros avecindados en Concepcin, contribuyen a la eclosin
intelectual de las dos primer as d cadas del siglo: don Luis Felipe Contardo,
de canto puro y mstico y el ca pell n don Ber nardi no Abarza, de robusta
entonac in orator ia y a veces c us t ica.
Parej amente a la creacin univer sitar ia, las d cadas de los aos 20 a 50
ven desarrollarse act iva labor intelectual y artstica en Concepcin. Don
Enrique Molina, Rect or del Liceo y luego Pri mer Rector universitario,
produce lo mejor de su obra de pensador y ensayista a la vera de los pinos
yj unto a los aro mos del Ce rro Caracol. De sus obras de filsofo y humanis-
ta, se recuerdan : Dos fi lsofos contemporneos, Gusau-Bergson; y Niesuche,
dionisiaco y asceta. .
Flix Armando Nez, venezolano, entrega por aquellos aos lo ms
selecto de su poesa, de ca nto puro y grave, que le sobrevivir; Cruz
Ocampo r esponde a Ortega y Gasset su Deshumanizacin del arte yentrega en
Atenea, en la ctedra y el peridico toda la decantacin de su exquisita
cultura.
En la investigacin cientfica sobresalen el Dr. Alejandro Lipschutz, por
aquellos aos en la Uni versidad penquista ; el Dr. AIcibades Santa Cruz y
los Sres. Carlos Oliver Schneider y Carl os Keller.
Entre las damas literat as se destacan, en la poesa, Mar a Rosa Gonzlez
de Solervicens, autora de poemas de fin a es tr uc tura; Estrella J ul io de
Daroch, que se inspira en lo aut ctono y, como Dolores Pincheir a, canta los
paisajes penquistas. Mila Oyar zn es poeti sa lri ca y Raquel Cabrera, perio-
dista.
El poeta Gonzalo Rojas, segn el crtico Hugo Montes, "de renombre
continental ", organiza talleres literarios en la Univers idad de Concepcin,
"de donde surgi mucho de la __w an literatura hi spanoamer icana de hoy
302 da". El novelista Eric Rosenrauch es autor de la obra La Casa Contigua,
muy poco difundida pero que recibe grandes elogios de la crtica, sobre
manera de Alone, en las columnas de El Mercurio. Daniel Belmar (Neu-
qun, 1906) por muchos aos residente en Concepcin, es notable novelista
en Roble huacho (1941), Coirn (1951) Y Ciudad Brumosa (novela de la
ciudad de Concepcin).
Los historiadores de principios de siglo no formaron discpulos: Muoz
Olave, Oliver Schneider, Santa Cruz; pero al filo del ao 50 se forma un
grupo de historiadores regionales que van a desarrollar intensa labor. Los
nombres de Zenn Urrutia Infante, del Dr. Ren Louvel Bert, del Dr.
Ignacio Gonzlez Ginouvs, se cuentan entre los promotores, mientras en
la Universidad, junto aJuan de Luiggi, catedrticos como Fernando Casa-
nueva Herrera, Antonio Fernndez Vilches, Sergio Carrasco Delgado,
Alejandro Vivaldi, Jorge Fuenzalida y otros, contribuyen con valiosos
estudios a la historia penquista. Fundaron la Sociedad de Historia de Concep-
cin.
En las artes musicales sobresalen Enrique Soro, clebre compositor; su
hermana Cristina Soro de Baltra, cantante lrica; Emita Wachter Ortiz,
cantante lrica, maestra de Rayn Quitral; Arturo Medina Mac-Kay, fun-
dador de los Coros Polifnicos"; Esteban Iturra Pacheco, eximio pianista.
En las plsticas, Julio Escmez, autor de valiosos frescos murales y ltima-
mente, Eduardo Meissner.
Academias Libres de Bellas Artes se fundan varias en Concepcin, pero su
duracin es breve, acaso por dificultades econmicas. Hacia 1950, una con
gran alumnado, que dirigi el Dr. Hernn San Martn, cont con clases de
escultura y pintura a cargo de buenos profesores, entre ellos el pintor
Vctor Bustos Espaa.
La Municipalidad de Concepcin ha discernido su premio Municipal de
Arte, instituido en 1953, entre otros intelectuales yartistas ya nombrados, a
Laurencia Contreras, Hctor Robles, Roberto Goycolea, Brisolia Herrera,
Herman Kock, Ivn Contreras y Osvaldo Cceres.
En el periodismo de medio siglo, recogen la noticia diaria, Luis Silva
Fuentes, Daro Poblete Nez, despus de gran trayectoria poltica y pe-
riodista, Armando Lazcano Herrera; Francisco Wilson Ugalde; Fer-
nando Montalba Silva; Hernn"Alvez Cataln; Vctor Solar Manzano y
Alfredo Pacheco Barrera; los dos ltimos Premios Nacionales de Perio-
dismo.
Notables pintores nacionales o extranjeros retrataron a personajes de l ~
sociedad penquista, desde los primeros aos decimonnicos, como ser Gil
de Castro, hacia 1820; Raymond Monvoisin y Achille Biggs, hacia 1850; y
Luis Pettersen por 1885. En el presente siglo hacia 1930, Ren Carvajal,
tomecino, eximio dibujante que retratara la nobleza espaola de los tiem-
'J
303
J
11 1
1 1 (
I 1 1
.
(
(
Medallas Conmemorativas
/. Teat ro Concepci n. Anverso. T eat ro de Concepcion , un herm oso croquis del monumental edijicio,
abajo, / 885. Reverso: Recuerdo de la / nauguraci n del Teatro Concepcin. 8 de noviembre de / 8 90 .
M edall a en cobre.
2 . Club Concepci n, M edalla conmemorativa del cincuentenario. Anverso: ESCIldo de Concepcin,
dibujado en [orma correcta. ( Ver nota 5). Reverso: la siguiente leyenda: "Club Concepcin,
/ 86 7-/917. / 0 de septiembre". M edalla en plata.
3. Anverso. Exposicin indust rial Agrcola. Al cent ro, II1Ia estrella de Chile y 1111 hermoso relieve
alegrico. Abaj o, / 898. Reverso, f1I ruedo: Sociedad Agr('()la del Sur. Concepcion, Al centro. el
escudo de Concepci n dibujado en [o rma alegrica, incorrecta (ve r nota 5). 'vI edalla ('1/ cobre.
4. Cu erpo de Bomberos. Anverso. A rri ba, leyenda: Just icia )' M rito. Al cent ro, dib uj o alegrico .
Abaj o, / 930 . Reverso, en nudo: "Cuerpo de Bomberos. Concepci n ''. Al centro, "Enero
24-/ 93 9". M edalla en metal.
5. Sociedad de Bellas A rtes. Sin f echa, en metal.
6. "Escuela Manuel Bulnes, Conce/Jci n, /2. Dicinnbre 92()". E n bronce.
Estas medallas f ueron obsequiadas gen ti lmente al autor por don Sa lvador Valds Morand ,
procedentes de su coleccin pa rticular y para su reprodu ccin en Hi storia de Concepcin.
304
. . .
La Baha de San Yicente, donde, en marzo de 1813, fo nde la flotilla del Brigadier realista Don
Antonio Pareja, quien vena a combatir lo. Revolucin de lo. Independencia. En sus plo.yas y dunas
f ueron los primeros combates. Hoy se alza all la gran usina de acero de Huachipato.
Baie de StoVicent (Chili). Dumont d'Urville, Voyage, etc. Pars, GideEditeur, 1842. Dessin par
Le Bretn, lith par Sabatier. Imp. par Lemercier. Biblioteca Central de la Universidad de Chile.
Litografa coloreada. Donacin Armando BraWI Men ndez.
pos de Alfo nso XIII , dibuj a al carbn elegantes retratos de bellezas pen- 305
qui stas ; y hacia 1960, en hermosos cuadros al leo, lo hace Claudia Bravo,
antes de su partida a Europa donde adqui rira renombre univer sal. Ramn
Campos Larenas, penquista, es asimismo exc elente retratista y eximio
restaurador. Dos ar tistas ligados a la Pinacoteca de la Universidad de
Concepci n han tenido relieve nacional en los ltimos aos; ellos son:
Albino Echeverra, pintor y dibuj ante, quien fue uno de los ayudantes del
muralista mexicanoJorge Gonzle zCamarena, en la confeccin del clebre
y gigantesco mural Presencia de Amrica Latina, que embellece el vestbulo de
la Casa del Arte del Bar r io Univer sitario de Concepci n . El otro es Luis
Escalona, escultor que trabaja el granito para sus obras.
En la segu nda mitad del siglo XIX, los talleres fotogrficos de Juan de la
C. Palominos y de Valk y Carvajal fueron famosos, no slo en Conce pcin,
sino en el sur de Chile; como en el presente siglo, en su primer a mitad, lo
fueron los de Hugo Vogel.
En el gnero teatral , por los aos 20-30, sobr esale T oms Romer o Hod-
ges, que escribe di vertidos sainetes, repr esentados por aficionados; y Ger -
mn Luco Cruchaga, a la sazn director deLa Patria de Concepcin , casado
con penquista, escribe por esos aos su clebre obra La Viuda de Apablaza,
que tiene por escenario una hacienda de La Front era.
Grupos teatrales se forman en torno a establecimientos educacionales ya
fiscales o particulares, hacia 1940-50 y en ellos se inician actor es que llegan
a tener relevancia, como los hermanos Duvauchelle. Siendo David Stichkin
Rector de la Universidad penquista, dirigi personalmente el teatro de
ensayo universitario, con notable xito.
La prensa, especialmente El Sur, da gran impulso al desarrollo de las
actividades artsticas y culturales: uno de los ltimos actos de su gerente,
Aurelio Lamas Ibieta, prematuramente fallecido, fue impulsar y estimular
una gran exposici n de artes plsticas, auspiciada por El Sur en Concep-
cin.
Una esencial creacin -para el desarrollo de la cultura, paralela a la
Universidad, es la fundacin de la re vista At enea, 1924 , dedicada a las
ciencias, artes y bellas letras. Dirigieron esta revista, entre otros, Fli x
Armando Nez, Enrique Malina, Milton Rossel , Juan de Luiggi . Colabo-
ran en ella cientficos y escritores nacionales y extranjeros, muchos de ellos
de renombre universal , y su prestigio es internacional. Su actual director
(1 980) es Tito Castillo.
CAPITULO XI LA REVOLUCIO
INDUSTRIAL
DE MEDIO SIGLO
1950-1970
El despertar industrial , social y econmico de Concepcin cobra vigor al
medio siglo.
En 1942, el recordado Presidente de la Repblica donj uan Antonio Ros
Morales, amante hijo de la regin, educado en el Curso de Leyes penquista,
funda la gran usina de acero de Huachipato, que va a dar un ext r aordinario
impulso fabril a la vasta ydesmorali zada zona destruida por el terremoto de
1939. Es el punto de despegue econmico de Concepcin, as como sus
establecimientos educacionales y su Universidad son el punto de partida de
su despegue cultural.
Grandes industrias se instalan contiguas a Huachipato ubicado en el
puerto de San Vicente. El agua del Bo-Bo empieza a alimentar las arterias
de las grandes usinas ; el carbn de Lota' y Coronel, su cor azn. La pl anta
elctrica del Abanico da vida a las indust ri as zona les.
113
Concepcin es
cabeza y motor de toda esta eclosin.
La Compaa de Acero del Pacifico fue constituida por escritur a pblica de
27 de abril de 1946 y autorizada por Decreto Supremo o 2.004 del 3 de
mayo del mismo ao. El ex Presidente Gabriel Gonzlez Videla recuerda en
sus Memorias: 'Juan Antonio (Ros) creando Huachipato, etc. (T .l. p. 450).
Fue durante el gobierno de Gonzlez Videl a, como lo r ela ta en su citada
obra, cuando comenz la construccin de la Planta Siderrgica de Huachi-
pato, 1947, la que fue inaugurada en 1950 por el mandatario. Desde
entonces, sucesivos planes de expansin han elevado de 180.000 a 620.000
toneladas anuales su capacidad de produccin de ace ro.
Situada en la baha de San Vicente, 14 kilmetros al norte de Co ncep-
cin, hoy capital de la VIII Regin, en lo que constituye el rea industr ial de
Talcahuano, sus terrenos abarcan 482,83 hectreas. Su ubicacin en este
sector obedeci a razones tcnicas: La proximidad de las mi nas de Carbn
de Lota-Schwagger (actual Enacar) ; la proximidad del Bo-Bo -vecino
insustituible- para una planta como Huachipat o que consume ms o menos.
72.000 mi de agua al ao; la energa elctrica, que les es absolutamente
113 El sur de Co nce pcin 7. .vI , 1970. Co nce pcin e n la era perroqumica.
308 indispensable y que se la proporciona el sistema hidroelctrico de "El
Abanico"; la baha de San Vicente, que permite un fcil y seguro acceso
durante todo el ao y la cercana de ciudades como Talcahuano y Concep-
cin, que constituyen un agr adable lugar habitacional para su personal que
supera las 6.000 personas.
Hoy la Compaa de Acero del Pacfico est en pleno plan de expansin
en el pas, cuenta con un capital de US$ 345 millones y trabajan aproxima-
damente en ella unas 10.000 personas. Fue su primer presidente el recor-
dado hombre de empresa don Arturo Malle Larrain,
En su obra Chile, sus regiones (Universitaria, 1976), el gegrafo profesor
Pedro Cunill Grau - Acadmico de la Hi storia-, refirindose al complejo
urbano del Gran Concepci n, di ce (p. 48): "Este complejo urbano engloba a
la dinmica ciudad de Concepcin, que ejerce las actividades financieras,
administrati vas y cult urales ms importantes; el complej o siderrgico,
petroqumico y portuario de Talcahuano-San Vicente; los centros indus-
triales emplazados en Penco, Lirqu n y Tom y las ciudades del carbn de
Lota y Coronel".
"De singular importancia son izsfunciones industriales del complejo ur-
bano del Gran Concepcin, al concentrarse aqu ms del 10% de las personas
ocupadas en la indust ria chilena, siendo el centr o fabril ms dinmico del
pas. A las industrias tra d icionales, conserveras y pesqueras, emplazadas en
Talcahuano; textiles, en Tom; loza y refinacin de azcar, en Penco; carbo-
nfera, en Lota y Coronel, se han agregado en estos ltimos decenios
enor mes establecimientos elaboradores de productos bsicos: siderrgica
de Huachipato, con una produccin de 620.000 tons. de acero; planta de
cemento, industrias metalrgicas, fbrica de abonos fosfatados , refinera
de petrleo Enap, el complejo petroqumico encabezado por Petrodow y
Pe troqumica Chilena y otras de ms reciente ubicacin en Huachipato y
San Vicente, donde se acaba de inaugurar un nuevo puerto." 114
Un censo de estas industrias bsicas y d e ~ a d a s comprendera, 1970, las
siguientes: CAP. ENAP. PETRODOW. EQUITEN. AMco, ALlMAC. INDANA. INCHALAM.
CARV. COSAF. VIPLA. FANALozA. ENAcAR. Termoelctrica de Coronel , Compa-
a Manufacturer a de Papeles y Cartones, Pesquera del Golfo, Pesquera
Coluccio, Paos Bo-Bo, Paos Oveja, Bellavista Tom, FlAP. Tejidos Cau-
poli cn, ASMAR. Cementos Bo-Bo, Molino Santa Rosa, Schaub, Ase-
rrader o San Pedro, Pizarreo, Maestranza Cerrillos, Vitivincolas de Coe-
lemu, Quilln y Yumbel , adems de otras compaas pesqueras y sus
der ivados y de numerosos aserraderos. La poblacin provincial de Con-
114 El Presidente de la Repblica inaugur en las postrimeras de su ma ndatolel complejo ind ustrial pet roqu mico
de San Vicente.
cepCIon supera los 700.000 habitantes en una superficie de 5.700 km
2
. 309
Despus de Santiago, es la provincia ms industrializada.
Mientras tanto, los cerros circ unvecinos, los calcinados cerros de Hual-
qui , Florida, T alcamvida, Santa Juana, Penco, Tom, Rafael , Quillri y
Coe lemu, los yermos, erosiona dos, fatigados cerros costeros, gleba hist-
rica estr ujada por siglos para dar comida a conquistadores y colonos, los
rojos y gredosos cerros del primer siglo republicano, se visten con el verde y
luj oso ropaje de r iqusi mos pi nos. uevas industrias van a nacer a su vera y
qu ien llegue a Conce pcin lo har entre bosques, que vibranbajo las rfagas
serranas, mi entras en los troncos de los pinos la resina se volatiliza impreg-
na ndo el paisaje.
Los 7 puertos de Concepcin esperan la mano del hombre que los abra al
comercio del mundo: Tom , Lirqun, Penco, Talcahuano, San Vicent e, Lota y
Coronel enfr entan ese gran "Mare Nos trum" del futuro, que es el Ocano
Pacfico, donde, segn muchos, se est gestando el porvenir de la humani-
dad. Este es el Conce pcin de hoy, vibrante de inteligencia, de trabajo y de
esfue rzo. Es el Co nce pcin que avanza en busca de su Par aso Per dido, de
su destino rector en la vida nacional. Tiene una histor ia suntuosa y siempre
recomenza nte, que se empi na por sobre sus fracasos y sus tragedias: quizs
en ello estriba su fuerza y su grandeza. Quienquier a conocerla, deber
admitir que es un magn fico camino, dur amente trazado entre el pasado y
el futuro.
Adems de las fuentes citadas en el texto, las siguientes:
Pedro Cuni ll Grau, Chile, SIL! Regiones, ob. cit. ps. 48, 49.
El Mercurio de Santiago, 21, X, 1970 Y25-X-1970.
El Sur de Conce pcin, 1, X, 1974 '.
Gabr iel Gon zlez Videla. Memorias. Ga br ila Mist ral. Santiago, 1975. Tomo 1, p. 450 . T. 1I. Del mismo autor:
Me1Isaj e al Congreso Naciona l, 21 de mayo de 1952.
Ingeni eros o 73; Revista del Colegio de In gen ieros de Chi le. CAP. La Voluntad de Ser. Die. 1976. CAP. Datos
310
Concepcin actual
Arriba: la Plaza y alrededores. Al Centro: Palacio de los T ribunales y barrio cntrico. Abajo: Barrio
Universitario.
Vista area. Achivo Universidad de Chile.
Vistas areas de 105 Puertos Penqui stas
Arriba: Balneario de Di chat o. Ce ntro y abajo: El pll erto minero de Coro nel.
311
3 12
Los grandes centros I ndustriales
Arriba. Lo/a. Centro y abaj o: La Sider rgica de Huachipato.
Vis/as areas.
Archivo Universidad de Chile.
Arriba: El pu erto de Tom, emporio industria l text il. Centro: El Bio-Bio v sus zonas riberanas de
Concepcin)' San Pedro. Abajo: R iberas del Ro-Ro: a la izquierda, San Pedro; a la derecha,
Contrpci n, barrio de Pedro de Valdi via. Al j ndo, la Desembocad ura v 1"" Tetas del Bo-B o.
Vistas areas. A rchivo Universidad de Chi le.
313
ANEXO
. COLL E.
"
,
BASE CART OGAAF I CA:
All q,a Esc olar d. C"".
I I. G. ... . olio t , 80
" )0 ....
.. ' ....__.....b"""",,'
t>"" e ee
".
".
".
,. ,..
REG tON DEL 810810
",-,-
..
. Ouifl hue e.
""'-
Ol ,
Son c ort es ...
. ..
04' ... ; J
ti ""
PROVINCIA OE UBLE
R,,,
,..'. )'---
" .
I
Y' ungoy
LO
. ./' -...- ,
1:)
c..,
1:)
Cuec nucnue
LOS ANGEL ES
8
PROVINCIA OE BIOBIO
PROVINCI A DE
L EBU AHAUCO
Brbaro
;J
Coete
0+
..-.-
o.. ...
..
."..
,..
"-t,Al
so
". 'lO
CO CEPCIO
y LA REGIO ALIZACIO
La presente H istoria de Concepcin comprende el lapso 1550-1970 y se cierra
en los ltimos das del gobierno del 'Presidente Frei - 21 de octubre de
1970- cua ndo el mandat ario inaugu r el complejo industrial petroqu-
mico de San Vicente.
