Recur Sos
Recur Sos
Recur Sos
Empresa Minera Inti Raymi 7. Produccin de Oro y otros Minerales en Oruro 8. Oruro: Regalas Mineras 9. Conclusiones y Recomendaciones 10. Bibliografa Consultada 11. Agradecimientos MINERA, METALURGIA, EXPLORACIN, EXPLOTACIN Y REGALAS DEL ORO EN ORURO OBJETIVOS.- El presente trabajo de investigacin, presenta los siguientes objetivos: Determinar el actual estado de la explotacin del Oro como recuso natural en el Departamento de Oruro. Hacer una comparacin de la explotacin del Oro con otros minerales en el Departamento de Oruro Determinar el grado en que esta actividad contribuye al desarrollo del Departamento mediante el ingreso econmico por regalas. 2. INTRODUCCIN.BREVE HISTORIA DE LA EXPLOTACION MINERA EN BOLIVIA Los historiadores mantienen sin resolucin una prolongada polmica respecto a si Potos, durante su apogeo, constituy un polo de crecimiento regional o, simplemente, un enclave externo de
produccin. Lo cierto es que resulta innegable la importancia alcanzada por la produccin minera potosina en la configuracin del desarrollo econmico europeo de los siglos XVI y XVII. El auge de las exportaciones de plata contribuy primero a sostener la economa mercantil espaola; posteriormente, gracias a su impulso, tuvo lugar el proceso de acumulacin originaria de capital que hizo posible el desarrollo del capitalismo en Europa, especialmente en Inglaterra. Durante este perodo, las tcnicas de produccin fueron revolucionadas con la utilizacin de la amalgamacin mediante el mercurio, y es cuando adquiere gran importancia la mina Huancavlica, en el Per. A partir del ltimo tercio del siglo XVII, la produccin de plata en Potos inici un perodo de decadencia, cediendo ante la importancia creciente de Mxico en la produccin minera. Sin embargo, la economa colonial de la Audiencia de Charcas tuvo an como sostn principal a la minera de la plata, incluso hasta poco antes de iniciarse las guerras de la independencia. Al comenzar el siglo XIX, la plata haba ya ingresado en una fase de decadencia. La supresin del sistema de la mita, la paralizacin de operaciones en Huancavlica (1802) y el inicio de la guerra de la independencia, son algunos factores que explican esta situacin que durara, con breves intermitencias, hasta pasada la dcada de los sesenta. En 1870, coincidiendo con el paso del proteccionismo a un modelo econmico liberal, se inicia un proceso de rpida expansin minera que duro dos dcadas, a pesar de la declinacin de la cotizacin internacional de la plata. Este periodo, dominado por la irrupcin de Huanchaca en el escenario de la economa nacional, favorecida por condiciones econmicas internas adecuadas, por la construccin del ferrocarril y por una apertura hacia la inversin extranjera. La tendencia declinante del precio de la plata era irreversible, y hacia 1895, como consecuencia del aumento de la demanda y precios del estao derivados de la denominada Segunda Gran Revolucin Industrial, la produccin de este metal adquiri importancia, inicindose el ciclo del estao y, consecuentemente, la perdida de la hegemona poltica de los mineros de la plata a favor de los mineros del estao. Entre 1900 y 1908, considerado como el perodo de trnsito de la hegemona de la plata a la del estao, la importancia relativa del estao en el total de las exportaciones del pas aument de 30 al 66%, mientras que la plata disminuy del 40% al 17%. Es precisamente en estos aos cuando tuvo lugar el proceso de concentracin y modernizacin de las empresas estaiferas, logrando su consolidacin la Aramayo Francke Mines Ltd., la Compaa Estaifera de Llallagua, el Grupo de Patio y la Compaa Minera Agrcola Oploca de Bolivia, que en conjunto producan haca 1917 el 65% de la produccin boliviana.
