Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Globalizacion y Medio Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GLOBALIZACION Y MEDIO AMBIENTE

Silvana, Barboza Alarcn


1
; Liz, Ramrez Aguilar
2
;
Roco, Snchez Mendoza
3
;
Andersson,
Sernaqu Chvez
4
;
Diana, Zagastizbal Ruiz
5
;
Luis Enrique, Zavaleta Paredes
6
.


RESUMEN
Presentamos un anlisis de la globalizacin y su efecto en el medio ambiente y de cmo el estado
est manejando la coyuntura y los resultados que se tienen hasta la actualidad.
ABSTRACT
Presents an analisys about the peruvian reality inserted in the context of globalization and
environment in Peru, and how the state managing the situations and the result we have now.

PALABRAS CLAVES: Globalizacin, Medio Ambiente, Economa, Poltica
KEY WORDS: Globalization, Economy, Politic, Enviromental.
I. INTRODUCCION

La globalizacin en el Per, ha significado la transformacin social y poltica con cambios
profundos que han causado beneficios y perjuicios en la sociedad, esta situacin es tratada en este trabajo
pero orientada especficamente a su efecto sobre el medio ambiente identificando los aspectos positivos y
negativos y de cmo las instituciones estatales y privadas responden a este nuevo contexto, para lograr un
conocimiento de la actualidad hemos revisado las publicaciones que tratan sobre el tema.
Para obtener la informacin hemos realizado consultas bibliogrficas sobre el tema y/o afines, se
han incluido las opiniones de acadmicos, pobladores y autoridades que han sido tomadas de diarios,
revistas y pginas web.
Los resultados de esta investigacin muestra a un pas dominado por empresas transnacionales que
atentan contra la naturaleza imponiendo sus reglas, normas y leyes; los beneficios de esta nueva economa
globalizadora esta aun limitada a un grupo muy pequeo de personas mientras que los directamente
afectados por la explotacin de recursos explotados pos las empresas trasnacionales no sienten que este
sistema es beneficiosos lo que genera fuertes conflictos sociales que cada vez se van extremando.

1. Licenciada en arqueologa, ejecuta trabajos de investigacin en el proyecto Huaca de la Luna
2. Licenciada en arqueologa, ejecuta trabajos de investigacin en el proyecto Huaca de la Luna
3. Licenciada en arqueologa, ejecuta proyectos de evaluacin arqueolgica para empresas privadas
4. Licenciado en arqueologa, ejecuta trabajos de investigacin en el proyecto Huaca de la Luna
5. Licenciada en arqueologa, ejecuta trabajos de investigacin en el proyecto Huaca de la Luna
6. Licenciado en arqueologa, ejecuta trabajos de investigacin en el proyecto Huaca de la Luna




II. LA GLOBALIZACIN
La globalizacin es la actual etapa de la economa mundial que se caracteriza por las estrechas
interrelaciones que se han establecido entre los pasesdesarrollando sus relaciones econmicas,
polticas y culturales; hecho que tiene su base en el desarrollo alcanzado por los transportes, las
comunicaciones y el procesamiento y transmisin automatizados de informacin. Podemos definirla
tambin, como el proceso de expansin del liberalismo econmico y el capitalismo, con el objetivo de
crear un gran mercado de dimensiones mundiales, donde las economas nacionales se van integrando en
una economa nica de carcter mundial, como lo seala Mander (2004) La globalizacin moderna no
es un accidente de la evolucin. Fue creada por seres humanos, y con una meta especifica: dar primaca
a los valores corporativos por sobre todos los otros valores, e instalar y codificar agresivamente tales
valores en forma global
7
.
El proceso contemporneo de la globalizacin se remonta al surgimiento del capitalismo en
Europa a fines de la Edad Media, a la nueva actitud cientfica y cultural del Renacimiento, y a la
conformacin de las grandes naciones europeas y sus imperios. Para el siglo XX, la globalizacin se
fortaleci por la generalizacin del libre comercio (TLC), y la creciente presencia de las empresas
transnacionales en pases subdesarrollados, funcionando como sistemas de produccin integrado, en la que
se observa la persistencia de restricciones al movimiento de mano de obra. Hoy en da, existen otros
factores de globalizacin que han adquirido gran importancia a nivel mundial, relacionados
intrnsecamente a los problemas ambientales. Este inters se puso en la nueva agenda debido al
crecimiento de las actividades humanas, que tiene efectos en el calentamiento global, el adelgazamiento
de la capa de ozono, el desgaste de la biodiversidad y el avance de la desertificacin y la sequa
8
.

