Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Homo Videns

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Homo videns La sociedad teledirigida

Introduccin Antes de aprender los nios a leer y escribir, la televisin los atrapa. Sin duda es la primer escuela.

El video-nio se convierte en un adulto sordo de por vida a los estmulos de la lectura.

Mi expectativa al adquirir el libro de el politlogo italiano Giovanni Sartori titulado Homo videns me hizo reflexionar en el papel que tengo como parte del sistema educativo, mi pregunta inicial fue Porqu leer homo videns como parte de mi formacin en Metodologa de la educacin?, me caus impacto el reconocer la necesidad de evaluar los procesos y los materiales que afectan tanto nuestra cultura y por consecuencia nuestro entorno escolar. Me interesa el hecho de tener motivacin para ayudar de alguna manera a activar a el hombre que desenvuelve su saber por el razonamiento y la reflexin y analizar el porque estamos ayudando como sociedad al hombre necio e ignorante, que se ubica fundamentalmente en el mundo perceptivo concreto y su centro de atencin se encuentra en la imagen. Sin duda la cultura est en un cambio acelerado en la cual el aprendizaje bueno y malo se ha acelerado por las mltiples imgenes, ver sin entender, es parte de mi cuestionamiento, cmo ayudarnos con el uso de lo actual a que no se pierda la abstraccin del pensamiento, como fomentar que la critica educativa sea clara, distinta, cmo ensear desde mi trinchera lo importante del razonamiento. Me motiva entonces el aprender para ayudar a las sociedades contemporneas, ntimamente relacionado con la motivacin para el aprendizaje, cual es la emergencia de un tipo de mentalidad que Giovanni Sartori ha acertado en llamar la del homo videns centrndonos en una problemtica actual.

Desarrollo

La tesis del libro de Sartori se centra en la novedad que significa la realidad de informarse viendo y para desarrollar su idea utiliza metodolgicamente una tipologa basada en dos modos o mentalidades de hombre. El homo sapiens tradicional cuyo saber se desenvuelve en la esfera de los conceptos y concepciones mentales y el homo videns. siempre ha existido y ha sido numeroso, pero hasta la llegada de los instrumentos de comunicacin eran irrelevantes. Pero las comunicaciones de masas crean un mundo movible en el que los dispersos se encuentran y se pueden reunir, y de este modo hacer masa y adquirir fuerza. La aparicin de la televisin, como por supuesto de los todos los dems instrumentos posteriores en donde predomina la imagen, modifica sustancialmente la naturaleza de la comunicacin, pues la traslada del contexto de la palabra impresa o radiotransmitida al contexto de la imagen. La modificacin es radical. Hasta hoy los acontecimientos que ocurran a nuestro alrededor o en el mundo se nos relataban por escrito. Actualmente se nos muestran y el relato o la explicacin e interpretacin de lo ocurrido est slo en funcin de las imgenes que aparecen en la televisin. Dice Sartori.....la televisin est produciendo una permutacin, una metamorfosis que revierta en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisin no es slo instrumento de comunicacin, es tambin paideia, un instrumento antropogentico, un medium que genera un nuevo tipo de nthropos, un nuevo tipo de ser humano1 Las personas se van volviendo sordas a los estmulos de la lectura y del saber transmitido por esa cultura escrita. De estas formas los estmulos a los que se responde son casi exclusivamente de carcter audiovisual, con el consiguiente empobrecimiento del horizonte vital. Dice Sartori :El mensaje con el cual la nueva cultura se recomienda y se autoelogia es que la cultura del libro es de unos pocos, es elitista, mientras que la cultura audiovisual es de la mayora. Pero el nmero de beneficiarios, sea minora o mayora, no altera la

naturaleza ni el valor de una cultura . Y si el coste de una cultura de todos es el


1

ibid, p.36

desclasamiento es una subcultura, que es adems, cualitativamente incultura) ignorancia cultural) entonces la operacin representa solamente una prdida. Es tal vez mejor que todos seamos incultos a que haya unos pocos cultos? Queremos una cultura en la que nadie sepa nada?. En definitiva si el maestro sabe ms que el alumno tenemos que matar al maestro y el que no razona de este modo es un elitista. Esta es la lgica de quien carece de lgica2

