Rousseau
Rousseau
Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filsofo suizo. Hurfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su ta materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educacin, trabaj como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo someti a un trato tan brutal que acab por abandonar Ginebra en 1728. Fue entonces acogido bajo la proteccin de la baronesa de Warens, quien le convenci de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instal en la residencia de sta en Chambry e inici un perodo intenso de estudio autodidacto. En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que ms tarde evoc como la nica feliz de su vida y parti hacia Pars, donde present a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notacin musical ideado por l, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tard en llegar. Pas un ao (1743-1744) como secretario del embajador francs en Venecia, pero un enfrentamiento con ste determin su regreso a Pars, donde inici una relacin con una sirvienta inculta,
Jean-Jacques Rousseau
Thrse Levasseur, con quien acab por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella cinco hijos. Rousseau trab por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artculos de msica a la Enciclopedia de DAlembert y Diderot; este ltimo lo impuls a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorg el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marc el inicio de su fama. En 1754 visit de nuevo Ginebra y retorn al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trmite legislativo. Apareci entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito tambin para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepcin ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definicin inocentes y felices, y que son la cultura y la civilizacin las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. En 1756 se instal en la residencia de su amiga Madame dpinay en Montmorency, donde redact algunas de sus obras ms importantes. Julia o la Nueva Elosa (1761) es una novela sentimental inspirada en su pasin no correspondida por la cuada de Madame dpinay, la cual fue motivo de disputa con esta ltima. En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integracin de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a travs de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egosmo particular. La voluntad general seala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es comn, de modo que aquella dependencia se convierte en la autntica realizacin de la libertad del individuo, en cuanto ser racional. Finalmente, Emilio o De la educacin (1762) es una novela pedaggica, cuya parte religiosa le vali la condena inmediata por parte de las autoridades parisinas y su huida a Neuchtel, donde surgieron de nuevo conflictos con las autoridades locales, de modo que en 1766, acept la invitacin de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al ao siguiente regres al continente convencido de que Hume tan slo pretenda difamarlo. A partir de entonces Rousseau cambi sin cesar de residencia, acosado por una mana persecutoria que lo llev finalmente de regreso a Pars en 1770, donde transcurrieron los ltimos aos de su vida, en los que redact sus escritos
Jean-Jacques Rousseau
autobiogrficos. Se traslada en 1778 a Ermenonville, al castillo del marqus de Girardin, donde muere de apopleja. El 9 de octubre de 1779, por decisin de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panten.
Legado de Rousseau
Literario
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la poca y su enfrentamiento con la Iglesia Catlica, por sus polmicas doctrinas, su estilo literario cambi. Sus obras autobiogrficas y de su yo dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que ms influyeron en su poca fueron Julia, o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educacin (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia. Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Poltico y social
Rousseau produjo uno de los trabajos ms importantes de la poca de la Ilustracin; a travs de su Contrato Social, hizo surgir una nueva poltica. Esta nueva poltica est basada en la volont gnrale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la nica forma de gobierno legal ser aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarqua o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. Rousseau da gran importancia al tamao del Estado, debido que una vez la poblacin del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser ms eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. En sus estudios polticos y sociales Rousseau desarroll un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un ltimo lder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien comn de todos los ciudadanos. Este poder slo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociacin bajo la condicin, segn expone Rousseau, de que Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su
Jean-Jacques Rousseau
poder bajo la suprema direccin de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo. En fin, Rousseau plantea que la asociacin asumida por los ciudadanos debe ser capaz de defender y proteger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de stos, en unin con todos, slo obedezca a s mismo, y quede tan libre como antes.
La obra rousseauniana argumenta que esta asociacin de los hombres no es algo natural. El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que le imponen la creacin de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no naci para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vnculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la naturaleza le ha impuesto. La moral y la razn se hacen evidentes en la sociedad al establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominacin de unos sobre otros y que involucre una representacin participativa de todos los miembros de la sociedad.
Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia. En la misma, todos los miembros reconocen la autoridad de la razn para unirse por una ley comn en un mismo cuerpo poltico, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de repblica y cada ciudadano vive de acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las reglas de la conducta creadas mediante la razn y reflexin de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirn a los hombres en la vida civil. Segn Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificacin de la voluntad general, el nico calificado para establecer las leyes que condicionan la asociacin civil. De acuerdo a la obra de Rousseau, todo gobierno legtimo es republicano, es decir, una repblica emplea un gobierno designado a tener como finalidad el inters pblico guiado por la voluntad general. Es por esta razn que Rousseau no descarta la posibilidad de la monarqua como un gobierno democrtico, ya que si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementacin de un gobierno monrquico o aristocrtico, entonces tal es el bien comn. En su modelo poltico, Rousseau le atribuye la funcin de soberano al pueblo. A este trmino no le atribuye caractersticas que designan a una sola clase o nacin, sino la representacin de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresin de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberacin pblica, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede
Jean-Jacques Rousseau
decidir nada que atente contra los intereses legtimos de cada uno. Las leyes en la repblica de Rousseau estn desarrolladas conforme al orden social, establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un slo individuo. Las leyes deben fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros. Rousseau establece que las reglas de la asociacin deben ser el resultado de la deliberacin pblica, ya que en ella se encuentra el origen de la soberana. Las leyes nacidas de la deliberacin no sern justas y la soberana no ser legtima si la deliberacin no respeta el inters comn y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos. Estas leyes no instituyen ninguna forma especfica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de la administracin y definen la constitucin, por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son la mxima expresin de la voluntad general. El ideal poltico planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonoma racional. Esta es la asociacin que supone el reino de la ley comn, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a s mismo porque las leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar pblicamente en la creacin de las reglas, y sbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas. El ideal poltico de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es vlida y legtima si se ejerce dentro de los parmetros regidos por la ley comn. En su obra, Rousseau define una repblica como todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administracin. En el modelo poltico de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensin, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberana porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, al mismo tiempo, es objeto porque, al ser parte de un todo, se los entrega a s mismo. Al establecerse este pacto, la soberana reside en el pueblo y, como resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo implemente algo contra s mismo como sbdito. Lo que caracteriza el modelo poltico que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la voluntad general. La misma se diferencia de la voluntad de todos por su carcter universalista y su aspecto normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificacin moral, en la cual se requiere que los hombres acten de acuerdo a los intereses universalistas. Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el inters colectivo que no es diferente del inters individual. Es por ello que, si algn asociado
Jean-Jacques Rousseau
intentase resistir la voluntad general, se ver obligado por el cuerpo social a obedecerle. Rousseau conceba la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defenda se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo comn, a un contrato social. En El contrato social dira que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley y que la soberana no puede ser representada por la misma razn que no puede ser enajenada. Como la voluntad general no puede ser representada, defenda un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitucin federal suiza de 1849. La relacin de las teoras de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas abundados por la teora poltica y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau plante las bases para el nacionalismo moderno atribuyndole los sentimientos de identificacin con la repblica o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argument que estos sentimientos slo hubiesen sido posibles en Estados pequeos y democrticos.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
humana, que Rousseau supone del hombre salvaje, no es sino una hiptesis de trabajo, pues l mismo admite en esta obra que no es posible mostrar que dicho estado salvaje haya existido. A pesar de que algunos de sus escritos parecan atacar la estructura de la sociedad, este era, segn Rousseau, el modo de pensar de sus adversarios, como lo expresa aqu en qu quedamos? Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo mo y volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto me gusta prevenir como dejarles la vergenza de deducirla. Su intencin no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la misma una comunidad de igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomar las decisiones que beneficien a todos, como se puede apreciar en El Contrato Social.
Jean-Jacques Rousseau
educacin, y su romance Julie, ou la nouvelle Hlose, donde se interroga sobre el arte de la jardinera. El hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, haciendo nicamente reas habitables y cultivables, desnaturalizadas, contorneadas a su modo en campias artificiales donde si bien pueden vivir, no resulta ms que en un pas pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural deberan conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que a su vez han desfigurado... Estn quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar contina Rousseau en su novela, donde va describiendo cmo Julie instala al fondo de su vergel un jardn secreto, jugando con lo agradable a lo til de manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, mas bajo mi direccin, no habr ms quien le ordene. Rousseau describe el jardn del hombre que concilia a la vez al humanista y al botnico, como un aspecto til y placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetra ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto no se inquietar al punto de su percepcin de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos. El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolver lo natural quitado a la naturaleza. Adems de que no volver, sigue extendindose catastrficamente nuestra civilizacin urbana con consecuencias, mas puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardn de el hombre de gusto funcionar permitiendo desahogarse, descansar de momentos de esfuerzo. Para Rousseau, las melodas y el jardn son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginacin y de las pasiones simples. l habla de una msica de una temporalidad meldica, por lo tanto habr procesos educativos que permitan a los humanos esperar un devenir todo lo que podamos ser o hacer que la naturaleza no nos haga sufrir.