III. LA GLOBALIZACIN Y SUS IMPLICANCIAS POLTICAS EN EL PER:

Teniendo en cuenta que la globalizacin adems de ser un fenmeno por el cual todos los individuos nos
encontramos y debemos encontrarnos, de todas las maneras y en todos los aspectos, interrelacionados a
partir de la tecnologa que revoluciona el mundo, se trata de un proceso econmico y ms que nada
poltico que sirve de instrumento de desarrollo y expansin de las prcticas econmicas liberales y el
capitalismo, con el objetivo de crear un gran mercado a escala mundial donde las economas nacionales se
van integrando en una nica macroeconoma, donde se predica la igualdad entre los ciudadanos del orbe
pero que sin embargo deja fuera a millones de personas que no disfrutan de los beneficios del mentado
progreso econmico que brinda a unos pocos, este sistema. As, podemos entender que se trata de la
vinculacin estratgica entre estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominacin
sobre nuestras vidas
9
. El Per, y ningn otro ser en el orbe queda exento de este proceso totalizante y
totalizador. El inicio del proceso de globalizacin dentro del pas surge en la dcada de los aos 90s,
estando todos los hechos polticos relacionados con el macro fenmeno en estudio. Un hecho que se
comporta como catalizador de la globalizacin es la recordada cada del Muro de Berln y el colapso del
rgimen de la URSS con el consecuente rechazo a cualquier tipo de ideologa radical, reducindose as las
amenazas comunistas al sistema capitalista y, desde ya, fortalecindolo mucho ms.
De esta manera el paradigma neoliberal fue instaurndose en los pases y en el nuestro, dndose la
apertura de la economa, la bienvenida a grandes economas, transnacionales y privatizantes a fin de
modernizar el pas. Para esta poca, el Per se encuentra gobernado por Alberto Fujimori, quien asume
este programa poltico en voga y nos introduce la modernidad, instaurando la ilusin de comodidad y
7.
Mander, Jerry. Globalizacin Econmica y Medio Ambiente. Ecooceanos. (2004)
8.
Ibid
9.
Burgos G., Yonny, Juan Coasaca P. y Valcrcel A. Violeta. La Globalizacin: Anlisis e Impacto en el Per 2003