Despus de la recesin post-blica de 1918, que determin un constreimiento del comercio internacional, tuvo lugar un sostenido aumento de la produccin de estao hasta 1929, ao en el que se logr la mayor produccin de la historia del pas: 41.087 toneladas para luego de disminuir por efecto de la crisis econmica mundial a una produccin anual promedio de 26.000 toneladas durante la dcada siguiente e incrementarse nuevamente entre 1941 y 1945, como consecuencia de la estrategia de defensa de los piases aliados alcanzando un promedio anual de 38.000 toneladas. Ya entonces la produccin estaifera estaba controlada por tres grupos mineros: Patio 60%, Hochschild 10% y Aramayo 5%. En esas condiciones se produjo un hecho trascendental dentro de la historia minera del pas: la nacionalizacin de las minas, hechos que dara lugar a la creacin de una de las empresas mineras estatales ms grande del mundo la Corporacin Minera de Bolivia. ESTADO ACTUAL DE LA MINERA EN BOLIVIA.El ao 2000 encontrar a Bolivia en pleno proceso de transicin de la forma de explotacin minera tradicional a los nuevos mtodos de la minera moderna, caracterizados por el uso intensivo de explosivos, agentes qumicos y alta tecnologa, grandes modificaciones del paisaje y el manejo de economas de escala. Pas minero por definicin, Bolivia ha sido protagonista durante siglos del desarrollo de la minera mundial, primero como principal productor de plata a escala mundial -durante la Colonia y parte de la Repblica- y luego de estao, durante casi todo el siglo XX. De este modo, la nueva minera, o "minera de cielo abierto", no es sino la continuacin de esta larga trayectoria, aunque los minerales que caracterizan a este nuevo periodo sean otros: el oro, la plata, el zinc y el plomo, principalmente. A cielo abierto La incursin de la nueva minera en Bolivia, que insurge con cierto retraso hace pocos aos en el campo aurfero La Joya, en Oruro, a manos de la multinacional "Inti Raymi", coincide con el fin de un ciclo econmico depresivo en los precios internacionales de los minerales y la configuracin de un nuevo periodo de alza y estabilidad. En este marco, la empresa minera boliviana de mayor presencia en el pas, "Comsur", ha comenzado operaciones a cielo abierto en el yacimiento crueo de Puquio Norte, mientras las transnacionales "Andean Silver" y "Vista Gold" se disponen a poner manos a la obra en los
yacimientos potosinos de San Cristbal y Amayapampa, con enormes reservas de plata y oro, respectivamente. Igualmente, varios proyectos privados de gran envergadura utilizarn los sistemas de explotacin moderna, como es el caso de San Bartolom en Potos, Challapata en San Bernardino, o San Simn en Beni. Apoyo estatal Fruto de estos cambios, el pas comienza a experimentar un importante flujo de inversiones que, en el sector especfico de la minera, superar los 500 millones de dlares anuales en los prximos cinco aos. El Ministerio de Desarrollo Econmico ha dado pasos significativos para acompaar este proceso, mediante la aplicacin de decretos orientados a la reactivacin del sector. Un ejemplo claro de este tipo de medidas es el Decreto que autoriza la devolucin anticipada de impuestos a todas las empresas que invierten en Bolivia, a cambio de obras de infraestructura. La primera acogerse a la medida fue "Andean Silver", que se ha comprometido a contruir una carretera de 170 kilmetros entre los yacimientos argentferos de San Cristbal y la frontera con Chile. 3.1. CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPALES MINERALES EXPLOTADOS EN BOLIVIA
Minerales Industriales Aunque existen muchos yacimientos de azufre que contienen varios millones de toneladas de reservas, la produccin de azufre en Bolivia nunca ha sido muy grande, debido principalmente a la falta de infraestructura en las zonas azufreras. 3.2. LA MINERIA EN EL CONTEXTO ECONOMICO NACIONAL EXPORTACIONES MINERAS La participacin de las industria minera en las exportaciones de nuestro pas es importante porque siempre represento ms del 40 % de las exportaciones nacionales.
BOLIVIA:
PARTICIPACION
DEL
SECTOR
MINERO
EN
LAS
EXPORTACIONES
(En millones de $US.) El azufre toma nueva forma en eucaliptus En el silencio del altiplano orureo, la calma se rompe con el rugir de un caldero. En las entraas de ste, el azufre debe ser convertido, a muy altas temperaturas, en cido sulfrico.
A pocos kilmetros de la poblacin de Eucaliptus, la planta destinada a tal objetivo, est en plena produccin. Una vez que empieza a producir no paramos de da ni de noche, ni un da de la semana, durante varios meses, los necesarios para cumplir con l a demanda del mercado nacional, explica el administrador, ingeniero Freddy Murillo.
La Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) y la Corporacin de Seguro Social Militar (Cossmil) administran la Fbrica de cido Sulfrico Eucaliptus R.C., que fue erigida en 1970, pero que en su primera etapa tuvo corta vida. El gobierno de Evo Morales la rehabilit y puso en funcionamiento en diciembre de 2009.
De entonces a la fecha se ha convertido en la principal productora del corrosivo material que, por su extendido uso, permite medir la capacidad industrial de un pas.
Azufre, agua y oxgeno son los ingredientes para producir el cido. Grandes cantidades de vapor se desprenden de la estructura de colores naranja, plata, rojo y celeste. Imgenes surrealistas se forman a toda hora por su causa, aunque al amanecer, por las bajas temperaturas y la salida de los primeros rayos del sol, es cuando mejor se aprecian los contrastes.
La capacidad instalada de la planta le permite generar de 80 a 100 toneladas por da (cantidad que el pas ha dejado de adquirir de Chile), para lo cual requiere alrededor de 900 toneladas de azufre por mes.
La materia prima, un no metal de olor penetrante que algunas culturas han asociado con el diablo, seguramente tambin por su origen volcnico es de color amarillento. Por ahora, se recurre a yacimientos que estn en Potos.
El olor es, pues, una presencia que lo invade todo en la planta, donde los operarios usan mscaras para protegerse de los gases.
El gerente general, ingeniero Rolando Daz, que junto a su colega Murillo estuvo desde el primer
da en la rehabilitacin de la planta, comenta que quienes trabajaron en ello son grandes innovadores, y un ejemplo es el aparato que inventaron para medir, con seguridad, la cantidad de cido que se encuentra en cada uno de los dos tanques de depsito.
El producto tiene 98,5% de calidad y, aseguran los ingenieros, posee precio competitivo, de manera que satisface toda la demanda del pas. Una demanda que es baja, en todo caso, por lo que la planta trabaja pocos meses al ao. Lo bueno de ello es que hay tiempo para el mantenimiento, algo vital dada la naturaleza corrosiva del material.
Una ley patritica: regala minera del azufre en Bolivia - Milton L. Lrida A. 1. Antecedentes El 11 de febrero de 1967, el Gral. Ren Barrientos Ortuo, presidente Constitucional de la Repblica de Bolivia, promulg la Ley No. 329, que se refiere a la exportacin de azufre refinado y caliche (mineral bruto), que expresa: Se establece regalas de pesos bolivianos doce ($b. 12.-) por tonelada de azufre refinado y de pesos bolivianos seis ($b. 6.-) por tonelada de caliche (minerales de azufre), que se exporta del departamento de Potos. Esta ley es el primer antecedente de regalas mineras sobre un mineral no metlico, como es el azufre; es una referencia legal y constitucional, y es una de las pocas leyes patriticas que beneficiaron a los pobladores asentados en la frontera con Chile. A continuacin analizamos cada una de las partes de dicha ley. 2. Distribucin de las regalas mineras del azufre La Ley 329 establece una distribucin de la regala minera por concepto de la exportacin de azufre del departamento de Potos y expresa que: a) 70% para obras pblicas y desarrollo integral de las provincias productoras Modesto Omiste, Daniel Campos, Nor y Sur Lpez. b) 20% para trabajo de aguas potables en la ciudad de Uyuni. c) 10% para incremento de la biblioteca tcnica de las facultades de ingeniera de la Universidad Toms Fras.
