Las Polis Griegas.
Las Polis Griegas.
Las Polis Griegas.
ados en los terrenos intelectual, cultural y poltico durante la Edad de Oro de Grecia. La forma de gobierno correspondiente a la ciudad-estado, surgida de la mano de los cambios demogrficos y econmicos del siglo VIII, llego a su madurez durante los siglos VII y VI. El constante movimiento de colonizacin de ultramar, iniciado a finales del siglo VIII y continuado hasta entrado el siglo VI, difundi la lengua y la cultura griega por las riberas del Mediterrneo y del Mar Negro. La literatura y el arte florecieron, y se inventaron nuevos tipos de expresin artstica e intelectual. En el seno de las ciudades-estado griegas empezaron a formarse nuevas ideas, dos importantes: una concepcin racional del universo, que supuso el abandono de las causas sobrenaturales de los fenmenos naturales y su sustitucin por explicaciones cientficas, y el concepto de gobierno democrtico, en el que todos los miembros de la comunidad son iguales ante la ley y las normas son creadas directamente por el pueblo a travs de la decisin de la mayora. Los grandes santuarios panhelnicos, sus fiestas y orculos, crecieron en importancia, fomentando de paso el ideal de unidad cultural de todos los griegos incluso a pesar de la expansin del mundo helnico por tierras lejanas. Las guerras de unos demos contra otros se hicieron ms frecuentes, y la crueldad de la actividad blica aumento. El aumento de las desigualdades econmicas caus una gran miseria humana y provocaron tensiones entre la minora de ricos y la mayora de pobres; la inestabilidad poltica dio paso a un nuevo tipo de autoridad, la de los tiranos, cuyo gobierno dara paso a nuevos disturbios.
La formacin de la polis, concepto de polis En la llamada poca oscura surgen los primeros asentamientos en torno a ncleos fortificados con fin defensivo que, andando el tiempo, se convertirn en el precedente directo de las ciudades-estados. La forma de gobierno correspondiente a la ciudad-estado surgi durante el siglo VIII. La polis se convirti en la organizacin social y poltica caracterstica de los griegos hasta la poca romana. En las sociedades de esta poca, el poder estaba en manos de grandes familias de aristcratas o nobles, que acaparaban las principales magistraturas, organizadas entorno al poder heredado de la figura del rey, quienes prevalecan sobre el grupo social. En esta organizacin poltica la institucin ms importante era el Consejo o Arepago, mientras que la Asamblea, formada por ciudadanos propietarios de tierras, tena un papel mnimo, limitndose a confirmar las decisiones nobiliarias. Hacia el siglo VIII a.C. surge la polis. El modelo social aristcrata en esta fecha ya haba entrado en decadencia. Este cambio social vino facilitado por nuevas condiciones socioeconmicas: Los diferentes grupos humanos que se haban asentado en territorio griego haban alcanzado cierta estabilidad despus de su fusin con los pobladores previos. El movimiento migratorio, con la formacin de colonias en el Mediterrneo, posibilita el conocimiento de otras culturas, que influirn en la griega. Con el auge de la actividad comercial surge una nueva clase social de ricos no nobles, que tambin quieren participar en el gobierno. La abundancia de dinero hace que puedan formarse nuevos ejrcitos que utilizan tcticas militares diferentes. As, la falange de hoplitas o infantera, formada por campesinos, comerciantes o industriales toman conciencia de su importancia para la seguridad de la comunidad y luchan por derrocar a los regmenes aristocrticos. 1
Todos estos cambios de mentalidad y de condicionantes socioeconmicos facilitaron el surgimiento por toda Grecia de estas pequeas comunidades polticas independientes. Pero estas polis primitivas sufrieron desde muy pronto un incremento de la tensin social entre los diferentes sectores que las componan. Por eso, desde el siglo VII a. C. es frecuente ver que como medida extrema para tratar de aliviar tales conflictos sociales los estados aristocrticos son sustituidos violentamente por tiranas. Una definicin simplificada de ciudad-estados seria: zona geogrfica que comprende una ciudad y sus territorios adyacentes u que constituye una sola entidad poltica capaz de autogobernarse. La comunidad territorial, el demos, ya exista anteriormente a la poca homrica; junto a la idea de demos exista una identificacin colectiva y un culto colectiva de los mismos dioses. Los dos rganos gubernamentales primarios de la ciudad-estado, la asamblea de varones en edad de combatir y el consejo de ancianos, aparecen