bonanza a la americanway of life. Un hecho trascendental para que las polticas neoliberales alcancen su
cometido es el cambio de constitucin. La constitucin de 1993 que se convierte en la reglamentacin para
la libre entrada de empresas transnacionales al pas y la privatizacin de empresas (de telefona,
electricidad, minera, energa, etc.) permitiendo el fortalecimiento del paradigma imperante a nivel
mundial, en nuestro pas. Este proceso tom de sorpresa a muchos elementos polticos importantes en
nuestro pas. Los partidos polticos fueron devorados por el sistema: o se plegaron a las filas de paraso
econmico imperante o pasaron al patio del olvido colectivo, ya que muchos de las propuestas de los
partidos, para este tiempo de modernidad, ya quedaban caducas y se convirtieron en elementos
desactivados por el sistema y por ende desapercibidos. As, sucedi con el APRA, PPC y Accin Popular,
gestndose la coyuntura idnea para las polticas y programas del Estado de ese entonces.
El caso de los polticos de izquierda (IU) arrastraron el peso de los hechos terroristas perpetrados en aos
anteriores por Sendero Luminoso y adems fueron combatidos, tanto instituciones polticas como
terroristas, por el Estado con terrorismo de Estado. As, se gener una satanizacin de los asuntos polticos
a nivel educativo, en la sociedad civil, desactivndose agrupaciones sindicales, movimientos de oposicin
con persecucin. Producto de este proceso de limitacin de la participacin poltica estudiantil, es la
imperante anomia y desidia en ciertas organizaciones y entidades acadmicas, donde el estudiante y el
profesional busca, entre otras cosas, su libertad individual y su beneficio personal por sobre el resto de
individuos, principalmente en entidades privadas de educacin.
El Estado abri las puertas a la privatizacin que traera modernizacin y solucin a la crisis fiscal,
dejando todo en manos de las empresas, desligndose as el Estado de sus roles para con el pas, es decir,
se fue produciendo el menoscabo del papel del Estado y luego del sistema democrtico nacional de control
y regulacin. Este sistema, en trminos econmicos, no fue ms que continuado por los gobernantes
subsiguientes, dndose progresivamente un estrechamiento de las relaciones con Estados Unidos y
finalmente la firma de un Tratado de Libre Comercio, en el que si bien los productos manufacturados
nacionales salen al mercado extranjero, le es difcil la competencia con productos del poderoso pas del
norte; de esta manera es afectada la poltica y la sociedad en nuestro pas, desde la dcada de los 90s
especialmente.
Sin embargo, se viene dando un proceso de vital importancia en las naciones en las que es mnima o cada
vez menor la intervencin del Estado per se: la organizacin en democracia participativa de la sociedad
civil, es decir que el colectivo social sustituye y enfrenta el fenmeno
10
intentando solucionar las
demandas de la poblacin, que ya el Estado no es capaz de ver solo.







10.
Burgos G., Yonny, Juan Coasaca P. y Valcrcel A. Violeta. La Globalizacin: Anlisis e Impacto en el Per 2003




IV. LA INVERSIN INTERNACIONAL COMO GENERADOR DE DESARROLLO
ECONMICO.

A travs del siglo XIX se comenz a notar una acelerada expansin en el comercio mundial determinada
por varios factores, entre los que se cuentan las primeras revoluciones industriales, la notable disminucin
del costo del transporte y la sustitucin de los principios de regulacin mercantilista por los de la libre
empresa. Esta primera fase (1870-1913), se caracteriz por una amplia movilidad internacional de
capitales de mano de obra y del patrn oro como sistema de pagos internacionales adems de la regulacin
macroeconmica.

En este periodo surgen nuevas formas de regulacin estatal como las monedas y el sistema financiero;
adems del mbito social con la proteccin a los trabajadores, seguridad social, y el mantenimiento de
numerosas restricciones al libre comercio. La repercusin que dejaron las dos guerras mundiales fueron
cruciales en el destino de la economa global, produciendo una inestabilidad poltica mundial,
desacelerando el crecimiento econmico en los pases llamados del primer mundo.

En Amrica Latina las exportaciones mundiales se estabilizaron durante los aos 1973 a 1990,
evidencindose un prolongado crecimiento a partir de entonces; este aumento se da producto del
dinamismo a partir de los nuevos tratados de libre comercio, que trajo consigo la especializacin
industrial.

En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de integracin, mayor es la interdependencia entre los pases
que participan del comercio y de los mercados financieros internacionales. A medida que crece la
importancia del comercio y de los flujos de capital.
Los factores del proceso de globalizacin estn afectando el mbito poltico y los discursos tradicionales
de los partidos polticos peruanos. La globalizacin en el Per, ha creado nuevas formas de hacer poltica
trayendo consigo un conjunto de "culturas hbridas" como resultado de la interaccin de varias culturas e
identidades sin perder sus races y costumbres debido a la comunicacin tan fluida, prueba de ello es la
permanencia de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

