Resumen Fallo CSJN Casal
Resumen Fallo CSJN Casal
Resumen Fallo CSJN Casal
Buenos Aires, 20 de septiembre de 2005. Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la defensa de Matas Eugenio Casal en la causa Casal, Matas Eugenio y otro s/ robo simple en grado de tentativa causa N 1681", para decidir sobre su procedencia. Considerando: 1) Que el Tribunal Oral en lo Criminal N 5 de la Capital con Federal conden, como por mayora, a Matas Eugenio Casal a la pena de cinco aos de prisin, costas, coautor penalmente responsable del delito de robo calificado por el uso de armas (arts. 29 inc. 3, 45 y 166, inc. 2 del Cdigo Penal), a raz de lo cual la defensa del nombrado dedujo recurso de casacin, invocando la causal prevista en el art. 456, inc. 1 Inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva.del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. El rechazo del recurso interpuesto provoc la presentacin de la queja ante la Cmara Nacional de Casacin Penal, la que corriera igual suerte. Contra dicha resolucin se dedujo recurso extraordinario, cuya denegacin motiv la presente queja. 2) Que de las constancias de la causa surge que el Tribunal Oral tuvo por acreditado, que el 10 de marzo de 2003, aproximadamente a las seis horas, en cercana del local bailable "Metrpolis", sito en Av. Santa Fe y su interseccin con la calle Darragueyra, ascendieron a un vehculo de alquiler, Matas Eugenio Casal y Gastn Pablo Borjas, indicndole al conductor que los trasladara hasta la Av. Cabildo y Correa y una vez all, derecho hasta la calle Plaza. En el momentos destino en de que su el conductor a la decide comunicar viaje
central, Casal que se encontraba sentado detrs lo tom del cuello con ambos brazos y Borjas arranc el micrfono y le apoy un arma de fuego en la cintura. Ante su resistencia, recibi un golpe en la boca. Al llegar a la calle Correa al 3500, los imputados lograron la detencin del automvil, retirando las llaves del contacto. Obligaron al conductor a bajar y Casal lo golpe con el arma en la cabeza porque se
resisti a que se llevaran los documentos propios y del automotor. Finalmente, huyeron en el vehculo con la documentacin y poco ms de $ 150 que tambin le sustrajeron. 3) Que la Sala II de la Cmara Nacional de Casacin Penal, al rechazar la queja del impugnante, expres que la presentacin recursiva, ms all de la forma en que fuera planteada, tena por objeto la modificacin de la calificacin atribuida al delito, lo que tornaba improcedente la viabilidad del recurso de queja, "...por cuanto del modo en que los impugnantes han introducido sus agravios, slo revela su discrepancia con la manera en que el Tribunal a quo valor la prueba producida y estructur la plataforma fctica...atribucin que le es propia y que resulta ajenaLO QUE DIJO LA CAMARA PARA DENEGAR EL RECURSO..." a la revisin casatoria. Asimismo provocar un nuevo agreg examen que crtico "...corresponde de los medios apuntar que resulta improcedente en esta instancia probatorios que dan base a la sentencia, toda vez que el valor de las pruebas no est prefijado y corresponde a la propia apreciacin del tribunal de mrito determinar puedan 4) recurrente consumado, doctora Que el grado de convencimiento dicho que aqullas producir, en la que quedando examen el los en y
excluido de la inspeccin casacional...". presentacin el FISCAL a los federal calific imputados tribunal manifest, que les Ruiz
hechos probados "como constitutivos de robo simple atribuy Lopez, calidad de coautores...", criterio compartido por la Ftima vocal del argumento fundante del agravio. Que tal decisin se basa en el hecho de no haberse encontrado el arma que agrava la calificacin, as como en la falta de certeza del informe de la mdica legista en relacin con el objeto contundente que produjo la lesin en la cabeza de Ruiz. Asimismo agrega que la Cmara Nacional de Casacin Penal, al rechazar una el recurso de queja a su interpuesto, convalid sentencia que,
juicio, resulta arbitraria, vulnerando su derecho de defensa, as como su derecho a la revisin de un fallo condenatorio
2
ante
un
tribunal
superior,
previsto en la normativa internacional, incorporada a nuestra Constitucin Nacional en la reforma del ao 1994 (arts. 8.2.h, Convencin Americana sobre Derechos Derechos Humanos; Civiles 5) 6) Que, a los efectos de determinar el alcance otorgado por el tribunal a quo a la garanta en cuestin, resulta indispensable en primer lugar, precisar cmo se encuentra regulado en el mbito nacional el recurso de casacin. En este sentido, el art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin, establece que el recurso de casacin es admisible en el supuesto de "inobservancia de las normas que este Cdigo establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con excepcin de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado oportunamente la subsanacin del defecto, si era posible, o hecho protesta de recurrir en casacin". El alcance de este dispositivo legal es materia de interpretacin y, de sta, depende la extensin de la materia revisable en casacin. Debe decidirse si la casacin es un recurso limitado conforme a la versin originaria, en la cual tena por exclusivo o predominante objetivo la unificacin de los criterios poltico) jurisprudenciales o bien, si es un (su llamado ms objetivo recurso 14.5, y Pacto Internacional 75, inc. de 22, Polticos;
Constitucin Nacional).