ya asentado en los reinos homricos. Lo nico que tuvieron que hacer las comunidades de demos de 800 AC, para convertirse en las polis-estado del ao 700 AC, fue realizar unos cuantos tramites imprescindibles: la unificacin poltica formal del demos y la creacin de un gobierno central. En todas las ciudades-estado, la capital constituye el punto central del Estado. La polis comprenda no solo la capital sino tambin el territorio adyacente. Todos los miembros de dichos territorios se llamaban polita. Los griegos de la poca posterior denominaban el proceso de unificacin poltica de los estados syn-oikisms, trmino que podra traducirse por cohabitacin. El sinecismo, la versin espaolizada de dicho vocablo, sera el proceso en virtud del cual cada ciudad, poblado o aldea de un demos acepto tener un solo centro poltico. El sinecismo adopt diversas formas, segn las dimensiones del territorio y estaba determinado por los factores locales. El sinecismo de un demos pequeos, formado por una sola ciudad y los campos circundantes, en los que poda haber unas cuantas aldeas secundarias, sera un proceso muy sencillo. En tales casos la ciudad y el estado eran entidades casi idnticas. El sinecismo de los territorios regionales, es decir, aquellos que contenan varias ciudades y aldeas importantes adems de la capital, supuso un proceso ms complejo. Se ha pensado que durante el siglo VIII los templos y santuarios de los dioses y los hroes de un demos regional fueron construidos en las zonas rurales con el propsito de unir simblicamente el centro con las aldeas circundantes. En algunas regiones, la unificacin fue voluntaria y pacfica, sin embargo, en otras regiones de la Grecia continental se utiliz la intimidacin o incluso la fuerza para integrar a las ciudades y aldeas en una sola polis . La unificacin poltica, jurdica, territorial, econmica, etc. de los individuos que vivan en un espacio determinado, el ir renunciando a considerar enemigo potencial al vecino prximo y llegar a reconocerlo como partcipe de unos mismos intereses es un paso importante en proceso de concentracin de la polis. La integracin de lo individual en el mbito de lo comunal es una etapa trascendental. La formacin de la polis significa eleccin de un lugar desde el cual dirigir el conjunto de los territorios integrados en la misma en el cual se ubicarn las rudimentarias instituciones polticas y religiosas iniciales, donde se reciba la mayor parte de los recursos de que dispone la comunidad. Se produce un desequilibrio entre el centro urbano (asty) y el territorio (chora), as como entre aquel y todas aquellas antiguas "aldeas" que hubieran podido aspirar a convertirse en los centros de decisin poltica. Para los griegos lo fundamental eran los ciudadanos. La polis surge cuando surge idea del ciudadano, cuando an con pronto individuos se consideran relacionados entre s por un vnculo comn ajeno a ellos pero que mismo tiempo les define como miembros de un mismo crculo. La polis es un equilibrio porque los ciudadanos deben sacrificar algo su propia libertad en beneficio de un fin comn, aceptando una forma de gobierno, unas normas, un marco territorial renunciando posiblemente a una serie de aspiraciones personales. La polis representa un equilibrio, inestable en muchos casos pero equilibrio al fin. Por ello mismo, la polis necesita "puntos de anclaje" que la estabilizacin. La idea del "ciudadano" implica la del "no ciudadano". No todos los habitantes de un territorio determinado van a ser considerados sujetos de derechos y deberes al mismo nivel que aquellos que se conviertan en ciudadanos. Desde su 2
inicio, la polis es restrictiva, se configura como un conjunto de personas que participan de un centro comn y en cuyas decisiones todos participan, de acuerdo con la calidad de cada uno. La ciudad para los griegos no es nicamente el centro poltico, econmico, religioso y cultural, sino un ideal de vida, la forma ms perfecta de sociedad civil. El concepto de ciudad-Estado presenta una diferencia sustancial con la idea moderna de nacin: para los griegos la polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos, por eso, aunque se hubiese perdido el territorio en alguna contienda, si el cuerpo cvico haba sobrevivido y poda rehacer sus tradiciones en otro lugar, consideraban que la polis estaba a salvo. Los ejes sobre los que se conforma la polis
