Geometria
Geometria
Geometria
EJE
Geometra y Medida
Los saberes que se ponen en juego
Para que los alumnos puedan aprender los saberes incluidos en los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios en la escuela, tendremos que proponer situaciones de enseanza en las que se pongan en juego distintos aspectos de los mismos. Se trata de que los conocimientos matemticos se introduzcan en el aula asociados con los distintos problemas que permiten resolverlos, para luego identificarlos y sistematizarlos. Esto es: Ubicar objetos en el espacio y/o sus representaciones en el plano en funcin de distintas referencias. Interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados. Describir, reconocer y comparar tringulos, cuadrilteros y otras figuras teniendo en cuenta la longitud y posicin relativa de sus lados y/o diagonales, la amplitud de sus ngulos. Describir, reconocer, comparar y representar cuerpos identificando la forma y el nmero de caras. Clasificar figuras de diferentes formas explicitando los criterios utilizados. Copiar y construir figuras (tringulos, cuadrilteros, crculos, figuras combinadas) a partir de distintas informaciones (instructivo, conjunto de condiciones, dibujo) mediante el uso de regla, escuadra, comps y transportador y evaluando la adecuacin de la figura obtenida a la informacin dada. Componer y descomponer figuras utilizando propiedades conocidas de las figuras iniciales para argumentar sobre las de las figuras obtenidas. Analizar afirmaciones1 acerca de propiedades de las figuras y argumentar sobre su validez.
La complejidad de la tarea estar dada por el repertorio de figuras y propiedades involucradas, promoviendo el avance desde comprobaciones empricas (plegados, superposiciones, comparacin de dibujos o usando regla o comps, mediciones) hacia argumentaciones ms generales, utilizando propiedades conocidas.
Nap
Matemtica 5
121
Estimar y medir efectivamente cantidades eligiendo el instrumento y la unidad2 en funcin de la situacin. Comparar distintas formas de escribir una misma cantidad utilizando distintas expresiones (descomposiciones aditivas, distintas unidades). Calcular cantidades evaluando la razonabilidad del resultado y la pertinencia de la unidad elegida para expresarlo. Elaborar y comparar procedimientos3 para calcular reas y permetros de figuras. Comparar figuras analizando cmo varan sus formas, permetros y reas cuando se mantiene alguna o algunas de estas caractersticas y se modifica/n otra/s.
EJE
En este apartado, intentamos precisar el alcance y el sentido de los conocimientos que se priorizan en el Eje Geometra y Medida. Para ello, proponemos algunos ejemplos de actividades para desarrollar en el aula y de producciones de los nios. Adems, presentamos secuencias de actividades que muestran el tipo de trabajo matemtico propuesto desde el enfoque explicitado en el inicio de este Cuaderno.4 Para establecer y representar relaciones espaciales En esta etapa, los nios ya han elaborado ciertas concepciones ligadas al conocimiento del espacio. Por ejemplo, pueden interpretar y describir trayectos o posiciones de objetos en el espacio y en el plano usando referencias, y estn en condiciones de identificar cdigos de sealizacin en distintos mapas e interpretar algunos planos sencillos. Ahora bien, las caractersticas particulares de los mbitos que frecuentan los nios inciden en el tipo de relaciones y referencias que construyen respecto de las nociones espaciales. As, los conocimientos que pudieran haber construido los alumnos provenientes de sectores rurales, seguramente sern diferentes de
Para el caso de la longitud, la capacidad y el peso se incluirn unidades convencionales de uso corriente. Para la amplitud de un ngulo, se introducirn grados. Para reas, se incluirn unidades no convencionales, el cm2 y el m2. Se presenta la comparacin de procedimientos elaborados por los alumnos y de estos con otros como iteracin de una unidad y descomposicin en figuras conocidas. Recomendacin de lectura: en reiteradas ocasiones, se propondrn actividades a partir de lo que se ha realizado en el ao/grado anterior. En los casos en que los chicos no hayan realizado dicho trabajo u otro similar, es conveniente consultar Cuadernos para el aula: Matemtica 4 para que, en funcin de los conocimientos del grupo, el docente decida cmo adaptar la propuesta que all se incluye.
Geometra y Medida
122
los que habitan en ciudades y estos, a su vez, tendrn caractersticas diferenciadas entre s, segn las experiencias y el tipo de reflexin sobre las mismas que hayan tenido en la escuela. A partir de esta diversidad, que ser importante capitalizar, nuestra intencin es que los alumnos dispongan de los conocimientos necesarios para desempearse en distintos contextos. Apuntamos a enriquecer las concepciones iniciales de los nios, proponiendo actividades en las que sea necesario comunicar informacin sobre el espacio cotidiano y sobre otros espacios conocidos a travs de sus representaciones, para poner de relieve que los conocimientos espaciales posibilitan anticipar y controlar los efectos de las acciones sobre el espacio. As, los distintos planos y sus diferentes referencias, los croquis, las hojas de ruta, etc., son instrumentos fundamentales sobre los cuales pensar las actividades. La propuesta para 5 ao/grado es continuar con actividades que impliquen la interpretacin y la descripcin de posiciones y recorridos en el espacio y en el plano, incluyendo ahora la produccin de representaciones por los chicos. En este sentido, retomamos el trabajo sobre la identificacin e interpretacin de cdigos de sealizacin en mapas viales y hojas de ruta, incorporando el establecimiento de nuevas relaciones a partir de la combinacin de informacin obtenida de estas fuentes de datos. En el caso de los planos de ciudades que no pertenecen al entorno cercano a los nios, se incluye el estudio de referencias relacionadas con la numeracin y sentidos de las calles, a partir de un trabajo fuerte de produccin. Plantear situaciones para producir e interpretar representaciones del espacio bi y tridimensional En los Cuadernos para el aula de aos anteriores se proponen diferentes situaciones con el objetivo de que los alumnos se involucren en un trabajo que les permita ir ampliando progresivamente los conocimientos que, segn las caractersticas de su entorno, han construido por la sola interaccin con el medio que los rodea. En este sentido, se intent propiciar bsicamente que los alumnos establezcan relaciones entre el espacio real y sus diferentes representaciones bidimensionales.
Nap
Matemtica 5
123
EJE
La interpretacin y produccin de croquis, mapas y planos requiere desarrollar procedimientos especficos de anlisis y seleccin de informacin distintos de los que se utilizan para otros portadores. Esto puede advertirse al comparar las actividades que siguen con las que se desarrollan en el apartado Para trabajar con la informacin en el Eje Nmero y Operaciones de este Cuaderno.
La propuesta para 5 ao/grado consiste en continuar el estudio de distintas representaciones del espacio5, incorporando problemas que requieran diferenciar y precisar la informacin que brindan los mapas, los croquis o los planos y establecer relaciones entre datos en la resolucin de problemas de distinto tipo. Para ello, comenzaremos por plantear el trabajo simultneo con una hoja de ruta y un mapa rutero de una misma zona. Podemos organizar la clase en parejas y entregar a cada una de ellas una copia de la hoja de ruta y del mapa rutero6, como los de las pginas siguientes, con esta consigna. Respondan a las preguntas e indiquen de dnde obtuvieron los datos para responder. a) Cuntos kilmetros del trayecto se recorren sobre la ruta N 27? b) Qu parte del trayecto Esquina-Saladas podra ser realizado en una hora? Y en media hora? c) Se podra saber, a partir de la hoja de ruta, dnde hay un cruce de rutas? Por qu? d) Cunto tiempo podra tardarse en recorrer el trayecto desde la ciudad de Goya hasta el cruce de la Ruta 19 con la 123? Realicen una aproximacin.
Recomendacin de la lectura: en el apartado Las representaciones de este Cuaderno, se analiza la relacin entre las representaciones producidas por quien resuelve, las realizadas por otros compaeros y las convencionales. En el sitio de Internet www.ruta0.com/rutas_argentinas.asp, se encuentran mapas similares.
Geometra y Medida
124
Mapa rutero.
Nap
Matemtica 5
125
Trayecto Esquina-Saladas: 238 km. Para este trayecto se calculan 2 hs 10 min, aproximadamente, tomando como velocidad promedio 110 km, que es la velocidad permitida en ruta. Consumos calculados para vehculos nafteros: Rendimiento: 10 km por cada litro de nafta. Valores de referencia: $ 1,99 cada litro de nafta. Costo del recorrido: $ 47 ($ 47 en combustible y $ 0 en peajes).
EJE
Hoja de ruta.
Geometra y Medida
126
Las primeras tres preguntas ponen en juego la interpretacin de una sola de las representaciones, la hoja de ruta. Al respecto, es posible propiciar la discusin acerca de qu informacin aporta y de qu manera. Por ejemplo, un cruce de rutas est indicado como punto redondeado sobre la lnea de trayectoria, tal como en las localidades. Tambin se incluye la velocidad promedio permitida y las distancias entre localidades, lo que posibilita la estimacin del tiempo para recorrer cada fraccin del trayecto. Las discusiones que generan las preguntas contribuyen a que los alumnos puedan reconocer, entre los datos que proporcionan un mapa y una hoja de ruta, algunos rasgos comunes, como el nombre de las localidades y algunas diferencias. Por ejemplo, la hoja de ruta es una representacin lineal que no permite visualizar la localizacin de las ciudades en el espacio geogrfico ni otras conexiones ya que, por ejemplo, en la localidad de Goya hay un cruce entre la ruta N 12 y la N 27 que no se indica y puede verse en el mapa. La pregunta d) demanda relacionar informacin, ya que estimar la distancia que representa un trayecto del que se desconoce la longitud requiere comparar en el mapa el trayecto solicitado con algn otro del que se conozca la longitud a partir de la hoja de ruta. Aqu el pedido es de una aproximacin, puesto que se pretende que los alumnos hagan estimaciones comparando longitudes de trayectos parecidos. En este caso, el trayecto desde Goya hasta el cruce de la ruta 27 con la 123 puede servir, pues tiene una forma y una longitud similar, y como est cerca del cruce anterior facilita la comparacin. Luego de este anlisis, es posible proponer la siguiente consigna, tambin para realizar en parejas, que involucra la construccin de otra hoja de ruta obteniendo los datos del mismo mapa rutero. Elaboren una hoja de ruta del trayecto Goya-9 de Julio, utilizando la informacin que puedan obtener del mapa y de la hoja de ruta. Identifiquen en ella cul es la informacin exacta y cul la aproximada. Aqu ser necesario discutir con los alumnos si pudieron obtener toda la informacin que es necesario dar en una hoja de ruta y el carcter de la misma (si es aproximada o exacta) y precisar qu tomaron como referencia para realizar las aproximaciones de distancias entre diferentes puntos. Una propuesta que permite enriquecer las referencias del espacio que proporcionan los mapas comunes son las imgenes satelitales. El programa de computacin llamado Google Earth7 permite visualizar imgenes de cualquier
Se recomienda colocar el nombre Google Earth en un buscador y bajar el programa en forma gratuita de alguna de las pginas que all aparecern. En principio, para que este programa pueda bajar bien, es necesario contar con una conexin on line, de lo contrario la bsqueda demora mucho tiempo.
Nap
Matemtica 5
127
punto del planeta. Ingresando el nombre de la localidad que se desea explorar, los alumnos podran identificar puntos que les resulten conocidos y buscar nuevos lugares a partir de los mismos, identificando las referencias del espacio que a ellos les resulten conocidas. Un avance respecto del trabajo con planos de ciudades podra plantearse a partir de la siguiente actividad. Este mapa muestra el centro de la ciudad de Corrientes. Sabiendo que la numeracin de la calle Quintana, entre Espaa y Santa Fe, est entre el 1600 y el 1700, y que la numeracin de la calle Catamarca, entre 25 de Mayo y C. Pellegrini, est entre el 600 y el 700, resolv las consignas siguientes.
EJE
a) Indic la cuadra que corresponde a Salta al 1100. b) Indic la cuadra que corresponde a Junn al 400. c) Cul es la numeracin de las calles a orillas del ro?
