Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Diferencias Caracol Afr - Guacara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA

JOS MARTI ANEXO SAN JUAN DE MACARAPANA SAN JUAN DE MACARAPANA EDO SUCRE

EL CARACOL GIGANTE AFRICANO (Achatina fulica) Y LA GUACARA (Megalobulimus oblongus o Strophocheilus oblongus)

Prof. Colab. Josmar Rodrguez.

Ronel Enrique Rodrguez. C.I.: 10.376.440 San Juan, 19 de Octubre de 2012.

INTRODUCCION

Cuando una especie de fuera de su rea natural se introducen en un nuevo entorno, puede causar graves daos y provocar desequilibrios ecolgicos entre las poblaciones naturales, cambios en la composicin de especies y en la estructura trfica, desplazamiento de especies autctonas, prdida de biodiversidad, reduccin de la diversidad gentica y aparicin de nuevos patgenos (Martnez & Adarraga, 2006).

Existe un inters creciente a nivel mundial en el estudio de las especies exticas, debido a sus efectos sobre las comunidades nativas y a la manera en que modifican la biodiversidad global. Alrededor del 15% de estas especies exticas causan daos econmicos o ecolgicos que afectan a la diversidad biolgica, al medio ambiente, a los hbitats y a la fauna nativa (Vil et al., 2010). Segn Williamson and Fitter (1996), las etapas que experimenta una especie en su paso a un rea nueva se pueden dividir en: Importacin: desde su rea nativa hasta una nueva rea alejada Introduccin: cuando es liberada, escapa o vive en un medio natural Establecimiento: cuando constituye una poblacin reproductora Invasin: cuando ejerce un fuerte impacto negativo

Los primeros movimientos de organismos marinos facilitados por el ser humano fueron probablemente de ostras Crassostrea gigas (Thunberg, 1793), debido al inters gastronmico desde antiguo de estos organismos, y que ocurrieron al menos hace seis siglos (Carlton, 1985).

El Mar del Norte, junto con las cuencas marinas ms pequeas, como los mares Bltico y Negro, son las regiones marinas de Europa con un mayor nmero de especies exticas asociadas con impactos ecolgicos y econmicos.

Aunque, en general, hay mayor nmero de especies que causan impactos en los ecosistemas marinos que en los de agua dulce, las especies marinas representan la proporcin ms pequea de todas las especies exticas registradas (Vil et al., 2010). Aunque menos frecuentes, las especies exticas marinas pueden tambin tener efectos positivos, entre ellos estaran la mejora de los valores estticos (por la llegada de especies ornamentales, por ejemplo), la creacin de nuevas actividades econmicas en la pesca y la acuicultura y el aumento del empleo por la nueva creacin de programas de control y gestin (Bax et al., 2003). Los conocimientos adquiridos en los procesos de los ecosistemas y la dinmica de los recursos y sus interrelaciones tambin podran ser vistos como un impacto positivo.

Entre las amenazas a la biodiversidad y a la conservacin de los ecosistemas y sus servicios ambientales, las invasiones biolgicas, junto con la destruccin del hbitat, representan los factores de riesgo ms significativos, ms extendidos y de mayor impacto. Aunque no todas las introducciones resultan viables, el nmero actual de especies introducidas establecidas sobrepasa por mucho la tasa natural de invasin, entendida como la migracin de nuevas especies a las comunidades locales (Miller et al. 2002). Las especies exticas invasoras que se han establecido son aquellas introducidas en un ecosistema fuera de su rea de distribucin natural y cuyas caractersticas les confieren la capacidad de colonizar, establecerse y seguir causando daos al ambiente. El impacto de las especies exticas invasoras sobre los ecosistemas es inmenso. Su repercusin va ms all del dao a la biodiversidad. A menudo las invasiones implican prdidas econmicas cuantiosas y problemas sanitarios severos, por lo que se vuelven una amenaza directa para el bienestar humano. Estas especies, por la frecuencia e intensidad de los disturbios que ocasionan, alteran los ciclos biogeoqumicos, la estructura de los niveles trficos y actan como competidores, depredadores, parsitos o patgenos de las especies nativas, condicionando su supervivencia (Goldburg y Triplett 1997). Adicionalmente, la