Lugares comunes y centrales: una de las caractersticas de sistema de la polis fue la publicidad de las decisiones, que vena dada por la necesaria presentacin de las propuestas elaboradas por el basileus y su consejo ante el demos. La capacidad de discusin de los miembros no nobles estaba seriamente coartada. El debate de los asuntos es fundamental. Son el debate y le discusin los que estn tambin en el origen de la polis. Un debate poltico implica situar los temas en el centro, en aquel lugar que equidista de todos los que se sitan en torno a la cuestin a tratar . Los basileis colocan sus asuntos en el centro, los debaten y llegan a una resolucin. Vuelven a presentarlos ante el demos reunido que se encargar de dar su asentimiento. Este centro es lo que llaman gora, el nombre que reciba la asamblea de lugar donde se celebraba que luego pas al denotar un lugar de mercado. En el gora, marco de referencia civil, tienen lugar las deliberaciones y all se produce la comunicacin entre gobernantes y gobernados colocados en pie de igualdad. Estaba tambin el templo o santuario de la divinidad tutelar de la polis. En el siglo VIII reaparecen los edificios destinados exclusivamente a fines religiosos y el podero de una ciudad va a medirse por el tipo de santuario dedicado a su divinidad tutelar. De cualquier transaccin la divinidad recibe su parte a cambio de proteger la misma. Lugares extremos: santuarios extra urbanos: en la chora permanece la mayor parte de los habitantes y es de donde se extraen los recursos alimenticios y donde posean sus propiedades los ciudadanos que configuran el estado. La polis intenta integrar en un mismo mbito al que vive en el centro urbano y al que vive en el campo. La polis se debe definir sus propios lmites territoriales y dentro del propio territorio espacios, qu partes se dedicaran al cultivo, cules al ganado, etc. Los santuarios extra urbanos garantizan la relacin del territorio con la ciudad. Estn dedicados a divinidades que protegen los cultivos, la caza, los bosques o la frontera. Adems de su funcin religiosa son jalones del control de la polis sobre su propio territorio . Se habla de "ciudad bipolar". La polis se cimenta sobre la unidad centro-periferia. El hroe y la configuracin de la polis: el culto a los hroes solan tener lugar en torno a lo que eran las tumbas de sus titulares. Esto implicara una recuperacin del pasado, bajo la forma de un culto heroico. En muchos casos los hroes suelen asociarse en torno al gora. Su ubicacin en torno a lugares pblicos es un indicio del carcter central que asumen, su presencia parece sancionar el carcter poltico de los lugares en los que parecen. El hroe es el garante simblico de dar continuidad entre las viejas realezas de los Siglos Oscuros y la nueva realidad poltica. En este culto hay una clara referencia al antiguo ideal del noble homrico que garantizaba la defensa de la comunidad. La ideologa de la polis naciente
La polis puede ser considerada como una estructura que surge al servicio de unos intereses determinados, de tipo econmico y los beneficiarios directos son los aristoi. Implica la existencia de un centro en el que residen los rganos de gobierno y el santuario de la divinidad tutelar. La polis necesita un territorio del que extraer los medios de vida, principalmente agrcolas. Es necesario un ordenamiento jurdico no escritas en un primer momento y slo conocidos y aplicadas por los aristoi producto ms de la costumbre que de una reflexin abstracta. Todos sos elementos son necesarios para que podamos considerar 3
que existe un estado, segn el modelo griego. Esa unificacin poltica traer como consecuencia la integracin poltica de todos los grupos no aristocrticos. La intervencin en la forma de combate hopltica del demos favorecer la aparicin de nuevos ideales. Rasgos de la polis Todas las polis, independientemente de la poca o lugar, presentan algunos elementos comunes: Extensin territorial reducida con un ncleo urbano en el que se situaba el centro poltico, administrativo, comercial y religioso y un pequeo territorio rural para pastos y cultivos. Su extensin media sola ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permita que se conocieran todos entre s. Las nicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno. Independencia econmica (autarqua). La polis tiene que ser capaz de producir lo suficiente para alimentar a su poblacin. Independencia poltica (autonoma). La polis no puede estar sometida a otra ciudad ni a poder extranjero ninguno. Estructura social formada por ciudadanos, portadores de derechos, y esclavos sin derechos. Espritu cvico, respeto por la ley y participacin de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias. Culto religioso comn.
