Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compendio de Legislación Marino Costera de Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

PROGRAMA REGIONAL PARA EL MANEJO DE RECURSOS ACUTICOS Y ALTERNATIVAS ECONMICAS

COMPENDIO DE LEGISLACIN MARINO-COSTERA DE HONDURAS

Agosto de 2012

Este documento fue producido con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y preparado por el Programa Regional para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas.

Carlos Roberto Hasbn Especialista Regional en Biodiversidad USAID Representante del Oficial de Contratos chasbun@usaid.gov Nstor Windevoxhel Director del Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas nwindevoxhel@mareaprogram.org Elaborado por: Clarisa Vega M. Abogada Revisado por: M.Sc. Mara Virginia Cajiao Jimnez Especialista en Derecho y Poltica Ambiental Foto de portada: Helena Miranda Fotografas internas: Miguel Arrieta, Nstor Windevoxhel, Helena Miranda Diseo grfico: Mauricio Ponce Contrato nmero EPP-I-00-04-00020-00 Orden de tarea No. 5
Citar como: USAID. 2012. Compendio de legislacin marino-costera de Honduras. USAID. Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas. 112 p. Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de Amrica a travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de Chemonics International Inc. y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

COMPENDIO DE LEGISLACIN MARINO-COSTERA DE HONDURAS

Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas

Agosto de 2012

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

CONTENIDO
Presentacin Introduccin 5 6 10 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12

Captulo 1. Preceptos constitucionales


Constitucin de la Repblica. Decreto No.131 del 11 de Enero de 1982. Preceptos Constitucionales Territorio Tratados Derecho de Propiedad Derecho de Participacin, Asociacin y Peticin Derechos a la salud y ambiente sano Zonas Reservadas Proteccin de los derechos e intereses de las comunidades indgenas Rgimen Econmico Derecho de Peticin

Captulo 2. Leyes nacionales y sus reglamentos


Antecedentes de la legislacin ambiental
1. Ley General del Ambiente 2. Declaracin de Tulum, sobre el Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano. 3. Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. 4. Ley de Pesca. Decreto No. 154 del 19 de Mayo de 1959 5. Creacin de la Direccin General de Pesca y Acuicultura 6. Reglamento General de Pesca 7. Reglamento de Salud Pesquera y Acucola 8. Reglamento para la Inspeccin y Certificacin Zoosanitaria de Productos pesqueros y acucolas 9. Regulaciones sobre la Pesca Deportiva 10. Moratoria Indefinida del Caracol Gigante 11. Declaracin de Veda de Especies Hidrobiolgicas para el Ao 2012.

13
13
14 15 16 22 22 23 24 25 25 26 26

Leyes que regulan las reas de reserva, la zona marino-costera, manglares, construccin de marinas
1. Ley Especial de las reas Protegidas de las Islas de la Baha 2. Normas Generales para el Control del Desarrollo de Las Islas de la Baha. 3. Declaratoria de el Departamento de Islas de la Baha como Zona Conservacin Ecolgica 4. Declaratoria Turstica del Departamento de Islas de la Baha 5. Creacin del Comit Arrecifal Nacional de Honduras 6. Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo 7. Reglamento de la Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo 8. Declaratoria de Zonificacin Turstica Nacional 9. Creacin de la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha 10. Creacin del Gabinete del Sector Turismo 11. Ley para la Adquisicin de Bienes Urbanos en las reas que delimita el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica 12. Reglamento de la Ley para la Adquisicin en las reas que delimitan el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica 13. Ley de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha 14. Ley Orgnica de la Comisin para el Desarrollo del Departamento de Islas de la Baha 15. Normas Tcnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario

27
28 29 31 32 33 34 36 37 38 39 39 39 40 42 43

16. Ley del Instituto Hondureo de Turismo 17. Creacin de la Reserva de la Biosfera del Ro Pltano 18. Ley de Ordenamiento Territorial

43 44 44

Leyes de Navegacin
1. Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional 2. Ley Orgnica de la Empresa Nacional Portuaria. 3. Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas 4. Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras 5. Estndares mnimos para el manejo y transporte de Hidrocarburos por embarcaciones menores en aguas jurisdiccionales hondureas 6. Obligatoriedad de instalacin y activacin de sistema de Monitoreo Satelital. Acuerdo GGMM No. 002-207.- Publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 24 de Mayo de 2007.

45
46 47 48 48 50 50

Normativa de los Pueblos Indgenas


Creacin de la Divisin de Atencin a los Pueblos Indgenas y Afro descendientes dentro de la estructura organizativa del Instituto Nacional Agrario. Acuerdo Ejecutivo No. 001-2010. Publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 17 de agosto de 2010

51
51 52

Captulo 3. Competencias institucionales


Explicacin de competencias de los entes gubernamentales dentro de la Administracin Pblica Centralizada
1. Secretaria de Agricultura y Ganadera (SAG) 2. Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) 3. Secretara de Turismo

53
55
55 55 56

Explicacin sobre las competencias de los entes gubernamentales dentro de la Administracin Pblica Descentralizada 57
1. El Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) 2. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) 3. Empresa Nacional Portuaria 4. Direccin General de Marina Mercante 5. La Fuerza Naval 6. Las Municipalidades 57 57 58 58 60 60

Disposiciones legales sobre las relaciones de Coordinacin Interinstitucional e Instancias Colegiadas.

61

Captulo 4. Delitos y sanciones Captulo 5. Denuncia Ambiental


1. Denuncia Ambiental ante los rganos de la Administracin Pblica Centralizada. Aplicacin de la Ley de Procedimiento Administrativo 2. Denuncia ambiental ante la Municipalidad 3. Denuncia Ambiental ante el Ministerio Pblico 4. Denuncia ante la Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales 5. Denuncia ante la Polica Nacional (Secretara de Seguridad)

69 83
84 86 88 91 92

Captulo 6. Definiciones Bibliografa

98 110
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

SIGLAS Y ACRNIMOS
AHMON APESCA CESCCO CETS CITES CHMC CNC COCOCH COHEP COLAP CONABIOH CONAP CPPFI CORAP DET DIA DIBIO DIGEPESCA HACCP ICF IHAH IHCAFE IHT INA MARPOL OCPMs OIE OIRSA OIT OMC OMI ONG OPB OPBs OPIP PBIP PMAIB SAG SAM SANAA SENASA SEPA SERNA SINAPH SINFOR TED ZOLITUR Asociacin de Municipios de Honduras Asociacin de Pesca del Caribe Centro de Estudios y Control de Contaminantes Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de Islas de la Baha Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Confederacin Hondurea de Mujeres Campesinas Confederacin Nacional de Campesinos Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras Consejo Hondureo de la Empresa Privada Comit Local de reas Protegidas Comisin de Biodiversidad de Honduras Consejo Nacional de reas Protegidas Catlogo del Patrimonio Pblico Forestal Inalienable Comit Regional de reas Protegidas Dispositivos Excluidores de Tortugas Divisin de Inocuidad de Alimentos Direccin de Biodiversidad Direccin General de Pesca y Acuicultura Hazard Analysis and Critical Control Points (Ingls) Anlisis de Riesgos y de Puntos Crticos de Control (Espaol) Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre Instituto Hondureo de Antropologa e Historia Instituto Hondureo del Caf Instituto Hondureo de Turismo Instituto Nacional Agrario Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin por los Buques Oficial de la Compaa para la Proteccin Martima World Orgnisation for Animal Health (Ingls) Organizacin Mundial de Sanidad Animal (Espaol) Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria Organizacin Internacional del Trabajo Organizacin Mundial de Comercio Organizacin Martima Internacional Organizacin no Gubernamental Oficial de Proteccin de Buques Oficiales de Proteccin de los Buques Oficiales de Proteccin de las Instalaciones Portuarias Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuarias Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Baha Secretara de Agricultura y Ganadera Sistema Arrecifal Mesoamericano Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras Servicio de Proteccin Agropecuaria Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras Sistema de investigacin Nacional Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre Turtle Excluder Devices Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha

Presentacin

El objetivo del Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas, es contribuir a mejorar el bienestar econmico y calidad de vida de los pescadores y sus familias a travs de la promocin de alternativas econmicas, pesca mejorada, conservacin de la biodiversidad y fortalecimiento de polticas y leyes para el manejo de los recursos marino-costeros de Centroamrica Es as que el Programa Regional de USAID, implementado en coordinacin con OSPESCA y la CCAD del Sistema de Integracin Centroamericano, presenta esta publicacin sobre la legislacin vigente a la fecha, sobre la temtica marino-costera de la Regin centroamericana, para facilitar informacin que permita tener un conocimiento claro del marco legal y reglamentos que rigen la dinmica del uso y comercio de estos recursos. En definitiva requerimos que los sistemas marinocosteros continen proveyendo bienes y servicios para el bienestar de las poblaciones centroamericanas y por esto trabajamos a travs de tres estrategias principales: 1. 2. 3. Promover alternativas econmicas tanto en el mar como en las zonas costeras Contribuir a la pesca mejorada de productos pesqueros y Conservar bajo un enfoque eco sistmico, orientado a la produccin sostenible y a la participacin pblica.

los grupos de inters, (e) sistemas para asegurar una transparencia administrativa y (f) sistemas de produccin orientados por el mercado, es clave e imprescindible para enfrentar las amenazas actuales sobre los recursos marino-costeros y para la promocin de negocios a largo plazo, basados en la pesca responsable y mejorada y el uso racional de los recursos marino- costeros. Es notable que el acceso libre usado hasta el presente solo haya conducido al deterioro de los recursos marino-costeros y a acrecentar la pobreza de nuestras comunidades de pescadores. En este contexto es importante sealar que este documento muestra la extensa gama de normas de todo tipo, nacionales e internacionales, que cada pas ha acogido y algunas asimetras tpicas de la Regin que tambin estn presentes en este tema de la legislacin. Es un hallazgo destacado el que OSPESCA lograse en los ltimos aos, establecer normas de tipo vinculante para todos los pases de la Regin a travs del Sistema de la Integracin Centroamericana. Finalmente, hemos procurado reunir la legislacin ms importante, por lo que invitamos al lector a que analice esta recopilacin, la use para el desempeo de su trabajo en cualquiera de las reas en que las bases legales les sean de utilidad y note que en Centroamrica la armonizacin y homologacin de polticas tiene una opcin muy formal y potente, fuertemente cimentada en nuestro Sistema de Integracin Centroamericano, del cual nos sentimos muy orgullosos y felicitamos al sector pesca por liderar este importante camino. Esperando que esta informacin sea de su utilidad, nos despedimos dejando en sus manos la responsabilidad de hacer de este documento una herramienta til. Centroamrica, septiembre de 2012.

En este contexto, contar con (a) regulaciones de acceso a los recursos, (b) legislacin clara que apoye derechos de acceso a comunidades de pescadores, (c) sistemas y mecanismos homlogos para tratamiento de delitos ambientales o incumplimiento de sus normas, (d) normas y regulaciones claras y ampliamente conocidas por todos

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Introduccin
El Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas, es una actividad financiada por USAID bajo WATER II IQC, contrato nmero EPP-I-00-04-00020-00, orden de tarea No. 5, el cual se otorg a Chemonics International Inc. en marzo del 2010. Chemonics est implementando este proyecto de 4.5 aos, programado para concluir el 30 de septiembre del 2014, en colaboracin con sus socios: The Nature Conservancy,1 The Wildlife Conservation Society, The World Wildlife Fund, Solimar International y Sea Turtle Conservancy y sus contrapartes regionales: la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Organizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y USAID. Este proyecto se enfoca en contribuir a mejorar el bienestar econmico y la calidad de vida de los pescadores y sus familias, a travs de la promocin de la pesca mejorada, basada en derechos de acceso y con enfoque de mercado, alternativas econmicas, conservacin de la biodiversidad y fortalecimiento de polticas y legislacin para el manejo de los recursos marino-costeros de Centroamrica. El equipo tcnico del Programa Regional de USAID, reconoce que el xito depende de lograr que los actores se involucren en mltiples niveles. En esencia, nuestra propuesta enfatiza trabajar a travs de actores en lugar de hacerlo por ellos. Reconociendo que los actores locales son quienes, sin excepcin, deben alcanzar la conservacin sostenible y oportunidades econmicas, construimos todas las actividades con base en la participacin y la pertenencia regional. Hemos puesto, junto con nuestros socios, la prioridad en trabajar simultneamente a nivel regional, nacional y local para fortalecer y mejorar el marco poltico regional, implementar el manejo integrado basado en ecosistemas y proveer acceso regulado, derechos y alternativas econmicas a los usuarios de los recursos naturales. Como se refleja en los siguientes pilares de nuestra propuesta, los logros del Programa Regional de USAID sern sostenibles an despus de que el Programa haya finalizado a travs de: Facilitar la sostenibilidad a nivel nacional y regional, a travs del fortalecimiento institucional y cambios de poltica que promuevan y refuercen las prcticas de buen manejo. Incrementar el conocimiento, habilidades y capacidades de los actores, respecto a la aplicacin de buenas prcticas en el manejo de recursos marinocosteros, an despus de que el Programa haya finalizado. Crear estructuras de gobernabilidad duraderas para usar los recursos pesqueros sosteniblemente y proteger la biodiversidad. Los actores que las implementen sern quienes las creen. Motivar a los actores a continuar con las prcticas sostenibles, a travs de incentivos basados en el mercado, vnculos duraderos a cadenas de valor y formas de vida amplias, estables y mejores. La meta del Programa es reducir las amenazas de las prcticas de pesca no sostenibles y el desarrollo costero, proporcionando la base para mecanismos de acceso basado en derechos que logren fortalecer la administracin de recursos marino costeros; conservar y proteger la biodiversidad marina crtica y mejorar el bienestar econmico de los usuarios de recursos marinos en Centroamrica.

Los dos objetivos especficos de este programa son:


Promover el monitoreo efectivo y la aplicacin de polticas y leyes de recursos marino-costeros. Fomentar mecanismos de acceso basados en derechos y mercados as como incentivos administrativos para la conservacin y uso sostenible de recursos marino costeros y ecosistemas, con nfasis en mtodos de manejo basados en ecosistemas. El programa se enfoca tanto en pesqueras de importancia econmica como langosta, caracol reina, conchas de manglar y mero, y en proteger especies marinas en peligro como las tortugas y tiburones, que representan oportunidades viables para dirigir el uso de mecanismos basados en derechos y mejores prcticas

1. Antes Caribbean Conservation Corporation

de manejo. Los resultados esperados para cuando el Programa Regional de USAID finalice incluyen: Todos los pases de Centroamrica adoptan e implementan mejores prcticas de manejo armonizadas para el uso sostenible de recursos marino costeros objetivo. De un valor de lnea base al 2009 (US$), por lo menos 25% del producto vendido de las especies meta combinadas se cosecha bajo regmenes de manejo basado en derechos y mejores prcticas de pesqueras. Por lo menos 250,000 nidos de tortugas marinas se protegen mediante alianzas pblico-privadas y mejores prcticas de manejo en reas elegidas a lo largo de Centroamrica. Todos los pases Centroamericanos adoptan e implementan polticas armonizadas para la pesquera sostenible de tiburn. La poblacin de langostas aumenta por lo menos 20% en al menos dos sitios marinos elegidos y de importancia regional. Todos los pases centroamericanos adoptan e implementan polticas armonizadas para el manejo de arrecifes de coral y manglares, como ecosistemas crticos para adaptarse y construir resiliencia al cambio climtico. En el tema de aplicacin y cumplimiento la Regin Centroamericana se caracteriza por contar con una gran cantidad de legislacin ambiental y pesquera que en muchos casos su aplicacin y cumplimiento es un gran reto para los pases. Por ello, el objetivo del Programa para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas es que, a travs de las estrategias de aplicacin y cumplimiento, se logre llenar uno de los vacos ms importantes en la regin: alcanzar un impacto en el funcionamiento de los sistemas de denuncias. Esto incluye la capacitacin y difusin sobre sus elementos, tanto para los funcionarios encargados del control y la vigilancia y los aplicadores de justicia, como para la sociedad civil en general incluyendo los propios pescadores. Se pretende mejorar la forma en que se llevan los procesos penales y administrativos por el aprovechamiento ilegtimo de los recursos marino costeros, mejorar las capacidades institucionales y la

coordinacin interinstitucional, fomentar la participacin pblica y disminuir la impunidad, a travs de la sensibilizacin de los jueces y fiscales encargados de conocer esta materia. Como resultado final, se espera que tales acciones incidan en el mejoramiento de los recursos marino costeros y en la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellos. La propuesta de realizar estas estrategias de aplicacin y cumplimiento se fundamentan en el anlisis de vacos legales que el programa realizara en el ao 2011, elaborado con base a entrevistas con los principales actores en el tema pesquero y marino-costero en los siete pases que cubre el programa y en otros estudios comparativos. La finalidad de estas estrategias es mejorar la aplicacin de la legislacin y las polticas pesqueras y marino costeras por parte de las autoridades y fomentar el cumplimiento de dichas normas y polticas por parte de la comunidad regulada. Los objetivos y acciones especficas de esta propuesta se resumen en tres estrategias:

1. Estrategia de control y vigilancia:


a. Objetivo: Mejorar la coordinacin para un efectivo control y vigilancia por parte de las autoridades encargadas de hacer patrullaje marino y del pblico involucrado. b. Acciones propuestas: Esta estrategia incluye el mejoramiento de la coordinacin interinstitucional para la realizacin de operativos conjuntos de las autoridades encargadas de ejercer control y proteccin de los recursos marino costeros. A travs del diseo de protocolos de actuacin ante incidentes de aprovechamiento ilegtimo de recursos marino-costeros dentro y fuera de las reas marinas protegidas, se pretende guiar a los funcionarios de campo con la identificacin de potestades y competencias claras para los actos policiales. Esta tarea ser desarrollada con los rganos de investigacin, control y denuncia de las autoridades navales y martimo portuarias, pesca, ambiente, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, que estn involucradas en los procesos de control, monitoreo y vigilancia.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

2. Estrategia para unificar los registros de denuncias:


a. Objetivo: Mejorar y unificar los registros de denuncias y promover el desarrollo de estadsticas e indicadores, a travs de la transparencia y rendicin de cuentas. b. Acciones propuestas: Para ser desarrollada en conjunto con las autoridades de pesca, ambiente, naval, Polica, la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Incluye acciones como la conformacin de formularios nicos de denuncia por pesca ilegal, la recoleccin de datos sobre registros de denuncias de pesca ilegal y otros actos relacionados. Adems, facilita a las autoridades de pesca la produccin de estadsticas y transparencia, el desarrollo de indicadores, su publicacin y el mejoramiento de los sistemas de informacin para los registros de denuncias, en general.

- La Capacitacin: Se realizarn acciones de capacitacin de los distintos actores para darles a conocer los elementos, formas y requisitos de los sistemas de denuncias de sus respectivos pases, los sitios para denunciar, cules conductas constituyen delito y cules infracciones, cmo dar seguimiento a las denuncias y cmo utilizar los medios informales de denuncias (telfonos especializados, sitios Web) entre otros. Para estas capacitaciones el programa elaborar unos Compendios de legislacin nacional e internacional de temas marino costeros y pesqueros para difundir la normativa y los espacios de denuncia pblica. - La Comunicacin: Se ha concebido realizar esfuerzos de comunicacin enfocados en estos temas, para difundir de manera especfica la informacin sobre conductas sancionadas, leyes, procedimientos, formas y medios de denuncia, instituciones involucradas y todos los temas relacionados. Esta estrategia se puede desarrollar en cada pas aprovechando esfuerzos de comunicacin en otros temas, o en forma regional, binacional o trinacional, utilizando distintos medios, desde volantes, desplegables o carteles, hasta los distintos medios de prensa, radio, televisin o Internet. Para la aplicacin de stas tres estrategias, el grupo meta del programa involucra a actores de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de la sociedad civil en general, en los mbitos regional, nacional y local. Tendrn participacin en el mbito regional: los organismos regionales de SICA, que son OSPESCA y la CCAD. En el mbito nacional: las autoridades de pesca y ambiente, la naval, la polica, los representantes de los ministerios pblicos y los aplicadores de justicia, las municipalidades, representantes de la sociedad civil y los gremios productivos locales (pescadores artesanales e industriales) y, finalmente, en el mbito local: se buscar la participacin de los representantes del gobierno local, organizaciones no gubernamentales, as como representantes de los sectores productivos locales. Dentro de las actividades a realizar para el cumplimiento de las estrategias anteriores se encuentra la elaboracin de Compendios de Legislacin Marino Costero y Pesquero a nivel nacional en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, y un compendio de legislacin regional sobre derecho internacional y regional marino costero para los 7 pases.

3. Estrategia para la aplicacin de sanciones:


a. Objetivo: Crear un efecto disuasivo mediante la adecuada aplicacin de sanciones con el fin de disminuir la impunidad y asegurar la conservacin y sostenibilidad de los ecosistemas clave para las especies meta. b. Acciones propuestas: Para completar la cadena de aplicacin y cumplimiento, es necesaria una estrategia dirigida a la sensibilizacin de los encargados de tramitar y juzgar las infracciones administrativas en los ministerios de ambiente y autoridades de pesca, as como los fiscales ambientales de los Ministerios Pblicos y los Jueces de los Poderes Judiciales. El insumo principal ser la capacitacin de los operadores o aplicadores de justicia sobre legislacin marino costera, y otros temas ms tcnicos, incluyendo aspectos como tipos de pesqueras, artes de pesca, lectura de un GPS, principios de navegacin y otros. Igualmente por su parte sern capacitadas las comunidades locales, los pescadores y usuarios, detallando la legislacin a aplicar y los espacios de denuncia pblica. El presente Compendio constituye la base de esta capacitacin. Todo esto se realizar con dos herramientas transversales: la capacitacin y la comunicacin.

El presente Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras intenta resumir toda la legislacin interna que el pas presenta para regular el uso, manejo y conservacin de stos recursos. Honduras se declara como un Estado de derecho cuya Constitucin o Carta Magna debe asegurar una sociedad poltica, econmica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie condiciones para la plena realizacin del hombre como persona humana dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien comn. Partiendo de este epgrafe, Honduras se inscribe en el concierto de los pases regidos por la ley y los principios de soberana, libertad, democracia e independencia, por lo que adems de su Constitucin se ha dado su propio cuerpo legal en diferentes materias jurdicas. La forma de Gobierno del Estado es republicana, democrtica y representativa la cual se ejerce por tres Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinacin entre ellos. (Artculo 4 Constitucin de la Repblica). El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados que sern elegidos por sufragio directo. Le corresponde entre otras atribuciones: crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes de la Repblica, adems aprobar o improbar los Tratados Internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado (Artculo 205). El Poder Ejecutivo se ejerce por un Presidente que tiene la administracin general del estado y se encuentran entre sus atribuciones cumplir y hacer cumplir, la Constitucin, los Tratados y Convenciones, leyes y dems disposiciones legales. Tambin corresponde a este Poder celebrar tratados y convenios y ratificar, previa aprobacin del Congreso nacional en determinadas materias; entre ellas, los relativos al territorio nacional, soberana y concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pblica, o los que requieran modificacin o derogacin de alguna disposicin constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su ejecucin. Tambin ostenta la potestad reglamentaria (Artculo 245). En cuanto al Poder Judicial, este se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la Ley, le corresponde la potestad de impartir justicia, la cual emana del pueblo y se administra en nombre del Estado por funcionarios judiciales independientes (Artculo 303).

Localizacin geogrfica
La Repblica de Honduras es uno de los seis pases del istmo centroamericano, se encuentra localizada entre los ocanos Atlntico al Norte y Pacfico al Sur, su ubicacin latitudinal y caractersticas fisiogrficas y geomorfolgicas determinan que Honduras posea cuatro de los siete pisos de altitud que existen en el mundo, lo que influye para que posea diversidad de ecosistemas y una variedad de contrastes ecolgicos, cuya potencialidad es an desconocida. (Agudelo, N. 1987 Perfil Ambiental de Honduras 1997). Forma parte de uno de los ecosistemas ms ricos del planeta, junto con el Sur de Mxico, Guatemala y Belice, se trata del Sistema Arrecifal Mesoamericano, de gran belleza escnica, recursos pesqueros, tursticos, tnicos y otros que contribuyen al sostenimiento de grandes poblaciones y a la generacin de bienes y servicios ambientales. En materia marino costera, Honduras ha aprobado una normativa distribuida en varios cuerpos legales que incluye la Constitucin, Decretos legislativos, Decretos y Acuerdos Ejecutivos y resoluciones. Tambin a nivel de los gobiernos locales se emiten acuerdos, resoluciones y ordenanzas relativas al tema, normativa que se presenta en este compendio.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Captulo 1 Preceptos Constitucionales


CONStItUCIN DE LA REPBLICA
DECREtO NO.131 DEL 11 DE ENERO DE 1982.

PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
Entre las disposiciones constitucionales relacionadas con el tema marino costero se citan los siguientes:

TERRITORIO
La Constitucin de la Repblica, en su artculo 9 hace la descripcin siguiente: El territorio de Honduras est comprendido entre los ocanos Atlntico y Pacfico y las repblicas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El artculo 11 establece que pertenecen al estado de Honduras: 1. El mar territorial cuya anchura es de doce millas marinas. 2. La zona contigua a su mar territorial, que se extiende hasta las veinticuatro millas marinas. 3. La zona econmica exclusiva que se extiende hasta una distancia de doscientas millas marinas. 4. La plataforma continental, que comprende el lecho y el subsuelo de zonas submarinas, que se extiende ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de doscientas millas marinas. 5. En cuanto al Ocano Pacfico, las anteriores medidas se contarn a partir de la lnea de cierre de la bocana del Golfo de Fonseca, hacia el alta mar. El territorio de Honduras tiene una superficie de 112,492 Km2, cuenta con una longitud de costa al Ocano Atlntico de 680 Km de extensin y su plataforma continental es de 53,500 Km2 y en el Ocano Pacfico la costa tiene una longitud de 162 Km, y plataforma continental de 5.000 Km2.

TRATADOS
La Constitucin en el Captulo III sobre los Tratados estipula que Honduras hace suyos los principios y prcticas del Derecho Internacional que propenden a la solidaridad humana, al respeto de la autodeterminacin de los pueblos, a la no intervencin y al afianzamiento de la paz y la democracia universal. La Constitucin proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecucin de las sentencias arbitrales y judiciales de carcter internacional.- El artculo 16 le da el estatus de derecho interno a los tratados internacionales celebrados con otros estados, una vez que entran en vigor, y el 17 seala que en caso de conflicto entre los tratados y la Ley prevalecer el Tratado.

10

DERECHO DE PROPIEDAD
La Constitucin estipula en su artculo 106 El estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada en su ms amplio concepto de funcin social y sin ms limitaciones que aquellas que por motivos o de inters pblica establezca la Ley.- As mismo hace especial alusin que, a pesar del derecho de propiedad, este no perjudica el dominio eminente del estado. Agrega que nadie puede ser privado de su propiedad, sino por causa de necesidad o inters pblico calificados por la ley o por resolucin fundada en ley y sin que medie previa indemnizacin justipreciada.

DERECHOS A LA SALUD Y AMBIENTE SANO


La Constitucin en su artculo 145 reconoce el derecho a la proteccin de la salud. Seala que es deber de todos participar en la promocin y preservacin de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservar el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas. Una reciente reforma Constitucional de este artculo adiciona lo siguiente: En consecuencia declrese el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano cuyo aprovechamiento y uso ser equitativo preferentemente para consumo humano. Asimismo, se garantiza la preservacin de las fuentes de agua, a fin que estas no pongan en riesgo la vida y salud pblica. Las actividades del Estado y de las entidades pblicas y privadas se sujetarn esta disposicin. La ley regular sta materia. La reforma ser ratificada en el ao 2013 o sea en el prximo perodo constitucional. La Carta Magna agrega que corresponde al Estado la regulacin, supervisin y control de los productos alimenticios, qumicos, farmacuticos y biolgicos.

DERECHO DE PARTICIPACIN, ASOCIACIN Y PETICIN


En el artculo 79, la Constitucin se remite a los principios democrticos que informan la misma, al disponer, que toda persona tiene derecho a reunirse con otras, pacficamente y sin armas, en manifestacin pblica o en asamblea transitoria, en relacin con sus intereses comunes de cualquier ndole, sin necesidad de aviso o permiso especial; y el artculo 80 claramente expresa que toda persona o asociacin de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las autoridades, ya sea por motivo de inters particular o general y de obtener pronta respuesta en el plazo legal. Este artculo es permanentemente invocado por organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales y personas particulares como fundamento para presentar denuncias, manifestaciones y peticiones a las autoridades en casos relacionados con los recursos naturales y el ambiente.

ZONAS RESERVADAS
El captulo VIII sobre la Educacin y la Cultura, ltimo prrafo del artculo 172, apunta que los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarn bajo la proteccin del Estado. En el segundo prrafo del artculo 354 dispone que el estado se reserva la potestad de 1. establecer y 2. modificar, la demarcacin de las zonas de control y proteccin de los recursos naturales en el territorio nacional.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

11

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

PROTECCIN DE LOS DERECHOS E INTERESES DE LAS COMUNIDADES INDGENAS


La Constitucin de la Repblica hace especial mencin al tema indgena al disponer que el Estado tiene el deber de dictar medidas de proteccin de los derechos e intereses de las comunidades indgenas existentes en el pas, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas (Artculo. 346). Aunque no existe en Honduras una Ley de los Pueblos Indgenas varios instrumentos legales tratan sobre su proteccin, entre ellas la Ley General del Ambiente (Artculo 71) y la Ley Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 45, ltimo prrafo).

DERECHO DE PETICIN
El artculo 80 de la Constitucin de la Repblica establece que toda persona o asociacin de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las autoridades, ya sea por motivos de inters particular o general y de obtener pronta respuesta en el plazo legal. Como puede observarse los preceptos constitucionales representan la base y el sustento para el desarrollo de la normativa secundaria que se ha aprobado en el campo de los recursos marinos y costeros. Las leyes especiales sobre la zona martima terrestre y de biodiversidad, todava estn pendientes en la Agenda del Estado de Honduras.

RGIMEN ECONMICO
Sobre el sistema econmico, la Constitucin expresa que este se fundamenta en los principios de eficiencia en la produccin y justicia social, y en la distribucin de la riqueza. Artculo 328. El Estado reconoce, garantiza y fomenta varias libertades, entre ellas la de inversin, comercio, industria, contratacin, pero estas no podrn ser contrarias al inters social, ni lesivo a la moral, la salud, o la seguridad pblica. (Artculo 331). Dentro de este mismo captulo el artculo 340 textualmente se pronuncia: Se declara de utilidad y necesidad pblica la explotacin tcnica y racional de los recursos naturales de la nacin. El Estado reglamentar su aprovechamiento de acuerdo con el inters social y fijar las condiciones de su otorgamiento a los particulares. La reforestacin del pas y la conservacin de bosques se declara de conveniencia nacional y de inters colectivo.

12

Captulo 2 Leyes Nacionales y sus Reglamentos


A. ANtECEDENtES DE LA LEGISLACIN AMBIENtAL
La legislacin sobre la materia marino-costera adems de la normativa aplicable y actual, contiene instrumentos que an siendo vigentes no son de derecho positivo, por la cantidad de legislacin ms reciente, que ha sido actualizada a las condiciones presentes y reales del medio ambiente y los recursos naturales, entre ellas el Cdigo Civil, que constituye un antecedente importante sobre la forma en que se concibieron los recursos naturales a principios del siglo pasado. Dichas regulaciones que datan de 1906, formula el concepto de res nulluis que procede de los romanos, con el que denomina las cosas y bienes de la naturaleza que no son de nadie en particular, pero que son de todos; cierra este concepto al indicar en el artculo 616 que las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, no son susceptibles de dominio.- Su uso y goce son determinados entre individuos de una nacin por las leyes de sta y entre distintas naciones por el Derecho Internacional.La aprobacin de leyes sectoriales aprobadas en las primeras dcadas del siglo pasado incorpora a la normatividad del Estado aspectos como concesiones, permisos y otros mecanismos de utilizacin de los recursos y atribuye al Estado la obligacin de su proteccin y conservacin. Entre estas leyes se encuentran: la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales, el Cdigo Sanitario, la Ley de Pesca, la Ley de Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Mar, Ley Forestal y otras. Las leyes orientadas a los temas ambientales van surgiendo como consecuencia de las investigaciones cientficas, de los documentos que se generan en las Cumbres Mundiales convocadas por la Organizacin de Naciones Unidas y los tratados y los compromisos adquiridos por el Estado a travs de dichos instrumentos.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

13

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE


Es una ley marco que establece los principios rectores que informan sobre toda la legislacin ambiental y de recursos naturales en Honduras. Estos principios contenidos en los artculos del 1 al 7 de la Ley son: 1. La proteccin, conservacin, restauracin y manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales son de utilidad pblica e inters social. 2. Ordenamiento integral del territorio nacional. 3. La evaluacin de impacto ambiental como mecanismo de prediccin de los impactos positivos y negativos de los proyectos pblicos y privados. 4. La prevencin de la contaminacin. 5. La coordinacin interinstitucional. 6. La participacin pblica. 7. La educacin e investigacin ambiental. La proteccin y aprovechamiento de los recursos naturales incluidos los marinos y costeros, se declaran de utilidad e inters social y es un mandato que el Gobierno Central, a travs de las Secretaras de Estado y las Municipalidades, propicien la utilizacin racional y el manejo sostenible, a fin de permitir su preservacin y aprovechamiento econmico. Un aspecto que igualmente se contempla es el sistema de evaluacin de impacto ambiental para aquellos proyectos que puedan alterar o deteriorar gravemente el ambiente. (Artculos 5 y 78 reformado). Adicionalmente, se declaran objeto de control especial las aguas que constituyen viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora acutica y las que se encuentran en zonas protegidas. (Artculo 31) El captulo I del Ttulo III artculo 32 registra la prohibicin de verter en aguas continentales y martimas, sobre las cuales el estado ejerza jurisdiccin, toda clase de desechos contaminantes, sean slidos, lquidos o gaseosos, susceptibles de afectar la salud de las personas o la vida acutica, de perjudicar la calidad del agua para sus propios fines o de alterar el equilibrio ecolgico en general. Las Secretaras de Salud Publica, Recursos Naturales y Defensa Nacional y Seguridad Pblica, (Actualmente separadas estas ltimas en dos entes gubernamentales: La Secretara de Defensa y la Secretara de Seguridad) sern responsables de ejercer control sobre el tratamiento de las aguas continentales y martimas, observando las normas tcnicas y las regulaciones que establezcan las leyes sectoriales y los reglamentos. El captulo IV de la Ley hace referencia de manera especial a los recursos marinos y costeros definindolos de la siguiente manera en su artculo 55: Se entienden por recursos marinos y costeros las aguas del mar, las playas, playones y la franja litoral, bahas, lagunas costeras, manglares, arrecifes de coral, estuarios, bellezas escnicas y los recursos naturales vivos y no vivos contenidos en las aguas del mar territorial, la zona contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental. Seguidamente el artculo 56 dice que la explotacin de los recursos marinos y costeros est sujeta a criterios tcnicos que determinen su utilizacin racional y aprovechamiento sostenible. A estos efectos el poder Ejecutivo por medio de la Secretara de Recursos Naturales, actualmente a travs de la Direccin General de Pesca y Acuicultura, dependencia de la Secretara de Agricultura y Ganadera, fijar pocas de veda para la pesca o recoleccin de determinadas especies y los criterios tcnicos a que se sujetar la poblacin y repoblacin de los fondos marinos. En cuanto a las zonas de proteccin, el artculo 57 ordena que el Poder Ejecutivo, por medio de la actual Secretara de Agricultura, ya que por la reestructuracin de los entes pblicos la materia pesquera pas a esta Secretara de Estado, en coordinacin con las dems instituciones competentes, podr delimitar zonas de proteccin de determinadas reas marinas o costeras, las cuales se sujetarn a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminacin o la degradacin del ambiente. El artculo 58 expresamente establece: La ejecucin de obras civiles en las costas se har de manera que no se dae la franja terrestre o acutica del litoral y que no cause cambios ecolgicos significativos, previo estudio de impacto ambiental. Esta Ley se reglamenta por el Acuerdo No. 109-93 publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 5 de febrero de 1994.

14

2. LEY FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE


Honduras ha fusionado los campos: forestal, reas protegidas y vida silvestre en un solo cuerpo legal que se denomina Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. Aunque algunas reas protegidas marinas y costeras cuentan con su propio instrumento jurdico de creacin, la Ley en referencia contiene disposiciones generales que son de obligatorio cumplimiento. El artculo 1. dice que la presente Ley establece el rgimen legal a que se sujetar la administracin y manejo de los recursos, incluyendo su proteccin, restauracin, aprovechamiento, conservacin y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el inters social, econmico, ambiental y cultural del pas. En Honduras, de acuerdo con los especialistas se encuentran tres tipos de bosque: 1. Bosque de pinar, 2. Bosque latifoliado y 3. Bosque de manglar, este ltimo se encuentra especialmente en las zonas marino-costeras. Reviste importancia el tema de las reas protegidas, en virtud que Honduras ha declarado aproximadamente 26 reas protegidas en las zonas costeras e insulares. El Ttulo VI sobre el Sistema Nacional de reas Protegidas, Vida Silvestre y Rgimen Hidrolgico, en su Captulo IV que versa sobre la conservacin y proteccin de suelos y aguas, el artculo 123 en literal d) establece que las zonas forestales costeras marinas, estarn protegidas por una franja no menor de cien metros (100 Metros) de ancho a partir de la lnea de marea ms alta o el nivel ms alto que alcance el lago o laguna. Agrega que en estas zonas de proteccin se prohbe cortar, daar, quemar o destruir rboles, arbustos y el bosque en general. Igualmente se prohbe la construccin de cualquier tipo de infraestructura, la ejecucin de actividades agrcolas o pecuarias y todas aquellas otras que pongan en riesgo los fines perseguidos. Se excepta aquella infraestructura hdrica de manejo y gestin del agua e infraestructura vial, sin perjuicio del estudio de impacto ambiental.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

15

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

3. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE


ACUERDO EJECUTIVO NO. 031-2010 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 16 DE OCTUBRE DEL 2010

El Reglamento tiene por objeto desarrollar el marco regulatorio de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, para su debida aplicacin y el desarrollo de los principios contenidos en la Ley. (Artculo. 1). El Reglamento contempla un ttulo amplio sobre el Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre. Uno de los aspectos importantes dentro de la gestin es la investigacin por lo que se crea el Sistema de investigacin Nacional Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR) como una instancia para desarrollar investigacin forestal, cientfica y aplicada, as como tcnicas mejoradas sobre aspectos forestales, reas protegidas y vida silvestre, involucrando para este efecto, a los organismos municipales de desarrollo y otras organizaciones con capacidad para sustentar dichas actividades, lo cual es aplicable a las zonas marinocosteras. Dicho sistema est integrado por estatales y organismos privados (Artculo 34). Otras de las herramientas de gestin que se crea es el Fondo para el Manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre que tiene como objetivo general el financiamiento de los programas y proyectos de inversin para el manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre mediante la sana administracin del fondo patrimonial establecido por el Estado a esos efectos y la captacin y administracin de los dems recursos que se perciban con ese fin y, de acuerdo con la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, conforme a las directrices del Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH) (Artculo 69). Lo anterior prev que las reas declaradas puedan cumplir con el objeto de su creacin y poder conservar los servicios ambientales que prestan. Adicionalmente el SINAPH contar con otras fuentes de financiamiento: 1. Las donaciones especficas para el SINAPH en su conjunto o para un rea protegida nacional especifica. 2. Al menos el diez por ciento de las tarifas por la prestacin de servicios que se otorguen dentro las reas protegidas, que ser destinado para el fortalecimiento del rea protegida que las genere, sin perjuicio de que se ajusten a las relaciones de oferta y demanda segn se determine a travs de la normativa tcnica correspondiente.

