Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Primeros Auxilios Prepa (2012)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

MANUAL

DE PRIMEROS AUXILIOS
PRESENTACIN:

En cualquier lugar, ya sea el hogar, la escuela, los centros de trabajo, de diversin o bien en la va pblica es factible que se presenten accidentes, resultando lesionada alguna persona, tambin puede presentarse el caso de que alguien enferme sbitamente. En estos casos las primeras acciones que se realicen, son muy importantes para que la enfermedad o lesin no se agrave. El presente manual, conjuntamente con el curso de atencin inmediata de urgencias tiene como propsito brindar los conocimientos mnimos necesarios para que el participante se convierta de testigo en auxiliador, proporcionando a la vctima una mejor perspectiva de solucin a sus lesiones o enfermedad y, en su caso, brindarle una oportunidad de vida.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al trmino del curso el participante obtendr los conocimientos y destrezas necesarias para brindar los primeros auxilios a una persona lesionada o sbitamente enferma, mientras puede recibir atencin especializada.

INTRODUCCIN: Imaginemos que a la manera de los detectives, debemos resolver un caso difcil. No se trata de un crimen donde nos podemos tardar dos horas realizando un interrogatorio, y esperar tres das para tener los resultados de las pruebas de balistica. Para la persona que ha decidido aprender primeros auxilios, el asunto es mucho mas delicado, la mayora de las veces el muerto que no se mueve ni respira, no est "del todo muerto" y las pocas o muchas posibilidades que todava tenga de vivir dependen de lo que logremos averiguar en algunos segundos. No exageramos, se estima que entre el 10 y 15% de las personas que requieren tratamiento mdico prehospitalario, son pacientes crticos donde es preciso establecer con rapidez las prioridades en la identificacin y el tratamiento de las lesiones. Para ello, el estudio, la investigacin y la prctica mdica han establecido prioridades y tcnicas que ofrezcan al enfermo o lesionado la mejor atencin en un tiempo mnimo. Una parte muy importante del trabajo del proveedor de primeros auxilios, es investigar y evaluar el caso gilmente. El desarrollo de la tcnica de la Evaluacin Inicial, se funda en el conocimiento de los problemas bsicos que pudieran llegar a matar a una persona en pocos minutos. As, es preciso: Saber que buscar. Que significa lo que se encuentra. Que es lo que hay que hacer. La Evaluacin Inicial del paciente consiste en la realizacin de dos tipos de revisiones: 1. Revisin o Evaluacin Primaria. 2. Revisin o Evaluacin Secundaria Estos son dos conceptos elementales que no deben ser confundidos. Nunca se debe pasar a una Revisin Secundaria si no se ha realizado la Primaria. Cometer un error en esto resulta muy grave. Es equivalente a dedicarse a limpiar la tierra y la sangre de una herida en un paciente que se encuentra inconsciente.

2 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


1. DEFINICIONES BASICAS PRIM EROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudizacin de la misma, hasta la llegada de un mdico o profesional paramdico que se encargar, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra. Tambin se pueden definir como la atencin inmediata-temporal que se brinda en el lugar de un incidente y que puede salvar la vida de una persona. Puntos bsicos de los Primeros Auxilios Prevenir accidentes: La mayora de ellos suceden por descuidos de las personas. Difundir los conocimientos: Es importante que usted ensee en forma detallada lo aprendido. Evitar las lesiones: Por actuaciones inadecuadas, pues la forma de atender y trasladar a un accidentado es de vida o muerte. Procurar elementos adecuados: Para trasladar accidentados graves (camillas, tablas, cuello cervical) Actuando rpidamente: Pida a alguien que llame a ambulancia, bomberos o rescatistas, segn sea la situacin. PRIM ER RESPONDIENTE: El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atencin de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisin del lesionado y activar al servicio mdico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atencin Mdica Prehospitalaria de Urgencias o Servicio Mdico de Urgencias. Las obligaciones del primer respondiente son: Tener el primer contacto con el lesionado. Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. Realizar la evaluacin primaria del paciente. (Revise) Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) Liberar la va area. (Atienda) En caso necesario iniciar RCP. (bsico) Dar datos del padecimiento o atencin a los servicios de Emergencia al llegar. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atencin adecuada. Ya que de esto la magnitud del dao, y el pronstico de supervivencia o secuelas.

SERVICIO M DICO DE URGENCIAS (SM U). El Sistema Mdico de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende una emergencia. Este est constituido tanto por organizaciones publicas como privadas, las cuales colaboran entre si para poder tener una adecuada capacidad de respuesta ante una emergencia. Se encarga de la ayuda fsica, psicolgica y humana para brindar un mejor cuidado al paciente mientras es trasladado a mejores instalaciones para su pronta atencin y posterior recuperacin. El SMU se activara inmediatamente despus de la revisin inicial del paciente.

Elementos del SMU.

ACCIDENTE

REGRESO Y DISPONIBILIDAD

TESTIGO

RECUPERACIN DE MATERIAL

LLAMADA

HOSPITALIZACIN

AMBULANCIA

TRASLADO

ATENCIN

4 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

En el esquema anterior se toma en consideracin la atencin de una urgencia mdica. El punto inicial es el accidente o la agudizacin de la enfermedad. El testigo es aquella persona que ve que es lo que esta pasando o que tiene la informacin correcta acerca de que es lo que esta pasando en el lugar. Este testigo debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia (ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.), por medio de una llamada directo a la instancia necesaria para evitar la triangulacin de la informacin y ahorrar tiempo, en la cual debe proporcionar los datos adecuados para que el servicio llegue oportunamente. Debe de proporcionar: Que tipo de apoyo necesita. Que fue lo que paso. Direccin exacta con la colonia y algn punto de referencia como parques, bancos, tiendas, centros comerciales etc. Hace cuanto tiempo sucedi. Nombre de la persona que habla. Telfono donde se pueda localizar. No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique. A partir de aqu entra la parte profesional del SMU. Se presta la atencin por parte de los tcnicos en urgencias mdicas.

Telfonos de emergencia.

Cruz Roja: 065 Atencin Ciudadana: 080 y 066 ngeles Verdes: 078 Bomberos: 9700065 Trnsito y Vialidad: 9103110 Direccin de Seguridad Pblica: 9120113

CM O LLAM AR? Durante una emergencia, la importancia de activar rpidamente el SMU se vuelve fundamental. Para esto las personas ms adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estar ocupado brindando la primera atencin al lesionado. La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente: Sealar a una persona llamndola por alguna caracterstica particular. Utilizar una voz imperativa. Darle el nmero al que debe de llamar, ya que la gran mayora no sabe cuales son los nmeros de emergencia. Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada. Ejemplo: Hey tu! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 080, regresas y me avisas.

2. SEGURIDAD PERSONAL. Para proporcionar una buena atencin es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurri el accidente. Es la primera accin que se realiza y sirve para garantizar la integridad fsica. Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atencin a la persona que necesite de nuestra ayuda: Evaluacin de la eScena (Scene). Checar la Seguridad (Safety). Evaluar la Situacin (Situation). Adems es importante: Contar con el equipo de proteccin personal como guantes, lentes de proteccin, cubrebocas. La regla del yo: primero yo, luego yo y siempre yo, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en vctima. Evitar la visin de tnel, que consiste en limitar el campo visual a un tnel donde se encuentra nicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona. ****La evaluacin de la escena se lleva a cabo con una vista panormica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrs. Se OBSERVA qu puede haber tirado, colgado, si hay lquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. OR el paso de vehculos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y dems sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en bsqueda de peligros potenciales para el rescatador. QU PAS?, CMO PAS?, QU PUEDE PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evala la situacin es decir: Cul fue la situacin preexistente? Existen an esas condiciones? CUNTOS HERIDOS HAY?, CUNTOS NO ESTAN HERIDOS?, CUL ES EL MAS GRAVE? Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximacin al lesionado. sta se realiza acercndose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a travs de llamar su atencin hablndole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar ms datos de inconsciencia. Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posicin de seguridad sta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyndose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco del lesionado, hincados con una pierna a la altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexin de cadera y rodilla, haciendo as un ngulo de 90 sin apoyarla en el piso .sta posicin tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite adems una aproximacin a la persona que necesite de nuestra ayuda.

6 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


3. EVALUACIN DEL LESIONADO. Evaluacin inmediata simultnea.

Es la evaluacin en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condicin respiratoria y circulatoria EVALUACIN PRIM ARIA. Es la evaluacin inicial que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rpida y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia. Para realizar esta evaluacin se utiliza la nemotecnia ABC. EVALUACIN SECUNDARIA: Se identifican las lesiones que por s solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras s. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetra, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluacin palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, trax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

4. NEM OTECNIAS Al revisar el tema de la Evaluacin Inicial, resulta muy til aprender y utilizar algunas Nemotecnias. Las Nemotecnias son palabras, cuyas letras y slabas nos ayudan a recordar ciertas cosas. Los Primeros Auxilios tienen sus propias Nemotecnias: SOEP AVDl VES PREDANESM A ABCDE

SOEP. Sirve para recordar la necesidad de realizar un examen global que incluya tanto la evaluacin de la escena como la evaluacin del paciente. Subjetivo. Es subjetivo todo aquello que no nos consta. Este tipo de examen debe realizarse y se logra evaluando lo que nos refiere la vctima, preguntando a la gente qu fue lo que ocurri. Toda esta es informacin muy valiosa pero debe ser tomada con reserva. Ejemplo: Si el vecino le avisa que se acaba de caer un poste de luz y que hay dos personas lesionadas, todo debe considerarse como subjetivo mientras usted no lo constate acudiendo al lugar y observando que, efectivamente, se cay un poste y hay dos personas accidentadas. Otra clase de datos subjetivos son aquellos que no es posible cuantificar o medir. Un ejemplo clsico es el del paciente que dice que le duele algo. No podemos saber con los mtodos convencionales si esto es o no cierto. Sin embargo obtener toda esta informacin proporciona datos sobre el mecanismo de lesin y los sntomas del paciente (definidos como manifestaciones subjetivas de vida) los cuales son imprescindibles para averiguar que es lo que tiene. Objetivo. Es objetivo todo aquello que podemos constatar y/ cuantificar. Podemos saber si son dos, tres o quince las personas involucradas en un accidente. Si la persona tiene cuarenta grados centgrados de temperatura corporal, si tiene una hemorragia externa en una mano. De todo ello podemos obtener un alto ndice de certeza. Los signos vitales, son manifestaciones objetivas de vida precisamente porque son cuantificables y constatables. Evaluacin. Consiste en analizar todos aquellos datos que en los exmenes objetivo y subjetivo hemos obtenido. Plan de Atencin. Finalmente, los problemas deben ser priorizados y atendidos, todo esto nos permite contar con un orden y una actuacin rpida y acertada. Estos pasos no tienen que ser estrictamente en este orden, ya que todos ellos interactan entre s.