En el Per durante el presente ao ha disminuido la inversin pblica y la confianza empresarial tanto en
el pas como en toda la regin algo diferenciado durante los aos 2006-2011, que logr un crecimiento
promedio del 6% anual, muy superior al de Chile y al de toda la regin de Sudamrica. Este crecimiento
se bas en un desarrollo sin precedentes de las exportaciones. Mientras en el 2006 el Per llego a exportar
17 mil millones de dlares, en el 2011 la exportacin se increment a 46 mil millones. Este desarrollo de
las exportaciones estuvo fortalecido por las nuevas oportunidades abiertas con los Tratados de Libre
Comercio (TLC) suscritos por el Per con los EEUU (2006), con la unin Europea (abril 2011), con la
Asociacin Europea de Libre Comercio (julio 2010) integrada por Suiza, Liechtenstein, Islandia y
Noruega; con China (abril 2009), Canad (mayo 2008) y ocho pases ms. Los TLC han puesto en marcha
un boom agroexportador que est empezando a modificar nuestra tradicional exportacin
predominantemente minera, integrndose de manera sostenible a la globalizacin tanto predicada hoy en
da.

Nuestro pas cont con la ms baja tasa de inflacin de la regin entre el 2005 y 2010, reduciendo la
pobreza en 13 puntos porcentuales, de 44.5% a 31.3%. En el aspecto social, la globalizacin como



producto de fuente de ingresos trajo consigo la erradicacin del analfabetismo y la desnutricin infantil de
22.6% al 17.9%. A esta inversin pblica se suma el clima de confianza que ha permitido a la inversin
privada como las transnacionales, invertir ms de 250 mil millones de nuevos soles entre 2005 y 2012. El
crecimiento del Producto Bruto Interno del Per tuvo su ndice ms alto entre 2007 y 2008. En el 2007 el
crecimiento se registr en un 8.9% y en el 2008 se lleg al 9.8%, dato.

V. GLOBALIZACIN Y EL MEDIO AMBIENTE
La principal caracterstica de la globalizacin y su influencia en el medio ambiente ha dado como
resultado que las polticas ecolgicas de conservacin de la naturaleza han quedado subordinadas a los
criterios del mercado considerndose que el mercado puede solucionar por s mismo los problemas
ambientales
11
, adems se sostiene que el mercado supera a las polticas y gobiernos y se basa en la
privatizacin de bienes comunes y patentes, logrando as la transferencia de gestin ambiental a
organismos externos del estado, en este sentido no parece encontrarse una justicia ecolgica por que los
ideales se trastocan por la racionalidad de apropiacin, acumulacin, y competencia. Esta situacin se ve
acentuada por factores como la deuda externa, los hbitos consumistas, la pobreza, el descenso de las
ayudas al desarrollo y la distribucin desigual de las inversiones, que se identifican como contribuyentes
al deterioro continuo y agresivo del medio ambiente. Para enfrentar estos problemas ambientales
modernos que fortalezca la poltica y la sociedad civil se debe discutir valores, disear formas de
desarrollo con algn tipo de planificacin y rescatar a la justicia social.

En la actualidad los fenmenos provocados por el hombre
12
, que inciden en el mantenimiento de la calidad
ambiental y de los recursos naturales en el mundo se resumen en:

Calentamiento global, provocado por el aumento de la temperatura global debido al uso de
combustibles fsiles
Contaminacin atmosfrica
Deterioro de la capa de ozono por halocarburos y refrigerantes
Contaminacin del agua
Degradacin de los suelos
Prdida de la biodiversidad.

Para poder alcanzar una racionalidad alternativa, no slo depender de la transformacin de las
condiciones econmicas, tecnolgicas y polticas que determinaran las formas de produccin por que las
estrategias del desarrollo se basan en ideologas tericas y delimitadas por paradigmas cientficos que
obstaculizan las posibilidades de reorientar los paradigmas productivos hacia un desarrollo sustentable con
el cual se plantea la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo dominante, como condicin para
superar los grandes costos sociales y naturales que la sociedad est pagando en estos momentos. Si
queremos alcanzar logros progresivos con inclusin social, debemos imponer la calidad de vida del ser
humano, mediante el crecimiento econmico con equidad social y la transformacin de los mtodos de
produccin y de los patrones de consumo en las diferentes regiones; esto obliga a la participacin
ciudadana, y un mejor equilibrio de la naturaleza garantizando as, la calidad de vida de las futuras
generaciones. El gran problema y causante de esta situacin es el propio modelo econmico que su nico
objetivo, es lograr que las economas locales beneficien nicamente a las transnacionales globalizadas
logrando que las personas, los pueblos y los estados se conviertan en vulnerables y dependientes.
Estaramos mucho mejor si las instituciones y los tratados pusieran el mximo nfasis en ayudar a la auto-
suficiencia local y nacional en vez de maximizar las exportaciones.


