Sin Receta
Sin Receta
Sin Receta
Sin Receta.
La Automedicación correcta y responsable
LA AUTOMEDICACIÓN
Prólogo 13
I. LA AUTOMEDICACIÓN
Concepto. 29
Utilidad. Beneficios personales
y sociales. 31
La reacción ante una posible
enfermedad. 33
La importancia del entorno
familiar y social. 36
La consulta al farmacéutico. 38
Consultar al médico todos los
males o querer resolver todos
los problemas nosotros mismos. 40
7
La relación médico-paciente. 63
Cómo usar responsablemente
los medicamentos prescritos
por su médico.
65
El botiquín casero. Cantidad,
caducidad y estado de los
medicamentos en casa. 68
El envejecimiento y la enfermedad. 83
El anciano con múltiples medicamentos. 85
¿Son los medicamentos la solución
a los diversos problemas del anciano?. 88
La automedicación en el anciano. 89
7
¿Los medicamentos pinchados actúan
antes y son más "fuertes"?. 100
¿Si tengo úlcera duodenal,
no puedo tomar ningún medicamento?. 101
7
XVI. PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL. 205
XVII. HERPES LABIAL (Calenturas). 209
BIBLIOGRAFÍA. 273
7
A María, mi mujer.
A Diego y Teresa, mis hijos.
PRÓLOGO
PHILIPPE MEYER.
La revolución de los medicamentos. 1986
El desarrollo de la Química
GENERALIDADES
I. LA AUTOMEDICACIÓN
REFRÁN POPULAR
CONCEPTO
TABLA 1.
¿Qué hacer ante una posible enfermedad?
- No hacer nada (Abstención terapéutica, esperar y
ver).
- Consultar o buscar ayuda en el entorno familiar o
social más próximo.
- Consultar al farmacéutico.
- Consultar al médico.
No perder la calma
No precipitar un tratamiento
LA CONSULTA AL FARMACÉUTICO
La información es poder
La educación sanitaria
TABLA 2.
Medicamentos más solicitados en las farmacias
- Analgésicos
- Medicamentos con varios componentes para los
síntomas de la infección respiratoria
- Antibióticos
- Antiácidos
- Laxantes
- Tranquilizantes
- Preparados adelgazantes
La Homeopatía
La responsabilidad necesaria
TABLA 3.
COMO LEER LA INFORMACIÓN DEL
MEDICAMENTO
Mejor no mezclar
Un niño es un
amor hecho visible.
La Fiebrefobia
TABLA 5.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE
LOS ACCIDENTES INFANTILES POR INGESTIÓN
TABLA 5.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE
LOS ACCIDENTES INFANTILES POR INGESTIÓN
0-6 MESES
No poner objetos pequeños, fáciles de ingerir, cerca del niño.
Los padres deben conocer la técnica de evacuación de cuerpos
extraños de las vías aéreas superiores (ver siguiente tabla).
7-12 MESES (Recordar lo anterior)
Recordar que todo lo que el niño coge tiende a llevárselo a la boca.
Ningún producto tóxico o medicamentoso debe estar a su vista.
TABLA 6.
TRATAMIENTO DE URGENCIA PARA LA ASFIXIA
POR OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA
TABLA 6.
TRATAMIENTO DE URGENCIA PARA LA ASFIXIA
POR OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA
BARRIDO DIGITAL
Máximas mínimas.
Enrique JARDIEL PONCELA (1901-1952).
EL ENVEJECIMIENTO Y LA ENFERMEDAD
El envejecimiento se ha definido como el estado de
los seres vivos que conduce al progresivo deterioro de sus
órganos y funciones con el paso de los años, si bien es cierto,
que el grado de envejecimiento real no depende
exclusivamente del número de años vividos, sino de las
peculiaridades genéticas y las circunstancias vitales de cada
persona. A pesar de esta definición, todavía desconocemos los
mecanismo íntimos del proceso de envejecer.
La aparición de determinadas enfermedades puede
ser prevenida desde la juventud (abstención del tabaco,
moderación del alcohol, control de la hipertensión, ejercicio
moderado, evitar el sobrepeso...). Si a lo largo del tiempo se
ha tenido una vida saludable, el riesgo de enfermar será
menor que en aquellas personas que no lo haya sido. Una
actividad intelectual continua facilita una mayor capacidad del
conocimiento durante la vejez. Muchas enfermedades son
imprevisibles y no se conoce una actividad preventiva eficaz,
pero otras muchas son evitables, si seguimos las
recomendaciones para su prevención (Tabaco y bronquitis
crónica, etc).
Varias enfermedades aumentan su frecuencia con la
edad. La Hipertensión arterial está presente en el 40% de los
mayores de 65 años, la Diabetes Mellitus, la Osteoartropatía
degenerativa -la popular artrosis-, las lesiones cutáneas, etc,
junto a enfermedades de mayor gravedad, van surgiendo
según avanza la vida en numerosas personas.
