Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Congar, Yves - Un Pueblo Mesianico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Y.

CONGAR

UN PUEBLO MESIANICO
LA IGLESIA SACRAMENTO DE SALVACIN

CRISTIANDAD

YVES CONGAR, OP

UN PUEBLO MESIANICO
La Iglesia, sacramento de la salvacin Salvacin y liberacin

EDICIONES CRISTIANDAD
Huesca, 30-32

Ttulo original: UN PEPLE MESSIANIQUE L'glise, sacrement du salut. Salut et libration publicado por
LES MTIONS DU CERF, Pars 1975

CONTENIDO Prefacio

PRIMERA

PARTE

LA IGLESIA, SACRAMENTO DE LA SALVACIN Lo tradujo al castellano J. VALIENTE MALLA Cap. I: El tema de los Concilios Vaticano I y II Cap. II: Escritura y tradicin patrstica 1. El mysterion en las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, 31.2. La Iglesia no es autnoma con relacin a Cristo, 36.3. Otros datos escritursticos que fundamentan la misma doctrina, 52. Cap. III: El mysterion aplicado a los sacramentos, traducido por sacramentum en la Iglesia antigua Cap. IV: La Iglesia como sacramento de la salvacin en la teologa moderna. Sistematizacin del tema a) Institucin de los sacramentos, 79. b) Causalidad de los sacramentos, 82. Cap. V: Quin es sacramento de la salvacin? Un pueblo mesinico, 108. 15 31

55 66 89

SEGUNDA PARTE

SALVACIN Y Cap.

LIBERACIN

Derechos para todos los pases de lengua espaola en


EDICIONES CRISTIANDAD, S. L .

Madrid 1976 Depsito legal: M. 2.733.1976 Printed in Spain ISBN: 84-7057-199-0

I : La salvacin. Estudio escriturstico 123 I. Antiguo Testamento 123 Salvar es liberar 124 Condiciones y dimensin religiosa de la salvacin-liberacin 128 Dimensin espiritual, 128.Condicionamiento religioso, 129.Perspectiva escatolgica, 131.

Contenido 132 134 134 138 PREFACIO De dnde viene este libro? De un inters ya muy antiguo por el tema de la salvacin (Vaste monde, ma paroisse es de 1959) y de la llamada que, sobre todo a partir de 1968, nos urge a tomar posiciones acerca de la relacin existente entre la salvacin cristiana y el impulso incoercible de los movimientos de liberacin humana. Utilizando notas anteriores y exposiciones ya dadas a conocer, redact las dos partes de este volumen en dos momentos y en dos lugares distintos; la primera, en febrero-abril de 1973, en el Instituto Ecumnico de Tantur, entre ]erusaln y Beln, donde dirig un seminario sobre La Iglesia, sacramento de la salvacin; la segunda, en Varis, lentamente y con dificultades, en los intervalos que me dejaban libre incesantes y dispersantes solicitaciones. Soy el primero en reconocerlo: las dos partes son desiguales. La primera se sita en el campo de la eclesiologa, mientras que la segunda va al encuentro de la actualidad. La primera se refiere a lo que es en s; la segunda, a la historia humana. Invertir el orden no hubiera arreglado las cosas. Pero nada impide que, quien as lo desee, lea h segunda parte antes que la primera. Creo, sin embargo, que entre ambas hay una continuidad efectiva. Ante todo, la que establece la fuente esencial, la Palabra de Dios que nos transmiten las Escrituras. M se nos permite hablar en lenguaje familiar, diremos \ue ambas han sido adquiridas en la misma tienda... Pero adems hay una genuina continuidad objetiva. Porque hablar le la Iglesia como sacramento de la salvaciin equivale a desbordar la pura entidad esencial de la Iglesia, a afirmar la unidad existente entre su ser y su misin; en una palabra: es tanto como sentar que la Iglesia existe para el mundo. Por lo dems, esa salvacin le que la Iglesia es signo e instrumento consiste en algo ms que el sdvamento de unas cuantas almas de una catstrofe en que estaran destinados a perecer el universo f toda su historia. Porque se trata de la salvacin de teda la creacin y de la humanidad, cuya historia no puede la Iglesia considerar cosa ajena, del mismo modo

De la antigua disposicin a la nueva: el cntico de Zacaras II. Nuevo Testamento Jess es Mesas y Salvador Conciencia de Salvador en Jess 1. Jess rechaz la perspectiva de un mesianismo temporal. Su palabra y su accin, sin embargo, no dejaron de causar un impacto poltico, 139.2. Jess salva del pecado, de la clera de Dios y, escatolgicamente, de la muerte, 146. 3. La accin de Jess Salvador y, por consiguiente el panorama de su salvacin, implica unas curaciones corporales y la restauracin de relaciones autnticas y fraternales entre todos los hombres, 153. Ideas complementarias sobre la misin de Jess 1. Trminos en que Jess expresa su misin, 171.2. Jess proclama la buena noticia (venida) de Dios, 172. 3. Es la escatologa en la historia, 174. Cap. II: Liberacin y salvacin hoy I. Algunos momentos histricos de la manera de concebir la salvacin II. Salvacin cristiana. Liberaciones humanas. Cap. III: Liberaciones humanas en la salvacin y misin de Cristo I. Distinciones en la Iglesia II. Aplicacin a la actividad misionera ... Nota sobre la repulsa del dualismo, 219. III. Poltica y fe Intento de valoracin, 227. ndice onomstico

170

177 177 188 200 207 214 222 239

10

Prefacio

Prefacio

11

que Cristo, centro de esa historia y de ese mundo, no puede permanecer ajeno a ninguno de sus momentos. A esta Iglesia, signo e instrumento de la salvacin, podemos llamarla tambin pueblo mesinico; asi lo ha hecho el Concilio Vaticano II. Ttulo hermoso, difcil de llevar y de honrar. Lo hemos tomado como ttulo de este libro, espaldarazo que conjunta sus dos partes.
k
V

Siempre que hablo lo hago a partir de una situacin, de un lugar dado. As lo reconozco sin rubor y sin orgullo. Ahora hablo como telogo. El lugar en que me sito para hablar es la doctrina de la Iglesia en la continuidad de una vida a la vez histrica y suprahistrica, en la que coexisten, en tensin como la vida misma, la doctrina de ayer, la del Concilio que no est ni caducada ni muerta y un pensamiento que trata de adquirir precisin en las inquietudes y en el dilogo actuales. No creo admisible aceptar lo uno e ignorar o rechazar lo otro. Tratar de conjugar ambos extremos puede que no satisfaga a los que se sitan en uno de ellos y excluyen el otro. Tanto peor. Admiro a quienes, como un Gustavo Gutirrez, un Joseph Comblin y tantos otros, tratan de llegar a la misma sntesis a partir de un compromiso duro, efectivo y concreto con los movimientos de liberacin. Cada cual tiene su destino y su vocacin. Los mos son como son, apesadumbrados por la enfermedad. Intento, sin hacerme ilusiones, permanecer fiel, en mi puesto, a la verdad tal como la veo. Algunos dirn que mi trabajo no es ms que teologa equilibrada o me acusarn de quedarme en la barrera 1, viendo cmo luchan los dems. Cuando critique una determinada corriente, no ser la primera vez que trate de ir a contracorriente; Chrtiens runis, Vraie et fausse reforme, anticonformismo activo y duro en pleno cautiverio... No quiero convertirme en un conservador, pero quiero ser y soy un hombre de la tradi1 Expresin de D. Hervieu-Lger, De la mission a la protestaron (Pars 1973) 83.

cin, que es cosa muy distinta del inmovilismo. Tradicin es la presencia de un mismo principio en todos los momentos de una historia. Estoy firmemente situado en la Iglesia, pero quiero que esta Iglesia sea efectivamente signo del amor liberador de Dios en el caminar tantas veces dramtico de los hombres. Este libro resulta ya muy sobrecargado. Y, sin embargo, en l se echan de menos muchas cosas: un captulo sobre el carcter csmico de la salvacin, otro sobre la salvacin de los no evangelizados cuestin que ya hemos abordado muchas veces, un estudio sobre las otras religiones como mediadoras de la salvacin 2. Quiz hubiera convenido rehacer la sntesis del problema de en qu consiste la salvacin. Despus de tener proyectado un captulo final en este sentido, renunci a esta idea para evitar repeticiones y una longitud excesiva. Baste con lo dicho, que quiz sea ya demasiado. Pido perdn por las insuficiencias que aparezcan dentro de la pesadez y la extensin desmedida de este libro, cuya gestacin fue tambin larga y pesada.
FR. YVES M.-J. CONGAR

28 de agesto de 1974.

2 De este tema hemos hablado en otro lugar: Non-Christian Religions end Christian'y, en Evangelization, Dialogue and Developmeit (Documenta Missionalia 5; Roma 1972) 133145; Les nligions non Ubliques sont-elles des mediations de salut?, en Ecumenical Imtitute for advanced thelogical Studies, Year-look 1972/73 (Tantur-Jerusaln 1974) 77-101.

PRIMERA PARTE

LA IGLESIA, SACRAMENTO DE LA SALVACIN

CAPITULO I

EL TEMA EN LOS VATICANO PRIMERO

CONCILIOS Y SEGUNDO

El tema de la Iglesia como sacramento de la salvacin es uno de los que caracterizan la visin que de la Iglesia ha formulado y nos propone el Concilio'. Su importancia supera la proporcin cuantitativa que ha recibido en los textos, y ello a causa de su valor de sntesis y del dinamismo que le caracteriza. Sabido es que la constitucin Sacrosanctum Concilium sobre la liturgia es el nico de los textos redactados por las comisiones preparatorias que fue aceptado por el Concilio; fue promulgado el 4 de diciembre de 1963. Aparece en l la Iglesia como sacramento, al menos en cuanto a la idea, si no en sus mismos trminos, tres veces: a) en el nmero 2, donde se dice que mediante la liturgia, especialmente en la celebracin eucarstica, se ejerce la obra de nuestn redencin; que la liturgia contribuye a manifestar el misterio de Cristo, ya que es humana y divina, visible y rica en realidades invisibles, de tal modo que lo visible est ordenado a lo invisible; finalmente, hace que la Iglesia aparezca a los de fuera como un signo alzado ante las naciones... signum levatum in nationes (cf. Is 11,12); b) en el nmero 5 se explica la obra de la salvacin realizada por Cristo: Su humanidad [ungida por el Espritu], en la unidad de la persona del Verbo, fue instrumento de nuestra salvacin; lo fue en la Pascua de Cristo, que la liturgia anuncia y celebra (nmero 6). Todo tiene su origen en esta Pascua, pues del costado
1 Comparte este privilegio con los temas pueblo de Dios, jerarqua-servicio, colegialidad, iglesia particular.

16

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

17

de Cristo dormido sobre la cruz naci el sacramento admirable de la Iglesia entera (con referencia a san Cipriano); c) en el nmero 26, 1, se hace una nueva referencia a textos muy conocidos de Cipriano: Las acciones litrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es el 'sacramento de la unidad', es decir, el pueblo santo reunido y organizado bajo la autoridad de los obispos. La constitucin sobre la liturgia nos ofrece un hermoso texto. No se trataba de definir, ni aun siquiera de describir, lo que es la Iglesia. De ah que lgicamente se hablara de ella en trminos sacramentales. No parece que ello planteara ningn problema. Otra cosa sucedi cuando, en la constitucin dogmtica Lumen gentium, sacramento de la salvacin se present, si no como una definicin, al menos como un rasgo esencial de la Iglesia. Monseor Griffith en la comisin doctrinal y el cardenal Ruffini en el aula expresaron sus temores de que con esta novedad se causara turbacin a los fieles, ya que no la comprenderan. Es que hay un octavo sacramento? Precisamente para salir al paso de este escrpulo, el nmero 1 se expresa prudentemente y da explicaciones a continuacin: Siendo la Iglesia, en Cristo, en cierto modo el sacramento, es decir, a la vez el signo y el medio de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano.... Citaremos a continuacin los restantes pasajes de Lumen gentium que afectan a nuestro tema. Trataremos de desentraar el significado de estas formulaciones en s mismas y en la perspectiva general del Concilio. En el nmero 8 no se pronuncia el trmino sacramento, pero no por ello est ausente del mismo la idea; en efecto, a travs de la Iglesia, Cristo, nico mediador, difunde en beneficio de todos la verdad y la gracia. Esta Iglesia es a la vez organizacin social y comunidad espiritual; est formada de un doble elemento, humano y divino. De ah que, en virtud de una analoga no carente de valor, se la compare con el misterio del Verbo encarnado. Pero en la actual situacin, la Iglesia refleja sobre todo sus condiciones de indigencia.

El nmero 9 caracteriza a la Iglesia como pueblo de Dios. Despus de haber expresado quin es su jefe, el Cristo de la Pascua; cul es su condicin, la libertad y la dignidad de los hijos de Dios; cul es su fin, el reinado de Dios, que ha de extenderse por toda la tierra, con un alcance escatolgico y csmico, el texto aade: Por tal motivo, este pueblo mesinico, si bien no abarca an efectivamente a la totalidad de los hombres, ofreciendo frecuentemente el aspecto de un pequeo rebao, constituye a pesar de ello para todo el conjunto del gnero humano el germen ms fuerte de unidad, de esperanza y de salvacin. Instaurado por Cristo para una comunin de vida, de amor y de verdad, es en sus manos instrumento para la redencin de todos los hombres, y es enviado a todo el mundo como luz del mundo y sal de la tierra (cf. Mt 5,13-16). Y poco ms adelante: El conjunto de los que miran con fe a Jess, autor de la salvacin, Dios los ha llamado y con ellos ha constituido la Iglesia para que sta sea, a los ojos de todos y de cada uno, el sacramento visible de esta unidad salvadora (en nota, cita de san Cipriano). El nmero 48, con el que comienza el captulo VII, sobre el carcter escatolgico de la Iglesia, contiene, aunque en trminos muy breves, la frmula ms densa: por el Espritu de Pentecosts, Cristo ha constituido su cuerpo, que es la Iglesia, como sacramento universal de la salvacin. Esta alusin a Pentecosts reaparece finalmente en el nmero 59: Plugo a Dios no manifestar abiertamente el sacramtntum (el misterio?, el sacramento?) de la salvacin de los hombres sino a la hora en que habra de difundir el Espritu prometido por Cristo.... La constitucin Lumen gentium fue promulgada el 21 de noviembre de 1964; el decreto Ad gentes divinitus, sobre la actividad misionera, y la Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, lo fueron el 7 de diciembre de 1965. Caba esperar que estos dos documentos desarrollaran su doctrina a partir de la idea de la Iglesiasacramento de la salvacin. Es lo que, sin duda, hubiera hecho un profesor de dogma. De hecho, la idea aparece ac y all, pero carente de fuerza organizadora. El de2

18

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

19

creto Ad gentes divinitus da por supuesta la eclesiologa de la humen gentium, y ello ya desde sus primeras palabras y precisamente en el aspecto que aqu nos interesa: Enviada por Dios a los paganos para ser 'el sacramento universal de la salvacin' (LG 48), la Iglesia... debe ser y es de hecho misionera (n. 1). En su primer captulo doctrinal, el decreto presenta la misin como una consecuencia de las misiones del Verbo y del Espritu, que, a su vez, vienen a ser como una consecuencia de las procesiones a partir del Padre 2 . Esta es, ciertamente, la lgica del misterio en el sentido de san Pablo. De ah tambin que la misin y la Iglesia como sacramento de la salvacin sean referidas a Cristo en su Pascua, que culmina con el don del Espritu 3. Las dos referencias a nuestro tema que presenta la Gaudium et spes se encuentran en el captulo IV de la primera parte, sobre el cometido de la Iglesia en el mundo actual. Tienen, por consiguiente, un valor formal y significativo: La Iglesia, cuando ayuda al mundo o cuando de l recibe mltiples beneficios, slo pretende que venga el reino de Dios y que se asegure (instauretur) la salvacin de todo el gnero humano. Pero todo el bien que el pueblo de Dios, durante su peregrinacin terrena, puede procurar a la familia humana deriva del hecho de que la Iglesia es 'el sacramento universal de la salvacin' (LG 48), Esta doctrina, en teologa, hace referencia implcita a santo Toms, Sum. theol., I q. 43. Pero las referencias explcitas son bblicas. 3 El mismo Jesucristo, antes de dar su vida libremente por el mundo, organiz de tal modo el ministerio apostlico y prometi enviar el Espritu Santo de forma que este ministerio y esta misin estn asociados para llevar a buen trmino, siempre y en todas partes, ia obra de h salvacin (cf. Jh 14-17), n. 4. Una vez que, por su muerte y su resurreccin, hubo cumplido en s mismo los misterios de nuestra salvacin y de la restauracin del mundo, el Seor, que haba recibido todo poder en el cielo y en la tierra (cf. Mt 28,18), fund su Iglesia como el sacramento de la salvacin antes de ser arrebatado al cielo (cf. Hch 1,11), n. 5.
2

que manifiesta y a la vez actualiza el misterio del amor de Dios al hombre, mysterium amoris Dei erga hominem manifestans simul et operans (n. 45, 1). En este pasaje, igual que en LG nmero 9, el pueblo de Dios aparece como portador del sacramento de la salvacin. En este aspecto, la Iglesia ha estado y est an sometida a multitud de miserias, debilidades y pecados. As lo afirma el nmero 43, 6: Si bien la Iglesia, por la fuerza del Espritu Santo, siempre ha permanecido Esposa fiel de su Seor y jams ha dejado de ser en el mundo signo de la salvacin, sabe tambin que en el curso de su larga historia, entre sus miembros, clrigos y laicos, no han faltado quienes se han mostrado infieles al Espritu de Dios. (...) Guiada por el Espritu Santo, la Iglesia nuestra Madre no cesa de 'exhortar a sus hijos a purificarse y a renovarse, para que el signo de Cristo brille con mayor resplandor sobre el rostro de la Iglesia' (LG 15). La idea de la Iglesia como sacramento de la salvacin se haba desarrollado ya, aunque no muy sistemticamente, en la teologa catlica del siglo xix y del segundo tercio del siglo x x 4 . Aparece incluso en los textos del Vaticano I j en la enseanza ordinaria de los papas, pero en unas condiciones y bajo unas perspectivas que no coinciden con las del Vaticano II. El Concilio de 1869-1870 promulg dos constituciones dogmticas: la primera, Dei Filius, el 24 de abril de 1870, sobre la fe catlica; la segunda, Pastor aeternus, el 18 de julio de 1870, sobre la Iglesia o, ms exactamente, sobre la autoridad del papa. El Concilio quera hacer frente al racionalismo y a la incredulidad crecientes, y afirmar, en consecuencia, no slo el carcter sobrenatural de la fe,
4 Cf. la abundantsima documentacin de M. Bernards, Zur Lebre vonder Kircbe ais Sakrament. Beobachtungen aus der Theologie les 19. und 20. Jahrbunderts: Mnchener Theol. Zeitsch. 20 (1969) 29-54. Igualmente, L. Boff, Die Kircbe ais Sakrament im Horizont der Welterfahrung (Paderborn 1972) 107

20

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

21

sino tambin su credibilidad racional 5 . Acerca de este segundo punto deseaba descartar las teoras que recurran esencialmente a la experiencia interior para afirmar el valor permanente de los signos exteriores y especialmente, en la lnea del padre Lacordaire y de monseor Dechamps, el valor umversalmente recognoscible del signo que es la misma Iglesia. De ah el texto del captulo IV de la Dei Filius, con la cita inevitable de Is 11,12, que tomara ms tarde tambin el Vaticano I I 6 . Estudio detallado, con referencias a las monografas, en L. Boff, Die Kirche ais Sakrament, 185-217. Sobre Dechamps como fuente, cf. ibd., 201, y M. Becqu, L'Apologtique du cardinal Dechamps (Brujas-Lovaina 1949). Sobre Lacordaire, confrntese M.-J. Bliguet, L'apologtique traditionnelle: RSPT 18 (1929) 243-62, criticado, en cuanto a una supuesta dependencia de Dechamps con respecto a Lacordaire, por R. Kr met.ibd., 19(1930)679-702. 6 Ses. III, c. 4 (Dz 1793-95; DSch 3012-14): Para que podamos satisfacer a la obligacin de abrazar la fe y perseverar en ella, Dios, por su Hijo nico, instituy la Iglesia y la ha dotado de seales manifiestas de esta institucin, a fin de que pueda ser reconocida por todos como guardiana y duea de la palabra revelada. Efectivamente, slo a la Iglesia catlica pertenecen las marcas numerosas y admirables divinamente dispuestas para hacer evidente la credibilidad de la fe cristiana. An ms, la Iglesia es por s misma un grande y perpetuo motivo de credibilidad, un testimonio irrecusable de haber sido enviada por Dios: por su admirable propagacin, su santidad eminente, su fecundidad inagotable en bienes de todo orden, su unidad catlica y su estabilidad indefectible. Por todo esto, como signo alzado entre los pueblos (cf. Is 11,12), llama a todos los que an no creen y asegura a sus fieles que la fe por ellos profesada se apoya en el ms firme fundamento. Las citas de Is 11,12 en el Vaticano II se encuentran en Sacrosanctum Concilium sobre la liturgia, n. 2 (cf. supra); Ad gentes divinitus, n. 36 (todos los fieles cooperan, unidos en e sentimiento de su responsabilidad misionera con respecto al mundo, para lograr que la Iglesia se presente como un signo alzado para las naciones); Unitatis redintegratio sobre el ecumenismo, n. 2: Ita Ecclesia, unicus Dei grex, tanquam signum levatum in nationes, Evangelium pacis ministrans toti oeneri humano.... La perspectiva del Vaticano II es misionera, no apologtica.
5

El prlogo de la constitucin Pastor aeternus, destinado a presentar toda una exposicin sobre la Iglesia, comenzaba as: El Pastor eterno, obispo de nuestras almas (1 Pe 2,25), queriendo perpetuar la obra saludable de la redencin, determin establecer la santa Iglesia en que se congregaran todos los fieles como en la casa del Dios vivo mediante el vnculo de una sola fe y de la caridad. El primer proyecto, de Schrader, fue modificado para introducir nicamente la doctrina de las prerrogativas papales, pero haba sido concebido y redactado para presentar todo un tratado De ecclesia; prosegua luego: En ella (la Iglesia) ha depositado el divino Salvador, como en un rico tesoro, la variedad de toda la doctrina salvadora con los abundantes medios de la gracia, para que de ella puedan todos recibir la vida 7 . Ciertamente, la Iglesia depende de Cristo, pues fue l quien deposit en la Iglesia aquella abundancia de medios de vida. Sin embargo, esta perspectiva resulta excesivamente esttica, eclesiocntrica y hasta un poco cosista. Los fieles recibirn los medios de salvacin de la Iglesia, de su maternidad, de una Iglesia entendida desde un aspecto excesivamente clerical. Parece que el siglo xix estuvo embebido de tal concepcin 8 ; ms adelante volveremos sobre este punto, cuando nos planteemos la cuestin de qu significa exactamente la salvacin. La enseanza pontificia entre ambos Concilios se ha caracterizado por su gran riqueza. En ella se expresan dos temas que tienen relacin con nuestro estudio: a) la analoga estructural entre la Iglesia y Cristo como Hijo encarnad* de Dios; tambin la Iglesia es, en cierto sentido, humana y divina. Su aspecto humano y visible tiene, asimismo, una funcin instrumental, en cierto modo a semejanza de lo que haba sido la humanidad de Cristo, Mans, 51, 539B. Si bien su documentacin se refiere directamente a los aos 181J-1830, el estudio de la hermana Elisabeth Germain Parler di salut? Aux origines d'une mentalit religieuse: Thologic Historique 8 (1967), ilustra bien esta manera de ver y preentar las cosas.
1 8

22

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

2)

rgano de la divinidad 9. Len X I I I habl incluso de una conveniencia, fundada en la naturaleza misma del hombre, de que la salvacin se atenga a una lgica de encarnacin 10. Estas ideas reaparecen hoy en el tema de la Iglesia como sacramento. Ciertamente, entre la Iglesia y Cristo slo hay una analoga; no se pueden ignorar las diferencias profundas ni la relativa homogeneidad que existen tambin en virtud de la unidad de la economa de la salvacin u . b) La idea de que la Iglesia es mediadora de la salvacin adquirida por Cristo 12. Esta idea se expresa en conexin con una afirmacin enrgica de lo institucional, depsito seguro de la gracia salvadora. Evidentemente, esta Iglesia no existe en s misma, con su riqueza y su estabilidad, sino para que el mundo se beneficie del tesoro sobrenatural adquirido por Cristo. Pero si comparamos dos textos distantes entre s una veintena de aos, no dejaremos de percibir una diferencia de tono y hasta de mentalidad: [La Iglesia] es el instrument del Verbo encarnado en la distribucin de los frutos de la redencin, un instrumento indeficiente (encclica Mystici corporis, de 29 de junio de 1943: AAS [1943] 207). Puesto que la Iglesia es, en Cristo, como un sacrament o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gero humano (Lumen gentium, 1).

Esta observacin nos lleva a indagar cules han sido, en esta materia, las perspectivas y el espritu del Vaticano II. Este Concilio tuvo su contexto global, tanto por lo que se refiere a la sensibilidad con respecto al mundo y a la situacin de la Iglesia en el mismo como con relacin al estado de las ciencias teolgicas. Tambin el Vaticano I tuvo su propio contexto. Pero en ambos casos hubo diferencias notables. a) Los estudios teolgicos han realizado tres grandes aportaciones al Concilio: una visin bblica de la historia de la salvacin, de la que diremos unas palabras en h); una teologa ya muy elaborada de la Iglesia como sacramento primordial (de ello hablaremos ms adelante); una reflexin sobre la realidad sacramental, en dependencia muy amplia del movimiento litrgico. No slo haba encontrado una muy favorable acogida la idea sacramental, a veces con la ayuda de las ciencias antropolgicas o de la historia de las religiones, sino que se entendan mejor los sacramentos en su relacin actual con Cristo, su celebrante supremo, y en el marco comunitario y eclesial. Qu era la liturgia en la poca del Vaticano I? b) La conjuncin de los estudios bblicos, de la experiencia de una poca marcada por las revoluciones, por el marxismo, por la evidencia de la evolucin y, finalmente, por un clima filosfico antiesencialista favoreci el retorno a una visin histrica del cristianismo: historia del pueblo de Dios, historia de la salvacin, centrada sta en Cristo Jess. Ms adelante estudiaremos lo que san Pablo llama el misterio. c) El espritu y la orientacin del Concilio fueron decisivamente determinados sobre todo por el sentimiento de que, si bien la Iglesia existe en s misma, no existe sin embargo para s misma. Existe, ciertamente, para Dioseste aspecto teologal, doxolgico, nunca ha sido olvidado' Pero existe tambin para convertir el mundo a Dios es decir, que existe para el mundo. El Concilio se inici con un mensaje dirigido al mundo; luego se atuvo al programa EccUsia ad intra - Ecclesia ad extra, para finalizar con la constitucin Gaudium et spes y con siete mensajes

9 Cf. A. Bandera, La Iglesia divina y humana: La Ciencia Tomista 90 (1963) 217-63; id., La analoga de la Iglesia con el misterio de la Encarnacin: Teologa Espiritual 8 (1964) 43-105; L. Boff, Die Kirche ais Sakrament, 220-27. 10 Encclica Satis cognitum, 29-6-1896 (DSch 3300-1). 11 Cf. nuestra obra Dogme christologique et ecclsiologique. Vrit et limites d'un parallle, en Chalkedon in Geschichte und Gegenwart III (Wurzburgo 1954) 238-68, reimpr. en Sainte glise (Unam Sanctam 41; Pars 1963) 69-104. 12 F. X. Lawlor, The Mediation of the Church in some Pontifical documents: Theological Studies 12 (1951) 481504. Comprese con C. Larnicol, L'glise, sacrement du salut: L'Ami du Clerg 79 (1969) 397-408.

24

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

25

dirigidos a todos los hombres. Del mismo espritu han estado embebidos los textos y discursos de Juan XXIII y Pablo V I ! 3 . En el fondo de todo esto se advierte una nueva actitud ante el mundo y, en consecuencia, una nueva sensibilidad acerca de las relaciones de la Iglesia con el mundo M. En lugar de una concepcin esttica y jerrquica o, como dicen ciertos historiadores alemanes, gradualista, que no vea en lo temporal sino el aspecto de la organizacin poltica y jurdica, y que subordinaba esa temporalidad a la autoridad sacerdotal de la Iglesia, se impona una visin del mundo como totalidad dinmica, ms como historia que como naturaleza. A partir de ah, la Iglesia ya no se considera superpuesta al mundo como una autoridad ontolgicamente superior, sino inserta en el mismo impulso de la historia, cuyo sentido, por otra parte, conoce muy bien, pues no es otro que el advenimiento del reino de Dios, la escatologa. Su relacin con el mundo resulta as de carcter funcional, y se entiende a s misma de este modo plenamente en su funcin. La Iglesia contempla al mundo como una totalidad dinmica a la vez poltica, econmico-social, cultural, marcada por las relaciones cotidianas entre hombre y mujer, entre agentes de la produccin, etc. y como totalidad dinmica implicada en un difcil proceso de unificacin a escala planetaria. Y tambin en un proceso de domina13 Juan XXIII, encclica Mater et magistra, 15-5-1961; Pacer in tenis, 11-4-1963; Pablo VI, encclica Ecclesiam suam, 16-8-1964 (AAS 56 [1964] 615); discursos de apertura del segundo perodo (AAS 55 [1963] 854-55) y de clausura del cuarto (AAS 58 [1966] 55s); tambin la encclica Populorum progressio, 26-3-1967. 14 Para lo que sigue, adems de la exposicin preliminar de la Gaudium et spes, cf. G. Martelet, La Iglesia y lo temporal: Hacia una nueva concepcin, en G. Barana (ed.), La Iglesia del Vaticano II (Barcelona 1968) I, 559-577; Y. Congar, glise et Monde dans la perspective du Vatican II, en Vatican II. L'glise dans le monde de ce temps III (Unam Sanctam 65c; Pars 1967) 15-41 (citado muchas veces por Pablo VI en discursos oficiales); L. Boff, op. cit., especialmente 303-4.

cin, por el hombre, de las energas naturales, entre ellas las que constituyen el mismo ser humano. En este mundo nuevo, todo hombre se hace presente a todo hombre por los medios rpidos y masivos de comunicacin. De ah que el contacto entre las distintas religiones e ideologas se imponga casi cotidianamente, favoreciendo un pluralismo de coexistencia y exigiendo al mismo tiempo una nueva visin, ms dinmica, de la unidad y de la catolicidad de la misma Iglesia. Este nuevo sentimiento no se manifiesta nicamente en la exposicin preliminar de la Gaudium et spes o en los textos de los dos papas del Concilio, sino tambin en el breve prlogo de la Lumen gentium. En tres frases se dice aqu que la Iglesia es un misterio por la fuerza misma del misterio <le Cristo; por Cristo y en Cristo, es tambin signo e instrumento de la salvacin; finalmente, es todo eso en un mundo que camina hacia su unificacin y para hacer que esa unidad se realice mediante la unin con Dios en Cristo. Siempre que hablamos lo hacemos desde una determinada situacin y sobre la base de una cierta experiencia. El Concilio ha hablado a partir de una nueva sensibilidad con respecto al mundo, interpretado a la luz del misterio <le Cristo, que, por consiguiente, impone a la Iglesia una visin nueva de sus relaciones con el mundo, porque la Iglesia es en Cristo, de cierto modo, el sacramento, es decir, a la vez el signo y el medio de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Qu entiende el Concilio por sacramento de la salvacin? El Concilio supo ciertamente aprovechar las adquisiciones anteriormente logradas por la investigacin teolgica alemana y, ms inmediatamente, el proyecto sobre la Iglesia presentado por los obispos de esa lengua en febrero de 1963, en que se defina de este modo el sacramento el su sentido eclesolgico: Un hecho visible puesto per Dios, mediante el cual la voluntad salvfica divina es simultneamente manifestada y hecha presente

26

La Iglesia, sacramento de la salvacin


15

Vaticano I y II

27

en el contexto histrico de los hombres . Aqu se insiste menos en el concepto de instrumentalidad que en el de manifestacin, que podramos llamar tambin epifnico. Lo mismo podra decirse a propsito de las explicaciones dadas por monseor Chame en su informe sobre el captulo I de la Lumen gentium, pero en este caso se trataba de explicar y justificar el empleo del trmino mysterium, criticado desde diversas posiciones conservadoras. El texto conciliar, sin embargo, habla de signo e instrumento, pero tambin emplea la expresin veluti sacramentum (una especie de sacramento). Se ha reflexionado y se ha escrito mucho sobre el signo, el smbolo, el sacramento 16. Se trata de unos valores pro15 Factum visibile a Deo perpetratum, quo in dimensione histrica hominum voluntas divina salvifica et significatur et praesens redditur, Adnotationes criticae ad Schema de Ecclesia et Adumbratio Scbematis Constitutionis dogmaticae De Ecclesia (...) propositae a Patribus Conciliaribus linguete germanicae mense Februario 1963, p. 2. Los obispos alemanes deseaban proponer no directamente un proyecto de texto conciliar (ni siquiera el tono haca pensar en semejante texto), sino unas ideas y unas conexiones de ideas destinadas a ser introducidas en ese texto. Sus Adnotationes precisaban an ms: Non tantum enim dici debet Ecclesiam constitui elemento visibili (iuridico et histrico) et invisibili (gratia Spiritus Sancti), sed insuper hodie, ut utrumque elementum ver servetur et ab hominibus agnoscatur, dici debet quomodo haec do elementa inter se cohaerent et in ordine nostri salutis christologico se invicem postulent et sustentent. Ut haec quaestio elucidetur, apta est vox 'sacramenti'. 'Sacramentum' praecise enim una voce inculcat et exhibet factum connexionis inter voluntatem salvificam Dei eiusque gratiam ex una parte et eventum historicum ex altera parte et naturam aecuratiorem mutuae necessitudinis inter utrumque elementum: realis distinctio utriusque elementi, necessitas (medii) elementi visibilis relate ad elementum pneumaticum, possibilitas existentiae elementi pneumatici tempore ante elementum visibile, quin ita tollatur tendentia dynamica elementi pneumatici in sui ipsius obiectivationem historicam per elementum visibile, etc. (ibd.). Bajo estas ideas se adivina el pensamiento y la mano de K. Rahner. 16 Son muy numerosos los estudios sobre el smbolo y su funcin, sobre el lugar de lo sacramental en la percepcin de

fundamente enraizados en la realidad, y ello de muy diversos modos. K. Rahner ha demostrado que todo ser vivo tiende a expresarse, y que por ello mismo existe en algo ms que en s mismo. El mismo Dios se pluraliza de este modo en cierto sentido; no que haya varios dioses, sino que el Padre se expresa en el Hijo, que es su imagen, su carcter, su Verbo, la impronta de su sustancia, el resplandor de su gloria 17. Se trata de expresiones bblicas, pero apenas nos atreveramos a hablar de smbolo en el caso del Verbo eterno. La verdad es, sin embargo, que precisamente porque el Verbo desempea ese cometido puede ser tambin reflejo, imagen, revelacin del Padre: Felipe, quien me ve a m est viendo al Padre (Jn 14,9) I 8 ; del mismo modo, ms all de la la dimensin de las realidades y del sentido por los hombres: filosficos, iniciados por E. Cassirer, Philosophie der symbolischen Formen (Berln 1923 y 1925); antropolgicos y etnogrficos; teolgicos y litrgicos, con una base filosfica. Citemos, nicamente en lengua francesa, La Maison-Dieu 22 (1950), sobre el valor permanente del simbolismo; E. Masure, Le signe. Le passage du visible a 'invisible (Pars 1954), sobre psicologa, historia, misterio, el gesto, el utensilio, el lenguaje, el rito, el milagro; J. Maritain, Quatre essais sur l'esprit dans sa condition charnelle (Pars 1956); Recherches et Dbats 29 (1959), sobre el smbolo; L. Bouyer, Le rite et l'homme. Sacralit ntturelle et liturgie (Lex Orandi 32; Pars 1962); P. Ricoeur, De l'interprtation (Pars 1965); Vaticano II: La Liturgie aprs Vatican II (Unam Sanctam 66; Pars 1967) 3." parte, L'homme de la Liturgie, en que se incluyen: M.-D. Chenu, Anthrtpologie de la Liturgie, 159-177; M. Carrouges, La liturgie. Lt liturgie a l'heure de Ionesco, 179-209; P. Coln, Phnomndogie et Herrnneutique du symbolisme liturgique, 211-38; G. Durand, Le statut du symbole et de l'imaginaire aujourd'huv. Lumire et Vie 81 (1967) 41-74 (bibliografa); J. Dournes, L'homme et son mythe (Pars 1969); E. Barbotin, Humanit le l'homme: Thologie 77 (1970). 17 K. Rahner, Para una teologa del smbolo, en Escritos de Teologa IY (Madrid 1961) 283-321. 18 Cf. nuestro estudio Dum visibiliter Deum cognoscimus, artculo de 1959 recogido luego en ]sus-Christ, notre Mdiateur, notre Sauveur (Pars 1965) 9-50; J. Ochagavia, Visibile Patris Filias. A Study of Irenaeus teaching on Revelation

28

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Vaticano I y II

29

tazn comn, segn la cual todo efecto ostenta cierta semejanza con su causa, precisamente porque el Verbo es la imagen del Padre tambin las criaturas pueden tener un valor de epifana de Dios. Es cierto que no podemos descifrar por completo el libro de la creacin sino con ayuda del libro de la Palabra y que no podemos entenderlo por completo sino a la luz de Jesucristo I9. Al pasar de un libro a otro y al recibir de Jesucristo el significado final querido por Dios, la Iglesia pone de manifiesto lo que significa la sabidura de la creacin al darle su sentido: la filiacin de los hijos y la paternidad de Dios en Jesucristo 20. Si la misma existencia divina, finalmente, es el fundamento del valor epifnico o sacramental genrico de las cosas creadas, la condicin humana, por su parte, exige tambin una estructura sacramental. De ello constituye el indicio ms notorio el milagro del lenguaje, al que ya estamos tan habituados como para no experimentar un mnimo asombro. Sin embargo, qu proceso tan asombroso! Un espritu se comunica con otro espritu gracias a las vibraciones del aire emitidas por una especie de aliento vivo y moduladas por una boca de carne, por una lengua y unos labios de carne. El espritu se amalgama a lo sensible, se incorpora a lo material para realizar los fines del espritu. Lo corpreo asume un valor de significacin, de expresin y de vehculo de lo espiritual, y se hace medio de una intencin, intendere, tender a..., lanzar un puente del mismo modo que se tiende un hilo de comunicacin... Tal es la condicin humana. No es que esta condicin se imponga a Dios, sino que and Tradition (Roma 1964); M. Harl, Origne et la fonction rvlatrice du Verbe incarn (Pars 1958). 19 La creacin habla de Dios; cf. B. Beaucamp, La Bible et le sens religieux de l'univers (Pars 1952). El tema del libro de la Palabra, que ilumina el libro de la creacin, fue desarrollado especialmente por san Buenaventura: W. Rauch, Das Buch Gottes (Munich 1961); A. Gerken, Theologie des Wortes (Dusseldorf 1963). 20 H. Schlier, Le temps de l'glise. Recherches d'exgse (Cahiers de l'ctualit religieuse 14; Tournai-Pars 1961) 181.

Dios mismo la ha hecho as, como un reflejo adems de su propia existencia ntima. Dios, por consiguiente, ha seguido este mismo camino para comunicarse a nosotros y para manifestarnos sus designos sobre nosotros. Si, conforme a la conocida expresin de Clemente de Alejandra, del mismo modo que la voluntad de Dios es una ciudad, que se llama el mundo, tambin su intencin es salvar a los hombres, y se llama la Iglesia 21 , se comprende que Dios, al entreverar su alianza de gracia en la trama de la creacin y de su historia, haya elegido ciertas realidades sensibles de nuestro mundo para hacer de ellas otros tantos medios de su alianza de gracia. Instrumentos de Dios sern unos hombres con su destino peculiar (Abrahn!), un pueblo, unas palabras, unos gestos, unos elementos sensibles como el pan, el vino y el aceite, unos hombres llamados al servicio de los dems. Y si, como dice la Lumen gentium, nmero 9, plugo a Dios que los hombres no recibieran la santificacin y la salvacin aisladamente, fuera de todo vnculo natural, sino que quiso realizar todo esto en el marco de un pueblo y a travs de unos medios colectivos de tipo social y pblico, se comprende que Dios o Cristo hayan establecido ciertos medios sensibles, estables y permanentes, concordes con la naturaleza humana, lo que equivale a decir una institucin, en el sentido ms amplio del trmino, como un gran sacramento de la alianza y de la salvacin. Eso es la Iglesia. Lo fue, en cierto sentido, Israel antes que ella. Pero sobre todo, para que la Iglesia fuese este sacramento de la salvacin, fue preciso que Dios asumiera personalmente, en el seno de una virgen de Israel, una humanidad que habra de ser sacramento de su salvacin y que nunca ya dejar de serlo: Jesucristo. Signo e instrumento, dice el Concilio. Se trata, en efecto, d< dos valores que entraa la nocin de sacramento. El sacramento se sita en la categora del signo. De esta idea hizo santo Toms un principio que ilumina su tratado de los sacramentos y en particular su valor
21 Pedapgo I, 6, 27.2 (Stahlin, GCS 12 = Clementis I, pgina 1(; PG 8, 281c).

30

La Iglesia, sacramento de la salvacin

de causalidad espiritual 22 . Si un sacramento est constituido por la presencia de una determinada realidad en dos planos, uno visible y otro invisible, slo hay tres modos de que esto se pueda realizar: una unidad sustancial en el ser, la significacin y la causalidad. Lo visible y lo invisible estn unidos del primer modo en Jesucristo, y tambin en la eucarista; aqu, en efecto, el principio sustancial de existencia de la realidad fsica del pan y del vino es asumido por el mismo Cristo glorioso, de manera que las especies vienen a ser como los accidentes de la sustancia que es Cristo. En el gran sacramento que es la Iglesia y en los (siete) sacramentos, la realidad invisible de la gracia es significada e instrumentalmente causada 23. En esto consiste la naturaleza sacramental de la Iglesia. No cabe aplicarle estrictamente todos los rasgos que se verifican, en cada cual a su modo, en los (siete) sacramentos. Preciso es reconocer el carcter analgico de una realidad sacramental que es, en su sentido amplio, la forma de toda accin salvfica de Dios en cuanto que adopta una dimensin colectiva y pblica; la misma palabra se atiene bsicamente a esta condicin.

CAPITULO II

ESCRITURA

Y TRADICIN

PATRSTICA

El Concilio puede ser un punto de partida para el estudio de nuestro tema. No es una fuente autnoma, sino derivada. Pudo beneficiarse de elaboraciones recientes, a las que nos referiremos ms adelante, pero tuvo conciencia de que lo esencial de su doctrina proceda de la revelacin de que dan testimonio las Escrituras y que tiene su despliegue en la Tradicin, sobre todo durante la poca clsica de los Padres. Habremos de estudiar, por tanto, estas fuentes, aprovechando algunos excelentes estudios ya aparecidos. Ello nos plantear cuestiones muy serias, que nos darn la oportunidad de precisar y profundizar en aspectos muy importantes.
1. EL MYSTERION EN LAS ESCRITURAS DEL ANTIGUO Y DEL NUEVO TESTAMENTO 1

Decisivo para nosotros entre todas las fuentes bblicas es el uso principal que del trmino mysterion se hace en las epstolas paulinas. Evidentemente, este uso supone un empleo anterior de la expresin, sobre el que hemos de decir unas palabras. Cf. H.-F. Dondaine, La dfinition des sacraments dans la Somme tbologique: RSPT 31 (1947) 213-28. En cuanto al siglo xn, cf. Scholastik (1952) 324. 23 Al decir instrumentalmente causada no tomamos partido a favor de la causalidad fsica instrumental. No excluimos en modo alguno la causalidad divina a travs de y en la realidad epifnica de la Iglesia o del sacramento, en que se manifiesta eficazmente la benevolencia salvadora de Dios para con el hombre.
22 1 Cf. D. Deden, Le meter paulinien: Ephem. Theol. Lovan. 13 (1936) 405-22; artculos de K. Prmm en Zeitsch. f. kathol. Theol. 61 (1937) 391-425, y Biblica 37 (1956) 135-161; G. Bornkamm, art. Mysterion, en Theol. Wrterb. z. N. T. (Dttel-Friedrich) IV (1942) 809-834; B. Rigaux, El misterio de la Iglesia a U luz de la Biblia, y P. Smulders, La Iglesia como sacramento e salvacin, en G. Barana (ed.), La Iglesia del Vaticano II (Barcelona 1968) I, 289-307 y 377-400, respectivamente.

32

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

33

Por lo que respecta al Antiguo Testamento, este trmino aparece en algunos escritos fechados en la poca helenstica, con el significado, muy prximo del que tiene en el mbito profano, de secreto, referido a las intenciones secretas, al designio o a los planes secretos de un monarca, de un jefe guerrero, de un amigo. El mismo trmino se aplica en Daniel a los secretos divinos, de los que recibe conocimiento el profeta en cuanto concierne a los acontecimientos futuros; cf. Dn 2,18.19.27-30.47. El misterio de los secretos ocultos de Dios se relaciona con su Sabidura. En esta acepcin, el trmino goz de mucho favor en la apocalptica juda y en el llamado judaismo intertestamentario, como puede verse en el uso que del mismo se hace en los documentos de Qumrn 2. A partir de este sentido lo emplean tambin los evangelios sinpticos, unas veces en singular, como en el texto bsico de Me 4,11, y otras en plural, como en los pasajes paralelos de Mt 13,11 y Le 8,10. Por lo dems, lo que se concede a los Doce y a los discpulos segn Marcos es el misterio del reino de Dios, mientras que en Mateo y Lucas se trata del conocimiento de sus misterios. Esta pequea diferencia dentro de la identidad sustancial de los enunciados no carece de inters. En efecto, tambin en san Pablo se puede advertir que la realizacin del misterio es inseparable de su revelacin, de su conocimiento y finalmente de su anuncio. En su lgica peculiar, Juan apoya la misma verdad, ya que, para l, revelacin y salvacin, conocimiento de Dios y vida de hijos por gracia son cosas ntimamente ligadas entre s 3 . No poda ser de otro modo, ya que revelacin y gracia son dos autocomunicaciones de Dios a los hombres. En los evangelios sinpticos, el designio de Dios se ha realizado. El reino ha llegado en Jesucristo, que lo anuncia y desvela su secreto ante los discpulos. Despus de Pascua y Pentecosts, los discpulos, los
2 Referencias en B. Rigaux (op. cit.) 226; L. Boff, Die Kirche ais Sakrament (op. cit.) 53, n. 17. 3 C. H. Dodd, The Interpretation of the Fourth Gospel (Cambridge 1958) 318-54.

santos apstoles y profetas (Col 1,26; Ef 3,5), Pablo sobre todo (Ef 3,3-4), han recibido, por obra del Espritu, el conocimiento de este misterio, es decir, del designio de la sabidura de Dios. De ello habla Pablo en estos trminos en sus grandes epstolas de 54-57: Exponemos un saber divino, misterioso (en mystri), escondido (apokekrummenn), que, conforme al decreto de Dios antes de los siglos, haba de ser nuestra gloria (...). Nos lo ha revelado Dios por medio del Espritu. Porque el Espritu lo sondea todo, incluso lo profundo de Dios (1 Cor 2,7 y 10). A aquel que tiene poder para afianzarnos en la buena noticia que anuncio y el mensaje de Cristo Jess, con la revelacin de un misterio callado por incontables siglos, pero manifestado ahora y, por disposicin de Dios eterno, comunicado con escritos profticos a todos los pueblos para que respondan con la fe, a Dios, el nico sabio (Rom 16,25-27). El misterio estaba oculto en Dios (Ef 3,5 y 9; Col 1, 26), pero Dios lo ha dado a conocer a sus consagrados, a Pablo 4 . Tiene que ser proclamado, y Pablo ha recibido esa misin (1 Cor 4,1; Ef 3,7s; 6,19-20; Col 1,25.28; 4,3). Es el misterio de la sabidura de Dios, infinita en recursos (Ef 3,10; Col 2,2-3), inaccesible a la sabidura humana y hasta profundamente desabrida para ella, porque esta sabidura no es otra cosa que la sabidura de la cruz (confrntese 1 Cor 1,18-25; 2,6s). Se puede hablar de misterio de la fe o de la piedad (1 Tim 3,9.16). Su contenido puede resumirse en una palabra: es el misterio de Cristo (Col 2,2; 4,3; Ef 3,4). Para precisar ms se dir: Cristo entre nosotros, esperanza de la gloria, es decir, el fruto de la Pascua, cruz y resurreccin (Col 1,27; cf. 3,4 y Ef l,18s). En las epstolas de la cautividad (de 61-63), san Pablo o quien las escribiera en su nombre precisa an ms. El misterio en otros tiempos oculto, y cuya revelacin, ya adquirida,
4 Ef 1,9; 3,2. G. Bornkamm advierte (op. cit, 827, 18-24) que la palabra mysterion aparece continuamente asociada a otros trminos que expresan la revelacin, la comunicacin.

34

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

35

se despliega con la dilatacin de la misma Iglesia, consiste en que Cristo es el principio universal de unidad y de gloria. No slo son admitidos los paganos a una misma herencia, como miembros del mismo cuerpo y beneficiarios de la misma Pascua que los judos por la fe (Ef 3,6), sino que el plan de Dios consiste en recapitular todas las cosas bajo una misma cabeza, Cristo, los seres celestes igual que los terrenos (Ef 1,9-10; cf. 22-23; Col 1,1920; Flp 3,21; Heb 2,5-8). Estas palabras tan serenas formulan la afirmacin ms enorme, ms radical y ms audaz. La Lumen gentium nos dice que la Iglesia es, en Cristo, una especie de sacramento, es decir, a la vez signo y medio de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Pero lo es en Cristo, es decir, que Cristo lo es en ella. Lo es a travs de ella 5 , al hacerla una, santa, catlica y apostlica. Pero san Pablo va ms all de la consideracin de la humanidad, y habla de todas las realidades, no slo de las terrenas, sino tambin de las celestes: Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades (Col 1,16; 1 Cor 15,24; Ef 1,21). Habla del cosmos entero, ta panta, y afirma que todas las cosas han sido creadas en el Hijo muy amado: Todo ha sido creado por l y para l, todo subsiste en l (Col 1, 15-17; cf. 1 Cor 6,8; Heb 1,2; Jn 1,3). Estos trminos de Colosenses no se refieren nicamente al pasado o a
5 Lo es nicamente por ella? Esta es otra cuestin. La respuesta depender de lo que se entienda por Iglesia. J.-L. Witte, Die Katholizitat der Kirche: Gregorianum 42 (1961) 193-241, y La Iglesia sacramentum unitatis del cosmos y del gnero humano, en La Iglesia del Vaticano II (Barcelona 1968), I, 505-535, sostiene la tesis de que la plenitud (la gracia de Cristo) se comunica al cosmos por medio de la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo y su pleroma; la presencia de Cristo en el mundo se realiza a travs de la presencia incesantemente incrementada de Cristo glorioso en su Iglesia. En su gran comentario a Jn 17, A. Feuillet demuestra que, para la salvacin del mundo, Cristo cuenta con una Iglesia una y santa; cf. Le sacerdoce du Christ et de ses ministres (Pars 1972) 56, 78.

una especie de estructura intemporal. La creacin es actual, se va haciendo sin cesar, y en este mismo instante se est operando la subsistencia de las cosas; el para l tiene un sentido dinmico, igual que el recapitular bajo una sola cabeza (Ef 1,10), de que Pablo nos dice que es el contenido del designio benevolente de Dios, cuya economa se realiza en el tiempo. Dios nos dio a Jesucristo cuando lleg la plenitud de los tiempos (Gal 4,4; Ef 1, 10; Me 1,15). En todos estos textos se contiene una misma afirmacin, en el sentido de que en Jesucristo se ha manifestado y realizado una decisin hasta entonces oculta en la eternidad de Dios y que afecta al destino definitivo de toda la humanidad y hasta de todas las criaturas, visibles e invisibles. Este aspecto de la manifestacin se subraya especialmente en las epstolas pastorales: Porque la gracia de Dios, fuente de salvacin para todos los hombres, se ha manifestado (epephan) (Tit 2, 11; de hacia el 65?), o bien, si preferimos la Vulgata: La gracia de Dios nuestro Salvador se ha manifestado a todos los hombres. Pero el da en que se manifestaron (epephan) la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor por todos los hombres (philanthrpia) (3,4). ...(Dios) que nos ha salvado (...) conforme a su propio designio y a su gracia. Otorgada a nosotros antes de todos los siglos en Jesucristo, esta gracia se ha manifestado (phanertheisan) ahora por la aparicin (epiphaneia) de nuestro Salvador Jesucristo (2 Tim 1,9-10; de hacia el 67?). Cristo, por consiguiente, es el sacramento primordial, esencial y absoluto de este designio de gracia nacido del amor gratuito de Dios ( = la gape del Padre) 6 , cuyo contenido es la salvacin. Estos trminos, decisivos para nosotros, de sacramento y salvacin no aparecen explcitamente en los textos que hablan del misterio,
6 Cf. 2 Cor 13,13 y los textos que hablan del designio (eudokia, prothesis) de Dios Padre: Ef 1,5.9.11, etc.; decreto Ad gentes iivinitus, n. 2; const. dogm. Lumen gentium, n. 2.

36 ,

La Iglesia, sacramento de la salvacin

escritura y tradicin patrstica

17

pero el contenido real de esos textos no es otra cosa que aquello que nosotros llamamos sacramento y salvacin, sacramento de la salvacin. Cristo es sacramento porque es la unin misma de una gracia invisible, de alcance universal, y de una forma sensible por la que se manifiesta y comunica esta gracia. Es el sacramento de la salvacin, pues lo que de este modo aporta es la reconciliacin por su sangre, la alianza nueva y definitiva, la filiacin divina por gracia, la esperanza de la gloria, las arras de nuestra herencia de hijos, la unin ntima con Dios, la unidad de todos los hijos de Dios en un solo pueblo y en un solo cuerpo; finalmente, segn las epstolas de la cautividad, Cristo es cumplimiento y plenitud. Jess salva lo que estaba perdido (cf. Le 19,10). Por l ya han llegado para nosotros los ltimos tiempos (confrntese 1 Cor 10,11). La renovacin del mundo est irrevocablemente asegurada y anticipada ya desde ahora en toda su realidad (Lumen gentium, n. 48, 3).

2.

LA IGLESIA NO ES AUTNOMA CON RELACIN A CRISTO

Al hablar de la Iglesia como sacramento de la salvacin caba el temor de que el Concilio atribuyera a aqulla una especie de autonoma de gracia con relacin a Cristo. Con asombro por nuestra parte si bien ya habamos encontrado esta objecin en K. Barth 7 hemos
7 Barth escriba, hablando de la teologa protestante de los siglos xvi y xvn: Tuvo razn la Iglesia cuando dej de ver en la encarnacin, en la nativitas Jesu Christi, en el misterio de Navidad, el solo y nico sacramento, realizado de una vez para siempre, sacramento de cuya realidad vive ella misma en tanto que es la forma de la existencia terrena e histrica de Jesucristo en el tiempo situado entre su ascensin y su retorno? No le bastaba con haber recibido y recibir incesantemente este nico sacramento, cuya realidad debe ella atestiguar ante el mundo a travs de su predicacin y a travs tambin del bautismo y de la cena, sin pretender nunca representar, repetir o actualizar esta realidad, ni en el bautismo, ni en la cena, ni en la predicacin ni de ninguna otra manera? Sea cual fuere

visto expresarse este temor con una cierta insistencia en el seminario que, sobre este tema, hemos dirigido el ao 1973 en el Instituto Ecumnico de Jerusaln, tanto por parte ortodoxa (profesor Ion Coman, de Bucarest) como por parte protestante (profesor Alexander J. Bronkhorst, de Utrecht). El ltimo en especial adverta que el misterio bblico no es solamente un signo an eficaz, y mucho menos un rito sacramental, sino ms bien un mensaje. Su contenido es Cristo proclamado. El Nuevo Testamento no habla de misterio en el caso de los ritos sacramentales. Tampoco conoce el trmino sacramento ni designa de este modo el bautismo o la eucarista. Hablar de la Iglesia en trminos sacramentales ofrece el peligro de concebirla en sentido ritualista. En un plano ms general, se corre tambin el riesgo de tender hacia un cierto eclesiocentrismo, que llevara a tratar la Iglesia como un sacramento de salvacin en s misma, cuando no por s misma y casi separada de Cristo. Es posible que una cierta eclesiologa d motivos para tal reproche 8. Es posible que ciertas maneras de hablar se presten a la sospecha de que somos objeto, y ello en contra quiz de las intenciones ms ciertas del autor en cuestin, como, por ejemplo, cuando alguien afirma que Cristo es el sacramento de Dios, y la Iglesia, el sacrael modo como se interpreten los 'sacramentos' (as como el carcter 'sacramental' de la Iglesia y de su accin, qu es lo que ha ocurrido, qu atrevimiento ha sido ste de poner unos 'sacramentos' particulares o, si se quiere, un acontecimiento y una entidad sacramentales particulares al lado del solo sacramento que ha existido y que existe en Jesucristo?; cf. su Dogmatique TV/2 (trad. francesa; Ginebra 1968) 56. V. Vajta, vangile et Sacrement (Pars 1972) 179-80, repite la misma objecin, y lo mismo hace E. Jngel (en colaboracin con K. Rahner), Was ist ein Sakrament? Vorstosse zur Verstndigung (Herder; 1971). 8 Nuestio amigo Dom Clment Lialine (t 1958), que tena un profundo sentido de la Iglesia y estaba entusiasmado con la encclica Mystici Corporis, hablaba, sin embargo, de hereja edesiolgica, estimando que con tanto hablar de la Iglesia se corra el peligro de olvidarse de Jesucristo...

38

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

39

ment de Cristo 9 . Esta frmula tiene un sentido absolutamente autntico, aquel precisamente que expresaba san Agustn cuando haca de 1 Tim 2,5 el centro de su teologa y sobre todo de su eclesiologa. Pero esta frmula podra prestarse tambin a atribuir a la Iglesia una consistencia sustancial que no le corresponde. Tampoco es muy feliz la expresin de Ursakrament (sacramento primordial) aplicada a la Iglesia. O. Semmelroth, que la ha acreditado, la entenda por referencia a los (siete) sacramentos particulares. Tomada en sentido absoluto, equivaldra a atribuir a la Iglesia un valor de origen que slo a Cristo corresponde. De ah que la mayor parte de los telogos no se atreva a adoptarla, mientras que el mismo O. Semmelroth la ha sustituido recientemente por la de Wurzelsakrament (sacramento radical) 10 . El verdadero Ursakrament es Cristo, sacramento primordial de la salvacin. En l habita corporalmente la plenitud de la divinidad (Col 2,9). El est lleno de gracia y de verdad (Jn 2,14). Podramos, en consecuencia, adoptar la manera de expresarse que vemos en Lutero y en Melanchthon: no hay ms que un sacramento, Jesucristo, et tria (decan ellos) signa sacramentalia, siete signos sacramentales... " .
9 Esta frmula se encuentra en H. de Lubac, Catholicisme (Unam Sanctam 3; Pars 1938); Meditacin sobre la Iglesia (Bilbao 1958) 197; P. Chaillet, L'glise est une. Homenaje a Mhler (Pars 1939) 15. En cuanto a san Agustn, cf. D. Zahringer, Das kirchliche Priestertum nach d. hl. Augustinus (Paderbom 1931) 13. 10 Los telogos estn indecisos; entre otros, K. Rahner; confrntense ejemplos y referencias en el artculo de M. Bernards, Mnch. Theol. Zeitsch. 20 (1969) 36-37; O. Semmelroth, La Iglesia como sacramento de la salvacin, en Mysterium Salutis. Manual de teologa como historia de la salvacin IV/1 (Ed. Cristiandad; Madrid 1973) 321ss. Rahner ha terminado por reservar el trmino Ursakrament a Cristo, denominando a la Iglesia Grundsakrament (sacramento fundamental; cf. Escritos de Teologa IV, 307). 11 Lutero, De fide infusa et adquisita (1520; ed. Weimar VI/86) props. 17 y 18; Melanchthon, Loci communes (Studienausgabe I I / l ) 143, 1.29s. Los tres signos sacramentales eran

La tradicin cristiana se nutre de la meditacin de las Escrituras ledas como revelacin del misterio de Cristo, realizacin capital del designio divino de salvacin. En Occidente, san Agustn nos ofrece copiosamente los textos sobre el misterio de la venida de Dios en nuestra carne; la carne de Cristo es el sacramento, mysterium, que a la vez oculta y revela su naturaleza d i v i n a n . Pero, a decir verdad, esta carne es ante todo un medio para manifestar a Dios, ya que por s sola no comunica la gracia. Parece que cuando la primitiva Escolstica elaboraba el tratado de los sacramentos sinti la necesidad de reafirmar el sacramentum Incarnationis como fundamento de toda sacramentalidad. As lo advertimos en la escuela de Abelardo 13 y de manera muy sealada tambin en Hugo de San Vctor (t 1141), en Pedro Lombardo y Roberto de Meln (f 1267) M; lo mismo cabe decir de los canoel bautismo, la penitencia y el pan, que eran los que Lutero retena como sacramentos; cf. De captivitate Babylonica (ed. Weimar VI/501) 1.33. 12 Se cita frecuentemente a san Agustn, Epist. 187, 34: Non est aliud Dei mysterium nisi Christus (PL 33, 845). Confrntese C. Couturier, Sacramentum et mysterium dans l'oeuvre de Saint Augustin, en tudes Augustiniennes (Thologie 28; Pars 1953) 163-332 (cf. 259-60); P. Th. Camelot, Le Christ, sacrement de Dieu, en L'bomme devant Dieu. Melanges H. de Lubac I (Thologie 56) 355-63. Se podran citar textos an ms fuertes de Mximo de Turn (mediados del siglo v); por ejemplo, cf. su Sermo XIII, 1; C, 1 (Corpus Christian., ser. lat. 13) 44 y 398; P. Visentin, Christus ipse est sacramentum in S. Massimo di Horino, en Miscellanea litrgica Card. Lercaro II (Descle; 1967) 27-51. 13 As, el Maestro Omnebene y Rolando Bandinelli, en Gietl (ed.), Sent. (Paderbom 1891) 156, n. 1 y 157. 14 Hugo de San Vctor, De sacramenlis, prol. c. 2: Opus restaurationis est incarnatio Verbi cum mnibus sacramentis suis, y I, 2, 2 (PL 176, 183B y 416-17); Pedro Lombardo, Sent., lib. IV, d. 24; Roberto de Meln, Sent., lib. II, c. 2, ed. F. Anders, Die Christologie des Robert von Melun (Forsch. XV, 5; Paderborn 1927) 4s: Quod incarnatio Verbi primum est reparationis humanae sacramentum et quare eadem sacramentum dicatur, donde el sentido de sacramen-

40

La Iglesia, sacramento de la salvacin


15

scritura y tradicin patrstica

41

nistas de finales del siglo x n . Este es asimismo el sentido en que se orienta la Suma de santo Toms, parte I I I 1 6 . A finales del siglo XVIII ser ste el tema de Thomassin en sus Dogmata Theologica, inspirados en el pensamiento de los Padres. Tambin ser sta una tesis fundamental, durante el siglo xix, en J. A. Mhler, en los telogos de la escuela romana (Passaglia, Schrader) y en M.-J. Scheeb e n n . Intil sera citar todos los telogos contemporneos que se sitan en la misma lnea 18. La cosa es clara: tum viene dado por la definicin agustiniana, visibile signum invisibilis gratiae, p. 5, con cita de Rom 16,25-26. 15 Huguccio; cf. R. Sohm, Das Altkatholische Kirchenrecht und das Dekret Gratians (Munich-Leipzig 1918) 82 n. 4. 16 (Sacramenta) possunt consideran ex parte causae sanctificantis, quae est Verbum incarnatum, cui sacramentum quodammodo conformatur in hoc quod rei sensibili verbum adhibetur, sicut in mysterio incarnationis carni sensibili est Verbum Dei unitum: III, q. 60 a. 6. Esta misma semejanza de estructura se expresa tambin en IV Sent., d. 1 a. 1 (ed. Moos, nmero 21); C. Gent. IV, 56 y 72; I I I , q. 108 a. 1; De articulis fidei et Ecclesiae sacramentis (ed. Lethielleux, pp. 1213; ed. Marietti, n. 614). Hay tambin todo el tema sacramenta humanitatis eius (III, q. 80 a. 5): Oportet quod virtus salutfera a divinitate Christi per eius humanitatem in ipsa sacramenta derivetur (q. 62 a. 5). Cf. tambin R. Cuesta, Cristo, sacramento fontal segn santo Toms de Aquino: Escritos del Vedat 1 (1971) 279-329. El contemporneo y amigo de santo Toms de Aquino Hannibaldo de Hannibaldis dice: Sacramenta novae legis sunt quaedam divinae incarnationis reliquiae (Sent. IV, prol.: inter Opera S. Thomae, ed. Vives, 30, 605). 17 Cf. W. Kasper, citado infra (n. 31); M.-J. Scheeben, Le mystre de l'glise et de ses sacrements (Pars 1946) 50-54; prrafo 5, pp. 99-109; Apnd. X, pp. 171-172. 18 As H. de Lubac, Catbolicisme (Unam Sanctam 3; Pars 1938) 51-57; E. Mersch, La thologie du Corps mystique II (Pars 1946) 270-81; G. Martelet, Horizon thologique de la deuxieme session du Concile: Nouv. Rev. Thol. 86 (1964) 449-68, y De la sacramentalit propre a 1'Eglise ou d'un sens ou l'glise est inseparable du sens du Christ: ibd. 95 (1973) 25-42. Cf. tambin Y. Congar, Dogme christologique et Ecclsiologie. Verit et limites d'un parallle, en A. Grillmeier y H. Bacht (eds.), Das Konzil von Chalkedon. Geschichte und

ni los sacramentos ni la Iglesia como sacramentalidad general de la salvacin poseen una mnima autonoma con respecto a Cristo y al Espritu Santo, que prosigue su obra en el mundo y realiza toda santificacin. Habremos de esforzarnos por penetrar cada vez ms en este misterio y por ver con mayor claridad cmo Cristo y cmo, por l, la Iglesia es el sacramento de la salvacin 19. Cristo es el Logos de Dios hecho hombre; ha venido a nosotros en la debilidad de la carne, se ha asimilado a nosotros en todo menos en el pecado. Pero es el Hijo de Dios el que asumi una historia humana, de manera que sus acciones y sus palabras lo eran de la segunda Persona de la Santsima Trinidad. Cristo habl y realiz gestos mesinicos en que, a travs de los signos y las curaciones milagrosas, los actos de reconciliacin y el perdn de los pecados, se manifestaba la salvacin escatolgica. Pero slo como en parbolas. Se ha cumplido el plazo, el reinado de Dios est cerca. Arrepentios y creed la buena noticia (Me 1,15). Este reinado, esta buena noticia eran el advenimiento de la soberana de Dios manifestada por su misericordia, por su perdn 20. Jess am y nunca ces de dar, de hacer el bien y curar a todos los que haban cado bajo el poder del demonio, porque Dios estaba con l (Hch 10,38). Si por el Espritu de Dios yo expulso los demonios, es que el reino de Dios ha llegado a vosotros (Mt 12,28; Le 14,20). Finalmente, Jess sufri la pasin y la muerte, en una obediencia llena de amor a la voluntad de su Padre. Y todo esto lo hizo por nosotros, en una humanidad idntica a la nuestra. Pero quien de este modo actuaba no era otro que el Hijo de Dios. Gegentoart III (Wurzburgo 1954) 239-68; reimpr. con el ttulo de Sainte glise (Unam Sanctam 41; Pars 1963) 69104. Estudio bblico protestante: Ph. Menoud, La dfinition du sacrement selon le N. T.: Rev. de Thol. et de Phil. N. S. 38 (1950) 138-47. " Lo hacemos en la lnea trazada por E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios (San Sebastin 1965). 20 F. J. Leenhardt, Parole visible (Cahiers thol. 63; Neuchatel-Pars 1971) 46.

