Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografía de Porfirio Díaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

BIOGRAFA DE PORFIRIO DAZ

Porfirio Daz
Porfirio Daz Mori naci en Oaxaca el 15 de setiembre de 1830. Sus padres fueron Jos Faustino Daz y Petrona Mori. Estudi Leyes en el Instituto de Ciencias y Artes de la misma ciudad. En lugar de ejercer su carrera, en 1854 se incorpor a las fuerzas de Juan N. lvarez que lograron derrocar al presidente Antonio Lpez de Santa Ana. Destac en la Guerra de la Reforma (1858-1860), derrotando a los conservadores en varias batallas. En 1861 se convirti en diputado por Oaxaca. Durante la invasin francesa en Mxico (1861-1867) Porfirio Daz sobresali en las batallas de Puebla (1862), Miahuatln (1866) y Carbonera (1866), contribuyendo notablemente a la victoria final del presidente Benito Jurez. En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Jurez. El 8 de noviembre de 1871 inici laRevolucin de la Noria para derrocar a Jurez, pero ste muri en 1872, y el poder recay en Sebastin Lerdo de Tejada. Cuando Lerd intent reelegirse en 1876 Porfirio Daz inici laRevolucin de Tuxtepec y logr tomar al ao siguiente. Su primer gobierno se desarroll de 1877 a 1880. Este ao le cedi el mando a su compadre Manuel Gonzlez, quien gobern hasta 1884. De 1884 a 1911 Porfirio Daz gobern dictatorialmente hacindose reelegir sucesivamente. Favoreci a sus partidarios con inmensas haciendas y promovi la llegada de capitales extranjeros en la minera, el petrleo y la industria. Mientras tanto la mayor parte del pueblo mexicano sufra marginacin y pobreza. En 1910 se reelegi despus de encarcelar al candidato opsitor Francisco Madero, quien al salir de prisin hizo un llamado a la rebelin nacional que fue seguido por muchos caudillos antireeleccionistas. As empez la Revolucin Mexicana. Cuando los rebeldes Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juarez, Porfirio Daz decidi renunciar (25 de mayo de 1911). Los maderistas le permitieron salir del pas y se exili en Francia.Falleci en Pars el 2 de julio de 1915.

Fuente: http://www.resumendehistoria.com/2009/10/biografia-de-porfirio-diaz-resumen.html

Antecedentes histricos Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentara reelegirse, Porfirio Daz decidi levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervencin francesa, Daz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los crculos polticos del pas. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llev a la Presidencia de Mxico para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel Gonzlez. En los 31 aos del Porfiriato se construyeron en Mxico ms de 19,000 kilmetros de vas frreas con la inversin extranjera; el pas qued comunicado por la red telegrfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impuls la industria nacional. Una fase del porfiriato fue con la entrada de Jos Ives Limantour en Hacienda en 1893. Este periodo se caracteriz por el auge de las compaas enajenadoras de terrenos comunes baldos, la modifcacin de la Constitucin de 1857, que dio paso a las reelecciones y la aprobacin de la ley que otorgaba la gran explotacin minera a los capitales de los Estados Unidos y la Gran Bretaa. Limantour, tras la crisis de 1892, abri el pas a la inversin extranjera y promovi la creacin de nuevas industrias. La corrupcin, el fraude electoral y la represin fueron la propuesta de la administracin Daz a las tensiones sociales, nacidas del contraste entre una oligarqua poderosa que controlaba los resortes econmicos y polticos frente a 12 millones de personas ligadas a la tierra. La crisis de 1907 y las luchas en el seno del gobierno favorecieron el inicio de la revolucin mexicana, dirigida por Madero.2 En este periodo se continu el esfuerzo iniciado con Manuel Gonzlez por superar la educacin en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaqun Baranda, Ezequiel Chvez, Enrique C. Rbsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Mndez le dieron lustre a este proceso que incluy desde los jardines de nios hasta la educacin superior, pasando por la formacin de maestros. Aunque Porfirio Daz reiteraba que ya el pas se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 aos, present su candidatura para una nueva reeleccin, la cual fue rechazada por el pblico obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convoc a la rebelin, la cual surgi el 20 de noviembre de ese ao, y termin con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador. Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero,Mal Paso, venci en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Jurez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batalln del ejrcito federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Daz prefiri renunciar a la presidencia y abandon el pas en mayo de 1911. Fuente:wikipedia.com

Cultura y sociedad

Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor y literato guerrerense que naci en 1834, con ascendencia zapoteca. Estudi en Cuernavaca, y ms tarde se convirti en profesor de latn. Durante la Guerra de Reforma combati del lado liberal. Su obra ms conocida fue Clemencia. Tras varios aos de trabajo literario fue nombrado embajador en Italia. Muri en San Remoel 13 de febrero de 1893.

