Venezuela
Venezuela
Venezuela
Bandera
Escudo
Men
Problemas al reproducir este archivo?
Forma de gobierno Presidente Independencia Junta Suprema Declarada Reconocida Superficie Total % agua Fronteras Poblacin total Total Densidad PIB (PPA) Total (2012) PIB (nominal) Total (2012) PIB per cpita IDH (2011) Moneda Huso horario Cdigo ISO Dominio Internet Prefijo telefnico Prefijo radiofnico Siglas pas para aviones Siglas pas para automviles
Repblica federal presidencial Hugo Chvez del Imperio Espaol 19 de abril de 1810 5 de julio de 1811 30 de marzo de 1845 Puesto 33. 916 445 2 km 0,3% 4 993 km Puesto 38. 28 946 101 (2012) 1 31,59 hab/km Puesto 33. US$ 410 609 millones
5
US$ 12 100 6 0,7352 (73.) Alto Bolvar (Bs., VEF)7 VST (UTC-4:30)8 862 / VEN / VE
.ve +58 YVA-YYZ / 4MA-4MZ
YV YV
Miembro de: ONU, CELAC, OEA,Grupo de Ro, OPEP, Unasur, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, OMC, CARICOM, OEI, CAF, INTERPOL, Petrocaribe,
Unin Latina, G-77, CEPAL, BID, SELA, Unesco, MPNA y Mercosur.9 1. Se reconocen tambin diversas lenguas indgenas como oficiales para sus respectivos pueblos. 2. Sin incluir los 159 542 km en disputa territorial con Guyana (Guayana Esequiba), con los que Venezuela totalizara 1 075 987 km. 3. Proyecciones de poblacin estimadas del Instituto Nacional de Estadstica (INE), con base Censo 2011.3 4. Segn el ltimo censo, se calculan 511 784 indgenas. 5. Fuente: Fondo Monetario Internacional The World Factbook Banco Mundial4 5 6 6. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), base de datos World Economic Outlook. 7 7. El Bolvar fue objeto de una reconversin monetaria el 1. de enero de 2008. Vase Bolvar Fuerte, nombre temporal de la moneda y del cual deriva su nuevo cdigo ISO VEF que reemplaz permanentemente al anterior VEB. 8. Ver: Hora legal de Venezuela, a la cual puede accederse en http://www.dhn.mil.ve/ 9. A raz de la Crisis poltica en Paraguay de 2012, dicho pas fue suspendido temporalmente de la organizacin. Ello supuso el cese de obstculos para que Venezuela ingresara como miembro pleno, lo cual se concret el 12 de agosto de 2012.
Venezuela, oficialmente denominada Repblica Bolivariana de Venezuela, es un pas de Amrica, situado en el septentrin de Amrica del Sur, constituido por una parte continental y por un gran nmero de islas pequeas e islotes en el mar Caribe, cuya capital
y mayor aglomeracin urbana es la ciudad de Caracas. Tiene una extensin territorial de 916 445 km. El territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guyana por el este. Con este ltimo pas, el Gobierno venezolano mantiene un reclamacin por el Territorio de la Guayana Esequiba sobre un rea de 159 542 km. Por sus territorios insulares, ejerce soberana sobre 471 507 km del mar Caribe y del ocano Atlntico bajo el concepto de zona econmica exclusiva.8 9 Esta zona marina limita con las de trece Estados.10 Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristbal Coln en 1498. Poco despus se dio inicio a la colonizacin y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer pas de Sudamrica en proclamar su independencia de la Corona Espaola, proceso que se consolid con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsin definitiva de las tropas espaolas. Tras un largo captulo de conflictos civiles, la Repblica hall su va hacia la modernizacin de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenz la lucha por un sistema democrtico, que se afianz luego del derrocamiento del General Marcos Prez Jimnez en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivi un perodo de alto crecimiento econmico, que se vio interrumpido por la crisis energtica de los aos 1980, suscitando una etapa de inestabilidad poltica y social alternada con altibajos financieros. Venezuela se considera actualmente un pas emergente, con una economa basada primordialmente en la extraccin y refinacin del petrleo y otros minerales, as como actividades agropecuarias e industriales. Su economa es la 34 en importancia,5 7 y est clasificado como un pas de ingresos medianos altos.11 Se le reconoce tambin por ser uno de los 17 Pases megadiversos, con una geografa irregular que combina regiones ridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de reas protegidas ms extenso de Amrica Latina, denominadas reas Bajo Rgimen de Administracin Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.12 Su poblacin supera los 29 millones de habitantes para 2012,13 y es ampliamente mestiza, integrando razas indgenas, europeas, y en menor grado africanas y asiticas, situacin que influye en su cultura y sus manifestaciones artsticas. Polticamente, est constituida como un Estado federal democrtico, social, de derecho y de justicia,14 autnomo y soberano, cuya soberana est consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811.15 Su capital federal y sede de los Poderes de la Nacin es Santiago de Len de Caracas. El territorio venezolano se subdivide en 23 entidades federades, un Distrito Capital que comprende a la ciudad de Caracas, y las Dependencias Federales conformadas por ms de 311 islas, islotes y cayos.
ndice
2.3 Independencia 2.4 Gran Colombia 2.5 Caudillismo y Guerra Federal 2.6 Liberalismo Amarillo 2.7 Hegemona andina 2.8 Democracia 3 Poltica y Gobierno o 3.1 Poder Pblico Nacional o 3.2 Organizacin poltico-territorial o 3.3 Regiones poltico-administrativas o 3.4 Partidos polticos o 3.5 Relaciones exteriores o 3.6 Defensa o 3.7 Derechos humanos 4 Geografa o 4.1 Contexto y condiciones o 4.2 Fronteras o 4.3 Regiones naturales o 4.4 Relieve y geologa o 4.5 Hidrografa o 4.6 Litoral o 4.7 Clima o 4.8 Fauna y flora 4.8.1 Selvas lluviosas 4.8.2 Selvas nubladas 4.8.3 Andes 4.8.4 Piedemonte 4.8.5 Desiertos 4.8.6 Costas 4.8.7 Fauna amenazada o 4.9 Recursos naturales 5 Economa o 5.1 Agricultura, pesca y silvicultura o 5.2 Petrleo y minera o 5.3 Industria o 5.4 Turismo o 5.5 Energa o 5.6 Salario mnimo o 5.7 Reservas internacionales 6 Ciencia y tecnologa 7 Demografa o 7.1 Principales ciudades o 7.2 Etnografa o 7.3 Comunidades extranjeras o 7.4 Educacin o 7.5 Salud
o o o o o o
7.6 Idiomas 7.7 Religin 8 Infraestructura y transporte o 8.1 Telecomunicaciones o 8.2 Medios de difusin 8.2.1 Peridicos 8.2.2 Televisin 8.2.3 Estaciones de radio 9 Cultura o 9.1 Literatura o 9.2 Msica o 9.3 Artes plsticas o 9.4 Artesana o 9.5 Arquitectura o 9.6 Gastronoma o 9.7 Cine y teatro o 9.8 Deporte o 9.9 Smbolos nacionales o 9.10 Festividades 10 Vase tambin 11 Notas 12 Referencias 13 Bibliografa 14 Enlaces externos
o o
Toponimia
Cristbal Coln, un palafito, y Amrico Vespucio. Artculo principal: Etimologa de Venezuela. En 1498, en el marco de su Tercer Viaje, el almirante Cristbal Coln naveg a orillas del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Maravillado, Coln expresa en su emotiva carta a los Reyes Catlicos su seguridad de haber llegado al paraso terrenal, y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe: ...Torno a mi propsito referente a la Tierra de Gracia, al ro y lago que all hall, tan grande que ms se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este ro no procede del Paraso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; ms yo muy asentado tengo en mi nima que all donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraso Terrenal.16 La expresin Tierra de Gracia dada por Coln a estos parajes, ha prevalecido hasta el da de hoy como seudnimo del pas. Pero al ao siguiente, una expedicin comandada por Alonso de Ojeda recorri la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las pennsulas de Paraguan y de la Guajira. En aquella travesa, la tripulacin observ las viviendas construidas por los indgenas a, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalan del agua. Dichos palafitos le recordaron a Amrico Vespucio la ciudad de Venecia Venezia, en italiano, segn lo manifest en una carta a Piero de Mdici. Fue ste un motivo que inspir a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela Pequea Venecia a la regin y al golfo en que haban hecho el descubrimiento, recibiendo la denominacin de golfo de Venezuela. El nombre acuado por el explorador envolvera luego a todo el territorio.17 Con posterioridad la regin tambin fue conocida como Tierra Firme, por ser la primera regin no insular del
continente en ser explorada por los europeos. Otras versiones afirman que el nombre de Venezuela es autctono, proveniente de un vocablo indgena, y no un diminutivo veneciano.18 El apoyo documental a esta versin lo ofrece Martn Fernndez de Enciso en su libro Suma de Geografa que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias, editada en Sevilla en 1519, y que es el primer impreso que habla del Nuevo Mundo. En l se lee: Desde el cabo de Sant Rom al cabo de Coquibacoa hay tres isleos en tringulo. Entre estos dos cabos se haze un golfo de mar en figura quadrada. E al cabo de Coquibacoa entra desde est golfo otro golfo pequeo en la tierra cuatro leguas. E al cabo del a cerca dela esta una pea grande que es llana encima della. Y encima de ella est un lugar d'casas de indios que se llama Veneiuela. Esta en X grados.19 Sin embargo, la primera versin sigue siendo la ms aceptada para explicar el origen del nombre del pas.
Historia
Artculo principal: Historia de Venezuela.
poca precolombina
Estatuilla de una ofrenda humana timoto-cuica hecha con cermica, siglo VI.
Cinturn amaznico de fabricacin caribe. Se cree que el ser humano apareci en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 aos, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. La poca precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro perodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los perodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboracin de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; as como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegacin a las islas del Caribe. Durante el perodo Neo-Indio se desarrollan la agricultura autctona, la arquitectura y la cermica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se esculpen tambin esculturas y otras obras en cermica, destacndose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, as como los ornamentos cermicos de la regin andina, como los de la cultura carache. Las tribus ms importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados culturalmente a los chibchas, mas no lingsticamente; los caribes en las regiones del oriente y centro del pas, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque despus de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamrica; los arawakos, asentados en parte de las regiones
del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiacin arawak son los wayu, ubicados en el occidente del pas hacia el norte, y los caquetos, que poblaron el norte del actual estado Falcn y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. Tambin hubo pequeas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del pas. Los indgenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, caas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectnico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los aos prehistricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.20 Al llegar los espaoles existan en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tup-guaran. Adems, pudieron disear una mitologa muy rica, y la cosmogona de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Gnesis bblico.21
poca colonial
Artculos principales:
Primeras 14 ciudades de Venezuela Ciudad Santa Cruz Nueva Cdiz Cuman Ao 1502 Fundador(es) Alonso de Ojeda s/d Frailes franciscanos Juan de Ampes Ambrosio Alfinger Ciudad Barquisimeto Ao 1552 Fundador(es) Juan de Villegas Alonso Daz Moreno Diego Garca de Paredes Juan Rodrguez Surez Juan Maldonado
1510
Valencia
1555
1515
Trujillo
1557
1527
Mrida
1558
Maracaibo
1529
San Cristbal
1561
Venezuela fue avistada Juan de Diego de por Cristbal Coln en 1545 1567 El Tocuyo Caracas Carvajal Losada su tercer viaje, el 1 de agosto de 1498, cuando Juan de Juan del 1569 Borburata 1548 Carora lleg a la Villegas Thejo desembocadura del ro Orinoco, despus de haber pasado frente a la isla Trinidad.22 Era la primera vez que los espaoles tocaban tierra firme continental, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares. Coln observ las corrientes del Orinoco y las selvas, y prosigui su viaje por el
golfo de Paria, bordeando la costa cerca de la isla de Margarita. El ao siguiente Alonso de Ojeda realiz una expedicin ms extensa por el pas, llegando al golfo de Venezuela despus de pasar por la pennsula de Paraguan. Se dio inicio a un proceso de colonizacin con el establecimiento de la efmera gobernacin de Coquibacoa, y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrpoli. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializ con la creacin de la Provincia de Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva Andaluca y Guayana (1568) y posteriormente la de Maracaibo (1676). Hacia 1528, el rey Carlos I expidi la Capitulacin de Madrid, arrendando temporalmente parte de la Provincia de Venezuela a la Familia Welser y a la Familia Fugger, lo que dio paso a la creacin del Klein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en Amrica. No obstante, el proceso colonizador no se qued sin percances: los espaoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indgenas locales, siendo las ms destacadas la comandada por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la sublevacin de los Quiriquires en 1600, y hasta de sus propios coterrneos, como Lope de Aguirre. El orden colonial termin de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de mestizaje en el territorio, que definira al perfil social del pas. El comercio y la extraccin de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportacin de cacao, sa y tabaco, a la vez que las provincias enfrentaban ataques de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo en 1669. Ante el auge del contrabando por la regin en los aos siguientes, se resolvi crear en 1728 la Compaa Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial. Las provincias existentes, entonces gobernadas alternativamente por la Real Audiencia de Santo Domingo y la de Santaf de Bogot, pasaron a formar parte del Virreinato de Nueva Granada en 1717, pero conform un solo ente autnomo al crearse la Capitana General de Venezuela en 1777. Esta nueva unin poltica se consolidara con la creacin de la Real Audiencia de Caracas en 1786. En este perodo, el territorio experiment sustracciones territoriales: a inicios del siglo XVII la regin al oeste del ro Esequibo haba sido invadida por holandeses, quienes tambin tomaron militarmente Aruba, Curazao y Bonaire debido a la Guerra de los Ochenta Aos, mientras que los britnicos se hicieron con las islas de Trinidad y Tobago hacia el final de las guerras revolucionarias francesas.
Independencia
Artculos principales: Independencia de Venezuela y Guerra de Independencia de Venezuela.
Simn Bolvar, el Libertador. A finales del siglo XVIII, una suma de factores como la introduccin del Enciclopedismo y la Ilustracin, la independencia de Estados Unidos, la Revolucin Francesa, la antipata hacia el centralismo poltico-econmico con la metrpoli y la invasin napolenica a Espaa, inspir los primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en 1748 se haba sublevado, con algo de xito, el hacendado cacaotero Juan Francisco de Len contra la Compaa Guipuzcoana. Pero tal vez la primera rebelin armada de carcter masivo fue la que desat, en 1795, el esclavo negro Jos Leonardo Chirino, en Coro, al occidente del pas. Otra conspiracin se produjo por parte de Manuel Gual y Jos Mara Espaa, en 1797, siendo sta la primera de races populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos lderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, intent dos veces, en 1806, invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedicin armada proveniente de Hait, y apoyada por los britnicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prdica religiosa en su contra y la indiferencia de la poblacin. La posterior Conjuracin de los Mantuanos tuvo igual destino.
La fecha del 19 de abril de 1810 marc el inicio de la revolucin venezolana. Vicente Emparan, para ese entonces el Capitn General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formacin de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autnomo. La Junta gobern hasta el 2 de marzo de 1811, da en que se instal el Primer Congreso Nacional, ente que nombr un triunvirato compuesto por Cristbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrn. Meses despus, el 5 de julio de ese ao, se procede finalmente a firmar el Declaracin de Independencia. Pero esta Primera Repblica colaps por la reaccin realista. En julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recin creado ejrcito, capitul en San Mateo. El movimiento tendra nuevo impulso en 1813, cuando el militar Simn Bolvar, luego de hacerse con el control de Ccuta, emprendi una expedicin armada por los Andes y la regin occidental, junto con Atanasio Girardot y Jos Flix Ribas. Luego de hacer pblico el polmico Decreto de Guerra a Muerte, enfrent a los realistas varias batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaa, entr triunfalmente en Caracas, donde se le titul como Libertador, y donde se proclam la Segunda Repblica, aunque continuaron los combates en otros puntos del pas. Sin embargo, al ao siguiente estall una rebelin leal a la Corona a cargo de Jos Toms Boves. El violento empuje de sus tropas forz a la poblacin a emprender la Emigracin a Oriente, as como la expulsin de los patriotas de tierra firme, haciendo caer as la Segunda Repblica.
La Toma de las Flecheras en 1818 fue una de las pocas veces en la historia en el que unas embarcaciones hayan sido tomadas por caballera. Desde la Nueva Granada Bolvar intent una reedicin de la Campaa Admirable para rescatar la repblica, pero por falta de apoyo se traslad a Jamaica para conseguir apoyo britnico, y luego a Hait, donde se refugi el resto de los lderes patriotas. All se planific la Expedicin de los Cayos hacia tierra firme, la cual zarp en marzo de 1816. Luego de tomar la isla de Margarita, los republicanos prosiguieron atacando Carpano y Maracay, pero fueron rechazados. Se hizo una segunda expedicin, Bolvar tom el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logr capturar Angostura, y desde donde refund las instituciones creando la Tercera Repblica. Por su parte, Jos Antonio Pez realiz importantsimas operaciones militares para liberar la regin central del pas al mando de sus llaneros. La guerra en el llano sigui hasta 1819. En ese ao, Bolvar intent la reorganizacin del Estado con la instalacin del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creacin de la Gran Colombia. En 1820, se firm el Tratado de Armisticio y Regularizacin de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24
de junio de ese mismo ao, Bolvar se enfrent a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se sald con la victoria republicana. Esta victoria signific la liquidacin de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que seran derrotados en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la toma de la plaza fuerte de Puerto Cabello por el Ejrcito Libertador, se logra sellar definitivamente la Independencia.
Gran Colombia
Artculo principal: Gran Colombia.
Mapa de la otrora Gran Colombia. La Repblica de la Gran Colombia, segn su Ley Fundamental, integr a Venezuela con el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se unira la Audiencia de Quito. El congreso elegido en Angostura se movi a Ccuta, donde se sancion la Constitucin de Ccuta en agosto de 1821, y en la que se defina la organizacin poltica de este Estado. Bolvar fue electo presidente por mayora, y Francisco de Paula Santander fue hecho vicepresidente. Bolvar continuara sus campaas de liberacin por el sur, en la que propiciara la liberacin del Per y la creacin de Bolivia. El nuevo Estado regul sobre el comercio y las instituciones pblicas, y tambin decret la abolicin de la esclavitud.23 Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tension el orden interno. Aunado a la crisis econmica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincrticas y de intereses, y el deseo de autonoma por parte de los venezolanos para con su territorio, germin la secesin. La Cosiata de 1826, liderada por Pez, fragu dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogot. Para aquietar la convulsin, Bolvar gobern por decreto desde 1828, pero ello no impidi la separacin de Venezuela, que se manifest finalmente en noviembre de 1829. En mayo de 1830 se instal el Congreso de Valencia (capital provisional del pas con motivo del congreso) para tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Distrito de Venezuela en vista del creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central. Ello termin en la secesin de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, al adoptarse una nueva constitucin.
Jos Antonio Pez, Presidente de la Repblica en tres ocasiones. Conocido como El Caudillo de Amrica. El principal jefe poltico y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nacin independiente fue Jos Antonio Pez, quien se jurament como Presidente en abril de 1831, y su Vicepresidente fue Diego Bautista Urbaneja. l representaba al Partido Conservador, integrado en su mayora por militares de alto rango veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo relativa paz y la economa mostr una recuperacin estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de caf.24 En 1835 deleg el poder en Jos Mara Vargas, el primer civil en dirigir el pas. Ello no fue de gusto para los militares de pensamiento liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno en la Revolucin de las Reformas. Vargas abdic en 1836, y su perodo fue terminado por Carlos Soublette. Pez, tras haber derrotado una rebelin liberal, vuelve a resultar electo en 1838. Afront la crisis econmica mundial de ese ao, que golpe duramente a Venezuela, y a la creciente oposicin liberal representada por Antonio Leocadio Guzmn, a la vez que iniciaba las disputas territoriales contra los britnicos por la cuestin del Esequibo. Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general Jos Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompi luego con los conservadores. El intento de stos en deponerlo desemboc en el atentado al Congreso de 1848. El General se asegur de que su hermano Jos Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclam la definitiva abolicin de la esclavitud en 1854. Jos Tadeo volvi al poder en 1855, pero su rgimen autoritario vio su fin en la Revolucin de Marzo de 1858, comandada por Julin Castro. ste ltimo fue nombrado como Presidente Provisional de la Repblica en la Convencin de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo de Valencia nuevamente la capital provisional del pas.
Soldados liberales durante la Guerra Federal. Acuarela de 1860. Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal. El Grito de la Federacin marc su inicio, y se desarroll como una guerra de guerrillas. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos gracias a su lder Ezequiel Zamora, el cual muere en San Carlos en extraas circunstancias.n 1 Le reemplaz Juan Crisstomo Falcn, tras lo cual mermaron a las fuerzas centrales. En 1863 se firm el Tratado de Coche, que signific el acceso al poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejrcito propio. Falcn asumi la presidencia y promulg su Decreto de Garantas,25 que aboli la pena de muerte. Esta disposicin, ratificada en la nueva constitucin,26 hace de Venezuela el Estado moderno ms antiguo en llevarlo a prctica.n 2 27 Falcn sembr rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal, causando que ambos bandos se unieran para derrocarle en 1867 con la Revolucin Azul. Un ejrcito dirigido por Miguel Antonio Rojas se alz en la regin central, con el expresidente Jos Tadeo Monagas en la regin oriental. Dada la difcil situacin, Falcn deleg el poder en manos de Manuel Ezequiel Bruzual. Pero al cercar la capital, Rojas firm el Tratado de Antmano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del pas. Los orientales, viendo el tratado como una traicin, prosiguieron su campaa hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando as el gobierno de los azules Guillermo Tell Villegas y Jos Ruperto Monagas.
Liberalismo Amarillo
General Antonio Guzmn Blanco, el Ilustre Americano. Antonio Guzmn Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmn, tram junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organiz en Curazao una invasin apoyada por caudillos regionales como Joaqun Crespo y Francisco Linares Alcntara. En 1870 desembarc en la costa y tom posiciones por el centro-occidente del pas mientras engrosaba sus fuerzas. Tom Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolucin de Abril. Una vez hecho presidente, implement medidas tendientes a modernizar el pas e instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como Liberalismo Amarillo. Cre el Conservatorio de Bellas Artes, dict el Decreto de Instruccin Pblica y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda nacional, foment la agricultura, mejor la infraestructura e inici una transformacin urbanstica de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas,28 sin abandonar un carcter centralista y autoritario. Combati varios alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su poltica una promocin del culto a los hroes del pasado, especialmente a Simn Bolvar, como estrategia para unir el pas. Igualmente, debilit el poder de la Iglesia Catlica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por sta. En 1877, pas el mando a Francisco Linares Alcntara, para que continuase su obra y marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con l y la descontinuacin de la lnea progresista, provocaron la Revolucin Reivindicadora que le derroc en 1879. Guzmn Blanco tuvo que regresar al pas y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta ocasin design al bolvar como moneda nacional, y decret el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, adems de seguir con las medidas poltico-econmicas que haban tenido xito. Luego de cinco aos pas el mando a Joaqun Crespo, pero los efectos de la introduccin del positivismo y la creciente oposicin del sector estudiantil que cobr fuerza, por lo que Crespo cerr la Universidad, ameritaron un segundo regreso de Guzmn. Fue elegido por el Congreso para presidir entre 1886 y 1888, pero se retir en 1887, dejando a Hermgenes Lpez para la transicin. Le sigui Juan Pablo Rojas Pal, quien se alej de la lnea centralista mantenida hasta el momento. Cre la Academia Nacional de la Historia y enfrent disturbios antiguzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento por ampliar su mandato de dos aos caus la Revolucin Legalista de 1892 encabezada por Joaqun Crespo, quien obtuvo el poder y estableci la presidencia de cuatro aos y el voto directo. En su jefatura se malversaron los recursos pblicos y hubo mayor endeudamiento, aunque permaneci popular entre sus soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venci en las elecciones de 1897, pero su rival Jos Manuel Hernndez, alias el Mocho, acus fraude y se rebel en Queipa. Crespo pereci al mando de sus tropas, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo final del siglo XIX fue de recesin econmica, pero de avances en cultura, tecnologa y urbanismo.29
Hegemona andina
Tropas del gobierno marchando por Caracas durante la Revolucin Libertadora, 1902. El militar y ex diputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitucin de 1893, por lo que organiz desde Tchira un levantamiento militar de carcter restaurador junto con Juan Vicente Gmez para derrocarle. Castro accedi al poder en octubre. Sin embargo, ratific a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combati sediciones. La ms sobresaliente de stas fue la Revolucin Libertadora, que culmin con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el captulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestin sigui el antiimperialismo, negndose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que caus el bloqueo naval que impusieron estos pases. Castro enferm en 1908, y sali del pas para someterse a tratamiento. Das despus, su vicepresidente y amigo Gmez perpetr un golpe de estado, prohibiendo su regreso a Venezuela. Gmez fue oficialmente presidente desde 1910, para luego ser designado por perodos de siete aos establecidos por una nueva constitucin, intercalados con gobiernos ttere actuando de fachada. Fue inmisericordioso con aquel que le cuestionase. Muchos presos polticos cumplieron como trabajadores forzados, construyendo carreteras por todo
el pas. Para resistir protestas del estudiantado, cerr la Universidad Central de Venezuela durante diez aos. Promulg la primera Ley del Trabajo, cre bancos para obreros, inici la explotacin petrolera y cancel la deuda externa. El movimiento opositor ms recordado de su poca fue protagonizada por estudiantes universitarios en 1928, de donde surgiran nuevos lderes polticos. Tambin fren un golpe militar y la invasin del general Romn Delgado Chalbaud con el vapor alemn Falke en 1929. Su mayor contribucin fue la pacificacin definitiva del pas, al exterminar a los caudillos y crear la Academia militar de Venezuela, como base de un Ejrcito Nacional consolidado. La dinmica econmica marcada por el comienzo de la explotacin petrolera en este perodo sera la causa de migraciones de poblacin campestre a los grandes centros urbanos desde la dcada de 1930.30 Gmez falleci en 1935, y el General Eleazar Lpez Contreras fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente por siete aos. Con l se inicia la transicin a la democracia: decreta amnista para los prisioneros polticos y restablece la libertad de prensa. Ese ao una gran manifestacin pblica frente al Palacio de Miraflores demand mayores libertades civiles, a las que Lpez accedi en parte con su Programa de febrero. Redujo el perodo presidencial a 5 aos, y focaliz sus polticas en la creacin de programas asistenciales de salud pblica.31 Adems, concret obras de suma importancia como la creacin de la Guardia Nacional de Venezuela, la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creacin del Banco Central de Venezuela en 1939. Al trmino de su mandato en 1941, el Congreso design Presidente a Isaas Medina Angarita, militar que promulg una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llev ms dividendos monetarios al pas, limitando a las multinacionales. En su gestin se decret el sufragio femenino y la legalizacin de partidos, se permiti el regreso de todos los exiliados y la liberacin de los presos polticos restantes. Cre el primer plan de cedulacin venezolana en 1944, activ una reforma agraria, apoy a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial e intent la anexin de las Antillas Neerlandesas. Fue firmado el Tratado de Lmites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque aceler el camino a la democracia, an existan adversarios como Rmulo Betancourt y su partido Accin Democrtica. Desde su seno se fragu un golpe militar en 1945 con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Prez Jimnez, Luis Llovera Pez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentan con el tipo de eleccin presidencial empleada y con muchas medidas de Medina. Se aprob una nueva constitucin en 1947 que otorg el sufragio directo y el derecho de voto a la mujer. En unos nuevos comicios, el famoso escritor Rmulo Gallegos result ser el primer presidente venezolano electo de esa forma, asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no complet su perodo tras un golpe de estado meses despus, tras el cual pas al gobierno una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres aos, que derog la constitucin. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el pas luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en 1950. Tras el incidente, Germn Surez Flamerich fue designado presidente provisional. Aunque no se ha confirmado, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Prez Jimnez, el segundo triunviro.
General Marcos Prez Jimnez, miembro de la Junta Militar de Gobierno, desde 1948 a 1952, y Presidente desde el 2 de diciembre de 1952, hasta el 23 de enero 1958. Prez Jimnez permaneci como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de las votaciones, al ver que el opositor URD alcanzaba la mayora de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoci los resultados y suspendi las elecciones. Dos das ms tarde, Prez Jimnez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impuls una constitucin en 1953, proscribi a la oposicin y coart las libertades civiles. Su principal organismo policial, la Direccin de Seguridad Nacional, arrest y recluy a opositores en el campo de concentracin de Guasina, y tambin los ejecut. Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribucin petrolera y por su anticomunismo, su rgimen tambin se distingui por un progreso en infraestructura visionaria y tecnolgicamente puntera sin igual para el pas. Eso, el fomento especial a la inmigracin europea y la completacin de ambiciosos proyectos de obras pblicas, se enmarcaron como la prctica de un pensamiento nacionalista el Nuevo Ideal Nacional.32 A pesar de esto, la antipata generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, increment el descontento en su contra. En 1957 se organiz un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco aos en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del pas que se trat de un fraude.33 Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelin fallida en el da de Ao Nuevo de 1958. Pero la consecuente crisis poltica desestabiliz las bases del rgimen, concluyendo con su deposicin por un movimiento cvico-militar el 23 de enero, obligndole a huir hacia Repblica Dominicana para trasladarse a Espaa. Triunfada la rebelin, se organiz una Junta Cvico-Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazbal. Meses despus se firm el Pacto de Punto Fijo, que dispona la alternancia en el poder de Accin Democrtica, COPEI y URD, para encauzar la futura poltica del pas,34 excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La eleccin a Presidente termin decantndose por Rmulo Betancourt.
Democracia
Artculo principal: Historia de Venezuela desde 1958.
Rmulo Betancourt, considerado por muchos historiadores como El Padre de la Democracia. La nueva era democrtica trajo consigo cambios a nivel poltico y econmico. En su gobierno no se otorg ms concesiones a multinacionales petroleras, se constituy la Corporacin Venezolana del Petrleo, y se cre la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Prez Alfonzo. Se concret una Reforma Agraria y se sancion una nueva constitucin en 1961 de la que fue testigo de excepcin el presidente norteamericano John F. Kennedy. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufri un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Lenidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en las Fuerzas Armadas de Liberacin Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilizacin va los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovi una doctrina internacional en la que slo reconoca a los gobiernos electos por votacin popular. En las elecciones de 1963 result electo Ral Leoni. Su plataforma consisti en una coalicin de partidos de Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros. De entre stos destaca la invasin a las playas de Machurucuto en 1967, en la que participaron guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que renda pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese ao. El gobierno de Leoni tambin se destac por obras pblicas y el desarrollo cultural. Rafael Caldera gan los siguientes comicios. Antes de tomar posesin, en 1969, estall la insurreccin de Rupununi en Guyana, que represent una oportunidad para anexar el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firm el Protocolo de Puerto Espaa en 1970. Pact la tregua definitiva con la guerrilla y garantiz su reintegro a la vida poltica, legalizando al PCV. En 1974 asumi Carlos Andrs Prez. En esos aos se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y la alta calidad de vida que adquiri la poblacin, llegndose a la acepcin de la Venezuela Saudita. En 1975 nacionaliz la industria del hierro y al ao siguiente la del petrleo, creando a Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Prez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inaugur mltiples instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictmenes del FMI. En 1983 se devalu el bolvar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis econmica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se hara poco para contrarrestarla. La corrupcin se increment y la poltica econmica mantuvo la lnea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivi uno de los mayores momentos de tensin internacional, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingres en el golfo de Venezuela, crisis originada en la disputa por la soberana en dicho golfo entre ambas naciones.
Es difcil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer. -Rafael Caldera, en un discurso pronunciado en el Congreso con motivo del Caracazo.
Carlos Andrs Prez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato busc solventar la crisis, adoptando medidas que originaron grandes protestas el Caracazo de 1989. Ese mismo ao tuvieron lugar las primeras elecciones directas de gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992, y Prez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos das, hasta que el historiador y parlamentario Ramn Jos Velzquez fue designado como interino. Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, tendiendo que manejar la fuerte crisis bancaria que se present ese ao. El derrumbe e intervencin de una decena de bancos culmin con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inici una poltica de privatizaciones, pero la grave situacin econmica continuara con el decaimiento de los partidos polticos que haban estado activos desde mediados del siglo XX. Hugo Chvez, se irgui como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista Polo Patritico, que buscaba un gobierno inspirado en la renovacin y modernizacin del estado. Promovi luego una nueva constitucin, la cual se aprob por referndum en diciembre de 1999, mientras que en el estado Vargas ocurra un desastre natural a causa de fuertes lluvias. En 2001, Chvez promulg 49 leyes sobre la administracin de tierras, gracias a una habilitacin de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolucin Bolivariana, generando conflictos con la oposicin. Ello desemboc en un paro nacional convocado por la Confederacin de Trabajadores de Venezuela y por la cmara de empresarios (Fedecmaras). En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese ao, tras una masiva manifestacin en Caracas, un grupo de francotiradores abri fuego contra sta, en el
captulo que hoy se conoce como los Sucesos de Puente Llaguno, hecho que desat polmicas sobre sus objetivos, existiendo dos versiones al da de hoy.35 36 37 Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activ la salida del Presidente Chvez, a quien la Fuerza Armada le solicit la renuncia, la cual acept. Hecho que fue anunciado al pas por quien, en ese momento, era el militar de ms alto rango, el General en Jefe Lucas Rincn. Pedro Carmona, dirigente de Fap=2 De lo rural a lo urbano] En Kalipedia Venezuela.edecmaras, se autoproclam presidente, pero fue criticado por pasar por encima de la Constitucin. Chvez fue restituido dos das despus por una reaccin cvico-militar de sus aliados. La oposicin organiz luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chvez, pero que afect a Petrleos de Venezuela, ocasionando grandes prdidas econmicas para el pas.38 Se solicit luego un referndum revocatorio, siendo realizado finalmente en 2004 y en l, Chvez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposicin.39 Por lo general, la gestin de Chvez ha mantenido una lnea izquierdista que pretende llevar al pas hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Cre programas de ayuda y desarrollo social Misiones Bolivarianas. Ha manifestado desagrado por el imperialismo poltico-econmico que, segn sus palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una tensa relacin. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeos rivales ideolgicos, como Cuba, Irn, Bielorrusia y Siria. Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del pas y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposicin no acudi alegando falta de garantas.40 Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chvez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunci luego que impulsara su proyecto poltico a travs de reformas a la Constitucin, incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles econmicos, y la reeleccin continua. En ese proceso, no se renov la concesin para seal abierta al canal de televisin RCTV, medida que gener rechazo en parte de la poblacin y que propici la activacin del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebr el referndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado,41 manteniendo a la Constitucin en su versin original. En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposicin, por su parte obtuvo la gobernacin de cinco de los ocho estados ms poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se realiz un nuevo Referndum sobre una propuesta de enmienda realizada por Hugo Chvez que permitira levantar los lmites a la reeleccin de todos los cargos de eleccin popular incluido el presidente de la Repblica, que fue aprobado por el electorado.42
Poltica y Gobierno
Artculo principal: Poltica de Venezuela.
La actual Constitucin de Venezuela, aprobada en referndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco das despus, establece que la Repblica Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrtico de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico".43 En los trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperacin, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.44 El Estado Venezolano tiene como fines la proteccin y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrtico de la voluntad popular, y la bsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecucin de tales metas, se sealan como vas el desarrollo de la educacin y el trabajo.45 Se establece adems que la forma de Gobierno es la de una Repblica presidencialista, encabezada por el Presidente de la Repblica funciona Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberana, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a travs de la Constitucin misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Pblico, cuyos componentes estn sometidos a dicha soberana popular y se deben a ella. Todos los entes pblicos estn sujetos a lo previsto en esta Constitucin. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.46 Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrtica, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.47
Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento desde 1873.48 Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital , ya que segn la Constitucin Nacional, es el asiento de los rganos del Poder Pblico Nacional. La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participacin, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad, segn lo exige el artculo 141 de la Constitucin de la Repblica.49 El Poder Pblico en la Repblica Bolivariana de Venezuela se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal. El Poder Pblico Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funciones propias, pero los rganos a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado. El Poder Pblico Nacional est conformado por los rganos y entes del Estado con competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitucin de la Repblica:
Poder Legislativo:
El poder legislativo se ejerce por rgano de la Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La Asamblea Nacional de la Repblica es un parlamento unicameral que ejerce la funcin legislativa (formacin, discusin y sancin de las leyes nacionales, adems de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales; adems le corresponde sancionar los cdigos legales bsicos del pas); la funcin de control poltico sobre la Administracin Pblica Nacional y el Gobierno y los mecanismos de control del rgano
legislativo sobre el Poder Ejecutivo; y la funcin de promocin de la organizacin y la participacin ciudadana en los asuntos de su competencia. Se compone actualmente de 175 diputados y diputadas. El perodo de duracin del mandato legislativo es de cinco aos y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda N 1 de la Constitucin de la Repblica. El nmero de diputados puede variar segn el aumento o disminucin de la poblacin. Los diputados que integran la Asamblea Nacional son elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto en cada entidad federal, y tienen la responsabilidad de representar al pueblo y a los estados en su conjunto. Su eleccin se realiza bajo las premisas del sistema electoral de representacin proporcional personalizada, segn la base poblacional de 1,1% de poblacin total del pas; adems, correspondern tres diputados por cada entidad federal y habr tres diputados en representacin de los pueblos indgenas. Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que ste se convierta en ley, pero el Presidente de la Repblica tiene poder de veto; en ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley, y decidir acerca de los aspectos planteados, por mayora absoluta de los diputados o diputadas presentes y le remitir la ley para su promulgacin. Cuando el Presidente de la Repblica no promulgare la ley en los lapsos establecidos, el Presidente y los dos Vicepresidentes de la Asamblea Nacional procedern a su promulgacin. En lo relativo a la organizacin y funcionamiento de la Asamblea Nacional tiene una Junta Directiva (compuesta por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario); una Comisin Consultiva y 16 Comisiones Permanentes referidas a los sectores de la actividad nacional. Para conocer la composicin de la Asamblea Nacional actualizada, vase Composicin de la Asamblea Nacional de Venezuela perodo 2011-2015.
Poder Ejecutivo:
El poder ejecutivo se ejerce por rgano del Presidente de la Repblica, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los dems funcionarios que establecen la Constitucin de la Repblica y la ley.
El Presidente de la Repblica es elegido por sufragio directo, secreto y universal, es el Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional (en cuya condicin dirige la accin del Gobierno y de la Administracin Pblica Nacional), es Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y dirige las relaciones exteriores de la Repblica. Su mandato dura 5 aos, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos perodos, de acuerdo a la Enmienda Constitucional N 1. Puede designar y remover al Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica y a los Ministros. Tambin puede pedir a la Asamblea Nacional reconsiderar secciones de leyes que encuentre inapropiadas, pero una mayora parlamentaria simple puede anular estas objeciones. En la Constitucin tambin se establece que la Asamblea Nacional puede otorgar por mayora de sus integrantes poderes legislativos especiales (mediante ley habilitante) para que el Presidente de la Repblica dicte decretos con rango, valor y fuerza de ley. El Vicepresidente Ejecutivo es rgano directo y colaborador inmediato del Presidente de la Repblica en su condicin de Jefe del Poder Ejecutivo Nacional. Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional; preside el Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la Repblica. Los Ministros son rganos directos del Presidente de la Repblica, y reunidos conjuntamente con ste y con el Vicepresidente Ejecutivo, integran el Consejo de Ministros. El Procurador General de la Repblica asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros. El Consejo de Estado es el rgano superior de consulta del Gobierno y de la Administracin Pblica Nacional, es de su competencia recomendar polticas de inters nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente de la Repblica reconozca de especial trascendencia y requieran de su opinin. El Consejo de Estado lo preside el Vicepresidente Ejecutivo y estar conformado, adems, por cinco personas designadas por el Presidente de la Repblica; un representante designado por la Asamblea Nacional; un representante designado por el Tribunal Supremo de Justicia y un Gobernador designado por el conjunto de mandatarios estadales. Para una lista de los Presidentes que han gobernado a Venezuela desde su Independencia, vase Presidente de Venezuela.
Palacio del Tribunal Supremo de Justicia, sede del mximo Tribunal desde 1987.
Poder Judicial:
El poder judicial se ejerce por rgano del Tribunal Supremo de Justicia y los dems tribunales que determine la ley. El Sistema de Justicia est constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los dems tribunales que determine la ley, el Ministerio Pblico, la Defensa Pblica, los rganos de investigacin penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administracin de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) constituye el cuerpo de judicatura ms alto en el pas, conformado por treinta y dos (32) Magistrados, distribuidos en seis (6) Salas: Constitucional, Poltico - Administrativa, Electoral, de Casacin Civil, de Casacin Social, de Casacin Penal, con cinco Magistrados en cada una, con excepcin de la Sala Constitucional que tiene siete (7) Magistrados. El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena est constituido por los treinta y dos (32) Magistrados de las seis (6) Salas. Cada uno de los Magistrados del TSJ son designados por la Asamblea Nacional para un nico trmino de 12 aos. El Tribunal Supremo de Justicia es el mximo rgano de direccin, gobierno y administracin del Poder Judicial, le corresponde la inspeccin y vigilancia de los tribunales de la Repblica y de las Defensoras Pblicas. La jurisdiccin disciplinaria judicial est a cargo de los tribunales disciplinarios que determina la ley.
Poder Ciudadano:
El Poder Ciudadano se ejerce por rgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Pblico, la Contralora General de la Repblica, y la Defensora del Pueblo. Cualquiera de las mximas autoridades de los rganos que integran este Poder puede ser elegido como Presidente del Consejo Moral Republicano (CMR) por periodos de un ao, reelegibles. Entre las funciones del CMR estn prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la tica pblica y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio pblico y preseleccionar a los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. El Ministerio Pblico es el encargado de garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantas constitucionales, as como la celeridad y buena marcha de la administracin de justicia, el juicio previo y el debido proceso; ordena y dirige la investigacin penal de la perpetracin de los hechos punibles; y ejerce la accin penal en nombre del Estado. Est bajo la direccin y responsabilidad del Fiscal General de la Repblica, designado por la Asamblea Nacional para un perodo de siete aos. La Contralora General de la Repblica es el rgano de control, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos, bienes pblicos y bienes nacionales, as como de las operaciones relativas a los mismos; y orienta su actuacin a las funciones de inspeccin de los organismos y entidades sujetas a su control. Est bajo la direccin y responsabilidad del
Contralor General de la Repblica, designado por la Asamblea Nacional para un perodo de siete aos. La Defensora del Pueblo tiene a su cargo la promocin, defensa y vigilancia de los derechos y garantas establecidos en la Constitucin de la Repblica y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, adems de los intereses legtimos, colectivos o difusos de los ciudadanos. Est bajo la direccin y responsabilidad del Defensor del Pueblo, quien es designado por un nico perodo de siete aos.
Poder Electoral:
El Poder Electoral se ejerce por rgano del Consejo Nacional Electoral. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene como rganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisin de Registro Civil y Electoral y la Comisin de Participacin Poltica y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales (eleccin de los cargos de representacin popular del Poder Pblico en el mbito nacional, estadal y municipal, y los referendos), as como la aplicacin de la personalizacin del sufragio y la representacin proporcional, garantizando la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales. Tambin reglamenta el financiamiento y publicidad de los partidos polticos y organiza las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y partdos polticos en los trminos que seala la ley. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y Electoral. El Consejo Nacional Electoral est integrado por cinco rectores elegidos por la Asamblea Nacional por un perodo de siete aos: tres rectores son postulados por la sociedad civil, uno por las facultades de ciencias jurdicas y polticas de las universidades nacionales y uno por el Poder Ciudadano, con sus respectivos suplentes. La Constitucin de 1999 incorpora la figura del referndum revocatorio para todos los cargos de eleccin popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva eleccin a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisin poltica de la ciudadana sobre los funcionarios electos.
Sistema Nacional de Planificacin y Consejo Federal de Gobierno : o Sistema Nacional de Planificacin tiene entre sus objetivos contribuir a la optimizacin de los procesos de definicin, formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos pblicos dirigidos a la consecucin, coordinacin y armonizacin de los planes, programas y proyectos para la transformacin del pas, a travs de una justa distribucin de la riqueza, mediante una planificacin estratgica, democrtica, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. El Sistema Nacional de Planificacin est integrado por: el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificacin y coordinacin de polticas pblicas
de cada Estado; los consejos locales de planificacin pblica de cada municipio; los consejos de planificacin comunal y los consejos comunales. Consejo Federal de Gobierno (CFG): es el rgano encargado de la planificacin y coordinacin de polticas pblicas para el desarrollo del proceso de descentralizacin y transferencia de materias de la competencia del Poder Nacional a los Estados y Municipios; y establece los lineamientos para el proceso de transferencia de materias de la competencia de las entidades territoriales a la sociedad organizada. El CFG est presidido por el Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica e integrado por los Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, los Gobernadores de los Estados, un Alcalde por cada Estado y representantes de la sociedad organizada. En su estructura cuenta con una Secretara y con el Fondo de Compensacin Interterritorial, destinado al financiamiento de inversiones pblicas, para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperacin y complementacin de las polticas e iniciativas de desarrollo de las entidades pblicas territoriales, y apoyar la dotacin de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo.
Organizacin poltico-territorial
Artculo principal: Organizacin territorial de Venezuela.
Bolvar Amazonas Apure Zulia Tchira Barinas Mrida Trujillo Lara Portuguesa Gurico Cojedes Yaracuy Falcn Carabobo Aragua Miranda D. C. Vargas Anzotegui Sucre Nueva Esparta Dependencias Federales Monagas Delta Amacuro Islas de Sotavento Isla de Aves Los Monjes Zona en Reclamacin Trinidad y Tobago Guyana Surinam Colombia
El territorio Brasil Guadalupe venezolano Dominica se subdivide Martinica Santa Luca San Vicente en 23 y las Granadinas Granada entidades Barbados federales, un Aruba Curazao Distrito Bonaire Capital (BQ) Mar Caribe que Ocano Atlntico comprende a Estado Capital Estado Capital la ciudad de Puerto Ayacucho Mrida Amazonas Mrida Caracas, Barcelona Los Teques Anzotegui Miranda y las San Fernando de Apure Maturn Apure Monagas Dependenci Maracay La Asuncin Aragua Nueva Esparta as Federales Barinas Guanare Barinas Portuguesa Ciudad Bolvar Cuman conformada Bolvar Sucre s por ms de Valencia San Cristbal Carabobo Tchira 311 islas, San Carlos Trujillo Cojedes Trujillo islotes y Tucupita San Felipe Delta Amacuro Yaracuy cayos en su Caracas Maracaibo Distrito Capital Zulia mayora Coro La Guaira Falcn Vargas deshabitado 1 San Juan de los Morros Gran Roque Gurico Dependencias Federales s. Barquisimeto Lara Adems, el 1 Las Dependencias Federales no poseen condicin de Estado. Son una divisin especial del territorio. Estado Venezolano reclama y considera a la Guayana Esequiba como parte integral de la nacin. Los estados son autnomos e iguales polticamente, organizando su administracin y sus Poderes Pblicos por medio de una Constitucin Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federacin. Mantienen todo el poder no delegado explcitamente al gobierno nacional y municipal, segn se lee en el Artculo 164 de la Constitucin. Estados El Poder Pblico Estadal se ejerce en cada uno de los veintitrs (23) Estados a travs de cuatro funciones: ejecutiva, legislativa, control fiscal y planificacin; cada una de las funciones del Poder Pblico Estadal tiene sus atribuciones propias, pero los rganos y entes a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado venezolano, conforme a lo establecido en la Constitucin de la Repblica y la de los Estados federales.
La funcin ejecutiva estadal se ejerce por rgano de un Gobernador, quien dirige el gobierno y la administracin pblica en el espacio territorial y mbito de competencia de cada Estado. El Gobernador de cada Estado ser elegido por un
perodo de cuatro aos por mayora simple de las personas que voten y puede ser reelegido.
La funcin legislativa estadal se ejerce por rgano de un Consejo Legislativo en cada Estado, conformado por un nmero no mayor de quince ni menor de siete legisladores, quienes proporcionalmente representarn a la poblacin del Estado y de los Municipios que lo conforman. El Consejo Legislativo tiene las atribuciones siguientes: legislar sobre las materias de la competencia estadal; sancionar la Ley de Presupuesto del Estado; y las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y la ley. Los legisladores estadales son elegidos por un perodo de cuatro aos, y pueden ser reelegidos. La funcin de control fiscal estadal se ejerce por rgano de una Contralora en cada Estado, que ejerce el control, la vigilancia y la fiscalizacin de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la Contralora General de la Repblica. Las condiciones para el ejercicio del cargo de Contralor Estadal estn determinadas por la ley, la cual garantiza su idoneidad e independencia, as como la neutralidad en su designacin, que es mediante concurso pblico. La funcin de planificacin estadal se ejerce por rgano de un Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas en cada Estado, presidido por el Gobernador e integrado por los Alcaldes de los Municipios, los directores estadales de los ministerios; y una representacin de diputados elegidos por el Estado a la Asamblea Nacional, de legisladores del Consejo Legislativo Estadal, de concejales municipales y de las comunidades organizadas, incluyendo las indgenas donde las hubiere.
Municipios
Artculo principal: Municipios de Venezuela.
El Poder Pblico Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a travs de cuatro funciones: ejecutiva, legislativa, control fiscal y planificacin; cada una de las funciones del Poder Pblico Municipal tiene sus atribuciones propias, pero los rganos y entes a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del Estado venezolano, conforme a lo establecido en la Constitucin de la Repblica. Los rganos y entes del Poder Pblico Municipal, en el ejercicio de sus funciones, tienen el deber de incorporar la participacin ciudadana en el proceso de definicin y ejecucin de la gestin pblica, as como el control y evaluacin de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna.
La funcin ejecutiva municipal se ejerce por rgano de un Alcalde, quien es la primera autoridad civil y poltica en la jurisdiccin municipal, y dirige el gobierno y la administracin pblica en el espacio territorial y mbito de competencia de cada Municipio. El Alcalde ser elegido por un perodo de cuatro aos por mayora simple de las personas que voten y puede ser reelegido.
La funcin legislativa municipal se ejerce por rgano de un Concejo Municipal en cada municipio, conformado por un nmero no mayor de trece ni menor de cinco concejales, quienes proporcionalmente representarn a la poblacin del Municipio. El Concejo Municipal tiene las atribuciones siguientes: iniciar, consultar, discutir y sancionar los proyectos de ordenanzas sobre las materias de la competencia municipal; ejercer la potestad normativa tributaria municipal; aprobar las concesiones de servicios pblicos o de uso de bienes del dominio pblico, y la enajenacin de los ejidos y otros inmuebles; designar al Secretario del Concejo Municipal y al Cronista del Municipio; aprobar el Plan de Inversin Municipal, contenido en el proyecto de Ordenanza del Presupuesto presentado por el Consejo Local de Planificacin Pblica; ejercer la funcin de control poltico sobre el gobierno y la administracin pblica municipal; y las dems que establezcan la Constitucin de la Repblica y la ley. Los concejales municipales son elegidos por un perodo de cuatro aos, y pueden ser reelegidos. La funcin de control fiscal municipal se ejerce por rgano de una Contralora en cada Municipio, que ejerce el control, la vigilancia y la fiscalizacin de los ingresos, gastos y bienes municipales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la Contralora General de la Repblica. Las condiciones para el ejercicio del cargo de Contralor Municipal estn determinadas por la ley, y ser dirigida por el Contralor Municipal, designado por el Concejo Municipal mediante concurso pblico, que garantiza la idoneidad y capacidad de quien es designado para el cargo, de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley. La funcin de planificacin municipal se ejerce por rgano de un Consejo Local de Planificacin Pblica en cada municipio, presidido por el Alcalde e integrado por los concejales, los presidentes de las juntas parroquiales comunales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley. El Consejo Local de Planificacin Pblica es el rgano encargado de disear el Plan Municipal de Desarrollo y los dems planes municipales, en concordancia con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin y los dems planes nacionales y estadales, garantizando la participacin protagnica del pueblo en su formulacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control, en articulacin con el Sistema Nacional de Planificacin.
Distrito Capital
Artculo principal: Distrito Capital (Venezuela).
Los Poderes de la Federacin Venezolana residen en el Distrito Capital como territorio federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente de la Repblica en nombre de la Federacin, y depende legislativamente de la Repblica por medio de la Asamblea Nacional desde 2009.
Regiones poltico-administrativas
Artculo principal: Regin Poltico-Administrativa.
En 1969 se cre un ordenamiento por regiones poltico-administrativas, el cual agrupa a los estados segn sus caractersticas sociales, econmicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional. Se listan 9 regiones poltico-administrativas, aunque suele contarse a Tchira y el Municipio Pez de Apure como una dcima Regin Sur Occidental.
Vase tambin: Distrito del Alto Apure.
Nombre Estados conformantes Mrida, Tchira, Trujillo, los municipios Ezequiel Zamora, Antonio Jos de Sucre, Bolvar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealaba del estado Barinas y el Municipio Pez de Apure Miranda, Vargas, Distrito Capital Aragua, Carabobo, y parte norte de Cojedes Falcn, Lara, Yaracuy, y parte norte de Portuguesa Estado Bolvar, Amazonas, Delta Amacuro Nueva Esparta, Dependencias Federales Apure (excluyendo al Municipio Pez), Gurico, el sur de Cojedes, el sur de Portuguesa y el suroeste de Barinas Anzotegui, Monagas, Sucre Zulia, zona norte de los estados Mrida y Tchira y la zona oeste del estado Trujillo
Los Andes
Partidos polticos
Artculo principal: Partidos polticos de Venezuela.
La organizacin que se puede llamar propiamente el primer partido poltico venezolano es el Partido Liberal, creado por Toms Lander y Antonio Leocadio Guzmn en 1840. Surgido como una respuesta al gobernante Partido Conservador, ambos se disputaran el poder a lo largo del siglo XIX. A partir de stos surgiran partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrtica han surgido algunos de los partidos ms importantes en la escena nacional, como Unin Republicana Democrtica (URD, f. 1945), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, f. 1967), La Causa R (f. 1971), ente otros. En la actual vida poltica del pas, los que cobran especial relevancia son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno; Un Nuevo Tiempo (UNT) conformado como partido nacional en 2007 y en la actualidad es el primer partido de la coalicin opositora; Primero Justicia (PJ), nacional desde 2003, Voluntad Popular (VP) por iniciativa de Leopoldo Lopez en 2009 ; Accin Democrtica (AD), de tendencia socialdemcrata, fundado en 1941 por Rmulo Gallegos y Rmulo Betancourt; el Comit
de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI), de corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Movimiento al Socialismo (MAS), tambin socialdemcrata, creado en 1971; Patria Para Todos (PPT), en 1997; Por la Democracia Social (Podemos), en 2003 por Ismael Garca, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945. Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto Carabobo (fundado en 1997 con Proyecto Venezuela), el neoespartano Movimiento Regional de Avanzada (MRA, f. 2002), y el Movimiento Unido de Afrodescendientes Indgenas (f. 1997), entre otros.
Relaciones exteriores
Artculo principal: Poltica exterior de Venezuela.
Visados de Venezuela.
Mapa ingls que muestra las mximas aspiraciones britnicas sobre la Guayana Esequiba.
La poltica exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros aos como nacin independiente el pas padeci un largo perodo de turbulencia interna, no pudo delinear una poltica internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcacin de lmites. A principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tom partido por los Aliados. En los aos 1950, Venezuela mantena lazos estrechos con dictaduras existentes para la poca en Iberoamrica, y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrtico de gobierno en 1958 genera cambios significativos en la poltica exterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la Constitucin de 1961 y concretndose en tres lineamientos bsicos: democracia, petrleo y presencia internacional activa. Bajo la Doctrina Betancourt, slo reconoca a los gobiernos democrticos. En los aos 1980 integr junto con otros pases el Grupo Contadora, para buscar la paz en los conflictos armados de Amrica Central. Segn el Artculo 153 de la Constitucin, Venezuela se propone a favorecer la integracin latinoamericana y caribea, privilegiando relaciones con Iberoamrica. En los ltimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara lnea izquierdista y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomticas con Colombia, Mxico y Estados Unidos, aunque sin afectar significativamente las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los perodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, y de 1992 a 1993.51 En 2006 se postul una vez ms sin resultar electa. Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con Guyana y con Colombia. Los lmites orientales del pas con Guyana, trazados por el Laudo de Pars de 1899 (declarado nulo e rrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el ocano Atlntico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcara desde la frontera entre ambos pases hasta el ro Esequibo, lo que hoy son las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7 (Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni), 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental), apoyndose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido. Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberana del golfo de Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolucin de la Gran Colombia, se cree que tiene como mvil la presencia de hidrocarburos en el golfo, y que a su vez motiv el estallido de la Crisis de la Corbeta Caldas en 1987. La problemtica fue abordada nuevamente en 2007, cuando se acord continuar las negociaciones entre ambas partes.52 Venezuela ha hecho aportes con personal militar, policial u observador para las misiones de paz de las Naciones Unidas operativas en Amrica Central (ONUCA),53 Iraq y Kuwait (UNIKOM),54 El Salvador (ONUSAL),55 el Sahara Occidental (MINURSO),56 India y Pakistn (UNIPOM),57 Croacia-Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR),58 y Guatemala (MINUGUA).59
Defensa
Artculos principales: Fuerzas Armadas de Venezuela y Ministerio del Poder Popular para la
Defensa de Venezuela.
Fragatas misilsticas ARV Mariscal Sucre (F-21) y ARV General Salm (F-25) de la Armada Nacional.
Un avin Suji Su-30MK2 Flanker-G de la Fuerza Area Nacional. La defensa de Venezuela est a cargo de la Fuerza Armada Nacional,60 que, segn el Artculo 328 de la Constitucin Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nacin, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberana del espacio geogrfico del pas, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, adems de mantenerse apoltico. La institucin militar venezolana en su conjunto tiene sus races en el Ejrcito Libertador comandado por Simn Bolvar y varios lderes republicanos durante la Guerra de Independencia, pero no puede hablarse de un ejrcito permanente y profesional hasta 1910, cuando el General Juan Vicente Gmez pone en funcionamiento la Academia militar de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, de la Aviacin Nacional y de un nuevo Cdigo Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y la preservacin de la paz en el pas. Desde entonces ha seguido un proceso de constante modernizacin, que contina hasta el presente. Hoy da, esta institucin agrupa cuatro componentes esenciales, como son:
El Ejrcito Nacional, institucionalizado en los albores del siglo XX, que se encarga de las operaciones terrestres y proteccin de las fronteras territoriales. Su da se celebra el 24 de junio, en conmemoracin de la Batalla de Carabobo.61
La Armada Nacional, existente ya desde 1811, es el encargado de la defensa naval y de la preservacin de la soberana sobre los espacios acuticos de Venezuela. Su da es el 24 de julio, en conmemoracin a la Batalla Naval del lago de Maracaibo.62 La Fuerza Area Nacional, creada en 1920 e independiente desde 1946, que tiene por objetivo el resguardo del espacio areo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de diciembre.,63 pero el presidente Hugo Chvez decret en 2009 que el aniversario comenzar a celebrarse el 27 de noviembre, en honor al fallido intento de golpe militar que se registr en esa misma fecha en 1992.64 Y la Guardia Nacional Bolivariana, fundada en 1937 por el General Eleazar Lpez Contreras, que tambin se conoca anteriormente como las Fuerzas Armadas de Cooperacin. Tiene por finalidad ltima conducir las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del pas, cooperar en el desarrollo de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nacin, ejercer las actividades de polica administrativa y de investigacin penal que le atribuyan las leyes, as como tambin participar activamente en el desarrollo nacional, en el territorio y dems espacios geogrficos de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Su aniversario es el 4 de agosto.65
El servicio militar es voluntario para todo hombre o mujer entre 18 y 50 aos, y debe cumplirse por un perodo de 18 meses.66 Las Fuerzas Armadas venezolanas poseen adems su propio Sistema Educativo Militar, el cual est acorde al Concepto Estratgico Militar. Las fuerzas policiales del pas estn organizadas a nivel estatal y a nivel municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldas como producto de la descentralizacin. No obstante, el Ejecutivo Nacional cre en 2009 la Polica Nacional de Venezuela, un organismo adicional que pretende ser la principal fuerza de seguridad en el pas. El principal organismo de investigaciones en el pas es el Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas (CICPC, antes Polica Tcnica Judicial), encargado de la investigacin de los diversos delitos y crmenes en todo el pas. As mismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de inteligencia, la Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, encargado principal de la seguridad del Estado Venezolano. Globalmente el podero blico de Venezuela, se ubica en el puesto nmero 47 entre todos los pases con fuerzas armadas.67
Derechos humanos
Las polticas pblicas desplegadas por el Estado venezolano se orientan a garantizar los derechos humanos y lograr la inclusin plena de los venezolanos y las venezolanas, haciendo posible su realizacin y disfrute de manera integral y, especialmente, los derechos colectivos econmicos, sociales y culturales. El artculo 19, garantiza el respeto de los derechos humanos conforme al principio de progresividad y sin discriminacin, siendo obligatoria para los rganos del Poder Pblico, de conformidad con la Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica.68 Venezuela en la ONU El lunes 10 de diciembre de 2012 en Ginebra, Suiza, fue oficializado el ingreso de Venezuela como pas miembro del Consejo de Derechos Humanos (DDHH).Venezuela fue electa como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el perodo 2013-2015 el pasado 12 de noviembre, con 154 votos a favor.[cita requerida] En octubre de 2011, durante el examen peridico de Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela don 38 mil dlares al Fondo de Naciones Unidas contra la tortura.[cita requerida] Instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado venezolano: Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, Convencin Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer, Protocolo Facultativo de la Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer, Convencin sobre los Derechos del Nio, Protocolo Facultativo de la Convencin de los Derechos del Nio Relativo a la Venta Prostitucin Infantil y utilizacin de Nios en la Pornografa y Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio Relativo a la Participacin de Nios en Conflictos Armados.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Venezuela ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.69 Tratados internacionales Venez uela CESCR70
CES CES CC
CCPR71
CC CC
CER D72
CE D73
CEDAW74
CED CED
CAT75
C CA C
CRC76
MW C77 CR CR
CRPD78
CR CR
CR
CROP
PR
PROP 1
PROP 2DP
AW
AWOP
A T
TOP
R C
COP AC
COP SC
PD
PDOP
Perten encia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.
Geografa
Artculo principal: Geografa de Venezuela.
El Kerepakupai-Vena (Salto ngel), con 979 m de altitud, es la cada de agua ms alta del mundo.
Contexto y condiciones
La ubicacin geogrfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su lmite sur est muy cercano a la lnea del Ecuador terrestre. Su territorio continental est compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipilagos, islas e islotes en el mar Caribe. Su geografa le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energticos y minerales, as como de especies y ecosistemas.
El pas se encuentra localizado en la costa septentrional de Amrica del Sur, y ocupa la mayor parte del Caribe Sudamericano. Al norte tiene su fachada martima en el mar Caribe y el ocano Atlntico. En el mar Caribe cuenta con una extensa costa de 2.718 km de extensin, mientras que en el ocano Atlntico es de 556 km a la cual habra que agregarle el rea costera del territorio en disputa con Guyana conocido como Guayana Esequiba, llegando as a 1.008 km.
Mapa topogrfico de Venezuela. Su plataforma continental est ubicada al Norte y Noreste del pas; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia martima de 860.000 km. En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresin de Unare en el extremo central noreste y la regin del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos ms importantes del pas: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia mxima es de 1.493 km en direccin Este-Oeste, y de 1.271 km en direccin Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integracin y cohesin interna. Est articulado con amplias lneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada martima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y est constituida por numerosos golfos y bahas entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste, Paria y Cariaco y ms de 314 islas, cayos e islotes de soberana venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.80
Fronteras
Artculo principal: Fronteras de Venezuela.
Venezuela colinda con trece unidades polticas del mar Caribe y el ocano Atlntico, aunque no con todas tiene lmites definidos de reas marinas y submarinas. Tiene fronteras con delimitaciones resueltas con Estados Unidos de Amrica (Puerto Rico e Islas Vrgenes de los EE.UU.),n 3 el Reino de los Pases Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe Neerlands),n 4 la Repblica Dominicana,n 5 Francia (Guadalupe y Martinica),n 6 y Trinidad y Tobago.n 7 Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristbal y Nieves (80 km), el Reino Unido (Montserrat) (45 km), Dominica (80 km), Santa Luca (10 km), San Vicente y las Granadinas (90 km), Granada (300 km) y Guyana (1150 km).
Mdanos de Coro, Estado Falcn. Tiene fronteras terrestres con tres pases, al sur con Brasil con 2.199 km; al este con Guyana con 743 km que puede estar sujeta a cambios;n 8 y al oeste con Colombia con una longitud de 2.219 km.8
Regiones naturales
Artculo principal: Regiones naturales de Venezuela.
La diversidad geogrfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta nueve regiones, a saber: Los Andes, Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera Central, Cordillera Oriental, el Sistema Deltaico, Los Llanos, Sur del Orinoco, y el Sistema Coriano.
Vase tambin: Parques Nacionales de Venezuela.
Relieve y geologa
Principales elevaciones
Pico Bolvar
Nombre Pico Bolvar Pico Humboldt Pico Bonpland Pico La Concha Pico Espejo Pico El Toro Pico El Len Pico Los Nevados Pico Pan de Azcar Pico Mucuuque Pico El Buitre Pico Agua Blanca Pico Mucutiss
Altura (m) 5.007 4.940 4.890 4.870 4.765 4.756 4.740 4.700 4.680 4.660 4.650 4.650 4.640
El territorio venezolano abarca tres grandes unidades geogrficas que se suceden de oeste a este: las cordilleras septentrionales andinas y costeras al norte y occidente, los Llanos venezolanos que constituyen unas extensas llanuras sedimentarias que forman parte casi en su totalidad de la Cuenca del Orinoco al norte de este ro, y los macizos y mesetas de formacin muy antigua en la Guayana Venezolana, al sur del ro Orinoco. Su configuracin tuvo lugar en el proceso de formacin del subcontinente sudamericano, cuando conformaba un supercontinente con frica, hasta su separacin en el Paleozoico. Muy pocos pases en
el mundo, excepto algunos muy extensos, tienen esta misma variedad de relieves en su territorio. En Venezuela, las formaciones montaosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el norte de la cordillera Oriental colombiana. La cadena occidental est constituida por la sierra de Perij, en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750 m. La cadena oriental forma la cordillera de Mrida, que culmina en el Pico Bolvar a 4.978 metros,81 la mxima elevacin del pas. Estas dos cadenas montaosas rodean la depresin del lago de Maracaibo 13.280 km, el ms extenso de Amrica del Sur,82 que ocupa una amplia depresin abierta al golfo de Venezuela y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la cordillera de Mrida y el mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del Sistema Coriano, formado por tres alineaciones orogrficas orientadas de suroeste a noroeste.
Contraste de relieves venezolanos. De arriba a abajo: el Pico Humboldt en los Andes, un panorama de los Llanos, y el tepuy Cuquenn en la Guayana. Hacia el este, la regin montaosa se prolonga, bordeando la costa caribea a travs de la cordillera Caribe, integrada por la cordillera de la Costa y la serrana del Interior, ambas
orientadas paralelamente en sentido este-oeste, y entre las cuales se encuentra la depresin del lago de Valencia. Estn separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad econmica del pas. Tambin figuran los mdanos, inicindose en la ciudad de Coro y extendindose hacia el norte en direccin a la pennsula de Paraguan, incluyendo el istmo de los Mdanos, y la porcin venezolana de la pennsula de la Guajira. Su paisaje es de tipo desrtico, con dunas que se desplazan continuamente por la accin de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Finalmente, al este de esta cordillera se levanta el Macizo de Cuman, que forma las pennsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria. As tenemos que el occidente y el norte costero venezolano estn dominados por sucesivas cadenas montaosas, que aunque estn segregadas por frtiles valles y hondonadas, no pierden su continuidad estructural. Los Llanos del Orinoco ocupan la depresin central que se extiende entre las montaas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayans. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en pocas pasadas origen de los yacimientos de hidrocarburos y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el Orinoco, que por el sur enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlntico por el este, a travs de un gran delta fluvial de ms de 40.000 kilmetros cuadrados. Son diferentes de otras de formacin aluvional, por su constitucin geolgica y por su aspecto general, distinguindose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetacin; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estacin de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas, que desciende por el este desde el Macizo de Cuman hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del estado Monagas.
Extensin del Escudo Guayans. Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el Escudo Guayans, cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de erosiones fluviales, hasta quedar convertido en una penillanura hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosin ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeas serranas y altiplanos aislados llamados tepuyes. La formacin asciende escalonadamente hasta formar en el lmite con Brasil largas cadenas montaosas (sierras de Tapirapec, Parima y Pacaraima). La Formacin Roraima, al sureste del pas, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del Auyantepuy. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso Salto ngel, la catarata ms alta del mundo, con cada libre sobre el valle del ro
Churn. Sin embargo, la cumbre ms sobresaliente de la Guayana venezolana es el Tepuy Roraima. La zona del Escudo Guayans es la de ms antigua data, y junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones y bloques continentales ms antiguos del planeta, con ms de 3.500 millones de aos. Su extensin en Venezuela es de unos 430.000 km, y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos, extendindose hacia Guyana, Brasil, Surinam y la Guayana Francesa. En su basamento se encuentran las rocas ms antiguas del planeta, tanto gneas como el granito como metamrficas esquisto, cuarcita y gneis. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria. Aqu el suelo est constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas rocas con alto contenido de hierro, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el rea.
Vase tambin: Monumentos Naturales de Venezuela.
Hidrografa
Principales cuencas hidrogrficas
Nombre Cuenca del Orinoco Mar Caribe Lago de Maracaibo Ro Cuyun Ro Negro Lago de Valencia Fuente:83
El pas est conformado por tres vertientes hidrogrficas: la del mar Caribe, la del ocano Atlntico y la del lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.
Ro Orinoco al atardecer, visto desde los Hileros de Parmana. En la vertiente del Atlntico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al milln de km, es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65% en el pas. El tamao de dicha cuenca similar a la del Danubio la hace la tercera de Amrica del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m/s, haciendo del Orinoco el tercero ms caudaloso del mundo,85 y tambin uno de los ms valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El Ro o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso nico en el mundo, ya que es una derivacin natural del Orinoco que, despus de unos 500 km de longitud, lo conecta con el ro Negro, el cual es a su vez afluente del Amazonas. El Orinoco recibe directa o indirectamente a ros como el Ventuari, el Caura, el Caron, el Meta, el Arauca, el Apure y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacan en el Atlntico son las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyun. Por ltimo est la del ro Amazonas, que recibe al Guaina, al Negro y otros. Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del ro Esequibo. La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ros de esta regin suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepcin como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ros que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama, el Escalante, el
Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ros Tocuyo, Yaracuy, Never y Manzanares. Un mnimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensin sumatoria de los ros, un total de 5.400 km son navegables. Otros ros dignos de mencin son el Apure, el Arauca, el Caura, el Meta, el Barima, el Portuguesa, el Ventuari y el Zulia, entre otros. Los principales lagos del pas son el lago de Maracaibo el ms grande de Suramrica abierto al mar a travs del canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubaj, en los Andes. La navegacin en el lago de Maracaibo a travs del canal natural es til para la movilizacin de los recursos petroleros.
Litoral
Salinas de Pampatar, Isla de Margarita. El litoral venezolano es rectilneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes, bahas y pennsulas. Las costas abarcan 4.006 km a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el mar Caribe.8 De estos kilmetros, ms de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el ao, aunque tambin existen morros y acantilados relevantes. En el occidente de la costa, las zonas ridas se mezclan con los manglares, mientras que las costas venezolanas sobre el Atlntico son en su mayor parte bajas, pantanosas y peridicamente inundables, ya que corresponden al rea del Delta del Orinoco, con costas marinas colonizadas por manglares. La morfologa de estas costas atlnticas dependen de la descarga de sedimentos y el nivel de las mareas. Los principales accidentes costeros son el golfo de Venezuela, el lago de Maracaibo, la pennsula de la Guajira (parte de la cual es venezolana), la pennsula de Paraguan, las pennsulas de Araya y Paria, el golfo de Cariaco y el golfo de Paria cerrado por la isla Trinidad, la ms grande de Trinidad y Tobago; y el delta del Orinoco. Frente a las costas del mar Caribe emergen ms de trescientas islas venezolanas que pertenecen a las Antillas Menores, tales como la isla La Tortuga, la isla de Aves, el archipilago Los Roques el nico atoln coralino del Caribe Sur, el archipilago Las Aves, la isla La Orchila, la
Blanquilla, el Archipilago Los Monjes en la entrada del Golfo de Venezuela, el archipilago de Los Hermanos, entre otras nsulas agrupadas en las Dependencias Federales Venezolanas. La isla de Margarita, la ms extensa y poblada de las islas venezolanas, es uno de los principales destinos tursticos del pas, y forma junto con las islas de Coche y Cubagua el estado Nueva Esparta. A lo largo del diverso litoral venezolano existen playas de arenas blancas, amarillas, oscuras y rojizas, de acuerdo a los materiales de que estn constituidas; a este respecto es interesante el caso de Playa Colorada, en el estado Anzotegui. El estado casi virgen de estas islas y arrecifes coralinos las ha convertido en el hogar de diversas especies de peces, pjaros, crustceos y tortugas marinas, razn por la cual algunas estn bajo rgimen de proteccin especial, tal es el caso del Parque Nacional Archipilago de Los Roques, fundado en 1972.
Vanse tambin: Espacio martimo de Venezuela, Islas de Venezuela y Regin Insular.
Clima
La Sierra Nevada de Mrida, por su altura, ostenta las ms bajas temperaturas del pas. Climogramas de localidades de Venezuela
Caracas
Maracaibo
Ciudad Bolvar
Puerto Ayacucho Artculos principales: Clima de Venezuela y Suelos de Venezuela. Por encontrarse en el trpico, Venezuela posee un clima clido y lluvioso en general, teniendo nicamente dos estaciones: una estacin seca, que va desde octubre a marzo, y una estacin lluviosa, de abril a septiembre. Pero debido a la orografa, los vientos y el mar, hay diferencias climticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drsticamente el clima, especialmente la temperatura, alcanzando valores muy diferentes. De acuerdo a la clasificacin de Kppen, los tipos de clima son:86
Tropical o lluvioso clido (A) Es el ms predominante y del ms caracterstico del pas. Mantiene temperaturas superiores a los 18 C y precipitaciones en gran parte del ao. El clima Tropical de Sabana (Aw) se da en los llanos, al norte de Guayana, y en parte de los Andes y la cordillera de la Costa, como San Cristbal y Caracas. Es seco entre diciembre y marzo y con precipitaciones entre 600 y 1.500 mm. En la Guayana, el ro Aroa y Barlovento es propio el Monznico (Am), con precipitaciones entre 1.600 y 2.500 mm anuales y una sequa de apenas 45 das. Al sur de la misma regin y en la sierra de Perij es propio el clima de Selva Tropical (Af), las precipitaciones superan los 2.500 mm, no tendiendo estacin seca. Seco (B) Donde la evaporacin supera a las precipitaciones. Es tpica de zonas desrticas y ridas del litoral, con temperaturas muy superiores a los 18 C. En Falcn, especialmente en los Mdanos de Coro, y la Regin Insular se da la modalidad Desrtica Clida (BWh) con lluvias moderadas y escasa vegetacin. Al oeste de ese estado, el litoral central, la cordillera de la Costa, Paraguan, Barquisimeto, Maracaibo y parte de la isla de Margarita poseen el Estepario Clido o Semirido (BSh). El Intertropical Templado de Altura o Invierno Seco (Cw) se presenta con temperaturas los 14 y 18 C en las ms altas elevaciones de la cordillera de la Costa como la Colonia Tovar, y a alturas medias de los Andes, como Mrida, Tovar y Mucuches. Y el Fro de Alta Montaa (E) Las temperaturas oscilan entre menos de 0 y 10 C. El clima de Tundra (ET) se aprecia en los pramos, a 2.800 msnm, en Apartaderos y el Pico El guila. El clima helado de alta montaa (EF) se reserva a las ms altas cumbres de los Andes venezolanos, como son los Picos Bonpland, La Concha, Humboldt y Bolvar.
Fauna y flora
Vanse tambin: Categora:Flora de Venezuela y Categora:Fauna de Venezuela.
Amapola, o atapaima. Venezuela presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perij y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del ro Orinoco. Posee ms de 30.000 especies de angiospermas posicionando al pas en el octavo lugar mundial, de las cuales ms de 8.000 son endmicas (un 40% del total). As mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1418 especies (14% del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endmicas.87 Existen 318 especies de mamferos, y 197 especies de anfibios, ocupando el dcimo lugar mundial en este grupo.88 Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacucolas son endmicas. Entre los pases tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.89 La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuticas. Los mamferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuticas, de las cuales 14 son endmicas. La avifauna tiene representacin en 1300 especies; 46 de ellas son endmicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el pas 254 especies de reptiles distribuidas en 3 rdenes, 22 familias y 105 gneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies.90 Por esta amplia diversidad de especies naturales, el pas forma parte del grupo de los pases megadiversos, que congrega a 18 pases por poseer la mayor concentracin y diversidad de especies del mundo.91 Selvas lluviosas
La flora de las selvas lluviosas de Guayana Venezolana, por otra parte, consisten en rboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones est representada por jaguares, pumas, chigires, osos hormigueros, bquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen tambin serpientes de cascabel y cuaima-pia, a la vez que iguanas, morrocoyas y toninas. Selvas nubladas En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranas, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, adems de diversas especies de palmas y orqudeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkaj, el puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibres, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, e muchsimas especies de ranas y arcnidos.
Turpial venezolano Icterus icterus, ave nacional de Venezuela. Andes Las regiones andinas de Trujillo, Mrida y Tchira, en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al cardn, el cuj, el bucare y el frailejn. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observndose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros, puercoespnes y musaraas, teniendo tambin al cndor andino, el guila negra, el guila real y la paraulata. Piedemonte El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetacin arbrea del piedemonte barins y apureo, aunque el resto de la vegetacin de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. Tambin estn los chaparros y existen bosques galera. En esta regin se encuentra el araguaney, rbol emblema de la nacin. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves ms representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferacin del cocodrilos, babas, el caimn del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y guabinas en los cuerpos de agua.
Desiertos En las zonas desrticas de la costa al norte del pas la vegetacin primaria est compuesta por cactceas como cardones, cujes y tunas. Los animales que componen su fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, as como cardenales, turpiales, y gavilanes. Costas Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de Zulia, Falcn y el oriente del pas se aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo. Otras especies de mamferos que pueden hallarse en los espacios acuticos del pas son el delfn, el manat y las ballenas. Los lagartos como el camalen, el tuqueque, la iguana, el mato, son algunas de las especies ms conocidas de reptiles en Venezuela. Fauna amenazada
Oso frontino, especie en peligro de extincin en el Parque Zoolgico y Botnico Bararida de Barquisimeto. Entre las especies en peligro de extincin de Venezuela se mencionan a la tortuga arrau, el jaguar, el oso frontino, el cndor, el manat, oso hormiguero o palmero, y el cardenalito. Tambin estn en situacin crtica el tapir, el caimn de la costa, el caimn del Orinoco, el perro de agua, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga Cardn, la tortuga loro, el venado caramerudo, y la cotorra cabeciamarilla.92
Recursos naturales
Gaylussita, mineral carbonado descubierto en Lagunillas en 1826. Diversos estudios concuerdan con que Venezuela posee las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, considerando los yacimientos de bitumenes de la Faja Petrolfera del Orinoco. En total, el pas alcanzara la cifra de 513 mil millones de barriles de petrleo extrables, el doble de los que posee Arabia Saudita, segn un estudio del Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS). La petrolera estatal Petrleos de Venezuela ha certificado buena parte de estas reservas, y contina realizando los estudios exploratorios necesarios que puedan ofrecer una cuantificacin ms exacta. Las reservas de crudo ms liviano, fuera de la Faja del Orinoco, alcanzaban para 2005 una magnitud estimada de 80.582 millones de barriles.93 94 Los recursos naturales renovables de Venezuela se representan en los profusos bosques, pesqueras en los frentes martimos y ros nacionales, as como las intensas corrientes fluviales que son aprovechadas para la generacin de electricidad y energa, adems de otros recursos biticos como las grandes extensiones agropecuarias. Entre los recursos no renovables estn el petrleo, el gas natural, el hierro, la bauxita, el carbn, oro y diamantes. Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petrleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la regin nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a ms de 4,1 billones de m de gas natural, ubicando a Venezuela en el noveno lugar a nivel mundial.95 Los minerales pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, nquel, plomo, zinc, sal comn, yeso y caliza. En la Guayana venezolana existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, adems de los yacimientos aurferos y diamantferos. La mayor produccin de estos ltimos minerales proviene de la minera de libre aprovechamiento. Las reservas de oro y diamantes representan cerca del 10% de las reservas mundiales conocidas. Venezuela protege el 62,9% (2007) de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los pases de Amrica. Los vecinos de Venezuela Colombia, Brasil y Guyana protegen slo el 31,7%, el 18,5% y el 2,2%, respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas, Venezuela est perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre 1990 y 1995, se eliminaron ms de 2,5 millones de hectreas.96 Es lugar de una reserva de la biosfera, y cinco de sus humedales estn registrados en el Convenio de Ramsar.97
Economa
Artculo principal: Economa de Venezuela.
Venezuela posee una economa de mercado cuya base primordial es la extraccin y refinamiento de petrleo para la exportacin y consumo interno. Es la quinta economa de Amrica Latina, despus de Brasil, Mxico, Argentina y Colombia segn su PIB (nominal)98 y la quinta tambin, por su PIB (PPA).99 5 6
Representacin grfica de los productos de exportacin del pas en 28 categoras codificadas por color. Exportaciones a Importaciones de A lo largo del siglo XX se posicion Pas Porcentaje Pas Porcentaje como la economa ms prspera de la Estados Unidos 20,90% Estados Unidos 27,60% regin precisamente debido al boom China 17,50% China 13,20% petrolero Colombia 12,70% Brasil 9,90% comenzado a mediados de la Brasil 7,00% Colombia 5,40% poca, mientras que su moneda era una Chile 4,50% Argentina 4,40% de las de mayor apreciacin frente al Italia 3,80% Mxico 4,30% dlar, pero la cada en la cotizacin de Mxico 3,40% Per 3,80% este recurso en la dcada de 1980 Pases Bajos 3,30% Panam 3,60% origin una fuerte recesin y Otros 26,70% Otros 27,90% problemas financieros. En los Fuente: INE, 2012100 / CIA World Factbook101 ltimos aos, despus de muchos conflictos polticos y sociales, la economa presenta una importante recuperacin, registrando un crecimiento en 2004 del 17%, uno de los ms altos del mundo segn el
Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008, ste fue de un 4% del Producto Interno Bruto.102 El riesgo pas se ubic en 961 puntos bsicos en septiembre de 2012, segn datos oficiales.103 La tasa de desocupacin para 2011 fue de 8,2%.104 No obstante, su tasa de inflacin para ese mismo ao fue de 30,9%, la ms alta de Amrica Latina.105 Venezuela cuenta tambin con algunas empresas filiales de Petrleos de Venezuela como Citgo. Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Pases Bajos, Mxico, Ecuador y Brasil. Tambin ha aumentado el comercio con los pases miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Comn Centroamericano y el Mercosur.
Vase tambin: Bancos de Venezuela.
Cacao, uno de los principales productos de exportacin. Los cultivos lderes en materia de produccin y comercio son caa de azcar, maz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el caf, la caa de azcar, el cacao y el tabaco.107 Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maz, arroz y sorgo en la regin de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maz represent el 58,13% de la produccin de cereales en 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz super por su parte las 900.000 toneladas.108 En la produccin de
oleaginosas tiene gran relevancia la palma aceitera un 44,41% del total para ese ao, los cocos, algodn, sisal, soya, girasol y ajonjol. El grupo de las leguminosas vivi un repunte en aos recientes, y en su produccin destacan las caraotas 62,97% y frijoles. Por su parte, la produccin de races y tubrculos comenz a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa 50,83% del rea y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el pltano, naranjas, pias y melones.108
Ganadera en los Llanos. La ganadera se concentra en la regin llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatn y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilizacin de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadera. En 2005, la cabaa ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. En los Llanos se nota ms actividad, habindose establecido ah una prspera zona de produccin intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son Brahman, Santa Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado porcino son Yorkshire y Landrace, entre otros.109 En los ltimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina y Uruguay. Los recursos pesqueros de Venezuela estn compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales ms importantes son el atn, sardinas, carites, el cazn, la lisa, la gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones en el litoral, la crianza de truchas en piscifactoras de Mrida y Tchira, y la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y Guayana. En 2007, la produccin pesquera se ubic en 311.125 toneladas,110 destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcn. Por su lado, la industria maderera no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela est cubierta de extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las reas. Pese a esto, se han realizado masivas plantaciones de pino caribe con fines comerciales, al sur de Monagas y Anzotegui, junto a las riberas del Orinoco. Segn estadsticas, en 2005 se obtuvieron 5.082.092 m de madera.
Petrleo y minera
Exploracin minera en el Macizo Guayans. En Venezuela, el petrleo, la principal fuente de ingresos,111 genera alrededor del 80% por concepto de exportacin. El pas es miembro fundador de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo y uno de los principales pases productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la primera reserva mundial, cosa que explica que cada da se extraigan 2.398.000 barriles,101 exportndose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y pases de Latinoamrica. La extraccin se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petrleo es PDVSA, la cual posee filiales que operan en seis refineras del pas de diversa magnitud, adems de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Blgica. El pas es tambin uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 200.53 millones de m de produccin, junto con gas licuado, butano y propano.101 Venezuela adems posee la Faja del Orinoco, la cual es considerada la acumulacin ms grande de petrleo crudo pesado y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petrleo original en el sitio de la Faja, segn PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.112 Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dlares, el precio ms bajo del mundo, que no ha subido en los ltimos 10 aos. Tambin se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbn, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca, descubiertos en los aos 1940, fueron extrados por empresas estadounidenses hasta que la nacionalizacin de 1975 pas esta funcin a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la la Corporacin Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el cerro Bolvar, el cerro San Isidro y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos. La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y stos se destinan a las empresas productoras de aluminio. Tambin se han explotado los yacimientos de carbn de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Tchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzotegui. Hay abundancia de oro en Bolvar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total mundial. Es adems un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran inters son los yacimientos de fosfatos de Tchira, manganeso en
Guayana y nquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
Industria
Venezuela est muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petrleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumticos y vehculos motorizados. Se encarga tambin del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artculos de plstico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la poblacin activa en la industria en 322.907 personas.113 Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la regin Capital y central. A finales del siglo XX se afianz la localizacin de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
Turismo
Artculo principal: Turismo en Venezuela.