La excesiva y unilateral cultura de lo audiovisual , produce, segn Sartori, tambin un trastocamiento del universo en donde se sita el homo sapiens. La televisin implica una regresin, pues invierte la evolucin de lo sensible en inteligible y lo convierte en el ictu oculi, en un regreso al puro y simple acto de ver. La excesiva produccin de imgenes tiende a anular los conceptos y con ello nuestra capacidad de entender.3 De esta manera el lenguaje conceptual es sustituido por un lenguaje perceptivo concreto ,como hoy vemos notoriamente en los medios de comunicacin audiovisual y en la calle, que no slo es marcadamente empobrecido en relacin al nmero de las palabras empleadas, sino tambin en cuanto a la riqueza de significados, es decir de capacidad denotativa y connotativa. La dimensin primordial del homo videns que va suplantando paulatinamente al homo sapiens se realiza, entonces, en la esfera del mundus sensibilis, el mundo percibido por los sentidos y el mundus intelligibilis se le aleja lenta, pero inexorablemente. As la imagen de un hombre sin trabajo, no nos lleva a comprender las causas del desempleo masivo y a cmo resolverlo, de la misma manera que el hecho de mostrar a un hombre abandonando la crcel no nos explica la libertad, ni la imagen de un enfermo nos hace entender a la enfermedad. Este homo videns se articula ms bien con la nocin de hombre puramente cientfica, de la que hablbamos al principio del artculo , en tanto su horizonte estrecho le impide acceder a universos culturales superiores. Va de suyo que todo esto cambio en la manera de percibir las cosas implica una modificacin profunda en relacin a la vida poltica, ya sea por el problema de la

ibid, p. 40 ibid, p. 47

configuracin de la llamada opinin pblica, el gobierno de los sondeos, la desinformacin, la informacin desfigurada, la subinformacin que tanto padecemos, en sntesis la video o telepoltica y su correlato en la accin de los gobernantes presionados por los medios masivos.

En la opinin teledirigida, la video-poltica es parte fundamental para la toma de opiniones; saber de poltica es importante aunque a muchos no les importe, por que la poltica condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia. La video-poltica no solo caracteriza a la democracia sino al poder de la imagen que es muy usada en las dictaduras, actualmente el pueblo opina de acuerdo a cmo la televisin le induce a opinar. El poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la poltica contempornea; la televisin condiciona fuertemente el proceso electoral y a su vez tambin condiciona el gobierno. La opinin pblica es un dato que se da por descontado, pero esta opinin no es solo porque es del pblico sino que tambin es de la res pblica, pero sta al estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa publica. El radio y el peridico no alteraron sustancialmente a la opinin. Pero la fuerza arrolladora de la imagen rompe el sistema de reequilibrios y retroacciones mltiples que duraron durante casi dos siglos; la televisin destrona a los llamados lderes intermedios de opinin los cuales establecan la forma que debamos de creer. La televisin se exhibe como un portavoz de una opinin pblica, pero en realidad la televisin refleja los cambios que ella promueve. La televisin en la actualidad est en cierto modo obsoleta ya que las nuevas fronteras son Internet y el ciberespacio; ms la televisin al fragmentarse por cable o va satlite de hecho entra en competencia con la red de redes En los gobiernos de los sondeos, los sondeos son respuestas que se dan a preguntas pero las respuestas varan mucho dependiendo en el modo en que se formulen las preguntas, los sondeos por regla general son dbiles ya que el encuestado se ve forzado a contestar; tenemos tambin el problema de la fcil manipulacin de los sondeos (as como el referndum que es su institucionalizacin), como conclusin los sondeos no son

instrumentos de la democracia (vox populi) sino que es la expresin de poder de los medios de comunicacin sobre el pueblo. En cuanto a la informacin Sartori aclara que informar es proporcionar noticias pero puntualiza que la informacin no es conocimiento, ya que la informacin no lleva a comprender las cosas porque da solamente nociones de los objetos. En definitiva el homo videns es un hombre incapaz de racionalidad, incapaz de sostener y menos an de alimentar el mundo construido por el homo sapiens.

Dice Sartori :...los especialistas en los medios callan a ultranza, y su parloteo slo nos cuenta la radiante llegada de un universo en vertiginosa evolucin ..en el que todo individuo y toda realidad estn destinadas a disolverse y fundirse. El hombre se ha reducido a ser pura relacin, homo communicans, inmerso en el incesante flujo meditico...El vaco comunica vaco y el hombre disuelto en los flujos mediticos est slo disuelto4

Un mundo construido fundamentalmente en imgenes resulta desastroso para la paideia del homo sapiens y tiende a conformar un pensamiento inspido, un clima cultural de confunsin mental y de crecientes ejrcitos de nulos mentales. Esto a su vez permite que proliferen mentes dbiles, que proliferan precisamente porque existe un pblico poco adiestrado a pensar. Los medios de comunicacin de masas en este crculo vicioso premian a los estrambticos, a la extravagancia, el fanatismo, el absurdo, la estupidez. Todo este flujo meditico termina atacando a la racionalidad. Por supuesto que el hombre necio e ignorante, el homo insipiens siempre ha existido y siempre ha sido muy numeroso. Pero hasta la llegada de los medios masivos de comunicacin de masas estos se encontraban dispersos y por eso mismo eran irrelevantes, por lo menos en trminos polticos. Pero las comunicaciones crean un mundo movible en donde estos necios e ignorantes se pueden encontrar y reunir, y de esta manera multiplicar y potenciar. Baste ver someramente la cantidad de extravagantes de toda laya que pululan en las pistas de internet