amplio y, en este ltimo supuesto, en qu medida lo es. Es decir que debe considerarse, hasta dnde la amplitud de su materia podra apartarse de la limitada versin originaria sin afectar la oralidad del plenario, pero dando cumplimiento al requisito constitucional de los arts. 8.2.h de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional Nacional. 7) [...] . [...] 17) [...] . 18) Qu
3
de
Derechos
Civiles
Polticos
en
19) Que se entendi en ese momento que la doble instancia. 20) Que este Tribunal tambin admiti esta interpretacin Por este motivo al que debe agregarse la creacin tribunal de la Cmara Nacional a partir de de de Casacin del la como intermedio, procesal la precedente Nacin, los Penal
indicado, se considera que en el estado actual de la legislacin recursos penal Cmara ante Casacin
constituyen la va a la que todo condenado puede recurrir en virtud del derecho que consagran los arts. 8, inc. 2, ap. h., de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 14, inc. 5, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. 21) Que el Cdigo Procesal Penal de la Nacin sigui el modelo que se haba iniciado en Crdoba exista recurso medio ningn de siglo antes, y hasta 1994 era para u discutible el alcance del inc. 2 de su art. 456. No obstculo en constitucional forma interpretar que ese dispositivo legal mantena el casacin tradicional originaria. La cuestin dependa del alcance que se diese al derecho internacional en el orden jurdico interno. art. Pero del desde Pacto 1994, sobre el art. 8.2.h Humanos de de y la el a Convencin 14.5 y Civiles Americana Polticos Es claro Derechos sin
Internacional
pasaron que un
duda
configurar un imperativo constitucional. recurso slo habilitase la revisin de las cuestiones de derecho con el objetivo poltico nico o preponderante de unificar la interpretacin de la ley, violara lo dispuesto en estos instrumentos internacionales con vigencia interna, o sea, que sera violatorio de la Constitucin Nacional. Pero tambin es claro que en la letra del Penal inc. de Lo 2 la del nico art. que 456 del impide decide Cdigo otra una Procesal Nacin, nada
interpretacin.
interpretacin restrictiva del alcance del recurso de casacin es la tradicin legislativa e histrica de esta institucin en su versin originaria. El texto en s mismo admite tanto una interpretacin
4
restrictiva
como
otra
amplia:
la
resistencia
semntica del texto no se altera ni se excede por esta ltima. [...] 22) Que la "inobservancia de las normas que este Cdigo establece o bajo nulidad" pena abarca de la inadmisibilidad, caducidad
inobservancia de las normas que rigen respecto de las sentencias. El art. 404 establece que es nula la sentencia a la que faltare o fuere contradictoria su fundamentacin. El art. 398 establece que las pruebas deben ser valoradas conforme a las reglas de la sana crtica. Una sentencia que no valorase las pruebas conforme a estas reglas o que las aplicase errneamente carecera de fundamentacin. Por ende, no existe razn legal ni obstculo alguno en el texto mismo de la ley procesal para excluir de la materia de casacin el anlisis de la aplicacin de las reglas de la sana crtica en la valoracin de las pruebas en el caso concreto, o sea, para que el tribunal de casacin revise la sentencia para establecer si se aplicaron estas reglas y si esta aplicacin fue correcta. [...] 23) Que nada impide que el art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin sea ledo en la forma en que exegticamente se impone y que, por ende, esta lectura proporcione un resultado anlogo al consagrado con en la la doctrina llamada y jurisprudencia de la alemanas teora
Leistungsfhigkeit, que sera el agotamiento de la capacidad de revisin. Leistung es el resultado de un esfuerzo y Fhigkeit es capacidad la expresin se ha traducido tambin como capacidad de rendimiento, con lo cual se quiere significar en esa doctrina que el tribunal de casacin debe agotar el esfuerzo por revisar todo lo que pueda revisar, o sea, por agotar la revisin de lo revisable. 24) Que formulada esta teora, se impone preguntar expuesto, qu lo es lo no revisable. es Conforme lo que a lo nico no revisable surja