El Telefrico de Mrida es el telefrico turstico ms alto y largo del mundo. El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes naturales que posee el pas. El incremento en la habilitacin de aeropuertos ha favorecido la recepcin de turistas extranjeros, la mayor parte proveniente de Europa, que represent un flujo de 301.579 visitantes para 2008, seguidos por Suramrica (227.105), Amrica del Norte (130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamrica (11.377) y el Medio Oriente (10.100).114 La industria vivi una cada importante debido a la inestabilidad poltica en aos recientes. Segn los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435.421 turistas, un 47% menor a los nmeros de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el pas.115
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos prefieren moverse a destinos varios en la geografa nacional durante el asueto de la Semana Santa y las festividades del Carnaval 13,1 y 12,6 millones de turistas respectivamente para 2007,116 as como en las vacaciones con motivo de Navidad y Ao Nuevo. La principal razn de los viajes en el interior del pas en todo el ao, segn las estadsticas, es la visita a familiares y/o amigos, seguido del deseo de recreacin propio de las temporadas vacacionales, y los motivos profesionales y de negocios como tercer mvil.117
Lechera, Anzotegui. Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos tursticos. Dado el desarrollo de su industria turstica, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. Tambin se destacan el archipilago Los Roques y el Parque Nacional Morrocoy. La Selva Amaznica posee tribus indgenas de gran inters y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el Salto ngel y los tepuyes, mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento. Los Mdanos de Coro y la Cueva del Gucharo tambin despiertan inters por su peculiaridad. La regin andina, atractiva tambin por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolvar y el Telefrico de Mrida, as como con la Sierra Nevada. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histrico de cada ciudad, siendo Caracas la ciudad ms visitada cerca de 231 mil turistas internacionales en 2008.118 Venezuela es un pas especialmente interesante para el desarrollo del ecoturismo o el turismo de aventura, y sus principales destinos son el Parque Nacional Canaima, la Regin de Los Llanos (que tiene reas de exuberante biodiversidad), el estado Amazonas, y la deshabitada isla La Tortuga, entre otros. El bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas. Estos destinos ecotursticos son recomendables para visitantes en bsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
Energa
Artculo principal: Poltica energtica de Venezuela.
La Central hidroelctrica Simn Bolvar, con su capacidad instalada para 10.200 MW, es la tercera ms grande del mundo. En torno al 68,13% de la energa elctrica se produce en instalaciones hidroelctricas. La empresa estatal Corporacin Venezolana de Guayana/Electrificacin del Caron (CVG EDELCA) desarroll en Bolvar la Central Hidroelctrica Ral Leoni y la central de Macagua. Con ellas se ha aportado ms del 70% de la produccin venezolana de electricidad en los ltimos aos. La estatal Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico (f. 1958) lleva a cabo desde los aos setenta la construccin del Complejo Uribante Caparo habiendo construido solo hasta la fecha la Central San Agaton o primer desarrollo. Segn datos, para el 2005 se generaron 99,2 millones KWh de electricidad.119 Segn datos del INE para ese ao, la produccin venezolana de electricidad fue capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757.000 barriles diarios de petrleo,120 lo cual ha permitido cumplir con la poltica de sustitucin de termoelectricidad por hidroelectricidad seguida por Venezuela, que permitir ahorrar combustibles lquidos que pueden ser utilizados para su exportacin o su conservacin. La energa generada por la Central Simn Bolvar es consumida por gran parte del pas, incluyendo parte de Caracas. Del total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porcin del Norte de su territorio.
Salario mnimo
Bolsa de Valores de Caracas. El salario mnimo lo establece directamente el gobierno nacional con su publicacin en la Gaceta Oficial. Desde septiembre de 2012, el salario mnimo es de Bs.F 2.047,52 (USD 476).121 Si al salario mnimo se le incorpora el bono de alimentacin que reciben los trabajadores venezolanos, el salario mnimo venezolano queda ubicado aproximadamente en unos (USD 592) mensuales, lo cual lo ubica como el salario mnimo ms alto de Amrica Latina seguido por el de Argentina (USD 545).122 Venezuela es un pas con un sistema de subsidios gubernamentales bastante amplio y eficiente, por lo que muchos de los beneficios que reciben los venezolanos gracias a la riqueza petrolera del pas, no se pueden medir solo a travs del salario mnimo. Entre los subsidios que los venezolanos reciben estn: una red de supermercados con precios muy bajos en las zonas pobres de Venezuela, servicios de agua, servicios de electricidad ( la tarifa elctrica ms baja del continente) 123 gas, gasolina (la ms barata del mundo), salud, educacin universitaria gratuita, sistemas de transporte subsidiados, etc. Sin embargo, Venezuela posee la inflacin ms alta de Amrica Latina y la sexta ms alta del mundo (cerr en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009)124 125 126 127 la cual, en la mayora de los casos, ha sido superior a los aumentos salariales, dejando como consecuencia que el poder adquisitivo disminuya a pesar de estos aumentos del salario mnimo.128 Adems, el tipo de cambio oficial asignado por el Banco Central de Venezuela por el que se calcula el equivalente de bolvares en dlares, tuvo un valor fijo desde marzo de 2005 hasta enero de 2010 (1 USD = 2,15 Bs.F. 2.150,00 Bs.)129 producto de un control de cambio regulado por la Comisin de Administracin de Divisas (CADIVI). El 11 de enero de 2010 se ajust nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dlar en 2,60 Bs.F y creando el dlar petrolero en 4,30 Bs.F, dicho esquema dual fue eliminado a partir del 1 de enero de 2011 unificando ambas tazas a un valor de 4,30 BsF por dlar.130 Desde el 14 de junio de 2010 existe un tercer tipo de cambio llamado SITME131 regulado por el BCV a
fin de contener el tipo de cambio paralelo en el que el precio del dlar oscila alrededor de dos veces la tasa oficial,132 este esquema no tiene un valor fijo para el dlar y funciona a travs de la compra y venta de ttulos en moneda extranjera. Debido a estas regulaciones en el tipo de cambio, y teniendo en cuenta que Venezuela es un pas netamente importador, las familias venezolanas se enfrentan da a da a una dualidad cambiaria para todos los productos que consumen. Alimentos y medicinas por ejemplo a precios muy econmicos debido a que son importados con un dlar preferencial a 4,3, haciendo que la canasta alimentaria venezolana regulada est al alcance de las clases ms desfavorecidas. Sin embargo, otros sectores econmicos son movidos a travs del dlar SITME o del llamado "dlar paralelo" que el gobierno ha ilegalizado pero que sigue estando presente. Artculos electrnicos, electrodomsticos, vehculos, maquinarias, repuestos en general, ropa, calzado, etc. son los principales productos que se mueven por medio de estas tasas que en algunas ocasiones han triplicado el valor del dlar oficial de Cadivi. La consecuencia de este complicado escenario econmico implica que los venezolanos poseen un elevado poder de compra para el consumo de alimentos, medicinas y dems bienes comprados con el dlar oficial, pero por el otro lado, los venezolanos poseen un pobre poder de compra de artculos comprados con el dlar SITME o con el dlar paralelo.
Vase tambin: Anexo:Salario mnimo en Venezuela.
Reservas internacionales
Las reservas internacionales son depsitos de moneda extranjera controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en marzo de 2009 un total de 29.633 millones de dlares,133 subiendo hasta 30.434 mil millones en julio,134 135 mientras que para el trmino de julio de 2012 se situaron en 27.210 millones de dlares.136 En las reservas oficiales de oro, Venezuela ocupa el primer lugar en Amrica Latina y el 15 en el mundo, con 401.1 toneladas, equivalente al 67,7% de sus reservas internacionales137
Ciencia y tecnologa
Categora principal: Ciencia y tecnologa de Venezuela.
Instalaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales. Venezuela ha contado con varios cientficos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y mdicas, as como al avance tecnolgico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectu demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antgenos y su variacin en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiologa o Medicina en 1980. En el campo de la tecnologa, Humberto Fernndez Morn contribuy al desarrollo del microscopio electrnico y del bistur de diamante, ste ltimo de su propia inventiva, siendo el primero en introducir el concepto de crioultramicrotoma. Histricamente, el primer vestigio de tecnologa hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permita recuperar piezas en los pozos petroleros.138 Las actividades tecnolgicas en el pas cobraran un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creacin de nuevos institutos destinados a la promocin y profesionalizacin de la actividad cientfica y tecnolgica en el pas.139 Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas, son los principales referentes en estas materias. Todos estn adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnologa. Por otra parte est el Observatorio Astronmico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.140
Las labores actuales en el campo de la tecnologa incluyen el desarrollo del Tren Electromagntico Venezolano (TELMAGV), y la activacin del Simn Bolvar I, el primer satlite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educacin en el pas. El 28 de septiembre de 2012 se realiz el exitoso lanzamiento del Satelite Miranda (VRSS1) desde la Repblica Popular China, es un Satlite de Observacin Remota, destinado a tomar fotografas digitales en alta resolucin del territorio de la Repblica Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satlite venezolano, el Satlite Simn Bolvar.La carga til de este proyecto est compuesta por cmaras de alta resolucin (PMC), as como por cmaras de barrido ancho (WMC). Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Francisco Tamayo Yepes, Tobas Lasser, Adolfo Ernst, y ms.
Vanse tambin: Categora:Cientficos de Venezuela y Centro Espacial Venezolano.
Demografa
Artculo principal: Demografa de Venezuela.
Evolucin demogrfica de Venezuela desde 1961 hasta 2003 (datos de la FAO), y Mapa de Densidad de poblacin por municipio (ao 2001).
Jerarquizacin de las principales ciudades. Venezuela ha sido siempre un pas de contrastes socio-culturales, y aunque la situacin se ha desequilibrado debido al boom petrolero, an existe un porcentaje considerable de la poblacin viviendo en pueblos de antao y pequeas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos ncleos urbanos o en las grandes reas metropolitanas, como consecuencia del xodo rural ocurrido en el pas en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos ncleos de reducido espacio, como Caracas. La poblacin de Venezuela lleg recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050.141 El pas tiene una de las tasas de natalidad ms altas de Suramrica, despus de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para 2009 se estimaba que en Venezuela nacan anualmente 21 bebs por cada 1000 personas.142 La poblacin concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el pas ms urbanizado de Amrica Latina.143 Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaa del pas con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del ro Orinoco albergan por su lado al porcentaje mnimo de 6% del total nacional.
Principales ciudades
Artculo principal: Ciudades de Venezuela.
La poblacin venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montaosas, bien sea por el ms fcil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima ms templado, en el caso de las zonas montaosas. El ncleo poblacional ms importante fuera de la zona de Costa/Montaa, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ros Orinoco y Caron, al este del pas. Se listan abajo las principales reas metropolitanas de Venezuela en trminos de importancia, extensin y nmero de habitantes. Los datos de poblacin pertenecen a las proyecciones del INE para el 2012, con base en el Censo de 2001.
5.120.695 8
618.803
587.246 Maracay
440.820
Maracaibo
4 .M. de Barquisimeto
376.219
Ciudad Guayana
6 Barquisimeto 7
Ciudad Guayana
369.780
351.265
Agregados a stos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de Bailadores, Jaj, Nirgua y los de la regin de Barlovento, y la zona Sur del lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
Vase tambin: Anexo:reas metropolitanas de Venezuela por poblacin.
Etnografa
Artculo principal: Etnografa de Venezuela.
Porcentaje de poblacin afrodescendiente De acuerdo con un estudio gentico de ADN autosmico realizado en 2008 por la Universidad de Brasilia (UNB) la composicin de la poblacin de Venezuela es: 60,60% de la contribucin europea, el 23% de la contribucin amerindia y 16,30% de la contribucin africana 145 Los venezolanos poseen una combinacin rica de herencias. A partir del perodo colonial se mezclaron los amerindios, espaoles y africanos. En los inicios del siglo XX, luego del descubrimiento del petrleo y de los periodos de guerras en Europa, Venezuela recibi una importante inmigracin masiva de europeos principalmente de Espaa, Italia y Portugal, en la cual el proceso del mestizaje sigui siendo importante, y hoy en da la mayora de la poblacin tiene ascendencia u orgenes mezclados. Como dato importante, cabe destacar que, desde la colonia y hasta las postrimeras de la Segunda Guerra Mundial, el flujo de inmigrantes de las Islas Canarias ha sido muy importante, siendo su impacto cultural muy significativo, en el desarrollo del castellano en el pas, su gastronoma y costumbres. De acuerdo con el ltimo censo, realizado en 2011, cuando se le cuestion a las personas acerca de su origen tnico-racial, con las opciones: "Negro", "Afrodescendiente", "Moreno", "Blanco", Otra; un 49,9% de la poblacin dijo ser morena (sic), mientras que 42,2% se identific como blanca. Un 2,8% dijo ser negra, y un 0,7% afrodescendiente, mientras que el 2,7% declar pertenecer a un grupo originario amerindio, y el resto (1,1%) mencion que es de otras razas.146 Dentro de los que se autorreconocieron como amerindios, un 58% dijo ser de la etnia wayu, 7% warao, 5% karia, 4% pemn, 3% piaroa, 3% jivi, 3% au, 3% cumanagoto, 2% yukpa, 2% chaima, 1% yanomami y otros pueblos 9%.147 148 149
Segn sus rasgos fsicos, ascendencia familiar, cultura y tradiciones se considera: Negro, Afrodescendiente, Moreno, Blanco, Otra Cul? XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda
Comunidades extranjeras
Venezuela alberga una importante colonia de italianos, espaoles, portugueses, rabes y chinos, adems de un gran nmero de personas provenientes de Colombia y tambin del Cono Sur y el Caribe. Con el inicio de las explotaciones petroleras en 1914, se establecieron compaas y ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos. Posteriormente, con ocasin de la posguerra, Venezuela recibi la tercera oleada de inmigracin europea ms grande de Amrica.n 9 Inmigrantes provenientes principalmente de Italia y Espaa, y nuevos inmigrantes de Portugal, el Medio Oriente, Alemania, Croacia, Suiza, 150 los Pases Bajos, China, Hungra, Turqua, Ucrania,151 Polonia,152 Armenia, y Rusia, entre otros, animados a la vez por el programa de inmigracin y colonizacin implantado por el Gobierno.153 Este proceso cre grandes comunidades entre las que destacan los italo-venezolanos, los hispano-venezolanos y los luso-venezolanos. Segn datos oficiales de Espaa, Venezuela es el tercer pas en el mundo en tener la comunidad ms grande de espaoles.n 10 Igual posicin ocupa en el caso de la comunidad italiana, pero slo a nivel latimoamericano.n 11 154 La comunidad lusitana es la segunda despus de Brasil. Durante los aos 1970, Venezuela recibi una inmigracin proveniente de diversos pases de la Amrica Latina primordialmente de Colombia, Per y Ecuador. A esto se le sum una inmigracin proveniente del cono sur de personas que huan de las dictaduras de aquellos pases y que vean en Venezuela una salida a su difcil situacin. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del pas. La poblacin venezolana nacida en otros pases represent un 4,4% del total nacional. Hoy en da la mayor inmigracin proviene de Colombia, Espaa, Portugal e Italia entre otros pases como Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el segundo pas de Amrica Latina en tener ms inmigracin tanto de Europa como de la misma Amrica.155 En la ltima dcada la inmigracin ms reciente proviene de China, Medio Oriente, pases caribeos y andinos (especialmente Colombia).
Educacin
Artculo principal: Educacin en Venezuela.
La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el ao 2000.156 En Venezuela la educacin est estructurada en los niveles de preescolar, bsica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgnica de Educacin, que le confiere un carcter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 aos), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.157 En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educacin. Segn datos oficiales, para el periodo acadmico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 nios en educacin preescolar.158 La educacin bsica contabiliz un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo perodo, mientras que en los centros de educacin media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.158 El pas contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.158
La Universidad Simn Bolvar es la nica institucin del mundo en lograr por tres aos consecutivos el premio a la Mejor Delegacin Internacional del Harvard Model of United Nations.159 La evolucin de la alfabetizacin ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetizacin en los habitantes de ms de 10 aos pas del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008.160 En 2005, Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo,161 tras escolarizar un milln y medio de personas entre 2003 y 2005. Este anuncio, no obstante, se contradeca con las estadsticas oficiales y proyecciones sobre el tema.162 Entre las universidades pblicas ms importantes del pas destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV) (f. 1721) en Caracas, la Universidad de los Andes (ULA) (f. 1785) en Mrida, la Universidad de Carabobo (UC) (f. 1892) en Valencia, la Universidad Simn Bolvar (USB) (f. 1967), Universidad del Zulia (LUZ) (f. 1891) en Maracaibo, la Universidad de Oriente (UDO) (f. 1958), entre otras. As mismo, destacan universidades privadas como la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB) (f. 1953), la Universidad Metropolitana (UNIMET) (f. 1970), y la Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) (f. 1997).
Igualmente, es mencionable la implantacin estatal, desde 1975, de los programas de becas de la Fundacin Gran Mariscal de Ayacucho que, entre otros objetivos, contempla una formacin complementaria de los profesionales en el extranjero.163
Vanse tambin: Clasificacin acadmica de universidades de Venezuela y Lista de
Salud
Categora principal: Salud en Venezuela.
Instituto Arnoldo Gabaldn, declarado el 30 de agosto de 1984 como Monumento Histrico Nacional.164 El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 aos para los hombres y de 77,8 aos para las mujeres, segn estimaciones para 2006.165 La mayora de las muertes y decesos en das festivos son causados por accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras. Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienizacin de dichas zonas. En los 1940, se hizo una intensa campaa para fumigar con DDT y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de Chagas. Sin embargo, a partir de los aos 1970, volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Recientemente se han elaborado planes que han conseguido disminuir la incidencia de dichas enfermedades de nuevo.166
Idiomas
Artculos principales: Lenguas de Venezuela y Espaol venezolano.
Colonia Tovar, fundada en 1843 con colonos catlicos procedentes del suroeste de Alemania. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto llamado alemn coloniero. Aunque el pas es mayoritariamente monolinge en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Adems del castellano, la Constitucin reconoce ms de una treintena de idiomas indgenas wayu, warao, pemn y muchos otros para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayora con pocos hablantes menos del 1% de la poblacin total. En materia de dialectos, los venezolanos utilizan en su mayora la variacin del espaol venezolano, aunque tambin se notan las modalidades regionales. En el Zulia es bien caracterstico el espaol marabino, el guaro se nota en Lara, mientras que en Tchira es hablado el espaol santandereano y el espaol llanero en los llanos. La regin oriental, as mismo, posee su propia variacin, usada en mayor medida en Nueva Esparta. Los inmigrantes, adems del espaol, emplean sus propios idiomas. El rabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, El Tigre, Maracay y Caracas. El italiano es hablado por la numerosa colonia italiana en varias urbanizaciones del este de Caracas y en Valencia. El portugus es hablado, adems de la comunidad portuguesa, en Santa Elena de Uairn por buena parte de la poblacin dada su cercana a Brasil. La comunidad alemana habla su lengua natal, mientras que la Colonia Tovar habla en su mayora un dialecto del alemnico llamado alemn coloniero. El ingls es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, acadmicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotacin del petrleo por empresas forneas, adems de su aceptacin como lengua franca. Culturalmente, el ingls es comn en poblaciones del sur como El Callao, por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclricas venezolanas de calipso con voces inglesas y francesas. La instruccin en italiano es garantizada por la presencia de un nmero constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de Italia considera obligatorio ensear la lengua a nivel escolar entre sus emigrados167 Otras lenguas alctonas como el cataln, el chino, el corso, el gallego, y el letn, entre otros, son hablados por sus respectivas comunidades residentes en el territorio venezolano.168
Alternativamente, la lengua de seas venezolana (LSV) es usada por la Cultura Sorda del pas.
Religin
Baslica Menor Nuestra seora de Coromoto, en Portuguesa-Guanare. Artculo principal: Religin en Venezuela. La Constitucin Nacional establece la libertad de culto. Alrededor de un 71% de la poblacin venezolana se identifica como catlica, en su mayora perteneciente a la Iglesia Catlica Romana: el Papa Juan Pablo II visit Venezuela en dos ocasiones, la primera en 1985 y la segunda en 1996.142 Alrededor de un 17% de venezolanos pertenece a la Iglesia Evanglica, siendo sta la segunda en el pas. El 2% est conformado por personas adeptas a otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judasmo; mientras que el 2% grupos practican religiones con races prehispnicas. Hay grupos importantes con el 2% de ateos y agnstico con el 6%, tal como en el resto del mundo. Una minora que ha ido en aumento se ha unido tambin a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo los Testigos de Jehov, y Tambin con un crecimiento muy acelerado se encuentran los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, los cuales poseen un templo central en la ciudad junto con varios centros de estaca, y un gran nmero de capillas , Adventistas del Sptimo Da. Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe catlica mezclada con religiones africanas llamada santera.
Infraestructura y transporte
Artculo principal: Transporte de Venezuela.
El Puente de Angostura, con 1.672 m, es el puente colgante ms largo de Amrica Latina.170 171 La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores perodos de crecimiento bajo el gobierno autocrtico del General Marcos Prez Jimnez, y luego en los booms petroleros de los aos posteriores. El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilmetros de longitud, fue al momento de su construccin el ms largo del mundo en su tipo, y es actualmente el puente ms largo de Amrica Latina.172 173 Histricamente, hablar de infraestructura en el pas era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que reciban buen mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios efectuados durante la crisis econmica, se forz a un descuido progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los ltimos aos, ha dado lugar a programas recientes para su rescate. El pas posee hoy importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de lneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el pas se encuentra articulado por nueve autopistas principales: la Autopista Caracas - La Guaira que conecta la capital del pas con la principal terminal area y el segundo puerto martimo del mismo, la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho que conecta la ciudad de Caracas con el oriente Venezolano, la Autopista Regional del Centro que comunica las principales del pas, la Autopista Jos Antonio Pez que atraviesa el corazn de Los Llanos desde Barinas hasta Valencia, la Circunvalacin Norte de Barquisimeto, la Autopista Valencia - Puerto Cabello que comunica al principal centro industrial con el primer puerto martimo del pas, la Autopista Centro Occidental que enlaza a la ciudad de Barquisimeto con Puerto Cabello, la Autopista Barquisimeto-Acarigua que permite la comunicacin entre las regiones Centro-Occidental y Los Llanos as como la Autopista Lara-Zulia que permite la comunicacin entre las capitales de los mencionados estados. El pas cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los ms destacados de Amrica Latina: el Aeropuerto Internacional Simn Bolvar de Caracas que transporta ms de nueve millones de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago
Mario de Porlamar, que transporta poco ms de dos millones y medio de pasajeros. stos, junto al Aeropuerto Internacional de La Chinita de Maracaibo, el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena de Valencia, el Aeropuerto Internacional de Oriente General Jos Antonio Anzotegui de Barcelona, , el Aeropuerto Internacional Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Aeropuerto Internacional de Las Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del pas.174 Debido al bajo coste del combustible para automviles, las vas frreas del pas han sido tradicionalmente escasas, en comparacin a otros pases del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el ltimo fue retomado en el ao 2004 por parte del Instituto Autnomo de Ferrocarriles del Estado, a travs del Sistema Ferroviario Nacional. El mismo, que tiene una finalizacin prevista en 20 aos,174 prev su alcance alrededor de los 13.600 km en rieles. Hoy est en funcionamiento el tramo entre Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el tnel ferroviario ms grande de Latinoamrica. Entre los proyectos de expansin de la infraestructura se encuentra el Tercer puente sobre el ro Orinoco entre las poblaciones de Cabruta y Caicara del Orinoco, que constituye la tercera estructura en ser levantada sobre el ro Orinoco, despus del Puente de Angostura y el Puente Orinoquia, que son los puentes de suspensin ms largos de Latinoamrica, as como el Segundo Puente Sobre el Lago de Maracaibo que unira las ciudades venezolanas de Santa Cruz de Mara y Punta de Palmas ubicadas a ambos lados del Lago de Maracaibo.
Tren del Metro de Caracas. Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construccin y culminacin de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la Represa de Caruachi, las rutas de ferrocarril entre Caracas - Ca y entre Puerto Cabello - La Encrucijada, la apertura y/o expansin de sistemas de ferrocarril metropolitano en Maracaibo, Valencia, Los Teques y en Guarenas y Guatire. De los existentes hasta ahora, el Metro de Caracas es el ms antiguo y el ms desarrollado, alcanzando 54,2 kilmetros de longitud. Aunado a esto, se ha sucedido la instalacin de redes de autobs de trnsito rpido como el Tromerca en Mrida, el Transbarca en Barquisimeto, y el BusCaracas en Distrito Capital as como un sistema de telefricos urbanos como el Metrocable, concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montaosos de Caracas y el Trolcable que permite mejor comunicacin entre la ciudad de Mrida y sus suburbios ubicados en las cuenca del Ro Chama.175 En 2006 se consider la implantacin de una red de tren ligero para el rea metropolitana BarcelonaPuerto La Cruz en Anzotegui, a la vez que tambin se han revelado proyectos para construir el Metro de Maracay.
Telecomunicaciones
Artculo principal: Telecomunicaciones de Venezuela.
Torre Movilnet en El Recreo, Caracas. El ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, CONATEL, contabiliz en sus estadsticas para marzo de 2009 un total de 6.866.626 suscriptores a la telefona fija local,176 la cual se encuentra gestionada en todo el territorio venezolano por la Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela (CANTV), fundada en 1930 bajo el esquema de concesin. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; fue privatizada en 1991 y fue nacionalizada nuevamente en 2007. De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo exista un total de 28.123.570 lneas de telefona mvil, lo cual se traduce en que casi el 100% de los venezolanos posee una lnea de telfono celular.176 Las principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar antes conocida como Telcel y Digitel, cada una con red propia. La CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexin por lnea conmutada y por banda ancha. Para el primer trimestre de 2009 se percibieron cerca de 2.033.858 suscriptores a la red y una penetracin de 8.846.535 usuarios. En agosto de 2008, el uso de Internet se haba incrementado un 36,7% en relacin al ao anterior.177 Con esta cifra se estima que 31 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.176 La cantidad de pginas web con dominio venezolano alcanz en junio de 2009 un total de 145.761 sitios.178 Otros proveedores de Internet en el pas han sido empresas que se destacan en la televisin por cable, como NetUno, Inter que tambin provee un servicio de telefona fija y Supercable. En ste ltimo campo se contaron 2.165.787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo seal paga.176
Medios de difusin
La primera pgina del primer nmero del Correo del Orinoco, fundado por Simn Bolvar en 1818, siendo uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el pas. Peridicos
Artculo principal: Peridicos de Venezuela.
En Venezuela los diarios de mayor distribucin son los matutinos ltimas Noticias, El Nacional, El Universal, Tal Cual, los diarios deportivos Lder y Meridiano.179 En algunas regiones existen peridicos de circulacin local mucho ms importantes; quizs los ejemplos ms notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia; El Carabobeo editado en Valencia, estado Carabobo; El Impulso, el ms antiguo con 105 aos de existencia, y El Informador, editados en Barquisimeto, estado Lara; El Siglo editado en Maracay, estado Aragua; El Tiempo editado en Puerto la Cruz, estado Anzotegui; y La Nacin editado en la ciudad de San Cristbal, Tchira. Algunos peridicos han desaparecido como son las regionales La Religin y El Globo. Dado que El Mundo finaliz voluntariamente operaciones en febrero de 2009, el pas no cuenta desde entonces con diarios vespertinos. Existen asimismo diarios en otras lenguas destinados a la lectura de las comunidades extranjeras en el pas, como The Daily Journal, el Correio de Venezuela y La Voce d Italia. Televisin
Artculo principal: Televisin de Venezuela.
Actualmente las estaciones de televisin ms importantes son, Venevisin (f. 1961), Televen (f. 1988) y TVes (Televisora Venezolana Social) (f. 2007), las ms sintonizadas.180 Hay un canal de noticias y opinin Globovisin (f. 1994) y dos canales exclusivos de deportes, Meridiano Televisin (f. 1996) y Sport Plus (f. 2007), adems dos canales de entretenimiento y variedades con poco alcance nacional las cuales son La Tele (f. 2002), y Canal i (f. 2007),. La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisin (f. 1964), histricamente no ha tenido niveles de sintona tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la poltica oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fund una televisin de carcter cultural llamada ViVe, cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de 2006 inici operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre Sun Channel, pero este es un canal por suscripcin. El 27 de mayo de 2007 se termin la concesin de RCTV para utilizar el espacio radioelctrico en seal abierta. La concesin no le fue renovada por Conatel bajo orden del Gobierno, medida que ocasion un amplio rechazo de la oposicin con manifestaciones y disturbios callejeros. En su lugar comenz a transmitirse TVes (Televisora Venezolana Social), la primera televisora pblica en Venezuela utilizando la red de transmisin perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenz a retransmitirse a travs de televisin por suscripcin como "RCTV Internacional". Nuevamente en enero de 2010, el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurdico conocido como "norma tcnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determin que la programacin del canal no era internacional, teniendo en cuenta que segn cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de produccin nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida Ley Resorte, que entre otras cosas exige la transmisin de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programacin es en su mayora de produccin nacional, por lo que considera que la decisin del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posicin poltica del canal. El 24 de enero de 2010, RCTV sali del aire en la televisin paga, luego que el Gobierno nacional ordenar la suspensin del canal de todas las cableras privadas en la que ste estuviera registrada, o de lo contraro los multaran o clausuraran. Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del pas, tanto comunitario como gubernamental, como son Asamblea Nacional Televisin y vila TV, propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin e Informacin. Entre los medios de comunicacin regionales el pionero fue Telebocon, seguido por otras experiencias como la Televisora Regional del Tchira, y Telecaribe en Nueva Esparta. Con iniciativa conjunta de Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay, se cre un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel poltico y comercial, siguiendo una lnea comunicacional izquierdista, acorde con las polticas de los gobiernos de estos pases. A nivel internacional existen Venevisin Continental, Venevisin Plus, Venevisin International, Novelsima, Sun Channel y Sport Plus. en el mundo entero, hay una seal internacional llamado TV Venezuela, El canal Internacional.
Estaciones de radio
Sede de Radio Caracas Radio. Artculo principal: Radio en Venezuela. La radio en Venezuela comienza a funcionar el 25 de septiembre de 1925, cuando Juan Vicente Gmez le otorga a AYRE (estacin AM) una concesin para el espacio radioelctrico, que comenzara su seal en 1926 hasta su cierre en 1928 por las protestas estudiantiles de ese ao. Luego, en 1930, el Grupo 1BC funda YVIBC, que en 1935, se le rellamara Radio Caracas Radio, que sigue hasta el da de hoy sus funciones. La primera emisora en FM que emite su seal en el pas es la Emisora Cultural de Caracas que sera la nica hasta 1985, cuando el gobierno nacional otorga concesiones para emisoras comerciales. Hoy da existen una red de circuitos con estaciones en varias ciudades como Caracas, Maracaibo, Puerto Ordaz, Coro y Punto Fijo, Mrida, Maturn, Barquisimeto, Guarenas-Guatire y muchas otras ciudades. Segn datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la Cmara Venezolana de la Industria de la Radiodifusin:181 153 de ellas en AM182 y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el pas.183
184
Cultura
Artculo principal: Cultura de Venezuela.
El Teatro Teresa Carreo, el mayor complejo cultural de Amrica Latina.185 La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indgena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas
segn las tribus. La transculturacin y la asimilacin, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita a algunas palabras del lxico y a la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de instrumentos musicales como el tambor. La influencia espaola fue ms importante y en particular provino de las regiones de Andaluca y Extremadura, lugares de origen la mayora de colonos en la zona del Caribe durante la poca colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronoma. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus, aumentando el ya complejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el bisbol y las construcciones arquitectnicas actuales.
Literatura
Andrs Bello, uno de los humanistas ms importantes de Amrica. Artculo principal: Literatura de Venezuela. La literatura venezolana comenz a desarrollarse a partir de la poca colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crnicas y varios estilos de poesa fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer perodo se destaca la figura de Andrs Bello, poeta, fillogo, gramtico y educador de renombre universal. Bello desarroll obras como Alocucin a la Poesa (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Trrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temtica americanista que se desarrollara tiempo despus en otras zonas del continente. Simn Rodrguez representa un ejemplo ms de renombre en todo el continente, con obras como
Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolvar (1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes sociales (1834). La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura poltica, incluyendo la autobiografa de Francisco de Miranda y las cartas de Bolvar, as como una oratoria de gran belleza retrica y estilstica que permeara los escritos de los ms diversos prceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenz a diversificarse, pero apenas comenz a evolucionar rpidamente en la poca de Guzmn Blanco. Destaca en esta poca el poeta Rafael Mara Baralt, primer latinoamericano en ocupar un silln en la Real Academia de la Lengua Espaola. El romanticismo, primer gnero literario de importancia en Venezuela, se desarroll a mediados de ese perodo, destacndose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Prez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurri la aparicin del vanguardismo. El costumbrismo, de races romanticistas, arraig profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermn Toro. A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradicin literaria de ms amplia ambicin.186 Cecilio Acosta y Arstides Rojas, entre otros, sealaron la transicin hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Daz Rodrguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros. El ao de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida comn, de manera que se perfila una nueva expresin literaria de carcter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de Jos Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rmulo Gallegos, quien fund la escuela del Realismo mgico latinoamericano, con obras como Doa Brbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrs Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picn Salas, Guillermo Meneses, Adriano Gonzlez Len, Antonia Palacios, Jos Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Mart, Rafael Cadenas, Jos Ignacio Cabrujas, y Vctor Bravo, entre otros. Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rmulo Gallegos a la novela ms sobresaliente del mundo hispanohablante, galardn considerado por muchos como el premio literario ms importante de Hispanoamrica.187
Msica
Artculo principal: Msica de Venezuela.
Joropo, baile nacional de Venezuela. La msica venezolana se caracteriza por mezclar elementos espaoles y africanos, tpico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El gnero ms representativo del pas es la msica llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la msica de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominacin en el exterior a los venezolanos como llaneros. Este gnero tuvo su origen en la regin hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Gurico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.188 Otro gnero de gran significacin cultural es la gaita, original del Zulia aunque tiene variantes en el oriente del pas. Hoy en da es un gnero que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del gnero, La Grey Zuliana.
Orquesta Sinfnica Simn Bolvar, durante una actuacin en el Teatro Castro Alves de Brasil. El vals venezolano goza tambin de reconocimiento, y fue desarrollado sobre todo por grandes maestros de la guitarra como Antonio Lauro y Alirio Daz. Aunque es un derivado del vals europeo, est nutrido de las caractersticas musicales tpicas del pas, siendo ejecutado con los instrumentos clsicos de la msica llanera, incluyendo la guitarra, el tiple, el piano y el clarinete. Tiene sus races en la regin centro-occidental del pas y en la regin andina, donde se usan el violn y la mandolina.189
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los pases sudamericanos, slo con Colombia tienen algunos gustos en comn como el vallenato en la costa y la msica llanera, por ser fronterizos. El mismo es netamente caribeo: la salsa y el merengue es msica para escuchar y no slo para bailar, como en otros pases. Tambin el reggaeton y el hip hop son gneros que gozan de gran popularidad entre la juventud. El baile ms representativo de la nacin venezolana es el joropo. Posee un movimiento rpido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la ms genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la msica colonial. Dada la influencia y cercana de los pases angloamericanos, tambin se produce heavy metal, reggae y ska, as como otros gneros de rock y pop, los cuales se escuchan sobre todo entre las comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la msica electrnica hecha en Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional.190 Las agrupaciones de msica moderna ms renombradas han sido Zapato 3, Sentimiento Muerto, Caramelos de Cianuro, Los Amigos Invisibles y Desorden Pblico, esta ltima, pionera del gnero Ska a nivel mundial con numerosas recopilaciones editadas en diversos pases, entre otros. Venezuela es cuna de famosos msicos y cantantes, entre los que se destacan especialmente Ricardo Montaner, Mirla Castellanos, Ilan Chester, Mara Conchita Alonso, Italo Pizzolante, Franco de Vita, Alfredo Sadel, Jos Luis Rodrguez "El Puma", scar D'Len, Felipe Pirela, Kiara, Karina, Rudy La Scala, Yordano, Melissa, Paul Gillman, y de artistas de msica llanera como Reynaldo Armas, Luis Silva y Rummy Olivo, entre muchos otros. Pero de entre todos los exponentes de la msica venezolana, el ms celebrado es Simn Daz, cuyo culto e interpretacin de la msica llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser considerado como el folclorista venezolano ms importante de todos los tiempos. Su tonada Caballo viejo ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo.191 En 2008 Daz recibi un Premio Grammy Honorfico de manos del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de la Grabacin.192 Otros msicos de gran renombre son Antonio Lauro, Alirio Daz y Rodrigo Riera, que se destacaron como guitarristas, y compositores como Jos ngel Lamas, Reynaldo Hahn y Aldemaro Romero en la msica clsica. En este campo Venezuela se ha destacado en los ltimos aos por realizar extraordinarias presentaciones en escenarios europeos a cargo de la Orquesta Sinfnica Simn Bolvar, siendo ovacionada por los pblicos ms exigentes de Europa y que se ha ganado cierta fama a nivel internacional, y se ha posesionado como una de las mejores orquestas del mundo junto a su director Gustavo Dudamel quien actualmente tambin dirige a la Orquesta Filarmnica de Los ngeles.193
Artes plsticas
Museo de Arte Moderno Jess Soto. La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histrico y el proceso poltico vivido por el pas en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonnicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegoras de la nacin. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martn Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romntica tuvo su mayor exponente en Cristbal Rojas, quien se apart mayormente de esos temas generalizados.194 Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cintico han sido Carlos Cruz-Dez, Jess Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el pas, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiqueta. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus ms grandes desarrolladores en Armando Revern, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.195 En el abstraccionismo y el cinetismo tambin destac Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de Csar Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabr, Luis lvarez de Lugo, entre otros, destacndose en la pintura del cerro El vila. Otro nombre es Pedro Len Zapata, reconocido por ser un clebre caricaturista. En la escultura sobresalen Francisco Narvez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, La Bermdez, entre otros. En el pas tambin han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseo grfico. Asimismo, son numerosos los artistas que se han dedicado a la produccin de Arte contemporneo, figurando en la escena nacional e internacional. Resalta el trabajo de Yucef Merhi, pionero del arte digital196 ; as como la obra de Jos Antonio HernndezDez.
Vanse tambin: Categora:Artistas de Venezuela y Galera de Arte Nacional.
Artesana
Trabajos de barro en Nueva Esparta. La historia de las artesanas y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se remontan a ms de 14.000 aos, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el actual territorio de Venezuela. stos desarrollaron tcnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interaccin con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.197 Tiempo despus cuando se adquirieron los conocimientos que les permitan el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogona sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cermicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestera fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indgenas de Qubor se han hallado restos de enteras tramadas que servan de soporte a los cadveres. Tales cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueolgicos de cermica muestran impresiones de cestera que hacen pensar que ciertos tramados fungan como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las tcnicas practicadas en las artesanas actuales tuvieron su nacimiento en este perodo histrico.
Arquitectura
Artculo principal: Arquitectura de Venezuela.
Flor de Venezuela, en Barquisimeto. Las labores arquitectnicas en el pas pueden remontarse hacia el ao 1000 a. C., cuando los primeros pobladores efectan movimientos de tierra con miras al desarrollo agrario, dominando tambin el manejo de la piedra para edificaciones destinadas al almacenamiento. La arquitectura indgena posterior se desarroll en espacios acuticos y selvticos, teniendo sus ejemplos ms representativos en los palafitos, los shabonos y las churuatas (chozas) de inters colectivo, caracterizadas por una punta cnica y de estructura circular. stas ltimas son, hasta nuestros das, las de mayor proliferacin en el pas, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indgena y se han convertido en un cono de la cultura venezolana.
Coro, Patrimonio de la Humanidad,198 posee una gran muestra de la arquitectura civil tradicional realizada en tiempos de la Colonia. Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada ms que todo por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepcin de geologa econmica que se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decant por el ahorro en los recursos destinados para la construccin, lo que determin una marcada modestia en las edificaciones de esta fase.199 Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las ms comunes para la poca. La vivienda popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa tambin se mantuvo apegada a ese espritu, el cual se prolong durante todo el siglo XIX. Sin embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas son caractersticos de la arquitectura colonial del pas, particularmente en las ciudades ms clidas, como Coro y Maracaibo. El siglo XX se caracteriz ms por su desarrollo urbanstico tendiente a la modernizacin. El neobarroco y la influencia morisca se evidenciaron en la edificacin del Teatro Nacional y el Nuevo Circo, de la mano de arquitectos notables como Alejandro Chataing. Construcciones como el Teatro Teresa Carreo y las Torres del Centro Simn Bolvar, as
como la Reurbanizacin El Silencio y la Ciudad Universitaria de Caracas (realizadas por Carlos Ral Villanueva), revelan el impulso que se le dio a la arquitectura modernista en el pas, ya a mediados de siglo. Tambin destacan los imponentes rascacielos en la capital construidos durante la bonanza petrolera, sobresaliendo las Torres de Parque Central, las ms altas de Sudamrica.200
Vanse tambin: Categora:Arquitectos de Venezuela, Categora:Monumentos de
Gastronoma
Artculo principal: Gastronoma de Venezuela.
Pabelln criollo servido a la mesa. Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del pas tambin se caracterizan por ser un resultante de la herencia grancolombiana compartida, y aparte de una mezcla entre elementos indgenas y europeos. Emplean mayormente cereales destacando entre ellos el maz, animales cazados, fauna marina, verduras y productos lcteos como el queso. Se consideran como platos nacionales a la hallaca una masa de harina de maz rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de pltano para ser hervida posteriormente, preparada en poca navidea, al pabelln criollo compuesto por arroz, carne mechada, caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito, y a la arepa torta circular de harina de maz, de preparacin sujeta tanto a la regin donde se cocine como al gusto del consumidor.201 La arepa, que se cocina en budares, ha sido una de las herencias compartidas con la cocina colombiana, hasta el punto de creerse errneamente que es Venezuela su lugar de origen, siendo una herencia comn de ambas naciones.
Hallacas, uno de los platos nacionales de Venezuela. Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronoma venezolana es tan variable y diversa como el territorio mismo. En la regin capital del pas se nota mayor diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se recibe mayor influencia espaola, italiana y otras europeas. En la regin oriental, por ser rea caribea, predomina una cocina a base de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz, revelndose tambin la influencia de comidas martimas europeas. En los Llanos es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y tambin su gran produccin de queso y productos lcteos. Zulia, el occidente del pas y Guayana no se distancian mucho de esos mismos rasgos, diferencindose en la carne de chivo, cabra y conejo, quesos como el palmita en los dos primeros, y en la presencia de maz en esa ltima regin, donde se producen quesos como el guayans, de mano y otros. En los Andes hay una orientacin ms europea, donde se consumen ms verduras y tubrculos, trigo, carne de oveja, trucha cultivada y productos lcteos.202
Arepa rellena con queso amarillo y jamn. La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco, la Reina Pepiada, carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros. Los tequeos son el tipo de snack ms apreciado en el pas, y tambin es muy extensa la preparacin de empanadas. De aporte forneo se encuentran la fabada y el pasticho. Entre las bebidas ms difundidas estn la chicha venezolana y el papeln con limn. La cerveza es la bebida alcohlica de mayor consumo,203 producindose tambin el Ponche Crema. Los rones venezolanos son de gran tradicin y figuran entre los mejores del mundo,204 mientras que la produccin nacional de vino es cada vez ms creciente.
Cine y teatro
Artculos principales: Cine de Venezuela y Teatro en Venezuela.
El Teatro Baralt fue el primer escenario donde se proyect una pelcula cinematogrfica en el pas, el 11 de julio de 1896.205 El cine venezolano inici su produccin en 1896, apenas un ao despus que la primera produccin de los hermanos Lumire en Francia. Se caracteriza por una produccin escasa e irregular, aunque vivi una poca dorada en las dcadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Romn Chalbaud ste ltimo autor de la pelcula considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma (1977). En la actualidad los directores ms representativos son Fina Torres, Elia Schneider, Alberto Arvelo, Jos Ramn Novoa y Diego Rsquez. El ente rector es el Centro Nacional Autnomo de Cinematografa. Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas estn poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visin eurocntrica del mundo y al poco desarrollo de las tribus indgenas locales, frente a los aztecas, mayas e incas. No obstante, el teatro cumpla una funcin importante en cuanto a la difusin de la identidad de la tribu, desarrollndose ms en los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalizacin del teatro llegara durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee Williams por su tratamiento de la problemtica del ser humano,206 y fue masificado a travs de la llamada Santsima Trinidad del teatro venezolano: Jos Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrn y Romn Chalbaud. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas tcnicas escnicas.207 Existen numerosos grupos teatrales como la Compaa Nacional de Teatro, el Rajatabla, el Theja, la Ctedra Venezolana de la Escena. Otros dramaturgos venezolanos de gran renombre han sido Levy Rossell, Ugo Ulive, Rodolfo Santana, Edilio Pea y Mariela Romero.
Deporte
Artculo principal: Deporte de Venezuela.
Coleo de toros en San Juan de Los Morros (Gurico). Los orgenes del deporte en Venezuela se rastrean en la poca colonial, cuando en la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el pas. Ello dara origen al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los llanos.208 De igual fecha se cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. sta ltima modalidad fue introducida por monjes espaoles en ese mismo perodo histrico, pero su popularidad crecera ya en el siglo XX. Ambas prcticas son de mucha tradicin en el pas. Tambin son autctonas algunas artes marciales como el garrote tocuyano y el combate de sumisin karive. el ftbol se destaca por las ultimas eliminatorias de la vinotinto y grandes actuaciones en copa amrica con la seleccion nacional.Tambien se destaca las actuaciones de equipos venezolanos en la copa libertadores de america como el caso de portuguesa fc,ula merida fc y atletico san cristoal llegando a semifinales,las actuaciones de estudiantes de merida ,deportivo tachira ,caracas fc y minerven fc legando a cuartos de final y las de maritimo fc ,pepeganga fc ,u.a tachira y deportivo italia llegando a octavos de final.
Seleccin de ftbol de Venezuela. El ftbol ha visto aumentada su popularidad en aos recientes, hasta convertirse en un deporte que arrastra multitudes en el pas. Organizado por la Federacin Venezolana de Ftbol (FVF), afiliada a la FIFA. El incremento de las victorias y de la calidad de juego de la seleccin de ftbol de Venezuela desde 2001 ha estimulado el desarrollo en esta disciplina, as como la atraccin de los fanticos. Venezuela organiz por primera vez una Copa Amrica en su 42 edicin de 2007, aunque su mejor participacin torneo haya sido el cuarto lugar en 2011. El mayor logro de un combinado nacional de ftbol fue el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1954 y la primera clasificacin a la
Copa Mundial de Ftbol Sub-20 de 2009. La Primera Divisin de Venezuela consta de 18 equipos y participacin en torneos continentales todos los aos, el equipo Caracas Ftbol Club es la institucin deportiva que ms ttulos ha logrado en la liga local con un total de 11 campeonatos. En 2008 se conocieron de 163 futbolistas venezolanos participando en clubes extranjeros.209 En su variacin de ftbol sala, Venezuela ha cosechado una importante trayectoria, titulndose campeona en el Campeonato Mundial de futsal de la AMF en 1997.210
El Estadio La Ceiba, con una capacidad de 30.000 espectadores, es el estadio de bisbol con mayor aforo en el pas, y el segundo en Latinoamrica. El bisbol posee gran relevancia. En esta rea Venezuela ha destacado notablemente, llevndose siete ttulos de la Serie del Caribe, y ha sido medallista de Oro de la Copa Mundial de Bisbol en tres ocasiones. La Liga Venezolana de Bisbol Profesional, fundada en 1945, es la que organiza la principal competicin anual en la materia, contando con ocho equipos. Adems, es el segundo pas exportador de beisbolistas, superado slo por Repblica Dominicana. En 2008, un total de 729 beisbolistas venezolanos posean un contrato en el bisbol extranjero.211 Para el pas tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Bisbol. El baloncesto tiene amplia aficin. La representa la Federacin Venezolana de Baloncesto (FVB) afiliada a la FIBA. Su actividad se reparte en la Liga Profesional y la Liga Nacional. El equipo en eventos internacionales particip en los Juegos Olmpicos de Barcelona 1992, siendo su nica participacin olmpica, y en los Campeonatos Mundiales de 1990, 2002 y 2006. Tambin ha clasificado a varios Torneos de las Amricas (Pre-Olmpicos), Campeonatos FIBA Amricas (Pre-Mundiales) y Juegos Panamericanos. Varios venezolanos han participado en la NBA, siendo el ms reconocido Carl Herrera. La mayor hazaa del baloncesto venezolano hasta los momentos ha sido la medalla de plata en el Torneo de las Amricas de Portland 1992. En los deportes de motor, el venezolano ms destacado ha sido Johnny Cecotto. Se convirti en el campen mundial ms joven en la historia del motociclismo al ganar el Gran Pemio de Francia en 350cc, agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus ttulos. En esta disciplina tambin destaca Carlos Lavado, dos veces campen en 250cc, y Pastor Maldonado, piloto de carreras de la Frmula 1 ganador del Gran Premio de Espaa de 2012.212 Por otra parte, en los deportes individuales el ms destacado en Venezuela es el
boxeo, con una amplia fanaticada. El pas ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido con inters por los venezolanos. En los deportes de invierno, Venezuela se ha destacado en Esqu Nrdico con Csar Baena.
Pastor Maldonado, durante una carrera en el Gran Premio de Mnaco. Venezuela ha participado en 19 Juegos Olmpicos, en lo que ha cosechado dos medallas de oro (Mxico 1968, Londres 2012), dos de plata (Montreal 1976, Mosc 1980) y ocho de bronce (Helsinki 1952, Roma 1960, Mxico 1968, Montreal 1976, Mosc 1980, Los ngeles 1984, Atenas 2004 y Pekn 2008). Hizo su mejor participacin en Mxico 1968 al quedar en el puesto 29 del medallero. Ha destacado histricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo.
El pelotn en la ltima etapa de la Vuelta a Venezuela 2009. En los Juegos Bolivarianos, Venezuela es primera en el medallero histrico con 3.263 medallas ganadas, al haber alcanzado 1.401 medallas de oro, 1.055 de plata y 807 medallas de bronce. Tambin se practica el rugby desde la dcada de 1950, introducido en el pas por parte de trabajadores petroleros de origen britnico. Hoy en da es muy popular a nivel universitario.
Vanse tambin: Lista de estadios de Venezuela y Juegos Deportivos Nacionales de
Venezuela.
Venezuela en los Juegos Olmpicos Federacin Venezolana de Ftbol Seleccin de ftbol de Venezuela Primera Divisin de Venezuela
Copa Venezuela Liga Venezolana de Bisbol Profesional Seleccin de bisbol de Venezuela Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela Seleccin de baloncesto de Venezuela Seleccin de rugby de Venezuela Seleccin de voleibol de Venezuela
Smbolos nacionales
Categora principal: Smbolos de Venezuela.
En Venezuela, adems de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como smbolos nacionales, se han nombrado otros elementos tpicos de la flora y fauna nacional como smbolos de la nacin.213 A saber:
El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el rbol nacional desde el 29 de mayo de 1948. Su nombre se compone de un vocablo de origen indgena y de la combinacin de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusin al color amarillo. La orqudea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la dcada de 1830. El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958. Es un pjaro de unos 24 centmetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos. El Alma Llanera es un joropo cuya msica fue compuesta por Pedro Elas Gutirrez basada en un texto de Rafael Bolvar Coronado.214 Es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela. Fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas el 19 de septiembre de 1914.
Tabebuia chrysantha
Cattleya mossiae
Icterus icterus
Alma Llanera
Festividades
Venezuela es el cuarto pas en Latinoamrica en nmero de das feriados.215 Se listan abajo las festividades de carcter nacional, en condicin de no laborables y laborables (*). Existen tambin festividades muy importantes a nivel regional por su significacin cultural, como son la de la Divina Pastora (14 de enero) en Lara, la Virgen de Consolacin (15 de agosto) en Tchira, la Virgen del Socorro (13 de noviembre) en Carabobo y la Virgen de Chiquinquir (18 de noviembre) en el Zulia, que se celebra con la Feria de La Chinita.
Fecha
Nombre
Notas
1 de enero
Ao Nuevo
Festividad internacional.
6 de enero
Da de los Reyes Magos Epifana. Llamado popularmente Da de Reyes. Se (*) acostumbra dar regalos a los nios como en Navidad.
febreromarzo
Carnaval
12 de febrero Da de la Juventud
marzo-abril
Semana Santa
19 de abril
1 de mayo
3 de mayo
Festividad Cristiana.
24 de junio
Consolidacin de la Independencia.
5 de julio
Da de la Independencia
24 de julio
Y da de la Armada de Venezuela.
3 de agosto
Da de la Bandera (*)
12 de octubre
Da de la resistencia indgena
1 de noviembre
2 de noviembre
27 de noviembre
Da de la Aviacin (*)
17 de diciembre
Conmemorativo.
24 de diciembre
Nochebuena
Festividad Internacional.
25 de diciembre
Navidad
Festividad Cristiana.
31 de diciembre
Vase tambin
Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela. Lista de cdigos ISO 3166-2 para Venezuela Mitologa venezolana Pasaporte venezolano Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela Anexo:Programa Memoria del Mundo en Venezuela Organizacin territorial de Venezuela
Notas
1. No se conoce si el General Zamora fue muerto por el bando enemigo o por su propio bando. Una versin afirma que el autor del disparo fue un sargento G. Morn, espaldero de Falcn, quien se haba apostado en la torre de una iglesia con su rifle. Informacin en Historia poltica de los campesinos latinoamericanos, Vol 3. Pg. 83. 2. La Constitucin de la Repblica Romana de 1849 fue la primera en la historia de la humanidad en abolir la pena de muerte, pero el Estado desapareci tras la ocupacin francesa. Venezuela fue el siguiente pas en tomar la misma medida. 3. Definidas en el Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela, efectivo en 1980. 4. Definidas en el Tratado de 1978 entre los Pases Bajos y Venezuela. 5. Definidas en el Tratado sobre delimitacin de reas marinas y submarinas entre la Repblica de Venezuela y la Repblica Dominicana de 1979. 6. Definidas en el Tratado venezolano-francs de delimitacin de 1980. 7. Definidas en el Tratado entre la Repblica de Venezuela y la Repblica de Trinidad y Tobago sobre la delimitacin de reas marinas y submarinas de 1990. 8. La cifra se eleva a 1.010 km si se toma al ro Esequibo como lnea fronteriza. 9. Despus de Argentina y Estados Unidos. 10. Despus de Francia y Argentina. 11. Despus de Argentina y Brasil.
Referencias
1. [1] 2. PNUD (4 de noviembre de 2010). Worldbank.org (ed.): "Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edicin del Vigsimo Aniversario" (en ingls) (PDF). Consultado el 04/11/10. 3. Hay 28.946.101 venezolanos segn cifras preliminares del Censo 2011. El Universal. 2012. 4. Fondo Monetario Internacional (ed.): World Economic Outlook Database (en ingls). World Economic and Financial Surveys (septiembre de 2011). Consultado el 16 de agosto de 2012. 5. a b c World Development Indicators & Global Development Finance (en ingls). World dataBank. Consultado el 16 de agosto de 2012. 6. a b Agencia Central de Inteligencia (CIA) (ed.): GDP (purchasing power parity) (en ingls). The World Factbook (2001). Consultado el 16 de agosto de 2012. 7. a b Fondo Monetario Internacional (ed.): 5. Report for Selected Countries and Subjects - World Economic Outlook Database (en ingls). World Economic and Financial Surveys (septiembre de 2011). Consultado el 16 de agosto de 2012. 8. a b c Lmites y fronteras de Venezuela. Radio Fe y Alegra. 9. Venezuela El Mar Caribe. The Nature Conservancy.org. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 10. Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves. Costas de Venezuela.org. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 11. Banco Mundial (ed.): Country and Leading Groups (en ingls).
12. Agencia Bolivariana de Noticias (24 de octubre de 2006). Venezuela es el pas con ms reas protegidas en el mundo (en espaol). Consultado el 12 de septiembre de 2008. 13. Editor MP (2010). Poblacin venezolana creciendo a paso de vencedores, estiman 29 millones para 2011. Informe21.com. 14. Tal condicin est expresada en el Artculo 2 de la Constitucin Nacional. 15. Acta de la Independencia de Venezuela, 5 de julio de 1811 analitica.com 16. Carta de Coln a los Reyes Catlicos (La "Tierra de Gracia"). Biblioteca Digital desenvolvida em software livre, Governo Federal do Brasil. Consultado el 10 de marzo de 2010. 17. 500 aos del nombre de Venezuela. Universidad de Barcelona. Consultado el 13 de enero de 2009. 18. Pases hispanoamericanos y origen de sus nombres Culturitalia Hispanoteca. 19. Cunill Grau, Pedro. Prtico de Venezuela. Nacin y literatura: itinerarios de la palabra escrita en Venezuela. pp. 12. 20. Montao Fuentes, Tereins (2008). IVIC colabor con la identificacin de fsiles de Tigres Dientes de Sable. IVIC en Casa. 21. Historia de Venezuela: los tiempos precolombinos. 22. Carlos Siso. La formacin del pueblo venezolano. Pg. 104 23. Briceo Perozo, Manuel y Prez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta. 24. Gimnez Landnez, Vctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta. 25. Decreto de Garantas de 1863 26. Constitucin Federal de Venezuela de 1864 27. La pena de muerte: Lista de pases abolicionistas y retencionistas Sitio Web de Amnista Internacional. 28. Falcn y Guzmn, el ejercicio federal (1870 / 1877). Historia de Venezuela en Imgenes. Fundacin Polar. Consultado el 15 de septiembre de 2008. 29. El cuadro de fin de siglo (1888 / 1899). Historia de Venezuela en Imgenes. Fundacin Polar. Consultado el 16 de noviembre de 2008. 30. De lo rural a lo urbano En Kalipedia Venezuela. 31. Pea, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta. 32. El Nuevo Ideal Nacional, por: Jorge Mier Hoffman 33. Consalvi, Simn Alberto (2007) 1957 El ao en que los venezolanos perdieron el miedo, C.A. Editora El Nacional, pg 49. 34. Carrero, Ysrrael (2000). El puntofijismo. Analtica.com. Consultado el 18 de noviembre de 2008. 35. http://www.archivopopular.org/node/19 Puente Llaguno: Claves de una masacre 36. Venezuela en Videos 37. A traves de Venezuela - Pistoleros de Puente Llaguno ratificaron que el 11 de abril de 2002 dispararon c 38. A cuatro aos de ese hecho: Solidaridad internacional con el pueblo venezolano PDVSA.com
39. Juan Francisco Alonso (6 de septiembre). Smate: There is a 99% probability of fraud in referendum (en ingls). El Universal Daily Journal. Consultado el 8 de marzo de 2009. 40. La oposicin se retira de las elecciones legislativas en Venezuela Wikinoticias. 41. CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo. El Universal. 42. CNE EMITE NUEVO BOLETN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS CNE 17-02-09 43. Segn el artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 44. Segn los artculos 4, 16 y 136 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 45. Segn el artculo 3 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 46. Segn los artculos 5, 7 y 226 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 47. Segn el artculo 6 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 48. (2004) Grandes Maravillas de Venezuela, pg. 157 49. Sistema Jurdico de Venezuela Organizacin de Estados Americanos. 50. (2004) Grandes Maravillas de Venezuela, pg. 160 51. Consejo de Seguridad de la ONU Venezuela 52. A punto de resolverse diferendo limtrofe entre Colombia y Venezuela por reas marinas y submarinas. Gua.com.ve (2007). Consultado el 22 de noviembre de 2008. 53. Organizacin de las Naciones Unidas. ONUCA - Facts and Figures (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 54. Organizacin de las Naciones Unidas (2003). UNIKOM: United Nations IraqKuwait Observation Mission - Facts and Figures (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 55. Organizacin de las Naciones Unidas. UNITED NATIONS OBSERVER MISSION IN EL SALVADOR (ONUSAL) - Facts and Figures (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 56. Organizacin de las Naciones Unidas (1997). Medallas de las Naciones Unidas: MINURSO (en espaol). Consultado el 19 de abril de 2011. 57. Organizacin de las Naciones Unidas. UNITED NATIONS INDIA-PAKISTAN OBSERVATION MISSION (UNIPOM) - Facts and Figures (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 58. Organizacin de las Naciones Unidas (1996). UNPROFOR (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 59. Organizacin de las Naciones Unidas. MINUGUA - Facts and Figures (en ingls). Consultado el 19 de abril de 2011. 60. Perfil de la Fuerza Armada Nacional 61. Misin del Ejrcito 62. Misin de la Armada 63. Misin de la Aviacin 64. Chvez decreta el 27N como nuevo Da de la Aviacin - Nacional y Poltica - EL UNIVERSAL. 65. Misin de la Guardia Nacional 66. Segn el Artculo 4 y el Artculo 15 de la Ley de Conscripcin y Alistamiento Militar, vigente desde 1978.
67. World Military Strength Ranking 68. Derechos Humanos en Venezuela. 69. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (en ingls) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009. 70. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (versin pdf). 71. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. 72. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin Racial. 73. Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 74. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. 75. Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comit contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versin pdf) 76. Convencin sobre los Derechos del Nio, vigilada por el Comit de los Derechos del Nio. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin en los conflictos armados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa. 77. Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convencin entrar en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. 78. Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 79. La Repblica Bolivariana de Venezuela ratifica la Convencin y Protocolo Facultativo - RIADIS.net. 80. Informacin sobre Venezuela PNUD Venezuela.
81. Segn un estudio realizado por el Instituto Geogrfico de Venezuela, la Universidad Simn Bolvar y la Universidad del Zulia. 82. Lake Profile - Maracaibo (en ingls). LakeNet. Consultado el 10 de agosto de 2009. 83. Hidrografa de Venezuela 84. Canaima National Park (en ingls). World Heritage List. Unesco. Consultado el 5 de agosto de 2009. 85. El ro Orinoco Orinoco Online. 86. Venezuela Virtual | Tipos Climticos Pgina en MiPunto.com 87. Denis Lepage. Lista de aves de Venezuela. Listas de aves del mundo. Avibase. Consultado el 1 de diciembre de 2008. 88. Luis Fernando Potes (2005). Megadiversidad. ProDiversitas. Consultado el 3 de septiembre de 2009. 89. Los ricos en megadiversidad MundoEcologa.com 90. Fauna de Venezuela Sitio web de PDVSA. 91. Declaracin de Cancn de Pases Megadiversos afines 92. Primer Informe de Pas para la Convencin sobre Diversidad Biolgica. Ministerio del Ambiente (2000). Consultado el 14 de noviembre de 2008. 93. An Estimate of Recoverable Heavy Oil Resources of the Orinoco Oil Belt, Venezuela. USGS Newsroom (2010). Consultado el 10 de marzo de 2010. 94. Venezuela con las mayores reservas petroleras del mundo. 7dias.us (2010). Consultado el 10 de marzo de 2010. 95. Rank Order - Natural Gas - proved reserves (en ingls). The World Factbook. CIA (2006). Consultado el 27 de noviembre de 2008. 96. Venezuela - Temas medioambientales. Enciclopedia Encarta. Consultado el 23 de julio de 2009. 97. Dwight Peck. The Annotated Ramsar List: Venezuela (en ingls). Consultado el 23 de julio de 2009. 98. [http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?sy=2012 &ey=2012&ssd=1&sic=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914 %2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C 911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548 %2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C 684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963 %2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C 748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694 %2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C 853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238 %2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C 128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942 %2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C 961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646 %2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C 174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528 %2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C 742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433
%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C 158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846 %2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C 698&s=NGDPD&grp=0&a=&pr.x=54&pr.y=12 99. Producto Interno Bruto sobre la base de poder adquisitivo (PPA) valoracin de los PIB de los pases 100. INE. Resumen de Comercio Exterior. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 101. a b c Venezuela - Economy (en ingls). The World Factbook. CIA. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 102. Crecimiento econmico 2008 cay 50% Gua.com.ve 103. El riesgo pas en Venezuela es el segundo ms alto de la regin. Banca y Negocios.com. 2012. 104. Venezuela Tasa de Desempleo. IndexMundi.com. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 105. Venezuela sigue teniendo la inflacin ms alta. ltimas Noticias. 2012. 106. Agricultura Gobierno en Lnea.com 107. Estadsticas de Fedeagro 108. a b Los cultivos lderes de la agricultura venezolana (1984-2005). SciELO Venezuela (2007). Consultado el 6 de diciembre de 2008. 109. Ganadera GobiernoEnLnea.com. Consultado el 7 de enero de 2009. 110. Instituto Nacional de Estadstica (2007) Produccin Nacional de Pesca, 2003 - 2007. Consultado el 7 de diciembre de 2008. 111. What's New. The Wall Street Journal (24 de abril de 2009). Consultado el 24 de abril de 2009. 112. Faja Petrolfera del Orinoco PDVSA.com 113. INE. Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004. Consultado el 16 de diciembre de 2008. 114. Turismo Receptivo - Procedencia de turistas. Informacin Estadstica. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 115. Total Visitantes internacionales. Informacin Estadstica. Ministerio del Poder Popular para el Turismo.. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 116. Turismo Interno. Informacin Estadstica. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 29 de octubre de 2008. 117. Total Visitantes internos segn motivo. Informacin Estadstica. Ministerio del Poder Popular para el Turismo.. Consultado el 30 de noviembre de 2009. 118. Llegada de Turistas Internacionales a Venezuela (2006 - 2008) (Excel). Informacin Estadstica. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 29 de octubre de 2008. 119. Venezuela Electricidad - produccin. IndexMundi.com. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 120. INE. Consumo final de energa por ao, segn sector de la economa, 2001-2005. Consultado el 17 de diciembre de 2008. 121. http://www.codigovenezuela.com/2012/04/noticias/pais/chavez-decretoaumento-del-salario-minimo-de-32-para-2012
122. http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175410-2011-08-26.html 123. http://www.entornointeligente.com/articulo/1275065/VENEZUELATarifa-electrica-de-Venezuela-es-la-mas-baja-de-America-07062012 124. Segn el BCV: Inflacin venezolana baja respecto a 2008 pero bate rcord en la regin 125. Inflacin en Venezuela, URL ltimo acceso el 05/03/2009. 126. Noticias24 (7 de septiembre de 2009). Si eliminas el dlar a 2,15 Bs.F. no tendremos el salario mnimo ms alto del continente (en espaol). Consultado el 8 de octubre de 2009. 127. Inflacin acumulada en 10 aos y 11 meses de Gobierno se ubica en 722% en Noticias24.com. 128. El salario mnimo aumenta pero su poder real de compra se desploma. Gua.com.ve (2009). Consultado el 28 de agosto de 2009. 129. CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dlar permuta pero no define receta. 130. http://www.eluniversal.com/2010/12/30/eco_ava_anuncianunificacion_30A4912613.shtml 131. http://www.aporrea.org/internacionales/n159344.html 132. http://www.eluniversal.com/2009/04/05/opi_art_dolar-cadivi-ydolar_05A2282855.shtml 133. Reservas Internacionales Banco Central de Venezuela. Consultado el 9 de marzo de 2009. 134. Reservas internacionales crecen 2,10% para ubicarse en $30.434 millones. El Universal. Consultado el 29 de julio de 2009. 135. Reservas internacionales crecen 2,10% en un mes y superan nivel ptimo Venezolana de Televisin. Consultado el 2 de agosto de 2009. 136. Reservas Venezuela. CambioBolvar.com (2012). Consultado el 16 de agosto de 2012. 137. Reservas Oficiales de Oro en Venezuela. Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 12 de mayo de 2012. 138. Prez Urbaneja, Elina (2001). Breve historia del diseo industrial en Venezuela. Caracas, Venezuela: Analtica.com. Consultado el 10 de septiembre de 2008. 139. Freites, Yajaira (2002). CIENCIA Y TECNOLOGA EN VENEZUELA. Caracas, Venezuela: Dpto. Estudiref>http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-175410-2011-08-26.htmlo de la Ciencia del IVIC. Consultado el 10 de septiembre de 2008. 140. Centro de Investigaciones Astronmicas C.I.D.A 141. En 2050 habr 42 millones de venezolanos. Caracas, Venezuela: El Nacional (2007). Consultado el 18 de noviembre de 2008. 142. a b Venezuela - People (en ingls). The World Factbook. CIA (2008). Consultado el 16 de septiembre de 2008. 143. Estudio reciente del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. Nota de prensa en AHCIET 144. SNTESIS ESTADSTICA ESTADAL 2011. Instituto Nacional de Estadstica (2011).
145. ( "O impacto das migraes na constituio gentica de populaes latinoamericanas". Universidade de Braslia. 146. Resultado Bsico del XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2011, (p. 14). 147. [www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/Result adosBasicosCenso2011.pdf Resultado Bsico del XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2011]. 2012. 148. Censo arrojo datos socioeconmicos nunca antes abordados, El Arageo, 12 de agosto de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2012. 149. Bentez, Deivis. Poblaciones Indgenas en aumento segn censo poblacional 2011, PRENSA MINPPPI. Consultado el 10 de octubre de 2012. 150. Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza (ed.): Suizos en Venezuela (en espaol) (2009). Consultado el 9 de enero de 2012. 151. Ukrainian of Venezuela (en ingls). Joshua Project. 152. Embajada de la Repblica de Polonia en Venezuela (ed.): Los polacos en Venezuela Debate Polonia (en espaol). Consultado el 19 de noviembre de 2012. 153. Lieuwen, 1964, p. 24. 154. Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (ed.): Capitolo 2 - Attivit e Servizi (en italiano). Annuario Statistico 2011 pg. 73 (2011). Consultado el 29 de noviembre de 2011. 155. Poblacin nacida en el exterior INE. 156. Ciudad Universitaria de Caracas (en ingls). World Heritage List. Unesco. Consultado el 27 de noviembre de 2008. 157. Artculos 7 y 8 de la Ley Orgnica de Educacin. 158. a b c Instituto Nacional de Estadstica (2006) Cifras definitivas para la educacin 159. HMUN Delegation Trayectoria 160. Venezuela Tasa de alfabetizacin (%) IndexMundi.com 161. Venezuela ser declarada territorio libre de analfabetismo. Caracas, Venezuela: Agencia Bolivariana de Noticias (2005). Consultado el 13 de marzo de 2008. 162. Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales. Caracas, Venezuela: El Universal (2007). Consultado el 13 de marzo de 2008. 163. Fundayacucho - Misin 164. Pgina Oficial del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldn. Consultado el 5 de mayo de 2009 165. INE. Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006. Consultado el 17 de septiembre de 2008. 166. Eunice Martnez (2005). MSDS profundiza control de malaria y dengue. Ministerio para la Salud. Consultado el 19 de agosto de 2009. 167. Sitio web de la Embajada de Italia (1 de agosto de 2005). Cooperacin cultural (en espaol). Consultado el 19 de julio de 2008. 168. Lewis, M. Paul (ed.): Ethnologue report for Venezuela (en ingls). Ethnologue: Languages of the World (2009). Consultado el 29 de noviembre de 2011.
169. Eilyn Barrios (2009). Trujillo tierra bondadosa tocada por la mano de Dios. Diario de Los Andes. Consultado el 6 de febrero de 2010. 170. Wikipedia: List of longest suspension bridge spans 171. structurae.de: Angostura Bridge (1967) 172. Wikipedia: List of longest bridges in the world 173. structurae.de: Maracaibo Bridge (1962) 174. a b Transporte, en Venezuela en Datos 2007 (Diciembre de 2006), Caracas: C.A. Editora El Nacional. 175. Perdomo, Alessandra (2007). Buscaracas: Una propuesta para aliviar el trfico caraqueo. Agencia Bolivariana de Noticias. Consultado el 15 de septiembre de 2008. 176. a b c d CONATEL. Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009). Consultado el 25 de febrero de 2010. 177. Penetracin de Internet creci 36,7% en segundo trimestre en Venezuela. MSN Latinoamrica. Consultado el 28 de agosto de 2008. 178. Conatel. NIC.VE registra 145 mil dominios. 179. Peridicos Venezolanos 180. Venevisin, RCTV, Televen y Globovisin acaparan el 86.5% de la sintona nacional de los clientes bancarizados El Informe Cifras 181. Cmara Venezolana de la Industria de la Radiodifusin | Afiliados 182. Jimnez, Soniberth (2008). La AM se niega a morir - Radio en estreo. Caracas, Venezuela: El Universal. Consultado el 14 de mayo de 2008. 183. Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela (2009). Consultado el 27 de agosto de 2009. 184. Protestas en Venezuela por cierre de emisoras Wikinoticias 185. Caracas - Teresa Carreo Caracas24.net 186. La Literatura en Venezuela Solo Literatura.com 187. Premio Internacional de Novela Rmulo Gallegos 188. (1998). La Msica Venezolana, en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pg. 122-123. 189. Sonidos del Folklore de Venezuela 190. Los Dj's venezolanos suenan!. Dance Latinoamrica (2008). Consultado el 9 de septiembre de 2008. 191. Personajes | Simn Daz Pgina en MiPunto.com 192. Simn Daz recibi Grammy honorfico por su trayectoria artstica. Globovision.com (2008). Consultado el 21 de marzo de 2010. 193. Mrquez, Humberto (2007). La Sinfnica Juvenil Simn Bolvar conquista Europa. Consultado el 14 de mayo de 2008. 194. Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX Pgina en MiPunto.com 195. Personajes Ilustres | Armando Revern Pgina en MiPunto.com 196. Silvera, Yohana. Yucef Merhi transforma la poesa en objetos.,Tal Cual, octubre 6, 2010 197. Ortega, Miguel ngel (1998). Artesana, en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pg. 170-171. 198. Coro and its port (en ingls). World Heritage List. Unesco. Consultado el 27 de noviembre de 2008.
199. Arellano, s. j., 1988, p. 217-218 200. Tallest High-rise Buildings by Continent: South America Emporis.com 201. Platos ms representativos Venezuela Tuya.com 202. (1998). Dime lo que comes, en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pg. 63. 203. Bebida nacional. Revista Producto (272). 2006. 204. Roa, Carlos (2005). Petrleo, mujeres y ron. Revista Producto (260). 205. Cronologa del cine en Venezuela, Gobierno en Lnea.com 206. Gmez, ngel Ricardo (2008). Tranva llamado Tennessee. Caracas, Venezuela: El Universal. Consultado el 5 de octubre de 2008. 207. El teatro venezolano - Sitio web de la Universidad Nueva Esparta. 208. El Coleo en Venezuela. MsicaLlanera.net. Consultado el 6 de enero de 2009. 209. Lpez, Leandro Dickson (2008). Exportacin en ascenso. El Universal. 210. Venezuela Campen Mundial de ftbol de saln en Mxico '97 Video en YouTube. 211. Serrano, Ignacio (2008). Exportacin de venezolanos alcanza cifra rcord en 2008. Listn Diario. Consultado el 5 de octubre de 2008. 212. Histrica victoria del venezolano Pastor Maldonado en F1. BBC Mundo (13 de mayo de 2012). 213. Smbolos Nacionales de Venezuela 214. Musicallanera.com: Acerca del Alma Llanera 215. Figueredo Rengel, Ninoska (2009). Venezuela es el cuarto pas con ms feriados de Amrica Latina. El Sol de Margarita.
Bibliografa
Lieuwen, Edwin (1964). Venezuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Fundacin Bigott, C.A. Editora El Nacional. 1998. pp. 312. ISBN 980-6428-62-5. (2000). Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundacin Polar. Disponible en CD-ROM. Caracas. Videodacta. Grandes Maravillas de Venezuela. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El Nacional. 2004. pp. 240. ISBN 980-6518-30-6. Venezuela en Datos 2007. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El Nacional. pp. 320 pgs.. ISBN 980-69680-00-X. Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz Gonzlez Stephan, ed (2006). Nacin y literatura: itinerarios de la palabra escrita en Venezuela (1 edicin). Caracas: Fundacin Bigott. pp. 946. ISBN 980-6428-73-0. Consultado el 3 de agosto de 2010. Siso, Carlos (1982). La formacin del pueblo venezolano: estudios sociolgicos. 2 vol. (6 edicin). Barcelona, Espaa: Escritorio Siso. ISBN 843-652-309-1. Oviedo y Baos, Jos (1992). Toms Eloy Martnez. ed. Historia de la conquista y poblacin de la Provincia de Venezuela (2 edicin). Caracas: Biblioteca Ayacucho. pp. 465. ISBN 980-276-377-2. Consultado el 2 de agosto de 2010.
Arellano, s. j., Fernando (1988). El Arte Hispanoamericano. Caracas: Editorial Ex Libris. pp. 417. ISBN 980-244-017-5. Consultado el 5 de enero de 2011.
Enlaces externos
Wikisource en espaol contiene obras originales de Venezuela. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Venezuela. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Venezuela. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Venezuela. Wikcionario tiene definiciones para Venezuela. Wikimedia Atlas: Venezuela Despacho del Presidente de la Repblica Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela Asamblea Nacional de Venezuela Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela Consejo Nacional Electoral de Venezuela Banco Central de Venezuela Centro Nacional de Tecnologas de Informacin Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales Instituto Nacional de Estadstica de Venezuela Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar Sitio Oficial del Ejrcito Nacional Bolivariano
/ /
/ /
/ /
/ /
/ / Mar Caribe
Colombia
Colombia
Brasil
Guyana /
Brasil
Ver las calificaciones de la pgina Evala este artculo Qu es esto? Confiable Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Categora:
Venezuela
Men de navegacin
Chile
Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Chile (desambiguacin). Repblica de Chile
Bandera
Escudo
Men
Problemas al reproducir este archivo?
Idioma oficial Gentilicio Forma de gobierno Presidente Independencia Primera Junta Declarada Reconocida Superficie Total % agua Fronteras Poblacin total Total Densidad PIB (PPA) Total (2011)
Espaol (de facto)1 n 1 Chileno, -a2 Repblica democrtica presidencial Sebastin Piera Echenique3 de Espaa 18 sep 18104 12 feb 18185 24 abr 18446 Puesto 38. 756 102,47 n 2 km 1,07% 6339 km8 Puesto 63. 16 572 4759 (Censo de 2012)n 3 21,91 hab/km Puesto 43. USD 294 540
millones10 11 PIB (nominal) Total (2011) PIB per cpita IDH (2011) Moneda Huso horario en verano Cdigo ISO Dominio Internet Prefijo telefnico Prefijo radiofnico Siglas pas para aviones Siglas pas para automviles Puesto 41. USD 248 602 millones12 USD 14 41312 0,80513 (44.) Muy alto13 Peso14 ($,14 CLP)15 UTC-416 n 4 UTC-316 n 4 152 / CHL / CL17
.cl18 +5619 3GA-3GZ, CAA-CEZ, XQA-XRZ20
CC21 RCH22
Miembro de: ACNUR, AIF, ALADI,n 5 APEC, BID, BIRF, BPI, CAN,n 6 CD, CFI, CICR, CNUCYD, COI, CPA, CPI, CSI, FAO, FICR, FIDA, FMI, FSM, G15,n 5 G-77,n 5 Grupo de Ro, IADB, ICC, IMSO, Interpol, ITSO, Mercosur,n 6 MPNA, OACI, OCDE, OEA,n 5 OHI, OIEA, OIM, OIN, OIT, OMA, OMC,n 5 OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT, ONU,n 5 ONUDI, OPANAL, OPAQ, PCA, SELA, SICA,n 7 UIP, UIT, Unasur, Unesco, Unin Latina, UPU;23 ABINIA, Alianza del Pacfico,n 5 CAF,n 6 CELAC,n 5 CEPAL, CIN, CONVEMAR, FIFA, OEI, OLADE, OTI, P4n 5 Chile es un pas de Amrica, ubicado en el extremo sudoeste de Amrica del Sur. Su nombre oficial es Repblica de Chile24 y su capital es la ciudad de Santiago.25 n 8 Chile se describe normalmente constituido por tres zonas.7 La primera de ellas, conocida como Chile continental, comprende una larga y estrecha franja de tierra en la costa
occidental del Cono Sur que se extiende a lo largo de 4270 km,26 mayormente desde la ribera sudoriental del ocano Pacfico hasta la cordillera de los Andes, entre los paralelos 1729'57" S y 5632' S. Alcanza un ancho mximo de 445 km en los 5221' S, a la altura del estrecho de Magallanes, y un ancho mnimo de 90 km en los 3137' S, entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra.7 Limita al norte con Per, al noreste con Bolivia, al este con Argentina, totalizando 6339 km de fronteras terrestres,8 y al sur con el paso Drake. La segunda, denominada Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcnico en el ocano Pacfico Sur: el archipilago de Juan Fernndez y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamrica, la isla Salas y Gmez y la isla de Pascua, geogrficamente ubicadas en la Polinesia. La tercera, llamada Territorio Chileno Antrtico,27 es una zona de la Antrtida de 1 250 257,6 km entre los meridianos 53 W y 90 W sobre la cual Chile reclama soberana, prolongando su lmite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamacin est congelada segn lo estipulado por el Tratado Antrtico,28 del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia. Debido a su presencia en Amrica, Oceana y la Antrtida, Chile se define a s mismo como un pas tricontinental.7 29 30 Adems, Chile ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberana sobre su espacio martimo, llamado Mar chileno.31 Este comprende cuatro zonas que tambin integran el territorio chileno:32 el mar territorial (120 827 km),33 la zona contigua (131 669 km),33 la zona econmica exclusiva (3 681 989 km)34 y la correspondiente plataforma continental (161 338 km).34 Chile posee una costa de 6435 km de longitud.35 Chile es considerado un pas de ingreso medio-alto36 37 y en vas de desarrollo.38 Sus ms de 16 millones9 n 3 de habitantes promedian ndices de calidad de vida,39 40 crecimiento econmico,41 desarrollo humano,13 globalizacin42 y PIB per cpita43 que se encuentran entre los ms altos de Amrica Latina.
Vase tambin: Anexo:Clasificaciones internacionales de Chile.
ndice
1 Toponimia 2 Historia o 2.1 Chile prehispnico o 2.2 Dominio espaol o 2.3 Formacin y expansin de la nacin o 2.4 Siglo XX o 2.5 Tensiones polticas o 2.6 Retorno a la democracia 3 Estado o 3.1 Gobierno y administracin o 3.2 Poltica o 3.3 Sufragio o 3.4 Organizacin territorial o 3.5 Defensa o 3.6 Relaciones exteriores
3.7 Derechos humanos 4 Geografa o 4.1 Relieve o 4.2 Hidrografa o 4.3 Clima o 4.4 Flora y fauna 5 Poblacin o 5.1 Demografa o 5.2 Composicin tnica o 5.3 Migracin o 5.4 Urbanizacin o 5.5 Sociedad o 5.6 Idioma o 5.7 Religin 6 Cultura o 6.1 Cine o 6.2 Literatura o 6.3 Msica o 6.4 Pintura o 6.5 Historieta o 6.6 Identidad y tradiciones o 6.7 Emblemas nacionales o 6.8 Gastronoma o 6.9 Deporte 7 Ciencia y tecnologa 8 Economa o 8.1 Estadsticas y comercio o 8.2 Minera o 8.3 Agricultura o 8.4 Turismo 9 Infraestructuras o 9.1 Energa o 9.2 Transporte o 9.3 Telecomunicaciones o 9.4 Medios de comunicacin 10 Festividades 11 Vase tambin 12 Notas y referencias o 12.1 Notas o 12.2 Referencias 13 Bibliografa 14 Enlaces externos
Toponimia
Mapa de Chile por Cornelius van Wytfliet, 1597. Antes del descubrimiento de Amrica, ya en la tradicin indgena se llamaban Chili las tierras situadas al sur del desierto de Atacama.44 Una vez instalados en el Virreinato del Per, los conquistadores espaoles siguieron llamando a la regin del sur de esa forma, a veces tambin conocida como valle de Chile, nombre que se extendera posteriormente a todo el actual pas.45 Aunque se desconoce el origen del topnimo Chile, existen varias hiptesis.46 47 48 Agustn de Zrate y Jernimo de Vivar afirmaron que el apelativo sera originario de la palabra quechua chire, 'fro'.49 50 Segn Antonio de Herrera y Tordesillas y Vicente Carvallo y Goyeneche, se derivara de Chille, antigua denominacin de un ro en el valle del Aconcagua.51 52 Para Diego de Rosales, provendra del nombre de un cacique picunche, Tili, que gobernaba ese mismo valle a la llegada de los incas, antes del arribo de los espaoles.53 Segn Miguel de Olivares y el abate Molina, se originara en chili, onomatopeya mapuche del canto del trile,54 palabra usada para llamar a este pjaro de manchas amarillas en las alas.55 56 Miguel Luis Amuntegui afirm que su origen provendra de la voz aimara chilli, 'donde se acaba la tierra'.57 58 Segn Ricardo E. Latcham, el vocablo se debera a un grupo de indios mitimaes, llevado a Chile por los incas, que provendra de una regin donde existira un ro bautizado con ese nombre.47 Bajo el gobierno del director supremo Ramn Freire, un decreto estableci oficialmente el nombre Chile para designar el pas el 30 de julio de 1824.59
Historia
Artculo principal: Historia de Chile.
Chile prehispnico
Grupo selknam.
Familia mapuche, 1908. Diversos estudios han situado los restos arqueolgicos ms antiguos del actual territorio continental chileno en Monte Verde,60 Regin de Los Lagos, alrededor del ao 14 800 a. C.,61 a finales del Paleoltico Superior, convirtindolo en el primer asentamiento humano conocido en Amrica.62 En este periodo descoll la cultura Chinchorro, desarrollada en el norte del pas entre 5000 y 1700 a. C.,63 la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.64 La poblacin de Chile prehispnico aument de algunos miles de paleoindios en el VII milenio a. C. a 1 200 000 indgenas en el siglo XVI de nuestra era.65 Entonces, el actual pas estaba habitado por diversas culturas aborgenes ubicadas en franjas longitudinales, que incluso cruzaban la cordillera de los Andes y llegaban al ocano Atlntico. En la zona norte del pas, a partir del siglo XI, los aimaras, atacameos y diaguitas establecieron culturas agrcolas fuertemente influidas por el Imperio inca que, desde fines del siglo XV, domin la mitad norte del actual territorio de Chile hasta el ro Maule.66 En las costas de las zonas norte y central, habit el pueblo chango. Al sur del ro Aconcagua, se establecieron los distintos grupos seminmadas de los mapuches, la principal etnia aborigen del pas. En los canales australes habitaron diversas comunidades indgenas, como los aonikenk, caucahue, chonos, kawsqar, selknam y yaganes.67 68 En la isla de Pascua se desarroll una avanzada y misteriosa cultura polinsica que casi se extingui a mediados del siglo XIX.69 70
Dominio espaol
Lautaro.
Pedro de Valdivia. En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.71 En 1535, los conquistadores espaoles intentaron hacerse con las tierras del valle de Chile tras conquistar el Imperio inca. La primera expedicin, liderada por Diego de Almagro, fracas.72 Pedro de Valdivia intent nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama. Valdivia fund varios asentamientos.73 El primero, y ms importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura.74 Posteriormente, Valdivia inici una campaa militar hacia los territorios ms al sur, enfrentndose a las tribus mapuches, iniciando la guerra de Arauco, donde muri capturado en una emboscada tendida por el toqui mapuche Lautaro.73 Este enfrentamiento blico, cuya primera fase Alonso de Ercilla relat in extenso en La Araucana (1569), se extendi a lo largo de tres siglos, aunque con distintos periodos de paz gracias a la realizacin de parlamentos como el de Quiln,75 que estableci un lmite entre el gobierno colonial y las tribus indgenas a lo largo del ro Biobo en 1641, dando nombre a la zona conocida como La Frontera.76
La Capitana General de Chile, inicialmente llamada Nueva Extremadura74 77 y despus Reino de Chile,52 54 56 fue una de las posesiones ms australes del Imperio espaol. Debido a su posicin alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y al conflicto con los mapuches, Chile fue una provincia pobre perteneciente al rico Virreinato del Per, cuya economa estaba destinada solo a sustentar al Virreinato con materias primas cuero, sebo y trigo y a los pocos espaoles del territorio chileno.
