Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ECBI 1º Texto Del Profesor

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 236

1

SERES VIVOS
1 Ao de Enseanza Bsica LIBRO DEL PROFESOR

SERES VIVOS
1 ao de Enseanza Bsica LIBRO DEL PROFESOR

Contenido
Leccin 1 El Cuerpo Humano 15

Leccin 2 Leccin 3 Leccin 4 Leccin 5 Leccin 6

Los Animales Los Mamferos Las Aves Los Peces Los Invertebrados

36 42 55 68 83 10 1

Leccin 7

Los Vegetales

I. Introduccin 1. Fundamentos de la Metodologa ECBI Aprender ciencias es un proceso complejo, resultado de un conjunto de factores que interaccionan entre s, en relacin con cada individuo. A pesar de su complejidad, una visin comn de cmo ocurre el aprendizaje se basa en la creencia de que toda persona est dotada, en mayor o menor grado, de ciertas capacidades que forman la llamada inteligencia, y que le permiten asimilar en su pensamiento un conjunto de conocimientos ya elaborados, que otras personas le transmiten (figura 1). As, se tiende a pensar que si un alumno no aprende se debera a que ste no tiene las capacidades o madurez suficientes, o a que su entorno familiar y social, dificulta su aprendizaje. Desde este punto de vista, se considera que el alumno aprendi cuando repite adecuadamente las conductas esperadas por el profesor (Sanmart, 2002).

Figura 1: Aprendizaje como recepcin de conocimiento ya elaborado

En los ltimos 30 aos, sin embargo, diversas investigaciones han mostrado que aprender ciencias es un proceso mucho ms complejo, en el cual el individuo reconstruye su conocimiento a partir de su propia experiencia y lo que percibe del medio, en un contexto social (figura 2). Segn esta visin, el resultado del aprendizaje es un conocimiento propio del sujeto que aprende, el cual no necesariamente coincide con lo que entreg el profesor. El alumno evidencia que aprende cuando es capaz de expresar lo aprendido con sus propias palabras, aplicarlo a otros

Figura 2: Aprendizaje como reconstruccin del conocimiento

contextos, y establecer relaciones entre conceptos. Las estrategias de enseanza de las ciencias descritas para producir en los alumnos este tipo de aprendizaje, llamado aprendizaje significativo, consideran para su diseo la importancia de las concepciones previas que el alumno tiene sobre los conceptos, as como el carcter social del aprendizaje. En relacin a las concepciones previas, debe recordarse que la experiencia cotidiana es una de las fuentes ms importantes de informacin. Esto implica que, en el intento por dar explicacin a los fenmenos observados, los individuos generan explicaciones que a menudo son incorrectas desde el punto de vista cientfico. As, el conocimiento cotidiano del alumno generalmente difiere del conocimiento cientfico, a la vez que condiciona el aprendizaje de ste.

Una manera de superar el obstculo que suponen estas concepciones alternativas para el aprendizaje en ciencias, consiste en, a partir de un problema inicial, hacer al alumno conciente de que las tiene, de modo de que las pueda someter a prueba, por ejemplo, a travs de la experimentacin y la discusin en un trabajo colaborativo con otros pares. A travs de este proceso, el alumno debiera llegar a la idea de que han de existir otras explicaciones al fenmeno, diferentes a la original, las que han de probarse en la experiencia. Es en este punto, que el profesor debe guiar al alumno para que llegue a esas otras explicaciones, correctas desde el punto de vista cientfico, y construya de esta manera el conocimiento. Es en esta visin del proceso de aprendizaje en ciencias que se basa el llamado ciclo del aprendizaje, el cual constituye el eje central de la metodologa ECBI. Ciclo del Aprendizaje y Metodologa Indagatoria Toda actividad indagatoria se inicia con una situacin problemtica presentada a travs de una pregunta respecto del fenmeno especfico a estudiar (analizar o investigar). A partir de esta pregunta es que cada nio o nia dar sus primeras explicaciones. Nosotros, profesores y profesoras, hemos de generar para los alumnos las instancias necesarias para que ellos puedan probar la viabilidad de sus explicaciones (hiptesis), ya sea que stas se comprueben o se rechacen. El trabajo (o la actividad) experimental a realizar, los datos de l obtenidos, la comparacin con las explicaciones originales y la discusin entre compaeros y con el profesor, permitirn la reelaboracin de la respuesta y su ampliacin a otros mbitos. As, el ciclo de aprendizaje utilizado en la Metodologa Indagatoria incluye cuatro fases. Focalizacin: en ella nios y nias expresan sus ideas acerca de un tema previamente presentado por el docente bajo el formato de una pregunta, normalmente asociada a un contexto especfico y real. En ese sentido, se debe procurar de buscar preguntas que adems de ser de inters de los nios, sean cercanas a su vida cotidiana. Esto da pie a una discusin, cuyo propsito es compartir lo que se sabe y aquello que se quiere profundizar. Esta primera fase permite (al docente) establecer las ideas que nias y nios tienen sobre el tema, y a su vez considerarlas en el momento de adecuacin de la planificacin de la clase experimental permitiendo adems una mejor integracin entre teora y prctica. A los alumnos, esta fase sirve para generar inters, curiosidad, y promover en los estudiantes que vayan generando sus propias preguntas. Por otra parte, esta fase ayuda a los alumnos a explicitar lo que saben de un tema.

Exploracin: es el momento en que nias y nios trabajan en grupo, con materiales concretos o informacin especfica, con el objetivo de buscar una respuesta a la pregunta inicial y as poder entender el fenmeno. Durante esta fase, es muy importante que los estudiantes tengan el tiempo adecuado para completar su trabajo y repetir sus procedimientos si es necesario, de manera que puedan establecer cmo sus ideas se comprueban o no en la realidad. El trabajo en grupos pequeos (de 3 a 4 alumnos) posibilita el compartir y discutir ideas con sus compaeros, aspecto que es fundamental en el proceso de aprendizaje.

Reflexin: durante esta fase, nios y nias han terminado de explorar, por lo que organizan sus datos, comunican sus ideas al curso, y analizan y defienden sus resultados. Durante esta fase, (los estudiantes) comunican sus ideas, explican sus procedimientos y este momento ayuda a consolidar los aprendizajes. El profesor en tanto, orienta la discusin, ordena la informacin que entregan los nios y le va poniendo nombre a lo que los alumnos han descubierto en su exploracin. As, el docente gua a los estudiantes para que stos desarrollen un vocabulario pertinente y los estimula a que formulen definiciones y expliquen conceptos con sus propias palabras, a la vez que entrega definiciones formales, explicaciones y nuevos conceptos, utilizando las explicaciones de los alumnos como base. Por lo dems, es la instancia adecuada para introducir nuevos conceptos relacionados con las experiencias de trabajo. Aplicacin: en ella nios y nias tienen la oportunidad de utilizar los conceptos, definiciones, explicaciones y nomenclatura formal que han aprendido, en situaciones similares y de la vida cotidiana. Por su parte, el profesor puede establecer si acaso nios y nias han logrado un real aprendizaje de los conceptos tratados. Bajo esta fase, los alumnos proponen preguntas y soluciones, toman decisiones y disean experimentos. Sacan conclusiones a partir de la evidencia recogida. Comparan su propia comprensin con la de sus compaeros.

Normalmente, una clase termina con la fase de aplicacin, sin embargo, el tema de la clase no por ello, queda agotado. Es as, que al final de cada ciclo se sugieren actividades de Extensin, las cuales tienen por objetivo profundizar y reforzar los aprendizajes a travs de la bsqueda de respuestas a preguntas concretas. Estas actividades no necesariamente las realiza el alumno en el contexto de la clase, y pueden, por ejemplo, quedar como tarea. Evaluacin: Necesaria para cada una de las actividades. El proceso de evaluacin realizado por el docente, evidenciar las nuevas ideas que se han formado los escolares a partir del proceso de indagacin. Ideas, que se espera, se acerquen ms a los conceptos y aprendizajes que se proponen para este nivel. Estrategias de Enseanza y Evaluacin del Aprendizaje Las estrategias de evaluacin y para todo el proceso contemplan Una evaluacin previa para cada actividad donde, a travs de la focalizacin, se evidencian los preconceptos que los escolares tienen. En esta etapa el uso del cuaderno de campo permitir anotar y escribir las ideas previas de los escolares. Una evaluacin realizada, a travs de actividades dirigidas por el docente con un carcter recreativo y ldico. Que permitir que los estudiantes usen y apliquen los conceptos impartidos.

Junto a ello, el cuaderno de campo servir para que los nios y nias anoten o dibujen las reflexiones dando cuenta del proceso de adquisicin de conocimientos.

Es importante destacar que en esta etapa, el juego tiene un rol fundamental ya que hay que considerar que esta unidad se imparte en el primer semestre escolar, etapa en que muchos de los estudiantes estn comenzando a desarrollar el proceso de lectoescritura.. Propuesta para actividades de comunicacin en el aula: Lluvia de ideas
1

Una sesin de lluvia de ideas es un ejercicio desarrollado por todo el grupo, en el cual los estudiantes contribuyen con sus ideas acerca de un problema o tema en particular. Es un ejercicio muy estimulante y productivo cuando se aborda un tema cientfico por primera vez. Tambin es una manera fcil y eficiente de averiguar lo que los estudiantes saben y piensan sobre el tema. A medida que aprenden las reglas para la Lluvia de Ideas y las practican, se irn haciendo ms participativos. Para comenzar una lluvia de ideas, defina a los estudiantes los temas acerca de los cuales definirn sus ideas. Pdales que sigan las siguientes reglas: Aceptar todas las ideas sin juzgarlas negativamente. No criticar negativamente o hacer comentarios innecesarios sobre las contribuciones de otros. Tratar de enlazar sus propias ideas con las de otros.
2

Discusin en clase

Las discusiones guiadas por el docente son muy importantes para el aprendizaje de los nios. La manera en que se formulan las preguntas, as como el tiempo permitido para las respuestas, contribuyen notablemente a la calidad de la discusin. Cuando usted haga preguntas, piense qu es lo que quiere conseguir en la discusin. Por ejemplo, las preguntas abiertas, para las cuales no hay una respuesta nica, animarn a los estudiantes a dar respuestas muy creativas. Otro tipo de preguntas puede ser usado para animarlos a descubrir relaciones especficas y contrastes o ayudarlos a resumir y elaborar conclusiones. Es una buena estrategia combinar estas preguntas. Tambin es buena prctica dar a los estudiantes tiempo de espera para responder; ese tiempo permitir una participacin ms amplia y respuestas mejor pensadas. Es recomendable que usted haga un seguimiento de las respuestas y busque crear situaciones adicionales que motiven a los alumnos a formular hiptesis, realizar generalizaciones y explicar cmo llegaron a una conclusin.

1 2

Extrado de Libro para el Profesor Propiedades de la Materia.. Extrado de Libro para el Profesor Propiedades de la Materia.

II.

Marco General del Mdulo:

Una vez analizado los CMO, las actividades docentes propuestas y los aprendizajes esperados que el ministerio indica, se estableci un plan de trabajo para realizar un mdulo de actividades que articularan los contenidos en una secuencia lgica de aprendizaje para los y las escolares, por tanto, el programa establece un orden que se relaciona con la adquisicin de conocimientos del nio o nia a partir de lo ms cercano (su cuerpo) a lo ms lejano (otros seres vivos). Producto de ello se establece un tema central que abarque las diferentes unidades a tratar. El eje temtico de la unidad est compuesto por el estudio de los seres vivos, sus caractersticas , sus relaciones y sus necesidades vitales. Para ello se dise conceptual y fsicamente (materiales) un tren que viaja por el estudio de la naturaleza y en cada uno de sus carros trae consigo una serie de unidades temticas que se articulan entre ellas. (figura 3)

EL VIAJE POR LA NATURALEZA, CONOCIENDO A LOS SERES VIVOS

Mi cuerpo

Los animales

Los vegetales

Este viaje, pretende establecer, en cada una de las lecciones, un conocimiento bsico acerca de los seres vivos tales como sus caractersticas fsicas, sus necesidades y sus cuidados.(figura 4)

Seres vivos
Ser humano Interaccin con el medio Mamferos aves peces invertebrados Los sentidos Vegetales Estructuras externas

Caractersticas

Necesidades y Cuidados

La Unidad se puede dividir en tres etapas fundamentales. La primera, tiene relacin con la identificacin de los seres vivos escogidos, con el fin de que los y las estudiantes puedan conocer, sus caractersticas fsicas externas y su aparato locomotor. La segunda etapa se relaciona con el ejercicio de asociar las especies mediante semejanzas y diferencias, tales como los rganos de los sentidos y de locomocin. La tercera y ltima etapa del proceso, pretende que los escolares reconozcan las necesidades bsicas para sobrevivir y los cuidados que requieren los seres vivos, incluyendo siempre al ser humano. Se espera que esta temtica sea repetitiva para que los nios y nias puedan, en cada leccin, madurar y asentar los conocimientos adquiridos en las lecciones anteriores.

1. Nmero de lecciones y propsitos. La siguiente tabla, describe de manera breve las lecciones, sus objetivos y la secuencia de ellas. N Leccin 1 N de Tema sesiones 3 Mi cuerpo Objetivo Aprendizajes esperados (indicadores) Mencionan algunas de sus caractersticas personales y las reconocen como propias. Propsito

Identificar partes de su cuerpo tales como extremidades, cabeza y tronco Describir las caractersticas de su cuerpo.

Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar su cuerpo.

Identifican huesos y articulaciones de su propio Identificar las cuerpo diferencias con las de sus compaeros

Los sentidos 1

Identificar los rganos de los sentidos de la vista- tacto odo olfatogusto y la informacin percibidapor stos.

Identifican rganos de sentidos y ubican en cuerpo

Entregar herramientas y conceptos a los alumnos que les permitan comprender fenmenos de las Describen el tipo de vida cotidiana a travs de la informacin exploracin. que perciben a travs de los sentidos Identifican animales de su entorno. Observan animales de su entorno ms cercano. Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar otros seres vivos.

los los los su

Clasificacin de los seres vivos LOS ANIMALES

Reconocer los diversos tipos de animales y clasificarlos segn el ambiente en que viven o se desplazan la mayora de las

especies (agua, aire, tierra). Comparar las semejanzas y diferencias con su propio cuerpo. 3 3 Mamferos (cuerpo, sentidos, (cuidados y donde viven) Reconocer las caractersticas del cuerpo de los mamferos. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo Identificar rganos de los sentidos en los mamferos y su utilidad mamferos (ms nfasis en las mascotas) Identificar las caractersticas generales del lugar donde habitan las mascotas y otros mamferos 4 3 Aves (cuerpo, sentidos, (cuidados y donde viven) Reconocer las caractersticas del cuerpo de las aves. (clasificacin) Identifican Ayudar a los y las plantas y estudiantes a animales de su conocer, comprender entorno. y respetar otros Observan plantas seres vivos. y animales de su Entregar y entorno ms herramientas conceptos a los cercano. alumnos que les Relatan cmo permitan comprender es el lugar fenmenos de la donde viven vida cotidiana a los animales y travs de la las plantas exploracin. observadas Ayudar a los Dan ejemplos estudiantes a de cmo cuidar descubrir que plantas y existe una animales. interdependencia entre los distintos seres vivos y el ambiente.

Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y Observan plantas respetar otros y animales de su seres vivos. Identificar ms Entregar rganos de los entorno herramientas y sentidos en las cercano. conceptos a los aves y su Relatan cmo alumnos que les utilidad es el lugar

Identifican animales de su entorno.

Conocer las necesidades y cuidados bsicos de las aves

permitan comprender fenmenos de la vida cotidiana a travs de la Dan ejemplos de cmo cuidar exploracin. . Identificar las los animales. Ayudar a los caractersticas estudiantes a generales del descubrir que lugar donde existe una habitan las aves interdependencia entre los distintos seres vivos y el ambiente

donde viven los animales observados

N Leccin 5

N de Tema sesiones 3

Objetivo

Peces Reconocer las (cuerpo-sentidoscaractersticas del cuidados y donde cuerpo de los viven ) peces. (clasificacin) Identificar rganos de sentidos en peces y utilidad Conocer necesidades cuidados bsicos de peces

Aprendizajes esperados (indicadores) Identifican animales de su entorno. Observan animales de su entorno ms cercano.

