Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion Basura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

NDICE

1. LA BASURA. Definicin de la basura Clasificacin por composicin. A. Basura orgnica. B. Basura inorgnica Clasificacin por origen.

2. PROBLEMTICA DE LOS RESIDUOS. 3. DELIMITACIN DE LA BASURA. 4. PROBLEMTICA. A. Consumo de Energa. B. Contaminacin del Agua. C. Contaminacin del Suelo D. Contaminacin del Aire. 5. IDENTIFICACIN. Descripcin. Elementos Formulacin

6. OBJETIVOS. Generales. Especficos.

7. MARCO TERICO

8. DEFINICIN CONCEPTUAL. Hiptesis. Variables.

9. METODOLOGA. 10. EVALUACIN SOBRE EL RECICLAJE.

INTRODUCCIN

La basura actualmente constituye uno de los principales problemas a nivel nacional, es comn ver que en las principales ciudades del pas sus calles, avenidas, parques, esquinas estn llenas de basura.

La poblacin en general carece de una cultura para depositar la basura en un lugar adecuado o destinado para ello, pretextos siempre van a existir para justificar las faltas que cometemos.

La falta de unidades para la recoleccin de la basura que se genera en nuestros hogares tambin es otro detonante para que este problema vaya en aumento, la falta de recursos de las dependencias de gobierno para atacar esta problemtica o simplemente el desinters de las autoridades para darle solucin.

Con el presente trabajo se pretende dar a conocer los serios problemas que causa la basura al no ser depositada en lugares adecuados, pretendemos abordar el problema y conocerlo principalmente en el municipio de Tlalnepantla.

Dar una posible solucin a este problema es otro objetivo que buscamos con el presente trabajo, poner un poco de nuestra parte, acercarnos a la ciudadana en general para lograr crear una cultura

sobre la disposicin de la basura que generamos en nuestros hogares, trabajos, escuelas, etc.

DEFINICIN DE BASURA
ETIMOLOGA
Basura del latn versra, de verrre, que significa barrer.1 La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorfica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composicin de sta. Normalmente se le coloca en lugares predestinados para la recoleccin para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese trmino para denominar aquella fraccin de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debera ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.2

Diccionario de la Real Academia Espaola, Vigsima Segunda Edicin, Versin Internet, http://lema.rae.es/drae/?val=basura 2 Basura, Pgina de Internet Secretara del Medio Ambiente del DF, http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=01hola&op01=acercade_basura

CLASIFICACIN SEGN SU COMPOSICIN


Residuo orgnico: todo desecho de origen biolgico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y residuos de la preparacin de alimentos en el hogar, etctera.

Residuo inorgnico: todo desecho de origen no biolgico, de origen industrial o de algn otro proceso no natural, por ejemplo: plstico, telas sintticas, etctera.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial (cdigo CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material mdico infeccioso, residuo radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas, etctera.

CLASIFICACIN SEGN SU ORIGEN


Residuo domiciliario: comunidades. basura proveniente de los hogares y/o

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformacin de la materia prima. Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgnicos e inorgnicos. Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composicin es orgnica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etctera. Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etctera.3

EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS


Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades as como para el conjunto de la poblacin del planeta, debido a que la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposicin en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas tales como la contaminacin, que resume problemas de salud y dao al ambiente, adems de provocar conflictos sociales y polticos. Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extraccin, son por lo general, procedentes de pases en desarrollo. En la produccin y consumo, se ha empleado energa y agua. Y slo 7 pases, que son nicamente el 20% de la poblacin mundial, consumen ms del 50% de los recursos naturales y energticos de nuestro planeta.

Clasificacin de Residuos, Pgina de Internet, Secretara del Medio Ambiente del DF, http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=01hola&op01=acercade_basura

La sobreexplotacin de los recursos naturales y el incremento de la contaminacin, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.4

PLANTEAMIENTO
LA BASURA
La basura es un gran problema de todos los das y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qu hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminacin ambiental y de alimaas, adems de constituir un problema de recoleccin y almacenamiento que cuesta mucho dinero. La basura en nuestro pas es un verdadero problema ya que nuestras calles y/o avenidas de la repblica mexicana tienen basura en sus banquetas, debido a que la gente no tiene conciencia de lo importante que es depositar la basura en los lugares destinados para ello.