Los denominados fundadores de la Repblica (de izq. a der.): Jos Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, Jos de San Martn y Diego Portales. El proceso de la autodeterminacin de Chile comenz con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810,4 iniciando el periodo conocido como Patria Vieja que se prolong hasta la batalla de Rancagua en 1814, cuando las tropas del Ejrcito Realista en Amrica reconquistaron el territorio.78 Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formaron junto a las tropas argentinas el Ejrcito de los Andes, comandado por el General en Jefe Jos de San Martn, que liber Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al ao siguiente, se declar la Independencia de Chile,5 bajo el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins.78 O'Higgins inici un periodo de reformas que provoc el descontento de gran parte de la oligarqua, lo que caus su abdicacin en 1823.79 Ese mismo ao, mediante la Constitucin,80 se aboli la esclavitud en Chile, el primer pas de Latinoamrica en hacerlo oficialmente.81 Durante los siete aos siguientes, una serie de procesos buscaron dar organizacin al nuevo pas. Tras varios intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolucin de 1829, se inici un periodo de estabilidad con la llamada Repblica Conservadora, cuyo mximo referente fue el ministro Diego Portales, que sent las bases de la organizacin del pas durante gran parte del siglo XIX con la Constitucin de 1833.82 Chile comenz lentamente a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. Mediante el tratado de Tantauco, el archipilago de Chilo se incorpor en 1826.83 La economa comenz a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chaarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaso, lo que llev a un conflicto por la supremaca martima en el Pacfico con Per. La formacin de la Confederacin PerBoliviana fue considerada una amenaza para la estabilidad del pas y Portales declar la guerra, que termin con la victoria chilena en la batalla de Yungay en 1839 y la disolucin
de la Confederacin.84 Al mismo tiempo, se intent afianzar la soberana en el sur de Chile intensificando la penetracin en La Araucana y la colonizacin de Llanquihue con inmigrantes alemanes.85 Por medio de la fundacin del fuerte Bulnes, la regin de Magallanes se incorpor en 1843,85 mientras que la zona de Antofagasta, entonces territorio boliviano, comenz a poblarse.
Guerra del Pacfico: Combate naval de Iquique, 21 de mayo de 1879. Tras treinta aos de gobierno conservador, en 1861 se inici un periodo de dominio del partido Liberal caracterizado por la riqueza econmica obtenida de la explotacin minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provoc diferencias limtrofes con Bolivia, pas que reclamaba dicho territorio como suyo. En 1865, Chile entr en guerra contra Espaa. El 31 de marzo de 1866, la escuadra espaola, al mando del almirante Casto Mndez Nez, bombarde por tres horas la ciudad de Valparaso.86 El conflicto fue exclusivamente martimo y termin formalmente en 1883 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones. Aunque Chile y Bolivia haban firmado tratados de lmites en 1866 y 1874, no lograron resolver sus disputas. El 14 de febrero de 1879, se efectu el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se haba suscrito el tratado de Alianza Defensiva PerBolivia,87 por lo que Chile declar la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la guerra del Pacfico, el mayor conflicto blico en la historia del pas,88 que finaliz en 1884 con el tratado de Ancn con Per y el pacto de Tregua con Bolivia.84 89 Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre el departamento boliviano del Litoral y las provincia peruanas de Tarapac, Arica y Tacna, esta ltima en posesin hasta 1929, y logr resolver la mayora de sus asuntos limtrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama.90 Asimismo, se lograron el fin de la guerra de Arauco, con la denominada Pacificacin de la Araucana en 1881,91 y la incorporacin de la isla de Pascua en 1888.92
Siglo XX
Jos Manuel Balmaceda. El conflicto entre el presidente Jos Manuel Balmaceda y el Congreso desencaden la Guerra Civil de 1891,93 en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la Repblica Parlamentaria.94 Pese al auge econmico, estos aos se caracterizaron por una inestabilidad poltica y el inicio del movimiento proletario de la llamada cuestin social.95 96 Esto porque exista una desigual distribucin de la riqueza, la cual se fue haciendo insostenible a medida que pasaba el tiempo. Tras aos de dominio de la oligarqua, fue electo Arturo Alessandri, quien se transform en un puente provisorio entre la lite y la querida chusma, como l llamaba al pueblo, que se encontraba cada vez ms agitado. La crisis se agudiz y llev a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitucin de 1925, que origin la Repblica Presidencial.97
Pedro Aguirre Cerda. Carlos Ibez del Campo asumi el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial, en la que el pas se declar neutral, la mala poltica econmica en el uso de los recursos y la Gran Depresin acabaron con la riqueza creada por la extraccin del salitre, produciendo una fuerte crisis econmica. En menos de tres aos, el producto interno bruto cay a menos de la mitad y el pas fue considerado el ms afectado por la crisis mundial.98 Ibez renunci en 1931 y la inestabilidad poltica aument tras un
golpe militar que origin la breve Repblica Socialista de Chile, antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economa, lo que no aplac la tensin entre los partidos polticos. La crisis poltica tambin era social; nuevos actores sociales exigan modificaciones a la manera de pensar el pas. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda fue electo presidente en 1938 por una alianza opuesta a los tradicionales gobiernos de la lite chilena, iniciando el periodo de gobiernos del partido Radical. Su mandato realiz diversos cambios, principalmente en el rea econmica, promoviendo la industrializacin chilena mediante la CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin), creada junto con la Corporacin de Reconstruccin y Auxilio99 tras el terremoto de Chilln de 1939, el ms mortfero en la historia de Chile.100 n 9 Adems, su gobierno puso mayor atencin a los problemas sociales y estableci la reclamacin sobre el Territorio Chileno Antrtico.27 Su sucesor Juan Antonio Ros se enfrent a la oposicin y a las presiones de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para declarar la guerra al Eje, pases con los que rompi relaciones diplomticas en 1943. Posteriormente, Chile declar la guerra a Japn y fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) en 1945.101 102 Tras ser apoyado por el partido Comunista, el radical Gabriel Gonzlez Videla fue electo presidente en 1946.n 10 Sin embargo, al inicio de la Guerra Fra, el alineamiento del pas a las potencias occidentales motiv la prohibicin del comunismo a travs de la llamada Ley Maldita en 1948.103 En 1952, Ibez regres a la poltica y fue electo con el apoyo ciudadano,n 11 pero lo perdi tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economa.
Tensiones polticas
En 1958, fue electo el independiente de derecha Jorge Alessandri con el 31,6%, siendo ampliamente ratificado por el Congreso Pleno.n 12 Su gobierno enfrent el caos producido por el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor registrado en la historia de la humanidad,104 n 13 lo que no impidi la realizacin de la Copa Mundial de Ftbol de 1962.105 En este periodo, se inici la Reforma agraria106 y se estableci el sistema poltico de los tres tercios, compuesto por la derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la Unidad Popular, la derecha apoy al demcrata cristiano Eduardo Frei Montalva, quien fue electo en 1964. Pese a que intent realizar su programa de gobierno llamado Revolucin en libertad,107 a travs de la expansin de la Reforma agraria108 109 y la Chilenizacin del cobre,110 111 la ascendente tensin poltica produjo una serie de enfrentamientos a fines de su mandato.
Salvador Allende. En 1970, fue electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo el 36,3% de los votos por lo que se requiri el pronunciamiento del Congreso.n 14 Su gobierno enfrent problemas econmicos externos, como la crisis mundial 1972-1973, una errtica poltica econmica y la fuerte oposicin del resto del espectro poltico y del gobierno estadounidense de Richard Nixon.112 El cobre fue nacionalizado en 1971,113 pero esto no impidi que el pas cayera en una crisis econmica y que la hiperinflacin llegara a cifras de alrededor del 600 y 800%.114 115
Augusto Pinochet. Los enfrentamientos callejeros entre opositores y adherentes de la Unidad Popular se hicieron frecuentes y alcanzaron altos niveles de violencia. Allende, que crea en una revolucin democrtica, perdi el apoyo del partido Socialista, que crea en la legitimidad de un levantamiento popular armado para retener el poder. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado que acab con el gobierno de Allende, quien se suicid tras el bombardeo al palacio de La Moneda.116 Tras el golpe de Estado, se instaur un Rgimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, Comandante en Jefe del Ejrcito. En este periodo, se estableci la represin poltica contra la oposicin y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos,117 118 que
termin con ms de 1000 detenidos desaparecidos, 3000 asesinados,n 15 ms de 35 000 torturados,n 16 y alrededor de 200 000 exiliados. En el mbito econmico, Pinochet dirigi una reestructuracin del Estado ideada por los llamados Chicago Boys, quienes implantaron el neoliberalismo que aument el crecimiento econmico, produciendo el llamado Milagro de Chile, bajo el cual el Estado cedi gran parte de su importancia en la economa al sector privado. En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el llamado conflicto del Beagle, por el dominio de las islas Picton, Nueva y Lennox, que estuvo a horas de provocar una guerra entre ambos pases, siendo detenido por la mediacin del papa Juan Pablo II.119 El periodo de mayor crisis del Rgimen Militar coincidi con el cambio de dcada. En 1980, en un plebiscito120 121 cuestionado por diversos organismos internacionales, Pinochet logr la aprobacin de una nueva Constitucin.24 Sin embargo, la crisis econmica de 1982 gener un crecimiento negativo e increment el desempleo y la pobreza, lo cual origin en 1983 una serie de protestas contra el gobierno y su modelo econmico que se extendieron hasta el final de su mandato. Durante 1985, tras la reduccin del gasto social y la privatizacin de la mayora de las empresas estatales,122 la economa logr recuperarse en el llamado Segundo Milagro que gener un explosivo crecimiento econmico y amplific la desigualdad en la distribucin del ingreso.
Retorno a la democracia
Los presidentes de Chile durante la era concertacionista (de izq. a der.): Ricardo Lagos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Michelle Bachelet y Patricio Aylwin. A fines de los aos 1980, Pinochet debi iniciar el proceso de retorno a la democracia que culmin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opcin No con el 54,71% de los votos escrutados.123 n 17 Augusto Pinochet dej el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumi Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transicin,124 caracterizado por restaurar el rgimen democrtico, establecer una nueva poltica nacional, mantener la estructura econmica del periodo anterior, reducir de manera importante los niveles de pobreza y reconocer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Rgimen Militar a travs del Informe Rettig.125 Su sucesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle asumi en 1994.126 Su gobierno se caracteriz por un esplendor econmico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior; sin embargo, a finales del mandato, una nueva crisis azot al pas. Al mismo tiempo, la
detencin de Pinochet en Londres127 reaviv las diferencias polticas entre sus opositores y adherentes. Tras unas reidas elecciones,128 Ricardo Lagos asumi en 2000 como el tercer presidente de la Concertacin de Partidos por la Democracia. Pese a los diversos problemas iniciales de su mandato respecto a la economa y acusaciones de corrupcin, el gobierno de Lagos se estabiliz y alcanz importantes logros en la insercin del pas en el concierto internacional, incluyendo los tratados de libre comercio con la Unin Europea,129 Estados Unidos130 131 y las principales potencias econmicas de Asia.132 133 134 La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en 2006,135 convirtindose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del pas. Su gobierno se caracteriz por un mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de proteccin social para los ms pobres y el ingreso del pas a la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos) en 2010.136 Pese a la popularidad de Bachelet,137 Sebastin Piera, representante de la Coalicin por el Cambio, se convirti en 2010 en el primer centroderechista en ser electo presidente del pas tras 52 aos.3
Vanse tambin: Cronologa de Chile, Gobernador Real de Chile, Presidentes de Chile e
Estado
Gobierno y administracin
Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago. La Repblica de Chile es un Estado unitario democrtico y presidencialista, conformado por diversas instituciones autnomas insertas en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los rganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separacin de poderes. Aprobada en el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,120 la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile,24 la dcima carta fundamental en la historia del constitucionalismo chileno, ha regido el pas desde el 11 de marzo de 1981. A partir de 1989, ha sido reformada en quince oportunidades. El poder ejecutivo o, ms propiamente, el gobierno y la administracin pblica, estn encabezados por el presidente de la Repblica, que es el jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido ejercido por Sebastin Piera. Segn la Constitucin, el presidente permanece en el ejercicio de sus funciones por un trmino de 4 aos y no puede ser reelegido para el periodo siguiente.138 El presidente de la Repblica designa a los ministros de Estado, quienes son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administracin del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza. El gobierno interior de cada regin reside en el intendente, nombrado por el presidente y que es su representante natural e inmediato en dicho territorio.139 La administracin regional corresponde a los gobiernos regionales, conformados por el respectivo intendente, y un consejo regional indirectamente electo. A su vez, el gobierno provincial est a cargo del correspondiente gobernador,139 tambin designado por el presidente. Por su parte, la administracin local corresponde a las municipalidades, compuestas por un alcalde y un concejo comunal, elegidos por votacin popular. El poder legislativo reside en el presidente de la Repblica y en el Congreso Nacional, con sede en Valparaso,25 de carcter bicameral, compuesto por un Senado y una Cmara de Diputados. El Senado est formado por 38 senadores elegidos por votacin popular que permanecen en el cargo por 8 aos, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, las que eligen dos senadores en cada eleccin; cada 4 aos se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cmara de Diputados est formada por 120 miembros electos por votacin popular, que permanecen 4 aos en sus cargos y tambin pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, los que eligen dos diputados en cada eleccin, en que se renueva la totalidad de la cmara. Para las elecciones parlamentarias, desde 1989 se ha utilizado el sistema binominal,140 lo que ha permitido el establecimiento de dos bloques polticos mayoritarios la Concertacin y la Alianza por Chile a expensas de la exclusin de grupos polticos no mayoritarios.141 Los opositores de este sistema instaurado por la Constitucin de 1980 reclaman una modificacin.141
El poder judicial, constituido por tribunales autnomos e independientes que ejercen la facultad jurisdiccional, tiene a la Corte Suprema de Justicia como su institucin ms alta. Adems, existe un Ministerio Pblico autnomo y jerarquizado, que dirige en forma exclusiva la investigacin criminal y, asimismo, ejerce la accin penal pblica. Un Tribunal Constitucional, autnomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de los autos acordados, los decretos y las leyes. Asimismo, una autnoma Contralora General de la Repblica ejerce el control de legalidad de los actos de la administracin pblica y fiscaliza el ingreso y la inversin de los fondos pblicos. Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el pas y el cumplimiento de sus disposiciones.
Vase tambin: Anexo:Autoridades de Chile.
Poltica
Artculos principales: Poltica de Chile y Partidos polticos de Chile.
A lo largo de la historia de Chile existieron diversos partidos, los que fueron prohibidos por el Rgimen Militar en 1973.142 143 En 1987,144 los partidos polticos se reorganizaron para participar en el Plebiscito Nacional de 1988, lo que configur el sistema vigente. El sistema binominal140 ha obligado en parte a la formacin de grandes coaliciones polticas:
Resultados electorales en Chile desde 1989 a 2010, incluyendo elecciones municipales, de diputados y presidenciales (en signos punteados).
La Coalicin por el Cambio es una coalicin de derecha principalmente formada por Renovacin Nacional y la Unin Demcrata Independiente, creada para enfrentar el plebiscito de 1988 y la opcin S, pese a que desde entonces ha utilizado diversos nombres. Luego de ser la principal fuerza poltica opositora por veinte aos, su candidato Sebastin Piera obtuvo el 51,61% de los votos en la segunda vuelta presidencial de 2010.3 En las elecciones municipales de 2008, obtuvo el 36,05% de votos en concejales145 y 144 alcaldes electos,146 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consigui el 43,45% de los votos de diputados.147 En el Congreso tiene 58 diputados y 17 senadores.148 149
La Concertacin de Partidos por la Democracia, conocida como Concertacin, es una coalicin de partidos de centro izquierda originada en 1987 como forma de enfrentar el plebiscito de 1988 apoyando la opcin No. Posteriormente, la Concertacin obtuvo la victoria en las sucesivas elecciones presidenciales, mantenindose en el poder entre 1990 y 2010. La integran oficialmente el Partido Demcrata Cristiano de Chile, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista de Chile y el Partido Radical Social Demcrata, aunque estaba originalmente compuesta por 17 partidos. En las elecciones municipales de 2008, obtuvo el 45,13% de votos en concejales145 y 147 alcaldes electos,146 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consigui el 41,60% de los votos de diputados.147 En el Congreso tiene 54 diputados y 19 senadores.148 149 El Juntos Podemos Ms es un pacto formado a fines de 2003 agrupando a diversas colectividades de izquierda que no pertenecan a la Concertacin y sin representacin parlamentaria, como el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana, de reciente legalizacin,150 el Partido Humanista y el Partido Ecologista. Tras permanecer por aos sin representacin electoral por el sistema binominal, el Juntos Podemos acord competir junto a la Concertacin en las parlamentarias de 2009, aunque el PH y el PE decidieron retirarse del pacto. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 9,12% de votos en concejales145 y 7 alcaldes electos,146 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consigui el 2,70% de los votos147 que, aunque menor a aos anteriores producto del pacto con la Concertacin, le permiti elegir 3 diputados comunistas por primera vez en veinte aos.148 El Partido Regionalista de los Independientes es un partido de centro y de tendencia regionalista. En las elecciones municipales de 2008 obtuvo el 3,68% de votos en concejales145 y 2 alcaldes electos,146 mientras que en las elecciones parlamentarias de 2009 consigui el 4,00% de los votos.147 En el Congreso cuenta con dos diputados.148
Otros partidos menores son el Partido Progresista con un diputado,148 el Movimiento Amplio Social con un senador,149 y ChilePrimero, el Partido Humanista y el Partido Ecologista, sin representacin parlamentaria. Dos diputados y dos senadores son independientes.148 149
Sufragio
La Constitucin establece el derecho al sufragio universal a los 18 aos.151 Dicha norma indica que en las votaciones populares el sufragio ser personal, igualitario, secreto y voluntario.152 La inscripcin en el Registro electoral es automtica;153 sin embargo, a los chilenos residentes en el extranjero no se les reconoce su derecho a votar.154 Tanto los locales de votacin como sus mesas son mixtos. Los vocales de mesa son elegidos de entre los mismos electores mediante sorteo previo. Quienes resulten electos tienen la obligacin de presentarse y cumplir con los deberes establecidos por la ley, aunque sta provee algunos motivos para evitar ser vocal.
El sufragio femenino en igualdad al masculino se aprob en 1949.155 Las chilenas han votado en elecciones municipales desde 1935 y en las presidenciales a partir de 1952.156
Organizacin territorial
Artculo principal: Organizacin territorial de Chile.
En 1978, Chile fue dividido administrativamente en trece regiones,157 subdivididas en provincias y estas en comunas en 1979.158 159 Actualmente, el pas cuenta con 15 regiones,160 161 54 provincias y 346 comunas en total. Todas las regiones poseen un nmero romano, originalmente asignado conforme a su orden de norte a sur aunque en el caso de la Regin Metropolitana de Santiago no se utiliza, pues estropea el patrn al ser la ltima de las trece en ser creadas. La creacin de dos regiones ms en 2007 hizo que esta numeracin terminara de perder su sentido original. Pese a que este sistema es ubicuamente utilizado en el pas, no es del agrado de todos y existe un proyecto de ley en trmite que busca eliminar la numeracin de las regiones.162 Organizacin territorial de Chile Poblaci Capital Superficie7 Mapa administrativo n (2) Arica 16 873,3 km 187 348
N. XV I
Regin
157
160 161
Iquique Antofagast II Antofagasta a 163 III Atacama Copiap IV Coquimbo La Serena V Valparaso Valparaso Metropolita RM na de Santiago Santiago Libertador General VI Rancagua Bernardo O'Higgins VII Maule Talca VII Concepci Biobo I n La IX Temuco Araucana XI Los Ros Valdivia V
42 225,8 km 300 301 126 049,1 k 561 604 m 75 176,2 km 276 480 40 579,9 km 698 018 16 396,1 km 1 720 588 15 403,2 km 6 745 651
16 387,0 km 30 296,1 km
Los Lagos
Puerto Montt
48 583,6 km
815 395
Aysn del General XI Carlos Coyhaique Ibez del Campo164 Magallanes Punta XII y Antrtica 165 (1) Arenas Chilena Chile Santiago
108 494,4 k m
102 632
132 297,2 k m
157 574
756 102,4 k 16 763 47 m 0 (1) Incluido el Territorio Chileno Antrtico,27 su superficie alcanza a 1 382 554,8 km (2) Estimada al 30 de junio de 2008, segn proyecciones del INE.166 Vanse tambin: Fronteras de Chile, Historia de la organizacin territorial de Chile, Mar chileno y Tricontinentalidad de Chile.
Defensa
Artculo principal: Defensa de Chile.
El presidente junto al general director de Carabineros y los comandantes en jefe de la Armada, el Ejrcito y la Fuerza Area, 2010. La defensa del pas est a cargo de las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile: el Ejrcito (1810),167 la Armada (1818),168 y la Fuerza Area (1930),169 cuyas funciones son preservar la integridad territorial y la seguridad exterior de la nacin. En caso de guerra, el presidente de la Repblica asume la jefatura suprema de ellas.170 A estas unidades militares regulares, se suman las Fuerzas de Orden y Seguridad de Chile, compuestas por el cuerpo de Carabineros (1927)171 y la Polica de Investigaciones (1933),172 que constituyen la fuerza pblica y son las encargadas de dar eficacia al derecho, garantizar el orden pblico y la seguridad pblica al interior del pas. Adems, existe el cuerpo de Gendarmera (1921),173 174 encargado de la custodia de las crceles y otros centros de privacin de libertad.
El buque escuela Esmeralda, uno de los smbolos de la Armada de Chile. Administrativamente, tanto las tres ramas de las Fuerzas Armadas como Carabineros dependen del Ministerio de Defensa Nacional; la Polica de Investigaciones, del Ministerio del Interior; y el cuerpo de Gendarmera, del Ministerio de Justicia. Pese a que el pas no ha tenido un enfrentamiento blico desde la guerra del Pacfico (18791883), Chile es uno de los pases del mundo con ms gasto militar respecto a su PIB, un 2,70% en 2006.175 Segn la ley 13196 de 1958,176 este gasto es financiado en gran parte con el 10% que debe entregar Codelco por las ganancias derivadas de la exportacin de cobre. Esta cifra se explica debido a la larga extensin del contingente militar a causa de la particular forma geogrfica del pas y al costo derivado de los sistemas de previsin de exuniformados, que incluyen tambin a Carabineros, lo cual consume ms del 54% de los ingresos.7 Tras aos en los que se plante la abolicin de su obligatoriedad, el servicio militar masculino se ha convertido en una inscripcin voluntaria que, en caso de no llenar las vacantes, distribuye el resto de los cupos mediante sorteo entre los no voluntarios.177 Durante el Rgimen Militar, las Fuerzas Armadas alcanzaron un alto rango de importancia en la vida civil. Sin embargo, el ex comandante en jefe del Ejrcito Juan Emilio Cheyre dio pasos importantes para asegurar la profesionalizacin, la prescindencia poltica del Ejrcito, su calidad de cuerpo no deliberante, y la sujecin al poder civil democrticamente constituido. Uno de estos pasos fue el reconocimiento de las responsabilidades institucionales del Ejrcito en violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.178
Relaciones exteriores
Artculo principal: Relaciones exteriores de Chile.
Chile mantiene relaciones diplomticas con la mayora de los pases del mundo, salvo veintids naciones: Benin, Burundi, Cabo Verde, Chad, Comoras, Eritrea, Gambia, Guinea Bissau, Lesoto, Nger, Repblica Centroafricana, Sierra Leona, Somala, Togo y Yibuti en frica; Bolivia en Amrica; Butn, Irak, Tayikistn y Yemen en Asia; San Marino en Europa, e islas Salomn en Oceana. En 1945, Chile fue uno de los cincuenta y un estados fundadores de la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas),102 donde ha sido miembro no permanente de su Consejo de Seguridad en cuatro ocasiones:179 en los periodos 1952-1953, 1961-1962, 1996-1997 y 2003-2004.n 18 Apoyando las misiones de paz de la ONU, Chile ha destacado diversos cuerpos militares en Bosnia y Herzegovina (UNMIBH),180 Camboya (UNTAC),181 Chipre (UNFICYP),182 El Salvador (ONUSAL),183 Hait (MINUSTAH),184 India-Pakistn (UNMOGIP),185 (UNIPOM);186 Iraq-Kuwait (UNIKOM),187 Kosovo (MINUK), Lbano (UNOGIL),188 Oriente Medio (UNTSO),189 Repblica Democrtica del Congo (MONUC)190 y Timor Oriental (UNTAET),191 (UNMISET).192
Vanse tambin: Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur, Anexo:Misiones diplomticas de
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Chile ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.193 Tratados internacionales CESCR19
4
CCPR195
CC PROP 1 CC PROP 2DP
CEDAW19
8
CAT19
9
CRC200
CR COP AC CR COP SC
CRPD20
2
Chile
CES CR CES CROP CC PR
CER D196
CE D197
CED AW
CED AWOP
C A T
CA TOP
C R C
MW C201
CR PD
CR PDOP
Perten encia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.
Geografa
Artculo principal: Geografa de Chile.
Relieve
Artculo principal: Geomorfologa de Chile.
Chile se ubica a lo largo de una zona altamente ssmica y volcnica, perteneciente al Cinturn de fuego del Pacfico, debido a la subduccin de las placas de Nazca y Antrtica en la placa Sudamericana.203
Mapa topogrfico de Chile. Para ver mapas basados en SRTM con el relieve topogrfico del pas, vase aqu.
Nevado Ojos del Salado: Vista de la cima chilena desde el lado argentino.
Glaciar Italia junto al canal Beagle. A fines del Paleozoico, hace 251 millones de aos, Chile perteneca al bloque continental denominado Gondwana. No era ms que una depresin marina con sedimentos acumulados que comenz a levantarse a fines del Mesozoico, hace 65 millones de aos, debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, originando la cordillera de los Andes. El territorio sera modelado por millones de aos ms debido al plegamiento de las rocas, configurando el actual relieve. El relieve chileno est integrado por la depresin intermedia, que cruza longitudinalmente el pas, flanqueada por dos sistemas montaosos que componen cerca del 80% del territorio:204 la cordillera de los Andes al este frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto ms alton 19 situado en el Nevado Ojos del Salado, a 6891,3 msnm,205 el volcn ms alto del mundo,206 en la Regin de Atacama y la cordillera de la Costa al oeste de menor altura con respecto a la de los Andes, con su punto ms alto situado en el cerro Vicua Mackenna, a 3114 msnm, ubicado en la sierra Vicua Mackenna, al sur de Antofagasta. Entre la cordillera de la Costa y el Pacfico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensin variable, que permiten el asentamiento de localidades
costeras y grandes puertos. Algunas zonas del territorio abarcan territorios llanos al oriente de los Andes, como las estepas patagnicas y magallnicas, o son mesetas de altura rodeadas por elevados cordones montaosos, como el Altiplano o Puna de Atacama. El Norte Grande es la zona comprendida entre el lmite septentrional del pas y el paralelo 26 S, abarcando las tres primeras regiones del pas. Se caracteriza por la presencia del desierto de Atacama, el de mayor aridez del mundo.207 El desierto se ve fragmentado por quebradas que originan la zona conocida como la pampa del Tamarugal. La cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el farelln costero que reemplaza a las planicies litorales, prcticamente ausentes. La cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcnica, la que ha permitido la formacin del altiplano andino y de estructuras salinas como el salar de Atacama, debido a la acumulacin de sedimentos durante aos. Al sur se encuentra el Norte Chico, que se extiende hasta el ro Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y a acercarse a la costa, alcanzando los 90 km de distancia a la altura de Illapel, la zona ms angosta del territorio chileno.7 Los dos sistemas montaosos se entrecruzan, eliminando prcticamente la depresin intermedia. La existencia de ros que atraviesan el territorio permite la formacin de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el ltimo tiempo, mientras que las planicies litorales comienzan a ampliarse. La zona Central es la regin ms habitada del pas. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacfico, mientras que la cordillera de la Costa desciende su altura. La cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6000 msnm pero comienza lentamente a descender acercndose a los 4000 msnm en promedio. La depresin intermedia reaparece convirtindose en un frtil valle que permite el desarrollo agrcola y el establecimiento humano, debido a la acumulacin de sedimentos. Hacia el sur, la cordillera de la Costa reaparece en la cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales originan una serie de lagos en la zona de La Frontera. La Patagonia se extiende desde el seno de Reloncav, a la altura del paralelo 41 S, hacia el sur. Durante la ltima glaciacin, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la depresin intermedia se hunde en el mar, mientras la cordillera de la Costa origina una serie de archipilagos, como el de Chilo y el de los Chonos, hasta desaparecer en la pennsula de Taitao, en el paralelo 47 S. La cordillera de los Andes pierde altura y la erosin producida por la accin de los glaciares ha originado fiordos. Al oriente de la cordillera en el continente o al norte de la misma en la isla Grande de Tierra del Fuego, se localizan pampas relativamente llanas, las que en la zona del estrecho de Magallanes cubren grandes extensiones. La cordillera de los Andes, al igual que previamente lo haba hecho la cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el ocano originando un sinfn de islas e islotes hasta desaparecer en l, hundindose y reapareciendo en el arco de las Antillas Australes y luego
en la pennsula Antrtica, donde se la denomina Antartandes, en el Territorio Chileno Antrtico, que se extiende entre los meridianos 53 W y 90 W.27 En el medio del ocano Pacfico, el pas ejerce soberana sobre varias islas de origen volcnico, conocidas en conjunto como Chile insular. De ellas, se destacan el archipilago de Juan Fernndez y la isla de Pascua, la que se encuentra en la zona de fractura entre la placa de Nazca y la placa Pacfica, conocida como dorsal del Pacfico Oriental.
Vanse tambin: Cinturn volcnico de los Andes, Anexo:Islas de Chile, Anexo:Montaas de
Hidrografa
Artculo principal: Hidrografa de Chile.
Lago General Carrera, el mayor del pas. Debido a las caractersticas del territorio, Chile est generalmente cruzado por diversos ros de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,7 que discurren comnmente desde la cordillera de los Andes hacia el ocano Pacfico en sentido Este-Oeste. A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de carcter endorreico y el ro Loa, el ms largo del pas con 440 km.208 En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de los bofedales que originan el lago Chungar, ubicado a 4500 msnm, y los ros Lauca, compartido con Bolivia, y Lluta. En el centro-norte del pas aumenta el nmero de ros que forman valles de importancia agrcola, destacndose el Elqui con 75 km208 de longitud, el Aconcagua con 142 km, el Maipo con 250 km208 y su afluente, el Mapocho con 110 km, y el Maule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificial Rapel, el Colbn, la laguna del Maule y la laguna de La Laja. Hacia el sur, el ro Biobo fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus mltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroelctricas que abastecen a gran parte de la poblacin del pas. Otros ros de importancia son el CautnImperial, con 230 km de longitud,209 y el Toltn, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucana, Los Ros y Los Lagos. Tambin son importantes el sistema de los Siete Lagos, el Ranco, el Puyehue, el Rupanco, el Todos los Santos y el Llanquihue, el segundo mayor lago del pas con 860 km.
Glaciar Po XI (o Brggen), el ms largo del hemisferio sur fuera de la Antrtida. En la zona patagnica, los ros son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el Futaleuf, el Palena, con 240 km208 de longitud, el Baker, con 370 km,208 y el Pascua, con 62 km.208 Salvo el lago Presidente Ros y la laguna de San Rafael, los lagos se encuentran
junto al lmite internacional, por lo que son compartidos con Argentina el General Carrera, el mayor del pas con 978,12 km en territorio chileno;210 el Cochrane, el Dickson, el O'Higgins, el ms profundo de Amrica y el quinto del mundo con 836 metros;211 el Palena y el Fagnano, en la Isla Grande de Tierra del Fuego. En los Andes patagnicos, existen grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que ostentan rcords en el hemisferio sur solo superados por la Antrtida: las mayores reservas de agua dulce212 y el ms largo glaciar, el Po XI (o Brggen),213 uno de los muchos de la regin.
Vanse tambin: Anexo:Glaciares de Chile, Anexo:Lagos de Chile, Anexo:Ros de Chile y
Anexo:Salares de Chile.
Clima
Artculo principal: Clima de Chile.
La corriente de Humboldt corre desde la costa central de Chile hacia el norte. La amplitud latitudinal de Chile que abarca casi 40 grados, su relieve y la influencia del ocano son los principales factores que explican la variedad climtica del pas.7 Mientras la cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire impidiendo el acceso
de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y la influencia martima hacia la vertiente oriental, la fra corriente de Humboldt produce un descenso de las temperaturas a lo largo de la costa el aumento en su temperatura debido a El Nio genera en cambio fuertes lluvias e inundaciones en Chile.214 215 En la zona del Norte Grande, existe un clima desrtico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del ao, mantenindose en promedio en torno a los 20 C. En las zonas costeras se presenta abundante nubosidad conocida como camanchaca, mientras que en las zonas interiores la oscilacin trmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalacin de grandes observatorios en la zona.216 217 En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima esteprico fro caracterizado por lluvias en verano, conocidas como invierno altiplnico. En la zona del Norte Chico, existe un clima esteprico clido o semirido que sirve como transicin a climas ms fros hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en invierno. A partir del valle del Aconcagua al sur, el clima mediterrneo domina toda la zona Central, salvo las altas cimas de la cordillera de los Andes, de clima fro por efecto de la altura. Las cuatro estaciones estn claramente marcadas, con un verano seco y clido y un invierno lluvioso y fro. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto martimo, entre tanto las zonas interiores presentan una alta oscilacin trmica pues la cordillera de la Costa acta como biombo climtico. En Santiago, las temperaturas promedian los 20 C en verano (enero), con extremas de 36 C, y los 8 C en invierno (junio), con extremas de 2 C, con aos nevosos como 2005 y 2007. Las lluvias aumentan en la zona Sur, que presenta un clima martimo lluvioso entre La Araucana y la costa de Aysn. En la zona Austral se desarrolla un clima esteprico fro, caracterizado por una gran amplitud trmica, bajas temperaturas y una disminucin de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve. A su vez, en el Territorio Chileno Antrtico, predomina el clima polar. En Chile insular, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del ocano. La isla de Pascua presenta un clima subtropical, con una media de 1138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el ao. Climogramas de algunas zonas de Chile Arica Isla de Pascua Santiago Temuco Valdivia Punta Arenas Villa Las Estrellas
1820S
2709S
3323S
3845S
3963S
5300S
6212S
7020O 58 msnm
7047O 7240O 7306O 7051O 5857O 475 msnm 122 msnm 19 msnm 37 msnm 10 msnm Clima Clima Clima Clima Clima Clima mediterrne templado esteprico Clima polar desrtico subtropical ocenico o hmedo fro Vanse tambin: Regiones Naturales de Chile y Anexo:Sequas en Chile.
10925O 51 msnm
Flora y fauna
Artculos principales: Flora de Chile, Fauna de Chile y reas silvestres protegidas de Chile.
Llamas.
Flamencos chilenos.
Puma.
Pinginos emperadores. El clima y el relieve de Chile condicionan el desarrollo de la vida y la formacin de distintos ecosistemas en el pas. A lo largo de toda la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cndor andino, presente en el escudo de Chile, declarado monumento natural en 2006.218 La zona del Norte Grande se caracteriza por su escasa vegetacin debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la ausencia de precipitaciones. rboles como el algarrobo, el chaar, el pimiento y el tamarugo, junto con diversas especies de cactus, son las especies vegetales adaptadas a las duras condiciones climticas. En las zonas altiplnicas, la vegetacin aumenta, destacando la queoa y la yareta. La familia de los auqunidos alpaca, guanaco, llama y vicua son los principales animales que habitan la zona, junto a otras especies de menor tamao, como chinchillas, declaradas monumentos naturales en 2006,218 y vizcachas, mientras en las lagunas altiplnicas habitan tres especies de flamencos. En la zona del Norte Chico, cuando se produce un periodo extraordinario de precipitaciones, ocurre el evento conocido como desierto florido en que las tierras ridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como la aauca. Entre el sur de la Regin de Atacama y la Regin de Coquimbo se origina un lento proceso de transicin hacia una vegetacin ms abundante. En esta zona aparecen especies propias del clima mediterrneo, como el boldo, el espino y el quillay, mientras que en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano. En la zona Central se extiende la regin conocida como bosque esclerfilo, formacin vegetal degradada por la expansin de los grandes ncleos urbanos, la fabricacin de carbn, la utilizacin del suelo para la agricultura y los incendios. Algunas especies caractersticas de la vegetacin de esta zona son el arrayn, el boldo, el espino, el litre, el
maitn, el matico, la palma chilena, el quillay y el roble, entre otros. El coipo, el deg, el zorro culpeo, la bandurria, la diuca, el loro tricahue, el treile y el zorzal son algunos de las especies de la fauna nativas de la zona. En la zona Sur la vegetacin se vuelve ms tupida y se presenta el llamado bosque valdiviano. Algunas especies vegetales caractersticas son el copihue, flor nacional desde 1977,219 la murtilla, diversos helechos y rboles como el alerce y la araucaria aunque amenazados de extincin,220 221 estn protegidos tras ser declarados monumentos naturales en los aos 1970,222 223 el avellano, el laurel, la luma, varias especies de maos, la tepa y el tineo. Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitucin de extensiones de bosque nativo por plantaciones de eucalipto y pino. El puma es el principal carnvoro de la zona y habita en casi todo el pas, salvo donde ha sido erradicado por la presencia humana. Otras especies animales caractersticas son cisnes, el colocolo, el monito del monte y el pud. En la zona Austral existen grandes extensiones de bosque siempreverde, similar al valdiviano aunque con menos especies arbreas, destacando por su importancia econmica el ciprs de las Guaitecas, prcticamente arrasado en su mayor parte. Hacia el interior, se desarrollan bosques caducifolios, en los que predomina la lenga y, ms al oriente, grandes formaciones estepreas de pastos duros. En el extremo meridional de esta zona, la vegetacin se reduce a algunos rboles achaparrados, tales como el canelo, el coige de Magallanes y el irre, as como diversas especies arbustivas y herbceas, lquenes y musgos. En la zona de la estepa, se desarroll una ganadera extensiva de ovinos que tuvo en la estancia su mayor expresin cultural y social. Aqu habitan guanacos, andes, piches, peludos, pumas y zorros, entre otros. Presente en el escudo de Chile y declarado monumento natural en 2006,218 el huemul, que habit antiguamente gran parte del pas, slo sobrevive en reas de difcil acceso en esta zona. En Chile insular, la fauna y flora son nicas en el mundo. Mientras que en la isla de Pascua el caracterstico rbol del toromiro es una especie extinta en estado silvestre,224 en el archipilago de Juan Fernndez existen ms de 200 especies vegetales nicas como la palmera chonta y algunas especies animales endmicas como el lobo marino de dos pelos y el picaflor de Juan Fernndez, declarado monumento natural en 2006.218 El Territorio Chileno Antrtico se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de lquenes y musgos; sin embargo, la fauna alcanza en las costas una riqueza y valor excepcionales.225 A lo largo de toda la costa chilena, habitan el lobo de mar y una variedad de aves albatros, cormoranes, gaviotas y pelcanos. Existen diez especies de pinginos, como el de Humboldt y el de Magallanes, y un importante nmero de cetceos, como delfines en Coquimbo y ballenas en Magallanes, declarados monumentos naturales en 2008,226 convirtiendo la zona econmica exclusiva o mar patrimonial en una zona Libre de Caza de Cetceos desde entonces.227 228 En el ocano, existen diversas especies de mariscos almeja, choro, loco, ostin y ostra, entre otros y peces anchoveta, cojinoba, congrio, jurel chileno, lenguado y merluza que convierten a Chile en uno de los pases con mayor
variedad de fauna marina del mundo. Introducidos en el pas, la carpa,229 el salmn y la trucha son las principales especies de peces en los ros chilenos.
Vanse tambin: Anexo:rboles nativos de Chile, Anexo:Monumentos naturales de Chile,
Poblacin
Demografa
Artculo principal: Demografa de Chile.
Evolucin censal de la poblacin chilena, 1835-2050. Segn un informe preliminar del censo de 2012, Chile tiene una poblacin de 16 572 475 habitantes, de los cuales 8 059 148 son hombres y 8 513 327, mujeres.9 n 3 De acuerdo al censo de 2002, esta cifra era de 15 116 435 habitantes, de los cuales 7 447 695 eran hombres y 7 668 740, mujeres.230 El crecimiento de la poblacin se ha reducido en los ltimos aos. En 1895, la poblacin alcanzaba los 2 695 625, la que creci a los 5 023 539 en 1940 y a los 13 348 341 habitantes en 1992. Aunque la poblacin de Chile se quintuplic durante el siglo XX, la
tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24% anual,231 la que debera seguir bajando en los prximos aos. Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la poblacin, la esperanza de vida de los chilenos fue la ms alta de Sudamrica en 2012.232 233 En 2009, esta era de 78,4 aos: 75,74 para los hombres y 81,19 para las mujeres.234 Ese mismo ao, la tasa bruta de natalidad alcanz el 15,0 y la tasa bruta de mortalidad, el 5,4 con una tasa de crecimiento natural del 9,6 (0,96%), mientras que la tasa de mortalidad infantil fue del 7,9.235 Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que la mayor parte de la poblacin tendr sobre 35 aos en 2020,236 superando al grupo etario joven, dominante en este momento. As, en 2025, la pirmide de poblacin se convertir en un perfil campaniforme producto del proceso de transicin demogrfica que vive Chile.237
Vase tambin: Censos de Chile.
Composicin tnica
Artculo principal: Composicin tnica de Chile.
Mujer mapuche, c. 1890. Aunque el Estado de Chile no hace Pueblos indgenas de Chile (Censo de 2002)238 clasificaciones tnicas de su poblacin y, Etnia Poblacin % ms bien, la considera un grupo Aimara 48 501 0,32% tnicamente homogneo,239 240 existen 21 015 0,14% fuentes que consideran que el grueso de la Atacameo poblacin chilena pertenece a dos grandes Kawsqar 2622 0,02% grupos tnicos, criollos y mestizos, que Kolla 3198 0,02% juntos constituyen el 95,4% de la Mapuche 604 349 4,00% poblacin.241 Los criollos provienen 6175 0,04% principalmente de la antigua inmigracin Quechua 4647 0,03% espaola y de las inmigraciones europeas Rapanui 242 ocurridas entre los siglos XVIII y XX. Yagn 1685 0,01% La poblacin mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre espaoles de orgenes castellano, extremeo y
vasco243 e indgenas pertenecientes principalmente a los pueblos chango, picunche ambos desaparecidos durante la Colonia, atacameo, diaguita y mapuche.244 Segn el censo de 2002, el 4,58% de la poblacin chilena, 692 192 personas de 14 aos o ms,245 se declar indgena238 y perteneciente a uno de los ocho grupos tnicos reconocidos en la legislacin de entonces246 en mayo de 2008, se aadi a la comunidad diaguita, la cual se contabilizar por primera vez en el censo de 2012.247 Del total de la poblacin aborigen, el 87,30%, equivalente a 604 349 personas, se declar mapuche. Otros grupos, como los pueblos aonikenk, caucahue, chono, cunco y selknam, estn extintos.68 248 249 Segn estudios genticos, ya no existen poblaciones indgenas puras en el pas.244
Vanse tambin: Pueblos indgenas de Chile y Afrochileno.
Migracin
Artculos principales: Emigracin en Chile e Inmigracin en Chile.
Inmigrantes italianos, 1905. Chile present una tasa de migracin de 0,35 migrantes por cada mil habitantes y una de las tasas de emigracin ms bajas de Latinoamrica en 2012.250 En 1848 se emprendi la colonizacin alemana,251 patrocinada por el gobierno chileno para poblar el sur del pas. Con el tiempo, esa inmigracin alemana influenci la composicin cultural de gran parte del sur chileno, principalmente de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.252 Otras personas, provenientes de Europa y el Oriente Medio, arribaron especialmente a los puertos253 y a los extremos norte y sur de Chile en los siglos XIX y XX, incluyendo austriacos,254 britnicos e irlandeses,255 256 croatas,257 espaoles,258 franceses,259 griegos,260 italianos,261 neerlandeses,262 polacos,263 rusos,264 suizos,265 judos266 y palestinos.267 En 1953, el gobierno del presidente Carlos Ibez del Campo cre el Departamento de Inmigracin y estableci normas sobre la materia.268 269 La inmigracin legal de pases vecinos a Chile se ha convertido en la ms importante.270 Entre 2004 y 2010, sta se ha incrementado en un 50% hasta un estimado de 365 459 personas, principalmente provenientes de Per (136 819), Argentina (61 563), Bolivia (24 917), Ecuador (19 784) y Colombia (14 029).271
Pese a que la emigracin ha disminuido durante la ltima dcada, en 2005 se determin que 487 174 chilenos residan fuera de Chile,272 representando el 2,99% de la poblacin total estimada del pas en ese ao 16 267 278 habitantes.166 Del total de chilenos emigrados, el 43,33% se encontraba en Argentina, el 16,58% en Estados Unidos, el 5,61% en Suecia, el 5,21% en Canad y el 4,80% en Australia.272 Dentro del pas, la movilidad de la poblacin ha aumentado en las ltimas dcadas, provocando una migracin masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del pas.238 Mientras que en las regiones del centro-sur chileno ms del 80% de su poblacin naci en la misma regin como en la del Biobo, donde alcanza el 86,11%, en la Regin Metropolitana lo hizo el 71% de la poblacin, y en las regiones extremas, slo el 55% como en la de Magallanes y Antrtica Chilena.
Vanse tambin: Racismo en Chile y Anexo:Chilenos en el mundo.
Urbanizacin
Santiago en invierno. Una caracterstica demogrfica de Chile es la alta concentracin urbana de su poblacin.273 274 Segn el censo de 2002, 13 090 113 chilenos,230 equivalentes al 86,59% del total nacional, vivan en zonas urbanas. Las regiones con mayor tasa de urbanizacin corresponden a las zonas extremas (97,68% en la regin de Antofagasta, 94,06% en la de Tarapac y 92,6% en la de Magallanes y Antrtica Chilena) y a las zonas ms industrializadas del centro (96,93% en la Regin Metropolitana y 91,56% en la de Valparaso).238 En tanto, 2 026 322 personas,230 equivalentes al 13,41% de la poblacin total, vivan en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadera, concentrndose en las regiones del centro-sur del pas, especialmente en las del Maule (33,59%), de La Araucana (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).238
Molina, Regin del Maule, tpica zona rural chilena. Desde mediados de los aos 1920, se inici un fuerte proceso de emigracin de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en bsqueda de mejores condiciones de vida. As, stas comenzaron a crecer y a expandirse, formando grandes reas metropolitanas y conurbaciones. El caso ms notorio es el de la capital del pas, Santiago o Gran Santiago que, con 5 428 590 habitantes, albergaba al 35,9% de la poblacin nacional en 2002.238 En 1907, era habitada por 383 587 habitantes, aumentando a 549 292 en 1920, cuando representaba el 16% del total nacional; sin embargo, en los aos siguientes, la explosin demogrfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maip, que son las dos comunas ms pobladas de Chile. En 2011, Santiago fue la sptima mayor ciudad de Latinoamrica y la 48. del mundo.275 Asimismo, Valparaso y Via del Mar se han convertido en una gran conurbacin. Ambas, sumadas a Concn, Quilpu y Villa Alemana forman el rea metropolitana del Gran Valparaso. Por su parte, Concepcin, Talcahuano, Hualpn, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Penco, Coronel, Lota, Hualqui y Tom forman el rea metropolitana del Gran Concepcin. Ambas reas metropolitanas superaban los 660 000 habitantes en 2002.276 Las otras ciudades ms pobladas del pas en 2002 eran La Serena-Coquimbo (296 253 habitantes), Antofagasta (285 255), Temuco (260 878), Rancagua (236 363), Iquique (214 586), Talca (191 154), Arica (175 441), Chilln (165 528), Puerto Montt (153 118), Los ngeles (138 856), Calama (136 600), Copiap (134 531), Osorno (132 245), Quillota (128 874), Valdivia (127 750), Punta Arenas (116 005), San Antonio (106 101) y Curic (104 124).276 La mayora de las ciudades chilenas se ubica en la costa del Pacfico o en la depresin intermedia del pas, entre Santiago y Puerto Montt. Principales reas metropolitanas de Chile (Censo de 2012)9 n 3 Posicin Denominacin Regin Habitantes 1. Metropolitana de Santiago 5 896 836 Gran Santiago 2. 945 650 Gran Concepcin Biobo 3. 930 220 Gran Valparaso Valparaso 4. 412 586 Gran La Serena Coquimbo 5. Antofagasta 346 126 Antofagasta Vanse tambin: Ciudades de Chile y Pueblos de Chile.
Sociedad
Distribucin por deciles del ingreso autnomo por hogar, 2006-2009. Hasta principios del siglo XX, la sociedad chilena estaba dividida en clases alta y baja inamovibles. La aristocracia chilena impona sus intereses econmicos, polticos y sociales sin mayores contratiempos. Sin embargo, desde la primera mitad del siglo XX, el pas ha logrado estructurarse en torno a la clase media.[cita requerida] Pese a los buenos indicadores econmicos de Chile y la notable reduccin del nivel de pobreza, que segn la encuesta CASEN se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 15,1% en 2009 del cual un 3,7% correspondi a indigentes y un 11,4%, a personas viviendo por debajo de la lnea de pobreza,277 el pas an presenta un grave defecto: la desigualdad de ingreso entre la poblacin, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2011, el coeficiente de Gini fue de 0,503,278 lo que revela una importante carencia en la economa que an no ha podido ser subsanada. Ese mismo ao, el decil ms rico del pas ganaba 27 veces lo que reciba el decil ms pobre del pas.279 Esta desigualdad, observada en menores o mayores ndices a lo largo de la historia de Chile (coeficiente de Gini retroproyectado de 0,366 en 1850 y de 0,655 en 1913),280 ha sido atribuida por distintos grupos al sistema educativo del pas,281 al neoliberalismo, a la dotacin de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economa extractiva que favoreca las desigualdades e incluso a la estructura de lites heredada del periodo colonial.
Vanse tambin: Homosexualidad en Chile y Anexo:Salario mnimo en Chile.
Idioma
Artculo principal: Lenguas de Chile.
Hablado por el 99,3% de los chilenos,282 el espaol es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa del pas, donde tambin recibe el nombre de castellano.1 n 1 La gran mayora de la poblacin utiliza la variedad conocida como espaol chileno,283 o dialecto chileno,284 y unos pocos, el espaol andino o el espaol chilote.285 Por otra parte, la lengua de seas chilena es usada por la comunidad sorda del pas.1 Las lenguas autctonas se usan poco. El mapudungun es hablado por un nmero estimado de entre 100 000 y 200 000 personas286 el chesungun, hablado por unos 2000 huilliches, es un dialecto divergente que algunos expertos consideran un idioma distinto al mapudungun;1 el aimara, por unas 20 000;287 el quechua sureo, por unas 8200;1 y el rapanui, por unas 3390 personas,1 principalmente en la isla de Pascua. Otras, como el kawsqar y el yagn, estn en vas de extincin.1 Las lenguas allentiac,288 aonikenk, cacn, caucahue,1 chono, gnna kna, kunza,1 millcayac288 y selk'nam estn extintas.
Las lenguas alctonas como el alemn,1 el cataln,1 el croata,257 el ingls,1 el italiano,261 y el roman vlax1 son habladas por los miembros de las diversas colonias de origen extranjero. En 2009, el ndice de alfabetismo entre la poblacin de 15 aos o ms fue de 98,5% para las mujeres y de 98,6% para los hombres, mientras que entre las personas de 15 a 24 aos fue de 98,9% para ambos sexos.289
Vanse tambin: Espaol chileno y Educacin en Chile.
Religin
Artculo principal: Religin en Chile.
Las iglesias de Chilo son patrimonio de la Humanidad. Religin en Chile (Censo de 2002)238 n 20 Aunque su relevancia ha declinado Credo Fieles % en los ltimos aos, el catolicismo es Catolicismo 7 853 428 69,95% la religin predominante y goza de Protestantismo 1 699 725 15,14% cierta influencia en la sociedad.290 Ninguno (agnosticismo y atesmo) 931 990 8,30% Segn el censo de 2002, de una Otro 493 147 4,39% poblacin total de 11 226 309 Testigo de Jehov 119 455 1,06% chilenos de 15 aos o ms, el Mormonismo 103 735 0,92% 69,95% se consider catlico; el Judasmo 14 976 0,13% 15,14%, evanglico; el 1,06%, testigo de Jehov; el 0,92%, Iglesia ortodoxa 6959 0,06% mormn; el 0,13%, judo; el 0,06%, Islamismo 2894 0,03% cristiano ortodoxo y el 0,03%, musulmn. El 8,3% se declar agnstico o ateo y el 4,39% profes otra religin.238 La Iglesia catlica ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errzuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitucin.291 De este modo, concluy el reconocimiento del catolicismo como religin oficial del Estado, renunciando ste al derecho de patronato que haba heredado desde la Independencia, sin la aceptacin de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto.
El ecumenismo en Chile es de larga data. En 1970, a solicitud del gobierno y con apoyo del cardenal Silva Henrquez, se modific el tradicional Te Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas a partir de 1971,292 adems de contar con la participacin de representantes judos y musulmanes. Durante los primeros aos del Rgimen Militar, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comit Pro Paz, que bajo el alero de la Iglesia catlica se convirti en la Vicara de la Solidaridad en 1976,293 ganndose el respeto por su defensa de los derechos humanos.294
Cultura
Artculo principal: Cultura de Chile.
Cine
Artculo principal: Cine de Chile.
Fotograma de El hsar de la muerte, 1925. El cine de Chile se origin el 26 de mayo de 1902, cuando se estren el documental Ejercicio general del cuerpo de bomberos, la primera pelcula filmada y procesada completamente en el pas.295 En el gobierno de Juan Antonio Ros y bajo el alero de la CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin), el decreto 2581 de 1942 del Ministerio de Justicia cre Chilefilms,296 cuyo objetivo era impulsar el cine chileno, produciendo filmes no slo para el pblico local sino tambin para el resto de Amrica Latina, siguiendo como modelo el estilo de los estudios de Hollywood.297 298 Hasta inicios de septiembre de 2012, los cinco filmes nacionales ms vistos en Chile haban sido: Stefan v/s Kramer (2012), con 1 672 976 espectadores,299 la cinta chilena ms taquillera de la historia del pas;300 Sexo con amor (2003), con 990 572; El chacotero sentimental (1999), con 792 469; Machuca (2004), con 659 599; y Subterra (2003) con 470 343.300
En cuanto a galardones internacionales, la actriz Gloria Mnchmeyer se adjudic la Copa Volpi del Festival Internacional de Cine de Venecia por su papel en La Luna en el espejo en 1990.301 Asimismo, tres cintas chilenas han obtenido el premio Goya a la mejor pelcula extranjera de habla hispana: La frontera en 1992,302 La buena vida en 2009,303 y La vida de los peces en 2011.304 Por otra parte, el filme La nana (2009) fue la primera cinta chilena en ser nominada al Globo de Oro en la categora mejor pelcula en lengua no inglesa en 2010,305 mientras que la cinta No (2012) se convirti en el primer filme chileno en ser nominado al scar en la categora mejor pelcula extranjera en 2013.306 307 Entre los directores de cine, han sobresalido Silvio Caiozzi, Aldo Francia, Patricio Guzmn, Miguel Littn, Ral Ruiz, considerado el cineasta chileno ms reconocido de la historia;308 309 y Helvio Soto, entre otros.310
Vase tambin: Anexo:Pelculas de Chile.
Literatura
Artculo principal: Literatura de Chile.
Los literatos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ganadores del Nobel. Debido a la importancia que a lo largo de su historia han tenido diversos literatos del gnero lrico, Chile es un pas de poetas,311 segn la tradicin popular. Ya durante la conquista y colonizacin del actual territorio chileno, se destacaron los poemas picos La Araucana (1569), del espaol Alonso de Ercilla, y Arauco Domado (1596), de Pedro de Oa, el primer poeta nacido en el pas.312 Siglos ms tarde, descollaron los cuatro grandes de la poesa chilena: Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y los dos ganadores del premio Nobel Gabriela Mistral (1945),313 la primera latinoamericana galardonada con el Nobel de Literatura,314 y Pablo Neruda (1971),315 considerado uno de los veintisis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.316 Otros poetas destacados son
Enrique Lihn, Jorge Teillier y los ganadores del premio Miguel de Cervantes Gonzalo Rojas (2003)317 y Nicanor Parra (2011).317 En el gnero narrativo, han resaltado Isabel Allende, considerada la escritora en lengua espaola ms leda del mundo;318 Alberto Blest Gana, Roberto Bolao,319 Francisco Coloane, Jos Donoso, cuya novela El obsceno pjaro de la noche es una de las obras esenciales del canon de la literatura occidental del siglo XX;320 Jorge Edwards, ganador del premio Miguel de Cervantes (1999);317 Marcela Paz, conocida por su personaje Papelucho; Manuel Rojas y Luis Seplveda. En el gnero dramtico, han sobresalido Isidora Aguirre,321 Juan Rafael Allende, Luis Alberto Heiremans, Juan Radrign Rojas, Alejandro Sieveking, Sergio Vodanovi y Egon Wolff, entre otros. En la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX, marcaron hitos La prgola de las flores, la primera obra musical chilena en conseguir xito en el extranjero;322 La negra Ester, la obra ms vista en la historia del teatro de Chile;323 y La muerte y la doncella, la obra chilena ms representada en el mundo.324
Msica
Artculo principal: Msica de Chile.
Un folclorista canta una cueca. La msica folclrica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborgenes con aquellos trados desde Espaa. La cueca, danza nacional desde 1979,325 es un buen ejemplo de ello: tiene caractersticas propias dependiendo de la zona del pas en que se representa. El folclore ms tradicional ha sido ejecutado a travs del tiempo por diversos artistas,326 como Margot Loyola,n 21 Nicanor Molinare y conjuntos como Los de Ramn y Los Huasos Quincheros.n 21 Desde principios de los aos 1960, con el llamado Neofolklore,327 y sobre todo durante los aos 1970, con la llamada Nueva Cancin Chilena,328 se produjo un resurgimiento de la msica de raz folclrica, con artistas que investigaron los orgenes musicales de su pas y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan msicos como Vctor Jara, Patricio Manns,n 21 Violeta Parra y grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivasn 21 y Quilapayn. Tambin han cultivado y difundido el acervo musical chileno distintos grupos de danza, como el
BAFONA (Ballet Folclrico Nacional, 1965)329 y el BAFOCHI (Ballet Folclrico de Chile, 1987).330
El pianista Claudio Arrau. En los aos 1980, se consolidaron grupos de tendencia jazz fusin con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano, lo que aos despus pasara a llamarse fusin latinoamericana.331 Por otro lado, la influencia de sonidos de origen anglosajn ms masivos, como el pop332 333 y el rock,334 ha permitido la formacin de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos y Los Bunkers, entre otros. Otros importantes representantes de la msica popular de origen latinoamericano han sido Lucho Gatica,n 21 Antonio Prieton 21 o Los ngeles Negrosn 21 en cuanto a boleros,335 Myriam Hernndez en la balada,336 y La Sonora de Tommy Rey en la cumbia,337 por ejemplo. Asimismo, Chile ha contado con compositores e intrpretes de diversas ramas de la msica docta, como los msicos Pedro Humberto Allende Sarn, Vicente Bianchin 21 y Alfonso Leng; los pianistas Claudio Arrau, considerado uno de los ms grandes del mundo,338 Alfredo Perl y Rosita Renard; y el tenor Ramn Vinay, entre otros. Desde 1987, la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) ha sido la institucin dedicada a registrar la propiedad intelectual de cada obra y su autor. Adems de recaudar los derechos generados a travs de los medios de comunicacin nacionales, se preocupa de difundir y promover el desarrollo de la msica chilena. Otras de sus labores son la formacin de nuevos msicos y la previsin en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.339 Tambin se destaca el Festival Internacional de la Cancin de Via del Mar, que se ha llevado a cabo en la ciudad de Via del Mar desde 1960, considerado el evento musical ms importante del continente.340
Pintura
Artculo principal: Pintura de Chile.
La fundacin de Santiago, leo de Pedro Lira, 1898. Los inicios de la pintura chilena se encuentran en los objetos rituales y las telas de los pueblos originarios, particularmente aquellos de los pueblos atacameo, diaguita y mapuche.341 342 Durante la conquista espaola, el arte se convirti en una mezcla entre lo nativo y lo europeo, formando el llamado arte colonial, principalmente desarrollado por los jesuitas instalados en el pas en ese periodo.341 343 A inicios del siglo XIX, llegaron a Chile los pintores viajeros o tambin llamados los precursores de la pintura chilena,341 un grupo de artistas donde destacaron Jos Gil de Castro, Claudio Gay, Raymond Monvoisin y Mauricio Rugendas.344 Con este grupo, la sociedad chilena acept e impuls el nuevo arte europeo, instalndose sucesivamente los gustos por la pintura italiana, espaola y francesa. Un hito importante dentro de la historia pictrica chilena fue la formacin de la Academia de pintura en 1849,341 345 la cual form a los cuatro grandes maestros de la pintura chilena: Juan Francisco Gonzlez, Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.346 Los seguidores de los grandes maestros fueron los encargados de guiar el nuevo arte nacional y conformar los primeros grupos artsticos chilenos, como la generacin del 13 tambin llamada generacin del Centenario u ocasionalmente generacin trgica, contempornea a la creacin del Museo Nacional de Bellas Artes, liderado por Fernando lvarez de Sotomayor,341 347 el grupo Montparnasse, liderado por Camilo Mori,348 y, ms tardamente, la generacin de los ochenta.349 Entre los artistas contemporneos chilenos ms reconocidos, tanto en Chile como en el extranjero, estn el considerado ltimo surrealista Roberto Matta350 y el hiperrealista Claudio Bravo, el ms destacado de los ltimos aos.351
Historieta
Artculo principal: Historieta en Chile.
Condorito, considerado el personaje ms conocido del cmic chileno. Los inicios del cmic o historieta en Chile se remontan a los aos 1850. Su precursor fue Antonio Smith, quien en El Correo Literario satiriz a los miembros del gobierno conservador.352 n 22 En cambio, Pedro Subercaseaux prefiri la crtica costumbrista;353 354 bajo el seudnimo Lustig, cre en 1906 a Federico Von Pilsener,355 considerado el primer personaje del cmic chileno.356 Numerosas revistas se sucedieron desde entonces, entre las que destacaron El Peneca y Topaze,357 as como las historietas Don Fausto, Pobre Diablo y Pulgarcito. Sin embargo, el logro ms notable y duradero del cmic chileno se obtuvo en 1949, cuando la revista Okey public el personaje Condorito, creado por Ren Ros, que se ha convertido en todo un smbolo nacional.358 Otros cmics importantes fueron El siniestro Doctor Mortis, publicado en Zig-Zag, y las revistas Barrabases,359 creada por Guido Vallejos, y Mampato, de Themo Lobos.360 La llegada al poder de la Unidad Popular en 1970 politiz nuevamente los cmics nacionales.361 El cmic y la historieta fueron perdiendo parte de su popularidad desde 1973; sin embargo, se revitalizaron en 1980, en manos de editoriales internacionales, con la publicacin de las revistas Disney. En los aos 1980, se fortalecieron los cmics de humor y la historieta nacional revivi con la edicin de Cucaln, revista creada por Themo Lobos.360 Tambin se publicaron cmics para un pblico ms maduro, como cido, Bandido y Trauko. En esa poca, destac Claudio Galleguillos bajo el seudnimo Clamton.362 En los aos 1990, la historieta se volvi ms violenta y explcita, lo que la distanci del pblico y confirm su retirada del mundo artstico nacional hasta la llegada del nuevo milenio, cuando se publicaron las llamadas novelas grficas, historias donde priman la narrativa y los guiones.363 En diciembre de 2012, el historietista Hernn Vidal, ms conocido como Hervi, recibi el premio La Catrina al mejor humorista grfico de Latinoamrica.364
Identidad y tradiciones
Artculos principales: Chilenidad y Folclore de Chile.
Bailarines en la Fiesta de La Tirana, principal celebracin religiosa del norte del pas. Debido a las dismiles caractersticas geogrficas de Chile, las expresiones culturales varan notoriamente en diferentes zonas del pas. La zona norte se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indgenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la importancia de las festividades y tradiciones religiosas, destacndose las diabladas y la Fiesta de La Tirana.365 La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que se extiende entre las regiones de Coquimbo y del Biobo, mayoritariamente. Como en esta regin geogrfica se concentra la mayor parte de la poblacin chilena, se considera tradicionalmente la principal identidad cultural del pas. Su mxima expresin se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre. La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en La Araucana, mientras que la influencia alemana es preponderante en las cercanas de Valdivia, Osorno y Llanquihue. En el archipilago de Chilo se gener una cultura con su propia mitologa, originada por el sincretismo de las creencias indgena y espaola. Las regiones de la zona austral tambin han generado una identidad propia principalmente influenciada por los inmigrantes, tanto de Chilo y del centro del pas como de la exYugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo.366 367 La identidad cultural de la isla de Pascua es nica debido al desarrollo de una cultura polinsica desde tiempos inmemoriales completamente aislada por varios siglos. Mientras las costumbres tradicionales del pas se mantienen primordialmente en las zonas rurales, los habitantes de las principales urbes chilenas han asimilado la influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histrica nacional debido al desarrollo econmico y la globalizacin.
Emblemas nacionales
Banderas chilenas flameando. Chile posee una serie de emblemas nacionales definidos por ley. El decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior determin los emblemas nacionales del pas y reglament su uso, refundiendo y sistematizando diversas normas legales y reglamentarias sobre la materia.368 Su artculo 1. estableca que los emblemas nacionales eran el Escudo de Armas de la Repblica, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial. Adems, este mismo artculo ratific la oficializacin de la inclusin en el escudo nacional del lema Por la razn o la fuerza hecha por el decreto 2271 de 1920 del Ministerio de Guerra y Marina.369 Posteriormente, la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile de 1980 estableci en su artculo 2. que son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la Repblica y el himno nacional,24 mientras que en su artculo 22. seal que todo habitante de la Repblica debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.24 Por su parte, la Ley de Seguridad del Estado (decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior) dispuso en su artculo 6. que cometen delito contra el orden pblico [...] b) Los que ultrajaren pblicamente la bandera, el escudo o el nombre de la patria.370 Asimismo, se han oficializado otros smbolos nacionales mediante decretos. El copihue ha sido la flor nacional desde el 24 de febrero de 1977219 y la cueca, la danza nacional desde el 6 de noviembre de 1979.325 El lapislzuli, una gema extrada en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional el 23 de noviembre de 1984.371 372 Fue reemplazado el 22 de noviembre de 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbal.373 Por otro lado, mediante oficio, al rodeo chileno se lo ha considerado deporte nacional desde el 10 de enero de 1962.374 Contra la creencia popular, aunque el cndor andino y el huemul estn presentes en el escudo de Chile, ni ellos ni la araucaria han sido determinados como emblemas nacionales por ley. Sin embargo, todos ellos han sido decretados monumentos naturales.218 223
Vanse tambin: Bandera de Chile, Escudo de Chile, Himno nacional de Chile, Combarbalita,
Gastronoma
Artculo principal: Gastronoma de Chile.
Marraqueta, tipo de pan tradicional. La gastronoma chilena surgi de la mezcla entre la alimentacin de los pueblos indgenas con la gastronoma colonial espaola y algunas influencias europeas.375 Los principales ingredientes en la cocina tradicional chilena corresponden a alimentos propios de la zona, como el maz, la papa y el tomate, entre otros, y a productos inicialmente trados por los espaoles, como el trigo y las carnes de cerdo, pollo, vacuno y cordero esta ltima sobre todo en la zona austral del pas, en tanto que el consumo de alimentos marinos es importante en las zonas costeras. Los platos ms tradicionales de la cocina chilena corresponden a los anticuchos, el asado, la carbonada, la cazuela, el charquicn, el curanto, las empanadas de pino, las humitas y el pastel de choclo, entre otros.376 Algunos postres tradicionales son los alfajores, el manjar377 y el mote con huesillos. El vino chileno es la principal bebida alcohlica, principalmente en sus cepas Cabernet Sauvignon, Carmnre, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc.378 Otras bebidas tradicionales son la chicha y el pisco chileno, tambin producidas de la uva.
Vase tambin: Las once.
Deporte
Artculo principal: Deporte en Chile.
El rodeo es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro del pas en la poca colonial. Los inicios del deporte chileno se encuentran en el paln y el linao, deportes jugados por el pueblo mapuche,379 similares al hockey y al rugby, respectivamente. En las zonas campesinas, sin embargo, el rodeo chileno es el principal deporte tradicional practicado y se lo ha considerado deporte nacional desde 1962.374 Chile tiene una historia olmpica de 116 aos.380 Luis Subercaseaux concurri a los Juegos Olmpicos de Atenas 1896,381 382 383 convirtindose as en el nico atleta iberoamericano en participar en los primeros Juegos Olmpicos de la Era Moderna.384 385 386 Pese a esa temprana incursin en el principal evento multideportivo a nivel mundial, solo en Atenas 2004 el pas alcanz su primera medalla de oro, luego de que los tenistas Fernando Gonzlez y Nicols Mass ganaran la competencia de dobles. En total, Chile ha logrado trece medallas: dos de oro, siete de plata y cuatro de bronce.387 388 389 Pese a los dieciocho centros de esqu a lo largo de la cordillera de los Andes,390 como Portillo y Valle Nevado, Chile nunca ha obtenido medallas en los Juegos Olmpicos de Invierno.
Estadio Nacional, sede de La Roja. A fines del siglo XIX, los inmigrantes britnicos trajeron al pas el ftbol, que se populariz rpidamente convirtindose en el deporte ms importante del pas tras su profesionalizacin y la creacin de la Primera divisin en 1933. El seleccionado nacional ha participado en la fase final de la Copa Mundial de Ftbol en ocho ocasiones.391 Obtuvo el tercer lugar391 cuando Chile alberg la Copa Mundial de Ftbol de 1962.105 Aparte de esto, de las participaciones destacables en los mundiales de 1930, 1998 y 2010, y de la medalla de bronce en los Juegos Olmpicos de Sdney 2000,391 el ftbol chileno no ha logrado tener grandes resultados. Nunca ha obtenido la Copa Amrica391 y slo en dos ocasiones sus equipos han alzado trofeos continentales: Colo-Colo se adjudic la Copa Libertadores en 1991392 y Universidad de Chile, la Copa Sudamericana en 2011.393 A nivel
interconfederaciones, el propio Colo-Colo y Universidad Catlica ganaron la Copa Interamericana en 1992 y 1994, respectivamente.394 El tenis se ha popularizado en las ltimas dcadas y es, por sus logros, el deporte ms exitoso del pas. En 1937, Anita Lizana obtuvo el ttulo del Abierto de Estados Unidos,395 logro que hizo que la prensa especializada de la poca llegara a considerarla nmero 1 del ranking femenino,396 convirtindose de paso en la primera persona de Iberoamrica tanto en ganar un grand slam en individuales como en ser considerada nmero 1 del mundo. Luego, y pese a que en su poca no existan los actuales ordenamientos objetivos, se seala al tenista Luis Ayala como uno de los mejores jugadores de su tiempo, llegando a la final de Roland Garros en 1958397 y 1960.398 En 1976, Chile se convirti en el primer pas en jugar la final de la Copa Davis en Sudamrica y el segundo en Amrica Latina.n 23 399 Marcelo Ros, quien junto a Hermes Gamonal haba obtenido en 1993 el subcampeonato de la Copa ITF Sunshine para menores de 18 aos,400 se convirti en el primer iberoamericano en alcanzar el nmero 1 del ranking ATP en 1998,401 poco despus de llegar a la final del Abierto de Australia. En 2001, Guillermo Hormazbal, Jorge Aguilar y Carlos Ros conquistaron la Copa Davis Junior para menores de 16 aos.402 Posteriormente, Fernando Gonzlez y Nicols Mass lograron el bicampeonato de la Copa Mundial por Equipos de la especialidad en 2003 y 2004.403 Gonzlez, adems, lleg en 2007 a la final del Abierto de Australia, alcanzando el quinto lugar del ranking ATP.404 En 2010, Christian Garn, Bastin Malla y Sebastin Santibez conquistaron el ttulo de la Copa Mundial de Tenis Junior para menores de 14 aos.405 En equitacin, se destacan el jinete militar Alberto Larraguibel y su caballo Huaso, dupla que logr el rcord mundial de 2,47 metros en salto alto en Via del Mar en 1949.406 Hasta la fecha, este es el nico rcord mundial deportivo que posee Chile y, adems, uno de los ms antiguos en la historia del deporte sin ser batido.407 En la gimnasia artstica, resalta Toms Gonzlez, el primer gimnasta chileno en obtener medallas tanto en Juegos Panamericanos408 409 como en Copas Mundiales,410 considerado el mejor deportista de alto rendimiento del pas.411 El hockey sobre patines es un deporte que estuvo en auge a principios de los aos 1980 y que ha continuado desarrollndose de modo sostenido. Las ciudades de Santiago y Talcahuano fueron sedes del Campeonato mundial de hockey sobre patines masculino A en 1962 y 1980, respectivamente.412 Adems, Chile fue sede del Campeonato mundial de hockey sobre patines femenino de 2006, donde obtuvo el primer lugar al derrotar a Espaa en la final.413 En velerismo, sobresale Alberto Gonzlez, el deportista chileno con mayor cantidad de medallas panamericanas414 seis preseas en total: 3 de oro, 2 de plata y 1 de bronce415 y poseedor de siete ttulos en campeonatos mundiales.416 Destacados logros se han obtenido tambin en motociclismo, con los campeonatos mundiales de Carlo de Gavardo en 2004 y 2005, y de Francisco Lpez en 2006 en la disciplina de rally raid 450 cc. Otro deporte con gran xito es el polo, alcanzando el ttulo mundial en 2008.417 En el remo, Chile obtuvo el campeonato mundial de la disciplina en
2002 y 2005. El bsquetbol se disputa principalmente a nivel universitario en la zona sur del pas.
Vanse tambin: Chile en los Juegos Olmpicos, Chile en los Juegos Panamericanos, Chile en
Ciencia y tecnologa
Observatorio Paranal. En el desierto de Atacama, existe ms de una docena de observatorios como Paranal (VLT), el complejo astronmico ms avanzado y poderoso del planeta,216 Atacama Large Millimeter Array (ALMA), hasta la fecha el mayor proyecto astronmico del mundo,217 418 y La Silla,419 entre otros. Chile posee el 40% de la observacin astronmica del mundo;420 sin embargo, en las prximas dcadas, el sector desarrollar otros proyectos como el Giant Magellan Telescope,421 el Large Synoptic Survey Telescope (LSST),422 el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)423 y la ampliacin del Atacama Large Millimeter Array424 que harn que el pas tenga cerca del 60% del total mundial.420 En el desarrollo de la biotecnologa, destaca el bioqumico Pablo Valenzuela, quien particip en la creacin de la vacuna contra el virus de la hepatitis B, el descubrimiento del virus de la hepatitis C y el desarrollo de un proceso para producir insulina humana a partir de levaduras; adems, bajo su direccin, cientficos clonaron y secuenciaron el virus del sida.425 Desde mediados de los aos 1990, Chile ha contado con satlites artificiales: el FASat-Alfa (1995), el FASat-Bravo (1998) y el Sistema Satelital de Observacin Terrestre (SSOT, 2011).426 La minera chilena ha generado innovacin tecnolgica y aportes al sector a nivel mundial. La cuprfera estatal Codelco ha patentado procesos metalrgicos y qumicos, como el Convertidor modificado Teniente (CMT),427 428 que permite obtener cobre con un menor gasto de petrleo, y el piloto de minera robotizada de la mina Gaby, que usa maquinaria manejada en forma automtica mediante softwares de control de flotas y geolocalizacin.429
La alta sismicidad de Chile ha fomentado el desarrollo y la aplicacin de tecnologa antissmica en las obras de mayor envergadura, como la amortiguacin entre pisos de rascacielos usando muelles de absorcin de energa y vigas en X, desarrollados por ingenieros chilenos.430 431 Chile ha sido pionero regional en el uso de telecomunicaciones mviles desde los aos 1990. Fue el primer pas de Amrica en ofrecer servicios GSM en 1997, la primera red 3.5G UMTS/HSDPA de Latinoamrica en 2006, y el primer servicio HSPA+, el ms rpido de la regin, en 2010. En 2012, el operador local Entel Chile es una de las cuatro compaas mundiales que estn realizando pruebas piloto de servicios de generacin 4G.[cita requerida]
Vase tambin: Astronoma en Chile.
Economa
Artculo principal: Economa de Chile.
Estadsticas y comercio
La economa chilena es internacionalmente conocida como una de las ms slidas del continente. Pese a diversos periodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los ltimos aos ha tenido un importante y sostenido crecimiento econmico. Implantado durante el Rgimen Militar, el neoliberalismo se ha mantenido por los gobiernos posteriores, que slo le han hecho cambios menores para costear sus programas sociales. La desigualdad de gnero, cuyo ndice en Chile fue de 0,374 en 2011,432 tambin incide como variable en el dinamismo de la economa chilena. Pese a los avances en la materia en los ltimos aos, la diferencia salarial entre hombres y mujeres an se mantiene. Adems, la baja participacin laboral de la mujer, la menor en Latinoamrica, dificulta la reduccin del desempleo. En 2011, se estim que la mano de obra total del pas ascenda a 8 099 000 personas.433 En 2005, el 13,2% de los trabajadores se ocupaba en la agricultura, el 23% en la industria y el 63,8% en servicios.434 Chile se ha convertido en plataforma de inversiones extranjeras para otros pases de Amrica Latina y muchas empresas han comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. Tambin tiene una importante presencia en inversiones en el sector servicios en Latinoamrica. Segn datos de 2009, tanto la capitalizacin burstil del pas, tambin llamada valor de mercado, que lleg a ms de USD 209 475 millones,435 como la inversin extranjera directa, que alcanz una cifra de ms de USD 12 701 millones,436 se encontraban entre las ms altas de Amrica Latina. Chile ha sido clasificado como un pas de ingreso medio-alto por el Banco Mundial.36 37 Para 2011, el PIB en su valor nominal se estim en USD 248 602 millones12 y el PBI per cpita en USD 14 413.12 Al ajustar los valores por paridad de poder adquisitivo, el PIB per cpita habra alcanzado los USD 17 076 per cpita.10 11 Tras aos aislado, el pas se ha convertido en un mercado abierto al mundo. Chile ha suscrito diversos tipos de tratados comerciales acuerdos de asociacin estratgica, tratados de libre comercio, acuerdos de complementacin econmica y acuerdos de alcance parcial437 con 58 pases, que representan el 60% de la poblacin mundial.438 Sus principales socios comerciales son la Unin Europea,129 Estados Unidos,130 131 Corea del Sur,132 China133 y el Acuerdo P4.134 Asimismo, est integrado a diversos foros econmicos, como la APEC,439 y es miembro asociado tanto de la Comunidad Andina como del Mercosur. En 2010, Chile se convirti en el primer miembro pleno de la OCDE en Sudamrica, el segundo en Amrica Latinan 23 y el tercero del hemisferio sur,n 24 debido al reconocimiento en los avances econmicos de las ltimas dcadas, al desarrollo social y a la fuerte reestructuracin institucional.136 Chile posee una economa caracterizada por la explotacin y la exportacin de materias primas. En 2010, las exportaciones cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, qumicos y vino440 llegaron a los USD 71 030 millones,441 mientras que las
importaciones petrleo y productos derivados, qumicos, artculos elctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehculos y gas natural442 alcanzaron una cifra de USD 55 170 millones.443 Por otro lado, la deuda pblica se estim en un 9,20% del PIB444 y la deuda externa, en USD 84 030 millones a fines de ese ao.445 Desde 1975, la moneda oficial de Chile ha sido el peso.14 Su cdigo y su nmero ISO 4217 son CLP y 152,15 respectivamente, y su smbolo es $.14
Minera
Chuquicamata, la mayor mina a cielo abierto del mundo. La minera es el motor econmico de Chile. Sus inicios en el actual territorio chileno se remontan a las extracciones hechas entre 12 000 y 10 000 aos atrs en una mina de xido de hierro en Taltal, Regin de Antofagasta, la ms antigua del continente.446 447 Siglos ms tarde, la explotacin sucesiva del carbn en el sur, la plata en Chaarcillo y el salitre en el norte llev a la minera a jugar un papel primordial en la economa del pas.448 Es la principal actividad econmica de las regiones de Tarapac, Antofagasta y Atacama y es de gran importancia en las regiones de Coquimbo, Valparaso y O'Higgins. En Magallanes, la explotacin de yacimientos de petrleo es de suma importancia para el suministro interno. El principal producto comercial de la minera es el cobre, popularmente conocido como el sueldo de Chile.449 El pas es el mayor productor del mundo,450 451 satisfaciendo el 36% del mercado mundial,452 y cuenta con el 28% de las reservas mundiales de cobre.450 La extraccin cuprfera representa el 30% de las exportaciones chilenas abarc ms del 60% de stas en 1970. La empresa estatal Codelco (1976),453 la mayor compaa cuprfera del planeta,454 explota algunos de los principales yacimientos chilenos, como Chuquicamata y El Teniente, las mayores minas a cielo abierto y subterrnea del mundo,455 456 respectivamente. Tambin es importante la explotacin de otros recursos, como hierro, molibdeno, nitrato, oro y plata.457 Adems, Chile cuenta con el 39% de las reservas sudamericanas de litio.458 En 2010, el 42% de la produccin mundial de este mineral se concentraba en el pas.459
El lapislzuli, una gema extrada en el norte de Chile, fue declarado piedra nacional en 1984.371 372 Fue reemplazado en 1993 por la combarbalita, una roca ornamental semipreciosa que es abundante en la zona de Combarbal.373
Vanse tambin: Gran Minera del Cobre en Chile e Historia del salitre.
Agricultura
Artculo principal: Agricultura en Chile.
Huaso y mujer en un trigal, 1940. La agricultura, que en 2005 ocupaba al 13,2% de la mano de obra chilena,434 y la ganadera son las principales actividades de las regiones del centro y del sur del pas. Los principales productos agrcolas chilenos son los cereales avena, maz y trigo, las frutas duraznos, manzanas, peras y uvas y las verduras ajos, cebollas, esprragos y habas.460 La exportacin de frutas y verduras ha alcanzado niveles histricos al abrirse las puertas de los mercados asitico y europeo; lo mismo ha sucedido con productos de la explotacin forestal, pesquera y de crustceos. Un ejemplo de esto es que, en los ltimos aos, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmn,461 462 y se ha convertido en uno de los pases ms importantes en el rubro vitivincola, donde se ubic como el quinto exportador y el octavo productor mundial en 2009.463 En 2010, los veinte productos chilenos ms importantes por su valor eran: uvas, carne de cerdo, leche fresca, carne de pollo, carne vacuna, manzanas, tomates, paltas, trigo, duraznos y nectarinas, kiwis, ciruelas y endrinas, papas, huevos, carne de pavo, cerezas, peras, maz verde, almendras y cebollas.464 Ese mismo ao, Chile se situaba entre los diez mayores productores mundiales de altramuces (1.), paltas (2.), kiwis (3.), fibra y estopa de camo (4.), ciruelas y endrinas (5.), fibras semejantes a yute (6.), uvas (7.), duraznos y nectarinas (8.), carne de pavo (8.), fibra y estopa de lino (9.), manzanas (10.), avena (10.), nueces (10.) y cerezas (10.).465
Durante los ltimos aos, se ha tratado de impulsar la industria agroalimentaria con el fin de convertir a Chile en una potencia en esta rea hacia 2010.466 La industria chilena, concentrada en Santiago y en menor grado en Valparaso y en Concepcin, es principalmente de abastecimiento local, salvo la produccin de harina de pescado, de la cual Chile es el segundo productor mundial.467
Turismo
Artculo principal: Turismo en Chile.
Valle Nevado. Desde mediados de los aos 1990, el turismo se ha convertido en uno de los principales recursos econmicos de Chile, especialmente en las zonas ms extremas del pas. En 2005, este sector tuvo un crecimiento de un 13,6%, generando ms de USD 1 500 millones, equivalentes al 1,33% del PIB nacional. Segn la OMT (Organizacin Mundial del Turismo), Chile fue el octavo destino para turistas extranjeros dentro de Amrica en 2010,n 25 capturando el 1,8% del total de visitas al continente.468 Ese ao, llegaron al pas 2 766 000 turistas que generaron ingresos por USD 1 636 millones.468 La mayora de estos visitantes provinieron de pases del continente, principalmente de Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en los ltimos aos ha correspondido al de visitantes de Europa, principalmente de Alemania.469 Durante el primer trimestre de 2011, entraron ms de 1 043 000 turistas, lo que signific un aumento del 9,2% con respecto al mismo periodo del ao anterior,470 que se convirtieron en un total de 3 069 792 hasta fines de ese ao.469 A su vez, un total de 3 724 118 chilenos visitaron otros pases en 2011.471 Los principales atractivos tursticos chilenos corresponden a lugares de paisajes naturales en las zonas extremas del pas. En el extremo norte, en las cercanas de Putre, es apreciable el conjunto formado por el lago Chungar y el volcn Parinacota a ms de 4500 msnm. San Pedro de Atacama es muy visitado por turistas extranjeros para apreciar la arquitectura del pueblo, las lagunas altiplnicas, el Valle de la Luna y los giseres de El Tatio. En el extremo sur, se encuentran el parque nacional Vicente Prez Rosales, el parque ms visitado en 2011,472 el archipilago de Chilo, la Patagonia, la laguna San Rafael y sus glaciares, y el parque nacional Torres del Paine. A lo largo de los Andes existen dieciocho centros de esqu de calidad internacional,390 como Valle Nevado,473 que cuenta con una de
las mayores reas esquiables de Sudamrica.474 Finalmente, en medio del ocano Pacfico, isla de Pascua es probablemente el principal destino turstico chileno. En el mbito nacional, el turismo se concentra en el verano, especialmente en los balnearios costeros de la zona norte Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena y Coquimbo y lacustres de la zona sur Pucn y Puerto Varas. Debido a su cercana con la capital del pas, la costa de la Regin de Valparaso es la que cuenta con mayor cantidad de turistas, primordialmente en el litoral central y Via del Mar. Esta ltima ciudad es considerada la capital turstica de Chile475 debido a su importancia en el rubro gracias a las trece playas que posee,475 la localizacin de diversos centros de entretenimiento tiene uno de los principales casinos del pas,476 y ser sede del anual Festival Internacional de la Cancin de Via del Mar el evento musical ms importante del continente.340 Adems, Chile cuenta con cinco sitios declarados patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura).477
Vanse tambin: Monumentos nacionales de Chile, Anexo:Estaciones de esqu de Chile y
Infraestructuras
Energa
Vista nocturna de la comuna de Vitacura, en Santiago. Chile es energticamente dependiente pues carece de grandes reservas de recursos no renovables; debido a esto, el precio de los combustibles fsiles depende completamente de la situacin internacional. Slo 10 640 barriles de petrleo,478 equivalentes al 3,51% de los 302 700 consumidos diariamente en 2010,479 provinieron de los yacimientos australes; el resto correspondi a importaciones. En 2009, se estim que se importaron 305 100 barriles de petrleo,480 mientras que se exportaron 52 390.481 En 2011, las reservas se estimaron en 150 millones de barriles.482 Por otro lado, casi el 53% del gas natural consumido en el pas es importado. Segn estimaciones, se produjeron 1 350 000 000 de m,483 equivalentes al 47,53% de los 2 840 millones consumidos en 2009;484 el resto correspondi a importaciones.485 Durante gran
parte de los aos 2000, el principal proveedor fue Argentina, a travs de un gasoducto, pero la apertura del terminal de regasificacin de gas natural licuado en el puerto de Quintero en 2009 ha permitido diversificar la matriz de proveedores a todo el mundo. En 2011, las reservas se estimaron en 97 970 000 000 de m.486 487 En Chile existen cuatro sistemas elctricos: el Sistema Interconectado del Norte Grande, el Sistema Interconectado Central, el Sistema Elctrico de Aysn y el Sistema Elctrico de Magallanes.488 En 2008, la produccin de electricidad se estim en 60 280 GWh,489 principalmente generados por centrales hidroelctricas y, en menor medida, por termoelctricas, mientras que el consumo de electricidad lleg a los 56 350 GWh.490 Adems, se importaron 818 GWh en 2009.491 Sin embargo, existen tratativas para exportar energa elctrica a Argentina desde el Norte Grande.492 Pese a la cantidad de electricidad generada por hidroelectricidad, solo se ha aprovechado menos del 20% del potencial hdrico del pas para evitar la destruccin de sistemas ecolgicos por la creacin de embalses, como el de Aysn. Un hito en la energa hidrulica para la generacin de energa elctrica en Chile es la central hidroelctrica Chivilingo, diseada por Thomas Alva Edison y construida en Lota en 1896, convirtindose en la primera de su tipo en el pas y la segunda de Sudamrica.493
494
Por el momento no existen centrales nucleares, aunque el debate sobre la factibilidad tcnica del uso seguro de este tipo de energa en el pas se abri en 2006. A esto se suman algunos planes para instalar centrales de recursos renovables y as aprovechar el potencial existente en Chile495 de energa elica,496 geotrmica, mareomotriz, solar207 y undimotriz.
