Actas Odontologicas Vol VIII No 1
Actas Odontologicas Vol VIII No 1
Actas Odontologicas Vol VIII No 1
Odontolgicas
Actas
FACULTAD DE DERECHO
Derecho Escribano Pblico
- Educacin Social
FACULTAD DE ODONTOLOGA
Odontologa Asistente Dental2
Economa (Montevideo y Salto1) Negocios Internacionales e Integracin Recursos Humanos y Relaciones Laborales
FACULTAD DE PSICOLOGA
Psicologa Psicopedagoga 2 Acompaamiento Teraputico
Actas Odontolgicas
"ACTAS ODONTOLGICAS" REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA DE LA UNIVERSIDAD CATLICA DEL URUGUAY Volumen VIII Nmero 1 Julio 2011 Director responsable Dr. Gustavo Parodi Estellano
Plaza de Cagancha 1166 apto. 902 CP 11100, Montevideo, Uruguay
Editorial
Secretario Dr. Jos Pedro Corts Rovere Edicin y diseo Luis Pintos Impresin EL PAS S.A. D.L.: 330.556 Amparado en el Decreto 218/96 Comisin del Papel Periodicidad Semestral Es una publicacin de la Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica del Uruguay Javier Barrios Amorn 1578 CP 11200 - Montevideo, Uruguay Tel./Fax: (598) 2403 3800 www.ucu.edu.uy facodont@ucu.edu.uy Trmite ante MEC N o 1930
El objetivo de Actas Odontolgicas, Revista de la Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica del Uruguay, es el fomento, la actualizacin y la divulgacin del conocimiento cientfico en el rea de la Odontologa a travs de la publicacin de articulos inditos en las modalidades de Investigacin, Divulgacin y Presentacin de Casos Clnicos. Todos los trabajos son sometidos a referato por el Comit de Lectura. Actas Odontolgicas est indexada en BVS (Biblioteca Virtual en Salud) y en la base de datos LILACS de publicaciones cientficas. Aceptado su ingreso a ScieLO (Scientific Electronic Library On Line). Indexada en el directorio y en el catlogo de publicaciones peridicas Latindex del CAICYT.
ISSN 1510-8139
Ttulo clave: Actas Odontolgicas - Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica del Uruguay. Ttulo clave abreviado: Actas Odontol. Fac. Odontol. Univ. Catol. Urug. Direccin electrnica: actaodon@ucu.edu.uy
nte la ausencia de marcos nacionales que supongan un ejercicio de aseguramiento permanente de la calidad de la educacin superior, la Universidad Catlica asumi el compromiso de autoimponerse uno, adoptando para ello buenas prcticas internacionales y adelantndose a posibles normativas nacionales, como el de la futura ley que propone la creacin de una Agencia de Acreditacin (actualmente en el Parlamento). Sirvieron para ello la experiencia de acreditacin de carreras del MERCOSUR que ofrece una metodologa que permite relevar fortalezas y debilidades, y el Sistema Europeo de Transferencia de Crditos (ETCS, en su sigla en ingls) con una probada metodologa para realizar un currculo orientado hacia las competencias. Con stos y otros antecedentes, la Universidad dise a travs de la Vicerrectora Acadmica un procedimiento de autoevaluacin orientado hacia el rediseo curricular. Se opt por comenzar con cuatro carreras, una de la cuales fue Odontologa que particip activamente entre los meses de agosto 2010 y junio 2011. El trabajo supuso: Conformar un equipo poltico responsable del proceso y uno tcnico para llevar a cabo las acciones y redactar el informe de autoevaluacin. Contar con un Informe que da cuenta de cuatro mbitos bsicos, como son Contexto institucional, Proyecto Acadmico, Comunidad Acadmica e Infraestructura y equipamiento. Contar con la presencia de evaluador extranjero que valide lo realizado y entregue un informe a las autoridades de la Universidad. Aprobar el plan de accin que la carrera propone a las autoridades de la Universidad, orientado a determinar la necesidad de un rediseo curricular completo o un ajuste de la propuesta. Este proceso impulsa una importante movilizacin de toda la comunidad acadmica, supone elaborar encuestas, entrevistas y aspira a que todos los involucrados en la carrera tengan la posibilidad de hacer or su voz. El perfil de egreso se constituye en el hilo conductor de la autoevaluacin y en el eje vertebral del rediseo curricular. Entendido como el compromiso que la universidad adquiere con la sociedad a la hora de formar un profesional en un rea determinada, las competencias y caractersticas del perfil deben dejar en claro a la sociedad cules son las caractersticas profesionales y humanas que se aspira tengan sus egresados y, por lo tanto todas las actividades deben contribuir a su formacin. En esa etapa es que la Facultad de Odontologa se encuentra abocada en este momento luego de haber recibido la visita del Dr. Ricardo Macchi en su rol de evaluador externo. De su informe se destaca que La carrera de odontologa de la UCU cumple con la propuesta educativa de formar odontlogos generales, tanto en los aspectos tcnico-cientficos como en sus componentes ticos y morales en coherencia con la misin y visin de la Universidad. El proyecto acadmico es capaz de producir un graduado capacitado para desempearse de manera ptima en los distintos aspectos que abarca el ejercicio profesional, incluyendo en ello el reconocimiento de limitaciones y necesidad de interconsulta y la derivacin del paciente cuando es necesario. Al tiempo de validar las conclusiones a las que el propio informe de autoevaluacin haba llegado, seala oportunidades de mejora que pondrn a la actual propuesta en mejores condiciones de desarrollo acadmico. La contribucin de un especialista de su nivel realza el proceso realizado y confirma la orientacin asumida por la universidad orientada a la mejora continua. Mag. Carlos Romero
Responsable de la Unidad de Autoevaluacin y Diseo Curricular Vicerrectora Acadmica
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Autoridades
La Universidad Catlica del Uruguay pertenece a la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU); su gestin ha sido confiada a la Compaa de Jess.
Mons. Dr. Nicols Cotugno Fanizzi, S.D.B. Gran Canciller P. Alfonso Jos Gmez, S.J. Vice Gran Canciller P. Dr. Eduardo Casarotti, S.J. Rector Dr. Ariel Cuadro Vicerrector Acadmico Cr. Augusto Bayley Vicerrector Administrativo P. Marcelo Coppetti Abaddie, S.J. Vicerrector del Medio Universitario Dra. Sandra Segredo Secretaria General Facultad de Odontologa Dr. Jorge Lieber Decano Dr. Jos Pedro Corts Rovere Director del Departamento de Cursos para Graduados Dr. Gustavo Parodi Estellano Director del Departamento de Investigacin y Publicaciones Dr. Roy Cooper Asistente de Relaciones Interinstitucionales Dr. Adolfo Tassani Director del Departamento de Auxiliares del Odontlogo y Tecnologa Dental
Comit de lectura
CONSULTORES NACIONALES
Juan Carlos Abarno Profesor Encargado del rea de Implantologa, Cursos para Graduados, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Adriana Aristimuo Licenciada en Ciencias de la Educacin, Universidad de la Repblica. Doctora en Ciencias de la Educacin, Universidad Catlica de Lovaina (Blgica). Docente Titular de grado y postgrado. Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Catlica del Uruguay. Ernesto Borgia Botto Ex Profesor Titular Operatoria Dental II, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Horacio Fiorestti Profesor de la Clnica de Odontopediatra, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Profesor de Cariologa, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Ex Profesor Adjunto de la Clnica de Odontopediatra, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Ex Profesor Adjunto de Fisiologa, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Elas Haskel Profesor Titular, Ctedra de Periodoncia, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Ex Profesor Titular, Ctedra de Periodoncia, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Isabel Jankielewicz Especialista en Prostodoncia por Competencia Notoria. Creadora del Departamento de Prtesis Buco-Maxilo-Facial, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Directora del mismo desde su creacin en 1980 hasta 2005. Ex Profesora Agregada de la Clnica de Prtesis Completa, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Juan Andrs Migliorisi Profesor Titular, Ctedra de Ciruga Buco-Maxilo-Facial, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Profesor Titular, Ctedra de Ciruga BucoMaxilo-Facial II, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Susumu Nisizaki Profesor de la Clnica de Prostodoncia Total, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica. Especialista en Gerodontologa. Profesor de la Carrera de Gerodontologa, Universidad de la Repblica. Profesor de la Clnica del Adulto Mayor, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Myriam Prez Caffarena Profesora Titular, Ctedras de Patologa y Semiologa y Fisiopatologa, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Ex Profesora Titular, Ctedra de Patologa y Semiologa, Facultad de Odontologa, Universidad de la Repblica.
CONSULTORES INTERNACIONALES
Alberto Bechelli Ex Jefe de Trabajos Prcticos, Ctedra de Ciruga, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ex Jefe de Clnica, Ctedra de Operatoria y Prtesis, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ex Director del Departamento de Disfuncin, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Carlos Bveda Z Profesor Invitado, Pregrado y Postgrado, Ctedra de Endodoncia, Facultad de Odontologa, Universidad Central de Venezuela. Sonia Ferreyra Docente de la Ctedra de Endodoncia de la Facultad de Odontologa de la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina). Dictante del Curso de Postgrado del Adulto Mayor en la Universidad de Buenos Aires. Dictante de Curso de Postgrado en la AOA (Argentina). Jorge Gregoret Director del Curso de Especializacin en Ortodoncia de la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina). Director del Postgrado de Especializacin de Ortodoncia y Ortopedia, Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Director de la Fundacin Gnathos (Argentina) y de Gnathos, Centro de Estudios de Ortodoncia (Espaa). Profesor invitado en el Mster de Ortodoncia de la Universidad de Barcelona y en la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid, Espaa). Liliana Jaso-Friedmann Full Professor, Department of Infectious Diseases, College of Veterinary Medicine, University of Georgia, Athens (EE.UU.). Gilberto Henostroza Profesor Asociado, Jefe de la Seccin Acadmica de Operatoria Dental y Materiales Dentales del rea de Esttica. Facultad de Estomatologa, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Per). Eduardo Lanata Profesor Titular, Ctedra de Tcnica de Operatoria Dental, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Fernando Maravankin Profesor Titular Extraordinario, Ctedra de Operatoria Dental I, Universidad del Salvador-AOA (Argentina) Benjamn Martnez Master of Science de la Universidad de Alabama (Birmingham, EE.UU.) Profesor de Patologa Oral y General, Facultad de Odontologa, Universidad Mayor de Chile. Director de Postgrado, Facultad de Odontologa, Universidad Mayor de Chile. Ex Profesor Asociado, Facultad de Odontologa, Universidad de Chile. Rodolfo Miralles Profesor Titular y Jefe del Laboratorio de Fisiologa Oral, Programa de Fisiologa y Biofsica, Instituto de Ciencias Biomdicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Facultad de Odontologa
Cuerpo docente
PRIMER AO
Anatoma Crneo-Crvico-Facial y Anatoma Buco Dental Dra. Graciela Vzquez Dr. Hctor Capuccio Dr. Pablo Escudero Dra. Marta Rabellino Histologa General e Histologa y Embriologa Buco Dental Dra. Mara del Carmen Boutureira Dra. Marisa Raffo Dra. Graciela Trevellini Dra. Silvia Ringel Bioqumica y Biofsica Q.F. Alicia Douton Q.F. Adriana Nabn Biomateriales I Dr. Roy Cooper Dr. Sebastin Melogno Educacin para la Salud e Introduccin a la Cariologa Dr. Gustavo Parodi Estellano Dr. Horacio Fiorestti Dra. Cecilia Vercesi Bioseguridad Dra. Virginia Papone Historia de la Odontologa Dr. Pablo Escudero Metodologa de la investigacin Dra. Laura Hermida
TERCER AO
Anatomopatologa Buco-Crvico Facial Dra. Gisele Acosta Dr. Carlos de Pr Patologa y Semiologa Buco-Crvico-Facial Dra. Myriam Prez Caffarena Dra. Laura Cosetti Dr. Jos Crestanello Dra. Soledad Garca Fisiologa Buco-Crvico-Facial Dr. Morris Mizraji Dra. Carmela Ingver Dr. Francisco Kolenc Dra. Mara Julia San Milln (Docente Honoraria) Teraputica Farmacolgica Q.F. Jacqueline Ballesteros Dra. Sandra Costa Clnica de Cariologa y Prevencin Dr. Horacio Fiorestti Dr. Gustavo Parodi Estellano Clnica de Operatoria Dental I Dr. Jos Pedro Corts Rovere Dr. Luis Arrospide Dra. Cecilia Cedrs Dra. Mariana Felipez Dra. Luca Corallo Clnica Quirrgica I Dr. Juan Andrs Migliorisi Dra. La Villaamil Dr. Richard Torres Dra. Cecilia Da Costa (Docente Honoraria) Clnica de Endodoncia I Dr. Guillermo Raggio (Profesor Consultante) Dr. Jos Carlos Laborde Dr. Wilhem Consolandich Dra. Jimena Carvalho Dra. Alexandra De Betolaza Dra. Carolina Wince (Docente Honoraria) Clnica de Periodoncia I Dra. Elda Lorenzo Dra. Soledad Garca Dra. Carolina Mussini Dra. Patricia Delsa Metodologa de la investigacin Dra. Laura Hermida Radiologa II Dr. Ricardo Rodrguez Dorgia Dra. Silvia Buo
Clnica de Prostodoncia Removible I Dr. Alberto Torielli Dr. Ricardo Amorn Dr. Juan Pablo Poeymir Clnica Quirrgica II Dr. Juan Andrs Migliorisi Dr. Orosmn Moraglio Dra. Marisa Raffo Dra. Aim Migliorisi Metodologa de la investigacin Dra. Laura Hermida Odontopediatra Dr. Horacio Fiorestti Dr. Orosmn Moraglio Dra. Elizabeth Grudzien Ortopedia Dento Maxilo Facial I Dra. Graciela Buo Dra. Adela Bolasco Dra. Marta Santos Dr. Luis Pascuali
QUINTO AO
Clnica de Prostodoncia Removible II Dr. Adolfo Tassani Dr. Roberto Oliver Dra. Elizabeth Barletta Dr. Marcelo Mizraji (Docente Honorario) Clnica de Prostodoncia Fija Dr. Jos Pedro Corts Rovere Dr. Daniel Chifflet Dra. Rosario Abella Dr. Juan Echeverra (Docente Honorario) Clnica del Adulto Mayor Dr. Susumu Nisizaki Dra. Liliana Scarsi Dr. Hugo Rodrguez Dra. Mara Cecilia Barrios Clnica Integral del Nio y del Adolescente Dr. Ral Casamayou Dra. Paula Drexler Dra. Leonie Lamothe Clnica Quirrgica III Dr. Juan Andrs Migliorisi Dra. Nahir Barreto Dra. Mirta Galluzzo Dolor Orofacial, Oclusin y Trastornos Tmporomandibulares Dr. Marcelo Kreiner (Profesor Consultante) Dr. Ernesto Rodrguez Dr. Ricardo Mndez Dra. Silvia Mndez Metodologa de la investigacin Dra. Laura Hermida Ortopedia Dento Maxilo Facial II Dra. Graciela Buo Dra. Adela Bolasco Dra. Marta Santos Odontologa Socio-Legal Dr. Juan Salgado Dr. Carlos Andina Dr. Rafael Abzaradel
SEGUNDO AO
Anatomopatologa General Dra. Gisele Acosta Dr. Carlos de Pr Fisiologa General Dr. Morris Mizraji Dra. Carmela Ingver Dr. Francisco Kolenc Dra. Mara Julia San Milln (Docente Honoraria) Fisiopatologa General y Buco-Crvico-Facial Dra. Myriam Prez Caffarena Dra. Laura Cosetti Biomateriales II Dr. Roy Cooper Dra. Virginia Moreira Pre-Clnico de Operatoria Dental Dr. Sergio Pignata Dra. Vernica Vergueiras Pre-Clnico de Prostodoncia Removible Dr. Adolfo Tassani Dr. Jorge Lieber Metodologa de la investigacin Dra. Laura Hermida Microbiologa Dra. Virginia Papone Dra. Gabriela Morteo Cariologa Dr. Horacio Fiorestti Dr. Gustavo Parodi Estellano Dra. Cecilia Vercesi Radiologa I Dr. Ricardo Rodrguez Dorgia Dra. Silvia Buo
CUARTO AO
Clnica de Periodoncia II Dra. Elda Lorenzo Dr. Eduardo Braun Dra. Soledad Garca Dra. Carolina Mussini Dra. Patricia Delsa Clnica de Endodoncia II Dr. Guillermo Raggio (Profesor Consultante) Dr. Jos Carlos Laborde Dr. Wilhem Consolandich Dra. Jimena Carvalho Dra. Alexandra De Betolaza Dra. Carolina Wince (Docente Honoraria) Clnica de Operatoria Dental II Dr. Eduardo Rodrguez Dorgia Dr. Jorge Delfino Dr. Gustavo Lartiga Dra. Valeria Trujillo Dr. Federico Bofill
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Sumario
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo
Carlos Sassi - Luiz Francesquini Jnior - Mrio Marques Fernandes Alicia Picapedra - Daniel Pereira Parreiras de Bragana Eduardo Daruge Jnior
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares. Parte II - Mandbula
15
28
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes
37
Analcia Ferreira Marangoni - Laura Hermida Bruno Kristianne Porta Santos Fernandes - Raquel Agnelli Mesquita Ferrari Manoela Domingues Martins - Lus Vicente Franco Oliveira Jeniffer Holley Rodrigues - Tatiana Oliveira de Santis - Sandra Kalil Bussadori
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal. Evaluacin a tres aos
44
54
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal
Hctor R. Martnez Menchaca - Gabriela Garza Covarrubias Ma. Guadalupe Trevio Alans - Eduardo Garca Luna Csar Escamilla Ocaas - Gerardo Rivera Silva
62
4
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
Alicia Picapedra
Doctora en Odontologa y Asistente del Servicio de Registro, Facultad de Odontologa de la Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay. Especialista e Mestre em Odontologia Legal e Deontologia pela Faculdade de Odontologia de Piracicaba - UNICAMP/ SP (Brasil).
Entregado para revisin: 12 de mayo de 2011 Aceptado para publicacin: 28 de mayo de 2011
Resumen
Objetivos: el presente estudio busc verificar el uso efectivo del marketing por parte de los miembros de la Cooperativa Odontolgica de Montevideo Red Dentis -, determinar el grado de conocimiento de los mismos a este respecto, as como discutir los aspectos ticos y legales inherentes al tema. Metodologa: consisti en la aplicacin de un cuestionario, con 32 preguntas estructuradas y abiertas, a los odontlogos cooperativistas. Resultados: se constat que los encuestados utilizaban pocos recursos de marketing en su consultorio y que, en general, lo confundan con propaganda. Tal situacin imposibilit la evaluacin de costos y retorno del mismo. Conclusiones: la mayora de los profesionales hizo gala de un conocimiento parcial sobre marketing y manifest ignorar la legislacin uruguaya vigente relativa a la propaganda y publicidad en el rea de la salud, hacindose la salvedad que dicho marco normativo no aborda especfica ni completamente esta temtica. Palabras claves: marketing; odontologa; legislacin odontolgica.
Abstract
Objectives: the aims of the present paper was to verify the effective use of marketing by members of Montevideo Dental Cooperative Red Dentis -, determinate their knowledge about it, as well as to discuss the ethical and legal aspects associated with this topic. Methods: the research was developed by applying a questionnaire with 32 structured and open questions, answered by cooperative dentists. Results: it was found that respondents use few marketing resources in their dental office and that, in general, confuse marketing with advertising. This fact makes nearly impossible to evaluate costs and feedback related to it. Conclusions: most professionals from the sample exhibited partial knowledge with reference to marketing and manifested to ignore the current Uruguayan legislation linked to advertising and publicity in health area. Also, it should be noted that such regulatory framework does not fully address this specific issue. Key words: marketing; dentistry; dental legislation.