Esta norma legal menciona que el 70% de los beneficios econmicos, por concepto de las regalas mineras, ser destinado a cualquiera de las cuatro provincias donde se explote el azufre, ubicadas en el departamento de Potos para obras pblicas y desarrollo integral. El 20% de las regalas es destinado a la ciudad de Uyuni para realizar trabajos de agua potable, es decir para que la poblacin cuente con este lquido elemento. Finalmente, el 10 % de las regalas est destinado, especficamente, para la compra y por tanto para incrementar con libros la biblioteca de las facultades de Ingeniera de la Universidad Toms Fras. En suma, la regin sud oeste de Potos, donde estn situadas las provincias productoras de azufre, recibe el 90% de las regalas mineras; mientras que el departamento de Potos el restante 10%. El Estado boliviano entrega al departamento productor (Potos) el 100% de las regalas mineras por concepto de exportacin de azufre para la promocin y desarrollo de la regin, hecho por dems importante y se lo considera como una LEY PATRIOTICA. Es necesario hacer notar que durante los aos 60 y 70 las provincias Daniel Campos, Sur Lpez y Nor Lpez se constituyeron en las principales productoras de azufre refinado de Potos y por consiguientemente de Bolivia. El azufre refinado se exportaba a Chile y tena una Ley del 99,97% de pureza, mientras que el caliche (azufre bruto) tena una Ley que variaba de 50 a 70%. La industria minera del azufre generaba muchas fuentes de trabajo, que se manifestaba en un desarrollo econmico de las provincias fronterizas. Las autoridades del cantn San Pablo de Napa y las autoridades de la provincia Daniel Campos fueron muy amplias, no haba discriminacin de ninguna clase, como hoy existe en la mina San Cristbal, donde slo trabajan los de San Cristbal y Nor Lpez. 3. Organizacin de Comits de Obras Pblicas y Desarrollo Integral En la misma disposicin legal se establece cmo deben organizarse las provincias productoras de azufre y seala que: se organizarn Comits con el Sub Prefecto, Alcalde Mu nicipal, Prroco del lugar y un representante de las Empresas Productoras que se encarguen de la inversin de los fondos recaudados. .. Como consecuencia de esta disposicin en cada una de las provincias productoras de azufre: Modesto Omiste, Daniel Campos, Nor y Sur Lpez se organizaron los Comits de Obras Pblicas y desarrollo integral, que an siguen vigentes.
En su tiempo las provincias Daniel Campos, Nor Lpez y Sud Lpez aprovecharon estos recursos financieros para desarrollar y financiar algunos de sus proyectos, sin embargo las exportaciones de azufre cayeron bruscamente a mediados de los aos 70, como consecuencia del cambio tecnolgico en la industria minera del cobre en Chile, que antes usaba el cido sulfrico. Las plantas de refinacin de azufre paralizaron, no haba trabajo ni recursos econmicos para continuar con los proyectos planificados en las provincias. Fue una crisis total y vino la depresin econmica para toda la regin sud oeste de Bolivia, que se mantiene actualmente. Una ley patritica: regala minera del azufre en Bolivia Milton L. Lrida A.* 4. Las regalas mineras eran depositadas en una cuenta en el Banco del Estado. Asimismo la Ley 329 expresaba concretamente que las regalas: sern depositadas por los exportadores en la agencia del Banco Central de Bolivia, ms prxima a los lugares de produccin azufrera, en cuenta especial denominada Cuenta ingresos Azufreras Pro Obras Pblicas y Sociales....
Estos depsitos se realizaban en el momento de tramitar la pliza de exportacin, es decir antes que el azufre refinado sea exportado hacia Chile, generalmente en la ciudad de Uyuni, donde estaban varias Agencias Aduaneras y, adems, haba una sucursal del Banco del Estado (hoy desaparecido).
5. Uso y destino de los recursos econmicos Los recursos econmicos de las regalas del azufre o fondos recaudados y depositados en el Banco Central sern utilizados exclusivamente en obras pblicas y desarrollo integral de cada provincia.
La Ley 329 expresa que los recursos recaudados deben ser para proyectos de desarrollo integral de la provincia productora y en obras pblicas.
Tal ley fue expuesta, propuesta, defendida y sancionada por los Honorables senadores: Ricardo Anaya, presidente del H. Senado Nacional; Jorge Ros Gamarra, presidente de la H, Cmara de Diputados; Oscar Ortiz Abaroa, senador Secretario; Toms Guillermo Elo, senador Secretario; y por los Honorables diputados: Vctor Hoz de Vila, diputado Secretario; Jaime Villegas Durn,
diputado Secretario.
Todos ellos, grandes hombres, supieron comprender, considerar y entender la situacin en la que se encontraban las provincias productoras de azufre en la frontera con Chile, motivo por el cual no dudaron en sancionar la Ley propuesta en el Congreso Nacional. Para los pobladores de la regin sudoeste esta ley es considerada como una ley patritica.
A esta lista de hombres debemos aadir el nombre de Dn. Marcos Lpez Bello, un activista y luchador por el desarrollo de las provincias del sudoeste de Bolivia.