La literatura fue el campo cultural que ms avances tuvo en el Porfiriato. En 1849,Francisco Zarco fund el Liceo Miguel Hidalgo, que form a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en Mxico. Los egresados de esta institucin se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la repblica, en 1867 el escritorIgnacio Manuel Altamirano fund las llamadas "Veladas Literarias", grupos de escritores mexicanos con la misma visin literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto,Manuel Payno, Ignacio Ramrez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra. Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista "El Renacimiento", que public textos literarios de diferentes grupos del pas, con ideologa poltica distinta. Trat temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artsticos, histricos y arqueolgicos.3 Arte y cultura en el Porfiriato El escritorguerrerense Ignacio Manuel Altamirano cre grupos de estudio relacionados a la investigacin de la Historia de Mxico, las Lenguas de Mxico, pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal. Fue tambin diplomtico, y en estos cargos desempe la labor de promover culturalmente al pas en las potencias extranjeras. Fuecnsul de Mxico en Barcelona y Marsella y a fines de 1892 se le comision como embajador en Italia. Muri el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia. La influencia de Altamirano se evidenci en el nacionalismo, cuya principal expresin fueron las novelas de corte campirano. Escritores de esta escuela fueron Manuel M. Flores, Jos Cullar yJos Lpez Portillo y Rojas.4 Poco despus surgi en Mxico el modernismo, que abandon el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa. Esta teora fue fundada por el poeta nicaragense Rubn Daro y propona una reaccin contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba la libertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinndose as hacia el sentimentalismo. La corriente modernista cambi ciertas reglas en el verso y la narrativa, haciendo uso de metforas. Los escritores modernistas de Mxico fueron Luis G, Urbina y Amado Nervo.5

Como consecuencia de la filosofa positivista en Mxico, se dio gran importancia al estudio de la historia. El gobierno de Daz necesitaba lograr la unin nacional, debido a que an existan grupos conservadores en la sociedad mexicana. Por ello, el Ministerio de Instruccin Pblica, dirigido por Justo Sierra us la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional. Se dio importancia especial a la Segunda Intervencin Francesa en Mxico, a la vez que se abandon el antihispanismo presente en Mxico desde la Independencia.6 En 1887, Daz inaugur la exhibicin de monolitos prehispnicos en el Museo Nacional, donde tambin fue mostrada al pblico una rplica de la Piedra del Sol o Calendario Azteca. En 1908 el museo fue dividido en dos secciones: Museo de Historia Natural y Museo de Arqueologa. Hacia principios de 1901, Justo Sierra cre los departamentos de etnografa y arqueologa. Tres aos despus, en 1904 durante la Exposicin Universal de San Luis 1904 se present la Escuela Mexicana de Arqueologa, Historia y Etnografa, que present ante el mundo las principales muestras de la cultura prehispnica.7

El valle de Mxico, pintado en 1885 por Velasco. Elpaisajismo mexicano tuvo gran auge durante la poca en que Porfirio Daz gobern al pas. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios econmicos y polticos, y se desarroll un arte en dos etapas. La primera, que comprende de 1876 a 1888 represent el auge del nacionalismo. La segunda y ltima fase del arte porfiriano empez en 1888 y finaliz con el gobierno de Daz, en 1911 y se caracteriz por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura. Jos Mara Velasco fue un paisajista mexicano que naci en 1840, y se gradu como pintor en 1861, de la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Estudi asimismo zoologa, botnica, fsica y anatoma. Sus obras principales consistieron en retratar el Valle de Mxico y tambin pint a personajes de la sociedad mexicana, haciendas, volcanes, y sembrados. Una serie de sus trabajos fue dedicado a plasmar los paisajes provinciales de Oaxaca, como lacatedral y los templos prehispnicos, como Monte Albn y Mitla. Otras pinturas de Velasco fueron dedicadas a Teotihuacan y a la Villa de Guadalupe.8 El avance de la instruccin pblica fue favorecido por el positivismo, y por su representante mexicano Gabino Barreda. Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educacin pblica, que siempre fue respaldada por los intelectuales de ndole liberal. En 1868, todava durante el gobierno de Jurez, se promulg la Ley de Instruccin Pblica, que no fue aceptada por la Iglesia Catlica. Joaqun Baranda, ministro de Instruccin Pblica, desarroll una campaa de conciliacin con la Iglesia, y aplic a la educacin el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo. Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educacin bsica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, adems de