El Problema de los Residuos, Pgina de Internet, Secretara del Medio Ambiente del DF, http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php? op=01hola&op01=acercade_basura

Adems de constituir un problema de olores, enfermedades, infecciones, entre otros, tambin constituyen un problema en cuestiones de drenaje en nuestra ciudad, pues es comn que en temporada de lluvias las principales avenidas se vean afectadas con encharcamientos o inundaciones por toda la basura que se acumula en las coladeras. El reciclaje de basura hoy en da debe ser uno de los servicios fundamentales de cualquier sociedad, en la que los desperdicios son puestos a disposicin por la ciudadana primero para la recoleccin y posteriormente para el procesamiento por medio de un organismo pblico o privado. El no contar tanto con un servicio de recoleccin de basura as como con el debido reciclaje puede generar una serie de problemas para la sociedad como la obstruccin de desages y drenajes abiertos, invasin en vas de comunicacin, mala imagen y emisin de olores desagradables, y sobre todo, los problemas de salud y contaminacin que se genera. Es por ello que con este estudio se pretende saber la conciencia que puede tener la ciudadana en cuanto al reciclaje de basura el Estado de Mxico, pero principalmente en Tlalnepantla.

DELIMITACIN DEL TEMA

LIMITE

10

Con el presente trabajo se pretende abordar la problemtica de la basura en el Estado de Mxico, principalmente en el municipio de Tlalnepantla.

PROBLEMA
11

Qu problemas ambientales traes consigo la generacin de basura


Cuando recogen los residuos de nuestras casas, el problema de qu hacer con ellos desaparece ante nuestros ojos, pero en realidad slo ha cambiado de lugar. La generacin de basura trae consigo: a) El consumo de energa y materiales que son utilizados en la elaboracin de los envases y productos que despus desecharemos, energa y materiales que con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, como petrleo y minerales. Cuando nos deshacemos de lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales. b) La contaminacin del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ros y caadas. Pero el problema principal es el que no vemos. En los lugares donde se concentra basura se filtran lquidos conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque estn controlados y debidamente tratados.

12

c) La contaminacin del suelo. La basura que arrojamos al campo cambia la composicin qumica del suelo y obstruye la germinacin y crecimiento de vegetacin.

d) La contaminacin del aire. Por la descomposicin de la materia orgnica, los frecuentes incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el viento.

Identificacin
13

Falta de cultura, poco conocimiento del mtodo de separacin de los residuos tanto en hogares como en empresas, as mismo en la disposicin final de los mismos. La falta de cultura en las personas es otro problema grave, pues no acostumbramos a depositar la basura en los lugares adecuados cuando vamos por la calle, la falta de botes o cestos en las calles o avenidas del Estado de Mxico y en el municipio de Tlalnepantla es otro problema recurrente. Falta de regulacin en la disposicin final de los residuos, un programa eficiente en la recoleccin de la basura en todo el municipio de Tlalnepantla, programas de educacin en la separacin de los residuos.

Descripcin
Tipos de basura Como separarla Que contenedores usar Normar los rellenos sanitarios Usar las unidades adecuadas

Elementos
Mtodos de separacin Programas o campaas de informacin Clima Comunidades Economa Cultura Gobierno Gente

Formulacin
El problema de los residuos se ha convertido en un problema global que ocasiona un costo ambiental para toda la poblacin. En la mayora de los casos los residuos se destinan a rellenos sanitarios
14

que son manejados por los municipios a nivel local o con un permiso de privatizacin de los mismos.

OBJETIVOS
Generales
Aplicar un trptico para prevenir la contaminacin y as poder evitar enfermedades causadas por la contaminacin a travs de la basura en los habitantes de los municipios conurbados.

Especficos
Concientizar a las personas sobre la importancia de la separacin de los desechos que se generan a diario y los daos que se pueden producir al tener mal manejo de ellos. Prevenir y promover mediante informacin y campaas educativas, a la poblacin acerca de cmo tratar la basura del hogar, formas de reciclaje y otras. Tambin desde lo que son hbitos de consumo. Aplicar un programa dentro del municipio de educacin mediante las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para Reducir: hay que comprar alimentos frescos, no procesados y evitar aquellos con excesivo empaque; preferenciar el uso de canastas y bolsas de mandado a las bolsas de plstico y utilizar botellas retornables; evitar la compra de productos no necesarios. Para Reutilizar: debemos de aprovechar la mximo los artculos antes de deshacernos de ellos. Para Reciclar: podemos transformar los materiales a travs de procesos que permiten elaborar nuevos envases, empaques y productos.

15

MARCO TERICO
Antecedentes
Una de las entidades ms pequeas del pas genera la mayor cantidad de basura con 14 mil 400 toneladas diarias, de las cuales 80% se depositan en cementerios de desechos, muchos de ellos al aire libre, generando contaminacin al suelo, aire y agua.5 La separacin de la basura, es obligatoria en el estado de Mxico, tal y como lo establece el Cdigo de Biodiversidad. En el territorio mexiquense hay un censo de 100 basureros: 53 de ellos sin control por lo que son depsitos de basura al aire libre; 38 tienen algn tipo de control y nueve son rellenos sanitarios, que cumplen con normas ambientales para evitar contaminar el suelo, agua y aire. El problema de la disposicin final de residuos slidos en el estado de Mxico amenaza con rebasar a las autoridades. Slo la mitad de la basura domstica generada en la entidad se deposita en rellenos sanitarios, como ordena la norma ecolgica 083; el resto se arroja en sitios controlados o en tiraderos a cielo abierto sin vigilancia alguna. Adems, los ayuntamientos poco hacen por regularizar sus basureros por falta de recursos, y empresas concesionarias de sitios de disposicin final incumplen las normas ecolgicas.