8 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


SOEP SUBJETIVO. OBJETIVO. EVALUACIN. PLAN DE ATENCIN . AVDI. Sirve para aprender y recordar los niveles por los que puede cursar el Estado de Conciencia del lesionado. Lo que las personas suelen identificar como una persona desmayada, es posible que se trate de alguna de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada una de estas es cualitativamente diferente.

Alerta. El paciente es capaz de responder espontneamente a todos los estmulos del medio Si se le pregunta .sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Nos puede explicar qu fue lo que sucedi y su conversacin ser coherente. Verbales. Solo responden a estmulos verbales y hablan frases confusas. Es tpico de los pacientes con intoxicacin etlica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el tiempo y el espacio. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados, y solo hablando con l y tocndolo, responda. Dolorosos. Son pacientes que an hablndoles o sacudindolos ligeramente no responden. Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica un estmulo doloroso. Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar el nivel de conciencia y de preferencia se realiza en un dedo, sobre la ua presionndola con algn objeto romo. Insensibilidad o inconsciencia. No responden a ninguna clase de estimulo Estos cuatro estadios corresponden a: 1. Pacientes que responden espontneamente a todos los estmulos del medio: Alerta.

2. Solo responden a estmulos verbales: Somnolencia. 3. Solo responden a estmulos dolorosos: Estupor. 4. No responden a ningn estimulo: Coma. La evaluacin mediante el AVDI permite tener una idea rpida de cmo se encuentra el paciente neurolgicamente: si su cerebro est recibiendo una adecuada cantidad de oxgeno y nutrientes, si sufri algn golpe y estimar la severidad del mismo. Identificar en que fase del AVDI se encuentra el paciente, es uno de los elementos que componen la realizacin de un miniexamen neurolgico. AVDI ALERTA. VERBALES. DOLOROSOS. INSENSIBILIDAD. VES. Sirve para averiguar si el paciente esta o no ventilando. Para ello es preciso colocarse en una posicin adecuada que consiste en acercar lo ms posible la oreja a la boca y la nariz del afectado, al mismo tiempo que vemos en direccin a su pecho.

Ver. Significa que hay que observar si el trax sube y baja intermitentemente, lo cual quiere decir que est entrando y saliendo el aire. Escuchar. Con nuestra oreja pegada a la boca y la nariz del paciente podemos darnos cuenta si se escucha la entrada y salida del aire. Sentir. Si la persona est ventilando por si misma, podemos sentir el calor y la intensidad de la ventilacin. Otra estrategia es colocar la palma de la mano sobre el pecho para sentir la elevacin del trax. VES VER. ESCUCHAR. SENTIR.

10 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


PREDANESM A Sirve para ordenar y sistematizar el interrogatorio al paciente. Las Historias Clnicas que los mdicos realizan a los pacientes son muy importantes para que junto con los hallazgos de la exploracin, el mdico encuentre qu tiene y cmo tratarlo. Realizar una buena historia clnica Suele llevar ms de una hora. En la calle cuando el problema acaba de ocurrir y se trata de una urgencia no podemos disponer de tanto tiempo para obtener todos esos datos, solo tenemos pocos minutos. Es por ello que se propone una gua para obtener aquella informacin que es esencial en pocos minutos. El interrogatorio es importante en los pacientes traumatizados, pero suele serlo an ms cuando se trata de la agudizacin de problemas clnicos como infartos o diabetes. PREsentacin. Diga su nombre y pregntele el suyo al afectado. Eso ser un buen inicio para establecer una lnea de confianza. Pdale permiso para poder atenderlo. Recuerde su nombre y hblele utilizndolo. Dolencia principal. Pregntele qu es lo que ms le molesta en ese momento y tngalo en cuenta, pero no gue toda su atencin sobre ello. Muchas veces, lo que el paciente identifica como lo ms grave es lo que le produce mas dolor o lo espanta y esto puede no ser lo ms inmediato y urgente de identificar y tratar. Ejemplo: el paciente que ha recibido un golpe en la cabeza y que adems tiene fracturada una extremidad, es posible que lo que mas le impresione y le duela sea la fractura y que lo que ponga realmente en peligro su vida sea una hemorragia interna en la cabeza. ANtecedentes especficos del problema. Si se trata de un paciente de trauma, averige porqu y cmo sucedi; si no lo es, Le haba sucedido antes? Fue a ver al medico?, Qu le dijo?, Se le quit con algo? Edad. La edad se relaciona con diferentes valores de los signos vitales; mientras que un beb puede respirar 35 veces en un minuto y ello se considera normal, en un adulto hay un problema muy severo si encontramos que esa es su frecuencia respiratoria. Adems, conocer la edad contribuye a tener un ndice de sospecha acerca de cul es el problema: difcilmente se puede sospechar un infarto en un adolescente de 14 aos al que le duele el pecho. Los factores de riesgo de muchas enfermedades e incluso, de traumatismos, se relacionan con la edad. Por ejemplo, son ms frecuentes las fracturas (de pelvis en ancianos que en adultos jvenes) Si el afectado esta inconsciente, debe obtenerse un aproximado de la edad. Salud anterior. Pregntele si padece hipertensin, diabetes, asma cualquier enfermedad crnico degenerativa que considere importante mencionar; o si ha sufrido un infarto; si tiene alguna enfermedad contagiosa (HIV); si se conoce epilptico o ha tenido convulsiones. M edicamentos.

Averige si est tomando alguno, si es recetado o automedicado, para que lo toma, cada cunto, qu dosis, si se lo tom cuando le tocaba. Anote los nombres de los medicamentos.

Alergias. Pregntele si es alrgico a algo. Averige especialmente con respecto a los antibiticos y analgsicos antinflamatorios. Tambin sobre cualquier clase de alimento, animales, elementos del medio ambiente, etc. Adicionalmente, resulta til preguntar el grupo y RH sanguneo y si ha bebido o comido algo. Toda la informacin obtenida con el PREDANESM A, debe ser anotada, reportada y entregada por escrito al servicio de urgencias que arribe al lugar. PREDANESM A PRESENTACIN. DOLENCIA PRINCIPAL. ANTECEDENTES ESPECFICOS DEL PROBLEM A. EDAD. SALUD ANTERIOR. M EDICAM ENTOS. ALERGIAS. ABCDE No es casual que la nemotecnia que prioriza y organiza la atencin de todo tipo de paciente, est compuesta por las cinco primeras letras del abecedario. En las escuelas de medicina, enfermera, tcnicos en urgencias mdicas y primeros auxilios, se ensea que el principio bsico de toda evaluacin y tratamiento se encuentra en realizar estos pasos: Abrir la va area (con inmovilizacin cervical en pacientes de trauma) Quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los conductos por donde entra el aire a los pulmones esten despejados, si no lo estn, hay que desobstruirlos. No se pasa al siguiente paso si este no ha sido tratado y resuelto. Buena respiracin. Una vez que la Va Area esta permeable (abierta), el siguiente paso en importancia es verificar que el paciente est ventilando (metiendo y sacando aire por los conductos respiratorios) por si mismo y que ese aire este oxigenando sus clulas, es decir, que est respirando. La maniobra VES se aplica en este punto. Se verifica la calidad de la respiracin (en la primera revisin) y el nmero de respiraciones por minuto (en la segunda revisin). Circulacin con control de hemorragias. Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen (cohben) las hemorragias externas y se trata el Estado de Shock. Se obtiene el nmero de pulsaciones en un minuto (en la segunda revisin). Delicado Sistema Nervioso Central. Se realiza el miniexamen neurolgico, utilizando la nemotecnia AVDI. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente.

12 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Exposicin y Examen. Una buena evaluacin incluye la observacin del rea lesionada y para ello, hay que exponer al afectado retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta el tipo de lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas), la gravedad del afectado, su pudor, si es realmente necesario, la temperatura del medio ambiente, etc. ABCDE ABRIR LA VA AREA. BUENA RESPIRACIN. CIRCULACIN CON CONTROL DE HEM ORRAGIAS. DELICADO SISTEM A NERVIOSO CENTRAL. EXPOSICIN Y EXAM EN. A diferencia de otras Nemotecnias como el SOEP, el ABCDE debe ser realizado estrictamente en este orden. IM PORTANTE: El ABCDE de los Primeros Auxilios se basa en tres principios bsicos de la medicina: 1. Preservar la VIDA. 2. Preservar la FUNCIN. 3. Preservar la ESTTICA.