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
Es indudable que la odontologa, desde sus propuestos, cuestionando y demandando inicios hasta los tiempos contemporneos, ha alternativas ciertas (Prez-Porro, 1996; sido una de las profesiones de la salud de Gallucci et al, 1997; Francesquini Jr et al, mayor progreso cientfico-tecnolgico por el 2005; Performance Research Associates/PRA, extraordinario nivel de conocimientos 2008; Caproni, 2009). adquiridos, as como por el permanente En contrapartida, los odontlogos han surgimiento, desarrollo y perfeccionamiento de demostrado una gran dificultad en adaptarse innovadoras tcnicas, parafernalia y a esta nueva realidad en virtud de sus valores, materiales dentales de ltima generacin hbitos y paradigmas conservadores y (Ribeiro, 1999). anacrnicos, constituyndose as en vctimas Smase a esto el evidente cambio de enfoque involuntarias de una formacin sumamente del cual fue objeto, dado que, su propio focalizada en aspectos tcnico-clnicos, pero ejercicio pas de ser planificado, orientado y con una marcada deficiencia en lo relativo a ejecutado de acuerdo con una concepcin la organizacin y gestin de un consultorio tradicional y eminentemente personalista, a ser (Barros, 1993; Francesquini Jr. et al, 2005; entendido como un verdadero ejemplo de Seixas, 2009; Gigliotti et al, in Silva 2010). En actividad mancomunada. En efecto, hoy ya no esta coyuntura, resulta lgico que terminen se admite una prctica que no priorice, ofrezca fracasando y hasta yendo a la quiebra, como y materialice una asistencia de excelente lo demuestra el creciente y alarmante nmero calidad y que no considere el trabajo en de clnicas que cierran sus puertas equipo, como un pilar fundamental para cotidianamente, fruto de una psima alcanzar esos cardinales e impostergables administracin y absoluto desconocimiento de objetivos (Barros, 1999; Farril, 2002; Sicola elementales principios de marketing, por parte et al., in Silva 2010). de sus responsables. Eso no significa, sin embargo, que el camino Estas normas bsicas estipulan que para que recorrido haya sido sencillo y sin obstculos, las susodichas alcancen el xito, deben ser sino que, por el contrario, se ha caracterizado concebidas como una micro o pequea por la alternancia de fases de relativa bonanza, empresa, regidas por la ley de la oferta y la pltora y crisis econmica. De hecho, se puede demanda, permanecer atentas a las nuevas afirmar que la odontologa enfrenta, en la tendencias, estar al da con la constante actualidad, una situacin de profundas y evolucin de los grupos sociales en su conjunto notorias transformaciones, como parte del y desarrollar un elevadsimo grado de proceso de modernizacin y globalizacin que eficiencia, competitividad, productividad y la sociedad y el mundo entero atraviesan rentabilidad (Ribeiro, 1998; Kotler, 2000; (Gigliotti et al, in Silva 2010). Castellanos & Hernndez, 2002; Serra et al., As pues, el mercado laboral se ha tornado 2005). extremadamente competitivo En este escenario, el debido a la sobrepoblacin de marketing fue ideado e El actual y competitivo profesionales y planes institudo, por cientficos de la colectivos de prestacin de mercado laboral odontolgico administracin, como una servicios (empresas privadas, funcin nica y capital de demanda una formacin corporaciones, aseguradoras, cualquier tipo de emprendicooperativas, administradoras miento moderno, con el profesional cada vez ms de crdito, convenios entre objetivo de atraer, conquistar, asociaciones, etc.), una atender, encantar y mantener completa y exhaustiva, economa en franca recesin y clientes, teniendo en cuenta los sustentada tanto en aspectos la existencia y proliferacin de valores, aspiraciones y deseos clientes/consumidores de los mismos y, concomitantcnico-clnicos como en (antiguos pacientes) cada vez temente, las oportunidades y los relativos a la gestin de ms informados, exigentes y riesgos del mercado en que se escpticos, que no aceptan de opera (Parasumaram et al, un consultorio/empresa. manera sumisa los tratamientos 1985; Ball, 1996; Caproni,
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
2007; Feriotti, 2008; Caproni, 2009; Silva et asociada, a su propio riesgo y esfuerzo, se al, in Silva 2010). En otras palabras, consiste constituyen en supremos hacedores de su en un proceso social y gerencial por el cual destino, al definir la concepcin, gestin y individuos y grupos obtienen lo que necesitan supervivencia a largo plazo de las mismas y desean, mediante la creacin, oferta e (Crzio, 2003; Pinho, 2004). Integran el intercambio de productos y servicios (Kotler & prometedor captulo del llamado marketing Armistrong, 1999). social, distinguindose as de las empresas De este modo, cuando es aplicado en la esfera mercantilistas tradicionales, donde los odontolgica, se presenta como un esencial, empleados o accionistas persiguen el propsito conspicuo y determinante instrumento para la primario de multiplicar el rendimiento del prctica profesional diaria, en pos de lograr capital invertido (Crzio, 2003). la tan anhelada optimizacin de un consultorio/ Por otra parte, cabe destacar que el marco empresa (Delene, 1992; Leite, 1996; Zosi, jurdico uruguayo sobre la temtica en cuestin 2008; Seixas, 2009; Silva et al, in Silva 2010), est sustentado en cuatro pilares claves: el incluyendo aspectos tan dismiles como las Decreto N 635/91, el Cdigo Deontolgico de medidas a adoptar para crear un ambiente de la Asociacin Odontolgica Uruguaya (AOU), trabajo cordial y placentero, la localizacin, el Decreto N 225/98 y la Ley 17.250 (Cdigo infraestructura, confort y mantenimiento de la de Defensa del Consumidor/CDC). El primero, planta fsica de las clnicas y la organizacin, del 27 de noviembre de 1991, refiere ejecucin, difusin pblica y/o promocin de exclusivamente a la propaganda publicitaria de los servicios ofrecidos (Gummesson, 1979; personas y entidades que ejerzan profesiones Cobra, 1985; Kotler, 1986; Farah, 1997; o brinden servicios de salud. Especficamente, McKenna, 1999; Trilnik, 2006; Nana, 2007). los artculos 1, 2 y 3 mencionan que podrn A su vez, el merchandising, substancial realizarse anuncios y propagandas mediante herramienta del marketing, comprende al cualquier modalidad de difusin (oral, escrita conjunto de estudios y operaciones tcticas que o visual), desde que solo se citen el nombre del permiten presentar el producto o servicio al profesional, direccin, ttulos oficiales y consumidor final, en las condiciones fsicas y especialidades que posea (debidamente psicolgicas ms propicias y atractivas para registrados ante el Ministerio de Salud Pblica) su comercializacin (Cobra, 1985; y la manera en que el referido puede ampliar Francesquini Jr. et al, 2005). el alcance de la misma, o las empresas, En virtud de todo lo expresado, no es de entidades o instituciones del rea de la salud sorprender que muchas de las medidas de realizar propaganda, dejando constancia del marketing, inicialmente proyectadas con un carcter del servicio (por ejemplo: cobertura claro tinte empresarial, sean empleadas en parcial de asistencia mdica o odontolgica, viables modelos organizativos de salud, etc.). El segundo, aprobado en Asamblea alternativos al capitalista imperante (Ricciardi General Extraordinaria de la AOU, llevada a & Jenkins, 2000). Tal es el cabo el 11 de diciembre de caso de las cooperativas 1996, fue dictado con la firme estructuradas como autnticas intencin de delimitar los El marketing, concebido empresas de servicio que, derechos y obligaciones de los para la rbita empresarial, basadas en frreos preceptos socios de la citada institucin, ticos, atenan los dispendios, pese a que en los hechos, rige, irrumpe como un valioso distribuyen equitativamente las de igual manera y por y decisivo instrumento de ganancias y atienden las analoga, para toda la clase necesidades y anhelos de sus profesional, estableciendo promocin y venta, pasible usufructuarios (valores normas para la difusin de ser empleado en cualquier pblica y promocin de la medulares del movimiento cooperativo), los cuales, siendo profesin, as como clase de paradigma propietarios del dinero y dems introduciendo la obligatoriemedios de produccin y dad de respetar y cumplir organizativo de salud. trabajando de manera reglas ticas, por medio de los
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
artculos 8, 24, 25, 26, 31, 33, 34, 38, 39, 40, 41 y 42. Estos estipulan que los anuncios, chapas y tarjetas deben contener slo la informacin necesaria para facilitar la orientacin y asistencia del paciente y que la participacin del odontlogo, en medios de difusin, debe limitarse a aspectos educativos de inters para la comunidad. En este mismo sentido, dejan en claro lo que se considera falta tica, a saber: ausencia de comportamiento veraz y cuidadoso con la credulidad pblica, emplear los medios de comunicacin para promocin personal, ofrecer honorarios reducidos o gratuitos como forma de competencia desleal, conceder o aceptar comisiones por la derivacin de pacientes, explotar econmicamente a otros colegas, sacar indebido provecho de los sistemas de atencin colectiva, adulterar documentacin, amparar el ejercicio ilegal de la profesin, fomentar tcnicas y productos cuya eficacia no est cientficamente comprobada, exhibir letreros desmedidos o llamativos en forma y contenido, repartir tarjetas y volantes en la va pblica y realizar publicidad engaosa, manipulativa o desleal para atraer pacientes. El tercero, promulgado el 28 de agosto de 1998, versa sobre la seguridad y bioseguridad del local asistencial, enumerando, en su artculo 1, una serie de recomendaciones tcnicas referentes a las medidas sanitarias y profilcticas ms adecuadas para la realizacin de procedimientos odontolgicos de rutina. La ltima, publicada oficialmente el 17 de agosto de 2000, indica con precisin en su artculo 24, que toda publicidad debe ser transmitida y divulgada de forma que el consumidor la identifique como tal y prohbe cualquier publicidad engaosa, pero no hace referencia alguna a la del rea de la salud. De cara a lo expuesto, el presente trabajo procur comprobar el uso efectivo del marketing por parte de los miembros de la Cooperativa Odontolgica de Montevideo Red Dentis - (COM), establecer el grado de conocimiento de los mismos a este respecto, as como debatir sobre los aspectos ticos y legales inherentes al tema.
MATERIAL Y MTODO
Un prototipo de cuestionario, con 32 preguntas estructuradas y abiertas, uno del Consentimiento Informado (CI) empleado y el respectivo proyecto, fueron sometidos a la evaluacin del CEP (Comit de tica em Pesquisa/Comit de tica en Pesquisa o Investigacin) de la Faculdade de Odontologia de Piracicaba - UNICAMP (Facultad de Odontologa de Piracicaba Universidad de Campinas) y de la CONEP (Comisso Nacional de tica em Pesquisa/ Comisin Nacional de tica en Pesquisa o Investigacin), y finalmente aprobados, segn consta en el protocolo de resolucin N 012/2008. Es preciso enfatizar que el material mencionado fue puesto a consideracin de estos dos rganos colegiados, dado el carcter binacional de esta iniciativa cientfica (Brasil, 1996). Posteriormente, 321 cuestionarios, junto a dos copias del CI, fueron entregados en las instalaciones de la COM, a los odontlogos cooperativistas. Una semana ms tarde, se procedi a su retiro, tras haber sido completados, de modo personal y reservado, por todos aquellos que aceptaron participar de esta encuesta, libre y voluntariamente, sin influencia o intervencin alguna de los investigadores. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados estadsticamente, mediante el test qui-cuadrado.
RESULTADOS
De acuerdo con los registros oficiales de la COM, la institucin se encuentra constituida por 321 profesionales (100%), de los cuales 117 (36%) estuvieron de acuerdo con firmar el CI y responder el cuestionario, si bien en ltima instancia, slo 78 (67%) los devolvieron. De los 78 CIs y cuestionarios retornados (100%), la totalidad de los primeros contena los subsidios solicitados, mientras que 42 (54%) de los segundos exhiban todas sus interrogantes respondidas y 36 (46%) lo hacan parcialmente. En cuanto al perfil de la muestra, se constat que predominaban los cooperativistas del gnero femenino (72%), los que estaban comprendidos en la franja etaria de 51 a 60 aos (33%) y tenan entre 11 y 15 aos de ejercicio profesional (27%), aquellos que nicamente trabajaban en clnicas privadas (62%) y los que lo hacan en la periferia de Montevideo (46%). Es dable puntualizar que el 73% de los consultados inform saber cunto facturaba por
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
mes, 87% poseer conocimientos sobre marketing odontolgico y 53% sobre merchandising, resaltndose que el 91% no los adquiri durante su formacin curricular y que el 85% senta la necesidad de que se instrumentase un programa de actualizacin sobre marketing. Al ser interrogados sobre cules eran los recursos de marketing ms utilizados, el 81% revel que daba al paciente la posibilidad de elegir sus revistas favoritas, 46% que reparta tarjetas profesionales y 45% que obsequiaba al aludido artculos de uso odontolgico en su consultorio,
41% que contaba con documentacin personalizada, 17% que divulgaba su(s) especialidad(es), 13% que se vala de mensajes subliminales y 6% de folletos informativos. Es pertinente hacer notar que el 46% (n = 36) de los encuestados se defini como especialista, an cuando el 33% de ellos (n = 12) nunca haba hecho siquiera un curso de postgrado, y que el 17% (n = 13) se consider ortodoncista, a pesar de que el 46% de los mismos (n = 6) jams haba realizado un curso de esta disciplina (Tablas 1 y 2).
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
Consultados sobre la legislacin uruguaya en vigor, el 83% (n = 65) declar desconocer la redaccin de
la Ley 17.250 (CDC) y el 89% (n = 69) admiti ignorar el contenido del Decreto N 635/91 (Fig. 1).
Ley 17.250
Decreto N 635/91
DISCUSIN
Las cooperativas de salud han venido popularizndose en los postreros aos, gracias a que parecen conformarse como una prometedora y eficaz va para mejorar el acceso a servicios asistenciales de calidad, al velar por una responsable y atinada asignacin de los recursos disponibles y contribuir con el imprescindible proceso de democratizacin e integracin social de las organizaciones del sector (Richer, 2002). En cierta forma, la COM constituye un tpico e irrefutable ejemplo de esta categora de agremiaciones sin fines de lucro que, inmersa en la brutal y despiadada realidad de la economa de bienes de consumo, se ha esforzado por optimizar su gestin y productividad, reduciendo costos operativos, desvinculando a los malos asociados y bregando por permanecer fiel a sus bases conceptuales y principios constitucionales. Creada el 8 de diciembre de 1999, configrase tan solo con aquellos miembros activos de la AOU que ansen integrarla, acaten y cumplan sus reglamentos internos y concedan fondos para su capitalizacin, por medio de una cuota nica, fija, preestablecida e igualitaria. En realidad, trtase del nico emprendimiento colectivo de servicios odontolgicos, oficialmente reconocido por la AOU (Uruguay, 2008). Esta ltima es una asociacin civil de carcter nacional que estimula el espritu de agremiacin, promoviendo el desarrollo de la actividad sindical entre sus afiliados y que rene exclusivamente a los profesionales que hayan declarado, de manera
libre y espontnea, su disposicin y voluntad de ser parte de ella, respetar los estatutos que la rigen y estar rigurosamente al da con las respectivas cuotas sociales y eventuales aportes extraordinarios (Uruguay, 2004). Este estado de situacin difiere significativamente de lo ordenado por ley en Brasil, donde todo odontlogo que desempee una actividad ligada a la profesin (ejercicio libre, docencia, investigacin, etc.) est obligado a cumplir sus deberes de acuerdo con el marco legal vigente, registrarse y saldar las anualidades oportunamente precisadas por los correspondientes rganos o consejos de clase (Brasil, 1940; 1964; 1966; 1971; 2005; 2006). En otro orden de cosas, Rabello et al. (2000), Estrela (2005) y Nunes et al. (2010) recalcan que, en nuestro vecino del norte, la odontologa est paulatinamente transformndose en una profesin dominada por mujeres, y que stas muestran, adems, una mayor predisposicin a participar en investigaciones cientficas. Tales aserciones tambin aparentaran ser vlidas para el medio uruguayo y nuestra propuesta, puesto que el 72% de los cooperativistas que se prest a responder las preguntas planteadas, perteneca al gnero femenino. En lo que tiene que ver con la propaganda, el 6% manifest que era proclive a utilizar folletos informativos, en los cuales haca preferencial referencia a las especialidades, horario de trabajo, ocasionales convenios y modalidades de financiacin. Cumple traer a colacin que en Uruguay no se seala
10
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
una clara diferencia entre especializacin en endodoncia y propaganda y publicidad. En La mayora de los cooperativistas ortodoncia y ortopedia dento maxilo verdad, a menudo, estos vocablos facial, con inicio previsto para el demostr poseer un incipiente mes de mayo de 2011 (Uruguay, se emplean indistintamente o de forma complementaria, como en el conocimiento sobre marketing 2011). caso de la Ley 17.250 (CDC) y el A su vez, un nmero muy Decreto N 635/91. Empero, e ignorar la legislacin uruguaya expresivo de los consultados (83%) dentase una generalizada aleg tener conocimientos sobre vigente, concerniente a propensin a restringir el uso del marketing, a pesar de que se trmino propaganda a los mensajes verificase, durante el anlisis de los la propaganda y publicidad con fines promocionales y/o datos obtenidos, que evidenciaba en el rea de la salud. comerciales, y publicidad a los que una limitada comprensin del persiguen un objetivo general, el alcance e importancia de esa bien comn o prestan un servicio a materia, quizs motivada por el la comunidad (educacin, seguridad y salud pblica, hecho de que el 91% de los mismos, no recibi esos poltica, etc.), por ms que ambas circunstancias contenidos durante su formacin curricular. impliquen gastos para la produccin de los mismos De manera anloga, el 83% declar desconocer la (Jano Ros, 1991). Por el contrario, en la esfera redaccin de la Ley 17.250 (CDC) y el 89% admiti brasilea de la comunicacin prevalece el criterio de ignorar el contenido del Decreto N 635/91. optar por el primero, al referirse a toda y cualquier De todo lo expuesto se desprende, que la mayor forma paga e impersonal de presentacin y promocin parte de los odontlogos se limita sistemticamente de ideas, productos o servicios, por un patrocinador a copiar y aplicar arquetipos de sus colegas, sin poseer identificado y, por el segundo, al describir el conjunto la adecuada capacitacin o asesora de un especialista de estmulos impersonales, sin costos para el en gestin de marketing, lo que imposibilita el uso anunciante, para generar la demanda de un producto, competente de esta invaluable y estratgica servicio o negocio, valindose de vehculos o medios herramienta de promocin y venta. de repercusin social (Cobra, 1985; Gonalves, 2005; Por ltimo y allende las limitaciones y controversias Francesquini Jr. et al, 2005; Ribeiro, 2008). Asimismo, inherentes a este tipo de investigacin y a sta en trnase oportuno dilucidar la exacta significacin de particular (criterios de inclusin y exclusin, ausencia la voz "especialidades" en la escena odontolgica de un exhaustivo anlisis previo del grupo blanco, uruguaya, al igual que los requisitos para el exigua cantidad de cuestionarios devueltos en tiempo otorgamiento del ttulo de especialista. Bsicamente, y forma), los resultados conseguidos demuestran, las antedichas no son concebidas ni reglamentadas inequvocamente, la necesidad de instrumentar una como en otros pases, y basta, en una enorme cantidad perentoria reforma de los planes de estudio, con el de oportunidades, con hacer algunos cursos de horizonte puesto en cultivar profesionales capaces postgrado de la disciplina en cuestin. Esto explicara de insertarse en el mercado laboral y dispuestos a porqu el 17% de los encuestados se consider brindar una atencin integral, personalizada y de ortodoncista, aunque el 46% de ellos ni siquiera haba calidad al paciente/cliente. cubierto esa condicin, y que el 46 % se defini como especialista, a pesar de que el 33% de los mismos CONCLUSIONES jams haba realizado un curso de postgrado. Sin La mayora de los encuestados utilizaba pocos embargo, advirtese, en los ltimos tiempos, una recursos de marketing en su consultorio y, por lo saludable intencin de modificar esta coyuntura y general, lo confunda con propaganda, hecho que adaptarse a los parmetros internacionalmente impidi la evaluacin de costos y retorno del mismo. aceptados, lo que permitira avizorar un futuro ms Adems, evidenci tener un elemental conocimiento halageo. Impnese subrayar que han sido dados sobre marketing e ignorar la legislacin uruguaya los primeros pasos en tal sentido, mediante la reciente vigente relativa a la propaganda y publicidad en el instauracin de las carreras de especializacin en rea de la salud, habindose constatado que dicho gerodontologa, ciruga y traumatologa buco maxilo marco normativo no aborda especfica ni facial, prostodoncia, odontopediatra y odontologa completamente esta temtica. restauradora integral, ya en desarrollo, y las de
ISSN 1510-8139
11
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
REFERENCIAS
Ball R. (1996) Practical marketing for dentistry. Relationship marketing and patient/customer satisfaction. Br Dent J; 180(12): 467-472 Barros OB. (1999) Ergonomia 1. 2 ed .So Paulo: Pancast Editora. Barros OB. (1993) Ergonomia 2. So Paulo: Pancast Editora. Brasil. (1940) Cdigo Penal Brasileiro - Decreto-Lei n. 2848 de 7 de Dezembro de 1940. Artigo 282. Disponible en URL: http://edutec.net/Leis/Gerais/cpb.htm [2009 dez. 2] Brasil. (1964) Lei 4.324 de 14 de abril de 1964. Institui o Conselho Federal e os Conselhos Regionais de Odontologia. Disponible en URL: http://cfo.org.br/wp-content/uploads/2009/09/lei4324.pdf [2009 dez. 2] Brasil. (1966) Lei 5.081 de 24 de agosto de 1966. Regula o Exerccio da Odontologia. Disponible en URL: http://cfo.org.br/wp-content/uploads/2009/09/lei5081.pdf [2009 dez. 2] Brasil. (1971) Decreto 68.704 de 03 de junho de1971. Regulamenta a Lei n 4.324, de 14 de abril de 1964. Disponible en URL: http://cfo.org.br/wp-content/uploads/2010/01/decreto_68704.pdf [2009 dez. 2] Brasil. (1996) Resoluo do Conselho Nacional de Sade 196/96. Aprova as diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Disponible en URL:http://conselho.saude.gov.br/ resolucoes/reso_96.htm [2009 dez. 2] Brasil. (2005) Resoluo CFO 063/05, Consolidao das Normas para Procedimentos nos Conselhos de Odontologia Disponible en URL: http://cfo.org.br/wp-content/uploads/2009/10/consolidacao.pdf [2008 out. 10] Brasil. (2006) Resoluo CFO 042/03, modificada pela 071/06. 2006. Cdigo de tica Odontolgica. Disponible en URL: http://www.cfo.org.br/index.htm [2008 out. 10] Caproni R. (2007) Como atrair e reter clientes. Disponible en URL: http://www.grupocaproni.com [2007 out. 10] Caproni R. (2007) Como vencer em mercados altamente competitivos. Melhore a sua eficcia operacional e tenha uma ao diferenciadora. Disponible en URL:www.caproni.com.br/marketpropaga.asp[2007 out. 06] Caproni R. (2007) Marketing no Propaganda Disponible en URL: www.caproni.com.br/marketpropaga.asp [2007 out. 06] Caproni R. (2007) mundo mudou. O Brasil mudou! . Disponible en URL: http://www.grupocaproni.com [2007 out. 10] Caproni R. (2007) O homem que trabalha demais no tem tempo para ganhar dinheiro. Disponible en URL: http://www.grupocaproni.com [2007 out. 10] Caproni R. (2007) Sade - Mitos e Realidade Disponible en URL:http://www.grupocaproni.com [2007 out. 10]. Caproni R. (2009) O que preo? Odontosite Artigos. Disponible en URL:http://www.odontosites.com.br/ odonto/defaul2.asp?=artigos2.asp&id67&titulo=0%... [2009 jan. 26]. Castellanos SJL, Hernndez RA. (2002) Tiempos difciles, tiempos de oportunidad. Revista ADM; LIX(4): 144-153 Cobra M. (1985) Marketing bsico: uma perspectiva brasileira. 3 ed. So Paulo:Editora Atlas S.A. Crzio H O. (2003) Como organizar e administrar uma cooperativa. Rio de Janeiro: FGV. Delene ML. (1992) Relationship marketing and service quality. J Am College Health ; 40:265-269 Estrela C. (2005) Metodologa Cientfica. 2 ed. So Paulo: Artes Mdicas. Farah E E. (1997) Marketing de servios em odontologia. [Tese] So Paulo. Escola de administrao de empresas de So Paulo. Farill MG. (2002) Como aumentar el nmero de pacientes y de tratamientos aceptados. Mxico: Computito Scanner Editorial. Feriotti D.(2008) Segmentao de mercado na Odontologia. GEMA; 1(2): p 17- 20 Francesquini, L. Jr. Francesquini, M A; Ambrosano G M B; Rizzatti-Barbosa C M; Daruge E; Domitti SS. (2005) Marketing e merchandising em Odontologia. Rev. ABO Nac; 13(6): 344-349 Gallucci C, Tejerina L, Quintano M, Vallcoba N. (1997) Marketing y Odontologa: el dentista frente a un nuevo escenario competitivo. RCOE. 2(9):733-738 Gigliotti MP, Fernandes TMF, Silva RHA. (2010) Instalao do consultrio odontolgico: estrutura fsica. In: Silva RHA Orientao Profissional para o Cirurgio-Dentista: tica e Legislao. So Paulo: Grupo Gen Editora Santos, pp 353-380. Gonalves L. (2005) Propaganda e publicidade so a mesma coisa? Disponvel em URL: http:// webinsider.uol.com.br/index.php/2005/07/13/propaganda-e-publicidade-sao-a-mesma-coisa [2007 out. 14]. Gummesson E. (1979) The Marketing of Professional Services An Organisational Dilemma. European Journal of Marketing. 13 (5): 308 318. Jano Ros A. (1991) Uruguay: Historia de la publicidad. Montevideo: Comunicacin Publicitaria. Kotler P; Armistrong G. (1999) Marketing em um mundo em mutao: criando valor e satisfao para o cliente. In : Kotler P, Armistrong G. Princpios de marketing. 7 ed. Rio de janeiro: LTC, pp 1-20. Kotler P. (1986) Marketing Edio Completa. So Paulo: Editora Atlas S.A.