la falta de vas de comunicacin en las zonas rurales. La instruccin primaria superior se estableci en 1889 y tuvo por objeto crear un vnculo entre la enseanza elemental y la preparatoria. En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educacin, que estableci la educacin como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comits de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligacin constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela. Baranda fund ms de doscientas escuelas para maestros, que una vez egresados se dirigieron a ensear a las ciudades del pas. Sin embargo, en las zonas rurales la falta de desarrollo social provoc un rezago educativo.9 Durante las fiestas del Centenario de la Independencia de Mxico, Justo Sierra present ante el Congreso de la Unin, una iniciativa para crear la Universidad Nacional de Mxico, como dependencia agregada al Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes. La ley fue promulgada el 26 de mayo, y el primer rector universitario fue Joaqun Egua Lis, durante los aos de 1910 a 1913. Las escuelas de Medicina, Ingeniera y Jurisprudencia haban funcionado separadas durante ms de cuarenta aos, pero con esta ley se reunan todas, junto con la Escuela Nacional Preparatoria, en la Universidad Nacional de Mxico. Pocos aos despus de culminar la Independencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de Mxico, ya que haba sido considerada un smbolo del Virreinato de Nueva Espaa, como una muestra de desprecio ante la cultura espaola. Aos despus se intent restaurar la institucin, pero las guerras civiles y las confrontaciones polticas lo impidieron. Hubieron varios grupos sociales contra su gobierno pero el que mas destaca es el de los"magonistas" un pequeo grupo de "bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magn, sin embargo ellos se llamaban a s mismos "liberales" y despus "anarquistas". Tiempo despus historiadores usaron el trmino "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magn y otros colaboradores del peridico Regeneracin como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Prxedis G. Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indgenas en Mxico reivindican la tradicin de lucha magonista Fuente:wikipedia.com

La poltica exterior
A la par de la bsqueda por la estabilidad poltica mediante la reorganizacin y control del ejrcito y la pacificacin del pas, el Presidente Daz encamin sus esfuerzos a obtener el reconocimiento internacional. De las naciones europeas que haba firmado la convencin de Londres por la cual se origin la guerra de intervencin- y con la que Mxico haba roto relaciones diplomticas-, Gran Bretaa fue la ltima en reconocer al gobierno de Daz (1884). Espaa lo otorg el mismo ao en que el general oaxaqueo asumi la presidencia, 1877, y Francia lo hizo en 1880. Para el logro de sus objetivos en poltica exterior, el Presidente Porfirio Daz cont con la colaboracin de expertos que se haban forjado en las ltimas dcadas. Las dos figuras ms importantes, fueron sin duda, Matas Romero e Ignacio Mariscal. El primero, quien se desempe como Ministro de Mxico en Washington de 1882 a 1898, logr generar una poltica bilateral con los Estados Unidosaprovechando las oportunidades comerciales que se abran. Mariscal, quien se desempe por casi treinta aos como Secretario de Relaciones de 1880 a 1910, Su experiencia como ministro en Washington y Londres le permiti gestar una poltica exterior que mirara lo mismo allende al Bravo que allende al Atlntico. En abril de 1878, Estados Unidos reconoci el gobierno del presidente Daz. Con la modificacin de una serie de leyes Mxico abri sus puertas a la inversin extranjera. La respuesta del exterior no se hizo esperar: un gran flujo de capital y tecnologa surgi de las concesiones que el gobierno mexicano otorg a inversionistas extranjeros en forma de tasas de ganancias garantizadas, exenciones de impuestos y reformas fiscales benficas para los inversionistas.