3. El producto de las franquicias de investigacin que se otorguen a entidades con fines de lucro. 4. La participacin que se acuerde en los ingresos generados por la negociacin de servicios ambientales, que correspondan al Estado. 5. Los derechos legalmente puedan exigirse a quienes utilicen comercialmente el nombre de las reas protegidas de titularidad estatal. 6. Otros recursos que se destinaren a tal fin, de acuerdo con las normas aplicables. Los bienes, derechos y recursos anteriores sern administrados a travs del Fondo para el Manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre y se invertirn en los programas y proyectos de manejo y conservacin de las reas protegidas y de la vida silvestre, de conformidad a lo que legal y reglamentariamente se establece (Artculo 320). Para asegurar y resguardar la tenencia de las tierras en las reas protegidas se crea el Catlogo Pblico Forestal Inalienable como Registro Pblico de carcter tcnico administrativo en el que se inscribirn todas las reas forestales nacionales y municipales, incluyendo las reas pblicas comprendidas en reas protegidas. Corresponde al Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) organizar y administrar el citado Catlogo, en sus oficinas centrales de la Capital de la Repblica, pudiendo ser consultado por cualquier interesado. Las inscripciones se harn de acuerdo con las resoluciones del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), estableciendo la delimitacin y demarcacin de las reas forestales nacionales. De igual manera se proceder con las escrituras a favor de las municipalidades, amparando derechos sobre reas forestales (Artculo 140). Las reas forestales nacionales catalogadas tambin sern inscritas en el Registro de la Propiedad Inmueble a favor del Estado o del ente pblico titular, en su caso (Artculo 140). Los efectos que produce la inscripcin de las reas protegidas en el catlogo son: Inalienabilidad, inembargabilidad, imprescriptilidad.

16

Parte importante de este reglamento es que el Sistema est integrado por el conjunto de reas naturales legalmente declaradas con fines de conservacin de la diversidad biolgica, incluidas las zonas forestales reservadas, independientemente de su rgimen de administracin y manejo (Artculo 315). En la zona de las Islas de la Baha y la Moskitia de Honduras se registran ms de 26 reas bajo proteccin, muchas de las cuales con planes de manejo para conservacin y debidamente delimitadas. Los objetivos del Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre de acuerdo con el artculo 316, son: 1.Establecer las reas protegidas pblicas necesarias en el territorio nacional, con carcter de utilidad pblica e inters social. 2. Facilitar el desarrollo de programas de investigacin educacin ambiental, uso pblico y especializacin en el manejo a nivel nacional. 3. Lograr la conservacin y el manejo sostenible de las especies y ecosistemas que se encuentran dentro de las reas protegidas. 4. Asegurar la participacin de los usuarios y de las Corporaciones Municipales y organizaciones locales en el manejo integral de los recursos naturales y culturales contenido en las reas protegidas. 5. Promover y fomentar mecanismos de coordinacin e interacciones de cooperacin financiera y tcnico-cientfica entre el Estado, Corporaciones, Municipales, Mancomunidades, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y la sociedad civil en general para el manejo eficiente de las reas protegidas como unidades de ordenamiento territorial. 6. Promover e inducir mecanismos de cooperacin financiera nacional e internacional a travs del Fondo para el Manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 316). Las actividades del SINAPH estn basadas en los principios de proteccin, restauracin y manejo de los recursos naturales contenidos en dichos espacios. En dichas actividades, deben participar las corporaciones, mancomunidades, ONGs, grupos locales de base, grupos tnicos, ciudadana en general e instituciones gubernamentales. Por ello, se establece en el Reglamento que la gestin de las reas protegidas es de inters pblico, considerando los aspectos ecolgicos, ambientales y factores econmicos, demogrficos y sociales (Artculo 317).

Adems de los principios citados anteriormente existen otros como: a) La educacin ambiental para crear conciencia proteccionista y conservacionista. b) El respeto a los derechos de propiedad y posesin de la tierra de grupos tnicos y aquellos que se encuentren dentro de los lmites de un rea protegida cuando estos hubieren sido adquiridos previo a la declaracin del rea bajo proteccin. c) Contiguo a cada rea protegida se deber establecer una zona de amortiguamiento cuyos lmites sern determinados de acuerdo a los criterios tcnicos empleados en el proceso de formulacin de los Planes de Ordenamiento que establece la Ley de Ordenamiento Territorial. d) La zonificacin interna de un rea protegida, en caso de no estar definida legalmente, se har a travs de su respectivo Plan de Manejo y puede ser adaptada conforme a la condicin de conservacin de los recursos naturales en ella contenidos (Artculo 317). Los criterios que se debern tomar en cuenta para la toma de decisiones en relacin con el SINAPH, ante la ausencia de disposiciones legales, reglamentarias y tcnicas vigentes son: Ecolgicos: Aplicados sobre la base de la representatividad de los ecosistemas, diversidad, grado de intervencin, endemismo, especies en peligro de extincin, integridad ecolgica, productividad y fragilidad; Econmicos: Para el fomento del desarrollo rural, el comercio de especies, uso racional de los recursos, valoracin y mecanismos de compensacin por el uso de los recursos naturales, especies de importancia econmica, servicio ambiental y turismo; Polticos: Son los referidos a compromisos internacionales, cooperacin interinstitucional o internacional, emergencias, eficiencia de manejo, tenencia de la tierra y status legal y participacin ciudadana; Sociales: Conformados por el apoyo local, aspectos culturales y derechos ancestrales, recreacin, esttica, acceso, salud pblica y educacin (Artculo 318).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

17

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Creacin de categoras de manejo de las reas Protegidas


Parte importante del contenido del Reglamento es la creacin de las categoras de manejo de las reas protegidas las cuales son: Monumentos naturales, Parques nacionales, Refugios de vida silvestre, Reservas antropolgicas y Reservas biolgicas. No se encuentran como categora de manejo, los parques marinos, que contemplaba el anterior Reglamento del Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras. En concordancia con la categorizacin, se establece el procedimiento de declaracin de las reas protegidas. La declaracin de las reas protegidas se har de oficio o a peticin de parte, mediante decreto legislativo, o solicitud de ICF, previa consulta con los consejos consultivos que se encuentren colindantes y los grupos tnicos cuando se afecten territorios indgenas o de afro hondureos (Artculo 326). Cabe mencionar que la Ley General del Ambiente (Artculo 39), seala un procedimiento por medio de la Secretara de Recursos para la creacin de reas protegidas que incorpora igualmente la participacin de las Municipalidades, la informacin pblica, la participacin, a propuesta de la Secretara de Ambiente, actualmente ambas Secretarias, la de Recursos Naturales y la de Ambiente, fueron fusionadas para efectos de una estructuracin ms eficiente. Cuando el procedimiento de oficio se inicie con un acuerdo del ICF, dicho ente deber generar el correspondiente expediente que contenga: 1. La justificacin que motivan la solicitud de declaratoria del rea protegida; 2. Objetivos del rea protegida propuesta; 3. Ubicacin espacial y fsica en hoja cartogrfica escala 1:50,000, que delimite al rea protegida que se propone y su zona de amortiguamiento; 4. Categora propuesta, con su justificacin; 5. Censo poblacional e informacin general sobre la tenencia de la tierra, caractersticas biofsicas y socioeconmicas existentes del rea de que se trata, delimitacin georreferenciada con sus respectivos mapas de las pretendidas zonas o subzonas de uso; 6. Opinin de las Corporaciones Municipales dentro de cuya jurisdiccin se localice el rea que se pretenda declarar como protegida y de los Consejos Consultivos del nivel operativo que corresponda de acuerdo a la Comunidad, Municipio y Departamento donde se localice el rea que se desea crear;

7. Constancia de la anuencia y participacin de las comunidades indgenas o afro descendientes cuando el rea a declarar se encuentre en un territorio inscrito en el Registro de la Propiedad a favor de esos grupos o que est ocupado por ellos en los ltimos cincuenta aos (Artculo 327). Cuando el procedimiento se inicie a peticin de parte, la solicitud se presentar por escrito al ICF, sea en sus oficinas centrales o regionales, la cual ser revisada en la subdireccin ejecutiva de reas Protegidas y Vida Silvestre para la emisin de la opinin tcnica para sustentar la resolucin correspondiente (Artculo 328). Emitido el Acuerdo correspondiente y con el fin de informar al pblico y que los particulares hagan valer sus derechos, el ICF deber publicar un aviso que deber contener, adems de los aspectos formales del Acuerdo o resolucin correspondiente, lo siguiente: 1. La decisin del Estado de declarar determinada porcin del territorio nacional como rea protegida y una relacin breve de las razones que motivan tal determinacin; 2. El rea, su ubicacin geogrfica, lmites y colindancias, estableciendo poligonales y categora del rea propuesta; 3. El trmino que tiene las personas que se consideren perjudicadas para ejercitar su derecho o reclamar contra la decisin del Poder Ejecutivo ante las instancias competentes. El aviso se deber colocar al menos durante treinta das naturales en el portal electrnico del ICF y deber tambin publicarse tres veces dentro del trmino de treinta (30) das calendario, con intervalos de diez (10) das, en el Diario Oficial La Gaceta y a travs de un diario de circulacin nacional y en un medio radial local que tenga cobertura en la localidad o regin donde se encuentre ubicada el rea a declarar. En los casos de las publicaciones en diarios y radioemisiones, se deber indicar el nmero de aviso. En la tabla de avisos de las Corporaciones Municipales involucradas se colocar una certificacin del aviso correspondiente, por un periodo de treinta (30) das calendario. (Artculo 329). Quienes se consideren perjudicados por la decisin del Estado a este respecto, presentarn por escrito ante el ICF, junto con la documentacin correspondiente, las razones y los fundamentos legales de su reclamo, asimismo podrn valerse de argumentos fundamentados en los criterios polticos, ecolgicos, sociales y econmicos que se reconocen por el Reglamento de

18

la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre para el SINAPH y que influyan negativamente para la creacin del rea protegida, dentro de los sesenta (60) das hbiles despus de la fecha de la publicacin en el Diario Oficial La Gaceta, del ltimo aviso que se public en dicho diario (Artculo 330). El ICF, con los dictmenes tcnicos y legales oportunos, conocer y resolver los reclamos que le sean presentados, observando lo estipulado en la Ley de Procedimiento Administrativo (Artculo 331). Si los reclamos se fundamentan sobre cuestiones de propiedad inmueble que suponen conflictos sobre la posesin de reas pblicas y si esos reclamos fueren desestimados en la va administrativa, el particular que se considere afectado podr acudir a la va judicial observando lo prescrito en este Reglamento. En tal caso, el proceso de declaracin del rea protegida quedar en suspenso. (Artculo 332). Transcurrido el trmino de los 60 das a partir de la publicacin del ltimo aviso publicado en el Diario Oficial La Gaceta, o dilucidados los conflictos que como consecuencia de los reclamos presentados en tiempo y forma se hubieren generado, el ICF propondr la iniciativa de declaratoria del rea protegida, para la aprobacin del Soberano Congreso Nacional (Artculo 333). Cuando por razones excepcionales de prioridad dentro del SINAPH, en los terrenos declarados como rea protegida nacional se encuentren terrenos de propiedad privada, el ICF podr imponer a los propietarios las restricciones, limitaciones y obligaciones que sean pertinentes para el logro de los fines de utilidad y necesidad pblica que conlleve el decreto del Congreso Nacional de la Repblica, su zonificacin, normas de uso y de los Planes de Manejo que se aprueben para el rea. Esta restriccin es aplicable tambin a los usufructuarios y ocupantes de terrenos en reas protegidas, quienes podrn realizar actividades compatibles con la categora de manejo del rea respectiva y tendrn las limitaciones que se determine en la zonificacin, el respectivo plan de manejo y las normas de uso respectivas (Artculos 338 y 352). Las reas protegidas que no tienen definida por decreto su zonificacin, se sometern cada diez aos a procesos de definicin, tanto de las zonas como de las normas de uso de los recursos naturales en ellas contenidos, temporal o permanentemente (Artculo 338). Para el mejor logro de los objetivos correspondientes el ICF adems de coordinar con las instituciones pblicas con competencias en reas protegidas, propiciar el apoyo

de las personas naturales o jurdicas privadas que, previo Contrato de Manejo o Comanejo con el ICF, puedan administrar y/o manejar determinada rea, asegurando la participacin de la poblacin local, est o no organizada, en la conceptualizacin, formulacin y ejecucin de los Planes de Manejo, Planes Operativos y proyectos especficos para estas reas (Artculo 347). Los Planes de Manejos de reas protegidas debern ser elaborados por un equipo multidisciplinario coordinado ya por un Tcnico Forestal Calificado o por un profesional afn y aprobado por el ICF (Artculo 348). Cada cinco aos, el ICF, por s mismo o mediante la contratacin de Tcnicos Forestales Calificados o profesionales afines, evaluar la implementacin y, segn resulte, actualizar los Planes de Manejo, con la participacin de los Consejos Consultivos Forestales que integran el nivel operativo del SINAPH (Artculo 349). Quienes celebren Contrato de Manejo o Co-manejo de reas protegidas con el ICF debern incluir en su propuesta el Plan Operativo a ser ejecutado el primer ao, previo al otorgamiento del Contrato. Mientras dure este, se debern presentar los Planes Operativos Anuales para su aprobacin, lo cual se har durante el mes de noviembre previo al inicio de su ejecucin. Asimismo se presentarn informes anuales de resultados correspondientes al ao ejecutado anterior, en este caso el ICF tiene la facultad para hacer evaluaciones peridicas (Artculos 350 y 351). As como se regulan los planes de manejo, se establecen la delimitacin de las reas protegidas a travs de la figura jurdica del deslinde y amojonamiento, que corresponde al ICF, a travs de la Subdireccin Ejecutiva del Sistema Nacional de reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 353). Otro aspecto a resaltar es que las reas protegidas tengan un buen plan de manejo que defina la zona ncleo y amortiguamiento. En dicha zona de amortiguamiento se permiten actividades cientficas, culturales, excursionismo, contemplacin, preservacin o conservacin y regeneracin del ecosistema y/o paisaje, de conformidad a lo dispuesto en los planes de manejo o planes operativos que al efecto se desarrollen. Sin embargo, otras actividades enfocadas al uso de los recursos naturales de la zona si requieren normas ms estrictas y el permiso de la autoridad competente, especialmente cuando se refiere la infraestructura hotelera. Dicho proyecto deber contar con la licencia ambiental respectiva. Asimismo, el proyecto deber ser coherente con la categora de manejo, el plan de manejo y las normas de uso para el rea protegida (Artculos 357, 359 y 360).
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

19

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

La extensin de la zona de amortiguamiento se establecer acorde a las condiciones geomorfolgicas, los patrones socio demogrficos y la fragilidad de los ecosistemas (Artculo 356).

Turismo en reas Protegidas


En lo referente al turismo en las reas protegidas, se regulan los servicios tursticos hasta el establecimiento de infraestructura; para ello, deber contar con la licencia ambiental respectiva. En el proceso de planificacin de las actividades tursticas, se cuenta con la participacin del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Instituto Hondureo de Turismo (IHT), los Consejos Consultivos Locales y Comunitarios Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre, operadores de turismo y las organizaciones que hayan suscrito contratos de manejo o co-manejo (Artculo 366). Asimismo, se pueden adjudicar los servicios tursticos a organizaciones comunitarias o a organizaciones sin fines de lucro y al sector privado (Artculo 380). Teniendo en cuenta que la participacin de la ciudadana es importante en la proteccin de las reas protegidas, ICF puede celebrar convenios de co-manejo o contratos especficos con personas naturales o jurdicas consecuentes con los objetivos de conservacin de dichas reas. Tambin el ICF podr dar en arrendamiento o usufructo, el aprovechamiento de los recursos en las zonas de amortiguamiento de las reas protegidas nacionales siempre y cuando la categora y el plan de manejo lo permitan (Artculos 386 y 389).

Las personas naturales o jurdicas, que se dediquen directamente a las actividades de preservacin y proteccin dentro de los lmites de las reas protegidas nacionales, podrn deducir de su pago anual del Impuesto Sobre la Renta el equivalente a la inversin realizada en la conservacin. Mediante reglamento se establecern los procedimientos para el cumplimiento de este artculo (Artculo 396). Los titulares de terrenos con cubierta forestal y abastecedoras de agua para consumo humano, de centrales hidroelctricas o de sistemas de riego comprendido en reas protegidas, en los cuales ejecutaren actividades de conservacin o de proteccin, tendrn derecho a la concertacin para la compensacin por el uso de bienes y servicios ambientales con los beneficiarios de esos servicios o recursos establecidos de conformidad con la Ley Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre y lo que en este Reglamento se disponga; los pagos compensatorios recibidos financiarn las medidas de proteccin o conservacin. Para los efectos de cualquier acuerdo, asignacin de tasas o negociacin se tendr como base que los servicios ambientales son de inters colectivo (Artculo 400). El Estado gestionar fondos para desarrollar programas de captura de carbono, venta de oxgeno y servicios ambientales transfronterizos en reas degradadas de las zonas de amortiguamiento (Artculo 401). Los propietarios de predios que brinden y reciban bienes o servicios ambientales podrn establecer contratos de servidumbres ecolgicas de manera voluntaria (Artculo 403).

Incentivos
Finalmente como herramienta de gestin para promover la proteccin de los recursos naturales, se establecen incentivos para quienes dediquen sus propiedades para el establecimiento de reservas naturales privadas. Dichos incentivos van dirigidos a extensin o reduccin de pago de impuestos. Con relacin a ello, los titulares de terrenos en reas protegidas tienen derecho a que se les compense por el uso de bienes y servicios ambientales y a establecer contratos de servidumbres ecolgicas de manera voluntaria. Quienes dediquen sus propiedades para el establecimiento de Reservas Naturales Privadas estarn exentos del impuesto de bienes inmuebles que corresponde a la porcin del territorio asignado para este fin, considerando lo beneficios ambientales a nivel local, regional y nacional (Artculo 395).

Manejo de Vida Silvestre


Igualmente corresponde al ICF, la regulacin, proteccin, administracin y manejo de la vida silvestre de todo el pas. El manejo y administracin de las especies marinas, fluviales y lacustres, que se encuentren dentro de las reas protegidas se har en coordinacin con la Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Secretara de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadera (SAG) cuando corresponda. Asimismo corresponde al ICF determinar las restricciones de uso y aprovechamiento de la fauna silvestre, tomando en cuenta la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, el Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre y las regulaciones que en su momento emita. Es por ello que amparada en estudios tcnicos actualizados,

20

el ICF har la declaratoria de especies amenazadas o en peligro de extincin, as como la declaratoria de vedas, pocas de caza o de capturas permitidas y otras medidas pertinentes, pudiendo tomar en consideracin los Tratados y Convenios Internacionales en la materia (Artculos 405, 407 y 409). La Subdireccin de reas Protegidas y Vida Silvestre establecer un Registro Nacional de Vida Silvestre, en el que sern registrados todos los especmenes de vida silvestre que permanezcan en centros de tenencia, pblicos o privados, comerciales y no comerciales, cualquiera sea la modalidad de manejo ex situ. El manejo in situ y ex situ de la vida silvestre se otorgar contractualmente, bajo una base de caso por caso (Artculo 406 y 410). Dentro de las especies reguladas se considera objeto de regulacin la recoleccin, captura y la caza de las especies de vida silvestre cuyo ciclo de vida ocurre principalmente en la masa continental e insular, as como aquellas especies cuyo ciclo natural de vida depende en algn momento del medio acutico (Artculo 408). La autorizacin para la captura de la fauna se solicitar al ICF, acompaando el interesado la siguiente informacin: a. Estudio poblacional de la especie a aprovechar, de acuerdo a los trminos de referencia establecidos por el ICF cuando se trate para fines comerciales. b. Identificacin del lugar donde se har la captura. c. Propuesta de proyecto de aprovechamiento, la que deber contener como mnimo: i. Lugar y fecha de captura. ii.Objetivos. iii. Cuota solicitada. iv. Perodo de captura. v.Nombre de la especie (Cientfico y comn). vi. Metodologa de captura. vii. Lugar de destino. d. Informe y dictamen tcnico correspondiente, emitido por el ICF. Las licencias sern emitidas conforme al calendario cinegtico que apruebe el ICF. Igualmente dicha institucin aprobar la licencia comercial, cientfica, deportiva y de control en las oficinas regionales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre y el pago correspondiente. Asimismo entregar al solicitante los siguientes documentos: Licencia, calendario cinegtico y lista de las especies cinegticas para Honduras (Artculos 413, 415 y 418). EL otorgamiento de la Licencia de caza comercial se har previa aprobacin de la evaluacin de impacto ambiental,

el cumplimiento de requisitos y el pago correspondiente. Si los especmenes son para exportacin, el interesado deber cumplir los requisitos establecidos por Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y las resoluciones y disposiciones emitidas por el ICF. (Artculos 419 y 420) Con respecto a la colecta de flora silvestre para fines comerciales, cientficos y educativos segn el artculo 423 se deber acompaar la siguiente informacin: i. Estudio poblacional de la especie a aprovechar, de acuerdo a los trminos establecidos por el ICF cuando se trate para fines comerciales. ii. Identificacin del lugar donde se har la colecta. iii.Propuesta del proyecto de aprovechamiento iv. Informe y dictamen tcnico correspondiente. El comercio de vida silvestre a nivel nacional es permitido, con base en la obtencin lcita del producto (Artculo 447) y la exportacin, importacin y reexportacin de vida silvestre se har conforme a las disposiciones previstas en los convenios y tratados internacionales sobre la materia (Artculo 448). Se contemplan las modalidades de manejo de fauna silvestre y para la flora silvestre. Son modalidades de manejo ex situ para fauna silvestre: Centros de exhibicin, fincas cinegticas, zoocriaderos, centros de rescate y rehabilitacin, colecciones privadas. Todas estas modalidades son aprobadas por el ICF. Dentro de los centros de exhibicin se permiten los centros de exhibicin itinerantes y los permanentes. Los centros de exhibicin itinerantes debern ser registrados y antes de ingresar al pas, debern mostrar en la aduana respectiva, los permisos de tenencia de animales. En el caso de especmenes regulados por la CITES, debern mostrar los permisos originales del pas de procedencia y cumplir determinadas condiciones. El ICF, en coordinacin con personal de la Corporacin Municipal y acompaados de otra autoridad competente debern verificar que los animales cuentan con las condiciones de bienestar. Asimismo se regulan las condiciones de los zoocriaderos (Artculos 424, 425, 426, 427 y 430). Son modalidades de manejo ex situ para la flora silvestre: Viveros, centros de exhibicin y colecciones privadas (Artculos 424 Y 444). Se entiende por obtencin ilcita la que derive de la contravencin a las disposiciones contenidas en la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre y su Reglamento.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

21

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

4. LEY DE PESCA
DECRETO NO. 154 DEL 19 DE MAYO DE 1959

El artculo No.1 de la Ley estipula el objeto de la ley, que es la conservacin y la propagacin de la fauna y flora fluvial, lacustre, martima del pas, su aprovechamiento, comercializacin e industrializacin. El artculo 3 declara propiedad del estado, de dominio comn y uso pblico, todas las especies de peces, crustceos, moluscos, mamferos y reptiles acuticos, plantas marinas y todas las dems especies que comprenden la flora y la fauna martima, lacustre y fluvial.- El artculo 4 clasifica la pesca en 4 formas: de consumo domstico, de explotacin (Provecho econmico) deportiva y de carcter cientfico. La autoridad pesquera segn el artculo No. 5 puede dictar las medidas necesarias como procedimientos y requisitos para el ejercicio de la pesca, fijar pocas de veda, establecer formas de pesca a usarse y sus caractersticas y otras. Adicionalmente, llevar el registro General que incluye pescadores, armadores, industriales, comerciantes empresarios de pesca el dominio pblico

de las especies y el rgano de aplicacin de la Ley, que actualmente es la Direccin General de Pesca y Acuicultura, adems sus atribuciones, lo relativo a los permisos y concesiones, derechos y obligaciones de los pescadores, las vedas, las medidas de proteccin de la industria pesquera e infracciones y sanciones. Para la implementacin de la Ley se crea el marco institucional, siendo el ente rector la Secretaria de Agricultura y Ganadera, a travs de su Direccin de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA). Dicho ente tiene adems de sus atribuciones, amplias facultades principalmente en cuanto a la regulacin de las diferentes formas de pesca, especies a capturar, vedas e imposicin de sanciones.

5. CREACIN DE LA DIRECCIN GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA


DECRETO NMERO 74-91, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 18 DE JULIO DE 1991
Por medio de este decreto se crea la Direccin General de Pesca y Acuicultura, entidad dependiente de la Secretara de Recursos Naturales, actualmente Secretara de Agricultura y Ganadera.

22

6. REGLAMENTO GENERAL DE PESCA


ACUERDO NO.1098-01, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 20 DE DICIEMBRE DEL 2001

El presente Reglamento regula los lineamientos establecidos en la Ley de Pesca en cuanto a los permisos y autorizaciones otorgados por la Secretaria de Agricultura y Ganadera, que es la autoridad superior en materia de pesca y sus conexos (Artculo 7 y 8). Asimismo, se definen las zonas para la pesca industrial y cientfica y las formas y artes de pesca (Artculos 7, 8, 11, 12 y 13). Para garantizar la sostenibilidad de la pesca comercial se establecen como medidas la veda, la cuota, limitaciones del equipo abordo y regulaciones de cupos. En cuanto a la veda, esta deber realizarse a travs de la DIGEPESCA, mediante acuerdos ministeriales que contengan la informacin bsica (poca y zonas de veda, tiempo, lugar y dems aspectos complementarios) y tomando en cuenta la informacin estadstica y los estudios cientficos que revelen el comportamiento de los recursos acuticos. Sumado a ello, se permite la modificacin de la veda y la realizacin por parte de los Inspectores de la Direccin General de Pesca y Acuicultura de actividades previas al inicio de la veda. Reconociendo que se pueden agotar las especies acuticas, se faculta a la Direccin General de Pesca y Acuicultura para suspender las pesqueras de toda especie, a cuyo efecto se deber tomar en cuenta diferentes aspectos. Otra medida limitativa para los pescadores es la prohibicin en determinados lugares para la actividad de la pesca (Artculos15 al 22). Tomando en cuenta que el manat es una especie incluida en el Apndice I de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre se establecen las zonas de proteccin permanente (Artculo 22).

Parte importante de este Reglamento son las obligaciones de los pescadores que participan conjuntamente con el Estado en la gestin de los recursos marinos y pesqueros como usuarios de los mismos. Estas obligaciones estn enfocadas principalmente en la adquisicin de los permisos y autorizaciones extendidos por la Secretaria de Agricultura y Ganadera, previo dictamen de la DIGEPESCA y cumplimiento de determinadas condiciones establecidas en el Reglamento de la Ley de Pesca antes y durante la vigencia de dichos permisos y autorizaciones. Asimismo, los pescadores deben de cumplir las condiciones tcnicas contenidas en los permisos otorgados (Artculos 26 al 42). Dentro del captulo de registro y estadsticas pesqueras se establecen atribuciones para la DIGEPESCA y obligaciones puntuales para los pescadores industriales, pescadores artesanales y de acuicultura y los compradores artesanales enfocadas al manejo de los productos y capturas por especies pesqueras (Artculo 43 al 49). Finalmente, se regula lo concerniente a los viveros y actividad acucola, los cuales debern obtener el permiso correspondiente ante la Secretara de Agricultura y Ganadera y cumplir con las obligaciones que se establecen en el Reglamento en estudio.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

23

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

7. REGLAMENTO DE SALUD PESQUERA Y ACUCOLA


ACUERDO NO. 1418-00 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL MIRCOLES 24 DE ENERO DEL 2001
De acuerdo a este reglamento, corresponde al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (SENASA) a travs de la sub direccin tcnica de salud animal, organizar y ejecutar el programa de salud acucola orientada a proteger y conservar la salud de los animales acuticos cultivados o no y evitar la propagacin de las enfermedades que los afectan, as como los agentes causales que las producen. Por ello, describir y ejecutar las actividades de prevencin, diagnstico y control de enfermedades. Asimismo, el SENASA a travs del Programa de Salud Acucola mantendr un sistema nacional de informacin sobre el estado zoosanitario del sector (Artculos 5 y 13). Con respecto a las obligaciones de las empresas dedicadas a actividades acucolas, estas deben informar al SENASA la condicin sanitaria de sus animales acuticos, la aparicin de enfermedades, que tengan repercusiones econmicas, sociales o ambientales, as como las medidas de prevencin y control aplicadas (Artculo 6). En relacin a los laboratorios productores de larva, post larvas, alevines tienen las siguientes obligaciones: 1. Determinar la ausencia de enfermedades de carcter virolgico, bacteriolgico, parasicolgico y micticas, as como la calidad en general de los mismos (Artculo 7). 2. No efectuar el drenaje de sus aguas de las instalaciones de los esteros o cualquier otro desage martimo o fluvial hasta que se haya realizado los anlisis de muestras y se constante de que estas no constituyen ningn riesgo para la especie silvestre (Artculo 12). La cra, la explotacin de los animales acuticos independiente de su estudio, su transporte y comercializacin, sern objeto de supervisin e inspeccin sanitaria por parte del personal del SENASA o los acreditados. Asimismo requerirn autorizacin del SENASA para su funcionamiento y operacin supervisada, las entidades que se dediquen a la elaboracin, almacenaje, transporte, distribucin y comercializacin de productos acuticos, productos biolgicos de uso en la acuicultura, qumicos, farmacuticos y alimenticios para uso en los animales acuticos o consumo por estos y los que se dediquen a la importacin de materia prima y productos terminados para uso en acuicultura. El SENASA en conjunto con otras entidades pblicas pertinentes al caso y en base a los convenios internacionales suscritos por el pas, fijar las tolerancias permisibles para contaminantes, sustancias extraas y material de transformacin, tanto en los productos cuanto en las materias primas y materiales que directa o indirectamente pueden intervenir en su procesamiento (Artculo 18, 19 y 20). Otro de los aspectos que toma en cuenta el reglamento en lo concerniente a la salud acucola es el transporte de animales acuticos y sus envases, por ello el SENASA podr determinar medidas preventivas sanitarias y conceder permisos para movilizacin de animales y productos acuticos enfermos o portadores de enfermedades, partes o desechos, material patolgico o biolgico, nicamente para fines de investigacin diagnstico o sacrificio inmediato y su eliminacin sanitaria (Artculos 22 y 23). Le corresponde al SENASA, a travs de la sub direccin tcnica de salud animal, opinar y emitir dictmenes tcnicos sobre la conveniencia de importar especies de flora y fauna acutica, as como la de regular la introduccin en los cuerpos de agua de especies acuticas ajenas a la flora y fauna locales. Tambin estos dictmenes pueden ser solicitados por otras instituciones para la explotacin e importacin (Artculos 31 y 33). Dentro de sus amplias atribuciones SENASA tiene control sobre los productos e insumos para uso en la acuicultura, por lo que las empresas debern de obtener la aprobacin por la subdireccin Tcnica de Salud Animal del SENASA y someterse a las condiciones establecidas en dicho Reglamento (Artculos 37, 38 y 39). Considerando que la inspeccin por parte de las autoridades es una herramienta importante en la gestin, corresponde a la SENASA verificar el estado sanitario de los animales y productos acuticos e insumos para uso en acuicultura y dictar las medidas sanitarias para corregir, prevenir o tratar los problemas zoosanitarios acucola encontrados. Sumado a ello SENASA puede establecer acciones de emergencia para combatir y erradicar enfermedades de carcter extico o cuarentenario y de carcter endmico o enzooticas (Artculos 39, 40, 41 y 42). Una especie que es de inters para este Reglamento es la importacin del camarn, debiendo ser acompaada por un Certificado zoosanitario extendido por la autoridad competente, adems de los exmenes laboratoriales respectivos realizados en el Laboratorio de Patologa Acutica (Artculos 47, 48 y 49).

24

8. REGLAMENTO PARA LA INSPECCIN Y CERTIFICACIN ZOOSANITARIA DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUCOLAS


ACUERDO NO. 728-2008 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 15 DE ENERO DE 2009

El objetivo principal de este reglamento es establecer las normas bajo las cuales se rijan todos los procedimientos de inocuidad y tecnologa de los productos de la pesca y de la acuicultura, de cualquier especie, en los establecimientos donde se cran, transforman, procesan o comercializan y que estn destinados al consumo interno o a la exportacin. El artculo 2 se refiere a la dependencia de la Secretara de Agricultura y Ganadera con competencia en la materia, la cual es la Divisin de Inocuidad de Alimentos (DIA) del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) a quien corresponde la supervisin, ejecucin, y control de todos los aspectos normativos a que se refiere el artculo No.1. La Secretara de Agricultura y Ganadera en un esfuerzo conjunto con la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), en el sentido de armonizar en el mayor grado

posible las medidas sanitarias, tomando en cuenta las normas Codex Alimentarius como referencia de alimentos seguros, aprob el Acuerdo No. 695209, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 30 de Octubre de 2009 mediante el cual se reforma el artculo 98 del Reglamento para la Inspeccin y Certificacin Zoosanitaria de Productos pesqueros y acucolas en el sentido de prohibir la introduccin a los establecimientos de productos pesqueros y de acuicultura de consumo humano que se les haya administrado sustancias de efecto Tireosttico, Estregncio o Gestalgnico, Beta-Agonista y Estibenos. En el caso de animales de acuicultura se permitir el tratamiento Zootcnico para la reversin sexual bajo prescripcin de un mdico veterinario.

9. REGULACIONES SOBRE LA PESCA DEPORTIVA


ACUERDO NO. 725-2008 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 26 DE ENERO DE 2009

El numeral primero de este Acuerdo instituye que la pesca deportiva puede ser ejercida en aguas continentales a bordo de embarcaciones o de manera sub-acutica, por personas naturales o jurdicas, nacionales y extranjeras.

Se establece que ciertas especies sern de uso exclusivo para la pesca deportiva, prohibindose su comercializacin. (Especies de picudos de las familias Xiphiidae e Istiophoridae). A la Direccin General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA) le corresponde declarar otras especies para uso exclusivo de la pesca deportiva, as como impulsar la conservacin de especies de inters deportivo y promover polticas de manejo sostenible.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

25

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

10. MORATORIA INDEFINIDA DEL CARACOL GIGANTE


ACUERDO NO. 735-2008 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 26 DE ENERO DE 2008
Una moratoria indefinida se ha establecido por el Gobierno de Honduras a solicitud de la Secretara de CITES desde el Septiembre del 2003 de caracol gigante Strombus gigas. El caracol gigante es una especie amenazada, por lo que fue incluida en el Apndice II de la Convencin Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). Sobre la misma especie la Secretara de Agricultura y Ganadera en Acuerdo No. 210-2010 publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 5 de Julio de 2010 acord permitir la comercializacin en el mercado interno del Caracol Gigante Strombus gigas provenientes de la captura que se realice dentro del Proyecto de Investigacin y Evaluacin para el Monitoreo de las Poblaciones de Caracol Gigante las cuales son: a) CAPT. DAGO RH= U24066 b) MISS SHANELLYS-1528215 c) MISS LILIAMS=1927868 d) DOUGGY=U-1812237, a travs de plantas procesadoras al Proyecto de Investigacin mediante el mecanismo de control establecido.

11. DECLARACIN DE VEDA DE ESPECIES HIDROBIOLGICAS PARA EL AO 2012


ACUERDO NO. 001-2012 DE FECHA 3 DE ENERO DE 2012
Mediante el Acuerdo citado se declara lo siguiente: 1. Declarar como perodo de veda para la pesca de langosta espinosa Panulirus argus del Caribe Hondureo, el comprendido desde las 00:00 horas del da 1. de marzo hasta las 23:59 horas del da 30 de junio de 2012. 2. Declarar como perodo de veda para la pesca de camarn blanco Litopenaeus schmitti, camaron caf Farfantepenaeus aztecus y camarn rosado Farfantepenaeus duorarum, el comprendido desde la 00:00 horas del da 1. de marzo del 2012, quedando condicionada la fecha de su apertura a los resultados obtenidos de los muestreos biolgicos que sern realizados durante la primera quincena del mes de junio por tcnicos de DIGEPESCA, con el apoyo de la industria pesquera, caso contrario permanecer vedado hasta realizar dicho estudio. 3. Declarar como perodo de veda de la Concha Reina Cassis madagascariensis, el comprendido desde las 00:00 horas del da 1. de Septiembre del 2012 hasta las 23:59 horas del 31 de Marzo del 2013. 4. Mantener veda indefinida de la especie caracol Gigante Strombus gigas. Quedando sujeta la apertura comercial y levantamiento de la moratoria, a lo que resuelva la Convencin de CITES, en base a la informacin cientfica de caracol realizado por el gobierno de Honduras con apoyo de la industria pesquera concluido en el ao 2011. 5. Se mantiene veda indefinida para la pesca de todas las Especies de tiburones en las aguas jurisdiccionales de la Repblica de Honduras quedando terminantemente prohibidas la captura, tenencia, y la comercializacin interna y externa de todas sus partes y derivados (aleta, carne, cuero, piel, etc.). 6. Se mantiene veda indefinida para la pesca comercial de todas las especies de Pepinos de Mar, quedando su pesca sujeta a las condiciones y regulaciones que resulten de la investigacin y pesca cientfica que realiza el gobierno con apoyo de la industria pesquera. 7. Se declara veda temporal para la pesca de la especie Mero Epinephelus striatus (Mero de Nassau) en el lugar conocido como Caldera del diablo, Isla de Guanaja, departamento de Islas de la Baha a partir del 1o de Diciembre del 2012 al 30 de marzo del 2013.