directa y nicamente de la inmediacin. Esto es as porque se imponen limitaciones de conocimiento en el plano de las posibilidades reales y en el nivel jurdico porque la propia Constitucin no puede interpretarse en forma contradictoria, o sea, que el
5
principio republicano de gobierno impide entender un dispositivo constitucional como cancelatorio de otro. En este caso son los textos de la Convencin Americana y del Pacto Internacional que no pueden ser interpretados en forma contradictoria: en efecto, los arts. 8.5 de la Convencin Americana y 14.1 del Pacto exigen la publicidad del juicio, con lo no cual puede estn exigiendo que la los oralidad, arts. Por 8.2.h. ende, que de es la inseparable condicin de la anterior, y, por ende, entenderse que la Convencin Americana y 14.5 del Pacto impongan un requisito cancela. debe interpretarse que los arts. 8.2.h de la Convencin y 14.5 del Pacto exigen la revisin de todo aquello que no est exclusivamente reservado a quienes hayan estado presentes como jueces en el juicio oral. Esto es lo nico que los jueces de casacin no pueden valorar, no slo porque cancelara el principio de publicidad, sino tambin porque directamente no lo conocen, o sea, que a su respecto rige un lmite real de conocimiento. Se trata directamente de una limitacin fctica, impuesta por la naturaleza de las cosas, y que debe apreciarse en cada caso. De all que se hable de la Leistung, del rendimiento del mximo de esfuerzo revisable que puedan llevar a cabo en cada caso. 25) Que se plantea como objecin, que esta revisin es incompatible con el juicio oral, por parte del sector doctrinario que magnifica lo que es puro producto de la inmediacin. Si bien esto slo puede establecerse en cada caso, lo cierto es que, en general, no de la es de prueba mucho lo que Por la presenta regla, propia la caracterstica proveniente parte de la conocimiento inmediacin. se halla en exclusivamente buena causa
registrada por escrito, sea documental o pericial. La principal cuestin, generalmente, queda limitada a los testigos. De cualquier manera es controlable por actas lo que stos deponen. Lo no controlable es la impresin personal que los testigos pueden causar en el tribunal, pero de la cual el tribunal debe dar cuenta circunstanciada si pretende que se la tenga como elemento fundante vlido, pues a este respecto tambin el tribunal de casacin puede revisar criterios; no sera admisible, por ejemplo, que el
6
tribunal se basase en una mejor o peor impresin que le cause un testigo por mero prejuicio discriminatorio respecto de su condicin social, de su vestimenta, etc. [...] 27) Que resulta ilustrativo a los fines expositivos, destacar que este concepto de diferenciacin entre cuestiones de hecho y derecho, vicios in iudicando y vicios in procedendo, vicios de la actividad y vicios del juicio, o cualquier otra clasificacin diferencial sobre las materias atendibles, ha deformado la prctica recursiva ante la Casacin Nacional. Los recurrentes en general, advertidos de la poltica restrictiva en la admisin de recursos, intentan centrar los agravios que desarrollan bajo la frmula del inc. de la 1 del art. es 456 del Cdigo el Procesal Penal Nacin, decir, bajo
supuesto de inobservancia o errnea aplicacin de la ley sustantiva, en casos en los cuales se discuten problemas de 28) subsuncin. Que en La verdad, de lo es que gran y, parte de estos funcin enunciado debido a la inteligencia que corresponde asignar al art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin por imperio de su propia letra y de la Constitucin Nacional (arts. 8.2.h de la Convencin Americana y 14.5 del Pacto Internacional en funcin del art. 75 inc., 22 de la Constitucin Nacional), resulta claro que no pueden aplicarse al recurso de casacin los criterios que esta Corte establece en materia de arbitrariedad, pues ms all de la relatividad de la clasificacin de los recursos en ordinarios y extraordinarios que en definitiva no tiene mayor relevancia, es claro que, satisfecho el requisito de la revisin por un tribunal de instancia superior mediante el recurso de casacin entendido en sentido amplio, esta Corte se reserva slo la funcin de corregir los casos en que resulte una arbitrariedad intolerable al principio republicano de gobierno. En general, podra sintetizarse la diferencia afirmando que, en materia de prueba, la casacin debe entender en todos los casos valorando tanto si se ha aplicado la sana crtica, como si sus principios se aplicaron correctamente, en tanto que incumbe a esta Corte