El presidente Ren Barrientos Ortuo conoca perfectamente la problemtica del mar y tena mucho inters en conocer la frontera con Chile. Tena la firme intencin de hacer de sus habitantes unos verdaderos guardianes de la heredad nacional, quera fortalecer la economa de todos sus pobladores y a partir de esta poltica pensaba: 1) Sentar soberana. 2) Crear una frontera viva. 3) Generar un polo de desarrollo en el sudoeste de Bolivia.
Para el presidente Barrientos era importante alcanzar este objetivo de desarrollo, es decir era imprescindible tener una buena infraestructura (caminos, comunicacin, energa elctrica, etc., salud, educacin, desarrollo agrcola y ganadero, aprovechamiento de los recursos naturales), en suma quera tener gente preparada, motivo por el cual promulg la Ley 329 el 11 de febrero de 1967, con el objetivo de generar recursos para el desarrollo de las provincias fronterizas con Chile.
CONCLUSIONES
1.- La Ley 329 promociona el desarrollo de las provincias, donde se encuentra y explota el azufre.
2.- Incentiva y promociona el desarrollo industrial del azufre, el cual fue apoyado por los empresarios y una organizacin cooperativa.
3.- El Estado se convierte simplemente en administrador y vigilante para que los recursos naturales sean procesados, refinados, beneficiados, industrializados y comercializados, con el ms alto valor agregado y supervisar los recursos financieros.
4.- La Ley 329 permite sentar soberana, crear una frontera viva y generar un polo de desarrollo en plena frontera, hecho que tena el objetivo de desarrollar el sudoeste y por tanto tener incidencia en la geopoltica frente a Chile.
5.- Los actuales H. senadores de la Repblica y los H. diputados nacionales del departamento de Potos y de Bolivia en general, as como el Poder Ejecutivo tienen la tarea de formular este tipo de leyes, que beneficien a las provincias y/o regiones fronterizas, porque las provincias se constituyen en los verdaderos guardianes de la heredad nacional.
Se establece regalas de pesos bolivianos doce ($b. 12.-) por tonelada de azufre refinado y de pesos bolivianos seis ($b. 6.-) por tonelada de caliche (minerales de azufre), que se exporta del departamento de Potos, para los fines siguientes:
a) 70% para obras pblicas y desarrollo integral de las provincias productoras Modesto Omste, Daniel Campos, Nor y Sur Lpez.
c) 10% para incremento de la biblioteca tcnica de las facultades de ingeniera de la Universidad Toms Fras.
En las capitales de las provincias indicadas en los incisos a) y b) del artculo 1S, se organizarn Comits con el Subprefecto, Alcalde Municipal. Prroco del lugar y un representante de las empresas productoras que se encarguen de la inversin de os fondos recaudados y depositados en el Banco Central, exclusivamente, en obras pblicas y desarrollo integra!.
Los mencionados recursos sern depositados por los exportadores en la agencia del Banco Central de Bolivia, ms prxima a los lugares de produccin azufrera, en cuenta especial denominada Cuenta Ingresos Azufreras Pro Obras Pblicas y Sociales, de acuerdo con el procedimiento que se sealar en decreto reglamentario que dictar el Poder Ejecutivo,
Fdo. Ricardo Anaya, Presidente del H. Senado Nacional; Jorge Ros Gamarra, Presidente de la H. Cmara de Diputados; Oscar Ortiz Abaroa, Senador Secretario; Toms Guillermo Elio. Senador Secretario; Vctor Hoz de Vila, Diputado Secretario; Jaime Villegas Durn, Diputado Secretario.
Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la Repblica. Palacio de Gobierno da la ciudad de La Paz, a los once das del mes de febrero de mil novecientos sesenta y siete aos.