Durante la ad ministracin del Presidente Allende -5 de noviembre de
1970 -11 de septiembre de 1973- yen la de la actua l J unt a de Gobierno
que comienza en esa ltima fecha, escr ib esta obra. Es obvio que nada de lo
ocurr ido en esos recientes aos apareciese en ella; ya no sera historia, sino
crnica. Pero hay un Decr eto de laJunta de Gobi erno, promul gado el l l de
julio de 1974, sobre Regionali zacin, llamado a ten er la mayor trascenden-
cia en la Historia Regional del futuro y es pecialmente en la de Co nce pcin.
Lleva la firma del Presidente de la Repbli ca, General de Ej rcito Augusto
Pinochet Ugarte, y de los vocales Jos Tor ibio Merino Cas tro, Almi rante,
Comandante en Jefe de la Armada; Gustavo Leigh Guzmn, Ge neral del
Aire, Comandante en J efe de la Fuerza Area de Chile, y Csar Mendoza
Durn, General , General Director de Carabineros.
La regionali zacin puesta en marcha produce un vuelco importante en la
estructura admini strativa del pas. Contina ste siendo unitario, pero para
lograr un mayor desarrollo econmico y social se agrupa en regiones de
determinadas caractersticas geofsicas que renen antiguas provincias.
Estas no pierden su individualidad, pero para la planificacin y desarrollo
de su economa y su educacin, para la soluc in de much os de sus probl e-
mas , para la confeccin de sus presupuestos, se aglutina n en organismos
regionales, los que estn ase sorados por otros locales, y gr upos laborales y
por tcnicos a nivel nacional y regional. El pas se di vide en 12 regiones y un
rea metropolitana que corresponde a la actua l provincia de Santiago,
excluyendo el departamento de San Antonio.
La Octava Regin, que como grupo piloto est en funciones, agrupa a las
provincias de Nuble, Concepcin, Arauco y Bo-Bo, todas las cua les for-
maron en el Antiguo Obispado yen la antigua Intendencia de Concepcin ,
hasta que se inici la segregacin con ubl e, 1848.
El Bio-Bio y el Itata, ambos con sus afluentes , son los ros creadores,
comunes denominadores, junto con la Historia, de las provincias de Nuble,
318 Concepcin y Bo-Bo. La de Arauco, unida por la Cordillera de Nahuel-
buta a las de Concepcin y Bo-Bo, tiene con la penquista una historia
comn y es geogrficamente su continuacin natural hacia el sur. Esta
agrupacin geopoltica representa un enorme caudal industrial y cultural,
el cual, debidamente 'planificado y administrado, puede tener "grandes
proyecciones de progreso regional. Su poblacin asciende a 1.254.400
habitantes, que representan el 15%de la poblacin del pas. Concepcin es
la capital de la Octava Regin.
"El ro !tata tiene un caudal medio de 140 m3 Iseg., en su sistema el
potencial hidrulico susceptible de ser aprovechado en la produccin de
energa es bajo, pero se le utiliza ampliamente en el regado. La inaugura-
cin de recientes obras de irrigacin, ms la ampliacin del embalse de
Diguilln y la Punilla, posibilitarn un aprovechamiento ms integral. "
(Pedro Cunill , Chile, sus Regiones, ob. cito p. 48.)
"El ro Bo-Bo se caracteriza por su intensa hoya hidrogrfica, que
alcanza casi los 24.000 km2 y por su rgimen de carcter mixto, con
importantes apor tes pluviomtricos y predominio de las aguas procedentes
del deshielo. Su caudal medio asciende a 900 m3 / seg. Nace en las lagunas
cordilleranas de Icalma y Galletu , colectando una gran cantidad de tribu-
tarios durante su curso. Su principal afluente es el ro Laja, destacando
adems el sistema del ro Vergara, con el Renaico y el Malleco. Las tierras
ir r igadas por el Bo-Bo cubren unas 134.000 hs. mediante sistemas de
canales.
"El potencial hidroelctrico del sistema del Bo-Bo es enorme; particu-
larmente los recursos del lago Laj a y de la hoya del alto Bo-Bo. A la planta
instalada de El Ahanico (136.000 kw. de potencia) se ha agregado la gran central
de El T oro (400.000 kw.), la mayor del pas. Las aguas de la hoya
hidrogrfica del Laj a tambin sern utilizarlas en la futura central de
Antuco (300.000 kw. de potencia) , cuya construccin se ha iniciado recien-
temente. Con los recursos del alto Bo-Bo se proyectan construir las centra-
les Porvenir (500.000 kw.) y Raleo (1.000.000 kw.). Estos recursos se com-
plementan en la Central T rmica Bocamina (125 .000 kw.) en las inmediacio-
nes de las minas de carbn de Coronel. " (Cunill, Ob. cito p. 48 .)
La provincia de Concepcin y"su situacin actual estn descritas en el ltimo
captulo de la Segunda Parte de esta Historia, La revolucin industrial de
medio siglo xx. Veamos ahora las otras que componen la VIII Regi n,
La provincia de uble que se extiende sobre una super ficie de -14.000
kilmetros cuadrados tiene una poblacin que sobrepasa los 320.000 habi-
tantes. Las principales ciudades, a ms de Chill n, su capital , son: San
Carlos, Bulnes, Yungay y Quirihue. En la industria de Nuble destacan: Made-
ras Prensadas Cholgu n, I ANSA. Coope rativa Agrcola Remolachera,
Cooperativa Lechera de uble, Vi tivincolas de uble. Sobresalen las 319
centrales hidroelctricas de El T oro y El Abanico.
La provincia de Bio-Bio tiene' una pobl acin qu e alcanza a los 200.000
habitantes en una su perficie de 11.000 kilmetros cuadrados. Su capital Los
Angeles supera los 50 .000 habitantes y entre sus principales ciudades desta-
can: Mu lchn, Laja, Nacimien to, Santa Brbara. Las industr ias se desarrollan
en base a la agricultura, l A SA o CHIPRODAL. Compaa Man ufacturera de
Papeles y Cartones, INFoRsA.Conse rvas Perell, Lechera Bo-Bo, Hacienda
Canteras, Fbrica de Ladrillos acimie nto, Molino el Globo, etc.
. -
La pronuicia de Araueo supera los 5.000 kilmetros cuadrados de superfi-
cie y. su poblacin sobrepasa los 100.000 habitantes. Lebu, su capital, fun-
dada el 2, XII, 1862, bordea los 15.000 habitantes. Otras ciudades impor-
tantes son: Caete, Araueo, Carampangue, Contulmo yCuranilahue. La princi-
pal industria de Arauco es la extraccin del carbn de piedra y la ex plota-
cin de sus bosques, dando lugar a la creacin de la planta de celulosa de
Arauco y a numerosos aserraderos. La agricultura y la explotacin de la
riqueza marina le ofrecen inmensas posibilidades.
En la presente dcada alcanza a 2 millones 619 mil 340 hectreas la
super ficie de terrenos de aptitud agropecuaria y forestal de la regin del
Bo-Bo, de los cuales se utilizan 269.000 en cultivos anuales; 39.109 en
cultivos permanentes y 1 milln 241 mil 440 en forestacin, bosques y
montes.
De los cultivos anuales, los cereales ocupan un 66 por ciento; las chacras
un 27 por ciento y las siembras industriales un 7 por ciento. El cereal ms
difundido es el trigo, con una superficie promedio de 168.811 hectreas
(principalmente provincias de uble y Bo-Bo) . En la regin se cultiva
anualmente alrededor del 25 al 28 por ciento de la superficie nacional de
trigo y aproximadamente el 28 por ciento de avena.
En cuanto a productividad, por sobre el promedio anual, se encuentran
aqu la avena, frjoles, garbanzos, lentejas y remolacha. Bajo este promedio
el t ~ i g o , cebada, centeno, arroz. maz, arvejas, papas, maravillas y raps. Por
otra parte deben considerarse las caractersticas de la tenencia de la tier ra,
ya que predomina la pequea y mediana propiedad, siendo escaso el
nmero depredios que excedan las 80 hectreas. Al finali zar el proceso de
la reforma agraria en 1979, el sector reformado de esta regin alcanzar
aproximadamente a las 200 mil hectreas fsicas y a unas 4.000 parcelas
individuales de una superficie promedio de 8 hectreas cada una.
La superficie regional bajo vias alcanza a las 32.250 hectreas y consti -
tuye un 35 a 38 por ciento del vino del pas. El rendi miento promedio es de
2.500 litros por hectrea. Este rubro, del que dependen 100.000 personas,
ocupa fundamentalmente suelos de secano de la cordillera de la costa y
320 suelos marginales y degradados. La fruticultura regional es un rubro de
menor significacin. Tienen algunas expectativas especies.como cerezas,
membrillos y manzanos, yen algunas zonas de las orillas del Itata, naranjos
y limoneros.
Fuentes:
Ped ro Cunill Grau , Chile, SILI regiolles. ob. cit.
El Diario Ofi cial, 11, VII , 1973.
El Sur. de Concepcin, 1, X, 1974.
El Mercurio. de Santiago. 13,111 , 1979.
APENDICES
y CATALOGaS
1
SiGLO XV I Y XVII
ALCALDES DE CO CEPCIO
1550-1970
1550 El Licenciado Antonio de las Peas y Pero Esteban.
1551 Diego Daz y Pero Esteban.
1552 Caspar de Vergara y Juan Rui z de Pliego.
1554 Caspar de las Casas y Juan de Cabrera.
1555 Francisco de Castaeda y Juan de Alvarado.
1558 Cristbal de la Cueva y Francisco de Ulloa.
1559 Cristbal de la Cueva; Alonso de Reinoso y Riofr o y don Miguel de
Avendao y Velasco (en mayo).
1560 Hernando de Huel va y Vicencio del Monte.
1562 Gonzalo Hern ndez de la Torre, Pedro de Pantoj a y licenciado
Alonso Cuti rrez de Cervantes.
1563 Francisco de Castaeda y Pedro de Omepezoa.
1564 Alonso de Al varado, Pedro de Pantoja y Pedro de Ome pezoa.
1565 Herri ando de Huel va y Diego de Aranda Valdi via.
1577 Capitn Antoni o Riveros.
1589 Die go de Aranda Valdi via y Pedro Gmez de las Montaas.
1603 Capitn Francisco Flores de Vald s (Secretar io del Gob. Ribera).
1608 Capitn Juan Simn de Espinosa.
1612 Capitn J os Lunel.
1621 Lui s d e Roa y Lzaro de San Martn.
1631 Diego Venegas.
1632 Capitn Fernando de Mier-Arce y Rasura.
1633 Capitn Francisco Flores de Vald s,
1634 Capitanes Fernando de Cea y An gul o y Francisco de Baeza Torque-
mada y Robles.
1638 Fran cisco de la Fuente y Vill alobos.
1639 y 1650 Capitn Alonso de Puga ovoa Laso y Mogr ovej o.
1639 Franci sco Hernndez Matarnala.
1640 Gernimo Mexa de Reinoso.
1643 Diego Venegas.
1644 Juan Da z.
1653 Capitn Juan de Cuevas y Pantoja.
324 1654
1656
1658
1659
1661
1663
1665
1666
1667
1669
1670
1671
1673
1674
1675
1676
1677
1678
1679
1683
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1693
1695
1696
1697
1698
1699
1700
Capitanes Domingo Flores de-Losu y Pedro de Espinosa y Busta-
manteo
Capitn Pedro Valiente y de la Barra.
Capitn Diego de Baeza Torquernada y Robles.
'Capitn Pedro Galeazo de Alfaro y Miranda Saln.
Capitn Fernando del Pozo Silva y Alvarez de Toledo.
Capitn Juan Henrquez de Novoa y Orozco.
Capitanes Fernando de Mier-Arce y Rasura y Juan Valiente de la
Barra y Benavides.
Capitn Jorge de Abelln y Haro.
Andrs de Alvarado Castellano.
Capitn Jorge de Abelln y Haro.
Capitn Domingo Flores de Losu.
Capitn Francisco de Puga y Quiroga.
Capitn Fernando del Pozo Silva y Alvarez de Toledo.
Capitn Juan Montecinos- avarrete y Aragn.
Capitanes Jorge de Abell n y Haro y Bernardo de Soto-Aguilar y
Sant Angel y General Juan Valiente de la Barra y Benavides.
Capitn Diego de Ormeo.
Capitn' Pedro de Espinosa y Bustamante.
Capitn Alonso Galeazo de Alfaro y Miranda Saln.
Capitn Fernando de Crdoba y Figueroa y Salgado de Rivera.
Capitanes Bernardo de Soto Aguilar y Pedro de Espinosa Busta-
manteo
Capitn Jos Faras Mascareas.
Sargento Mayor Jorge Lorenzo de Oliver.
Capitn Manuel Morales de Albornoz y Cspedes.
Capitn Mateo de Cajigal y Solar.
Don Francisco Sancho Llorente.
Capitn Francisco de Roa y Gaseo de Velasco.
Francisco Sancho Llorente.
Francisco Reinoso.
Maestre de Campo Juan de Inzunza.
Capitn Antonio Gonzlez Barriga y Cuevas.
Capitn Francisco de Heredia.
Capitn Francisco de Cisternas Carrillo.
Capitn Francisco de Cruzat y Caldern.
Capitn Pedro de la Vega y Caldern.
Capitn Antonio Fernndez Guez.
SIGLO XVIII
1701 Capitn Pedro Flores de Valds y Hurtado de Mendoza.
1702 Capitn Antonio Gonz lez-Barriga y Cuevas. 325
1704 Ca pitn Valeriano de Coloma e Hinoj osa.
1705 Ca pit n Ped ro Flores de Val d s.
1706 Capitanes Juan de Hinojosa Sotornayor y Antonio de Landaeta.
170 Y1718 Comisario General Alonso Henr quez de la Bar r a.
1709 Capitn Francisco Pascual de Roa y Moraga.
1710 Ca pit n Juan d e Hinojosa y Sotomayor.
1712 Capi tn Mat eo de Caxiga l y Solar.
1714 Ca pitanes Balt azar de Xerez y Miguel Manrique de Lara.
1715 Capitn Juan Rodol fo Muoz de Ayala.
1716 Comisario General J os de Mendoza Saavedra.
1717 Capitn Juan Gonzlez-Barri ga y Villaseor.
1721 Capitn Francisco de Astorga.
1723 Sebastin de Llano y Sebasti n de Mandi ola.
1724 Pedro de Soto Aguilar Mier-Arce y Alonso de Gu zmn Per alt a Espi-
nosa.
1725 Domingo Axpe y Gallote.
1726 Alonso de Guzmn Peralt a Espinosa de los Monteros.
1729 M. de C. Carlos Sotomayor y Fontalba-An gul o.
1730 Carlos Felipe de Sot o Aguilar y Mier-Arce y Juan de Ayarza.
1731 General Miguel de Roa y de la Bar ra.
1732 Capitn Ignacio Gonzle z.
1733 Capitn Alonso Antonio de Crdoba Figueroa y Mier- Ar ce.
1734 y 1736 Capitn Fernando de Herrera.
1735 Capitn Jos de Pu ga y Ordez Pineda.
1737 Francisco Javier de Landae ta y Carl os Moll Ar bie to.
1739 Francisco Daz de Escandn y Domingo Alonso Gard a.
1749 Miguel Gonzlez Barriga.
1755 Capitn Juan Gmez de Vidaurre Olmos de Agui lera; Rafael del
Pozo y Silva.
1757 Pedro Caxigal del Solar y Oli var.
1760 Capitn Juan Angel Palma y Echeanda.
1760, 1778 Y 1786 Francisco Daz de Lavander os y Martnez.
1761 Juan del Pozo Silva y Alemn .
1763 El Conde de Montes de Oro Carl os Adr iano de Ca rvajal-Vargas.
1764 Capitn Juan de Minaya.
1774, 1782 Y 1786 Pbdo. Bernardo de Soto-Aguil ar y Echeanda.
1778, 1781 Manuel de Vial y Santelices.
1781, 1784 Ramn de Zaartu Barrenechea.
1780 y 1794 Jos de Urrutia y.Mendiburu.
1782 Luis Prieto y Sotomayor.
1783 Pedro Jos del Solar y Pozo-Silva, y J os Bustos de Lara Varela.
326 1787 Mateo de Sotomayor y Francisco Gonzlez de las Barreras y Guazn.
(Ambos nombrados por el Intendente Ambrosio O'Higgins, sin
eleccin de Cabildo).
1790 Coronel Pablo de Hurtado y Castaos.
1797 Francisco J avier de Manzano Gu zmn Peralt a y Alej andro de Urre-
jola Pealoza.
1797 El Conde de la Marquina Andrs del Alczar Diez ava r rete yJ os
de Urrutia Manzano.
SIGLO XIX (HASTA 1828)
1802 Coronel Pablo Hurtado y Castaos y Florencio Pantoj a.
1803 y 1808 Capitn Lorenzo de Ibi et a y Espinosa; Coronel J os Zapa-
tero.
1804 Teniente Cor onel Pedro Jos de Benavente y Roa (reempl azado por
el Coronel T oms Delfn; Bernardo de Vergara y Elei zegui , dem,
1806).
1805 J os Manuel de Eguiguren y Uriarte; Manuel Antoni o de Zaartu y
Santa Mara.
1806 J os Antonio Priet o y Vial.
1807 Alej andro de Urrejola y Pealoza; Coronel Martn Plaza de los Reyes
y Santilln, dem, 1810.
1808 Francisco J avier del Solar y Pu ga.
1809 Coronel Pablo de Hurtado y Castaos; Capitn Rafael de la Sot a
Manso de Vel asco. .
1810 Coronel Martn Plaza de los Reyes; Manuel de la Cruz.
1811 Manuel Antoni o Za ar tu Sa nta Mara y Capit n Francisco
. Gonzlez-Palma.
(Reemplazados el 23 .XI.1811 por el Conde de Montes de Oro, Coro-
nel Melchor de Ca rvaj al-Vargas y por Nicol s de Artigas Arran z.)
1812 J os Mara de Urrutia y Man zano; Juan Esteban Manzano Busta-
manteo
1813 Manuel de Rioseco y San Cr istbal.
1814 Corone l Vicente Boccardo y Mogol ; Manuel de Rioseco y San Cri st-
bal (ambos realistas).
1815 Corone l Vicente Boccardo Mogol y Juli n de Urrneneta Gu erra.
1816 Teni ente Corone lJ os Mara Mart nez Lor s yJos Antonio Pantoja.
1817 Teniente Corone l J os Mara Martnez Lor s y Pedro Fern ndez.
DE E:'\IO 181 - 1 2 (\ 'e r uent e- : Zen n L' rnui.. l nt. uu e)
327
1819
1820
1821
1823
1824
1825
1826
1827
1828
No se co ns tituy Ca bildo penqui ta o
Pedro J o d e Za ar t u Sa nta Ma r a yJ os de la Cruz y Goyenech e .
Miguel Benaverue y Roa y Flix Antonio V squez de Novoa .
Esteban Manzano d e la So ta \' Dominuo de Cruza r Sa nh ueza Palafo x.
I b
10 hubo eleccin. Actu el Ca bildo d el a o a nte r ior.
Pedro J o d e Za nartu y Ma r a : Juan J os Ma nzano Busta-
ruant e
E teban Manzano d e la So ta: Domingo d e Cruza r Sa nh ueza Pal afox.
Juan Manuel Basso y Rodr gu ez: J os Anto nio Alernpa rt e Vial.
Jos Da z: J os Mara Rioseco Sa n Cri stba l.
ALCALD ES DEI. SIG LO xx
1900-1903
1903-1906
1906-1909
1909-1912
1912-1915
1915-1918
Zenn Herrera d el Campo. Pedro Lui s Za a rtu ,
Mi guel Bust n.
Zenn Herrera d el Campo. Fernando Test us,
Fernando Baquedano.
Federico Sot o . J os d el Car men So to. Ger mn Mahuzie r.
Rosamen d el Solar Lermanda , Guill ermo Cr uza t Feru nde z,
Vicente Acua.