Vase tambin: Sector elctrico en Chile.
Transporte
Artculo principal: Transporte en Chile.
Aeropuerto de Santiago.
Tren del Metro Valparaso. Debido a las caractersticas geogrficas de Chile, la red de transportes es de vital importancia. El pas cuenta con 127 helipuertos y 347 pistas de aterrizaje areo.497 Entre estas, destacan los aeropuertos de Chacalluta de Arica, Diego Aracena de Iquique, Andrs Sabella de Antofagasta, Carriel Sur de Concepcin, El Tepual de Puerto Montt, Presidente Ibez de Punta Arenas, Mataveri en isla de Pascua, el aeropuerto ms remoto del mundo;498 y el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Bentez de Santiago (1967),499 con un trfico de 12 105 524 pasajeros en 2011.500 En 2010, el sistema de ferrocarriles chileno contaba con 7082 km de extensin.501 Las lneas frreas, que antao cruzaron gran parte del pas y fueron su motor de crecimiento, se utilizan principalmente para el transporte de carga hacia los puertos luego de la crisis que vivi este medio de transporte a mediados de los aos 1970 y que casi lleva a su extincin. Desde los aos 1990,502 se ha vivido un proceso de recuperacin del tren con el restablecimiento de los servicios de pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado entre Santiago y Puerto Montt. Por el contrario, el sistema de ferrocarriles urbanos ha experimentado una expansin en los ltimos aos con la inauguracin de los sistemas Biotrn (1999) y Metro Valparaso (2005),503 y la extensin del Metro de Santiago (1975)504 hasta los 103 km en 2011.505
San Antonio, el principal puerto exportador del pas. En cuanto a carreteras, en 2010 Chile contaba con una extensin vial de 77 763,74 km, de los cuales 17 835,57 eran de tierra, 18 147,42 estaban pavimentados y 32 720,02 eran de ripio.506 Desde mediados de los aos 1990, se ha producido un importante mejoramiento de estas vas gracias a los procesos de licitaciones que permitieron la construccin de ms de 2500 km de autopistas de nivel internacional, destacando gran parte de la Carretera Panamericana que recorre Chile entre Arica y la isla de Chilo, las rutas entre Santiago, Valparaso y el Litoral Central y la red de autopistas urbanas de Santiago,507 inauguradas entre 2004 y 2006. Otra va de gran importancia es la Carretera Austral que conecta Aysn con el resto del pas, pese a estar cortada en algunos tramos en que se utilizan transbordadores.508 Los pasos de Chungar-Tambo Quemado y Chacalluta sirven como conexin fronteriza con Bolivia y Per en la zona norte del pas, mientras que con Argentina existen ms de cuarenta a lo largo de la cordillera, siendo el ms importante el de Cristo Redentor, entre Los Andes y Mendoza. Pese a los 6435 km35 que posee la costa chilena, la navegacin es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros salvo en la zona austral, donde sirve como conexin entre las diversas islas.508 Por otro lado, para Chile es de gran importancia la marina mercante, formada por 48 navos en 2010,509 que transporta el 95% de las exportaciones e importaciones. Los principales puertos son, de norte a sur:510 Huasco, Puerto Ventanas,511 Valparaso, San Antonio, Lirqun, San Vicente y Coronel.
Vanse tambin: Carreteras de Chile, Metro de Santiago y Anexo:Aeropuertos de Chile.
Telecomunicaciones
Torre Entel, vista hacia la cordillera de los Andes. Chile cuenta con un sistema de telecomunicaciones que abarca gran parte del territorio, incluyendo Chile insular y las bases antrticas. En 1968, entr en operaciones la estacin terrena de comunicacin satelital de Longovilo, la primera de su tipo en Amrica Latina,512 propiedad de la empresa Entel Chile. En 2010, haba 3 458 000 lneas de telefona fija513 y 19 852 000 abonados a la telefona mvil.514 En 2009, Chile se convirti en el tercer pas latinoamericanon 26 en alcanzar el 100% de penetracin en telefona mvil.515 Asimismo, el consumo de servicios de banda
ancha mvil per cpita incluyendo netbooks, smartphones y tabletas igual al promedio de la OCDE.516 Este fenmeno fue favorecido por las polticas de proteccin a la libre competencia, la entrada de OMVs al mercado y la portabilidad numrica, entre otros factores. En 2009, las tasas de penetracin tanto de Internet con cerca de 8 400 000 usuarios (50,4% de la poblacin total)517 como de banda ancha con ms de 1 600 000 suscriptores (9,7% del total nacional)518 519 estaban entre las ms altas de Amrica del Sur. Segn el ndice de desarrollo humano 2010, en Chile haba 32,5 usuarios de Internet por cada cien personas.520 La integracin en Internet del pas fue la mayor de Latinoamrica en 2012.521 522 Por otra parte, los internautas chilenos fueron los terceros del mundo que ms tiempo dedicaron a las redes sociales en 2011.523 En tanto, el nmero de sitios web registrados con el dominio de nivel superior geogrfico del pas .cl, creado en 198718 lleg a ms de 403 000 a fines de diciembre de 2012.524
Medios de comunicacin
Artculo principal: Medios de comunicacin en Chile.
El Mercurio de Valparaso es el peridico en circulacin ms antiguo del mundo en lengua espaola. Los medios de comunicacin masiva tradicionales en Chile son la prensa escrita, la radio y la televisin. Con orgenes en el primer peridico nacional Aurora de Chile,525 cuyo primer nmero se public el 13 de febrero de 1812,526 la prensa chilena se concentra primordialmente en dos consorcios periodsticos, COPESA y El Mercurio Sociedad Annima Periodstica, cuyos principales diarios de circulacin nacional son, respectivamente, La Tercera y El Mercurio. La edicin de Valparaso de este ltimo es el peridico vigente ms antiguo del pas y del mundo en lengua espaola, publicado a partir del 12 de septiembre de 1827.527
Adems, existen diversas publicaciones de circulacin regional.528 Las revistas semanales, quincenales o mensuales son de circulacin nacional. La primera transmisin oficial de radio en Chile ocurri en Santiago el 19 de agosto de 1922, en tanto que la primera radioemisora del pas, Radio Chilena, se inaugur el 26 de marzo de 1923.529 Dcadas ms tarde, inici sus emisiones El Conquistador FM, la primera radio chilena en transmitir en la frecuencia modulada el 1 de marzo de 1962.530 Esta misma estacin fue la primera en transmitir en sonido estreo en 1963.529 En 2006, se registraron 1490 radioemisoras en todo el pas, divididas en 175 AM y 1315 FM,7 la mayora de ellas afiliada a la Asociacin de Radiodifusores de Chile (ARCHI).531 La televisin es el principal medio de comunicacin del pas. Su primera transmisin se realiz en Valparaso el 5 de octubre de 1957, aunque solo se masific a partir de la realizacin en Chile de la Copa Mundial de Ftbol de 1962.532 La televisin chilena cuenta con siete estaciones televisivas con cobertura nacional, agrupadas en la Asociacin Nacional de Televisin (ANATEL),533 y varias de carcter regional. Los principales canales de televisin del pas son el estatal Televisin Nacional de Chile (1969),534 y las seales privadas UCV Televisin (1957),532 la estacin televisiva ms antigua del pas, dependiente de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Canal 13 (1959),535 dependiente de la Pontificia Universidad Catlica de Chile y del Grupo Luksic,536 Chilevisin (1960),537 Mega (1990), La Red (1991)538 y Telecanal (2005).539 La televisin chilena ha transmitido en el sistema NTSC, en color desde 1978,534 en estreo desde 1985 y en alta definicin desde 2009.540
Vanse tambin: Prensa de Chile, Radio en Chile y Televisin de Chile.
Festividades
Artculo principal: Anexo:Das feriados en Chile.
De los quince das feriados en Chile, nueve tienen carcter religioso y seis, carcter civil. Otros feriados legales son los domingos541 y los das en que se llevan a cabo plebiscitos, elecciones presidenciales o parlamentarias542 y censos oficiales.543 544 Das feriados en Chile Nombre Carcter Notas Ao Nuevo Civil Obligatorio e irrenunciable.545 Viernes Santo541 Religioso Sbado Santo541 Da del Trabajo Civil Civil Religioso Se desplaza al lunes ms cercano si cae entre martes y viernes.550 Obligatorio e irrenunciable.545 548
21 de mayo541 Da de las Glorias Navales 29 de junio541 San Pedro y San Pablo 549
Fecha 16 de julio551 15 de agosto541 18 de septiembre541 19 de septiembre541 12 de octubre553 554 31 de octubre555 1 de Da de Todos los Santos noviembre541 8 de Inmaculada Concepcin diciembre541 25 de Navidad diciembre541
Das feriados en Chile Nombre Carcter Notas Da de la Virgen del Carmen Religioso Asuncin de la Virgen Religioso Primera Junta Nacional de Obligatorio e irrenunciable.545 Gobierno Civil Da de las Glorias del Ejrcito Obligatorio e irrenunciable.552 de Chile Descubrimiento de Dos Se desplaza al lunes ms cercano Civil Mundos550 n 28 si cae entre martes y viernes.550 Da Nacional de las Iglesias Religioso Evanglicas y Protestantes Religioso Religioso Religioso Obligatorio e irrenunciable.545
Vase tambin
Notas y referencias
Notas
1. a b El espaol es la lengua administrativa del pas por haber sido parte de la Corona de Castilla durante la publicacin de los Decretos de Nueva Planta. 2. Se incluye la isla de Pascua (Oceana) y el archipilago de Juan Fernndez. Adems, Chile reclama 1 250 257,6 km de la Antrtida entre los meridianos 53 W y 90 W. 3. a b c d Segn un informe preliminar del censo de 2012. 4. a b Tanto la isla de Pascua como la isla Salas y Gmez tienen el huso horario UTC-6 y, en verano, UTC-5. 5. a b c d e f g h i Estado fundador. 6. a b c Estado asociado. 7. Estado observador. 8. El Congreso Nacional tiene su sede en Valparaso. 9. Aunque los datos de prensa de la poca elevaron a entre 20 000 y 30 000 las vctimas fatales, la cifra oficial fue de 5648 muertos.
10. En el Congreso Pleno, Gabriel Gonzlez obtuvo 138 votos y Eduardo Cruz-Coke, 46. 11. En el Congreso Pleno, Carlos Ibez obtuvo 132 votos y Arturo Matte Larran, 12. 12. En el Congreso Pleno, Jorge Alessandri obtuvo 147 votos y Salvador Allende, 12. 13. Tuvo una magnitud de 9,5 MW. 14. En el Congreso Pleno, Salvador Allende obtuvo 153 votos y Jorge Alessandri, 37. 15. Datos estimados segn el Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin (Informe Rettig). Diversas organizaciones no gubernamentales los objetan y entregan cifras ms altas (30 000 en el primer ao, segn Amnista Internacional). 16. Datos estimados segn el informe entregado por la Comisin Valech en 2004. 17. De los votos vlidos, el S obtuvo el 44,01% y el No, el 55,99%. 18. En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas entre 1946 y 1965, hubo seis miembros no permanentes. Estos aumentaron a diez en 1966. 19. La montaa ms alta ntegramente ubicada dentro de territorio chileno es el volcn Pular de 6233 msnm. 20. Oficialmente, el porcentaje se calcula en funcin de la poblacin mayor de 15 aos; los menores de esa edad no estn considerados. 21. a b c d e f g h Recibi la distincin figura fundamental de la msica chilena de la SCD. 22. Aunque existen antecedentes de caricaturas hechas por Jos Miguel Carrera (1818-1820), los trabajos de Antonio Smith en El Correo Literario (1858) se reconocen como las primeras stiras polticas de Chile. 23. a b Tras Mxico. 24. Despus de Australia y Nueva Zelanda. 25. Tras Estados Unidos, Mxico, Canad, Argentina, Brasil, Repblica Dominicana y Puerto Rico. 26. Tras Argentina y Venezuela. 27. El Viernes y el Sbado Santos corresponden a los dos das previos al Domingo de Resurreccin, cuya fecha se calcula anualmente mediante el Computus. El primero flucta entre el 20 de marzo y el 23 de abril, y el segundo, entre el 21 de marzo y el 24 de abril. 28. Coloquialmente conocido como Da de la Raza.
Referencias
1. a b c d e f g h i j k l m Lewis, M. Paul (ed.) (2009). Ethnologue: Languages of the World - Ethnologue report for Chile (en ingls) (ASP). www.ethnologue.com. Consultado el 29 de octubre de 2009. 2. chileno, na, Diccionario de la lengua espaola (vigsima segunda edicin), Real Academia Espaola, 2001, consultado el 16 de octubre de 2012. 3. a b c Ministerio del Interior (s/f). Eleccin de presidente 2009: Segunda vuelta (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 2 de febrero de 2012. 4. a b Acta del Cabildo de Santiago (18 de septiembre de 1810). Consultado el 2 de enero de 2012.
5. a b Declaracin de la Independencia de Chile (12 de febrero de 1818). Consultado el 2 de enero de 2012. 6. Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la Repblica de Chile (1844) - Sesin de la Cmara de Diputados (29 de noviembre de 1844). Consultado el 2 de mayo de 2011. 7. a b c d e f g h i j Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (Octubre de 2006). Compendio estadstico 2006 (PDF). www.ine.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 8. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Land Boundaries (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 1 de mayo de 2011. 9. a b c d Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Resultados preliminares: Censo de poblacin y vivienda 2012 (PDF). www.censo.cl. Consultado el 25 de noviembre de 2012. 10. a b Banco Central de Chile (19 de marzo de 2011). Cuentas Nacionales de Chile 2003-2011 (Referencia 2008) (PDF). www.bcentral.cl. Consultado el 20 de marzo de 2011. 11. a b Fondo Monetario Internacional (FMI) (Septiembre de 2011). World Economic Outlook Database: Implied PPP conversion rate - Chile (en ingls) (ASPX). www.imf.org. Consultado el 20 de marzo de 2011. 12. a b c d Banco Central de Chile (27 de marzo de 2012). Indicadores Macroeconmicos al cuarto trimestre de 2011 (PDF). www.bcentral.cl. Consultado el 3 de abril de 2012. 13. a b c Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011: Anexo estadstico - Cuadros estadsticos - Cuadro 1 "ndice de Desarrollo Humano y sus componentes" y Cuadro 9 "Educacin y salud" (PDF) pgs. 145-148, 176-179. hdr.undp.org. Consultado el 2 de noviembre de 2011. 14. a b c d Ministerio de Hacienda (4 de agosto de 1975). Decreto ley 1123 de 1975 (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011. 15. a b ExchangeRate.com (s/f). Chilean Peso (en ingls) (HTML). www.exchangerate.com. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 16. a b Historia de la hora oficial de Chile (HTM). www.horaoficial.cl (s/f). Consultado el 2 de febrero de 2012. 17. Country codes in ISO 3166 (en ingls) (HTML). www.davros.org (25 de julio de 2003). Consultado el 19 de octubre de 2012. 18. a b NIC Chile (19 de noviembre de 2001). Carta enviada por el Sr. Rector de la Universidad de Chile al Sr. Contralor General de la Repblica (HTML). www.nic.cl. Consultado el 12 de mayo de 2011. 19. Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) (1 de noviembre de 2011). Anexo al Boletn de Explotacin de la UIT N 991 - Lista de indicativos de pas de la recomendacin UIT-T E. 164 asignados (PDF). www.itu.int. Consultado el 19 de octubre de 2012. 20. Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU) (3 de agosto de 2012). Table of International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR) (en ingls). www.itu.int. Consultado el 19 de octubre de 2012. 21. Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI) (Julio de 1981). Aircraft Nationality and Registration Marks - Annex 7 to the Convention on International
Civil Aviation (en ingls) (PDF). www.dfld.de. Consultado el 20 de octubre de 2012. 22. Parker, Neil, y John Weeks (2004) (en ingls). Registration Plates of the World (4. edicin). Reino Unido: Europlate. ISBN 0-9502735-7-0. 23. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). International Organization Participation (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 22 de abril de 2011. 24. a b c d e Ministerio del Interior (24 de octubre de 1980). Decreto 1150 de 1980 del Ministerio del Interior - Texto de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile (HTML). Consultado el 15 de abril de 2011. 25. a b Ministerio del Interior (24 de diciembre de 1987). Ley 18678 de 1987 (HTML). Consultado el 1 de mayo de 2011. 26. Hudson, Rex A., ed (1994). Geography (en ingls). Chile: A Country Study. Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. 27. a b c d Ministerio de Relaciones Exteriores (21 de junio de 1955). Decreto 1747 de 1955 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 28. Tratado Antrtico (en ingls, francs, ruso y espaol) (PDF). www.ats.aq (1 de diciembre de 1959). Consultado el 20 de marzo de 2011. 29. Presidencia de la Repblica, Ministerio Secretara General de Gobierno (MSGG) (2007). Geografa nacional: Situacin, superficie y extensin (ASP). www.gobiernodechile.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 30. Icarito (s/f). Chile: un pas tricontinental (HTML). www.icarito.cl. Consultado el 29 de marzo de 2008. 31. Ministerio de Relaciones Exteriores (4 de junio de 1974). Decreto 346 de 1974 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 5 de mayo de 2011. 32. Ministerio de Justicia (23 de octubre de 1986). Ley 18565 de 1986 (HTML). Consultado el 3 de mayo de 2011. 33. a b Instituto Geogrfico Militar (IGM) (2008). VIII Chile: Unidad. Atlas Mundial. Santiago: Instituto Geogrfico Militar (IGM). pp. 120. ISBN 956-202-068-1. 34. a b Sea Around Us Project (s/f). Exclusive Economic Zones (EEZ): Chile, Chile (Desventuradas Isl.), Chile (Easter Isl.), Chile (J. Fernandez, Felix and Ambrosio Isl.) (en ingls). www.seaaroundus.org. Consultado el 24 de marzo de 2011. EEZ area (shelf area) of: Chile 2,009,299 (160,916) km, Desventuradas Isl. 449,805 (31) km, Easter Isl. 720,395 (69) km, J. Fernandez, Felix and Ambrosio Isl. 502,490 (322) km. 35. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Coastline (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 30 de abril de 2011. 36. a b Banco Mundial (2011). Country and Lending Groups: Upper-middle-income economies (en ingls). worldbank.org. Consultado el 23 de marzo de 2011. 37. a b Banco Mundial (27 de septiembre de 2012). Gross national income per capita 2011, Atlas method and PPP (en ingls) (PDF). databank.worldbank.org. Consultado el 24 de octubre de 2012. 38. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Appendix B International Organizations and Groups: D - Developing countries (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 20 de octubre de 2012.
39. Economist Intelligence Unit (EIU) (2005). The World in 2005: Quality-of-life Index (en ingls) (PDF) pgs. 4. www.economist.com. Consultado el 9 de marzo de 2011. 40. International Living (2011). Quality of Life Index 2011 (en ingls). www1.internationalliving.com. Consultado el 21 de febrero de 2012. 41. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). GDP - Real Growth Rate (%) (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 42. Escuela Politcnica Federal de Zrich (ETH) (2010). 2010 KOF Index of Globalization (en ingls) (PDF). globalization.kof.ethz.ch. Consultado el 9 de marzo de 2011. 43. Fondo Monetario Internacional (FMI) (Septiembre de 2011). World Economic Outlook Database (en ingls) (ASPX). www.imf.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 44. Garcilaso de la Vega, Inca (1609). Captulo 25. Comentarios Reales de los Incas. Lisboa. pp. 255-257. [Los] embajadores del reino llamado Tucma, que los espaoles llaman Tucumn [...] dijeron a su partida al Inca [Huiracocha]: Solo, seor, porque no quede nadie en el mundo que no goce de tu religin, leyes y gobierno, te hacemos saber que, lejos de nuestra tierra entre el sur y el poniente, est un gran reino llamado Chili poblado de mucha jente, con los cuales no tenemos comercio alguno por una gran cordillera de sierra nevada que hai entre ellos y nosotros; mas la relacin tenmosla de nuestros padres y abuelos [...] El inca mand tomar por memoria aquella relacin 45. de Ercilla y Ziga, Alonso (1852 [1569, 1578 y 1589]). Declaracin de algunas cosas de esta obra. La Araucana (Madrid: Imprenta de Gaspar y Roig): pp. 166. Consultado el 12 de abril de 2011. Chile. [...] nmbrase Chile por un valle principal llamado as; [...] los espaoles tuvieron noticia deste valle; y [...] como iban en demanda [de l], llamaron Chile toda la provincia hasta el estrecho de Magallanes. 46. Medina Zavala, Jos Toribio, ed (1917). Ainavillo - Chile (HTM). La Araucana: Ilustraciones de Alonso de Ercilla y Ziga; ilustrada con grabados, documentos, notas histricas y bibliogrficas y una biografa del autor. Santiago: Imprenta Elzeviriana. pp. 452-454. 47. a b Lagos Carmona, Guillermo (1985 [1966]). La leyenda de la voz Chile. Los ttulos histricos. Historia de las fronteras de Chile (2. edicin). Santiago: Editorial Andrs Bello. pp. 9-12. 48. Campos Menchaca SJ, Mariano Jos (1972). Segunda parte: Mapudungu. Por senderos araucanos. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, S.A. pp. 262263. 49. de Zrate, Agustn. Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Per. Historiadores primitivos de Indias (Madrid: Imprenta y esterotipa de M. Rivadeneyra) 2: pp. 468. Consultado el 14 de octubre de 2010. 50. de Vivar, Jernimo (1966 [1558]). XXVI (PDF). Crnica y relacin copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Guillermo Feli Cruz (introduccin). Santiago: Editorial Universitaria S.A. pp. 38. Consultado el 26 de septiembre de 2010. Decanle los indios a don Diego de Almagro que eran unos indios que haban trado del Pir que haca en este valle anchachire, que quiere decir "gran fro."
Quedole al valle el nombre de Chire. Corrompido el vocablo le llaman Chile, y de este apellido tom la gobernacin y reino el nombre que hoy tiene 51. de Herrera y Tordesillas, Antonio (1729 [1601-1615]). Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar ocano. Madrid. pp. 7, 10, 11-12. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 52. a b Carvallo y Goyeneche, Vicente (1876 [1796]). Jos Toribio Medina. ed. Descripcion historico-jeogrfica del Reino de Chile: Parte 2. Coleccin de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional 10. Consultado el 3 de noviembre de 2010. 53. Encina, Francisco A. y Leopoldo Castedo (1954). Resumen de la Historia de Chile. I. Santiago: Zig-Zag. pp. 44. 54. a b Febrs Oms SJ, Andrs (1765). Arte de la lengua general del reyno de Chile. Lima. pp. 448, 644. Consultado el 17 de marzo de 2011. 55. de Olivares y Gonzlez SJ, Miguel (1864 [1736]). Historia de la Compaa de Jess en Chile. Coleccin de historiadores de Chile y documentos relativos a la historia nacional (Santiago: Imprenta del Ferrocarril) 4. 56. a b Molina, Juan Ignacio (1788). Libro Primero. Compendio de la historia geogrfica, natural y civil del Reyno de Chile. Domingo Joseph de Arquellada Mendoza (traductor). Madrid. pp. 4-5. Consultado el 26 de septiembre de 2010. Con mucha mas verosimilitud pretenden los Chileos que se derive su nombre de la voz Chili que repiten con mucha freqencia ciertos paxarillos del genero de los tordos, de que abunda el pais 57. Amuntegui, Miguel Luis (s/f). Chcara, chacra-Dueo, duea. Apuntaciones lexicogrficas. vol. 2. Santiago: Imprenta Barcelona. pp. 62-86. 58. Subercaseaux, Benjamn (1954 [1940]). Forma de Chile. Chile o una loca geografa (10. edicin). Santiago: Ediciones Ercilla. pp. 58-59. la palabra Chilli en lengua aimar quiere decir:"donde se acaba la tierra" 59. Freire Serrano, Ramn (15 de septiembre de 2010). Sustitucin de la voz Chile en lugar de la de Patria. Diario Oficial - Edicin especial Bicentenario: fascculo IV: pp. 1. Consultado el 26 de septiembre de 2010. He acordado y decreto lo siguiente: 1. En todos los actos civiles en que hasta aqu se ha usado la voz "Patria" se usar en adelante de la de "Chile"; 2. En todos los actos militares, y al quien vive de los centinelas, se contestar y usar de la voz Chile; 3. El Ministro de Gobierno es encargado de la ejecucin de este decreto, que se circular quienes corresponda, insertar en el Boletn. Freire Francisco Antonio Pinto. 60. Dillehay, Tom, C. Ramrez, M. Pino, M. B. Collins, J. Rossen, y J. D. Pino Navarro (9 de mayo de 2008). Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of South America (en ingls). Science 320 (5877): pp. 784-786. Consultado el 2 de abril de 2011. 61. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2004). Monte Verde Archaeological Site (en ingls). whc.unesco.org. Consultado el 2 de abril de 2011. The site shows the existence of a group of people that lived there [...] about 14.800 years ago according to the calibrated dates of carbon 14.
62. Salisbury, David F. (2008). New Evidence About Earliest Americans Supports Coastal Migration Theory (en ingls). Universidad Vanderbilt. Consultado el 2 de abril de 2011. New evidence from the Monte Verde archaeological site [...] confirms its status as the earliest known human settlement in the Americas. 63. Allison, M. J. et al. (1984). Chinchorro, momias de preparacin complicada: mtodos de preparacin. Chungar (Arica, Chile) (13): pp. 155-173. 64. Bittman, B., y J. Munizaga (1976). The Earliest Artificial Mummification in the World? A Study of the Chinchorro Complex in Northern Chile (en ingls). Folk (18): pp. 61-92. 65. Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de Chile Ilustrada. Santiago: COPESA. 66. Sociedad Chilena de Historia y Geografa (Marzo de 1995). La expansin incaica en el valle de Aconcagua, segn los cronistas (HTML). Boletn N 5 de la Filial Valparaso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografa. Consultado el 22 de marzo de 2012. 67. Martinic B., Mateo (Junio de 2002). El poblamiento originario (desde el dcimo milenio a. C. hasta el siglo XVI) (PDF). Breve historia de Magallanes. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 19-23. ISBN 956-7189-14-5. 68. a b Urbina Burgos, Rodolfo (Agosto de 1988). Los Chonos en Chilo: Itinerario y aculturacin (PDF). Chilo. Revista de divulgacin del Centro Chilote (9): pp. 2942. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 69. Diamond, Jared (1 de agosto de 1995). Easter's End (en ingls) (HTM). www.dieoff.org. Consultado el 22 de marzo de 2012. 70. Caldern A., Enrique (17 de febrero de 2007). Colapso: La Isla de Pascua (PHP). La Jornada. Consultado el 22 de marzo de 2012. 71. Martinic B., Mateo (Junio de 2002). Hallazgo del territorio por los europeos, su exploracin y progresivo conocimiento (siglos XVI al XIX) (PDF). Breve historia de Magallanes. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. pp. 2341. ISBN 956-7189-14-5. 72. Larran Valds, Gerardo (2001). Diego de Almagro. Santiago: Luxemburgo. ISBN 956-272-488-3. 73. a b Encina, Francisco Antonio y Leopoldo Castedo (2006). Cronologa General de Chile. Historia de Chile. vol. X. Santiago: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-780. 74. a b de Valdivia, Pedro (15 de octubre de 1550). Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V. Consultado el 1 de mayo de 2012. 75. Villalobos, Sergio (1974). Historia de Chile (5. edicin). Santiago: Editorial Universitaria. pp. 148. 76. Obregn Iturra, Jimena (2008). Concepciones hispanas en torno a un territorio disputado en Chile (HTML). Revista electrnica de ciencias sociales. Consultado el 21 de agosto de 2012. 77. Barros Van Buren, Mario (1990 [1970]). La monarqua universal de Espaa. Historia diplomtica de Chile (1541-1938) (2. edicin). Santiago: Editorial Andrs Bello. pp. 6. ISBN 956-13-0776-5. 78. a b Galdames, Luis (1995). Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1160-8. 79. Vicua Mackenna, Benjamn. El ostracismo del jeneral D. Bernardo O'Higgins. Obras completas (1936-1938). Santiago: Universidad de Chile.
80. Constitucin Poltica del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823 (HTML) (29 de diciembre de 1823). Consultado el 27 de julio de 2011. Art. 8. En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un da natural ser libre. 81. Iglesias, Rafael, ed (1988). Chile: Chile en la historia. Almanaque Mundial 1989. Panam: Editorial Amrica, S.A. pp. 261. 82. Bravo Lira, Bernardino (1992). El absolutismo ilustrado en Hispanoamrica: Chile (1760-1860) de Carlos III a Portales y Montt. Santiago: Impr. i Oficina de la Democracia. 83. Barros Arana, Diego (1856). Documento Justificativo N 14. Las campaas de Chilo (1820-1826). Santiago: Memoria histrica presentada a la Universidad de Chile en la sesin solemne del 7 de diciembre de 1856. 84. a b Villalobos, Sergio (2000). Chile y Per, la historia que nos une y nos separa. Santiago: Editorial Universitaria. 85. a b Memoria Chilena (2004). Manuel Bulnes Prieto (1799-1866) (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 22 de agosto de 2012. 86. Lpez Urrutia, Carlos (2007 [1968]). Captulo XIV: La Guerra con Espaa. Historia de la Marina de Chile. Santiago: El Ciprs Editores. pp. 289-322. ISBN 9780-6151-8574-3. 87. Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). Carta de Guillermo Rawson a Plcido S. de Bustamante despus de aprobada en la Cmara de Diputados la adhesin a la Alianza Per-Bolivia. Consultado el 21 de agosto de 2012. 88. Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacfico. Santiago de Chile: Editorial del Pacfico S.A. 89. Paz Soldn, Mariano (1904). Narracin histrica de la Guerra de Chile contra el Per y Bolivia. Buenos Aires: Librera e Imprenta de Mayo. 90. Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 69-75, 79-96. ISBN 956-11-1356-2. 91. Bengoa, Jos (2000). Historia del pueblo mapuche: Siglo XIX y XX (6. edicin). Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-282-232-X. 92. Bengoa, Jos (2004). Captulo XVII: El pueblo Rapanui - El Acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekena y el Capitn de Corbeta Policarpo Toro. La memoria olvidada: Historia de los pueblos indgenas de Chile (1. edicin). Santiago: Publicaciones del Bicentenario. pp. 624-633. ISBN 956-7892-04-0. 93. Nez, Jorge (2003). 1891: Crnica de la Guerra Civil. Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-282-527-2. 94. Castedo, Leopoldo (1999). Chile: Vida y muerte de la Repblica Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri). Santiago. 95. Ramrez Necochea, Hernn (1956). Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX. Santiago: Editorial Austral. 96. Memoria Chilena (2004). La cuestin social en Chile (1880-1920) (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 8 de enero de 2012. 97. Donoso, Ricardo (1954). Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta aos de historia poltica de Chile. 2 vols. Ciudad de Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 98. Hudson, Rex A., ed (1994). Evolution of the economy (en ingls, HTM). Chile: A Country Study. Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. 99. Ministerio de Hacienda (29 de abril de 1939). Ley 6334 de 1939 (HTML). Consultado el 5 de abril de 2011.
100. Worst of the Century (en ingls, HTML). Time (www.time.com). 30 de septiembre de 1985. Consultado el 26 de junio de 2011. Date: Jan. 24, 1939 Place: Chile Death Toll: 30,000 Richter: 8.3. 101. Guzmn, Alejandro (12 de abril de 2005). Hace 60 aos: Chile declara la guerra a Japn (ASP). www.emol.com. Consultado el 24 de marzo de 2011. 102. a b Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). Founding Member States (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 20 de marzo de 2011. 103. Ministerio del Interior (3 de septiembre de 1948). Ley 8987 de 1948 (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 104. United States Geological Survey (USGS) (29 de marzo de 2010). Historic Earthquakes: Chile - 1960 May 22 19:11:14 UTC - Magnitude 9.5 The Largest Earthquake in the World (en ingls) (PHP). earthquake.usgs.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 105. a b Federacin Internacional de Ftbol Asociacin (FIFA) (s/f). Copa Mundial de la FIFA Chile 1962 (en alemn, rabe, espaol, francs, ingls y portugus) (HTML). es.fifa.com. Consultado el 9 de abril de 2011. 106. Ministerio de Agricultura (27 de noviembre de 1962). Ley 15020 de 1962 (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011. 107. Memoria Chilena (2004). Partido Demcrata Cristiano (1957-2004) Revolucin en Libertad (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 108. Ministerio del Trabajo y Previsin Social (29 de abril de 1967). Ley 16625 de 1967 (HTML). Consultado el 7 de abril de 2011. 109. Ministerio de Agricultura (28 de julio de 1967). Ley 16640 de 1967 (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011. 110. Ministerio de Minera (25 de enero de 1966). Ley 16425 de 1966 (HTML). Consultado el 5 de abril de 2011. 111. Ministerio de Minera (15 de mayo de 1967). Ley 16624 de 1967 (HTML). Consultado el 3 de abril de 2011. 112. Centro de Investigacin Periodstica (CIPER) (10 de septiembre de 2008). Desclasifican nuevas conversaciones entre Nixon y Kissinger para derrocar a Allende. ciperchile.cl. Consultado el 13 de mayo de 2011. 113. Ministerio de Minera (16 de julio de 1971). Ley 17450 de 1971 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. 114. Braun, Juan, Matas Braun, Ignacio Briones y Jos Daz (Enero de 2000). Economa chilena 1810-1995. Estadsticas histricas (PDF). Documento de trabajo (Santiago: Instituto de Economa UC) (187): pp. 103. ISSN 0717-7593. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 115. Edwards, Sebastin (2004). Veinticinco aos de inflacin y estabilizacin en Chile (1973-1998) (PDF). La transformacin econmica de Chile: pp. 27-66. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 116. Gonzlez Camus, Ignacio (2002 [1988]). El da en que muri Allende (7. edicin). Santiago: Ediciones ChileAmrica - CESOC. ISBN 956-211-028-0. 117. Matus A., Jean Pierre (2005). El Informe Valech y la tortura masiva y sistemtica como crimen contra la humanidad cometido en Chile durante el rgimen militar. Su enjuiciamiento desde la perspectiva del derecho penal internacional
(PHP). Ius et Praxis (Talca: Universidad de Talca) 11 (1): pp. 173-219. ISSN 07180012. Consultado el 8 de noviembre de 2011. 118. Vial, Gonzalo (2002). Pinochet. La biografa. 2 vols. Santiago: El Mercurio/Aguilar. pp. 236-239. ISBN 956-239-234-1. 119. Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y scar Seplveda (1997). 24 - Al filo de la guerra. La historia oculta del Rgimen Militar: Chile 1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. pp. 243-254. 120. a b Ministerio del Interior (12 de agosto de 1980). Decreto ley 3465 de 1980 (HTML). Consultado el 9 de abril de 2011. 121. Nazer A., Ricardo y Jaime Rosemblit B. (Segundo semestre de 2000). Electores, sufragio y democracia en Chile: Una mirada histrica (PDF). Mapocho, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (DIBAM) (48): pp. 215228. ISSN 0716-2510. Consultado el 31 de marzo de 2012. 122. El saqueo de Chile (HTML). El Periodista (www.elperiodista.cl) 3 (86). 22 de julio de 2005. Consultado el 2 de enero de 2012. 123. Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y scar Seplveda (1997). 54 - 5 de octubre. La historia oculta del Rgimen Militar: Chile 1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori. pp. 571. 124. Ministerio del Interior (s/f). Eleccin de presidente 1989 (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012. 125. Gobierno de Chile - Programa de Derechos Humanos (s/f). Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin (Informe Rettig) (HTML). www.ddhh.gov.cl. Consultado el 9 de noviembre de 2011. 126. Ministerio del Interior (s/f). Eleccin de presidente 1993 (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012. 127. Agencia EFE (4 de mayo de 2006). Arresto de Pinochet en Londres cost casi $ 4 mil millones a Inglaterra (ASP). www.emol.com. Consultado el 15 de abril de 2011. 128. Ministerio del Interior (s/f). Eleccin de presidente 1999: Segunda vuelta (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012. 129. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (1 de febrero de 2003). Decreto 28 de 2003 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 130. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (31 de diciembre de 2003). Decreto 312 de 2003 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 131. a b Executive Office of the President of the United States: United States Trade Representative (s/f). Chile Free Trade Agreement (en ingls) (HTML). www.ustr.gov. Consultado el 16 de abril de 2011. 132. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (1 de abril de 2004). Decreto 48 de 2004 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 133. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (23 de septiembre de 2006). Decreto 317 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011.
134. a b Ministerio de Relaciones Exteriores (8 de noviembre de 2006). Decreto 354 de 2006 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 16 de abril de 2011. 135. Ministerio del Interior (s/f). Eleccin de presidente 2005: Segunda vuelta (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7 de febrero de 2012. 136. a b Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) (7 de mayo de 2010). Chile's accession to the OECD (en ingls) (HTML). www.oecd.org. Consultado el 7 de mayo de 2010. 137. Adimark: Imagen de Bachelet se mantiene en 84% pese al terremoto. www.terra.cl (9 de marzo de 2010). Consultado el 28 de abril de 2012. 138. Ministerio Secretara General de la Presidencia (MSGG) (26 de agosto de 2005). Ley 20050 de 2005 (HTML). Consultado el 14 de mayo de 2011. 139. a b Ministerio del Interior (8 de noviembre de 2005). Decreto con fuerza de ley 1 de 2005 del Ministerio del Interior (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 140. a b Ministerio del Interior (6 de mayo de 1988). Ley 18700 de 1988 (HTML). Consultado el 15 de abril de 2011. 141. a b Vargas Morales, Felipe (15 de enero de 2012). Radiografa al binominal: los ganadores y perdedores de este sistema electoral (HTML). www.emol.com. Consultado el 16 de enero de 2012. 142. Ministerio del Interior (13 de octubre de 1973). Decreto Ley 77 de 1973 (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011. 143. Ministerio del Interior (17 de octubre de 1973). Decreto Ley 78 de 1973 (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011. 144. Ministerio del Interior (23 de marzo de 1987). Ley 18603 de 1987 (HTML). Consultado el 11 de marzo de 2011. 145. a b c d Ministerio del Interior (s/f). Sitio histrico electoral - Eleccin de concejales 2008 (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012. 146. a b c d Ministerio del Interior (s/f). Sitio histrico electoral - Eleccin de alcaldes 2008 (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012. 147. a b c d Ministerio del Interior (s/f). Sitio histrico electoral - Eleccin de diputados 2009 (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 3 de febrero de 2012. 148. a b c d e f Cmara de Diputados de Chile (s/f). Organizacin y autoridades parlamentarias periodo legislativo 2010-2014. www.camara.cl. Consultado el 28 de febrero de 2011. 149. a b c d Senado de Chile (s/f). Senadores. www.senado.cl. Consultado el 28 de febrero de 2011. 150. Servicio Electoral (2008). Acoge solicitud de inscripcin del partido Izquierda Cristiana de Chile, en formacin, en el Registro de Partidos Polticos. Diario Oficial (39.028): pp. 16. 151. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Suffrage (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 19 de abril de 2011. 152. Ministerio del Interior (4 de abril de 2009). Ley 20337 de 2009 (HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012.
153. Ministerio Secretara General de la Presidencia (31 de enero de 2012). Ley 20568 de 2012 (HTML). Consultado el 1 de febrero de 2012. 154. Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de marzo de 2012). Voto en el extranjero (HTML). www.chilesomostodos.gov.cl. Consultado el 27 de marzo de 2012. 155. Ministerio del Interior (14 de enero de 1949). Ley 9292 de 1949 (HTML). Consultado el 21 de diciembre de 2011. 156. Chile: A 53 aos del voto femenino (PDF). www.archivochile.com (2005). Consultado el 21 de diciembre de 2011. 157. a b Ministerio del Interior (10 de octubre de 1978). Decreto ley 2339 de 1978 (HTML). Consultado el 28 de junio de 2011. 158. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). Decreto ley 2867 de 1979 (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 159. Ministerio del Interior (26 de octubre de 1979). Decreto ley 2868 de 1979 (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 160. a b Ministerio del Interior (5 de abril de 2007). Ley 20174 de 2007 (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 161. a b Ministerio del Interior (11 de abril de 2007). Ley 20175 de 2007 (HTML). Consultado el 20 de marzo de 2011. 162. Senado de Chile (26 de diciembre de 2006). Sobre denominacin de las Regiones del pas (HTML). sil.senado.cl. Consultado el 22 de marzo de 2011. 163. Gobierno regional de la III Regin (1 de febrero de 1996). Resolucin 79 de 1996 del Gobierno regional de la III Regin (HTML). Consultado el 21 de mayo de 2011. Artculo 2: La denominacin oficial de la Regin es "Regin de Atacama". En consecuencia y para todos los efectos administrativos, no podr agregarse a esta denominacin ningn elemento que la altere. 164. Ministerio del Interior (28 de octubre de 1974). Decreto ley 712 de 1974 (HTML). Consultado el 29 de junio de 2011. 165. Gobierno regional de la XII Regin (5 de febrero de 1997). Resolucin 42 de 1997 del Gobierno regional de la XII Regin (HTML). Consultado el 16 de mayo de 2011. Artculo 1: La denominacin oficial de la Regin es "Regin de Magallanes y Antrtica Chilena". No podr agregarse a esta denominacin ningn elemento que la altere. 166. a b Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Preguntas frecuentes Demografa - 77.-Cul es la poblacin estimada por sexo y edad? - Poblacin total estimada al 30 de junio, por sexo (2000-2050) (PHP). www.ine.cl. Consultado el 21 de enero de 2012. 167. Ejrcito de Chile (s/f). Historia - 200 Aos - Primer Ejrcito Nacional (PHP). www.ejercito.cl. Consultado el 16 de abril de 2011. 168. Armada de Chile (s/f). Tradicin e Historia - Nacimiento de la Primera Escuadra Nacional (HTML). www.armada.cl. Consultado el 16 de abril de 2011. 169. Fuerza Area de Chile (s/f). Historia - Hitos Histricos - 1930 Creacin de la Fuerza Area de Chile (HTM). www.fach.cl. Consultado el 16 de abril de 2011. 170. Ministerio Secretara General de la Presidencia (11 de julio de 2011). Constitucin Poltica de la Repblica de Chile (versin del 11 de julio de 2011)
(HTML). Consultado el 26 de diciembre de 2011. Cap. IV Gobierno, Art. 32., 18.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas. 171. Ministerio del Interior (5 de mayo de 1927). Decreto con fuerza de ley 2484 de 1927 del Ministerio del Interior (HTML). Consultado el 23 de octubre de 2011. 172. Polica de Investigaciones de Chile (2010). Nosotros - Historia institucional y mrtires. www.investigaciones.cl. Consultado el 17 de abril de 2011. 173. Ministerio de Justicia (1 de diciembre de 1921). Ley 3815 de 1921 (HTML). Consultado el 31 de marzo de 2012. 174. Gendarmera de Chile (s/f). Quines somos - Historia. www.gendarmeria.cl. Consultado el 17 de abril de 2011. 175. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Military Expenditures (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 19 de abril de 2011. 176. Ley 13196 de 1958 (HTML) (1 de enero de 1958). Consultado el 26 de diciembre de 2011. 177. Ministerio de Defensa (10 de septiembre de 2005). Ley 20045 de 2005 (HTML). Consultado el 17 de marzo de 2011. 178. Cheyre Espinosa, Juan Emilio (Junio de 2005). Ejrcito de Chile: El fin de una visin (PDF). Anuario de Derechos Humanos (Santiago: Universidad de Chile - Facultad de Derecho) (1): pp. 241-243. Consultado el 28 de julio de 2011. 179. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2011). Consejo de Seguridad de la ONU Bsqueda de miembros por pas: Chile (en rabe, chino, espaol, francs, ingls y ruso) (ASP). www.un.org. Consultado el 10 de junio de 2011. 180. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2003). UNMIBH - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 181. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). UNTAC - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 182. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2010). UNFICYP - Facts and Figures (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 183. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). ONUSAL - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 184. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2010). MINUSTAH Facts and Figures (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 185. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2011). UNMOGIP - Facts and Figures (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 186. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). India-Pakistan - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 187. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2003). UNIKOM - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 188. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). UNOGIL - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 189. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2011). UNTSO - Facts and Figures (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011.
190. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (s/f). MONUC - Facts and Figures (en ingls) (SHTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 191. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2002). UNTAET - Facts and Figures (en ingls) (HTM). www.un.org. Consultado el 16 de abril de 2011. 192. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2005). UNMISET - Facts and Figures (en ingls) (HTML). www.un.org. Consultado el 17 de abril de 2011. 193. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (en ingls) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009. 194. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (versin pdf). 195. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. 196. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin Racial. 197. Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 198. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. 199. Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comit contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versin pdf) 200. Convencin sobre los Derechos del Nio, vigilada por el Comit de los Derechos del Nio. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin en los conflictos armados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa. 201. Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convencin entrar en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. 202. Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
203. McGuire, Kelly (8 de abril de 2004). Tectonics of South America: Chile Triple Junction (en ingls) (PDF). www.nsm.buffalo.edu. Consultado el 23 de enero de 2012. 204. Los 6000's de Chile - El pas de las montaas (HTML). www.los6000dechile.cl (s/f). Consultado el 9 de marzo de 2011. 205. Turrel, Marc, y Jorge Velasco (18 de mayo de 2007). Ojos del Salado, el volcn ms alto del mundo (PHP). desnivel.com. Consultado el 20 de julio de 2008. El volcn Ojos del Salado [...] obtuvo una altura elipsoidal de 6.934,115 metros y una altitud sobre el nivel medio del mar de 6.891,31. 206. Nevado Ojos del Salado-Cara Norte/North Face (en espaol e ingls) (PDF). www.los6000dechile.cl (s/f). Consultado el 9 de marzo de 2011. 207. a b Bolvar Manaut, Luna (27 de noviembre de 2006). A sobra de sol, buena es el agua (HTML). www.dw-world.de. Consultado el 22 de julio de 2011. 208. a b c d e f Niemeyer, Hans, y Pilar Cereceda (1983). Hidrografa. Geografa de Chile (Santiago: Instituto Geogrfico Militar) 8. 209. Direccin General de Obras (Diciembre de 2004). Diagnstico y clasificacin de los cursos y cuerpos de agua segn objetivos de calidad: Cuenca del ro Imperial (PDF). www.sinia.cl. Consultado el 24 de junio de 2012. 210. Muoz, Mara Dolores, Leonel Prez, Rodrigo Sanhueza, Roberto Urrutia y Adriano Rovira (Diciembre de 2006). Los paisajes del agua en la cuenca del ro Baker: bases conceptuales para su valoracin integral (PHP). Revista de geografa Norte Grande (36): pp. 31-48. ISSN 0718-3402. Consultado el 22 de mayo de 2012. 211. Centro de Estudios Cientficos (CECS) (2010). Determinan que lago O'Higgins es el quinto ms profundo del mundo (PHP). www.cecs.cl. Consultado el 23 de mayo de 2012. 212. Revista Ercilla (7 de abril de 2008). Campo de Hielo Patagnico Sur: acaso tierras olvidadas? (PHP). www.ercilla.cl. Consultado el 20 de julio de 2008. 213. Laboratorio de Glaciologa (s/f). Glacier inventory - Table 1 (en ingls) (HTML). www.glaciologia.cl. Consultado el 21 de mayo de 2012. 214. Poblete, Vernica, Marcelo Cnepa y Arnoldo Ortiz (2000). Chile Panorama del Pas: Desastres Naturales - Inundaciones y Sequas (HTM). www.rlc.fao.org. Consultado el 16 de junio de 2011. 215. Urrutia de Hazbn, Rosa, y Carlos Lanza Lazcano (1993). Catstrofes en Chile: 1541-1992. Santiago: La Noria. 216. a b European Southern Observatory (ESO) (s/f). Observatorio Paranal (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 217. a b European Southern Observatory (ESO) (s/f). ALMA (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 218. a b c d e Ministerio de Agricultura (30 de junio de 2006). Decreto 2 de 2006 del Ministerio de Agricultura (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011. 219. a b Ministerio del Interior (24 de febrero de 1977). Decreto 62 de 1977 del Ministerio del Interior (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011. 220. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). The IUCN Red List of Threatened Species: Fitzroya cupressoides (en ingls). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011.
221. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). The IUCN Red List of Threatened Species: Araucaria araucana (en ingls). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011. 222. Ministerio de Agricultura (5 de septiembre de 1977). Decreto 490 de 1977 del Ministerio de Agricultura (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011. 223. a b Ministerio de Agricultura (26 de abril de 1976). Decreto 29 de 1976 del Ministerio de Agricultura (HTML). Consultado el 28 de febrero de 2011. 224. Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) (2011). The IUCN Red List of Threatened Species: Sophora toromiro (en ingls). www.iucnredlist.org. Consultado el 15 de agosto de 2011. 225. British Antarctic Survey (2007). Antarctic Wildlife (en ingls) (PHP). www.antarctica.ac.uk. Consultado el 18 de mayo de 2012. 226. Ministerio de Economa (28 de agosto de 2008). Decreto 230 de 2008 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011. 227. Centro de Conservacin Cetcea (CCC) (s/f). Chile 2008: Santuario de Ballenas (PHP). www.ccc-chile.org. Consultado el 28 de marzo de 2011. 228. EFE (14 de septiembre de 2008). Chile es ahora un santuario ballenero. archivo.abc.com.py. Consultado el 28 de marzo de 2011. 229. Galarce, Arturo (15 de abril de 2012). Carpas: el pez indestructible que pobl el mundo (ASPX) pgs. R10-R11. www.lun.com. Consultado el 16 de abril de 2012. 230. a b c Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (Marzo de 2003). Resultados generales: Poblacin total, por sexo e ndice de masculinidad, segn divisin poltico-administrativa y rea urbana-rural (PDF). www.ine.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 231. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Preguntas frecuentes Censo - 54.-Cuntos Censos de poblacin se han realizado? - Tasa de crecimiento anual intercensal (PHP). www.ine.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 232. Central Intelligence Agency (CIA) (2012). Life expectancy at birth (Years) (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 78.10 2012 est.. 233. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (15 de mayo de 2011). Esperanza de vida al nacer (aos) (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 8 de enero de 2012. 2011: 79.1. 234. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Preguntas frecuentes Demografa - 80.-Cul es la esperanza de vida al nacer? (PHP). www.ine.cl. Consultado el 31 de octubre de 2011. 235. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Sistema de demografa y estadsticas vitales (ASPX). palma.ine.cl. Consultado el 31 de octubre de 2011. 236. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (s/f). Chile: Estimaciones y proyecciones de poblacin por sexo y edad. Pas urbano-rural: 1990-2020 (XLS). www.ine.cl. Consultado el 24 de julio de 2008. 237. Morales, Mara Eugenia (s/f). Chile envejece: Prospectiva de los impactos polticos y sociales de este fenmeno hacia el bicentenario - El cambio demogrfico en Chile (HTM). www.gerontologia.uchile.cl. Consultado el 10 de abril de 2011.
238. a b c d e f g h Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (Marzo de 2003). Censo 2002: Sntesis de resultados (PDF). www.ine.cl. 239. Hoberman, Gabriela (12 de abril de 2007). Examining State Failure in Chile: The Ethnic Dilemma in the Mapuche Community (PHP) en Annual Conference of the Midwest Political Science Association. : 28. Consultado el 27 de junio de 2011. 240. Waldman Mitnick, Gilda (2004). Chile: indgenas y mestizos negados (PHP). Poltica y cultura (Mxico) (21). ISSN 0188-7742. Consultado el 22 de julio de 2011. 241. Central Intelligence Agency (CIA) (2010). Ethnic groups (%) (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 18 de abril de 2011. White and white-Amerindian 95.4%, Mapuche 4%, other indigenous groups 0.6% (2002 census). 242. Medina Lois, Ernesto, y Ana Mara Kaempffer R. (1979). Captulo Segundo: La situacin de salud chilena y sus factores condicionantes - Poblacin y caractersticas demogrficas: Estructura racial. Elementos de salud pblica (Biblioteca digital de la Universidad de Chile). Consultado el 22 de marzo de 2011. 243. Thayer Ojeda, Luis (1904). Guillermo E. Miranda. ed (PDF). Navarros y vascongados en Chile. Santiago. Consultado el 8 de mayo de 2011. 244. a b Valenzuela Y., Carlos (Enero de 2002). El gradiente sociogentico chileno y sus implicaciones etico-sociales. Medwave - Ciencia (www.medwave.cl). Consultado el 22 de marzo de 2011. 245. Iglesia.cl (s/f). Los pueblos indgenas - Ms sobre pueblos originarios: Datos a nivel nacional (HTML). www.iglesia.cl. Consultado el 27 de junio de 2011. 246. Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN) (5 de octubre de 1993). Ley 19253 de 1993 (HTML). Consultado el 24 de abril de 2011. El Estado reconoce como principales etnias indgenas de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameas, Quechuas y Collas del norte del pas, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Ymana o Yagn de los canales australes. 247. Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (2 de noviembre de 2011). Informe y conclusiones finales - Consulta nacional indgena - Censo 2012 (PDF). www.censo.cl. Consultado el 13 de diciembre de 2011. 248. lvarez Abel, Ricardo (2002). Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras situadas entre los 44 y 48 de latitud Sur, denominadas "chonos" (PDF). Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Humanas 30: pp. 79-86. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 249. Chiwulltun: El genocidio selk'nam en Tierra del Fuego (HTML) (6 de abril de 2009). Consultado el 1 de noviembre de 2012. 250. Central Intelligence Agency (CIA) (2012). Net Migration Rate (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 3 de marzo de 2012. 251. Biblioteca y archivo histrico Emilio Held Winkler (s/f). Inmigracin Alemana: Etapas de la inmigracin alemana a Chile (HTML). www.dcbliga.cl. Consultado el 6 de abril de 2011. 252. Adn, Leonor (Enero de 2007). Los colonos (HTM). www.nuestro.cl. Consultado el 6 de abril de 2011.
253. Espinoza, Denisse (18 de mayo de 2011). Exposiciones en Valparaso y Santiago rescatan el legado de los inmigrantes en Chile (PDF) pgs. 40. diario.latercera.com. Consultado el 20 de junio de 2011. 254. Embajada de Austria en Santiago de Chile (s/f). Relaciones bilaterales: Inicios de la colonia austraca en Chile (HTML). www.bmeia.gv.at. Consultado el 3 de marzo de 2012. 255. Sanhueza Avils, Jorge (s/f). Historia de Chile: Otros artculos Britnicos y anglosajones en Chile durante el siglo XIX (PHP). www.biografiadechile.cl. Consultado el 27 de marzo de 2011. 256. Ciudad de Valparaso (2008). Los inmigrantes ingleses (PHP). www.ciudaddevalparaiso.cl. Consultado el 8 de mayo de 2011. 257. a b Zlatar Montan, Vjera (2005) (PDF). Los croatas, el salitre y Tarapac (2. edicin). Iquique: Hrvatski Dom. pp. 286. ISBN 956-7379-24-6. Consultado el 22 de abril de 2012. 258. Instituto Nacional de Estadstica de Espaa (29 de abril de 2010). Poblacin de nacionalidad espaola por pases (PDF). Padrn de espaoles residentes en el extranjero: pp. 2. Consultado el 7 de mayo de 2011. 259. Fernndez, Enrique (2006). La emigracin francesa en Chile, 1875-1914: entre integracin social y mantenimiento de la especificidad. Amrique Latine Histoire et Mmoire. Les cahiers ALHIM (12). Consultado el 7 de mayo de 2011. 260. Tefarikis, Xris Athena (s/f). The story of the Greeks in Chile started in the city of Antofagasta (en ingls) (PHP). www.apocatastasis.com. Consultado el 27 de marzo de 2011. 261. a b Ciudad de Valparaso (2008). La inmigracin italiana (PHP). www.ciudaddevalparaiso.cl. Consultado el 27 de marzo de 2011. 262. Los holandeses en Chile (HTM). members.tripod.com/jans_chile.cl (s/f). Consultado el 29 de marzo de 2011. 263. Embajada de la Repblica de Polonia en Santiago de Chile (2005). Polacos en Chile (PHP). www.santiagodechile.polemb.net. Consultado el 3 de enero de 2012. 264. Embajada de la Federacin Rusa en la Repblica de Chile (12 de junio de 2004). Los primeros rusos en Chile (HTML). www.chile.mid.ru. Consultado el 15 de octubre de 2011. 265. Dufey, Alberto (13 de febrero de 2004). Chile: Los suizos del fin del mundo (HTML). www.swissinfo.ch. Consultado el 29 de marzo de 2011. 266. DellaPergola, Sergio (2005). World Jewish Population (en ingls, PDF). American Jewish Yearbook (American Jewish Committee [AJC]): pp. 100, 106107. Consultado el 7 de mayo de 2011. 267. Abuggazaleh, Karim (16 de junio de 2007). rabes en Chile. Consultado el 27 de marzo de 2011. 268. Ministerio de Hacienda (8 de mayo de 1953). Decreto con fuerza de ley 69 de 1953 del Ministerio de Hacienda (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011. 269. Ministerio de Relaciones Exteriores (27 de noviembre de 1953). Decreto 521 de 1953 del Ministerio de Relaciones Exteriores (HTML). Consultado el 12 de marzo de 2011.
270. Ministerio del Interior (2010). Informe anual: Departamento de extranjera y migracin - Ministerio del Interior (PDF). www.extranjeria.gov.cl. Consultado el 26 de julio de 2011. 271. Obregn Castro, Pablo (17 de octubre de 2010). Gobierno delinea nueva poltica migratoria: flexibilizar visas, pero agilizar expulsiones. El Mercurio: pp. B 8. Consultado el 17 de octubre de 2010. 272. a b Instituto Nacional de Estadsticas (INE) y Direccin para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) (Agosto de 2005) (HTML). Chilenos en el exterior. Santiago. pp. 245. Consultado el 8 de abril de 2011. 273. Iglesias, Rafael, ed (1988). Chile. Almanaque Mundial 1989. Panam: Editorial Amrica S.A. pp. 259. 274. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) (2010). World Urbanization Prospects - The 2009 Revision Population Database: Country Profile - Chile Demographic profile 1950-2050 (en ingls) (ASP). esa.un.org. Consultado el 3 de diciembre de 2011. 275. Demographia.com (Abril de 2011). Demographia World Urban Areas (World Agglomerations) (en ingls) (PDF). demographia.com. Consultado el 14 de diciembre de 2007. 276. a b Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (2005). Chile: ciudades, pueblos, aldeas y caseros (PDF). www.ine.cl. Consultado el 31 de marzo de 2009. 277. Ministerio de Planificacin y Cooperacin (MIDEPLAN) (2010). Encuesta de caracterizacin socioeconmica nacional CASEN 2009: Resultados nacionales (PDF). www.mideplan.cl. Consultado el 14 de julio de 2010. 278. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) (12 de abril de 2011). Society at a Glance - OECD Social Indicators (en ingls y espaol) (PDF). www.oecd.org. Consultado el 3 de enero de 2012. 279. La Tercera (5 de diciembre de 2011). Chile es el pas con mayor desigualdad de ingresos dentro de la OCDE (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 280. Prados de la Escosura, Leandro (Junio de 2005). Growth, Inequality, And Poverty in Latin America: Historical Evidence, Controlled Conjectures (en ingls, PDF). Working Papers (Madrid: Universidad Carlos III de Madrid) 4 (41): pp. 39. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 281. El Mercurio On-Line (5 de diciembre de 2011). Unesco seala que el sistema educativo chileno fomenta la desigualdad (HTML). www.emol.com. Consultado el 6 de diciembre de 2011. 282. Moreno Fernndez, Francisco, y Jaime Otero Roth (2006). 2. Demolingstica del dominio hispanohablante - 2.5 Demografa del espaol en el mundo hispnico (PDF). Demografa de la lengua espaola. pp. 20-21. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 283. Sez Godoy, Leopoldo (2001). El dialecto ms austral del espaol: fontica del espaol de Chile. II Congreso internacional de la lengua espaola. Unidad y diversidad del espaol (Valladolid). Consultado el 9 de abril de 2011. 284. Wagner, Claudio (Septiembre de 2006). Sincrona y diacrona en el habla dialectal chilena (PHP). Estudios Filolgicos (Valdivia) (41): pp. 277-284. doi:10.4067/S0071-17132006000100017. Consultado el 9 de mayo de 2012.
285. Cavada, Francisco J. (1914). Estudios lingsticos. Chilo y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. pp. 448. 286. Ziga, Fernando (2006). Los mapuches y su lengua. Mapudungun. El habla mapuche. Santiago: Centro de Estudios Pblicos. pp. 402. ISBN 956-7015-40-6. 287. Alb, Xavier. Aymaras entre Bolivia, Per y Chile. Estudios atacameos (Antofagasta: Universidad Catlica del Norte) (19): pp. 43-73. 288. a b Michieli, Catalina Teresa (1990). Millcayac y allentiac: Los dialectos del idioma huarpe (PDF). Publicaciones 17 (Argentina: Universidad Nacional de San Juan). ISBN 950-605-055-4. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 289. UNESCO Institute of Statistics (UIS) (2009). UIS Statistics in Brief Education (all levels) profile: Chile - Literacy Rates (en ingls) (ASPX). stats.uis.unesco.org. Consultado el 31 de octubre de 2011. 290. Universidad Diego Portales (UDP) (s/f). Encuesta UDP 2011 e Iglesia: 65% considera abusos de sacerdotes prcticas recurrentes. www.encuesta.udp.cl. Consultado el 12 de febrero de 2012. 291. Ministerio del Interior (18 de septiembre de 1925). Constitucin Poltica de la Repblica de Chile (HTML). Consultado el 28 de julio de 2011. Captulo III: Garantas constitucionales - Art. 10 - 2.. 292. Iglesia.cl (2010). Resea del Te Deum. www.iglesia.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012. 293. Memoria Chilena (2004). La Vicara de la Solidaridad (1976-1992) (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012. 294. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). Premio Internacional Simn Bolvar - Galardonados del Premio: 1988 - Vicara de Solidaridad. portal.unesco.org. Consultado el 5 de abril de 2011. 295. Bravo Ramos, Sergio. Crticas & Estudios: 1902-26 de mayo-2010 Da del cine chileno (PHP). www.cinechile.cl. Consultado el 11 de diciembre de 2012. 296. Ministerio de Justicia (28 de julio de 1942), Decreto 2581: Autoriza la existencia de la sociedad annima denominada "Chilefilms - Estudios cinematogrficos de Chile S. A.", consultado el 23 de noviembre de 2012 297. Memoria Chilena (2004). El Cine Chileno (1910-1950) - Chile Films (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 27 de octubre de 2009. 298. Memoria Chilena (2004). Cine y literatura de Chile - Chile Films (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 27 de octubre de 2009. 299. Kramer supera xito de "Avatar" y se convierte en la segunda cinta ms vista de la historia en Chile. www.lasegunda.com (7 de septiembre de 2012). Consultado el 21 de septiembre de 2012. 300. a b B. A. y C. V. (17 de agosto de 2012). Stefan v/s Kramer ya es la ms vista del cine chileno y salas incrementan pblico en 2012 (PDF). La Tercera: pp. 59. Consultado el 21 de septiembre de 2012. 301. IMDb (2012). Venice Film Festival: Awards for 1990 - Volpi Cup - Best Actress - Winner (en ingls). www.imdb.com. Consultado el 14 de noviembre de 2012. 302. Premios Goya (1992). Premiados 1992. VI Edicin Premios Goya. premiosgoya.academiadecine.com. Consultado el 24 de abril de 2011.
303. Premios Goya (2009). Premiados (XXIII) XXIII Premios Goya. premiosgoya.academiadecine.com. Consultado el 24 de abril de 2011. 304. IMDb (2012). La vida de los peces (2010) - Awards: Goya Awards (en ingls). www.imdb.com. Consultado el 12 de noviembre de 2012. 305. IMDb (2013). La nana (2009) - Awards: Golden Globes (USA) (en ingls). www.imdb.com. Consultado el 11 de enero de 2013. 306. NO es nominada como mejor pelcula extranjera al Oscar y se transforma en la primera cinta chilena seleccionada (SHTML). www.latercera.com (10 de enero de 2013). Consultado el 10 de enero de 2013. 307. Histrico logro de "No": Cinta se transforma en la primera chilena nominada al scar (HTML). www.emol.com (10 de enero de 2013). Consultado el 10 de enero de 2013. 308. Diversos premios y una prolfica carrera marcaron la trayectoria de Ral Ruiz (SHTML). www.latercera.com (19 de agosto de 2011). Consultado el 28 de diciembre de 2012. 309. Grimes, William (19 de agosto de 2011). Ral Ruiz, Prolific Director of Cryptic Films, Dies at 70 (en ingls) (HTML). www.nytimes.com. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 310. El cine chileno (1950-2006) (ASP). www.memoriachilena.cl (2004). Consultado el 28 de diciembre de 2012. 311. Soto, Marcelo (29 de julio de 2010). Chile: pas de poetas? (HTML). Revista Capital (281). Consultado el 24 de julio de 2011. 312. Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) (s/f). Pedro de Oa: Arauco Domado (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 7 de mayo de 2009. 313. Nobelprize.org (s/f). The Nobel Prize in Literature 1945 (en ingls). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril de 2011. 314. Iglesias, Rafael, ed (1988). Chile. Almanaque Mundial 1989. Panam: Editorial Amrica S.A. pp. 262. 315. Nobelprize.org (s/f). The Nobel Prize in Literature 1971 (en ingls). nobelprize.org. Consultado el 4 de abril de 2011. 316. Bloom, Harold (1994) (en ingls). The Western Canon: The Books and School of the Ages. Nueva York: Harcourt Brace. pp. 2. Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Michel de Montaigne, Molire, Milton, Samuel Johnson, Goethe, Wordsworth, Jane Austen, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George Eliot, Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James Joyce, Virginia Woolf, Franz Kafka, Borges, Neruda, Fernando Pessoa, Samuel Beckett 317. a b c Gobierno de Espaa - Ministerio de Cultura (s/f). Premio "Miguel de Cervantes": Premiados. www.mcu.es. Consultado el 4 de abril de 2011. 318. Latin American Herald Tribune (s/f). Isabel Allende Named to Council of Cervantes Institute (en ingls) (ASP). www.laht.com. Consultado el 24 de julio de 2011. 319. Kerr, Sarah (18 de diciembre de 2008). The New York Review of Books - The Triumph of Roberto Bolao (en ingls). www.nybooks.com. Consultado el 9 de mayo de 2011.
320. Bloom, Harold (1994). The Chaotic Age: A Canonical Prophecy - Latin America (en ingls, HTML). The Western Canon: The Books and School of the Ages (Nueva York: Harcourt Brace). Consultado el 20 de marzo de 2011. 321. Memoria Chilena (s/f). "La prgola de las flores": La comedia musical de la historia de Chile (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de mayo de 2011. 322. Memoria chilena (2004). La prgola de las flores Reconocimiento internacional (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 3 de octubre de 2012. 323. Memoria chilena (2004). Andrs Prez Araya (1951-2002) La negra Ester (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 3 de octubre de 2012. 324. Letelier, Jorge (23 de septiembre de 2011). El regreso de "La muerte y la doncella", la obra chilena ms representada en el mundo (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 23 de septiembre de 2011. 325. a b Ministerio Secretara General de Gobierno (MSGG) (6 de noviembre de 1979). Decreto 23 de 1979 del Ministerio Secretara General de Gobierno (HTML). Consultado el 1 de marzo de 2011. 326. Folclor (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 327. Neofolklore (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 328. Nueva cancin chilena (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 329. 40 aos de BAFONA (HTM). www.nuestro.cl (2005). Consultado el 22 de abril de 2011. 330. Ballet Folclrico de Chile, BAFOCHI (s/f). Ballet (en espaol e ingls) (PHP). www.bafochi.com. Consultado el 22 de abril de 2011. 331. Fusin latinoamericana (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 332. Lpez Palacios, igo (4 de febrero de 2011). Chile, nuevo paraso del pop (HTML). elpais.com. Consultado el 30 de abril de 2012. 333. Pop (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 334. Rock (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 335. Bolero (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 336. Balada (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 337. Tropical (PHP). www.musicapopular.cl (2008). Consultado el 9 de abril de 2011. 338. IMDb (s/f). Claudio Arrau - Biography (en ingls). www.imdb.com. Consultado el 26 de noviembre de 2011. 339. Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) (s/f). Misin (HTML). www.scd.cl. Consultado el 11 de octubre de 2011. 340. a b CNN Mxico (24 de febrero de 2010). Paul Anka cerr con gran xito la primera jornada de Via del Mar. mexico.cnn.com. Consultado el 6 de noviembre de 2011.
341. a b c d e lvarez Urquieta, Luis (1928) (PDF). La pintura en Chile, Coleccin Luis lvarez Urquieta. Santiago: Imprenta de La Ilustracin. Consultado el 22 de diciembre de 2011. 342. Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile (s/f). Arte rupestre Introduccin. www.precolombino.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 343. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). Artistas plsticos chilenos - Generaciones - Arte colonial (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 344. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). Artistas plsticos chilenos - Generaciones - Artistas viajeros (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 345. Bibioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). Artistas plsticos chilenos - Generaciones - Academia de pintura (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 346. Romera, Antonio R. (1951). Captulo V. Los cuatro maestros y sus seguidores (PDF). Historia de la pintura chilena. Santiago: Editorial del Pacfico S.A. pp. 97-146. 347. Biblioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). Artistas plsticos chilenos - Generaciones - Generacin del trece (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 348. Salom Flores, Jorge (s/f). Camilo Mori y su influencia en el quehacer artstico chileno del siglo XX (PDF). arpa.ucv.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 349. Biblioteca - Museo Nacional de Bellas Artes (s/f). Artistas plsticos chilenos - Generaciones - Promocin ochenta (ASPX). www.artistasplasticoschilenos.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2011. 350. Terra (15 de febrero de 2011). Retrospectiva de Roberto Matta, el ltimo surrealista en el IVAM (ASPX). noticias.terra.es. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 351. El Mercurio On-Line (5 de junio de 2011). Muere en Marruecos Claudio Bravo, el ms destacado pintor chileno de los ltimos aos (ASP). www.emol.com. Consultado el 27 de noviembre de 2011. 352. Gonzlez S.M., Juan Carlos (2010). Revista Topaze en Internet Caricatura Poltica en Chile. retopaze.jimdo.com. Consultado el 6 de diciembre de 2011. 353. Memoria Chilena (s/f). Pedro Subercaseaux (1880-1956): el Barn Von Pilsener. www.memoriachilena.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011. 354. Subercaseaux, Pedro (1962). Primera parte: 1880-1920 - Captulo XXIII: 1906 (PDF). Memorias. pp. 88. Consultado el 9 de octubre de 2011. 355. Meliwaren Comics (s/f). Personajes del cmic chileno: Federico Von Pilsener (PHP). www.meliwaren.cl. Consultado el 21 de febrero de 2011. 356. Montealegre, Jorge, ed (1993) (PDF). Von Pilsener: Primer personaje de la historieta chilena (1. edicin). Santiago: Asterin. Consultado el 9 de octubre de 2011. 357. Gonzlez S.M., Juan Carlos (2010). Revista Topaze - Historia. retopaze.jimdo.com. Consultado el 9 de diciembre de 2011.
358. Memoria Chilena (2004). Condorito (1949-): Las siete vidas de un smbolo nacional (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 22 de abril de 2011. 359. Barrabases - Introduccin (HTM). webs.demasiado.com (s/f). Consultado el 9 de diciembre de 2011. 360. a b Mujica Fernndez, Fernando (26 de mayo de 2010). Revista Mampato - Cucaln (HTM). www.mampato.aviacion.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 361. Soto G., ngel (2003). Caricatura y agitacin poltica en Chile durante la Unidad Popular, 1970-1973 (PDF). Bicentenario (Santiago: Centro de estudios Bicentenario) 2 (2): pp. 97-135. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 362. Universidad de Chile (s/f). Clamton: Historias. Planetas, cerebros y tomos (HTML). web.uchile.cl. Consultado el 20 de octubre de 2011. 363. Mosso, Paola (29 de junio de 2010). Historietas chilenas agarran vuelo en el mercado nacional (HTML). www.lanacin.cl. Consultado el 9 de diciembre de 2011. 364. EFE (1 de diciembre de 2012). Caricaturista chileno Hervi recibe premio La Catrina 2012 al mejor humorista grfico de Latinoamrica (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 2 de diciembre de 2012. 365. Gonzlez Miranda, Sergio (2006). La presencia indgena en el enclave salitrero de Tarapac: Una reflexin en torno a la Fiesta de La Tirana (PDF). Chungar (Arica, Chile) 38 (1): pp. 35-49. Consultado el 12 de enero de 2012. 366. Surez Pemjean, Rodrigo (2002). Mateo Martinic y Francisco Coloane: La construccin de una identidad regional en Magallanes (HTML). Programa Magster Universidad de Chile. Cyber Humanitatis N 23. Consultado el 11 de enero de 2012. 367. Urza, Claudia (23 de enero de 2011). El sentimiento regionalista en Magallanes. La Tercera. Consultado el 12 de enero de 2012. 368. Ministerio del Interior (12 de diciembre de 1967). Decreto 1534 de 1967 del Ministerio del Interior (HTML). Consultado el 10 de marzo de 2011. 369. Ministerio de Guerra y Marina (8 de septiembre de 1920). Decreto 2271 de 1920 del Ministerio de Guerra y Marina (HTML). Consultado el 2 de abril de 2011. 370. Ministerio del Interior (26 de agosto de 1975). Decreto 890 de 1975 del Ministerio del Interior (HTML). Consultado el 10 de marzo de 2011. 371. a b Ministerio de Minera (23 de noviembre de 1984). Decreto 62 de 1984 del Ministerio de Minera (HTML). Consultado el 23 de febrero de 2011. 372. a b Diario Oficial de la Repblica de Chile (23 de noviembre de 1984). Diario Oficial: pp. 5. 373. a b Ministerio de Minera (22 de noviembre de 1993). Decreto 252 de 1993 del Ministerio de Minera (HTML). Consultado el 23 de febrero de 2011. 374. a b Federacin Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos de Chile (s/f). Historia del Rodeo. www.huasosyrodeo.cl. Consultado el 26 de marzo de 2011. El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de 1962, por oficio N269 del Consejo Nacional de Deportes y Comit Olmpico de Chile. 375. Comida chilena, una gran desconocida (ASPX). www.educarchile.cl (s/f). Consultado el 15 de marzo de 2012.
376. Moya R., Carolina (11 de agosto de 2012). Ms Deco - Reportajes: Cocina patrimonial, si es chileno, es bueno (SHTML). masdecoracion.latercera.com. Consultado el 23 de agosto de 2012. 377. Boyle, Patricio (13-15 de mayo de 2008). La mesa y la cuja en el Colegio Jesuita de Mendoza. I Seminario de patrimonio agroindustrial: Paisajes culturales del vino, el pan, el azcar y el caf (Mendoza): pp. 3. Se importan en el siglo XVII varios frascos de manjar, el clebre dulce de leche de origen chileno y que viajan a travs de la cordillera hasta el colegio de Mendoza. 378. Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) (2009). Catastro vitcola nacional 2009 (ASP). www.sag.cl. Consultado el 23 de julio de 2011. 379. Plath, Oreste (1946). Juegos y diversiones de los chilenos: Juegos, ejercicios y armas araucanos (HTML). www.oresteplath.cl. Consultado el 7 de mayo de 2011. 380. Iglesias, Rafael, ed (1988). Seccin especial - Olimpiadas y deportes de origen hispnico: Primeros. Almanaque Mundial 1989. Panam: Editorial Amrica S.A. pp. III. Primer pas hispnico que particip en los Juegos Olmpicos: Chile (1896). Un participante 381. Comit Olmpico de Chile (COCh) (2006). La Presencia de Chile en los Juegos Olmpicos. www.coch.cl. Consultado el 28 de diciembre de 2006. Luis Subercaseaux [particip] en 100, 400 y 800 metros planos. 382. Glvez, Felipe, Felipe Vsquez y Arturo Len (s/f). Especiales EMOL: Atenas 1896. El Mercurio online. Consultado el 21 de febrero de 2011. Entre los participantes se contaba un chileno: [...] Luis Subercaseaux, que corri en los 100, 200 y 400 metros planos. 383. Radio Cooperativa (5 de agosto de 2004). Los chilenos que llegaron al Olimpo (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 25 de septiembre de 2009. Luis Subercaseaux [...] compiti en los 100, 400 y 800 metros planos en los Juegos de Atenas 1896, la primera cita olmpica de la era moderna. 384. Mallon, Bill y Ture Widlund (1988) (en ingls, PDF). The 1896 Olympic Games. Results for All Competitors in All Events, with Commentary. Jefferson: McFarland. pp. 39. ISBN 0-7864-0379-9. Consultado el 21 de febrero de 2011. Across the field, in answer to the Herald's trumpet, come two Hungarians, a Chilian, a Frenchman, a German, an Englishman and an American, to run the 100-meters race 385. Olympic Games Museum (2011). Participating Countries - Olympic Games Athens 1896 (en ingls) (HTM). olympic-museum.de. Consultado el 22 de mayo de 2011. 1. Australia, 2. Austria, 3. Bulgaria, 4. Chile, 5. Denmark, 6. France, 7. Germany, 8. Great Britain & Ireland, 9. Greece, 10. Hungary, 11. Italy, 12. Sweden, 13. Switzerland, 14. United States. 386. McBride, Scott (26 de julio de 2010). 1896 Athens Olympics (en ingls) (HTML). www.aboutolympics.co.uk. Consultado el 21 de febrero de 2011. Fourteen nations were represented - Australia, Austria-Hungary, Bulgaria, Chile, Denmark, Egypt, USA, France, Germany, Great Britain, Greece, Italy, Sweden and Switzerland. 387. Comit Olmpico Internacional (COI) (s/f). Chile - Olympic medals (en ingls). www.olympic.org. Consultado el 14 de febrero de 2011.
388. Comit Olmpico Internacional (COI) (s/f). Chile - All the Medallists since 1896 (en ingls). www.olympic.org. Consultado el 15 de febrero de 2011. 389. Sports Reference LLC (2011). Chile (en ingls). www.sportsreference.com. Consultado el 14 de mayo de 2011. 390. a b nevasport.com (2011). Estaciones de esqu en Andes chilenos. www.nevasport.com. Consultado el 8 de abril de 2011. 391. a b c d Federacin Internacional de Ftbol Asociacin (FIFA) (s/f). Chile Clasificacin: Cuadro de Honor (en alemn, rabe, espaol, francs, ingls y portugus) (HTML). es.fifa.com. Consultado el 9 de abril de 2011. 392. Mamrud, Roberto (2009) (en espaol e ingls, PDF). Tabla histrica de la Copa Santander Libertadores de Amrica (1960-2010). Confederacin Sudamericana de Ftbol (CONMEBOL). pp. 4. Consultado el 5 de abril de 2011. 393. Confederacin Sudamericana de Ftbol (CONMEBOL) (14 de diciembre de 2011). Copa Bridgestone Sudamericana 2011: el camino al ttulo de la "U" (HTML). www.conmebol.com. Consultado el 5 de febrero de 2012. 394. Historial Copa Interamericana (PHP). www.universofutbol.com.ar (2012). Consultado el 8 de noviembre de 2012. 395. United States Tennis Association (USTA) (2010). US Open - History Champions: Women's Singles Championships (en ingls) (HTML). usopen.org. Consultado el 13 de abril de 2011. 396. Collins, Bud (2008) (en ingls). The Bud Collins History of Tennis: An Authoritative Encyclopedia and Record Book. New York: New Chapter Press. pp. 695, 702. ISBN 0-942257-41-3. 397. Fdration franaise de tennis (FFT) (1 de junio de 1958). Roland-Garros 1958 (Grand Chelem) - Simple messieurs: Terre battue (en francs) (PDF). www.fft.fr. Consultado el 13 de abril de 2011. 398. Fdration franaise de tennis (FFT) (29 de mayo de 1960). RolandGarros 1960 (Grand Chelem) - Simple messieurs: Terre battue (en francs) (PDF). www.fft.fr. Consultado el 13 de abril de 2011. 399. Federacin Internacional de Tenis (ITF) (s/f). Davis Cup - History Champions (en espaol e ingls) (ASPX). www.daviscup.com. Consultado el 5 de abril de 2011. 400. Federacin Internacional de Tenis (ITF) (s/f). ITF Sunshine Cup Winners (en ingls) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011. 401. Asociacin de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). Tennis Players: Marcelo Rios (en ingls) (ASPX). www.atpworldtour.com. Consultado el 4 de abril de 2011. 402. Federacin Internacional de Tenis (ITF) (s/f). Junior Davis Cup Winners (en ingls) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011. 403. Asociacin de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). Power Horse World Team Cup: Hall of Fame (en alemn e ingls). www.world-team-cup.com. Consultado el 5 de abril de 2011. 404. Asociacin de Tenistas Profesionales (ATP) (s/f). Tennis Players: Fernando Gonzalez (en ingls) (ASPX). www.atpworldtour.com. Consultado el 10 de abril de 2011.
405. Federacin Internacional de Tenis (ITF) (s/f). World Junior Tennis Boys' Winners (en ingls) (ASP). www.itftennis.com. Consultado el 4 de abril de 2011. 406. El Mercurio (25 de junio de 2000). El gran salto de Larraguibel y Huaso (ASP). diario.elmercurio.cl. Consultado el 23 de agosto de 2009. 407. Federacin Ecuestre de Chile (s/f). Larraguibel y otros hitos: Un rcord Guinness (HTML). www.federacionecuestre.cl. Consultado el 6 de mayo de 2011. 408. Terra Deportes (2011). Pan 2007 - Atletas Chile Enrique Gonzlez Seplveda (Gimnasia Artstica) (HTML). agendapan.terra.com. Consultado el 17 de noviembre de 2011. 409. Medallistas por CON/Deporte Chile (HTM). info.guadalajara2011.org.mx (2011). Consultado el 17 de noviembre de 2011. 410. Perfil: Principales logros. tomasgonzalez.cl (2011). Consultado el 8 de abril de 2011. 411. El Mercurio On-Line [tv] (16 de noviembre de 2011). Toms Gonzlez camino a Londres (ASP). www.emol.com. Consultado el 17 de noviembre de 2011. 412. Campeonato do mundo - Sniores (en portugus) (PDF). fpp.pt (s/f). Consultado el 10 de abril de 2011. 413. El Mercurio (7 de octubre de 2006). Chile logr la hazaa y fue campen del Mundial femenino de hockey patn (ASP). www.emol.com. Consultado el 5 de abril de 2011. 414. Corvaln, Daniel (24 de octubre de 2011). Tito Gonzlez la hizo de oro y entr en la historia (ASPX) pgs. 14. www.lun.com. Consultado el 26 de octubre de 2011. 415. La Tercera (24 de octubre de 2011). Alberto Gonzlez y la alegra de entrar en la historia del deporte chileno (HTML). especiales.latercera.com. Consultado el 26 de octubre de 2011. 416. El Mercurio On-Line (23 de octubre de 2011). No defraud: Alberto "Tito" Gonzlez gana el segundo oro para Chile en lightning (ASP). www.emol.com. Consultado el 26 de octubre de 2011. 417. Vial, Felipe (3 de mayo de 2008). Chile se coron campen del Mundo de Polo (ASP). www.emol.com. Consultado el 5 de abril de 2011. 418. ALMA (s/f). Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. www.almaobservatory.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 419. European Southern Observatory (ESO) (s/f). Observatorio La Silla (PHP). www.eso.cl. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 420. a b Christiansen Z., Axel (12 de junio de 2012). ESO da luz verde a telescopio ms grande del mundo en Chile (PDF). Consultado el 27 de junio de 2012. 421. Giant Magellan Telescope (en ingls). www.gmto.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 422. Large Synoptic Survey Telescope (en ingls). www.lsst.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 423. European Southern Observatory (ESO). The European Extremely Large Telescope (en ingls) (HTML). www.eso.org. Consultado el 4 de diciembre de 2011.
424. National Radio Astronomy Observatory (NRAO) (en ingls). www.nrao.edu. Consultado el 4 de diciembre de 2011. 425. Pablo Valenzuela Valds (en ingls y espaol) (ASPX). www.thisischile.cl (22 de agosto de 2009). Consultado el 1 de noviembre de 2012. 426. The Satellite Encyclopedia (3 de junio de 2012). Chile Satellites launched (en ingls) (HTML). www.satellite.com. Consultado el 29 de junio de 2012. 427. Codelco (s/f). Fundicin Proceso de fundicin: del mineral al cobre puro Convertidor modificado Teniente: sistema de fusin - conversin (HTML). www.codelcoeduca.cl. Consultado el 22 de junio de 2012. 428. OCL India Ltd. (s/f). Refractory Division - Teniente Converter (en ingls) (HTML). www.ocl.in. Consultado el 22 de junio de 2012. 429. Gaby Copper Mine and Komatsu Autonomous Haulage System (AHS) (en ingls) (HTML). www.gogeometry.com (s/f). Consultado el 22 de junio de 2012. 430. Coln, Lorena (8 de febrero de 2011). Chile "se blinda" contra los terremotos con tecnologa propia. mexico.cnn.com. Consultado el 22 de junio de 2012. 431. Obaid C., Andrea (13 de octubre de 2008). Ingenieros chilenos desarrollaron tecnologas antissmicas pioneras para edificios (HTML). www.cooperativa.cl. Consultado el 22 de junio de 2012. 432. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2 de noviembre de 2011). Indicadores internacionales sobre desarrollo humano - Pases: Chile - Perfil de pas: Indicadores de desarrollo humano - Gnero (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 23 de noviembre de 2011. 433. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Labor Force (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 1 de mayo de 2011. 434. a b Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Labor Force - By occupation (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 1 de mayo de 2011. 435. Banco Mundial (2011). Market capitalization of listed companies (current US$) (en ingls). worldbank.org. Consultado el 10 de abril de 2011. 436. Banco Mundial (2011). Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) (en ingls). worldbank.org. Consultado el 10 de abril de 2011. 437. ProChile (5 de noviembre de 2010). Preguntas frecuentes - Acuerdos de libre comercio - Cules son los pases con los que Chile ha suscrito Acuerdos Comerciales?. rc.prochile.gob.cl. Consultado el 30 de octubre de 2011. 438. ProChile (Noviembre de 2010). Preguntas frecuentes - Preguntas por tema - Acuerdos de libre comercio - Cules son los pases con los que Chile ha suscrito Acuerdos Comerciales?. rc.prochile.gob.cl. Consultado el 30 de octubre de 2011. 439. Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) (s/f). Member Economies (en ingls) (ASPX). www.apec.org. Consultado el 6 de abril de 2012. 440. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Exports - Commodities (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 441. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Exports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 10 de abril de 2011.
442. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Imports - Commodities (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 443. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Imports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 444. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Public debt (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 445. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Debt - External (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 10 de abril de 2011. 446. Rodrguez, F. (20 de mayo de 2011). Estudio confirma que mina ms antigua de Amrica estuvo en Taltal pgs. 52. La Tercera. Consultado el 21 de mayo de 2011. 447. University of Chicago Press Journals (20 de mayo de 2011). Archaeologists uncover oldest mine in the Americas (en ingls) (HTML). ScienceNewsline. Consultado el 21 de mayo de 2011. 448. Editorial: 200 aos de tradicin minera (PDF). Minera Chilena (349): pp. 13. Julio de 2010. ISSN 0716-1042. Consultado el 25 de mayo de 2012. 449. Vsquez Iturra, Jorge (3 de octubre de 2005). La verdad de nuestro cobre, el sueldo de Chile? (HTM). www.centroestudios.cl. Consultado el 21 de noviembre de 2011. 450. a b Edelstein, Daniel L. (Enero de 2012). US Geological Survey: Mineral Commodity Summaries - Copper (en ingls) (PDF). minerals.usgs.gov. Consultado el 19 de abril de 2012. 451. Toovey, Leia Michele (17 de noviembre de 2010). The Top 10 Copper Producing Countries (en ingls). copperinvestingnews.com. Consultado el 18 de abril de 2012. 452. International Copper Study Group (2007). The World Copper Factbook 2007 (en ingls) (PDF). www.icsg.org. Consultado el 18 de abril de 2012. 453. Ministerio de Minera (28 de febrero de 1976). Decreto ley 1350 de 1976 (HTML). Consultado el 23 de abril de 2011. 454. Goto, Shihoko (13 de enero de 2012). Top 10 Copper Producing Companies (en ingls). copperinvestingnews.com. Consultado el 18 de abril de 2012. 455. Codelco (s/f). Operaciones - Chuquicamata (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 456. Codelco (s/f). Operaciones - El Teniente (HTML). www.codelco.com. Consultado el 22 de noviembre de 2011. 457. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Natural Resources (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 23 de abril de 2011. 458. International Lithium Alliance (s/f). Broad Based Lithium Reserves South America (en ingls). www.lithiumalliance.org. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 459. Litio: 70 proyectos en competencia (PDF). Minera Chilena (349): pp. 65-71. Julio de 2010. ISSN 0716-1042. Consultado el 21 de mayo de 2012. 460. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Agriculture - Products (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 19 de abril de 2011. 461. Knapp, Gunnar, Cathy A. Roheim y James L. Anderson (Enero de 2007). The Great Salmon Run: Competition between Wild and Farmed Salmon - Chp. 5:
The world salmon farming industry (en ingls) (PDF). World Wide Fund for Nature. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 462. Asociacin de la industria del salmn de Chile, A. G. (Abril de 2008). Principales pases productores-exportadores de salmn (PDF). Informe econmico salmonicultura 2007. pp. 12. Consultado el 17 de abril de 2011. 463. Lee, Adrienne (25 de junio de 2010). Chile ranks fifth globally in wine exports and eighth in production (en ingls). en.mercopress.com. Consultado el 8 de marzo de 2011. 464. Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) (2010). Food and Agricultural commodities production - Commodities by country (Value) (en ingls). faostat.fao.org. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 465. Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) (2010). Food and Agricultural commodities production - Country rank in the world, by commodity (en ingls). faostat.fao.org. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 466. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) (19 de diciembre de 2006). INDAP da a conocer agenda para una gestin de excelencia (PHP). www.indap.cl. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 467. FAO Globefish (Abril de 2012). Fishmeal - April 2012: Production (en ingls) (HTML). www.globefish.org. Consultado el 3 de mayo de 2012. 468. a b Organizacin Mundial del Turismo (OMT) (2010). Regional Results: Americas (en ingls, PDF). UNWTO Tourism Highlights 2011 Edition. pp. 8. 469. a b Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) (s/f). Estudios y estadsticas Estadsticas - Llegadas de turistas extranjeros a Chile - Por nacionalidad: Turistas extranjeros entrados segn nacionalidad, ao 2011 (PHP). www.sernatur.cl. Consultado el 19 de junio de 2012. 470. Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) (1 de abril de 2011). Llegada de turistas extranjeros a Chile aumenta en un 9%. www.sernatur.cl. Consultado el 8 de abril de 2011. 471. Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) (s/f). Estudios y estadsticas Estadsticas - Salidas de chilenos al exterior - Por destinos: Salidas de chilenos segn pas de destino, ao 2011 (PHP). www.sernatur.cl. Consultado el 3 de agosto de 2012. 472. Poblete, J. (4 de febrero de 2012). Parque Vicente Prez Rosales se transforma en el ms visitado de Chile (PDF). La Tercera. Consultado el 10 de febrero de 2012. 473. Loftus, Margaret (24 de febrero de 2012). Slope time: 7 underrated ski resorts - Valle Nevado, Chile (en ingls) (HTML). edition.cnn.com. Consultado el 5 de marzo de 2012. 474. Valle Nevado (s/f). The Mountain: Skiable Domain (en ingls). www.vallenevado.com. Consultado el 6 de junio de 2012. 475. a b Inicio - Nuestra ciudad Via del Mar. www.visitevinadelmar.cl (s/f). Consultado el 7 de mayo de 2012. 476. Pizarro R., Karen (s/f). Recorriendo Chile - Conoce el casino de Via del Mar (PHP). www.chile.com. Consultado el 7 de mayo de 2012. 477. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2011). World Heritage Convention - Chile (en ingls). whc.unesco.org. Consultado el 16 de abril de 2011.
478. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Oil - Production (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 7 de abril de 2011. 479. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Oil - Consumption (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 7 de abril de 2011. 480. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Oil - Imports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 29 de abril de 2011. 481. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Oil - Exports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 29 de abril de 2011. 482. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Oil - Proved Reserves (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 483. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Natural Gas - Production (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 484. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Natural Gas - Consumption (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 485. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Natural Gas - Imports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 486. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Natural Gas - Proved Reserves (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 24 de abril de 2011. 487. La Tercera (23 de mayo de 2011). ENAP descubre nuevo pozo de gas natural en Magallanes (SHTML). www.tercera.com. Consultado el 20 de junio de 2011. 488. Central Energa (14 de noviembre de 2012). Centrales. www.centralenergia.cl. Consultado el 24 de diciembre de 2012. 489. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Electricity - Production (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 7 de abril de 2011. 490. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Electricity - Consumption (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 7 de abril de 2011. 491. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Electricity - Imports (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 29 de abril de 2011. 492. Astudillo, A., y C. Viancos (20 de abril de 2011). Chile planea exportar electricidad hacia Argentina desde el norte grande (SHTML) pgs. 23. diario.latercera.com. Consultado el 17 de mayo de 2011. 493. Ministerio de Educacin (06 de diciembre de 1990), Decreto 721 de 1990 del Ministerio de Educacin: Declara monumento histrico la planta hidroelctrica de Chivilingo y la casa de administracin del establecimiento de Guayacn, ubicados en la VIII y IV Regiones, respectivamente, consultado el 6 de enero de 2013 494. Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (IEEE) (2012). Milestones: Chivilingo Hydroelectric Plant, 1897 (en ingls) (PHP). www.ieeeghn.org. Consultado el 6 de enero de 2013. 495. El Mercurio On-Line (14 de mayo de 2012). Experto estadounidense afirma que Chile posee recurso energtico ms grande del mundo (HTML). www.emol.com. Consultado el 14 de mayo de 2012. 496. Zapata, Makarena (2 de octubre de 2011). Fabrican aspas de molinos elicos en Chile (ASPX) pgs. 15. www.lun.com. Consultado el 7 de enero de 2012.
497. Direccin General de Aeronutica Civil (DGAC) (s/f). Red aeroportuaria nacional. www.dgac.gob.cl. Consultado el 11 de mayo de 2011. 498. Mataveri: el aeropuerto ms remoto del mundo. www.anfrix.com (18 de mayo de 2007). Consultado el 5 de enero de 2013. 499. SCL Terminal Areo Santiago S.A. (2011). Sobre el Aeropuerto Historia - Inicios del Aeropuerto (HTML). www.aeropuertosantiago.cl. Consultado el 6 de noviembre de 2011. 500. SCL Terminal Areo Santiago S.A. (2012). Sobre el Aeropuerto Estadsticas de trfico de pasajeros - Resumen de trfico de pasajeros 2011 (HTML). www.aeropuertosantiago.cl. Consultado el 17 de febrero de 2012. 501. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Railways (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 7 de abril de 2011. 502. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) (2009). Empresas Historia. www.efe.cl. Consultado el 21 de enero de 2012. 503. Metro Valparaso (2010). Metro Valparaso - Concenos: Historia. www.merval.cl. Consultado el 16 de abril de 2011. 504. Metro de Santiago (2009). Gobierno Corporativo - Historia. www.metrosantiago.cl. Consultado el 16 de abril de 2011. 505. Metro de Santiago (3 de febrero de 2011). Presidente Piera inaugur extensin de Lnea 5 de Metro que llega hasta Maip. metrosantiago.cl. Consultado el 3 de febrero de 2011. 506. Departamento de Gestin Vial (Agosto de 2011). Red vial nacional Dimensionamiento y caractersticas (Diciembre 2010) (PDF). www.vialidad.cl. Consultado el 23 de noviembre de 2011. 507. Schnaidt Esterio, Ximena (14 de enero de 2009). 115 nuevos km. de autopistas. www.plataformaurbana.cl. Consultado el 5 de febrero de 2012. 508. a b Cerda Quintana, Rodrigo (25 de febrero de 2010). El MOP licitar ferries para unir Aysn y Magallanes. El Mercurio (Santiago): pp. C 1. 509. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Merchant Marine (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 18 de abril de 2011. by type: bulk carrier 11, cargo 10, chemical tanker 8, container 1, liquefied gas 2, passenger 4, passenger/cargo 3, petroleum tanker 8, roll on/roll off 1. 510. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Ports and Terminals (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 29 de abril de 2011. 511. Puerto Ventanas S.A. (s/f). Puerto Ventanas S.A.: Corporativo - Quines somos (PHP). www.puertoventanas.cl. Consultado el 21 de junio de 2011. 512. Entel Chile (s/f). Estacin terrena Longovilo: Introduccin (HTM). www.longovilo.cl. Consultado el 9 de mayo de 2011. 513. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Telephones - Main lines in use (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 18 de abril de 2011. 514. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). Telephones - Mobile cellular (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Consultado el 18 de abril de 2011. 515. Troncoso Ostornol, Jos (21 de noviembre de 2009). Chile alcanza 100% de penetracin de celulares. Economa y Negocios, El Mercurio. Consultado el 31 de diciembre de 2009.
516. Christiansen Z., Axel (10 de mayo de 2012). Chile iguala a pases Ocde en penetracin de computadores y celulares en hogares (SHTML). diario.latercera.com. Consultado el 22 de junio de 2012. 517. Internetworldstats.com (30 de septiembre de 2009). Internet Usage and Population Statistics for South America (en ingls) (HTM). www.internetworldstats.com. Consultado el 31 de diciembre de 2009. 518. Cisco Systems (1 de marzo de 2009). Barmetro Cisco de Banda Ancha Chile 2003-2010: Resultados a junio 2009 (PDF). www.subtel.cl. Consultado el 31 de diciembre de 2009. 519. La Voz del Interior (8 de abril de 2010). Chile y Argentina lideran las conexiones de banda ancha en la regin. www.lavoz.com.ar. Consultado el 11 de abril de 2011. 520. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (4 de noviembre de 2010). Indicadores internacionales sobre desarrollo humano: Usuarios de internet (por cada 100 personas) (HTML). hdrstats.undp.org. Consultado el 4 de mayo de 2011. 521. La Tercera (5 de septiembre de 2012). Chile es el pas con la mayor integracin en Internet de Latinoamrica (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 5 de septiembre de 2012. 522. World Wide Web Foundation (5 de septiembre de 2012). Web Index Web Index scores & z-scores (en ingls). thewebindex.org. Consultado el 5 de septiembre de 2012. 523. Christiansen, Axel (22 de julio de 2011). Chile es el tercer pas del mundo que ms horas dedica a las redes sociales (PDF). La Tercera: pp. 48. Consultado el 23 de julio de 2011. 524. NIC Chile (s/f). Estadsticas dominios inscritos en .CL - NIC Chile (HTML). www.nic.cl. Consultado el 1 de enero de 2013. 525. Smith, Robert Freeman. The American Revolution and Latin America: An Essay in Imagery, Perceptions, and Ideological Influence (en ingls, JSTOR). Journal of Interamerican Studies and World Affairs 20 (4): pp. 421-441. Consultado el 19 de agosto de 2010. 526. Henrquez, Camilo (s/f). Aurora de Chile - Tomo 1, N1, jueves 13 de febrero de 1812 (HTML). www.auroradechile.cl. Consultado el 17 de enero de 2012. 527. Mandujano, Vctor M., y Maureen Lennon Z. (4 de octubre de 2007). Los 180 aos del diario en espaol ms antiguo (PHP). Grupo de Diarios Amrica (GDA). Consultado el 13 de febrero de 2011. 528. Directorio de prensa de Chile (s/f). Peridicos regionales chilenos (HTM). www.portadaschilenas.com. Consultado el 12 de mayo de 2012. 529. a b Asociacin de Radiodifusores de Chile (ARCHI) (1996 [1993]). Historia de la radio en Chile (PDF). www.archi.cl. Consultado el 14 de febrero de 2011. 530. El Conquistador FM (s/f). El Conquistador FM - Quines somos Descripcin (PHP). www.elconquistadorfm.cl. Consultado el 11 de enero de 2012. 531. Asociacin de Radiodifusores de Chile (ARCHI) (s/f). Archi - Resea (PHP). www.archi.cl. Consultado el 13 de mayo de 2012.
532. a b Hurtado, Mara de la Luz, Paula Edwards y Rafael Guilisasti (1989) (PDF). Historia de la TV en Chile (1958-1973). Santiago: Documentas/Ceneca. pp. 428. Consultado el 4 de abril de 2011. 533. Asociacin Nacional de Televisin (ANATEL) (s/f). Canales asociados. www.anatel.cl. Consultado el 13 de mayo de 2012. 534. a b Televisin Nacional de Chile (2010). Informacin corporativa Identificacin bsica: Historia de TVN. www.tvn.cl. Consultado el 18 de abril de 2011. 535. Canal 13 (2010). Corporativo - Quines somos?: Nuestra historia (HTM). www.13.cl. Consultado el 17 de abril de 2011. 536. Bolumburu, Ana Mara (6 de agosto de 2010). Grupo Luksic se incorpora como socio estratgico a Canal 13 (PHP). www.uc.cl. Consultado el 6 de agosto de 2010. 537. Chilevisin (s/f). Corporativo - Historia: Historia Chilevisin S. A. (PHP). www.chilevision.cl. Consultado el 17 de abril de 2011. 538. La Red (2011). La Red - Corporativo. www.lared.cl. Consultado el 17 de abril de 2011. 539. Telecanal (s/f). Corporativo: Historia. www.telecanal.cl. Consultado el 18 de abril de 2011. 540. Canal 13 (13 de octubre de 2009). Tele13 - Tecnologa: Canal 13 y VTR firmaron convenio de Alta Definicin (HTM). tele13.canal13.cl. Consultado el 25 de junio de 2011. 541. a b c d e f g h i j k l Ministerio del Interior (1 de febrero de 1915). Ley 2977 de 1915 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. 542. Ministerio del Interior (6 de mayo de 1988). Ley 18700 de 1988 (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011. 543. Ministerio de Economa (10 de diciembre de 1970). Ley 17374 de 1970 (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011. 544. Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin (1 de febrero de 2002). Ley 19790 de 2002 (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011. 545. a b c d Ministerio del Interior (10 de septiembre de 2004). Ley 19973 de 2004 (HTML). Consultado el 10 de abril de 2011. 546. Ministerio de Bienestar Social (28 de mayo de 1931). Decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio de Bienestar Social (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. Ttulo IV - Art. 322. Se declara feriado el 1. de mayo de cada ao, da de la fiesta del trabajo. 547. Ministerio del Trabajo y Previsin Social (16 de enero de 2003). Decreto con fuerza de ley 1 de 2003 del Ministerio del Trabajo y Previsin Social - Cdigo del trabajo (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011. 548. Ministerio del Trabajo y Previsin Social (14 de septiembre de 2007). Ley 20215 de 2007 (HTML). Consultado el 1 de septiembre de 2011. 549. Ministerio del Interior (17 de septiembre de 1985). Ley 18432 de 1985 (HTML). Consultado el 12 de abril de 2011. 550. a b c Ministerio del Interior (10 de marzo de 2000). Ley 19668 de 2000 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. 551. Ministerio del Interior (6 de enero de 2007). Ley 20148 de 2007 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
552. Ministerio del Trabajo y Previsin Social (14 de septiembre de 2012). Ley 20629 de 2012 (HTML). Consultado el 16 de septiembre de 2011. 553. Ministerio del Interior (24 de noviembre de 1921). Ley 3810 de 1921 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011. 554. Ministerio del Interior (10 de octubre de 1974). Decreto ley 687 de 1974 (HTML). Consultado el 14 de agosto de 2011. 555. Ministerio del Interior (11 de octubre de 2008). Ley 20299 de 2008 (HTML). Consultado el 9 de marzo de 2011.
Bibliografa
Barrientos M., Fresia (2005). Pueblos originarios de Chile. Santiago: Ediciones Nativa. ISBN 978-956-310-985-6. Central Intelligence Agency (CIA) (2011). CIA The World Factbook Chile (en ingls) (HTML). www.cia.gov. Dannemann, Manuel (1998). Eduardo Castro Le Fort. ed. Enciclopedia del folclore de Chile (1. edicin). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1361-9. Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronteras de Chile (28. edicin). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1356-2. Fuentes, Claudio (s/f). After Pinochet: Civilian policies toward the military in the 1990s Chilean democracy (en ingls). Journal of Interamerican Studies and World Affairs (2000). Hudson, Rex A. ed. (27-7-2010). Country Studies - Chile: A Country Study (en ingls) (HTML). Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. Muoz Salazar, Luis (1992). 500 aos: Cronologa de Chile 14921992. Santiago. ISBN 956-7192-01-3.
Prez, Floridor (1999). Efemrides nacionales (3. edicin). Santiago: Editorial Zig-Zag. ISBN 956-12-0628-4. Snchez, Alfredo, y Roberto Morales (2004). Las regiones de Chile: espacio fsico, humano y econmico (4. edicin). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1658-8. Silva, Patricio (2002). Searching for Civilian Supremacy: The Concertation Governments and the Military in Chile (en ingls). Bulletin of Latin American Research 21 (3): pp. 375395. Subercaseaux, Benjamn (2000). Chile o una loca geografa (2. edicin). Santiago: Editorial Universitaria. ISBN 956-11-1766-5. Turistel (2006). Gua turstica de Chile (21. edicin). Santiago: Editorial Turiscom. ISBN 956-7264-81-3. Vial Correa, Gonzalo (1996). Historia de Chile (1891-1973). Santiago: Editorial Zig-Zag. Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chileno. vol. I al III. Santiago: Editorial Zig-Zag.
Enlaces externos
Wikipedia en aimara es una versin de Wikipedia en un idioma que se habla en este pas. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia en quechua es una versin de Wikipedia en un idioma que se habla en este pas. Puedes visitarla y contribuir.
Wikcionario tiene definiciones para Chile. Wikimedia Atlas: Chile Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Chile. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Chile. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Chile. Wikisource contiene obras originales de o sobre Chile.
Pgina oficial del pas con datos generales Gobierno de Chile Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Instituto Nacional de Estadsticas (INE) Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) Comit Olmpico de Chile (COCh) Nuestro Chile en el portal educarchile.cl
Per
Per
Bolivia
Ocano Pacfico
Argentina
Ocano Pacfico
Ocano Pacfico
Argentina
Ver las calificaciones de la pgina Evala este artculo Qu es esto? Confiable Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Categora:
Chile
Men de navegacin
Chile Chile es un pas de Amrica, ubicado en el extremo sudoeste de Amrica del Sur. Su nombre oficial es Repblica de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Chile se describe normalmente constituido por tres zonas. Wikipedia Capital: Santiago de Chile Moneda: Peso Presidente: Sebastin Piera Poblacin: 17.269.525 (2011) Banco Mundial Gobierno: Presidencialismo, Estado unitario, Repblica Idioma oficial: Idioma espaol Lugares de inters Venezuela Venezuela, oficialmente denominada Repblica Bolivariana de Venezuela, es un pas de Amrica, situado en el septentrin de Amrica del Sur, constituido por una parte continental y por un gran nmero de ... Wikipedia Capital: Caracas Moneda: Bolvar Poblacin: 29.278.000 (2011) Banco Mundial
Presidente: Hugo Chvez PIB: 316,5 miles de millones USD (2011) Banco Mundial Idioma oficial: Idioma espaol
Costa Rica
Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Costa Rica (desambiguacin). Repblica de Costa Rica
Bandera
Escudo
Lema: Vivan siempre el trabajo y la paz! Himno: Noble Patria, tu hermosa bandera
Men
Problemas al reproducir este archivo?
Capital (y ciudad ms
San Jos
poblada)
9560N 8450O
Idioma oficial Gentilicio Forma de gobierno Presidente Vicepresidentes Independencia De Espaa Primera Constitucin Superficie Total % agua Fronteras Poblacin total Total Densidad PIB (PPA) Total (2012) PIB (nominal) Total (2010) PIB per cpita IDH (2011) Moneda Huso horario Cdigo ISO Dominio Internet Prefijo telefnico Prefijo radiofnico
Espaol1 Costarricense Repblica presidencialista Laura Chinchilla Alfio Piva Mesn Luis Liberman Ginsburg 15 de septiembre de 1821 Pacto de Concordia Puesto 129. 51.100 km 0,7 516 km Puesto 123. 4.700.0002 (2013) 84,18 hab/km Puesto 87. US$57,955 Millones3 Puesto 87. US$ 34.564 millones4 US$ 7.4685 0,7446 (69.) Alto Coln costarricense (, CRC) UTC-6 188 / CRI / CR
.cr +506 TIA-TIZ, TEA-TEZ
Dos conos de la identidad nacional: el hroe Juan Santamara que da su vida por la libertad de Centroamrica contra las pretensiones esclavistas de los EE.UU. en 1856 y la esfera de piedra precolombina como smbolo de la cosmogona ancestral y sus ideales. Ubicados en la Asamblea Legislativa
Edificio de la Asamblea Legislativa visto desde la Plaza de la Democracia. Patrimonio Arquitectnico obra del Arq. Jos Ma. Barrantes.
Esferas de piedra y bandera patria: dos conos en el imaginario colectivo de Costa Rica, ubicados en la Plaza de la justicia Costa Rica (oficialmente Repblica de Costa Rica) es un pas de Centroamrica. Limita al norte con la Repblica de Nicaragua y al sureste con la Repblica de Panam. Cuenta con 4.667.096 habitantes segn datos del censo realizado en 2012. Su territorio, con un rea total de 51.100 km, es baado al este por el mar Caribe y al oeste por el ocano Pacfico. Su capital, centro poltico y econmico es San Jos, y el idioma oficial es el espaol.1 Costa Rica es una de las democracias ms consolidadas de Amrica, es el nico pas de Amrica Latina incluido en la lista de las 22 democracias ms antiguas del mundo.7 Gan reconocimiento mundial por abolir el ejrcito el 1 de diciembre de 1948, abolicin que fue perpetuada en la Constitucin Poltica de 1949.8 Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial en la clasificacin del ndice de desempeo ambiental de 2012 y el primer lugar entre los pases del continente americano.9 En la clasificacin del ndice de competitividad turstica de 2011 Costa Rica se ubic en el lugar 44 a nivel mundial y en segundo a nivel latinoamericano, superado solo por Mxico.10 Costa Rica es catalogado en 2011 como el pas con mayor libertad de prensa de Amrica Latina y el nmero 19 a nivel mundial, segn el ranking realizado por Reporteros sin Fronteras.11 De acuerdo al ndice de la Paz Global 2012 Costa Rica est en el tercer lugar entre los pases ms seguros de Amrica Latina, superado slo por Chile y Uruguay, respectivamente.12 Actualmente su ndice de desarrollo humano es el sptimo mejor de Latinoamrica y el segundo en Amrica Central.13 Para 2010, segn el ndice de Desigualdad de Gnero Costa Rica es el pas ms igualitario de Amrica Latina.14 En 2010 el PNUD destac que Costa
Rica est entre los pocos pases que han alcanzado un desarrollo humano mucho ms alto que otros pases de su mismo nivel de ingreso.15 En 2007 el Gobierno de Costa Rica anunci planes para convertirse en el primer pas del mundo neutral en carbono para el ao 2021, cuando cumplir su bicentenario como nacin independiente.16 17 De acuerdo con la Fundacin Nueva Economa (FNE), Costa Rica ocupa el primer lugar en el ndice del Planeta Feliz (HPI) de 2012, distincin que ya haba recibido en la anterior clasificacin de 2009.18 19 Adems, la FNE clasific a Costa Rica como el "ms verde" de los pases del mundo en 2009.20 En 2012 Costa Rica se convirti en el primer pas del continente americano en prohibir la cacera deportiva, una ley de iniciativa popular.21
ndice
1 Toponimia 2 Historia o 2.1 Periodo precolombino o 2.2 Exploracin y conquista - siglo XVI o 2.3 Periodo colonial - siglos XVII y XVIII o 2.4 Independencia y periodo federal 1821 - 1848 o 2.5 Periodo republicano 1848 - 1870 2.5.1 Campaa Nacional de 1856 - 1857 o 2.6 Estado Liberal 1870 - 1940 2.6.1 Desarrollo del Estado Liberal 1870 - 1929 2.6.2 Crisis del Estado Liberal 1929 - 1940 o 2.7 El Estado Reformista 1940 - 1948 2.7.1 Guerra Civil de 1948 o 2.8 Fundacin de la Segunda Repblica y Estado Benefactor o 2.9 El nuevo milenio - siglo XXI 3 Estado o 3.1 Gobierno y administracin 3.1.1 Poder Ejecutivo 3.1.2 Poder Legislativo 3.1.3 Poder Judicial 3.1.4 Poder Electoral 3.1.4.1 Partidos polticos o 3.2 Organizacin territorial o 3.3 Relaciones exteriores o 3.4 Derechos humanos 4 Geografa 5 Hidrografa 6 Flora y fauna silvestre 7 Energa y produccin elctrica 8 Economa o 8.1 Turismo o 8.2 Agricultura
9 Demografa o 9.1 Etnografa 9.1.1 Resea histrica de la poblacin 9.1.2 Poblaciones autctonas o 9.2 Idioma o 9.3 Fontica o 9.4 Pronombres singulares en segunda persona: usted y vos 10 Educacin 11 Salud 12 Cultura de Costa Rica o 12.1 Arquitectura o 12.2 Cine o 12.3 Teatro o 12.4 Danza y ballet clsico o 12.5 Msica o 12.6 Literatura o 12.7 Escultura o 12.8 Gastronoma o 12.9 Folclore 12.9.1 Msica folclrica 12.9.2 Cuentos y leyendas 12.9.3 Tradiciones o 12.10 Patrimonio cultural inmaterial o 12.11 Patrimonio nacional 12.11.1 Esferas de piedra 13 Religin 14 Deportes o 14.1 Ftbol o 14.2 Baloncesto o 14.3 Rugby o 14.4 Balonmano o 14.5 Tenis 15 Efemrides 16 Clasificaciones internacionales 17 Medios de comunicacin o 17.1 Prensa escrita o 17.2 Televisin 18 Vase tambin 19 Referencias 20 Bibliografa o 20.1 Bibliografa complementaria 21 Enlaces externos
Toponimia
Se han planteado dos teoras acerca del origen del nombre de Costa Rica. La primera y ms difundida es que ste se encuentra en el arribo colombino al pas. Cristbal Coln lleg al territorio costarricense el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.22 Impresionado por la exuberancia de la vegetacin, por la abundancia de la joyera y por los adornos de oro de los indgenas, Coln pens que en estas tierras existan muchas riquezas. Segn los diarios escritos por Coln a los reyes catlicos de Espaa, en el territorio exista mucho oro, como lo dej escrito en su "Carta de Jamaica", y la caracteriz como "una tierra con un gran litoral lleno de bellezas naturales nunca antes vistas, y muy rica en oro",22 lo que se considera pudo influir en la posterior atribucin del nombre de "Costa Rica" entre los exploradores espaoles que ingresaron al territorio aos despus, para diferenciarla de la regin de Veragua. Esa fama sobre las supuestas riquezas del pas fue lo que impuls a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvi de polo de atraccin para los colonizadores. Cabe sealar, sin embargo, que Coln no us especficamente el nombre "Costa Rica" al referirse al territorio, sino que ste apareci por primera vez en una cdula real enviada a la Audiencia de Panam en 1543, en la que el rey espaol Carlos V otorg un permiso especial a Diego Gutirrez y Toledo para que realizase la conquista y colonizacin del territorio costarricense, que en adelante se denomin "Nuevo Cartago y Costa Rica".22 Se cree que para esa poca, el nombre de Costa Rica se haba difundido entre los exploradores espaoles para designar el hasta ese momento inexpugnable territorio, basndose en lo expresado por Coln acerca de l. La segunda teora acerca del origen del nombre de Costa Rica fue propuesta como una hiptesis por parte de Dionisio Cabal Antilln, cuya premisa era que Costa Rica era la castellanizacin de una palabra indgena de origen huetar (a la llegada de los espaoles, el grupo autctono ms numeroso del pas) con que este pueblo designaba al pas o a un asentamiento importante dentro de l. Segn Cabal, Costa Rica derivara de un huetarismo (un vocablo indgena), posiblemente "Coquerrica", "Coquerrique" o "Cotaquerrique", y que los espaoles simplificaron bajo el trmino "Costarrica", es decir, los espaoles pronunciaban de esa forma, en su idioma, el nombre que los indgenas ya daban a su propio pas, en forma similar como ocurri con otros pases americanos, como Mxico (MexicoTenochtitlan), Nicaragua (Nicarao) o Chile (Chili) . Para sustentar su hiptesis, Cabal sostena que el caso de "Costarrica", con doble erre y en una sola palabra, era el mismo de otros toponimios huetares que se usan actualmente en el pas: Tucurrique, Turrubares, Turrialba, Turrujal, Turrubar, Suerre, Siquirres, Curridabat, Aserr, Coquerrique, Birr, Purral, Pirro, Pirrs, Tarras, Turrcares, Porrosat, Atirro, Ujarrs, y palabras de uso cotidiano como turruja, turra, yigirro, yurro, curr, currar, etc.23
Historia
Artculo principal: Historia de Costa Rica.
Periodo precolombino
La evidencia ms antigua de ocupaciones humanas en Costa Rica se asocia a la llegada de grupos de cazadores-recolectores alrededor de 10 000 - 7 000 aos antes de nuestra era, con antiguas evidencias arqueolgicas (fabricacin de herramientas de piedra) localizadas en el Valle de Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), lo cual abre la posibilidad de que en esta zona convergieran dos tradiciones diferentes de cazadores especializados.24 La agricultura incipiente aparece hacia 5 000 antes de nuestra era, principalmente dada por tubrculos y races. Para el primer y segundo milenios antes de nuestra era ya existan comunidades agrcolas sedentarias, pequeas y dispersas, aunque la transicin de la caza y recoleccin a la agricultura como principal medio de subsistencia en el territorio es an desconocido.25 Hacia 2000-3000 antes de nuestra era, aparece el uso ms antiguo que se conoce de la cermica, con fragmentos de ollas, vasijas cilndricas, platones, tecomates y otras formas de vasijas, decoradas con tcnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados.26
Sitios arqueolgicos
El Monumento Nacional Guayabo (izquierda), en Turrialba, es el principal sitio arqueolgico del pas.
A la derecha, esferas de piedra en su sitio original, Valle del Dquis, regin de Osa, Puntarenas.
Cermica chorotega, periodo Policromo Medio (800-1200). Los chorotegas, de cultura mesoamericana, ocuparon la provincia de Guanacaste en el norte del pas.
Jarra bicolor con motivo de mono (1000-1350), encontrada en el Valle del ro Tempisque. Museo Walters, Nuevo Mxico, Estados Unidos.
Piezas de oro precolombinas, encontradas en el Valle del General, en exposicin en el Museo del Oro, en San Jos de Costa Rica.
Metate trpode de Costa Rica, con motivo de ave (300-700), utilizado para moler cacao. Museo del Chocolate, Brujas, Blgica.
Objetos de oro de la cultura huetar, Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Los huetares fueron la nacin indgena ms numerosa y poderosa del pas.
Entre 300 antes de nuestra era y 500 de nuestra era, dependiendo de la regin, se da el cambio de una organizacin tribal a una sociedad cacical. Se da la construccin de basamentos con cantos rodados, montculos, hornos, pozos de almacenamiento, y estatuaria. El maz llega a consolidarse como el cultivo principal en algunas regiones, mientras que en otras se da un sistema mixto, adems del uso de recursos costeros (pesca) y cacera.27 En este periodo aparece la produccin y uso de artefactos de jade y otras piedras verdes, metates ceremoniales, remates de piedra para bastones y cermicas especiales, se inicia el uso de objetos de metal (cobre y oro) en especial en el Valle Central, el Caribe Central y Norte.28 Los llamados metates trpodes de panel colgante son una manifestacin sobresaliente y nica del arte precolombino costarricense, decorados con elementos animales y humanos. Su manufactura se inicia en la parte tarda de este periodo (0-500 de nuestra era).29
Entre 300 y 800 de nuestra era aparecen los primeros cacicazgos complejos, con presencia de aldeas grandes y obras de infraestructura (basamentos, calzadas y montculos funerarios). Se da la jerarquizacin de asentamientos, con aldeas principales y poblados secundarios, con linajes de poder hereditario y especializacin de labores, con aparicin de un cacique en la aldea principal y caciques secundarios en aldeas subordinadas.30 A partir de 800 de nuestra era y hasta la llegada de los espaoles en el siglo XVI, se present un incremento en el tamao y complejidad del diseo interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domsticos y suntuarios, desarrollo de orfebrera, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos caractersticos de esta poca. La jerarquizacin social incluye individuos principales como el cacique y el chamn (como por ejemplo, el sukia o awpa, entre los bribris, mdico tanto del cuerpo como del espritu), y el pueblo comn formado por artesanos y agricultores. Se inicia el uso del oro como smbolo de rango, en especial en las regiones central y Gran Chiriqu (frontera con Panam), aunque tambin se utiliz en Guanacaste.31 En la regin del Valle del Dquis, se inicia la fabricacin de esferas de piedra tpicas de la regin, en el delta de los ros Trraba y Sierpe, las cuales se postula que fueron utilizadas como smbolo de rango y marcadores territoriales. Otras obras de piedra incluyen figuras de bulto de formas humanas y animales, metates en forma de jaguar y estatuas antropomorfas.32 Esta poca fue rica en grupos aborgenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado. Estos grupos se redujeron considerablemente luego de la llegada de los espaoles al territorio costarricense puesto que algunos no se dejaron someter y fueron asesinados o enviados a otros pases.33 Algunos historiadores han incluido el rea conformada actualmente por las zonas sur y atlntica del pas como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirti en la frontera sur de Mesoamrica con la llegada de los chorotegas para el periodo comprendido entre los aos 900 al 1000 de nuestra era.34 Por lo general los asentamientos humanos en este territorio no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones aztecas, mayas o incas; sin embargo, sirvi de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, y la orfebrera y la artesana policromada en barro, tuvieron un amplio desarrollo y bellsimos resultados.34
Costa Rica fue descubierta por Cristbal Coln el 25 de septiembre de 1502, en su cuarto viaje.22 Segn los diarios escritos por Coln, en el territorio exista mucho oro,22 lo que impuls a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvi de polo de atraccin para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de
Ojeda sobre el litoral atlntico, sigui la de Vasco Nez de Balboa, quien descubri el Ocano Pacfico en 1513 luego de atravesar el Istmo de Panam.35 En 1519 Juan de Castaeda y Hernn Ponce de Len descubrieron el Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya.36 Gil Gonzlez Dvila recorri el litoral pacfico costarricense pasando por la provincia de Guanacaste y logr llegar hasta Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao. Las riquezas encontradas por Gonzlez Dvila hicieron que el gobernador de Panam, Pedrarias Dvila, enviara una misin al mando de Francisco Hernndez de Crdoba (fundador de Nicaragua), quien bordeando el litoral pacfico desembarc en el ro Grande de Trcoles y logr fundar Villa Bruselas en 1524, siendo esta la primera poblacin colonial en territorio costarricense.37 En 1534 Felipe Gutirrez obtuvo permiso para conquistar la Gobernacin de Veragua y en 1538, Hernn Snchez de Badajoz se convirti en adelantado y mariscal de Costa Rica, fund la ciudad del mismo nombre en Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutirrez recorri el litoral caribeo hasta llegar al ro San Juan. Fund las poblaciones de Santiago y San Francisco en el territorio de Cartago. Apres luego a los caciques Camaquire y Cocor para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborgenes), y logr internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera Central, donde fue emboscado y muri. Tras esto, no hubo ms expediciones al pas por un lapso de diez aos.37
proceso lento y dividido en dos etapas, que se prolong por casi tres cuartos de siglo a causa de diversos factores. A la izquierda, monumento a Juan Vzquez de Coronado en el Parque Espaa, San Jos de Costa Rica. A Vzquez de Coronado se le considera el verdadero conquistador del pas por su papel pacificador con los indgenas y su amplio conocimiento del territorio. A la derecha, monumento en San Jos al indomable rey Garabito, el ms importante caudillo de la resistenciahuetar.
En enero de 1561, Juan de Cavalln sali de Nicaragua, recorri la provincia de Guanacaste y entr en el Valle Central. En marzo de ese ao, fund Castillo de Garcimuoz, la primera poblacin del Valle Central. A Juan de Cavalln se le considera como el primer conquistador de Costa Rica,37 si bien no pudo ejercer un control absoluto de la poblacin indgena y se vio envuelto en una lucha contra el cacique Garabito, rey de los huetares, para poder adquirir vveres. El reino de Garabito se extenda desde el ro Virilla hasta las costas del Pacfico (Jac y Tilarn) y desde la cordillera Volcnica Central hasta el ro San Juan, y su influencia en el pas era enorme, an entre sus enemigos los chorotegas, que controlaban Guanacaste. Garabito, smbolo de la resistencia huetar, no se enfrent abiertamente a los espaoles, sino que us tcticas de guerrilla, con emboscadas e incursiones rpidas en los campamentos y las poblaciones espaolas.38 En 1562, Juan Vzquez de Coronado recorri los cuatro costados del territorio costarricense y particip en dos expediciones, la primera, penetrando en Guanacaste desde Nicaragua, hasta Garcimuoz, luego Quepos y Coto, en el Pacfico Central. Termin siendo alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese ao.39 En la segunda expedicin, recorri la desembocadura del ro Trraba hasta la cordillera de Talamanca, lleg a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuoz, la cual traslad al Valle del Guarco en 1564 y renombr como Cartago.40 A Vzquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempe al lado de los indgenas, ganndose su confianza y adhesin, empleando el dilogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre espaoles y aborgenes, adems de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.41 Ms tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, cosa que no disfrut al morir en el naufragio de su nave en 1565 en el Ocano Atlntico. Con su ausencia, los soldados espaoles iniciaron la represin de los indgenas,39 que se alzaron en todo el pas y sitiaron Cartago en 1566,40 por lo que se nombr a un nuevo gobernador, Perafn de Rivera, quien liber Cartago en 1568. En 1569, Perafn de Rivera someti a encomienda a los indgenas y reparti la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.42
Iglesia colonial de Orosi (1743), declarada monumento nacional. Durante la colonia Costa Rica form parte del Virreinato de Nueva Espaa, y fue desde 1574 Costa Rica la dependencia ms austral de la espaola Capitana General de Guatemala, Intendencia del Virreinato Neo espaol, situacin en la que permaneci hasta su independencia. La lejana de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrcolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades espaolas de Mxico y Guatemala, sin embargo esto facilit que Costa Rica se desarrollara con mucha mayor autonoma que otras provincias de Centroamrica. El inters relativo que mostraron los colonizadores hacia esta regin modific algunas de las situaciones caractersticas que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, por ejemplo algunos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesn, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se form durante esta poca colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el comn para todos y al no haber una fuerte mano de obra indgena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el ms humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenan que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, crendose as una sociedad ms igualitaria y menos regida por castas,43 Nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empez a cimentar una marcada diferenciacin social, con una lite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economa y la poltica interna.43 El desarrollo del territorio se produjo a partir de una economa agrcola de subsistencia, sin las enormes diferencias de riqueza que se dieron en otros pases de la regin. En 1573, tras la reparticin de indgenas en encomienda por Perafn de Ribera, el gobernador Alonso Anguciana de Gamboa lleg para consolidar la colonizacin del territorio. A esto se sum la desaparicin de Garabito (muerto o ya muy viejo), lo que permiti el control de gran parte del Valle Central Occidental, que se encontraba sujeto a su dominio. Adems, se
asentaron nuevos colonos en las ciudades de Cartago y Espritu Santo (la antigua Aranjuez, refundada con este nombre por Anguciana de Gamboa en 1574, y luego llamada Esparza por el gobernador Diego de Artieda Chirinos), principalmente campesinos labradores, y se fortaleci el comercio por el Pacfico con Panam a travs del puerto de La Caldera en 1574. El cabildo colonial de Cartago mantuvo su jurisdiccin hasta la instauracin de la figura del Gobernador. En el plano territorial, la Gobernacin de Costa Rica se extendi desde el ro Tempisque y la margen derecha del ro San Juan de Nicaragua, al oeste y norte, hasta la isla del Escudo de Veragua en Bocas del Toro y el ro Chiriqu en el sureste. Sin embargo, el dominio efectivo espaol sobre el territorio fue ms pequeo: comprendi bsicamente el Valle Central, la regin del Pacfico seco, el Valle del ro Reventazn hasta el Caribe central y parte del Pacfico sur. La capital provincial se ubicaba en Cartago. Talamanca, algunas secciones del Pacfico sur y las llanuras del norte (actual San Carlos) funcionaron como refugio para los indgenas por su difcil acceso o falta de inters de las autoridades en controlarlas. Nicoya se constituy en una Alcalda Mayor con fuertes lazos con la Provincia de Nicaragua en parte cimentadas por el comercio ganadero. Entre 1570 y 1581 surgieron varias villas que se fundaron primeramente como pueblos de indios, a cargo de un corregidor y bajo el adoctrinamiento religioso de frailes franciscanos: Barva, Pacaca, Aserr y Curridabat en el Valle Occidental; Cot, Quircot, Ujarrs y Tobosi en el Valle del Guarco; Corros, Orosi, Turrialba, Tucurrique y Pejibaye en la zona del Reventazn; Atirro, Teotique y Chirrip en la frontera con Talamanca; Bagaces, Abangares, Chomes y Garabito en el Pacfico central; Quepos y Boruca en la zona sur; y San Jos Cabcar y Ara en el Caribe sur. En el plano econmico, la provincia tuvo una economa de subsistencia basada en los tributos indgenas en especie (encomienda) y en el trabajo de labradores sin derecho a encomienda (o encomenderos empobrecidos, que se volvieron campesinos), que subsistan mediante la chacra, por lo menos hasta 1610.44 Las rutas de comercio, que se haca mediante mulas, se construyeron sobre los antiguos caminos prehispnicos que comunicaban el Valle Central con el Pacfico, conectando Cartago con Esparza y La Caldera, y luego, por el Caribe, Cartago con el puerto de Suerre en el Reventazn. La exportacin de maz, trigo, harina, bizcocho, sebo, cerdos y capones se daba principalmente hacia Panam por la va martima, y en menor medida, hacia Granada y Len en Nicaragua por va terrestre por medio de Nicoya.44 A mediados del siglo XVII y hasta el siglo XVIII, se abri un nuevo ciclo comercial con la explotacin del cacao en el valle de Matina, en el Caribe central, pero su mercado qued restringido a comerciantes extranjeros ingleses y holandeses provenientes de Jamaica, la Mosquitia o Curazao, el cual se consideraba ilegal por las autoridades espaolas.45 En toda Amrica espaola se comerciaba por medio del contrabando con los ingleses; los vecinos de Cartago, con el pretexto de visitar sus haciendas de cacao, iban a comerciar con barcos ingleses y holandeses, provocando incluso que el gobernador de Costa Rica, Serrano de Reina, fuere acusado y sentenciado por comercio ilcito. Hasta finales del siglo XVIII los espaoles no empezaron a interesarse por ciertos productos agrcolas, en especial el cultivo del tabaco como principal exportacin. A partir de 1787, Costa Rica recibi el monopolio de este producto, que exportaba principalmente a Granada (Nicaragua). El tabaco se cultiv principalmente en el Valle Central, lo que permiti que se consolidaran algunas poblaciones en lo que luego seran San
Jos y Heredia. Existi tambin cierta explotacin agropecuaria de ganado entre los pobladores de origen hispnico, sobretodo en Cartago.44
Florencio del Castillo, Diputado por la provincia de Costa Rica y el Partido de Nicoya en las Cortes de Cdiz, en 1813. Con el fin de concentrar a una poblacin cada vez ms dispersa, las autoridades civiles y eclesisticas ordenaron la fundacin de iglesias, oratorios y parroquias en el Valle Central. En 1707, se erigi una ermita en el valle de Barva, la cual se llam Villa Vieja, y que hoy es la ciudad de Heredia. En 1738, se construy la primera iglesia de la Villa Nueva de la Boca del Monte, que dara lugar a San Jos, poblada con habitantes provenientes de la villa de Escaz, habitada desde 1600; y en 1782, se autoriz la primera ayuda de parroquia de la Villa Hermosa, hoy ciudad de Alajuela. En el Pacfico, Esparza fue la ciudad ms importante, que se fue despoblando por los ataques piratas, por lo que mucha poblacin se traslad hacia el valle de Bagaces, dando lugar a la poblacin de Caas en 1751. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se inici la actividad en el puerto de Puntarenas, principalmente para comerciar tabaco, pero no fue declarado oficialmente puerto hasta 1814. En Nicoya, la actividad ganadera con Nicaragua permiti una fuerte influencia de esa provincia en toda la regin hasta el valle del Tempisque, la cual, sin embargo, contaba con una poblacin dispersa, por lo que en 1769 se fund una ermita en un importante cruce de caminos. De esa manera surgira la ciudad de Liberia.46 El nmero de oficiales del gobierno y de representantes de la Iglesia fue menos relevante, por lo que la provincia de Costa Rica desempe slo un papel menor en la Capitana General de Guatemala; todo ello provoc una evolucin diferenciada del resto de Amrica Latina.
Ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepcin de Ujarrs, construida entre 1686 y 1693, en Paraso de Cartago. La poblacin indgena, que siempre fue escasa, disminuy an ms debido a las guerras de conquista y a las enfermedades tradas de Europa a partir especialmente de 1650. Los pocos indgenas que quedaron en la provincia de Costa Rica en ese entonces, debieron realizar servicios personales a los peninsulares, ya que estos carecan de suministros de lea, cuidado del ganado, el cultivo del maz y del trigo, los oficios domsticos entre otros. Hubo varias rebeliones indgenas: en 1610, la ciudad de Santiago de Talamanca,47 fundada en 1605 por Juan de Ocn y Trillo, fue incendiada por los pueblos ateo, viceita, trraba y cabcar al mando del rey Guaycor, seor del Caribe sur, lo que inici una poca muy violenta en la regin, que se extendi hasta 1620; en 1678, los urinamas, utilizados en las plantaciones de cacao desde 1670, huyeron hacia las montaas de Talamanca, lo que motiv que la Audiencia de Guatemala prohibiese el uso de indgenas en estas plantaciones, y se trajese mano de obra africana para realizar este trabajo entre 1680 y 1690.47 Muchos de estos africanos fueron llevados a vivir a la periferia de Cartago, donde dieron lugar a los pardos, que fundaron su propia villa: la Puebla de los ngeles de Cartago, conocida tambin como la Puebla de los Pardos. Fue en esta villa donde se encontrara algunos aos despus, la imagen de una virgen negra y de talla rstica (en contraposicin a la virgen blanca y ms fina, la Seora del Rescate de Ujarrs, imagen regalada por el rey Felipe II de Espaa a los habitantes de Cartago en el siglo XVI y a quien se atribuy la retirada de los piratas de Henry Morgan en 1666), por parte de una mulata llamada Juana Pereira. El culto a la Negrita, la Virgen de los ngeles, permiti satisfacer las necesidades espirituales de las masas campesinas mestizas, mulatas y espaolas, permitiendo de alguna manera una mayor integracin de estos grupos sociales.48 La rebelin ms importante que se recuerda, no obstante, fue la que protagonizaron los reyes indgenas Presbere y Comesala en 1709, quienes aglutinaron bajo su mando a los borucas, cabcares, bribris y terbis (tradicionalmente rivales entre s), y con la sistemtica destruccin de catorce ermitas, recuperaron la soberana de sus territorios en Talamanca, obligando a frailes franciscanos y soldados espaoles a huir hacia Cartago. Los espaoles organizaron una contraofensiva en 1710, capturando 700 indgenas, Presbere entre ellos, el cual fue ejecutado en Cartago el 4 de julio de 1710. La rebelin de Presbere, sin embargo, permiti que los indgenas de Talamanca continuaran dominando la regin a pesar de los espaoles, cuyo control no logr extenderse hacia esa regin y permiti, de esa manera, que las tradiciones de estos pueblos indgenas lograsen persistir hasta la actualidad. Las llanuras del norte, finalmente, permanecieron ajenas al control espaol salvo algunas expediciones misioneras de frailes franciscanos, por lo que permanecieron en control de los indgenas guatusos hasta 1860, cuando comenzaron a ingresar buscadores de caucho a la regin.47 Durante el siglo XVII, el pas se vio azotado por las constantes invasiones de piratas provenientes del Reino de la Mosquitia (litoral atlntico de Honduras y Nicaragua), una especie de protectorado britnico que dur hasta fines de siglo XIX. En 1666, se dio la primera invasin a cargo de Eduard Mansvelt y Henry Morgan, que penetr en territorio costarricense en abril y saque la villa de Matina. Esta invasin fue repelida con una batalla en Turrialba y varios piratas fueron fusilados. Pero el camino ya estaba sealado para los
piratas y por ello siguieron saqueando la regin; adems, al arrasar con las cosechas de cacao, destruan la principal actividad econmica del momento, lo cual gener serios trastornos en la economa colonial.45 En 1676, 1681 y 1687, Matina fue de nuevo invadida y arrasada por los piratas. En 1742 los espaoles construyeron el fuerte San Fernando, en Matina, pero ste dur pocos aos, pues fue destruido en una incursin pirata en 1747, por lo que la costa caribea sigui desguarnecida. La costa pacfica tampoco escap a la accin de los piratas; ya que en 1681, John Cook, luego de una accin de saqueo en Per, arrib a las costas de Guanacaste, saqueando villas como Chomes y Diri e incluso incendi la ciudad colonial de Nicoya. En 1685 y 1686 le toc el turno a Esparza, la cual fue saqueada y destruida. Hacia 1778, se realiz el censo borbnico, que permiti conocer la composicin tnica de la poblacin: 12% indgenas; 18% negros y mulatos; 60% mestizos "claros" (segn consta en el documento), y 10% espaoles.49 Socioculturalmente, era un mundo de campesinos y comerciantes donde se impona una cultura criolla-mestiza que incorporaba elementos africanos e indgenas. Costa Rica, con apenas 50 000 habitantes hacia 1800,49 no tena suficiente poblacin para colonizar todo el territorio nacional. Las enfermedades tropicales, de pantanos, y la falta de tierras frtiles, la escasez de mano de obra por ser tierras poco aptas para la poblaciones densas, los limitados recursos mineros, y lo accidentado del terreno que conforma la mayora del Valle Central (el rea frtil del pas, donde finalmente se pudieron realizar asentamientos y ciudades) se unieron para que la colonizacin espaola fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones econmicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia ms austral y pobre de la Nueva Espaa.50 Al trmino del periodo colonial, coexistan en Costa Rica dos sociedades: la de origen hispnico, implantada en el Valle Central y con prolongaciones hacia el Caribe central y Pacfico seco, central y sur; y la sociedad indgena que no pudo ser sometida en Talamanca, las llanuras de los guatusos y parte del Pacfico sur.
Pgina del libro Documentos relativos a la Independencia compilados por Francisco Mara Iglesias y publicados por primera vez en 1899, en la que se reproduce parte del Acta de Cartago del 29 de octubre de 1821 donde se proclama la independencia de Costa
Rica de Espaa.
Costa Rica se independiz del Imperio Espaol el 15 de septiembre de 1821, junto a las dems provincias que formaban parte de la Capitana General de Guatemala. Despus de recibir el pronunciamiento de la ciudad de Len, establecido en el "Acta de los Nublados", que estipulaba la independencia del gobierno espaol y la continuidad de las autoridades,51 el ayuntamiento de Cartago emiti el acta del 29 de octubre, declarando su independencia, y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulg el Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, considerada la primera Constitucin de la nacin pues estableci el derecho absoluto de la provincia de constituir su propia forma de gobierno, se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se proclam la libertad de comercio y se estableci que el gobierno quedase a cargo de una Junta Superior Gubernativa.52 El 3 de marzo de 1823, se forma el primer Congreso de Costa Rica con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central, profundamente localistas y fuertemente fragmentadas entre s, en especial porque el Pacto de Concordia tambin estableca la rotacin de la capital entre estas ciudades, algo que Cartago, la capital colonial, no acept.
Men 0:00 Himno Patritico al 15 de Septiembre. La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades conservadoras de Cartago y Heredia, que abogaron por unirse al Imperio Mexicano de Agustn de Iturbide, y las ciudades liberales de San Jos y Alajuela que queran ser independientes, consecuencia de lo cual el 5 de abril de 1823 se libr una batalla en el Alto de Ochomogo, que result en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio Jos Ramrez. Tras esta batalla, la ciudad de Cartago dej de ser capital de Costa Rica, la cual pasa a la ciudad de San Jos. 53 Ramrez devolvi el poder a los pocos das, y se nombr una nueva Junta Gubernativa que gobern hasta 1824, ao en que se se nombr al primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernndez (1824-1833), josefino liberal con amplia experiencia administrativa, bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableci la primera casa de moneda y se reorganiz la Casa de Enseanza de Santo Toms, considerada la primera universidad de Costa Rica. En su gobierno se promulg una nueva constitucin, llamada Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), as como la Ley Aprilia, que separaba temporalmente (aunque en la prctica, la separacin era definitiva) a Costa Rica de la Repblica Federal. Fue tambin en su gobierno que se declar a la Virgen de los ngeles patrona de la nacin, as
como la Anexin del Partido de Nicoya (actual Guanacaste) al pas, el 25 de julio de 1824.54 55
Arriba, Juan Mora Fernndez, primer Jefe de Estado de Costa Rica. Abajo, Braulio Carrillo Colina, arquitecto del estado costarricense. Con la llegada de la independencia, tambin haba llegado la invitacin a los costarricenses para formar parte de la Repblica Federal de Centroamrica (1823), no obstante, esto no fue visto con gran entusiasmo dado el aislamiento de la distante provincia, pues exista la creencia generalizada de que las penurias econmicas, culturales, sociales y polticas se deban al abandono por parte de las autoridades coloniales radicadas en Guatemala. La escasa poblacin de Costa Rica, adems, solamente le daba derecho a 2 diputados, por lo que su participacin en la Repblica (1823-1842) fue bastante marginal. Esto motiv que Costa Rica fuese el ltimo miembro en incorporarse a la Repblica Federal (1824), y que por esta particularidad, buscase solucionar sus problemas por s misma. Para 1825, Costa Rica contaba con su propia moneda, Jefe de Estado, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Entre 1825 y 1833, mientras la Repblica Federal se debate en la anarqua
poltica y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive un periodo de reacomodo y relativa estabilidad poltica. No obstante y a pesar de esto, la Repblica Federal sirvi a los representantes costarricenses como escuela poltica, en especial en el caso de Braulio Carrillo Colina, quien fue diputado en esa instancia, y con cuya experiencia le permiti, ms tarde, forjar su visin de estadista que sent las bases del estado costarricense. A Juan Mora le sucedi Jos Rafael de Gallegos en 1833, quien no tuvo la brillantez de su antecesor, entre otras cosas, por la creacin de la Ley de la Ambulancia, que rotaba la capital del pas entre las cuatro principales ciudades del Valle Central: San Jos, Alajuela, Heredia y Cartago. Gallegos fue obligado a renunciar en 1835, 56 por lo que Braulio Carrillo Colina toma el poder para terminar su periodo. Carrillo fue un hombre de voluntad firme: haba sobresalido como abogado, comerciante, conocedor de la realidad centroamericana, diputado, presidente de la Asamblea Legislativa y fiscal de la Corte Suprema. Impuso el orden del pas fortaleciendo las instituciones pblicas, creando el pago de impuestos, impuls el cultivo del caf (el cual permitira el despegue econmico del pas en la dcada de 1840), promulg la Ley Contra la Vagancia y el respeto a las autoridades. Derog la Ley de la Ambulancia, lo cual origin descontento en las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela, hecho que culmin con la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica, que buscaba establecer la hegemona capitalina, en la que batallones de la ciudad de San Jos vencieron a las tropas de las ciudades de Heredia, Cartago y Alajuela en forma definitiva, por lo que se afianz San Jos como capital del pas. 57 Braulio Carrillo fue candidato para reelegirse en las votaciones de 1837, pero fue derrotado por Manuel Aguilar Chacn, cuya poltica tenda a robustecer los nexos de Costa Rica con la Repblica Federal, algo a lo que Carrillo era contrario. Aguilar fue derrocado en 1838, y los militares de San Jos restablecieron a Braulio Carrillo como Jefe de Estado, quien durante su segundo periodo al frente del pas, estableci cdigos en materia penal, civil y de procedimientos, fundamentales para el pas, y derog la constitucin de 1825 promulgando una nueva, la Ley de Bases y Garantas, en la que, entre otras cosas, se proclamaba Jefe Vitalicio.58 En 1836 la Repblica de Nueva Granada usurp la Provincia de Bocas del Toro, la cual posteriormente hered la Repblica de Panam; ante esta prdida del territorio nacional la Repblica Federal de Centro Amrica no hizo nada. Esto indign mucho a los habitantes de Costa Rica y al propio Braulio Carrillo, quien rompe relaciones con las autoridades del Gobierno Federal Centroamericano. Finalmente, y convencido profundamente de que Costa Rica poda salir adelante por s misma, el 15 de noviembre de 1838, el pas se separ de manera definitiva de la Repblica Federal y se proclam estado libre, soberano e independiente. Por su obra monumental, a Carrillo se le conoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense". La Ley de Bases y Garantas motiv que en 1842, los adversarios polticos de Carrillo convocaran al pas a Francisco Morazn, ex-presidente de la Repblica Federal Centroamericana en 1830. Morazn derroc a Carrillo, quien se exili en El Salvador, donde fue asesinado en 1844. El inters de Morazn, no obstante, era usar a Costa Rica como base militar para reconstruir la Repblica Federal, misma que fue disuelta en 1839, esta actitud hizo que los liberales se volvieran en su contra y determin su cada y fusilamiento en San Jos el 15 de setiembre de 1842. 59
En 1844, fue nombrado jefe provisional Jos Mara Alfaro Zamora, quien entre otras cosas foment el cultivo del caf como principal producto de exportacin, fortaleci la apertura de caminos desde San Jos hacia Puntarenas, y cre la Universidad de Santo Toms a partir de la antigua Casa de Enseanza. 60
Jos Mara Castro Madriz, primer presidente y fundador de la repblica. En 1847 accedi al poder Jos Mara Castro Madriz, quien propici la educacin de la mujer, la gestin para crear la primera dicesis en Costa Rica en 1850 (siendo Monseor Anselmo Llorente y La fuente el primer obispo de Costa Rica), la libertad de prensa (por lo que es considerado el Maestro de la Democracia Costarricense) y sobre todo, la proclamacin, el da 31 de agosto de 1848, de Costa Rica como nacin soberana e independiente, nombrndola definitivamente como Repblica de Costa Rica, siendo Castro Madriz el primer presidente de la repblica. 61 Durante su gobierno, se crea la bandera tricolor (obra de su esposa, Pacfica Fernndez) y las bases del actual escudo.
Pacfica Fernndez Oreamuno dise la primera bandera tricolor costarricense, que se iz por primera vez el 12 de noviembre de 1848. Tras la renuncia de Castro Madriz en 1849 por diferencias polticas, asciende al poder su vicepresidente, Juan Rafael Mora Porras. La obra de Mora fue polmica para muchos
historiadores, porque encontr una oposicin muy fuerte a su gestin; sin embargo, tuvo el mrito de que contribuy a dar solidez econmica al pas al incrementarse las exportaciones de caf a Gran Bretaa, lo cual permiti la inversin en obras pblicas y edificios que le dieron mejor configuracin urbana a San Jos. Durante el gobierno de Mora, en 1852, se compuso la msica del actual Himno Nacional, obra de Manuel Mara Gutirrez Flores, y en 1855, se construy el Hospital San Juan de Dios.61 . Campaa Nacional de 1856 - 1857
Artculo principal: Campaa Nacional de 1856-1857.
Arriba, Juan Rafael Mora Porras, segundo presidente de la repblica y hroe nacional. Abajo, La quema del mesn por Juan Santamara, leo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi (1896). La mayor amenaza a la estabilidad poltica y cultural del pas se vivi durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien en 1854 arrib a Nicaragua por peticin del bando democrtico que estaba en medio de una encarnizada guerra civil en contra del gobierno legitimista. Walker aprovech la situacin para hacerse nombrar presidente del pas y se gan el recelo de ambos partidos y pronto del resto de Centro Amrica.62 Dos de sus primeras medidas fueron la instauracin de la esclavitud y del idioma ingls como semioficial junto con el espaol.63 Entre julio y noviembre de 1855 y tras diversas batallas enmarcadas dentro de la Guerra Nacional de Nicaragua, William Walker haba logrado hacerse con el control del gobierno nicaragense
del presidente provisorio Patricio Rivas, el cual, bajo presin de Walker, haba firmado un decreto de "colonizacin" para atraer ms filibusteros y colonos estadounidenses a Nicaragua. Ante la amenaza que esto significaba para la integridad territorial costarricense, el presidente Juan Rafael Mora Porras haba emitido dos proclamas entre noviembre de 1855 y marzo de 1856 advirtiendo del peligro filibustero y llamando a las armas al pueblo costarricense. El 1 de marzo, Mora Porras declar la guerra a los filibusteros, marchando el ejrcito el 4 de marzo hacia Nicaragua, con 4000 efectivos al mando de Jos Joaqun Mora Porras, hermano del presidente. El 16 de marzo, una fuerza de los filibusteros al mando del coronel Louis Schlessinger invade Costa Rica, llegando a Santa Rosa, Guanacaste, el 19 de marzo. El 20 de marzo de 1856, las tropas de Mora y de Schlessinger se encontraron en la Hacienda Santa Rosa. En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora infringieron una dura derrota a los invasores y les obligaron a huir a travs de las montaas guanacastecas, hecho que se conoce como Batalla de Santa Rosa. El 11 de abril de 1856, los filibusteros y sus aliados del bando democrtico, al mando de William Walker en persona, atacaron por sorpresa la ciudad de Rivas, que unos das antes haba sido ocupada por el ejrcito costarricense, dirigido por el propio presidente Mora, dando inicio a la Segunda Batalla de Rivas. La batalla fue cruenta y larga, con grandes prdidas para ambos bandos, pero sobre todo porque los filibusteros, habiendo tomado posicin en un mesn de la ciudad conocido como el "Mesn de Guerra", infringan duros golpes al ejrcito costarricense. El alto mando costarricense concluye en la necesidad de incendiar dicho edificio, misin que el presidente Mora encomienda al general Jos Mara Caas pues era la nica manera de hacer que los soldados de Walker abandonaran dicha posicin. Tras varios intentos, el objetivo lo logr el soldado alajuelense Juan Santamara, quien fue mortalmente herido por el enemigo. Antes de morir, logr prender fuego al mesn y as contribuy a la victoria costarricense en Rivas.64
A la izquierda, detalle del monumento al hroe nacional Juan Santamara. A la derecha, retrato de la herona Francisca Carrasco Jimnez. La Campaa Nacional de 1856-1857 es una importante etapa de la historia costarricense ya que representa la consolidacin de la independencia y el inicio del proceso de formacin de la identidad nacional. Tras la victoria de Rivas, no obstante, el ejrcito costarricense se vio obligado a replegarse de la ciudad ante la aparicin de la epidemia de clera morbus, que terminara costando la vida a 10 000 costarricenses (el 10% de la poblacin nacional en esa poca), al dispersarse la infeccin con el regreso del ejrcito al pas. No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica vuelve a entrar en la guerra, ahora aliada con el resto de los ejrcitos centroamericanos, con la decisiva Campaa de la Va del Trnsito (toma de todo el ro San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejrcitos filibusteros), dirigida por Mximo Blanco. Esta etapa de la historia costarricense, ser la culminacin del proceso de consolidacin de la independencia y el inicio del proceso de formacin de la identidad nacional.65 En 1858, se firma el Tratado Caas-Jerez que delimita la frontera con Nicaragua, tratado que es confirmado en 1888 por el Laudo Cleveland.66
Men 0:00 Himno Patritico a Juan Santamara En 1859, Juan Rafael Mora Porras es derrocado y exiliado por sus enemigos polticos, quienes ponen en el gobierno a Jos Mara Montealegre Fernndez, pero en 1860, Mora intenta recuperar el poder. Derrotado, es fusilado, junto al general Caas, en la ciudad de Puntarenas acusados de "traicin a la Patria", crimen que ha sido desmentido en la actualidad. Jess Jimnez Zamora gobierna entre 1863 y 1869, para luego ser derrocado por los generales Mximo Blanco y Lorenzo Salazar, quienes colocan de nuevo a Jos Mara Castro Madriz.En 1866 se crea la primera lnea de telgrafos que comunica a la capital San Jos con las provincias del Valle Central y posteriormente con la Comarca de Puntarenas. En 1864, se funda el Banco Anglo Costarricense, de fuerte capital britnico. En 1868, Blanco y Salazar vuelven a derrocar a Castro Madriz para poner de nuevo a Jimnez, quien durante su segundo periodo elabora una nueva Constitucin donde se declara la educacin bsica como gratuita y obligatoria.
El liberalismo en Costa Rica est fuertemente ligado a la figura del general Toms Guardia Gutirrez, quien domin el escenario de la poltica costarricense por una dcada.
Las polticas liberales de Guardia seran continuadas durante los gobiernos de sus sucesores, Prspero Fernndez Oreamuno (izquierda) y Bernardo Soto Alfaro. Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la poca de modernizacin y progreso, y su importancia radic en que muchas de las caractersticas actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo. Se considera uno de los periodos ms importantes de la historia costarricense, pues es la poca durante la cual las instituciones liberales maduraron y se consolidaron. Las ideas liberales definieron el pas en lo econmico, social e institucional, y su importancia en la orientacin poltica costarricense se debi en gran medida al peso del sector cafetalero en la
poltica interna. Por otro lado, fue la consecucin del liberalismo la que determin la creacin del Estado costarricense, cuyas bases son todava vigentes. El pensamiento de la poca estaba vinculado con los ideales de modernizacin y progreso, y el Estado se volvi garante y protector de los ms preciados valores de la sociedad burguesa: la propiedad y la libertad, al mismo tiempo que se daba la separacin entre Estado e Iglesia. En lo econmico, se caracteriz por una economa agro-exportadora basada en el bicultivo cafbanano. 67 Desarrollo del Estado Liberal 1870 - 1929 En 1870, Jess Jimnez Zamora sera derrocado por Toms Guardia Gutirrez, quien llamara a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que redactara una nueva Constitucin en 1871, siendo esta la carta que tuvo ms vigencia en la historia del pas hasta 1949. Guardia aboli la pena de muerte y fij el periodo presidencial en cuatro aos.
67
En 1876 fue elegido Aniceto Esquivel Senz, con Guardia como jefe del ejrcito y teniendo siempre el control del pas, tomando de nuevo el poder en 1880. Guardia, de corte liberal, protagonizara un gobierno duro y progresista. Iniciara la concesin para la construccin del primer ferrocarril al Atlntico, obra encargada al ingeniero estadounidense Minor Cooper Keith, que a la postre tambin desencadenara la explotacin del banano como recurso de exportacin. En esta poca se dan las primeras inmigraciones masivas de italianos, jamaiquinos y chinos para trabajar en la construccin del ferrocarril. Guardia morira en el cargo y sera sucedido por Prspero Fernndez, quien preparara al pas para una eventual guerra contra las intenciones del general guatemalteco Justo Rufino Barrios, que intentara reunificar Centroamrica por la fuerza, pero con la muerte de Barrios se evitara la guerra. En su gobierno se redactaran nuevos cdigos civil, militar y fiscal. Fernndez tambin expulsara del pas, en 1884, a los jesuitas, junto con el obispo Bernardo Augusto Thiel, acusando al clero de tener injerencia poltica. 67 A la muerte de Fernndez en el cargo, el gobierno pasara a Bernardo Soto Alfaro, quien dedic su gestin al desarrollo cultural y material del pas. Durante su gobierno se destacara la labor de Mauro Fernndez Acua, quien lograra la fundacin de la Escuela Normal, para formacin de personal docente, la firma de la Ley General de Educacin Comn, que ampliaba la educacin secundaria, as como la fundacin del Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela y el Colegio Superior de Seoritas entre 1887 y 1888, y el cierre de la Universidad de Santo Toms. En 1887, se creara el Museo Nacional de Costa Rica. Durante esta dcada, tambin, se inaugur el servicio nacional de telfonos. En 1888, se introduce el matrimonio civil y el divorcio, as como la secularizacin de los cementerios.67 Durante el gobierno de Soto, se establecera en el pas la Cruz Roja y se creara la lotera nacional para el financiamiento de hospitales. Tras las elecciones de 1889, el gobierno de Soto intent desconocer el resultado que daba ganador, por abrumadora mayora, a Jos Joaqun Rodrguez Zeledn. El 7 de noviembre de ese ao, la poblacin entera, bajo el liderazgo de Rafael Yglesias Castro, se levant a favor del triunfo electoral de Rodrguez en la primera jornada cvica y popular de la historia costarricense, por lo cual ese da es
recordado como el Da de la Democracia Costarricense. Soto prefiri apartarse del poder antes que reprimir a la poblacin, entregando el gobierno al Dr. Carlos Durn Cartn, primer designado, quien seis meses despus entreg el gobierno a Rodrguez.
Fotografa histrica de la Inauguracin del Monumento Nacional de Costa Rica el 15 de setiembre de 1895. Durante el gobierno de Rodrguez Zeledn, se inaugurar el monumento a Juan Santamara (1891), si bien su mandato se caracterizara por actuaciones arbitrarias en el ejercicio de sus funciones. Le sucedera en el cargo Rafael Yglesias, cuya administracin fue dinmica y progresista, donde se inaugur el Monumento Nacional de Costa Rica (1895), la Escuela de Bellas Artes y el Teatro Nacional (1897), se implant el Patrn Oro, se inici la construccin del ferrocarril al Pacfico y se efectuaron muchas otras obras de progreso. En 1899, se fundara la compaa transnacional United Fruit Company, que controlara la produccin y exportacin del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia desencadenara importantes movimientos sociales en el siglo XX. 68 Durante el segundo perodo de Rafael Yglesias, en 1900, se inaugur el tranva en San Jos, se publicaron las primeras novelas costarricenses (El Moto y Las Hijas del Campo, de Joaqun Garca Monge) y se introdujo el primer automvil, propiedad de Enrique Carranza. En 1902, sucedi a Yglesias Ascensin Esquivel Ibarra, cuyo gobierno fue austero y con una severa economa. Durante este gobierno, se adopt la actual letra del Himno Nacional, escrita por Jos Mara Zeledn Brenes. En 1906 iniciara el primer mandato de Cleto Gonzlez Vquez, quien ampli la caera de San Jos y las de otras ciudades. Se preocup grandemente por la higiene pblica y los servicios municipales. Construy el edificio (ya derribado) de la antigua Biblioteca Nacional y termin el ferrocarril al Pacfico (1910). Le sucedi Ricardo Jimnez Oreamuno (1910-1914), bajo cuyo mandato se aprob el voto directo y se gradu la primera mujer
bachiller de secundaria del Liceo de Costa Rica, ngela Acua. En 1910, un terremoto destruy la ciudad de Cartago, que debi ser reconstruida.67 68
Fotografa histrica de la antigua Plaza de la Artillera de San Jos. En 1914 ascendi al poder Alfredo Gonzlez Flores, quien cre el Banco Internacional de Costa Rica. Durante su gobierno se dictaron importantes leyes en materia tributaria. Fue derrocado en 1917 por su Ministro de Guerra, Interior y Defensa Nacional, Federico Tinoco Granados, rompiendo con 27 aos de estabilidad poltica y orden constitucional. El gobierno de Tinoco se caracteriz por su carcter represivo y la constante violacin de los derechos civiles y polticos, as como el abuso en el manejo de los fondos pblicos. Hubo varios levantamientos en su contra, como la Revolucin del Sapo, dirigida por Julio Acosta Garca, sin embargo, fueron reprimidos con dureza e incluso con el asesinato de varios lderes opositores como el periodista Rogelio Fernndez Gell y el educador Marcelino Garca Flamenco en 1918. La cada de Federico Tinoco comenz en 1919, cuando la poblacin del Gran Valle Central -encabezada por educadores como Carmen Lyra, los estudiantes de secundaria y trabajadores- se lanzaron a las calles a protestar contra una exaccin que el gobierno pretenda hacer en los sueldos de los maestros, y proletarios. Las manifestaciones y desfiles terminaron por incendiar La Informacin, peridico al servicio de la dictadura. Pocas semanas despus, el hermano del dictador y Ministro de Guerra Joaqun Tinoco, es asesinado en la esquina de su casa por un desconocido y pocos das despus, el dictador, su familia y sus gentes ms cercanas, fueron exiliaron del pas y se establecieron en Francia, dejando el pas arruinado y agotado.
Dos defensores de la democracia costarricense: los expresidentes Rafael Yglesias Castro (1894-1902, izquierda) y Julio Acosta Garca (1920-1924). Tras los interinatos de Juan Bautista Quirs Segura y de Francisco Aguilar Barquero, las elecciones de 1920 las ganara Julio Acosta Garca. En este mismo ao hara su debut en el Metropolitan Opera House el tenor costarricense Manuel Melico Salazar, con una obra de Verdi.68 En 1921 el pas se vio envuelto en un conflicto armado con la Repblica de Panam conocido como la Guerra de Coto. En 1922, el Banco Internacional es declarado nica entidad emisora de moneda, y un ao despus, Costa Rica obtendra una importante victoria judicial contra la Gran Bretaa en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft.68 En 1924, Ricardo Jimnez vuelve a ser electo presidente de la repblica. Durante ese perodo cre el Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros) y el Banco de Crdito Hipotecario. Impuls la ganadera y la agricultura, cre la escuela de Agricultura y el Ministerio de Salud. Inici la electrificacin del ferrocarril al Pacfico y la construccin del nuevo muelle de Puntarenas. En 1928 Cleto Gonzlez Vquez es nuevamente electo. Durante esta administracin comenz la pavimentacin de las calles de San Jos, mejor algunas carreteras en el Valle Central, y termin la obra de la electrificacin del ferrocarril al Pacfico.67 Crisis del Estado Liberal 1929 - 1940 Don Cleto y Don Ricardo
Las figuras de los expresidentes Cleto Gonzlez Vquez (1906-1910 y 1928-1932, a la izquierda) y Ricardo Jimnez Oreamuno (1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936) han quedado grabadas en el imaginario costarricense como los modelos de lo que debe ser un buen presidente. Parte de esto se debe a que les toc gobernar en la difcil poca de la crisis econmica mundial de 1929 y el periodo de entreguerras, y aun as, sus gobiernos se recuerdan como de paz social y estabilidad econmica.69 La Costa Rica del siglo XIX, liberal y creyente en la ideologa del progreso, fue construida sobre el principio de que, dejadas en libertad las fuerzas del mercado, una economa basada en las exportaciones agrcolas conducira a la civilizacin y a la prosperidad para todos. Sin embargo, el contexto de crisis mundial encarnado por la Primera Guerra Mundial y luego por la Gran Depresin de 1929 evidenci que el proyecto liberal careca de una respuesta adecuada a la nueva situacin econmica, y ante el derrumbe del modelo agro-exportador (la cada de los precios del caf y el banano en el mercado internacional), surgi una nueva filosofa: la intervencin del Estado era necesaria para mantener la buena salud de la economa nacional. Al mismo tiempo, durante la dcada de 1920 se empezaron a producir avances importantes en materia social (la puesta en prctica de la jornada de 8 horas, las leyes de inquilinato, ley de accidentes del trabajo, fundacin del Banco de Seguros, la creacin de los Despachos de Trabajo y de Previsin Social), a partir de la fundacin del Partido Reformista por Jorge Volio Jimnez en 1923. 68 En 1929, el gobierno de Ricardo Jimnez debi afrontar una difcil situacin fiscal, que se haba extendido a todos los pases del mundo como resultado de la Gran Depresin iniciada en los Estados Unidos. En 1930, estallan gran cantidad de movimientos obreros a causa de la crisis econmica que sufre el pas, lo que desembocara en 1931 con la fundacin del Partido Comunista por Manuel Mora Valverde. Este partido dirigira la huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company, lo que constituy la primera huelga bananera centroamericana, y su importancia radic en que su alcance fue tal, que coloc la cuestin social en el primer plano del debate y la agenda nacionales. 67
Len Corts Castro (1936-1940). Para 1932 gobernaba una vez ms Ricardo Jimnez, en su tercer periodo, durante el cual llev de Ojo de Agua la caera hasta el puerto de Puntarenas. Construy grandes edificios para escuelas primarias y numerosas carreteras a diversos lugares del pas, el Estadio Nacional y la Direccin General de Correos. En general, los periodos de gobierno de Cleto Gonzlez Vquez y Ricardo Jimnez Oreamuno se recuerdan como estables y de paz social. En 1936 ascendera al poder Len Corts Castro. Anteriormente Ministro de Fomento (actual Ministerio de Obras Pblicas y Transportes) del gobierno de Ricardo Jimnez, su administracin se distingui por una dinmica y brillante poltica en materia de obras pblicas (construy escuelas, aeropuertos, edificios pblicos, carreteras y caeras). Adems, adopt una poltica de desarrollo econmico fortaleciendo el Banco Nacional de Costa Rica. Durante su gobierno, sera asesinado el reconocido mdico, Dr. Ricardo Moreno Caas, en circunstancias misteriosas.67 68
Rafael ngel Caldern Guardia, expresidente de Costa Rica entre 1940 y 1944. Mdico de profesin, fue seguidor de la doctrina social de la Iglesia Catlica, el socialcristianismo, lo que impuls su proyecto de reforma social en Costa Rica. Cre la CCSS y la UCR.
Monseor Vctor Sanabria Martnez, arzobispo de San Jos. Contribuy a la redaccin y promulgacin de las Leyes Sociales de la Repblica e incorporacin a la Constitucin Poltica del Captulo de las Garantas Sociales y el Cdigo de Trabajo.
Manuel Mora Valverde, fundador del Partido Vanguardia Popular. Impulsor de la primera huelga de trabajadores de Costa Rica, promovi la promulgacin de las Garantas Sociales y el Cdigo de Trabajo en alianza con el presidente Caldern Guardia y monseor Sanabria. En 1940, inicia la administracin del Dr. Rafael ngel Caldern Guardia, caracterizada por una serie de reformas sociales. En su gobierno con el apoyo de la Iglesia Catlica (en la figura de su arzobispo Vctor Manuel Sanabria Martnez) y el lder comunista Manuel Mora Valverde se promulg el captulo de la Garantas Sociales en la Constitucin Poltica y el Cdigo de Trabajo. Se inaugura el Aeropuerto Internacional de La Sabana, se crea la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfnica Nacional, se firma el Tratado de lmites Echandi Montero-Fernndez Jan,70 que dilimita la frontera con Panam, adems de declararle la guerra a la Alemania nazi en 1941. En un discurso radiofnico dado el 8 de julio de 1942, Jos Figueres Ferrer denuncia actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno de entonces. Antes de poder concluir su alocucin, las autoridades toman la radioemisora y apresan y encarcelan a Figueres. Cuatro das despus se le intima a que se exile, lo cual hace escogiendo Mxico, donde residir hasta 1944. A Caldern Guardia le sucedi Teodoro Picado Michalski. Durante su administracin Costa Rica ingres como miembro fundador en las Naciones Unidas, se promulg el primer Cdigo Electoral y una importante ley de Ordenamiento Fiscal, se cre el Instituto Geogrfico Nacional de Costa Rica y se normalizaron las relaciones entre Costa Rica y los pases europeos antes ocupados por Alemania, que se haban visto interrumpidas de hecho durante la Segunda Guerra Mundial. Guerra Civil de 1948
Artculo principal: Guerra Civil de Costa Rica.
La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,71 con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas72 y externas73 que se venan gestando a lo largo de una dcada. Es la ltima guerra civil de la historia costarricense, y la ltima vez que se interrumpi el gobierno
constitucional en la historia del pas. Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,74 se haban efectuado el 8 de febrero de 1948 donde, segn el conteo de votos del tribunal, los resultados favorecan claramente al candidato de la oposicin Otilio Ulate Blanco.75 El bando republicano en el poder, el perdedor, denuncia entonces un supuesto fraude.76 El Tribunal deba hacer la declaratoria de Presidente de la Repblica el 28 de febrero a ms tardar,76 da en que declara a Ulate presidente electo, con 54931 votos por 44438 del Partido Republicano. El partido del expresidente Caldern Guardia solicit la declaratoria de nulidad de las elecciones al Tribunal Electoral. Este no la acogi, entonces el Partido Republicano, pidi al Congreso que declarara la eleccin nula. El Congreso de la Repblica, con diputados republicanos y comunistas como mayora, fue convocado a sesiones extraordinarias el da 1 de marzo. Al final de una acalorada sesin, se declararon nulas las elecciones presidenciales, pero, paradjicamente, no las elecciones de diputados.74 El 12 de marzo Figueres se alz en armas en su finca "La Lucha" al frente del Ejrcito de Liberacin Nacional. Ese mismo da el empresario Francisco Jos Orlich Bolmarcich abre un segundo frente en el norte del pas. En poco tiempo las fuerzas de Figueres toman las ciudades de Cartago, con 600 hombres, y San Isidro del General. La ciudad de Puerto Limn es tomada por asalto por un grupo aliado de las fuerzas insurrectas llamado "Legin del Caribe", que con anterioridad haba bombardeado con avionetas puntos estratgicos de la ciudad, siendo sta la primera y la nica ciudad costarricense que ha sido bombardeada.
77 78
Las causas de la Guerra Civil de Costa Rica en 1948 son complejas y diversas, sin embargo, su principal desencadenante fue la declaracin de nulidad de las elecciones que daban ganador al candidato opositor, el periodista Otilio Ulate Blanco (derecha), sobre Rafael ngel Caldern Guardia (candidato oficialista), por parte de la Asamblea Legislativa, durante el gobierno de Teodoro Picado Michalski (izquierda).
El presidente Teodoro Picado Michalski convoca al cuerpo diplomtico para dialogar con Figueres. Delegados viajan hasta la ciudad de Cartago y encuentran a Figueres en su cuartel general, en el edificio del Colegio San Luis Gonzaga. Figueres pide la rendicin incondicional y la entrega del poder a tres designados: Jos Figueres, Alberto Martn y Fernando Valverde Vega. Picado rechaza la propuesta y propone a un tercer designado: el ingeniero Santos Len Herrera. El cuerpo diplomtico se rene en la embajada de Mxico y sale el pacto del mismo nombre. 78 Las fuerzas marxistas representadas por el Partido Vanguardia Popular haban participado en la lucha armada como aliados del gobierno de Teodoro Picado. Figueres se reuni con Manuel Mora Valverde, lder de dichas fuerzas, en el Alto de Ochomogo. Figueres acepta las propuestas del Lic. Manuel Mora, que eran mantener las garantas sociales, y adems manifiesta que las mismas deben mejorarse. El 20 de abril de 1948 el presidente Picado entrega el poder a Santos Len Herrera. Y el 27 de abril Jos Figueres Ferrer entra a la ciudad capital. Caldern Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en Mxico. 78 77 La Guerra civil del 48 se pele entre el 12 de marzo y el 19 de abril de ese ao, y se calcula que hubo unos 2000 muertos en todo el pas. 78
Jos Figueres Ferrer, presidente de la Repblica en 1948-1949, 1953-1958 y 1970-1974. Se le recuerda por ser el fundador de la Segunda Repblica y la abolicin del ejrcito. Las figuras tanto de Figueres como de Caldern Guardia, los caudillos de los bandos de la guerra de 1948, estuvieron siempre presentes en la poltica costarricense durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Debajo, fotografa histrica de la Junta Fundadora de la Segunda Repblica.
Desde 1948 dos bandos polticos oscilaran en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (Liberacionista), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unin Nacional, Partido Unificacin Nacional, Coalicin Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demcrata cristianos y conservadores. A partir de la fundacin del PUSC en 1983 se gest en Costa Rica el sistema bipartidista que imper desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la poltica nacional. Tras la guerra, se organiza una junta que asume los poderes Ejecutivo y Legislativo hasta 1949. El 1 de diciembre de 1948, es abolido el ejrcito en el Cuartel Bellavista (actual Museo Nacional de Costa Rica), con las palabras del Presidente Jos Figueres Ferrer: No quiero un ejrcito de soldados, sino uno de educadores; mostrando su inters en mejorar el nivel en educacin del pas, con lo cual Costa Rica se convirti en una de las primeras naciones en el mundo en no contar con fuerzas armadas. Adems, se nacionaliza la Banca Popular y se integra el Tribunal Nacional Electoral, se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, la Oficina del Caf, se deroga una disposicin de 1934 que discriminaba a los ciudadanos negros y se aprueba el sufragio femenino. En 1949, se funda la Segunda Repblica y nace la actual Constitucin Poltica. En noviembre de ese ao, la Junta entrega el poder al presidente electo Otilio Ulate. Durante la gestin de Ulate, se fund el Consejo Nacional de Produccin (CNP), el Banco Central de Costa Rica (ente principal financiero del pas), la Contraloria General de la Repblica, la Ley del Aguinaldo, el voto femenino y el servicio civil, y el Consejo Superior de la Educacin. En 1950, el esfuerzo diversificador se concentra en el agro y se fundan cincuenta instituciones nuevas para descentralizar el poder. Entre 1952 y 1954 hace erupcin el volcn Pos. En 1952 se iniciaron en Alajuela las obras del que se llamara Aeropuerto Internacional del Coco, inaugurado en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaria en 1971. A Ulate le sucede Jos Figueres, quien gana las elecciones de 1953. En este gobierno se da la creacin del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), se escribe la Ley Orgnica del Consejo Nacional de Produccin (CNP) y se amplam programas de salud. En 1955, el pas hace frente a una invasin desde Nicaragua de parte de partidarios del expresidente Caldern Guardia, que son derrotados en Santa Rosa, Guanacaste. En 1957, Rodrigo Facio impulsa la reforma universitaria que transforma la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica. En 1958 Mario Echandi Jimnez es elegido Presidente. Caldern Guardia regres al pas para ser diputado en el gobierno de Mario Echandi Jimnez, aunque no ejerci el cargo. Fue candidato a la presidencia otra vez en 1962, y a pesar de su derrota, hasta su muerte continu siendo una figura poltica muy influyente. En 1959, se crea la Editorial Costa Rica. En 1960 se firma el Tratado de Integracin Econmica Centroamericana, y tambin se da la primera transmisin de televisin. En 1961, se crea el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, y el Instituto de Tierras y Colonizacin, hoy Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). Se rompen las relaciones diplomticas con Cuba.