Estructuras de las polis Casi todas las polis compartan rasgos urbansticos comunes: - Acrpolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construa aprovechando alguna elevacin del terreno como la cima de una colina y era el lugar donde se resguardaban, en caso de conflicto blico, todos los miembros de la comunidad (ciudadanos, artesanos, campesinos, mercaderes y esclavos) y donde se construan los edificios polticos, econmicos y religiosos de la polis. Algunas acrpolis se convirtieron en el centro religioso de la ciudad como sucedi en Atenas. - gora o plaza pblica, constitua el centro neurlgico de la polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pblica. Era el lugar donde se reunan los ciudadanos. Sola ubicarse junto al puerto en las ciudades martimas. El gora ateniense estaba situada frente a la entrada de la acrpolis. - Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de la polis. Cuando el ncleo urbano era pequeo las murallas no eran necesarias porque los habitantes podan resguardarse en la acrpolis, pero conforme la ciudad creca y se extenda surga la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solan imponer a los vencidos la demolicin de todas las murallas y la prohibicin de reconstruirlas.
Solidaridad y conflictos entre polis Los aristoi son los principales responsables de la creacin del sistema de la polis, quienes han puesto en centro su autoridad y han sido los primeros beneficiarios de ese hecho, quienes se han visto obligados a renunciar a un poder con pocos lmites en el mbito de su familia y de su aldea para someterse a las decisiones 4
emanadas
de
un
basileus
que
no
siempre
defiende
los
intereses
ms
legtimos.
Aspectos
de
la
soberana
de
los
aristoi:
1. La institucin del hospedaje como manifestacin del espritu de clase. El symposion (banquete): los aristoi se distinguen por su nivel de vida y por las relaciones que mantienen entre s. Los Poemas Homricos relatan casos en los cuales cualquier individuo noble puede aspirar a ser recibido por sus iguales, en cualquier lugar en el que se halle, alojado, mantenido y despedido cubierto de regalos. Esta relacin se denomina "hospedaje", "hospitalidad" o xenia. La relacin es recproca y por ello la xenia es un poderoso instrumento de solidaridad aristocrtica que adquiere una proyeccin hacia el futuro en el momento en que se materializa en un pacto matrimonial. El propio carcter de la relacin puede hacer peligrar el equilibrio intracomunitario cuando la xenia implica comunidades diferentes. La polis se basa en una solidaridad intracomunitario que vinculan a todos aquellos que forman el estado; la solidaridad aristocrtica implica, por el contrario, la preeminencia de los vnculos personales (tipo xenia), incluyendo los extracomunitarios. El aristos en virtud de una relacin personal se considera exonerado de la obligacin de combatir contra algn/os que su propia ciudad considera como enemigo/s. Si la xenia vinculan al aristos con cualquiera de los iguales, el symposion reafirmara la solidaridad aristocrtica intracomunitario. El simposio es una manifestacin ms de la xenia y de su inevitable secuela, la redistribucin y su finalidad es claramente competitiva. Lo que se consume es el excedente de la produccin agrcola. Su asiduidad permite establecer el carcter de reciprocidad, reafirmar la vinculacin y la solidaridad de los simposastas y atraer a una serie de ellos menos beneficiados econmicamente al crculo de aquellos que exhiban mayor prodigalidad y regularidad. 2. Proxenia: La palabra Proxenia deriva de dos vocablos griegos: Pro por y xenos extranjeros, lo que significa el que interviene por los extranjeros. El ttulo de proxeno se otorgaba aquel extranjero, con el carcter de husped pblico que ayudaba y protega a sus compatriotas ante la polis griega en donde radicaban, a cambio de ciertas ventajas o prerrogativas. Al paso del tiempo las relaciones entre las ciudades se desarrollaron con la concesin mutua de derechos, el contrato privado entre el extranjero y el que representaba sus intereses fue superado y la proxenia se redujo a un ttulo honorfico. Institucin mediante la cual se brindaba un Derecho de proteccin a los extranjeros que estuviesen residenciados o de trnsito por alguna ciudad griega. 