Rosamel del Solar Lermanda, Enrique Larerias Vsquez,
Guillermo Cruzat Fernndez.
Octavio Bravo. Vctor Bunst er Mue-Crea , Guill ermo Cr uza r.
,\''''1/: 1" " 11 /""1", CI//'. 1: ' lill l//" 2.
"o hay Alca ldes de Co nce pr i n cut re 1828-1890. El Cabildo es presidido por el l nten d e ure o el Regid or decano,
S<'>lo veeligcn rcgid Olcs . Ello porl..s di spmiciont's consritucionale d e 1828 y 1833 Ylas le yes electorales vige ntes .
En eslos a os. y hast a 1850, figu ran e n 1m Ca bildos, entre muc hos otros : Sa llliago Diat..Jos Ma ra Rioseco San
Crist bal, J os Anto nio Alern pa rt e Vial . J os Mara rruri a Man van o, Dom ingo Cruzar Sa nh ueza Palafox,
S cnz Rios cu ), Francisco Vial Cehallos, ] uan Mel garej o.J os Mara Urrutia y Carvajal. Pascu al Binimel is
Campo s. Ram n ROlas rruti a.j uau l hiet a Ben a veru e, Raymundo Pradel Ur/a r.Jos Mara Mo reno y Merino,
Jm l\l al'a Fern nd ez d el Ro , Fr an cisco Mascnlli y de la Gua rda, Domingo Bin irnel is Andrade, Manu el
Con/ le; Palm a. Migu cl Pradcl Sa n hu ela Pal afox, Vctor Lam as Mi randa . j os Anto nio Alc zar y Puga. Dionisio
Vergara y Eleyzeg u]. Gaspar Pozo-Sil va. Juan J os Arre aga Cuevas. Ca mi lo Rod r gu ez P rez, J uan Binimel is
Donungu ez. juun de Dios de la So ll a rruria, Nicols T irapegui Godoy. Juan Man uel Alernparte Vial. Ma nuel
Mala Eguiguren r rejo la, Adolfo I.a renas l .orca.
En la seg unda mirad del sig lo XIX los Mu nici pios representan ms definida merue las tendencias pol ticas: y los
princi pa les jefes pol icos integra n el Cahi ldo.
Aun cuando la llamad a le y d e la Comu na Autno ma trat d e co nve n ir los muni cipi os e n efec tivos rganos
regiona les. es lo cierto que su composici n fu e pre po nderaruemen re poltica. Ello se ref leja en los Alcaldes del
siglo XX,
Entre 1927 y 1935 no ha y Ca bi ldos de eleccin popula r : Fueron reemplazados po r Junt as d e Vecin os . en las
cuales. Alcald es e integra ntes eran elegidos por el Gobi erno,
En abr il d e 1933 se rest abl ece el rgimen electo ra l del Muni cipi o; pe ro debido a que co ntin an reflejando
las tenden cias polti cas. Y' qu e los regid ores so n el egidos por los partidos. a tr avs de los electo res , no ha y muchas
vece s mayoras sufic ientes por lo qu e es necesario rec urrir a paclos para design a r los Alcaldes. y e n un mismo
perodo ha y Alcald es qu e se desempean suces iva me nte , lo que difi culta bastant e un a exac ta cronologa.
328 1918-1921
1921-1924
1924-1927
Javier Castelln Plaza de los Reyes.
Lui s Urrutia Manzano.
J os Mara Santander Ugalde.
Abraham Romero Garrido.
JUNTAS DE VECINOS (NOMBRADAS POR EL GOBIERNO).
ALCALDES
6, V, 1927-7, XI , 1930 Zen n Urrutia Manzano.
23 , 1, 1931-20, VI, 1932 Alfredo del Ro Serrano.
18, 11, 1932-8, VII , 1935 Jos del Carmen Soto.
MUNI CIPALIDADES DE ELECCION POPULAR
ALCALDES 1935-1973-
9, V, 1935-15, V, 1938 Alejandro Gutirrez Letelier.
16, V, 1938-17, V, 1941 Jos Aseanio Arteaga.
18, V, 1941-20, V, 1944 Osear A. Gaeita. Luis Luco Cruehaga.
21, V, 1944-17, V, 1947 Antonio Burgos Guerra.
18, V, 1947-20, V, 1950 Gastn Bianehi Oyarzn.
2, V, 1950-16, V, 1953 Emilio Ebensperguer Ritehe.
17, V, 1953-19, V, 1956 Mario Sez Lagos.
20, V, 1956-15, V, 1960 Juan Riquelme Garay.
20 , V, 1956-14, V, 1960 Ester Roa de Pablo.
15, V, 1960-18, V, 1963 Ester Roa de Pablo.
19, V, 1963-20, V, 1967 Guillermo Aste Prez.
21 , V, 1967-15, V, 1971 Toms Enrique Sols Moya.
16, V, 1971-15, V, 1973 "Enrique van Rysselberghe Martnez.
1973 Alfonso Urrejola Arrau.
1974-1979 Enrique van Rysselberghe Martnez.
1979- Claudia Arteaga Reyes.
Fue ntes
Fra ncisco Priet o del Ro. Alcaldes de Concepcion. Rev. Chil. de Hist. y Geog. 1". 31. N 35. 1919. ps. 103 a 114.
Toms Thayer Ojeda . A;lliguas Ciudades de Chile, p. 81. ..
Domingo Amuntegui Solar. El Cabildo de Concepci n. 1728. 1818. Ob . cito
Zen n rrur ia Infa me. VII Decenio del Cabildo prnquistu , /N/N- /N2N. En " Homenaje a D. Gui llermo Feli Cruz".
Andrs Bello. 1974 .
Ar chi vo Nacional. Int ende ncia de Conce pcin, Tomo, 1.2,5.7. l O, 11, 18, 19. 21 , 22.
El Libro de Oro de Concepcin, Ob. cit.
Lapso 1927 -1975. Dat os proporcionados por la ec re rara Municipal de Concepcin.
329
2
Siglo XVI
CORREG1DORES
DE CONCEPCION
Todos Capitanes del Real Ejrcito:
1550-1553 Diego de Oro.
1554 Gaspar de Vergara. Gaspar de Orense y Francisco de
Villagra.
1558 Gernimo de Villegas y Zurita.
1559 Don Luis de Toledo Aguamansa y Allusto.
1560 y 1564 Licenciado Alonso Ortiz Cutirrez de Cervantes.
1561-1563 Alonso de Reinoso y Flores de Riofro.
1565 Gome de Lagos y Snchez.
1567 y 1580 Lorenzo Ber nal del Mercado.
1569-1575 Pedro Pantoja de la Cerda, Alonso Ortiz de Ziga.
1570 Alonso de Alvarado.
1572 Alonso Gutirrez de Altamirano (uno de los fundadores).
1573 Hernn Carrillo de Crdoba.
1576 Miguel Gmez de Silva.
1577 Francisco Gutirrez de Valdivia.
1580 Lorenzo Bernal del Mercado.
1590 y 1594 Miguel Gmez de Silva.
1598-1600 Jos de Castro.
Siglo XVII
1604
1608-1609
1611-1613
1613-1615
1615-1622
1623
1626
1631-33-56.
1633-35
Francisco Galdmez de la Vega.
Pedro Pez Castillejo y Valenzuela.
Diego Flores de Len.
Martn Pacheco.
Alonso Miranda Saln.
Fernando de Cea y Angulo.
D i e g ~ Gonzlez Montero.
Francisco de Avendao y Velasco.
Pedro Valiente de la Barra y Benavides.
Alonso de Crdoba-Figueroa y Salgado de Rivera.
1635-38
1639
1645
1650
1655
1656
1665
1666-67
1669
1677
1682-1689
1687
1689
1691
1698-1700
Siglo XVIII
1700-2
1702-4
1704-6
1706-8
1710- 12
1712-1714
1714-1716
1716-1718
1718-20
1720-21
1723
1724
1730
1751
1755
1757-60
1767
1767
1768- 1770
Fernando d e Mier- Arce y Rasura.
Santiago de Tesillo.
Juan Espi nosa de los Monteros.
Simn d e Sotomayor y Almonacid.
Francisco Ortiz de Gaete y Agurto.
Martn de Eri ce y Salinas.
Juan de Fontalba y Angulo (Firma Memorial al Rey.
14, X , 1665)
Al onso de Crdoba-Figueroa Salgado de River a.
Alonso Gonzl ez Bar r iga y Matheos de los Hij uel os.
Pedr o Valiente d e la Bar r a y Benavides.
Alonso de Sot omayor y Fontalba Angulo.
Pedro d e Ara nega.
Fernando Nez de Pineda Bascun y Cea.
Alonso Antonio Velsquez de Covarrubias y Lisperguer.
J oseph d e Elgueta y Vi gilo
Alonso Gonzl ez Bar ri ga y Cuevas Pan toj a.
Fernando d e Mier-Arce y de la Barra.
Oidor de la Real Audiencia Diego de Ziga y Tobar.
Oidor de la Real Audiencia Juan Corral Ca lvo de la Torre.
Oidor de la Real Aud iencia Alvaro Bernal do de Quir oz.
Oidor de la Real Audiencia Ignacio del Casti llo.
(oidores designados para rc pri mir el
contraba ndo franc s.)
Fermn Francisco de Us triz, Gobernador de Armas.
Andrs d e Sal amanca.
Andrs Arias de Molina Montecinos-Navar ret e.
Fermn Francisco d e Ustri z.
Guillermo de Arce.
Juan Antonio Espineda y Milln.
J os de El gu eta y Milla .
El Teniente de Gobernador Francisco de arbarte
Antoni o Lobill o.
Pedro Pascu al d e Roa y Mor aga.
Rafael d el Pozo y Echeverra.
Diego de Artigas y Arranz. .
El Conde de Montes de Oro Ca rlos Adriano d e Carvajal
Vargas.
331
332 1710-72' .
1780-1781
17M
1782-1786
Baltazar de Sentmenat.
Miguel de Crdoba Figueroa y Salcedo.
Ambrosio O'Higgins, Barn de Ballenari.
El Conde de la Marquina Andrs del Alczar Diez-Navarrete,
nombrado directamente por el rey, por cinco aos.
Fue ntes :
Ar chivo aciona!. Las indi cadas en Anexo l . (La Orden anza de Int endent es. al apli cars e en Chil e. 17H6. puso-fin
a los Corregimientos. )
3
S EDE EN IMPERI AL
OBISPOS
DE CO CEPCIO
1568-1589
1589-1596
An to nio d e San Miguel (es paol).
Agus tn d e Ci sner os. (espaol).
SEDE EN ca ' CEPCI ON (PENCO)
1602-1608
1618
1623-1630
1638-1653
1656-1661
1671-1677
1683
1686
1695-1704
1712-1715
1717-1724
1724-1731
1734
1734-1746
1746-1760
Re ginaldo d e Li z rraga (espaol).
Carlos Marcel o Corn i (perua no).
Lui s Jernimo d e Oru y Roj as (perua no) .
Di ego Zambrana d e Vill al obos (espaol)
Di oni sia Cimbrn y d el Portill o (espaol).
Francisco d e Loyol a y Ver ga r a (peruano).
Antoni o d e Moral es (pe ruano).
Lui s d e Lemos y Usategui (espaol ).
Martn d e Hijar y Mendoza (p eruano).
Di ego Montero el el Agu ila (ch ile no).
Juan ele ecolalde y Card a d e Haz (ch uquisaqueo)
Franci ca An to nio el e Esca nden (es pa ol)
Antonio ele Paredes.
Peelro Felipe ele Aza e hurgoyen (ch ileno).
Jos el e Toro-Za mbra no y Fe rnnel ez Romo (ch ile no).
EDE El': CONCEf'CION ACTUAl.
1763-1778
1780-1795
1795-1805
1810-1816
1832-1834
1841-1846
1854-1883
Angel ele Espieira y iet o (espaol) .
Franci sco J os ele Mar n y Celdres (peruano).
T oms d e Roa y Alarc n (chil eno).
Di e go Antoni o avarro Iart n el e Vi lloelres (es pa ol).
J o Ignacio Cie n fuegos Arteaga (chi leno).
Diego Antonio d e Eli zondo y Prado (chil eno).
Jos Hiplito Salas y Toro (chil eno) .
334
1887
1890-190i
1906-1917
1918-1938
1939
J939-1955-
1955 _
1,957
Fernando Blaitt Mario (chileno) .
'P lcdo .Labarca Oli vares (chileno) .
Luis Enrique Izquierdo Vargas (chileno)
Gilberto Fuenzalida Guzmn (chileno).
Silva Santiago (chileno) .
Alfredo Silva Santiago, primer Arzobi spo de Concepcin.
Arturo Mery Beckdorf, Arzobi spo Coadjutor.
Manuel Snchez Beguiristain 2 Arzobispo.
Carl os Oviedo Cavad a, Obispo Auxiliar.
Fuentes:
Zen n Urrutia In fante. El Obispadn de Co//a/lri';//. oh . cit. C;r1os.( hiedo Cavada . Arzobispo de
Anlolilgast;t. ex Obispo Aux iliar deCon ce pci n. publica en el Bol ctn de la Acade mi a Chi lena de la Historia (de
la que es aca d mico de nmero ). N HH. ps. 2ii-2H(; (Aiio I!li-t) un a rt culo que tit ula Obil/itI.\ dI' COllrl'/lri,;//_Niega
que Marcel o COI-ni haya sido precon izad o co mo tul y a!{re!{aa la lista de Obi spo s titul ares de la di cesis ot ro s qu e
no lo fueron . pero que fueron ya ori undos o ya veci nos o miem bros del Cle ro de Con r epci n, como Monse or
Ra mn Har risson Ave llo. Cura del Sagra rio : Monse or Rica rdo Se p lveda He rmosilla (ori undo de Coi huero):
Reinaldo Mu oz Olave , tant as veces citado: Mon se or Manuel Men ch aca Lira. Niega qu e el 1'6< o.
de Bico ur t, Ca n nigo de Co nce pcin. haya sido design ad Obispo de Ce b en las Filipin as.
4
1 TE DE TES
DE CO CEPCIO
TIT ULAR.ES o I NTERINOS HASTA LA I ' DEPENDEi\:CIA ( l i 86- 1818).
1786- 1788
1788
1789-1795
1795-1810
1810-1811
1812
1813
1813
1814
1814
1814
1815-1816
1816-18 17
1817
1818
1818
Ambrosio O' Higgins, (propietario).
J uan Mart nez de Rozas (interino).
Francisco de la Mata Linares (propietario).
Luis de Alava Sez de Navarrete (propietario).
Lui s Godoy Videla (asumi conforme a la Ordenanza).
Pedro J os de Benavente y Roa (propietario).
Diego Antonio avarro Martn de Villodres, 22 Obispo de
Co nce pcin, designado por el Brigadier Antonio Pareja.
El Co nde de la Marquina (interino).
Bernardo O'Hi ggi ns Riquel me.
Matas de la Fu ente (inter ino).
Co ma ndante .los Ber ganza, nombrado por el Br igadier
Osorio _en agosto de ese ao. .
Miguel Mar a Atero Gonzalez, nombrado por el virrey
Abascal como inter ino, 1,111 , 1815, despus en propiedad.
Co mandante J os Ord ez, nombrado por el rey.
El Alcalde Manuel de Zaar tu Santa Mara, designado por el
Coronel Las Her as, despus de Chacabuco, al ocupar
Co ncepcin. . -
Comandante J os Ordez.
Pedro Cabaas (supl ente).
TITULARES DURA TE LA REPUBLl CA (1818 -1970)
1818
1819-1823
1823-1826
1827
1827-1829
1830
Antonio Merino Baeza.
Ramn Freire Serrano.
Juan de Dios River a Frei r e de Andrade.
Santiago Fernndez Bar ri ga.
Juan de Dios River a.
Joaqun Prieto Vial y Juan de Dios Rivera.
336
1830
1831
1831-1838
1838
1838-1844
1846-1851
1851
1852-1853
1853-1859
1859-1863
1863-1870
1870-1881
1881-1882
1882-1884
1884-1888
1888-1890
1890-1891
1891
1891-1892
1893-1894
1894-1895
1896
1896-1901
1901-1903
1903-1905
1905-1911
1911-1918
1918-1921
1921-1924
1924
1924-1928
1928-1930
1930-1931
1931-1932
1932
1933
1933-1935
1936-1937
1938-1939
Esteban Manzano de la Sota y Flix Antonio Vsquez
de Novoa.
Joaqun Prieto Vial.
Jos Antonio AJemparte Vial.
Manuel Bulnes Prieto.
Francisco Bulnes Prieto.
J os Mara de la Cruz Prieto.
Benjamn Viel Gometz; Pedro Flix Vicua; Jos A.
Alemparte.
Jos Rondizzoni Cnepa.
Rafael Sotomayor Baeza.
Vicente P rez Rosales.
Anbal Pinto Garmendia.
Vctor Lamas Miranda.
Mariano Snchez Fontecilla.
Carlos Castelln Larenas.
Leoncio Tagle Plaza de los Reyes.
Agustn Vargas Novoa.
Guillermo Carvallo Muller.
Salvador Sanfuentes Velasco; Vctor Lamas Miranda.
Guillermo Matta Goyenechea.
Joaqun Santa Cruz Vargas.
Belisario Prats Bello.
Ignacio Palma Izcue.
Valentn del Campo Yvar.
Agustn Vargas Novoa.
Eugenio Snchez Foulkner.
Gregorio Burgos Figueroa.
Rodolfo Briceo Gamallo.
Toms Sanhueza Sanders.
Augusto Rivera Parga.
Luis Urrutia Manzano;
Manuel E. V liz Rodrguez.
. Abraham Ortega Aguayo.
Vctor Figueroa Vega.
Renato Vald s Alfonso.
Manuel Arstides Benavente Serrano.
Toms Seplveda Ziga.
Desiderio Gonzlez Medina.
Manuel Arstides Benavente Serrano.
Alfredo Rodrguez Mac-Iver.
Hernn Gonzlez Gonzlez.
1939-1942
194 1
1942-1946
1946-1947
1947-1950
1950
1951-1952
1952-1953
1953-1954
1954
1954-1958
1958
1959-1964
1964-1970
1970-1973
Desiderio Gonzlez Medina.
Alberto Sutter Schiferli.
Armando Alarcn del Canto.
Manuel Sanhueza Flores.
J orge Rivera Par ga.
Ins Enrqu ez Frod den.
Rafael Ogalde Mayorga.
Bernardo Gesche Muller.
Arstid es Vsquez Ravinet.
Sal vad or Mejas Delso.
Alberto Carrasco Garca.
Inmanuel Hol ger Torres.
Esteban Iturra Pacheco.
Alfonso Urrejola Arrau .
Fernando Alvar ez
337
I ' TERINOS o SUPLENT ES. 18 18-1950.