5. SIGNOS VITALES Los signos vitales se definen como manifestaciones objetivas de la vida. Como tales, es posible constatar su existencia y cuantificar cada uno de ellos. Son considerados Signos Vitales todos los siguientes: Frecuencia Respiratoria. Frecuencia del Pulso. Tensin Arterial. Frecuencia Cardiaca. Llenado Capilar. Temperatura. Reflejo Fotomotor. En la evaluacin de los Signos Vitales hay que distinguir dos caractersticas. La primera se refiere a la Calidad y la segunda a la Cantidad. La Calidad de los Signos Vitales debe ser evaluada en una Primera Revisin, mientras que la Cantidad forma parte de la Segunda Revisin. FRECUENCIA RESPIR ATORIA. Es el nmero de veces que introduce y saca aire una persona en un minuto. Tcnica. Una forma rpida y eficiente de obtenerla en pacientes inconscientes, es utilizar el mtodo VES. En pacientes conscientes si no es posible realizarlo de esta manera, puede colocarse una mano sobre su pecho y su abdomen y contar, reloj en mano, el nmero de veces que sube y baja la mano en un minuto. Si el paciente est consciente, no le avise que va a tomar su frecuencia respiratoria, es muy probable que modifique el dato original. Otros signos vitales pueden ser tomados en 15 segundos; el valor obtenido debe ser multiplicado por cuatro para obtener el total en un minuto. En el caso de la FR, se recomienda utilizar el minuto completo o un mnimo de 30 segundos multiplicando el resultado por dos para obtener la frecuencia en un minuto. Valores Normales v Adulto: 14-20 +/-4 en un minuto. v Nio: 20 a 30 en un minuto. v Bebe: 20 a 35 en un minuto.

14 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Calidad de la Respiracin. Debe ser rtmica y no ser ni superficial ni demasiado profunda. El trax debe expandirse y deprimirse con cada respiracin simtricamente. No deben escucharse ruidos anormales (silbidos, ronquidos, etc ). Debe escucharse como el aire entra y sale limpiamente en la parte superior (apical) e inferior (basal) de los pulmones. Esto se logra colocando la oreja en estos sitios o bien, utilizando un estetoscopio.

PULSO. Es el reflejo distal de los latidos del corazn, indica que la sangre esta llegando a todas las zonas del cuerpo. Tcnica. El pulso es fcil de localizar en todas las arterias que se encuentran en un plano ms superficial a la piel. Los pulsos ms importantes que deben ser identificados en el paciente adulto son dos: el Radial y el Carotideo. Los dedos que deben utilizarse para palparlo son idealmente el ndice y el medio. Nunca se debe utilizar el pulgar, pues tiene sus propias pulsaciones y pueden confundirse con las del paciente. Pulso Radial: Se localiza en la parte anterior de la mueca, del lado del pulgar, justo antes de iniciar la palma de la mano. Ese trayecto es el que recorre la arteria radial.

El pulso radial se prefiere al cubital que se encuentra justo del otro lado, debido a que la arteria radial es ms superficial y por lo mismo, es ms fcil de localizar. Pulso Carotdeo: Se localiza en el cuello, dos dedos hacia el lado de la lnea media que se marcada por la trquea. Puede localizarse de uno u otro lado puesto que son dos las arterias cartidas que recorren ese trayecto, cada una por su lado.

Una vez que el pulso ha sido localizado, debe contarse el nmero de pulsaciones en un minuto. Es posible ahorrar tiempo tomndolo en 30 seg. y multiplicando por dos o en 15 segundos y multiplicando por cuatro. En estos dos ltimos casos, el dato obtenido ser una aproximacin bastante confiable. Adems, hay muchos otros lugares- de localizacin de pulsos: 1. Temporal. 3. Carotdeo. 5. Humeral. 7. Cubital. 9. Femoral. 11. Pedio.

2. Facial. 4. Subclavio. 6. Braquial. 8. Radial. 10. Poptleo. 12. Pedal.

16 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Valores Normales Adulto: 60-80 por minuto. Nio: 80-110 por minuto. Beb: 120-140 por minuto (0-1 mes hasta 160 por minuto). Calidad del Pulso Rpido o Lento. Fuerte o Dbil. Rtmico o Arrtmico. Sincrnico o Asincrnico. TENSIN ARTERIAL (T/A). Para definir que es la Tensin Arterial hay que comprender dos conceptos: Gasto Cardiaco: Es el volumen de sangre que expulsa el ventrculo izquierdo del corazn en un minuto. Resistencia Vascular Perifrica: Es la resistencia que oponen los vasos sanguneos al paso de la sangre. Esta resistencia contribuye a que la sangre siga circulando puesto que el corazn solo proporciona una parte de la fuerza. Por lo tanto: T/A = GC /RVP Por ello, la Tensin Arterial consta de dos valores: Sistlico: Est relacionado con el Gasto Cardiaco y est representada por el valor ms alto. Diastlico: Corresponde a Resistencia Vascular Perifrica, representado por el valor bajo. M todos para obtener la T/A.

La T/A (conocida tambin como Presin Arterial, aunque no es el nombre mas adecuado), puede ser obtenida por varios mtodos: v Auscultacin v Palpacin v M todos electrnicos Auscultacin. Para ello se requiere de dos elementos: o Esfingomanmetro (conocido tambin como baumanmetro). o Estetoscopio El Esfigmomanmetro puede ser de tipo Aneroide o Mercurial. Ambos tienen un brazalete o manguito que es el que se coloca en el brazo, dos dedos arriba del pliegue del codo, cuidando que las mangueras corran paralelas por la parte interna del brazo en direccin a la mano y no hacia el hombro. La diferencia estriba en que el aneroide hace la medicin a travs de un manmetro que funciona directamente por la presin ejercida por el aire, mientras que el Mercurial tiene una escala, a la manera de los termmetros, que realiza la medicin mediante una lnea de mercurio.

El Esfingomanmetro que hace la medicin con mercurio, tiene la ventaja de ser en manos expertas ms preciso que el aneroide; es el que por lo general se utiliza en los hospitales. Tiene las desventajas de ser ms delicado, estorboso y pesado, pues se guarda la escala de medicin junto con el brazalete en una caja de metal y esto lo hace un poco menos porttil que el de tipo Aneroide, que es ms liviano y pequeo, siendo por lo tanto ms sencillo de transportar, adems es mas barato. Es el que se utiliza comnmente en la atencin mdica prehospitalaria. Para obtener la T/A por auscultacin, debe contarse con un estetoscopio, el cual amplifica los sonidos y permite escuchar el paso de la sangre. Un estetoscopio sencillo consta de: 1. Olivas. 2. Estructura/brazos. 3. M anguera. 4. Cpsula o cpsulas. 5. M embrana o membranas.

18 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Tcnica Se coloca el manguito o brazalete dos dedos arriba del pliegue del codo, procurando que las mangueras corran hacia la mano por la parte anterior del brazo. Se coloca el aparato de medicin (el manmetro en el caso del aneroide y la escala en el caso del mercurial) en un sitio donde se pueda observar fcilmente. El manmetro debe quedar a la misma altura del brazalete. Se localiza el pulso braquial y se recuerda este sitio, pues es el lugar donde posteriormente se colocara la membrana del estetoscopio. Se cierra la vlvula que se encuentra a un lado de la perilla. Con una mano se toma la perilla y con la otra se localiza el pulso radial o braquial. Se bombea con la perilla para meter aire al brazalete. Se continua metiendo aire hasta que ya no se sienta el pulso radial y entonces se aumenta la presin con un poco ms de aire para alcanzar otros 10 mmHg. Colquese el estetoscopio cuidando de que las olivas queden hacia adelante y ponga la membrana til en el sitio donde anteriormente haba localizado el pulso braquial. Con cuidado y lentamente, para que el aire no escape con rapidez, se abre la vlvula que est junto a la perilla. Hay que observar el nmero que marca el manmetro o la escala de mercurio cuando con el estetoscopio se escuche el primer ruido "tac". Esa es la presin sistlica. Se escucharn ruidos de intensidad progresivamente menor. Hay que observar el nmero que marca el manmetro o la escala de mercurio cuando con el estetoscopio se escuche el ltimo ruido "tac", esa es la presin diastlica. Los ruidos que produce la sangre al vencer la resistencia de los vasos, se conocen como ruidos de Korotkoff. M todo por Palpacin. En ocasiones. no se cuenta con un estetoscopio o hay demasiado ruido como en el caso de una calle muy transitada, con mucha gente o en el interior de una ambulancia Entonces resulta muy til el mtodo de tomar la tensin arterial por palpacin, aunque tiene la limitante de nicamente poder identificar el valor sistlico. Tcnica. Coloque adecuadamente el brazalete.

Identifique el pulso radial con una de sus manos y ya no la retire de ese sitio. Infle el brazalete con la perilla utilizando una sola de sus manos, hasta que ya no sienta el pulso radial y entonces aumente 10 mmHg ms. Empiece a desinflar poco a poco el brazalete controlando con una sola mano la perilla y la vlvula. Observe el nmero que marca el manmetro o la escala de medicin en el momento en que sienta la primera pulsacin radial. Ese es el valor sistlico.