3. Agones y athla: En la sociedad del siglo VIII, el aristos al tiempo que se responsabiliza de la defensa de la comunidad, tiene necesidad de exhibir sus habilidades fsicas en competiciones realizadas exprofeso. Este proceso para determina el auge de la actividad atltica, bien con carcter privado o con proyeccin pblica. Los certmenes atlticos van a ir dejando de tener connotacin funeraria para ir quedando relegados al mbito de lo privado y para sufrir una transformacin trascendental: su inclusin en festivales en honor de divinidades. Segn la tradicin, los juegos que se celebraban en Olimpia, en honor de Zeus fueron establecidos en el 776 a.C., del mismo modo otro juegos similares fueron creados a lo largo del siglo VI a.C. stos van unidos a una esfera poltica, se trata de honrar por la mayor parte de participantes an gobernante en el momento de su entierro. Un paso ulterior significa la institucin de juegos panhelnicos centrados en torno a santuarios frecuentados por griegos de diversas procedencias. El combate de los aristoi se objetiva: su esfuerzo es dedicado a la divinidad. La victoria de un contendiente es asumida no por el grupo social que pertenece si no por la polis del representante. Esa victorias ya es vigilada por la divinidad en cuyo honor se celebran los juegos; el triunfo es controlado y racionalizado. El prestigio de la polis va parejo al prestigio de sus vencedores. El triunfo se traducir en un incremento del prestigio exterior de la polis, en la gloria del vencedor y el aumento de la influencia poltica del grupo aristocrtico. Aunque las polis griegas mostraron una tenaz resistencia a perder su independencia, todas ellas se consideraban parte de una misma civilizacin, como as lo demostraban con ocasin de las grandes fiestas religiosas panhelnicas (Olimpiadas, juegos pticos de Delfos....) o cuando un peligro exterior amenazaba su civilizacin (Guerras Mdicas contra los persas). Este sentimiento de pertenencia estaba fundado en una lengua y una religin comn, una tradicin legendaria y grandes creaciones culturales (literatura, arte, filosofa). Paradjicamente, fue la hostilidad entre las polis la que desencaden la Guerra del Peloponeso, 5
conflicto que se convertira en el principio del fin del modelo de ciudad-Estado. La crisis que sigui a esta larga guerra facilit la conquista de Grecia por el rey de Macedonia, Filipo, a la que sigui la unificacin poltica y la supresin de la autonoma de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro. El gobierno de las ciudades-estado primitivas Los pasos que condujeron al establecimiento de la ciudad-estado fueron obra de la aristocracia terrateniente que surgi en el siglo VIII. La unin no habra sido posible sin la voluntad de los basileis locales y las ciudades y aldeas del demos. Todas siguieron un esquema similar: El cargo de basiles supremo o bien fue abolido por completo o bien vio su poder drsticamente reducido. Las funciones gubernamentales ejercidas hasta entonces por el basileus fueron repartidas entre varios magistrados. La importancia del consejo de ancianos aristocrtico se increment, mientras que la asamblea del pueblo disminuy. Si una polis unificada quera ser lo bastante fuerte y competir honrosamente con otras polis unificadas, no tena ms remedio que crear un gobierno central ms poderoso y con una mayor capacidad de injerencia en la vida privada del que haba posedo antes de la unificacin. Especialmente urgente era la necesidad de encontrar formas de movilizar con eficacia para la guerra los recursos humanos y materiales, pues a medida que aumentaba la poblacin e iban escaseando las tierras, las ciudades se vieron obligadas a luchar unas contra otras por la adquisicin de territorio, por consiguiente, el control firme desde el centro se hizo a la vez necesario y beneficioso para el conjunto de la polis. El control central se hallaba en manos de los grandes terratenientes. La decisin fundamental tomada por los basileis fue acabar con la posicin del basileus supremo y ponerse a gobernar colectivamente. Si al basileus se le hubiera concedido una autoridad formal sobre la polis unida, se habra convertido en un monarca legtimo que habra gobernado sobre un estado, en una autoridad revistada de poder, y habra dejado de ser el primus inter pares tradicional. Las familias poderosas optaron por mantener su independencia haciendo un pacto de cooperacin y subdiviendo las esferas de poder entre una serie de magistraturas de duracin limitada y que adems no tenan carcter hereditario. Los griegos de poca posterior llamaron a este tipo de gobierno oligarqua. Cada ciudad-estado desarrollo su propio sistema de magistraturas en consonancia con sus necesidades y con