1820. Vicente Benavides Llanos. En 2.X.1820 el guerrillero realista asumi
la Intendencia de Concepcin; 1820 , Juan de Dios Rivera; 1823, Pedro
Barnechea; 1824, Domingo de Torres Mascareas; 1825 , Manuel Fer-
nando Vsquez de ovoa; 1825 ,JuanJos Manzano Bustamant e; 1827 , el
mismo; 1828, Juan Manuel Basso Rodrguez; 1830 Ped ro J. de Zaartu
Santa Mara; 1831 , Bernardo Osor io Montes; 1832, Domingo Binimelis
Andrade; 1835 , Ramn Boza; 1838 ,Juan de Dios Rivera; 1838 , Ber nardo
Osorio Montes; 1838 , Ped ro J os del Ro Cruz; 1840, Justo Arteaga Cue-
vas; 1841 , Gaspar de la Carrera Daz Meneses; 1842 , Pedro J os del Ro
Cr uz; 1844, Carlos Rozas Urrutia; 1845 , Manuel Gonzlez Palma; 1851 ,
J os Rondi zzoni Cnepa; 1851 , Pedro J os del Ro Cruz; 1851 , Ambrosio
Andonaegui Blanco; 1851 , Nicols Tirapegui Godoy; 1853 , Adolfo Lare-
nas Lorca; 1853 , Ani ceto Ordez; 1857 , Toribio Plaza de los Reyes Sal-
cedo; 1857 , Pedro Flix Vicua Aguirre; 1859, Carlos Rozas Urrutia; 1862 ,
Ramn Vsquez de Novoa Arteaga; 1863 ,Jos Ign acio Prieto Luna; 1863,
Manuel Zaartu Opazo; 1864, Carl os Ri sopatr n Escudero; 1870, Manuel
Za artu Opazo; 1871 , Fran cisco Masenlli Gua rcla; 1880, Manuel Gonzlez
Palma; 1883 , Vctor Lamas Miranda; 1883 , Desiderio Sanhueza ovoa;
1885, Manuel Serrano Vsqu ez; 1886, Desiderio Sanhueza ovoa; 1887, el
mismo; 1889, Daniel Garca Vid ela; 1891 , J os Echever r a Lazo; 1891 ,
Patricio Larran Alcalde; 1891 ,Joaqun Pri eto Hurtad o; 1892 ,Javier Err-
zuriz Echaurren; 1892 , Anbal Las Casas Gal vn; 1892 y 1894, Miguel
Ignacio Collao Ugarte; 1911 , Herminio Gonzlez Bu rgos; 1931 , Rolando
Merino Reyes; 1932 , Alfon so Pino Cartes; 1934, Osear Rioseco Squella;
338 , 1935 , Vctor Caas Ruiz Tagle; 1935, Desiderio Gonzlez Medina; 1938 ,
Juan Eberhard Raurich; 1940, Luis Herrera Reyes; 1943 , Lui s Silva Fuen-
tes; 1945, Vctor Bahamonde Hoppe; 1949, Ins Enrquez Frodden.
l r\ T El' DEl' T ES REGI Or\ ALES. (VER A ' EXO: REGI Or\ ALI ZACI Or\ )
1974 General Washington Carrasco.
1975 General Fernando Gonzlez Martnez Braas
1976 General Agustn Toro Dvila.
1977 General ilo Floody.
1978 General Roberto Rubio.
1979-80 General Luis Prussing Schwartz.
Fuent es:
Hasta la Independen cia. en Bar ros Aran a. Historia d Chile; Domingo Amunte gui olar, El Cabildo de
Coucrpci n, 1782-1818. ob. cit. i y . .
Enrique Mana Vial. Documento. relativos a la l ndependmcia. ~ o m o XXII I. , .
Desde 1818, nos basamos en una nmina, indit a, proporcionada p o ~ don Z e n o ~ . ,r ru lla Infant e, autor
que nos advirti quela li ta pu ed e estar ujeta a confir macin postenor con pr eclSl oll de fechas,
5
PARLAME TARIO
DE CO ' CEPCIO
umero o penquistas han sido enadores o diputados al Congre o lacio-
nal, repre entando a a Concepcin, ya a otrasprovincia o departamento
o agrupacione . A imi mo, mucho ciudadano de otra provincia han
repre entado en el Congre o a Concepcin. Hacer una lista de parlamenta-
rio penquistas que han representado exclusivamente a Concepcin, pa-
rece una di criminacin ociosa e intil, ya q.ue todo ellos, sean o no
penquista , aparecen en la obra del Sr. Luis Valencia Avaria Anales de la
Repblica, citada en el texto, a la cual obre .este p ~ n t o me remito.
6
COl.EGIAl.ES
COLEGIALES PE QUISTAS
DISTI GUIDOS
1718-1813
Y CABALLEROS
DE ORDENES MILITARES
1550-1810
Mauuel AIda)' ." AsjJel'. b. Concepcin, 14-1-1712. Hizo sus estudios en el
Seminario de Concepcin, Convictorio de San Francisco Jos, cuando era
r ~ g i d o por los jesuitas. Se gradu de doctor en Teologa y maestro en
FIlosofa en dicho convictorio, llamado en sus cursos superiores Universi-
dad Pencopolitana. Continu despus sus estudios en la Universidad de
San Marcos, en Lima. Abogado por la Real Audiencia de Santiago en 1736.
Clebre Obispo de Santiago, 1753-1788.
[ose Antonio Alempart e y Vial. Concepcin, 1-IV-1799. Cadete, 1813. Te-
niente Coronel , 1832. Guerrero de la Independencia. Como ayudante de
Freire se bati en las Vegas de Talcahuano, 25-XI-1820 y en la Alameda de
Concepcin dos das despus. Intendente de Concepcin 1831-1838, fue
uno de los ms firmes pilares del rgimen portaliano en el sur del pas.
Armador. Fue propietario de las minas de carbn de Lota que vendi a don
Matas Cousio y a don Toms Garland en $ 150.000. Estuvo con los
penquistas en la Revolucin de 1851, contra Montt, apoyando al General
De la Cruz, de guien fue su Estado Mayor en la batalla de Loncomilla,
10-XI-185l . Fue desterrado a raz de este episodio. Falleci en Santiago en
1866. (Ral Da z Vial , EII.i1laje di' Vial, ps. 314-315).
Autonio de Benaueut ey Bustamante. Vecino de Quirihue, fogoso patriota. Fue
saqueada y quemada su estancia de Itata por los realistas.
DiegoJ os de Benaueute y Bustamante. Concepcin, 24-1-1791. En 1811 inte-
gr la columna que fue a Buenos Aires, Ministro de Hacienda, 1823.
Miembro de la Academia Chilena del Consejo Directorial en 1825. Dipu-
tado al Constituyente de 1823 por Quirihue; al de 1826, por Coelemu,
Senador por Valdivia, Contador Mayor de la Repblica, 1843. Ministro
Plenipotenciario en Lima, 1847. Consejero de Estado, 1849-1861. Autor de
"Primeras Campaas de la Independencia en Chile". Publicista. Presidente
del Senado en varias legislaturas. Gran militar y gran patriota.
Jos Mara de Benauent ey Bustamante. De mucha figuracin en las guerras de
la Independencia, gran amigo de los Carrera. Intendente de Coquimbo. El
Regimiento de Ca ba llera "Guas" de guarnicin en Concepcin, lleva su 341
nombre.
[uan J os de Benaueut e )' B ustamaute. Patr iota que se radic en Mendoza y
alv all la vida de su her mano J os Mar a, que no fue fusi lado junto a los
Carrera por su intervencin. Es abuelo del Almirante J uan J os Latorre
Benavente.
vl arian o de Benauent e. Hermano paterno d e los anteriores. Secretario de
Acta de Carrera y de Freire. Diputado por Lautaro, 1826.
PedroJ os de Beuauent e )' R oa. b. Concepcin, 1785. Capi t n de d r agones,
1794 . Comandante d el Re gimiento de Dragones de la Fronter a. I nten-
dente de Concepcin. Presidente de laJunta de Guerra, 1810-1812. Gran
. patriota. Fue a presado y saqueada su estancia de Quirihue en 1814 por los
, reali stas.
Fran cisco Bulues Prieto. Coronel. Intendente de Concepcin, 1838-1845.
Manuel Bulues Prieto. b. Concepcin, 25-XI-1799. Colegial en 1811 en el
Seminari o de Concepcin. Clebre militar de la Independencia. Cadete,
1811. Alfrez Escolta Direct orial , 1817. Capitn, 1820. General , 1831.
Intendente de Concepcin, 1838. Vencedor de Yungay en la Guer r a con la
Confederacin Per-Boli viana. Mariscal de Ancach. Pr esidente de la Re-
pbli ca, 1841 , 1851. Consej ero de Estado, 1840 1851-1866. Fall eci en
Santiago , 18-X-1866.
[uon de Dios Bulues )' Quevedo. Presbtero. Realista. Cura el e Talcahuano,
1816. Cannigo de Arequipa , despus de la Cat edral d e Oviedo, Ast urias.
Manuel Buluesy Quevedo. Militar del Real Ejrcit o. T eni ente Coronel, 1821 .
J os Gregario Cabrera )' Veuegas. Doctor en la Universidad Pencopolitana.
Vigsimosegundo Rector de la Uni versidad de San Felipe.
Carlos Adrian o de Carvaj al Vargas )' Alarc n. b. Quirihue, 18-IX-1726. Cor re-
gidor y Alcalde de Concepcin. Primer Conde de Montes ele Oro, 17-V-
1768.
Fermin Fran cisco de Carvajal Vargas )' Alarc u, b. Quirihue , 22-II1-1722.
Conde del Puerto y del Castillejo. Correo Mayor el e las Indi as. Corone l del
Real Ejrcito. Alcalde de Lima. Primer Duque de San Carlos, por convenio
con la Corona , 22-IX-1768, renunciando a su Mayorazgo de Correo Ma-
yor.
Melchor de Carvajal Vargas)' Gonuilez de Est rada. Maestre de Campo. Coronel
Reali sta. Tercer Conde de Montes de Oro. Alcalde de Concepc in 1778-
1780. Tom parte del Tribunal de Vineli cacin establecido por Osorio en
1813.
342 J uan Cerd n s Campaa. Naci en Concepcin, 1773. Estudi latn , filosofa
y en el Convento de la Merced en su ciudad natal y rindi lucido y
p bli co examen en las dos ltimas. Ordense presbtero en 1793 y fu e
profesor de filosofa en el Seminario penquista. En 1801 se gradu de
d oct or en Teolog a en la Uni versidad d e San Felipe. Vicario d el Obispado
de 1802 a 1805, volvi a serlo en 1812, nombrado por el
ObISPO r eali st a Navarro Martn d e Vill odres. En 1811 fue diputado por
Concepci.n al Primer Congreso Naciona l. Reali sta, no transigi co n la
ca usa patriota. En 1813 se fu e al Per y no volvi.
Luis de la Cruz y Goyeueche. Patriota. Clebre mili tar de la Independencia.
Coronel. General. Di rect or Supremo Delegado (Diciembre 1817 - Marzo
1818) , Ministro de Estado, 1826. Diputado a los Congresos d e 1811 ,1823,
1824 Y 1826. Mariscal. Presidente de la Asa mblea Provincial d e Concep-
cin.
Santiago Fern ndez Gonz lez Barriga. Conce pcin, 25-VI-1775. Secreta-
ri o d e la Intendencia d e Concepc in, 1808. T eniente Coronel. Diputado a
la Convencin de 1822. Mini stro de Guerra de O'Higgins, 24-111-1818.
Diputado por Puch acay al Cons titu yente d e 1823. Ministro d e Gu err a d e
Freire, 25-VI-1823 y 14-VI-1824. Di rect or Supremo Del egado en 13-
VIII-1823. Diputado a la Asamblea Provincial de Concepcin, 1825-1829.
Presidi esta institucin.
Ramn Freire y Serrano. b. e n Sa ntiago. Colegial d el Seminario de Concep-
cin, 1811. Clebre militar d e la Independencia. Coronel. General. Inten-
dente de Concepcin, 1819-1823. Director Supremo de Chil e, 1823"-1826.
Francisco Gouz lez Palma. b. Concepcin, 13-1-1773. Subdelegado d e It ata,
reali sta. Diputado por Concepcin al Primer Congreso aciona l.
Alonso de Guzm n Peralta. Primer doct or d e la Uni versid ad Pencopolit ana.
Guzmn Peralta, aun siend o seglar, fu e doctor en Teol oga ; ms tarde fue
de los profesores fundadores de la Uni versidad de San Felipe en Santiago y
Vicerrector de la misma.
[uan Esteban Fenuiudez del Mtut zauo )' Bustamaute. Abogado en 1808. Pa-
triot.a. Diputado por Linares al Congreso acional. Dirigente ca-
rrerrno.
Juan J os/ M arnano -" Bustamautr, Licenciado en Leye . y.C nones, 1813.
Diputado a los primeros Congresos y Asambl eas Provinciales. Uno de los
organizadores del Instituto de Concepcin , 1823.
Esteban Manzano de la Sotta. b. Concepcin, 18-IX-1793. Alfrez Real.
Coronel en el ejrcito patriota. Intendente de Concepcin. 1830. Dirigente
car r er ino y despus pi piolo.
Frauciscoj avier M auiauo de la Solla. b. Conce pcin, 26-IX-I 792. Coronel de 343
Caballera de la Independen cia. Diputado al Congreso Nacional de 1824.
J os! Mn ria Pla:a de los Reyes y Salcedo. Ca pe lln del Real Ejrcito. En Tal-
cahua no, 1818.
Al/gel Prieto y Vial. Co nce pcin, 24-XI-1799. Ca pit n de Milicias, fue en la
expedicin de Ant uco a Buenos Aires con su her manoJoaqun. Pr isionero
en la Qui riquina (por los reali stas), 1814-1817. 1nt en dent e de Concepcin.
Diputado. Sena dor de la Repbli ca .
[oaquiu Prietoy viat. b. Conce pcin, 20-V11 1-1786. 1ngres al Real Ejrcito,
20-VIII-1 805. Ca pit n en el Ej rcito Patriot a. Coro ne l de Art illera. Maris-
cal de Campo, 12-IV-1822. General de Divisin, 17-XI -1827 . C lebre
militar de la Independen cia. 1nt endent e de Co ncepcin 1830-1831 . Presi-
dente de la Repblica, 1831-1 841. Se na dor, 1852. Falleci en Sa ntiago,
22-XI-1854.
Jo.\ ; A ntouio PI ido y viat. b. Concepcin. Abogado, 1- 1V-1796. Organiza-
dor del primer Club Revoluoiona ri o qu e hu bo en Co nce pcin en 1808.
Jo.\(;Raimundo del Roy Cru z, Mini st ro de Hacienda, 1823-25 -27-28-30- Y4 1.
Cons tituyente del 33. Se na dor de la Repblica. Diputado.
Vicente del R iov Cruz: Ca ted r tico. Rector del In st itu to Litera rio de Co ncep-
cin en 182 8.
Mrll ll((JI de Rio,\(J(O.r San Cristbal. Reali sta. Diputado suplente al Primer
Congreso Naciona l, 1811.
J{},II AIIt OIl io Rodrigur: Aldm . acido en Chilln. Abogado, 8- II 1-1806. Fiscal
de la Real Aud ienc ia du rante los gobier nos de Osorio y Marc del Pont, se
mo tr ge nero?o con los patriotas venci dos. Min istro de Hacienda de
O'Higgins, 1820 a 1823. Fue omnipote nte su influencia en el gobier no del
prcer. Se na dor por Conce pcin, 1829, nojur el cargo. Representante de
Conce pcin al Congreso de Plenipot enciarios de 1830, fue su Vi cepresi-
dente, 12-11-1830 y su Presidente, 18-V-1830. Sena dor por Valdi via al
Congre o de 1831 , renunci a su ca rgo. Diputado por Chill n , 1837.
Elegido por Chilln y Conce pc in al Congreso de 1840, parece no se
incorpor por encontrarse enfer mo, fall eciendo en julio de 1841. Fue
clebre jurista.
PedroPascual Rodrigur: Salcedo. Conce pcin, 1780. Pbdo. Cura de Conuco y
Coelemu. Patri ota. Cura de Cauquenes, 1819. T rabaj activamente por la
emancipacin. Vicerrector del Intituto aciona l de marzo a oc tubre d e
1829. Cannigo Penitenciario de Concepcin, 1833, 1847. Vicari o General
del Obi spado, 1841 . Gobernador de la Dicesis, 1851 . Fall eci en Concep-
cin, 10-1-1854. Fue uno de los promotores y ms ard ientes partidarios de
344 la candidatura del ge ne ra l donJos Mara de la Cr uz, 1850, suscribiendo el
manifiesto de proclamacin.
A rturo !!-odrgu ez \: enegas. Doctor en la Universidad Pencopolitana. Su re -
trato pintado al oleo se conse rva en la claus ura de las T rinitarias; gran
benefactor de es te Monasteri o.
J uau Ruiz y Uribe. Concepcin, 1765. Pbdo. Doctor en Filosofa. Pat ri ot a.
Cura de Ninhue. Cura y Vicari o de Rnquil , 1824. Ca n nigo de Concep-
cin y Vicari o Ca pit ular en 1830 . Falleci en 1838.
Pa stor Ruiz y Uribe. Hermano del anterior. Pbdo. en 1791. Cura y capelln
en Santa Brbara. Patri ota.
J oaq.uu ~ e L!uweta e l bieta. b. Concepcin, 1770. Presb. 1795. Ca n nigo
Penitenciari o de Concepcin. El clero realista lo el igi Vicari o Gobernador
del Obipado de Concepcin. en ause ncia del Obispo Villodres qu e se haba
ido al Per . Villodres confir m el nombr am iento. Falleci en Co nce pcin,
182':" .
[uli u Uriv i)' Riuas. acido en Co ncepcin. Prcer de la Independencia.
Compaero en el Semi nario de Concepcin de Diego J os Benavent e. Se
orden en 1810. Fogoso patriota. Carrerino. Form parte de laJunta de
Gobier no de 23 de j ulio de 1814, que dur hasta el 2 de octubre de aque l
ao, con don Manuel Muoz y Urza, J unta que presidi don J os Migu el
Carrera, y que gobern hasta el desast re de Rancagu a, 10 y 2 de oct ubre de
1814, ltimo gobier no de la Patria Viej a.
Agustn Ramn de Urrejola y Leclerc de Bicourt. b. Conce pcin. Pbdo. , 1791 .
Cura en Flor ida, Par r al y Conce pcin. Ca n nigo de la Ca tedral de Concep-
cin. Real ista. Diputado por Co nce pcin al Primer Co ngreso acional,
1811. Sus ideas realistas lo llevaron a emigrar al Per, 1812 y despus a
Espaa, 1818.
Francisco de Borja de Urrejolay Leclerc de Bicourt. b. Conce pci n, 13-VII 1-
1769. Intendente General del Real Ejrcito, 1813-1814.
Luis de Urrejola Leclerc de Bicou rt. Corone l del Real Ejrcito. J efe mili tar de
la pl aza de Chilln, 1814. Emigr a Espa a en 1818. Tesorero Real en
Filipi nas.
Jos Muria de Urrutia M an zauo, b. Co nce pcin, 13-VI 11-1771. Procurad or
Ge neral, 1799. Alcalde de Conce pcin , 1800,1813. Teniente Coro ne l de
Caballera, 1804.
J uan de Dios de Urnuia y Man zano. b. Conce pcin, 1786. T eni ente de Caba-
llera, 1810. Alfrez Real , 1811 -1812. Procurador General , 1813 . Alcald e
de Concepcin. Abr az la ca usa patriot a. Estuvo confinado por los realistas
en la isla Qui riquina, 1814-1817.
Antonio de Urrutia-Mendiburu y NI allWIIV. b. Conce pcin, el 1O-V1-1175. Sus 345
estudios penquistas fueron breves. Enviado por su padre a Espa a, fue
guardia de Corps en la Corte de Madrid. Vu elt o a Chile, residi en Sa n-
tiago, en su casa, donde hoy se levantan los T r ibuna les deJusti cia. All aloj
O'Higgins cua ndo abdic en 1823. Fue diputado al Primer Congreso
aciona l, 1811 , Yen perodos posteriores.
Manuel Ferna ndo Vsquez de Nouoa J Lopez: Abogado, 16-V- 1808. Auditor de
g ~ l e r r a en Chil e despus d e 1810. Primer Secret ari o Militar de Ca rrera.
Form parte de la primera Junta Provincial Autno ma que se cre en
Concepcin, cua ndo esta ciudad proclam su independen cia de Sa ntiago;
sirvi el Juzgado de Letras de Conce pcin, del que fu e su primer j uez:
Mini stro de la Corte Suprema y su Regent e.
Juan de Dios Vial del Ro. b. Concepcin, 1774. Colegial en el Se mi na r io de
Concepcin )' alumno de la Universida d de San Felipe. Abogado, 13-X-
1803. Capitn de Infant era , 1811. Agente Dipl omt ico en Argentina,
1813 . Miembro Honorari o del Tri bunal de Justicia, 1813. Desterrado del
pas por los realistas, fue llevado a las Casas Mat as del Ca llao a comienzos de
1817. Vol vi a Chil e en 1819. Vari as veces diputada a diversas legislatu ras ,
presidi el Senado en 1828. Presidente de la Asamblea Provincial de
Santiago, 1827. Mini stro de Estado de Frei re, 1825, fue Direct or Supre mo
Delegad o con Correa de Saa, aque l ao. Co nstituyente del 23, 28 Y33.
