Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EsIA Sis Alcantar Sanitario, Pluvial, PTAR Pindal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTN PINDAL

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, PLUVIAL Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PINDAL, PROVINCIA DE LOJA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONTENIDO

I.

INFORMACIN GENERAL .................................................................................. 5 1.1. FICHA TCNICA DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO ........................... 5 1.2. FICHA TCNICA DEL ESTUDIO. ................................................................... 6 1.3. INTRODUCCIN. ............................................................................................ 7 1.4. ANTECEDENTES. ............................................................................................ 8 Objetivo general ......................................................................................................... 8 Objetivos Especficos. ................................................................................................ 8 1.5. FINANCIAMIENTO. ......................................................................................... 8 1.6. ALCANCE DEL ESTUDIO................................................................................ 9
Lnea base y evaluacin de impactos ambientales.................................................... 9

1.6.1.

II. MARCO AMBIENTAL LEGAL E INSTITUCIONAL. ......................................... 10 2.1. MARCO AMBIENTAL LEGAL. ....................................................................... 10 2.2. MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL. ..................................................... 23
2.2.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE. ........................................................................................ 23 2.2.2. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIN AMBIENTAL (SNDGA). 23 2.2.3. SISTEMA NICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA). ............................................... 24 2.2.4. SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO (SENPLADES) 27 2.2.5. AGENDA AMBIENTAL PARA LOS GOBIERNOS LOCALES 2009. ........................... 28 2.2.6. CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL (CAR). .................................................................. 29 2.2.7. GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. .............................................................................. 29

III. METODOLOGA................................................................................................. 32 3.1. EQUIPO TCNICO. ....................................................................................... 32 3.2. RECOPILACIN DE INFORMACIN SECUNDARA. ................................. 33 3.3. RECOPILACIN DE INFORMACIN PRIMARIA. ...................................... 33 3.4. EVALUACIN DE IMPACTOS: ..................................................................... 34 3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: ................................................................. 38 IV. DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO. ................................................... 39 4.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE PINDAL. ..................................................................................................................... 39
4.1.1. Ubicacin .............................................................................................................................. 39 Fuente: Memoria tcnica Alcantarillado Pindal ............................................................................ 39 4.1.2. Ubicacin de la planta de tratamiento principal. ...................................................... 40 4.1.3. Ubicacin de la planta de aguas residuales en el sector de la va perimetral . 40 4.1.4. Ubicacin de la planta de aguas residuales en el sector de la va a Zapotillo 40 4.1.5. Bases del diseo. ............................................................................................................... 40 Periodo de diseo. ................................................................................................................................ 40 Densidad media..................................................................................................................................... 40 Velocidades de diseo ......................................................................................................................... 40 Diseo de las redes .............................................................................................................................. 40 Profundidades ........................................................................................................................................ 41 Pozos de revisin .................................................................................................................................. 41 Conexiones domiciliarias ..................................................................................................................... 41 Caudales de diseo. ............................................................................................................................. 41 4.1.6. Caudal de diseo de aguas residuales ........................................................................ 42 Aguas residuales domsticas: (q1) ................................................................................................. 42 Aguas de infiltracin: (q2) .................................................................................................................. 42 Aguas ilcitas: (q3) ................................................................................................................................ 43 Caudal de diseo ................................................................................................................................... 43

Caudal de diseo mayorado .............................................................................................................. 43

4.2.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ......................... 44

4.2.1. Bases de diseo del Tratamiento de Aguas Servidas ............................................. 44 Tratamiento primario. .......................................................................................................................... 44 Tratamiento secundario. ..................................................................................................................... 44 4.2.2. Diseo de la planta de tratamiento principal. ........................................................... 44

Datos de diseo........................................................................................................ 44 Relacin de biodegradabilidad ............................................................................... 45 Unidades del pre-tratamiento. ............................................................................... 46


Cajn de llegada y pantalla rompe presin .................................................................... 46 Aliviadero de entrada. ........................................................................................................... 46 Longitud de transicin al canal de entrada..................................................................... 46 Canal de entrada..................................................................................................................... 46 Longitud de transicin al canal de cribado: .................................................................... 46 Canal de cribado y rejas de desbaste............................................................................... 46 Compuerta en canal de entrada ......................................................................................... 47 Longitud de transicin al desarenador ............................................................................. 47 Diseo del desarenador. ....................................................................................................... 47 Compuertas de entrada y salida. ....................................................................................... 47 Fosa sptica .............................................................................................................................. 47 Desarenador (existente, antes de tanque imhoff existente) ..................................... 48 Tanque Imhoff (existente) ................................................................................................... 48 Diseo del filtro biolgico ..................................................................................................... 49 Filtro biolgico existente ....................................................................................................... 49 Accesorios de entrada, salida y recoleccin ................................................................... 50

Unidades de tratamiento primario. ........................................................................ 47 Unidades de tratamiento secundario. ................................................................... 48 Unidades de tratamiento terciario ......................................................................... 49

Diseo del lecho de secado .................................................................................... 50 Datos de diseo........................................................................................................ 51 Relacin de biodegradabilidad ....................................................................... 51 Unidades del tratamiento. ....................................................................................... 51

Parmetros de diseo. .......................................................................................................... 50 4.2.3. Diseo de la planta de tratamiento en el sector de la va perimetral. .............. 51

Desarenador ............................................................................................................................. 51 Fosa sptica .............................................................................................................................. 52 Dimensionamiento de la fosa sptica ............................................................................... 52 4.2.4. Diseo de la planta de tratamiento en el sector de la via a zapotillo ................ 53

Datos de diseo........................................................................................................ 53 Relacin de biodegradabilidad ............................................................................... 53 Unidades del tratamiento ........................................................................................ 53


REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP). ............................................ 56 REA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AIDP). .................... 56
Metodologa: ........................................................................................................................ 56

Desarenador ............................................................................................................................. 53 4.2.5. Presupuesto de las obras ................................................................................................ 55

V.

5.1.
5.1.1.

5.2. REA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AIIP) ................... 56 VI. LNEA DE BASE AMBIENTAL. ......................................................................... 57 6.1. CRITERIOS METODOLGICOS .................................................................. 57
6.1.1. Fase de Campo ................................................................................................................... 57

6.1.2.

6.2. 6.3.

Fase de Gabinete ............................................................................................................... 57

COMPONENTE FSICO ................................................................................. 57 COMPONENTE BIOLGICO. ....................................................................... 88


Bosques. ............................................................................................................................... 88 reas protegidas. ............................................................................................................... 89 Flora. ...................................................................................................................................... 89 Fauna. .................................................................................................................................... 90

6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.3.4. 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4. 6.4.5. 6.4.6. 6.4.7. 6.4.8. 6.4.9.

6.4.

COMPONENTE SOCIOCULTURAL............................................................... 92
Poblacin. ............................................................................................................................. 92 Produccin. .......................................................................................................................... 96 Educacin. ............................................................................................................................ 97 Salud. ..................................................................................................................................... 98 Medios de comunicacin.................................................................................................. 98 Organizacin social............................................................................................................ 99 Transporte. ........................................................................................................................ 100 Infraestructura fsica....................................................................................................... 100 Equipamientos................................................................................................................... 102

VII. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................... 103 7.1. IDENTIFICACIN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ......................... 103 7.2. COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS POR LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO. ................................................................... 105 7.3. IMPACTOS POTENCIALES. ........................................................................ 106 7.4. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................. 107 7.5. EVALUACIN Y JERARQUIZACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ... 110
7.5.1. Evaluacin de Impactos Ambientales. ....................................................................... 110

I. 1.1.

INFORMACIN GENERAL FICHA TCNICA DE IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

TABLA 1. FICHA TCNICA DEL PROYECTO


Estudio de Impacto Ambiental Ex ante y Plan de Manejo Ambiental del Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Plantas de Tratamiento de aguas Residuales de la Ciudad de Pindal, Provincia de Loja Saneamiento Ambiental GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTN PINDAL Ec. Bolvar Jumbo Lapo

NOMBRE DEL PROYECTO: TIPO DE PROYECTO: RAZN SOCIAL: REPRESENTANTE LEGAL:

UBICACIN GEO POLTICA DEL El Proyecto se localizara en el cantn Pindal, cubriendo PROYECTO: toda la parte urbana de la ciudad de Pindal. UBICACIN GEOGRFICA El sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial se encuentra ubicado en la Provincia de Loja, cantn Pindal a 191 Km de la ciudad de Loja. Coordenadas UTM:
Punto X 696100 696500 696500 697000 697000 696100 Y 9565200 9565200 9565100 9565100 9564900 9564900

COORDENADAS UTM PROYECTO: (wgs84)

DEL

1 2 3 4 5 6

ALTURA FASE DEL PROYECTO: SUPERFICIE TOTAL :

Entre 400 a 1.400 msnm Construccin y Operacin 55 hectreas (superficie del rea de influencia directa) Clica y Alamor esq. Plaza de la Cultura y el Deporte

DIRECCIN DEL REPRESENTANTE Telfono: (593) (072) 553392 553278 LEGAL: E mail m_pindal@yahoo.es www.pindal.gob.ec USD 1 590 921.72

COSTO DEL PROYECTO:

1.2.

FICHA TCNICA DEL ESTUDIO.

TABLA 2. FICHA TCNICA DEL ESTUDIO


CATEGORA DEL ESTUDIO TIPO DE ESTUDIO CONSULTORAS RESPONSABLE: CATEGORA B ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TERRAGREEN CONSULTORA CONSTRUCTORA CIA. LTDA. Azuay entre Bolvar y Bernardo Valdivieso terragreen2010@hotmail.com DIRECCIN: EQUIPO TCNICO Telfonos: 2 583711 / 2 614 389 - 092136202 ESPECIALIDAD ACTIVIDAD Direccin General del Estudio, diagnstico socio econmico, Evaluacin Impactos Ambientales y Plan de Manejo Ambiental Identificacin y Evaluacin de impactos ambientales - plan de manejo ambiental - SIG Caracterizacin Fsico - Bitico. del Medio

Juan Pablo Salinas M.

Ingeniero Agrnomo, Especialidad Medio Ambiente

Roberto Carlos Valencia

Ingeniero Ambiental

Mauricio Granda Q

Ingeniero Agrnomo

PERSONAL TCNICO DE APOYO Ingeniero Civil Christian Guerrero Valdivieso TIEMPO DE EJECUCIN DEL ESTUDIO: COSTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 120 DAS USD 19,700.00 USD

Descripcin tcnica de procesos constructivos y operativos del proyecto en el campo y oficina

1.3.

INTRODUCCIN.

Debemos considerar que cualquier actividad que el ser humano realiza en el planeta, genera impactos al ambiente por lo cual se hace necesario realizar una medicin del grado de afectacin que tiene cada uno de los impactos en la naturaleza. En este contexto el Estado Ecuatoriano ha implementado un marco normativo legal ambiental, basado en: Polticas Ambientales, Secretara de Estado denominada Ministerio del Ambiente y una estrategia de implementacin que permita de acuerdo a la Constitucin de la Repblica del Ecuador garantizar un ambiente sano libre de contaminacin en beneficio de sus pobladores. La Constitucin de la Repblica, la Ley de Gestin Ambiental y los Reglamentos Ambientales de carcter general y sectorial, establecen la obligatoriedad de que todo proyecto social, de saneamiento, productivo, etc., que pueda causar alteraciones ambientales debe someterse al proceso de Licenciamiento Ambiental en forma previa a su ejecucin, para garantizar la preservacin y conservacin del ambiente y los derechos de las comunidades directamente involucradas a vivir en un ambiente sano, buscando un equilibrio razonable entre las actividades del proyecto, los riesgos ambientales asociados al mismo, con sus efectos negativos y positivos fruto de su ejecucin, y las compensaciones sociales, dentro del marco del desarrollo sustentable. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es una investigacin tcnica que permite la prediccin e identificacin de los impactos ambientales que se generen en determinada actividad o proyecto. Tambin es una metodologa que proporciona las medidas o acciones para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas que se generarn en dicha actividad o proyecto. El EsIA tiene como objetivo principal, prever los posibles efectos potenciales, que las diferentes actividades estipuladas en el proyecto a ejecutarse, ocasionen al entorno natural; haciendo proyecciones de los posibles eventos que se podran causar sobre cada uno de los componentes ambientales afectados por dicha actividad o proyecto. En el pas es fundamental controlar que cada una de las actividades productivas, obras o proyectos implementados y por implementarse en especial en la regines vulnerables a la perdida de la biodiversidad del Ecuador (zonas de veda), cuenten con licencias y/o permisos ambientales para su ejecucin o funcionamiento, por este motivo el Ministerio del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional, pretendiendo conservar, preservar y mejorar las condiciones ambientales de la nacin, regiones, provincias, cantones y parroquias; est encargado de controlar que las actividades y/o proyectos que se desarrollan en el pas, cuenten con Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y su respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA) los cuales deben estar encaminados a remediar, mitigar, corregir, preservar y/o compensar las afectaciones que por su implementacin se generen o se vayan a generar en determinado lugar del territorio patrio. *Ante esta situacin, el Gobierno Municipal del cantn Pindal, a travs de sus autoridades y el Sr. Alcalde, conscientes de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente y sobre todo con el cumplimiento de derechos fundamentales y constitucionales de la poblacin como es el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, y la dotacin de buenos servicios de saneamiento ambiental bsicos (alcantarillado, agua potable, sistemas de tratamiento de desechos slidos, lquidos, etc.), consagrados en la actual Constitucin de la Repblica; se ha propuesto emprender el proyecto: Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Pindal, Provincia de Loja, obras necesarias para el buen convivir ciudadano, de los cuales se beneficiaran 275 familias mejorando notoriamente su calidad de vida y la conservacin de los recursos naturales. Por lo expresado en prrafos anteriores y

consiente del cumplimiento de la normativa ambiental vigente, la municipalidad del cantn Pindal, a travs de su actual Alcalde, se ha propuesto obtener la licencia ambiental y los permisos respectivos para la ejecucin de tan importante proyecto para el desarrollo de la ciudad y el cantn. 1.4. ANTECEDENTES. La mayora de las actividades que desarrolla el hombre son, en su mayora, agresivas con la naturaleza, por lo que la sociedad cada vez ms consciente de esta realidad est exigiendo la implementacin de mecanismos que garanticen de una manera cierta y real que los distintos proyectos se ejecuten de una manera limpia y segura. Para todos es evidente que las obras de saneamiento ambiental son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la poblacin, entre ellas la dotacin de sistemas de alcantarillado, relacionados directamente con la calidad ambiental. Sin embargo, no es menos cierto que para la implementacin de estas obras se debe garantizar una operacin limpia y segura pues interactan directamente con los seres humanos y el medio ambiente y cualquier falta de control y aplicacin de las condiciones exigidas para su funcionamiento, podra provocar severos impactos ambientales y sociales que deben ser prevenidos y mitigados. El estudio propuesto se enmarcar a los requerimientos del proyecto a desarrollarse; y se realizar sobre la base legal ambiental nacional y provincial actualmente vigente en el pas. Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto y el respectivo Plan de Manejo Ambiental del proyecto Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Pindal en el marco de la legislacin vigente del pas, con los requisitos y requerimientos que constan en estos Trminos de Referencia, que permita efectuar una gestin ambiental adecuada en su rea de influencia. Objetivos Especficos. Describir los principales componentes ambientales que se vern afectados por la implementacin del proyecto en su rea de influencia, en los aspectos fsicos, biticos y antrpicos. Identificar, evaluar y jerarquizar los posibles impactos ambientales que pueda ocasionar el proyecto en sus etapas de construccin, operacin y mantenimiento. Determinar el rea de influencia directa e indirecta del proyecto y la incidencia de los impactos asociados al mismo en el mbito local. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, el mismo que contendr las medidas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y rehabilitar los impactos ambientales negativos y para potenciar los impactos positivos, del proyecto; cumpliendo con las disposiciones legales en materia ambiental. Activar la participacin ciudadana en los momentos y trminos establecidos en la normativa ambiental vigente. 1.5. FINANCIAMIENTO. Se ha podido establecer la factibilidad y viabilidad financiera del proyecto, para lo cual se ha realizado el estudio financiero a travs de la informacin detallada que se ha generado en las memorias bsicas del proyecto, dando como resultado una inversin

de $ 1 590 921.72 dlares americanos como se muestra en el cuadro 1, toda esta inversin se justifica en: un incentivo al desarrollo local al mejorarse las condiciones de vida de la comunidad, generacin de empleo en todas sus etapas, disminucin de enfermedades, revaloracin de terrenos, , entre otros, todo esto sustentan la viabilidad del proyecto. Cuadro 1. Monto del proyecto
Actividad Construccin del Alcantarillado Sanitario: Construccin del Alcantarillado pluvial: Compra de terreno para plantas de tratamiento: Total US $ Costo US $ 891.029,28 sin IVA US $ 694.842,44 sin IVA US $ 5.050,00 sin IVA

1 590 921.72 sin IVA

1.6.

ALCANCE DEL ESTUDIO.

El alcance del estudio se enmarca dentro de las estipulaciones establecidas en la Ley de Gestin Ambiental y en el Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS). El alcance especfico relacionado con los trabajos a entregar deber contener como mnimo los siguientes componentes o temas: 1.6.1. Lnea base y evaluacin de impactos ambientales. rea de influencia del proyecto.

Utilizando una cartografa apropiada se determin las reas de influencia directa e indirecta, consideradas en la evaluacin ambiental del Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Pindal, en las fases de construccin, operacin y mantenimiento del proyecto. En cada una de las reas de influencia se considera los potenciales impactos negativos que afecten los componentes ambientales. Descripcin del proyecto. Se describi de manera esquemtica, la localizacin poltico administrativa y geogrfica del rea de estudio que bsicamente consiste en las dos zonas de captacin, los tanques de almacenamiento y los tanques de distribucin, tomando en cuenta todo el recorrido, principalmente donde se ubican las redes de distribucin domiciliaria. Caracterizacin ambiental del rea de influencia del proyecto. Ambiente fsico: Ambiente biolgico: Ambiente sociocultural: Evaluacin de impactos ambientales. Se tom en cuenta los siguientes aspectos:

En base a una interaccin entre las acciones derivadas del proyecto y las caractersticas inciales de los componentes ambientales del rea de influencia se identific, evalu y cuantific los potenciales impactos ambientales, fsicos, biticos y sociales, en todas las fases de desarrollo del proyecto.

Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto en mencin, est orientado a prevenir, corregir, compensar o mitigar los impactos ambientales negativos identificados como resultado de las fases de construccin, operacin y mantenimiento. Mecanismos de Participacin Social Durante la fase de elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental, previa a la aprobacin definitiva del mismo, se aplicarn los mecanismos de participacin social, conforme lo establece el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en Registro Oficial 332, de 8 de mayo de 2008 y Acuerdo Ministerial 112 de 17 de julio de 2008, en el que se incluir a entidades gubernamentales, ONG locales, gremios, sociedad en general, etc. Se documentar la aplicacin de los mecanismos de participacin social y se incorporar los criterios de la comunidad del rea de influencia directa del proyecto. II. 2.1. MARCO AMBIENTAL LEGAL E INSTITUCIONAL. MARCO AMBIENTAL LEGAL.

El marco jurdico ambiental aplicable al proyecto, est constituido por una serie de leyes, normas, reglamentos y/u ordenanzas que tienen vigencia a escala nacional, regional y local; para el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental propuesto, se tom en cuenta el orden jerrquico de superioridad de la ley y as se pudo establecer el orden normativo legal de proteccin ambiental, que son los siguientes: - Constitucin de la Repblica del Ecuador. - Los Tratados Internacionales Vigentes, aprobados y ratificados por el Ecuador. - Leyes Orgnicas. - Leyes Ordinarias. - Reglamentos. - Decretos Ejecutivos. - Acuerdos Ministeriales. - Ordenanzas. En la siguiente tabla se sealan los principales cuerpos legales aplicables al proyecto: Tabla 3. Listado de Normas Aplicables al Proyecto
NORMAS JERRQUICAS SUPERIORES A. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR B. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RATIFICADOS Y APROBADOS POR EL ECUADOR NORMAS GENERALES C. LEY DE GESTIN AMBIENTAL D. LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL E. LEY ORGNICA DE LA SALUD F. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL G. LEY DE AGUAS H. CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN I. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE REAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE NORMAS REGLAMENTARIAS J. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS) K. DECRETO 10 40 (REGLAMENTO DE APLICACIN DE LOS MECANISMOS DE

PARTICIPACIN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL) L. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL M. ORDENANZAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES NORMAS CONEXAS N. CDIGO PENAL

El anlisis de las principales normas vigentes aplicables al proyecto, se detalla a continuacin: A. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR1. La Constitucin de la Repblica del Ecuador en su TITULO I, de los Elementos Constitutivos del Estado, Captulo I, de los principios fundamentales en el Artculo 1, inciso tercero, seala: Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. En el Artculo 3, manifiesta: Son deberes primordiales del estado: 1. Garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales, en especial la educacin, la salud, la alimentacin, la seguridad social y el agua para sus habitantes 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribucin equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del pas. Como podemos darnos cuenta, el Estado ecuatoriano a travs de la constitucin vigente, pretende garantizara el goce efectivo de los derechos establecidos en la actual constitucin, derechos relacionados principalmente con la educacin, salud, alimentacin, seguridad social y el agua; as como la planificacin nacional como modelo de desarrollo destinada principalmente a erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable (goce efectivo de derechos y recursos de las actuales generaciones, y que las futuras generaciones tengan ese mismo acceso a sus derechos y recursos), redistribucin equitativa de los recursos y de la riqueza; y la proteccin del patrimonio natural y cultural del pas, ya que los mismos son inalienables, irrenunciables e imprescriptibles. En el Captulo 2, Derechos del Buen Vivir, seccin primera, Agua y Alimentacin, en el Artculo 12 se indica: El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Como podemos darnos cuenta el acceso al agua es un derecho que todo habitante de este pas tiene; mucho ms si se trata de acceso al agua para vivienda. En el mismo Captulo 2, Seccin segunda, Ambiente sano, en el Artculo 14, se manifiesta: Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sustentabilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.
1

Constitucin de la Repblica del Ecuador; publicada en el Registro Oficial No. 449 del 21 de octubre del 2008.

El artculo 15, seala: El Estado promover, en el sector pblico y privado, el uso de tecnologas ambientalmente limpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La constitucin es clara al sealar el derecho que tenemos todos los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado; para lo cual utiliza una serie de mecanismos, leyes e instituciones que garanticen este derecho como el Ministerio del Ambiente, en calidad de autoridad ambiental, encargada precisamente de velar por el cumplimiento de este derecho; a travs de polticas, directrices, programas, planes, proyectos de conservacin, proteccin, prevencin de dao ambiental y recuperacin de espacios naturales degradados. En el mismo Captulo 2, seccin sexta, Hbitat y Vivienda, en el Artculo 30, se establece: Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica. Continuando en la misma seccin en el Artculo 31, se indica: Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta, en la funcin social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadana. Con estos articulados constitucionales, el Estado garantiza que todos los ecuatorianos tenemos derecho a acceder a una vivienda digna y segura sin discriminacin alguna; as como el derecho que tenemos a disfrutar de nuestra ciudad, de sus espacios verdes bajo las normas de respeto y consideracin ciudadana. En el mismo Captulo II, Seccin sptima, Salud, el Artculo 32 nos manifiesta: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El estado garantizar este derecho mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusin. La salud es un derecho compartido, y se vincula con el cumplimiento de otros derechos como el agua, la alimentacin, la educacin, la seguridad, el ambiente sano, etc., como medios de sustentar el buen vivir de los ciudadanos del pas. En el Captulo sexto, Derechos de libertad, el Artculo 66, seala: Se reconoce y se garantiza a las personas: Numeral 27: El derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, libre de contaminacin y en armona con la naturaleza. Derechos que tienen relacin con los explicados anteriormente En el Captulo sptimo, Derechos de la Naturaleza, del Artculo 71 al 74, se habla de los derechos de la Naturaleza; y establece entre otras cosas el derecho de la naturaleza a su restitucin y restauracin, al respeto, al mantenimiento de sus ciclos vitales, el derecho a la aplicacin de medidas de precaucin y restriccin de actividades que estn o pudieran causar dao, y al beneficio que tienen las comunidades de aprovechar racionalmente los recursos que produce la naturaleza.

El Captulo noveno, Responsabilidades, el Artculo 83, indica: Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitucin y la Ley: 1. Acatar y cumplir la Constitucin, la ley y las decisiones de autoridad competente. 2. 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales. 4. 5. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 12. Ejercer la profesin u oficio con sujecin a la tica. 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del pas, y cuidar y mantener los bienes pblicos. A travs de estos articulados constitucionales el Estado, pretende que todos los ciudadanos asuman los deberes y responsabilidades, acatando la constitucin, las leyes y las decisiones de autoridades competentes; as mismo todos debemos defender nuestro territorio, esto incluye la defensa, respeto y conservacin de los recursos naturales, patrimonio cultural y bienes del estado desde todo mbito del convivir ciudadano: gobierno, trabajo, estudio, profesin, comercio, etc.; y nos inculca a practicar nuestra profesin, cualquiera que la estemos desempeando (gobernante, tcnico, estudiante, comerciante, lder, etc.) con tica y en beneficio y defensa de los recursos del pas sealados. En el Titulo VI, Rgimen de Desarrollo, Captulo 6, seccin segunda, Tipos de Propiedad, en el Artculo 323, se indica: Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y el bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pblica o inters social y nacional, podrn declarar la expropiacin de bienes, previa justa valoracin, indemnizacin y pago de conformidad con la ley. Se prohbe toda forma de confiscacin. Cuando el Estado, organismo de gobierno seccional, o cualquier institucin estatal, con el objeto de ejecutar planes de desarrollo, manejar los recursos naturales, o implementar proyectos de beneficio social, ambiental, de salud pblica, etc., podr expropiar bienes inmuebles o muebles, para cumplir con sus objetivos de desarrollo, para lo cual valorara y pagar justamente a los expropiados. En el Titulo VII, Rgimen del Buen Vivir, Captulo I, seccin cuarta, Hbitat y Vivienda, en el Artculo 375, se menciona: El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizar el derecho al hbitat y a la vivienda digna, para lo cual: 1. Generar la informacin necesaria para el diseo de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte pblicos, equipamiento y gestin de suelo urbano. 2. Mantendr un catastro nacional integrado Geo referenciado. 3. Elaborar, implementar y evaluar polticas, planes y programas de hbitat y de acceso universal a la vivienda, 4. Mejorar la vivienda precaria, dotar de albergues, espacios pblicos y reas verdes,

5. Desarrollar planes, programas de financiamiento para vivienda de inters social, 6. Garantizar la dotacin ininterrumpida de los servicios pblicos de agua potable, electricidad a las escuelas y hospitales pblicos En la misma seccin, Artculo 376, se establece: Para hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hbitat y a la conservacin del ambiente, las municipalidades podrn expropiar, reservar y controlar reas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Como podemos darnos cuenta, el Estado en todos sus niveles de gobierno, garantiza el acceso a la vivienda a todos los ecuatorianos a travs de un sistema planificado de polticas, programas y proyectos de vivienda, donde se garantice el acceso a los servicios de saneamiento ambiental bsicos como luz, agua potable y alcantarilladlo. El mismo Ttulo, Captulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales, desde la seccin primera a la sptima, Artculos 395 al 415, se habla sobre los principios ambientales, los medios y medidas que tienen los ciudadanos ecuatorianos para reclamar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza; la biodiversidad, cuya administracin y gestin se realizar con responsabilidad intergeneracional; se seala que el patrimonio natural y los ecosistemas del pas comprende las formaciones fsicas, biolgicas y geolgicas, cuyo valor desde el punto de vista econmico, social, cientfico, cultural o paisajstico, exige su conservacin; tambin se seala que es de inters pblico y prioridad nacional la conservacin del suelo, en especial de la capa frtil, el estado brindar a los agricultores todo el apoyo para la conservacin y restauracin del suelo, as como se garantiza la conservacin, recuperacin y manejo integral del agua. Es muy importante sealar lo establecido en la seccin sptima de este captulo, que se refiere a la Biosfera, ecologa urbana y energas alternativas, donde se manifiesta en el Artculo 415, que el estado y los gobiernos autnomos descentralizados adoptarn polticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso de suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes; as mismo la obligatoriedad que tienen estos organismos para desarrollar programas de saneamiento ambiental bsico y el tratamiento adecuado de desechos slidos. B. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES. Los Convenios Internacionales una vez aprobados por la Asamblea Nacional y ratificados por el Presidente de la Repblica se convierten en leyes nacionales, y deben ser acatados y respetados por todos los ecuatorianos, a continuacin se detalla los convenios internacionales vigentes ms importantes en el pas en materia ambiental: Cumbre de Johannesburgo Convenio UNESCO sobre el Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Convenio de la lucha contra la desertificacin. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico Protocolo de Kioto Convenio de Basilea Acuerdo Internacional sobre Maderas Tropicales Convenio sobre la Diversidad Biolgica Cumbre de Ro de Janeiro Convenio de Estocolmo

C.

Convenio de Viena/Protocolo de Montreal LEY DE GESTIN AMBIENTAL2.

La Ley de Gestin Ambiental rige desde el 30 de julio de 1999 y establece un esquema de administracin ambiental por parte del Estado a travs de un manejo horizontal presidido por el Ministerio de Medio Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con competencia ambiental; este mecanismo se denomina Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin, controles y sanciones en la gestin ambiental en el pas, la misma que se orienta en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, as como, en las polticas generales de desarrollo sustentable para la conservacin del patrimonio natural, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La ley establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje, reutilizacin de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas sustentables; y respeto a las culturas y prcticas tradicionales. Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector pblico y del rgimen seccional en los mbitos de su competencia, stas deben contemplar obligatoriamente las etapas de desarrollo de estudios tcnicos sectoriales, econmicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e informacin a los sectores ciudadanos. En el aspecto institucional la Gestin Ambiental se da a travs de una serie de instancias y competencias como el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, rgano asesor del Presidente de la Repblica; la autoridad ambiental nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sealando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de los mismos. En el Ttulo III, Captulo 2 se habla sobre la Evaluacin de Impacto Ambiental y el Control Ambiental y del Artculo 19 al 21 se seala: Art. 19.- Las obras pblicas privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privados que puedan causar impactos ambientales, sern calificados previamente a su ejecucin, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo principio rector ser el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deber contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base; evaluacin del impacto ambiental, evaluacin de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigacin; auditoras ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificacin de los mismos. El Ministerio del ramo podr otorgar o negar la licencia correspondiente. Como se puede notar, respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la ley determina que toda obra pblica, privada o mixta y los proyectos de inversin pblicos o privados, que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecucin, por los organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema nico de Manejo Ambiental, y/o el Ministerio del Ambiente; as mismo La ley establece la estructura bsica y contenidos mnimos que deben tener los referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento. Respecto a los mecanismos de participacin social, la ley determina la existencia de stos, como las consultas, audiencias pblicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociacin entre el sector pblico y el privado, concedindose

Ley de Gestin Ambiental; codificacin 19, publicada en el Registro Oficial No. 418, del 10 de septiembre de 2004.

accin popular para denunciar a quienes violen esta garanta, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los contratos respectivos. D. LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL3. Esta ley de carcter especial fue promulgada en el ao de 1976, a partir de la ratificacin y aprobacin del Convenio Internacional de Estocolmo por parte del Ecuador, en el transcurso del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones y codificaciones pero que an se mantiene vigente, y entre sus principales aspectos debemos sealar que este cuerpo legal habla sobre la prevencin y control de la contaminacin del aire y seala que las emisiones, descargas que se hagan a la atmsfera, se deben sujetar a las correspondientes normas tcnicas y regulaciones, contenidas en otros cuerpos legales y normas de aplicacin ambiental. Adems seala como fuentes de contaminacin artificial hacia el aire a las siguientes: las originadas por el desarrollo tecnolgico y la accin del hombre, tales como fbricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas, termoelctricas, refineras de petrleo, plantas qumicas, aeronaves, automotores y similares, la incineracin, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotacin de materiales de construccin y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminacin ambiental. En cuanto a la prevencin y control de la contaminacin de las aguas, esta ley es clara en decir que las descargas de agua domstica e industrial se la deben hacer bajo cumplimiento de normas tcnicas y sus distintas regulaciones as como el cumplimiento de otras normas y reglamentos especiales creados para el efecto. Como se puede observar esta ley lo que pretende es salvaguardar la salud humana en cuanto a calidad del agua superficial, del aire y del suelo, como factores ambientales importantes para el desarrollo humano. E. LEY ORGNICA DE LA SALUD4. La Ley Orgnica de la Salud centraliza sus objetivos en la gestin de la salud pblica y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminacin ambiental que bsicamente determinan, en el Artculo 95, que la autoridad sanitaria nacional en coordinacin con el Ministerio de Ambiente, establecer las normas bsicas para la preservacin del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que sern de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades pblicas, privadas y comunitarias. Adems se establece que el Estado a travs de los organismos competentes y el sector privado est obligado a proporcionar a la poblacin, informacin adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. En el Artculo 96, se manifiesta que se declara de prioridad nacional y de utilidad pblica, el agua para consumo humano; para lo cual el estado, a travs de las municipalidades, proveer a las poblaciones de agua potable de calidad. En cuanto a la Calidad del Aire y de la Contaminacin Acstica, en el Artculo 111, se seala que la autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con la autoridad ambiental nacional y otros organismos competentes, dictar las normas tcnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual. As mismo se determina que los municipios desarrollarn programas y actividades de monitoreo de la calidad del aire, para prevenir su contaminacin por emisiones provenientes de fuentes fijas, mviles y de fenmenos naturales. Esto implica que toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversin; as como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevencin y

3 4

Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental; codificacin publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de Julio de 1999. Ley Orgnica de la Salud; ley No. 2006 67; Publicada en el Registro Oficial No. 423, del 22 de diciembre del 2006.

control de contaminacin del aire, a fin de evitar la contaminacin por ruido, que afecte a la salud humana. F. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL5. Esta Ley establece las funciones y atribuciones del Instituto de Patrimonio Cultural para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueolgicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano segn lo sealado por el Artculo 9 del mencionado cuerpo legal. Segn el Artculo 30 de esta ley, hablando de ejecucin de obras pblicas o privadas en el caso de hallazgos arqueolgicos se deber informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio. G. LEY DE AGUAS6 Bsicamente en esta ley se seala lo siguiente: Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entender la autorizacin administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizar las aguas con la mayor eficiencia y economa, debiendo contribuir a la conservacin y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Art. 22.- Prohbase toda contaminacin de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Art. 23.- Las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son: a) "Ocasionales", sobre recursos sobrantes; b) "De plazo determinado", para riego, industrias y dems labores productivas; y, c) "De plazo indeterminado", para uso domstico Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarn de acuerdo al siguiente orden de preferencia: a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domsticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadera; c) Para usos energticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos. Art. 58.- Las obras que permitan ejercitar un derecho de aprovechamiento de aguas se sujetarn a las especificaciones tcnicas y generales, estudios y proyectos aprobados por el Consejo Nacional de Recursos Hdricos; su incumplimiento ser sancionado con la suspensin, retiro, modificacin, reestructuracin o acondicionamiento de las obras o instalaciones. Art. 76.- Si dos o ms personas llevan agua por un acueducto comn, cada una de ellas puede desviarlas en lo que estrictamente le corresponda, en el lugar ms conveniente a sus intereses, siempre que no perjudique al derecho de los dems usuarios.

