Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo I Informe Diagnóstico Pali

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

PLAN DE MANEJO Y MODELO DE GESTIN DEL PARQUE LA ISLA Y ESTUDIOS DE DISEO, PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES ARQUITECTNICAS, PAISAJISMO, INGENIERAS PARA

EL PROYECTO ECOCENTRO CULTURAL DEL CACAO Y CHOCOLATE TENANAPO

CAPTULO I

INFORME DE DIAGNSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE LA ISLA

DIAGNSTICO

CONTENIDO

PAGINA

1. DIAGNSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE AMAZNICO LA ISLA - PALI ________________________________________________________________ 1-5
1.1 1.2 1.3 INTRODUCCIN ___________________________________________________ 1-5 OBJETIVOS ________________________________________________________ 1-6 CARACTERIZACIN DEL COMPONENTE FSICO ____________________ 1-6

1.3.1 Ubicacin ________________________________________________________________ 1-6 1.3.2 Climatologa _____________________________________________________________ 1-7 1.3.3 Geologa _______________________________________________________________ 1-11 1.3.4 Estudios de suelos ________________________________________________________ 1-12 1.3.5 Recursos hdricos _________________________________________________________ 1-13 1.3.6 Riesgos ________________________________________________________________ 1-15 1.3.6.1 Volcanismo ________________________________________________________ 1-15 1.3.6.2 Sismicidad _________________________________________________________ 1-16 1.3.6.3 Inundaciones _______________________________________________________ 1-17 1.3.6.4 Deslizamientos ______________________________________________________ 1-18

1.4
1.4.1 1.4.2

CARACTERIZACIN DEL COMPONENTE BITICO__________________ 1-19


reas Protegidas de la provincia de NAPO de inters para el PALI __________________ 1-19 Flora y fauna del Parque La Isla _____________________________________________ 1-21

1.5

LINEA BASE DEL COMPONENTE SOCIAL ___________________________ 1-30

1.5.1 Metodologa del trabajo social_______________________________________________ 1-31 1.5.2 Caracterizacin del medio social _____________________________________________ 1-33 1.5.2.1 Aspecto Productivo y Socio-econmico __________________________________ 1-34 1.5.2.2 Descripcin del Cantn Tena ___________________________________________ 1-35 1.5.2.3 Historia y Tradicin __________________________________________________ 1-36 1.5.2.4 Servicios Bsicos Comunicacin y Transporte _____________________________ 1-37 1.5.2.5 Definicin de las zonas de intervencin ___________________________________ 1-41 1.5.3 Caracterizacin y descripcin de actores _______________________________________ 1-43 1.5.3.1 Descripcin de los actores _____________________________________________ 1-45 1.5.4 Normativa Existente ______________________________________________________ 1-47 1.5.5 AJUSTE Y PRECISIN DE LA PROBLEMTICA _____________________________ 1-48 1.5.5.1 Fortalezas, debilidades y operatividad del ECOCENTRO _____________________ 1-48 1.5.5.2 Identificacin de Problemtica por ejes ___________________________________ 1-49 1.5.5.3 Construccin de rbol de problemas _____________________________________ 1-50 1.5.5.4 Percepcin local en relacin con el Proyecto _______________________________ 1-53 1.5.6 Pronstico del Parque La Isla _______________________________________________ 1-53 1.5.7 Consideraciones planteadas para el proyecto ___________________________________ 1-53 1.5.7.1 Trabajo interrelacionado ______________________________________________ 1-53 1.5.7.2 Relaciones Comunitarias ______________________________________________ 1-54 1.5.7.3 Capacitacin en temas Culturales y Patrimoniales ___________________________ 1-54 1.5.8 Documentacin de base ____________________________________________________ 1-54

1.6

ZONIFICACIN ACTUAL DEL PALI ________________________________ 1-58

1-ii

DIAGNSTICO

TABLAS
TABLA 1.1 Ubicacin de sondeos elctricos en el PALI ................................................ 1-12 TABLA 1.2 Listado de especies de flora registradas en el PALI..................................... 1-21 TABLA 1.3 Listado de especies de aves registradas en el PALI ..................................... 1-24 TABLA 1.4 Listado de especies de aves manejadas en el centro de rescate del PALI .... 1-28 TABLA 1.5 Listado de especies de mamferos manejados en el centro de rescate del PALI .............................................................................................................. 1-29 TABLA 1.6 Listado de especies de reptiles manejadas en el centro de rescate del PALI ... 129 Tabla No.1.7 Matriz de Variables y ejes para Entrevistas Semiestructuradas ................. 1-32 Tabla No.1.8 Aspecto productivo y socio-econmico ..................................................... 1-34 Tabla No.1.9 Servicios bsicos, comunicacin y transporte cantn Tena ....................... 1-39 Tabla No.1.10 Aspectos de los barrios que colindan el PALI para definicin de zonas de intervencin .......................................................................................... 1-42 Tabla No.1.11 Base de Actores ........................................................................................ 1-43 Tabla No.1.12 Documentacin proporcionada por el Municipio del Cantn Tena ......... 1-54 Tabla No.1.13 Ordenanzas y documentos de para el desarrollo del Cantn Tena ........... 1-57

FOTOS
CONTENIDO PAGINA

Foto No. 1.1 Vista general del ingreso al Parque Amaznico La Isla .............................. 1-31 Foto No. 1.2 Reunin de trabajo con actores institucionales en la direccin de Planificacin y Ordenamiento Territorial del Municipio de Tena. 2012/07/06............................................................................................ 1-33 Foto No. 1.3 Reunin con administrador del Parque La Isla. 2012/07/12. ...................... 1-33 Foto No. 1.4 Reunin con moradores del Barrio Gil Ramrez Dvalos. 2012/07/12 ...... 1-33 Foto No. 1.5 Entrevista con morador del Barrio El Paraso, colindante con el PALI. 2012/07/13............................................................................................ 1-33

FIGURAS
CONTENIDO Figura No. 1.1. Figura No. 1.2. Figura No. 1.3. Figura No. 1.4. PAGINA Ubicacin del Parque La Isla en la ciudad de Tena ............................... 1-7 Tipos de clima en el Ecuador ................................................................. 1-8 Distribucin anual de precipitacin para el ao 2009 (INAMHI, 2009) 1-9 Distribucin de temperaturas mensuales multianual para la zona estudiada ESTACIN: M070 .............................................................. 1-10 1-iii

DIAGNSTICO

Figura No. 1.5. Figura No. 1.6. Figura No. 1.7. Figura No. 1.8. Figura No. 1.9. Figura No. 1.10. Figura No. 1.11. Figura No. 1.12. Figura No. 1.13. Figura No. 1.14.

Resultados y recomendaciones del estudio de suelos para el proyecto de accesos al PALI .................................................................................... 1-13 Hidrografa del cantn Tena ................................................................. 1-14 Ubicacin de principales volcanes cercanos al Tena ........................... 1-16 Riesgos por actividad ssmica en el Ecuador ....................................... 1-17 Riesgos por inundaciones en el cantn Tena ....................................... 1-18 Mapa de reas protegidas ..................................................................... 1-20 rbol de problemas ambientales .......................................................... 1-51 rbol de problemas sociales ................................................................ 1-52 Mapa de usos del suelo del PALI ......................................................... 1-59 Mapa de zonificacin propuesta al so 2005 ....................................... 1-61

ANEXOS
ANEXO 1.1 ANEXO 1.2 ANEXO 1.3 ANEXO 1.4 ANEXO 1.5 ANEXO 1.6 ESTUDIO HIDROLGICO ESTUDIO DE SUELOS MODELO DE CONVOCATORIAS BASE DE ACTORES CERTIFICADO DE REGULACIN MAPAS DE ZONIFICACIN

1-iv

DIAGNSTICO

1. DIAGNSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE AMAZNICO LA ISLA - PALI


1.1 INTRODUCCIN El Ministerio Coordinado del Patrimonio (MCP), dentro del Programa SOS Patrimonio, desarroll durante el segundo semestre del 2011, las consultoras IDENTIFICACIN, DELIMITACIN Y CARACTERIZACIN DE RUTAS CULTURALES EN TORNO AL CACAO, PROVINCIA DEL NAPO: CANTONES TENA, ARCHIDONA Y AROSEMENA TOLA, y CONSTRUCCIN DE LA GUA DEL PAISAJE CULTURAL EN LA PROVINCIA DEL NAPO: CANTONES TENA, ARCHIDONA Y AROSEMENA TOLA, a travs de las que consigui identificar la posibilidad de iniciar un proceso de gestin del territorio de la Provincia del Napo, considerando como eje al cacao e integrndolo con diversos componentes como son el Patrimonio Natural y el Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial. Esta integracin estratgica se pudo lograr con la participacin activa de varias comunidades e instituciones locales de la Provincia del Napo. Como parte de la caracterizacin de rutas culturales en torno al cacao y tambin de forma participativa se pudieron identificar varios proyectos culturales cuyo enfoque principal estaba encaminado a la valorizacin del gran componente patrimonial de la zona. Uno de estos proyectos fue el Ecocentro Cultural del Cacao y Chocolate (ECCC), que de acuerdo a los perfiles desarrollados por los actores que participaron en los talleres de planificacin estratgica1, tendra como mbito de accin la valorizacin de la biodiversidad, la cultura cultural, el cacao y sus derivados. La propuesta tcnica de este proyecto lo ubic en el sitio denominado Parque Amaznico La Isla (PALI), situado en la parte central de la ciudad de Tena, en la confluencia de los ros Pano y Tena, con un rea aproximada de 24 hectreas, sitio que presenta ya un escenario vinculado con la riqueza ecolgica y ambiental de la amazonia ecuatoriana. Considerando que el ECCC se encuentra en un rea de gran riqueza patrimonial cultural y natural, que propone su conservacin y principalmente su uso social, el MCP, a travs del Proyecto Emblemtico Ciudades Patrimoniales del Ecuador (PCPE), considera necesario pasar de la fase de identificacin a la de diseo definitivo y ms all an, pues propone que el diseo no sea aislado, sino que est acompaado de un modelo de gestin y plan de manejo de todo el Parque la Isla, para que as efectivamente se pueda concretar que los beneficios del proyecto se reflejen en un desarrollo local sostenible. Para alcanzar la meta propuesta, el estudio deber cumplir tres fases, que en forma resumida deben atender los siguientes objetivos:
1

IDENTIFICACIN, DELIMITACIN Y CARACTERIZACIN DE RUTAS CULTURALES EN TORNO AL CACAO, PROVINCIA DEL NAPO: CANTONES TENA, ARCHIDONA Y AROSEMENA TOLA, Anexos 3.1 a 3.3, Proyectos.

1-5

DIAGNSTICO

FASE 1: Elaborar el Diagnstico de la situacin actual del Parque Amaznico la Isla (PALI) Elaborar los estudios preliminares del ECCC, investigacin, inventario de recursos para la interpretacin diagnstico, levantamiento topogrfico, estado de las edificaciones existentes, diseo preliminar.

FASE 2: Formular objetivos del plan de manejo y propuesta de modelo de gestin del PALI Diseo a nivel de anteproyecto arquitectnico del ECCC y propuesta de interpretacin y museografa

FASE 3: Elaboracin diseos de factibilidad, normatividad y modelo de gestin del PALI Proyecto definitivo arquitectnico del ECCC, paisajismo, interpretacin, museografa e ingenieras con sus respectivas memorias tcnicas, presupuesto, especificaciones tcnicas, anlisis de precios unitarios, programacin de obra.

1.2 OBJETIVOS La primera fase de los estudios tiene los siguientes objetivos especficos: Obtener la informacin necesaria para el planteamiento del Plan de Manejo y el modelo de gestin del Parque La Isla. Obtener criterios, percepciones, potencialidades y debilidades que permitan tener elementos a ser considerados para el diseo del ECC.

1.3 CARACTERIZACIN DEL COMPONENTE FSICO 1.3.1 Ubicacin

La ciudad de San Juan de los dos ro de Tena, o solamente Tena es la capital del Cantn Tena y de la Provincia de Napo, regin Amaznica del Ecuador. Esta ciudad ha desarrollado en la zona del valle atravesada por los ros Tena y Pano, que luego se unen y desembocan en el ro Misahuall. Precisamente, en la confluencia de los ros Tena y Pano se encuentra el territorio denominado Parque La Isla o PALI, con una extensin de 24 hectreas. La ubicacin de esta zona en la ciudad de Tena, se observa en la siguiente figura:

1-6

DIAGNSTICO

Figura No. 1.1. Ubicacin del Parque La Isla en la ciudad de Tena

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

1.3.2

Climatologa

El clima es una variable de inters pues influye a largo plazo en el modelamiento de la topografa, en el desarrollo de la cobertura vegetal, la intensidad de la meteorizacin del suelo, etc. Tanto para el manejo del Parque La Isla, como para la planificacin y diseo de infraestructura (en particular del Ecocentro Cultural del Cacao y Chocolate - ECCC), debe conocerse la variables climatolgicas a fin de vincularlas con componentes como la biota, durabilidad de materiales de la zona, el confort, la conservacin, etc. De acuerdo con el mapa de Tipos de Clima del Ecuador, publicado en el Sistema Nacional de Informacin del Ecuador (SNI), el cantn Tena posee los climas Ecuatorial de Alta Montaa hacia el occidente, Ecuatorial Mesotrmico Semi-Hmedo hacia la zona central y Tropical Megatrmico Semihmedo hacia el este. Particularmente la ciudad de Tena se encuentra entre el segundo y tercer tipo de clima. Los tipos de clima se observan en la siguiente figura: 1-7

DIAGNSTICO

Figura No. 1.2. Tipos de clima en el Ecuador

Fuente: http://geoportal.magap.gob.ec/inventario.html Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Los factores climticos que se mencionan a continuacin proviene de la informacin publicada por el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa INAMHI, de los anuarios de la Estacin climatolgica M070 TENA-Hda. Chaupishungo, cuya ubicacin es Latitud 005905S, Longitud 774850W, elevacin 665 msnm. Los datos de esta estacin se encuentran analizados en forma detallada en el estudio tcnico para el diseo de acceso al PALI (puente peatonal), que fuera proporcionado por el GAD Tena, estudio del que se

1-8

DIAGNSTICO

toma la informacin ms relevante para este proyecto2 y se complementa con otra que se referencia en el texto. Por el inters de los datos para las siguientes fases de este estudio se adjunta el componente de hidrologa elaborado por Gama Consultores, informacin proporcionada por el GAD Tena, en el ANEXO 1.1 Estudio Hidrolgico. Precipitacin El fenmeno de cada del agua en estado lquido o slido, en un punto determinado durante un perodo especfico de tiempo es lo que se conoce como la precipitacin; en tanto que la pluviosidad es la medida de la cantidad de precipitacin expresada en milmetros, que representan el espesor que alcanzara la lluvia en una superficie que no permita prdidas de la sustancia. Los porcentajes de escorrenta, infiltracin y erosin influyen en la duracin y distribucin de la pluviosidad en superficie. De acuerdo con la distribucin anual de precipitaciones, y como se observa en la siguiente figura, la ciudad de Tena se encuentra en la regin entre 3000 mm y 5000 mm, con una media anual de 3900 mm:
Figura No. 1.3. Distribucin anual de precipitacin para el ao 2009 (INAMHI, 2009)

Fuente: SIGAGRO, 2009 Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.
2

ACCESOS AL PARQUE AMAZNICO LA ISLA (PALI) Y ANTEPROYECTO DE REHABILITACIN URBANO ARQUITECTNICA DEL REA DE INFLUENCIA, CANTN TENA, PROVINCIA DEL NAPO, Estudio Hidrolgico, Elaborado por Gama Consultores, informacin entregada por la Direccin de Planificacin del GAD Tena .