7
entender
slo
en
los
casos
excepcionales
en
que
directamente no se haya aplicado la sana crtica. No es la Convencin Americana la que exige el recurso del que conoce esta Corte, Desde sino la la propia Constitucin Nacional. perspectiva
internacional, el conocimiento de la arbitrariedad por parte de esta Corte es una garanta supletoria que refuerza la garanta de revisin, ms all de la exigencia del propio texto de la Convencin. [...] 32) Que la interpretacin del art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin conforme a la teora del mximo de rendimiento, o sea, exigiendo que el tribunal competente en materia de casacin agote su capacidad y la la todo lo que revisora le sea conforme de cada posible distincin a las caso, entre del caso posibilidades revisando archivando custodio mtodo de de particularidades impracticable correcta
revisar,
concreto, tiene por resultado un entendimiento de la ley procesal penal vigente acorde con las exigencias de la Constitucin Nacional y que, por otra parte, es la que impone la jurisprudencia internacional. [...] 33) Que como se ha visto, no es slo el art. 8.2.h de la Convencin Americana el que impone la garanta de revisin. de persona El art. 14.5 y del Pacto de un Internacional dispone: "Toda Derechos Civiles Polticos
declarada
culpable
delito tendr derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley". Ni el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (art. 14.5) ni la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (art. 8.2.h) exigen que la sentencia humanos, posibilidad Corte Ulloa contenga sino de que otras en violaciones caso por el amplia en a derechos exigen de la un cualquier
revisin
medio caso
recurso que se supone debe ser eficaz. [...]a, la Interamericana v. Costa un declar "Herrera de la Rica lo "Independientemente importante es que
dicho
recurso garantice un examen integral de la decisin recurrida" (prrafo 165). [...] 35) Que en el caso en examen, el tribunal a quo rechaz el recurso de casacin, al considerar que, [... se repiten los fundamentos recordados en el considerando 3] Lo claramente transcripto la precedentemente que demuestra recurso que interpretacin del
hace el tribunal inferior en grado, restringe el alcance del recurso de casacin, ya que no se avoc a tratar las cuestiones planteadas por la parte, esto es, a determinar la validez de la construccin de la sentencia del tribunal oral y sus fundamentos. En este sentido, alguno ya y a puede para que el fin decirse la que no exista de obstculo que la Cmara Nacional no
Casacin Penal tratara los agravios expuestos por el recurrente, examinar sentencia probatoria, elemento favor o el inmediacin lgico de la impeda en la del ms de la del razonamiento de expresado
valoracin
presencia califica
objetivo en contra
gravosamente la conducta, as como los argumentos a estado la consumativo conducta. Consecuentemente, de casacin, se interpretacin con la alcance de la materia revisable por va del recurso contrapone garanta internacional de revisin del fallo condenatorio y con el texto del art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin, que en forma alguna veda la posibilidad de revisin en el fallo casacional. 36) Que en tal sentido, el fallo recurrido no slo no se compadece con lo aqu enunciado, sino que adems resulta y, en arbitrario tales el por carecer ha sin que de de ello fundamentacin acogerse condiciones, recurso
favorablemente
importe abrir juicio sobre el fondo del asunto. Por ello, concordemente con lo dictaminado por el seor Procurador General de la Nacin, se hace lugar a la queja, y se se declara deja saber, procedente sin efecto acumlese el la la recurso extraordinario recurrida.
resolucin
Hgase
queja al principal, y vuelvan los autos al tribunal de origen para que se dicte nuevo fallo con arreglo
9
la
doctrina
aqu
expuesta.
ENRIQUE
SANTIAGO
PETRACCHI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO (segn su voto)- CARLOS S. FAYT (segn su voto)- JUAN CARLOS MAQUEDA ES COPIA E. RAUL ZAFFARONI RICARDO LUIS LORENZETTI - CARMEN M. ARGIBAY (segn su voto).