degradacin de los ecosistemas vuelve a las especies nativas y a sus hbitats ms vulnerables a los efectos de las especies invasoras. A pesar de su lento despegue, el conocimiento en el campo de las invasiones biolgicas ha tenido avances relevantes en los ltimos aos en el mundo. En los pases ms desarrollados, el monto de los proyectos e inversiones en este campo se incrementa de manera vertiginosa. Comparativamente, los avances en Mxico son limitados. La Conabio estableci el Programa de Especies Invasoras, el cual ha ido creciendo en importancia. Con un enfoque estratgico y orientado al conocimiento para la toma de decisiones, recientemente se ha buscado determinar las prioridades nacionales en materia de especies invasoras (Conabio et al. 2006). A pesar de estos avances, las acciones emprendidas hasta el momento, aisladas y muy puntuales, estn lejos de configurarse como parte de una estrategia nacional. Las especies exticas invasoras son organismos que causan, o tienen el potencial de causar, daos al ambiente, a la economa o a la salud. Hoy da, estn consideradas como uno de los principales agentes de cambio ambiental en el planeta (Sala et al. 2000). Estas especies afectan la conservacin de los ecosistemas, el crecimiento econmico y el desarrollo sustentable del mismo. Es reconocido que en muchos casos las especies invasoras contribuyen a la inestabilidad econmica y social. No obstante, la cuantificacin de los impactos al ambiente y a la sociedad apenas empieza a ser establecida (vase ms adelante el apartado sobre impactos econmicos y sociales). Las afectaciones causadas por las especies invasoras son mltiples. Van desde el desempleo y la prdida de productividad en diversas operaciones comerciales hasta daos en la infraestructura y cambios importantes en el suministro de agua y luz. Los impactos pasan por la degradacin ambiental, prdida de biodiversidad, contaminacin gentica, contribucin al aumento y severidad de desastres naturales, hasta la enfermedad y muerte de los organismos nativos.

El caracol gigante africano Achatina fulica, es considerado una de las plagas ms perjudiciales del mundo. Esto se debe a su alta resistencia a variables ambientales, a su dieta polfaga y a su alto potencial reproductivo que favorece su dispersin. Adems del impacto que puede ocasionar sobre la agricultura, A. fulica tambin puede actuar como vector de parsitos de importancia mdica y veterinaria. As mismo se deben considerar las posibles prdidas econmicas por la amenaza que esta plaga representa para ms de 100 tipos de cultivos y granos almacenados.

Antecedentes: El caracol gigante africano es una especie terrestre nativa del este de frica, donde se halla ampliamente diseminado. Tambin se encuentra presente en Asia, Oceana y Amrica. Su introduccin en Amrica se inici en Hawai en 1939, a fines de la segunda guerra mundial alcanz California y fue registrada en Florida a inicios de la dcada del 70 donde pudo ser erradicada. En

Sudamrica existen antecedentes de su presencia en Ecuador, Colombia, Venezuela y est ampliamente distribuido en al menos 23 estados de Brasil. Durante el mes de junio de 2010 llegaron a la Direccin de Vigilancia y Monitoreo los primeros reportes no oficiales sobre la presencia de este molusco en la provincia de Misiones. Poco tiempo despus en conjunto con personal del Centro Regional Corrientes Misiones las detecciones fueron confirmadas

oficialmente por SENASA, a travs de tareas de vigilancia especfica. Taxonoma: Phyllum: Mollusca Clase: Gastrpoda Subclase: Pulmonata Orden: Stylommatophora Familia: Achatinidae Gnero: Achatina Especie: Achatina fulica (Bowdich, 1822)