En muchas urgencias mdicas, excepto algunos casos como la hipertensin arterial, el valor sistlico es por si mismo de mucha utilidad, aunque no se cuente con el diastlico. M todo electrnico Existen otros aparatos para obtener la Tensin Arterial que han tenido un gran xito comercial. Es el caso de los esfingomanmetros electrnicos. Son precisos y muy fciles de utilizar, pues no requieren de un estetoscopio para obtener los dos valores de la T/A, adems determinan la frecuencia del pulso. Solo hay que colocar el brazalete adecuadamente e inflarlo un poco ms (10mmHg) despus de que se ha dejado de sentir el pulso radial. El aire del brazalete se libera solo y en la pantalla digital aparece la lectura de T/A y pulso. Tienen la desventaja de ser demasiado sensibles a cualquier movimiento y dar con ello lecturas falsas, adems soportan menos un impacto. Todo ello limita su utilidad para el uso prehospitalario. Valores Normales. Adulto: 120/80 +/-10 mmHg. Nios: Presin sistlica de 80 a 100 mmHg. Bebs: Presin sistlica entre 50 y 80 mmHg. Parametros de Calidad de la T/A. En ocasiones, hay que darse una idea rpida de como se encuentra la T/A del paciente. Esto puede lograrse localizando algunos pulsos: Si es posible localizar el pulso radial, quiere decir que mnimamente se cuenta con una presin sistlica de 80 mmHg Si no se localiza el pulso radial pero si el femoral, quiere decir que mnimamente se cuenta con una presin sistlica de 70 mmHg. Si no se localiza el pulso femoral pero si el carotideo, quiere decir que mnimamente se cuenta con una presin sistlica de 60 mmHg. As, el ltimo pulso que se pierde antes de que el paciente caiga en paro cardiaco, es el carotdeo. Por esta razn es el que debe buscarse para determinar si el afectado requiere de compresiones cardiacas externas. FRECUENCIA CARDIACA Es el nmero de veces que late el corazn en un minuto Tcnica

20 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Idealmente, debe utilizarse un estetoscopio cuya cpsula se coloca sobre el trax, preferentemente entre el tercer y quinto espacio intercostal del hemitrax izquierdo. Si no se cuenta con un estetoscopio, puede colocarse directamente la oreja sobre el trax para contar el nmero de latidos en un minuto. Valores normales. Adulto: 60-80 latidos por minuto Nio: 80-120 latidos por minuto Beb: 120-140 latidos por minuto (0-1 mes puede ser de hasta 160) Calidad de los Latidos. Si son o no rtmicos. Si hay ruidos anormales agregados. Si se escuchan con facilidad. Si son "fuertes" o "apagados".

LLENADO CAPILAR Es el tiempo en que tardan los capilares (vasos sanguneos ms delgados) en volver a obtener sangre, despus de que han sido momentneamente comprimidos.

Tcnica. Los sitios clsicos para realizar la compresin de los capilares son: Lecho Ungueal: Se localiza en las uas de los dedos de manos o pies. Lbulo de la oreja. Palma de la mano: En la regin carnosa del lado del pulgar (tenar) o en la regin carnosa del lado del meique (hipotenar). Se debe comprimir cualquiera de estos sitios durante 1 o 2 segundos y entonces descomprimir y observar en cunto tiempo recuperan su coloracin rosada. Este signo refleja cmo se encuentra el estado circulatorio del paciente. Valores Normales. Menos de un segundo (<1seg) en clima templado. Menos de dos segundos (<2seg) en clima fro.

REFLEJO FOTOM OTOR. Es la respuesta de las pupilas al estmulo luminoso. Son tres los parmetros que deben ser evaluados en las pupilas: Respuesta al estmulo Iuminoso. Tamao. Simetra entre una pupila y la otra. a) Respuesta al estmulo luminoso: Normorreflexica: La pupila se contrae inmediatamente y/o su tamao corresponde al de la cantidad de luz que est recibiendo. Arreflxica: La pupila permanece del mismo tamao ante el estmulo luminoso. Reflejo lento: Responde pero tardamente (2seg). b) El tamao de las pupilas: Normal M iosis (contradas) M idriasis (dilatadas).

c) La simetra: Isocricas: significa que son del mismo tamao Anisocricas: significa que son de diferente tamao.

Todos estos parmetros interactan entre si, y entonces es posible encontrar las siguientes combinaciones: Isocricas Normorreflxicas (Normal). Isocricas Arreflxicas (Patolgico). Isocricas con Reflejo Lento (PatoIgico). Miticas Arreflxicas Bilaterales (Patolgico). Midriaticas con Reflejo Lento Bilateral (Patolgico). Anisocricas con Midriasis del lado derecho (PatoIgico). Anisocricas con Midriasis del lado izquierdo (Patolgico). Tcnica Se protegen los ojos con una mano de la luz natural del da para que el dato obtenido sea fidedigno. Si la luz es demasiado fuerte, un buen dato de referencia ser encontrar las pupilas muy pequeas o de un tamao adecuado al estmulo luminoso recibido. Se puede obtener una idea rpida de la respuesta al estmulo luminoso cubriendo y descubriendo los ojos del afectado con la mano. Se pasa el haz de luz de una lmpara de diagnstico del centro hacia afuera de un ojo y despus del otro, observando la contraccin de la pupila, su tamao y su simetra con respecto a la otra. Adems puede observarse el reflejo consensual, que consiste en aplicar el estmulo luminoso a una pupila y observar la respuesta en la otra. Valores Normales

22 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Isocricas Normorreflxicas redondas (son del mismo tamao y las dos responden al estmulo luminoso en menos de un segundo). TEM PERATURA Es la medicin del calor generado por el cuerpo. Existen diferentes tipos de termmetros o M ercuriales. o Electrnicos. o Banda Sensible.

Los que se utilizan comnmente por ser precisos, de uso fcil y econmicos son los mercuriales. Los hay de varios tipos, que corresponden a diferentes lugares de colocacin: o Axilar. o Rectal. o Oral. De todos ellos, el sitio donde se logra la lectura ms exacta por estar midiendo directamente la temperatura central, es el rectal y el oral. El rectal es el de uso obligado para los bebs. Tcnica Sacudir el termmetro tomndolo por el extremo que no tiene la cpsula de mercurio, hasta que marque por debajo de los 35 grados centgrados. - Colocarlo: Debajo de la axila, directamente sobre la piel y que el afectado doble el brazo de ese lado si la medicin va a ser axilar. Debajo de la lengua y que el lesionado cierre la boca si es oral. Nunca utilizar este mtodo en pacientes inconscientes o agresivos En el orifico anal, introducindolo algunos centmetros y lubricndolo previamente si se ha decidido tomar la temperatura en el recto. Este mtodo no est exento de algunas complicaciones como el provocar un estimulo vagal. - Retirarlo y observar hasta que punto subi la banda de mercurio, fijndose en el nmero que marca esa es la temperatura. Valores Normales. Adultos: 36 37 grados centgrados. Nios: 37 grados centgrados. Bebs: 38 grados centgrados.

PARM ETROS NORM ALES DE LOS SIGNOS VITALES EDAD 0 1 1 5 6 12 FR 20 35 20 30 20 30 PULSO 80 140 90 110 80 110 FC 80 140 90 110 80 110 T/A 60/40 60/50 100/60 RP 1 seg 3 seg 3 seg TEM P 38C 37.5C 37C LL C 12 seg 12 seg 12 seg

13 18 19 40 41 60 60 ms

12 20 12 20 10 20 10 - 20

70 90 60 80 60 80 50 - 70

70 90 60 80 60 80 50 - 70

120/70 120/80 140/90 140/90

3 seg 3 seg 3 seg 3 seg

37C 37C 37C 37C

12 seg 12 seg 12 seg 12 seg

6. OBSTRUCCIN DE LA VA AREA.

Existen diferentes situaciones de riesgo que pueden obstruir la va area, como son la ingesta de comida u objetos extraos as como la broncoaspiracin (que el paciente respire secreciones como la sangre el vomito), enfermedades crnicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la va area impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Si embargo slo la obstruccin de va area superior (garganta o laringe, y trquea) por objetos slidos como los alimentos o cuerpos extraos, puede resolverse por la maniobra de desobstr uccin de va area . Mientras que en el caso de que sea la va area inferior (bronquios de pequeos y gran calibre) por enfermedades crnicas, broncoaspiracin, anafilaxia, requieren atencin medica especializada en el hospital. El paro respiratorio es la interrupcin repentina de la respiracin la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relacin que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no recibe oxgeno despus de 4 a 6 min. tendr dao neurolgico. Las causas ms comunes del paro respiratorio por obstruccin de la va area son la presencia de cuerpos extraos o la anafilaxia (reacciones

24 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

alrgicas agudas en donde la trquea y/o la garganta se inflaman y cierran) adems de la cada de la lengua (principal causa de muerte). La cada de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia est disminuido y hay depresin en el sistema nervioso por ejemplo: Estado post operatorio. Alcoholismo agudo. Crisis de epilepsia. M edicacin depresora del sistema nervioso Trauma en crneo Baja de azcar.

Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA . Tratamiento de urgencia: Definir la causa de la obstruccin y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire), Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no est inconsciente. Activar el SM U. En caso de que la obstruccin sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga, nunca se le debe de pegar a la persona! (por que se puede convertir la obstruccin parcial en total). Si la obstruccin es total se debe aplicar la maniobra de desobstruccin de la va area. No abandonar la atencin hasta que lleguen los cuerpos de emergencia. *** OBSTRUCCIN PARCIAL: La persona presenta dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para hablar. *** OBSTRUCCIN TOTAL: Imposibilidad para respirar, palidez en un principio y coloracin azulada despus, agitacin y prdida de consciencia. La persona no puede emitir sonidos.