Propsito

Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar otros seres vivos.

Entregar herramientas y conceptos a los alumnos que les permitan comprender fenmenos de la vida cotidiana a los Dan ejemplos travs de la de cmo cuidar exploracin. . los animales. Identificar las Ayudar a los caractersticas estudiantes a generales del descubrir que lugar donde existe una habitan los interdependencia peces entre los distintos seres vivos y el ambiente 6 3 Invertebrados Reconocer las (cuerpo, sentidos caractersticas del cuidados y donde cuerpo de los viven) invertebrados. (clasificacin) Identifican animales de su entorno. Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar otros seres vivos. Entregar herramientas y conceptos a los alumnos que les permitan comprender fenmenos de la vida cotidiana a travs de la exploracin. .

los los Relatan cmo su es el lugar donde viven las los animales y observados

Observan animales de su ms Identificar, en entorno los invertebrados, cercano. la forma de Relatan cmo responder a es el lugar estmulos del donde viven medio los animales ambiente. observados Conocer las necesidades y Dan ejemplos de cmo cuidar los animales.

cuidados bsicos los invertebrados. Identificar las caractersticas generales del lugar donde habitan los artrpodos 7 4 Vegetales Reconocer las (clasificacin, principales partes estructuras y de una planta. respuesta al (clasificacin) medio) Identificar, en los vegetales, la forma de responder a estmulos del medio ambiente Observan e Identifican plantas de su entorno ms cercano. Relatan cmo es el lugar donde viven las plantas observadas

Ayudar a los estudiantes a descubrir que existe una interdependencia entre los distintos seres vivos y el ambiente Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar otros seres vivos.

Entregar herramientas y conceptos a los alumnos que les permitan comprender Conocer las Dan ejemplos fenmenos de la necesidades y de cmo cuidar vida cotidiana a plantas. cuidados travs de la bsicos de las exploracin. . plantas Ayudar a los estudiantes a descubrir que existe una interdependencia entre los distintos seres vivos y el ambiente

III. LECCIONES LECCIN 1: EL CUERPO HUMANO

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1) a) Introduccin La presente leccin, la primera de 7, pretende establecer una secuencia lgica de aprendizaje que se inicia desde lo ms cercano al nio/a a lo ms lejano. En este sentido es que esta primera leccin busca introducir conceptos en los nios y nias que permitan realizar una aproximacin al conocimiento del cuerpo humano, a travs del desarrollo de actividades que permitan establecer , en una primera etapa, las estructuras bsicas del cuerpo tales como extremidades, cabeza , tronco , esqueleto y articulaciones. En una segunda etapa de la leccin se pretende que los y las escolares puedan establecer algunas diferencias entre los seres humanos, para entender que todo individuo posee caractersticas nicas. b) Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Identificar partes de su cuerpo tales como extremidades, cabeza y tronco Describir las caractersticas de su cuerpo. Comparar las caractersticas propias con la de sus compaeros.

c) Estructura de la unidad: La unidad estar compuesta por tres subunidades o sesiones que desarrollan los siguientes temas: Estructura del cuerpo humano.( MI CUERPO) Componentes bsicos semejantes a todos los seres humanos, extremidades cabeza tronco, articulaciones. (MIS ARTICULACIONES) Diferencias entre los seres humanos, sexo, caractersticas fsicas, color de pelo etc. (CARCTERSTICAS UNICAS DE MI CUERPO)

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe dominar los siguientes conceptos: Aspectos bsicos de anatoma humana que le permitan describir todas las partes externas del cuerpo y su funcionalidad.

Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1: MI CUERPO (90 minutos) Materiales y Recursos Para la leccin y las sesiones respectivas se requerir lo siguiente ( material correspondiente para el curso y profesor(a) y para cuatro escolares): Materiales por curso: - Para el curso o profesor/a - papel kraft ( tamao del docente) - tijeras - Plumn - Franelgrafo - Espejo - Lminas de personas con acciones - Para cada grupo - Un espejo tamao hoja carta -Hojas de papel -Lpices - Papel Kraft del tamao del nio/a - Plumn - Tijeras - Franelgrafo tamao carta PRECAUCIONES DE USO: Se debe cautelar el buen uso de las tijeras y de los espejos ya que pueden transformarse en objetos cortantes. PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: -Recortar su silueta en el papel Kraft para ensear cmo se debe cortar, (esta no debe mostrarse, la idea es que los escolares aprendan el proceso y descubran que al recortar aparece una silueta). El docente deber tener otra silueta recortada para que no pierda tiempo en hacerlo durante la clase. Tener los materiales en orden para entregarlos de acuerdo a las etapas de la clase. El orden es el siguiente : 1) Espejos, hojas de papel y lpices 2) Papel Kraft, plumones y tijeras 3) Set de partes del cuerpo, franelgrafo.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin: Objetivo: Conocer los conocimientos previos que traen los nios/as respecto las partes del cuerpo humano.

El docente inicia la clase con una pregunta abierta: qu partes del cuerpo conocen ustedes? y solicita nombrarlos. Luego de anotar las respuestas en la pizarra, el profesor entrega los espejos a cada grupo y solicita que se miren y se dibujen en el cuaderno de Campo.
3. Reflexin

Importante!!! Anote todo lo que expresan los nios, incluso si sus ideas son erradas. Pre Evaluacin: Mediante el registro en la pizarra de las ideas de los alumnos, Ud. podr hacerse una idea de cules son, a juicio de los nios, las partes del cuerpo humano que mayormente identifican. . Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Determinar por medio de las siluetas, algunas caractersticas externas comunes entre los seres humanos. (Cabeza, tronco, extremidades). Descripcin:

3. Reflexin

- El docente entrega el papel kraft y solicita a los escolares que dibujen su silueta y la recorten. (30 min ) - Una vez terminada esta tarea, los escolares pegan en la pared las siluetas y comentan junto al docente: qu semejanzas hay entre las siluetas? (cabezas, troncos, piernas. Brazos) .Qu semejanzas existen entre los compaeros? -Una vez establecidas las semejanzas, y anotadas en el pizarrn, el profesor entrega a cada grupo (4) las telas y las partes del cuerpo por separado para que cada grupo arme un cuerpo humano con las partes del cuerpo que se asemejan a ellos (extremidades).

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer las partes del cuerpo y sus semejanzas con otros seres humanos

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente utiliza su franelgrafo y completa un cuerpo humano de acuerdo a las preguntas que va realizando al curso: Qu partes del cuerpo conocimos?, Qu hay en comn en todas las siluetas? (cuando los escolares indican los elementos, el profesor pega la extremidad nombrada). Finalmente el profesor/a realiza la siguiente pregunta para concluir En qu nos parecemos los seres humanos?. El docente puede realizar otras preguntas para complementar la reflexin y que dar indicios de argumentaciones elaboradas a partir de la actividad. Para qu sirven los brazos?, Para qu sirven las piernas?, Para qu sirve la cabeza? Qu aprendimos hoy?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer si los escolares son capaces de agrupar las partes del cuerpo humano en otros contextos.

3. Reflexin

Descripcin: El profesor muestra lminas con imgenes de nios o adultos realizando acciones (saltar , caminar, tomar un objeto, girar la cabeza, etc). Se les solicita a los alumnos que indiquen en conjunto qu accin realiza la imagen y qu partes del cuerpo utilizan.

Evaluacin: Utilizando el cuaderno de campo, el profesor indicar que los escolares pinten la silueta, la cual distinguirn, por colores, las distintas partes del cuerpo

Considere que, en la mayora de los casos, los escolares en esta etapa escolar an no saben escribir, por tanto, las evaluaciones se deben realizar a travs del uso de dibujos, pinturas, recortes, etc.

Actividades de Extensin: Objetivo: Reforzar la capacidad de agrupacin de elementos con criterios comunes. Descripcin: Como tarea el docente solicita Crear Personas a travs de recortes de revistas y diarios. Estos deben agregarse al cuaderno de campo. Esta actividad puede ser evaluada posteriormente a travs de la revisin de los cuadernos. Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2: MIS ARTICULACIONES (90 minutos) Materiales y Recursos Para la leccin y las sesiones respectivas se requerir lo siguiente ( material correspondiente para el curso y profesor(a) y para cuatro escolares): Materiales por curso: - Para el curso o profesor/a - Papel kraft ( tamao del docente) - Tijeras - Plumn - Franelgrafo -Silueta de la clase anterior - Lminas de personas con acciones (sesin anterior) - Para cada alumno/a - Papel Kraft del tamao del nio/a - Plumn - Tijeras - Franelgrafo - Cartn piedra -Cinta de embalaje

PRECAUCIONES DE USO: Se debe cautelar el buen uso de las tijeras y de los espejos ya que pueden transformarse en objetos cortantes. PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: - Pegar su silueta en papel kraft, (de la sesin 1) , frente al pizarrn. - Deber recortar otras 3 siluetas con algunas de las extremidades flectadas. Y pegarlas junto a la silueta anterior. - Tener los trozos de cartn piedra recortados para fijar articulaciones tales como rodillas, dedos, cintura, codos. - Tener los materiales en orden para entregarlos de acuerdo a las etapas de la clase. El orden es el siguiente : - Trozos de cartn piedra y cinta adhesiva - Papel Kraft, plumones y tijeras

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin ((10 min) Objetivo: Reconocer diferencias entre una imagen esttica y otra en movimiento.

3. Reflexin

Una vez instaladas las cuatro imgenes o siluetas en el pizarrn, el docente dirige la mirada a las siluetas y pregunta a los estudiantes Qu diferencias hay entre esas siluetas? Nota: Si alguna de las intervenciones menciona que las extremidades estn dobladas, el docente deber orientar la clase de acuerdo al objetivo de la leccin. Puede agregar la pregunta Para qu sirve doblar las extremidades?.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Determinar por medio del juego, la importancia que tienen articulaciones en el movimiento.

las

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega a los escolares el cartn piedra e indica al grupo de 4 nios que cada uno de ellos se fije una articulacin (dedo, codo, rodilla, cintura) . Para esto es necesario la ayuda del monitor y/o profesor/a Una vez realizada esta accin, los escolares, de cada grupo, tendrn una articulacin diferente fijada e inmovilizada en cartn piedra. Una vez inmovilizada la articulacin dedo (1), codo (2), rodilla (3) y cintura (4) . El docente dar una instruccin que todos los nios deben seguir (el profesor debe imitar la accin).: a) Escribir en el cuaderno. b) Ponerse las manos en la cintura. c) Agacharse y ponerse en cuclillas. d) Flectar la cintura y tocarse la punta de los pies.

20 Nota: Lo que ocurrir es que en cada instruccin dada por el docente, un nio/a de cada grupo no podr ejecutar la accin debido a que el cartn piedra impide el movimiento de la articulacin. El docente deber considerar que esta actividad puede provocar risas o desorden, por lo que se puede extender la actividad.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer la existencia e importancia de las articulaciones para el movimiento

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia, orientando sus preguntas hacia el reconocimiento de las articulaciones y la importancia de ellas en el movimiento. Estas preguntas pueden ser: Qu partes del cuerpo conocieron hoy? Por qu no pudieron ejecutar todas las instrucciones durante el juego? Para qu nos sirven las articulaciones? Qu aprendimos hoy?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Los articulaciones.

escolares

son

capaces

de

distinguir

otras

3. Reflexin

Descripcin: El profesor muestra las mismas lminas de la sesin anterior utilizadas en esta fase, es decir lminas con imgenes de nios o adultos realizando acciones (saltar , caminar, tomar un objeto, girar la cabeza,etc). Se les solicita a los alumnos que indiquen en conjunto qu accin realiza la imagen y qu articulaciones del cuerpo utilizan . Evaluacin: Utilizando el cuaderno de campo el cual tendr figuras de humanos con acciones y usos de diferentes articulaciones, se les solicitar marcar con un lpiz las articulaciones que utilizan las figuras.

21 Considere que, en la mayora de los casos, los escolares en esta etapa escolar an no saben escribir, por tanto, las evaluaciones se deben realizar a travs del uso de dibujos, marcas, pinturas, recortes, etc.

Actividades de Extensin: Objetivo: Reforzar la capacidad de identificacin de las articulaciones y su uso en la vida cotidiana. Descripcin: Como tarea el docente solicita que con el papel Kraft dibujen la silueta de un amigo o apoderado con tres articulaciones flectadas. En el cuaderno de campo se indica que los escolares completen la frase indicando la articulacin que se utiliza en determinado movimiento. (el nio recogi la moneda) las articulacines que utilizaron fueron.

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3 : CARCTERSTICAS UNICAS DE MI CUERPO (90 minutos) Para la sesin se requerir lo siguiente Materiales por curso: - - Para el curso o profesor/a - Cartulina con siluetas de personas -Cartulina con fotos de personas - Franelgrafo -Set de partes del cuerpo ojos, pelos, colores de piel, diferentes tamaos de brazos y piernas, (con belkro) - Para cada alumno/a - Franelgrafo individual - Set de partes del cuerpo ojos, pelos, colores de piel, diferentes tamaos de brazos y piernas, (con belkro) - Cuaderno de campo. - Lpices de colores

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : -Pegar la cartulina de las siluetas y la cartulina con las fotos de personas frente al pizarrn. -Tener los materiales en orden para entregarlos de acuerdo a las etapas de la clase. El orden es el siguiente: - Set de partes del cuerpo ojos, pelos, colores de piel, tamaos de brazos, tamaos de piernas, (con belkro) -Uso del cuaderno de campo con lpices de colores. SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer diferencias entre las personas.

3. Reflexin

El docente previamente ha pegado en el pizarrn las siluetas trabajadas en las sesiones anteriores (la silueta esttica y la articulada) y agrega fotografas de personas (con rostros y

23 caractersticas fsicas externas).El profesor dirige la mirada a las siluetas y recuerda las semejanzas y diferencias entre las siluetas (los escolares las mencionan), luego muestra las fotografas y pregunta a los estudiantes cmo son esas personas? Nota: Orientar las respuestas hacia el objetivo de la clase. Las personas son nicas.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Comprender por medio del juego, que todas las personas poseen caractersticas similares pero, a pesar de ello, son diferentes entre s.

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega a los escolares los franelgrafos y las piezas de cuerpos, invitndolos a crear una persona a su gusto. Una vez finalizada la actividad el docente solicita a los nios/as comparar su personaje con el de sus compaeros. Luego de comentar entre ellos, el docente invita a poner los personajes sobre la mesa.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante se reconoce como ser nico dentro de su especie.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia, orientando sus preguntas hacia el reconocimiento de las caractersticas propias de los individuos. Puede realizar las siguientes preguntas: Hay alguno de estos personajes inventados igual a otro?, y nosotros, somos todos iguales?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante refuerce la idea de individualidad.

Descripcin: El profesor indica a los estudiantes que en su cuaderno de campo dibujen a dos de sus compaeros, e indiquen tres diferencias entre ambos.

3. Reflexin

Evaluacin: El profesor/a podr evaluar lo aprendido a travs de la revisin de los dibujos y escritos realizados en el cuaderno de campo.

Considere que, en la mayora de los casos, los escolares en esta etapa escolar an no saben escribir, por tanto, las evaluaciones se deben realizar a travs del uso de dibujos, marcas, pinturas, recortes, etc.

Actividades de Extensin: Objetivo: Reforzar la idea del respeto por la diferencia. Descripcin: El profesor puede utilizar las conclusiones respecto a que nosotros, los seres humanos, somos individuos nicos e irremplazables, por tanto nos debemos respeto mutuo. Se recomienda una lectura del cuento Choco, adjunto en este apartado o bien otra lectura que hable sobre el respeto a la diversidad.

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 4: LOS SENTIDOS (90 minutos) Los sentidos son las vas de comunicacin que tiene nuestro organismo con el mundo exterior. Nos entregan informacin vital que nos permite relacionarnos con el entorno de manera segura e independiente. Estos avisos se producen por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene el cuerpo para procesar todos los estmulos que llegan al cerebro. Estos estmulos pueden llegar en forma de luz, sonido, sabor, fro o calor, dolor u olor. Quienes perciben estos estmulos son los rganos de los sentidos. Las siguientes dos sesiones pretenden introducir a los escolares al conocimiento de su propio cuerpo, especialmente a la importancia que tienen los sentidos para comunicarnos con el medio que nos rodea.