42

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

43

A este Jess, muerto y sepultado, Dios lo resucit por su Espritu y lo glorific. Resurreccin y glorificacin aparecen en el Nuevo Testamento como dos momentos de la historia de la salvacin. Cuando Jess resucitado se apareci a Mara Magdalena, le dijo: No me sujetes, porque an no he subido a mi Padre (Jn 20,17). Durante cuarenta das (Hch 1,3) se apareci a los que haba elegido para que fueran sus testigos. Para entonces viva ya una existencia escatolgica, pero no por ello haba abandonado del todo este mundo en cuanto a su presencia sensible y perceptible (aunque esa presencia ya no era la de la carne y la existencia terrena). Despus subi a los cielos, es decir, que no slo dej de aparecerse la ascensin fue su ltima manifestacin, en la tierra, de su existencia de viviente resucitado, sino que, en su humanidad, ha sido asumido en la gloria del Padre; en virtud del Espritu ha sido definitivamente establecido en su dignidad de Seor, Kyrios: Dios lo ha constituido Seor y Cristo (Hch 2,36). La humanidad asumida por el Hijo, al principio en la humildad de nuestra carne, ha sido elevada a la derecha de Dios en la condicin que le corresponde como humanidad del Hijo de Dios, es decir, en una condicin de gloria, de poder soberano, de inmortalidad, de espiritualidad (un espritu que da la vida [1 Cor 15,45]; El Seor es el Espritu [2 Cor 3,17]). Es nicamente entonces cuando, asumido en la vida trinitaria en condicin divina, glorificado con la gloria que tena junto al Padre antes de que fuese el mundo (Jn 17,5; 1,14), Cristo recibe poder sobre toda carne y da la vida eterna (Jn 17,2). Porque en l habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad (Col 2,9). Entonces est en condiciones de enviar el Parclito (Jn 16,7). No lo estaba mientras no fue glorificado (Jn 7,39). Ahora lo est, y en su humanidad. Verdaderamente, convena que marchara (Jn 16,7). Pero march y ahora es invisible para nosotros. Como muy bien ha expuesto E. Schillebeeckx, es este Jess glorificado, al que ahora retiene el cielo (Hch 3,21), el sacramento de la salvacin. En la actualidad y en el poder de su condicin divina concentra ahora, para co-

municarnos su virtud, todo cuanto hizo por nosotros en su carne. Aqu se situara el tema riqusimo de la actualidad eficaz de los misterios de Cristo 21 . Vividos por el Logos en la carne, son asumidos en el tiempo de Dios por el Cordero al que Juan vio como degollado (Ap 5,6) y que reina glorioso. De ellos mana toda la salvacin, en virtud de la invocacin del Nombre del Seor (confrntese Hch 2,21; 3,16; 1 Cor 12,3). Pero en el momento mismo de pasar, ya resucitado, a la gloria del cielo, al manifestarse visiblemente por ltima vez a los discpulos, Jess les declar: Todo poder (exousia) me ha sido dado en el cielo y en la tierra. Id, por consiguiente, haced discpulos de todas las naciones, bautizndolos... y ensendoles a observar todo lo que os he ordenado. Y yo estoy con vosotros para siempre, hasta el fin del mundo (Mt 28,18-20) 2 . Con nosotros, pero cmo? Sin duda alguna, por su poder, por el Espritu que desde ahora estar en condiciones de comunicar. Pero tambin a travs de y en las estructuras visibles de la alianza que el mismo Cristo evoca bajo el triple ttulo de los oficios de que ha sido revestido, y que ejercer mediante el apostolado constitutivo de su Iglesia: un profetismo, una actividad sacramental, una direccin. Ciertamente, Jess podr intervenir siempre verticalmente, de manera inesperada, como lo hizo en la conversin de san Pablo. Pero tambin se ha apropiado estable y orgnicamente ciertos medios tomados de nuestro mundo humano, no en razn de ellos mismos o por una iniciativa que pudiera haber partido de ellos, sino por va de eleccin y consagracin; es lo que llamamos los medios de la gracia o las estructuras de la alianza. A travs de ellos acta Cristo desde su gloria. Ausente de este mundo en cuanto al cuerpo, se ha sus21 Y cuanto hay de vlido en las aportaciones de O. Casel. Confrntese, por ejemplo, E. Schillebeeckx, op. cit., 69ss; J. Gaillard, en Rev. Thom. 57 (1957) 510-51; C. Geffr, en La Maison-Dieu 65 (1961) 103s. 22 A. Feuillet, L'exousia du Fils de l'Romme. Me 2,10-28: Rech. Se. Relig. 42 (1954) 161-92; P. Biard, La puissance de Dieu (Pars 1960) 107s, 120 n. 2, 186s.

44

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

45

citado en l un cuerpo, ya que en una perspectiva bblica el cuerpo es el elemento por el que una persona se hace presente y acta. Ese cuerpo es la Iglesia, sacramento de la salvacin; son los sacramentos, que Schillebeeckx define as: Un acto de salvacin personal del mismo Cristo celeste, en la forma de manifestacin visible de un acto funcional de la Iglesia; dicho de otro modo: la actividad salvfica de Cristo en la forma de aparicin de un acto eclesial 2 \ Cuando hablamos de Cristo como sacramento de la benevolencia eficaz y salvadora de Dios para con los hombres, ello ha de entenderse conforme a una plenitud que los usos modernos del trmino sacramento corren el riesgo de no sugerir. Cristo es mucho ms que un signo, aun eficaz, de la gracia. Cristo es la epifana, la manifestacin, la presencia reveladora de Dios; Felipe, quien me ha visto ha visto al Padre (...). Yo estoy en el Padre y el Padre est en m (Jn 14,9-10). El Hijo, por el que la epstola a los Hebreos entiende el mismo que fue crucificado y luego glorificado, es llamado resplandor de la gloria (de Dios), imagen de su sustancia (1,3). Si Jess significa, es siendo aquello mismo que significa y revelndolo. En condiciones del todo distintas, evidentemente, habra que hacer una observacin anloga a propsito de la Iglesia, que no es puro sacramento, puro signo, pura instrumentalidad. La Iglesia vive ya unas realidades de las que es signo y cuyo ministerio ejerce. La Iglesia es ya, de cierto modo, la salvacin efectiva y la regeneracin de la humanidad, segn el modelo de su Creador, irrevocablemente adquirida y anticipada. Manifiesta ya la unidad definitiva del pueblo elegido, y al servicio de ella acta al significarla. En su vida participamos ya, como anticipadamente, de la alegra celeste. Todas estas afirmaciones expresan mucho mejor que los sobrios trminos de signo e instrumento su correlacin con la salvacin, llena de una rica sustancia. Esto es precisamente lo que
23

representaban en el lenguaje del cristianismo primitivo los dos trminos de mystrion y sacramentum...2*. Cristo y la Iglesia son portadores de la salvacin en condiciones muy distintas. Cristo es mediador como cabeza y fuente; la Iglesia slo ejerce u n ministerio de esta mediacin de Cristo. Cristo no es fuente slo en el origen histrico de la Iglesia, a ttulo de fundador, sino que lo es actualmente y de manera activa. La idea de la Iglesia como sacramento ha sido, por parte del Concilio, un medio de superar una visin predominantemente jurdica, segn la cual la Iglesia, una vez fundada por Cristo, subsistira y funcionara por s misma. Esta idea ha sido el fruto de esa tendencia a resituarse en altura, con Cristo como centro, que tantas veces se ha advertido como caracterstica del Concilio. La Iglesia no es por s misma y en s misma sacramento de la salvacin, sino en virtud de su unin con Cristo, totalmente segn l y por l. Como muy bien ha indicado O. Semmelroth, el valor de sacramento que se atribuye a la Iglesia significa precisamente que no es un fin en s misma, que la necesidad de pertenecer a ella no tiene su fundamento en ella misma, sino en el reino de Dios, mbito de la salvacin consumada, de la que ella es simplemente anuncio e instrumento de preparacin 25. Tambin la tradicin ha afirmado constantemente que Cristo es el celebrante primordial y decisivo de los sacramentos 26.
24 P. Smulders, en G. Barana (ed.), La Iglesia del Vaticano II (Barcelona 1968) 394s, con cita de la Lumen gentium en nota. En Cristo, escribe L. Boff (Das Kirche ais Sakrament, 132), el signo es ya lo significado; Barth deca que el Revelante es el Revelado. El padre Martelet, Nouv. Rev. Thol. 95 (1973) 464 (cf. supra, n. 18), hace una interesante aplicacin de esta relacin entre la res y el sacramentum al ecumenismo y a las otras Iglesias. 25 O. Semmelroth, Wirkendes Wort (Francfort del M. 1966) 220s. 26 Para el bautismo (Christus baptizat), cf. s. Juan Crisstomo, In 2 Tm. Hom., 2, 4 (PG 62, 612); s. Agustn, In Ev. loan., tr. V, 18 (PL 35, 1424); VI, 7 (1428); s. T. de Aquino, C. Gent. IV, 76, Si quis autem; s. Buenaventura,

Op. cit. (n. 19) 83.

46

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin

patrstica

47

Este es tambin el fondo de la liturgia, tal como la define la constitucin conciliar Sacrosanctum Concilium, conforme a la orientacin que ya vena dada en el movimiento litrgico y en la encclica Mediator Dei, de 20 de noviembre de 1947. Por una parte, el sujeto activo de la celebracin es el cuerpo de Cristo unido a su Cabeza, Sumo Sacerdote, Revelador y Pastor 27 ; por otra bien entendido que no se trata de otra parte, pues Cristo no puede hacer en y con su cuerpo nada que no hubiera hecho ya de una vez para siempre por su cuerpo y aun por todos los hombres, lo que la Iglesia celebra es esencialmente la muerte y la resurreccin de Cristo 28 . Todo esto se desprende de la naturaleza ms profunda de la Iglesia, que la liturgia y los Padres han comprendido tan intensamente, porque del costado de Cristo dormido sobre la cruz naci el sacramento admirable de la Iglesia entera 29 . Nacimiento y naturaleza son cosas IV Sent. d. 10, p. 2 a. 1 q. 3 (IV p. 232); Po XII, encclica Mystici Corporis: AAS 35 (1943) 218. Para la eucarista, confrntese G. Dix, The Shape of the Liturgy (Westminster 1946) 252-53; Concilio de Trento, ses. XXII, c. 2 (DSch 1743). Para todo el aspecto kerigmtico, parentico, const. Sacrosanctum Concilium de 4-12-1963, n. 33, Christus adhuc Evangelium annunciat. 27 Sera preciso citar aqu todo el n. 7 de la Sacrosanctum Concilium, que enumera los diferentes modos de la presencia activa de Cristo. Cf. tambin el n. 83. 28 No se da aqu referencia alguna; sera necesario citar toda la const. Sacrosanctum Concilium. 25 Nam de latere Christi in cruce dormientis ortum est totius Ecclesiae mirabile sacramentum, const. Sacrosanctum Concilium, n. 5, cita de la oracin que sigue a la 2.a lectura del Sbado Santo en el Misal romano, antes de la reforma de la Semana Santa. Sobre este tema, cf. S. Tromp, De nativitate Ecclesiae ex Corde Iesu in cruce: Gregorianum 13 (1932) 489-527; R. Schulte, Die Messe ais Opfer der Kirche. Die Labre frhmittelalterlicher Autoren ber das eucharistisches Opfer (Mnster 1959): admirables textos sintticos de Isidoro, de la liturgia hispano-visigtica, en los que se ve que, por nacimiento y, en consecuencia, por naturaleza, la Iglesia es pascual y sacrificial.

ntimamente unidas, como lo indican las mismas palabras; recibimos la naturaleza de nuestro nacimiento, y el conocimiento de la una nos lleva al conocimiento del otro. La Iglesia naci de la cruz como Esposa, y cada da nace del agua y del Espritu (Jn 3,5) del mismo modo que un da naci del agua y de la sangre (19,34): Cristo am a la Iglesia y se entreg por ella: quiso as consagrarla con su palabra, lavndola en el bao del agua (...). Nadie ha odiado nunca a su propio cuerpo; al contrario, lo alimenta y lo cuida, como hace Cristo con la Iglesia, porque somos miembros de su cuerpo. Por eso dejar el hombre a su padre y a su madre, se unir a su mujer y sern los dos un solo ser [Gn 2,24], Este smbolo es magnfico; yo lo estoy aplicando a Cristo y a la Iglesia (Ef 5,25-26. 29-32). Esposa y cuerpo quieren decir dos cosas distintas, ya que esposa implica alteridad, mientras que cuerpo connota identidad e inmanencia. Esta distincin es de gran importancia y debe desempear un cometido importante en la eclesiologa. As lo demuestra el texto de san Pablo, y san Agustn lo ha explicado incansablemente 30; entre ambos hay una continuidad. Para convertirse en madre de los miembros de Cristo, la Esposa debe unirse a su Seor y recibir de l la virtud fecundante del Espritu. De este modo pasa a ser sacramento del amor eficaz de Dios, sacramento de la salvacin en y a travs
30 No slo san Agustn, sino tambin Tertuliano, Orgenes, san Epifanio, Paciano; siguiendo a san Agustn, san Bernardo. Est en la lnea bblica; cf. P. Andriessen, La nouvelle Eve corps du nouvel Adam, en Aux Origines de l'glise (Recherches Bibliques VII; DDB 1965) 87-109. En cuanto a san Agustn, cf. Enn. in Ps., 18, II, 10; 36, III, 4; 70, 6 (PL 36, 161, 385, 879); 101, 2; 138, 2; 142, 3 (PL 37, 1295, 1784, 1857); Sermo, 91, 8 (38, 571); 341, 12 (39, 1500); C. Faust., XXII, 38 (42, 424); In Ep. Joh. tract., 2 (35, 1279), etc. Agustn cita con mucha frecuencia Gn 2,24; Mt 19,5; Ef 5,31 para hablar de la unin entre la cabeza y el cuerpo; cf. referencias aportadas por M. Rveillaud en Recherches augustiniennes V (1968) 79, n. 53.

48

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin patrstica

49

de esta unin, realizando la plenitud del misterio* de Cristo (cf. Ef 1,9.22-23; Col 2,9). De este modo podemos comprender la insuficiencia de una manera de presentar a la Iglesia como sacramento, pero que, en su tiempo y contexto propios, fue un medio para superar una concepcin cerradamente jurdica y tambin excesivamente naturalista de la Iglesia. Se trata de la presentacin de la Iglesia como continuacin de la encarnacin o encarnacin prolongada, en que insistieron el Mbhler de la Symbolik y, despus de l, la escuela romana 31 , y que an hallamos en muchas exposiciones contemporneas 32. Lo que ms atractiva hace a esta concepcin es que explica la estructura de la Iglesia como una realidad a la vez visible e invisible, con su correspondiente analoga, en este sentido, con el misterio cristolgico. Pero se advierte aqu una visin todava excesivamente esttica de la Iglesia. Otras crticas pueden formularse a propsito de la encarnacin prolongada aplicada a la Iglesia como cuerpo de Cristo 33. No aborCf. nuestro L'glise de S. Augustin a l'poque moderne, en Hist. des Dogmes III/3 (Pars 1970) 421s y 430s; W. Kasper, Die Lehre von der Tradition in der rmischen Schule (Friburgo 1962) 45-46, 103ss, 141, 284-96. 32 En los movimientos que trataban de buscar una presencia de los cristianos en el tiempo, en la historia, en la realidad de la vida social (Accin Catlica, JOC); cf., por ejemplo, M.-D. Chenu, Dimensin nouvelle de la chrtient: La Vie Intellectuelle (25 de diciembre de 1937) 325-51, reimpr. en La Varle de Vieu II. L'vangile dans le temps (Pars 1964) 87-107. Puede advertirse ya en los espirituales del siglo xvn a partir de su cristocentrismo; as, en san Juan Eudes, Olier, Thomassin e incluso en Bossuet; a finales del siglo xix, en monseor Gay, y tambin en los papas; cf. textos de Lawlor, citado supra, cap. I, n. 12. 33 A) La crtica formulada por L. Bouyer, O en est la thologie du Corps Mystique?: Rev. Sciences Relig. 22 (1948) 313-33, en el sentido de que orientaba el espritu en sentido descendente, cuando la idea paulina del cuerpo de Cristo es la de una asuncin en la comunin de Cristo glorificado. B) La crtica incesantemente formulada por los protestantes, en el sentido de que se corra el riesgo de borrar los lmites
31

daremos aqu la cuestin por s misma. Aparte de la encarnacin en s, es preciso tener en cuenta la uncin de Cristo para su ministerio, su Pascua y Pentecosts, fruto de aquella Pascua. Son otros tantos momentos esenciales en la constitucin de Cristo como sacramento fontal de la salvacin y de la Iglesia como sacramento de la salvacin en Cristo, es decir, a partir de l y por l. Cuando Jess fue bautizado, el Espritu descendi sobre l para designarle como aquel que habra de bautizar en el Espritu Santo (cf. Jn 1,32-34; Mt 3,16-17; Me 1, 10-11; Le 3,21-22). No slo tiene su origen en este hecho el bautismo cristiano, como lo ha entendido toda la tradicin, sino que el mismo Jess recibi entonces el impulso que le orient hacia su misin pblica, segn se ve claramente en san Lucas. Jess comunicar la gracia y la verdad cuya plenitud ha recibido a una multitud de hermanos, entre los que l es el primognito 3*. Si todos los actos de Cristo son, de por s, meritorios entre la Iglesia y su Seor; cf., por ejemplo, K. Barth, Amsterdamer Fragen und Antworten: Theolog. Existenz heute 15 (Munich 1949) 5; K. G. Steck, Von der Menscbwerdung Gottes in Christus (Munich 1954) 8; J. Bosc, L'office royal du Seigneur )sus-Christ (Ginebra 1957) 106-107; F. Viering, Christus und die Kirche in rmisch-katholischer Sicht... (Kirche und Konfession 1; Gotinga 1962); M. Honecker, Kirche ais Gestalt und Ereignis. Die sichthare Gestalt der Kirche ais dogmatischts Problem (Munich 1963); M. Khnlein, Was bringt das Sakrament? (Gotinga 1971) 109. Pero muchos protestantes hacen formulaciones que, evitando los reproches que creen tener razn para dirigirnos, se atienen ms bien a la idea de la encarnacin continuada correctamente entendida. Advirtamos finalmente que quienes subrayan en la Iglesia el aspecto epifnico ms que el de instrumento de la salvacin se sentirn ms inclinados tambin a referir la Iglesia a la encarnacin. Para hacer justicia cumplidamente a este segundo aspecto ser preciso remitiise tambin a la cruz, la glorificacin y Pentecosts. 34 Hay una eclesiologa construida a partir del Espritu Santo dado a Jess y, despus de l, a los fieles en los libros de H. Mhlen, entre otros: Una persona mystica. Eine Person in vielen Personen (Paderborn 1964; trad. francesa: L'Esprit dans l'glisi [2 vols.; Pars 1969]). 4

50

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Escritura y tradicin

patrstica

51

en orden a nuestra salvacin, fue efectivamente constituido cabeza nuestra por el misterio de su Pascua, como primognito de entre los muertos, segundo y ltimo Adn, sjatos Adam; y no slo porque el Padre as lo ha querido, sino porque Jess nos introduce en una vida distinta de la de esta creacin, es decir, en el reino de Dios, orden escatolgico de existencia. Era preciso, por consiguiente, que muriese a esta vida, tomando sobre s nuestra condenacin, y que resucitara, por la virtud del Espritu, a una condicin nueva. Y todo esto que Jess ha hecho por nosotros nos lo comunica bajo las dos formas de pan bajado del cielo, por el que somos asociados a su Pascua (confrntense los verbos de san Pablo con el prefijo syn): palabra, bautismo, eucarista {nueva alianza en mi sangre) 35 . Del costado de Cristo en la cruz nace tambin la Iglesia, nueva Eva del nuevo Adn 36. Pero la Iglesia no fue enviada al mundo hasta Pentecosts. Con ello no se dio nicamente carcter pblico a su existencia, a su misin, sino que entonces fue animada. El Espritu es el que infunde la vida a las estructuras de salvacin instituidas por Cristo: fe que ha de anunciarse y formarse, sacramentos que se han de celebrar, ministerio y misin que se han de cumplir. La Iglesia no es verdaderamente sacramento de la salvacin sino por la virtud del Espritu. No procede nicamente de la misin del Verbo, sino tambin de la misin del Espritu. De Cf. nuestro estudio Les deux formes du Pain de vie dans l'vangile et dans la Tradition, en Parole de Dieu et Sacerdoce. Homenaje a Mons. Weber (Pars 1962) 21-58; reimpr. en Sacerdoce et La'icat devant leurs taches d'vanglization et de civilisation (Pars 1962) 123-59. 36 Se trata de un dato profundo de la tradicin, del que podran aducirse cientos de testimonios. Esbozo en S. Tromp, De nativitate Ecclesiae ex corde lesu in cruce: Gregorianum 13 (1932) 489-527. Los exegetas no estn concordes en su interpretacin del agua y la sangre de Jn 19,34. Para F. M. Braun, Rev. Thomiste 49 (1949) 17ss, se trata de la pasin de Cristo y del Espritu; para G. Richter, no ha de verse aqu un enunciado sacramental, sino antidocetista: Blut und *Wasser aus der durchbohrten Seite Jesu (Joh 19,34b): Mnch. Theol. Zeitsch. 21 (1970) 1-21.
35

ah que la eclesiologa reclame una pneumatologa y de ah tambin que toda operacin realizada en y por la Iglesia sacramento de la salvacin exija, de un modo o de otro, una epiclesis, una invocacin dirigida al Espritu. La Iglesia es ciertamente el cuerpo y la Esposa de Cristo, pero no es nicamente la Iglesia del Verbo encarnado. Su sacramentalidad depende tambin de Pentecosts. En una palabra: no es posible comprender a la Iglesia de Jesucristo sino como fruto de un proceso de salvacin que ha sido el resultado de la cruz y de la resurreccin de Jess, y como una continuacin de su accin en el Espritu Santo 37 . Esto es lo que hallamos en la Lumen gentium, y precisamente en los pasajes que presentan a la Iglesia como sacramento de la salvacin. As, en el nmero 48: Cristo, alzado sobre la tierra, ha atrado hacia s a todos los hombres (cf. Jn 12,32, texto griego); resucitado de entre los muertos (cf. Rom 6,9), ha enviado sobre sus apstoles su Espritu de vida, y mediante l ha constituido su cuerpo, que es la Iglesia, como sacramento universal de la salvacin. En cuanto a la misin, el nmero 17 dice: El Espritu Santo la impulsa (a la Iglesia) a colaborar en la realizacin total del designio de Dios, que ha hecho de Cristo el principio de salvacin para todo el mundo. En el nmero 9, a propsito del pueblo de Dios, se afirma: Establecido por Cristo en una comunin de vida, de caridad y de verdad, es en sus manos instrumento pata la redencin de todos los hombres. Finalmente, ya desde el nmero 1 se dice que la Iglesia es en Cristo como el sacramento..., y que no posee otra luz sino la que recibe del rostro de Cristo. Verdaderamente, no se puede decir que, en su doctrina acerca de la Iglesia como sacramento, la Lumen gentium separe a la Iglesia de Cristo y que le atribuya una especie de suficiencia en la comunicacin de la salvacin.
3 ' R. Schnackenburg, L'glise dans le Nouveau Testament. Ralit et signijication thologique. Nalure et mystre de l'glise (Unam Sanctam 47; Pars 1964) 196. En las pginas 180ss aparece la Iglesia como ya completa y animada por el Espritu, ctente de toda eficacia que no le venga del mismo.

Escritura y tradicin
3. OTROS DATOS ESCRITURISTICOS QUE FUNDAMENTAN LA MISMA DOCTRINA

patrstica

53

La base bblica de la idea de sacramento de la salvacin, aplicada a Cristo y, dependientemente de l, a la Iglesia, es la nocin de misterio. Es una idea de alcance sinttico, cuyo contenido reaparece sin concretarse en un vocablo determinado en los datos generales aportados por la Escritura y desarrollados por la tradicin. Cristo no est desvinculado de los cristianos, sino que los abarca 38 . Se hizo hombre para que nosotros nos hiciramos hijos de Dios. Lo que l hizo por nosotros nos ha de ser comunicado. Nos aport los bienes escatolgicos de la herencia celeste en el mundo de la carne, en la historia humana. Este tesoro de salvacin, por consiguiente, habr de comunicarse en el mundo de la carne y en nuestra historia. El sacramento primordial que es Cristo reclama un sacramento de comunicacin a escala de la historia humana, de estructura anloga a la que posee la encarnacin (cf. santo Toms, supra, n. 16). Esto es la Iglesia segn el Nuevo Testamento 39 . Esta idea no aparece nicamente en san Pablo y en los Hechos, sino tambin en san Mateo, con su final sobre la misin 40 , y con acento an ms firme en los escritos pnicos 41 . Segn el apstol Juan, Cristo, al retornar al
38 Cristo nos hace nacer a una vida nueva y nos establece en su cuerpo, porque l mismo es la Iglesia y la contiene en s por el sacramentum de su cuerpo: san Hilario, I Psal. 125, 6 (CSEL 22, 609). Muchos ms textos anlogos en los Padres. 39 Cf. R. Sckiackenburg, op. cit. (n. 37) IV parte, pp. 160ss. 40 A. Vogtle, Das christologische und ekklesiologische Anliegen von Mt 28,18-20, en Studia Evanglica II (Berln 1964) 266-94; J. Zumstein, Matthieu 28,16-20: Rev. de Thol. et de Phil. 22 (1972) 14-33. 41 Cf. R. Bchet, Du Christ a l'glise. Le iynamisme de l'lncarnation ians l'vangile selon S. Jean: Divus Thomas (Pl.) 56 (1953) 67-98; H. Schlier, Die Zeit der Kirche (Friburgo 1958; trad. francesa: Le temps de l'glise. Recherches d'exgse [Casterman 1961], especialmente los caps. XII

Padre, lleva tambin consigo a los hombres por la accin combinada del Espritu y del apostolado; de este modo anuncia el futuro de su obra en los discursos que siguen a la Cena. De este modo retornar a los suyos para estar siempre junto a ellos. De este modo recoger a las dems ovejas (Jn 10,16) y reunir a los que, por la palabra de los discpulos, crean en l (17,19-21). Igual que Cristo fue enviado al mundo y consagrado para esta misin (10, 36), tambin enva a sus discpulos al mundo y ruega al Padre que los consagre (17,18-19); esta misin va acompaada de un don del Espritu Santo que les capacita para perdonar los pecados (20,21-23). A peticin de Jess, el Padre les otorgar otro Parclito para que permanezca con los discpulos para siempre (14,16), les recuerde toda la enseanza evanglica (14,26) y les lleve a toda la verdad (16,13-15). Nada ms puede pedirse para que despus de Jess quede en el mundo un instrumento de su salvacin. Tambin podramos invocar la realidad y el ttulo de cuerpo de Cristo que definen a la Iglesia. Cuerpo significa muchas cosas; entre otras, la manifestacin activa de una persona. No es ste el valor ms especfico en la designacin de la Iglesia como cuerpo de Cristo, sino que ms bien expresa el sentido antropolgico que la misma expresin presupone y a la que siempre alude. El cuerpo, en su sentido bblico, es la realidad en la que una persona revela su pensamiento y su voluntad, mediante la que se hace concretamente activa 42 . Podemos y XXI); A. Feuillet, Le temps de l'glise d'aprs le We vangile et l'Apocalypse: La Maison-Dieu 65 (1961/1) 60-79. Finalmente, el comentario al evangelio jonico que prepara O. Cullmann, cuya idea bsica ya ha sido tratada por el autor en numerosos estudios. 42 Referencias a propsito de este sentido antropolgico en P. Benoit, Corps, tete et plrme dans les pitres de la captivit, en Exgese et Thologie II (Pars 1961) 111, n. 2. Confrntese tambin J. Bonsirven, L'vangile de Paul (Pars 1948) 222-23. Aplicacin eclesiolgca: W. Hillmann, La Iglesia en la predicacin neotestamentaria, en La Iglesia y el hombre de hoy (Ed. Cristiandad; Madrid 1963) 33-62; B. M. Ahern, The

54

La Iglesia, sacramento de la salvacin

recordar a propsito de esto las palabras de D. Bonhoeffer: La Iglesia es la presencia de Cristo como Cristo es la presencia de Dios. El Nuevo Testamento conoce una forma de revelacin: Cristo existente como comunidad 43 . Tambin en el evangelio aparece Jess atribuyendo al grupo de los discpulos, con respecto a su persona, una situacin anloga a la que le caracteriza a l mismo con respecto al Padre 44 : Como el Padre me ha enviado, os envo yo tambin (Jn 20,21; cf. 17,18). Como el Padre me ha amado os he amado yo. Permaneced en mi amor (15,9; cf. 17,23). Que el amor que t me has tenido permanezca en ellos y yo en ellos (17,26). Les he entregado las palabras mismas que t me comunicaste (17, 8). Yo he guardado tu palabra... Ellos han guardado tu palabra (8,55; 17,6; cf. 14,23). Ellos no son del mundo, como yo tampoco soy del mundo (17,14; cf. 15,19). Si guardis mis mandamientos, permaneceris en mi amor, como yo he guardado los mandatos de mi Padre y permanezco en su amor (15,10). Lo mismo que yo... vivo por el Padre, tambin el que me coma vivir por m (6,58). El Hijo nada puede hacer por s mismo, sino lo que ve hacer al Padre... Sin m no podis hacer nada (5,19; 15,5). El Padre, que permanece en m, realiza las obras... El que crea en m realizar tambin estas mismas obras y hasta las har mayores (14,10.12). El que no honra al Hijo tampoco honra al Padre que lo ha enviado... El que os escucha me escucha, el que os rechaza me rechaza y el que me rechaza tambin rechaza al que me envi (5,23; Le 10,16). Que todos sean una misma cosa, como t, Padre, ests en m y yo en ti... Yo en ellos y t en m (Jn 17,21.23).

CAPITULO I I I

EL MYSTERION APLICADO A LOS SACRAMENTOS, TRADUCIDO POR SACRAMENTUM EN LA IGLESIA ANTIGUA Los problemas estn planteados ya desde hace mucho tiempo, pero hoy disponemos de una serie de estudios que nos permiten adelantar algunas respuestas o al menos plantearlos con mayor exactitud'. Cmo se ha llegado
1 Aparte de G. Bornkamm, citado supra (p. 31, n. 1), y los trabajos de O. Casel, citados infra (p. 58, n. 5), cf., segn orden cronolgico, H. von Soden, Mysterium und Sacramentum in der ersten zwei Jahrhunderten: Zeitsch. f. Neutestl. Wiss. 12 (1811) 188-227; J. de Ghellinck, Pour l'histoire du mol sacramentum (Lovaina 1924); J. Huhn, Die Bedeutung des Wortes Sacramentum bei dem Kirchenvater Ambrosius (Fulda 1928); H. G. Marsch, The use of mysterion in the writings of Clement of Alexandria with the special reference to his sacramental doctrine: Journal of Theol. Studies 37 (1936) 64-80; H. U. von Balthasar, Le Mysterion d'Origne: Redi. Se. Relig. 26 (1936) 513-62; 27 (1937) 38-64, reimpr. en Parole et Mystre chez Origine (Pars 1957), obra muy enriquecedora; K. Prmm, Mysterion von Paulus bis Orgenes: Zeitsch. f. Kath. Theol. 61 (1937) 391-425; id., Mysterion u. Verw. bei Athanasius: ibd., 350-60; P. van der Meer, Sacramentum chez S. Augustin: La Maison-Dieu 13 (1948) 50-64; A. Kolping, Sacramentum tertullianeum (Mnster 1948); J. Fruytier, Het woord Mysterion in de Catechesen van Cyrillus van Jerusalem (Nimega 1950); L. Bouyer, Mysterion: Suppl. de la Vie Spir. 23 (1952) 397-402, y Mystique. Essai sur l'histoire d'un mot: ibd., 9 (1949) 3-23; C. Couturier (cf. supra, p. 39, n. 12); Ch. Mohrmann, Sacramentum dans les plus anciens textes chrtiens: The Harvard Theol. Rev. 47 (1954) 140-52, reimpr. en Eludes sur le latin des

Christian's unin with the Body of Christ, in Cor., Gal. and Rom.: The Catholic Biblical Quarterly 23 (1961) 199-209. 43 D. Bonhoeffer, Communio sanctorum (1930; Munich 1954) 92. 44 Cf. M.-J. Le Guillou, La sacramentalit de l'glise: La Maison-Dieu 93 (1968) 9-38 (p. 23).

56

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Mysterion-sacramentum

57

a aplicar el trmino mysterion a los sacramentos cristianos y qu significa este hecho? Qu influencia han tenido los misterios paganos en el vocabulario y en el desarrollo de las ideas? Cmo es que mysterion se tradujo por sacramentum? Hay una efectiva equivalencia entre ambos trminos? Qu significa la coexistencia de mysterium y sacramentum en la tradicin latina patrstica y despus en la medieval? Cmo enfocar la evolucin de la Escolstica latina? No habremos de admitir que en el proceso de sacramentalizacin, iniciado en el siglo n , se ha insertado una sacralizacin progresiva del aparato eclesistico y hasta un peligro de olvidar la importancia de la palabra que, por el contrario, parece predominar en el cristianismo de los orgenes? He aqu lo que hoy podemos decir, segn los estudios recientes, sobre todo los de Ch. Mohrmann, completados por algunos otros. En esta reconstruccin de un proceso muy complicado no todo puede ser igualmente discutible, pero podemos hablar de una probabilidad muy fundada. Sacramentum no es una creacin de Tertuliano, incluso admitiendo que ste ejerci un influjo decisivo en la creacin de un lenguaje latino cristiano. Se trataba de un trmino perteneciente al habla comn, con el sentido genrico, ligado a la raz sar, sacer, sanare, de dar una garanta religiosa a algo (A. Meillet); esta finalidad poda realizarse mediante una iniciacin, por un juramento de chrtiens I (Roma 1961) 233-44 (citamos esta sntesis notable, muy documentada, segn su publicacin en la revista); K. Prmm, Mystres, en Suppl. du Diction. de la Bible VI (1957) cois. 1-225; D. E. dal Grande, Mysterium-Sacramentum nella Scrittura: Studia Patavina 4 (1957) 389-93; P. Visentin, Mysterium-Sacramentum dei Padri alia Scolastica: ibd., 394414; P. Th. Camelot, Sacramentum. Notes de thologie augustinienne: Rev. Thomiste 57 (1957) 429-49; M. de Soos, Le mystere liturgique d'aprs S. Lon le Grand (Liturgiewiss. Quellen u. Forsch. 34; Mnster 1958); V. Loi, II termine mysterium nella letteratura latina prenicena: Vigiliae Christianae 19 (1965) 210-36; 20 (1966) 25-44; D. Michaelides, Sacramentum chez Tertullien (Pars 1970); L. Boff, Die Kirche ais Sakrament, 58-80.

iniciacin y de enrolamiento (uso militar) o mediante la realidad del vnculo sagrado contrado. El uso de sacramentum entre los cristianos no debi su xito a la traduccin de la Escritura, en que el trmino griego mysterion tena un sentido teolgico, sino ms bien al hecho de que, a partir del siglo II, se comenz a emplear el trmino mysterion para hablar del bautismo, y tambin de la eucarista, como se puede advertir ya en Justino. Los estudios de M. Verheijen y de V. Loi han establecido que el hebreo sod, que los LXX traducen por mysterion, no se utilizaba nicamente para designar el secreto, los planes ocultos de Dios, sino tambin a propsito de la circuncisin, que vena a ser como un sacramento de iniciacin para el ingreso en la comunidad santa, un signo, una marca, una sphragis 2. Su equivalente cristiano era el bautismo, evidentemente con valores propios. Era, en efecto, la puerta de ingreso en la comunidad del cuerpo de Cristo 3 . Haca entrar en la comunin del misterio por excelencia, cumbre del plan de Dios, que era la muerte y resurreccin de Jess; de ah que el sentido sacramental que reciba el trmino resultara ligado a su sentido teolgico, pero en un plano de realidad concreta de una gran plenitud. El sacramentum latino estaba ya previamente en condiciones de expresar este significado sacramental y concreto que el griego mysterion haba recibido en la vida de la comunidad cristiana. La simple transposicin del trmino mysterium, por otra parte, tropezaba en el cristianismo latino con la resistencia general a utilizar trminos relacionados con los cultos paganos; en este caso se hallaban no slo el griego mysteria, sino tambin los
2 M. Verheijen, Mysterion, Sacramentum et la Synagogue: Rech. Se. Relig. 45 (1957) 321-37; V. Loi, op. cit., 37-43. 3 Cf. 1 Cor 12,13; Gal 3,27-28; Rom 6,3-4; L. Cerfaux, Jesucristo en san Pablo (Bilbao 1963) 296s. P. Benoit ha observado que san Pablo habla del cuerpo eclesial de Cristo evocando al mismo tiempo el bautismo y la eucarista; cf. Corps, tete et plrme dans les ptres de la captivit: Rev. Biblique 63 (1956) 5-44, reimpr. en Exgse et Thologie II (Pars 1961) 107-53.

58

La Iglesia, sacramento de la salvacin


4

Mysterion-sacramentum

59

trminos latinos sacra, arcana, initia . Ms tarde, cuando el significado cristiano de las cosas qued slidamente establecido, se pudo recurrir a ciertas analogas con los misterios paganos. Las primeras aproximaciones, puramente literarias, aparecen en Justino y Clemente de Alejandra, pero iban acompaadas de duras crticas contra los misterios paganos. Pero no hubo influencias positivas en los orgenes. En este sentido, las tesis de O. Casel, en otros aspectos felices y beneficiosas, han de ser severamente revisadas 5 . Los sacramentos cristianos son cosa muy distinta de los misterios paganos de iniciacin. Lo esencial en ellos no es un rito misterioso, sino la comunin en la realizacin, en Jesucristo, de un designio de gracia entraado en unos acontecimientos histricos y proclamado en una palabra 6. No se trata de establecer una armona con las fuerzas ocultas del mundo, sino de participar en la historia de la salvacin y en las promesas de Dios. De este modo se eligi el trmino sacramentum para designar la iniciacin sacramental en el misterio de Cristo. Con ello se velaba el elemento teolgico abstracto, el valor de plan secreto de Dios ahora revelado, aunque su momento capital y decisivo quedaba realmente asumido. Este valor se ceda a la transcripcin de mysterion por mysterium, con que se designaran preferentemente el designio de Dios, los misterios de la vida de Cristo y sus anuncios tipolgicos en el Antiguo Testamento. El trmino aparece con este significado en Oriente ya desde Ignacio
4 Ch. Mohrmann cita como ejemplo, entre otros, a Tertuliano, De praescr., 40, donde se oponen los sacramenta divina a los mysteri idolorum. 5 Sobre san Pablo, adems de Deden, cit. supra, p. 31, n. 1, confrntese Ch. Mohrmann, La latinit chrtienne et le probleme des relaions entre hngue et religin, en Paideia (1953) 247. Sobre la diferencia entre misterios paganos y misterios cristianos, cf. H. Rahner, Mythes grecs et Mystre chrtien (Pars 1954) 16-60; L. Bouyer, El rito y el hombre (Barcelona 1967) 121ss. Influencia del vocabulario de los misterios paganos segn O. Casel, Le mystre du cuite dans le christianisme (Lex Orandi 6). 6 Cf. L. Bouyer, op. cit., n. anterior, especialmente el cap. 8.

de Antioqua, y luego en Orgenes, Crisstomo, Cirilo, mientras que en Occidente su uso se inicia con Tertuliano, al que seguirn muy frecuentemente Hilario, Ambrosio, Agustn, Len Magno. San Jernimo traduce muchas veces el mysterion del Nuevo Testamento por mysterium y ms raramente por sacramentum, sin que pueda discernirse claramente por qu razones prefiere este trmino 7 . En san Agustn, sacramentum y mysterium son sinnimos. Sin embargo, observa C. Couturier al trmino de un estudio exhaustivo, proporcionalmente, mysterium se emplea menos en sentido ritual y ms en el de misterio (...). Es interesante advertir esta tendencia a distinguirlos, que desembocar, al trmino de la evolucin semntica, en el hecho de que uno se convertir en el 'misterio' y otro en el 'sacramento' en el sentido moderno de estos trminos 8 . Es de lamentar esta especie de ruptura de los valores semnticos, que se acentuar en la Escolstica analtica clsica, pero a la que han puesto algn remedio el movimiento litrgico moderno y los estudios patrsticos, que nos han restituido el sentido sinttico de las cosas: el misterio oculto tiene sus signos; los signos traducen la verdad o la realidad oculta. En el sacramento, entendido en su sentido pleno, entramos en relacin de comunin con el misterio de Cristo indisolublemente por medio del signo y por la fe. Esta comunin responde a los verbos que creara san Pablo con el prefijo syn: ser crucificado con, morir con, ser sepultado con, subir a los cielos con, estar sentado y reinar con Cristo. En esto est el centro o la cumbre del designio salvfico de Dios. Nosotros nos unimos a estos actos realizados de una vez para siempre por Cristo, que nos abarcaba a todos en ellos, pero que nosotros debemos
7 El profesor A. Bronkhorst ha hecho en mi seminario de Tantur una recopilacin de estas traducciones: a) Mt 13,11; Me 4,11; Le 8,10; Rom 11,25 y 16,25; 1 Cor 2,7; 4,1; 13,2; 14,2; 15,51; Ef 3,4; 6,19; Col 1,26; 2,2; 4,3; 2 Tes 2,7; 1 Tim 3,9; Ap 10,7; 17,5 = mysterium; b) Ef 1,9; 3,3; 3,9; 5,32; Col 1,27; 1 Tim 3,16; Ap 1,20; 17,7 = sacramentum; c) 1 Cor 2,1 = testimonium. 8 Op. cit. (supra, p. 39, n. 12) 269.

60

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Mysterion -sacramentum

61

apropiarnos al insertarnos en ellos mediante los dos recursos de que disponemos: la fe, que responde al anuncio al que Toms de Aquino atribuye en todo momento esta funcin de continuatio {continan -per fidem et fidei sacramenta), ponerse en comunicacin, unirse vitalmente a Cristo en todo cuanto l ha realizado para nuestra salvacin, por medio de la fe y de los sacramentos de la fe 9. Esta expresin, fidei sacramenta, los sacramentos de la fe, constantemente repetida por santo Toms, expresaba toda una tradicin teolgica y haba sido particularmente acreditada por Hugo de San Vctor (t 1141) y Guillermo de Auxerre (t 1231 o 1237). Ha sido tomada tambin por la constitucin conciliar sobre la liturgia, pero en una formulacin que no nos satisface del todo, ya que se orienta en el sentido de revalorizar la funcin didctica de los signos sacramentales 10 . Se afirma, sin
5 Cf. S. Toms, III Sent., d. 13 q. 2 a. 2 sol. 2; IV Sent., d. 1 q. 1 a. 4 q.a 3 sol. et ad 3; d. 4 q. 3 a. 2 q.* ad 2; d. 25 q. 1 a. 2 ad 4; Be veritate, q. 27 a. 4; q. 29 a. 7 ad 8 et 11; III q. 48 a. 6 ad 2; q. 49 a. 3 ad 1 et a. 5c; q. 62 a. 5 ad 2 et a. 6; q. 79 a. 7 ad 2; In Hebr., c. 3 lect. 3; Expos. in Symb., art. 10, etc. Sobre esta continuatio, cf. G. Sohngen, Tbomas von Aquin ber Teilhabe durch Berhrung, en Die Binbeit in der Theologie (1952) 107-39; L. Villette, Foi et Sacrement II. De S. Tbomas a K. Barth (Pars 1962) 45-68, 70-71. Que los sacramentos derivan su virtud de la cruz: S. Toms, IV Sent., d. 1 q. 1 a. 4 sol. 3; d. 25 q. 1 a. 2 ad 4; C. Gent. IV, 5, 6 y 5,7; III q. 52 a. 1 ad 1; q. 60 a. 3; q. 61 a. 1 ad 3; q. 62 a. 5c y ad 2; q. 83 a. 3 ad 1; sobre la fe, tanto del creyente como de la Iglesia, S. Toms, IV Sententia, d. 1 q. 1 a. 5 sol. 1; a. 4 q.a 4; d. 4 q. 1 a. 2 q.a 2 ad 4; De Malo, q. 4 a. 8 ad 2. Cf. tambin H.-F. Dondaine, Le baptme est-il encor le sacrement de la foi?: La MaisonDieu 8 (1946) 76-87; H. Weisweiler, Sacramentum fidei, en Theologie in Geschichte und Gegenwart (Munich 1957) 433456; J. Gaiard, Les sacremenfs de la foi: Revue Thomfste 59 (1959) 5-31, 270-309. 10 Sacros. Concilium, n. 59: Los sacramentos tienen por finalidad la santificacin de los hombres, la edificacin del cuerpo de Cristo y, finalmente, dar culto a Dios; pero en cuanto que son signos, tambin tienen una funcin de ensear. No slo presuponen la fe, sino que adems, mediante las pa-

embargo, que los sacramentos suponen la fe. Esta fe es la fe de la Iglesia, entendida como una cuasi persona n , y la fe del creyente que llega a percibir, a recibir el sacramento. Esta sntesis de la fe y del signo se realiza de la manera ms profunda y evidente en el bautismo, que no en vano recibe el nombre de sacramento de la fe n. La fe bautismal es a un mismo tiempo conocimiento transmitido y recibido, principio de salvacin y de vida, catequesis y sacramento, misterio en el doble sentido de conocimiento y de accin salvfca de Dios, que acta en los signos sagrados captados por la fe. El signo en s se nutre de estos elementos tomados del mundo relativamente limitado de las realidades sensibles y de los gestos adecuados para expresar las finalidades religiosas, y que labras y las cosas, la fortalecen y la expresan; por eso son llamados sacramentos de la fe. La constitucin vuelve una y otra vez sobre el lugar que corresponde a la palabra y a la Escritura; cf. nms. 9, 24, 33, 35, 48, 51, 52, 56. 11 No mires a nuestros pecados, sino a la fe de tu Iglesia... (plegaria antes de la comunin). SoBre el modo en que se pueda entender esa cuasi persona, cf. nuestro art. La personne glise: Rev. Thomiste 71 (1971) 613-40. Santo Toms de Aquino une estrechamente la fe del bautizado y la de la Iglesia en el proceso sacramental eficaz (cosa que va ms all de la manera simplista, en que tantas veces se ha incurrido, de separar el opus operantis del opus operatum). As, III q. 38 a. 6; q. 39 a. 5: Operatur ad efficaciam baptismi fides Ecclesiae et eius qui baptizatur; cf. IV Sene., d. 6 q. 1 a. 3 q.* 2. 12 S. Agustn, Epist. 98, 9-10 (PL 33, 363-64; CSEL 34/2, 530-31); S. Toms, sobre todo Sum. theol., III q. 39 a. 5; q. 66 a. 1 ad 1; q. 69 a. 9; q. 70 a. 1; q. 71 a. 1; q. 73 a. 3 ad 3; q. 78 a. 3 ad 6; cf. G. Geenen, Fidei sacramentum. Zin, waarde, bronnenstudie van den uitleg eener patristische doopselbenamini big. S. Tbomas von Aquino: Bijdragen Ned. Jez. 9 (1948) 248-70; Concilio de Trento, sess. VI c. 7 (DSch 1529). Fe y sacramento apenas se oponen, de forma que, como agudamente observa L. Newbigin, The Household of God (Londres 1953) 66, san Pablo, en pleno ambiente de Gal y Rom, mientras lacha a favor de la justificacin por la fe sola, habla del bautismo por el que somos incorporados a Cristo; cf. Gal 3, 26-28; Rom 6,3-4.

62

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Mysterion-sacramentum

63

el Seor mismo eligi y consagr para hacer de todo ello una de las estructuras de la nueva alianza. Los textos patrsticos y litrgicos antiguos expresan en este punto, con una claridad que el anlisis slo consigue desflorar, una continuidad y hasta una unidad bsica entre la fe concebida en el corazn, progresivamente educada en el seno maternal de la Iglesia, profesada en el bautismo en que el hombre se compromete y es consagrado, sancionada por el acto corporal del bautismo que es sumergirse en el misterio pascual de Cristo a travs, simultneamente, del agua y de la profesin de fe trinitaria y finalmente la fe profesada como alabanza. En esos textos aparece el encadenamiento o la unidad de todos esos pasos como la realizacin del mandato del Seor, a que ya nos hemos referido (Mt 28,19-20), y tambin como respuesta a los textos apostlicos, como Rom 10,10: La fe interior obtiene la rehabilitacin y la profesin pblica obtiene la salvacin. De este modo, la profesin de fe se densifica en el acto mismo del bautismo, que se recibe en la fe y en el agua conjuntamente. Las mismas expresiones se aplican a la formacin o a la profesin de fe y al sacramento corpreo, del que el individuo es penetrado, imbutus. La profesin de la fe es la esencia misma del bautismo. La misma palabra, fides, designa la fe como disposicin y compromiso personales, la fe como creencia objetiva profesada, el smbolo en que se expresa y el sacramento del agua que lo es tambin de la fe. Esta fe es el principio de la salvacin. La fe empieza a hacer efectiva la realidad de la salvacin, al mismo tiempo que es informacin y conviccin al respecto de la misma; corona a la vez una catequesis y una mistagoga, una pedagoga y una conversin 13.
13 Transcribimos aqu un prrafo de nuestra obra La Tradition et les traditions, II. Essai thologique (Pars 1963) 24, donde se hallarn las referencias a los Padres y a diversos estudios. Citaremos aqu nicamente H.-F. Dondaine, Le Baptme es-il encor la sacrement de la fot?: La Maison-Dieu 6 (1946) 79-87; P. Th. Camelot, Spiritualit du baptme (Lex Orandi 30; Pars 1960); L. Villette, Foi et Sacrement I (Pars 1959).

A partir de ah podemos situar la funcin de la palabra con respecto a los sacramentos. Se trata de un paso esencial. Y lo es con respecto al rito, segn la frmula clebre de san Agustn, tantas veces repetida despus de l: Accedit verbum ad elementum et fit sacramentum, se aade la palabra a los elementos del rito y se forma as un sacramento M. No se trata de cualquier palabra, sino de una palabra que tambin est relacionada con los planes salvficos de Dios y con la alianza; de una palabra, por consiguiente, que actualiza las intervenciones salvficas de Dios y el misterio (los misterios) de Cristo. Una palabra como sta no puede ser simplemente notica, pura traduccin de ideas o sentimientos, sino ya, a su manera, comunicacin o actualizacin de la realidad, que se consuma en la celebracin de esta misma realidad 15 . Un hombre habla y acta como ministro de la alianza; un hombre se adhiere a la palabra y la recibe en la fe, pero es Dios el que acta soberanamente en uno y otro, lo mismo que en la palabra y en el rito. Dios. Qu queremos decir con esto? Se trata del Verbo encarnado, auctor, iniciador de la Nueva Alianza; se trata de Cristo glorificado, soberano celebrante de todas las celebraciones de la Iglesia, su Esposa y su cuerpo; se trata del Espritu Santo, invocado en la epiclesis, el mismo en Cristo y en nosotros, realizador activo de toda la obra de la gracia. Tal es, segn la tradicin, el sentido de la sacramentalidad en la Iglesia. Es cierto que ha existido y existe hoy tambin un peligro de sacralizar, en sentido ritualista y, en casos extremos, casi mgico. Pero en este caso estaramos ante una deformacin y, por consiguiente, ante una traicin a los dones de Dios. Las condiciones histricas en que se ha elaborado el tratado de los sacramentos en Occidente implican tambin sus propios riesgos. Esa fue la obra de la primera Escolstica (siglo x n y primer tercio del xin), una obra fecunda, muchos de cuyos resultados an estn vigentes. " S. Agustn, Tract. in loan. LXXX (PL 35, 1640); cf. tr. XV, 4 (col. 1512) y Ep. 5,26. 15 Sobre este punto, cf. L. Bouyer, op. cit (n. 5), 113ss.

64

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Mysterion-sacramentum

65

Pero ello no nos impide sealar en ella tres puntos crticos: 1) tambin la primitiva Escolstica elabor simultneamente el tratado de Cristo-Cabeza y el de la gracia capital de Cristo, una preciossima adquisicin, pero que ha favorecido un punto de vista excesivamente cristolgico por lo estricto e insuficientemente complementado por una pneumatologa l ; 2) en las sntesis teolgicas sistemticamente elaboradas, el tratado de los sacramentos ha seguido al tratado de Cristo sin que entre ambos se interpusiera una eclesiologa como nexo y transicin. Hasta el paso del siglo xin al xiv no se abord la consideracin especfica de la Iglesia. Haba muchos elementos para una teologa De ecclesia, pero sin un planteamiento explcito de la cuestin. Los sacramentos, y entre ellos el del Orden, en cuyo caso resulta an ms lamentable este enfoque, fueron estudiados inmediatamente a partir de Cristo, sin referencia ni contexto eclesiales. Nuestra poca ve las cosas de otro modo, como diremos en seguida; 3) la Escolstica, con anterioridad a Descartes, se caracteriza ms que nada por una descomposicin de las cuestiones en sus elementos, por una diferenciacin de aspectos formales distintos, por un deseo de definicin y exactitud. Se trata, sin duda, de aportes tambin muy valiosos, pero que entraan el riesgo de no comprender la riqueza de una percepcin ms sinttica, de separar al distinguir, de empobrecer al precisar. No tenemos por qu hacernos vctimas de la precisin y la exactitud adquiridas entonces en cuanto al nmero de los sacramentos, siete ni ms ni menos, aunque ello y ah est para probarlo como un signo el acuerdo de diversas Iglesias orientales estuviese ya presente en la conciencia profunda de la Iglesia. Notemos ante todo que, como hiptesis, una tradicin an viva ha distinguido siempre unos sacramentos mayores o ms excelentes 17 .
16 Remitimos a nuestro estudio Pneumatologie ou Christomonisme dans la tradition latine, en Ecclesia a Spiritu Sancto edocta. Mlanges thologiques. Homenaje a Mons. Grard Philips (Gembloux 1970) 41-63. 17 Cf. nuestro artculo La idea de sacramentos mayores o principales: Concilium 31 (1968) 24-37.

Pero a continuacin reconozcamos tambin, con Karl Rahner, el sentido esencialmente positivo de este dato dogmtico. Segn esto, se afirma que aquellos siete son sacramentos. Pero quien, uniendo al bautismo la uncin del Espritu Santo, contara slo seis sacramentos o, distinguiendo episcopado, presbiterado y diaconado, enumerase nueve, no ira en contra de esta afirmacin. Dicho de otro modo: lo importante no es el nmero de siete como tal 18 . Est claro que esta cuestin pierde gravedad e incluso que se plantea de otro modo si ponemos los sacramentos particulares en relacin con el sacramento global que es la Iglesia, como lo hace hoy toda una corriente teolgica.

K. Rahner, La Iglesia y los sacramentos (Barcelona 1964) 55ss, 74ss.

18

En la teologa moderna

67

CAPITULO IV

LA IGLESIA COMO SACRAMENTO DE LA SALVACIN EN LA TEOLOGA MODERNA SISTEMATIZACIN DEL TEMA

Cuando el tratado de los sacramentos se constituy tcnicamente, es decir, en el siglo XIII, estaba en pleno vigor la idea patrstica de que el gran sacramento era la unin de Cristo con su Iglesia, presentida por Adn en la persona de Eva y en su unin con ella 1. As puede verse, por ejemplo, en Ruperto de Deutz, en los Victorinos o en san Bernardo 2 . De ah que tambin todo el conocimiento mstico de As Tertuliano, De jejun., 3; Adv. Marc, 3, 5; De anima, 11, 4; De resurrec. carnis; Orgenes, In Cant. Cant., 2, 11 (PG 13, 134); Metodio de Filipos, Conv. decem virg., 4 y 8 (PG 18, 65s, 72s); s. Agustn, De genesi contra Manich. XII, 37 (PL 34, 215s); De genesi ad litt. XI, 18 (PL 34, 439); Jacques de Sarug (cf. Vie Spirituelle [1949] 464-66); confrntese T. J. Motherway, The creation of Eve in Catholic Tradition: Theological Studies (1940) 97-116; J. Danilou, Sacramentum futuri (Pars 1950) 37s. 2 Ruperto, De glorificatione Trinitatis et processione Spiritus Sancti I, 8 (PL 169, 20); Hugo de San Vctor, De sacramentis I, 8 (PL 176, 314ss); De arca Noe morali I, 4 (176, 630); Ricardo de San Vctor, Sermones centum 2 (177, 903); san Bernardo, In septuages. sermo 2, 1 (183, 166): (Adam) eructans illud magnum sacramentum quod tanto post in Christo et in Ecclesia apostolus commendavit.... El tema tiene inters muy secundario en santo Toms de Aquino: II-II q. 2 a. 7; III q. 1 a. 3 obj. 5.
1

la Escritura se centrara en el misterio de Cristo y de la Iglesia como si ste fuera su contenido profundo 3 . A pesar de todo esto, forzoso es reconocerlo, el desarrollo de la teologa sacramentara no estuvo acompaado entonces de un desarrollo anlogo del tema de la Iglesia como sacramento de la salvacin. A nuestro juicio, pueden sealarse tres causas de este hecho. 1) Bajo el influjo de san Agustn, que insista en la idea de signo al definir el sacramento, se lleg a separar el aspecto de contenido desvelado y el aspecto prctico de la accin realizada. Muchas veces el trmino sacramentum sirve para designar la envoltura exterior de una realidad a la que se aplica la palabra mysterium 4. Con ello se orientaba la atencin hacia los ritos ms que hacia una comunicacin total de la salvacin, incluyendo el anuncio y el conocimiento. 2) Se oper sin una eclesiologa, en particular sin una teologa de la comunidad local. Mientras que el misterio de la Antigedad era celebrado por una comunidad, el sacramento era administrado por un ministro a un fiel; se insista en la edificacin personal, en el beneficio recibido por un individuo. 3) La cristiandad medieval viva sin referencia a un mundo que no exista o que slo era conocido como una realidad exterior y situada frente a la comunidad cristiana (mientras que el mysterium bblico hace referencia a la accin de Cristo en favor del mundo) 5 . Ahora bien, como agudamente ha observado J. J. von Allmen, donde queda abolida la distincin entre la Iglesia y el
3 Podra aadirse gran nmero de referencias a los Padres y a los autores medievales, aparte de la riqusima documentacin que ya aporta H. de Lubac, Exgse mdivale. Les quatre sens de l'criture 1/2 (Thologie 41; Pars 1959) pginas 500 ss. 4 H. de Lubac, op. cit., 399ss. 5 Cf. W. Bieder, Das Mysterium Christi und die Mission. Ein Beitrag zur missionarischen Sakramentalgestalt der Kirche (Zurich 1964).

