Importancia de La Protección Civil
Importancia de La Protección Civil
Importancia de La Protección Civil
en hechos que son ejemplos de preparacin, previsin, rescate y rehabilitacin que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada as en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos pases, siendo Inglaterra el primer pas en implementarlo, antes de 1935, convirtindose en una necesidad durante la segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra especficamente, caus daos de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenan el objetivo de quebrantar la moral y el espritu de la lucha del pueblo Ingls, sembrando el pnico en la ciudadana, sin embargo, ante tal situacin se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y dems organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no podan llegar, por falta de tiempo y de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resisti y Alemania fracas en sus propsitos. Esta organizacin surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, convirtindola en un ente integrante de la Defensa Nacional. En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominacin de la resistencia francesa contra la ocupacin alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la poblacin ante los desmanes realizados por el ejrcito de ocupacin contra los pobladores franceses. En otros pases el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeci a circunstancias de orden blico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcnicas, etc., las cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacan perentoria y obligada la participacin organizada
de todo o gran parte de los recursos de la nacin, disponibles para restablecer la normalidad.
Le corresponde a Chile ser uno de los primeros pases en haber conceptuado una organizacin de DEFENSA CIVIL. Actualmente la mayora de los pases del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observndose variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas polticos, pero en general, mantienen una funcin comn a todas ellas como es: la proteccin a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y de toda la poblacin en caso de desastres tanto naturales como producidos por el hombre. Sin embargo es de hacer notar que la mayora de los pases europeos y algunos en Amrica han transformado sus organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el Ministerio de Proteccin Civil y Espaa en Europa; Mxico y Venezuela en Amrica.
En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a travs del Decreto N 175 se crea La Junta Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho ao. Pasaron 15 aos para que, el da 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la Divisin de Socorro y Defensa Civil, cuyo comit consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernacin del Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios mdicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio, posteriormente se ampli con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., los Boys Scout, Radio Club de Venezuela y Aero Club.
En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisin Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia tcnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnolgicos. El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento ssmico cuya intensidad se ubic, en el epicentro, en 8.0 puntos en la escala de Mercalli, y en Caracas 6.5 puntos, el cual ocasion daos graves en el Distrito Federal y grandes prdidas humanas; a raz de este evento se crea el Comando Unificado Mdico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado y el Distrito Federal. Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial numero 96, donde se crea un organismo con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tena por misin la coordinacin de las tareas de prevencin y las labores de reparacin de los daos que puedan ocasionar eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial numero 702, se crea la COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones seran las de planificar y coordinar las acciones de prevencin, educacin y reparacin de daos que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisin estaba presidida por el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado. El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N 532 y 533, el primero modifica el Decreto N 96 y el Segundo establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL adems de crear las comisiones regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa, donde en l titulo V, artculos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de laRepblica, odo al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictara todas las disposiciones para regular la organizacin y funcionamiento de la Defensa Civil. El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisin Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus funciones a la Organizacin de la Administracin Publica Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilgico, y es por eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolucin No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a travs del Decreto Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el Reglamento
Parcial No 3 de la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil . El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referndum Nacional, la Nueva Constitucin de Venezuela, la cual en un Capitulo IV, de los rganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El Ejecutivo Nacional, organizara: una Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres hacindose esto efectivo a partir de su aparicin en Gaceta Oficial No. 5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el Decreto con Fuerza de la Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Proteccin Civil establecindose en dicho decreto los objetivos, misin, y funciones de la nueva organizacin. PROTECCIN CIVIL EN EL MUNDO La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin embargo pronto se cay en cuenta que esta poderosa y efectiva organizacin podra ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes prdidas no slo en el elemento humano, sino en el campo econmico, que vena a sumir en la pobreza y la desesperacin a los pueblos. La magnitud y trascendencia de los valores que estn en juego en las situaciones de emergencia, exige poner a su contribucin los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las Administraciones pblicas civiles (Local, Provincial, Autonmica y Central) y militares, as como de organismos pblicos y de las entidades privadas. Tambin deben participar los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestacin de su colaboracin voluntaria. En este sentido el artculo 30.4 de la Constitucin establece que . As mismo el artculo 4 de la Ley de Proteccin Civil, entre otras cosas, determina que: . La obligacin mencionada se concretar, fundamentalmente, en el cumplimiento de las medidas de prevencin y proteccin para personas y bienes establecidas por las leyes y normas complementarias de las mismas; en la realizacin de las prcticas oportunas y en la intervencin operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias lo requieran. La Organizacin Internacional de Defensa Civil, en sus siglas en ingls ICDO, International Civil Defence Organisation, es una organizacin intergubernamental cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de las estructuras de los Estados para garantizar la proteccin y la asistencia de la poblacin y proteger los bienes y el medio ambiente ante desastres naturales Estas estructuras son generalmente conocidas como proteccin civil, defensa civil, seguridad civil y gestin de emergencias. La OIPC asocia estas estructuras con el fin de favorecer la cooperacin y la solidaridad mutua entre ellas.