12
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Uso efectivo del marketing odontolgico en el mbito cooperativo uruguayo Sassi, C.; Picapedra, A.; Francesquini Jnior, L.; Bragana, D.; Fernandes, M.; Daruge Jnior, E.
Kotler P. (2000) Administrao de Marketing. Rio de Janeiro: Prentice Hall. Leite, A P R. (1996) A empresa mais do que voltada para o cliente: uma nova ferramenta do planejamento de marketing. International conference on public and private sector partnerships. [S.I.]: Sheffield Hallan University; 271-279 McKenna R. (1999) Marketing de relacionamento. So Paulo: Publifolha. Nana M. (2007) Desmistificando o Marketing. Disponvel em URL: http://newtoncalegari.com/blog/dicas/ desmistificando-o-marketing [2007 out. 10] Nunes MF, Leles CR, Gonalves MM. (2010) Gnero e Escolha por Especialidades Odontolgicas: Estudo com Egressos de uma Universidade Pblica. Rev Odontol Bras Central 19(49):142-145. Parasumaram A, Zeithml V e Berri L. (1985) A conceptual model of service quality and its implications for future research. J Marketing; 49:41-50. Prez-Porro A. (1996) tica y marketing dental. Rev. Dental Economics 2(3): 12-13. Performance Research Associates. (2008) Atendimento Nota 10. Rio de Janeiro: Sextante. Pinho DV. (2004) O cooperativismo no Brasil. So Paulo:Saravia Rabello SB, Godoy CVC, Padilha WWN. (2000) Por que a Odontologia se transformou numa profisso de mulheres? Rev Bras de Odontol em Sade Coletiva 57(2):52-60. Ribeiro JC. (1998) Marketing para Micro Empresas. Porto Alegre, SENAC. Ribeiro AI. (1999) Marketing Odontolgico. Curitiba. Editora Odontex . Ribeiro AI. (2008) In GEMA: Revista gesto e marketing na rea da sade. Curitiba: Odontex; 2(1): 1-53. Ricciardi L; Jenkins LR. (2000) Cooperativa, a empresa do sculo XXI. So Paulo: LTr. Richer M. (2002) Las cooperativas de salud en Venezuela. CAYAPA. Revista Venezolana de economa social; 2(4): 29-45 Seixas L. (2009) Marketing no consultrio. Medcenter: Noticia Disponible en URL:http:// www.odontologia.com.br/noticias.asp?id=65&idesp=8&ler=s [2009 jan 26]. Serra MC, Garcia PPNS, Dotta EAV, Gonalves PE. (2005) Ferramentas de Marketing Empregadas por Cirurgies Dentista RGO P Alegre; 53(2): 155-158. Sicola GS, Medeiros EPG, Silva RHA. ( 2010) Entendendo as funes e a legalidade do pessoal auxiliar nos atendimentos odontolgicos. In: Silva RHA Orientao Profissional para o Cirurgio-Dentista: tica e Legislao. So Paulo: Grupo Gen - Editora Santos, pp 381-408. Silva TC da, Pereira AFF, Silva RHA. ( 2010) Comunicao e promoo como ferramentas de marketing em odontologia. In: Silva RHA Orientao Profissional para o Cirurgio-Dentista: tica e Legislao. So Paulo: Grupo Gen - Editora Santo, pp 289-305. Tr i l n i k E . ( 2 0 0 6 ) M a r k e t i n g d e n t a l d e l f u t u r o , h o y. 2 0 0 6 j a n . D i s p o n i b l e e n U R L : h t t p : / / www.odontomarketing.com/articulos/trilnik02.htm [2007 out 14]. Uruguay. (1991) Decreto No. 635/91 de 27 de noviembre de 1991. Se establecen disposiciones en materia de propaganda publicitaria de personas y entidades que ejerzan profesiones o brinden servicios de salud. Disponible en URL:http://www.msp.gub.uy/imgnoticias/2903.PDF [2007 out 14]. Uruguay. (1996) Cdigo Deontolgico. Asociacin Odontolgica Uruguaya, 1996. Uruguay. (1998) Decreto 225/98 de 18 de agosto de 1998. Recomendaciones tcnicas sobre bioseguridad odontolgica Disponible en a URL: http://www.msp.gub.uy/imgnoticias/2903.PDF [2007 out 14]. Uruguay. (2000) Ley 17250 Defensa del Consumidor. Diario Oficial, 17 de agosto de 2000. Disponible en http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17250&Anchor= Uruguay. (2004) Asociacin Odontolgica Uruguaya Estatutos Reforma aprobada por la Asamblea General Extraordinaria de 11 de noviembre de 2004. Uruguay. (2008) Cooperativa Odontolgica de Montevideo de la Asociacin Odontolgica Uruguaya. Estatutos. Vigencia, 29 de abril de 2008. Uruguay. (2011) Carreras de Especializacin 2011. Disponible en URL: http://www.odon.edu.uy/index.php/ component/content/article/121/350-carreras-de-especializacion [2011 abr 14]. Zosi AM. (2008) Marketing para odontlogos. Cmo atraer ms pacientes al consultorio? Revista Mexicana de Odontologa Clnica; 3:18-20 Disponible en URL: http://www. intramed.net/UserFiles/pdf/55673.pdf [2008 out. 29]
ISSN 1510-8139
13
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retroalveolares
Parte II - Mandbula
Recognition of the normal anatomic structures in the maxillary bone in apical retroalveolar intraoral radiographs
Part II - Mandibular bone
Autores Hctor R. Cappuccio
Profesor adjunto de la Ctedra de Anatoma, Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica. Ex Profesor Adjunto y Director del Museo de la Ctedra de Anatoma de la Facultad de Odontologa de la Universidad de la Repblica. Ex Jefe del Servicio de Radiologa Buco Maxilo Facial del Departamento de Odontologa del Servicio de Sanidad de las FF.AA. (1981 - 1992).
Entregado para revisin: 10 de abril de 2011 Aceptado para publicacin: 10 de mayo de 2011
Resumen
Para poder interpretar correctamente las imgenes radiogrficas convencionales o digitales, es necesario no slo un profundo conocimiento de la anatoma normal descriptiva y topogrfica (tridimensional) sino tambin el conocimiento de las diferentes tcnicas radiolgicas que nos orientan en cmo se radioproyectan sobre la pelcula radiogrfica los diferentes accidentes anatmicos. En este trabajo se realiza el estudio de la anatoma radiolgica del hueso maxilar (parte I), de la mandbula (parte II) y de los rganos dentarios en radiografas intraorales apicales retroalveolares convencionales. Palabras claves: imagenologa; radiografas apicales retroalveolares; anatoma radiolgica maxilar y mandibular.
Abstract
To correctly interpret conventional and digital radiographic images is required not only a deeper knowledge of normal descriptive and topographic (three dimensional) anatomy but also the knowledge of different radiological techniques that guides in how they project the different anatomical accidents over the X ray film. In this paper is develop the study of the radiological maxillary bone (part I), mandibular bone (part II) and teeth anatomy in apical retroalveolar conventional intraoral radiographs. Key words: imagery; apical retroalveolar radiographs; radiological anatomy of the maxillary bone and mandibular bone.
ISSN 1510-8139
15
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
Para la realizacin de una radiografa apical Anatoma Descriptiva y Topogrfica con convencional, o una digital, es necesario el criterio tridimensional, as como tambin el paciente, el foco emisor de rayos X y un conocimiento de los fundamentos de las receptor, que puede ser la pelcula radiogrfica tcnicas radiolgicas, para poder interpretar o un sensor digital. Los elementos anatmicos como se radioproyectan los accidentes del paciente estn distribuidos en los tres planos anatmicos en la pelcula radiogrfica o en el del espacio. Cuando registramos los referidos sensor digital. elementos anatmicos en la pelcula La mayor o menor radiopacidad de una radiogrfica o en el sensor digital, logramos imagen radiolgica depende de la presencia de una reproduccin bi-dimensional y por lo tanto tomos de calcio, de su cantidad por unidad se produce una superposicin de imgenes que de volumen, del espesor de la zona o hueso debemos individualizar y reconocer. De esta analizado y de la direccin perpendicular o superposicin de imgenes radiolcidas, tangencial con que inciden los RX. radiopacas y grises intermedios, surgen Hay huesos, como la mandbula, que debido imgenes que representan estructuras anatmicas al espesor de sus corticales interna y externa, reales. En algunos casos, se pueden producir al espesor y disposicin de las trabculas del imgenes que no responden a estructuras tejido esponjoso, a los espacios intertrabeanatmicas reales y que pueden ser confundidas culares y a la presencia de las lneas de fuerza con diferentes patologas, o Sistemas Trayectoriales de induciendo a menudo a errores Siepel (Sicher & Tandler, importantes. Estructuras 1942; Aprile et al, 1972), se La radioproyeccin de anatmicas normales, por la observa radiogrficamente variabilidad de sus registros con la forma habitual de un los accidentes anatmicos tambin pueden ser preparado anatmico, confundidas con procesos especialmente el cuerpo o normales en una pelcula radiolcidos apicales, por rama crvico-facial, aunque radiogrfica o en un sensor ejemplo: quistes apicales, y los RX incidan en forma ser realmente divertculos perpendicular a su superficie. digital es interpretada intrasinusales delimitados En cambio, huesos como el correctamente si se conoce e n t re p a re d e s d e l s e n o y maxilar, el etmoides, etc. de tabiques. (Cappuccio, 1981 paredes delgadas, se la anatoma radiolgica. - 82). representan e interpretan por En muchos pacientes, en medio del reconocimiento de una tele-radiografa lateral, imgenes radiopacas, se puede observar, en la zona del tercer molar imgenes radiolcidas y tonalidades de grises superior, una imagen radiopaca de forma intermedios. Las lneas radiopacas corresponden esferoidal (con mayor o menor radiopacidad) a sectores o paredes seas tomadas que no responde a ninguna estructura tangencialmente por los RX (Ley de las Tangencias anatmica real. Esta imagen resulta de la de Tilliers) y los sectores radiolcidos superposicin de varias estructuras anatmicas corresponden a cavidades neumticas como las normales. Pueden ser: la cola del cornete fosas nasales y senos paranasales, destacndose inferior (seo y partes blandas), la apfisis el seno maxilar, ocupados por aire y mucosa. coronoides de la mandbula, el tercio inferior de la apfisis pterigoides, la espina nasal posterior y, cuando existe, la presencia del germen del tercer molar. Todo esto sumado a las estructuras homnimas contralaterales determina una compleja imagen que se denomina rea radiopaca mandbulo ptrigo turbinal (Cappuccio, 1990). Para interpretar la Anatoma Radiolgica es entonces fundamental, el conocimiento de la
16
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
ANLISIS DE LOS ACCIDENTES ANATMICOS DE LA MANDBULA Y SU APLICACIN CLNICA EN LA INTERPRETACIN RADIOGRFICA MANDBULA
Para hacer el anlisis de las estructuras anatmicas normales en la mandbula y su interpretacin imagenolgica, es necesario previamente efectuar un estudio anatmico comparativo entre el macizo seo facial fijo (M.O.F.F.) y el macizo seo facial mvil (M.O.F.M.) representado por la mandbula. El M.O.F.F. constituido por su centro funcional el maxilar y por los dems huesos pequeos de
Figura 3. A - cndilo, B - apfisis coronoides, C - orificio alveolar inferior, D - fosa submandibular, E - fosa sublingual, F - snfisis y eminencia mentoniana, G - agujero mentoniano, H - lnea oblicua externa, I - arco basal.
Figura 4. A - eminencia mentoniana, B - proceso alveolar, C - fosa mentoniana, D - agujero mentoniano, E - lnea oblicua externa, F - arco basal, G - apfisis coronoides.
Figura 2. Sistemas trayectoriales de Siepel (lneas de fuerza). A - Borde posterior de la mandbula, B - arco basal, C - lnea oblicua externa, D - arco infraalveolar, E - snfisis mentoniana, F - lnea milohioidea (oblicua interna), G pilares coronoideos, H - pilar condleo externo, I - pilar condileo interno.
Figura 5. A - fosa sublingual, B - fosa submandibular, C apfisis geni, D - lnea milohioidea (oblicua interna), E surco milohioideo, F - lngula (espina de Spix), G - orificio alveolar inferior, H - cndilo, I - apfisis coronoides.
ISSN 1510-8139
17
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
la cara, se caracteriza por tener en general paredes (corticales) seas delgadas y zonas densas ms gruesas, de tejido compacto representadas por las lneas de fuerza o Sistemas Trayectoriales, capaces de recibir, absorber y transmitir las fuerzas derivadas de la masticacin. Por lo tanto cuando las paredes delgadas de los huesos del M.O.F.F. son tomadas en forma perpendicular por los rayos X, no se observan en una radiografa; un caso muy evidente son las paredes anterior y posterior del maxilar que permiten ver la cavidad del seno maxilar por ellas circunscripta. Se hacen visibles cuando, a pesar de su delgadez, son tomadas tangencialmente por los mismos. Los huesos del M.O.F.F. son multicavitarios, poseen en su interior cavidades neumticas anexas a las fosas nasales, los senos paranasales y, a su vez forman cavidades comunes con otros huesos de la cara y del crneo. Por lo tanto en la misma incidencia de un haz de RX son atravesadas y radiotransportadas las corticales y las cavidades que delimitan, producindose por radioproyeccin, la superposicin de esos elementos anatmicos. La mandbula est unida exclusivamente a la base del crneo a travs de las articulaciones tmporo mandibulares (A.T.M), de sus ligamentos, y de los msculos crneo mandibulares. Por lo tanto, toda la mandbula debe tener una estructura especial que le permita recibir y absorber las fuerzas derivadas de la masticacin, ya que no las puede transmitir como lo realizan los huesos del M.O.F.F. Ello es posible debido a la especial disposicin del tejido compacto y esponjoso en este hueso. Se debe destacar especialmente su borde inferior o basal, la lnea milohioidea (oblicua interna) y la lnea oblicua de la mandbula (oblicua externa), la snfisis mentoniana, el borde posterior o parotdeo, todas ellas zonas densamente calcificadas y de importante espesor. Entre las corticales interna o medial y externa o lateral se ubica el tejido esponjoso que, segn la zona considerada tienen un patrn trabecular y de espacios intertrabeculares diferentes. Los espacios intertrabeculares son ms pequeos, a nivel del proceso alveolar, y ms amplios o ms areolares por debajo de las lneas oblicuas. La presencia de estos espacios areolares, asociados a la imagen de la fosa submandibular, del conducto alveolar inferior y de la posible existencia de la cavidad de Stafne (Gmez Mataldi, 1968), pueden inducir a un error de diagnstico y confundir elementos anatmicos normales con procesos radiolcidos
patolgicos en el sector basal de la mandbula. Debido al espesor y grado de calcificacin de sus corticales y a la disposicin del tejido esponjoso en su cuerpo y en su rama (ascendente o craneal), a pesar de ser tomada en forma perpendicular por los RX, es observada con su silueta habitual, como si fuese un preparado anatmico, salvo la apfisis coronoides de difcil observacin en las teleradiografas (TRG) laterales. Sin embargo, en una radiografa apical retroalveolar, se puede observar la apfisis coronoides porque se superpone a estructuras menos densas y radiopacas que ella (tuberosidad del maxilar y seno maxilar). La rama ascendente que no se observa en este tipo de radiografas, puede observarse en las radiografas laterales oblicuas o rotadas, en la ortopantomografa (OPT), y en las TRG laterales y frontales. Para realizar el estudio de los accidentes anatmicos del cuerpo de la mandbula, de valor imagenolgico en radiografas apicales retroalveolares, se la divide en tres sectores: sector anterior o incisivo, sector canino premolar y sector molar.
18
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
Figura 8. A - arco basal, B - foramen lingual, C - proceso alveolar, D - tejido esponjoso areolar del sector basal de la mandbula.
deformar (Gutirrez J, 2009). Se debe a un aumento del espesor de la cortical externa o vestibular, constituida por tejido compacto y observada radiogrficamente como una gruesa V
invertida, blanca, radiopaca, ubicada por debajo de la imagen de los pices dentarios. A ambos lados de la eminencia mentoniana, se observan las fositas mentonianas que corresponden a la insercin de
ISSN 1510-8139
19
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
los msculos mentonianos (borla), msculos cutneos de cara. El borde inferior o basal de la mandbula es grueso, muy resistente, compacto, denso y forma parte de los arcos del Sistema Trayectorial de Siepel. Se observa en las radiografas como una imagen densamente radiopaca, sin solucin de continuidad. Radiogrficamente y debido a las caractersticas expresadas, es muy visible un trazo de fractura, representado por una lnea radiolcida que vertical u oblicuamente atraviesa el borde inferior mandibular. Ms visible an si existe un ligero desplazamiento de los cabos de la fractura (por las tracciones musculares), apareciendo solucin de continuidad en la imagen radiopaca de este borde. La espina mentoniana est formada por cuatro eminencias de tejido compacto, ubicadas en el centro de la cara interna o medial de la mandbula, por encima de la lnea milohioidea, y teniendo a ambos lados las fosas sublinguales. Generalmente son dos superiores y dos inferiores, que prestan insercin a los msculos genioglosos y geniohioideos, dependiendo su desarrollo de la potencia de traccin de los msculos antes citados, en especial los genioglosos (msculos de la lengua). Pueden observarse como un slo montculo radiopaco por la fusin de las cuatro apfisis. En lingual, encima de la espina mentoniana, se ubica en las radiografas, una imagen radiopaca pequea, circular, teniendo en su interior una imagen central radiolcida y redondeada que corresponde a un pequeo conducto con su cortical y su orificio, a travs del cual pasa una arteriola que une a la arteria subligual con la arteria incisiva, es el foramen lingual. No debe ser confundido con un proceso apical cuando, dependiendo, de la inclinacin del rayo central puede ser radiotransportado cerca de los pices radiculares. El conducto mandibular (dentario o alveolar inferior), a nivel de los premolares, se divide en los conductos mentoniano e incisivo. El conducto incisivo, desde la subdivisin del conducto alveolar inferior, tiene en general un trayecto con corticales propias, muy corto ya que hacia la lnea media se pierde en el trabeculado esponjoso, no pudiendo diferenciarlo radiogrficamente. Por lo tanto los filetes nerviosos incisivos al finalizar este conducto continan hacia la lnea media a travs de las trabculas del tejido esponjoso del sector basal de la mandbula. Esta corta imagen se observa como una imagen radiolcida con dos corticales delgadas,
superior e inferior, que son las tomadas tangencialmente por los RX. (No se observan las corticales vestibular y lingual por ser tomadas perpendicularmente por el haz de radiacin). En la zona anterior de la mandbula, en relacin con los tabiques interalveolares que separan a los alvolos de incisivos centrales y laterales, se pueden observar unas muy delgadas lneas radiopacas paralelas y verticales, con una zona radiolcida intermedia, que corresponde a conductos vasculares que provienen del sector basal de la mandbula. En algunos casos solamente se observan las columnas radiolcidas de los conductos vasculares sin la cortical limitante. Son muy visibles radiogrficamente, por el efecto Mach (ver Parte I), cuando existen procesos inflamatorios del proceso alveolar y del paradencio tanto superficial como profundo.
Figura 10. A - esmalte, B - dentina, C - cavidad pulpar, D zona y formen apical, E - espacio periodontal, F - lmina dura (cortical alveolar), G - tabique interalveolar.
20
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
maxilar (Parte I). uno de ellos con sus corticales, en En la zona canino-premolares, especial las superiores e inferiores, Radiogrficamente por ser el segundo premolar que radiogrficamente se el agujero mentoniano inferior terminal de serie, es presentan como delgadas lneas relativamente frecuente la radiopacas, por ser tomadas en (radiolcido) no debe agenesia del germen de esta pieza forma tangencial, delimitando un ser confundido con dentaria, como tambin la espacio radiolcido que presencia de premolares corresponde a la luz de los mismos. un proceso apical. supernumerarios (correctamente El agujero mentoniano se erupcionados o en retenciones topografa en la tabla externa o intramandibulares). vestibular de la mandbula, debajo Es esta una zona compleja por la presencia del del pice del primer premolar, debajo del pice del conducto mandibular, del conducto mentoniano, del segundo premolar o entre ambos pices (Banchieri conducto incisivo y del agujero mentoniano. Cada et al, 1964; Aprile et al, 1972; Gutirrez, 2009), cuando el paciente es dentado; pero cuando el paciente es desdentado, por reabsorcin del proceso alveolar, se ubica muy prximo al borde superior de la misma. Cuando la imagen radiolcida, ovalada o esferoidal, correspondiente al agujero mentoniano coincide con el pice de uno de los premolares puede ser confundido con un proceso apical, que tambin es radiolcido. Para dilucidar si es un proceso o es el agujero mentoniano se puede aplicar la tcnica del desplazamiento del tubo de Clark. El agujero mentoniano est en la tabla externa de la mandbula y los pices dentarios en el interior del proceso alveolar equidistante de las Figura 11. A - lmina dura, B - tabique intraalveolar, C tabique interalveolar. dos tablas mandibulares; es decir, no estn en el mismo plano. Al aplicar la tcnica de Clark si se observa que la imagen radiolcida se separa del pice radicular estamos frente al agujero mentoniano. Si, por lo contrario, la imagen radiolcida se deforma pero queda unida al pice dentario, estamos en presencia de un proceso radiolcido apical (Gmez Mattaldi, 1968; Beeching, 1983). Las lneas oblicuas se describen anatmicamente en el prximo sector, donde son ms visibles y fciles de individualizar. En la tabla interna o lingual de la mandbula pueden observarse eminencias redondeadas, nicas, bilobuladas o mltiples, de diferentes tamaos, con una cortical limitante. Corresponden a una estructura normal, inconstante, que se denomina torus mandibular. Radiogrficamente se observa como una zona radiopaca densa, nica o mltiple, redondeada, que se superpone a la imagen de las races de los premolares dificultando as la visin de las mismas, del espacio ocupado por el ligamento periodontal y del pice radicular. Para observar mejor esta formacin es aconsejable la Figura 12. Hipercementosis. A - lmite cemento-dentinario, utilizacin de una radiografa oclusal. B - dentina, C - cemento, D - tejido esponjoso areolar.