El Universal, Edomex genera 16% de la basura en todo el pas, Sbado 18 de Julio de 2009.

16

A lo anterior se suma la falta de negociacin para instalar nuevos rellenos sanitarios y los intentos de imponer proyectos a las comunidades. La Secretara del Medio Ambiente estatal reconoce que poco ms de 2 mil 500 toneladas de basura diarias no ingresan a sitios de disposicin final, lo que explica la proliferacin de tiraderos clandestinos en terrenos baldos, barrancas y arroyos.6

Definicin Conceptual
El reciclaje es la base que genera que no haya tanta contaminacin de basura y enfermedades por la misma.

Hiptesis
Con el reciclaje se disminuir el incremento de basura, habr menos enfermedades generadas por la basura y sobre todo habr ms limpieza en el municipio de Tlalnepantla.

Variables
Variable independiente: dentro de esta est la cantidad de personas que muestran una falta de cultura y arrojan basura en la calle. Variable dependiente: Podramos considerar las enfermedades que causa la basura.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/19, Amenaza a Edomex posible crisis por manejo deficiente de basura, 19 de febrero de 2008.

17

METODOLOGA
Concepto Tipo de encuestas. Poblacin sujeta a estudio. Fecha de levantamiento. Esquema de seleccin. Tamao de la muestra. Personal involucrado. Descripcin Entrevista Ciudadanos en viviendas particulares del municipio de Tlalnepantla. Del 5 al 10 de Julio de 2012 Se seleccionaron 10 colonias de las cuales se visitaron de entre 10 y 20 casas por colonia. 176 viviendas del municipio de Tlalnepantla Estado de Mxico. 4 encuestadores.

18

Evaluacin de reciclaje de la basura.

El 5% restante de la poblacin menciona que el servicio de recoleccin de basura lo realizan por medio de particulares que cobran por el servicio.

19

Sin importar gnero o edad, los resultados son muy similares con ms del 90% respondiendo que cuentan con el servicio de recoleccin de basura.

Cuenta con servicio de recolecci n de basura? SI NO TOTAL

18 24 aos 96 % 4% 100 %

2534 aos 98 % 2% 100 %

35 44 aos 95 % 5% 100 %

45 54 aos 98 % 2% 100 %

Ms de 55 aos 97 % 3% 100 %

HOMBR ES

MUJERE S

96 % 4% 100 %

94 % 6% 100 %

20

21

22

23

CONCLUSIN
En general podemos determinar que los habitantes del municipio de Tlalnepantla en el Estado de Mxico tienen una percepcin de la cultura del reciclaje. A pesar de esto, es necesario identificar las reas de oportunidad que permitan elevar la conciencia de la ciudadana por el reciclaje. Los ciudadanos de Tlalnepantla reconocen que el reciclaje ayuda a evitar la contaminacin, pero por el otro lado tambin estn conscientes de no tener un hbito en cuanto a reciclar. Otro punto importante es la concientizacin de la ciudadana Mexiquense para que esta haga un mejor uso y perciba un mejor servicio de reciclaje de basura, conociendo bien el manejo o separacin adecuada de la basura. Al final no se trata solo de mejorar nuestro hbito al momento de reciclar, sino que todos tengamos una mejor cultura ecolgica en beneficio del Estado de Mxico.

24

En la actualidad en el municipio de Tlalnepantla existe un relleno sanitario el cual es controlado por una empresa privada y regulado por el municipio, en los ltimos aos despus del cierre de varios tiraderos de basura en el DF y el mismo estado de Mxico el gobierno municipal a procurado mantener como uso exclusivo este relleno, pues es una solucin al problema de la basura dentro de la entidad municipal, con las acciones que ha tomado el gobierno municipal se puede garantizar que este sitio aun tiene una vida til de 7 aos para poder confinar toda la basura que se gener dentro de la zona de Tlalnepantla. Como podemos darnos cuenta, el gobierno esta poniendo de su parte para garantizar que exista un lugar adecuado para confinar la basura y en general todos los residuos que generamos los habitantes, pero tambin es importante que la misma sociedad ponga de su parte para que este problema no crezca.

25

También podría gustarte