AI Informe 2008
AI Informe 2008
AI Informe 2008
08
Edicin y traduccin al espaol: Editorial Amnista Internacional (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid Espaa www.amnesty.org/es Publicado en 2008 originalmente en ingls por: Amnesty International Publications Secretariado Internacional Peter Benenson House 1 Easton Street Londres WC1X ODW Reino Unido www.amnesty.org
ISBN 13: 978 - 84 - 96462 - 20 - 5 Depsito legal: M - 16.913 - 2008 ndice: POL 10/001/2008 Puede consultarse la versin en lnea de este informe en thereport.amnesty.org Impreso por: Artes Grficas ENCO Madrid (Espaa) Todas las fotografas van acompaadas del correspondiente pie de foto e informacin de propiedad.
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, as como su almacenamiento en sistemas de recuperacin de informacin y su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopia, grabacin o de cualquier otro tipo, sin previa autorizacin de la editorial.
www.amnesty.org/es
08
Amnista Internacional Nepal celebra una concentracin en Katmand el 1 de octubre de 2007 en un acto de solidaridad con todas las personas objeto de represin en Myanmar.
Amnista Internacional
PREFACIO
[...] SE HA PROCLAMADO, COMO LA ASPIRACIN MS ELEVADA DEL HOMBRE, EL ADVENIMIENTO DE UN MUNDO EN QUE LOS SERES HUMANOS, LIBERADOS DEL TEMOR Y DE LA MISERIA, DISFRUTEN DE LA LIBERTAD DE PALABRA Y DE LA LIBERTAD DE CREENCIAS.
Declaracin Universal de Derechos Humanos, 1948
Publicado el ao en que se celebra el 60 aniversario de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Informe 2008 de Amnista Internacional documenta cuestiones de derechos humanos en 150 pases y territorios. Abarca el periodo de enero a diciembre de 2007 y muestra un mundo dividido por la desigualdad, marcado por la discriminacin y desfigurado por la represin poltica. No obstante, tambin reproduce el espritu tenaz de la Declaracin y la manera en que, a lo largo de los decenios, sta ha inspirado el crecimiento de un elocuente movimiento de derechos humanos en todo el mundo, del que Amnista Internacional es orgullosa integrante. El libro se abre con cinco perspectivas regionales, en las que se hace un repaso de los progresos realizados en la esfera de los derechos humanos desde que se adopt la Declaracin, se analiza si la realidad se ha ajustado a la retrica y se establece hasta qu punto las iniciativas de derechos humanos han tenido un impacto en la vida de las personas. Asimismo, en las perspectivas regionales se sealan los acontecimientos y tendencias clave que ilustran lo sucedido en cada regin durante el ao 2007.
El ncleo del libro es un estudio sobre la situacin de los derechos humanos pas por pas, desde Afganistn hasta Zimbabue. Cada artculo comienza con un resumen de la situacin de los derechos humanos en el pas. A continuacin se presentan las diferentes cuestiones que son motivo de preocupacin para Amnista Internacional y, en su caso, se destacan casos de personas concretas. En cada artculo se indica si Amnista Internacional ha visitado ese pas y cundo, y se ofrece una lista de algunos documentos pertinentes publicados durante el ao. Este informe pone de manifiesto cunto le queda an al mundo por recorrer antes de que las personas estn realmente liberadas del temor y de la miseria. Nuestra visin es que todas las personas disfruten de todos los derechos humanos proclamados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, aprobada hace 60 aos, y en los dems principios e instrumentos internacionales de derechos humanos que desde entonces se han ido elaborando. Amnista Internacional es un movimiento global integrado por 2,2 millones de personas en ms de 150 pases y territorios. Nuestra membresa y nuestros simpatizantes trabajan en favor del respeto y la proteccin de los principios de derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Nuestra misin consiste en realizar labores de investigacin y emprender acciones para prevenir y poner fin a los abusos graves contra todos los derechos humanos civiles, polticos, sociales, culturales y econmicos. Tanto la libertad de expresin y asociacin como la integridad fsica y mental, tanto la proteccin frente a la discriminacin como el derecho al alojamiento: todos son derechos indivisibles. Este informe refleja el enfoque de la organizacin a la hora de abordar cuestiones relativas a abusos contra los derechos humanos, y se basa en informacin sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado pas o regin. Por consiguiente, la organizacin trabaja sobre situaciones concretas en pases concretos. El hecho de que no se aborde una situacin determinada o un determinado pas no debe entenderse como una declaracin de Amnista Internacional de que no se produjeron abusos contra los derechos humanos dentro de esa categora ni en ese pas.
AMNISTA INTERNACIONAL
La financiacin del movimiento se sustenta, en ltima instancia, en la generosidad de aquellas personas que contribuyen en todo el mundo con sus cuotas de afiliacin o sus donaciones. Amnista Internacional ni solicita ni acepta contribuciones de gobiernos para realizar su labor de investigacin y campaa en torno a los abusos contra los derechos humanos. Es independiente de todo gobierno, ideologa poltica, inters econmico y credo religioso. Amnista Internacional es un movimiento democrtico cuyas decisiones fundamentales sobre polticas las toma en sus reuniones bienales el Consejo Internacional, compuesto por representantes de todas las Secciones de la organizacin. El Consejo designa a un Comit Ejecutivo Internacional que lleva a la prctica sus decisiones. Las personas que componen el Comit Ejecutivo Internacional son: Soledad Garca Muoz (Argentina), Deborah Smith (Canad, habla inglesa), Pietro Antonioli (Italia), Lilian Gonalves-Ho Kang You (Pases Bajos), Vanushi Rajanayagam (Nueva Zelanda), Christine Pamp (Suecia), Levent Korkut (Turqua), Peter Pack (Reino Unido, presidente) y David Stamps (Estados Unidos). La secretaria general de Amnista Internacional es Irene Khan (Bangladesh).
Una integrante de la Campaa por la Igualdad protesta el 13 de diciembre de 2007 porque Maryam Hosseinkah y Jelveh Javaheri, defensoras de los derechos humanos, seguan detenidas. Estas dos mujeres quedaron el libertad bajo anza en enero de 2008.