El OIPC es la organizacin de las estructuras nacionales de defensa civil. Su objetivo es contribuir a su creacin y el fortalecimiento. El OIPC tambin desempea la funcin de: capacidad de organizacin para reunir las capacidades de todos sus Miembros y asociados a fin de alcanzar objetivos comunes; une a las estructuras nacionales de defensa civil y los esfuerzos para darles una identidad comn a travs de valores universalmente reconocidos y aceptados; y promueve y alienta la solidaridad entre sus miembros. DESASTRES NATURALES En los ltimos aos hemos sido testigos de diversos huracanes y tsunamis que han devastado varias zonas del planeta, pero estos no son los nicos desastres naturales a los que ha sucumbido la Tierra, sino que son varios que toman lugar en diferentes ambientes y con diferentes consecuencias, en esta parte de nuestro trabajo slo nos concentraremos en los cuatro ms conocidos y comunes, es decir, hablaremos de los tsunamis, de los huracanes, de las inundaciones y de los terremotos. A. Clases de desastres naturales En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan prdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminacin a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia. Tsunamis Los tsunamis son bsicamente grandes olas de origen ssmico, es decir, son generadas por terremotos submarinos. La mayora de los maremotos que los forman son de 5.5 o ms en la escala de Richter; aunque otras causas son las erupciones de huracanes submarinos o grandes glaciares que se deshielan cerca de las costas. La mayor actividad de los tsunamis se encuentra cerca de las islas de Japn y Taiwn y pueden alcanzar velocidades de 800 km/h y alturas de 15 m. Huracanes La palabra huracn es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a ms de 121 kilmetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en grandes crculos cuyo dimetro crece a medida que avanza. Los huracanes son causados por vientos que soplan en direcciones opuestas. Aunque
la mayora de las veces llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte importante del sistema de circulacin atmosfrica, que provoca el movimiento de calor de las regiones cercanas al Ecuador hacia mayores latitudes. Inundaciones Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si estn explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetacin toda esta agua, sta mana sin que los ros sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla. Terremotos Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a travs de las placas de la tierra. Se producen estas ondas ssmicas cuando una cierta forma de energa almacenada, tal como tensin elstica, energa qumica, o energa gravitacional, se liberan repentinamente. B. Causas de un desastre natural. Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectnicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad tambin han trado que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer un anlisis de estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, adems de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que ste haya sido provocado por la intervencin humana. Cambio natural de la tierra El universo est en constante movimiento, y la Tierra no es la excepcin, por lo que desde sus orgenes nuestro planeta ha sufrido diversos cambios que han afectado su estructura, su clima y sus habitantes. Entre los agentes de cambio ms comunes nos encontramos el movimiento de las placas tectnicas de la Tierra y el incremento o decremento natural de la cantidad de dixido de carbono. En relacin con el movimiento de las placas tectnicas, lo que stas causan bsicamente es que los continentes y los ocanos estn continuamente cambiando de forma y de posicin, lo que a su vez afecta al clima ya que dependiendo del acercamiento o alejamiento de los continentes a los polos, la