La globalizacin brinda oportunidades para el desarrollo cuyo aprovechamiento requiere que en el diseo
de las estrategias nacionales se tomen en cuenta las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una
mayor incorporacin a la economa mundial. Sin embargo, este proceso tambin plantea riesgos
11
. Daz Kisimira y Zenaida Lpez. La Globalizacin Neoliberal y los Problemas Medio Ambientales
12
. Ibid




originados en nuevas fuentes de inestabilidad (tanto comercial como, financiera), riesgos de exclusin
para los pases que no estn preparados para cumplir los estrictos requisitos de competitividad propios del
mundo contemporneo, riesgos de acentuacin de la heterogeneidad estructural entre sectores sociales y
entre regiones dentro de los pases que se integran a la economa mundial, y riesgos para la sostenibilidad
ambiental en funcin de la especializacin productiva en las cadenas globales de valor y de los patrones de
produccin y consumo imperantes. La insatisfaccin que se observa en los pases en desarrollo por los
efectos del proceso de globalizacin, obedece en gran medida, a que estos riesgos son resultado de una
agenda incompleta y sesgada, segn la cual se ha otorgado mucha ms importancia a la liberalizacin de
las fuerzas del mercado que a garantizar una distribucin intra e intergeneracional ms equitativa de los
frutos del desarrollo. As, la globalizacin ha dado origen no slo a una creciente interdependencia sino
tambin a marcadas desigualdades internacionales, basadas en diversos tipos de asimetras: la altsima
concentracin del progreso tcnico en los pases desarrollados, la mayor vulnerabilidad macroeconmica
de los pases en desarrollo a las turbulencias externas, as como su mayor vulnerabilidad sistmica, la
disparidad en la dotacin y movilidad de los distintos tipos de factores productivos, que afecta la
distribucin del ingreso, entre otras. La preocupacin por estos temas de todos los Estados Miembros de
las Naciones Unidas se ha manifestado en numerosas conferencias internacionales, en particular en la
Cumbre del Milenio (2000), donde se estableci la necesidad de forjar una alianza global para el
desarrollo capaz de enfrentar los desafos de la globalizacin (octavo objetivo de desarrollo del Milenio) y
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (sptimo objetivo). Amrica Latina y el Caribe encaran
algunos desafos propios en cuanto a la integracin positiva del comercio y el medio ambiente
13
. Dado que
la gran mayora de los pases de la regin han optado por una estrategia de crecimiento basado en las
exportaciones, el primer desafo se relaciona con la especializacin en industrias de uso intensivo de
recursos naturales, y en algunos casos en industrias altamente contaminantes, y la prdida relativa de
habilidad para competir en industrias de uso intensivo de conocimiento. Esto coloca a los pases en una
situacin ms vulnerable en trminos de los requisitos y las exigencias ambientales que debern enfrentar
en los mercados de los pases desarrollados. El segundo desafo se relaciona con el hecho de que el tipo de
especializacin exportadora estara generando brechas al interior de las economas, con productividades
muy elevadas ligadas al sector exportador y decreciente en otros sectores. Finalmente, se puede afirmar
que la mayor parte de los problemas ambientales surgen por causas eminentemente econmicas, que se
originan en decisiones de optimizacin privadas que excluyen el costo ambiental o en fallas de polticas
pblicas. Habr que insistir, por lo tanto, en la conveniencia y necesidad de complementar el proceso de
insercin internacional con una adecuada poltica ambiental, respaldada por una slida estructura
institucional. As mismo, ser preciso formular y ejecutar polticas econmicas, tecnolgicas y
ambientales articuladas, que contribuyan a mejorar la competitividad sistmica del aparato productivo y
exportador. Esto incluye la definicin de prioridades de desarrollo sostenible de los gobiernos, del papel
que se espera de la inversin y de los mecanismos necesarios para canalizar la inversin interna y la
inversin extranjera directa hacia tales prioridades, entre otras cosas. En El Salvador, por ejemplo, que ha
pasado de una exportacin agrcola a una exportacin de mano de obra; las repercusiones que para Mxico
y Estados Unidos ha tenido el comercio del maz en el marco del TLC, y algunas experiencias de Brasil,
Argentina y Chile en asuntos de comercio e inversin extranjera, sustentabilidad de la industria, la
agricultura, el comercio y la dependencia de los recursos naturales.