68

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

mundo se pierde la idea de la Iglesia como sacramento y se impone la tendencia a refugiarse en los sacramentos 6. A pesar de todo, si bien es verdad que el desarrollo de un tratado de los sacramentos sin un desarrollo paralelo del contexto eclesiolgico pudo socavar los cimientos de una teologa de la Iglesia como sacramento de la salvacin, tambin es cierto que su posibilidad qued salvada gracias a las bases cristolgicas del orden sacramental. As ocurri especialmente en el caso de santo Toms de Aquino, que se apoy en textos de san Atanasio, san Cirilo de Alejandra y san Juan Damasceno, lo que le llev a destacar muy pronto la causalidad instrumental de la santa humanidad de Cristo en todos los efectos de la gracia salvadora 7 y a relacionar muy estrechamente los sacramentos con la encarnacin del Verbo 8 . Ha sido precisamente este valor de instrumentalidad el elemento de su doctrina que mayor atencin ha recibido. Sin embargo, el cuidado que puso en exponer toda la vida, la enseanza y la pasin de Cristo como va veritatis per quam ad beatitudinem immortalis vitae resurgendo pervertir possimus9 demuestra que no le era indiferente el aspecto epifnico de esta sacramentalidad. Ambos aspectos quedan unidos por la idea de una causalidad propia de los miste' rios de la vida y de la Pascua de Cristo 10. San Buenaventura, que manejaba como un virtuoso el
6 J. J. von Allmen, Prophtisme sacramentel (NeuchtelPars 1964) 12 y 35. 7 Cf. Th. Tschipke, Die Menschheit Christi ais Heilsorgan der Gottheit unter besonderer Bercksichtigung der Lehre des hl. Thomas von Aquin (Friburgo 1940); W. Metzger, Der Organongedanke in der Christolope der griecbischen Kirchenv'ter (Mnsterschwarzach 1968). 8 Cf. supra, p. 40, n. 16. ' III pars, prlogo. 10 Cf. J. Lcuyer, La causalit efficiente des mystres du Christ selon S. Thomas: Doctor Communis (1953) 91-120; S. Lyonnet, La valeur sotriologique de la Rsurrection du Christ selon S. Paul, en Christus Vctor mortis (Roma 1958) 95-118; I. Biffi, misten della uta di Cristo in S. Tommaso d'Aquino (Vrese 1972).

razonamiento y los smbolos, lleg, en una sntesis centrada en Cristo, a la idea de un ejemplarismo universal o sacramentalidad universal del mundo, que haba cantado san Francisco, en la que se combinaban tanto el mundo psicolgico y moral como el mundo fsico u . Cuando a esta sntesis cristocntrica venga a unirse el desarrollo escotista de la primaca absoluta de Cristo, en quien tienen su consistencia y su sentido todas las cosas, se contar ya con todos los elementos intelectuales de una visin sacramental cristocntrica, no slo de la Iglesia, de sus sacramentos y de su jerarqua, sino tambin de todo el cosmos y de la historia que en l se desarrolla 12 . Pero esta visin no lleg a marcar el pensamiento catlico en su totalidad. Al menos qued vigente la conciencia de la base y del centro cristolgicos de todo valor sacramental. Nicols de Cusa dice de Cristo que es la cabeza que, en la jerarqua admirable de los sacramentos, se comunica a todos bajo ciertas figuras; llama a la eucarista el sacramento de los sacramentos 13. Por otra parte, la inspiracin cristolgica de la escuela beralliana, al mismo tiempo que el trato asiduo y ferviente de los Padres, llev a Luis Thomassin (t 1695) a formular por vez primera con toda esta amplitud una visin de Cristo y de la Iglesia como sacramento de la salvacin en que se preludiaban pero sin encontrar entonces mucho eco las tentativas contemporneas w .
11 Cf. A. Gerken, Theologie des Wortes. Das Verhltnis von Schopfung u. Inkarnation bei Bonaventura (Dusseldorf 1963); J.-G. Bourgerol, S. Bonaventure et la sagesse chrtienne (Pars 1963); A. Elsasse, Christus, der Lehrer des Sittlichen (...) nach der Lehre Bonaventuras (Paderborn 1968). 12 De ah las sntesis franciscanas como J. F. Bonnefoy, Christ and Cosmos (Meilach 1963); L. Boff, Die Kirche ais Sakrament im Horizont der Welterfahrung... (Paderborn 1972). 13 Concordantia Catholica, lib. I c. 6; ed. Kallen (Hamburgo 1964) 53-54. 14 Dogmata Theologica (Pars 1680ss); cf. P. Nordhues, Der Kirchenbegrijf des Louis de Thomassin in seinen dogmatischen Zusammenh'ngen und in seiner lebensmassigen Be-

70

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

71

Thomassin mantiene la idea bblico-patrstica y litrgica del mysterium, la comunicacin de la gracia de Dios en una forma visible. A esto llama l sacramentum. Cristo y la Iglesia estn unidos en un mismo mysterium porque Cristo nos abarca a todos, y la Iglesia es su cuerpo; uno y otra, la una en dependencia del otro, son sacramento porque comunican la gracia. La idea de la Iglesia como gran sacramento conoci un gran favor en la teologa alemana del siglo xix 1 5 . Frente al filosofismo se afirmaba entonces la Iglesia como soberana y como norma de fe, pero al mismo tiempo se redescubra el lugar que ocupa en el misterio de la redencin y en la comunicacin al hombre de una va nueva de comunin con Dios. Parece que ello se debi a una reaccin saludable frente al moralismo racionalizante de la Aufklrung la Ilustracin, frente al individualismo moralizante de J. J. Rousseau; este grito estuvo tambin relacionado con la restauracin interna del sentimiento y del organismo catlicos despus de la tormenta revolucionaria y el derrocamiento de las antiguas estructuras. En un contexto de estudios escritursticos y de interpretacin de los grandes momentos de la historia, Heinrich Klee (1800-1840) vea a la Iglesia como una extensin de la gracia de Cristo en el tiempo y en el espacio, un gran sacramento... un complejo de sacramentos... La existencia y la vida en la Iglesia son, hablando en general, sacramentales 16. La Iglesia se situaba entre el tratado de Cristo redentor y el de los sacramentos. En los aos de 1855-1856 se podan leer formulaciones de gran plenitud en J. Ev. Kuhn (la Iglesia es, despus de la encarnacin del Logos divino, el segundo gran mysterion y al mismo tiempo el sacramento general que se distribuye deutung (Leipzig 1958); L. Boff, Die Kirche ais Sakrament. pginas 110-13. 15 Cf. M. Bernards, Zur Lehre von der Kirche ais Sakrament Beobachtungen aus der Theologie des 19. u. 20. Jabrhunderts: Mnch. Theol. Zeitsch. 20 (1969) 29-54; L. Boff op. cit., 113-21, 295-313. 16 Katholiscbe Dogmatik III (Maguncia 1861) 117 (Boff, pgina 116).

luego en diversos sacramentos particulares) n , y lo mismo en J. H. Oswald, que, en su Die dogmatische Lehre von den heiligen Sakramenten der Katholischen Kirche (Mnster 1856), pasaba de Cristo a la Iglesia y de la Iglesia a los sacramentos: La Iglesia se reconoce fundada no fuera, sino propiamente dentro del acto redentor de Cristo, del que es fruto y conclusin 18. De ah que la Iglesia, por ser el medio general de santificacin, la Iglesia como institucin de salvacin, es decir, la Iglesia en la forma en que se manifiesta visiblemente, pero impulsada por el Espritu Santo que acta de manera invisible, debe ser llamada no slo un sacramento, sino ms bien el sacramento cristiano. La Iglesia misma es el sacramento, como instrumento de la salvacin en el sentido ms denso del trmino w . M.-J. Scheeben publicaba en 1865 su Mysterien des Christentums20, cuyo contenido vena esbozando desde 1862 en diversos artculos de Der Katholik. Se trataba de una sntesis de los grandes dogmas enfocados como misterios segn el doble sentido del trmino: lo que est ms all de lo visible y lo demostrable, lo que se manifiesta en unos signos que pueden ser la palabra de la revelacin o, cuando se trata de la salvacin, lo que Scheeben llama el misterio sacramental 21. Todo lo que En 1855. Cf. M. Bernards, art. cit., 47. Op. cit. I, 2; Boff, 117, que recuerda la influencia de Oswald sobre Scheeben; cf. B. Fraigneau-Julien, L'glise et le caractre sacramentel selon M.-J. Scheeben (Brujas 1957) pginas 201-206. 19 Oswald, op. cit. I, 12-13; Boff, 118. 20 Reedicin alemana de J. Hoffer (Friburgo de Br. 1941; traduccin castellana, Los misterios del cristianismo [2 volmenes; Barcelona 41964]). Anteriormente, los nms. 77-85 fueron traducidos y publicados con una excelente introduccin, notas y apndices por A. Kerkvoorde: M.-J. Scheeben, Le mystre de l'glise et de ses sacrements (Unam Sanctam 15; Pars 1946); este rico volumen es suficiente para nuestra actual investigacin. Cf. tambin B. Fraigneau-Julien, citado supra, n. 18. 21 Unam Sanctam 81, 99ss.
17 18

72

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

73

los Padres capadocios designaban con el trmino de la economa es de tipo sacramental, es una irrupcin de lo celeste en el mundo, una elevacin del mundo a la participacin de lo celestial. Est constituida por tres grandes misterios, exactamente igual que la Iglesia: la encarnacin, manifestacin en la carne de la benevolencia divina; la eucarista y la misin del Espritu Santo. La explicacin sistemtica que de los sacramentos propone Scheeben se sita perfectamente en la lnea de las elaboraciones contemporneas, si bien es verdad que Scheeben da al carcter una importancia a nuestro parecer excesiva y discutible. Newman no desarroll una obra sistemtica como Scheeben, pero el sentido sacramental que l mismo dice haber adquirido en los Padres, especialmente los alejandrinos, deba inclinarle hacia una sntesis de inspiracin semejante. No insistiremos en el inventario, realizado ya por M. Bernards, de las expresiones de nuestro tema en el siglo xix, que, por otra parte, son interesantsimas. Aparecen algunas muy notables a comienzos del siglo xx, el ao 1904, por ejemplo, en E. Commer, citando a Scheeben y Oswald 22. En Commer, sin embargo, no aparece el trmino de sacramento primordial (Ursakrament). Hacia 1934, es decir, por la poca de la renovacin eclesiolgica, estaba muy difundida la idea de la Iglesia como sacramento, si bien an no haba sido adoptada como concepto clave para organizar el tratado con la nocin de Ursakrament. Esta organizacin, sin embargo, se iba preparando en diversos estudios de la historia de los dogmas a propsito
22 La Iglesia no es un sacramento particular entre los otros siete que en ella fueron depositados (como su tesoro), sino que es un sacramento global, un 'supersacramento', es decir, un signo sensiblemente perceptible, la comunin visible con Cristo que opera en ella lo que ella significa, la produccin de la gracia en las almas. De este modo resulta que es un sacramento en el ms elevado sentido del trmino...: Die Kirche in ihrem Wesen und Leben dargestellt (Viena 1904) 76; cf. M. Bernards, 45; L. Boff, 45.

de la penitencia 23 , mientras que el movimiento litrgico, con sus congresos y sus publicaciones, restauraba en la vida y en el pensamiento catlicos el sentido del misterio sacramentalmente celebrado 24 . De este modo se iba saliendo del juridicismo y del extrinsecismo ligados a una visin de Cristo simplemente como fundador de una sociedad dotada de poderes de santificacin. Se iban recuperando, como ya algunos lo haban hecho en el siglo xix, la unidad y la continuidad del misterio cristiano: el creyente es un miembro orgnico de la Iglesia, cuerpo de Cristo, y como tal est en relacin de vida con la Cabeza, que es Cristo. Se puede afirmar que, en un sentido amplio y de manera no sistematizada, la idea de la Iglesia como sacramento de la salvacin adquirida en Cristo gozaba ya de una amplia acogida en el segundo cuarto del siglo xx. Sera intil acumular citas y referencias. En 1953 propuso la primera sistematizacin O. Semmelroth 25 . A continuacin aparecieron los estudios de
23 F. B. Xiberta, Clavis Ecclesiae (Roma 1922); B. Poschmann, Die innere Struktur des Buss-Sakramentes: Mnch. Theol. Zeitsch. 1 (1950/3) 12-30; K. Rahner, Verdades olvidadas sobre el sacramento de la penitencia, en Escritos de Teologa II (Madrid 1963) 141-80; C. Dumont, La rconciliation avec l'glise et la ncessit de l'aveu sacramentel: Nouv. Rev. Thol. 81 (1959) 577-97; H. de Lubac, Catholicisme, cap. III, y E. SchiUebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro..., caps. III y IV, se muestran favorables a esta tesis que, por su parte, critica C. McAuliffe, Theological Studies 26 (1965) 1-39. " Cf. O. Rousseau, Histoire du Mouvement liturgique. Esquisse historique depuis le debut du XIX' sicle jusqu'au pontifical de Pie X (Lex Orandi; Pars 1945). 15 O. Semmelroth, Die Kirche ais sichtbare Gestalt der unsichtbaren Gnade: Scholastik 18 (1953) 23-39; Die Kirche ais Ursakrament (Francfort 1953; trad. francesa: L'glise sacrement de la Rdempon [Pars 1963]); El problema de la unidad del concepto de Iglesia, en J. Feiner, J. Triitsch y F. Bockle (eds.), Panorama de la teologa actual (Madrid 1961) 402-422; Die pastoralen Konsequenzen aus der Sakramentalitat der Kirche, en L. Scheffczyk, W. Detdoff y R. Heinzmann (editores), Wahrheit u. Verkndigung, Fest. M. Schmaus (Munich 1967) 1489-1505.

74
2

La Iglesia, sacramento de la salvacin


27 2S

En la teologa moderna

75

K. Rahner *, P. Smulders , B. Willems , E. Schillebeeckx 29 y otros de alta vulgarizacin, como los de A. Winklhofer w y C. Vagaggini 31 . Por la misma poca y en los aos que precedieron a la guerra, la idea se haba difundido tambin en Francia, aunque con una menor sistematizacin 32 . Sera intil, y puede que hasta imposible, dar aqu una bibliografa completa. Lo ms conveniente ser exponer la tesis comn a estos telogos, dejando de lado, al menos en un primer momento, los matices, a veces importantsimos, que los pueden diferenciar. Schillebeeckx propone en realidad un tratado de los sacramentos ligado a una teologa de Cristo glorioso que acta en una accin de la Iglesia; se trata de una teologa clsica reelaborada con una gran profundidad.
26

La Iglesia y los sacramentos (Barcelona 1964), reelaboracin de un artculo de 1955. Numerosas alusiones en otros estudios, como Das neue Bild der Kirche, en Schriften zur Theologie VIII (Einsiedeln 1967) 337-49; cf. M. Bernards, art. cit. (supra, p. 70, n. 15) 37. 27 P. Smulders, A Preliminary Remark on Patristic Sacramental Doctrine; the Unity of the Sacramental Idea: Bijdragen 18 (1957) 333-41; sobre todo el excelente estudio citado supra, p. 31, n. 1. 28 B. Willems, Der Sakramentale Kirchenbegriff: Freiburger Zeitsch. f. Philos. u. Theol. 5 (1958) 274-96. 29 E. Schillebeeckx, De sacramntele Heilseconomie (Amberes 1952); Cristo, sacramento del encuentro con Dios (San Sebastin 1965); Los sacramentos como rganos del encuentro con Dios, en Panorama de la teologa actual (supra, n. 25) 469-98. 30 A. Winklhofer, Kirche und Sakramente: Trierer Theol. Zeitsch. 68 (1959) 65-84; Kirche in den Sakramenten (Francfort 1967). 31 C. Vagaggini, II senso teolgico della liturgia teolgica genrale (Theologica 17; Roma 1957). 32 Tal es nuestro mismo caso; H. de Lubac; J. Danilou; T. Gribomont, Du sacrement de l'glise et de ses ralisations imparfaites: Irnikon 22 (1949) 345-67; J. Galot, Dans le Corps mystique (Brujas-Pars 1961); A. de Bovis, L'glise et son mystere (col. Je sais, je crois; Pars 1961) especialmente 68-93.

Lo mismo cuando el punto de partida es eclesiolgico que cuando se adopta una posicin ms puramente cristolgica 33 , el resultado es siempre un reconocimiento del carcter incarnacional de la gracia o autocomunicacin de Dios para nuestra santificacin y nuestra salvacin. La sacramentalidad es la forma que Dios adopta cuando viene a nosotros como gracia, y es al mismo tiempo aquella en que nosotros le podemos reconocer. Esta realidad se aplica ante todo a la Iglesia, que es el sacramento primordial, global, envolvente. Para expresar esta idea se han empleado diversos calificativos, y el mismo autor pasa frecuentemente de uno a otro M . Ya hemos visto cmo el concepto de Ursakrament no puede aplicarse verdaderamente ms que a Cristo, y as lo han reconocido Semmelroth y Rahner (cf. p. 38). Habr que decir que la Iglesia es Ursakrament en su unin con Cristo como esposa (H. U. von Balthasar) o que es en este mundo el sacramento terrestre de Cristo glorificado (E. Schillebeeckx). En 1937 habamos escrito: (La Iglesia) es el sacramento grande y universal de la mediacin nica de Cristo 35. Los sacramentos particulares actualizan y aplican a unas necesidades especficas esta eficacia de gracia presente en el mundo a travs de la Iglesia. Semmelroth los ha comparado con los dedos; la Iglesia sera la mano en que se insertan los dedos y que por medio de ellos capta las
33 O. Semmelroth escriba en 1953, bajo el pontificado de Po XII, teniendo siempre el mximo cuidado de evitar toda separacin en la Iglesia entre lo visible o socialmente organizado y la realidad espiritual. K. Rahner parte de la idea de que la Iglesia hace permanente la presencia escatolgica de la voluntad de gracia que Dios ha introducido definitivamente en la historia del mundo en Jesucristo. 34 Cf. M. Bernards, art. cit., 36-38, y supra, p. 38, n. 10. Encontramos: sacramento radical o fontal, protosacramento, sacramento general, fundamental, marco sacramental, gran sacramento, sacramento total, universal, en sentido total. 35 Texto publicado en 1941 en Esquisses du mystere de l'glise (Unam Sanctam 8) 50.

76

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

77

cosas3. Si se trata de elaboraciones ms tcnicas, se hace referencia a los estudios acerca de la concepcin antigua de la penitencia, cuyo modelo se extiende a los dems sacramentos, utilizando el anlisis del proceso sacramental conforme a las ideas de san Agustn. Este anlisis distingue: 1) el signo, sacramentum; 2) una realidad tambin sacramental, efecto producido por el signo sacramental, pero que conserva el carcter de medio ordenado a un fruto espiritual, res et sacramentum; 3) finalmente, este fruto espiritual en s mismo, res tantum. En el caso de la penitencia, el puro sacramento sera el conjunto de actos y ceremonias (acusacin, disposiciones del penitente, reconciliacin y absolucin litrgicamente celebradas); la realidad intermedia, todava sacramental, sera la readmisin en la comunidad de la Iglesia, en la que se inserta, como fruto espiritual ltimo, la reconciliacin con Dios 37 .
36 Se trata nicamente de una comparacin. Ntese, sin embargo, que santo Toms (III q. 62 a. 5) utilizaba la comparacin de la mano aplicndola a la humanidad de Cristo, instrumento conjunto de la divinidad, verdadero rgano de la divinidad; comparaba el sacramento al bastn, instrumento separado de que se sirve la mano. Puede que no carezca de importancia este uso diverso de una misma imagen. 37 No estoy del todo conforme con esta llamada a la prctica y a la teologa antiguas de la penitencia. Lo que en este sentido se afirma responde bien a los textos de los Padres, de Cipriano, por ejemplo, y en cierto modo de san Agustn. Pero ni estamos en los tiempos de los Padres ni quienes los invocan adoptan el conjunto orgnico de su eclesiologa. En la Iglesia antigua, el pecado exclua de la celebracin y de la comunin eucarsticas. El retorno a la comunidad, la reconciliacin y la absolucin del Jueves Santo significaban la vuelta a la comunin del Seor. En las tentativas actuales se subraya cuidadosamente, y con razn, el hecho de que todo pecado implica una repercusin social, que daa a la unidad en Cristo de la comunidad y que afea o mancha su rostro. Se intenta llevar a cabo una renovacin de unin comunitaria, de amor fraterno y de servicio, como clima y fruto de la absolucin. Todo esto est muy bien, pero no es el equivalente de la disciplina antigua, que impide restaurar la distincin definitivamente adquirida entre fuero interno y fuero externo y el sentido moderno de la persona individual. En cuanto a la

Se razona luego analgicamente el caso de los dems sacramentos. El primer momento de su celebracin sita al creyente o lo incorpora al gran sacramento a la vez visible y espiritual que es la Iglesia (momento del sacramentum et res3*) y, de este modo, lo conduce a la pura realidad espiritual de la gracia: El efecto inmediato y primordial del sacramento particular consiste en llevar al hombre al sacramento primordial, del que tambin procede aquel sacramento particular, como una ramificacin, para llegar a tal hombre concreto en tal situacin concreta de su vida 39. As, el bautismo realiza la incorporacin a la Iglesia y, por ello mismo, a Cristo. Resulta muy fcil establecer una relacin anloga, en dos etapas, para los teologa que serva de base a la postura de Cipriano o Agustn, se suelen citar frecuentemente algunas breves sentencias, pero sin tomarla en su conjunto. Para ellos, los sacramentos no producan su efecto de gracia sino en la unitas: Cristo, celebrante supremo, otorgaba su Espritu a su Cuerpo, la Ecclesia; el sacramento slo era saludable si se celebraba en la ecclesia, es decir, en la unidad. Para nuestros autores, ecclesia ya no significa la unidad, la asamblea-cuerpo de Cristo, sino la institucin; es ella la que acta como medio de accin de Cristo. O. Semmelroth, L'glise, Al, dice: De donde se desprende que los siete sacramentos insertan al hombre en la salvacin al ponerle en contacto con la Iglesia. Cuando cita, en la p. 66, a san Agustn (La paz de la Iglesia perdona los pecados; ser excluido de la paz de la Iglesia retiene los pecados), transpone a otro contexto eclesiolgico un principio que designa en san Agustn la presencia del Espritu Santo (la paloma), ligada a la unitas, a la caritas. Sin embargo, en la teologa de la reviviscencia del sacramento an queda mucho de la posicin adoptada por los Padres. 38 En este modo de entender las cosas todo sacramento produce, pues, ante todo, cierta relacin con la Iglesia, del gnero de lo que la tradicin llama carcter. Pero se supone que el carcter (se podra encontrar otra manera de designarlo) es algo que, por permanecer en el alma, hace que el bautismo, la confirmacin y el orden no sean reiterables. La relacin exteriormente significada a la Iglesia Ursakrament que causan los dems sacramentos es de otro orden, incluso la del matrimonio. 55 O. Semmelroth, L'glise sacrement de la Rdemption, 59.

78

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

79

dems sacramentos. La eucarista se presta menos a esta operacin, ya que, segn la teologa hasta hoy admitida, su res et sacramentum es la presencia real de Cristo que se da como alimento espiritual. Nuestros autores dicen 40 que el efecto primordial del sacramento es una realidad eclesiolgica, el ingreso en la comunidad eucarstica de la alianza, la participacin con la Iglesia en el sacramento; esto sera la res et sacramentum por que se entra en comunin viva con Cristo (res). Juzgamos interesantes y positivos los esfuerzos con que se trata de revalorizar actualmente la realidad comunitaria de la asamblea de celebracin dentro de la teologa, del sacramento en s 41 . Pero advertimos en nuestra poca una tendencia a descuidar la importancia de la presencia real de Cristo que se entrega por nosotros (que es la res et sacramentum), fijando toda la atencin en la realidad comunitaria que, presente ya desde el momento sacramental, ser, en su perfeccin, el fruto espiritual del sacramento, su res, a saber: la unidad del cuerpo mstico ofrecido y dado en la lnea del misterio pascual 42 . K. Rahner explica ms agudamente, en su libro glise et Sacrements, pginas 119-120, la interpretacin eclesiolgica de la res et sacramentum eucarstica: Podemos y debemos decir que participar en el cuerpo fsico de Cristo por la consumacin de ese cuerpo nos procura la gracia de Cristo en la medida en que esta manducacin comn de un mismo pan (1 Cor 10,14-18) es el signo eficaz de la participacin (...) y de la agregacin al cuerpo de Cristo en que tambin se puede participar de su Espritu Santo y, por consiguiente, de la Iglesia. En otros trminos: la insercin ms profunda en la unidad del cuerpo mstico de Cristo es res et sacramentum en Ibd., 61ss; E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, 174ss; K. Rahner, La Iglesia y los sacramentos (op. cit.) 82ss. 41 As, por ejemplo, C. Duquoc, Signification sacramenlelle de la prseme relle: RSPT 53 (1969) 421-32. 42 Cf. nuestro estudio Propiedades esenciales de la Iglesia, en Mysterium Salutis IV/1 (Ed. Cristiandad; Madrid 1973) 410-25.
40

este sacramento (efecto primordial, por consiguiente, y causa eficaz de los otros efectos). Si alguien prefiere designar como res et sacramentum el cuerpo mismo de Cristo, presente bajo las especies y por ellas (...), al menos habr de decir tambin que el cuerpo de Cristo es signo de su gracia en la medida en que est en posesin de la Iglesia como signo de su propia unidad, como prenda de la salvacin y como ofrenda a Dios.... Por nuestra parte afirmaremos sin reticencia alguna que el cuerpo personal de Cristo est ah no simplemente para estar ah (y ser adorado eventualmente), sino para nosotros, para ser consumido por los fieles como alimento, acto por el cual el pueblo de Dios o la congregatio fidelium se hace plenamente cuerpo de Cristo 43 . En este sentido, la res et sacramentum de la eucarista implica un aspecto eclesiolgico. Por otra parte, tambin es cierto que la celebracin de la eucarista ha sido confiada a la Iglesia, y que no se puede entrar en comunin con Cristo, a travs de este sacramento, si no es entrando con la Iglesia en la celebracin de la Iglesia. Pero esto tiene que ver con el momento sacramento ms que con el momento res et sacramentum. Desde este punto de vista, los sacramentos vendran a ser (solamente) la actualizacin concreta de la Iglesia como sacramento primordial, radical y global en situaciones personales definidas y decisivas. K. Rahner ha completado su exposicin abordando dos difciles problemas de teologa sacramentaria: el de la institucin de los sacramentos por Cristo y el de la causalidad de los sacramentos en la comunicacin de la gracia. a) Institucin de los sacramentos

No se trata de buscar una palabra o un momento institucional para cada uno de los siete; sera un esfuerzo
43 Cf. Const. dogm. Lumen gentium, nm. 17: Si quilibet credentes baptizare potest, sacerdotis tamen est aedificationem Corporis, sacrificio eucharistico perficere; decreto Presbyterorum Ordinis, nm. 5 2.

80

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

81

intil 44 . Los sacramentos y muy particularmente nuestros siete sacramentos vienen dados en la fundacin de la Iglesia, ya que no son otra cosa que una expresin de la esencia de la Iglesia, presencia escatolgica de la gracia victoriosa de Dios en unas situaciones decisivas para el individuo cristiano 45 . Rahner no se contenta con reelaborar los temas clsicos y comunes relativos a estas situaciones decisivas: nacimiento, nutricin, debilidad o enfermedad, entrada en la vida social, matrimonio, ministerio, enfermedad mortal... Segn su idea (manifestacin de la esencia de la Iglesia) y su mtodo (deduccin trascendental), justifica su posicin mediante unas consideraciones cuya sutileza nos deja a veces perplejos. Excluye audazmente la hiptesis de que puedan detectarse nuevas situaciones decisivas para el individuo cristiano y, en consecuencia, otros sacramentos. L. Boff, sin embargo, admite esta hiptesis 46 . Por qu no? Un voto religioso solemne es tan decisivo como el matrimonio. La pubertad o la entrada en el trabajo tambin son situaciones decisivas... La posicin de Rahner, sin embargo, obtiene toda su fuerza del hecho de que insiste en el
44 No est claro, sin embargo, que se deban abandonar apresuradamente estos intentos, al menos cuando se trata de referir los sacramentos a los actos mesinicos de Cristo, como hacen, por ejemplo, E. Masure, L'enseignement de Jsus, en Le Rdempteur (Pars 1933) 129-59, y F. M. Braun, Le baptme d'apts le IV vangile: Rev. Thomiste 48 (1948) 386-87. Pero tambin es cierto que: 1) esto exigira tambin una cierta intervencin de la Iglesia; 2) los antiguos eran poco exigentes en este sentido, y referan un determinado sacramento, la confirmacin por ejemplo, a una institucin por los apstoles o por la Iglesia o por algn concilio. Cf. Alejandro de Hales, san Buenaventura... E. Schillebeeckx (op. cit., 142-47) afirma que Cristo debi de indicar algo, aunque no necesariamente el rito externo. 45 Un acto fundamental de la Iglesia, que pertenezca realmente a la esencia de la misma en cuanto presencia histrica, escatolgica de la salvacin, dirigido al individuo en sus situaciones decisivas, es ya eo ipso un sacramento; cf. La Iglesia y los sacramentos (op. cit.) 44. 46 Die Kirche ais Sakrament, 385-86.

valor de expresin de la vida de la Iglesia ms que en el de estas situaciones decisivas. Satisface la posicin de Rahner a lo que exige la doctrina catlica tal como fue formulada en el Concilio de Trento? A. Spindeler ha atacado en este punto a Rahner sobre la base de las declaraciones de este Concilio a propsito del sacramento del orden. Un discpulo de Rahner ha respondido a estas crticas 47 . A nuestro parecer, la principal preocupacin de Trento consisti sobre todo en demostrar que el orden era un sacramento, ya que en el mismo se daba una comunicacin de una realidad espiritual ligada a un signo visible: Jess alentando sobre los apstoles (Jn 20,22), imposicin de las manos (2 Tim 1,6; Hch 13,3). Spindeler toma el trmino sacramento en un sentido excesivamente unvoco cuando afirma que la Iglesia no ha podido verse a s misma como sacramento de la salvacin sino a partir de la conciencia que tena de la institucin de (siete) sacramentos particulares por Cristo. Exigir que se aduzca una palabra de Cristo referente a la institucin de cada uno de stos equivale a entregarse a una bsqueda desesperada. Es preciso, como hace Van Roo, exigir que Cristo haya determinado no algunos pormenores del rito, sino la especificidad del efecto de la gracia? 48. La tesis de Rahner supone que Cristo determin este efecto en relacin con la Iglesia; con ello queda fundamentado el valor de la Iglesia como signo de la gracia en general. Pero cmo explicar la eficacia especfica de los distintos sacramentos? Esta cuestin que plantea Van Roo, resulta verdaderamente tan embarazosa en la perspectiva de Rahner? Cristo previo y dispuso una plenitud de gracia para las necesidades
47 A. Spindeler, Kirche und Sakramente. Ein Beitrag zur Diskussion tnit Karl Rahner im Blick auf das Tridentinum: Theologie und Glaube 53 (1963) 1-15; H. Vorgrimler, Kirche una Sakramente. Ein Beitrag zur Diskussion mit Alois Spindeler: bd., 216-21. 48 W. A van Roo, Reflections on Karl Rahner's Kirche und Sakranente: Gregorianum 44 (1963) 465-500, en que se remite i su curso De sacramentis in genere (Roma 21960) 30648.

82

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

8i

esenciales del hombre a travs del ministerio de su Iglesia. El mismo haba dado el ejemplo de sus intenciones con respecto a la gracia aplicada a estas situaciones humanas. La Iglesia ha comprendido e interpretado, y ms tarde ha materializado estas intenciones. Los Padres, la Edad Media, incluso un telogo como Seripando en Trento tenan un concepto menos raqutico de la continuidad necesaria; basta con que la Iglesia haya imitado ciertos gestos de Cristo 49 . Es cierto que Cristo realiz otros muchos gestos que hubieran podido ser reconocidos como de carcter sacramental, pero que no lo han sido; el lavatorio de los pies, por ejemplo. Es preciso, por consiguiente, introducir en esta cuestin un discernimiento que se ha plasmado en la tradicin viva de la Iglesia. b) Causalidad de los sacramentos

Es sta una difcil cuestin. As se advierte en el nmero y en la sutileza de las soluciones que se han propuesto. La de K. Rahner se caracteriza por su sencillez. Se desprende de la idea o ms bien del hecho de que la Iglesia es Ursakrament, mientras que los sacramentos particulares seran como la expresin de su esencia en ciertas situaciones decisivas para el cristiano, manifestacin de la gracia decisiva, escatolgica y victoriosa de Dios. De ah que la gracia sea eficaz al manifestarse. Hay eficacia donde hay manifestacin de la gracia, en esa misma manifestacin: Gratia se significando se efficit; la gracia de Dios se hace presente y eficaz en los sacramentos por el hecho mismo de que crea su expresin, su visibilidad histrica y espacio-temporal 50 .
49 Padres y Edad Media; cf. nuestra obra La Tradition et les traditions, I. Essai historique (Pars 1960) cap. II, sec. D, pginas 76-91. Algunos aspectos de la lectura apostlica, patrstica y tradicional de la Sagrada Escritura. Sobre Seripando, cf. Concilium Triientinum (ed. Goerresgesellschaft) VI, 42; cf. supra, n. 44. 50 K. Rahner, art. Sakrament, en Lexikon f. Tbeol. u. Kirche IX2, col. 229.

Explicacin seductora, en la misma lnea de la que, menos elaborada, haba propuesto Scheeben 51 . En Rahner se apoya, por una parte, en una elaboracin del concepto de smbolo entendido como la expresin que de s mismo produce un ser, realizacin por s mismo de un ente en aquello que es distinto, pero de forma que esa realizacin resulte esencialmente constitutiva del mismo ente 52. As, Cristo es el smbolo del Padre, y la Iglesia es la prolongacin de su funcin simblica en el mundo, ya que manifiesta que Cristo, es decir, la misericordia victoriosa, permanece presente en el mundo. Por otra parte, Rahner apoya su idea en una visin general de la Iglesia indiscutiblemente tradicional; la Iglesia, manifestacin escatolgica de la gracia divina, alcanza su grado mximo de realizacin cuando celebra la Pascua en los sacramentos, sobre todo en la eucarista. Esto le permite explicar, tal como lo ensea el Concilio, el misterio de la Iglesia una, santa, catlica y apostlica como realizado en cada una de las Iglesias locales 53. Se puede hacer, sin embargo, a propsito de todo ello una interrogacin crtica. Se explica as plenamente lo que los sacramentos tienen de propio y especfico? Rahner establece una estricta unidad entre sacramentos, Iglesia y Verbo encarnado; todo ello constituye un nico misterio, el misterio, la manifestacin eficaz de la gracia escatolgica. Pero no son todas estas cosas tambin la palabra? No establece el mismo Rahner la mxima continuidad entre ella y los sacramentos al presentar a stos como la forma que adopta la palabra en los actos ms decisivos de la vida humana? Acaso no son la palabra y los sacramentos manifestaciones de la misma intervencin de la gracia? Y hay ms cosas que la palabra, como Misterios, $ 83; cf. A. Kerkwoorde, op. c\t., 111-14. Vara una teologa del smbolo, en Escritos di Teologa IV (Madrid 1961) 283-321. 53 Cf. Lumen gentium, nm. 26, 1; decreto Cbristus Dominus, nm. 11, 1. K. Rahner ha propuesto esta doctrina como primera aportacin nueva del Concilio; cf. Das neue Bild der Kircke, en Schriften zur Theologie VIII (Einsiedeln 1967) 329-54 (333s).
52 51

84

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

85

el ejercicio de la gape, el de la diacona de Dios en Jesucristo, siervo entregado al mundo por amor, que son otras tantas manifestaciones activas de la gracia final, absoluta, que Dios ha otorgado al mundo en Jesucristo. Ms adelante veremos que, efectivamente, todo esto tiene relacin con la Iglesia en cuanto sacramento de la salvacin, signo e instrumento de la filantropa de Dios, en el sentido de Tit 3,4. Si en la Edad Media y hasta mediados de nuestro siglo se aislaron excesivamente las mediaciones particulares y la mediacin general de la gracia, que es el cometido de toda la Iglesia, pueblo de Dios y cuerpo de Cristo, no nos estaremos inclinando hoy hacia el exceso contrario, que consiste en ahogar lo particular en lo general, lo especfico en lo comn? El mismo Rahner ha aplicado al problema de la inspiracin bblica un esquema anlogo al que utiliza para definir las relaciones entre la Iglesia y los sacramentos; la inspiracin ya no sera, como dice la doctrina clsica, el carisma personal de los personajes apostlicos, sino el don escatolgico hecho a la Iglesia en su momento constitutivo para que recibiera de este modo su base de vida y de verdad M . Al interrogante que hemos planteado aportara Rahner diversas respuestas; ante todo repetira que en los sacramentos expresa la Iglesia su propia esencia. Pero no se podra decir lo mismo a propsito de la palabra y, al menos en ciertos casos, tambin de la diacona? Si la eficacia viene dada en y a travs de la manifestacin de la gracia salvfica de Dios, no estarn dotados de la misma eficacia el amor y la ayuda otorgados por Jesucristo a una desgracia humana en una situacin decisiva, cosas que, indudablemente, tienen que ver con el sacramento-Iglesia? No ser preciso volver de nuevo a una institucin formal por Cristo, mediata o inmediata? Rahner
54 Cf. K. Rahner, Inspiracin de la Sagrada Escritura (Quaest. Disput. 6; Barcelona 1970); cf. nuestro art. Inspiration des critures canoniques et Apostolicit de l'glise: Rev. Se. Phil. Thol. 45 (1961) 32-42, reimpr. en Sainte glise (Pars 1963) 187-200.

habla ciertamente del ex opere operato asegurado a los sacramentos H . No estoy seguro de que haga honor a todo lo que significa esta expresin, que el autor entiende como una afirmacin de eficacia, como ligada a un compromiso incondicional de Dios en la Iglesia, fruto de su intervencin escatolgica, irreversible... Bien, pero esta frmula se emple en el Concilio de Trento para oponerse a la postura luterana segn la cual el sacramento celebrado no posea eficacia propia como tal, sino que nicamente contaba la fides sacramenti, h fe, y, para suscitara, la palabra 56 . Se puede decir que los sacramentos slo tienen eficacia en virtud de la fe, pero no se puede decir que su nica eficacia sea la de la fe; sta era precisamente la postura de Lutero, contra la que el Concilio afirm una funcin propia del opus operatum del sacramento. El sacramento no es un mero verbum visibile, aunque lo sea tambin, segn la clebre frmula de Agustn, que la Reforma hizo suya s l . El sacramento acta segn otro tipo de contacto distinto del que es propio de la palabra, incluso en un sacramento que, como el de la penitencia, se realiza mediante palabras 5S . Si, como ya indicaba san Agustn x , y como piensa buen nmero de exegetas *, los sacramentos han ocupado el lugar de los Cf. La Iglesia y los sacramentos, 25ss. Concilio de Trento, sess. VII, c. 8 (DSch 1608); cf. nuestro estudio Les deux formes du Pain de vie..., en Sacerdoce et Uicat (Pais 1962) 123-59 (138-45). Explicacin del sentido de la frmula en Trento, L. Villette, Foi et Sacrement I I . De S. Thomts a Karl Barth (Pars 1964) 241-59. 57 S. Agustn, In Ev. Joannis, tract. LXXX, 3 (PL 35, 1840); se trata de la continuacin del famoso texto accedit verbum ad elementum et fit sacramentum, etiam ipsum tanquam visibile signum. Cf. C. Faustum, XIX, 16 (PL 42, 357A). 58 No es posible la absolucin a distancia, a travs del hilo telefnico, por ejemplo, Hace falta la presencia fsica. 59 Cf. R. Prenter, Metaphysics and Eschatology in tbe Sacramental Taching of St. Augustine: Studia Theologica 1 (1947) 1-2, 526, a favor de la idea global del signo. 60 As, O. Cullmann, Urchristentum und Gottesdienst (Basilea 1944) 45, 64, 76; en la edicin francesa, La Foi et le cuite de l'glise pimitive (Neuchtel-Pars 1963) 162, 188, 208;
55 56

86

La Iglesia, sacramento de la salvacin

En la teologa moderna

87

signos del evangelio, manifestaciones y anticipaciones de la escatologa, no habremos de hacer justicia en ellos, como a un valor especfico, al aspecto de la presencia, del contacto corporal? Los sacramentos se sitan en la lgica del contacto corporal. Ninguno de los doce apstoles, que estuvieron en contacto inmediato con el mismo sacramento primordial, fue bautizado, mientras que el apstol Pablo, que se uni a ellos y que no haba conocido al Cristo terrestre, en la fe, fue bautizado 61 . Los sacramentos no son nicamente una palabra visible. Vienen a ser como la continuidad de la encarnacin, del Verbo hecho carne. Y lo son desde el punto de vista de un estatuto de accin por presencia y contacto personal; en cuanto a su eficacia, se refieren no a la encarnacin como tal, sino a la Pascua. El tema de la manifestacin (Erscheinung), que domina en las exposiciones de Rahner, trata de situar los sacramentos, igual que la Iglesia, en la continuidad de la encarnacin. No se niega, por supuesto, la importancia de la cruz y de la resurreccin. Pero se pone suficientemente de relieve? fi. Nos satisface ms la postura de Schillebeeckx en Cristo, sacramento del encuentro con Dios; en efecto, la sacramentalidad eclesial se refiere aqu a Cristo y a su misterio de muerte, resurreccin, glorificacin y envo del Espritu Santo. El hecho de que Rahner identifique hasta el punto que lo hace los saP. H. Menoud, Miracle et sacrement dans le Nouveau Testament: Verbum Caro 6 (1952) 139-54; tambin nuestro estudio cit. supra, n. 56, p. 135, n. 2. 61 E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento..., 57; sobre el valor del contacto corporal, cf. Ch. Journet, L'glise du Verbe incarn I, 81; La sainte Messe ou la permanence du sacrijice de la Loi Nouvelle (Friburgo 1950) 26; nuestro estudio citado supra, n. 56. 63 Cf. La Iglesia y los sacramentos, 15ss, donde podemos leer, poi ejemplo: Lo cierto es ms bien que en la encarnacin abraz Dios al mundo radical y definitivamente en su misericordia. Con la encarnacin queda ya toda la redencin formalmente predefinida, si bien todava debe llevarse a cabo mediante el sufrimiento de la muerte....

cramentos particulares y la Iglesia como sacramento general, no conduce a ver todas estas realidades coma una aparicin de la gracia, de la que sabemos que, como tal, contiene su propia eficacia? En esta perspectiva, adems, los sacramentos no constituyen la Iglesia, ni tienen por qu hacerlo, ya que son la realizacin de su esencia en unas situaciones humanas decisivas. En la perspectiva clsica es Cristo el que forma su Iglesia por el bautismo y la consuma en su cuerpo por la eucarista; estos dos sacramentos al menos, y tambin el orden, hacen la Iglesia: Ecclesia constituitur, fabricatur per fidem et fidei sacramenta (La Iglesia se hace, se construye, por la fe y los sacramentos de la fe) 63 . Son precisamente la fe y los sacramentos de la fe los nexos que nos refieren a la Pascua de Cristo (cf. supra, pgina 60, n. 9), y a travs de ellos Cristo constituye su Iglesia. De ah que ciertos telogos catlicos se hayan mostrado reticentes no slo ante el trmino Ursakrament ya hemos visto cmo Semmelroth renunciaba a l, sino ante la idea de llamar a la Iglesia sacramento M. Algunos de los asistentes a nuestro seminario de Tantur han credo advertir en Rahner una ilustracin de su temor (cf. supra, pp. 36s) de que la teologa de la Iglesia como sacramento de la salvacin no sirviera para aislar a la Iglesia con respecto a Cristo, atribuyndole un poder de gracia que en realidad pertenece slo a Cristo. Por otra parte, hemos odo a ciertos telogos catlicos acusar a Rahner de atribuir a la Iglesia un poder constitutivo desmesurado, cuando no discrecional, con respecto a los sacramentos. Estas crticas y estos temores puede que estn justificados si se permanece en la perspectiva clsica que distingue no slo como tres momentos distin63 Por no dtar ms que a santo Toms de Aquino: Ecclesia constituitur, fabricatur (IV Sent., d. 18 q. 1 a. 1 sol. 1; III q. 64 a. 2 ad 3); fundatur (IV Sent., d. 17 q. 3 a. 1 sol. 5); instituitur (I q. 92 a. 3); consecratur (In loan., c. 19 lect. 5 n. 4) per fidem et fidei sacramenta. 61 As, TI. Simar en el siglo xix, J. Brinktrine en 1956; confrntese M. Bernards, art. cit., 48 y 39.

88

La Iglesia, sacramento de la salvacin

tos, sino como tres realidades distintas y concatenadas: Dios (Cristo), el sacramento y la gracia. Pero no es sta la concepcin de Rahner, que lo unifica todo en la unidad del misterio, Dios (Cristo) actuando en la Iglesia. Esto significa evidentemente que la Iglesia recibe de Dios (de Cristo) todo lo que le permite ser fuente sacramental y comunicacin de la gracia 65 . Pero Cristo es considerado aqu no tanto como fundador, en el pasado, de ciertas instituciones, sino ms bien como fundamento siempre actual de un proceso de gracia.

CAPITULO V

QUIEN

ES SACRAMENTO

DE LA

SALVACIN?

65 Notemos esta frmula de Das neue Bild der Kirche, en Schriften zur Theologie VIII (Einsiedeln 1967) 352: (La Iglesia) entiende lo que ella es como 'institucin' cuando se entiende y realiza como fruto de salvacin.

Quin es sacramento de la salvacin? La Iglesia. Pero qu hay detrs de este trmino? Pro quo supponit, qu es lo que abarca? No es ste el momento de aportar y poner en juego la abundantsima documentacin que sobre este tema hemos recogido. Si la pregunta ha recibido, consciente o inconscientemente, diversas respuestas, lo cierto es que, implcita o explcitamente, se ha venido planteando a lo largo de toda la historia. En el marco en que aqu la planteamos, la respuesta puede orientarse en dos sentidos principales: 1) el sacramento de la salvacin es la institucin. El trmino mismo de sacramento entraa el peligro de orientar la mente hacia los realia, hacia las cosas, es decir, los sacramentos, las obras, los medios de apostolado, la organizacin; 2) el sacramento de la salvacin es el mismo pueblo de Dios, la congregatio fidelium, la comunidad cristiana. Pero entonces se plantea de rechazo otra pregunta. Porque, efectivamente, sera errneo entender la expresin pueblo de Dios en un sentido igualitario e inorgnico. El pueblo de Dios est estructurado, y de ah la posibilidad de aislar su porcin jerrquica e incluir en el trmino Iglesia los clrigos o la Curia romana o el papa. Podramos citar ms de un ejemplo. El sacramento de la salvacin, en que se prolonga la bondad de Dios en Jesucristo para con el mundo, incluye evidentemente ambas cosas (o las tres): los realia surgidos de la encarnacin y el pueblo de Dios, fieles y pastores. Podramos aducir para explicar esto la distincin entre dos aspectos de una misma realidad, que H. de Lubac expresaba en estos trminos: ecclesia congregans, ecclesia

90

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

')l

congregata, la Iglesia que rene y la Iglesia reunida, la Iglesia que se constituye y la Iglesia constituida 1 ; si la Iglesia es un doble misterio, de comunicacin y de comunin, en virtud de la comunicacin de los sacramentos, de las cosas santas (sancta) es una comunin de santos (sancti). La Iglesia es un redil y es un rebao. Es madre y es pueblo (...), es un seno materno y una fraternidad 2 . A la cabeza de las realidades instituyentes hay que situar, por supuesto, la eleccin y la vocacin de Dios, luego su palabra y los dones por los que se constituy un pueblo para que fuera suyo: el testimonio escrito de sus actos de revelacin (Escrituras), ministerios profticos, regios y sacerdotales, estructuras y leyes de la alianza, sacramentos y especialmente los del bautismo y del pan escatolgico; todo ello garantizado y vivificado por el Espritu otorgado despus del trnsito de Jess a su Padre (Jn 7,39; 19,30; 20,22). De estas realidades es portador un pueblo, es decir, unas personas, pero unas personas orgnicamente unidas: una comunidad fraterna, un pueblo, el pueblo de Dios 3 .
1 H. de Lubac, Meditacin sobre la Iglesia (DDB 1958) captulo III, 98ss. Podramos tambin evocar el pensamiento de Newman, que N. Schiffers resume as: Para l, la Iglesia no es nicamente la congregacin de los bautizados, sino que se presenta a stos como una autoridad. En Newman hay dos puntos de vista para considerar a los miembros de la Iglesia: desde un primer punto de vista, son los bautizados, es decir, los miembros de la Iglesia; desde el otro, la Iglesia precede a los individuos, es una institucin fundada por Dios. Cf. Die Einheit der Kirche nach John Henry Newman (Dusseldorf 1956) 16. C. tambin E. Schillebeeckx, Cristo, sacramento del encuentro con Dios, caps. VI y VIL 2 H. de Lubac, op. cit., 103, con cita, en nota, de san Cipriano, Epist. 46, 2: Ad Ecdesiam matrem et ad vestram fraternitatem revertamini (Hartel, 605). 3 Entre tantos estudios publicados sobre este tema citaremos nicamente los ltimos de orden teolgico: J. Harvey, Le peuple de Dieu, sacrement du dessein de Dieu: Laval Thologique et Philosophique 22 (1966) 89-108; M. Keller, Volk Gottes ais Kirchenbegrijf. Eine Untersuchung zum neueren

Es de Dios porque aquello que lo une y lo constituye es, por ttulo capital, la iniciativa de Dios, que lo convoca para que sea heredero de su reino despus de haber obedecido a su reinado. Es portador privilegiado de la historia de la salvacin, pero esta historia, por tener un alcance universal y hasta csmico, le supera ampliamente. De ah que, por otra parte, no quepa imaginar un pueblo de Dios que no est dotado de una misin ante el mundo. Tal fue ya el caso de Israel, pueblo testigo, ensea alzada para las naciones 4 . Aqu no podemos abordar el problema de en qu medida y en qu sentido el pueblo judo es an portador de esta misin. Sin duda, su cada como para no levantarse (Rom 11,11) ante la venida de Cristo no le ha privado de todo cuanto posea en virtud de su eleccin, pero es cierto que ahora el pueblo de Dios en sentido pleno es la Iglesia. Por otra parte, tampoco entraremos ahora en la complicada cuestin de saber en qu medida y de qu manera todos los bautizados, independientemente de la comunin a que pertenezcan, son el pueblo de Dios. No los excluimos ni de este pueblo ni de la misin de que es portador en el Verstandnis (Einsiedeln 1970); J. D. Adams, The Populus of Augustine and Jerome. A Study in the Patristic Sense of Community (New Haven-Londres 1971); A. Luneau y M. Bobichon, glise ou troupeau? De troupeau fidle au peuple de l'Alliance: I, criture et Histoire; II, Une volont de renouveau (Pars 1972); Y. Congar, La Iglesia como pueblo de Dios: Concilium 1 (1965) 9-33; D'une ecclsiologie en gestation a Lumen gentium, chap. I et II: Freiburger Zeitsch. f. Philos. u. Theol. 18 (1971 = Homenaje a M. D. Koster) 366-77; Peuple de Dieu dans l'glise ancienne: Rencontre (1972) 35-53; Ecclesia et populus (fidelis) dans Vecclsiologie de S. Tbomas, en St. Ihomas Aquinas Commemorative Studies. 12741974 I (Toronto 1974) 159-73. 4 Is 11,12 segn el sentido que le ha sido atribuido por los catlicos a partir del Vaticano I. Cf. W. Bulst, Israel ais signum levatum in nationibus. Die Idee vom Zeichencharakter Israels in den Schriften les Alten Testaments in Analogie zum Zeichencharakter der Kirche: Zeitsch. f. kath. Theol. 74 (1952) 167-204; cf. tambin J. Harvey, cit. en la nota anterior; E. Schillebeeckx, op. cit., n. 19, p. 41; cf. tambin infra, n. 21.

92

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

93

mundo, pero, a fin de no complicar las cosas, diremos que cuanto expondremos a continuacin se aplica formalmente a la Iglesia catlica. El Vaticano II define as el estatuto del pueblo de Dios bajo la nueva disposicin: Ese pueblo mesinico tiene por cabeza a Cristo, que fue entregado por nuestros pecados y resucit para nuestra salvacin (Rom 4,25), y habiendo conseguido un nombre que est sobre todo nombre, reina ahora gloriosamente en los cielos. La condicin de este pueblo es la dignidad y libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones, como en un templo, habita el Espritu Santo. Su ley es el mandamiento nuevo de amarnos como Cristo nos am (cf. Jn 13,34). Finalmente, su destino es el reino de Dios, inaugurado por Dios mismo en la tierra, y que ha de dilatarse an ms hasta que, al fin de los tiempos, reciba del mismo Dios su consumacin, cuando Cristo, vida nuestra, aparezca (cf. Col 3,4) y la misma creacin sea liberada de la servidumbre de la corrupcin para participar en la libertad de los hijos de Dios (Rom 8,21). De ah que este pueblo mesinico, aunque de momento no contenga a todos los hombres, y muchas veces aparezca como una pequea grey, es, sin embargo, el germen firmsimo de unidad, de esperanza y de salvacin para todo el gnero humano. Constituido por Cristo en orden a la comunin de vida, de caridad y de verdad, es empleado tambin por l como instrumento de la redencin universal y es enviado a todo el mundo como luz del mundo y sal de la tierra (cf. Mt 5,13-16) 5. Portador del sacramento de la salvacin es el pueblo de Dios como tal. Pero este pueblo est formado por personas que poseen cada una de ellas su propia vocacin, sus propios dones, su lugar dentro del conjunto, todo lo cual es bien conocido de Dios. Por eso hablamos
5 humen gentium, nm. 9, 2. Al redactar este texto he recordado, a propsito de toda su primera parte, el comentario de santo Toms sobre Ef 4,5-6 (c. 4, lect. 2): Habet ducem unum (...) lex eius (...) insignia ecclesiae, se. sacramenta Christi (...) idem finis.

de carismas. Uno de los rasgos ms sealados del Concilio ha sido precisamente esta vuelta al tema de los carismas en la eclesiologa. Son dones de naturaleza o de gracia que el Espritu Santo hace que sean tiles a la comunidad. San Pablo los expone de tal modo que en ellos se ha podido ver el principio de la construccin de la Iglesia segn su enseanza 6 . El Apstol enuncia adems dos principios: el de la diversidad y de la distribucin ampliamente variada y el de la unidad de origen y de fin. Todo procede del mismo Espritu, todo se ordena a la construccin del cuerpo de Cristo. En el plano antropolgico y tico, la ley fundamental es que todos vivan los unos para los otros, que se comuniquen mutuamente lo que han recibido, que sean los unos para los otros, a imitacin de Jesucristo, ministros de la gracia de salvacin. Es ste un tema profundamente evanglico (1 Pe 4,10) que ha reasumido la tradicin teolgica y hasta la cannica bajo diversas formas. Nadie se bautiza para s mismo. Esto significa que es necesaria la mediacin de Tin hermano, de otro hombre, y hasta de unas realidades sensibles para dar los pasos conducentes a nues6 G. Hasenhttl, Charisma, Ordnungsprinzip der Kirche (Friburgo de Br. 1970); resumen en Les charismes dans la vie de l'glise, en Vadean II. L'Apostolat des laics (Unam Sanctam 75; Pars 1970) 203-14. Rom 12,3s; 1 Cor 12,4-30; Ef 4,10-13. Gtemos aqu un hermoso texto de Rahner: La Iglesia no es nicamente fruto de la salvacin, comunidad de los que por la fe reciben la salvacin de Dios por Cristo, como ms o menos imaginara una eclesiologa protestante. La Iglesia no es linicamente mediadora de la salvacin a travs de su solo ministerio, como podra dar a entender una eclesiologa catlica estrecha, de tipo clerical. Tampoco es mediadora la Iglesia simplemente gradas a sus 'espirituales', sus 'pneumticos', como una tendencia espiritualista de la eclesiologa oriental, a partir de Orgenes, ha pensado. Lo cierto es que cada cual, en el lugar que le corresponde y con su carisma propio (del que nadie puede carecer si est en comunin con Cristo), representa algo personal para el cuerpo de Cristo y 'colabora' con Dios (cf. 1 Cor 3,9; Col 4,11; 3 Jn 8; etc.; cf. Mystre de l'glise it action pastorale, en Vondements thologiques pour l'action pastorale II (Desde; 1969) 81-82.

94

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

>5

tra unin con Dios en Jesucristo, su Verbo hecho carne 7 . La fe se recibe de otros que la recibieron antes, y se atiene a un rgimen de tradicin o transmisin que se realiza por comunicacin de uno a otro 8 . El pueblo de Dios est tejido de intercambios y aportaciones mutuas 9. Y ese mismo pueblo, tomado en su totalidad o en cualquiera de sus realizaciones, es un medio de salvacin para el mundo. Los laicos, hombres y mujeres, tienen en l su lugar propio: De la recepcin de estos carismas, aun de los ms sencillos, se deriva para cada uno de los fieles el derecho y el deber de ejercer estos dones en la Iglesia y en el mundo, para bien de los hombres y edificacin de la Iglesia, en la libertad del Espritu Santo 'que alienta donde quiere' (Jn 3,8), pero
7 Inocencio III a Bertoldo de Metz, 28 de agosto de 1206: Reg. IX, 159 (PL 215, 986 A); Decretales III, 42, 4 (Friedberg II, 646s); DSch 788. La idea era aplicada por san Agustn al bautismo de los nios; de l la tomaron otros ms tarde; confrntese Agustn, C. duas epist. Pelag. I, 22 (PL 44, 570: In Ecclesia Salvatoris per alios parvuli credunt, sicut ex alus... peccata traxerunt); Hugo de San Vctor, De sacramens II, 6, 9 (PL 176, 456); san Bernardo, De baptismo 2, 9 (PL 183, 1037s); santo Toms, I I I q. 68 a. 9 ad 3. Hincmaro de Reims citaba el caso de Pablo bautizado por Ananas (Hch 9,6), de Cornelio bautizado por Pedro (10,5): Epist. ad Nicolaum (PL 126, 34). 8 J. Pieper, Bemerkungen ber den Begriff der Tradition: Hochland (1957) 401-13. 9 Esta era una de las razones que daba san Basilio en favor de la vida cenobtica y en contra del eremitismo (excepto en caso de vocacin singular); cf. O. Rousseau, Monachisme et vie religieuse d'aprs l'ancienne tradition de l'glise (Chevetogne 1957) 80-81, 102. L. Laberthonnire deca, con ocasin del IV Congreso de Obras para la Juventud, celebrado en Lille en marzo de 1898: Una de las ideas fundamentales del catolicismo es que, en la humanidad, todo se hace en colaboracin. La vida moral cristiana de cada uno de nosotros es una cooperacin de su actividad individual y de la actividad de los dems. Lo que somos moral y sobrenaturalmente lo somos por el concurso de Dios y por el concurso de la sociedad en que hemos nacido; cf. De la formation religieuse et morale de la jeunesse: La Quinzaine (16 de mayo de 1898) 145-58.

tambin en comunin con sus hermanos en Cristo y muy en especial con sus pastores 10. Es importante esta llamada de atencin sobre la ley de comunin. Es cierto que cada cual actualiza la presencia y la irradiacin de Cristo conforme a su vocacin y sus propios dones. Pero nadie es testigo por su propia cuenta, segn las ideas que en un momento determinado profese. Es el pueblo de Dios en su totalidad estructurada, es decir, viviendo la comunin tal como Cristo la quiso y la sigue queriendo, el portador del signo y del ministerio de la salvacin. Y lo es a travs de una multitud de actividades. En el sentido en que llamamos a la Iglesia sacramento de la salvacin, toda su vida, y no slo la celebracin de los (siete) sacramentos propiamente dichos, forma parte de ese sacramento: la palabra y la proclamacin explcita; la profesin de fe en el culto, sobre todo mediante sus formas doxolgicas; la penitencia, la unin con la cruz de Jess; la plegaria, la intercesin, el testimonio de la vida religiosa, el de las familias y las comunidades, la misin, las misiones con sus obras. Y, ms all de lo que podramos designar como actividades sacrales de la Iglesia, las actividades de su caridad o de su diacona, que tantas veces se ejercen en las llamadas estructuras profanas del mundo, o ms bien en las necesidades de la vida de los hombres, por todas partes y de todos los modos en que se expresa el amor que Dios tiene a los hombres, en el nombre de Jesucristo y en la lnea de su reino futuro. Es una inmensa tarea la de las hermanas enfermeras, la alfabetizacin de los trabajadores emigrantes, la labor de los sacerdotes obreros, la de Santa Colomba n , el esfuerzo de todos los combates por la liberacin y la dignidad de los hombres, all donde se hace presente el signo del amor de Dios a los hombres en Jesucristo, no
10 Decrete conciliar Apostolicam Actuositatem sobre el apostolado de les laicos, nm. 3, 4. Cf. tambin losnms. 2, 6, 13. Vase tambin el decreto Ad gentes divinitus, nm. 15, S 2 (Hoc modo communitas christiana signum fit praesentiae Dei in mundo); 21. 11 P. Christian, Les pauvres a la porte (Pars 1972).