Prefacio / 5 PARTE 1 Perspectiva regional 2007 frica / 15 Amrica / 24 Asia y Oceana / 34 Europa y Asia Central / 42 Oriente Medio y Norte de frica / 50 PARTE 2 Afganistn / 65 Albania / 68 Alemania / 70 Angola / 72 Arabia Saud / 75 Argelia / 78 Argentina / 82 Armenia / 83 Australia / 84 Austria / 85 Autoridad Palestina / 86 Azerbaiyn / 91 Bahamas / 93 Bahrin / 94 Bangladesh / 95 Blgica / 98 Benn / 100 Bielorrusia / 100 Bolivia / 103 Bosnia y Herzegovina / 104 Brasil / 107 Bulgaria / 113 Burundi / 115 Camboya / 118 Camern / 121 Canad / 122 Chad / 124 Chile / 127 China / 128 Chipre / 133 Colombia / 134 Corea del Norte / 139 Corea del Sur / 141
Costa de Marfil / 143 Croacia / 145 Cuba / 147 Dinamarca / 149 Ecuador / 150 Egipto / 151 El Salvador / 156 Emiratos rabes Unidos / 158 Eritrea / 159 Eslovaquia / 162 Eslovenia / 164 Espaa / 165 Estados Unidos de Amrica / 168 Estonia / 174 Etiopa / 175 Federacin Rusa / 179 Filipinas / 184 Finlandia / 186 Fiyi / 187 Francia / 188 Gambia / 191 Georgia / 193 Ghana / 195 Grecia / 195 Guatemala / 198 Guinea / 200 Guinea-Bissau / 202 Guinea Ecuatorial / 203 Hait / 205 Honduras / 207 Hungra / 208 India / 211 Indonesia / 215 Irak / 217 Irn / 222 Irlanda / 226 Israel y los Territorios Palestinos Ocupados / 228 Italia / 232 Jamaica / 235 Japn / 237 Jordania / 238 Kazajistn / 241 Kenia / 242 Kirguistn / 245
NDICE
INFORME 2008
Kuwait / 247 Laos / 248 Letonia / 250 Lbano / 252 Liberia / 255 Libia / 257 Lituania / 260 Macedonia / 261 Malaisia / 263 Malawi / 265 Mal / 266 Malta / 267 Marruecos y el Shara Occidental / 268 Mauritania / 271 Mxico / 273 Moldavia / 277 Mongolia / 279 Montenegro / 280 Mozambique / 282 Myanmar / 283 Namibia / 287 Nepal / 288 Nicaragua / 291 Nger / 291 Nigeria / 293 Pases Bajos / 296 Pakistn / 297 Papa Nueva Guinea / 302 Paraguay / 303 Per / 304 Polonia / 306 Portugal / 308 Puerto Rico / 309 Qatar / 310 Reino Unido / 311 Repblica Centroafricana / 315 Repblica Checa / 318 Repblica del Congo / 320 Repblica Democrtica del Congo / 322 Repblica Dominicana / 326 Ruanda / 327 Rumania / 331 Senegal / 333 Serbia / 334 Amnista Internacional Informe 2008 Sierra Leona / 339 Singapur / 342 Siria / 343 Somalia / 347 Sri Lanka / 350 Suazilandia / 352 Sudfrica / 355 Sudn / 359 Suecia / 364 Suiza / 365 Tailandia / 366 Taiwn / 368 Tanzania / 369 Tayikistn / 370 Timor Oriental / 371 Togo / 373 Trinidad y Tobago / 374 Tnez / 375 Turkmenistn / 378 Turqua / 380 Ucrania / 383 Uganda / 386 Uruguay / 389 Uzbekistn / 390 Venezuela / 394 Vietnam / 396 Yemen / 398 Zambia / 401 Zimbabue / 402 PARTE 3 Seleccin de tratados internacionales y regionales de derechos humanos / 409 Seleccin de tratados internacionales de derechos humanos / 410 Seleccin de tratados regionales de derechos humanos / 424 PARTE 4 Las Secciones de Amnista Internacional / 436 ...Quiero ayudar / 442 Publicaciones de Amnista Internacional en espaol / 444
DATOS ESTADSTICOS En el recuadro de informacin bsica que abre cada apartado de pas se incluyen datos estadsticos extrados de las siguientes fuentes:
Todos los datos relativos a la esperanza de vida y alfabetizacin de la poblacin adulta se han tomado del ndice de desarrollo humano elaborado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), que puede consultarse en http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_sp_indictables.pdf. Los datos ms recientes de los que se dispone son los de esperanza de vida al nacer (2005) y tasa de alfabetizacin de adultos (porcentaje de personas mayores de 15 aos, 1995-2005). Salvo que se indique otra cosa, los datos se refieren a cifras de alfabetizacin de los pases obtenidas de censos o encuestas realizados entre 1995 y 2005. Para obtener informacin adicional, puede consultarse el sitio web del PNUD o www.uis.unesco.org. Para calcular el ndice de desarrollo humano, el PNUD ha estimado que la tasa de alfabetizacin de algunos de los pases encuadrados en el grupo de pases con un desarrollo humano alto es del 99 por ciento. En dichos casos se ha seguido la decisin de la ONU y se ha omitido el dato del recuadro de informacin bsica de los pases cuando la ONU no lo incluye en sus tablas. Todos los datos relativos a la poblacin y tasa de mortalidad de menores de 5 aos corresponden a cifras del ao 2007 y se han tomado de los indicadores demogrficos, sociales y econmicos elaborados por el Fondo de Poblacin de la ONU (UNFPA), que pueden consultarse en http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/notes/indicators/s_indicator2.pdf. Los datos de poblacin se ofrecen nicamente a modo de indicacin del nmero de personas que se ven afectadas por los asuntos que se describen en este informe. Amnista Internacional reconoce las limitaciones de dichas cifras y no se pronuncia con respecto a cuestiones como los territorios en disputa o la inclusin o exclusin de determinados grupos de poblacin. En algunos de los pases que figuran en este informe falta la referencia a parte o a la totalidad de los indicadores citados. La omisin de esos datos se debe a diversas razones, entre ellas la ausencia de informacin en las listas de la ONU mencionadas anteriormente. Los datos estadsticos que se citan en este informe son los ms recientes en el momento de la impresin de la obra y su nica finalidad es proporcionar contexto. Debido a diferencias en la metodologa utilizada y el periodo que abarcan los datos subyacentes, las comparaciones entre pases y a lo largo del tiempo deben realizarse con la debida prudencia.