El organismo de las personas mayores sufre unos
cambios fisiológicos que le hace especialmente sensible a la
acción de los fármacos. La absorción de los medicamentos
por vía oral está disminuida. La cantidad de agua y masa
corporal disminuye con la edad, lo que provoca que la
dosificación sea diferente. Si este aspecto no es tenido en
cuenta, la sobredosificación y una cantidad mayor de efectos
adversos, serán la consecuencia.
En la siguiente tabla se describen las principales
diferencias del organismo del anciano respecto al efecto de los
medicamentos.
TABLA 7
CAMBIOS EN EL ORGANISMO DEL ANCIANO
Y ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
LA AUTOMEDICACIÓN EN EL ANCIANO
TABLA 8.
REACCIONES ALÉRGICAS
A PENICILINAS Y DERIVADOS
Inmediatas (2- Urticaria, edema de glotis con dificultad
30 min.) respiratoria, shock anafiláctico.
Acelerada (1- Urticaria, edema de glotis con dificultad
72 horas) respiratoria, picor, rinitis.
TABLA 9.
FRECUENCIA DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS
A DIFERENTES MEDICAMENTOS
Salicilatos 1 caso por cada 34.000
(Aspirina® y derivados) tomas.
TABLA 10.
FACTORES DE RIESGO PARA LA APARICIÓN
DE LESIONES GASTRODUODENALES POR AINE´s
REFRÁN POPULAR
109
El Ácido acetilsalicílico, la popular Aspirina®
TABLA 11.
INDICACIONES Y DOSIS DE LA ASPIRINA
TABLA 12.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
DE LA ASPIRINA
-Contraindicado en niños y adolescentes con síntomas gripales o
varicela por la posibilidad del síndrome de Reye.
El Paracetamol, la competencia
TABLA 13.
INDICACIONES DEL PARACETAMOL
- Tratamiento de la fiebre y del dolor leve y moderado (desde un
dolor de cabeza o una gripe hasta la enfermedad artrósica).
TABLA 14.
DOSIFICACIÓN DEL PARACETAMOL
Dosis adultos Dosis niños
TABLA 15
INDICACIONES Y DOSIS DEL IBUPROFENO
- Analgésico: En dolor leve a moderado: 200-400mg/4-6h. No
sobrepasar los 3,2 gramos en un día.
TABLA 17.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
DE LOS ANTIÁCIDOS
* Embarazo:
En general, los antiácidos se consideran seguros siempre
que se eviten dosis crónicas elevadas.
* Lactancia:
No se han descrito problemas en humanos.
* Pediatría:
Extremar la precaución en niños pequeños (hasta los 6
años). Se debe hacer un diagnóstico médico adecuado
antes de recomendar su uso.
* Geriatría:
Algunos trabajos no recomiendan la utilización de
antiácidos que contienen aluminio en este tipo de
pacientes, ya que sugieren que el Aluminio puede
contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
(Demencia senil), y además puede agravar la
descalcificación ósea.
X. LOS ANTISÉPTICOS
LOS ANTISÉPTICOS
El Alcohol Etílico
El Agua Oxigenada
El Peróxido de Hidrógeno, nombre químico del Agua
Oxigenada, es otro viejo y conocido antiséptico de gran uso en
nuestro país. Siempre ha tenido mejor prensa entre los niños
dado su carácter no irritante, a diferencia del "escozedor"
alcohol; además sus burbujas lo hacía más simpático y mágico
a los ojos infantiles. Sin embargo, peca de defectos
importantes que provoca que su uso como antiséptico sea
bastante limitado.
La duración de su acción química en contacto con la
piel es brevísima, por lo que no garantiza una acción profunda
y eficaz en la eliminación de los gérmenes presentes en las
heridas superficiales. Tiene otro problema añadido, la acción
antimicrobiana disminuye en presencia de materia orgánica
(tejidos cutáneos y grasos de la dermis), por lo que el resultado
final es insuficiente.
Cuando la herida tenga una importante suciedad
(restos de tierra adheridos al fondo de la herida, por ejemplo)
puede contribuir, junto al chorro de agua y jabón con el que
hay que lavar la herida, a sacar a la superficie los restos de
suciedad que estén en su interior.
Otra indicación útil del agua oxigenada consiste en su
dilución al 50%, es decir mitad de agua corriente templada y
mitad de agua oxigenada, para su aplicación como
reblandecedor del cerumen y de los tapones que se originan
en el conducto auditivo externo. Este frecuente problema
puede ser prevenido de una manera cómoda y barata,
mediante la limpieza del conducto una vez a la semana. Esto
evita el endurecimiento y la acumulación del cerumen, que de
forma normal se va produciendo en nuestro conducto
auditivo. Con un cuentagotas o una pequeña jeringa se
introduce en el interior del conducto, inclinanado la cabeza
para evitar su derramamiento, al menos durante 2 o 3
minutos.