temperatura tiende a ser ms elevada o a ser ms baja. Otro fenmeno que es consecuencia del movimiento de las placas tectnicas es la separacin de los continentes y la creacin de nuevas montaas, caones, islas, montaas submarinas llamadas dorsales, volcanes, etctera, adems de la repentina aparicin de terremotos, tsunamis, entre otros. Contaminacin, Calentamiento Global y Efecto invernadero La Tierra por si sola produce grandes cantidades de dixido de carbono debido principalmente a las erupciones volcnicas, pero tambin tiene la capacidad de controlarlas, en cambio, gracias al uso de diversos contaminantes, las actividades del ser humano han favorecido al aumento del dixido de carbono en el ambiente, sobrepasando de esta manera la capacidad de regulacin que posee nuestro planeta y por lo tanto ayudando al calentamiento global. Los principales efectos del calentamiento global son el llamado efecto invernadero, que es la acumulacin de gases que atrapan la radiacin solar cerca de la superficie terrestre, que esto a su vez provoca un calentamiento de la Tierra y el deshielo de los casquetes polares, incrementando as la cantidad de agua y provocando que el rea de la corteza continental disminuya, un sistema de tormentas ms intenso y una distribucin diferente en las precipitaciones, que a su vez pueden causar desde sequas hasta inundaciones.
Emergencia (desastre) La "Proteccin Civil" de Venezuela, en el artculo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando la estructura social y econmica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atencin primaria o de emergencias de la localidad." Aparece cuando, en la combinacin de factores conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daos o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Se definen tres posibles estados de conduccin que se producen en la fase de emergencia: prealerta, alerta y alarma.
DEFINICIONES BSICAS DESASTRE Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y econmica de la comunidad, produciendo grandes daos materiales y numerosas prdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atencin primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando la estructura social y econmica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atencin primaria o de emergencias de la localidad.
ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permite la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos daosos ante la ocurrencia inminente de un fenmeno natural tcnicamente previsto.
ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permite la activacin de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos daosos causados por un fenmeno natural o tecnolgico que ha generado un desastre.
ORGANISMOS DE ATENCIN PRIMARIA: Son los rganos de Seguridad Ciudadana cuya misin natural es la atencin de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policas y bomberos.
ORGANISMOS DE ATENCIN SECUNDARIA: Son las instituciones pblicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atencin por los organismos de atencin primaria.
ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones pblicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de proteccin y administracin de desastres..
El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitucin Bolivariana de Venezuela establece que el Ejecutivo Nacional organizar: una Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres hacindose este efectivo a partir del 2001 con el Decreto con Fuerza de la Ley de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Segn esta ley: Proteccin Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparacin, respuesta y rehabilitacin de la poblacin ante desastres. La Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, est especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participacin ciudadana, frente a situaciones de desastres La Organizacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, tanto nacional, como en los
niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del mbito de su propia competencia territorial, estn dedicadas a: Ejecutar la Poltica Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres A garantizar la coordinacin de los esfuerzos interinstitucionales La dotacin de recursos materiales y equipos El entrenamiento de personal de Proteccin Civil La realizacin de los programas educativos formales e informales, de preparacin de la ciudadana frente a desastres.