Geometra y Medida
128
Los croquis8 son un tipo de representacin que interesa estudiar en la escuela, pues como proporcionan un esquema estimativo de la realidad que se quiere representar, abren la posibilidad de que sean los alumnos quienes deban realizar las representaciones, avanzando en la precisin de las referencias necesarias. Una particularidad de las zonas rurales es que hay pocas referencias convencionales a las cuales apelar y los alumnos suelen considerar nicamente referencias muy ligadas a sus experiencias personales. En consecuencia, plantear a los chicos qu referencias seran las ms pertinentes para dar a quien no conoce el lugar podra promover la descentracin requerida. Es interesante subrayar que los nios deben disponer de los conocimientos necesarios para desempearse en distintos espacios, ms all de los propios conocimientos de origen. Podramos suponer que la produccin de un croquis de un paraje rural que no se conoce es una tarea difcil para algunos nios de la ciudad y del mismo modo podra ocurrir con los alumnos de un determinado paraje rural al hacer un croquis de un itinerario de la ciudad. Sin embargo, todos pueden realizar tareas de interpretacin de dichas representaciones, aunque describan espacios desconocidos. Es ms, es necesario que se familiaricen con ellos. Este trabajo permitir analizar con los alumnos las diferencias que estos bocetos ponen en juego. Por ejemplo, cules seran las referencias significativas del campo para alguien que no pertenece a este contexto? Y cules son las referencias pertinentes para orientar a alguien en una ciudad? A continuacin, analizamos un registro de clase de una actividad desarrollada a partir del croquis El camino de nuestras casas a la escuela9.
Recomendacin de lectura: vase Cuadernos para el aula: Matemtica 4, donde se presenta una experiencia de elaboracin de croquis muy interesante denominada De la meseta al valle, realizada en una escuela de la provincia de Ro Negro. Actividad desarrollada en el marco del Proyecto Sembrando Horizonte", para escuelas de plurigrado, elaborado y puesto en prctica por el Equipo Tcnico de la Asesora Pedaggica del Consejo General de Educacin de la provincia de Corrientes. El croquis fue elaborado por alumnos de la Escuela Rural N 128 (paraje Jess Cu) de la localidad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes.
Nap
Matemtica 5
129
EJE
Geometra y Medida
130
Registro de clase
Maestro: Chicos, dijimos que tenan que armar un croquis para que alguien que no conoce Jess Cu sepa dnde estn sus casas y dnde est la escuela. Les voy a entregar la copia de un trabajo de uno de los grupos y analicen si cualquiera lo va a entender. Si les parece que hay algo que no est bien, piensen cmo habra que cambiarlo. (Los alumnos trabajan en grupo, marcan errores y sugieren algunos cambios.) Maestro: Bueno, vamos a ver qu vieron en el trabajo? Encontraron algo que no est claro? Alumno 1: S, maestro, ah ponen pinal10 de Fleitas, y hay muchos pinales ac, cmo va a saber un seor cualquiera cul es el de los Fleitas? Maestro: Los dems tambin marcaron esto como un error? Les parece que est mal? Alumno 2: Pero si no ponemos el pinal, no se va a ubicar el seor. El pinal es regrande, se ve rebien. Alumno 1: S, maestro, pero yo digo que no se sabe cul es el pinal de Fleitas, porque no hay cartel que diga FLEITAS. Maestro: Qu piensan los dems? Alumno 3: El pinal hay que poner. Maestro: S, pero y eso que dice Fede, que nadie sabe cul es de Fleitas y cul no? Cmo lo solucionamos? Alumno 4: Tenemos que poner el pinal pero no que es de Fleitas. Alumno 1: Nosotros decamos que se puede poner tambin la casita que est al lado del pinal de Fleitas para que se sepa cul es. (La discusin sigue.) De este fragmento vale destacar la importancia de retomar las producciones de los alumnos para poder corregirlas y mejorarlas incorporando nuevas referencias. Adems, la muy buena decisin del maestro de centrar la discusin en uno de los trabajos de los alumnos, con el fin de posibilitar la discusin de todo el grupo sobre problemas particulares y comunes, y as buscar soluciones concretas que sirven a los alumnos para corregir luego sus trabajos.
10
En este registro se respet la forma de expresin de los alumnos al referirse a un pinar con l al final, en lugar de r.
Nap
Matemtica 5
131
La Cooperadora de una escuela de EGB 1 y EGB 2, junto con el Ministerio de Educacin, acaba de terminar la construccin de una parte de la escuela. Quieren ubicar en el ala derecha a los alumnos del Primer Ciclo. Se sabe que hay 2 secciones de cada ao y que quieren que los de un mismo ao estn cerca, pero que los de 1er ao sean los que estn ms cerca del bao. Ubiquen, en el siguiente croquis, los cursos correspondientes a los dos ciclos colocando las paredes que separan las aulas.
Una variacin de este mismo tipo de situacin podra introducirse modificando las condiciones, como por ejemplo: Marquen en este croquis aulas para 7 grados, una sala de msica y un saln de usos mltiples ubicado cerca de la sala de msica y con una puerta hacia el patio. Se podra aprovechar el mismo contexto de construccin de una nueva escuela para plantear la localizacin de representaciones de objetos en el mismo. Por ejemplo, cada alumno puede realizar la siguiente actividad de manera individual, para luego comparar si hubo diferencias entre las producciones. Se podran distribuir fotocopias con el esquema de una sala de computacin y videos y dar la consigna en forma oral.
Geometra y Medida
Para avanzar sobre la interpretacin y la produccin de representaciones, es necesario imponer ciertas condiciones sobre el espacio representado o a representar, por ejemplo, trabajando en forma grupal sobre un croquis.
EJE
132
La directora y la vicedirectora quieren ordenar los equipos y muebles que van en este lugar de la siguiente manera: 5 computadoras a la derecha de la puerta de entrada y bien pegadas a la pared. A la izquierda de la puerta de entrada, y tambin pegada a la pared, una mesa rectangular. En la esquina que est al terminar esta pared quieren ubicar la TV y, debajo de esta, la reproductora de videos. Entre las dos ventanas quieren ubicar otras 2 computadoras. En el centro de la sala, desean ubicar una mesa redonda. Hagan, en forma individual, un croquis donde se observe cmo quedara la sala.
Tambin es posible incluir la descripcin de un recorrido, por ejemplo a partir de una situacin de comunicacin en la que preguntemos: Cual podra ser una manera fcil de explicarles a los padres, que entran por la puerta de entrada de la escuela para asistir a la reunin de padres, cmo llegar hasta el aula de 5?
Es interesante vincular las actividades en las que se trabaja con representaciones del espacio real con propuestas del rea de Ciencias Sociales, en el Eje Las sociedades y los espacios geogrficos. Se podran presentar planos de rutas y mapas nacionales para localizar circuitos productivos, analizar las redes de transporte terrestre, ferroviario, etc. Tambin es posible presentar planos de distintas localidades para analizar el uso del suelo urbano.
Nap
Matemtica 5
133
EJE
Plantear situaciones para ubicar posiciones en funcin de distintas referencias Para 5 ao/grado, la propuesta es profundizar el estudio de referencias para la ubicacin de puntos en el plano. Para aproximar a los chicos a las condiciones del sistema de ejes cartesianos es posible, por ejemplo, plantear el siguiente juego de la Batalla geomtrica11. Batalla geomtrica: ubicar puntos en el plano. Organizacin de la clase: se divide en grupos de 4 alumnos, los que a su vez se subdividen en parejas. Materiales: dos tableros por cada pareja de alumnos. Uno, entregado por el docente, con las figuras que la otra pareja tiene que adivinar, y otro tablero vaco, para que puedan tener un registro de lo que dictan a la pareja rival para adivinar la posicin de sus figuras. Cada una de las figuras debe tener entre uno y cinco puntos interiores y no pueden tocarse ni superponerse.
Desarrollo: el objetivo del juego es descubrir dnde estn ubicadas cada una de las tres figuras que dibuj el otro jugador. Para esto, por turno, los jugadores deben ir diciendo posiciones (A1, B3, etc.) para ubicar la figura y anotar en el tablero vaco, segn lo que los contrincantes respondan. Gana el que primero descubre la posicin exacta de las tres figuras.
11
Recomendacin de lectura: vase Cuadernos para el aula: Matemtica 4, donde se presenta, para el estudio de la ubicacin de posiciones, la Batalla naval y su variante, la Batalla geomtrica.
Geometra y Medida
134
Es conveniente que, para que todos comprendan en qu consiste la actividad, juguemos algunas partidas frente a los alumnos. Cabe destacar que saber que lo que se tiene que adivinar es un cuadrado o un rectngulo constituye una informacin valiosa a la hora de decidir qu referencias dar y que, por lo tanto, no hace falta identificar todos los vrtices. Segn las decisiones que tomemos en relacin con el tipo y la cantidad de figuras, la cantidad de puntos interiores, las posiciones en el plano, la distancia de los lados a la primera fila y/o columna, la tarea podra ofrecer distintos niveles de complejidad. Otro aspecto a considerar es el vocabulario que se va utilizar. En el caso de la Batalla naval, se habla de averiado/tocado, hundido o agua; aqu podra decirse: vrtice, lado, adentro o afuera, segn el punto nombrado pertenezca a un vrtice, a un lado o sea interior o exterior a la figura. Luego del juego en parejas, podramos organizar un trabajo individual, con el objetivo de enfrentar a todos los alumnos con alguna situacin especialmente pensada para discutir determinadas cuestiones que no estn garantizadas por el solo hecho de jugar, y tambin para asegurarnos de que todos los alumnos participen. Por ejemplo, podramos entregar un tablero con figuras en posiciones que no se hayan presentado antes, proponiendo a los chicos que registren en sus cuadernos las referencias necesarias para ubicar cada una de las figuras dadas. Otra actividad individual es controlar lo que alguien dijo para adivinar las figuras. Para esto, deberamos entregar tableros con figuras y ciertas conclusiones a partir de determinadas referencias, y luego solicitar a los alumnos que determinen si son correctas o no. Por ejemplo, con la siguiente actividad. 1. Analiz las conclusiones de Marisa a partir del siguiente tablero y determin si son o no correctas. Fundament tu respuesta. Marisa dijo que adivin la figura cuando supo que C6, A6 y C10 son vrtices, porque el nico que cumple con esas condiciones es el rectngulo que deja 3 puntos interiores. Adems, dijo que se dio cuenta de otra de las figuras cuando Juan respondi vrtice en C1 y C3 y lado en D1 y D3, ya que no poda ser otro ms que un cuadrado.
Nap
Matemtica 5
135
EJE
a) Cuando Martn dijo B6, Juana le contest lado y cuando dijo A6 y C8, Juana le respondi vrtice. Indic qu pudo haber dicho Martn para encontrar los otros vrtices de la figura. b) Martn dijo C1 y D2 y Juana le contest vrtice. Si ahora Martn dice C3, porque cree que es un vrtice, qu figura considera que encontr?
Para avanzar hacia las convenciones propias del sistema cartesiano es posible discutir con los alumnos cmo ubicar los puntos en el tablero si en lugar de referencias con letras y nmeros se usan solo nmeros. 3. Da lo mismo decir primero 2 y despus 5 que hacerlo en el orden inverso para ubicar el punto A? Cmo se pueden anotar las posiciones de los vrtices del rectngulo?