sus circunstancias particulares. A medida que fueron aumentando la poblacin y la complejidad de las polis, fueron aadindose nuevos magistrados, con funciones ms especficas. Cada polis era autnoma en trminos legales, con leyes o constitucin propias, y en asuntos religiosos o administrativos y militares. La polis de Atenas est estrechamente ligada al surgimiento de un nuevo sistema poltico, como resultado del precario equilibrio entre todas las facciones de la sociedad, en permanente conflicto y abundantes stasis. La democracia (), o 'gobierno' del 'pueblo', es el nombre con el que conocemos este sistema poltico desde entonces. Posea los siguientes rasgos: libertad., Isegoria (): "igualdad de palabra", Isonoma (): igualdad ante la ley, isomoiria: particin en partes iguales. En general no exista una jerarqua entre los cargo ms altos, aunque en muchos estados haba un magistrado principal que era considerado el administrador en jefe. Los nombres ms comunes de esos magistrados supremos eran archon mandatario- y prytanis presidente-. Un magistrado primitivo que posea un nombre ms especfico era el polmarchos jefe de la guerra-. Muchas otras ciudades-estado, sobre todo las ms pequeas, eran gobernadas por pequeas juntas o colegios de magistrados, que se repartan las funciones gubernamentales sin fijar las obligaciones especficas de cada uno. El verdadero centro de poder en el gobierno de las ciudades-estado primitivas no resida, sin embargo, en las magistraturas ni en las juntas, sino en el consejo. Sus miembros eran reclutados normalmente entre los magistrados de mayor rango, que pasaban a formar parte del consejo cuando cesaban en su cargo. La pertenencia al consejo poda ser muy duradera o incluso vitalicia. De ese modo, el consejo gozaba de una supremaca natural sobre los arcontes y dems magistrados, cuya ocupacin del cargo tena una duracin limitada y que podan sentir reparo en oponerse a la noble junta de notables entre los cuales aspiraban a contarse un da. El consejo aristocrtico se reuna frecuentemente y se encargaba de disear la poltica y de redactar las leyes de las polis. 6
Diferentes formas de gobierno en el desarrollo de la polis ARISTOCRACIA: siglos VIII-VII a.C.: Se caracteriza por el aumento del poder de los nobles y la disminucin del poder del "basileus": el monarca va perdiendo funciones a favor de la Asamblea y aparecen cargos vitalicios junto al "basileus", ocupados por los nobles. Poco a poco el monarca es expoliado de sus funciones, hasta que deja de ser monarca y se queda con las meramente religiosas, ya que las funciones polticas son asumidas por la Asamblea. La poblacin va aumentando progresivamente y como Grecia es un territorio poco frtil y poco rico, la poblacin necesita nuevas tierras, por lo que se produce el fenmeno de la emigracin, por dos razones: a) Razn econmica: los campesinos van contrayendo deudas con los nobles que tienen la riqueza. b) Razn social: muchos de los campesinos se ven abocados a la miseria e incluso a la esclavitud porque el noble acreedor poda vender sus tierras, su familia y su persona para cobrarse la deuda. Estas dos razones originan una poca de conflictos que se soluciona con la emigracin, tomando la forma de colonizacin. En el siglo VIII a.C. se fundan nuevas polis que son econmica y polticamente independientes de la ciudad madre o "metrpolis". Lo nico que les une son los lazos culturales, pero la metrpolis no tiene jurisdiccin sobre la polis. El movimiento colonizador se dirige hacia el Norte y sobre todo hacia el Oeste (Italia y Sicilia) y luego se extiende hasta la Pennsula Ibrica. Esta expansin territorial origina un efecto econmico muy importante: el desarrollo del comercio. Trae consigo la expansin del comercio que socialmente origina nuevas clases: los artesanos como clase urbana y los marineros en las ciudades costeras, pero la masa principal sigue siendo la de los agricultores. TIMOCRACIA: siglo VII a.C.: El punto crucial donde se despierta la conciencia poltica se produce con el cambio de tcnica guerra, que consiste en que los nobles sean sustituidos por lo que se denomina la "falange" (una formacin de infantera cerrada y sometida a una disciplina rigurosa. Est formada por soldados que tienen que costearse su armamento). Esta falange est sometida polticamente a la timocracia, que se constituye como una etapa intermedia entre la aristocracia y la tirana. Esta poca significa el gobierno de los ms ricos. Por lo tanto, los cargos polticos