ISSN 1510-8139
21
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
Sector molar
En este sector se estudian: rganos dentarios y proceso alveolar, variaciones del tercer molar, conducto mandibular, lnea milohioidea y lnea oblicua de la mandbula, fosa sublingual, fosa submandibular, cavidad de Stafne y borde inferior o basal de la mandbula. Todo lo ya manifestado para los rganos dentarios superiores, en cuanto a la radiolucidez o radiopacidad de sus tejidos y su distribucin en el diente, es vlido para los molares inferiores. La variacin fundamental est en las diferencias anatmicas, especialmente en el nmero y disposicin radicular. Mientras que los molares superiores tienen una raz palatina y dos vestibulares (mesio y disto vestibulares), los molares inferiores tienen una raz mesial y otra distal.
Figura 14. A - tejido compacto, B - tejido esponjoso areolar, C - compacta del arco basal, D - cortical alveolar, E - tabique intraalveolar, F - tabique interalveolar.
Figura 13. A - tejido esponjoso areolar, B - tabla externa (tejido compacto), C - agujero mentoniano, D - tejido esponjoso denso, E reborde alveolar residual, F arco basal.
Figura 15. A - tejido esponjoso denso del tabique interalveolar, B - cortical alveolar, C - agujero mentoniano, D - tejido esponjoso areolar, E - tejido esponjoso denso, F tejido compacto del reborde alveolar residual, G - tabla externa.
En referencia al proceso alveolar, es de destacar que presenta un trabeculado esponjoso denso, con espacios intertrabeculares pequeos, a diferencia del patrn trabecular esponjoso del sector basal de la mandbula, donde se manifiesta con espacios intertrabeculares amplios o areolares. Estas arolas amplias no deben ser confundidas con procesos radiolcidos patolgicos. Una variable importante en esta zona son las diferentes formas en que se presentan las races del tercer molar, su relacin con el conducto mandibular y las malposiciones que adopta el mismo especialmente cuando est semi o totalmente retenido (en mesio - disto - vestbulo o linguo versin, acorde a la clasificacin de Pell y Gregori (Banchieri, 1967; Scarrone, 1967). Los pices de las races del tercer molar pueden ubicarse inmediatamente encima de la cortical superior del conducto mandibular, a su mismo nivel, pero ubicados o a vestibular o a lingual, o bien
insinuarse y modificar la forma de la cortical superior. En casos extremos el conducto mandibular puede quedar entre las races del tercer molar (Banchieri, 1967). Cuando los pices se ubican a vestibular o lingual del conducto, la radioproyeccin hace que se produzca una superposicin de la imagen de los pices y del conducto dando la impresin que stos se encuentran dentro del mismo (Scarrone, 1967; Gmez Mattaldi, 1968). Aplicando la tcnica de Clark en sentido vertical podemos desfasar la superposicin antes descripta, pero la mayor nitidez y seguridad se obtiene a travs de cortes tomogrficos de la mandbula. El conducto mandibular comienza en un orificio posterior, topografiado en la cara interna de la rama, custodiado por la lngula (espina de Spix), y ubicado ms cerca de los bordes superior y posterior de la misma (Cappuccio & Escudero, 1981). Desde all se dirige hacia abajo y adelante
22
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
describiendo una curva a concavidad superior, pasando por debajo del proceso alveolar y paulatinamente se va cruzando desde adentro (medial) hacia la tabla externa en busca del agujero mentoniano. En la zona premolar se divide en el conducto mentoniano, que finaliza en el agujero homnimo, y en el conducto incisivo que se dirige
Figura 16. A - tejido compacto del reborde alveolar residual, B - agujero mentoniano, C - arco basal, D - conducto alveolar inferior, E - tejido esponjoso denso, F - tejido esponjoso areolar.
Figura 19. A - conducto alveolar inferior, B - agujero y conducto mentoniano, C - conducto incisivo.
Figura 17. A - tabla externa, B - conducto alveolar inferior, C - tejido esponjoso areolar. Figura 20. A - tabique interalveolar (tejido esponjoso denso), B - tejido esponjoso areolar, C - cortical inferior del conducto alveolar inferior, D - cortical superior del conducto alveolar inferior.
Figura 18. Conducto alveolar inferior. A - cortical superior, B - cortical inferior, C - pared externa.
Figura 21. A - orificio posterior del conducto alveolar inferior, B - conducto alveolar inferior, C - conducto mentoniano.
ISSN 1510-8139
23
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
Figura 22. Conducto alveolar inferior. A - orificio posterior, B - trayecto del conducto.
Figura 25. A y B - corticales superior e inferior del conducto alveolar inferior, C - superposicin del conducto con races del 3 molar.
Figura 23. A - conducto alveolar inferior, B - zona de rarefaccin sea apical y pararadicular.
hacia la lnea media mandibular. Entre el conducto mandibular, el conducto y agujero mentoniano y el comienzo del conducto incisivo, se forma una imagen radiolcida caracterstica fcil de identificar. Dependiendo de las dimensiones del cuerpo mandibular y de la longitud radicular puede existir una relacin ntima entre el pice y el conducto mandibular o puede interponerse entre ambos, una franja de tejido esponjoso. El conducto, de forma cilndrica, tiene cuatro corticales delgadas, la vestibular y la lingual no se observan porque son tomadas en forma perpendicular por los RX, en cambio las corticales superior e inferior se observan porque son tomadas en forma tangencial por el haz de radiacin, apareciendo como dos lneas radiopacas, paralelas, sin solucin de continuidad, cncavas hacia oclusal, con un espacio radiolcido entre ellas, que corresponde a la luz del conducto ocupado por el paquete neuro vascular alveolar inferior (dentario inferior). Las diferentes formas de relacin de los pices radiculares con el conducto mandibular ya fueron analizadas con el tercer molar inferior.
Figura 24. A - tabla externa, B - canastilla sea, C - germen del 3 molar, D - conducto alveolar inferior, E y F - cortical superior e inferior del conducto alveolar inferior.
24
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
En el sector basal del cuerpo redondeados que tambin puede mandibular, en las tablas externa ser confundida con un proceso En el sector basal mandibular, patolgico. e interna, se ubican las lneas oblicuas. Son zonas de tejido En esta zona molar, el borde en la zona molar, se observa compacto denso y forman parte inferior o basal de la mandbula, de las lneas de fuerza o Sistemas tambin se observa radiolgicatejido esponjoso areolar Trayectoriales de Siepel. Son mente como una ancha banda con amplios espacios zonas de resistencia y al ser tejido radiopaca sin solucin de compacto denso, radiogrficacontinuidad. intertrabeculares que mente se observan como lneas De la misma forma que para el no deben ser confundidos radiopacas, ubicndose la imagen maxilar, conocidos los accidentes de la externa ms cerca del anatmicos principales de la con un proceso patolgico. oclusal y la de la interna ms mandbula y cmo son hacia apical. En este sector las radioproyectados por los RX, se lneas oblicuas son ms ntidas, realiza este esquema final. ms radiopacas, que en la zona premolar pudindose superponer al proceso Elementos radiopacos: alveolar y a los pices dentarios no permitiendo su Esmalte y dentina de los rganos dentarios. correcta observacin. Cortical alveolar o lmina dura. Por encima y por delante de la lnea milohioidea, Trabculas del tejido esponjoso denso y areolar. en la cara interna del cuerpo mandibular, se Eminencia o protuberancia mentoniana. observa una depresin que llega cerca de la lnea Borde basal mandibular. media denominada fosa sublingual, en la que se Espina mandibular. aloja la glndula salival mayor homnima. (Testut Cortical del formen lingual. & Latarjet, 1978). No tiene una significacin Corticales de los conductos mandibular, radiolgica especial. mentoniano e incisivo. Por debajo y por detrs de la lnea milohioidea, Lneas oblicuas. tambin en la cara interna del cuerpo mandibular, Apfisis coronoides. se ubica otra depresin, denominada fosa submandibular, que aloja parcialmente el tercio Elemento radiolcidos: superior del cuerpo de la glndula submandibular. Cavidad pulpar (cmara y conductos). Coincidente con la ubicacin de esta fosa, las tablas Espacio ocupado por el ligamento periodontal. vestibular y lingual de la mandbula, se aproximan Luz del formen lingual. mucho disminuyendo notoriamente la cantidad de Luz de los conductos mandibular, mentoniano tejido esponjoso interpuesto entre ambas. Adems e incisivo. en esta zona, el tejido esponjoso puede presentar Agujero mentoniano. espacios intertrabeculares ms amplios, de tipo Espacios intertrabeculares esponjosos densos areolar. El contraste entre la radiopacidad de la y areolares. lnea milohioidea y la radiolucidez de la fosa Fosa submandibular y cavidad de Stafne. submandibular, la menor cantidad de tejido esponjoso y las arolas mencionadas, pueden CONCLUSIONES inducir a un error de diagnstico y valorar como El conocimiento tridimensional de los huesos un proceso patolgico donde solamente hay maxilares y sus accidentes, los rganos dentarios estructuras anatmicas normales. y los principios radio pticos en los cuales se basa Prximo a esta zona pero ms hacia el ngulo la radiologa apical retroalveolar, permiten distinguir mandibular, tambin en la tabla interna, se puede una estructura normal de un proceso patolgico. encontrar una cavidad, considerada una anomala La radioproyeccin de los accidentes anatmicos de desarrollo mandibular (Stafne & Gibilisco, normales en una pelcula radiogrfica o en un 1978), en la cual se aloja parte del parnquima de sensor digital es interpretada correctamente si se la glndula submandibular. Esta cavidad llamada conoce la anatoma radiolgica y para ello cavidad de Stafne se observa radiogrficamente debemos conocer en detalle la anatoma descriptiva como una imagen radiolcida de bordes
ISSN 1510-8139
25
Actas Odontolgicas
Reconocimiento de las estructuras anatmicas normales del maxilar y de la mandbula en las radiografas intraorales apicales retro alveolares / Parte II - Mandbula Cappuccio, H.; Rabellino, M.
y topogrfica del macizo seo facial. Debemos ser capaces de transformar mentalmente la imagen bidimensional que observamos en la radiografa en una imagen tridimensional,
ubicando correctamente cada accidente anatmico y sabiendo con que otro u otros accidentes se superponen por radioproyeccin.
Agradecimiento
Al Dr. Gustavo Parodi Estellano por el continuo apoyo y estmulo para la concrecin de este trabajo. El material seo utilizado pertenece a la Ctedra de Anatoma de la Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica. Los tallados y desgastes de los mismos, as como las radiografas y fotografas fueron realizadas por los autores.
REFERENCIAS
Aprile H, Fign ME, Garino RR. (1972) Anatoma Odontolgica oro - crvico - facial. 5a ed. Buenos Aires: El Ateneo. Banchieri M. (1967). Anatoma quirrgica de la regin del tercer molar inferior. Actualidades Odontolgicas. Facultad de Odontologa de la Universidad de la Repblica. Banchieri M, Lema H, Callo C. (1964). Temas de Morfologa Dentaria. Ctedra de Anatoma de la Facultad de Odontologa de la Universidad de la Repblica. Beeching B. (1983). Radiologa Dental. Interpretacin de Imgenes. Barcelona: Doyma. Cappuccio H, Escudero P. (1981 - 82). Ubicacin del orificio del conducto dentario inferior. An Fac Odontol (Montevideo);19(22): 113 - 123. Cappuccio H. (1990). rea radiopaca mandbulo - ptrigo - turbinal en la T.R.G. normal lateral. CEDDU;4(1):5-21. Gmez Mattaldi, R. (1968). Radiologa Odontolgica. Buenos Aires: Mundi. Gutirrez J. et al. (2009). Anatoma crneofacial. Montevideo, Universidad de la Repblica. Scarrone M. (1967). Diagnstico radiogrfico del tercer molar inferior retenido. Actual Odontol (Montevideo). Universidad de la Repblica. Facultad de Odontologa. Sicher H, Tandler J. (1942). Anatoma para Dentistas. 2 ed. Barcelona: Labor. Testut L, Latarjet A. (1978). Tratado de Anatoma Humana. 9. ed. Barcelona: Salvat, Vol. 1.
BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
Higashi T, Chen J, Ikuta H. (1992). Atlas de Diagnstico de Imgenes Radiogrficas de la Cavidad Bucal. Caracas: Actualidades Mdico Odontolgicas Latinoamrica. Stafne E.C, Gibilisco J. (1978). Diagnstico en Radiologa Odontolgica. 5a ed. Buenos Aires: Panamericana. Dr. Hctor Ricardo Cappuccio
Buxareo 1273 apto. 701, CP 11600 Montevideo, Uruguay hcapu6646@adinet.com.uy
26
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Resumen
Este artculo presenta el caso de un paciente adulto derivado por el prostodoncista para intentar el cierre del espacio de la pieza 47 ausente. Durante la inspeccin se hace evidente la necesidad de intrusin de esa pieza, al observar un plano oclusal quebrado. Si bien esta maniobra es la de eleccin frente a la prdida de un molar, no siempre puede llevarse a cabo ya que las tablas del reborde alveolar inferior se corticalizan con suma rapidez. Adems, tiene como consecuencia un componente de inclinacin mesial que deber neutralizarse. En esta ocasin hemos podido realizar las tres maniobras en conjunto, la mesializacin, la verticalizacin y la intrusin, cerrando el espacio del 47 mediante ortodoncia y no mediante el reemplazo protsico. Palabras claves: microimplantes; intrusin molar; mesializacin; verticalizacin; cierre de espacios.
Abstract
This is the case of an adult female patient with the absense of the 47 tooth. During inspection, it is noted that besides the need of a mesial movement of the third right molar it is also needed its intrusion. Despite the fact that closing the space with orthodontics is the preferable choice, not always it is possible due to the lose of bone width in the area. In this occasion, we were able to perform all three movements, mesialization, intrusion and uprighting, closing the entire gap. Key words: closing gap; molar mesialization; molar intrusion; molar uprighting; microimplant; miniimplant; cantilever.
28
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Paciente FC de 21 aos. Fue una consulta motivada por el prostodoncista, quien sugiri la solucin del espacio producido por la exodoncia del 47 mediante la mesializacin del 48. Se trata de una paciente de clase I esqueletal y dentaria bilateral. Su perfil era retruido (labio inferior al plano-E de -6mm), lo que nos decidi a realizar un tratamiento sin extracciones (Figuras 1a, b, c, d, e, f, g, h; figuras 2 y figura 3).
Figura 1c.
Figura 1d.
Figura 1a.
Figura 1e.
Figura 1b.
Figura 1f.
ISSN 1510-8139
29
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Del anlisis de la arcada inferior, surge la necesidad de mesializacin, verticalizacin e intrusin del 48 (Figura 4). Si bien en apariencia se est ante un caso sencillo, la necesidad de los movimientos citados llevan a un tratamiento cuya mecnica escapa a la mecnica tradicional. Para la ortodoncia tradicional, la intrusin de molares inferiores siempre constituy una gran dificultad y muchas veces una maniobra imposible de realizar. En este caso se mostrar la utilizacin del anclaje esqueletal para los movimientos de mesializacin, verticalizacin y posterior intrusin de dicha pieza.
Figura 1g.
Figura 1h.
Figura 4.
Figura 2.
Figura 3.
Se utiliz tcnica de arco recto con brackets Mystique y Ovation .022 de GAC. Se comienza con arcos Neosentalloy .014 en ambas arcadas y se completa la nivelacin y el alineamiento con arcos neosentalloy .018, sin afectar el nivel de overbite y la interdigitacin de los sectores posteriores del paciente en este momento. Para comenzar las maniobras sobre el 48, se instala un alambre rgido de acero .016 x .022. El primer movimiento es el de mesializacin. A tal fin se coloca un microimplante DEWIMED autoperforante de 6mm de longitud y 1.6mm de dimetro en el espacio interradicular entre 44 y 45, que proveer un anclaje directo para un resorte de traccin de NiTi de fuerza media desde el hook del tubo molar del 48 hasta el microimplante (Grfico 1). Inicialmente, el tercer molar se encontraba extrudo, tal como se observa en la RX panormica (Figura 3). La mesializacin de una pieza extruda generar un contacto prematuro. A pesar de este inconveniente, se toma la decisin de completar este movimiento antes de comenzar con la intrusin sabiendo que el control vertical ser ms sencillo cuanto ms cercano se halle al 46.
30
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Grfico 1. La pieza 48 es mesializada mediante un resorte de NiTi fuerza media. Para minimizar la inclinacin el arco es de acero.
Figura 5d.
Lamentablemente, la magnitud del contacto prematuro generado provoc signos y sntomas molestos para el paciente (dolor y movilidad en la pieza 48) y apertura de la mordida, especialmente del lado involucrado, que obligaron a atender este problema con anticipacin. (Figuras 5a, b, c, d y e).
Figura 5e.
Figura 5a.
Figura 5b.
Para la verticalizacin de un molar inferior, se han utilizado diversos diseos de ansas y cantilevers. Este ltimo funciona como una palanca de 2 o gnero que extruir ms el diente en cuestin ya que la resistencia (el tercer molar) se encuentra entre el punto de apoyo (la cortical alveolar del tercer molar) y la potencia. Se decidi realizar una ligera modificacin en la forma en que trabaja este aditamento para transformar la palanca de 2 o gnero en una de 1 o gnero, aumentando as la ventaja mecnica y permitiendo transformar la extrusin en intrusin. Se coloca un segundo microimplante, distal a la raz del 46 que servir como punto de apoyo del sistema de palancas. La fuerza de activacin medida sobre el tornillo mesial era de 250 grs. El cantilever est confeccionado en alambre de acero .016 x .022 y el control de su activacin se realiz en forma mensual (Grficos 2 y 3).
Figura 5c.
ISSN 1510-8139
31
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Grfico 2. Cantilever instalado. La altura del escaln determina la fuerza intrusiva sobre el molar y la magnitud de la intrusin. Esta altura deber ser igual o menor que la distancia del microimplante distal al tubo de arco recto del 46, medido en sentido perpendicular al arco.
Figura 6a.
Figura 6b.
Grfico 3. Cantilever activado. Ntese que pasa por debajo del microimplante distal y se apoya por encima del microimplante mesial.
En las figuras 6a y 7a puede observarse una comparacin de la interdigitacin posterior en el momento mximo del contacto prematuro y una vez finalizado el trabajo con el cantilever, cuando se instalan arcos de finalizacin. Durante las citas mensuales durante este perodo slo se control la activacin del cantilever intentando que el resto de la arcada superior e inferior permanezca sin modificaciones. As se puede observar la responsabilidad de este aditamento en el control vertical de la pieza 48. Una vez nivelado este ltimo se contina con la mesializacin, sin que se produzca una nueva aparicin de signos y sntomas. En esta oportunidad se complet la maniobra utilizando anclaje indirecto, uniendo el microimplante con el 46 mediante una ligadura metalica de .010" y el 46 con el 48 mediante una cadena elstica con una fuerza controlada de 120 grs. Completados los tres movimientos planificados,
Figura 6c.
Figura 6d.
32
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Figura 6e.
Figura 7c.
se instal un arco braided .019 x .022 para realizar el asentamiento de la oclusin con elsticos intermaxilares. Ntese que el bracket del 11 se recement ms hacia incisal para intruir ligeramente esta pieza, nivelando los mrgenes gingivales del 11 y 21. As, la reconstruccin de su borde resultar mucho ms esttica (Figuras 7a, b y c).
En las figuras 8a, b, c, d, e, f, g y h, se puede observar el caso finalizado con sus objetivos estticos y funcionales alcanzados en su totalidad.
ISSN 1510-8139
33
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
Figura 8f.
Figura 8c.
Figura 8g.
Figura 8d.
Figura 8h.
Figura 8e.
34
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Microimplantes en Ortodoncia: movimiento tridimensional de molares Gregoret, G.
BIBLIOGRAFA SUGERIDA
Arbuckle GR, Nelson CL, Roberts WE. (1991) Osseointegrated implants and orthodontics. Oral Maxillofac Surg Clin North Am;3:903-919. Bchter A, Wiechmann D, Koerdt S, Wiesmann HP, Piffko J, Meyer U. (2005) Load-related implant reaction of mini-implants used for orthodontic anchorage. Clinical Oral Implants Research;16(4): 473-479. Chen Y-J et al. (2007) A retrospective analysis of the failure rate of three different orthodontic skeletal anchorage systems. Clin Oral Implants Res;18(6):768-775. Chung KR. (2001) C-implant. In: Chung KR, ed. Text Book of Speedy Orthodontics. Seoul, South Korea: Jeesung. Kanomi R. (1997) Mini-implant for orthodontic anchorage. J Clin Orthod; 31:763-767. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Sung JH, Kim IB. (2003) Development of orthodontic micro-implants for intraoral anchorage. J Clin Orthod;37:321-328. Maino BG, Bender J, Pagin P, Mura P. (2003) The spider screw for skeletal anchorage. J Clin Orthod; 37:90-97. Park H-S, Kwon T-G, Kwon O-W. (2004) Treatment of open bite with microscrew implant anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop;126:627-636 Park H-S, Lee S-K, Kwon O-W. (2005) Group distal movement of teeth using microscrew implant anchorage. Angle Orthodontist 75:602-609. Roberts WE, Nelson CL, Goodacre CJ. (1994) Rigid implant anchorage to close a mandibular first molar extraction site. J Clin Orthod; 28:693-704. Umemori M, Sugawara J, Mitani H, Nagasaka H, Kawamura H. (1999) Skeletal anchorage system for open-bite correction. Am J Orthod Dentofacial Orthop;115:166-174. Wiechmann D, Meyer U, Bchter A. (2007) Success rate of mini- and micro-implants used for orthodontic anchorage: a prospective clinical study. Clin Oral Implants Res; 18(2):263-267.