G, SARTORI, Homo...op cit, p. 146

Esta marea de multimedios anula el pensamiento y nos hace ingresar en cierta manera en los que nuestro autor denomina la era del postpensamiento. Dice Sartori : El ataque a la racionalidad es tan antiguo como la racionalidad misma.pero siempre ha representado una contrarrplica, desde Aristteles hasta nosotros.La frmula de Tertuliano era :credo quia absurdum. Y le respondia y le superaba la Summa Theolgica de Santo Toms de Aquino que destila lucidez lgica. A su modo y de forma diferente, Pascal, Ruosseau y Nietzche han rebatido el cogito cartesiano. Pero ellos eran grandes literatos y en sus ataques al cogito formidables pensadores. Eran en definitiva no eran hombres bestia. En cambio s lo son los exaltadores de la comunicacin perenne. Lo que ellos proponen no es un verdadero antipensamiento, un ataque demostrado o demostrable al pensamiento lgico racional, sino simplemente una prdida de pensamiento, una cada banal en la incapacidad de articular ideas claras y diferentes5 El postpensamiento premia a la ignorancia, casi la considera una virtud, incluso a veces la presenta como expresin de un verdadero esprit de finesse que nos liberara de la mezquindad que representa la aridez de la racionalidad, propio de un esprit de gomtrie, De todas formas pensemos que hay luchar para remontar la cuesta luego de esta cada en el postpensamiento o alejamiento de la racionalidad, como lo ha llamado Sartori, pero ello no tendr lugar si no defendemos a ultranza la lectura, el libro y la cultura escrita.

La ltima gran preocupacin del filsofo Karl R.Popper fue precisamente el impacto de los medios audiovisuales en la educacin y en la poltica, en el sistema de la educacin y en los sistemas democrticos contemporneos.6 De esta manera el filsofo austraco ( por otra parte muy relacionado con el tema educativo desde joven en su Austria natal) conocido por su lucha secular contra la ingeniera social utpica y el intervencionismo estatal qued asociado a propuestas decididamente

5 6

Ibid, p. 147. Esa preocupacin se manifiest principalmente en su libro, que fue una entrevista que le efectuara Giancarlo Bosetti.La versin castellana se llama Karl Popper, La leccin de este siglo, Temas, Buenoa Aires, 1998

reguladoras, cuando no censoras, como la necesidad de una patente jurdica y una especializacin profesional para hacer televisin.

A propsito de este problema de educacin y medios, dijo el terico de la sociedad abierta. Los maestros no tienen chance frente a la televisin. La televisin es siempre mucho ms interesante, ms electrizante, ms comprometida, ms capaz de seducir a los pequeos inocentes, ms capaz tambin de enfatizar sus aspectos buenos, su inters por la vida, La televisin tiene una frmula imbatible. Acin y ms accin esa es toda la filosofa de los productores de T.V.qu puede presentar un maestro contra eso?. Slo la voz de la razn7

Popper no dud en colocar a la crisis televisiva en el mismo nivel de la guerra. Le impresionaba grandemente la dinmica evolutiva de los medios de comunicacin hacia lo peor. No pocas sorpresas y animadversin caus , en su momento, en ciertos ambientes intelectuales autodenominados progresistas o modernos estas tesis testamentarias antitelevisivas del filsofo de Viena. Pero es que el efecto de la violencia televisiva sobre el ambiente en el cual tiene lugar la educacin, especialmente de los nios, los ms expuestos y con menos alternativas culturales a su disposicin, aparecieron ante su conciencia como objetivamente nocivos como si se tratara de un ambiente familiar violento Hoy da y a la vista de lo que va pasando, esas mismas voces, en general, han tenido que reconocer aquella severa y directa advertencia Es sabido que sus ltimas grandes discusiones se referan a este tema de la televisin y en general los medios masivos y el efecto negativo sobre las conciencias y la vida pblica, esta televisin que en sus palabras se haba convertido en un poder poltico colosal, potencialmente, se podra decir el ms importante de todos, como si fuese Dios mismo que el hablara...Un democracia no puede existir si no se somete a control a la televisin, o ms precisamente no puede existir por largo tiempo en tanto el poder de la televisin no se haya descubierto plenamente 8

7 8

K.R.POPPER,Karl Popper...op.cit, p.96. K.R. POPPER, Una patente para producir televisin en La televisin...op. cit. p. 55