Co nsejero de Estado en 1823 y desde 1833 a 1850. Magist rado, oc up
di versos altos puestos desde Fiscal de la Corte Suprema en 181 9 hasta
Presidente del mi smo tribu nal , ca rgo que oc upa ba a su fallecimi ento el 28
de noviembre de 1850.
Agustll de Vial J Sautrlices. b. Conce pcin, 28 -V111 -1872. Abogado, 1798.
Secretario pri vado del virrey Del Pino, en Bu enos Aires , 1801. Dipu tad o al
Primer Congreso aciona l. Desterrado a Juan Fernndez, 1814-181 8.
Mini stro de Gu erra, 1811; de Hacienda, 1821. Se na dor de la Repblica.
Felij)e Come: de v idaurie J Ci UJ/ 1de Montrueg), Concepcin, 1732. Ca uque -
ne s, 11-1-1818. Es el fam oso hi stori ador , autor de Hi stori a geogrfica,
natural y civil del reino de Chile. Ver Ca tlogo 10, u 4.
Miguel Zaartu y Salita M ara. b. Conce pcin. 1786. Bach iller en C nones
por la . de Sa n Marcos y la de San Felipe. Abogado por Real Aud iencia de
Lima y de Santi ago. Auditor Gen eral del Ej rcito del Sur: 1814. Gran
amigo de O'Hi ggin , Fo r m parte de laJunt a de Go bier no de Concepcin.
Refugiado en Mendoza despus del desastre de Rancagu a. Susc r ibi el
Acta de la Independen cia de Chile, como Mini st ro de O' Higgins, docu -
mento que egn algunos hi stori adores fue de su pluma. Firmant e del
Manifiesto a las Naciones, l2-X-1819. Mini stro en Bu eno Aires, tambi n
346 lo fue en el Per , 1830. Mini stro de Gobierno, 1817-1818. Miembro fun-
de la Facult ad de de.l,a U. de Chile. Ca baller? de la Legin de
i t o .. Regente desde su fundaci n de la corte de Apelaciones de Concep-
cron . DIputado por los An geles, 1823 (renunci) ; por Santiago, 1824-1825.
Senador por Co ncepcin, 1829 y 1840 (no se incorpor) . Fall eci en Co n-
cepcin, 25-X-1851.
[uau Ignacio M o/i11 a y Co nzalr: Bruu a, bauti zado en Huracul n , 24 ,Vl , 1740,
clebre Abate. Ya se puede a firmar, documentalmente, qu e fu e estudiante
en Concepcin, en 1754, ao en que escr ibi su famosa Elrgia a la ruiua de
Concepcion (1751). As lo ha demost rad o el p. Juli o J rn nez Berguecio, S. J.
en su ob ra El AI){(/(JV/o/illa, 11I 11J1 (lII i.\ta cldsico sabio cristiano , escritos inditos
suyos - texto latino y traduccin cas tellana - publi cad a por la Facultad de
Teologa de la Univers idad Ca tlica de Chile. (Vol. XXIV, Cuaderno 2).
A ms de los nombrad os, muchos de Ios cuales tuvieron participacin en
la Independencia, pertenecieron a la bri llante ge neracin penqui sta de
1810, los siguientes : Martn Pla za de los Reyes y Santilln, cor onel reali sta ,
alcalde de Conce pcin en 1810. Andrs del Alczar y Diez avarre te, vanas
veces citado, corregidor, alcalde, diputado realista al Primer Congreso
Nacional; Manuel Antoni o Zaartu y Santa Mara; Manuel Serrano y
Arrechea, vecino de Concepcin, defensor patri ota de T umbes; Jos Ign a-
cio Ibieta Benavente, militar patri ota, muri heroicamente en Rancagu a,
abrazado al pabell n d e la patria, 2-X-1814 ; Rafael de la Sota Man so de
Velasco, corone l patriot a, defendi Lenga cua ndo la expedicin r ealista de
Parej a, 1813 ; Fran cisco C rnez-Calder n y Zumel z , clebre militar de la
Independencia, mariscal ; Enrique Larenas Soto-Aguilar, militar de la In-
dependencia, te niente coronel, Iall ecio heroicamente en el comba te de las
Vegas de Talcahua no; Bernardino Pradel ), La vn , desempe importan-
tes comisiones en el perodo ini cial de nuestra emancipacin; los famosos
jefes patri otas de las campa as de la "Guerra a Muerte": Hilarin Gaspar,
Pedro Barnechea yJ os Mara Victorian o; Juan Manuel Gmez de Vidau-
r re, militar de la Independenci a, suc umbi como un hroe en la defensa de
Concepcin el 13 d e abr il de 1814 (progenitor de los Vidaurre Morla y
abuelo de los Vidaurre Leal) ; Domingo Binimeli s y Andrade, diputado
por Concepcin al Congreso de Plenipotenciarios, 1823; Viceintendente
de Concepcin, 1831 ; fundador de la primera Junta de Beneficencia
penqui sta ; Fr ancisco Binimelis Andrade, administrador del Estanco del
T abaco de It ata, diputado por Concepcin al primer Congreso Nacional ;
Pedro de Trujill o y Za artu , Mini stro en Lima.
B. CABALLEROSDE ORDEl\'ES QUE HABITAR01\' E1\' COl\'CEPCI01\' 347
a) Orden de Santiago
Don Francisco de Auenda iio )' Velasco, nacido en Conce pcin, 1590. Corregi-
dor de Concepcin en 1626 . I ngres en 1636.
Don Luis de Alava )' Sez de Nana rrete, es pa ol, Intendent e de Co nce pcin
1795-1810. Ingres en 1796. '
Don Miguel de Crcamo)' Lastra. Tesorero de la Real Hacienda del Obi spado
de Concepcin, 1657. Ingres 1637 .
Don Carlos Adriano de Carvajal y Vargas, Alarcou y Roa. Pr imer. Conde de
Montes de Oro. (Quirihue, 18-IX-1726). Alca lde de Co ncepcin, 1763. Su
Corregidor 1768:1770. Ingres en 1787.
Don Fermin Franciscode Carvaja l Vmgas, Alarcou y Roa yotros . (Quilpolemo.
Quirihue, 2-IlI-1722). Ult imo Correo-Mayor de Las Indi as. Primer Duque
de San Carlos, Conde del Pu ert o y del Castillejo, Grande de Espa a,
Alcalde de Lima, etc. Ingres en 1757. .
Don Agustin Matias de Carvajal y Vrll gas Gonz !e: de Estrada. 1inhue 1750. 11
Conde d e Montes de Or o. Vecin o de Co nce pcin. In gres en 1785.
Don ivl elchor Tel sforo de Carvajal y \lrllgas Gonzdle: Estrada. b. in hue, 1752.
Teniente Corone l del Regimi ento de la Princesa, It at a , 1803. Tercer Co nde
de Montes de Oro. Alcalde de Conce pcin, 1811. In gres en 1785.
Don[ os Elgu eta y Mil!, T eni ente Corone l de Ca ba ller a, Gobernador de
Con cepcin, 1745. 1ngres en 1745.
DO/l Alonso de Ercilla y "1. uiga, re poblador de Conce pcin, 1557. In gres en
1571.
D OJl Luis Feru ndez de Crdoba y Ara. Gobernador de Chile 1625-1629.
I ngres en 1634.
D OJl j os/ de Carro y [unurs. Gobernador de Chi le, 1682-1692. Ed ific el
Fuert e de /.0 Planchada en Penco. I ngr es en 1671.
D OII j ll a ll H eurique: de La s Casas, villalobos y de l a Furnt r . Gobernador de
Chi le, 1670-1682. Hermano de don Car los Henrquez, vecino de Conce p-
cin y to paterno de don Alonso Henrquez Abelln y Haro, Alcalde de
Concepcin en 17 18. I ngres en 1653 .
Don Pedro Porter Casanatr . Almirant e. Gobernador de Chile, 1656-1662 .
In gre en 1641. Falleci en Concepcin , donde resida , 27, 11, 1662.
D OII Alo!l.\ o de Ribrra y Cf11If'Z Montrciu os. Gobernador de Chi le, 160 1- 1605
Y 1612-1617. Ca s 'en Concepcin , 10, 111 , 1603 , con doa Ins Fer-
nndez d e Crdoba y Olmos de Agu ilera (bendijo el matrimonio el
348 Obispo de la Imperial , que traslado la Sede a Concepcin, fray Reginaldo
de Lizrraga). Ingres en 1615. Falleci en Concepcin, donde resida, 9,
111 ,1617.
Lu is de Roa y Prez, Alcalde de Concepcin, 1621. Ingres
s. f. Fundador de su familia en Concepcin.
DOI/ BernardoJ osde Roay Conz lez Barriga. b. Concepcin (Conuco) 19, VI ,
1766. Pas a Espaa a educarse al lado de su to el Duque de San Carlos.
Oidor de la Aud iencia de Granada. Marqus de Piedra Blan ca de Gu ana,
1813, Ingres en 1815 .
Don Mateo Cagigal del Solar y Arcillero. Capitn. Tesorero de la Real Ha-
cienda en Concepcin, por Real Cdula de 31 , XII , 1671. Alcalde de
Concepcin, 1688. Fundador de su familia en Concepcin y en Chile.
Ingres en 1692.
Don PedroMendez deSotomayory Lopez de Haro . Tesorero de la Real Hacienda
de Concepcin, 1605. Cas con doa Lui sa Fernndez de Crdoba y
Portocarrer o. Fundador de su familia en Concepcin. Ingres en 1623.
Don Francisco de Villagm. Gobernador de Chile, 156 I - I 563. Residi en
Concepcin. Ingres en 1559.
Don Felipe de Zauala Ordez y Alcacer. Ca pitn de Caballos del T ercio de
Arauco. Ingres en 1681.
Don Diego de Ziga )' Tobar. Oidor de la Real Audiencia de Santiago,
Cor regidor de Conce pcin 1704-1706. Ingres en 1690.
Don Francisco L pez de Z niga y Meneses. Marqus de Baid es, Conde de
Pedroza. Seor del Estado de T obar. Gobernador de Chile, 1639-1646.
Ingres en 1626.
b. Orden de Calatraua
Don Francisco de la Mata Linares. Bri gadier, Intendente de Co nce pcin
1789-1795. Ingres en 1785.
Don Ma rtiu Carda Onez de Loyola. Gobernador de Chi le, 1591-1598.
Don Francisca J avier Fern udez del Manzano y Guznuiu Peralta, nacido en
Concepcin. Su alcalde, 1787. In gres en 1796. Dej di stinguida sucesin
en Co nce pcin.
c. Ordenes de Alc ntara y Montesa
No hubo.
d. Orden civil de Ca rlos / / /
Don Andrs del Alczar y Diez Nauarrete, Conde de La Marquina, Corregidor
de Concepcin 1782-1786. Alca lde de Concepcin, 1797. Intendente,
1813. Cas en Concepcin con doa Flix Alejandra de Benavente y Roa.
In gres en 1801.
Don Fermln Francisco de Carvajal y Va rgas.
DQn Jos Mateo de Caroajal y Vargas, Gonz lez de Estrada )' Alarcn.
Don Bernardo Jos de Roa y Gonz lez Barriga .
Don MarianoJ os de R oa, Palma, Alarcn Cort s y Plaza de los R eyes. Nacido en
Concepci n, 1764. Ingres en 1820.
Fuentes:
El Sur de Concepcin, domingo 18-1X-1910, art culo firm ad o por don Edmundo Laren as Gu zmn , titul ad o La
generaci n penquista de 181 0.
Gustavo Opazo Maturana. Familias del Antiguo Obispado de Concepci n 1550-1900. Ob. cit.
l.u is Lira y M Ol/U. l. as ordrnrs y r(J//J"Hlriflll" ., X"!tili"ri,,, , ' I ~ Chilr. Un '. E'/IIt1i,,, l li ,t,m ,,, .\0() 11. luig' . 11'1-2/ (,.
349
7
LISTA DE PENQUISTAS PRESOS
POR LOS REALISTAS
EN LA ISLA QUIRIQUINA,
DURANTE LA RECONQUISTA,
Y QUE SE FUGARON DE ALLI
Manuel Somoza (Ponte) , Esteban Manzano (De la _Sota) , Antonio Bena-
vente (Bustamente), Jos Domingo Manzano (Bustamante), Miguel Silva,
Francisco Barra ; presbtero Jos Urrutia (Villagrn), presbtero Juan Fer-
mn Vidaurre (Cmez de Vidaurre y Ugalde de la Concha) , presbtero
Marcos Alczar (en realidad se trata de don Mateo del Alczar Zumelz,
despus den de la Catedral penquista); Bernardino Pradel y Lavn, Juan
de Dios Pradel (y Fernndez de Braga) ; Pedro Zaartu (y Santa Mara) ,
Juan de Dios Trujillo (y Zaartu), Miguel Collao, Luis del Ro (y Hernn-
dez Bilbao) , Juan Castelln (y Dupuy) , Francisco Binimelis (y Andrade) ;
Sal vador Puga (y Vidaurre) ; Jos del Carmen Alrnanche; PedroJos Fuen-
tes, Mateo Milln, Manuel Polloni (y Acevedo), Santiago Pinto, Pedro
Sep lveda ; Estanislao Arce (y Vsquez) , Ignacio Vargas (y Campos) ; Fran-
cisco Lavandero (y Verdugo), Vicente Ruiz (de Berecedo y Goyte) , Jos
Antonio Villalobos, Jernimo Valenzuela , Bartolo Astete, Gregorio Ben-
tez; Gregorio Robles, Antonio Acevedo, Jos Mara Acevedo, Manuel
Navajete; Pioquinto Martnez, Miguel Concha, Liberato Mateluna, Lo-
renzo Paredes , Santos Bueno, otro hermano de; Santiago Aguayo; Lucas
Angulo, Bartolo Lizana; Joaqun Aguirre, Faustino Seplveda; Suzano
Lpez, Francisco Lpez, Bernardo Ortiz, Manuel Retamal ; Teodoro
Avila, Jos Mara Montoya, Manuel Daz, Patricio Ponce, Jos Mara Fi-
gueroa , Flix Aparicio, Jos Mara Ramrez, Jos Ignacio Snchez; Mar-
ciano Rojas . Jos Mara Moya; Bernardo Martnez, Pedro Mora; Pedro
Martnez, Cruz Parra, Miguel Villarreal ; Antonio Castillo; Manuel Vs-
quez; Santiago Vin , Timoteo Bentez, Miguel Concha, Andrs Sanhueza
(Palafox y Vergara) ,Juan Boquete, Marcelino Concha; Marciliano Valds,
Agustn Candia.
La nmina , firmada por don Bernardino Pradel ydonJuan Castelln, en
Concepcin, el 16 de abril de 1817, agrega: NOTA: "que de estos indivi-
duos que sigue n no se sabe su existencia, mas han salido en balsas a mi
presencia y son los siguientes: Gregario Alemparte (y Vial), Pedro Baso (y
Rodr guez), Juan de Dios Lermanda (y Galeazo de Alfaro) , Andrs Bini-
meli s, Jos (Leandro) Binimelis (y Andrade) , Jos Orrego, Manuel Bulnes
(y Prieto) , Po Avila , Juan de Dios Mata Urivi, Domingo Mora; Hermene-
gildo Ortiz, Ramn Polloni (y Acevedo) , Jos Ayala, Pedro Quezada.
Fuente:
Archivo O' Higgin, T. XVI I I. p. 88.
8
DESTERRADOS PENQUISTAS
EN TUA FERNANDEZ
DuRA TE LA RECO QUISTA
Juan de Dios Antonio Tirapegui y Salas, Enrique de Lasall e , Juan de Dios
Puga (y Crdoba de Figueroa), Lui s de la Cruz (y Goyeneche) , Agust n Vial
Santelices; Antonio Urrutia Mendiburu (y Manzano) ; J os Antonio Fer-
nndez (Gonzlez Barriga) , Santiago Fernndez (Gonzlez Barriga) , Do-
mingo Cruzat (Sanhueza Palafox) , Jos Mara Hermosilla, Manuel Garre-
tn (Fernndez de Lorca), Jos Santos Astete (y Del Ro), Julin Astete (y
Del Ro) , Jaime de la Guarda (y Valentn) , Santiago Pantoja (y Figueroa),
Pedro Victoriano (Vsquez Ojeda), Juan de Luna (y Escal ante) ; Gaspar
Ruiz de Berecedo (y Basaguren) , Pedro Jos Benavente (y Roa) , Bernardo
de Vergara (y Eleizegui) , presbtero Juan Jos Uribi (y Rivas).
Fu ent e:
Arc hivo O' Higgi ns, T. XIX, ps. 419-431.
9
PRIMEROS CADETES MILITARES
PENQUISTAS EN REGIMIENTOS
DE GUARNICION EN CONCEPCION
B AT ALLa N DE INFANTERIA DE CHILE
Pabl o de la Cruz y Goyeneche, 16 aos en 1774.
Vicente del Ro y Arcaya, 20 aos en 1775.
J os Gmez de Vidaurre y Ugalde de la Concha, 17 aos en 1776.
Ignacio de Salcedo y Ugalde de la Concha, 23 aos en 1773 .
J acinto de Santa Mara Escobedo y Baeza, 23 aos en 1777.
Lorenzo de T oledo, 28 aos en 1779.
Bar tolom de Roa y Gonzle z Barri ga, 21 aos en 1779.
Francisco Caldern de la T or r e Machado de Cuevas, 20 aos en 1790.
Agustn d e Esquivel , 17 aos en 1795.
Isidoro Alva rez, 19 aos en 1795.
J os Mar a del Solar y Puga, 19 aos en 1790.
Manuel Antonio Cii rnez Ca ldern y Zumel z, 16 aos en 1795 .
J uan Arias, 22 aos en 1795.
J os Garr etn y Fernndez de Lorca, 23 aos en 1790.
Pedro T ruxillo y Zaartu, 9 aos en 1795.
J os de Cceres Cuti rr cz de Palacios, 9 aos en 1795.
Carlos Gard a del Posti go, 9 aos en 1795.
Nolasco de Esquivel , 16 aos en 1788.
Camilo Alvarez Rubio y Henrquez, 1788.
Tadel Alvarez, 24 aos en 1800.
Juan Miguel del Ro y de la Cruz, 16 aos en 1800.
Lorenzo Plaza de los Reyes Salcedo, 14 aos en 1800.
Claudio de Cceres Palacios, 11 aos en 1800.
Manuel d e Palacios y Saralegui, 15 aos en 1800.
J os Mar a de Rivera y Frei re de Andrade, 13 aos en 1802.
J os Mara de Luna y Esca lante, 14 aos en 1804.
J os Antonio Garretn y Ga lvn, 11 aos en 1805.
Juan de Dios Garretn y Polloni, 15 aos en 1810.
Diego Larenas Alvarez Rubi o, 14 aos en 1810.
Toms Domingo de Roa, 14 aos en 1810.
J os Mara de San Cristbal Sotomayor, 22 aos en 1810.
Francisco Javier de Santa Mar a Escobedo y Lavandero, 17 aos en 1810.
EN DRAGONES DE LA FRONTERA
Primer Comandante, Brigadier don Ambrosio O'Higgins, 1773. Despus lo
fue don Pedro Nolasco del Ro y Vargas Machuca, 5-X-1802.
Juan Polloni Molina, 26 aos en 1796.
Jos Mara de Artigas y Arranz, 25 aos en 1797.
Francisco Angel del Ro y Pereir a, 19 aos en 1797.
Marcos J os de Escanilla y Vergara, 29 aos en 1797.
Diego de Padilla, 2 1 aos en 1797.
Fer nando de Urzar y Alczar, 25 aos en 1797.
Rafael de la Sota Manso de Velasco, 22 aos en 1795.
Manuel Ruiz de Berecedo Basaguren, 19 aos en 1797.
J uan Plaza de los Reyes Navarro, 21 aos en 1797.
J os Mara Benavente y Bustamente, 13 aos en 1797.
J uan de Dios Rivera Freire de Andrade, 13 aos en 1798.
Francisco Bascun, 19 aos en 1800. .