Sistematizar los acuerdos alcanzados permitir una primera aproximacin al uso de coordenadas del tipo (2;5). Para avanzar en el conocimiento de las figuras y de los cuerpos Las primeras aproximaciones a las figuras y a los cuerpos tienen lugar en el Primer Ciclo, a partir de un trabajo apoyado fundamentalmente en la percepcin. As, los nios estn en condiciones de diferenciar una figura de otra, pero no son capaces, por ejemplo, de comprender la inclusin del cuadrado entre los rectngulos. En este
Geometra y Medida
136
sentido, debemos reconocer que ciertas propiedades no son observables a partir del dibujo, es necesaria cierta actividad intelectual para que se hagan evidentes, y dado que lo que cada alumno ve est en relacin directa con los conocimientos que posee. Tener en cuenta que los dibujos no muestran las propiedades que queremos hacer aprender a los alumnos, representa un aspecto importante que debemos tener en cuenta en el momento de pensar las actividades del Segundo Ciclo. Otro aspecto a tener en cuenta en este Ciclo es que, para establecer si son ciertas o no algunas afirmaciones sobre las figuras12, por ejemplo si son o no iguales los tringulos que se forman en un cuadrado al trazar la diagonal, los chicos podrn apelar a constataciones empricas: Los dos tringulos me quedaron iguales porque dobl el cuadrado en dos partes, o a propiedades de las figuras que van conociendo: Los dos tringulos son iguales porque todos los lados del cuadrado son iguales. Para que al argumentar los alumnos avancen hacia el uso de propiedades, es necesario que enfrenten problemas en los que tengan que anticipar y dar razones sobre, por ejemplo, la figura que se obtiene al realizar una construccin. En 5 ao/grado trabajaremos para que los alumnos sistematicen las propiedades que seguramente han explorado en aos anteriores, las de los lados y ngulos de tringulos y cuadrilteros, y se inicien en el estudio de las propiedades de las diagonales de los cuadrilteros. En el caso de los cuerpos, en 5 ao/grado, profundizamos el estudio de prismas con propuestas que apunten a su caracterizacin a partir de las particularidades de sus bases. Tal como se seal en el apartado Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno, el sentido de los conocimientos se construye a partir del conjunto de problemas que tales conocimientos resuelven. En el caso de las figuras, las construcciones permiten plantear problemas en los que se ponen en juego sus propiedades. As, proponemos plantear, por ejemplo, la realizacin de construcciones a partir de la descripcin elaborada por un grupo o a partir del copiado o a partir de ciertos datos. Ntese que no se propone que el docente muestre cmo realizar los trazados para que el alumno los reproduzca, sino que sean los mismos alumnos los que, enfrentados al desafo de la construccin, anticipen cules son las informaciones necesarias para reproducir las figuras o establezcan relaciones entre los elementos del modelo a reproducir y resuelvan por sus medios el problema. En este sentido, el tipo de papel que se utilice, los instrumentos que se den, la cantidad de datos y la complejidad de la figura determinarn el uso de conocimientos diferentes para realizar la tarea.
12
Recomendacin de lectura: vase el apartado La gestin de la clase, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno, donde se analiza cmo podran desarrollarse las argumentaciones de los chicos.
Nap
Matemtica 5
137
EJE
Plantear situaciones para comparar y describir figuras y cuerpos Entre las actividades que permiten trabajar la comparacin y la descripcin de figuras y cuerpos, se encuentran las que denominamos actividades de adivinanza.13 En ellas, se presenta un conjunto de figuras o cuerpos y hay que descubrir cul es la que alguien eligi. El que adivina tiene que plantear preguntas que permitan ir descartando las figuras o los cuerpos que no corresponden a las respuestas recibidas. Puede que los alumnos ya hayan realizado esta propuesta, puesto que ya se incluy en Cuadernos anteriores. Sin embargo, pueden ser nuevas las propiedades de las figuras y de los cuerpos con los que se va a trabajar. Para el caso de las figuras, la comparacin entre los tringulos del siguiente conjunto puede desembocar en la sistematizacin de las propiedades de sus lados y sus ngulos. Adivinanza de figuras14: propiedades de los tringulos. Materiales: hojas con tringulos dibujados.
13
14
Recomendacin de lectura: vase el documento de trabajo N 5. La enseanza de la geometra en el Segundo Ciclo. Subsecretaria de Educacin de la Ciudad de Buenos Aires, Direccin de Currcula. Estas cartas, as como otras con diferentes figuras geomtricas, estn disponibles en Chemello, G. (coord.), Hanfling, M. y Machiunas, V. (2001), Juegos en Matemtica EGB 2. El juego, un recurso para aprender. (Material recortable para alumnos). En la pg.17 del material para docentes, pueden encontrarse otras propuestas que permiten trabajar en el mismo sentido.
Geometra y Medida
138
Organizacin de la clase: se divide en grupos de no ms de 4 integrantes. Desarrollo: se entrega a cada equipo una hoja con los tringulos. El juego consiste en adivinar cul es la figura elegida por el docente, hacindole preguntas que se respondan por s o por no. Gana el equipo que primero encuentra la figura. Las preguntas que los alumnos elaborarn, seguramente, sern de muy distinta ndole. Por ejemplo, podrn preguntar: Tiene lados iguales? o Tiene un ngulo recto?, sin pensar en que algunas de esas propiedades son comunes a otras figuras del conjunto dado. O bien Es el tringulo alargadito? Es el tringulo gordo?, es decir, preguntas que no se refieren a caractersticas geomtricas. Cabe sealar aqu que para decidir si una figura se descarta o no en funcin de la respuesta del maestro, los chicos podrn realizar algunas comprobaciones empricas, como comparar ngulos con la esquina de una hoja de papel para saber si son rectos o no, o realizar mediciones, pues no es suficiente con decidir a ojo. Un registro en el pizarrn de todas las preguntas que van formulando los alumnos puede ser un buen recurso para organizar la discusin posterior. Si bien la consigna indica que solo pueden formularse aquellas preguntas que se respondan por s o por no, es muy probable que, inicialmente, algunas preguntas (Cmo son sus lados? Cuntos lados iguales tiene?) no sean adecuadas, lo que requerir una discusin grupal que permita realizar acuerdos al respecto. Por ejemplo, se podra concluir que las preguntas por cunto, cmo y dnde no admiten como respuesta un s o un no. Tambin habr que realizar acuerdos bsicos acerca de cules son las preguntas ms tiles para determinar cul es la figura seleccionada por el docente, lo que permite comenzar a identificar figuras que poseen una misma propiedad, como tener (o no) un ngulo recto o un par de lados iguales. En una segunda instancia, se puede volver a jugar incluyendo en la consigna la condicin de elaborar la menor cantidad de preguntas posibles. Es de esperar que, luego de las discusiones realizadas y de los acuerdos a los que se arrib, los alumnos estn en mejores condiciones para realizar otras actividades, como la siguiente. Mara y Martn dicen que eligieron el mismo tringulo. Mara dice que eligi un tringulo obtusngulo, en el que uno de sus lados mide 2,6 cm, y Martn dice que eligi un issceles, en el que uno de sus lados mide 2,6 cm. Es posible que sea cierto lo que afirman?
Nap
Matemtica 5
139
En el apartado Plantear situaciones para sistematizar propiedades de los cuerpos y las figuras de este Cuaderno, se proponen actividades para ahondar en el anlisis de dichas caracterizaciones.
Las actividades de adivinanza se pueden plantear con diferentes conjuntos de figuras o cuerpos, segn las propiedades de los mismos que se quieran trabajar y sistematizar posteriormente. Por ejemplo, se podra trabajar con un conjunto de cuadrilteros de distintos tipos para retomar las propiedades ya exploradas: lados congruentes y ngulos rectos o no. Luego, para avanzar sobre otra propiedad, como el paralelismo de los lados, que diferencia a los paralelogramos de otros cuadrilteros, se podra indicar que no se puede preguntar por la congruencia de los lados. De este modo, la atencin se dirige a los ngulos y las relaciones de perpendicularidad o no entre los lados. La nocin de paralelismo entre dos lados podra surgir as ligada a la perpendicularidad de los mismos a un tercero. A continuacin se podr proponer, por ejemplo, una actividad que permita discutir sobre la idea de diagonal de un cuadriltero como la siguiente: 1. Dado el siguiente conjunto de figuras, eleg una y elabor un listado de pistas que posibiliten adivinar la que seleccionaste.
Geometra y Medida
Es importante destacar aqu que para los nios no es evidente que un mismo tringulo pueda ser, a la vez, issceles y obtusngulo.
EJE
140
2. Analiz las siguientes pistas y determin si son suficientes para afirmar que la figura seleccionada es la 4. - Es un rectngulo. - Tiene una lnea que lo atraviesa en su interior. - La lnea del interior no es paralela a los lados. A travs del planteo de esta actividad, pretendemos poner en discusin la definicin de diagonal de un cuadriltero, cuestionando ciertas formulaciones de los alumnos, tales como Es un segmento que cruza por el medio de la figura o Es una raya torcida adentro del rectngulo, depurando, de este modo, tanto el vocabulario empleado (torcido, raya) como el sentido mismo de los trminos (a qu nos referimos cuando decimos medio). De esta manera, buscamos que se llegue a afirmar que la diagonal es un segmento que une dos vrtices opuestos (o no consecutivos) de la figura. Es importante sealar que, si no se ha realizado antes una actividad como la de adivinanza de cuadrilteros, habr que incluir alguna otra asociada, por ejemplo, a una construccin a partir de ciertos datos que suponga la exploracin de la idea de paralelismo15. Para el caso de los cuerpos, si se trabaja con un conjunto de 6 prismas de la misma altura con las bases de distintas formas (rectngulo, cuadrado, hexgono, pentgono, tringulo, octgono), las discusiones posteriores al juego de adivinanza permitirn descubrir la relacin entre la forma de la base y el nmero de caras laterales. Es decir, por ejemplo, si tiene bases hexagonales, el cuerpo tiene 8 caras, dos de ellas corresponden a las bases y las otras seis a los rectngulos de las caras laterales. Con el mismo conjunto de cuerpos, es posible tambin realizar otras actividades como la que se presenta a continuacin. 1. Las siguientes preguntas fueron elaboradas por un grupo que dice que con esta lista pueden adivinar un prisma que eligi el maestro. Analiz con tu grupo las preguntas y respond si es verdad que son buenas para adivinar y por qu. Tiene 6 caras rectangulares? Tiene 6 caras? Tiene 5 caras? Tiene caras triangulares? Tiene 8 caras? Tiene caras cuadrangulares?
15
Recomendacin de lectura: otras actividades sobre propiedades de las figuras geomtricas se pueden consultar en Chemello, G. (coord.), Hanfling, M. y Machiunas, V. (2001), Juegos en Matemtica EGB 2. El juego, un recurso para aprender. Material para docentes.
Nap
Matemtica 5
141
3. Para cul de los cuerpos sera suficiente saber la cantidad de caras para identificarlo? Por qu? Analizar la informacin que aporta cada pregunta pone en evidencia que si bien algunas son muy similares, dan informaciones diferentes, ya que un prisma puede tener 6 caras, pero no necesariamente todas rectangulares. En cambio, hay otras preguntas que, al parecer, son muy diferentes y, sin embargo, revelan los mismos datos. Por ejemplo, preguntar por la cantidad de caras que tiene el prisma (Tiene 5 caras?) o hacer preguntas referidas a la cantidad de lados que tienen las bases (Tiene caras triangulares?) es equivalente, porque ambos modos de formulacin descartan los mismos cuerpos. En este caso, una respuesta negativa a cualquiera de las dos preguntas descartara el prisma de base triangular. Tambin es interesante debatir con los alumnos de qu manera la organizacin de las preguntas contribuye a asegurar un buen trabajo. Por ejemplo, si se formulan preguntas sobre la forma de las bases, para asegurarse un anlisis exhaustivo se debera preguntar por todas las formas posibles para la base, y no como en el listado propuesto, ya que en este caso no se pregunta por el pentgono ni por el octgono. Otras actividades relacionadas con la descripcin y el anlisis de las caractersticas de los prismas son las siguientes. 1. Es posible construir un prisma utilizando las siguientes figuras como caras del mismo?
Geometra y Medida
2. Roco dijo que el cuerpo que ella eligi tiene 5 caras. Es suficiente informacin para definir el cuerpo elegido por Roco?
EJE
142
2. a) Qu forma deberan tener las caras laterales de un prisma si su base fuera cada una de las siguientes figuras?
b) Cmo podran ser las caras laterales de un prisma si las bases son trapecios? c) Es posible construir prismas con cada una de las siguientes figuras como caras laterales?