Objetivos Identificar los rganos de los sentidos de la vista- tacto odo- olfato- gusto. Aprendizajes esperados: Identificar los rganos de los sentidos y ubicarlos en su cuerpo Describir el tipo de informacin que perciben a travs de los sentidos. Reconocimiento de los rganos de los sentidos Reconocen la importancia que tienen los sentidos para responder a los estmulos externos.

Para la sesin se requerir lo siguiente Materiales por curso: Un cuento escogido por el docente Franelgrafo: Ojos de cartn Odo de cartn Nariz de cartn Lengua de cartn Manos de cartn Fonos con msica Fonos con ruidos Fotos o imgenes Set de colores Lana Lija Piedras Gotarios con agua con sal Gotarios con jugo de limn Gotarios con agua con azcar Desodorante ambiental Lavanda Colonia

- Para cada alumno - Franelgrafo - Figuras de ojos, orejas, lengua, nariz y mano - Banderines de ojos, orejas, lengua, nariz y mano - Guantes de cuero - Gafas negras PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: - Escoger un cuento en donde aparezcan acciones que indiquen el uso de los sentidos con frases como: Escuch a lo lejos un gran ruido. Este cuento servir para el proceso de evaluacin. -Disponer la sala de tal modo que los escolares ingresen y observen 10 mesas en donde se dispongan los materiales de manera que estn presentes los materiales para todos los sentidos. Vista, tacto, olfato gusto, odo.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin 4. Aplicacin Ciclo del Aprendizaje ECBI 2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer que existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio.

3. Reflexin

-El docente distribuye a los estudiantes por grupo dentro de la sala y pregunta a los nios/as cmo sabemos que suceden cosas en nuestro alrededor? El profesor debe anotar las respuestas de los escolares en el pizarrn para comentarlas posteriormente. Nota: Orientar las respuestas hacia el objetivo de la clase. Reconocer los rganos de los sentidos.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Comprender por medio del juego, que las todas las personas poseen caractersticas similares pero a pesar de ello, son diferentes entre s.

3. Reflexin

Descripcin: El docente divide a los escolares en grupos de a 4 y distribuye los grupos por las mesas. Luego invita a los escolares, apostados en cada una de las mesas, a descubrir los elementos que hay en ese lugar, (ver las fotos, describir los colores, saborear los gotarios, oler los aromas etc). El docente indica a cada grupo que ponga un ojo, oreja , etc, en el elemento que est al frente, de acuerdo a lo que creen que utilizaron. Una vez que los escolares han pasado por todos los sentidos, el docente procede a sentarlos y comentar qu rganos utilizaron para identificar los elementos expuestos?.

Nota: cada uno de los elementos dispuestos en la mesa debe tener un trozo de franela (que puede ser el de los alumnos) para que los escolares peguen el rgano de los sentidos que corresponde

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante se reconoce la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder al medio que nos rodea.

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia, orientando sus preguntas hacia el reconocimiento de rganos que utilizaron para percibir los estmulos. Puede realizar las siguientes preguntas:Qu partes del cuerpo conocimos?,Para que sirve el ojo?, Para qu sirve el odo?, Para qu sirve la lengua?, Para qu sirve las manos (o la piel)?, Para qu sirve la nariz?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: lograr que el estudiante reconozca los rganos de los sentidos a partir de la ausencia de ellos..

3. Reflexin

Descripcin: El docente indica que nuevamente pasen por las mesas, pero en esta oportunidad se utilizan los elementos que impiden percibir los estmulos . (guantes de cuero, gafas, taparse la nariz, los odos, gusto). Nota: Para el caso de gusto, es difcil provocar la inhibicin de la sensacin, por tanto se sugiere comentar al final de la actividad si los nios han tenido alguna experiencia de prdida del gusto (puede ser cuando alguien ha sido anestesiado en el dentista) para que sea comentado en la clase. Otra alternativa puede ser cambiar los frascos gotarios con agua y aclarando posteriormente el porqu de ese cambio.

De la misma manera que la actividad anterior el docente indica que los nios/as pongan un ojo un ojo, oreja, etc, en el elemento que est al frente, de acuerdo al rgano que cree desapareci. Una vez que los escolares han pasado por todos los sentidos, el docente procede a sentarlos para comentar que rganos les falt para identificar los elementos expuestos.

Evaluacin: Escoja un cuento en donde aparezcan varias acciones que indiquen el uso de los rganos de los sentidos. Indique a los escolares que durante el relato y en el momento que usted haga una pausa (cuando el cuento indique un uso de los sentidos, por ejemplo lo mir con sus grandes ojos) los nios y nias deben escoger un rgano de las banderitas y levantarlo. Si los escolares no levantan inmediatamente la bandera , pregunte de otra manera para que ellos entiendan, por ejemplo: qu rgano utiliz para mirarlo?) SESIN 5: LOS SENTIDOS (90 minutos) Objetivos Reconocer la importancia que tienen los sentidos para responder a los estmulos externos. Relacionar los rganos con diversos estmulos del medio.

MATERIALES: Para el curso o profesor/a Video compuesto por situaciones o acciones. Franelgrafo e imgenes de caras agradable, desagradable, peligro, rgano. Para cada alumno/a -Banderines de ojos, orejas, lengua, nariz y mano

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Previo a la clase, el profesor/a debe disponer de un computador o televisor para proyectar el video

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer que existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio y reaccionar frente a ellos.

3. Reflexin

-El docente recuerda el trabajo de la sesin anterior respecto al uso de los rganos y pregunta a los escolares cmo descubrimos las cosas que tenemos alrededor? (la misma pregunta de la sesin anterior).En esta oportunidad el docente debe orientar o guiar la reflexin respecto a qu tipo de sensaciones percibimos agradables , desagradables o peligrosas?. Tambin puede hacer referencia de cmo los sentidos pueden proteger a nuestro cuerpo. El profesor debe anotar las respuestas de los escolares en el pizarrn para comentarlas posteriormente. Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Comprender, a travs de la propia experiencia, la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder a los estmulos externos.

3. Reflexin

Descripcin: En esta actividad se pretende utilizar las propias experiencias de los nios/as como un elemento de aprendizaje (experiencias previas). El profesor realiza una lluvia de ideas respecto a experiencias previas de situaciones agradables, desagradables, o de peligro que han tenido los escolares y solicita que indiquen qu rgano de los sentidos utilizaron en dicha situacin.

Nota: Previo a esta lluvia de ideas, el profesor relata dos o tres situaciones para contextualizar los comentarios respecto al uso de los sentidos El profesor tiene frente al pizarrn su franelgrafo y solicita al curso, despus de cada relato, que indiquen la imagen (agradable o desagradable) y el rgano que utiliz para percibir el estmulo.

agradable

Desagradable

peligro

rgano

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reforzar la idea de que los sentidos nos sirven para percibir el medio que nos rodea y nos ayuda a protegernos de los estmulos externos.

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia, orientando sus preguntas hacia el reconocimiento de rganos que utilizaron para percibir los estmulos. Puede realizar las siguientes preguntas:Para qu sirven los rganos de los sentidos? Los seres vivos tienen sentidos,? (A modo de introduccin para las siguientes lecciones?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: lograr que el estudiante reconozca los rganos de los sentidos a partir de la ausencia de ellos.

3. Reflexin

Descripcin: El profesor expone los videos los cuales contarn con diversas situaciones en donde se pondr de manifiesto la necesidad de contar con un rgano de los sentidos. Los escolares debern indicar al profesor, despus de cada accin, qu rgano fue necesario utilizar para responder al estmulo, utilizando sus banderas con rganos.

Evaluacin: Evaluacin: Relato corto Quin lo salv?! Consistente en un relato en donde un personaje se expone a diferentes estmulos y responde gracias a sus sentidos. Los escolares indican con las banderitas el rgano utilizado Pedro iba caminando por la calle muy distrado. Al llegar a la esquina para cruzar la calle, son una bocina beeeeep y Pedro se detuvo inmediatamente. Suerte que no lo atropellaron. si no fuera porque escuch el ruido de la bocina, quizs hubiese tenido un grave accidente. Qu rgano lo salv? Actividades de Extensin: Objetivo: sensibilizar a los escolares respecto a las personas con discapacidad. Descripcin: El profesor puede comentar junto a los alumnos la importancia de contar con nuestros sentidos y comentar que existen personas que carecen de ellos. Esta conversacin se puede extender respecto a la necesidad de cuidar el cuerpo y/o hablar del respeto por los discapacitados. Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 2: LOS ANIMALES

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1)

a) Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos ofreciendo un panorama general de los seres vivos animales que nos rodean, para que posteriormente se traten con mayor profundidad cada grupo de ellos. Se pretende que en esta leccin, los escolares entreguen preconceptos bsicos de clasificacin y el profesor los oriente para lograr una clasificacin un poco ms ordenada. b) Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Reconocer los diversos tipos de animales y clasificarlos segn el ambiente en que viven o se desplazan la mayora de las especies (agua, aire, tierra). (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo. .Ayudar a los y las estudiantes a conocer, comprender y respetar otros seres vivos.

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por una sesin que desarrolla el siguiente tema: Clasificacin de los animales.

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe dominar los siguientes conceptos: clasificacin de los animales de acuerdo al medio en que viven y nociones bsicas de taxonom. (documentos complementarios.)

e) Fundamentos Al reino animal pertenecen alrededor de 2 millones de especies de seres vivos, agrupados en ms de 30 filos o taxones (categoras u rdenes); bsicamente, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados. Los vertebrados son aquellos animales que poseen un esqueleto, el cual est formado principalmente por una columna vertebral, compuesta por varios pequeos huesos articulados llamados vrtebras; dicha columna vertebral atraviesa todo el lomo del animal y protege a un haz de nervios conocido como la mdula espinal, la cual est conectada con el cerebro, de donde parten las terminaciones nerviosas hacia todo el organismo; el cerebro esta protegido por el crneo, el cual aloja los rganos de los sentidos de la vista, olfato, gusto y odo; la reproduccin de los vertebrados es de tipo sexual en todos los casos. Los vertebrados constituyen el 5%, aproximadamente, de todas las clases de animales, y se pueden dividir en cinco grandes grupos: mamferos, reptiles, anfibios, aves y peces, el ser humano pertenece al grupo de los mamferos. De las ms de un milln de especies animales, los invertebrados forman la inmensa mayora del reino animal; el 95 % de todos los animales carecen de columna vertebral, es decir, son invertebrados, la enorme diversidad de invertebrados les hace ser muy distintos entre s, entre ellos se pueden citar a los artrpodos como los ms importantes. Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1: CLASIFICACIN DE LOS ANIMALES (90 minutos) MATERIALES: - Para el curso o profesor/a - Franelgrafo -Imgenes de animales, mamferos, aves, peces e invertebrados. - Para cada alumno/a - Franelgrafo - figuras de animales - Cuerda o cinta para dividir el franelgrafo en 4 - Revistas viejas para que escolares puedan recortar animales - Cuaderno de campo. PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Solicitar como tarea que cada escolar traiga una revista en donde aparezcan animales para que los nios/as puedan recortar. Se recomienda que el profesor recolecte algunas revistas para complementar o entregar a quienes no tengan material.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios animales.

respecto a os

El profesor recuerda a los escolares que en las sesiones anteriores revisaron el cuerpo humano y se reconocieron como seres vivos. En ese contexto, el docente establece con los alumnos una lluvia de ideas utilizando las siguientes preguntas: ya que nosotros somos seres vivos, conocen ustedes a otro tipo de seres vivos?

3. Reflexin

Nota: Oriente las respuestas a los animales, para establecer un orden en la leccin. Para quienes respondan los vegetales confirme su respuesta pero comntele que los vern prximamente.

Qu son los animales y qu caractersticas tienen?,Son todos los animales iguales?, Qu grupo de animales conocen Uds.? (conducir las respuestas a: mamferos, aves, peces, invertebrados). Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Establecer semejanzas y diferencias entre los animales. Establecer criterios propios de clasificacin .

3. Reflexin

Descripcin: En esta actividad se pretende que los estudiantes puedan establecer criterios de clasificacin, por tanto el profesor entregar a cada grupo un conjunto de lminas de animales (deben estar presentes todos los animales que posteriormente se deben estudiar es decir: mamferos, aves, peces e invertebrados) solicitando que establezcan agrupaciones en base a las semejanzas y diferencias. Adems deben intentar poner un nombre a cada grupo. Nota: Esta actividad los escolares deben hacerla en el franelgrafo, para ello se debe indicar que los escolares hagan una divisin (con la cuerda) de 4 grupos. Una vez finalizado las actividades grupales, el docente, con su propio franelgrafo, toma su set de los animales y los ensea al grupo. Colectivamente se deben agrupar los animales y discutir en cada uno de ellos el por qu lo clasificaron en ese lugar.

Nota: El docente debe asignar un nombre a cada grupo (mamferos, peces, aves, invertebrados) Utilice un orden de criterios : -Tipo de ambiente - Vertebrados e Invertebrados - Mamferos, aves, peces, invertebrados Si bien estas clasificaciones son bsicas y no estrictamente de acuerdo con el orden establecido en los textos de taxonoma, otorga criterios generales para agrupar las especies del reino animal.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer un criterio de clasificacin bsico.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia. Muestra el franelgrafo con los grupos y puede realizar las siguientes preguntas: Son todos iguales?, qu diferencias hay entre ellos?, Son todos ellos seres vivos?, Qu semejanzas hay entre los grupos?, Qu diferencias hay entre ellos?
1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante establezca solo, los criterios de agrupacin.

3. Reflexin

Descripcin: El profesor solicita que utilicen las revistas y su cuaderno de campo. Los escolares deben reconocer animales y deben recortar y pegarlos en la actividad descrita en el cuaderno de campo. Como tarea pueden realizar una clasificacin de los animales que encuentran en la plaza ms cercana. (debe ser realizado junto al apoderado ya que recordemos, los escolares an no desarrollan la lectoescritura) Evaluacin: . La evaluacin de esta leccin se puede realizar a travs de la revisin del cuaderno de campo. Los escolares debieran clasificar de acuerdo a lo realizado en clase. Actividades de Extensin: Objetivo: Aprender a clasificar Descripcin: El docente puede reforzar en otros contextos (reas de aprendizaje) la idea de clasificacin y agrupacin por otros criterios, colores, tamaos, texturas etc.

Nota: El docente debe dejar en una cartulina la clasificacin de los animales, para que est visible durante el resto de las lecciones, ya que se usar como referente para las prximas actividades.

Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 3: LOS MAMFEROS (90 minutos) Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1). a)Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos profundizando en el reconocimiento de los mamferos, sus caractersticas y cuidados. Esta leccin persigue adems establecer criterios de reconocimiento similares a los realizados en el cuerpo humano, con el objetivo final de establecer semejanzas entre todos los seres vivos, esto es sus partes del cuerpo y cmo responden al medio. La primera sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las caractersticas de los mamferos, poniendo nfasis en las partes del cuerpo, al igual como se hizo en la sesin mi cuerpo. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, y relacionar lo visto en clases.

Nota: Aclaramos que para efectos de lograr que se cumplan los objetivos de los contenidos a tratar, especialmente el cuerpo humano, hemos separado al ser humano de los mamferos. Posteriormente y una vez que los escolares sean capaces de agrupar correctamente a los animales tratados, se incorporar al ser humano dentro de este grupo. La segunda sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con los rganos de los sentidos de los animales, y la importancia que tienen estos para relacionarse con el medio. Al igual como se hizo en la sesin los sentidos. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, y relacionar lo visto en clases. La tercera sesin, pretende lograr que los escolares aprendan a reconocer las necesidades bsicas que requieren los animales para sobrevivir. De esta manera, se pretende sensibilizar a los escolares sobre el respeto as mismo y a otros seres vivos. b)Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Reconocer Reconocer las caractersticas del cuerpo de los mamferos. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo las caractersticas de su cuerpo. Identificar rganos de los sentidos en los mamferos y su utilidad. Reconocer rganos de los sentidos de los mamferos. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo Reconocer las necesidades bsicas que requiere un animal para vivir

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por tres sesiones que se repetirn con los otros animales. Las sesiones desarrollarn los siguientes temas. Caractersticas externas de los mamferos Caractersticas de los mamferos (los sentidos) Cuidados de los mamferos.