En 1963, durante la administracin de Francisco Orlich (sucesor de Echandi), Costa Rica se une al Mercado Comn Centroamericano, y se crea la Junta de Administracin Portuaria y de Desarrollo Econmico de la Vertiente Atlntica de Costa Rica (JAPDEVA). En este ao, hace erupcin el Volcn Iraz, precisamente el mismo da de la visita del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. En 1964, se le agregan siete estrellas al escudo nacional y se funda el Hospital Nacional de Nios y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). A Orlich le sucede Jos Joaqun Trejos Fernndez en 1966. El 29 de julio de 1968 hace erupcin el Volcn Arenal, que destruy los pueblos de Tabacn y Pueblo Nuevo, mat unas 87 personas, y cre 3 crteres. En 1969, es creado el Banco Popular y la Escuela Normal Superior (hoy Universidad Nacional de Costa Rica). El 24 de abril de 1970, miles de estudiantes y trabajadores apedrean la Asamblea Legislativa por el traspaso de tierras a la transnacional Alcoa, de carcter minero.
Mario Echandi Jimnez (1958-1962). Primer opositor a Figueres en llegar al poder, fue el principal impulsor del proceso de reconciliacin nacional tras la guerra del 48.
Francisco Orlich (1962-1966). Fund el INA, el Ministerio de Planificacin, Recope y JAPDEVA. En su gobierno se abri el Hospital de Nios.
Jos Joaqun Trejos Fernndez (1966-1970). Durante su gobierno se crearon la UNA, DINADECO y el Banco Popular.
Daniel Oduber Quirs (1974-1978). Realiz una notable poltica de Parques Nacionales y cre el puerto de Caldera.
Rodrigo Carazo Odio (1978-1982). Construy gran cantidad de obra pblica e infraestructura. El pas vivi una aguda crisis econmica y tuvo tensiones fronterizas con Nicaragua.
Luis Alberto Monge lvarez (1982-1986). Promulg la Ley de Neutralidad Perpetua que decret al pas como neutral en las guerras. En 1970 inicia la tercera administracin Figueres. Es creado el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica, el Instituto Mixto de Ayuda Social y se promulga la Ley de Carrera Docente. En 1971 se establece el Premio Nacional de Cultura Magn y se crea el Instituto Tecnolgico de Costa Rica. Le sucede Daniel Oduber Quirs en 1974. Durante este gobierno se promulga la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y se crea la Universidad Autnoma de Centro Amrica (UACA), primera universidad privada del pas. En 1977, es fundada la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En 1978, es electo Rodrigo Carazo Odio. En 1980, se aprueba una ley sobre instituciones parauniversitarias que crea los colegios universitarios. En 1981, se declaran monumentos histricos el edificio del Colegio Superior de Seoritas y el Liceo de Costa Rica. El gobierno de Carazo se vio afectado por la inestabilidad econmica y el malestar social. Le sucedi Luis Alberto Monge lvarez, quien logr estabilizar la economa del pas implementando medidas externas e internas. En 1983, el Papa Juan Pablo II visita Costa Rica. Monge proclama la Ley de Neutralidad ante los conflictos blicos en la regin centroamericana. En 1984 se agrava la crisis econmica con el cierre de operaciones de la United Fruit Company en el Pacfico Sur. Se promulga la Ley de Asociaciones Solidaristas. En 1986, gana las elecciones Oscar Arias Snchez. Ese mismo ao, el astronauta de origen costarricense Frankling Chang Daz viaja al espacio a bordo del transbordador espacial Columbia (realizara siete vuelos espaciales a lo largo de su carrera). En 1987, Arias recibe en nombre de Costa Rica el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos para pacificar la regin centroamericana. Entre 1988 y 1996, el pas sufre directamente los embates de los huracanes Juana, Csar y Mitch, que dejan cuantiosos daos. En 1990, gana las elecciones Rafael ngel Caldern Fournier, hijo de Caldern Guardia. Entre marzo de 1990 y y abril de 1991, el pas se ve sacudido por los terremotos de Nicoya,
Alajuela y Limn. En 1991 se crea la Defensora de los Habitantes. Se firman tratados de libre comercio con Panam y Mxico. En 1994, Caldern es sucedido por Jos Mara Figueres Olsen, hijo de Figueres Ferrer, cuyo gobierno se recuerda principalmente por la creacin de los EBAIS, la visita del presidente de Estados Unidos Bill Clinton, la llegada de la compaa de microprocesadores Intel al pas y el cierre del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). En 1995, se da el Pacto Poltico Figueres-Caldern para acelerar el ajuste neoliberal. En 1998, es electo Miguel ngel Rodrguez Echeverra, en cuyo gobierno se da un movimiento nacional de protesta ante el proyecto de ley de privatizacin del ICE, que al final la Asamblea Legislativa no ratifica.
de Costa Rica de 2010 y Referndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamrica y Repblica Dominicana en Costa Rica. La entrada del pas al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrtico. El sistema bipartidista comenz a decaer en el 2002 cuando fuerzas polticas nuevas, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales (Partido Liberacin Nacional y Partido Unidad Social Cristiana) perdan peso electoral, algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamrica recientemente. Algunos analistas consideran que dicha situacin se debe en gran parte a los escndalos de corrupcin en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales. A su vez, existe una apata y un descontento generalizados debido al desempeo de muchas de la las instituciones pblicas, todo lo cual se evidenci con el fortalecimiento de varios partidos polticos (Movimiento Libertario, Partido Accin Ciudadana y Partido Frente Amplio, entre otros).
Tras un polmico fallo de la Sala Constitucional de Costa Rica, scar Arias Snchez logr su segundo mandato luego de una reida eleccin con un alto nivel de abstencionismo. Su gobierno se vio marcado por la larga discusin acerca de la aprobacin de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, que incluso requiri de un referendo donde triunf el S por cerrado margen. En la foto, Arias con el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el expresidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de Repblica Dominicana, Leonel Fernndez, en la recepcin de la V Cumbre de las Amricas en 2009.
Durante el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella, elegido en 2002 en segunda ronda electoral, algo que no suceda desde 1948, el pas se vio sacudido por el descubrimiento de
dos casos de corrupcin donde se involucra a dos ex-presidentes de la repblica (Caldern Fournier y Rodrguez Echeverra) y posteriores cuestionamientos a otro (Figueres Olsen). Adems, se inaugura el Puente La Amistad sobre el ro Tempisque, obra de la Repblica de China en Taiwn, que permite al pas una mejor comunicacin con la Pennsula de Nicoya. A pesar del gran apoyo inicial por parte del pueblo, el gobierno de Pacheco se caracteriz por no tener el apoyo de su partido, por lo que fue de gran austeridad y hubo una sensacin de que el pas "se estancaba", lo que fue en detrimento de su figura. A esto se le une que en 2003, la jueza costarricense Elizabeth Odio Benito es nombrada jueza del Alto Tribunal de la Corte Penal Internacional, sin el apoyo del gobierno de Pacheco, y que ese mismo ao Pacheco manifiesta su apoyo a la invasin estadounidense a Iraq, lo que iba contra la mayora de la opinin pblica y contra la poltica de neutralidad del pas. Un ao antes, el periodista Parmenio Medina,79 haba sido asesinado consecuencia de sus denuncias en torno a irregularidades con la emisora Radio Mara. En 2006, se da el segundo periodo de gobierno de Oscar Arias Snchez, quien ganara por estrecho margen las elecciones a su contendiente Ottn Sols Fallas,80 en medio de una polmica suscitada por la aprobacin de la reeleccin presidencial mediante la derogacin de un artculo de la Constitucin Poltica realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, a pesar de haber fallado en contra de la reeleccin en dos oportunidades anteriores.81 El segundo gobierno de Arias se vera enmarcado por la confrontacin de los grupos a favor y en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que incluso provocaran la renuncia del entonces vicepresidente de la repblica Kevin Casas Zamora.82 El tratado sera finalmente aprobado en referendo en 2007,83 tambin por estrecho margen, en un hecho sin precedente en el pas: era la primera vez que se consultaba al pueblo por la aprobacin de un tratado comercial. Durante el mismo gobierno de Arias se romperan relaciones diplomticas con Taiwn y se iniciaran con la Repblica Popular de China,84 lo que hara que meses ms tarde el pas recibiera la visita del presidente de esa nacin Hu Jintao,85 siendo la primera vez que un mandatario de la nacin asitica visita Centroamrica.86 En 2008, se reactiva el ferrocarril.87 En 2009, el mandatario brasileo Luiz Incio Lula da Silva visita el pas.88 Hacia el final de su gobierno, es derrocado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya,89 y llevado a Costa Rica, desde donde Arias trata de mediar para solucionar la crisis poltica de aquel pas, cosa que al final no lograra.90
La Costa Rica del siglo XXI plantea grandes desafos para el pueblo costarricense y sus gobernantes. Durante la ltima dcada, el pas se ha visto sacudido por sonados casos de corrupcin, agravados por una larga crisis de gobernabilidad nacional, desencanto con los polticos de turno y cuestionamientos a las polticas usadas en temas como ambiente, infraestructura, derechos humanos, seguridad ciudadana, servicios de salud, empleo y vivienda. A la izquierda, diputados, ministros e invitados a la entrega del informe de labores de la presidenta Laura Chinchilla Miranda el 1 de mayo de 2012. A la derecha, protestas sindicales en San Jos ese mismo da.
Desde el 2008, el pas se ve afectado, como el resto del mundo, por la Crisis econmica de 2008-2011, as como, desde mediados de marzo de 2009, por la pandemia de gripe H1N1, hecho que llev incluso a suspender la tradicional romera a Cartago91 ese ao. Entre los desastres naturales, en 2008, el pas fue abatido por la tormenta tropical Alma,92 en 2009, sufre las consecuencias del terremoto de Cinchona93 y en 2010, los estragos por las lluvias causadas por el huracn Toms.94 En las elecciones nacionales del 7 de febrero del 2010 venci la oficialista Laura Chinchilla Miranda, siendo la primera vez que una mujer ejerce la primera magistratura costarricense, y la quinta en Amrica Latina. Posteriormente, el pas se vio inmiscuido en un conflicto diplomtico con Nicaragua95 en torno a la costarricense Isla Calero,96 que debi resolverse en la Corte Internacional de Justicia.97 En el plano interno, su gobierno se ha caracterizado por crticas principalmente hacia las medidas para mejorar la seguridad ciudadana, considerado por los costarricenses como el principal problema del pas,98 as como problemas de infraestructura vial y de puentes (como la carretera a Caldera, inaugurada en el gobierno de Arias,99 o el puente sobre el ro Virilla100 en la va que une Alajuela y San Jos), y crisis en finanzas de instituciones pblicas como la Caja Costarricense de Seguro Social.101 A pesar de todo esto, el 26 de marzo de 2011 se inaugura el Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, construido con una donacin de la Repblica Popular de China, en medio de celebraciones deportivas y culturales.102 Dos meses despus, se aprobara un tratado de libre comercio con esa nacin.103
Estado
Gobierno y administracin
Artculo principal: Poltica de Costa Rica.
Costa Rica est regida por la constitucin poltica del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario. Poder Ejecutivo
Es ejercido por el Presidente de la Repblica, quien es electo por voto popular directo, secreto y universal durante un periodo de 4 aos, entre sus facultades est el nombramiento de los presidentes de las Instituciones Autnomas, nombramiento o destitucin de ministros y diplomticos costarricenses, vetar leyes, firmar decretos, indulto de penas, asueto nacional y duelo o luto nacional. La Presidencia actual es ocupada por Laura Chinchilla Miranda, desde el 8 de mayo de 2010. Le acompaan dos vicepresidentes tambin elegidos por voto popular: Alfio Piva Mesn y Luis Liberman Ginsburg, ambos tambin desde el 8 de mayo de 2010. Poder Legislativo
Vase tambin: Anexo:Composicin de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por partidos
2010-2014. Recae en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la cual es un rgano unicameral con 57 diputaciones encargado de aprobar, reformar o derogar leyes y decretos. Los legisladores son electos por voto popular directo, secreto y universal durante un perodo de 4 aos y tienen carcter provincial. Entre sus funciones destacan el nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo de Elecciones, nombrar comisiones legislativas encargadas de estudiar los proyectos de ley, aprobar cada mes de noviembre el Presupuesto de la Repblica, levantar la inmunidad diplomtica a los miembros de los Supremos Poderes, reformar la Constitucin Poltica, aprobar o rechazar convenios y tratados internacionales y llamar a funcionarios pblicos o ciudadanos para rendir cuentas en los casos que se amerite. El presidente del directorio legislativo podr asumir la presidencia de la Repblica en ausencia del presidente y de sus vicepresidentes. La presidencia de la Asamblea Legislativa se renueva cada 1 de mayo mediante voto indirecto ejercido por el Plenario Legislativo. Su actual presidente es Vctor Emilio Granados. Adems, la Asamblea Legislativa cuenta con dos rganos auxiliares: la Contralora General de la Repblica, la cual fiscaliza el uso de los fondos pblicos para mejorar la gestin de la Hacienda Pblica y contribuir al control poltico y ciudadano, y la Defensora de los Habitantes, la cual vela porque la actividad del sector pblico se ajuste al ordenamiento jurdico y la moral, de forma tal que los derechos e intereses de los habitantes de Costa Rica siempre estn protegidos. Poder Judicial
Plaza de la Justicia, obra escultrica de Ibo Bonilla. Centro del Circuito Judicial en San Jos, emblemtico lugar que reune la Corte Suprema de Justicia, el Organismo de Investigacin Judicial y el Edificio de Juzgados Est conformado por la Corte Suprema de Justicia. Es el rgano que administra justicia en forma pronta, cumplida, sin denegacin y en estricta conformidad con las leyes cuya obligacin bsicamente es hacer respetar las leyes de la repblica, adems de las funciones que la Constitucin le seala, debe conocer de los procesos civiles, penales, penales juveniles, comerciales, laborales, contencioso-administrativo y civiles de hacienda, constitucionales, de familia y agrarios, as como de las otras que establezca la Ley; debe resolver definitivamente sobre ellos y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la Fuerza Pblica si fuere necesario. La Corte est compuesta por 22 magistrados electos por la Asamblea Legislativa durante un perodo de 8 aos. Su actual presidente es Luis Paulino Mora Mora. Para cumplir en sus funciones, el poder judicial en Costa Rica est estructurado en tres mbitos: Jurisdiccional (magistrados que forman la Corte Suprema de Justicia, Salas de Casacin y los distintos jueces que laboran en los diferentes Tribunales de Casacin, Tribunales Colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Penales, Juzgados y Tribunales de Menor Cuanta, Contravencionales y de asuntos sumarios y pensiones alimentarias, y los Juzgados especializados en violencia domstica); Auxiliar de Justicia (Organismo de Investigacin Judicial, Ministerio Pblico, Departamento de Defensores Pblicos, Escuela Judicial, Centro Electrnico de Informacin Jurisprudencial, Archivo y Registro Judiciales) y Administrativo (Consejo Superior, Direccin Ejecutiva, Departamento de Proveedura, Contralora de Servicios, Consejo de la Judicatura y rganos Asesores). Poder Electoral
Vase tambin: Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica.
El complejo de edificios del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y el Registro Civil. Al frente: Los Pilares de la Democracia, Monumento al Sufragio con escultura "Eptome del vuelo" del escultor Jos Sancho Las elecciones en Costa Rica son realizadas cada cuatro aos y son organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica,104 creado en 1949 por la actual Constitucin Poltica. El Tribunal Supremo de Elecciones es el rgano Constitucional superior en materia electoral y por lo tanto responsable de la organizacin, direccin y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeo de su cometido. Las elecciones se efectan mediante voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 aos inscritos en el padrn electoral, de manera ininterrumpida desde 1949, y se realizan elecciones para Presidente, diputados y regidores municipales. Desde el ao 1998 se realizan, tambin cada cuatro aos, elecciones para alcalde en cada uno de los cantones del pas.
Partidos polticos
Los partidos principales del pas son (en orden alfabtico) Accin Ciudadana, Liberacin Nacional y Movimiento Libertario. Otros partidos ms pequeos pero con representacin parlamentaria son Accesibilidad sin Exclusin, Frente Amplio, Renovacin Costarricense y Unidad Social Cristiana. Para las elecciones de 2010, se inscribieron un total de 9 partidos a escala nacional, 6 a escala provincial y 23 a escala cantonal si bien la mayora de votos para presidente se distribuyeron entre los partidos mayores.
Organizacin territorial
Artculo principal: Organizacin territorial de Costa Rica.
La divisin territorial de Costa Rica comprende 7 Provincias divididas en 81 Cantones o Municipios y estos a su vez, subdivididos en 470 Distritos Colegiados105
rea (km)
Poblacin *
San Jos
Alajuela
Alajuela
15
108
9.757,53
876 073
Cartago
Cartago
48
3.124,67
510 727
4 Heredia
Heredia
10
46
2.656,98
449 257
5 Guanacast e 6 7
Liberia
11
59
280 488
Puntarenas Limn
Puntarena s Limn
11 6
57 27
Relaciones exteriores
Costa Rica es miembro fundador de la Organizacin de las Naciones Unidas, sostiene relaciones diplomticas con casi todos los pases de Amrica y Europa, aunque con Cuba, de manera consular, lo hace desde la administracin de Abel Pacheco de la Espriella (20022006). Sin embargo, el 18 de marzo del 2009, mediante un decreto ejecutivo, el gobierno de scar Arias Snchez restablece las relaciones diplomticas con la isla.107 El gobierno del conservador Abel Pacheco se caracteriz por ser sumisa a la poltica exterior de Estados Unidos y apoy la Guerra de Irak, y fue cuestionada su afinidad hacia Taiwn A partir de la administracin de scar Arias se realizaron algunos cambios como fue el retiro del apoyo a la Guerra de Irak, la ruptura de relaciones diplomticas con Taiwn y su establecimiento con la Repblica Popular de China, y el traslado de la embajada costarricense en Israel de Jerusaln a Tel Aviv (gesto inmediatamente imitado por El Salvador, los nicos dos pases con embajadas en Jerusaln). Costa Rica no tena relaciones diplomticas con ningn pas rabe excepto Lbano debido a la presencia de su embajada en Jerusaln, aunque actualmente sostiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Barin, Kuwait, Jordania, Omn y Yemen. El 26 de enero del 2010 Arias anunci el inicio de relaciones diplomticas con el emirato de Qatar y la apertura de embajadas en las capitales de ambos pases, tras la visita del emir Hamad Al Thani a Costa Rica ese mismo da. Algunas de las decisiones diplomticas polmicas de la administracin Arias incluyen el reconocimiento de Kosovo como nacin soberana y la solicitud del presidente Arias al Dali Lama de que no visitara Costa Rica en el 2008 para evitar roces con China. Durante la administracin Arias se comenzaron relaciones diplomticas con Montenegro, Uganda, Repblica del Congo, Botsuana, Suazilandia, Burundi, Guinea y San Marino.
Hubo roces diplomticos entre el gobierno de Costa Rica y los gobiernos de Cuba y Venezuela durante la administracin Arias (razn por la cual Venezuela consider la posibilidad de cerrar la fbrica de aluminio ALUNASA propiedad venezolana que daba empleo a cientos de costarricenses, aunque finalmente no lo hizo). Quizs la situacin ms complicada de las relaciones diplomticas costarricenses es la larga disputa que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegacin del Ro San Juan. Costa Rica no es miembro del Parlamento Centroamericano. El gobierno de Arias manifest que no haba intenciones de ingresar al PARLACEN. Costa Rica fue uno de los 130 pases que vot a favor de la incorporacin de Palestina como estado observador en Naciones Unidas.108 109 En la actualidad la Repblica de Costa Rica mantiene sedes consulares y diplomticas en los siguientes pases:110
Amrica: Canad, Estados Unidos, Mxico, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam, Cuba, Bahamas, Jamaica, Repblica Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Per y Ecuador. Europa: Espaa, Reino Unido, Francia, Italia, Blgica, Pases Bajos, Suiza, Alemania, Rusia, Austria, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia y Eslovaquia. Medio Oriente: Israel, Turqua, Jordania, Lbano, Catar. Asia: Repblica Popular China, Corea del Sur, Japn, Filipinas e India. frica: Sudfrica
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.111 Tratados internacionales CESCR11
2
CCPR113
CC PROP 1 CC PROP 2DP
CEDAW11
6
CAT11
7
CRC118
CR COP AC CR COP SC
CRPD12
0
CES CR
CES CROP
CC PR
CER D114
CE D115
CED AW
CED AWOP
C A T
CA TOP
C R C
MW C119
CR PD
CR PDOP
Perten encia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.
Geografa
Artculo principal: Geografa de Costa Rica.
Costa Rica est localizada en el istmo de Amrica Central, entre las latitudes 8 y 12N, y las longitudes 82 y 86O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Ocano Pacfico al oeste, con una extensin total de 1290 km en costas: 212 km en la costa caribea y 1 016 km en la costa pacfica. Costa Rica adems limita al norte con Nicaragua (309 km de frontera) por el tratado CaasJerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888 y con Panam al sureste (639 km de frontera) por el tratado Echandi-Fernndez de 1941. En cuanto a los lmites martimos, Costa Rica limita con Ecuador en el Ocano Pacfico por el tratado Gutirrez-Tern de 1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-Fernndez de 1977 y el tratado GutirrezLloreda de 1984 y con Panam por el tratado Caldern-Ozores de 1980. En total, Costa Rica comprende 51 100 km2 ms 589 km2 de aguas territoriales. Costa Rica es un pas muy montaoso y la mayor parte del territorio est formado por elevaciones de entre 900 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Existen tres sistemas montaosos principales: la Cordillera Volcnica de Guanacaste, la Sierra Minera de Tilarn, la Cordillera Volcnica Central y la Cordillera de Talamanca, existen adems cuatro sistemas montaosos secundarios: Serranas de Nicoya ubicadas en la provincia de Guanacaste; Fila Brunquea o Fila Costera llamada as por su cercana al Ocano Pacfico, sta recorre la Provincia de Puntarenas de forma paralela; por ltimo en el Pacico Sur tenemos la Sierra de Osa, una serie de montaas que se extienden hasta Panam, posee alturas entre los 600 y 1500 msnm. En el centro del pas se encuentra el Gran Valle Central, una especie de meseta caracterizada por su fertilidad y abundancia de fuentes hdricas, rodeada por montaas y volcanes, presenta un clima muy agradable, ac reside la mayor parte de la poblacin del pas, aproximadamente 60% de los habitantes. La llanura costera del Caribe tiene poca altitud y est parcialmente cubierta de selvas tropicales. El punto ms alto en el pas es el cerro Chirrip a 3820 msnm y es el quinto pico ms alto en Amrica Central. El volcn ms alto es el volcn Iraz con 3432 msnm. Costa Rica comprende muchas islas. La Isla del Coco (24 km) se destaca por su distancia a la plataforma continental, 300 km de Puntarenas, pero la isla Calero es la isla ms grande del pas con 151.6 km. Cerca del 25 % del territorio nacional se encuentra protegido por el
SINAC (Sistema Nacional de reas de Conservacin), que supervisa todas las reas protegidas del pas. Costa Rica posee la mayor densidad de especies del mundo.121
Volcn Miravalles
Hidrografa
Ro Tempisque.
Rafting en el ro Pacuare. Vase tambin: Anexo:Ros de Costa Rica. Costa Rica cuenta con una red hidrogrfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes, delimitadas naturalmente por el sistema montaoso del pas, y se clasifican segn su desembocadura en vertientes norte, Caribe y Pacfico.122 Los ros que forman la vertiente norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el ro San Juan, son generalmente cortos y tienen un rgimen torrencial. Algunos nacen en las faldas de los volcanes. Los ros ms importantes de esta vertiente son: Sapo (32 km), Fro (70 km), Haciendas y San Carlos (125 km). A este se le unen los ros Tenorio, Coto y La Muerte, para formar el sistema hidrogrfico que baa las llanuras de San Carlos y los Guatusos. El otro sistema hidrogrfico de esta vertiente lo forman los ros Toro, Cuarto y Sucio, que se unen para formar el ro Sarapiqu (103 km), el cual es navegable en ms de la mitad de su curso. Los ros de la vertiente del Caribe tienen un torrente constante durante todo el ao, relacionado con las abundantes precipitaciones de la regin atlntica. El ms importante es el ro Sixaola (76 km), que forma lmite natural con Panam, nace en las faldas de la cordillera de Talamanca y es navegable. Destacan tambin los ros Colorado (navegable), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km), Reventazn (110 km), Parismina (92 km, conocidos estos tres ltimos porque se practica, durante una parte del ao, el deporte del rafting), Jimnez, Matina, Mon, Limn, Banano, Bananito y La Estrella. Los ros de la vertiente del Pacfico suelen ser tranquilos, con un caudal menos torrentoso, que nacen en las faldas de los volcanes. El ro ms importante es el ro Tempisque, cuya longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema hidrogrfico compuesto por ros como Liberia, Bolsn, Salto, Potrero, Piedras Blancas, Tenorio, Corobic, Caas y Lajas, lo que le da irrigacin a la importante regin agrcola de Guanacaste. En la pennsula de Nicoya destacan los ros Morote, Nosara, Lajas y Bongo. Los ros Guacimal, Abangares, Aranjuez y Barranca nacen de la sierra de Tilarn y durante la estacin seca su caudal merma. En la regin del Pacfico Central se ubican los ros Jess Mara y Grande de Trcoles, cuyas aguas provienen del Valle Central Occidental; sus afluentes son el ro Grande y el Virilla, que tienen sus cuencas en las provincias de San Jos, Heredia y Alajuela.
La cuenca del ro Grande de Trcoles (111 km) es muy importante para el pas, dado que aporta toda la riqueza de sus recursos naturales. Tiene un rea de 2.121 km2, una precipitacin de 2 456 mm y un caudal de 48 litros por segundo y kilmetro cuadrado. Los ros Parrita (82 km), Naranjo y Savegre depositan sus aguas en el Pacfico sur del pas. El ro Grande de Trraba (o Dquis, su nombre aborigen), formado por los ros General y Coto Brus, es el ms extenso (186 km) y caudaloso del pas. Solo es navegable en su curso inferior (22 km), cuando recorre una extensa zona sembrada de palma africana. Desemboca mediante un amplio delta cubierto de manglares en el Golfo Dulce.
Parque Nacional Isla del Coco. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el ao 1997
Costa Rica cuenta con una mayor superficie martima que continental dado que la zona ocenica es de 589.000 km aproximadamente,123 que incluye la Isla del Coco la cual est situada a unos 480 km al suroeste de la Pennsula de Osa, en la costa del Ocano Pacfico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el ao 1997.124 El pas cuenta con ms de 1000 especies de orqudeas, siendo Monteverde (en el centro del pas) la regin con mayor densidad de orqudeas del planeta. En total Costa Rica alberga a ms de 10.000 especies de plantas.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y varias especies de aves entre las que destacan el quetzal, el yigirro y el colibr. Es el primer pas del continente americano en prohibir la cacera de animales por deporte.125 Un 46.8% de la superficie continental total del pas se encuentra cubierta de bosques y selvas, aproximadamente el 25% del territorio se encuentra protegido; no obstante, el pas tiene una de las ms altas tasas de deforestacin en la regin. Con tan solo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la biodiversidad de nuestro planeta. Es el pas con mayor biodiversidad del planeta por kilmetro cuadrado de territorio.126 Costa Rica da cobijo a: 232 especies de mamferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce. Costa Rica cre en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energa encargado del mantenimiento, organizacin y planificacin estratgica de todas las reas protegidas del territorio. El SINAC cuenta a su cargo 27 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biolgicas y forestales que entran en categoras de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran nmero de estas reas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del territorio panameo, en la pennsula de Osa se encuentra el Parque Nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas nico en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven all. En la regin del pacfico noroeste, el Parque Nacional Marino Las Baulas es el rea de conservacin ms importante del Pacfico americano para el desove de la tortuga baula,127 en peligro de extincin. En Costa Rica, tambin, existen cerca de 350 humedales, que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional, de los cuales 11 se han identificado como Sitios Ramsar, de importancia a nivel mundial.128 Costa Rica cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO siendo los 3, bienes naturales. A saber estos son:
la Reservas de la Cordillera de TalamancaLa Amistad/Parque Internacional de la Amistad (declarada en el ao 1983) el Parque Nacional Isla del Coco (declarada en el ao 1997) y, el rea de Conservacin Guanacaste (declarada en el ao 1999).124
Rana roja
Lapa Roja
Quetzal
Ocelote
Mariposa Azul
Mono ardilla
Perezoso
Guaria morada
rbol de guanacaste
Corteza amarilla
Roble de sabana
Manglar de Tamarindo
Represa hidrolctrica Cach, propiedad del I.C.E. En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energa, en orden de importancia: hdrica, trmica, geotrmica, elica y solar. Siendo destacable el gran potencial de la energa hidrulica en Costa Rica. La primera planta hidroelctrica del pas, Aranjuez y ubicada en el centro de San Jos, entr en operacin en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generacin elctrica en varios lugares del pas, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros. En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond & Share monopoliz los servicios elctricos en la parte central del pas, el mejor mercado del pas. El inters primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mnimo de costo. Esta situacin gener una crisis energtica generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense. En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentacin de servicios elctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades bsicas:
Construir plantas de generacin elctrica. Unificar toda la capacidad instalada en un nico sistema. Expandir los servicios mediante la edificacin de redes de distribucin.
El desarrollo de la cobertura elctrica del pas a travs de los aos y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribucin elctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres reas que componen un sistema elctrico: Generacin, Transmisin y Distribucin. Cuando se cre el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional continental tena cobertura elctrica. Cincuenta y un ao despus en el ao 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Para 2009, el porcentaje de cobertura nergtica alcanza el 98.6% del pas, un porcentaje comparable al de pases desarrollados.
En el ao 2002 el ICE sufre un drstico ajuste que retrasara sus inversiones, por la peticin del Gobierno de que debe generar un supervit de 10.000 millones para ayudar a contener el dficit de las finanzas pblicas.129 Como resultado de ste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energa, debida a la escasa inversin en dicho sector, producindose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del pas.[cita requerida]
Economa
Representacin grfica de los productos de exportacin del pas en 28 categoras codificadas por color. Artculo principal: Economa de Costa Rica. Costa Rica ha sufrido una fuerte evolucin en su economa, pasando de ser un pas eminentemente agrcola a una economa de servicios. Continan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrcolas tradicionales, como lo son el banano, el caf, el azcar, el cacao y la pia. Destaca la produccin de caf costarricense de alta calidad y su exportacin al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.130 131 132 Sin embargo los ingresos provenientes de la exportacin de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los ltimos aos, generando ms de 10 mil empleos. El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la dcada de 2000 genera ms divisas que cualquiera de los principales productos agrcolas de exportacin.133 Aprovechando su ambiente pacfico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas polticas de atraccin de empresas, en el pas se inici a mediados de los aos 90 la produccin de materiales y productos tecnolgicos y de micro tecnologa. De esta manera, desde el ao 1997 y con la entrada de la fbrica de microprocesadores Intel, el pas ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el pas preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la regin, destacando
Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole Food Company. Exportaciones a134 Importaciones de134 En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del pas.135 136 La economa del pas creci un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.137 El pas tiene la sexta tasa de inflacin ms alta del Hemisferio.138
Pas/Regin Estados Unidos China Pases Bajos Reino Unido Mxico Otros % 25.7 14.1 10.9 6.3 5 38 Pas/Regin Estados Unidos Mxico Venezuela Japn China Otros % 41 6.1 5.7 5.4 5.1 36.7
La pobreza est estimada en un 20% (15% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).139 La inmigracin de nicaragenses (entre 300,000 y 500,000 segn The World Factbook) ha sumado a al deterioro del sistema costarricense de salud social.140
Turismo
Artculo principal: Turismo en Costa Rica.
El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y reas protegidas que existen por todo el pas. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecolgico.141 En la clasificacin del ndice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2009, Costa Rica alcanz el lugar 42, siendo el primer clasificado entre pases de Amrica Latina. Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos tursticos son en el rea de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 31 a nivel mundial, y clasifica en el sexto lugar cuando se considera aisladamente el factor recursos naturales.142 Con ingresos de US$ 2.200 millones al ao, la industria turstica, Costa Rica destaca como el destino ms visitado de Amrica Central, con un total de 2 millones de turistas extranjeros en 2008.143 Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los ndices ms altos de turistas per cpita de la Cuenca del Caribe. La mayora de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos y Canad (46%), y de pases de la Unin Europea (16%),144 lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los ms altos de Amrica Latina. En 2005 el turismo contribuy con un 8,1% del PIB del pas, y represento un 13,3%
de los empleos directos e indirectos.144 Desde inicios de los aos 2000, el turismo genera para el pas ms ingreso de divisas que la exportacin de banano y caf juntos.133
Ro Celeste Alajuela
Agricultura
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil hectreas consagradas a la produccin de cultivos sin qumicos y ms de 3 mil productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto en el mercado nacional como internacional. Las principales zonas de siembra de productos orgnicos se encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba, Zona Norte, Cartago, entre otros. Destacan frutas, races tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos procesados, siendo los de mayor exportacin a Europa, Estados Unidos, Canad, Australia, Japn. As mismo, hacia algunos pases latinoamericanos llega el banano, la pia, el caf, jugo de naranja, la mora y el cacao dulce granulado. Segn datos de PROCOMER, en el 2009 se exportaron ms de 36 mil toneladas de productos debidamente certificados, con un valor superior a los 26 millones de dlares. Uno de cada siete costarricenses trabaja en el sector agrcola.140 Las exportaciones de productos agrcolas conforman el 8% del PIB del pas.140 Aproximadamente un 5.9% del territorio est conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% est conformado por tierras de cultivo.140 Los bananos y las Frutas son el principal producto de exportacin agrcola y se cultivan tanto en el Gran Valle Central como en la Zona Norte, y en las costas del Pacfico y el Caribe. Costa Rica es el sptimo mayor productor de bananos a nivel mundial. Este producto tuvo su auge durante la poca Liberal; con la construccin del ferrocarril al Atlntico y Pacfico por parte de Minor Keith, se constituye el Enclave Bananero, se mand traer trabajadores de todas las reas del pas, pero debido a que en aquellos tiempos la poblacin era escasa, fue necesario traer inmigrantes de todas las nacionalidades: africanos, caribeos, latinoamericanos, europeos, chinos y rabes, especialmente gente de clase humilde, quienes laboraban en las bananeras, explotando dicho producto para terminar de financiar la
construccin del mismo ferrocarril que conectara al Valle Central con el Caribe y el Pacfico, lo que permiti abrir una ruta de comercio transocenica. El caf, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central, como por ejemplo en la Zona de los Santos. Histricamente, este producto se conoce como el grano de oro, ya que fue el motor de la economa en la poca Liberal (Siglo XIX, dando origen a la oligarqua cafetalera, familias burguesas pertenecientes al Gran Valle Central que constituan la alta sociedad, de los cuales hoy en da descienden las familias ms ricas y poderosas del pas. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas mtricas de caf.145 Otros cultivos importantes son caa de azcar, pias y cacao.
Demografa
Artculo principal: Demografa de Costa Rica.
ndice de desarrollo humano costarricense (2010), comparado con cinco pases centroamericanos. Segn el Censo 2011 la poblacin de Costa Rica es de 4, 301 712 habitantes.146 147 En cuanto a su crecimiento, la misma lo hace anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una natalidad moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por 1,000.
Etnografa
Etnogrficamente, la poblacin de Costa Rica es un crisol de razas o multirracial148 y es resultado de la mezcla entre los indgenas que habitaron el pas, los espaoles,149 judos conversos (sefarditas) y los Esclavos africanos150 151 que arribaron al mismo durante la colonia. Adems tuvo influencia en menor medida de inmigrantes italianos,152 jamaiquinos y chinos que fueron trados para la construccin del ferrocarril al Atlntico. De igual forma, hubo una pequea inmigracin de judos askenazis originarios de Polonia, posterior a la II Guerra Mundial.[cita requerida]
Segn el estudio gentico denominado Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos, el estudio ms amplio sobre poblaciones mestizas de Amrica Latina y publicado en 2008 en la revista PLOS Genetics, y en el que particip la Escuela de Biologa de la Universidad de Costa Rica, el habitante promedio del Valle Central de Costa Rica posee 65% de genes europeos, un 30% indgenas y un 5% de poblacin africana. Este estudio, realizado utilizando cromosoma X y autosomas para estimar el linaje tnico, realizado en personas del Valle Central de Costa Rica, donde se concentra ms de la mitad de la poblacin del pas, se encontr que el 42.5% y el 66.7% de los individuos tena linaje caucsico por cromosoma X y por autosomas respectivamente, en tanto el linaje amerindio era de 42% y 28.7% (usando los mismos mtodos) y 15.9% y 4.6% para el linaje africano. Lo anterior arroja una proporcin caucsica menor que la encontrada en el mismo estudio en Rio Grande do Sul y Medelln, pero similar a la de Tucumn, Argentina y bastante cercana (3.7% - 9.9%mayor) a la de Ciudad de Mxico. En la herencia indgena de estos costarricenses se destac el grupo cabcar. Tambin, la poblacin del Valle Central de Costa Rica es una de las que present mayor herencia europea y es comparable con la poblacin analizada de Medelln, esto debido, segn los investigadores, a que en los sitios donde la poblacin indgena era ms pequea, la herencia gentica de estos grupos fue menor.153 154 No obstante el estudio anterior, la percepcin local de la fenotipia o apariencia tnica suele ser as:
Blancos y castizos - 2 831 382 = 65.80% Mestizos - 599 500 = 13.65% Mulatos - 289 209 = 6.72% Amerindios - 104 000 = 2.41% Negros - 44 518 = 1.03% Chinos - 9 170 = 0.21% Inmigrantes - 385 899 = 9.03 % Otros / no responde: - 38 034 = 0.88%
nicaragenses 287 000 - 6.67% de poblacin colombianos 20 000 - 0.46% de la poblacin estadounidenses 16.000 - 0.37% panameos 11.427 salvadoreos 7.189 hondureos 5.669 mexicanos 4.000 caribeos (cubanos y dominicanos): 3.589
Las personas que provienen de Nicaragua continan siendo las mayoritarias y representan el 74,37% del total de inmigrantes residentes. Los grupos migratorios provenientes de Nicaragua iniciaron alrededor de 1927, registrando su mayor pico entre 1995 - 2000 debido a los conflictos polticos, sociales y econmicos de Nicaragua a lo largo de su historia, mientras que los colombianos iniciaron su flujo migratorio a partir del ao 2000,
establecindose como refugiados, debido principalmente a los problemas de inseguridad, narcotrfico, sicariato y guerrillas que azotan a Colombia. Resea histrica de la poblacin En 1821 Costa Rica haba alcanzado su independencia y presentaba un panorama de poblacin escasa con apenas 65.000 habitantes en 1824. La poblacin estaba asentada en ncleos dispersos en el Valle Central llamados Chacras, dedicadas a una agricultura de subsistencia, cultivo del caf y tabacaleras, as mismo en Guanacaste y la Zona Norte se encontraban las Haciendas, dedicadas principalmente a la ganadera y cultivos como caa de azcar, en el Pacfico Central y Sur se encontraban las Comarcas y Comunas, dedicadas a la pesca, minera, agricultura y el comercio mientras que en el Caribe se ubicaban en las Plantaciones dedicadas al cultivo de banano, cacao, la pesca y el comercio. Los amerindios por su parte se ubicaban en Tribus, principalmente en las montaas de Talamanca y las llanuras de Guanacaste, as como las Selvas del resto del pas, mientras que muchos afrocostarricenses estaban asentados en Quilombos. En la dcada de 1830 con la expansin del cultivo cafetalero el pas se articul tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas. Para la dcada de 1840 y comienzos de 1850, los viajeros extranjeros europeos (en especial Italianos y espaoles)135 136 137 que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que vean y el desarrollo del mercado interno en relacin con el resto de Centroamrica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se haba iniciado un proceso de consolidacin econmica basado en la agricultura cafetalera y el enclave bananero. Los emigrantes europeos bien podan sentirse atrados por las promesas de una pequea y lejana nacin en pleno proceso expansivo. Durante su historia, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los pases y de diferentes grupos tnicos. Desde el inicio de la construccin del ferrocarril en la costa caribea a partir de 1871, ingresan al pas inmigrantes jamaiquinos, chinos e italianos. A los trabajadores de origen jamaiquino se les prohbe por ley entrar en el Valle Central, por lo cual se establecen en la provincia de Limn hasta 1949. Muchos otros inmigrantes se dispersan por todo el pas: los que deciden permanecer en la ciudad capital y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina. Actualmente, la mayora de la poblacin reside en el Valle Central, conformada por gente de diferentes grupos tnicos y todas sus posibles mezclas. Adems, es fcil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes. Existe poblacin de inmigrantes econmicos y refugiados polticos, principalmente refugiados dado que Costa Rica protege a todo aquel que se opone a las dictaduras, e inmigrantes econmicos, hay comunidades importantes de argentinos, chilenos (2.466) y venezolanos. Desde hace varios aos hay un movimiento migratorio destacable de europeos (especialmente espaoles, neerlandeses, rusos, suizos y suecos), asiticos (chinos, coreanos y japoneses) que se afincan en el pas atrados por la estabilidad poltica, un modo de vida alternativo y un clima benigno.155
Poblaciones autctonas
Artculo principal: Indgenas de Costa Rica.
Usure: centro ceremonial de la etnia bribri en la Comunidad Indgena de Yorkn, Talamanca Segn el Censo 2011, el 2,41% de la poblacin de Costa Rica se declar amerindia, las poblaciones autctonas indgenas son alrededor de 104,000 habitantes nativos americanos u originarios del territorio nacional. Estn divididos en 9 grupos tnicos y cada uno tiene un territorio reservado:
Quitirris, localizados en el Gran Valle Central. Matamb o Chorotega, Pacfico Norte. Maleku guatusos, Zona Norte. Bribri, Atlntico Sur. Misquitos, Atlntico Norte. Cabcar, Cordillera de Talamanca. Guaym, sureste de Costa Rica, sobre la lnea fronteriza con Panam. Boruca y Trraba, Pacfico Sur.
Idioma
Artculo principal: Lenguas de Costa Rica.
Segn la Constitucin Poltica de la Repblica de Costa Rica en su artculo 76, el idioma espaol es el idioma oficial de la nacin; sin embargo, Costa Rica es un pas multilingstico pues considerando su pequea extensin territorial, se hablan 5 lenguas autctonas, a saber, el maleku, cabcar, bribri, guaym y bocot. En la zona caribea del pas se habla mekatelyu, es lo que acadmicamente se conoce como ingls criollo limonense. Este nombre es una suerte de onomatopeya formada a partir de la pronunciacin de la frase "May I tell you" en esta variante del ingls.
Tambin en la zona caribea se habla patois, es lo que acadmicamente se conoce como francs criollo limonense. Este fue creado y hablado por los africanos trados forzosamente a las colonias francesas del Caribe para trabajar en los sistemas de plantaciones durante el Enclave Bananero del siglo XVIII. Adems en el sur-este del pas se encuentra una colonia numerosa de habla italiana de mayora sarda y siciliana, sin embargo por el paso del tiempo y la inmigracin costarricense hacia el sur ha creado que los pobladores hablen una variante lingistica que hace que mezclen ambos idiomas, creando as un dialecto propio del lugar. Segn el ndice de Nivel de Ingls de la escuela internacional de idiomas EF Education First, Costa Rica ocupa la tercera posicin a nivel latinoamericano en conocimiento del idioma ingls. Segn el estudio, el 15% de la poblacin costarricense asegura tener dominio total del idioma ingls.156
Fontica
Dentro de las caractersticas nicas o distintivas de la fontica costarricense se incluyen las siguientes: Muchos costarricenses pronuncian la "rr" no como un trino alveolar, como se hace en la mayora de las regiones de habla espaola, sino como una consonante similar a como se hace la R inglesa o siciliana (Italia). La pronunciacin de la "R" es fricativa y sorda (sin vibracin de las cuerdas vocales). Esta ocurre espontneamente, en cualquier posicin de la palabra y afecta tanto a la "r" trinante como a la simple. Esta variante ocurre ms comnmente en las zonas rurales y convive con la primera. Popularmente en Costa Rica a este fenmeno se le conoce como 'R' arrastrada o vaga. Otro fenmeno caracterstico del habla de los costarricenses es la pronunciacin de "s" en posicin final o antes de consonante en una palabra, en contraposicin al resto de Centroamrica donde muchas veces esta se omite. En Costa Rica ms bien se hace un nfasis en las mismas a la hora de pronunciarlas. Tambin, en las zonas rurales se omite la pronunciacin de la 'd' al final de una palabra y se acenta la ltima vocal. (ej. calidadcalid / usted-ust). En cuanto al acento, el acento costarricense del Valle Central tiene ms similaridades al acento especficamente de Bogot, Colombia que al del resto de Centroamrica, hay que recordar que durante la colonia Costa Rica era el territorio ms austral de la Nueva Espaa y Panam era parte de la Gran Colombia, el de Guanacaste es similar al de Nicaragua y el de Limn es fuertemente influenciado por el ingls criollo.
resto de centroamericanos tutearan (a excepcin de Nicaragua, donde segn la Real Academia Espaola el voseo es tambin considerado formal). Existen registros elaborados por viajeros europeos y latinoamericanos sobre el uso del voseo en Costa Rica desde el Siglo XIX.160 A pesar de su tamao, Costa Rica posee diferentes acentos y usos del pronombre singular de acuerdo a la zona: En las provincias de Cartago, Heredia Centro y San Jos el uso del 'vos' es bastante comn, mientras que en Alajuela, resto de Heredia y zonas rurales el 'usted' es dominante. En Guanacaste se utiliza 'vos' y en las provincias costeras (Limn y Puntarenas) se utilizan ambos.
Educacin
Estudiantes recibiendo lecciones en un colegio urbano de Costa Rica. Artculo principal: Educacin de Costa Rica. La enseanza general bsica es obligatoria y gratuita. Esta es supervisada por el Ministerio de Educacin Pblica. La cobertura en primaria es prcticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetizacin del pas es de un 94,9%161 . Cabe destacar que el Gobierno Mexicano considero a la educacin costarricense como una de las mejores en Amrica Latina.162 Posee cinco universidades pblicas, las cuales son: el Instituto Tecnolgico de Costa Rica , la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Tcnica Nacional de Costa Rica.163 Se puede nombrar tambin al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que es una institucin pblica encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitndolos en reas tcnicas para la generacin de nuevas empresas y la continuacin
de sus estudios de nivel superior. Contando con sedes en San Jos, Cartago, Naranjo, San Carlos, Mon, Liberia, Prez Zeledn y Barranca.164 Adems funcionan ms de cincuenta universidades privadas; otras, pequeas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas fsicas de fortuna que propicien una educacin superior de calidad. Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades pblicas y privadas que existen. El pas cuenta adems con importantes centros de estudio e investigacin como son la Escuela de Agronoma de la Regin Trpico Hmedo, o EARTH, el Instituto Nacional de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del pas, el INCAE Business School, que es una escuela de posgrado en Administracin de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organizacin de las Naciones Unidas y el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) en Turrialba. El sistema de educacin formal en secundaria se forma por Colegios Acadmicos (centros de estudio acadmicos para el avance dentro del sistema formal) y Colegios Tcnicos Profesionales que brindan la posibilidad a los muchachos de obtener un diplomado en Tcnico Medio con la mencin de la especialidad que ellos matriculen estando en noveno ao antes de pasar al cuarto ciclo, la cual podrn utilizar para conseguir un trabajo y financiar sus estudios superiores.
Salud
La institucin rectora de este sector es el Ministerio de Salud Pblica el cual desempea una funcin de prevencin de enfermedades. La atencin mdica y hospitalaria es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la cual es una institucin estatal autnoma. La atencin mdica se encuentra organizada en 3 niveles:
el primer nivel o nivel de atencin primaria, conformado por los Equipos Bsicos de Atencin Integral en Salud (EBAIS), las clnicas perifricas y otros centros de atencin en salud, que se encargan de la atencin de consulta general bsica. el segundo nivel, conformado por servicios de atencin especializada en ciruga general, medicina interna, pediatra, ginecologa y obstetricia. Est conformado por 10 clnicas mayores (como la Clnica Dr. Marcial Fallas de Desamparados o el Centro de Atencin Integral en Salud de Puriscal), 13 hospitales perifricos (como por ejemplo, el Hospital Max Tern de Quepos) y 7 hospitales regionales (como el Hospital Monseor Sanabria de Puntarenas o el Hospital Max Peralta de Cartago). el tercer nivel, que se encarga de la atencin de casos medicoquirrgicos complejos, y est conformado por 3 hospitales generales clase A: el Hospital San Juan de Dios, el Hospital Mxico y el Hospital Rafael ngel Caldern Guardia, y 5 hospitales nacionales especializados: el Hospital Nacional de Nios Dr. Carlos Senz Herrera, el Hospital Geritrico Dr. Ral Blanco Cervantes, el Hospital Nacional de la Mujer Dr. Adolfo Carit Eva, el Hospital Nacional Psiquitrico y el Centro Nacional de Rehabilitacin (CENARE).
Igualmente existen centros mdicos privados.165 En promedio la esperanza de vida al nacer es de 77,58 aos, siendo Costa Rica el pas con la segunda mayor esperanza de vida de Amrica Latina y una de las ms altas del continente, incluso est por arriba de la esperanza de vida de Estados Unidos (78,4). La tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacidos vivos para el 2008 es de 8.95 segn informe de Indicadores Bsicos 2009 del Ministerio de Salud. El sistema de salud de Costa Rica fue catalogado por la OMS en el ao 2000 como el tercer mejor sistema de Amrica Latina, superado solo por Colombia y Argentina. A nivel mundial se ubic en el puesto 36, superando a Estados Unidos (37) y a Cuba (39).166 En trminos generales, la poblacin tiene acceso a un servicio aceptable de salud. En 1998 se cre el Instituto Costarricense Contra el Cncer (ICCC), cuyo objetivo era el de construir un Centro Nacional de Diagnstico y un Hospital Oncolgico. El instituto se financia con un impuesto a la lotera (monopolio estatal) y para el ao 2004 tena cerca de US$40 millones recolectados, sin embargo las construcciones no han comenzado debido a que mdicos y polticos se han enfrascado en una batalla ya que algunos consideran que los fondos se deberan destinar a fortalecer a la CCSS y no se debera crear una nueva institucin.167
Escultura "Tradicin, Estabilidad y Justicia" en la Plaza de la Justicia en San Jos. Es el conjunto escultrico-arquitectnico ms grande de Costa Rica, obra del escultor y arquitecto Ibo Bonilla.
Barva de Heredia, escultura del cacique Barvak mirando el Templo Catlico reconstrudo en 1888
Vista interior de la Baslica de los Angeles, Cartago. Muestra del uso de materiales y artesana locales en un eclecticismo bizantino
Arquitectura bioclimtica en Centro Operativo en Parque Nacional Manuel Antonio en Quepos, Puntarenas El Ministerio de Cultura y Juventud es la institucin especializada a cargo de la coordinacin de la vida cultural en el pas. El trabajo del Ministerio est dividido en Direccin de Cultura, Artes Visuales, Artes Escnicas, Msica, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.168 En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, stas difcilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfnica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfnica Juvenil, que son una brillante conjuncin de dos reas de trabajo: Cultura y Juventud.169 En lo que respecta a las artes plsticas, Costa Rica se caracteriza por tener pintores de alta calidad, como por ejemplo, Francisco Amighetti, Gonzalo Morales Surez, Rafa Fernndez, Rodolfo Stanley, entre otros, as como una fuerte tradicin escultrica que tiene sus races ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cermicas precolombinas, legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Ziga, Domingo Ramos, Jos Sancho, Max Jimnez, Ibo Bonilla y Jorge Jimnez Deredia. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes slo es un aspecto de la variada vida cultural del pas. No hay que olvidar que Costa Rica es un pas multilinge y multicultural, en la que coexisten sistemas de comunicacin social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibrico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan dismiles como la china, la indgena o la menonita. Siempre dentro de las instituciones, la vida cultural es vibrante en las universidades pblicas (particularmente la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional), ya sea a travs de la publicacin, la organizacin de exposiciones, la enseanza o actividades de grupos universitarios o simplemente nacidos en el seno de esas casas de enseanza. Gracias a su proyeccin nacional, muchas veces su labor se extiende por todo el pas.170 Ahora bien, en trminos generales, la cultura del costarricense est determinada ms por su aspecto popular y menos por el aspecto clsico, acadmico. Este ltimo aspecto es privilegiado por las instituciones culturales oficiales, quienes muestran una fuerte tendencia a ver la cultura popular como una falta, por lo que tienden a ignorar las preferencias de buena parte de los nacionales en las actividades culturales organizadas dentro de un marco
oficial. A pesar de esto, hay que decir que s ha habido algn apoyo a otras reas consideradas como minoritarias o marginales, pero nunca nada decisivo. Cabe mencionar que para el ao 2006 Costa Rica fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura.
Arquitectura
Artculo principal: Arquitectura de Costa Rica.
La Arquitectura de Costa Rica se construye desde la perspectiva sincrnica a partir de sus particularidades bioclimticas regionales y desde el eje diacrnico por las influencias propias de un puente stmico que une dos masas continentales de gran fuerza cultural y geopoltica, por lo que resulta un sincretismo entre lo ancestral, la enorme biodiversidad y la novedad de estilos arquitectnicos de moda o materiales y tecnologas exticas. 171 172 Su identidad tiene ancladas las races en las tipologas de urbanizacin ancestral como en la ingeniera de Guayabo, la cultura simblica del Valle del Diqus y sus esferas de piedra o el misticismo csmico de los ranchos habitacionales y ceremoniales Baja Talamanca, que devinieron en una sntesis que oscila entre la importancia bioclimtica, los estilos de moda y la creatividad local. En un punto coinciden los estudiosos de la historia de la arquitectura de Costa Rica: el apreciado pero exigente clima tropical ha logrado que a travs de los siglos, los estilos de diseo transnacionales han tenido que adaptarse al bioclimatismo local, porque si el arquitecto no lo prev, el usuario lo har de la mano de un operario. Y esto le ha dado a la arquitectura costarricense un hilo conductor dentro de tantas corrientes invitadas a travs del tiempo.171 172
Cine
Ocupa un lugar importante en las preferencias del costarricense, la frecuentacin de las salas de cine es alta. Sin embargo, en cuanto a produccin nacional, y a pesar de los avances alcanzados en los aos sesenta y de la mano de realizadores tales como Vctor Vega, durante su permanencia en el Centro Costarricense de Produccin Cinematogrfica (institucin cinematogrfica oficial, comnmente conocida como el Centro de Cine), el movimiento flmico declin a finales de los aos ochenta. Se mantiene una constante produccin de documentales, muchos de ellos bajo encargo de organizaciones no gubernamentales; y una industria publicitaria vasta que emplea a un buen nmero de profesionales del audiovisual. En Costa Rica es usual que se realicen campaas publicitarias para el resto de Amrica Central; y muchas producciones estadounidenses, europeas y sudamericanas utilizan al pas como locacin. Una nica universidad privada oferta la carrera de cine. La Universidad de Costa Rica grada productores audiovisuales por medio de la Escuela de Ciencias de la Comunicacin Colectiva; y el Instituto Nacional de Aprendizaje posee el Centro de Imagen, una escuela tcnica para vdeo y televisin. Hay especialistas graduados en cine en el extranjero,
particularmente en Cuba. Esto permite esperar un eventual repunte de la produccin en este Arte. Recientes esfuerzos independientes por crear una industria cinematogrfica han chocado con la apata del Estado y del pblico. En los ltimos 10 aos se han producido ms largometrajes de ficcin que en los 50 aos anteriores. Sin embargo, los productores se enfrentan a un mercado sumamente pequeo que les dificulta sufragar los costos de produccin ni de distribucin (slo buenas perspectivas de exportacin podran dar alguna esperanza en este sentido). La problemtica se agrava cuando observamos que el pblico est ms acostumbrado a ver pelculas estadounidenses que nacionales, una problemtica que lejos de ser local, afecta a la totalidad del cine latinoamericano. El Ministerio de Cultura posee una oficina especializada en velar por el desarrollo del cine costarricense. El Centro Costarricense de Produccin Cinematogrfica, es la oficina del estado con menor presupuesto, comparndolas con todo el aparato estatal en su totalidad. Sin embargo, se dan esfuerzos de coproduccin entre esta oficina, y productores independientes. Adems, desde hace 15 aos se realiza la Muestra de Cine y Vdeo Costarricense, un festival que rene el grosso de la produccin nacional en ficcin, documental y videoarte. Cabe mencionar, por otra parte, la desaparicin de antiguos cines de pueblo, como "El Roble" en Alajuelita, "El Moderno", el "Center City" o el "Rex" (en el centro del la capital). En su lugar han proliferado los cines de grandes centros comerciales. No obstante, aun as, el cine presenta una excepcin importante en el panorama cultural costarricense, en el sentido de que contrario a la msica, la literatura y el teatro, en el pas existe un pblico acostumbrado a ver cine de autor, cine alternativo (adems de mostrar aprecio por las producciones corrientes hollywoodenses), en suma, lo que en algunos crculos se considera, con o sin razn, como cine de calidad. El motivo de esto es, por un lado, la existencia, desde hace varias dcadas, de una conocida sala de cine especializada en cine alternativo y de autor (la Sala Garbo), y, por el otro, el esfuerzo efectuado en algunas universidades, centros culturales perifricos e incluso centros de alquiler de videos por proponer tales producciones dentro del marco de series temticas (gay, latinoamericano, de derechos humanos, de autor -como Eisenstein, Truffaut-, etctera).
Teatro
Teatro Nacional de Costa Rica. En el campo de las artes escnicas, la actividad teatral del pas es muy dinmica, posee una compaa estatal (la Compaa Nacional de Teatro) y la disciplina se ensea profesionalmente en dos universidades estatales, en varios institutos privados y en el Taller Nacional de Teatro. Funcionan en 14 salas de teatro independiente, tres salas estatales y algunas regionales; en las que se puede ver desde teatro clsico hasta vodevil. Adems, es frecuente que haya grupos teatro de aficionados en algunas comunidades. El teatro logr tal desarrollo, gracias sobre todo al aporte de reconocidos actores y directores argentinos y chilenos, quienes abandonaron sus pases en la dcada de los aos setenta, huyendo de los regmenes militares que se haban instaurado en el cono sur. El Teatro Carpa, la familia Catania, el Grupo Zurco y el Teatro del ngel fueron los principales exponentes durante las dcadas comprendidas entre mediados de los aos setenta y fines de aos 1980. Desde hace varios aos, el teatro tico atraviesa una grave crisis. Esta crisis es el resultado de la tendencia general de los teatros (como entidades empresariales) a buscar la ms rpida recuperacin de lo invertido en la puesta en escena. Como consecuencia inmediata, a pesar de la gran cantidad de teatros y de la variedad de la oferta, la mayora de las obras disponibles al gran pblico est basada en comedias de situaciones, carentes de introspeccin.
El Ballet Clsico en Costa Rica no cuenta an con una representacin nacional pero si existen academias de ballet que proyectan este arte al escenario. El Ballet Juvenil Costarricense, La Academia superior de ballet clsico ruso, el Ballet Atelier, Danza Libre, Magnificat, entre otros, son las principales organizaciones de ballet en el pas, llevando a cabo un amplio montaje en escena de obras clsicas como La Bella durmiente del bosque, el Lago de los Cisnes, La sirenita, Coppelia, Don Quijote, La Bayadera, el pjaro de Fuego, Sueo de una noche de verano entre otras obras... Ya se cuenta con proyecciones a nivel internacional en festivales y encuentros de ballet a nivel mundial. El Teatro Nacional cierra su temporada de todos los aos presentando el ballet clsico El Cascanueces, el cual ha sido un xito en taquilla y nivel de los bailarines de ballet clsico costarricenses. Se ha presentado todos los diciembres desde el 2004 y ha contado con la participacin de las primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba, American Ballet Theatre y Saint Petersburg Classic Ballet Theatre. Ha sido dirigido en 4 ocasiones por el cubano Pedro Martn Boza,director del Ballet Juvenil Costarricense, grupo que fue el primero en encargarse con gran xito de inaugurar la obra en el pas. Ha sido dirigido tambin por Mara Amalia Pendones y Patricia Carreras; y la norteamericana Peggy Willis.
Msica
Orquesta sinfnica de Heredia. La Orquesta Sinfnica Nacional de Costa Rica, fundada hace ms de 60 aos, es una de las orquestas ms reconocidas de Amrica. Desde 2004 se encuentra bajo la batuta del maestro japons Chosei Komatsu. Esta orquesta se encuentra a la base de un encomiable proyecto cultural nacido a principios de los aos setenta por iniciativa del entonces Ministro de Cultura, Guido Senz, que consisti en la creacin de la Orquesta Sinfnica Juvenil, para lo cual el entonces Presidente, Jos Figueres Ferrer, invit al pas al director de orquesta estadounidense, Gerald Brown. 169 Dentro del marco de la msica clsica cabe mencionar, adems, el Coro Sinfnico Nacional, la Compaa Lrica Nacional y la Direccin General de Bandas. Un importante centro de educacin musical media lo constituye el Conservatorio Castella, institucin secundara nica en su tipo en Amrica Central. De este conservatorio se ha egresado la gran mayora de msicos en el pas desde su fundacin en 1953, entre los que podemos mencionar a Eddie Mora Bermdez, Allen Torres, Francisco Piedra Vargas, entre otros.173 La msica tropical ocupa un lugar privilegiado en los gustos del costarricense por su aficin al baile. Los ritmos de la salsa, el merengue y el reggae se escuchan en muchos de los
rincones ms inopinados de este pas. Muchos grupos han desfilado por las tarimas nacionales entre ellos, Los Brillanticos, La Seleccin, Orquesta Explosin. Es interesante notar que hay msicos de la Orquesta Sinfnica Nacional de Costa Rica que tambin tocan ya sea en la escena alternativa, ya sea en grupos de msica tropical, con lo que el crculo es completo, muestra de amplia apertura a todos los temas y estilos.174
Literatura
Artculo principal: Literatura de Costa Rica.
Carmen Lyra.
Joaqun Gutirrez, Isaac Felipe Azofeifa y Fabin Dobles. La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea. Al ser Costa Rica un pas joven, su literatura tambin lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Durante el periodo colonial es poco lo que puede recopilarse de
la literatura en aquel tiempo, la mayora de los textos no pasan de un mero carcter epistolar y prosa administrativa. A finales del siglo XIX es posible encontrar, aunque escasa, literatura costumbrista, ancdotas pintorescas, crnicas y poemas sentimentalistas de tendencia romntica. Algunos poemas fueron recopilados en el libro la "Lira costarricense" (1890-1891) compilada por Mximo Fernndez. La periodizacin de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor lvaro Quesada Soto,175 segn l cual pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de generaciones:
Periodo de apogeo liberal y oligrquico, que provoc cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. La literatura de esta poca participa en el proceso de formacin y consolidacin de una conciencia nacional. Destacan las novelas "El moto"(1900) de Joaqun Garca Monge y "El rbol enfermo" de Carlos Gagini; las "Concheras" (1905) de Aquileo Echeverra; as como la poesa de Roberto Brenes Mesn; las numerosas obras histricas de Ricardo Fernndez Guardia y la laureada obra de Manuel Gonzlez Zeledn (Magn).
Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaqun Garca Monge. Durante este perodo se da la crisis del rgimen oligrquico liberal, por eso la literatura de esta poca se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la stira. Destaca la obra del mismo Garca Monge, del escritor Jos Marn Caas, de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y Eunice Odio, del escritor, periodista, poeta y pintor Max Jimnez; del tambin pintor Francisco Amighetti y de la escritora Carmen Lyra, inmortalizada en la literatura costarricense especialmente por su obra Cuentos de mi Ta Panchita, considerados clsicos de la literatura infantil costarricense.
Durante esta poca, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el captulo de "Las Garantas Sociales" por Manuel Mora Valverde. Es una poca de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemtica social, la distribucin de la tierra y la dependencia de las compaas transnacionales. El realismo literario ser la consigna de estos escritores: Joaqun Gutirrez (Cocor, Manglar, Puerto Limn, Murmonos Federico, Te acords hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, Gentes y gentecillas, Marcos Ramrez), Fabin Dobles (Historias de Tata Mundo en lnea), Carlos Luis Senz (Mulita mayor), el poeta Julin Marchena (Alas en Fuga); la poetisa y novelista Yolanda Oreamuno (La Ruta de su evasin); y el cuentista Carlos Salazar Herrera (Cuentos de Angustias y Paisajes).
Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernizacin e industrializacin. En la literatura de esta poca aparece como temtica predominante la ciudad. Es la poca del Crculo de Poetas Costarricenses con Jorge Debravo (Nosotros los hombres), Laureano Albn (Herencia de otoo), Marco Aguilar (Raigambres), Julieta Dobles (Costa Rica poema a poema, Cartas a Camila), Francisco Ziga Daz (Cuentos prohibidos, El amor y algunos entredichos), Alfonso Chase (Cultivo una rosa blanca, Historias de las tierras del Tigre de Agua y el Colibr de Fuego), as como escritores como Quince Duncan (Los cuentos del Hermano Araa), Alberto Caas Escalante (Los molinos de Dios, Oldemar y los coroneles,Uvieta), Carmen Naranjo (Cancin de la ternura, Ms all del Parismina) y Jos Len Snchez (La isla de los hombres solos).
La temtica de las obras de este periodo parece enmarcarse dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado promovido por los polticos costarricenses. Destacan los nombres de Anacristina Rossi (La Loca de Gandoca), Ana Istar (La muerte y otros efmeros agravios, El vuelo de la grulla), Osvaldo Sauma (Retrato en familia) y Rodolfo Arias Formoso (El Emperador Tertuliano y la Legin de los Superlimpios, La Madriguera) entre otros.
Escultura
Escultura en Costa Rica
Figura de guerrero precolombino hecha en piedra volcnica, originaria de Gupiles. Museo Walters.
Los hroes de la miseria (1908), obra escultrica en mrmol, de Juan Ramn Bonilla, ubicada en el vestbulo del Teatro Nacional de Costa Rica.
Espiral del xito: escultura elaborada en acero, basada en las ancestrales esferas de piedra y el concepto mstico de la Flor de la Vida, con sus 18 metros es la ms alta de Costa Rica,176 ubicada en Tres Ros, obra del escultor y arquitecto Ibo Bonilla.
Escultura en mrmol de Carrara, obra de Jorge Jimnez Deredia, expuesta en el Foro Romano, Italia, en 2009. El arte escultrico costarricense tiene sus inicios ms tempranos en la poca precolombina. Costa Rica como zona de transicin, fue puente cultural de intercambio de bienes y servicios de las zonas de influencia mesoamericana y del sector de tradicin suramericana, por lo que el arte posee caractersticas de estilos de otras zonas, pero no es imitacin de estos, sino que se vio enriquecido por elementos, creencias y simbologas que lo dotaron de una fuerte personalidad, transformndolo en un estilo propio. Se advierte una nutrida expresin artstica en la cermica; la lapidaria en jade y piedra; la metalurgia, el vaciado y el fundido en oro; y el tallado en piedra. Destacan las esferas de piedra como un hito por su sntesis formal, es decir, que para una cultura en que lo comn eran las formas altamente elaboradas y llenas de pictogramas, la conceptualizacin de la esfera como sntesis artstica, simblica y formal denota un grado de madurez plstico nico. No obstante, su construccin y significado siguen siendo enigmticos, pues si bien existen en otras culturas, nunca con el tamao ni en las cantidades que se hallan en el pas. Durante el perodo colonial, este maravilloso arte se centra bsicamente en temas religiosos, como por ejemplo la creacin de estatuas de vrgenes, santos, ngeles o cruces, sin embargo, no van a surgir escultores reconocidos. No es sino hasta finales del siglo XIX donde van a aparecer dos precursores de la escultura moderna: Fadrique Gutirrez (18411897) y Juan Mora Gonzlez (1860?-?), cuyo trabajo se destaca principalmente en la imaginera. Lo significativo de estos dos precursores es el hecho de que la escultura costarricense contempornea nace en los talleres imagineros y no en la academia (la Escuela de Bellas Artes se haba creado en 1897). Dos artistas, Juan Ramn Bonilla (1882-1944) y Juan Rafael Chacn (1894-1982), van a dar un gran impulso a la escultura costarricense con la llegada del siglo XX. Ellos, al viajar a Europa, entraron en contacto, el primero, con las tcnicas de talla del mrmol en Italia, y el segundo, con las obras escultricas de diferentes artistas en Espaa. Destacan en sus trabajos, la celebrada Los hroes de la miseria, en mrmol, de Bonilla, obra creada en Italia en 1908 y luego trada a Costa Rica; se encuentra en el vestbulo del Teatro Nacional de
Costa Rica; y Desesperanza o Desesperada, talla directa en madera, de Chacn, una de sus piezas ms reconocidas. El sentimiento nacionalista que se empieza a desarrollar con la nueva intelectualidad de principios de siglo y las luchas sociales de la poca ofrecen un marco idneo a los jvenes artistas que inician su trabajo en la dcada de 1930. Entre estos jvenes se encuentran Max Jimnez (1900-1947), Juan Manuel Snchez (1907-1990), Francisco Ziga (1912-1998) y Nstor Zeledn Varela (1903-2000), los cuales seran conocidos como La Nueva Sensibilidad o Generacin de los Treinta. De ellos, Francisco Ziga emerge como el escultor ms definido y universal de Costa Rica en el siglo XX. Afincado en Mxico, donde encontrar una atmsfera propicia para desarrollar todo su talento, tanto que hoy en ese pas es considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX, produjo una obra numerosa y de gran calidad esttica en pequeo y gran formato. Entre sus principales obras se encuentran: Alegora de la Tierra y las Comunicaciones (piedra, friso de 7 metros de alto en el edificio de la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas; SCOP, Mxico D.F), Monumento a los Fundadores de Nuevo Laredo (bronce), Monumento al poeta Ramn Lpez Velarde (bronce, Zacatecas, Mxico), La riqueza del mar (grupo en concreto 9 3 m . Veracruz, Mxico), Monumento al agricultor costarricense (bronce, Alajuela, Costa Rica), Monumento a la Libertad (piedra, San Salvador, El Salvador), Fsica nuclear (bronce, bosque de Chapultepec, Mxico, D.F.), Friso en el Banco de Mxico (piedra), Yalalteca (bronce), Mujer sentada (mrmol negro), Mujer sentada con rebozo (bronce), Grupo de mujeres en pie (bronce), Mujer en la puerta (bronce), Frente al mar (bronce, grupo), La familia (bronce), Coloquio (bronce), etc. En jardines y parques de Mxico, Japn, El Salvador, Filipinas, Ecuador, Argentina, Estados Unidos y Costa Rica hay monumentos suyos. La obra de Francisco Ziga (quien tambin realiz grabado, dibujo, litografa y poesa), gir en torno al desnudo femenino, su indigenismo fue sntesis de la condicin humana. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en sus aos posteriores, las artes visuales acusaron un perodo de poca actividad. No es sino hasta los aos 60 que, con la introduccin del arte abstracto, surge el grupo de Los ocho, integrado por seis pintores (Luis Daell, Harold Fonseca, Rafael ngel Garca, Manuel de la Cruz Gonzlez, Guillermo Jimnez y Csar Valverde) y dos escultores, Nstor Zeledn Guzmn (1933) y Hernn Gonzlez (1918-1987). Este grupo fue fundamental para el despegue del arte nacional. En este perodo aparece la obra de Olger Villegas (1934) dentro de la tradicin figurativa con marcada influencia de Francisco Ziga y del realismo social mexicano: Maternidad, Madre indoamericana, Maternidad negra (talla en piedra), Monumento a las Garantas Sociales (grupo de bronce). Luego de los aos sesenta la escultura se abre a una serie de estilos, bsquedas, lenguajes y materiales. A pesar de ello, la tradicin de la talla en madera y piedra va a mantener su predominio. En ese abanico se abren dos grandes campos en la creacin escultrica de nuestros das: la naturalista/realista (Olger Villegas, Crisanto Badilla, Fernando Calvo, Mario Parra y Leda Astorga) ligada a la talla en madera y piedra, la cual se renueva constantemente tanto en su temtica como en su estilo; y otra que concede mayor nfasis a la tendencia abstracta o simblico/metafsica (Jos Sancho, Aquiles Jimnez, Edgar Ziga,
Marisel Jimnez, Franklin Ziga, Luis Arias, Emilio Argello, Manuel Vargas, Domingo Ramos, Ibo Bonilla, Jorge Jimnez Deredia y Esteban Coto). Es Jorge Jimnez Deredia el escultor costarricense ms reconocido a nivel nacional e internacional en la actualidad. Jimnez Deredia es el primer escultor latinoamericano en colocar una obra en la Baslica de San Pedro: la Estatua de San Marcelino Champagnat, en mrmol de Carrara. Tambin es el primer artista contemporneo en exponer sus obras en el Foro Romano, el ms importante sitio arqueolgico y patrimonial de la capital italiana. Educado en la escuela italiana, la obra de Jimnez Deredia gira en torno al tema de la maternidad, con la esfera como tema recurrente, inspiradas en las antiguas esferas de piedra precolombinas de la cultura del Valle de Dquis.
Gastronoma
La cocina criolla costarricense se ha constituido con el aporte de tres influencias culturales principales: la aborigen, la espaola y la africana.177 Es, por tanto, una cocina mestiza, donde se mezcla lo que se cocinaba en el comal precolombino con la olla espaola, ms el aporte creativo de la cultura africana y otros pueblos que han arribado a suelo costarricense.
Churchill, postre tradicional puntarenense De la culinaria prehispnica provienen la tortilla de maz, el aguacate, el palmito, el pejibaye y el tamal (ste ltimo suele prepararse, en Costa Rica, para la festividad de Navidad y fin de ao, y se envuelve en hojas de pltano). Los europeos, a su llegada a Amrica, encontraron el maz, el cacao, el achiote, la papa, el zapallo, el ayote, el chayote, el chile, el tomate, la yuca, el aguacate, la anona, la pia, la papaya y la guanbana. Los aborgenes, previo a la llegada espaola, posean un rico universo diettico con el maz como fuente de energa, el frijol de protena, variados frutos silvestres, sumado a una gran variedad de caza (sanos, cerdos de monte, venados, iguanas, conejos, dantas, manates, tepezcuintles, armadillos, aves diversas, entre las que destaca el chompipe, desconocida para los europeos) y pesca, cocina sabrosamente condimentada con sal, apazote, vainilla, variedades de chile, culantro coyote y otros, usando manteca de cacao para cocinar. Destaca, en el Valle Central de Costa Rica, el pipin, salsa de tomate a base de ayote y chile rojo, herencia de los aztecas y trada al pas por los chorotegas, que an se prepara de la misma forma que en la poca prehispnica.178
Con el arribo espaol, llegaron el ganado vacuno, las cabras, el cerdo y las aves de corral, as como las tcnicas para su conservacin (ahumado, secado, inversin en vinagre y sal, envolvimiento en grasa), adems de la conformacin de los picadillos (segn se cree, derivados de los guisos andaluces llamados entremeses), platillo al que los indgenas agregaron el consumo acompaado de tortillas. La influencia andaluza aparece en otros platillos costarricenses como las albndigas, as como en la panadera: las orejas, los buuelos, los tosteles, los cachitos (que adquirieron tono tropical al agregrseles la jalea de guayaba), los prestios (mezcla de harina de trigo horneada y crujiente, acompaado de miel de caa de azcar), las quesadillas y las costillas. Cabe destacar que los andaluces fueron uno de los primeros grupos ms numerosos de espaoles en arribar a Costa Rica.179 Entre los picadillos, destaca el picadillo de arracache (raz proveniente de la zona del Dquis), el picadillo de ajiaco (mezcla de chayote y maz tierno), que encuentra variantes cantonales (como, por ejemplo, en Grecia, en que consiste en chayote y frijoles blancos, y en Atenas, con papa y esos mismos frijoles); el picadillo de papa con carne; el picadillo de flor de itabo con huevo (que se consume especialmente en lugares del Valle Central, como el cantn de Acosta, por ejemplo); el picadillo de vainicas con carne, etc.180 El plato costarricense que mejor resume la mezcla entre lo aborigen y lo espaol es la olla de carne, considerado por algunos autores como el plato criollo por excelencia,181 que se sirve caliente generalmente acompaada de arroz blanco (o achiotado) y tortillas. Se origina la olla de carne de la olla podrida espaola, que los europeos enriquecieron con las verduras propias del pas.
Desayuno que incluye gallo pinto con huevo, tostadas y pltano frito. Con la llegada de los africanos, se introdujo un elemento caracterstico de la cocina afrocaribea: la cuchara de madera, que permiti nuevos mtodos de coccin y preparacin de los platillos. Segn algunos estudiosos,182 el platillo costarricense donde ms se percibe la influencia africana es el gallo pinto, mezcla de arroz y frijoles negros (a veces rojos), cuyo rastro afrocaribeo puede hallarse en distintos platos de todo el continente (moros y cristianos, y congr, en Cuba, casamiento de El Salvador, feijoada brasilea, tacu-tacu peruano, Hoppin'John del sur de los Estados Unidos). El gallo pinto es frecuentemente usado como desayuno, y se suele acompaar con huevos al gusto, tortillas de maz y natilla. La preparacin del gallo pinto vara no solo en cada pas, sino incluso en cada regin de Costa Rica, siendo tostado y con grasa en Guanacaste, ms hmedo, menos grasoso y con culantro en el Valle Central, y con una preparacin especial (a base de coco) y de sabor
nico en el Caribe: el rice and beans, el cual se puede servir con un bistec de res, una chuleta pescado frito, acompaado de patacones (pltanos verdes fritos), y es el platillo limonense por excelencia.183
Pati, pastel tpico limonense. De frica tambin proceden otros platillos tpicos costarricenses como la sopa de mondongo (que ya se conoca en Espaa, solo que la variante de comerlo en sopa aparece a su llegada a Amrica, por influencia indgena, al agregarse las verduras autctonas); el arroz con pollo (surgido a partir del arroz wolof proveniente de Gambia, que en Guanacaste encontr su variante en el arroz con cerdo, y que se diferencia de otros pases porque se prepara con la carne de pollo deshilachada y no entera, mezclada con arroz achiotado, guisantes, maz dulce y zanahoria); as como postres a base de coco, como las cocadas (tambin conocidas como trtaras o torrejas, segn la zona) y la cajeta de coco. En la gastronoma afrocaribea costarricense tambin destacan el pan bon (pan negro con especias) y el pati (pastel relleno de carne y chile picante).184 De la regin del Pacfico, en la zona de la provincia de Puntarenas, pueblo costero, provienen algunos platos tradicionales como el vigorn (se prepara con repollo picado, se agrega yuca, chicharrones de concha y carne, se adereza con chimichurri - tomate picado, con salsas y vinagre -, todo servido en una o dos hojas de almendro tropical, rbol representativo de la ciudad); variedades de ceviche (el de chucheca es especial de la regin); escabeche; arroz con calamares o con camarones; sopas de camarn, de mariscos; el salpicn (variante de la versin espaola -generalmente de carne de vaca - hecho a base de atn con especias); el arroz guacho (especie de sopa de arroz con mariscos de la zona, cerdo, pollo); resbaladera (bebida hecha con arroz licuado acompaado de canela, nuez moscada, azcar al gusto, hielo y leche); los granizados (helado hecho con hielo raspado, endulzado con cualquier tipo de sirope, acompaado de leche en polvo y leche condensada), entre los cuales el ms famoso es el Churchill, que es ms grande y lleva helado.185
Gallos de chayote con chorizo. Otros platillos costarricenses destacados son la boca (conocida en otros pases como botana, picada o tapa), que se usa para acompaar a los licores; el gallo (mezcla de tortilla con prcticamente cualquier otra cosa, y al que a veces se le dice "gallito" cuando se quiere agasajar a un visitante con una comida rpida); el casado, plato criollo y popular ejemplo claro del mestizaje, que combina el arroz europeo con el frijol precolombino y la pasta italiana, acompaado de picadillo, algn tipo de carne a elegir, pltano frito (herencia afrocaribea) y ensalada.186 Acompaando a los platos anteriores hay bebidas autctonas, algunas con cierto grado de alcohol. De origen indgena es el chicheme preparado con maz, jenjibre y dulce negro que se deja fermentar; el chinchiv, hecho con caldo de caa de azcar; el vino de Coyol que es una bebida derivada de la savia de la palma de coyol fermentada; el rompope, realizado a base de leche, crema, huevo, vainilla y aguardiente; el chan, que es un refresco de una semilla de arbusto de la zona de Guanacaste; la horchata, cuyos ingredientes son arroz hervido, man tostado, leche y agua condimentados con canela, ron, azcar, cacao y vainilla. Vale tambin mencionar el consumo de caf, tradicionalmente tomado por el costarricense al desayuno o a media tarde, pero tambin la existencia de otras bebidas utilizadas en su lugar como el aguadulce (bebida no fermentada a base de caa de azcar), el chocolate y diversos tipos de t. La bebida alcohlica ms tradicional de Costa Rica es, no obstante, el guaro, licor hecho a base de caa de azcar con un alto contenido de etanol.
Plato de casado costarricense. Entre los postres, adems de la panadera anteriormente mencionada, destacan tambin las melcochas, la mazamorra, las jaleas de frutas (membrillo, mora, durazno, guayaba, naranjilla, banano), los helados de sorbetera, la miel de ayote, el atol de naranja en su
cscara, el arroz con leche y el sobao. Mencin aparte merece el gato, y su variante, el borracho, que son una especie de pastelillos artesanales rellenos con jalea (generalmente de guayaba o pia) y recubiertos de azcar no molida, herencia de la cocina francesa.187 Vale destacar, tambin, que en el pas hay una importante influencia culinaria de otras culturas inmigrantes, como lo son la cocina italiana, china y mexicana, entre otras.
Folclore
La tradicin folclrica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen la msica, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahlas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varan de acuerdo a cada regin y pueblo del pas. Msica folclrica La msica folclrica costarricense se produce en cuatro zonas especficas del pas: Guanacaste, el Gran Valle Central, Limn y Puntarenas. Sin embargo, cabe mencionar que cada provincia es autnoma por lo que cuenta con su propia idiosincrasia, adems la msica amerindia est presente en las diversas zonas y complementa la cultura nacional.
Men 0:00 La cancinLuna liberiana, interpretada en marimba. La msica guanacasteca es la ms conocida, cuenta con influencia espaola, nicaragense, yucateca, cubana, panamea y colombiana, y se manifiesta en la forma de puntos, batambas, arranca terrones, floreos, tambitos, garabitos, parranderas y barranquitas entre otros. Es caracterstico que se acompae el baile y la msica con la entonacin de bombas, que son coplas cortas y alegres en forma de cuartetos, en las cuales los hombres y las mujeres se lanzan frases ingeniosas con fondo romntico o picaresco. Gran cantidad de las canciones tpicas o folclricas que se interpretan en Costa Rica provienen de la regin guanacasteca, como por ejemplo el Punto Guanacasteco, El Torito, Pasin, Amor de Temporada, Pampa, El Caballito Nicoyano y muchas otras ms.
Men 0:00 Serenata La Botijuela, es originaria del Gran Valle Central La msica del Gran Valle Central tiene ms influencia espaola y se manifiesta en la forma de las serenatas campesinas, con batambas distintas a las guanacastecas (sobresale el estilo "jorqueo"), y las canciones se caracterizan porque cada estrofa es ms larga que la frase musical, por lo que la letra "no calza bien" con la msica, y el cantor debe "echar una carrera" en ciertas partes para no perder el comps, diciendo la letra en forma "atropellada", lo que le da un matiz caracterstico como por ejemplo El Tambito Josefino, La Tinaca, Caf de Costa Rica, etc.
Men 0:00 Cumbia Canto a mi Puntarenas es originaria de Puntarenas La msica costea puntarenense se distingue por la campera que es la combinacin de msica campesina con algn ritmo criollo, como por ejemplo, la cumbia colombiana y el tambito generaleo que es ms alegre y que se toca con guitarra: esto debido a que durante la colonia, Puntarenas recibi influencia tanto del Virreinato de Nueva Espaa como el Virreinato de Nueva Granada,por lo que esta zona se caracteriza por la celebracin de las tonadas, inspiradas en las "fiestas de los novios", las "velas de los angelitos", el Carnaval de Puntarenas, o las leyendas propias de la regin.
Men
0:00 Calypso Tcuma & Anansis Party es originario del Caribe limonense La msica caribea limonense tiene dos influencias: la espaola y la afroantillana. sta ltima es la ms rtmica del pas y se manifiesta en forma de comparsas, con gran cantidad de danzas de carcter bufo o descriptivas, as como el sinkit, ms carnavalesco. De la unin de las dos influencias nacen ritmos como el son, melodioso y cadencioso. Tambin est el calipso, ritmo antillano que tiene su manifestacin propia en esta provincia del Atlntico. Finalmente, otro aspecto que caracteriza a la msica limonense es la presencia de canciones y melodas tipo gspel, que se entonan principalmente en las iglesias protestantes de la regin.
Men 0:00 Danza Amerindia Los 4 Elementos La msica amerindia era ante todo de carcter utilitario, es decir, que cumpla una funcin determinada, en su caso especialmente religiosa: se le utilizaba ante todo para acompaar los ceremoniales y las danzas dedicadas a tal o cual deidad, por ejemplo, Sib, mximo dios bribri, o Cha Cnhe para los maleku. Incluso la msica para bailar, propia de festejos y celebraciones, se incluye en esa categora porque dichas festividades por lo general estaban asociadas al culto religioso. Si bien no haban, por lo que se sabe, msicos "profesionales" (en el sentido de que su nica ocupacin fuera la msica), s haba el oficio o gremio (en el sentido de un grupo selecto y formado especialmente para ello) de msico, en el cual haba aprendices, maestros, y uno o dos msicos principales. La enseanza era individual, con un maestro a cargo de un aprendiz, al cual le enseaba bsicamente el dominio de su instrumento y las melodas que habra de utilizar en las ceremonias. Se tiene mejor suerte con respecto a sus instrumentos, aunque aqu hay que decir que se conserva memoria histrica sobre todo de aquellos que por su propia constitucin y materiales han conseguido sobrevivir a la carcoma del tiempo Entre los instrumentos coloniales destaca la marimba, que fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de setiembre de 1996, mediante el decreto N 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta N 167. Otros instrumentos son el quijongo, las
ocarinas, el bajo de cajn, el sabak, las flautas de caa, el acorden, las chirimas, los tambores, el giro, la mandolina y la guitarra.188 Cuentos y leyendas
Artculo principal: Leyendas de Costa Rica. Vanse tambin: Mitologa talamanquea y Mitologa guatusa.