Otras actividades que dan lugar a la descripcin de figuras y cuerpos son aquellas en las que, dado uno de ellos, hay que elaborar un mensaje para que otro pueda reproducir una figura o un cuerpo exactamente igual. Se trata de una actividad muy interesante, ya que los nios deben poner en juego los conocimientos que tienen en relacin con la figura o el cuerpo que estn trabajando y explicitarlos. Aqu la exigencia de ms o menos detalles, de ms o menos precisin en la descripcin, est regida por la necesidad de que, finalmente, las dos figuras puedan superponerse o los cuerpos sean iguales. En particular, como la propuesta para este ao es continuar el estudio de los cuadrilteros incluyendo las propiedades de sus diagonales, podremos presentar una secuencia de actividades de elaboracin de mensajes, como la siguiente. Secuencia para avanzar en el conocimiento de las figuras: Las diagonales de los cuadrilteros Actividad 1 El docente plantea oralmente la siguiente consigna: Cada grupo tiene que escribir un mensaje que contenga la informacin que sea necesaria sobre la figura que le toc, formada por un rectngulo y un tringulo issceles, como para que el otro grupo con el que forman equipo pueda construir la
Nap
Matemtica 5
143
EJE
misma figura sin verla. Si al recibir el mensaje no entienden algo, pueden pedir aclaraciones por escrito. Cuando ambos grupos de cada equipo terminen, se van a reunir y van a comprobar si las figuras que realizaron pueden superponerse exactamente con las que recibieron. Si las figuras no coinciden, entre todos van a tratar de analizar dnde estuvo la falla.
La clase se organiza en una cantidad par de grupos, la mitad de los grupos tendrn la figura 1 (un rectngulo con una diagonal trazada y un tringulo issceles cuyo lado desigual es igual al lado menor del rectngulo) y la otra mitad de los grupos tendr la figura 2 (el mismo rectngulo que en la figura 1 y un tringulo issceles cuyo lado desigual es igual al lado mayor del rectngulo). Cada grupo con la figura 1 trabaja en equipo con otro grupo que recibe la figura 2. Consideramos que las figuras presentadas deberan resultar relativamente sencillas de ser descriptas para los alumnos de 5 ao/grado, dado que estn formadas por otras dos muy conocidas para ellos: el rectngulo y el tringulo. Esto les posibilitar tener ciertos elementos para decidir qu informacin es importante proporcionar sobre cada una de ellas. En la comparacin de los diferentes mensajes, adems de debatir la mejor manera de comunicar las posiciones relativas de las dos figuras entres s (El tringulo est pegado al rectngulo, est a la derecha del rectngulo, el lado menor coincide con el lado desigual del tringulo issceles), se incorpora un elemento nuevo para los alumnos en relacin con lo que se vena estudiando en aos anteriores: las diagonales. Ser conveniente, antes de proponer esta actividad, plantear alguna que permita precisar la idea de diagonal, como por ejemplo la presentada en la pgina 139. En la confrontacin, se podr discutir cul de las dos diagonales del rectngulo hay que construir en este caso, indicando la posicin relativa de esta respecto de la configuracin. Se ver en esta instancia la conveniencia de nombrar los vrtices con letras para identificar cada una de las diagonales. As la notacin aparece de modo significativo en relacin con la solucin de un problema.
Geometra y Medida
144
Actividad 2 En forma oral, el docente plantea la consigna siguiente: Como ya hicieron antes, cada grupo va a escribir un mensaje que contenga la informacin necesaria sobre la figura que le toc, como para que el otro grupo pueda construir la misma figura sin verla.
Se completar la informacin indicando que NRDC y PQSB son rectngulos y que ARCM es un romboide y OSTB es un rombo. Para la confrontacin de los mensajes, es interesante tener en cuenta que las configuraciones dadas abren, nuevamente, el debate acerca de las posiciones relativas entre sus elementos y posibilitan el perfeccionamiento del vocabulario matemtico y las notaciones utilizados por los alumnos en sus comunicaciones. Dado que en este caso las diagonales son lados de cuadrilteros, es posible proponer a los alumnos que utilicen las propiedades que conocen acerca de ellos (son iguales, son perpendiculares, etc.) para realizar afirmaciones sobre las propiedades de las primeras. Por ejemplo, para la figura 1, Como el rectngulo tiene los cuatro ngulos rectos, las diagonales del romboide son perpendiculares o, para la figura 2, Como un rombo tiene pares de lados consecutivos iguales, las diagonales del rectngulo se cortan en el punto medio y son iguales entre s.
Nap
Matemtica 5
145
EJE
Actividad 3 Esta actividad tiene como propsito volver sobre las discusiones propiciadas en la anterior, a propsito de las propiedades de las diagonales: su perpendicularidad, igualdad, o si se cortan o no en el punto medio. Analicen la figura siguiente y respondan:
a) Se puede asegurar que la figura HGIJ es un cuadrado, sabiendo que se construy a partir de agregar al cuadrado naranja un tringulo amarillo igual a GJH? Por qu? b) Si la figura naranja fuera un rectngulo, qu cuadriltero se hubiera obtenido al agregar el tringulo amarillo? Por qu? c) Y si la figura naranja fuera un rombo? Qu figura se obtiene? Por qu? Transcribimos aqu un breve fragmento de registro de clase correspondiente a la actividad 2, que ilustra el tipo de discusin16 que es posible propiciar desde las actividades de esta secuencia.
Registro de clase
Maestra: Chicos, atiendan esta parte del mensaje del grupo las bellas; ellas escribieron: traz las diagonales del romboide y luego desde el punto que se cortan construir un rectngulo. Los lados del rectngulo se enciman con las diagonales del romboide Ya estuvimos discutiendo sobre eso que ellas dicen se encima y por qu no les sali bien la construccin, pero yo les quiero preguntar algo ellas dicen construir un rectngulo. Si este es un romboide, siempre esta otra figura va a ser un rectngulo?
16
Recomendacin de lectura: sobre la conduccin de la puesta en comn vase el apartado La gestin de la clase, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno.
Geometra y Medida
146
Alumno 1: No, seo, por qu? Alumno 2: S, seo. Maestra: Yo les estoy haciendo esa pregunta a ustedes. Qu habra que mirar para asegurar que esta figura sea rectngulo? Creen que siempre va a ser as? Piensen un poquito con su grupo ustedes, chicas; qu miraron para saber que es rectngulo? (Al grupo las bellas.) Alumno 3: Miramos, noms, seo. Alumno 4: Miramos, noms, s, pero tiene los ngulos rectos. Eso se ve. Maestra: Mmmm ustedes miraron, noms pero tiene los ngulos rectos Yo lo que pregunto es siempre que esta figura sea un romboide, esta otra va a ser un rectngulo? Alumno 2: Ahh s, seo, porque son derechitas las diagonales. Maestra: Cmo derechitas? Alumno 4: l dice as, seo (Hace seas con las manos.) Maestra: Y cmo se llama cuando se cortan as dos segmentos? (Silencio.) Maestra: Son perpendiculares, quieren decir ustedes. Es lo mismo que decan recin las compaeras, que tiene ngulos rectos. Por lo que se puede observar en el registro, los argumentos que los chicos estn en condiciones de dar estn basados en la percepcin y no son producto del anlisis de las propiedades de las figuras; sin embargo, implican un primer acercamiento a las propiedades que queremos sistematizar. Este conocimiento sobre las figuras es retomado en la actividad 3, donde se condiciona a los alumnos ms fuertemente a usar las propiedades conocidas para fundamentar sus conclusiones.
Para la sistematizacin de los acuerdos que se van asentando luego de cada discusin de esta secuencia, es necesario organizar actividades especficas, de las que damos ejemplos en el apartado Plantear situaciones para sistematizar propiedades de los cuerpos y las figuras de este Cuaderno.
Plantear situaciones para construir figuras y armar cuerpos con distintos procedimientos En el apartado anterior, planteamos actividades en las que los alumnos deban reproducir figuras dado un modelo aportado por el docente. Otros problemas que tambin implican construcciones de figuras son los que requieren realizar un dibujo a partir de ciertos datos. En este trabajo ser necesario considerar con los alumnos la posibilidad de que con esos datos se pueda construir solo una figura o ms de una.
Nap
Matemtica 5
147
Otra cuestin importante se relaciona con el uso de los instrumentos de Geometra. En este sentido, creemos fundamental destacar que no se trata de que los alumnos adquieran una destreza en el manejo de los mismos como conocimiento en s mismo, sino que su uso debe estar al servicio de la resolucin de problemas, para que los alumnos avancen en sus conocimientos sobre las propiedades de las figuras. El hecho de que los alumnos tengan que pensar la manera de construir una figura y analizar cul es el instrumento que ms utilidad tiene frente a cada situacin planteada, permite que exploren, algunas veces, y que usen, otras veces, diferentes propiedades de las figuras y los cuerpos. Asimismo, la evaluacin de la necesidad de hacer o no un trazado preciso se podr realizar en el marco de un problema. Con respecto al repertorio de figuras, la propuesta para 5 ao/grado es focalizar el trabajo sobre tringulos y cuadrilteros. A la vez, las propuestas con construcciones requerirn del uso del comps y, por lo tanto, ser necesario realizar actividades que requieran trasladar segmentos y trazar circunferencias. Si bien el crculo es una de las primeras figuras geomtricas que los chicos reconocen en la escolaridad, difcilmente han tenido ocasin de construir uno a partir de la lnea que lo limita, es decir, la circunferencia. En consecuencia, es necesario que, para arribar a esta idea, presentemos problemas en los que sea necesario usar la nocin de distancia entre dos puntos y de igual distancia entre un punto y otros. Una situacin sencilla para dar idea de un punto fijo y otros puntos equidistantes de l se plantea en el ejemplo siguiente. 1. Durante la noche, una cabra est atada a un poste con una cuerda de 3 metros de largo. Al cabo de un tiempo, en la zona que estuvo al alcance de la cabra, ya no quedan hierbas para comer. a) Dibuj a mano alzada la zona en la que no quedan hierbas. b) El pastor quiere poner una vasija con agua para que la cabra pueda beber. A qu distancia del poste debe hacerlo? A qu distancia del poste estn las hierbas que la cabra no pudo comer? c) A 7 metros del poste donde est atada la cabra, el pastor quiere atar un burro. De qu largo debe ser la cuerda con que ate al burro para que no comparta con la cabra ninguna zona de pasto? d) Us un instrumento de geometra conveniente para mejorar tu dibujo. 2. Dibuj un segmento AB de 5 cm de longitud. a) Es posible encontrar un punto P que est a 4 cm de A y tambin de B? Y un punto Q que est a 4 cm de A y a 3 cm de B? b) Cuntos puntos cumplen las condiciones expresadas en a)? c) Si se trazan los segmentos AP y BP, qu tipo de tringulo determinan con AB?
EJE
Geometra y Medida
148
Es posible que algunos chicos identifiquen slo algunos puntos en la zona donde la cabra pudo comer, y la discusin sobre las respuestas del primer problema debiera permitir a los alumnos diferenciar tres zonas, la de los puntos situados a una distancia del poste menor que 3 m, mayor que 3 m e igual a 3 m. Las ideas de circunferencia y crculo surgen como el lugar geomtrico de los puntos que cumplen una cierta condicin. Para la circunferencia, estar todos a igual distancia (radio) de otro punto llamado centro, y para el crculo, estar todos a una distancia del centro igual o menor que el radio. Estas nociones se pueden reinvertir en muchos problemas, entre ellos el planteado como problema 2, donde intervienen como parte del procedimiento para construir tringulos a partir de la medida de sus lados. En 5 ao/grado profundizamos en el estudio de tringulos y cuadrilteros a partir de actividades que implican el uso y la discusin respecto de la pertinencia del uso de los diferentes instrumentos de geometra para construirlos y, en particular, del comps. 1. Hac el dibujo de un rombo y escrib el procedimiento que usaste. 2. Leila dice que para hacerlo solo necesita una regla y un comps. Sin embargo, Daro dice que sin comps, pero con una escuadra, tambin se puede dibujar un rombo. Es cierto lo que dicen? Por qu? 3. Para dibujar un rombo de 4 cm de lado, qu procedimiento conviene usar? En el primer caso, se pide construir un rombo cualquiera con la idea de que los chicos busquen diferentes formas de hacerlo, utilizando las propiedades que conocen.
Si pueden usar comps y regla, y saben que el rombo tiene cuatro lados iguales y que el comps traza una curva cuyos puntos estn a igual distancia del centro, entonces pueden trazar dos tringulos issceles con el lado diferente comn para formar el rombo.
Si usan escuadra, es posible que dibujen un rombo partiendo de unas diagonales perpendiculares que se corten en el punto medio.