26

B. LEyES qUE REGULAN LAS REAS DE RESERVA, LA zONA MARINO COStERA, MANGLARES, CONStRUCCIN DE MARINAS y CONtAMINACIN
Honduras cuenta aproximadamente con 26 reas de reserva marina, entre ellas las ubicadas en el Caribe, especficamente Islas de la Baha y La Moskitia. La reciente Ley No. 75-2010 publicada en el Diario Oficial La Gaceta, ha creado tres reas con sus respectivas delimitaciones.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

27

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

1. LEY ESPECIAL DE LAS REAS PROTEGIDAS DE LAS ISLAS DE LA BAHA

Mediante sta Ley se crea el Parque Nacional Port Royal, el refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour y el Parque Nacional Marino de Islas de la Baha, ubicados en el Departamento de Islas de la Baha. El objetivo de la Ley y de las reas declaradas es la conservacin de la biodiversidad mediante la participacin activa del Gobierno Central, Gobiernos Locales, Empresa Privada, Grupo tnicos y Organizaciones No Gubernamentales con objetivos de conservacin y la Sociedad Civil en general en las actividades de administracin y manejo (Artculos 1 y 2). El captulo III hace la delimitacin de las reas declaradas, constituyendo reas de diferente categora como son: Zonas de proteccin especial marinas, zonas restringidas de pesca, zona de desarrollo econmico, zonas restringidas, zonas de uso mltiple, zonas restringidas de pesca. El artculo 19 sobre restricciones en el rea protegida establece: En concordancia con el artculo 64 de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, la declaracin de un rea forestal como protegida no prejuzga ninguna condicin de dominio o posesin, pero sujeta a quienes tienen derecho de propiedad con dominio pleno, posesin, uso o usufructo a las restricciones, limitaciones y obligaciones que fueren necesarias para alcanzar los fines de utilidad pblica que motivan su declaracin y que resulten de los correspondientes planes de manejo. La normativa tambin se refiere a los permisos y concesiones dadas con anterioridad, estableciendo lo siguiente: Las concesiones de tierra, agua, bosque, energa elctrica, hidrocarburos, petroleras, minas y permisos de pesca que el estado o las Municipalidades, segn el caso legalmente y sin contravenir decretos, acuerdos, resoluciones, declaratorias nacionales, ministeriales o municipales hayan otorgado dentro de las reas que se mencionan en el artculo 1 de este ordenamiento, continuarn siendo vlidas hasta el trmino de las mismas, quedando sometidas a las disposiciones de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, la presente Ley y los Planes de Manejo de las reas correspondientes.

En cuanto a la zona marino-costera en vista del vaco legal respecto a una ley especfica sobre la materia, varias leyes contienen regulaciones al respecto. Entre ellas el Cdigo Civil que en su artculo 617 en referencia a playas establece Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nacin toda. Si adems su uso pertenece a todos los habitantes de la nacin, como el de las calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso pblico o bienes pblicos. El artculo 22 del mismo Cdigo indica que se entiende por playa del mar, la extensin de tierra que las olas baan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las ms altas mareas. Por su parte, la Ley de Pesca en su artculo 23 dispone lo siguiente: Los dueos de las tierras contiguas a la playa no podrn poner cercas ni hacer edificios, construcciones o cultivos dentro de los 50 metros, sino dejando de trecho en trecho suficientes y cmodos espacios para los menesteres de la pesca. Con referencia a los manglares, la Ley de Pesca en su artculo 52 concretamente expresa: Se prohbe igualmente el desmonte de manglares y dems arbolados en las mrgenes de los ros y sus desembocaduras, en los canalizos, esteros, lagunas, ensenadas, caletas, orillas de mar, abrigo de los cayos y dems lugares que puedan servir a los peces y a las ostras, de refugio y de sombra. Igualmente los decretos de creacin de las reas de reserva, invariablemente se refieren a la proteccin de los manglares.

28

2. NORMAS GENERALES PARA EL CONTROL DEL DESARROLLO DE LAS ISLAS DE LA BAHA


ACUERDO EJECUTIVO NO. 002-2004, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 13 DE ENERO DEL 2005

La normativa tiene por objeto promover la articulacin ordenada de las actividades que tengan incidencia en las actividades tursticas, residenciales, comerciales e industriales, partiendo de conservar el ambiente y de la planificacin integral del territorio (Artculo 1). El artculo No. 7 se contrae a crear la zonificacin en las Islas de la Baha con el objeto de conservar las caractersticas de la lnea costera, el acceso a la playas pblicas y armonizar el aspecto esttico de las construcciones, reconociendo la importancia y la necesidad de aplicacin de polticas y medidas orientadas a la conservacin y proteccin de los recursos del Departamento, conformado por las islas de Roatn, Guanaja, Utila, Barbareta, Elena, Morat y Cayos Cochinos. Las solicitudes para desarrollar cualquier tipo de proyecto en los municipios de las Islas de la Baha debern de ser aprobadas por las autoridades competentes y de conformidad con la legislacin vigente. Para regular los diferentes usos del suelo permitidos se adoptar el Esquema Director del Programa Manejo Ambiental de las Islas de la Baha como fuente para el desarrollo de guas, reglamentos y futura normativa. La dotacin de la infraestructura mnima en proyectos urbansticos residenciales ser: a. Red de captacin de aguas lluvias. b. Red de distribucin de agua potable. c. Red receptiva de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales. d. Red subterrnea de distribucin de energa elctrica, alumbrado pblico, telefona y servicios de cable. La dotacin de la infraestructura mnima en proyectos comerciales e industriales ser: a. Acometida a la red de distribucin de agua potable o fuente de abastecimiento propia. b. Acometida a la red de alcantarillado sanitario o un sistema particular de tratamiento de aguas residuales proporcional a las caractersticas del afluente proyectado. c. Recoleccin, clasificacin y disposicin final de los

desechos generados. d. Acometida a la red de distribucin de energa elctrica o generacin propia prefiriendo las fuentes alternativas de generacin limpia. e. Alumbrado pblico y telefona. f. Cumplimiento de las regulaciones especiales que se emitan para el uso racional del agua y la disposicin de su descarga. Las normas especifican las siguientes prohibiciones: Se prohbe el anclaje sobre los arrecifes coralinos, la descarga de aguas residuales, oleosas o desechos slidos. ii. Se prohbe la cacera y /o comercializacin de especies de fauna y flora amenazadas en peligro de extincin, especialmente coral negro y tortugas marinas incluyendo subproductos o artesanas derivados de ellos. iii. Se prohibe a los buceadores, instructores de buceo y a cualquier otro, la extraccin de orales, conchas u otra clase de especmenes que formen parte de la estructura del arrecife. iv. Se prohbe la extraccin, pesca y aprovechamiento de especies de peces arrecifales no autorizados por la Direccin General de Pesca. v. Queda prohibida la explotacin minera de los arrecifes para destinarlo a materiales de construccin y construir estructuras sobre los arrecifes. vi. Queda prohibida la conformacin de nuevas playas artificiales y actividades de dragado para la conformacin o mantenimiento de playas. vii. Se deber evitar la acumulacin de desechos slidos en vas pblicas como las carreteras, playas, fuentes y cursos de agua, reas verdes o cualquier otro sitio no autorizado, al igual que la obstruccin, degradacin o contaminacin de los causes naturales o escurrimientos de desahogo pluvial. viii. Se prohbe la introduccin y comercializacin en el territorio insular de bolsas y envases plsticos, incluyendo aquellos utilizados para la venta de agua purificada, refrescos, lquidos para consumo humano. Las Normas tambin regulan los distanciamientos y zonificaciones para desarrollar cualquier tipo de proyecto en la lnea costera de todo el departamento de Islas de la
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

i.

29

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Baha. En atencin a los daos que las actividades antropognicas ocasionan sobre los ecosistemas costeros marinos existentes en el Departamento de las Islas de la Baha, las autoridades disearn un programa de educacin ambiental que incluya al sistema educativo formal e informal.

Para la construccin de una marina o astillero nuevo, se requerir necesariamente de una Evaluacin de Impacto Ambiental otorgada por SERNA (Artculo 21). As mismo, las Normas establecen lineamientos para el diseo, construccin, expansin y operacin de una marina los cuales son: 1. Asegurar la circulacin e intercambio de agua en la rada (basn) de la marina que contribuya a mantener un nivel aceptable de calidad de agua. 2. Evitar cambios en la configuracin de la lnea de costa para reducir la erosin, sedimentacin y frecuencia de dragados. 3. Proporcionar accesos a aguas de navegacin profunda que sean adecuados al tamao y tipo de embarcaciones que se atendern. 4. Contar con infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales, desechos slidos y suministro de energa. 5. Contar con medidas de seguridad y un programa de contingencia contra incendios y derrame de hidrocarburos y otros desechos (Artculo 23). La construccin de marinas y astilleros demandan de instalaciones apropiadas para la disposicin de desechos lquidos y slidos, incluyendo la separacin de desechos oleosos. Se deber contar con un sistema separador de agua y aceite, adems los desechos lquidos no podrn descargarse a las aguas de la marinas o aguas costeras. Debern contar con solidificaciones y dispersantes de carburantes, que facilite su remocin en caso de ocurrir derrame (Artculo 25). Se aplicarn criterios tcnicos en la construccin de embarcaderos en la zona costera. (Artculo 26). En cuanto a contaminacin la Ley de Pesca, Las Normas Generales para el Control y Desarrollo de las Islas de la Baha, el Cdigo de Salud, la Ley General del Ambiente establecen abundante normativa relacionada con la contaminacin del ambiente que es igualmente aplicable en la zona marino-costera y que se han descrito al abordar cada una de estas leyes. Existe normativa especfica respecto a los parmetros para la descarga de aguas residuales a cualquier cuerpo receptor, entre ellos los ocanos.

Proteccin de los Manglares


Las Normas contienen una seccin sobre la proteccin de manglares y coral emergido, creando la Zona de Proteccin del Manglar, en la que se incluyen los manglares existentes en las Islas sin hacer distincin entre manglar muerto y manglar vivo. Se establece dentro de la zona protegida una franja paralela de 10 metros con el fin de preservarlo. Prohbe as mismo el otorgamiento de ttulos, tanto de dominio til como de dominio pleno en las reas de manglares (Artculos 37 y 38). Son permitidas las plataformas o pasos de bajo impacto, preferiblemente de madera, vistas como atractivo turstico, previa autorizacin gubernamental. Los cortes de manglares debern ser de baja funcionalidad y compensados mediante el replantado o reforestacin (Artculos 39 y 40). Se crea adems la Zona de Proteccin del Coral Emergido (Ironshore) como Zona de Proteccin Especial, como parte de las misma se incluye toda la estructura madre de las afloraciones de coral emergido en sus puntos de concentracin o mayor densidad que representan un alto valor escnico. En sta zona de proteccin se prohben expresamente las edificaciones que no estn destinadas a la proteccin o las que por su uso se destinen a la observacin escnica y estudio de la formacin (Artculo 41).

Construccin de Marinas
Con relacin a la construccin de marinas, las Normas Generales para el Control y Desarrollo de Islas de la Baha, es el instrumento legal que contiene regulaciones al respecto y sern la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha y la Direccin General de la Marina Mercante las competentes para dar las especificaciones tcnicas respectivas (Artculo 19).

30

3. DECLARATORIA DE EL DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHA COMO ZONA CONSERVACIN ECOLGICA


ACUERDO NO. 213, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 26 DE SEPTIEMBRE DEL 1989
En aplicacin de polticas y medidas orientadas a la conservacin y proteccin del ambiente del Departamento de las Islas de la Baha, formado por las islas de Roatn, Guanaja, Utila, Barbareta, Elena, Morat y Cayos Cochinos, los principales elementos del ecosistema cuya fragilidad deber estar protegida son: a. Los arrecifes de coral. b. La vegetacin y peces e invertebrados del arrecife. c. Los manglares y lechos e vegetacin marina. d. Las formaciones de coral emergido. e. Las especies de fauna local existentes y principalmente de aquellas en peligro de extincin. f. Las reas boscosas y especies de flora autctona Que con relacin al ecosistema mencionado es necesario regular el impacto actual y futuro del turismo y de otras actividades tales como: a. La pesca deportiva, industrial y de supervivencia. b. La recoleccin de coral y otras especies ornamentales. c. El despeje de vegetacin. d. La construccin de infraestructura, incluyendo rellenos de tierra, drenajes y construccin de marinas y muelles. e. El tratamiento de desechos y otros desperdicios. f. La contaminacin por residuos qumicos. g. Las actividades ganaderas, agrcolas y forestales. La utilizacin y explotacin de los recursos naturales y culturales, se har de acuerdo a las tcnicas apropiadas de conservacin ecolgica, a manera de propiciar un desarrollo equilibrado y sostenido. Adems de ser un modelo de desarrollo ecolgico controlado y de un laboratorio natural, donde se conjuguen actividades de recreacin con labores de investigacin cientfica.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

31

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

4. DECLARATORIA TURSTICA DEL DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHA


ACUERDO NO.087, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 16 DE JULIO DE 1982

La declaratoria de zona turstica el Departamento de Islas de la Baha, implica que el Estado tendr que tomar medidas de proteccin para conservar las bellezas escnicas, los recursos naturales renovables y no renovables de dicha zona. El numeral primero dice: Hacer la declaratoria de zona de turismo del Departamento de Islas de la Baha, formando principalmente por las Islas de Roatn, Guanaja, Utila, Barbareta, Helena y Morat y Cayos adyacentes, situado el conjunto entre los 1615 y 1638 latitud Norte y 8645 y 8703 de longitud Oeste del Meridiano Greenwich y las Islas del Cisne o Santanilla, situadas en posicin astronmica, entre los 1724 y 1726 de latitud Norte y 8354 y 8357 de longitud occidental del meridiano de Greenwich. El numeral segundo establece: A partir de la vigencia de la Ley para la Declaratoria, planeamiento y Desarrollo de las zonas de turismo, todo Decreto o Acuerdo Gubernativo de declaratoria de zonas urbanas en el Departamento Turstico de Islas de la Baha y las Islas del Cisne, deber contar para su validez con la aprobacin previa de la Secretaria de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo, actualmente Secretara de Turismo. El numeral quinto se refiere al levantamiento catastral, en la zona para lo cual dispone:: La Unidad de Tenencia de la Tierra, dependiente del Instituto Hondureo de

Turismo, deber hacer el levantamiento catastral de las Islas de la Baha y de las Islas del Cisne, para los efectos de determinar la legalidad de la tenencia de la tierra y el aprovechamiento turstico de la zona. Se ordena la coordinacin, de esfuerzos que deben existir entre las Secretarias de Gobernacin y Justicia (Actualmente Poblacin e Interior), Recursos Naturales (Actualmente Recursos Naturales y Ambiente), Obras Pblicas y Transporte (Actualmente Secretara de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda), Relaciones Exteriores, Salud Pblica y Asistencia Social actualmente Solamente Secretara de Salud, Hacienda y Crdito Pblico (Actualmente Finanzas) y Secretara de Cultura y Turismo (Actualmente Secretara de Turismo) para planificar, promover y desarrollar el turismo en las zonas declaradas (Numeral Sexto). Finalmente, mediante esta declaracin se obliga a las personas que tengan inters en construir hoteles, balnearios, centro de recreo y deporte, o cualquier otra obra turstica a solicitar la aprobacin por parte de la Secretara de Estado en los Despachos de Cultura y Turismo actualmente Secretara de Turismo, presentando los proyectos con sus planes y dems datos; y quedarn obligadas a suministrar los informes que se les soliciten en relacin a tales obras y de los trabajos que ejecuten (Sptimo).

32

5. CREACIN DEL COMIT ARRECIFAL NACIONAL DE HONDURAS


ACUERDO NO. 457-2001, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 6 DE JULIO DE 2001

Con la Declaratoria de Tulum Mxico, en junio de 1997, se inici el proyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano en cumplimiento de la poltica dirigida a identificar ecosistemas marinos con altos niveles de diversidad biolgica, especialmente arrecifes coralinos. El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) se ubica al oeste caribeo, desde Mxico hasta Honduras, es la segunda barrera arrecifal ms grande del mundo y sirve de refugio a una enorme biodiversidad marina. Por esto se crea el Comit Arrecifal de Honduras y estar constituido por las siguientes instituciones: i. El titular de la Direccin General de Biodiversidad (SERNA), quien lo coordinar. ii. Secretara de Agricultura y Ganadera. iii. Universidad Nacional Autnoma de Honduras. iv. Titulares de las corporaciones Municipales con jurisdiccin en la zona. v. Representante del Departamento de reas Protegidas y Vida Silvestre de la Administracin Forestal del Estado (DAPVS-AFE), (actualmente Subdireccin de reas Protegidas Vida Silvestre) vi. Representante de grupos indgenas y comunidades. vii. Instituto Hondureo de Turismo. viii. Instituto Hondureo de Antropologa e Historia. ix. Representante de ONGs establecidas en el rea de influencia y afines a los objetivos del proyecto. x. Representante de la Comisin de Biodiversidad de Honduras (CONABIOH). xi. Representante de la Fuerza Naval de Honduras. xii. Representante del Consejo Hondureo de la Empresa Privada. xiii. Representante de la Asociacin de Pesca del Caribe (APESCA). xiv. Profesionales a ttulo personal que deseen colaborar con el proyecto.

El Comit Nacional tendr los siguientes objetivos: a. Promover la conservacin del sistema arrecifal. b. Propiciar la participacin de los planes de manejo de las reas marinas protegidas de su jurisdiccin y apoyar las propuestas ya establecidas por la ley. c. Promover el desarrollo educacional y las actividades de divulgacin en coordinacin con la SERNA y la Secretara de Educacin, para mitigar los impactos producto de las actividades humanas en los sitios donde se encuentran los arrecifes coralinos, creando conciencia comunitaria para su conservacin. d. Promover y establecer medidas que reduzcan patrones de explotacin no sostenibles en los sectores de pesca y turismo. e. Promover la investigacin cientfica del Sistema Arrecifal en las respectivas zonas. f. Establecer vnculos de trabajo conjuntos con personas e instituciones expertas en el campo marinocosteros especialmente en arrecifes coralinos para desarrollar estudios encaminados a la conservacin y rehabilitacin. g. Establecer mecanismos de intercambio de informacin con los dems Comits Arrecifales de la regin como ser: Guatemala, Belice y Mxico, as como la unificacin de polticas y reglamentos relacionados con el manejo sostenible de recursos compartidos transfronterizos.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

33

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

6. LEY PARA LA DECLARATORIA, PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ZONAS DE TURISMO


DECRETO LEY N. 968, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 22 DE JULIO DE 1980
La Ley tiene por objeto la creacin y funcionamiento de las Zonas de Turismo, siendo sus disposiciones de orden pblico y social y los programas que se relacionan en dichas zonas se considerarn obras de carcter nacional. Todas las dependencias del Estado estn obligadas dentro de su competencia a colaborar con la Secretara de Cultura y Turismo a la consecucin de los fines asignados por la Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las zonas de turismo (Artculos 1 y 6). En dicha Ley se establecen los lineamientos bsicos para la declaratoria de una zona de turismo, regulando la tenencia o propiedad de la tierra de estas. Para ello, la Secretara de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo queda facultada para establecer, dentro del Instituto Hondureo de Turismo, una Unidad Especializada que incorpore la informacin de carcter registral de las zonas, a efecto de que la misma sirva de base para el diseo y operacin de un plan maestro o director del uso del suelo dentro de la Zona de Turismo. El Poder Ejecutivo, cuando declare una Zona de Turismo, en el acuerdo que emita deber indicar la delimitacin fsica en la zona declarada (Artculos 7 y 9). La Secretara de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo (Actualmente Turismo) tiene amplias facultades para investigar y evacuar opinin sobre la legalidad de la tenencia de la tierra en las Zonas de Turismo. El anlisis de la documentacin a investigar comprender entre otros aspectos los siguientes: Anlisis histricos legales (estudios de antecedentes), Anlisis GeogrficoTopogrfico y Anlisis de Mejoras (Artculo 10). De acuerdo a las investigaciones realizadas la Secretara de Cultura y Turismo (actualmente Secretara de turismo) indicar a la Procuradura General de la Repblica cualquiera de las siguientes acciones: a. Reconocimiento de los derechos del declarante, recomendando la expedicin de los ttulos de propiedad en dominio pleno. b. Reconocimiento de la posesin del declarante con indicacin de los costos que deber pagar al Estado por la obtencin en propiedad de las tierras ocupadas, sin perjuicio de otras formas de tenencia contenidas en la Ley. c. Traspaso del ttulo de la propiedad al Estado a travs de un banco estatal, con el objeto de que se permita el usufructo de tierras reservadas exclusivamente a nacionales por parte de personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras; tales contratos de usufructo estarn sujetos a los plazos fijados en el Artculo 17 de esta Ley, y a los trminos y condiciones que establezca al efecto su Reglamento. d. Aplicacin de los procesos expropiatorios de los terrenos del declarante y reconocimiento del valor, incluidas las mejoras de la propiedad y pago consiguiente. e. Modificacin o cancelacin de los Contratos de Arrendamiento, usufructo u otras formas contractuales no traslaticias de dominio (Artculo 11). Como medio para lograr la participacin de las personas naturales o jurdicas extranjeras se prev la celebracin de contratos de arrendamiento entre estos y el Estado. En referencia a ello el Artculo 16 dice: En tierras cuyo dominio pleno y menos pleno, reservadas a nacionales y que se encuentren dentro de una Zona de Turismo, se podr conceder el uso, goce y usufructo de tierras a personas naturales o jurdicas extranjeras, conforme a contratos de arrendamiento u otras formas contractuales no traslaticias de dominio. Tales contratos se celebrarn previa autorizacin del Instituto Hondureo de Turismo y por un plazo de hasta cuarenta (40) aos, prorrogables, siempre y cuando tales tierras sean dedicadas exclusivamente al desarrollo de proyectos tursticos o de otra ndole de inters pblico. La prrroga slo proceder bajo dictamen favorable rendido por el Departamento Tcnico-Econmico del Ministerio de Cultura y Turismo. Tratndose de extranjeros rentistas que destinen la tierra exclusivamente para su habitacin, podrn obtener el uso, goce, o usufructo de ella, conforme a contratos de arrendamiento u otras formas contractuales no traslaticias de dominio por un trmino de hasta cuarenta (40) aos prorrogables. Tales contratos y sus prrrogas debern ser previamente aprobados por la Secretara de Cultura y Turismo. La aprobacin de la Secretaria en mencin en estos contratos da validez y efecto legal, y permite la inscripcin en los registros respectivos. Igualmente, la Secretaria tendr derecho a supervisar el cumplimiento de los contratos indicados en los artculos anteriores y solicitar de la procuradura General de la Repblica la cancelacin de los mismos en caso de violacin de alguna de sus Clusulas (Artculos 17 y 18).

34

Las disposiciones consignadas en los Artculos 16, 17 y 18 de la Ley de Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de Zonas de Turismo, no sern aplicables a los contratos cuya duracin sea menor de dos (2) aos y que cedan el uso, tenencia, usufructo y goce de las tierras cuyo dominio est reservado por Ley a nacionales. En relacin a los contratos de arrendamiento, usufructo, etc. que el Estado haya celebrado con particulares, los mismos pueden ser modificados de acuerdo al Artculo. 19 de la Ley que dice: En las Zonas de Turismo los contratos de arrendamiento, usufructo, o que por cualquier ttulo hayan otorgado a personas naturales o jurdicas, extranjeras, la tenencia, uso, goce o usufructo sobre terrenos en los que la Secretara de Cultura y Turismo determine que son necesarios para el desarrollo de proyectos prioritarios de Turismo o de otra ndole econmica, y cuyo dominio est reservado a nacionales de conformidad con la Constitucin de la Repblica, debern ser modificados de acuerdo con las siguientes disposiciones: a. Si el ocupante, a la fecha de vigencia de esta Ley, ha realizado o viene realizando una inversin turstica u otra, el plazo del contrato ser modificado obligatoriamente por las partes a fin de que no exceda de cuarenta (40) aos, contados a partir de la fecha de vigencia de esta Ley, o del plazo contractual pactados menos el tiempo transcurrido, cualquiera que sea menor. El plazo de tales contratos y sus prrrogas debern de ser aprobados por la Secretara de Cultura y Turismo, teniendo en consideracin, entre otros factores la inversin realizada o realizndose. b. Si el ocupante, a la fecha de vigencia de esta Ley, no ha realizado inversiones tursticas u otras, el arrendamiento tendr un plazo de hasta trescientos sesenta (360) das, contados a partir de la vigencia de esta Ley, para presentar a la Secretara de Cultura y Turismo un proyecto de inversin turstica; y hasta trescientos sesenta (360) das contados a partir de la aprobacin del proyecto para iniciar su ejecucin. La Secretara de Cultura y Turismo teniendo en cuenta la inversin a realizar determinar el plazo de duracin del Contrato de Arrendamiento el que no podr ser mayor de cuarenta (40) aos, contados a partir de la aprobacin del proyecto. En el supuesto de que la Secretara de Cultura y Turismo

no apruebe el proyecto o que el ocupante no lo ejecute de conformidad con los planes presentados, la Secretara podr solicitar a la Procuradura General de la Repblica, a fin de que esta, en nombre y representacin del Estado, inicie las acciones legales tendientes al desahucio correspondiente. c. Se exonera de lo dispuesto en el presente Artculo a aquellos contratos que otorgan el uso, goce o usufructo exclusivamente para fines de casa de habitacin. d. Cuando el ocupante ignore el paradero del propietario del predio arrendado, el interesado comparecer ante la Procuradura General de la Repblica. La Procuradura General de la Repblica citar al dueo del inmueble por los medios de informacin que estime convenientes y si este no comparece en el trmino de trescientos sesenta (360) das, el contrato ser renegociado por la Procuradura General de la Repblica con sujecin a esta Ley y previo proceso de expropiacin del predio para los fines establecidos en el Artculo 11 literal c) de esta Ley. En el caso de que no se completare la renegociacin o enmienda de los contratos de arrendamiento existentes, los tribunales competentes valorizarn las mejoras establecidas por el arrendatario del predio en cuestin y determinarn el monto y forma en que se compensar a dicho arrendatario conforme a las reglas del procedimiento sumario. Finalmente, se permite la expropiacin de los terrenos en las zonas de turismo en caso de tratarse de terrenos que sean necesarios para la ejecucin de proyectos prioritarios tursticos aprobados por la Secretara de Cultura y Turismo, cuando no puedan ser adquiridos de ninguna forma y en caso de terrenos que slo pueden ser adquiridos por hondureos de nacimiento, cuando no se concedan en usufructo a personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras. Las expropiaciones sern declaradas por medio de un Acuerdo emitido por el Poder Ejecutivo a travs de la Secretara de Cultura y Turismo conforme a las disposiciones legales sobre expropiacin. Se proceder al reconocimiento del valor, incluyendo las mejoras de la propiedad y al respectivo pago (Artculos 20 y 21).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

35

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

7. REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA DECLARATORIA, PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ZONAS DE TURISMO


ACUERDO NO. 135, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 18 DE NOVIEMBRE DEL 1981

La persona que tenga inters en la declaratoria de una zona de turismo presentar y expresar en la solicitud ante la Secretara de Cultura y Turismo los siguientes datos: a. Los documentos de identidad personal y tributarios si es una persona natural; si es un comerciante individual dedicado a la industria turstica, adems la presentacin del documento pblico en que conste esa condicin debidamente inscrito en el Registro pblico de comercio competente. b. La narracin de las caractersticas naturales, culturales, histricas o tpicas que justifiquen la declaratoria. c. Un croquis que delimite fsicamente la zona de turismo. d. Indicar si en la zona se realizan actividades industriales con el objeto que la Secretara de Cultura y Turismo dicte las medidas conducentes para preservar los atractivos tursticos y las cualidades para preservar las cualidades naturales e histricas de la zona. Aplicar los procedimientos contundentes para la legalizacin de la tenencia de la tierra en las zonas de turismo, principalmente en el Departamento de Islas de la Baha.

36

8- DECLARATORIA DE ZONIFICACIN TURSTICA NACIONAL


ACUERDO NO. 312, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 13 DE ENERO DE 1983

La declaratoria de zonificacin turstica nacional divide el territorio nacional en seis zonas: Zona Uno. Costa Norte Occidental. Comprende el rea costera del mar Caribe o de las Antillas que se extiende desde la barra del ro Motagua, Departamento de Corts, hasta la desembocadura del Ro San Juan, Departamento de Atlntida e incluya las playas, las ciudades de Puertos Corts y Anoa, la ciudad de San Pedro Sula, que es el centro de apoyo principal de las actividades tursticas de la zona, la ciudad de Tela, Telamar, Tornasal y Tela, Lado Este. Zona Dos. Costa Norte Central. Se extiende desde la barra de Salado en el Departamento de Atlntida hasta el Cabo Camarn, en el Departamento de Coln, comprende la playas y lugares adyacentes, como la ciudad de la Ceiba, El Porvenir, Corozal, Jutiapa, Punta Betulia, Balfate, Guadalupe, Santa Fe, Limn, la Ciudad de Trujillo, Punta Castilla, Sitio Jeric, los Cayos Cochinos y la Laguna de Guaymoreto y sus parajes aledaos. Zona Tres. Costa Norte Oriental.- Se extiende desde el punto denominado Tocamacho hasta el Cabo de Gracias a Dios, en el Departamento del mismo nombre, comprende las playas y los lugares adyacentes de Cocorilla, Bataya, Brus Laguna, Punta Patuca, Laguntara y la ciudad de Puerto Lempira, Cabecera Departamental, incluyendo la Laguna de Caratasca y parajes prximos. Las otras tres zonas se refieren a la Noroccidental, Central y Sur del pas. Esta declaratoria establece restricciones para las actividades realizadas por el ser humano en dichas zonas tursticas como son: Las personas interesadas en construir hoteles, balnearios, centros de recreo y deportes o cualesquiera otras obras destinadas al turismo o a otros fines en esas reas, debern constar con la aprobacin de la Secretara de Cultura y Turismo actualmente Secretaria de Turismo-, previa presentacin a esa Secretara, de los proyectos

con sus planos y dems datos ilustrativos. Estarn obligados adems, a suministrar los informes que se les soliciten en relacin con las obras y los trabajos que ejecuten (Artculo 4). Ser necesaria la autorizacin de la Secretara de Cultura y Turismo, para realizar deforestaciones y excavaciones en las zonas tursticas que se declaran; y todas las actividades industriales, comerciales, mineras agropecuarias y forestales establecidas o que se establezcan en ellos se sujetarn a lo dispuesto en la Ley para la declaratoria, planeamiento y desarrollo de las zonas de turismo y sus Reglamentos y a las disposiciones que emita la Secretara de Cultura y Turismo actualmente Secretara de Turismo, con el objeto de preservar los atractivos tursticos y las condiciones histricas y naturales de las zonas (Artculo 5). Asimismo, define la extensin que deben tener las zonas tursticas en los lugares costeros que es de dos kilmetros hacia el interior de tierra firme, medidos desde la ms alta marea (Artculo 6). Parte de esta declaratoria son los mecanismos de coordinacin que deben existir entre algunas Secretaras de Estado. Las Secretaras de Gobernacin y Justicia (Actualmente Poblacin e Interior), Recursos Naturales (Actualmente Recursos Naturales y Ambiente), Comunicaciones, Obras Pblicas y Transporte (Actualmente Obras Pblicas, Transporte y Vivienda), Relaciones Exteriores, Salud Pblica y Asistencia Social, Hacienda y Crdito Pblico (Actualmente Finanzas), Consejo Superior de Planificacin Econmica (Ya no existe), entes autnomos y dems dependencias del Estado, coordinarn esfuerzos con la Secretara de Cultura y Turismo para planificar, promover y desarrollar el turismo en las zonas declaradas (Artculo 7).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

37

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

9. CREACIN DE LA COMISIN EJECUTIVA DE TURISMO SOSTENIBLE DE LAS ISLAS DE LA BAHA.


ACUERDO NO. 005-2002, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 6 DE AGOSTO DEL 2002
El Departamento de Islas de la Baha constituye una regin prioritaria de desarrollo turstico y, a su vez, una zona de prioridad nacional en trminos de su conservacin ecolgica y manejo ambiental. Por esto, el Estado frente al deber de proteger el equilibrio ecolgico de este departamento insular gestion un prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo para ejecutar el programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Baha. Los objetivos de la segunda etapa del Programa de Manejo Ambiental de las Islas de la Baha (PMAIB) se refieren a: i. La consolidacin y fortalecimiento de un esquema regional de manejo de los recursos marinos y costeros del archipilago, ii. La expansin de la cobertura calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, recoleccin y disposicin final de desechos slidos, iii.El desarrollo turstico y el crecimiento con nfasis en el ordenamiento territorial y administracin al nivel municipal, y la modernizacin del registro de la propiedad inmueble y mercantil de las Islas de la Baha. La Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha fue creada como un mecanismo de concertacin, consulta e implementacin que incluya una representatividad de los sectores pblicos y privados (ltimo Considerando del Acuerdo No. 005-2002) y tiene como finalidad promover y apoyar la socializacin, concertacin e internalizacin de los resultados y productos alcanzados por el PMAIB, durante la primera etapa, as como buscar el consenso y apoyar la ejecucin respecto de las actividades contempladas en la segunda etapa del PMAIB.

10.- CREACIN DEL GABINETE DEL SECTOR TURISMO


DECRETO EJECUTIVO NO. PCM 014-2002, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 28 DE MARZO DEL 2003
Las polticas y acciones contenidas en la estrategia de desarrollo turstico se orientan hacia un enfoque integral que permite coordinar los recursos disponibles en el sector pblico con las actividades y esfuerzos que realizan los sectores privado y social. Como resultado, se crea el Gabinete del Sector Turismo con el objeto de asesorar a la Presidencia de la Repblica en la formulacin de polticas de turismo, coordinar los programas, servicios, dependencias o entidades descentralizadas relacionadas con el sector turismo. El Gabinete del Sector Turismo tendr las funciones siguientes: a. Asesorar al Presidente de la Repblica en la formulacin de la Poltica Nacional de Turismo. b. Impulsar la Poltica Nacional de Turismo con el compromiso de todas las dependencias del gobierno. c. Incorporar los criterios de la Poltica Nacional de Turismo en las diferentes acciones e instrumentos de gobierno. d. Coordinar esfuerzos para fortalecer la competitividad nacional e internacional del turismo.

38

11.- LEY PARA LA ADQUISICIN DE BIENES URBANOS EN LAS REAS QUE DELIMITA EL ARTCULO 107 DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA
DECRETO 90-90, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 27 DE AGOSTO DE 1990
La presente Ley tiene por objeto regular la adquisicin del dominio, por personas naturales que no sean hondureas por nacimiento y por sociedades que no estn integradas en su totalidad por socios hondureos, de inmuebles urbanos en las reas a que se refiere el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica. La construccin de obra de los proyectos, no debern alterar el equilibrio ecolgico de la zona y se sujetar a los que establecen las leyes y reglamentos de la materia y los indicado en el Plan Regulador de la respectiva Municipalidad cuando lo hubiere. El poder ejecutivo, a travs de la Secretara de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia (ahora del Interior y Poblacin), podr establecer toda clase de restricciones, modalidades o prohibiciones para la adquisicin, uso, goce, y usufructo de terrenos por parte de personas que no estn integradas en su totalidad por socios hondureos, por razones fundamentales de conveniencia nacional en aquellas reas urbanas ubicadas en las zonas limtrofes con los pases vecinos.

12.- REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA ADQUISICIN EN LAS REAS QUE DELIMITAN EL ARTCULO 107 DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA.
ACUERDO NO. 754, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 11 DE OCTUBRE DE 1991
Este reglamento fue elaborado de conformidad al artculo 10 del Decreto Legislativo que contiene la Ley para la Adquisicin de Bienes Urbanos, en las reas que delimita el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica. El reglamento tiene por objeto regular la aplicacin de la Ley de adquisicin de Bienes Urbanos en las reas que delimita el Artculo 107, de la Constitucin de la Repblica, en adelante Decreto 90/90, y el establecimiento de los requisitos, obligaciones, plazos y condiciones que debern reunir y satisfacer los proyectos. Toda persona natural o la sociedad que pretenda adquirir o que haya adquirido un inmueble urbano deber presentar una solicitud al Instituto con la siguiente informacin: i. Nombre y apellido, razn o denominacin social, nacionalidad, domicilio, profesin u oficio, estado civil, documentos que acrediten su identificacin y la representacin, en su caso. ii. Tratndose de sociedades se deber presentar la lista de los socios que no sean hondureos de nacimiento, nombre, nacionalidad, domicilio, profesin, estado civil y la participacin, aportaciones o acciones que posea. iii.Titulo del dominio del inmueble. iv. Constancia del Registro Catastral del inmueble. v. Relacin completa del proyecto que se propone realizar, con los estudios tcnicos, de factibilidad, dems estudios e informacin que puedan fijar las leyes y reglamentos vigentes en esta materia. El Instituto podr pedir en cualquier momento se ampli la informacin sobre el proyecto, y podr solicitar dictamen u opinin de cualesquiera otros organismos gubernamentales o privados que estime necesarios. El Instituto emitir instructivos, informes y circulares que contengan informacin resumida, pero clara, sobre todas las condiciones, prohibiciones y limitaciones con el uso y disfrute de la tierra, sus recursos naturales, bienes de uso pblico y su entorno ecolgico, ambiental, econmico y social, de conformidad a la ley. El Instituto podr directamente con el auxilio del Alcalde Municipal, ejercer todos aquellos actos que fueren necesarios, previo el establecimiento administrativo de la violacin, contravencin u omisin en la observancia de las leyes y reglamentos vigentes, relacionados con el desarrollo turstico. Toda construccin que no se ajuste a lo dispuesto en el artculo 4 del Decreto 90/90, se mandar a suspender y se ordenar la demolicin de la obra por cuenta y riesgo del propietario del inmueble donde se ha construido.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

39

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

13. LEY DE LA ZONA LIBRE TURSTICA DEL DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHA


DECRETO NO.181-2006 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 8 DE ENERO DEL 2007

La presente Ley tiene por objeto crear el marco jurdico necesario para establecer y operar un rgimen aduanero, fiscal y de ordenamiento territorial, que con excepcin del territorio que comprende el archipilago de Cayos Cochinos operar en el Departamento de Islas de la Baha. Dicho rgimen se denominar Zona Libre Turstica de Islas de la Baha (ZOLITUR). La Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha, tiene como finalidad dentro de su territorio la inversin nacional y extranjera para que sus actividades se desarrollen dentro de un rgimen especial y un mbito congruente con el crecimiento socioeconmico, la seguridad de las personas y los bienes, el desarrollo sustentable y sostenible con proteccin del ambiente y en armona con la capacidad de carga ecolgica y la vocacin turstica de la zona (Artculos 1 y 2). Mediante esta Ley se crea la Comisin Administradora de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha, adscrita administrativamente a la Secretara de Estado en los Despachos de Finanzas y responsable de administrar la zona libre turstica con criterio administrativo, tcnico y financiero propio (Artculo 5). La Comisin Administradora de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha est integrada por los miembros siguientes: a. El o la titular de la Secretara de Estado en el Despacho de Finanzas, quien la presidir. b. El o la titular de la Secretara de Estado en el Despacho de Turismo. c. El o la titular de la Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente. d. El o la Gobernadora Poltico del Departamento de Islas de la Baha. e. Los Alcaldes o Alcaldesas de los municipios del Departamento de Islas de la Baha, o, en su defecto el Vice-Alcalde. f. Un o una representante propietaria o sustituto designado por la Cmara de Comercio e industrias del captulo de Islas de la Baha, y g. Un o una representante propietaria o sustituto designado por los patronatos que gocen de personalidad jurdica.