5 6

Ley de Patrimonio Cultural; publicada en el Registro Oficial No. 865 de 2 de Julio de 1979. Ley de Aguas; codificacin No 16. 2004. H. Congreso Nacional del Ecuador.

Art. 77.- Los usuarios de un acueducto contribuirn proporcionalmente, segn sus derechos a la limpieza, reparacin y sostenimiento administrativo del mismo, as como para las construcciones y ms obras necesarias para su mejoramiento y conservacin. En este cuerpo legal, y en los articulados que hemos transcrito; se determina la intencionalidad de establecer en forma real y definitiva la Soberana Nacional sobre las aguas territoriales, del suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio tcnico; para las concesiones de agua, se da prioridad para las actividades de consumo humano, agrcolas y ganaderas. Establece que por administracin defectuosa de las cuencas hidrogrficas, stas han sido vctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ros y facilitando las inundaciones de localidades bajas. Respecto a acciones que deterioren la calidad del agua, la ley expresamente determina una prohibicin de carcter general respecto a toda contaminacin de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna; adems se manifiesta que los usuarios de los sistemas de agua para consumo humano, riego o industria son los responsables de la administracin de los mismos. H. CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN7. Este Cdigo que entro en vigencia el 19 de octubre del 2010; derogo varias leyes, entre las que desatacamos: la Ley Orgnica de Rgimen Provincial, Ley Orgnica de Rgimen Municipal, Ley Orgnica de Juntas Parroquiales, la Ley de Descentralizacin del Estado y Participacin Social, etc.; bsicamente los contenidos de estas leyes derogadas han sido ordenadas, mejoradas y/o ampliadas en el Cdigo en mencin; que tienen ciertas disposiciones legales de carcter ambiental, que entre las ms importantes, se destacan las siguientes: En el Artculo 4, se seala los fines de los gobiernos autnomos descentralizados y manifiesta: Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autnomos descentralizados: d) La recuperacin y conservacin de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable; f) La obtencin de un hbitat seguro y saludable para los ciudadanos y la garanta de su derecho a la vivienda en el mbito de sus respectivas competencias; Como podemos notar entre los fines ms importantes de los gobiernos autnomos descentralizados, sean gobiernos provinciales, municipios o juntas parroquiales, estn encaminadas a la recuperacin, conservacin y/o mantenimiento de los recursos naturales; as como a la dotacin de servicios bsicos eficientes y viviendas dignas que renan las condiciones primordiales de convivencia y buen vivir. El Artculo 41, prescribe las funciones de los gobiernos autnomos descentralizados provinciales, sealando entre otras a las siguientes: e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitucin y la ley y, en dicho marco prestar los servicios pblicos, construir la obra pblica provincial, fomentar las actividades provinciales productivas, as como las de vialidad, gestin ambiental, riego, desarrollo agropecuario y otras que le sean expresamente delegadas o descentralizadas, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participacin y equidad;
7

Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin; publicada en el Registro Oficial No. 303, martes 19 de Octubre de 2010. PRIMER SUPLEMENTO.

Los gobiernos provinciales, estn en la obligacin de ejecutar competencias exclusivas reconocidas por la constitucin, como es la vialidad, la produccin agropecuaria, el riego, la gestin ambiental, etc., en el mbito de su suscripcin territorial; las mismas que deben ir encaminadas a la universalidad, accesibilidad , continuidad de los servicios. El Artculo 42, seala las Competencias exclusivas del gobierno autnomo descentralizado provincial, y que son las siguientes: c) Ejecutar, en coordinacin con el gobierno regional y los dems gobiernos autnomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas; d) La gestin ambiental provincial; Como podemos notar, son competencias exclusivas en materia ambiental de los gobiernos descentralizados provinciales, ejecutar obras en cuencas y micro cuencas de sus provincias, as como la gestin ambiental provincial, encaminadas al desarrollo sustentable de sus comunidades. I. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE REAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE8. En esta ley se seala las atribuciones del Ministerio del Ambiente en cuanto al manejo y conservacin de los recursos y patrimonio forestal del pas; que entre las ms importantes seala: - Delimitar y administrar el rea forestal y las reas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado; - Velar por la conservacin y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes; - Fomentar y ejecutar las polticas relativas a la conservacin, fomento, proteccin, investigacin, manejo, industrializacin y comercializacin del recurso forestal, as como de las reas naturales y de vida silvestre; - Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de proteccin y de produccin, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y reas de reserva para los fines antedichos; - Promover la accin coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrogrficas, as como, en la administracin de las reas naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio pblico; - Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, reas naturales y de vida silvestre. En cuanto a los bosques y vegetacin protectores, considera que son aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o ms de los siguientes requisitos: - Tener como funcin principal la conservacin del suelo y la vida silvestre; - Estar situados en reas que permitan controlar fenmenos pluviales torrenciales o la preservacin de cuencas hidrogrficas, especialmente en las zonas de escasa precipitacin pluvial;
8

Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre; codificacin 17, Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004.

- Ocupar cejas de montaa o reas contiguas a las fuentes, comentes o depsitos de agua; - Constituir cortinas rompe vientos o de proteccin del equilibrio del medio ambiente; - Hallarse en reas de investigacin hidrolgico forestal; - Estar localizados en zonas estratgicas para la defensa nacional; y, - Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de inters pblico. J. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS)9. La promulgacin del Texto Unificado de Legislacin Secundaria (TULAS), que es una recopilacin, ordenamiento y conjuncin de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o seala que la autoridad ambiental en el pas es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado de dirigir la gestin ambiental, a travs de polticas, normas e instrumentos de fomento y control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un medio ambiente sano ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin. Por otro lado se seala que el Ministerio del Ambiente ser el organismo que liderara el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA). El TULAS, en el libro VI, Ttulo I, Artculo 1, reglamenta el Sistema nico de Manejo Ambiental, referente a: marco institucional, mecanismos de coordinacin interinstitucional y los elementos del subsistema de Evaluacin de Impactos Ambientales, el proceso de Evaluacin de Impactos Ambientales, as como los procedimientos de impugnacin, suspensin, revocatoria y registro de licencias ambientales; y los mecanismos de participacin ciudadana; que sern analizados en prrafos subsiguientes. El LIBRO VI ANEXO 1, presenta normas tcnicas ambientales para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental del Agua, la misma que determina o establece: Los lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

- Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, - Mtodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. El objetivo principal del anexo es proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. En el mencionado anexo tambin se seala los criterios generales de descarga de efluentes, y que bsicamente se refieren a: Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado como a los cuerpos de agua. Lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al sistema de alcantarillado. Lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor.

Reforma al Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS), publicado en el Registro Oficial No. 509 del 19 de enero del 2009.

K.

DECRETO 10 40 (REGLAMENTO DE APLICACIN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL)10.

Este reglamento regula la aplicacin del artculo 28 de la ley de gestin ambiental, sus disposiciones son los parmetros bsicos que deben acatar todas las instituciones del Estado que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, as como sus delegatarios y concesionarios. El reglamento de participacin ciudadana, es claro en manifestar que los criterios de la comunidad son la base para la gobernabilidad y el desarrollo de la gestin ambiental en el pas para as transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a las comunidades y sociedad el acceso a la informacin disponible. Este cuerpo legal determina que la participacin social se efectuar de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicacin responsable, en coordinacin con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobacin de un estudio de impacto ambiental, para lo cual se utilizar como mecanismos de participacin social, las audiencias, reuniones informativas, asambleas, foros, mesas de dilogo, talleres, campaas de difusin, comisiones ciudadanas, reparto de documentos pblicos, pgina web, centros de informacin pblica, y otros mecanismos que se establezcan para el efecto. L. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL.

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevencin y control de la contaminacin ambiental regulando la aplicacin de las normas tcnicas que sealan los lmites mximos permisibles de contaminacin ambiental. Se destaca la regulacin de los Permisos de Descarga de Emisiones. En cuanto a la elaboracin de estudios de impacto ambiental se remite al Sistema nico de Manejo Ambiental SUMA y en cuanto al procedimiento para la aplicacin de sanciones administrativas se remite al Captulo II del Ttulo I, Libro III del Cdigo de la Salud o Ley Orgnica de la Salud. M. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO11. El presente Reglamento tiene que aplicarse en toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, y tiene como objetivo la prevencin, disminucin o eliminacin de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. En el Artculo 11 se seala las obligaciones de los empleadores, que entre las ms importantes indicamos las siguientes: 1. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, mquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 2. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de proteccin personal y colectiva necesarios. 3. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, tcnicos y mandos medios, en orden a la prevencin de los riesgos de trabajo.

10 11

Decreto Ejecutivo No. 10 40, publicado en el Registro Oficial No. 315 del 12 de mayo del 2008. Tomado del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Registro Oficial No. 137, del 9 de agosto del 2000.

4. Dar formacin en materia de prevencin de riesgos, al personal de la empresa, con especial atencin a los directivos tcnicos y mandos medios, a travs de cursos regulares y peridicos. 5. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comit de Seguridad e Higiene Industrial. Como podemos darnos cuenta, con estas disposiciones legales, se pretende que los empleadores protejan a sus trabajadores, ya sea manteniendo en buen estado las instalaciones de las empresas o negocios, dotndoles de proteccin personal (ropa adecuada de trabajo) o informndolas y capacitando al personal que labora en dichas instalaciones. Pero tambin los trabajadores tienen ciertas obligaciones que deben cumplirse para lograr una aplicacin correcta del presente reglamento, obligaciones que entre las ms importantes, sealamos las siguientes: 1. Participar en el control de desastres, prevencin de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Usar correctamente los medios de proteccin personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservacin. 3. Cuidar de su higiene personal, para prevenir el contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos mdicos peridicos programados por la empresa. 4. No introducir bebidas alcohlicas ni otras substancias txicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. El art. 176. Dispone: siempre que el trabajo implique por sus caractersticas un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deber utilizarse ropa de trabajo adecuada que ser suministrada por el empresario. La eleccin de las ropas citadas se realizar de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efecta y tiempos de exposicin al mismo. La ropa de proteccin personal deber reunir las siguientes caractersticas: a. Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b. No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c. No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d. Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de mquinas o elementos en movimiento. e. Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimindose los elementos excesivamente salientes. f. Ser de tejido y confeccin adecuados a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. Como podemos notar el presente reglamento ha sido formulado para proteger a los trabajadores de determinada empresa, negocio o actividad en cuanto a su seguridad laboral, seguridad fsica, integridad personal, y con ello evitar el abuso y explotacin que por muchos aos soportaron por parte de los empresarios o empleadores.

N. CDIGO PENAL ECUATORIANO12. Las diversas reformas al Cdigo Penal Ecuatoriano, configuraron e introdujeron en la legislacin nacional el concepto de los delitos ambientales (Artculos 437 A 437 K) y contravenciones ambientales (Artculo 607 A). Estas disposiciones legales estn orientadas a sancionar o castigar penalmente a quienes atenten contra la naturaleza, sus especies naturales y protegidas, recursos y poblacin cuando comercialicen, casen, capturen especie de flora o fauna nativas; comercialicen o introduzcan desechos txicos peligrosos; viertan al agua, al aire residuos o desechos peligrosos. Este tipo de acciones voluntarias o involuntarias sern sancionadas con prisin o multa, dependiendo del caso y de la gravedad del delito o contravencin ambiental. 2.2. MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL. 2.2.1. MINISTERIO DEL AMBIENTE. El Ministerio del Ambiente es la Autoridad Ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las dems instituciones del Estado. La Ley de Gestin Ambiental establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del Ministerio; entre ellas est la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental. Este Ministerio conforme al Art. 20 de la Ley de Gestin Ambiental debe emitir licencias ambientales sin perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales de aplicacin responsable. 2.2.2. SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SNDGA). DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIN

La Ley de Gestin Ambiental crea el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA) que a su vez est inmerso dentro de la poltica de descentralizacin del Estado. La Ley de Gestin Ambiental en su artculo 5, establece el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental como un mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin entre los distintos mbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestin de recursos naturales. La Ley de Gestin Ambiental en el Artculo 10, manifiesta que todas las Instituciones del Estado con competencias de gestin ambiental, conforman el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental que constituye un mecanismo de coordinacin transectorial, integracin y cooperacin de todas las entidades del Estado que manejan recursos naturales, el mismo que se somete a las directrices del Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable y del Ministerio del Ambiente como entidad rectora, coordinadora y reguladora. La competencia ambiental de las entidades nacionales, sectoriales o seccionales que conforman el SNDGA est establecida por las respectivas normas que otorgan a estas instituciones pblicas la potestad para realizar actividades de gestin y control ambiental. El Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA) comprende la descentralizacin horizontal entre las instituciones del Gobierno Central con competencias ambientales, as como la descentralizacin vertical, de acuerdo a la terminologa del Artculo 3 de este reglamento que define la Autoridad Ambiental
12

Cdigo Penal Ecuatoriano; reforma publicada en el Registro Oficial No. 555, del 24 de Marzo de 2009. SUPLEMENTO.

Nacional (AAN) y las Autoridades Ambientales de Aplicacin (AAA) en su calidad de instituciones integrantes del SNDGA". 2.2.3. SISTEMA NICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA). En el Titulo 1 del Libro VI, de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado para la Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, se hace referencia al Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA), como un conjunto de instituciones, regulaciones y procedimientos para la administracin del proceso de evaluacin de impacto ambiental. El SUMA, en el Art. 3 define los roles de las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA) para la administracin del proceso de evaluacin de impacto ambiental y determina la descentralizacin vertical, de la siguiente manera: Autoridad ambiental Nacional (AAN): El Ministerio del Ambiente. Autoridad ambiental de aplicacin (AAA): Los Ministerios o Carteras de Estado, los rganos u organismos de la Funcin Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; as como, todo rgano u organismo del rgimen seccional autnomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestin ambiental local o regional. Autoridad ambiental de aplicacin responsable (AAAr): Institucin cuyo sistema de evaluacin de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema nico de Manejo Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluacin de impactos ambientales, su aprobacin y licenciamiento ambiental dentro del mbito de sus competencias. Autoridad ambiental de aplicacin cooperante (AAAc): Institucin que, sin necesidad de ser acreditada ante el Sistema nico de Manejo Ambiental, participe en el proceso de evaluacin de impactos ambientales, emitiendo a la AAN su informe o pronunciamiento dentro del mbito de sus competencias. El marco institucional del Sistema nico de Manejo Ambiental se establece a travs del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental (SNDGA), determinado en el Artculo 5 de la Ley de Gestin Ambiental. El SUMA, en su Art. 5 da origen a la conformacin de subsistemas de evaluacin de impacto ambiental y al mecanismo de acreditacin a favor de las entidades sectoriales y seccionales, cuyas capacidades de su subsistema les permita liderar y coordinar el proceso de evaluacin de impacto ambiental en el mbito de su competencia, incluyendo la atribucin para otorgar licencias ambientales a los proyectos y actividades propuestos. 2.2.3.1. PROCESO DE EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES13. Segn el artculo 21 del Ttulo VI del TULAS, antes de iniciar el proceso de evaluacin de impactos ambientales, esto es previo a la elaboracin de la ficha ambiental o el borrador de los trminos de referencia, segn el caso, y en funcin de la descripcin de la actividad o proyecto propuesto, el promotor identificar el marco legal e institucional en el que se inscribe su actividad o proyecto propuesto. El anlisis institucional tiene como finalidad la identificacin de todas las autoridades ambientales
13

Datos tomados de la Reforma al Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS), publicado en el Registro Oficial No. 509 del 19 de enero del 2009, Titulo VI, Libro 1.

de aplicacin que debern participar en el proceso de evaluacin de impactos ambientales. Este anlisis formar parte integrante de la ficha ambiental o del borrador de los trminos de referencia para el estudio de impacto ambiental a ser presentado ante la Autoridad Ambiental Nacional para su revisin y aprobacin. Necesidad de un proceso de evaluacin de impactos ambientales. Antes de su iniciacin, todas las actividades o proyectos propuestos de carcter nacional, regional o local, o sus modificaciones, debern someterse al proceso de evaluacin de impacto ambiental. Para iniciar la determinacin de la necesidad (o no) de una evaluacin de impactos ambientales, el promotor presentar a la autoridad ambiental de aplicacin responsable (AAAr): a) La Ficha Ambiental de su actividad o proyecto propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de evaluacin de impactos ambientales; o, b) Los Trminos de Referencia propuestos para la realizacin del correspondiente estudio de impacto ambiental luego de haber determinado la necesidad de una evaluacin de impactos ambientales. La Ficha Ambiental ser revisada por la AAAr. En el caso de aprobarla, se registrar la misma y el promotor quedar facultado para el inicio de su actividad o proyecto, sin necesidad de evaluacin de impactos ambientales pero sujeto al cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Si la AAAr observa o rechaza la ficha ambiental por considerar que la actividad o proyecto propuesto necesita una evaluacin de impactos ambientales, el promotor deber preparar los trminos de referencia a fin de continuar con el proceso de evaluacin de impactos ambientales. Trminos de referencia. Los trminos de referencia para la realizacin de un estudio de impacto ambiental sern preparados inicialmente por el promotor de la actividad o proyecto para la revisin y aprobacin de la autoridad ambiental. La AAAr podr modificar el alcance y la focalizacin de los trminos de referencia previo a su aprobacin que se emitir dentro del trmino de 15 das, modificaciones que obligatoriamente deben ser atendidos por el promotor en la realizacin de su estudio de impacto ambiental. Estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental se realizar bajo responsabilidad del promotor y deber contener como mnimo lo siguiente: a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios responsables de la toma de decisiones como para el pblico en general; b) Descripcin del entorno ambiental (lnea base o diagnstico ambiental) de la actividad o proyecto propuesto con nfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos trminos de referencia (focalizacin); c) Descripcin detallada de la actividad o proyecto propuesto; d) Anlisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificacin y evaluacin de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto;

f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigacin, control y compensacin de los impactos identificados, as como el monitoreo ambiental respectivo; y, g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboracin del estudio, incluyendo una breve descripcin de su especialidad y experiencia (mximo un prrafo por profesional). Revisin y Aprobacin de un estudio de impacto ambiental. La revisin de un estudio de impacto ambiental comprende la participacin ciudadana sobre el borrador final del estudio de impacto ambiental, as como la revisin por parte de la AAAr en coordinacin con las AAAc a fin de preparar las bases tcnicas para la correspondiente decisin y licenciamiento. a) Revisin.- La decisin de la autoridad ambiental de aplicacin responsable, que constituye la base para el respectivo licenciamiento, puede consistir en: observaciones al estudio presentado a fin de completar, ampliar o corregir la informacin; un pronunciamiento favorable que motiva la emisin de la respectiva licencia ambiental; o, un pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del respectivo estudio de impacto ambiental y en consecuencia la inejecutabilidad de la actividad o proyecto propuesto hasta la obtencin de la respectiva licencia ambiental mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.

Tanto en la etapa de observaciones como en el pronunciamiento favorable o desfavorable, la autoridad ambiental de aplicacin podr solicitar: Modificacin de la actividad correspondientes alternativas; o proyecto propuesto, incluyendo las

Incorporacin de alternativas no previstas inicialmente en el estudio, siempre y cuando stas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento de la actividad o proyecto propuesto; Realizacin de correcciones a la informacin presentada en el estudio; Realizacin de anlisis complementarios o nuevos; o, Explicacin porque no se requieren modificaciones en el estudio a pesar de comentarios u observaciones especficos.

b) Aprobacin.- Si la autoridad ambiental de aplicacin responsable considerase que el estudio de impacto ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en su sub sistema de evaluacin ambiental acreditado, lo aprobar. Si el estudio fuese observado, la autoridad ambiental de aplicacin deber fijar las condiciones requisitos que el promotor deber cumplir, en un trmino de 30 das, contados a partir de la fecha de presentacin del mencionado estudio. Licenciamiento Ambiental. AAAr notificar la aprobacin del estudio de impacto ambiental al promotor, mediante la emisin de una resolucin que contendr:

La identificacin de los elementos, documentos, facultades legales y reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver; Las consideraciones tcnicas u otras en que se fundamenta la resolucin; La opinin fundada de la autoridad ambiental de aplicacin, y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental; Las consideraciones sobre el proceso de participacin ciudadana, conforme a los requisitos mnimos establecidos en este Ttulo y en el respectivo sub sistema de evaluacin de impactos ambientales de la autoridad ambiental de aplicacin; La calificacin del estudio, aprobndolo correspondiente certificado de licenciamiento. y disponiendo se emita el

La licencia ambiental contendr entre otros: el sealamiento de todos y cada uno de los dems requisitos, condiciones y obligaciones aplicables para la ejecucin de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental as como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicacin como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias relacionadas con la ejecucin de la actividad o proyecto licenciado. Registro de fichas y licencias ambientales. La autoridad ambiental nacional llevar un registro nacional de las fichas y licencias ambientales otorgadas por las autoridades ambientales de aplicacin. Para el efecto, las autoridades ambientales de aplicacin remitirn dicha informacin a la autoridad ambiental nacional, conforme al formato que sta determine, hasta dentro del trmino de 15 das despus de emitida la correspondiente resolucin. Este registro ser pblico y cualquier persona podr, bajo su costo, acceder a la informacin contenida en cualquiera de los estudios tcnicos que sirvieron de base para la expedicin de la licencia ambiental. 2.2.4. SECRETARIA NACIONAL (SENPLADES)14. DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 2013.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 2013, es el instrumento del Gobierno Nacional para articular las polticas pblicas con la gestin y la inversin pblica. El Plan cuenta con 12 Estrategias Nacionales; 12 Objetivos Nacionales, cuyo cumplimiento permitir consolidar el Buen Vivir de los ecuatorianos. El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin, quien los aprob el 05 de noviembre de 2009, mediante Resolucin No. CNP 001 2009. El Plan de desarrollo Nacional, plantea doce objetivos: 1. Auspiciar la igualdad, cohesin y la integracin social y territorial. 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana. 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin.

14

Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES): www.senplades.gob.ec

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable 5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la integracin latinoamericana. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. 7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn. 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad la interculturalidad. 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. 10. Garantizar el acceso a participacin pblica y poltica. 11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible. 12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir. El objetivo 4 garantiza los derechos de la naturaleza y promueve un ambiente sano y sustentable, para lo cual plantea 7 polticas, que bsicamente se refieren a: Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratgico. Manejar el patrimonio hdrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrogrfica, de aprovechamiento estratgico del Estado y de valoracin sociocultural y ambiental. Diversificar la matriz energtica nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participacin de energas renovables sostenibles. Prevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar la adaptacin y mitigacin a la variabilidad climtica con nfasis en el proceso de cambio climtico. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, econmicos y culturales dentro de la gestin pblica.

Como podemos notar con estos objetivos y polticas de carcter ambiental; plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, se pretende integrar a todos los sectores sociales, polticos y territoriales, esta integracin se basa en un enfoque de derechos que tiene como ejes la sustentabilidad ambiental y la equidad de gnero, generacional, intercultural y territorial. En este contexto juegan o jugaron un papel fundamental los planes de desarrollo locales (parroquia, cantn y provincia) los mismos que se deben articular a la planificacin nacional. 2.2.5. AGENDA AMBIENTAL PARA LOS GOBIERNOS LOCALES 200915. Fundacin Natura, La Asociacin de Municipalidades del Ecuador y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE, han elaborado la Agenda Ambiental para los Gobiernos seccionales 2009, este documento pretende ser una gua para los municipios y dems gobiernos locales y sus representantes; en el conocimiento y enfrentamiento de la problemtica ambiental y las pautas para resolver esos problemas
15

Agenda Ambiental para los Gobiernos locales, junio 2009. Quito Ecuador

desde la realidad local, la experiencia y la vinculacin con la gente para solucionar problemas ambientales que afectan a las comunidades, parroquias, cantones, provincias, regiones y pas en general; para lo cual proponen una serie de polticas que incluyen mecanismos de gestin ambiental democrtica que se integren a la poltica de desarrollo nacional del pas; propuestas como dotacin de sistemas de saneamiento bsico, prevencin y control de la contaminacin, manejo sustentable de los recursos, debern ser asumidas por los gobiernos seccionales con responsabilidad, solidaridad, democracia, apegados a derecho y participacin activa de sus beneficiarios o de los integrantes del desarrollo local. 2.2.6. CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL (CAR)16. El inters por la conservacin de los recursos naturales y el desarrollo sustentable en la regin sur del pas, concretamente en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, hizo que los gobiernos seccionales, universidades, sociedad civil de estas tres provincias se agrupen en el Consejo Ambiental Regional CAR, para enfrentar de forma mancomunada la conservacin de los recursos naturales que permitan garantizar un ambiente sano y socialmente justo para quienes habitamos en este punto de la patria. Desde el ao 2004, el Consejo Ambiental Regional CAR h avenido trabajando en la formulacin de objetivos, reas, estrategias y lneas de accin para la gestin Ambiental de la regin sur del pas, este escenario ha sido propicio para que en el marco del trabajo conjunto se vayan fortaleciendo y consolidando las relaciones de cooperacin, con cambios de actitud y aptitud entre los actores, orientados hacia la participacin, solidaridad y equidad de gnero. Tambin se plantea la necesidad de constituir un Fondo Ambiental Regional destinado a la ejecucin de programas y proyectos que contribuyan a la solucin de la problemtica ambiental regional. Una vez que se culmin con el proceso de Planificacin Ambiental en la regin sur del pas, el Consejo Ambiental Regional CAR, presento en enero del 2008 el PLAN ESTRATGICO AMBIENTAL REGIONAL (PEAR), que en sus diferentes reas de gestin, con estrategias programas y lneas de accin, es una herramienta de gran inters en el aspecto ambiental para los Concejos Provinciales, Municipalidades, Universidades, Sociedad Civil y sector privado de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. La aplicacin del Plan Estratgico Ambiental Regional PEAR, es fundamental en las soluciones ambientales a mediano y largo plazo, as como en la consolidacin de un espacio tcnico poltico en la regin sur del Ecuador. El Plan Estratgico Ambiental Regional PEAR es un documento regional, con visin hasta el 2018, que trata de la situacin ambiental de los recursos naturales de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, propone estrategias y lneas de accin para orientar la gestin hacia el uso sustentable de dichos recursos. El mismo fue elaborado con el aporte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de las tres provincias con la finalidad de tener un marco orientador para la gestin ambiental conjunta. 2.2.7. GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA. Ordenanza sustitutiva que regula el procedimiento de evaluacin de impactos ambientales generados por actividades, obras o proyectos en la provincia de Loja Art. 1.- OBJETO.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer procedimientos generales y especficos para normar el proceso de ambiental a cargo de la Direccin de Gestin Ambiental, a partir de la competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial
16

los requisitos, licenciamiento delegacin de de Loja, para

Datos tomados de: Consejo Ambiental Regional CAR, 2008. Plan Estratgico Ambiental Regional, Loja Zamora Chinchipe El Oro. Ecuador.

actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo que estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del mismo. Art. 2. MBITO DE APLICACIN.- La presente Ordenanza se aplicar para todos los sujetos de control que desarrollen actividades, obras o proyectos que se enmarque dentro de las competencias delegadas al Gobierno Provincial de Loja y que puedan generar o estn generando impactos ambientales. Art. 4.- SUJETOS DE CONTROL.- Son sujetos de control las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que desarrollen, actividades obras o proyectos que puedan causar o causen por cualquier medio, impactos ambientales negativos; y, se enmarquen dentro de las siguientes categoras: Proyectos

agrcolas y ganaderos, Agroindustria e industria alimenticia, Forestal, Vialidad y Transporte, Industria en General e Industria Qumica, Acuicultura y piscicultura, Agua y saneamiento, Infraestructura turstica, residencial o turstica, Infraestructura y telecomunicaciones, Otros proyectos.

Art. 11.- CATEGORIZACIN AMBIENTAL.- Una vez efectuada la inspeccin ambiental inicial, la Autoridad Ambiental proceder a encasillar la actividad, obra o proyecto segn corresponda, dentro de una de las siguientes categoras: A, B C. O. ORDENANZAS LOCALES Ley de Rgimen Municipal De conformidad con lo previsto en el Art. 128 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal sobre servicios pblicos se establece que a la Administracin Municipal le compete proveer de agua potable y alcantarillado a las poblaciones del Cantn as como reglamentar su uso y asegurar el abastecimiento y distribucin de agua de calidad; asimismo otorgar autorizaciones, contratos o concesiones para la construccin, mantenimiento y administracin de acueductos, depsitos, represas, bombas, sistemas de distribucin y otras obras con el fin de garantizar el suministro de agua potable y finalmente obtener la concesin para el derecho de usos de aguas (Ley de Rgimen Municipal, 2004) Ordenanzas establecidas en el cantn Pindal La ordenanza establecida en el Registro Oficial dado y firmado en la Sala de Sesiones del Municipio de Pindal, a los 18 das del mes de marzo del ao dos mil seis, respecto al uso del agua potable y Servicios Ambientales establecidas en la ciudad de Pindal, Cantn Pindal establece en su Art. 1 y Art. 2 respectivamente que, se declara uso pblico el agua potable del Cantn Pindal concedindose para servicio residencial o domstico, comercial, industrial y oficial o pblico de acuerdo a las normas pertinentes. Adems, la ordenanza establece cuales son las formas y valores de pago que cada uno de los dueos de la casa o predio son responsables de cancelar por el consumo de agua potable que seale el medidor; adicional a la creacin del Programa de las Tasas por Servicios Ambientales. Esta capacidad contributiva ser medida por el estudio de categorizacin socioeconmica del cantn Pindal, el mismo que reconoce las siguientes categoras:

Las personas de la tercera edad, pagarn el 50% del valor de la categora a la cual le identifique el sistema de categorizacin socioeconmico, y por ningn concepto pagarn menos del valor que seale la categora A. y de acuerdo al Art. 1 de la Ley Reformatoria a la Ley del Anciano publicada en el R. O. N 231 del 12 de diciembre del 2003. Las instituciones educativas, pblicas y religiosas, pagarn el 50% del valor total de consumo mensual, de acuerdo a la categora C. La creacin del Programa de las Tasas por Servicios Ambientales es un impuesto adicional que la ciudadana del Cantn aporta a la planilla de agua, con el fin de que el dinero recolectado sea invertido en medidas de proteccin para las fuentes hdricas. La tasa de pago adicional se detalla a continuacin:

III.

METODOLOGA.

El Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante y el Plan de Manejo Ambiental, se lo ejecut en base al estudio bibliogrfico e investigacin de campo, bajo el marco legal e institucional ambiental relacionado al proyecto. Para la descripcin o caracterizacin de los componentes ambientales: medio bitico y abitico; descripcin econmica y social; se utiliz la metodologa de Evaluacin Ecolgica Rpida, lo que nos dio una idea pormenorizada de las condiciones ambientales y socioeconmicas del rea de influencia del proyecto. Los mtodos y tcnicas de investigacin que se utiliz para caracterizar los distintos componentes ambientales: fsico qumico, bitico y socio econmicos, consistieron en tcnicas de investigacin indirectas y directas. -Las tcnicas de investigacin indirectas, fueron de tipo bibliogrficas, y consistieron en la recopilacin documentos, archivos, informes, cartografa, planos, mapas, leyes, normas, ordenanzas, disponibles en instituciones tales como: Instituto Geogrfico Militar (IGM); municipio de Pindal; Instituto de Estadsticas y Censos (INEC); Universidades Locales, Gobierno Provincial de Loja; Ministerio del Ambiente. -Las tcnicas directas de investigacin, consistieron en los diseos definitivos del proyecto: Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Pindal, Provincia de Loja; observaciones de campo del entorno existente; fotografas; imgenes de satlite; inventarios, muestreos fsicos, qumicos y biolgicos; entrevistas abiertas o dirigidas; guas de observacin y encuestas informales. De acuerdo a lo anterior, fue necesario realizar una serie de pasos metodolgicos, en funcin de las caractersticas y necesidades, lo que nos permitir ordenar y compilar la informacin obtenida. 3.1. EQUIPO TCNICO. El trabajo ha sido realizado por un equipo tcnico multidisciplinario con los siguientes profesionales: DIRECTOR DEL ESTUDIO: a cargo principalmente de la coordinacin y direccin del estudio; supervisin del personal; revisin de informes de los tcnicos y elaboracin del informe final y memorias tcnicas. Supervisin de forma directa el trabajo y de informes tcnicos al personal de soporte; para objeto de socializar los avances del estudio. Intervencin de forma directa en la Evaluacin de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto. Es el responsable del trmite de licenciamiento y/o permisos ambientales del proyecto ante el Ministerio del Ambiente del Ecuador o la Direccin Ambiental del Consejo Provincial de Loja, dependiendo del caso. TCNICOS: Tcnico 1 (Ing. Civil), a cargo de la descripcin tcnica detalla del proyecto en la parte civil; descripcin de actividades en sus etapas de planificacin, construccin, operacin y mantenimiento. Tcnico 2 (Ingeniero Ambiental), encargado de establecer la informacin socioeconmica del lugar donde se desarrollarn e implementar el proyecto; informacin referente a poblacin; infraestructura social, fsica existente; aspectos socioeconmicos relevantes; actores sociales; conflictos sociales; as como informacin

del componente bitico, abitico y Cartografa. Intervencin en la Evaluacin de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto. Tcnico 3 (Ingeniero Agrnomo), a cargo de la descripcin y anlisis legal y administrativo ambiental vigente a nivel nacional, regional, provincial y cantonal. Intervencin en la Evaluacin de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto. 3.2. RECOPILACIN DE INFORMACIN SECUNDARA. Se consider como informacin referencial para estructurar la lnea de base ambiental y socioeconmica, El Plan Estratgico Ambiental Regional (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe); el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los cantones Pindal, Puyango; Informacin de la Unidad Municipal de Obras Pblicas del Municipio de Pindal; informacin del Instituto de Estadsticas y Censos del Ecuador (INEC), informacin del Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES), informacin del Ministerio de Salud, e informacin proporcionada por el estudio y diseos definitivos del proyecto: ESTUDIOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL PARA LA CIUDAD DE PINDAL, PROVINCIA DE LOJA. Esta informacin obtenida de fuentes bibliogrficas se la complement con investigacin de campo (fotos, muestreos, observaciones directas y entrevistas informales). Los mapas temticos, han sido elaborados en SIG QGIS, tomando como referencia la informacin anloga y digital proporcionada por el Municipio local; Cartografa del Instituto Geogrfico Militar Ecuatoriano (IGM) a escala 1:50.000; 1:250000 y ajustada al Datum WGS 84, que es lo que maneja actualmente el municipio. 3.3. RECOPILACIN DE INFORMACIN PRIMARIA. La investigacin de campo fue necesaria para determinar las diferentes especies florsticas y faunsticas dentro del rea de estudio; para el caso del componente florstico, se procedi a escoger el lugar adecuado y representativo de la zona, se trat de que esta rea abarque por lo menos el 5% del total del rea de influencia directa del proyecto, donde se colocaron transectos, ubicndolos con instrumento de posicionamiento global (GPS); en las cuales se procedi a realizar un listado con las especies de plantas existentes en dicha rea, para su posterior identificacin y caracterizacin. Para el caso de la determinacin de las especies faunsticas dentro del rea de estudio, esta se realiz a travs de transectos plenamente identificadas; donde se muestre especies: MASTO ZOOLGICOS (MAMFEROS) Los muestreos se efectuaron realizando ciertas modificaciones de acuerdo a las propias necesidades del estudio y a las caractersticas de cada rea. TRANSECTOS En cada punto de localizacin, se ubic un transecto de aproximadamente 100 m. cada uno. En los transectos se buscaron principalmente registros indirectos de animales existentes (nidos, madrigueras, cadveres). OBSERVACIONES ADICIONALES Se realizaron entrevistas informales a pobladores de la zona, agricultores, ganaderos, transentes habituales, habitantes y dems informantes.

ORNITOLGICOS (AVES) Las aves observadas fueron identificadas con el uso de las guas de campo existentes, como el libro Aves del Ecuador. Volumen I. Gua de Campo (Ridgely & Greenfield 2006). TRANSECTOS DE OBSERVACIN Para el recorrido en los transectos y la identificacin de las aves se utiliz un par de binoculares. Los datos de las aves registradas fueron anotados en una libreta de campo. Los transectos recorridos fueron de aproximadamente 100 m cada uno; tambin por medio de este mtodo, se pudo identificar las vocalizaciones de ciertas aves (registros auditivos) principalmente donde se construir la planta de tratamiento, estos permitieron enriquecer los listados finales de especies. HERPETOLOGA (REPTILES) Se muestre este tipo de especies a travs de recorridos por transectos previamente establecidos, tambin se tom en cuenta el conocimiento de los pobladores locales a nivel de una consulta. ENTOMOLOGA (INSECTOS) Para el estudio entomolgico del rea se realizaron recorridos con el fin de evidenciar la presencia y abundancia, priorizndose sitios cercanos a la rivera de quebradas. ICTIOLOGA (PECES) En el caso del estudio de peces en el rea, estos fueron identificados mediante consultas a la gente del sector y el gua, as como tambin a travs de observacin directa gracias a las personas que acostumbran realizar pesca deportiva por el sector. 3.4. EVALUACIN DE IMPACTOS: Para la Evaluacin ambiental, se utiliz la metodologa de evaluacin de alto nivel de primer grado como el mtodo de Leopold (matriz causa efecto). La matriz original tiene un total potencial de 17.600 nmeros a ser interpretados. Debido a la evidente dificultad de manejar tal cantidad de informacin, se ha procedido a modificar la matriz original y utilizar un matriz modificada o segmentada, restringiendo el anlisis a los impactos considerados como significativos para la implementacin del proyecto. La agregacin de resultados se resume en los denominados promedios aritmticos, que resultan de dividir el numerador con el denominador (y as obtener un numero decimal) y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o columna analizada. El promedio aritmtico final es el resultado de dividir el nmero obtenido para el total de celdillas de interaccin (marcadas con la diagonal) en la respectiva fila o columna. Identificacin, valoracin y evaluacin de impactos ambientales. Para efectos de identificacin y evaluacin de impactos ambientales, debido a la magnitud e importancia, y a las caractersticas propias del mismo; a los componentes del proyecto se ha procedido a organizar en 2 grupos, as: - Construccin del Sistema de Alcantarillado; en el cual constan las actividades de construccin de los sistemas (colocacin de tuberas nuevas, planta de tratamiento, redes de distribucin). - Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado.

El procedimiento de elaboracin e identificacin de impactos del proyecto en mencin, es el siguiente: Se elabor un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto. Se elabor otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales. Se construy la matriz con las acciones o actividades (columnas) y condiciones o factores ambientales (filas). Para la identificacin, se confronto ambos cuadros, se revis las filas de las variables o factores ambientales y se seleccion aquellas que pueden ser influenciadas por las acciones o actividades del proyecto. Se evalu la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiz lo siguiente: Se traz una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloc un nmero entre 1 y 3 para indicar la magnitud del posible impacto, delante de cada nmero se coloc el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+ o en blanco) si es beneficioso. En la esquina inferior derecha de cada celda, se coloc un nmero entre 1 y 3 para indicar la importancia del posible impacto. En la primera celda de computo se sumaron los ndices negativos (-) del producto de la magnitud e importancia. En la segunda celda se sumaron los ndices positivos (+) del producto de la magnitud e importancia. Los resultados (agregacin de impactos) indican cuales son las actividades ms perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cules son las variables ambientales ms afectadas, tanto positiva como negativamente. Para lo cual se multiplico el valor de la magnitud con el de la importancia de cada celda y se adiciono algebraicamente segn cada columna, la misma operacin matemtica se realiz para cada fila.

Se adiciono dos filas y dos columnas de celdas de cmputos, en donde:

Criterios de evaluacin: Para la magnitud, se analiz los siguientes criterios con sus respectivos valores: EXTENSIN: Puntual, local o regional con el valor de 1,2 y 3 respectivamente INTENSIDAD: Baja, moderada o alta, con el valor de 1, 2 y 3 respectivamente DURACIN: Espordica, temporal o permanente, con el valor de 1, 2 y 3 respectivamente. Para la importancia: REVERSIBILIDAD: Reversible, poco reversible o irreversible, con el valor de 1, 2 y 3 respectivamente LOCALIZACIN: Puntual, local o regional, con los valores de 1, 2 y 3 respectivamente. PERSISTENCIA: Espordica, temporal o permanente, con el valor de 1, 2 y 3 respectivamente.

Donde la Magnitud (M), expresa la intensidad de las consecuencias que tendr la alteracin del elemento sobre el medio ambiente, y se mide de acuerdo a lo siguiente: - Extensin (e): Define la magnitud del rea afectada por el impacto, corresponde a la dimensin de la superficie relativa donde se resiente el impacto, la misma que puede ser: Puntual (1): cuando la accin impactante produce una alteracin muy localizada (calle, avenida, parque, etc.). Local (2): aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el rea estudiada (barrio, manzana, rea urbana, etc.). Regional (3): aquel cuyo impacto se dimensiona fuera del contexto del rea urbana, puede ser a nivel cantonal, provincial, o regional. - Intensidad (i): La intensidad expresa la importancia relativa de las consecuencias que tendr la alteracin del elemento sobre el medio ambiente, la misma que puede ser Baja (1), Moderada (2) y Alta (3). - Duracin (d): Corresponde a una unidad de medida temporal que permite evaluar el perodo durante el cual las repercusiones sern sentidas o resentidas en el elemento afectado; la misma que puede ser: espordica (1), temporal (2) o permanente (3). La Importancia (I), que se define, por una parte, por el inters y la calidad que traducen el juicio del especialista o los especialistas y, por otra parte, las caractersticas del proyecto; y se mide de acuerdo a la: - Reversibilidad (r): Evala la capacidad que tiene el efecto de ser revertido, la misma que puede ser: Reversible (1), Poco Reversible (2) o Irreversible (3). - Localizacin (l): Evala el sector donde el efecto de impacto ser sentido; la misma puedes ser: Puntual (1): cuando la accin es muy localizada (calle, avenida, parque, etc.). Local (2): cuando la accin supone una incidencia apreciable en el rea estudiada (barrio, manzana, rea urbana, etc.). Regional (3): cuando la accin se dimensiona fuera del contexto del rea urbana, puede ser a nivel cantonal, provincial, o regional. - Persistencia (p): Supone alteraciones en el tiempo, con plazos manifestacin que pueden determinarse y que por lo general pueden ser: de

Espordicos (1): supone alteraciones no permanentes en el tiempo, con un plazo de manifestacin muy corto; Temporales (2): supone alteraciones no permanentes en el tiempo, con un plazo de manifestacin corto; y Permanentes (3): son aquellos que supone una alteracin indefinida en el tiempo. Por lo tanto para el clculo del valor de la magnitud la frmula ser: M= (e+i+d); donde:

M = magnitud e = extensin i = intensidad d= duracin Para la importancia, la frmula de clculo ser: I= (r+l+p); donde: I = importancia r = reversibilidad l = localizacin p = persistencia En el siguiente cuadro se resumen los criterios y valoracin para la identificacin y evaluacin de impactos ambientales: Cuadro 2. Criterios y Valoracin para la identificacin de Impactos Ambientales
ATRIBUTOS SIGNO (S) DESCRIPCIN POSITIVO NEGATIVO EXTENSIN (e) RANGO CALIFICACIN ( ) o (+) (-) 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

MAGNITUD (M)

INTENSIDAD (i)

DURACIN (d)

REVERSIBILIDAD (r)

IMPORTANCIA (I)

LOCALIZACIN (l)

PERSISTENCIA (p) Elaboracin: Grupo Consultor.

PUNTUAL LOCAL REGIONAL BAJA MODERADA ALTA ESPORDICA TEMPORAL PERMANENTE REVERSIBLE POCO REVERSIBLE IRREVERSIBLE PUNTUAL LOCAL REGIONAL ESPORDICO TEMPORAL PERMANENTE

De acuerdo a la tabla anterior y en base a las matrices causa efecto de identificacin y valoracin de impactos ambientales elaborados para el presente estudio; los impactos se clasifican en positivos y negativos. Considerando que cada factor representa solo una parte del ambiente, es importante disponer de un mecanismo segn el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto y adems ofrezcan una imagen coherente de la situacin al hacerlo. Por lo tanto para facilitar la interpretacin de los resultados obtenidos, estos pueden ser jerarquizados en las categoras de: alto, moderado y bajo; para lo cual adoptamos tanto para la magnitud como para la importancia la siguiente escala porcentual: - De 1 hasta 50%= Impacto Bajo - De 51 hasta 100% = Impacto Moderado

- De 101% en adelante = Impacto Alto Para la definicin de esta escala tomamos como criterio el hecho que todos los valores que intervienen en los clculos realizados, se derivan de la escala construida con los valores de 1 a 3 para la evaluacin de los impactos; si transformamos a esta escala ordinal en escala porcentual, al valor ms alto de 3 le corresponde el 101% en adelante; al 2, moderado el 51 100% y al 1, bajo, de 1 50%; establecindose los rangos respectivos, se construye la escala indicada. 3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

En el marco de los requisitos establecidos en el Sistema Unificado de Manejo ambiental, para la elaboracin del Plan de Manejo Ambiental, y en base al Estudio de Impacto Ambiental, se consideran los siguientes programas: Programa de Relaciones Comunitarias Programa de Indemnizacin y Compensacin Social Programa de Prevencin y Mitigacin de Impactos Programa de Sealizacin Programa de Rehabilitacin de reas afectadas Programa de Manejo de Desechos Slidos y Lquidos e Inertes Programa de Capacitacin Programa de Contingencias Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Programa de Seguimiento y Monitoreo

En cada uno de los programas, las medidas se identifican de acuerdo a los siguientes parmetros: Nombre de la medida. Tipo de medida Nombre de los impactos ambientales prevenidos, mitigados, compensados, corregidos, por la implementacin de la medida. Lugar o poblacin afectada por el impacto negativo. Descripcin detallada o diseo de la medida Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada. Instituciones, organismos o personal encargados de la ejecucin de la medida o de la supervisin de la misma. Indicador ambiental de cumplimiento Costos de la medida planteada

IV.

DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO17.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General Disear un Sistema de Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Pindal, Cantn Pindal, Provincia de Loja, garantizando un servicio adecuado de evacuacin de aguas residuales con su respectivo tratamiento y de igual forma la correcta evacuacin de las aguas lluvias. Objetivos Especficos Disear un sistema de alcantarillado sanitario, pluvial y tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Pindal. Proveer de un eficiente sistema de redes sanitarias y pluviales que permita que la poblacin mejore su condicin de vida. A travs de un plan tarifario lograr la sustentabilidad econmico-financiera del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial, con lo que se considerara a futuro se disponga de recursos econmicos que solventaran su operacin, mantenimiento, reposiciones y reinversiones. 4.1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE PINDAL.

4.1.1. Ubicacin La ubicacin del alcantarillado sanitario es en la ciudad de Pindal y dada la topografa del lugar se ha considerado 3 plantas de tratamiento, mismas que se ubican como a continuacin se describen. La principal se la ha ubicado en el mismo sitio de la actual planta de tratamiento y las otras dos plantas ms pequeas se ubican en el sector va perimetral, y otra va a Zapotillo. Grafico 1. Ubicacin de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Pindal

Fuente: Memoria tcnica Alcantarillado Pindal

17

Datos Tomados de los documentos finales del Proyecto ESTUDIOS Y DISEOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CIUDAD DE PINDAL, PROVINCIA DE LOJA.

4.1.2. Ubicacin de la planta de tratamiento principal. Como se mencion anteriormente la Planta Principal se la ha ubicado en el mismo sitio de la actual por consideraciones topogrficas, compra de terreno y distancia a las zonas pobladas, acceso y para hacer valer el tratamiento existente del tanque imhoff al rehabilitar esta estructura existente y disminuir costos. Es importante mencionar que esta estructura esta junto a la Quebrada Papalango. 4.1.3. Ubicacin de la planta de aguas residuales en el sector de la va perimetral Esta planta se la ha ubicado por el sector de la va perimetral en un sitio ms bajo topogrficamente para este sector ya que esta rea de terreno de la ciudad no se ha podido conectar con el alcantarillado sanitario a gravedad que va a la planta principal de tratamiento. Esta planta de aguas residuales estar ubicada cerca de la quebrada San Francisco, como referencia se encuentra cerca del estadio de futbol de la ciudad. 4.1.4. Ubicacin de la planta de aguas residuales en el sector de la va a Zapotillo El sistema de tratamiento de aguas residuales estar ubicado a aproximadamente 1 km desde la cuidad de Pindal va a Zapotiilo. 4.1.5. Bases del diseo. Periodo de diseo. Acorde a los factores socio econmicos y normas de diseo, se proyectar el sistema para una vida til de 25 aos. Densidad media. Para la realizacin de los clculos hidrulicos, se debe considerar una densidad media por hectrea en base al rea total del proyecto (en hectreas) y el nmero de habitantes futuros. El rea de servicio contempla las reas actuales y futuras de servicio para la red de alcantarillado y que suman 54.3 Ha. Velocidades de diseo Para tubo lleno se conservar la velocidad entre 0.60 m/s como mnimo y mximo 4.50 m/s y en la tubera parcialmente llena una velocidad mnima de 0.45 m/s y mxima de 7.0 m/s. En los tramos que la gradiente sea mayor se debe construir canales rectangulares de rugosidad alta de hormign simple con losetas armadas, para los cuales se recomienda las velocidades mnima de 0.40 m/s y mxima de 8.00 m/s, cosa que no es nuestro caso. La capacidad de la tubera y canales a seccin parcialmente llena en los tramos, se conserv menor del 85% de la capacidad a seccin lleno, para asegurar las condiciones de flujo a seccin libre y permitir la ventilacin de las tuberas. Diseo de las redes El diseo se ha realizado en base a las normas del IEOS, lo cual se presenta en los planos respectivos y cuadro de clculo adjunto (tablas Excel), con los parmetros ya expuestos y su metodologa. La direccin y sentido de flujo han sido decididas en base a las gradientes naturales del terreno expresadas en los planos, mismas que determinaron el diseo.

El diseo de las redes se realizo en base a la ecuacin para flujos libres de Manning, usando medios informticos para el clculo de velocidades y clculos de las redes (tubera parcialmente llena) y de caudales y velocidades a plena seccin. El dimetro mnimo de tuberas para las redes sanitarias se mantendr en 200 mm, usando tubera de pvc unin con caucho tipo espiga campana, el cual acorde a los textos tiene un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.009. El uso de tubera PVC permite desalojar un caudal 40% mayor que la tubera de hormign, pudiendo reducir los dimetros en un 12% y las pendientes en un 40%. Profundidades Las redes de alcantarillado han sido diseadas a una profundidad que permitan la evacuacin de las aguas servidas de los predios de cada una de los lados de las calles, desde los puntos de nivel ms bajo referido a la rasante de la calzada. En general, en la mayora de los casos la profundidad mnima sobre la clave del conducto es de 1,20 m, y solo en algunos pozos de inicio se dej en 0.80 m para disminuir los costos. Sin embargo, para el proyecto se ha realizado algunas excepciones con el propsito de brindar el servicio a una determinada calle, en la cual se est trabajando a contra pendiente, por lo tanto la profanidad mnima llega a darse durante el tramo. En condiciones normales, el diseo se lo realiza entre 1.50 y 3.00 metros de profundidad. Pozos de revisin Los pozos de revisin se colocan al inicio de tramos de cabecera; en cambio de pendiente, de direccin y de seccin; en intersecciones de tuberas y/o colectores, la topografa define los puntos de interseccin. Para tuberas la mxima distancia entre pozos es de 100 m. Para colectores de rea mayor a dos (2) metros cuadrados, la distancia entre pozos puede ser de hasta 150 metros. Los pozos son diseados para diferentes alturas, condiciones de cimentacin y casos especficos de quebradas. Se consideraran casos especiales de hormign armado: los pozos implantados sobre colectores, los pozos mayores de 4.50 m de profundidad y pozos con estructuras de disipacin de energa. Conexiones domiciliarias Las conexiones domiciliarias se empatan directamente desde un cajn de profundidad mxima de 1.50 m a la red matriz, a canales o a servidumbres de paso mediante tuberas de dimetro igual a 150 mm con un ngulo horizontal de entre 45 a 60 y una pendiente entre el 2% y 11%. Caudales de diseo. Como se mencion anteriormente en la ciudad se construirn 3 plantas de tratamiento debido a la topografa del sector, el siguiente cuadro muestra los datos para cada una. Poblacin = Densidad Media Poblacional * rea acumulada
Plantas Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo TOTAL rea (Ha) 41,02 5.48 7.80 54.30 Poblacin (Hab) 1698 227 323 2248

Las aguas negras y residuales poseen caractersticas fsico-qumicas variables que estn en funcin de las caractersticas del sistema de agua potable suministrada y de los componentes de las aguas negras y grises como: materias fecales, papel, jabn, residuos de alimentos y otras sustancias. En general las aguas residuales que conducen las alcantarillas sanitarias son una mezcla de:

Agua sanitaria comn o servida. Residuos de la actividad industrial, en este caso no existe. Agua de infiltracin. Aguas Ilcitas.

4.1.6. Caudal de diseo de aguas residuales Aguas residuales domsticas: (q1) Tomando en cuenta las condiciones de ubicacin geogrfica, temperatura, y dotacin de agua potable actuales y futuras, se determin una Dotacin Media Diaria de 210 ltr/hab/da (en 25 aos), se selecciona un coeficiente por prdidas de caudal de 0.80 debido a que parte de la dotacin no llega al sistema de alcantarillado y se pierde en limpieza de vehculos, consumo de las personas y otros. Por lo tanto el clculo da lo siguiente:
Plantas Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo TOTAL Poblacin (Hab) 1698 227 323 2248 QMD Calculo (l/s) 0.8x210x1698/86400 0.8x210x227/86400 0.8x210x323/86400 QMD (l/s) 3.30 0.44 0.63

El Caudal Mayorado acorde a norma del Ex Ieos, se expresa: M

poblacin en miles y M = 4 si Qmax D menor de 4 ltr/s, por lo tanto el caudal mximo de aguas domsticas para diseo de las tuberas es:
Plantas Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo TOTAL Poblacin (Hab) 1698 227 323 2248 QMD (l/S) 3.30 0.44 0.63

4 P 0.2

(P =

M
3.60 5.38 5.01

4 P 0.2

Q max D (l/s) 3.60x3.30=11.88 4x0.44=1.76 4x0.63=2.52

Aguas de infiltracin: (q2) Una de las manera de calcular es la siguiente frmula que sugiere la RAS para red existente y nueva que depende del rea total A (Ha) y del rea acumulada Ac (Ha). q2 = 1000*42.51 * A - 0.30 * Aac /86400 (l/s) Otra manera de calcular es el de adoptar como caudal de infiltracin el valor de 14 m3/ha/da siempre que el rea sea menor de 40.5 Ha. y sean sistemas nuevos, esta frmula y criterio se ha usado para las plantas en los sectores perimetral y va a Zapotillo que estn dentro de los requerimientos de esta formula. Otra de las maneras de calcular es usando el coeficiente de infiltracin 0.5 l/s/km. que es un caudal de infiltracin bajo para tubera de PVC unin caucho que recomienda la

tabla 15.1 pag. 395 del Libro Elementos de diseo para acueductos y alcantarillado cuyo Autor es: Ricardo Alfredo Lpez Cualla 2da edicin.
Long. de tuber a (Km) 3.60 0.32 0.90 q2 = 1000*42.51 * A - 0.30 * Aac /86400 (l/s) 6.62 1.62 2.07 q2 =14 m3/ha/dia, reas menores de 40,5Ha 0.89 1.26 q2 adop. (l/s) 6.62 1.62 2.07

Plantas

rea (Ha) 41,02 5.48 7.80 54.30

q2 = 0.5 lt/s/km 1.80 0.16 0.45

Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo TOTAL

Aguas ilcitas: (q3) Segn las NORMAS EX IEOS: Q ILICITAS = 80 l/hab*da q3= 80 l/hab*dia * Poblacin
Plantas Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo TOTAL Poblacin (Hab) 1698 227 323 2248 q3 =80 l/hab*dia* poblacin/(86400) (l/s) 80*1698/(86400) 80*227/(86400) 80*323/(86400) q3 (l/s) 1.57 0.21 0.30

Caudal de diseo Qtotal= q1+q2+q3 q1= Caudal de aguas residuales domesticas q2= Caudal de aguas de infiltracin q3= Caudal de aguas ilcitas
Plantas Planta principal Planta sector perimetral Planta sector va Zapotillo q1 (l/s) 3.30 0.44 0.63 q2 (l/s) 6.62 1.62 2.07 q3 (l/s) 1.57 0.21 0.30 Qtotal (l/s) 11.49 2.27 3.00

Caudal de diseo mayorado Qtotal= q1may+q2+q3 q1may= Caudal mximo diario de aguas residuales domesticas q2= Caudal de aguas de infiltracin q1= Caudal de aguas ilcitas
Plantas Planta principal Planta sector perimetral q1 may (l/s) 11.88 1.76 q2 (l/s) 6.62 1.62 q3 (l/s) 1.57 0.21 Qtotal (l/s) 20.07 3.59

Planta sector va Zapotillo

2.52

2.07

0.30

4.89

4.2.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

4.2.1. Bases de diseo del Tratamiento de Aguas Servidas La depuracin de aguas residuales es el conjunto de procesos fsicos, qumicos y biolgicos que se aplica al afluente de la red de alcantarillado sanitario, cuyo objetivo es la eliminacin de sustancias objetables en las aguas servidas con la finalidad de reducir el impacto ambiental que puedan producir las descargas directas al medio ambiente. El tratamiento de las aguas residuales es clasificado normalmente en: Tratamiento primario. Conocido tambin como depuracin fsica, en esta fase la materia sedimentable es removida, para suavizar la fluctuacin de la calidad del agua, igualar los picos, neutralizar las descargas cidas o alcalinas, agregar nutrientes por mtodos fsicos, cuando se trata de aguas negras combinadas o cuando existen partculas de materia mineral, la eliminacin de las arenillas se considera parte del tratamiento primario. El efluente del tratamiento primario suele contener gran cantidad de materia orgnica. Tratamiento secundario. En esta fase se utilizan procesos biolgicos en donde se realiza la oxidacin biolgica de la materia orgnica hacia forma estable. El tratamiento secundario, permite la eliminacin de los slidos en suspensin y de los compuestos orgnicos biodegradables de las aguas negras. Tratamiento terciario y final. Este tratamiento tiene la finalidad de oxidar la materia putrescible que queda despus de los tratamientos anteriores. Para ello se emplean bacterias aerbicas que actan sobre la materia orgnica que se encuentra en suspensin y en solucin. Filtros intermitentes de arena.- Son lechos de arena poco profundos de (600 a 760 mm). Estos filtros estn formados por capas de arena con drenes inferiores para recolectar y transportar el efluente. Los drenes estn constituidos por tubos que se encuentran tendidos con uniones abiertas y rodeadas con capas de piedra gruesa y grava lavada, empezando con la capa de piedra gruesa y terminando con la capa de grava lavada, con el fin de impedir la entrada de arena. En un filtro intermitente de arena la eliminacin de los slidos suspendidos se realiza por arrastre mecnico y sedimentacin, como las bacterias forman colonias entre los granos de arena, la filtracin provocada por el crecimiento bacteriano favorece an ms la eliminacin de estos slidos. La DBO se elimina por la accin de los microorganismos patgenos presentes en el lecho de la arena bajo condiciones aerobias. Si estn adecuadamente operados y mantenidos, proveen un afluente de buena calidad que puede ser descargado en un curso receptor, previa desinfeccin. 4.2.2. Diseo de la planta de tratamiento principal.

Datos de diseo.
Poblacin a servirse 1698 hab.

Dotacin agua potable futura DBO5........ Aguas) Perodo de diseo Aporte de aguas servidas Q diseo. Q diseo mayorado..

210 lit/hab/da. 200 mg/lit.(De

los

anlisis

de

25 aos 80% dotacin futura 11.49 l/s 20.07 l/s

Relacin de biodegradabilidad
Esta relacin permite determinar si el agua puede ser tratada mediante procesos biolgicos es decir si el afluente urbano es biodegradable, para poder obtener este resultado se ha procedido ha tomar las muestras de agua en la planta de tratamiento existente. Relacin de biodegradabilidad del afluente (SEOANEZ, 2005): K= DQO/DBO DQO= 250 mg/lit DBO= 102 mg/lit K= 250/102 K= 2.45
1,5 2 < K <3 K>5 Afluente biodegradable de forma natural Afluente urbano biodegradable si se trata Afluente no biodegradable.

Tabla 2.4 Casos tpicos de relacin de biodegradabilidad. Fuente: Seonez Calvo. 2005. p. 79.

De acuerdo con la tabla anterior, el afluente es biodegradable si se trata. Remociones del tratamiento de Aguas residuales.
Resultados anlisis muestra de agua antes de Fosa Determinacin tratamiento sptica RENDIMIENTO % DQO 250 mg/lit

Tanque imhoff

Filtro

Total

Remocin despus de Mximo tratamiento permitido 250 100 100

28 56 60 - 75 (28) 50 - 85 (25) (46) 99 2,5 mg/ lit 17 60 60 - 85 DBO 102 mg/lit (30) 60 - 95 (20) (49) 99 1,02 mg/ lit 48 85 85 - 90 SS 86 mg/lit (48) 49 - 90 (24) (28) 99 0,86 mg/ lit *Normativa del Medio Ambiente para Reutilizacin del Vertido en la Agricultura. * Muestra de agua residual tomada el 11 oct 2010 a las 13:00 antes de ingreso a la planta existente.

Analizando las condiciones de diseo, relacin de biodegradabilidad para el tratamiento de las aguas residuales para la planta principal de la ciudad de Pindal y considerando que existe una planta de tratamiento construida hace aproximadamente 10 aos que puede ser reutilizada en el proceso adems que su vida til aun sigue vigente se utilizar un sistema de unidades conformado por: Pretratamiento (canal de cribado), Fosa sptica, Planta de tratamiento actual (Tanque Imhoff), Filtro Biolgico, Lechos de secado, todo este conjunto servir para dar un adecuado tratamiento de las aguas residuales y desechos de la antes de su vertido a la naturaleza.

Unidades del pre-tratamiento.


Cajn de llegada y pantalla rompe presin Es indispensable proyectar un cajn de llegada del emisario con facilidades para romper la presin de llegada, uniformizar velocidades y adems se lo utiliza como unidad de rebose (vertedero y tubera de excesos) seguido de un canal by-pass para evitar que a la planta llegue un caudal superior al que se ha diseado. El by pass sirve adems para realizar la respectiva limpieza y mantenimiento. Debido a que el dimetro de llegada del emisario hacia la planta principal es de ( = 250 mm), se cree conveniente colocar un cajn de 0.80 m de ancho por 0.80 m de largo, que tendr una pantalla rompe-presin. El fondo de este pozo est 10 cm ms bajo que el nivel de llegada del emisario (10 15 cm segn recomendacin del ex IEOS). Aliviadero de entrada. La cresta del vertedero se deber colocar a una altura d = 4.20 cm (ver diseo de canal de entrada), y servir para evacuar caudales superiores al caudal mximo de diseo (20.07 lit/seg). Longitud de transicin al canal de entrada L = 0.754 m Canal de entrada

El resumen de los datos del canal de entrada al pre tratamiento es: Ancho del canal: Calado del canal a caudal mximo: Calado del canal a caudal medio: Altura del canal: Longitud del canal: b d d h L = = = = = 0.50 m 4.20 cm 2.80 cm 0.55 m 1.00 m.

Longitud de transicin al canal de cribado:

L = 0.58 m Canal de cribado y rejas de desbaste

Con el fin de proteger las unidades posteriores al pre tratamiento, se propone la operacin de cribado para la cual se utilizar una rejilla de limpieza manual, con una inclinacin de 45, cuyas barras transversales se apoyan en el fondo del canal y en una plataforma, perforada para drenaje, a donde se puede rastrillar la materia detenida por la reja. Considerando que actualmente el sistema de rejillas de separacin media es el ms utilizado, adoptamos una separacin til entre barras de 25 mm (2.5 cm), y un espesor de las barras (circulares) de 16 mm. La rejilla se ubicar con limpieza a favor de la corriente, por lo tanto, el parmetro fundamental en la comprobacin de rejillas es la velocidad de paso a travs de las barras limpias.