Una madre que trata de averiguar cmo muri su hija, frente a las puertas de una ocina de presentacin de demandas del Tribunal Supremo de Pekn, China, el 1 de marzo de 2007.
08
Soldados del gobierno de patrulla, Burundi, 22 de octubre de 2007. Durante los aos de conicto armado, la violencia sexual era endmica. Hoy, pese a que los enfrentamientos se circunscriben principalmente a la zona occidental, mujeres y nias siguen siendo objeto de violacin y otras formas de violencia sexual en todo el pas, ya no solo por parte de fuerzas armadas de oposicin, sino cada vez ms en el seno de sus hogares y comunidades.
FRICA
PERSPECTIVA REGIONAL 2007
FRICA
El marco de derechos humanos de frica se ha desarrollado por medio de diversos tratados de derechos humanos e instituciones de carcter regional, pero los derechos humanos prometidos en la Declaracin Universal distan mucho de convertirse en realidad para toda la poblacin africana
15
africanas de derechos humanos han experimentado un desarrollo notable, uno de cuyos hitos ha sido la entrada en funcionamiento de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Comisin Africana se ha enfrentado a constantes obstculos econmicos y polticos. La falta del apoyo necesario de la Unin Africana oblig a la Comisin Africana a recurrir a fuentes externas para cubrir la mayora de sus necesidades de personal. Adems, muchos de los Estados miembros mostraron poco inters por albergar sus reuniones. Durante los ltimos aos, muchos Estados africanos se han mostrado reticentes a colaborar de forma constructiva con instituciones internacionales de derechos humanos, como el recientemente creado Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por el contrario, se alinearon con un reducido nmero de Estados
Desde julio, la empresa constructora Jardim do den desaloj forzosamente a centenares de familias y demoli sus viviendas en el barrio de Iraque, en Luanda, Angola. Los desalojos se llevaron a cabo para construir un complejo de viviendas de lujo. No se proporcionaron ni vivienda alternativa ni indemnizacin. En noviembre, dos reporteros que informaban sobre los desalojos, Antnio Cascais, periodista independiente que trabajaba para la emisora de radio alemana Deutsche Welle, y Alexandre Neto, de la radio angolea Despertar, fueron agredidos por miembros de una empresa de seguridad privada y la polica militar los tuvo detenidos durante ms de tres horas.
decididos a socavar la labor de estas instituciones. Sin embargo, tambin hubo excepciones notables, y algunos Estados africanos adoptaron en la ONU una actitud positiva, y en ocasiones valiente, defendiendo a las vctimas de violaciones graves de los derechos humanos.
2007 a examen
En 2007 siguieron violndose los derechos de muchas personas en frica, y los derechos econmicos y sociales eran un mero sueo para millones de personas. Los conflictos armados internos que continuaban asolando algunos Estados iban acompaados de abusos graves contra los derechos humanos, como homicidios ilegtimos y tortura, incluida la violacin sexual. En algunos pases se reprimi toda forma de disidencia, y en muchos se restringa la libertad de expresin y se intimidaba y hostigaba a quienes defendan los derechos humanos. Las mujeres eran vctimas de discriminacin generalizada y abusos sistemticos contra los derechos humanos. En todo el continente, las personas responsables de violaciones de derechos humanos eludieron la rendicin de cuentas.
16
El frica austral sigui registrando los ndices de VIH/sida ms altos del mundo. En Sudfrica, la pobreza era una barrera para el acceso a tratamientos y cuidados en las zonas rurales, en especial para las mujeres, y Amnista Internacional document cmo el derecho a la salud de las mujeres se vea socavado por las dificultades fsicas para acceder a servicios de salud, los costes del transporte, la escasez de profesionales de la salud, la falta de acceso diario a una alimentacin adecuada y las desigualdades de gnero. En varios pases se desaloj a familias de sus hogares por la fuerza para dar cabida a proyectos de desarrollo o urbanizacin. A menudo, los gobiernos no indemnizaban ni proporcionaban alojamiento alternativo a las personas desalojadas por la fuerza, lo que constitua una violacin del derecho al alojamiento y a una vivienda adecuada de cientos de miles de personas.
Conflictos armados
Los persistentes conflictos armados tuvieron consecuencias devastadoras para las poblaciones civiles, y dieron lugar a violaciones graves de derechos humanos, entre ellas homicidios ilegtimos, violencia sexual y reclutamiento de nios y nias soldados. Continuaron a gran escala los desplazamientos forzados y las muertes por hambrunas y enfermedades relacionadas con conflictos. Los conflictos de Somalia y el este de Repblica Democrtica del Congo se intensificaron durante 2007. En enero, la Unin Africana autoriz el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz en Somalia (AMISOM) que, no obstante, no tena el mandato explcito de proteger a la poblacin civil. Al concluir el ao constaba de menos de un quinto de los 8.000 efectivos previstos. Darfur (Sudn), el este de Chad y el norte de Repblica Centroafricana continuaron padeciendo conflictos e inseguridad generalizados. En Darfur, los grupos armados implicados en el conflicto se fragmentaron y multiplicaron, lo que complic an ms las perspectivas de alcanzar una solucin poltica. En julio, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriz el establecimiento de una fuerza hbrida de 26.000 efectivos de la ONU y la Unin Africana para Darfur. Sin embargo, su despliegue sufri retrasos, ya que el gobierno de Sudn impuso obstculos y los Estados miembros de la ONU no facilitaron el material militar necesario para el despliegue de una fuerza efectiva. En septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriz una presencia multidimensional en Chad y en Repblica Centroafricana, junto con una operacin militar europea. Sin embargo, al concluir el ao seguan sin desplegarse estas fuerzas.