En lo concerniente a la Comisin, se regula todo lo pertinente con respecto a la toma de decisiones, sesiones y rgimen laboral (Artculos 8, 9, 10). Dentro del rgimen aduanero, se establece algunas normas con respecto a la introduccin de bienes o servicios, la exoneracin de pago de impuestos y la exoneracin de arancel aduanero en caso de mercancas procedentes del territorio continental hondureo, sin perjuicio de las inspecciones por parte de la autoridad aduanera. No podrn importarse ni introducirse a la zona libre turstica, aquellos bienes o mercancas que no sean de lcito comercio o aquellos cuyo trfico, tenencia o posesin est prohibida o limitada por leyes nacionales o por convenios internacionales a los que la Repblica de Honduras se encuentra adherida; ni los bienes o mercancas representados en forma de armas, municiones, explosivos, estupefacientes, narcticos o drogas y productos precursores de stos, que sean prohibidos u otros tales como sustancias o materiales contaminantes o degradantes del ambiente que no estn debida y expresamente autorizados por la autoridad competente del lugar de su origen como de la Repblica de Honduras (Artculos 12, 13, 14 y 20). El Reglamento de esta Ley establecer las limitaciones de ingreso de ndole aduanero o relacionado con aspectos sanitarios de seguridad, transporte, falta de documentacin, extravo, peligrosidad y prohibicin e ilicitud (Artculo 24 numero 5). Dentro del rgimen fiscal especial y tributario se establecen obligaciones tributarias y exenciones. Asimismo, se ordena que toda persona natural o jurdica, nacional o extranjera est obligado al pago de los impuestos municipales, tasas de servicio y dems cargas o sanciones que establezcan las Municipalidades. Esta norma imperativa es sumamente importante, ya que muchas veces las Municipalidades a travs de sus Planes de Arbitrios u Ordenanzas Municipales, imponen regulaciones en relacin a la proteccin de los recursos marinos y costeros (Artculos 25, 26 y 27).

40

En consonancia con la Ley de Ordenamiento Territorial se establece el rgimen territorial especial, que tiene como finalidad lograr que, tanto las actividades propias de la zona libre turstica como las del desarrollo socio econmico del departamento de Islas de la Baha, sean consecuentes con su crecimiento demogrfico y urbanstico y se realicen en forma equilibrada, sostenible y en armona con el aprovechamiento de sus recursos humanos, naturales y condicin fisiogrfica (Artculo 28). El contenido del rgimen territorial especial, deber segn el artculo 30, entre algunos aspectos: a. Aplicar un plan de manejo ambiental, el cual ser anualmente evaluado y sostenible, que incluya el tratamiento de las aguas servidas de toda la zona libre turstica, antes de ser depositadas al mar, b. Fomentar y fortalecer las Comisiones de Apoyo, para atender todos los mbitos de desarrollo de los Municipios de la Regin. c. Determinar las polticas, estrategias, zonificaciones, normas, planes de uso, ocupacin integral y equilibrada de la regin insular. d. Establecer criterios de sostenibilidad del desarrollo socio econmico ambiental, considerando la capacidad de carga de la zona ecolgica y permitiendo identificar los mecanismos de control y solucin para lograr la integracin armnica entre la poblacin residente y visitante. e. Impulsar el desarrollo sostenible en relacin a: reas de arrecife coralino y arrecife emergente. reas protegidas y restringidas. reas tursticas, de patrimonio cultural, tnico o arqueolgico. reas de produccin y conservacin del recurso hdrico. reas martimas de pesca artesanal, deportiva y reas de buceo. reas o especies en veda. reas de uso pblico.

reas de bosque y manglares protegidos. reas de produccin industrial y comercial. reas de riesgo por fenmenos naturales o antropognicos. reas de asentamiento humano. reas de infraestructura y servicios pblicos o privados. reas especiales con incidencia demogrfica. reas para ecoturismo Zonificacin, normativa de construccin y urbanizacin. reas para expansin de ciudades y pueblos. Dentro del desarrollo socio econmico no se autorizarn actividades que tengan por objeto violar o eludir en alguna forma la propiedad industrial y todo aquello que sea objeto de proteccin legal por parte de la Ley de Propiedad Industrial y convenios internacionales (Artculo 31). Finalmente, se prev la elaboracin de una serie de Reglamentos por parte de la Comisin Administradora de la Zona Libre Turstica y el Reglamento de esta Ley por parte de la Secretara de Finanzas, Recursos Naturales y Ambiente, y de Turismo. Se declara el Puerto de Roatn para conducir operaciones aduaneras de importacin o exportacin propias de la zona libre turstica (Artculos 40 y 41).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

41

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

14. LEY ORGNICA DE LA COMISIN PARA EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHA
DECRETO NO. 83-93. PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 2 DE JULIO DE 1993

Esta Ley es un mecanismo para evitar que las actividades tursticas se constituyan en un factor desestabilizador del equilibrio ecolgico de esta zona. La comisin tendr como finalidad impulsar el desarrollo integral del Departamento de Islas de la Baha, y tendr las siguientes funciones: a. Colaborar y asesorar a las municipalidades en la formulacin de polticas y estrategias para el desarrollo integral del departamento. b. Elaborar, formular, coordinar, supervisar y evaluar el Plan de Desarrollo Integral del Departamento de Islas de la Baha, con la colaboracin de las municipalidades. c. Incorporar en dicho plan, los programas y proyectos que las Secretaras de Estado, dependencias gubernamentales, instituciones autnomas y municipalidades pretendan ejecutar en la zona los que sern coordinados en su ejecucin por La Comisin. d. Promover los programas y proyectos que a su juicio sea prioritarios para el desarrollo del departamento. e. Negociar y contratar emprstitos externos e internos de conformidad con las leyes de la Repblica, para la ejecucin de sus propios programas y proyectos. f. Celebrar convenios de cooperacin tcnica y financiera con gobiernos, organismos internacionales, extranjeros y nacionales, cumpliendo con las formalidades legales, con el propsito de ejecutar sus programas y proyectos o los de las dems entidades estatales o los particulares. Para la preservacin del Sistema Ecolgico del Departamento de Islas de la Baha corresponder a la Comisin las siguientes competencias: a. Colaborar y asesorar a las municipalidades en la elaboracin del Plan de Ordenamiento Ambiental del departamento de Islas de la Baha. b. Coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de ese Plan con la colaboracin de las municipalidades.

c. Emitir junto con las municipalidades y el Gobernador Departamental, las disposiciones de ordenamiento ambiental a las que estarn sometidas todas las personas, naturales o jurdicas, pblicas o privadas, en el departamento de Islas de la Baha. d. Autorizar y coordinar los programas y proyectos que ejecuten las Secretaras de Estado, dependencias gubernamentales, instituciones autnomas y las municipalidades. e. Aprobar, desde el puto de vista tcnico, los estudios de factibilidad y diseo de todos los proyectos de cualquier ndole, que pretendan ejecutar en esa zona, las Secretaras de Estado, dependencias gubernamentales, instituciones autnomas, municipalidades y particulares; asegurando que se orienten hacia la conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente del departamento de Islas de la Baha, y no autorizar aquellos en los que se demuestre tcnicamente que, directa o indirectamente, impacten negativamente el medio ambiente. f. Coordinar sus actividades con las de las municipalidades y la Gobernacin Poltica del departamento, cooperando con ellas en la funcin de preservar el Sistema Ecolgico del departamento. g. Supervisar la ejecucin de todos los proyectos para evitar daos a los recursos naturales y que se degrade el medio ambiente. h. Vigilar las actividades de las organizaciones pblicas o privadas para preservar el sistema ecolgico, denunciando a las municipalidades las irregularidades que se detecten dentro de sus respectivas jurisdicciones.

42

15. NORMAS TCNICAS DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES Y ALCANTARILLADO SANITARIO
El principal objetivo de este cuerpo legal es regular las descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores y alcantarillado sanitario. Las normas son de observancia en todo el territorio nacional incluyendo las zonas marino costeras y contiene las especificaciones que deben cumplir las descargas en cuanto a caracterstica fsicas, qumicas y bacteriolgicas cuyos rangos y concentraciones mximas permisibles se establecen en la Tabla No. 1. Los mtodos de anlisis se detallan en la Tabla No. 3 contando entre los parmetros el PH, temperatura, slidos sedimentados, slidos en agua color, materia flotante. Adems los diferentes sustancias orgnicas e inorgnicas que contienen las aguas residuales entre otros. La vigilancia y control est a cargo de la Secretara de Salud Pblica.

16. LEY DEL INSTITUTO HONDUREO DE TURISMO


DECRETO 103-93 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 14 DE JULIO DE 1993
La poltica estatal, orientada a aprovechar la belleza escnica de las Islas de la Baha para fomentar el turismo, promover su desarrollo, dar incentivos a la inversin, crear fuentes de trabajo y otras motivaciones, ha promovido la creacin de leyes y un marco institucional adecuada para hacer efectiva dicha poltica y a la vez se han dado los lineamientos para la preservacin de los recursos bajo el concepto de sustentabilidad. Bajo esta premisa se crea el Instituto Hondureo de Turismo como entidad de derecho pblico, de carcter permanente, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con autonoma administrativa y financiera; otorgndole determinadas atribuciones y competencias con respecto a la regulacin del turismo interno, a la prestacin de servicios tursticos, al registro nacional de turismo y a la vigilancia de la prestacin de servicios tursticos. En materia de coordinacin, el Instituto Hondureo de Turismo colaborar con las dependencias y entidades que tengan a su cargo la administracin y conservacin de parques y bosques nacionales, playas, lagos, lagunas y ros, zonas arqueolgicas, edificios, monumentos u objetos de valor histrico o cultural, museos y otros atractivos, a efecto de impulsar su aprovechamiento, proteger y conservar los recursos tursticos, procurando la conservacin del medio ambiente y su preservacin ecolgica (Artculos 1, 6, y 23). Asimismo, podrn ser consideradas como zonas de inters turstico, aquellas que por sus caractersticas constituyan un atractivo turstico real o potencial evidente. Se establecen algunas regulaciones con respecto a dichas zonas, que deben ser objeto de proteccin por parte del Estado y los particulares. Los recursos naturales que integren el inventario turstico nacional y estn situados en las mencionadas zonas, sern preservados y resguardados para un uso afn, no pudiendo ninguna autoridad otorgar patentes ni autorizaciones para habilitar en ellos o en su mbito de influencia, actividades econmicas contaminantes, industrias cuyos desechos perjudiquen el recurso y cualquier otra actividad que dae el medio ambiente natural. Este punto se complementa con otras Leyes como ser la Ley de Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las zonas de turismo y otros Acuerdos puntuales que igualmente se contemplan en esta Seccin del presente Compendio (Artculos 27,28, 29, 30 y 31).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

43

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

17.- CREACIN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL RO PLTANO


DECRETO-LEY NO. 977 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL VIERNES 15 DE AGOSTO DE 1980
El artculo No. 1 del decreto estipula que se crea la Reserva del Hombre y la Biosfera en la Cuenca tributaria del Ro Pltano y su rea de influencia con los siguientes objetivos: a. Establecimiento de estructura de desarrollo socioeconmico que conserven y perpeten los recursos biticos de la Reserva. b. Conservar para uso de las generaciones presentes y futuras, la diversidad e integridad de las asociaciones vivas de las plantas y animales, dentro de las comunidades naturales de la Reserva de la Biosfera Ro Pltano, preservando el material gentico de las especies de las que depende su continua evolucin y existencia. c. Establecer una zona de investigacin y capacitacin interdisciplinaria con el fin de proporcionar conocimientos bsicos en Ciencias Naturales y Sociales, tecnologa y administracin de los recursos de la Reserva y zonas adyacentes.

18.- LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DECRETO NO. 180-2003 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 30 DE DICIEMBRE DEL 2003
Esta Ley establece que el ordenamiento territorial se constituye como una poltica del Estado que incorporada a la planificacin nacional promueve la gestin integral, estratgica y eficiente de todos los recursos naturales mediante la aplicacin de polticas, estrategias y planes respectivos que aseguren el desarrollo de la persona humana como el fin supremo de la sociedad. Adems de crear el marco institucional en relacin al ordenamiento territorial del pas, se establece que el proceso de ordenamiento territorial incluye a las entidades o reas bajo rgimen especial: Que corresponden a aquellas entidades o espacios geogrficos sujetos al rgimen nacional de administracin amparados por legislacin especfica o manejo especial tales como: reas protegidas, sistemas de regiones, sistemas de cuencas hidrogrficas, zonas tursticas, zonas fronterizas, espacios de mar territorial y plataforma continental (Artculos 1 y 22). Los lineamientos, polticas y estrategias fundamentales del ordenamiento territorial se plasman en instrumentos primarios como ser los planes estratgicos especiales que son aquellos de planificacin multisectorial que necesitan realizarse en reas bajo rgimen especial. Dentro de los instrumentos tcnicos de planificacin del ordenamiento territorial se encuentran los planes de ordenamiento territorial de reas bajo rgimen especial, dichos planes estn subordinados a los planes estratgicos especiales y van dirigidos a la regulacin territorial de las reas bajo rgimen especial (Artculos 40 y 46).

44

C.- LEyES DE NAVEGACIN

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

45

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

1. LEY ORGNICA DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL

DECRETO NO. 167-94, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 2 DE ENERO DE 1995

Esta Ley establece el marco normativo de la marina mercante nacional y las regulaciones sobre las actividades martimas, estatuyendo normas sobre seguridad martima y proteccin del medio ambiente martimo. La aplicacin de la Ley va dirigida a embarcaciones que naveguen en el mar territorial, en la zona contigua al mar territorial, en la zona econmica exclusiva y en la plataforma continental, incluyendo los buques o embarcaciones que naveguen en las aguas martimas interiores. En dicha Ley se definen las actividades martimas y la navegacin desde su mbito y en funcin de sus condiciones de prestacin (Artculos 1 y 2). Algunas actividades martimas que se definen en la Ley son las relacionadas con: 1. La utilizacin, proteccin y preservacin de los litorales; 2. La prevencin de la contaminacin producida desde buques, plataformas fijas u otras instalaciones que se encuentren en aguas situadas en las zonas sujetas a la soberana de Honduras o ms all de estas; 3. Los rellenos, dragados u otras obras de ingeniera ocenica; 4. Los astilleros y construcciones navales; 5. El incumplimiento de las obligaciones en materia de defensa nacional relacionadas con la proteccin civil en el mar; 6. Otros usos o aprovechamientos del medio marino (Artculo 5). Se establece la seguridad e inspeccin de los buques como medida para proteger el medio ambiente martimo y la vida humana en general. Por lo que las embarcaciones, antes de su inscripcin definitiva en el Registro de Buques y Empresas Navieras, sern examinadas por un inspector de buques calificado designado por la Direccin General de la Marina Mercante, a fin de determinar si est en condiciones de navegar con seguridad y si no ofrece peligros para el medio ambiente martimo, salvo si documentalmente y en forma fehaciente se prueba que tal examen fue recientemente hecho por entidad calificada. La inspeccin se har de conformidad con las disposiciones que sobre la materia contienen los convenios internacionales martimos de que Honduras forma parte. (Artculos 18 y 19).

Las condiciones de seguridad y de prevencin de la contaminacin de los buques nacionales se determinarn y controlarn teniendo en cuenta la naturaleza y finalidad de los servicios que presten y de la navegacin que efecten. La vigilancia tcnica sobre dichas condiciones se realizar por la Direccin General de la Marina Mercante o por las personas naturales o jurdicas debidamente calificadas que aquella autorice (Artculos 20 y 21). Las embarcaciones nacionales dependiendo de su capacidad de carga tienen las siguientes obligaciones: Las embarcaciones nacionales de ms de veinte (20) toneladas brutas de registro estarn provistas de los medios necesarios para la prevencin y combate de averas y emergencias a bordo y contarn con las facilidades fsicas indispensables para una rpida y segura evacuacin ante reales o potenciales peligros para la tripulacin, los pasajeros, la carga transportada y el buque en s, lo mismo que con el equipo visual y auditivo necesario para solicitar auxilio. Los reglamentos de la Ley de Marina Mercante determinarn los medios a que este Artculo se refiere (Artculo 24). Los buques de menos de veinte (20) toneladas brutas de registro debern reunir los requisitos de seguridad que los reglamentos determinen (Artculo 25). Los buques que toquen puerto hondureo con el propsito de realizar reparaciones o por fuerza mayor o caso fortuito, sern inspeccionados por la Direccin General de la Marina Mercante para determinar los daos o averas y las reparaciones requeridas. Durante la inspeccin se determinarn las condiciones sanitarias de la nave. Cuando de la inspeccin resulte que el buque no se encuentra en condiciones de navegabilidad o que es potencialmente peligroso para el medio marino, la Direccin General de la Marina Mercante lo suspender en la prestacin de sus servicios o le prohibir que zarpe hasta que el propietario, arrendatario, naviero o armador haya subsanado los defectos encontrados. La Direccin General de la Marina Mercante otorgar los correspondientes Certificados de Seguridad y de Prevencin de Contaminacin a los buques que, despus de inspeccionados, renan las condiciones previstas en los convenios internacionales martimos de los que

46

Honduras forme parte o en la legislacin nacional. La Direccin General de la Marina Mercante podr autorizar que entidades especializadas de reconocido prestigio internacional efecten en su nombre las inspecciones mencionadas. Tambin podr facultarlas para que emitan los certificados de Seguridad y Prevencin de la Contaminacin (Artculos 25, 26, 27, 28). Un aspecto contemplado en la Ley es la arriba forzosa en caso de que se ponga en riesgo el medio ambiente marino. La Direccin General de la Marina Mercante prestar a los buques que toquen puerto hondureo en arribada forzosa toda la ayuda que requieran sin importar las aguas donde la causa de la arribada se haya producido. En caso de arribada forzosa de un buque

a puerto nacional por razones sanitarias, la respectiva Capitana del Puerto dar aviso por escrito de inmediato a las autoridades sanitarias del lugar a fin de que tomen las medidas preventivas y curativas que las circunstancias exijan y para que, si lo estiman procedente, declaren la cuarentena indispensable (Artculos 34 y 36). Toda nave mercante extranjera que haya llegado a un puerto hondureo en arribada forzosa zarpar tan pronto como obtenga de la respectiva Capitana la autorizacin de zarpe. Esta autorizacin no se extender mientras persistan las causas que determinaron la arribada forzosa o cuando se haya comprobado que la embarcacin estaba ejecutando un acto ilcito (Artculo 38).

2. LEY ORGNICA DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA


Esta Ley tiene por objeto crear la Empresa Nacional Portuaria como organismo de servicio pblico, con autonoma, patrimonio y personera jurdica propia, siendo su objetivo el desarrollo econmico del pas, proporcionando servicios e instalaciones adecuadas y eficientes en los puertos martimos. La Empresa Nacional Portuaria presta algunos servicios como son: Ayudas a la navegacin y balizamiento y actividades de control, custodia y vigilancia (Artculos 1, 6 y 7). La empresa estar a cargo de un Consejo Directivo integrado por: El Ministro de Industria y Comercio, el Ministro de Obras Pblicas Transporte y Vivienda, el Ministro de Recursos Naturales y Ambiente, un delegado propietario y un suplente por las Cmaras de Comercio e Industrias del Pas, un delegado propietario y suplente por la Organizacin sindical de Trabajadores ms representativo del pas y un delegado propietario y un suplente por las empresas navieras nacionales, debidamente autorizadas, que presten servicios regulares en los puertos del pas. En los casos de los Secretarios de Estado pueden designar un funcionario y en los dems casos el delegado contar con un suplente (Artculo 13). La administracin de la Empresa estar a cargo de un Gerente que ser el principal funcionario ejecutivo de la empresa y responder ante el Consejo Directiva del funcionamiento eficiente de la misma. El Gerente tendr bajo su autoridad en cada puerto, un Superintendente (Artculo 28). Otra figura importante que se establece es la auditora interna a cargo de un Auditor para velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Directivo y la Gerencia relacionadas a las atribuciones de la empresa con los servicios de navegacin, control, custodia y vigilancia (Artculo 41). Se establecen mecanismos de coordinacin que debe existir entre la empresa, la Direccin General de Aduanas y Rentas Internas y la Administracin de Aduanas respectiva para el control, reconocimiento y aforo, en su caso, de la carga que se desembarque o embarque (Artculo 50).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

47

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

3. LEY CONSTITUTIVA DE LAS FUERZAS ARMADAS


DECRETO NMERO 39-2001 PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 29 DE OCTUBRE DEL 2001

Las Fuerzas Armadas de Honduras, es una institucin nacional de carcter permanente, esencialmente profesional, apoltica, obediente y no deliberante, que cooperar con las Secretaras de Estado y dems Instituciones, a pedimento de estas, en labores de proteccin del ambiente y colaborarn con personal y medios en programas de proteccin y conservacin del ecosistema (Artculo 1 y 3). Dentro de la organizacin de las Fuerzas Armadas se encuentra el Ejrcito, la Fuerza Area y la Fuerza naval. Considerando que pertenecen a Honduras los territorios situados en tierra firma dentro de sus lmites territoriales, aguas interiores e islas, islotes, etc. es importante considerar la contribucin de las tres fuerzas en lo que respecta a la proteccin de los

recursos naturales en el espacio terrestre, espacio areo y martimo. El ejrcito es la fuerza que contribuye a defender la integridad territorial y la soberana de la Repblica en el espacio terrestre. La Fuerza Area tendr jurisdiccin sobre el espacio areo nacional, pistas, aeropuertos, facilidades areas, bases y comandos areos de carcter militar. La Fuerza naval contribuye principalmente en el espacio martimo, fluvial, lacustre y territorio insular, manteniendo la seguridad y control de las costas y fronteras martimas y preservar los recursos del mar en las aguas territoriales, la zona contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental. Asimismo, la Fuerza Naval colaborar con la Direccin de la Marina Mercante, a pedido de esta, en la supervisin del transporte martimo (Artculos 67, 84, 105 y 108).

4.- REGLAMENTO DE RECEPCIN Y DESPACHO OFICIAL DE LOS BUQUES EN LOS PUERTOS DE LA REPBLICA DE HONDURAS
PROCURADURA GENERAL DE LA REPBLICA, PUBLICADA LA CERTIFICACIN DEL DICTAMEN EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 23 DE AGOSTO DEL 2006
El presente reglamento tiene como objetivos establecer los procedimientos y mecanismos de coordinacin entre las instituciones del Estado y el sector privado involucrados en la Visita Oficial a los buques, de cualquier nacionalidad que arribe a y zarpe de puertos hondureos, a travs de la implantacin de procedimientos apropiados y la emisin de documentacin armonizada que propicien, mediante la agilizacin de este servicio, la facilitacin y la eficiencia, as como procurar la proscripcin de actos de corruptela que afecten los intereses de los usuarios del transporte martimo y daen la imagen del Estado. nicamente pasarn a bordo de los buques que arriben a puertos hondureos como parte de la visita oficial, un representante de las siguientes entidades del Estado: a. Autoridad Martima Local quien lo coordinar, (Capitn de Puerto). b. Autoridad Aduanera Local (Delegado de Aduanas). c. Autoridad Sanitaria Local (Delegado de Sanidad). d. Autoridad Migratoria Local Delegado de Migracin) y, e. Autoridad de Agricultura Local (Delegado de Agricultura)(Artculos 1 y 15). Esta visita es muy importante para que se efecten visitas sanitarias, se haga efectiva la fumigacin a la carga de los buques propugnando un equilibrio entre seguridad sanitaria y fitozoosanitaria y es sumamente esencial para lograr una adecuada vigilancia, seguridad y contribuir a prevencin de accidentes. Adems se logran otros objetivos como: Facilitar la operacin de los buques pesqueros y de cabotaje y fomentar el comercio martimo nacional e internacional (Artculo 2).

48

Asimismo, se citan algunos documentos que deben exigir las entidades del Estado involucradas en la visita oficial: 1. La Declaracin General 2. La Declaracin de Carga. Este documento deber ser entregado por el agente naviero a las autoridades delegadas con un mnimo de antelacin al arribo del buque de veinticuatro horas (Artculo 12). 3. La Declaracin de Provisiones del Buque 4. La Declaracin de Efectos de la Tripulacin 5. La Lista de Tripulacin 6. La Lista de Pasajeros 7. La Declaracin Martima de Sanidad 8. Declaracin Multimodal de Mercancas Peligrosas. Este documento deber ser entregado por el agente naviero a las autoridades delegadas con un mnimo de antelacin al arribo del buque de cuarenta y ocho horas (Artculo 12). 9. Documento exigido al correo por el Convenio Postal Universal La Autoridad Martima podr exigir adems todos aquellos otros certificados y documentos relativos a la seguridad martima y a la prevencin de la contaminacin marina que de acuerdo a convenios internacionales y la ley, el buque est obligado a llevar a bordo (Artculo 7). Todo buque de transporte mercancas peligrosas o sean contaminantes del mar, llevar una lista o manifiesto especial que, de conformidad con lo dispuesto en la regla 5 del captulo VII del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el mar 1974, en su forma enmendada, y con lo dispuesto en la regla 4 del Anexo III del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin de los Buques (MARPOL 73/ 78), indique las mercancas peligrosas embarcadas y el emplazamiento de estas a bordo, segn el Anexo O, es decir la Declaracin multimodal de mercancas peligrosas relacionada anteriormente (Artculo 7). Durante la visita de los buques dedicados al transporte martimo, es obligacin del Capitn del buque reportar al Capitn de Puerto, el cual coordinar con el Oficial de Proteccin de la Instalacin Portuaria en el momento de efectuar la visita oficial, si transporta material blico, polizones, drogas, animales, plantas, enfermos u otros menesteres que no sean exigidos en los documentos sealados en el artculo 7, quedando eliminadas las listas negativas (Artculo 16).

Posteriormente a la visita se regula lo concerniente al Despacho del buque. El Agente Naviero del buque deber presentar a la Capitana del Puerto, dos horas antes de la salida del buque, el formato que se identifica como Anexo H, y denominado Hoja de Zarpe, la documentacin aduanera respectiva, un nuevo manifiesto de carga debidamente firmado por la Autoridad Aduanera. El Capitn de Puerto autorizar el Zarpe, salvo que haya impedimento legal para expedir tal autorizacin (Artculo 18). En caso de exportacin, el Agente Naviero deber presentar el manifiesto de carga de exportacin a la Autoridad de Agricultura para que realice los controles de los animales, plantas, sus productos y subproductos e insumos agropecuarios exportados mediante la presentacin del respectivo Certificado Fitosanitario o Zoosanitario segn sea el caso. Cuando se trate de exportaciones de animales, plantas, sus productos o subproductos, de especies en peligro de extincin, debern presentar un Certificado de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). El documento precitado ser entregado mnimo dos (2) horas antes de que el buque zarpe, siempre y cuando no haya impedimento legal para evitarlo (Artculo 18). Las escalas consecutivas en dos o ms puertos del mismo Estado se deben tomar en cuenta las formalidades efectuadas a la llegada de un buque al primer puerto de escala dentro del territorio de un Estado, las formalidades y documentos exigidos por las autoridades pblicas en toda escala ulterior del mismo pas, sin escala intermedia en otro pas, deben reducirse a un mnimo (Artculo 18). Dentro del marco institucional, se crea el Comit Nacional de Facilitacin del transporte martimo y se hace referencia a la Comisin Nacional de Proteccin Portuaria y tambin se crean los Comits Locales de Facilitacin de Transporte Martimo (Artculo 24 y 31). Tomando en cuenta que este Reglamento est en armona con otras leyes y principalmente convenios internacionales, constituyen infracciones las violaciones al ordenamiento jurdico nacional y a los Convenios Internacionales (Artculo 35).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

49

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

5. ESTNDARES MNIMOS PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR EMBARCACIONES MENORES EN AGUAS JURISDICCIONALES HONDUREAS
ACUERDO DGMM NO. 003-2009 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2009

El Acuerdo, en base al Anexo I del Convenio MARPOL sobre reglas para prevenir la contaminacin por hidrocarburos, el cual propende establecer normas sobre la contaminacin operacional por hidrocarburos, establece lo siguiente: Implantar y exigir a partir de la vigencia del presente acuerdo el cumplimiento de estndares mnimos a embarcaciones menores de quinientas toneladas, para regular y controlar el manejo y transporte de

hidrocarburos en aguas jurisdiccionales de Honduras. Estos requerimientos son: Certificado Nacional de Prevencin de la Contaminacin por Hidrocarburos, Libro de registro de operaciones, equipo para la lucha contra derrames, equipo y entrenamiento para el control de averas. Incluye exigencias sobre equipo de navegacin, equipo electrnico, equipo de comunicacin, equipo contra incendios etc.

6. OBLIGATORIEDAD DE INSTALACIN Y ACTIVACIN DE SISTEMA DE MONITOREO SATELITAL


ACUERDO GGMM NO. 002-207 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 24 DE MAYO DE 2007

Este Acuerdo se refiere a que las embarcaciones pesqueras y suplidores pesqueros que naveguen en aguas nacionales e internacionales bajo bandera hondurea que se encuentren registradas en la Direccin General de la Marina Mercante tienen la obligacin de instalar y activar un sistema de monitoreo satelital.

As mismo, establece que las embarcaciones pesqueras y suplidores pesqueros que no se sujeten a lo dispuesto en el presente Acuerdo, no se les autorizar navegar en aguas nacionales e internacionales, pudindose cancelar su registro si el caso amerita.

50

D.- NORMAtIVA DE LOS PUEBLOS INDGENAS

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

51

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

CREACIN DE LA DIVISIN DE ATENCIN A LOS PUEBLOS INDGENAS Y AFRO DESCENDIENTES DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL INSTITUTO NACIONAL AGRARIO
ACUERDO EJECUTIVO NO. 001-2010. PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA EL 17 DE AGOSTO DE 2010

El Instituto Nacional Agrario (INA) organismo descentralizado del Estado es el competente en la titulacin de tierras a los pueblos indgenas en reas rurales. El Acuerdo emitido por el INA establece la creacin dentro de su estructura la Divisin de Atencin a los pueblos Indgenas y Afro-hondureos, para hacer efectivos los compromisos contrados al suscribir el Convenio No. 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes y canalizar todas las peticiones formuladas para la titulacin, ampliacin, saneamiento de tierras, apoyo legal en la solucin de conflictos y otros. La Constitucin de la Repblica establece en el Ttulo VI captulo III, artculo 346 que es deber del Estado dictar medidas de proteccin de los derechos e intereses de las comunidades indgenas existentes en el pas, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas. Desarrollando el precepto constitucional la Ley General del Ambiente declara: Las etnias autctonas tendrn especial apoyo estatal en relacin con sus sistemas tradicionales de uso integral de los recursos naturales renovables, los cuales debern ser estudiados a fin de establecer su viabilidad como modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo futuro de estos grupos deber incorporar las normas y criterios de desarrollo sostenible ya existente (Artculo 71). Bsicamente la proteccin de los pueblos autctonos de Honduras se rige por el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

52

Captulo 3 Competencias institucionales


El marco institucional hondureo para la gestin de los recursos marinos costeros est integrado por instituciones con competencias administrativas, judiciales y policiales. Las competencias estn definidas en las Ley General de Administracin Pblica, en las leyes de creacin, en el reglamento de organizacin, funcionamiento y competencia del Poder Ejecutivo y en los decretos de reforma legislativa o administrativa. En lo que concierne a las instituciones del sistema de justicia, se rige por sus propias leyes orgnicas o especiales que se emitan. La Ley de la Administracin Pblica establece las normas a la que sujeta la Administracin Pblica y esta tiene por objeto promover las condiciones que sean ms favorables para el desarrollo nacional sobre una base de justicia social, procurando el equilibrio entre su actuacin y los derechos e intereses legtimos de los particulares (Artculo 5). La Administracin Pblica puede ser centralizada y descentralizada (Artculo 2). La Administracin Pblica centralizada est constituida por los rganos del Poder Ejecutivo, Presidencia de la Repblica, Consejo de Ministros y las Secretaras de Estado (Artculo 10) y la Administracin Pblica descentralizada est integrada por dos categoras de entidades; las instituciones autnomas y la Municipalidades o Corporaciones Municipales (Artculo 47). Respecto a la jerarqua normativa de los actos de la Administracin Pblica el artculo 7 seala la siguiente: 1. Constitucin de la Repblica. 2. Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras 3. La presente Ley (Ley General de la Administracin Pblica). 4. Las leyes administrativas especiales. 5. Las leyes especiales y generales vigentes en la Repblica. 6. Los reglamentos que se emitan para la aplicacin de las leyes. 7. Los dems reglamentos generales o especiales. 8. La jurisprudencia administrativa. 9. Los principios generales del Derecho Pblico. La Ley General de la Administracin Pblica en la Seccin Tercera artculo 28 expresa que el Poder Ejecutivo para la Administracin General del Pas tal como lo ordena la Constitucin de la Repblica, lo har a travs de las Secretaras de Estado. Este artculo ha sido objeto de mltiples reformas relacionados con la creacin de nuevas secretaras, fusin de secretaras que duplican funciones y para un mejor desempeo, supresin o agrupacin de competencias, reorganizacin o traspaso de funciones, as como la creacin de gabinetes sectoriales conformados por varias secretaras de estado como el gabinete econmico y otros. Lo anterior en base al Programa de modernizacin del estado para dinamizar y hacer ms eficiente la administracin pblica. Entre las atribuciones comunes a los Secretarios de Estado relacionados con el tema marino costero, en cuanto a la aprobacin de acuerdos y resoluciones en

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

53

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

la materia el artculo 36 seala las siguientes: Orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades propias de cada despacho; cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las leyes; emitir acuerdo y resoluciones en los asuntos de su competencia; requerir la colaboracin de cualquier dependencia gubernamental, quien tendr la obligacin de proporcionrsela dentro de los lmites de sus atribuciones y otras referentes a la elaboracin de reglamentos, normas especiales, proyectos de leyes que versen sobre asuntos de su competencia.

a. Administracin Pblica centralizada.


Las Secretaras de Estado con responsabilidades directas en la gestin de los recursos marinos costeros, que establecen normas y procedimientos y tienen competencias definidas en el campo se citan las siguientes: 1. Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG) Direccin General de Pesca y Agricultura (DIGEPESCA) 2. Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) Direccin de Biodiversidad. (DIBIO) 3. Secretara de Turismo b. Administracin Pblica Descentralizada. Los entes descentralizados que incorporan atribuciones en relacin a la gestin marina costera se citan los siguientes: 1. Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) Sub Direccin de reas Protegidas y Vida Silvestre. 2. Instituto Hondureo de Turismo (IHT) 3. Empresa Nacional Portuaria 4. Direccin Nacional de la Marina Mercante 5. Fuerza Naval 6. Municipalidades

54

ExPLICACIN DE COMPEtENCIAS DE LOS ENtES GUBERNAMENtALES DENtRO DE LA ADMINIStRACIN PBLICA CENtRALIzADA

1. SECRETARA DE AGRICULTURA Y GANADERA (SAG)


De conformidad con la Ley General de la Administracin Pblica y sus reformas corresponde a esta Secretara en materia marina costera la formulacin, coordinacin, ejecucin, y evaluacin de las polticas relacionadas con la pesca y acuicultura. La Secretara cumple con dichas atribuciones a travs de la Direccin General de Pesca y Acuicultura (Creada mediante Decreto No. 74-91, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 18 de Julio de 1991) la cual asume funciones normativas de fomento y proteccin del recursos pesquero martimo y continental, as como las funciones correspondientes a la acuicultura, investigacin y poltica pesquera en general.

En tanto, la Ley General del Ambiente en su artculo 10 estatuye que en aplicacin de la Ley y de las leyes sectoriales respectivas corresponde al Poder Ejecutivo por medio de la Secretara de Estado en el Despacho del Ambiente, actualmente de Secretara de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, las atribuciones siguientes: 1. Ejecutar la poltica general en materia ambiental. 2. La planificacin del aprovechamiento racional de los recursos naturales. 3. El ordenamiento integral del territorio. 4. La administracin de las reas naturales protegidas. 5. La expedicin y administracin de normas tcnicas. 6. El control de la contaminacin. 7. Control de actividades altamente riesgosas. 8. Prevencin y control de desastres. 9. Inventarios de recursos naturales. 10. Ordenamiento de cuencas hidrogrficas. 11. Implantacin del Sistema de Cuentas nacionales.

2. SECRETARA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (SERNA)


Las atribuciones de esta Secretara se establecen en la Ley General de la Administracin Pblica y sus reformas, las cuales se complementan con las atribuidas a travs de la Ley General del Ambiente. La Ley General de la Administracin Pblica asigna a la SERNA lo concerniente a la formulacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de las polticas relacionadas con la proteccin y aprovechamiento de los recursos hdricos, las fuentes nuevas y renovables de energa, todo lo relativo a la generacin y trasmisin de energa hidroelctrica y geotrmica, as como la actividad minera y a la exploracin y explotacin de hidrocarburos; lo concerniente a la coordinacin y evaluacin de las polticas relacionadas con el ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de reas naturales protegidas y parques nacionales, y la proteccin de la flora y la fauna, as como los servicios de investigacin y control de la contaminacin en todas sus formas.