VOTO DE LA SEORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOA ELENA I. HIGHTON de NOLASCO Considerando: [...] 6) d). En lo sustancial, la Corte expres: "De acuerdo al objeto y fin de la Convencin Americana, cual es la se eficaz debe proteccin entender que de el los derechos que humanos, recurso
contempla el artculo 8.2.h de dicho tratado debe ser un recurso ordinario eficaz mediante el cual un juez o tribunal superior procure la correccin de decisiones jurisdiccionales contrarias al derecho. Si bien los Estados tienen un margen de apreciacin para regular el ejercicio de ese recurso, no pueden establecer restricciones o requisitos que infrinjan la esencia misma del derecho de recurrir del fallo. Al respecto, la Corte ha establecido que 'no basta con la existencia formal de los recursos sino que stos deben ser eficaces', es decir, Y para ms deben dar resultados o respuestas al fin para el cual fueron concebidos" se un le d (considerando al recurso 161). adelante un agreg: "Independientemente de la denominacin que existente de la recurrir fallo, lo importante es que dicho recurso garantice examen integral decisin recurrida" (considerando 165). Record luego los dictmenes del Comit de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas del 20 de julio de 2000, en la causa C. Gmez Vzquez c/ Espaa, y del 7 de agosto de 2003 en la causa M. Sineiro Fernndez c/ Espaa, que con referencia alcance al que art. el 14, prrafo de 5, la del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de igual precepto la convencin de la americana, expres
10
"que
inexistencia
posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del autor fueran revisadas ntegramente, como se desprende de la propia sentencia de casacin [...], limitndose dicha revisin a los aspectos formales o legales de la sentencia, no cumple con las garantas que exige el prrafo 5, artculo 14 del Pacto. Por consiguiente, al autor le fue negado el derecho a la revisin del fallo condenatorio y de la pena, en violacin del prrafo 5 del artculo 14 del Pacto" (considerando 166). En consecuencia, juzg que los recursos de casacin interpuestos contra la sentencia condenatoria conforme a la ley procesal costarricense no satisfacan los requisitos del art. 8.2.h de la Convencin en cuanto no haban permitido un examen integral sino limitado (considerando 167) y declar que el Estado en de demandado perjuicio tales haba del violado actor la dicha disposicin En virtud
(considerando 168). consideraciones, Corte dispuso: "Dentro de un plazo razonable, el Estado debe adecuar su ordenamiento jurdico interno a lo establecido en el art. 8.2.h de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en relacin con el art. 2 de la misma". [...] 8) otorgado rango internacionales Que de como consecuencia a de haberse tratados resulta constitucional derechos diversos humanos,
necesario establecer si el mencionado recurso cumple con los requisitos exigidos por ellos; en el caso, concretamente, el derecho del imputado de "recurrir del fallo ante juez o tribunal superior" consagrado por el art. [...] 10) inequvocamente Que la de tales antecedentes del Estado resulta nacional obligacin 8, prrafo 2.h. de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
argentino de reformar su legislacin procesal penal de modo de sustituir el recurso de casacin como ha quedado dicho, de carcter extraordinario y limitado por un recurso ordinario que permita al tribunal superior un examen integral de la decisin recurrible a travs del amplio conocimiento de la causa, y cuyo nico lmite estara dado por aquello que surja de manera
11
directa
excluyente
de
la
inmediacin,
de
cuyos
pormenores
no
existiera
constancia actuada. En tanto dicha adecuacin no se produzca, corresponde atribuciones adoptar las a a esta Corte en y ejercicio legales, no y de en sus su constitucionales medidas de
carcter de rgano esencial del gobierno federal carcter la legislativo de la tendientes asegurar aplicacin
Convencin. A tal efecto, ha de interpretarse el recurso de casacin penal con la mayor amplitud que el rgimen procesal la con la vigente permite, de la de esto la es, permitiendo recurrida recibida revisin sola y con integral excepcin no tal sentencia prueba la dada
registrada, criterio, de la
imposibilidad fctica de hacerlo en ese caso. decisin integral recurrida viola garanta revisin
resultante de la norma internacional incorporada a la Constitucin, segn la interpretacin de la Corte Interamericana. Por ello, en concordancia con lo dictaminado por el seor Procurador General de la Nacin, se hace lugar a la queja, se y declara deja procedente sin efecto agrguese el la la recurso extraordinario, recurrida. se
resolucin
Notifquese,
queja al principal, y vuelvan los autos al tribunal de origen para que por quien corresponda se dicte nuevo fallo con arreglo al presente. ELENA I. HIGHTON de NOLASCO. ES COPIA
VOTO DEL SEOR MINISTRO DOCTOR DON CARLOS S. FAYT Considerando: [...] 6) vigencia materia del Que viejo este Tribunal, de en un primer en momento antes de la reforma constitucional y en cdigo entendi procedimientos que el penal, recurso
extraordinario era apto para garantizar el derecho al recurso del condenado previsto en la Convencin Americana 311:274). recurso sobre Sin de Derechos embargo, ser un Humanos con remedio (conf. eficaz Fallos: dicho la para posterioridad,
dej