IMPORTANTE: En esta leccin, se incorporarn seres vivos a la clase. (conejo). Como esta leccin est compuesta por tres sesiones, se pretende preparar a los escolares al final de la primera sesin, para la llegada del conejo. Debido a que es probable que en muchos casos la presencia del mamfero cause gran ansiedad y desorden en los nios, por lo que la actividad puede fallar respecto a los objetivos propuestos d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe manejar conceptos tales como hbitat , clasificacin del reino animal y manejar antecedentes acerca de los mamferos. e) Fundamentos Introduccin: Los mamferos se caracterizan por tener la piel cubierta de pelo y porque sus cras nacen vivas, por lo que son vivparos. Maman leche de sus madres y de ah su nombre. Son el grupo de vertebrados ms diverso y se han adaptado a formas de vida muy distintas. La organizacin de su cuerpo es la ms compleja y destaca el gran desarrollo del sistema nervioso. Al igual que las aves, los mamferos son homeotermos. Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1:

CARACTERSTICAS DE LOS MAMFEROS (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: Para el curso o profesor/a - Silueta del cuerpo humano utilizada en la sesin Mi Cuerpo - Franelgrafo con partes del cuerpo (extremidades cabeza y tronco de ser humano y animales (conejo), - Video de animales en diferentes acciones cotidianas - Un conejo - Un despertador Para cada alumno/a - Franelgrafo con figuras de partes de animales mamferos(conejo, perro, vaca, caballo)

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Disponer de un computador o televisor para proyectar el video. Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (siluetas y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. El conejo debe tenerlo en lugar que no sea visible para los escolares. SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin 4. Aplicacin Ciclo del Aprendizaje ECBI 2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios mamferos..

respecto a los

Descripcin: El profesor indica y elige el grupo de fotos de los mamferos que dejaron en el diario mural en la clase de clasificacin y focaliza de acuerdo a las siguientes preguntas propuestas: Estos animales en qu se parecen?, (orientar las respuestas a las caractersticas de los mamferos).En qu se parecen a nosotros?

3. Reflexin

Nota: Anote las respuestas en la pizarra, incluso las errneas, para comentarlas posteriormente.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas de la clase mamferos. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega el material a cada grupo (franelgrafo y figuras) e invita a jugar a los escolares. Estos tendrn su franelgrafo personal dividido en 4. Se les entregar las piezas para armar, que en este caso sern partes del cuerpo de un conejo, de un perro de una vaca y de un caballo. El docente pega en su franelgrafo una extremidad del ser humano y los escolares deben armar o pegar en sus propios franelgrafos los mismos elementos pero, en este caso, sern de los animales. El docente cada vez que pega un elemento consulta a los escolares, para qu sirve esta parte del cuerpo? (ej: brazos) en el ser humano. Luego repite la pregunta para el caso de cada uno de los animales. En una segunda etapa, el docente presenta un video con mamferos en diferentes acciones. El docente indica a los escolares que describan las caractersticas de los animales. Luego consulta qu accin realiza el animal y que partes del cuerpo utiliza? (Comentan entre ellos) . Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer mamferos. estructuras anatmicas similares entre los

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: Anlisis del video. El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las caractersticas comunes y el uso de las extremidades y rganos para responder al medio. El docente puede acompaar la reflexin con las preguntas En qu se parecen estos animales a nosotros?, Por qu son importantes las extremidades?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa lo aprendido en un mamfero real. describan las

3. Reflexin

Descripcin: El docente muestra el conejo y comenta a los escolares que caractersticas del conejo.

Nota: El docente debe otorgar un tiempo para que los escolares puedan acercarse al conejo. Probablemente tardar algunos minutos en reestablecer el orden. El docente podr repetir las preguntas con el conejo presente orientndolas a lo visto en la clase, en qu se parecen los conejos a nosotros?, para qu les sirven sus patas? A modo de tarea el profesor puede solicitar a los escolares, dibujen otro mamfero (su mascota) y describan cmo o para qu usa sus extremidades. (un buen ejemplo es el gato, puesto que utiliza sus manos para lavarse o tapar sus desechos) Nota: para establecer la continuidad de la leccin, el docente deber asignar funciones y responsabilidades a los escolares, para cuidar al conejo que permanecer tres semanas. Las tareas a asignar son: Alimentar al conejo, mantener agua fresca y permanente, limpiar las fecas. Estas actividades pueden distribuirse por grupo cada tres das e intercambiarlas, para mantener la atencin. Para ver el momento en que se hacen las actividades, se ha otorgado un despertador, el cual debiera instalarse en la sala de clase y programarlo diariamente en dos horarios, en la maana y en la tarde. (al inicio y al final de la jornada escolar). Esto tiene dos objetivos: recordar la responsabilidad a los encargados y condicionar al animal a recibir el alimento al momento de sonar el despertador, lo que servir para la prxima sesin. El conejo idealmente debiera estar en la sala de clases durante todo el da para que los nios se acostumbren a la presencia del conejo y viceversa.

Evaluacin: . En el cuaderno de campo se plantean actividades especficas, que reflejarn lo aprendido en la leccin. Para evidenciar el trabajo metdico, los escolares dispondrn de una tabla compuesta por las responsabilidades sobre el cuidado del conejo (otorgar agua, alimento o limpiar) que debern llenar con una x cuando se realiza la actividad.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La presencia de un animal en la sala de clases de forma permanente crear un ambiente de expectacin, que puede ser aprovechado en otras reas de aprendizaje. Ejemplo de ello es buscar lecturas (cuentos) que tengan referencia con los conejos u otros animales. Usted puede incluso nombrar la semana del conejo. Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2: minutos)

CARACTERSTICAS DE LOS MAMFEROS, LOS SENTIDOS. (90

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Video de animales Conejo Zanahorias Lechuga Franelgrafo - Para cada alumno/a Franelgrafo Figuras de ojos, orejas, lengua, nariz y mano banderines de ojos, orejas, lengua, nariz y mano

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Disponer de un computador o televisor para proyectar el video. . Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (figuras de los rganos de los sentidos y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer en los animales los rganos de los sentidos.

El docente recuerda la clase de los sentidos y puede realizar las siguientes preguntas para qu nos sirven los sentidos?,escuchan los animales?,ven los animales?. Anotar las respuestas.
3. Reflexin

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Reconocer que en los animales existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio. .

3. Reflexin

Descripcin: La exploracin estar compuesta por dos actividades complementarias entre s que reforzarn la idea de respuesta al medio a travs de los rganos de los sentidos. El docente invita a los escolares a ver el video de un perro que responde a diversos estmulos. Cada accin que se muestre, el docente solicitar que, en grupo, analicen la accin y pongan (en su franelgrafo) el rgano que creen utiliz el perro para responder a dicho estmulo. Esto Tambin deber comentarse en conjunto para que el profesor ubique el rgano en su franelgrafo. El docente presenta al conejo y ejecuta las siguientes acciones: a) Solicita silencio absoluto y que observen al conejo. Luego de 20 segundos el profesor aplaude fuerte. (El conejo se pondr alerta). El docente comenta lo que sucedi y pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas pega en su franelgrafo el rgano indicado. b) Para esta actividad es necesario que el conejo est en ayunas, para que al realizar la accin (con una zanahoria o lechuga), el conejo se acerque a comer. El docente presenta el alimento al conejo a cierta distancia, este, al verlo se acercar a la jaula para tomar el alimento. El docente comenta lo que sucedi y pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas pega en su franelgrafo el rgano indicado.

Nota: Para evitar que los escolares comenten (al preguntar qu sucedi?) respondan se comi la zanahoria, realizar esta pregunta cuando el conejo se acerca al alimento . Luego puede otorgarle la zanahoria. c) Envuelva una zanahoria en un papel caf. Luego, presntele la zanahoria envuelta junto a otra zanahoria no envuelta. (probablemente el conejo comer el alimento descubierto, ya que utilizar la vista para seleccionar. Una vez consumido el alimento descubierto, buscar el que est envuelto (a travs del olfato). El docente comenta lo que sucedi y pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas pega en su franelgrafo el rgano indicado

Nota: El docente debe probar estas experiencias previamente para asegurar el xito de cada una de ellas.

Sugerencia: En cada una de las experiencias otorgue muy poco alimento, puesto que si se satisface en la primera, no resultarn exitosas las siguientes.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante reconoce la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder al medio que nos rodea

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia la importancia que tienen los sentidos para responder al medio. Puede realizar las siguientes preguntas: En qu se parecen estos animales a nosotros? Por qu son importantes los sentidos?.
1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca la importancia de los sentidos en los animales.

3. Reflexin

Descripcin: El docente puede solicitar a cada nio, a modo de tarea, que diseen un experimento (utilizando una mascota) en donde evidencien una respuesta a un estmulo provocado. Deben sealar el rgano que creen utilizar. Esta actividad debe ser orientada por un adulto, con el fin de que los oriente en el diseo del experimento. Los nios lo pueden relatar su idea para que el adulto lo anote en su cuaderno de campo. Evaluacin: . La evaluacin estar explicitada en el desarrollo de la actividad de exploracin, al verificar los aciertos en las intervenciones.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: Como se menciono en la actividad anterior se debe continuar con la semana de los mamferos Junto a ello se debe recopilar ms informacin acerca de los conejos. Pida a los escolares que averiguen en casa otros antecedentes de los mamferos, especialmente los conejos. Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3: CARACTERSTICAS NECESIDADES. (45 minutos) MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Conejo

DE

LOS

MAMFEROS,

CUIDADOS

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Solicitar lpices de colores, tijeras, cartulina y otros materiales que el docente crea necesario utilizar para la actividad que a continuacin se describe.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO: En la presente actividad, que concluye la leccin, se organiza la despedida del conejo y entrega formal al equipo ECBI (o autoridad del colegio). Esta entrega reflejar el sentido de responsabilidad que asumieron al recibir el conejo. Se pretende que se entregue con un manual de cuidados para que quienes lo reciban puedan cuidarlo adecuadamente. Este manual ser el reflejo de lo aprendido durante el perodo y constituir el material de evaluacin de la leccin.
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer mamfero (conejo).

los cuidados y necesidades que necesita un

3. Reflexin

El profesor indica al conejo y recuerda a los nios las tareas que ellos realizaron para mantenerlo durante el perodo que estuvo presente. Luego puede consultar a los escolares qu creen que necesita para vivir? qu pasara si no tuviera agua , alimento o limpieza?.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Identificar las necesidades bsicas para la sobrevivencia de un ser vivo. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente comenta al curso que el conejo se deber ir para dar paso a otros animales. Comenta adems que el conejo lo recibirn otras personas para otorgarle cuidados. El docente plantea una lluvia de ideas respecto a qu cuidados debieran tener las personas que reciban al conejo. El docente anota las ideas en el pizarrn. Las recomendaciones mencionadas por los alumnos debern anotarse en una lista.

Nota: Agregar a la lista los cuidados que no han sido manifestados por los nios. Esto debe ser consultado a los nios para verificar si estn de acuerdo estas sugerencias.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Valorar y respetar otros seres vivos


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los alumnos sobre la experiencia. Puede acompaar la reflexin con las siguientes preguntas. por qu es importante cuidar a los animales? los seres humanos (nios) tambin necesitan cuidados? Cules? Entonces, en eso (los cuidados), estos animales se parecen a nosotros?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa las necesidades y cuidados de los animales mamferos.

3. Reflexin

Descripcin: Se sugiere que para la despedida del conejo, los escolares realicen un manual, para quien reciba al conejo. Este debe incluir los cuidados que requiere, otorgar agua y alimento en cantidad suficiente, no maltratarlo, etc. Los escolares pueden utilizar un formato que quieran (dibujos, recortes etc).

Nota: Finalizada la actividad el profesor debe organizar la despedida y entrega formal con los manuales adjuntos. Evaluacin: . El manual representar los aprendizajes esperados para esta leccin. Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje. Descripcin: La despedida o preparacin de ella puede prepararse de acuerdo a los contenidos pertenecientes a otras asignaturas como educacin artstica, por ejemplo. Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 4: LAS AVES.

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1)

a)Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos profundizando en el reconocimiento de las aves, sus caractersticas y cuidados. Esta leccin persigue adems establecer criterios de reconocimiento similares a los realizados en el cuerpo humano y los mamferos con el objetivo final de establecer semejanzas entre todos los seres vivos, esto es sus partes del cuerpo y cmo responden al medio. La primera sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las caractersticas de las aves, poniendo nfasis en las partes del cuerpo, al igual como se hizo en la sesin mi cuerpo y los mamferos. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, los mamferos y relacionar lo visto en clases. La segunda sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con los rganos de los sentidos de las aves y la importancia que tienen estos, para relacionarse con el medio. Al igual como se hizo en las sesiones correspondientes a los sentidos. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, y relacionar lo visto en clases. La tercera sesin, pretende lograr que los escolares aprendan a reconocer las necesidades bsicas que requieren los animales para sobrevivir. De esta manera se pretende sensibilizar a los nios sobre el respeto as mismo y a otros seres vivos. b)Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Reconocer las caractersticas del cuerpo de las aves. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo. Identificar rganos de los sentidos en las aves y su utilidad. Reconocer rganos de los sentidos de las aves. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo Reconocer las necesidades bsicas que requiere un animal para vivir

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por tres sesiones muy similares a la de los mamferos y que se repetirn con los otros animales. Las sesiones desarrollarn los siguientes temas. Caractersticas externas de las aves Caractersticas de las aves (los sentidos) Cuidados de las aves.

IMPORTANTE: En esta leccin, se incorporarn seres vivos a la clase. (gallina). Como esta leccin est compuesta por tres sesiones, se pretende preparar a los escolares al final de la primera sesin, para la llegada de la gallina. Debido a que es probable que en muchos casos la presencia del ave cause gran ansiedad y desorden en los nios, por lo que la actividad pueda fallar respecto a los objetivos propuestos

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe manejar conceptos tales como hbitat , clasificacin del reino animal y manejar antecedentes acerca de las aves.

e)Fundamentos Introduccin: Las aves se caracterizan por su adaptacin al vuelo, aunque algunas hayan o perdido esa facultad por haber adoptado otra forma de vida. Las extremidades superiores de unos reptiles de hace 250 millones de aos aumentaron de tamao y se convirtieron en alas y dieron lugar a las primeras aves. El cuerpo de las aves est cubierto de plumas y su esqueleto es muy ligero para poder volar sin dificultad. Tienen una organizacin del cuerpo muy compleja. Son de temperatura constante, por lo que se dice que son homeotermos. Incuban los huevos y cuidan y ensean a sus cras hasta que son adultas. Existen muchos rdenes de aves. Los ms conocidos son: cuerpo fusiforme, con las extremidades anteriores generalmente adaptadas al vuelo y las posteriores con cuatro dedos para posarse, andar o nadar. Cuerpo cubierto de plumas y patas cubiertas de escamas. Esqueleto con cavidades neumticas. Mandbulas sin dientes, cubiertas con picos crneos. Endotrmicos (de sangre caliente) y ovparos.

Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1:

CARACTERSTICAS DE LAS AVES (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Silueta del cuerpo humano utilizada en la sesin Mi Cuerpo Franelgrafo con partes del cuerpo (extremidades cabeza y tronco de ser humano, animales y aves (gallina,). Video de aves (gallina) en diferentes acciones. Una gallina de postura de 30 das. Un despertador -Para cada alumno/a Franelgrafo con figuras de partes de aves.

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Disponer de un computador o televisor para proyectar el video. Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (siluetas y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. La gallina debe tenerla en lugar que no sea visible para los escolares (probablemente fuera de la sala ya que ellas cacarean). SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin 4. Aplicacin Ciclo del Aprendizaje ECBI 2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios respecto a las aves.