Direccin General de Biodiversidad


Dentro de la estructura organizacional de la SERNA funciona la Direccin General de Biodiversidad, (DIBIO) responsable de conducir acciones de proteccin y conservacin de la biodiversidad, con el objeto de implementar mecanismos y acciones dirigidas a la conservacin y uso sostenible de los recursos, propiciando la coordinacin interinstitucional y la participacin de la sociedad civil. Las atribuciones o funciones de DIBIO entre otras son las siguientes: 1. Implementar la Estrategia Nacional de Biodiversidad. 2. Elaboracin del Inventario Nacional de Biodiversidad. 3. Promover y desarrollar proyectos de investigacin cientfica. 4. Participar en los planes de manejo de las reas protegidas en coordinacin con el Instituto nacional de Proteccin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

55

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

5. Evaluacin de polticas que promuevan la conservacin y uso sostenible de los recursos. 6. Coordinar acciones con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 7. Propiciar la participacin de la sociedad civil en la ejecucin de proyectos relacionados con el uso y conservacin de los recursos para fortalecer la toma de decisiones. 8. Ser Punto Focal de Protocolos y Convenios internacionales en materia de biodiversidad suscritos por Honduras.

3. SECRETARA DE TURISMO
La Ley General de la Administracin Pblica y sus reformas atribuye a esta Secretara la formulacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de las polticas relacionadas con el turismo, as como fomentar el desarrollo de la oferta turstica y promover su demanda, regular y supervisar la prestacin de servicios tursticos y en general desarrollar toda clase de actividades que dentro de su competencia, tiendan a favorecer y acrecentar las inversiones y las corrientes tursticas nacionales y del exterior. Congruente con estas polticas se ha regulado el uso de las zonas costeras territoriales e insulares para actividades tursticas y se ha emitido legislacin relativa a la zonificacin turstica, al uso de las playas, la belleza escnica, haciendo especificaciones sobre los distanciamientos en zonas de playa para la construccin de edificaciones, muelles y marinas. Igualmente se crea el Parque Nacional Marino Islas de la Baha. Para dar cumplimiento a la Declaratoria de Tulum en 1977, se cre el Comit Arrecifal Nacional de Honduras, rgano colegiado cuyas competencias se dirigen a promover la conservacin del sistema arrecifal, reducir patrones de explotacin no sostenibles, desarrollar estudios para la conservacin y rehabilitacin y la unificacin de polticas y reglamentaciones relacionadas con el manejo sostenible de recursos compartidos fronterizos.

56

ExPLICACIN SOBRE LAS COMPEtENCIAS DE LOS ENtES GUBERNAMENtALES DENtRO DE LA ADMINIStRACIN PBLICA DESCENtRALIzADA

1. EL INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIN Y DESARROLLO FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF)
Las funciones del ICF van dirigidas a administrar el recurso forestal pblico para garantizar su manejo racional y sostenible, regular el recurso natural privado para garantizar la sostenibilidad ambiental, velar por el cumplimiento de la normativa relacionada con la conservacin y promover el desarrollo del sector en sus componentes sociales, econmicos culturales y ambientales en el marco de la sostenibilidad (Artculo 17 Ley ICF). La Sub Direccin de reas Protegidas y Vida Silvestre es una dependencia del ICF y entre otras atribuciones tiene la de coordinar y ejecutar las polticas relacionadas con la proteccin, el fomento, la biodiversidad, y el aprovechamiento cuando ste tenga como fin el abastecimiento de agua, recoleccin de muestras y material gentico para estudio cientfico, ecoturismo y todo lo relacionado con el Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras (SINAPH, as como lo relacionado con los Parques Nacionales, zonas de reserva, bisferas, zonas forestales protegidas, y todo lo relacionado con la proteccin de la vida silvestre (Artculo 20 Ley Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre).

2. INSTITUTO HONDUREO DE TURISMO (IHT)


La finalidad del Instituto Hondureo de Turismo es estimular y promover el turismo como una actividad econmica que impulse el desarrollo del pas por medio de la conservacin, proteccin y aprovechamiento racional de los recursos tursticos nacionales. Las zonas marino-costeras en Honduras son consideradas de alto potencial turstico, por lo que los recursos naturales que integren el inventario turstico nacional y estn situados en zonas de turismo, sern preservados y resguardados para un uso afn, no pudiendo ninguna autoridad otorgar patentes ni autorizaciones para habilitar en ellos o en su mbito de influencia, actividades econmicas contaminantes, industrias cuyos desechos perjudiquen el recurso y cualquier otra actividad que dae el medio ambiente natural (Artculo 30 Ley del Instituto Hondureo de Turismo). En el mismo sentido, los planes y programas que se elaboren debern cuidar del aprovechamiento de los recursos tursticos naturales y culturales, la proteccin del medio ambiente de las zonas tursticas. El responsabilidad del Instituto Hondureo de Turismo la aplicacin de la Ley de Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las zonas de Turismo. Y finalmente, se crea el Fondo de Desarrollo Turstico como medio para asegurar que se realicen todas las actividades que tienen que ver con la direccin, administracin y supervisin del turismo (Artculos 67, 68, 69, 70, 71 y 72).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

57

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

3. EMPRESA NACIONAL PORTUARIA


La Empresa Nacional Portuaria es un organismo pblico con autonoma y patrimonio propio que se rige por la Ley Orgnica de la Empresa Nacional Portuaria. Tiene como objetivo el desarrollo econmico del pas, proporcionando servicios e instalaciones adecuadas y eficientes en los puertos martimos (Artculo 6). En vista que se relaciona con la construccin, mantenimiento y operacin de instalaciones portuarias ubicadas en la zona marino costera, reviste importancia por el alcance de los servicios que presta y los efectos de esas actividades en dichas zonas. Estos servicios son los siguientes: a. Recepcin, anclaje, atraque, desatraque, salida y remolque de las naves; b. Carga descarga y transbordo de carga de las naves; c. Acarreo, estiba, y almacenaje de la carga; d. Desplazamiento mecnico y movimiento de la carga; e. Ayudas a la navegacin y balizamiento; f. Control, custodia y vigilancia y, g. Cualesquiera otros servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la ley.

4. DIRECCIN GENERAL DE MARINA MERCANTE


Es una entidad desconcentrada del Poder Ejecutivo y sus relaciones con ste se verifican a travs de la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblica, actualmente Secretara de Finanzas. El artculo 92 de la Ley Orgnica de la Marina Mercante establece las atribuciones de la siguiente manera 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitucin de la Repblica, los convenios internacionales martimos de los que Honduras forme parte, la Ley orgnica de la Marina Mercante Nacional y dems disposiciones legales y reglamentarias que guarden relacin con sus cometidos; 2. Asesorar al Poder Ejecutivo en la formulacin de las polticas a seguir respecto al transporte martimo, la marina mercante y dems asuntos de su competencia; 3. Controlar el trfico martimo en coordinacin con la Fuerza Naval dependiente de las Fuerzas Armadas; 4. Dirigir y controlar las actividades relacionadas con la bsqueda y salvamento martimos y la lucha contra la contaminacin del medio marino producida desde buques y artefactos navales que se encuentren en aguas hondureas; 5. Efectuar la visita de los buques nacionales y extranjeros y controlar, conjuntamente con las autoridades de migracin, la presencia en Honduras de la tripulacin de las embarcaciones; 6. Autorizar y supervisar el funcionamiento de astilleros y talleres que tengan como finalidad la construccin, reparacin y mantenimiento de buques y artefactos navales; 7. Autorizar, inscribir y controlar las actividades de las personas dedicadas a asuntos martimos tales como los de practicaje, remolque, agenciamiento martimo, corretaje de naves y de carga, dragado, clasificacin, reconocimiento, bucera, contabilidad martima, salvamento y comunicaciones martimas conforme lo determinan los respectivos Reglamentos; 8. Asesorar al Instituto Nacional de Formacin (INFOP. en el entrenamiento de la gente de mar y realizar esfuerzos necesarios para el establecimiento de un centro de formacin profesional de la gente de mar;

58

9.Vigilar las actividades que realicen en Honduras los propietarios, arrendatarios, armadores o navieros y ejercitar las acciones legales que sean necesarias cuando su comportamiento sea lesivo a los intereses nacionales; 10. Mantener al da toda la informacin relacionada con la Marina Mercante; 11. Reglamentar las funciones de las Capitanas de Puertoy las dems actividades que determina la presente Ley; 12. Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y dems obras de ingeniera ocenica; 13. Regular, autorizar y controlar la construccin y uso de las estructuras artificiales que se levanten en las aguas territoriales de Honduras; 14. Colaborar con las dependencias del Poder Ejecutivo para el logro de los fines que pone a su cargo la Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional; 15. Impulsar el estudio y solucin de los problemas del transporte martimo y simplificar la documentacin relacionada con el mismo; 16. Proponer al Poder Ejecutivo, por medio de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico actualmente Finanzas- acciones o medidas relacionadas con los impuestos y tasas contenidas en la Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional si lo creyere oportuno; 17.Velar por el uso eficiente de las vas de comunicacin martima y de los medios y vehculos disponibles; 18. Las dems que resulten de los convenios martimos internacionales de los que Honduras sea parte o de la Ley de la Marina Mercante Nacional y sus Reglamentos. En cuanto a la coordinacin la ley establece Para una mejor coordinacin en el cumplimiento de las responsabilidades que ataen a las autoridades involucradas en la visita oficial pblicas y a las Compaas, se crea el Comit Nacional de Facilitacin del Transporte Martimo, el cual estar integrado por representantes de las diferentes Instituciones del Estado responsables de la visita oficial, a saber:

a. Direccin General de la Marina Mercante, quien lo coordinar, b. Direccin Ejecutiva de Ingresos, c. Direccin General de Migracin y Extranjera , d. Direccin General de Salud Pblica, e. Direccin de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. Sin perjuicio de lo establecido en el presente artculo, sern invitados permanentes a las reuniones del Comit otros entes estatales y privados vinculados con las operaciones y la proteccin de las instalaciones portuarias como ser la Empresa Nacional Portuaria (ENP), la Comisin Nacional de Proteccin Portuaria (CNPP), La Secretara de Estado en el Despacho de Industria y Comercio, la Asociacin d Agencias Navieras, entre otros. El Comit contar con un Secretario Tcnico designado en consenso por sus Miembros. (Artculo 24). Los acuerdos de coordinacin tambin son mecanismos obligatorios segn lo establece el Artculo 33: Las dependencias por si o a propuesta del Secretario Tcnico o ente coordinador, celebrarn Acuerdos de Coordinacin de Autoridades, conforme a las directrices establecidas en el Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras. Los Acuerdos de coordinacin podrn ser generales, especiales o particulares. Los generales se refieren a aquellas actividades de coordinacin que deban aplicarse a todos los puertos; los especiales a aquellas que deban aplicarse en determinados puertos y las particulares se referirn a las que deban aplicarse a cada puerto, atendiendo a las caractersticas y a su necesidades As mismo, el Artculo 34, ordena lo siguiente: En la celebracin de los Acuerdos de coordinacin podrn participar todas las dependencias o autoridades o solamente aquellas que deban resolver ciertos aspectos de coordinacin en las que tengan injerencia y debern especificar: 1. Las autoridades que las suscriben; 2. La materia de la coordinacin respectiva, indicando el diagnstico del asunto que pretende resolverse, manifestando los problemas generales y particulares; 3. Las actividades especficas que realizarn; y, 4. Las dems acciones que las autoridades participantes consideren convenientes para resolver los problemas de coordinacin de que se trate.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

59

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

5. LA FUERZA NAVAL
Dependencia de las Fuerzas Armadas de Honduras, la Fuerza Naval contribuye principalmente en el espacio martimo, fluvial, lacustre y territorio insular, manteniendo la seguridad y control de las costas y fronteras martimas y preservar los recursos del mar en las aguas territoriales, la zona contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental. Asimismo, la Fuerza Naval colaborar con la Direccin de la Marina Mercante, a pedido de esta, en la supervisin del transporte martimo (Artculos 67, 84, 105 y 108 de la Ley de las Fuerzas Armadas). La Fuerza Naval est constituida por los oficiales, suboficiales, cadetes, clases, estudiantes, tcnicos, marinos, infantes de marina y personal auxiliar, organizados en cuerpos y servicios, as como por naves, armamento, equipo, materiales y dems bienes que han sido asignados y se encuentren registrados en sus libros e inventarios. (Artculo 109 de la Ley de las Fuerzas Armadas). Segn el artculo 111 de la Ley de las Fuerzas Armadas son cuerpos de la Fuerza Naval: 1. Cuerpo General, 2. Cuerpo de Ingeniera Naval, 3. Cuerpo de Comunicaciones Navales, 4. Cuerpo de Artillera Naval, 5. Cuerpo de Aviacin Naval, 6. Cuerpo de Infantera de Marina, 7. Cuerpo de Inteligencia Naval. Son servicios de la Fuerza Naval: 1. Servicios Logsticos, 2. Servicios administrativos y 3. Servicios especializados. Segn el artculo 112, la Fuerza Naval estar organizada en: 1. Comandancia General; 2. Estado Mayor Naval; 3. Inspectora General Naval; 4. Auditora Jurdica Militar Naval; 5. Comandos de Regiones Navales; 6. Comandos de Escuadras Navales; 7. Comando de Bases Navales; 8. Comandos de Infantera de Marina; 9. Comandos de Unidades Especiales; y, 10. Comando Doctrina y Educacin Naval. Dentro de la organizacin es de relevancia la Auditora Jurdica Militar de la Fuerza Naval, dependencia encargada de asesorar en materia legal, emitir dictmenes, coordinar y establecer enlace con la Auditora Jurdica Militar de las Fuerzas Armadas, Autoridades judiciales, Tribunales y

Crceles Militares; y, proponer enmiendas, derogacin y emisin de leyes militares por el conducto correspondiente (Artculo 116 de la Ley de las Fuerzas Armadas). Los Comandos de Bases Navales son los que tienen a su cargo la ejecucin de las directivas, instrucciones y rdenes emanadas de la Comandancia General Naval, con respecto a la misin correspondiente a la Fuerza Naval (Artculo 121 de la Ley de las Fuerzas Armadas). Segn el artculo 125 de la Ley de las Fuerzas Armadas los Comandos de la Regin Naval comprenden: 1. reas martimas; y, 2. Bases Navales.

6. LAS MUNICIPALIDADES
La Ley de Municipalidades desarrolla los principios constitucionales referentes al Rgimen Municipal (Artculo 1) Define al Municipio de la siguiente manera: Municipio es una poblacin o asociacin de personas residentes en un trmino municipal, gobernada por una Municipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su territorio y es la estructura bsica territorial del estado y causa inmediata de participacin ciudadana en los asuntos pblicos (Artculo 2 Reformado). En cuanto a la divisin territorial, el artculo 3 establece lo siguiente: El territorio hondureo se divide en departamentos y estos en municipios autnomos, administrados sin ms sujecin que a la Ley, por las Corporaciones electas directamente por el pueblo, de conformidad con la Ley. La Ley se refiere a las atribuciones de las Municipalidades en su artculo 13 entre las que destacan las siguientes relacionadas con el tema marino costero: Elaboracin de los planes de desarrollo del Municipio, ornato, aseo e higiene municipal, construccin de redes de distribucin de agua potable, alcantarillado de aguas negras y alcantarillado pluvial, as como su mantenimiento y administracin, mantenimiento, limpieza y control sobre las vas pblicas urbanas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento, ocupacin, sealamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares es libre, quedando en consecuencia prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperacin de la inversin mediante el sistema de contribucin por mejoras legalmente establecido, proteccin de la ecologa, del medio ambiente y promocin de la reforestacin.

60

DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LAS RELACIONES DE COORDINACIN INtERINStItUCIONAL E INStANCIAS COLEGIADAS.


La Coordinacin, en la perspectiva de mecanismo administrativo es la conjuncin de esfuerzos que permite la cooperacin y trabajo conjunto e interdependiente que facilita la conexin, la aportacin de esfuerzos e ideas para una accin administrativa ms efectiva. La mayora de las leyes disponen normativa especfica sobre las relaciones de coordinacin entre las instituciones del Estado y es evidente en la legislacin marino costera, como a continuacin se expone.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

61

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE

La Ley General del Ambiente, define expresamente los objetivos especficos de la Ley (Artculo 9) entre los que se encuentra el de establecer los principios que orienten las actividades de la administracin Pblica en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinacin para una eficiente gestin. Al atribuir funciones a la Secretara del Ambiente (Actualmente Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, (Artculo 11) claramente le asigna la de Coordinar las actividades de los distintos organismos pblicos centralizados o descentralizados con competencias en materia ambiental y propiciar la participacin de la poblacin en general en esas actividades. Dicha Ley crea dos instancias: El Consejo Consultivo Nacional del Ambiente como un rgano asesor del Secretario de Estado en el Despacho del Ambiente, tendr las funciones que se sealen en el Reglamento y estar integrado en la forma siguiente (Artculo 13): a. Al Sub-Secretario de Estado en el Despacho del Ambiente, quien lo presidir; b. El Sub-Secretario de Estado en los Despachos de Planificacin, Coordinacin y Presupuesto; c. El Sub-Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales; d. El Sub-Secretario de Estado en el Despacho de Educacin Pblica; e. Un representante de la Asociacin de Municipios de Honduras; f. Un representante de las instituciones de Educacin Superior; g. Un representante de la Federacin de Organizaciones Ambientalistas no gubernamentales; h. Un representante del Consejo Hondureo de la Empresa Privada; i. Un representante de las organizaciones obreras; j. Un representante de las organizaciones campesinas; k. Los representantes de las organizaciones no gubernamentales sern nombrados por ellas mismas de acuerdo al procedimiento que al efecto establece la Ley General de la Administracin Pblica.

Cuando lo considere pertinente, el Consejo Consultivo Nacional del Ambiente podr solicitar criterios tcnicos y opiniones a colegios profesionales, organizaciones cvicas y religiosas y a otras organizaciones e instituciones. Asimismo, el Presidente podr invitar a las sesiones a otros funcionarios o instituciones. El Comit Tcnico Asesor es otra de las instancias de coordinacin a nivel especializado tcnico cientfico, conformado por representantes del sector privado y pblico, como un organismo de apoyo a la Secretara de Estado en el Despacho del Ambiente (Artculo 14). Las instituciones gubernamentales estn obligadas a asignar en forma temporal, personal calificado para integrar el Comit Tcnico Asesor cuando as lo requiera la Secretara de Estado en el Despacho del Ambiente. De igual forma, las instituciones u organizaciones privadas debern colaborar con dicha oficina acreditando sus representantes ante el mismo. Adicionalmente, la Ley General del Ambiente crea Sistemas sobre aspectos centrales de medio ambiente dentro de la estructura gubernamental y que vincula diversas instituciones. Estos sistemas son: - Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Artculo 9, ch y 11 d). - Sistema Nacional de Informacin Ambiental (Artculo 11 g). - Sistema nacional de Ordenamiento territorial (Artculo 28 c). - Sistema de Cuentas Nacionales (Artculo 28 j). - Sistema de Cuencas Hidrogrficas (Artculo 28 i). - Sistema de reas Protegidas (Artculo 36).

62

2. LEY FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Esta Ley crea la estructura de participacin pblica y privada a nivel central, departamental y municipal. El Consejo Consultivo Nacional Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (OCONAFOR) (Artculo 22) estar integrado de la manera siguiente: a. El o la Sub-Secretario (a) de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadera; b. El o la Sub-Director(a) de Desarrollo Forestal o el o la Sub-Director(a) de reas Protegidas y Vida Silvestre; c. El o la Sub-Secretario(a) de Estado en los Despachos de Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, d. El o la Sub-Secretario(a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional; e. Un o una representante de la Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON); f. Un o una representante por cada una de las tres (3) Confederaciones de Organizaciones Campesinas (Confederacin Hondurea de Mujeres Campesinas (CHMC), Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) y Confederacin Nacional de Campesinos (CNC)) g. Un o una representante de la Confederacin de Grupos Indgenas; h. Un o una representante de las Organizaciones AfroHondureas; i. Un o una representante rotatorio de los Colegios de Profesionales Forestales; j. Tres (3) representantes elegidos por una asamblea de delegados de los Consejos Consultivos Departamentales Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre; k. Un o una representante de la Cmara Forestal de Honduras l. El o la Coordinador/a de la Agenda Forestal Hondurea (AFH); m.Un o una representante de la Federacin de Agricultores y Ganaderos de Honduras; n. Un o una representante de la Asociacin de Propietarios de Bosques Privados de Honduras; o. Un o una representante de las organizaciones Ambientalistas del sector forestal; p. Un o una representante de las redes de reas protegidas; q. Un o una representante de las organizaciones cafetaleras; r. Un o una representante de la Industria Primaria;

s. Un o una representante de la Industria Secundaria; y t. Los o las Sub-Directores(as) del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, La integracin de los Consejos Consultivos Departamentales Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 24). La Ley establece que se har de la siguiente forma: El Gobernador Poltico Departamental quien convocar y lo presidir; a. Un Representante de cada Mancomunidad de Municipios y de no haber mancomunidad, tres (3) alcaldes en representacin del Departamento; b. Un representante del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) quien actuar como Secretario; c. Un representante de las Organizaciones de reas Protegidas y Vida Silvestre con presencia en el Departamento; d. Un representante de los titulares de reas forestales o usuarios de los recursos forestales del Departamento; e. Un representante de Cooperativas y Empresas Comunitarias Forestales; f. Un representante de las Confederaciones Campesinas del Departamento; g. Tres (3) representantes de los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre; h. Un representante de organizaciones legalmente constituidas dedicadas a la conservacin y proteccin forestal; i. Un representante de los Colegios de Profesionales Forestales; j. Un representante de la Federacin de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH); k. Un representante de las organizaciones ambientalistas del sector forestal; y, l. Un (a) representante de la Confederacin de Patronatos.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

63

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

La estructura de los Consejos Consultivos Municipales Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre (Artculo 26). Ser la siguiente: a. El Alcalde Municipal quien lo presidir y convocar, con voto de calidad; b. Un (a) representante del Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF); c. Un (a) representante de las Organizaciones de reas Protegidas y Vida Silvestre del Municipio; d. Un (a) representante de la Asociacin de los titulares de reas forestales de los recursos forestales del Municipio; e. Un (a) representante de Cooperativas y Empresas Comunitarias Forestales del Municipio;

f. Un (a) representante de los Consejos Consultivos Comunitarios Forestales, reas Protegidas y Vida Silvestre, elegido por la asamblea de delegados de dichos Consejos; g. Un (a) representante de Organizaciones dedicadas a la Conservacin y Proteccin Forestal del Municipio; h. Un (a) representante rotativo de los Colegios Profesionales Forestales electo en asamblea; i. Un (a) representante de la Confederacin de Patronatos de Honduras; y, j. Un (a) representante de las organizaciones ambientalistas del sector forestal. k. Las representaciones sern acreditadas ante la Alcalda Municipal.

3. LEY DE PESCA
En las disposiciones de la Ley que a continuacin se transcriben se hace alusin a la coordinacin que la Secretara de Recursos Naturales, actualmente Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG) realiza con diferentes organismos gubernamentales, de la cual depende la Direccin General de Pesca y Acuicultura que aplica la Ley de Pesca aludida. a. Las Municipalidades y el Concejo del Distrito Central, de acuerdo con La Secretara de Recursos Naturales, (Actualmente SAG) podrn conceder el aprovechamiento de aguas pblicas para formar lagos, remansos o estanques, destinados a viveros o criaderos de peces, siempre que no se cause perjuicio a la salubridad ni a terceros (Artculo 60). b. El Departamento de Caza y Pesca y la Direccin General de Aduanas sern organismos con facultad suficiente para la aplicacin de las multas a que se refieren los Artculos anteriores (Artculo 74). c. El Ministerio de Economa y Hacienda, por medio de la Seccin de la Marina Mercante, colaborar con el Ministerio de Recursos Naturales, para organizar una vigilancia adecuada que garantice el cumplimiento exacto de las obligaciones y prohibiciones contenidas en esta Ley y sus Reglamentos, as como en la Ley de Marina Mercante Nacional (Artculo 77). d. El Ministerio de Salud Pblica, por medio de la Direccin General de Salud Pblica, controlar el aspecto higinico de la industria pesquera, que comprender tanto el almacenaje y manejo de los productos de la pesca a bordo de las embarcaciones, como el transporte, distribucin y venta de los mismos. Toda persona dedicada a la pesca, as como las que se dediquen al transporte, distribucin y venta de los productos pesqueros, estarn obligadas a cumplir con todas las normas sanitarias y dems requisitos que la Direccin General de Salud Pblica establezca (Artculo 78). e. Las autoridades de Defensa, Economa y Hacienda y Salud Pblica, debern coordinar sus actividades con el Ministerio de Recursos Naturales, (Actualmente SAG) para que esta Ley y sus Reglamentos, sean aplicados en forma que garanticen el incremento e higiene de la industria y respeto de la Soberana Nacional (Artculo 79). Con este fin debern: 1.Prestar inmediata colaboracin que mutuamente se soliciten en los diversos aspectos que caigan dentro de sus respectivas competencias. 2. Mantener contacto entre s por medio de Delegados, Inspectores, Fuerza Armada y cualquier otro personal subalterno ya sea a base de correspondencia o por medio de manifestaciones personales. 3. Inspeccionar conjuntamente, cuando el caso lo requiera, libros, cuadros estadsticos, dependencias, bodegas, embarcaciones, etc., que pertenezcan a personas naturales o jurdicas que se encuentran dedicadas a la pesca; o que estn vinculadas en cualquier forma con la industria pesquera. 4. Colaborar estrechamente entre s en toda diligencia encaminada a hacer respetar la ley y sus reglamentos o a castigar a los infractores de los mismos.

64

4. NORMAS GENERALES PARA EL CONTROL Y DESARROLLO DE ISLAS DE LA BAHA


La aplicacin de las Normas Generales para el Control y Desarrollo de Islas de la Baha, incorpora a la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de Islas de la Baha (CETS) la cual est integrada as: a. El Secretario de Estado en el despacho de Turismo o su representante quien lo presidir. b. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin y Justicia o su representante. (Actualmente Secretara del Interior y Poblacin). c. El Secretario de Estado en el Despacho de Recursos Naturales y Ambiente o su representante. d. Los Alcaldes de los Municipios que constituyen el Departamento de Islas de la Baha. e. El Gobernador Departamental de Islas de la Baha. f. Un representante del sector privado turstico por cada municipio de Islas de la Baha. La participacin de la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de Islas de la Baha es fundamental en el quehacer del desarrollo ambiental de las Islas de la Baha, prcticamente interviene en las decisiones ms importantes en coordinacin con otros organismos gubernamentales como a continuacin se expone. En relacin a la actividad martima que contempla la colocacin de cualquier tipo de estructuras fijas o no en el suelo o en el sub-suelo marino, especficamente el hundimiento de embarcaciones con fines recreativos, estar sujeto a las disposiciones que establece la Ley Orgnica de la Marina Mercante previo anlisis y aprobacin de las CETS y otorgamiento de la Licencia Ambiental por parte de la SERNA (Artculo 18). En cuanto a las especificaciones tcnicas en materia de construccin, instalacin y operacin de facilidades para embarcaciones de menor calado que incluyen principalmente marinas y astilleros sern establecidas por las CETS y Direccin General de la Marina Mercante.( Artculo 19). Dentro de la Normativa se establecen zonas de proteccin especial, que incluyen zonas que por su carcter paisajstico, ambiental y forestal debern tener una muy especial consideracin de proteccin e integran el Sistema de reas Protegidas Terrestres del departamento insular segn el Esquema Director y que sern evaluadas y validas por la CETS e incorporadas a las regulaciones de las Unidades Municipales Ambientales (UMAS). Estas reas sern objeto de proteccin y por tanto de conservacin y defensa. En ellas, no podrn elevarse otras construcciones, ms que las necesarias para la conservacin forestal, ambiental y de apreciacin escnica que sea compatible, segn los lineamientos de los planes de manejo de estas reas que estn aprobados por la CETS. Otras obras de inters social y utilidad pblica en la zona debern ser precedidas obligatoriamente por una evaluacin de impacto ambiental y contar con su respectiva Licencia Ambiental previo a su autorizacin (Artculo 27). Dentro de la zona de proteccin del manglar se reconoce los diferentes valores funcionales que dicta el Esquema Director. La CETS elaborar las guas especficas que regularn las diferentes actividades en el uso del manglar Considerando la zonificacin del Esquema Director antes referido. Previo aprobacin de la autoridad competente, se permitirn pasos y/o plataformas de bajo impacto, preferiblemente de madera, que contribuyan a su uso racional y de preservacin y que brinden acceso a la zona colindante para la puesta en valor del mismo como un atractivo ecoturstico. (Artculo 39). Igualmente las municipalidades deben cumplir con sus atribuciones dentro de su jurisdiccin municipal as la normativa le atribuye lo siguiente: harn su propuesta de definicin de las estructuras madres dentro de su circunscripcin a fin de proceder a la declaratoria como monumento natural. En su defecto, la CETS deber asumir esta iniciativa. (Artculo 43). Un importante aspecto es el que describe las zonas de desarrollo al disponer: La CETS, con el apoyo tcnico del PMAIB, iniciar las gestiones necesarias de forma inmediata para la elaboracin y el establecimiento de los planes de ordenamiento territorial del territorio insular, tomando como base el Esquema Director y la normativa contenida en este acuerdo. Estos planes de ordenamiento territorial debern de determinar las siguientes zonas de desarrollo, uso urbano, industrial, turstico, de proteccin especial, manglares, coral emergido, micro cuencas y bancos de arena. (Artculo 45). La CETS, con el apoyo tcnico del PMAIB, trabajar conjuntamente con el Ente Regulador de Agua Potable y Saneamiento en la elaboracin y aprobacin de una Norma Tcnica Nacional para la Descarga de Aguas
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

65

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario especfica para la zona insular que tome como punto de partida la calidad de agua necesaria para el mantenimiento de la ecologa de la barrera arrecifal y los usos recreativos de sus aguas costeras analizando la viabilidad de la instalacin de emisores submarinos como sistemas de tratamiento de aguas residuales (Artculo 46).

Adicionalmente, la CETS, con el apoyo tcnico del PMAIB, coordinar la elaboracin de normativa que regule las actividades de dragados, construcciones martimas, obras de infraestructura vial, extraccin de arena y movimientos de tierra de gran magnitud, as como el estudio de capacidad de carga territorial y la de visitacin al arrecife, entre otros.

5. LEY DEL INSTITUTO HONDUREO DE TURISMO


El IHT cuenta con un organismo colegiado para la coordinacin que es el Consejo Nacional de Turismo, (Artculo 8) el cual est integrado en la forma siguiente: a. El Secretario de Estado en los Despachos de Turismo o su sustituto legal, quien ser el Secretario de Estado que integra el Consejo en el orden de precedencia que se establece en este Artculo. b. El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, (Actualmente Secretara del Interior y Poblacin) o su sustituto legal; c. El Secretario de Estado en los Despachos de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda, o su sustituto legal; y, d. Tres representantes propietarios con sus respectivos suplentes, del Sector Privado vinculado al turismo, nombrados por el Presidente de la Repblica a propuesta de la Cmara de Turismo de Honduras.

6.- LEY DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL MAR


DECRETO NO. 921 DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO EN CONSEJO DE MINISTROS DEL 28 DE ABRIL DE 1980
Una Comisin de vital importancia en la gestin de los recursos marinos costeros es la que crea la Ley de Aprovechamiento de los Recursos Naturales del Mar, ley que surge a partir de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, donde se reiter la conviccin jurdica de que los estados ribereos gozan de derechos soberanos sobre sus recursos naturales. La Comisin Interministerial (Artculo 7) est formada por las Secretaras de Estado en los Despachos de Recursos Naturales (Actualmente Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, Economa, (Actualmente Industria y Comercio); Hacienda (Actualmente Secretara de Finanzas; Salud Pblica; Defensa y Seguridad Pblica (Estos dos despachos actualmente divididas sus atribuciones en dos secretaras diferentes: Secretara de Seguridad y Secretara de Defensa); Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional

Portuaria a travs de la Secretara de Economa. (Industria y Comercio). Esta Comisin preparar los Reglamentos que corresponden y actuar permanentemente como rgano de consulta y recomendacin de acciones concretas tendientes al aprovechamiento ptimo de los recursos naturales en beneficio de la nutricin y nivel de vida de los hondureos, as como, en general, del desarrollo econmico del pas. Suplementariamente funcionan algunas instancias de coordinacin en materia de pesca entre ellas: 1. Comit Tcnico Nacional de Tortugas Marinas. Conformado por DIBIO, IHT, Universidad Nacional, ICF y Procuradura del Ambiente. 2. Cadenas Pesqueras. 3. Coordinacin Nacional Proyecto Mangle. 4. Comit Nacional de Pesca Artesanal

66

Cuadro sobre el Marco Institucional y Competencia


Institucin Secretara de Agricultura y Ganadera. (SAG) Direccin General de Pesca y acuicultura (DIGEPESCA) Dependencia(s) Competencias Polticas relacionadas con la produccin, conservacin, comercializacin, as como las actividades de pesca, acuicultura, avicultura, apicultura y la modernizacin de estas actividades Responsable de conducir los asuntos relacionados con la pesca, cultivo y proteccin de especies hidrobiolgicas. Polticas relacionadas con recursos hdricos, la energa y el ambiente.- Manejo de cuencas hidrogrficas, fuentes renovables de energa, sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y otros. Artculo 28 Ley General del Ambiente Ejecucin de la poltica en materia ambiental Planificacin del aprovechamiento racional de los recursos naturales. Ordenamiento integral del territorio La administracin de reas naturales protegidas Expedicin de normas tcnicas Control de la contaminacin Control de actividades altamente riesgosas Direccin de Biodiversidad (DIBIO) Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO) Responsable de conducir acciones para la proteccin y conservacin de la biodiversidad, en coordinacin con el actual Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre, como rgano ejecutor y con los dems organismos con atribuciones en este campo. Responsable de conducir estudios y acciones relacionadas con la prevencin y control de la contaminacin en sus diferentes formas. Decreto Ejecutivo No. PCM 022-2010 Coordinar acciones orientadas a formular y ejecutar las polticas nacionales para la mitigacin de los gases de invernadero, la adaptacin a los efectos adversos del cambio climtico, as como el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos a travs del Convenio sobre Cambio Climtico y Protocolo de Kyoto. Acuerdo No. 0295-2012 Coordinacin de acciones tendientes a promover, elaborar, disear y desarrollar polticas, estrategias, planes y programas para el manejo integral de los residuos slidos. Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. Artculo 9. Funciones normativas, reguladoras, coordinadoras, supervisoras y facilitadoras de las actividades de proteccin, manejo, transformacin y comercializacin. Administracin, desarrollo, recreacin, investigacin y educacin en reas protegidas. Artculo 17. - Administrar el recurso forestal pblico - Regular y controlar el recurso forestal privado. - Velar por el cumplimiento de normativa sobre conservacin de la biodiversidad - Promover el desarrollo del sector en sus componentes sociales, econmicos, culturales y ambientales. - Dar cumplimiento a los objetivos de la Ley.

Secretara de Recursos Naturales y Ambiente. (SERNA)

Direccin Nacional de Cambio Climtico

Departamento de Residuos Slidos

Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. (ICF)

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

67

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Sub Direccin de reas Protegidas y Vida Silvestre

Artculo 20. Coordinacin y ejecucin de Polticas - Supervisin y evaluacin planes de conservacin - Aprobar o denegar Planes de explotacin forestal - Supervisin, imponer sanciones, aranceles, control de incendios, sistema de valoracin bienes y servicios. - Cumplimiento de Convenios Internacionales - Gestionar cooperacin internacional Artculo 5 Ley del Instituto Hondureo de Turismo. - Aplicar la Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las zonas de Turismo. - Aplicar la Ley para la adquisicin de bienes urbanos en reas que delimita el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica. Artculo 108 Ley de las Fuerzas Armadas - Mantener la seguridad y control de costas y fronteras martimas. - Preservar los recursos del mar en aguas territoriales hondureas. - Supervisin del transporte martimo en coordinacin con la Direccin de la Marina Mercante. Artculo 92.- Ley de la Marina Mercante - Controlar el trfico martimo en coordinacin con la Fuerza Naval. - Dirigir y controlar la bsqueda y salvamento martimos y lucha contra la contaminacin del medio marino. - Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y dems obras de ingeniera ocenica. - Regular, autorizar y controlar la construccin y uso de estructuras artificiales en aguas hondureas. - Velar por el uso eficiente de las vas de comunicacin martima.

Instituto Hondureo de Turismo (IHT)

Fuerza Naval

Marina Mercante

Empresa Nacional Portuaria

Artculo 7 de la Ley Orgnica de la Empresa Nacional Portuaria. - Planificacin de las obras e instalaciones portuarias. - Construccin de las obras e instalaciones portuarias. - Administracin, explotacin y utilizacin de los servicios, obras, e instalaciones.