la citada Convencin que al momento de la decisin ya ostentaba jerarqua constitucional, al sancionarse la ley 23.774 que otorg a esta Corte la facultad de rechazar, por la sola aplicacin del art. 280 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, recursos extraordinarios por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia (conf. Fallos: 318:514, considerando 7). Descartada, entonces, la aptitud del recurso extraordinario a los fines mencionados a lo que debe agregarse la creacin de la Cmara Nacional de Casacin Penal como tribunal intermedio se consider, a partir del precedente indicado, que en el estado actual de la legislacin procesal penal de la Nacin los recursos ante la Cmara Nacional de Casacin Penal los constituyen arts. la va de a la la que todo condenado puede recurrir en virtud del derecho que establecen 8.2.h Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. 7) Que el Cdigo Procesal Penal de la Nacin sigui el modelo que se haba iniciado en Crdoba medio siglo antes. Hasta 1994 era discutible el alcance de su art. 456, en tanto no se adverta la clara existencia de obstculos constitucionales para interpretar que ese dispositivo legal mantena el recurso de Pero casacin desde y a en el forma el art. art. tradicional 8.2.h del un de u la originaria. Convencin 1994
14.5
Pacto
configurar de
imperativo pblico de in la re
constitucional (siempre que su contenido no resulte principios derecho local establecidos en el art. 27 de la Constitucin manifestacin [conf. Enrique inequvoca s/ estatal Clavel, A.533.XXXVIII. Lautaro
homicidio
calificado y asociacin ilcita y otros causa n 259" del 24 de agosto de 2004 y S.1767.XXXVIII. in re "Simn, Julio Hctor y otros s/ privacin ilegtima de la libertad, etc. causa N 17.768" del 14 de junio de 2005]). As circunscripto, es claro que a partir de la previsin expresa de la garanta en el texto
13
constitucional, un recurso que slo habilitase la revisin la de las cuestiones de la ley de derecho con el de objetivo poltico nico o preponderante de unificar interpretacin sera violatorio aqulla. Pero tambin es claro que en la letra del art. 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin nada impide otra interpretacin. Lo nico que decide una interpretacin restrictiva del alcance del recurso de casacin es la tradicin legislativa e histrica de esta institucin en su versin originaria. El texto en s mismo admite tanto una interpretacin restrictiva como otra amplia: la resistencia semntica del texto no se altera ni se excede por esta ltima. Y ms aun: tampoco hoy puede afirmarse que la interpretacin limitada originaria siga vigente en el derecho comparado, toda vez que casi todos los pases europeos muestran una sana apertura del recurso de casacin hasta abarcar materias que originariamente de hecho y de le eran por tan completo extraas, como incluso por rechazar la distincin entre cuestiones derecho, controvertida difcil de sostener. 8) [...] Ese celoso rigor en la custodia de los presupuestos casacin gobierno y de admisibilidad en del la el principio de del sub recurso examine republicano doble defensa de una de o importa de
desnaturalizacin
garanta
revisin de la sentencia de los arts. 8.2.h de la Convencin Americana y 14.5 del Pacto Internacional (art. 75, inc. 22, de la Constitucin Nacional). 13) Que en el caso en examen, el tribunal a quo rechaz el recurso de casacin al considerar que [...se repiten los fundamentos recordados en el considerando 3] Lo recurso alcance, transcripto de precedentemente restringe excluye demuestra con su de claridad que la interpretacin del a quo sobre el casacin, vez que indebidamente el tratamiento toda
agravios relativos a la validez de la construccin de la sentencia del tribunal oral. En este sentido, puede decirse que no exista obstculo alguno para que la Cmara de Casacin tratara los agravios expuestos por el recurrente, pues el respeto por el
14
principio expresados
de en
inmediacin la
no
impeda a fin de
examinar evaluar
el la
razonamiento lgico y la valoracin de la prueba sentencia, presencia del elemento del tipo objetivo "arma" como agravante, as como los argumentos relativos a su consumacin. Consecuentemente, de la casacin, consiguiente se la interpretacin con del la art. del alcance de la materia revisable por va del recurso contrapone garanta 456 del constitucional de revisin del fallo condenatorio, y interpretacin Cdigo Procesal Penal de la Nacin, que en forma alguna obsta a aquella revisin. Por ello, y concordantemente con lo dictaminado por el seor Procurador General, se hace lugar a la queja, se declara Notifquese, procedente agrguese el la recurso queja al extraordinario, y se deja sin efecto la resolucin recurrida. principal, y vuelvan los autos al tribunal de origen para que por quien corresponda se dicte un nuevo fallo con arreglo al presente. CARLOS S. FAYT. ES COPIA
VOTO DE LA SEORA MINISTRA DOCTORA DOA CARMEN M. ARGIBAY Autos y Vistos: 1)[...se repite el relato de los hechos del caso del Considerando 2 del voto de la mayora]. Finalmente, ese da, a las 7.20, sobre la avenida General Paz, a la altura de la calle Vctor Hugo, personal policial observ a los dos hombres descender alquiler, despert y al la alejarse tiempo sospecha raudamente que de sonaba los del la vehculo alarma. de que antes los Ello
detuvieron a Casal y a su compaero tras una breve persecucin, 3) secuestrndoles Sobre esta los base sustrados, a excepcin del dinero. magistrados tuvieron por probada la existencia del hecho, incluyendo el extremo referido al uso del arma, elemento que fue valorado como objeto contundente que aument el poder ofensivo de los
15
imputados.