BOLIVIA pasar de importador a productor de su propio azufre Entre enero y febrero del siguiente ao entrar en operaciones la planta de Capuratas, en Oruro. Se producirn unas 200 toneladas mensuales para fabricar cido sulfrico requerido para explotar cobre en Corocoro. Este mes concluir la instalacin de la primera planta de azufre refinado en el departamento de Oruro, con la cual, una vez en operaciones, el Estado dejar de importar el producto que en este momento se requiere para la obtencin de cido sulfrico destinado al proyecto de explotacin de cobre en Corocoro, al oeste de La Paz. As lo confirm el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalrgico, Freddy Beltrn, quien agreg que el proyecto es impulsado por la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol). En la actualidad el azufre se trae de fuera del pas, no tenemos una planta de refinacin de azufre; esto ya estamos concluyendo en Capuratas, Oruro (...), ya no tendremos que importar este producto, seal la autoridad. De acuerdo con los datos de la Comibol, el proyecto se ejecuta a una altitud de 4.900 metros sobre el nivel del mar, en la regin de Chachacomani, provincia Sajama de Oruro. Las obras civiles incluyen la instalacin de una planta de fusin y de flotacin de azufre.
Beltrn asegura que la conclusin de la planta en Capuratas permitir cerrar una cadena productiva importante, es decir que cuando ingrese en funcionamiento alimentar de azufre refinado a la planta Eucaliptus (Oruro) para la obtencin de cido sulfrico, cuyo elemento es necesario para las operaciones de la Empresa Hidrometalrgica de Corocoro en La Paz y la generacin industrial de cobre catdico. La falta de una planta productora de cido sulfrico hace que la explotacin y produccin en Corocoro dependa, en precio y volmenes, de proveedores extranjeros. Se calcula que la produccin de azufre refinado alcanzar unas 200 toneladas mensuales, que sern destinados a cubrir la demanda requerida por la planta Eucaliptus. La planta (de azufre) ya est en construccin, el equipo (que ser utilizado) se hizo en la planta de Pulacayo, otra parte se construy en Santa Cruz, es decir, en este momento se est montando la infraestructura, explic Beltrn. La construccin ingres en su etapa final y registra un avance de un 80 por ciento. De acuerdo con Beltrn, se espera que ingrese en funcionamiento entre enero y febrero de 2012. La autoridad sostuvo que este proyecto ser uno de los ms importantes que den inicio al nuevo ao, en lo referido a los emprendimientos estatales, como las empresas de Vinto, Huanuni, la industrializacin del litio, entre otras. Empresa Vinto producir ms estao fino La Empresa Metalrgica de Vinto incrementar su produccin anual de estao fino de 12 mil a 13 mil toneladas con el funcionamiento de cuatro nuevos hornos para la fundicin del mineral, inform el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalrgico, Freddy Beltrn. Los hornos sern inaugurados la siguiente semana y demandaron una inversin de 6,1 millones de bolivianos generados por el Tesoro General del Estado (TGE). La prxima semana ya estar funcionando esta planta y ayudar al tratamiento de minerales, en especfico de estao. Aumentar la produccin de Vinto, seal.
El trabajo es arduo en el proyecto Capurata Sin duda, de sangre y cimiente minera, el Departamento de Oruro, ha recobrado su tradicin productiva y la ha proyectado hacia la industrializacin de sus muchos recursos naturales.
Saliendo de la noche neoliberal tom en sus ridas manos su destino, y nunca ms permitir que su inmensa riqueza beneficie a unos cuantos privilegiados, sino a todos los orureos que con la sangre minera, con la fuerza de la dinamita y con la conviccin de los trabajadores mineros encaran un futuro con dignidad y soberana.
La Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), acompaa la reactivacin minera que tiene como componente fundamental, la industrializacin de los recursos minerales y es parte del esfuerzo de todos los orureos y del gobierno nacional, presentando como un gran aporte al desarrollo de Oruro, proyectos que encaminarn el progreso de nuestro departamento, como el de la explotacin y beneficio de azufre "Capurata".
Este proyecto nace a consecuencia de la ejecucin del Proyecto Hidrometalrgico de Coro-Coro por el uso de cido Sulfrico, como un componente qumico para la produccin de cobre catdico, que anteriormente se adquira de Chile y Canad, lo que ahora ya no ser necesario.
Pero para obtener el cido sulfrico la materia prima es el azufre, la Corporacin Minera de Bolivia,
decide la instalacin de una planta para obtener azufre refinado con una ley de 99,96% del mismo, para suministrar a la planta de Eucalipto desde la gestin 2007.
En la gestin 2009, no se llega a concretizar el proyecto Capurata, principalmente porque no se pudo adquirir los autoclaves y ms an los calderos que son considerados como maquinaria principal en una planta de refinacin de azufre, que en seis oportunidades se declar desierta su licitacin pblica.