Compuerta en canal de entrada

Como se dise un aliviadero de excedencias, no se requiere compuerta al final del cajn de entrada, adems, como el volumen de material retenido en la rejilla es manejable manualmente mediante rastrillado, es suficiente la construccin de un canal con criba, por lo tanto no se disean compuertas. Longitud de transicin al desarenador

L = 1.68m
Diseo del desarenador.

Para proteger las unidades aguas abajo contra la acumulacin de arena, materia orgnica amorfa y otros materiales inertes. Adems, segn la normativa del ex - IEOS esta unidad es obligatoria para plantas que tienen sedimentadores y digestores. Como el mecanismo de remocin ser a gravedad por facilidad, se eligi un desarenador de flujo horizontal cuyo diseo nos permita: remover partculas de dimetro medio
m

= 0.20 mm
f

controlar y mantener la velocidad de flujo entre: 0.24 m/seg < v m/seg Compuertas de entrada y salida.

> 0.36

Para poder realizar la limpieza de sedimentos, se construirn dos canales desarenadores de iguales dimensiones, asumiendo que una de las unidades est fuera de operacin, y se colocarn compuertas a la entrada y a la salida para evitar la corriente de retorno; las caractersticas geomtricas de las compuertas son: Ancho de la compuerta = 0.60 m + 2 * 0.05 m = 0.70 m. Altura de la compuerta = 0.50 m + 0.05 = 0.55 m. Fosa sptica

Unidades de tratamiento primario.


Los slidos inorgnicos son generalmente inocuos y estn constituidos en su mayor parte por partculas de arena, que se depositan con facilidad. Las aguas servidas presentan una temperatura elevada, ya que el oxigeno es menos soluble en agua caliente que en agua fra. La temperatura ideal para la actividad bacteriana esta en el intervalo de 25 C a 30 C que es la temperatura de la ciudad de Pindal. En una planta de tratamiento de aguas residuales es posible separar la cantidad suficiente de slidos y se puede administrar oxigeno para la oxidacin biolgica de las substancias orgnicas. Con una adecuada operacin se puede obtener una remocin del DBO de hasta un 80%, en la temperatura ambiente. Los subproductos del proceso presentan, en muchas situaciones; un valor econmico como el afluente lquido (lodo) justifica la denominacin de Bioabono. El tanque sptico se caracteriza porque en l la sedimentacin y la digestin ocurren dentro del mismo tanque, con lo anterior, se evitan los problemas de complejidad de construccin y excavacin profunda para otro tipo de estructuras como las del tanque Imhoff. El tanque sptico consiste esencialmente en uno o varios tanques o compartimientos en serie de sedimentacin de slidos que bsicamente se utiliza para:

Eliminar slidos suspendidos y material flotante Realizar el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados Almacenar lodos y material flotante La remocin de un tanque sptico puede ser del 30% al 50%, de grasas y aceites un 70% a 80%, fsforo un 15% y de un 50% a 70% de Slidos suspendidos, para aguas residuales domsticas tpicas. Dimensionamiento de la Fosa Sptica De lo anteriormente calculado para el tratamiento primario se necesita una Fosa Sptica de volumen de 749.05 m, y como se demuestra ms adelante el tanque Imhoff existente al rehabilitarlo tiene la capacidad de procesar el 54% del volumen requerido, por tanto solo se disea una fosa sptica de por lo menos el 46% requerido,

Unidades de tratamiento secundario.


Como ya se indic anteriormente el tratamiento secundario consistir en la planta de tratamiento existente en la ciudad ya que el mismo puede ser rehabilitado dado a la inspeccin realizada. El sistema se encuentra conformado por: Desarenador (existente, antes de tanque imhoff existente) Largo: 2.92 m Ancho: 1.11 m Alto: 1.18 m Volumen: 3.82 m

Dados los clculos realizados, para el desarenador cuyas dimensiones tenemos las siguientes: ancho= 0.60 m, largo= 3.91 m, h=0,50 m y comparados con este desarenador se concluye que este si se ajusta a la poblacin de diseo, adems que se lo deja dentro de la planta ya que pese a no estar al inicio del proceso este contribuye a prolongar el periodo de mantenimiento del tanque imhoff ya que retendra una vez ms cualquier sedimento antes de ingresar a este tanque. Tanque Imhoff (existente) El mismo tiene un 53% de capacidad que es lo que se necesita como complemento del tratamiento secundario requerido para completar el tratamiento con la nueva fosa sptica calculada anteriormente. Datos del actual Tanque Imhoff. Largo: 7.44 m Ancho: 3.00 m Altura: 3.00 m (altura al borde libre es de 5.25m) Cmaras : 2 Volumen: 66.96*2 m3 Volumen total: 133.92 m3 existente Comparacin de volmenes: Tanque Imhoff existente/Tanque Imhoff requerido
66.92 3/124.09m3 = 54%

Unidades de tratamiento terciario


Como anteriormente ya se coment como tratamiento terciario se usara FILTROS BIOLGICO y se har valer el que actualmente existe. Diseo del filtro biolgico Segn el anlisis de laboratorio efectuados por la consultora civil a cargo de los diseos, en la muestra de agua se obtiene un DBO5 = 102.00 mg/lit, que resulta un valor que est por debajo de la carga de superficie tpica para el nmero de habitantes y clima clido como el de la ciudad de Pindal conforme a la tabla 5.12 del Manual de Depuracin Uralita, por lo tanto, para el clculo del filtro biolgico partimos de los siguientes criterios de diseo: Caudal de diseo: Q d = 11.49 lit/seg = 992736 lit/da DBO5 = 200 mg/lit contaminacin adoptada (102 mg/lit anlisis de aguas) Carga hidrulica = 10 - 40 m/da Valor adoptado = 35 m/da

La carga orgnica aplicada al filtro = 49 % DBO5 C s = 49%*200 mg/lit C s = 98 mg/lit Adoptamos el rea de mayor y consideramos una seccin cuadrada, por lo tanto las dimensiones del filtro biolgico sern: Ancho Longitud Profundidad = 7.10 m = 7.10 m = 2.25 m

La profundidad estar compuesta de capas de agregado de tamaos y espesores siguientes: Capa inferior de 0.4 m de espesor con grava de tamao entre 1 y 11/2 Capa intermedia de 0.50 m de espesor con grava de 11/2 y 2 1/2 Capa superior de 0.50 m de espesor con grava de 2 1/2 Altura de seguridad 0.20 m Altura por tubera de recoleccin de 200mm = 0.20 m Altura por tubera de filtracin de 200mm = 0.30 m Loseta de fondo= 0.15 m

Es importante sealar que el valor mnimo para filtros de grava es de 1.80 m de profundidad y que el agregado a utilizar debe ser triturado, de manera que tenga aristas definidas y superficies speras, no se aconseja el uso de gravas de ro o cantos rodados. Filtro biolgico existente Se ha considerado la capacidad de este filtro ya que puede ser usado dentro de la planta realizando el mantenimiento y consideraciones del caso.

El mantenimiento a considerarse es a las vlvulas, limpieza de cada unidad, colocacin de tuberas, colocacin de capas filtrantes para de esta manera garantizar que los porcentajes de remocin, durabilidad y maniobrabilidad de este componente sean los adecuados. Dimensiones del filtro biolgico existente: Largo: 4.00 m Ancho: 4.20 m Alto: 1.85 m Area: 16.80 m2 Volumen: 27.72 m3 DISEO DEL FILTRO ADICIONAL rea de filtro requerido= rea de filtro total rea de filtro existente rea de filtro requerido= 49.54 m 16.80 m = 32.74 m Volumen de filtro requerido= Volumen de filtro total-Volumen de filtro existente Volumen de filtro requerido= 91.65 m - 27.72 m = 63.92 m De lo anteriormente calculado el nuevo filtro biolgico tendr las siguientes dimensiones: Ancho = 5.00 m Longitud = 7.00 m Altura efectiva = 1.85 m Profundidad = 2.25 m rea = 35 m2 OK mayor a lo requerido Volumen = 64.75 m3 OK mayor a lo requerido Accesorios de entrada, salida y recoleccin

La unidad contar con accesorios de entrada conformados por tuberas de PVC con dimetros de 200 mm. Para la recoleccin del agua filtrada se colocarn ramales de 160 mm para conducir el efluente filtrado hacia la tubera principal de 200 mm, para su eficiente operacin, se implementarn accesorios y vlvulas en hierro fundido.

Diseo del lecho de secado


Parmetros de diseo. Se debe proveer un medio de drenaje de aguas lluvias para cuando los lechos estn fuera de operacin. El espesor ser de 0,30 m y debe tener los siguientes componentes: El medio de soporte recomendado estar constituido por una capa de 15 cm formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separacin de 2 cm a 3 cm llena de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un tamao efectivo de 0,3 mm a 1,3 mm y un coeficiente de uniformidad menor que 5. Debajo de la arena se debe colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 mm y 51 mm (1/16 y 2), de 0,20 m de espesor. Los drenes deben estar constituidos por tubos de 100 mm colocados debajo de la grava, en pequeas zanjas. Alternativamente se pueden disear lechos pavimentados con losas de hormign o losetas prefabricadas, con una pendiente de 2 % hacia un canal lateral de drenaje. Para cada lecho se debe proveer una tubera de descarga con su respectiva vlvula de compuerta y loseta en el fondo, para impedir la destruccin del lecho.

4.2.3. Diseo de la planta de tratamiento en el sector de la va perimetral. En el sector denominado Perimetral se construir una planta de tratamiento de aguas residuales que abarca esta zona ya que por la topografa del lugar no es posible conducirlas por gravedad a la planta principal de la ciudad de Pindal

Datos de diseo.
Poblacin a servirse Dotacin agua potable futura.. 227 hab. 210 lit/hab/da.

DBO5...... Perodo de diseo Aporte de aguas servidas Q diseo. Q diseo mayorado..

102mg/lit.(De los anlisis de Aguas) 25 aos 80% dotacin futura 2.27 l/s 3.59 l/s

Relacin de biodegradabilidad

Dado que esta planta mantiene los mismos parmetros de las aguas residuales que la planta principal esta relacin es la misma ya descrita y analizada anteriormente. Por tanto el afluente que entrara a esta planta es biodegradable. Analizando las condiciones de diseo como poblacin a servir y relacin de biodegradabilidad se considera para el tratamiento de las aguas residuales antes de su vertido a la naturaleza las siguientes estructuras que formaran esta planta de tratamiento: -

Desarenador.- Retencin de slidos gruesos. Fosa Sptica.- Reduccin de carga orgnica y decantacin de lodos. Filtro Biolgico.- Reduccin de la carga orgnica y patgenos excedentes. By Pass.- Para interrumpir el tratamiento y realizar labores de mantenimiento.

Esta planta de tratamiento a implementarse, ha sido seleccionada tomando en cuenta su costo, fcil mantenimiento, reducido espacio de terreno y duracin en el periodo de diseo.

Unidades del tratamiento.


Desarenador En toda planta de tratamiento es indispensable proteger las unidades aguas abajo contra la acumulacin de arena, materia orgnica amorfa y otros materiales inertes. Como el mecanismo de remocin ser a gravedad, se elige un desarenador de flujo horizontal cuya velocidad de limpieza estar entre 0.10 a 0.2 m/s para un tirante de 40 cm y sedimentos de 3 cm de dimetro.

a) Seccin del desarenador:


En resumen: Las dimensiones de la cmara desarenadora son:

H 1.15 m L 1.50 m B 0.90 m

Fosa sptica

El tanque sptico consiste esencialmente en uno o varios tanques o compartimientos, en serie, de sedimentacin de slidos que bsicamente se utiliza para: Eliminar slidos suspendidos y material flotante Realizar el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados Almacenar lodos y material flotante

La remocin de una tanque sptico puede ser del 30% al 50%, de grasas y aceites un 70% a 80%, fsforo un 15% y de un 50% a 70% de Ss, para aguas residuales domsticas tpicas. Dimensionamiento de la fosa sptica

Resumen de dimensiones:
TOTAL Largo: Ancho Largo Cam. 1 Largo Cam 2 Altura Util: Borde Libre: Altura total: 13,00 6,00 9,00 4,00 2,0 0,67 2.70 DE CADA COMPARTIMENTO # DE FOSAS: Largo: Largo Cam. 1 Largo Cam 2 Ancho Altura til: Borde Libre: Altura total: 2 13,00 9,00 4,00 3 2,0 0,67 2.70

Filtro biolgico. Los llamados Filtros biolgicos consisten en lechos de material granular filtrante, el cual permite la estabilizacin del residuo orgnico por contacto directo con la superficie del mismo. Es por ello que se recomienda la utilizacin de materiales de empaque porosos, con alta superficie especfica (rea por unidad de volumen). En el diseo presente se utilizan filtros biolgicos con lechos de piedra, grava, escoria volcnica o similar, de alimentacin continua mediante incorporacin de sifones de operacin hidrulica. Para lograr la condicin aerbica se debe dejar paso al aire a travs del lecho filtrante desde abajo, por lo que se debe utilizar un sistema de fondo falso que soporte el material de relleno. La remocin de materia orgnica se efecta en una capa biolgica adherida al material filtrante, que contiene bacterias anaerbicas en el fondo y bacterias aerbicas en la superficie. Esta capa, conocida como zooglea, se desprende peridicamente del filtro. Estos sistemas son normalmente conocidos como alta tasa. En estas condiciones se puede esperar un rendimiento del 70% de remocin del DBO (demanda bioqumica de oxigeno) y una operacin satisfactoria, sin mantenimiento durante 18 a 24 meses. Accesorios de entrada, salida y recoleccin: La unidad contar con accesorios de entrada conformados con dimetros de 160 mm. Para la recoleccin del agua filtrada, se ha diseado un sistema de recoleccin por medio de ramales de 100 mm para conducir el efluente hacia la tubera principal de

recoleccin de 160 mm de dimetro. Con la finalidad de controlar el funcionamiento y la operacin, se ha considerado la implementacin de accesorios y vlvulas PVC de 160 mm de apertura y cerrado rpida. 4.2.4. Diseo de la planta de tratamiento en el sector de la via a zapotillo En el sector denominado Perimetral se construir una planta de tratamiento de aguas residuales que abarca esta zona ya que por la topografa del lugar no es posible conducirlas por gravedad a la planta principal de la ciudad de Pindal

Datos de diseo.
Poblacin a servirse Dotacin agua potable futura.. DBO5...... Perodo de diseo Aporte de aguas servidas Q diseo. Q diseo mayorado.. 323 hab. 210 lit/hab/da. 102mg/lit.(De los anlisis de Aguas) 25 aos 80% dotacin futura 3.00 l/s 4.89 l/s

Relacin de biodegradabilidad
Dado que esta planta mantiene los mismos parmetros de las aguas residuales que la planta principal esta relacin es la misma ya descrita anteriormente. Por tanto el afluente que entrara a esta planta es biodegradable. Analizando las condiciones de diseo como poblacin a servir y relacin de biodegradabilidad se considera para el tratamiento de las aguas residuales antes de su vertido a la naturaleza las siguientes estructuras que formaran esta planta de tratamiento: -

Desarenador.- Retencin de slidos gruesos. Fosa Sptica.- Reduccin de carga orgnica y decantacin de lodos. Filtro Biolgico.- Reduccin de la carga orgnica y patgenos excedentes. By Pass.- Para interrumpir el tratamiento y realizar labores de mantenimiento.

Esta planta de tratamiento a implementarse, ha sido seleccionada tomando en cuenta su costo, fcil mantenimiento, reducido espacio de terreno y duracin en el periodo de diseo.

Unidades del tratamiento


Desarenador En toda planta de tratamiento es indispensable proteger las unidades aguas abajo contra la acumulacin de arena, materia orgnica amorfa y otros materiales inertes. Como el mecanismo de remocin ser a gravedad, se elige un desarenador de flujo horizontal cuya velocidad de limpieza estar entre 0.10 a 0.2 m/s para un tirante de 40 cm y sedimentos de 3 cm de dimetro.

a) Seccin del desarenador:


Las dimensiones de la cmara desarenadora son:

H 1.15 m

L 1.50 m B 0.90 m
Fosa sptica El tanque sptico consiste esencialmente en uno o varios tanques o compartimientos, en serie, de sedimentacin de slidos que bsicamente se utiliza para: Eliminar slidos suspendidos y material flotante Realizar el tratamiento anaerobio de los lodos sedimentados Almacenar lodos y material flotante La remocin de una tanque sptico puede ser del 30% al 50%, de grasas y aceites un 70% a 80%, fsforo un 15% y de un 50% a 70% de Ss, para aguas residuales domsticas tpicas. Dimensionamiento de la fosa sptica Se elije el resultado de las frmulas con mayor volumen, que en este caso es de 198.90 m, se impone una fosa sptica doble (unidas lado con lado).

Resumen de dimensiones:
TOTAL Largo: Ancho Largo Cam. 1 Largo Cam 2 Altura Util: Borde Libre: Altura total: 17,00 6,00 11,00 6,00 2,0 0,67 2.70 COMPARTIMENTO # DE FOSAS: Largo: Largo Cam. 1 Largo Cam 2 Ancho Altura til: Borde Libre: Altura total: 2 17,00 11,00 6,00 3 2,0 0,67 2.70

Filtro biolgico. Los llamados Filtros biolgicos consisten en lechos de material granular filtrante, el cual permite la estabilizacin del residuo orgnico por contacto directo con la superficie del mismo. Es por ello que se recomienda la utilizacin de materiales de empaque porosos, con alta superficie especfica (rea por unidad de volumen). En el diseo presente se utilizan filtros biolgicos con lechos de piedra, grava, escoria volcnica o similar, de alimentacin continua mediante incorporacin de sifones de operacin hidrulica. Para lograr la condicin aerbica se debe dejar paso al aire a travs del lecho filtrante desde abajo, por lo que se debe utilizar un sistema de fondo falso que soporte el material de relleno. La remocin de materia orgnica se efecta en una capa biolgica adherida al material filtrante, que contiene bacterias anaerbicas en el fondo y bacterias aerbicas en la superficie. Esta capa, conocida como zooglea, se desprende peridicamente del filtro. Estos sistemas son normalmente conocidos como alta tasa. En estas condiciones se puede esperar un rendimiento del 70% de remocin del DBO (demanda bioqumica de oxigeno) y una operacin satisfactoria, sin mantenimiento durante 18 a 24 meses.

Entonces se adopta un filtro de 6 m de ancho y 9.5 m de largo con una profundidad total de 1.45 m conformada de la siguiente forma: Capa superior de 0.50 m de espesor con grava de tamao entre 25 mm. Capa intermedia de 0.50 m de espesor con grava de 38 mm a 51 mm. Capa inferior de 0.40 m de espesor con tamao de entre 64 mm a 80 mm. Altura de seguridad de 0.65 m de espesor. Altura por tubera de recoleccin de 0.16 m (160 mm). Accesorios de entrada, salida y recoleccin:

La unidad contar con accesorios de entrada conformados con dimetros de 160 mm. Para la recoleccin del agua filtrada, se ha diseado un sistema de recoleccin por medio de ramales de 100 mm para conducir el efluente hacia la tubera principal de recoleccin de 160 mm de dimetro. Con la finalidad de controlar el funcionamiento y la operacin, se ha considerado la implementacin de accesorios y vlvulas PVC de 160 mm de apertura y cerrado rpida. 4.2.5. Presupuesto de las obras Una vez realizado el diseo del sistema, se ha procedido a obtener las cantidades de los diferentes rubros intervinientes, adicionalmente se ha realizado el respectivo anlisis de precios unitarios para generar el presupuesto de construccin. El presupuesto para la implemenatcin del proyecto es de: 929.411,29 USD.

V.

REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (AIP).

Se consider como rea de influencia del proyecto a aquella zona sobre la cual, la implantacin del mismo, provocara impactos positivos o negativos. El desarrollo e implementacin de proyecto en mencin va a afectar al entorno fsico y bitico aledao (agua, suelo, aire, flora, fauna), as como el contexto socio econmico cercano, de ah la importancia de haber determinado el rea de influencia, lo que nos permiti definir lmites espaciales aproximados en los cuales se efectuar la descripcin de la lnea base y la evaluacin ambiental para identificar el rea afectada o beneficiada por el desarrollo de las actividades del proyecto. Esto nos permiti definir dos tipos de reas; un rea de Influencia Directa, que est relacionada con el rea geogrfica en donde se realizar la implantacin de las obras previstas en el Proyecto, considerando un espacio alrededor de cada una de ellas y otra rea de Influencia Indirecta que se refiere a las unidades de divisin poltica en donde est inmersa la obra o con la que se relaciona (resto de la parroquia y cantn). 5.1. 5.1.1. REA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AIDP). Metodologa:

Para determinar el rea de influencia (micro ecosistemas) directa del proyecto, se consideraron los siguientes aspectos determinantes: Aspectos biticos: se considera a la flora y fauna que se encuentra en los alrededores del rea de implantacin del proyecto, que tambin incluye el rea donde se construir el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento. A los al rededores del rea de influencia se encuentran prcticamente intervenidos debido a que se ubica en zona urbana. Aspectos fsicos: la zona de intervencin est atravesada por la cabecera parroquial Pindal, y sus alrededores. Lugar donde se proceder a colocar las nuevas tuverias de alcantarillado y la ampliacin de la planta de tratamiento actual. Aspectos socio econmicos: dentro del rea de influencia directa del proyecto se encuentra la ciudad de Pindal, la cual maneja un gran sin nmero de situaciones socio econmicas debido a que se trata de la cabecera cantonal de Pindal, donde existe (viviendas, barrios, comunidades, centros educativos, centros infantiles, comercios, infraestructura estatal e infraestructura de servicios bsicos). En base a este anlisis, se determin que el rea de influencia directa del proyecto est comprendida en una superficie de 55 ha, aproximadamente. 5.2. REA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AIIP) El rea de Influencia Indirecta se determin en consideracin a la relacin mutua que existe entre el AIDP con su entorno inmediato, tomando en cuenta aquellas zonas en las cuales no se perciben efectos primarios de la actividad, pero pueden verificarse afectaciones producidas en forma secundaria o sinrgica por procesos derivados o relacionados de alguna manera con las actividades de este proyecto. Por consiguiente el rea de Influencia Indirecta del proyecto, est constituida por el resto del rea de la ciudad de Pindal; no debemos olvidar que este tipo de obras de saneamiento ambiental a la par incidir indirectamente en toda el cantn Pindal y la provincia de Loja, porque se constituir en modelos de desarrollo y saneamiento ambiental en la regin.

VI. 6.1.

LNEA DE BASE AMBIENTAL. CRITERIOS METODOLGICOS

La lnea base permitir establecer un conocimiento profundo del entorno fsico, bitico y socio-econmico de la zona en donde se van a ejecutar las actividades del proyecto Estudio de Impacto Ambiental ex ante y Plan de Manejo Ambiental del sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Pindal, Provincia de Loja. Con la finalidad de presentar una visin general de las caractersticas ambientales de la zona de influencia del proyecto, a continuacin se describe las principales caractersticas de Lnea Base (componentes fsicos, biticos y socioeconmicos), a fin de predecir los probables impactos ambientales que generar las actividades del proyecto. 6.1.1. Fase de Campo Las tareas de campo implican visitas de inspeccin a las zonas que van a ser intervenidas por el proyecto y engloban el desempeo de las siguientes actividades: Tcnicas de observacin visual, que especficas de los diferentes sectores. permitan detectar caractersticas

Entrevistas directas con diferentes moradores del sector intervenido, para conocer datos especficos de las actividades socioeconmicas que son desempeadas, tipo de vegetacin y especies existentes; obtencin de fotografas que comprueben la informacin asentada a lo largo del estudio. Para realizar el Diagnstico Ambiental, se utilizar informacin primaria (estudios de campo, mapas temticos, entrevistas a la poblacin, etc., entrevistas a expertos, entrevistas a autoridades, e informacin secundaria (investigacin, consultas a textos especializados e interactivos, estudios y normativa nacional e internacional). Fase de Gabinete Obtencin de datos, mediante una entrevista directas a los moradores del sector, consultas bibliogrficas, digitales e interactivas. Elaboracin de mapas temticos preliminares. Anlisis y revisin de la informacin secundaria existente. Anlisis de laboratorios e interpretacin de los datos. Trascripcin de datos obtenidos, una vez que hayan sido depurados, corregidos o complementados con la informacin obtenida en actividades de campo. Informes tcnicos. Elaboracin del documento final COMPONENTE FSICO

6.1.2. 6.2.

Tareas que se enmarcan en varios aspectos:

Ubicacin Geogrfica y Extensin del Cantn El Cantn Pindal, se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la provincia del Loja. Partiendo desde la ciudad de Loja hasta el centro Cantonal existe una distancia aproximada 217 Km. Los detalles de su ubicacin y extensin se los puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Ubicacin y extensin


Provincia Cantn Parroquias Sup. Cantn Latitud Longitud Altura msnm
Fuente: PDOT Pindal

Loja Pindal Pindal, Milagros, 12 de Diciembre y Chaquinal 201,55 Km 45 S 7956 W 774

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estratgico Cantonal de Pindal se describen sus lmites de la siguiente manera: Norte: Parroquia Alamor del cantn Puyango, Sur: Parroquia Sabanilla del cantn Clica, Este: Parroquia Mercadillo del cantn Puyango, y la parroquia Pzul del cantn Clica. Oeste: Parroquia Paletillas del cantn Zapotillo. Mapa 1. Ubicacin del cantn Pindal a nivel del Ecuador y la Provincia

Fuente: PDOT Pindal

Clima Las caractersticas climatolgicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condicin natural, tales como: latitud geogrfica, altitud del suelo, direccin de las cadenas montaosas, vegetacin, acercamiento y alejamiento del Ocano, corrientes marinas y los vientos. El cantn Pindal presenta factores fsico-climticos que definen zonas de caractersticas bien diferenciadas. El clima es muy heterogneo, acorde con las distintas alturas, o singulares conformaciones orogrficas de la zona. Existe dos tipos de clima el Ecuatorial Mesotrmico Semi - Hmedo que se encuentra en la parroquia de Chaquinal y 12 de diciembre y el Tropical Mesotrmico Seco en las parroquias de Pindal y Milagro, en donde las temperaturas oscilan entre los 18C y 23C aproximadamente.

Cuadro 4. Ubicacin de estaciones meteorolgicas


CODIGO M-148 M-437 M-435 M-151 Clica Alamor en Saucillo Alamor Zapotillo NOMBRE COORDENADAS ESTE 616 616 589 330 607 434 584 254 NORTE 9 546 579 9 529 244 9 55 5383 9 515 321 ALTURA (msnm) 2700 315 1250 215

Fuente: PDOT Pindal

Topografa Las altitudes en el cantn Pindal varan de 400 a 600 msnm. en el lmite occidental y la parte sur de la cuenca del ro Alamor, subiendo hasta ms de 1.400 msnm al este de la cabecera cantonal y al sureste de Chaquinal. Aproximadamente la mitad del territorio cantonal es bastante plano (<12%), una tercera parte presenta pendientes moderadas (12-25%) y un 14 % tiene pendientes algo fuertes (25-40%), pendientes mayores al 40% casi no se dan en este cantn. Geologa y Geomorfologa La cordillera de los Andes que atraviesa el Ecuador, constituye una formidable barrera montaosa que sigue una direccin N-S. Es una lnea divisoria de aguas perfecta, su costado occidental fluye hacia el O. Pacifico, mientras que los ros que drenan su costado oriental van hacia la cuenca del Amazonas. En la vertiente occidental de la cordillera, la transicin al llano costero es ms gradual gracias a la transicin entre los relieves volcnicos de la parte alta haca los relieves sedimentarios ms bajos. Cuadro 5. Caracterizacin geolgica y litolgica
FORMACIONES LITOLOGA GEOLGICAS Depsitos Gravas arcillo-arenosas coluvio con boleos de hasta aluviales 0.80m de dimetro Gravas arcillo-arenosas Depsitos con boleos, Arcillas con cuaternarios clastos y rocas angulares verdosas Formacin Zapotillo Grauvaca, lutita negra, limolita, conglomerados SIMBOLOGA AREA (Ha) 48,05 % 0,24

701,28

3,47

11100,64

55,07

Tobas andesticas muy meteorizadas y lavas Unidad Celica andesiticas a andesitobaslticas TOTAL

8305,61

41,21

20155,59

100,00

Fuente: PDOT Pindal

Mapa 2. Geolgico y fallas geolgicas

Fuente: PDOT Pindal

Geomorfologa El cantn Pindal, se localiza en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos, con cotas que van desde los 16240 m, s.n.m hasta los 319 m, s.n.m. Con cobertura de rocas de cuenca ocenica de tipo basltica y basaltoandestica en la parte ms alta del cantn, y de depsitos sedimentarios continentales y marinos. El Suelo Uno de los recursos naturales ms importantes y posiblemente el menos conocido en el Ecuador, es el suelo, sin embargo este recurso que sirve de apoyo y sustento a las plantas y algunos animales ya fue considerado como un componente valioso del medio natural por pensadores como Alejandro de Humboldt, quien vislumbr inclusive ciertas diferencias debidas a modificaciones en los factores y procesos de su formacin. Se ha iniciado ya una corriente despreocupacin ambiental pero, paradjicamente, la mayor preocupacin actual no es el suelo que tenemos sino el que perdemos por la erosin, fenmeno calificado como el problema ambiental mayor del Ecuador. Cada vez con ms frecuencia se denuncia el problema, desgraciadamente sin la precisin que se requiere para las informaciones de esta clase. As, se sigue repitiendo que el pas pierde ms de 80 toneladas de suelo por hectrea y por ao. Lo grave de dar informaciones inexactas es que los problemas pueden ser mucho mayores en ciertas regiones y una generalizacin como esa no permite conocer la realidad. Poco o nada se hace sin embargo en la prctica por la conservacin del recurso suelo. Calidad del suelo del rea de influencia del proyecto. Para determinar la calidad del suelo en el proyecto, sobre todo en el sitio donde se construir la planta de tratamiento de aguas servidas de Pindal, se procedi a muestrear el suelo de este sector. Los parmetros que se analizaron fueron los que establece el Texto Unificado de Legislacin Ambiental, del libro VI, Anexo 2 (Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediacin para Suelos

Contaminados), Tabla No. 02: Criterios de calidad de suelo, los criterios de calidad son valores aproximados de deteccin de contaminantes en el suelo; los valores y resultados obtenidos, se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Resultados Calidad de Suelos del sitio de implantacin de la planta de tratamiento de aguas servidas, de acuerdo al libro VI, Tabla No. 2 del Anexo 2 del TULAS.

Fuente: Informe del Reporte de Anlisis de calidad de suelos CORPLAB, Diciembre 2012.

De acuerdo a los resultados del cuadro anterior, vemos que se tratan de suelos no aptos para la agricultura, porque poseen concentraciones elevadas de elementos qumicos, siendo suelos, razn por la cual se los ha utilizado y se va a utilizar para la construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Pindal. En el anexo 11.5 se puede apreciar los resultados de laboratorio de anlisis de calidad de suelos del proyecto. A. Descripcin de la Taxonoma de los suelos

Se han identificado cuatro categoras, cada una de las cuales tiene sus propias caractersticas diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel ms alto al ms bajo de generalizacin: Orden, Suborden, Grangrupo y Subgrupo. Dado el nivel de generalizacin, se ha recurrido a los niveles categricos de Subgrupo, que permiten evidenciar las caractersticas de los suelos en funcin del paisaje, rgimen de humedad y temperatura, y los parmetros morfolgicos de los suelos. En el presente cuadro se presentan los suelos encontrados en el cantn.

Cuadro 7. Clasificacin y caracterizacin de los suelos a nivel de subgrupo grupo CLASIFICACIN SOIL TAXONOMY (USDA 1975) ORDEN SUBGRUPO OXIC EUTROPEPTS - OXIC INCEPTISOLES DYSTROPEPTS TYPIC USTROPEPTS TYPIC HAPLUSTALFS TYPIC HAPLUSTALFS PARALITC HAPLUSTALFS ALFISOLES PARALITC HAPLUSTALFS VERTIC HAPLUSTALFS PARALITHIC HAPLUSTALFSALFISOLESOXIC PARALITHIC ENTISOL USTORTHENS-TYPIC HAPLUSTALFS ENTISOLES PARALITHIC TORRIORTHENTS PARALITC TORRIORTHENTS ENTISOLES - PARALITIC VERTIC INCEPTISOLES USTROPEPTS SIN SUELO SIN SUELO TOTAL
Fuente: PDOT Pindal

SIMBOLOGA Gb-Kb La Gt Gt-Kit Kt Lt Kt-Ss-Gt

SUPERFICIE (ha) 135,12 (%) 0,67

4,80 0,02 3658,12 18,15 8516,94 42,26 312,71 130,73 1 609,79 1 189,99 1 164,57 3 433,08 20 155,85 1,55 0,65 7,99

Sam Sam-Vc SIN SUELO

5,90 5,78 17,03 100,00

Orden Alfisoles
Son aquellos suelos que poseen un epipedn crico eluvial sobre un horizonte arglico (iluvial) y moderada a alta saturacin de bases. El proceso ms importante asociado a estos suelos lo constituye la translocacin de arcillas y su acumulacin para formar los horizontes arglicos. Generalmente se desarrollan sobre superficies antiguas o en paisajes jvenes pero estables, sin embargo son suelos aun suficientemente jvenes pues retienen cantidades notables de minerales primarios, arcillas, minerales y nutrientes para las plantas. Son suelos recomendados para explotaciones intensivas de cultivos anuales, por su alto contenido en bases y alta reserva de nutrientes; son adecuados tambin para pastizales y bosques. Como limitantes generales se puede mencionar su susceptibilidad a la erosin en el horizonte arglico, poca infiltracin del agua, bajo porcentaje de agua aprovechable y problemas para el desarrollo radicular de los cultivos. Estos suelos ocupan la mayor parte de la superficie del cantn con porcentaje del 62,61 % y un 7,99 % asociado con los entisoles.