Descripcin: El profesor indica y elige el grupo de fotos de las aves que dejaron, en el diario mural, en la clase de clasificacin y focaliza de acuerdo a las siguientes preguntas propuestas: Estos animales en qu se parecen entre s?, (orientar las respuestas a las caractersticas de las aves).En qu se parecen a nosotros?
3. Reflexin

Nota: Anote las respuestas en la pizarra, incluso las errneas, para comentarlas posteriormente.

Exploracin:
1. Focalizacin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas de la clase aves.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega el material a cada grupo (franelgrafo y figuras) e invita a jugar a los escolares. Estos tendrn su franelgrafo personal dividido en 3 . Se les entregar las piezas para armar, que en este caso sern partes del cuerpo de un conejo, de tres aves conocidas paloma, gaviota y una gallina. El docente pega en su franelgrafo una extremidad del ser humano y los escolares deben

armar o pegar en sus propios franelgrafos los mismos elementos pero, en este caso, sern de los mamferos y las aves. El docente cada vez que pega un elemento consulta a los escolares, para qu sirve esta parte del cuerpo? (ej: brazos, patas o alas). En una segunda etapa, el docente presenta un video con aves en diferentes acciones. El docente indica a los escolares que describan las caractersticas de los animales. Luego consulta qu accin realiza el animal y que partes del cuerpo utiliza? (Comentan entre ellos) . Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer estructuras anatmicas similares entre las aves.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: Anlisis del video. El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las caractersticas comunes y el uso de las extremidades y rganos para responder al medio. El docente puede acompaar la reflexin con las preguntas En qu se parecen estos animales a nosotros?, Por qu son importantes las extremidades?
1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa lo aprendido en ave real. y comenta a los escolares que describan las

3. Reflexin

Descripcin: El docente muestra la gallina caractersticas de esta.

Nota: El docente debe otorgar un tiempo para que los escolares puedan acercarse al ave. Probablemente tardar algunos minutos en reestablecer el orden. El docente podr repetir las preguntas con la gallina presente orientndolas a lo visto en la clase, en qu se parecen las aves a nosotros?, para qu les sirven sus patas? para qu le sirven sus alas?. A modo de tarea el profesor puede solicitar a los escolares, dibujen otra ave conocida por ellos y describan cmo o para qu usa sus extremidades. (un buen ejemplo pueden ser las aves de la plaza o presentes en el patio de las casas).

Nota: para establecer la continuidad de la leccin, el docente deber asignar funciones y responsabilidades a los escolares, para cuidar a al gallina que permanecer tres semanas. Las tareas a asignar son: Alimentar al ave, mantener agua fresca y permanente, limpiar las fecas. Estas actividades pueden distribuirse por grupo cada tres das e intercambiarlas, para mantener la atencin. Para ver el momento en que se hacen las actividades, se ha otorgado un despertador, el cual debiera instalarse en la sala de clase y programarlo diariamente en dos horarios, en la maana y en la tarde. (al inicio y al final de la jornada escolar). Esto tiene dos objetivos: recordar la responsabilidad a los encargados y condicionar al animal a recibir el alimento al momento de sonar el despertador, lo que servir para la prxima sesin. El ave idealmente debiera estar en la sala de clases durante todo el da para que los nios se acostumbren a la presencia de ella y viceversa.

Evaluacin: . En el cuaderno de campo se plantean dos actividades especficas, (unin de acciones con extremidades) que reflejarn lo aprendido en la leccin. Para evidenciar el trabajo metdico, los escolares dispondrn de una tabla compuesta por las responsabilidades sobre el cuidado de la gallina (otorgar agua, alimento o limpiar) que debern llenar con una x cuando se realiza la actividad.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La presencia de un animal en la sala de clases de forma permanente crear un ambiente de expectacin, que puede ser aprovechado en otras reas de aprendizaje. Ejemplo de ello es buscar lecturas (cuentos) que tengan referencia con las aves u otros animales. Usted puede incluso establecer la semana de las aves, pudiendo trabajar varias reas de aprendizaje con este motivo.

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2:

CARACTERSTICAS DE LAS AVES, LOS SENTIDOS (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Video . Maz partido Migas de pan piedras Franelgrafo - Para cada alumno/a Franelgrafo figuras de ojos, orejas, lengua, nariz y mano banderines de ojos, orejas, lengua, nariz y mano

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Disponer de un computador o televisor para proyectar el video.

Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (figuras de los rganos de los sentidos y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer en los animales los rganos de los sentidos.

El docente recuerda la clase de los sentidos y puede realizar las siguientes preguntas para qu nos sirven los sentidos?,escuchan los animales?,ven los animales?. Anotar las respuestas.
3. Reflexin

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Reconocer que en los animales existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio. .

3. Reflexin

Descripcin: La exploracin estar compuesta por dos actividades complementarias entre s que reforzarn la idea de respuesta al medio a travs de los rganos de los sentidos. El docente invita a los escolares a ver el video de imgenes de aves que responde a diversos estmulos. Cada accin que se muestre, el docente solicitar que, en grupo, analicen la accin y pongan (en su franelgrafo) el rgano que creen utiliz el ave para responder a dicho estmulo. Esto Tambin deber comentarse en conjunto para que el profesor ubique el rgano en su franelgrafo. El docente presenta a la gallina y ejecuta las siguientes acciones: a) Solicita silencio absoluto y que observen al conejo. Luego de 20 segundos el profesor aplaude fuerte. (la gallina se pondr alerta). El docente comenta lo que sucedi y pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas, pega en su franelgrafo el rgano indicado. b) El docente lanza varias migas de pan, maz y piedrecillas a la gallina, ella comenzar a comer seleccionando el tipo de alimento. El docente comenta lo que sucedi por qu no comi las piedras? . Pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas pega en su franelgrafo el rgano indicado.

Nota: El docente debe probar estas experiencias previamente para asegurar el xito de cada una de ellas. Sugerencia: En cada una de las experiencias otorgue muy poco alimento, puesto que si se satisface en la primera, no resultarn exitosas las siguientes.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante reconoce la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder al medio que nos rodea

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia la importancia que tienen los sentidos para responder al medio. Puede realizar las siguientes preguntas: En qu se parecen estos animales a nosotros? Por qu son importantes los sentidos?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca la importancia de los sentidos en los animales.

3. Reflexin

Descripcin: Salida a terreno. En toda plaza pblica existen aves que, al ofrecerles alimento, se acercan a comer. Puede ir con los nios a la plaza para que ellos describan cmo las aves utilizan sus sentidos para interactuar con el medio. Una actividad fcil, es acercarse a las aves que estn en el suelo. Ellas volarn inmediatamente. puede preguntar qu sucede?, gracias a qu rgano estn alertas?. O bien puede alimentar palomas y realizar la misma experiencia que se hizo con la gallina. Ofrecer migas de pan y piedrecillas. por qu eligen el pan? Qu rgano les permite diferenciarlos?

Evaluacin: . La evaluacin estar explicitada en el desarrollo de la actividad de exploracin, al verificar los aciertos en las intervenciones.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: Como se mencion en la actividad anterior se debe continuar con la semana de las aves. Junto a ello se debe recopilar ms informacin acerca de la gallina. Pida a los escolares que averigen en casa otros antecedentes de las aves, especialmente la Gallina. Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3: CARACTERSTICAS DE LAS AVES, CUIDADOS Y NECESIDADES (45 minutos). MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Gallina PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Solicitar lpices de colores, tijeras, cartulina y otros materiales que el docente crea necesario utilizar para la actividad que a continuacin se describe. SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO: En la presente actividad (igual a la que corresponde a la del conejo) que concluye la leccin, se organiza la despedida de la gallina y entrega formal al equipo ECBI (o autoridad del colegio). Esta entrega reflejar el sentido de responsabilidad que asumieron al recibir el conejo. Se pretende que se entregue con un manual de cuidados para que quienes lo reciban puedan cuidarlo adecuadamente. Este manual ser el reflejo de lo aprendido durante el perodo y constituir el material de evaluacin de la leccin.

1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer los cuidados y necesidades que necesita un ave (gallina).

3. Reflexin

El profesor indica la gallina y recuerda a los nios las tareas que ellos realizaron para mantenerlo durante el perodo que estuvo presente. Luego puede consultar a los escolares qu creen que necesita para vivir? qu pasara si no tuviera agua , alimento o limpieza?.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Identificar las necesidades bsicas para la sobrevivencia de un ser vivo. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente comenta al curso que la gallina, al igual que el conejo se deber ir para dar paso a otros animales. Comenta adems que a la gallina lo recibirn otras personas para otorgarle cuidados. El docente plantea una lluvia de ideas respecto a qu cuidados debieran tener las personas que reciban a la gallina. El docente anota las ideas en el pizarrn. Las recomendaciones mencionadas por los alumnos debern anotarse en una lista.

Nota: Agregar a la lista los cuidados que no han sido manifestados por los nios. Esto debe ser consultado a los nios para verificar si estn de acuerdo estas sugerencias.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Valorar y respetar otros seres vivos


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los alumnos sobre la experiencia. Puede acompaar la reflexin con las siguientes preguntas. por qu es importante cuidar a los animales? los seres humanos (nios) tambin necesitan cuidados? Cules? Entonces, en eso (los cuidados), estos animales se parecen a nosotros? Qu se debiera hacer en una plaza para cuidar las aves?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa las necesidades y cuidados de las aves.

3. Reflexin

Descripcin: Se sugiere que para la despedida de la gallina, los escolares realicen un manual, para quien la reciba. Este debe incluir los cuidados que requiere, otorgar agua y alimento en cantidad suficiente, no maltratarlo, etc. Los escolares pueden utilizar el formato que quieran (dibujos, recortes etc).

Nota: Finalizada la actividad el profesor debe organizar la despedida y entrega formal con los manuales adjuntos.

Evaluacin: . El manual representar los aprendizajes esperados para esta leccin. Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje. Descripcin: La despedida o preparacin de ella puede prepararse de acuerdo a los contenidos pertenecientes a otras asignaturas como educacin artstica, por ejemplo. Se puede solicitar que construyan una casa para la gallina. Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 5: LOS PECES.

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1)

a)Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos profundizando en el reconocimiento de los peces, sus caractersticas y cuidados. Esta leccin persigue adems establecer criterios de reconocimiento similares a los realizados en el cuerpo humano, los mamferos y las aves con el objetivo final de establecer semejanzas entre todos los seres vivos, esto es, sus partes del cuerpo y cmo responden al medio. La primera sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las caractersticas de los peces, poniendo nfasis en las partes del cuerpo, al igual como se hizo en la sesin mi cuerpo , los mamferos y las aves. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, los mamferos, las aves y relacionar lo visto en clases. La segunda sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con los rganos de los sentidos de los peces y la importancia que tienen estos, para relacionarse con el medio. Al igual como se hizo en las sesiones correspondientes a los sentidos. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, y relacionar lo visto en clases. La tercera sesin, pretende lograr que los escolares aprendan a reconocer las necesidades bsicas que requieren los animales para sobrevivir. De esta manera se pretende sensibilizar a los escolares sobre el respeto as mismo y a otros seres vivos. b)Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Reconocer las caractersticas del cuerpo de los peces. (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo. Identificar rganos de los sentidos en los peces y su utilidad. Reconocer rganos de los sentidos de propio cuerpo los peces. (clasificacin) y compararlo con su

Reconocer las necesidades bsicas que requiere un animal para vivir

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por tres sesiones muy similares a la de los mamferos y las aves. Las sesiones desarrollarn los siguientes temas. Caractersticas externas de los peces Caractersticas de los peces (los sentidos) Cuidados de los peces.

IMPORTANTE: En esta leccin, se incorporarn seres vivos a la clase. Un acuario con Gambusias. Como esta leccin est compuesta por tres sesiones, se pretende preparar a los escolares al final de la primera sesin, para la llegada de los animales. Debido a que es probable que en muchos casos el acuario y la presencia de los seres vivos causen gran ansiedad y desorden en los nios, por lo que la actividad pueda fallar respecto a los objetivos propuestos.

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe manejar conceptos tales como hbitat , clasificacin del reino animal y manejar antecedentes acerca de los peces.

e)Fundamentos Introduccin: Los peces son los vertebrados ms antiguos. Los primeros aparecieron hace unos 400 millones de aos. Viven en el agua. Su cuerpo est recubierto de escamas y sus extremidades son aletas adaptadas a la natacin. Su reproduccin es sexual y la mayora son ovparos, es decir, ponen huevos. Su organizacin es compleja en comparacin con los invertebrados. La sangre de los peces tiene la temperatura del medio, es decir, son poiquilotermos. Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1:

CARACTERSTICAS DE LOS PECES (90 minutos) .

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Silueta del cuerpo humano utilizada en la sesin Mi Cuerpo Franelgrafo con partes del cuerpo (extremidades cabeza y tronco de ser humano, animales, aves y peces. Video de peces. Un acuario con gambusias. Un frasco transparente Una retroproyectora Un despertador Para cada alumno/a Franelgrafo con figuras de partes de humano, mamferos, aves y peces.

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Disponer de un computador o televisor para proyectar el video . Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (siluetas y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. El acuario debe estar en lugar que no sea visible para los escolares.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios respecto a los peces.

Descripcin: El profesor indica y elige el grupo de fotos de los peces que dejaron, en el diario mural, en la clase de clasificacin y focaliza de acuerdo a las siguientes preguntas propuestas: Estos animales en qu se parecen entre s?, (orientar las respuestas a las caractersticas de los peces).En qu se parecen a nosotros?

3. Reflexin

Nota: Este grupo y de ac en adelante, ser ms difcil encontrar similitudes con el ser humano. No olvide orientar las respuestas, o la conversacin, hacia el uso de las extremidades en la locomocin y a la presencia de los rganos de los sentidos.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas de la clase peces con los otros animales revisados.. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega el material a cada grupo (franelgrafo y figuras) e invita a jugar a los escolares. Estos tendrn su franelgrafo personal dividido en 3 . Se les entregar las piezas para armar, que en este caso sern partes del cuerpo de un conejo, de una gallina y de un pez. El docente pega en su franelgrafo una extremidad del ser humano y los escolares deben armar o pegar en sus propios franelgrafos los mismos elementos pero, en este caso, sern de los mamferos, las aves y los peces. El docente cada vez que pega un elemento en su franelgrafo (del cuerpo humano), consulta a los escolares, para qu sirve esta parte del cuerpo? (ej: brazos, piernas, cabeza). En una segunda etapa, el docente presenta un video con peces en diferentes acciones. El docente indica a los escolares que describan las caractersticas de los animales. Luego consulta qu accin realiza el animal y que partes del cuerpo utiliza? (Comentan entre ellos)

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer estructuras anatmicas similares entre los peces y otros seres vivos.

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: Anlisis del video. El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las caractersticas comunes y el uso de las extremidades y rganos para responder al medio. El docente puede acompaar la reflexin con las preguntas En qu se parecen estos animales a nosotros?, Por qu son importantes las extremidades?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa lo aprendido con la presencia de peces. y comenta a los escolares que describan las

3. Reflexin

Descripcin: El docente muestra el acuario caractersticas de los peces.

Nota: El docente debe otorgar un tiempo para que los escolares puedan acercarse al acuario. Probablemente tardar algunos minutos en reestablecer el orden. Si se dispone de una retroproyectora, introduzca un pez a un frasco y pngalo sobre la mquina. El animal se proyectar en la pared y se podr ver claramente la silueta y el uso de las branquias y sus aletas. Rena a los escolares en torno a la imagen y oriente las preguntas respecto a lo visto en la clase, en qu se parecen los peces a nosotros?, para qu les sirven sus aletas? para qu le sirve su cola?