Lastimosamente, durante los primeros meses de la gestin 2010, el avance fsico apenas llega a un 5 por ciento, y una ejecucin presupuestaria de 6.7 por ciento.
La gente responsable que acept el reto de llevar adelante el proyecto, a partir del 3 de mayo de 2010, realizaron un anlisis y evaluacin, por la situacin del mismo, sobre el avance fsico y financiero, identificando varios problemas y/o limitaciones que en la actualidad ya fueron subsanados.
Para el proyecto "Capurata", se tiene presupuestado Bs. 15.496.902 (Quince millones cuatrocientos noventa y seis mil novecientos dos bolivianos), de los cuales, hasta la fecha ya se han ejecutado Bs. 7.900.893 (Siete Millones novecientos mil ochocientos noventa y tres bolivianos), teniendo un avance fsico del 45 por ciento.
El objetivo general del proyecto es montar una planta de fusin y flotacin de caliche de Azufre para procesar Caliche azufreros y obtener Azufre Refinado con una ley de 99,96 % de azufre, adems de evaluar y preparar el yacimiento de Azufre de los cerros Umarata y Acotango para su explotacin.
Sin dejar de lado el medio ambiente y proteger a las personas y el mismo ecosistema contra los riesgos que afecten a su salud y la biodiversidad del rea de influencia de la planta.
Se conoce que en las dos plantas de la Comibol, la demanda actual de azufre refinado es de 30 Tn/da con una ley de 99,96% de la fbrica de acido sulfrico que actualmente es adquirida de Canad y la demanda de Azufre refinado con una ley de 99.96 % es de 40 Tn/mes en la refinacin de bismuto en la planta de fundicin de Bismuto Telamayu.
UBICACIN.
El proyecto de explotacin y beneficio de Azufre Capurata, est ubicado cerca de la frontera con Chile en el Departamento de Oruro, provincia Sajama, cantn Chachacomani comunidad de
Chachacomani
al
pie
del
cerro
Umarata
Acotango.
La zona es rida y bastante frgida con poca vegetacin y la elevacin topogrfica oscila entre los 4.800 y 5.700 metros sobre el nivel del mar.
La aplicacin industrial ms importante del azufre es la fabricacin de compuestos como acido sulfrico, sulfitos, sulfatos y dixido de azufre, en medicina, el azufre ha cobrado gran relevancia por la extensin del uso de las sulfaminas y su utilizacin en numerosas pomadas tpicas, que se emplea tambin para fabricar fsforo, caucho vulcanizado, tintes y plvora.
Combinado con diversas lminas de minerales inertes, el azufre constituye un pegamento especial utilizado para sujetar objetos metlicos a la roca, como en el caso de los rieles o vas de tren y cadenas.
Las industrias tambin lo utilizan como materias prima para fabricar sustancias para el cuidado de las plantas ya que es esencial ingrediente proteico; estimula la formacin de hojas y el crecimiento vigoroso en la planta; ayuda a mantener el color verde oscuro y tambin ayuda en el uso de nitrgeno.
El proceso de recepcin de mineral procedente de la mina Acotango, empieza con chancado del mineral, para luego ser alimentado a los autoclaves para obtencin del azufre refinado. El ripio es molida para luego flotar y nuevamente ingresar a los autoclaves para obtener azufre refinado.
Capurata comenzar a producir el azufre Desde el 20 de diciembre, se completar la cadena productiva cuprfera, pues Capurata abastecer de azufre para la produccin de cido sulfrico, destinado a la planta de cobre en Coroico, de acuerdo con el informe del presidente de Comibol, Hctor Crdova. La Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) invirti 9,6 millones de bolivianos en el proyecto que producir 34 toneladas diarias de azufre refinado en el municipio de Turco del departamento de Oruro. La planta de refino del azufre est equipada con mdulos fabricados en Santa Cruz, destac Crdova al indicar que estos das estn concluyendo el montaje, precisamente, para la inauguracin. El azufre de Capurata est destinado a la planta de cido sulfrico que Comibol tiene en Eucaliptus, con lo cual se dejar de importar la materia prima, de acuerdo con las explicaciones del ejecutivo. Planta de Capurata obtendr azufre con 95 % de pureza En la planta Capurata, situada en la provincia Sajama, se procesar y obtendr azufre con un 95 por ciento de pureza que servir, sobre todo, para abastecer a la fbrica de cido sulfrico de Eucaliptus, siendo este el principal objetivo para agilizar el inicio de sus operaciones, inform el asamblesta departamental, Rubn Soliz.