1-9

DIAGNSTICO

La estacin lluviosa en el Tena va desde una parte de septiembre hasta junio con un pico mximo en octubre de 1346,2 mm, y la poca seca, con apenas tres meses que va desde julio a una parte de septiembre con un valor mnimo en agosto de 38,6 mm. Temperatura La temperatura depende de varios factores como: topografa, orientacin geogrfica (disminucin gradual en sentido oriente - occidente), altura, estacin del ao y hora del da. La temperatura tambin caracteriza la vegetacin y por ende la transpiracin. La estacin Tena muestra una temperatura media anual que vara entre 22 C y 28 C, con un valor medio de 24,2 C; en tanto que la temperatura media mensual vara entre 23,6 C, y 26,5 C; datos que se observan en la siguiente figura:
Figura No. 1.4. DISTRIBUCIN DE TEMPERATURAS MENSUALES MULTIANUAL PARA LA ZONA ESTUDIADA

ESTACIN: M070

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES


32 TEMPERATURAS EN C 30 28 26 24 22 20 PROMEDIO MXIMA MNIMA

Fuente: Estudio de Acceso al PALI, realizado por Gama Consultores Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Los meses ms clidos corresponden a octubre y noviembre y el de menor temperatura en febrero. Humedad Relativa La humedad relativa es un parmetro que determina el grado de saturacin de la atmsfera; est definida por la relacin de la tensin de vapor actual y la tensin de vapor saturante a una determinada temperatura, expresado en porcentaje. La humedad relativa registrada por la estacin M070 segn el anuario del 2008, muestra un valor de humedad media de 85%. Los meses ms hmedos coinciden con los de mayor 1-10

DIAGNSTICO

pluviosidad entre marzo y agosto, en tanto que los menos hmedos son los de septiembre, octubre y noviembre, lo cual estara directamente relacionado con el fenmeno de la precipitacin. Nubosidad La nubosidad es la fraccin de la bveda terrestre cubierta por la totalidad de nubes visibles, se divide a la bveda celeste en octavos llamados (octas). En la zona de Tena, segn el anuario 2008 de la estacin M070, se tiene una nubosidad registrada de 5 octas como valores promedio. En la zona, efectivamente puede observarse una capa espesa de nubosidad durante algunas horas diurnas, cuyo efecto es reducir la luminosidad. Velocidad del viento De los datos de la estacin M070, del ao 2008, el viento presenta perodos de calma entre el 64% y 89% del tiempo; el resto del tiempo presenta velocidades mximas entre 2m/s y 4m/s, con direccin predominante hacia el sur entre los meses de enero a mayo y donde se tiene los mayores valores de velocidad, direccin oeste en junio, sureste en julio, norte entre agosto y septiembre, oeste en noviembre y noreste en diciembre. De la informacin puede observarse que no existe una direccin predominante de la velocidad del tiempo la mayor parte del ao. 1.3.3 Geologa

El cantn Tena se encuentra en la cuenca oriental que se encuentra constituida por una potente serie de rocas sedimentarias marino-continentales. Esta cuenca est constituida por los subandes o zona subandina (ZS3) con alturas entre los 800 a 4000 msnm, y las planicies de la cuenca del delta del Amazonas o cuenca Amaznica con alturas menores que 600 m.s.n.m.; entonces, estos cantones se encuentran parcialmente situados en la zona subandina (estribaciones orientales de la Cordillera Real), y en lo que se conoce como el Levantamiento Napo, cuyo eje pasa por el volcn Sumaco y abarca desde la cordillera de Lumbaqui hacia el norte, profundizndose hacia el sur en la Depresin Pastaza, hasta la poblacin de Carlos Julio Arosemena Tola; el ro Napo es conocido como el lmite en superficie entre el Levantamiento Napo y la Depresin Pastaza. Al realizar un corte longitudinal por la cuenca oriente, de Oeste a Este, tenemos la siguiente descripcin geolgica (Baldock J.W., 1982): el grupo Ambuqu, formado por esquistos, cuarcitas y filitas, correspondientes al Paleozoico; volcnicos Cotopaxi, con tres facies: distal, volcano - sedimentaria y proximal; rocas Intrusivas, como granodiorita, diorita, que datan de la edad Cenozoica (Eoceno) y Jursica; formacin Napo (200 650 m), constituida por lutitas, calizas negras, de edad Cretcica (92 millones de aos); unidad Misahuall, formacin Tena, formacin Tiyuyacu, que comprende conglomerados,
3

La ZS es una franja estrecha constituida por afloramientos jursicos-mesozoicos y batolitos granticos extensos de edad Jursica (Litherland et al., 1994). La ZS est deformada, en ella se evidencian fallas inversas de fuerte buzamiento con orientaciones N-S o NNE-SSO (Ribadeneira y Baby, 1999).

1-11

DIAGNSTICO

areniscas, lutitas rojas; formacin Chalcona (600 1100 m); formacin Mera, que es la ms joven y est constituida por terrazas; formacin Curaray, depsitos aluviales, volcnicos Pisayambo, unidad Agoyn, formada por esquistos, gneises semipelticos, edad: devnico inferior; unidad Upano, formacin Arajuno, correspondiente al Mioceno, formacin Chambira; unidad Cuyuja; y la formacin Mesa (100 400 m), formada por conglomerados, areniscas, de aproximadamente 164 millones de aos, perteneciente al plio-cuaternario Mesa. En particular, los primeros afloramientos de la Formacin Tena (Cretcico: Maastrichtiano-Paleoceno) fueron descritos en 1939 por Kappleler y en 1944 por Tschopp en los alrededores de la ciudad del Tena de donde se deriva su nombre. El afloramiento tpico se encuentra a 3km al sur de Puerto napo, en el talud de la va Puerto Napo Arosemena Tola. La formacin Tena se encuentra entre los ros Pano y Misahuall y comprende la poblacin del Tena. Esta formacin puede ser dividida en dos (Jilliard et.al. 1997), que son: Tena Inferior: Predominan limolitas y areniscas rojas Tena Superior: Predominan limolitas y areniscas de grano ms grueso, de color pardo rojo a rojo Estudios de suelos

1.3.4

El estudio ACCESOS AL PARQUE AMAZNICO LA ISLA (PALI) Y ANTEPROYECTO DE REHABILITACIN URBANO ARQUITECTNICA DEL REA DE INFLUENCIA, CANTN TENA, PROVINCIA DEL NAPO, posee un anexo correspondiente al estudio de suelos y otro del estudio de prospeccin geofsica. El estudio geofsico fue realizado mediante la ejecucin de Sondeos Elctricos Verticales, cuatro de los cuales se ejecutaron en el rea del PALI, en la siguiente ubicacin:
TABLA 1.1 Ubicacin de sondeos elctricos en el PALI

Denominacin SEV-3 SEV-4 SEV-5 SEV-6

Coordenadas UTM WGS 84 Este Norte 186620 9890102 186625 9890085 186573 9890082 186560 9890056

Cota Msnm 496 496 496 496

Fuente: Estudio de Acceso al PALI, realizado por Gama Consultores Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Del estudio de suelos se recabaron solamente los datos de los trabajos efectuados exclusivamente en el Parque La Isla, donde se realiz una perforacin con ensayos SPT, en el sitio de coordenadas 9890120,59N 186608,65E 497,57 msnm y hasta una profundidad de 6m; este estudio analiza los resultados de los sondeos elctricos, y en resumen muestra los siguientes datos de inters: 1-12

DIAGNSTICO

Estrato 1: de 0 a 2 m, limo arenoso (ML), color caf claro, N de SPT 5 golpes Estrato 2: de 2 a 3 m, arena limosa (SM), color caf claro, N de SPT 6 golpes Estrato 3: de 3 a 6 m, arena limosa (SM) con grava, color caf claro, N de SPT 50, 50 y R golpes Estrato 4: de 6 a 7 m, piedra cantos rodados, N de SPT R golpes (rechazo) No se encontr nivel fretico en este sondeo Los materiales SM y ML indica que los suelos van de semipermeables a impermeables, que tienen una compresibilidad que va de media a baja y una resistencia al corte de regular a buena Peso especfico 1600 kg/m3, ngulo de friccin 30 Esfuerzo admisible del suelo recomendado de 25 t/m2 a los 6m

Algunos de estos resultados se pueden apreciar en la figura siguiente:

Figura No. 1.5. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE SUELOS PARA EL PROYECTO DE ACCESOS AL PALI

Fuente: Estudio de Acceso al PALI, realizado por Gama Consultores

Por el inters de los datos para las siguientes fases de este estudio se adjunta el componente de suelos y estudio geofsico elaborado por Gama Consultores, informacin proporcionada por el GAD Tena, en el ANEXO 1.2 Estudio Suelos. 1.3.5 Recursos hdricos

El ro Napo es el ms grande del Ecuador que se encuentra en la Cuenca Oriente y tiene su sentido hacia el este y desemboca en el ro Amazonas; el ro Napo es famoso por la 1-13

DIAGNSTICO

expedicin de Francisco de Orellana en 1542, que sigui el curso de este ro y que tuvo como efecto el descubrimiento del ro Amazonas. La cuenca del ro Napo nace en la cordillera oriental de los Andes, comprende los deshielos hacia el oriente de los volcanes Cotopaxi, y de las estribaciones montaosas orientales del Parque Nacional Llanganates, de los deshielos de los volcanes Antisana, Sincholagua y Llanganates. Los ros Guagrayacu, Tazayacu, Lopi, Colonso, Pashindi y Shiti, se unen para formar el ro Tena, en tanto que los ros Pumayacu e Ishingayacu se unen para formar el ro Pano. Tanto el ro Tena, como el Pano desembocan en el ro Misahuall que a su vez es afluente del ro Napo. En la siguiente figura se presenta la hidrografa correspondiente a la zona de la ciudad de Tena, donde se observa que la zona est surcada por algunos aportes fluviales y la ubicacin de ros como el Tena, Pano, Misahuall y Napo:
Figura No. 1.6. Hidrografa del cantn Tena

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

En general, los cursos superiores de los ros de la cuenca del Napo, circulan por pendientes fuertes y son torrentosos, por lo que no son navegables; en la zona de transicin hacia la 1-14

DIAGNSTICO

llanura oriental, los ros pueden ser aprovechados para hacer actividades recreativas de aventura, como el kayak. En la llanura oriental, los ros tienen las aguas generalmente calmas, pueden en algunos casos ser aprovechados en la navegacin, la pesca, y varias de sus playas son aprovechadas para el esparcimiento. La descripcin de algunas caractersticas hidrolgicas para la zona del PALI, han sido tomadas del Estudio ACCESOS AL PARQUE AMAZNICO LA ISLA (PALI) Y ANTEPROYECTO DE REHABILITACIN URBANO ARQUITECTNICA DEL REA DE INFLUENCIA, CANTN TENA, PROVINCIA DEL NAPO, en el anexo correspondiente al Estudio Hidrolgico, Elaborado por Gama Consultores. Algunas de estas caractersticas y datos obtenidos de inters son los siguientes (detalle de metodologas, ecuaciones y programas de anlisis deben ser consultadas directamente en la fuente citada que se adjunta como Anexo 1.1): Caudales mensuales: mximo 171,50 l/s/km2, mnimo 80,0 l/s/km2 Caudales diarios: mximo 274,0 l/s/km2, medio 66,40 l/s/km2, mnimo 15,0 l/s/km2 Para perodos de retorno de 50 y 100 aos los valores de precipitacin son de 121,7 mm y 127,74 mm respectivamente Para perodos de retorno de 50 y 100 aos los valores de caudales generados son de 1222,80 m3/s y 1585,60 m3/s respectivamente Para perodos de retorno de 50 y 100 aos los niveles de mxima crecida son de 500,64 msnm y 501,69 msnm respectivamente; esto es desde el fondo del cauce hasta el mximo nivel de agua de 7,67 m y 8,60 m segn cada perodo de retorno Riesgos
Volcanismo

1.3.6
1.3.6.1

De la informacin del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional se puede obtener la ubicacin de los volcanes apagados, activos y potencialmente activos en el Ecuador, mismos que se observan en la siguiente figura:

1-15

DIAGNSTICO

Figura No. 1.7. Ubicacin de principales volcanes cercanos al Tena

Fuente: www.igepn.edu.ec. Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Los volcanes activos ms cercanos a la poblacin de Tena son: Cayambe, Reventador, Antisana, Sumaco (potencialmente activo), Cotopaxi (activo). Un riesgo asociado a la actividad de estos volcanes es la cada de cenizas, la misma que dependera de la direccin de los vientos. Otro riesgo indirecto hacia la zona sera aquel asociado con fenmenos de lahares y flujos piroclsticos del volcn Sumaco, cuyos peligros hacia el cantn Tena se lo puede calificar como con Peligro Volcnico Relativamente Alto:
1.3.6.2 Sismicidad

Para propsitos de los diseos que deben realizarse en este proyecto, en la siguiente figura se puede observar las zonas ssmicas para propsito de diseo, del Cdigo Ecuatoriano de la Construccin-2002:

1-16

DIAGNSTICO

Figura No. 1.8. Riesgos por actividad ssmica en el Ecuador

Fuente: Cdigo Ecuatoriano de la Construccin-2002

En la figura se aprecia que el Tena y consecuentemente el Parque La Isla, para propsito de diseo sismorresistente, se encuentra dentro de la zona de riesgo ssmico III o de riesgo alto.
1.3.6.3 Inundaciones

Al analizar los parmetros climticos, en particular las precipitaciones, se pudo concluir que la zona se caracteriza por ser lluviosa a muy lluviosa, con valores altos de hasta 4000 mm al ao. Precisamente la lluvia se canaliza por la red hidrogrfica y en particular para la zona del PALI se tiene la presencia de los ros Tena y Pano. En el mapa siguiente se observa las zonas expuestas al riesgo de inundaciones, mismas que estaran asociadas a las crecidas de los ros.