En
tal
sentido,
el
tribunal
quit
relevancia al hecho de que aquella no hubiese sido secuestrada y se apoy en los dichos de la vctima, a los que otorg plena credibilidad. Tambin afirm que el tiempo transcurrido hasta la detencin de Casal y su compaero haca plausible sostener que haban dispuesto Estas tanto del arma como del dinero a su sustrado. consideraciones sirvieron,
vez, para que el tribunal fundara la consumacin del robo y sostuviera que ello los exima de refutar el argumento de la defensa en cuanto a que el vehculo no haba salido de la esfera de custodia del damnificado pues contaba con seguimiento satelital. 4) Esta condena motiv a la defensa de Casal a deducir recurso de casacin, en el que esgrimi dos argumentos: el primero estuvo referido al modo en que el tribunal valor la prueba para poder dar por cierta la utilizacin de un arma en el asalto. vctima haberse Al respecto, el el la debate arma, el y impugnante sostuvo En que, estim al no la insuficiente y contradictoria la declaracin de la durante hallado de resultaba indebida
aplicacin el
agravante.
segundo con
trmino,
sostuvo que el hecho no se haba consumado en tanto automvil y 5) casatoria estaba sustrado por El lo tanto contaba su seguimiento nunca la pudo va al en satelital asistido
disponer libremente de l. tribunal oral rechaz con intentada, a indicando, una cuestin relacin que
primer argumento de la defensa, que si bien ste vinculado jurdica principio poda habilitar la revisin del fallo, la fundamentacin no era la adecuada, pues se limitaba a una discrepancia con la valoracin probatoria efectuada en la sentencia. La misma suerte corri el segundo planteo, pues los jueces entendieron que, si bien se refera no [...] 9) La extensin que esta Corte Suprema ha dado al derecho a la doble instancia ha variado con el tiempo, verificndose una ampliacin progresiva del mbito de dicha garanta a travs de un proceso que se sustent en
16
una
cuestin rebatido
de los
derecho,
el
impugnante
haba
argumentos
la
incorporacin
al
derecho
de de
reglas toda
que por
prevn delito
la a
revisar el fallo ante un tribunal superior y en el constitucional dichas normas adquirieron a partir del ao 1994. En relacin con lo sealado anteriormente, baste recordar que hace no tantos aos era doctrina inveterada de esta Corte que la instancia mltiple no revesta el carcter de exigencia constitucional (Fallos: 246:363; 250:753; 289: 95; 290:120), criterio que se mantuvo aun cuando nuestro pas ya haba ratificado los tratados que garantizaban el derecho a la revisin del fallo condenatorio. En efecto, en el caso "Juregui" (Fallos: 311:274) la Corte sostuvo que la doble instancia judicial en materia penal con no la constitua no posibilidad un de requisito interponer de el naturaleza satisfecha la ley 48. [...] 12) En principio, puede afirmarse que si un individuo que ha sido condenado penalmente tiene un derecho constitucional a que la sentencia sea revisada o controlada por un tribunal superior, dicha revisin tendra que comprender todos aquellos argumentos en los que se ha sustentado la condena, es decir, aquellas premisas cuya modificacin tiene aptitud para alterar la condena o la pena a favor del recurrente. En consecuencia, ese carcter total que debe tener el derecho de revisin de la condena vedar, en de principio, antemano con ser, que puedan realizarse como entre el distinciones que predeterminen la materia a revisar, excluyendo ocurre, por ciertos la aspectos, ejemplo, parece clasificacin por otra constitucional, obstante quedaba
cuestiones de hecho y de derecho. Este parte, sentido con el que han sido dictadas las normas que contienen la garanta de revisin, en tanto stas no contienen una regla segn la cual la revisin de la sentencia condenatoria pueda o deba limitarse a ciertos aspectos de la misma. En tal orden de ideas, debe destacarse tambin la exigencia establecida por la Corte Interamericana en el citado precedente "Herrera Ulloa" en cuanto a que debe garantizarse
17
una revisin integral de la condena. Ahora bien, afirmar que debe garantizarse la posibilidad de revisar todos los extremos que dan sustento a la sentencia de condena exige, sin embargo, ciertas puntualizaciones que permitirn, a su vez, fijar el marco y los alcances de la garanta en el caso. En aclarar, el en sentido primer antes apuntado que corresponde pese a la trmino,
posibilidad de revisin integral que debe brindar el recurso, existen ciertas cuestiones que, por razones fcticas, la Cmara de Casacin se ver impedida de conocer. extremos aprehendido instancia Ello que en remite el virtud especficamente tribunal de la la a aquellos haya cuyo los sentenciante inmediacin, impresin que