J os Mar a del Solar y Puga, 29 aos en 1800.
Toribio River a F. de A. , 17 aos en 1805.
Rafael de la Mata Linares, 12 aos en 1805.
Juan del Ro Her nndez, 17 aos en 1805.
Esteban Manzano de la Sotta, 16 aos en 1808.
Pedro J os Benavent e Alvarez-Ramrez, 14 aos en 1808.
Manuel de Salcedo.y Carvallo, 18 aos en 1800.
Pedro J os Alvarez-Ramr ez y Manzano, 22 aos en 1805.
Domingo Baeza, 40 aos en 1780.
Manuel del Ro (y Favier ?), 27 aos en 1780.
Juan J os Lpez, 22 aos en 1780.
Bernardo Polloni , 21 aos en 1780.
Fue nte:
Jorge de Allen de sa1azar Arrau. Ej hcito y Milicias del Reino de Chile. / 3 - /8/5. Aparlad o de los Boletines 67 ,68 Y
69 de la Academi a Chilena de la Historia, ps. 144 a 165.
OTROS CADETES EN DI FERENT ES PROMOCI ONES
Manuel Bulnes Quevedo.
Manuel Bulnes Prieto.
Francisco Bulnes Prieto.
Jos Mara de la Cruz Prieto, de todos los cua les hemos dado noticias.
Enrique Larenas Soto Aguilar, notable mili tar de la Independencia, falle-
cido heroicamente en el combate de las Vegas de T alcahuano.
Fernando Baquedano Rodrguez, ilustre guerrero de la Independencia y
353
354 de la Guer r a con la Confeder acin Per-Boliviana, legtimo padre en doa
Teodora Gonzlez Ros , del clebre militar don Manuel Baquedano Gonz-
lez (Santiago, 1-1-1823, 30-1X-1897), el invicto general Baquedano.
Fuentes:
Oliver Scheneider, Libro I Oro de Concepcin, p. 138; . . , " o
Ral Daz Vial Apuntes sobre lo. asunlncia del General Baquedano. Revista de Estudios Hi st ricos, N 11, ps.
250-25 1.
10
RECTORES TITULARES
DEL LICEO
DE CO CEPCION 1823 - 1950
C OMO I NSTI T UT O LITERARIO DE CONCEPCI ON. 1823- 1835
1826 El Pbdo. J oaqun Unzueta e Ibi et a , Ca n nigo Penitenciar io
de Concepcin.
1827- 1831 El Pbdo. J os Ignacio Mara Mora.
1832-1 834 El Pbdo. Ped ro Nolasco Caballero, natural de Mendoza
1834-1 835 El Pbdo. Gil Cal vo, ex fr ail e fr anciscan o.
El terremoto de 1835 destruy el establ ecimient o.
NUEVO I NSTITUT O LI T ERARI O DE CONCEPCI ON, 1838-1853
1838- 1839 El Obi spo de Concepci n, Diego Antonio de Elizondo y Prad o.
1839-1840 El Pbdo. Gi l Calvo.
1840-1845 El Pbdo. Ramn Vicente del Ro y Cruz.
1845-1853 Vicente Varas.
C OMO LI CEO DE CONCEPCION
1853- 1857
1857-1 860
1861 -1865
1865-1878
1878-1881
1881-1888
1888-1891
1892-1893
1893
1893-1895
1895-1909
1909-1915
1915-1935
1935-1950
Francisco Fierro Talavera.
J os Dolores Hurtado.
Juan J. Mi lln.
Francisco Fier r o Talavera.
Juan Castelln Lare nas.
Abilio Ara ncibia.
J avier Villar.
Abilio Arancibia.
Suplente don J os Mercedes Garda, asirmsmo interino en
1875,1 876 Y 1881.
Lui s Aurelio Pi noche t.
Temstocles Rojas.
Pedro Nolasco Cruz Silva.
Enr ique Molina Garmendia.
Juli o Sez Mo rales.
356 1951-1953
1954
1954-1960
1960-1961
1961-1962
1962-1965
1966-1972
1972-1976
1976-1980
Enrique Seplveda Vilugrn.
Rodolfo Zaartu Arratia, Subrogante.
Ramiro Pez Boggioni.
Osvaldo Llanos del Castillo, Suplente.
Luis Rivera Gajardo, interino.
Ezequiel Cspedes Galleguillos.
Julio Burotto Balbontn.
Luis Humberto Leiva Acua, interino.
Fernando Casanueva Herrera.
11
CRO IST AS E HISTORI ADORES,
Y CI E TIFI COS,
QUE SE HAN OCUPADO
ESPECIALMENTE DE CONCEPCIO
Lorenzo de Arrau. lacido en Catalua , 1735 . Ingeniero mi litar en el Real
Ejrcito. En Concepcin, 1768. Autor de un est udio Reconocimiento de las
plaui sfvouterizas, publicado por don J or ge de Allendesala zar Arrau , en la
Revista Chilena de Hi st. y Geog-raf a, o 133, ao 1965.
Fe rn ando Allende Navarro. Penqui sta. Miembro de nmero de la Aca demia
Chilena de la Hi stori a. Doctor en Medicina en las Universidades de Lau-
sanne y de Chile. Autor de es tudios sobre familias pe nquistas, particul ar-
mente sus linajes de Allende y avarro, Ocampo, Pradel. Colabor en la
obra "Conce pcin en el Ce ntenario acional" y en la Revista de Estudios
Hi stricos. Ver a Parte, Ca p. VII.
Domingo/vmu u tegu: Solar. El Cabildo de Concepciou, 1782-18 19. Ver nota 2.
El Capitn de barco fr ancs Ba rbhiais LeGentil, en Concepcin, 1715. Ver. 1
Parte, Cap. VIII , prrafo 13.
Cosme Bueno. Espaol establecido en Lima, mdi co y profesor de matem-
tica en la ciudad limense. Cosmgrafo mayor del Per, 1758. Autor de
una Memoria descriptiva del Obispado de Concepci n, 1778. Publicada en el
tomo X de la Coleccin de Hi storiadores de Chile.
j.E. CC!/fi n. De Estados Unidos. En Concepcin a comienzos del gobierno de
O'Higgins. Autor de un libro con abundantes not icias sobre el estado del
Concepcin de la Independencia, titul ado Diario de / 111 joven nortramerica11 o
en Chile durant e el perodo revolucionario de 181 7-181 9. T ra d ucc in, prefacio
y notas de don Jos Toribio Medina.
Guillermo Cox Mndez, penquista, 1866. Autor de una Historia de Concepciou
hasta 1700.
J Ol ge Cruz Larenas, aboga do, magistrado, autor de una Hi storia de COII(f' jJ-
cion, indita, escrita en 1950 y de una Historia de Antojagns! publicada en
1966 por la Municipalidad de esa ciudad.
Vicente Carvallo Goyeneche. Valdi viano. Militar. En su obra Drscripri u
Hist rico-Geogrfica del Reino de Chile, se refi ere a la fisiogr af a de Concep-
cin. (Tomos VIII , IX YX de la Coleccin de Hi stori adores de Chile.)
358 P e ~ r o Pascual de C rdoba Figueroo , penquista, autor de Historia del ReY1l0 de
C/II /e. Ver I Parte, Cap. 11, Prrafo I y Cap. VIII , prrafo 11.
Teodoro 7.'0 11 Chamisso. Ver I Parte, Cap. VIII, prrafo 13.
Carlos Roberto Dal1L1i1l . Descripcin del terremoto de 1835. Ver Segunda
Parte, Captul o VI.
Ral Dia z Vial, autor de la obra E/ Linaje de Vial. Con Alfredo Gonzlez del
Solar,Jorge de Allendesalazar Arrau y Zenn Urrutia Infante, son autores
de numerosos estudios genealgicos sobre familias penquistas, publicados
en Rev. de Estudios Hi stricos. Ver la Parte, Cap. VII.
[ulio Se bast i u D/lm01l1 d'Uruille. Marino fr ancs. En Concepcin 1838.
Autor de un libro con preciosas lminas sobre Concepcin, titulado Vo)'age
au p le sud. Pars, 1841-46.2 vals.
Luis Fuille. Cientfico francs. Mane, 1660. En Concepcin, 1711 . Autor
del [ourual des Obseruat ious phi siques , mathematiques el botaniques, dait fait
l'ord re du Roi sur les cotes orientales de I'Amerique Meridionale, et dans
les Indes Occid ental es, depuis l'ann e 1707 jusques en 1712".2 vals. en 4,
Pars 1714. .
Fr ancisco Amadeo Frezier . Chambery, Francia, 1682. En Concepcin,junio
septiembre de 1712 y novi embre 1713 - febrero 1714. Autor de un libro
con muy valiosas obse rvaciones cientficas sobr e Concepcin, titulado Re/a-
tlou du 7.
IOyr
lgt) de la VI a du Sud aux cotes du Chili, du Perou el de Brsi/,fail
I)('/u/eullr)s {I//(:( )S 1/12, 1/13, el 1/14 IjarM. Frezier , l ngenieur Ordinairedu Roi ,
rtc., Pars Vol. e n 4.
Guillermo Feli Cruz . El conocido historiador, en aos dejuventud, dedic a
Conce pcin un art culo que se public en el tomo XXXV, 29, de la
Revista Chilena de Hi storia y Geografa, titulado Concepci n afines del siglo
XVII I.
[or g Fu enzalida Pereira. Investigador y literato penquista. Autor de un
ensayo titulado VII siglo de estudios j urdicos ell Concepcin, 1865-1965. Uni-
vers idad de Concepcin, Facultad de CienciasJurdicas y Sociales, Concep-
cin, 1965, 175 pgs.
[ean FIWI(ois Golaup, Conde de la P rouse. Albi, Francia, 1741. Marino. En
Concepcin, 24 de febrero a 17 de marzo de 1786. Un libro sobre su
ex ped icin, que contiene muy valiosas observaciones sobre las costumbres
penquist as, titulado Voyage de La P rouse aut our du Monde , del que es autor
Millet-Moureau, fue publicado en Pars, 1797,4 vals. en 4, acompaados
de un atlas, de lminas y de mapas.
Alejandro Lipschutz Friedmau, (Letonia, 1883). Catedrtico, Profesor de Fi- 359
siologa de la Uni versidad de Berna y Director del I nstitu to de Fisiologa de
la Universidad de Estonia. Vino a Concepcin, 1926 , contratado por la
Uni versidad de Concepcin, para la di reccin y organizacin de la C ted ra
de Fisiologa en la Univers idad penqui sta. Autor de la obra La Comuuidad
Indgena en Amrica )' en Chile.
Irving A. Leona rd, profesor de la Universi dad de Michigan, EE. UU. Notabl e
investi gador americanista . Ver. I Part e. Cap. VI II, prrafo 12.
Edmundo Larenas Guzmn, nacido en 1857. Abogado. Profesor de la Escuel a
de Leyes de Conce pcin. Autor de trabajos cientficos publicados en I JI L e)'
de Santiago y en El Sur de Conce pcin , titulados Coucepciou y los terremotos y
Crnica Meteorologica.
Ren Lou uel Bert, mdi co odontlogo, autor de artculos de prensa sobre
Hi storia regiona l penquista. Ver 11 Part e. Cap. X, prrafo 3.
Juan Ignacio Molina)' Gonzlez Bruna, Ver 1. Part e. Cap. X.
Retnaldo M tmoz Olaue. Obispo de Pogla. Ca n nigo y Vicario Capitu lar de
Conce pcin. Hi storiador por excelencia de la dicesis penqui sta. Su bio-
grafa y obras en, 1. Part e. Ca p. VII I.
Alonso de Oualle. S. J. El famoso histori ador colonia l se refiere repetidas
veces a Conce pcin en su Histrica Rrlacion del Rrvuo de Chile, 1646. Ver I
Parte. Ca p. IV, prrafo 2.
iV1 iguel de Oliuares, S. J. Nacido en ChilIn, 1777. Autor de una Historia
militar, ciuil sagrada, de lo acaec ido en la conquista y pacificacin del reino
de Chile, que empez a esc r ibir en Santiago y concluy en Concepcin.
Publicado en el tomo IV de la Coleccin de Hi stor iadores de Chi le.
[uuu de Ojeda y Zaz . b. Espaa, 1740. Milit ar del Real Ejrcito. Castellano
de Ara uco. Co rregidor de Chilln, l tat a, Ca uque nes , Corone l. Autor de
Descripciou de las Fronteras de Concrpcion de Chi!e, publicada en 1898, por don
Nicols Anr ique, en la Bibli oteca Geogrfica e Hi drogrfica (Imprenta
Elzeviriana).
Gustauo OHI ZO iVI at urana. Hi storiador y ge nealogista, fallecido el 14-1 V-
1965. Dedi c tres obras al es tu dio de las familias pe nq uistas . Ver 1 Parte.
Ca p. VII.
In
1
illg A. Lrouard. Fam oso inves tigador norteam ericano. Autor del ensayo
titu lad o Uu {'II1 ,o de libros /}([ ra Concepcun de Chile. 1620. Ver l. Part e. Cap.
VII l. Prrafo 12.
\l iceJI te Ossa, Abra ham Servato y Fauor COl/tardo. COl/Cf'/JrilI rn rl Crut rnario
Nacional, 1810-1910. Obra compues ta por di chos seores, con admisin de
360 numerosos colaboradores, Concepcin, Litografa e Imprenta]. V. Soul o-
dre, 19 10.
Eduardo Poepping. Ver 1 Par te. Ca p. VIII , prrafo 13.
Luis Prieto del Ro. Alcaldes y Corregidores de Concepcin. Ver Catlogo 1.
Jos Amadeo Pissis, autor de una Geografa Fsica de Chile. (Pars, 1870).
Describe los bosques del sur, embellecidos por el Copihue.
Diego de Rosales, S. ]. Su perior de la Orden j esuita en Concepcin, 1660.
Autor de Historia General del R eino de Chile, Flandes Indiano. Ver I.Parte. Cap.
IV.
Ruiz y Pa v!1. Ver 1 Parte. Cap. VIII , pr r afo 13.
Carlos Oli ver Schneider. Uruguay, 15-IX-1899, Concepcin, 12-VI-1949.
Autor de estudios cientficos e hi stricos aparecidos en la pr ensa penqui sta.
Su obra mxi ma Libro de Oro de Concepcin, en homenaje al IV Centenario
de la ciudad, 1550-1950, escrita en colaboracin con el peri odista ecuato-
riano Francisco Zapata Silva (Ecuador, 1905) no alcanz a verla publicada,
pues le sorprendi la muerte mientras la preparaba; gran parte del mate-
rial histrico fue resumido por l.
Vctor Solar Manzano, penquista, subdirector de El Sur de Concepcin,
1970. Director de El Diario Color, 1974-5. Premio Nacional de Per iodismo,
1969, autor de valiosos artculos sobre la hi storia penquista publicados en
esos rotativos.
Ca rlos Soto Ayala. Uno de los fundadores de la Universi dad de Concepcin,
public, en 1915, su obra El Liceode Con cepcin desdesus orgenes hasta nuestros
das. (Apuntes para su historia). Soc. I mprenta y Litografa Barcelona,
Santiago - Valpar aso, 1915.
Pablo Treut ler. Ver 1 Par te . Cap. VIII , prrafo 13.
Recaredo S. Tornero. Autor de Chi le Il ustrado. Valpar aso. 1872. Dedica un
vasto ca ptulo a la Provin cia de Concepcin, pgs. 32 1-353.
J orge J uan )' Antonio de VI/oa. Ver 1 Parte. Cap. VIII , prrafo 13.
Zenn Urrutia Infa nte, penquista, miembro correspondiente de la Academia
Chilena de la Histor ia, d ip utado por Concepcin, Tom, Talcahuano,
Coronel y Yumbel, 1941 -1945. Autor de los ensayos tit ulados El Obispadode
Con cepcin. 1576-1957. La Promulgacin y J ura de la Constitucin de 1828 en
Con cepcin. (En Rev. Chi l. de Hist. y Geografa, o 137 , ao 1969, pgs.
75-1 12, hay Separata), y del prl ogo a la obra de Gustavo Opazo Familias del
Antiguo Obispado de Concepci n . Autor de n umerosos tr abaj os indi tos, ge-
nerosamente puestos a nuestra di sposicin, de los que dimos cuenta.
Felipe Gmez de Vidaurrey GirII de Montenegro. Conce pcin, 1732 . Jesuita, 36 1
1759. Deportado a Bolonia, cua ndo la expul sin de la Orden. Sec ularizado,
1773. Regres a Chile y vivi en Concepcin. En 1806 estaba en Quirihue.
Autor de una Hi storia Geogrfi ca, natural )' civil del Reino de Chile, terminada
en 1789. 11 vols. (Tomos XIV y XV de la Coleccin de Histori adores de
Chile, con prlogo de Jos T oribio Medina). En el primer tomo hace una
descripcin del pas, estudi a la hi storia natural de Chile y los caracte res y
costumbres de los aborgenes. El segundo tomo est consa grado a la vida
. poltica y civil del reino ms que a la militar. Describe Concepcin, su
territorio, sus costumbr es, las influencias fr ancesas del siglo XVIII. Muri
en Cauquenes el 11 de enero de 1818.
Ottmar Wilhelm. Hi storia de la medicina penquista. En An ale s chilenos de
Hi storia de la Medicina. Ao IV. Primer Semestre de 1962. ps. 103-131.
12
RECTORES
Y SECRETARIOS CE ERALES
DE LA UNIVERSIDAD
DE ca CEPCIO
Rector:
Enrique Molina Garmendi a, 23 de marzo de 1919 al 28 de abr il de 1956.
Secretarios generales:
Ca rlos Soto Ayala, 1918-1921.
Luis David Cr uz Ocarnpo, 1921-1935.
Fl ix Arma ndo Nez, 1935 - 10 octubre de 1945.
Avelino Len Hurtado, 10 de octu bre de 1945 - 21 de agosto de 1958 .
Rector:
David Stichkin Branover, 28 de abri l de 1956 al 27 de abr il de 1962 .
Secretanos ge}}era/es:
Avelino Len Hurtado, hasta el 21 de agosto de 1958.
Carlos Mar t nez Toledo, 23 de agosto de 1958 - 15 de j u nio de 1962 .
R ector:
Ignacio GonzIez Cinouv s, 28 de abr il de 1962 al 27 de abril de 1968.
Secretarios g e l / e m / e s ~ ' .
Ca rlos Martnez T oledo, hasta el 15 de junio de 1962 .
Ca rlos Monreal Bello, 15 de junio de 1962 al 16 de octubre de 1968.
Rector:
David Stichkin Branover , 28 de abril de 1968 al 3 de enero de 1969.
Secretarios gel/em /es :
Ca rlos Monreal Bell o, hasta el 16 de octubre de 1968.
Sergio Ga laz Ulloa, desde el 16 de octu bre de 1968.
Rector:
Edgardo Enrquez Frodden, desde el 4 de ene ro de 1969 hast a 1972.
Secretarios genera/es:
Sergio Ga laz Ulloa, 16 de octu bre de 1968 hasta 1970.
Ren Ramos Pazos, Secretar io Subroga nte desde el 22 de octubre de 1969
hasta la fec ha, 1970.
Rector:
Carlos von Plessing, 1, 1, 1973 - 2, X, 1973.
Secretario General: -
Ren Ramos Pazos.
Rector: . .
Guiller mo Gonzlez Bastis, '2, X, 73 - 30, VI , 75.
Secretarios generales:
Ramn Domnguez Aguila
Gustavo Villagr n Cabrera.
Rectores:
Enrique Rochna Viol a, 1, VII , 1975 - 15, 1, 1980.
Guillermo Clericus Etchegoyen , 15, 1, J 980.
Secretario General:
Gustavo Villagrn Cabrera.
Fuent es:
Dato s proporcion ad os por el Secretario Gen eral de la Universida d de Co nce pcin. don Sergio Galaz Ulloa, 1970.