1-17

DIAGNSTICO

Figura No. 1.9. Riesgos por inundaciones en el cantn Tena

Fuente: http://www.sni.gob.ec/web/guest/coberturas Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

En el cantn Tena, se conocen las crecidas de los ros Tena, Pano, Misahuall y Napo, mismos que han afectado con inundaciones a la ciudad de Tena y en particular a los sectores conocidos como: Terer, Muyuna, Ongota, Dos Ros, Amazonas, Isla Amaznica, Bellavista Baja, Palandacocha, Paraiso, Las Playas y Malecn.
1.3.6.4 Deslizamientos

Los deslizamientos son desplazamientos en forma sbita o lenta de tierra o rocas por una pendiente. El movimiento de la masa ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla. Los principales factores que influyen para que se desencadene un deslizamiento son: Caractersticas del terreno: lugares con fuerte pendiente Condiciones climticas: Lluvias intensas suelen desencadenar este tipo de evento Acciones antrpicas: La intervencin del hombre en obras civiles (excavaciones., movimientos de suelo), interrumpe la continuidad natural de los terrenos al retirar el material en la base de una pendiente, lo que propicia el inicio de un deslizamiento. La deforestacin provoca la prdida del sostn natural de las capas superficiales de terreno. Erosin: La accin de los ros que erosionan las bases de las laderas 1-18

DIAGNSTICO

En la ciudad de Tena, en algunos sitios de las riveras de los ros se observan procesos erosivos, y en otros debi existir este tipo de problema pues se han construido muros, especialmente de gaviones. Estos procesos se produciran principalmente por las crecidas de los ros. Al interior de las ocho hectreas del Parque La Isla donde se situar el ECCC, no se observan procesos de deslizamientos, pero si han existido procesos erosivos en la margen derecha del ro Tena, en la zona donde el ro toma una curva.

1.4 CARACTERIZACIN DEL COMPONENTE BITICO 1.4.1 reas Protegidas de la provincia de NAPO de inters para el PALI

En la provincia de Napo, y en particular de la zona del valle del Sumaco, tres reas revisten gran importancia ecolgica, el Parque Nacional Llanganates situado hacia el suroeste del valle, la Reserva Ecolgica Antisana situada hacia el norte y el Parque Nacional SumacoNapo-Galeras situado hacia el nororiente. Adems de estas reas ecolgicas, se tienen otras reas de inters, como el Bosque Protector subcuencas altas de los ros Antisana, Tambo, Tamboyacu y Pita, Patrimonio Forestal Unidad 2 Napo, Bosque Protector Cuencas de los Ros Colonso, Tena y Shiti, Bosque Protector Cerro Sumaco y Cuenca Alta del ro Suno, y los pequeos bosques Protectores Mondaa, Selva Viva y Venecia. Estas reas protegidas representan aproximadamente el 60% de toda el rea correspondiente al valle, y se encuentran situadas preferentemente en zonas de pendiente pronunciada lo que ha permitido su conservacin. La descripcin del Parque Nacional Llanganates y listados de flora y fauna se los puede encontrar en el Plan de Manejo del Parque Nacional Llanganates (PMA-Llanganates1998), elaborado en 1998 por el ex INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de reas Naturales y de Vida Silvestre) y de la Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador-2007. La descripcin del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y listados de flora y fauna se los puede encontrar en el Plan de Manejo Reserva de Bisfera Sumaco (2001) PMARBS, la Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador y Publicaciones sobre flora y fauna contenidas en la pgina WEB de la Reserva de Bisfera Sumaco: http://www.sumaco.org. El componente de museologa y museografa analizar la informacin mencionada y de acuerdo al avance del diseo arquitectnico del Ecocentro Cultural de Cacao y Chocolate, propondr el uso o no de los datos de flora y fauna. La ubicacin de las reas protegidas se muestra en la siguiente figura: 1-19

DIAGNSTICO Figura No. 1.10. Mapa de reas protegidas

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

1-20

DIAGNSTICO

1.4.2

Flora y fauna del Parque La Isla

La descripcin de la flora y fauna del PALI se la realiza a partir de la informacin proporcionada por la administracin del parque y principalmente del informe Plan de Manejo Fauna 2012, modelo MAE, ltimo cambio. El rea encuentra en el bosque hmedo Tropical (bhT), existiendo en el parque una combinacin de flora nativa e introducida, habindose encontrado hasta la fecha 135 especies que se muestran en el siguiente listado:
TABLA 1.2 Listado de especies de flora registradas en el PALI
# N. comn N. Cientfico Familia usos # individuos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Cuya Chonta duro Chingo Shiwa, ungurahua Ramos Kili Chili, escoba Tauna kaspi Pamiwa, palma llorona Pushiwa, pambil Chicle, lecheguayo Tzijta, petalilla Vara kaspi Anona Carawaska, verraquillo Llantias, pumamaqui Guayusa Umiti, cedrillo Linchij, chilca amazonic Piwi, guasmo Vituti waska Shijshi lalu, sarnosa Millonaria Sacha patas Ceibo Sapote Uchu putu, ceibo Ali putu, ceibo Kutun, balsa Araa kaspi

Ceroxylon sp. Bactris gasipaes Socratea exorrhiza Oenocarpus bataua Astrocaryum murumuru Wittinia maynensis Aphandra natalia Euterpe precatoria Iriartea deltoidea Lacmellea floribunda Tabernaemontana zananho Guatteria sp. Rollinia mucosa Rollinia sp. Shefflera morototoni Ilex guayusa Tapirira guianensis Vernonia patens Pollalesta discolor Philodendron sp. Dieffenbachia harligii Dieffenbachia sp. Pachira sp. Pochota sp. Matisia cordata Ceiba pentandra Ceiba saumauma Ochroma pyramidale Cordia nodosa

ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE APOCYNAC. APOCYNAC. ANNONAC. ANNONAC. ANNONAC. ARALIAC. AQUIFOL. ANACARD. ASTERAC. ASTERAC. ARACEAE ARACEAE ARACEAE BOMBAC. BOMBAC. BOMBAC. BOMBAC. BOMBAC. BOMBAC. BORAGIN.

artesanal alimenticio artesanal alimenticio ceremonial artesanal artesanal artesanal artesanal artesanal alimenticio medicinal artesanal alimenticio artesanal industrial estimulante maderable medicinal medicinal artesanal medicinal atrayente alimenticio artesanal alimenticio artesanal artesanal artesanal medicinal

8 varios 3 3 varios 3 1 5 2 2 5 1 3 2 varios varios 2 varios abundante varios varios varios varios 6 8 1 2 1 varios 2

1-21

DIAGNSTICO

N. comn

N. Cientfico

Familia

usos

# individuos

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

Pilchi, calabaza Yaku wamaj Killu wamaj Litorillo Chirquillo Achiote silvestre Palo santo, animi Chugri yuyu Lisan, paja toquilla Papanku Auru iru, caa agria Pungara Manduru kaspi Killu yuyun Helecho arboreo Mani de arbol Sangre de drago Culichij Chuncho Cruz caspi, crucita Arbol pinol Ilta Urcu chucu, anamora Caoba veteada Balsamo Yutzo grande Chucu, mambla Pata de vaca Kutanga Yutzo, chiparro Guarango Pacai, guabo de bejuco Mangallpa cachij Pachaco Arbol suicida Bulanti, ojo de venado Purutu kaspi Puma muyu Chuchu sisa Tulan, platanillo Tulan, platanillo Likiri panga, platanillo

Crescentia cujete Bambusa guadua Bambusa sp. Bambusa sp. Protium sp. Bixa cattapa Protium sp. Kalanchoe pinnata Carludovica palmata Cyclanthus bipartitus Costus sp. Garcinia macrophylla Vismia confertiflora Terminalia oblonga Cyathea sp. Caryodendron orinocense Corton lechleri Acalyfa sp. Cedrelinga catenaeformis Browneopsis ucayalina Hymenea oblongifolia Inga ilta Ormosia amazonica Platymiscium stipulari Myroxylon balsamum Phitecelobium sp. Erytrina ulei Bahunia tarapotensis Parkia velutina Calliandra angustifolia Acacia sp. Inga edulis Inga multinervis Schizolobium parayba Tachygali sp. Mucuna sp. Cassia sp. Cassearia obovalis Drymonia sp. Heliconia aemygdiana Heliconia stricta Heliconia chartacea

BIGNONIAC. BAMBUC. BAMBUC. BAMBUC. BURSERAC. BIXACEAE BURSERAC. CRASSULAC. CYCLANT. CYCLANT. COSTACEAE CLUSIAC. CLUSIAC. COMBRET. CYATHEAC. EUPHORB. EUPHORB. EUPHORB. FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FLACOURT. GESNERIAC. HELICON. HELICON. HELICN.

artesanal artesanal artesanal artesanal industrial maderable maderable medicinal artesanal medicinal medicinal alimenticio colorante maderable artesanal alimenticio medicinal cultural maderable medicinal maderable alimenticio artesanal maderable maderable ornamental ornamental ornamental maderable ornamental medicinal alimenticio alimenticio maderable maderable artesanal medicinal alimenticio medicinal ornamental ornamental ornamental

6 5 manchas 4 manchas 1 mancha 1 1 4 1 varios varios abundante 10 abundante 1 varios 1 1 abundante 12 6 2 5 3 10 6 5 varios abundante 3 3 varios varios 2 2 2 varios varios 1 medicinal varios abundante varios

1-22

DIAGNSTICO

N. comn

N. Cientfico

Familia

usos

# individuos

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

Ishpingo Yaku ajjua Yana ajjua Canelo mentolado Palta, aguacate Paso Piton Zarzaparrilla Marpindo rojo Albahaca Cedro Pamba tocota Isla tocota Batea Awano Guayaba Guayaba agria Mulchi Cumal muyu Moral bobo Uva de monte Frutepan Picaungu Higueron Malagri panga Payas Guineo, orito Ayawasa Yuquilla Puma panga Biyu panga Wapa, doncel Wambula Orquidea Asuchij Pindo, caa brava Amiruca Borojo Mindal Ua de gato Capirona Kindi sisa Limon Tachuelo Sindi Patas, cacao blanco Cambij, cambiaj

Ocotea quixos Ocotea sp. Pleurothyrium sp. Aniba sp. Persea americana Gustavia macarenensis Grias neuberthii Smilax sp. Cordolyne terminalis Hyptis sp. Cedrela odorata Guarea kunthiana Guarea guidonia Cabralea canjerana Swietenia macrophylla Psdium guayaba Psidium sp. Myrcia sp. Pseudolmedia laevis Clarisia racemosa Pourouma cecropiifolia Artocarpus altilis Pourouma minor Ficus sp. Siparuna sp. Miconia sp. Musa sp. Banisteriopsis caapi

LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LECYTHID. LECYTHID. LILIACEAE LILIACEAE LAMIACEAE MELIACEAE MELIACEAE MELIACEAE MELIACEAE MELIACEAE MYRTAC. MYRTAC. MYRTAC. MORACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE MONIMIAC. MELASTOM. MUSACEAE MALPHIG. MALPHIG. Calathea sp. MARANTAC. Calathea sp. MARANTAC. Virola sp. MYRISTIC. Minquarthia guianensis OLACACEAE Sobralia sp. ORCHIDAC. Triplaris sp. POLIGONAC. Gynerium sagitatun POACEAE Psychotria viridis RUBIACEAE Borojoa sp. RUBIACEAE Simira sp. RUBIACEAE Uncaria guianensis RUBIACEAE Calycophyllum RUBIACEAE spruceanum Policourea semirasa RUBIACEAE Citrus limomum RUTACEAE Zantoxylon sprecei RUTACEAE Prunus sorbilis ROSACEAE Theobroma bicolor STERCUL. Herrania nitida STERCUL.

aromatico maderable maderable maderable alimenticio alimenticio alimenticio medicinal ornamental medicinal maderable maderable maderable maderable maderable alimenticio alimenticio alimenticio alimenticio maderable alimenticio alimenticio alimenticio medicinal repelente alimenticio alimenticio alucinogen. medicinal ornamental Artesanal maderable ictiotoxina ornamental Vivienda artesanal aditivo alimenticio maderable medicinal maderable ornamental alimenticio medicinal insecticida alimenticio alimenticio

6 abundante 1 5 2 8 10 1 varios 2 varios 1 abundante 8 7 2 varios 2 2 3 varios varios varios 1 abundante abundante 1 1 1 varios abundante 5 10 7 varios abundante 1 5 2 1 3 5 varios varios abundante 3 varios

1-23

DIAGNSTICO

N. comn

N. Cientfico

Familia

usos

# individuos

120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135

Cacao Ali wanduj Apumpu Yacu kaspi Chiriguayusa Tzimbiyu Abiyu Sacha abiyu Arus muyu Peine de mono Damoha Matiri, cojojo Papaya chini Chuto, pechiche Tamburo Shiguangu panga

Theobroma bicolor Brugmansia insigis Solanum grandiflorum Cestrun sp. Brunfelsia grandiflora Witteringia solanacea Pouteria caimito Pouteria sp. Cupania sp. Apeiba aspera Heliocarpus americanus Clavija procera Urtica sp. Vitex cimosa Vochysia sp. Renealmia sp.