La Unin Africana autoriz el despliegue de una fuerza de mantenimiento de la paz en Somalia, que, no obstante, no tena el mandato explcito de proteger a la poblacin civil
17
En el norte de Nger se produjeron combates, acompaados de violaciones de derechos humanos, entre las fuerzas del gobierno y un grupo armado de oposicin dirigido por tuaregs. Se dieron algunos pasos en la resolucin de conflictos: en marzo se firm un acuerdo de paz en Costa de Marfil, y prosiguieron las negociaciones para poner fin al conflicto del norte de Uganda. La proliferacin de armas pequeas sigui siendo un problema de primer orden. Con frecuencia no se respetaron ni se supervisaron de forma adecuada los embargos de armas impuestos por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Impunidad
En algunos casos, los mecanismos internacionales de justicia contribuyeron a garantizar la rendicin de cuentas por delitos de derecho internacional
En contadas ocasiones se hizo rendir cuentas a la polica y a otros funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por violaciones graves de derechos humanos, como aprehensiones y detenciones arbitrarias, malos tratos y tortura. Dicha impunidad imperaba en muchos pases, como Angola, Burundi, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Mozambique y Zimbabue. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley hacan a menudo uso excesivo de la fuerza en pases como Benn, Guinea, Kenia, Mauritania, Nger, Sudn y Zimbabue. Con frecuencia no se investigaron incidentes de uso excesivo de la fuerza, ni siquiera cuando se saldaron con la muerte de personas. En Burundi se plantearon, y en Costa de Marfil se adoptaron, leyes o disposiciones de amnista para los delitos cometidos durante sus respectivos conflictos armados internos, aunque los dirigentes gubernamentales dieron garantas de que no se aplicaran a los responsables de delitos de derecho internacional. No obstante, no se avanz en ninguno de estos dos pases ni en la investigacin ni en el enjuiciamiento de los responsables de violaciones graves de derechos humanos cometidas durante los respectivos conflictos. De igual modo, en Liberia, la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin progres poco. En algunos casos, los mecanismos internacionales de justicia contribuyeron a garantizar la rendicin de cuentas por delitos de derecho internacional. En abril, la Corte Penal Internacional dict rdenes de detencin contra dos hombres implicados en el conflicto de Darfur: Ali Kushayb, lder de la milicia yanyawid, y Ahmad Muhammad Harun, ministro de Estado para Asuntos Humanitarios de Sudn, ambos acusados de crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad. Sin embargo, el gobierno sudans se neg a entregarlos a la Corte. En mayo, la fiscala de la Corte anunci la apertura de una investigacin en Repblica Centroafricana. Asimismo, en julio dict una orden de detencin contra Germain Katanga en relacin con
18
crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad presuntamente cometidos en el distrito de Ituri de Repblica Democrtica del Congo en 2003. El gobierno de este pas lo entreg a la Corte. Por el contrario, siguieron en libertad los lderes del Ejrcito de Resistencia del Seor, como Joseph Kony, contra quien la Corte haba dictado acta de acusacin formal en relacin con la situacin de Uganda. Continuaron los juicios ante el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, a la vez que ste inici su estrategia de conclusin, para lo que propuso transferir casos a jurisdicciones nacionales, incluida la ruandesa. En julio, el Tribunal Especial para Sierra Leona declar culpables de crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad a tres miembros del Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Tambin se conden por crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad a dos miembros de la Fuerza de Defensa Civil. Se aplaz el juicio contra Charles Taylor, ex presidente de Liberia, que previsiblemente se reanudara en 2008. Se avanz poco en el caso de Hissne Habr, ex presidente de Chad, cuyo enjuiciamiento haba solicitado la Unin Africana a Senegal en 2006, en virtud de la jurisdiccin universal, por delitos de derecho internacional.
El 20 de septiembre, el cabo Geoffrey Apamuko, soldado de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda, fue condenado a muerte por ahorcamiento por un delito de asesinato. Los tribunales militares continuaron imponiendo penas de muerte y ordenando
Pena de muerte
En 2007 hubo algunos avances en relacin con la pena de muerte, y se confirm la tendencia de los Estados africanos a abolirla en la prctica o por ley. Aunque sigui aplicndose la pena capital en diversos pases, el nmero de personas ejecutadas no fue elevado. Ruanda aboli la pena de muerte en julio, y en septiembre el gobierno de Gabn anunci su abolicin, que quedaba pendiente de la aprobacin del Parlamento. En octubre, el gobierno de Mal present ante el Parlamento un proyecto de ley abolicionista. En varios pases se conmutaron condenas de muerte por penas de cadena perpetua, como en Ghana, Repblica del Congo y Zambia. En la votacin que se celebr en diciembre en la Asamblea General de la ONU sobre la suspensin de la pena de muerte, 17 Estados africanos votaron a favor de la suspensin y 20 se abstuvieron. No obstante, se llevaron a cabo ejecuciones en Etiopa, Guinea Ecuatorial, Somalia y Sudn, y en Uganda los tribunales militares ordenaron ejecutar a soldados. Segn las investigaciones de Amnista Internacional en 2007, en Nigeria se haba ejecutado al menos a siete personas durante el ao anterior, a pesar de que los representantes del gobierno declararon oficialmente que la pena capital no se haba aplicado en Nigeria durante los ltimos aos.
ejecuciones de soldados de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda. No se saba con exactitud el nmero de soldados que haban sido ejecutados en virtud de la legislacin militar.
19
Nacional rechaz un proyecto de ley para aplicar la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, a pesar de que haca 22 aos que el pas la haba ratificado. Tampoco consigui aprobarse un proyecto de ley federal sobre violencia en el mbito familiar, si bien algunos estados de Nigeria, como el de Lagos, aprobaron leyes similares. La violencia sexual sigui siendo generalizada en diversos conflictos, con secuelas de por vida para las mujeres y las nias, muchas de las cuales no tenan acceso a cuidados mdicos o psicolgicos adecuados, ni a mecanismos de justicia. En escasas ocasiones rindieron cuentas los perpetradores de actos de violencia contra las mujeres, como la violacin. Se document ampliamente la falta de reparaciones para las mujeres y nias vctimas de violencia sexual durante los conflictos armados de Burundi, Costa de Marfil, Sierra Leona y Uganda, o en los periodos posteriores. A menudo, la sociedad estigmatizaba y marginaba an ms a estas mujeres. En julio se acus a los soldados de mantenimiento de la paz de la ONU en Costa de Marfil de abusos sexuales generalizados contra mujeres y nias. Tanto la ONU como Marruecos investigaron dichas denuncias, ya que haba tropas de ese pas implicadas en los hechos, pero al concluir 2007 an no se haban publicado los resultados de estas investigaciones. En el este de Chad, las mujeres y las nias desplazadas a causa del conflicto corran peligro de ser violadas o sometidas a otras formas de violencia sexual cuando salan de los campos de desplazados. La situacin era similar en Darfur, donde las mujeres y las nias se arriesgaban a sufrir violencia sexual cuando salan de los campos para recoger lea o agua, o para ir al mercado. A menudo, la violencia sexual no se denunciaba, por el temor de las mujeres a las consecuencias.