Nombre vulgar: Caracol Gigante Africano Caractersticas y hbitos: Esta especie es considerada plaga agrcola y se caracteriza por poseer una dieta polfaga. A su vez posee una elevada capacidad de adaptacin a diferentes condiciones ambientales y a pesar de que su dispersin natural es lenta, la accin del hombre permite su rpida diseminacin. Otra caracterstica importante es su elevado potencial reproductivo. Estos factores favorecen su proliferacin y le otorgan ventajas competitivas, por lo tanto su presencia representa A. fulica un riesgo elevado como para los moluscos de terrestres del nativos. gnero

puede

actuar

husped

nematodos

Angyostrongylus. Dos especies de este gnero, A. cantonensis y A. costaricensis se destacan desde el punto de vista sanitario al representar un riesgo para la salud humana. El primero de ellos es causante de meningoencefalitis y el segundo es agente causal de angiostrongilosis

abdominal. Se lo encuentra en una amplia diversidad de ambientes, como reas boscosas naturales e implantadas, reas agrcolas, reas urbanas y reas periurbanas. Cabe aclarar que se presenta con mayor frecuencia en ambientes antrpicos. Los adultos, llegan a medir unos 20cm de largo y 10cm de ancho. El caparazn es cnico, de color castao, con bandas longitudinales castao claras y oscuras. Los huevos son depositados en el suelo, las puestas pueden llegar a tener hasta 600 huevos de medio centmetro de dimetro y son de color amarillentos. Durante el ao, A. fulica puede realizar mltiples posturas. Los juveniles tiene una alta tasa de crecimiento y su comportamiento es voraz. Estn activos todo el ao, resisten altas y bajas temperaturas y pueden vivir, en promedio, hasta 6 aos. Utiliza diferentes sustratos como refugio. Se lo puede observar en paredes, rboles, arbustos, suelo y en viviendas.

La familia Achatinidae es la que regularmente se encuentra en los jardines y zonas de cultivos, donde se alimenta de las partes tiernas de las plantas, llegando algunas veces a convertirse en plaga de importancia econmica (Mioulane 1988). Morfologa externa El caracol gigante africano terrestre, es un gasterpodo invertebrado de sangre fra formado por dos partes: la concha y el cuerpo. La concha es helicoidal en espiral, compuesta por tres capas: la externa denominada periostraco, la medial o mesostraco y la interior o endostraco (Foto 1). se ubican los ojos) que cumple con las funciones de los sentidos. El pie, est estructurado por fibras lisas que segregan la sustancia mucosa (musina) que facilita el desplazamiento gil del molusco. La masa visceral est incluida dentro de lo que se denomina el saco visceral, el cual reposa sobre el pie del caracol (Figueredo, 1996) (Foto 2). Tiene como funcin primordial la defensa tanto a los factores ambientales como contra los depredadores, en el caso de que se presente esto ltimo, se refugia dentro de su concha. La sensibilidad a los factores se refleja principalmente en cambios en la colocacin de la concha.

El cuerpo del caracol est constituido por tres partes: cabeza, pie y masa visceral. La cabeza, contiene cuatro tentculos retractiles (dos de ellos ms largos en cuyos extremos Adems podra considerarse que est constituido por una doble bolsa. La interior es musculosa mientras que la exterior es de revestimiento o cutnea que recibe el nombre de manto. La capa cutnea contiene las glndulas que segregan un moco, comnmente llamado baba, que tiene funciones lubricantes protectoras y de poder hidrfilo. Esta baba brillante que segrega su cuerpo facilita el movimiento y nos sirve para detectar su presencia. En nuestro medio, el caracol se ha visto forzado a un rgimen de vida ms activa durante casi todo el ao. Entra en fase de estivacin cuando el calor es intenso, aspecto que influye en su desarrollo fisiolgico.