96

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

97

slo en las liturgias de nuestras iglesias, por muy autnticas que sean, sino dondequiera que los hombres sean vctimas del odio, de la explotacin, del desprecio, de la falta de amor, de las discriminaciones injustas. Hemos hablado del pueblo de Dios estructurado, y ello significa que debe reconocerse el puesto que corresponde a los ministerios por ordenacin. Pues si la Iglesia se construye y acta mediante sus servicios, si unos servicios relativamente estables y pblicamente reconocidos merecen el nombre de ministerios, incluso ejercidos por laicos, hombres y mujeres 12, hay tambin ministerios instituidos, y ello en virtud de un sacramento original: el sacramento del orden. Ahora bien, se oye con frecuencia poner en tela de juicio no la necesidad de asegurar un ministerio de direccin en una determinada comunidad, sino el hecho de que esa direccin sea confiada a un sacerdote y que sea indispensable que ste est ordenado para celebrar la eucarista. Tambin un laico podra hacerlo. Y hasta se lleva a la prctica esta idea... Independientemente de la prctica que estuviera vigente en la Iglesia de Corinto, en la que algunos se amparan, haciendo referencia al mismo tiempo a H. Kng y que en cualquier hiptesis fue una situacin planteada en vida del apstol Pablo y bajo su supervisin, la Iglesia posapostlica fij la conciencia que tena de ser el sacramento universal de la salvacin y de la forma en que deba serlo, y ello en la lnea trazada ya por la ltima generacin de la era apostlica (las Pastorales). Los ministros sacramentalmente ordenados forman parte, como tales, del sacramento eclesial de la salvacin, signo e instrumento. Mediante su eleccin, su recepcin en la comunin de los pastores y de la Iglesia, mediante el signo de la imposicin de las manos, un nuevo ministro es constituido y admitido, para proseguir su obra con ellos y despus de ellos, en el cuerpo apostlico de los pasto12 Algunas indicaciones en nuestra obra Ministre et communion ecclsiale (Pars 1971). Vase tambin Tous responsables dans l'glise?... (Asamblea plenaria del episcopado francs en Lourdes, 1973 [Pars 1973]).

res surgido de la misin del Verbo encarnado y de los Doce. Un fiel, mediante la eleccin, la recepcin y la consagracin, es asumido por este grupo inicial cuya misin, nica e idntica, se perpeta a pesar de que vayan desapareciendo los hombres que anteriormente la recibieron y ejercieron (cf. Mt 28,18-20). Si la Iglesia es el sacramento universal de la salvacin de Jesucristo, el ministro ordenado en la sucesin del apostolado de los Doce tiene un puesto, y hasta un puesto constitutivo, en el sacramento global. Ntese, de paso, la posibilidad de contar as con comunidades estructuradas de manera distinta y mejor que por modo ocasional o pasajero, con comunidades estables que podrn ser reconocidas por las dems en el seno de una comunin de fe y de misin que superar el desgaste del tiempo y la atomizacin en el espacio. Esta estructura, que podemos calificar de jerrquica, no aisla al ministerio ordenado del resto de la comunidad ni lo convierte en un supersacramento, porque se trata de un ministerio en la comunidad y para la comunidad, porque es la misma comunidad, as estructurada, con los realia a que nos hemos referido, la que lo suscita y lo nutre, la comunidad que es el sacramento de la salvacin. En nuestro seminario de Tantur se plante una importante cuestin. Al primar la idea de pueblo de Dios, no habr restado el Vaticano I I su plenitud de oportunidades a la de cuerpo de Cristo, que, sin embargo, se hubiera prestado mejor a expresar el valor de sacramento de la salvacin 13, al mismo tiempo que se hubiera evitado el peligro antes indicado de dar la impresin de que se atribua a la Iglesia una especie de autonoma salvfica con respecto a Cristo? La cuestin merece ser estudiada con detenimiento. Si atendemos a la realidad, el problema parecer ficticio. La Iglesia es efectivamente el pueblo de Dios que,
13 Recutdese, por ejemplo, lo que escriba H. de Lubac: La Iglesii es el sacramento de Jesucristo. Esto quiere decir tambin, entre otras cosas, que est con l en una cierta relacin de identidad mstica; cf. Meditacin sbrela Iglesia, 204.

98

La Iglesia, sacramento de la salvacin Quin es sacramento de la salvacin? 99 las de campo o construccin. Tampoco se intentaba hacer la definicin de la Iglesia, como se haban propuesto Franzelin y Po X I I n . Cuerpo de Cristo apareca como un atributo de la Iglesia ms que como su definicin. Se advierte aqu la influencia d e L. Cerfaux, lo mismo que en la redaccin del nmero 7, ms exegtica que dogmtica, si se nos permite establecer tal distincin, sin que ello suponga, ciertamente, que la llevemos hasta una disociacin. El Concilio quiso tomar precauciones ante la posibilidad de una homogeneidad demasiado estrecha entre Cristo y la Iglesia. En el mismo momento en que la Iglesia, por primera vez en su historia, trataba de definirse, o ms bien de presentarse y describirse, quiso evitar un eclesiocentrismo que hubiera equivalido a transferir a una realidad humana despus de todo el inters y el culto que en definitiva se deben a Dios y a su Cristo. El uso del concepto de Esposa responda a la misma preocupacin; se trata, en efecto, de una idea en que se conjugan la unin con la alteridad, y que se refiere al deber de fidelidad hacia Cristo como Esposo 18. Pueblo de Dios, por el contrario, permita poner de relieve ciertos valores bblicos fundamentales, as como la orientacin global hacia el servicio misionero al mundo, como se afirma desde las primeras palabras de la constitucin dogmtica Lumen gentium: 1) una perspectiva de la historia de la salvacin definitivamente escatolgica; 2) la idea de un pueblo en marcha, en condicin itinerante; 3) la afirmacin de una relacin con la humanidad en conjunto, con una humanidad que tambin est en vas de unificacin, empeada en la bsqueda difcil de una justicia y una paz ms autnticas. Esta relacin quiere ser un servicio de la unidad. Los trminos uni, unitas aparecen cincuenta y cuatro veces en la Lumen gentium, sin contal los trminos afines en forma de verbo o adje17 Franzelin, Theses de Ecclesia, 308; Po XII, enccl. Mystici Corpois: AAS 35 (1943) 199. 18 As, a Lumen gentium, nm. 4, 1; nm. 7, 8; nm. 9, 3; nm. 65; en Dei Verbum, nm. 23.

bajo el rgimen de la encarnacin ya realizada y del Espritu concedido, existe en la condicin de cuerpo de Cristo 14 . Por el bautismo nos hacemos a la vez miembros del pueblo de Dios y miembros del cuerpo de Cristo (1 Cor 12,13; Gal 3,26s). Los miembros de este cuerpo o de esta sociedad permanecen en Jesucristo. Es cierto que el pueblo de Dios no se consuma en cuerpo de Cristo sino mediante la eucarista, gracias a la cual se opera verdaderamente el paso del cuerpo personal del Seor a su cuerpo eclesial, en la atribucin del mismo nombre ls . Gracias tambin a la eucarista el pueblo de Dios es espiritualmente consumado en su consagracin para la diacona de la misin, ya que, efectivamente, la eucarista es el pan partido y dado, la sangre derramada por los dems. Haced esto en memoria ma significa tambin: amaos unos a otros como yo os he amado... Si la Iglesia es cuerpo de Cristo, debe ser tambin cuerpo entregado, cuerpo que se ofrece para ser comido... La Iglesia de que hablamos, por consiguiente, es tambin pueblo de Dios y cuerpo de Cristo; el Concilio aade adems templo del Espritu Santo para expresar la impronta trinitaria que se ha afirmado en el curso de la historia de la salvacin 16 . Es cierto que el Concilio no quiso primar la idea de cuerpo mstico; la Lumen gentium le dedica un prrafo (el nmero 7) a continuacin del que expone las imgenes de la Iglesia. De este modo, cuerpo de Cristo no quedaba al mismo nivel que otras imgenes, como
14 Cf. nuestro art. de Concilium cit. supra, n. 3; tambin Peut-on definir l'glise? Destn et valeur de quatre notions qui s'ofjrent a le aire, en Jacques Leclercq. L'homme, l'oeuvre et ses amis (Tournai-Pars 1961) 233-54; reimpr. en Sainte glise (Pars 1963) 21-44. 15 Cf. C. F. D. Moule, Sanctuary and Sacrifice in the Church of the N. T.: Journal of Theological Studies (1950) 29-41; H. de Lubac, Corpus Mysticum (21949); Lumen gentium, nmero 17: Si quilibet credens baptizare potest, sacerdotis tamen est aedificationem Corporis sacrificio eucharistico perficere. 16 Lumen gentium, nm. 17; Ad gentes, nm. 7, 3; Presbyterorum Ordinis, nm. 1.

100

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

101

tivo 19. De este modo, como concepto, pueblo de Dios se presta a expresar la idea de para el mundo que implica la de sacramento de la salvacin. Pero a nivel de la realidad, precisamente como cuerpo de Cristo, la Iglesia puede ser tambin, en Cristo, el sacramento, es decir, a la vez el signo y el medio de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Israel era pueblo de Dios, pero no era cuerpo de Cristo aunque los Padres le conferan tambin este ttulo por extensin y a causa de la fe en el Cristo que haba de venir y por ello no responda sino parcialmente a esta vocacin, a saber: mediante el testimonio del Dios nico y por una cierta calidad de imagen de una comunidad en que se honra y se obedece a Dios. La Iglesia, pueblo de Dios, aporta mucho ms bajo el rgimen del Verbo encarnado y de la donacin del Espritu Santo. Vale todava la objecin? No lo creemos. Reconocemos, sin embargo, que la postura conciliar ha podido favorecer una cierta sociologizacin del estudio de la Iglesia, en detrimento de una visin ms mistrica, ms sacramental, que, sin embargo, es la que profesa el Concilio, si se atiende a la totalidad de su obra. Hay, sin embargo, actualmente quienes preconizan una lectura de la constitucin sobre la liturgia o del decreto sobre las misiones bajo el signo y en la lnea de la Gaudium et spesx. Se trata de una postura discutible, pero que en cierto sentido no carece de fundamento. Si la Iglesia es enviada, si prolonga la diacona al mundo que Dios mismo ha aceptado en Jesucristo, la Iglesia no puede contentarse con ser, ad intra, celebracin litrgica y mistagoga. Y si la salvacin incluye, como veremos ms adelante, una liberacin del hombre temporalmente iniciada, " L. Boff, Die Kirche ds Sakrament (op. cit.) 283. As, con respecto a la liturgia, A. Aubry en un libro en que, por otra parte, hay muchos elementos positivos y valiosos, Le temps de la liturgie est-il pass? Signes sacres et signes des temps (Pars 1968); en cuanto a la misin, L. Rtti, Zur Theologie der Mission. Kritische Analysen und neue Orientierungen (Munich 1972).
20

se entiende perfectamente que el Concilio, despus de empezar por la constitucin Sacrosanctum Concilium, terminara con la Gaudium et spes. Pero su enseanza engloba las dos, y tambin las dos constituciones dogmticas: la Lumen gentium sobre la Iglesia y la Dei Verbum sobre la revelacin divina. Signo e instrumento de la salvacin. Pero un signo puede ser mentiroso. Un signo puede ser ilegible, opaco. O puede desdibujarse, o resultar insuficiente, irrisorio. No vamos a repetir la letana de las crticas dirigidas contra la Iglesia, que, efectivamente, la alcanzan, aunque vayan dirigidas a su aspecto de pueblo de Dios, dejando inalterada su pureza como cuerpo de Cristo 21 . Por encima de todo, no tenemos ms remedio que reconocer la espantosa distancia que media entre la realidad y el ideal que implica el hecho de ser sacramento de fraternidad, de unidad, de esperanza, de liberacin, de comunin, de salvacin... No se plantea aqu la cuestin en nombre de un purismo irreal, sino en nombre de la misin, resumida en el ttulo y en el programa de sacramento de la salvacin, es decir, signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Se entiende todo lo que pesa esta declaracin, si es que pretenda ser algo ms que un piadoso deseo? Acaso no es la Iglesia, en concreto, excesivamente particularista como para mantener en serio semejante pretensin? Ah est la inmensidad de Asia, apenas rozada por el anuncio de Jesucristo. Nos imaginamos hasta qu punto sera preciso superar nuestra visin de campanario, nuestras ideas mezquinas para que esas pretensiones resultaran autnticas? Nosotros proclamamos que la Iglesia, capaz de asumir aqu en la tierra unas mentalidades diferentes, es ya como el tipo de cuanto
21 La cuestin de la Iglesia como posible contrasigno se trata, por ejemplo, en R. Latourelle, Le Christ et l'glise signes du salut (ournai-Montreal 1971) cap. IV, 99-121, donde se cita (p. 108) Ch. Davis, A Question of Conscience (Londres 1967) 64-118. Anteriormente, E. Schillebeeckx, op. cit., 231ss, y nuestroVraie et fausse reforme dans l'glise (Pars J 1969)...

102

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

103

Dios espera del hombre, el modelo elaborado por Dios de aquello a que los hombres deben tender, de aquello que los reunir como plroma de Cristo 22 . Qu acta de acusacin! Iglesia, qu dices de ti misma?. Soy el sacramento de la salvacin de Jesucristo. Por tus propias palabras te juzgo, mal servidor (cf. Le 19,22)... Un socilogo ha podido caracterizar a la Iglesia como una institucin portadora de un mensaje para el mundo 23. Pero a continuacin diagnostica dos puntos crticos: primero, entre institucin y portadora de un mensaje; es homognea esta institucin, se halla adaptada al mensaje del que se supone que es portadora? Luego, entre este mensaje y para el mundo; conviene este mensaje a la situacin actual del mundo? De hecho, tenemos el lenguaje que habla la Iglesia, el lenguaje de la justicia, de la libertad, de la fraternidad, de la primaca de las personas sobre las estructuras. Pero est tambin el lenguaje que se expresa concretamente a travs de los hechos y las instituciones. No siempre coinciden los dos. Qu modelo de relaciones entre los hombres presenta, en efecto, la Iglesia? El de una fraternidad? Esta diferencia entre las declaraciones y el ejemplo es una de las causas ms decisivas del alejamiento de
22 J. Dournes, Vatican II. Les relations de l'glise avec les religions non chrtiennes (Unam Sanctam 61; Pars 1966) 110. Notemos este paralelismo con lo que deca el gran rabino Meyer-Ja'is en una emisin de la RTL el 15 de abril de 1972: Toda la perspectiva del Estado de Israel se centra en constituir un pueblo modelo que, por la irradiacin de su vida, sea capaz de sealar a los dems pueblos la manera de que es preciso comportarse para ser un autntico pueblo (...). La verdadera funcin del Estado de Israel consiste en suprimir el divorcio entre la poltica y la moral (...). Para eso nos ha colocado Dios en la tierra, y para eso nos ha confiado una misin. 23 R. Dulong, Une glise casse. Essai sociologique sur la visee de l'glise catholique (Pars 1971); el obispo Leslie Newbigin plantea una cuestin parecida a propsito de la forma que la Iglesia, cuyo movimiento ecumnico busca la unidad, presentar ante el mundo; contribucin al volumen colectivo What XJnity implies. Six Essays after Uppsala (Ginebra 1969).

los jvenes, para quienes esta Iglesia resulta in-significante. Ante todo es preciso recuperar la credibilidad como signo, cosa que no se logra simplemente poniendo al da las estructuras y el lenguaje de la Iglesia. La credibilidad se apoya en una correspondencia entre la vida de la Iglesia, el mensaje que proclama y la historia de que procede "2A. Se trata del signo, de su autenticidad, de su legibilidad efectiva. No bastar con advertir que Jess mismo, que era Dios y manifestaba al Padre (Jn 14,9), tampoco es un signo transparente y significativo sino para quienes lo contemplan con los ojos iluminados del corazn. Para los dems es un signo dudoso, cuando no hasta ambiguo y escandaloso. Esto concuerda con dos cosas que se corresponden; de un lado, el rgimen de knosis que implica la encarnacin redentora se anonad a s mismo, adoptando la condicin de esclavo y hacindose semejante a los hombres (Flp 2,7), y de otro, el rgimen de la fe, que Pascal formul de este modo: No era justo que Jesucristo apareciera de una manera divina y absolutamente capaz de convencer a todos los hombres; pero tampoco era justo que viniera de una manera tan oculta que no pudiera ser reconocido por quienes le buscaban sinceramente. Quiso hacerse perfectamente reconocible para stos. Y as, queriendo aparecer manifiestamente a quienes le buscan de todo corazn, templa su conocimiento, de suerte que ha dado indicios visibles de s mismo a quienes le buscan, pero no a quienes no le buscan. Hay luz suficiente para quienes slo quieren ver y oscuridad bastante para quienes tienen una disposicin contraria 25. Como muy bien dice L. Boff26, est el escndalo que procede de la sabidura de la cruz, que procede de Dios; nosotros tratamos ms bien de eliminarlo. Y hay
24 Th. Wieser, L'glise, signe de libration et de salut, en Idologies de libration et message de salut (Coloquio del Cerdic; Estrasburgo 1973) 189-211 (p. 202). 25 Penses, 430; comprese con 557, 588, etc. El mismo Pascal hace una aplicacin a la venida de Jesucristo, 567, 588. 26 Die Kirche ais Sakrament, 476-98.

104

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

105

el escndalo que viene de los hombres; nosotros tendemos incesantemente a reproducirlo, cuando deberamos tender a hacerlo desaparecer. Sin embargo, muchas de las bsquedas y hasta de las protestas actuales no son sino otros tantos intentos de hacer que la institucin eclesial resulte legible y eficaz como signo de la salvacin para los hombres de hoy. Verdad de nuestras celebraciones; verdad de la palabra que transmitimos, tanto por su forma, por el lenguaje utilizado, como por su contenido; autenticidad de nuestras comunidades; realidad de nuestros compromisos y adecuacin de nuestras acciones a nuestras palabras. Con todo ello se trata de lograr que el signo sea verdadero desde el punto de vista de su intencionalidad. Esto es tambin lo que, en su esfera, pretende el ecumenismo, ya que un pueblo de Dios desunido difcilmente puede presentarse como medio y signo de unidad para todo el gnero humano. El programa de la Iglesia como sacramento universal de la salvacin es tambin el del ecumenismo: tender a la pureza y a la plenitud, tender a convertirse verdaderamente en el pieroma de que habla la epstola a los Efesios. Para conseguir todo esto el pueblo de Dios, fieles y pastores, tiene una necesidad intensa de que en l acte el Espritu Santo; cf. el final del nmero 9 de la Lumen gentium. Esto mismo se expresa, en el plano de la teologa, con la necesidad de una pneumatologa. Por tal ha de entenderse una renovacin de la conciencia de la funcin que corresponde al Espritu Santo, no slo en la existencia de los cristianos, sino tambin en la eclesiologa, en la concepcin que nos forjamos de la Iglesia y de su vida 2 7 . En efecto, no faltan tratados de teologa trinitaria ni los referentes a la accin del Espritu en el alma de los fieles, pero ya es mayor la indigencia cuando Esbozos en Actualit renouvele du Saint-Esprit: Lumen Vitae 27 (1972) 543-60; Actualit d'une Pneumatologie: Proche Orient Chrtien 23 (1973) 121-32. J. A. Mohler, L'unit dans l'glise d'apres l'esprit des Peres des trois premiers sicles (Unam Sanctam 2; Pars 1938), libro que siempre resulta estimulante.
27

se trata del Espritu en relacin con los sacramentos y con su impacto sobre la forma en que se construye y se realiza la Iglesia. Nos contentaremos con sealar dos captulos de esta teologa. 1. Lo que es institucin en la Iglesia debe convertirse en acontecimiento para los hombres, es decir, que debe aportarles algo y cambiar en ellos alguna cosa. En caso contrario tendramos un ritualismo, un orden absolutamente exterior y cuasi mecnico. Esto vale a propsito de la proclamacin de la palabra, de la celebracin de los sacramentos, tambin la eucarista, de los momentos cumbre de la vida social de la Iglesia, parroquias y congregaciones religiosas. Toda forma debe recibir un soplo de vida. Habr que implorar el Espritu, esperarlo con deseo y con una esperanza firme en la promesa de Dios, porque es el Prometido. Ciertamente, habremos de afirmarnos en la raz, en la institucin, en lo que Dios ha puesto de cierto modo como nuestro respaldo (de esto se olvidan hoy los que slo apuestan por la escatologa, por el futuro, por la esperanza), pero sabiendo al mismo tiempo que, desde un punto de vista bblico, la verdad de una cosa es lo que est llamada por Dios a ser un da. El tema de la Iglesia como sacramento de la salvacin es inseparable de una historia de la salvacin abierta hacia la escatologa del reino. Pero la verdad es que casi nunca pasa nada. Trotsky cuenta que, siendo nio, fue enviado a una escuela protestante alemana de Odesa. El curso comenzaba con un servicio de culto cuya pieza principal era un sermn. Trotsky, que no entenda el alemn, pregunt a su vecino qu labia dicho el pastor. Respuesta: Ha dicho todo lo que haba que decir.... Cuntas veces se dice lo que hay que decir y se hace lo que hay que hacer, pero no ocurre nada! No pasa nada. No hay acontecimiento, falta el Pseuma, porque tampoco hay una intensa epiclesis, es decir, una invocacin ardiente y una espera confiada de la venida del Espritu. Se comprende tambin la importancia decisiva que debe atribuirse a la palabra, que es el gran medio de comunicacin, el instrumento en que se expresa el sentido. La palabra, por su parte, tam-

106

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

107

bien posee una estructura sacramental en sentido amplio; se trata de un dato profundamente tradicional que la Reforma recogi fervorosamente 28 . 2. El Espritu se otorga (en principio) a todos; acta en todos y a travs de todos. La Iglesia, por consiguiente, no se construye en virtud de una comunin vertical, jerrquica, segn un modelo piramidal, sino tambin a travs de las aportaciones y los intercambios en cierto sentido horizontales. Esto exige una eclesiologa de comunin, que asuma el cometido de las personas y tambin el de las Iglesias particulares y comunidades locales. La eclesiologa de los Padres, que es tambin la de la liturgia, implicaba una antropologa del hombre cristiano; de ah que se expresara tan gustosamente en la explicacin de los gestos de los personajes bblicos, dotados de un valor tpico. Despus de una poca excesivamente dominada por unas concepciones jurdico-institucionales, hoy volvemos a la contemplacin de los temas concretos, animados, originales, sean individuales o colectivos, a una Iglesia-comunin de personas segn el orden que Dios ha querido para la institucin, segn la vocacin y los Estudios catlicos: K. H. Schelkle, Das Wort in der Kirche: Theol. Quartalsch. 113 (1953) 278-93; H. ScHier, Die Stiftung des Wortes Gottes: ibd., 170-89; E. Schillebeeckx, La relacin del servicio de la palabra con la celebracin eucarstica (en holands), en De Dienst van het Woord, IV sesin litrgica: Tijdschr. v. Liturgie (1960); O. Semmelroth, Wirkendes Wort. Von der Heilsmacht des Wortes. Grundzge einer Theologie des Wortes (Munich 1966); id., Die Eeilsbedeutung des Wortes in der Kirche, en Jus Sacrum. Homenaje a Kl. Morsdorf (Paderborn 1969) 327-47; J. B. Schneyer, Die Bedeutung der Predigt in der Auffassung der katholischen Prediger: Zeitschr. f. kath. Theol. 84 (1962) 152-70. Estudios protestantes: G. Wingren, Die Predigt. Eine prinzipielle Studie (Gotinga 1955); J. J. von Allmen, Le Saint-Esprit et le cuite: Rev. de Thol. et de Philos 29 (1959) 12-27; E. Persson, Die Predigt und die Realprasenz Christi: Lutheiische Rundschau (febr. 1960) 434-45; O. Schilling, Das Wort Gottes im A. T. lur Diskussion und Sakramentalitat des Wortes Gottes, en Miscellanea Erfordiana (Leipzig 1962) 17-26.
28

dones de cada cual, que representan, asimismo, un orden querido por Dios. Esto supone, en profundidad, reconocer a la Iglesia un fundamento y un modelo trinitario 29 . Pero lo cierto es que hemos vivido y an vivimos conforme a una idea monotesta pretrinitaria de Dios, que se refleja o prolonga en una visin monrquico-piramidal de la Iglesia. Todo queda determinado conforme a una lnea vertical descendente, con lo que se tiene una base sumisa y ms o menos pasiva. Esto se debe tambin a una visin puramente masculina de la iniciativa en la Iglesia 30 . Todo ello sera imposible en una Iglesia de inspiracin trinitaria y pneumatolgica. El problema consiste en armonizar la actividad de las partes con la unidad del conjunto, pero la solucin ha de buscarse en la lnea de la comunin, no de la observancia uniforme. La monarqua del Padre en el seno de la Trinidad no tiene correspondencia exacta en la Iglesia; el papa es sucesor de Pedro, no vicario de Dios. Algunas frmulas de Inocencio IV en este sentido se juzgan excesivas. No es de este modo
N Idea frecuentemente expresada por los telogos ortodoxos y tambin por los catlicos; as, J. A. Mohler, Symbolik 37; R. Guardifli, El Seor II (2 vols.; Madrid 1960) 276ss; P. Broutin, Mysterium Ecclesiae (Pars 1945); F. Malmbcrg, Ein Leib ein Geist (Paderborn 1960); M. Ndoncelle, L'intersubjectivit bumaine est-elle pour S. Augustin une image de la Trinit?, en Augustinus Magister (Pars 1954) 595-602; Y. Congar, L'unitrinit de Dieu et l'glise: Vie Spirituele (septiembre 1974); etc. Evidentemente, se puede considerar la Iglesia como hecha a la imagen de la Santsima Trinidad, pero sta mantiene su misterio y su trascendencia y no puede ser concebida a imagen de la Iglesia; en esto consisti el error de Joaqun de Fiore (Dz 431; DSch 803; Sto. Toms, I q. 39 a. 3 e In Ilam Decretalem exposit., c. 1). Sobre el impacto eclesiolgico de un monotesmo pretrinitario, cf. H. Mhlen, Entsakralisierung... (Paderborn 1971) cap. III (nuestra recensin en RSPT 57 [1973] 492-94). 30 Segn el Ambrosister, slo el hombre, no la mujer, era imagen del Dios nico; cf. R. Gryson, Le ministere des femmes dans l'glise ancienne (Gembloux 1972) 151ss.

108

La Iglesia, sacramento de la salvacin


31

Quin es sacramento de la salvacin?

109

como se sita la potestad papal en el seno del colegio . La Santsima Trinidad es un modelo eclesiolgico bajo el aspecto de comunin de personas, al mismo tiempo que en la Iglesia se encuentra un reflejo de los atributos apropiados o propios de las personas: autoridad y poder, don del Siervo, comunicacin en el amor. Que sean uno como lo somos nosotros (Jn 17,22). En cuanto se refiere a la Iglesia, sa es la obra del Espritu Santo 32 , que es el alma personal del sacramento de la salvacin. El Espritu Santo desarrolla incesantemente su obra en la historia, y para ello se sirve de los recursos que aporta la historia y que dispone en beneficio del cuerpo de Cristo.

UN PUEBLO MESIANICO

Cristo, transcripcin del griego, es el equivalente del hebreo o arameo Mesiah, que nosotros transponemos como Mesas. El cuerpo de Cristo es el cuerpo del Mesas. El pueblo de Dios, que es signo e instrumento de la salvacin, es un pueblo mesinico. Los exegetas no se muestran favorables a un uso excesivo de los trminos mesinico, mesianismo. Se atie31 Cf. el papa Smmaco, Epist. 3 a Enio, obispo de Arles, de 28-9-500: Nam dum ad Trinitatis instar, cuius una est atque individua potestas, unum sit per diversos antistites sacerdotium, quemadmodum priorum statuta a sequentibus convenit violari? (Thiel I, 615; PL 62, 51A). Se podra aducir Atanasio el Griego, en J. Darrouzes, Confrence sur la pritnaut du pape a Constantinople en 1357: Rev. tudes Byzantines 19 (1961) 76-109 (nm. 24, pp. 104-7). En l puede insertarse el primado pontificio: 34 canon apostlico (Kirch, nm. 697); confrntese A. Schmemann, La notion de pritnaut dans l'ecclsiologie orthodoxe, en La Pritnaut de Vierte dans l'glise Orthodoxe (Neuchatel-Pars 1960) 143. 32 Punto frecuentemente expresado por los Padres: san Gregorio de Nisa, Tratado sobre Entonces el mismo Hijo se le someter (PG 44, 1316-1321); san Gregorio Nacianceno, TV Discurso teolgico, c. 5 (PG 36, 108); san Pedro Damiano, Lber qui iicitur Dominus vobiscum, c. 6 (PL 145, 235-36).

nen al sentido que de los mismos dan los diccionarios: Relativo al Mesas 33 . El Mesas era anunciado, esperado, y de ah los textos mesinicos y el mesianismo. Lleg en la persona de Yeshua de Nazaret. Ser ya un captulo cerrado el mesianismo? Ello es, incluso exegticamente, imposible por el hecho de que muchos textos mesinicos son a la vez escatolgicos. Hay un mesianismo que, por apuntar a la venida del reino de Dios, desborda la espera del Mesas M . El uso moderno de estos trminos puede ser abusivo, pero est muy difundido y hasta slidamente establecido. Est tambin lleno de enseanzas y es muy significativo. Se habla del mesianismo polaco (Mickiewicz y el romanticismo polaco) 35. Se ha calificado de mesinica la obra de Soloviev porque pretenda traducir el reinado de Dios en unas realidades histricas y sociales 36 . Por la misma razn, y al convertirse el ideal del reino en una simple utopa social, Henri Desroche habla de mesianismo a propsito del socialismo y de diversas ideologas revolucionarias 37. Se ha llegado incluso a aplicar este calificativo
33 A lo sumo se nos dice: Por mesianismo se entiende en sentido propio la espera y la creencia en un Mesas que, como delegado de Dios, aportar a la humanidad la salvacin prometida; cf. J. T. Nellis, en Diction. Encyclopdique de la Bible (Thumhout-Pars 1960) col. 1181. 34 Cf. W. Harrington, Nouvelle Introduction a la Bible (Pars 1974) 394-415. 35 Se nos indica, pero escrito en polaco, A. Walicki, Filosofa y mesianismo. Estudios de historia de la filosofa y del pensamiento socio-religioso del romanticismo polaco (Varsova 1970). 34 Cf. D. Strmooukhoff, Vladimir Soloviev et son oeuvre messianique (Pars 1935). 37 H. Desroche, Socialisme et sociologie religieuse (Pars 1965) 117-42 (Mesianismos y utopas. Notas sobre los orgenes del socialismo occidental) y 76-85 (A propsito de algunas categoras de interpretacin); Idologies rvolutionnaires et messianismes religieux: conomie et Humanisme 196 (1970) 11-32; Dieux d'hommes. Dictionnaire des messies, messianismes et millnarismes de l'ere chrtienne (La Haya 1968); artculo Messianisme, en Encyclopaedia Utiiversalis X (1971) 1845-49 (bibliografa).

110

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

111

al marxismo, tomado no como interpretacin cientfica, sino como alma de un poderoso movimiento: Ciertos espritus sutiles, que han estudiado la historia del comunismo, como Helmut Gollwitzer, estn cada da ms convencidos de que el comunismo es una curiosa mezcla de anlisis y de accin polticas, nimbadas de una especie de utopa mesinica 38. No es para extraarse; las filosofas de la historia de comienzos del siglo xix son otras tantas laicizaciones de la escatologa cristiana. Hay un mesianismo proletario que ha copiado muchos rasgos del mesianismo del pueblo de Dios 39, animado por una esperanza, y muy precisamente por una esperanza de liberacin, como todos los movimientos insurreccionales o revolucionarios. Tambin el judaismo, y ello es perfectamente normal, al no haber reconocido a Jess como Mesas, sigue portando en su seno un mensaje de futuro y de esperanza 40 . El pueblo judo es consciente de portar una vocacin y un mensaje para el mundo, como minora al H. Cox, La ciudad secular (Barcelona 1968) 118, citando a H. Gollwitzer, Die Marxistische Religionskritik und christlicher Glaube: Marxismusstudien 4 (1962; trad. francesa: Athisme marxiste et Foi chrtienne [1965]). Cf. tambin J. Moitmann, Messianismus und Marxismus: Kirche in der Zeit 15 (1960) 291-95. Albert Camus escriba: Un mesianismo de origen cristiano y burgus, a la vez histrico y cientfico, inspir a Marx el mesianismo revolucionario surgido de la ideologa alemana y de las insurrecciones francesas (L'homme revolt, 234). 39 Cf., sobre este mesianismo proletario, J. Guhenno, Caliban parle, passim y p. 176. * Cf. K. Hruby, Messianisme et eschatologie d'aprs la littrature rabbinique, en Noel-piphanie-Retour du Christ (Lex Orandi 40; Pars 1967) 43-63; R. J. Z. WerbWsky, Messianism in Jewish History: Cahiers d'Histoire Mondiale 11 (1968) 39-45; Gershom G. Scholem, Le Messianisme juif (Pars 1974). Numerosas monografas histricas. A. Nher ha expresado estupendamente el sentido profundo de esta historia: L'existence juive (1962); Mise ou la vocation juive (1956); La thologie iialectique du Maharal de Prague (1512-1609). Le puits de l'exil (Pars 1966).
38

servicio de una mayora, segn deca J. Weill 41 . Nicols Berdiaeff deca que ninguna otra nacin como la israelita poda aplicarse los ttulos del mesianismo 42. Pero en los ltimos aos se ha aplicado abundantemente la etiqueta del mesianismo a numerosos movimientos a la vez polticos y religiosos que han surgido en pases pobres al contacto con los ricos de Occidente, y que se dedican a propagar un mensaje de liberacin y de esperanza. Sobre este asombroso universo contamos con estudios generales de tipologa y con monografas 43 en relacin con la India 44 , frica 45 , Brasil 46 , etc. En frica
41 J. Weill, Le }uddisme (Pars 1931) 16. Cf. A. Koesder: Nosotros somos el azote de la humanidad (La tour d'Ezra, 401). 42 L'esprit de Dostdievski (Pars 1929) 214ss. Berdiaeff se expres a propsito del mesianismo en Essai de mtaphysique eschatologique. Acte crateur et objectivation (Pars 1946) 223ss. 43 Cf., adems de H. Desroche, cit. supra (n. 37), V. Lanternari, Les mouvements religieux de libert et de salut des peuples opprims (Pars 1962); artculos con bibliografa en Archives de Sociologie des Religions 19 (1965) y 21 (1966) 99-116, 101-110; W. E. Mhlmann y otros, Messianismes rvolutionnaires du Tiers Monde (Pars 1968). 44 Cf. S. Fuchs, Rebellious Prophets. A Study of Messianic Movements in Indian Religions (Bombay y Londres 1965). 45 Ingente bibliografa. Citaremos: M. Sinda (un bakongo), Le messianisme congolais et ses incidences politiques depuis son apparition jusqu'd l'poque de l'indpendance, 1921-1961 (Pars 1961); E. Benz (ed.), Messianische Kirchen, Sekten und Bewegungen im heutigen frica (Leiden 1965); G. C. Oosthuizen, The Theology of a South African Messiah. An Analysis of the Himnd of the Church of the Nazarites (Leiden 1967); P. Beyerhaus (ed.), Begegnung mit messianischen Bewegungen in frica (Stuttgart 1967); A. Hastings, Mission and Ministry (Londres 1971) 192ss; L. V. Thomas y B. Luneau, en La Terre africaine et ses Religions. Traditions et changements (Pars 1974) 322ss. Sobre Simn Kimbangu y el kimbangusmo, aparte de M. Sinda, tres artculos y bibliografa en Archives de Sociologie des Religions 31 (1971) 7-49. 46 Numerosos estudios de Mara Isaura Pereira de Queiroz, especialmente Reforme et rvolution dans les socits tradi-

112

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

113

abundan estos movimientos. Habremos de negarles, como hace dom G. Guariglia, la calificacin de mesinicos para hablar ms bien de movimientos proftico-salvficos? 47 . A nuestro parecer, el contenido es el mismo. M. I. Pereira de Queiroz escribe: Tres elementos indispensables constituyen la base de todo movimiento mesinico y le confieren su especificidad: una colectividad descontenta, oprimida; la esperanza en la venida de un emisario divino que enderezar los entuertos que sufre; la creencia en un paraso a la vez sagrado y profano 48 . Este vocabulario es de carcter sociopoltico, pero lo que con l se expresa equivale a un mesianismo en el sentido al que aqu nos referimos. Podemos, por consiguiente, intentar caracterizarlo *9. Un pueblo, un movimiento se llaman mesinicos cuando son portadores de una esperanza de liberacin y de un futuro mejor que interese al destino colectivo de un gran nmero de individuos. La encclica Populorum progressio, en el tionnelles. Histoire et ethnologie des mouvements messianiques (1968); cf. M. de Certeau, Religin et Socit: Les Messianismes: tudes (1969) 608-16. 46 En el curso de la Semaine de Missiologie de Louvain (1961) 15-16; en Prophetismus und Heilserwartungsbewegungen ais volkerkundliches and religionsgeschichtliches Vroblem (Wiener Beitrage zur Kulturgesch. u. Linguistik XIII; Horn-Viena 1959). 48 Op. cit., 1. El P. Certeau observa con razn que el Mesas puede haber vertido ya. 45 Tema raras veces tratado. Cf., sin embargo, M.-D. Chenu, Spiritualit du travail (1941); Liberation politique et messianisme religieux: Parole et mission 19 (1962) 529-42; Paradoxe de la pauvret vanglique et construction du monde: Cahiers Universitaires Catholiques (junio-julio 1963) 401-15; los dos ltimos textos han sido reimpresos en La Parole de Dieu II. L'vangile dans le temps (Pars 1964) 599-610 y 389404; Un peuple messianiqu. Constituton de l'glise, chap. 2, n. 9: Nouv. Rev. Thol. 89 (1967) 164-82. En el ltimo momento hemos recibido: C. Duquoc, Chistlo>gie. Essai dogmatique II. Le Messie (Pars 1972), en cuyo cap. IV se ofrece una reflexin nueva y profunda sobre el mesianismo (y el antimesianismo) de Jest, Nos ha sido muy til.

nmero 11, habla de mesianismos prornetedores, pero que slo construyen ilusiones. Precisamente porque el mundo est lleno de mesianismos dudosos, el papa y el Concilio han hablado del mesianismo de Cristo y del pueblo de Dios 50 . Se trataba de conseguir la reconciliacin del Mesas sin mesianismo de las Iglesias y del mesianismo sin Mesas del mundo 51 . De ah que el primer prrafo del captulo I I de la Lumen gentium sobre el pueblo de Dios, despus de haber situado a este nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia como continuacin del antiguo, exponga lo que aporta a la esperanza de los hombres: Este pueblo mesinico, aunque de momento no contenga a todos los hombres, y muchas veces apare2ca como una pequea grey, es, sin embargo, el germen firmsimo de unidad, de esperanza y de salvacin para todo el gnero humano (nm. 9, 2). Qu ambicin! A los judos gusta citar esta ancdota: se anuncia a un rabino que por fin ha llegado el Mesas. El abre la ventana, mira a la calle, se vuelve y dice: No, porque no veo que nada haya cambiado. Tenemos, pues, que interrogarnos acerca de la verdadera naturaleza del mesianismo de Jess y de su pueblo. Es el mesianismo de los profetas, pero no el de nuestro rabino, ni el de los fariseos o sacerdotes de su poca, ni
50 Pablo VI, discurso en la sesin pblica del Concilio, 28 de octubre de 1965: Docum% Cathol. 62 (1965) 1951, en que se habla del aspecto mesinico de la vida de la Iglesia. Decreto Apostolicam actuositatem (18-11-1965), nm. 8, en que se habla de las obras de caridad, que Cristo ha querido que sean el signo de su misin mesinica. Para la pequea crnica, he de recordar que fui yo quien introdujo dos veces la expresin populus mesanicus en Lumen gentium, nm. 9. Quise de este modo dar satisfaccin a Mons. Marty, arzobispo de Reims (influido, en mi opinin, por sus conversaciones con el P. Chenu). Tambin introduje esta expresin en un pasaje de la Gaudium et spes y en el nm. 5 de Ad gentes divinitus, pero fue tachada en el curso de las revisiones y correcciones a que fueron sometidos estos documentos. Lo he lamentado. 51 As, el pastor Andi Dumas, definiendo los objetivos de la conferencia Iglesia y Sociedad (Ginebra, julio de 1966): Foi et Vie (julio 1967) 2.

114

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

tampoco el de los zelotas. El mesianismo de Jess no consiste en un programa de leyes o de instituciones reformadas; no es el mesianismo de los revolucionarios, ni el de los reformistas, ni el de los judos apegados a la Ley, en espera de una instauracin de su perfecta observancia. Jess no hace ningn anlisis de la situacin social ni desarrolla programa alguno. Su mesianismo no es del tipo sociopoltico, como el de tantos movimientos que ha estudiado Henri Desroche, sobre los que ya hemos dicho algo. Estos movimientos, puestos en marcha muchas veces por un individuo de tipo carismtico, pretenden provocar un cambio brusco, inmediato, casi milagroso. Se les ha reprochado que no conocen las necesarias mediaciones histricas de orden econmico-social; corren el riesgo de convertirse en un sustitutivo de la accin autntica, de volverse alienantes como consecuencia sl . El mesianismo de Jess no es de tipo apocalptico-milenarista. Es de tipo escatolgicoprof tico. Los profetas formularon unas crticas dursimas acerca de las condiciones en que eran obligados a vivir los pobres y los desamparados; tambin anunciaron, para una era mesinica o para un tiempo escatolgico, una situacin metanatural de reconciliacin, de prosperidad, de paz. No eran ni reformadores sociales ni revolucionarios. Hablaban en nombre de las consecuencias absolutas de la alianza, del designio que Dios tiene sobre la humanidad y, finalmente, de sus promesas. Las exigencias de que se hacan portavoces eran la consecuencia lgica de aquel ideal de las promesas, es decir, de los planes de Dios con respecto al hombre, de aquello, por tanto, que la Escritura llama muchas veces su justicia. Se ha dicho que los profetas fueron los primeros cristianos. De hecho, Jess y luego san Pablo se presentan como los continuadores de su inspiracin.
52 P. Blanquart: Politique aujourd'hui (junio-julio 1969) 98-99. Ello sera exacto en el caso de los mesianismos religiosos del tipo del que nos muestra el filme del brasileo Glaubar Rocha Dioses negros y diablos blancos; cf. C. Duquoc, Christologie I I (Pars 1972) 263-65.

Jess rechaz la tentacin de ser un Mesas carismticoguerrero, autor de una liberacin temporal inmediata, o de hacer que Dios se encargara milagrosamente de cumplir la tarea humana de procurar el pan y dominar los elementos (cf. infra, pp. 135ss). Es la postura a la que C. Duquoc ha dado el nombre de antimesianismo en un libro cuyo subttulo es el Mesas. Es el rechazo de todo mesianismo de tipo carismtico, encaminado a lograr transformaciones inmediatas. El mesianismo de Jess no es el de una potencia dominadora, sino el propio de un Siervo. Es el mesianismo de la esperanza en el futuro absoluto y de las exigencias, en el desarrollo horizontal de nuestra historia humana, de lo que Dios promete al mundo y de aquello a que lo llama, la reconciliacin, la fraternidad sobre cuya base podremos unirnos en un Padre nuestro! unnime de la participacin, de la paz. Detrs de Jess, siguindole y bajo el impulso de su Espritu, todo un pueblo, su Iglesia, est llamado a hacer que la sociedad en que vive entre en su propio horizonte de esperanza la realizacin escatolgica de la justicia, de la vida, de lo humano y de lo social a fin de comunicarle, en sus propias decisiones histricas, una apertura, una disponibilidad y una elasticidad con vistas a ese futuro (...). La cristiandad entera est comprometida ante el mundo en el apostolado de la esperanza; sa es su naturaleza, eso es lo que hace de ella la comunidad de Dios 53. Concretamente, qu significa todo esto? Ante todo, que la Iglesia, como pueblo mesinico, mantiene intacta su conciencia de lo que Dios pide que sea el mundo: nada menos que la paz escatolgica, nada menos que la justicia de Dios, que, por ser Padre de todos, quiere que todos tengan su oportunidad en el orden del bien, de la dignidad, del amor, de la comunin... Es preciso que el pueblo de Dios piense, hable y acte en orden a realizar esos planes. Pero ello slo ser posible gracias a la existencia, dentro de l, de hombres espirituales, pro53 J. Moltmann, Thologie de l'esprance (Pars 1970) 353; confrntese C. Duquoc, ep. cit., 273, 275.

116

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

117

fticos, escatolgicos, gracias a la existencia de unos pobres segn Dios, de unos hombres de las Bienaventuranzas M . No faltan en nuestra poca. En el fondo, ste es el espritu del Concilio de los Jvenes de Taiz 55 . Esta afirmacin del absoluto escatolgico inspirar la crtica de muchas situaciones y acciones condenables desde la perspectiva del proyecto de Dios para los hombres. Hay cosas absolutamente inaceptables, como el racismo, el desprecio de la dignidad humana, las guerras de conquista y de exterminio, etc. Incluso situaciones y realizaciones relativamente buenas dejan un margen estril entre ellas y el proyecto de Dios. La perspectiva escatolgica se ha situado siempre en el principio de la crtica contra unas instituciones y comportamientos polticos o eclesiales. La justicia escatolgica no se limita a inspirar una crtica, sino que tambin exige unas realizaciones humanas. Precisamente porque es trascendente puede inspirarlas y al mismo tiempo dejar que se desarrollen en el plano y en el orden que les son propios. El mesianismo de Jess ha sido entregado a un pueblo que debe hacerlo presente y activo en la historia comn de los hombres. No es un mesianismo de transformacin inmediata y milagrosa, sino que se ejerce en la temporalidad y con las lentitudes de la historia, con lo que se responde a la observacin negativa del rabino a que antes nos referamos x. Se trata
54 Aparte de Chenu, Paradoxe... (cf. supra, n. 49), convendr leer A. Causse, Les pauvres d'Israel (prophtes, psalmtstes, messianistes) (Estrasburgo-Pars 1922); A. Gelin, Les Pauvres de Yabv (Pars 1954); P. Ganne, Le Pauvre et le Prophte (Culture et Foi 28-29; Lyon 1973). 55 Margareta Moyano (Argentina), una de las organizadoras, deca: Para ellos, ser cristiano consiste precisamente en hacer una realidad, en actualizar para cada uno de los hombres la Pascua de Cristo; construir juntos la historia a partir de una 'fe subversiva' que destruya los falsos valores: lucro, dinero, poder, prestigio, para poner en su lugar los verdaderos valores evanglicos: fraternidad, justicia, generosidad, comunin entretodos: Le Monde (3 septiembre 1974) 10. 56 Comprese (sin evocar la ancdota) C. Duquoc, op. cit., 265-270.

adems del mesianismo surgido de la encarnacin del Hijo de Dios, y ello confirma la necesidad de que ejerza un impacto en la historia del mundo. El desconocimiento de la unin sin confusin de lo temporal y lo eterno es una hereja cristolgica, del mismo modo que lo fueron el monoteletismo o la iconoclastia. As lo entendi Pguy en su Clio de 1909. La verdad escatolgica de la justicia y de la paz de Dios puede afirmarse en la trama de las cosas humanas de una manera inmediata y pura. Se desarrolla entonces algo que es distinto del orden ordinario de las cosas, pero sin que ese orden ordinario sufra otra alteracin que la exigencia de superarse. El ejemplo ms claro es el recado de san Pablo a Filemn S7. Pablo no declara caducada la institucin de la esclavitud ni la critica. Pero al hacer de Onsimo un creyente, despus de haber convertido a su amo Filemn, ha creado una situacin de libertad e igualdad de los hijos de Dios que ya no es posible sino que se desarrollen entre ellos unas relaciones nuevas. Pablo se ha limitado a hablar en un plano trascendente a propsito de las categoras y los problemas de la sociedad terrena, en el plano precisamente del mesianismo de los profetas y de Cristo. Pero tambin es posible suscitar en la trama de las cosas humanas unas como parbolas o apariciones de la justicia y la paz divinas. La historia est llena de testimonios de este gnero. Pero la verdad escatolgica est tambin llena, y quiz ms todava, de intentos de traducir en las estructuras sociopolticas y en las disposiciones del derecho las exigencias de esa justicia y esa paz que Dios quiere. Es la larga historia de las instituciones cristianas o inspiradas por el cristianismo, entre las que se cuentan la doctrina social de la Iglesia y la constitucin pastoral Gaudium et spes. No hay por qu hablar tan mal de todo ello. Para juzgar el pasado tendramos que haber vivido en
57 Cf. Tho Preiss, Vie en Chrst et thique sociale dans l'pitre a Philmon, en Aux sources de la tradition chrtienne (Neuchtel-Pars 1950) 171-79, reimpreso en La vie en Chrst (Neuchtel-Pars 1951)65-73.

118

La Iglesia, sacramento de la salvacin

Quin es sacramento de la salvacin?

119

l, para condenarlo sera preciso no deberle nada 58 . Pero al menos podemos sopesar el valor de tales realizaciones, que pueden estar inspiradas por el proyecto de Dios, al que pretenden dar cuerpo. Pero hemos de hacer a propsito de ellas tres observaciones. Sern crticas con frecuencia, pero nunca negativas, porque era preciso absolutamente hacer esos intentos de traducir en el tiempo las exigencias de nuestra situacin ante Dios. Estas son nuestras observaciones: 1) Es posible, salvo a condicin de romper abiertamente con el orden comn establecido, traducir la justicia escatolgica de Dios en las estructuras y en las leyes de nuestro mundo terreno? Derriba a los poderosos de su trono, alza a los humildes.... La reaccin de Maurras no careca de clarividencia. Los intentos de traducir la justicia y la paz de Dios, su amor igual y misericordioso a todos los hombres, en unas estructuras y en unas leyes dependientes del orden terrestre presentan los inevitables estigmas de su imperfeccin y hasta un regusto demasiado humano. Nuestras leyes sociales, nuestros hospitales, nuestras promociones culturales, nuestros tratados, la mquina de nuestra justicia... Hasta las instituciones de la Iglesia, segn afirma la Lumen gentium (nm. 48, 3), todo lleva en s la figura de este siglo que pasa. 2) Las instituciones aspiran a permanecer, exigen la estabilidad. Es, por consiguiente, casi inevitable que del proyecto de Dios traduzcan preferentemente aquellos aspectos que implican un orden estable, una jerarqua. El evangelismo, que tantas veces resurge, es mal acogido con frecuencia59. El de san Francisco, que era un evangelismo de la pura relacin vertical con el Padre, fue mitigado en la codificacin del cardenal Hugolino... 3) En la medida en que unas creaciones humanas traten de traducir el Montalembert, Discurso de Malinas, 21 de agosto de 1863. A. Robertson ha tratado de demostrar que el cristianismo primitivo recogi el mensaje revolucionario judo, pero que lo neutraliz, y que as se puede demostrar a travs de un anlisis textual del NT: Die Ursprnge des Cbristemtums. Die Messiasboffnung im revolution'ren Umbrucb der Antike. Eine historische uni stilkritische Studie (Stuttgart 1965).
58 59

orden de Dios, se sentirn tentadas de identificarse con ste. En esa misma medida traicionaran su trascendencia, ahogaran la conciencia de que el mesianismo de los profetas y del evangelio est ms all de las necesarias tentativas de traduccin en el plano de las realidades de este mundo. Quin es el sacramento de la salvacin? El pueblo de Dios. Dnde y cmo? A lo largo de toda su vida, de toda su historia vivida en la historia del mundo. Para eso nos ha dado Dios (el Seor Jess) su Espritu Santo, que habl por los profetas. El estudio de la salvacin que nos disponemos a emprender confirmar las perspectivas con que concluye esta primera parte.

SEGUNDA PARTE

SALVACIN Y LIBERACIN

CAPITULO I

LA ESTUDIO

SALVACIN ESCRITURISTICO

Aun a costa de sobrecargar el texto, quisiramos evitar un abuso en que hoy se incurre con frecuencia, y que consiste en seleccionar nica y exclusivamente los pasajes que coinciden con las tesis que se trata de defender '. Con tal recurso se facilita la tarea, pero a costa de la honradez con que hemos de acercarnos a la Palabra de Dios. I. ANTIGUO TESTAMENTO2 El trmino griego sz (del que se derivan satera, ster) traduce en los LXX diversos trminos hebreos.
1 Por ejemplo, destacando Mt 25, texto ciertamente capital, hasta el punto en que lo hace Ph. Roqueplo, L'nergie de la fot (Pars 1973) 136, 179ss, 218, que le permite escribir (pgina 219): La religin de la fe es el amor del hombre hacia el hombre. Esta afirmacin se completa a continuacin: hay actividades religiosas especficas (p. 225). El abuso aparece en un grado extremo, por ejemplo, en los Politische Nachtgebete de Colonia, publicados por D. Solle y F. Stafensky (1969 y 1971), y es denunciado por R. Schfer, Politischer oder christlicher Glaube: Zeitsch. f. Theol. u. Kirche 71 (1974) 181-226 (196-99). Se considera a Moiss nicamente como cabecilla de una revuelta liberadora, no como legislador; tambin Jess aparece como un revolucionario; su muerte fue en vano, porque nosotros hemos traicionado su revolucin, porque era una protesta contra el orden social. La resurreccin es una metfora de un futuro mejor para el hombre; las parbolas se interpretan como esperanza de un mundo nuevo... 2 Cf. en particular W. Foerster y G. Fohrer, art. sz, satera, str, sitros, en ThWbNT VII (1964) 966-1024.

124

Salvacin y liberacin

Salvador? en el AT

125

Procede del adjetivo saos, que significa intacto, salvo. Sus usos en griego expresan, segn W. Foerster, los valores siguientes: 1., salvar de un peligro, de una enfermedad; 2., guardar a salvo; 3., beneficiar, sanar; 4., mantener en el ser; 5., en el lenguaje religioso, todas estas cosas, pero atribuyndolas a los dioses. Tambin segn Foerster, sz, en los LXX, traduce en tres de cada cinco casos el hebreo ysha' (143 veces en el hiphil = salvar, liberar, acudir en socorro; 16 veces en el niphal = recibir ayuda); en una quinta parte de los casos, los verbos pt y mlt3; en la otra quinta parte, diversas expresiones.

SALVAR ES LIBERAR

Ysha' significa: obtener alivio, salir de algo que oprime. Esto supone la intervencin de uno ms fuerte, el que libera y salva. El liberador-salvador puede ser un hombre, como ocurre en la guerra, en un asedio o en la recuperacin de un derecho mediante una decisin judicial. Pero Dios es el nico que libera y salva de tantas situaciones angustiosas como las que han vivido, tipos de toda la humanidad, el pueblo de Dios o sus fieles. As lo hizo Dios a lo largo de la historia, suscitando una serie de libertadores: Moiss, los Jueces...; cf. Jue2,18; 6,36ss. Otros casos: 2 Re 13,5; Is 19,20. El verbo salvar, el sustantivo salvacin asumen de este modo un matiz netamente temporal. Se trata de una liberacin con respecto a unos enemigos opresores. He visto la miseria de mi pueblo, he escuchado los gritos que les arrancan sus vigilantes (Ex 3,7; cf. 1 Sm 9,16). Dios interviene cuando sus fieles gritan hacia l en medio de la angustia 4 .
3 Palt = evadirse; en pihel = llegar a librarse de un peligro; en el causativo hiphil = liberar, poner a salvo. Mlt = = idea de salir. En el pihel y el hiphil = ser arrancado, ser salvado (Jl 3,5). 4 Se invoca el auxilio de Dios con un grito que reaparece muchas veces en los salmos (cf. Sal 12,2; 20,10; 28,9; 60,7;

Cuando el grupo de los hebreos, huyendo de Egipto, llega al Mar d e las Caas y advierte que los carros del faran se han lanzado a perseguirlo, se encuentra ante un peligro extremo, cuya nica solucin parece el retorno a la esclavitud. Entonces grita Moiss: Desechad todo temor! Aguantad firme y veris lo que Yahv va a hacer para salvaros en este da (Ex 14,13). Y los hebreos atraviesan el mar, mientras que los egipcios se hunden en las aguas. Moiss y los hijos de Israel cantan: Yah es mi fuerza y mi cntico, a l debo mi liberacin ( = mi salvacin) (Ex 15,2; cf. Sal 106,10). La salvacin implica aqu un matiz de victoria del poder divino en favor de sus elegidos. Hay, por otra parte, excelentes traducciones que vierten el trmino ysha' por salir victorioso (por ejemplo, en 2 Sm 8,6; Zac 9,9). En los salmos de salvacin se ha recogido un cntico regio de victoria; cf., por ejemplo, Sal 18. La liberacin de Egipto se convirti en prototipo de todas las liberaciones de cualquier situacin angustiosa; cf. Sal 74,12; 106,10.21; cf. Is 51,9-11 5, hasta el punto de que los vencedores de la bestia, en el Apocalipsis, cantan el cntico de Moiss y del Cordero (cf. 15,3). En efecto, este matiz de victoria, tan importante en el AT, est muy entraado en el trmino tal como lo usa el Apocalipsis; cf., por ejemplo, 12,10; 19,1 (steria). Esto explica bien el nexo existente, y muchas veces acentuado por la misma proximidad de las palabras, entre salvacin y fuerza o poder de Dios. La actitud del judo piadoso consista en una confianza inquebrantable en el poder, en la fidelidad y en la bondad de Dios, que le salvara de todas las situaciones catastrficas 6. Anunciar Ja salvacin es tanto como proclamar que 86,16; 108,7, y otras referencias en Fohrer, op. cit., 976, n. 39, y 977). Cf. el Deus in adiutorium... de las horas litrgicas. 5 Con el verbo padah, rescatar, liberar de una catstrofe, de una angustia (zar); as David (2 Sm 4,9; 1 Re 1,29; Sal 25,22). La desgracia final es la muerte; cf. Sal 49,8s; 103,4 (goel); confrntese Os 13,14; Eclo 51,2-12. 6 Cf. P. Biard, La puissance de Dieu (Pars 1960) 82-104, donde se cita, entre otros, Sal 20,7; 31,3-5; 43,2-5; 54,1; 59,3; 62,17; 80,2. Segn el estilo del AT, se dice muchas

126

Salvacin y liberacin

Salvacin en el AT

127

Dios va a ejercer su potencia, es proclamar que Dios reina; cf., por ejemplo, Is 52,7 y 60,4; Nah 2,1; as se inaugurar tambin la buena noticia; cf. Me 1,14-15. Es cierto que Dios se sirve de unos hombres como instrumentos de su salvacin, pero en todo caso es siempre el mismo Dios el que salva; as lo debe reconocer constantemente Israel, que no ha de decir nunca ni pensar siquiera: es mi propia mano la que me ha liberado 7. El hecho de que la salvacin consiste en ser liberados de una situacin angustiosa implica la consecuencia de que esa salvacin sea frecuentemente de carcter colectivo, que afecte al pueblo entero. Pero el trmino se aplica asimismo a los individuos, a David, a quien reza los salmos, a quien siente conmovido su corazn y se convierte a Dios. Israel haba vivido esclavo en Egipto. Su salvacin, su liberacin haba adoptado el tono de un rescate de la esclavitud, de una redencin, padah; cf. Dt 7,8; 9,26; 13,6; 15,15; 21,8; 24,18; cf. Sal 74,2 (g'al). Pero, ya en el Deuteronomio, y de nuevo en Isaas, la redencin de la esclavitud se realiza sin que medien tratos de rescate, por gracia libre, por el hecho de que, perteneciendo a Dios todos los pueblos, Israel es su porcin especialsima, su herencia elegida. La liberacin de Egipto fue un acto redentor 8. El retorno del exilio en Babilonia, nuevo xodo, nueva gracia de liberacin, tambin fue un acto redentor; el Libro de la Consolacin de Israel est embebido de esta conviccin: El Santo de Israel es tu redentor, Yo te he rescatado 9 . Trtese de Egipto o de Babilonia, nunca es una liberacin en el vaco. Sus razones se dan a conocer al faran: veces que el poder salvador de Dios es su Nombre (cf. Is 63, 16; 59,19-20; Sal 20,2; 33,21) o su Gloria (Is 66,19). 7 Cf. Jue 7,2; 1 Sm 25,26; Is 59,16; 63,5. s Cf. Ex 6,6; 25,7.23; 1 Cr 17,21; Neh 1,10; Sal 77,16; 78,42; 106,10. Cf., bajo los Jueces, Sal 136,24; del exilio, Sal 107,2. 9 As, Is 41,14; 43,14; 44,6.24; 47,4; 48,17; 49,7.26; 54, 5.8; 59,20. Cf. Jr 50,34 y Sal 9,13; 19,15; 49,8.16; 69,19; 72,14; 74,2; 77,16; 78,35; 103,4; 107,2.