Las principales fuentes de capital extranjero invertido en Mxico durante el Porfiriato venan de Estados Unidos y Gran Bretaa. Estados Unidos comparta con Mxico el inters por desarrollar sistemas de comunicacin que facilitaran el comercio e hicieran ms estrechos los vnculos econmicos entre ambos pases; por tal motivo, gran parte del capital invertido en Mxico estuvo dirigido hacia la construccin de una amplia red ferroviaria que uniera a las principales ciudades del pas y mediante conexiones se extendiera ms all de la frontera norte hasta alcanzar importantes ciudades norteamericanas. Con las grandes propiedades, la agricultura se orient a la exportacin y creci espectacularmente, sobre todo en la produccin de henequn, caf, cacao, hule y chicle. No obstante, la importancia de los capitales norteamericanos para el proyecto modernizador del gobierno mexicano Estados Unidos siempre fue en primer inversionista y socio comercial de Mxico, Daz nunca dejo de mostrarse receloso de su participacin en las reas estratgicas de la economa nacional. La poltica expansionista sostenida aos atrs por Estados Unidos y de la cual Mxico haba sido vctima segua presente en la memoria colectiva de la nacin, y su nueva variante, la invasin pacfica que supona un expansionismo de orden econmico, no poda ser halagea. Por ello desde los albores de su rgimen, Daz fomento la participacin de capitales europeos para contrarrestar la influencia que pudieran tener los norteamericanos en los asuntos internos de Mxico. Un factor que favoreci en gran medida las inversiones britnicas fue la participacin que los miembros del gobierno mexicano tuvieron en las empresas extranjeras mineras, petroleras, ferrocarrileras, y de servicios principalmente. La relacin de altos funcionarios porfiristas con inversionistas ingleses particularmente con Weetman Dikinson Pearson, presidente de S. Pearson and Son fue muy estrecha, y en la mayor parte de los casos las concesiones supuestamente sometidas a concurso se otorgaba favoreciendo los intereses britnicos. El marcado favoritismo del gobierno de Daz hacia el capital britnico no fue suficiente para detener la expansin econmica norteamericana en Mxico. La inmejorable posicin geogrfica de Estados Unidos y las presiones que por momentos ejerca el gobierno norteamericano sobre la administracin porfirista fueron las condiciones que obligaron a Gran Bretaa a asumir el papel de segundo socio comercial de Mxico. A pesar de la abierta simpata que Daz siempre mostr por el capital europeo, la relacin con Estados Unidos era estrecha. Pero los capitales extranjeros no lo eran todo. Para impulsar el desarrollo econmico y el progreso material, la poltica exterior del Porfiriato fue la piedra angular. Durante los 34 aos de dictadura el gobierno mexicano se comport con independencia y valenta frente a las presiones que por momentos ejerca Washington sobre la administracin de Daz. El cumplimiento de los compromisos de la deuda defini desde 1878, la estabilidad y cordialidad de la relacin bilateral. El gobierno mexicano desarrollo una intensa actividad diplomtica basada, desde luego en la estrecha cooperacin con Estados Unidos. Con Washington se firmaron varios acuerdos. Se cre la comisin mixta de reclamaciones para cuidar los intereses de ambos pases, se constituy tambin la comisin internacional de lmites. Como equilibrio poltico y econmico resultaba imprescindible para Mxico, el gobierno porfirista amplio sus horizontes hasta Europa. Las relaciones comerciales con Francia, Espaa y Alemaniaalcanzaron un nivel sin precedentes. Inglaterra, por su parte, se convirti en el contrapeso ideal en reas estratgicas como la minera, los ferrocarriles y el petrleo. Porfirio Daz mand de embajador al Japn a su propio hijo porque ambos pueblos vean el auge del monstruo del norte como peligroso. (Argumentando cercana de raza al ser la cultura mexicana y japonesa descendientes de la mongoloide que una rama cruzara por el estrecho de Bering y seran los antepasados de los aztecas, y diversas etnias amerindias). Incluso en Centroamrica, la diplomacia mexicana actu con independencia y se opuso a los intentos de Guatemala, auspiciados por Washington, de crear una sola nacin con el resto de los pases centroamericanos. La poltica exterior de aquellos aos, conducida por Porfirio Daz y por sus Ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Luis Vallarta eIgnacio Mariscal fue radicalmente opuesta a la que se sigui en la primera mitad del siglo. Lejos de ser vaga e

idealista con posiciones tajantes que no admitan negociacin (como se demostr en el caso de Texas), esta diplomacia tuvo objetivos muy concretos -como lo fue el lograr el reconocimiento norteamericano- que iban a ser alcanzados con acciones pragmticas y acomodaticias. Despus de todo, si la finalidad era el desarrollo econmico y esto requera de estabilidad y orden, no era mejor acaso tener a los norteamericanos como socios y no como enemigos? De hecho, el gobierno de Daz mataba as dos pjaros de un tiro, ya que era obvio que no solo necesitaba evitar el conflicto, sino que tambin requera del capital y de la tecnologa del vecino del norte para el ansiado desarrollo econmico. Ambas cosas las consigui al mismo tiempo. Adems fue una poltica exterior mucho ms sofisticada que la de antao. Se reconoca que Estados Unidos no era una sola entidad monoltica, sino que estaba compuesto de diversos grupos con distintos intereses, as que de lo que se trataba era de atraer a los intereses adecuados para neutralizar a los otros. A pesar de todo la relacin con Estados Unidos march como en ningn otro momento del siglo XIX: en un ambiente de amistad, paz y apoyo. Con las fronteras abiertas a las inversiones extranjeras y la estabilidad poltica garantizada por don Porfirio, el gobierno estadounidense respir tranquilo en Washington durante ms de tres decenios. Tan estable se presentaba la administracin de Daz, que los polticos de Estados Unidos se convirtieron en accionistas de las principales compaas petroleras y ferrocarrileras. Es de Daz, la frase "Tan Lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos". Francisco Bulnes escribi: Exista una conviccin universal de que mientras el general Daz disfrutase del apoyo ultraamistoso que le haba concedido Estados Unidos, nada deba temer a las revoluciones. La diplomacia mexicana debi dedicarse a mantener intactas tan valiosas simpatas, bsicas para nuestra orden social. Durante los gobiernos de Porfirio Daz se registraron dos hechos importantes para la administracin pblica. El primero, al expedirse el 11 de febrero de 1883 el quinto Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el segundo, al decretarse la existencia de siete secretaras para el despacho de los asuntos de orden administrativo del gobierno federal, el 13 de mayo de 1891, establecindose la Secretara de Relaciones Exteriores. De esta manera, tambin se integr un Reglamento para el cuerpo diplomtico, el cual fue la Ley reglamentaria del cuerpo diplomtico mexicano de 1888. Es de destacar que don Porfirio Daz mantuvo una posicin firme en asuntos de la poltica exterior, ya que tambin desarroll una postura de acercamiento industrial, comercial, cultural y financiero hacia los pases europeos.