rganos de los sentidos Presentan dos pares de tentculos retrctiles telescpicos en la cabeza, los rganos tctiles se encuentran en los tentculos inferiores, labios y borde del pie que radican en las clulas neuroepiteliales que constituyen el tegumento de estas superficies.Los rganos oculares se encuentran en el extremo de cada uno de los tentculos superiores, tienen funcin fotorreceptora con muy poco poder visual, slo son capaces de diferenciar la luz de la oscuridad y objetos de poca coloracin a una distancia de 2 a 6 mm. Tambin carecen de sensibilidad auditiva y de equilibrio, ambos rganos ligados a los otocistos los cuales registran toda perturbacin mecnica, cuando la perturbacin es menor actan los otolitos que comienzan a moverse y contactan con las pestaas sensoriales que comunican con el nervio correspondiente. Locomocin del caracol El caracol est adaptado para la locomocin en terrenos speros y muy accidentados y una gran adhesin al sustrato. El msculo pedal, est formado por un conjunto de fibras orientadas en varias direcciones: longitudinales,

dorsoventrales y transversales, las dos primeras forman el msculo retractor anterior y posterior del pie donde se encuentra la glndula que facilita la secrecin mucosa (Matinella, 2007). Estas fibras se entrelazan, para producir una serie de ondas desde la parte posterior hasta llegar a la regin ceflica, justo en esa parte llega el estmulo del desplazamiento del caracol, que produce el alargamiento de la cabeza que toma un punto de apoyo fijo y atrae el resto del cuerpo (Foto 4).

En la regin posterior ocurre un fenmeno inverso, cada onda nueva que nace se acompaa de un ligero acortamiento del pie. Las ondas siempre se mueven en el mismo sentido que el caracol, es decir hacia adelante, ya que los caracoles no tienen capacidad para desplazarse hacia atrs. El producto de 30 a 36 ondas, hace que el caracol pueda desplazarse unos siete

centmetros/minuto. Estas ondas siempre se producen aunque el caracol est inmvil y lo hace a razn de 23 ondas/minuto.

Reproduccin y ciclo de desarrollo Los caracoles terrestres viven entre tres y cuatro aos, estando en condiciones de reproducirse generalmente al ao o ao y medio. La edad de madurez sexual depende esencialmente de la humedad, temperatura, luminosidad ambiental y de la poca de nacimiento (Cuellar, 1986). En las diferentes fases de vida, muchos factores como fsicos, qumicos y biolgicos pueden interferir con daos, los cuales se pueden manifestar en cualquiera de las etapas del ciclo biolgico e inclusive causarle la muerte.

El ciclo biolgico del caracol gigante africano, A. fulica, se resumen en cinco fases, en atencin a las observaciones destacadas en la literatura y ensayos realizados en el laboratorio Malacolgico, de la Direccin control de vectores, reservorios y fauna nociva, con sede en Maracay estado Aragua, ests son:

Cpula: aunque el caracol es hermafrodita con tendencia protndrica, la fecundacin requiere indispensablemente una cpula recproca, sta va precedida de un perodo preliminar, durante el cual dos animales se reconocen y se frotan repetidamente con las rdulas, adoptando una postura horizontal en direcciones opuestas (Cuellar, 1986). Estos movimientos se acompaan con la secrecin de mucus proveniente de las glndulas multfidas, lo que facilita la salida de los dardos calcreos de sus bolsas, actuando recprocamente como rganos excitadores mediante