20
En Repblica Democrtica del Congo seguan siendo habituales las violaciones y otras formas de violencia sexual, sobre todo en el este del pas. Entre los autores haba soldados y policas, as como integrantes de diversos grupos armados. Algunos de estos grupos secuestraban a mujeres y nias y las sometan a esclavitud sexual. Tambin se recibieron numerosos informes de violaciones en el conflicto de Somalia, cometidas por las tropas etopes, las fuerzas del Gobierno Federal de Transicin y hombres armados. En Malawi se empleaba para trabajar en la agricultura a nios y nias, algunos de tan slo 10 aos. Mauritania aprob una ley para tipificar como delito la esclavitud, 26 aos despus de su abolicin oficial, ya que haba indicios de que segua practicndose.
El impacto de la guerra contra el terror, liderada por Estados Unidos, era cada vez ms visible en el Cuerno de frica y en otras partes del continente
21
continente. En enero, las autoridades kenianas detuvieron al menos a 140 personas que haban huido a Kenia desde Somalia. Ms de 80 de ellas, detenidas en rgimen de incomunicacin sin cargos ni juicio, por presuntos vnculos con el Consejo de Tribunales Islmicos de Somalia, o en algunos casos con Al Qaeda, fueron trasladadas ilegalmente a Somalia y, a continuacin, a Etiopa. Al concluir 2007, ms de 40 seguan en rgimen de incomunicacin y detencin secreta en Etiopa. En Mauritania detuvieron a varias personas, entre ellas ciudadanos extranjeros, por su presunta participacin en una clula relacionada con Al Qaeda. En junio y julio, 14 hombres fueron juzgados en Mauritania, acusados de pertenencia al Grupo Salafista para la Predicacin y el Combate de Argelia. El relator especial de la ONU sobre la promocin y proteccin de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo se mostr preocupado, tras su visita a Sudfrica, por la detencin administrativa de inmigrantes, durante periodos de 30 o ms das, sin que fuera obligatoria la revisin judicial de los casos, y por la conculcacin del principio de no devolucin (non-refoulement) por parte de las autoridades en presuntos casos de terrorismo y en otros casos de inmigracin.
22
meses de prisin a dos destacados defensores de los derechos humanos en un juicio injusto. En Somalia fue asesinado un destacado defensor de los derechos humanos, mientras que en Repblica Democrtica del Congo quienes defendan los derechos humanos seguan exponindose a ataques y amenazas de muerte, procedentes sobre todo de agentes del gobierno. Se restringa en particular el activismo de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgnero. En Camern, Nigeria, Sudfrica y Uganda, varios grupos de la sociedad atacaron a activistas de dicho colectivo en respuesta a sus esfuerzos por defender y promover sus derechos humanos. Se reclua a personas por motivos polticos y de conciencia en varios pases, como Eritrea, Etiopa, Guinea Ecuatorial, Nger, Repblica del Congo y la autoproclamada Repblica de Somalilandia. El trabajo de los medios de comunicacin independientes se enfrentaba a graves obstculos en numerosos pases, y se violaba la libertad de expresin, aprobando leyes que restringan las actividades de los medios de comunicacin y deteniendo a periodistas. En Somalia y Repblica Democrtica del Congo, varios periodistas murieron violentamente a causa de su trabajo. A principios de 2007, las fuerzas de seguridad de Guinea reprimieron violentamente manifestaciones organizadas por sindicatos, en las que cientos de personas murieron o resultaron heridas. El gobierno declar el estado de sitio, concediendo al ejrcito facultades que normalmente eran competencia de las autoridades civiles. En Zimbabue se reprimi con violencia a cientos de personas que defendan los derechos humanos cuando ejercan su derecho a la libertad de expresin, asociacin y reunin pacfica. En Nigeria, las elecciones de abril se vieron gravemente empaadas por irregularidades y actos de violencia. Tanto votantes como candidatos y simpatizantes fueron objeto de amenazas y ataques de opositores o de grupos armados patrocinados por lderes polticos. Agentes de polica mataron en Kenia a decenas de personas en las manifestaciones que tuvieron lugar tras las elecciones de diciembre.
En febrero, los guardias presidenciales detuvieron a dos personas que trabajaban para la emisora de radio FM Liberty y saquearon el centro de radiodifusin. Los soldados acusaron a la emisora de emitir entrevistas en las que se criticaba al presidente Cont. A uno de los empleados detenidos, David Camara, lo amenazaron con matarlo y le apagaron un cigarrillo en el cuello. Qued en libertad incondicional dos das despus.