En general se observa que, si bien ha habido progresos en trminos de desarrollo institucional y jurdico
en materia ambiental, queda an mucho por recorrer para alcanzar la sostenibilidad ambiental de la
globalizacin econmica. Las recomendaciones que surgen de este Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y
Medio Ambiente en las Amricas contribuyen a una meditacin profunda sobre cmo reorientar el
supuesto predominante, segn el cual la liberalizacin del comercio y las inversiones conllevan
automticamente al crecimiento y este derivar en mejores condiciones ambientales, para que sea una
realidad.


13.
Alicia Barcena. Prlogo. En Globalizacin y Medio Ambiente. 2005



Lo bueno y lo malo de la globalizacin para el medio ambiente

Crecimiento acelerado.
La competencia aumenta la
eficiencia de las empresas.
La mayor informacin y
conocimiento de las condiciones de
vida de los dems alientan una
mayor conciencia sobre la
necesidad de preservar el entorno.
La conciencia de una mayor
interdependencia lleva tambin a
una mayor conciencia de que slo
colectivamente se pueden resolver
ciertos problemas.
El crecimiento acelerado perjudica
al medio ambiente.
La pobreza creciente es mala para
los afectados, lo mismo que para el
medio Ambiente.
Prdida de la biodiversidad.
Calentamiento global, provocado
por el aumento de la temperatura
global debido al uso de
combustibles fsiles.
Contaminacin de aire, agua y
suelos.
Pobreza.

A medida que los pases se globalizan, van explotando recursos naturales como sus bosques,
minerales, petrleo, carbn, peces, la vida silvestre y agua.
En el Per, la globalizacin es entendida como un proceso de liberalizacin del movimiento de
capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adopt un modelo de desarrollo basado en la
competencia que pretende que la actividad econmica en el pas sea regulada por los mercados. Este
proceso continu con los diversos acuerdos comerciales, profundizndose con los Acuerdos de
Complementacin Econmica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Per, en los cuales
bienes y servicios son objeto de libre comercio, en esta direccin la explotacin de sus recursos naturales
ha significado el aumento de empresas, como las de hidrocarburo, petroleras, mineras, etc. esto ha
implicado que el Estado establezca ciertos parmetros que dichas empresas deben de cumplir con el fin de
causar las menor perturbacin al medio ambiente, llevando a suscribir diversos convenios internacionales
de proteccin al ambiente y sus habitantes, sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la
proteccin del medio ambiente, puesto que; en otros mbitos como los sectores industriales no existe una
poltica de proteccin del medio ambiente, con respecto a desechos orgnicos, ni existen leyes que
amparen la salud de los ciudadanos, en la medida como estos desechos puedan afectarlos.
La globalizacin econmica o nueva economa significa crear valor y crecimiento manteniendo
los parmetros para la conservacin de nuestro medio ambiente, un buen manejo y distribucin permitir
salvar ms porciones de naturaleza de posibles estragos, y adems, permitir introducir elementos
tcnicos para mitigar los impactos ambientales negativos derivados de su propia produccin aumentada
14
.
Algo interesante es que la crisis ambiental sirve de problemtica a los paradigmas establecidos del
conocimiento y demanda nuevas metodologas capaces de orientar un proceso de reconstruccin del saber,
que permita realizar un anlisis integrado de la realidad, que obliga a una construccin de una racionalidad
alternativa que no slo depende de la transformacin de las condiciones econmicas, tecnolgicas y
polticas que determinan las formas de produccin, sino tambin a las estrategias del desarrollo a la que
estn sujetas; tambin a ciertas ideologas tericas y delimitadas por paradigmas cientficos que
obstaculizan las posibilidades de reorientar los paradigmas productivos hacia un desarrollo sustentable, el
estado y sus polticas quedan casi como nicos ejecutores de este desafo.
14.
Osvaldo Martnez-Globalizacin: Alternativa o destino del sistema capitalista? (Revista Cuba Socialista #8, 1997, Pg. 24.