Deja ir libre a mi hijo (mi pueblo) para que me ofrezca un culto 10. Y el anuncio de la liberacin de Babilonia va acompaado de esta advertencia: Jacob, acurdate de esto, y de que eres mi siervo, Israel. Yo te hice, y t eres mi servidor (Is 44,21). El tema reaparecer en el cntico de Zacaras, cuyos temas son los mismos del Antiguo Testamento: ...para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y rectitud... (Le 1,74-75). Hemos de sealar an otro rasgo. La salvacin-liberacin se presenta muy frecuentemente, despus de la catstrofe de los aos 589-587, y ya desde que se presenta prxima, como una reunin de los dispersos, de los exiliados n . As se advierte en Jeremas n, Ezequiel 13 , en las adiciones de esta poca al Deuteronomio (30,1-5), en Isaas y en el Libro de la Consolacin de Israel M, en algunos salmos (106,47; 147,2), en Nehemas (1,9), Zacaras (8,7) e incluso en 2 Mac 1,24-27. Son otros tantos anuncios profticos, y en ellos se cumple el carcter que les es propio, es decir, que permanecen abiertos a otras realizaciones histricas, en la misma lnea, pero que implican una plenitud de todas las promesas de orden escatolgico; cf. Is 66,18-21. La reunin en el reino, que implora la Didaj (IX.4) era tambin la plegaria de la dcima de las XVIII Bendiciones judas: Haz sonar la trompeta de nuestra libertad, alza un estandarte para congregar a nuestros cautivos, y renenos sin tardar de los cuatro confines de la tierra en nuestra tierra propia. Bendito seas, Seor; porque l fue el que reuni a los desterrados de su pueblo, Israel (texto de la recensin sefard). Ex 4,23; 5,1; 7,16; cf. G. Auzou, De la servidumbre al servicio. Estudio del libro del xodo (Madrid 1966). 11 Cf. P. Volz, Die Eschatologie der jdischen Gemeinde (Tubinga 1934) 344-48; J. Bonsirven, Le judisme palestinien I (Pars 1954) 449-50; P. Dmann, Le rassemblement des disperses d'afrs la Bible: Cahiers Sioniens 10 (1950) 92-110. 12 31,7-11; 33,7s; 50,4.19. 13 34,12s; 36,24. 14 11,1213; 27,12-13; 43,5-7; 49,5s; 54,7; 56,8; 60,9.
10

128

Salvacin y liberacin

Salvacin en el AT

129

Este matiz de reunin vuelve a recogerse en la doctrina evanglica de la salvacin. Estar perdido es lo mismo que verse excluido, quedarse fuera, mientras que la felicidad de los salvados consiste en verse reunidos en un banquete, en un festn de bodas I5. Como todo el evangelio, esta reunin se relaciona con Jesucristo. La parbola de la oveja perdida muestra que perderse es tanto como ser excluido de la unidad del rebao o no haber pertenecido nunca a l. Pero el rebao se define por referencia a Jess, su Pastor: Yo soy la puerta: el que entre por m estar al seguro... (Jn 10,9). Tengo otras ovejas que no son de este recinto; tambin a sas tengo que conducirlas; escucharn mi voz y se har un solo rebao con un solo pastor 16.
CONDICIONES Y DIMENSIN RELIGIOSA DE LA SALVACIN-LIBERACIN

una teologa plena de la liberacin humana y poltica, y la salvacin en Jesucristo, no se puede reducir el xodo a la liberacin de un pueblo. Aqulla, en efecto, no slo est motivada por lo de que me ofrezca un culto el pueblo marchar al Sina para recibir la Ley y establecer la Alianza, sino que la Pascua de Moiss tiene un valor tipolgico con respecto a la de Cristo, que es tambin la nuestra con l. Los elementos de la situacin de miseria extrema (muerte, Egipto, extranjeros, esclavitud) y los de la liberacin (Pascua, trnsito, salida, Mar Rojo, salvar, rescatar, elegir) se reasumen en el misterio de la salvacin que Jesucristo ha realizado y ofrece al cristiano para que viva ls . Desde el punto de vista de una teologa de la salvacin-liberacin, se mutila el xodo mosaico si se le recortan todas las afirmaciones cristianas sobre el paso de la muerte a la vida en virtud de la Pascua de Cristo. Condicionamiento religioso

Resulta suficientemente claro el aspecto histrico y temporal de la salvacin en el Antiguo Testamento. Pero ello no debe impedirnos apreciar su dimensin espiritual, su condicionamiento religioso ni la perspectiva escatolgica en que finalmente desemboca. Dimensin espiritual

F. Dreyfus advierte con razn: El autor del Deuteronomio y sus discpulos responsables del conjunto de Josu, Jueces, I y I I Samuel, I y I I Reyes elaboraron una verdadera teologa de la salvacin. Presente en todos estos libros encuentra su ms explcita formulacin en los captulos 2 y 3 de Jueces: Israel se aparta de Yahv; en lilea, La liberacin como encuentro de la poltica y de la contemplacin: Concilium 96 (1974) 313-27. Cf. anteriormente Medelln 1968 (Introduccin, nm. 6). 18 G. N. Fglister, Die Heilsbedeutung des Pascha (Munich 1963). Tambin R. Le Daut subraya el hecho de que la Pascua juda proporcion sus elementos a la cristiana: La nuit pascle. Essai sur la signification de la Pque juive a partir du Targum d'Exode XII, 42 (Anal. Bibl. 22; Roma 1963) 375. Para una tipologa ms completa, cf. los estudios de L. Bouyer, J. Danilou, H. U. von Balthasar. Cf. tambin 1 Cor 5,6s; 10,ls; 1 Pe 1,13-21. Ciertamente, muchos elementos se refieren a la celebracin misma de la Pascua ms que al acontecimiento del xodo: el Cordero... Pero todo est relacionado. 9

El xodo es evidentemente una liberacin temporal. Los judos siempre han tenido muy presente este aspecto que tanto pesa en su recuerdo. Es normal que al mismo se refieran los telogos actuales de la liberacin, como a un fundamento insigne de su teologa 17. Si se trata de hacer
15 Salvacin (reino) = banquete; cf. Mt 22,1-14 par.; 25, 1-12 par.; Le 13,29. Perderse = ser excluido; cf. Le 13,24-29; 15; cf. las tinieblas exteriores: Mt 8,12; 22,13; 25,30. 16 Jn 10,16. Para este tema en los testigos de la tradicin, confrntese J. M. Igartua, La esperanza ecumnica de la Iglesia. Un rebao y un pastor (2 vols.; Madrid 1970). 11 As, por no citar a otros, en Amrica Latina, G. Gutirrez, E. Pironio, H. Assman, R. Alves; referencias en S. Ga-

130

Salvacin y liberacin

Salvacin en el AT
23

131

consecuencia, Dios se aparta de su pueblo y lo entrega en manos de sus enemigos. Israel se arrepiente y grita a Yahv. Y Yahv le enva un salvador (3,9; 13,6), un juez, y por medio de l libera al pueblo de la opresin; luego vuelve Israel a pecar y el ciclo comienza de nuevo (Jue 2, 11-15). Esta teologa de la historia, evidentemente muy elemental, manifiesta una cosa: el nexo entre la conversin y la salvacin. La esclavitud es temporal, pero es consecuencia del pecado; la salvacin es temporal, pero presupone la conversin 19. Hay efectivamente un nexo entre los bienes (temporales) prometidos y (la fidelidad a) la alianza; la ruptura de sta acarrea unas pruebas muy duras. El perdn, la vuelta de la benevolencia suponen la conversin a Yahv 20 . Los profetas, sobre todo los que esclarecieron con la luz de Dios el sentido de la destruccin de Jerusaln y del exilio, insistieron en esta conversin necesaria y, si bien es rara su formulacin explcita, en el nexo existente entre la redencin del pecado y la salvacin 21. Afirman la necesidad de la conversin para salvarse 22 . Pero el sentido de Dios y de su gracia libre hace comprender que la misma conversin es ya un don gratuito que precede al don de la salvacin: Yo os librar de todas vuestras
19 F. Dreyfus, Les grandes ligues d'une thologie biblique du salut (Groupe de Recherche et de Documentation pour la Prdication et l'Apostolat, documento nm. 23 [noviembre 1974] 7) ciclostil. 20 Cf. J. J. Stamm, Erlsen und Vergeben im Alten Testament. Eine begriffsgeschichtl. Untersuchung (Berna 1940) 7884; A. Hulsboch, L'atiente du salut d'aprs l'Ancien Testament: Irnikon 27 (1954) 4-20, donde se expone el nexo entre comportamiento religioso y bienes terrenos. 21 El salmo 130,8 (verbo padah) no es el nico lugar; cf. Ez 36,29; 37,23 (verbo yasha'). Cf., desde el punto de vista real, Zac 13,1; Dn 9,24. 22 Cf. Jr 4,14; 23,5-6 (perspectiva mesinica); Is 59,20. Los salmos 24,3-5; 34,9 (salvacin para los pobres); 50,23 (los corazones rectos); 85,10 (salmo posterior al exilio); 116,6 (los dbiles); 119,155.166.174 (los que buscan la voluntad de Dios); 145,19. Cf. Job 22,30.

manchas . Vulvete a m, porque yo te he rescatado (Is 44,22). Haznos retornar, Dios de nuestra salvacin! (Sal 85,5, posterior al exilio). Perspectiva escatolgica Prueba, liberacin o abandono implicaban, por parte de Dios, un juicio. Por otra parte, Israel haba llegado a la idea de que las crisis sucesivas de su historia eran como los avances de una crisis final y radical, de un juicio final, que adems habra de ser universal, puesto que Yahv, creador y dueo de todas las cosas, ejerca un reinado universal. Aqul iba a ser el Da de Yahv 24. Joel, hacia el ao 340 a. C , anuncia este da como un da de oscuridad y nubes (Nacht und Nebel), un da de juicio temible (2,1-11; 3,4; 12s; cf. ya Is 66,15s). Con colores menos sombros, el juicio universal se anuncia tambin en Sal 96 y 98. No habr escapatoria (de salvamento: verbo mlt) para los impos 25. Pero todos los que invocaren el nombre de Yahv se salvarn (Jl 3,5), en que el nombre, que designa a la persona con todo su poder, aparece como principio de salvacin, como aparecer luego en el Nuevo Testamento, aplicado a Jesucristo. Una vez que la idea de la resurreccin hubo calado en los espritus, entr a formar parte de la imagen de la salvacin de los justos, de la desdicha final, poco precisada, para los impos; cf. Dn 12,2: Muchos de los que duermen en el polvo despertarn; unos para vida eterna, otros para ignominia perpetua. Comprese con un texto posterior, de Alejandra (Sab 5,2s y 15), y ms tarde con los apcrifos judos y la enseanza de los rabinos 26. Ez 36,29, con que finaliza el pasaje en que se promete la reunin y el corazn nuevo. Cf. Jr 4,4; 31,31-34. 24 J. B. Colon: Rev. Sciences Relig. 10 (1930) 196ss; J. Bourke, Le Jour de Yahv dans Joel: Rev. Biblique 66 (1959) 191-212. 25 G. Fohrer, en ThWbNT VII, 981. Sobre los rescatados, confrntese ibd., 979,43. 26 Cf. G. Fohrer, 982-88. Sobre los avances de la idea de la resurreccin en Israel, cf. A. Gelin, Les idees maitresses de l'Ancien Testaent (Pars 1948) 49-71.
23

Salvacin en el AT
DE LA ANTIGUA DISPOSICIN A LA NUEVA: EL CNTICO DE ZACARAS

133

En el enlace entre la antigua disposicin y la nueva, mesinica, aparece Juan Bautista. El cntico que con motivo de su nacimiento pone san Lucas en boca de su padre, Zacaras, recoge de manera notable los temas veterotestamentarios de la salvacin (1,68-79). El Seor ha visitado a su pueblo, lo que recuerda Ex 3,16. Ha llevado a cabo su liberacin, es decir, lo ha liberado del poder de sus enemigos (cf. 1,71; 2,38; 24,21) por una intervencin de su potencia salvadora (imagen del cuerno) de carcter mesinico (en la casa de David su siervo) 27 . La salvacin reviste el tono de victoria y liberacin que advertamos en el Antiguo Testamento: Para salvarnos de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian. De qu enemigos se trata? De los que han impedido al pueblo de Dios servirle libremente, en justicia y santidad, de los que Dios, recordando su alianza, ha liberado a sus fieles (cf. Sal 105,8s; todo el Sal 106 y el v. 45). Habr de ser Juan, el hijo de Zacaras, uno de estos salvadores? No, Juan no ser personalmente un salvador, sino que, como profeta del Altsimo, preceder al Seor para prepararle el camino. Zacaras no alude aqu a la funcin de precursor con respecto a Jess, sino ms bien a una funcin de profeta al servicio de Yahv. Sus palabras repiten las mismas que Lucas atribuye al ngel del Seor mientras Zacaras quemaba el incienso en el templo (Le 1,16-17). Pero aqu se precisa ms la funcin proftica de Juan: comunicar el conocimiento de la salvacin (que consiste) en el perdn de los pecados (v. 77) y dirigir nuestros pasos por un camino de paz (v. 79). La paz de que aqu se trata es la que Dios concede a
27 Cf. W. Foerster, en ThWbNT III, 669. El fondo veterotestamentario de los relatos lucanos de la infancia es bien conocido; cf. R. Laurentin, Structure et thologie de Luc III: tudes Bibliques (Pars 1957) especialmente 12-13, 14 n. 2, 101-4 (sobre el cuerno de salvacin, 125-26).

su pueblo, la bendicin plensima que le otorga. La nocin de shalm del Antiguo Testamento, que pasa a ser la eirene griega de los LXX y del Nuevo Testamento, significaba los bienes que proceden de Dios y que abarcan todo el mbito de la vida 28. No se ha equivocado la Biblia de Jerusaln al traducir muchas veces shalm por dicha (cf. Is 45,7; 48,18; 54,13). Si Israel observa los mandamientos de Dios, su shalm fluir como un ro (Is 48,18; 66,12). La Jerusaln restaurada tendr por jefes shalm y justicia (Is 60,17), porque ambas van unidas. Se entiende que la idea de shalm se aproxime mucho a la de salvacin; Von Rad y Foerster la traducen frecuentemente en alemn por Heil, y Conzelmann escribe: El contenido de la salvacin en el Nuevo Testamento puede ser definido por la paz 29. La preocupacin por vivir en paz era en realidad un deseo de estar a salvo. La perspectiva del Cntico de Zacaras es decididamente mesinica, al igual que la de los ngeles de la Navidad: Paz en la tierra a los hombres que Dios ama (Le 2,14). El camino de la justicia y de la santidad conduce a la paz escatolgica, que es sencillamente la salvacin 30. Esta paz o esta salvacin se identifican tambin con la vida, en el sentido bblico-escatolgico en que vida se opone a muerte, no a la manera que permanecer en el ser se opone a dejar de ser, sino como se oponen dos formas de existencia, dos Existenziveisen, como dice W. Foerster 31. En sentido bblico, la muerte no es la cesacin de la existencia, sino una de sus formas mutiladas y fallidas; la
28 Cf. G. von Rad y W. Foerster, art. eirene, en ThWbNT II, 398-418. Ello no implica que la raz slm exprese la idea de totalidad, punto al que se opone G. Gerleman en Zeitsch. f. Alttl. Wiss. 85 (1973) 1-14. 29 Thologie du Nouveau Testament (Pars y Ginebra 1969) 336. Tambin se puede leer R. Coste, Paix messianique et paix humane: Nouv. Rev. Thol. 95 (1973) 622-34. 30 W. Foerster, op. cit., 411, que remite a Le 19,42 y 38b, adviniendo que steria sustituye frecuentemente a eirene; por ejemplo, en Ap 12,18; 19,1. 31 Art. cit., 413. Cf. R. Bultmann, art. za, en ThWbNT II, 852 (ATl,864s (NT); la vida es siempre una vida para...

134

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

135

vida, por el contrario, es plenitud del ser y de la salud, integridad colmada del ser, totalidad y plenitud para el cuerpo y para el alma. Se advierte el inters que entraa esta interpretacin para comprender lo que es la salvacin.

II. NUEVO TESTAMENTO32 Un estudio estrictamente exegtico debera seguir los diversos testimonios conforme a su orden de aparicin: Pablo, los Sinpticos, Lucas y Hechos, Juan y Hebreos, Pastorales. Pondremos cuidado en no mezclar los distintos momentos. Sin embargo, nuestra perspectiva corresponde a una visin teolgica de conjunto, para la que son vlidos todos los escritos cannicos; por otra parte, los evangelios sinpticos, si bien son posteriores a san Pablo desde el punto de vista de su redaccin, nos transmiten autnticamente un testimonio infinitamente valioso sobre lo que hizo y dijo Jess en los das de su carne, cuyo conocimiento no le parece importante a Pablo. Por este motivo adquieren una cierta anterioridad.

JESS ES MESAS Y SALVADOR

Los relatos lucanos de la infancia, que proceden de una fuente original, indudablemente del crculo jonico y, a travs de ste, de la madre de Jess, ponen de relieve el alcance y la significacin del nombre impuesto a Jess por una intervencin divina: Concebirs y dars a luz un hijo y le pondrs de nombre Jess, Yeshua (Le 1,31). Este nombre teforo significaba Yahv salva. Es cierto que se trata de un nombre que otros haban llevado y
32 Bibliografa: W. Foerster y G. Fohrer, citados sttpra, pgina 123, n. 2; Lumire et Vie (Lyon), nm. 15, Jstis le Sauveur (1954); nm. 36, Le R.edet?tpteur (1958); nm, 72, Chrst notre Pque (1965); estudios de S. Lyonnet citados infra.

an llevaban muchos. Pero en el caso de Jess: 1., haba sido impuesto de lo alto; tiene un significado en la historia de la salvacin; 2., no carece de importancia el paralelo que establece R. Laurentin entre Le 1,28-31 y Sof 3,15-17 33, por el hecho de que entra en un extenso conjunto de textos en que se otorgan a Jess o ste afirma y reivindica para s los atributos de Yahv-Salvador; 3., el relato paralelo de Mateo, centrado en Jos y no en Mara, preocupado por sealar las correspondencias con el Antiguo Testamento, nos da esta versin del mensaje transmitido por el ngel del Seor a Jos: Porque la criatura que lleva en su seno viene del Espritu Santo. Dar a luz un hijo, y le pondrs de nombre Jess, Yeshua, porque l salvar a su pueblo de sus pecados (Mt 1,20-21). Jess se present a s mismo como salvador, bien a travs de sus actos y sus gestos, bien a travs de diversas declaraciones formales 34 . Con l ha llegado el reino de Dios (Mt 4,17); ya est actuando (cf. tambin Le 17,21). Los milagros en que se manifestaba el poder divino eran como una irrupcin del reino victorioso en la miseria de nuestro mundo; Jess ha venido a salvar lo que se haba p e d i d o (Le 4,18-, 19,10-, Mt 9,12). Jess expulsa los demonios con el dedo de Dios 35; es el vencedor de Satans. Perdona los pecados M y reivindica el derecho de juzgar como rey; si bien rechaza una realeza de tipo temporal-poltico, mediante su ttulo de Hijo del Hombre afirma que la victoria final le pertenece. Pero la lograr pasando por un bautismo y una muerte que sern principio de redencin para la multitud (Me 10,45; lytron; cf, tambin Me 14,24; Mt 26,28; Le 22,19-20: Jess salvador por su vida ofrecida como rescate). Strutture et thologie de Luc I-II (Pars 1957) 66-67, 68 y 124ss. Cf. tambin W. Foerster, artculo Iesous, en ThWbNT III, 284-94, que ofrece documentacin sobre las dems atribuciones de este nombre, y justifica, contra diversas lucubraciones, la historicidad de Jess de Nazaret. 34 Cf. J, Giblet, Jsus, Messie et Sauveur d'aprs les vangiles Synoltiques: Lumire et Vie 15 (1954) 45-82 (333-70). 35 Cf. M 3,23-27; Mt 12,25-30; Le 11,17-23. e 36 Cf. M 2,1-12; Mt 9,1-8; Le 5,17-26. e
33

136

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

137

La fe de los primeros discpulos y la predicacin apostlica ostentan la marca de la experiencia pascual y de Pentecosts, en referencia a la persona de Jess. El que haba entregado su vida por la multitud y en obediencia al Padre haba sido exaltado. Se haba convertido en Seor. A su nombre de humillacin, Yeshua, Yahv salva, habra que aadir en adelante un ttulo de poder y de gloria: Kyrios, Seor (Flp 2,9-11). El trmino salvador se emplea relativamente poco en los textos ms antiguos del Nuevo Testamento 37 , pero la realidad que significa se halla presente por todas partes, y se expresa sobre todo en el ttulo de Kyrios, Seor, que, por otra parte, aparece muchas veces unido al de Salvador: Nuestra ciudad est en los cielos, de donde esperamos ardientemente como salvador al Seor Jesucristo, que transformar nuestro cuerpo miserable para conformarlo a su cuerpo glorioso, con esa fuerza que tiene para someterse todo el universo (Flp 3,20-21). Los dos ttulos de Salvador y Seor aparecen en muchas ocasiones asociados a lo largo de todo el Nuevo Testamento (cf. Le 2,11; 1 Pe 1,1.11; 2,20; 3,2.18). La comunidad apostlica confiesa al Cristo glorioso como su salvador celeste 38. Esta conviccin de que Jess, exaltado a la derecha de Dios, participa de su poder soberano sirvi para que el salmo 110 hiciera fortuna en el cristianismo antiguo y en la tradicin litrgica. El mismo Jess se haba aplicado las afirmaciones de este salmo entendido en sentido mesinico (cf. Me 12,35 par.; 14,62 par.). Por otra parte, no hay indudablemente otro pasaje del Antiguo Testamento que haya sido citado tantas veces por los autores del Nuevo. Lo encontramos en Rom 8,34; 1 Cor 15,25; Col 3, 1; Ef 1,20; Heb 1,3; 8,1; 10,13; 1 Pe 3,22; Hch 2,34; 5,31; 7,55; Ap 3,21; Mt 22,44; 26,64; Me 12,36; 14,62;
37 G. Fohrer y W. Foerster, art. ster, en ThWbNT VII, 1013-21; O. Cullmann, Christologie du Nouveau Testament (Neuchtel-Pars 1958) 206-12. 38 Cf. J. Schmitt, Les sources et les thmes de la naissante foi apostolique au Christ Sauveur: Lumire et Vie 15 (1954) 21-44 (309-32).

16,19; Le 20,42; 22,69. Tambin lo encontramos en los Padres apostlicos: 1 Clem., 36,5, y Bern., 12,10 39. El designio de Dios es coherente y sigue una trayectoria nica. Yeshua sufri y, una vez glorificado, se convierte en Seor para ser Yahv salva. Desde la anunciacin a Mara haba recibido este nombre para que fuese ya por siempre el nico nombre por el que hemos de salvarnos (Hch 4,12). Ya es sabido que en la Biblia el nombre es la persona, y en especial la persona en cuanto que lleva en s y despliega un poder 40. Anunciar el nombre de Jess equivala a propagar la fe en l como Seor y Salvador, es decir, la buena noticia (evangelio) y la fe cristiana 41 . El que invoque el nombre del Seor ser salvado (Hch 2,17-21; Jl 3,5; Rom 10,13; cf. Jn 20,31). Anuncio y fe se coronan con el bautismo en el nombre de Jess o de las tres divinas personas 42 . Junto con el anuncio y despus de l, los apstoles hicieron en el nombre de Jess lo que ste mismo haba hecho: sanar (Hch 3,6.16), expulsar demonios (Hch 16,18; 19,13; Me 16,17; Le 9,49; 10,17), proclamar el perdn de los pecados (Hch 10,43; 1 Jn 2,12), la santificacin y la justificacin (1 Cor 6,11). En una palabra: este nombre, que significa la persona con todo su poder, al ser proclamado y aceptado en la fe, se convierte en medio de salvacin. Esta soteriologa cristolgica se desarrolla en san Pablo a travs de una proclamacin de Cristo crucificado (a propsito de esto, el salmo 22, prximo al espritu de los
39 O. Cullmann, op. cit., 193. Cf. L. Cerfaux, Jesucristo en san Pablo (Bilbao 1963) 50, n. 58. W. Foerster, art. Kyrios, en ThWbNT III, 1088s; J. Schmitt, art. cit., 331, n. 26. 40 Cf. H. Bietenhard, art. onoma, en ThWbNT V, 242-83; A. M. Besnard, Le mystre du Nom. Quiconque invoquera le nom du Seigneur sera sauv, Joel 3,5 (Lectio Divina 35; Pars 1962). Cf. Hch 4,7; 10,30. 41 Cf. Hch 4,17; 5,26.40-41; 8,12; 9,15.27. Cf. tambin Le 24,47; 3 Jn 7. Sobre el Nombre para hablar de Jesucristo, cf. J. Danilou, Thologie du judo-ebristianisme (Pars 1958) 199-216. 42 Cf. Hch 2,38 con la nota de la Biblia de Jerusaln; 8,16; 10,48; 19,5. Frmula trinitaria: Mt 28,19.

138

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

139

cnticos isaianos del Siervo, fue casi tan invocado en la Iglesia apostlica como el salmo 110, con respecto al cual expresaba el presupuesto necesario de la humillacin) que, por su resurreccin y exaltacin, haba recibido la condicin de Seor; Cristo Jess ha sido establecido como Hijo de Dios con poder segn el Espritu de santidad, por su resurreccin de entre los muertos (Rom 1,4). Cristo, siempre vivo, acta a travs de su Espritu. San Pablo emplea raras veces el ttulo de ster, pero lo conoce (cf. Flp 3,20; Ef 5,23). Este ttulo, por el contrario, resulta frecuente en las Pastorales 43 . La confesin de fe ha adoptado ya ante todo un estilo dogmtico. Segn la epstola a los Hebreos, Cristo, principio y fin de todas las cosas, verdadero Hijo de Dios, puede llevar a la gloria a un gran nmero de hijos por haber ofrecido, en su dolor, el sacrificio de su obediencia filial. De este modo ha pasado a ser el archegos, el jefe de nuestra salvacin **. Los escritos jonicos afirman que el Padre ha enviado al Hijo como salvador del mundo (1 Jn 4,14; Jn 3,16-18; 4,42; 12,47). Caracterstica de la teologa jonica es esta nota de universalismo absoluto.

evitar el esquematismo. Sin embargo, por exclusivo deseo de claridad, presentaremos cada uno de los prrafos mediante un enunciado en forma de tesis. 1. Jess rechaz la perspectiva de un mesianismo temporal 4S. Su palabra y su accin, sin embargo, no dejaron de causar un impacto poltico.

CONCIENCIA DE SALVADOR EN JESS

Jess es cabeza y principio de la salvacin. Es nuestro Salvador. Pero qu clase de Salvador? Salvador de qu y cmo? Cuestin inmensa y delicada. Trataremos de
43 Nuestro Salvador, a veces Dios nuestro Salvador: Tit 1,3.4; 2,10.13; 3,4.6; 1 Tim 1,1; 2,3; 4,10; 2 Tim 1,10. Condiciones de la salvacin: la fe (1 Tim 2,4) y el bautismo (Tit 3,5). Idea universal de la salvacin: 1 Tim 4,10. 44 Heb 2,10; 5,9. R. A. Greer, The Captain of our Salvation. A Study in the Patristic Exegesis of Hebrew (Beitr. z. Gesch. d. Bibl. Exegese 15; Tubinga 1973). Este ttulo de archegos aparece en la segunda carta atribuida a Clemente (20,5) y en la Pasin de los mrtires de Lyon (ap. Eusebio, HE V, 2.3). Implica el doble matiz de autor y tipo; cf. J. Schmitt, art. cit., 37 (325).

La poca en que vivi Jess, la que le precedi y la que sigui a su partida estuvieron llenas de movimientos de resistencia frente al podero pagano y la ocupacin romana. Desde que Israel se vio bajo la opresin de los paganos, empezaron a pulular los apocalipsis. Muchos de ellos anunciaban una victoria terrena del Mesas, preparacin para el reinado trascendente de Dios; as, un Targum palestinense (sobre Gn 49,10), citado por M. Hengel, menos claramente un pasaje del salmo 17 de los Salmos de Salomn, el Henoc etipico (48,10) y el libro I I I de la Sibila; despus de Jess, una parte del Apocalipsis de Baruc siraco, el Baruc eslavo, la Visin del guila de IV Esdras... 46. Es cierto que estos sueos polticos y nacionalistas estaban mezclados con otras representaciones ms espirituales de un reinado trascendente de Dios, y que incluso aquellas mismas representaciones lo presuponan. Difuso, inestable, el tema del mesianismo nacionalista embargaba los espritus. Bar Kochb, el ao 135, ser considerado mesas por sus partidarios. Por la poca
45 Ya E. B. Alio, Le scandde de Jsus (Pars 1927) cap. sobre la tentacin; O. Cullmann, Dieu et Csar... (Neuchtel-Pars 1956); Jsts et les rvolutionnaires de son temps (NeuchtelPars 1970); J. Guillet, Jsus et la politique: Rech. Se. Relig. 59 (1971) 531-44; J. M. Casciaro, El mesianismo trascendente de Jess mte la situacin poltica de su tiempo (Pamplona 1972); M. Hengel, Jsus et la violence rvolutionnaire (Pars 1973); A. Birou, Combat politique et Foi en Jsus-Christ (Pars 1973). 46 Cf. J. B. Colon, arts. cits.: Rev. Sciences Relig. 10 (1930) 370415; 11 (1931) 27-70. Movimientos y acciones de resistencia violenta en tiempos de Jess: M. Hengel, op. cit., 80-91; espera de un Mesas-libertador nacionalista, pp. 91-96.

240

Salvacin en el NT Salvacin y liberacin

141

del evangelio el movimiento de los zelotas se mostraba muy activo. Contaba con partidarios entre los mismos discpulos de Jess y hasta en el grupo de los Doce: Simn el zelota y probablemente Judas Iscariote. Hasta se ha pretendido ver en Jess a un zelota, un revolucionario sociopoltico. En este sentido, algunas palabras de Jess (Mt 10,34; 11,12; Le 22,36) se interpretan como una invitacin a la accin armada, y el episodio del templo, como una tentativa de apoderarse del templo y de su explanada 47 . Acaso no estaba armado Pedro en el huerto de los Olivos (cf. Le 22,49)? m. No cabe duda alguna de que los jefes de los judos consiguieron presentar a Jess ante el procurador Pilato como un peligroso adversario del poder romano, un cabecilla real o posible de una banda, un candidato a la jefatura de una revuelta 49. En el evangelio se dice explcitamente que en una ocasin le pidieron las turbas que se pusiera a su frente como rey nacional (Jn 6,15); Bar Kochb se arrogara ms tarde el ttulo de prncipe de Israel, pero Jess se escabull en aquella ocasin. Jess haba despertado la sospecha de que podra convertirse en jefe de una sublevacin antirromana (cf. Jn 11,48). El triunfo popular del Domingo de Ramos pudo dar cierta verosimilitud a la acusacin que los dirigentes judos presentaron ante Pilato. Jess, sin embargo, haba elegido entrar en Jerusaln a lomos de un asno; la alusin a Zac 9,9-10 significaba la superacin, el deseo de prescindir de los medios guerreros...
47 R. Eisler, Iesous Basileus ou Basileusas (2 vols.; Heidelberg 1929-1930); S. G. F. Brandon, Jess and the Zedots (Manchester 1967); hay toda una literatura de vulgarizacin; cf. M. Hengel, op. cit., 14s. 48 Se ha pretendido ver en l un zelota; Bar Joa no significara hijo de Juan, sino, a partir de una raz acdica, terrorista! Cf. O. Cullmann, Dieu et Csar..., 19. 49 Los cuatro evangelios estn concordes en cuanto a la acusacin ante Pilato (Mt 27,11; Me 15,2.9; Le 23,2-3; Jn 18,33), las burlas de los soldados (Mt 27,29; Me 15,18; Le 23,37; Jn 19,3), el ttulo colocado sobre la cruz del reo (Mt 27,37; Me 15,26; Le 23,38; Jn 19,19).

Por qu caminos lleg Jess a la plena conciencia de su misin? En este sentido fueron capitales dos momentos estrechamente ligados entre s: el bautismo y la tentacin. Jess se presenta a recibir el bautismo de Juan. En aquella ocasin escucha, a travs de una voz del cielo, este mensaje: T eres mi Hijo muy amado; en ti me he complacido (Me 1,11; Mt 3,17). Y Juan Bautista da testimonio: El es el elegido de Dios (Jn 1,34). A la voz acompaaba una visin del Espritu Santo que descendi y permaneci sobre Jess, como una alusin al texto que abre el primer cntico del Siervo en Is 42,1: Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quien prefiero. Sobre l he puesto mi espritu, para que traiga el derecho a las naciones so. Este texto, citado con su continuacin, es aplicado a Jess por Mt 12,17-21. Podramos preguntarnos por qu llama Jess a su muerte el bautismo con que tengo que ser bautizado (Me 10,38; cf. Le 12,50), y ello en un contexto en que evoca al mismo tiempo formalmente su vocacin de Siervo doliente (Me 10,45). No ser porque su bautismo por Juan fue el momento privilegiado en que tom conciencia plena de que tal era su vocacin? Habremos de atribuir a los poemas del Siervo una intencin tan explcita como les supone A. Feuillet en el sentido de una salvacin puramente religiosa de las almas, mediante el perdn de los pecados, y una exclusin expresa de todo cometido poltico? s l . En todo caso no es dudoso que el Siervo es presentado como dulce y humilde de corazn y, en definitiva, como el que paga por la multitud, el que se convierte, gracias a sus dolores, en alianza del pueblo y luz de las naciones; en una palabra: como un salvador-redentor que carga con los
50 Cf. O. Cullmann, Christologie du NT, 60ss, donde (pginas 64-65) se aducen las razones para leer el sentido de siervo de Dios bajo el ttulo de cordero de Dios que el Bautista atribuye a Jess en el momento de su bautismo (Jn 1,29.36). 51 Cf. A. Feuillet, Le sacerdoce de Cbrist et de ses ministres... (Pars 1972) 95-96, n. 13.

142

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

143

pecados de los dems. Este es el programa que Jess ha adoptado. Pero tambin hubo de sufrir la tentacin (Mt 4,1-11; Le 4,1-13). Los simpatizantes de una teologa poltica interpretan este episodio en un sentido favorable a su opcin: Jess, al rechazar las tres tentaciones, se habra negado a transformar las relaciones sociales descargando a los hombres de su condicin de sujetos de esa transformacin 52. Quiz sea ste el sentido subyacente, pero tambin se puede afirmar, desde otra perspectiva, que la tentacin de Jess al comienzo de su ministerio... tiene un lugar y una importancia decisivos para dar a entender que este hombre Jess ha captado ciertas posibilidades humanas en su vida y que las ha rechazado deliberadamente 53. Los tres episodios de esta tentacin, a los que Jess debi de hacer alusin en el curso de sus enseanzas a los discpulos M , apuntan a un mismo fin. La tentacin se refiere al programa mesinico, a la identidad de Jess como Cristo: qu habr de ser, un Siervo o un Mesas de prestigio y poder? Le mostr en un instante todos los reinos del mundo, y le dijo el diablo: 'Te dar todo este podero y su gloria, porque me pertenecen, y yo los doy a quien quiero. Te pertenecern con tal de que te postres delante de m'. San Lucas concluye de este modo su relato: Terminada toda tentacin, el diablo se alej de l hasta la ocasin (sealada). Esta ocasin se presentar una primera vez cuando, al confesarle Pedro
52 Tal es la interpretacin de C. Duquoc, relacionada con su idea del antimesianismo de Jess; cf. su Christologie II. Le Messie (Pars 1972) 346; Liberation et salut en JsusChrist, en Idologies de libration et message da salut (coleccin Cerdic; Estrasburgo 1973) 73-84 (80-81). 53 A. Birou, op. cit. (n. 14), 29; P. Hoffmann, Die Versuchungsgeschichte i den Logienquelle. Zur Auseinandersetzung der Judenchristen mit dem politischen Messianismus: Biblische Zeitsch. 13 (1969) 207-23, demuestra que este relato fue, para la comunidad judeocristiana, una repulsa y una condenacin de los movimientos polticos de liberacin. 54 J. Dupont, L'origine du rcit des tentatiom de JsusRev. Biblique 73 (1966) 58-76.

como el Cristo ( = el Mesas), Jess sospechar que all se oculta una concepcin temporal de un mesiansmo fundado en el prestigio; entonces empez a explicar a sus discpulos que era preciso marchar a Jerusaln y padecer mucho (Mt 16,21). Pedro, entonces, amonestndole, le dijo: 'Lbrete (Dios), Seor, de que tal cosa te suceda'. Jess reconoce en aquellas palabras el espritu del Tentador. Volvindose, dijo a Pedro: 'Qutate de mi vista, Satans [djame libre mi camino, que me lleva a Jerusaln]. Eres para m un escndalo [una piedra en el camino, que hace tropezar], porque no piensas en lo de Dios, sino en lo humano' (Mt 16,22-23; Me 8,32b-33). San Lucas no recoge estas palabras. Para l, el momento sealado en que retornar el Tentador es el episodio del huerto y la agona: Pedid no caer en la tentacin (Le 22,40). Para Jess, la tentacin sera pedir al Padre que pase lejos de l esta copa. Pero su oracin es: Sin embargo, no mi voluntad, sino la tuya. La voluntad del Padre, su designio, al que tantas veces ha aplicado Jess la expresin dei, es preciso..., era que su Cristo fuese un Siervo doliente, rescate de una alianza mantenida y renovada a pesar del pecado, no Mesas guerrero, temporal, prestigioso, eficaz. Un autor judo contemporneo ha podido escribir que Jess fue rechazado por Israel a causa no de una concepcin totalmente externa y nacionalista del mesianismo, sino por el hecho de que los judos rechazaban una pura salvacin de las almas en medio de un mundo que permaneciera sin salvarse y sin cambiar en absoluto 55 . Esto
55 Schalom Ben-Chorin, Die Antwort des Joa... (Hamburgo 1956) 99: El judo est profundamente convencido de la pecaminosidad del mundo y no concibe que en esta atmsfera de pecaminosidad haya algn enclave sustrado a la salvacin. La idea de un alma salvada en un mundo sin salvar es para l radicalmente extraa e incompatible con su misma existencia. Aqu, y no en la concepcin puramente externa y nacional del mesiansmo, radica la verdadera causa de que Israel rechazara ii Jess. Antes (p. 113) nos hemos referido a la ancdota significativa del rabino, frecuentemente citada por los autores judos; cf. K. Stern, Le Buisson ardent (Pars 1951) 183;

144

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

145

nos lleva directamente al ncleo del problema que deseamos tratar en este libro. Cuando Jess recibi la confesin de fe de Pedro, T eres el Mesas, y comenz a hablar a sus discpulos de los sufrimientos que le aguardaban, les manifest, segn Marcos, que el Hijo del Hombre debe sufrir mucho (Me 8,31; cf. 9,31; 10,33; Le 9,32). Jess se designa a s mismo como el Hijo del Hombre M . Los Sinpticos ponen continuamente esta expresin (69 veces) en su boca. Evidentemente est tomada de Daniel (7,13ss), pero tambin de la versin etipica de Henoc, donde se trata de un personaje celeste, preexistente al lado de Dios, y que saldr vencedor para el triunfo de los santos. Este es el cometido como Hijo del Hombre que Jess reivindic, al hablar de su venida en gloria (Mt 24,27.37s; Me 3,38; Le 17,22s) o ante el sumo sacerdote en el curso de su interrogatorio (Me 24,62 par.). El tema del Hijo del Hombre implica en el evangelio, por tanto, una doble referencia: por una parte, al sufrimiento redentor (supra A. Schwartz-Bart, Le dernier des justes (Pars 1959) 14. Confrntese tambin Schalom Ben-Chorin, Jdische Vragen um Jess Christus, en Juden-Christen-Deutsche, cit. por H. Rng en La Iglesia, C.l.4; Martin Buber, cit. por St. Neill, Foi chrtienne et autres croyances (Pars 1965) 51. Cf. tambin A. Nher, L'exil de la Parole. Du silence biblique au silence d'Auschwitz (Pars 1970) 205. 56 Entre los numerossimos estudios dedicados a la nocin de Hijo del Hombre citaremos nicamente O. Cullmann, Christologie du NT, 118-66; J. Jeremas, Jess ais Weltvollender (Gtersloh 1930) 53-57; A. Feuillet, Le discours de Jsus sur la ruine du Temple: Rev. Biblique 56 (1949) 61-92. Slo conozco los ttulos de W. Bracht, Der Menschensohn. Eine ntersuchung zum Bedeutungswandel u. zur Geschichte der Auslegung u. der Erforschung des ntl. Begriffs (Leiden 1974) y H. E. Tdt, Der Menschensohn in der synoptischen berlieferung (Gtersloh 1959 y 21963), con la recensin de J. M. van Cangh: Rev. Tholog. de Louvain 1 (1970) 447-52; segn Tdt, la atribucin de este ttulo a Jess durante su vida terrena habra sido obra de la comunidad primitiva, pero sobre la base del nexo, establecido por el mismo Jess, entre su persona y el Hijo del Hombre escatolgico-celeste.

y Me 10,45), y por otra, a la gloria celestial. O. Cullmann concluye: Jess expres mediante el ttulo de "Hijo del Hombre' su conviccin de que haba de llevar a cabo la obra del hombre celeste. Y esto de dos maneras: por una parte, al final de los tiempos en la gloria, conforme a las expectativas de ciertos medios judos; por otra, en la humillacin de encarnarse en el seno de una humanidad pecadora (idea que era extraa a todas las concepciones anteriores del 'Hijo del Hombre') 57. El Hijo del Hombre entregado a la humillacin y al dolor es tambin, por consiguiente, un soberano. Pero su reinado se ejerce sobre los santos, y el momento triunfal de su victoria es escatolgico. Mi reino no es de este mundo... Yo he venido al mundo para dar testimonio de la verdad (Jn 18,36-37). Y, sin embargo, las palabras, el comportamiento y los actos de Jess, pero sobre todo sus palabras dirigidas a Pilato tenan un alcance poltico. Se alzaban como una crtica de todos los valores temporales que pretendan imponerse de manera absoluta: el dinero, el dinero injusto (Le 16,9.11) que, como Mammn, es la anttesis de Dios (Mt 6,24; Le 16,13), la riqueza que constituye un peso muerto (Mt 19,16-26 par.; Le 6,24-25; 12,13-21; 16,19-31); la autoridad poltica, no slo en los casos en que pretende atribuirse lo que pertenece a Dios (sentido de Me 12,17 par.), sino en sus mismas aspiraciones de poder y en sus exigencias de que adems se le d la razn (Me 10,42 par.; Le 22,25). Jess habl de Herodes Antipas como de un viejo zorro (Le 13,32). Se enfrent con sus crticas sin compromiso con los fariseos, los escribas y los legistas, que eran las autoridades judas del momento (Mt 23,6-7; Le 11,42-52; 18,9ss; 20,46-47; etc.). Jess relativiz, es decir, subordin radicalmente al bien del hombre y a una autntica caridad las instituciones cultuales y legales del judaismo, especialmente el sbado; anunci adems la ruina del templo. Super y hasta declar invertidas las divisiones sociales, la inclusin de determinados hombres y mujeres en categoras despreciadas,
57

Op. cit., 141.

10

146

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

147

excluidas de la vida social; combati contra todo apartheid; de ello hablaremos ms adelante. No podemos por menos de recordar a Marx cuando hablaba de derrocar todas las situaciones que hacen del hombre un ser humillado, esclavo, abandonado y despreciable 58. Pero Jess no adopt ni un programa ni un movimiento de revolucin poltica. Ni siquiera se interes por la reforma social en s. Al mismo tiempo, el Nuevo Testamento proclama el deber de respetar las autoridades polticas legtimas 59. 2. Jess salva del pecado, de la clera de Dios y, escatolgicamente, de la muerte.

La salvacin plena es escatolgica. Como ya hemos visto, los profetas ligaban esta salvacin a un juicio, y anunciaban un Da de Yahv que habra de consistir en la autntica victoria de Dios y en la autntica salvacin de sus fieles. La revelacin judeocristiana es promesa, el evangelio es promesa. La plena revelacin de lo que es el Dios vivo, de su bondad y de su poder, se sita en el futuro: Yo ser el que ser (Ex 3,14); El es, l era y l viene (Ap 1,8). Es ste un rasgo que diferencia al misterio cristiano de los misterios paganos de salvacin. Estos consistan en un conocimiento de la estructura ntima y misteriosa de las cosas, pero se trataba de algo que ya estaba ah presente. La salvacin cristiana es algo que se espera, si bien es cierto que ya est adquirida 60.
58 Critique de la Philosophie du Droit de Hegel, en Marx y Engels, Sur la religin (Pars 1960) 50. 59 Cf. Rom 13,1-7; 1 Pe 2,13-15; 1 Tim 2,1-2; Tit 3,1; confrntese tambin Mt 22,16-21; Jn 18,36. 60 Cf. el gran texto de Lutero sobre la expectatio creaturae: San Pablo hatla de las cosas de un modo completamente distinto que los filsofos y los metafsicos. En efecto, los filsofos se anegan de tal modo en la consideracin del ser presente de las cosas que especulan nicamente sobre las esencias y las cualidades. San Pablo, por el contrario, aparta nuestros ojos de la consideracin de las cosas presentes, de su esencia y de sus accidentes, y los dirige sobre aquello que estn llamadas

Para san Pablo se trata de ser salvado en el da del Seor (1 Cor 5,15; cf. 3,15), y lo mismo esperan Judas (versculo 6) y Santiago (4,12; 5,20) para el da del juicio. Lo que importa, dice san Pablo, es salvarse de la clera de Dios (1 Tes 1,10; 5,9; Rom 5,9). Tenemos aqu un dato que nos resulta muy difcil de comprender, no slo a causa de su antropomorfismo, sino porque el trmino clera no significa exactamente lo mismo que nosotros entendemos por tal 61 . En la Biblia designa algo que en Dios responde al pecado del hombre y que conduce al hombre a ser rechazado y condenarse. Si vale hablar en estos trminos, es la justicia vindicativa de Dios. Pero lo que a Escritura llama simplemente la justicia (de Dios) es la fidelidad para consigo mismo de un Dios que es misericordia, amor y, en una palabra, gracia 62 . Los tesalonicenses se han convertido para servir al Dios vivo y verdadero y aguardar la vuelta desde el cielo de su Hijo, al que resucit de la muerte, de Jess, el que nos libra del castigo que viene (1 Tes 1,10). Dios no nos ha destinado al castigo (clera), sino a obtener la salvacin por medio de nuestro Seor Jesucristo; l muri por nosotros para que, despiertos o dormidos, vivamos con l (5,9-10). ... porque si, cuando ramos enemigos, la muerte de a ser. No nombra la esencia o la operacin de la criatura, su pasin o su movimiento. Por el contrario, creando una admirable expresin, absolutamente teolgica, habla del anhelo de la criatura. De este modo, as que el espritu oye que la criatura anhela, se pone en tensin y a la bsqueda no de la criatura misma, sino de lo que sta anhela; cf. Vorlesung ber den Romerbriej II (Ed. Ficker) 198-99 (W. LVI, 371-72). 61 Cf. artculo orge, en ThWbNT V, 382-450; clera de Dios en el AT: J. Fichtner, 394-410; en el NT: G. Stahlin, 424-48; S. Lyonnet, La soteriologa paulina, en Introduccin a la Biblia II (Barcelona 1965) 746-87; G. H. C. MacGregor, The concept of Wrath o} God in the New Testament: New Testament Studies 7 (1960-61) 101-9. 62 Cf. Rom 1,16-17. En el AT, salvar equivale muchas veces, para Dios, a revelar su justicia; cf. Sal 31,16; 40, 10-12; 98,2-3; Is 51,5; 56,1.

148

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

149

su Hijo nos reconcili con Dios, mucho ms, una vez reconciliados, nos salvar su vida. Pues ahora que Dios nos ha rehabilitado por la sangre de Cristo, con mayor razn nos salvar por l del castigo (Rom 5,8-9). Estos textos, que podramos corroborar con muchsimos otros, expresan perfectamente la concepcin paulina de la salvacin. Los evangelios no insisten tanto en la clera de Dios, excepto en el caso de Juan Bautista, que ve al Mesas como introductor del juicio (Mt 3,7; Le 3,7). Pero hablan del juicio final y de la eventualidad de sufrir entonces la maldicin. Pues hay, en efecto, algunos que se pierden y perecern (Rom 1,32; 2,12; 1 Cor 1,18; 8,11; 2 Cor 4,3). Cuando se pasa de los evangelios a san Pablo, se pasa tambin de los relatos de curacin o de reintegracin de los excluidos a una soteriologa de la salvacin por la fe en Jess crucificado y resucitado 63; los temas pecado-gracia ocupan mayor espacio, as como el de la victoria del Cristo-Seor sobre las potencias. Finalmente, el coratn Deo de san Pablo le hace ms sensible a lo que hoy llamamos liberacin (humana); confrntese 1 Cor 7,20-24. La salvacin ya est adquirida. Hemos sido liberados y rescatados por Cristo, sobre todo por su Pascua, muerte y resurreccin. Si la salvacin resulta una realidad complicada, an lo es ms la redencin. Se entiende que haya diversos enfoques teolgicos de la misma M y ninguna formulacin dogmtica. Llamamos a Jess el Salvador, confesamos que l nos ha rescatado. Qu quiere decir esto? La Escritura atribuye diversos matices a estos trminos 65. Al fondo veterotestamentario, dominado por la
65 Idea, por lo dems, anterior a Pablo, que la haba recibido; cf. 1 Cor 15,3; Flp 2,7ss. M A nivel de los Padres, cf. H. E. W. Turner, Jsus le Sauveur. Essai sur la doctrine patristique de la Rdemption (Pais 1965). La sntesis de santo Toms de Aquino no es reducible a la interpretacin de san Anselmo. 65 Mientras que O. Procksch y F. Bchsel insisten en el aspecto de rescate (cf. artculo ly, lytron, lytrsis, en ThWbNT IV, 337-59), y O. Cullmann en la de sustitucin vicaria (Christoloiie. Le Salut dans l'Histoire [Neuchtel-Pars 1966]),

experiencia de la liberacin de dos cautiverios, el de Egipto y el de Babilonia 66 , se aaden las aportaciones propias de la encarnacin del Hijo de Dios venido en forma de esclavo, obediente hasta morir sobre una cruz, resucitado, exaltado, hecho Seor y espritu vivificante. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, Dios (Jess) no libera ni rescata sino para que Israel pueda ser su pueblo. Ya lo hemos visto: Yahv liber a su pueblo de Egipto para conducirlo a la alianza del Sina, para que fuese su pueblo (supra, p. 126; cf. Ex 6,6-7; 19,4-6). El rescate es ms bien adquisicin. La sangre del sacrificio tiene ciertamente un cometido de satisfaccin, de propiciacin, porque la alianza se establece con pecadores e implica ante todo el perdn de los pecados 67 . Jess fue anunciado como el que salvara a su pueblo de sus pecados (Mt 1,21; cf. Le 1,77; Jn 1,29). En l fue vencido el pecado y nosotros tenemos nuestra redencin, S. Lyonnet (estudio cit. en la n. 30 y Conception paulinienne de la Rdemption: Lumire et Vie 36 [1958] 35-55) propone una sntesis de los diferentes aspectos de este misterio, bajo el signo de una alianza, de un retorno del hombre a Dios o, dicho con pocas palabras, lo que los ingleses llaman alonement. De hecho, hay numerosos estudios ingleses bajo este ttulo; as, J. K. Mozley, The doctrine of Atonement (Londres 1915); L. S. Thornton, The Doctrine of the Atonement (1937). 66 Redencin, rescate fue la liberacin de la esclavitud en Egipto: Ex 6,6; 25,7.23; 1 Cr 17,21; Neh 1,10; Sal 77,16; 78,42; 106,10. Redencin y liberaciones bajo los Jueces: Sal 136,24. Conviccin general de que Yahv ha rescatado a Israel (verbo padah): Sal 25,22; 44,27; 74,2; 130,8. Dios es el goel, el libertador de su pueblo oprimido: Jr 50,34; Sal 19,15; 78,35; Is 41,14; 43,14; 44,6.24; 47,4; 48,17; 59,20. A todo ello hay que aadir, en el Isaas del exilio, las expresiones verbales de la misma idea: 43,1; 44,22; 52,3; 62,12; 63,9 (en los LXX, verbo lytrousthai); 48,20; 49,7.26; 51,10; 59,9 54,5.8 (en los LXX, verbo rhuesthai). En Isaas desaparece la idea de rescate; Israel es redimido por un puro acto de gracia, una gracia de ese Dios al que pertenecen todos los pueblos. 67 De esto hablan frecuentemente los profetas que anuncian el castigo y el perdn: Miq 7,18-19; Jr 31,34; Ez 16,63; 36, 25s; Is 44,22; Sal 130,8 (De profundis).

150

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

DI

el perdn de nuestros pecados 68 . Esto es lo que, a su modo, expresa el trmino rescate (lytron, antilytron), que Jess se aplic a s mismo en el acto de dar su vida por los hombres (Mt 20,28; Me 10,45; cf. 1 Tim 2,6). Pero, aparte de que no dice a quin se entrega este rescate (a Dios?, al demonio?), aparte de que por los hombres significa en su beneficio ms que en su lugar m, esta expresin desempea un cometido anlogo al de clera de Dios de que antes nos hemos ocupado. Lo importante es lo que en nosotros responde a todo esto. Eso es precisamente lo que expresa la epstola a Tito: Porque el favor de Dios se hizo visible, trayendo la salvacin para todos los hombres; nos ense... a vivir en este mundo... aguardando la dicha que esperamos: la venida de Jesucristo, gloria del gran Dios y Salvador nuestro, del que se entreg por nosotros, para rescatarnos de toda clase de maldad y purificarse un pueblo elegido, entregado a hacer el bien (2,11-14); cf. Ef 5,25-26. La redencin es, por consiguiente, adquisicin para Dios, con
68 Col 1,14; Rom 3,24-25: Rehabilitados por la generosidad de Dios, mediante el rescate presente en Cristo Jess; Dios nos lo ha puesto delante como lugar donde, por medio de la fe, se expan los pecados con su propia sangre; 8,lss: Ahora no pesa condena alguna sobre los que estn unidos a Cristo Jess, pues, por la unin con Cristo Jess, el rgimen del Espritu de la vida te ha liberado del rgimen del pecado y de la muerte; cf. 1 Cor 15,3. 69 La exgesis conoce este sentido de hyper con genitivo (confrntese S. Lyonnet, E. Dru\v), aunque el significado de sustitucin vicaria, defendido por E. Percy, O. Cullmann, G. Lindeskog y la escuela sueca no pueda ser totalmente descartado. Aun reconociendo que aqu aflora el matiz de en lugar de, H. Riesenfeld (TWbNT VIII, 510-18) da como fundamental el sentido de en beneficio de. Pero se trata de una sustitucin que, por parte de Cristo, es una representacin (l es el arebegos de nuestra salvacin; cf. supra, n. 13), capitalidad, y, por parte nuestra, solidaridad, comunicacin. El paralelo perfecto de este planteamiento es la doctrina de la justificacin; sta depende en absoluto de Cristo, pero el Concilio de Trento habla de ella en trminos de unin a Cristo y, en definitiva, de incorporacin a l.

vistas a establecer una alianza con el Dios santo, de un pueblo compuesto por pecadores. Esta es la nueva alianza en mi sangre (Le 22,20; 1 Cor 11,25), sangre derramada para el perdn de los pecados (Mt 26,28), pero derramada por amor, en virtud de la obediencia al Padre por amor, y de un amor gratuito hacia los hombres, que es el alma y la verdadera sustancia del sacrificio de Jess: Aqu estoy para hacer tu voluntad (Heb 10,7.9; cf. Jn 6,38; 14,30; Me 14,36 par.). No somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que l nos am y envi a su Hijo como vctima de propiciacin por nuestros pecados (1 J n 4 , 1 0 ; cf. Rom 5,8). En una palabra: la realidad de una adquisicin onerosa por el sacrificio y la sangre ha de verse en el alcance total de la redencin, que es restauracin y renovacin (mirabilius reformasti) de la alianza, es decir, de la unin del hombre, pecador y carnal, con el Dios santsimo. Esto es lo que se desprende de los textos de san Pablo cuando se toman en conjunto y en sntesis, una sntesis que llevan a cabo expresamente las epstolas de la cautividad (cf. Ef 2,4-6.13; Col l,12-14.18ss). Pero adems hemos de ser salvados de algo, rescatados o adquiridos para algo. La salvacin significa siempre salvarse de un peligro, de una situacin angustiosa. Se trata de una liberacin del pecado y de su esclavitud, de la carne, que es su mbito propio, y de la muerte, que
70 Se podra ampliar este trabajo leyendo F. X. Durrwell, La resurreccin de Jess, misterio de salvacin (Barcelona 1962); L. Cerfaux, Jesucristo en san Pablo (Bilbao 1963); P. Lehmann, Deliverance and Fulfillment. The Biblical view of Salvation: Interpretation (oct. 1951) 387-400; S. Lyonnet, op. cit., supra, n. 34, y La valeur sotriologique de la rsurrection du Christ selon saint Paul: Gregorianum 39 (1958) 295-318; id., art. Redencin, en Vocabulario de teologa bblica (Barcelona 1973) 757ss; F. Holtz, La valeur sotriologique de la rsurrection du Christ selon saint Thomas: Ephem. Theol. Lovan. 29 (1953) 609-45; A. M. Roguet, L'unit du Corps mystique dans la charit, res sacramenti de l'Eucharistie: La Maison-Dieu 24 (1950) 20-45; J. Galot, La Rdemption, mystre d'alliance (DDB 1965).

152

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

153

es, en fin, su salario (Rom 6,23), la muerte conforme a la nocin que de ella tiene la Biblia, es decir, una forma de existencia privada de verdad, cuyo signo es la muerte corporal o fsica (cf. Rom 5,12) 71 . Lo contrario de esa muerte es precisamente la salvacin, una forma de existencia plena y verdadera. Cristo nos libera del pecado, cuyo perdn ha obtenido, y de la muerte, no slo la muerte de nuestras almas, sino tambin la de nuestros cuerpos, destinados a la resurreccin (2 Tim 1,10; Heb 2, 14-15); Cristo es el primognito de entre los muertos (Col 1,18; Ap 1,5). Al final, todo el mundo entrar en la gloria y en la libertad de los hijos de Dios. Hay aqu una afirmacin tan importante que le consagraremos un prrafo especial 72 . Ahora bien, se ha prometido a los hombres salvados que accedern a una condicin conforme a la de Cristo glorioso (2 Tes 2,14; Rom 8,19.29; Col 1, 27; 3,3). Para esto somos liberados de la esclavitud del demonio y de sus agentes, el pecado y la muerte. La redencin est realizada en cuanto a su principio, pero est an por realizar en cuanto a la plenitud de sus efectos. Dice san Pablo que esperamos an la redencin de nuestros cuerpos (Rom 8,23). Cristo es Salvador siempre y da tras da. Sera insuficiente decir tan slo que lo ha sido. Ello equivaldra, por otra parte, a concebir la salvacin como una especie de tesoro material ya adquirido, un capital depositado en un cofre cuyas llaves estaran en poder de los sacerdotes (la Iglesia), Jess salva a travs de toda la historia, y su salvacin, su redencin no estarn concluidas sino al final. De ah que la Escri71 Cf. R. Bultmann, art. thanatos, en ThWbNT II% 14ss; dem, z, en ibd., II, 864; H. Schlier, eleutheros, en ibd-, H, 499; W. Foerster, eirene, en ibd., II, 412. La muerte, al igual que el pecado, es lo contrario de Dios. 12 No podemos ni debemos tratar de imaginarnos la forma que adoptar concretamente el mundo escatolgico. Pero podemos decir, con santo Toms de Aquino, que recibir una condicin conforme y consonante con la de los hijos de Dios, hombres transfigurados, porque el mundo es su habitatio; confrntese C. Geni. IV, 86 y 97; Suppl. ( = Sent.) q. 74 a. 4 y q. 91 a. 1.

tura se refiera a la salvacin unas veces en futuro y otras en presente, como algo que se va acercando y que se prepara aqu en la tierra 73. La nueva creacin ya est en marcha 74. La vida cristiana consiste en avanzar hacia un ms all que empieza aqu. Nosotros nos aplicamos y nos aseguramos esta salvacin por la fe. En los evangelios, las curaciones, para las que se usa el verbo sz, estn condicionadas siempre por la fe 75 . La salvacin, en el sentido teolgico pleno, se otorga sobre la base de la fe 76 . Esto significa que la fe establece este contacto, esta continuidad, esta comunicacin que permiten hacer que redunde en beneficio nuestro la potencia salvfica que hay en Jesucristo. 3La accin de Jess Salvador y, por consiguiente el panorama de su salvacin, implica unas curaciones corporales y la restauracin de relaciones autnticas y fraternales entre todos los hombres. Jess salva al sanar a los hombres.

A)

Como ya hemos visto, la idea de salvacin se expresa en hebreo mediante todo un conjunto de races que remiten a la misma experiencia fundamental: ser salvado equivale a verse libre de un peligro en el que se estaba a punto de perecer. Conforme a la naturaleza de ese peligro, el acto de salvar se incluir en la categora de la
73 Futuro (escatolgico): Rom 8,20-25; 10,9; 2 Tes 2,10.13; Flp 1,28; 1 Pe 1,5; 2,2 (eis sterian); Hch 2,21. Que se aproxima: Rom 13,ll-12a. Ya adquirido: Rom 11,11. Que se prepara aqu en la tierra: 1 Cor 1,18 (verbo en participio pasivo); 2 Cor 2,15 (dem); 1 Tes 5,8; Flp 2,12. 74 Cf. F. Hahn, Siehe, jetzt ist der Tag des Heils. Neuscbdpfung und Versohnung nach 2 Kor. 5,14-6,2: Evangelische Theologie 33 (1973/3) 244-53. 75 Cf. Mt 8,13; 9,2 par.; 9,22 par.; 9,28-29; 15,28; Me 5, 36 par.; 10,52 par.; Le 17,19. 76 Le 7,50; 8,12; Me 16,16; Rom 3,25; 5,1-2; 10,9.13; Ef 2,8. Incluso Santiago: Sant 1,21; sin embargo, cf. 2,14ss. En Hch 3,16, salvacin y curacin aparecen unidas conjuntamente a la fe.

154

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

155

proteccin, la liberacin, el rescate, la curacin, mientras que la salvacin pertenecer a la categora de la victoria, la vida, la paz... 7 7 , la salud. De hecho, qu significan tantas curaciones realizadas por Jess, a las que los evangelios sinpticos aplican dieciocho veces la palabra salvar, con respecto al ttulo de Salvador que damos a Cristo y a la verdad de lo que nosotros llamamos salvacin? Tomaremos como hilo conductor el Evangelio de Marcos 78 . Jess empez en seguida a curar enfermos y posesos. En una sinagoga, en sbado, se encuentra ante un hombre que tiene una mano seca. Sabiendo que era espiado para acusarle si realizaba una curacin, dijo: Qu est permitido en sbado: hacer el bien o hacer el mal, salvar a
77 C. Lesquivit y P. Grelot, Salvacin, en Vocabulario de teologa bblica (Barcelona 1973) 825ss. 78 Despus de redactar el presente captulo ha llegado a nuestro conocimiento el artculo de C. Burger Jesu Taten nach Matthdus 8 uni 9: Zeitsch. f. Theol. u. Kirche 70 (1973) 272-87. Aporta a nuestro estudio una nueva y muy notable ilustracin. Sabido es como se admite desde hace tiempo y ya ha sido demostrado muchas veces que el Evangelio de Mateo es escatolgico. Su final es significativo. Las palabras y gestos de Jess que se nos transmiten fundan la existencia de la Iglesia y trazan los rasgos de su vida, al mismo tiempo que dan cumplimiento a las profecas. Christoph Burger, de Tubinga, lo demuestra en especial por lo que se refiere a los captulos 8 y 9 de san Mateo. Despus de haber agrupado las enseanzas fundamentales de Jess en los captulos 5 a 7, Mateo rene aqu un conjunto de diez milagros significativos. Afectan a los marginados y excluidos, a los que estn lejos (un leproso, el siervo del centurin, endemoniados gadarenos), a los que no tienen ni crdito ni derechos, a los pecadores. Mateo mezcla con todo ello unas enseanzas acerca de la vida de la comunidad formada por los discpulos de Jess: renuncia a la comodidad, prontitud para dejarlo todo por amor al reino, confianza en Jess, etc. Los discpulos recibirn esta nueva vida (resurreccin de la hija de un. jefe), una nueva visin (curacin de dos ciegos), una nueva palabra (curacin de un mudo). De esta forma aparece la Iglesia trabajando por la reintegracin de los marginados, por la curacin de los hombres, por la instauracin de una esperanza de renovacin profunda.

uno o matarlo? (Me 3,4: psychen ssai, como Le 6,9; Mt 12,10a: therapeuein). Jess cura al enfermo. Antes de la curacin de la hemorrosa pone Marcos la del endemoniado geraseno (5,1-20). En este caso, ni Marcos ni Mateo emplean el verbo sz; Lucas, en cambio, lo hace (8,36: esthe). Jess atraviesa el lago. En la otra orilla, un jefe de sinagoga, llamado Jairo, cae a sus pies: Mi nia est en las ltimas; ven a aplicarle las manos para que se cure y viva (Me 5,23: ina sthe kai zese). Jess se pone en camino. Entonces, una mujer, que padeca un flujo de sangre, se abre paso hasta l a travs de la multitud: Con que le toque aunque sea la ropa, me curo (Me 5,28; Mt 9,21: sthesomai). La mujer le toca y se cura. Jess pregunta: Quin me ha tocado?. La multitud le apretujaba por todas partes, pero slo aquella mujer le haba tocado en sentido pleno; con Jess se establece comunicacin y contacto mediante la fe. Pero, viendo a la mujer confusa y echada a sus pies, le dice: Tu fe te ha salvado (5,34 par.: He pistis sou sesken se). Entre tanto, la hija de Jairo ya ha muerto. Para qu seguir molestando a Jess? Pero ste dice al padre de la nia: No temas: basta que tengas fe y se salvar (Le 8, 50: Me phobou. Monon pisteuson kai stkesetai). Donde llegaba, fueran aldeas, pueblos o cortijos, colocaban a los enfermos en la calle y le rogaban que les dejase tocar siquiera el borde de su manto; y todos los que lo tocaban obtenan la salud (eszonto) (Me 6,56; Mt 14,36 tiene el verbo diasz, quedar fuera de peligro, salir de una prueba). El mismo verbo aparece en labios de los notables judos que recomiendan a Jess el hijo del centurin de Cafarnan (Le 7,3). Tambin Bartimeo, el ciego de Jeric, exclamar: Jess, hijo de David, ten piedad de m!. Jess, al curarlo, le dice las mismas palabras que a la mujer aquejada de flujo de sangre: Tu fe te ha salvado (Me 10,52; Le 18,42). Tambin son stas las palabras que Jess dice al dcimo de los leprosos curados en el camino hacia Jerusaln, aquel samaritano que fue el nico en volver a dar las gracias (Le 17,19). Las mismas palabras se repiten a la pecadora pblica, a la que, en respuesta al amor de que

156

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

157

ha dado pruebas, se le perdonan sus pecados (Le 7,50). La curacin, que es una salida de la prueba o del peligro en que consiste la salvacin, aparece siempre ligada a la fe, la fe del ministro de Dios (cf. Hch 4,9; Sant 5,15), la fe del enfermo en su curacin (cf. Hch 14,9). Siempre tambin aparece el verbo szein. El hecho de que se emplee este verbo no tendra, por s solo, el alcance que nosotros atribuimos a estos textos. Con ello se demostrara nicamente que szein significa tambin curar. Lo importante es que Jess, Yeshoua, que ha venido para salvar lo que estaba perdido (Le 19, 10: sosai), haya cumplido esta misin curando. Su ministerio de curacin se extiende mucho ms all de los episodios en que aparece el verbo szein 79. Esto significa que en la misin de Jess entran tambin la salud o la integridad de todo el hombre, y que este mismo panorama abarca la salvacin cristiana. El mensaje del reino de Dios interesa tambin al cuerpo 80 . Pero el cuerpo, para la Biblia, es el hombre entero en su manifestacin sensible. " Cf. la sinopsis de Boismard-Benoit: En Nazaret: Me 6,5. Un endemoniado en Cafarnan: Me 1,23-28. La suegra de Pedro en Cafarnan: Me 1,29-31 par. Una multitud de enfermos en Galilea y por todas partes: Mt 4,23-25; Me 1,32-34 par. Cf. tambin Me 3,7-12 par.; Mt 4,23 y 9,35; Mt 15,30-31. Leprosos: Me 1,40-45 par.; Mt 8,1-4 par. Paraltico de Cafarnan: Me 2,1-12 par. Dos ciegos: Mt 9,27-31 par. Endemoniado mudo: Mt 9,32-34 par. Enfermo de la piscina de Bezata: Jn 5,1-18. Hija de la cananea: Mt 15,21-28 par. Un sordomudo cerca de Tiro y Sidn: Me 7,31-37. Ciego de Betsaida: Me 8,22-26. Muchacho epilptico: Mt 17,14-21 par. Mujer encorvada, en da de sbado: Le 13,10-17. Ciego de nacimiento: Jn 9,1-41. La oreja cortada en Getseman: Le 22,51. 80 H. Kng, Die Gretchenfrage des christlichen Glaubens? Systematische tJberlegungen zum neutestamentlichen Wunder: Theol. Quartalschrift 152 (1972) 214-23.