TCNICAS PARA ABRIR LA VA AREA. Existen tres tcnicas que nos pueden mantener la va area permeable en caso de inconsciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la va area. 1. Inclinacin de cabeza: Una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujndola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujndola hacia arriba. (contraindicada en casos de trauma).

2. Traccin mandibular : Se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la va area. (No se recomienda para la poblacin civil).

26 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


3. Elevacin del mentn : Se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los dems dedos en la parte inferior para pellizcarla y elevarla. (No se recomienda para la poblacin civil). M ANIOBRA DE DESOBSTRUCCIN DE LA VIA AEREA. Para poder aplicar esta maniobra la va area debe estar obstruida totalmente en su porcin superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algn silbido o habla con dificultad lo nico que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningn sonido (smbolo universal de ahogamiento), usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternn y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puo y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extrao. Este movimiento est imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extrao.

Dependiendo del tamao de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresin se hace a nivel torxico, dos dedos por arriba del apndice xifoides (punto de convergencia de las costillas boca del estmago).

M ANIOBRA DE DESOBSTRUCCIN EN PACIENTE INCONSCIENTE. Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluacin primaria (ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensin, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e ndice de sta, despus, cubriendo con nuestra boca la suya, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si la va area esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el trax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflacin, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones ms. Si continua obstruida, nos colocamos en cuclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresin antes descrito, colocamos el taln de una mano con los dedos extendidos, mientras

28 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Trax, al trmino de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos haca el rostro del paciente, abrimos su boca y exploramos en bsqueda del objeto que obstrua la va area. En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapndolo con un dedo en forma de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposicin en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstruccin; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la va area, realizamos un VES, buscando los signos vitales y as determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situacin, se coloca en posicin de recuperacin. Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado mdicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse. 1. Ubicar punto de compresin.

2. Dar 5 Compresiones Abdominales

3. M aniobra de gancho.

RESPIRACIN DE SALVAM ENTO La ventilacin tiene como objeto hacer llegar oxigeno hasta los pulmones, para ello se realiza la respiracin boca a boca boca nariz. Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiracin con va area desobstruida (paro respiratorio). Tiene como finalidad restablecer el patrn respiratorio normal, a travs de la estimulacin del cerebro por la expansin y reduccin del trax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torcica al ritmo que habitualmente respirara un adulto promedio. El aire exhalado del auxiliador contiene suficiente oxgeno para satisfacer las necesidades de la vctima. Tcnica El auxiliador inspirar profundamente, sellar con su boca la boca del accidentado, observar que el trax de la persona se eleva y despus se retira para permitir el vaciamiento pasivo de los pulmones. Se realizarn dos ventilaciones. Cada insuflacin debe durar de 1 a 2 segundos o lo suficiente como para elevar el trax del paciente. De forzar la ventilacin corremos el riesgo de mandar el aire insuflado al estomago y provocar una broncoaspiracin accidental. Despus de realizar dos ventilaciones, es el momento de verificar el pulso. Se realiza una insuflacin con la tcnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar as un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar: - 1, 2, 3, 1, (ste nmero indica la insuflacin que se esta aplicando ), INSUFLO. 1, 2, 3, 2, INSUFLO. 1, 2, 3, 3, INSUFLO. . . - 1, 2, 3, 12, INSUFLO.

30 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Entre cada insuflacin se debe de dirigir la mirada al trax del afectado sin levantarse demasiado para corroborar la eficacia de la maniobra.

En caso de que el afectado vomite, se deber colocar al afectado de lado hasta que este termine, tratando de limpiar la boca y posteriormente continuar con la maniobra. Al trmino de ste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones: a) SI ventila (respira) y tiene pulso Posicin de recuperacin, lo hemos salvado. b) NO ventila (respira) y tiene pulso Repetir ciclo de Respiracin de Salvamento. c) NO ventila (respira) ni tiene pulso Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP

7. REANIM ACIN CARDIO PULM ONAR (RCP). El paro cardiorrespiratorio es la interrupcin repentina y simultnea de la respiracin y el funcionamiento del corazn, debido a la relacin que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazn seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazn no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las clulas del cuerpo, provocando un dao en los dems tejidos conforme pasa el tiempo. Las causas ms comunes del paro cardiorrespiratorio son: Ataque cardaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo crneo enceflico. Electrocucin. Hemorragias severas. Deshidratacin. Paro respiratorio. Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluacin primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la va area est permeable (entra el aire) se realiza la tcnica de RCP la cual es una combinacin de respiraciones y compresiones torcicos que dan un masaje cardiaco externo. ***Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso. Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguindolo hasta encontrar la punta inferior del esternn. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el taln de su mano con los dedos levantados y la otra mano abrazndola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.

32 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Adultos: Se realizan 30 COM PRESIONES TORCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN RITM O DE 100 COM PRESIONES POR M INUTO HASTA QUE APAREZCAN SIGNOS DE CIRCULACIN.

Los brazos deben estar rectos, no hay que doblar los codos, de modo que la compresin del trax sea perpendicular al esternn y la fuerza se haga con el cuerpo. Las manos no deben separarse del tronco y no ser cambiadas de posicin. La fuerza de las compresiones deber ser la suficiente como para descender el trax de 3 a 5cm. (en un adulto). El orden de un ciclo de RCP consiste en dar 5 periodos de 30 compresiones + 2 insuflaciones 5 veces . (30 compresiones +2 insuflaciones) X 5 = 1 ciclo de RCP. Para mantener el ritmo de las compresiones se debe de contar las compresiones en voz alta Se inicia con compresiones, contando: 1y2y3y4y5y11, 12, 13,14, 29 (1)+ las 2 insuflaciones 1y2y3y4y5y11, 12, 13,14, 29 (2)+ las 2 insuflaciones 1y2y3y4y5y11, 12, 13,14, 29 (3)+ las 2 insuflaciones 1y2y3y4y5y11, 12, 13,14, 29 (4)+ las 2 insuflaciones 1y2y3y4y5y11, 12, 13,14, 29 (5)+ las 2 insuflaciones + Chequeo 10 segundos (pulso y respiracin) Despus de cada ciclo se debe de checar respiracin y pulso durante 10 segundos. *** Recuerde que los chequeos de respiracin y pulso dan la pauta de atencin, es decir, la maniobra que el paciente necesita, RCP, respiracin de salvamento, etc. Siempre que se den maniobras ya sea de desobstruccin, respiracin de salvamento o de RCP es importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar.

Posicin de recuperacin: Una vez recuperado el pulso, la respiracin y liberada la va area, la persona afectada debe ser colocada en posicin de recuperacin la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese.

La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando: Hospital o llegan a ayudarnos Exhausto. Life (regrese la vida). Paramdicos o alguien mas capacitado nos dice que dejemos de darlo.

8. HERIDAS Y HEM ORRAGIAS Las heridas en tejidos blandos son los problemas ms comunes en la atencin de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave dao, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesin producida por algn agente externo (cuchillo) o interno (hueso fracturado) que involucra el tejido blando y lo hace perder su integridad, stas se pueden dividir en: v Heridas abiertas : En las cuales se observa la separacin de los tejidos blandos, son las ms susceptibles a la contaminacin. v Heridas cerradas : En las cuales no se observa la separacin de los tejidos, generalmente son causadas por un traumatismo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vsceras. Este tipo de hemorragias deben atenderse rpidamente ya que pueden comprometer la funcin de un rgano o la circulacin sangunea.

34 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


v Heridas Simples: Son heridas que afectan la piel pero sin ocasionar dao a un rgano importante. v Heridas Complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, tendones, nervios, vasos sanguneos, rganos internos y puede o no presentarse perforacin visceral. Seales: Dolor, hemorragia y destruccin o dao de los tejidos. Clasificacin segn el elemento que la produce:

Heridas cortantes Incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. Estos pueden seccionar msculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicacin, nmero y calibre de los vasos sanguneos seccionados. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. La lesin es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la ms peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vsceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infeccin es mayor debido a que no hay accin de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinacin de las dos anteriores. Laceraciones: Son producidos por objetos de bordes dentados (latas, serrucho, etc.) provocan heridas desgarradas de bordes irregulares que no se confrontan. Heridas por proyectil de arma de fuego: En donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes caractersticas. Generalmente el orificio de entrada es pequeo, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamao, la hemorragia depende del vaso sanguneo lesionado; puede haber fractura o perforacin visceral, segn la localizacin de la lesin. Raspaduras, Excoriaciones Abrasiones: Son las heridas ocasionadas por la friccin con superficies rugosas, es lo que comnmente se conoce como raspones. Hay prdida de la capa ms superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. Un ejemplo es la mordedura de un perro. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puo o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesin de los tejidos blandos. Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. Amputaciones: Es la separacin traumtica o patolgica de una extremidad y puede ser total parcial.

El TRATAMIENTO de una herida leve es el siguiente: Coloque la vctima en una posicin cmoda y pregntele la causa de la lesin. Retirar la ropa que cubre la herida. Lvese las manos y colquese guantes de ltex, evite tocar la herida con los dedos, sobre todo si usted tiene una lesin por pequea que sta sea, para evitar el contagio de alguna enfermedad as como contaminar la herida. Se limpia con gasas y solucin salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en crculos excntricos, partiendo del centro de la herida, siendo stos cada vez mayores; la gasa se usa una sola vez. Nunca se utiliza algodn, pauelos o servilletas de papel ya que estos desprenden fragmentos que se pueden adherir a la herida. Se aplica yodo o algn antisptico para evitar infecciones. Se cubre la herida con una gasa y se fija adecuadamente. No se debe aplicar ningn tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones ttanos. No se deben de aplicar medicamentos ni antibiticos debido a que podemos causar una reaccin alrgica. Lvese las manos despus de haber atendido.