ECONOMIA Y GANADERIA
Las caractersticas esenciales de la produccin agrcola quedaron establecidas en la primera fase del profiriarto. Las medidas de hacienda de Jos I. Limantour fueron las siguientes: En 1809 otorgo una concesin a los bancos nacional de Mxico, el de Londres, Mxico, y central mexicano de comercio e industria. Estos bancos establecieron cajas de prstamos destinados al fomento de la agricultura. Aunque esta caja de prestamos no ayudo mucho porque muchos fondos fueron destinados a negocios ajenos a la agricultura. Se incremento la produccin de de algunos cultivos destinados a la exportacin, como el henequn, el ixtle, la cana de azcar, el caf, y el tabaco. Tambin aumento la produccin de maderas finas como: la caoba, el cedro, y el bano. Llego a las 718mil toneladas. Tambin hubo un incremento en las maderas finas como: encino, mezquite, ocote, oyamel, pino, y roble , aunque su incremento no fue notable. En la ganadera se dio una explotacin en tanto forma directa como en los productos derivados. El ganado bovino fue muy importante y se destinaba en mayor parte al mercado estadounidense. Las grandes fincas de ganado pasaron al noreste y a la mesa central del pas.

En 1910 el sector agropecuario representaba un tercio del PIB es decir ms que cualquier otro sector tomado de manera aislada, y la poblacin dedicada a las actividades agropecuarias y forestales pas d de 58% al 64%. MINERIA La produccin de minera registra un aumento notable durante el perodo de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportacin tuvo un incremento del 507% de la produccin minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%. La industria minera se mejoro con lo siguiente: Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos tcnicos. Se mejoraron las tcnicas de explotacin de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnolgicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos. Todo esto se refleja en ele aumento de la produccin. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los pases que ms contribuyeron en la inversin fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra. Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnologa, sobre todo con la introduccin de la fuerza hidroelctrica, esto logro que la minera reluciera los gastos y logro que la mecanizacin se diera mas rpida. Este sector creci pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportacin. Tambin acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.

TRANSFORMACION DE LA INDUSTRIA
Tuvo una gran transformacin notable entre 1890-1910, esto fue cuando se amplio la inversin extranjera en este sector e hicieron una gran aparicin las sociedades annimas del exterior, tambin se inicio la participacin del capital mexicano, Con el establecimiento de diversas actividades como:

Calzado textiles papelera azcar piloncillo pacatas conservas alimenticias destilera vitivincolas cerveceras cigarros puros papel imprenta productos qumicos explosivos aceites jabones Loza vidrio cemento siderurgia

Nuevas Fbricas se establecieron principalmente en las grandes ciudades como Mxico, Monterrey, y Puebla. Persista la industria dbil y desorganizada, que se dedicaba a la manufactura de productos tradicionales para el mercado interno, en talleres donde operaba un pequeo nmero de obreros. En cambio las fbricas modernas creci considerablemente el nmero de trabajadores y empez a formarse el moderno proletariado industrial mexicano. Las primeras inversiones extranjeras provinieron de residentes extranjeros en Mxico. En el sector textil encontraron mucho capital ingles que se dedicaron a la manufactura de tejidos de yute. En la industria tabacalera estaba principalmente financiada por espaoles , franceses ,y en parte alemanes. La industria cervecera fueron fundamentalmente capitales alemanes, adems de algunos espaoles y mexicanos.

La industria Qumica estaba principalmente financiada por alemanes. En cuanto a la industria extractiva, la minera, el petrleo, la industria azucarera, ferrocarriles fue financiada por estados unidos.

Segn Roennzweig el 71% del capital invertido fue mexicano, y el 29% fue capital extranjero. El crecimiento de la industria se detiene y entra una fase depresiva en algunas de sus ramas, agravada por el pnico producido por la crisis financiera que estallo en Nueva Cork en octubre de 1907, lo cual tendra a Mxico en serias repercusiones e intensificara los problemas sociales que para entonces habran empezado manifestarse.