Nota: para establecer la continuidad de la leccin, el docente deber asignar funciones y responsabilidades a los escolares, para cuidar el acuario que permanecer tres semanas. Las tareas a asignar son: Alimentar a los peces, cambiar el agua, revisar el oxigenador. Estas actividades pueden distribuirse por grupo cada tres das e intercambiarlas, para mantener la atencin. Para ver el momento en que se hacen las actividades, se ha otorgado un despertador, el cual debiera instalarse en la sala de clase y programarlo diariamente en dos horarios, en la maana y en la tarde. (al inicio y al final de la jornada escolar). Esto tiene por objetivo: recordar la responsabilidad a los encargados. Evaluacin: . En el cuaderno de campo se plantean dos actividades especficas, (unin de acciones con extremidades) que reflejarn lo aprendido en la leccin. Para evidenciar el trabajo metdico, los escolares dispondrn de una tabla compuesta por las responsabilidades sobre el cuidado del acuario (otorgar alimento o limpiar) que debern llenar con una x cuando se realiza la actividad. Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el acuario como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La presencia de animales en la sala de clases de forma permanente crear un ambiente de expectacin, que puede ser aprovechado en otras reas de aprendizaje. Ejemplo de ello es buscar lecturas (cuentos) que tengan referencia con los peces. Usted puede incluso establecer la semana de los peces, pudiendo trabajar varias reas de aprendizaje con este motivo. Como se sabe, los escolares ya estarn al tanto de que deben entregar los peces al finalizar la leccin. Por tanto, el docente puede motivar a los escolares para que recolecten informacin acerca de estos animales durante todo este perodo.

Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2:

CARACTERSTICAS DE LOS PECES, LOS SENTIDOS (90 minutos).

El medio ambiente en el que vive el pez lo ha llevado a adaptaciones en el odo, en el tacto, y a la aparicin del sistema de la lnea lateral. El sentido del olfato, situado en las narinas, le proporciona datos a los animales sobre su entorno qumico. Los mensajes qumicos tienen gran importancia en el comportamiento social de la mayora de las especies. No obstante, el rgano de los sentidos ms valioso para los peces junto con el olfato, sigue siendo el de la lnea lateral. Se llama as a una larga cadena de receptores nerviosos situada bajo escamas especiales de los flancos, y que divide en dos cada lado del pez. Estos receptores nerviosos son muy sensibles a las variaciones de presin del agua, captando una amplia gama de vibraciones, desde las de baja frecuencia hasta el oleaje, las corrientes e incluso las ondas producidas por los movimientos de otros animales. El sistema de la lnea lateral constituye un verdadero sentido del tacto a distancia; los peces lo utilizan para orientarse en las corrientes, para localizar obstculos mviles e inmviles, para escapar de sus depredadores o, por el contrario, para detectar a sus presas.

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Alimento para peces Migas de pan Piedras muy pequeas Una fuente plstica (ancha) Un trozo de papel absorbente - Para cada alumno/a Franelgrafo Figuras de ojos, orejas, nariz y mano banderines de ojos, orejas, nariz y mano (tacto)

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (figuras de los rganos de los sentidos y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin .
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer en los animales los rganos de los sentidos. El docente recuerda la clase de los sentidos y puede realizar las siguientes preguntas para qu nos sirven los sentidos?, ven los animales (peces)?. Anotar las respuestas.

3. Reflexin

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Reconocer que en los animales existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio.

3. Reflexin

Descripcin: La exploracin estar compuesta por dos actividades que reforzarn la idea de respuesta al medio a travs de los rganos de los sentidos. . El docente presenta el acuario y ejecuta las siguientes acciones: a) El docente deposita alimento, migas de pan y piedrecillas a los peces. comenzarn a comer seleccionando el tipo de alimento. El docente comenta lo que sucedi por qu no comi las piedras?. Pregunta qu rgano utiliz y de acuerdo a las respuestas las anota en el pizarrn.

Nota: El docente debe probar estas experiencias previamente para asegurar el xito de cada una de ellas. Sugerencia: En cada una de las experiencias otorgue muy poco alimento.

b) El docente solicita atencin y silencio. Luego pide mirar el acuario. El profesor da golpecitos al vidrio con un lpiz. Lo que suceder, es que los peces agrupados tratarn de escapar a otro lugar del acuario. puede preguntar qu sucedi? por qu escaparon?. Anotar las intervenciones.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante reconoce la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder al medio que nos rodea

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia la importancia que tienen los sentidos para responder al medio. Puede realizar las siguientes preguntas: En qu se parecen estos animales a nosotros? Por qu son importantes los sentidos?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca la importancia de los sentidos en los animales.

3. Reflexin

Descripcin: Esta experiencia es ms compleja y abstracta, pero bien orientada puede ser posible que logre que los escolares puedan entender cmo perciben los peces algunos estmulos. Como se mencion anteriormente, los peces poseen una lnea lateral que recorre su cuerpo. Esta lnea, compuesta por terminaciones nerviosas, son capaces de detectar las vibraciones en el agua. Para que los escolares puedan entender que hay vibraciones en el agua y que se pueden percibir, haga lo siguiente. Los escolares deben llenar una fuente plstica con agua y cortar un trozo de papel pequeo (del tamao de una moneda). Dejar que el papel se remoje y se vea como una tela en el agua. Esperar que el agua este detenida, luego el escolar debe introducir el dedo u otro objeto que permita mover el agua. (el agua se debe mover desde el punto opuesto donde est ubicado el papel). Al movilizar agua se provocarn pequeas ondas que harn que el papel se mueva. El docente debe preguntar qu sucedi?, por qu se movi el papel?, creen ustedes que un pez puede percibir ese movimiento?.

Nota: Una vez recibidos los comentarios quizs se deba explicar la funcin de la lnea lateral que es parecida a la funcin del tacto.

Evaluacin: . La evaluacin estar explicitada en el desarrollo de la actividad de exploracin, al verificar los aciertos en las intervenciones.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: Como se mencion en la actividad anterior se debe continuar con la semana de los peces. Junto a ello, se debe recopilar ms informacin acerca de estos animales. Pida a los escolares que averigen en casa ms antecedentes de peces. Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3: CARACTERSTICAS DE LOS PECES, CUIDADOS Y NECESIDADES (45 minutos). MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Acuario PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Solicitar lpices de colores, tijeras, cartulina y otros materiales que el docente crea necesario utilizar para la actividad que a continuacin se describe.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO: En la presente actividad (igual a la que corresponde a la del conejo y la gallina) que concluye la leccin, se organiza la despedida de los peces y entrega formal al equipo ECBI (o autoridad del colegio). Esta entrega reflejar el sentido de responsabilidad que asumieron al recibir el acuario. Se pretende que se entregue con un manual de cuidados para que quienes lo reciban puedan tenerlo adecuadamente. Este manual ser el reflejo de lo aprendido durante el perodo y constituir el material de evaluacin de la leccin.

1. Focalizacin

Focalizacin .
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer acuario (peces).

los cuidados y necesidades que necesita un

3. Reflexin

El profesor indica el acuario y recuerda a los nios las tareas que ellos realizaron para mantenerlo durante el perodo que estuvo presente. Luego puede consultar a los escolares qu creen que necesitan para vivir? qu pasara si no tuviera agua , alimento o limpieza?. Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Identificar las necesidades bsicas para la sobrevivencia de un ser vivo. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente comenta al curso que los peces, al igual que el conejo y la gallina se debern ir para dar paso a otros animales. Comenta adems que al acuario lo recibirn otras personas para otorgarle cuidados. El docente plantea una lluvia de ideas respecto a qu cuidados debieran tener las personas que reciban este acuario. El docente anota las ideas en el pizarrn. Las recomendaciones mencionadas por los alumnos debern anotarse en una lista.

Nota: Agregar a la lista los cuidados que no han sido manifestados por los nios. Esto debe ser consultado a los nios para verificar si estn de acuerdo con estas sugerencias.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Valorar y respetar otros seres vivos


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los alumnos sobre la experiencia. Puede acompaar la reflexin con las siguientes preguntas. por qu es importante cuidar a los animales? los seres humanos (nios) tambin necesitan cuidados? Cules? Entonces, en eso (los cuidados), estos animales se parecen a nosotros?.

Aplicacin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

2. Exploracin

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa las necesidades y cuidados de los peces (en acuario).

3. Reflexin

Descripcin: Se sugiere que para la despedida de los peces, los escolares realicen un manual, para quien la reciba. Este debe incluir los cuidados que requiere, otorgar alimento en cantidad suficiente, mantener limpio el acuario, cambiar el agua, etc. Los escolares pueden utilizar el formato que quieran (dibujos, recortes etc).

Nota: Finalizada la actividad el profesor debe organizar la despedida y entrega formal con los manuales adjuntos.

Evaluacin: El manual representar los aprendizajes esperados para esta leccin.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La despedida o preparacin del acuario y la semana de los peces puede dar origen a actividades complementarias relevantes en otras reas de aprendizaje.

Reflexin pedaggica:

Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 6: LOS INVERTEBRADOS

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo 1)

a) Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos profundizando en el reconocimiento de los invertebrados, sus caractersticas y necesidades. Esta leccin persigue adems establecer criterios de reconocimiento similares a los realizados en el cuerpo humano, los mamferos, las aves y los peces, con el objetivo final de establecer semejanzas entre todos los seres vivos, esto es, sus partes del cuerpo y cmo responden al medio. La primera sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las caractersticas de los invertebrados, poniendo nfasis en las partes del cuerpo, al igual como se hizo en la sesin mi cuerpo , los mamferos , las aves y los peces. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con el ser humano, los mamferos, las aves, los peces y relacionar lo visto en clases. La segunda sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las formas de responder a los estmulos de los invertebrados y la importancia que tienen estos, para relacionarse con el medio. La tercera sesin, pretende lograr que los escolares aprendan a reconocer las necesidades bsicas que requieren los animales para sobrevivir. De esta manera se pretende sensibilizar a los escolares sobre el respeto as mismo y a otros seres vivos. b)Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Reconocer las caractersticas del cuerpo de los invertebrados (especialmente los artrpodos). (clasificacin) y compararlo con su propio cuerpo. Identificar las respuestas de los invertebrados frente a los estmulos externos. Reconocer las necesidades bsicas que requiere un animal para vivir

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por tres sesiones que revisarn los mismos conceptos vistos en las lecciones anteriores: Las sesiones desarrollarn los siguientes temas. Caractersticas externas de los invertebrados (artrpodos) Respuestas de los invertebrados a los estmulos externos Necesidades de los invertebrados (Cuidados de un terrario) .

IMPORTANTE: En esta leccin, se incorporarn seres vivos a la clase. Un terrario con artrpodos (miripodos, insectos), moluscos (caracoles), y anlidos (lombrices). Como esta leccin est compuesta por tres sesiones, se pretende preparar a los escolares al final de la primera sesin, para la llegada de los animales. Debido a que es probable que en muchos casos el terrario y la presencia de los seres vivos cause gran ansiedad y desorden en los nios, por lo que la actividad pueda fallar respecto a los objetivos propuestos.

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe manejar conceptos tales como hbitat , clasificacin del reino animal y manejar antecedentes acerca de los invertebrados. e)Fundamentos Introduccin: Se llama colectivamente invertebrados a todos aquellos animales que no se clasifican dentro del subfilo de los vertebrados. El nombre alude a que, a diferencia de estos ltimos, carecen de columna vertebral. Los invertebrados se clasifican en: Porferos :Animales acuticos, su cuerpo es cubierto por poros, viven adheridos en el fondo del mar. Ejemplo: esponjas. Celenterados: Animales acuticos de aguas dulces y marinas, viven en colonias, Presentan clulas urticantes. Ejemplos: corales, medusas. Platelmintos: Son gusanos planos, libres o parsitos, hermafroditas, se reproducen por medio de huevos. Nematelmintos: Son gusanos redondos y lisos, unisexuales, su aparato digestivo es completo y abierto, todos son parsitos. Ejemplo: lombriz solitaria.. Anlidos.: Son gusanos redondos y segmentados, pueden ser de agua o de tierra, son hermafroditas con fecundacin cruzada. Y se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: lombriz. Artrpodos. Son animales que ya presentan su cuerpo dividido en cabeza, trax, abdomen y patas articuladas. Su clasifican en cuatro grupos que son: 1. Insectos.: Animales que presentan 3 pares de patas, 2 antena, 2 o 4 alas y sufren metamorfosis. Ejemplo: mosca, mariposa. 2. Arcnidos.: presentan dos ped-palpos que son estructuras para capturar a sus presas, tienen 4 pares de patas, su cabeza esta unida al trax . Ejemplo: araa. 3. Crustceos.: Su cuerpo esta cubierto por una cabeza, tienen 4 pares de patas y 2 pares de antenas, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: camarn, cangrejo. 4. Miripodos.: Son animales de cuerpo aplanado y divididos en segmentos, presentan un par de patas en cada segmento. Ejemplo: ciempis.

Moluscos: Animales acuticos o terrestres, su cuerpo es blando, algunos, se reproducen por medio de huevos. Ejemplo: pulpo, caracol. Equinodermos: Son acuticos y marinos, su cuerpo presenta cinco ejes, viven en el fondo del mar y pueden adherirse a las rocas. Ejemplo: Estrella de mar. Para efectos de la leccin y considerando la edad de los nios y la finalidad de las sesiones, se trabajar con los invertebrados ms fciles de mantener, no peligrosos y muy fciles de capturar. Estos son: Anlidos (lombrices de tierra), Moluscos (Caracoles), y Artrpodos, dentro de ellos: Insectos (escarabajos y tijeretas), Crustceos (chanchitos de tierra). . Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1:

CARACTERSTICAS DE LOS INVERTEBRADOS (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Silueta del cuerpo humano utilizada en la sesin Mi Cuerpo Franelgrafo con partes del cuerpo (extremidades cabeza y tronco de ser humano, animales, aves , peces y artrpodos). Terrario con lombrices y artrpodos frascos transparentes Una retroproyectora Un despertador Para cada alumno/a Franelgrafo con figuras de partes de humano, mamferos, aves, peces y artrpodos. frascos plsticos transparentes. PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (siluetas y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn. Debe incorporar los artrpodos en cada frasco de los alumnos para que llegado el momento de observarlos, no se pierda tiempo en ello. Debe tener el terrario en un lugar no visible para los escolares.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin 4. Aplicacin Ciclo del Aprendizaje ECBI 2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios invertebrados.

respecto a los

3. Reflexin

Descripcin: El profesor indica y elige el grupo de fotos de los invertebradoss que dejaron, en el diario mural, en la clase de clasificacin y focaliza de acuerdo a las siguientes preguntas propuestas: Estos son animales? en qu se parecen entre s?, (orientar las respuestas a las caractersticas de los invertebrados).En qu se parecen a nosotros?.

Nota:1)Este grupo, ser el ms difcil para que los nios reconozcan similitudes con el ser humano. No olvide orientar las respuestas o la conversacin hacia el uso de las extremidades en la locomocin y a respuesta a los estmulos. 2) Ponga especial nfasis que a pesar de ser tan diferentes a los anteriormente vistos, tambin son Animales.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas invertebrados y los vertebrados recientemente vistos.. .

entre

los

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega el material a cada grupo (franelgrafo y figuras) e invita a jugar a los escolares. Estos tendrn su franelgrafo personal dividido en 4. Se les entregar las piezas para armar, que en este caso sern partes del cuerpo de un conejo, de una gallina, de peces y de artrpodos. El docente pega en su franelgrafo una extremidad del ser humano y los escolares deben armar o pegar en sus propios franelgrafos los mismos elementos pero, en este caso, sern de los mamferos, las aves, los peces y los artrpodos. El docente cada vez que pega un elemento consulta a los escolares, para qu sirve esta parte del cuerpo? (ej: brazos, piernas, etc). En una segunda etapa, entrega los frascos a los grupos con los artrpodos en su interior (escarabajos, tijeretas, chanchitos de tierra).

Nota: Otorgue un tiempo para que los nios y nias puedan observarlos para luego comenzar a trabajar. Probablemente causar en algunos un rechazo por tomar los artrpodos, incluso podra ser usted. Tome en cuenta que estos animales no revisten peligro, por tanto mantenga la calma y mencione a los estudiantes que si ellos no quieren abrir el frasco no hay problema. El trabajo se realizar con el frasco cerrado.

El docente indica a los escolares que describan las caractersticas de estos animales a travs de dibujos en su cuaderno de campo. Luego consulta qu accin realiza el animal (movimiento)y que partes del cuerpo utiliza? (Comentan entre ellos)

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer estructuras anatmicas similares invertebrados y los animales anteriormente vistos.. entre los

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las caractersticas comunes y el uso de las extremidades para responder al medio. El docente puede acompaar la reflexin con las preguntas En qu se parecen estos animales a nosotros?, Por qu son importantes las extremidades?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa lo aprendido con la presencia del terrario. y comenta a los escolares que describan las

3. Reflexin

Descripcin: El docente muestra el terrario caractersticas de los invertebrados

Nota: El docente debe otorgar un tiempo para que los escolares puedan acercarse al Terrario. Probablemente tardar algunos minutos en reestablecer el orden. El docente refuerza la actividad utilizando la retroproyectora y muestra un escarabajo, el cual se movilizar tratando de escapar. El mismo procedimiento lo realiza con un chanchito de tierra y luego con una lombriz.