ISSN 1510-8139
35
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
Resumen
La reproduccin correcta de la dimensin vertical de oclusin es la base para la mantencin de la salud del sistema estomatogntico. Algunos mtodos permiten la medicin facial de forma reproducible, como la comparacin de la distancia Comisura labial ngulo del ojo, as como la distancia Nasion-Menton. El objetivo de este trabajo fue evaluar la medida de la Dimensin Vertical de Oclusin y su correlacin con gnero en nios y adolescentes. Fueron evaluados 176 individuos, de los cuales 48 fueron selecionados dentro de los criterios de inclusin. La medida de la dimensin vertical de oclusin fue realizada por medio de calibrador digital y fue registrada en fichas individuales. Los datos fueron estratificados por grupo etreo y analizados por el T-test. Valores de p menores a 0,05 fueron considerados significantes. Los resultados evidenciaron que la Dimensin Vertical de Oclusin demostr medidas distintas por grupo etreo y gnero, variando de 47,70 mm a 70,20 mm para ngulo externo del ojo-Comisura labial y 52, 30 mm a 70,60 mm para Nasion Menton, en el gnero femenino. Se observ alteracin estadsticamente significativa entre estas distancias en las edades de 10 y 12 aos en el gnero masculino, mientras que para el gnero femenino no fue constatada diferencia significativa, considerando el nivel de significancia de 5%. Se concluye que es necesario el registro correcto de la Dimensin Vertical de Oclusin para la reproduccin de esta medida, respetndose la diferenciacin por grupo etreo y gnero, dado que las alteraciones de la Dimensin Vertical de Oclusin pueden llevar al paciente a alteraciones oclusales, musculares y articulares, adems de predisposicin a maloclusiones. Palabras claves: dimensin vertical; oclusin dentaria; oclusin dentaria traumtica; articulacin tmporomandibular; nios.
Abstract
The correct reproduction of the vertical dimension of occlusion (VDO) is the basis for restoring health to the stomatognathic system. A number of methods allow facial measurement in a safe, reproducible manner, such as the comparison of distance from the lip commissure to corner of the eye (LC-CE) to the distance from the base of the nose to the chin (N-Ch). The aim of the present study was to determine VDO length in children between 7 and 12 years of age and the correlation of this length with gender. One hundred seventy-six children were evaluated, among which 48 fulfilled the inclusion criteria. The data were stratified by age and analyzed using the paired Students t-test. All p-values less than 0.05 were considered statistically significant. There were different measures of VDO with regard to age and gender, ranging from 52.30 mm to 70.20 mm for the LC-CE distance and 52.30 mm to 70.60 mm for the N-Ch distance in the girls. There was no statistically significant difference between these distances in the ages of 10 and 12 years for males and that the correlation between LC-EC and N-Ch was not significant for females. For women, there was a correlation between LC-EC and N-Ch, considering the significance level of 5%. There was conclude that it is necessary to measure the correct VDO and standard measures for reproduction of this measure, while the differentiation by age and gender, since the change in VDO can lead the patient to occlusal changes, muscle and joint pain, beyond the predisposition to malocclusion. Key words: vertical dimension; face; dental occlusion; traumatic dental occlusion; temporomandibular joint; children
ISSN 1510-8139
37
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
La Dimensin Vertical de Oclusin (DVO) es el desarrollo fisiolgico del sistema espacio que corresponde a la separacin estomatogntico, el objetivo principal de este intermaxilar, cuando hay contacto de los dientes estudio piloto fue evaluar las medidas de la naturales superiores e inferiores en la condicin Dimensin Vertical de Oclusin en una poblacin de oclusin. Teniendo en cuenta que los msculos de nios y adolescentes para establecer elevadores se encuentran en actividad cuando parmetros especficos de variabilidad por grupo los dientes estn en intercuspidacin mxima, la etreo y gnero con reproducibilidad cientfica. DVO tambin es llamada dimensin vertical activa (Tamaki, 1988). MATERIALES Y MTODOS La DVO es la principal determinante para el Se realiz un estudio transversal, observacional, establecimiento del equilibrio oclusal y facial. elaborado de acuerdo con las directrices de la Alteraciones en la DVO pueden causar resolucin 196/96 del Consejo Nacional de Salud y modificaciones oclusales, musculares con la aceptacin del Comit de tica en (principalmente de los msculos digstrico y Investigacin, nmero 256450. Los responsables de masetero) y en las articulaciones, pudiendo los nios fueron debidamente informados acerca de generar cuadros de disfunciones la metodologa utilizada y, estando de acuerdo, temporomandibulares (DTM) (Al-Ninri, 2008; firmaron los trminos del Consentimiento Libre e Chacona, 2003), adems de comprometer la Informado. funcin y esttica facial (Mack, 1997; Krey, Fueron evaluados 176 nios debidamente 2008; Ohnuki 2009). matriculados en el Instituto Rogacionista en San Pablo, Dentro de los responsables para la alteracin Brasil, siendo considerados como criterios de de la DVO, los ms frecuentemente observados inclusin pacientes en normoclusin y sin lesiones de en la prctica clnica son la prdida de dientes caries o prdida de dientes. Fueron excluidos del posteriores y la disminucin de la altura de los estudio nios y adolescentes con patologas dientes por lesiones de caries o hbitos neurolgicas y que hubieran recibido o estuviesen en parafuncionales (Reshad, 2008; Kau, 2008). tratamiento ortodntico u ortopdico de los maxilares. En el grupo peditrico, el anlisis de la DVO De esta forma, la muestra del estudio fue se torna an ms relevante, teniendo en cuenta compuesta por 48 individuos, siendo 15 del gnero que estos pacientes se encuentran en etapa de masculino y 33 del gnero femenino, con edad crecimiento, con todas las estructuras articulares, comprendida entre 7 y 12 aos. Los voluntarios bases seas y apicales en desarrollo. Entretanto, fueron sometidos a un examen clnico detallado y las pocos estudios han sido realizados en nios para informaciones recolectadas fueron registradas en obtener protocolos clnicos de medidas patrn de fichas individuales, lo cual fue realizado por un DVO por grupo etreo especfico (Geerts, 2004; evaluador previamente calibrado. Misch, 2008; Cutbirth, 2008), y este Para medir la DVO fue realizado un examen clnico establecimiento de medidas gua es fundamental con los nios sentados, con la cabeza alineada en para que sea efectuada la rehabilitacin relacin al cuerpo, la vista fija en un punto adecuada de la DVO, respetando los parmetros determinado y bajo luz natural, siendo tomadas las de normalidad. medidas en oclusin cntrica (OC). Los exmenes En un estudio anterior, Geerts (2004) midi la DVO en nios y adolescentes utilizando un fueron realizados por los investigadores sin control calibrador digital, con el objetivo de evaluar la de tiempo. variacin de medidas en la dimensin vertical en Para la medicin de los datos referentes a la los diferentes grupos etreos. Dimensin Vertical de Oclusin Este mtodo de medicin fue (DVO) fueron utilizadas las considerado como patrn oro, siguientes medidas, obtenidas por La DVO es la principal por ser no invasivo, sin riesgos, medio del calibrador digital determinante para el de rpida ejecucin, de bajo (Mytutoyo) (Geerts, 2004). 1. Distancia comisura labial costo y con buena establecimiento del equilibrio ngulo del ojo (Cl - Co); reproductibilidad. 2. Distancia base de nariz Debido a la importancia de la oclusal y facial. mentn (Na - Me). dimensin vertical para el
38
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
Los datos fueron analizados con la ayuda del software SAS para Windows versin 9.1.3. Las distancias Cl-Co y Na-Me para todas las edades y estratificado por grupo etreo fueron evaluadas por medio del test t-pareado. Valores de p menores a 0,05 fueron considerados estadsticamente significativos.
RESULTADOS
De los 48 nios evaluados, 15 (31,25%) eran del gnero masculino y 33 (68,75%) del gnero femenino. La edad media fue de 9,81,56. De acuerdo con las distancias Cl-Co y Na-Me, considerando todas las edades y con las medidas mnimas y mximas obtenidas entre las edades de 7 a 12 aos, se observ una media de 59,68 4,55 para Cl-Co, y 61,394,48 para Na-Me. La tabla 1 muestra las estadsticas descriptivas para Cl-Co y Na-Me, considerando la edad y las medidas mnimas y mximas obtenidas entre las edades de 7 a 12 aos.
Tabla 1 Estadsticas descriptivas considerando todas las edades y la correlacin entre Cl - Co y Na - Me
Tabla 3 Test t-pareado para Cl-Co y Na-Me para todas las edades y estratificado por grupo etreo
Estratificando estas medidas por grupo etreo, se As, se observa que existi diferencia observ que las medidas tuvieran variacin mnima estadsticamente significativa entre Cl-Co y Na-Me de 47,70 mm a los 9 aos de edad y mxima de 70,20 para la edad de 10 aos. Para la edad de 12 aos, el mm a los 12 aos para la distancia Cl-Co. Para la valor p fue de exactamente 5%, pudiendo ser medida Na-Me, el valor mnimo observado fue de considerado significativo. Las dems comparaciones 52, 30 mm a los 9 aos y mximo no fueron significantes. de 70,60 mm a los 14 aos de edad Estratificando por gnero, se not Alteraciones en la DVO (Tabla 2). que la correlacin entre Cl-Co fue Al obtener las correlaciones entre pueden causar modificaciones significativa para el gnero las variables, se tiene como masculino (p = 0,01126). Para el resultado 0,47 de correlacin entre gnero femenino, no existi una oclusales, musculares y en Cl-Co y Na-Me, con un nivel de correlacin entre Cl-Co y Na-Me las articulaciones, pudiendo significancia del 5%. As, se (p= 0,60959), considerando el nivel observa que existe correlacin generar cuadros de disfunciones de significancia de 5%. entre Cl-Co y Na-Me. Comparando Un segundo anlisis en un temporomandibulares, estas medidas por medio del test tesquema factorial, considerando pareado, para todas las edades y gnero, edad e interaccin gneroadems de comprometer estratificando por grupo etreo, se edad no revel resultado la funcin y esttica facial. tienen los resultados mostrados en significativo. La Tabla 4 muestra la tabla 3. las medias y desvos patrones
ISSN 1510-8139
39
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
tuvieron en cuenta que estos nios presentaran o no alteraciones oclusales en relacin al tipo de mordida, lo que podra llevar a alteraciones en Tabla 4 relacin a esta variabilidad si en esta muestra Comparaciones para las variables hubiese nios y adolescentes portadores de Cl-Co y Na-Me segn gnero y edad maloclusiones. En este estudio, la muestra fue clasificada para evaluacin de la DVO solamente en neutroclusin, con el objetivo de evaluar la variacin de esta medida en situacin fisiolgica. En la etapa de crecimiento, la altura facial ntero-inferior es la regin de la cara que sufre las mayores variaciones con el crecimiento, siendo la mayor responsable de las alteraciones de la proporcin entre altura facial anterior total y altura facial ntero-inferior (Toledo, 2005). Se observ que las medidas de la distancia ClCo y Na-Me mantuvieron correlacin en todos los grupos etreos estudiados cuando fueron evaluadas como un solo grupo. Entretanto, se opt por dividir los nios y adolescentes en subgrupos por grupo etreo, debido a la inestabilidad de crecimiento que ocurre en el momento del levante DISCUSIN de la DVO, cuando erupcionan los diferentes Para el restablecimiento de la funcin fisiolgica dientes permanentes y ocasionada por el normal del paciente, es necesario que la DVO sea crecimiento activo de aposicin y reposicin sea reproducida en forma correcta, principalmente en (SantAna, 2009). De esta manera, fueron la etapa de crecimiento, donde todas las estructuras encontradas diferencias estadsticamente seas, musculares y articulares se estn significativas para las edades de 10 y 12 aos en desarrollando. Los resultados del presente estudio el gnero masculino. evidenciaron que la DVO demostr medidas Por lo tanto, la prctica de la clnica odontolgica distintas en nios y adolescentes en todos los infantil nos muestra que en los nios se presentan grupos etreos evaluados. En especial, fueron situaciones especficas, no encontradas en los observadas alteraciones en las distancias Cl-Co y adultos. Ntidas diferencias (crecimiento y Na-Me en las edades de 10 y 12 aos. desarrollo, respuestas tisulares y orgnicas, as De acuerdo con la literatura (Balancini, 2008; como el comportamiento y la construccin de la SantAna, 2009), no hay un consenso en relacin personalidad) nos hacen optar por mtodos a las medidas de la DVO en la denticin decidua y semiolgicos y tcnicos de examen fsico que, a mixta, mientras que en adultos pesar de poseer las mismas (Mack, 1991) esta distancia debe finalidades de formulacin tener la misma proporcin que la diagnstica y teraputica, deben En el grupo peditrico Cl-Co para que haya equilibrio tener un abordaje diferente del el anlisis de la DVO se torna que se aplica al adulto (Toledo, facial y para que la parte muscular trabaje en forma correcta, 2005). De esta forma, estudios an ms relevante, teniendo evitando, tambin, problemas con medidas patrn, que futuros de maloclusin (Mack, consideren edad, gnero y en cuenta que estos pacientes 1991; Osibote, 2006). cintica de desarrollo oclusal de se encuentran en etapa de Geerts (2004), al evaluar nios y adolescentes son de medidas de nios y adolescentes extrema importancia (Mohindra, crecimiento, con todas las 2002). en relacin a DVO, observ que estructuras articulares, bases En este estudio, la variacin esta medida vari en relacin con mnima de la DVO fue de 47,0 mm la edad y el gnero, as como en seas y apicales en desarrollo. a los 9 aos de edad y mxima de este estudio. Sin embargo, no
estratificados por sexo y edad; no fueron encontradas diferencias significativas entre medias.
40
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
70,20 mm a los 12 aos para exposicin de nios y la distancia Cl-Co. Para la adolescentes a radiaciones Los resultados del presente estudio medida Na-Me, el valor oromandibulares en el evidenciaron que la DVO demostr mnimo observado fue de 52, momento de escoger el 30 mm a los 9 aos y mximo medidas distintas en nios y adolescentes mtodo de medicin de la de 70,60 mm a los 14 aos de dimensin vertical (Rosenbauer, 2001; Nobuyasu, 2007; Mason, edad. En adultos, se observ en todos los grupos etreos evaluados. 2008). una variacin de DVO de 61 Este tipo de abordaje en a 76 mm (Mohindra, 2002), lo relacin a la DVO nos hace que corrobora la importancia observar la necesidad de ms estudios, tanto en de la individualidad de medidas de acuerdo con el relacin a las medidas faciales en las diferentes fases crecimiento. de crecimiento, como a los mtodos que pueden ser Por otra parte, se sabe que por cada 3 mm en ms eficaces en el restablecimiento de la oclusin, promedio de variacin de la distancia vertical de para que haya una pronta rehabilitacin de la funcin oclusin, ocurre aproximadamente una alteracin de estomatogntica del paciente. 0,8 mm en la relacin central. Se debe, por lo tanto, enfatizar la importancia del mantenimiento de la CONCLUSIONES distancia vertical durante la etapa de recuperacin La Dimensin Vertical de Oclusin demostr de la DVO para que sea mantenida la relacin central medidas distintas por grupo etreo y gnero. Se (Alarcn, 1990). observ alteracin estadsticamente significativa Con la base de los resultados encontrados, resulta entre estas distancias en las edades de 10 y 12 evidente la necesidad de contar con tcnicas de fcil aos en el gnero masculino, mientras que la reproductibilidad y de bajo costo que puedan ser correlacin entre ngulo del ojo -Comisura labial utilizadas a gran escala para la observacin de la y Nsio-Mento no fue significativa para el DVO, respetndose el ciclo de crecimiento y femenino. desarrollo de cada grupo etreo, adems de evitar la
REFERENCIAS
Alarcn M. (1990) La irradiacin durante el embarazo. Med UIS;4 (1):20-5. Al-Ninri KS. (2008) Vertical Changes in class II division I maloclussion after premolar extraction. The Angle Orthodontist; 76(1):52-58. Balancini BC. (2008) Conociendo acerca de la radiacin en los nios / what we should know about radiation in children. Med Infant; 15(2):194-199. Cutbirth ST. (2008) Increasing vertical dimension: considerations and steps in reconstruction of the severely worn dentition. Pract Proced Aesthet Dent.; 20(10):619-26. Chacona RL. (2003) Enamel loss and occlusal vertical dimension: causes and considerations for treatment. Dent Today.; 22(4):92-7. Geerts GA, Stuhlinger ME, Nel DG. (2004) A comparison of the accuracy of two methods used by pre-doctoral students to measure vertical dimension. J Prosthet Dent.; 91(1):59-66. Kau CH, Richmond S. (2008) Three-dimensional analysis of facial morphology surface changes in untreated children from 12 to 14 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop.;134 (6):751-60. Krey KF, Dannhauer KH. J Orofac Orthop. (2008) Morphometric analysis of facial profile in adults. J Orofac Orthop;69(6):424-36. Mack MR. (1991) Vertical dimension: a dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J Prosthet Dent;66(4):478-85. Mack MR. (1997) Facially generated occlusal vertical dimension. Compend Contin Educ Dent;18(12):1183-6. Mason RM. (2008) A retrospective and prospective view of orofacial mycology. Int J Orofacial Myology;34:5-14. Misch CE. (2008) Guidelines for maxillary incisal edge position-a pilot study: the key is the canine. J Prosthodont;17(2):130-4. Mohindra NK, Bulman JS. (2002) The effect of increasing vertical dimension of occlusion on facial aesthetics. B Dent J; 192 (3):164-8.
ISSN 1510-8139
41
Actas Odontolgicas
Evaluacin de la variabilidad de la dimensin vertical de oclusin en nios y adolescentes Ferreira , A.; Domingues, M.; Hermida, L.; Franco, L.; Porta, K.; Holley, J.; Oliveira, T.; Agnelli, R.; Kalil, S.;
Nobuyasu M. (2007) Padres cefalomtricos de Ricketts aplicados a indivduos brasileiros com ocluso excelente. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial;12 (1):125-156. Ohnuki Y, Kawai N, Tanaka E, Langenbach GE, Tanne K, Saeki Y. (2009) Effects of increased occlusal vertical dimension on daily activity and myosin heavy chain composition in rat jaw muscle. Arch Oral Biol;54(8):783-9. Osibote, AO. (2006) Avaliao das doses de radiao em pacientes adultos e peditricos em exames de radiodiagnstico / Evaluation of the doses of radiation in adult patients and peditricos in exams of radiodiagnosis. Rewv Dent Press Ortodon Ortop Facial;16(3): 101. Reshad M, Jivraj S. (2008) The influence of posterior occlusion when restoring anterior teeth. J Calif Dent Assoc;36(8):567-74. Rosenbauer KA, Engelhardt JP, Kach H, Stuttgen U. (2001) O sistema estomatogntico como unidade functional. In: Anatomia Clnica da Cabea e do Pescoo aplicada Odontologia. Porto Alegre: Artmed. SantAna, E. (2009) Avaliao comparativa do padro de normalidade do perfil facial em pacientes Brasileiros leucodermas e em Norte-Americanos. Rev Dent Press Ortodon Ortop Facial;14 (1): 80-89. Tamaki T. (1988) Dentaduras completas. So Paulo: Sarvier. Toledo OA. (2005) Odontopediatria. 3 ed. So Paulo: Premier. Analcia Ferreira Marangoni
Rua Antnio Joo de Medeiros, 412 casa 21 Itaim - So Paulo, SP, Brasil Tel.: +55 (11) 3533-3070 / Fax: +55 (11) 4638-4548 analuciaferreiramarangoni@hotmail.com
42
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal. Evaluacin a tres aos
Comparative study on resin based and high density glass ionomer fissure sealants in an oral health school program. A 3 year evaluation
Autores Ral Casamayou
Profesor de Clnica Integral del Nio y el Adolescente Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay. Director del Programa de Salud Bucal Colegio San Jos Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay.
Rosario Abella
Ayudante de la Ctedra de Prtesis Fija Facultad de Odontologa, Universidad Catlica del Uruguay.
Entregado para revisin: 3 de junio de 2011 Aceptado para publicacin: 8 de julio de 2011
Resumen
El objetivo de este estudio es comparar la efectividad y la eficiencia de dos sellantes en primeros molares permanentes en nios de 6 a 8 aos, que participan en un programa de salud bucal escolar. Se realiz un estudio longitudinal, controlado, aleatorizado. Se seleccionaron nios de 6 a 8 aos de alto riesgo, con primeros molares permanentes sanos y completamente erupcionados. Los sellantes de fisuras fueron realizados por estudiantes de odontologa en una escuela primaria. La aplicacin de sellantes a base de resina (SBR) fue realizada en un equipo odontolgico con aislamiento relativo y trabajo a cuatro manos. Los de cemento vidrio ionmero (SCVI) fueron realizados sobre bancos de escuela trabajando a cuatro manos. Se controlaron cada doce meses durante tres aos. Fueron evaluados tomando como referencia criterios de USPHS y ART. Segn estos criterios, se resellaron los parciales y totalmente perdidos. Se finaliz el estudio con 50 pares de molares. No se constat presencia de caries en ningn grupo. Se considera que este resultado es debido no slo a los sellantes sino al conjunto de acciones aplicadas en el Programa. Los SBR tuvieron muy bajo porcentaje de retencin en el primer ao. En el tercer ao mostraron una diferencia significativa con los SCVI. Teniendo en cuenta los molares que no necesitaron resellado durante los tres aos del estudio, la diferencia es significativa a favor de los SBR; pero si se cuentan como xito los parcialmente perdidos de los SCVI slo en el ltimo ao, la diferencia no es significativa. Al anlisis cualitativo los SCVI resultaron ser ms eficientes por su tcnica ms sencilla y menor costo de infraestructura. Se considera que los SCVI son una buena opcin para programas escolares en nios de 6 a 8 aos. Se necesitan estudios longitudinales de mayor duracin. Palabras claves: sellantes; odontologa comunitaria; escolares.
Abstract
The aim of this study is to compare the effectiveness and efficiency of two different fissure sealants on first permanent molars in children participating in a community dental school program. A longitudinal, controlled, randomized study was carried out. Children between 6-8 years old, with sound and fully erupted first permanent molars were selected. Fissure sealants were performed by odontology students in a primary school. Resin based fissure sealants (RBS) were applied in a dental unit, with relative isolation and four handed dentistry. Glass ionomer cement sealants (GICS) were applied with the children reclined on a school bench and four handed dentistry. The sealants were controlled every twelve months during three years. They were evaluated according to USPSH and ART criteria. According to the mentioned criteria, partially and totally lost sealant was resealed. The study ended with fifty pairs of first permanent molars. Caries did not appear in any group. It is believed that this result is due not only because of the sealants but also to the actions carried out in the program. The percentage of retention of the RBS was low at the first year. At the third year RBS showed a significant difference compared to GICS. Considering only the molars that did not need resealing along the three years of study, there is a significant difference in favor of RBS, but if GICS partially lost, only at the last year, are considered as success, there is no significant difference. In a qualitative analysis the GICS resulted to be more efficient due to their simpler technique and lower cost facilities. They are a good choice for 6-8 year school children in school programs. Longer longitudinal studies are needed. Key words: fissure sealants; community dentistry; school children.