Orden Entisoles
Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formacin o desarrollo de horizontes pedognicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosin y otros estn sobre planicies de inundacin, condiciones stas que no permiten el desarrollo del suelo.

Generalmente se presentan en cualquier rgimen climtico. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la prdida de suelo es ms rpida que su formacin, o donde la acumulacin de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc. Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosin, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundacin, saturacin permanente de agua. Los entisoles son suelos primarios formados sobre superficies de erosin reciente. La erosin puede ser de origen geolgico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arenas, gravas, piedras, etc.), o material cementado (cangagua). Se presentan bajo cualquier rgimen climtico. Cubren una superficie del 5,90 % del rea del cantn y un 5,78 % asociado con los inceptisoles.

Orden Inceptisoles
Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogentico, dando lugar a la formacin de algunos horizontes alterados; los procesos de traslocacin y acumulacin pueden presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolucin, en relacin con los Entisoles, sin embargo son considerados inmaduros en su evolucin. Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcnicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfolgicas jvenes. La definicin de los Inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son muy pobremente drenados a suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la presencia de algunos horizontes diagnsticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluira una secuencia de un epipedn crico sobre un horizonte cmbico. Estos suelos cubre una pequea parte del cantn con un 0.69 % de la superfice. Mapa 3. Edafolgico

Fuente: PDOT Pindal

Erosin de Suelos Erosin es la denudacin de la superficie terrestre, por efecto del agua, los glaciales o el viento. La erosin causada por el agua es denomina erosin hdrica, y se inicia al impactar las gotas de lluvia sobre la tierra, levantando las partculas minerales u orgnicas sueltas y posteriormente transportndolas a los lugares ms bajos. Este transporte puede ser laminar, distribuido en toda la superficie, o concentrada formando surcos en su recorrido y conducindolas hasta los cauces de los arroyos y ros. Esta actividad hdrica es ms severa en suelos desnudos, carentes de cobertura, con pendientes medias a elevadas (POMD, 2008). En general todos los suelos del cantn son susceptibles a ser erosionados, dependiendo especialmente del manejo que se les d a los mismos. Considerando las formas de manejo del suelo, de la vegetacin y la dureza de la roca formadora de suelo, el cantn est sujeto a cuatro clases de susceptibilidad, cuyo valor alto, ocupa la mayor superficie y, el valor de susceptibilidad media, est presente en menor extensin. Cuadro 8. Grado de susceptibilidad a la erosin
GRADO SUSCEPTIBILIDAD Alto Bajo Media DE rea (km2) 10 121,91 4,38 10 029,56 (%) 50,22 0,02 49,76

Fuente: PDOT Pindal

Mapa 4. Amenazas de erosin del suelo

Fuente: PDOT Pindal

Deforestacin La deforestacin es un proceso provocado por la accin humana, en la que se destruye la superficie forestal. Est directamente causada por la accin del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, as como para la obtencin de suelo para la agricultura y ganadera.

El avance de la deforestacin constituye uno de los males que, con mayor impacto y menor grado de atencin, aflige a los pases latinoamericanos. La prdida de la cubierta forestal en las montaas andinas genera fenmenos de erosin que, sea cual fuere su notoriedad, entraan una gravedad creciente y difcilmente reversible en la cada de la productividad de los suelos. En el cantn Pindal, los suelos se encuentran erosionados como consecuencia de la deforestacin indiscriminada por la accin del hombre que ha llevado a la desaparicin de los bosques y el matorral como a la degradacin de cultivos de maz; lo que influye en la disminucin de la produccin hdrica, incrementando el riesgo de sequa en las zonas ms vulnerables. De los datos presentados en el anlisis multitemporal del Plan Forestal de la Provincia de Loja, se indica los cambios de uso que han sufrido los tipos de cobertura. Seala que el tipo de cobertura denominada como bosque seco, presenta un considerable grado de cambio de uso del ao 1992 hasta 2003, el mismo que ha registrado un cambio de 19 574 ha (96,06%); cambios que han sido ocasionados principalmente por la conversin del pastizales a cultivo de maz; esto en vista a la expansin de la actividad agrcola en estas zonas principalmente para cultivar la gramnea por su alta rentabilidad; con un menor grado tenemos la transformacin del pasto natural a silvopastura y agrosilvicultura por la misma intervencin del hombre en busca de incorporar nuevas zonas con mejores condiciones que puedan mejorar el rendimiento de la produccin agrcola y pecuaria. Y el con el 4,94 % la cobertura vegetal se ha mantenido estable, especialmente el bosque seco y pastos naturales. Lo descrito anteriormente se representa en el siguiente cuadro: Cuadro 9. Cambios de uso y cobertura vegetal para el perodo 1992 -2003
USO Y COBERTURA VEGETAL (1992) Bosque natural Bosque seco Pastos Pastos Pastos Bosque seco Pastos Pastos Bosque seco Pastos Bosque natural Pastos Bosque seco Pastos Pastos Pastos REA (ha) 170,87 1 083,99 3 885,73 13,98 194,63 592,78 441,94 1 754,64 198,75 9 683,97 264,66 408,00 2,43 16,25 53,48 1 825,27 USO Y COBERTURA REA (ha) VEGETAL (2003) Agrosilvicultura rea urbana Bosque natural intervenido Bosque seco Caf rbolado Cultivo de maz Pasto cultivado Pasto natural Reforestacin eucalipto Silvopastura 5 140,59 13,98 194,63 1 034,73 1 754,64 9 882,72 672,66 18,68 53,48 1 825,27 ESTADO Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Cambio Estable Cambio Cambio

Fuente: PFPL, 2011

Mapa 5. Cambios de cobertura vegetal y uso del suelo (1992-2003)

Fuente: PDOT Pindal

Los cambios de uso del ao 2003 hasta 2009, son menores que en el perodo anterior. El total de cambios en la cobertura vegetal y uso de suelos es de 10 426 ha que representan el 51,77 % de superficie, mientras que 9 719,55 ha es decir el 48,23% se mantienen estables. Los cultivos de maz se han extendido en el cantn; ocupando 13 854,06 ha. El bosque seco, ha registrado un cambio de 1 034,47 ha; cambios que han sido ocasionados principalmente por la conversin del bosque a bosque seco denso y semidenso, as como a cultivos de maz y cultivos asociados subtropicales. Los cambios de las coberturas vegetales restantes son poco significativos, a continuacin se presenta un cuadro con los cambios ocurridos en este periodo. Cuadro 10. Cambios de uso y cobertura vegetal para el perodo 2003-2009
USO Y (2003) COBERTURA VEGETAL REA (ha) USO Y COBERTURA (2009) Bosque hmedo denso Bosque seco denso Bosque seco semidenso Cultivo de maz VEGETAL REA (ha) 1,88 119,88 187,13 2 937,86 12,27 617,47 886,39 206,84 13,98 49,57 2,26 79,00 14,86 48,93 86,60 263,41 683,66 1,06 109,99 558,54 96,96 214,62 700,63 73,88 22,18 ESTADO Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Cambio Cambio Estable Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Estable Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Cambio Cambio Cambio Cambio

Agro silvicultura

4 969,72

rea urbana

13,98

Bosque natural intervenido

194,63

Bosque seco

1 034,73

Caf Arbolado

1 680,75

Cultivo de maz

9 882,72

Cultivos asociados subtropicales Matorral hmedo alto Matorral seco alto Pastizal Cultivo de maz Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Matorral hmedo alto Matorral seco alto Pastizal Bosque seco denso Bosque seco semidenso Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Bosque hmedo intervenido Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Matorral hmedo alto Matorral seco alto Pastizal Bosque hmedo intervenido

Pasto cultivado

408,00

Pasto natural Reforestacin eucalipto

18,68 53,48

Silvopastura

1825,27

Bosque seco semidenso Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Matorral hmedo alto Matorral seco alto Pastizal Cultivo de maz Matorral hmedo alto Bosque seco semidenso Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Matorral seco alto Cultivo de maz Bosque hmedo intervenido Cultivo de maz Cultivos asociados subtropicales Matorral hmedo alto Matorral seco alto Pastizal

989,98 8 427,75 22,49 1 26,01 34,32 259,98 209,13 198,87 0,69 1,74 11,38 4,87 53,48 22,22 918,31 61,51 47,84 211,18 564,21

Cambio Estable Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Estable Cambio Cambio Estable

Fuente: PFPL, 2011

Capacidad de Uso de las Tierras La capacidad de uso de las tierras se avala la aptitud de las tierras para producir en forma sostenida y sin deteriorarse, diversas plantas cultivadas, forrajeras y forestales en funcin de caractersticas de suelo, topografa, drenaje y de las condiciones climticas imperantes. Las tierras se agrupan en ocho clases de capacidad, incrementndose progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar de clase I a clase VIII. Las tierras comprendidas dentro de las cuatro primeras clases (I, II, III y IV), con adecuadas prcticas de manejo, pueden utilizarse para producir cultivos, pastos y rboles maderables. Las tierras de clase V, VI y VII, en general no son adecuadas para cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales. Las tierras de clase VIII son para uso de conservacin. De acuerdo a las especificaciones tcnicas descritas, las clases de capacidad de uso que se presentan el cantn se explican en el siguiente cuadro: Cuadro 11. Capacidad de uso de las tierras
Clase agrolgica III Pendiente (%) 12-25 % Superficie Factor limitante clima y suelo Uso Potencial cultivos anuales y de ciclo corto riego cultivos perennes, anuales en sitios localizados y agroforestera con conservacin de suelos, (ha) 3 662,93 (%) 18,17

IV

25-50 %

clima, pendiente, suelo y erosin

10 704,63

53,11

VII

50-75 %

clima, pendiente, suelo, profundidad y erosin clima, pendiente, suelo, profundidad y erosin TOTAL

2 355,22 produccin forestal vegetacin protectora proteccin y turismo y

11,69

VIII

> 75 %

3 433,08

17,03

20 155,85

100,00

Fuente: PDOT Pindal

A.

Clase III

Las restricciones de uso son mayores que para la Clase II cuando se utilizan para cultivos; por lo tanto las prcticas de manejo y conservacin ms intensas. Esta clase incluye suelos profundos de textura variable con presencia de gravas y piedras as como a suelos de textura arcillosa y profundidad variable en relieves ondulados. Ocupan unas 3 662,93 ha, o sea el 18,17 % del rea del cantn. Las prcticas de manejo y conservacin deben estar ligadas al control de la erosin, sembrando en fajas o surcos en contorno, efectuando rotacin de cultivos e incremento de la fertilidad. Ser necesario adems construir pequeas obras de avenamiento para la evacuacin de las aguas de lluvias, las cuales se empozan en sectores ligeramente depresionados ubicados especialmente en los valles. Las tierras ubicadas en clima seco pueden ser utilizadas con maz, arroz, ctricos, sanda, zapallo, caa de azcar, frjol, arveja, alfalfa, entre otros, bajo riego B. Clase IV Los suelos que comprende esta clase ocupan 10 704 ha el 53,11 % del cantn. Por lo general son tierras que requieren de mayores prcticas de manejo y conservacin que las de la clase anterior, si se quiere lograr producciones moderadas a ptimas en forma continua. El relieve donde se ubican estos suelos es el fuertemente ondulado con pendientes que varan entre el 25 y 50%; en la mayora de los casos la profundidad oscila entre moderadamente profunda (50-100 cm), con poca presencia de gravas y piedras; de textura generalmente arcillosa. Los suelos ubicados en sitios ms hmedos pueden presentar peligro de toxicidad de aluminio en cambio aquellos que se ubican en sitios secos pueden presentar acumulacin de Carbonato de Calcio. Estos suelos pueden ser adecuados para explotaciones de tipo permanente, o de ciertos cultivos anuales, que de acuerdo a su ubicacin altitudinal pueden ser maz, frjol, yuca, caa de azcar, frutales, papas, etc. Hay que tener presente que para aquellas reas, ubicadas en clima muy seco, el riego es necesario para la produccin normal de cosechas. C. Clase VII Cubren unas 2 355,22 ha, el 11,69 %. Agrupan a las tierras inapropiadas para uso agropecuario que pueden destinarse a la explotacin de recursos forestales. Se localizan en reas de relieve general, frecuentemente socavado, con pendientes entre 50 y 75 % y muy a menudo asociadas con tierras de las clases VI y VIII. Las condiciones fsicas de estas tierras son deficientes debido a que renen una mezcla de suelos superficiales de fertilidad baja con presencia de gravas y muchas veces rocosidad superficial. En la mayora de los casos el repoblamiento con especies madereras debe constituir la medida bsica para el mantenimiento del recurso forestal y en aquellos donde todava existe, la tala racional debe ser el denominador comn. D. Clase VIII Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotacin forestal que ocupan unas 3 433,08 ha, o sea el (17,03 %) del cantn.

Son en su mayora tierras situadas en relieves fuertemente socavados a montaosos en su mayor parte en reas de clima muy seco. Los suelos y la forma del terreno de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas, lo que los hace inapropiados para fines agropecuarios y an para propsitos de explotacin racional del poco recurso maderero que puede existir. El desarrollo incipiente de los suelos, el relieve accidentado con afloramientos rocosos o pedregosidad superficial y la escasa cubierta vegetal hacen que esta clase se presente muy susceptible a la erosin tanto hdrica como elica. La vegetacin natural existente en algunas zonas debe ser mantenida o mejorada mediante la reforestacin con especies nativas. Mapa 6. Capacidad de uso de las tierras

Fuente: PDOT Pindal

Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo La principal actividad econmica de la parroquia Pindal es la siembra de maz, y en pequeas cantidades la caa de azcar, caf, frjol, cacao, tomate, guabas, mangos, ciruelas, zarandaja, yuca, guineo, maracuy, ctricos (naranja, limn), de todos estos productos el cultivo del maz es el ms generalizado en el cantn, los dems productos son para el autoconsumo familiar. Cuadro 12. Uso de la tierra y cobertura vegetal
USO DE LA TIERRA USO Y COBERTURA VEGETAL Bosque hmedo intervenido Bosque seco denso Bosque seco semidenso Vegetacin natural Matorral hmedo alto Matorral hmedo semidenso Matorral seco alto Matorral seco semidenso Agrcola Cultivo de caf AREA (ha) 224,82 513,30 1 275,77 1 269,44 427,36 1 508,76 1 950,01 19,47 % 1,12 2,55 6,33 6,30 2,12 7,49 9,67 0,10

Cultivo de maz Pecuario Antrpico TOTAL Pastizal rea urbana

12 215,10 680,58 71,31 20 155,92

60,60 3,38 0,35 100,00

Fuente: PDOT Pindal

El cultivos de maz representa la mayor rea con un extensin de 12 215,10 ha que presenta el 60,60 % de la superficie del cantn, el caf con un pequea rea de 19,47 ha que representa el 0.10 % y con 680,58 ha de cultivo de pastizales, que representa el 3,38 % del rea del cantn. La vegetacin natural est representada por superficies ms pequeas, si consideramos las reas con distintos grados de intervencin, como los bosques hmedos intervenidos, secos densos y semidenso, y los matorrales, vemos que estos tipos de vegetacin cubren una rea de 7 169,46 ha, que representa el 35,58 % del territorio. Figura 2. Porcentaje del uso y cobertura vegetal
3,38 % 9,67 % 0,10 % 7,49 % 2,12 %

0,35 %

1,12 %

2,55 % 6,33 %

Bosque hmedo intervenido Bosque seco denso Bosque seco semi denso Cultivo de caf

6,30 %

Cultivo de maz 60,60 % Matorral hmedo alto

Descripcin de los tipos de cobertura vegetal y usos del suelo A. Bosque Hmedo Intervenido. Es un tipo de ecosistema arbreo formado por sucesin natural cuya caracterstica de esta formacin boscosa est marcada por una fuerte intervencin del ser humano, debido principalmente a la facilidad de acceso del lugar. Las especies caractersticas son similares a las que se presentan en el Bosque Hmedo Denso. Dentro de esta categora se incluyen tambin fragmentos de bosque denso, localizados en las riveras de las quebradas, que mantienen un verdor constante (Bosques de ribera). B. Bosque Seco Denso. Formaciones boscosas que pierden sus hojas parcial o totalmente durante la poca seca, 6 a 9 meses durante el ao, se ubican en zonas con niveles de precipitacin que pueden variar entre 500 y 1500 mm anuales. En estos bosques, el nmero de especies forestales es significativamente menor que las identificadas dentro del bosque hmedo; son rboles caractersticos: el ceibo (Ceiba trichistandra(A.Gray) Bakh.), pasallo (Eriotheca ruizii K. Schum.) A.Robyns), porotillo (Erithrina velutina), algarrobo

(Prosopis juliflora), guarapo (Terminalia valverdeae A. H. Gentry), gupala (Simira ecuadorensis). La mayor superficie de esta unidad se encuentra en los cantones Zapotillo y Macar. C. Bosque Seco Semidenso. Formaciones boscosas que pierden sus hojas, parcial o totalmente por la presencia de 6 a 9 meses secos durante el ao, se ubican en zonas que llegan hasta los 1000 y 1300 msnm. Se pueden apreciar, claros discontinuos en el bosque, naturales o provocados, con la presencia de rboles aislados dominantes. Las especies caractersticas son ceibo (Ceiba trichistandra A.Gray Bakh.), guayacn (Tabebuia chrysantha Jacq. Nicholson), guayacn madero (Tabebuia bilbergii), pretino (Cavanillesia platanifolia Bonpl. Kunth), entre otras. D. Matorral Hmedo alto. Formacin dominada por plantas leosas, generalmente ramificadas desde abajo, de ms de 0,5 y menos de 5 metros de altura, el dosel es generalmente irregular. Cuyo biotipo dominante es de planta leosa de tamao mediano generalmente de menos de cinco metros de altura, que se ramifica desde la base (a veces ya en la porcin hipogea) sin que exista un tronco preponderante. La importancia de este tipo de ecosistema radica en la proteccin del suelo, ya que debido a su abundante vegetacin produce grandes cantidades de materia orgnica, que se va incorporando al suelo poco a poco y lo va modificando, as se dan las condiciones para que la vegetacin arbrea se desarrolle y vaya ampliando paulatinamente su superficie. As mismo este tipo de ecosistema se forma en las partes altas contiguo a los pramos. Las especies caractersticas son: cucharillo (Oreocallis grandiflora Lam.) R.Br.), chincha (Chusquea scandensKunth), huaycundo (Puya eryngioides Andr), cashco (Weinmannia glabra L.f.), dumarn (Tibouchina laxa), entre otras. E. Bosque Seco Ralo. Formaciones boscosas dominadas por especies caducifolias, con rboles disgregados de forma natural o por alteracin humana. En esta categora se ubican fragmentos de bosque natural, localizado en las riveras de las quebradas y ros, con predominio de especies caducifolias (Bosque seco de galera). Corresponde a los bosques de Lucarqui y El Empalme en Paltas y Celca y las reas de palo santo (Bursera graveolens) en Malvas, en el cantn Zapotillo, tambin son caractersticos de este tipo de bosque el charn (Caesalpinia glabrata Kunth.), el barbasco (Piscidia carthagenensis Jacq.) y el pasallo (Eriotheca ruizii K. Schum). F. Matorral Seco Alto. Vegetacin con arbustos caducifolios no superiores a los 6m de alto, con especies como faique (Acacia macracanthaHumb. & Bonpl. Ex Will), ceibo blanco (Chorisia sp.), chamana (Dodonaea sp.), arabisco (Jacaranda mimosifolia), wilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythrina smithiana Krukoff. G. Pastizal. Formacin dominada generalmente por pasto naturalizado de Melinis minutiflora y cuando existe acceso a fuentes de agua, es utilizado para la alimentacin de ganado. En el cantn este tipo de cobertura cubre una superficie de 570,92 ha (2,83 %). H. Cultivo de Maz.

otras especies de los gneros: Paspalum spp., Panmicum spp., Eragrostis spp., Chloris spp., Cynodon spp. El biotipo dominante est dado por hierbas. En algunos casos,

Son reas dedicadas especficamente al monocultivo de maz (Zea mayz L.). distribucin de este tipo de cultivo est en todo el cantn Pindal. I. Cultivo de Caf.

La

Cultivo agroforestal establecido para la produccin de caf (Coffea arabica var. criollo). Se caracteriza por la asociacin con diversas especies arbreas tales como: guaba, chirimoya, ctricos, banano y otros frutales. J. rea Urbana. Son las reas donde actualmente se encuentra las ciudades y pueblos urbanos y rurales con una superficie considerable que pueden ser mapeadas y presentados en un mapa. Mapa 7. Cobertura y uso actual del suelo

Fuente: PDOT Pindal

reas de Explotacin Minera El cantn Pindal, es una superficie sin vulcanismo, libre de la cubierta de rocas volcnicas, lo que le da una situacin especial en cuanto a la presencia de minerales. Las concesiones mineras en el cantn Pindal de acuerdo al registro de la Agencia de Regulacin y Control Minero de Loja, se encuentra con una sola, que se dedica a la explotacin de materiales de construccin rea de 14 ha, que representa el 0,07% de la superficie del cantn.

Mapa 8. Concesiones mineras

Fuente: PDOT Pindal

Aspectos Agroforestales Extraccin y comercializacin de Productos Forestales Maderables y No Maderables Produccin Forestal: Hace dcadas se produjo la devastacin del bosque para la siembra de maz, lo que ha modificado drsticamente la ocurrencia y periodicidad de lluvias en la zona. Actualmente no se realiza la extraccin ni comercializacin de productos forestales ya que se ha tomado conciencia sobre los daos ambientales que causa la tala, resultado de la concientizacin de los agricultores sobre los beneficios ambientales que prestan los bosques para el equilibrio del medio ambiente y la regulacin del ciclo hidrolgico. Productos no Maderables: La mayora de los productos no maderables que se encuentran en la zona son para autoconsumo y pocos llegan a mercados locales o canales de distribucin ms complejos y extensos. Entre los productos no maderables ms tradicionales tenemos resinas, frutos, tubrculos, fibras, y algunas hierbas medicinales que los pobladores de la parroquia utilizan para el tratamiento de enfermedades. Problemas e impactos ambientales. De la agricultura extensiva y del sobrepastoreo trae como consecuencia la erosin del suelo esto es el producto de la concurrencia de todo un proceso integrado de varios factores, entre los cuales estn: material parental suave y frgil, fuertes pendientes, clima seco, lluvias fuertes, poca cubierta vegetal natural, a lo que se suma la accin depredadora del hombre con actividades de sobrepastoreo, deforestacin y laboreo inadecuado. El proceso anotado se refleja en el deterioro creciente de la produccin de agua en calidad y cantidad. La infiltracin del agua se ha visto reducida, incrementndose la escorrenta superficial, que da como resultado las abruptas y fluctuantes crecidas con el consecuente arrastre de suelo. La calidad del agua refleja en gran parte las prcticas de uso de la tierra en la zona, sin embargo este es uno de los recursos ms contaminado, por la presencia de excretas de animales e incluso eliminacin de aguas servidas alrededor de estas, sin

considerar que en las partes bajas hay personas que utilizan esta agua, sin imaginar el estado de insalubridad utilizndola para realizar todas sus actividades, hay que sealar que son los mismos moradores quienes estn provocando esta contaminacin ya que no cuentan con un sistema de agua entubada o potable peor an alcantarillado. Esto se viene presentando de aos atrs y no se realizado nada para enfrentarlos, no solamente por la poblacin, a la vez por instituciones pblicas ya que ellas tambin son las encargadas de velar por la salud de la poblacin. Ampliacin de la frontera agrcola Otro de los problemas ambientales que presenta el Cantn se debe a la, prdida de la cobertura vegetal natural de los suelos, por la produccin de monocultivo y la contaminacin de este por el uso excesivo de agroqumicos, con el nico objetivo de incrementar la produccin, llevando como consecuencia la erosin, la prdida de la capa frtil y la compactacin de este recurso tan importante como lo es suelo. Ganadera y sobrepastoreo La ganadera, es decir el sobrepastoreo, es otro problema que aqueja a los campesinos, ya que para evitar el deshierbar los terreno ellos utilizan el ganado en este caso vacuno para que se alimenten de estos residuos, con el propsito de ahorrar mano de obra y dinero una vez terminada la cosecha de maz, esto les resulta ms econmico que pagar un jornal para que realice el mismo trabajo, sin imaginar el grave dao que se le est generando al suelo como lo es la compactacin y erosin del suelo. La crianza de ganado caprino y vacuno es la actividad que causa mayores y graves presiones sobre el bosque. Los animales se desplazan libremente por el bosque en busca de alimento. Las cabras tienen una dieta variada, por lo que se desplazan dos veces ms lejos que los ovinos y vacunos (recorren hasta 10 km diarios). En esta especie ms del 60% de su dieta est constituida por hojas y brotes tiernos de dicotiledneas arbustivas (se alimentan poco de las plantas herbceas). Los rboles que actan como semilleros difcilmente se regeneran debido a la presin de pastoreo que existe sobre las plntulas. La falta de regeneracin de ciertas especies vegetales nativas y la alteracin del sotobosque se presenta en la parte media-alta, donde la cantidad de ganado es mayor. El nmero reducido de plantas jvenes de es una evidencia de cmo el pastoreo afecta a la regeneracin natural (Bentez y Snchez, 2001). Agua Potable Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la poblacin. La vivienda influye sobre la satisfaccin de otras necesidades bsicas como salud y educacin. De la calidad de los servicios que poseen las viviendas depende, a su vez, la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos y controlar sus riesgos sanitarios. Este indicador refleja el acceso de la poblacin al servicio pblico de abastecimiento de agua tomando como parmetro el lugar de procedencia de la misma. El agua no tratada adecuadamente es una de las condiciones ms importantes para producir las enfermedades intestinales y parasitarias. La medida no se refiere a la calidad del servicio ya que no toma en cuenta la cantidad y composicin qumico-biolgica del agua, ni el horario de abastecimiento. Sin embargo, proporciona, de manera aproximada, una indicacin sobre las condiciones del agua que llega a la vivienda. Debido a las limitaciones de las fuentes de informacin, no es posible conocer si el agua es potable o no. Sin embargo, el agua abastecida por la red pblica tiene algn

tipo de tratamiento y, si llega por tuberas al interior contaminacin durante el transporte.

de la vivienda, evita la

En el campo, la falta de disponibilidad de agua corriente en la vivienda o su cercana redunda en mayor trabajo para las mujeres casi siempre las encargadas de abastecer a sus hogares quienes deben invertir tiempo y esfuerzo acudiendo a ros o vertientes. Este indicador puede ser utilizado para localizar aquellos sectores en las cuales el desarrollo de la oferta sanitaria (agua) est en deficitarias condiciones y que requieran una priorizacin de la intervencin pblica. El Nmero de viviendas analizada por la procedencia de agua y luego la conexin de la misma dentro dela vivienda para el consumo humano de acuerdo a la encuesta del censo del 2010, se expresa tambin como porcentaje del total de viviendas de cada sector. El indicador nos muestra el lugar de donde procede el agua y los medios de distribucin para que llegue a cada vivienda para el consumo sin importar que pueda tener un tratamiento de purificacin o sea directamente consumida por las personas que habitan en las viviendas. En resumen dentro de la vivienda tenemos los siguientes indicadores y luego se muestran los resultados por sector censal: Cuadro 13. Indicadores de servicio de agua potable
Procedencia del agua recibida De red pblica De pozo De ro, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total Casos 449 1 6 1 457 % 97,75% 0,79% 1,12% 1,12% 100,00%

Fuente: PDOT Pindal

Total 50%

De red pblica 49% De ro, De pozo vertiente 0% 1%


De ro, vertient e, acequi

Otro (Agua lluvia)

SECTOR 001
De red piblica 100%

SECTOR 002

De red pblica 99%

De pozo 1%

SECTOR 003

De red pblica 96%

De ro, vertiente, acequia o canal 3%

SECTOR 004
De red pblica 100%

SECTOR 005
De ro, vertiente 1%

Otro (Agua lluvia 1%

De red pblica 98%

Los sectores 003 y 005 presentan deficiencias en la obtencin del agua para el consumo y siendo estos los sectores prioritarios de atencin dentro de la zona urbana. Figura 3. Deficiencias de obtencin de agua para consumo

Fuente: PDOT Pindal

Analizar la conexin de agua a travs de tubera dentro de la vivienda, fuera de la vivienda o por otros medios implica tambin el poder examinar la dotacin del servicio a cada una de las viviendas, as como el trabajo que implica cuando sta no es administrada por tuberas dentro de la vivienda asociando a que en la mayora de los casos son las mujeres quienes se encargan de las labores domsticas de los hogares por consiguiente la dificultad al no tener acceso a la misma. Los indicadores de acuerdo a los resultados obtenidos con el censo de poblacin y vivienda nos demuestran lo siguiente:

Figura 4. Indicadores de acceso al agua


85,56%
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Por tubera dentro de la vivienda

14,00%

0,44%

Por tubera fuera No recibe agua de la vivienda por tubera sino pero dentro del por otros medios edificio, lote o terreno

90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00% 84,78% 85,71% 85,71%

89,04%

83,15%

Sector 001
Fuente: PDOT Pindal

Sector 002

Sector 003

Sector 004

Sector 005

Por sector censal el porcentaje de viviendas que reciben agua por tubera dentro de las viviendas se mantiene entre el 80 y 90% de las mismas con la siguiente distribucin: El sector 005 es aquel en el que existe menor porcentaje de viviendas cuya conexin de agua es a travs de tubera dentro de sta. Figura 5. Acceso al agua de consumo por tubera

Fuente: PDOT Pindal

Alcantarillado Las condiciones sanitarias de la vivienda influyen directamente en la salud de los miembros que habitan dichas estructuras. La eliminacin de excertas de manera ayuda no slo a las personas sino para disminuir la contaminacin ambiental por residuos. La disponibilidad de medios sanitarios para la eliminacin de excrementos es un reflejo de la calidad de la vivienda. La eliminacin de excretas y aguas servidas en forma higinica es necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la poblacin de enfermedades crnicas. La falta de estas condiciones sanitarias favorece la proliferacin de insectos y ratas, as como la transmisin de agentes infecciosos. Para la eliminacin de excretas el servicio de alcantarillado por red pblica es el ms adecuado pero presenta dificultad cuando ste debe proveerse a viviendas que se encuentran dispersas en un territorio por los altos costos que conlleva. El indicador nos muestra el nmero de viviendas que poseen servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado, a pozo sptico, a pozo ciego, con descarga directa al ro, que poseen letrina a que no tienen as como el porcentaje correspondiente en relacin al nmero total de viviendas. Figura 6. Porcentaje de viviendas con acceso a servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado, a pozo sptico, a pozo ciego, con descarga directa al ro o que poseen letrina

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

Fuente: PDOT Pindal

El 84,43% de las viviendas del rea urbana poseen servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado siendo los sectores 001 y 005 los que poseen menor porcentaje de viviendas con este servicio, asociado as lo que se mencionaba anteriormente que estos sectores son los que poseen viviendas dispersas, no estn consolidadas en un 100% y es en donde los costos de dotacin del servicio aumentan considerablemente. Es importante tambin tomar en cuenta los porcentajes de viviendas con descarga directa de los desechos a ros o quebradas, ya que constituyen focos contaminantes de las aguas que en las zonas ms bajas sirven para riego e incluso para consumo humano. Los sectores censales que presentan sta deficiencia son los sectores 001 y 005 con los siguientes porcentajes:

Figura 7. Porcentajes de viviendas con descarga directa de los desechos a ros o quebradas
13,48%

15,00% 10,00% 4,35% 5,00% 0,00% Sector 001


Fuente: PDOT Pindal

Sector 002

Con ayuda de los sistemas de informacin geogrfica se representa en un mapa los porcentajes de viviendas con servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado por sector censal; mostrando en tonos ms oscuros aquellas en donde el porcentaje es mayor y en tonos ms claros los porcentajes menores. Mapa 9. Porcentajes de viviendas con servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado por sector censal

Fuente: PDOT Pindal

CALIDAD DEL AGUA.

Para determinar la calidad del agua dentro del rea de influencia del proyecto, sobre todo, la calidad de aguas servidas que desembocan en la planta de tratamiento antigua de Pindal, se procedi a tomar una muestra de las aguas negras en el sitio de descarga, no se realiz ms muestreo luego de la descarga ya que la planta actual no se encuentra en funcionamiento. Estas muestras fueron analizadas en un laboratorio acreditado ante la OAE (Organizacin de Acreditacin Ecuatoriana) CORPLAB environmental analytical services. Los resultados de los anlisis de laboratorio se muestran en el Anexo 11.5. A continuacin se muestran los resultados de dichos anlisis:

Cuadro 14. Resultado de la Calidad de Aguas para el alcantarillado sanitario del proyecto, de acuerdo a la Tabla No. 12 del Libro VI, Anexo 1 del TULAS (lmites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce).