Rena a los escolares en torno a la imagen y oriente las preguntas respecto a lo visto en la clase, Respecto a la lombriz puede preguntar y la lombriz es un animal? en qu se parece a los otros animales? (oriente las respuestas al desplazamiento, sin dejar de lado ninguna otra respuesta)

Nota: para establecer la continuidad de la leccin, el docente deber asignar funciones y responsabilidades a los escolares, para cuidar el terrario que permanecer tres semanas. Las tareas a asignar son: Alimentar a los invertebrados, humedecer el ambiente. Estas actividades pueden distribuirse por grupo cada tres das e intercambiarlas, para mantener la atencin. Para ver el momento en que se hacen las actividades, se ha otorgado un despertador, el cual debiera instalarse en la sala de clase y programarlo diariamente en dos horarios, en la maana y en la tarde. (al inicio y al final de la jornada escolar). Esto tiene por objetivo: recordar la responsabilidad a los encargados. Evaluacin: . En el cuaderno de campo se plantean dos actividades especficas, (unin de acciones con extremidades) que reflejarn lo aprendido en la leccin. Para evidenciar el trabajo metdico, los escolares dispondrn de una tabla compuesta por las responsabilidades sobre el cuidado del terrario (otorgar alimento o humedecer) que debern llenar con una x cuando se realiza la actividad. Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el terrario como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La presencia de animales en la sala de clases de forma permanente crear un ambiente de expectacin, que puede ser aprovechado en otras reas de aprendizaje. Ejemplo de ello es buscar lecturas (cuentos) que tengan referencia con los invertebrados. Usted puede incluso establecer la semana de los artrpodos, pudiendo trabajar varias reas de aprendizaje con este motivo. Como se sabe, los escolares ya estarn al tanto de que deben entregar el terrario al finalizar la leccin. Por tanto, el docente puede motivar a los escolares para que recolecten informacin acerca de estos animales durante todo este perodo.

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2: CARACTERSTICAS DE LOS INVERTEBRADOS, RESPUESTAS AL MEDIO (90 minutos). Los estmulos son cambios que se producen en el hbitat de los seres vivos. Las variaciones en el agua, la luz o las sustancias qumicas del entorno. Los seres vivos ofrecen a los estmulos del entorno diferentes respuestas. Las de los animales se llaman tactismos y las de los vegetales, tropismos. Los tactismos son movimientos reflejos que se producen ante variaciones en el entorno. Casi siempre los realizan los invertebrados.
TACTISMOS Estmulo Respuesta Geotactismo La tierra Algunos colopteros se mueven instintivamente contra la gravedad Fototactismo Luz Las polillas tienden a ir hacia la luz Escarabajos huyen de la luz Quimiotactismo Sustancia Qumica Las lombrices huyen del ph cido. Hidrotactismo Humedad La lombriz se acerca hacia los lugares hmedos Tigmotactismo Contacto Fsico Elcaracol recoge sus palpos al tocarlos. Si se toca un chanchito de tierra este se encoge.

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Frascos transparentes Retroproyectora Placa de petri Moneda Una pala de jardn - Para cada grupo 4 frascos que en su interior tienen: Lombrices, escarabajos, caracoles, chanchitos de tierra. Un frasco de vinagre. Una caja de helados con tierra Una jeringa desechable de 10 cc. Una botella desechable. Tijeras PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos. Esto es, los frascos con los grupos de artrpodos (cada frasco debe llevar slo un tipo de especie). SECUENCIA DE LA CLA SE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer en los animales cmo responden al medio.

El docente recuerda la clase de los sentidos y puede realizar las siguientes preguntas para qu nos sirven los sentidos?, mostrando el terrario pregunta: y estos animales tienen sentidos? .
3. Reflexin

Anotar todas las respuestas.

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Reconocer que en los animales existen rganos que nos permiten percibir los estmulos del medio. .

3. Reflexin

Descripcin: La exploracin estar compuesta por actividades que reforzarn la idea de respuesta al medio a travs de los rganos de los sentidos. . El docente presenta el terrario y ejecuta las siguientes acciones: a) El docente solicita que los escolares se distribuyan los frascos y preparen su franelgrafo. Todas las experiencias que se explicitarn tiene como propsito crear un estmulo a los invertebrados y observar las reacciones que tienen. Las instrucciones para cada actividad son las siguientes: 1) Para el frasco que posee los chanchitos de tierra realice lo siguiente : Indique a los escolares que lleven el frasco a la mquina de transparencias Que extraigan algunos chanchitos y los depositen en la placa de petri. Deposite una moneda o un objeto que tape la luz de la mquina de transparencia. Luego deposite la placa de petri (o un frasco ms grande si no es muy evidente) con el chanchito de tierra sobre la moneda (la placa de petri debe quedar tapada hasta la mitad, para que tenga una parte con luz y otra sin luz). Que los nios/as observen. Lo que suceder es que todos los chanchitos intentarn esconderse de la luz (fototactismo negativo). Los escolares debern anotar con una x en la figura representada en su cuaderno de campo.

Atencin!: No exponga los chanchitos mucho rato en la mquina de transparencias, ya que emite mucho calor.

2) Para el frasco con la lombriz realice lo siguiente: Que los alumnos utilicen la caja de helados con tierra Divida la caja con dos montones de tierra dejando un espacio entre ambos con el objetivo de observar la migracin de lombrices. Los escolares deben ubicar las lombrices en un lado de los montones de tierra, una vez que las lombrices se entierran se debe proceder a agregar vinagre de la siguiente manera: Con la jeringa vierta poco a poco vinagre por el borde. Repita varias veces el procedimiento hasta que la tierra se vaya humedeciendo. Los nios/as podrn en un momento cmo las lombrices comienzan a desplazarse hacia el otro montn de tierra sin vinagre. Las lombrices toleran un rango de ph entre 6,5 a 7,5 , al acidificar el medio con vinagre, las lombrices migrarn rpidamente. Los escolares debern anotar con una x en la figura representada en su cuaderno de campo Atencin!: - Agregue vinagre poco a poco ya que si ud. Agrega en gran cantidad de una sola vez, no permitir que las lombrices migren y pueden morir. - El vinagre debe ponerse en la orilla opuesta al montn de tierra que migrarn , de lo contrario si ud pone el lquido por delante arrinconar a las lombrices y no podrn migrar.

3) Para el frasco con caracoles, realice lo siguiente: Que los escolares extraigan los caracoles. Que los escolares esperen para que el caracol camine. Cuando comienza a desplazarse, extender los palpos cachos. En ese momento que los nios/as se los toquen. Al contacto ellos se escondern en el caparazn. (tigmotactismo) Los escolares debern anotar con una x en la figura representada en su cuaderno de campo 4) Para el frasco con los escarabajos repita el experimento n1 (chanchitos de tierra).

Opcional Con los chanchitos de tierra puede repetir la experiencia del caracol (tigmotactismo)

Nota: El docente debe probar estas experiencias previamente para asegurar el xito de cada una de ellas.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante reconoce la importancia que tienen los rganos de los sentidos para responder al medio que nos rodea

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia la importancia que tienen los sentidos para responder al medio. Puede realizar las siguientes preguntas: Cmo respondieron a los estmulos que les provocaron?En qu se parecen estos animales a nosotros? Por qu son importantes los sentidos?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca la importancia de los sentidos en los animales.

3. Reflexin

Descripcin: Descubriendo la casa de los invertebrados? Esta actividad demora un da y consiste en la caza de invertebrados en medio que nos rodea. Para ello, el profesor debe reflexionar en conjunto con los estudiantes y de acuerdo a lo visto en la clase, sobre las respuestas de los animales a ciertos estmulos incmodos. El docente puede preguntar Dnde creen que les es ms cmodo vivir a estos animales? A la sombra o al sol?, En un lugar seco o hmedo?. Para responder a las interrogantes, el docente, con los alumnos, deben construir trampas para cazar invertebrados. La trampa consiste en cortar una botella de bebida desechable dejando la parte posterior (10 cms) a modo de frasco. Los escolares deben construir varios frascos, tantos como trampas quieran hacer. Los escolares saldrn al patio y escogern sitios donde creen que sea cmodo para los invertebrados y sitios incmodos. Nota: Los sitios cmodos deben ser orientados por el profesor y son los lugares hmedos y sombreados (debajo de rboles o maleza). Los sitios incmodos corresponden a lugares secos y muy soleados.

Las trampas deben instalarse de la siguiente manera: Una vez escogido el lugar, (patios y reas verdes del colegio), los escolares deben hacer un hoyo en la tierra, luego depositar los frascos en l. Los bordes del frasco deben quedar a ras de suelo formando una continuidad con la tierra. Lo que suceder es que los invertebrados caminarn y caern a la trampa. Esta situacin ocurrir de noche, por lo que los nios debern recolectar sus trampas al da siguiente por la maana. Suceder adems, que encontrarn ms nmero de especies y ms cantidad de individuos en los lugares cmodos.

Nota: Se sugiere que cada grupo de trabajo disee y escoja los lugares para instalar las trampas.

Evaluacin: . La evaluacin estar explicitada en el cuaderno de campo de acuerdo a las anotaciones de cada nio/a.

Nota: La actividad de aplicacin servir para la siguiente clase.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: Como se mencion en la actividad anterior, se debe continuar con la semana de los invertebrados. Junto a ello se debe recopilar ms informacin acerca de estos animales. Pida a los nios que averiguen en casa ms antecedentes de los invertebrados.

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3: CARACTERSTICAS NECESIDADES (45 minutos). MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Terrario Trampas de la sesin anterior.

DE LOS

INVERTEBRADOS,

CUIDADOS

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe : Solicitar lpices de colores, tijeras, cartulina y otros materiales que el docente crea necesario utilizar para la actividad que a continuacin se describe.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO: En la presente actividad (igual a la que corresponde a la del conejo, la gallina y los peces) que concluye la leccin, se organiza la despedida del Terrario y entrega formal al equipo ECBI (o autoridad del colegio). Esta entrega reflejar el sentido de responsabilidad que asumieron al recibir el Terrario. Se pretende que se entregue con un manual de cuidados para que quienes lo reciban puedan tenerlo adecuadamente. Este manual ser el reflejo de lo aprendido durante el perodo y constituir el material de evaluacin de la leccin.
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer los cuidados y necesidades que necesita un terrario (invertebrados).

3. Reflexin

El profesor indica el Terrario y recuerda a los nios las tareas que ellos realizaron para mantenerlo durante el perodo que estuvo presente. Luego puede consultar a los escolares qu creen que necesitan para vivir? qu pasara si no tuviera agua ?. Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Identificar las necesidades bsicas para la sobrevivencia de un ser vivo. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente invita a los escolares al patio del colegio a recolectar las trampas. Una vez en la sala de clase, los escolares revisan y cuentan cuantos invertebrados atraparon . En el cuaderno de campo anotan los resultados a travs de dibujos indicando dnde los encontraron (incmodo, cmodo). A partir de esta actividad el profesor plantea una lluvia de ideas respecto a qu cuidados requieren estos animales (orientar las respuestas a los lugares cmodos). Junto a ello tambin sugiere que realicen comentarios respecto a recomendaciones que daran a las personas que van a mantener el terrario.

Anotarlos en la Pizarra. (Las recomendaciones mencionadas por los alumnos debern anotarse en una lista). Nota: Agregar a la lista los cuidados que no han sido manifestados por los nios. Esto debe ser consultado a los nios para verificar si estn de acuerdo con estas sugerencias.

El docente comenta al curso que los invertebrados, al igual que el conejo, la gallina y los peces se debern ir para dar paso a otros seres vivos (los vegetales). Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Valorar y respetar otros seres vivos


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los alumnos sobre la experiencia. Puede acompaar la reflexin con las siguientes preguntas. por qu es importante cuidar a los animales? los seres humanos (nios) tambin necesitan cuidados? Cules? Entonces, en eso (los cuidados), estos animales se parecen a nosotros?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa las necesidades y cuidados de los invertebrados (terrario)

3. Reflexin

Descripcin: Se sugiere que para la despedida del terrario, los escolares realicen un manual, para quien la reciba. Este debe incluir los cuidados que requiere, humedecer peridicamente, alimentar con desechos orgnicos, etc. Los escolares pueden utilizar el formato que quieran (dibujos, recortes etc).

Nota: Finalizada la actividad el profesor debe organizar la despedida y entrega formal con los manuales adjuntos.

Evaluacin: El manual representar los aprendizajes esperados para esta leccin.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar el animal como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: La despedida o preparacin del Terrario y la semana de los invertebrados puede dar origen a actividades complementarias relevantes en otras reas de aprendizaje. (A modo de ejemplo de ello, el clasificar y contar los artrpodos recolectados en las trampas puede ser til para elaborar conjuntos y reforzar el rea de aprendizaje de las matemticas.) Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

LECCIN 7: LOS VEGETALES

Antes de realizar la clase, lea esta leccin hasta el final y complete la tabla llamada Mi pauta orientadora de la Clase. (Anexo I) a)Introduccin La presente leccin pretende continuar con el eje temtico referido a las caractersticas de los seres vivos profundizando en el reconocimiento de los vegetales, sus caractersticas y necesidades. Esta leccin persigue adems establecer criterios de reconocimiento similares a los realizados en el cuerpo humano, los mamferos, las aves, los peces y los invertebrados con el objetivo final de establecer semejanzas entre todos los seres vivos, esto es, sus partes y cmo responden al medio. c) Introduccin La primera sesin, pretende entregar conceptos de clasificacin para el reino vegetal. En este contexto el profesor ayudar a establecer criterios bsicos de seleccin y clasificacin de los vegetales. La segunda sesin , pretende entregar conceptos bsicos relacionados con las caractersticas de los vegetales, poniendo nfasis en la clasificacin de los vegetales, al igual como se hizo en la sesin mi cuerpo, los mamferos, las aves, los peces y los invertebrados. La tercera sesin pretende demostrar diferentes formas que tiene los vegetales para responder a los estmulos del medio ambiente y la importancia que tienen estos, para relacionarse con el medio. Al igual como se hizo en las sesiones correspondientes a los sentidos. Esto tiene como objetivo que los escolares puedan encontrar semejanzas con los otros seres vivos, y relacionar lo visto en clases. La cuarta sesin, pretende entregar conceptos bsicos relacionados las necesidades de los vegetales y como stas se relacionan con sus estrucuturas, para luego, compararlas con las necesidades de los animales vistos en las sesiones anteriores. Esto tiene por objetivo que los escolares tengan nuevos conceptos que les permitan reconocer a los vegetales como seres vivos.

b)Objetivos A travs de esta leccin se espera que alumnos y alumnas aprendan a: Clasificar a los vegetales de acuerdo a su tamao Reconocer las estructuras (partes) de los vegetales. Identificar las necesidades de los vegetales para vivir y su relacin con sus partes Identificar las respuestas de los vegetales frente a los estmulos del medio ambiente.

c) Estructura de la unidad : La unidad estar compuesta por tres sesiones que revisarn los mismos conceptos vistos en las lecciones anteriores: Las sesiones desarrollarn los siguientes temas. Clasificacin de los vegetales Estructura de los vegetales Respuestas de los vegetales a los estmulos externos Necesidades de los vegetales

IMPORTANTE: En esta leccin, se incorporarn seres vivos a la clase (Plantas). Como esta leccin est compuesta por tres sesiones, se pretende preparar el cultivo desde el principio de la primera leccin (idealmente antes) ya que los vegetales son de lento crecimiento En esta oportunidad se utilizarn las plantas que se instalaron al principio de la leccin. El profesor debe dar las siguientes instrucciones. Planta 1: sembrar porotos en una caja, regarla homogneamente durante todas las lecciones Esta planta deber germinar y crecer normalmente. Planta 2: Sembrar porotos en una caja, pero slo en una mitad de la caja. Regarla homogneamente hasta que germine. Posteriormente regar slo la mitad donde no estn las plantas. Lo que suceder es que las races del poroto comenzarn a crecer hacia el lado que tiene agua, por tanto las races crecern desviadas hacia un lado. Aparentemente la planta ser igual a la n1. Planta 3: Siembre un poroto en un vaso y pngalo en el laberinto (ver actividades posteriores). Esta planta debe regarla peridicamente el docente, con el fin de craer sorpresa cuando germine y se abra el laberinto. Su tallo crecer de forma sinuosa en busca de la luz. Estos tres grupos de plantas se deben hacer para cada grupo de trabajo, con las consiguientes responsabilidades.

d)Antecedentes Para trabajar esta leccin con sus alumnos, Ud. debe manejar conceptos tales como clasificacin de los vegetales, estrucuturas y sus funciones, cuidados y necesidades y relacin con otros seres vivos. e)Fundamentos Hay plantas en casi todas las zonas del planeta, tanto en la tierra como dentro del agua Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los dems seres vivos pueden alimentarse y respirar. Aunque hay muchsimas especies vegetales, el ser humano solo utiliza unas pocas, que le proporcionan alimento, madera, abrigo, perfumes, medicinas o materiales diversos. Todos los vegetales que han vivido desde hace millones de aos han suministrado el oxgeno suficiente para que la vida contine en el planeta. Plantas que vivieron hace millones de aos nos proporcionan ahora combustible para calentarnos o mover mquinas, como el petrleo o el carbn. Adems, millones de personas que viven en muchos pases, dependen econmicamente de las plantas. Muchas plantas tienen raz, tallo y hojas y se reproducen mediante flores. Pero hay otros vegetales sin flores que se reproducen de manera distinta, como los helechos, los musgos y las algas. . Agregue aqu las concepciones previas que hayan expresado sus alumnos en relacin a este tema.