Nap
Matemtica 5
149
Si no aparecieran procedimientos distintos, la pregunta 2 habilita la discusin sobre los mismos. Despus de realizar la consigna 3, habr que discutir si, con este dato, queda definido un nico rombo o ms de uno. En este caso, se necesita la medida de una de sus diagonales o de uno de sus ngulos, para que quede totalmente definido. Se podra proponer, a continuacin, elaborar instrucciones para construir figuras a partir de sus diagonales (rombos, romboides, rectngulos). De manera similar a lo que plantebamos con la actividad de los mensajes, los alumnos tendrn que interpretar cada uno de los pasos de la construccin y ejecutarlos, explicitando las propiedades. Otras propuestas que ponen en juego las propiedades son las que requieren componer unas figuras combinando otras. Dados los siguientes tringulos, agreg otro igual a cada uno, de tal manera que quede formado un rombo en los casos en que sea posible.
EJE
Esta es otra actividad que permite trabajar las propiedades de los lados y de los ngulos de los rombos y, tambin, analizar la inclusin de los cuadrados entre los rombos. Dado que en algunos casos no es posible obtener la figura pedida, habra que explicitar cul es el cuadriltero que se obtiene y por qu no es rombo. En cuanto a la construccin de cuerpos se puede plantear, por ejemplo, que dado un prisma de base rectangular (cuadrada, triangular), dibujen el desarrollo plano que permita armarlo. En sentido inverso, dado el desarrollo plano, podemos solicitar que anticipen cul ser el cuerpo que se podr formar y que justifiquen dicha decisin. En estas propuestas, los alumnos estn obligados a analizar las caractersticas de cada uno de los cuerpos (qu figura son sus bases y cuntas caras laterales tiene), para realizar la tarea. Se trata de anticipar y no de constatar, dado que no estamos pensando en una construccin efectiva, sino en la produccin de argumentos apoyados en las propiedades de los cuerpos, lo cual supone, como ya lo anticipamos, una diferencia fundamental con el trabajo realizado en el Primer Ciclo.
Geometra y Medida
150
Plantear situaciones para sistematizar propiedades de los cuerpos y de las figuras Las actividades que proponemos en este apartado implican pequeos o grandes cierres que se hacen necesarios para seguir avanzando. No estn pensadas siempre al final de cada tema, sino que algunas de ellas deberan intercalarse en el desarrollo de las otras actividades. Estas actividades pueden requerir de los alumnos que seleccionen datos, juzguen la veracidad de afirmaciones, respondan a preguntas, determinen semejanzas y diferencias o bien que organicen clases con los diferentes conjuntos de figuras y cuerpos estudiados. Para cualquiera de los diferentes conjuntos de formas geomtricas propuestas, es posible plantear consignas similares a las que sugerimos abajo y que pueden servir para elaborar otras similares. Por ejemplo, para el caso de la adivinanza con figuras se podra proponer una actividad como la siguiente. Clasific las figuras formando grupos con las que tengan caractersticas comunes. Escrib qu figuras integran los grupos que formaste. Para esta actividad, cada alumno puede clasificar las figuras y luego mostrar su trabajo a un compaero para que busque cul es la caracterstica comn en cada grupo. Luego de este intercambio, es bueno debatir acerca de las diferencias que encontraron al comparar sus clasificaciones. Es posible analizar si hubo desacuerdos y a raz de qu se produjeron, es decir si detectaron que alguna figura que el compaero incluy no tena la caracterstica que se le haba otorgado a la clase. Por ejemplo, si las figuras eran tringulos, que alguien haya agrupado los tringulos segn tengan sus lados iguales o no y haya incorporado en la clase de lados iguales uno que no los tiene. Tambin podemos aprovechar esta oportunidad para observar que hay diferentes tipos de clasificaciones. En algunos casos, son excluyentes, es decir que si una figura pertenece a una clase, ya no puede pertenecer a otra ms, por ejemplo si se toma como criterio la cantidad de lados iguales. En cambio, en otros casos la misma figura podra pertenecer a varias clases, por ejemplo en el caso en el que se clasifique segn Los que tienen ngulos agudos, Los que tienen ngulos rectos, Los que tienen ngulos obtusos. Tambin es interesante que, una vez que los alumnos organizaron los grupos de tringulos, se seleccione uno de los agrupamientos y luego se le den a cada grupo dos o tres tringulos, planteando como consigna: Para cada tringulo, digan en qu grupo de los formados lo incorporaran y por qu. Tambin se puede plantear que algn alumno coloc dos tringulos dados juntos, y preguntar cul es la caracterstica que permite reunirlos. Nuevamente, aqu es pertinente organizar una puesta en comn, donde los chicos expliciten las propiedades
Nap
Matemtica 5
151
que dan lugar a los grupos que armaron, comparen los elementos incluidos en los grupos en cada caso, y discutan si un mismo tringulo puede pertenecer a ms de uno de los grupos formados. Otra actividad de sistematizacin posible es solicitar a los alumnos que armen, en forma individual, un cuadro donde ubiquen las propiedades de las figuras o cuerpos que hayan explorado, y, luego, presentar algunas preguntas donde las propiedades se utilicen para justificar la verdad o la falsedad de ciertas afirmaciones17. Por ejemplo, en relacin con los cuadrilteros, se podra proponer. Complet el siguiente cuadro, dibujando un cuadriltero en cada sector. Diagonales perpendiculares Dos pares de lados paralelos
Una es cortada en su punto medio Las dos se cortan en sus puntos medios Una es cortada en su punto medio Las dos se cortan en sus puntos medios
EJE
Diagonales diferentes
Diagonales iguales
17
Recomendacin de lectura: vase el apartado La gestin de la clase en relacin con los tipos de argumentos que elaboran los chicos, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno.
Geometra y Medida
152
Discut con tus compaeros si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. - Los cuadrados tienen diagonales iguales. - Las diagonales del rectngulo son perpendiculares. - El rombo y el cuadrado son los nicos que tienen diagonales iguales. - Los cuadrilteros que no tienen todos sus lados iguales tampoco tienen diagonales iguales. - El romboide y el cuadrado tienen diagonales perpendiculares. - Las diagonales de todos los cuadrilteros se cortan en el punto medio. Para el caso de los cuerpos, es posible proponer: Contest por escrito a las siguientes preguntas: Hay prismas que tienen todas sus caras rectangulares? Cules? Hay prismas que tienen todas sus caras iguales? Cules? Qu prisma tiene 6 caras? Y cinco? Y siete? Cul es la menor cantidad de caras que puede tener un prisma? Por qu? Los registros de las conclusiones que fueron realizados en las actividades anteriores podran usarse tanto para resolver estas actividades como para, una vez finalizada cada actividad, comparar las respuestas. Para medir y calcular medidas La propuesta que presentamos a continuacin, y que busca la comprensin del proceso de medir, incluye problemas que requieren el clculo mental y aproximado de pesos, capacidades, longitudes, permetros y superficies junto con el anlisis de los resultados, juzgando la razonabilidad de los mismos segn el contexto y los valores involucrados. Busca, adems, que los chicos puedan comparar cantidades y usar las equivalencias entre las diferentes unidades para expresarlas, as como relacionar las formas geomtricas con las maneras de determinar el valor de su rea o su permetro. La vida cotidiana aporta numerosas situaciones que podran ser el punto de partida de este estudio. Los problemas reales poseen la ventaja de que pueden permitir a los alumnos construirse una representacin interna del significado18 de cada una de las magnitudes que se estudian y elaborar una apreciacin de los diferentes rdenes de cada magnitud, como por ejemplo cunto es 1 m, 10 cm, 1/2 m, 1 m2, etc., pero, al mismo tiempo, ponen lmites a los planteos posibles.
18
Recomendacin de lectura: vase el apartado Los significados, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno.
Nap
Matemtica 5
153
EJE
En Segundo Ciclo, y en particular en 5 ao/grado, es conveniente que los alumnos se desprendan de este tipo de situaciones y se involucren en anlisis ms prximos a un nivel terico, como por ejemplo el que proponemos para la relacin entre permetros y reas que se plantea ms adelante en el apartado Plantear situaciones para explorar relaciones entre permetros y reas.
Respecto de longitudes, pesos y capacidades, proponemos avanzar en el uso de las equivalencias entre unidades para estimar el resultado de un clculo en el que intervienen cantidades expresadas con diferentes unidades. Para el tratamiento de la superficie, incluimos el significado de medir esta nueva magnitud, la diferencia entre sus unidades de medida y las de las longitudes, el clculo exacto y aproximado de reas de distintas figuras y la relacin de esta magnitud con el permetro. En cuanto al estudio del permetro, planteamos la exploracin de lo que sucede con esta medida al hacer variar las formas geomtricas. Tanto el permetro como el rea pueden considerarse parte del mundo aritmtico y, de hecho, muchas veces la enseanza los ha reducido a la realizacin de una cuenta, pero puesto que son medidas asociadas a figuras, el aspecto geomtrico tambin entra en la consideracin de los conocimientos involucrados en este tipo de situaciones. Por otra parte, para que el clculo con algoritmos y frmulas tenga sentido para los alumnos, estas sistematizaciones deben ser el cierre de un proceso que se inicia en las mediciones efectivas y en la elaboracin personal de procedimientos para la determinacin de las medidas. En este ao avanzaremos solo hacia las primeras frmulas de clculo de rea de figuras como el cuadrado y el rectngulo.
Afirmbamos en el apartado referido a los nmeros racionales que uno de los significados que debemos abordar para su estudio es el de la medida. Es decir, aquellas situaciones en las que se trata de cuantificar las veces que entra una cantidad elegida como unidad en otra, y ese nmero de veces no siempre puede expresarse con un nmero natural. Los nmeros racionales, en su expresin fraccionaria o decimal, nos permiten en estos casos cuantificar la medida y escribirla. Ahora bien, algunas cantidades, como los permetros y las superficies, se refieren a nociones geomtricas y, por lo tanto, en los problemas que se estudian intervienen tambin las propiedades de las figuras. En este sentido, cabe sealar que a la hora de planificar la enseanza debemos distinguir qu problemas plantear si el objeto de estudio son los nmeros racionales, cules si es la medida y cules si son las propiedades de las figuras, determinando en qu aspectos se pone el nfasis.
Geometra y Medida
154
Plantear situaciones para estimar, medir y expresar cantidades El objetivo del trabajo con estimaciones es que frente a una situacin los alumnos sean capaces de analizarla, de establecer relaciones entre los datos, de buscar procedimientos que les parezcan ms tiles, de aplicarlos y de sacar conclusiones respecto de lo realizado. En relacin con esto, creemos que una clase de estimacin debera asegurar la produccin de estrategias por parte de los alumnos, su comparacin, y el anlisis de las posibilidades y limitaciones de las mismas. Analicemos los procedimientos de estimacin que podran presentarse a partir de un problema como el siguiente19. El paraje Yas Ber comienza a inundarse cuando el ro alcanza una altura de 6,7 metros. Ahora est en 5 metros y por da crece entre 0,25 m y 0,40 m. Aproximadamente, en cuntos das se puede esperar, si se mantienen las condiciones, que comience a inundarse Yas Ber? Los alumnos podran pensar que al ro le falta crecer 1,7 m y que crece en promedio 0,35 m por da [(0,25 + 0,40)/2], por lo que en 2 das ser 0,70 m; en 4 das 1,40 m, en 5 das 1,75 m, por lo tanto se inundar en, aproximadamente, 5 das. Otro procedimiento consistira en calcular en cuntos das como mnimo y en cuntos como mximo se alcanzara el lmite de altura. Si crece el mnimo, crece 1 m en 4 das (0,50 m en 2 das), 0,75 m en 3 das. Por lo tanto, se puede esperar la inundacin como mximo en 7 das. Si crece el mximo, en 3 das crece 1,2 m, en un da ms llega a 1,6 m. Por lo tanto, puede esperarse, como mnimo, que comience la inundacin en 5 das y, como mximo, en 7 das. Dicho en otros trminos, la inundacin puede comenzar entre el 5 y el 7 da. En este problema es interesante discutir los diferentes tipos de respuestas que es posible obtener, segn aparezcan conceptos tales como en promedio, como mximo o como mnimo, o entre, teniendo en cuenta a la vez que siempre se trata de estimaciones basadas en datos acumulados hasta la fecha y que una crecida puede darse en un tiempo que sorprende a los pobladores. La utilidad de la estimacin puede considerarse, desde otra perspectiva, no solo til para resolver una situacin que admite una respuesta aproximada, sino tambin en aquellas que requieren un clculo exacto. Saber de antemano alrededor de cunto va a ser un resultado puede servir para controlar el resultado, si es
19
Extrado de Saiz, I., Camerano, C. y Barrionuevo, C. (1999), Documento de apoyo N 4/99. Matemtica. La estimacin de resultados. Asesora Tcnico-Pedaggica, Consejo General de Educacin de la provincia de Corrientes.