STERCUL. SOLANAC. SOLANAC. SOLANAC. SOLANAC. SOLANAC. SAPOTAC. SAPOTAC. SAPINDAC. TILIACEAE TILIACEAE TEOSPRAST. URTICAC. VERBENAC. VOCHYSIAC. ZINGEBER.

alimenticio narcotico medicinal vivienda ornamental medicinal alimenticio alimenticio alimenticio maderable artesanal Medicinal Medicinal Maderable Maderable Artesanal

varios 5 varios abundante varios varios 10 5 abundante 3 abundante 4 abundante 1 2 3

Fuente: Listado de flora proporcionado por administracin del PALI

En el PALI se ha recabado hasta la fecha informacin sobre 87 especies de aves que viven en el rea y que se muestran a continuacin:
TABLA 1.3 Listado de especies de aves registradas en el PALI Die ta

No. Especie CICONIIFORMES CATHARTIDAE 1 Cathartes aura 2 Cathartes melanbrotus 3 Coragyps atratus FALCONIFORMES FALCONIDAE 4 Daptrius ater ACCIPITRIDAE 5 Buteo magnirostris 6 Elanoides forficatus CUCULIFORMES CUCULIDAE 7 Crotophaga ani 8 Piaya cayana STRIGIFORMES STRIGIDAE

Nombre en espaol

Nombre en Ingles

GALLINAZO CABECIROJO GALLINAZO CABECIAMARILLO MAYOR GALLINAZO NEGRO

TURKEY VULTURE GREATER YELLOW-HEADER VULTURE BLACK VULTURE

CARACARA NEGRO GAVILN CAMPESTRE SWALLOW

BLACK CARACARA ROADSIDE HAWK TAILED KITE-ELANIO TIJERETA

C C C

GARRAPATERO PIQUILISO CUCO ARDILLA

SMOOTH-BILLED ANI SQUIRREL CUCKOO

I I

1-24

DIAGNSTICO

No. Especie 9 Otus cholita CICONIIFORMES ARDEIDAE 10 Butorides striatus CHARADRIIFORMES SCOLOPACIDAE 11 Acttis maculariaPSITTACIFORMES PSITTACIDAE 12 Aratinga leucophthalmus 13 Brotogeris cyanoptera 14 Forpus xanthopterygius APODIFORMES APODIDAE 15 Tachornis squamata TROCHILIDAE 16 Amazilia fimbriata PICIFORMES CAPITONIDAE 17 Capito auratus ALCEDINIDAE 18 Chloroceryle amazona 19 Megaceryle amazona RAMPHASTIDAE 20 Pteroglossus incriptus PICIDAE 21 Celeus flavus 22 Chrysoptilus punctigula 23 Picumnus lafresnayi 24 Veniliornis passerinus 25 Melanerpes cruentatus PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE 26 Dendrocincla fuliginosa

Nombre en espaol AUTILLO TROPICAL

Nombre en Ingles TROPICAL SCREECH-OWL

Die ta C

GARCILLA ESTRIADA

STRIATED HERON

ANDARRIOS COLEADOR

SPOTTED SANDPIPER

PERICO OJIBLANCO PERICO ALICOBLTICO PERIQUITO ALIAZUL

WHITE-EYED PARAKEET COBALT-WINGET PARAKEET BLUE-WINGED PARROTLET

F F F

VENCEJO DE MORETE

NEOTROPICAL PALMSWIFT GLITTERING-THROATED EMERALD

AMAZILIA GORJIBRILLANTE

BARBUDO FILIGRANA MARTN PESCADOR MARTN PESCADOR GRANDE ARASARI LETREADO

GILDEN BARBET AMAZON KINGFISHER AMAZON KINGFISHER LETTERED ARACAI CREAM-COLORED WOODPECKER SPOT- BREASTED WOODPECKER LAFRESNAYES PICULET LITTLE WOODPECKER YELLOW-TUFTED WOODPECKER

F C C F

CARPINTERO FLAVO CARPINTERO PECHIPUNTEADO PICOLETE DE LAFRESNAYE CARPINTERO CHICO CARPINTERO PENACHIAMARILLO

I I I I I

TREPATRONCOS PARDO

PLAIN-BROWN WOODCREEPER

1-25

DIAGNSTICO

No. Especie 27 Dendrocolaptes certhia 28 Xiphorhynchus guttatus THAMNOPHILIDAE 29 Cymbilaimus lineatus 30 Hypocnemis cantador 31 Myrmoborus leucophrys Thamnophilus 32 tenuepunctatus TYRANNIDAE 33 Contopus virens 34 Elaenia gigas 35 Legatus leucophaius 36 Megarynchus pitangua 37 Myiarchus tuberculifer 38 Myiopagis gaimardii 39 Myiozetetes granadensis 40 Myiozetetes similis 41 Ochthornis littoralis Pachyramphus 42 polychopterus 43 Pitangus sulphuratus 44 Tityra semifasciata Todirostrum 45 chrysocrotaphum 46 Todirostrum cinereum 47 Tolmomyias viridiceps 48 Tyrannus melancholicus PIPRIDAE 49 Manacus manacus TURDIDAE 50 Turdus ignobilis VIREONIDAE 51 Vireo olivaceus PARULIDAE 52 Basileuterus fulvicanda 53 Dendroica aestiva

Nombre en espaol TREPATRONCOS BARRETEADO AMAZNICO TREPATRONCOS GOLIANTEADO BATAR LINEADO HORMIGUERO GORJEADOR HORMIGUERO CEJIBLANCO BATAR LISTADO PEWEE-PIB ORIENTAL ELENIA CACHUDITA MOSQUERO PIRATA MOSQUERO PICUDO COPETN CRESTIOSCURO ELENITA SELVTICA MOSQUERO CABECIGRIS MOSQUERO SOCIAL GUARDARROS ARENISCO CABEZN ALIBLANCO BIENTEVEO GRANDE TITIRA ENMASCARADA

Nombre en Ingles AMAZONIAN BARREDWOOSCREEPER BUFF-TROATHED WOODCREEPER FASCIATED ANTSHRIKE WARBLING ANTBIRD WHITE-BROWED ANTBIRD LINED ANTSHRIKE EASTERN WOOD MOTTLE-BACKET ELAENIA PIRATIC FLYCATCHER BOAT-BILLED FLYCATCHER DUSKY-CAPPED FLYCATCHER FOREST ELAENIA GREAY-CAPPED FLYCATCHER SOCIAL FLYCATCHER DRAB WATER-TYRANT

Die ta I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I F F I I I

WHITE- WINGED BECARD GREAT KISKADEE MASKED TITYRA YELLOW-BROWED TODYESPATULILLA CEJIAMARILLA FLYCATCHER COMMON TODYESPATULILLA COMN FLYCATCHER PICOANCHO CEBACIOLIVCEO OLIVE-FACED FLATBILL TIRANO TROPICAL TROPICAL KINGBIRD SALTARN BARBIBLANCO MIRLO PIQUINEGRO VIREO OJIRROJO REINITA LOMIANTEADA REINITA AMARILLA WHITE-BEARDED MANAKIN BLACK-BILLED THRUSH RED-EYED VIREO BUFF- RUMPED WARBLER YELLOW WARBLER

1-26

DIAGNSTICO

No. Especie 54 Dendroica fusca 55 Dendroica striata HIRUNDINIDAE 56 Atticora fasciata Notiochelidon 57 cyanoieuca 58 Progne tapera 59 Riparia riparia 60 Stelgidopteryx ruficollis TROGLODYTIDAE Campylorhynchus 61 turdinus Microcerculus 62 marginatus 63 Thryothorus coraya 64 Troglodytes aedon THRAUPIDAE 65 Coereba flaveola 66 Dacnis cayana 67 Dacnis egregia 68 Dacnis flaviventer 69 Euphonia Chrysopasta 70 Euphonia laniirostris 71 Euphonia minuta 72 Euphonia xanthogaster 73 Piranga rubra 74 Ramphocelus carbo 75 76 77 78 79 Tachyphonus luctuosus Tangara chilensis Tangara cyanicollis Tangara mexicana Tangara nigrocincta

Nombre en espaol REINITA PECHINARANJA REINITA ESTRIADA GOLONDRINA FAJIBLANCA GOLONDRINA AZULIBLANCA GOLONDRINA PECHIPARDO MARTN ARENERO GOLONDRINA ALIRRASPOSA SUREA

Nombre en Ingles BLACKBURNIAN WARBLER BLACKPOLL WARBLER WHITE-BANDED SWALLOW BLUE-AND-WHITE SWALLOW BROWN-CHESTED MARTN SAND MARTIN SOUTHERN ROUGEWINGED SWALLOW

Die ta I I I I I I I

SOTERREY MIRLO

THRUSH-LIKE WREN SOUTHERN NIGTHINGALESOTERREY RUISEOR SUREO WREN SOTERREY CORAYA CORAYA WREN SOTERREY CRIOLLO HOUSE WREN MIELERO FLAVO DACNIS AZUL DACNIS PECHIAMARILLO DACNIS VENTRIAMARILLO EUFONIA LORIBLANCA EUFONIA PIQUIGRUESA EUFONIA VENTRIBLANCA EUFONIA VENTRINARANJA PIRANGA ROJA TANGARA CONCHEVINO TANGARA HOMBRIBLANCA TANGARA PARAISO TANGARA CAPUCHIAZUL TANGARA TURQUESA TANGARA ENMASCARADA TANGARA CABECINARANJA TANGARA AZULEJA TANGARA PALMERA SALTADOR GRISCEO BANANAQUIT BLUE DACNIS YELLOW-TUFTED DACNIS YELLOW-BELLIED DACNIS WHITE-LORED EUPHONIA THICK-BILLRD EUPHONIA WHITE-VENTED EUPHONIA ORANGE- BELLIED EUPHONIA SUMMER TANAGER SILVER-BEAKED-TANAGER WHITE SHOULDERED TANAGER PARADISE TANAGER BLUE-NECKED TANAGER TURQUOISE TANAGER MASKED TANAGER ORANGE-HEADED TANAGER BLUE GRAY TANAGER PALM TANAGER GRAYISH SALTATOR

I I I I F F F F F F F F F F F F F F F F F F F

80 Thlypopsis sordida 81 Thraupis episcopus 82 Thraupis palmarum CARDINALIDAE 83 Saltator coerulescens

1-27

DIAGNSTICO

No. Especie EMBERIZIDAE 84 Arremon aurantiirostris Sporophila 85 castaneiventris 86 Volatinea jacarina ICTERIDAE

Nombre en espaol SALTN PIQUINARANJA

Nombre en Ingles

Die ta S S S

ORANGE-BILLED SPARROW CHESTNUT-BELLIED ESPIGUERO VENTRICASTAO SEEDEATER SEMILLERITO NEGRIAZULADO BLUE-BLACK GRASSQUIT YELLOW-RUMPED CACIQUE

87 Casicus cela CACIQUE LOMIAMARILLO Abundancia: E : Escaso (1 individuo) PC : Poco comn (2-4 individuos) C : Comn (5-9 individuos) A : Abundante (10 o ms individuos)

DIE F : Frugvoro= 26sp = TA 29.88% O : Omnvoro= 1sp=1.15% C : Carnvoro=8sp=9.19% I : Insectvoro= 45sp=51.72% : Carroero= 3sp=3-45% N : Nectarvoro=1sp=1.15% S : Semillero=3sp=3.45% ESPECIES 87
Fuente: Listado de avifauna proporcionado por administracin del PALI

Adems, al ser el PALI un centro de rescate, se posee tambin la informacin de las aves rescatadas que son manejadas y que se muestran a continuacin:
TABLA 1.4 Listado de especies de aves manejadas en el centro de rescate del PALI
Clase Nombre Comn No. Condicin de custodia Lora cabeciazul 1 Custodia en cautiverio Povn nocturno 1 Custodia en cautiverio Aves Pavas hibridas 3 Custodia en cautiverio Galliformes Crecidae Penelope purpurascens Pavas crestirojas 3 Custodia en cautiverio Ortalis guttata Pachracas 1 Custodia en cautiverio Total 9 Fuente: Listado de especies de aves manejadas, proporcionado por administracin del PALI Orden Familia Nombre Cientfico Psittaciforme Psittacidae Pionus menstruus Nothocrax urumutum

1-28

DIAGNSTICO

En el parque se manejan 36 mamferos, cuyo detalle se muestra en la tabla siguiente:


TABLA 1.5 Listado de especies de mamferos manejados en el centro de rescate del PALI
Carnvora Procyonidae Cebidae Primates Callitrichidae Mamferos Rodentia Perissodactyla Artiodactyla Total Desyproclidae Erethizontidae Tapiridae Tayassuidae Nasua narica Saimiri sciureus Saguinus nigrocollis Saguinus fuscicollis Dasyprocta puctata Hydrochaeris hydrochaeris Coendou sp. Tapirus terrestris Pecari tajacu Tayassu pecari Cuchucho Bariso o ardilla Chichico manto negro Chichico rojo Guatuza Capibara Puerco espn Danta o Tapir Sahino de collar Guangana 1 10 3 3 2 1 1 1 12 1 36 Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en semicautiverio Custodia en semicautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio

Fuente: Listado de especies de mamferos manejados, proporcionado por administracin del PALI