68

Captulo 4 Delitos y Sanciones


Los delitos, faltas y sus correspondientes sanciones referentes al tema marino costero estn contenidos en diferentes textos legales. En la Ley General del Ambiente las sanciones no solamente se refieren, en caso de delitos a la prisin y en caso de faltas administrativas a las multas, sino que el artculo 87 de la ley seala otros correctivos que la autoridad sea judicial o administrativa puede imponer en cada uno de los casos. El artculo 87 establece: Cualquier accin u omisin de la normativa ambiental que constituya delito o infraccin administrativa, dar lugar a la aplicacin de las sanciones siguientes: a. Reclusin decretada en su caso por la autoridad judicial ordinaria, por la comisin de un delito ambiental. b. Multa, cuya cuanta ser la establecida en esta Ley y sus reglamentos. c. Clausura definitiva, total o parcial, de actividades o instalaciones, si la actividad contamina y perjudica la salud humana o el medio ambiente ms all de los lmites establecidos en los reglamentos y normas tcnicas. d. Suspensin temporal de actividades o instalaciones causantes del dao ambiental. e. Decomiso de las artes e instrumentos utilizados en la comisin del delito e infraccin. f. Cancelacin o revocacin de autorizaciones generales o beneficios econmicos o fiscales concedidos concedidos por las autoridades pblicas. g. Indemnizacin al Estado o a terceros por los daos y perjuicios ocasionados al ambiente y a los recursos naturales. h. Reposicin o restitucin de las cosas y objetos afectados a su ser y estado naturales, si fuere posible. El artculo 88 ordena que la imposicin de las sanciones se graduarn atendiendo a: a. La gravedad de la accin u omisin causada al ambiente y/o a la salud humana. b. Reincidencia. c. Repercusin social y econmica. d. Capacidad econmica del responsable del delito o infraccin debidamente comprobada.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

69

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento

Infraccin ARTCULO 92. b) Descargar contaminantes peligrosos cuyo uso sea indebido o sin previo tratamiento en los mares de jurisdiccin nacional, incluyendo la zona martimo terrestre [...] que causen o puedan causar la muerte de una o ms personas o grave dao a la salud y a los ecosistemas. ch) Contaminar o permitir la contaminacin de alimentos y bebidas ARTCULO 96. a) Las acciones u omisiones violatorias de los planes de ordenamiento de los recursos naturales y dems disposiciones o resoluciones dictadas por las autoridades competentes siempre que no produzcan los efectos sealados en el artculo 92 de esta Ley. b) Impedir o dificultar las inspecciones o comprobaciones de los funcionarios competentes, recurrir a medios de cualquier ndole para inducirlos a error, o presentar a las autoridades competentes, datos total o parcialmente falsos. c) Realizar actividades potencialmente contaminantes o degradantes sin las licencias o permisos correspondientes. ch) Cazar o capturar con fines comerciales especies protegidas de la fauna silvestre o cazar especies en poca de veda, as como sus productos o subproductos. En general toda infraccin que ocasione contaminacin que produjera otro dao diferente a lo previsto en el artculo 87 o que provoque la degradacin de los recursos naturales. ARTCULO 110. Sern infracciones leves: a) Las violaciones a los planes de ordenamiento integral del territorio, que no produzcan daos comprobables al ambiente y a los recursos naturales, pero que sean potencialmente contaminantes. ch) Cazar o capturar sin fines comerciales ni deportivos, especies protegidas de la fauna silvestre o cazar especies en poca de veda, as como sus productos y sub productos. d) Ejecutar actividades potencialmente contaminantes o degradantes, en contravencin a lo dispuesto en el estudio de evaluacin de impacto ambiental, siempre que no se hubiere provocado dao alguno comprobable. g) Realizar actividades en reas protegidas, contrarias a lo permitido segn su categora y estipulado en el plan de manejo. n) No cumplir con las normas tcnicas en las instalaciones de acopio y mantenimiento de vida silvestre.

Delito

Falta

Sancin

3 a 10 aos de reclusin

1 a 5 aos de reclusin

Lempiras, segn la gravedad de la infraccin

1.- Ley General del Ambiente

X X

Multa de Un (1) Milln de Lempiras, segn fuere la gravedad de la falta.1 Multa de Un (1) milln de Lempiras segn fuere la gravedad de la falta. Multa de Un (1) milln de Lempiras segn fuere la gravedad de la falta Multa de Un (1) milln de Lempiras segn fuere la gravedad de la falta Multa no inferior a L.1,000.00 ni mayor de L. 5,000.00.

Multa no inferior a L.1,000.00 ni mayor de L. 5000.00. Multa no inferior a L.1,000.00 ni mayor de L. 5000.00 Multa no inferior a L.1,000.00 ni mayor de L. 5,000.00 Multa no inferior a L.1,000.00 ni mayor de L. 5000.00 A.- Reincidencia por 1. vez multa no inferior ni igual a L. 5,000.00 ni superior a L. 20,000.00 B.- Reincidencia, ms de una vez , ser superior de L.20.000 e inferior a L.100.000

2.- Reglamento de la Ley General del Ambiente

X X

ARTCULO 111.- La reincidencia en la comisin de una infraccin leve, constituir una infraccin menos grave.

70

Ley o reglamento

Infraccin Artculo 112. Sern infracciones graves las siguientes: a) Las violaciones a los planes de ordenamiento integral del territorio, que produzcan alteraciones comprobables al ambiente y a los recursos naturales, que representen daos de consideracin. d) Emitir autorizaciones, licencias o permisos de operacin, sin comprobar, cuando proceda de conformidad con este Reglamento, que existe la aprobacin del estudio de evaluacin de impacto ambiental. j) Realizar actividades potencialmente contaminantes o degradantes sin las licencias o permisos correspondientes. k) Cazar, pescar o capturar con fines comerciales o deportivos, especies protegidas de la fauna silvestre o cazar especies en poca de veda, as como sus productos o subproductos. l. Cazar, pescar o capturar con fines comerciales, especies de la flora y fauna silvestre sin el permiso correspondiente. ll. Ejecutar actividades potencialmente contaminantes o degradantes , en contravencin a lo dispuesto en el estudio de evaluacin de impacto ambiental. m) Descargar hidrocarburos o mezclas oleosas al mar, contraviniendo las normas tcnicas que se dicten, sea desde buques o no, ocasionado impactos negativos en el ambiente, distintos de los previstos en el artculo 92, literal b) de la Ley. n) Descargar en el mar sustancias nocivas o perjudiciales, lquidas o slidas, as como aguas contaminadas y basuras, sea de los buques o no, ocasionando impactos negativos en el ambiente distintos a los previstos en el artculo 92 inciso b) de la Ley. o) Exportar, importar o comercializar internamente especies de la flora y fauna silvestre protegida sin las licencias o permisos correspondientes, as como sus productos y subproductos. p) Realizar actividades de las que se deriven efectivos e irreversibles daos al ambiente y a los recursos naturales. r) Arrojar basuras por parte de las empresas industriales en las calles, solares, reas verdes, edificios pblicos, ros, mares, lagunas, lagos, derechos de va, carreteras y otros lugares prohibidos. s) Cometer la misma infraccin menos grave, por lo que ha sido sancionado en ms de tres distintos procedimientos de sancin.

Delito

Falta X

Sancin Multa no inferior a L. 100,000.00 ni superior a L.200,000.00

Multa No inferior ni igual a L. 200,000.00 ni superior a L.600,000.00 Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00 ) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00 Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00 Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00) Multa que no ser igual ni inferior de L600.00 ni superior a Un milln de Lempiras) (L.1.000.000.00)

2.- Reglamento de la Ley General del Ambiente

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

71

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento

Infraccin

Delito

Falta

Sancin Sancionado con la pena de nueve (9) a doce (12) aos de reclusin, ms la siembra de plntulas del doble de lo apropiado ilegalmente. En caso que el corte o aprovechamiento se haga con fines no comerciales, se sancionar con la misma pena rebajada en dos tercios (2/3). Sancionado con la pena de cuatro (4) a siete (7) aos de reclusin salvo que se trate de aprovechamientos para fines no comerciales cuya pena se rebajar en un tercio, ms multa que oscilar de veinte (20) a sesenta (60) das de salarios mnimos en su categora ms alta. Sancionado con pena de seis (6) a nueve (9) aos de reclusin. En la misma pena incrementada en dos tercios (2/3) se sancionar a funcionarios pblicos que vendan o autoricen la venta de productos o sub productos forestales de procedencia ilegal sin observar los procedimientos establecidos en la presente Ley. Sancionado con la pena de nueve (9) a doce (12) aos de reclusin. Sancionado con una pena de reclusin de doce (12) a quince (15) aos. Cuando el producto o sub-producto sea de aquellos catalogados en peligro de extincin, la pena se aumentar en un tercio (1/3). Sancionado con reclusin de dos (2) a cuatro (4) aos. Sancionado con la pena de reclusin de seis (6) a nueve (9) aos. La misma pena se aplicar al funcionario o empleado pblico que por la sola posesin, mediante los medios indicados, documente o legitime el dominio de tierras nacionales mediante las modalidades indicadas.

ARTCULO 172.- CORTE O APROVECHAMIENTO ILEGAL DE PRODUCTOS O SUB-PRODUCTOS FORESTALES. Quien sin autorizacin, excediendo la misma, adulterando documentos oficiales u obviando las disposiciones legales, corte o aproveche con fines comerciales cualquier producto o sub producto forestal de terreno pblico o privado.

ARTCULO 173.- TRANSPORTE ILEGAL DE PRODUCTOS O SUB-PRODUCTOS FORESTALES. Quien transporte productos o sub-productos forestales sin autorizacin, omitiendo los lineamientos establecidos en esta Ley o excedindose en los mismos.

3.- Ley forestal, reas protegidas y vida silvestre. Decreto No. 982007, Gaceta No. 31,544; 26 de febrero del 2008

ARTCULO 174.- COMERCIALIZACIN ILEGAL DE PRODUCTOS O SUBPRODUCTOS FORESTALES. Quien ponga o de en venta un producto o sub-producto forestal de procedencia ilegal, para beneficio propio o de terceros, provenga de terreno pblico o privado.

ARTCULO 175.- INDUSTRIALIZACIN ILEGAL DE PRODUCTOS O SUBPRODUCTOS FORESTALES. Quien procese, transforme o de valor agregado a productos y sub-productos forestales de procedencia ilegal.

ARTCULO 176.- TRFICO ILEGAL DE PRODUCTOS O SUB-PRODUCTOS FORESTALES. Quien trafique productos o sub-productos forestales de procedencia ilegal con fines de exportacin.

ARTCULO 177.- ALTERACIN DE HITOS, SEALES O LINDEROS. Quin altere trminos o linderos o cualquier clase de seales destinadas a fijar los lmites de predios forestales nacionales o ejidales.

ARTCULO 178.- APROPIACIN DE UN REA FORESTAL NACIONAL O MUNICIPAL. Quien se apropie de tierras forestales nacionales o ejidales, a travs de la deforestacin, anillamiento de rboles, rondas, acotamiento o actividades agropecuarias violentando la vocacin natural del suelo.

72

Ley o reglamento

Infraccin

Delito

Falta

Sancin Sancionado con la pena de reclusin de tres (3) a seis (6) aos. La misma pena reducida en un tercio se le aplicar a quien ejecute rozas en tierras de vocacin forestal, sin la debida autorizacin por la autoridad competente. Sancionado con la pena de reclusin de tres (3) a seis (6) aos e inhabilitacin absoluta por el doble tiempo de la condena, ms multa de veinte (20) a cien (100) das de salarios mnimos en su categora ms alta. La misma pena aumentada en un tercio (1/3) se aplicar a los servidores pblicos que participen en la autorizacin de Planes de Manejo u Operativos cuyo aprovechamiento provoque perjuicio a terceros o, en su caso, omita los preceptos legales establecidos en la presente Ley. La persona jurdica que cometi el delito pagar al Instituto Nacional de Conservacin y Desarrollo Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), en concepto de indemnizacin, de cincuenta (50) a cien (100) das de salarios mnimos en su categora ms alta. Sancionado con una pena de cuatro (4) a siete (7) aos.

ARTCULO 179.- TALA, DESCOMBRO, ROTURACIN Y ROZA. Quien tale, descombre o roture terreno forestal.

ARTCULO 180.-ACTUACIONES ILEGALES. El funcionario que autorice el aprovechamiento comercial de productos forestales en terrenos pblicos o privados, sin el correspondiente Plan de Manejo, licencias o autorizaciones que sean obligatorias.

ARTCULO 185.- PENA COMPLEMENTARIA PARA LAS PERSONAS JURDICAS. Sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil de los representantes legales de una persona jurdica en la comisin de un hecho de los tipificados en esta Ley y en el Cdigo Penal que sea probada una vez su culpabilidad, tambin incurren en responsabilidad penal los subordinados de este, cuando hayan participado en el ilcito. ARTCULO 187.- CAPTURA DE FAUNA ILEGAL. Quien sin tener la autorizacin o excedindose de la misma, capture o extraiga especies de fauna para fines comerciales. ARTCULO 188.- COMERCIALIZACIN ILEGAL DE FAUNA. Quien sin poseer la autorizacin de la autoridad, venda, compre, permute, exporte e importe especies o realice actos con fines de lucro de especies de fauna en general. ARTCULO 496.- SON DELITOS FORESTALES LOS TIPIFICADOS EN LOS ARTCULOS 171 AL 186 DE LA LEY; SU SANCIN SER LA ALL ESTABLECIDA. Lo anterior se entiende sin perjuicio del decomiso de los productos o subproductos de procedencia ilegal, as como de los vehculos automotores, maquinara, herramientas o cualquier instrumento utilizado en la comisin del delito, la imposicin de multas o la determinacin de la responsabilidad civil, segn lo previsto en los artculos 168,169 y 170 de la Ley. Con respecto a la multa establecida en el artculo 169 de la Ley, la misma ser impuesta por el Juez correspondiente que conozca de la causa penal en la sentencia que emita al efecto, para lo cual se servir de los Dictmenes que emita el personal tcnico del ICF.

Sancionado con una pena de cuatro (4) a nueve (9) aos.

4.- Reglamento general de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. Acuerdo Ejecutivo No. 031-2010, Gaceta No. 32,342 del 16 de octubre del 2006.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

73

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento 5.- Ley de Pesca. Decreto No. 154.

Infraccin ARTCULO 69. Las infracciones de veda del manat sern penadas con multa de doscientos lempiras o doscientos das de reclusin. ARTCULO 70. Se sancionarn las siguientes infracciones: a) Pesca con elementos qumicos o explosivos, con una multa. b) Pesca realizada por personas sin licencia o con licencia vencida. c) Pesca realizada por personas sin licencia o con licencia vencida.

Delito

Falta X

Sancin Doscientos Lempiras (Lbs. 200.00) o doscientos das de reclusin.

X X X

Mil Lempiras (Lps. 1,000.00) a diez mil Lempiras (Lps. 10,0000.00) Cincuenta mil (Lps. 50,000.00); a quinientos mil (Lps. 500,000.00) Diez mil Lempiras (Lps.10,000.00) a cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) Un milln de Lempiras (Lps. ,000,000.00) a dos millones de Lempiras (Lps. 2,000,000.00) Diez mil Lempiras (Lps.10,000.00) a cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) Quinientos mil Lempiras (Lps. 500,000.00) a un milln de Lempiras (Lps. 1,000,000.00) Cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) a cien mil Lempiras (Lps. 100,000.00). Cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) a quinientos mil Lempiras (Lps. 500,000.00) Cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) a cien mil Lempiras (Lps. 100,000.00)

d) Pesca realizada por personas sin licencia o con licencia vencida.

6.- Reglamento General de pesca. Acuerdo No. 1098-01. Gaceta del 1 de noviembre del 2001.

e) Por desmontar manglares o destruir ecosistemas acuticos en general. f) Por contaminar con cualquier sustancia las aguas martimas o continentales. g) Por capturar, destruir o extraer las especies hidrobiolgicas protegidas, especialmente el manat (Manatus americanus). h) A los armadores o capitanes de barco que no reporten su produccin. i) Por llevar a cabo investigaciones cientficas sin el permiso de la Autoridad Pesquera Nacional. j) A los armadores o capitanes de barcos pesqueros, que no cumplan con las disposiciones relacionadas con la instalacin de los Dispositivos Exclusores de la Tortuga Marina (DETs), de acuerdo a lo establecido por la Autoridad Pesquera Nacional. k) Por cualquier otra actividad que no est expresamente mencionada en los literales anteriores, pero que sea anloga. En el Cdigo Penal se establecen los delitos siguientes:

X X X

Cincuenta mil Lempiras (Lps. 50,000.00) a cien mil Lempiras (Lps. 100,000.00) Un milln de Lempiras (Lps. 1, 000,000.00) a un milln quinientos mil Lempiras (Lps. 1, 500,000.00)

7.- Cdigo Penal. Decreto No. 144-83.

ARTCULO 180. A quien dolosamente propagare una enfermedad peligrosa o causare una epidemia mediante la difusin de grmenes patgenos.

Reclusin de 3 a 6 aos.

74

Ley o reglamento

Infraccin ARTICULO 181. Quien a sabiendas distribuya o venda productos alimenticios, medicamentos o sustancias consumibles en general, an sin valor nutritivo, que representan riesgo para la salud o puedan causar enfermedades por su contaminacin, indebida elaboracin o mala higiene.

Delito

Falta

Sancin Reclusin de dos (2) a cinco (5) aos ms una multa de hasta veinte (20) veces el valor del producto sin perjuicio de las sanciones que correspondan a otros delitos cometidos como consecuencia de las mismas acciones. Sancin con reclusin de seis (6) a doce (12) aos y multa de cien mil Lempiras (L.100,000.00) a quinientos mil Lempiras (L.500,000.00)

ARTICULO 181-A. Quien contamine la totalidad o parte del territorio nacional, incluyendo las aguas, con desechos, desperdicios, basuras o sustancias tradas del extranjero que produzcan o sean susceptibles de producir daos a la salud de las personas o al ecosistema. ARTICULO 181-B. Las penas establecidas en el Artculo anterior se impondrn tambin a quien dentro o fuera del pas promueva o de cualquier manera gestione la introduccin al territorio nacional de desechos, desperdicios, basuras o sustancias que provoquen o sean susceptibles de provocar contaminacin al medio ambiente o dao a la salud de las personas. ARTICULO 182. Quien elabore sustancias alimenticias o teraputicas en forma peligrosa para la salud. En la misma pena incurrir quien a sabiendas, importe, distribuya, venda, exporte o mantenga en depsito para su distribucin o expendio, sustancias nocivas a la salud o alimentos falsificados, adulterados, deteriorados, contaminados o vencidos.

Sancin con reclusin de seis (6) a doce (12) aos y multa de cien mil Lempiras (L.100,000.00) a quinientos mil Lempiras (L.500,000.00)

Sancin con reclusin de uno a cinco aos.

ARTICULO 182-A. El que sin estar legalmente autorizado al efecto expenda sustancias, estupefacientes, enervantes o anlogas de regulacin estrictamente farmacutica, expenda o sirva de intermediario en la compra a menores de veintin (21) aos de productos que contengan compuestos orgnicos como cementos plsticos, adelgazadores de pinturas y todo tipo de pegamentos que al ser inhalados produzcan hbito, acostumbramiento o dependencia, tanto psquica como psicofsica. ARTICULO 186. Quien infrinja las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria con el fin de impedir la introduccin o propagacin de una epidemia, o de una epizootia susceptible de afectar a los seres humanos. La pena se aumentar en una cuarta parte cuando el autor fuere funcionario o empleado de sanidad, mdico, farmacutico u odontlogo, o ejerciere alguna de las actividades auxiliares de estas profesiones.

Ser penado con reclusin de uno (1) a seis (6) aos.

Ser penado con reclusin de seis meses a dos aos

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

75

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento

Infraccin ARTICULO 187. A quien corrompiere o ensuciare fuente, pozo o ro cuya agua sirva de bebida, tornndola nociva para la salud. ARTICULO 190. Quien practique inhumacin, exhumacin o traslado de cadveres o restos humanos en contravencin de las disposiciones legales o reglamentarias pertinentes. ARTICULO 217. Comete el delito de robo quien se apodera de bienes muebles ajenos los animales incluidos empleando violencia o intimidacin en las personas o fuerza en las cosas. ARTICULO 223. Comete el delito de hurto quien: 1) Sin la voluntad de su dueo toma bienes muebles ajenos los, animales incluidos sin violencia o intimidacin en las personas, ni fuerza en las cosas. ARTICULO 230. Quien sin la debida autorizacin y en perjuicio de otro represe, desve o detenga las aguas de un ro, quebrada, arroyo, canal o fuente, o usurpe un derecho cualquiera relacionado con el curso de tales aguas. ARTICULO 231. Quien detente el suelo o espacio correspondiente al derecho de va, carretera, calle, jardn, parque, rea verde, paseo u otros lugares de uso o dominio pblico o de cualquier otro bien raz del Estado o de las municipalidades. ARTICULO 255. Quien cause alguno de los daos a que se refiere el Artculo anterior: 2) Por cualquier medio que produzca infeccin o contagio en animales o plantas. 3) Empleando sustancias venenosas, corrosivas, explosivas o inflamables. 4) En cuadrilla o en despoblado. 5) Sobre objetos de inters cientfico, histrico, asistencial, educativo, cultural o artstico o en laboratorios, archivos, bibliotecas, museos, monumentos o sobre un bien de utilidad social. 6) Sobre medios o vas de comunicacin o de trnsito, puentes, canales, parques, paseos u otros bienes del Estado o bienes nacionales de uso pblico. 8) Destruyendo bosques o grandes plantaciones. ARTICULO 256. Quien cause incendio, poniendo en peligro la vida, la integridad corporal o el patrimonio de otro.

Delito X

Falta

Sancin Reclusin de uno a tres aos Sancin con multa de cinco mil (L.5,000.00) a diez mil Lempiras (L.10,000.00). Reclusin de cinco (5) a nueve (9) aos.

X X

Ser sancionado con dos (2) a cinco (5) aos de reclusin si el valor de la cosa hurtada no excede de cinco mil Lempiras (L.5,000.00) y con cuatro (4) a siete (7) aos si sobrepasa dicha suma. Ser sancionado con reclusin de uno (1) a tres (3) aos, sin perjuicio de destruir las obras indebidamente hechas. Sancionado con reclusin de tres (3) a cinco (5) aos, sin perjuicio de desocupar el suelo o espacio detentado. Cuando el bien detentado sea una playa la pena se aumentar en dos tercios.

X X X Reclusin de tres (3) a seis (6) aos. X

Incurrir en reclusin de tres a seis aos.

76

Ley o reglamento

Infraccin ARTICULO 284. Quien hiciere en todo o en parte un documento pblico falso o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, ejecutando cualquiera de los hechos siguientes 1) Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rbrica. 2) Suponiendo en un acto la intervencin de personas que no la han tenido. 4) Faltando a la verdad en la narracin de los hechos. 5) Alterando las fechas y cantidades verdaderas.

Delito X

Falta

Sancin

X X X X Sancionado con reclusin de tres a nueve aos.

7) Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto o manifestando en ella cosa contraria o diferente de la que contenga el verdadero original.

ARTICULO 289. Quien, a sabiendas, hiciere uso de un documento falso en todo o en parte ser sancionado como si fuere autor de la falsedad. ARTICULO 290. Cuando alguno de los delitos previstos en este Captulo fuere cometido por un funcionario o empleado pblico con abuso de su cargo ARTICULO 349. El funcionario o empleado pblico que: 2) Dicte o ejecute rdenes, sentencias, providencias, resoluciones, acuerdos o decretos contrarios a la Constitucin de la Repblica o a las leyes o se abstenga de cumplir lo dispuesto por cualquiera de dichos ordenamientos jurdicos. 3) Omita, rehse o retarde algn acto que deba ejecutar de conformidad con los deberes de su cargo; 8.- Reglamento General de Ley de Municipalidades 9.- Normas Tcnicas de las descargas de Aguas Residuales a Cuerpos receptores y Alcantarillado Sanitario Artculo 158.- La persona natural o jurdica que no obtenga de parte de la municipalidad su respectiva licencia de extraccin o explotacin de recursos, no podr desarrollar su actividad de explotacin.- En el caso que ejerciera dicha actividad sin la respectiva licencia, se multar por la respectiva Municipalidad.

X X

Inhabilitacin absoluta de dos a diez aos. Inhabilitacin absoluta de dos a diez aos.

Reclusin de tres (3) a seis (6) aos e inhabilitacin especial por el doble del tiempo que dure la reclusin

X Multa entre quinientos Lempiras (L500) a diez mil Lempiras (L10,000), En caso de reincidencia, se le sancionar, cada vez, con el doble de la multa impuesta por primera vez.

La contravencin a las Normas Tcnicas de las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario.

Segn lo dispuesto por la Ley General del Ambiente de L1000 a (Un) L 1.000.000.00

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

77

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento

Infraccin

Delito

Falta

Sancin

Infracciones leves:

Artculo 63.- Queda terminantemente prohibido botar basura de cualquier tipo en lugares que no sean indicados previamente por la autoridad municipal. Artculo 64.- Se prohbe depositar animales muertos, partes de estos y basuras de carcter especial en los recipientes de almacenamiento, de uso pblico o privado. Artculo 68.- Se prohbe la disposicin o abandono de basuras, cualesquiera que sea su procedencia en cielo abierto en vas y reas pblicas, lotes baldos y en los cuerpos de agua superficial y subterrnea. Infracciones menos graves: Artculo 20.- Cuando por la naturaleza, ubicacin o volumen de las basuras producidas la Municipalidad no est obligada a efectuar la recoleccin de las mismas, dicha obligacin recaer sobre la persona natural o jurdica productora de los desechos, as como su transporte al sitio de disposicin final, previa autorizacin de la Municipalidad.(Incumplimiento de esta disposicin).

10.- Reglamento para el Manejo de Desechos Slidos

Multas de L.1000 a L.5000

Multa de L.5000 a L.20.000

11.- Ley del Instituto Hondureo de Turismo

Violaciones a lo dispuesto en esta Ley, sus reglamentos y dems disposiciones.

a) Multa de L.100.00 a L.10,000.00 de acuerdo con la calificacin de la infraccin b) Clausura temporal del establecimiento c) Cancelacin de la constancia de identificacin d) Cancelacin de la inscripcin en el Registro Nacional de Turismo. L. 500.00 a L. 5,000.00 Multa de cien Lempiras (Lps. 100.00) a cinco mil Lempiras (Lps. 5.000.00), la primera vez y de cinco mil Lempiras (Lps. 5.000.00) a diez mil Lempiras (Lps. 10.000.00) en caso de reincidencia la cual se har efectiva por el procedimiento gubernativo.

En caso de falta de inscripcin en el Registro Nacional de Turismo.

12.- Ley para la Declaratoria, Planeamiento y Desarrollo de las Zonas de Turismo

Articulo 23.- Violaciones a lo dispuesto por la presente ley.

78

Ley o reglamento

Infraccin Artculo 117.- Sern infracciones leves. 1) En lo que se refiere al uso del puerto y sus instalaciones: b) La realizacin de operaciones martimas en el mbito de un puerto con peligro para las obras, instalaciones y equipos portuarios o para otros buques sin tomar las precauciones necesarias; c) El incumplimiento de las normas establecidas por la Direccin General de la Marina Mercante en materia de seguridad martima o de contaminacin del medio ambiente martimo;

Delito

Falta

Sancin

Multas de $ 500.00 a $ 3,000.00 dlares de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.1,000.00 a Lps.3,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o la pesca.

2) En lo que se refiere a las actividades sujetas a previa autorizacin.

Multas de $ 500.00 a $ 3,000.00 dlares de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.1,000.00 a Lps.3,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o la pesca. Multas de $ 500.00 a $ 3,000.00 dlares de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.1,000.00 a Lps.3,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o la pesca.

13.- Ley Orgnica de la Empresa Nacional Portuaria.

3) Infracciones contra la seguridad martima: b) Los actos contrarios a las disposiciones reglamentarias dictadas por el capitn u oficialidad del buque que sean susceptibles de perturbar la seguridad de la navegacin.

4) Infracciones contra la ordenacin del trfico martimo. b) El incumplimiento de las normas reglamentarias establecidas por la Direccin General de la Marina Mercante sobre carga y descarga de mercancas, en particular de las peligrosas, y sobre el embarque o desembarque de pasajeros; c) La navegacin de cualquier clase de buques o artefactos destinados al transporte, pesca o recreo en las franjas contiguas a la costa a una velocidad mayor de las que fijen los reglamentos de la presente ley;

Multas de $ 500.00 a $ 3,000.00 dlares de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.1,000.00 a Lps.3,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o la pesca.

5) Infracciones relativas a la contaminacin del medio marino: a) El incumplimiento de las normas reglamentarias que tengan como finalidad el mantenimiento de la limpieza de las aguas; b) La realizacin de reparaciones, carenas u otros actos anlogos susceptibles de causar contaminacin en el medio ambiente martimo.

Multas de $ 500.00 a $ 3,000.00 dlares de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.1,000.00 a Lps.3,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o la pesca.

Artculo 118.- Sern infracciones graves cualquiera de las tipificadas en el artculo anterior, si lesionan a una persona y le producen incapacidad laboral por un perodo no superior de siete (7) das o le ocasionan daos o perjuicios de ms de Cincuenta Mil Lempiras (L. 50.000.00) pero menores de Quinientos Mil (L. 500.000.00) o si ponen en peligro la seguridad del buque o de la navegacin, lo mismo que la reincidencia en cualquiera de ellas.

Multas de $3,000.00 a $10,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.3,000.00 a Lps.10,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

79

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento

Infraccin Tambin sern infracciones graves las siguientes: 1) Infracciones relativas al ejercicio de actividades en el puerto: b) El vertido no autorizado desde buques o artefactos flotantes en la zona secundaria del puerto de productos slidos, lquidos o gaseosos; c) El incumplimiento de las normas que regulen las operaciones de estiba o desestiba de mercancas peligrosas o su manipulacin y almacenamiento en tierra, lo mismo que el ocultamiento de tales mercancas o de su condicin. 2) Infracciones contra la seguridad martima: c) Portar armas, aparatos o sustancias peligrosas sin la previa autorizacin del capitn o de quien haga sus veces; f) El embarque clandestino de personas o bienes a bordo de un buque hondureo; h) Salvo causa justificada, la falta de comunicacin por los interesados a la Capitana de Puerto ms prxima del cese de la situacin de peligro de un buque o artefacto martimo que hubiere ocasionado una peticin de socorro; k) Salvo fuerza mayor o caso fortuito, la navegacin realizada por un buque, embarcacin o artefacto martimo dedicado al transporte, pesca o recreo fuera de las zonas balizadas de acceso a la costa o en las zonas destinadas al bao y recreacin cuando causen lesiones a los usuarios de las mismas; l) Las acciones u omisiones no comprendidas en los aparatos anteriores que pongan en peligro la seguridad del buque o de la navegacin. 3) infracciones contra el ordenamiento del trfico martimo: d) Incumplir las instrucciones de la Capitanas de Puerto sobre maniobras de navegacin de los buques en los puertos, radas u otras aguas martimas no portuarias; Ll) La infraccin de las normas legales o reglamentarias sobre desguace de los buques y sobre destruccin o abandono de los artefactos o plataformas fijas en aguas territoriales de Honduras. 4) Infracciones relativas a la contaminacin del medio ambiente martimo: a) La evacuacin en las aguas territoriales de Honduras de sustancias de cualquier clase desde buques o artefactos martimos cuando se produzca en contravencin de lo establecido en esta Ley, la Ley General del Ambiente o los Reglamentos respectivos; b) El incumplimiento de las normas especiales sobre navegacin, manipulacin de la carga y seguros obligatorios, especialmente cuando se transporten hidrocarburos u otras sustancias contaminantes; ch) La introduccin negligente, de modo directo o indirecto, en el medio marino, de sustancias, materiales o formas de energa que puedan constituir un peligro para la salud humana, perjudicar los recursos tursticos, paisajsticos o biolgicos o, en general la vida marina, o reducir las posibilidades de esparcimiento u obstaculizar otros uso legales del mar.

Delito

Falta

Sancin

Multas de $3,000.00 a $10,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.3,000.00 a Lps.10,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Multas de $3,000.00 a $10,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.3,000.00 a Lps.10,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Multas de $3,000.00 a $10,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.3,000.00 a Lps.10,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Multas de $3,000.00 a $10,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.3,000.00 a Lps.10,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

80

Ley o reglamento

Infraccin Artculo 119.- Sern infracciones muy graves cualquiera de la acciones u omisiones tipificadas en el artculo anterior, si lesionan a una persona y le producen incapacidad laboral por un periodo superior a siete (7) das o le ocasionan daos o perjuicios de ms de Quinientos Mil Lempiras (500.000.00) o si ponen en peligro la seguridad del buque o de la navegacin, lo mismo que la reincidencia en cualquiera de ellas. Tambin sern infracciones muy graves las siguientes: 1) Infracciones relativas al ejercicio de actividades en el puerto: b) El vertido no autorizado desde buques o artefactos martimos de productos slidos, lquidos o gaseosos en la zona primaria del respectivo puerto. 2) Infracciones contra la seguridad martima: a) Ordenar o emprender la navegacin cuando el buque no se encuentra en las debidas condiciones de navegabilidad y que, por lo mismo, hacen peligrar su seguridad; b) El incumplimiento de las normas o instrucciones de la Capitana de Puerto sobre depsito, manipulacin, carga, estiba, desestiba, transporte o mantenimiento de materias explosivas o peligrosas a bordo del buque; e) La falta de conocimiento, por parte de la tripulacin, de las obligaciones y funciones que deben cumplir en caso de siniestro o el incumplimiento de las mismas, en su caso; f) El incumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias sobre seguridad martima que ocasione accidentes o daos a las personas; j) Las acciones u emisiones no comprendidas en los apartados anteriores que pongan en grave peligro, segn el criterio tcnico de la Direccin General de la Marina Mercante, la seguridad del buque o de la navegacin.

Delito

Falta

Sancin Multas de $10,000.00 a $ 50,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.10,000.00 a Lps.50,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Multas de $10,000.00 a $ 50,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.10,000.00 a Lps.50,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Multas de $10,000.00 a $ 50,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.10,000.00 a Lps.50,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

4) Infracciones relativas a la contaminacin del medio ambiente martimo: a) La evacuacin deliberada en las aguas territoriales de Honduras, desde buques o artefactos martimos, de residuos, desechos u otras materias puestas a bordo con tal propsito; b) La contaminacin deliberada del medio ambiente martimo hondureo por el hundimiento de buques o la destruccin de artefactos martimos con violacin de las disposiciones adoptadas por la Direccin General de la Marina Mercante.

Multas de $10,000.00 a $ 50,000.00 de los Estados Unidos de Amrica cuando el infractor se dedique al trfico internacional; y, de Lps.10,000.00 a Lps.50,000.00 cuando se dedique al cabotaje, navegacin interior o a la pesca.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

81

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Ley o reglamento 14.- Reglamento de salud pesquera y acucola.

Infraccin Artculo 72. Las violaciones a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento y dems Resoluciones y Manuales que de l se deriven, sern tipificadas y sancionadas administrativamente por la SAG, a travs de la Subdireccin Tcnica de Salud Animal del SENASA, sin perjuicio de las penas que correspondan, cuando sean constitutivas de delito. Faltas leves: a) La omisin involuntaria y no repetida del Certificado Sanitario, as como el envo de informacin sanitaria. b) La constatacin de incumplimiento por primera vez hasta dos artculos de este Reglamento que estn consideradas en el grupo de falta graves. Faltas menos graves: a) La reincidencia de una falta leve. b) El no envo de una muestra al laboratorio en fecha indicada. c) Falta de cooperacin con el Tcnico Oficial por la toma de muestras en fiscas. d) El incumplimiento de la obligacin plasmada en el Art. 27 del presente Reglamento. Faltas graves: a) La reincidencia de una falta o menos grave. b) La introduccin al pas de animales o productos acuticos, as como insumos para uso en acuicultura sin el respectivo permiso sanitario de importacin requerido. c) El transporte hacia y por el territorio nacional de animales y productos acuticos, originarios o procedentes de pases en donde existen enfermedades diagnosticadas, que son exticas. d) El enviar animales o productos acuticos a pases que tengan restricciones sobre los mismos sin el cumplimiento de los establecidos en los protocolos binacionales o internaciones de regulaciones nacionales sobre la materia. e) El no acatamiento de las medidas zoosanitarias establecidas para el control o erradicacin de una o varias enfermedades. f) La obstaculizacin de las acciones del Personal Oficial o acreditado en el ejercicio de sus funciones. g) La utilizacin de productos qumicos, biolgicos o de otra ndole no registrados o autorizados por el SENASA. h) La no presentacin de la informacin zoosanitaria de las fincas laboratoriales productores de larvas.

Delito

Falta

Sancin

Se les aplicar un LLAMADO DE ATENCIN por escrito, ms una multa de Lps. 1,000.00 a Lps.5,000.00.

Se les aplicar una SUSPENSIN TEMPORAL de actividades, ms multa de Lps.5,000.00 a Lps.10,000.00.

Se aplicar una SUSPENSIN DEFINITIVA, ms una multa de Lps.10,000.00 a Lps.20,000.00.

Los reincidentes de las infracciones indicadas en los artculos procedentes, pasarn de a la falta inmediata superior.

Se aplicar una SUSPENSIN DEFINITIVA, ms una multa de Lps.10,000.00 a Lps.20,000.00.

82

Captulo 5 Denuncia Ambiental


La denuncia ambiental como una expresin de la participacin de los ciudadanos en la proteccin del medio ambiente, la salud y el aprovechamiento racional de los recursos est regulada en la legislacin hondurea, en trminos generales en la Constitucin de la Repblica y en forma ms explcita en leyes secundarias. La Constitucin de la Repblica de Honduras establece en su artculo 80: Toda persona o asociacin de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las autoridades ya sea por motivos de inters particular o general y de obtener pronta respuesta en el plazo legal. As mismo, la Ley General del Ambiente en el artculo 80 establece que cualquier persona podr denunciar ante la autoridad competente la ejecucin de obras o actividades contaminantes o degradantes a cuyo efecto deber iniciarse un expediente para su comprobacin y para la adopcin de las medidas que corresponden. Por su parte, la Ley del Ministerio Pblico en su artculo 72 instituye: Toda persona natural o jurdica tendr acceso al Ministerio Pblico sin restriccin alguna por tanto no podrn constituir impedimentos para ello, la nacionalidad, la residencia, el sexo, la minora de edad, la minusvala fsica o mental, la incapacidad legal del sujeto o la detencin o prisin o reclusin.. El acceso ser directo e informal. De esta manera el acceso a la Fiscala Especial de Medio Ambiente del Ministerio Pblico est amparada por esta disposicin legal. La Ley de Procedimiento Administrativo respecto a la iniciacin del procedimiento administrativo en el artculo 60 textualmente dice: El procedimiento podr iniciarse: a) De oficio, por mandato del rgano competente bien por propia iniciativa o como consecuencia de una orden del superior jerrquico inmediato, nocin razonada de los subordinados o denuncia. La Ley General del Ambiente en su artculo 86 establece que las acciones u omisiones que infrinjan lo dispuesto en la presente Ley (Ley General del Ambiente) sern sancionados conforme se determina en el Ttulo de las infracciones sin perjuicio de la exigencia en su caso de la correspondiente responsabilidad civil. Lo anterior concuerda con el Cdigo Penal al establecer ste en el artculo 105: Todo aquel que incurre en responsabilidad penal por delito o falta tambin incurre en responsabilidad civil. La responsabilidad civil comprende: a. La restitucin b. La reparacin de los daos materiales y morales c. La indemnizacin de perjuicios La denuncia a nivel administrativo interrumpe los trmites de concesiones, permisos, licencias etc, a efecto de hacer las investigaciones pertinentes sobre los hechos denunciados. La Denuncia Ambiental se define como el acto de poner en conocimiento de la autoridad, por escrito o verbalmente un hecho contrario a las leyes y que ha causado un perjuicio a los particulares o un dao social, para que sta proceda a su investigacin, al esclarecimiento de la verdad de los hechos y se deduzca segn sea el caso la responsabilidad administrativa, penal y civil. De acuerdo con la legislacin hondurea, cualquier hecho puede denunciarse ante diversas instancias.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

83

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

1. DENUNCIA AMBIENtAL ANtE LOS RGANOS DE LA ADMINIStRACIN PBLICA CENtRALIzADA. APLICACIN DE LA LEy DE PROCEDIMIENtO ADMINIStRAtIVO

Esta Ley, de conformidad con sus Considerandos o motivaciones, se sustenta en los principios de economa, simplicidad, celeridad y eficacia, pilares para la buena marcha de la Administracin Pblica estableciendo en su artculo 1. La sujecin a dicha ley de todos los rganos y entidades de la administracin pblica. En tal virtud, la administracin en materia marino costera debe sujetarse a esta Ley y dems leyes administrativas que regulan el tema. En materia de denuncias ambientales, el campo administrativo tiene mayor relevancia que el penal, en tanto que a este nivel se encuentran las instancias centralizadas y descentralizadas del Poder Ejecutivo as como la de los gobiernos locales, donde se interponen las denuncias que no constituyen delitos. Tanto la Ley de Procedimiento Administrativo como la Ley General del Ambiente y su Reglamento de aplicacin, disponen que la denuncia es pblica y que cualquier persona puede acudir a los rganos competentes para su presentacin de denuncias ambientales as tambin regulan sobre los procedimientos y mecanismos para la imposicin de sanciones. La denuncia puede ser de oficio, cuando la institucin procede por s mismo o cualquier particular y a instancia de parte, cuando se hace a travs de apoderado legal. Recibida la denuncia se ordena la investigacin de la misma, se realizan inspecciones de campo y se levantan dictmenes tcnicos. Dependiendo de la gravedad de la denuncia el rgano competente, podr ordenar medidas como las siguientes: suspensin temporal de actividades, decomiso de las artes o instrumentos utilizados en la comisin de la infraccin en casos administrativos, clausura total o parcial de actividades o instalaciones, si la actividad contamina y perjudica la salud humana o el medio ambiente, revocacin de autorizaciones generales o beneficios econmicos o fiscales. (Artculo 87 Ley General del Ambiente).