Nap
Matemtica 5
155
posible o no. En consecuencia, podremos ofrecer las siguientes actividades que requieren que los alumnos elaboren procedimientos para anticipar o controlar resultados de sumas de cantidades, brindando, a la vez, una nueva oportunidad para avanzar en el conocimiento de las fracciones y los decimales. Secuencia para estimar durante el clculo: Aproximando medidas20 Se trata de lograr que los alumnos encuentren criterios de redondeo para realizar clculos mentales aproximados con medidas de longitud, capacidad, peso, etc. Actividad 1 Los alumnos trabajan en grupos de 4 integrantes cada uno. Para cada clculo, designaremos a un integrante de cada grupo para responder y explicaremos la consigna de este modo: Voy a escribir en el pizarrn un clculo y 3 resultados posibles de ese clculo. Cada uno de los chicos designados por grupo tiene que elegir, entre los tres resultados, el que considere ms aproximado al resultado exacto. Lo escribe en un papelito y me lo entrega. Solo dispondrn de 5 minutos y no podrn realizar comentarios con el resto del equipo. Posteriormente, tendrn oportunidad de discutir y, si lo creen necesario, podrn cambiar el resultado que ya dieron. El puntaje que gana cada alumno se asigna al equipo al cual pertenece. El equipo que elige el resultado correcto desde el principio, gana dos puntos; si un equipo elige un resultado menos aproximado al principio, pero luego lo cambia por uno correcto, entonces gana 1 punto; los dems grupos tendrn 0 punto. Escribiremos en el pizarrn el clculo y los 3 resultados posibles: 3/4 kg + 270 kg + 0,680 kg = 1 kg 1 1/2 kg 1 3/4 kg
EJE
Recogeremos los papelitos y anotaremos el resultado de cada equipo en el pizarrn. Luego, en cada equipo, los alumnos discutirn la aproximacin escrita en el papel entregado. Debern decidir si la conservan o la cambian. En ambos casos, debern justificar por qu el nmero elegido es la mejor aproximacin. En la puesta en comn, preguntaremos a los equipos si desean mantener o no la aproximacin elegida y las razones correspondientes. Cada equipo comunica la decisin tomada y los dems deben manifestar su acuerdo o desacuerdo con tales argumentos.
20
Secuencia tomada del documento Saiz, I. (1992), Asesora Tcnico-Pedaggica. Consejo General de Educacin de la provincia de Corrientes.
Geometra y Medida
156
A continuacin, si no lo han hecho al discutir en el grupo la aproximacin entregada, cada uno de los nios encuentra el resultado exacto y las diferencias entre ese resultado y las aproximaciones dadas. Por ltimo, se asignan los puntajes a los equipos. Gana 2 puntos el o los equipos que hayan dado la aproximacin ms cercana; el equipo que dio una aproximacin errnea, pero luego de la discusin en grupo la cambi, gana 1 punto. Actividad 2 Reiniciaremos un trabajo similar al de la actividad anterior, pero con otros clculos, por ejemplo: Elijan el resultado que consideren ms aproximado al resultado exacto: 782 g + 2,5 kg + 425 g = 3 kg 4 kg 5 kg
Ahora, trabajando con otra magnitud, elijan el resultado ms aproximado: 63 cm + 0,22 cm + 3/4 m = 1m 1,75 m 2,3 m
Despus de dos o tres juegos, se pide a los alumnos que comenten los criterios de aproximacin que les resultaron ms tiles. Es conveniente acumular los puntajes de los equipos a lo largo de varias estimaciones; de esta manera se establece una competencia entre los equipos, con el fin de lograr mejores aproximaciones en los clculos mentales. As tambin, es importante que los alumnos tengan suficiente tiempo para rever sus resultados y discutir en el equipo. El puntaje mayor se asigna de todos modos a la primera produccin para favorecer que los alumnos asuman la responsabilidad y se comprometan en hacer la mejor eleccin posible. El momento de la confrontacin entre las diversas propuestas de los equipos es uno de los ms importantes en esta secuencia. Los equipos tienen que ser capaces de argumentar, de justificar por qu sostienen o cambian lo propuesto. Aparecen entonces criterios utilizados para aproximar los datos que eventualmente pueden constituirse en acuerdos que se sostienen de una clase a otra. Es importante que propiciemos la formulacin de criterios que se han producido durante el trabajo, pero que no estn claros o presentes para todos. Asimismo, en el caso en que detectemos un criterio interesante, usado por algunos de los alumnos, pero no muy difundido en la clase, lo recuperaremos para discutirlo entre todos. Es conveniente tener en cuenta que los nmeros, tanto los de las medidas que se van a sumar como los de los resultados, deben seleccionarse con un criterio que asegure la elaboracin de las estrategias de aproximacin en el sentido de los objetivos propuestos. Por ejemplo, en el clculo de la actividad 1, tener 3/4 kg y 270 g permite asegurar que el resultado ser ms de 1kg, apoyado en
Nap
Matemtica 5
157
el conocimiento de que 270 g es ms que 1/4 y entonces 3/4 kg ms otro peso que es ms que 1/4 kg ser mayor que 1 kg. Resta analizar cunto suma agregar 0,680 kg. Para esto, a su vez, hay que pensar cunto es este peso: ms o menos que 1/2 kg?, etc. Este mismo tipo de actividades se puede proponer para las otras magnitudes o tambin podran servir para iniciar el estudio de las operaciones con nmeros fraccionarios y decimales. Con respecto a las actividades de medicin, en este Ciclo se deberan realizar, en principio, en relacin con las magnitudes que se tratan por primera vez en la escuela. En el caso de 5 ao/grado, se trata del rea. Para trabajar la nocin de rea de figuras planas, no siempre se toma en cuenta que las magnitudes rea y longitud estn ntimamente relacionadas, por lo tanto se impone un trabajo de diferenciacin entre ellas, que colabore en la mayor comprensin de cada una. En este sentido, cabe recordar que las mediciones efectivas dan a los alumnos una mayor comprensin tanto del proceso de medir como de las caractersticas de la magnitud a medir y de la forma de expresar el resultado de la medicin: un nmero y su respectiva unidad. Para que los chicos realicen mediciones y estimaciones de superficies con unidades elegidas por ellos, se podra plantear, por ejemplo, una actividad como la siguiente: Se quiere saber, de manera aproximada, si 20 bancos con sus respectivas sillas y el escritorio de la maestra podrn entrar o no en un aula de 4 m x 7 m. En este tipo de situaciones, los nios podran utilizar como unidad de medida un banco con su respectiva mesa y, a partir de all, pensar en hileras de bancos para cubrir los 7 m de largo y los 4 m de ancho. Tambin podran comparar directamente con una hilera de bancos de su saln. Sabiendo que hay 10 bancos en una parte de un saln que tiene 2 m por 6 m, debern estimar para las medidas del otro saln lo que podra suceder. Comprender el significado de medir reas es un concepto difcil para los chicos. Entender que la unidad de medida es una porcin de superficie y que esta puede entrar una cierta cantidad de veces entera o como fraccin en otra dada, solo es posible si los alumnos participan activamente en el proceso de cubrir con esa unidad la superficie dada. Por esta razn, las primeras aproximaciones a este estudio deben estar orientadas por nosotros. Presentamos, a continuacin, un conjunto de actividades que permiten introducir estas discusiones21:
EJE
21
Las actividades 1 y 2 son adaptaciones de actividades que se encuentran en: Barallobres, G.; Chara, S. y Schaposchnik, R. (2001), Matemtica 5, Serie Siempre Ms, Buenos Aires, Aique.
Geometra y Medida
158
1. Determin, aproximadamente, el rea de cada una de las siguientes figuras, utilizando la unidad de medida que se propone:
2. Martina dice que si la unidad de medida fuera un cuadradito como el siguiente, para determinar el rea de las figuras del problema anterior no hace falta poner esta nueva unidad dentro de las figuras para determinar cuntas veces entra.
a) Es verdad lo que dice Martina? Por qu? b) Cul sera el rea de cada figura con esta unidad? 3. Utilizando como unidad de rea el triangulito del problema 1, dibuj dos figuras que tengan un rea de 8 unidades. 4. Utilizando como unidad de rea el cuadradito del problema 2, dibuj dos 1 figuras que tengan un rea de 4 _ unidades. 2 5. Para el problema 4, tres chicos armaron las siguientes figuras. Control si cumplen con la consigna o no y por qu.
Nap
Matemtica 5
159
EJE
Para articular el trabajo de medicin y clculo entre distintas reas, por ejemplo con Tecnologa, se podran presentar situaciones en las que sea necesario calcular cunto material se requiere para cortar cierta cantidad de piezas a partir de un molde. Por ejemplo, una determinada forma que entra en un rectngulo y con la cual se har una cantidad de sombreros de cartulina para una fiesta de cumpleaos.
En este tipo de problemas, a diferencia de los anteriores, los alumnos tienen que pensar que la unidad de medida debe ser el rectngulo base, es decir, deben decidir cul es la unidad. Asimismo, tienen que determinar cuntas veces entra esta unidad en una tela o cartulina (superficie), para luego poder calcular cunta tela o cuntas hojas de cartulina sern necesarias. Los procedimientos de resolucin podran incluir conteos y/o clculos. Por ejemplo, podran pensar en medir el largo del rectngulo y el ancho de la cartulina y ver cuntas veces entra la primera medida en la segunda. Luego, con esta informacin, deberan determinar cuntas hileras de rectngulos podran entrar en la cartulina aproximadamente, multiplicando, contando, sumando. El anlisis de los diferentes procedimientos de clculo se retoma en el prximo apartado. Para el estudio del permetro, proponemos vincular este contenido con lo estudiado en Geometra sobre lados de las figuras, por ejemplo al analizar cmo vara el permetro a partir de la introduccin de modificaciones a una figura patrn. Situaciones como las siguientes, que evitan el clculo, son muy convenientes porque ponen en juego el concepto de permetro, que constituye la base para pensar, luego, la vinculacin con el rea. Es posible saber, sin medir, si una de estas figuras tiene mayor permetro que otra o no, o si son iguales?
Geometra y Medida
160
El objetivo de esta actividad es que los alumnos, sin medir, a partir de la informacin del rectngulo, puedan establecer relaciones entre las figuras para analizar qu sucede con el permetro en las distintas variaciones. Por ejemplo, se puede saber que el permetro de la figura 2 ser mayor que el del rectngulo de la figura 1 y que los lados que forman la punta representan una longitud mayor que la del lado del rectngulo. Una discusin interesante podra presentarse a raz de la comparacin entre el rectngulo y la figura 5; para ms de un alumno ser una sorpresa que los permetros sean iguales. Otras actividades que permiten reinvertir lo discutido a propsito de la actividad anterior podran ser las siguientes: 1. Juan y Javier estn discutiendo respecto del permetro de estas dos figuras y no se ponen de acuerdo. Javier dice que la figura 1 tiene mayor permetro que la 2 y Juan dice que son iguales. Quin tiene razn y por qu?
2. Qu variaciones se podran realizar a las figuras anteriores para que resulte en la segunda un permetro mayor y qu variaciones para que resulte uno menor?
Plantear situaciones para calcular medidas con distintos procedimientos En este apartado, encontraremos muchos puntos de contacto con el desarrollo del Eje Nmero y Operaciones, tanto por la ntima relacin y los aportes respectivos que se realizan entre los nmeros racionales y la medida como por el itinerario que proponamos para el abordaje de los algoritmos en aquel Eje y el que propondremos aqu para el arribo a las frmulas de clculo de ciertas medidas (permetro y rea).