36 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


9. HEM ORRAGIAS

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguneos se rompe, la sangre sale de su interior, originndose as una hemorragia. Toda prdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atencin de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atencin debe ser inmediata porque en pocos minutos la prdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte. CLASIFICACIN DE HEM ORRAGIAS: 1. HEM ORRAGIA EXTERNA: Es cuando vemos la sangre saliendo a travs de una herida. Se divide en: Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fcilmente. Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los rganos hacia el corazn; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad. Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazn hacia los dems rganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsacin.

CONTROL DE LA HEM ORRAGIA Acueste a la vctima. Colquese guantes desechables de ltex. Descubra el sitio de la lesin para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posicin de la vctima. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): A. Presin Directa: o Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presin fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesin en las manos o este protegido con guantes. La mayora de las hemorragias se pueden controlar con presin directa. o La presin directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presin, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras vctimas. o Esta tcnica generalmente se utiliza simultneamente con la elevacin de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesin de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

38 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


B. Elevacin: o La elevacin de la parte lesionada disminuye la presin de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia. o Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levntelo a un nivel superior al corazn. o Cubra los apsitos con una venda de rollo. o Si continua sangrando coloque apsitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

C. Presin Indirecta sobre la Arteria (punto de presin o presin indirecta): o Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. o Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presin directa y elevacin de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los mtodos anteriores (fracturas abiertas). o Esta tcnica reduce la irrigacin de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presin directa. o Al utilizar el punto de presin se debe hacer simultneamente presin directa sobre la herida y elevacin. Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente: En miembros superiores: La presin se hace sobre la arteria braquial (cara interna del tercio medio del brazo), esta presin disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presin, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la vctima, palpe la arteria y presinela contra el hueso.

En miembros inferiores: La presin se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presin disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. o Si la hemorragia cesa despus de tres minutos de presin, suelte lentamente el punto de presin directa. o Si esta continua, vuelva a ejercer presin sobre la arteria. o Lvese las manos al terminar de hacer la atencin.

D. M edios Fsicos: Si la hemorragia no cede se pueden utilizar medios fsicos, en este caso el fro (crioterapia), se puede hacer presin directa con objetos fros, desde hielo envuelto en tela, hasta bolsas de agua fra, etc. E. Torniquete: El torniquete est contraindicado para la mayora de los casos, actualmente solo esta indicado en las amputaciones, se debe utilizar como ltimo recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilizacin y est reservado slo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los cuatro mtodos anteriores han fallado. Se utiliza de la siguiente manera: Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida. Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad. Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lpiz etc. sobre el nudo y se realizan dos nudos ms sobre el mismo. Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia.

40 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. Para este fin, lo que se hace despus de apretar el torniquete, es poner las iniciales TQ y la hora en la que se fij; despus de 5 minutos se afloja TOTALM ENTE durante un minuto y despus se vuelve a apretar. Trasladar a la persona inmediatamente al hospital.

2. HEM ORRAGIA INTERNA Es aquella que por sus caractersticas la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulndose debajo de la piel o en una cavidad orgnica, siendo ste caso el ms grave. Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en rganos y vasos sanguneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminucin de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente en los rganos ms importantes como: corazn, cerebro y pulmones. SEALES DE LAS HEM ORRAGIAS INTERNAS: Abdomen muy sensible o rgido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. Prdida de sangre por recto o vagina. Vmito con sangre. Fracturas cerradas. Manifestaciones de shock. ATENCION DE LAS HEM ORRAGIAS INTERNAS: Si la vctima presenta sntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasion la lesin fue suficiente para provocarla, traslade la vctima lo ms pronto posible. Controle la respiracin y pulso cada 5 minutos. Abrguela. NO le de nada de tomar. HEM ORRAGIAS EN AREAS ESPECFICAS DEL CUERPO. Cara y Crneo. Cubra con una gasa o tela limpia. Si no sospecha que hay fractura haga presin directa hasta que la hemorragia se detenga.

Nariz (epistaxis). Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vmito. Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos ndice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fra o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa). No la exponga al sol. No permita que se suene porque aumenta el sangrado. Dentales (hemorragia Alveolar). Tapone el alvolo o hueco de la enca que sangra con una gasa empapada en agua y explquele que muerda con fuerza. NO le permita que haga buches con ningn tipo de solucin y menos con agua tibia. NO le de bebidas alcohlicas. NO permita la introduccin de elementos en el alvolo como ceniza, sal, caf etc. Remtalo al odontlogo. Hemorragia Genital Femenina. Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruacin, aborto o postparto. Coloque la paciente en posicin horizontal y tranquilcela cbrala para evitar enfriamientos. Si no dispone de toallas higinicas use apsitos o gasas. Controle Signos vitales continuamente. NO de bebidas alcohlicas. Envela rpidamente al centro asistencial mantenindola en posicin horizontal. ***Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda tambin vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione ms. En caso de objetos incrustados, ste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una lesin mas grave adems de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo ms posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presin indirecta y se traslada. 10. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.

Esguince: Es la separacin momentnea de las superficies articulares provocando la lesin o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede darse la separacin de los bordes de la articulacin en movimientos suaves.

42 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Luxacin: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulacin, lo que se conoce como dislocacin.

La propensin a un esguince o luxacin es debida a la estructura de las articulaciones as como a la condicin de la persona, fuerza de los msculos y tendones que la rodean. Estas son producidas por movimientos rpidos en donde la articulacin se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.

Los Signos y Sntomas de un esguince o luxacin son: - Rubor en la zona afectada. - Dolor intenso. - Tumoracin o inflamacin en la zona afectada. - Calor, la zona afectada se siente caliente. - Incapacidad funcional progresiva. - Hipersensibilidad en la zona. En el caso de la luxacin se encuentra la prdida de la morfologa y ausencia de salientes seas normales presencia de bordes seos anormales. Tratamiento. Colocar en reposo la articulacin afectada. Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamacin. Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. Si es posible la elevacin ligera de la parte afectada. No aplicar masajes ni aplicar ungentos o pomadas.

Fractura: Es la prdida de la continuidad del tejido seo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efecta o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; por torsin brusca. Al haber una fractura por lo general existe dao y lesin en los tejidos blandos circundantes. Las fracturas son lesiones que por s solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente (si van acompaadas de hemorragias arteriales o si comprometen al sistema nervioso). Existen distintos tipos de fractura (simples, compuestas, conminutas, fisuras, rama verde y expuestas), pero que carecen de inters desde el punto de vista de los primeros auxilios, pues la sintomatologa es la misma y el diagnstico diferencial se realizar a travs radiografas. No obstante, de forma general, podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida visible.

44 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Sntomas y signos De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los siguientes sntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta con la palpacin, impotencia funcional, hinchazn y amoratamiento, deformidad ms o menos visible y/o acortamiento de una extremidad, existencia de una herida con fragmentos seos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenmenos de dolor (taquicardia, palidez...). Rubor en la zona afectada. Dolor intenso. Tumoracin o inflamacin en la zona afectada. Calor, la zona afectada se siente caliente. Deformidad de la zona. Crepitacin de la zona afectada. Perdida de la funcionalidad.

TRATAM IENTO: 1. Evitar movilizaciones (propias y del herido). 2. Exploracin: Evaluacin primaria: Seguridad + ABC. Evaluacin secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparacin de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc. 3. Valorar los pulsos dstales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas. 4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apsitos estriles. 5. Inmovilizacin. 6. Tapar al paciente (Proteccin trmica). 7. Evacuacin, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura. Inmovilizacin Las razones para inmovilizar son mltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulacin, conseguiremos: 1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesin de estructuras vecinas como pueden ser los msculos, los nervios y los vasos sanguneos.

2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta). 3. Reducir el dolor. 4. Evitar el shock. Para inmovilizar una fractura se debern seguir las siguientes recomendaciones: Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que realizar. Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamacin (anillos, brazaletes...) Inmovilizar con material (frulas) rgido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma funcin que el rgido (pauelos triangulares) Almohadillar las frulas que se improvisen (maderas, troncos...). Inmovilizar una articulacin por encima y otra por debajo del punto de fractura. Inmovilizar en posicin funcional (si se puede) y con los dedos visibles. Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio). Evacuar siempre a un centro hospitalario. Lesin de columna vertebral La columna vertebral es la estructura sea que protege a la mdula espinal, por lo que las lesiones que puede sufrir son las propias de los huesos nicamente o bien puede afectarse la mdula, presentando una sintomatologa distinta en ambos casos. Los mecanismos de lesin pueden ser de dos tipos: uno directo, el cual produce la lesin en el punto de impacto y otro indirecto, lesionando a distancia, por fenmenos de hiperflexin. Las lesiones van a depender del posible desplazamiento de fragmentos seos, siendo en este caso las causas de lesin nerviosa por compresin o seccin de mdula espinal.

Sntomas (sin lesin medular). Dolor a la compresin local y palpacin. Heridas a nivel del raquis. Sensibilidad y movilidad conservadas. Sintomatologa tpica de todas las fracturas con lesin medular. Dolor. Hormigueos en extremidades. Prdida de sensibilidad en extremidades. Parlisis. Alteracin de la respiracin incluso paro respiratorio. Prdida del control de esfnteres. M anejo. Evitar movimientos de flexo-extensin. Explorar completamente antes de actuar. Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabeza-cuellocuerpo.