En el parque se maneja un total de 21 especies de reptiles que se indican en la siguiente tabla:


TABLA 1.6 Listado de especies de reptiles manejadas en el centro de rescate del PALI
Chelonia Reptiles Serpentes Serpentes Scuamata Crocodylia Testudinidae Pelomedusidae Boidae Boidae Viperidae Crocodydae Geochelone denticulata Podocnemis expansa Eunectes murinus Boa constrictor Bothrops atrox Melano Suchus Tortuga motelo Charapa Gigante Anaconda Boa Pitalala o X Caimn negro 13 1 2 3 1 1 21 Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio Custodia en cautiverio

Total

Fuente: Listado de especies de reptiles manejados, proporcionado por administracin del PALI

Siendo el PALI como un Centro de Rescate y Manejo de Vida Silvestre, se considera de inters el detallar los protocolos de manejo que posee para esta actividad: Recepcin: Al recibir el espcimen se le entrega un acta de donacin el cual consta el nombre comn, nombre cientfico, el sitio en donde lo encontr o de que sitio proviene, as tambin su edad y firma de entrega. Valoracin: Una vez recibido al espcimen se procede a realizar una valoracin primero visual de cmo ingresa, as como una revisin corporal. Clasificacin taxonmica: Se determina el gnero y especie al que corresponde el mismo; esto con el objeto de tomar medidas y precauciones necesarias recomendadas. Evaluacin del estrs: Se procede a observar si el animal presenta alguna manifestacin de estrs en el caso de ser afirmativo se proceder de la manera adecuada con la intencin de no acrecentar el problema, procurando que el animal se alimente y proporcionndole aislamiento y tranquilidad. Adems segn el grado de amansamiento o reaccin a la oscuridad se determinar el procedimiento a seguir. 1-29

DIAGNSTICO

Examen fsico: Luego de la observacin se lo trasladar a un chequeo pre cuarentena donde se proceder a un minuciosos examen fsico el que consiste en identificar lesiones, traumatismos, perdidas de miembros, deformidades, entre otros. Adems se empieza con el registro de las fichas clnicas as como tambin las individuales del espcimen donde constarn los principales datos del mismo. Examen clnico: consiste en una serie de pruebas para determinar el estado y funcionamiento de los diferentes sistemas que conforman el organismo, adems se toma muestras hematolgicas y coproparasitarias las mismas que sern realizadas para determinar posibles patologas causadas por infecciones bacterianas o virales. Al terminar con las pruebas y anlisis y basndose en los resultados del Veterinario del Centro se emite un criterio acerca del estado y futuro inmediato del animal adems de prescribir los tratamientos y procedimientos para salvaguardar la vida de los animales. Cuarentena: Esta rea actualmente se encuentra en implementar su equipamiento, pues se cuenta con la infraestructura determinada por 21 m2. Para ello la Municipalidad presupuestado 10 mil dlares. Partida no. 71.01.04.37. Aislamiento: Durante este perodo se analiza la conducta del animal con el fin de determinar: 1.- El grado de adaptabilidad, 2.- Si representa un riesgo epidemiolgico para la poblacin, y 3.- Las lesiones o desordenes conductuales del presente. La cuarentena se lleva a cabo para determinar el estado fsico, psquico, nutricional, de salud, grado de impronta, nivel de adaptabilidad; o si representa riesgos para la poblacin del centro, entre otros. Para obtener esta informacin se procede a observar los siguientes cinco aspectos tomando en cuenta las limitaciones de espacio y manejo normales en un lugar de cuarentena: locomocin (inclyase el vuelo), alimentacin, relaciones intraespecificas, interaccin con otras especies y el hombre, uso de refugios y dormida. Ubicacin en cautiverio: Al haber acabado la cuarentena si el animal es considerado apto podr unirse con el resto de la poblacin de su misma especie. Alimentacin y limpieza de los recintos: Una vez establecido el destino de los animales dentro del centro de rescate se proceder a alimentarlos de acuerdo a las dietas individuales.

1.5 LINEA BASE DEL COMPONENTE SOCIAL Para la construccin de una fase de diagnstico que involucre la identificacin y caracterizacin de los diferentes actores, as como la determinacin de la problemtica existente en el Parque La Isla (PALI) con su respectiva proyeccin, requiere, de una 1-30

DIAGNSTICO

contextualizacin del medio social documental, as como de un trabajo in situ, que permitan tener un complementariedad e integralidad en la informacin que se construya.

Foto No. 1.1 Vista general del ingreso al Parque Amaznico La Isla

1.5.1

Metodologa del trabajo social

Para la primera fase considerada como de diagnstico se ha tomado en cuenta dos aspectos de importancia, el primero el recopilar informacin que permita identificar los problemas reales que atraviesa el parque La Isla y por otro lado determinar las percepciones, expectativas y aprobacin de un Ecocentro Cultural del Cacao y Chocolate (ECCC) dentro del antes mencionado parque. El presente trabajo tiene pues un carcter exploratorio-descriptivo a travs del levantamiento de informacin en las zonas circundantes al PALI y en instituciones relacionadas. La metodologa se compone de dos partes, primero un levantamiento y sistematizacin de informacin primaria y secundaria relacionada a la parte institucional y que integra los dos elementos PALI y ECCC; y, el segundo componente es el levantamiento y sistematizacin de informacin primaria relacionada al entorno social (comunidades, barrios, organizaciones) relacionadas tambin al PALI y al ECCC. En el levantamiento se ha tomado en cuenta la necesidad de crear lazos de confianza para entablar una relacin con los diferentes actores, para garantizar la mayor participacin de los actores involucrados. Luego de realizar un reconocimiento de la zona, se consider que deba privilegiarse en esta primera fase la utilizacin de entrevistas semiestructuradas. No obstante tambin se realizaron reuniones de trabajo tanto institucional como barrial. Para las reuniones barriales se elaboraron convocatorias, se suscribieron con el presidente del 1-31

DIAGNSTICO

barrio y se entregaron a 100 moradores de cada barrio (Ver ANEXO 1.3 Modelo de convocatorias). Para las entrevistas semiestructuradas, se propuso las variables que se indican en la siguiente tabla:
Tabla No.1.7 Matriz de Variables y ejes para Entrevistas Semiestructuradas Actividad Variables Agrupacin de informacin Reflexin Gestin PALI Servicios bsicos Dirigentes comunitarios, tcnicos Proyeccin Potencialidades, problemas y administracin del PALI Servicio de agua, luz elctrica, telefona. (Tanto de los barrios como del parque La Isla) Formas organizativas, actores legitimados y su relacin con el Municipio y con el parque La Isla Percepciones y expectativas del proyecto sobre el ECCC Inters con el proyecto Participacin, integracin, interculturalidad y gnero Materiales de construccin de viviendas, estructuras del PALI Preferencia de utilizacin de materiales para las nuevas estructuras en el PALI

ENTREVISTAS SEMI ESTRUCTURADAS

Elementos para la descripcin y proyeccin de actores e identificacin de problemas

Cultura Construccin

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Para las entrevistas semiestructuradas, se realiz una diferenciacin en la aplicacin de las mismas, por lo que se agruparon de la siguiente manera: Entrevistas a personas con reconocimientos comunitario relevantes (lderes, presidentes/secretarios, de recintos/barrios, propietarios/administradores etc.). Entrevistas a especialistas o informantes tcnicos (funcionarios municipales, ministeriales, tcnicos, etc.)

Cabe mencionar que las entrevistas a personas relevantes, se enfocaron en receptar las apreciaciones sociales de la poblacin con respecto al proyecto, y su relacin con otros actores. En las fotos que siguen se muestra algunas de las entrevistas realizadas a los dos grupos definidos:

1-32

DIAGNSTICO

Foto No. 1.2 Reunin

de trabajo con Foto No. 1.3 Reunin con administrador actores institucionales en la direccin del Parque La Isla. 2012/07/12. de Planificacin y Ordenamiento Territorial del Municipio de Tena. 2012/07/06.

Foto No. 1.4 Reunin con moradores del Foto No. 1.5 Entrevista con morador del

Barrio Gil 2012/07/12

Ramrez

Dvalos.

Barrio El Paraso, colindante con el PALI. 2012/07/13

1.5.2

Caracterizacin del medio social

La provincia de Napo limita al norte con las provincias de Sucumbos y Pichincha; al sur con las provincias de Pastaza y Tungurahua; al oeste con las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la provincia de Orellana. 1-33

DIAGNSTICO

Para este anlisis se ha tomado como fuente el SIISE, Versin 2010, donde se puede observar que la provincia del Napo tiene una poblacin de aproximadamente de 79139 habitantes, con una poblacin equilibrada entre hombres y mujeres. La capital de la provincia de Napo es Tena. Est distribuida en cinco cantones cuyos nombres son los siguientes: Tena, Archidona, El Chaco, Quijos y Carlos Julio Arosemena4. Napo tiene una posicin geogrfica privilegiada. Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amaznica. En el lmite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montaas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco5. La temporada de lluvias se la trata en la caracterizacin fsica de este mismo informe, pero de acuerdo con la experiencia de los pobladores se conoce que las lluvias ms fuertes aparecen en los meses junio, julio, agosto, octubre y noviembre.6

1.5.2.1

Aspecto Productivo y Socio-econmico

Los cantones de la Provincia de Napo, son zonas con un alto ndice de produccin agrcola y desarrollo de capital social, como lo muestra el siguiente cuadro:
Tabla No.1.8 Aspecto productivo y socio-econmico
Cantn Sector / Indicador Medida El Chaco Quijos Archidona Tena Carlos Julio Arosemena Tola

DESARROLLO PRODUCTIVO Cultivos permanentes Otros usos en cultivos Porcentaje Porcentaje 1,5 50,3 0,1 54,1 3,4 66,4 8,9 70,4 4,0 67,8

DESARROLLO CAPITAL SOCIAL UPAs con personas agremiadas Porcentaje 12,0 21,0 82,0 21,0 15,0 Fuente: SIISE, Versin 2010. Elaborado por: Equipo Consultor Charlieg CIA. LTDA. Informe de Actores Relacionados con el Cacao, Quito, 2011

De acuerdo a los datos de la tabla, las condiciones socio-econmicas en este caso estn relacionadas principalmente desde el punto de vista agrcola, para el caso del Cantn Tena, especficamente con la produccin de cacao7.

4 5

Fuente: SIISE, Versin 2010. Elaboracin del Consultor Gobierno Provincial de Napo 6 Entrevista a Freddy Shiguango Coordinador de la Asociacin Wiak de Archidona en Consultora Gonzalo Hoyos. Informe de Paisaje Cultural, Quito, 2011 7 Consultor Charlieg CIA. LTDA. Informe de Actores Relacionados con el Cacao, Quito, 2011

1-34

DIAGNSTICO

Por lo que se puede apreciar en la tabla anterior el mayor desarrollo agrcola de la provincia de Napo se encuentra en el cantn Tena, tanto en cultivos permanentes, como por UPAs, y an as, el cultivo permanente presente un bajo porcentaje. Las actividades productivas de subsistencia en la provincia del Napo estn ajustadas a las variaciones estacionales en la disponibilidad de recursos vegetales y animales. Durante la estacin hmeda, son algunas frutas que adquieren importancia en la dieta de los habitantes del Napo. En el caso del cacao su cosecha est marcada de la siguiente manera: Octubre y noviembre, poca de floracin, no se debe realizar ningn tipo de labores agrcolas dentro de estos dos meses, a fin de evitar el aborto de las flores Febrero (inicio del mes) comienza la cosecha, el pico de la misma alcanza en el mes de abril y culminando la cosecha normal en el mes de julio Julio, Agosto y septiembre, temporada de dar mantenimiento de la plantacin, que comprende, podas, limpieza de malezas, y otras actividades que requiera.8
Descripcin del Cantn Tena

1.5.2.2

El cantn Tena pertenece a la provincia de Napo, posee una superficie de 3.894,8 km2 y se encuentra formado por una parroquia urbana que es Tena y seis parroquias rurales que son: Ahuano, Chonta Punta, Puerto Napo, Puerto Misahuall, Talag y Pano. La ciudad del Tena es la cabecera cantonal y, adems, capital de la provincia. El cantn Tena asciende de este a oeste desde su lmite con el cantn Orellana, a unos 300 metros sobre el nivel del mar, hasta la cordillera oriental. El ro Napo es la principal arteria fluvial del cantn Tena, el cual se forma un poco ms arriba de Puerto Napo en la confluencia del Jatunyacu con el Anzu. Por la margen izquierda desembocan en el Napo el Misahuall, Pusuno y Suno. Por la derecha los ros Arajuno y Rodrguez. El ro Bueno, afluente del Suno sirve de lmite con el cantn Loreto. En la cordillera Oriental y en las estribaciones existen varias lagunas como Yanacocha, Tambo Grande, Conga, Chaupi Rumi, Zapala, Yanacocha de San Antonio, la Soledad, etc. Debido a las condiciones ecolgicas que le son propias, el cantn Tena posee una gran biodiversidad, como as lo demuestran las reas protegidas que se ubican en el sector: el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, el Parque Nacional Llanganates, la Reserva Ecolgica Cayambe Coca, la Reserva Ecolgica Antisana y la Reserva Biolgica Limoncocha9.

Consultor Gonzalo Hoyos. Informe de Paisaje Cultural, Quito, 2011

Gabriela Jaramillo; Propuesta De Intervencin Para El Mejoramiento De La Planta Turstica Del Cantn Tena, A Partir De La Actualizacin Del Catastro Integral Turstico, Escuela Superior Politcnica De Chimborazo, Facultad De Recursos Naturales, Escuela De Ingeniera En Ecoturismo, Riobamba, 2011.