Con fundamento de derecho y basado en los hechos la autoridad competente podr citar al denunciado para que alegue lo que fuere pertinente para su defensa (Artculo 89 LGA). La Ley de Procedimiento administrativo en su artculo 69 establece que la autoridad podr acordar la apertura a pruebas por un trmino no inferior a 10 das ni superior a 20 das. El interesado podr solicitar este trmite. La autoridad tambin podr disponer de oficio y en cualquier momento la prctica de cuantas pruebas se estimen pertinentes para tomar la decisin. Recabadas estas diligencias la autoridad administrativa dar vista de las actuaciones a cada una de las partes para que en el plazo comn de diez das hagan las alegaciones sobre las pruebas obtenidas. La autoridad podr solicitar ms informes y mayor investigacin del caso, as como dictmenes obligatorios y facultativos de los rganos consultivos (Artculo 72 Ley de Procedimiento Administrativo) los que debern emitirse en un plazo mximo de 15 das desde la fecha en que se realiz la peticin.- En todo caso deber solicitarse dictamen de la Asesora legal. Cumplido el perodo de prueba la autoridad de que se trate dictar la Resolucin, dentro de los cinco das siguientes. La inspeccin y vigilancia es competencia de los organismos estatales, para lo cual los funcionarios y empleados estn investidos de la autoridad suficiente para ejercer dichas actividades para inspeccionar locales, establecimientos y para exigir informacin que permita esclarecer hechos denunciados o hacer posible el control ambiental.

84

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


El Proceso administrativo se rige por los siguientes principios constitucionales y legales: Debido proceso: Es el conjunto de garantas fundamentales de carcter instrumental o procesal. Es la serie de garantas que se le deben respetar al administrado cuando este se relaciona con la administracin pblica. Intimacin e imputacin: Es el acto procesal por medio del cual se pone en conocimiento del infractor la acusacin formal La instruccin de los cargos tiene que hacerse mediante una relacin oportuna, expresa, precisa, clara y circunstanciada de los hechos que se le imputan y sus consecuencias jurdicas. Motivacin de los actos. Es la fundamentacin que deben dar las autoridades pblicas del contenido del acto que emiten, tomando en cuenta los motivos de hecho y de derecho y el fin que se pretende con la decisin. Notificacin de los actos. El acto de notificacin es el medio que garantiza al interesado y al infractor, el conocimiento adecuado y completo de un asunto sobre el cual tiene un inters directo y actual, permitiendo ejercer una real y efectiva defensa de sus pretensiones. Celeridad. Es la obligacin para la administracin pblica de instar o impulsar de oficio el procedimiento sin requerir gestin de las partes, con el fin de que el procedimiento sea lo ms expedito y eficaz que se pueda. Oralidad: Es la garanta para el denunciante y para el infractor, de aportar su versin de los hechos (En la doble versin fctica y jurdica), con la finalidad de contrarrestar una prueba o posicin y ejercer su defensa. Acceso al expediente: Es la obligacin de la administracin pblica informar y permitir el acceso a los documentos y pruebas que constan en un expediente para el debido ejercicio Como lo establecen las leyes mencionadas cualquier persona puede interponer denuncia ante los organismos estatales competente. A nivel administrativo pueden incoarse ante las siguientes instituciones: 1. La Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). 2. El Instituto Nacional de Desarrollo y Conservacin Forestal reas Protegidas y Vida Silvestre. 3. Secretara de Agricultura y Ganadera. 4. Instituto Hondureo de Turismo. 5. Fuerza Naval de Honduras. 6. Empresa Nacional Portuaria. 7. Secretara de Salud. 8. Municipalidades.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

85

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

2. DENUNCIA AMBIENtAL ANtE LA MUNICIPALIDAD

La Ley de Polica y Convivencia Social (Artculo 3) y la Ley de Municipalidades dan competencias sancionatorias a la Municipalidad como autoridad local. En su artculo 3 la Ley de Polica y Convivencia social literalmente dice: La funcin policial es general y especial; la primera se ejerce en toda la Repblica por la Secretara de Estado en el Despacho de Seguridad a travs de la Polica Nacional, la segunda por la Municipalidad en sus respectivos trminos por medio de acuerdos y ordenanzas conforme a la Ley de Municipalidades. La Secretara de Estado en el Despacho de Seguridad, organizar en las cabeceras departamentales y municipales ms importantes, Oficinas de Conciliacin para asuntos de polica general y las Corporaciones Municipales, organizarn Departamentos Municipales de Justicia de su dependencia. Dichas Oficinas y Departamentos estarn a cargo preferentemente de profesionales de la carrera de Ciencias Jurdicas y Sociales, y donde no fuere posible obtener personal que llene tal requisito, en el caso de los Departamentos Municipales de Justicia, estarn a cargo de un Regidor nombrado por la Corporacin; respecto de las Oficinas de Conciliacin, la Secretara de Estado en el Despacho de Seguridad podr nombrar a profesionales de otras carreras universitarias. Los Jefes de Departamentos Municipales de Justicia y Directores de las Oficinas de Conciliacin, podrn ser uno o varios y estarn asistidos por los correspondientes Secretarios.

El fundamento legal de las Ordenanzas Municipales, se encuentra en la Ley de Municipalidades que dispone en su artculo 65 que Tendrn categora de instrumentos jurdicos municipales los siguientes: 1) Las Ordenanzas Municipales o Acuerdos son normas de aplicacin general dentro del trmino municipal, sobre asuntos de la exclusiva competencia de la Municipalidad La Ley de Municipalidades en su artculo 13 seala las atribuciones de las Municipalidades en cuanto a la proteccin del medio ambiente y turismo, asimismo Ley General del Ambiente seala atribuciones en materia de recursos naturales y ambiente. Las Ordenanzas Municipales son emitidas por la Corporacin Municipal, previo sometimiento del proyecto de la Ordenanza por el Alcalde Municipal. El Alcalde Municipal en su condicin de autoridad las sanciona con su firma y les confiere fuerza de Ley. Son certificadas por el Secretario Municipal. Las ordenanzas municipales se clasifican de la siguiente manera: Preventivas: Para evitar hechos que son perjudiciales para la ciudadana (Declaracin de zonas de proteccin). Regulatorias: Las que reglamentan aspectos de inters para la ciudadana (Medidas para el manejo de zonas de proteccin). Prohibitivas: Las que limitan en todo o en parte el accionar de los habitantes del municipio. (Prohibicin de realizar determinadas actividades en zonas de proteccin). Punitivas: Las que obligan a cumplir con las Ordenanzas y se sanciona al no hacerlo. (Sanciones que se derivan del incumplimiento de normas en la Ordenanza). Las anteriores ordenanzas se aplican a la materia marino costera, en casos de conflicto o por la necesidad de prevenir daos al medio ambiente. Ordenanzas sobre restricciones de construccin en Roatn o sobre tala de rboles en Utila representan mecanismos legales de observancia obligatoria.

Ordenanzas Municipales.
Las Ordenanzas Municipales son instrumentos jurdicos de aplicacin local, es decir, que funcionan solamente dentro de la jurisdiccin del municipio y contribuyen a la buena administracin y solucin de los problemas que aquejan a los habitantes y comunidades. Dichas ordenanzas son de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes en el municipio que las promulga y para las personas que lleguen al mismo; y toda autoridad, civil o policial, debe acatar, colaborar y asistir a la Municipalidad para que se cumpla lo dispuesto en ellas.

86

Procedimiento para la atencin de denuncias ante la Unidad Municipal Ambiental (UMA).


Las Unidades Municipales Ambientales han elaborado formatos de denuncia que facilita a la Unidad realizar las diligencias investigativas que correspondan, posteriormente la remitir al Departamento de Justicia Municipal, quien proceder de acuerdo al procedimiento a sancionar o archivar las diligencias segn lo establecido en la Ley de Polica y Convivencia Social. Las contravenciones establecidas en la Ley de Polica y Convivencia Social que conozcan los Departamentos de Justicia, se sancionarn con las medidas correctivas desde la amonestacin verbal o por escrito hasta la indemnizacin de daos y perjuicios. La imposicin de medida correctiva o sancionadora, deber efectuarse mediante resolucin escrita y motivada, la que se pronunciar despus de or los descargos del contraventor y examinar las pruebas que ste quisiere aducir durante la audiencia oral o pblica celebrada ante el Juez de Polica Municipal. (Artculo. 128 y 154 de la Ley de Polica y Convivencia Social).

El formato de denuncia deber contener la siguiente informacin: a. Lugar, hora y fecha de la denuncia o queja; b. Nombre de la autoridad u oficina que recibe la denuncia o queja; c. Descripcin del dao o hecho que se est denunciando, o que es objeto de la queja; d. Lugar donde se cometi o se est cometiendo el supuesto ilcito o conducta administrativa incorrecta; e. Las pruebas que se tengan, como documentos, fotografas, testigos u otros o indicar el lugar donde estos se encuentran; f. Dentro de lo posible, nombre y descripcin que permite ubicar a las personas que presuntamente causan el dao ambiental, o que son objeto de la queja por presunta conducta administrativa incorrecta, g. Nombre y firma del denunciante o quejoso. Por acciones constitutivas de delito pueden iniciarse a nivel policial y Judicial, la denuncia se presenta ante las siguientes instancias: 1. Ministerio Pblico. 2. Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales. 3. Polica Nacional. Direccin General de Investigacin Criminal.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

87

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

3. DENUNCIA AMBIENtAL ANtE EL MINIStERIO PBLICO

El Ministerio Pblico es un organismo profesional especializado, libre de toda injerencia poltica sectaria, independiente funcionalmente de los poderes y entidades del Estado, cuyos fines son los siguientes: a) Representar, defender y proteger los intereses generales de la sociedad; b) Colaborar y velar por la pronta, recta y eficaz administracin de justicia, especialmente en el mbito penal; llevando a cabo la investigacin de los delitos hasta descubrir a los responsables, y requerir ante los tribunales competentes la aplicacin de la ley, mediante el ejercicio de la accin penal pblica; c) Velar por el respeto y cumplimiento de los derechos y garantas constitucionales y por el imperio mismo de la Constitucin y de las leyes; d) Colaborar en la proteccin del medio ambiente, del ecosistema, de las minoras tnicas, preservacin del patrimonio arqueolgico y cultural y dems intereses colectivos; Mediante el Decreto No. 229-96 de fecha 17 de diciembre de 1986, se ratificaron las reformas constitucionales relativas al Captulo X De la Defensa Nacional y la Seguridad Pblica y particularmente, al artculo 293, mediante el cual se cre la Polica Nacional como una institucin profesional permanente del Estado, apoltica en el sentido partidista, de naturaleza puramente civil, encargada de velar por la conservacin del orden pblico, la prevencin y combate al delito, proteger la seguridad de las personas y sus bienes. Por lo tanto, la investigacin que realice el Ministerio Pblico, debe recaer en la Polica de Investigacin, supervisada y dirigida tcnicamente por la Fiscala. Cualquier persona puede presentar denuncia sobre la realizacin de un hecho que constituya delito y puede hacerla en cualquiera de las oficinas del Ministerio Pblico, la Polica Nacional o los Juzgados de Paz, sin perjuicio de la accin del acusador privado, del Estado y sus entes (Artculo 267, 58 numeral 2 y 59 numeral 4). La Procuradura General de la Repblica es la representante del Estado en los asuntos propios de su competencia, podr comparecer de manera directa ante el Juez de Letras, y slo hasta ese momento el Ministerio Pblico podr intervenir o participar en el proceso de conformidad con las disposiciones de su respectiva Ley.

Quien recibe la denuncia puede solicitar del denunciante, le proporcione datos complementarios que estime necesarios para valorar la confiabilidad de la informacin, asimismo advertir al denunciante de los casos constitutivos de denuncia falsa y de las penas que el Cdigo Penal establece en ese caso. Segn lo dispone el artculo 273, (Sobre la noticia criminis) el Ministerio Pblico, cuando la noticia del crimen le parezca verosmil, teniendo en cuenta su contenido y los datos proporcionados para su comprobacin, puede adoptar las siguientes medidas: - Citar a cualquier persona que pueda aportar datos relacionados con el hecho que se investiga y recibirle la correspondiente declaracin. A quienes no estn obligados a comparecer ante los tribunales pero si a declarar, les recibir la declaracin en sus oficinas. - Podr asimismo, interrogar a las personas en su casa de habitacin o en el sitio que considere ms apropiado para el xito de la investigacin.

Contenido de la denuncia
Conforme lo establecido en el artculo 270 del Cdigo Procesal Penal (CPP), la denuncia podr presentarse en forma verbal o por escrito. De las denuncias verbales se dejar constancia en acta que se levantar al efecto, la cual deber contener: 1.- La indicacin del lugar y fecha. 2.-. El nombre, apellido y domicilio del denunciante, debiendo consignarse el documento de identificacin personal. 3.- La relacin circunstanciada del hecho denunciado. 4.- La indicacin del nombre, apellido y domicilio de cuantas personas hayan intervenido en el hecho o puedan proporcionar informacin sobre lo sucedido o, si esta informacin fuere desconocida. Deber sealarse cualquier otro dato que pueda servir para la identificacin y localizacin de tales personas; 5.- La firma del denunciante y de la autoridad que haya levantado el acto. La autoridad que reciba la denuncia, podr requerir al denunciante para que proporcione datos complementarios que aquella estime necesarios, para

88

valorar la confiabilidad de la informacin. El denunciante tendr derecho a que se mantenga en reserva su nombre y su identidad y a que se le extienda copia del acta en que conste la denuncia en su caso.

Investigacin Preliminar
La investigacin preliminar es un momento del proceso que tiene como objetivo practicar las diligencias pertinentes y tiles para determinar la existencia del hecho punible y tomar en cuenta las circunstancias que de acuerdo con la Ley Penal, sean importantes para establecer el grado de responsabilidad de los agentes (Artculo 292). En esta fase de la primera etapa del proceso, al contrario de lo que estipulaba el antiguo Cdigo se excluye toda posibilidad de investigacin al organismo judicial, siendo esta una funcin exclusiva del Ministerio Pblico con el auxilio de la Polica. Sin embargo, todas las diligencias investigativas cuya reproduccin sea posible al momento de la celebracin del juicio oral y pblico, se reproducirn y en todo caso lo expresado en esta audiencia oral, ser tomado en consideracin al momento de dictar el fallo. En la etapa de audiencia inicial es donde se ventila en resumen todo lo pertinente a lo realizado en la etapa investigativa. La Investigacin de los delitos ambientales El Cdigo Procesal Penal contiene las etapas del proceso de investigacin y juzgamiento de las conductas delictivas relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales contenidas en la Ley General del Ambiente, la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre y en otras leyes secundarias. En el Cdigo Penal se establecen tambin conductas delictivas estrechamente relacionadas con la materia ambiental como el delito de daos sobre bien de uso pblico o utilidad social, incendio y otros estragos, hurto, usurpacin, falsificacin, los cuales deben investigarse dentro de ese mismo marco procedimental en estricto cumplimiento del Cdigo Procesal Penal (CPP). El artculo 279 del CPP, seala que los miembros de la Direccin General de Investigacin Criminal (DGIC), actuarn por propia iniciativa, de acuerdo con las orientaciones generales impartidas por los fiscales y ejecutarn las rdenes de actuacin concreta que de ellos reciban, en relacin con el hecho investigado, cumpliendo sus cometidos de modo que se alcancen los fines

perseguiros por aquellos. Lo mismo harn los miembros de la Direccin General de Polica Preventiva cuando desempeen funciones de investigacin criminal. Los directores de las respectivas instituciones establecern los procedimientos de coordinacin para el logro de tal fin. El artculo 281 del CPP, establece que en caso de flagrancia y en los dems en que la Direccin General de Investigacin Criminal no pueda intervenir oportuna y urgentemente por carecer de agentes en el lugar, los miembros de la Direccin General de la Polica Preventiva, cumplirn las funciones a que se refiere el artculo anterior, en cuyo ejercicio cesarn, tan pronto como los representantes de la Direccin General de Investigacin Criminal (DGIC) se hagan cargo de las mismas. El Cdigo Procesal Penal de Honduras en su artculo 254 dispone que El proceso de investigacin y juzgamiento de los delitos constar de las siguientes fases: a. Etapa preparatoria. b. Etapa intermedia. c. Debate o juicio oral y pblico. . La etapa preparatoria tiene las siguientes etapas: 1.-Denuncia cuando se presente o sino conocer de Oficio. 2.-Investigacin preliminar. 3.-Requerimiento fiscal. Es importante destacar el rol del Ministerio Pblico a travs de la Fiscala Especial del Medio Ambiente en el proceso investigativo y la resolucin de las denuncias por la comisin de hechos punibles relacionados el tema marino costero. Presentada la denuncia por cualquiera de los delitos estipulados en las leyes incluyendo el propio Cdigo Penal, esta es asignada a un fiscal que conocer de las investigaciones, analizando los hechos. El fiscal remite la denuncia a la Direccin de Investigacin Criminal (DGIC) con un auto de requerimiento de investigacin, donde establece, segn el caso, las diligencias necesarias para determinar la verdad real. El requerimiento de investigacin contendr el cuadro de diligencias que indicar la fecha y el responsable de cada una de las actividades que deben realizarse.
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

89

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Estas actividades pueden ser: Inspeccin de campo y elaboracin del acta respectiva con el detalle de los elementos encontrados, de acuerdo al delito de que se trate; Citaciones a los denunciados, testigos, tcnicos de la Alcalda Municipal; Declaraciones a los denunciados; Recopilacin de documentos; Solicitar antecedentes penales; lbum fotogrfico; Dictmenes de la Unidad Tcnica Ambiental del Ministerio Pblico; Decomisos, con la elaboracin del acta respectiva; Elaboracin de notas a instituciones para obtener informaciones puntuales; Consultas jurdicas Informe elaborado por el agente de investigacin. Adems de lo anterior, hay elementos o medios de prueba de la investigacin que seran adicionales a la investigacin, estos son: Licencias ambientales, concesiones, permisos; Permisos de operaciones de alcalda municipal; Dictmenes tcnicos emitidos por las instituciones que coadyuvan en la investigacin (CESCCO, DECA, SANAA, ICF, Salud Pblica, Hdricos, DEFOMIN, Instituto Hondureo de Turismo); Hojas cartogrficas; Informes fotogrficos; Monitoreos puntuales emitidos por CESCCO y laboratorios privados o SANAA; Escrituras de constitucin de la empresa que determinar quin es el autor del delito en caso de personas jurdicas. Las anteriores son las diligencias y documentos necesarios para que el Fiscal elabore un requerimiento (acusacin) y presente el caso ante el juez. Para cumplir con todos estos pasos previos a la presentacin de un caso al juez o para resolverlo en sede administrativa a travs de un criterio de oportunidad, una suspensin de la persecucin penal, un procedimiento abreviado. Es obligacin del Ministerio Pblico, a travs de las Fiscalas Especiales del Ambiente o donde no exista sta, ser por parte de las Fiscalas, el recibir denuncias que sean constitutivas de delitos.

Medidas del Ministerio Pblico concluida la investigacin


Finalizada la investigacin la Fiscala Especial de Medio Ambiente o la dependencia regional del Ministerio Pblico puede decidir lo siguiente: 1. Ordenar el archivo del respectivo expediente que contemple la denuncia. El artculo No. 40 de la Ley del Ministerio Pblico, contempla diversas situaciones al respecto, entre ellas: a) Cuando no se haya cometido delito, es decir cuando se trate de un asunto civil, Mercantil, Laboral, administrativo etc., o simplemente la conducta no sea tpica (no es delito). b) Cuando si se haya cometido delito, pero no se haya identificado o individualizado al o los presuntos responsables. En este caso solamente es un archivo provisional, pero se contina investigando. De resultar lo sealado en el numeral uno, es decir la denuncia no constituye delito, el fiscal podr ordenar el archivo del expediente, y en este caso de constituir falta administrativa lo continuar la dependencia sancionadora competente, ya que en el mbito administrativo si proceder sanciones como multa, suspensin y cancelacin de operaciones, restauracin, etc. El Fiscal deber agotar las investigaciones preliminares y slo hasta que estas se agoten, y resulte imposible la identificacin del o los responsables deber decidirse el archivo provisional de la denuncia. 2.- Teniendo una investigacin completa e identificado el o los responsables deber proceder a aplicar un criterio de oportunidad o el Requerimiento Fiscal, (Acusacin). El criterio de oportunidad es la facultad discrecional que tiene el Ministerio Pblico para abstenerse o condicionar el ejercicio de la accin penal, es decir el de interponer ante los juzgados una acusacin, o aplicar un criterio de oportunidad.

Responsabilidad Civil
Toda persona penalmente responsable de un delito contra el ambiente y los recursos naturales, lo es tambin civilmente, si del ilcito se ocasionaren daos y perjuicios, el juez de la causa establecer en su sentencia, las circunstancia en que se basa para determinar la cuanta de los daos y las indemnizaciones correspondientes.

90

4. DENUNCIA ANtE LA PROCURADURA DEL AMBIENtE y RECURSOS NAtURALES

La Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales fue creada mediante Decreto No 134- 99, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No 28, 981 del mircoles 29 de septiembre de 1999. Es un rgano desconcentrado, adscrito a la Procuradura General de la Repblica, con independencia tcnica, financiera presupuestaria y administrativa, tiene un mbito de competencia plenamente delimitado correspondindole ejercitar acciones civiles y criminales en representacin del Estado y ostenta la representacin legal exclusiva de los intereses del Estado en materia de medio ambiente y recursos naturales (Artculo 1). Las acciones civiles y criminales en materia ambiental sern ejercidas directamente por la Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales, en estos casos el Procurador del Ambiente y Recursos Naturales, tendr facultades de Apoderado General del Estado en esa materia (Artculo 4). Para el cumplimiento de sus funciones contar en el mbito nacional con la asistencia de los procuradores departamentales y regionales de ambiente y recursos naturales, adems de la colaboracin obligatoria de los fiscales de los juzgados y tribunales, asesores legales y abogados consultores de las Secretaras de Estado y dems dependencias del poder ejecutivo y los representantes de las corporaciones municipales. (Artculo 6) Asimismo, trabajar en forma coordinada con las Secretaras de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, Agricultura y Ganadera, Salud y dems entes centralizados y descentralizados del Estado afines al manejo del ambiente y recursos naturales. (Artculo 10)

El artculo 5 ratifica la autonoma de la Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales, y slo recibir indicaciones de tipo tcnico por parte de las entidades que tengan atribuidas por la ley, las investigaciones, gestin y otros asuntos de medio ambiente y recursos naturales; a efecto de que las infracciones administrativas, delitos y faltas conexas, no queden impunes, podr actuar cuando el caso lo amerite, en coordinacin con la Secretara de Estado en el Despacho de Seguridad y la Procuradura General de la Repblica. De la lectura de los artculos anteriores, se deduce que dicha dependencia es complementaria con el ejercicio de la accin penal de la Fiscala Especial de Medio Ambiente, ya que esta ejerce accin Penal en representacin de la Sociedad, y la Procuradura en representacin del Estado, por daos ambientales.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

91

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

5.- DENUNCIA ANtE LA POLICA NACIONAL (SECREtARA DE SEGURIDAD)

La Secretara de Seguridad es otra dependencia del Poder Ejecutivo a la cual corresponde aplicar la Ley de Polica Nacional y la Ley de Polica y Convivencia Social en la parte que le corresponde. La Ley de la Polica Nacional en su artculo 2 establece que dicha Secretara de Estado aplicar el rgimen de polica en base a los principios de legalidad, continuidad, profesionalismo, jerarqua, disciplina, apoliticidad partidista, igualdad, solidaridad, tica e imparcialidad, debiendo imprimir a sus actividades sentido comunitario, ecolgico y de apoyo al sistema de justicia, todo dentro del ms irrestricto respeto de los derechos humanos. Para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el artculo 11, la Polica Nacional tendr las Direcciones Generales siguientes: a. La Direccin General de Investigacin Criminal; b. La Direccin General de Servicios Especiales de Investigacin; c. La Direccin General de Polica Preventiva; d. La Direccin General de Servicios Especiales Preventivos; y, e. La Direccin General de Educacin Policial.

Las Direcciones Generales establecidas en los numerales a) y b) de este Artculo, dependern de la Subsecretara de Investigacin; las restantes Direcciones dependern de la Subsecretara de Polica Preventiva. Estas tendrn una organizacin desconcentrada que les permitir actuar en sus obligaciones sin sujecin jerarquizada. La Polica Nacional recibe denuncias de la poblacin en casos de prevencin de daos al ambiente y recursos naturales as como en la comisin de delitos, interviniendo la Direccin General de Polica Preventiva y la Direccin General de Investigacin Criminal respectivamente. La primera, la Polica preventiva en el sentido de realizar actividades previas a que se comentan los delitos, que pudieren ser operativos, decomisos, vigilancia y la Polica de Investigacin cuando los delitos son consumados, para brindar las pruebas necesarias al Ministerio Pblico. A continuacin se insertan flujogramas sobre el trmite de la denuncia en cinco entidades de la administracin pblica e instancias del sistema de justicia.

92

Flujograma de Denuncia Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Se presenta denuncia con informacin requerida

De oficio

A peticin de parte

tRASLADO

DECA

CESCCO

ICF

DECA

Asesora legal DECA

Secretara General Firma del Viceministro

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

93

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Flujograma de Denuncia Instituto de Conservacin Forestal (ICF)


Constan la existencia de una falta

Realizar inspeccin de campo / constatando lo denunciado

Elaborar el respectivo dictamen tcnico y acta

El Director regional deber elaborar el escrito de denuncia

El regional debe de notificar personalmente la denuncia del infractor

En el arca de la notificacin se sealar el trmino de das para impugnar, ya sea ante la Regional o ante Asesora Legal ICF

Armar el expediente remitirlo a Asesora Legal junto con las notificaciones personales o las actas especiales de notificacin

Asesora Legal dictar el Dictamen respectivo estableciendo la sancin correspondiente

La Direccin Ejecutiva emite resolucin

Notificacin al infractor de la resolucin (Recursos)

94

Flujograma de Denuncia Direccin General de Pesca y Acuicultura (Digipesca)

Denuncia

Secretara de Agricultura

Digipesca

Asesora Legal Digipesca

Departamento de investigacin y tecnologa

Pesca Deportiva, artesanal Acuicultura

Asesora legal

Dictamen a Secretara General / SAG

Resolucin Ministro

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

95

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Flujograma de Denuncia Municipalidad


Se presenta ante Alcalde o Unidad Municipal Ambiental

UMA Diligencias investigativas

Expediente a Departamento Municipal de Justicia Conciliacin

Medidas correctivas

Medidas correctivas, amonestacin verbal, multa

Suspencin o cancelacin de permisos

Resolucin Amonestacin verbal o escrita Demolicin de obras, trabajos comunitarios

Multa, decomiso de bienes, cierre de establecimiente

Examen de prueba

Audiencia oral y pblica ante Juez de Polica

96

Ministerio Pblico Denunciante Unidad de consultas, denuncias o quejas ambientales


Recibe denuncia

Presunta denuncia por telfono, correo, portal o ventanilla

Entrega

Cmo la presenta? Por escrito Completa datos de requisito No Cumple los requisitos? S Recibe copia conforme Entrega Firma, sello y fechado de recibo en la copia

Verbal

Elaboracin del acta de denuncia

Declaracin y afirmacin del denunciante

Continua

Recibe nmero o boleta de trmite

Entrega

Declaracin y afirmacin del denunciante

Legado de denuncia recibida y remunerada

Auto de emisin 2 das mximo

Organizar el expediente de la denuncia

Anlisis de la denuncia

Va a pgina 2/4

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

97

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Captulo 6 Definiciones
Actividades Acucolas: Designa todas las actividades relacionadas con cra, comercializacin, transformacin, etc., de los animales acuticos (Reglamento de salud pesquera y acucola). Actividades Conexas de la Pesca: Son los servicios de construccin, reparacin y mantenimiento de instalaciones, embarcaciones, maquinaria, equipos y artes de pesca, as como el transporte de productos pesqueros (Reglamento General de Pesca). Actividad Pesquera: Es la que comprende todas las tareas que directa o indirectamente tienen por objeto la utilizacin de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales (Reglamento General de Pesca). Acreditacin: Delegacin de facultades que en materia zoosanitaria autorizar a la Secretaria de Agricultura y Ganadera (SAG), a travs del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) a las personas naturales o jurdicas que cumplan con los requisitos exigidos en la regulacin especfica (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Acuicultura: Es el cultivo de especies de la fauna y flora acutica mediante el empleo de mtodos y tcnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biolgico y ambiente acutico y en cualquier tipo de instalacin (Reglamento de salud pesquera y acucola). Acuicultura comercial: Es la que se realiza con el propsito de obtener beneficios econmicos (Reglamento General de Pesca). Acuicultura de fomento: La que tiene como propsito el estudio, la investigacin cientfica, la experimentacin y la prospeccin en cuerpos de agua orientada al desarrollo de biotecnologas, o a la incorporacin de algn tipo de innovacin tecnolgica en alguna etapa del cultivo de especies de la flora y fauna acuticas, cuyo medio de vida total o parcial sea el agua, incluyendo aquellas que estn sujetas a alguna categora de proteccin (Reglamento General de Pesca). Aditivos: son sustancias aprobadas por Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), que se agregan a los alimentos intencionalmente con el fin de modificar sus propiedades, tcnicas de elaboracin, conservacin o mejorar su adaptacin al uso al que estn destinados; en ningn caso tienen un papel enriquecedor. Administracin martima: Es la que, por mandato de la Ley, ejerce como Autoridad Martima la Direccin General de la Marina Mercante, a travs de sus Capitanas de Puerto y de las Insectoras de Estado Rector de Puerto ubicadas en los Puertos mayores y menores de la Repblica (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Agente Naviero: Representante legal de un armador nacional o extranjero, encargado de gestionar y realizar todos los preparativos para la estada del buque en el pas, actuando por cuenta y orden del mismo (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Aguas Continentales: Las de las corrientes de los ros, lagos y las lagunas (Reglamento General de Pesca). Ambiente: Conjunto formado por los recursos naturales, culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por agentes fsicos, qumicos o biolgicos, o por otros factores debido a causas naturales o actividades humanas, todos ellos susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las condiciones de vida del hombre y el desarrollo de la sociedad. Animales Acuticos: Se refiere a los peces (huevos y sus gametos inclusive), moluscos, crustceos vivos procedentes de establecimientos de acuicultura o capturados en el medio ambiente natural y destinados a la cra o repoblacin (Reglamento de salud pesquera y acucola).

98

Alimento fresco para acuicultura: Es todo producto, subproducto o derivado de origen animal destinado para la alimentacin de los animales y que no ha sido sometido a tratamientos trmicos durante su elaboracin. En ningn caso podr ser destinado al consumo humano. Alimentos alterados, adulterados y falsificados: Son aquellos que no responden en su composicin qumica y caracteres organolpticos a su nomenclatura y a las denominaciones legales y reglamentarias establecidas. APESCA: Asociacin de Pesqueros del Caribe (Reglamento General de Pesca). rea Natural Protegida o Zona de Reserva: reas de resguardo determinadas por la autoridad competente, con el propsito de garantizar la reproduccin, crianza y repoblamiento de los recursos hidrobiolgicos (Reglamento General de Pesca). Armador: La persona fsica o jurdica que poseyendo buques mercantes propios los dedica a su explotacin bajo cualquier modalidad contractual aunque ello no constituya su actividad econmica principal (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Arribada forzosa: Es la entrada necesaria del buque a un puerto o lugar distinto al de escala o trmino previsto para el viaje. Arrendador: Agente que mediante un contrato de arrendamiento opera un buque para operaciones propias o de terceros (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Arte o Aparejo de Pesca: El instrumento, equipo o estructura con que se realiza la captura o extraccin de las especies (Reglamento General de Pesca). Auditora del sistema Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP): Es la comprobacin, mediante evaluaciones sistemticas, del cumplimiento prctico de lo establecido en la documentacin del sistema HACCP y si sus resultados se ajustan a los objetivos previstos en sus manuales.

Autoridad de Agricultura: Oficial de Cuarentena Agropecuaria, profesional de las Ciencias Agrcolas o Medicina Veterinaria, perteneciente al Servicio de Proteccin Agropecuaria, (SEPA), dependencia del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), acreditado por la Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), para cumplir la Ley Fitozoosanitaria, su Reglamento de Cuarentena Agropecuaria y dems procedimientos, en procura de salvaguardar la salud de las personas y el patrimonio agropecuario nacional y de promover el comercio nacional e internacional de productos y subproductos agropecuarios (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Autoridad competente: Son los servicios veterinarios nacionales competentes para garantizar o supervisar la aplicacin de las medidas zoosanitarias establecidas por la Subdireccin Tcnica de Salud Animal. (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola) Autoridades delegadas: Son aquellas representativas de los diferentes Ministerios y Dependencias del Estado, que conjuntamente con la Autoridad Martima tienen la responsabilidad de efectuar la recepcin oficial de los buques. Siendo estas: 1.- Autoridad Aduanera. 2.- Autoridad Migratoria. 3.- Autoridad Sanitaria. 4.- Autoridad de Agricultura (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Autoridad Portuaria: Entidad estatal encargada de la Administracin y operacin de los puertos del pas (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Beneficiario: Todos aquellos que se acojan a los beneficios de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha (ZOLITUR) (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

99

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Bitcora de Pesca: Conjunto de los reportes diarios del capitn de la embarcacin pesquera, mediante el cual ste le proporciona a la autoridad correspondiente la informacin relacionada con la pesca para la cual ha sido autorizado (Reglamento General de Pesca). Buque extranjero: Es el que no se encuentra registrado ni abanderado en Honduras (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque de guerra: Es toda embarcacin propiedad del Estado, asignada a las Fuerzas Armadas, que lleve los signos distintivos de la Repblica y que se encuentre bajo el mando de un oficial miembro de dichas Fuerzas (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque mayor: Es aquel cuyo arqueo bruto o total es superior a veinte (20) toneladas brutas de registro (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque menor: Es el que se encuentra debidamente registrado y abanderado en Honduras (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque nacional: Es el que se encuentra debidamente registrado y abanderado en Honduras (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque mercante: Es el utilizado para la navegacin con una finalidad industrial, mercantil o extractiva de riquezas de las aguas, del suelo o del subsuelo martimo o para fines de placer o de investigacin marina (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Buque oficial o del Estado: Es toda embarcacin civil utilizada por el Estado en fines oficiales no comerciales (Ley Orgnica de la Marina Mercante Nacional). Captura Incidental: Las de cualquier especie no comprendida en el permiso o autorizacin respectiva, ocurrida de manera fortuita y que se ejecute en las zonas, pocas y con las artes de pesca autorizada (Reglamento General de Pesca). Certificado Zoosanitario: Es el certificado emitido por la Autoridad Competente del pas exportador, en el cual se hace constar el estado de salud de los animales acuticos y se declara que los mismos proceden de un lugar sometido a vigilancia sanitaria (Reglamento de salud pesquera y acucola). Cets: Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha, segn se estableciera en Acuerdo Presidencial No. 005-2002.

Cdigo PBIP: Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los Puertos de la Repblica). Comisin Administradora: La Comisin Administradora de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha). Comercializacin: Designa la introduccin en el mercado de animales acuticos sus productos, as como los insumos utilizados en la acuicultura (Reglamento de salud pesquera y acucola). Contaminacin: Derrame masivo de cualquier sustancia, para lo cual se deber probar cientficamente un grave dao que hubiese ocasionado al ecosistema acutico (Reglamento General de Pesca). Contaminante: cualquier agente biolgico o qumico, materia extraa u otras sustancias no aadidas intencionalmente a los alimentos y que puedan comprometerla inocuidad o la aptitud de los alimentos. Coral emergido: Formacin geolgica nica constituido por arrecife fosilizado que por movimientos tectnicos emerge sobre el nivel del mar. Criadero (Laboratorios): Se refiere al establecimiento de acuicultura en el que se cran los animales acuticos a partir de huevos fecundos, nauplios, etc. (Reglamento de salud pesquera y acucola). Crustceos: Son los animales acuticos que pertenecen al phylum Arthropoda, una amplia categora de animales acuticos caracterizados por su exoesqueleto quitinoso y apndices articulados que incluyen entre otras especies a los cangrejos, los bogavantes, los cangrejos de ro, los camarones, las gambas, los ispodos, los ostrcodos y los anfpodos (Reglamento de salud pesquera y acucola). Cuaderno de bitcora: Es el cuaderno inscrito en el Colegio de Mdicos Veterinarios de Honduras, y autorizado por el SENASA, en el cual el Jefe de Servicio o Inspector Veterinario responsable consigna el movimiento total de las actividades que se realizan en el establecimiento. Es el principal medio de comunicacin entre el Servicio de Inspeccin Veterinaria y los propietarios o responsables del establecimiento y tiene validez y eficacia jurdica. DEI: Direccin Ejecutiva de Ingresos (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha).