44
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Los surcos y fisuras de molares permanentes y col, 2006; Weerheijm y col,1996). Algunos son las reas de mayor prevalencia de caries y estudios en molares recin erupcionados el perodo de mayor riesgo es de 2 a 4 aos recomiendan el uso de SCVI (Vieira y col, 2006; desde su erupcin (Locker y col, 2003). Taifour y col, 2003; Frencken y col, 1998; Numerosos factores han sido incluidos en los Frencken y col, 1996; Berg, 2002). Esta tcnica modelos de prediccin de riesgo de caries. No no requiere equipamiento odontolgico y es se ha podido desarrollar un modelo universal. menos sensible a la presencia de humedad. Se Sin embargo, la mayora de los modelos destaca como cualidad positiva la liberacin incluyen como predictores de caries ms de flor (Berg, 2002; Seppa y Forss, 1991; importantes, la historia de caries en denticin Hatibovic-Kofman y col, 1997; Mejare y col, temporaria y permanente, el estado actual de 2003). actividad de caries y estatus socio econmico Existen en la literatura numerosos estudios bajo (Locker y col, 2003; Zero y col, 2001). comparativos donde se tienen en cuenta las Sellar surcos y fisuras en molares permanentes cualidades de los materiales, las tcnicas de est considerado como una medida eficaz y aplicacin, el tiempo de retencin, el resellado eficiente de prevencin de caries en nios de de los molares que han perdido total o alto riesgo (Locker y col, 2003; Wendt y col, parcialmente el sellante y el efecto preventivo 2001; Heller y col, 1995; Dennison y col, 2000; de caries. Si se mide el xito por tiempo de Rozier, 2001). retencin, propiedad fsica, son mejores los Los programas de salud bucal en escolares, SBR. Si se considera el xito por la efectividad que incluyen dentro de su estrategia el uso de lograda en prevencin de caries, objetivo sellantes de fosas y fisuras, han logrado biolgico, no se ha podido establecer cul es disminuir la incidencia de caries en molares el mejor (Simonsen, 1996; Beiruti y col, 2006; hasta un 60% (Centers of Disease Control and Mejare y Mjr, 1990; Ahovuo-Saloranta y col, Prevention, 2001; Truman y col, 2002). 2004). Los sellantes que han mostrado ms Consideramos eficiente aquel procedimiento efectividad en la actualidad son aquellos a o tcnica que, cumpliendo con efectividad el base de resina compuesta y cementos de vidrio objetivo deseado, lo logre con menor esfuerzo, ionmero de alta densidad. menor costo y/o el mnimo de recursos. Los sellantes a base de resina (SBR) son los ms utilizados desde 1960 y han sido los ms OBJETIVOS estudiados a largo plazo (Simonsen, 1991). El objetivo de este estudio fue comparar la Muestran mayor retencin y han sido eficacia y eficiencia de dos sellantes SBR y SCVI recomendados como material de eleccin, sin de alta densidad, con procedimiento ART en considerar la edad del paciente (Ahovuoprimeros molares permanentes en nios de 6 a 8 Saloranta y col, 2004; Pardi y col, 2005). aos que participan en un programa de salud bucal Son muy sensibles a la tcnica y no toleran escolar. presencia de humedad (Lavonius y col, 2002; Wendt y col, 2001; Simonsen, 1991). MATERIALES En los ltimos aos se Si se mide el xito por tiempo Y METODOS han publicado estudios Se realiz un ensayo donde los sellantes de de retencin, propiedad fsica, clnico longitudinal y cemento de vidrio ionmero son mejores los SBR. Si se considera controlado en el Colegio San (SCVI) de alta densidad con Jos, ubicado en la ciudad de procedimiento restaurador el xito por la efectividad lograda Montevideo, en la zona del atraumtico (ART) y tcnica en prevencin de caries, objetivo Cerro, cuya poblacin es de presin digital, mayoritariamente de nivel mostraron mejores biolgico, no se ha podido socio-econmico bajo. resultados que los usados establecer cual es el mejor. Se llev a cabo en el anteriormente (Croll y marco de un programa de Nicholson, 2002; van t Hof
ISSN 1510-8139
45
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
salud bucal realizado por estudiantes de la Facultad de Odontologa de la Universidad Catlica del Uruguay Dmaso Antonio Larraaga bajo supervisin docente. Este es un programa educativo-preventivoasistencial con fuerte componente educativopreventivo. Atiende con criterio de riesgo y demanda programada hasta el alta bsica modificada. Se realizan las siguientes actividades: relevamiento anual, urgencias, enseanza de higiene individual y colectiva, consejos dietarios, aplicacin de sustancias fluoradas, sellantes de surcos y fisuras, obturaciones adhesivas en dientes permanentes y obturaciones con CVI de alta densidad en dientes temporarios con procedimiento ART, pulpotomas, extracciones, radiografas intraorales. Para participar del programa se requiere el consentimiento informado de padres o tutores. En 2007 participaban en este programa 150 nios de los cuales el 86% (129 nios) fueron considerados de alto riesgo teniendo en cuenta los siguientes criterios: el componente C de CPOD>0, el componente c de ceod>2, presencia de lesiones activas de mancha blanca, ndice de higiene oral (IHOS)> 1(Greene y Vermillon), y molares en erupcin. De los 129 nios de alto riesgo el componente caries estaba presente en el 83%, el 17% restante era por IHOS >1 y/o molares en erupcin. El relevamiento anual en 2007 dio los siguientes resultados: CPOD promedio: 0,76 (C: 73% P: 3% O: 24%) ceod promedio: 2,4 (c: 70% e: 5% o: 25%) Lesiones de mancha blanca promedio: 0.5 IHOS: 69 nios > 1 (46%) Para calcular el costo total se tiene en cuenta: el tiempo promedio, ms el insumo directo (costo de los materiales de la prestacin), ms el insumo indirecto (los recursos fsicos que se deben disponer para la correcta realizacin de la tcnica). Se resume en esta frmula: COSTO TOTAL = Recurso humano (t) + insumo directo + insumo indirecto El clculo de los tiempos fue hecho de acuerdo a los registros que realizaron los estudiantes del lapso transcurrido desde que el paciente se coloca en posicin hasta que finaliza la prestacin. Los costos de insumo directo fueron calculados de acuerdo a los precios de mercado de los materiales
utilizados.
Muestra
La seleccin fue realizada por un examinador calibrado (ndice Kapa 0.90) El examen se realiz con campo limpio, seco e iluminado. Se seleccionaron 68 pares de primeros molares permanentes en 42 nios de 6 a 8 aos. La prevalencia 2007 de la muestra: CPOD promedio: 0,35 (C: 64% P: 0% O: 36%) ceod promedio: 2,94 (c: 59% e: 5,5% o: 35,5%) El 82% de los nios eran de alto riesgo, segn los criterios usados en el Programa, si bien se puede considerar la totalidad de la muestra como de alto riesgo por la condicin socio-econmica. Criterios de inclusin: Nios con pares de primeros molares permanentes superiores y/o inferiores totalmente erupcionados. Molares sanos y que no hayan recibido sellantes. Que participen del programa y con consentimiento informado. El material del primer sellante fue seleccionado al azar, luego el homlogo con el otro sellante y de forma cruzada en el maxilar opuesto. Sellantes a base de resina. Se utiliz Concise White Sealant de 3M. Fueron realizados por estudiantes de 5 ao, previamente capacitados, en equipo odontolgico. Procedimientos clnicos: profilaxis con cepillo rotatorio y enjuague cuidadoso con agua; aislacin relativa con rollos de algodn trabajando a cuatro manos; acondicionamiento de surcos y fisuras con cido fosfrico al 37% durante 20 segundos; lavado con abundante agua y secado hasta visualizar la superficie blanco-tiza grabada; colocacin del sellante con sonda exploradora y fotopolimerizacin por 30 segundos; control oclusal con papel de articular (Figura 1). Sellantes de CVI. Se utiliz 3M ESPE Ketac Molar Easymix. Fueron realizados por estudiantes de 4 o ao, previamente capacitados, sobre bancos largos de escuela con tcnica ART. Procedimientos clnicos; se trabaj a cuatro manos; paciente ubicado en el banco con el operador en posicin 12 y asistente en posicin 3 con respecto al paciente; aislamiento relativo con
46
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Evaluacin
Realizada cada 12 meses por dos examinadores calibrados (ndice Kappa 0,81). El examen se realiz con campo limpio, seco e iluminado. Fueron evaluados tomando como referencia criterios ART (OPS/OMS, 2003) y USPHS (OMS 1997). Criterios y cdigos: 1. completamente presente; 2. parcialmente presente sin caries; 3. completamente perdido sin caries; 4. reemplazado por otro tratamiento; 5. presencia de caries. Se considera xito en efectividad 1, 2 y 3 y fracaso 4 y 5. Se resellaron anualmente los evaluados con 2 y 3.
Resultados
Figura 1. Estudiantes trabajando en equipo convencional.
rollos de algodn; profilaxis con cepillo dental, lavado y secado de fosas y fisuras con torundas de algodn; acondicionamiento con cido poliacrlico al 10% durante 10 segundos; lavado y secado con torundas de algodn; espatulado del material segn indicacin del fabricante; colocacin del material sobre fosas y fisuras con paletilla, presin digital con dedo enguantado y envaselinado; remocin de excesos y control de oclusin; proteccin con vaselina (Figura 2).
De la muestra inicial, en 2007, de 42 nios con 68 pares de molares; completaron 3 aos de estudio 31 nios con 50 pares de molares. 10 nios dejaron de asistir a la escuela y 1 nio abandon el programa. Prevalencia en 2010 de los nios que terminaron los 3 aos de estudio: CPOD promedio: 0,5 (C: 6% P: 0% O: 94%) ceod promedio: 1,1 (c: 35% e: 0% o: 65%) Durante los 3 aos, en los controles anuales, no se registr actividad de caries en ninguno de los molares que participaron en el estudio.
Insumos directos
Costo de los materiales utilizados Costo porcin: - SBR: $ 6,07 - SCVI: $ 11,25 Costo SBR (77*) $ 467 Costo SCVI (93**) $ 1.046
Nmero total de sellantes por ao, incluyendo los resellados: * 2007 (50), 2008 (17) y 2009 (10) ** 2007 (50), 2008 (24) y 2009 (19)
Los sellantes fueron aplicados en los molares seleccionados. Los molares que, en el control anual haban perdido total o parcialmente el sellante, fueron resellados.
ISSN 1510-8139
47
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Insumos indirectos
Los SBR necesitaron para su realizacin equipamiento odontolgico convencional con buen sistema de aspiracin y lmpara de fotocurado. Los SCVI no necesitaron de estas instalaciones; se utiliz mobiliario escolar (bancos y mesas) y los insumos para la Tcnica Restauradora Atraumtica. Las grficas y tablas 1, 2 y 3 comparan el comportamiento de los sellantes en cuanto a retencin en los aos 2008, 2009 y 2010. La grfica y tabla 1 muestran el comportamiento de los sellantes al control del primer ao (2008). Los SBR tuvieron una retencin total del 66 %, el 26% estaba parcialmente presente y el 8% estaba completamente perdido. Los SCVI tuvieron una retencin total de 52 %, el 32% estaba parcialmente presente y el 16% restante se encontraba completamente perdido. P superior a 0,05, no hay diferencia estadsticamente significativa para un 95%. F ratio: 1,04236. La grfica y tabla 2 muestran el comportamiento de los sellantes al control del segundo ao (2009). Los SBR tuvieron una retencin total del 78%, el 14% estaba parcialmente presente y el 8% estaba completamente perdido. Los SCVI tuvieron una retencin total de 62%, el 24% estaba parcialmente presente y el 14% restante se encontraba completamente perdido. P superior a 0,05, no hay diferencia estadsticamente significativa para un 95%. La grfica y tabla 3 muestran el comportamiento de los sellantes al control del tercer ao (2010). Los SBR tuvieron una retencin total del 86%, el 10% estaba parcialmente presente y el 4% estaba completamente perdido. Los SCVI tuvieron una retencin total de 54%, el 24% estaba parcialmente presente y el 22% restante se encontraba completamente perdido. P inferior a 0,05. Hay diferencia estadsticamente significativa para un 95%. F ratio: 0,983028 La grfica 4 muestra el porcentaje de sellantes de ambos materiales que se mantuvieron totalmente presentes durante los 3 aos del estudio; es decir, no hubo ninguna intervencin de resellado. P inferior a 0.05. Hay diferencia estadsticamente significativa.
Tabla 1 - 2008
Grfica 1 - 2008
Tabla 2 - 2009
Grfica 2 - 2009
48
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Tabla 3 - 2010
Grfica 3 - 2010
DISCUSIN
Ambos sellantes mostraron igual efectividad en la prevencin de caries, cumpliendo con el objetivo biolgico. En ninguno de los grupos se registr actividad de caries. No se puede atribuir el xito nicamente a la realizacin de los sellantes. Este resultado se logr por la aplicacin del conjunto de medidas teraputico-preventivas que formaban parte del programa de salud bucal: enseanza de autocuidado, aplicacin tpica de fluoruros, rehabilitacin de piezas dentarias. Varios autores afirman que la complementacin de acciones educativo-preventivas mejoran los resultados de los programas de salud bucal, pero pueden enmascarar los efectos potenciales de los sellantes (Dennison y col, 2000; Rozier, 2001; Centers of Disease Control and Prevention,
2001; Truman y col, 2002; Frencken y col, 1996; Barja-Fidalgo, 2009). Contribuyeron tambin el control anual, como recomienda el grupo de expertos basados en evidencia cientfica (Gooch y col, 2009) y el resellado de los parcial y totalmente perdidos de acuerdo con el informe de la ADA (Beauchamp y col, 2008). De acuerdo a la bibliografa, se decide analizar el resellado de ambos materiales por separado. La mayora de los estudios se refieren a los SBR. Aunque los molares que perdieron total o parcialmente los SBR, tienen menor riesgo de caries que los que nunca fueron sellados (Gooch y col, 2009; Griffin y col, 2009), en este estudio se resellaron considerando: que se pierden mayoritariamente en el primer ao de realizados (Locker y col, 2003; Dennison y col, 2000), que la efectividad de estos sellantes est directamente relacionada a su retencin (Donovan y col, 2010) y estudios longitudinales como los de Simonsen, 1991, encontraron caries cuando no se resell. El resellado es un factor altamente modificador en reducir el riesgo relativo de caries en los SBR. Los SCVI aparentemente no basan su efectividad slo en la retencin. Mejare y col. 1990 en su estudio comparativo de 5 aos hallaron caries en el 5% de los molares que haban perdido el sellante de resina y no encontraron caries en los molares con prdida clnica del sellante de CVI.Esto puede explicarse por los hallazgos de remanentes de CVI en las fosas y fisuras que podran actuar como depsitos de recarga de flor de lenta liberacin (Seppa y Forss, 1991; Hatibovickofman y col, 1997). Frencken, 2010, constat al SEM la existencia de material de SCVI de alta viscosidad en lo profundo de fosas y fisuras en molares diagnosticado con prdida total del sellante. Estos remanentes actuaran como barrera fsica ejerciendo efecto preventivo de la lesin de caries, an cuando parezca clnicamente que el sellante haya desaparecido. Bieruti y col, 2006 aseguran que los molares sellados con CVI que se perdieron total o parcialmente tienen cuatro veces menos riesgo de caries que los de resina. Parte de esta informacin no estaba disponible en el momento que se inici el estudio. Nuestra prioridad era mantener la salud bucal de los
ISSN 1510-8139
49
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
escolares que participaban en el programa. Se decidi resellar los molares que haban perdido total o parcialmente el SCVI, teniendo en cuenta el estudio de Taifour y col, 2003 que constat presencia de caries en molares que no se resellaron.
SBR. Si consideramos como Durante los tres aos xito los SCVI parcialmente del estudio, en los controles perdidos slo al cabo del 3er. ao (112), y los sumamos a anuales, no se registr actividad los totalmente presentes de caries en ninguno de (111), la diferencia con los SBR no es estadsticamente los molares que participaron significativa como muestra la grfica 5. Estos valores se en el estudio. acercan a los obtenidos en Retencin otros estudios (Taifour y col, Los sellantes a base de resina mostraron 2003; Beiruti y col, 2006) aunque menores a mayor retencin que los SCVI. los obtenidos por Frencken y col, 1998 realizado En 2008 el bajo porcentaje de retencin de en adolescentes. los SBR fue quizs debido a la edad de los nios, Costo total la mayora sin experiencia odontolgica previa, Los tiempos promedio individuales fueron la dificultad de mantener el campo libre de similares entre s aunque algo superiores al de humedad (Barja-Fidalgo y col, 2009) y la poca Frencken, 1996. Puede ser debido a la falta de experiencia de los operadores en el manejo del prctica de los estudiantes que realizaron los paciente. En 2009 los SBR no mostraron sellantes. Los tiempos totales considerando los diferencia significativa con respecto a los SCVI. resellados tambin fueron similares. El insumo En 2010 el porcentaje de retencin de los SBR directo de los SCVI fue mayor que los SBR y aument significativamente sin llegar a los esta diferencia aumenta al ser mayor el nmero altsimos valores conseguidos por Simonsen, de resellados con SCVI. 1991, que realiz los sellantes en pacientes con La principal diferencia a favor de los SCVI amplio rango de edad en condiciones ptimas. es con respecto al insumo indirecto, ya que los El mayor porcentaje de retencin total en 2010 SBR exigen adecuado equipamiento podra explicarse porque los nios eran dos aos convencional para su realizacin y aquellos no; mayores que en 2008, ms colaboradores y con por lo tanto, el costo total de los SCVI es inferior mayor experiencia odontolgica. a los SBR. Los SCVI se comportaron de manera similar en 2008, 2009 y 2010 mostrando mejores Eficiencia resultados que el estudio de Vieira y col. 2006 Los SBR tienen ciertas limitaciones para su que fue realizado tambin en nios de 6 a 8 aplicacin debido a la sensibilidad de la tcnica aos. y requieren una mayor colaboracin de los La grfica 4 muestra la retencin total de nios. ambos sellantes durante los tres aos sin intervencin de resellado (111). La diferencia fue estadsticamente significativa a favor de los
Grfica 5 Comportamiento en los tres aos sumando los parcialmente perdidos de SCVI (112)
No se puede atribuir el xito nicamente a la realizacin de los sellantes. Este resultado se logr por la aplicacin del conjunto de medidas teraputico-preventivas que formaban parte del programa de salud bucal.
50
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Los SCVI pueden ser aplicados a todos los escolares de las edades estudiadas; es un procedimiento amigable (Barja-Fidalgo, 2009), de fcil realizacin y no necesita equipamiento especializado. Por lo tanto, se puede concluir que los SCVI son ms eficientes cuando son aplicados en nios en estas condiciones y en estas edades.
CONCLUSIONES
Consideramos que la aplicacin de sellantes de CVI es aconsejable por su eficacia y eficiencia como medida preventiva de caries de surcos y fisuras en escolares de 6 a 8 aos que participan en un programa de salud bucal. Se necesitan ms estudios para su confirmacin y determinar la frecuencia y oportunidad de resellar.
Reconocimiento A Walter lvarez Villar, Estadstico, Profesor de alta dedicacin del Departamento de Matemticas de la Facultad de Ingeniera y Tecnologas de la Universidad Catlica del Uruguay, quien nos asesor y realiz los clculos estadsticos en este estudio.
REFERENCIAS
Ahovuo-Saloranta A, Hiiri A, Nordblad A, Worthington H, Mkel M. (2004) Pit and fissure sealants for preventing dental decay in the permanent teeth of children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev; Issue 3 Art. N CD001830. Barja-Fidalgo F, Maroun S, de Oliveira BH. (2009) Effectiveness of a glass ionomer cement used as a pit and fissure sealant in recently erupted permanent first molars. J Dent Child (Chic);76:34-40. Beauchamp J., Caufield P., Crall J, Donly K, Feigal R, Gooch B, Ismail A, Kohn W, Siegal M, Simonsen R. (2008) Evidence-based clinical recommendations for the use of pit and fissure sealants. A report of the American Dental Association Council of Scientific Affairs. J Am Dent Assoc;139: 257-268. Beiruti N, Frencken JE, vant Hof MA, Taifour D, Palenstein Helderman WH. (2006) Caries-preventive effect of a one-time application of composite resin and glass ionomer sealants after 5 years. Caries Res;40:52-9. Berg JH. (2002) Glass ionomer cement. Pediatr Dent;24:430-8. Centers of Disease Control and Prevention. (2001) Promoting oral health: intervention for preventing dental caries, oral and pharyngeal cancer, and sports-related craniofacial injuries- a report on recommendations of the Task Force on Community Preventive Services. MMWR;50 N RR-21:1-13. Croll TP, Nicholson JW. (2002) Glass ionomer cement in pediatric dentistry: Review of the literature. Pediatr Dent; 24:423-9. Dennison JB, Straffon LH, Smith RC. (2000) Effectiveness of sealant treatment over five years in an insured population. J Am Dent Assoc;131:597605. Donovan T, Becker W, Cagna D, Hilton T, Rouse J. (2010) Annual review of selected scientific literature: Report of the Commit tee on Scientific Investigation of the American Academy of Restorative Dentistry. J Prosthet Dent;104:13-47. Frencken JE, Makoni F, Sithole WD, Hackenitz E. (1998) Three-year survival of one-surface ART restorations and glass-ionomer sealants in a school oral health programme in Zimbabwe. Caries Res; 32(2):119-126. Frencken JE, Makoni F, Sithole WD. (1996) Atraumatic restorative treatment and glass-ionomer sealants in a school oral health programme in Zimbabwe: evaluation after 1 year. Caries Res; 30(6):428-433. Frencken JE, Wolke J. (2010) Clinical and SEM assessment of ART high-viscosity glass-ionomer sealants after 813 years in 4 teeth. J Dent.;38(1):59-64. Gooch B, Griffin S, Kolavic S, Kohn W, Rozier G, Siegal M, Fontana M, Brunson D, Carter N,. Curtis D, Donly K, Haering H, Hill L, Hinson H, Kumar J, Lampiris L, Mallatt M, Meyer D, Miller W, Sanzi-Schaedel S, Simonsen R, Truman B, Zero D. (2009) Preventing Dental Caries Through School-Based Sealant Programs: Updated Recommendations and Reviews of Evidence. J Am Dent Assoc;140;1356-1365. Griffin SO, Gray SK, Malvitz DM, Gooch BF. (2009) Caries risk in formerly sealed teeth. J Am Dent Assoc;140:415-23. Hatibovic-Kofman S, Koch G, Ekstrand J. (1997) Glass ionomer materials as a rechargeable fluoride-release system. Int J Pediatr Dent;7:65-73. Heller KE, Reed SG, Bruner FW, Eklund SA, Burt BA. (1995) Longitudinal evaluation of sealing molars with and without incipient dental caries in a public health program. J Public Health Dent;55:14853. Lavonius E, Kerosuo E, Kervanto-Seppala S, Halttunen N, Vilkuna T, Pietila I. (2002) A 13-year follow-up of a comprehensive program of fissure sealing and resealing in Varkaus, Finland. Acta Odontol Scand;60:17479.