Factores de crecimiento: esta rama de la produccin tuvo gran importancia para el porfiriato adems de que se mantuvo como productor de plata fue en este periodo donde se dio un gran aumento en de la produccin de metales y sustancia minerales para uso industrial y de la produccin de combustibles. Este crecimiento se dio por principalmente a las inversiones extranjeras de capital, pero tambin influyeron las polticas econmicas del gobierno porfirista que, por medio de una nueva legislacin minera, impulso la explotacin de los recursos minero-metalrgicos. Esta leyes concedan a toda la repblica extranjeros o mexicanos que quisiera dedicarse a la minera pudiera adquirir derechos de propiedad y ciertas libertades para la explotacin de las mismas. Esto atrajo a mucho extranjero quienes empezaron a explotar los recursos mineros de Mxico. Otros factores que ayudaron a la crecimiento de la produccin minera fue: el desarrollo de las comunicaciones, ferroviarias y martimas y la introduccin de sistemas tecnolgicos. Produccin y comercializacin: estuvo basada en la exportacin de plata. El destino principal de la produccin minera fue el mercado exterior, siendo los metales preciosos , y principalmente la plata , el rengln mas importante del comercio de exportacin en aquella poca. Las industrias de transformacin El sector industrial ocupo el segundo lugar, despus de la minera. Sin embargo , el desarrollo de la industria no tuvo un arranque acelerado. Algunos cambios fueron: El proteccionismo que brindo el gobierno a los empleados. La expansin de una red ferroviaria, que unifico el mercado nacional La devaluacin de la plata , con la consecuencia del peso mexicano, que al encarnecer los productos extranjeros , estimulo la industria. La introduccin de la energa elctrica. El aumento de la produccin de materias primas. La exportacin de productos primarios La mano de obra barata. Aspectos financieros y monetarios

La banca en Mxico: En 1864 se instal en La Ciudad de Mxico la sucursal de un banco ingls, que tom el nombre de Banco de Londres y Mxico. La nicas instituciones de crdito que tenan concesiones oficiales eran tres bancos en Chihuahua, el Banco Nacional mexicano en la capital y los permisos otorgados al Monte de Piedad. Cuando Limantour estuvo al frente de la Secretara de Hacienda organiz el sistema bancario a travs de Ley General de Instituciones de Crdito, expedida en marzo de 1897. Finanzas Pblicas: El rgimen porfirista hubo de padecer un constante dficit hacendario originado por gobiernos anteriores. Ingresos: A partir del ao fiscal 1881 y 1882 el presupuesto se dividi en tres grandes grupos: Contribuciones sobre importaciones y exportaciones , Contribuciones Interiores, Contribuciones por Servicios Aprovechamientos y Ramos menores. En 1896, un nuevo decreto suprimi las alcabalas ya que obstaculizaban el desarrollo del comercio al aumentar el precio de las mercancas en cada localidad que tuviera que cruzar. Egresos: Las Secretaras que en mayor proporcin absorban el gasto pblico fueron; Hacienda ( con cerca del 35%), Guerra y Marina ( con el 31.5 %), Fomento (con el 13.8 %) y Gobernacin ( con el 8.1 %). Deuda Pblica: La situacin del dficit permanente que prevaleci en Mxico desde la independencia haba obligado a los gobiernos a recurrir al crdito en varias ocasiones, Mxico no era considerado como sujeto de crdito para la Banca Internacional. El reconocimiento de la deuda inglesa permiti que se recobrara el crdito en el extranjero y que se pudieran concertar nuevos prstamos. Aspectos Financieros Sistema Bancario: Limatour ocupo el cargo de ministro de Hacienda en medio de una critica situacin financieras. Una de sus mas importantes medidas fue expedir la Ley General de Instituciones Crdito, en 1897, con el propsito de reorganizar los bancos con un criterio de espelizacion que consideraba nicamente tres tipos de instituciones: bancos de emisin, autorizados para fabricar moneda en metlico y en billetes; : bancos reaccionarios que otorgaran crditos para fomentar las actividades industriales y comerciales, y hipotecarios que hara de efectuar operaciones de hipoteca sobre fincas urbanas y rurales. Deuda externa. La renegociacin de la deuda externa era un asunto de singular importancia para Limantour, porque aproximadamente el 80% de los ingresos pblicos eran absorbidos por el pago anual en razn de los compromisos contrados con los pases acreedores. En 1899 Limantour acepto la proposicin ofrecida por un consorcio de bancos alemanes e ingleses, segn la cual se