Se aplica tqambién en el taponamiento de las
hemorragias nasales. Este problema puede ser controlado
introduciendo la mayor cantidad posible de gasa o de algodón,
impregnado en agua oxigenada, en la fosa nasal sangrante.
Una vez controlada la hemorragia, conviene que permanezca
taponada durante 24 horas para evitar su recaída.
Como hemos visto es una antiséptico limitado, pero
tiene otras aplicaciones muy interesantes para el autocuidado.
LOS ANTIHISTAMÍNICOS
TABLA 19.
ANTIHISTAMÍNICOS H1 DE USO GENERAL
TABLA 20.
MEDICAMENTOS CONTRA EL MAREO CINÉTICO
Dimenhidrinato Meclozina
(Biodramina®) (Chiclida®)
TABLA 21.
INDICACIONES Y DOSIS DEL
DEXTROMETORFANO
Alivio sintomático DOSIS ADULTOS Y NIÑOS MAYORES
temporal de la tos DE 12 AÑOS:
no productiva 10-20 mg/4h. o 30 mg/6-8h, (máximo
debida a 120mg/día).
irritaciones leves
de garganta y DOSIS NIÑOS DE 6-12 AÑOS:
bronquios que 5-10 mg/4h.o 15 mg/6-8h, (máximo 60
aparecen en mg/día).
infecciones
respiratorias u DOSIS NIÑOS DE 1-6 AÑOS:
otras 2,5-5 mg/4h o 7,5 mg/6-8h, (máximo 30 mg).
circunstancias.
DOSIS LACTANTES:
5-10 gotas/6-8h, siempre bajo supervisión
médica.
LOS LAXANTES
TABLA 22.
LAXANTES ESTIMULANTES
Laxantes osmóticos
LOS ANTIDIARREICOS
TABLA 23.
RESUMEN VITAMINAS Y MINERALES
VITAMINAS Y ALIMENTOS QUE COMENTARIOS
MINERALES LO CONTIENEN
Vitamina C Naranja, limón, No es eficaz para
verduras, tomates y prevenir el catarro. Su
patatas. uso excesivo puede
formar cáclculos
urinarios.
Vitamina D Pescado, huevos y Se usa en la
mantequilla. prevención y
También la piel la tratamiento de la
sintetiza por acción Osteoporosis. Se da a
del Sol. los bebés en el
primer año de vida.
PARTE TERCERA
LA AUTOMEDICACIÓN PRÁCTICA
XVI. PREVENCIÓN
DE LA CARIES DENTAL.
Mantener una adecuada salud bucodental forma parte
de una buena salud general. La nutrición, la masticación, la
articulación correcta de las palabras, son una parte de las
múltiples y necesarias funciones que realizan todos los
componentes de la boca. La Caries dental es el pricipal
problema desde la infancia.
En la última década, gracias a la extensión de las
medidas de higiene y a la utilización de la prevención con
Flúor, ha disminuido la prevalencia de caries en todos los
países desarrollados.
TABLA 24.
SUPLEMENTOS DE FLÚOR ORAL SEGÚN EL
CONTENIDO EN FLÚOR DEL AGUA DE BEBIDA EN
PARTES POR MILLÓN (PPM).
La fotoprotección solar
XXIII. EL ACNÉ
TABLA 25.
REGLA DEL 9 DE LAS QUEMADURAS
Cabeza y cuello = 9%
Cada brazo = 9% , Cada muslo = 9% , Cada pierna = 9%
Tórax anterior = 9% , Tórax posterior = 9%
Abdomen = 9% , Región lumbar = 9%
Medio brazo y medio tórax = 9%
Genitales = 1%
La Pediculosis (piojos)
El dolor de garganta
El Catarro Común
XXVII. EL DOLOR
TABLA 26.
ESCALA ANALGÉSICA DEL DOLOR
DOLOR LEVE
Analgésicos menores:
-Ácido acetilsalicílico (Aspirina®)
-Paracetamol (Gelocatil®, Panadol®)
-Antiinflamatorios no esteroideos (AINE´S) como Diclofenac
(Voltarén®), Ibuprofeno (Neobrufen®, Nurofen®), Naproxeno
(Antalgin®), etc.
DOLOR MODERADO
Todos los anteriores, más los opiáceos débiles o intermedios:
Codeína, Dihidrocodeína, Tramadol, etc.
DOLOR SEVERO
Todos los anteriores, más los Opiáceos potentes: Sulfato de
Morfina.
El dolor de espalda