Explic que el yacimiento de azufre se encuentra en el cerro, a unos 6.000 metros sobre el nivel del mar, y que la planta est alejada de ese lugar por lo que se requerir tambin de transportistas para el traslado de la materia prima.
"Entre transportistas, obreros y tcnicos supongo que se dar trabajo por lo menos a 60 personas, sin embargo, esperamos que sea a una mayor cantidad, y que sean orureos, no como actualmente son ms personas que llegan de La Paz, pero esto porque la zona es comercial y los lugareos prefieren trabajar en Tambo Quemado, pues ganan ms", dijo el asamblesta.
La ltima inspeccin que realiz la Comisin de Minera fue el 1 de abril de 2011, cuando se
observ un avance del 40 por ciento aproximadamente, ya que las obras de infraestructura estaban recin en el vaciado de los cimientos.
"Nuestro principal inters para que de una vez inicien obras en esta planta es abastecer a la planta que est en Eucaliptus, porque actualmente adquieren materia prima del Per", seal.
Asimismo dijo que este proyecto ha tenido un gran retraso por varios factores entre ellos el cambio de personal que realiza la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), por lo que no existe un seguimiento serio de parte de los ingenieros.
"Tambin estn las inclemencias del tiempo, ya que siempre est nevando por ese sector y esto no permite hacer los vaciados, porque el cemento debe tener una determinada temperatura para su solidificacin", aclar.
Sin embargo dijo- se debe entender que no tendr mucha infraestructura de cemento, porque es una "planta montada".
"A la fecha nos indican que ya lleg todo el material para el montaje y que est cerca la inauguracin, por eso que hay inquietud de la comisin para revisar este proyecto y ver el avance y cundo va a funcionar", expres.
Este proyecto fue aprobado a travs de una resolucin de la Comibol emitida el 13 de abril de 2010 y tiene un valor de 15.496.902 bolivianos.
Petroquim Comercializacion de cobre azufre y ulexita, azufre refinado con leyes del 98 y tambien cobre en sulfato. provenientes de Oxidos de alta calidad y poco contenido de carbonatos.
Tambien Vendemos insumos Quimicos para la metalurgia. Sulfato de Cobre- Cianuro de SodioColectores - Espumantes.
Qu ofrece: Adquisicin de materiales, y productos de la explotacion de los yacimientos mineros de cobre , azufre y ulexita. Entregamos en Bulk en cualquier parte del Mundo envasesde una tonelada. Oxidos Sulfato Xantato Aerophine Cianuro de Sodio. search exp imp Nuestra empresa ahora pertenece a un grupo de exportacion y explotacion de minerales somos productores directos de hierro, azufre volcanico, cobre estamos ubicados en Bolivia con yacimientos en Oruro, como en Potosi cualquier informacion estamos prestos a responderla de de cobre-azufre Cobre refinadoy en Z-14 ulexita sacos al de 50 50 y de 25 pureza. Kg. Z-11 3418-A
pentahidratado
isopropilico
Isobutilico
Qu ofrece: exportacion de diferentes materiales metalicos y no metalicos, Empresa Minera " Khrysos " Proyectos mineros de metalicos y no metalicos. Gestion para Exploracion, Explotacion y Financiamiento. Comercializacion de minerales. Qu ofrece: Ofrecemos posibilidad de participar en Proyectos Mineros. En el momento Manganeso, Fierro, Plomo, Plata, Azufre, Sal, etc.Tenemos carpetas de Proyectos, tanto Metalicos, como No Metalicos. OZ MINERA Dedicada a la comercializacin, explotacin, exploracion, produccin y refinamiento de minerales. Qu ofrece: Se comercializan minerales no ferrosos: azufre, diatomica, silice. BOROSULFMINES Comercializacion de minerales Qu ofrece: Comercializacion de ulexita, azufre, sulfato de sodio, silice, piedra pomez, quinua real