Es notable el hecho de que, cuando Jess cura un miembro, esa salvacin afecte a todo el hombre, no al miembro afectado tan slo: Tu fe te ha salvado. Por lo dems, la forma en que los sinpticos hablan de enfermos y curaciones en trminos que significan una generalidad da a entender que la humanidad est enferma, y que Jess, que encarna su renovacin decisiva (Hijo del HombreSiervo), ha recibido la tarea de sacarla de tal situacin 81. B) Jess reintegra en la comunidad a los marginados.

Jess se dedic a reintegrar en la comunidad a los hombres, y en la comunidad religiosa israelita a los hombres que estaban excluidos de ella. a) Los samaritanos eran descendientes de razas paganas mezcladas con un resto de fondo judo (cf. 2 Re 17, 24). La ereccin de un templo rival del de Jerusaln en el monte Garizn el ao 328 a. C. haba aadido un nuevo motivo para el cisma religioso a la oposicin ya declarada (confrntese Zac 11,54). Los judos despreciaban y detestaban a los samaritanos (cf. Eclo 50,25-26; Jn 8,48). Entre unos y otros no haba relaciones (Jn 4,9). Los judos que marchaban de Galilea a Jerusaln evitaban atravesar Samara y elegan el camino del valle del Jordn, pues de otro modo corran el peligro de verse rechazados (Le 9, 53); de ah el consejo dado en el Evangelio de Mateo (10,5), redactado entre judos y para judos. Jess, por su parte, niega radicalmente estos comportamientos que suponen el desprecio y la segregacin. Atraviesa Samara (Le 9,5; 17,11; Jn 4,4). Reprende a Santiago y a Juan cuando stos piden el castigo de los samaritanos por su mala acogida (Le 9,55): No sabis _ " Cf. Le 4,40; Me 1,32-34; Mt 8,16-17, con cita de Is 53,4. Confrntese tambin E. Peterson, Qu es el hombre?, en Tratados Teolgicos (Ed. Cristiandad; Madrid 1966) 103-110. Sobre los milagros y exorcismos de Jess como accin liberadora, cf. R. Pesch, Jesu ureigene Taten? Ein Beitrag zur Wunlerfrage (Quaest. Disput. 52; Friburgo 1970).

158

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

159

de qu espritu sois. Jess pone a los samaritanos como ejemplo, oponiendo el comportamiento cristiano de stos al de las categoras religiosas ms estimadas entre los judos, carentes de humanidad y misericordia (el buen samaritano; Le 10,29-37; cf. 17,16). Finalmente, tenemos a Jess en Samara, cerca de Sicar, junto al pozo de Jacob. All tiene lugar la inolvidable conversacin con la samaritana (Jn 4,1-42). Jess se manifiesta entonces no como Mesas de los judos o de los samaritanos, sino como Salvador del mundo (v. 42), fuente del don escatolgico que iniciar su curso en Pentecosts y que supera toda categorizacin humana, histrico-social: Llega la hora en que adoraris al Padre, pero no en esta montaa ni en Jerusaln (...). Dios es espritu, y los que le adoran, en espritu y en verdad habrn de adorarle. La salvacin que aporta Jess lleva consigo la superacin de nuestras barreras, porque es reconciliacin, at-onement, de todos los hombres con Dios, y ante todo de los judos y de los paganos, de los judos y de los samaritanos. Y esta reconciliacin at-one-ment empieza por la reintegracin de todas las categoras despreciadas, marginadas, excluidas en la comunin humana. La Iglesia es heredera del ministerio de la reconciliacin (2 Cor 5,18). b) El comportamiento de Jess con los samaritanos se repite, quiz an con mayor claridad, entre los publcanos. Tambin stos estaban despreciados, excluidos de la sociedad juda. Se les asimilaba a los paganos (Mt 5,46-47; 18,17), a los pecadores impuros a los que se deba evitar (9,10; Le 18,11; 19,7). Hasta se procuraba no contraer matrimonio con nadie de sus familias. Eran verdaderos excomulgados. Pero Jess frecuenta su compaa, se sienta a su mesa o los recibe en la suya, con gran escndalo de los fariseos (Mt 9,10ss; Le 15,1-2, con que se introducen las parbolas de la misericordia; Mt 11,19 par.). Ms an, Jess los pone como modelo y los sita, en su estima, por encima de las categoras estimadas y ms respetables (Mt 21,31-32; Le 18,10-14 [el publicano y el fariseo]; 19,2-10 [Zaqueo]). No es casual que se haya elegido este episodio de Zaqueo como evan-

gelio de la dedicacin de una iglesia, fiesta admirable en que se expresa la ms profunda eclesiologa. Los Padres dicen constantemente que Jess encontr y eligi a la Iglesia manchada y pecadora, a la que lleva, sin embargo, a la justicia y a la santidad mediante su llamada, por su presencia y al habitar en ella 82 . Jess lleg incluso a elegir a uno de los Doce de entre los publcanos. Evidentemente, aqu hemos de referirnos a Mateo, pues de l se trata, si bien Marcos y Lucas dan a este publicano el nombre de Lev: Al salir, Jess vio de paso a un hombre que se llamaba Mateo. Le dijo: 'Sigeme'. El se levant y le sigui (Mt 9,9ss; 10,3; Me 2,13ss; Le 5,27ss). Esto debi de plantear ciertos problemas a los dems apstoles, aquel grupo socialmente tan heterclito: un publicano, uno o dos zelotas, unos pescadores de la ribera del lago... Fue preciso que sobre ellos irradiara la personalidad de Jess y, ms tarde, la gracia de reconciliacin que brot de su Pascua. Pero Jess, que coma con los publcanos y los pecadores, tambin se sentaba a la mesa de los fariseos (Le 7,36; 11,37; 14,1). Jess est por encima de los antagonismos humanos. Pero su libertad brota de su misin de anunciar el reino de Dios y de revelar su verdadera naturaleza. En una y en otra situacin, Jess lleva consigo el perdn, la reconciliacin y la fraternidad. Para los excluidos y los despreciados es un mensaje de acogida, de reintegracin. Para los que se escudan en su propia justicia, que se constituyen en grupo de los puros que juzgan a los dems en nombre de sus observancias materialmente formuladas, ostentosamente exhibidas, es una reprobacin radical, una llamada a revisar profundamente valores y comportamientos; ser, en ltimo extremo, una conde" Cf. nuestra obra Vraie et fausse reforme dans l'glise (tJnam Sanctam 72; Pars 21969) 79ss; H. de Lubac, Meditacin sobre la Iglesia (Bilbao 1958) 81ss; H. U. von Baliliasar, Casta Meretrix, en Sponsa Verbi. Ensayos teolgicos II ll'',cl. Cristiandad; Madrid 1964) 239ss; nuestro estudio Propiedades esenciales de la Iglesia, en Mysterium Salutis IV/1 lll. Cristiandad; Madrid 1973) 483.

160

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

161

nacin severa. Jess ha venido para llamar a los pecadores, no a los justos (Me 2,17; Mt 9,13; Le 5,31). c) Se comprende que Jess declarase a los judos que no prestaban atencin a su llamada: Los publcanos y las prostitutas se os adelantan en el reino de Dios (Mt 21,31), en la medida en que stas se acercan a l, como la pecadora que cubri sus pies de lgrimas, de besos y de perfumes (Le 7,37-50); como la samaritana de los cinco maridos; como la mujer sorprendida en adulterio, a las que Jess no excluye de la comunidad, sino que las llama a reintegrarse en ellas al abrirles la posibilidad de una vida renovada (Jn 8,2-11). Son otras tantas ovejas perdidas que l ha venido a buscar, publcanos y pecadores que acudan a escucharle (Le 15,1), a los que precisamente propone la parbola del pastor que sale en busca de la oveja perdida, que si estaba perdida es porque realmente perteneca al rebao, al que el pastor la une de nuevo y la reintegra. Pero el hecho de que Jess se haya comparado con un pastor (cf. Jn 10) tambin resulta significativo, porque los pastores, ms o menos marginados, vagabundos, incapaces de observar debidamente la Ley, eran despreciados y tenidos por gente que no mereca mucha confianza 83. Es cierto que las curaciones y la reintegracin de los marginados son otros tantos signos de la llegada de los tiempos mesinicos y de la proximidad del reino de Dios (confrntese Mt 11,4-5; Le 4,17-21). Pero esto mismo demuestra que la escatologa se anticipa o se inaugura de algn modo en la historia, y que las liberaciones pertenecen tambin a la misin del Salvador en la misma fase terrena de la vida humana. Todo ello entra en un amplsimo contexto: el de la misin de Jess en tanto que Mesas y Salvador estrictamente tal. Se haba predicho que traera a los pobres justicia y salvacin (Is 11,4; Sal 72,2.12-13), algo que
83 Cf. J. Jeremas, en ThWbNT VI, 487-88; Jrusalem au temps de Jsus... (Pars 1967) 400 y 403; cf. Vocabulario de teologa bblica (Barcelona 1973) 653.

para ellos sera una buena noticia (Is 61,1; Le 4,12) M . En los planes de Dios se incluye que el sentido profundo del evangelio sea manifestado a los pequeos ms que a los sabios e instruidos (Mt 11,25; Le 10,21). La acogida de los marginados y de los pequeos realiza la justicia de Dios tal como nos la revelan tantas palabras, relatos y parbolas del evangelio, y segn haba sido anunciado ya por los profetas. Porque la justicia de Dios es su fidelidad a sus promesas, que hablan siempre de misericordia y de gracia. Los ricos se desentienden fcilmente, no se acogen a la gracia. Es muy significativa la parbola de los invitados al banquete del reino. Los que poseen algo se excusan, y la sala termina por llenarse de pobres, lisiados, ciegos y cojos. Y como an queda sitio, se llama a los vagabundos por los caminos y a lo largo de los cercados (Le 14,21.23; Mt 22,9-10). Son la mayor parte de los que la Ley excluye del sacerdocio 8S . Entre los marginados hay que tener especialmente en cuenta a los leprosos. Estaban obligados a mantenerse apartados (Lv 13,45-46). Se les consideraba legalmente impuros e incapaces como tales, en consecuencia, de cumplir los actos del culto mosaico (Lv 13,14). Segn Josefo, el leproso era como un muerto u. Jess, sin embargo, admite junto a s a los leprosos (Me 14,3; Mt 26,6) y permite que se le acerquen (Le 17,12), los cura (Me 1, 40s par.; Mt 11,5) y ordena a sus discpulos curarlos (Mt 10,8). Cf. A. Gelin, Les pauvres de Yahv (Pars 1954); Les pauvres que Dieu aim (Pars 1967); L. E. Keck, The poor among the Saints in the New Testament: Zeitsch. f. Neutestl. Wiss. 56 (1965) 100-129. 85 Cf. Lv 21,17-23: ...ninguno de tus futuros descendientes que tenga un defecto corporal podr ofrecer la comida de su Dios: sea ciego, cojo, con miembros atrofiados o hipertrofiados, con una pierna o un brazo fracturados, cheposo, canijo, ton cataratas, con sarna o tina, con testculos lesionados.... Confrntese 2 Sm 5,8. Los profetas anunciaban una superacin de estas prohibiciones; cf. Is 56,4-5. "6 Ant. Jud., 3,264. 11
84

162

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

163

Antes hemos citado la curacin de una hemorrosa (Mt 9,20 par.); tambin hemos de mencionarla aqu, porque esta enfermedad constitua una impurez cultual; al curar a aquella mujer, Jess la restitua a la comunidad de los fieles. C) Jess recrea las relaciones fraternas.

El Gnesis sita en los orgenes de la humanidad la muerte de Abel a manos de Can. El hombre separado de Dios se convierte en asesino de su hermano. La revuelta primordial contra Dios ha sumido a la humanidad en el desorden social; envidias, odios, asesinatos, opresin del hombre por el hombre, tales son las consecuencias de aquella pretensin del hombre que aspiraba a ser 'como los seres divinos' 87 . Aparte del asesinato, hay toda una serie de comportamientos no fraternos que, de diversos modos, tienden a suprimir al otro, a nuestro prjimo, nuestro hermano. Jess ense y practic un amor que significa retornar a la fuente, es decir, restaurar al nivel del corazn una relacin universal y totalmente fraterna. Porque ste es el mensaje que habis escuchado desde un principio: debemos amarnos unos a otros, en vez de imitar a Can, que, por pertenecer al Malo, dio muerte a su hermano (1 Jn 3,11-12). Son precisos ms comentarios? Habra que releer y glosar todo el evangelio, en que desde el principio hasta el fin se proclama la identidad, la interioridad mutua de los dos mandamientos, porque Dios es amor. Si alguno, disfrutando de riquezas del mundo, ve a su hermano en apuros y le cierra las entraas, cmo puede estar en l el amor de Dios? Hijos, no amemos con palabras y de boquilla, sino con obras y de verdad. De este modo sabremos que estamos de parte de la verdad (1 Jn 3,17-19). Esto significa: de parte de la verdad de Dios, pero al mismo tiempo de parte de la verdad del hombre. Si de los modernos estu87 E. M. Boismard, Jsus-Sauveur d'aprs saint Jean: Lumire et Vie 15 (1954) 103-122.

dios de psicologa se deduce algo claramente es que la salud del hombre presupone la sinceridad de sus relaciones con los dems, y que la sinceridad de esas relaciones consiste en reconocer y admitir al otro en lo que vale, en amarlo 88 ; tambin esto forma parte de la obra de Jess Salvador. Y como los hombres no son nmadas individuales, sino miembros de familias, grupos, sociedades y pueblos, la misma lgica de las relaciones fraternas habr de aplicarse al nivel de las comunidades humanas. Ya hemos visto que, en el Antiguo Testamento, la salvacin adoptaba frecuentemente la forma de una reunin de los que estaban dispersos. En el Nuevo Testamento, como consecuencia de la Pascua de Cristo, Pentecosts invierte el impulso de Babel, del mismo modo que el los am hasta el fin invierte la accin de Can. Sobre estas bases est llamada la Iglesia a ser el sacramento, es decir, a la vez el signo y el instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. La instauracin de unas relaciones fraternas aparece ligada en el evangelio a una crtica de las relaciones de dominacin. No se trata de rechazar ni de negar las situaciones en que alguien ejerce el mando; Jess respeta las autoridades religiosas, el poder romano; aprueba que se le den los ttulos de Maestro y Seor (Jn 13,13). Pero, tratndose de la comunidad de sus discpulos, excluye una autoridad dominadora, tirnica y ensoberbecida como cosa propia de los paganos. Jess quiere una autoridad diaconal, de servicio, abnegada hasta el propio sacrificio. Jess formul la ley de la autoridad como servicio en una comunidad de hermanos a continuacin de un anuncio insistente de la pasin como consecuencia de una peticin inoportuna de Santiago y Juan (Me 10,42-45), despus ante la proximidad inminente de la pasin y en el Sealemos al respecto F. Knkel, Psychothrapie du caracIhe (Lyon-Pars 1952); K. Stern, Le Buisson ardent (Pars 1953); R. A, Lembourne, Le Christ et la sant. La mission de l'l'iglise pour la gurison et le salut des hommes (Pars y Ginebra 1972).
88

164

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

165

marco de su ltima comida (Le 22,25-27; Jn 13,12-17) m . La autoridad no tiene razn de ser en s misma, sino que existe en una comunidad de la que tambin forman parte sus portadores como miembros, y para el servicio de la vida de esa comunidad; la autoridad, en sentido cristiano, es funcional. Queda con ello intacto el rgimen de los jefes de las naciones que mandan como dueos y hacen sentir a los dems su poder? S, pero de manera condicional y provisoria, en el sentido de que los Estados son estructuras de orden temporal a las que supera el orden del reino de Dios, de manera que es preciso someterse al poder establecido, pero antes y por encima de l, al poder de Dios tal es el sentido de dar al Csar... (Me 12,13s par.), y slo en la medida en que el poder humano se reconozca temporal, no absoluto ni definitivo. Si, como nosotros admitiremos, la salvacin de Jesucristo engloba las liberaciones humanas, ello ser siempre desbordndolas y negndose a que constituyan el orden definitivo y totalizante del destino de los hombres. Si Jess ha rechazado un mesianismo poltico de poder, por otra parte fund en la historia de los hombres una comunidad de amor, de fraternidad, de comunin en el servicio mutuo. De este modo asumi la lnea del mesianismo regio, vivindola y expresndola no en unas categoras de dominio poltico, sino en las del Hijo del Hombre y del Siervo, en las de los Pobres de Yahv, cuya esperanza no se aferra a los xitos humanos, en los que no ven el bien definitivo, sino al reino de Dios y a sus promesas 90 . Es un hecho que la Iglesia pues de ella se Nos permitimos remitir a La hirarchie comme service selon le NT et les documenfs de la Tradition, en L'piscopat de l'glise universelle (Unam Sanctam 39; Pars 1962) 6799; cf. tambin Quelques expressions traditionnelles du service chrtien, en ibid., 101-32; Pour une glise servante et pauvre (L'glise aux cent visages 8; Pars 1963). 90 Estas cortas lneas exigen un desarrollo que nos es imposible ofrecer aqu. Algunas referencias: sobre la lnea del mesianismo, cf. H. Cazelles, Bible et politique: Rech. Se. Relig. 59 (1971) 497-530. Tema de la fraternidad: J. Ratzinger, Frres dans le Christ (1962); J. P. Audet, Le projet vanglique
89

trata se ha quedado terriblemente corta en la realizacin de este programa evanglico. Sacramento de la salvacin para el mundo, resulta que ella tambin tiene una gran necesidad de ser salvada. D) Jess es libre y aporta la libertad.

Lo que ms nos llama la atencin en Jess es su soberana libertad 91. Siempre se mantiene por encima y ms all de las situaciones en que le ponen las circunstancias. Quien se ha decidido por lo absoluto queda libre de lo relativo. Quien a slo Dios adora se mantiene libre ante los dolos. Si os mantenis en mi palabra, seris de verdad discpulos mos, conoceris entonces la verdad y la verdad os har libres (Jn 8,31). Esto es lo que vivieron los discpulos de Cristo al negarse a ceder ante unos poderes que pretendan usurpar la soberana de Cristo, desde los mrtires del rgimen imperial romano 9 2 hasta, de Jsus (Foi vivante; Pars 1969). Los pobres: A. Gelin, Les Pauvres de Yahv (Pars 1954); P. Ganne, Le Pauvre et le Prophete (Culture et Foi 28-29; Lyon 1973). Cf. tambin nota anterior. 91 Nuestra redaccin es posterior a la publicacin de C. Duquoc Jsus, bomme libre (Pars 1973); sin embargo, cf. ya su Christologie I (Pars 1968) 109-27. Cf. tambin el rico nmero de Concilium, 93 (1974), sobre Jesucristo y la libertad humana. L. Keck y N. Lash demuestran en sus colaboraciones cmo la doctrina de Pablo y de Juan sobre la libertad se inspira en el ejemplo de Jess; cf. tambin R. Pesch, Jess, un hombre libre: ibid., 373-87. 92 Frecuentemente expresaron la conciencia que tenan de ser libres: el prefecto de Roma pregunta a Evelpisto: Quin eres t?. Evelpisto responde: Esclavo de Csar, pero cristiano; he recibido de Cristo la libertad (Acta S. lustini, en 163; cf. Ruinart, Acta Martyrum [Ratisbona 1859] 106; H. Leclercq, Les Martyrs I [Pars 1903] 87). Interrogatorio de Teodora: El juez: 'Cul es tu condicin?'. Respondi Teodora: 'Ya te lo he dicho, soy cristiana. La venida de Cristo me ha hecho libre, porque, en este mundo, he nacido de padres ingenuos' (Ruinart, 428; Leclercq, XCII). Martirio de las santas Perpetua y Felicidad: se pretenda exhibir en pblico

166

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

167

ya muy cerca de nosotros, un Dietrich Bonhoeffer... Por su palabra y por su Espritu Donde est el Espritu del Seor, all hay libertad (1 Cor 3,17) nos trae el Seor la libertad como una dimensin de la existencia. Pocos trminos habr tan polivalentes como el de libertad. Hay una libertad que es liberacin de..., libertad como libre arbitrio, libertad como indiferencia y posibilidad de elegir esto o aquello, libertad, en fin, como una cualidad de la existencia indemne de todo lo que es degradacin, prdida de valor; apertura a todo lo que es perfeccionamiento, plenitud del ser, de la verdad y del bien 93 . Libertad que entra a formar parte de la salvacin, que es existencia lograda y en posesin de toda su integridad y plenitud. Esta libertad es a la vez un don y una vocacin; se recibe de Cristo y hay que realizarla vivindola. Habis sido llamados a la libertad (Gal 5,13). Se trata de un valor incontestable. Podemos preguntarnos qu relacin guarda con los temas, igualmente incontestables, de la liberacin. Nos lo preguntamos al leer a san Pablo: No hay ms judo ni griego, esclavo ni libre, varn y hembra, porque todos vosotros sois una misma cosa en Cristo Jess (Gal 3,28). Y tambin: Siga cada uno en el estado en que Dios lo llam. Te llam Dios de esclavo? No te importe (aunque si de hecho puedes obtener la libertad, mejor aprovechaespectculo a los cristianos cargados de ornamentos de sacerdotes paganos; los hombres, como sacerdotes de Saturno; las mujeres, como sacerdotisas de Ceres. Perpetua protesta: Si estamos aqu es porque hemos querido conservar nuestra libertad. La pagamos con nuestra vida. Estos son los trminos del contrato entre nosotros y vosotros.
93 Cf. J. Mouroux, Sens chrtien de l'homme (Thologie 6; Pars 1945) caps. VII y VIII; J.-P. Jossua, art. Libert, en Voabulaire oecumnique (Pars 1970) 238-97. H. Schlier, artculo eleutheros, en ThWbNT II, 484-500, insiste mucho en la concatenacin paulina: liberacin de la Ley, del pecado y de la muerte. En el artculo de L. Roy Liberacin, libertad, en Vocabulario de teologa bblica (Barcelona 1973) 482ss, se concatenan liberacin externa, libre arbitrio y libertad espiritual.

te), porque si el Seor llama a un esclavo, el Seor le da la libertad, y lo mismo, si llama a uno libre, es esclavo de Cristo... (1 Cor 7,20-22). En la perspectiva cristiana la libertad como cualidad de la existencia se define por referencia a Dios, y es independiente de las condiciones sociales o de la salud. San Pablo no siente ningn inters por la dialctica amos-esclavos, que se remite a unas coordenadas horizontales de la existencia, sino por la dialctica (espiritualmente) esclavos-libres, en que el amo y el esclavo sociolgicos pueden ser lo uno o lo otro. Juan Bautista, prisionero de Herodes, es libre, mientras que Herodes es esclavo. Los marxistas no pueden por menos que criticar este punto de vista. No consideran ms que la libertad inserta en el proceso histrico total de la liberacin, nunca separada del todo histrico en que resulta verdaderamente real 94 . A decir verdad, los dos puntos de vista no se sitan en el mismo plano. En la perspectiva cristiana, la libertad espiritual a la que estn llamados por igual el amo y el esclavo deja intacta su decisin de trabajar por la liberacin social. Es cierto que ni el evangelio ni san Pablo parecen interesarse por esta liberacin, ya que estn atentos sobre todo a la relacin con Dios, a lo que el hombre es coram Deo. Esta es la lnea que sigui Lutero, y por ello se le ha reprochado una responsabilidad en la aceptacin del nazismo por una parte tan importante del pueblo alemn, pues se supone que habra inoculado a ste una total indiferencia ante la cosa poltica y un respeto a priori ante la autoridad del prncipe. Pero, una vez ms, el cristiano espiritualmente libre no por ello queda exonerado con respecto a sus deberes sociales, del mismo modo que no lo est ante sus restantes obligacioCriticando un programa de pura libertad interior, al que algunos trataran de reducir los textos de san Pablo, Politzer escriba: En una palabra: el esclavo sera ms libre cuanto ms esclavo, es decir, cuanto ms interior y profunda fuese la sumisin. No es evadindose como se libera el preso, sino convirtindose en preso voluntario. La libertad reinara cuando los esclavos no tuvieran ms que almas de esclavos (cit. por R. Garaudy, Perspectives de l'homme [Pars 1960] 249).
94

168

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

169

nes. La fe no le proporciona un anlisis completo de la situacin social, ni tan siquiera una conciencia histrica. La fe y la caridad sobre todo le impulsan, sin embargo, a promover unas relaciones sociales ms autnticas, en que los hombres se vern libres de opresiones y esclavitudes. Es cierto, san Pablo no hizo ningn anlisis social, sino que, en este plano, permaneci en el marco de la conciencia histrica de su tiempo. Exhorta a los esclavos a que sirvan fielmente a sus amos (Ef 6,5-8; Col 3,22-25; Tit 2,9-10). Hay que hacer, sin embargo, dos observaciones a propsito de todo esto: 1) como ha advertido S. Lyonnet, el consejo de Pablo a los esclavos, y ms en general a todos los que se han convertido, de permanecer en el estado en que los encontr la llamada del Seor significaba que, para hacerse o ser cristiano, no haba que cambiar de condicin, cosa que, sin embargo, era necesaria para convertirse al judaismo 9S. La fe deja al fiel tal como estaba insertado en el mundo. Este es uno de los aspectos de la libertad evanglica. 2) Si Pablo remite a Onsimo, el esclavo fugitivo, a su amo, sugiere a ste la conveniencia de concederle la libertad (Flm 14.16.21). De la relacin establecida en el Seor y de la presencia de Cristo, cuando se es verdaderamente consciente de estas realidades, se derivan necesariamente relaciones nuevas entre los creyentes % . La fe y la caridad que les hacen ser una misma cosa en Cristo no son meramente unos sentimientos sublimes al margen del orden social, al margen de las realidades naturales, que dejaran intactas. Lo que antes hemos dicho acerca de la idea de shalm demuestra que, en la Biblia, el vnculo religioso y sobrenatural incluye el vnculo humano. Pero es preciso reconocer que estas consecuencias no
95 S. Lyonnet, Perfection du cbrtien anim par l'Bsprit et action dans le monde selon saint Paul, en I. de la Potterie y S. Lyonnet, La vie selon l'Bsprit, condition du cbrtien (Unam Sanctam 55; Pars 1965)239-62. _ _ 56 Cf. Th. Preiss, Vie en Christ et thique sacale dans l'pitre a Philmon, en La vie en Christ (Neuchtel-Pars 1951) 65-73.

llegan a plasmarse en la historia sino gracias a la intervencin de factores propiamente histricos, principalmente econmicos, y a costa de un parto muy laborioso. La accin del evangelio no incide directamente en las cosas, sino en los hombres y, ms exactamente, en las personas 97. Es una accin real, pero precisamente en este punto el evangelio y san Pablo podran orientarnos imperfectamente, porque se interesan ante todo por la relacin de cada persona con Dios y con los dems, considerados personalmente como nuestro prjimo, un trmino admirable, una creacin del evangelio, cuyas exigencias van ciertamente muy lejos. Pero como han demostrado P. Ricoeur y M.-D. Chenu, no llega al hombre en su totalidad quien slo ve en l la persona o el prjimo*. El prjimo, dice Ricoeur, es la manera personal de encontrarme con el otro ms all de toda mediacin social. De esta manera se reconoce, se nombra, se ama personalmente a un hombre. Esto responde a una verdad y a una exigencia imprescriptibles. Pero el hombre no es slo persona individual. No se le capta, se le ama y se le sirve si no es tambin en sus compromisos y en su condicin vital, en sus solidaridades sociales, en sus oportunidades y en sus desventajas colectivas en que est implicado, es decir, como miembro de un grupo o de una sociedad (como socius). Federico Ozanam lo haba comprendido muy bien ya en 1832; las conferencias de san Vicente de
97 Cf. Efficacit temporelle et Message vanglique, texto de 1952 recogido en Sacerdoce et Ldicat devans leurs taches d'vanglisation (Pars 1962) 357-77. El valor persona es un valor cristiano; cf. ibd., 365; cf. tambin R. Delaruelle, La doctrine de la personne humaine, signe de contradiction entre le christianisme et le paganisme au III' sicle: Bull. de Littrature Ecclsiast. 53 (1952) 161-72. 98 P. Ricoeur, Le Socius et le Procbain, en Amour du Prochain (Cahiers de la Vie Spirituelle; Pars 1954), reimpreso en Histoire et Vrit (21955) 99-111; M.-D. Chenu, Les masses pauvres, en glise et Pauvret (Unam Sanctam 57; Pars 1965) 169-76; id., Les masses humaines, mon prochain, en Peuple de Dieu dans le Monde (Foi Vivante 35; Pars 1966) 99-128.

270

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

171

Paul eran, en su sentir, nicamente un primer captulo de una caridad que habra de llegar hasta la creacin de instituciones y la promulgacin de leyes". Qu significa 'prjimo' en la actual situacin? Pensar en el prjimo puede ser justificar una institucin, corregirla o criticarla 10. Tambin se hablar de caridad poltica o, ms exactamente, de dimensin poltica de la caridad 101 . Podemos siquiera imaginar que, habida cuenta de la evolucin de las situaciones y de la conciencia histricas, Jess o san Pablo hubieran rechazado esta idea? No, es imposible pensar tal cosa.

que Jess expresa su misin; 2) el tipo de reinado de Dios que Jess revela y realiza; 3) la irrupcin de la escatologa en la historia. 1. Trminos en que Jess expresa su misin

IDEAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA MISIN DE JESS

Estos son los ms importantes y ms claros: Perfeccionar, dar cumplimiento a la Ley y los profetas (Mt 5,17). Anunciar el evangelio, una buena noticia (Me 1,1; 2, 38 par.). Plantear de este modo un deber de elegir que dividir a los hombres (Mt 10,34 par.). Dar finalmente su vida como rescate por la multitud (Me 10,45 par.). Dos pasajes de san Lucas son especialmente significativos. Pasando por alto una estancia en Cafarnan, Lucas coloca inmediatamente despus del bautismo de Jess, su ayuno y sus tentaciones, la escena de la sinagoga de Nazaret (Le 4,16ss), todo ello, que supone la inauguracin de la misin de Jess, desarrollndose bajo la accin del Espritu. Jess expresa su misin citando un pasaje de Isaas (61,1-2): El Espritu del Seor est sobre m, porque el Seor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren, para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnista a los cautivos y a los prisioneros la libertad, para proclamar el ao de gracia del Seor. En el Isaas del exilio se trataba de anunciar el final de la prueba, el retorno a Jerusaln, la restauracin del pueblo en la prosperidad y de Sin en su calidad de ciudad de Yahv, de Desposada. Los captulos 60-62 de Isaas representan una admirable expresin lrica de la salvacin en su plenitud. De todo ello retiene Jess el aspecto de liberacin, de curacin y de abundancia para los pobres, los cautivos, los corazones afligidos. Porque Jess no ha venido para los sanos, sino para los enfermos (Me 2,17 par.). El Hijo del Hombre lia venido para buscar y salvar lo que se haba perdido (Le 19,10), afirma Jess a propsito de Zaqueo, imagen

Para concluir este estudio de los aspectos que entraa la salvacin aportada por Jess, que no se agota en la realidad de la redencin como (re)apertura del acceso a la comunin con Dios por encima del pecado, consideraremos la misin de Jess en conjunto tal como l mismo la defini. Abordaremos tres puntos: 1) los trminos en Ya en su curso de derecho comercial (1840), con la evocacin del buen samaritano como ejemplo de la caridad inmediata y de urgencia (Mlanges II [Pars 1859] 513). En L're nouvelle, de octubre de 1848, habla de atemperar cuanto de imprevisto hay en la condicin humana mediante la previsin de las instituciones {Mlanges I, 247); habla de una clase inmensa, no indigente, pero pobre, que no quiere limosnas, sino instituciones (carta indita; cf. A. Baudrillart, Frdric Ozanam [Pars 1912] 58). m P. Ricoeur, op. cit., 107. 1,1 Po XI, discurso de 18 de diciembre de 1937 a la Federacin Universitaria Catlica Italiana: Nada, podramos decir, aparte de la religin, es superior al dominio poltico, que afecta a los intereses de toda la sociedad y que, en este sentido, es el dominio por excelencia de la forma ms amplia de la caridad, la caridad poltica. Cf. A. Biler, ha dimensin politique de la charit, objet des recherches oecumniques contemporaines: Rev. de Thol. et de Phil. 19 (1969) 164177; id., La dimensin poliiique de la charit: Chronique Sociale de France (1970/74) 47-58.
99

172

Salvacin y liberacin

Salvacin en el NT

173

perfecta de la Iglesia que Cristo hall impura y a la que ha santificado por su presencia. Porque es la mirada de Jess, su voz, su entrada en casa de Zaqueo las que han valido a ste la conversin y la justicia. Lucas haba expuesto anteriormente las parbolas de la misericordia, en las que constantemente se habla de buscar y salvar lo que se haba perdido: la oveja, la dracma, el hijo menor (15,6.9.24.32). Para la oveja y para el hijo, la salvacin consiste en salir del abandono y de la soledad, de la existencia salvaje, del alimento vil y escaso, para ser devueltos a la comunin, a unas condiciones de vida holgadas y generosas, a un alimento abundante y rico. En una palabra: la salvacin de Jesucristo consiste en salir de la miseria, en la comunicacin de una plenitud y de una seguridad de vida. 2. Jess proclama la buena noticia (venida) de Dios

Se ha cumplido el plazo, el reinado de Dios est cerca. Arrepentios y creed la buena noticia (Me 1,14-15). Se trata de una nueva evocacin del Isaas del exilio, que haba sido el primero en hablar de buenas noticias, del anuncio de la salvacin: Sin, tu Dios reina! (Is 52,7; confrntese Sof 3,14-18). As, del mismo modo que Jess revela al Padre Quien me ha visto, tambin ha visto al Padre (Jn 14,9), tambin su palabra y sus obras ponen de manifiesto la naturaleza del reinado de Dios. Qu es lo que se pudo ver en Jess? Un poder absoluto autoritario y arbitrario? Un padre celoso y castrador? Por el contrario, el evangelio del hijo prdigo, al que ya hemos hecho referencia, es una parbola del amor del padre. El padre acoge y perdona, y cuando el hijo, al regresar, dice al padre que ya no merece llamarse hijo suyo (trtame como a uno de tus jornaleros), el padre descarta la relacin de dependencia y la sustituye por una alianza en la libertad y por una comunin sobre la base de la gracia sobreabundante. Tal es el rostro de Dios manifestado en y a travs de Jess. Y qu es lo que manifiesta acerca de su reinado? La diversidad y el nmero, en constante aumento, de los estudios dedicados a la Ba-

sileia tou Theou, el reinado o reino de Dios, demuestran hasta qu punto resulta complicada esta nocin. No pretendemos exponerla en toda su amplitud; simplemente queremos hacer algunas reflexiones acerca de la relacin que guarda con la salvacin. Creemos que esa relacin no ha sido suficientemente puesta de relieve. Y, sin embargo, pensamos que es muy precisa y a la vez capital. El reinado o el reino; se pueden y sin duda se deben mantener las dos traducciones es el poder (reinado) y la situacin (reino) en y por que se adquiere la salvacin I(E. Reinado y reino son escatolgicos, del mismo modo que la salvacin es escatolgica. Pero uno y otra estn ya no slo anunciados y significados, sino inaugurados e iniciados aqu en la tierra. Son una manifestacin del poder de Dios que se interesa por la criatura. Esta, que fue creada en bondad, se encuentra ahora sometida a la vanidad y al prncipe de este mundo (san Pablo), al demonio, al pecado, a la enfermedad, a la muerte (evangelios). La salvacin consiste en la liberacin de todo esto; ser total escatolgicamente, pero se anuncia y se anticipa ya por la accin de Jess 103 . Recorra Galilea... proclamando la buena noticia del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia entre el pueblo (Mt 4,23); Se te perdonan tus pecados... Para que sepis que el Hijo del Hombre tiene todo poder de perdonar los pecados sobre la tierra, levntate, llvate tu yacija y mrchate a tu casa (9,2.6-7). Este anuncio-anticipacin-inauguracin de la potencia restauradora de Dios tuvo su momento supremo en la resurreccin de Jesucristo. La potencia creadora es tambin re-creadora. Es benfica (confrntese Hch 10,38), amiga de los hombres (Tit 3,4); quiere aportarles la integridad (curacin, vida) y la reconciliacin (perdn, reintegracin en la comunidad de los hombres y en la alianza con Dios). Tal es la accin del
101 En este punto seguimos a S. W. Aallen, Reign and. House tu the Kingdom of God in the Gospels: New Testament Studies 9 (1961-62) 215-40. 103 P. Wendland, Die Eschatologie des Reiches Gottes bei Jess (Gtersloh 1931) 222ss.

174 reinado de Dios segn la revela fruto. Evidentemente, hay condiciones la palabra), y hay su difusin, su Iglesia, que es el sacramento de 3.

Salvacin y liberacin Jess; el reino es su (la fe que responde a desarrollo en y por la la salvacin.

Salvacin en el NT

175

Es la escatologa en la historia

En Jess ha venido a nosotros el reino de Dios. Despus de Jess se propaga por el apostolado que su Espritu anima, por la Iglesia en que se ejerce el ministerio de la palabra y de los sacramentos, otros tantos ecos de los gestos del reino m. En la misma actividad de Jess se realiza ya un rasgo muy notable de la escatologa bblica. Esta consiste en una inversin de las valoraciones vigentes en este mundo, y al mismo tiempo es una esperanza, es decir, algo que an no se posee. Enumeraremos algunos ejemplos, sin pretender que constituyan un estudio tcnico y completo: valles alzados, montes rebajados (Is 40,4; Bar 5,7; cf. Le 3,4-6); camino donde antes no haba camino (Is 35,8; 40,3); Jerusaln elevada, mientras que ahora la dominan las alturas vecinas (Is 2,2.4; Miq 4,1-3); el desierto, el Mar Muerto regados y frtiles (Is 35, l-2.6b-7; 41,18; Ez 36 y 47; Ap 22,1-2); los dispersos congregados de nuevo (cf. supra, pgina 127); los prisioneros liberados;
104 Es notable el hecho de que se comuniquen a los apstoles las manifestaciones y prerrogativas caractersticas del reino: la repulsa del diablo, caracterstica del reino (Mt 12,28; Le 11,20) - apstoles: Mt 10,8; Me 6,7; el perdn de los pecados, caracterstica del reino (Mt 9, lss; Le 7,48ss) apstoles: Jn 20,22; > el juicio, caracterstica del reino (Mt 13,36-43) apstoles: Le 22,29-30; la curacin (imposicin de las manos), caracterstica del reino (Mt 4,23-25; Me 1,39; Le 4,15-44) - apstoles: Mt 10,1.

las espadas transformadas en hoces; el len y el cordero pastando juntos (Is 2,4; 11,6-8); los enfermos curados, los dbiles que se fortalecen (Is 35,3); los ciegos ven, los sordos oyen (Is 29,18; 35,5; Mt 11,5; Hch 3,8); finalmente, los muertos resucitarn (Ez 37; cf. Is 26,19). Todo esto se refiere a la salvacin escatolgica, al mesianismo, es decir, a la esperanza. Pero todo esto tambin se anticipa en el ministerio de Yeshua, que levant a los humillados, rebaj a los poderosos y soberbios, calm el hambre de los menesterosos, abri el camino de Dios a quienes lo tenan cerrado, los pecadores, publcanos, etctera; Jess san a los enfermos y liber a los posesos. La gente estaba admirada viendo que los mudos hablaban, los lisiados se curaban, los cojos andaban y los ciegos vean (Mt 15,31; cf. Me 7,37). Jess hizo brotar una fuente de agua viva (Jn 7,37ss). Qu hay de todo esto en el tiempo de la Iglesia, que es tambin el nuestro? Hay curaciones, se dan signos mesinicoSj los hombres son sanados de sus pasiones tirnicas. En muchas vidas se produce una restauracin y hay retornos que la carne y la sangre no pueden producir. Que la Iglesia se muestra a veces excesivamente tmida, conformista, hasta temporal, es una gran verdad. Que ama el poder, que no acierta a sealar claramente caminos para los marginados, para los pobres. Que no sabe tomar partido pura y totalmente a favor del evangelio. Lo importante para nuestra investigacin presente es que la salvacin, una realidad escatolgica, implica tambin todas estas liberaciones humanas. Estos frutos de la salvacin de Cristo interesan directamente al hombre. Ese es tambin en la tierra el mbito de influencia del cristianismo; la transfiguracin de las cosas, del cosmos, queda reservada a la escatologa. Se trata del objeto de una esperanza (Rom 8,18-25). El cosmos se recapitula en el hombre como en un microcosmos; ambos tienen ligados sus destinos. En el hombre ascienden al nivel de la conciencia las cosas inanimadas,

176

Salvacin y liberacin

y de ah al amor y a la adoracin de Dios. Porque el hombre se nutre de plantas y de animales que asimilan plantas. Y stas asimilan los minerales de la tierra. De todo esto, del aire y del agua, hace su sustancia el hombre. Y l es tambin, por la fe y el amor, asumido en Cristo, del que se nutre por la eucarista, en la que est asumido en la sustancia del mismo Cristo algo del fruto de la tierra y del trabajo de los hombres. As se prepara en la tierra la transfiguracin de todas las cosas (la panta). A veces tambin, fugaz y parcialmente, se nos da algn signo, como un avance de esta promesa; son los hechos milagrosos o preternaturales. Pero nosotros no poseemos ms que las primicias del Espritu y todava gemimos en el anhelo de la redencin de nuestros cuerpos, porque nuestra plena salvacin es an objeto de esperanza.

CAPITULO I I

LIBERACIN

Y SALVACIN

HOY

I. ALGUNOS MOMENTOS HISTRICOS DE LA MANERA DE CONCEBIR LA SALVACIN

Por una parte est la salvacin; por otra, su revelacin en los actos y en las palabras de que son testigo las Escrituras inspiradas. Y tenemos tambin las representaciones y las expresiones de la salvacin que se han plasmado a lo largo de los siglos, y que han estado ms profunda o ms superficialmente condicionadas por la situacin de la sociedad y de la cultura. No pretendemos, evidentemente, trazar aqu una historia completa; simplemente nos limitaremos a evocar algunos captulos de un pasado que condiciona nuestro presente. 1. La Antigedad vea en el soberano digamos, en el emperador como una fuente de paz, prosperidad, salud, de una salvacin, en fin, evidentemente terrena, pero que vala al soberano el ttulo de hijo de Dios Salvador l. Para los cristianos, slo Cristo era Seor, el nico al que convena el ttulo de Salvador. Pero era fatal
1 Cf. W. Otto, Augustas Soter: Hermes 45 (1910) 448-60; E. Peterson, El monotesmo como problema poltico, en Tratados Teolgicos (Ed. Cristiandad; Madrid 1966) 27-62. Para ciertas equivalencias entre Csar-Salvador y Jess-Salvador, confrntese K. Priimm, Religionsgeschichtliches Handbuch (Friburgo 1948) ndice, s. v. Soter; F. J. Dolger, Der Heiland: Antike u. Christentum 6 (1950) 257-73 (referencias dadas por J.-M. Aubert, Thologie et Politique. Les composantes politiques de toute reflexin thologique, en Politique et Foi [Estrasburgo 1972] 130, n. 11).

12

178

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin boy

179

que se emplearan normalmente rasgos, representaciones y expresiones tomadas del contexto imperial o regio para expresar y representar la condicin de nuestro ichthys, Jesucristo Hijo de Dios, Salvador. Podramos invocar el testimonio de la iconografa. Cristo, dueo de todas las cosas, fuente de la plenitud de todos los bienes a que aspiramos. Ya antes de la paz constantiniana (Lactancio) e inmediatamente despus de ella (Ambrosio, etc.), se transfiri a Cristo la nocin de salus publica, tomada de la ideologa imperial, correcta desde el punto de vista dogmtico por otra parte, para expresar la universalidad absoluta de la salvacin adquirida por Jess 2 . Esta idea, a la que se unieron las nociones conexas de iustilia y pax, no dej de favorecer la concepcin del cristianismo como un imperio en que Cristo era el monarca supremo. Con sus connotaciones propias, esta idea se mantuvo muy viva en Occidente durante los siglos vni-ix 3 . De qu clase es la salvacin que Cristo nos ofrece? 4. En Oriente se estima que es el conjunto de bienes por los que el hombre puede recuperar la autenticidad de su humanidad perdida por el pecado de Adn. Ello implica el verdadero conocimiento, una autntica libertad y, en fin, escatolgicamente, ser asimilados en y participar de la condicin divina incorruptible y gloriosa. Se trata de una liberacin con respecto al peso y la opacidad de lo sensible que ha de ser transfigurado. Occidente entenda la salvacin sobre todo como una gracia de comunin con Dios y de libertad espiritual sobre la base de una restauracin del orden entre el hombre y Dios. De este
2 Cf. H. Franke, Salus publica. Ein antiker Kult-Terminus und sein frhchristlicher Bedeutungswandel bei Ambrosius: Liturgische Zeitsch. 5 (1932-33) 145-60; N. Brox, Heilsvorstellungen in der alten Kirche: Evangelische Theologie 33 (1973) 253-79. 3 Cf. nuestra obra L'ecclsiologie du haut Moyen Age (Pars 1968) 73-76, 260. 4 Me remito, entre otros, a G. Greshake, Der W'andel der Erlosungsvorstellungen in der Theologiegescbichte, en L. Scheffczyk (ed.), Erlsung und Etnanzipation (Quaest. Disp. 61; Friburgo 1973) 69-101.

modo se aseguraba la victoria sobre la miseria de este mundo y sobre esta alienacin del pecado que nos aparta de la verdad de nosotros mismos, consistente en nuestra semejanza con Dios. 2. La Edad Media occidental vivi de estas ideas, pero vulgarizadas en unas condiciones que dieron especial relieve a determinados rasgos. La iconografa de los portales y los tmpanos de las catedrales constituye una gran visin de las estructuras de la salvacin reveladas en la historia de los patriarcas y los profetas, los apstoles y los santos fundadores, todo ello consumado en la encarnacin redentora; Cristo crucificado y resucitado preside en su trono como juez del mundo, pero tambin corona a su madre, primicia y tipo de la humanidad salvada. En la tierra se plantea una opcin en que entra en juego algo muy serio, pues se trata nada menos que de la vida eterna en el cielo o de la condenacin eterna 5. La salvacin se adquiere en el combate y en el dolor; hay una conciencia muy clara de la presencia activa del demonio. Dbiles e indefensos, los hombres atribuyen a sus propios pecados y a un castigo del cielo la enfermedad, las pestes, el granizo y las calamidades. Hay que hacer penitencia, satisfacer. Pero tienen confianza, una confianza cuyo crdito no han agotado siglos de abuso, en la absolucin del sacerdote, en las indulgencias, las procesiones, las peregrinaciones, la intercesin de los santos. Todo esto, con el auxilio de la misericordia de Dios, invocada a travs de la tierna intercesin de la Virgen Mara, puede servir para librarse del infierno y para mitigar las penas del purgatorio. 3. Esta concepcin popular de la salvacin subsisti despus de la Edad Media. Todava la encontramos como base de muchas conductas. Se ha refinado, ha perdido
5 Los estatutos sinodales de Autun de 1299 precisan: El sermn [de los domingos y fiestas] expondr la recompensa del cielo con la gloria de la vida eterna, las penas del infierno y su duracin eterna (citado por Elisabeth Germain, Langages de la foi i travers l'histoire. Approche d'une tude des mentalits [Pars 1972] 21).

180

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

181

muchos de sus aspectos populares y un tanto supersticiosos, pero se manifiesta en la misma teologa de la gracia de los siglos xvi y xvn. En el luteranismo y en su retoo el pietismo, y paralelamente entre nosotros en el jansenismo y en las grandes escuelas de espiritualidad, gracia y libertad se refieren nicamente al acto sobrenatural de fe y de amor a Dios, sin sus implicaciones en la realidad social y humana, al menos en un plano verdaderamente social (pues la fe y el amor a Dios inducan a la prctica de las obras de candad, a veces muy generosas, pero en un plano sobre todo personal). Los valores de interioridad y de fervor, bienes imprescriptibles del cristianismo, se vivan en el marco de esta privatizacin cuya insuficiencia ha sido denunciada ltimamente en repetidas ocasiones (J. B. Met2, artculos de Concilium). Por otra parte, la accin misionera de los siglos xvi al xix se vio animada poderosamente por la voluntad de salvar las almas, es decir, de arrebatarlas del infierno mediante el bautismo. Este propsito pudo ser llevado aqu y all a la prctica de un modo excesivamente material 6 . Lo cierto es que se ha abusado hasta el ultraje, contra los siglos de la fe, del tema de esta tierra valle de lgrimas; se ha acusado muchas veces a la Iglesia y a sus misioneros de haberse interesado nicamente por el cielo, dejando de lado los aspectos temporales de la salvacin. Esto nos obliga a reafirmar la verdad: la Iglesia no ha cesado de abrir escuelas y dispensarios, de construir hospitales, de promover e incluso de organizar el trabajo productivo, de proteger y realzar la dignidad de la mujer y del nio, de civilizar, en fin, y de humanizar. Se ha llegado incluso a reprochar a los misioneros que se entregaran a estas acti6 Tlrama del 17 de febrero de 1972 citaba estas palabras de monseor Danicourt: La puerta de entrada a la Misin de la Inmaculada Concepcin es la puerta del cielo. Ochocientos setenta y tres nios nos han sido trados hasta esta puerta mediante la suma de cuarenta y cinco cntimos por cada uno, y de este nmero, ochocientos cuarenta y dos han muerto despus de haber sido regenerados por el agua santa del bautismo....

vidades 7. Unas veces se acusa a la Iglesia de no preocuparse ms que de las cosas del cielo, olvidndose de la justicia y de los bienes terrenos; otras se le ha reprochado mezclarse en lo temporal, cuando debera limitarse a hablar del cielo... En pocas pasadas, la Iglesia pec sobre todo de lo primero; se podran llenar muchas pginas con testimonios y acusaciones en este sentido. Pero la realidad no es tan simple. 4. Sor Elisabeth Germain ha publicado un estudio notablemente ilustrativo sobre la catequesis y la predicacin de la salvacin en Francia durante la poca de la Restauracin (1815-1830) 8 . Los lmites de su investigacin podrn parecer estrechos, pero, por una parte, la documentacin resulta particularmente densa, pues, despus del Imperio, se predicaron muchas misiones y se publicaron numerosos catecismos, mientras que, por otra, la presentacin que entonces se hizo de la salvacin resulta verdaderamente tpica, hasta el punto de que expresa cumplidamente una cierta mentalidad religiosa. En un sentido puede decirse que la configur. Esta mentalidad predomin ampliamente hasta mediados de nuestro siglo, y todava sigue vigente en una parte del pueblo catlico, incluso entre nosotros. Puede caracterizarse por cuatro rasgos: 1) una conciencia de la alternativa dramtica: salvacin o condenacin. La condenacin es aqu el infierno, los demonios, las llamas, y para siempre. 2) La sal7 M. M. Thomas, International Review of Mission 60 (1971) 33-34, cita esta carta escrita por un grupo de indios de casta superior convertidos, dirigida a lord Macaulay, miembro del gobierno: Estos misioneros, seor, que slo aman el sucio lucro, nos obligan a comer la Cena del Seor con los parias, gentes repugnantes que se encargan de transformar los cadveres, que beben arrack y toddy, que barren Jas calles, bribones, personas bajas; todo ello en contra de lo que dijo san Pablo: 'Me propongo no saber nada entre -vosotros, sino a Jesucristo, y ste crucificado' (el texto se ha tomado de M. C. Parekh, Christian Proselyism in India. A great and moving Menace [Rajkot 1943] 173). 8 Elisabeth Germain, Parler du salut? Aux origines d'une mentalit religieuse (Thologie Historique 8; Pars 1967).

182

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

183

vacin se identifica con la redencin de las almas; la creacin apenas tiene cabida en este panorama. Qu lugar se asigna entonces a los grandes enunciados csmicos de la Escritura? 3) Esta salvacin-redencin se considera como cosa ya adquirida que los fieles deben encauzar en su propio beneficio mediante ciertas acciones especficas, los actos religiosos, unas prcticas en gran parte determinadas por el clero o mediatizadas por ste: confesin, primeros viernes de mes, limosnas, ltimos sacramentos. En las misiones y en los retiros se expone lo que es preciso hacer para evitar el infierno, abreviar el purgatorio, merecer el cielo; en una palabra: lograr la salvacin del alma 9 . 4) Apenas se habla de la salvacin de los no evangelizados. Las misiones entre los paganos han reflejado unas condiciones anlogas, pero con el realismo impuesto por las circunstancias y la parte de actividades civilizadoras a que antes hemos aludido y que, por otra parte, tampoco han estado descuidadas en los pases creyentes de antiguo. 5. Esta situacin ha cambiado profundamente en nuestros das, de forma que hoy nos hallamos ante una nueva postura con respecto a la salvacin. Sin pretender ofrecer un anlisis completo, podemos discernir en este cambio los siguientes factores: a) Una viva presencia de los dems en nuestra conciencia; un sentimiento nuevo de las dimensiones del mundo, no slo en cuanto a sus espacios socioculturales y demogrficos, sino con respecto a su duracin histrica evolutiva. Se ha pasado de la idea de que el mundo comenz cinco mil ciento noventa y nueve aos antes del nacimiento de Jess (martirologio de Navidad) a una visin teilhardiana de una cosmognesis y antropognesis ' Esta expresin aparece ya en san Roberto Belarmino; confrntese E. Germain, op. cit., n. 5, 48. En las misiones de san Vicente de Pal, la predicacin de la maana (hacia las cinco) se refera a la contricin, las postrimeras, la dilacin de la penitencia... (ibd., 72); en el siglo xix, a la muerte, el pequeo nmero de los elegidos, el juicio final, el infierno, la misericordia y la justicia de Dios, la confesin, la dilacin de la penitencia... (ibd., 152-54).

inmensas. Si el hombre apareci sobre la tierra hace ms de dos millones de aos, qu ha sido de tantos millones de seres humanos que precedieron a Abrahn y a Jess? Qu ser de tantos cientos de millones que hoy no tienen de hecho posibilidad alguna de conocer al Dios de Jesucristo, de experimentar el influjo de la Iglesia-sacramento universal de la salvacin? El axioma fuera de la Iglesia no hay salvacin debe evidentemente recibir una nueva explicacin; de hecho, la ha recibido 10. Este mundo enorme representa una sucesin o una colectividad de hombres, pero hay adems otra cosa. Porque estos hombres viven una historia de la que ellos mismos son artfices. La salvacin no concierne nicamente a una suma numrica de individuos tomados como una especie de nmadas ni puede ser indiferente a la obra de los hombres, en la que stos se expresan y realizan su humanidad. Si su historia tiene un sentido global y creemos que efectivamente lo tiene, ese sentido entra de una o de otra forma en el proyecto de la salvacin. De ello hablaremos despus. b) Los estudios bblicos y patrsticos (san Ireneo, los Padres griegos) nos han permitido recuperar el sentido escatolgico. No se trata ya simplemente de las postrimeras de cada individuo (de ultimis rebus), sino del trmino transhistrico que Dios ha querido para toda la historia, que inserta en el cristianismo un valor de esperanza absoluta con respecto al mundo. Este valor estaba muy ausente de una religin de tipo clsico, a la que no faltaban por otra parte otras grandes virtudes. c) A partir de estas mismas fuentes hemos llegado, gracias auna serie de redescubrimientos sucesivos alimentados por la alternancia y la fecundacin mutua de la vida y la reflexin, a una eclesiologa del pueblo de Dios en
10 Cf. nuestra obra Sainte glise. Eludes et approches ecclsiologiques (Unam Sanctam 41; Pars 1963) 417-44; tambin Vaste monde, mt paroisse (Foi Vivante 27; Pars "1966) 109160; H. Nys, Le salut sans l'vangile... (Parole et Mission 12; Pars 1966). Hoy se discuten las tentativas de explicacin por la fe implcita.

184

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

185

marcha por el itinerario de los hombres. Uno de estos descubrimientos ha sido el del laicado y la responsabilidad de los fieles con respecto a la historia, con vistas al reino de Dios. Este descubrimiento se inici en un marco ecles i a l n , pero luego se vio impulsado sucesivamente por el desafo de los marxistas, por la interpelacin de lo que llamamos el Tercer Mundo, por la sensibilidad a los signos de los tiempos, por la creacin de numerosos grupos espontneos, crticos a veces con respecto a la institucin, marginales incluso y hasta fuertemente politizados. Muy caracterstica resulta esta concatenacin a que tantas veces se ha referido G. Girardi: en el Concilio, la Iglesia cay en la cuenta de que, para ser catlica, tena que ser cristiana; despus del Concilio se ha comprendido que para ser cristianos hay que ser hombres, es decir, tomar parte activamente y desde dentro en la construccin del mundo, en el gran impulso de la liberacin, cuyas dimensiones coinciden con la historia misma de la humanidad. Los sacerdotes de Intercambio y Dilogo o Sacerdotes solidarios han aplicado esta idea al sacerdote n. " Reconocemos que ste era el caso de nuestra obra Jalons pour una thologie du Laicat (Unam Sanctam 23; Pars 1953). A propsito de esto, cf. P. Guilmot, Fin d'une glise clricale? Le dbat en France de 1945 a nos jours (Pars 1969); cf. tambin Y. Congar, Mon cheminement dans la thologie du laicat et des ministres, en Ministres et communion ecclsiale (Pars 1971) 9-30. Adems, numerosas publicaciones; por ejemplo, C. Troisfontaines (ed.), Tour une noumlle image de l'glise (Mise en Question 3; Gembloux 1970). 12 G. Girardi en Informations Catholiques Internationales (enero de 1970) y en Christianisme, libmtion humane, lutte des classes (Pars 1972) 15. Para los Sacerdotes solidarios, un texto significativo: Dejando el plano de lo sacral para adentrarse en el camino de los hombres, el sacerdote ha cado en la cuenta de que no puede hablar de Dios si su personalidad humana no se construye al mismo tiempo. No es posible evangelizar sin humanizar. El sacerdote ya no es hombie en s y para s, sino un hombre que se ha adentrado en la familia, en los sindicatos, en la poltica, en la Palaka de Dios y en la palabra de la sociedad... Ya no se define por la sola relacin vertical de su misin, sino por una relacin horizontal (A. Fi-

d) En el mismo contexto general es preciso hacer la crtica de ciertas ideas y ciertas conductas de los siglos pasados, especialmente del siglo xix. Nos referimos a la justificacin demasiado simplista de las desigualdades econmicas y sociales, a la actitud constantemente favorable a los instrumentos del orden, que frecuentemente eran a la vez los medios para mantener situaciones de privilegio a costa de la opresin de los humildes; finalmente, y en general, al escaso inters que se prestaba a la promocin humana, a la libertad, a la lucha contra las injusticias... Tareas del catolicismo de otros tiempos con las que hoy nada se quiere saber. Muchos cristianos se convierten en nuestros das a la revolucin. No habr en ello un cierto deseo de recuperar lo que no se hizo en el pasado o, ms recientemente, a favor de los judos? Muchos envidian a Bonhoeffer y a Camilo Torres y quisieran ponerse decididamente del lado bueno, el de stos. Pero estos movimientos estn impulsados tambin por una actitud crtica y por un enfoque lcido de nuestros condicionamientos, no slo en relacin con nuestras opciones, sino incluso con nuestra misma capacidad para comprender a causa de nuestra situacin econmica, social y cultural. Tenemos la teologa que corresponde a nuestro gnero de vida. Este tema ha sido planteado en la sociologa del conocimiento por Karl Mannheim en una lnea marxista y por P. A. Sorokin conforme a una inspiracin ms idealista 13. Todo lo que llevamos dicho en las pginas anteriores demuestra las muchas aplicaciolippi, II Regno 232 [15-11-1971] 384, citado por R. Laurentin, Rorientation de l'glise aprs le trmeme synode [Pars 1972] 131-32). 13 K. Mannheim, Idologie et Utopie (Pars 1956) y artculo Wissenssozidogie, en A. Vierkandt, Handwrterbuch der Soziologie (Stuttgart 1931). Cf. tambin J. J. Maquet, Sociologie de la connssance... (Lovaina 1949) 335ss, bibliografa; artculos de N. Greinacher y de W. Bergmann en Internationale Dialog Zeitsch. 2 (1969) 97-101 y 156-162, con recensin de J. Sguj, en Archives de Sociologie des Religions 30 (1970) 91-107. Mannheim, op. cit., 11, habla de Standortsgebundenheit ies Denkens.