1-35

DIAGNSTICO

Segn el censo efectuado en el 2010 el cantn cuenta con una poblacin de 60.880 habitantes. En la zona urbana se desarrollan actividades como el comercio, y los servicios terciarios para el sector privado y pblico, en los que se destacan las profesiones liberales, el comercio, el turismo; en el rea rural la actividad es ganadera y agrcola. Sin embargo, al ser una zona petrolera, las actividades econmicas estn necesariamente relacionadas a la industria del petrleo. En la zona urbana predomina la poblacin mestiza (migrantes de las provincias de Tungurahua, Bolvar, Pichincha, Loja y sus hijos nacidos en el Tena) mientras que la poblacin indgena de nacionalidad Kichwa vive en la zona rural y son denominados nativos.10
1.5.2.3 Historia y Tradicin

La ciudad de San Juan de los Dos Ros de Tena fue fundada por el espaol Don Gil Ramrez Dvalos, el 15 de noviembre de 1560. En sus inicios, las tierras y los indgenas fueron repartidos entre los espaoles, por esta razn varios habitantes nativos huyeron hacia la selva, escogiendo las orillas de los ros Tena, Pano o Napo, Santa Rosa, nombres asumidos con la llegada de los espaoles, para formar sus centros poblados. En 1578 se produjo un levantamiento indgena que oblig a la mayora de los blancos a abandonar estas tierras; sin embargo, esto no impidi la presencia religiosa continua en la regin. Es en 1970, con el inicio de las actividades de explotacin petrolera, que al zona experimenta un momento de surgimiento en lo que a obras pblicas se refiere, pero esto signific que se sacrifique una buena parte del patrimonio intangible, como son los bosques primarios, ritos, etc. Algunas de las actividades culturales estn ligadas a las festividades del cantn que se celebran en noviembre, mediante un programa que es organizado por la Ilustre Municipalidad y que est regulado mediante la Ordenanza N 03-88, en la que se establece un Comit Permanente de Fiestas que se encarga de la preparacin y ejecucin de estas festividades. Entre las actividades que se realizan durante las Fiestas se encuentran: Programas cvicos, culturales, deportivos, eleccin de la Reina del Cantn. Es tradicional la eleccin de la GUAYUSA11 WARMI, en representacin de la mujer nativa y en los ltimos aos tambin se ha hecho popular y tradicional la eleccin de la CACAO WARMI, que no es una eleccin por atributos de belleza, sino por la contribucin que tiene la mujer en el proceso de siembra, cosecha y post-cosecha del cacao. La presencia de petroglifos, existentes en las diversas comunidades del Cantn, constituyen grafas que testifican la presencia del hombre en la zona desde hace miles de
10

Ministerio de Turismo Del Ecuador, Inventario Georeferencial De Atractivos Tursticos Urbanos Y Rurales Del Cantn Tena, 2007. 11 Guayusa es una palabra Kichwa que hace referencia a una planta aromtica que es consumida por las tribus amaznicas.

1-36

DIAGNSTICO

aos. Estas piedras grabadas se hallan ubicadas, generalmente a orillas de los ros y sealan la ruta histrica de esos pueblos. Son conocidos los petroglifos de: Puma Rumi, Sapo Rumi, Pumayacu, Yusupino, Piokuln, Ongota, etc. 12 Al ser el cantn Tena una zona de gran produccin de cacao, este bien se ha ido instalando en la vida de los habitantes del Tena, y actualmente ya se realizan recorridos culturalestursticos especializados en el tema del cacao y el chocolate, como se ver ms adelante.
1.5.2.4 Servicios Bsicos Comunicacin y Transporte

El Cantn de Tena, a pesar de ser un cantn muy productivo, no ha podido satisfacer las necesidades bsicas de manera adecuada; es as, que en el servicio de electrificacin y alumbrado pblico apenas logra cubrir el 61% de las viviendas, el servicio de telefona fija apenas logra una cobertura del 22.7%, la red de alcantarillado cubre solamente el 35.5% de las viviendas, el servicio de recoleccin de basura que alcanza una cobertura del 44.2%; y, la red de agua entubada llega a un de 31.6% de las viviendas13. Estos datos corresponden al global del Cantn y se enfoca en las zonas urbanas. Cabe indicar que de acuerdo a informacin de funcionarios municipales, actualmente en la ciudad de Tena se estn desarrollando trabajos que mejorarn la cobertura y la calidad de servicio de los sistemas de agua potable y alcantarillado. La cobertura de servicios bsicos en las comunidades tiene una leve mejora en cuanto al aspecto de la recoleccin de basura, energa elctrica y servicio de transporte; sin embargo, estos servicios an no son suficientes para satisfacer las necesidades de los habitantes. En temas de comunicacin todava es insuficiente la telefona fija, por lo que se usa mayoritariamente la telefona mvil de Claro y Movistar. La eliminacin de desechos slidos es todava una amenaza, pues se siguen quemando los residuos plsticos y otros, mientras que los desechos orgnicos son enterrados en los terrenos. El tema de vialidad est dividido en dos partes, la fluvial y la terrestre. En el tema terrestre las vas principales que llevan a los centros poblados son de primer orden, asfaltadas, mientras que los accesos a las comunidades son de segundo orden, ya que son caminos lastrados en su gran mayora. Sobre el tema de transporte fluvial se conoce que existe un grave problema, pues cuando se presentan lluvias abundantes se arrastran rboles, plantas, piedras, etc., dificultando y poniendo en riesgo movilidad; otro inconveniente es el costo que tiene el transporte fluvial pues para tener una idea, un recorrido de 30 a 40 minutos puede llegar a costar 25 dlares el flete. El tema del agua apta para el consumo humano tambin es un problema latente entre las comunidades, especialmente para las parroquias de Pano, Misahualli y Chontapunta, pues
12 13

Gabriela Jaramillo, Op. Cit. Fuente: SIISE, Versin 2010 Censo de Poblacin y Vivienda 2001

1-37

DIAGNSTICO

en algunas de estas comunidades slo tienen agua de vertiente sin tratar. Cabe sealar que en las comunidades de Shiripuno y San Pedro de la parroquia de Misahualli, existe un proyecto de agua entubada, pero actualmente la gente se queja que no tiene agua. A continuacin un cuadro que detalla la situacin de los servicios bsicos en las diferentes comunidades del Cantn Tena14.

14

Consultor Charlieg CIA. LTDA. Informe de Actores Relacionados con el Cacao, Quito, 2011

1-38

DIAGNSTICO

Tabla No.1.9 Servicios bsicos, comunicacin y transporte cantn Tena


Servicios Bsicos, Comunicacin y Transporte Parroquia Comunidad/Recinto /Barrio Electricidad Eliminacin de excretas Eliminacin de desechos slidos Agua para consumo humano Transporte Vialidad Carretera de primer orden (asfalto) Camino de verano (lastrado) Comunicacin Telefona Mvil, Movistar, Claro Baja Cobertura de telefona fija Baja cobertura mvil sin telefona fija

San Vicente de Sapo Rumi Pano Pumayacu Tasahurco Atacapi

Cobertura total energa Alumbrado pblico parcial Energa elctrica parcial Sin alumbrado publico

Pozos Spticos y letrinas

Queman la basura La orgnica utilizan en los terrenos

Camionetas y taxis Agua de pozos y entubada

Camionetas (fletes)

Alcantarillado Chambira Tena Puma Rumi Serena Barrio Huertos familiares Puka Urko Misahualli Shiripuno San Pedro Tienen servicio de Recoleccin de basura Cobertura total energa Alumbrado pblico parcial Pozos Spticos y letrinas Alcantarillado Transporte slo por va fluvial Agua de vertiente y entubada Servicio de transporte pblico y camionetas Carretera de primer orden (asfalto) Tienen servicio de Recoleccin de basura Agua entubada Servicio de transporte pblico y camionetas Carretera de primer orden (asfalto) Telefona Mvil, Movistar, Claro Baja Cobertura de telefona fija

Telefona Mvil, Movistar, Claro Baja Cobertura de telefona fija

1-39

DIAGNSTICO Servicios Bsicos, Comunicacin y Transporte Parroquia Comunidad/Recinto /Barrio Electricidad Eliminacin de excretas Alcantarillado Eliminacin de desechos slidos Queman la basura La orgnica utilizan en los terrenos Agua para consumo humano Aguan entubada Agua de vertiente Transporte Camionetas y taxis Transporte slo por va fluvial Camino de Verano (lastrado) Baja cobertura de telefona fija y mvil Vialidad Comunicacin

Puerto Napo

El Ceibo Agua Santa

Chontapunta Mondaa Ahuano Campo Cocha

Pozos Spticos y letrinas

Elaborado por: Consultor Charlieg CIA. LTDA. Informe de Actores Relacionados con el Cacao, Quito, 2011

1-40

DIAGNSTICO

1.5.2.5

Definicin de las zonas de intervencin

Para este estudio se consider aplicar la investigacin social en cinco barrios (El Paraso Amaznico, Amazonas, Gil Ramrez Dvalos, Bellavista y Central) y el Parque La Isla, pues dichos barrios se encuentran colindando con el Parque La Isla. Los barrios Bellavista y Gil Ramrez Dvalos colindan con el parque en el sector del ro Pano, mientras que los barrios El Paraso Amaznico y Amazonas colindan con el parque la isla en el sector del ro Tena. Existe tambin otro barrio denominado Central que colinda en el Sector del ro Tena. Barrio Bellavista: lindera con el parque desde la margen derecha del ro Pano, principalmente dentro de la franja del Malecn, en el que existen casas y negocios de comidas. Se pudo observar en la poblacin de este barrio que muchos de los moradores son inquilinos. Barrio Gil Ramrez Dvalos: Se encuentra en la rivera del ro Pano, actualmente este barrio no contara con el servicio de alcantarillado por lo que las descargas de aguas grises se dirigen hacia el ro Pano. El sector que se encuentra colindando con el PALI se lo denomina La Playa. Barrio El Paraso Amaznico: Colinda directamente con el parque la Isla, es decir no est separado por el ro; en fechas anteriores se habran producido algunas fricciones con el PALI, mismas que actualmente ya no se han dado. Existen ingresos al parque por esa zona. Barrio Amazonas: colinda en dos frentes tanto en la parte suroccidental, como en la parte de la rivera del ro Tena; desde este barrio tambin se tienen accesos hacia la zona del PALI, y se observ algunos perros circulando por los linderos el parque. Barrio Central: colinda con el parque en la rivera del ro Tena; se observaron negocios de comida y diversin. Parque la Isla (PALI): El parque las Isla consta de 24 hectreas de las cuales 8 estn dedicadas al rescate de animales y uso turstico. Est ubicado en el centro de la ciudad de Tena funcionando como un pulmn de la ciudad. En las 24 hectreas se conoce la presencia de un pantano, en donde viven o se han adaptado algunas especies de animales. En las 8 hectreas se tiene aproximadamente 4 km de senderos, una biblioteca, un auditorio - administracin, un mirador, jaulas con animales (algunas jaulas deterioradas) En la siguiente tabla se puede observar con detalles tres aspectos importantes de los barrios, el primero es la composicin familiar, nmero de integrantes, etc., segundo encontramos una breve descripcin de los servicios bsicos y finalmente el aspecto relacionado a problemas con el PALI.

1-41

DIAGNSTICO

Tabla No.1.10 Aspectos de los barrios que colindan el PALI para definicin de zonas de intervencin
COMPOSICIN FAMILIAR N familias N integrante Promedio por familia Total habitantes (aproximado) SERVICIOS BSICOS Energa Elctrica Agua para consumo Humano Eliminacin de desechos slidos Eliminacin de excretas Barrio El Paraso 50 5 250 Barrio Amazonas 102 3 400 Bellavista 400 3 * 1500 Gil Ramrez Dvalos 500 2 * 1200

si si No No

si si No No

si si si Si

si Parcialmente si Parcialmente

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL PALI

Tierras

Eliminacin de excretas y desechos slidos

En la casa del Sr. Galo Shiguango existe un acceso que da al parque por el que los turistas extranjeros Deterioro del malecn piden ingresar al parque Problema de gente que ingiere Tienen Animales alcohol en las noches Legalizar el Barrio ante el Municipio Tena, no se ha legalizado por problemas de tierras de dos propietarios (herederos) Descarga de aguas negras directamente al rio Tena, por dos esteros que tiene el barrio y pocas Descarga de aguas negras directamente familias tienen construido pozos al ro Pano spticos Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda. Problema de delincuencia, algunas personas del barrio indicaron que han tenido problema con una familia de apellido Calapucha

Problema de delincuencia por los miembros de una familia Calapucha Existe un sector del Barrio denominado "La Playa" no est legalizado

Descarga de aguas negras directamente al ro Pano

1-42

DIAGNSTICO

1.5.3

Caracterizacin y descripcin de actores

Antes de iniciar con la descripcin y caracterizacin de la zona es necesario realizar un listado de actores y realizar una diferenciacin sectorial, lo que permite visualizar de mejor manera a los actores involucrados e incluso realizar una caracterizacin de acuerdo a la importancia de los actores (Ver ANEXO 1.4 Base de Actores). Se ha realizado una clasificacin por bloques, en los que constan: los actores institucionales, conformados por entidades gubernamentales sean municipales o ministeriales, luego estn los actores productivos conformados por, las asociaciones, fundaciones o empresas, para finalmente colocar a los actores comunitarios y barriales todos involucrados en este proceso. El listado de actores segn los grupos mencionados se presenta en la tabla siguiente:
Tabla No.1.11 Base de Actores Socio Institucional KALLARI WIAK FUCONA AMWAE AMUKINA AMANECER CAMPESINO ECORAE MESA DEL CACAO AMUKINA KOICA GIZ Actores Productivos Nombre Representante Carlos Pozo Elas Alvarado Freddy Shiguango Mario Shiguango Marcelo Grefa Nemo Andy Rosa Alvarado Raquel Reyno Nelly Shiguango Luis Cerda Rosa Alvarado Inna Young Martin Shell Rusbel Chapalbay Jaime Shiguango Cargo Coordinador de Kallari Director de Produccin Coordinador de Wiak Lder de Wiak Presidente Coordinadora Tcnica Presidenta Lideresa A.C. Representante Napo Coordinacin Tcnica Presidenta Coordinadora Coordinador Asesor Tcnico Asesor Tcnico Gerente de la Zona de Planificacin 2 Director Tcnica de proyectos emblemticos