100

Desarrollo Sostenible: Proceso Sistematizado del Estado para alcanzar el bienestar humano incluyente y equitativo, aplicando acciones de crecimiento econmico sin generar degradacin del ambiente (Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial). Desechos: Designa las vsceras, los despojos, las materias primas declaradas inutilizables, los rganos. Etc., de los animales acuticos (Reglamento de salud pesquera y acucola). Desembarco: Accin por medio de la cual, a solicitud del Agente Naviero el tripulante o pasajero de un buque, por razones rutinarias o emergencia, baja a tierra para atender asuntos administrativos, o para tomar otra va de transporte que no sea el mismo buque (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los Puertos de la Repblica). Desinfeccin: Es la operacin consecutiva a una limpieza completa y destinada a destruir los agentes infecciosos responsables de enfermedades de los animales acuticos incluidas las zoonosis. Esta operacin se aplica a los animales acuticos, a los establecimientos de la acuicultura como criaderos, piscifactoras, criaderos de ostras, criaderos de camarones y a los vehculos y objetos equipos diversos que puedan haber sido directamente contaminados por los animales acuticos o los productos de los animales acuticos (Reglamento de salud pesquera y acucola). Desinfectantes: Son los compuestos qumicos capaces de destruir los microorganismos patgenos o de detener su crecimiento o capacidad de supervivencia y aprobados su uso por el Departamento de Registro de Productos veterinarios y alimentos para uso animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Deslinde: Procedimiento administrativo por el cual se determinan los lmites de un rea protegida cuando colinda con otro bien inmueble de distinta pertenencia (Reglamento General, de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Despacho del buque: Es el acto administrativo por el cual la correspondiente Capitana de Puerto autoriza al buque a zarpar, habiendo cumplido con las disposiciones legales y reglamentarias de orden fiscal, portuario, migratorio, sanitario, de agricultura, de seguridad y proteccin, entre otras (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras).

Diagnstico: Se refiere a la determinacin de la ndole de una enfermedad (Reglamento de salud pesquera y acucola). Documento de identificacin de la gente del mar: Documento relativo a la agilizacin de la entrada y salida de la gente de mar a una instalacin portuaria o a una embarcacin, cuando la entrada tenga por fin el disfrute de un permiso para bajar a tierra, el trnsito, el reembarco en otro buque, o la repatriacin segn lo establecido en el Convenio 185, sobre los documentos de identificacin de la gente de mar de la organizacin Internacional del Trabajo (OIT), del cual el Estado de Honduras es parte (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Embarco: Accin por medio de la cual un tripulante o pasajero de un buque, pasa a bordo por razones de trabajo o de transporte, previa autorizacin de la Autoridad competente y el capitn del buque (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Empresa Pesquera: Toda persona natural o jurdica que constituya por s misma una unidad econmica de produccin y que tenga por finalidad el aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos (Reglamento General de Pesca). Enfermedad: Es la infeccin clnica o no provocada por una o varios agentes etiolgicos de las enfermedades enumeradas en el cdigo de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal OIE (Reglamento de salud pesquera y acucola). Enfermedades de Declaracin Obligatoria: Son las enfermedades transmisibles que se consideran importantes del punto de vista socioeconmico y/o de salud pblica y que tienen repercusiones en el comercio internacional de animales acuticos. Estas enfermedades son de declaracin obligatoria a la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Reglamento de salud pesquera y acucola). Entidad de Rgimen Especial: rgano de gestin de naturaleza pblica o comunitaria en el cual slo concurren competencias para cumplir o aplicar normas en el campo de su actuacin (Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

101

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Especies-Objeto: Es aquella especie hidrobiolgica sobre la cual se orienta de manera habitual y principal el esfuerzo pesquero de una flota (Reglamento General de Pesca). Especie Susceptible: Se refiere a los animales acuticos que pueden ser infectados por un agente patgeno determinado (Reglamento de salud pesquera y acucola). Establecimiento Afectado: Se refiere a un establecimiento de acuicultura en el que se ha diagnosticado una de las enfermedades establecidas o no en el Cdigo de la OIE (Reglamento de salud pesquera y acucola). Establecimiento de Acuicultura: Es el establecimiento en que se cran o conservan peces, moluscos o crustceos con fines de reproduccin, de repoblacin o de comercializacin (Reglamento de salud pesquera y acucola). Establecimiento de Acuicultura Libre de Enfermedades: Se refiere al establecimiento de acuicultura que rene las condiciones y cumple con los requisitos zoosanitarios y de bioseguridad dictados por el SENASA y la OIE para ser considerado como tal (Reglamento de salud pesquera y acucola). Establecimiento de cra selectiva: Es aquel que se dedica a mejorar la calidad gentica y la produccin de los animales acuticos (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Esfuerzo pesquero: Accin desarrollada por una unidad de pesca durante un tiempo definido y sobre un recurso biolgico determinado. En el contexto biolgico proporciona una medida de la mortalidad por pesca o cantidad que es extrada por la pesquera en relacin con las existencias de un recurso hidrobiolgico (biomasa) (Reglamento General de Pesca). Esquema director: Documento que resume los recursos naturales y problemas ambientales y que propone un plan de ordenamiento ambiental para el archipilago, preparado por PMAIB. Evaluacin de Riesgos: Se refiere a los procedimientos de identificacin y estimacin de los riesgos asociados a la importacin de una mercanca y de evaluacin de las consecuencias de la aceptacin de esos riesgos (Reglamento de salud pesquera y acucola).

Extraccin: Es la tarea que tiene por objeto capturar, cazar, segar, cosechar o colectar recursos hidrobiolgicos (Reglamento General de Pesca). Fase extractiva de la actividad pesquera: Ver extraccin (Reglamento General de Pesca). Fauna Acompaante: Es la conformada por especies hidrobiolgicas que por el efecto tecnolgico del arte de pesca, se capturan cuando las embarcaciones orientan su esfuerzo de pesca a la explotacin de las especies objeto, sin ser parte de stas. (Ver captura incidental) (Reglamento General de Pesca). Foco de enfermedad: Se refiere al aparecimiento de una enfermedad en una poblacin de animales acuticos. (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Foco importado: Se refiere a un foco de enfermedad introducido al pas por una importacin procedente de otro pas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Fondeo: Accin de asegurar una embarcacin u otro cuerpo flotante por medio de anclas que se sujeten en el fondo de las aguas. Gametos: Se refiere al semen o los huevos no fecundados de peces que se conservan o transportan por separado antes de la fecundacin (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Higiene de los productos alimenticios: Incluye todas las condiciones y medidas que se deben aplicar durante la produccin, transformacin, almacenamiento y la distribucin de alimentos derivados de animales acuticos con el fin de obtener un producto sano, salubre y apto para el consumo humano o la alimentacin animal (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Huevo: Se refiere a los vulos fecundados y viables del animal acutico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Incidencia: Se refiere al nmero de nuevos focos de enfermedades registrados en una poblacin de animales acuticos determinada durante un periodo de tiempo determinado (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Inspector oficial o acreditado: Es la persona oficial o acreditada por el SENASA para firmar certificados sanitarios relativos a los animales acuticos (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

102

Inspecciones: Se refiere a los controles que efecta la autoridad competente con el fin de garantizar que uno o varios animales acuticos estn libres de enfermedades o infecciones contempladas en los Cdigos sanitarios, nacionales e internacionales. La inspeccin puede requerir exmenes clnicos, pruebas de laboratorio y en general, la aplicacin de otros procedimientos que permitan detectar la presencia de una infeccin en una poblacin de animales acuticos (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Industrializacin: Comprende las operaciones (preparacin, transformacin, fabricacin, envasado, almacenamiento, transporte, manipulacin, enfriado, calentamiento, reduccin de tamao, etc.) a que se somete a los productos de la pesca, sus partes y fluidos y las materias primas para obtener alimentos. Inocuidad: es la garanta de que los alimentos no causarn dao al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo al consumo a que se destinan. Laboratorio: Se refiere a un laboratorio competente y directamente supervisado por un veterinario o cualquier otra persona calificada en materia de microbiologa, basndose en controles de calidad y en vigilancia de su funcionamiento. El Laboratorio de Patologa Acutica (LPA) ser el laboratorio competente y de referencia para efectuar las pruebas requeridas para la importacin y exportacin (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Laboratorio autorizado: Se refiere al laboratorio autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), a travs del Laboratorio de Patologa Acutica para realizar pruebas de diagnstico relacionadas con las enfermedades de declaracin obligatoria o no de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) y que es responsable por programas de control sanitario (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Lote: Se refiere a un grupo de animales acuticos de un establecimiento de acuicultura que pertenecen a la misma especie, proceden del mismo desove y han compartido siempre el mismo suministro de agua (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Lote de agua: Cualquier inmueble que con dominio haya sido concedido a favor de particulares, personas naturales o jurdicas, por una Corporacin Municipal, cuya superficie se encuentra total o parcialmente sumergida en marea alta, sea est de formacin natural o artificial.

Manglar: Formacin vegetal tpica de climas tropicales que se desarrolla en zona de marismas o que tiene un periodo anual. (Reglamento General de Pesca). Bosques hidrfilos de plantas leosas, tolerantes a la sal, que han desarrollado adaptaciones fisiolgicas, reproductivas y estructurales que les permiten colonizar reas anegadas y sustratos salinos frecuentemente anaerbicos, caracterizados por su comn habilidad de crecer y prosperar a lo largo de litorales protegidos de las mareas. Material patolgico: Se refiere a los tejidos, rganos lquidos, etc, extrados de animales acuticos o las cepas de microorganismos infecciosos que se envan a un laboratorio especializado o de referencia reconocido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Mtodos de Pesca: Es el conjunto de tcnicas que basado en algn principio de captura, aprovecha las caractersticas biolgicas y ecolgicas de las especies y el comportamiento fsico de las artes de pesca (Reglamento General de Pesca). Mercanca: Se refiere a los animales acuticos, los productos de animales acuticos, el material gentico de animales acuticos, los alimentos para animales acuticos, los productos biolgicos y el material patolgico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Monumentos Naturales: rea que al menos posee un rasgo natural sobresaliente de inters nacional que merece proteccin por su carcter nico. Su funcin principal es proteger y preservar rasgos naturales y material gentico, proveer oportunidades recreativas, educativas y de investigacin, si son compatibles con el objetivo primordial (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Moluscos: Se refiere a los organismos acuticos pertenecientes al phytum mollusca, del subgnero metazoos caracterizados por cuerpos blandos e indivisos. La mayora de las especies estn envueltas en una concha calcrea. Las distintas fases de desarrollo de los moluscos son la larval, post larval, cra, juvenil y la adulta (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Navegacin interior: Es la que transcurre ntegramente dentro del mbito de un determinado puerto o de otras aguas interiores hondureas (Ley Orgnica de la Marina Mercante).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

103

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Navegacin de cabotaje: Es la que, no siendo navegacin interior, se efecta entre puertos o puntos situados dentro del territorio nacional (Ley Orgnica de la Marina Mercante). Navegacin exterior: Es la que se efecta entre puertos o puntos del territorio nacional y zonas sujetas a la soberana de un tercer Estado. (Ley Orgnica de la Marina Mercante) Navegacin de trfico internacional: Es la que habitualmente se efecta por buques nacionales en aguas jurisdiccionales de terceros pases. (Ley Orgnica de la Marina Mercante) Ocupacin del predio: Porcentaje de la totalidad del predio que podr ser objeto de construccin, computarn como superficie ocupada los edificios, construcciones y los corredores cerrados. No se computarn como superficie de ocupacin, los depsitos de agua, estaciones depuradoras (siempre que estos elementos no estn a la vista), las carreteras o vas de acceso, las piscinas, ni los elementos clasificados como embarcaderos. Otras enfermedades importantes: Se refiere a la enfermedad que tienen o pueden tener importancia en acuicultura a nivel internacional, pero que no han sido incluidas en la lista de enfermedades de declaracin obligatoria de la Organizacin Mundial de la Sanidad Animal (OIE), porque revisten menos importancia que esta ltimas o porque su distribucin geogrfica es limitada o es demasiado amplia para que su notificacin sea significativa o por qu no est todava suficientemente definida o porque no se conoce bien su etiologa o no existen mtodos aprobados para diagnosticarlas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). vulos: Vase huevos y gametos (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Oficial de proteccin del buque (OPB): Es la persona a bordo del buque, designada por la Compaa y responsable ante el Capitn, para responder de la proteccin del buque, incluidos la implantacin y el mantenimiento del plan de proteccin del buque, y para la coordinacin con el Oficial de la Compaa para la proteccin martima (OCPM) y con los Oficiales de Proteccin de las Instalaciones Portuarias (OPIPs) (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras).

Oficial de Proteccin de la Instalacin Portuaria (OPIP): Es la persona designada por la autoridad portuaria para asumir la responsabilidad de la elaboracin, implantacin, revisin y actualizacin del plan de proteccin de la instalacin portuaria, y para la coordinacin con los Oficiales de Proteccin de los Buques (OPBs) y con los Oficiales de la Compaa para la Proteccin Martima (OCPMs) y dems sealadas en el artculo 17, parte A del Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP). (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Oficial de la Compaa para la Proteccin Martima (OCPMs) Es la persona designada por la compaa para asegurar que se lleva a cabo una evaluacin sobre la proteccin del buque y que el plan de proteccin del buque se desarrolla, se presenta para su aprobacin, y posteriormente se implanta y mantiene, as como para la coordinacin con el Oficial de Proteccin del Buque (OPB) y con los Oficiales de Proteccin de las instalaciones Portuarias (OPPs) (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras) Organizacin Martima Internacional (OMI). Es el ente especializado de las Naciones Unidas, cuyo objetivo primordial es de aprobar normativas, resoluciones, directrices y reglas orientadas a maximizar la seguridad y proteccin de los buques y de las instalaciones portuarias, as como para prevenir la contaminacin desde los buques. (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras) Organizacin reconocida (OR): Es la compaa que por delegacin de la Autoridad Martima est autorizada para inspeccionar y certificar a los buques que enarbolen el pabelln de Honduras, siguiendo las normativas establecidas en los Convenios Internaciones y el Reglamento de Inspeccin, Reconocimiento y Expedicin de Certificados de Seguridad Martima a Buques de Registro hondureo (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los Buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Pas exportador: Es el pas desde el que se envan a otro pas animales acuticos, productos de animales acuticos, productos biolgicos o material patolgico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

104

Pas importador: Es el pas al que se envan desde otro pas animales acuticos, productos de animales acuticos, productos biolgicos o material patolgico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Parques Nacionales: Sitio o paraje excepcionalmente pintoresco, selvtico o agreste del territorio nacional, a fin de favorecer su acceso y disfrute y hacer que se respete la belleza natural del paisaje, la riqueza de su fauna y de su flora y su particularidades geolgicas e hidrolgicas evitando todo acto de destruccin, deterioro o desfiguracin. (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre) Peces: Se refiere a los peces de agua dulce o salada de cualquier edad (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Perodo de incubacin: Es el perodo que puede transcurrir entre la introduccin del agente patgeno en una poblacin de animales acuticos y la aparicin de los primeros signos clnicos de la enfermedad (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Perodo de infecciosidad: Es el perodo ms largo durante el cual un animal acutico infectado puede ser fuente de infeccin (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Personal de la autoridad competente: Es el conjunto de personas competentes que trabajan al servicio de la autoridad veterinaria Oficial o que ha sido acreditado por sta (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Pesca: Es el acto de extraer, por cualquier procedimiento autorizado, especies biolgicas o elementos biognicos cuyo medio de vida total, parcial o temporal sea el agua (Reglamento General de Pesca). Pesca Deportiva: Es la realizada con fines recreacionales o tursticos (Reglamento General de Pesca). Pesca Cientfica: Comprende la extraccin de recursos hidrobiolgicos mediante la pesca exploratoria, pesca experimental o pesca de prospeccin (Reglamento General de Pesca). Pesca de Consumo domstico: La realizada con el propsito de subvenir las necesidades alimenticias con fines de subsistencia (Reglamento General de Pesca).

Pesca artesanal: Es la actividad productiva que realizan los pescadores en forma individual u organizados en cooperativas, asociaciones u otras formas de organizacin dentro de las tres millas nuticas a partir de la lnea de costa, se emplean embarcaciones con una capacidad menor de tres toneladas, utilizando artes menores de pesca y tiene como propsito proporcionar un provecho econmico, mediante la venta de especmenes capturados en estado natural (Reglamento General de Pesca). Pesca industrial: Es la actividad productiva que realizan personas naturales y jurdicas dentro de la zona econmica exclusiva y en el mar territorial con excepcin a las tres millas nuticas, a partir de la costa dedicadas exclusivamente a la pesca artesanal, mediante el uso intensivo de capital y tecnologa (Reglamento General de Pesca). Pescado: Es todo animal vertebrado acutico de sangre fra. El trmino comprende peces, elasmobranquios y ciclstomos. Estn excluidos los mamferos acuticos, los animales invertebrados y los anfibios. Pescado eviscerado: Son los peces capturados que han sido despojados de sus rganos internos, salvo el encfalo y las agallas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Pescado fresco: Se refiere a los pescados que no han sido sometidos a ningn tratamiento o que han sido sometidos a tratamientos que no han modificados de manera irreversibles sus caractersticas organolpticas y fisicoqumicas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Pesquero: Relativo a la pesca. Poblacin de reproductores: Son los peces, moluscos, crustceos sexualmente maduros (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Plan HACCP: Es el documento escrito, basado en los principios del sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP), que define los procedimientos formales que deben seguirse, de acuerdo a los principios generales, para garantizar la seguridad de los alimentos. Planificacin Sectorial: Proyeccin de una gestin aplicable a un campo en el cual se integran intereses, problemas oportunidades de similar especialidad, condicin o tratamiento, y de alcance integral y estratgico para toda la Nacin (Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial).
Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

105

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Playa: La extensin de tierra comprendida entre el mximo alcance de rocin de la ola en la marea alta y la marea ordinaria de marea baja. Prevalencia: Es el nmero total de diagnstico de una enfermedad concreta en una poblacin de animales acuticos determinada y durante un perodo de tiempo claramente definido (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Productos biolgicos: a) Son los reactivos biolgicos que se utilizan para el diagnostico de ciertas enfermedades. b) Los sueros que se utilizan para la prevencin o tratamiento de ciertas enfermedades. c) Las vacunas inactivadas o modificadas que se utilizan para la vacunacin preventiva contra ciertas enfermedades. d) El material gentico de agentes infecciosos. e) Los tejidos endocrinos de peces o utilizados en peces. Productos de animales acuticos: Son los productos de animales acuticos (peces, moluscos o crustceos destinadas a la cra, al consumo humano, a la alimentacin animal o al uso farmacutico, biolgico o industrial (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Producto de la pesca: Es la especie extrada del medio acutico, destinada al consumo humano o animal o como materia prima para la industria. Los productos de la pesca deben venderse con su denominacin correcta. Se tendr en cuenta la nomenclatura bsica aconsejada por la Direccin General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA). Quedan prohibidas todas las designaciones que puedan inducir a error o engao. Productos sexuales: Se refiere a los huevos y los gametos de animales acuticos sexualmente maduros (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Programas y proyectos de inversin para el manejo de reas Protegidas y Vida Silvestre: Aquellos cuyos objetivos sern enfocados a lograr la implementacin de las actividades consideradas en los planes de manejo y los planes operativos elaborados para cada rea o para cada especie objeto de atencin, procurando que el resultado de dicha inversin atienda la necesidad de la sostenibilidad del rea, y la salud de las poblaciones de vida silvestre, respectivamente. Quelonios: Nombre que reciben las especies de tortugas marinas pertenecientes a la familia Quelonidae (Reglamento General de Pesca).

Recepcin oficial del buque: Acto por el cual el Estado de Honduras, a travs de su autoridad martima en coordinacin con las dems instituciones encomendadas por Ley y el presente Reglamento, permite el ingreso a los puertos martimos hondureos, que al efecto nomina la Ley, del buque, carga o mercancas, pasajeros y/o tripulacin. Entindase, mutatis mutandis, este trmino como visita oficial (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la repblica de Honduras). Recepcin Oficial de buques por arribaba forzosa: Es la entrada necesaria del buque a un puerto o lugar distinto al de escala o trmino previsto al viaje por la razones establecidas en los artculos nmero 32 y 33 de la Ley Orgnica de la Marina Mercante y Convenios Internacionales, independientemente de que se hayan cometido violaciones a normativas nacionales en sus espacios acuticos (Migracin, aduana, pesca, entre otras) con el fin nico de resguardar la seguridad de la vida humana en el mar, tanto de los bienes (del buque y carga), como de las personas (pasajeros y tripulantes) (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Recursos Hidrobiolgicos: Son las especies de la fauna y flora que desarrollan todo o parte de su ciclo de vida en el medio acutico y que son susceptibles a ser aprovechadas por el hombre (Reglamento General de Pesca). Recurso Inexplorado: Es aquel recurso sobre el cual no se ejerce explotacin (Reglamento General de Pesca). Recursos Marinos y Costeros: Los recursos marinos y costeros comprenden las aguas del mar, playas, playones y la franja del litoral, bahas, lagunas costeras, manglares, arrecifes de coral, estuarios, bellezas escnicas y los recursos naturales vivos y no vivos contenidos en las aguas del mar territorial, la zona contigua, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental (Ley General del Ambiente). Recurso Natural: Elementos que provee la naturaleza, aprovechables en las actividades en las actividades para gestionar el desarrollo. Capital Natural (Reglamento General de la Ley de Ordenamiento Territorial). Recursos Sub-Explotado: Es cuando el nivel de explotacin que se ejerce, permite mrgenes excedentes en la produccin del recurso (Reglamento General de Pesca).

106

Recurso Sobre-Explotado: Es cuando el nivel de explotacin ha reducido las existencias del stock de reproductores y reclutamientos a niveles crticos (Reglamento General de Pesca). Refugios de vida silvestre: rea donde la proteccin es esencial para la existencia de especies definidas de vida silvestre. Su funcin principal es asegurar la perpetuidad de las especies, poblaciones y hbitat de vida silvestre y servir para uso cientfico, educativo o recreativo cuando no vaya en contra del objetivo primordial. El aprovechamiento controlado de algunos de sus recursos puede permitirse, segn lo estime el plan de manejo respectivo (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Repoblamiento: Es la accin de incrementar por medios artificiales el tamao o la distribucin de la poblacin de una especie hidrobiolgica (Reglamento General de Pesca). Reservas antropolgicas: rea generalmente amplia, con poca influencia de la tecnologa moderna y habitada en forma dispersa por grupos tnicos que viven en equilibrio armnico con el medio, como parte integral del ecosistema. Su funcin principal es proteger los ecosistemas y estilos de vida de gente y sociedades de baja densidad que habitan en armona tradicional con su medio (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Reservas biolgicas: rea que, por los ecosistemas, rasgos o flora y fauna de alto valor cientfico que contiene, es inexplotable y forma parte del patrimonio nacional. Su funcin principal es proteger, conservar y mantener fenmenos o procesos naturales en estado inalterado, para estudios e investigacin cientfica bajo estricto control de las autoridades competentes (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Resoluciones: Son las emitidas y aprobadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadera SAG (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Riesgo: Es la probabilidad de aparicin de un fenmeno indeseable en materia de salud acucola o de salud pblica o en el mbito econmico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

Seguro de Responsabilidad Civil por daos (P & I, Proteccin e indemnizacin): Es la garanta que da cobertura a los buques, para responder por una amplia gama de riesgos, tales como: Contaminacin del mar, asuntos laborales, polizones, accidentes en los puertos, entre otros (Reglamento de recepcin y despacho oficial de los buques en los puertos de la Repblica de Honduras). Servicios Pblicos: Entre otros, educacin, salud y seguridad (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha). Sistema HACC: sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos. Sitio arqueolgico: Aquella rea o lugar abandonado que presenta evidencias de actividad humana en forma de artefactos, rasgos y/o alteraciones producto de la misma, sean stas de poca precolombina, colonial o republicana de inters antropolgico e histrico e incluyendo las evidencias que se encuentran en aguas jurisdiccionales en la superficie y en el subsuelo (Ley para la proteccin del patrimonio cultural de la nacin). Sub-Producto: Son los accesorios obtenidos de los recursos pesqueros tales como pieles, conchas, vsceras, aceites y cualquier otro residuo que resulte de su aprovechamiento primario (Reglamento General de Pesca). Supervisor veterinario nacional: Es el profesional veterinario que, perteneciendo a SENASA, realiza la coordinacin general de los Servicios de Inspeccin de los establecimientos y de las actividades a desarrollar por los Inspectores Veterinarios Oficiales y sus asistentes. TED: Dispositivo Exclusor de Tortugas, utilizado en la pesca industrial de camarn (Reglamento General de Pesca). Territorio: Es la extensin de tierra o de agua sometida a la jurisdiccin de un pas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

107

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Titulacin de la Gente de Mar: Documento expedido por cada una de las partes segn las disposiciones del Convenio Internacional sobre Normas de Formacin, Titulacin y Guardia para la Gente del Mar (STCW 78/95) de la Organizacin Martima Internacional (OMI), donde faculta a su legtimo titular para prestar servicio a bordo de las embarcaciones mercantes de navegacin internacional, en calidad estipulada y desempeando las funciones previstas para el nivel de responsabilidad especificado (Reglamento de Recepcin y Despacho Oficial de los buques en los Puertos de la Repblica de Honduras). Transformacin: Son las operaciones de evisceracin, limpieza, corte en filetes, congelacin, descongelacin o el embalaje de animales acuticos (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Transporte: Es el traslado de aeronave, vehculo motorizado o de barco de animales acuticos, productos de animales acuticos a un lugar determinado (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Trazabilidad: es la capacidad de ubicar un producto durante todo el proceso de produccin. Unidad de Esfuerzo Pesquero: La embarcacin con el conjunto de artes y tcnicas pesqueras que operadas por el hombre (Reglamento General de Pesca). Unidad de animales acuticos importada: Es un animal acutico vivo o sus huevos/gametos o una cantidad determinada de producto derivado de animal acutico (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Valor Aduanero: Lo establecido en la Legislacin Aduanera (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha). Va turstica: Carretera de menor dimensin, con calzada que no exceda de siete (7) metros, pudiendo contar con equipamiento turstico, como ser miradores, senderos para bicicletas, reas de descanso, etc. Vivero: Lugar donde se cran o guardan vivos dentro del agua peces, moluscos, etc. (Reglamento General de Pesca).

Veda: La suspensin total, o parcial de las actividades pesqueras sobre determinadas especies o zonas durante un perodo determinado, con el propsito de proteger especies en todos sus estadios zonas sobre explotadas y zonas de reserva. Las vedas se clasifican en vedas de especies, vedas de zona, vedas de reas protegidas, vedas estacionales, vedas comunes y vedas regionales (Reglamento General de Pesca). Vedas de especies: Es el perodo de tiempo durante el cual se prohbe la captura de una o varias especies acuticas eje:Veda de langosta, veda de caracol, etc. (Reglamento General de Pesca). Vedas de Zona: Zonas donde las actividades pesqueras son suspendidas por determinado perodo de tiempo. (Reglamento General de Pesca) Vedas en reas protegidas: Zonas que incluyen reas protegidas, parques marinos, zonas de reserva o santuarios marinos (Reglamento General de Pesca). Vedas estacionales: Determinada estacin o perodo anual en donde debido a su poca desove o juvenil, es declarada la prohibicin de la captura de determinadas especies (Reglamento General de Pesca). Vedas comunes: Son perodos, que debido a la existencia de recursos compartidos, son declaradas en veda entre dos o ms pases, una o varias especies (Reglamento General de Pesca). Vedas regionales: Son establecidas mediante acuerdo entre varios pases de una regin, para el aprovechamiento y ordenacin de determinadas especies, existentes en todas las aguas de la regin (Reglamento General de Pesca). Vehculo: Es cualquier medio de transporte areo, terrestre o martimo (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Vivero: Lugar donde se cran o guardan vivos dentro del agua peces, moluscos, etc. (Reglamento General de Pesca). Vigilancia: Designa una serie de investigaciones que se llevan sistemticamente a cabo en una poblacin de animales acuticos determinada para detectar a efectos profilcticos la presencia de enfermedades y que pueden consistir en someter a pruebas una poblacin (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

108

Visitante: Persona no residente en el territorio de la Zona Libre Turstica (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha). Zona: Es la porcin de un pas o de un conjunto de pases que abarca la totalidad de una cuenca hidrogrfica, ms de una cuenca hidrogrfica, parte de una cuenca hidrogrfica, parte de una zona costera o un estero bien delimitado geogrficamente y que constituye un sistema hidrolgico homogneo (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Zona de amortiguamiento: Aquella contigua a las zonas de estricta proteccin, cuyo objeto es el de reducir los impactos y servir como un rea de transicin (Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre). Zona Libre Turstica: Espacio territorial especial sometido a un rgimen fiscal, aduanero y ordenamiento territorial para el fomento de la prestacin de servicios (Ley de Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha). Zonas de Refugio: Las reas delimitadas en las aguas jurisdiccionales, con la finalidad de conservar y contribuir, natural o artificialmente al desarrollo de la flora y fauna acuticas, as como para preservar el medio ambiente que las rodea (Reglamento General de Pesca). Zona de Turismo: Aquellas reas que por sus caractersticas naturales, histricas, culturales o tpicas merezcan ser desarrolladas mediante la actividad del turismo y que as sean declaradas por el Poder Ejecutivo, a travs de la Secretara de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo, -actualmente Secretaria de Turismoprevio dictamen del Consejo Superior de Planificacin Econmica. Zona de trnsito directo: Se refiere a una zona especial: establecida en un aeropuerto o puerto martimo o terrestre internacional o en cualquier otro lugar aprobado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), en el cual los vehculos que transportan animales acuticos efectan paradas breves al pasar por el territorio del pas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

Zona de vigilancia: Es la zona en que una poblacin determinada de animales acuticos es objeto de una serie de investigaciones sistemticas (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Zona infectada: Es un rea claramente delimitada en la cual se ha diagnosticado una de las enfermedades de animales acuticos contempladas en el Cdigo Sanitario de Animales Acuticos de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) y cuya extensin debe claramente determinar y establecer el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), teniendo en cuenta el ambiente, los factores ecolgicos y geogrficos, los factores epidemiolgicos y el tipo de actividades Acucolas que en ella se implementen. En el interior y en los lmites de la zona infectada los animales acuticos y productos de animales acuticos, as como su transporte y sacrificio deben ser sometidos a control veterinario oficial. El perodo de tiempo que debe transcurrir para dejar de ser considerada como zona infectada depender de las enfermedades y medidas sanitarias y de los mtodos aplicables (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola). Zona libre: Es un rea que rene las condiciones por la autoridad competente y aceptada por la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Reglamento de Salud Pesquera y Acucola).

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

109

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Bibliografa
Acosta Corea, G. (2011). Manual de Investigacin de los Delitos Ambientales. En USAID, Programa de USAID de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR. ANED Consultores. (2010). Aprovechamiento Ilegal de Producto Forestales. Tegucigalpa. Asamblea Nacional Constituyente. (1906). Decreto No. 76, Cdigo Civil. Tegucigalpa: Graficentro Editores. Comunidades del Territorio OFRANEH; Consejo de Investigaciones sobre Centroamrica y el Caribe. (2007). Diagnstico sobre el Territorio Garfuna en la Zona de Iriona. Consorcio SAFEGE-SOGREAH-MONCADA Y MONCADA. (1999). Proyecto de Manejo Integral de Recursos Naturales de las Islas de la Bahpia. Tegucigalpa. Gutierrez Minera, L. A. (1980). Codificacin de Leyes Maritimas Hondureas y Afines. Tegucigalpa: Instituto Geogrfico Nacional. Manual Gua de Legislacin Ambiental Aplicable a Siete Casos de Estudio. FORCUENCAS.Proyecto Fortalecimiento de la Gestin Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ros Patuca, Choluteca y Negro.- HND/87-310/01/0319.- Primera Edicin 2010. Poder Ejecutivo . (13 de Enero de 2005). Acuerdo Ejecutivo No. 002-2004, Normas Generales para el Control del Desarrollo de las Islas de la Baha. La Gaceta . Poder Ejecutivo. (16 de Julio de 1982). Acuerdo No. 087, Declaratora de Zona de Turismo del Departamento de las Isklas de la Baha. La Gaceta. Poder Ejecutivo. (7 de Junio de 1997). Decreto Ejecutivo No. PCM-008-97, Reglamento de Organizacin, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo. La Gaceta. Poder Ejecutivo. (28 de Marzo de 2003). Decreto Ejecutivo No. PCM-014-2002, Creacin del Gabinete Sector Turismo. La Gaceta. Poder Ejecutivo; Secretara de Estado en el Despacho Presidencial. (16 de Octubre de 2010). Reglamento General de la Ley Forestal, reas Protegidas y Vida Silvestre. La Gaceta. Poder Ejecutivo; SERNA. (8 de Mayo de 2009). Acuerdo No. 420-2009, Declaracin de Zona de Amortiguamiento del Monumento Natural Marino Archipilago Cayos Cochinos. La Gaceta. Poder Judicial. (28 de Mayo de 2004). Decreto No. 82-2004, Ley de Propiedad. La Gaceta. Poder Legislativo. (11 de Enero de 1982). Constitucin de la Repblica de Honduras. La Gaceta. Poder Legislativo. (Abril de 2006). Decreto No. 0-99-E, Cdigo Procesal Penal. La Gaceta.

110

Poder Legislativo. (14 de Julio de 1993). Decreto No. 103- 93, Ley del Instituto Hondureo de Turismo. La Gaceta. Poder Legislativo. (30 de Junio de 1993). Decreto No. 104-93, Ley General del Ambiente. La Gaceta. Poder Legislativo. (29 de Septiembre de 1999). Decreto No. 134-99, creacin de la Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales. La Gaceta. Poder Legislativo. (Junio de 2008). Decreto No. 144-83, Cdigo Penal. La Gaceta. Poder Legislativo. (29 de Noviembre de 1986). Decreto No. 146-86, Ley General de la Administracin Pblica. La Gaceta. Poder Legislativo. (1 de Diciembre de 1987). Decreto No. 152-87, Ley de Procedimiento Administrativo. La Gaceta. poder Legislativo. (30 de Diciembre de 2006). Decreto No. 170-2006, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. La Gaceta. Poder Legislativo. (Diciembre de 30 de 2003). Decreto No. 180-2003, Ley de Ordenamiento Territorial. La Gaceta. Poder Legislativo. (8 de Enero de 2007). Decreto No. 181-2006, Ley de la Zona Libre Turstica del Departamento de Islas de la Baha. La Gaceta. Poder Legislativo. (16 de Julio de 2010). Decreto No. 181-2007. La Gaceta . poder Legislativo. (30 de Diciembre de 2006). Decreto No. 195-2006, Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Repbica 2007. La Gaceta. Poder Legislativo. (7 de Marzo de 2002). Decreto No. 226-2001, Ley de Polica y Conviviencia Ciudadana. La Gaceta. Poder Legislativo. (4 de Enero de 2003). Decreto No. 360-2002, Ley de Estmulo a la Produccin a Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano y Ley del Instituto Hondureo de Turismo. La Gaceta. Poder Legislativo. (18 de Julio de 1991). Decreto No. 74-91, Creacin de la Direccin de Pesca y Acuicultura. La Gaceta. Poder Legislativo. (26 de Julio de 2010). Decreto No. 75-2010, Ley Especial de las reas Protegidas de las Isalas de la Baha. La Gaceta. Poder Legislativo. (2 de Julio de 1993). Decreto No. 83-93, Ley Organica de la Comisin para el Desarrollo del Departamento de Islas de la Baha. La Gaceta.

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

111

Compendio de Legislacin Marino-Costera de Honduras

Poder Legislativo. (27 de Agosto de 1990). Decreto No. 90-90, Ley para la Adquisicin de Bienes Urbanos en las reas que Delimita el Artculo 107 de la Constitucin de la Repblica. La Gaceta. Poder Legislativo. (26 de Febrero de 2008). Decreto No. 98-2007, Ley Foresta, reas Protegidas y Vida Silvestre. La Gaceta. Procuradura del Ambiente y Recursos Naturales. (23 de Octubre de 2000). Acuerdo No. 089-00, Reglamento de la Ley de la Procuradura del Ambiente y REcursos Naturales. La Gaceta. SAG. (3 de Enero de 2012). Acuerdo No. 001-12, La Gaceta. SAG. (1 de Noviembre de 2001). Acuerdo No. 1098-01, Reglamento General de Pesca. La Gaceta. SAG. (20 de Abril de 2004). Acuerdo No. 966-03, Reglamento de Procedimientos para la Aplicacin de la Convencin del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. La Gaceta. Snchez, E. N. (2010). Compendio de Legislacin Ambiental. Snchez, E. N. (2011). Compendio de Legislacin Ambiental de Honduras. Tegucigalpa. Secretara de Turismo. (6 de Agosto de 2002). Acuerdo No. 005/2002, Creacin de la Comisin Ejecutiva de Turismo Sostenible de las Islas de la Baha. La Gaceta. SERNA. (23 de Febrero de 2011). Acuerdo No. 1714-2010, Tabla de Categorizacin Ambiental. La Geceta. SERNA. (20 de Septiembre de 2011). Acuerdos No. GDFM-19-2011 y 01-B-GDSB-2011, Reformas a categoras A y C de la Tabla de Categorizacin Ambiental Sector Pecuario y Minero-Petrleo. La Gaceta. SERNA. (1997). Principales Convenios Suscritos por Honduras con Componente de Diversidad. En D. d. Biodiversidad. Tegucigalpa. SICA-CCAD. (1997). El Corredor Biolgico Mesoamericano Concepto, Compromisos y Orientaciones Generales. Resoluciones adoptadas por los Presidentes Centroamericanos en el Marco de la XIX Reunin Cumbre, (pg. 6). Tegucigalpa. USAID. (2012). Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas. Valverde, A. I., Quan, A. I., & Brundo, K. E. (1997). Recursos Marinos y Costeros y Atmsfera. Tegucigalpa.

112

Contribuyendo a mejorar el bienestar econmico y calidad de vida de los pescadores y sus familias, a travs de la promocin de alternativas econmicas, pesca mejorada, conservacin de la biodiversidad y fortalecimiento de polticas y leyes para el manejo de los recursos marino-costeros de Centroamrica.

Para mayor informacin: Programa Regional de USAID para el Manejo de Recursos Acuticos y Alternativas Econmicas
Bulevar del Hipdromo y Pasaje 1 No. 110, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2243-6200 info@mareaprogram.org

También podría gustarte