23
AMRICA
Declaracin Universal de Derechos Humanos: 60 aos despus
A las iniciativas de los pases latinoamericanos se debe en gran medida que los derechos humanos sean en la actualidad uno de los pilares del proyecto de la ONU. Tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos no ocupaban un lugar destacado en la lista de prioridades de las principales potencias que participaron en la redaccin de la Carta de la ONU, entre ellas Estados Unidos. Sin embargo, en 1945, justo antes de la celebracin del acto fundacional de la ONU en San Francisco, la Conferencia Interamericana reunida en Ciudad de Mxico decidi solicitar la inclusin de una declaracin internacional de derechos en la Carta de la ONU, hecho que habra de conducir finalmente a la adopcin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos. En mayo de 1948, varios meses antes de la adopcin de esta Declaracin, la Conferencia Interamericana haba adoptado la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el primer instrumento general de derechos humanos del mundo. Esta contribucin crucial a los derechos humanos internacionales se vio ensombrecida en aos posteriores por los regmenes militares imperantes en gran parte de la regin. Desde la dcada de 1960 hasta mediados de la de 1980, numerosos pases latinoamericanos soportaron durante aos gobiernos militares caracterizados por violaciones generalizadas y sistemticas de los derechos humanos. Algunas violaciones, como las desapariciones forzadas, se convirtieron en caracterstica de estos regmenes y en objetivo de las acciones de Amnista Internacional en la regin durante esos aos. El fin de los regmenes militares y la vuelta a gobiernos civiles elegidos constitucionalmente trajeron consigo el final de la prctica constante, generalizada y sistemtica de las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura de opositores polticos. En muchos casos, sin embargo, result infundada la esperanza de que haba llegado una nueva era de respeto por los derechos humanos. Casi todas las constituciones garantizan los derechos fundamentales, y la mayora de los pases de la regin han ratificado tratados internacionales clave de derechos humanos. Respecto a lo segundo, constituye una notable excepcin Estados Unidos, uno de
En mayo de 1948, varios meses antes de la adopcin de esta Declaracin, la Conferencia Interamericana haba adoptado la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el primer instrumento general de derechos humanos del mundo
24
los dos nicos pases del mundo que no han ratificado la Convencin sobre los Derechos del Nio y uno de los pocos que no han ratificado tampoco la Convencin de la ONU sobre la Mujer. El gobierno estadounidense ha comunicado tambin a la ONU su intencin de no ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El legado de los regmenes autoritarios del pasado sigue presente en las deficiencias institucionales que padecen todava numerosos pases latinoamericanos sobre todo en Centroamrica y del Caribe. La corrupcin, la falta de independencia del poder judicial, la impunidad de los agentes del Estado y la debilidad de los gobiernos han socavado la confianza en las instituciones. En teora es posible que la ley ampare por igual a todo el mundo, pero en la prctica se suele negar esta proteccin, en especial a los miembros de las comunidades desfavorecidas. Las divergencias entre la ley y la prctica existentes en muchos pases de la regin tienen sus orgenes en los inveterados abusos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y en la inaccin de los sucesivos gobiernos en esta materia. Los sistemas judiciales y las fuerzas de polica y seguridad se han utilizado durante mucho tiempo para reprimir la disidencia y amparar la corrupcin e intereses polticos y econmicos muy arraigados. Estos abusos de poder persisten todava. La gran mayora de las personas castigadas o encarceladas por los sistemas judiciales pertenecen a sectores desfavorecidos y no tienen recursos de ningn tipo. Los abusos de poder y los abusos contra los derechos humanos suelen quedar impunes. Las prcticas abusivas han persistido en gran medida, pero han cambiado las bases en que se sustentaban. Los mtodos antes utilizados para reprimir la disidencia poltica se emplean ahora contra quienes se oponen a los actos de discriminacin y las injusticias sociales y contra las personas a las que estos activistas tratan de ayudar. Entusiastas movimientos sociales cada vez ms seguros de s mismos se han convertido en los paladines de todo un abanico de derechos. Numerosas organizaciones de diversa ndole, distantes de las concepciones y vivencias de las personas que adoptaron la Declaracin Universal de Derechos Humanos hace ahora 60 aos, han tomado el relevo en la constante lucha para que los derechos consagrados en esa Declaracin se hagan realidad.
Ali al Marri, nacional de Qatar residente en Estados Unidos a quien el presidente Bush haba declarado combatiente enemigo en junio de 2003, segua al concluir el ao en detencin militar indefinida en territorio continental estadounidense. En junio, una sala de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito resolvi que la Ley de Comisiones Militares no era aplicable al caso de Ali al Marri y que deba cesar su reclusin bajo custodia militar. No obstante, prosper la mocin del gobierno para que se celebrara una nueva vista de esta causa ante el pleno
2007 a examen
La guerra contra el terror
Seis aos despus del comienzo de la denominada guerra contra el terror, Estados Unidos segua manteniendo recluidas bajo custodia
de la Corte del Cuarto Circuito, cuya resolucin an no se haba emitido al terminar el ao.
25
militar indefinida a centenares de personas sin cargos ni juicio en Afganistn y Guantnamo, y a varios miles ms en Irak. En julio, el presidente George W. Bush dio luz verde a la continuacin del programa de detenciones e interrogatorios secretos puesto en marcha por la CIA. El hecho de que el presidente volviera a dar su visto bueno a este programa una ms de la larga lista de acciones polticas ilegales llevadas a cabo por el gobierno estadounidense en el marco de la guerra contra el terror supuso un claro rechazo de los principios en los que se basa la Declaracin Universal de Derechos Humanos. De hecho, el presidente Bush dict su orden ejecutiva un ao despus de que dos rganos de la ONU encargados de la vigilancia de los tratados indicaran al gobierno estadounidense de manera inequvoca que las detenciones secretas constituan una violacin de las obligaciones internacionales contradas por Estados Unidos. En 2007, en un momento considerado crucial para los derechos humanos, la atencin de quienes buscaban justicia para los detenidos de Guantnamo se centr en la Corte Suprema de Estados Unidos. En febrero, la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia haba resuelto que las disposiciones de la Ley de Comisiones Militares que privaban a los tribunales de la facultad de examinar las peticiones de hbeas corpus eran aplicables a todos los detenidos de Guantnamo. La Corte Suprema rechaz en un principio una apelacin contra este fallo. En junio, sin embargo, adopt una decisin casi sin precedentes y anul su resolucin anterior. El 5 de diciembre escuch las alegaciones orales, en las que el gobierno argument que, aun cuando los detenidos tuvieran derecho de hbeas corpus (lo que, en su opinin, no era el caso), la revisin judicial limitada a la que tenan acceso era un mecanismo sustitutorio adecuado. El hbeas corpus el derecho de una persona a que un juez determine la legalidad o no de su detencin es un principio fundamental de todo Estado de derecho. Las personas bajo custodia de Estados Unidos a las que se ha privado de este recurso se han convertido en objeto de desaparicin forzada, traslado y detencin secretos, procedimientos judiciales injustos, y tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Sesenta aos despus de su adopcin, este tipo de polticas y prcticas constituyen una afrenta al mundo que se deseaba construir con la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Est previsto que la Corte Suprema dicte una resolucin sobre la cuestin del hbeas corpus a mediados de 2008.