46 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


M anejo Concreto. 1. Exploracin: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza, preguntando por sensaciones y comprobando la sensibilidad del paciente. 2. Socorro: Signos vitales (NO hiperextensin del cuello). Apsito protector, si existe herida. Inmovilizacin completa (en plano duro). Proteccin trmica. No girar el cuello en caso de vmito. 11. VENDAJES

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujecin de apsitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas: La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar. Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. Se debe iniciar de la parte distal o ms alejada del corazn a la ms cercana para evitar la acumulacin de la sangre. Cuando se va a vendar una articulacin para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o ms cercana al corazn a la ms lejana para evitar que se corra. Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesin se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar ms dao y darle soporte. De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

Vendaje circular o espiral: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin o para fijar un apsito o una frula. Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue

girando el vendaje en la misma direccin hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamao.

Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presin en un rea determinada (cohibir hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de equis conforme va avanzando procurando que la lnea que forman los cruces quede recta para ejercer presin sobre esa zona. Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, mueca), ya que permite tener una cierta movilidad. Se coloca la articulacin ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda. Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la vctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede ms alta que el codo.

Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Despus se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bveda craneal, ya que se cubri se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilizacin de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartn, maderas, frulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. 12. URGENCIAS AM BIENTALES

Incluye un amplio rango de diferentes lesiones y condiciones divididas en dos principales categoras: calor y fro. Cada una de estas es a su vez dividida en condiciones localizadas (cutneas) tales como quemaduras o

48 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


lesiones producidas por fro, y condiciones sistmicas como hipertermia o hipotermia. LESIONES CUTNEAS POR CALOR:

Quemaduras: Una quemadura es el dao o destruccin de la piel o tejidos mas profundos como el msculo y el hueso por calor o fro producido por agentes externos, ya sean fsicos, qumicos, elctricos y/o cualquiera de sus combinaciones. Provoca una deshidratacin sbita, potencialmente mortal. Las quemaduras trmicas, las ms frecuentes (> 90 % de los casos), se clasifican en tres subgrupos: a) Quemaduras por contacto: Que a su vez pueden ser con un slido caliente (en general limitadas aunque profundas) o con un lquido caliente (extensas pero algo menos profundas). b) Quemaduras por llama: (mas o menos extensas, pero casi siempre profundas) Que, cuando se producen en espacios cerrados se asocian a menudo a lesiones pulmonares por inhalacin de humos o substancias txicas producidas en la combustin (monxido de carbono, isoniacidas, cianuro, partculas en suspensin, gases a alta temperatura, etc.). c) Quemaduras por radiacin: Fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras exposiciones solares, tambin por radiaciones ionizantes. Las quemaduras qumicas se pueden clasificar en: a) Quemaduras por cidos: Generalmente limitadas y de profundidad media siempre que hayan sido precozmente lavadas de forma abundante. b) Quemaduras por bases o lcalis: Ms profundas que las producidas por cidos y generalmente evolutivas. Las quemaduras elctricas pueden ser de dos tipos: a) Quemaduras por flash elctrico: Cuando no existe paso de corriente a travs del organismo, al producirse un cortocircuito, se producen temperaturas muy altas (hasta 3000 C) de muy corta duracin (milisegundos); la lesin es bastante superficial y afecta a las superficies corporales expuestas (cara, manos, etc.). b) Quemaduras elctricas con paso de corriente a travs del organismo: Son lesiones casi siempre muy profundas, en las que el porcentaje de superficie corporal quemada no es indicativo del dao real existente, dado que en los casos severos existen lesiones musculares, seas, tendinosas, nerviosas y vasculares graves de la extremidad afectada; pueden asociarse a lesiones por electrocucin. Existen tres niveles de quemaduras: - Quemaduras de primer grado: Afectan slo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamacin. - Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): Afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamacin y ampollas. - Quemaduras de tercer grado (espesor completo): Se extienden hasta tejidos ms profundos, produciendo una piel de coloracin blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

Consideraciones generales Antes de administrar los primeros auxilios, se debe evaluar la extensin de las quemaduras de la vctima y tratar de determinar la profundidad del rea de mayor gravedad, para entonces tratarla toda adecuadamente. En caso de alguna duda, sta debe ser tratada como si fuera una quemadura grave. La extensin de la quemadura puede calcularse por medio de una regla: LA REGLA DE LOS NUEVES, esta consiste en asignar porcentajes (9%) a las distintas zonas del cuerpo:

QUEM ADURAS CON CRITERIOS DE GRAVEDAD Quemaduras de 2 y 3 grado, > 10 % de SCQ, edad < 10 > 50 aos. Quemaduras de 2 y 3 grado, > 20 % SCQ, de otras edades. Quemaduras graves localizadas en cara, manos, pies, genitales, perin o articulaciones. Quemaduras de 3 en ms del 5 % en cualquier grupo de edad. Lesin pulmonar por inhalacin de humos y/o sustancias txicas.

50 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Quemaduras elctricas significativas, incluyendo las producidas por rayos. Quemaduras qumicas graves. Quemaduras en pacientes con antecedentes clnicos significativos (diabetes, etc.). Quemaduras en pacientes politraumatizados. Quemaduras en pacientes que requieren soporte social, psicolgico o rehabilitacin.

La administracin de los primeros auxilios antes de recibir ayuda del SM E puede disminuir la gravedad de la quemadura. La atencin mdica oportuna, en los casos de quemaduras graves, puede ayudar a evitar la cicatrizacin, discapacidad y deformaciones. Para quemaduras menores: (si la escena es segura). 1. Si no hay rupturas en la piel, se debe dejar correr agua fra sobre el rea de la quemadura o sumergir el rea en agua fra, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla limpia, hmeda y fra tambin ayuda a reducir el dolor. 2. Se debe calmar y darle confianza a la vctima. 3. Luego de lavar o remojar en agua por varios minutos, se debe cubrir la quemadura con un vendaje estril o con un trozo de tela limpio. 4. Se debe proteger la quemadura de presiones o fricciones. 5. Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de quemaduras de segundo grado que cubran un rea de ms de dos o tres pulgadas en dimetro (5 a 8 cm.), o si el rea quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glteos o una articulacin importante, se debe tratar como si fuera una quemadura grave 6. Cubrir la herida con un lienzo limpio de preferencia estril. 7. Hay que asegurarse de que la persona cuente con la vacuna contra el ttanos Para quemaduras graves: 1. Si alguien se prende fuego, hay que indicarle que debe DETENERSE, ECHARSE AL SUELO y RODAR. Se debe envolver a la persona con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una manta de algodn o lana) y rociarla con agua. 2. Hay que asegurarse de retirar a la vctima del contacto con materiales ardientes. No obstante, NO SE LE DEBEN quitar las ropas quemadas que estn pegadas a la piel 3. Se debe estar seguro de que la vctima est respirando. De no ser as o si las vas respiratorias estn bloqueadas, hay que abrirlas y, de ser necesario, comenzar a administrar respiracin de salvamento y RCP 4. Se debe cubrir el rea de la quemadura con un vendaje estril, hmedo y fro (si lo hay) o una pieza de tela limpia. Una sbana puede servir si el rea de la quemadura es muy extensa. NO SE DEBEN aplicar ungentos y hay que evitar romper cualquier ampolla causada por la quemadura. 5. Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, hay que separarlos con compresas secas, estriles y no adhesivas. 6. Se debe elevar el rea quemada por encima del nivel del corazn y protegerla de presiones y fricciones.

7. Se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el shock. Se debe acostar a la vctima, elevndole los pies unos 30 cm. y cubrirla con una manta o abrigo. Sin embargo, NO SE DEBE colocar a la vctima en esta posicin de shock si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si la vctima se siente incmoda. 8. Se debe continuar observando los signos vitales de la vctima hasta que llegue asistencia mdica. Esto significa el pulso, la frecuencia respiratoria. NO SE DEBE Aplicar ungentos, manteca, hielo, medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier otro remedio casero en las quemaduras. Retirar la ropa que est pegada a la piel. Administrar nada a la vctima por va oral si hay una quemadura grave. Sumergir una quemadura grave en agua fra, pues esto puede causar shock. Colocar almohadas debajo de la cabeza de la vctima si hay quemaduras de las vas respiratorias, porque esto puede cerrar dichas vas.

Hay que tener en consideracin especial las quemaduras de las vas areas que generalmente pasan desapercibidas y que son la causa principal de muertes en pacientes victimas de siniestro. Las quemaduras de las vas respiratorias pueden ser causadas por inhalacin de humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores txicos, a menudo en espacios poco ventilados. Sntomas y Signos Shock observar si hay palidez y piel fra y hmeda, debilidad, labios y uas azuladas y disminucin de la capacidad de estar alerta. Piel blanca o carbonizada. Boca carbonizada, labios quemados. Quemaduras en la cabeza, cara o cuello. Sibilancia (se perciben silbidos al respirar). Cambio en la voz. Dificultad al respirar; tos. Pelos de la nariz o de las cejas chamuscados. Moco oscuro o con manchas de carbn.

*** Las quemaduras por qumicos se deben lavar con abundante agua corriente sobre el rea quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos qumicos reaccionan con el agua, checar manuales especializados en el manejo de qumicos). *** Las quemaduras elctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar reas carbonizadas y de explosin, generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones ms importantes son internas. Antes de atender a una persona con este tipo de quemaduras se debe: Interrumpir el contacto con la corriente y/o cortar el fluido elctrico. Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.