podran reconvertir las distintas deudas con el exteriores un solo emprstito global. Pero aquella solucin fue momentnea pues la crisis econmica de los E.U. en 1900 repercuti en Mxico a travs de una nueva depreciacin de la plata con la consecuente devaluacin del peso y obviamente el aumento de la deuda externa. Esta nueva situacin de crisis econmica obligo al comercio mexicana recurrir a la desventajosa solucin de obtener nuevos empresitos del exterior. Para 1909 la deuda publica nacional llegaba a los 450 millones de pesos que el gobierno se obligaba a pagar con una cantidad de 42 millones de pesos anuales que equivalan al 30% de los ingresos pblicos. La reforma monetaria de 1905. La inestabilidad monetaria provocada por las continuas fluctuaciones del precio de la plata obligo al gobierno porfirista a llevar a cabo una reforma monetaria consistente en la adopcin del patrn oro, estableciendo una relacin bimetlica de una cantidad de oro por 32 de plata con lo que prcticamente se aceptaba la devaluacin del peso mexicano en un 50% . Los propsitos de la reforma fueron: Equilibrar la relacin cambiaria con el exterior. Nivelar la circulacin interna. Promover una poltica antiinflacionarios. Fomentar el desarrollo industrial, agrcola y minero. Consecuencias socioeconmicas de la oligarqua financiera. Una caracterstica socioeconmica del periodo 1985-1910 consisti en la formacin y desarrollo de un sector oligrquico que surgi como resultado del crecimiento econmico y de los privilegios que el sistema porfirista otorgo al grupo de los cientficos. Al concentrase el poder financiero en aquella aquella elite manejo en su propio provecho los depsitos de dinero que hcian las personas particulares a los bancos.

Comercio y Transporte
Comercio Exterior. Durante los aos transcurridos entre1877 y 1889 las importaciones haban sido superiores a las exportaciones en cambio en aos posteriores las facilidades creadas en la primera etapa del porfiriato hicieron posible un considerable aumento de las exportaciones favorecido tambin por la progresiva devaluacin del peso mexicano. Sin embargo cuando sobrevino la crisis

del comercio mundial se contrajo la demanda externa y cayeron los precios internacionales con el resultado negativo para Mxico ya que se redujeran las exportaciones en mayor medida que las importaciones. Comercio Interior. En la segunda fase del porfiriato el comercio interior se vio desarrollado como consecuencia de la estabilidad poltica y a raz de la construccin de ferrocarriles troncales. Tal aumento en el nivel de vida y la favorable decisin gubernamental de suprimir las alcabalas despertaron en mucha gente el inters por asentar las actividades comerciales. El consumo de materias primas creci constantemente aun cuando hubo aos de mala cosecha. Respecto de la distribion geogrfica del comercio interior los grandes centros de consumo fueron en la zona central y la zona norte. La importancia comercial de los centros urbanos obedeci a tres factores su densidad de poblacin, el grado de desarrollo productivo y los recursos naturales de cada estado. Por eso las actividades econmicas observan un comportamiento homogneo por zona y en cambio mantienen diferencias respecto del resto del pas. La agricultura considerada como actividad primaria durante el profiriato era generalmente practicada en todo el territorio de la Republica en tanto que tendi a ubicarse en las zonas Norte, Centro y Pacifico contribuyendo a la rpida comercializacin de esas regiones ya que sus productos eran vedidos fuera y dentro de territorio mexicano y con el producto de esas ventas se compraban en distintas zonas los artculos derivados de otras zonas del pas. La minera fue un estimulo constante al intercambio comercial mientras que la industria todava incidente influa muy poco en el comercio y servia mas bien a los intereses de los centro urbanos de poblacin que se desarrollaron en la zona Centro y Norte. El transporte. Los ferrocarriles. En 1989 Limantour se propuso regular el sistema de concesiones a las compaas ferrocarrileras sobre las lneas que habran de construirse a partir de 1900 El inters de Limantour en tal regulacionobedecia fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenan derecho de propiedad absoluta sobre las vas material rodante y edificios o si gozaban nicamente del usufructo de los mismos.

Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidi el mismo ao la Primera Ley General de Ferrocarriles donde estableca que las concesiones serian menos generosas y que solo se otorgaran cuando se tratara de tender lneas frreas destinadas a satisfacer las necesidades econmicas del pas. De acuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrileras deberan: Sujetar sus tarifas a la aprobacin gubernamental. Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles. Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal. Permitir al gobierno el libre uso de sus lneas telegrficas. Aceptar la disposicin de que ninguna concesin se hiciera por un plazo mayor de 99 aos al cabo de los cuales la empresa pasaria a ser del dominio de lanacion con todas sus vas equipos e instalaciones. La estructura social En la segunda etapa porfirista la sociedad mexicana presentaba una problemtica surgida como consecuencia de la manera que diera incorporada al proceso productivo industrial en un pas que haba sufrido una prolongada etapa de luchas internas encaminadas a erradicar las estructuras obsoletas heredadas del colonialismo espaol. Durante el porfiriato el orden y el progreso haban dado sus frutos; Mexico haba entrado a la Revolucion Industrial. Pero si en los pases histricamente avanzados esta se haba desarrollado con un precio social muy alto, el precio seria mas elevado donde el progreso hubo de ser precedido por la imposicin de un orden como fue la llamada paz porfiriana que obligaron al gobierno a conceder trato preferencial a los extranjeros. La estructura socioprofrcional. Las caractersticas sociales del periodo muestran cuantitativamente en tres de los censos que se levantaron en el porfiriato y que son considerados como los mas confiables de la poca. Tales censos corresponden a los aos en donde se puede observar como estaba formada la estructura de clases sociales en Mxico durante el lapso en que se diera el mayor auge econmico del rgimen profirista al que luego sigui la decadencia del mismo.