Fuente: Informe del Reporte de Anlisis de calidad de aguas CORPLAB, diciembre 2012.

Como podemos ver, segn el cuadro anterior los parmetros analizados no cumplen con la norma citada para la muestra de agua; sobre todo en el resultado del nitrgeno amoniacal, esto se debe a que las aguas no estn siendo tratadas actualmente y por ende se plantea en el plan de manejo ambiental el buen uso de la planta con el fin de obtener resultados que cumplan con la norma que establece la Tabla No. 12 del Libro VI, Anexo 1 (Norma de Calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua) del TULAS, que seala los lmites permisibles de descarga a un cuerpo de agua dulce).

Aire.

La contaminacin atmosfrica, sin lugar a duda en la actualidad constituye uno de los principales problemas ambientales; el acelerado incremento del parque automotor, el crecimiento urbano, han sido factores que han originado el incremento del trfico que genera una gran cantidad de gases contaminantes, que deterioran la calidad del aire de las ciudades del pas. Estos gases nocivos se dividen en: contaminantes primarios, que son aquellos emitidos directamente por las actividades humanas y representan aproximadamente el 85%; y los contaminantes secundarios, los cuales son generados por interaccin de los contaminantes primarios, ayudados por factores atmosfricos como lluvia, temperatura, humedad, etc. Los principales contaminantes primarios son: material particulado fino (PM 2,5), monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), xidos de nitrgeno (NOX), dixido de azufre (SO), y oxidantes fotoqumicos expresados como ozono (O). Bsicamente el Cantn Pindal, no cuenta con un elevado parque automotor, diramos que es pequea en crecimiento y expansin, por sus alrededores se ve vegetacin arbustiva, pastizales y ciertos manchones de bosque natural; quizs el problema de contaminacin atmosfrica, aunque no mayor, es en el centro de la ciudad por cuanto por ah transitan vehculos livianos y pesados, especialmente buses interprovinciales e inter cantonales; donde se analizan los siguientes problemas: Incremento de vehculos en el Cantn Pindal; los modos de transporte en este sector se dan principalmente por: vehculo particular, buses, camionetas, camin; siendo el ms utilizado el bus pblico, le sigue el vehculo particular, y la camioneta. Irrespeto y desconocimiento de leyes y dispositivos de control de trnsito. Ausencia de dispositivos de seguridad vial.

En el lugar de implementacin del proyecto del sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales son zonas, donde se ve la presencia de pastizales, no existen problemas de ruido generados ya sea por automotores, ni por ninguna otra fuente fija ni mvil; sin embargo debido a que ah se va a montar y construir infraestructura civil, luego de que esta hay sido culminada se debe monitorear el ruido en esos sectores con el objeto de comprobar si este tipo de proyectos influyen en los niveles permisibles para ruido en zonas urbanas y residenciales. Paisaje. Como sustento del anlisis sinttico del paisaje, se toman en cuenta parmetros propuestos por Blanco Andray (1979), los que se describen a continuacin: Complejidad Topogrfica: este aspecto proporciona una descripcin del rea en lo referente a accesibilidad y sinuosidad de la superficie dependiente del relieve y a partir de los elementos presentes. Desnivel o declive: hace referencia a la diferencia de cotas existentes en la unidad considerada y a la distribucin de la superficie en la misma. Carcter: este parmetro describe el uso proporcionado al terreno (es decir si es de tipo forestal, agrcola, industrial, etc.), la presencia o ausencia de elementos tales como el agua, la vegetacin, asentamientos humanos y dems. Calidad Paisajstica: para este parmetro se involucran tres elementos de percepcin a saber:

Caractersticas intrnsecas del punto (morfologa, vegetacin, cuerpos hdricos) Calidad visual del entorno Calidad del fondo escnico

Fragilidad Visual: entendida como la capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan sobre l, a partir de la ponderacin de los aspectos anteriormente sealados. Frecuencia Humano Poblacional: este parmetro involucra la actividad antrpica dentro del contexto especfico de anlisis, como factor modificador e integrador del mismo. A continuacin se describen los parmetros antes mencionados en el rea de influencia del proyecto: Complejidad Topogrfica: De carcter baja, presenta una configuracin morfolgica de tipo inclinado, cabe resaltar que el rea donde se ubicarn el proyecto del sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales es de fcil acceso, ya que existen caminos y vas vecinales que pasan por esos lugares. Carcter: Corresponde a las partes ms bajas del Cantn, es un rea alterada, principalmente por asentamientos humos y actividades antrpicas como agricultura, ganadera y la apertura de vas, en la zona donde se implementaran el sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales , existen cultivos principalmente de maz y pastos para ganado bovino, la vegetacin natural prcticamente es inexistente. Calidad Paisajstica: Se puede decir que la calidad paisajstica del lugar es de carcter medio, debido a que es un rea que se encuentra alterada, principalmente por actividades agrcolas , ganaderas, asentamientos humanos as como la apertura de vas. Frecuencia Humano Poblacional: El sitio de implantacin del proyecto sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales , como ya se ha manifestado en prrafos anteriores, se encuentra dentro de la ciudad y sus alrededores. Riesgos ambientales o naturales. El conocimiento de las amenazas constituye uno de los aspectos ms importantes dentro del anlisis del medio natural propuesto para el Ordenamiento Territorial, puesto que un alto grado de amenaza por un determinado fenmeno puede culminar fcilmente en un desastre el cual trae consigo prdidas econmicas, interrupciones serias de la vida en sociedad, capaces de transformar el sistema fsico del territorio, deteriorar la infraestructura e incluso causar enfermedades y prdida de vidas humanas. No es suficiente la presencia de la amenaza para que un evento se convierta en desastre; hace falta la interrelacin de una serie de factores y agentes en los que obviamente figura la amenaza. Es decir que la existencia del desastre est condicionada a la presencia de la amenaza, pero su presencia no es suficiente para que el desastre ocurra. Por ello el conocimiento de la amenaza, sus factores y agentes son anlisis que deben incluirse en la labor de diagnstico del ordenamiento territorial para completar la evaluacin de las tierras, y en la etapa prospectiva, disear escenarios que permitan enfrentar los desastres ya sea a travs de labores de prevencin, mitigacin de su impacto e incluso acciones para revertir los efectos. Los desastres son causados por las actividades humanas e inclusive la misma naturaleza alterando la normalidad del ambiente producindose la contaminacin, la

explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques, el suelo, no renovables como los minerales y la construccin de viviendas, edificaciones en zonas que posiblemente son de riesgo. Al momento de construir en un territorio o un espacio fsico es imprescindible el reconocer a profundidad el mismo, de tal manera que nos permita visualizar los posibles impactos que se generan dentro de cualquiera de los componentes fsicos, sociales y tcnicos los mismos que deben generar condicionantes en el proyecto. Pero generalmente estas fases son omitidas por los altos costos que representan al tratar de generar procesos confiables. Dos de las vulnerabilidades ms frecuentes en la provincia de Loja son los deslizamientos y las inundaciones no siendo el cantn Pindal excepcin en ste sentido, sino por el contrario ha sido una poblacin que constantemente ha sido afectada por stos fenmenos, que claro podemos entender que estn muy relacionados a las estaciones, pero no quita la responsabilidad que la poblacin tiene para aumentar el riesgo. Aunque la deficiente informacin a una escala adecuada que permita determinar especficamente zonas de alta amenaza y vulnerabilidad dentro de la cabecera urbana el peligro latente representan las dos quebradas que atraviesan la zona consolidada. Pese a que en inicios de la formacin de la ciudad pudo ser controlado la falta de polticas estrictas en el otorgamiento de permisos de construccin y las ordenanzas respectivas que impidan el construir cerca o lo que es ms grave sobre estas a llegado en la actualidad a tener estos dos caudales de agua atravesando por debajo de la ciudad. Este riesgo en la actualidad durante la poca invernal ya ha presentado inundaciones que afectan no slo a las economas de las familias afectadas sino que se encuentran en un constante peligro de muerte al no poder detener al fuerza de la naturaleza. Dentro de las polticas que implemente el GAD Cantonal en adelante sera la prohibicin expresa de otorgar permisos de construccin dentro de los mrgenes de proteccin que deben ser definidos y que an no han sido ocupados. El cambio de uso que se debe dar en estas reas es urgente. De informacin obtenida a travs de la Secretara de Riesgos institucin que levanta informacin cuando ya se han ocasionado daos por algn fenmeno adverso como deslizamientos o inundaciones y afectaciones a las edificaciones se han identificado algunos lugares siendo el ms peligroso los desbordamientos de la quebrada en pocas de lluvias intensas. En el mapa adjunto mostramos los puntos levantados de riegos latentes dentro del rea urbana. Anlisis de riegos del proyecto al ambiente Clasificacin y evaluacin de riesgos: Toda actividad humana esta intrnsecamente acompaada de riesgo, y se los puede clasificar como: bajos, medianos o altos; lo cual hace necesario determinarlos y evaluarlos con el propsito de eliminarlos, disminuirlos o reducir su impacto sobre la vida, salud y recursos naturales. Clasificacin de emergencias: Emergencias Mdicas: Es toda situacin que afecta a la vida o la salud de los trabajadores; en la cual la victima necesita ayuda externa especializada para hacerle frente. Las emergencias mdicas pueden ser de dos tipos, medicas propiamente dichas y emergencias por accidentes laborales.

Emergencia Mdica (salud): Se debe al mal funcionamiento de alguno de los sistemas que componen el cuerpo humano por causas consideradas no laborales. Estos problemas pueden ser: Problemas respiratorios; Problema circulatorio (Presin); Pulso (Corazn); Rigidez abdominal; Convulsiones Emergencia mdica por accidente laboral: Es toda situacin en la cual se afecta la vida o la salud de los trabajadores, debido a un accidente o a cualquier actividad relacionada con el trabajo de cada empleado y que ocurriere dentro de una obra, empresa, instalacin, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios, etc., en donde se vean lesionadas las funciones bsicas del cuerpo humano y la vctima necesite ayuda externa especializada para hacer frente a su condicin. Los problemas ms comunes suelen ser: Inconsciencia (Traumatismo); Problema respiratorio (Intoxicacin o Trauma); Problema circulatorio (Hemorragia); Pulso (Descargas elctricas); Convulsiones; Fracturas o luxaciones Emergencia de Incendios: Es toda emergencia en la que se ocasiona una combustin (con o sin presencia de llama). La misma que puede ser: Incipiente/principio o conato de incendio: Es cuando una combustin recin empieza. La presencia de humo, vapores y calor se presenta en pocas cantidades y aumenta conforme pasa el tiempo. En esta etapa se puede controlar usando agentes extintores porttiles o tcnicas de sofocacin de incendio; en otras palabras con pocos recursos. Emergencias por situaciones especiales: Es toda situacin que afecte las operaciones de la obra, empresa, instalacin, plantas de tratamiento, rellenos sanitarios, etc., y sus motivos no entren en una clasificacin especfica, y pueden ser: Guerras, Catstrofe nacional, Problemas nacionales (golpes de estado, revoluciones, etc.), atentados terroristas, secuestros, robos, problemas internos en la obra, plata de tratamiento, municipio, etc

Una vez realizado el anlisis y evaluacin de datos y documentacin recopilada, hemos determinado los riesgos a los cuales estarn expuestas las personas, las instalaciones de del sistema de Alcantarillado en el Cantn y el resto de recursos naturales, en la etapa de construccin y operacin del mismo, en mayor o menor grado y son: Incendios Accidentes laborales Inundaciones, deslizamientos Terremotos Crisis (desordenes civiles, paros, asaltos, secuestros, sabotajes, etc.)

Como cualquiera de las situaciones antes mencionadas se pueden presentar sin previo aviso, los esfuerzos estarn encaminados a: Proteger a los trabajadores en la etapa de construccin y operacin del proyecto Proteger visitantes, usuarios y trabajadores de las instalacin del sistema de agua potable Proteger los bienes de los visitantes, usuarios y trabajadores del sistemas de agua potable. Controlar que los daos no se extiendan a reas privadas o naturales

Continuidad en las operaciones Probabilidades:

- Criterios de evaluacin: son los siguientes: Baja (B) Mediana (M) Alta (A) Consecuencias: Ligeramente Daina (LD): Trivial (T); Tolerable (TO); Moderado (M) Daina (D): Tolerable (TO); Moderado (M); Trivial (T) Extremadamente Intolerable (IN) Daina (ED): Moderado (M); Importante (I);

Cuadro 15. Criterios de evaluacin de riesgo


MATRIZ DE EVALUACIN PROBABILIDAD CONSECUENCIAS LD D ED B T TO M M TO M I A M I IN

Riesgos Ambientales etapa de construccin del proyecto En la siguiente tabla se resumen todos los riesgos ambientales en la etapa de construccin del Estudio de Impacto Ambiental ex ante y Plan de Manejo Ambiental del sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Pindal, Provincia de Loja. Tabla 4. Riesgos ambientales en la etapa de construccin del proyecto
PROCESO Corte y desbroce RIESGO Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Dao al suelo Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin PROBABILIDAD Alta SEVERIDAD Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente VALORACIN Moderado MEDIDAS Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de

Movimiento de tierras

Alta

Moderado

Disposicin escombros Excavaciones, etc.

de

Alta

Moderado

Alta

Moderado

Fundiciones de cimientos, rellenos, taponamientos de zanjas, canales, etc. Armado de columnas, vigas, colocacin de tuberas, etc. Fundicin de losas, relleno de espacios abiertos, etc. Mampostera,

Alta

Moderado

Mediana

Moderada

Mediana

Tolerable

Mediana

Tolerable

enlucidos Obras de acabados

Vas acceso, parqueaderos, estacionamientos, etc. Actividades complementarias Recuperacin de reas verdes e intervenidas (replantacin, reforestacin, etc.) Uso y mantenimiento de maquinaria y equipos

de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Generacin de escombros y desechos Ruido, afectaciones a la salud y seguridad de trabajadores Incendio, afectaciones a la salud y seguridad de trabajadores

daino Mediana Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Ligeramente daino Tolerable

Mediana

Tolerable

Mediana

Tolerable

Mediana

Tolerable

Alta

Moderado

Todos los proceso

Mediana

Daino

Moderado

escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Aplicar acciones del Plan de prevencin y mitigacin de impactos, plan de salud y seguridad laboral y del plan de sealizacin para la etapa de construccin Aplicar acciones del Plan de contingencia etapa de construccin

Fuente. Consultora TERRAGREEN 2012

Riesgos Ambientales etapa de operacin del proyecto En la siguiente tabla se resumen todos los riesgos ambientales en la etapa de operacin del Estudio de Impacto Ambiental ex ante y Plan de Manejo Ambiental del sistema de Alcantarillado Sanitario, pluvial y plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Pindal, Provincia de Loja. Tabla 5. Riesgos ambientales en la etapa de operacin del proyecto
PROCESO RIESGO Generacin de escombros, desechos y slidos Generacin de lquidos PROBABILIDAD Alta SEVERIDAD Ligeramente daino VALORACIN Moderado MEDIDAS Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Tomar en cuenta acciones del plan de control y monitoreo Disposicin de lodos en eras de secado, aplicar acciones del plan de salud y seguridad laboral Aplicar acciones del Plan de prevencin y mitigacin de impactos y manual de operacin y mantenimiento de la planta y

Proceso de Tratamiento de aguas servidas en las plantas

Alta

Ligeramente daino

Moderado

Generacin de lodos, afectacin a la salud y seguridad de trabajadores Ruido, afectacin a la salud y seguridad de trabajadores

Alta

Ligeramente daino

Moderado

Bajo

Ligeramente daino

Moderado

Generacin de Gases, olores, afectacin a la salud y seguridad de trabajadores

Alta

Ligeramente daino

Trivial

Limpieza lagunas evacuacin lodos eras secado en plantas tratamiento

de y de de las de

Generacin de lodos, escombros, desechos

Alta

Ligeramente daino

Moderada

Operacin de medidores, desengrasador, desarenador, cajas, tuberas, etc. de las plantas de tratamiento de aguas servidas.

Generacin de gases olores, afectacin a la salud y seguridad de trabajadores Generacin de escombros y desechos Generacin de ruido, afectacin a la salud y seguridad de trabajadores

Alta

Ligeramente daino

Moderada

acciones del plan de salud y seguridad laboral Aplicar acciones del Plan de prevencin y mitigacin de impactos y manual de operacin y mantenimiento de la planta y acciones del plan de salud y seguridad laboral Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada y Disposicin de lodos en eras de secado Aplicar acciones del programa de seguridad y salud ocupacional Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada Aplicar acciones del Plan de prevencin y mitigacin de impactos y manual de operacin y mantenimiento de la planta Disposicin de escombros y desechos en escombrera autorizada y aplicar acciones del plan de salud y seguridad laboral Entrega al recolector municipal

Mediana

Ligeramente daino

Moderada

Mediana

Ligeramente daino

Moderada

Limpieza de medidores, desengrasador, desarenador, cajas, tuberas, etc. de las plantas de tratamiento de aguas servidas Bodega, caseta de guardin, administracin y otras edificaciones de las plantas de tratamiento de aguas servidas Acceso y parqueadero de las plantas de tratamiento Actividades complementarias

Generacin de escombros, slidos y desechos, afectacin a la salud y seguridad laboral Generacin de desechos

Mediana

Ligeramente daino

Tolerable

Mediana

Ligeramente daino

Tolerable

Generacin de desechos Generacin de desechos

Mediana

Ligeramente daino Ligeramente daino

Tolerable

Entrega recolector municipal Disposicin escombros desechos escombrera autorizada Disposicin escombros desechos

al

Mediana

Tolerable

de y en de y en

Rehabilitacin reas verdes

de

Generacin de escombros y desechos

Medina

Ligeramente daino

Tolerable

escombrera autorizada

Fuente. Consultora TERRAGREEN 2012

6.3. 6.3.1.

COMPONENTE BIOLGICO. Bosques.

Dentro del cantn Pindal, se diferencian varios tipos de bosques: K. Bosque Hmedo Intervenido. Es un tipo de ecosistema arbreo formado por sucesin natural cuya caracterstica de esta formacin boscosa est marcada por una fuerte intervencin del ser humano, debido principalmente a la facilidad de acceso del lugar. Las especies caractersticas son similares a las que se presentan en el Bosque Hmedo Denso. Dentro de esta categora se incluyen tambin fragmentos de bosque denso, localizados en las riveras de las quebradas, que mantienen un verdor constante (Bosques de ribera). L. Bosque Seco Denso. Formaciones boscosas que pierden sus hojas parcial o totalmente durante la poca seca, 6 a 9 meses durante el ao, se ubican en zonas con niveles de precipitacin que pueden variar entre 500 y 1500 mm anuales. En estos bosques, el nmero de especies forestales es significativamente menor que las identificadas dentro del bosque hmedo; son rboles caractersticos: el ceibo (Ceiba trichistandra(A.Gray) Bakh.), pasallo (Eriotheca ruizii K. Schum.) A.Robyns), porotillo (Erithrina velutina), algarrobo (Prosopis juliflora), guarapo (Terminalia valverdeae A. H. Gentry), gupala (Simira ecuadorensis). La mayor superficie de esta unidad se encuentra en los cantones Zapotillo y Macar. M. Bosque Seco Semidenso. Formaciones boscosas que pierden sus hojas, parcial o totalmente por la presencia de 6 a 9 meses secos durante el ao, se ubican en zonas que llegan hasta los 1000 y 1300 msnm. Se pueden apreciar, claros discontinuos en el bosque, naturales o provocados, con la presencia de rboles aislados dominantes. Las especies caractersticas son ceibo (Ceiba trichistandra A.Gray Bakh.), guayacn (Tabebuia chrysantha Jacq. Nicholson), guayacn madero (Tabebuia bilbergii), pretino (Cavanillesia platanifolia Bonpl. Kunth), entre otras. N. Matorral Hmedo alto. Formacin dominada por plantas leosas, generalmente ramificadas desde abajo, de ms de 0,5 y menos de 5 metros de altura, el dosel es generalmente irregular. Cuyo biotipo dominante es de planta leosa de tamao mediano generalmente de menos de cinco metros de altura, que se ramifica desde la base (a veces ya en la porcin hipogea) sin que exista un tronco preponderante. La importancia de este tipo de ecosistema radica en la proteccin del suelo, ya que debido a su abundante vegetacin produce grandes cantidades de materia orgnica, que se va incorporando al suelo poco a poco y lo va modificando, as se dan las condiciones para que la vegetacin arbrea se desarrolle y vaya ampliando paulatinamente su superficie. As mismo este tipo de ecosistema se forma en las partes altas contiguo a los pramos. Las especies caractersticas son: cucharillo (Oreocallis grandiflora Lam.) R.Br.), chincha (Chusquea scandensKunth), huaycundo (Puya eryngioides Andr), cashco (Weinmannia glabra L.f.), dumarn (Tibouchina laxa), entre otras.

O. Bosque Seco Ralo. Formaciones boscosas dominadas por especies caducifolias, con rboles disgregados de forma natural o por alteracin humana. En esta categora se ubican fragmentos de bosque natural, localizado en las riveras de las quebradas y ros, con predominio de especies caducifolias (Bosque seco de galera). Corresponde a los bosques de Lucarqui y El Empalme en Paltas y Celca y las reas de palo santo (Bursera graveolens) en Malvas, en el cantn Zapotillo, tambin son caractersticos de este tipo de bosque el charn (Caesalpinia glabrata Kunth.), el barbasco (Piscidia carthagenensis Jacq.) y el pasallo (Eriotheca ruizii K. Schum). P. Matorral Seco Alto. Vegetacin con arbustos caducifolios no superiores a los 6m de alto, con especies como faique (Acacia macracanthaHumb. & Bonpl. Ex Will), ceibo blanco (Chorisia sp.), chamana (Dodonaea sp.), arabisco (Jacaranda mimosifolia), wilco (Anadenanthera colubrina), porotillo (Erythrina smithiana Krukoff. Q. Pastizal. Formacin dominada generalmente por pasto naturalizado de Melinis minutiflora y cuando existe acceso a fuentes de agua, es utilizado para la alimentacin de ganado. En el cantn este tipo de cobertura cubre una superficie de 570,92 ha (2,83 %). 6.3.2. reas protegidas. Segn el certificado de interseccin otorgado por el Ministerio del Ambiente, el proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de reas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. 6.3.3. Flora. El trabajo de campo (metodologa) consistente en el inventario de flora en la zona de influencia del proyecto, ya ha sido descrito en el punto 3 de este documento; Las plantas identificadas se presentan en una lista (inventario) agrupadas por estatus, ordenada evolutiva y alfabticamente por familias con el respectivo nombre cientfico y vulgar, indicando adems la procedencia y el grado de conservacin o peligro de acuerdo a la UICN que para el caso de especies vegetales tiene la siguiente clasificacin:
EXTINTO: EXTINTO EN LA NATURALEZA: EN PELIGRO CRTICO: EN PELIGRO: VULNERABLE: CASI AMENAZADO: PREOCUPACIN MENOR: DATOS INSUFICIENTES: NO EVALUADO: EX EW CR EN VU NT LC DD NE

otras especies de los gneros: Paspalum spp., Panmicum spp., Eragrostis spp., Chloris spp., Cynodon spp. El biotipo dominante est dado por hierbas. En algunos casos,

Resultados. La zona de estudio se encuentra en su mayora intervenido, los remanentes boscosos, casi no existen, debido a la ampliacin de la frontera agrcola para la siembra del maz y ganadera.
Estrato Herbceo: Segn el cuadro N 16, el lugar se encuentra dominado generalmente por pasto naturalizado de Melines minutiflora y otras especies de

los gneros: Panmicum spp.

Cuadro 16. Especies herbceas presentes en el rea de estudio


FAMILIA NOMBRE CIENTFICO DE LA ESPECIE # INDIVIDUOS ENCONTRADOS NOMBRE COMN

UICN

POACEAE POACEAE POACEAE TOTAL

Panicum maximumL. Panicum fasciculatum Melines minultiflora

3 2 3 8

Chilena Gramalote Yaragua

NE NE NE

Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda Investigacin de campo, noviembre 2012.

Estrato Arbustivo: Segn el cuadro No. 17, las especies que caracterizan al lugar son; hesperomeles goudotiana (Rosacaea) Sambucus nigra L. (Caprifoliceas). No se han determinado especies endmicas en el lugar. Cuadro 17. Especies Arbustivas presentes en el rea de estudio.
FAMILIA NOMBRE CIENTFICO
Sambucus nigra L. Vernonatura patens Hyoscyamus niger hesperomeles goudotiana Piperonia spp.

NUMERO DE INDIVIDUOS ENCONTRADOS


3 1 2

NOMBRE COMN
Sauco Laritaco Guando Mortio

UICN
NE NE NE

CAPRIFOLICEAS ASTERACEAE SOLANCEAS ROSACAEA

NE 4 PIPERACEAE 1 Matico NE TOTAL 11 Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda. Investigacin de campo, noviembre 2012.

Estrato arbreo: Segn el cuadro N 18, las especies representativas del lugar son Yucca guatemalensis (MIMOSACEAE); Cordia alliodora (BORAGINACEAE); Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. (MIMOSACEAE); Erythrina smithiana Krukoff (FABACEAE). Cuadro 18. Especies Arbreas presentes en el rea de estudio.
FAMILIAS NOMBRE CIENTFICO NUMERO DE INDIVIDUOS ENCONTRADOS 2 1 NOMBRE COMN Guabas Laurel UICN NE NE NE

MIMOSACEAE BORAGINACEAE

Mimosaceae Bonpl. ex Willd. 2 Faique FABACEAE Erythrina smithiana Krukoff 2 Porotillo TOTAL 7 Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda. Investigacin de campo, noviembre 2012.

Yucca guatemalensis Cordia alliodora Acacia macracantha Humb. &

6.3.4.

Fauna.

La metodologa para la caracterizacin de fauna ya ha sido descrita en el punto 3 de este documento. Las especies faunsticas identificadas se presentan en una lista (inventario) agrupadas por estatus, ordenada evolutiva y alfabticamente por familias con el respectivo

nombre cientfico y vulgar, indicando adems la procedencia y el grado de conservacin o peligro de acuerdo a la UICN que para el caso de especies faunsticas tiene la siguiente clasificacin:
EXTINTO: EXTINTO EN EL PAS: EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE: EN PELIGRO CRTICO: VULNERABLE: CASI AMENAZADO: PREOCUPACIN MENOR: DATOS INSUFICIENTES: NO EVALUADO: EX LE EW CR VU NT LC DD NE

Debemos destacar que tambin se implementaron encuestas a los pobladores del sector, los resultados son los siguientes. RESULTADOS. - REPTILES: A continuacin se presentan los resultados obtenidos: Cuadro No. 19: Reptiles identificados en el rea de estudio.
N. COMN Colambo lagartijas N. CIENTFICO FAMILIA COLUMBRIDAE TEIIDAE

Clelia clelia Ameiva ameiva

Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda Investigacin de campo, noviembre 2012.

- AVES: A continuacin se presentan los resultados obtenidos: Cuadro No. 20: Aves identificadas en el rea de estudio.
NOMBRE COMN Gallinazo Tordo Chilalo Paloma Garrapatero Perico NOMBRE CIENTFICO FAMILIA CATHARTIDE ICTERIDAE FURNARIIDAE COLUMBIDAE CUCULIDAE PSITTACIDAE UICN DD NE NE NT DD DD

Cathartes aura Molothrus bonariensis Furnarius cinnamomeus Columba fasciata. Crotophaga sulcirostris Arantinga arythregenys

Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda Investigacin de campo, noviembre 2012.

- MAMFEROS: A continuacin se presentan los resultados obtenidos: Cuadro No. 21: Mamferos identificados en el rea de estudio.
NOMBRE COMN Zorro Ardilla Conejo Ratn Guanchaca NOMBRE CIENTFICO FAMILIA DIDELPHIDAE SCIURIDAE LEPORIDE MURIDAE DIDELPHIDAE UICN DD DD VU VU NE

Didelphis marsupialis Sciurus granatensis Sylvilacus sp Mus campestris Didelphys marsupiales

Fuente: TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda Investigacin de campo, noviembre 2012.

De acuerdo a los cuadros anteriores, se evidencia la presencia de vertebrados, siendo la clase de las aves las ms representativas con 6 individuos identificadas, le sigue la

clase de los mamferos con 5 individuos identificados, luego se ubica la clase de los reptiles con 2especies. 6.4. 6.4.1. COMPONENTE SOCIOCULTURAL. Poblacin.

Considerando que el sistema de asentamientos humanos se basa en el anlisis de indicadores del censo de poblacin y vivienda del ao 2010 y dentro del cual an la parroquia Milagros no estuvo conformada de aqu en adelante los datos proporcionados de la parroquia Milagros estarn contenidos dentro de la parroquia Pindal, a la cual perteneca Milagros. Cuadro 22. Distribucin de la poblacin segn el censo 2001 y 2010 por parroquia.
PARROQUIAS PINDAL CHAQUINAL 12 DE DICIEMBRE MILAGROS* TOTAL POBLACIN 2001 4 610 1 095 1 646 7 351 % POBLACIN 2001 62,71 14,90 22,39 100 POBACIN 2010 5665 1 089 1 891 8 645 % POBLACIN 2010 65,53 12,60 21,87 100

*Sin datos censales INEC 2001-2010

El cantn Pindal de acuerdo a los resultados del censo de poblacin y vivienda del 2010 tiene un total de 8.645 hab. de los cules 1.828 se consideran dentro del rea urbano que corresponde al 21,15%, mientras que 6.817 hab. estn en el rea rural que corresponde al 78,85%. De ste total de habitantes a nivel cantonal 4.502 son hombres que corresponde al 52.08% del total de habitantes del cantn y el 47,92% restante son mujeres que corresponde a 4.143 hab. Mapa 10. Permetro urbano

Fuente: PDOT urbano Pindal

De la poblacin dentro del rea urbana el sector 003 es el que posee el 26,5% seguidos de los sectores 005 y 001 con 20,6% y 20,5%; el sector 002 posee el 16,5% y por ltimo el 004 con 16,0% de la poblacin total.

Cuadro 23. Distribucin poblacin urbana Pindal.


SECTOR 111450001001 111450001002 111450001003 111450001004 111450001005 TOTAL POBLACIN TOTAL 374 301 484 292 377 1828 % 20,5% 16,5% 26,5% 16,0% 20,6% 100,0%

Fuente: PDOT urbano Pindal

La Poblacin Econmicamente Activa del cantn Pindal muestra su mayor representatividad en el sector agrcola con el 56,48 %, este se encuentra concentrado en su mayora en el cultivo del maz, teniendo que comprende un total de 2.685 personas de las cuales 2.300 son hombres y 385 corresponde a mujeres. Cuadro 24. PEA por grupo de ocupacin
N 1 2 3 4 5 GRUPOS DE OCUPACIN Empleados de oficina Agricultores Jubilados Trabajadores no calificados Otros TOTAL Fuente: PDOT PINDAL. Elaboracin: Equipo Consultor. HOMBRES 150 2 300 13 90 1 000 4 054 MUJERES 78 385 28 710 700 TOTAL 228 2 685 13 118 1.710 4 754 % 4,80 56,48 0,27 2,48 35,97 100,00

La Poblacin econmicamente activa en el rea urbana de Pindal es el 35% y el 65% restante de la poblacin es la poblacin inactiva.
PEA 35%

POB. INACTIV A 65%

Segn las ramas de actividad, el 56,48 % de la poblacin del Cantn Pindal, realizan actividades relacionadas con la Agricultura, Ganadera, Caza, Pesca y Silvicultura, el 4,80 % se encuentra dentro de la actividad de manufacturas, el 2,48 % de la poblacin son artesanos representando 118 personas ubicados en las diferentes parroquias, por su parte el sector de jubilados comprende un 0,27 % representado en un total de 13 personas, el 35,97% se dedican a otras actividades no detalladas.

Cuadro 25. PEA, segn rama de actividad


RAMA DE ACTIVIDAD Agricultura, ganadera, caza, pesca, silvicultura 2 Manufactura 3 Artesanos 4 Jubilados 5 Otras actividades TOTAL Fuente: PDOT PINDAL. Elaboracin: Equipo Consultor. N 1 INDIVIDUOS 2 685 228 118 13 1 710 4 754 % 56,48 4,80 2,48 0,27 35,97 100

En la urbe de Pindal dentro de la encuesta realizada por el INEC durante el censo determina otro indicador importante que comprende la rama de actividad a la cual se dedica la poblacin esto nos permite darnos cuenta dentro de que categora est la mayor cantidad de poblacin y a qu se dedica la misma, as como tomar medidas encaminadas en mejorar las condiciones econmicas de la poblacin.
Rama de actividad 1. Agricultura, ganadera, silvicultura y pesca 3. Industrias manufactureras 4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 6. Construccin 7. Comercio al por mayor y menor 8. Transporte y almacenamiento 9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas 10. Informacin y comunicacin 11. Actividades financieras y de seguros 13. Actividades profesionales, cientficas y tcnicas 14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 15. Administracin publica y defensa 16. Enseanza 17. Actividades de la atencin de la salud humana 18. Artes, entretenimiento y recreacin 19. Otras actividades de servicios 20. Actividades de los hogares como empleadores 21. Actividades de organizaciones y rganos extraterritoriales 22. no declarado 23. Trabajador nuevo Total Casos 177 25 2 33 139 25 29 8 17 9 3 108 53 7 1 12 3 1 33 15 700

Turismo.