Esta Organizacin est conformada Nivel Nacional por: - Un Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres: que dicta la Poltica Nacional, y es presidido por el Ministro del Interior y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres y conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores. de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policas. de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos. La Direccin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Adscrita al Ministerio del Interior y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional. A nivel Estadal y Distrito Metropolitano, y Municipal, esta organizada por: El Gobernador / El Alcalde: Mxima autoridad ejecutiva en su jurisdiccin en materia de Proteccin Civil y Atencin de Desastres. Las Direcciones de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. El Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:
Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, los planes estadales o municipales de Proteccin Civil, preparacin y atencin de desastres. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevencin y extincin de incendios, Bsqueda y Salvamento, existentes en las reas geogrficas de su responsabilidad. La promocin y desarrollo de la autoproteccin ciudadana o preparacin frente a desastres. La promocin y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitacin y profesionalizacin del personal de los servicios relacionados con la Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Garantizar la Coordinacin de los esfuerzos interinstitucionales. FUNCIONES DE LA DIRECCIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL Y ADMINISTRACIN DE DESASTRES. Elaborar y presentar para la aprobacin del Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, el Plan Nacional para la Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Disear y presentar los lineamientos generales para la elaboracin de los planes estadales y locales para la Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su funcin natural, le corresponden a cada una de las instituciones y rganos de la administracin pblica nacional, estadal y municipal, que participan en la Proteccin Civil y Administracin de Desastres, as como la formacin ciudadana para su resguardo y autoproteccin. Promover la participacin adecuada de los distintos sectores de la Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, para la preparacin, respuesta y rehabilitacin ante desastres, as como la coordinacin de la atencin humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres. Preparar y presentar, para la aprobacin, al Comit Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, las normas y parmetros sobre diseo e instrumentacin de los planes locales interjurisdiccionales, para casos de desastres.
Coordinar el Centro Nacional de Prevencin y atencin ante desastres. Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Mantener un directorio, adems de registro especial y colectivo de personas naturales y jurdicas, nacionales y extranjeras, con capacitacin y conocimientos especializados para trabajar en reas de proteccin Civil y Administracin de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervencin. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el suministro de informacin, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinin pblica en general. Revisar para su estudio, consideracin y aprobacin los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comit Coordinador Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Planificar y establecer las polticas, que permitan la adopcin de medidas relacionadas con la preparacin y aplicacin del potencial Nacional para los casos de desastres. Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Proteccin Civil y Administracin de Desastres, aprobados y en vigencia. Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes. Conocer diariamente, la situacin al da de los Reportes del Mapa Riesgo Pas, e ndices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el Pas. Representar al pas ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Ejercer las dems funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
Leyes y Axiomas de la Comunicacin La palabra Comunicacin proviene de la palabra latina Communis, y se refiere en amplio sentido al intercambio de experiencias, a comunalidad de la interaccin, se trata de establecer una comunidad con alguien, donde emisor y receptor estn sintonizados. Igualmente est relacionada con la palabra latina communicatio, que est vinculada al verbo communicare, que se refiere a hacer comn, compartir, impartir, transmitir. La comunicacin es un proceso de interaccin social a travs de smbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interaccin y la puesta en comn de mensajes significativos, a travs de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los dems y en la organizacin y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicacin como un proceso humano de interaccin de lenguajes que se encuentra ms all del traspaso de la informacin. Es ms un hecho sociocultural que un proceso mecnico. La comunicacin, segn algunos estudiosos de este tpico, est regida por algunas leyes o axiomas que la regulan y que tienen consecuencias prcticas para la interrelacin humana. Segn Michael Birkenbilh (1981) estas leyes son: Ley Bsica N 1: La verdad no es lo que dice A sino lo que entiende B Esta ley indica claramente que hay altas posibilidades de que ninguna persona que est actuando como receptor, capte y perciba un mensaje precisamente tal y como lo tena en su mente el emisor. Esto puede aplicarse en algunas situaciones de recepcin (como lector o escucha) cuando por ejemplo:
El emisor no ha hecho el esfuerzo requerido para hacerse entender. El emisor y el receptor manejan referentes (conceptos) distintos. Hay diferencias socioculturales entre el emisor y el receptor, lo que promueve barreras comunicacionales queimpiden una transmisin o una comprensin cabal del mensaje
Para ello se le presenta una imagen donde claramente se comprueba la veracidad de la Ley Bsica N 1: La verdad no es lo que dice A sino lo que entiende B.