Las leyendas costarricenses pueden clasificarse en tres grupos: leyendas de la tierra, leyendas de la religin y leyendas de la magia.189 Las leyendas de la tierra son leyendas propias de alguna zona geogrfica del pas que narran hechos que ocurrieron en esos lugares y que influyeron para darle su estatus actual, y que se caracterizan por su fuerte influencia indgena. Dentro de ellas se citan las leyendas acerca del cerro Zurqu, del cerro Tapezco, del volcn Iraz, del volcn Turrialba, de la isla de los Negritos, del tesoro de la Isla del Coco, etc. Las leyendas de la religin como su nombre lo indica, tienen una fuerte tradicin religiosa, generalmente catlica, que narra apariciones o manifestaciones de la voluntad divina en suelo costarricense, como lo pueden ser la aparicin de la Virgen de los ngeles en Cartago, los milagros del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste y la aparicin de la Virgen de Guadalupe en Nicoya en la forma de una yegua negra, que se celebra anualmente con la tradicional Danza de la Yegita. Las leyendas de la magia se encuentran dominadas por la presencia de los espantos, espectros fantasmagricos propios de toda Amrica Latina, que en Costa Rica tienen tambin su propia manifestacin particular, y que en general tienen una funcin moralizadora, como lo pueden ser la Llorona, la Cegua, el Cadejos, el Padre sin cabeza, la Carreta sin bueyes, la Tulevieja, el Viejo del monte, el Diablo Chingo, el fantasma del llano, el Cuijen (Pisuicas o Chamuko), la Bruja Zrate, las brujas de Escaz, los duendes, la Monja del Vaso, la Mona (o Micomalo), el Coco, as como la prctica de magia blanca y magia negra. Tradiciones Entre las tradiciones costarricenses, se destacan festividades que combinan la influencia indgena con la espaola, festividades religiosas, festividades cvicas y festividades populares. Destacan la celebracin de la danza de la yegita en Nicoya; la fiesta de los diablitos de Boruca en Coto Brus; la celebracin del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz; la romera a Cartago para visitar a La Negrita y agradecer o pedir favores, el 2 de agosto; la lagarteada (caza de un lagarto que luego se libera) del Viernes Santo en Ortega de Bolsn (Guanacaste);190 la fiesta del boyero en Escaz;191 la reunin de Nochebuena el 24 de diciembre; las procesiones religiosas de Semana Santa; el desfile de los faroles el 14 de setiembre; las mascaradas durante las fiestas patronales o populares de cada pueblo, a ritmo de cimarrona; la celebracin del da de la madre el 15 de agosto; los topes y cabalgatas, los carnavales, las corridas de toros "a la tica", la monta de toros, los turnos, la decoracin de carretas tpicas, las pulperas de pueblo, etc.
Carreta tpica costarricense. Artculo principal: Patrimonio de la Humanidad en Costa Rica. Vase tambin: Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco). Actualmente Costa Rica tiene un elemento inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:192 la tradicin del boyeo y las carretas. La tradicional carreta de bueyes es el tipo de artesana ms famoso de Costa Rica. Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas para transportar el grano de caf desde el valle central de Costa Rica, en las montaas, a Puntarenas, en la costa del Pacfico. Un viaje requera de 10 a 15 das. Las carretas de bueyes tenan ruedas sin radios, un hbrido entre el disco usado por los aztecas y la rueda de radios introducida por los espaoles, para avanzar en medio del fango sin atascarse. En muchos casos, las carretas de bueyes eran el nico medio de transporte de una familia y simbolizaban su estatuto social. La tradicin de pintar y engalanar las carretas comenz a principios del siglo XX. Originalmente, cada regin de Costa Rica tena su propio diseo, lo que permita identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas. A principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de los motivos que representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron concursos anuales para premiar a los artistas ms creativos, costumbre que an perdura hoy da.
Patrimonio nacional
Esferas de piedra
Artculo principal: Esferas de piedra de Costa Rica.
Esfera de piedra en el Museo Nacional de Costa Rica, parte fundamental de la arqueologa nacional y smbolo de la identidad costarricense En Costa Rica se han identificado 45 yacimientos de esferas de piedra, tanto en el Pacfico Sur, como en el Pacfico Norte y en la regin Central, no obstante, en la subregin Diqus, la incidencia de estas antiqusimas esferas de piedra, llama la atencin, no solo por la cantidad (ms de 200 esferas documentadas), sino por su gran tamao y la depuracin en sus tcnicas de produccin. Particularidades como la falta de informacin que date tanto de la poca precolombina y colonial y que haya dado noticia de estas esferas, como la perfeccin de su forma, el gran tamao de las mismas, la no presencia del material utilizado en la zona donde fueron ubicadas originalmente, la escabrosa topografa de la regin, la falta de evidencia de las herramientas utilizadas en su elaboracin y la especializacin de sus tcnicas de fabricacin; han llevado a lanzar teoras sobre su existencia, la mayora sin asidero cientfico que les de sustento. En esta lnea especulativa, se ha dicho que son smbolos de poder, que tienen connotaciones religiosas, que estn relacionadas con la fecundidad, que son representaciones mitolgicas del sol y la luna, que representan constelaciones, que forman parte de calendarios astronmicos, que tienen significados mgicos, que son evidencia de la visita de seres de otros planetas, entre algunas otras ideas. No obstante, a pesar de tantas hiptesis, el demostrar o rechazar cientficamente todas o algunas de ellas, se hace muy difcil debido a la equivocada accin del hombre moderno sobre estas reliquias. Desde la primera noticia de su existencia, all por los aos 30 del siglo pasado, esparcida debido a la instalacin de la empresa United Fruit Company, transnacional que mientras devastaba grandes extensiones de bosque en la zona sur de Costa Rica, para sembrar banano, hall varias de estas esferas; hasta la fecha, las esferas han sido removidas de su ubicacin original tanto para pasar a formar parte de colecciones privadas como pblicas. Dicha remocin de sus lugares originales, ha provocado la prdida de su contexto y de otros elementos importantes para determinar su significado, tales como
muestras de cermicas, estatuas en piedra y objetos de metal que fueron enterrados en sus alrededores por las culturas precolombinas.
Religin
Artculo principal: Religin en Costa Rica.
Baslica de Nuestra Seora de los ngeles ubicada en la ciudad de Cartago, hogar de La Virgen de los ngeles, Protectora de las Amricas Los tres principales grupos religiosos de Costa Rica son los catlicos (69% de la poblacin, solo 44.9% practicantes), los protestantes (13%) y los budistas (2%), sin embargo las personas sin religin (ateos, agnsticos, etc.) representan el 11% segn datos estadsticos del 2007.193 Costa Rica es un pas que recibe una masiva inmigracin por parte de personas de muy variado origen tnico: europeos, asiticos y otros latinoamericanos desde hace muchas dcadas, lo que ha provocado una gran diversidad cultural y religiosa. La religin catlica es mayoritaria e inclusive, segn la Constitucin Poltica, es la religin oficial de la Repblica, aunque con libertad de creencias. Sin embargo, segn la ltima encuesta de la Universidad Nacional de Costa Rica, slo el 44.9% de los ticos son catlicos practicantes, un porcentaje similar al de los pases desarrollados. Los catlicos, practicantes y no practicantes, son en total el 69% de la poblacin (uno de los porcentajes ms bajos de Latinoamrica). Los protestantes representan aproximadamente el 13% de la poblacin y las personas sin religin (agnsticos, ateos, seculares, etc.) son el 11%, los budistas el 2%. La inmigracin por parte de orientales; chinos, taiwaneses, coreanos, japoneses, etc., gener la existencia de comunidades budistas, taostas, etc., as como la prctica sincrtica del catolicismo, el budismo y la religin tradicional china, en todo caso, entre extranjeros y nacionales conversos, Costa Rica tiene la comunidad budista ms grande de Centroamrica.
Iglesia Protestante de San Jos A nivel de cristianos, despus de los catlicos, estn los protestantes o evanglicos de diferentes denominaciones: pentecostales, anglicanos, bautistas, metodistas, adventistas del Sptimo Da, cuqueros, amish, etc. Otros grupos de cristianos son los Santos de los ltimos Das, testigos de Jehov y adems, existe una pequea comunidad de cristianos ortodoxos principalmente entre los emigrantes de origen griego, ruso, rumano, etc., con una nica iglesia ortodoxa ubicada en Coronado, y un nico sacerdote ortodoxo que ejerce para todas las denominaciones ortodoxas. Costa Rica por su tamao e inmigracin, es uno de los pases con mayor cantidad de inmigrantes per cpita del mundo, lo que ha contribuido a su diversidad religiosa. Casualmente, los judos que emigraron de Europa a principios y mediados del siglo XX generaron una nutrida comunidad juda mayoritariamente askenaz. Los emigrantes de Medio Oriente, libaneses, palestinos, iraques y otros rabes, tambin genera una de las ms nutridas comunidades musulmanas de Centroamrica. Sumado a esta variedad se cuenta la presencia de hinduistas, bahais, wiccanos, rastafaris y los propios indgenas que preservan sus creencias religiosas (ver religin bribri), entre otros.
Deportes
Estadio Nacional de Costa Rica Los ms grandes logros del deporte costarricense se han dado en el deporte de la natacin, en el que se han obtenido 4 medallas olmpicas. Una medalla de oro (Juegos Olmpicos de Atlanta 1996) y dos medallas de bronce (Juegos Olmpicos de Sdney 2000), obtenidas por Claudia Poll, y una medalla de plata (Juegos Olmpicos de Sel 1988) obtenida por Sylvia Poll (hermana de Claudia Poll). El atletismo, podra ser en corto plazo, un deporte que genere grandes satisfacciones a todo el deporte costarricense, ya que el velocista Nery Brenes es el campen mundial bajo techo de los 400 metros lisos (Estambul, 2012) y campen panamericano en la misma especialidad, ttulo logrado en Guadalajara 2011, adems ha ganado una de las carreras de la Liga de Diamante desarrollada en 2010, 3 medallas de oro (incluyendo una en la Copa Intercontinental, en los relevos 4x400m, junto con la seleccin de Las Amricas) y una de plata, lo que representa gran importancia en este pas acostumbrado a cifrar sus expectativas de triunfo en el ftbol. Otro gran deportista de Costa Rica es el Gran Maestro Internacional de Ajedrez Alejandro Ramrez, quien a la edad de 15 aos se convirti en el primer centroamericano en obtener el ttulo de Gran Maestro otorgado por la FIDE (Federacin Internacional de Ajedrez) y en ese momento, en el segundo Gran Maestro ms joven a nivel mundial; adems la joven Hanna Gabriel, quien pese a haber ganado el ttulo mundial de la OMB en las 147 libras, tuvo que renunciar a l menos de un mes despus por problemas de salud. Despus de esto, en mayo de 2010, gana el ttulo mundial superwelter (154 libras) de la Organizacin Mundial de Boxeo (OMB). Defendiendo el ttulo en dos ocasiones contra Melisenda Prez, uno en Uruguay y el otro en Costa Rica en el Nuevo Estadio Nacional el 1 de abril del 2011.
Ftbol
Las selecciones de ftbol de Costa Rica y Alemania previo al partido inaugural del mundial Alemania 2006. Vanse tambin: Federacin Costarricense de Ftbol, Seleccin de ftbol de Costa Rica y Primera Divisin de Costa Rica. El deporte ms practicado y seguido por los costarricenses es el ftbol. El campeonato de ftbol de la Primera Divisin se encuentra integrado por 12 equipos. Los equipos con ms tradicin y campeonatos obtenidos son el Deportivo Saprissa con 29 ttulos,194 la Liga Deportiva Alajuelense con 28 ttulos, el Club Sport Herediano con 22 ttulos y Club Sport Cartagins con 3 ttulos. La seleccin nacional mayor ha asistido a tres Copas del Mundo:
Italia 1990 (Posicin nmero 13). Corea-Japn 2002 (Posicin nmero 19). Alemania 2006 (Posicin nmero 31).
La Seleccin Sub-20 ha clasificado a 7 Copas del Mundo. Fue en esta categora que Costa Rica obtuvo en la Copa Mundial de Ftbol Sub-20 de 2009 celebrada en Egipto la posicin nmero 4. La Seleccin Sub-17 ha logrado clasificarse a 8 Copas del Mundo y la Seleccin Olmpica lo ha hecho en 3 oportunidades. La Seleccin femenina de ftbol de Costa Rica es una de las potencias en el rea. Ha logrado clasificarse a 2 mundiales: Copa Mundial Femenina de Ftbol Sub-17 de 2008, y la Copa Mundial Femenina de Ftbol Sub-20 de 2010. Costa Rica fue seleccionada por la FIFA para ser Sede del Campeonato Mundial Sub-17 Femenino en el ao 2014.195
Baloncesto
Artculo principal: Liga de Baloncesto Superior de Costa Rica. Vase tambin: Seleccin de baloncesto de Costa Rica.
La Liga de Baloncesto Superior, con sede en San Jos, La Sabana, Gimnasio Nacional, fue creada en el ao 2005 por la FECOBA (Federacin Costarricense de Baloncesto). La LBS, sustituy al Campeonato Nacional de Baloncesto de Primera Divisin. La LBS fue introducida durante el mandato del seor Heiner Ugalde, presidente de la Federacin. Los equipos con ms campeonatos obtenidos son el Colegio Seminario (San Jos) con 18 ttulos, Ferretera Brenes Barva con 5 ttulos, el Liceo de Costa Rica con 4 ttulos, Limn con 4 ttulos, San Ramn (ARBA) con 2 y finalmente Escaz y Grecia con 1 ttulo cada uno.
Rugby
Artculo principal: Federacin de Rugby de Costa Rica.
La Seleccin de Rugby de Costa Rica representa al pas en la International Rugby Board (IRB). La Seleccin de Rugby de Costa Rica es una de las mejores exponentes de este deporte en el rea centroamericana. La Federacin de Rugby de Costa Rica es miembro desde el 31 de marzo del 2006 de la Confederacin Sudamericana de Rugby (CONSUR).
Balonmano
El balonmano se practica en Costa Rica de forma semiprofesional. La Federacin Costarricense de Balonmano (FECOBAL) es miembro de la International Handball Federation desde 1992, con torneos de apertura y clausura en los que participan clubes mayores y juveniles tanto en categora masculina como femenina, y es un deporte que ha venido en crecimiento durante los ltimos aos. Algunos equipos importantes a nivel masculino en los ltimos aos han sido Tres Ros, la Universidad de Costa Rica (actual campen del torneo apertura 2012) y la Universidad Nacional, y en femenino, Tarraz y San Jos. La Seleccin costarricense de balonmano es una de las pocas selecciones que se mantiene activa entrenando durante todo el ao.
Tenis
Artculo principal: Federacin Costarricense de Tenis.
En Costa Rica se celebra la Copa del Caf, un torneo grado 1 jugado cada mes de enero en San Jos. El torneo es parte del circuito junior respaldado por la Federacin Internacional de Tenis (ITF por sus siglas en ingls) y apoyado por las federaciones de tenis de varios pases. La Copa del Caf es el Torneo Junior de la ITF ms antiguo en Amrica Latina y cada ao recibe entradas por parte de ms de 40 pases.
Efemrides
Fecha 1 de enero Nombre en otros pases Ao Nuevo Jueves Santo ltima semana marzo - Primera semana abril Viernes Santo Domingo de Resurreccin Batalla de Rivas Nombre local Ao Nuevo Jueves Santo Viernes Santo Domingo de Resurreccin Da de Juan Santamara Fecha variable Fecha variable Fecha variable Notas
11 de abril
Hroe nacional
1 de mayo 20 de junio
Da del Trabajador Da del Padre Fecha mvil (siempre tercer domingo del mes)
25 de julio
Anexin del Partido de Anexin del Partido de Nicoya a Costa Rica Nicoya a Costa Rica Da de la Virgen de los Da de la Virgen de los ngeles ngeles Da de la Madre Da de los Parques Nacionales Da del Nio (a) Da de la Independencia Da del encuentro de las Culturas Da nacional de la Mascarada Natividad del Seor Navidad Da de la Madre Da de los Parques Nacionales Da del Nio (a) Da de la Independencia Creado en 1982
12 de octubre
31 de octubre 25 de diciembre
Clasificaciones internacionales
La clasificacin se muestra en el orden de la posicin del ndice de Costa Rica con respecto la clasificacin de los pases evaluados en cada categora. El ao mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluacin segn lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresponde al ao de publicacin.
ndice (ao)
Autor / Fuente
Universidad de Yale
2010
163
2007
178
29
The Economist197
2007
167
25
2008
140
34
2007
111
35
Instituto Legatum200
2008
104
38
2011
139
44
Transparencia Internacional201
2008
180
47
2008
162
49
2011-12
142
61
2011
187
69
2007-2008 126
100
2008
24
N/A(4)
ndice de Competividad The Global Information Tecnolgica (20102010-2011 138 Technology (PNUD)206 2011)
(1) (2)
46
Posicin con respecto al total de pases evaluados. Posicin con respecto a los pases evaluados de Amrica Latina (No incluye Puerto Rico). (3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificacin corresponde a aos diferentes, la posicin de un pas es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre pases por la dispersin de las fechas de los datos. (4) El ndice de Satisfaccin de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 pases miembros del BID en Amrica Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006 - 2007 y el World Development Indicators, por lo tanto, es un ndice regional.
Medios de comunicacin
Artculo principal: Medios de comunicacin de Costa Rica.
Prensa escrita
Costa Rica tiene una gran tradicin periodstica. Han existido publicaciones de todos los temas, tanto polticos, religiosos, como de protesta. El periodismo en Costa Rica como tal fue creado el 25 de noviembre de 1824 mediante el decreto 23 de la Coleccin de Leyes de ese ao, durante el gobierno de Juan Mora Fernndez, el cual hace una invitacin a los ciudadanos a establecer peridicos manuscritos. La imprenta fue introducida a Costa Rica en 1830, importada por Miguel Carranza Fernndez, y se llam La Paz.207 El primer medio impreso de Costa Rica fue creado por Joaqun Bernardo Calvo (a quien se considera como Padre del periodismo costarricense) cuando el 4 de enero de 1833 circul el primer nmero del semanario El Noticioso Universal. Un da despus, empez a circular tambin el Correo de Costa Rica.208 Entre 1834 y 1875 circularon gran cantidad de medios impresos de publicacin quincenal o semanal, entre los que destacan La Tertulia (1834), de creacin poltica, a cargo de Vicente Castro; Aurora de la Constituyente de Costa Rica (1838), que promueve la separacin de Costa Rica de la Repblica Federal de Centroamrica; El Mentor costarricense (18421846), creado por iniciativa de Jos Mara Castro Madriz; la Gaceta Oficial (1844); El Costarricense (1846), establecido por decreto oficial; El Guerrillero (1850), el primer peridico satrico del pas; Eco de Iraz (1854), uno de los ms importantes de la poca, trataba de temas de inters general con mucha libertad; El Estudiante, El Rayo, La Crnica de Costa Rica, El Pas, La Nave, etc.208 Fue en 1875 que aparece en Cartago El Telgrafo, el primer diario de Costa Rica, creado por los hermanos Francisco y Pedro Ulloa. En 1878 empieza a circular La Noticia a instancias del periodista colombiano Juan N. Venero, director de La Gaceta, a la que adems dividi por primera vez por secciones. De 1883 data el semanario ms antiguo del pas an en circulacin, el Eco Catlico.
El 1 de enero de 1885, vio la luz el emblemtico Diario de Costa Rica, dirigido por Joaqun Bernardo Calvo y fundado por el periodista y diplomtico salvadoreo Alberto Masferrer y el poeta y escritor guatemalteco Mximo Soto Hall.208 Su importancia radica en que fue el que fij el diarismo en el pas.208 El Heraldo fue el peridico ms importante del pas durante la primera mitad del siglo XX.208 Empez a publicarse el 30 de octubre de 1890 y se mantuvo 33 aos ininterrumpidos. Entre sus directores sobresalen Po Vquez y Aquileo Echeverra. Marc cambios importantes en el periodismo, especialmente por la calidad de sus contenidos. El 11 de junio de 1899, nace La Prensa Libre, el diario ms antiguo an en circulacin en el pas,209 bajo la direccin de Juan Fernndez Ferraz. Se le considera el decano de la prensa nacional. Entre sus directores histricos se cuentan al periodista, poeta e historiador salvadoreo Francisco Gaviria, el poeta nicaragense Rubn Daro, los escritores costarricenses Roberto Brenes Mesn y Jos Marn Caas. Luego, el peridico sera adquirido por Jos Borras Rovira. El 15 de enero de 1949 asumi la direccin Andrs Borras Sanou, quien mantuvo el cargo por espacio de 49 aos, rcord no superado todava en la direccin de un peridico en Amrica Latina.209 El peridico La Informacin tuvo importante impacto en las primeras dcadas del siglo XX, hasta que fue quemado por una muchedumbre enardecida en 1919 por servir a la dictadura de Federico Tinoco Granados. Rogelio Fernndez Gell, fundador de El Imparcial, haba sido asesinado un ao antes por enfrentarse, desde la trinchera periodstica, a los desmanes del dictador.209 Entre 1919 y 1958 se public la importante revista Repertorio Americano, dirigida por Joaqun Garca Monge, donde publican grandes escritores nacionales e internacionales como Rmulo Tovar, Omar Dengo, Roberto Brenes Mesn, Fabin Dobles, Emma Gamboa Alvarado, Yolanda Oreamuno, Luis Dobles Segreda, Abelardo Bonilla, Juan Marinhelo (cubano), Alfonso Reyes Ochoa (mexicano), Pedro Henrquez Urea (fillogo dominicano), Jaime Torres Bodet (mexicano), Arturo Capdevilla (poeta argentino), Marcelino Menndez Pelayo (polglota espaol), Jos Vasconcelos (mexicano), Rafael Arvalo Martnez (novelista guatemalteco), Alberto Masferrer (periodista y diplomtico salvadoreo) y Gabriela Mistral (premio Nobel de Literatura chilena) entre otras figuras.209 De los aos 30 proviene el peridico La Hora, creado por el novelista Jos Marn Caas, y que cerr sus puertas en 1973. La dcada de los 40 destaca por el enfrentamiento ideolgico entre los ya desaparecidos Diario de Costa Rica (1919), dirigido por Otilio Ulate Blanco, y La Tribuna (1920), que apoya a Rafael ngel Caldern Guardia, en el marco de la lucha poltica de mediados de siglo que va a derivar en la Guerra Civil de Costa Rica de 1948.209 El 12 de octubre de 1946 circula el primer nmero del diario La Nacin, fundado por Ricardo Castro Beeche. Desde entonces, La Nacin es uno de los diarios de mayor influencia en la vida del pas.209 En la dcada de los noventa, public revistas y suplementos como Rumbo, Triunfo, Perfil, Tambor, Zurqu, etc. Actualmente, pertenece al Grupo Nacin, dueo tambin de otros diarios y revistas como Al da, El financiero, La Teja, Vuelta en U y Perfil.
En 1950, es fundado el peridico La Repblica, cuyo primer director es el periodista, escritor y poltico Alberto Caas Escalante. Actualmente tiene una orientacin enfocada a los asuntos econmicos y financieros.209 De septiembre de 1970 data el Semanario Universidad, perteneciente a la Universidad de Costa Rica, de contenido social y de denuncia. El Diario Extra nace el 17 de setiembre de 1978, obra de Jos Andrs Borras, hijo de Andrs Borras Sanou, director de La Prensa Libre. Ambos peridicos forman parte del Grupo Extra (que incluye una frecuencia de radio y un canal de televisin), y fueron dirigidos por el periodista William Gmez Vargas hasta su muerte en 2012.209 De estilo populista y sensacionalista, Diario Extra es el diario de mayor circulacin del pas.
Televisin
La historia de le televisin de Costa Rica inicia el 9 de mayo de 1960 cuando el empresario Ren Picado y Carlos Manuel Reyes crean la primera compaa de televisin en el pas denominada Televisora de Costa Rica (Teletica) o ms popularmente conocida, Canal 7. Televisora de Costa Rica empez a transmitir varias series compradas a los Estados Unidos tales como la Familia Monster, Mister Ed y otras ms. Posteriormente iniciaron las transmisiones en vivo. La primera en estrenar esta modalidad fue la visita del entonces Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy a Costa Rica en 1963. Otro recordatorio de las primeras transmisiones en vivo va microonda y satlite fue la llegada del primer hombre a la luna el 20 de julio de 1969. En ese entonces 600 millones de personas vieron el espectculo alrededor del mundo. En la dcada de los 70 inici la transmisin de series nacionales, lo que se extendi hasta la actualidad. Los presentadores ms destacados en ese entonces fueron Rodrigo Snchez y Santiago Ferrando.[cita requerida] Luego nace el primer noticiero en la historia de Costa Rica, denominado Telenoticias. Hasta finales de la dcada de los 80 se inici la venta de transmisiones por cable, por lo que aumentaron las opciones de poder ver eventos deportivos, series de entretenimiento, cultura y programas educativos y hasta cientficos. En noviembre de 1994 aparece la empresa Representaciones Televisivas S.A., mayormente conocida como Repretel. Como inauguracin adquieren el Canal 9, que perteneca a Multivisin. Meses ms tarde y ya para mayo de 1995, Repretel adquiere la frecuencia que durante varios aos perteneci a Telecentro, el Canal 6. En 1996, se adquiri el Canal 11 donde empezara a transmitir programacin destinada a los ms pequeos y a pblico en general. En 2000, se devolvi a su concesionario el Canal
9 e inmediatamente se empez a transmitir en el Canal 4 (que tambin perteneca a Multivisin, cadena que aos ms tarde fue comprada por otra empresa).210
Vase tambin
Presidentes de Costa Rica Lenguas de Costa Rica Literatura de Costa Rica Historia de los corregimientos de Costa Rica Fuerza Pblica de la Repblica de Costa Rica
Referencias
1. a b Ttulo VII: La educacin y la cultura. Constitucin Poltica de la Repblica de Costa Rica. con reformas hasta el 2003. 1949. Artculo 76.- El espaol es el idioma oficial de la Nacin. 2. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) (20-12-2011). Costa Rica tiene 4 301 712 habitantes. INEC, Costa Rica. Consultado el 20-12-2011. 3. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?sy=2012& ey=2012&ssd=1&sic=1&sort=country&ds=%2C&pr.y=4 4. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf 5. Poblacin 2010 (en en) (PDF) pg. 2 pgs. 4 (2010). Consultado el 24 de enero de 2012. 6. a b PNUD (2011). PNUD (ed.): "Informe sobre Desarrollo Humano 2011" (en espaol) (PDF). Consultado el 03/10/11. 7. costa Rica's new president: Thriller for Chinchilla, The Economist, 11-02-2010. Consultado el 16-02-2010 (en Ingls). 8. El Espritu del 48. Abolicin del Ejrcito. Consultado el 09-03-2008. 9. Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. 2010 EPI Rankings (en ingls). Consultado el 25-01-2012. 10. a b Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2011). Travel & Tourism Competitiveness Report 2011 (en ingls). World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 05-11-2011. 11. http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=5323639 12. http://www.telenoticias7.com/detalle_nacionales.php?title=Costa-Rica-ocupa-elpuesto-33-de-los-pa%C3%ADses-m%C3%A1s-seguros-del-mundo--&id=136956 13. Chile lidera desarrollo humano en Latinoamrica. Consultado el 04/11/10. 14. http://www.eluniversal.com/2010/11/04/int_ava_chile-lideralistado_04A4692339.shtml 15. UNDP Human Development Report 2010. Table 1: Human development index 2010 and its components (en ingls). PNUD. Consultado el 05/11/2011. Ver pp. 5 16. Alana Herro. Costa Rica Aims to Become First "Carbon Neutral" Country, Worldwatch Institute, 2007-03-12. Consultado el 2009-04-27 (en Ingls).
17. Alejandro Vargas. Pas quiere ser primera nacin con balance neutro de carbono, La Nacin, 2007-02-21. Consultado el 2009-04-27. 18. Irene Rodrguez. Costa Rica es nuevamente el pas ms feliz del mundo, segn ndice 'Happy Planet', La Nacin, 2012-06-14. Consultado el 2012-06-14. 19. Fiona Harvey. UK citizens better off than EU counterparts, says happiness index, The Guardian, 2012-06-14. Consultado el 2012-06-14 (en Ingls). 20. Ashley Seager. Costa Rica is the world's happiest and greenest country in the world., Guardian.co.uk, 04-07-2008. Consultado el 04-07-2009 (en Ingls). 21. http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/73259 22. a b c d e Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 209 23. Cabal, Dionisio (11 de mayo de 2008). Costa Rica, nombre indgena (en espaol). Diario La Nacin. Consultado el 27 de julio de 2012. 24. Botey Sobrado, 2002, p. 30-31 25. Botey Sobrado, 2002, p. 32 26. Botey Sobrado, 2002, p. 32-33 27. Botey Sobrado, 2002, p. 35-36 28. Botey Sobrado, 2002, p. 36 29. Botey Sobrado, 2002, p. 38 30. Botey Sobrado, 2002, p. 41 31. Botey Sobrado, 2002, p. 47-48 32. Botey Sobrado, 2002, p. 55 33. Rivas Ros, 2010, p. 200 34. a b Melndez Chaverri, 2010, p. 176 35. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 210 36. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 211 37. a b c Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212 38. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216-217 39. a b Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214 40. a b Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 215 41. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214-215 42. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216 43. a b Siermann, Carlos Melndez Chaverri (2010) (en espaol). Historia de Costa Rica - Tomo 3. p. 176. ISBN 978-9968-553-89-6. 44. a b c Quirs, Claudia. (1990). Universidad de Costa Rica. ed (en espaol). La era de la encomienda. San Jos de Costa Rica. pp. 107. 45. a b MacLeod, Phillip S. (1996). Universidad de Costa Rica. ed (en espaol). Auge y estancamiento de la produccin del cacao en Costa Rica en los inicios del ciclo cacaotero en Matina (1690-1695). San Jos de Costa Rica. pp. 83-107. 46. Gonzlez Vquez, Cleto (1987). Conmemoracin nacional de conmemoraciones histricas. ed (en espaol). San Jos y sus comienzos: documentos fundamentales. San Jos de Costa Rica. pp. 12. 47. a b c Fernndez Guardia, Ricardo (1975). Editorial Costa Rica. ed (en espaol). El descubrimiento y la conquista: resea histrica de Talamanca (5ta edicin). San Jos de Costa Rica. pp. 200. 48. Cceres, Rina (2000). Instituto Panamericano de Geografa e Historia. ed (en espaol). Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII. Mxico. pp. 5.
49. a b Prez Brignoli, Hctor (1997). Fondo de Cultura Econmica. ed (en espaol). Breve historia contempornea de Costa Rica. Mxico D.F. pp. 28-29. ISBN 9681649893. 50. Chaverri, Francisco Rivas Ros (2010) (en espaol). Historia de Costa Rica Tomo 2. p. 200. ISBN 978-9968-553-91-9. 51. Eduardo Manfut P (1821). ACTA DE LOS NUBLADOS (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 52. Marvin Carvajal Barrantes. La independencia de Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 53. Delfina Travel Group Inc. (2012). Cartago, Cartago (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 54. Pan American Union (1899) (en Espaol). Bulletin of the Pan American Union (Volume 6 edicin). Washington: Government Printing Office. Consultado el 7 de febrero de 2011. 55. Santuario Nacional Nuestra Seora Los ngeles (2012). Hallazgo de la imagen (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 56. Historia de Costa Rica (2012). Ley de la Ambulancia (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 57. Universidad de Costa Rica (2012). La Guerra de la Liga y la Invasin de Quijano (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 58. Guas Costa Rica (2012). Manuel Aguilar Chacn (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 59. MCNBiografas.com (2012). Morazn, Francisco (1972-1842) (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 60. Universidad de Costa Rica (2012). Historia (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 61. a b La Nacin. Lminas educativas. Consultado el 01 de agosto de 2012. 62. Aguilar Piedra, Ral (2005). La guerra centroamericana contra los filibusteros en 1856-1857, una aproximacin a las fuentes bibliogrficas y documentales. Consultado el 16 de agosto de 2011. 63. Instituto Costarricense de Enseanza Radiofnica (2008) (en espaol). Estudios Sociales 2 - Educacin diversificada a distancia y bachillerato por madurez suficiente. p. 298. ISBN 9968-23-051-0. 64. Obregn Lora, 1991, p. 130 65. Molina, 2002, p. 17 66. Sibaja Chacn, Luis Fernando (2006) (en Espaol). Del Caas-Jerez al Chamorro-Bryan: las relaciones limtrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histrica, 1858-1916. Costa Rica: Museo Histrico Cultural Juan Santamara, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. ISBN 9977-953-62-7. 67. a b c d e f g h Costa Rica. El golpe de Toms Guardia (1870) y la etapa liberal (1871- 1940). (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 68. a b c d e f Estado liberal y luchas sociales en Costa Rica: 1870-1920 (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 69. Caas Escalante, Alberto; Fernndez Durn, Roberto; Fernndez Escalante, lvaro (en espaol). Nuestros presidentes y jefes de estado 1821-1986. Litografa Trejos.
70. Araya Pochet, Carlos (2005) (en Espaol). La historia del derecho constitucional costarricense. ISBN 9968-31-387-4. 71. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 173 72. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 20-172 73. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 174-187 74. a b Oconitrillo Garca, 2004, p. 133 75. Oconitrillo Garca, 2004, p. 131-133 76. a b Oconitrillo Garca, 2004, p. 132 77. a b La Guerra Civil de Costa Rica (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 78. a b c d La ltima guerra civil en Costa Rica (en espaol). Consultado el 01 de agosto de 2012. 79. Solano, Montserrat (2001) (en Espaol). Asesinado Parmenio Medino. La Nacin. Consultado el 24 de enero de 2012.. 80. La Nacin (22 de febrero de 2006). Oscar Arias gana las elecciones presidenciales de Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 81. La Nacin (8 de mayo de 2006). El fallo de la Sala Constitucional (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 82. La Nacin (23 de setiembre de 2007). Renuncia Kevin Casas (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 83. La Nacin (23 de octubre de 2007). Triunfo del S ya es oficial (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 84. La Nacin (6 de junio de 2007). Costa Rica rompe relacin con Taiwn e inicia con China (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 85. Reuters. Costa Rica da la bienvenida al presidente Hu Jintao (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 86. Diario electrnico El Pas (18 de noviembre de 2008). China desembarca en Centroamrica, la regin del mundo ms fiel a Taiwn (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 87. Eliseo Monge Valverde (7 de agosto de 2008). Ferrocarril en Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 88. Lara, Juan F: (4 de junio de 2009). Lula desea vender etanol a EE. UU. usando a Costa Rica como puente (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 89. La Nacin (de julio de 2011). Comisin de Verdad de Honduras concluye que Zelaya fue derrocado por golpe (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 90. AFP (3 de agosto de 2009). Emisarios internacionales intentan reactivar plan de Arias para Honduras (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 91. La Nacin (21 de julio de 2009). Cancelacin de romera rompe tradicin de 227 aos (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 92. La Nacin (29 de mayo de 2008). Tormenta tropical Alma golpea a Centroamrica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 93. La Nacin (20 de mayo de 2009). Daos por terremoto de Cinchona superaron los 280.000 millones (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 94. La Nacin (18 de agosto de 2011). Aludes y lluvias dejan 21 muertos y 19 desaparecidos (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 95. La Nacin (8 de marzo de 2011). Cronologa de la disputa fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.
96. La Nacin (1 de noviembre de 2010). Pas solicita a OEA verificar incursin militar de Nicaragua (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 97. La Nacin (9 de marzo de 2011). Corte de La Haya ordena despejar isla Calero de militares y policas (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 98. La Nacin (12 de agosto de 2010). Nada les preocupa ms a los ticos que la inseguridad (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 99. La Nacin (27 de marzo de 2011). Va Caldera se construy sin controles, pese a riesgos (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 100. La Nacin (17 de agosto de 2011). Incierta capacidad de puente de la "platina" para resistir sismos (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 101. Ross, Amy; Daz, Luis E: Primer da de huelga le cost a Caja 400 millones[1]. La Nacin, 20 de julio de 2010. Consultado 18 de agosto de 2010 102. La Nacin (27 de marzo de 2011). Comunin de identidades para estrenar una joya (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012.. 103. Aprobado TLC con China en el Congreso (en espaol) (31 de mayo de 2011). Consultado el 24 de enero de 2012.. 104. Gobierno de Costa Rica. Pgina web oficial del Tribunal Supremo de Elecciones (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 105. http://www.ifam.go.cr/Fechasregimen.aspx 106. Instituto Nacional de Estadsticas y Censo de Costa Rica (2011). Cifras preliminares: Poblacin y vivienda (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 107. Costa Rica restablece relaciones diplomticas con Cuba. La Nacin digital (18-03-2009). Consultado el 18-03-2009. 108. http://www.informa-tico.com/content/news.aspx?id=3276 109. http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/75456 110. Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. Representaciones de Costa Rica en el extranjero (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 111. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (en ingls) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009. 112. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (versin pdf). 113. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. 114. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin Racial. 115. Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
116. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. 117. Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comit contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versin pdf) 118. Convencin sobre los Derechos del Nio, vigilada por el Comit de los Derechos del Nio. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin en los conflictos armados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa. 119. Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convencin entrar en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. 120. Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 121. Estado de la biodiversidad de Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 122. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 34-36 123. Biodiversidad en Costa Rica. 124. a b UNESCO. Lista del Patrimonio Mundial (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 125. Diario electrnico El Pas. Costa Rica: Aprobadas reformas a Ley de Vida Silvestre, propuestas por iniciativa ciudadana (en espaol). Consultado el 03 de octubre de 2012. 126. Costa Rica Deforestation Rates and Related Forestry Figures. 127. Shillinger, George L. (2008). Persistent Leatherback Turtle Migrations Present Opportunities for Conservation (en ingls, pdf). PKoS Biology Julio 2008 (San Francisco, Calif.: Public Library of Science) 6 (7): pp. 1408-1416. doi:10.1371/journal.pbio.0060171. ISSN 1545-7885. Consultado el 9 de octubre de 2011. 128. Jorge Gamboa Elizondo, Programa Nacional de Humedales, Sistema Nacional de reas de Conservacin. Humedales (en espaol). Consultado el 12 de octubre de 2011. 129. La Nacin, 13 de septiembre de 2002 130. Revista Veja (31-07-2008). Os melhores gros do mundo (en portugus). Editora Abril. Consultado el 29-07-2008. Edicin 2071. Edicin impresa pp. 140 131. Betty Fussell (05-09-1999) (en Ingls). The World Before Starbucks. The New York Times. Consultado el 29-07-2008.
132. Florence Fabricant (02-09-1992) (en Ingls). Americans Wake Up and Smell the Coffee. The New York Times. Consultado el 29-07-2008. 133. a b Jos Enrique Rojas (29-12-2004). Turismo, principal motor de la economa durante el 2004. La Nacin. Consultado el 13-04-2008. 134. a b CIA - The World Factbook - Costa Rica. 135. Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica. El Economista (0610-2006). Consultado el 13-04-2008. 136. Intel fabrica el procesador "ms veloz del mundo" en Costa Rica. La Vanguardia (13-11-2007). Consultado el 13-04-2008. 137. COSTA RICA: PIB INTERANUAL DEL PRIMER SEMESTRE CAE 3,5%. 138. CIA - The World Factbook - Country Comparison:: Inflation rate (consumer prices). 139. http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf 140. a b c d CIA - The World Factbook - Costa Rica. 141. Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?, Island Press; 1 edition, Washington, D.C., 1999, p. 5, ISBN 1-55963-582-7 142. (en Ingls) The Travel & Tourism Competitiveness Report 2009: Contry/Economy Profiles, World Economic Forum, Geneva, Suiza, 2009, consultado el 2009-03-06 En el men del lado izquierdo busque 2.1 y seleccione Costa Rica. 143. Hassel Fallas (18-12-2008). Llegada de turistas dejar $2.200 millones este ao. La Nacin. Consultado el 07-03-2009. 144. a b El Turismo en Amrica Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Inter-American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper Series ENV-149, Washington, D.C. disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876, 2006, p. 9 and 47 145. Costa Rica - MSN Encarta. 146. http://www.nacion.com/2011-12-20/Portada/En-Costa-Rica-viven-4-3millones-de-personas--segun-el-Censo-2011.aspx 147. Inec Costa Rica (en es). 148. http://www.crhoy.com/costa-rica-es-multirracial-ultimo-censo-lo-pone-enevidencia/ 149. http://www.empleo.gob.es/es/mundo/consejerias/costarica/emigracion/datosSocio.ht m#costarica 150. http://wvw.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/raices/ 151. http://www.costaricaway.net/artcaribe/pdf/raizafro.pdf 152. http://www.nicaraguahoy.info/dir_cgi/topics.cgi?op=print_topic;cat=Documentos;id =4820 153. PLoS Genetics. Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos Tabla S2 (en espaol). Consultado el 28 de noviembre de 2012. 154. PLoS Genetics. Geographic Patterns of Genome Admixture in Latin American Mestizos (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012..
155. http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx 156. EPI EF. Clasificacin EPI EF (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 157. La Nacin (14 de setiembre de 2011). Eres tico... o sos todava tico? (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 158. La Nacin. El uso del 't' en la farndula, la televisin y la publicidad (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 159. Revista Paquidermo. . Consultado el 6 de Julio de 2012. 160. Instituto Tecnolgico de Costa Rica. El Espaol de Costa Rica en los relatos de viajeros (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 161. http://www.indexmundi.com/es/costa_rica/tasa_de_alfabetizacion.html 162. El Sistema Educativo en Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 163. Altillo. Universidades de Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 164. Instituto Nacional de Aprendizaje. Instituto Nacional de Aprendizaje Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 165. Cultura organizacional. Caja Costarricense del Seguro Social. Consultado el 20 August 2011. 166. Servicios Migratorios en Costa Rica. Consultado el 20 August 2011. 167. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPBLICA DE COSTA RICA. LEY 7765 CREACIN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE CONTRA EL CNCER. Consultado el 20 August 2011. 168. Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Consultado el 17 de abril de 2011. 169. a b Historia de la Orquesta Sinfnica Nacional. Consultado el 17 de abril de 2011. 170. GONZLEZ, GERARDO. La UCR se llena hoy con msica gratuita. La Nacin. Consultado el 17 de abril de 2011. 171. a b Elena Troyo y otros (1998). Historia de la arquitectura en Costa Rica. Fundacin Museos del Banco Central. ISBN 9968-9795-4-6. 172. a b [2] |Junta de Andaluca: Gua de arquitectura y paisaje de Costa Rica. id=ISBN 978-84-7595-283-3 173. Historia Coro Sinfnico Nacional. Consultado el 17 de abril de 2011. 174. GONZLEZ V., GERARDO. La msica tropical se apodera del pas en abril. Consultado el 17 de abril de 2011. 175. Quesada Soto, 2008, p. 31-146 176. M. A. C. (3.05.2012). Costa Rica inaugura la escultura ms alta del pas. CRhoy.com. Consultado el 14 de julio de 2012. 177. Ross, 2001, p. 32 178. Ross, 2001, p. 36 179. Ross, 2001, p. 49-52 180. Ross, 2001, p. 107-108 181. Ross, 2001, p. 50 182. Ross, 2001, p. 62 183. Ross, 2001, p. 226 184. Ross, 2001, p. 66-68
185. Ross, 2001, p. 161 186. Ross, 2001, p. 113-115 187. Ross, 2001, p. 70 188. Salazar Salvatierra, 1992, p. 39-42 189. Zeledn Cartn, 1998, p. 9-11 190. Pea, Julio. La "lagarteada" fue un xito. Diario Al da. 12 de abril de 2009. Consultado el 19 de setiembre de 2011. 191. Solano, Gabriela. Un domingo para el folclor. Escaz vivi ayer el Da Nacional del Boyero. Diario Al da. 13 de marzo de 2005. Consultado el 19 de setiembre de 2011. 192. UNESCO (2005). La tradicin del boyeo y las carretas (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 193. Juan Carlos Valverde Campos. Diversidad cultural y religiosa en Costa Rica (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 194. UNAFUT. Ttulos nacionales del Saprissa (en espaol). Consultado el 17 de octubre de 2012. 195. FIFA. Costa Rica seleccionada para ser Sede del Campeonato Mundial Sub-17 (en espaol). Consultado el 24 de enero de 2012. 196. Reporters Without Borders. Worldwide Press Freedom Index 2010. Consultado el 03-01-2011. (Ingls) 197. The Economist Intelligence Unit. The World in 2007, Democracy Index 2006. Consultado el 13-03-2008. (Ingls) 198. The Economist Intelligence Unit et. al. (Vision of Humanity website). Global Peace Index Rankings (en ingls). Consultado el 28-05-2008. 199. The Economist Intelligence Unit. Pocket World in Figures 2008. Consultado el 13-03-2008. (Ingls) 200. The 2008 Legatum Prosperity Index Table 2008 (PDF). Legatum Institute. Consultado el 14-10-2008. 201. Transparency International. 2008 Corruption Perception Index Ranking Table. Consultado el 28-09-2008. 202. The Heritage Foundation and The Wall Street Journal. Index of Economic Freedom 2008. Consultado el 14-03-2008. (Ingls) 203. The Global Competitiveness Index 2011-2012 rankings (en ingls). World Economic Forum. Consultado el 05-11-2011. 204. UNPD Human Development Report 2007/2008. Inequality in income or expenditure. Consultado el 14-03-2008. (Ingls) 205. Banco Interamericano de Desarrollo. Mayor Crecimiento Econmico Afecta Negativamente en las Percepciones de la Satisfaccin de Vida en Amrica Latina y el Caribe. Consultado el 23-11-2008. 206. Costa Rica sube tres lugares en ndice de competitividad tecnolgica. Consultado el 13/04/2011. 207. http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/con-zcalos/primeraimprenta.html?Itemid=64 208. abcde http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/HISTORIA%20DEL%20PERIODIS MO%20EN%20COSTA%20RICA.pdf
209. abcdefgh http://www.primeraplana.or.cr/app/cms/www/index.php?pk_articulo=4012 210. La televisin en Costa Rica. Consultado el 17 de abril de 2011.
Bibliografa
Zamora Acosta, Elas[3] (1980). Etnografa Histrica de Costa Rica, 1561-1615. Universidad de Sevilla, Publicaciones del Seminario de Antropologa Americana. pp. 164 pginas. ISBN 978-84-7405-176-6. Enciclopedia de Costa Rica (2002). Carlos Gispert. ed (en espaol). Editorial Ocano. pp. 363 pginas. ISBN 84-494-1881-X. Botey Sobrado, Ana Mara (2002) (en espaol). Costa Rica: desde las sociedades autctonas hasta 1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 496 pginas. ISBN 9977-67-694-1. Rivas Ros, Francisco (2010) (en espaol). Historia de Costa Rica. Tomo 2. Editorial Siermann. ISBN 978-9969-553-91-9. Melndez Chaverri, Carlos (2010) (en espaol). Historia de Costa Rica - Tomo 3. Editorial Siermann. ISBN 978-9968-553-89-6. Obregn Lora, Rafael (1991) (en espaol). Costa Rica y la guerra contra los filibusteros. Museo Histrico Cultural Juan Santamara. ISBN 9977-953-13-9. Molina, Ivn (2002) (en espaol). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Editorial Universidad de Costa Rica. pp. 168 pginas. Oconitrillo Garca, Eduardo (2004) (en espaol). Cien aos de poltica costarricense: 1902-2002, de Ascensin Esquivel a Abel Pacheco. EUNED. pp. 353 pginas. ISBN 9968-313-60-2.[4] Aguilar Bulgarelli, Oscar (2004) (en espaol). Costa Rica y sus hechos polticos de 1948: Problemtica de una dcada. EUNED. pp. 441 pginas. ISBN 9968-313-50-5.[5] Quesada Soto, lvaro (2008) (en espaol). Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica. pp. 148 pginas. ISBN 9977-23-893-6. Ross, Marjorie (2001) (en espaol). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronoma costarricense. EUNED. pp. 270 pginas. ISBN 9968-31-128-6. Salazar Salvatierra, Rodrigo (1992) (en espaol). Instrumentos musicales del folclor costarricense. Editorial Tecnolgica de Costa Rica. pp. 228 pginas. ISBN 9977-660506-6. Zeledn Cartn, Elas (1998) (en espaol). Leyendas costarricenses (compilacin). Editorial de la Universidad Nacional. pp. 286 pginas. ISBN 9977-65-13-7.
Bibliografa complementaria
Rojas Chaves, Carmen. La enseanza de las lenguas indgenas en Costa Rica. Sede Costarricense de la UNESCO.
Fallas Saboro, Carlos E. (2001). Sistema elctrico, fuentes energticas e historia de la electrificacin en Costa Rica. Fundacin CIENTEC. Consultado el 26/05/2007. Cultura de Costa Rica. Conoce el Mundo (2006). Consultado el 26/09/2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Costa Rica. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Costa Rica. Wikcionario tiene definiciones para Costa Rica. Presidencia de la Repblica de Costa Rica Portal Educativo Educ@Tico, Ministerio de Educacin Pblica Dilogos Revista Electrnica de Historia de la Universidad de Costa Rica Peridicos de Costa Rica Gobierno Digital de Costa Rica Instituto Costarricense de Turismo Centro de Investigaciones Histricas de Amrica Central Ministerio de Educacin Pblica Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones Ministerio de Salud Ministerio de Gobernacin, Polica y Seguridad Pblica Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) Tribunal Supremo de Elecciones y Registro Civil
Ver las calificaciones de la pgina Evala este artculo Qu es esto? Confiable Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Categoras:
Men de navegacin
osta Rica Costa Rica es un pas de Centroamrica. Limita al norte con la Repblica de Nicaragua y al sureste con la Repblica de Panam. Cuenta con 4.667.096 habitantes segn datos del censo realizado en 2012. Wikipedia
Capital: San Jos Prefijo telefnico: 506 Moneda: Coln Poblacin: 4.726.575 (2011) Banco Mundial Gobierno: Presidencialismo, Estado unitario, Democracia liberal, Repblica Idioma oficial: Idioma espaol
Colombia
Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Colombia (desambiguacin). Repblica de Colombia
Bandera
Escudo
Men
Problemas al reproducir este archivo?
Idioma oficial Gentilicio Forma de gobierno Presidente Vicepresidente Independencia Declarada Definida Superficie Total % agua Fronteras Poblacin total Total Densidad PIB (PPA) Total (2012) PIB (nominal) Total (2012) PIB per cpita IDH (2011) Moneda Huso horario Cdigo ISO Dominio Internet Prefijo telefnico Prefijo radiofnico
Espaol (Castellano)1 colombiano/a Repblica presidencialista Juan Manuel Santos Angelino Garzn de Espaa 20 de julio de 1810 (202 aos) 7 de agosto de 1819 Puesto 26. 1 141 748 km 8,8% 6004 km Puesto 28. 46.871.321 (Est. 2013)1 41 hab/km Puesto 28. US$ 500 576 millones2 Puesto 31. US$ 365 402 millones2 US$ 8 1272 0,7103 (87.) Alto4 Peso Colombiano ($) (COP) COT (UTC5)3 170 / COL / CO
.co +57 HJA-HKZ, 5JA-5KZ
HK CO
y HJ
Miembro de: UNASUR, ONU, Alianza del Pacfico, OEA, CAN, FLAR, Mercosur4, UL, CIVETS, ABINIA, Oiea, BCIE, OEI, FAO, G-3, G-77, Grupo de Ro, IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM, OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC. 1. Las lenguas de los grupos tnicos (lenguas indgenas y raizal) son tambin oficiales en sus territorios.5 2. Fuente: Fondo Monetario Internacional6 3. La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.sic.gov.co es mantenida y coordinada por la Superintendencia de Industria y Comercio.7 4. Como estado asociado.
Colombia, oficialmente Repblica de Colombia, es un pas de Amrica ubicado en la zona noroccidental de Amrica del Sur, organizado constitucionalmente como una repblica unitaria descentralizada.8 Su capital es Bogot. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensin martima, de la cual mantiene un diferendo limtrofe con Venezuela. Entre 1980 y 2012 mantuvo un litigio con Nicaragua por la soberana del archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, siete cayos cercanos y las aguas circundantes, diferendo dirimido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.9 10 Con esta superficie Colombia es el cuarto pas ms extenso de Suramrica, superada por Brasil, Argentina y Per. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Per y Ecuador y al noroeste con Panam; en cuanto a lmites martimos, colinda con Panam, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Hait, Repblica Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panam, Costa Rica y Ecuador en el ocano Pacfico.11 Colombia es la nica nacin de Amrica del Sur que tiene costas en el ocano Pacfico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipilago de San Andrs y Providencia. El pas es la cuarta nacin en extensin territorial de Amrica del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes,1 la tercera en poblacin en Amrica Latina, despus de Brasil y Mxico.12
Colombia es reconocida a nivel mundial por la produccin de caf suave, flores, esmeraldas, carbn y petrleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los pases ms ricos en biodiversidad del mundo.13 14 El PBI nominal colombiano es el cuarto ms grande de Amrica Latina despus del de Brasil, Mxico y Argentina, y ocupa el puesto 33 a nivel mundial.15 16 17 Su PBI PPA tambin ocupa el cuarto puesto en Latinoamrica, detrs de Argentina, Mxico y Brasil, y ostenta el puesto 28 a nivel global.18 19 Esto transforma a Colombia en la cuarta economa latinoamericana y la tercera en Amrica del Sur actualmente.20
ndice
1 Toponimia 2 Historia o 2.1 poca precolombina o 2.2 Colonizacin espaola o 2.3 La Emancipacin o 2.4 La Gran Colombia 1819-1830 o 2.5 Primer siglo de la Repblica o 2.6 De la Repblica Liberal al Frente Nacional o 2.7 Historia reciente o 2.8 Historia econmica 2.8.1 Consecuencias econmicas de la independencia 2.8.2 Colombia durante la primera Globalizacin 2.8.3 Aplicacin de polticas de sustitucin de importaciones 3 Gobierno y poltica o 3.1 Organizacin poltico-administrativa o 3.2 Relaciones exteriores o 3.3 Derechos humanos o 3.4 Defensa y seguridad 4 Geografa o 4.1 Relieve o 4.2 Ubicacin o 4.3 Hidrografa o 4.4 Regiones naturales o 4.5 Clima o 4.6 Fauna y flora o 4.7 Parques nacionales naturales 5 Demografa o 5.1 Principales ciudades o 5.2 Etnografa o 5.3 Idioma 6 Economa o 6.1 Infraestructuras o 6.2 Telecomunicaciones
6.3 Agricultura 6.3.1 El caf o 6.4 Turismo o 6.5 Minera o 6.6 Ganadera 7 Educacin 8 Cultura o 8.1 Literatura o 8.2 Artes plsticas o 8.3 Msica o 8.4 Artes escnicas 8.4.1 Teatro 8.4.2 Cine o 8.5 Medios de comunicacin o 8.6 Gastronoma o 8.7 Deportes o 8.8 Religin o 8.9 Fiestas 9 Smbolos patrios o 9.1 Bandera de Colombia o 9.2 Escudo de Colombia o 9.3 Himno de Colombia 10 Vase tambin 11 Referencias 12 Enlaces externos
Toponimia
Colombia o tierra de Cristbal Coln, nombrada as en su honor. El nombre de Colombia fue concebido en homenaje a quien descubri Amrica, Cristbal Coln (en italiano Cristoforo Colombo).21 22 El apellido de Coln (Colombo) proviene a su
vez del latn columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latn columba), animal que simboliza la paz.23 El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adopt el nombre de Repblica de Colombia, conocido hoy como Gran Colombia para evitar confusiones con la Colombia actual, con soberana sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitana General de Venezuela.24 El nombre fue propuesto por Simn Bolvar en la Carta de Jamaica.25 El origen del nombre tambin se menciona en una de las estrofas del himno nacional, que reza de esta forma: ...Se baa en sangre de hroes la tierra de Coln...26 En 1830, se erigi como repblica con el nombre de Repblica de la Nueva Granada, y poco despus se convirti en un estado federal bajo el ttulo de Confederacin Granadina, al aprobarse la constitucin de 1858. La misma adopt el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863,27 los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros das, en Colombia, accin que fue protestada en aquel entonces por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpacin unilateral del patrimonio histrico comn. Sin embargo, esta discrepancia ya fue superada hace bastante tiempo.28 Para referirse al pas, el Estado colombiano usa los trminos Colombia y Repblica de Colombia oficialmente, sin haber explicitado su uso legal.
Historia
Artculos principales: Historia de Colombia, Cronologa de Colombia e Historia territorial de
Colombia.
poca precolombina
Artculo principal: poca precolombina (Colombia).
Mscara Funeraria Ilama, tcnica oro martillado, de la cultura Yotoco. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Basndose en vestigios arqueolgicos como El Abra, la poblacin actual del territorio colombiano se inici entre los aos 11000 y 20000 a. C.29 Las rutas de la poblacin fueron variadas, tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingsticas y el diverso desarrollo cultural (paleoindio, arcaico, formativo). Dada su ubicacin geogrfica, el territorio actual de Colombia constituy un corredor de poblaciones entre Mesoamrica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonia. Las fechas que arrojan estos ltimos sitios corresponden al perodo paleoindio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los arawak, caribes y chibchas, estos ltimos con dos grupos (los taironas y los muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilizacin.30
Colonizacin espaola
Artculos principales: Conquista de Colombia, poca hispnica (Colombia) e Historia del
Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales entre Espaa y Amrica durante la poca colonial. El espaol Alonso de Ojeda comand a los exploradores que llegaron a la pennsula de la Guajira en 1499,31 lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once aos ms tarde los espaoles fundaron Santa Mara la Antigua del Darin, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), inician la exploracin de las zonas del interior, donde fundaron Popayn (1536) y Bogot (1538). Las Leyes de Burgos de 1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indgenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelizacin.32 La situacin produjo numerosas revueltas indgenas que impidieron la pacificacin del territorio. El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indgenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII. Las instituciones coloniales se instalaron en 1550, cuando se erige la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, que comprenda los territorios de las provincias de Santa Marta, Ro de San Juan, Popayn, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas, Cuman, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta funcin, sobre todo en el mbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erigi como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panam y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sera la Capitana General de Venezuela. Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas al servicio de la Corona britnica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la insurreccin de los comuneros, la cual fue la primera manifestacin de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los espaoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
La Emancipacin
Artculos principales: Independencia de Colombia y Gritos independentistas (Colombia).
El libertador, Simn Bolvar. Tras la invasin francesa a Espaa en 1808, comienza la independencia de la Amrica Hispana, inspirada por la poca de la Ilustracin proveniente de Europa y los procesos independentistas de los Estados Unidos y Hait.33 Varios reclamos que condujeron a la bsqueda de una autonoma fueron levantados en importantes ciudades del la Nueva Granada en 1810, en un movimiento iniciado por Antonio Nario quien estaba en contra del centralismo espaol y que impuls la oposicin contra el virreinato. Tras la independencia de Cartagena en noviembre de 1811, se formaron dos gobiernos independientes que terminaron en una guerra civil, perodo que se denomin como la Patria Boba. Al ao siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada, encabezadas por Camilo Torres Tenorio. A pesar de los triunfos de la rebelin, el surgimiento de dos corrientes ideolgicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo) dieron origen a un enfrentamiento interno entre stos dos; lo que contribuy a la reconquista del territorio por parte de los espaoles, permitiendo la restauracin del virreinato al mando de Juan de Smano, cuyo rgimen castig a quienes participaron en los levantamientos.34 Esto radicaliz an ms las ansias de independencia entre la poblacin, lo que sumado a la disminuida situacin econmica y militar de Espaa, favoreci el triunfo de la Campaa Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simn Bolvar, quien proclam la independencia definitiva en 1819.35 La resistencia realista fue derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en todo el Virreinato de entonces.
Francisco de Paula Santander, el Hombre de las Leyes. Artculos principales: Nueva Granada (Gran Colombia), Congreso de Ccuta y Constitucin de Ccuta. El 30 de agosto de 1821 se renen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panam) y Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios del rea Metropolitana de Ccuta. El resultado de este importantsimo encuentro -denominado Congreso de Ccuta- fue la Constitucin de Ccuta (tambin llamada Constitucin de 1821), con la cual se cre la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los pases anteriormente mencionados. El 19 de julio de ese ao los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consista en que los hijos de los esclavos de la poca eran considerados personas libres, pero no sus padres.36 Despus de la independencia dos corrientes polticas se enfrentaran: por un lado la del Libertador Simn Bolvar que pensaba en la liberacin de toda la Amrica espaola y la construccin de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que quera una consolidacin republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitucin Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un
poder casi monrquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocacin federal de los santanderistas. El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convencin de Ocaa en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolvar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en Santaf el 25 de septiembre del mismo ao. La crisis llevara bien pronto a un fracaso en la unidad de la Gran Colombia y aunque el Libertador intent salvarla con la celebracin del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitara la separacin definitiva de Venezuela y la consecuente separacin de Ecuador varios meses despus.
Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del Tratado Herrn-Hay por los derechos del istmo de Panam. Artculos principales: Repblica del siglo XIX (Colombia), Guerras civiles de Colombia, Separacin de Panam de Colombia, Despertar del Siglo XX (Colombia) y Hegemona Conservadora. Desde 1839 hasta 1884, el pas fue muy inestable y se produjeron una serie de guerras civiles, las cuales marcaron la historia del pas, y algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de rgimen y de nombre. En 1854 un golpe poltico-militar llev al poder a Jos Mara Melo durante algunos meses.37 Tras ser derrocado se impuls la reduccin del ejrcito, requisito importante para que funcionara el federalismo, que se instaur hasta 1859, momento en que se produjo la cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelin en el estado de Cauca, que derroc al gobierno.38 A partir de este perodo, hasta 1876, durante la vigencia de la Constitucin de Rionegro, que favoreca la autonoma de los Estados y la creacin de ejrcitos regionales en contraposicin a la debilidad poltica y militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y slo una nacional. En 1884 los liberales radicales intentaron derrocar al presidente Rafael Nez, pero fracasaron. Durante todas estas guerras el pas cambi continuamente de nombre. Desde 1831 a 1858, el pas se llam "Repblica de Nueva Granada"; de 1858 a 1861 fue "Confederacin Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de Colombia" y finalmente a partir de 1886 se restaur definitivamente el nombre a "Repblica de Colombia". El siglo XX comenz en Colombia en medio de la Guerra de los Mil Das, que junto con la separacin de Panam, conducen al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) a quien la
presin popular oblig a renunciar.[cita requerida] En 1930 termina la hegemona conservadora iniciada en 1886.
El Bogotazo. Entre 1930 y 1946 el Partido Liberal tom el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. En 1932 se desat la Guerra Colombo-Peruana cuyo desenlace garantiz la participacin colombiana en el condominio amaznico.39 Tras divisiones internas liberales, los conservadores retomaron el poder presidencial, mas no las mayoras en el congreso. En 1948, con el asesinato de Jorge Elicer Gaitn, se inici el Bogotazo del que se desprendi la poca de la Violencia bipartidista, guerra civil que perdur hasta principios de los aos 1960.40 Tambin se dieron los movimientos de autodefensas del Tolima y de los Llanos Orientales, con iniciativas como la "Segunda Ley del Llano", de la que prefirieron desistir los lderes guerrilleros que eran predominantemente liberales. Entre tanto, el gobierno dio inicio a la participacin de Colombia en la Guerra de Corea.41 Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase poltica propici un golpe de estado que entreg el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayora de las guerrillas, atradas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos.42 El Frente Nacional marc el fin de la violencia bipartidista que aquej a Colombia por ms de un siglo y gener la desmovilizacin de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, la exclusin de otras ideologas polticas hizo que continuaran los problemas sociales, econmicos y polticos, de manera que surgieron otros grupos guerrilleros guiados por los nuevos rumbos ideolgicos que se movan en Amrica Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintn Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. Muchos de estos apoyados por el Partido Comunista Colombiano.43
Historia reciente
Artculos principales: Conflicto armado en Colombia y Constitucin de Colombia de 1991.
La tragedia de Armero en 1985 dej un saldo aproximado de 25 000 muertos. La reparticin del poder entre liberales y conservadores continu an despus de terminado el Frente Nacional en 1974, si bien se permiti la participacin poltica de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968. A partir de este perodo se inicia el desarrollo del narcotrfico en Colombia, que constituye desde entonces uno de los factores clave de la conflictiva situacin del pas.44 El narcoterrorismo, las guerrillas, los paramilitares y el crimen organizado mantienen al pas en un estado de crisis permanente,45 con acciones como la toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 o el atentado al edificio del DAS en 1989, sumadas a otros actos terroristas, la ejecucin de asesinatos polticos, como la brutal masacre sufrida por Unin Patritica, y ataques a la poblacin civil.46
Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia, junto a su homloga de Argentina, Cristina Fernndez. Durante la administracin de Ernesto Samper (1994-1998), el gobierno se ve envuelto en un escndalo de alianzas con narcotraficantes que provoc un conflicto diplomtico con los Estados Unidos y una crisis de gobernabilidad. Mientras continuaba el caos poltico, la guerrilla de las FARC y el ELN, as como las denominadas AUC se fortalecieron tomando parte del control de las actividades de los carteles del narcotrfico. En este marco, las FARC y el gobierno entablaron negociaciones de paz entre 1998 y 2002, las cuales fracasaron en medio del recrudecimiento del conflicto, la crisis econmica y la implantacin del denominado Plan Colombia.47
En el 2002, lvaro Uribe Vlez se convirti en el primer presidente colombiano elegido por un partido diferente al Liberal o Conservador en ms de 150 aos, gracias a una coalicin multipartidista que adems logr reformar la constitucin, que impeda la reeleccin inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administracin negoci un proceso de desmovilizacin de grupos paramilitares, y el ejrcito nacional contina combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares no desmovilizados. Las dcadas de conflicto han dejado decenas de miles de civiles muertos y miles ms han sido vctimas de desaparicin y desplazamiento forzados por parte de los diferentes grupos implicados.48 49 En aos recientes, escndalos como la alianza entre polticos y grupos de narcotraficantes y paramilitares, fenmeno conocido como la Parapoltica, han concentrado la atencin de la opinin pblica a nivel nacional y el conflicto interno ha amenazado con extenderse a pases vecinos como ocurri durante la crisis diplomtica de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008. Entre tanto se han realizado manifestaciones populares contra los crmenes de las diferentes fuerzas implicadas en conflicto,50 sin embargo en los ltimos aos la intencificacion de las operaciones para erradicar los cultivos ilicitos y la lucha frontal con los factores alzados en armas han dejado como resultados el tercer lugar de produccin mundial de de cocana51 , posicin que lideraba por dcadas, mientras su tasa de homicidios ha disminuido en una dcada de 70 a 31 muertes intencionales por cada 100.000 habitantes52 .
Historia econmica
Consecuencias econmicas de la independencia El Virreinato de la Nueva Granada logr un notable crecimiento econmico durante la segunda mitad del siglo XVIII, que se fren desde 1808 con el colapso de Espaa a causa de la invasin y la guerra contra la fuerzas de Napolen. El crecimiento luego se torn negativo debido a la interrupcin del comercio, las cruentas guerras de Independencia, la decadencia del esclavismo y el estancamiento del comercio internacional, hasta 1850. La inexperta burocracia criolla que remplaz a la de la Corona no tena capacidad para solucionar los problemas; de modo que la Independencia inaugur un largo proceso de inestabilidad poltica que result muy costoso para la sociedad, aunque se inici una serie de reformas fiscales y legales que empezaron a modernizar la economa de la nueva repblica independiente.53 El proceso de la Independencia produjo entonces costos y beneficios, en contra de la visin sesgada y unilateral de los criollos de la poca y de los historiadores tradicionales, para quienes la Colonia fue un perodo de atraso econmico y de oprobio poltico, y la emancipacin el prembulo de una historia republicana lineal y progresista De acuerdo con otros economistas, la Independencia, en cambio, no dio lugar a nada nuevo y el sistema poltico que se construy cambi poco y constituy un prolongado fracaso histrico.54 Aunque los Borbones incentivaron el Libre comercio entre los virreinatos, nunca lograron consolidarlo; la Corona intent limitar el poder de los consulados o gremios de comerciantes de Cdiz y Sevilla sobre el comercio con la metrpoli, y el del consulado de
Cartagena sobre la distribucin de las mercancas de ultramar en el interior de la colonia, pero no promovi una apertura a fondo ni propici una mayor competencia. Se puede decir que lo que prim desde sus comienzos fue un intercambio comercial desigual para la recin conformada repblica. Llegaban ms productos del extranjero, mercancas manufacturadas de Inglaterra, de lo que la Nueva Granada poda vender en otros pases. Es decir, se importaba ms y ms caro de lo que se exportaba. Colombia durante la primera Globalizacin
El caf ha sido, tradicionalmente, uno de los principales productos de exportacin de Colombia. Dentro del comercio de exportacin de Colombia durante el perodo de la primera Globalizacin se pueden identificar tres grupos de productos: productos principales (oro, caf, tabaco y quina), productos secundarios (plata, cueros, algodn, caucho) y productos marginales (ail, cacao, azcar, madera y platino). Los primeros se caracterizan porque durante perodos relativamente prolongados constituyeron gran parte de las exportaciones, y en algn momento llegaron a ser el producto principal de exportacin del pas. En el otro extremo los productos marginales, que no llegaron a representar el 2% de las exportaciones e incluso en ciertos perodos no lograron superar el 1%. A pesar de experimentar con una gama muy variada de productos, se pudo ver con claridad que slo el caf y los cueros (siglo XIX) y el oro junto al caf un poco ms adelante muestran una sistemtica tendencia expansiva.55 Al comenzar el siglo XX el caf ya haba tomado posicin como el producto bsico de la economa de Colombia en el campo de las exportaciones. Sin embargo, existen varios sectores que hicieron que Colombia fuera uno de los pases ms reconocidos por su produccin de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, tambin se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador oro, zafiros y diamantes, entre otros productos.56 Alemania, Reino Unido y Estado Unidos fueron los principales compradores de los productos exportados por Colombia, ya que el resto (pases como Italia, Espaa, Panam, etc.) presentan porcentajes insignificantes para una economa. Pero dentro de estos 3 pases, sin duda, Estados Unidos representa el mximo porcentaje, alcanzando en algunos perodos, como por ejemplo en el ao 1917 ms del 80% de las exportaciones. Adems, el abanico de los productos exportados era muy limitado: es verdad que el oro, las esmeraldas, entre otros, eran algunos de los productos colombianos, pero stos no tomaron demasiada
importancia. El caf supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor para la economa exterior colombiana.57 Aplicacin de polticas de sustitucin de importaciones Tradicionalmente en Colombia el proceso de desarrollo e industrializacin ha estado sujeto a la disponibilidad de divisas como fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los aos cincuenta e incluso hasta la dcada de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centr principalmente en las ventas externas de caf. Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del pas, logrndose un avance notable durante la segunda y tercera dcadas del siglo. El desarrollo del sector cafetero hasta los aos veinte permiti el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreci una cierta integracin de los diversos mercados regionales.
El presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el poltico alemn Heinrich Krone. Lleras fue importante impulsor del modelo ISI.58 A mediados de los aos veinte el pas vivi una bonanza cafetera que finaliz en 1929, con el inicio de la crisis originada en el colapso de la bolsa de Nueva York. Se gener entonces una reduccin de los trminos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad de oro y de caf exportado logr, en cierta medida, amortiguar la prdida del poder de compra de las exportaciones. La produccin cafetera durante los aos treinta se mantuvo dinmica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproduccin brasilea afect negativamente los precios mundiales del grano. La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundizacin causada por la Segunda Guerra Mundial, afect significativamente el comportamiento econmico no slo de Colombia sino en general de todos los pases latinoamericanos. En la dcada de los aos treinta la industria manufacturera colombiana inici su despegue con base esencialmente en la produccin de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeo y estrecho como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual produccin de bienes intermedios y de capital. Los acontecimientos acaecidos auspiciaron la adopcin de una serie de medidas proteccionistas, especialmente encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinmicas en la poca, como era el caso de la industria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos tericos que florecan por la poca, especialmente de las visiones keynesianas y ms tarde las cepalinas. El comportamiento macroeconmico en la primera mitad de los aos cincuenta se vio ampliamente beneficiado por los elevados precios del caf, que favoreci la disponibilidad
de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como el industrial. El posterior colapso de los precios del caf y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que haban sido adoptadas aos atrs. Sin embargo, la escasa diversificacin de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del caf para acceder a divisas, plante la necesidad de iniciar un proceso de promocin de exportaciones. As, en esta ocasin el fuerte proteccionismo implantado a finales de los aos cincuenta, estuvo acompaado por una serie de medidas encaminadas a buscar promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.59 Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplic por cuatro. Sin embargo, en relacin al gasto pblico, durante los aos 1950-80 se produjeron dficits seguidos de supervits, logrndose finalmente superar el nivel de supervit del inicio del periodo.
Gobierno y poltica
Artculos principales: Estado de Colombia y Poltica de Colombia.
Palacio de Nario, sede del poder ejecutivo. De acuerdo con la constitucin vigente, Colombia es un Estado Social de Derecho organizado en forma de repblica unitaria con centralizacin poltica y descentralizacin administrativa, en donde el poder pblico se encuentra separado en tres ramas, legislativa, ejecutiva y judicial y diversos rganos de control como la Fiscala General de la Nacin, la Procuradura o Ministerio Pblico, la Contralora y las Veeduras Ciudadanas.60 El presidente ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez,61 delegando sus funciones a los ministros del despacho entre otros funcionarios nombrados que son de libre nombramiento y remocin. El parlamento bicameral es el Congreso de la Repblica y est compuesto por el Senado (102 escaos en circunscripcin nacional) y la Cmara de Representantes (166 escaos con circunscripcin regional proporcional a la poblacin de cada departamento y el distrito capital). Cinco de esos escaos pertenecen a sectores minoritarios como indgenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior.
El Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y smbolo del poder judicial en Colombia. El sistema judicial colombiano incluye a la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitucin), la Corte Suprema de Justicia (ltima instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (m imo tri unal contencioso administrativo) y el Conse o Superior de la udicatura (encargado de la administracin udicial). Segn el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la Resolucin 1959 del 26 de agosto de 2010, son doce los partidos polticos de Colombia. La poltica electoral de Colombia es controlada actualmente por el Consejo Nacional Electoral62 bajo las normas consagradas en la Constitucin de Colombia. La Registradura Nacional del Estado Civil es otro organismo electoral encargado de garantizar la organizacin y transparencia del proceso electoral.63 El voto programtico obliga a los gobernantes a convertir sus propuestas de campaa o programas de gobierno en Planes de Desarrollo, que son a su vez acuerdos en los municipios y distritos, y ordenanzas a nivel departamental, y por lo tanto de cumplimiento o ligatorio. Los miembros de ambas cmaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un perodo de cuatro aos. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un trmino de cuatro aos, puede ser reelegido por una sola vez. El primer presidente reelegido con la constitucin vigente fue lvaro Uribe Vlez, a partir de la controvertida reforma impulsada por ste en 2004.64
Organizacin poltico-administrativa
Artculos principales: Organizacin territorial de Colombia e Historia territorial de
Colombia.
Departamentos de Colombia
(Cdigos ISO)
Mar Caribe Ocano Pacfico Ecuador Per Brasil Venezuela Panam Costa Rica Nicaragua Honduras Antillas Neerlandesas AMA ANT ARA ATL BOL BOY CAL CAQ CAS CAU CES CHO COR CUN Bog GUA GUV HUI LAG MAG MET NAR NSA PUT QUI
RIS Segn la Constitucin de SAP SAN 1991, Colombia est SUC compuesta por 32 TOL VAC departamentos y un nico VAU 65 VID Distrito Capital (Bogot). Los gobiernos departamentales se encuentran divididos en tres poderes: La rama ejecutiva, ejercida por el gobernador departamental, elegido cada cuatro aos sin posibilidad de reeleccin. Cada departamento tiene su propia asamblea departamental, corporacin pblica de eleccin popular regional que goza de autonoma administrativa y presupuesto propio.66 Las asambleas departamentales estn conformadas por no menos de 11 diputados ni ms de 31, elegidos popularmente para un periodo de 4 aos. Las asambleas departamentales emiten ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdiccin territorial o departamento.67
Los departamentos estn conformados por la asociacin entre municipios. Actualmente hay 1120 municipios entre los que estn el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla,68 Cartagena, Santa Marta, Tunja, Ccuta, Popayn, Buenaventura, Medelln, Turbo y Tumaco. Cada municipio o distrito es presidido por alcaldes de carcter municipal, distrital o metropolitano. Los alcaldes son elegidos para un perodo de cuatro aos, de acuerdo con el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral. En representacin de la rama ejecutiva a nivel local, cada municipio elige un Cabildo o Concejo integrado por concejales, elegidos para perodos de cuatro aos tambin. Los territorios indgenas en Colombia son creados en comn acuerdo entre el gobierno y las comunidades indgenas.69 En casos en que los territorios indgenas abarcan ms de un departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los consejos indgenas, en dichos territorios y como est establecido en los artculos 329 y 330 de la constitucin de Colombia. Los territorios indgenas pueden llegar a tener carcter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley.69 Los territorios indgenas en Colombia cubren un rea aproximada de 30 845 231 ha, que se encuentran en mayor parte en los departamentos de Amazonas, Cauca, La Guajira, Guaviare y Vaups, entre otros.70
Relaciones exteriores
Artculo principal: Relaciones exteriores de Colombia.
Pases donde Colombia mantiene misiones diplomticas: Colombia. Embajadas. Consulados Generales.
Las relaciones exteriores de Colombia son funciones del presidente de Colombia como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillera. La cancillera administra las misiones diplomticas a otros pases y representaciones ante organismos multilaterales.71 Colombia mantiene misiones diplomticas en Europa; en Austria, Blgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Alemania, el Vaticano, Italia, Pases Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Espaa, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Kosovo, Suecia, Reino Unido, Repblica Checa, Rumana, Turqua y Suiza. En Amrica; en Canad, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hait, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Mientras que en el Medio Oriente y frica mantiene misiones en Argelia, Irn, Marruecos, Israel, Lbano, Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Kenia y Sudfrica. En el Extremo Oriente mantiene misiones diplomticas en la China incluyendo Hong Kong, India, Japn, Malasia y Corea del Sur. En el continente de Oceana con Australia y Fiyi. En el plano de organizaciones multilaterales mantiene misiones para la Unin Europea, Naciones Unidas, ALADI, Mercosur, UNESCO, FAO y para la OEA.71
Derechos humanos
Artculo principal: Derechos humanos en Colombia.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Colombia ha firmado o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.72 Tratados internacionales CESCR73 Colom bia
CES CR CES CROP CC PR
CCPR74
CC PROP 1 CC PROP 2DP
CAT78
C A T CA TOP C R C
CRC79
CR COP AC CR COP SC
CRPD81 MW C80
CR PD CR PDOP
Perten encia
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.
Defensa y seguridad
Artculo principal: Defensa de Colombia.
Infantes de la Marina colombiana. Debido al Conflicto armado en Colombia, las instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas en combate. Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Polica Nacional de Colombia para labores de defensa y seguridad.82 Por otra parte, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue la principal agencia de inteligencia de Colombia entre 1960 y octubre de 2011 y tena la autonoma y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno. Las Fuerzas Militares, que de acuerdo a la constitucin y la ley tienen el monopolio de la coaccin, estn conformadas por el ejrcito, la armada y la fuerza area, coordinando tambin las fuerzas de tarea conjunta. El Ejrcito Nacional de Colombia cuenta con ocho divisiones, as como tambin unidades especializadas y escuelas de formacin.83 Mantiene un pie de fuerza de aproximadamente 230 000 efectivos (en 2010), incluyendo, 9 118 oficiales, 31 574 suboficiales, 4 523 cadetes o alumnos, 176 780 soldados, y 5 558 civiles, estos ltimos tpicamente en roles tcnicos o profesionales especializados, como Medicina y Sanidad Militar.84 85 Desde septiembre de 1981 el ejrcito participa en la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO) en Sina.86
Corbeta ARC Caldas. La Armada Nacional ejerce presencia y soberana sobre el Mar Caribe, el Ocano Pacfico, las arterias fluviales y diferentes jurisdicciones terrestres con el propsito de mantener la
integridad territorial y el orden constitucional. Cuenta con aproximadamente 35,000 miembros: 22,000 Infantes de Marina, 8,000 marineros y suboficiales, 2,500 oficiales, 1,300 cadetes y alrededor de 2,000 civiles, asignados a especialidades tcnicas o profesionales.85 Bajo el mando operacional de las Fuerzas Navales del Caribe (540.876 km2) y del Pacfico (339.500 km2), sus dos Brigadas cubren 40.835 km2 de territorio, que abarcan ocho departamentos de la Costa Caribe y Pacfica. La Brigada Fluvial, con sus seis Batallones Fluviales y con el apoyo del componente naval, cumple la misin de ejercer el control fluvial de los principales ros navegables del territorio colombiano. La armada se subdivide a su vez en una serie de comandos encargados de zonas u objetivos diferentes: - Fuerza Naval del Caribe - Fuerza Naval del Pacfico - Fuerza Naval del Sur Comando de Infantera de Marina - Comando de Guardacostas - Comando de Aviacin Naval - Comando Especfico de San Andrs y Providencia. En adicin a las siete fuerzas y comandos mencionados, la ARC mantiene tres escuelas de formacin para sus elementos: Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla Y Escuela de Formacin de Infantera de Marina.
Kfir C.2 de la Fuerza Area Colombiana. La Fuerza Area de Colombia cuenta con seis comandos areos de combate (CACOM), un Comando Areo de Transporte Militar (CATAM) y un Comando Areo de Mantenimiento (CAMAN), que operan en todo el territorio colombiano, adems del Grupo Areo del Caribe (GACAR).87 Dispone tambin de tres centros de formacin y entrenamiento: Instituto Militar Aeronutico CT. Jos Edmundo Sandoval (IMA), Escuela Militar de Aviacin Marco Fidel Surez (EMAVI) y la Escuela de Suboficiales Capitn Andrs Mara Daz Daz (ESUFA). Este componente de las fuerzas militares cuenta con aproximadamente 13500 efectivos (2010), incluyendo 2171 oficiales, 3304 suboficiales, 903 cadetes o alumnos, 4673 soldados (seguridad de bases y Polica Militar, principalmente), y 2382 civiles. La Polica Nacional es la fuerza policial que opera en todo el territorio nacional, cuenta con 165 mil uniformados y es la encargada de mantener y garantizar el orden pblico interno de la Nacin.88 Regida por la Direccin General DIPON con: (6) direcciones de apoyo al servicio (administrativas), (8) direcciones operativas, (1) direccin de nivel educativo y (5)
oficinas asesoras.89 Desconcentrada en (8) Regionales de polica, (7) Metropolitanas de polica y (34) Departamentos de polica;90 y estos en: Comandos Operativos de Seguridad Ciudadana, Distritos de Polica, Estaciones de Polica, Subestaciones de Polica, Comandos de Atencin Inmediata CAI, y Puestos de Polica, entre otras especialidades.
Geografa
Artculo principal: Geografa de Colombia.
Mapa topogrfico de Colombia. Colombia es el vigsimo sexto pas ms grande del mundo y el cuarto en Amrica del Sur, cubriendo 1 141 748 km91 que corresponden a su territorio continental y 928 660 km a su extensin martima, para una superficie total de 2 070 408 km. Es la nica nacin de Amrica del Sur que tiene costas en el ocano Pacfico y en el Mar Caribe, y ejerce soberana en diversas islas como el archipilago de San Andrs y Providencia en el Caribe y las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla en el Ocano Pacfico, Aunque la mayor parte de su territorio se encuentra en terreno suramericano, el valle del Ro Atrato se encuentra geogrficamente en Centroamrica.92 Geolgicamente, Colombia hace parte del Cinturn de Fuego del Pacfico que hace a la regin propensa a terremotos, tsunamis y erupciones volcnicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, del Caribe y Suramericana.93 Estas placas forman en
Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Ocano Pacfico y el mar Caribe cubriendo un rea aproximada de 828 660 km y una segunda formada por las montaas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1 143 748 km.94
Relieve
Llanura Oriental de Colombia. En segundo plano se aprecia la Cordillera Oriental. El territorio colombiano est dividido en una regin plana al oriente y una regin montaosa al occidente, donde a partir del nudo de los Pastos y el Macizo Colombiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparacin con las otras dos,95 elevndose hasta los 4764 msnm del Volcn Cumbal. El valle del ro Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central es catalogado como uno de los ms aptos para la agricultura pero tambin propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.96 La Cordillera Central, paralela a la costa del Ocano Pacfico, incluye el Valle de Aburr y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan el Nevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima (5200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental estn separadas por el valle del ro Magdalena. La Cordillera Oriental es la ms extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy,96 son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrogrficas que desembocan en los ros Magdalena, Amazonas y Orinoco. La costa en el Ocano Pacfico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serrana del Baud, una de las cadenas montaosas ms bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ros Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Choc biogeogrfico y con uno de los climas ms lluviosos del mundo.97 En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del rea total del territorio colombiano, la nica formacin montaosa de importancia es la Serrana de la Macarena que se encuentra segregada del sistema montaoso andino.96 En esta regin, que colinda con el Escudo Guayans, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetacin tupida de selva amaznica y al norte de una vegetacin de tipo sabana.
Ubicacin
Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, Colombia cuenta con 6.342 km de fronteras terrestres, y adicionalmente, posee fronteras martimas en el Mar Caribe y en el Ocano Pacfico, Limita con Venezuela, Ecuador, Panam, Per y Brasil.
Venezuela: Se extiende en un total de 2.219 km, siendo as la frontera ms larga que poseen ambos pases. Se extiende entre La Pennsula Guajira y la Piedra del Cocuy en el ro Negro. Los departamentos que hacen parte de la frontera son La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guaina. Brasil: Cuenta con un total de 1.645 km, siendo por tanto la segunda de mayor extensin de Colombia. La lnea fronteriza cubre el territorio entre la Isla de San Jos (frente a la Piedra del Cocuy) y la desembocadura de la quebrada San Antonio, en el Ro Amazonas. Los departamentos que hacen parte de esta frontera son Amazonas, Guaina y Vaups. Ecuador: Cuenta con 586 km, que comprenden todo el territorio entre el ro Gep hasta la desembocadura del ro Mataje en el ocano Pacfico. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Nario y Putumayo. Per: Posee un total de 1.626 km, convirtindose as en la tercera frontera ms larga de Colombia. Cubre todo el territorio entre la quebrada de San Antonio y la desembocadura del Ro Gep en el Ro Putumayo. Los departamentos que pertenecen a esta frontera son Amazonas y Putumayo. Por medio de ella se realiza un gran intercambio de bienes entre ambas repblicas. Panam: Es la ms pequea que posee Colombia en su territorio continental, con un total de 266 km, comprendiendo todo el territorio entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Ocano Pacfico, y Cabo Tiburn en el Mar Caribe. La caracterstica ms peculiar de ste lmite es que discurre totalmente por la regin del Darin, una de las ms inaccesibles de la geografa suramericana, teniendo nicamente como departamento limtrofe al Choc. Mar Caribe: El pas posee fronteras con Jamaica, Hait, Repblica Dominicana, Venezuela, Honduras, Panam, Nicaragua y Costa Rica. Algunas de estas fronteras an estn en disputa debido a la importancia comercial y econmica de estas aguas, por haber en ellas grandes recursos naturales (como petrleo y reservas pesqueras, entre otros), sino tambin por ser una de las principales entradas y salidas de embarcaciones en Latinoamrica. El territorio martimo colombiano en estas aguas suma un total de 589.360 km. Ocano Pacfico: En este mar Colombia solo posee fronteras con 3 pases, en su totalidad definidas por tratados vigentes. Por el Pacfico se realizan gran parte de las exportaciones e importaciones de productos del pas.El territorio martimo colombiano en estas aguas suma un total de 339.200 km98 11 .
Los puntos extremos geogrficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la pennsula de la Guajira, latitud 12 26 46 Norte; al sur en las Bocas de la que rada San Antonio en el Trapecio Amaznico, latitud 4 12 30 Sur; al este con la Isla de San os en el ro Negro frente a la Piedra del Cocuy, longitud 66 50 54 Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nario, longitud 79 02 33 Oeste.99 El punto ms alto del pas es el Pico Cristbal Coln (5775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra
segregada de las cordilleras al igual que la Serrana de Macuira en la pennsula de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xrico de Barranquilla y La Guajira, los bosques montaosos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sin.96
100
Hidrografa
Artculo principal: Hidrografa de Colombia.
El Ro Magdalena. En el mundo, Colombia es uno de los pases con mayores recursos hdricos, ros, quebradas y nacimientos de agua, adems es la principal fuente hdrica del planeta[cita requerida], en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrogrficas, denominadas segn el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacfico y Catatumbo, sta ltima formada por los ros que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Los principales ros son el Caquet, el Magdalena, principal arteria fluvial del pas e importante va de comunicacin, el Cauca y el Atrato;101 102 los tres ltimos tienen la particularidad, en Amrica del Sur, de fluir en direccin sur-norte, y el ltimo de stos es uno de los ms caudalosos del mundo en relacin con su longitud.103
Regiones naturales
Artculo principal: Regiones naturales de Colombia.