LA REVOLUCION La Revolucin Mexicana es uno de los acontecimientos ms importantes de la historia de Mxico y principalmente del siglo XX. Con sta, dio fin la larga dictadura porfirista y se pas a una etapa difcil por la participacin de distintas tendencias revolucionarias y sus respectivos caudillos, que al tener propsitos y objetivos diferentes unos de otros, lucharon entre s para favorecer sus intereses. La Revolucin iniciada por Madero con el Plan de San Luis, fue provocada por causas de orden poltico, econmico y social. El propsito inicial era el derrocamiento de Porfirio Daz de la presidencia de la Repblica. La revolucin maderista fue acogida con beneplcito por grandes sectores de la sociedad mexicana, principalmente por los campesinos, que esperanzados por lo prometido por Madero, se lanzaron a la luchaarmada; Villa, Orozco y Zapata, encabezaron esta lucha campesina, pero pronto se dieron cuenta de que el reparto o la restitucin de las tierras era lo que menos importaba a los dirigentes del movimiento. Tanto Madero como Carranza pensaban que las reformas sociales deban aplazarse, primero estaban la solucin a las demandas polticas, ms que sociales, lo que origin que primero, los zapatistas se alzaran en armas contra el gobierno maderista al considerarlo como traidor al no restituirles las tierras a las comunidades campesinas. Ms tarde, despus del triunfo constitucionalista sobre el huertismo, los villistas se rebelaran contra Carranza.

CAUSAS.
1. 2. El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no slo a la prolongada permanencia de Porfirio Daz en la presidencia de la Repblica, sino tambin de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y dems funcionarios pblicosque se haban enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofreca la dictadura. Para darnos una idea el ministro msjoven tena 60 aos de edad y por lo menos, 20 aos en el puesto. En 1910 Porfirio Daz tena ya 80 aos de edad, la mayora de sus colaboradores estaban tambin muy viejos y slo se sustituan a los que moran, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Caedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposicin, Diego Redo, partidario de Daz. Ante esta situacin la oposicin va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentan con el derecho a participar del poder poltico, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y, Obregn y Calles en Sonora. 3. El rgimen dictatorial personalista perfecto. John Kenneth Turner lo explica de la siguiente manera: " El Presidente, el gobernador y el jefe poltico son tres clases de funcionarios que representan todo el poder en el pas; en Mxico no hay ms que un solo poder gubernamental: el ejecutivo. Los otros dos poderes slo figuran de nombre y ya no existe en el pas ni un solo puesto de eleccin popular; todos son ocupados por nombramiento expedito por alguna de las tres clases de funcionarios del ejecutivo mencionado. Estos controlan la situacin en sus totalidad, sus palabras son leyes en sus propias juridiscciones: el presidente domina en los 29 estados y dos territorios de la Repblica; el gobernador en sus Estado; el jefe poltico en su distrito. Ninguno de los tres es responsable de sus actos ante el pueblo"1 De esta manera se fue abonando el terreno para el descontento social, no slo de los campesinos y obreros, sino tambin de la gente

que tena una situacin econmica favorable, pero que deseaba y aspiraba a ocupar puestos pblicos que tena acaparados la camarilla porfirista, por cierto, ya longeva.

4. PERSONAJES PRINCIPALES

Porfirio Daz: tambin conocido como Jos de la Cruz Porfirio Daz Mor naci en Oaxaca el 15 se septiembre 1830 fue un militar y por lo cual tambin un poltico que gobern por 34largos aos en Mxico el muere el 2 de julio de 1915 en pars a los 84 aos.

Jos Ives Limantour:este personaje naci el 26 de diciembre de 1854 en Mxico el gozo en su infancia una gran riqueza familiar. Despus fue un gran polito mexicano y tambin el principal financiero, muere en 1935 a los 80 aos en Pars

Francisco I Madero: tambin conocido como Francisco Ignacio Madero Gonzlez naci el 30 de octubre de 1873 en Coahuila fu un empresario muy reconocido tambin un gran poltico de Mxico en el porfiriato.

BIBLIOGRAFIA: Wikipedia.com Buenastareasyresumenes.com

También podría gustarte