estmulos de picado alrededor de los rganos genitales. De esta forma, se provoca la evaginacin de los penes. El pene de cada uno de los animales se mueve libremente y penetra la vagina del compaero merced de la accin de los msculos peneanos y a su propia estructura, momento en el cual se vierte el espermatforo, elemento que suple la ausencia del rgano eyaculador en los Achatinoideos, (Cuellar, 1986). La cpula dura entre 5 y 10 horas. Durante el perodo de actividad realizan hasta seis acoplamientos en dos meses, siendo normal uno cada 21 das (Fontanillas, 1989). Fecundacin: para la fecundacin se requiere que los vulos elaborados en la glndula hermafrodita lleguen a la cmara de fecundacin a travs del canal hermafrodita, que es el lugar donde se efecta la unin de los vulos con los espermatozoides almacenados que remontaron el tracto genital. Los vulos fecundados se acumulan en el canal festoneado, donde son rodeados por una capa de albmina secretada por la glndula del mismo nombre, y ms tarde por una cubierta calcrea blanquecina procedente de la secrecin de las glndulas multfidas, que se endurece al contacto con el aire (Cuellar et al., 1991). Oviposicin: el molusco A. fulica es una especie ovpara. El caracol presenta una cavidad de paredes lisas y slidas, que comunica al exterior por donde expulsa los huevos. (Foto 5). La postura en los caracoles terrestres se efecta despus de la cpula, perodo que oscila entre 10 y 50 das, debiendo transcurrir un tiempo variable segn la especie, los individuos y las condiciones

ambientales (Cuellar, 1986). Deposita sus huevos en masa, a intervalos de 5 a 20 minutos, cuando se encuentra en tierra, excava un nido, no muy profundo, con la ayuda de la parte anterior del pie. En ocasiones la puesta puede ocurrir al abrigo de hojarascas, piedras, ramas vegetales y posteriormente obtura el nido con los detritus de tierra de excavacin. Los huevos maduran cuando se ponen en contacto con un poco de humedad. En el laboratorio Malacolgico se observaron moluscos depositando sus posturas en envases con condiciones ajustadas al hbitat, mientras que otros ejemplares realizaron el acto de oviposicin en situaciones contrarias a su ambiente caracterstico. La estructura del huevo consiste en una cubierta externa impregnada de compuestos clcicos, una capa interna fina, membrana hialina y un cmulo de albmina en el seno de la cual se encuentra el embrin. Los ejemplares jvenes suelen tener mayores posturas que en las temporadas sucesivas, por lo que los Helicultores recomiendan usarlos como reproductores un slo ao. En Europa son criados en cautiverio (Helicicultura) y muy utilizados para consumo humano. Incubacin: en el laboratorio, se comprob que el tiempo de incubacin est comprendido entre 7 y 12 das, considerando los parmetros de temperatura (23 a 26C), pH en rango de 6-7 y humedad relativa entre 73% a 78%. Otros estudios reportan cifras similares para los mismos parmetros evaluados. (Perodo de incubacin que vara de 10 a 25 das, temperatura 20 a 25 C, pH 5-6 y humedad entre 76% a 87%). Los huevos de A. fulica estn provistos de una concha dbil, blanquecina y frgil que se endurece progresivamente, son pequeos y redondos, miden de 3 a 5 mm de dimetro al momento de la postura, y adquieren un color parduzco al finalizar el perodo de incubacin, midiendo en promedio 25-35 mm (UNICO,1998). Eclosin (perodo embrionario): la eclosin ocurre generalmente en un da hmedo, lluvioso o por la noche, despus que el embrin se ha desarrollado y

ocupa todo el espacio interior del huevo. Una vez liberado del huevo, el caracol juvenil permanece 5 a 10 das en la cmara de incubacin alimentndose de los restos de la cubierta calcrea y del detritus orgnico. No obstante, en el laboratorio Malacolgico la eclosin de los huevos se inici al sptimo da post incubacin, donde en una puesta de 180 huevos el 72% result frtil. Segn reportes de la Asociacin espaola de Helicicultura del 2002, los caracoles al nacer, pesan aproximadamente 0,04 gr cada uno.