Actores Institucionales

Ministerio Coordinador de Produccin Empleo y Diego Borja Competitividad Ministerio de Turismo Darwin Licuy Mara del Carmen Ministerio Coordinador de Guerra Patrimonio Jacobo Vanessa Vizuete

1-43

DIAGNSTICO

Socio Institucional Ministerio del Ambiente

Nombre Representante Miriam Moposita Nuria Licuy ALCALDE

Cargo Tcnica Gestin Ambiental GAD. MT (Gobierno Autnomo descentralizado) GAD. MT (Gobierno Autnomo descentralizado) GAD. MT (Gobierno Autnomo descentralizado) Concejal Concejal Coordinador de turismo Director de Cultura Director de Planificacin fsicos y Ord. Territoriales Tcnico Ordenamiento Territorial Administrador del PALI Veterinario Cargo Misin Josefina Misin Josefina Morador Morador Morador Morador Colindante Presidente Presidente Presidente Morador Colindante Presidente Barrio

VICEALCALDE

Mara Dolores Fuentes GAD TENA Cesar Cerda Germania Tapuy Paulo Clemente Fernando Calapucha Mario Mora Diego Herrera Yolanda Palacio Leonardo Cerda Marcelo Carrea Bolvar Sarabia Nombre Representante Vicariato de Tena Sor Mara Jimnez Alejandro Baquero Hugo Rueda Lorenzo Viracocha Tarquino Tapuy Mariano Aguinda Olger Gonzlez Edgar David Cisneros Galo Shiguango Lenin Grefa

AME Parque La Isla

Socio Institucional Actores comunitarios y barriales

Barrios

Bellavista Bellavista Bellavista El Paraso El Paraso Bellavista Gil Ramrez Dvalos Amazonas Amazonas

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

1-44

DIAGNSTICO

1.5.3.1

Descripcin de los actores

ACTORES PRODUCTIVOS Se los ha denominado as, pues la mayora son asociaciones relacionadas con el cacao fino de aroma y existen otras cuya vinculacin tiene que ver con el medio ambiental y su desarrollo. En este sector podemos resaltar a cuatro actores; KALLARI, WIAK, ECORAE, y GIZ. Kallari y Wiak se caracterizan por ser organizaciones que trabajan con pequeos productores de cacao que integran a ms de 4000 mil familias, dan asistencia tcnica desde la siembra hasta la cosecha y luego a la comercializacin del cacao. Ambas organizaciones pertenecen a la mesa del cacao. Wiak actualmente est realizando la fabricacin de chocolate, queriendo implementar como su producto base el chocolate artesanal. Kallari es quiz la organizacin que mejor se ha desarrollado, actualmente tiene un circuito con el cacao, el cual consiste en la presentacin de las chacras familiares, un recorrido por el centro de acopio y finalmente un recorrido opcional por lugares naturales, todo acompaado de una gua que explica los diferentes sitios y la importancia del cacao. Tambin se conoce que est en construccin una fbrica de chocolates propia. ECORAE es el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amaznico, actualmente participa del financiamiento del puente que se construye en la ciudad del Tena y que servir como puente peatonal y de acceso al PALI. Est representado en el Napo por la seora Nelly Shiguango. En forma preliminar, puede ser considerado como un posible inversionista para el ECCC. La GIZ es una institucin ha trabajado desde 1973 a nombre del Ministerio Federal Alemn para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, segn consta en su pgina oficial de la GIZ. Trabaja sobre todo en la promocin de las reas Tambin presta apoyo para promover la gestin eficiente y transparente de las finanzas pblicas y el desarrollo de las capacidades de gestin de los rganos de gobierno local y aumentar los recursos disponibles para ellos15. Actualmente apoyan la gestin de la Mesa del Cacao. La Mesa del Cacao a pesar de no ser propiamente una institucin productiva o de cooperacin ha sido de vital importancia para el desarrollo de las organizaciones relacionadas con el cacao. Actualmente es una instancia de concertacin, que congrega a productores entidades locales gubernamentales y entidades privadas. El apoyo ms claro en el que puede aportar la mesa es la de promotor del ECCC.

15

http://www.giz.de/ecuador

1-45

DIAGNSTICO

ACTORES INSTITUCIONALES

El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) tiene como principal objetivo Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a travs de la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, planes, programas y proyectos especializados, que incentiven la inversin e innovacin tecnolgica para promover la produccin de bienes y servicios con alto valor agregado y de calidad, en armona con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita su insercin en el mercado interno y externo. Potencial financista.16 Ministerio Coordinador de Patrimonio MCP se encuentra actualmente desarrollando el presente estudio y otros relacionados con el cacao, cuyo marco geogrfico corresponde a la Provincia de Napo, especficamente cantones Tena, Archidona (comunidad de Santa Rita) y Arosemena Tola. En Tena realiza los estudios para el Plan de Manejo y Modelo de Gestin del Parque La Isla e impulsa los estudios para el Ecocentro Cultural del Cacao. Cabe sealar que los resultados de estos estudios permitirn impulsar y dar una gua clara del trabajo que se debe continuar, buscando as promover el desarrollo sustentable para el parque La Isla y el ECC. Por otro lado El Ministerio de Coordinacin de Patrimonio concierta las polticas y las acciones, que en el rea de capital intangible en la que est involucrado el Ministerio del Ambiente, entre otros. Es un ya un financista pero se debe decir que posee recursos econmico limitados. Ministerio del Ambiente MAE, para la provincia del Napo, destaca el Proyecto Proteccin de la Reserva de Bisfera Sumaco est la iniciativa relacionada con la de cacao tipo nacional dentro de la reserva, el Ministerio con este proyecto ha querido relacionar un concepto de desarrollo para la conservacin de la naturaleza o un desarrollo sustentable. En otro mbito el Ministerio del Ambiente se pudo conocer el inters por que el Parque La Isla pase a ser un Zoolgico, con la posibilidad que en un futuro pueda convertirse en un Centro de Rescate, por lo que ha realizado algunas observaciones al parque que segn la tcnica Miriam Moposita no se han cumplido hasta la fecha. El MAE puede coadyuvar esfuerzos sobre todo en la capacitacin para el buen manejo tanto de flora y fauna e incluso en la elaboracin de los planes de manejo ambiental para el PALI. Ministerio de Turismo, entre el 2005 y el 2008 este ministerio habra apoyado con recursos econmicos para el PALI, sin embargo el nuevo director ha manifestado que no tienen muy claro lo que sucedi pero afirman que no se habran entregado todos los fondos. Este actor tiene la competencia para intervenir en iniciativas como el ECCC y promoverlas, No obstante los recursos con los que cuenta son limitados. Gobierno Autnomo Descentralizado Tena, el Municipio del Tena est facultado y tiene la competencia para el desarrollo de esta iniciativa, adems actualmente el Parque la Isla se encuentra bajo la jurisdiccin del Municipio, esto hace que el municipio sea un
16

Consultor Franz Ros, Charlieg CIA. LTDA. Propuesta tcnica para la implementacin de un Ecocentro Cultural, Quito, 2011

1-46

DIAGNSTICO

actor clave en lo relacionado con el Parque La Isla y la implantacin del ECCC. Existe una voluntad de que el proyecto pueda cristalizarse con el plan de manejo y el modelo de gestin para el Parque La Isla. Parque la Isla, no posee autonoma administrativa, est regido por las polticas y mandatos del municipio, sin embargo si posee cierta independencia para el manejo de la flora y fauna del parque. Hasta el ao 2011 el PALI funcionaba como un centro de interpretacin ambiental. Actualmente se est gestionando para que el PALI sea considerado como Parque Zoolgico pero an no posee la patente municipal que le acredite. Existe una expectativas de cmo se va a plantear el modelo de gestin para el parque y como puede vincularse la propuesta del Ecocentro Cultural de Cacao. ACTORES COMUNITARIOS Y BARRIALES Estos actores estn constituidos por cinco barrios (El Paraso Amaznico, Amazonas, Gil Ramrez Dvalos, Bellavista y Central) y el Parque La Isla, dichos barrios que se encuentran colindando con el Parque La Isla. Estos actores son parte importante para la validacin de la informacin y la propuesta que se vaya a desarrollar para el Parque La Isla. Estos actores ha manifestado mucha expectativa, sin embargo no existe un sentido de apropiacin del proyecto, sino ms bien tienen un sentimiento de escepticismo en la administracin del Parque. Ven el proyecto como la posibilidad de desarrollo y en los barrios como El Paraso, Amazonas y Gil Ramrez Dvalos sector La Playa; ven tambin la posibilidad de tener espacios de recreacin. OTROS ACTORES Existen otros actores que sern muy importantes cuando se desarrolle la segunda fase de la consultora. As tendremos actores financistas-privados como Movistar, Banco del Pichincha, Direct Tv, etc. Dichos actores pueden ser potenciales aportantes, pero este tema se presentar ms detalladamente en las siguientes fases del estudio. 1.5.4 Normativa Existente

El GAD de Tena y su Unidad de Control y Regulacin Urbana y Rural, certifica que el Parque Amaznico La Isla dentro de su uso de suelo est considerado como rea de proteccin ecolgica (Ver ANEXO 1.5 Certificado de regulacin). Hasta el 2011 el Parque La Isla funcionaba como un centro de interpretacin ambiental, mismo que no necesitaba patente ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente; sin embargo, el presente ao la administracin del parque ha iniciado el trmite para funcionar como zoolgico, en cuyo caso si necesita tramitar la patente ambiental, lo que se consigue con la presentacin del plan de manejo para zoolgico. (Estos requisitos se encuentran en el Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria TULAS). Se conoce que el PALI 1-47

DIAGNSTICO

ha presentado dicho plan mismo que ha recibido observaciones por parte del Ministerio del Ambiente. Existe en la legislacin ambiental diferentes tipologas que se pueden aplicar para el funcionamiento del Parque la Isla, por ejemplo puede considerarse como Centro de Rescate, Zoolgico, etc., sin embargo para cada una de ellas se debe cumplir con los requerimientos dispuestos en el TULAS. Adems, el Cantn tena posee varias ordenanzas para la regulacin de aspectos ambientales, que podran ser aplicables al Diseo del Ecocentro Cultural del Cacao y Chocolate, dependiendo de la propuesta a presentar y de los criterios emitidos por los diferentes actores. As por ejemplo tenemos, la ordenanza que regula y controla la contaminacin por ruido generada por fuentes fijas y mviles del cantn Tena, entre otras que se encuentran listadas ms adelante. 1.5.5 Ajuste y precisin de la problemtica

Para poder establecer una problemtica debemos dividirla en tres pasos. El primero tiene que ver con la identificacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. El segundo es la realizacin de un listado de problemas subdivididos por ejes temticos y tercero la elaboracin de los rboles de problemas. La problemtica debe tratarse en forma integral, pues as como tendremos causa efecto, tambin tendremos la interrelacin de todos los problemas.
1.5.5.1 Fortalezas, debilidades y operatividad del ECOCENTRO

De la informacin obtenida ha sido en base a las entrevistas semiestructuradas realizadas tanto a los tcnicos institucionales, como a los moradores de los barrios aledaos al parque la Isla, y de la informacin del Estudio de Identificacin de Rutas Culturales en Torno al Cacao (realizado por Charlieg para el Ministerio Coordinador de Patrimonio el ao 2011), se puede anticipar los siguientes criterios para construccin de una FODA: Fortalezas que contribuyen al desarrollo del proyecto Existe un gran inters por parte del Municipio para impulsar el proyecto Existe un espacio de coordinacin a travs de la Mesa del Cacao Se tienen productos terminados de chocolate y gastronoma local (Wiak, Kallari) El Parque posee potencial turstico tanto por su biodiversidad como por su paisaje y ubicacin

Oportunidades presentes para el proyecto Atraer turistas locales y nacionales Atraer turistas internacionales Contribuir al fortalecimiento de las identidades locales 1-48

DIAGNSTICO

Captar inversionistas y promover negocios Promover la cultura de consumo local del chocolate y sus derivados Intercambio cultural Dinamizar la economa local

Debilidades existentes Poca y deteriorada infraestructura disponible Ausencia de planes de manejo como de desarrollo No existe informacin y comunicacin Recursos econmicos insuficientes Bajo nivel de preparacin y conocimiento Bajo sentido de apropiacin del parque por parte de los moradores

Amenazas del entorno Desastres naturales (inundaciones) Deterioro ambiental de la zona Inseguridad a nivel nacional Inestabilidad poltica y econmica Escaso trabajo interinstitucional (trabajo independiente)

Como se puede ver las fortalezas ms grandes residen en el apoyo a este tipo de iniciativas culturales y de preservacin de los espacios pblicos y con este los temas culturales y naturales. Las oportunidades que ofrece el proyecto son mltiples, sin embargo apuntan al fortalecimiento de la identidad y a un intercambio cultural.
1.5.5.2 Identificacin de Problemtica por ejes

Se han identificado tres ejes de trabajo en los que se han agrupado las diferentes problemticas que atraviesa el Parque la Isla los problemas a continuacin descritos no estn desvinculados, al contrario se interrelacionan y se derivan. Se los ha dividido de esta manera por una cuestin pedaggica y para su mejor visualizacin. Los ejes son los siguientes: MEDIOAMBIENTAL Deterioro de la flora Manejo inadecuado de los animales Manejo inadecuado de la infraestructura No se cuenta con planes de manejo del PALI Contaminacin ambiental (descarga de aguas grises al ro Pano y a Tena) 1-49

DIAGNSTICO

No se cuenta con un plan de educacin ambiental Senderos autoguiados ineficientes

SOCIAL Poca apropiacin del parque por parte de los vecinos Inseguridad (constantes robos de animales, insumos, bateras sanitarias, etc.) Poca integracin tnica Escaso conocimiento histrico, cultural y patrimonial Poca credibilidad en las gestiones municipales Existe desmotivacin en el personal que labora en el PALI No se cuenta con programas comunitarios de participacin