52 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Retirar la fuente elctrica con un objeto de madera NO tocar con las manos. Valorar la respiracin y pulso; si no estn presentes, inicie Reanimacin cardiopulmonar. Trasladar lo ms rpido posible a un Hospital. LESIONES SISTM ICAS POR CALOR . Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectan labores pesadas en un clima caliente sin una rehidratacin apropiada. Existe dolor, rigidez muscular a la palpacin y limitacin funcional. El tratamiento es: Quitar al afectado del ambiente caliente. Estirar suavemente el msculo. Dar masaje para fomentar circulacin. Administrar lquidos con electrolitos. Agotamiento por calor: Es consecuencia de la prdida excesiva de lquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposicin a altas temperaturas ambientales. Los signos caractersticos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fra y sudorosa. El tratamiento es: Retirar al paciente a un lugar fresco. Administracin de lquidos (electrolitos) Retirar exceso de ropa. Valorar si requiere de traslado.

Golpe de calor: Es la prdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipacin de calor interno el cual puede ser provocado por la exposicin prolongada a temperaturas altas o por actividades fsicas en las mismas condiciones. Los sntomas caractersticos son: piel roja y caliente, sudoracin, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40C). El tratamiento a seguir es: Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fra . Administrar lquidos va oral. Trasladar.

LESIONES CUTNEAS POR FRO: Frostbite: Es la congelacin de tejidos corporales como consecuencia a la exposicin a temperaturas muy fras que se presenta sobretodo en reas aisladas como manos, pies, cara y odos. El tratamiento es: Colocar al paciente en un ambiente caliente. Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente. Calentar a temperatura corporal. Si es profunda la lesin no se recomienda el recalentamiento. Evitar dar masajes.

LESIONES SISTM ICAS POR FRO. Hipotermia: Es la condicin en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35C, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesin preexistente del paciente. La supervivencia del afectado depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o exposicin, que tanto baja la temperatura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la agitacin, limpieza y temperatura del cuerpo de agua, la pronta atencin y aplicacin de RCP en caso de ser necesario, lesiones o enfermedades asociadas, etc. Las causas ms comunes son: Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse. Caer de una embarcacin en aguas fras.

54 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Usar ropas hmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho fro. Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas fros, incluso en temperaturas por encima del punto de congelacin. Los sntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente.

El tratamiento es: Prevenir la prdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas calientes. Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente iniciar RCP. Movilizacin cuidadosa del paciente. Retirar ropa mojada. Suministrar lquidos dulces calientes va oral. Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades. No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e inmvil en el fro est muerta, sol o se puede saber que est muerta cuando est a temperatura ambiente. No se debe dar alcohol a la vctima. 13. EPILEPSIA. Una convulsin se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesin, enfermedad, fiebre o infeccin, la actividad elctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la prdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones (contracciones musculares involuntarias generalizadas). Las causas ms frecuentes de una convulsin PADECIM IENTOS M DICOS M S COM UNES EN URGENCIAS

son la epilepsia y enfermedades como rabia y ttanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc. La epilepsia es una enfermedad crnica que se caracteriza por crisis repetidas, ms o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilpticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. Los sntomas de la epilepsia varan en funcin de los distintos tipos de enfermedades epilpticas que existen, desde una pequea alteracin de la sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso, siendo la ms importante la denominada crisis generalizada de gran mal o tnico clnicas, caracterizndose por: Prdida de conocimiento y cada al suelo, de forma brusca. Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo el cuerpo o una extremidad, seguidas de relajacin sbita y posteriormente nueva contraccin, Todo esto en un ritmo incontrolado e imparable. Muchos pacientes antes de la prdida de conocimiento tienen sensaciones que les avisa lo que va a ocurrir, denominndose "aura", como puede ser la percepcin subjetiva (slo la persona las siente) de olores, colores o sonidos (olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc.). Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado. El tratamiento es: Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente. No acercarse mientras est convulsionando. Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras. No sujetarlo. No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsin. Al trmino de una convulsin monitorear los signos vitales. Prevenir la hipotermia. Colocar en posicin de recuperacin. Trasladar al hospital ms cercano.

HIPOGLUCEM IA. Se presenta cuando los niveles de azcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales (70-110 gr/dl) causada en general por no poder compensar el consumo excesivo de azcar sin la restitucin adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el caso de la Diabetes. Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final, desnutricin severa, ingesta calrica reducida, exceso de produccin de insulina, exceso de administracin de insulina en ayunas, etc. Los sntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminucin del estado de conciencia, salivacin y hasta la inconsciencia.

56 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


Su tratamiento es: Medicin de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que se coloca en tiras reactivas en el glucmetro Identificar la causa por la cual es la baja de azcar. Administrar lquidos dulces. Traslado al hospital. ASM A. Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contraccin sbita y sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares (silbidos) perceptibles a la inspiracin o espiracin, de dimensin variable, se produce por la inflamacin de las vas respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire a los pulmones. Puede ser desencadenada por algn tipo de alergia a factores fsicos o a medicamentos, por actividades fsicas prolongadas y por lo general comienza sbitamente. El tratamiento general es: Tranquilizar a la persona. Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparndolo al aire. Pedir a la persona que exhale. Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media. INFARTO AGUDO AL M IOCARDIO Y ANGINA DE PECHO. La angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazn que se presenta por el suministro insuficiente de sangre y oxgeno a este rgano. El dolor de la angina puede ser similar al que se presenta en un ataque cardaco y se denomina angina estable cuando el dolor de pecho comienza a un nivel de actividad predecible (por ejemplo, subir una colina inclinada), suele ceder con el reposo en 5 minutos . Sin embargo, si el dolor se presenta de manera inesperada despus de una actividad suave o sucede en momento de reposo, se denomina angina inestable. O si dura ms de 10 minutos sin ceder al reposo. El infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardiaco provocada por una obstruccin coronaria. Estos dos padecimientos se caracterizan por la angustia e inquietud, sudoracin, palidez, nausea, vmito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria elevada, el dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen. La diferencia entre los dos padecimientos es que en el infarto agudo el dolor va en aumento mientras que en la angina de pecho con el reposo empieza a disminuir. En los dos casos el tratamiento es: Tranquilizar al paciente debido a que por lo general cualquier dolor en el pecho es relacionado con un infarto. Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es recomendado si se desconoce su manejo.

Trasladar al hospital. Monitorizacin de signos vitales. CRISIS HIPERTENSIVA . HIPERTENSIN ARTERIAL: Se considera hipertensin arterial cuando el valor es superior a 140/90 mmHg, causando problemas hemodinmicos como mala circulacin de pequeos vasos o ruptura de los mismos, la cual es propicia en personas mayores de 35 aos de edad. Esto es debido a esfuerzos fsicos excesivos, problemas coronarios o falta de elasticidad en venas y arterias, los factores de riesgo son: Edad mediana o mayor. El sobrepeso o la obesidad. Toma de Anticonceptivos. Diabetes Mellitus. Herencia familiar de enfermedad cardiovascular. Sexo masculino. Estrs. Tabaquismo. La hipertensin cursa durante su etapa inicial sin sntomas, de manera silenciosa, afectando los rganos vitales como el corazn, cerebro, riones, ojos y arterias mientras que en una etapa tarda puede provocar: Dolor de cabeza prolongado y repetitivo. Somnolencia, confusin y mareos. Entumecimiento y hormigueo de manos y pies. Sangrado nasal sin causa aparente. Fatiga y cansancio. Ojos inyectados (derrames oculares). Piel rojiza. Insomnio. Habitualmente, los casos crnicos, no ameritan tratamiento de urgencia, salvo que la elevacin de la tensin arterial produzca desmayos, dolor de cabeza intenso, visin borrosa, sensacin de opresin en pecho, etc. Que son indicios del padecimiento conocido como Crisis Hipertensiva, que, dependiendo la magnitud, pone en riesgo la vida y/o la funcin de rganos como los riones, cerebro y corazn.

El tratamiento para la crisis hipertensiva es: Calmar al paciente. Colocarlo recostado con el trax a 45 Aflojar la ropa. Monitoreo de signos vitales. Trasladar al hospital. 14. INTOXICACIONES Y ENVENENAM IENTOS

Txico es la sustancia Sinttica capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que,

58 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


se considera veneno al txico Natural que puede ser producido por algunas plantas o animales. La intoxicacin es la reaccin del organismo a la entrada de un txico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de txico, dosis asimiladas, concentracin, va de administracin etc. Segn la va de exposicin se pueden dividir en: Inhalados (por va respiratoria). Absorbidos (por va drmica). Ingeridos (por va digestiva). Inyectados. Dependiendo de la dosis y la va de administracin los signos y sntomas que puede presentar la persona son. Irritacin ocular. Alteracin del estado de conciencia O INCONSCIENCIA. Falta de oxgeno. Nusea, mareo y vmito. Dolor de cabeza. Convulsiones. Coloracin AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca. Indicio de algn piquete de insecto o animal. El

tratamiento a seguir es: Alejar a la persona de la fuente de intoxicacin en caso de ser inhalado. En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante. Quitar ropa contaminada con guantes. Revisar si la persona est consciente, respira y tiene pulso. NO inducir el vmito. Trasladar al hospital.

15.

ELEM ENTOS BSICOS DE UN BOTIQUN DE PRIM EROS AUXILIOS.

Antispticos: (limpieza y desinfeccin): Isodine (yodo) Alcohol Jabn antibacterial. M aterial de curacin: Algodn. Gasas de 10x10cm.

Guantes desechables. Apsitos. Cinta adhesiva. Microporo. Vendas. Hisopos (aplicadores). Abatelenguas. Tijeras Pinzas Lmpara sorda. Termmetro Baumanmetro Estetoscopio Lancetas

60 PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ DR. DANIEL RANGEL TISCAREO


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

También podría gustarte