186

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

187

nes que la sociologa del conocimiento puede tener en nuestro tema, pero la ilustracin ms elocuente est en los telogos latinoamericanos de la liberacin, en un Hugo Assman, un Gustavo Gutirrez, un Joseph Comblin, con su demostracin de que la praxis revolucionaria, es decir, una solidaridad de vida y de pensamiento con los oprimidos, y un compromiso eficaz en la accin liberadora constituyen el mbito a partir del cual, en el cual y gracias al cual es posible elaborar una metodologa vlida de la liberacin. Ahora bien, si la liberacin est vinculada a la salvacin, todo ello es de nuestra incumbencia. e) Ahora, en cambio, la visin de las relaciones entre lo espiritual y lo temporal se ha visto profundamente renovada. Durante siglos estuvo dominada por el enfrentamiento entre dos poderes. Lo espiritual era superior a lo temporal, y de ah que tendiera a subordinrselo. En una situacin de cristiandad apenas caba hablar de un mundo al margen de la Iglesia. Ciertamente, los poderosos trataron de asegurarse su independencia de accin, y de ah surgi frecuentemente el conflicto. La misma Iglesia se constitua en expresin concreta del absoluto divino sobre la tierra. Situada en el orden de lo sagrado, trataba de someter al mismo toda la vida terrena. Nosotros hemos reconocido ya la consistencia y la verdad de las realidades terrenas. El Concilio ha admitido su valor propio y no slo de medio con relacin al fin ltimo del hombre 14. Con ello se ha superado el agustinismo y un cierto eclesiocentrismo. Para el agustinismo no haba verdadera justicia ni verdadera virtud al margen de la gracia y de la caridad, ni derecho ni, segn algunos agustinianos, propiedad o potestad legtimas. Sin explicitar las cosas hasta este punto, la declaracin conciliar sobre la libertad religiosa, de 7 de diciembre de 1965, ha constituido una denuncia de este agustinismo. En cuanto al eclesiocentrismo, un reproche demasiado vago que an se nos sigue dirigiendo fuera de toda justificacin, fue abandonado gracias al redescubrimiento de una escatolo14 Decreto sobre el apostolado de los laicos, Apostolicam actuositatem (18 de noviembre de 1965), nm. 7 2.

ga plena y por el hecho de que en vez de pensar a base de dos trminos, Iglesia y mundo, se han enfocado ambos en relacin con el reino de Dios 15. El reinado de Dios abarca a la Iglesia y al mundo. En su realizacin escatolgica los reunir o, ms exactamente, reunir aquellos elementos que en la Iglesia y en el mundo son de Dios y para Dios 16. Est claro que la idea de la salvacin queda afectada por todo esto, y lo mismo cabe decir de la misin. En tcnica teolgica, todo esto equivale a poner en tela de juicio una cierta concepcin de la naturaleza y de lo sobrenatural; de ello ser preciso hablar explcitamente, pues se trata de un elemento esencial del concepto de salvacin y, a nivel de los principios, constituye una implicacin capital de una teologa de la liberacin. Si lo sobrenatural incide en la naturaleza, si la salvacin incluye la liberacin humana o, al menos, una cierta liberacin humana, habremos de vivir el plan de Dios viviendo al mismo tiempo la historia del mundo, de momento no importa cmo, pero en todo caso con absoluta autenticidad. Hay, por supuesto, una conversin al mundo cuya autenticidad no se ve afectada por el reproche de arrodillarse ante el mundo, del Paysan de la Garone. Hoy asistimos, a diversos niveles y en distintos sectores de la existencia, a una superacin de las perspectivas individuales y en el sentido de una tica de responsabilidad social en cuanto a la construccin del mundo (Weltverantwortung). La decisin de vivir no slo en el mundo, sino con el mundo, de vivir la salvacin en el marco de una liberacin humana, queda radicalmente justificada, sin que ello exija respaldar necesariamente todas las acciones que en su nombre se emprendan. Lo que llevamos dicho, sin embargo, quiz nos permita comprender, acoger y valorar positivamente estas orientaciones en que se expresa la
15 Cf. G. Martelet, La Iglesia y lo temporal: hara una nueva concepcin, en G. Barana (ed.), La Iglesia del Vaticano II (Barcelona 1968) I, 559-577. 16 Este es nuestro principio para una teologa de la historia en el cap. III de Jalons pour une thologie du It'icat (Unam Sanctam 23; Pars 1953).

188

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

189

posicin de determinados grupos de base, as como la continuidad de ese movimiento cuyas etapas hemos evocado: Se espera la participacin concreta de los cristianos en las tareas de desalienacin que d algn contenido a la nocin cristiana de salvacin. No ciertamente por va de una superposicin de los objetivos polticos y del anuncio cristiano de la salvacin. Sin embargo, qu sentido tendra pronunciar la palabra 'salvacin' cuando concretamente las instituciones, los grupos religiosos, las organizaciones religiosas no estn comprometidos en una lucha por lograr que la idea de liberacin resulte aceptable a los hombres de hoy? 17.

II.

SALVACIN CRISTIANA. LIBERACIONES HUMANAS

Ya sabemos por el Antiguo y el Nuevo Testamento que las liberaciones no son ajenas a la salvacin. Pero salvacin es mucho ms que liberacin. La salvacin alude a algo total y definitivo, a un final de todos los conflictos. Una de las razones por las que muchos contemporneos nuestros rechazan la idea de salvacin est precisamente en su sentimiento de que la salvacin perfecta significara la negacin de ese esfuerzo progresivo, reanudado incesantemente y llevado cada vez ms lejos, por el que los hombres se liberan de sus alienaciones, opresiones y miserias. Quieren liberarse, no ser salvados. Pero ah est en todo caso la afirmacin cristiana de la salvacin. Tenemos derecho y quiz tambin el deber de pedir una explicacin. Esta salvacin se presenta ante todo como totalidad y plenitud, ms all de todas las liberaciones parciales. De ah que sea normal que se remita a un futuro. La plenitud an no ha llegado, es escatolgica. Seremos salvados. As tiene que ser, puesto que la liberacin ltima y suprema ser con respecto a la muerte y
17 Danile Lger en la reunin de los delegados regionales y diocesanos del Ecumenismo, Bivres 1972, en Unit des Chrtiens 7 (1972) 26,

porque adems se trata finalmente de presentarnos ante Dios para ser juzgados y quedar libres de su clera (ya hemos visto cmo la Escritura designa con este trmino lo que en el Dios santsimo se opone al pecado por el que el hombre se alza contra l). Sabemos muy bien que de nada sirve al hombre ganar el mundo entero si se pierde o se malogra l mismo (cf. Le 9,25). No obstante, la espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino ms bien avivar la preocupacin de perfeccionar esta tierra en que se desarrolla el cuerpo de la nueva familia humana, que de alguna manera puede anticipar un vislumbre del siglo futuro. Por eso, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios 18 . Esto equivale a afirmar que cuanto ocurre en la historia interesa al reino escatolgico. Ahora bien, cuando consideramos en conjunto el contenido de la historia, aquello que acta en ella como impulso motor, vemos que se trata de un esfuerzo inmenso por liberarse de la miseria, de cuanto oprime al hombre. Para el hombre se trata, en definitiva, de llegar a ser lo que es, de realizarse como hombre I9. Dejemos de momento a un lado la afirmacin cristiana de que el hombre est llamado a hacerse hijo de Dios, y que en esto consiste su verdad suprema. Cul es el contenido de la historia? Qu es lo que en ella advertimos? Un esfuerzo de siglos por vencer las formas
18 Constitucin pastoral Gaudium et spes (7 de diciembre de 1965), nm. 39 2. Cf. tambin nm. 57 1. 19 Analizando la perspectiva moderna inaugurada por la Ilustracin, C. Duquoc escribe: No ser el sentido de la historia la produccin del hombre por el hombre?; cf. L'glise et le Progrs (L'glise aux cent visages 10; Pars 1964) 41. Poco ms adelante (p. 45) cita a K. Marx: La creacin que se prosigue en la praxis a travs del conjunto de las acciones y las existencias individuales y en el desarrollo de la historia es la del lombre por s mismo. Desde otro punto de vista, Francis Poiige, resumiendo a Heidegger, deca: El hombre es el futuro del hombre (Les Temps Modernes, nm. 1, 75).

190

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

191

mltiples de la miseria, por lograr que el saber venza a la ignorancia, la justicia a la injusticia, el dominio de las cosas a la impotencia; por vencer el hambre, la enfermedad, el fro; un esfuerzo incluso por derrotar a la muerte, por que retrocedan al menos todos los males que le preparan el camino. Es cierto que durante siglos ha habido muchos hombres hundidos en la miseria, y que muchos lo estn an, hasta el punto de que es difcil imaginar que puedan salir de esa condicin. Tambin es verdad que las religiones, y el mismo cristianismo, en contra de su propia verdad, han mantenido a los hombres en una actitud resignada que les haca conformarse con su miseria. Todo tiene que empezar por una toma de conciencia. Un ideal religioso de sumisin, la oferta de una bienaventuranza en otro lugar pueden estorbar a esta toma de conciencia. Pero, en ltima instancia, el hombre tiende a vencer lo que le disminuye y le oprime, a conquistar la integridad de su propio ser. Tambin tiende a superar las externalidades y las oposiciones que le hacen sufrir; externalidad del hombre y de la naturaleza tantas veces hostil; externalidad de los hombres entre s, al mismo tiempo que experimentan el deseo de una comunin que, respetando a cada cual en su justo valor, tienda a formar con todos una fraternidad; externalidad y hasta oposicin entre los pueblos, las lenguas (Babel!), las razas. Y qu decir de las clases, de la explotacin de los pequeos por los grandes, de los dbiles por los fuertes, de los mismos grandes y fuertes por el demonio del poder del que son esclavos? Qu decir de la externalidad de las coacciones autoritarias con respecto a las personas y a su libertad? Algunos quisieran que coincidiesen el poder de un bando y el saber o la santidad del otro, pues la verdad es que casi nunca cohabitan. Los hombres estn sometidos a la influencia de fuerzas colectras y estructuras mediante las que se desmultiplican poderosamente las orientaciones dadas por unos pocos. Pensemos en los medios de comunicacin de masas, en la publicidad y en las consignas insidiosas, en la profusin de imgenes ofrecidas por el cine y la televisin, con la

tremenda fuerza de captacin que caracteriza a esas imgenes; pensemos en las ideologas que utilizan mil medios de propaganda y que condicionan nuestros juicios, reacciones y comportamientos, unas veces en favor del poder y otras sistemticamente en contra de l, unas veces a favor de Mao y otras en pro de un nacionalismo de tipo fascista... El mundo actual ha sabido levantar dolos que saben reclutar sus esclavos: el dinero, el confort, la raza, el sexo, el desarrollo, la liberacin de los tabes, la opinin, los horscopos, etc. En todo ello podemos ver una versin moderna de lo que san Pablo llamaba las potestades. Es cierto que ah podemos encontrar materia abundante para una desmitificacin, pero sin perder de vista que se trata de una manera de designar unas realidades siempre actuales, a la vez personales y colectivas, que esclavizan a los hombres y los apartan de su vocacin segn Dios, y hasta de la autenticidad de su libertad humana 20. Los hombres estn amenazados por unas potencias externas, por unos condicionamientos que son incapaces de dominar. Los hombres deberan luchar tambin contra estas alienaciones. No lo hacen porque estn hechizados por la mentira y porque en todo ello encuentran un cierto placer. Pero los cristianos deben denunciar esas sutiles alienaciones, rechazarlas en su propio caso, luchar contra ellas y aportarles un remedio. Independientemente de la realidad objetiva que se atribuye a esas potencias, independientemente del nombre con que se las quiera designar, la liberacin de los hombres es una realidad, que adems ocup un lugar muy importante en la actividad salvadora de Jess. E l ltimo enemigo del hombre es la muerte. Si la salvacin, para que merezca este nombre, ha de ser total,
20 En este sentido, cf. P. Benoit, Le monde peul-il tre sauv: La Vie Intellectuelle (julio 1949) 3-20; H. Schlier, Machte und Gewaltm im Neuen Testament (Quaest. Disp. 3; Friburgo 1958) y Principantes et Puissances dans le NT, en Essais sur le Nouteau Testament (Lectio Divina 46; Pars 1968) 171ss; H. Cox, La ciudal secular (Barcelona 1968) 171ss; tambin J. Mu, L'homme et l'argent (Pars 1948).

192

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

193

tendr que liberarme, tendr que salvarme de la aniquilacin y de la angustia que esta perspectiva introduce en nuestras vidas. Quisiramos derrotar a la muerte; ya hemos logrado que retroceda. Pero sigue ah, y marca el lmite aunque hay otros muchos de todas las aspiraciones del hombre a liberarse. De la muerte no nos puede salvar nadie que no sea dueo de la vida. Pero esto queda fuera de las perspectivas de la ciencia, hay aqu una afirmacin de fe fundada en el testimonio que los apstoles dieron acerca de Jesucristo. Con la fe religiosa, sin embargo, vemos dilatarse singularmente el dominio de la salvacin. Hay algo de que el mundo tiene conciencia que necesita ser salvado, algo de lo que trata de liberar al hombre. Pero hay algo tambin de lo que no tiene idea de que deba ser salvado, algo de lo que es incapaz de liberarse. Es aquello que le hace esclavo y que lo aliena en su tercera dimensin, en su relacin con Dios, coram Deo. Las Escrituras hablan de ello en trminos de pecado, de clera de Dios, es decir, del Dios que sale al paso del pecador que le ha ofendido; en trminos, finalmente, de justificacin dependiente de Jesucristo, al que nos ha incorporado una fe amorosa. El psicoanlisis ha desmitificado ciertas representaciones del pecado, precisamente las que se confundan con un sentimiento de culpabilidad en que se prolongan las represiones y la presin del superyo impuestas por el grupo y los padres bajo la amenaza angustiosa ce retirarnos su amor y abandonarnos 21. La autntica idea bblica y cristiana del pecado reafirma su verdad ms all de ese implacable desenmascaramiento d e la culpa 22. Slo hay pecado ante Dios
21 Como es sabido, esta crtica constituye el ndeo de las obras de A. Hesnard, L'univers morbide de la faute y Morle sans pech (Pars 1950 y 1954). 22 Cf. P. Ricoeur, Mcrale sans pech ou pech sans moralisme: Esprit (agosto-septiembre 1954) 294-312; M. Oraison, Rflexions sur Morale sans pech du Dr. Hesnard: Rev. Thomiste 55 (1955) 197-208; id., Devant l'illusion et l'angoisse (Pars 1958) 56; Recherches et Dbats 11 (1955) 7-69; J. Pohier, La hermenutica del pecado ante la ciencia, la

y en relacin con su ofrecimiento de alianza y comunin. El pecado slo tiene sentido en cuanto que hace referencia a un proyecto de Dios sobre el hombre y para el hombre, su ofrecimiento de comunin, de hacerse pueblo suyo para reconocerle en la verdad y servirle en la santidad 2i, su ofrecimiento d e ser introducidos en su familia a ttulo de hijos por gracia, filii in Filio. Nuestros actos y nuestras actitudes profundas nos convierten en pecadores al ir contra la verdad de esta relacin. El pecado es irreparable', slo puede ser perdonado. Es un mbito en que el hombre no puede liberarse a s mismo, sino que necesita ser salvado. Ha sido Dios, en Jesucristo, el que se ha reconciliado el mundo al no tener en cuenta las culpas de los hombres (2 Cor 5,19). Jess no es nicamente liberador, salvador, sino que es tambin redentor. El aspecto de sacrificio doloroso, la cruz de su redencin responden a unos valores profundos y misteriosos que una pura teologa de la satisfaccin slo parcialmente podra explicar. La redencin es el ofrecimiento de la alianza y de la adopcin filial mantenida a pesar del pecado, es la nueva alianza en mi sangre. La sabidura de Dios es sabidura de la cruz. Quin es ese Dios que ha hecho preciso que Jess padeciera y muriera? Es su Padre y nuestro Padre. Qu nexo profundo hay entre el dolor y el amor, hasta el punto de que el amor no alcance toda su densidad y todo su peso sino al precio de un dolor? Qu nexo hay entre la vida y la muerte, la fecundidad y la renuncia a s mismo para que sea preciso perder la propia vida a fin de que surja una nueva vida? Era necesario que Cristo entregara su espritu para que el soplo de Dios animase su cuerpo eclesial. La fe cristiana habla de redencin nicamente en el tcnica y la tica: Concilium 56 (1970) 411-24; id., art. Pech, en Encyclopaedia Universdis XII (Pars 1972) 661-64. Tambin, P. Ricoeur, La philosophie de la volont: I. Le volontaire et l'invlontaire.II. Finitude et culpabilit: La symbolique du mal.III. Finitude et culpabilit: L'homme faillible (Pars 1949-60). 23 Lumen gentium, nm, 9 1. 13

194

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

19?

marco de una afirmacin sobre el destino sobrenatural y propiamente divinizante del hombre, cumbre y rey de la creacin sensible. En este simple enunciado entran en juego el hombre y el cosmos, la naturaleza y la gracia. No es ms que una transcripcin del texto inmenso de san Pablo Rom 8,19-24: De hecho, la humanidad otea impaciente aguardando a que se revele lo que es ser hijos de Dios; porque, aun sometida al fracaso..., esta misma humanidad abriga una esperanza: que se ver liberada de la esclavitud a la decadencia, para alcanzar la libertad y la gloria de los hijos de Dios. Sabemos bien que hasta el presente la humanidad entera sigue lanzando un gemido universal con los dolores de su parto. Ms an: incluso nosotros, que poseemos el Espritu como primicia, gemimos en lo ntimo a la espera de la plena condicin de hijos, del rescate de nuestro ser, pues con esta esperanza nos salvaron.... Un texto como ste nos obliga a plantearnos mltiples cuestiones: la de la dimensin csmica de la redencin y, en consecuencia, del vnculo existente entre el universo y el hombre; la del carcter escatolgico de una salvacin que, sin embargo, ya est adquirida; la de la relacin entre la naturaleza del hombre y su vocacin a hacerse hijo de Dios. Nos detendremos en este ltimo punto, pues para nosotros es esencial el problema de la relacin existente entre las liberaciones humanas, temporales, y la salvacin de Jesucristo. Hay que tener en cuenta a la vez la gratuidad del don de convertirnos en hijos de Dios por adopcin y el hecho de que esta dimensin perfecciona nuestra misma naturaleza, sin lo cual su privacin no constituira para nosotros ni una prdida ni una pena. No puede pertenecer a la salvacin sino aquello cuya ausencia heriia el ser mismo del hombre, ponindolo de este modo en un estado de 'perdicin'... 24 . La salvacin y la perdicin son
24 K. Rahner, Tholope et Anthroplogie, en Thologie d'aujourd'hui et de demn (Cogitatio fidei; Pars 1967) 107; id., Antropologa teolgica y protdoga, en llysterium Sdutis I I / l (Ed. Cristiandad; Madrid 1969) 465ss; cM. Blon-

salvacin y perdicin de la naturaleza. U n extrinsecismo total del don sobrenatural con respecto a nuestra naturaleza impedira que ese mismo don constituyera la bienaventuranza, es decir, la felicidad, la plenitud, el xito completo de esa misma naturaleza. Como ha hecho notar K. Rahner, no se poda mantener semejante extrinsecismo sino a costa de desconocer la grandeza del espritu y reducindolo, como hace un positivismo cientsta, al dominio de las cosas infrahumanas 25 . Ese extrinsecismo implicara al mismo tiempo una ruptura inadmisible en el plan de Dios entre las realidades que constituyen la creacin y la aadidura gratuita de nuestra vocacin sobrenatural. Porque el plan de Dios implica dos momentos, creacin y alianza de gracia, pero es unitario, porque consiste, desde el principio hasta el final, en una comunicacin de su bondad por Dios. Dios escalona las participaciones en su bondad. Hay participaciones que corresponden a las criaturas en cuanto tales. Y hay una participacin, la que nosotros llamamos gracia santificante, en que se da Dios mismo con ella en su vida de Dios, participacin, por tanto, divinizante, sin que ello signifique que la criatura se convierta en Dios o se confunda con l, pues se trata de una comunin de personas, no de una fusin. Este resultado se manifestar al final, pero est previsto ya desde el comienzo. Las bodas de la Esposa y el Cordero de que habla de Revelacin final (Ap 21) son el fin que se prev desde el principio, desde el Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza... Varn y hembra los cre (Gn 1,27). Desde el momento creacional que constituye al hombre en su naturaleza, el hombre ha del al hablar de la insuficiencia sobrenatural de la naturaleza humana. Y dado que la repulsa del estado al que se le destina no es para el hombre pura privacin, sino fracaso positivo, hay que encontrai, incluso en la vida cerrada a la fe, algo de eso mismo que rechaza; cf. Lettre sur les exige tzces de la pense contemporne en matiere d'apologtique (1896) 16. 25 Sobre la relacen entre la naturaleza y la gracia, en Escritos de Teologa I (Madrid 1963) 325-47.

196

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

197

sido hecho para recibir, por gracia, la cualidad de hijo de Dios; ha sido hecho para esto, pero, a este nivel, no ha sido hecho esto. Lo sobrenatural es siempre un don gratuito, pero que corona, ya en su misma intencin inicial, la naturaleza hecha a imagen de Dios. Esta nocin de imagen, por otra parte, aunque escasamente utilizada en la Biblia, ha sido puesta en juego por los Padres, la Edad Media latina y, finalmente, por la constitucin pastoral Gaudium et spes para expresar la continuidad discontinua que hay entre la naturaleza y el don gratuito. Los Padres griegos, ardientes artfices de una teologa de la divinizacin, libres de las preocupaciones demasiado concretas de la lucha antipelagiana y del agustinismo que sta provoc, expresaron felizmente la continuidad en la distincin entre gracia divinizante y naturaleza, tanto ms cuanto que tenan el modelo y el fundamento en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. La naturaleza es elevada por la gracia, pero al mismo tiempo es fortalecida en s misma y perfeccionada (gratia non tollit, sed perficit naturam). En la participacin del hombre en Dios culmina la humanizacin, es decir, la creacin del hombre 2. Hemos salido del extrinsecismo. Tambin para nosotros la gracia presupone la naturaleza. No es otra cosa que un estado sobrenatural de la naturaleza; la 'sobrenaturaleza' es un concepto teolgico inaceptable; simplemente, hay un hombre salvado e introducido en la amistad de Dios 27. Naturaleza y gracia (lo sobrenatural) es una distincin formal que debemos mantener. Pero la creacin, en su situacin existencal y concreta, est penetrada por
26 H. U. von Balthasar, Liturgie cosmiwe. Mxime le Confesseur (Thologie 11; Pars 1947) 189-91). 27 J.-P. Jossua, en RSPT 50 (1966) 248. La restauracin de las perspectivas autnticas debe mucho a Maurice Blondel y a H. de Lubac, Surnatmel (Pars 1946); cf. a propsito de esto M.-J. Le Guillou, Surnatmel, en RSPT 34 (1950) 226-43; Le tnystre du surnaturel (Thologie 64; Pars 1965). Confrntese tambin K. Rahtier, cit. supra, n. 24, y L. Malevez, La gratuita du surnaturd: Nouv. Rev. Thol. 75 (1953) 561-86, 673-89.

los dones sobrenaturales de su redencin por Cristo, de manera que no se puede identificar la distincin naturaleza-gracia con la distincin entre mundo concreto y efectos de la redencin; estos efectos forman parte de la creacin en su estado existencial y concreto. A las mismas conclusiones se llega a partir de una teologa exacta, bblicamente fundamentada, de las relaciones entre creacin y salvacin, creacin y redencin, o a partir de la cristologa, pues el creador y el redentor son uno mismo. Las dos afirmaciones de unidad son solidarias; por ser Cristo creador y redentor, la creacin y la redencin estn unidas 28. De este modo se reinterpreta en Cristo, y se confirma, la afirmacin bblica que une constantemente creacin y alianza o accin salvadora de Dios. La creacin atestiguada al comienzo del Gnesis es el primer captulo de la historia de la salvacin29. Desde su misma aparicin, la humanidad existe en el marco de un designio cuyo centro sabemos nosotros que es Cristo (cf. Gn 3,15 [LXX]), que tambin es promesa de victoria, de restauracin y de plenitud por consiguiente. En los profetas vemos cmo la alianza incluye una reafirmacn y una restauracin de las relaciones humanas, en particular de las relaciones de justicia y de no esclavizacin del hombre por el hombre ffl, lnea en que Jess se situar, por ejem28 Bibliografa abundante; cf. nuestro Jsus-Christ, notre Mdiateur, notre Seigneur (Foi vivante 1; Pars 1965) 145245 (pp. 237ss, im. 1, 6, 21), Ultima monografa: J. G. Gibbs, Creation and Reiemption, en Suppl. to Novum Testamentum XXVI (Leiden 1971); L. Scheffczyk, Die Idee der Einheit von Schopfung nnd Erlosung: Theol. Quartalsch. 140 (1960) 19-37. 29 As lo recoiocen todos los exegetas. Citaremos nicamente G. von Rad; E. Beaucamp, La Bible et le sens religieux de l'univers (Lectio Divina 25; Pars 1959); P. de Haes, Die Schopfung ais Eeilsmysterium. Erforschung der Quellen (Maguncia 1964). 30 Cf. A. Nher, Amos. Contribution a l'tude du prophtisme (Pars 1950) 62-67, 155ss, 217, 248ss. Amos (caps. 1, 2, 6, 8) y otros profetas no denuncian las injusticias sociales concretas en nombre de una idea o de un partido polticos, sino en nombre de la justicia de la alianza.

198

Salvacin y liberacin

Liberacin y salvacin hoy

199

po, a propsito del matrimonio y de su indisolubilidad 31. El Mesas deba dar cumplimiento al designio de Dios; esto es lo que significa el anuncio proftico de una paz y de una fertilidad maravillosas para los tiempos mesinicos M. Tambin es ste el sentido profundo de las curaciones realizadas por Jess y de su constante restauracin de unas relaciones humanas autnticas y fraternales, del autntico shalm. En cuanto a la justicia de la alianza, si sus exigencias de pureza interior y de santidad personal se refuerzan, la crtica constante de todo farisesmo, expresada en las parbolas como la del buen samaritano, en el discurso de Mt 25 sobre el juicio, demuestra que Jess no excluye ni disminuye sus implicaciones sociales. Despus de Pascua, la Ascensin y Pentecosts, los discpulos comprendieron que Jess no era tan slo el redentor, que no se limitaba a sanar, sino que, como Verbo y Sabidura de Dios, que exista ya en el origen del mundo, posee el secreto de su sentido, de su salud, del futuro absoluto que le ha sido prometido. El Isaas del exilio fundamentaba la salvacin y la liberacin de Israel en la potencia creadora de Dios 33 . En esa misma lnea unen las liturgias cristianas la afirmacin de la salvacin con la del Dios creador 34. Ambas cosas se renen en Cristo. San Juan une la actividad creadora del Verbo y su encarnacin (Jn 1,3.10.14); despus de Isaas (41,4; 44,6) restaura los ttulos de Alfa y Omega, el principio y el fin (Ap 1,8; 2,8; 21,6; 22,13). San Pablo ensalza a Cristo, a la vez Primognito de todas las criaturas, pues en l han sido creadas todas las cosas, y Primognito de
31 Cf. Mt 19,4ss; C. H. Dodd, Gospel and Law (Londres 1952). 32 Cf. Is ll,6ss; Os 2,23; Ez 47,1-12 (Ap 22,2). 33 Cf. W. Vischer, Qund et pourquoi Dieu a-t-l revel a Israel qu'il est le Dieu crateur?: Foi et Vie (mayo-agosto 1959) 3-17. 34 Cf. nuestro estudio Le thme du Dieu crateur et les explications de l'Hexameron dans la tradition chrtienne, en Ubomme devant Dieu. Homenaje al P. H. de Lubac I (Thologie 56; Pars 1964) 189222.

entre los muertos, por el que Dios se ha reconciliado con todos los seres (Col 1,15-20). Este carcter incluyente de la gracia con respecto a la naturaleza, de Cristo Salvador con respecto a la creacin, no debe entenderse nicamente en una lnea esencialista de algn modo y puramente metafsica. Naturaleza y creacin han de tomarse en toda su duracin. Cristo abarca el devenir del mundo y la historia de los hombres. La creacin no es nicamente un momento inicial, sino que se realiza da tras da. En ella actan el dinamismo de las energas fsicas y de las energas humanas. En stas hemos de tener en cuenta no slo las opciones morales y el uso tico que las personas hacen de su libertad, sino la obra humana en todo su conjunto, la aventura humana, la historia o el esfuerzo de la civilizacin. Hemos visto cmo tienden a asegurar la integridad de la naturaleza (en el sentido teolgico del trmino integridad: una perfeccin, una plenitud, un logro), la liberacin de todas las opresiones, la reconciliacin de todos los elementos. Si la salvacin, para un determinado ser, consiste, ms all de la mera existencia, en alcanzar su plenitud y realizar su sentido, est claro que comprende tambin este esfuerzo humano. Si a los ojos de la fe no hay sentido que, en definitiva, no est referido a Dios, el hecho de que este sentido sea sobrenatural, que dependa de Jesucristo y hasta de su cruz, son cosas que no impiden que el contenido de la historia humana pueda ser asumido en esta salvacin, e incluso que deba serlo en todo lo que en l sea vlido, puesto que la gracia presupone y perfecciona la naturaleza, del mismo modo que la redencin de Cristo presupone y perfecciona la creacin. Debemos, por consiguiente, hacer un esfuerzo para precisar an ms el lugar que corresponde a las liberaciones humanas o temporales en la salvacin cristiana.

Liberaciones

humanas

201

CAPITULO III

LIBERACIONES HUMANAS EN LA SALVACIN Y MISIN DE CRISTO Liberacin es la palabra clave en este ltimo tercio del siglo. Dice mucho ms que libertad, a la que incluso tiende a suplantar, como recientemente observaba Marcel Merle l . La razn es que la libertad parece un concepto abstracto, esttico e individualista, especialmente despus de la crtica que el marxismo ha hecho de las sociedades liberales en que predomina la burguesa. La liberacin es colectiva y dinmica. Responde a un proceso de dimensin histrica, que implica la toma de conciencia de una situacin opresiva, incluso de esclavitud, y una decisin de superarla, que se traduce en una lucha. Esto implica todo un vocabulario de trminos cargados de experiencia, de un deseo apasionado, de connotaciones intelectuales y afectivas. Citemos tan slo represin, represivo y tab. Ya es tarde, por la masa documental acumulada, para estudiar la aparicin de estos trminos, su proliferacin y el uso nuevo que de ellos se hace. Quin podra seguir hoy la invasin de las ideas marcusianas y la invasin de los trminos represin, represivo entre nosotros a partir de 1968? Sealaremos, sin ninguna pretensin de ser exhaustivos, los mbitos de la liberacin: Liberacin socioeconmica; que el trabajador sea plenamente una persona; que no posea nicamente los derechos del hombre, sino los de ciudadano en la empresa
1 Libert et libration, en Idologies de libration en message du sdut, IV Coloquio del Cerdic, Estrasburgo, 10-12 de mayo de 1973, publicado por R. Metz y J. Schlick, Hommes et glise 3 (Estrasburgo 1973) 11-32.

que le da trabajo. Que tenga todas las oportunidades de acceso a la cultura, a la promocin social, al disfrute de bienes. Liberacin de los pueblos colonizados, y no slo de una colonizacin poltica, sino tambin econmica y cultural. Guerras de liberacin. Liberacin del Vietnam. Liberacin de la mujer, a la que Marx califica de proletaria del hombre. Liberacin de las discriminaciones que padece, liberacin de verse reducida a una funcin, siendo realmente una persona. Hay un MLF (Movimiento de Liberacin de la Mujer). Liberacin sexual, de los llamados tabes, en que entran las prohibiciones arbitrarias, la ocultacin injusta y tambin las normas, perfectamente vlidas, de orden o de comportamiento sano. A partir de 1968 (Medelln) hemos visto proliferar las teologas de la liberacin, que han ocupado el lugar de las teologas del desarrollo y de las teologas de la revolucin 2 . La Revue Nouvelle titulaba su nmero de mayo-junio de 1972: Libration, nouveau nom du salut... Se presenta a Jess ante todo como el hombre libre 3 ; lo fue indudablemente, y en grado excepcional. Pero en la idea de liberacin se incluye al mismo tiempo todo lo que va en contra del orden y de la autoridad 4T
2 En Iglesia y liberacin (Bogot 1973), R. Vekemans indica ms de 1.700 ttulos sobre este tema. El Cerdic (Estrasburgo) ha publicado, en septiembre de 1973, una bibliografa sobre liberacin y salvacin, que agrupa 467 ttulos slo para el perodo comprendido entre enero de 1972 y junio de 1973 (RIC Supl nm. 6). 3 Este era el tema de P. van Burn, El significado secular del evangelio (Barcelona 1968); cf. C. Duquoc, Jsus Homme libre (Pars 1974); cf. tambin Concilium 93 (1974), nmerodedicado ntegramente al tema Jesucristo y la libertad humana. 4 J. Moltmann escribe espontneamente: El mensaje cristiano no es, por consiguiente, la religin de una inmensa libertad, a pesar de que la Iglesia se haya puesto muchas veces al lado de la autoridad ms que al lado de esta liberacin; confrntese, de este autor, L'esprance en action. Traductiorr bistorique et politique de l'vangile (Pars 1973) 24.

202

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

20}

sin matizar, slo por deseo de ir en contra. Evidentemente, no se trata aqu de esto, sino de las liberaciones autnticas con respecto a unas opresiones reales, con respecto a todo cuanto impide al hombre ser hombre, que daa su humanidad o no le deja desplegarla conforme a todas sus dimensiones personales y sociales. Desde hace algunos aos, los movimientos catlicos, los obispos, los snodos y tambin el Consejo Ecumnico de las Iglesias (cf. Bangkok, diciembre 1972-enero 1973) han recuperado el tema de la liberacin, incluyndolo en el panorama de la salvacin 5 . Acaso no era normal? Nuestro estudio trata precisamente de fundamentar la legitimidad y hasta la necesidad de este paso. Ciertamente, se podra denunciar una especie de oportunismo, pero la Iglesia reconoce lo que ha recibido (y recibe) de la historia y de la evolucin del gnero humano para mejor comprender, desarrollar, expresar y proponer su mensaje 6 . Pero es preciso tener ideas claras sobre las exigencias de autenticidad que entraa esta operacin. Su frmula teolgica puede encontrarse en la del dogma cristolgico de Calcedonia: unin sin separacin ni confusin. Es lo que haca Charles Moeller al ser interrogado sobre las tensiones que en los ltimos tiempos se han manifestado en el seno del Consejo Ecumnico de las Iglesias entre corriente favorable al compromiso temporal y otra corriente ms puramente religiosa y dogmtica 7 . Es lo que se viene proclamando en tantos y tantos docu5 Cf. De l'idologie a l'apologtique. Aspects des langages de libration du militantisme catholique (Langages d'glises 3; 1973). Cf. tambin V. Cosmao, Libration: Documents piscopat 1 (1973); J. Gritti, La langage de la libration, en ibid., 8 (1973). 4 Cf. Gaudium et spes, nm. 44. 7 Como en todo mbito cristiano, el ejemplo nico es Cristo encarnado, en quien se dan ntegramente toda la dimensin divina y toda la dimensin humana. Este es el modelo que debe servir de norma a las discusiones entre la verticalidad y la horizontalidad: entrevista publicada por La Libert (Friburgo), Le Courrier (Ginebra) y La Croix (Pars; 31 agosto 1973).

mentos y sesiones. As, ...la unidad de la conciencia cristiana se funda en una convergencia que es preciso captar con claridad. Hay convergencia entre el mundo coherente y racional que construye el militante sin recurrir a otros datos que los cientficos y humanos, y el mundo definitivamente reconciliado de que da testimonio la Iglesia en medio de los combates de la historia. Hay convergencia, sin confusin, entre el futuro humano que construyen los hombres en el tiempo y el futuro absoluto que les est prometido en Jesucristo. Hay convergencia, sin confusin, entre la esperanza del movimiento obrero y la esperanza de dimensiones insondables que anuncia cada asamblea cristiana. De ah la verdad parcial, y tambin la ambigedad sealada ya en el curso de la sesin de frmulas tales como 'demcrata por ser cristiano' o 'socialista por ser cristiano'. En ellas se expresa la concordancia que hay entre la fe cristiana y una forma verdaderamente humana de la sociedad. Pero, al parecer, son una proyeccin de las razones humanas en que se funda una opcin poltica, dando a entender al mismo tiempo que de la fe cristiana podran deducirse la democracia o el socialismo 8 . Se habla aqu de convergencia por deseo de evitar la confusin, aunque slo fuera al admitir una identidad parcial. Convergencia, sin embargo, podra ser un trmino muy dbil, y as se afirma hoy ciertamente. Los movimientos de autntica liberacin humana entran en el designio de Dios, forman parte del mismo. Pero el designio de Dios de que son actores Jess y el Espritu Santo, y que se orienta hacia el reino, desborda los lmites de las liberaciones humanas, las juzga y radicaliza su alcance. La salvacin cristiana, por el hecho mismo de que trasciende a las opciones y a las luchas humanas, deja intactas su verdad histrica y la plena responsabilidad que en ellas tienen los hombres. El proyecto de salvacin de Dios en Jesucristo supera, juzga y radicaliza los esfuerzos humanos d< liberacin temporal.
8

volutia conomique et Salut de l'homme (Pars 1968) 244.

204

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

205

1. Los supera al prometer ese futuro absoluto de que habla K. Rahner 9 . Se trata aqu de la vida sin lmites, de la resurreccin de nuestros cuerpos, de la reconciliacin total, de la asociacin del cosmos a esta condicin de los hijos de Dios. El criterio podra ser el mismo de nuestra esperanza. Esperanza y no simplemente esperanzas; la distincin ya es clsica 10. Las esperanzas motivan nuestros esfuerzos, sealan un bien difcil, pero que entra dentro de nuestras posibilidades, la pasin de lo posible, que dice Kierkegaard. La esperanza apunta a una realidad sin lmites o, ms exactamente, a lo absoluto que Dios tiene dispuesto para los que ama. Interesarse nicamente por esto sin aceptar el duro esfuerzo que exigen nuestras luchas humanas podra ser una traicin a nuestro deber. Todo el que reniega aqu del hombre reniega del ms all de Dios n . No reconocer ms que el mbito de nuestras esperanzas humanas sera tanto como olvidar que Dios nos promete y nos ofrece mucho ms: Olvidar las esperanzas en provecho de la Esperanza es evasin; olvidar la Esperanza en provecho de las esperanzas sera negar la dimensin propiamente cristiana ,2 . Los cristianos deben participar, junto con los dems hombres, en las liberaciones que el mundo tiene la idea y la posibilidad de realizar; seran infieles al don de Dios si no aportaran al mundo lo que creen que ste necesita, possible de croire aujourd'hui? (Mame 1966) 145-71. La Semana de los intelectuales catlicos de 1951 tuvo por tema Esperanza humana y esperanza cristiana. En ella intervinimos desarrollando el tema Esperance et libration du mal (pp. 65-75). Cf. J. Alfato, has esperanzas intramundanas y la esperanza cristiana: Concilium 59 (1970) 352-63; F. Laplanche, Des espoirs humains a l'attente de Dieu ou les moments d'une cathchse de l'esprance, en P. de Surgy, etc., Recherches et rflexions sur l'esprance chrtienne aujourd'hui (Pars 1974) 127-43. 11 K. Barth, cit. por A. Dattigues, Que dites-vous du Christ? (Pars 1969) 117. Ya hemos citado la Gaudium et spes, nmeros 39 y 57. 12 J. Lacroix, Le personndisme aujourd'hui: La Nouvelle Critique (febrero 1973) 21.
9 Est-il 10

quiz sin saberlo, la salvacin sobre todo del pecado, junto con la esperanza del futuro absoluto del reino. Releamos a Jrgen Moltmann: Los cristianos deben estar al servicio de la humanidad no para que este mundo permanezca tal como est o para que se conserve tal como ahora es, sino para que cambie y llegue a ser lo que se le ha prometido. En consecuencia, una 'Iglesia para el mundo' no puede ser otra cosa que una 'Iglesia para el reino de Dios' y para la renovacin del mundo. Esto se produce de la manera siguiente: la 'cristiandad' [ = el conjunto de los cristianos] hace entrar a la humanidad en un horizonte de espera, y concretamente la comunidad (Gemeinde) hace entrar a la sociedad con la que vive en su horizonte de espera la realizacin escatolgica de la justicia, de la vida, de lo humano y de lo social para comunicarle, en sus propias decisiones histricas, una disponibilidad y una elasticidad con vistas a ese futuro 13. Lo que se le ha prometido es la plenitud de la esperanza cristiana, no slo el cumplimiento de las esperanzas humanas. Bien entendido que no hay que restar nada a la verdad y a las exigencias de estas esperanzas, que deben llenar la vida y la misma historia de pueblos enteros. Se trata de algo que se sita ms all, y de dos maneras distintas. De una parte, el perdn de los pecados, la resurreccin de los muertos, la visin de Dios, una divinizacin, una superacin de la finitud humana..., y ello en virtud del don de lo que ojo nunca vio ni oreja oy ni hombre alguno ha imaginado, lo que Dios ha preparado para los que lo aman (1 Cor 2,9). De otra, esta utopa del reino prometido y un principio crtico de nuestras realizaciones humanas, siempre tendenciosas y provisionales, de justicia y de liberacin. Es lo que J. B. Metz llama la reserva escatolgica en su Teologa poltica. Es inevitable que todo esto se quede en un plano muy general, porque el reino de Dios no es u n modelo poltico. Los ensayos de diversas sectas (anabaptistas, mennonitas,
13 J. Moltmann, Thologie de l'esprance. tudes sur les ondements et les consquences d'une eschatologie chrtienne (Cogitatiofidei 50; Pars 1970) 353.

206

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

207

etctera) no pasan de ser casos interesantes. La situacin es distinta en la Iglesia, en que el sentimiento de la distancia a que quedan el ideal y sus realizaciones ha sido siempre un principio de reforma o ha suscitado movimientos espirituales. Pero es posible que tambin seamos demasiado tmidos. Si presentsemos con mayor decisin al mundo el Dios de la Biblia, de los profetas y de Jesucristo, veramos cmo reconocer a Dios como Dios lleva a rechazar al mundo tal como es 14. 2. La salvacin de Dios en Jesucristo radicaliza (en principio!) los motivos y las exigencias de la liberacin. Porque tambin los liberadores estn sometidos a cierta forma particular de esclavitud. Porque no logran el xito en sus empresas sino oponiendo un poder a otro poder, muchas veces les es preciso aceptar la ayuda de Belzeb para liberarse de Belzeb. Slo la libertad, don de Dios, no vuelve a esclavizar a los que libera ,5 . Se trata de una V. Cosmao, De l'idologie... (supra, n. 5) 121. L. E. Keck, El Hijo, creador de la libertad: Concilium 93 (1974) 388-402. Nos atreveramos a citar aqu a A. Gide: Siento que en la enseanza de Cristo hay tanta fuerza liberadora como en la de Nietzsche; tanta oposicin entre el valor individual y el del Estado o la civilizacin o 'Csar'; tanta abnegacin y tanta alegra. Qu digo? Tanta? Lo que advierto es mucho ms, algo ms profundo y ms secreto; ms seguro y, sin embargo, ms sereno; ms total y, a pesar de ello, ms tranquilo en el evangelio de Cristo que en el de Zaratustra. Nietzsche est mucho ms cerca de Cristo que lo estuvo Goethe, por ejemplo (o Hlderlin), en el que veo cmo los valores de la Grecia antigua se oponen ingenua y espontneamente a los valores autnticamente cristianos (quiero decir, los del mismo Cristo, no los de la Iglesia) (...). Slo a Nietzsche corresponda descubrir a un Cristo verdadero bajo los sudarios y resucitarlo. Pero en vez de unirse a aquel cuyas enseanzas eran superiores a las suyas, Nietzsche crey engrandecerse al enfrentrsele. Decididamente, no comprendi a Cristo; pero de ese error, del que arranca todo su mpetu, la Iglesia es ms responsable que l mismo; al pretender, al buscar (en vano, por lo dems) asimilar a Cristo, en lugar de asimilarse a l, la Iglesia lo desfigura, y es a este Cristo desfigurado al que Nietzsche combate; cf. A. Gide, Journal 1889-1939 (NRF) 1282.
14 15

interiorizacin que lleve la liberacin al mismo corazn del hombre. No se puede ignorar toda la insuficiencia, todo el peligro de evasin que entraa esta perspectiva. Mantenerse en este plano equivaldra a encerrarse en la esfera privada, mientras que los esfuerzos slo son eficaces al socializarse, al politizarse en consecuencia. Pero cuando se supera este riesgo, la interiorizacin del Espritu liberador de Cristo pone en la lucha por las esperanzas humanas y las liberaciones temporales una pureza, una profundidad, un estilo en que se transparenta, dentro mismo de las luchas terrenas, algo de la libertad gloriosa de los hijos de Dios y de la reconciliacin absoluta a cuyo servicio estamos. Donde hay un cristiano hay humanidad nueva (2 Cor 5,17). Pensemos en una Madeleine Delbrl, en un P. Christian...

I.

DISTINCIONES EN LA IGLESIA

Existen dos familias de cristianos: una de la pura espiritualidad y otra de la militancia temporal. El Consejo Ecumnico de las Iglesias conoce tan bien como la Iglesia catlica esta tensin. Los unos reprochan a la Iglesia que se mete en poltica, de que se ha convertido al mundo, de convertir en verdad evanglica los movimientos revolucionarios. Pero hay tambin quienes se ponen ms o menos al margen, quienes llegan incluso a abandonar la Iglesia porque no entra activamente o lo hace slo de manera muy superficial en la accin poltica de la liberacin humana. Reconozcamos francamente lo que nos ha faltado y lo que an nos falta. Con franqueza y con sinceridad. Tambin nosotros, siguiendo a los dems o por nuestra propia cuenta, podramos exponer nuestra requisitoria. Pero, como tratamos de situarnos en una perspectiva histrica un terreno en el que personalmente nos encontramos a gusto habremos de aceptar la historia con todas sus consecuencias, sin exigir a los siglos pasados cosas que slo el nuestro ha descubierto. Es cierto, a pesar de todo, que han sido otros, sin nosotros, a veces a pesar de nos-

208

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

209

otros y aun contra nosotros, los que han visto la tarea que an estaba por hacer y se han puesto en marcha. En este terreno han resultado ciertas muchas veces las palabras de Paul Evdokimov: La Iglesia posee el mensaje de la liberacin, pero son los otros los que liberan ]6. Esta situacin se debe en gran parte a que los hombres de Iglesia se interesaban por las cosas de la Iglesia, sin inquietarse por nada hasta que las realidades intraeclesiales se vean afectadas o amenazadas. Podramos ilustrar esta afirmacin con multitud de hechos, incluso recientes, del pontificado mismo de Po X I I , que, sin embargo, tuvo una intensa irradiacin de humanismo sobrenatural 17 . Oigamos a Merleau-Ponty: Dios no habr venido del todo a la tierra sino cuando la Iglesia no se sienta ms obligada a cuidar de sus ministros que de los dems hombres, ms preocupada por las iglesias que por las casas de Guernica. Hay una rebelda cristiana, pero, al parecer, est muy localizada y no se manifiesta hasta que la Iglesia se siente amenazada 18 . Palabras evidentemente exageradas, pues los hechos hablan en numerosas ocasiones de otro modo, pero tambin dignas de tenerse en cuenta. Creemos que este problema puede esclarecerse hasta cierto punto a partir de la eclesiologa. Ante todo, insistiendo en que la Iglesia es el pueblo de Dios; en efecto, los fieles que entran en la militancia de la liberacin siguen al mismo tiempo en su sitio, en la Iglesia, y por
16 P. Evdokimov, La femme et le salut du monde (Pars 1958) 18. 17 Po XII se preocup de mejorar las condiciones de vida de los sacerdotes internados en Dachau, as como de los cristianos de origen judo. Cf. J. Nobcourt, Le Vicaire et l'histoire (Pars 1964) 184. Justifica el envo de telegramas de simpata, en mayo de 1940, a Holanda, Blgica y Luxemburgo, pero no a Abisinia y a Albania, igualmente invadidas, por el hecho de que mantena relaciones diplomticas con los tres primeros pases, pero no con los dos ltimos (carta a monseor Landesdorfer, obispo de Passau, 20 de junio de 1940, en Lettres de Pie XII aux vques allemands 1939-1944 [Roma 1966] 147). 18 Sens et non-sens (Pars 1966) 316.

ello la comprometen en algn sentido. Pero este punto requiere algunas precisiones. Trataremos de hacerlo proponiendo una distincin que ya apuntbamos en 1967 (Congreso para el Apostolado de los Laicos, en Roma), cuyo equivalente hemos encontrado desde entonces en plumas muy autorizadas 19. Se trata de la accin de la Iglesia en el mundo. Sabemos que este enunciado ser criticado por muchos que no " As el cardenal Hoeffner, arzobispo de Colonia, en marzo de 1971, L'glise dans la socit moderne, tesis 9: En el dominio social hay que establecer una distincin entre la responsabilidad del creyente individual o de los grupos de creyentes y la responsabilidad de la Iglesia en tanto que comunidad ordenada jerrquicamente: Docum. Cathol. 68 (1971) 543; Snodo de los obispos, octubre de 1971, loe. cit. infra, nota 34; monseor McGrath, arzobispo de Panam, dirigindose al Snodo de los obispos de 1971, en Panam (10 de diciembre de 1971): Si nos fijamos en el impulso manifestado por la Iglesia en estos ltimos aos a favor de los cambios sociales que deben promover los laicos, aunque respaldados por la predicacin de la Iglesia, se plantea la cuestin bajo aspectos totalmente nuevos de las relaciones de la Iglesia en tanto que institucin oficial y de la Iglesia a travs de sus miembros con el Estado y las restantes instituciones sociales, econmicas y polticas a todos los niveles, tambin el internacional (de las fichas Prospective, Bruselas: L'institution synodale); monseor Matagrin, obispo de Grenoble: Pienso que hay que distinguir entre la Iglesia jerrquica y la Iglesia pueblo de Dios. La Iglesia jerrquica est en su papel cuando recuerda cierto nmero de exigencias fundadas en la fe: el respeto al hombre en todas sus dimensiones, por ejemplo. Cada vez le resulta ms difcil dictar normas de conducta. Pero tenemos tambin a la Iglesia pueblo de Dios..., etc.: Jacques Duquesne interroge Mgr. Gabriel Matagrin. Un nouveau temps pour l'glise (les interviews; Pars 1973) 32. Finalmente, se pondrn objeciones a la distincin que establece K. Rahner entre kirchlich im strengsten Sinn des Wortes, vida u orden estrictamente eclesial, que es zwz/j-kirchlich, y christlich, ejercicio del cristianismo, es decir, los actos cristianos que no constituyen actos oficialmente de la Iglesia; cf. Handbuch der Pastoraltheologie. Praktische Theologie der Kircbe in ihrer Gegenwartll/2 (1966) 210-13, 231ss. 14

210

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

211

dejarn de denunciar un dualismo que rechazan. Esta crtica del dualismo se funda en motivos serios, y por ello la admitimos, aplicada a ciertos aspectos, pero no a otros, entre ellos el que ahora nos interesa. La cuestin es grave y delicada, y al final de este captulo le dedicaremos una nota especial. Basten por ahora algunas palabras. La Iglesia es una sociedad sui generis de institucin de derecho divino positivo. Debe su existencia no a unas energas o a unos impulsos de la creacin material, sino a las iniciativas divinas sobrenaturales y de revelacin, a unas instituciones sacramentales, a la instauracin de una tarea pastoral apostlica. Esta institucin divina es vivida por todos los fieles, pero est representada y a cargo especialmente del ministerio pastoral ordenado. La Iglesia ha recibido una misin en el mundo y para el mundo: la de hacer que los hombres entren en el pueblo de Dios, en el cuerpo de Cristo (cf. Mt 28,18-20), ayudar al mundo a crecer conforme a la talla del reino de Dios, promoviendo en l y con l todo aquello que edifica al hombre segn el designio de Dios. En este punto se inscriben los esfuerzos en pro de la liberacin temporal. Y aqu es tambin donde tenemos que distinguir. En la Iglesia, efectivamente, no todos tienen ni exactamente la misma responsabilidad ni los mismos medios de informacin o de accin. Toda la Iglesia ha de estar a favor de la paz, pero el papa no puede manifestarse en este sentido del mismo modo que los hermanos Berrigan. No nos lo imaginamos quemando los archivos de una oficina de reclutamiento. En la Iglesia hay un cuerpo de pastores instituidos (ordo pastorum, ordo episcoporum, ordo doctorum) que representa a la Iglesia como tal. Pero la compromete tambin? Slo en cierta medida, ya que el condicionamiento histrico de estas exigencias es tal que la Iglesia se sita siempre ms all de sus propios pastores y ms all de su mismo ser histrico. La Iglesia es la esposa de Cristo, el cuerpo de Cristo. De ah la verdad del tema de Nicols Berdiaeff De la dignidad del cristianismo y de la indignidad de los cristianos (1931). En consecuencia, con la discrecin que nos impone la historia, pero con la

firmeza que nos permite la teologa, hablaremos del cuerpo de los pastores instituidos. Tenemos la ordenacin, el encargo y, por tanto, la gracia del magisterio, la jurisdiccin espiritual. El ejercicio de estas facultades determina una zona de competencia y de autoridad que podramos designar como zona de accin jerrquica. Pero si el pueblo mesinico constituye para toda la humanidad el germen ms fuerte de unidad, de esperanza y de salvacin 20, si la salvacin abarca todo lo que hemos visto, el ejercicio de su misin plena por la Iglesia desbordar el marco y los medios que la constituyen como sociedad de derecho divino positivo y que son los de su sacerdocio. Este ejerce la responsabilidad de la Iglesia con respecto a lo temporal tomado en el sentido que antes hemos precisado (supra, p. 186), principalmente a travs de un ministerio proftico de enseanza, eventualmente apoyado por una serie de gestos significativos como los que en tan gran nmero hemos presenciado en estos ltimos aos. Tambin interviene en poltica, pero no al nivel de la militancia de los movimientos, grupos o partidos formalmente polticos. Pone en juego un criterio: siempre a favor del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres. La Iglesia deca Po X I I no predica la revolucin social, pero siempre y en todas partes... se ha esforzado por que se tenga en cuenta al hombre 21. Se trata de un criterio vlido, que puede situarse y se ha situado de hecho en el principio de unos compromisos efectivos, aunque stos hayal sido con frecuencia muy tmidos y muy tardos. El riesgo, sin embargo, es el de quedarse en el Lumen gentium, nm. 9. Mensaje del 11 de marzo de 1951 a los obreros espaoles: AAS 33 (1951) 214. Comparar con Gaudium et spes, nm. 76, prrafo 2; Snodo de los obispos, octubre de 1971, Declaracin sobre la justicia en el mundo, 2." seccin: Doc. Cathol. 69 (1972) 15: La Iglesia... Su misin lleva consigo la defensa y la promodn de la dignidad y de los derechos fundamentales de la persoaa humana; finalmente, R. Schutz, hablando del Concilio de los jvenes de Taiz: Desde el primer momento se pudo advertir una toma de posicin poltica a favor del hombre (Ta fte soit sans fin [1971] 75-76).
20 21

212

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

213

moralismo, en el plano de las generalidades, sin reconocer la especificidad y las exigencias de la accin propiamente poltica. Todo tiene que concretarse en el plano social y poltico. Sern normalmente los laicos los que acten eficazmente por el hecho de ser en sus propias vidas la juntura misma del mundo y del evangelio. El hecho de distinguir entre la accin de los laicos y el ministerio proftico de enseanza no significa que los separemos, ya que la accin de los laicos recibe una cierta orientacin de este ministerio, pero al mismo tiempo le informa, lo provoca y a veces le inspira y le hace entender los signos de los tiempos. Cuanto hacen los laicos lo hacen a ttulo personal, pero al mismo tiempo se asocian para actuar n o forman parte de grupos de accin siempre con sentido cristiano, pero muchas veces en tanto que cristianos. Esta distincin entre con sentido cristiano y en tanto que cristianos, ya propuesta por Jacques Maritain M , no es la ms adecuada desde nuestro punto de vista. Preferimos distinguir ms bien entre la Iglesia considerada por separado de la sociedad temporal, en la que, sin embargo, vive y a la que va dirigida su misin, y la Iglesia como pueblo mesinico de los cristianos que tambin pertenecen a los pueblos terrenos, con los que construyen su camino temporal con vistas al reino prometido. Una distincin de este tipo es la que parece insinuar este texto
22 Para quienes no sean alrgicos a las precisiones jurdicas nos parece interesante recordar dos intervenciones romanas: 1) Tratando de un conflicto relacionado con la libre eleccin de capellanes por las Conferencias de san Vicente de Pal, la Congregacin consistorial distingua entre asociaciones de laicos erigidas bajo la autoridad eclesistica (y, por tanto, sometidas a la jurisdiccin del Ordinario) y otras asociaciones (associations sociales) que slo dependen de la autoridad pastoral genrica; cf. S. Congr. Concilii, Comenten, 13-11-1920 (AAS 13 [1921] 135-44). 2) Carta de san Po X a Jean Lerolle, presidente de la ACJF, 22 de febrero de 1907: cf. Ch. Molette, L'Assocktion Catholique de la Jeunesse Francaise (1886-1907) (Pars 1968) 518-19; texto latino, 735-36. 23 Humanisme integral (Pars 1936) 314, reimpreso por Ch. Joumet, Thologie de l'glise (DDB 1958) 297.

de Po X I I : La Iglesia y la fe cristiana deben irradiar en todos los dominios 24 . La fe cristiana que poseen los fieles irradia ms all de los lmites de la Iglesia entendida como entidad distinta de la sociedad en conjunto. La Gaudium et spes exige, por su parte, que se distinga cuidadosamente entre las acciones que los fieles, aisladamente o en grupos, emprenden en su propio nombre como ciudadanos, guiados por su propia conciencia cristiana, y las acciones que desarrollan en nombre de la Iglesia, en unin (una cum) con sus pastores 25. La distincin que hemos tratado de formular lo menos mal posible nos parece exigida por un justo reconocimiento del hecho de que, existiendo en el mundo, encargada de una misin en favor de ste y compartiendo tambin su historia, la Iglesia es al mismo tiempo diferente del mundo. Quienes critican esta distincin son tambin los que desconocen el alcance de esta diferencia 26 . Si no se distingue, si no se define el plano de la accin jerrquica pastoral, formalmente de la Iglesia, por el ejercicio proftico del magisterio y de la jurisdiccin, el resultado ser reducir a los pastores a la funcionalidad de simples fieles o restablecer un dominio directo del clero sobre lo temporal. Nos parece, sin embargo, que muchos autores, desde su punto de vista y con su vocabulario propio, estn muy cerca de nuestras ideas 27. Radiomensaje a los catlicos suizos, 4-9-1949: AAS 41 (1949) 456. 25 Gaudium et spes, nm. 76 1. Cf. tambin nm. 43 1, 2 y 5; Lumen gentium, nm. 36 4; declaracin Dignitatis humanae fersonae, nm. 13 2. 26 As, L. Rtti, criticando la Gaudium et spes (de la que, sin embargo, hace el autntico decreto conciliar sobre la misin): Zur Theologie der Mission. Kritische Analysen und neuen Or'ientierungen (Munich y Maguncia 1972) 305-6. Nuestra crtica de este libro: Theologische Revue (1973/75) col. 353-60. 27 As, R. Volkl, Services de l'glise et action pastorale, en K. Rahner (ed.), Fondements tbologiques pour l'action pastorale III (DDB 1970) 261ss; crtica de Portier a Ch. Baum24

214

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

215

Por lo dems, hay que aadir, como ya lo hicimos al presentar el decreto conciliar sobre el apostolado de los laicos m, que entre la Iglesia en el sentido ms dogmtico del trmino y los fieles, tomados individualmente o asociados, hay muchas comunidades que son ciertamente comunidades eclesiales, a las que se puede dar el nombre de Iglesias en un sentido a la vez autntico y menor. Esto nos permite situar mejor la complejidad de los hechos. Jrgen Moltmann expresa una observacin en el mismo sentido: Cmo podra organizarse en la Iglesia la responsabilidad poltica de los cristianos? Si slo se reconoce la existencia de la gran institucin y de los individuos, no habr modo de organizara, salvo en forma de documentos destinados a despertar en el individuo la conciencia de los problemas. Pero en la realidad de la Iglesia, entre la institucin y las personas existe un nmero de formas sociales intermedias, de formaciones y grupos voluntarios (...). La Iglesia no es nicamente una institucin al servicio de la predicacin de la palabra y de la administracin de los sacramentos, sino que es tambin concretamente la comunidad de los fieles, y en tanto que comunidad concreta de los fieles, es tambin la comunidad prctica del amor29.

la Iglesia y, en consecuencia, tambin a su actividad misionera, trmino con el que el Vaticano I I designa lo que comnmente llamamos las misiones. De hecho, ya hemos visto que los misioneros no han cesado de abrir escuelas, dispensarios, hospitales, de ensear las mejores tcnicas de trabajo, de ennoblecer la condicin de la mujer y del nio, de calmar las oposiciones. Los reproches que hoy se formulan contra ellos son, en este terreno, muy injustos. Quiz lo sean menos si se trata de una cierta alienacin cultural a la que los pueblos y tambin nosotros mismos nos hemos vuelto hoy mucho ms sensibles. Sobre la misma inclusin de los bienes temporales humanos en la misin de aportar la salvacin tambin se puede detectar una diversidad de acentuaciones entre los enunciados de ayer y los de hoy. Ayer, aun en el mismo Vaticano II, la humanizacin o la civilizacin por decirlo con un trmino de Po X I x se entendan ms bien como la consecuencia, hasta como una irradiacin de la evangelizacin. Y se trataba adems de ese influjo sobre las cosas humanas que realiza en ellas los rasgos de una civilizacin cristiana. Es lo que vemos en san Po X 3 1 y tambin en los textos conciliares de 1965 32. Carta a monseor Roland-Gosselin: Semaine sociale de Verstiles (1936) 461-62. Citado por la Gaudium et spes, nmero 58 4. Restaurarlo todo en Cristo... No slo lo que incumbe directamente a la Iglesia en virtud de su misin divina, que es conducir a las almas a Dios, sino tambin cuanto deriva espontneamente de esa misin divina, la civilizacin cristiana en el conjunto de todos y cada uno de los elementos que la constituyen; cf. encclica Certum consilium (11-6-1905): ASS 37 (1904-5) 748. Apostdicam actuositatem, sobre el apostolado de los laicos (18-11-1965), nm. 2: Ejercen su apostolado mediante el trabajo de evangelizar y santificar a los hombres, de perfeccionar y saturar de espritu evanglico el orden temporal, de tal forma que su actividad en este orden d claro testimonio de Cristo y sirva para la salvacin de los hombres; nm. 5: La misii de la Iglesia no consiste nicamente en aportar a los hombres el mensaje de Cristo y su gracia, sino tambin en

II.

APLICACIN A LA ACTIVIDAD MISIONERA

Si la salvacin de Jesucristo incluye de algn modo las liberaciones humanas, este hecho afectar a la misin de gattner, citada por P. Guilmot, Fin d'une glise clricale? (Pars 1969) 270-84; J.-M. Aubert, Thologie et politique, en Politique et Foi (Tercer coloquio del Cerdic; Estrasburgo 1972) 155-57. Cf. tambin supra, n. 19. 11 Vie Spirituelle (febrero 1967) 129-60, reimpr. en Vatican II. UApostla des la'ics (Unam Sanctam 75; Pars 1970) 157-90; cf. p. 180, donde citamos tambin a K. Rahner. 2 9 L'Esprance en action. Traduction historique et politique del'vangile (Pars 1973) 82-83.