El pas est compuesto por seis regiones geogrficas naturales: Amazona, Andina, Caribe, Insular, Orinoqua y Pacfica.103 Colombia tiene cinco regiones naturales continentales y una regin natural martima:
Regin Amaznica: parte sur de la regin oriental de Colombia, regin plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Ro Amazonas o como la regin de la Selva Amaznica de Colombia. Regin Andina: corresponde a la parte colombiana de los Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ros Cauca y Magdalena. Regin Caribe: comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montaosos de la regin que no pertenecen a los Andes como los Montes de Mara y la Sierra Nevada de Santa Marta. Regin Costa Pacfica: comprende las llanuras costeras del Pacfico colombiano y los grupos montaosos de la regin que no pertenecen a los Andes, en particular la Serrana del Baud. Regin Insular: comprende a las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el Archipilago de San Andrs y Providencia en el Mar Caribe occidental y la Isla de Malpelo en el Ocano Pacfico. Regin Orinoqua: norte de la regin oriental de Colombia, regin plana de baja altitud. Puede verse o bien como la cuenca plana del Ro Orinoco o como la regin de Llanos Orientales de Colombia.
Clima
Clima clido superhmedo en la regin del pacfico. Artculo principal: Clima de Colombia. El clima en Colombia vara de fro extremo en los nevados, hasta los ms clidos a nivel del mar; con dos estaciones secas y dos de precipitaciones por tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Nio y La Nia.104 Durante el mes de abril se producen efectos de viento y humedad produciendo dos periodos de lluvias intensas (llamado Invierno) y otros dos de sequa o lluvias espordicas, (llamado Verano).105 Este fenmeno no se presenta en el centro del pas donde solo se da un periodo de verano.105 La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del ao, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiacin solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosfrica,106 que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estacin seca y una lluviosa, en la Orinoqua, Bolvar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhmedo de selva, con abundante precipitacin y poca variacin de la temperatura en la regin del Pacfico. Amazonas y cuencas de los ros Magdalena y Catatumbo; clima hmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variacin de temperaturas, en Caquet, Vaups, parte de Antioquia y Crdoba. Y clima rido en los desiertos de la Tatacoa y la Guajira. Algunos fenmenos climticos que se dan son las tormentas elctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la regin Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento del Atlntico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacfico como el Caribe, as como tambin el fenmeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interaccin de la Tierra con la luna.107 Las regiones de La Guajira y el archipilago de San Andrs y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlntico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montaosas. El resultado de erupciones volcnicas afectan tambin zonas aledaas a los volcanes de Colombia as como tambin incendios naturales o provocados.108
Desierto de la Guajira.
Fauna y flora
El vertebrado ms venenoso del mundo, la rana Phyllobates terribilis,109 es tambin una de las especies endmicas de Colombia. Artculos principales: Fauna de Colombia y Flora de Colombia. Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonmicos en fauna y flora tpica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta.110 Colombia es uno de los pases megadiversos en biodiversidad,111 ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.112 En cuanto a flora, el pas posee entre 40 000 y 45 000 especies de plantas, lo que equivale al 10 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un pas de tamao intermedio.113 En total, Colombia es el segundo pas ms biodiverso del mundo, despus de Brasil. El ave nacional es el Cndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orqudea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el rbol nacional.114 Colombia tiene un Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene tambin un Sistema de Parques Nacionales, dependiente de la Direccin de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende ms del 11% del territorio continental y cuenta con 55 reas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del pas y se encuentran en la Regin Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera
Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Regin Caribe, 9; en la Orinoqua, 2; en la Amazona, 10; en la Costa Pacfica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las reas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Va Parque (1) y rea Natural nica (1).
Parques naturales de Colombia. Artculo principal: Parques nacionales naturales de Colombia. Colombia posee 56 reas protegidas bajo el amparo del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) que tiene como elemento ms destacado a nivel nacional el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). stas reas abarcan una extensin de unas 12.602.320,7 hectreas (126.023,21 kilmetros cuadrados) y suponen ms de un 11,04% del territorio continental colombiano.115
Demografa
Artculo principal: Demografa de Colombia. Vanse tambin: Ciudades de Colombia y reas Metropolitanas de Colombia.
Crecimiento de la poblacin desde 1961 (en miles de habitantes). La Demografa de Colombia es estudiada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). Segn los datos del censo nacional de 2005 extrapolados a 2010, el pas tiene una poblacin de 46 581 823 habitantes,1 lo que lo constituye en el cuarto pas
ms poblado en Amrica despus de los Estados Unidos, Brasil y Mxico. De ellos, el 51,0 % son mujeres y el 49,0 % son hombres.116 La mayor parte de la poblacin se encuentra en el centro (regin andina) y norte (regin Caribe) del pas, mientras que al oriente y sur (regin de los llanos orientales y Amazona, respectivamente) se encuentran zonas bastante extensas sin poblaciones grandes y generalmente despobladas. Los diez departamentos de tierras bajas del oriente (aproximadamente el 54% del rea total), tienen menos del 3% de la poblacin y una densidad de menos de una persona por kilmetro cuadrado.117 El movimiento de poblacin rural hacia reas urbanas y la emigracin fuera del pas han sido significativos. La poblacin urbana aument del 28% de la poblacin total en 1938, al 76% en 2005; sin embargo en trminos absolutos la poblacin rural aument de 6 a 10 millones en ese perodo. En cuanto a la emigracin, el DANE estima que alrededor de 3 331 107 colombianos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, Espaa, Venezuela y Canad. Los ms propensos a emigrar son los originarios del interior del pas y de algunos centros urbanos, destacndose un contingente importante de intelectuales y talentosos que hacen parte del fenmeno llamado "fuga de cerebros". Las principales causas de esta situacin son las dificultades econmicas y los problemas de orden pblico, los que han generando que Colombia sea uno de los pases latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes, as como el segundo mayor desplazamiento forzado interno de poblacin a nivel mundial con 3 millones, segn un reporte de ACNUR.118 De acuerdo con el ndice de Desarrollo Humano, Colombia se ubic segn el informe de 2011 en el puesto 87 a nivel mundial con un IDH de 0,710. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la regin andina en ciudades tales como Bogot, Medelln y Cali, que constituyen el denominado "Tringulo de Oro". Colombia lleg a ser el pas con ms homicidios per cpita del mundo, debido en parte al conflicto armado, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el ao 2000.119 En el 2012, dicha tasa baj a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 31 por cada 100.000 habitantes120 .
Principales ciudades
Artculo principal: Anexo:Ciudades de Colombia por poblacin. Principales ciudades de Colombia Departam Poblaci Departam Poblac Ciudad Ciudad ento n ento in 7 571 1 462 1 Bogot Bogot Pereira Risaralda 345 1 209 2 393 1 Santa 461 2 Medelln Antioquia Magdalena 011 2 Marta 900 Santiago Valle del 2 294 1 Villavice 452 3 Meta Bogot de Cali Cauca 653 3 ncio 522 Barranqui 1 200 1 430 Barranquil 4 Atlntico Bello Antioquia lla 513 4 034 la Cartagena 967 1 Valledup 423 5 Bolvar Cesar de Indias 103 5 ar 278
Medelln
6 7 8
San Jos Norte de de Ccuta Santander Bucarama Santander nga Soledad Ibagu Atlntico Tolima
1 6 1 9 1 7
Pasto
Nario
Buenaven Valle del tura Cauca Montera Crdoba Manizale Caldas s Neiva Huila
423 217 377 105 422 Cartagena 198 391 640 335 490 Ccuta
Cali
9 1 0
537 1 467 8 Cundinam 477 2 Soacha arca 918 0 Proyeccin 2012 - DANE
Etnografa
Grupos tnicos de Colombia
Etnia Porcentaje
Mujer de la etnia wayu, el grupo indgena ms numeroso de Colombia. El Censo realizado por el DANE en el 2005 arrojo que 86% de la poblacin no se considera parte de una minora tnica , (cifra dividida en 49% Mestizos y 37% de Blancos121 ), un 10,6% de afrocolombianos123 que representan la cuarta poblacin negra ms grande de Amrica, despus de los Estados Unidos, Brasil y Hait. Los indgenas conforman el 3,4% de la poblacin nacional y los gitanos el 0,01%.123
La diversidad tnica del pas. Las proporciones de los diferentes grupos tnicos indgenas varan notoriamente segn la regin. En la regin del Caribe colombiano se encuentran los grupos tnicos kogi, sanha, wayu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la regin del Pacfico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la regin amaznica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes, salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la regin andina se encuentran los yukos, bares, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la regin de la Orinoqua se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos, achaguas, piapocos, slibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.124 La diversidad tnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos espaoles y afrodescendientes.125 Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo rabe,126 Espaa, Italia, Alemania, Costa Rica127 y China, as como
judos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibi gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), rabes del Medio Oriente (Lbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografa nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad rabe y musulmana ms numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes rabes tambin tienen fuerte presencia en el departamento de Crdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogot y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros pases latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Per y las Antillas, entre otros, tambin tienen presencia, aunque mnima en Colombia,128 sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos129 130 en el pas, principalmente por los drsticos cambios econmicos y de inseguridad en su pas.131
Idioma
Artculos principales: Idioma espaol en Colombia e Idiomas de Colombia.
El artculo diez de la Constitucin Poltica de Colombia establece que el castellano es el idioma oficial del pas y que las lenguas y dialectos de los grupos tnicos son tambin oficiales en sus territorios.132 La enseanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingsticas propias ser bilinge. Hay aproximadamente unas 65 lenguas indgenas y 2 lenguas criollas que an se conservan, entre las que sobresalen el idioma wayu, el paez, el misak y el ember.En el archipilago de San Andrs y Providencia el idioma ingls es hablado por todos los habitantes nativos y es idioma oficial.133 En general, la diccin del espaol hablado en la regin andina de Colombia es uno de los ms neutros entre los pases hispanos. Sin embargo hay una gran diversidad de dialectos del espaol, que se distinguen por diferencias lxicas (semnticas), morfolgicas, sintcticas y de entonacin, aunque el seseo, el yesmo y otras caractersticas del espaol americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe como Panam, Venezuela, Cuba, Repblica Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua. El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana, peruana, boliviana y argentina. En las diversas montaas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo.
Economa
Artculo principal: Economa de Colombia.
Bogot, capital y principal centro econmico y financiero del pas, seguida de Medelln, segunda ciudad ms importante y en su orden Cali. El PBI nominal colombiano es el cuarto ms grande de Amrica Latina despus del de Brasil, Mxico y Argentina, y ocupa el puesto 33 a nivel mundial.134 135 136 Su PBI PPA tambin ocupa el cuarto puesto en Latinoamrica, detrs de los mismos pases, y ostenta el puesto 28 a nivel global.137 138 Esto transforma a Colombia en la cuarta economa latinoamericana y la tercera en Amrica del Sur. Ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002.139 En el 2007, 20,5 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economa, con un ingreso promedio de US$9700,140 produciendo US$429 500 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del pas. Sin embargo, la desigualdad en la distribucin de riqueza mantiene a un 34,1% (2011)141 de colombianos viviendo por debajo de la lnea de pobreza nacional, a lo que se suma el deficiente sistema pensional.Desde el 2011 desempleo ha marcado un digito, (9,2% en Noviembre de 2011142 ) y el subempleo un (32,7% Noviembre de 2011).
Indicadores macroeconmicos de Colombia (2002-2011). El Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico (MHCP) es el que define, frmula y ejecuta la poltica econmica del pas. El Banco de la Repblica de Colombia (BRC) es un organismo independiente que controla la cantidad de dinero y control cambiario de divisas que circula en la economa para evitar recesiones y desempleo a causa de la inflacin, adems de controlar el crdito interbancario.143 Juntos, el MHCP y el BRC regulan el funcionamiento de la economa a nivel nacional con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).144 143 El sector empresarial de Colombia se encuentra agremiado en la Asociacin Nacional de Industriales (ANDI) que trata de mantener grupos de empresas del mismo sector econmico para que acten en comn acuerdo para el desarrollo.145 La moneda nacional es el Peso colombiano, equivalente de US$1 ~ COP$2013 (promedio 2007). En 2007, la agricultura en Colombia aport un 11,5% al PIB nacional y el 22,7% de la fuerza laboral se dedic a la agricultura, ganadera y pesca.140 Sin embargo, el principal producto de exportacin de Colombia es el petrleo, cuyas reservas estimadas en 1506 millones de barriles,140 son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades annimas.146 Barrancabermeja es el primer centro de la industria petrolfera de este pas que en 2006 produjo 550 000 barriles de petrleo por da y abastece para el consumo del pas 265 400 barriles tambin por da, as como por medio de la refinera instalada en su rea metropolitana atiende entre el 40 y el 60 % de la demanda de derivados de este importante recurso. Otras explotaciones importantes son las de carbn y oro, pero tambin la de esmeraldas cuya produccin lidera a nivel mundial. As mismo se destacan la industria textil, la alimenticia y la automotriz, y la produccin de petroqumicos, biocombustibles, acero y metales. Las exportaciones de Colombia en 2007 ascendieron a US$30 580 millones de los cuales la mayora fueron enviados a Venezuela, Ecuador y en un 35 % a los Estados Unidos,147 su principal socio comercial del que recibe un tratamiento especial para la exportacin de productos sin aranceles a ese pas, mientras se decide si entra o no en efecto el TLC entre ambos pases. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de US$31 170 millones, proviniendo principalmente de los Estados Unidos, Brasil, Mxico, China, Venezuela y Japn.140
En 2006 el sector de servicios represent el 52,5% del PIB de Colombia, mientras que 58,5% de 20 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector.140 En cuanto al turismo en Colombia, segn el MCIT, ese ao ingresaron al pas cerca de dos millones de personas,148 la mayora provenientes de pases Amrica y Europa.149 El turismo interno por su parte tuvo un incremento del 7,44% con respecto al ao 2005.148 Esto se debe al mejoramiento de la seguridad y el desarrollo de programas como Vive Colombia, Viaja por Ella y las guas de rutas tursticas programadas.150 151
Infraestructuras
Artculos principales: Transporte en Colombia, Sector elctrico en Colombia, Salud en Colombia, Agua potable y saneamiento en Colombia y Energas renovables en Colombia.
Metro de Medelln. Algunas ciudades colombianas han adoptado sistemas integrados de transporte masivo.152
Puerto de Cartagena. Colombia presenta un atraso en infraestructura vial, petrolera, minera y tecnolgica.140 Existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos martimos, transporte fluvial y ferrovas.153 En respuesta a esta situacin y ante el crecimiento econmico y la apertura comercial, se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura del pas, aumentando la inversin en grandes proyectos. Cabe destacar, entre ellos, la Ruta del Sol, autopista que optimizar la conexin entre el centro del pas y la costa atlntica;154 la Troncal Bogot-Buenaventura,155 que incluye el tnel vehicular ms largo de Amrica Latina156 y permitir conectar la capital con el principal puerto sobre el Pacfico; y la Transversal de Las Amricas,157 en la costa Caribe, entre otras grandes obras. Colombia es el pas de la regin que ms invierte en infraestructura, solo superado por Brasil.158
Nuevo Aeropuerto Gustavo Artunduaga de Florencia. El transporte en Colombia es regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte y entidades como el Instituto Nacional de Vas (INVAS) encargada de la Red Nacional de Vas (13 000 km),159 la Aerocivil, encargada del transporte areo civil y de los aeropuertos,160 la Direccin General Martima (DIMAR),161 entre otras y bajo la vigilancia de la Superintendencia de Puertos y Transporte.162 El sistema aeroportuario colombiano, cuenta con alrededor de 1101 aeropuertos y aerdromos entre pblicos y privados, de los cuales 13 de ellos son aeropuertos internacionales. El principal terminal areo del pas, es el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogot, con alrededor de 20 millones de pasajeros transportados al ao, convirtindolo en uno de los aeropuertos de mayor dinmica en Latino Amrica. En la actualidad est en proceso de ampliacin y modernizacin para adaptarlo a las nuevas exigencias de demanda. El pas est prximo a contar con un nuevo aerdromo internacional en los prximos aos, el Aeropuerto Internacional del Caf, Aerocafe, ubicado en la poblacin de Palestina, Caldas, que servir a la ciudad de Manizales capital de aquel departamento. Adems se espera que el Aeropuerto Antonio Nario de la ciudad de Pasto, as como, el Aeropuerto El Carao de Quibdo en el Choc se conviertan en aerdromos internacionales. El sistema portuario colombiano, privatizado en la dcada de 1990, est conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las Sociedades Portuarias Regionales de Buenaventura (principal puerto martimo de Colombia), Barranquilla, Tumaco, Cartagena y Santa Marta. Hay otras 9 sociedades portuarias para servicio pblico, 7 sociedades portuarias privadas, 44 muelles homologados y 10 embarcaderos para pequeas embarcaciones, entre otras menores.163
El gobierno delega a proveedores los servicios de acueducto y alcantarillado. La infraestructura en acueducto en Colombia cubre el 93% del pas, mientras que la cobertura en alcantarillado el 86%,164 con una continuidad promedio de 86% registrada en el 2003.165 El promedio de uso de agua urbano (l/c/d) en el ao 2006 fue de 59% segn la SSPD, consumindose 1188 millones de metros cbicos, de los cuales el 80% se us para consumo domstico.166 En 2006 la tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio fue de US$11,40 al mes.166 La porcin del porcentaje de agua residual recogido y tratado fue de 25%,166 mientras que la inversin anual en agua y saneamiento fue de US$10 per cpita. El porcentaje de autofinanciamiento por parte de las empresas de servicio pblico fue del 26%.167
Telecomunicaciones
Artculo principal: Comunicaciones en Colombia.
Las comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones de Colombia y la Comisin de Regulacin de Comunicaciones (CRC). La participacin de las telecomunicaciones en el PIB de la economa de Colombia en el ao 2007 fue de 2,76%.168 Hasta los aos 1990 la telefona estaba a cargo completamente del estado a travs de diversas empresas municipales y de la empresa nacional Telecom. En 1994 empiezan a operar las redes de telefona celular a travs de seis compaas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y pblico, con la participacin de las empresas de telefona fija). Pronto, estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado, consolidndose dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por Amrica Mvil) y Telefnica (con su marca movistar), ms tarde aparecera Colombia Mviles OLA (actualmente Tigo), y finalmente el 4 operador, Uff! Mvil. De manera reciente, UNE EPM Telecomunicaciones dio a conocer su servicio de telefona mvil.169
Torre de comunicaciones mviles en Boyac La desregulacin de las telecomunicaciones permiti tambin que empresas locales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogot (ETB) y Empresas Pblicas de Medelln (EPM) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional, de igual manera, Telecom y EPM entraron a ofrecer servicio de telefona local en la ciudad de Bogot (bajo las empresas Capitel y EPM Bogot). Sin embargo, las actuales facilidades de comunicacin a travs de internet han mellado la participacin de las empresas de telefona fija, las cuales se encuentran en bsqueda de capitales privados. En 2009 se reportaron 6,8 millones170 de lneas de telefona fija y en 2011 47,8 millones171 de abonados a telefona mvil, lo que equivale a una cobertura del 103 % de la poblacin. El cdigo de dominio de nivel superior geogrfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co; este fue administrado por la Universidad de los Andes desde 1991 hasta el 2004, cuando el consejo de estado determin que el encargado del dominio colombiano deba ser el Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesin a.CO Internet S.A.S, con el fin de administrar dicho dominio. En 2011 el nmero de usuarios de Internet fue de 25 millones, con una tasa de penetracin del 56 %172 sobre la poblacin total, la tercera ms alta de Amrica Latina; as mismo, el nmero de suscriptores de banda ancha lleg a 2,3 millones, con tasa de penetracin de 5,1 %.173 Actualmente, Colombia Tiene redes 3G de alta tecnologa, adems, es uno de los pases de la regin con mayor tasa de crecimiento de este servicio, lo que lo convierte en un importante polo receptor de nuevas tecnologas, tanto en transmisin de datos por Internet Mvil y satelital, como en llegada de nuevos equipos, tales como el IPhone 3G que lleg oficialmente en julio del 2008.
El gobierno proyecta aumentar la cobertura en cuanto a telecomunicaciones se refiere con el lanzamiento de Satcol, primer satlite geoestacionario que buscar una mayor interconexin de Internet y telefona en ms de 50 000 puntos de Colombia.174
Agricultura
Artculo principal: Agricultura en Colombia.
Plantacin de caa de azcar en el Valle del Cauca. Es regulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compaa del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico para el desarrollo econmico del pas y el sostenimiento de la poblacin.175 En Colombia, la agricultura se caracteriza por los cultivos tecnificados por regin de caa de azcar, caf, flores, algodn, pltano, banano, sorgo, maz, arroz, palma africana, papa, yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilizacin por parte de humanos.176 177 Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).178 El caf
Artculo principal: Caf de Colombia.
Plantacin de caf colombiano el departamento del Quindo. Al comenzar el siglo XX el caf ya haba tomado posicin como el producto bsico de la economa de Colombia, tanto en las exportaciones como el mercado interior. Las primeras
fincas cafeteras surgieron en los aos setenta del siglo XIX, sobre todo Cundinamarca, cuando el caf empez a cotizarse en las bolsas mundiales y se convirti en la moneda internacional de los pases productores, entre los cuales estaban Brasil, Salvador, Guatemala y Mxico. Colombia emergi como exportador de caf y productor mundial en la dcada de los noventa. Desde los aos veinte, ocup el primer lugar como productor mundial de caf suave.179
Cultivos de caf en Risaralda. El caf se cultiva de preferencia en terrenos entre 1.300 y 2.000 m de altitud. Sus plantaciones ocupan en la actualidad ms de un milln de hectreas con una produccin anual de unos doce millones de sacos. Los Principales departamentos productores de caf son Magdalena, Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindo y Cundinamarca.180 Sin embargo, en marzo de 2000 se conoci una noticia sorprendente: "por primera vez en su historia, Colombia, el segundo productor mundial de caf, para atender la demanda interna y algunos pedidos externos, tendra que importar el grano debido a la precariedad de sus ltimas cosechas. la importacin se hara efectiva a partir de 2001, o antes, si las cosechas no mejoran. Los posibles vendedores seran Ecuador, Per y Centroamrica".181 Produccin y precios Hacia 1960 Colombia era, despus de Brasil, el segundo productor mundial de caf de todas las clases, con 892.547 hectreas cultivadas y 578.041 toneladas de produccin, equivalentes a 5.937.749 sacos y a una exportacin por valor de $2.124.492. En ese momento el precio del grano en Nueva York era de US$ 0.43 la libra de 460 gramos. Sin embargo en aquella poca los pases productores de caf empezaron a vivir tiempo difciles debido a las nuevas siembras de caf en frica, producido a bajsimo costo. (Factores Colombianos, 1962). Ello lo oblig a los pases productores a suscribir un pacto mundial cafetero, con el propsito de regular la produccin y evitar que un exceso del grano en el mercado produjera una cada dramtica de los precios internacionales. El pacto mundial cafetero se rompi a finales de los ochenta. Hoy, los pases productores de caf pasan de cincuenta, de los cuales Brasil, Colombia y Mxico son los principales, con el 53% de la produccin Mundial.182 Produccin y exportacin
Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000 toneladas al ao, que equivalen aproximadamente al 85% de su produccin. La principal bolsa internacional de negociacin de este producto es Nueva York. Caf sin tostar sin descafeinar, que corresponde a caf verde sin descafeinar, representa contundentemente el 99,64% del total de las exportaciones. Sin embargo vale la pena mencionar que hay otros dos productos: caf sin tostar descafeinado, y Caf tostado, sin descafeinar, molido. Estados Unidos, Alemania y Japn, son los principales compradores de caf verde con una participacin de 64% en el total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canad, Blgica y Luxemburgo, Holanda (Pases Bajos), Francia, Suecia, Espaa, Italia y Reino Unido. En relacin con las exportaciones de los otros dos productos, los principales compradores del caf sin tostar, sin descafeinar son Estados Unidos (74%) y Espaa (22%); los de Caf tostado, sin descafeinar, molido son Francia (40%) y Estados Unidos (17%). Las exportaciones a Francia y a Espaa tienen importantes tasas de crecimiento positivas.182 En 1983 las exportaciones ascendieron a 8.990.859 sacos de 60 kilos. Los principales pases compradores de caf colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japn, Holanda, y Suecia y la Unin Europea. A marzo del 2000 el precio del caf colombiano en la bolsa de Nueva York era de US$ 1.19 por libra.183 En enero de 1999 el eje cafetero quedo devastado por un terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron destruidas o semidestruidas.
Turismo
Por muchos aos, el conflicto armado interno disuadi a los turistas de visitar a Colombia y en varios pases haba advertencias para las personas que viajaran al pas. Sin embargo, el nmero de turistas se ha incrementado en los ltimos aos gracias a las mejoras de seguridad, como resultado de la estrategia de "seguridad democrtica" del ex presidente lvaro Uribe Vlez, lo que implic el aumento considerable de las fuerzas militares y la presencia policial en todo el pas.[cita requerida] La presencia de turistas pas de 0,5 millones en 2003 a 1,3 millones en 2007, lo que le le signific a Colombia varios reconocimientos de talla internacional. En 2006, una de las mejores editoras de viajes en el mundo "Lonely Planet", escogi a Colombia como uno de sus destinos top 10 mundial de 2006. Las mejoras en la seguridad del pas fueron reconocidos en noviembre de 2008 con una revisin de los consejos de viajes sobre Colombia emitidos por la Oficina de Relaciones Exteriores britnico. Para el 2011 alrededor de 3 millones de turistas arribaron al pas.184 El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, dijo que su pas recibi 2 348 948 visitantes en 2008 y esperaba 2 650 000 turistas en 2009.
Cartagena de Indias. Entre los lugares de inters turstico estn el histrico barrio de la Candelaria en Bogot, la ciudad amurallada y las playas en Cartagena, las islas del Rosario, las playas y el centro histrico de Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona, el desierto y las playas de la Guajira, las ciudades coloniales de Santa Fe de Antioquia, Popayn, Tunja, Villa de Leyva y Santa Cruz de Mompox (especialmente durante Semana Santa), la Catedral de Las Lajas en Nario y la Catedral de Sal de Zipaquir. Los turistas visitan el pas durante numerosos festivales, ferias y carnavales como la Feria de las Flores en Medelln, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali, la Feria de Manizales, el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, las Fiestas del 20 de enero de Sincelejo, las Fiestas del Mar de Santa Marta, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogot, el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, entre otros. As mismo, debido a la mejora en seguridad, los cruceros del Caribe han vuelto a arribar a Cartagena y a Santa Marta. La gran variedad de la geografa, la flora y la fauna de Colombia ha dado lugar al desarrollo de una industria ecoturstica que se concentra en los parques nacionales del pas. Dentro de los destinos ecotursticos ms importantes estn: a lo largo de la costa del Caribe, el Parque Nacional Natural Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Cabo de la Vela en la punta de la Pennsula de La Guajira, el volcn Nevado del Ruiz, el Can del Chicamocha, el Desierto de la Tatacoa en el Huila, el Parque Nacional Amacayacu en la cuenca del Ro Amazonas, y las islas del Pacfico de Malpelo y Gorgona. Colombia cuenta con siete sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Turismo de Colombia
agena de
Catedral de Sal,
San Agustn
Cabo de la Vela
Parque Tayrona
Bocas de Ceniza,
ndias Bolvar
Zipaquir Cundinamarca
Huila
La Guajira
Magdalena
Barranquilla Atlntico
Minera
La mina de carbn de El Cerrejn es la ms grande a cielo abierto de Amrica Latina.146 Los minerales ms explotados son el petrleo y el oro, pero tambin se extrae plata, esmeraldas, platino, cobre, nquel, gas natural y carbn. Uno de las extracciones ms importantes es la mina de carbn del Cerrejn en La Guajira, que es la mina de carbn a cielo abierto ms grande de Latinoamrica. En 1999 se produjo alrededor de 32,8 millones de toneladas de carbn y 5.097 millones de toneladas de gas natural. El petrleo es explotado en su mayora por Ecopetrol, pero existen importantes capitales extranjeros en esta extraccin, esta industria se concentra en el Magdalena Medio y en el oriente cerca a los lmites con Venezuela. La explotacin de oro y cobre esta presente desde la poca precolombina y se desarrollo en la zona andina del pas, con grupos tnicos como los Muiscas, los Quimbaya, los Tayrona y los Znues, los cuales todava son muy explotados artesanalmente, existiendo gran cantidad de ilegalidad, y desde hace algunos aos multinacionales han comenzado a hacer parte de este negocio. A nivel mundial es el principal productor de esmeraldas, concentrndose su explotacin en el interior del pas, en departamentos como Boyac y Cundinamarca.
Ganadera
Ganado vacuno en la regin de los Llano Orientales colombianos. La ganadera adquiri importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al pas los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanz el siglo de la
ganadera se consolido como el segundo rengln de importancia en la economa colombiana y dio origen a una amplia industria lechera. En la primera mitad del siglo XX la ganadera colombiana efectu provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como Holstein, Normando, Red Poll, Pardo Suizo, Shorthorn, Charolaise, Aberdeen-Angus, Guernser, Jersey, Lincoln, Cebu, Santa Gertrudis, lo cual permiti que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24.475.482, y se calcula que en 1999 alcanzaron los 32 millones cabezas. El total de cabezas de ganado caballar, mular, asnal, porcino, ovino y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999 el clculo es del triple de esa cifra, o sea, 18 millones de cabezas.185
Educacin
Artculo principal: Educacin en Colombia.
El Ministerio de Educacin de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretaras de educacin de las regiones son las responsables de la administracin del servicio y de la supervisin.186 187 La educacin formal es integrada por los niveles de educacin preescolar (tres grados), educacin bsica (nueve grados), educacin media (dos grados) y la educacin superior que es asumida en parte por el Estado, a travs de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educacin superior existentes en Colombia son privadas.188 El sistema tambin incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instruccin militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres ltimos aos de la secundaria. La educacin no formal y la educacin informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a ttulos en reas laborales que tratan de niveles tcnicos y que se enfocan principalmente en la capacitacin para generar formas de subsistencia de primera mano aunque tambin existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel acadmico. La ciencia y la tecnologa son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de carcter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a travs del Departamento Administrativo de la Ciencia y la Tecnologa, Colciencias.189 Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnologa para que haga un impacto significativo en la economa,190 sin embargo, existe el inters de desarrollar este sector a nivel local mediante la creacin de parques tecnolgicos para reas como energa, salud, software, agroindustria y biotecnologa.191
Educacin Superior en Colombia
Facultad de Minas, Edificio Mario Universidad Nacional Laserna, Universidad de Colombia, Sede de los Andes Medelln (Bogot)
Facultad de Universidad Santo Plazoleta principal Medicina, Toms, (Bogot). de la Universidad Universidad Militar Fundada en 1580, es Externado de Nueva Granada la ms antigua de Colombia (Bogot) (Bogot). Colombia.
Bloque de Ingeniera, Universidad del Universidad del Atlntico Cauca (Popayn), (Barranquilla).
Universidad del Rosario (Bogot), Facultad de Trascendental Medicina, institucin llamada Universidad de por algunos "La cuna Antioquia (Medelln). de la repblica".
Facultad de Universidad Ingeniera, Pontificia Pedaggica Nacional Universidad Distrital Universidad de Colombia Francisco Jos de Javeriana (Bogot). (Bogot). Caldas, (Bogot).
Cultura
Mochila arhuaca, una de las artesanas ms representativas de Colombia. Artculo principal: Cultura de Colombia. Las culturas indgenas asentadas en el pas a la llegada de los espaoles, la cultura europea (de Espaa) y las africanas importadas durante la Colonia son la base de la cultura colombiana, la cual tambin comparte rasgos fundamentales con otras culturas hispanoamericanas en manifestaciones como la religin, la msica, los bailes, las fiestas, las tradiciones, el dialecto, entre otras.192 Culturalmente, Colombia es un pas de regiones en el que la heterogeneidad obedece a variados factores como el aislamiento geogrfico y la dificultad de acceso entre las diferentes zonas del pas. Las subregiones o grupos culturales ms importantes son los "cachacos" (ubicados en el altiplano cundiboyacense), los "paisas" (asentados en Antioquia, el Eje Cafetero), los "llaneros" (habitantes de los Llanos Orientales), los "vallunos" (zona del Valle del Cauca), los "costeos" (ubicados en la Costa Caribe), y los "santandereanos" (ubicados en la departamentos de Norte de Santander y Santander), entre otras, cuyas costumbres varan segn sus influencias y ascendencias.193
Literatura
El Nobel de literatura Gabriel Garca Mrquez. Artculo principal: Literatura de Colombia. La literatura colombiana se remonta a tiempos de la colonizacin espaola, perodo en el que se destacan Hernando Domnguez Camargo, con el Poema pico a San Ignacio de
Loyola, Juan Rodrguez Freyle (El Carnero) y la monja Francisca Josefa del Castillo representante del misticismo. En la literatura de post-independencia ligada al Romanticismo se destacaron Antonio Nario, Jos Fernndez Madrid, Camilo Torres Tenorio y Francisco Antonio Zea. En la segunda mitad del siglo XIX y a comienzos del siglo XX se populariz el gnero costumbrista, teniendo como mximos exponentes a Toms Carrasquilla, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (destacado en el gnero de literatura infantil). Dentro de ese periodo, autores como Jos Asuncin Silva, Jos Eustasio Rivera, Len de Greiff, Porfirio Barba-Jacob y Jos Mara Vargas Vila, desarrollaron el movimiento modernista. En 1871 se estableci en Colombia la primera academia de la Lengua Espaola en Amrica.194 Entre 1939 y 1940 se publicaron en Bogot siete cuadernos de poesa de considerable impacto en el pas, bajo el nombre de "Piedra y Cielo", que fueron editados por el poeta Jorge Rojas.195 En la dcada siguiente, Gonzalo Arango fund el movimiento del nadasmo como respuesta a la violencia de la poca,196 influenciado por el nihilismo, el existencialismo y el pensamiento de otro gran escritor colombiano: Fernando Gonzlez Ochoa. Durante el llamado boom de la literatura latinoamericana surgieron escritores exitosos encabezados por el Nobel de Literatura Gabriel Garca Mrquez y su obra magna Cien aos de soledad, Eduardo Caballero Caldern, Manuel Meja Vallejo y lvaro Mutis, nico colombiano galardonado con los premios Cervantes y Prncipe de Asturias. Otros autores contemporneos destacados son Fernando Vallejo (Premio Rmulo Gallegos) y Germn Castro Caycedo, escritor que vende el mayor nmero de libros en Colombia despus de Garca Mrquez.197
Artes plsticas
Artculos principales: Arquitectura de Colombia, Pintura de Colombia, Escultura de Colombia y Fotografa de Colombia.
Esculturas del Artista Fernando Botero. La pintura y escultura colombianas se dividen en periodos que comienzan con las culturas indgenas, y que se acercan a los modos de pensar de los pueblos originarios de Amrica y a su forma de concebir el mundo, lo sagrado, la naturaleza y la sociedad.198 El periodo colonial muestra la fusin cultural indgena colombiana, el aporte africano y el arte europeo religioso de la poca. Las artes plsticas colombianas del siglo XIX no se independizaron de las concepciones estticas coloniales por completo, aunque a finales de esa centuria aparecen los primeros intentos academicistas. En 1886 se abri la Escuela Nacional de Bellas Artes, entidad que form a la mayora de los artistas de comienzos del siglo XX. El siglo XX recibe tardamente la pintura y la escultura contempornea en Colombia. El evento ms importante en Colombia sobre arte colombiano es el Saln Nacional de Artistas Colombianos.199 Entre los principales pintores colombianos sobresalen el impresionista Andrs de Santa Mara; los retratistas Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gmez Campuzano; los figurativistas Daro Morales, David Manzur y Diego Mazuera; el paisajista Gonzalo Ariza; la expresionista Dbora Arango; y el muralista Ignacio Gmez Jaramillo. En la escultura se destacan Rodrigo Arenas Betancourt y Nadn Ospina. Sin embargo son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en la pintura como en la escultura. Tal es el caso de Fernando Botero, famoso por sus personajes monumentales, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Luis Alberto Acua Tapias, Luis Caballero, Santiago Martnez Delgado, Juan Antonio Roda, Beatriz Gonzlez, mar Rayo, Eduardo Ramrez Villamizar, y el colombo-espaol Alejandro Obregn entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. Tambin artistas polifacticos como Pedro Nel Gmez han extendido su obra al campo de la arquitectura. En fotografa se destaca Leo Matiz Espinoza, quien en 1949 fue elegido como uno de los diez mejores fotgrafos del mundo.200 Tambin se han destacado Luis Garca Hevia, Melitn Rodrguez, Hernn Daz, Abd Eljaiek, Manuel H., Nereo Lpez, Carlos Caicedo, Ignacio Gaitn, Sady Gonzlez, Luis Benito Ramos y Jos Crisanto Lizarazo.
Msica
Popularmente se han reconocido como ritmos nacionales el bambuco (principios del siglo XX), la cumbia (mediados del siglo XX) y el vallenato (fines del siglo XX, inicios del XXI). Los diferentes gneros de la msica folclrica de Colombia han sido influenciados por elementos espaoles, amerindios y africanos que formaron la etnografa del pas, as como por otras corrientes latinoamericanas y anglosajonas que han constituido a la msica colombiana como una de las ms ricas de la regin, llevando en aos recientes al reconocimientos de varios intrpretes colombianos a nivel internacional. La msica colombiana es promovida principalmente por el apoyo de grandes compaas disqueras, empresas independientes y en menor escala por el gobierno de Colombia a travs del Ministerio de Cultura. De forma descentralizada el Sistema Nacional de Cultura a travs del Consejo Nacional de Msica asesora al gobierno en temas musicales y por representacin de cada una de las seis regiones del pas.201 La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y la Asociacin Colombiana de Intrpretes y productores fonogrficos (Acinpro) son la organizaciones encargadas de recaudar y distribuir los derechos patrimoniales que genera el uso de las obras a sus autores afiliados y de extranjeros que hacen parte de sociedades afiliadas a la Confederacin Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).202 Desde 1887, la composicin musical patritica que simboliza a Colombia es el Himno nacional de Colombia, el cual fue adoptado oficialmente en 1920.203 Comercialmente han tenido xito muchos gneros extranjeros, los cuales han inundado las emisoras nacionales, que se dedican a emitir msica, entre estos gneros se encuentran el Merengue, la Salsa, el Rock, el Pop, todos ellos de orgenes no colombianos, pero han influenciado tanto en la cultura, que han nacido exponentes de cada uno de estos y algunos han tenido gran xito en el exterior, de los pocos gneros nacidos en Colombia, que hallan logrado un xito comercial en la actualidad esta el Vallenato. Combinando muchos de estos gneros han aparecido nuevos gneros fusin, como el Tropipop y la Champeta.
Artes escnicas
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogot es uno de los ms importantes del mundo.204 Teatro
Artculo principal: Teatro en Colombia.
El Teatro en Colombia fue introducido durante la poca de colonizacin espaola en 1560 con compaas de zarzuela.205 El teatro en Colombia es principalmente apoyado por el Ministerio de Cultura y por diferentes entidades de carcter estatal o privado afiliadas. El Festival Iberoamericano de Teatro es un certamen cultural originado en Bogot, de carcter internacional que se realiza cada dos aos en la ciudad de Bogot, Colombia y fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino nacionalizada en Colombia. Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escnicas ms grandes del mundo. Otros eventos teatrales importantes son: el Festival Internacional de tteres la Fanfarria (Medelln), el Festival Latinoamericano de Teatro de Manizales, el Festival Internacional de Teatro del Caribe (Santa Marta) y el Festival artstico nacional e internacional de cultura popular "INVASIN CULTURAL" (Bogot) Cine
Artculo principal: Cine de Colombia.
Se refiere, en un sentido amplio, a las producciones cinematogrficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histrico con una dimensin industrial y artstica. El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo que ha impedido que exista continuidad en la produccin y en el empleo de realizadores y tcnicos. Durante las primeras dcadas del siglo XX existieron algunas compaas que intentaron mantener un nivel constante de produccin pero la falta de apoyo econmico y la fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los aos 1980 la recin creada Compaa de Fomento Cinematogrfico (FOCINE) de carcter estatal, permiti que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compaa tuvo que ser liquidada a principios de los aos 1990. En la actualidad se vive una creciente actividad cinematogrfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el ao 2003 que ha permitido que en el pas renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematogrfica.
Medios de comunicacin
Primera portada de El Espectador (1887). Artculos principales: Medios de comunicacin de Colombia y Prensa de Colombia. El diario de mayor circulacin nacional es El Tiempo de la Casa Editorial El Tiempo (CEET)206 que pertenece en parte a la Familia Santos de la que es miembro el Presidente de la Repblica. El segundo en importancia es El Espectador, hasta hace poco un semanario. Tambin estn El Espacio, La Repblica, Portafolio (parte de la CEET), y con menor tiraje, El Nuevo Siglo y el Diario Deportivo. Varios diarios con la denominacin de "nacionales" se limitan realmente a las ciudades principales. Los diarios regionales tienen un caudal importante de lectores, entre ellos estn El Colombiano, de Medelln, El Pas, de Cali, El Heraldo, de Barranquilla, y Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, entre otros. El Pas lanz un diario ms pequeo como competencia a los diarios sensacionalistas locales. Lo mismo hizo la CEET, que tambin tiene un canal de televisin y otros medios como ADN, un diario gratuito de circulacin nacional que cambia su contenido de acuerdo a la localidad donde se publique. El Semanario Voz, de circulacin nacional, es el ms conocido dentro de la prensa "alternativa". La televisin de Colombia cuenta con dos canales pblicos a nivel nacional: el Canal Uno, de propiedad del estado pero con programas privados, y Seal Colombia, canal cultural. Los canales privados, RCN y Caracol son los de mayor audiencia y est en discusin el lanzamiento de un tercero, pero todava no se ha abierto la licitacin. Los canales regionales cubren un departamento o ms y su contenido se elabora en esas reas determinadas. Canal Capital, de Bogot D.C., y Teleantioquia, van dirigidos slo a esos departamentos, aunque el ltimo tambin emite programas para el Choc. Telecaf, cubre Risaralda, Quindio y Caldas; Telecaribe, dirigido a la poblacin de la Costa Caribe; Telepacfico, aunque su contenido es en gran parte vallecaucano, tambin est dirigido a Cauca, Nario y, en menor medida, Choc; Televisin Regional del Oriente (TRO) se enfoca hacia los Santanderes; Canal 13 es el ms ambicioso, pretende cubrir Cundinamarca,
Boyac, Tolima y Huila, junto a los inmensos territorios de la Orinoquia y la Amazonia. Teleislas cubre el archipilago de San Andrs y Providencia, con escasa poblacin pero identidad e historias muy particulares. A todos los vigila la Autoridad Nacional de Televisin, un organismo de control, del mismo nivel que el Banco de la Repblica. La mayora de los hogares cuentan con televisin privada por cable. Telmex, Cable Unin, Visin Satlite y Direct TV tienen alcance nacional, sin embargo, gran parte del cubrimiento lo llevan a cabo empresas medianas de alcance regional.
Gastronoma
Artculo principal: Gastronoma de Colombia.
Sancocho de mondongo costeo. El sancocho y la arepa (abajo), dos de los platos ms populares de Colombia, varan dependiendo de cada regin.
De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronoma esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varan en preparacin e ingredientes por regin e incorporan las tradiciones de las culturas espaola, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes ms comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maz, tubrculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (frjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante tambin la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuy. Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales ms representativos se encuentran el ajiaco santafereo, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.207
En la Costa Caribe colombiana el platillo ms popular es el sancocho, que vara en preparacin e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guand con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.208 Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maz (tambin pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la ms famosa, la empanada, el patacn, las carimaolas a base de yuca, el friche (a base de las vsceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeo y el suero atollabuey, que acompaa especialmente los bollos de maz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegras, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo y tamarindo y, entre las bebidas alcohlicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el nspero, el ann, la guanbana, el tamarindo, el corozo, y el maran; y mltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, el pastel y la hayaca, entre otros.208 En la Regin Andina se encuentran platos tpicos de la regin tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de pltano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereo, el ajiaco209 y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de ro como el viudo de pescado,210 el pur de cubios con pltano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleo, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojbana o flan muisca.211 En la cocina antioquea se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la pia, el pltano, el frjol y el caf. La bandeja paisa es el plato tpico de esta regin y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.212 Adems figuran otros platos como los frjoles antioqueos, el sancocho antioqueo, el mondongo antioqueo, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maz pelao o santandereana para la cual se pela el maz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chcolo con quesito antioqueo, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.212 Es tpica de Santander la pepitoria, preparada con las vsceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, tambin conocida como rellena. En el departamento de Nario, en el suroeste del pas colindante con Ecuador, el plato ms representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el champs, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateo o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena calea, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacfico.213 En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato tpico.
Deportes
Mariana Pajn, Campeona olmpica en Londres 2012 y multiple campeona mundial en BMX.
Lucho Herrera, Campen de la Vuelta a Espaa en 1987, 4 vueltas a Colombia, 4 clasicos RCN y la montaa en las 3 grandes vueltas.
El ciclismo es uno de los deportes en los que Colombia se ha destacado a nivel internacional.
Competiciones deportivas durante los IX Juegos Suramericanos, Medelln 2010. El deporte en Colombia es apoyado gubernamentalmente por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) bajo el Ministerio de Cultura, por la Secretarias municipales y departamentales de recreacion y deportes, as como por asociaciones independientes como federaciones, institutos y ligas en las distintas prcticas deportivas.214 Los deportes apoyados por el gobierno se desarrollan dentro de la legislacin educativa, en centros educativos de Colombia como Escuelas Deportivas, Deporte Universitario y Juegos Intercolegiados.215 Los principales escenarios deportivos se concentran en las ciudades ms pobladas, donde se realizan peridicamente los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Aunque el tejo o turmequ, juego de origen indgena, es considerado el deporte nacional,216 el ftbol es ampliamente el deporte ms popular del pas. La Federacin Colombiana de Ftbol, afiliada a la FIFA y a la Conmebol, rige la prctica de este deporte en el pas y tiene a su cargo organizar los torneos internacionales que se celebran en la nacin, como la Copa Amrica 2001 y la Copa Mundial de Ftbol Sub-20 de 2011. Aglutina a la Selecciones Colombia de mayores (masculina y femenina), Sub-20, Sub-17, a la de mayores de ftbol sala masculina y a la de mayores de ftbol playa masculina. La Federacin tambin rige a la Divisin Mayor del Ftbol Colombiano, que organiza los campeonatos de primera y segunda divisin del ftbol en Colombia, y a la Diftbol, encargada del ftbol aficionado y juvenil.217 La Seleccin Colombia de mayores se ha clasificado a los Mundiales de Chile 1962, Italia 1990 (octavos de final), Estados Unidos 1994 y Francia 1998. El mximo triunfo de la Seleccin ha sido la Copa Amrica 2001, obtenida actuando como anfitriona. Colombia result subcampeona de la Copa Amrica de 1975 en final disputada en Caracas ante Per.
A nivel de clubes, los mayores logros del ftbol colombiano han sido las copas Libertadores de Amrica obtenidas por Atltico Nacional de Medelln ante Olimpia de Paraguay en 1989 y por Once Caldas ante Boca Juniors de Argentina en 2004. Millonarios de Bogot ha sido el equipo que ms campeonatos del ftbol profesional colombiano ha ganado, con 14 conquistas, la ltima de ellas en 2012, luego de 24 aos de sequia. El auge del ftbol releg a un lugar secundario a deportes como el ciclismo, que goz de gran popularidad desde la celebracin de la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta alcanzar su mximo apogeo en la dcada de 1980 cuando una serie de "escarabajos" como Luis Herrera, su principal figura, Fabio Parra y Alfonso Flrez, alcanzaron importantes triunfos en las principales competencias europeas. Herrera fue el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia en 1984, y en 1987 se consagr campen de la Vuelta a Espaa, ganando entre tanto la Vuelta a Colombia y el Clsico RCN en varias oportunidades. Otros ciclistas importantes han sido Efran "Zipa" Forero, primer campen de la Vuelta a Colombia, Martn Emilio "Cochise" Rodrguez rcord mundial de la hora en 1970 y campen mundial en 1971, Jos Patrocinio Jimnez, Santiago Botero y muchos otros ciclistas colombianos. En el ciclismo olmpico se han destacado Mara Luisa Calle y Rigoberto Urn, quienes han obtenido medallas en pista y en ruta respectivamente. En el pas tambin se ha destacado la prctica del bicicrs o BMX, disciplina en la que los representantes colombianos han obtenido ttulos Olmpicos, Mundiales, Panamericanos y Suramericanos a travs de figuras como Mariana Pajn, Carlos Oquendo, Santiago Duque, Carlos Alberto Ramrez y Augusto Castro, entre otros.
Estadio Olmpico Pascual Guerrero (Cali), durante la Copa Mundial de Ftbol Sub-20 de 2011.
Carlos Valderrama, figura histrica del ftbol colombiano. La prctica del boxeo se encuentra arraigada en la Costa Caribe, de donde provienen sus principales exponentes. En el boxeo han destacado: Antonio Cervantes "Kid Pambel", quien le dio a Colombia el primer ttulo mundial de boxeo en 1972; el mediano Rodrigo "Rocky" Valds, Miguel "Happy" Lora, Fidel Bassa, Toms Molinares, Rafael Pineda, y los estelares Mario Miranda y Bernardo Caraballo, entre otros.218 Jorge Elicer Julio en los Juegos Olmpicos de Sel 1988, y Alfonso Prez y Clemente Rojas en los Juegos Olmpicos de Mnich 1972, ganaron medallas de bronce. En cuanto al bisbol, otro deporte arraigado en la Costa Caribe, Colombia fue campen mundial aficionado en 1947 y 1965. Varios beisbolistas han llegado a las Grandes Ligas, como dgar Rentera, campen con los Marlins de la Florida de la Serie Mundial de bisbol de 1997 y con los San Francisco Giants de la Serie Mundial de bisbol de 2010 (y Jugador Ms Valioso), y Orlando Cabrera, campen de la Serie Mundial de bisbol de 2004 con los
Medias Rojas de Boston. Rentera es el nico colombiano que ha participado en el Juego de las Estrellas. Otros colombianos que han alcanzado las Grandes Ligas son Orlando Ramrez, Joaqun Gutirrez, Jolbert Cabrera, Emiliano Fruto, Yamid Haad, Ernesto Frieri, Jos Quintana, Jhonatan Solano, Donovan Solano y Julio Tehern. En 2010, la Liga Colombiana de Bisbol Profesional se expandi de cuatro a seis equipos, y por primera vez al interior del pas con novenas en Bogot, Cali y Medelln. En 2011, la Liga volvi a quedar con los cuatro equipos tradicionales de la Costa. La popularidad del automovilismo tuvo su apogeo entre los ltimos aos de la dcada del 90 y los primeros del siglo XXI gracias a la participacin de Juan Pablo Montoya en la Frmula 1 y otras series en los Estados Unidos. Otro piloto que se destac en las 500 millas de Indianpolis y otras carreras en Estados Unidos durante las dcadas de 1980 y 1990 fue Roberto Jos Guerrero. El atletismo colombiano tuvo su papel ms destado durante las dcadas de 1960 y 1980 con triunfos en las competencias de fondo y de ruta como la Carrera de San Silvestre de So Paulo, de la que resultaron ganadores lvaro Meja (1966), Vctor Mora (1972, 1973, 1975, 1981) y Domingo Tibaduiza (1977). Otro atleta destacado en las carreras en ruta fue el tumaqueo Silvio Marino Salazar. En 1992, Ximena Restrepo obtuvo la medalla de bronce en los 400 metros lisos durante los Juegos Olmpicos de Barcelona 1992. Las disciplinas individuales han reportado los mejores logros en los Juegos Olmpicos. La participacin ms destacada en este certamen fue en Londres 2012 cuando el equipo olmpico colombiano obtuvo 8 medallas, destacndose la medalla de oro obtenida en bicicrs por Mariana Pajn.219 Previo a dicha participacin, la mejor figuracin haba sido en Sdney 2000, cuando la halterofilista Mara Isabel Urrutia obtuvo la primera medalla de oro en la historia del pas.220 El primer medallista olmpico colombiano fue Helmut Bellingrodt, medalla de plata en tiro al jabal en Mnich 1972, presea que volvi a obtener en Los ngeles 1984.221 Colombia ha obtenido en total 2 medallas de oro, 6 medallas de plata y 11 de bronce, obteniendo medallas en deportes como Halterofilia, Ciclismo (Ruta, Pista y BMX), Tiro deportivo, Taekwondo, Boxeo, Lucha, Judo y Atletismo. En los Juegos Paralmpicos, Colombia solo ha ganado una medalla de bronce con el nadador Moiss Fuentes, y una de plata con el marchista Elkin Serna, ambas en 2008. En el medallero histrico de los Juegos Bolivarianos, Colombia se sita segunda detrs de Venezuela con 1015 medallas de oro, 1042 de plata y 847 de bronce, para un total de 2894 medallas. En el medallero histricolos Juegos Panamericanos, Colombia ocupa el octavo lugar en total 82 de oro, 134 de plata y 195 de bronce, para un total de 411. Fuera del mbito olmpico, el pas ha figurado internacionalmente en otras disciplinas individuales como el golf con Camilo Villegas y en patinaje de pista y ruta, en el que desde los aos 90 ha sido campen mundial en distintas competiciones internacionales con corredores como Cecilia Baena y Jorge Andrs Botero, entre otros. El pas tambin se ha destacado en competencias por equipos del mismo deporte. Colombia ha sido campeona del Campeonato Mundial de Patinaje en 11 ocasiones, siendo la mxima ganadora de estos campeonatos, liderando al mismo tiempo el medallero histrico de esta competencia, con 214 medallas de oro, 138 de plata y 87 de bronce, sumando un total de 439.
Colombia.
Colombia en los Juegos Olmpicos Categora Primera A Federacin Colombiana de Ftbol Seleccin de ftbol de Colombia Liga Colombiana de Bisbol Profesional Seleccin de bisbol de Colombia Liga Colombiana de baloncesto Seleccin de baloncesto de Colombia
Religin
Santuario de Las Lajas en inmediaciones de Ipiales. Artculos principales: Religin en Colombia e Iglesia Catlica en Colombia.
Catedral Baslica Metropolitana de la Inmaculada Concepcin, ms conocida como Catedral Primada de Colombia.
Aunque la constitucin colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religin, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesin mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 93% de la poblacin nacional que se declara como tal o estn registrados como catlicos, aunque dentro de esa misma poblacin se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos catlicos, que no necesariamente refleja el nmero de creyentes. El 7% restante hace parte de confesiones protestantes, principalmente de las corrientes evanglicas estadounidenses, pentecostales y neopentecostales y una pequea porcin de las iglesias cristianas histricas distintas de la catlica (presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita, metodista). La iglesia evanglica con mayor nmero de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con ms de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del pas. Otra parte de la poblacin pertenece a religiones como los Testigos de Jehov, Adventistas, Mormones, Unitarios Universalistas. Tambin se encuentran pequeas representaciones de las otras grandes religiones monotestas: musulmanes y judos, adems de sectas y grupos de origen budista y taosta. En las comunidades indgenas y afro americanas generalmente asumidas como catlicas, se pueden encontrar prcticas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas. Hasta la constitucin de 1991, el cristianismo catlico era la religin oficial del Estado, el pas estaba consagrado al Sagrado Corazn de Jess222 y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinin usan ese hecho para referirse al "pas del Sagrado Corazn". Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el ao 2001 realizaron, en Bogot, el Primer Congreso Mundial de Ateos.223
Fiestas
Fiestas Celebracin en 2011* Fiesta 1 de enero Ao Nuevo 10 de enero Epifana (Reyes Magos) 21 de marzo San Jos 21 de abril Jueves Santo 22 de abril Viernes Santo 1 de mayo Da del Trabajo 6 de junio Corpus Christi 27 de junio Sagrado Corazn 4 de julio San Pedro y San Pablo 20 de julio 7 de agosto Grito de Independencia Batalla de Boyac
Asuncin de Mara R Da de la Raza C Todos los Santos R Independencia de Cartagena C (P) Inmaculada Concepcin R Navidad R
*: Varias de estas fechas cambian de un ao al siguiente | C: fiesta cvica | C (P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: da nacional
En Colombia, los das festivos estn definidos por la Ley 51 del 22 de diciembre de 1983224 y se dividen en tres tipos:
Los festivos de fecha fija (relativos al calendario civil), que se celebran el da exacto del acontecimiento conmemorado. Los de primer lunes (fechas mviles relativas al calendario civil; el festivo se celebra el primer lunes siguiente a la fecha de celebracin tradicional). Los relativos a la Pascua. Son el jueves y el viernes santo, Corpus Cristi y Pentecosts. Son definidos en funcin del domingo de resurrecin de la Iglesia Catlica, esto es, el primer domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoxio de primavera en el hemisferio norte.
Carnaval de Barranquilla: con ms de 100 aos de tradicin, est reconocido por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad;225 Feria de Cali: se realiza del 25 al 30 de diciembre en la ciudad de Cali, una de las ferias ms antiguas de Colombia con 50 aos de tradicin; Feria de las Flores en Medelln: se realiza en la primera semana de agosto; Festival Internacional de la Cultura de Boyac: es el evento internacional de la ciudad de Tunja y se realiza la primera semana de septiembre. Aguinaldo Boyacense: evento cultural y musical celebrado en Tunja del 16 al 23 de diciembre. Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: Patrimonio Cultural de la Nacin y reconocido en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; se celebra del 1 al 4 de enero;226 Feria de Manizales; Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar en la ltima semana de abril; Fiestas de la Independencia o del 11 de noviembre de Cartagena; Feria de la Ganadera de Montera en junio; Fiestas del Dulce Nombre de Jess o del 20 de enero de Sincelejo; Fiestas del Mar de Santa Marta; Reinado Nacional del Folclor o Festival Folclrico Colombiano de Ibagu Distintas celebraciones que no representan un da festivo oficial ni regional, como el Da de la Madre (mayo) o el Da del Amor y la Amistad (segundo o tercer sbado de septiembre).
Smbolos patrios
Los Smbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del pas dentro y fuera del territorio nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional estn actualmente reglamentados por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos smbolos.
Bandera de Colombia
Bandera de Colombia. La Bandera de Colombia, se describe como un rectngulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razn 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el ltimo cuarto.227 Su origen en la composicin tricolor creada en 1801 por el General Francisco de Miranda, quien describa en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia. Fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentacin dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934.
Escudo de Colombia
Escudo de Colombia.
El Escudo de Colombia, de acuerdo a las leyes dictadas el 9 de mayo de 1834, 17 de mayo de 1924 y del 9 de noviembre de 1949, el escudo nacional consta de los siguientes elementos, con sus correspondientes significados:228 El blasn tiene forma suiza, en proporcin de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llev el pas hasta mediados del siglo XIX. A los dos lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano. La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espritu de la repblica y a su vez, es un smbolo universal de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panam rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Ocano: el Pacfico y el Atlntico, como smbolo de que Colombia es el nico pas suramericano baado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los dems pases del mundo. Sobre el jefe del escudo se ubica el Cndor, que es el ave patritica del pas y simboliza la libertad, est representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del pas. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ngulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ngulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vrtice del escudo.
Himno de Colombia
El Himno nacional de la Repblica de Colombia es la composicin musical patritica que representa al pas y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categora de smbolo patrio.229 La letra del himno est compuesta por un coro y once estrofas y fue escrita por el presidente Rafael Nez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.230 La msica fue compuesta por el italiano Oreste Sndici a instancias del actor Jos Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Nez y presentada al pblico por primera vez el 11 de noviembre de 1887.231 La cancin adquiri gran popularidad y fue rpidamente adoptada, aunque de manera espontnea, como el himno nacional de Colombia.
Se oficializ a travs de la ley 33 del 18 de octubre de 1920.232 El msico Jos Rozo Contreras revis las partituras y prepar las transcripciones para la banda sinfnica, la cual fue adoptada como versin oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946.233 El himno ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.
Vase tambin
Referencias
1. a b c Contador de la Poblacion (XLS). DANE (Proyecciones de poblacin). 12 de enero de 2013. Consultado el 12 de enero de 2013. 2. a b c Report for Selected Countries and Subjects (en ingls) (2011). Consultado el 21 de julio de 2012. 3. PNUD (2 de noviembre de 2011). Worldbank.org (ed.): "Informe sobre Desarrollo Humano 2011" (en espaol) (PDF). Consultado el 04/11/10. 4. PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Consultado el 2 de noviembre de 2011. 5. Constitucin Poltica de Colombia 1991 (en espaol). Artculo 10.- El castellano es el idioma oficial, los dialectos de minoras son oficiales en su territorio. 6. [1]. 7. Decreto 2153 de 1992 (en espaol). Presidencia de la Repblica de Colombia. Consultado el 13 de octubre de 2008. Artculo 20. 8. Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de Colombia 1991 (en espaol). Consultado el 31 de agosto de 2009. Artculo 1. 9. Eltiempo.com. Corte Internacional de Justicia fij lmites martimos con Nicaragua. Consultado el 19 de noviembre de 2012. 10. Posicin Astronmica y Geogrfica (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango. Consultado el 9 de mayo de 2008. 11. a b Tratados Internacionales (en espaol). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13 de mayo de 2008. Mapa Tratados Internacionales (en espaol). Armada Nacional de Colombia. Consultado el 13 de mayo de 2008. 12. Poblacin de Amrica Latina. Consultado el 9 de julio de 2009. 13. Conservation International (2000). Biodiversity Theme Report. Consultado el 15 de marzo de 2010. 14. Luis Fernando Potes. Megadiversidad. Consultado el 2 de marzo de 2010. 15. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=48& pr.y=8&sy=2010&ey=2012&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2
C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213 %2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C 313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682 %2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C 943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918 %2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C 156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283 %2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C 964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935 %2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C 248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936 %2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C 524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652 %2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C 654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537 %2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C 186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343 %2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C 826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754 %2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a= 16. http://databank.worldbank.org/databank/download/GDP.pdf 17. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2195.html 18. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=50& pr.y=9&sy=2010&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2 C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213 %2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C 313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682 %2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C 943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918 %2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C 156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283 %2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C 964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935 %2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C 248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936 %2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C 524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652 %2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C 654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537 %2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C 186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343 %2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C 826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754 %2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a= 19. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2001.html
20. Fondo Monetario Internacional (FMI), base de datos World Economic Outlook ("Perspectiva de la economa mundial"), 17 de abril de 2012. 21. Historia poltica de Colombia (en espaol). Consultado el 17 de abril de 2008. El venezolano Francisco Miranda cre el nombre Colombia como homenaje a Cristbal Coln. 22. Etimologa de Colombia (en espaol). Diccionario etimolgico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008. 23. Etimologa de paloma (en espaol). Diccionario etimolgico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008. 24. La Gran Colombia. Simn Bolvar, el hombre simonbolivar.org. Consultado el 9 de mayo de 2008. 25. Simn Bolvar (1815). Carta de Jamaica (en espaol) (doc). Nuestra Amrica Mestiza. Biblioteca Luis ngel Arango. Consultado el 18 /06/2008. 26. Rafael Nez. Himno nacional de Colombia (en espaol). Presidencia de la Repblica de Colombia. Consultado el 9 de mayo de 2008. Segunda Estrofa. 27. Estados Unidos de Colombia. Consultado el 8 de julio de 2009. 28. Antiguos problemas con Venezuela y Ecuador. Consultado el 8 de julio de 2009. 29. Poblamiento Colombia (en espaol). Colombia.com Colombia Info. Consultado el 11 de mayo de 2008. 30. Jon Landaburu. Clasificacin de las lenguas indgenas en Colombia (en espaol). Centro colombiano de estudios de lenguas aborgenes. Consultado el 21 de mayo de 2008. 31. Nicols del Castillo Mathieu. La Primera Visin de las Costas Colombianas (en espaol). Revista Credencial. Consultado el 16 de mayo de 2008. 32. Esclavitud y evangelizacin en los indgenas. Consultado el 9 de julio de 2009. 33. Influencia de la Ilustracin para la independizacin de Colombia y Amrica Latina en General. Consultado el 8 de julio de 2009. 34. Espaa reconquista el virreinato. Consultado el 8 de julio de 2009. 35. Biblioteca Pblica Piloto. 7 de agosto de 1819 Batalla de Boyac (en espaol). Consultado el 16 de mayo de 2008. 36. Andrs G. Martnez: Fin de la esclavitud en Colombia, Toda Colombia, Bogot Enlace revisado el 25 de mayo de 2008. 37. Golpe de estado en 1854 (en ingls). Consultado el 8 de julio de 2009. 38. Cuarta guerra civil. Consultado el 8 de julio de 2009. 39. El conflicto amaznico de 1932-1935, ejemplo de unidad y autoestima (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango (1999). Consultado el 15 de diciembre de 2008. 40. El asesinato de Jorge Elicer Gaitn. Consultado el 9 de julio de 2009. 41. Colombia en la Guerra de Corea. Consultado el 9 de julio de 2009. 42. El Frente Nacional. Consultado el 9 de julio de 2009. 43. Fin del Frente Nacional. Consultado el 9 de julio de 2009. 44. El narcotrfico constituye uno de los problemas ms grandes en Colombia. Consultado el 9 de julio de 2009. 45. LaRazn.Es: Asesinos de Colombia, Columnista espaol Alfonso Ussa, cuestiona carcter revolucionario de la guerrilla, y dice que Farc son 'la banda ms asesina del mundo'
46. Terrorismo en Colombia. Consultado el 9 de julio de 2009. 47. Fracaso del Plan Colombia. Consultado el 9 de julio de 2009. 48. Ms muertes y abusos (en espaol). Amnista Internacional 28.10.2008 (2008). Consultado el 2 de diciembre de 2008. 49. Acciones orientadas a proteger y asistir a las vctimas del conflicto armado (en espaol). CICR 27.03.2008 (2005). Consultado el 2 de diciembre de 2008. 50. En Colombia no tantos marcharon (en espaol). BBC 30.11.2008 (2008). Consultado el 2 de diciembre de 2008. 51. "Colombia no es el primer productor de cocana" (en espaol). Peridico Nuevo siglo 06.12.2012 (2012). Consultado el 4 de enero de 2013. 52. http://www.policia.gov.co/portal/pls/portal/JOHN.NOTICIAS_NUEVAS_DETAL LADAS.SHOW?p_arg_names=identificador&p_arg_values=327921 53. Consecuencias econmicas de la independencia de Colombia Salomn Kalmanovitz 54. Consecuencias econmicas de la independencia de Colombia Salomn Kalmanovitz 55. Arango, Mariano (1982); El caf en Colombia. 1930-1958. Produccin, circulacin y poltica, CIE, 56. Fedesarrollo (1979); Economa cafetera colombiana (R. Junguito, director de proyecto y editor) 57. Progreso, pobreza y exclusin, Thorp Rosemary 1998 58. Pascual Amzquita Zrate , Revista de Globalizacin, Competitividad y Gobernabilidad. [http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_160_1280488659605.pdf La poltica de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones: El contexto Colombiano] (en espaol). Consultado el 19 de junio de 2012. 59. Luis Jorge Garay S , Biblioteca Luis ngel Arango. DE LA SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES A LA APERTURA 1967-1996 (en espaol). Consultado el 19 de junio de 2012. 60. Organizacin de Colombia. Consultado el 9 de julio de 2009. 61. Presidencia de Colombia. Funciones (en espaol). Consultado el 22 de mayo de 2008. 62. ARTCULO 265 CONSTITUCIN POLTICA DE 1991 (en espaol). Consejo Nacional Electoral. Consultado el 31 de mayo de 2008. 63. Funciones de la Registradura Nacional del Estado Civil (en espaol). Registradura Nacional del Estado Civil. Consultado el 31 de mayo de 2008. 64. Yidispoltica. Consultado el 9 de julio de 2009. 65. Distribucin territorial de Colombia. Consultado el 9 de julio de 2009. 66. Organizacin departamental. Consultado el 9 de julio de 2009. 67. Artculos 299, 300, 301 (en espaol). Asamblea Departamental de Bolvar. Consultado el 10 de mayo de 2008. 68. Constitucin Poltica de Colombia. Artculo 356. Adicionado por el artculo 2 del acto legislativo nmero 1 de agosto 18 de 1993. 69. a b Estado, Derecho y Territorio (en espaol). Grupo de Investigacin -Facultad de Derecho Universidad Libre- Categora A Colciencias. Consultado el 22 de julio de 2008.
70. Territorios Indgenas, Normatividad Constitucional (en espaol). UniLibre. Consultado el 22 de julio de 2008. 71. a b Misiones Diplomticas (en espaol). Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Consultado el 30 de mayo de 2008. 72. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas (en ingls) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009. 73. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (versin pdf). 74. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, vigilado por el Comit de Derechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. 75. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin Racial. 76. Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas. 77. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, vigilada por el Comit para la Eliminacin de Discriminacin contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. 78. Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comit contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versin pdf) 79. Convencin sobre los Derechos del Nio, vigilada por el Comit de los Derechos del Nio. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin en los conflictos armados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa. 80. Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convencin entrar en vigor cuando sea ratificada por veinte estados. 81. Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 82. Estructura Orgnica (en espaol). Ministerio de Defensa Nacional. Consultado el 22 de mayo de 2008.
83. Divisiones del Ejrcito (en espaol). Ejrcito Nacional de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008. 84. Error en la cita: El elemento <ref> no es vlido; pues no hay una referencia con texto llamada logros_PCSD_2009 85. Error en la cita: El elemento <ref> no es vlido; pues no hay una referencia con texto llamada logros_PCSD_2010 86. Contingentes (en ingls). Fuerza Multinacional de Paz Y Observadores. Consultado el 22 de mayo de 2008. 87. Unidades Areas (en espaol). Fuerza Area de Colombia. Consultado el 24 de mayo de 2008. 88. Artculo 2 del Decreto nmero 1355 de 1970 89. Decreto nmero 4222 del 23 de noviembre 2006 90. Colombia - National Police (en ingls). Globalsecurity.org. Consultado el 1 de julio de 2008. 91. Colombia 3. Perfil actual - Territorio Extensin (en espaol). Organizacion de Estados Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008. 92. http://www.visitcentroamerica.com/esES/Centroamerica/Geografia/Paginas/default.aspx 93. El Pas (Colombia). El Cinturn de Fuego pone a temblar a Latinoamrica (en espaol). Diario El Pais S.A.. Consultado el 18 de mayo de 2008. 94. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Geologia de Colombia (en espaol). Gobierno de Colombia. Consultado el 18 de mayo de 2008. 95. Joaquin Molano Barrero. Villa de Leiva. Ensayo de interpretacin social de una catstrofe ecolgica. (en espaol). Consultado el 18 de mayo de 2008. 96. a b c d Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Portal Nios: Sistema Orogrfico Colombiano. (en espaol). Consultado el 18 de mayo de 2008. 97. Choco-Darien Moist Forests - A Global Ecoregion (en ingls). WWF - World Wide Fund for Nature. Consultado el 15 de mayo de 2008. 98. Biblioteca Luis ngel Arango: Gua temtica de poltica - LMITES (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango. Consultado el 18 de mayo de 2008. 99. Puntos Extremos de Colombia (en espaol). Portal para Nios del IGAC. Consultado el 29 de mayo de 2008. 100. El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta (en espaol). The Nature Conservancy. 101. Geomorfologa: Provincias hidrogeolgicas de Colombia (en espaol). IDEAM. 102. Principales ros de Colombia (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango. 103. a b Caractersticas de los espacios ocenicos y zonas costeras (en espaol). Consultado el 18 de mayo de 2008. 104. . Consultado el 18 de mayo de 2008. 105. a b La atmsfera, el tiempo y el clima (en espaol). IDEAM. Consultado el 20 de mayo de 2008. 106. Clima (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango. Consultado el 20 de mayo de 2008.
107. Boletn Meteorolgico Mensual del Caribe Colombiano, marzo de 2004 (en espaol). Central de Pronsticos Meteorolgicos y Oceanogrficos (CPMO). Consultado el 20 de mayo de 2008. 108. Fenomenos Naturales (en espaol). Sistema Nacional para la Atencin y Prevencin de Desastres. Consultado el 20 de mayo de 2008. 109. Phyllobates terribilis (en espaol). Atlas Dr. Pez. Consultado el 5 de julio de 2008. 110. Colombia: el desafo de la biodiversidad (en espaol). BBC Mundo. Consultado el 10 de mayo de 2008. 111. Delegatarios de pases megadiversos. Declaracin de Cancn de pases megadiversos afnes (en espaol). Pases megadiversos. Consultado el 16 de mayo de 2008. 112. Isaas Tobasura Acua. Una visin integral de la Biodiversidad en Colombia (en espaol). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Consultado el 10 de mayo de 2008. 113. United Nations Office on Drugs and Crime. Canciller entrega reconocimiento a diplomticos como embajadores del Medio Ambiente (en espaol). Consultado el 18 de mayo de 2008. 114. Smbolos patrios (en espaol). Presidencia de la Repblica de Colombia. Consultado el 22 de mayo de 2008. 115. Direccin de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultado el 18 de pctubre de 2012. 116. Boletn Censo General 2005 - Perfil Colombia (PDF). DANE. 13 de septiembre de 2010. Consultado el 2 de febrero de 2012. 117. Densidad de poblacin en los llanos orientales. Consultado el 10 de julio de 2009. 118. Colombia, segundo pas con mayor nmero de desplazados en el mundo, segn informe de Acnur (en espaol). El Tiempo (Colombia). Consultado el 17 de junio de 2008. 119. Grfico homicidios per cpita por pas 120. http://www.policia.gov.co/portal/pls/portal/JOHN.NOTICIAS_NUEVAS_DETAL LADAS.SHOW?p_arg_names=identificador&p_arg_values=327921 121. a b Colombia a country study, 2010 (pag 86,87) (en ingls) 122. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pd f 123. a b DANE. Situacin de las mujeres rurales (en espaol). Organizacin para la alimentacin y la agricultura: Divisin de Gnero, Equidad y Empleo Rural. Consultado el 2 de julio de 2008. 124. Los Pueblos Indgenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio: La Vida y Organizacin Social Indgena (en espaol). ACNUR. Consultado el 3 de julio de 2008. 125. Diversidad tnica en Colombia. Consultado el 10 de julio de 2009. 126. Inmigracin de rabes hacia Colombia. Consultado el 10 de julio de 2009. 127. Costarricenses en Colombia. Consultado el 10 de julio de 2009.
128. Hermes Tovar Pinzn. Emigracin y xodo en la historia de Colombia (en espaol). Revues. Consultado el 3 de julio de 2008. 129. http://www.semana.com/nacion/llegaron-venezolanos/157924-3.aspx 130. http://m.dinero.com/actualidad/economia/articulo/llegada-venezolanoscolombia-crecio-22/147313 131. http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84/88 132. Idiomas en Colombia. Consultado el 10 de julio de 2009. 133. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2780 134. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=48& pr.y=8&sy=2010&ey=2012&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2 C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213 %2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C 313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682 %2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C 943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918 %2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C 156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283 %2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C 964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935 %2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C 248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936 %2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C 524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652 %2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C 654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537 %2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C 186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343 %2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C 826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754 %2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a= 135. http://databank.worldbank.org/databank/download/GDP.pdf 136. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/fields/2195.html 137. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=50& pr.y=9&sy=2010&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2 C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213 %2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C 313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682 %2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C 943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918 %2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C 156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283 %2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C 964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935 %2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C
248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936 %2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C 524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652 %2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C 654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537 %2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C 186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343 %2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C 826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754 %2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a= 138. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/fields/2001.html 139. Uribe y la economa (en espaol). Dinero 15.08.2008 (2008). Consultado el 19 de enero de 2008. 140. a b c d e f CIA. VAR PIB 2006 (en ingls). Consultado el 19 de julio de 2008. 141. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza _departamentos_2011.pdf 142. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_ech_nov_ corta12.pdf 143. a b La Historia del Banco (en espaol). Banco de la Repblica de Colombia. Consultado el 19 de julio de 2008. 144. Quines somos, Marco Estratgico del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico (en espaol). Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Consultado el 19 de julio de 2008. 145. Que hacemos? (en espaol). Asociacin Nacional de Empresarios. Consultado el 16 de junio de 2008. 146. a b Economa Colombiana (en espaol). [Embajada de Colombia en Canad 06.10.2005. Consultado el 20 de enero de 2009. 147. Economa colombiana en el 2007. Consultado el 10 de julio de 2009. 148. a b Boletn Estadstico Industria de los Viajes y del Turismo. enero diciembre 2006 (en espaol). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. 149. Turismo y desarrollo: Compromiso nacional (en espaol). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. 150. Guia de Rutas por Colombia (en espaol). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado el 22 de mayo de 2008. 151. VIVE COLOMBIA, VIAJA POR ELLA, INCREMENT SEGURIDAD DE LOS COLOMBIANOS (en espaol). Presidencia de la Repblica. Consultado el 22 de mayo de 2008. 152. POLITICA DEL GOBIERNO NACIONAL EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO (en espaol). Viceministerio de Transporte. Consultado el 29 de julio de 2008. 153. El rezago vial colombiano (en espaol). Tratado de libre comercio andino - EEUU. Consultado el 24 de junio de 2008.
154. Ruta del sol, un gran proyecto vial (en espaol). La Nota.com. Consultado el 19 de junio de 2012. 155. . Presidencia de la Repblica de Colombia. Consultado el 19 de junio de 2012. 156. Hallazgos en el tnel de La Lnea (en espaol). Portal de Informacin Minera Colombiana. Consultado el 19 de junio de 2012. 157. . Transversal de las amricas.com. Consultado el 19 de junio de 2012. 158. . infolatam.com. Consultado el 19 de junio de 2012. 159. INVIAS: funciones (en espaol). INVIAS. Consultado el 18 de junio de 2008. 160. Aerocivil: objetivos (en espaol). Aerocivil. Consultado el 18 de junio de 2008. 161. DIMAR: funciones y Atribuciones (en espaol). DIMAR. Consultado el 18 de junio de 2008. 162. Superintendencia de Puertos y Transporte: funciones (en espaol). Superintendencia de Puertos y Transporte. Consultado el 18 de junio de 2008. 163. Puertos en Colombia (en espaol). ProExport Colombia. Consultado el 28 de julio de 2008. 164. Alcantarillado y distribucin de agua (2006). 165. Arboleda, Luis Fernando (2006). Breve descripcin del sector acueducto y alcantarillado en Colombia. 166. a b c Informe Anual de los Servicios Sanitarios en Colombia. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SSPD) pgs. 12, 15 y 26 (2006). 167. Desarrollo Econmico Reciente en Infraestructura (REDI) en Colombia. Banco Mundial pgs. 65 (2004). 168. Comisin de Regulacin de Comunicaciones (CRC: Informe sectorial 2007 169. LA SIM, la nueva apuesta Mvil de UNE (en espaol). www.comunidad-ola.com. Consultado el 19 de junio de 2012. 170. Central Intelligence Agency (CIA). Telephones - Main lines in use (en ingls). www.cia.gov. Consultado el 19 de junio de 2012. 171. Colombia reporta 47,8 mln abonados activos de telefona celular. lta.reuters.com. Consultado el 19 de junio de 2012. 172. Internetworldstats.com. Internet Usage and Population Statistics for South America (en ingls). www.internetworldstats.com. Consultado el 30 de junio de 2012. 173. Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (August 2010). Informe de Conectividad 1T-2010 (en Spanish). Nota de prensa. Consultado el June 20, 2012. 174. El primer satlite colombiano de telecomunicaciones toma forma Noticias sobre comunicacin y Negocios - Tecnologa - ENTER 2.0 ELTIEMPO.COM. 175. Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (en espaol). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 16-06-2008. 176. Agricultura (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango. Consultado el 16-06-2008.
177. Exportaciones: productos por pas (en espaol). FAO. Consultado el 1606-2008. 178. Resea Histrica (en espaol). Sociedad de Agricultores de Colombia. Consultado el 16-06-2008. 179. Sobre el Caf (en espaol). cafedecolombia.com. Consultado el 06/04/2010. 180. Regiones cafeteras (en espaol). Colombia-virtual.com. Consultado el 06/04/2010. 181. Revista El tiempo Colombia Viva Seccin Economa de Colombia Actividad Pecuaria Pgina. 129 ISBN 958-8089-09-3. 182. a b Cafe de Colombia (en espaol). productosdecolombia.com. Consultado el 06/04/2010. 183. Revista El tiempo Colombia Viva Seccin Economa de Colombia Pgina. 129 ISBN 958-8089-09-3. 184. http://www.portafolio.co/economia/el-2011-llegaron-colombia-3-millonesextranjeros 185. Revista El tiempo Colombia Viva Seccin Economa de Colombia Actividad Pecuaria Pgina. 130 ISBN 958-8089-09-3. 186. Educacin en Colombia (en espaol). Ministerio de Educacin Nacional. Consultado el 25 de julio de 2008. 187. Ley 115 de febrero 8 de 1994 (en espaol). Consejo Nacional de Acreditacin. Consultado el 25 de julio de 2008. 188. Universidad colombiana (en espaol). Le Monde diplomatique (2008). Consultado el 3 de diciembre de 2008. 189. Acerca de la entidad (en espaol). COLCIENCIAS. Consultado el 16 de junio de 2008. 190. Desalentador futuro para Colombia (en espaol). Universidad del Valle. Consultado el 16 de junio de 2008. 191. Sobre Parques Tecnolgicos (en espaol). Parque Tecnolgico de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. 192. De qu se compone la cultura colombiana. Consultado el 10 de julio de 2009. 193. Cultura de Colombia. Consultado el 10 de julio de 2009. 194. Arturo Agero Chaves. CRONOLOGA DE LA ACADEMIA COSTARRICENSE DE LA LENGUA (en espaol). Academia Costarricense de la Lengua. Consultado el 29 de junio de 2008. 195. Piedra y Cielo a contraluz (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango (2005). Consultado el 9 de diciembre de 2008. 196. Boletn Cultural y Bibliogrfico , Nmero 33 (en espaol). Biblioteca Luis ngel Arango (1993). Consultado el 9 de diciembre de 2008. 197. Castro Caycedo dio ctedra de periodismo (en espaol). Universia Colombia (2006). Consultado el 9 de diciembre de 2008. 198. Permanentes (en espaol). Museo de Antioquia. Consultado el 29 de junio de 2008. 199. PRIMER SALN NACIONAL DE ARTISTAS (en espaol). ColombiaLink.com. Consultado el 29 de junio de 2008.
200. Leo Matiz biography (en ingls). Art Museum of the Americas. Consultado el 29 de junio de 2008. 201. Consejo Nacional de Msica (en espaol). Ministerio de Cultura. Consultado el 16 de junio de 2008. 202. Qu es SAYCO? (en espaol). Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. Consultado el 16 de junio de 2008. 203. Himno nacional de Colombia (en espaol). Presidencia de la Repblica. Consultado el 18 de enero de 2011. 204. Historia del Festival (en espaol). FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOT. Consultado el 29 de junio de 2008. 205. Historia reciente del teatro (en espaol). Instituto Internacional de Teatro (ITI). Consultado el 29-06-2008. 206. Planeta compra El Tiempo de Colombia; Prisa, Radio Chile (en espaol). La Jornada 02.08.2007 (2007). Consultado el 6 de diciembre de 2008. 207. La cocina de la abuela (en espaol). Revista Semana. Consultado el 18 de junio de 2008. 208. a b CINEP. Colombia Pas de regiones. Tomo I (en espaol). Santaf de Bogot, Cinep; Colciencias. 1998. Consultado el 18 de junio de 2008. 209. Andrs Jcome. Cocina colombiana, Infinidad de sabores en plena expansin (en espaol). Universia. Consultado el 18 de junio de 2008. 210. Gastronomia: Cundiboyasense (en espaol). Colombia.com. Consultado el 18 de junio de 2008. 211. Asi sabe Colombia: Cundiboyasense (en espaol). El Tiempo. Consultado el 18 de junio de 2008. 212. a b Julin Estrada Ochoa. Mantel de Cuadros, Crnicas acerca del comer y del beber (en espaol). Universidad de Antioquia. Consultado el 18 de junio de 2008. 213. Sistema Nacional de Informacin Cultural. . Consultado el 2 de septiembre de 2009. 214. Informacin Institucional (en espaol). Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. 215. Centro de Enseanza (en espaol). Coldeportes. Consultado el 5 de julio de 2008. 216. LEY 613 DE 2000 (en espaol). Congreso de Colombia. Consultado el 5 de julio de 2008. 217. Historia (en espaol). Federacin Colombiana de Ftbol. Consultado el 5 de julio de 2008. 218. The Pugil List - Top Ten Colombian Fighters of All-Time (en ingls). Maxboxing 26.06.2006 (2006). Consultado el 4 de diciembre de 2008. 219. El 42% de las medallas olmpicas de Colombia son de Londres-2012 (en espaol). El Tiempo. Consultado el 10 de agosto de 2012. 220. Mara Isabel Urrutia Ocor (en espaol). Comit Olmpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. 221. Helmut Bellingrodt Wolf (en espaol). Comit Olmpico Colombiano. Consultado el 22 de mayo de 2008. 222. Constitucin de 1886 (en espaol). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de mayo de 2008.
223. Primer Congreso Mundial de Ateos 224. Ley 51 de 1983 (en espaol). Congreso de Colombia. Consultado el 12 de octubre de 2010. 225. Proclamacin 2003: "El carnaval de Barranquilla" (en espaol). Sector de la Cultura de la Unesco. Consultado el 24 de mayo de 2008. Fundacin Carnaval de Barranquilla. Justificacin de la Candidatura (en espaol). Consultado el 24 de mayo de 2008. 226. Carnaval recibi declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nacin (en espaol). Corporacin Carnaval Negros y Blancos de Pasto. Consultado el 24 de mayo. 227. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Smbolos patrios. Consultado el 19 de septiembre de 2009. 228. Joaqun Pieros Corpas. Smbolos Patrios de Colombia. Consultado el 22 de agosto de 2010. 229. Smbolos Patrios. Presidencia de la Repblica de Colombia. Consultado el 20 de septiembre de 2009. 230. Poesa Patritica del siglo XIX. Revista Credencial Historia, edicin 2510 (Noviembre de 2010). Consultado el 7 de enero de 2011. 231. Historia del himno nacional de Colombia. Toda Colombia. Consultado el 5 de enero de 2011. 232. Ley 33 de 1920. Congreso de Colombia. Consultado el 7 de enero de 2011. 233. Gobierno oficializa el actual himno nacional. Ver Bien Magazn. Consultado el 7 de enero de 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Colombia. Wikisource contiene obras originales de o sobre Colombia. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Colombia. Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Colombia. Wikiviajes alberga guas de viajes de o sobre Colombia. Wikcionario tiene definiciones para Colombia. Gobierno en lnea - Portal oficial del gobierno Senado de la Repblica de Colombia Cmara de Representantes de la Repblica de Colombia Entidades Nacionales de la Rama Judicial Mapas de Colombia
Panam
Mar Caribe
Mar Caribe
Ocano Pacfico
Venezuela
Ecuador
Per
Brasil
Ver las calificaciones de la pgina Evala este artculo Qu es esto? Confiable Objetivo Completo Bien escrito Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional) Categoras:
Men de navegacin
Colombia, oficialmente Repblica de Colombia, es un pas de Amrica ubicado en la zona noroccidental de Amrica del Sur, organizado constitucionalmente como una repblica unitaria descentralizada. Su capital es Bogot. Wikipedia Capital: Bogot Prefijo telefnico: 57 Moneda: Peso colombiano Presidente: Juan Manuel Santos Lugares de inters: Zoologico de Cali, Museo Nacional de Colombia, Ms Idioma oficial: Idioma espaol