Ley Bsica N 2: Cuando B (receptor) interpreta mal un mensaje de A (emisor el responsable es A; es decir, la responsabilidad de la comunicacin correcta es del emisor Es deber y responsabilidad del emisor comprobar que el receptor ha comprendido correctamente el mensaje. Para ello debe propiciar la retroalimentacin, de otra forma no se puede responsabilizar al receptor por la falta de entendimiento de lo que realmente se quera que entendiera. En el ejemplo siguiente se puede apreciar tal ley:
No sabemos si el emisor se refiere al coche (como fue la interpretacin hecha por el receptor) o si se est refiriendo a su esposa. Al no haber aclaratoria de ningn tipo, la falta por el mal entendido recae sobre el emisor quien no aclar la situacin. Axioma N 1: No es posible la no-comunicacin La comunicacin a veces no es un acto hecho voluntariamente, es decir aunque un emisor intente mantener una posicin de no querer comunicar nada, lo est haciendo. Los siguientes ejemplos aclaran mejor la situacin:
No sabemos si el emisor se refiere al coche (como fue la interpretacin hecha por el receptor) o si se est refiriendo a su esposa. Al no haber aclaratoria de ningn tipo, la falta por el mal entendido recae sobre el emisor quien no aclar la situacin. Axioma N 2: Cada comunicacin implica un aspecto de contenido y un aspecto de relacin, condicionando el ltimo al primero La relacin humana entre los interlocutores condiciona el aspecto del contenido o la percepcin del contenido del mensaje. En el ejemplo se percibe ste axioma:
Axioma N 3: Los procesos de comunicacin interpersonales son simtricos o complementarios, segn que la relacin entre los interlocutores se base en la igualdad o la diferencia. Lo anterior se refiere muchas veces a las barreras semnticas que se crean cuando el receptor no entiende lo que exactamente quiso decir el emisor. En el ejemplo se ilustra el axioma.
Es importante resaltar que la comunicacin se ha convertido en una de las ms activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicacin es un proceso, quizs el proceso social fundamental. Sin la comunicacin, no existiran los grupos humanos y las sociedades. Difcilmente se puede teorizar o proyectar investigacin en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicacin humana.
Los 4 Principios de la Comunicacin Esta explicacin es fundamental entenderla ya que marca una diferencia entre comunicar y entender lo que se expresa. En muchas ocasiones nos vemos tan confusos al relacionarnos con una persona porque no la entendemos, no sabemos cuales son sus verdaderas intenciones, qu es lo que en realidad siente o quiere y a travs de su lenguaje verbal y no verbal podemos lograr puntos importantes en su comunicacin. El primer Principio de la Comunicacin es que existen dos partes al comunicar; lo que es la comunicacin Verbal que es el contenido de las palabras y la otra parte es la comunicacin NO Verbal, es la forma en que yo comunico las palabras a travs de mi voz y mi fisiologa. Yo podra estar callado sin decir una sola palabra, pero siempre voy a estar comunicando por mis movimientos y los gestos del rostro. El segundo Principio de la comunicacin tiene un aspecto para distinguir lo que es la comunicacin Implcita y explcita, haciendo que uno clarifique al otro, a esto se le llama METACOMUNICACION. Yo dira que es el principio ms difcil de interpretar, uno tiene que estar completamente enfocado en la forma en que se dicen las palabras, analizando cada gesto, ritmo respiratorio, movimiento de las manos y ojos y el tono de voz para saber si existe una incongruencia en el mensaje.
Implcita- es un mensaje que comunica algo acerca de la relacin existente entre emisor y receptor, puede marcar una pauta en la interaccin, ese algo es comunicado tambin con los gestos propios al comunicar. Explcita- esta se refiere a la necesidad de pedir explicaciones acerca de aquellos mensajes confusos o contradictorios para poder comprender el mensaje verdadero que se quiere llevar.
El Tercer Principio de la comunicacin todos los seres humanos nos comunicamos digital y analgicamente (Voz y Fisiologa)
La digital-son las palabras que salen de nuestra comunicacin. La analgica- es la comunicacin no verbal.
El Cuarto Principio de la comunicacin son los intercambios o Interaccin comunicacionales, son de dos maneras, segn estn basados en la igualdad o en la diferencia:
Interaccin Complementaria/Asimtrica- Uno de los participantes ocupa la posicin superior o primaria mientras que el otro ocupa la posicin correspondiente inferior o secundaria. Se puede establecer por un contexto
social o cultural, como padres e hijos, mdico y paciente, maestro y alumno, patrono y empleado. Interaccin Simtrica -, no existe dos posiciones ya que se basan en la igualdad, se define por el contexto social, como las relaciones entre hermanos, entre amigos, relaciones de parejas. En la interaccin simtrica existe el peligro de competencia o rivalidad.