ISSN 1510-8139
51
Actas Odontolgicas
Comparacin de sellantes de fisuras a base de resina compuesta y de ionmero de vidrio de alta densidad en un programa de salud bucal - Evaluacin a tres aos Casamayou, R.; Der Boghosian, E.; Abella, R.
Locker D, Jokovic A, Kay EJ. (2003) Prevention. Part 8: The use of pit and fissure sealants in preventing caries in the permanent dentition of children. Br Dent J;195:375378. Mejre I, Lingstrm P, Petersson LG, et al. (2003) Caries-preventive effect of fissure sealants: a systematic review. Acta Odontol Scand;61(6):321-330. Mejare I, Mjr IA. (1990) Glass ionomer and resin-based fissure sealants: a clinical study. Scand J Dent Res;98:345-50. OMS. Encuestas de salud bucodental: Mtodos bsicos - 4 ed. Ginebra: OMS; 1997. OPS/OMS. Proyecto PRAT: Protocolo de Evaluacin Anual. Panam; 2003. Pardi V, Pereira AC, Ambrosano GM, Meneghim M de C. (2005) Clinical evaluation of three different materials used as pit and fissure sealant: 24 months results. J Clin Pediatr Dent; 29 (2): 133-137. Rozier G. (2001) Effectiveness of methods used by dental proffesionals for the primary prevention of dental caries. J Dent Educ; 65: 1063-72. Seppa L, Forss H. (1991) Resistance of occlusal fissures to demineralization after loss of glass ionomer sealants in vitro. Pediatr Dent;13:39-42. Simonsen RJ. (1996) Glass Ionomer as fissure Sealant Critical Review. J Public Helth Dent;56(3):146-149. Simonsen RJ. (1991) Retention and effectiveness of dental sealant 15 years. J Am Dent Assoc;122:34-42. Taifour D, Frencken JE, vant Hof MA, Beiruti N, Truin GJ. (2003) Effects of a glass ionomer sealants in newly erupted first molars after 5 years: a pilot study. Community Dentistry and Oral Epidemiology;31:314-319. Truman BI, Gooch BF, Sulemana I et al. (2002) Task Force on Community Preventive Services. Reviews of evidence on interventions to prevent dental caries, oral and pharyngeal caries and sports-related craniofacial injuries. Am J Prev Med; 23(1suppl):21-54. van t Hof M, Frencken JE, Helderman WH, Holmgren C. (2006) The atraumatic Restorative Treatment (ART) approach for managing dental caries: a meta-analysis. Int Dent J;56:345-351. Vieira A, Zanella N, Bresciani E, Barata T, Silva S, Machado M, Navarro M. (2006) Evaluation of glass ionomer sealants placed accordin to te art approach in a community with high caries experience: 1 year follow-up. J Appl Oral Sci;14(4):270-275. Weerheijm KL, Kreulen CM, Gruythuisen RJ. (1996) Comparison of retentative qualities of two glass ionomer cements used as fissure sealant. J Dent Child; 63:265-267. Wendt LK, Koch G, Birkhed D. (2001) On the retention and effectiveness of fissure sealant in permanent molars after 1520 years: a cohort study. Community Dent Oral Epidemiol;29:3027. Zero D, Fontana M, Lennon AM. (2001) Clinical application and outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent Educ;65:1126-32. Dr. Ral Casamayou
Javier Barrios Amorn 1578, CP 11200 Montevideo, Uruguay rcasam@.adinet.com.uy
52
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
Resumen
Existen muchas personas que presentan halitosis o mal aliento, encontrndose casi un tercio de la poblacin en esta situacin. Su etiologa puede relacionarse con enfermedades sistmicas, psicolgicas, la accin de medicamentos administrados, pero fundamentalmente a la actividad de las bacterias orales en especial bacilos gran negativos anaerobios (pigmentados), localizados preferentemente en el dorso de la lengua. Consideramos que una buena higiene influye favorablemente en su eliminacin. Existen diferentes mtodos de limpieza: cepillo, enjuagatorios, utilizacin de limpia lenguas. El propsito de este trabajo consisti en una revisin de este tema y en profundizar en el conocimiento de la colonizacin de los microorganismos de la cavidad oral, productores de compuestos sulfurados voltiles. Estudiamos la diferencia cuantitativa de microorganismos (UFC-unidad formadora de colonias) presentes en el dorso de lengua antes y despus del uso de limpia lenguas. Palabras claves: halitosis; microflora; prevencin; limpia lenguas.
Abstract
There are many persons who experience halitosis or bad breath. Nearly a third part of the population has got this situation. It can be due to different causes, among them the administration of certain medicines, but essentially the most usually cause is the oral bacterial activity of gram negative rods (brown to black colonies on blood agar) that are on the tongue dorsum. We consider that a good hygiene can eliminate the bad breath. There are different cleaning methods: brushing, mouthrinses and tongue scrapins. The purpose of this study was a review of the halitosis and also consisted to get better in the knowledge of oral microorganisms that produce volatile sulfur compounds. We studied the difference (UFC-unit colony form) of the microflora of the tongue dorsum, before and after the use of the tongue dorsum scrapins. Key words: halitosis; microflora; prevention; tongue scrapins.
54
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
La halitosis es definida como un olor En los estudios relacionados con la halitosis desagradable que emana de la cavidad oral y la composicin global de la poblacin que puede ser de origen intra y extraoral. El bacteriana de la saliva, se detectaron cuatro 30% de la personas del mundo la presentan, tipos de composicin de comunidades siendo un 90% de etiologa intraoral microbianas (I,II,III,IV). Se usaron dos (Armstrong, 2010). En muchos de los casos la parmetros para medir la intensidad de la etiologa es debida a causas locales como la halitosis, la concentracin de compuestos accin de las bacterias anaerobias que voltiles sulfurados y el resultado producen compuestos voltiles sulfurados organolptico. Los individuos que tenan mayor (CVS). La halitosis, la carga microbiana halitosis eran los que contaban con presente en placa de la lengua y las bacterias Streptococcus, Granulicatella, Rothia y periodontopticas del surco subgingival, estn Treponema (Takeshita, 2010). La halitosis que ntimamente relacionadas. En pacientes con resulta de desrdenes gastrointestinales es halitosis se detectaron mediante PCR en considerada extremadamente rara. Sin muestras de placa de lengua y de placa embargo, se ha reportado en pacientes con gingival , seis bacterias periodontopticas: patologa gastrointestinal, con sntomas de A g g re g a t i b a c t e r a c t i n o m y c e t e m c omitans, infeccin del Helicobacter pylori y de Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas enfermedad del reflujo gastroesofgico gingivalis, Prevotella intermedia, Tannerella (Kinberg, 2010). forsythensis, y Treponema denticola (Yasukawa, Los compuestos voltiles sulfurados estn 2010). Aunque en muchos casos el mal olor est ntimamente relacionados con la actividad asociado con la presencia de periodontitis, en bacteriana, que son la mayor fuente de mal otros no hay relacin y la evidencia se centra aliento. La saliva est provista de sustratos en la importancia de las bacterias anaerbicas proteicos fcilmente degradables y la cantidad que recubren la lengua (Hughes, 2008). Este de protenas totales de saliva es ms alta en el concepto es confirmado por otros autores los grupo de personas con halitosis, que, a su vez, aseguran que la halitosis tampoco correlacionndose positivamente en las mismas se relaciona con condiciones orales asociadas con los niveles de sulfuro (Takehara, 2010). con patologas sistmicas o hbitos de vida Para disminuir la halitosis, el manejo se basa (Migliaro, 2011; Nardi, 2009). Sin embargo, a en reducir el nivel de carga microbiana en veces el olor propio del tabaco, sumado a las periodontitis y lengua y realizar medidas sustancias que se adicionan a los cigarrillos higinicas orales mediante cepillado de lengua (nicotina y alquitrn, entre otros), se adhieren y la posibilidad del uso de antispticos a la mucosa de la boca, de la lengua y de los (Hughes, 2008). dientes, generando un olor caracterstico en Los enjuagatorios conteniendo agentes el aliento que agravan la halitosis originada antibacterianos como la clorhexidina pueden por otras causas. Otros efectos del consumo jugar un importante rol en reducir los niveles de tabaco es que est relacionado con de halitosis y los enjuagatorios con dixido irritacin de las mucosas de la boca, de las de cloro y zinc pueden ser efectivos en la vas respiratorias y digestivas neutralizacin de los compuestos superiores que, en general, se sulfurados voltiles (Aljufairi, acompaan de resequedad de 2008). La halitosis, la carga la cavidad bucal, impidiendo el Los microorganismos del efecto de la saliva en la microbiana presente en dorso biofilm de la cavidad oral y de oxigenacin e higiene de la las dentaduras pueden causar boca (Cortelli, 2008). tambin halitosis, su eliminacin de la lengua y las bacterias Las amgdalas pueden ser un conlleva a disminuir la periodontopticas del surco origen de halitosis y su concentracin de los compuestos eliminacin es conveniente voltiles sulfurados (de Olivera, subgingival, estn para el tratamiento del mal 2009). Utilizando dentrficos ntimamente relacionadas. aliento en amgdalas crnicas fluorados y pastas dentales con (Niger, 2009). ingredientes antimicrobianos
ISSN 1510-8139
55
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
(fluoruro estaoso y triclosan) tratar infecciones orales, se inhibe flora Gram positiva y produciendo una significante La terapia de la Gram negativa, incluyendo disminucin del nivel de caries patgenos periodontales como dental, de patgenos enfermedad periodontal, A g g r e g a t i b a c t e r periodontales, una disminucin combinada con la limpieza actinomycetemcomitans, del volumen crevicular y de la Eikenella corrodens y concentracin de citoquinas y de la lengua, significa Fusobacterium nucleatum, tambin referido a la un gran beneficio disminuyendo por consiguiente disminucin de la halitosis el mal aliento (Haraszthy, (Bonifait, 2009; Flichy, 2010). para prevenir la halitosis. 2010). Existe como ya hemos MATERIAL Y MTODOS manifestado una asociacin El objetivo general de este trabajo fue el estudio entre el mal olor y la enfermedad periodontal, de parte de la flora del dorso de la lengua, y la terapia de la misma combinada con la fortaleciendo la capacidad de investigacin en limpieza de lengua significa un gran beneficio relacin a la halitosis y efectividad del limpia para prevenir la halitosis (Takeuchi, 2010). El lenguas. cepillado de la lengua reduce el mal olor y los El objetivo especfico fue estudiar la diferencia microorganismos que se encuentran cubriendo cuantitativa de microorganismos presentes en el el dorso de la lengua, aunque existen datos que dorso de la lengua, antes y despus del uso de consideran que, con el solo efecto de la pacientes que consultan por mal aliento. Se decidi limpieza mecnica de la lengua en halitosis probar la efectividad del limpia lenguas Levit con crnicas, es insuficiente (Van der Sleen, 2010). relacin a dos modelos ms, ambos estndar, a La inhibicin de los compuestos sulfurados los que se les denomin para tal fin B y O. voltiles disminuye con enjuagatorios con Conjuntamente con este estudio, se trat de cistena (Rosing, 2009), con el uso de gomas determinar la cantidad en peso de sustancia de mascar con cinnamon (Zhu, 2011) y con el orgnica de la cara dorsal de la lengua para ver la uso de epigalocatequin (EGCg). Este agente efectividad del limpia lenguas y se hicieron natural es un galatoantioxidante natural rico mediciones de los valores de los compuestos en polifenoles que inhibe el crecimiento y los voltiles sulfurados con el Halimeter antes y factores de virulencia de patgenos orales in despus de limpiar la superficie de la lengua para vitro. Aunque el mecanismo es desconocido, el constatar la diferencia de los mismos exhalados potencial de reduccin de la halitosis causada de la cavidad bucal, datos que no estn descritos por los compuestos voltiles sulfurados(CVS) en esta publicacin. es reducido por dicho compuesto ya que Toma: para el estudio de la microflora trabajamos suprime un gen ( L-methionine--deamino-con una poblacin de 27 individuos con edades de mercaptomethane-lyase), responsable de la entre 19 y 50 aos, que presentaban el total de los produccin de metilmercaptano (CH SH) por dientes en las dos arcadas. De ellos, ocho los anaerobios orales( Xu X,2010). Por muchas dcadas los probiticos se han pacientes manifestaron tener halitosis. Los agregado a las comidas por sus benficos pacientes estaban en ayunas sin haberse efectos a la salud humana. El mecanismo de higienizado la boca. Luego de informarles a los accin de los probiticos se pacientes y de obtener el refiere a su habilidad por consentimiento informado, se competir con los procedi a la toma de las La aplicacin potencial microorganismos patgenos muestras. Se realizaron dos adhirindose a sitios, de probiticos podra resultar tomas bacteriolgicas en cada antagonizando estos patgenos paciente Una toma antes de la de utilidad en el tratamiento modulando la respuesta limpieza y otra toma despus de inmune del hospedero. La la limpieza con limpia lenguas de la halitosis. aplicacin potencial de (Figura 1). Las tomas se probiticos podra ser til en realizaron en el tercio posterior y
56
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
medio de la lengua mediante hisopos (se pas el hisopo dos veces en esa zona). Se dispersaron las muestras en tioglicolato (1 ml). Se procesaron antes de la media hora de realizada la muestra, sembrando 0,1 ml de cada tubo en los diferentes medios (Figuras 2 y 3). Se utilizaron distintos tipos de limpia lenguas (LLevit y dos modelos estndar-B y O) (Figura 4). Cultivo: las muestras se sembraron en paralelo en medio mitis salivarius, medio enriquecido para microorganismos anaerobios (agar triple soya con sangre ovina lacada al 5%, solucin de hemina 0,1ml y solucin de vitamina K 0,1 ml) y medio de Mac Conkey (Figuras 5, 6 y 7). Incubacin: se realiz en aerobiosis (medio de Mac Conkey) a 37 C; en atmsfera enriquecida en CO2 a 37 C durante 48 horas (medio mitis salivarius) y en anaerobiosis estricta a 37 C durante seis das las placas con el medio para microorganismos anaerobios (Figura 8). Se hizo la lectura con lupa estereoscpica.
ISSN 1510-8139
57
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
Figura 8. Estufa con placas de Petri en atmsfera de aerobiosis, anaerobiosis y CO 2 . Figura 7. Desarrollo de colonias en medio de Mac Conkey.
Recuento de colonias: se realizaron los recuentos de unidades formadoras de colonias (UFC) de: Streptococcus, colonias formadoras de pigmentos y enterobacterias. Para la identificacin de estas ltimas se hicieron estudios con fenilalanina, oxidasa y triple azcar. Resultados: de las 27 muestras, 14 presentaron bacterias pigmentadas correspondiendo en general los altos recuentos con los pacientes que relataban halitosis. En relacin a los Streptococcus, no hubo variaciones significativas entre las muestras con
y sin halitosis. El recuento de enterobacterias en los pacientes que relataron halitosis fue tambin mayor en relacin a las que no la presentaban (Tabla 1, Grficas 1 y 2). Para comprobar la efectividad de los limpia lenguas, en relacin a la eliminacin de la flora bacteriana, se utilizaron tres tipos. Con el uso de los mismos disminuy el recuento de UFC de microorganismos en todos los casos, no existiendo diferencia significativa entre ellos (Tabla 1, Grficas 3, 4 y 5).
Tabla 1
Recuento de UFC en pacientes con halitosis (color rojo) y sin halitosis (color negro)
58
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
Grfica 1
UFC en pacientes con halitosis
Grfica 2
Recuento de UFC en pacientes sin halitosis
Grfica 3
Recuento de UFC de enterobacterias en medio de Mac Conkey antes y despus del uso del limpia lenguas
Grfica 4
Recuento de UFC de microorganismos anaerobios pigmentados antes y despus del uso del limpia lenguas
Grfica 5
Recuento de UFC de Streptococcus en medio de mitis salivarius antes y despus del uso del limpia lenguas
ISSN 1510-8139
59
Actas Odontolgicas
Halitosis. Revisin, estudio y prevencin de la microflora asociada Papone Yorio, V.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio pudimos demostrar, aunque con pocos casos, que la carga microbiana presente en el dorso de la lengua y la colonizacin de microorganismos de la cavidad oral productores
de compuestos sulfurados voltiles, estn asociadas a la presencia de halitosis y que el uso de los limpia lenguas es efectivo para disminuir el recuento de los microorganismos a nivel de la misma.
Agradecimientos
A la Dra. Gabriela Morteo, a la Q.F.Alicia Douton y a la Dra. Myriam Prez Caffarena por su colaboracin.
REFERENCIAS
Aljufairi H, Nasser M, Outhouse TL, Pedrazzi V. (2008). Mouthrinses for the treatment of halitosis. Cochrane Database Syst Rev.; Oct 8:(4-8). Armstrong BL, Sensat ML, Stoltenberg JL. (2010). Halitosis: a review of current literature. J.Dent Hyg.;84(2):65-74. Bonifait L, Chandad F. (2009). Probiotics for oral health: myth or reality? J Can Dent Assoc.;75(8):585-90. Calil C, Liberato FL, Pereira AC, de Castro Meneghim M, Goodson JM, Groppo FC. (2009). The relationship between volatile sulphur compounds, tongue coating and periodontal disease. Int J Dent Hyg.;7(4):251-256. Cortelli JR, Barbosa MD, Westphal MA.(2008). Halitosis: a review of associated factors and therapeutic approach. Braz Oral Res.;22 Suppl 1:44-54. Conti S, dos Santos SS, Koga-Ito CY, Jorge AO. (2009). Enterobacteriaceae and Pseudomonadaceae on the dorsum of the human tongue. J Appl Oral Sci.;17(5):375-80. de Olivera VM, de Lucena SC, Garcia RC, Del Bel Cury AA. (2009). Effect of a denture cleanser on the concentration of volatile sulphur compounds and denture biofilm in institutionalised elderly. Gerodontology.; 22:334-339. Flichy-Fernndez AJ, Alegre-Domingo T, Pearrocha-Oltra D, Pearrocha-Diago M. (2009) Probiotic treatment in the oral cavity: an update. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.;15(5):677-80 Haraszthy VI, Zambon JJ, Sreenivasan PK. (2010) The antimicrobial efficacy commercial dentifrices. Gen Dent.;58(1):505; quiz 56-7, 79-80. Hughes FJ, McNab R. (2008) Oral malodour - a review. Arch Oral Biol.;53 Suppl 1:S1-7. Kinberg S, Stein M, Zion N, Shaoul R. (2010) The gastrointestinal aspects of halitosis. J Gastroenterol;24(9):552-6. Migliario M, Rimondini L. (2011) Oral and non oral diseases and conditions associated with bad breath. Minerva Stomatol.;60(3):105-15. Nardi GM, Forabosco A, Forabosco G, Musciotto A. (2009) Halitosis: a stomatological and psychological issue. Minerva Stomatol.;58(9):435-44 Niger.,A Al-Abbasi- (2009). Tonsillectomy for the treatment of halitosis. J Med.;18(3):295-8. Ongole R, Shenoy N. (2010) Halitosis: much beyond oral malodor. Kathmandu Univ Med J (KUMJ).;8(30):269-75. Rsing CK, Gomes SC, Bassani DG, Oppermann RV. (2009) Effect of chewing gums on the production of volatile sulfur compounds (VSC) in vivo. Acta Odontol Latinoam.;22(1):11-4. Takehara S, Yanagishita M, Podyma-Inoue KA, Ueno M, Shinada K, Kawaguchi Y. (2010) Relationship between oral malodor and glycosylated salivary proteins. J Med Dent Sci.;57(1):25-33. Takeuchi H, Machigashira M, Yamashita D, Kozono S, Nakajima Y, Miyamoto M, Takeuchi N, Setoguchi T, Noguchi K. (2010) The association of periodontal disease with oral malodour in a Japanese population. Oral Dis.;16(7):702-6. Takeshita T, Suzuki N, Nakano Y, Shimazaki Y, Yoneda M, Hirofuji T, Yamashita Y. (2010) Relationship between oral malodor and the global composition of indigenous bacterial populations in saliva. Appl Environ Microbiol.;76(9):2806-14. Van der Sleen MI, Slot DE, Van Trijffel E, Winkel EG, Van der Weijden GA. (2010) Effectiveness of mechanical tongue cleaning on breath odour and tongue coating: a systematic review. Int J Dent Hyg.;8(4):258-68. Xu X, Zhou XD, Wu CD. (2010).Tea catechin EGCg suppresses the mgl gene associated with halitosis. J Dent Res.;89(11):1304-8. Yasukawa T, Ohmori M, Sato S. (2010) The relationship between physiologic halitosis and periodontopathic bacteria of the tongue and gingival sulcus. Odontology.;98(1):44-51. Yokoyama S, Ohnuki M, Shinada K, Ueno M, Wright FA, Kawaguchi Y. (2010) Oral malodor and related factors in Japanese senior high school students. J Sch Health.;80(7):346-52. Zhu M, Carvalho R, Scher A, Wu CD. (2011) Short-term germ-killing effect of sugar-sweetened cinnamon chewing gum on salivary anaerobes associated with halitosis. J Clin Dent.;22(1):23-6. Dra. Virginia Papone Yorio
Dr. Javier Barrios Amorn 1578, CP 11100 Montevideo, Uruguay vpaponey@adinet.com.uy
60
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
Resumen
Para un estado ptimo de salud se requiere de un buen equilibrio de la condicin oral. Una dieta balanceada comprende alimentos saludables y diversos, lo cual es clave para mantener un buen estado de salud bucodental, debera tomarse en consideracin el limitar el exceso de carbohidratos en las comidas. La dieta afecta la salud oral de muchas maneras como la generacin de caries dental, defectos en el desarrollo del esmalte, erosin dental y enfermedad periodontal y esta situacin podra afectar la salud general dando como resultado la aparicin de enfermedades cardiovasculares o infecciosas, entre otras. Palabras claves: salud oral; dieta; caries; enfermedad periodontal.
Abstract
For an optimal health a good oral equilibrium is required. A balanced diet comprising of diverse and healthy foods is key to promoting good oral health, limitation of high carbohydrates intake should be taken into consideration. Diet affects oral health in many ways such as diet include dental caries, developmental defects of enamel, dental erosion and periodontal disease and this situation could affect general health in many ways like cardiovascular and infectious diseases. Key words: oral health; diet; caries; periodontal disease.