Tal como se afirm al desarrollar el Eje Nmero y Operaciones, las situaciones de medicin permiten otorgar sentido al uso de los nmeros racionales. En el contexto de la medida, las fracciones y los decimales adquieren sus primeros significados para los chicos, ya que el uso social ms difundido de estas escrituras est asociado a medidas de longitud, superficie, peso, capacidad y tiempo.
Nap
Matemtica 5
161
EJE
Al plantear clculos de longitudes, capacidades y pesos es interesante elegir los nmeros de manera tal de promover el uso de estrategias de clculo mental, como en la actividad siguiente. Complet la lnea punteada en las siguientes sumas y restas de cantidades: 3,5 l + = 10 l
3 _ l + = 2 l 4 1 _ l + = 5 l 4
6,75 m + 1,25 m = 1
3 1 _ kg + 5 _ kg = 4 2
2,50 m - 1,25 m =
Los siguientes problemas permiten establecer relaciones entre las unidades ms usuales de capacidad, peso y longitud, y elaborar distintos procedimientos para encontrar los resultados. Resultan interesantes, tambin, porque se pueden ir sistematizando algunas relaciones entre las unidades para toda la clase, e ir introduciendo otras menos conocidas por su escaso o nulo uso en la vida cotidiana. 1. Cuntos das tardar un jardinero para echar 2 g de un fertilizante si, por da, utiliza 60 mg del producto? 2. Si para el consumo diario una persona gasta en promedio 30 g de leche en polvo, para cuntos das le alcanzar un envase de 1 kilo? 3. Un puente colgante tiene un cartel que seala que soporta una carga mxima de 10 t. Un camin que vaco pesa 3,7 t lleva bolsas y cajas de verduras y frutas con distintos pesos: 75 de 15 kg; 75 de 25 kg, 60 de 28 kg, 45 de 35 kg, 70 de 42 kg. Con esta carga, puede pasar por el puente? 4. Un apicultor, en la poca en la que cosecha la produccin de miel de sus abejas, obtiene 70 kg de miel. Si para la venta quiere fraccionar este total en frascos de 500 mg, cuntos frascos tendr que comprar? 5. Al terminar la consulta, un mdico le receta a su paciente que durante 7 das debe tomar, cada 8 hs, 5 ml de un medicamento. Si el remedio que tiene que tomar se vende en envases de 12 cl, le alcanza con un frasco de estos para los 7 das?
Geometra y Medida
162
6. En una bodega se envasan los vinos en botellas de diferentes capacidades. 3 Para la venta a los restaurantes se envasan en botellas de _ l. Cuntas 8 botellas de esta capacidad se podrn envasar con un tonel de 60 hl? 7. Resolv:
1 _ m - 30 cm = 2 3 _ kg - 500 mg = 4
75 cm + 0,5 m = 2
1 _ l - 250 ml = 4
6 kg + 500 g =
Con respecto al clculo de reas y en relacin con las unidades convencionales, el trabajo que proponemos este ao comienza con la medicin o estimacin de espacios que los alumnos conocen, como su aula, el patio de la escuela, la biblioteca, usando los m2 y los cm2. Es fundamental que los chicos puedan realizar las primeras experiencias con un cuadrado de un metro de lado construido con papel, porque esto habilita la posibilidad de que entiendan la medida ms all de su aspecto numrico y la reconozcan tambin como un espacio cubierto por esa cantidad. En este caso, podrn buscar estrategias con el fin de determinar cuntos de esos cuadrados se necesitan para cubrir todo el espacio solicitado. Por ejemplo, se puede pedir a los alumnos que realicen una actividad como la que sigue. Estimen las medidas de los lados del aula (aproximarlas a nmeros naturales) y piensen cuntos m2 (mostrarles, en el piso o en el techo, lo que sera un metro cuadrado) entran. Otro aspecto a tener en cuenta en relacin con el metro cuadrado es la discusin acerca de su forma. Es poco habitual considerar que es posible hacer variar su forma y mantener su medida; as, un rectngulo de 1/2 m x 2 m de lado tambin mide 1 m2. A partir de actividades como la anterior, es posible ir planteando otras que signifiquen un aumento gradual en dificultad, teniendo en cuenta que las caractersticas de la situacin que se plantee facilitan el uso de determinados procedimientos y dificultan otros. Por ejemplo.
Nap
Matemtica 5
163
EJE
Luego de haber realizado estimaciones de reas o el cubrimiento del aula con m2, es muy probable que los alumnos busquen reproducir el mismo tipo de procedimiento que venan usando en esas situaciones, que en este caso sera cubrir con cuadritos toda la superficie para determinar la cantidad que entra en esas aulas.
Por ejemplo, para el aula de 6 m x 4,5 m, si bien la longitud de uno de sus lados es un nmero decimal, el hecho de que sea 4,5 y que el otro lado sea un nmero par permite que, con el recurso de hacer una figura cuadriculada, los chicos determinen fcilmente que con la ltima fila arman 3 cuadraditos ms porque cada uno es 1/2 de un metro cuadrado. En el caso del aula de 6,5m x 5,5m, si bien sigue siendo vlido el recurso anterior, ofrece mayor dificultad para los alumnos, porque al realizar las relaciones entre las porciones de cuadraditos se completan 30 m2, quedan 11 mitades de cuadraditos (5 1/2 m2) y la mitad de la mitad de un cuadradito (1/4 m2) que hay que sumar e interpretar ese valor en m2 (30 + 5 + 1/2 + 1/4) donde 3/4 de m2 se puede expresar como 0,75 m2 para que pueda dar como resultado 35,75 m2.
Geometra y Medida
164
Al inicio de este apartado, mencionbamos que existe una similitud entre el itinerario que proponemos que los alumnos recorran con el fin de construir las frmulas para calcular, por ejemplo, el rea de una figura, y la construccin de los algoritmos de las operaciones a las que hacamos referencia en el Eje Nmero y Operaciones. Esta similitud radica en que en los dos casos sostenemos que la sistematizacin de los algoritmos y las frmulas tiene que darse a partir de un trabajo de recuperacin22 de los procedimientos de los alumnos. Esto implica que, en un primer momento, debemos entender dichos procedimientos para poder hacernos cargo del proceso de evolucin de los mismos, hasta llegar al procedimiento experto. A continuacin, presentamos algunos procedimientos utilizados por alumnos de 5 ao/grado para calcular el rea de figuras que no son rectngulos y que muestran diferentes conocimientos, tanto en el campo geomtrico como en el aritmtico. Daniel
Ignacio
22
Recomendacin de lectura: vase el apartado Las situaciones de enseanza, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno.
Nap
Matemtica 5
165
EJE
Alejandra
Los dos primeros procedimientos estn referidos a la misma figura y usan diferentes recursos para obtener el total de cuadritos. En el caso del procedimiento de Daniel, el alumno cuenta para saber cuntos cuadritos entran en la figura, en cambio Ignacio suma para encontrar el total. Una diferencia importante entre ambos alumnos es que el que realiza una suma da cuenta de haber encontrado cierta regularidad en la cantidad de cuadritos por fila y adems una relacin entre dicha cantidad de cuadritos y la medida de los lados de la figura. En el procedimiento de Alejandra, referido a una figura distinta, la estrategia inicial es cubrir la figura con cuadritos, y el recurso para calcular el total es multiplicar. Esta alumna muestra otros conocimientos aritmticos, ya que puede identificar este tipo de situacin como multiplicativa; pero adems, en el campo geomtrico, tambin demuestra haber establecido ciertas relaciones que no se evidencian en los otros dos procedimientos, ya que puede relacionar el rea de la figura solicitada con el rea de un rectngulo. Realiza la operacin 8 x 6, que es el rea de un rectngulo, y le saca 1 m2, que es la parte que le sobra de dicho rectngulo respecto de la figura original. Este tipo de procedimiento es muy valioso para el itinerario de construccin de la frmula de clculo de rea del que hablbamos antes, ya que est utilizando el producto de la medida de los lados para hacerlo. El hecho de que aparezca este tipo de producciones de los alumnos en una clase posibilita que se las compare y se establezcan relaciones entre ellas que lleven a poner de manifiesto relaciones que no todos los alumnos tienen en cuenta. Por ejemplo, podemos plantear preguntas como De qu medida eligieron hacer los cuadraditos? Por qu?, y otras que lleven a comparar el procedimiento con una suma reiterada y el que tiene una multiplicacin. Este tipo de discusiones posibilita la explicitacin de herramientas que usan unos alumnos y que no necesariamente estn disponibles por otros. Si bien el
Geometra y Medida
166
hecho de discutirlo una vez con los chicos no garantiza que los que contaron o sumaron vayan a multiplicar en un prximo problema, los pone en mejores condiciones tanto para la resolucin de otro problema similar como para la comprensin de las discusiones posteriores. Luego, es posible plantear a los alumnos la consigna Calcul el rea de los siguientes cuadrados y rectngulos utilizando una multiplicacin, apuntando a la sistematizacin del procedimiento multiplicar el ancho por el largo, que podr expresarse con la frmula: rea = largo x ancho, A = l x a. Cabe aclarar aqu que la idea de altura no ha sido trabajada an y, por lo tanto, no tiene sentido el uso de las denominaciones base y altura y de la frmula b x h. Adems de esta sistematizacin, es importante organizar otras actividades que permitan a los alumnos explorar las posibilidades y los lmites de esta frmula. Por ejemplo, plantear el clculo de figuras raras como: Calcul el rea de las figuras A y B.
Los procedimientos de resolucin que los alumnos utilicen para calcular el rea de las figuras A y B dependern de diferentes cuestiones, como por ejemplo, que estn dibujadas sobre papel cuadriculado, o sobre papel liso y con medidas de los lados, etc. En ambos casos, podrn descomponer las figuras en rectngulos y en el caso B, considerar la mitad de uno de ellos discutiendo que no alcanza con pensar slo en l x a para encontrar el rea de todos los rectngulos considerados. Para el clculo del permetro, proponemos, en 5 ao/grado, seguir un camino similar al planteado para el rea, hasta el arribo a la frmula de permetro de rectngulos y de cuadrados. Sin embargo, nos parece importante que adems de actividades que apunten a dicha sistematizacin, se presenten otras que pongan el acento en cules son los datos que se necesitan para calcular el permetro de distintas figuras23.
23
Recomendacin de lectura: vase el apartado Las relaciones entre datos e incgnitas, en Ensear Matemtica en el Segundo Ciclo de este Cuaderno.
Nap
Matemtica 5
167
Generalmente, una dificultad de los nios en la resolucin de problemas es que slo pueden aplicar sus conocimientos si poseen toda la informacin dada en forma directa, es decir dada como dato del problema. Por este motivo, presentar problemas en los cuales sea necesario analizar el enunciado y observar si la informacin es suficiente o no para obtener la respuesta buscada o si hay datos que no son necesarios, a la vez que introduce una problemtica ligada al tratamiento de la informacin, plantea la necesidad de analizar las propiedades de la figura que se tiene y relacionarla con los datos proporcionados. Los siguientes son ejemplos de problemas24 y ejercicios que requieren un anlisis de la informacin ofrecida, para inferir los datos necesarios y, as, resolver la situacin planteada. 1. Don Espinoza tiene que alambrar su terreno, que es rectangular. La municipalidad ya alambr los 20 metros de frente que estn sobre la ruta. En total, le falta alambrar 70 metros. Espinoza quiere poner alambre de pa para mayor proteccin solamente en los costados del terreno. Cuntos metros de alambre de pa tendr que comprar? 2. Alicia est haciendo un almohadn cuadrado de 50 cm de lado. Para adornarlo, quiere coser en una de sus caras una puntilla colocada a 5 cm del borde formando otro cuadrado. Cunta puntilla necesita? 3. Calcul el permetro de la siguiente figura:
EJE
24
Extrado del documento Plan de Compensacin. Ciclo lectivo 2000. Primer documento de orientacin. Ministerio de Educacin de la provincia de Corrientes.