El Cantn Pindal posee ciertas caractersticas potenciales que busca el turista para ser considerado como un lugar donde la actividad turstica puede desarrollarse a plenitud, desafortunadamente sus recursos no han sido adecuadamente reconocidos, definidos y ms que todo valorados por la gente que habita a sus alrededores. El turismo se ha

mantenido siempre en un perfil bajo, ya que por tradicin este pueblo se ha dedicado cien por ciento a la agricultura y comercio del maz. La piscina natural

Este lugar se encuentra a 300m del centro de la ciudad en la Avda. Perimetral del Km. 1 va San Juan, tiene una extensin de 10.000m2, su infraestructura consta 5 chozones que aseguran un adecuado servicio como son: bateras sanitarias, duchas, comedores, barra-bar; y, una terraza para estacionamiento con guardias a su cuidado, una cancha de uso mltiple y juegos infantiles. Es un lugar excelente para realizar actividades tales como: Caminata, natacin, fotografa, observacin de flora y fauna, entre otros.

Fuente: PDOT Pindal

Rio San Jos

El Balneario de San Jos es frecuentado todo el tiempo por turistas locales, su ambiente es acogedor por la frescura de su clima y sus paisajes naturales que son complementados con el cantar de las aves en la que podemos realizar una observacin de las mismas. Esta localizado a 5 Km. del centro de la ciudad tiene amplias reas para pasar un gran da de campo. Migracin. A partir de los aos 90 a nivel nacional el fenmeno migratorio se agudiz y empieza el xodo de la personas hacia otros pases, encontrando en el norte de Amrica el destino ms tentador en el que podan buscar mejores oportunidades de trabajo y generacin de recursos que les permita subsistir ellos y las familias que dejaron en el Ecuador. Al empeorar la situacin econmica del pas por la devaluacin de la moneda nacional comienza la salida de lojanos hacia el exterior, pero no fue Estados Unidos el destino preferido sino Europa, principalmente Espaa lugar en el que el idioma es el mismo y se facilita la comunicacin dentro de las relaciones laborales que se establecen. En la actualidad el pas de Espaa atraviesa una crisis econmica que est obligando a los ecuatorianos a regresar a nuestro pas en forma definitiva. Consultando los indicadores relacionados al fenmeno migratorio en el cantn Pindal en los censos tanto del 2001 como del 2010 se han obtenido los siguientes resultados. Cuadro 26. Migracin 2001 y 2010 a nivel parrroquial
PARROQUIA PINDAL CHAQUINAL MIGRACIN 2001 HOMBRE MUJER 91 60 9 5 TOTAL 151 14 MIGRACIN 2010 HOMBRE MUJER TOTAL 24 32 56 1 0 1

12 DE DICIEMBRE TOTAL CANTONAL

36 136

17 82

53 218

5 30

2 34

7 64

Fuente: PDOT PINDAL. Elaboracin: Equipo Consultor.

6.4.2.

Produccin.

El uso del suelo del cantn esta dado principalmente en tres lneas: produccin, provisin de servicios ambientales; y, asentamientos humanos. Dentro del aspecto productivo, su mayor representatividad se encuentra dada por el cultivo de Maz, que alcanza el 60,60 % de la superficie total del cantn con un total de 12 215,10 ha. Le sigue el uso de pastizal dedicado a la ganadera con un total de 3,38 % con un total de 680,59 ha, y en menor proporcin los cultivos de caf con el 0,10 % que representan un total de 71,31 ha. De las categoras expuestas, se determina que la de mayor representatividad en el cantn corresponde al de cultivos transitorios ocupando el 25,48 % de la superficie del territorio, ocupndose el 32,11% del total de UPAS en con un total de 6 192 ha, seguido por el de pastos cultivados con el 12,10% de las UPAS con un total de 4 730,00 ha. Le sigue en su orden el tipo de Montes y Bosques con el 11,14% registrando un total de 3433 ha. Los cultivos permanentes que forman parte de las economas y de subsistencia de la poblacin representan el 13,29 % de las UPAS representando el 7,01 % de la superficie del cantn. Cuadro 27. UPAs y superficie por categoras de uso del suelo.
N 1 2 3 4 5 6 7 8 CATEGORAS DE USO PRINCIPAL DEL SUELO CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO DESCANSO PASTOS CULTIVADOS PASTOS NATURALES PRAMOS MONTES Y BOSQUES OTROS USOS Total UPAS TOTAL % 613 13,29 1 175 25,48 210 558 331 14 514 1 197 4612 4,55 12,10 7,18 0,30 11,14 25,95 100,00 SUPERFICIE ha % 1 351 7,01 6 192 32,11 1 168 4 730 2 410 * 3 433 * 1 9284* 6,06 24,53 12,50 * 17,80 * 100,00

Fuente: Censo 2001. Elaboracin: Equipo Consultor.

Nmero de UPAs y superficie en hectreas por principales cultivos solos (monocultivos)

El principal cultivo corresponde al maz suave seco que abarca una superficie de 5 736,00 ha en un total de 1083 UPAS, seguido por el caf con el 16,28% haciendo uso de 609 ha en un total de 252 UPAS, cultivo de caa de azcar representa el 5,30 %, el caso del banano representa el 4,84 % con un total de 75 ha, la yuca, frejol seco y maz suave choclo representan el 3,62% de la superficie total del cantn. Cuadro 28. UPAs y superficie en hectreas por principales cultivos solos
N 1 2 3 4 5 PRINCIPALES CULTIVOS FRJOL SECO MAZ SUAVE CHOCLO MAZ SUAVE SECO YUCA BANANO UPAS TOTAL 14 8 1 083 34 75 % 0,90 0,52 69,96 2,20 4,84 SUPERFICIE ha % * * * * 5 786 89,11 32 0,49 66 1,02

6 7

CAF CAA DE AZCAR PARA OTROS USOS Total Fuente: Censo 2001. Elaboracin: Equipo Consultor.

252 82 1 548

16,28 5,30 100,00

609 * 6 493

9,38 * 100,00

a) El maz En el contexto local cantonal Se seala que la auto-subsistencia alimentaria exiga una produccin agrcola diversificada que inclua maz criollo, zarandaja, frjol, yuca, guineo y caf, as como la crianza de animales menores como cabras, borregos, gallinas y pavos. Con la llegada de agentes de las empresas agro industriales demandantes de maz y que captaron la atencin de los pequeos y medianos agricultores como los entes potenciales para la produccin de maz los cuales ya lo producan en otras condiciones tecnolgicas, provocando la siguiente situacin: Las fincas ganaderas medianas y grandes puestas a disposicin mediante el arriendo de la tierra en efectivo y con la condicin de dejar el rastrojo para la alimentacin de los animales. Las fincas cafetaleras de la parte alta del cerro de Milagros, donde se tumbaron los cafetales en favor de la produccin maicera. Las pequeas y medianas propiedades agrcolas, donde se sustituy el maz tradicional y los cultivos de subsistencia por el nuevo maz hbrido. Productividad

Una productividad de 40 qq/ha o menos corresponde al cultivo tradicional, esto es, antes de la aplicacin del paquete tecnolgico. El 10% de maiceros se encuentra en esta categora mientras que la gran mayora tiene una productividad entre 60 y 100 qq/ha. Cuadro 29. Rendimiento del maz por hectrea (2009)
N Rendimiento (qq/ha) 1 1 a 40 2 40 a 60 3 60 a 80 4 80 a 100 5 100 a 150 6 Ms de 150 Fuente: PDOT PINDAL. Elaboracin: Equipo Consultor. Frecuencia 36 107 154 80 15 1 % 9,2 27,2 39,2 20,4 3,8 0,3

6.4.3.

Educacin.

A nivel parroquial Pindal tiene un 91,64% de la poblacin que sabe leer y escribir y un 8,36% que no sabe. En Chaquinal el porcentaje de personas que no saben leer y escribir es de 11,68% y en la parroquia 12 de Diciembre el porcentaje aumenta a 14,46%. Es de vital importancia generar campaas de alfabetizacin a estos grupos para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Cuadro 30. Porcentaje de que si y no saben leer y escribir


PARROQUIA PINDAL CHAQUINAL 12 DE DICIEMBRE TOTAL Si 4 627 877 1 437 6 941 % Si 91,64 88,32 85,54 89,89 No 422 116 243 781 % No 8,36 11,68 14,46 10,11 Total 5 049 993 1680 7 722

6.4.4.

Salud.

Los establecimientos de salud a nivel del territorio cantonal pueden ser pblicos o privados con internacin o sin sta; lo que se determina el presente anlisis es el fcil o dificultoso acceso a la infraestructura independientemente del tipo de centro que sea. La ubicacin de este tipo de centros dentro de un rea geogrfica sin realizar un anlisis de la zona de emplazamiento dificulta el control, seguimiento y evaluacin de las polticas estatales en el mbito de la salud, ya que est es una competencia exclusiva del Estado; mientras que la dotacin de la infraestructura es competencia exclusiva de los gobiernos autnomos municipales de aqu la importancia de conocer las zonas en donde la cobertura del servicio es baja y poder mejorar la distribucin de los centros en el territorio. En conjunto la oferta de salud de estos establecimientos confirma la existencia de una infraestructura sanitaria que puede servir de base para impulsar la reorganizacin del sistema cantonal de salud, en especial, las propuestas de atencin primaria y descentralizacin del sistema. La capacidad de los centros de atencin pblica instalada es imprescindible para asegurar la atencin a los grupos vulnerables, en especial aquellos afectados por la pobreza. Cuadro 31. Nivel de accesibilidad de los poblados a la infraestructura de salud
ACCESIBILIDAD A LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD ALTA MEDIA BAJA TOTAL TIEMPO EN SEGUNDOS 0 - 3600 3600 - 7200 Ms de 7200 NMERO DE POBLADOS 24 22 10 56 PORCENTAJE CON RESPECTO A LOS POBLADOS CANTONALES 42,86 39,29 17,86 100,00

En el cantn Pindal existen 24 poblados que representan el 42,86 % del total que se encuentran dentro del nivel de accesibilidad alta; 22 poblados que es el 39,29 % del total de poblaciones del cantn est en el nivel de accesibilidad media y 17,86 % que son 10 poblados estn en el nivel de accesibilidad baja, siendo estos asentamientos a los que se deben buscar mecanismos que disminuyan el tiempo de recorrido para poder acceder a un servicio de salud. 6.4.5. Medios de comunicacin. En 5 aos se ha incrementado en nmero de lneas telefnicas en 3.57% que representa un crecimiento sostenido que sin embargo est por debajo del promedio nacional con acceso a telefona fija.

Cuadro 32. Porcentaje de hogares con acceso a telfono fijo


Disponibilidad de telfono Pindal Chaquinal convencional Si 87 25 No 1.281 258 Total 1.368 283 Fuente: INEC 2010 Elaboracin: EQUIPO CONSULTOR 12 de Diciembre 45 376 421 Total 157 1.915 2.072 Porcentaje 7,58% 92,42% 100,00%

Todas las cabeceras cantonales de la provincia cuentan con servicio de telefona mvil celular de la empresa Conecel S. A. Esta empresa sita actualmente de servicio de internet, sin embargo la tecnologa 3.5G an no est utilizable para la provincia por lo que la velocidad de conexin es baja. Cuadro 33. Cobertura de telefona celular (empresa CLARO)
Disponibilidad de Pindal Chaquinal telfono celular Si 1.065 205 No 303 78 Total 1.368 283 Fuente: INEC 2010 Elaboracin: Equipo Consultor 12 de Diciembre 297 124 421 Total 1.567 505 2.072 Porcentaje 75,63% 24,37% 100,00%

6.4.6.

Organizacin social.

En el cantn Pindal se cuenta con 10 instituciones del sector pblico, las cuales se detallan de acuerdo al siguiente cuadro: Cuadro 34. Instituciones pblicas del cantn Pindal
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ENTIDAD Municipio del Cantn Pindal Registro Civil Notaria Primera Registradora de la Propiedad Banco De Fomento Empresa Elctrica Comisara Jefatura Poltica Polica Nacional Destacamento Militar # PERSONAS QUE LABORAN 110 1 1 1 8 2 2 2 6 8

Fuente: PDOT PINDAL Elaboracin: Equipo Consultor

Cuadro 35. Otras organizaciones sociales


ORGANIZACIN DENAVID Liga Deportiva Mujeres Fronterizas Pindaleas "pd. Jesus Bustos" Club Reina de Pindal Asoc. De ganaderos 7 de Sept. Asoc. Agrcola 17 de Abril ACTIVIDAD Produccin Deportes Social Deportes Ganadera Produccin DIRIGENTE Jos Malla UBICACIN Pindal TELFONO 085025303 2580584 2582195 090569056 097021883

Dr. Lenin Ortiz Pindal Norma Lapo Pindal

Luis sarmiento Pindal Ral Ramrez Byron Daz Pindal Pindal

Jvenes Incluyentes y Participativos Asoc. Mujeres Agro artesanas Asoc. De Productores Agrop. Reina del Carmen Club Deportivo 12 de diciembre Asoc. 23 de marzo Fuente: PDOT PINDAL Elaboracin: Equipo Consultor

Social Artesanas Agrcola Deportes Agrcola

Jimmy Jumbo Amparo Jara Vicente Merchn Jorge Guaycha Carlos Guaycha

Pindal Pindal Doce de Diciembre Doce de Diciembre Doce de Diciembre

081888642 093048206 085908686 088487354 081879711

6.4.7.

Transporte.

El transporte pblico terrestre provincial no cuenta con una base de datos central por lo que no ha sido posible analizar la ubicacin, rutas, vehculos y nmero de personas o carga de las pequeas empresas de transporte que operan en los cantones y parroquias. Seguidamente se describe la informacin proporcionada por la administracin del terminal terrestre de la ciudad de Loja que es el nodo y nexo principal de la provincia en las rutas internas y externas de la provincia para el transporte de personas o carga pequea. Cuadro 36. Empresas de transporte de pasajeros en el terminal de Loja
Pindal Loja Pindal- Machala Pindal- Quito Cooperativa Loja Transporte Inter. Cantonal e Inter Provincial Unin Cariamanga Pindal- Guayaquil Ciudad de Loja Pindal- El Coca Pindal Zapotillo Pindal- Clica Pindal Alamor Pindal- Loja Pindal Zapotillo Ciudad de Loja Pindal Clica Pindal Alamor Pindal Huaquillas. COTIAL Ciudad de Alamor Pindal- Alamor- Arenillas Pindal 12 de Diciembre, Chaquinal Pindal- Milagros Trans. Alamor Transporte Inter Parroquial COTIAL Alamor Alamor Pindal El Guando Pindal- Paletillas Pindal 12 de Diciembre, Chaquinal Pindal- Sabanilla y Zapotillo Pindal- Paletillas Regular Regular Buena Buena Buena

Fuente: PDOT PINDAL Elaboracin: Equipo Consultor

6.4.8.

Infraestructura fsica.

Agua Potable

El Nmero de viviendas analizada por la procedencia de agua y luego la conexin de la misma dentro de la vivienda para el consumo humano de acuerdo a la encuesta del censo del 2010, se expresa tambin como porcentaje del total de viviendas de cada sector. El indicador nos muestra el lugar de donde procede el agua y los medios de distribucin para que llegue a cada vivienda para el consumo sin importar que pueda tener un tratamiento de purificacin o sea directamente consumida por las personas que habitan en las viviendas. En resumen dentro de la vivienda tenemos los siguientes indicadores y luego se muestran los resultados por sector censal: Cuadro37. Servicio y tipo de servicio por vivienda
PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA De red pblica De pozo De ro, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total CASOS 449 1 6 1 457 % 97,75% 0,79% 1,12% 1,12% 100,00%

Alcantarillado El 84,43% de las viviendas del rea urbana poseen servicio higinico conectado a red pblica de alcantarillado siendo los sectores 001 y 005 los que poseen menor porcentaje de viviendas con este servicio, asociados a los sectores que poseen viviendas dispersas, no estn consolidadas en un 100% y es en donde los costos de dotacin del servicio aumentan considerablemente. Es importante tambin tomar en cuenta los porcentajes de viviendas con descarga directa de los desechos a ros o quebradas, ya que constituyen focos contaminantes de las aguas que en las zonas ms bajas sirven para riego e incluso para consumo humano. Mapa 11. Red de alcantarillado

Fuente: PDOT urbano Pindal

Energa elctrica En el rea urbana del cantn Pindal el 100% de las viviendas poseen energa elctrica. Se determin que la procedencia de la luz elctrica dentro de la vivienda procede de la red de la empresa elctrica de servicio pblico con un 99,56% de las viviendas y otro tipo de procedencia de la luz elctrica constituye el 0,44% del total de viviendas. Recoleccin de la basura Para el sector urbano de Pindal la recoleccin de la basura se da en un 96,72%, gracias al servicio que presta el municipio, mediante un medio de transporte el cual realiza rutas con sus respectivos horarios, un 2,84% realizan la quema de la basura, el 0,22% la botan en terrenos o a ros y el otro 0,22% le realizan otro tipo de actividad, siendo estos tres ltimos mtodos de tratado los que generan contaminacin y atentan contra la seguridad y salud de la poblacin. 6.4.9. Equipamientos Se consideran como equipamientos aquellas edificaciones que proporcionan servicios para satisfacer necesidades, as como cada uno de estos buscan mejorar la calidad de vida de la poblacin. Dentro del rea urbana de Pindal tenemos los siguientes equipamientos: EDUCATIVO Centro Infantil del Buen Vivir Escuela Municipal Escuela Luis Urdaneta Colegio Nacional Pindal Centro de Salud de Pindal Plaza de Armas Cancha Deportiva Coliseo Cerrado Estadio Mercado Camal Tratamiento de desechos Relleno Sanitario Cementerio UPC

SALUD DEPORTIVO Y CIVIL

APROVISIONAMIENTO

SANITARIO BIENESTAR SOCIAL SEGURIDAD CIUDADANA

Estacin de Bomberos Edificio del GAD Municipal Parque Central

GUBERNAMENTALES AREAS VERDES La ubicacin georeferenciada de los equipamientos consta dentro del mapa siguiente: Mapa 12. Equipamientos de la ciudad de Pindal

Fuente: PDOT urbano Pindal

Como podemos ver el equipamiento del que dispone el rea urbana del cantn Pindal en rasgos generales, se puede decir que cuenta con una gran grupo de equipamientos aunque correspondera a catastro urbano o plan de ordenamiento urbano el analizar la calidad de los mismos. Dentro del anlisis que estamos realizando podemos entender que las infraestructuras existen aunque no se puede determinar si estos son suficientes por capacidad para atender a la poblacin demandante. Hay que entender adems que la gran mayora de estos equipamientos no slo sirven a los 1.828 hab. del rea urbana sino a la poblacin rural de la parroquia y del cantn. VII. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. La metodologa planteada para la evaluacin de impacto ambiental del proyecto, ha sido formulada y explicada en el punto 3 de este documento. A continuacin describiremos todo el proceso de evaluacin de impactos ambientales del proyecto a ejecutarse. 7.1. IDENTIFICACIN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. La ejecucin de las actividades que contemplan cada una de las etapas que componen el proyecto, comprende el desarrollo de acciones que por su naturaleza generan algn grado de perturbacin o alteracin del medio ambiente. El proyecto SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO, PLUVIAL Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PINDAL, PROVINCIA DE LOJA, en sus procesos de ejecucin, operacin y mantenimiento; involucra una serie de actividades clasificadas en: 1. Etapa de Construccin; 2. Etapa de Operacin y mantenimiento.

3. Etapa de Cierre Las actividades de cada uno de los grupos establecidos, se detallan en los siguientes cuadros: Cuadro 38. Construccin de Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la ciudad de Pindal.
CDIGO ACTIVIDAD DESCRIPCIN CONSTRUCCIN Y/O READECUACIN DE LA OBRAS 1 Construccin de obras existentes en Construccin de obras existentes en los sistemas de los sistemas de alcantarillados alcantarillado: Instalacin de las nuevas tuberas y Sanitario y Pluvial conexiones domiciliarias del alcantarillado sanitario y pluvial. 2 Transporte de materiales de Transporte de materiales de construccin desde canteras construccin hasta los sitios de construccin de obras; as como transporte de materiales de construccin desde casas comerciales hasta los sitios de ejecucin de obras. 3 Remocin de asfalto, adoqun Movimientos necesarios de asfalto, concreto, suelo, de concreto, suelo. calles y aceras para ejecucin de obras indicadas. 4 Apertura de zanjas, excavaciones. Excavaciones necesarias para retiro y colocacin de nuevas estructuras y/o implementacin de nuevas obras. 5 Cierre parcial y/o total de vas, calles. Reorganizacin vial por el cierre total o parcial de vas, calles en la ciudad, para que se pueda construir y ejecutar las obras indicadas. 6 Adecuacin y colocacin de sealtica Seales de trnsito, peatonales o de obras necesarias para facilitar los trabajos y la seguridad de la poblacin y trabajadores. 7 Presencia y generacin de materiales, Presencia de materiales de construccin, escombros, escombros y desechos. desechos, generados por la ejecucin y apertura de obras. 8 Generacin de ruido y vibraciones. Generacin de ruido y vibraciones por la presencia de maquinaria y/o equipos. 9 Generacin de gases, polvo y Generacin de gases, polvo y partculas, por la actividad de partculas. maquinaria, equipos, excavaciones. 10 Retiro de tuberas e instalaciones Retiro de infraestructura vetusta como postes de luz, cables, vetustas tuberas, accesorios (corte de servicios). 11 Construccin pozos de revisin y/o Construccin de pozos de revisin y distribucin necesarios distribucin. para habilitar los servicios de alcantarillado. 12 Colocacin de nuevas tuberas, Colocacin de nuevas tuberas de distribucin de agua instalaciones, redes. potable, alcantarillado sanitario y pluvial. 13 Construccin de acometidas Instalacin de las acometidas domiciliarias de alcantarillado domiciliarias de tubera, redes. sanitario. 14 Relleno de zanjas, excavaciones y/o Relleno y compactacin de zanjas, excavaciones, cunetas, compactaciones. calles, vas. B. OPERACIN Y/O MANTENIMIENTO 15 Mantenimiento, control y supervisin Control, supervisin y fiscalizacin de obras, instalaciones y de obras nuevas. nuevos servicios por parte del municipio de Pindal. C. CIERRE 16 Retiro de materiales, equipos, Retiro y transporte de materiales, equipos, escombros, escombros, desechos. desechos hasta los sitios destinados para el efecto. Elaboracin: Grupo Consultor TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda A.

Cuadro 39. Construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Pindal.
A. CDIGO ACTIVIDAD CONSTRUCCIN DE OBRAS 1 Excavaciones y/o adecuaciones terrenos Planta de Tratamiento. 2 Cierre parcial y/o total de vas, calles. 3 Adecuacin y colocacin de sealizaciones. 4 Movimiento de mquinas y/o equipos. 5 Presencia de materiales, y DESCRIPCIN Excavaciones y adecuaciones necesarias para construccin de la infraestructura de las plantas de tratamiento. Reorganizacin vial por el cierre total o parcial de vas, calles en sitios definidos. Seales de trnsito, peatonales o de obras necesarias para facilitar los trabajos y la seguridad de la poblacin y trabajadores. Presencia de mquinas y/o equipos para ejecucin de obras. Presencia de materiales de construccin, escombros, desechos,

generacin de escombros y generados por la ejecucin y apertura de obras. desechos. 6 Construccin de Construccin de infraestructura para plantas de tratamiento de aguas infraestructura Plantas de servidas. Tratamiento. 7 Generacin de gases, polvo y Generacin de gases, polvo y partculas, por la actividad de partculas. maquinaria, equipos, excavaciones. 8 Generacin de ruido y Generacin de ruido y vibraciones por la presencia de maquinaria y/o vibraciones. equipos. B. OPERACIN Y/O MANTENIMIENTO 9 Mantenimiento de Plantas de Mantenimiento correctivo y preventivo de las plantas de tratamiento Tratamiento. de aguas servidas por parte del municipio de Pindal. C. CIERRE 10 Retiro de materiales, equipos, Retiro y transporte de materiales, equipos, escombros, desechos escombros, desechos. hasta los sitios destinados para el efecto. Elaboracin: Grupo Consultor TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda

7.2.

COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS POR LA IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO.

Los componentes ambientales que sern afectados por la implementacin y construccin del proyecto son: factores Abiticos (fsicos), Biticos (biolgicos), Socioeconmicos y Socioculturales, los mismos que sirvieron de base para la evaluacin de los impactos en cada actividad y etapa del proyecto, se sealan en el siguiente cuadro: Cuadro 40. Componentes ambientales afectados.
MEDIO A. ABITICO (FSICO) 1. SUELO 2. AGUA 3. AIRE 4. PAISAJE B. BITICOS (BIOLGICOS) 1. FLORA 2. FAUNA No. 1 2 3 1 1 2 1 1 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 COMPONENTE AMBIENTAL Estructura y Estabilidad del Suelo Uso y ocupacin del suelo Materiales de construccin Calidad del agua Calidad del aire (espacio) Nivel sonoro Paisaje urbano y natural Diversidad y Abundancia Hbitat (reas Verdes) Diversidad y Abundancia Empleo Comercio Salud y seguridad Servicios bsicos (alcantarillado, agua potable) Transporte (motorizado, peatonal) Vas, calles, aceras Vivienda Educacin Calidad de vida

C.

SOCIOECONMICOS

Elaboracin: Grupo Consultor TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda

7.3.

IMPACTOS POTENCIALES.

Considerando la importancia y magnitud de las actividades y acciones asociadas a la ejecucin, se han identificado una serie de impactos que podran verificarse como resultado de las actividades de construccin, operacin y mantenimiento del proyecto. Para facilitar la identificacin de impactos ambientales se ha estructurado una Matriz de Identificacin de Impactos Ambientales. La misma que es utilizada por el equipo consultor como base para la evaluacin de impactos de cada una de las actividades y componentes del proyecto. Esta matriz presenta los impactos ambientales potenciales identificados, determinando la significancia de los mismos de acuerdo a los siguientes criterios: - Duracin del impacto. - Tamao del rea y poblaciones afectadas. - Medidas de mitigacin, prevencin, compensacin, etc., a implementar. Cabe sealar que los impactos que se generen por la implementacin del proyecto sern de carcter significativo, cuando el efecto sobre el recurso en el cual se aplica el mismo origina en este un cambio tal, que el recurso no tiene probabilidades de regresar a sus condiciones inciales de estabilidad. Generalmente la magnitud temporal y espacial de los impactos que este tipo de proyectos genera, se miden en funcin del tiempo en el que actan los impactos sobre el recurso y del rea que puede cubrir este impacto. En otras palabras estos impactos pueden ocasionar deterioro grave en un recurso; lo que determina tambin que este recurso afectado desencadene potencialmente desequilibrios sobre el sistema en donde ste acta. Es importante definir que un impacto ambiental es una accin, actividad y/o hecho que genera cambios sobre un recurso. Los cambios observados en el recurso son los efectos ambientales sobre los cuales se determina el significado del impacto. Tambin es importante que la calificacin final del significado de un impacto se determine con las posibles medidas de manejo del impacto, ya que stas pueden o deben estar diseadas para reducir los efectos ocasionados por el impacto. En el siguiente cuadro se resumen los impactos potenciales que generar la implementacin del proyecto. Cuadro 41. Impactos Potenciales del Proyecto.
COMPONENTE AMBIENTAL SUELO CDIGO T T T T 1 2 3 -4 IMPACTO POTENCIAL Compactacin del suelo Prdida del suelo Alteracin en el uso y ocupacin del suelo Alteracin en el cauce natural de ros y/o quebradas por la explotacin de materiales ptreos Incremento en la demanda de materiales ptreos y de construccin (arena, piedra, grava) Alteracin de la calidad del agua de ros y/o quebradas por escurrimientos superficiales Mejoramiento de la calidad del agua de quebradas y ros Alteracin de la calidad del aire Incremento de los niveles de ruido Alteracin del paisaje urbano y natural Perdida de especies vegetales Restauracin de reas verdes Perturbacin de hbitats para la fauna Restauracin de hbitats para fauna Modificacin de la infraestructura urbana (calles, vas, veredas) Obstruccin al uso de infraestructura urbana (calles, vas, veredas) Accidentes en peatones, trabajadores y conductores

AGUA

AIRE PAISAJE FLORA FAUNA

T5 H1 H2 A1 A2 P1 V1 V2 F1 F2 SE 1 SE 2 SE 3

SOCIOECONMICOS

SE 4 Restriccin en el uso de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado) SE 5 Mejoramiento en la prestacin de los servicios bsicos (alcantarillado, agua potable) SE 6 Generacin de ingresos a la economa local y cantonal SE 7 Mejoramiento de la calidad de vida SOCIOCULTURALES SC 1 Alteracin de costumbres locales Elaboracin: Grupo Consultor TERRAGREEN Consultora Ca. Ltda

7.4.

IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En base a la metodologa planteada, se form dos matrices de identificacin de impactos ambientales, que relacionan las actividades de cada uno de los componentes del proyecto con los factores ambientales considerados. Las referidas matrices contienen la identificacin de impactos ambientales, mediante la relacin causa efecto. Lo que demuestra de una forma general todos los impactos positivos o negativos que va a generar la implementacin del Proyecto. Para el componente Construccin del Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para la ciudad de Pindal, tenemos un total de 137 interacciones de las cuales 28 son positivas (20%) y 109 son negativas (80%). Para el componente Construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Pindal existen 61 interacciones, 14 son positivas (23%) y 47 son negativas (77%). De manera global, en los dos componentes del proyecto; existe un total de 198 interacciones, de las cuales 42 son positivas (21%) y 156 son negativas (79%). En las siguientes tablas se pueden apreciar las matrices de identificacin de impactos ambientales del proyecto:

Tabla 6. Matriz de identificacin de Impactos Ambientales, componente: Sistemas Alcantarillados Sanitario y Pluvial.

Tabla 7. Matriz de identificacin de Impactos Ambientales, componente: Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

7.5. 7.5.1.