62
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
Por el ritmo de la vida actual no se pone debida atencin en lo que se come, hecho que puede perturbar la salud. La dieta no slo es importante para la salud general, sino tambin para la salud oral, por lo que es esencial comer sanamente y tener una dieta balanceada que incluya frutas y verduras frescas, as como limitar la ingesta de azcar o carbohidratos. Una dieta desequilibrada puede dar como consecuencia un aumento de peso excesivo el que a su vez puede conducir a la diabetes, enfermedades del corazn y otras enfermedades crnicas o de larga evolucin que son potencialmente debilitantes o mortales. Adems, debe tenerse en consideracin que el estado general de salud influye en la salud oral, y una mala dieta puede afectar los dientes y las encas (Moynihan et al, 2009). Incluso podra resultar contraproducente. Es decir, una prdida de la salud oral puede tambin comprometer la salud en general. El efecto ms comn de la dieta en la salud oral es el surgimiento de caries de esmalte provocada por el azcar contenido en los alimentos. Las bacterias que forman la placa dentobacteriana se valen de los azcares contenidos en los alimentos para producir cidos que daan severamente los dientes (Rigassio-Raddler et al, 2003). Por otra parte, la ingesta continua de bebidas cola y carbonatadas puede producir niveles bajsimos de pH, ocasionando erosin (corrosin) del esmalte. Existen grupos de alto riesgo para desarrollar enfermedades bucodentales tales como los nios, las mujeres embarazadas y las personas con necesidad de cuidados especiales de salud. Asimismo, muchas investigaciones respaldan a una posible relacin entre la incidencia de la enfermedad periodontal y diabetes, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares y respiratorias (Berent et al, 2011; Kuo et al, 2008; Lu et al, 2008). As pues, es algo ms que la cintura en peligro, cuando se ingieren aperitivos con alto contenido calrico en forma de carbohidratos. Conexin corazn-periodonto Segn la Asociacin Americana del Corazn, las enfermedades del corazn y los ataques cardacos constituyen el 31,1% de todas las muertes entre las mujeres hispanoamericanas, superando a enfermedades como el cncer, diabetes, neumona e influenza combinados. Las enfermedades del corazn y los ataques cardacos constituyen el 26,9% de las muertes entre los hombres
hispanoamericanos, cifra que supera a las muertes provocadas por el cncer y el SIDA (American Heart Association, 2011). Estudios de investigacin han encontrado evidencias que vinculan a la enfermedad periodontal con la enfermedad cardiovascular, como ataques cardacos y accidentes cerebrovasculares (Lam et al, 2010). La placa dentobacteriana no sigue un patrn especfico en su formacin (Marganello et al, 1977). En la placa dentobacteriana subgingival se identific a tres microorganismos exclusivos de la cavidad oral (Porphyromonas gingavalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia), que Socransky describi como el Complejo Rojo, y que son las responsables de la enfermedad periodontal (Socransky et al, 1998; Ximenez-Frvie et al, 2000). Se demostr que estos microorganismos se acumulaban en forma de placa en las paredes de las arterias hasta obstruirlas por completo o bien se formaba un trombo infeccioso. Lo anterior fue comprobado en estudio realizado por Offenbacher y col., que revel que personas con enfermedad periodontal tenan el doble de probabilidades de sufrir de enfermedad arterial coronaria, en comparacin con aquellas sin enfermedad periodontal. Tambin se encontr que el 91% de los pacientes con enfermedad cardiovascular haba sufrido periodontitis de moderada a severa (Offenbacher et al, 2009). En otro estudio publicado por Shillinger y col., en Stroke (rgano oficial de difusin de la Asociacin Americana del Corazn), se report que la prdida de los dientes causada por la enfermedad de las encas, puede ser un indicador de enfermedad cardiovascular, signo que aparece incluso antes que otros sntomas. Este mismo estudio demostr una correlacin entre el nmero de dientes perdidos y la prevalencia de placa de ateroma en las arterias cartidas. El 45% de los pacientes a los que les faltaban menos de nueve dientes, presentaban placa de ateroma en la arteria cartida, mientras que el 60% de los pacientes con diez o ms dientes perdidos tenan acumulacin de placa de ateroma carotidea (Shillinger et al, 2006). Aunque la causa exacta de la asociacin entre las enfermedades periodontales y coronarias no est bien precisada, se debe continuar investigando para ayudar a los profesionales de la salud dental y cardilogos a que entiendan esta correlacin (Lowe et al, 2003).
ISSN 1510-8139
63
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
DISCUSIN
Dieta y salud oral Cuando se consume cualquier alimento, las bacterias que ya estn presentes en la boca convierten el azcar y el almidn del alimento en cidos. Estos cidos, a su vez, atacan el esmalte de los dientes y comienzan el proceso de desmineralizacin, hacindose notar una mancha blanca. Una correcta limpieza dental desorganiza la placa dentobacteriana que est en contacto con el diente, asimismo previene la adherencia y el contacto continuo. Por otra parte, el flor, que podemos encontrar en la pasta dental (adems de frutas, verduras, agua y sal) forma cristales de fluorhidroxiapatita muy resistentes al ataque cido, remineralizando la mancha blanca no cavitada que es reversible si su superficie no se ha fracturado (Ten Cate, 2008). Cuanto ms a menudo se ingieren alimentos con alto contenido en azcares y almidones, y entre ms tiempo stos permanecen en la boca antes de lavarse los dientes, mayor ser el riesgo de caries; sin embargo, existen algunas recomendaciones para evitarla (Tabla 1). En cuanto la enfermedad periodontal, es un cuadro crnico que aparece entre los 20 y 25 aos. La periodontitis clsica tiene una evolucin lenta y puede atacar a cualquier persona sana, si no tiene los hbitos higinicos dietticos adecuados (Van
der Putten et al, 2009). Esta enfermedad aumenta el riesgo de tener bebs de bajo peso al nacer, infarto cerebral y diabetes. Existen tres tipos de periodontitis severas, la prepuberal, que puede padecerse desde los 2 o 3 aos hasta los 12 aos; la juvenil, hasta los 25 aos; y la de avance rpido, hasta los 35 aos (Kuo et al, 2008). Como los microorganismos que causan la periodontitis se alojan entre la enca y el hueso, frecuentemente quien la padece no se da cuenta hasta que el proceso ya est avanzado. Se debe tener precaucin con los llamados bocadillos saludables. Algunos de los aperitivos que se describen como saludables y nutritivos, pueden ser tan perjudiciales para los dientes como un caramelo. Los alimentos masticables y pegajosos, como las frutas deshidratadas, barras de granola, pan de frutas, debido a su contenido de azcar y su consistencia pegajosa, se adhieren a los dientes hasta que se los remueve mecnicamente (cepillado, palillos, colutorios, etc.), y son conocidos como alimentos cariognicos (Tabla 2). El contacto directo o retencin de los alimentos no-cariognicos en las superficies dentales por un largo perodo de tiempo, hace que los alimentos se tornen en altamente-cariognicos y daen el esmalte del diente, producindose como primera etapa la mancha blanca, que de continuar la noxa pasar a la etapa de mancha blanca cavitada (Budtz-Jorgensen et al, 2001).
64
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
Los alimentos que son ingeridos durante el desayuno, la comida y la cena causan menos perjuicio, ya que se produce una mayor cantidad de saliva, lo que ayuda a un mejor lavado de la cavidad oral y de restos de alimentos. Esto disminuye el efecto de los cidos, razn por la cual si se va a ingerir un alimento cariognico, es recomendable que se realice durante los perodos mencionados con antelacin como, por ejemplo, el postre. Tambin se debe tomar en consideracin que el flujo de saliva se reduce notablemente durante el sueo y el alimento que permanece durante mucho tiempo en contacto con los dientes genera un ambiente excelente para la formacin de caries. Alimentacin Es conocido que el consumo de alimentos y bebidas que tienen un alto contenido de carbohidratos como refrescos y jugo de frutas con azcar aadido, pueden causar desmineralizaciones o bien producir cavidades en los dientes. Lo que debe saberse, aunque se evite los dulces, galletas, etc., es que el azcar puede encontrarse en su dieta (por transformaciones qumicas) y de manera silenciosa podra afectar su salud oral (Anderson, 1997). El azcar se encuentra en muchos alimentos, inclusive en el menos sospechado. Adems de ser un ingrediente de las frutas, los cereales y las bebidas deportivas, tambin est oculto en algunos alimentos tales como la leche, el yogur, aderezos para ensaladas,
salsa de tomate, en algunas verduras (zanahoria, remolacha y cebolla, entre otras). Por otra parte, los jugos de fruta a los que se les agrega azcar y que contienen pequeas cantidades de fruta natural e inclusive la moderna barra nutricional que se ingiere para disimular el hambre hasta la cena, tienen un alto contenido de carbohidratos (Moynihan, 1998). Se debe tener la siguiente consideracin: el azcar con cualquier otro nombre sigue siendo azcar y puede causar caries dental. Es aconsejable que se verifique la lista de ingredientes en la caja de los alimentos totalmente naturales u orgnicos, como granola, para establecer el posible contenido de azcar que podra estar disimulado. Entre los nombres de edulcorantes conocidos pueden citarse la fructosa, dextrosa, lactosa, glucosa, sacarosa, galactosa, polidextrosa, jarabe de maz, miel, jarabe de maz alto en fructosa y malodextrin, entre otros (Jones, 2003). Los nios son, en general, un grupo de edad de alto riesgo. Sobre todo se debe dar mucha atencin a la salud oral de los lactantes. Si bien stos no pueden prescindir de la leche, es necesario tomar algunas precauciones, como no agregar azcar a la leche o al chupete, no darles ningn tipo de lquidos con azcar aadida y, sobre todo, no dejar que se duerman con el bibern en la boca cuando contiene una bebida azucarada. El azcar no es el nico ingrediente que se debe tener en cuenta para el mantenimiento de una buena salud oral. El almidn es otro elemento que, cuando se combina con las bacterias en la boca, puede causar
ISSN 1510-8139
65
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
estragos en dientes y encas. Algunos de los ejemplos ms comunes de los alimentos que contienen almidn son el pan, cereales, pastas y frijoles. El almidn tambin se puede encontrar en alimentos tan inesperados como pltanos, sopas enlatadas, salsa de espaguetis preparados, aderezos para ensaladas e incluso en algunos vegetales (maz, papas, arvejas, entre otros). Los alimentos muy cidos como el limn, los jugos o zumos de frutas, vinagre y los refrescos o bebidas carbonatadas cuando se consumen en exceso, pueden provocar erosin o corrosin del esmalte debido a un pH menor de 5.5. Debe tomarse en consideracin que existen bebidas con un pH cercano a 1. La clave es la moderacin y el balance; comer en exceso de cualquier alimento que no sea nutritivo, puede causar mucho dao a la salud en general y a la salud oral en particular. Dentro de las recomendaciones se encuentra el llegar a una comida variada, es decir, cuando se ingiere un alimento cariognico, se debe combinar con uno nocariognico (Lingstrom & Moyniham, 2003). Con una buena nutricin se podr proporcionar a los dientes los minerales y vitaminas necesarias para que se encuentren sanos. Los alimentos lcteos son esenciales para ello, pues permiten una ingesta adecuada de calcio (Dorea, 1999; White, 1987). Asimismo, los alimentos con grasas son tambin de utilidad, pues permiten digerir el calcio de los productos derivados de la leche. Frutos secos, queso, pescado y otros mariscos (por su contenido del cido graso omega 3) aseguran un consumo suficiente y delimitado de grasas para obtener la adecuada asimilacin del calcio. (Ballou & DePeters, 2008; Mills et al., 2011)
CONSIDERACIONES FINALES
Finalmente, mencionamos varias recomendaciones para la prevencin de la enfermedad bucodental provocada por la dieta (American Academy of
Pediatric Dentistry, 2010; American Dietetic Association, 2003; 2007). Limitar la cantidad de alimentos con alto contenido en azcares y almidones especialmente entre comidas, que es cuando se tienen menos probabilidades de cepillarse los dientes. Si hace aperitivos de alto riesgo, se debe acompaar con agua, y se recomienda cepillarse de inmediato con pasta dental con fluoruro, ya que los dientes son atacados por cidos durante unos 20 minutos o ms. Leer las etiquetas nutricionales de los alimentos que usted compra y tener cuidado con la cantidad de azcar y almidn ocultos. Es de vital importancia tener como hbito el ingerir comida variada y saludable. Algunas buenas opciones son el queso, las verduras y frutas. La fruta crujiente contiene azcar, pero tambin tiene un alto contenido de agua, que diluye los efectos del azcar y estimula el flujo de saliva, lo que favorece el lavado de las partculas de comida. Se debe tener la precaucin de lo que se bebe. Limite la ingesta de refrescos y jugos de fruta. De beber stos con frecuencia trate de balancearlos con alimentos saludables como las grasas, protenas, frutas y verduras frescas, asimismo con semillas oleaginosas. Se debe beber el agua suficiente para ayudar al aclaramiento para que la menor cantidad de partculas de comida quede entre los dientes. Si se bebe agua embotellada, prestar mucha atencin al contenido de la misma ya que no toda el agua embotellada esta fluorada. En el caso en que el agua potable no contenga flor es recomendable el consumo moderado de sal fluorada a 250 ppm. Cepillarse por lo menos dos veces al da con una pasta que contenga flor, siendo la previa al dormir la ms importante. Limpiar diariamente entre sus dientes con hilo dental. Visitar al profesional de la salud oral segn el ndice de riesgo personal.
REFERENCIAS
American Academy of Pediatric Dentistry. (2010) Guideline on Caries-risk Assessment and Management for Infants, Children, and Adolescents. Pediatr Dent, Reference Manual; 32:6: 101-108. American Dietetic Association. (2003) Position of the American Dietetic Association: Oral Health and nutrition. J Amer Diet Assoc; 107:1418-1428. American Dietetic Association. (2003) Position of the American Dietetic Association: Oral Health and nutrition. J Amer Diet Assoc; 103:615-625. American Heart Association. Heart and Stroke Association Statistics [on line] (2011) Hispanics and Cardiovascular Diseases. (Consultado 25 de mayo de 2011) Disponible en: h t t p : / / w w w . h e a r t . o r g / H E A R T O R G / G e n e r a l / H e a r t - a n d - S t r o k e - A s s o c i a t i o n -Statistics_UCM_319064_SubHomePage.jsp#
66
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Dime qu comes y te dir cmo est tu salud bucal Martnez Menchaca, H. R.; Garca Luna, E.; Garza Covarrubias, G.; Escamilla Ocaas, C.; Trevio Alans, M. G.; Rivera Silva, G.
Anderson HG. (1997) Sugars and health: A review. Nutrition Res;17:1485-1489. Ballou, MA, DePeters EJ. (2008) Supplementing Milk Replacer with Omega-3 Fatty Acids from Fish Oil on Immunocompetence and Health of Jersey Calves. J Dairy Sci; 91: 3488-3500. Berent R, Auer J, Schmid P, Krennmair G, Crouse SF, Green JS, Sinzinger H, von Duvillard SP. (2011) Metabolism;60:127-133. Budtz-Jorgensen E, Chung JP, Rapin ChH. (2001) Nutrition and Oral health. Best Pract Oral Health;15:885-896. Dorea JG. (1999) Calcium and phosphorus in human milk. Nutr Res;19:709-739. Jones JM, Elam K. (2003) Sugars and Health: Is there an issue? J Am Diet Assoc;103:1058-1060. Kuo LCh, Polson AM, Kang T. (2008) Associations between periodontal disease and systemic diseases: A review of the inter-relationships and interactions with diabetes, respiratory diseases, cardiovascular diseases and osteoporosis. Public Health;122:417-433. Lam OLT, Zhang W, Samaranayake P, Li LSW, McGrath C. (2010) A systematic review of the effectiveness of oral health promotion activities among patients with cardiovascular disease. Inter J Cardiol. In press. Lingstrom P, Moynihan P. (2003) Nutrition, saliva, and oral health. Nutrition;19:567-569. Lowe G, Woodward M, Rumley A, Morrison C, Tunstall H, Stephen K. (2003) Total tooth loss and prevalent cardiovascular disease in men and women Possible roles of citrus fruit consumption, vitamin C, and inflammatory and trombotic variables. J Clin Epidem; 56: 694 700. Lu B, Parker D, Eaton ChB. (2008) Relationship of periodontal attachment loss to peripheral vascular disease: An analysis of NHANES 1999-2002 data. Atherosclerosis;200:199-205. Marganello AD, Socransky SS, Smith C, Propas D, Oram V, Dogon IL. (1977) Attempts to increase viable count recovery of human supragingival dental plaque. J. Periodontal Res; 12:107-119. Mills S, Ross RP, Hill C, Fitzgerald GF, Stanton C. (2011) Milk intelligence: Mining milk for bioactive substances associated with human health. Int Dairy J; 21: 377-401. Moynihan P, Thomason M, Walls A, Gray-Donald K, Morais JA, Ghanem H, Wollin S, Ellis J, Steele JL, Feine J. (2009) Researching the impact of oral health on diet and nutritional status: Methodological issues. J Dent;37:237-249. Moynihan PJ. (1998) Update on the nomenclature of carbohydrates and their dental effects. J Dent; 26: 209-218. Offenbacher S, Beck JD, Moss K. (2009) Results From the Periodontitis and Vascular Events (PAVE) Study: A Pilot multicentered, randomized, controlled trial to study effects of periodontal therapy in a secondary prevention model of cardiovascular disease. J Periodont; 80:190-201. Rigassio-Radler D, Touger-Decker R, Glick M, Matheson P. (2003) Oral health factors associated with por diet quality and nutrtion risk. J Amer Diet Assoc;103:17-18. Schillinger T, Kluger W, Exner M, Mlekusch W, Sabeti S, Amighi J, Wagner O, Minar E. (2006) Dental and periodontal statuts and risk for progression of carotid aterosclerosis: The inflammation and carotid artery risk for aterosclerosis study dental substudy. Stroke; 37:2271-2276. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, Smith C, Kent RL. (1998) Microbial complexes in subgingival plaque. J Clin Periodontol;25:134-144. Ten Cate JM. (2008) Remineralization of deep enamel dentine caries lesions. Aust Dent J; 53:281-285. Van der Putten GJ, Vanobbergen J, Visschere LD, Schols J, de Baat C. (2009) Association of some specific nutrient deficiencies with periodontal disease in elderly people: A systematic litterature review. Nutrition;25:717-722 White Ch H. (1987) Milk, milk products, and dental health. J Dairy Sci;70:392-396. Ximenez-Frvie LA, Hoffagee AD, Socransky SS. (2000) Comparison of the microbiota of supra-and subgingival plaque in health and periodontitis. J Clin Periodontol 27;648-57. Dr. Hctor Martnez Menchaca
Director del Programa de Mdico Cirujano Dentista, Departamento de Odontologa y Estomatologa, Universidad de Monterrey Av. Morones Prieto 4500 Pte., 66238, San Pedro Garza Garca N.L., Mxico. hector.martinez@udem.edu.mx
ISSN 1510-8139
67
Actas Odontolgicas
Noticias de la Facultad
ISSN 1510-8139
69
Actas Odontolgicas
Noticias de la Facultad
Colacin de grado
23 de mayo de 2011
El lunes 23 de mayo de 2011 tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Catlica del Uruguay la primera ceremonia de Colacin de Grado correspondiente al ao en curso, en la cual recibieron la Beca los nuevos graduados de todas las facultades de la Universidad. Como ocurre en cada oportunidad, este acto acadmico fue seguido con emocin por familiares y amigos de los nuevos profesionales. En esta ocasin recibieron la Beca, los graduados Doctores en Odontologa Sebastin Acevedo, Luca Corallo, Patricia Delsa, Victoria Domenech, Cecilia Fernndez, Ximena Greco, Mara Eugenia Jaso, Carla Mrquez, Mariel Martnez, Magdalena San Martn, Julia San Milln, Mara Soler, Marcela Symonds, Cecilia Vernengo y Sonia Yuchechen.
Dr. Roy Cooper. Graduadas Dras. Luca Corallo, Victoria Domenech, Ximena Greco, Carla Mrquez, Mariel Martnez, Mara Julia San Millan, Mara Soler y Cecilia Vernengo. Decano Dr. Jorge Lieber.
70
ISSN 1510-8139
Actas Odontolgicas
Normas para la publicacin de artculos cientficos
72
ISSN 1510-8139
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Direccin de Empresas (MBA) Marketing Recursos Humanos Finanzas Bancarias Finanzas Corporativas Tributaria FACULTAD DE DERECHO Derecho, nfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos Derecho, nfasis en Derecho Civil FACULTAD DE INGENIERA Y TECNOLOGAS Ciencias de la Ingeniera Elctrica Estadstica Aplicada Postgrado de Especializacin en Tecnologa de los Alimentos FACULTAD DE PSICOLOGA Educacional Psicoterapia, orientacin Psicologa Analtica Junguiana Psicologa Clnica, orientacin Familiar Sistmica Intervencin Psicopedaggica Psicoterapia, orientacin Nios y Adolescentes Nutricin Sistmica y Familias Clnica Infantil y del Adolescente Clnica: Orientacin Cognitiva Drogodependencia Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones Analtica Diabetologa Integracin en Salud: Psiconeuroinmunoendocrinologa (PNIE) Intervencin Psicosocial Psicopedagoga Cognitiva Drogodependencia Acompaamiento Psicoespiritual Estudios en Familia
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Comunicacin Poltica y Gestin de Campaas Electorales Gerontologa Social Educacin Gestin de Centros Educativos Dificultades del Aprendizaje del Lenguaje y del Razonamiento Educacin en Valores Orientacin Educativa Didctica de las Matemticas Evaluacin de Sistemas y Polticas Educativas Evaluacin de Aprendizajes Evaluacin del Desempeo Docente Diseo y Desarrollo Curricular
(con OIE-UNESCO)
Comunicacin (nfasis en Recepcin y Cultura) Estudios Organizacionales Estrategias Comunicacionales Cambio Organizacional Comunicacin y Cultura Consultora Organizacional Diseo Estratgico de la Comunicacin Organizacional FACULTAD DE ODONTOLOGA Ortodoncia y Ortopedia FACULTAD DE ENFERMERA Y TECNOLOGAS DE LA SALUD Gestin de Servicios de Salud Salud Comunitaria Cuidados Intensivos Enfermera Oncolgica Enfermera Geritrica y Gerontolgica Enfermera en Urgencias y Emergencias Hospitalarias Enfermera en Block Quirrgico, Anestesia y Central de Esterilizacin Prevencin y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud Procesos de Desarrollo Psicomotor Infantil con nfasis en el abordaje preventivo y comunitario