Ritmo biolgico La vida de los caracoles se caracteriza por tener tres fases de diferente actividad biolgica: vida activa, estivacin e hibernacin, dependientes de las condiciones higromtricas y trmicas del ambiente (Bernardita y Lagos, 2004). La estivacin, es un estado letrgico, ms o menos acentuado, como respuesta a los periodos secos de estiaje. Su duracin puede llegar a ser de cuatro meses, anualmente, durante los cuales el caracol disminuye o incluso puede llegar a paralizar su metabolismo en consonancia con la humedad ambiental. La hibernacin ocurre en pases con bajas temperaturas invernales y por la disminucin del fotoperodo, es un estado de letargo ms pronunciado y duradero que la estivacin.Temperaturas ambientales aumentadas hasta 1012C y una adecuada humedad ambiental, permiten al caracol salir de su letargo, el cual posee un apetito desmedido, por las prdidas energticas sufridas en la fase anterior. El fotoperodo es el principal factor que desencadena la actividad o inactividad, el crecimiento y la reproduccin de los caracoles, segn se sometan a regmenes luminosos propios de das largos (ms de 15 horas de luz) o cortos (Aupinel, 1996). La estivacin: se desarrolla en las pocas de mximo calor y menor humedad, en este perodo los caracoles buscan un lugar protegido que les sirva de refugio (bajo piedras, ramas, grietas, rboles, entre otros), una vez que lo han encontrado, se sita con la parte abierta de la concha hacia el exterior del refugio. Elimina todo el contenido del tubo digestivo, se recoge en el interior de la concha y crea una

capa mucilaginosa rica en calcio con la que tapa la abertura y se endurece con el aire para proteger al caracol y lo impermeabiliza. Esta capa es el epifragma una estructura con igual funcin que el oprculo presente en otras especies. Cuando las condiciones ambientales de temperatura y humedad retornan favorables para los moluscos, rompen el epifragma, salen de su letargo y comienzan a alimentarse. Buscan plantas tiernas para poder seguir viviendo de forma activa y voraz. Hbitos A. fulica tiene hbitos nocturnos y prefieren los sitios hmedos y sombros, debajo de piedras, bloques, restos de cosechas, arbustos y hojas secas en descomposicin, entre otros (Thom et al., 2001). Su actividad comienza al atardecer y gradualmente se incrementa hasta alcanzar un pico a las 4-6 horas despus de oscurecer. En condiciones severas de sequa, cuando la humedad del suelo en los primeros cinco centmetros del perfil baja hasta 6%, se entierran profundamente en el suelo, hasta que las condiciones de humedad le sean favorables (Bichos, 2007). La voracidad alimenticia de los moluscos, ocasiona grandes prdidas, no slo en la agricultura sino tambin en piscicultura y en la jardinera, generalmente ataca inmediatamente despus de una lluvia, al atardecer o en la noche (Barnes, 1991). Durante las inspecciones domiciliarias, el personal del laboratorio Malacolgico de la Direccin control de vectores reservorios y fauna nociva, observ al caracol asaltando el alimento de animales domsticos tales como pollos, gatos, perros y aves. (Foto 8). Utilizan la rdula para raspar la epidermis de hojas, flores, frutos, semillas, plntulas, ramas jvenes y partes subterrneas, daando los brotes vegetativos en desarrollo. Cuando el ataque se hace ms severo, se presentan perforaciones de tamao y bordes irregulares, desmejorando la calidad del producto que va al mercado (Fuentes, 2006).

Ecologa y parmetros ambientales La actividad del caracol est condicionada esencialmente por tres parmetros climticos, humedad, temperatura y fotoperodo. Humedad ambiental recomendada: diurna: 75-80% y nocturna: 85-90% no mayor a 95%. Temperatura ptima recomendada: diurna: 20-22 C y nocturna: 16-18 C; Temperatura de estivacin: mayor 30 C. Fotoperodo: 18 horas/luz-6 horas/oscuridad. Temperaturas de 0 C inducen la muerte del caracol por congelamiento del agua de sus tejidos. Temperaturas de 30 C son inocuas siempre y cuando el grado de humedad sea idneo (Cuellar, 1986). El hecho de que sean animales lucfugos (que huye de la luz) junto con el mayor grado higromtrico, les lleva a desarrollar su actividad principalmente durante la noche, buscando zonas de penumbra u oscuras durante el da. El viento, por sus efectos sobre la evaporacin de la humedad tegumentaria y, por tanto, sobre su hidratacin corporal, tiene tambin un efecto desfavorable cuando adquiere una velocidad excesiva, de ah que los caracoles busquen lugares protegidos de las fuertes corrientes de aire (Bernardita y Lagos, 2004).