Datos propor cionad os por la niversidad de Co nce pcin, 1970 - 1980. "
363
13
RELACl
DE LA PRE SA PE QUIST A
La prensa penquista se ini cia en 1833, con El Faro del Bio-Bio. Pudi era
decirse que coinc ide con la primera imprenta de que hay consta ncia en
Concepcin: la del Instituto Liter ario. Sin embargo, debemos dejar cons-
tancia que antes, en 1822, circ ularon dos procl amas del General Freire,
General del Ejrcito del Sur. Pero no se sabe dnde se imprimieron, de
manera que ex iste la posibilidad que ya en 1822 hubiera alguna imprenta
en Concepcin.
Cronolgicamente, la prensa penquista (la que tuvo alguna vida) es la
siguiente:
1833 . El Faro del Bio-Bio. Pe ri dico anua l de ciencias, artes, poltica, litera-
tura y comercio, que pr incipi el 19 de di ciembre de 1833 y que fue
redactado por los mdicos Lui s Boch y Juan Jos Arteaga, el Coron el
Quintana y don J os Antonio Alemparte. T ambin colabor don Pedro
Fernndez Garfi as. Fu e impreso en la imprenta del Instituto Lit erario de
Concepcin (60 ejemplar es de 2 pginas cada uno).
1842 . El Tel gra]o de Concepci n, Peridi co de dos veces por semana, redac-
tado por don Ramn y don Fli x Antoni o Novoa y que principi el 15 de
di ciembre de 1842. Imprenta del Instituto Literari o, 287 nmeros.
1845. La Patria. Peridi co saba tina l, consagra do al progreso de la industria
y el comercio, que principi el 26 de junio de 1845 yque fue r edactado por
don Vicente Varas y don Adolfo Larenas. Imprenta del Instituto Literario.
100 nmeros.
1845. La Estrella del S ur . Peridi co redactado por don Manuel ovoa.
Imprenta El T el grafo. 3 nmeros. Una nueva imprenta penquista ?
1845 . El Peuquista. Peridi co polti co, literario y n o t i c i ~ s o , redactado por
don Ramn ovoa. Principi el 18 de septiembre de 1845. Imprenta
Libertad. (Otra?). 104 nmeros.
1846 . El Relmpago. Peri di co redactado por don Vicente Varas. Pocos
nmeros. Imprenta del Liceo (la antigua imprenta del Instituto Literario
que ahora toma es te nombre) .
8--1-9 . El Correo del Sur. Peridi co mercantil , literario y poltico de los 365
sbados, que principi el 29 de septiembre de 1849 y fue redactado por don
Adolfo Larenas, don Ramn Gil avarro (argenti no , de Catarnarca, deste-
rrado por Rosas y establecido en Co nce pcin) y don Domingo Vico . Im-
prenta Correo del Sur.
185 l . La Unin. Peridico poltico, semana l, gratis, que principi el 12 de
febrero d e 1851 y que fu e redactado por don Adolfo Lar enas y don Pedro
Fli x Vicua y otros. Imprenta Correo del Sur. 27 nmeros.
'I85 1. El Boletn del Sur. Col eccin de decretos provisori os y dems docu-
mentos rel ati vos a la rev olucin del 13 de septiembre del ao 51 en Con-
cepcin. Peridico de 26 nmeros, diri gido por don Adolfo Lar enas y don
Luis Pradel , que principi e! 6 de octubre de di cho ao y que for ma un
volumen di stribuido en 3 libros con var ias pi ezas agregadas. Entre ellas: a)
proclama de! General Cruz; b) procl ama de! mi smo General al Ejrcito; c)
. procl ama de las provincias del sur; d) proposiciones de paz dirigidas al
General Bulnes por S. E. el J efe Supremo don J os Mar a de la Cruz .
Imprenta Correo del Su r.
1858. El Correo del Pueblo. Peridi co de tres veces por semana , que principi
el 12 de marzo de 1858, llevando por lema "Libe rtad de sufragio" y que fue
redactado por don Ricardo Claro, don Anba l Pint o, don Vicente San-
hueza, don Flix ovoa, don Juan Alempa r te y otros. Imprenta...
1870. El Alba. Peridico literario, domini cal , rgano de las aspiraciones y
tendencias de la Sociedad Literaria de Concepcin. Principi el 19 de junio
y termin e! 30 de octubre de 1870. Imprenta El Comercio. Segn don
Virgilio Figueroa en su Diccionario Biogrfi co, este peri dico fue fundado
y redactado en gran parte por don Ramn Harriet Rodr guez.
1871-1876. La Democracia M oderna. Semanario comercial, poltico y social,
que principi ellO de mayo de 1871 y que segn parece termin el 17 de
junio de 1876. Su programa est resumido en este lema: "La Democracia es
una causa, no un partido". Y, sin embargo, principi procl amando la
candidatura de Urmeneta y despus sigui con la de Vicua Mackenna. Su
editor y redactor es don Ramn Harriet. 294 nmeros. Imprenta Comer-
CIO.
1872. La Igualdad. Peridico popular, semanal, rgano de la Sociedad de!
mismo nombre. Imprenta Igualdad. 34 nmeros.
1876. La Industria Nacional. Peridico semana l de los obreros que principi
en diciembre de 1876 yque llevaba miras de continuar. Imprenta Obrera. 2
nmeros (Acaso uno.de los iniciadores de la prensa obrera en Chil e?).
Los datos anteriores aparecen en la obra de don Ramn Briceo: Estads-
tica Bibliogr fica de la Literatura Chilena. Tomo I y 11. El primer tomo,
366 Imprenta Chilena, Santiago, 1862 ; el segu ndo, Imprenta ac iona l, Sa n-
tiago, 1879. Enjulio d e 1970, el Subd irector de El Sur, de Concepcin, don
Vctor Solar Manzano, nos envi una nota que aclara y complementa la
hi storia d e la prensa penquist a. A ella nos r emitimos:
18 71- 1879. La Libertad Cat lica. Peridico semid iar io, que principi el
mircoles 22 d e noviembre d e 1871 yque co ntina publicndose, 1879.711
nmeros. Imprenta Amigos del Pas.
1862-1 88 7. La Tardn tula, peri dico bisemanal , fundado el 5 d e abr il de
1862. Ter mi n con el 4.442, de 1 de enero d e 1887. Desd e el 1.030
d.e 1 de a g o ~ t o d e 1871 , a pa rece co n el ttul o La Revista del S ur , d esapare-
CI ando la antigua T arntul a, que lleg hasta el N 1.029 d el jueves 27-VII-
1871. Se su pr imi el nmero d el sbado 29 para aparecer el martes 1
como La R evist a del Sur, que sigui con el carcter d e interdiario, convir-
t i ndose d espus en di ari o.
18 7l . La Libertad Cat lica (bisemanal en su or igen) se fund el 22-XI-1871.
Desde el N 3.73 2 d e 21-VIII-1871 , apareci co n el ttul o El Pas.
1923 -1970. La Patria , d ej d e aparecer e n mayo del ao 1970.
18 70 . El Alba". Peri dico se manal, fundado el 19-VI-1870. Termin el
30-X- 1870, co n el N 20. Sin pi e d e imprenta. 38 x 26. Biblioteca Nacional.
P. V. 4-2 - (p . 1).
18-1 9- 186 1. El Correo del Sur, interdiario, fundado el29 de se ptie mbr e d e
1849, termin co n la ed icin 1.504 del martes 31-XII-1861 (con el foli o
Ao XI , N 1.504). Sigui publicndose , sin solucin de continuidad, y
tambin como interdi ario, a partir del martes 21-1-1862, con el mismo
nombre d e El Correo del Sur y co n el foli o: Ao 1, N l . En di cha edicin de
21-1-1862, se di ce : El gobier no ha retirado toda subvencin a los peridicos
d e provin cias que hast a ahora se haban est ado percibiendo. El viej o Correo
que perciba subvenc in oficial, acaba de morir. Pero hoy nace y vive el
nuevo Correo, j oven e independiente. Este nuevo C01TeO termin definiti-
vamente d e publicarse en la ed icin N 509 del sba do 20-V-1865, con el
folio Ao IV, 509.
1890-189 J. El.Correo del Sur (otro) , dirigido por don Luis Serrano Arriera,
fu ndado en 1890 como rgano balmacedi sta. Se extingue con el 337 de
16-VIII-1891. El principal fundador y director de El Sur (cargo este
ltimo cuya r esponsabilidad se le as igna al procederse a la clausura del
d iario, e n enero d e 1891) es donjuan Castelln Larenas. En la empresa le
acompaa un co n notado grupo d e radi cales, entre otros don Vctor Lamas.
Don Andrs Lamas a parece, despus de la revolucin de 1891 , como
"pr imer propietario nico del di ario", el cual adquiere a don Juan Caste-
Iln y dems dueos, para transferirlo, poco antes de mori r , en 1901 , a su 367
hermano Aurelio Lamas Benavente (segundo propiet ari o ni co) . (Hasta
aqu los d at os del seo r Solan)
Con respecto a las revistas.id ebemos resear en primer trmino Ateur,
revista mensu al de ciencias, letras y art es, publi cada por la Univers idad de
Co nce pcin, la cua l ha alca nzado un prest igio y trascendencia no slo
chilenos, sino americanos. In ici su publicacin en 1924 y la ha co ntinuado
hasta la fecha con absoluta regul aridad . Su propsito es el d e d ar "una
visi n completa y siempre actual d e las actividades espiritua les chilenas y
amer icanas en primer lugar y luego la de los otros pases del mundo".
umerosas otras revistas regionales, de actividades literari as o munda-
nas, o d e ambas cosas a la vez , tuv ieron cona d uracin. En la dcada
1910-20 sobresale Chonterlair, donde hi cieron sus primeras ar mas j venes
literatos penquistas. En la port ada, el incisivo lpiz de un expert o d ibujante
(jorge Infante Bi ggs) apu ntaba la conocida silueta d e algn o alguna
conocida penquista y la letrill a asimismo escue ta y cus tica, algunos la
atr ibuan al ex imio literat o Abraharn Valenzuela Tor realba. En la dcada
del 30-40 apa recieron algu nas revistas como El CIIIO/ rho, que d iriga don
Luis Pirard, y Mundo Social, donde el j oven Lisandro Mart nez Serrano.
haca ir nicas anotaciones sobre nombres d e libros y pel cul as d e actuali-
dad, dando como autores y actores a conocidos personajes penquistas, las
que di eron un tono de humor, no siempre bien recibido por los afecta dos, a
estas publi caciones.
Se ha co ns idera do a doa Rosario Orti z, nacida en Conce pcin, 1827 ,
apodada La M ouchr, como la primera muj er que escribi en peri dicos
penquistas. Ardiente partidaria del General De la Cruz, combati a Manuel
Montt , en la revoluci n d e 1851 y, enrolndose como viva ndera en el
Ejrcito del sur, se bati en Loncomill a. En 1859 volvi a tomar las ar mas
contra Montt , formando en las tropas revolucionari as de Al emparte. Cola-
bor en El Correo del Pueblo y en Revista del Sur. En el Cemente r io d e
Concepcin , en una modesta tumba, ha y una lpida con el siguiente epita-
fio: "Aqu d escansa La Manche, vivi, y muri por la Libertad. Un obrero".
14
PARA U A CRO OLOGIA
DE LA BE EFICE CIA PE QUISTA
La histor ia d e la Beneficencia se remonta a la fu ndacin d el hospital en el
siglo XVI. Cuando Alonso d e Ribera ini cia su primer gobierno, 1601 ,
encontrbase en mser o est ado, d edicado preferentemente a la ate ncin d e
la tropa. Como un regal o de bodas a la ciudad. donde cont r ajo matrimonio,
1602 , e l Gobernador le o bseq u i un nuevo hospit al: r eedi fi c y
res tableci el antiguo, d otndol o de 30 camas, d e medi cinas, d e cir ujano,
mayordomo, sacerdote y servid umbre. Para su mantencin le regal una
via y 1.000 ovejas. Preocupase extraord inariamente d e que hubi ese per-
sonal adecuado par a la ate nc in de los enfer mos. En su segu ndo go bierno
(16 12-1617) man tuvo una act iva corres pond enc ia con d on Francisco d e
Borj a y Aragn, principe d e Esquilach e, vir rey del Per, para obtener el
envo a Chile de Monj es Hospital arios de San Juan d e Dios. Y horas antes
d e morir, di spuso se en tregase a estos reli gi osos, que haba hech o venir
desde el Per, la ad ministracin del Hospital Real d e Concepcin, 1616.
Fue su ltimo acto d e Gobernante.
Entre los mdicos coloniales, d estcanse en Concepcin, Francisco Mal-
donado d e Silva, quien e n 1627 fu e procesado por la Inquisicin, por
j udaizante. Y en el siglo XVIII , Dionisia Rocuant y Casaubart , fr ancs,
nacido en 1720, cir ujano .mayor del Real Ejrcit o d e la Frontera, 1767,
ad ministrador, 1773, d e las boticas que losjesuitas tenan en Concepcin, el
cual, en febrero de aquel ao, practic la primera autopsia de que ha y
cons tanc ia esc r ita en Concepcin.
A comienzos del siglo XIX, con moti vo d e una gran epidemia de viruelas
que empezaba a d esarrollarse en la ciudad, el Cabildo d e Concepcin .
acord, 18-VII 1-1808, pedir al Intendente que d ecretara la vacunacin
obligatoria, a lo que el magistrado acced i. Los enfermos fu eron aislados en
el ba rrio de Landa, al noroest e d e Concepc in. Fue necesari o abrir una
suscr ipc in pbli ca para ate nder el Lazareto.
Se di vidi a la ciudad en tres barrios, que deban ser se rvid os respectiva-
mente por los tres mdi cos que en tonces ejercan la profesin en ella: Don
Juan Chamorest ; Don Juan Campos, crr uj ano del batalln de infaruer a. y
Don Gabriel Tramn, cir uj ano del batalln de Dragones. La vacuna haba
sid o introducida el ao anter ior en Chil e por don Manuel Crajales. El
Intendente de Co ncepcin, hizo traer de Santiago la cantidad necesaria 369
para hacer las inocul aciones.
En el siglo XIX hi cieron grandes donaciones al Hospital de San Juan de
Dios don Juan de Mata Pradel y Silva y don J uan Jos Manzano y Busta-
mante, quien test ante Verdugo, Co ncepcin , 1847, dej ando su cuantiosa
fortuna, que inclua sl;l hacienda Co ipin, al mencionado estableci miento.
Otro tanto hi zo don Antonio Urrutia Mendi bu ru y Manzano. Fue asimismo
ilustr e benefactora del Hosp ital penquista doa J erni ma Urrutia Mendi -
buru y Manzano, nacid a e n Concepcin, 1780, y fallecida soltera, quien
leg al Hospital su gran fortuna, consistente entre otros bienes en la
T ercera de Longav ; su padre, el maestre de Ca mpo don J os Urrutia y
Mendiburu leg en 1804 la suma de ocho mil pesos (considerable para la
poca) para la construcc in del hospital de muj eres de Concepcin. Doa
Juana Paul a Ur rejola de Mndez, don el terreno y bienes para que se .
estableciera la casa de asilo de la Providencia . Y doa Mara Urrejol a de
Unzueta hi zo otro tanto para que se estableciera el Colegio Salesiano,
destinado a dar oficios prcti cos a jvenes de la clase obrera.
El Hospi cio de Conce pcin tuvo valiosos legados de don Ignacio Aurelio
Palma I zcu e y su es posa doa Mercedes Cavero Egzquiza y don J os
Cardeni o Avello, riqusimo agr icultor de la zona y heredero de varios de
sus hermanos, leg al fin ali zar el siglo XIX, su cuantiosa fort una a las
Juntas de Beneficencia de Concepcin y Santa Juana.
La primeraJunta de Benefi cencia de Concepcin fue organizada por un
grupo d e penquistas, dirigidos por un caba llero de es merada cultura y
elevado es pr itu : don Domingo Binimel is And rade. LaJunta se constituy
el 12 dejuli o de 1832 y es tuvo compuesta, adems del citado don Domingo.
que la presidi , por los seores Pedro J os del Ro Cruz, Juan Ignacio
Bentez y Merino y Lorenzo Pla za de los Reyes (cuado es te ltimo de don
Diego Portales). En la segunda mitad del siglo XIX se di stingue en la
Beneficiencia penqui sta el Dr. Nicanor Allende Pradel (1850-1916), m-
di co en 1873 (Uni versidad de Chile) , que ejerce con gran br illo y carita tivo
espritu su profesin. En 1885 viaj a a Europa, donde permanece largo
tiempo perfeccionando sus estudios. A su regres, fue llamado a desempe-
ar el cargo de Admini strador del Hospital de Concepcin. El Dr. Allende
Pradel lo transform: introduj o en l todos los modernos siste mas aplica-
dos en Europa, organiz los pabellones ai slados, totalmente desconocid os
en nuestro pas, y mejor sus cond iciones higini cas. En much as ocasiones,
sus mltiples innovaciones debi cos tearlas de su propio pecul io. Fu e
adems uno de los fundadores de la Sociedad Mdi ca de Concepcin.
A mediados del pasado siglo se instal el Hospi tal de Hombres, en el
edificio que se le construy en la calle Cochrane, al es te de la ciudad (1856).
Se atenda por trnino medio 114 enfermos. En el edificio del antiguo
370 hospital se radic el Lazareto. En 1885 se construy el Hospital de Mujeres,
a continuacin del anterior, con capacidad para 112 enfermas. Asimismo se
ubic el Hospicio frente a la entrada principal del ferrocarril.
El Cementerio fue construido en 1846, en la parte norte del cerro de
Chepe, a orillas del Bo-Bio. La Casa de Hurfanos fue atendida por las
Hermanas de la Providencia, tradas a Concepcin por el Obispo Salas, en
1867. Educaban 200 nias de la clase obrera.
En 1910 el Hospital de Mujeres constaba de seis salas, a cargo de los
doctores Selim Concha, Miguel Campos Fuente Alba, Toms Sanhueza
Sanders y Arturo Brito. Y el de Hombres constaba con 4 grandes salas a
cargo de los doctores J. Enrquez Allende, Exequiel Cardemil, Abraham
Campos Carvajal y Federico Fisher. Los dos hospitales tenan pensionado y
el mdico interno de ambos era el DI'. Arturo Brito. (Concepcin en el
Centenario Nacional, ob. cit.). El Hospital de Nios Leonor Mascayano fue
una hermosa colina al Oriente de Concepcin, gracias a la
munificencia y al abnegado espritu de un g-rupo de damas, dirigidas por la
muy ilustre cuyo nombre lleva.
Fueron muy estimadas en Concepcin y en el sur del pas los estableci-
mientos clnicos particulares de los preso Ricardo Burmeister y Ricardo
Burmeister Geswein; el de los Dres. Otto y Brito y la Clnica Ale-
mana que dirigi, entre otros, el DI'. Martin.
Entre los grandes mdicos penquistas de fines del pasado siglo y comien-
zos del actual , se destaca el DI'. Virginio Gmez Gonzlez, quien a ms de
sus relevantes condiciones de facultativo, tiene el mrito de ser uno de los
iniciadores de la idea de construir en Concepcin un Hospital Clnico,
junto con fundar una Universidad.
El moderno Hospital Clnico de Concepcin, que lleva el nombre del
recordado mdico penquista don Guillermo Grant Benavente, construido
en el Gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, hizo realidad el anhelo de los
fundadores de la Universidad.
La Historia de la Medicina en Concepcin -que no es lo mismo que la de
la Beneficiencia- recuerda en el siglo XIX los nombres de los Dres.
Fernando Ferrier (Pars, 1812); Osvaldo Aichel Caulier, fundador de la
Sociedad Mdica de Concepcin; de los Dres. Andreas, Echeverra,
Eduardo Burton, Juan Mac-Kay, Fernando Lpez de Heredia, Moiss
Cruz Quintanilla, Toms Sanhueza Sanders, ya nombrado; Pablo Lafitte,
Diego Bahamonde, Eliodoro Larenas Vsquez, J.
quez, Samuel Guzmn, Pedro Villa Novoa, Exequiel y
Fuenzalida, a ms de los otros ya mencionados. Una Historia de la Medicina
penquista, fue escrita por el recordado Dr. G. : abarca
desde 1550 hasta 1940. (Anales chilenos de Historia de la Medicina de la
Universidad de Chile y de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina.