Antes de continuar, registre aqu sus inquietudes sobre los objetivos y contenidos propuestos en esta leccin

SESIN 1:

CLASIFICACIN DE LOS VEGETALES (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Siluetas pequeas de una persona (en negro para comparar tamaos) Franelgrafo Set de plantas Para cada alumno/a Set de lminas con ilustraciones de vegetales Franelgrafo individual Cuaderno de campo. Lpices SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:
1. Focalizacin 4. Aplicacin Ciclo del Aprendizaje ECBI 2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios vegetales.

respecto a los

Descripcin: El profesor establece una lluvia de ideas guiados por las siguientes preguntas Qu son lo vegetales?, Qu caractersticas tienen? son todos los vegetales iguales? para qu nos sirven los vegetales? , son seres vivos? Exploracin:
1. Focalizacin

3. Reflexin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas entre las plantas, los invertebrados y los vertebrados recientemente vistos. .

3. Reflexin

Descripcin: Entregar a cada grupo un set de ilustraciones de distintas plantas (hierbas, flores, rboles, arbustos). Con estas imgenes los nios las clasifican de acuerdo al criterio que ellos escojan. Una vez clasificadas las plantas, de acuerdo a su criterio, se les entrega una silueta de una persona que represente a los nios (con tamao proporcional a las plantas). El docente vuelve a solicitar que clasifiquen los vegetales respecto a la silueta entregada (tamao). Una vez que los nios clasifiquen sus vegetales el profesor les indica que los vegetales pequeos son hierbas, los medianos arbustos y los grandes rboles. En su franelgrafo hace tres divisiones va mostrando cada ilustracin y pregunta a los nios a que grupo corresponde. Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer un criterio de clasificacin bsico.

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente conversa con el curso para compartir la experiencia. Muestra el franelgrafo con los grupos y puede realizar las siguientes preguntas: Son todos iguales?, qu diferencias hay entre ellos?, Son todos ellos seres vivos?, Qu semejanzas hay entre los grupos?, Qu diferencias hay entre ellos?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Observar, describir y clasificar los vegetales de su entorno mas cercano

3. Reflexin

Descripcin: En una segunda etapa los nios salen al patio del colegio o a la plaza. Cada grupo elige un vegetal (el profesor debe evitar que dos grupos elijan la misma planta). Cada grupo debe observar su planta, dibujarla en su cuaderno, describirla con palabras simples y finalmente ver la relacin de tamao con ellos y clasificarla de acuerdo al grupo que corresponda.

Evaluacin: Cada grupo comenta por turno las caractersticas de su vegetal y lo pone en la clasificacin que corresponda (rbol, arbusto, hierba)

Nota: Para establecer la continuidad de la leccin, el docente deber asignar funciones y responsabilidades a los escolares sobre el cuidado de las plantas, ya que permanecern por bastante tiempo. Las tareas a asignar son: Regar, poner al sol y manipularlas de acuerdo a lo indicado por el docente (de acuerdo a las siguientes lecciones). Estas actividades pueden distribuirse por grupo cada tres das e intercambiarlas, para mantener la atencin. Para ver el momento en que se hacen las actividades, se ha otorgado un despertador, el cual debiera instalarse en la sala de clase y programarlo diariamente en dos horarios, en la maana y en la tarde. La plantas debieran estar en la sala de clases para observar sus cambios en el tiempo. Puede el docente indicar que anoten o dibujen los cambios que ir sufriendo la planta durante el perodo de aprendizaje. OBSERVACIN: Probablemente esta actividad deba realizarse cuando se inicia la leccin de los invertebrados debido al lento crecimiento de las plantas.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar las plantas aprendizaje. Descripcin: Actividades de Extensin: Objetivo: Aprender a clasificar Descripcin: El docente puede reforzar en otros contextos (areas de aprendizaje) la idea de clasificacin y agrupacin por otros criterios, colores, tamaos, texturas etc. como motivacin para desarrollar otras reas de

Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 2:

CARACTERSTICAS Y ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS (90 minutos).

MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Para cada alumno/a - Franelgrafo con figuras de partes de vegetales, rboles, arbustos, plantas pequeas.(raz, tallo, hojas, flor y fruto)

PREPAR ACIN DE MATERIALES: Previo a la clase, el profesor/a debe: Para no perder tiempo debe ordenar y distribuir el material en las mesas de trabajo de los alumnos (partes de plantas y franelgrafos) y el material que utilizar en el pizarrn.

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin (10 min).


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer preconceptos de los nios respecto la estructura de las plantas.

3. Reflexin

Descripcin: El profesor recuerda la sesin anterior sobre la clasificacin de vegetales y plantea una lluvia de ideas respondiendo a las siguientes preguntas: cmo son estas plantas? son seres vivos? estas plantas en qu se parecen? Nota: Anote las respuestas en la pizarra, incluso las errneas, para comentarlas posteriormente. Exploracin:
1. Focalizacin

Objetivo: Establecer semejanzas de estructuras anatmicas de los vegetales.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega el material a cada grupo (franelgrafo y figuras) e invita a jugar a los escolares. Estos tendrn su franelgrafo personal dividido en 3 . Se les entregar las piezas para armar, que en este caso sern partes de un rbol, de un arbusto y de una planta pequea El docente indica a los escolares que armen los vegetales de acuerdo a sus estructuras.

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Reconocer estructuras anatmicas similares entre los vegetales.


2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las caractersticas comunes de los vegetales. El docente puede acompaar la reflexin con las preguntas En qu se parecen estas plantas?, En qu se diferencian?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa lo aprendido en plantas reales.

3. Reflexin

Una vez terminada la exploracin, se les solicita a los alumnos que salgan al patio a observar las partes de un vegetal, recolectando elementos que puedan ser partes de los vegetales (hojas cadas, ramas, etc).

Nota: Puede llevarlos a un lugar donde existan malezas para que puedan extraer sin problemas partes de ellas (races).

Una vez recolectadas, se les solicita a los escolares pegarlas en su cuaderno de campo y clasificarlas de acuerdo al grupo (rbol, arbusto, planta). Se sugiere que tambin puedan dibujar las plantas observadas fuera de la sala (por la imposibilidad de movilizar partes de un rbol). Evaluacin: . Manifestada por la recoleccin de partes de una planta y por los dibujos, planteados en el cuaderno de campo.

Actividades de Extensin: Objetivo: Utilizar las plantas como motivacin para desarrollar otras reas de aprendizaje.

Descripcin: Se puede reforzar el criterio de clasificacin (grande-chico , suave-rugoso, largo-corto etc). Reflexin pedaggica Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 3: minutos).

CARACTERSTICAS DE LAS PLANTAS, RESPUESTAS AL MEDIO (90

Los estmulos son cambios que se producen en el hbitat de los seres vivos. Las variaciones en el agua, la luz o las sustancias qumicas del entorno. Los seres vivos ofrecen a los estmulos del entorno diferentes respuestas. Las de los vegetales se llaman tropismos. MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Plantas 1, 2 y 3. Semillas de poroto Tres vasitos

- Para cada grupo Cuaderno de campo Semillas de poroto Tres vasitos

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO:


1. Focalizacin

Focalizacin .
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Reconocer cmo las plantas responden al medio.

El docente recuerda la clase de los sentidos y enfoca respecto a las respuestas que dan los animales frente a los estmulos, recordando situaciones de las lecciones anteriores como por ejemplo qu pasaba con los chanchitos de tierra cuando le ponamos mucha luz? Anotar todas las respuestas. Luego el profesor comenta sobre las plantas: y ellas, responden a estmulos?
3. Reflexin

Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Reconocer que las plantas responden a estmulos externos. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente toma las plantas 1,2y 3 y solicita a cada grupo que observen y dibujen las plantas 1 y 2 . y describan el suelo donde se encontraban (oriente a los nios para que se percaten de que la planta n2 fue regada slo en un sector) Luego solicita sacar un poroto de cada una de ellas. Se percatarn de que la planta n 2 tiene las races chuecas. El docente conversa con la clase y pregunta qu sucedi con la planta 2? Anota las reflexiones de los nios. El docente pregunta (cuando le responden por el sistema de riego). Qu hizo la planta para encontrar agua?

Luego pasa a la siguiente actividad. Solicita abrir el laberinto y observar el tallo. Los nios discuten, dibujan y concluyen. El docente pregunta qu hizo la planta para encontrar la luz? Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: El estudiante reconoce las respuestas que tienen las plantas frente a los estmulos del medio.

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los escolares y orienta los comentarios hacia las necesidades de las plantas (agua y luz) y a la respuesta de las plantas frente a estmulos. Puede realizar las siguientes preguntas: qu hicieron las plantas para encontrar agua?qu hicieron las plantas para encontrar luz? las plantas son seres vivos?.

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca que las plantas responden a diferentes estmulos.

3. Reflexin

Descripcin: El docente pide que los escolares le comenten sobre las races, puede preguntar y orientar hacia donde crecen las races? (en la tierra y hacia abajo) El docente muestra un poroto y explica que, del orificio ubicado en el medio crece la raz. Luego menciona que van a plantar tres porotos en un algodn (en tres vasos). Pero la ubicacin del punto ser diferente en cada uno de ellos. 1: el orificio hacia abajo 2: el orificio hacia arriba 3.el orificio hacia el lado. Se les solicita a los escolares que anoten las predicciones (hiptesis) sobre la direccin que tomar el desarrollo de la raz. Nota: Al cabo de una semana, cuando germinen, los escolares se percatarn que todas las races crecieron hacia abajo. En este caso el estmulo es la fuerza de gravedad. Se les solicita a los escolares que comparen sus predicciones con los resultados. Luego se explica el fenmeno con palabras simples.

Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

SESIN 4: CARACTERSTICAS DE LOS VEGETALES, CUIDADOS Y NECESIDADES (45 minutos). MATERIALES: Para la sesin se requerir lo siguiente: - Para el curso o profesor/a Franelgrafo Imgenes de ser humano , conejo, gallina, pez, artrpodo, planta. Imgenes de elementos vitales, agua, alimento, acciones de limpieza, sol, tierra. Imgenes de elementos externos a las necesidades vitales, piedras, bebidas, chocolates, etc. Para los grupos Franelgrafo Imgenes de ser humano, conejo, gallina, pez, artrpodo, planta. Imgenes de elementos vitales, agua, alimento, acciones de limpieza, sol, tierra. Imgenes de elementos externos a las necesidades vitales, piedras, bebidas, chocolates, etc. Solicitar lpices de colores, tijeras, cartulina y otros materiales que el docente crea necesario utilizar para la actividad que a continuacin se describe

SECUENCIA DE LA CLASE Y PROCEDIMIENTO: DESCRIPCIN DE CADA MOMENTO: En la presente actividad (igual a la que corresponde a la del conejo, la gallina , los peces y los invertebrados) que concluye la leccin, se organiza la despedida de las plantas y entrega formal al equipo ECBI (o autoridad del colegio). Esta entrega reflejar el sentido de responsabilidad que asumieron al recibir estas plantas. Se pretende que se entregue con un manual de cuidados para que quienes lo reciban puedan tenerlas adecuadamente. Este manual ser el reflejo de lo aprendido durante el perodo y constituir el material de evaluacin de la leccin. Esta actividad es concluyente de todos las lecciones revisadas, se ver si los escolares son capaces de identificar las necesidades bsicas de los seres vivos revisados.

1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Focalizacin Objetivo: Reconocer los cuidados y necesidades que necesita los seres vivos y las plantas.

3. Reflexin

El profesor indica las plantas y recuerda a los nios las tareas que ellos realizaron para mantenerlo durante el perodo que estuvo presente. Luego puede consultar a los escolares qu creen que necesitan para vivir? qu pasara si no tuviera agua ?. Exploracin:
1. Focalizacin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

Objetivo: Identificar las necesidades bsicas para la sobrevivencia de los seres vivos. .

3. Reflexin

Descripcin: El docente entrega los franelgrafos a los escolares los cuales tendrn una tabla con 2 divisiones por ser vivo. En una columna se solicitar, para cada ser vivo, poner los elementos que ellos requieren para sobrevivir. En otro lugar pondrn los que no son necesarios para su sobrevivencia como se muestra en el siguiente cuadro. Ser vivo hombre conejo gallina artrpodo planta necesita NO necesita

Reflexin:
1. Focalizacin

Objetivo: Valorar, respetar e identificar las necesidades de otros seres vivos

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

2. Exploracin

3. Reflexin

Descripcin: El docente recoge las impresiones de los alumnos sobre la experiencia. Puede acompaar la reflexin con las siguientes preguntas. por qu es importante cuidar a los seres vivos? los seres humanos (nios) tambin necesitan cuidados? Cules?

1. Focalizacin

Aplicacin:
2. Exploracin

4. Aplicacin

Ciclo del Aprendizaje ECBI

Objetivo: Lograr que el estudiante reconozca y describa las necesidades y cuidados de las plantas.

3. Reflexin

Descripcin: El docente comenta que ya se han hecho varios manuales de cuidados de seres vivos , pero falta el de las plantas.

Explica y sugiere que para terminar con las clases pueden entregar una planta (flor) al equipo ECBI , pero para ello es necesario completar un manual por tanto invita a desarrollar un manual. Este debe incluir los cuidados que requiere una planta, humedecer peridicamente, ponerla a la luz. Los escolares pueden utilizar el formato que quieran (dibujos, recortes etc).

Nota: Finalizada la actividad el profesor debe organizar la despedida y entrega formal con los manuales adjuntos.

Evaluacin: . El manual y el cuaderno de campo representarn los aprendizajes esperados para esta leccin. Reflexin pedaggica: Se cumplieron los objetivos de esta leccin?

Qu aspectos se pueden mejorar de esta leccin a partir de la experiencia?

Qu otra actividad complementaria sugiero?

ANEXO 1

Mi pauta orientadora de la clase (instrucciones al profesor) Nombre de la leccin: Objetivo general: Objetivos especficos: Conceptuales: Fase Focalizacin Exploracin Reflexin Aplicacin Extensin Observaciones del Profesor: Qu aprend de la clase de hoy? (Diario de clase del Profesor!) Procedimentales: Duracin Contenidos/ aprox. conceptos Actitudinales: Actividad Materiales Lo de tengo? Evaluacin

Actividad Organizacin Actividad del social del Profesor alumno

También podría gustarte