EVALUACIN Y JERARQUIZACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Evaluacin de Impactos Ambientales.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluacin cuantitativa y analizando las tablas de evaluacin de impactos ambientales, para el componente del Proyecto: Construccin del Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para la ciudad de Pindal; la agregacin de impactos final, que es el resultado de multiplicar el valor de la magnitud por la importancia de cada impacto y adicionarlo algebraicamente segn cada columna; es de + 34; es decir en esta etapa de ejecucin del proyecto se va a beneficiar al ambiente local, sea natural o construido y a la sociedad de Pindal; debido que las obras de cambio de tuberas de alcantarillado sanitario y pluvial que ya cumplieron su vida til van a contribuir a mejorar las condiciones de vida y de salud de los habitantes de la ciudad, a travs de estas obras importantes de saneamiento ambiental bsico, se beneficiar al medio ambiente local sobre todo la calidad de servicios bsicos, la calidad del agua de ros y quebradas y por ende se mejorar la calidad de vida de la poblacin. En cuanto al componente del proyecto: Construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Pindal; la agregacin de impactos ambientales final es de +12, en esta parte de ejecucin del proyecto tambin se va a beneficiar al medio ambiente local y a la sociedad; debido a que son obras o proyectos de saneamiento ambiental bsico que van a contribuir a mejorar las condiciones ambientales y sanitarias de los ros y quebradas que atraviesan la urbe; se descontaminar o se mejorara las condiciones ambientales y sanitarias de los pobladores asentados en toda la ciudad; ya que se tendr un sistema eficiente de tratamiento de aguas servidas el mismo que contribuir a mejorar las condiciones sanitarias y calidad de vida de los habitantes de Pindal y de sus recursos naturales como los ros y quebradas. Analizando las dos tablas de evaluacin de impactos ambientales de los componentes del proyecto y sumando conjuntamente la agregacin de impacto final de cada uno de ellos; el proyecto en su totalidad es beneficioso para el medio ambiente de la ciudad, ya que el resultado de agregacin de impactos ambientales final es positivo (+46). En las siguientes tablas se puede observar las matrices de evaluacin de impactos ambientales del proyecto:

Tabla 8. Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales, componente: Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

Tabla 9. Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales, componente: Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

De los resultados de la evaluacin de impactos ambientales, destacamos lo siguiente:

Para el componente del Proyecto: Construccin del Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para la ciudad de Pindal. Las actividades generadoras de impactos negativos y/o positivos, por etapas y en orden de importancia son: A. ETAPA DE CONSTRUCCIN En esta etapa, las actividades que generan impactos negativos son las siguientes: 1. Presencia de materiales, generacin de inertes, desechos y escombros: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -90; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado. Para la construccin de la obra civil se requiere de materiales de construccin, los mismos que tienen que ser transportados de otros lugares; adems de generan escombros, inertes, desechos, etc.; estos materiales son apilados en los lugares de las obras, generando con ello impactos negativos en el paisaje natural del sector por la presencia de estos materiales; afectando tambin a otros componentes ambientales como la salud y seguridad de tcnicos y trabajadores, el libre paso de vehculos y personas por estos sitios; lo que incide negativamente en el comportamiento de las personas al alterar su cotidianidad normal. Esta actividad ser temporal mientras duren las labores de construccin del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. 2. Apertura de zanjas y/o excavaciones: La agregacin de impactos ambientales final es de -84; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este tipo de actividades implica la remocin de obras de ingeniera existentes (asfalto, concreto de veredas, aceras, adoqun), habr remocin de suelo para proceder a la construccin de los nuevos sistemas de alcantarillados sanitario y pluvial. Aspectos sociales como la salud y seguridad, los servicios bsicos, el transporte peatonal y vehicular, las calles y vas, la vivienda, la educacin, y los servicios pblicos y privados, se vern afectados por la aplicacin de este tipo de actividades. 3. Cierre total o parcial de vas, calles: La agregacin final de impactos ambientales es de -36; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; aspectos sociales como la salud y seguridad, los servicios bsicos, el transporte peatonal y vehicular, las calles y vas, la vivienda, la educacin, ya que causa molestias que corten o cierren el paso y la circulacin por su ciudad. 4. Generacin de ruido y vibraciones: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -36; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta al nivel sonoro del lugar, a la diversidad y abundancia de fauna, a la salud de obreros y tcnicos, debido al ruido que producen las mquinas y equipos que se utilicen para reconstruir los nuevos sistemas. Esta actividad es temporal mientras duren los trabajos de construccin. 5. Construccin de pozos de revisin y/o distribucin: La agregacin de impacto ambiental final es de -20; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta a los componentes como estructura y ocupacin del suelo, materiales de construccin, la paisaje del sector, y a la salud y seguridad de trabajadores y tcnicos; por las obras que se van a realizar y el peligro que representan este tipo de actividades. Las obras que se adecuen son de tipo

permanente para controlar y estabilizar el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. 6. Implementacin de sealtica: La agregacin de impacto ambiental final es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad es muy importante para garantizar seguridad en el sector y prevenir accidentes en la etapa de construccin del proyecto. 7. Generacin de gases, polvo y partculas: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta a la calidad del aire del sector, a la diversidad y abundancia de fauna, a la salud de obreros y tcnicos, debido al polvo, gases y partculas que producen o provocan las mquinas y equipos que se utilicen para reconstruir los nuevos sistemas. Esta actividad es temporal mientras duren los trabajos de construccin y/o reconstruccin. 8. Colocacin de nuevas tuberas, instalaciones, redes, etc.: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo. Luego de que se ha retirado las tuberas e instalaciones, obsoletas, etc., inmediatamente se proceder a colocar las nuevas tuberas de alcantarillado. Este tipo de actividad va a generar impactos negativos en los componentes ambientales y sociales de la urbe y sobre todo en los sitios especficos de intervencin; entre los que destacamos: el suelo, debido al uso y ocupacin del mismos por las nuevas instalaciones e infraestructura civil; esta colocacin implicara el corte y suspensin de los servicios bsicos y de saneamiento ambiental lo que incidir negativamente en la salud, en la vivienda, educacin y en la prestacin de servicios pblicos y privados por estos sectores. 9. Construccin de acometidas domiciliarias de redes de alcantarillado: La agregacin de impacto ambiental final es de -11; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta a los componentes como estructura y ocupacin del suelo, materiales de construccin y a la salud y seguridad de trabajadores y tcnicos; por las obras que se van a realizar y el peligro que representan este tipo de actividades. Las obras que se adecuen son de tipo permanente. 10. Reconstruccin de obras existentes, en los sistemas de agua potable y alcantarillados sanitario y pluvial: La agregacin de impactos ambientales final es de -8, en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta a los componentes como estructura y ocupacin del suelo, materiales de construccin y a la salud y seguridad de trabajadores y tcnicos; por las obras que se van a realizar y el peligro que representan este tipo de actividades. Las obras que se adecuen son de tipo permanente para controlar y estabilizar los sistemas de alcantarillados sanitario y pluvial. 11. Remocin de asfalto concreto y suelo: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -8; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo. Este tipo de actividades implica la remocin de obras de ingeniera existentes (asfalto, concreto de veredas, aceras, adoqun), habr remocin de suelo para

proceder a la construccin de los nuevos sistemas de alcantarillados sanitario y pluvial; lo que implicara en un futuro el uso de materiales de construccin para reconstruir o construir nuevas obras civiles; as mismo debido al movimiento y remocin de obras civiles, los desechos sern evidentes en las calles y veredas de la ciudad; obviamente para destruir este tipo de obras civiles se utilizar equipos destinados para este fin, como taladros, cortadoras, etc., lo que incidir negativamente en la calidad del aire (nivel sonoro) de los sectores donde se est trabajando. Aspectos sociales como la salud y seguridad, los servicios bsicos, el transporte peatonal y vehicular, las calles y vas, la vivienda, la educacin, y los servicios pblicos y privados, se vern afectados por la aplicacin de este tipo de actividades. Como podemos darnos cuenta la mayora de actividades que causaran afectaciones a los componentes ambientales y que generaran impactos ambientales negativos son de carcter temporal, que fcilmente pueden ser mitigadas o prevenidas con la implementacin de adecuadas medidas de manejo ambiental. En esta etapa, las actividades generadoras de impactos positivos, son: 1. Transporte de materiales de construccin: La agregacin final de impactos ambientales es de +92; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; esta actividad es positiva ya que se est generando fuentes de empleo, al comercializar materiales ptreos y la necesidad de maquinistas para acarrear estos productos para la construccin del proyecto, esta actividad es temporal mientas duren la construccin de las obras a implementarse. 2. Relleno de zanjas, excavaciones, hoyos y/o compactaciones: La agregacin final de impactos ambientales es de +46; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo, esta actividad resulta positiva por cuanto se cierran los espacios abiertos que han quedado producto de la construccin de obras, con lo cual la circulacin peatonal y vehicular ser fluida por estos sectores y no habr peligros para accidentes de peatones y conductores. 3. Retiro de tuberas e instalaciones vetustas: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de +19; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo. Una vez construida y adecuada la nueva estructura civil que alojar a las nuevas instalaciones de servicios de saneamiento ambiental; se proceder a retirar las tuberas e instalaciones obsoletas; de una forma rpida y eficiente para habilitar inmediatamente los servicios bsicos y de saneamiento ambiental en los sectores de intervencin. Este tipo de actividad va a generar impactos positivos ya que aparte de generar empleo ayudara a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad al realizar el cambio de estas instalaciones obsoletas por una nuevas La mayora de las actividades de construccin de los sistemas de agua potable y alcantarillados sanitario y pluvial que beneficiarn a los componentes ambientales son de carcter permanente; si se maneja adecuadamente los sistemas descritos, los impactos positivos tambin sern permanentes.

B. ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO. En esta etapa del componente del proyecto, las actividades solo generarn impactos ambientales positivos. 2. Mantenimiento, control y supervisin de obras nuevas: La agregacin de impacto ambiental final es de +233; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; esta actividad es sumamente importante sobre todo en la fase de operacin y mantenimiento de los nuevos sistemas construidos; ya que con ello se garantiza la buena calidad de los sistemas de alcantarillados sanitario y pluvial; factores que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Pindal. Esta actividad tiene que ser de tipo permanente, durante la vida til del proyecto. C. ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO. En esta etapa las actividades solo registran impactos ambientales negativos y son los siguientes: 1. Retiro de escombros y desechos: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -9; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; toda la infraestructura desmontada, desmantelada, etc., necesita ser desalojada a lugares especficos, para que en esos sitios se puedan proponer nuevos proyectos; el retiro de escombros, desechos generados debe ser de inmediato. La construccin, del Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para la ciudad de Pindal; afecta a ciertos componentes ambientales, los impactos generados son positivos y negativos; a continuacin detallaremos los componentes ambientales afectados o beneficiados por la implementacin del proyecto: A. COMPONENTE AMBIENTAL ABITICO (FSICOS): 1. SUELO: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 1.1. Uso y ocupacin del suelo: La agregacin de impacto ambiental final es de -72; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este componente ambiental es afectado severamente por la implementacin del proyecto; las obras que se construyan ocuparan esos lugares de forma permanente, alternado el paisaje urbano y natural. Estructura y estabilidad del suelo: La agregacin de impacto ambiental final es de -72; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; la construccin, readecuacin de los sistemas, canales,etc., inciden en la compactacin y estructura del suelo; esta afectacin a este componente es de carcter permanente. Materiales de construccin: La agregacin de impactos ambientales final es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; toda obra civil demanda de la utilizacin de materiales ptreos, este componente se ver afectado temporalmente mientras duren las actividades de construccin del proyecto.

1.2.

1.3.

2. AGUA: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto ser beneficiosa: 2.1. Calidad de agua , as como calidad de agua de las quebradas y/o ros locales: La agregacin de impactos ambientales final es de +1; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la construccin del sistema planteado, as como el correcto manejo del sistema de alcantarillados sanitario y pluvial mejorara la calidad de las aguas de ros y quebradas locales; este componente ambiental debe ser beneficiado de forma permanente dentro del cantn y ciudad de Pindal.

3. AIRE: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 3.1. Calidad del aire: La agregacin de impacto ambiental final es de -63; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; la presencia y circulacin de maquinaria por el sector, para transportar materiales, escombros, desechos, afectara negativamente a este componente ambiental, debido a la emanacin de gases, polvo y partculas; su afectacin ser temporal mientras duren las tareas de construccin del proyecto. Nivel sonoro: La agregacin de impacto ambiental final es de -54; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; la presencia y circulacin de maquinaria por el sector, para transportar materiales, escombros, desechos, afectara negativamente este componente ambiental, su afectacin ser temporal mientras duren las tareas de construccin del proyecto.

3.2.

4. PAISAJE: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 4.1. Paisaje urbano y natural: La agregacin de impacto ambiental final es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; las obras civiles que se construyan, reconstruyan o readecuen, permanecern indefinidamente en el sector, afectando al paisaje urbano y/o natural de la zona.

B. COMPONENTE AMBIENTAL BITICO (BIOLGICOS): 1. FLORA: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 1.1. Hbitats (reas verdes): La agregacin final de impactos ambientales es de -27; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; con la implementacin del proyecto se podrn perder espacios o reas verdes, que servirn de alojamiento para aves adaptadas a condiciones urbanas, pequeos insectos, etc. Diversidad y abundancia: La agregacin de impacto ambiental final es de -9; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la abundancia de especies de flora a pesar de no ser muy significativa en el sector, ya que son zonas alteradas por labores agrcolas y pecuarias, as como al apertura de vas, quemas, deforestacin, etc.; con la implementacin del proyecto se

1.2.

producir ms perdida espacios o reas verdes, que servirn de alojamiento para aves adaptadas a condiciones urbanas y servirn para la distraccin y relajamiento de los pobladores locales. 2. FAUNA: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 2.1. Diversidad y Abundancia: La agregacin de impacto ambiental final es de -27; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; al momento de construir el sistema y producirse perdida de reas verdes, genera un espacio inapropiado para que especies de aves, insectos, alberguen estos lugares.

C. COMPONENTE AMBIENTAL SOCIOECONMICO: En este componente ambiental la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 1. Salud y seguridad de tcnicos y trabajadores: La agregacin de impacto ambiental final es de -108; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; este componente ambiental se ve afectado significativamente por el peligro que representa a los tcnico y trabajadores, laborar en obras civiles, los peligros a accidentes laborales son latentes; la afectacin a este componente ambiental es temporal mientras duren las actividades de construccin de la obra. 2. Transporte motorizado y peatonal: La agregacin de impactos ambientales final es de -108; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; la presencia de materiales de construccin, de escombros, inertes, etc., dificultar la circulacin normal de automotores y/o peatones que transitan por esos sectores; la afectacin ser temporal mientras duren las actividades de construccin del proyecto. 3. Vas, calles y aceras: La agregacin de impacto ambiental final es de -81; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; la presencia de materiales de construccin, de escombros, inertes, etc., dificultar la circulacin normal de automotores y/o peatones que transitan por las calles, vas, aceras; la afectacin ser temporal mientras duren las actividades de construccin del proyecto. 4. Vivienda: La agregacin de impacto ambiental final es de -72; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este componente ambiental se ve afectado ya que las actividades como presencia y circulacin maquinaria, construccin y/o readecuacin de los sistemas de saneamiento ambiental propuestos, el corte temporal de servicios bsicos, inciden de cierta forma en el convivir diario de los ciudadanos de Pindal; la afectacin a este componente es temporal mientras dure la construccin del proyecto. 5. Educacin: La agregacin de impacto ambiental final es de -72; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este componente ambiental se ve afectado ya que las actividades como presencia y circulacin maquinaria, construccin y/o readecuacin de los sistemas de saneamiento ambiental propuestos, el corte temporal de servicios bsicos, inciden de cierta forma en el

desarrollo educativo local (colegios, escuelas, etc.); la afectacin a este componente es temporal mientras dure la construccin del proyecto. 6. Servicios bsicos (agua potable, alcantarillado): La agregacin de impacto ambiental final es de -36; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; estos servicios sern afectados temporalmente mientras duren la tareas de construccin del proyecto propuesto. En este componente ambiental la implementacin del proyecto afecta de forma positiva: 1. Empleo: La agregacin de impactos ambientales final es de +516; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; todas las actividades en las distintas fases de construccin, readecuacin y rehabilitacin del sistema propuesto, generan empleo; en la etapa de construccin la demanda de empleo ser temporal, mientras duren las actividades de construccin; en la etapa de operacin del sistema de alcantarillado, el empleo tiene que ser permanente, para garantizar un buen servicio y la vida til del mismo. En la etapa de construccin la mano de obra que se contrate tiene que ser local. 2. Comercio: La agregacin de impactos ambientales final es de +344; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; todas las actividades en las distintas fases de construccin, readecuacin y rehabilitacin del sistema de saneamiento ambiental bsico, necesitan de materiales de construccin, implementos para adecuar los sistemas propuestos; que son adquiridos en mercados locales, en la etapa de construccin, el comercio ser temporal, mientras duren las actividades del proyecto. 3. Calidad de vida: La agregacin de impactos ambientales final es de +64; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este componente ambiental se ve beneficiado debido al mejoramiento y mantenimiento de los sistemas a implementarse; son actividades que si se desarrollan bien, mejorar e incidirn positivamente en la calidad de vida de los habitantes de Pindal. Este componente ambiental debe mejorar indefinidamente si se maneja adecuadamente los sistemas de saneamiento ambiental bsico. La mayora de componentes ambientales, sern afectados temporalmente por las actividades de construccin del proyecto; para el caso de los componentes ambientales que sern afectados indefinidamente, se tomaran medidas de prevencin y mitigacin apropiadas dentro del Plan de Manejo Ambiental que se propondr. La mayora de componentes ambientales que se vern beneficiados por la construccin del sistema propuesto son permanentes, debido a que se va a mejorar los sistemas de saneamiento ambiental bsico, dentro de la ciudad de Pindal. Para el componente del Proyecto: Diseo y construccin de las Plantas de Tratamiento para la ciudad de Pindal. Las actividades generadoras de impactos negativos y/o positivos, por etapas y en orden de importancia son: A. ETAPA DE CONSTRUCCIN En esta etapa, las actividades que generan impactos negativos son las siguientes:

1. Movimiento de maquinaria pesada y equipos: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -63; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; esta actividad afecta a la estructura del suelo, a la calidad del aire, al nivel sonoro del sitio, a la salud y seguridad de tcnicos, trabajadores y pobladores por la circulacin de maquinaria pesada, especialmente volquetes, retroexcavadoras; esta actividad ser temporal mientras duren las tareas de construccin. 2. Presencia de materiales, generacin de inertes, desechos y escombros: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -54; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado. Para la construccin, readecuacin de obras civiles se requiere de materiales de construccin, los mismos que tienen que ser transportados de otros lugares; adems de generan escombros, inertes, desechos, etc.; estos materiales son apilados en los lugares de las obras, generando con ello impactos negativos en el paisaje natural del sector por la presencia de estos materiales; afectando tambin a otros componentes ambientales como la salud y seguridad de tcnicos y trabajadores, el libre paso de vehculos y personas por estos sitios; lo que incide negativamente en el comportamiento de las personas al alterar su cotidianidad normal. Esta actividad ser temporal mientras duren las labores de construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas. 3. Cierre total o parcial de vas, calles: La agregacin final de impactos ambientales es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; aspectos sociales como la salud y seguridad, los servicios bsicos, el transporte peatonal y vehicular, las calles y vas, la vivienda, la educacin se vera afectada ya que a nadie le gusta que le corten o cierren el paso y la circulacin por su ciudad o localidad. 4. Generacin de gases, polvo y partculas: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta a la calidad del aire del sector, a la diversidad y abundancia de fauna, a la salud de obreros y tcnicos, y a las costumbres locales, debido al polvo, gases y partculas que producen o provocan las mquinas y equipos que se utilicen para construir las plantas de tratamiento. Esta actividad es temporal mientras duren los trabajos de construccin. 5. Generacin de ruido y vibraciones: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad afecta al nivel sonoro del lugar, a la diversidad y abundancia de fauna, a la salud de obreros y tcnicos, y a las costumbres locales, debido al ruido que producen las mquinas y equipos que se utilicen para construir las nuevas plantas de tratamiento de aguas servidas de Pindal. 6. Excavaciones y/o adecuacin terrenos para la construccin de las plantas de tratamiento: La agregacin de impactos ambientales final es de 36; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; este tipo de actividades implica la remocin de suelo para proceder a la construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Aspectos sociales como la salud y seguridad, los

servicios bsicos, el transporte peatonal y vehicular, las calles y vas, la vivienda, la educacin, y los servicios pblicos y privados, se vern afectados por la aplicacin de este tipo de actividades. Como podemos darnos cuenta la mayora de actividades que causaran afectaciones a los componentes ambientales y que generaran impactos ambientales negativos son de carcter temporal, que fcilmente pueden ser mitigadas o prevenidas con la implementacin de adecuadas medidas de manejo ambiental. Las actividades beneficiosas para el medio ambiente, en esta etapa son: 1. Construccin de infraestructura de las plantas de tratamiento: La agregacin de impacto ambiental final es de +46; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad es beneficiosa para el medio ambiente ya que se mejorara la calidad de agua de ros y quebradas de la localidad con le infraestructura montada. 2. Implementacin y adecuacin de sealtica: La agregacin de impacto ambiental final es de +45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; esta actividad es muy importante para garantizar seguridad en el sector y prevenir accidentes en la etapa de construccin del proyecto. Las actividades de construccin y/o adecuacin de obras complementarias, tienen una agregacin de impacto ambiental cero (0), es decir son indiferentes a la implementacin del proyecto. B. ETAPA DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO: En esta etapa solo se provocan beneficios al medio ambiente: 1. Mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas: La agregacin de impacto ambiental final es de +245; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; esta actividad es sumamente importante sobre todo en la fase de operacin y mantenimiento de los nuevos sistemas construidos; ya que con ello se garantiza la calidad de agua de quebradas y ros; factores que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Pindal. Esta actividad tiene que ser de tipo permanente. C. ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO: En esta etapa las actividades solo registran impactos ambientales negativos y son los siguientes: 1. Retiro de escombros y desechos: La agregacin final de impactos ambientales de esta actividad es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; toda la infraestructura desmontada, desmantelada, etc., necesita ser desalojada a lugares especficos, para que en esos sitios se puedan proponer nuevos proyectos; el retiro de escombros, desechos generados debe ser de inmediato. La mayora de las actividades de construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas que beneficiarn a los componentes ambientales son de carcter permanente; si se maneja adecuadamente los sistemas descritos, los impactos positivos tambin sern permanentes.

La construccin de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para la ciudad de Pindal; afecta a ciertos componentes ambientales, los impactos generados son positivos y negativos; a continuacin detallaremos los componentes ambientales afectados o beneficiados por la implementacin del proyecto: A. COMPONENTE AMBIENTAL ABITICO (FSICOS): 1. SUELO: en este componente ambiental, la implementacin del proyecto afecta de forma negativa: 1.1. Uso y ocupacin del suelo: La agregacin de impacto ambiental final es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; este componente se ver afectado especialmente por la construccin de las plantas de tratamiento que sern de forma permanente o por un periodo de tiempo muy largo. Estructura y estabilidad del suelo: La agregacin de impacto ambiental final es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la construccin de las plantas de tratamiento inciden en la compactacin y estructura del suelo; esta afectacin a este componente es de carcter permanente. Materiales de construccin: La agregacin de impactos ambientales final es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; toda obra civil demanda de la utilizacin de materiales ptreos, este componente se ver afectado temporalmente mientras duren las actividades de construccin del proyecto.

1.2.

1.3.

2. AGUA: para este componente ambiental, la implementacin del proyecto es positivo: 2.1. Calidad de agua de las quebradas y/o ros locales: La agregacin de impactos ambientales final es de +63; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; la construccin de los sistemas planteados, as como el uso apropiado y el mantenimiento correcto que se le d a los mismos, garantizara la disponibilidad y calidad de agua de las quebradas y ros locales; este componente ambiental debe ser beneficiado de forma permanente dentro del cantn y ciudad de Pindal.

3. AIRE: para este componente ambiental, la implementacin del proyecto es negativo: 3.1. Calidad del aire: La agregacin de impacto ambiental final es de -27; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la presencia y circulacin de maquinaria por el sector, para transportar materiales, escombros, desechos, afectara negativamente a este componente ambiental, debido a la emanacin de gases, polvo y partculas; su afectacin ser temporal mientras duren las tareas de construccin del proyecto. Nivel sonoro: La agregacin de impacto ambiental final es de -27; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la presencia y circulacin de maquinaria por el sector, para transportar materiales, escombros, desechos, afectara negativamente este componente ambiental, su afectacin ser temporal mientras duren las tareas de construccin del proyecto.

3.2.

4. PAISAJE: para este componente ambiental, la implementacin del proyecto es negativo: 4.1. Paisaje urbano y natural: La agregacin de impacto ambiental final es de -18; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; las obras civiles que se construyan, permanecern indefinidamente en el sector, afectando al paisaje urbano y/o natural de la zona.

B. COMPONENTE AMBIENTAL BITICO (BIOLGICOS) En este componente ambiental, la implementacin del proyecto es positivo: 1. FLORA: 1.1. Diversidad y abundancia: La agregacin de impacto ambiental final es de +9; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la implementacin de reas verdes, genera un espacio apropiado para que especies de aves, insectos, alberguen estos lugares. Diversidad y abundancia de fauna: La agregacin de impacto ambiental final es de -9; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; el desbroce, los cortes de vegetacin, afectan negativamente a este componente ambiental; ya que especies como aves, insectos, roedores, etc., migraran temporalmente del sector por los problemas que causaran la construccin del proyecto; la abundancia de especies de fauna no es muy significativa en el sector, ya que son zonas alteradas por labores agrcolas y pecuarias, as como al apertura de vas, quemas, deforestacin, etc.; este componente ambiental se ver afectado temporalmente mientras duren las actividades de construccin del proyecto.

2. FAUNA: 2.1.

C.

COMPONENTE AMBIENTAL SOCIOECONMICO:

En este componente ambiental, la implementacin del proyecto ser perjudicial para el medio ambiente, en: 1. Salud y seguridad de tcnicos y trabajadores: La agregacin de impacto ambiental final es de -90; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; este componente ambiental se ve afectado significativamente por el peligro que representa a los tcnico y trabajadores, laborar en obras civiles, los peligros a accidentes laborales son latentes; la afectacin a este componente ambiental es temporal mientras duren las actividades de construccin de las plantas de tratamiento. 2. Vivienda: La agregacin de impacto ambiental final es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; este componente ambiental se ve afectado ya que las actividades como presencia y circulacin maquinaria, construccin y/o readecuacin de los sistemas de saneamiento ambiental propuestos, inciden de cierta forma en el convivir diario de los ciudadanos de Pindal; la afectacin a este componente es temporal mientras dure la construccin del proyecto.

3. Educacin: La agregacin de impacto ambiental final es de -45; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; este componente ambiental se ve afectado ya que las actividades como presencia y circulacin maquinaria, construccin y/o readecuacin de los sistemas de saneamiento ambiental propuestos, inciden de cierta forma en el desarrollo educativo local (colegios, escuelas, etc.); la afectacin a este componente es temporal mientras dure la construccin del proyecto. 3. Transporte motorizado y peatonal: La agregacin de impactos ambientales final es de -36; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la presencia de materiales de construccin, de escombros, inertes, etc., dificultar la circulacin normal de automotores y/o peatones que transitan por esos sectores; la afectacin ser temporal mientras duren las actividades de construccin de las plantas de tratamiento. 4. Vas, calles y aceras: La agregacin de impacto ambiental final es de -27; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; la presencia de materiales de construccin, de escombros, inertes, etc., dificultar la circulacin normal de automotores y/o peatones que transitan por las calles, vas, aceras; la afectacin ser temporal mientras duren las actividades de construccin del proyecto. Los componentes ambientales beneficiados por la construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Pindal, en esta etapa del proyecto son los siguientes: 1. Calidad de vida: La agregacin de impactos ambientales final es de +128; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter alto; este componente ambiental se ve beneficiado debido al mejoramiento y mantenimiento de las plantas a implementarse; son actividades que si se desarrollan bien, mejorar e incidirn positivamente en la calidad de vida de los habitantes de Pindal. Este componente ambiental debe mejorar indefinidamente si se maneja adecuadamente los sistemas de saneamiento ambiental bsico. 2. Empleo: La agregacin de impactos ambientales final es de +90; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; todas las actividades en las distintas fases de construccin, de las plantas de tratamiento propuestas, generan empleo; en la etapa de construccin la demanda de empleo ser temporal, mientras duren las actividades de construccin; en la etapa de operacin de las plantas de tratamiento, el empleo tiene que ser permanente, para garantizar un buen servicio y la vida til de las mismas. 3. Comercio: La agregacin de impactos ambientales final es de +54; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter moderado; todas las actividades en las distintas fases de construccin de las plantas de tratamiento de aguas servidas, necesitan de materiales de construccin, implementos para adecuar los sistemas propuestos; que son adquiridos en mercados locales, en la etapa de construccin el comercio ser temporal, mientras duren las actividades del proyecto.

4. Servicios bsicos (alcantarillado): La agregacin de impacto ambiental final es de +46; en una escala porcentual, de acuerdo a la metodologa planteada para la evaluacin ambiental, es de carcter bajo; estos servicios sern beneficiados cuando todos los componentes del proyecto entren a operar con normalidad y de forma integral. La mayora de componentes ambientales, sern afectados temporalmente por las actividades de construccin de las plantas de tratamiento de las aguas servidas; para el caso de los componentes ambientales que sern afectados indefinidamente, se tomaran medidas de prevencin y mitigacin apropiadas dentro del Plan de Manejo Ambiental que se propondr. La mayora de componentes ambientales que se vern beneficiados por la construccin de las plantas de tratamiento propuestas son permanentes, debido a que se va a mejorar los sistemas de saneamiento ambiental bsico dentro de la ciudad de Pindal. 7.5.2. Jerarquizacin de Impactos Ambientales. Tomando como base la metodologa planteada y la matriz de identificacin de impactos ambientales, se elabor y analiz las matrices de evaluacin de impactos ambientales cuantitativa, lo que nos permiti obtener una jerarquizacin de importancia de impactos positivos y negativos de manera general, llegando a determinar los potenciales impactos negativos y en base a ello elaborar el plan de manejo ambiental; si bien es cierto el proyecto resulta positivo para el ambiente y la sociedad, no debemos dejar de jerarquizar los impactos negativos, darles la importancia del caso y sobre todo plantear medidas para corregir, mitigar, prevenir o compensar sus efectos. Para el caso del componente: Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial; la jerarquizacin de impactos se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 42. Jerarquizacin de impactos ambientales, Componente: Sistemas de Alcantarillados Sanitario y Pluvial.
COMPONENTE AMBIENTAL SUELO CDIGO T T T T 1 2 3 5 IMPACTO NEGATIVO Compactacin del suelo. Prdida del suelo. Alteracin en el uso y ocupacin del suelo. Incremento en la demanda de materiales ptreos y de construccin (arena, piedra, grava, etc.). Alteracin de la calidad del agua de los ros por escurrimientos superficiales. Alteracin de la calidad del aire. Incremento de los niveles de ruido. Alteracin del Paisaje urbano y natural. Perdida de especies vegetales. Perturbacin de hbitats para la fauna. Modificacin de la estructura e infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales, etc.). Obstruccin en el uso de infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales). Accidentes en peatones, trabajadores y conductores. Restriccin en el uso de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, etc.). IMPACTOS POSITIVOS Mejoramiento de la calidad de agua de quebradas, ros. VALORACIN 27 36 81 45 63 63 54 45 36 27 63 117 126 189 CALIFICACIN BAJO BAJO MODERADO BAJO MODERADO MODERADO MODERADO BAJO BAJO BAJO MODERADO ALTO ALTO ALTO

AGUA AIRE PAISAJE FLORA FAUNA

H1 A1 A2 P1 V1 F1 SE 1 SE 2 SE 3 SE 4

SOCIOECONMICOS

AGUA

H2

64

MODERADO

SE 5 SOCIOECONMICOS SE 6

SE 7 FUENTE: Tablas No.

Mejoramiento en la prestacin de servicios bsicos. Generacin de ingresos a la economa local y cantonal. Mejoramiento de la calidad de vida.

18 860 91

BAJO ALTO MODERADO

De la jerarquizacin de impactos ambientales deducimos lo siguiente: Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin ALTA son: Restriccin en el uso de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, etc.). Accidentes en peatones, trabajadores y conductores. Obstruccin en el uso de infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales).

Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin MODERADA son: Alteracin de la calidad del aire Alteracin de la calidad del agua de quebradas por escurrimientos superficiales Alteracin en el uso y ocupacin del suelo. Incremento de los niveles de ruido Modificacin de la estructura e infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales, etc.). Perturbacin de hbitats para fauna

Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin BAJA son: Incremento en la demanda de ridos (arena, piedra, grava, etc.) Alteracin del paisaje urbano y natural Perdida de especies vegetales. Compactacin del suelo Alteracin del cauce natural de ros y/o quebradas

As mismo los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de incidencia ALTA son: Generacin de ingresos a la economa local y cantonal

Los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin MODERADA son: Mejoramiento de la calidad de vida Mejoramiento de la calidad de agua de los ros y quebradas

Los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de incidencia BAJA son: Mejoramiento en la prestacin de servicios bsicos (alcantarillado)

Para el caso del componente: Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para la ciudad de Pindal, la jerarquizacin de impactos se detalla en el siguiente cuadro: Cuadro 43. Jerarquizacin de impactos ambientales, Componente: Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para la ciudad de Pindal.
COMPONENTE AMBIENTAL SUELO CDIGO T1 T2 T3 T5 IMPACTO NEGATIVO Compactacin del suelo. Prdida del suelo. Alteracin en el uso y ocupacin del suelo. Incremento en la demanda de materiales ptreos y de construccin (arena, piedra, grava, etc.). Alteracin de la calidad del agua de los ros por escurrimientos superficiales. Alteracin de la calidad del aire. Incremento de los niveles de ruido. Alteracin del Paisaje urbano y natural. Perturbacin de hbitats para la fauna. Modificacin de la estructura e infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales, etc.). Obstruccin en el uso de infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales). Accidentes en peatones, trabajadores y conductores. Restriccin en el uso de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, etc.). IMPACTOS POSITIVOS Mejoramiento de la calidad de agua potable, agua de quebradas, ros. Restauracin de reas verdes. Restauracin de hbitats para fauna. Mejoramiento en la prestacin de servicios bsicos. Generacin de ingresos a la economa local y cantonal. Mejoramiento de la calidad de vida. VALORACIN 9 9 18 18 CALIFICACIN BAJO BAJO BAJO BAJO

AGUA AIRE

H1 A1 A2 P1 F1 SE 1

18 27 27 18 18 27

BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

PAISAJE FAUNA

SOCIOECONMICOS

SE 2

126

ALTO

SE 3 SE 4

90 9

MODERADO BAJO

AGUA FLORA FAUNA

H2 V2 F2 SE 5 SE 6

81 9 9 64 144 128

MODERADO BAJO BAJO MODERADO ALTO ALTO

SE 7 SOCIOECONMICOS FUENTE: Tablas No. 09 y 11.

De la jerarquizacin de impactos ambientales deducimos lo siguiente: Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin ALTA son: Obstruccin en el uso de infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales).

Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin MODERADA son: Accidentes en peatones, trabajadores y conductores.

Los impactos ambientales negativos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin BAJA son: Alteracin de la calidad del aire Incremento de los niveles de ruido Modificacin de la estructura e infraestructura urbana (calles, vas, veredas, parques, jardines, reas verdes, obras municipales, etc.) Alteracin en el uso y ocupacin del suelo. Incremento en la demanda de ridos (arena, piedra, grava, etc.) Alteracin de la calidad del agua de quebradas por escurrimientos superficiales Alteracin del paisaje urbano y natural Perturbacin de hbitats para fauna Compactacin del suelo Perdida del suelo Restriccin en el uso de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, etc.).

As mismo los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de incidencia ALTA son: Generacin de ingresos a la economa local y cantonal Mejoramiento de la calidad de vida

Los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de afectacin MODERADA son: Mejoramiento de la calidad de agua potable y del agua de los ros y quebradas Mejoramiento en la prestacin de servicios bsicos (alcantarillado)

Los impactos ambientales positivos que se van a generar a consecuencia de la implementacin del proyecto y que tienen un grado de incidencia BAJA son: Restauracin de hbitats para fauna Restauracin de reas verdes

También podría gustarte