anlisis, lgicamente, no puede ser reeditado en la revisora (vgr. jueces del tribunal oral pudieren haber tenido sobre tal o cual testigo). La segunda especificacin se refiere a que el carcter total de la revisin no implica per se que el examen que el tribunal del recurso realice respecto de la sentencia de condena deba ir ms all de las cuestiones planteadas por la defensa. Ello es as porque, al tratarse de un derecho que su titular ejerce en en la medida que una la sentencia le causa que agravio, resulta incorrecto intentar derivar de la garanta cuestin exigencia normativa obligue a controlar aquellos extremos del fallo que el recurrente no ha sometido a revisin del tribunal examinador. Las precedentemente con mayor garanta fallo de nitidez doble precisiones permiten, los entonces, en que alcances establecidas circunscribir de la tal todo sentido, examen normativos
instancia; implica
corresponde afirmar que el derecho de revisin del condenatorio solicitado por la defensa al tribunal de alzada, si resulta posible, debe ser llevado a cabo. [...] 14) 456 del contiene una [...]debe afirmarse Penal cual el que de la a el artculo no regla puede Cdigo Procesal infraccin segn la Nacin la
literal
constitucional
condenado
la revisin de un tribunal superior (artculos 8.2.h de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, respectivamente) y, en consecuencia, no corresponde, en el presente caso, declarar su inconstitucionalidad. De tal modo, he de apartarme del mtodo seguido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso contencioso "Herrera Ulloa" (ver nmeros 167 y 168), que conden a Costa Rica slo sobre la base del texto legal que regula el recurso de casacin de ese pas, sin atender al modo en que efectivamente haba sido tratado el recurso del condenado por la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica (res. 2001 - 00084 del 24 de enero de 2001). 15) manifiesta Descartada el texto la legal incompatibilidad y las normas entre
constitucionales relativas a la garanta de doble instancia, resulta, entonces, que los motivos que ha dado la Sala II de la Cmara Nacional de Casacin para rechazar el recurso de queja se han sustentado en una particular interpretacin y aplicacin del artculo 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. As, el referido tribunal ha derivado de dicha norma una regla que no est contenida expresamente en ella y que, adems, no puede admitirse constitucionalmente. En efecto, mientras la garanta de doble instancia exige, como hemos visto, que se traten todos los agravios propuestos por la defensa, cualquiera sea su contenido (hecho o derecho), la Cmara de Casacin ha entendido que el artculo 456 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin contiene una prohibicin de examinar los aspectos fcticos de la sentencia. 16) [...] As, verificados los requisitos de admisibilidad previstos por la ley, nada impeda a la Cmara de Casacin ingresar al recurso deducido por la asistencia letrada del encartado Casal para determinar, en la medida de la disconformidad expresada por el recurrente y a partir de los hechos conforme haban sido establecidos por el tribunal oral, si la plataforma fctica que se tuvo por acreditada se ajustaba razonablemente a las pruebas incorporadas al debate y al modo en que stas haban
19
sido
valoradas. la a los
Y,
por
otra
si
la los
figura se jueces
conforme adecuaba
cual
se
impuso
inculpado
comportamientos
tuvieron por demostrados. El argumento del rechazo del planteo no radic, entonces, en una imposibilidad cognoscitiva de la Cmara de Casacin de tratar las cuestiones por las que era requerida su intervencin, sino en un pretendido obstculo imponen. normativo de otro que modo, ni la Constitucin Nacional ni la ley procesal, rectamente interpretada, Dicho nunca puede el tribunal de alzada, sin violar el derecho a la doble instancia, dejar de considerar un argumento de la defensa cuyo tratamiento es posible, objetando que no est permitido su examen en instancia de revisin. [...] 17) [...] Por General, se ello, hace odo a el la seor queja, Procurador se declara lugar
procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la resolucin recurrida con el alcance que resulta de la presente. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo fallo. Hgase saber, acumlese la queja al principal y remtase. CARMEN M. ARGIBAY. ES COPIA
Recurso de hecho interpuesto por Matas Eugenio Casal, representado por los Dres. Manuel E. Barros y Carlos A. Gronda Tribunal de origen: Cmara Nacional de Casacin Penal, Sala II Tribunales que intervinieron con anterioridad: Tribunal Oral en lo Criminal N 5
20