Ao IV. Primer Semestre de 1962, ps. 103-131). Cualquier omisin que 371
sobre los maestros de esta nobl e di sciplina haya cometido en esta Historia y
una relacin completa de los logros cientficos obteni dos por los mdicos
penquistas, podr encontrar el interesado lector en ese notable ensayo.
INDICE
Prl ogo
Al lector
PRIMERA PART E: T RA ' SCEi\ DEi\ C IA i\ACIOi\AL DE CO ' CEP-
ClON, 1550-1 851.
CAP.Tl' LO 1. COl\ tl ENZOS
1, Funda ci one s , d e struccione s . refu uducioue s r S. Es tructuras ,
3. Primer Cabildo y primeros pobladores espa oles. -L Los aborge-
nes. 5. El Hbitat.
CAPTl'LO 11. CARACT ERi sT I<:'\ S
1, Residencia . 2. Habit acin y pal acio g u be mamenta les. :L Actos p-
bli co s y medidas soc iales de trascendencia nacional. -L El Ej rcito e n e l
reino d e Chile , 5, Muj eres c lebres e n la Hi stori a d e Co nce pc i n .
CAPi T l ' LO 111. ASI ENTO DE L \ I'R 1 ER;\ REo\l .. \ L'llI E:-': CI. \ . : 1-"1' E E:\To:\n:S1..\ <:'\ 1'1-
TAL DE CH ILE:
1. Creacin. 2, Gobernadora polti ca . milit a r y nd min ist r.u iva de
Chil e .
CAPTl' LO I v. DEL \ '1 CO:\ CEI' CI() :,\
1. Segn Pedro de Valclivia. Se g n e l padre Alo nso de (hall e .
Seg n e l padre Diego de Ros al es, -l . Segn Frezier. :1. Seg n La
P rouse (Nuevo Concepci n). (" Segn el uort e.uue-ri canoj .E. Colfiu.
7. Segn re constitucin de (;abri el Cuard;\.
C \ I' T L' LO \ ' , 1.:\ CL' ERR,\ DE .\ R,\ L' C( )
l. Funda menro] ur d ico de la ( ;lIerra de Ar. nuo. Alouso d e Ribera
impone una nue va t;klica : La ln ea fortifi cada de la Front era . I('O l .
1612. Reformas llIilit ares. 1. Cans.u ui de la Cue rr : DIe-
mas. 5. El padre Valdivi y la g ue rra deknsi,;\. lIi (i. Las
paces de Quilln o del Marqu x d e Baides. 1(i4 1. 7, Los Parl auu-nros.
La pacifi cacin de la Araucan a. H, Costo de la g uerra de Ara uro .
Ta hla cronolgica ele los pri uci pa les episod jos mil ita res OCII rridos
e n la jurisdiccin territorial ele Concepcin durant e la g llerra de
Arauco .
7
I
1:)
17
-1 1
375
376
CAPiTL'l.O \ '1. COHIE RNO v ADi\ IINISTR.\Cio:\ 1:\ 1LRIOR
l . El Obispado d e Concepci n . Y. Los Cor regimientos. :t Los O bis-
pos. 4 . La O r dena nza d e l nt euderues. 17HIl. ; . El Ca bildo d e Conce p-
ci n. ri. Las ciudades d el Ant iguo Obi spado . 7. Las Asa mbleas provin-
cia les r epublicanas.
CAPTL:LO \ '11. LAS CLASES SOCIALES EN El. CO:\CEPCI(lN COLO:\lAL v HASTA i\IE-
DlO S;Ul XIX.
l . Conce pto d e clase: los es pa oles. 2. Una altiva aristocracia milit a r.
3. Cat logo de las fa milias t roncal es. sig los XVl . XV11 YXV111, segn
es t udi os genealgicos. Ingl esas. fr ancesas. nort eameri canas. 181 0-
1850. 4 . Estrat os int ermedios : es paoles pobres y mesti zos ri cos.
5. Los mesti zos. 6. Los indios. 7, Los negros. 8. Los indios esclavos.
CAPi TL: LO VII I. EL CLERO. LA EDL:CAClN v L \ CL"l.TLRA
A. EL CLERO . l. Al gunos Obi spos de Co nce pci n . 2. Car ac te r st icas
del Cler o penquist a. 3. La devoci n mariana. B. LA E TSEANZA.
4. Resea d e la e nsea nza p rimaria y la Co mpa a d e J es s. 5. n
Colegio para los natural es (ma puc hes). 6. Ed ucacin sec u ndar ia y
escuelas parti cula r es. 7. El Se mina r io d e Nobles d e Co ncepci n y la
Unive rs id ad pencopolit ana . H. El In st ituto Literari o de Concepc in.
9. La e nse a nza fe men ina. 10. La e nseanza mil itar. C. LA CULT -
RA . 11. Prime ros inte lec t uales penqui st as. 12. Lo que se lea e n Con-
ce pcin, 1620. 13. Las ex ped iciones cie ntficas. Cr nicas de Viaj e ros,
La Iconografa .
CAPiTCLO I X. LA ACTIVIIlAD ECONi\I IL\.
l . La agricultura : me rcende ros y e ncomenderos. Desarr oll o Ag r co la.
2. La Minera . 3. El Comerc io . 4 . Los hombres ri cos d e Co ucepci n
e n la Independencia . 5. Los a r madores y el co merci o martimo. I HI0-
1851 .
C APiTULO X. TERRHI OT OS v CATAs' l ROFES i\l ETHlROI .c")( ;I CAS
Introducci n. l. T erremoto y maremoto d e H- I I- 1570 . 2. Terremoto
y maremoto d e 15-111-1657 . 3. T erremoto y maremoto de 25-V-1751.
4 . Traslado d e Co ncepc i n al Vall e de la Mocha. 5. T erremoto y
maremoto d e 20-11-1 H35. llamado La Ruina.
CAPTULO XI. CONCEPCl, EN LA I ND EI' ENDENCL\
l. Los clanes: r eal ist as y pat riot as. 2. Don Juan 1\l art nez d e Rozas. : ~ .
Las primeras ac tuaciones d e Roz as e n Concepci n, 17H6-1H05 . 4. Los
Clubes r e voluci onarios penquist as: Rozas y su clan . 5. O'/-li ggins y
Concepci n. 6. Los Se rrano Alfa ro y su cla n fa miliar. 7. Cla n e n torno a
los Pri eto Vial. 8. Repe r cusi n e n Conce pci n d el IHd e Se pt ie mbre de
181 0. 9, Expedici n a ux iliar a Buenos Ai res. In. La capitulaci n de
181 3. 11. Co nce pc i n e n la lu ch a pol t ica d e la a na rq ua . 12._Tabl a
cronolgica d e e pisod ios milit ares oc u r ridos e n laju r isd icci u d e Con-
75
89
105
leI I
I:J I
cepci n du rant e las ca m paas de la Indepe nde ncia )' d e la Gue rra a
muert e .
CAl' Tl' LO XII. CO:\CEI'U(l:\ L \ EL CLERO
l. Disenciones. 2. El Cl ero realist a. 3. El Clero patriot a.
C A l' T l'LO X I I I. so BRE LA ll ECL\K ,\ U ( l :\ In: L \ l :\ ll EI' E:\I H. :\ CI:\ E:\ CO:\CU'U(lj\
l . Notifica cin previa. 2. La p rimera Acta d e la In de pe nd encia en
Conce pc i n. 1-1-181 8.
CAl' TU.O XI \ ' , LOS \ IO\ 'I\II E:\ ) OS OI'OSII ORES E:\ I RE IHI II Y 11':\11 : L \S " I L' :\ I .\S"
I' Ei\:QL'IS' L\S
l . Act it ud ad monitor ia de Co nce pc in : no ace pta gobiernos elegidos
sin su parti cipacin. n i acuerdos ad optad os sin su consentimie nto. 2.
Cabildo pat r iot a d e 181 1: Revoca mandato a d ip ut ados rea list as )' e lige
laj u nta Provin ci al penljuist a. :'L Co n Ilicto ent re <: 1gobie rno d e Carre ra
)' la.Junta Provincial penquist u. 4. Concepcin se alza e n a r mas . 5. Un
co nve nio sus pende las hostilid ades. (l . Concepc in en los final es d e la
ad mini st racin (y Higgi ns. 7. Asa mblea Pro vincia l d e Concepc in. 30-
XI -I 1) 22.8. La Asamblea. e n nombre d e la "sobe ra na popu lar". e lige a
Freire : Co nc epc i n se alza e n a r mas . 9. El Congreso d e Ple nipote nci a-
r ios. 30- 111-18 2:) : t r iun Io d e la tesis penquist a . 10. Actit ud d e Conce p-
cin e n 1828. 11 . La Asa mblea Pr ovi ncial d e Concepc in. 1 n iega
la obed ie ncia a l President e ), Vice-Presidente d e la Re pbl ica ), cons ide-
ra nulos los actos d el Co ngre so. 12. Conce pci n an te a l t riun fo pelucn
de Lirca y.
C A l'TU.O X \ ' , LA RE\ ' OL U :I ( l :\ m ; I H,-" : 1'1:\ ll E L \ I' RU'O:\ IH. R.\:\U:\ l' oL II C:\
CO:\ U :PC I ( l :\ y I RIL' :\FO ll E SL' L1B ER:\L1 S\ IO O I' OSI'l OR
1. Situa ci n pol t ica d e Co nce pc in a fi nes d e 1850. 2. Conce pc i n e lige
ca nd id ato presidenci al al General .Jos Mar ta d e la Cr uz . :). Pe nq u istas
que fi rma ron el Acta d e Proclamaci n d e l Ge nera l d e la Cr uz. Otra
Acta d e a poyo al gobie rno. 4. El liberal ism o sa n tiagu ino hace suya la
ca nd id at u ra peuqui si a. 5. El idea ri o poltico d el General d e la Cr uz. G.
La co n tie nd a presidencial d e 1tE> l Yla Revolucin d el 5 1. 7. Co nse-
cue nc ias pol ticas d e la Revoluci n d e 1851 .
SEG UNDA PART E: CI EN T O VE IJ'\TE Ar\:OS DE HI ST ORI A REGI O-
i"\A L: 1851-1 970
C A l' Tl' LO 1. 1i\:I Cl ACI Oj\; ES
1. Aisla mie n to)' d epresin. 2. La exte ns in territ or ial y la De mogra fa.
3. Gobie rno provincial )' municipal. 4. Ad ministraci n d e j ust icia. 5. La
Dicesis penqui sta. G. Or elie Anto ine 1. 7. San Se basta n d e Yurnbel.
d evoci n d e los penqui st as.
177
185
19 1
20 1
2 13
2 15
377
378 CAPTL:LO 11. AD':LANTOS I\IAT': RIALES y DH ENSr\ I\I I LlTAR 229
l. Alumbrado. 2. Vas frreas. 3. Caminos . 4. Navegacin del Bo-
Bo. Pu entes. 5. T ra ns pone Areo. 6. Apostadero Naval de T al-
ca h uano. 7. Defensa militar.
CAPiTL:LO 11 1. LA ':NSEANZA.
l . Liceo d e Conce pc i n. 2 . C u rsos d e Le ye s . 3. Se m ina r io .
4. Colegios paniculares. 5. La Ensea nza femenina.
235
CAPTL:LO I V. PR()(; R':SO LOCAL 239
l . Urban izacin. 2. Club Conce pcin. 3. Club d e Se oras . 4. El
C uerpo d e Bombe r o s . 5. Banco d e Conce pc i n. 6. Colegios
Pro fesional es. 7. Los Hipdromos. 8. Los primer os teatros. 9. La
Socie da d Em p leados d e Co mercio y o t ros ce n tros soc ia les .
10. Ac tivi dades benfi cas parti cul ares. 11. Mu nifice ncia. 12. La
Prensa. 13. Pal acios y parques. 14. Esta mpas del Nuevo Concepc in.
CAPTL: LO V. LA ACTIVIDAD ':CONMICA. I H"I I Y70 255
1. La Agr icu lt u ra. 2. Las Industri as. 3. Los Bancos regional es. 4. El
Comercio.
CAPTULO V I. LOS MOVIMI ENTOS SOCIALES DESDE ll' F, 1 " 1! 170 263
1. De la soc iedad co lonial a la republicana. 2. Las famili as d el siglo
XIX y cuad r o social de 1900. 3. La clase media y su co nsolidacin.
4. El prol etariado y su lucha.
CAPTULO VI I. TERREMOTOS Y CATSTROF':S 275
l . El tornado de mayo de 1934. 2. El terremoto d e 24-1-1 939. 3. Los
terremotos de 21 y 22 -V- 1960.
CAPTULO VIII. ACTIVIDAD pOL TI CA Y CVICA. I Wd I !170 27i
1. Repercusin d e la Revolucin de 1859 en Concepc in. 2. Concep-
cin ante la muerte d el Coronel Za art u. El problema de los ce mente-
ri os, 3. La ac tividad poltica: radicali smo , liberalismo y otras tenden-
cias . 4. Conce pc i n ante la Guerra d el Pacfi co. 5. La revoluci n del 91.
6 . La revolucin de la marinera e n Concepc in 1).
CAPTULO I X. LA VIDA COTIDIANA 291
Los j uegos d e equ itaci n. Las ca r reras a .la chilena. El Concepc i n
Paperchase Club. La rayuela. El remo y la vela. El bo x. El tenis. El golf.
El ft bol Ysus clubes. El tiro al bl anco . La caza y la pesca. Las cartas . Los
bill a res. Representaciones teatral es. Cost umbres, modas.
CAPT LO X. UNIV':RSIDAD y CULTURA
l . La Universidad de Concepcin. 2. Desarrollo universitario regio-
nal. 3. Vida in telectual y art stica.
297
ANEXO: CO ' CEPCl ON y LA RE( ;IONALlZAClOl\'
APENDICES y CATALOGOS
l . Alcaldes. 2. Corregidores. 3. Ohispos. 4. Int endent es. :1 . l' arla me ntu-
rios. 6. Colegiales di stinguidos. 171H- I H13.7. Penqui si as presos por los
realista s en la Quiriquina. H. Dest errados penquisi as en] uan Feru n-
dez. 9. Primero cadetes miljtares. 1(J. Rectores titul ares del Liceo de
Concepcin. 11 . Cronista s. hi stori adores ), cientli cos qu e se han ocu-
pado de Concepcin. 12. Rectores )' Sec re trios Cen eral es de la Univer-
sidad de Concepcin. 1:) . Relaci n cronol gica de la Pr ensa penquista.
14. Cronologa de la Beneficencia .
379
380 INDI CE DE
LAMINAS
Es udo d e Co nce pc i n
Bu sto d e D. Ped ro d e Va ldivia. Escu ltura
La Costa d e Conce pc i n, Graba do d e Br y, l (j02
Escenas arauca nas. Grabado a l ace ro . Frezie r
El j uego d e la Ch ueca. Gr abado ace ro. Frezie r
La a nt ig ua Concepc i n. Grabado a l ace ro. C ucdeville
Don Gar a Hurt ado d e Mendoza . Oleo, Lima
El Cabildo d e Concep i n. Siglo XV I I I. Plant a
Alonso d e Ribera, g ra ba do. Ovalle
Ar mas es pa o las . Fotografa Musco Hi st rico
Reconstitucin pi ct rica muerte d e Va ld ivia. O leo
Viejo- Fuerte d e Penco . Lit ogr a fa
Det all e d el bl asn d ' Es pa a e n e l Fu ert e d e La Planch ada.
Plano d e Co nc . pci n d e Penco . Fr ezier
As alto al fu ert e d e Penco. Grabado O vall c
Alo nso d e Erc illa )' Z iga, Grabado. Moreno Tejada
El Marqus d e Baides. Graba do O vall e
Es enas d e la Gue rra d e Ara uc o. Gra ba do e n cobre
Los Parl amentos, Ca)'
El ca mino d e Pu ch aca y. Gay
El a mino d e Hualqui . Litografa .
Don Ambrosio O' I-I iggins. Medalla. Casa d e Moneda
El Duque d e Sa n Carl os. Ol eo luseo I1 isi rico
Vecinos d e Co uc -pc in, Grabado ac ' ro. La l' rousc
Colegio d e La Conce pc i n . Grabado acero. Ovall e
Image n d e la Virge n d e La Candel aria, 1 Foro
Imagen d e la Inmacul ada. Cate dra l. I G7G. Fot o
Imagen d e la Virgen del Boldo. T r inita r ias . 1;01 0
Imagen d e la Virg . n del Ca r men. 11>'1 2. Foro
T rajes d e penqui st us. Dibuj o d e Mdme. l .esr .
La Virgen d e las lieves. Graba d o acero. O vall e
La Vi rgen d e las Ti 'ves. Escu lt ura, 1!") (>8
La Nueva Co nce pc in d el Va lle d e La Moch a. Ac ua rel a
Pla Il O d ,1 Iuevo Courepc i n. Dibujo
El Ma r iscal Don Luis d ' la Cr uz)' ( ;o)'enech e . Oleo
D. An to nio r ru i ia y Ia nza no. Ol eo
I (j
18
211
2G
29
:B
37
38
41
4 1
42
Foto 42
48
54
GO
G{)
70
70
7G
82
loH
%
117
120
1211
1211
1211
124
12G
127
1,1:\
1'1 5
148
D. Esteba n Mau zan d e la So la . Ol eo
D. Juan Mart inez d e ROl as. O leo
El Coronel realista Ord ez. Oleo
Conce pci n en L l i, p int ad o por Luis Choiis
Talca hua no en I Acua rela del \ 'aj e de
El Acta de la Independencia. Reprod urri u
El Prime r Congreso Na cional. Oleo
Don Bernardo O'I-liggins. Crahado en cohrc
El itio d e Talca hua no en Plano. Dibu jo
Ca mpa me nto de O'Hi ggins e n Talra lur.mo. I ' Ianu . Dibll jo
Don Migu el Za a rt u \' Sa nta i\laria. Oleo
Don Fr eire y Se r ra no. Oleo
Don Joaqu n Pru-r o y Vial . Dibuj o d e Desm:! ni
Don i\1 :lIlu el Bulncs Pr iet o. Dibu jo de Dcsm.ul rvl
El Ceneral Don J os l\l;t r a de la Cru>. Oleo
El Bo-Bo. Litogral"a . lIumout dUrvilh-
Plano de Conce pci n. 1
Plaza d e la Independencia. 1 Folo
Talca hua no. gra hado de Alcx is
Don Anibal Pinto. Oleo
La pila d e la Plaza. Crahado e n madera
Conce pci n e n 1HiO. ( : rab ;l<\ o e n m.u ler
Int erior d e la Ca ted ra l, Crab ado e n m.ul era
La Provin cia de Co ucc pci u en I Dibll.io
Lot a. Dibujo
Tom en 1Hi O. ( :rahado e n madera
Lot a en 18 iO. Grabado e n madera
Coronel-Minas d c Ca r b(III. Grab ad e n mad e ra
Co ro nel- Vista General . Grabado en 1II;\der;\
Don Diego Jos Benavcnr e. Crabado
i As cayer on las T orres ele Concepci n! For o
Don Vir gi nio C mez Conz; lez. Ol eo
El Obispo Don Jos I1 ip liro Sal as. Fot o .
Don Ca rl os Caste ll n. Foto
Don Pedro del Ro Za arru . Foto
Don Gonzalo U Lava nderos. Foro
Don Vctor Lamas. Oleo
Don En r ique Molina. Ol eo
Medallas Conmemorativas. Foro
La Baha d e San Vicent e . Litografa colo read a
Conce pci n act ua l. Foto
Pala cio d e los Tribuna les )' Cent ro. Foto
Banio uiversit ario. Fot o
Dichato. Foto
Coronel. Foto
Coronel. Foto
I rl:1
38 1
l rlrl
1
I
l (i:-)
l (i 1
I i I
I
I 1:1
l
I
I
q- -
_ :1 1
:w:\
:W4
:\ 10
:\ I O
:\ 10
:\ I I
:\ I I
:\ I 1
382 Lota. Falo
Huachipato. Falo
Huachipato. Falo
Tom. FalO
El Bo-Bo. Falo
Riberas del Bo-Bo. Fot o
Mapa de la VII I Regin
312
312
312
313
313
313
316