ADMINISTRATIVOS Los ingresos por concepto de entradas no cubren las necesidades del parque Poca gestin para bsqueda de fondos No se cuenta con objetivos claros para el parque No se ha propuesto un modelo de gestin

1.5.5.3

Construccin de rbol de problemas

Para la construccin de un rbol de problemas es necesario tener en cuenta los criterios y opiniones de las personas entrevistadas en este estudio. Los rboles de problemas ayudan a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la informacin recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta tcnica facilita la identificacin y organizacin de las causas y efectos de un problema. Por lo que se la debe considerar como una informacin complementaria. Los arboles de problemas deben ser considerados uno por uno para poder hacer su descripcin detallada. En base a lo antes mencionado, se han identificado dos bloques de problemas en el PALI, que son prioritarios e interactan uno con otro. El primer bloque tiene que ver con la relacin del parque La Isla y su entorno natural, de esta manera se identificaron problemas que tienen que ver con el mal uso de los recursos naturales, su deterioro de flora, fauna, ros e incluso la seguridad para los visitantes. El segundo bloque tiene su relacin con el medio social, y ms especficamente con el inexistente o poco sentido de apropiacin y pertenencia que tienen los moradores respecto al parque La Isla. El componente social ve reflejado tambin problemas interculturales, tolerancia e incluso el poco consumo de productos locales. Los rboles de problemas de cada bloque se presentan a continuacin: 1-50

DIAGNSTICO Figura No. 1.11. rbol de problemas ambientales

1-51

DIAGNSTICO Figura No. 1.12. rbol de problemas sociales

1-52

DIAGNSTICO

1.5.5.4

Percepcin local en relacin con el Proyecto

En trminos generales el proyecto es bien visto tanto por la comunidad como por las diferentes instituciones involucradas en el proceso. La comunidad lo ve como una posibilidad de desarrollo y tambin de tener reas recreativas y culturales, que les permita tener informacin de su propia cultura, pues muchos de ellos la desconocen. Perciben el proyecto como una forma de poderse integrar, pues actualmente no se sienten parte del proceso. Por lo expuesto se debe tener en cuenta un trabajo ms directo con los barrios aledaos al parque. En el sector institucional tambin ven de manera positiva el proyecto. Su mayor preocupacin es cmo se va a administrar el parque, pues los resultados de los dos ltimos aos, han llevado a tener una desconfianza y desmotivacin sobre el parque La Isla. 1.5.6 Pronstico del Parque La Isla

El parque La Isla en base a la informacin disponible y analizada, necesita recuperarse, reactivarse, tanto por temas econmicos, como por temas culturales y medioambientales. De no realizarse una intervencin los problemas a corto plazo podran ser los siguientes: Al no poseer actualmente la patente por parte del Ministerio del Ambiente que se le acredite como Zoolgico, el parque la Isla a corto plazo podra incluso ser cerrado por las autoridades del MAE. Debe gestionarse los documentos respectivos y cumplir con las exigencias del ministerio. De no actuar de manera inmediata en la creacin e implantacin del Plan de Manejo y Modelo de Gestin, a corto plazo se irn deteriorando las estructuras existentes as como se seguir deteriorando el medio ambiente por falta de un adecuado cuidado. En cuanto al tema social, los sectores aledaos seguirn siendo utilizados para la descarga de las aguas grises, o lugares de encuentro para delinquir, pues el tema de la inseguridad puede empeorar. Consideraciones planteadas para el proyecto
Trabajo interrelacionado

1.5.7
1.5.7.1

Los trabajos que se realizan deben ser compartidos por las diferentes entidades, debe existir un cruce de informacin, esto permitir que se pueda realizar un trabajo conjunto. Debe crearse una coordinacin interinstitucional que permita el flujo de informacin y trabajar en propuestas conjuntas, no solo en los temas tcnicos sino de recursos en general. 1-53

DIAGNSTICO

1.5.7.2

Relaciones Comunitarias

Los moradores de algunos barrios como se ha podido ver, han sido causantes de muchos problemas para el PALI, no de ahora sino de algunos aos atrs, eso significa que se debe involucrar directamente a los moradores de los barrios a trabajar conjuntamente con las polticas del parque. Por lo tanto se debe tener en cuenta un trabajo comunitario e invitarlos siempre a participar en estos procesos. Caso contrario la comunidad lejos de convertirse en un integrante ms se vuelve en contra de los proyectos.
1.5.7.3 Capacitacin en temas Culturales y Patrimoniales

Un dficit que se ha podido observar tanto a nivel institucional como a nivel comunitario, es el poco conocimiento que se tiene sobre los temas culturales y mucho menos sobre la preservacin de patrimonio tangible e intangible. La historia es parte de la memoria y de la identidad por lo que es necesario trabajar de manera integral estos temas. 1.5.8 Documentacin de base

Como parte de la presente consultora, se recopil informacin sobre los componentes de importancia para este proyecto, relacionada con los aspectos legales, ambientales y culturales, misma que se muestra en las tablas siguientes:
Tabla No.1.12 Documentacin proporcionada por el Municipio del Cantn Tena ARQUITECTURA
ACCESOS AL PARQUE AMAZNICO LA ISLA (PALI) ACERAS - 2012 AUL9X6MET 2012 CANCHA CHONTAPUNTA 2012 CONVENCIONES Y MUSEO PARQUE LA ISLA LUCHO DINSE-XBATERIA 150P 2012 GAVIONES ESTERO GUARD PALANDACOCHA 2012 KANAMBO DINSE-XFOSA SEPTICA 2012 PUNIS NUEVO2010 PROPUESTA DIGITAL ZONIF-TENA TEMATICO

MEDIO
Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital

FECHA
06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

CULTURA Compilaciones de historietas, leyendas, cuentos, etc. EQUIPAMIENTO PATRIMONIAL HISTRICO Y ARQUEOLGICO FOTOGRAFAS PROMOCIN TURSTICA

MEDIO Digital Digital Digital

FECHA
06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

1-54

DIAGNSTICO

Fotos Paisajes Culturales COORDENADAS ATRACTIVOS TURSTICOS ORDENADOS CURRICULUM MUSHUK KAWSAY GASTRONOMA EN EL CANTN TENA PARA GUA DE TURISMO 2012 GUIA MINTUR 2012 informacin de tena INVENTARIO ATRACTIVOS CANTN TENA (MIN-TUR) Juegos Tradicionales LEYENDAS DE LA PARROQUIA MISAHUALL leyendas original Misahuall monos Napo, ubicacin y rutas PLATOS TPICOS DE LA ZONA borrador 2 SNTESIS HISTRICA DE TENA VESTIMENTA TPICA CULTURA FOTOGRAFAS PROMOCIN TURSTICA el Chiuta Elaboracin de la Chicha Fiesta religiosa flores orquideario FotosZona Frutas Huaoranis Iglesias de Tena kayak y rafting La isla la isla del amor la sogas Misahualli Monumentos Nocturnas Parques PIMPILALA Reina y Guayusa Sapo Rumi Sr. Bueno Vista del Sumaco vistas diferentes Waysayacu

Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital MEDIO Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital Digital

06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

FECHA
06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

1-55

DIAGNSTICO

LA ISLA
fauna

MEDIO Digital Mirador Digital Letreros Digital Uso de Caa Guadua Digital Videos Digital Centro de interpretacin ambiental Digital FAUNA DE LA ISLA Digital Modelo de Gestin Recuperacin y Proyeccin Digital PALI Modificaciones-PALI Digital Museo de Historia actual Digital Museo de Historia Digital Parque Amaznico, corazn verde de Tena Digital Que es el PALI Digital REGISTRO DE LIBROS Y VIDEOS Digital ORDENANZA
Estatutos de la corporacin Reserva Bisfera Sumaco (CoRBS). Ordenanza que regula y controla la contaminacin por ruido generada por fuentes fijas y mviles del cantn Tena. . Ordenanza de creacin del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del cantn Tena. (0323 SG GMT) Ordenanza para la proteccin de la calidad ambiental en lo relativo a la contaminacin por emisiones a la atmsfera generadas por fuentes mviles del cantn Tena. Ordenanza sustitutiva del funcionamiento del Consejo Cantonal de Turismo Tena. Ordenanza para la prevencin y control de la afectacin ambiental en el cantn Tena. Ordenanza que regula la actividad turstica en el cantn Tena. Ordenanza reformatoria que establece la tasa para la licencia nica anual de funcionamiento de los establecimientos tursticos ubicados en la jurisdiccin del cantn tena. Ordenanza para el control de las actividades que realizan los guas de turismo en el cantn tena. Ordenanza que establece la tasa para la licencia nica anual de funcionamiento de los establecimientos tursticos ubicados en la jurisdiccin del cantn tena. Ordenanza que regula el funcionamiento de los establecimientos que expenden bebidas alcohlicas en el Cantn Tena

FECHA
07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012 07/07/2012

MEDIO
Impreso Impreso

FECHA
06/07/2012 06/07/2012

ImpresoDigital ImpresoDigital

06/07/2012 06/07/2012

Digital Digital Digital Digital

06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

Digital Digital

06/07/2012 06/07/2012

06/07/2012

1-56

DIAGNSTICO

Constitucin de Bolsillo COOTAD Division_Politico_Administrativa_2010 Introduccin al Patrimonio Cultural Plan Buen Vivir 2009-2013

Digital Digital Digital Digital Digital

06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

MUNICIPIO Censo consolidado 2010-edit1 Movilidad, Energa y Conectividad OBJETIVOS ESTRATGICOS PDOT JUNIO 2012 Plan de OT33-pp3 Presentacin reunin 5 de julio 2012

MEDIO Digital Digital Digital Digital Digital

FECHA
06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012 06/07/2012

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Tabla No.1.13 Ordenanzas y documentos de para el desarrollo del Cantn Tena ORDENANZA
Estatutos de la corporacin Reserva Bisfera Sumaco (CoRBS). Ordenanza que regula y controla la contaminacin por ruido generada por fuentes fijas y mviles del cantn Tena. . Ordenanza de creacin del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del cantn Tena. (0323 SG GMT) Ordenanza para la proteccin de la calidad ambiental en lo relativo a la contaminacin por emisiones a la atmsfera generadas por fuentes mviles del cantn Tena. Ordenanza sustitutiva del funcionamiento del Consejo Cantonal de Turismo Tena. Ordenanza para la prevencin y control de la afectacin ambiental en el cantn Tena. Ordenanza que regula la actividad turstica en el cantn Tena. Ordenanza reformatoria que establece la tasa para la licencia nica anual de funcionamiento de los establecimientos tursticos ubicados en la jurisdiccin del cantn tena. Ordenanza para el control de las actividades que realizan los guas de turismo en el cantn tena. Ordenanza que establece la tasa para la licencia nica anual de funcionamiento de los establecimientos tursticos ubicados en la jurisdiccin del cantn tena.

MEDIO
Impreso Impreso

FECHA
19/06/2002 24/10/2005

Impreso-Digital Impreso-Digital

15 de Mayo al 15 de Julio del 2006 03/05/2006

Digital Digital Digital Digital

30 de Junio y 21 de Julio del 2007 25/10/2005 30/08/2006 30 de Abril y 22 de Mayo del 2006

Digital Digital

30 de Junio y 20 de Julio del 2007. 25/05/2009

PLAN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MEDIO Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Impreso-Digital

FECHA 2002

1-57

DIAGNSTICO

Sumaco. NUEVOS PROYECTOS Proyecto de revisin, adecuacin y socializacin de la Ordenanza Municipal de anuncios y letreros de la Ciudad del Tena. Proyecto de revisin, adecuacin y socializacin de la Ordenanza Municipal de construccin en todo el cantn Tena. Proyecto de decretos Municipales en materia de ordenamiento territorial. Plan integral de desarrollo de Punta Ahuano Peatonizar el primer cuadro del Tena. Programa de fomento para la inversin hotelera. Fomento para la aparicin de DMCs (Destination Management Companys). Programa integral de formacin y el fortalecimiento de la gastronoma de Tena. Proyectos de mejora integral de puentes del cantn Tena.

MEDIO Impreso

FECHA Sin fecha

Impreso

Sin fecha

Impreso Impreso Impreso Impreso Impreso Impreso Impreso

Sin fecha Sin fecha Sin fecha Sin fecha Sin fecha Sin fecha Sin fecha

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

1.6 ZONIFICACIN ACTUAL DEL PALI Los recorridos realizados en el PALI permitieron verificar los usos actuales de las reas, mismos que consisten en:

REA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

USO PROPUESTO rea con csped Biblioteca Administracin - Auditorio Bodega Jaulas aves, bodega - vivienda Senderos autoguiados Jaulas para animales Zonas de rboles dentro de las 8 has Bosque secundario Pantano natural

Con el uso de GPS se realiz un recorrido por toda el rea del PALI, a partir del cual se procedi a elaborar los mapas de uso actual y que se adjuntan en el ANEXO 1.6 Mapas de zonificacin, zonificacin que puede observarse en la siguiente figura:

1-58

DIAGNSTICO

Figura No. 1.13. Mapa de usos del suelo del PALI

Elaborado por: Charlieg Ingeniera y Remediacin Ca. Ltda.

Adems, el PALI posee un documento del ao 2005, con el MODELO DE GESTIN PARA RECUPERACIN BSICA Y PROYECCIN DE MANEJO DEL PARQUE AMAZNICO LA ISLA, en que se puede observar una zonificacin propuesta para las reas y que consistira bsicamente de: 1-59

DIAGNSTICO

REA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

USO PROPUESTO rea de picnic Vivero de Heliconias Orquideario Jardn Botnico Sendero Autoguiado Mirador Piscinas Cascada Mariposario Vivarium Balneario Balneario Vivero Forestal Petroglifos Ranario

Esta zonificacin ha sido analizada por los tcnicos arquitectos y se verificar aquellos aspectos de inters para el diseo del ECCC.

1-60

DIAGNSTICO Figura No. 1.14. Mapa de zonificacin propuesta al so 2005

1-61

DIAGNSTICO

1-62

También podría gustarte