Es decir que para Popper la televisin cambia radicalmente el ambiente y de ese ambiente brutalmente modificado se extraen los modelos a imitar. Si no se acta, la ley interna de los medios , que es la ley de la audiencia, hace que tiendan a empeorar ,ya que lo habitualmente que se hace en aras de conseguir ms audiencia es lo que nuestro autor denominaba la adicin de especies, cada vez programas ms necesitados de condimentos, ya que no tienen sustancia sabrosa. En sntesis para Popper la tendencia de los medios de comunicacin audiovisuales significan lo peor para el rgimen poltico, en tanto desequilibrio de poder y lo peor para los nios en tanto fuente que obstaculiza la educacin. Tambin en la misma obra advierte el Papa Juan Pablo II que Los padres que se sirven habitualmente y por largo tiempo de la televisin como de una especie de niera electrnica abdican de su papel de principales educadores de sus propios hijos En cierta medida el Papa a travs de sus palabras nos muestra la misin educadora de familia, la responsabilidad inmensa de la familia en la configuracin de este tipo humano, manipulado por la imagen y la fugacidad. Otro problema muy importante es que la televisin no puede acceder a ciertas partes del mundo sobre todo donde hay dictaduras y matanzas por tanto al no haber televisin en esos lugares, para el nuevo televidente ni siquiera existen estas atrocidades y los dictadores no son inculpados. La televisin tiende a convertir todo en un espectculo e incurre en un grave dao que nos desinforma sobre nuestra realidad. Por eso el informar debe de ser comunicar un contenido. Algo que le da mucha credibilidad a la televisin es que la imagen no miente pero esto no quiere decir que la televisin no miente si no que puede mentir o falsear la verdad; por eso el video-dependiente tiene menos sentido crtico que quien es aun un animal simblico adiestrado en la utilizacin de los smbolos abstractos, al perder la capacidad de abstraccin perdemos tambin la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso.

La televisin y el internet no son malos, como lo dice el libro solo que nosotros debemos de aprender a usarlo con responsabilidad ya que a veces solo lo usamos para perder el tiempo o estar buscando cosas que no necesitamos o simplemente cosas malas

Conclusin

En esta revolucin tecnolgica es evidente que la educacin se est transformando de manera acelerada, la televisin nos est empobreciendo como ciudadanos y nos aleja de los intereses de los asuntos pblicos y de una mejor ciudadana. La televisin violenta atrapa y modifica el inters destruyendo ms que construir, modificando la capacidad de abstraccin. La televisin es capaz de crear una opinin pblica as como la creacin de un video-nio en un adulto sordo de por vida a estmulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Este ensayo es una crtica a la actual sociedad multimedia, en la que el abrumador dominio de la imagen sobre la palabra escrita est, a juicio del autor, transformando al ser humano, u homo sapiens, en un homo videns: alguien para el que toda recepcin de informacin est basada primordialmente en imgenes lo que conlleva una serie de peligros. El hombre como ser racional tiene la capacidad de interpretar la realidad segn su propio criterio, siempre y cuando los medios se lo permitan. Es aqu donde la Televisin juega el rol fundamental, puesto que es ella la que manipula al hombre y hace que pierda su capacidad de abstraccin La televisin no nos deja pensar pues ella lo da todo mediante la imagen, la cual se considera como una verdad. Es sta la que influye en nuestro actuar diario, es ella la que nos sugiere como caminar, como vestir, que decir, que opinar, ella transforma el Yoindividual , en un Yo dentro de una masa homogeneizada El hombre ha perdido la facultad de conocimiento, antes cuando el Homo Sapiens era el hombre de la cultura del leer era mucho mas pensante e inteligente que ahora. Desde que el Homo Sapiens se transform en homo Videns perdi su capacidad de conocimiento y saber, la televisin lo ha convertido en una persona que cada vez sabe menos de asuntos pblicos, se ha convertido en un ciudadano que se deja estar. De nosotros depende que esto cambie, es el deber del periodista que el Homo Videns involucione al Homo Sapiens que lee, que es culto y que por sobre todo tiene opinin.

Del periodista depende que la lectura sea entretenida, que exista la diversificacin de medio.

Un hombre que pierde la capacidad de abstraccin es incapaz de racionalizar y es, por tanto, un animal simblico que ya no tiene capacidad para sostener y menos an alimentar el mundo construido por el homo sapiens. El hombre se ha reducido a ser pura relacin.

La televisin mejorar cuando de verdad hay un orden plural y competitivo estimulado por la concurrencia de las televisiones privadas Y es en el ambiente del hogar, en el reinado del sentido comn y el cultivo de las virtudes, en donde se puede encontrar solucin a esta generalizacin del hombre necio e ignorante, que impide el desenvolvimiento de las mejores intenciones docentes. Estn demasiado a la vista las consecuencias sociales de la distorsin o atrofia de la misin pedaggica de la familia y ya sabemos que las comunidades se restituyen o disocian de acuerdo a como se encuentre la institucin familiar.

Bibliografa.

Homo videns, La sociedad teledirigida Giovanni Sartori 2011

También podría gustarte