Abreviatura
La abreviatura Rousseau se emplea para indicar a Jean-Jacques Rousseau como autoridad en la descripcin y clasificacin cientfica de los vegetales. Logr identificar y nombrar 28 nuevas especies
Educacin
Jean-Jacques Rousseau
Jean Jaques Rousseau era ms bien un filsofo poltico, no un pedagogo; pero, a travs de su novela Emilio, o De la educacin promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagoga. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que ms adelante desarrollar en " Del Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educacin. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formacin del hombre en Emilio, o De la educacin de su indagacin, los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayora. Rousseau crea un sistema de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educacin: asignad a los nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los dems.
Emilio, o De la educacin
Esta novela filosfica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educacin que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el nio aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por s mismo. Como Jurgen Oelkers, escritor del artculo Rousseau and the image of modern education dice, La educacin debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del nio pueda desarrollarse segn el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad. Rousseau cree que todo hombre y nio es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educacin a base de un transcurso natural sera una sociedad ms libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artculo Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, JeanJacques Rousseau and Paulo Freire dicen: Escribiendo Emilio, o De la educacin, Rousseau coloca la base para una educacin capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau atac al sistema educativo a travs de esta novela, en la que presenta que los nios deben ser educados a travs de sus intereses y no por la estricta disciplina. La novela est dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niez, la cuarta se consagra a la adolescencia y la ltima se refiere a la educacin de Sofa, mujer ideal, y a la vida paternal, poltica y moral de Emilio. Libro Primero Desde el vientre de la madre se puede decir que uno est vivo. As pues, mientras el nio va creciendo, segn Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. l dice: Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada, al igual que dice que la educacin del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau tambin afirma que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el artculo The notion of liberty in Emile Rousseau dice: Ms bien, un nio est libre cuando puede lograr su voluntad. Piensa que debemos dejar al nio manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al nio tocar, saborear, poner en prctica sus sentidos sensoriales para aprender.
Libro Segundo En esta seccin Rousseau dice: La naturaleza form a los nios para que fuesen amados y asistidos. Tambin dice que si los nios escuchasen a la razn, no necesitaran que los educaran. A los nios se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al nio no se le debe obligar a pedir perdn, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la nica virtud moral que debe imponerse. Libro Tercero Esta seccin sigue refirindose a la niez, entre los doce y trece aos. El cuerpo sigue desarrollndose y la curiosidad natural tambin. Rousseau dice: El nio no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido l mismo, sugiriendo que el nio se inspire por su voluntad, que slo se le den mtodos para despertar su inters y no su aburrimiento. Entonces es cuando Rousseau empieza a ensearle a conservar, de modo que tenga ms derecho moral.
Jean-Jacques Rousseau
Tambin piensa que el nio debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. l ve un beneficio social en que el nio pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben. Libro Cuarto Con esta seccin comienza la adolescencia. Rousseau afirma que el nio no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace as: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad. Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero tambin se exaltan las pasiones. Rousseau dice que Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservacin, pues para l, el sexo, la pasin y el amor son producto de un movimiento natural. Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne. Tambin en esta parte, se expone a Emilio a la religin, pero no logra verla como algo significativo para l. Libro Quinto Finaliza la adolescencia a los veinte aos, cuando Emilio y su prometida Sofa van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau habla como un moralista, pero en el fondo su lenguaje es una reproduccin del lenguaje religioso que en otro tiempo lanz Lutero contra la ciencia y la razn. Para esta vieja tradicin, la ignorancia era el estado que la sabidura divina haba previsto para el hombre. Pero si las ciencias y las artes eran fruto de la vanidad y del orgullo: con qu llenaran los hombres su vida? Aqu interviene su lectura de los grandes hombres de la Antigedad segn los pint Plutarco en sus Vidas Paralelas. Ante l pasan ahora los grandes hombres ce Esparta, Persia, la antigua Roma. Los grandes forjadores de Estados, rudos, primitivos, sencillos, patriotas, virtuosos, austeros y ascetas, creadores de orden poltico que mantienen con rigor, con leyes estrictas. Estos hombres odiaban el lujo, la vanidad, el engao, La doblez. En la idealizacin de Rousseau, estos hombres eran generosos al sacrificarse por la humanidad, al defender la libertad de su patria, al derramar su sangre en el combate por sus hijos, al honrar a los dioses de la polis griega. Si se mezclan los dos elementos, se tiene la tesis ms bsica de Rousseau: la vida entregada a las artes y las ciencias no es sino la falsa libertad que los poderosos conceden a los hombres para que estos no sientan lo que realmente son, esclavos de un orden poltico desptico. Desigualdad entre los hombres: [...] si eliminamos del pacto social lo que no le es esencial, nos lo encontramos reducido a los trminos siguientes: Cada uno de nosotros pone en comn su persona y todo su poder bajo la suprema direccin de la voluntad general y nosotros recibirnos corporativamente cada miembro o como parte invisible del todo. Este acto de asociacin produce inmediatamente, en lugar de la persona particular de cada contratante, un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo comn, su voluntad y su vida. J. J. Rousseau, El contrato social. El origen de los Estados: Segn Rousseau, la inseguridad de la vida entre propietarios ricos y pobres fue creciendo al comps de sus diferencias. Unos queran defender lo que tenan con la fuerza, otros queran tomarse lo que necesitaban tambin con violencia. As que caan en luchas continuas. Esas luchas eran aprovechadas por otras comunidades extranjeras para dominar a las dos partes. As cree Rousseau que se formaron los Estados: con el objetivo de pacificar las luchas internas y para defenderse de los extranjeros. De este modo, en lugar de fundarse sobre la igualdad natural, sobre el derecho natural a la vida y a la libertad, los Estados se fundaron sin eliminar el derecho meramente convencional a la propiedad, que estaba en el origen de la misma guerra y violencia que se quera superar. Los hombres se sometieron a los
Jean-Jacques Rousseau
poderosos para conservar la vida y sus bienes, entregando la igualdad y la libertad. En este sentido, Rousseau admiraba la fundacin del Estado de Esparta, pues los espartanos supieron anular las diferencias de propiedad y edificar sus instituciones sobre la igualdad. Como la igualdad primitiva dio paso a una desigualdad anti-natural?: Si el hombre natural es un ser entregado a su instinto de conservacin y dotado de un sentido de compasin por el dolor ajeno, si la mezcla de estos instintos garantiza que el hombre sea por naturaleza un ser independiente y pacfico, cmo se convierte en un ser gregario, sociable, dependiente, violento, esclavizado? Rousseau explica la diferencia entre el hombre natural y el hombre civilizado actual por un instinto diferente del de conservacin y del de compasin. Este instinto es la perfectibilidad. Antes de la propiedad tuvo que producirse una institucin, la familia, y con ella tuvo que introducirse la estabilidad de relaciones humanas y, finalmente, la agricultura y la tecnologa de los minerales. Solo entonces se despleg algo fundamental: la divisin del trabajo. Rousseau funda luego el derecho de propiedad a la tierra en el continuo trabajo sobre ella. De este modo, el trabajo es la forma de perfectibilidad humana que produce la desigualdad social. Como en los viejos relatos bblicos, el trabajo es as una condena y una maldicin para el hombre.
Jean-Jacques Rousseau
Bibliografa
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
Prof.:
Integrantes: Liz Barbara Benitez Galeano Liz Paola Rojas Rojas Curso: Ao: 2012
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau
Conclusin
Jean-Jacques Rousseau
ndice
Jean-Jacques Rousseau
Anexo
Libertad e igualdad
Si se busca en qu consiste el bien ms preciado de todos, y cul debe ser el objetivo de toda legislacin, encontraremos que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, y sin esta ltima, la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la Humanidad [...]. La verdadera igualdad no reside en que la riqueza sea la misma para todo el mundo, si no en que ningn ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro ciudadano y que ninguno sea tan pobre que se vea obligado a venderse. Esta igualdad, se dice que no puede existir en la prctica. Pero si el abuso es inevitable. Quiere decir esto que debemos renunciar a regularlo? Como precisamente la fuerza de las cosas tienden siempre a destruir la igualdad, es necesario que la fuerza de la legislacin tienda siempre a mantenerla. ROUSSEAU, J. J.: El contrato social.
Jean-Jacques Rousseau