CONCLUSIONES

1. La globalizacin es un proceso de expansin del liberalismo econmico y el capitalismo,
provocando un aumento del volumen de las transacciones de bienes y servicios llevadas a cabo
por las transnacionales desarrollando sus relaciones econmicas, polticas y culturales que
trasciende las polticas, estados y gobiernos, implantando sus propias normas e influyendo en las
autoridades y la poblacin; que el nico camino para erradicar la pobreza, el analfabetismo y las
diferencias sociales es bajo el libre mercado, la globalizacin y las puertas abiertas hacia las
trasnacionales que permitir un desarrollo econmico que beneficiar a todos.
2. El libre mercado es uno de los brazos de la globalizacin que permite que los grandes absorban y
desaparezcan a los pequeos, los gobiernos deben legislar y proteger a las empresas y parcelas de
menor capacidad productiva y dimensiones que brindan sus productos a las poblaciones locales.
3. Los estados deben supervisar las labores de explotacin de recursos por parte de las grandes
empresas con el fin de evitar excesos y poder dividir las ganancias entre quienes correspondan.


































BIBLIOGRAFIA

Bar, Silvio: El Economista, Cuba (2009)
Barcena, Alicia. Prologo. En Globalizacin y Medio Ambiente , Lecciones desde las Amricas.
RIDES-GDAE. Luciana Blanco y Kevin Gallagher (eds). Chile 2005
Beck, Ulrich. Qu es la globalizacin, 1998. Paids, Espaa.
Burgos G., Yonny, Juan Coasaca P. y Valcrcel A. Violeta. La Globalizacin: Anlisis e
Impacto en el Per .En: Industrial Data. Vol. (6) 2: pp. 20-26. Lima. 2003
CEPAL: Globalizacin Y Desarrollo Santiago, Chile, abril 2012. pag. 120)
Cherni, Judith. Medio Ambiente y Globalizacin: desarrollo sustentable, Revista Bimestre
Cubana enero - junio, 2001 Pg. 137.
Cole Ken: Conocimiento y Progreso: Alba, Globalizacin y la Dignidad Humana. Escuela de
Estudios de Desarrollo Universidad de East Anglia Norwich, U.K. Mayo 2006.
Daz Kisimira y Zenaida Lpez. La Globalizacin Neoliberal y los Problemas Medio
Ambientales. Presentado en III Conferencia internacional La Obra de Carlos Marx y Los
resultados del Siglo XXI. (s/f)
Giddens, Anthony y Garca, Nstor. (1999). Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de
identidades en los pases andinos, IEP, Lima.
Investigacin sobre desarrollo humano y equidad en Cuba. Editado por CAGUAYO. SA. la
Habana 2000.
Mander, Jerry. Globalizacin Econmica y Medio Ambiente. Ecooceanos. (2004)
Osvaldo Martnez-Globalizacin: Alternativa o destino del sistema capitalista?, Revista Cuba
Socialista #8, 1997, Pg. 24
Silva solar Julio y Jacques Chonchol - 2009 Political Science pg. 87.

También podría gustarte