Conflicto
La poblacin civil continu siendo la principal vctima del largo conflicto armado interno de Colombia. Aunque sigui disminuyendo
26
el nmero de personas muertas o secuestradas, todas las partes implicadas en l las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros continuaron cometiendo graves abusos contra los derechos humanos. Los enfrentamientos entre las partes en conflicto volvieron a acarrear el desplazamiento de miles de personas.
Pena de muerte
Durante muchos aos, la poltica seguida en Estados Unidos sobre la pena capital ha ido a contracorriente de la tendencia abolicionista registrada en el resto de la regin. Aunque en 2007 se impusieron penas de muerte en Bahamas, Trinidad y Tobago y Estados Unidos, este pas fue el nico en el que se llevaron a cabo ejecuciones. Sin embargo, incluso en Estados Unidos hay indicios de que est disminuyendo el apoyo a la pena capital. El 17 de diciembre, Nueva Jersey se convirti en el primer estado de la Unin que, desde 1965, abola la pena de muerte. Al da siguiente, la Asamblea General de la ONU aprob una resolucin histrica en la que se peda una suspensin de las ejecuciones en todo el mundo. Sesenta aos despus de que se consagrara en la Declaracin Universal de Derechos Humanos el derecho a la vida y la prohibicin de las penas crueles, inhumanas o degradantes, y treinta aos despus de la reanudacin de las ejecuciones en Estados Unidos, los partidarios de la pena de muerte estn cada vez ms a la defensiva en todo el mundo. En Estados Unidos, la causa abolicionista tiene unas perspectivas mucho ms halageas que hace apenas diez aos. Varios factores han contribuido a esta tendencia, como la excarcelacin desde 1997, tras demostrarse su inocencia, de ms de un centenar de personas condenadas a muerte; tres de estas excarcelaciones tuvieron lugar en 2007. El nmero de condenas de muerte dictadas cada ao sigue descendiendo desde mediados de la dcada de 1990, cuando alcanz su mximo nivel. Durante 2007 se impusieron al parecer algo ms de 100 penas de muerte en Estados Unidos. Sin embargo, en los cinco aos comprendidos entre 1995 y 1999, cada ao se conden a muerte a 304 personas por trmino medio. Las 42 ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos durante 2007 aunque son 42 ms de lo que habra sido de desear representaron la cifra anual ms baja de homicidios judiciales desde 1994. Este hecho se debi, al menos en parte, a la suspensin de las inyecciones letales en vigor desde finales de septiembre de 2007, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos acept estudiar una impugnacin de la constitucionalidad de ese mtodo de ejecucin.
Todas las partes implicadas en el conflicto de Colombia continuaron cometiendo graves abusos contra los derechos humanos
27
En Canad suscit una preocupacin generalizada la decisin adoptada por el gobierno en octubre de abandonar la poltica practicada desde haca mucho tiempo de pedir el indulto de todos los ciudadanos canadienses condenados a muerte en pases extranjeros. Con arreglo a la nueva poltica, ya no se solicitara el indulto a los gobiernos de aquellos pases democrticos en los que imper[ase] el Estado de derecho.
En Latinoamrica se siguieron adoptando medidas importantes e innovadoras para erradicar la violencia contra las mujeres y hacer realidad la igualdad de gnero
28
a la hora de obtener justicia. Y si los maltratadores saben que pueden golpear, violar y matar a una mujer con impunidad, los abusos se extienden y se vuelven ms persistentes. En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres indgenas que sufren actos de violencia sexual tropiezan a menudo con la inaccin o la indiferencia de las autoridades. Son vctimas tambin de un nmero desproporcionadamente alto de violaciones y de otros actos de violencia sexual; segn las estadsticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la probabilidad de que sufran una violacin o una agresin sexual es dos veces y media mayor que la de las mujeres estadounidenses en general. Segn estadsticas oficiales, en Canad la probabilidad de que una mujer indgena muera como consecuencia de un acto de violencia es cinco veces mayor que la de otras mujeres, lo que revela la necesidad acuciante de un plan nacional integral que aborde la violencia y proteja a las mujeres indgenas contra la discriminacin.
Justicia e impunidad
En abril, la Cmara Federal Penal de Buenos Aires resolvi que los indultos concedidos en 1989 al ex general y ex mximo mandatario Jorge Videla y al ex almirante Emilio Massera por delitos tipificados en el derecho internacional eran inconstitucionales y, por tanto, nulos y sin valor. En septiembre, en una decisin histrica, la Corte Suprema de Justicia de Chile aprob la extradicin del ex presidente peruano Alberto Fujimori para ser juzgado en Per por cargos de corrupcin y abusos contra los derechos humanos. En noviembre, sin embargo, la Corte Suprema de Chile absolvi a un coronel retirado acusado de la desaparicin forzada de tres personas, ocurrida en 1973, aduciendo que el delito haba prescrito. Esta sentencia supuso una burla de las normas internacionales de derechos humanos y un revs para todas las personas que trataban de obtener justicia y resarcimiento por delitos cometidos durante el gobierno militar del ex presidente Augusto Pinochet. La Corte Suprema de Panam resolvi tambin que las normas sobre prescripcin eran aplicables a los delitos de desaparicin forzada perpetrados por agentes del Estado entre finales de la dcada de 1960 y principios de la de 1970. En Chile y Uruguay siguieron en vigor leyes de amnista para los delitos cometidos durante los gobiernos militares que ocuparon el poder en las dcadas de 1970 y 1980. En Uruguay, sin embargo, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Tercer Turno confirm en septiembre el juicio y la reclusin del ex presidente Juan Mara
Segn estadsticas oficiales, en Canad la probabilidad de que una mujer indgena muera como consecuencia de un acto de violencia es cinco veces mayor que la de otras mujeres
29
Bordaberry (1971-1976) como coautor de 10 homicidios. En diciembre, el general Gregorio lvarez, ex presidente del pas (1981-1985), fue detenido y acusado de haber sido coautor de las desapariciones forzadas de ms de 30 personas. En Mxico, un juez federal resolvi en julio que la matanza de estudiantes ocurrida en la plaza de Tlatelolco en 1968 haba constituido un delito de genocidio, pero que no existan pruebas suficientes para continuar las acciones judiciales contra el ex presidente Luis Echevarra. En la mayora de los pases siguieron sin investigarse de manera adecuada las violaciones de derechos humanos perpetradas por agentes del Estado. En Brasil, El Salvador, Guatemala, Hait y Jamaica,
En marzo muri por causas naturales Rufina Amaya, la ltima sobreviviente de la matanza de El Mozote. Segn los informes, las fuerzas armadas salvadoreas mataron a 767 personas en El Mozote y en zonas prximas en una operacin llevada a cabo en diciembre de 1980. Hasta la fecha nadie ha sido llevado ante la justicia por esa matanza ni por otras perpetradas durante el conflicto armado interno.