Geometra y Medida
168
En el problema 1, se deben determinar las longitudes de los costados del terreno que no estn dadas en el texto. Si faltan cercar 70 m, y el terreno es rectangular, se puede pensar que la longitud del lado de fondo ser de 20 metros como el del frente, y calcular que los 50 m corresponden a la longitud total de los dos costados. En el problema 2, es necesario interpretar qu significa que la puntilla no se coloque en el borde, es decir qu informacin sacar de ese dato. Una dificultad que suele aparecer es que se consideren los 5 cm de distancia al borde slo en un extremo del lado, restando 5 cm a 50 cm una vez, y olvidarse de restar los 5 cm del otro lado. En el problema 3, es necesario interpretar la informacin contenida en el grfico y deducir la medida de algunos lados en funcin de la medida de otros. Plantear situaciones para explorar relaciones entre permetros y reas El rea y el permetro son dos conceptos que estn ntimamente ligados, por lo que el estudio de dicha relacin no debera quedar afuera de la escuela. La exploracin de esta relacin favorece la mayor comprensin de determinadas propiedades que slo se ponen en evidencia desde un trabajo de diferenciacin entre las mismas. En este apartado proponemos actividades que propician la reflexin acerca de la relacin entre el permetro y el rea a partir de cuestionar una idea intuitiva que es muy comn en los alumnos, segn la cual las dos magnitudes varan de la misma manera: si una aumenta, la otra aumenta y si una se mantiene constante la otra tambin. Secuencia para relacionar permetro y rea: Armando figuras. Actividad 1 A continuacin, presentamos un juego25 que apunta, como primer objetivo, a poner en evidencia para los alumnos que hay diferentes figuras que tienen la misma rea, del mismo modo que hay diferentes figuras que tienen el mismo permetro.
25
Recomendacin de lectura: en el apartado Los contextos, en Ensear Matemtica en Segundo Ciclo de este Cuaderno, se analiza cmo abordar los juegos como situaciones de aprendizaje.
Nap
Matemtica 5
169
EJE
Figuras y condiciones: figuras con permetros y reas dados. Materiales: 60 cuadraditos de igual tamao en cartulina o plstico. 10 tarjetas que digan rea, con los siguientes nmeros: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y otras 10 tarjetas que digan permetro, con los siguientes nmeros: 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30. Organizacin de la clase: se juega entre tres o cuatro grupos formados por dos personas cada uno. Desarrollo: el juego consiste en formar, con los cuadraditos, configuraciones en las que estos se encuentren unidos por un lado completo, y que tengan reas o permetros que se estipulen desde las tarjetas. La unidad de medida para el permetro es el lado de los cuadraditos y la unidad de medida para la superficie son cada uno de los cuadraditos. Se colocan los cuadraditos en el centro de la mesa. Se mezclan las tarjetas numeradas y se colocan boca abajo sobre la mesa. Por turno, uno de los jugadores levanta una tarjeta y la lee en voz alta. Durante un tiempo estipulado previamente, se trata de armar la mayor cantidad de configuraciones que respeten la condicin dada por la tarjeta, utilizando los cuadraditos que estn en el centro de la mesa. Pasado el tiempo, se ponen en comn las configuraciones y se adjudica 1 punto a cada configuracin correcta y 0 puntaje a las incorrectas. Se vuelven a colocar los cuadraditos en el centro para la prxima jugada. El juego termina cuando la suma de puntos acumulados por alguno de los grupos alcance 15 puntos. En este juego, los alumnos deben construir figuras a partir de condiciones relacionadas con el permetro y el rea. La medida del rea est dada ms directamente que la del permetro, ya que la proporciona la cantidad de cuadritos que se usan para construir cada figura. Sin embargo, para el permetro es necesario evaluar cules son los lados que se cuentan y cules no, porque slo se pueden contar los lados que queden en el contorno de la figura construida. Probablemente, el procedimiento ms comn entre los alumnos al inicio del juego sea probar una configuracin y luego contar cada uno de los lados de los cuadraditos del borde hasta dar con la condicin establecida, sin embargo lo que esperamos es que a lo largo de sucesivos juegos puedan establecer relaciones entre los elementos de las figuras que les posibiliten desechar el simple juego de prueba y error. Por ejemplo, que puedan decir Si le agrego otro cuadradito al costado, se aumentan 3 lados al permetro porque uno queda pegado con la figura. Luego de un primer momento de juego, es recomendable realizar una confrontacin en la que se analicen diferentes procedimientos y respuestas de los alumnos. Este primer debate debera permitir poner en comn y, en algunos casos, sis-
Geometra y Medida
170
tematizar procedimientos y estrategias de los alumnos para obtener las figuras, as como tambin analizar cules les resultaron ms difciles de lograr y por qu. Actividad 2 A continuacin, se ofrecen algunas partidas simuladas que se pueden presentar como problemas. Marisa dijo que cuando a su grupo le toc la tarjeta rea: 10, armaron 6 figuras; cules pudieron haber sido esas figuras? El grupo de Hernn arm las siguientes figuras a partir de la tarjeta permetro: 18. Cules van a obtener puntaje?
Las dos partidas simuladas anteriores presentan dificultades muy similares a las que podran haber aparecido en el juego, con lo que se busca poner a todos los alumnos a pensar al mismo tiempo en la misma situacin (cosa que no es posible con el juego, porque surgen diversidad de situaciones en cada uno de los grupos participantes) de manera de permitir una discusin posterior y una confrontacin de las resoluciones y poder sacar conclusiones comunes. Se prev que la discusin est centrada en cmo se calculan el permetro y la superficie de las figuras y que aparezcan, de esta manera, las principales dificultades que se les presentan a los alumnos para realizarlo, como el caso de aquellos que calculan rea cuando tienen que calcular permetro o viceversa, o el de aquellos que no saben qu unidad de medida usar para calcularlos o puedan decidir medir las configuraciones para realizar los clculos. Del mismo modo, al discutir las dificultades se pretende que estos debates contribuyan a proveer de ejemplos a los alumnos, puesto que todava no se les ocurre la manera de construir diferentes figuras de igual rea o permetro.
Nap
Matemtica 5
171
En esta primera etapa de la secuencia, los alumnos exploran las variaciones posibles que pueden realizar a las figuras para producir otras de igual rea o igual permetro, pero, hasta aqu, dicha exploracin se produce con las magnitudes por separado. Actividad 3 Los problemas que siguen plantean cuestiones y dificultades que no aparecen necesariamente en el juego y que significan una profundizacin en la reflexin acerca de la constancia y variacin del permetro y el rea. Martn dijo que cuando les sali la tarjeta rea: 8 el grupo de Roco haba armado las figuras de abajo y l arm otras 2 figuras, tambin de rea: 8 pero de mayor permetro. Cules pueden ser esas figuras?
EJE
Josefina dijo que en la jugada en la que Mximo arm la figura de abajo, ella haba armado otras 2 de igual permetro y rea. Qu figuras pudo haber armado?
Estos problemas proponen manejar, a la vez, las condiciones de rea y permetro de una figura, de manera de propiciar la reflexin acerca de algunas de las relaciones que pueden establecerse entre ellas, por ejemplo, a menor rea igual permetro o rea menor y permetro mayor, etc. Se espera que las discusiones producidas anteriormente contribuyan a que los alumnos realicen anticipaciones de las posibles variaciones de las figuras que puedan producir. Lo que se prev como conclusiones posibles de la actividad es, en el primer caso, que hay figuras que tienen la misma rea y sin embargo su permetro es diferente y, en el segundo caso, que dos o ms figuras pueden tener igual permetro y rea, y tener diferente forma. Actividad 4 Otra actividad que podemos realizar con el mismo material, y apuntando al mismo objetivo, es disponer una configuracin con los cuadritos y solicitarles a los chicos que armen otras, que cumplan a la vez dos condiciones en relacin con la dada. Por ejemplo, que tengan mayor rea y menor permetro o menor permetro e igual rea.
Geometra y Medida
172
Aqu es fundamental tener en cuenta que no siempre es posible cumplir con dichas condiciones a la vez, en relacin con cualquier figura dada. Por ejemplo, no es posible producir una figura de mayor rea y menor permetro que una figura convexa dada, ya que cualquier modificacin que apunte a aumentar el rea, tambin aumentar el permetro. A travs de estos problemas, se pretende, adems, que los chicos desarrollen argumentos a partir de sus anticipaciones acerca de las variaciones posibles de permetro y rea, que servirn como recursos para reflexionar sobre la validez de algunas proposiciones, como las que se presentan en la actividad siguiente. Actividad 5 Esta actividad tiene como propsito que los chicos discutan sobre la validez de proposiciones generales acerca de conservacin del rea y el permetro. Para esto, tienen la posibilidad de partir del conocimiento de casos particulares que les proporcion el problema, y de la resolucin y el debate de las partidas simuladas. Luego de haber participado del juego anterior, algunos alumnos sacaron las siguientes conclusiones. Indic si ests de acuerdo o en desacuerdo con las mismas y fundament tu respuesta. - Todos los polgonos de igual rea tienen el mismo permetro. - Algunos polgonos del mismo permetro y la misma rea tienen diferente forma. - Todos los polgonos del mismo permetro tienen igual rea. A continuacin, proponemos otra actividad orientada en el mismo sentido que la secuencia anterior, y que puede contribuir a la profundizacin de las reflexiones iniciadas, puesto que aparecen algunas formas que no son posibles de construir a partir de los materiales del juego. Cuando sea posible, transform26 (agregndoles o sacndoles algo) las siguientes figuras, para obtener otras que tengan: a) un rea mayor, conservando el mismo permetro; b) un rea menor y un permetro mayor.
26
Esta actividad fue tomada de Barallobres, G.; Chara, S., Schaposchnik, R. (2001), Matemtica 5. Serie Siempre Ms, Buenos Aires, Aique. En dicho texto se proponen otras actividades muy interesantes que desarrollan los objetivos de este apartado.
Nap
Matemtica 5
173
En esta consigna, no slo se les pide a los alumnos que transformen figuras para obtener otras con ciertas condiciones, sino tambin que evalen la posibilidad de realizacin de dichas variaciones. En el caso a), para dos de las figuras no es posible obtener otra que tenga mayor rea e igual permetro. Si las figuras son convexas, cualquier variacin que implique aumentar el rea, aumentar, a la vez, el permetro. En el caso b), en cambio, es posible realizar las transformaciones necesarias para todas las figuras dadas, ya que si se le quita una seccin a la figura, se disminuye el rea y se aumenta el permetro. Este anlisis que se les propone aqu a los alumnos posibilitar establecer nuevas afirmaciones generales similares a las planteadas al finalizar la secuencia.
EJE
Un punto a considerar y decidir es el de la distribucin de las situaciones para la enseanza de las nociones de medida en la planificacin anual. Una idea que puede resultar interesante es que las situaciones planteadas puedan ser organizadas en secuencias de problemas de medidas para ser tratadas en distintos momentos del ciclo lectivo y durante todo el ao escolar, articulando el trabajo con el desarrollo de los saberes incluidos en el Eje Nmero y Operaciones. Esta organizacin garantizara para los alumnos prcticas recurrentes en tiempos no sucesivos y sin asignar a estos contenidos una unidad (en general la ltima) del plan anual.
Para trabajar con la informacin Tal como hemos planteado, el trabajo sobre el tratamiento de la informacin es transversal a los ejes de contenidos. En el caso de los problemas espaciales, geomtricos y de medida, este trabajo tambin concierne a la consideracin de aspectos que pueden ser retomados en algunas de las actividades planteadas. Es el caso de la actividad sobre el croquis de una escuela de la pgina 131, donde hay informacin en un dibujo y en un texto. Aqu, la informacin del dibujo permite determinar cul es la ubicacin de cada ambiente. Si no se diera el dibujo, no se conocera la forma del espacio a distribuir para las distintas aulas. Otro caso es el de la consideracin del nmero de patios que se pueden armar en la actividad 2 de la pgina 170. Se podra discutir con los alumnos la forma de realizar una bsqueda exhaustiva de todos los patios posibles de rea 10. Si bien aqu hemos mostrado slo dos ejemplos, combinar los modos de presentar la informacin y analizar cuando sea pertinente el nmero de soluciones son aspectos que permitirn al docente enriquecer el trabajo con problemas.
Geometra y Medida