216

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

217

En ellos se insiste constantemente en la finalidad y el carcter esencialmente religioso de la misin. El decreto sobre la actividad misionera es muy eclesial, algunos dicen incluso que es eclesiocntrico, porque esencialmente habla de evangelizacin. Despus del Concilio han adoptado los textos un tono ligeramente distinto, si bien es verdad que siguen hablando de evangelizacin. Pero incluyen el desarrollo o la liberacin en la misma misin. No se trata nicamente de estudios de misionlogos o de congresos 33 , sino que en este lenguaje se expresa tambin el Snodo de los obispos de octubre de 1971 M; lo mismo hace, aunque ms penetrar y perfeccionar mediante el espritu evanglico el orden temporal..., etc.; nm. 6, al final. Gravissimutn educationis momentum (28-10-1965), prembulo. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo contemporneo (7-12-1965), nms. 11 3; 40 3; 42 2; 55; 58 4; 89 1. Ad gentes divinitus (7-12-1965), nms. 12; 21; 41. 33 Ejemplos: La Mission au coeur du dveloppement (39.a Semana de misionologa de Lovaina; 1969); P. Land, Populorum progressio. Mission and Development: Intern. Rev. of Missions 58 (1969) 400-409; esta revista ha dedicado su nmero 237 (60 [1971]) al tema Misin y humanizacin; A. Hastings, Mission and Ministry (Londres 1971) 37ss; Y. Congar, a Les missions au service du salut, en Quel Missionnaire? (41. Semana misionolgica de Lovaina; 1971) 13-38; Jornadas misionales nacionales de Pars (abril 1972); monseor D. Simn Lourdusamy, Unit de la mission de l'glise dans les taches d'vanglisation et de promotion humaine: Mgrazioni e Turismo 4 (1972) 69-86. Cf. tambin L.-J. R., vanglisation et dveloppement a travers des documents rcents: Nouv. Rev. Thol. 92 (1970) 977-82. 34 As el cardenal Hoeffner, arzobispo de Colonia (confrntese Doc. Cath. 68 [1971] 961a, 963a); monseor Schmtt, obispo de Metz (ib'td., 1042-43). El cardenal Hoeffner, en un documento anterior sobre La Iglesia en la sociedad moderna, deca: Tesis 1: La misin de la Iglesia proclamarnos la salvacin realizada en Cristo no excluye la accin social, sino que la incluye (Doc. Cath. ib'td., 540; cf. tambin las tesis 5 a 10). El mismo texto oficial dice: El combate

tmidamente, el Congreso de las Obras Misionales Pontificias de noviembre de 1972 35 . El hecho es tambin cierto en el caso de la Asamblea del Episcopado francs de septiembre de 1974 y en el del Snodo de los obispos de octubre de 1974 36. Puede decirse que se ha llegado a un consenso sobre la pertenencia a la misin de la Iglesia del combate en pro de la justicia y de una participacin en la obra de transformar el mundo. Esta frmula de conclusin deja todava por precisar muchas cosas, entre ellas el contenido del combate y de la participacin, el equilibrio entre estos trminos y la evangelizacin. Nos encontramos con una tesis extrema que equivale a definir la misin, al menos prioritariamente, por la promocin de los esfuerzos de liberacin hacia su plenitud por la justicia y la participacin en la transformacin del mundo nos parecen como una dimensin constitutiva de la predicacin del evangelio, que es la misin de la Iglesia para la redencin de la humanidad y su liberacin de todas las situaciones opresivas (Snodo de los obispos. La justicia en el mundo [Vaticano 1971] 6). 35 Les Oeuvres pontificales Missionnaires sous le signe de la Collgialit piscopale (Lyon 9-12 noviembre 1972). La conclusin nm. 6 del Congreso dice as: La proclamacin del mensaje de Cristo aparecer como parte integrante, incluso como factor esencial del desarrollo del hombre y de todos los hombres, tal como ha escrito Pablo VI en su encclica Populorum progressio, para el bienestar de una humanidad ansiosa de justicia y de paz. Esta colaboracin en el desarrollo y en la liberacin de todas las esclavitudes es posiblemente el mayor, cuando no el nico, testimonio vlido para estos tiempos nuestros, de la credibilidad de la Iglesia. 36 En su Cotnmunication to the Synod of Bishops (14-1-1974), la Conferencia episcopal de la India declara: Hoy reconoce claramente la Iglesia que la salvacin no queda limitada a su dimensin espiritual y puramente escatolgica, sino que incluye la renovacin, la liberacin y la realizacin de la persona humana y de la sociedad de los hombres. Se trata slo de un ejemplo; casi todos los informes preparatorios del Snodo de 1974 muestran el mismo lenguaje. En cuanto al Snodo en s, celebrado despus de la redaccin de nuestro texto, presenta un puado de textos muy firmes; seleccionar algunos sera la nica dificultad...

218

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

219

en el reino de Dios. Su expresin es demasiado vaga y amplia como para permitir una interpretacin exacta 37 . Ludwig Rtti ha propuesto las lneas ms sistemticas de una definicin de la tarea misionera en trminos de la responsabilidad cristiana ante el mundo 38. Para este autor, el verdadero decreto conciliar sobre la(s) misin(es) no sera el Ad gentes divinitus, marcado por la tarea de un eclesiocentrismo, sino ms bien la constitucin Caudium et spes, si bien es cierto que sta aparece todava marcada por el dualismo Iglesia-mundo, verdadero pecado original de toda esta teologa. El libro de Rtti termina con esta frase: La tarea que se confa a los cristianos sobre la base de una promesa nueva para el mundo no se orienta primariamente al mantenimiento y a la difusin de la Iglesia, sino hacia la responsabilidad eficaz de la esperanza implantada en el mundo; en su nombre habr que ganarse a los hombres para que compartan esta esperanza y esta tarea. Estamos de acuerdo en que la autntica liberacin humana forma parte de la misin. No lo estamos, en cambio, si se trata de definir la misin por esta liberacin humana, aunque se hiciera a favor de una referencia al reino escatolgico. Tampoco se puede definir la misin por su As, el P. Lebret: la misin es aquello que hace avanzar al mundo hacia un mximo de valor, la revelacin de todo el hombre al hombre, del impulso total, de lo divino, en ]ourties missionnaires de la Tourette (febrero 1974) 44; R. Ageneau, Vers une autre mission: Christus 76 (1972) 347-57 (356: La actividad misionera no es nica ni principalmente la instauracin de un culto nuevo para reemplazar el viejo culto tributado a los dolos, sino, en primer lugar, la iniciacin de los hombres en el proyecto de Dios sobre su historia); R. Ageneau y D. Pryen, Chemins de la mission aujourd'hui (Pars 1972). 38 L. Rtti, Zur Theologie ier Mission. Kritische Analysen tmd neue Orientierungen (Munich-Maguncia 1972). Hemos hecho la exposicin y crtica de este libro en Theologische Revue 69 (1973) 353-60 (texto francs en Documents piscopat 18 [1973]). Una crtica ms radical que la nuestra apareci en Theologie und Glaube (1973/4) 342-61, bajo la firma de J. Dbrmann.
37

trmino escatolgico, rechazando, como lo hace Rtti, su definicin por su origen en la misin del Verbo y del Espritu y en la de los Doce por Cristo. No se pueden identificar la historia del mundo y la misin. La construccin del mundo y su liberacin no se prolongan en la venida del reino como si fueran dos fases sucesivas de un mismo proceso homogneo. El progreso humano no es indiferente a la plenitud escatolgica de la humanidad, pero sta no es ni mucho menos el resultado natural del primero 39 . Aqu se advierten los riesgos que entraan la crtica y la repulsa radicales del dualismo Iglesia-mundo. Se llega por ese camino a desconocer la autonoma y la prioridad de la evangelizacin, con su trmino, que es la conversin al evangelio y la entrada a formar parte de la Iglesia en calidad de miembro. Ciertamente, con esto no queda dicho todo, pero se trata de una realidad imprescriptible. Del mismo modo, la crtica del eclesiocentrismo no nos autoriza a suprimir la Iglesia en el sentido que sea ni a proponer una misionologa sin eclesiologa. Tampoco en este terreno queda dicho todo, pero era necesario decir esto al menos.

Nota sobre la repulsa del dualismo El dualismo se rechaza hoy frecuentemente en nombre de la unidad de la historia: Al rechazar una salvacin exterior a nosotros, y un Dios que alienara nuestra libertad para cumplir la tarea histrica que nos incumbe y de este modo salvarnos, rechazamos el dualismo que todava nos parece ocultarse en el pensamiento catlico de nuestros das. Para nosotros no hay dos historias, una profana y otra sagrada; no hay ms que una historia, la de los hombres, en el seno de la cual Dios se ha hecho hombre en Jess el Libertador. Nuestro destino humano
35 Sobre todo este tema, cf. A. Birou, La mission au-dela du dveloppertent: Parole et Mission 13 (1970) 139-47, que viene a ser como un resumen anticipado de Combat politique et foi en Jsus-Christ (Pars 1973).

220

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

221

no est desgarrado entre un cuerpo y un alma, entre las obras y la fe, entre la Ciudad de los hombres y la Ciudad de Dios, entre una dimensin horizontal, que sera poltica y temporal (la liberacin de los hombres) y una dimensin vertical, que sera espiritual y eterna (la salvacin en Jesucristo). No hay verdaderamente salvacin (ni verdadera salvacin) si no se da al mismo tiempo verdaderamente la liberacin (y una verdadera liberacin); la salvacin no cae fuera de la historia, en otro mbito, pues la salvacin es la trama, el sentido y la orientacin definitiva de la historia. Es el desafo divino de la liberacin, mientras que sta, procurada en s misma y por s misma, no es el pretexto o la ocasin de la salvacin, sino el camino humano hacia Dios, el sacramento de la salvacin 40. Qu se quiere decir con todo esto? Que la fe no es extraa a la historia humana considerada como liberacin; que esta historia no es extraa a la fe? Esta es nuestra misma tesis. Que rechazamos una doble va: la de la oracin, que sera sagrada, y la de la accin temporal, que sera pagana? Esto mismo es lo que venimos rechazando incesantemente desde hace cincuenta aos. Que no hay dos historias que se desarrollaran paralelamente? Esto es notorio; la historia de la salvacin, en efecto, se desarrolla en la historia global. Abrahn era un jefe seminmada entre otros muchos. En el plano teolgico se afirma que no existe un rgimen de pura naturaleza al lado de un rgimen sobrenatural... Qu significa esto? Que es en la historia humana y no en otro mbito (ni de otro modo?) donde se desarrolla la historia de la salvacin. Es la historia humana, que es liberacin, la
40 De un documento preparado con vistas a la Asamblea de los obispos sobre Liberacin de los hombres y salvacin en Jesucristo, por la Accin Catlica Universitaria, la Federacin de grupos de TC, la JEC y Vie Nouvelle; cf. Notre Combato 70 (1974) 5. Cf. la Federacin de Movimientos Sacerdotales de Amrica Latina (Lima 1973): Todo dualismo entre mundo profano y mundo religioso, mundo poltico y mundo de la fe debe rechazarse.

verdadera (historia de la) salvacin. La fe tan slo nos hace ver en esa historia humana una accin y un designio de Dios. A esto diremos que s y que no. Porque dnde se sitan segn esto san Antonio, san Benito, santa Teresa de Lisieux? Existe o no existe una funcin religiosa, una actividad religiosa que, sin dejar de desarrollarse en el mismo curso del tiempo que la historia global, porque no hay otro, son realidades especficas, irreductibles, y que se insertan en la trama de la historia de la salvacin? Si lo admitimos, es preciso decirlo 41 . Y hay que decirlo con mayor claridad de la que permite un inciso vago (por la fe leemos ah la presencia irreductible de una novedad radical), afirmando que cuanto en la historia humana es historia de la salvacin implica unas referencias distintas de las que van implicadas en la creacin natural. La eucarista, que es el pan escatolgico, no depende ni de los fines ni de los recursos constitutivos de la naturaleza, del mundo por consiguiente. Qu significa salvarnos? Salvarnos de qu? Del pecado? Del egosmo visceralmente inserto en nuestros tejidos? De la muerte? De la clera de Dios? En una palabra: con las mejores intenciones se corre un riesgo muy real de reduccin. No queremos atribuir a los unos las expresiones de los otros, sino exponer, en su forma extrema, los peligros que entraa la repulsa del dualismo. He aqu cmo se define el hombre secular moderno: Est plenamente comprometido en este mundo. No busca en otro lugar su salvacin, porque, para l, no existe verdaderaPorque algunos lo niegan. Hoy los telogos de la secularizacin hablan, en este sentido, de una santidad secular, de una santidad en el mundo (Wordly Holiness). Ntese la ambigedad. Hasta aqu todo puede ser perfectamente vlido; la continuacin, por el contrario, parece inquietante: Algunos de ellos llegan incluso a preconizar una completa identificacin entre lo religioso y la vida. El nico acto autntico de religiosidad sera el culto espiritual de toda una vida inspirada por la fe. No habra actos especficos de oracin o de culto distintos de las actividades cotidianas de la vida; cf. J. Richard, Le problme de la scularisation, en Le prtre hier, aujourd'hui et demain (Congreso de Ottawa 1969; Pars 1970) 345.
41

222

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

223

mente la salvacin fuera del mundo. Este mundo es toda la realidad, no hay verdaderamente otro mundo 42 .
III. POLTICA Y FE

Desde hace un siglo los catlicos vienen sintiendo prisa por tomar parte en las actividades del mundo. Primero lo hicieron bajo el signo de lo social; ms tarde se empez a hablar de civismo. De ah se pas a la poltica. Haba que insertar la fe en toda la vida. Pero se parta de la fe e incluso de la doctrina social de la Iglesia. Desde hace algunos aos quiz podramos sealar 1968 como el momento decisivo se est pasando de fe y poltica a poltica y fe 43 . Tras este hecho se oculta un cambio muy importante que desearamos analizar y luego valorar. Cul es el punto de partida? Dnde nos hallamos? En fe y poltica se parte de la fe cristiana, que implica no slo el deber de trabajar en pro de la justicia, la paz y la fraternidad, sino tambin ciertas orientaciones positivas con exclusin de otras. La fe, por su parte, se constituye en su propio orden, pero de ella no se puede deducir otra cosa que unas orientaciones o unos imperativos generales. No puede imponer una opcin y unos compromisos positivos determinados sino mediante una informacin y unos anlisis propiamente polticos. No est constituida, por consiguiente, en cuanto a sus implicaciones o sus desarrollos prcticos, sino una vez que se ha entregado a aqudla tarea. En poltica y fe es la poltica la que marca el rumbo. No se toma la fe como una realidad ya constituida, no se le da la palabra previamente para que determine algo. J. Richard, op. cit., 340. La bibliografa del Cerdic (Estrasburgo) sobre Poltica y Fe, 1973, da 581 referencias para el perodo comprendido entre enero de 1972 y junio de 1973. Cf. tambin R. Heckel y A. Manaranche, Politique et Foi: Cahiers de l'Actualit Religieuse et Sociale 11-12 (1971).
42 43

nicamente trata de situarse y expresarse en la experiencia del compromiso poltico, que exige entrar en el inmenso esfuerzo de liberacin y de transformacin revolucionaria de las estructuras y de las relaciones sociales **. La accin y el compromiso polticos son en este caso no tanto consecuencia de una fe constituida, sino ms bien el mbito en que esta fe se reconoce y se pone a prueba a la luz de la experiencia vivida en la praxis de la liberacin humana. Ni siquiera esta praxis es propiamente materia de reflexin para la fe, un objeto que haya de ser iluminado por la fe, sino ms bien el mbito y como la condicin de una experiencia original de la fe, en que sta se descubre a s misma de nuevo. En otros trminos: es a travs de una praxis de liberacin y de responsabilidad, de esfuerzo y de dolor que hace crecer el mundo como Cristo se nos manifiesta vivo, como nosotros sentimos que su resurreccin es algo autntico y actual 45. La teologa de la liberacin no es esencialmente una reflexin sobre la praxis liberadora, sino una reflexin que se desarrolla en funcin de esta misma praxis; sta es su mbito ms
44 Citamos aqu y ms adelante algunos textos porque nos parecen significativos. En modo alguno pretendemos que sus autores estn de acuerdo en todo ni que pertenezcan a una misma escuela todos ellos. En otros tiempos, dnde se enraizaban colectivamente los fieles? En una Iglesia que, mediante sus estructuras, forjaba un superyo tan poderoso como para hacer que la fe resultara evidente. La Iglesia era depositara nica de un sentido. Hoy lo que prima es la experiencia humana. Sus razones de vivir y sus medios son reasumidos por la prctica revolucionaria (C. Duquoc, sesin de capellanes de estudiantes, Fontenaysous-Bois, 20-23 junio 1971: Le Monde [30-6-1971]). Ciertamente, el cristianismo siempre se ha mostrado sensible a los valores profanos. Pero de otra manera. El impulso capital nos llevaba entonces de los valores religiosos a los valores profanos, mientras que hoy tendemos a elevarnos hacia una autenticidad religiosa a partir de un desarrollo humano (G. Girardi, Christianisme, libration humaine, lutte des classes [Pars 1972] 17). 45 R. Ageneau y D. Pryen, Un nouvel age de la Mission (Pars 1972) 190.

224

Salvacin y liberacin
46

Liberaciones humanas

225

que su objeto, escribe G. Girardi , que prosigue hablando de un conjunto de relaciones nuevas que definen la teologa, a saber: 1) la relacin con la praxis revolucionaria; 2) la relacin con el sistema econmico y social; 3) la relacin con el inconsciente colectivo; 4) la relacin con las ciencias humanas; 5) la relacin con la comunidad cristiana militante. No se trata simplemente de reconocer que la teologa est condicionada por sus relaciones, sino de admitir que est constituida por ellas 47 . Estas opciones repercuten en un determinado nmero de aplicaciones. Aqu recogemos las que nos parecen ms inmediatas: 1. La afirmacin de que Dios se nos da a conocer en los acontecimientos, en la lucha social, en el encuentro con los otros y en los interrogantes que nos plantean: Las meditaciones que nos dan a conocer a Dios son el mundo, el individuo y sus relaciones, la comunidad que garantiza el evangelio en la historia 48. Tambin ser ste el punto de partida para expresar la fe, o al menos algo de ella: Es preciso ante todo vivir de la fe en medio de los hombres, para despus decir cmo... 49 ; . . . q u e se d la primaca a la evangelizacin a partir de la vida y de la accin, por encima de la enseanza religiosa tradicional, aun renovada 50. Afirmaciones perfectamente vlidas, y no slo en el plano pedaggico, pero en la medida en que se tomen como.afirmaciones positivas y sin excluir la prioridad y la validez de la consistencia propia de la fe. Ms adelante veremos cmo, desgraciadamente, este
46 Vrit et libration: les prsupposs philosophiques d'une thohgie de la libration: tudes thologiques et religieuses (1974/2) 271-97 (p. 273). 47 Op. cit., 275. 18 Un grupo de religiosas citado por P. R. Rgamey. Dcouvrir la vie religieuse. La rnovation dans l'esprit (Pars 1974) 161. 45 Un sacerdote obrero en Lourdes, octubre de 1969, citado por L. Rtif, J'ai vu naitre l'glise de demaitt (Pars 1971) 132. ^ De un documento del GREPO, mayo de 1970. Textos aun ms claros en J. Guichard, Hommes nouveaux, nouveaux chrtwns (Lyon 1970).

sistema de reconocimiento de Dios y de catequesis puede tomarse en una hermenutica de la historia humana y de la liberacin que podra constituir una amenaza para la firmeza de la posicin que corresponde a la fe. 2. Cambiarn la prctica y hasta la concepcin de la unidad eclesial. He aqu un testimonio sobre las comunidades de origen cristiano netamente politizadas: Es la participacin comn en una misma tarea poltica... la que hace legtima y posible en el sentir de los mismos partcipes la vida propiamente religiosa del grupo. Se dice muchas veces que en el origen de los grupos hay un 'consenso poltico', una misma 'prctica poltica'; es precisamente en funcin de estas 'adquisiciones' como los partcipes se proponen definir el contenido de una bsqueda calificada como religiosa (...). Lejos de constituir la referencia constante e incuestionable de la 'accin en el mundo', lo que se hace problemtico es el contenido de la fe, mientras que las formas de participacin en la vida social estn definidas a priori, sin referencia religiosa, al menos explcita 5I. El grupo se rene para definir colectivamente las modalidades de una prctica social cristiana, pero no lo hace en nombre de una comn adhesin religiosa. Se trata de una comunidad de inters y de accin poltica que legitima una interrogacin colectiva sobre la posible funcin de la fe cristiana como 'instancia crtica' de una prctica secular. La regulacin poltica de la reflexin teolgica y eclesiolgica prima sobre la regulacin religiosa de los comportamientos 52. Se habla mucho de ortopraxia. De ella se ha hecho en ocasiones el verdadero criterio, aprovechando con mucha frecuencia una ortodoxia caricaturesca y asimilada a la religin del sacerdote y del levita que pasan de largo
51 D. Lger, L'idologie politico-religieuse des groupes injormel d'tudiants. Essai d'interprtation, en Les groupes informis dans l'glise (Segundo coloquio del Cerdic; Estrasburgo 1971) 107-28 (p. 112). 52 D. Hervieu-Lger, Signos de un resurgimiento religioso contemporneo?: Concilium 89 (1973) 311-27.

15

226

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

227

sin detenerse junto al hombre herido, mientras que el samaritano se para y se preocupa. De qu lado se pondra Jess si volviera? Y de ah se pasa a plantear esta pregunta: Ser verdaderamente un cismtico el que se preocup de amar a sus hermanos? La conciencia de esta contradiccin explica el malestar de muchos ante una participacin eucarstica que viene a ser el signo de una unidad tan ambigua. Unidad en la 'fe' sin unidad en el amor es pura ilusin, mientras que la unidad en el amor sin la unidad en la fe todava tiene algn sentido 53 . Cierto, puede existir una unidad en la accin, una unidad en el amor sin conformidad de representaciones teolgicas. As se ha demostrado muchas veces 54. Por otra parte, la cuestin de la unanimidad moralmente exigida para una celebracin de la eucarista que alcance su plena significacin no es un problema leve 55. Pero si se trata de la Iglesia, est claro que la unidad de fe es un principio esencial. 3. Ya hemos hablado de un concepto de misin que respondera a una lgica consecuente con poltica y fe (confrntese supra, p. 217). El verdadero decreto misional del Concilio no habra sido el Ad gentes divinitus, sino la constitucin Gaudium et spes, si bien es verdad que tambin este texto peca de dualista... 4. En ecumenismo, finalmente, la lgica de poltica y fe ha producido un posecumenismo secular, del que ya tenemos algunos manifiestos5. Esta postura nos pa53 G. Girardi, Christianisme, libration bumaine, lutte des classts (op. cit.), 205. 54 En particular, J. Maritain. Cf. referencias en nuestra obra Sacerloce et Licat devant leurs taches d'vcmglisation et de civiltiation (Pars 1962) 421ss (las condiciones teolgicas del pluralismo, pp. 401-35). 55 Cf. Unit et Pluralisme, en Ministres et Communion ecclnale (Pars 1972) 229-60 (pp. 233ss, 255ss). 56 Manifiestos: J. Griete, en La Lettre (enero 1969) 1-3; G. Casalis, Die Zukunft des Okumenismus: kumen. PerspeknVen 1 (Francfort 1972) y L'oecumnisme cartel: Notre Combat 53 (1971); R. Ruether, Post-Ecummical Christianity: The Ecumenist 5 (1966) 3-7. Estudios y puntualizaciones:

rece criticable si se presenta como exclusiva, si preconiza una unidad de ortopraxia revolucionaria sin una ortodoxia de fe y de alabanza, pero pensamos que tiene su puesto en un ecumenismo total que debe desarrollarse a la vez en el plano de la piedad y de la emulacin espiritual, de los contactos institucionales, del dilogo teolgico y de la diacona en favor del mundo y con vistas al reino de Dios. Intento de valoracin Hay en el fondo de esta situacin una necesidad y una contingencia. La poderossima corriente de poltica y fe responde a una coyuntura cultural que es precisamente la de nuestra poca. La experiencia de lo trascendente, la bsqueda de lo sagrado se producen en un mundo dominado por el progreso tcnico, no en la sumisin a un orden establecido y dado, sino en la conciencia de estar en condiciones de transformar ese mundo y en la decisin de cambiar la vida S7 . La accin humana que transforma R. McAfee Brown, Ecumenistn and the Secular Order: Theology Digest (1967) 259-74; monseor Willebrands, Le mouvement oecumnique et la scularisation: Proche-Orient Chrtien 17 (1967) 113-25; J. Sguy, Thses et hypothses en oecumnologie: Social Compass (1968/6) 433-42; IDOCInternational nm. 20 (1970); Y. Congar, Hacen superfino el ecumenismo los nuevos problemas del mundo secular?: Concilium 54 (1970) 7-17. 57 Resumimos aqu el panorama que dan las fichas Prospective sobte una memoria de licenciatura en teologa de A. Bastenier, Une approche actionnaliste du projet religieux d'Alain Touraine (Lovaina 1971); cf. monseor Coffy, glise, signe de salut au milieu des hommes (Pars 1972): en una sociedad religiosa, el sacramento ha sido la primera marca distintiva de la fe; el cristiano manifestaba su identidad y el valor de su fe mediante la prctica de los actos de culto. En nuestra sociedad secularizada, la marca distintiva de la condicin cristiana y de la fe es la vida de los cristianos, la vida de las comunidades (pp. 28, 65, 47: Para el hombre contemporneo la primera marca distintiva de la fe no es ya el sacramento, sino la accin de la Iglesia para liberar a los hombres y para establecer una comunin entre los hombres y los pueblos).

228

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

229

la realidad del mundo y de las relaciones sociales es el mbito en que se ancla la relacin con lo trascendente. Todo ello puede constituir un contexto global. Ya hemos visto cmo otras pocas han experimentado y expresado el tema de la salvacin en otros contextos, eventualmente polticos (la salus publica latina; cf. supra, pgina 178). La actual evolucin de poltica y fe, de las teologas de la liberacin, de liberacin y salvacin est ligada a esa coyuntura que encarna el Tercer Mundo. Amrica Latina tiene una conciencia muy viva de todas las injusticias, opresiones, rebeldas del mundo entero, conciencia materialmente apoyada por los medios de comunicacin social y formalmente por la difusin del utillaje marxista para el anlisis. Cuando el gran calidoscopio mundial haya girado algunos grados sobre su eje las cosas se vern de otra manera, y se criticarn los apasionamientos de hoy. Muchos discursos actuales resultarn tan sorprendentes como los de 1973. Pero, al igual que en esta poca, se habr hecho una experiencia decisiva y se habrn adquirido unos valores ms estables. La aportacin de los latinoamericanos a partir de una experiencia original, la de los cristianos comprometidos en cuanto tales en la liberacin, constituir una adquisicin tanto por su propio contenido como por su metodologa, sus posturas y su epistemologa. Plantearemos cuatro cuestiones relativas a poltica y fe, tal como hemos expuesto y hemos tratado de comprender este punto de partida. 1. Sobre el uso de la Escritura y la funcin de una hermenutica. Ante todo, se hace un uso muy selectivo de los textos. J. M. Domenach ha planteado una cuestin crtica a propsito de ello: Acabo de leer o releer la mayor parte de los textos en que se expresan las ideas y las posturas del nuevo cristianismo de izquierdas (...). El Antiguo Testamento, felizmente rehabilitado, slo se cita en sus profecas radicales, sin nombrar para nada a los tiranos legisladores de un pueblo combativo. En cuanto al Nuevo Testamento, slo se tienen en cuenta las Bienaventuranzas, se ignora que Cristo no permiti ser confundido con los zelotas, los resistentes de aquella

poca, y jams se citan las palabras de Pablo sobre la sumisin debida a las autoridades S8 . Todava podramos precisar an ms la crtica y el diagnstico. Del Antiguo Testamento se retiene sobre todo el xodo: He escuchado el grito de mi pueblo. Hay en ello una autenticidad profunda, pero slo se atiende a la liberacin poltica, cuando en realidad el pueblo es liberado para, mediante la Tora y la alianza, convertirse en el pueblo de Dios. El xodo tiene un valor tipolgico del misterio bautismal y pascual. Es comprensible que los cristianos, posedos por la urgencia evanglica de una lucha en favor de la justicia, se refieran al Antiguo Testamento, a la vocacin de Moiss y sobre todo a los profetas. Se ha hablado de una re-judaizacin actual del cristianismo 59 . De hecho, cuando se busca una base para la accin temporal de los creyentes, no resulta difcil encontrarla en el Antiguo Testamento. Pero se puede prolongar sin ms el horizonte temporal de ste y otorgarle un estatuto evanglico? Quedan relegados san Pablo, su mensaje sobre el pecado, la justificacin y el juicio, sobre la vida nueva en el Espritu y la condicin de hijos de Dios. Finalmente, leyendo la Escritura desde una determinada perspectiva, situndose no en el mundo que ella define, sino en el mundo de la liberacin temporal sociopoltica, resulta lgico interpretarla con las miras y en los trminos de este mundo. Una vez ms la hermenutica! Hay que escuchar lo que la Escritura tiene que decirnos. Es un abuso y un desorden introducir en ella, como si tal fuera su sentido, nuestras preocupaciones y nuestros puntos de vista. Este abuso se ha dado en otras pocas, pero sta no es razn para sustituirlo por otro abuso de sentido contrario. Ante el escndalo y el fracaso de una poltica sacada de la Escritura, los partidarios de la subversin contra el orden establecido se apresurarn Le spiritml et le politique: Esprit (1971) 783 y 784. Confrntese supra, p. 123. 59 Cf. R. Spaemann, Theologie, Prophetie, Politik: Wort und Wahrheit24 (1969) 483-95 (487).
58

230

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

231

a formular una Escritura sacada de su propia poltica m. Hay motivos para inquietarse al leer formulaciones como sta: La identificacin habitual entre 'Biblia' y 'palabra de Dios' est llena de ambigedades que es preciso disipar. No es posible or la palabra de Dios propuesta por la Biblia si no es escuchndola en la participacin de las luchas liberadoras de los oprimidos 61. Esta revelacin es histrica y solamente histrica. El nico mbito de la revelacin es la historia. El nico 'lugar teolgico' es la historia, la historia concreta que vivimos cada da a . La fe nunca es tan ella misma como cuando desaparece de una visibilidad especfica para hacerse presente en el dinamismo de una prctica, de una elaboracin terica que posee su propia consistencia sin necesidad de remitirse a la fe, pero que se sita en la misma lnea de la estructura bblica 63 . El peligro de la hermenutica est en que, al intentar una reactualizacin del texto para hacrnoslo ms significativo, lo reduce a nuestra actualidad, a nuestras categoras, evitando que seamos instruidos y juzgados por l. Se toma entonces como marco explicativo nuestra historia, y en su caso el compromiso revolucionario ilustrado por el anlisis y la praxis marxistas. 2. No se hace referencia nicamente al Antiguo Testamento, sino tambin al ejemplo de Cristo, a lo que
60 H. Madelin, en Volitique et Foi (Tercer coloquio del Cerdic; Estrasburgo 1972) 102. Sobre los riesgos de la hermenutica, especialmente la de Bultmann, cf. O. Cullmann, Le salut ians l'hisloire (Neuchtel-Pars 1966) 59-68; tambin A. Manaranche, L'Esprit et la femme (Pars 1974) 49-56, en que se temite a A. Chapelle, L'Hermneutique (Bruselas 1973). 61 G. Girardi, Vrit et libration...: t Thol. et Relia. (1974/2) 291. 62 E. Eussel, Histoire et thlogie de lt libration (Pars 1974) 10. Cf. tamfcin pp. 16-17, 139. Aadiremos que este libro no es en modo alguno revolucionario, y que incluso el texto que antes hemos citado puede entenderse en buen sentido. 63 P. Blanquart, en La Lettre 173 (1973)31.

hizo curaciones, perdn, reintegracin... y a sus palabras, tan capitales como las de Mt 25 sobre el juicio o la parbola del buen samaritano. Todo esto es bueno y hasta puede decirse que urgente. El peligro estara en aislar y dar la primaca al Jess de la historia evanglica con detrimento del Cristo del kerigma pascual; se tratara de una postura unilateral contraria a la que se adoptaba en otros tiempos, pero igualmente insatisfactoria. El peligro estara en no tener otra soteriologa que la de la imitacin de Cristo, de un Cristo eruditorem bumani generis magis quam redemptorem, pedagogo del gnero humano ms que su redentor, como Casiano reprochaba (injustamente) a Nestorio, y como se lleg a imputar, tambin injustamente al parecer, a Abelardo. Lo cierto, deca Casiano, es que Jess nos aporta una redencin en el orden del ser y de la vida, redemptionem vitae M. Jess libera a unas profundidades que no alcanzan las liberaciones econmico-polticas; aporta la realidad de una esperanza que desborda las esperanzas humanas. Si callsemos esta dimensin, seramos fieles a todo el evangelio, sin hablar de san Pablo, al que tan escasas referencias se hacen? 3. Peligro de identificar liberacin temporal y salvacin cristiana. En trminos calcedonenses: peligro de no limitarse a unir o incluir nicamente, sino de llegar a confundir. Decir no es revolucionario por ser cristiano, sino que ser revolucionario es su manera de ser cristiano ^ puede entenderse rectamente, pero bastara con esto? Se puede y se debe decir: Deus est esse, Dios es el existente. El maestro Eckhart deca: Esse est Deus, la existencia es Dios. No es lo mismo! Tambin se puede y se debe decir: Dios es amor, pero no se puede decir: el amor es Dios. Se puede y se debe decir: La salvacin es liberacin, pero no se puede decir, como si se tratase de trminos equivalentes: La liberacin es la
64 Cf. A. Grillmeier, Le Christ dans la tradition chrtienne (Pars 1975) 457. 65 P. Blanquart, Foi chrtienne et rvolution, en A la recherche d'une thlogie de la violence (Pars 1968) 148.

232
66

Salvacin y liberacin

Liberaciones

humanas

233

salvacin . Lo humano no se agota en lo social. El hombre plantea cuestiones a las que no puede responder la sociedad, y siente anhelos que apuntan ms all de sus satisfacciones. Pero pienso que los cristianos de poltica y fe, y tambin los de las teologas de la liberacin, estarn de acuerdo en ello. Muchos lo afirman expresamente. Slo tratbamos de indicar un posible peligro. 4. En la misma medida, peligro de reducirlo todo a la antropologa. Un peligro de este tipo nos sale al paso en el ensayo de Rubem Alves Cristianismo, opio o liberacin? Una teologa de la esperanza humana67. Tendremos que dar la ra2n a Feuerbach, para quien los tiempos modernos tienen como tarea... la transformacin y la resolucin de la teologa en antropologa? 68. Son muchos los intentos y los movimientos que tratan hoy de reducirlo todo al hombre, e incluso al hombre tomado conforme a sus aspiraciones terrenas, cuando lo cierto es que ese hombre lleva en s una apertura a ese futuro absoluto que no podr alcanzar por s mismo. Ese es el terreno en que le instruye, como cultura de la fe, la teologa. La Iglesia le anuncia ese futuro absoluto, cuyo ministerio ejerce. 5. Si se nos permite aadir a las reflexiones de orden doctrinal una consideracin prctica, casi de tipo tctico, nos atrevemos a hacer esta observacin: los hombres que, en la actualidad, avanzan hasta situarse, como en su punto de visin global, en una praxis de liberacin sociopoltica, incluso en el marxismo, se formaron antes en la fe, e incluso en una Iglesia que estaba segura en sus bases. Todava siguen beneficindose de esta formacin, lo que les asegura, en sus ideas y en su conducta, un cierto equi66 En alemn se dira que Heil engloba Reilung, Fretheit engloba Befreiung, peto que no son identificables ambas realidades. Cf. I. Werbick, Heil und Heilung: Kerygma und Dogma 18 (1972) 215-46. 67 Christianisme, opium ou libration. Une ihologie de l'espoir humain (Pars 1972). 68 Principes de la philosophie de l'avenh, en Manifestes philowphiques (Pars 1960) 128; cf. P. Dognin, Introd. Karl Marx, 52.

librio. Sabemos del radicalismo de una generacin que no ha conocido, como ambiente de ideas y de vida, otra cosa que la militancia poltica. La poltica es totalitaria, devora a sus hombres. La prctica poltica tiende a restar realidad al mundo de la fe 69 . La cuestin es sta: dnde nos situamos? Dnde buscamos nuestro principio de aglutinamiento? De qu esperanza vivimos y hacemos el ncleo de nuestro mensaje? Estas son las preguntas que, en el fondo, se hace A. Birou 70. En la lnea de poltica y fe es para temer que principio, esperanza y situacin se reduzcan a la poltica 71. Por el contraro, a quienes, como nosotros, se
69 F. Laplanche, en P. de Surgy y otros, Recherches et reflexin sur l'esprance chrtienne (Pars 1974) 127. ,0 Combat politique et Foi en Jsus-Christ (1973). 71 Dos ilustraciones ms: 1) D. Hervieu-Lger, en su interesante obra De la mission a la protestation. L'volution des tudiants chrtiens (Pars 1973) 108, habla de las transferencias de ortodoxia que se producen entre lo religioso y lo poltico. Lejos de constituir la referencia constante e incuestionable de la 'accin en el mundo', el contenido de la fe, el evangelio se hacen problemticos, mientras que las formas de participacin en la vida social son definidas a priori, sin referencia religiosa, al menos explcita. 2) T. C. Scannone, La teologa de la liberacin: evanglica o ideolgica'?: Concilium 93 (1973) 457-63, escribe: Una de las corrientes de la teologa de la liberacin (representada, por ejemolo, por H. Assman) quiz por el influjo hegeliano recibido a travs del marxismo corre peligro de pensar de tal modo la knosis de lo especficamente cristiano en la nica historia que ste tiende a quedar absorbido por la mundanidad. As es que, por ejemplo, prrafos centrales del documento final del encuentro 'Cristianos para el socialismo' enfocan la historia primariamente desde una perspectiva secular (la de las ciencias sociohistricas) y segn una comprensin del proceso latinoamericano mediatizada por el mtodo marxista. As, la realidad es vista no tinto desde el ngulo de la fe, comn a todo cristiano, sino, en primer lugar, desde el ngulo comn al revolucionario latinoamericano, aunque el cristiano tambin la vea desde su fe. Esto hace que no aparezca claro si la opcin revolucionara; a partir de la cual se piensa (y se repiensan los contenidos teolgicos), puede ella misma ser cuestionada desde la fe, y

234

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

235

atienen al principio de fe y poltica, podra repetirse la observacin de J. Cardonnel: Los que preconizan el verticalismo jams llegan al horizontalismo... 72 . Pero nuestro principio no es el verticalismo, que tambin podra ser, a su manera, una reduccin. Podramos responder a este falso problema con palabras de J. Loew: Hemos visto muchas veces trabajar por la promocin humana sin llegar a hablar en ningn momento de Jesucristo [no es ste el caso de J. Cardonnel!]; nunca hemos visto, si realmente se comparte la vida de los hombres, hablar de Cristo sin que se d una promocin humana 73. La cuestin est en saber qu entendemos por fe, una cuestin que est relacionada con sta otra: quin es mi Dios? Porque la fe es nuestro amn a Dios. Es aceptar que Dios es Dios, y que es como quiere ser y como realmente es. Podramos hacer de la fe una adhesin a un sistema de afirmaciones metafsicas trascendentales, que planeara sobre la historia de los hombres sin llegar a penetrar realmente en ella. En esas afirmaciones se incluiran unas verdades que tenemos por tales sin ninguna ambigedad acerca del destino sobrenatural del hombre y los medios divinamente instituidos para realizarse. Limitada a esto, la fe sera un respaldo del orden, correra peligro de convertirse en cobertura ideolgica del orden jerarquizado fijo. Estamos dibujando una caricatura? Quisiramos que fuera as. Pero acaso no es cierto que una determinada religiosidad sin referencia a la historia humana y sin dimensin de esperanza ha dado pie ms de una vez a esta caricatura? La fe es una manera de poseer ya lo que se espera, un medio para conocer unas realidades que no vemos 74. no slo en sus eventuales desviaciones posteriores. Se corre entonces el riesgo de absolutizar ideolgicamente la opcin revolucionaria y de comprender de modo unvoco la liberacin y n revolucin. la J. Cardonnel, J'ai pous la parole (Pars 1972) 49. 13 Marie-Paule Prat, Jacques Loew ou le fi vanglique (Pars 1974) 77. 1 4 Heb 11,1, traducdn ecumnica; cf. la sustanciosa nota explicativa. La Biblia e Jerusalit traduce: La fe es garanta

Es inseparable de la esperanza porque Dios no es el gran relojero (Voltaire), ni el eterno clibe de los mundos (Chateaubriand, ad sensutn), ni la categora de lo ideal (Renn), ni la suma de todos los sentimientos (M. Barres)... Es el Dios vivo, que tiene un plan para su creacin, que sale de s mismo humanum dicol en sus misiones de gracia. Un Dios que es Gracia porque es Amor. Sabemos lo que es por aquello que hace en favor nuestro. El Dios de la Biblia es el Dios que.... Continuamente se le llama Dios que hizo salir a Israel de Egipto 75 , se le invoca como Dios de mi salvacin (Sal 18,47; 38,23; 51,18; 89,27; 140,8). Es el Dios que ha establecido la alianza, que ha dado la Tora, que tantas veces salv a su pueblo de los peligros, que habl por los profetas. Este Dios, en fin, es Jesucristo, Dios con nosotros, Salvador, Yeshua. En l Dios no se ha negado a s mismo como poderoso, tal como ha pretendido hacernos creer un uso equivocado de la knosis (Dios ha muerto en Jesucristo!), sino que ha revelado lo que verdaderamente es16, a saber: gracia, misericordia, salud, de la que se espeta; la prueba de las realidades que no se ven. La Nueva Biblia Espaola (Ed. Cristiandad; Madrid 1975) traduce: Es la fe anticipo de lo que se espera, prueba de realidades que no se ven. '5 Esta frmula, que viene a ser como un nombre propio, se usa para designar al Dios que ha amado a Israel con un amor singular (Am 3,1; Ez 20,5ss; 1 Cr 17,21), para provocar la fe en el Dios que interviene soberanamente para salvar a su pueblo (Os 12,10; 13,4; Jr 16,14; 23,7-8), para tomar de nuevo al Israel infiel (Jue 1,12; 1 Re 9,9; 17,7; Miq 6,4; Jr 2,6; 34,13; Ez 20,5ss), para establecer la autoridad con que Dios manda algo (Ex 20,2; Dt 5,6) o la de su intervencin regia en el futuro (Nm 23,22-23). Hay otras frmulas con el mismo sentido. 76 Cf. nuestro art. Dum visibiliter Deum cognoscimus: La Maison-Dieu 59 (1959) 132-61, reimpr. en Les voies du Dieu vivant (Pars 1962) 79-107, y en Jsus-Christ notre Mdiateur, notre Seigneur (Pars 1965) 9-50; C. Duquoc, Le Christ et la Mor de Dieu: La Lettre 104 (1967) 23-28, cuyas ideas se recogen en Christologie. Essai dogmatique II. Le Messie (Pars 1972) 318-27; J. Reese, El acontecimiento Jess. Poder en

236

Salvacin y liberacin

Liberaciones humanas

237

reconciliacin; el que da la vida, el que promete una vida absoluta, indeficiente, y la resurreccin de los muertos. Jesucristo ha sido injertado en el centro mismo de la historia del mundo, pero no para detenerla, sino para abrirle su futuro absoluto, en la perspectiva del reino y de una entrada en la libertad y la gloria de los hijos de Dios (Rom 8,21). A la espera de todo esto, cuanto ocurre en la historia viene a ser como unos dolores de parto. La fe en el Dios vivo, en el Dios de Jesucristo, manera de poseer ya lo que se espera, no resulta alienatite con respecto a la verdad del mundo y de la historia humana. Una determinada forma de religiosidad podra serlo, y de hecho lo ha sido, pero no la fe. 1) La fe hace entender y tomar el mundo como una tarea que es preciso realizar, en la que somos como el relevo de nuestro Dios y Salvador. No estamos en un mundo ya completo ante el que slo nos cabra reconocerlo y aceptarlo. Dios cumple, en nosotros y a travs de nosotros, la tarea de hacer el mundo y de comunicarle lo que le ha concedido y prometido en Jesucristo, bien entendido que slo Dios puede consumar lo que cre solo. Por la fe me sito, disponible y activo, en el hilo de esta accin soberana de Dios que me toma como colaborador de su obra de Creador y Salvador. 2) La fe bblica es esperanza porque Dios es el Dios de las promesas; el reino hacia el que camina el mundo por Cristo y por el Espritu es el objeto global de esas promesas que la Escritura nos especifica77. Recordemos la carne: Concilium 90 (1973) 486-97, del que nos gustara citar aqu algunos pasajes y la explicacin de Flp 2,6-11 (el himno de la knosis aparece como una revelacin de lo que significa ser Dios: no aferrarse). Por su parte, C. Duquoc, S a Jess, no a Dios y a la Iglesia: Concilium 93 (1974) 333-46, demuestra cmo el Jess libre y liberador, que todava se gana las simpatas de los hombres de hoy, suplanta al Dios de la teologa especulativa, al que con tanta ligereza se desconoce. 77 Se prometen: el reino (Sant 2,5), la herencia (Rom 4,1516; Gal 3,18.29), la vida, la filiacin divina (Rom 9,8; Gal 4,

la meditacin de monseor Hazim, metropolitano de Lattaqui, en la Conferencia ecumnica de Upsala, en agosto de 1968: Dios viene al mundo como a su encuentro; est aqu y llama, trastorna, enva, hace crecer, libera. Todo otro Dios es un dios falso, un dolo, un dios muerto... 7 8 . Ernst Bloch escribi unas palabras profundamente bblicas: El verdadero Gnesis no se sita al principio, sino al final 79 . Tambin un telogo dira: El mundo ha sido creado a partir de su trmino 80 . Es decir, a partir de aquello que Dios le llama a ser definitivamente. Pero Dios ha sentado ya el principio al enviar a su Hijo y a su Espritu Santo. De ah la situacin, bien conocida, del ya, pero todava no. La resurreccin de Jesucristo, con el T eres mi Hijo que la acompaa (Hch 13,33; Rom 1,4), es el anuncio y el comienzo anticipados de cuanto se ha prometido a la creacin como trmino de su salvacin (cf. Rom 8,19-25). La fe que responde a este Dios puede ser nuestro mbito de situacin, sin que ello nos obligue a renunciar al mundo y a su historia con toda su realidad. Ya hemos comprendido as lo esperamos que ese dualismo en que nos hemos afirmado no exige ni expresa otra cosa que la distincin de planos y la especificidad de lo sobrenatural o de lo religioso, pero de ninguna manera una separacin de los mismos con respecto a una supuesta profanidad. Siempre hemos de volver a la afirmacin calcedonense: sin separacin, sin confusin.

22ss), el Espritu Santo (Gal 3,14; Ef 1,13). Dios es poderoso para cumplir su promesa (Rom 4,21) y adems es fiel (Tit 1,2; Heb 6,17; 10,23). 78 Texto ntegro en Irnikon (1968) 342-59: en Foi et Vie (1968), cf. nuestro pasaje en p. 13. Cf. tambin J. B. Metz, Gott vor uns, en Ernst Moch zu Ehren (Francfort 1965) 227241, y, en cuanto a la nocin bblica de verdad correspondiente, W. Kasper, Dogme etvangile (1967) 62ss, etc. 79 Das Prinzip Hoffnung III (Berln 1956) 419. 80 F. X. Durrwell, Le mystere pascal, source de l'apostolat (Pars 1970) 38ss.

NDICE ONOMSTICO Aalen, S. W.: 173 Adams, J. D.: 91 Ageneau, R.: 218, 223 Agustn: 38, 39, 45, 47, 61, 63, 66, 67, 76, 77, 85, 94 Ahern, B. M.: 53 Alfaro, J.: 204 Alves, R.: 128, 232 Allmen, J. J. von: 67, 68, 106 Alio, E. B.: 139 Ambrosister: 107 Anders, F.: 39 Andriessen, P.: 47 Anselmo: 148 Assman, H.: 128, 186, 233 Aubert, J.-M.: 177, 214 Aubry, A.: 100, 177 Audet, J. P.: 164 Auzou, G.: 127 Bacht, H.: 40 Balthasar, H. U. von: 55, 15, 129, 159, 196 Bandera, A.: 22 Bandinelli, R.: 39 Barana, G.: 24, 31, 45, 187 Barbotin, E.: 27 Barth, K.: 36, 45, 49, 204 Bastenier, A.: 227 Baudrillart, A.: 170 Beaucamp, B.: 28, 197 Becqu, M.: 20 Belarmino, R.: 182 Ben-Chorin, Sch.: 143, 144 Benoit, P.: 53, 57, 156, 191 Benz, E.: 111 Berdiaeff, N.: 111, 210 Bergmann, W.: 185 Bernardo de Claraval: 66, 94 Bernards, M.: 19, 38, 70, 71, 72, 74, 75, 87 Besnard, A. M.: 137 Beyerhaus, P.: 111 Biard, P.: 43, 125 Bieder, W.: 67 Biler, A.: 170 Bietenhard, H.: 137 Biffi, I.: 68 Birou, A.: 139, 142, 219, 232 Blanquart, P.: 114, 230, 231 Bliguet, M.-J.: 20 Blondel, M.: 195, 196 Bobichon, M.: 91 Bockle, F.: 73 Boff, L.: 19, 20, 22, 24, 32, 45, 56, 69, 70, 71, 72, 80, 100, 103 Boismard, E. M.: 156, 162 Bonhoeffer, D.: 54, 166, 185 Bonnefoy, J. F.: 69 Bonsirven, J.: 53, 127 Bornkamm, G.: 31, 33, 55 Bosc, J.: 49 Bourgerol, J. G.: 69 Bourke, J.: 131 Bouyer, L.: 27, 48, 55, 58, 63, 129 Bracht, W.: 144 Brandon, S. G. F.: 140 Braun, F. M.: 50, 80 Brchet, R.: 52 Brinktrine, J.: 87 Bronkhorst, A. J.: 37, 59 Broutin, P.: 107 Brox, N.: 178 Buber, M.: 144 Bchsel, F.: 148 Buenaventura: 28, 45, 68 Bulst, W.: 91 Bultmann, R.: 133, 152, 230 Burger, C : 154 Camelot, P. Th.: 39, 56, 62 Camus, A.: 110 Cardonnel, J.: 234 Carrouges, M.: 27

240 Casalis, G.: 226 Casciaro, J. M.: 139 Casel, O.: 43, 55, 58 Casiano: 231 Cassirer, E.: 27 Causse, A.: 116 Cazelles, H.: 164 Cerfaux, L.: 57, 99, 137, 151 Certeau, M. de: 112 Cipriano: 16, 17, 76, 77, 90 Clemente de Alejandra: 29, 58, 138 Coffy, R.: 227 Colin, P.: 27 Colon, J. B.: 131, 139 Coman, I.: 37 ' Comblin, J.: 10, 186 Commer, E.: 72 Congar, Y.: 10, 11, 22, 24, 27, 40, 48, 50, 62, 64, 75, 78, 82, 84, 85, 86, 9 1 , 96, 98, 107, 159, 178, 183, 184, 187, 197, 198, 216, 227, 235 Conzelmann, H.: 133 Cosmao, V.: 202, 206 Coste, R.: 133 Couturier, C : 39, 55, 59 Cox, H.: 110, 191 Cuesta, R.: 40 Cullmann, O.: 53, 85, 136, 137, 139, 140, 141, 144, 145, 148, 150, 230 Chaillet, P.: 38 Chapelle, A.: 230 Charue, A.: 26 Chenu, M.-D.: 27, 48, 112, 113, 116, 169 Christian, P.: 95 Dal Grande, D. E.: 56 Danicourt: 180 Danilou, J.: 66, 74, 129, 137 Darrouzs, J.: 108 Dartigues, A.: 204 Davis, Ch.: 101 De Bovis, A.: 74

ndice

onomstico

ndice

onomstico

241 Hannibaldo de Hannbaldis: 40 Harl, M.: 28 Harrington, W.: 109 Harvey, J.: 90, 91 Hasenhttl, G.: 93 Hastings, A.: 111, 216 Hazim: 237 Heckel, R.: 222 Heidegger, M.: 189 Heinzmann, R.: 73 Hengel, M.: 139, 140 Hervieu-Lger, D.: 10, 225, 233 Hesnard, A.: 192 Hilario: 52 Hillmann, W.: 53 Hincmaro de Reims: 94 Hoeffncr (card.): 209, 216 Hbffer, J.: 71 Hoffmann, P.: 142 Holtz, F.: 151 Honccker, M.: 49 Hruby, K.: 110 Hugo de San Vctor: 39, 60, 66, 94 Hugoccio: 40 Hugolino: 118 Huhn, J.: 55 Hulsboch, A.: 130 Igartua, J. M.: 128 Inocencio I I I : 94 Inocencio IV: 107 Isidoro de Sevilla: 46 Jeremas, J.: 144, 160 Joaqun d e Fiore: 107 Jossua, J.-P.: 166, 196 Journet, Ch.: 212 Juan X X I I I : 24 Juan Crisstomo: 45 Jngel, E.: 37 Justino: 57, 58 Kasper, W . : 40, 48, 237 Keck, L. E.: 161, 165, 206 Keller, M . : 90

De Haes, P.: 197 De Soos, M.: 56 De Surgy, P.: 204, 233 Dechamps: 20 Deden, D.: 31, 58 Delaruelle, R.: 169 Dmann, P.-. 127 Descartes, R.: 64 Desroche, H.: 109, 111, 114 Dettloff, W.: 73 Dix, G.: 46 Dodd, C. H.: 32, 198 Dognin, P.: 232 Dblger, F. J.: 177 Domenach, J. M.: 228 Dondaine, H . F.: 30, 60, 62 Dormann, ].: 218 Dournes, J.: 27, 102 Dreyfus, F.: 129, 130 Druw, E.: 150 Dulong, R.: 102 Dumas, A.: 113 Dumont, C : 73 Dupont, J.: 142 Duquoc, C : 78, 112,114,115, 116, 142, 165, 189, 201, 223, 235, 236 Durand, G.: 27 Durrwell, F. X.: 151, 237 Dussel, E.: 230 Eisler, R.: 140 Elssser, A.: 69 Ellul, T.: 191 Engels, F.: 146 Eusebio de Cesrea: 138 Evdokimov, P.: 208 Feiner, J.: 73 Feuerbach, L.: 232 Feuillet, A.: 34, 53, 141, 144 Fichtner, J.: 147 Filippi, A.: 184 Foester, W.: 123, 124, 132, 133, 134, 135, 136,137,152 Fohrer, G.: 123, 125, 131, 134, 136

Fraigneau-Julien, B.: 71 Franke, H.: 178 Franzelin, J. B.: 99 Fruytier, J.: 55 Fuchs, S.: 111 Fglister, G. N.: 129 Gaillard, J.: 43, 60 Galilea, S.: 129 Galot, J.: 74, 151 Ganne, P.: 116, 165 Garaudy, R.: 167 Geenen, G.: 61 Geffr, C : 43 Gelin, A.: 116, 131, 161, 165 Gerken, A.: 28, 69 Gerleman, G.: 133 Germain, R : 2 1 , 179, 181, 182 Ghellinck, J. de: 55 Gibbs, J. G.: 197 Giblet, J.: 135 Gide, A.: 206 Girardi, G.: 184, 223, 224, 226, 230 Gollwitzer, H.: 111 Greer, R. A,: 138 Gregorio de Nisa: 108 Gregorio Nacianceno: 108 Greinacher, N.: 185 Grelot, P.: 154 Greshake, G.: 178 Gribomont, J.: 74 Grire, J.: 226 Grillmeier, A.: 40, 231 Gritti, J.: 202 Gryson, R.: 107 Guardini, R,: 107 Guariglia, G.: 112 Guhenno, J.: 110 Guichard, J,: 224 Guilmot, P.: 184, 214 Guillermo de Auxerre: 60 Gulet, J.: 139 Gutirrez, G.: 10, 128, 186 Hahn, F.: 153 16

242 Kerkvoorde, A.: 71, 83 Kierkegaard, S.: 204 Kimbangu, S.: 111 Klee, H.: 70 Koestler, A.: 111 Kohnlein, M.: 49 Kolping, A.: 55 Krmer, R.: 20 Kuhn, J. E.: 70 Kng, H.: 96, 144, 156 Knkel, F.: 163 La Potterie, I. de: 168 Laberthonnire, L.: 94 Lacordaire: 20 Lacroix, J.: 204 Land, P.: 216 Lanternari, V.: 111 Laplanche, F.: 204, 233 Larnicol, C : 22 Lash, N.: 165 Latourelle, R.: 101 Laurentin, R.: 132, 135, 185 Lawlor, F. X.: 22, 48 Le Daut, R.: 129 Le Guillou, M.-J.: 54, 196 Lebrel:: 218 Lecletcq, H.: 165 Lcuyer, J.: 68 Leeniardt, F. J.: 41 Lger, D.: 188, 225 Lehmann, P.: 151 Lembourne, R. A.: 163 Len X I I I : 22 Lesquivit, C : 154 Lialine, C : 37 Lindeskog, G.: 150 Loew, J.: 234 Loi, V.: 56, 57 Lourdusamy, D. S.: 216 Lubac, H. de: 38, 40, 67, 73, 74, 89, 90, 97, 98, 159, 196 Luneau, A.: 91 Luneau, B.: 111 Lulero, M.: 38, 85, 146

ndice

onomstico

ndice

onomstico

243 Prenter, R.: 85 Procksch, O.: 148 Prmm, K.: 31, 55, 56, 177 Pryen, D.: 218, 223 Rad, G. von: 133, 197 Rahner, H.: 58 Rahner, K.: 26, 27, 37, 38, 65, 73, 74, 75, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 86, 87, 88, 93, 194, 195, 196, 204, 209, 213 Ratzinger, J.: 164 Rauch, W.: 28 Rccse, J.: 235 Rgamey, P. R.: 224 Rtif, L.: 224 RveiHaud, M.: 47 Ricardo de San Vctor: 66 Ricoeur, P.: 27, 169, 170, 192, 193 Richard, L: 221, 222 Richter, G.: 50 Riescnfeld, H.: 150 Rigaux, B.: 31, 32 Roberto de Meln: 39 Robertson, A.: 118 Rocha, G.: 114 Roguet, A. M.: 151 Roland-Gosselin: 215 Roqueplo, Ph.: 123 Rousseau, J. J.: 70 Rousseau, O.: 73, 94 Roy, L.: 166 Ruether, R.: 226 Ruinart: 165 Ruperto de Deutz: 66 Rtti, L.: 100, 213, 218, 219 Scannone, J. C : 233 Schafer, R.: 123 Scheeben, M.-J.: 40, 7 1 , 72, 83 Scheffczyk, L.: 73, 197 Schelkle, K. H.: 106 Schiffeis, N.: 90 Schillebeeckx, E.: 41, 42, 43,

Lyonnet, S.: 68, 134, 147, 149, 150, 151, 168 McAfee Brown, R.: 227 McAuliffe, C : 73 McGrath, M.: 209 MacGregor, G. H . C : 147 Madelin, H.: 230 Malevez, L.: 196 Malmberg, F.: 107 Manaranche, A.: 222, 230 Mannheim, K.: 185 Maquet, J. J.: 185 Maritain, J.: 27, 212, 226 Marsch, H . G.: 55 Martelet, G.: 24, 40, 45, 187 Marty, F.: 113 Marx, K.: 146, 189, 201 Masure, E.: 27, 80 Matagrin: 209 Mximo de Turn: 39 MeiUet, A.: 56 Melanchthon, Ph.: 38 Menoud, Ph.: 41, 86 Merle, M.: 200 Merleau-Ponty, M.: 208 Mersch, E.: 40 Metodio de Filipos: 66 Metz, J. B.: 180, 205, 237 Metz, R.: 200 Metzger, W.: 68 Mickiewicz: 109 Michaelides, D.: 56 Moeller, Ch.: 202 Mohler, T. A.: 40, 48, 104, 107 Mohrmann, Ch.: 55, 56, 58 Molette, Ch.: 212 Moltmann, ].: 110, 115, 201, 205, 214 Mrsdorf, Kl.: 106 Motherway, T. J.: 66 Moule, C. F. D.: 98 Mouroux, ].: 166 Moyano, M.: 116 Mozley, J. K.: 149

Mhlen, H.: 49, 107 Mhlmann, W. E.: 111 Ndoncelle, M.: 107 Nher, A.: 110, 144, 197 Neill, St.: 144 Nellis, J. T.: 109 Newbigin, L.: 61 Newman, J. H.: 72, 90 Nicols de Cusa: 69 Nobcourt, J.: 208 Nordhues, P.: 69 Nys, H.: 183 Ochagavia, } . : 27 Omnebene: 39 Oosthuizen, G. C : 111 Oraison, M.: 192 Orgenes: 66, 93 Oswald, J. H.: 7 1 , 72 Otto, W.: 177 Ozanam, F.: 169 Pablo V I : 24, 113, 217 Parekh, M. C : 181 Pascal, B.: 103 Passaglia: 40 Pedro Damiano: 108 Pedro Lombardo: 39 Pguy, Ch.: 117 Percy, E.: 150 Pereira de Queiroz, M. I.: 111, 112 Persson, E.: 106 Pesch, R.: 157 Peterson, E.: 157, 177 Pieper, J.: 94 Po X: 212, 215 Po X I : 170, 215 Po X I I : 46, 75, 99, 208, 211, 213 Pironio, E.: 128 Pohier, J.: 192 Politzer: 167 Poschmann, B.: 73 Pouge, F.: 189 Prat, M.-P.: 234 Preiss, Th.: 117, 168

244 44, 73, 74, 75, 78, 80, 86, 90, 91, 101, 106 Schilling, O.: 106 Schlick, J.: 200 Schlier, H.: 28, 52, 106, 152, 166, 191 Schmemann, A.: 108 Schmitt, J.: 136, 137, 138, 216 Schnackenburg, R.: 51, 52 Schneyer, J. B.: 106 Scholem, G. G.: 110 Schrader: 21, 40 Schulte, R.: 46 Schutz, R.: 211 Schwartz-Bart, A.: 144 Sguy, J.: 185, 227 Semmelroth, O.: 38, 45, 73, 75, 77, 106 Seripando: 81 Simar, Th.: 87 Smmaco: 108 Sinda, M.: 111 Smulders, P.: 31, 45, 74 Soden, H. von: 55 Sohngen, G.: 60 Sohm, R.: 40 Soloviev, V.: 109 Solle, D.: 123 Sorokin, P. A.: 185 Spaemann, R.: 229 Spindeler, A.: 81 Staffensky, F.: 123 Stahlin, G.: 29, 147 Stamm, J. J.: 130 Steck, K. G.: 49 Stern, K.: 143, 163 Streniooukhoff, D.: 109 Tertuliano: 56, 66 Thonias, L. V.: 111 Thonias, M. M.: 181 Thomassin, L.: 40, 69, 70 Thornton, L. S.: 149

ndice

onomstico

Todt, H. E.: 144 Toms de Aquino: 18, 29, 40, 45, 52, 60, 61, 66, 68, 76, 87, 94, 107, 148, 152 Torres Restrepo, C : 185 Troisfontaines, C.: 184 Tromp, S.: 46, 50 Trotsky, L.: 105 Trtsch, J.: 73 Tschipke, Th.: 68 Turner, H. E. W.: 148 Vagaggini, C: 74 Vajta, V.: 37 Van Burn, P.: 201 Van Cangh, J. M.: 144 Van der Meer, P.: 55 Van Roo, W. A.: 81 Vekemans, R.: 201 Verheijen, M.: 57 Viering, F.: 49 Vierkandt, A.: 185 Villette, L.: 60, 62, 85 Vischer, W.: 198 Visentin, P.: 39, 56 Vogtle, A.: 52 Volkl, R.: 213 Volz, P.: 127 Vorgrimler, H.: 81 Walicki, A.: 109 Weill, J.: 111 Weisweiler, H.: 60 Wendland, P.: 173 Werbick, J.: 232 Werblowsky, R. J. Z.: 110 Wieser, Th.: 103 Wiebrands, J.: 227 Willems, B.: 74 Wingren, G.: 106 Winklhofer, A.: 74 Witte, J. L.: 34 Xiberta, F. B.: 73 Zhringer, D.: 38 Zumstein, J.: 52

También podría gustarte