y derechos polticos se atribuyen conforme a un censo distribuido por la riqueza de los ciudadanos. El cambio poltico hacia la timocracia se produce por la presin que ejerce la falange que tiene dos reivindicaciones como garanta para el pueblo: La codificacin del derecho consuetudinario (las costumbres). La no codificacin favorece a los ricos ya que no hay leyes que plasmen ese derecho. Se intentar establecer una legislacin fija, escrita, que pueda ser conocida por todos y que sustituya a la que hasta entonces haba: sentencias de los rganos del poder, decisiones fragmentarias y sin conexin unas con otras. Esta legislacin va a unificar a Grecia y a reforzar su poder, el griego orgulloso de someterse a un orden establecido. En el siglo VI a.C. las ciudades ms poderosas otorgan sus constituciones y se sustituye el orden de hecho por una legislacin ms avanzada. La extensin de los derechos polticos, en sentido timocrtico (no todo el pueblo, sino ellos mismos).Piden que se les incluya en la Asamblea (ncleo poltico), que vuelve a coincidir con el ncleo del ejrcito. Estos dos avances que se consiguen no evitan tensiones sociales por el aumento de la poblacin, puesto que ahora esta poblacin no tiene la posibilidad de emigrar. Esto da lugar a una masa de poblacin sin derechos polticos, que son ciudadanos, hombres libres. Esta situacin se agranda y las polis entran en una poca de disturbios desembocando en dos consecuencias: 1. En algunas ciudades se da una reforma constitucional para adaptarla a la nueva situacin. 7
2. En otras ciudades se da un cambio de rgimen a la tirana. TIRANA: finales de siglo VII a.C.: Los tiranos son en Grecia los lderes de la clase noble que tomaron el poder de forma ilegal, pero apoyados en las masas populares. La caracterstica fundamental es que el poder se concreta en una sola persona, pero lo ejerce en beneficio de la comunidad y no propio. Por tanto, la tirana trajo prosperidad a Grecia. Formalmente segua la estructura poltica anterior (los rganos polticos) pero el tirano y su squito ocuparon los cargos pblicos. El tirano atraa a las masas quitndole las tierras a los nobles y destruyendo as la base del poder aristocrtico. Con ello se crea un campesinado medio totalmente fiel al tirano (en el campo). En cuanto a las ciudades, se realiza una poltica de obras pblicas para darle muchos servicios a la polis. La tirana supuso una poca de prosperidad para Grecia, no tena tintes negativos. En esta poca se sigue produciendo el desarrollo comercial que surgi con la aristocracia, por lo que hay ms prosperidad y en el derrocamiento de los tiranos (por parte de los aristcratas) comienza una larga etapa de cambios polticos, desembocando en el siglo V a.C. cuando se extienden los derechos polticos a todos los ciudadanos, en la Democracia. DEMOCRACIA: siglo V a.C El thnos Representa otra forma de organizacin poltica. La palabra thnos se traduce por tribu y otras veces por nacin o pueblo. El thnos era un territorio regional y un pueblo que carecan de un nico centro urbano, que no tenan un gobierno central ni una unin poltica formal. Los griegos calificaban a este tipo de organizacin como atrasada. Los ethnes de los siglos VII y VI se encontraban en un estadio muy similar al de los demoi regionales de la Edad oscura. La poblacin estaba unida a sus propio dioses, disponan de instituciones para tomar decisiones comunes y para actuar como una unidad pero no haba ninguna ciudad que ejerciera de capital oficial, las acciones conjuntas eran raras y la mayor parte de las veces se producan en situaciones en las que se haca necesaria la defensa comn frente a un enemigo exterior. Sin embargo haba diferentes tipos de thnos. Los thne del Peloponeso se hallaban tambin divididos en pequeas polis independientes y fueron igualmente potencias de segunda fila, hasta que las ciudades-estado que los integraban constituyeron alianzas eficaces. En la zona situada al norte del Peloponeso era donde exista una forma ms pura de thnos. En esas regiones no haba centros urbanos demasiado grandes, y la mayora de la poblacin viva en pequeas aldeas diseminadas a lo largo del territorio. Las distintas comarcas no haban experimentado el proceso de sinecismo que desembocaba en la creacin de polis, sino que cada aldea era ms o menos independiente y autnoma. Pero incluso un thnos de este tipo dispona de una especie de gobierno en comn a travs del cual poda llevar a cabo acciones concertadas en momentos de crisis nacional.