Gucara (Megalobulimus oblongus)

Reino Animalia

Phylum Mollusca

Clase Gastropoda

Orden n/a

Suborden n/a

Familia Strophocheilidae

Subfamilia Megalobuliminae

Genero Megalobulimus

Especie Megalobulimus oblongus

Comentarios taxonmicos Anteriormente denominada Strophocheilus oblongus. Megalobulimus oblongus, es el ejemplar tipo descrito; sin embargo, en Suramrica existen las siguientes variedades: Megalobulimus oblongus var. albolabiata (E.A.Smith, 1894) Megalobulimus oblongus var. conicus (Bequaert, ) Brasil Megalobulimus oblongus var. formicacorsii (Barrattini & Alcalde Ledn,1949) Megalobulimus oblongus var. haemastomus (Scopoli 1786); Uruguay, Brasil Megalobulimus oblongus var. intertextus (Pilsbry, 1895) Megalobulimus oblongus var. lorentzianus (Doring 1876); Argentina

Megalobulimus oblongus var. musculus (Bequaet 1948) Las diferencias entre las variedades de Megalobulimus oblongus son mnimas. Descripcin morfolgica Mide entre 7 a 8 cm de largo, aunque puede llegar a los 11 cm; tienen una elegante curva en la concha de color crema uniforme con tonos variando del castao al rosado, con una base algo bulbosa y estriada, apertura de la concha con borde grueso color rosado plido; la columela no se trunca. El cuerpo es de color azulado o gris con tubrculos, bultos o parches color marrn. El pie es de color crema. Es considerablemente diferente a los caracoles de la familia Achatininae (Caracol africano), produce menos baba y

parecen tener mucho menos de succin. Una caracterstica morfolgica de esta especie es que presenta barbelos (lbulos) alrededor de su boca. Distribucin Ampliamente distribuida en Sudamrica, en Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina; en la regin del Caribe, en Barbados, Martinica, Jamaica y las Antillas Menores. En Venezuela se distribuye principalmente al norte del Orinoco, en zonas de bosque por debajo de los 1.500 msnm. Hbitat Se encuentra en ambientes hmedos y con abundante vegetacin preferiblemente en bosques siempre verdes. Hbitos Es terrestre y nocturna, se pueden ver subidas en rboles y taludes, escondindose en el suelo en las pocas secas y durante el da para mantener la humedad, se alimente de vegetales, siendo comn las hierbas como los dientes de len y el llantn. Reproduccin Pudiendo llegar a vivir 14 aos, es reproductiva a partir de los 2 aos, coloca 2 huevos de 27 a 30 mm, varias veces al ao comnmente en las hojas de las plantas y eclosionan en 3 o 4 meses, son necesarios dos individuos para el evento reproductivo. Particularidades Es la especie de caracol terrestre ms grande de Sudamrica. Aspectos legales No cuenta con una legislacin especfica. Sin embargo, toda especie de la fauna silvestre se encuentra protegida por la Ley de Gestin de la Diversidad Biolgica y la Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre y su reglamento. Bibliografa http://www.petsnails.co.uk/species/megalobulimus-oblongus.html#start, 09 de agosto de 2012 PetSnails.co.uk: Megalobulimus oblongus (Mller 1774) Strophocheilus

oblongus, Giant South American Snail

También podría gustarte