Tipos de comunicacion En sus trminos ms simples, la comunicacin es el proceso de transmitir y recibir ideas, informacin y mensajes entre individuos. La sociedad humana se funda en la capacidad del ser humano para transmitir intenciones, deseos, sentimientos, conocimiento y experiencia de persona a persona. En su sentido ms amplio, la comunicacin tiene como inters central a aquellas situaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a un captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del ltimo. La comunicacin se refiere al proceso especial que hace posible la interaccin entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. La comunicacin de las Relaciones Pblicas es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organizacin de negocios o sin propsito de lucro y sus pblicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. Existen tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la comunicacin debe abarcar a dos o ms personas; segundo, es un intercambio de informacin de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento. Se pueden sealar tres tipos de comunicacin: Comunicacin Interpersonal aquella en la que se interacta con otros individuos, es decir, se establece un dilogo con ellas. Es la forma de comunicacin ms primaria, directa y personal.
Comunicacin Masiva toda aquella que se realiza a travs de los medios de difusin de informacin, como el radio, televisin, peridicos, revistas e internet. Comunicacin Organizacional esta comprende la interna y la externa. a) Comunicacin Externa Esta tiene que ver con los pblicos externos, es decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicacin involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicacin y el receptor. La efectividad de la comunicacin depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no entiende el significado de la seal y ha fracasado el proceso de la comunicacin. La comunicacin puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, msica y figuras. La comunicacin es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es as como las Relaciones Pblicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la comprensin y la colaboracin de la comunidad a la que pertenecen. El objetivo de las Relaciones Pblicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos pblicos hacia la organizacin, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusin. En otras palabras son actividades de una Industria, Asociacin. Corporacin, Profesin, Gobierno u otra organizacin, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el pblico en general, para as adaptarse al
medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes favorables de estos pblicos son indispensables para que la empresa subsista y adems se desarrolle. b) Comunicacin Interna Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organizacin y los pblicos internos, es decir, empleados. Su funcin es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia tambin sepa el pensamiento de los empleados. La comunicacin interna presenta difciles problemas en una compaa grande, ya que debe ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la transmisin, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicacin en el sentido de la intencin de la gerencia, o sta no est dispuesta a explicar polticas y acciones. Dentro de este tipo de comunicacin, existe la comunicacin formal vertical que sigue la cadena organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices formales, boletines, peridicos a empleados y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios niveles de autoridad hasta la alta gerencia. As como la comunicacin formal horizontal que se refiere a la comunicacin entre ejecutivos, supervisores y jefes de grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de conferencias, juntas informativas y discusiones.
TIPOS DE COMUNICACIN 1.- la comunicacin intrapersonal: esun proceso de reflexin y no sale del mbito privado porque no sale de la propia persona (dilogo con el mismo). 2.- La comunicacin interpersonal: la comunicacin entre dos individuos. Se utilizan los cinco sentidos. Casi siempre se produce un FREED-BACK inmediado. 3.- La comunicacin colectiva: se produce entre una persona y un grupo o entre dos grupos de personas. La comunicacin colectiva mantiene caractersticas de la comunicacin interpersonal: boca- oreja. Tiene adems implicaciones psicolgicas y sociolgicas. Separacin individual/colectivo, personalsocial, ....Diferencias en funcin de tus relaciones con la colectividad. 4.- Comunicacin de masas: es la ms habitual hoy da. Tiende a la individualizacin. Es heterogenia y annima. Incide en la rapidez de la comunicacin pero el grado de recuerdo de la comunicacin es muy poco. Este es un muy pequeo resumen para poder hablar algo de lo que es el proceso de comuncicacin y sus tipos, espero que pueda ayudar en algo.