por ejemplo, las violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no eran objeto de acciones judiciales, o lo eran slo en casos excepcionales. La corrupcin, la ineficacia y la falta de una voluntad poltica inequvoca de pedir cuentas a los responsables de violaciones de derechos humanos caracterizaron a los sistemas judiciales en muchas zonas de la regin. Sigui suscitando tambin una honda preocupacin la utilizacin de tribunales policiales y militares para juzgar a miembros de la polica y de las fuerzas armadas responsables de violaciones de derechos humanos. En Colombia, por ejemplo, una gran parte de los ms de 200 homicidios a manos de las fuerzas de seguridad denunciados en 2007 se remitieron al sistema de justicia militar, que sola aceptar la afirmacin de los militares de que las vctimas haban muerto en combate, y archivaba las causas sin llevar a cabo ms investigaciones. En Mxico, la Comisin Nacional de Derechos Humanos lleg a la conclusin de que miembros del ejrcito haban cometido graves violaciones de derechos humanos contra varios civiles durante el desarrollo de operaciones de mantenimiento del orden. A pesar de la sistemtica parcialidad de los tribunales militares en las causas relacionadas con los derechos humanos, la Comisin no recomend que estas causas se juzgaran en tribunales civiles. En lo que se refiere al comportamiento de Estados Unidos en la guerra contra el terror, sigui constituyendo un grave problema la falta de rendicin de cuentas por violaciones de derechos humanos, sobre todo en los niveles superiores de la cadena de mando.
Jurisdiccin universal
En Argentina y Panam se aprobaron nuevas leyes relativas a la jurisdiccin universal. En diciembre, el presidente Bush firm la entrada en vigor de la Ley de Rendicin de Cuentas por Actos de
30
Genocidio, aprobada en 2007, que permita la investigacin y la persecucin judicial de actos de genocidio si el responsable se encontraba en Estados Unidos o era trasladado a este pas, aunque el delito se hubiera cometido en el extranjero. No se registraron avances significativos en las causas seguidas contra el ex presidente y general Jos Efran Ros Montt y otros ex altos oficiales de las fuerzas armadas guatemaltecas. Una resolucin de la Corte Constitucional, por la que se impeda llevar a efecto unas rdenes de detencin contra el general Ros Montt y una solicitud de extradicin emitida por un juez espaol en 2006, fue muy criticada por no reconocer el principio de jurisdiccin universal. En diciembre, un magistrado italiano dict rdenes de detencin contra 146 ex altos cargos militares y polticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Per y Uruguay. Las rdenes guardaban relacin con el homicidio y la desaparicin forzada de ciudadanos sudamericanos de origen italiano durante la Operacin Cndor, plan conjunto acordado por al menos seis gobiernos militares en las dcadas de 1970 y 1980 para eliminar a opositores polticos.
Pese a la tendencia a tratar como marginales a amplios sectores de la poblacin a la hora de definir las directrices del desarrollo econmico, algunas comunidades siguieron organizndose para luchar por la realizacin de sus derechos, a menudo haciendo frente a amenazas y actos de intimidacin
31
La Parota. En varios pases de la regin meridional andina, algunas comunidades se organizaron para oponerse a actividades mineras que suponan una amenaza para zonas protegidas y un grave peligro para el medio ambiente. Varios pases, como Nicaragua y Paraguay, siguieron sin aplicar las decisiones adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativas al derecho a la tierra de los pueblos indgenas. En toda la regin se presentaron cargos penales falsos contra centenares de activistas y dirigentes comunitarios por intentar proteger las tierras de comunidades rurales pobres contra usurpaciones ilegales, a menudo llevadas a cabo por empresas nacionales y multinacionales. Algunos fueron condenados y encarcelados injustamente. En pases como Repblica Dominicana, Per y Guatemala, la exclusin social se vea agravada porque las autoridades no facilitaban a los miembros de algunos sectores de la poblacin las correspondientes partidas de nacimiento. Las personas que carecan de documentacin corran el peligro de que se les negara el acceso a una serie de servicios, como la educacin y la salud. En la prctica se les negaba tambin el derecho a votar, a participar en los asuntos pblicos, a la seguridad de tenencia de viviendas y tierras y a contar con un empleo regular. En Estados Unidos, la discriminacin racial se caracterizaba por las disparidades en el procedimiento policial y en el sistema de justicia penal, y por el trato dado a los ciudadanos no estadounidenses bajo custodia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en el contexto de la guerra contra el terror. En el Caribe y Centroamrica siguieron en vigor leyes discriminatorias que penalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo. En Nicaragua, sin embargo, se eliminaron del nuevo Cdigo Penal las disposiciones que penalizaban las relaciones entre gays y lesbianas. El VIH/sida continu afectando ms a las mujeres que a los hombres, alcanzando su mayor incidencia entre las mujeres del Caribe (sobre todo de Hait y Repblica Dominicana); Cuba sigui siendo la excepcin, con bajos ndices de infeccin notificados. La tasa desproporcionadamente alta de infeccin por VIH y de mortalidad materna entre los pueblos indgenas de toda la regin reflejaba tambin los efectos de la discriminacin en el acceso a los servicios de salud. En cuatro pases del continente Chile, El Salvador, Honduras y Nicaragua el aborto sigui estando penalizado en todas las circunstancias. En Nicaragua, en octubre, un ao despus de que se
32
penalizara el aborto en todos los casos, grupos de defensa de los derechos de las mujeres denunciaron que las mujeres pagaban con su vida este retroceso en la proteccin materna. Sus investigaciones indicaban un aumento de las muertes de mujeres gestantes, que se podran haber evitado con la despenalizacin del aborto. Por el contrario, en Ciudad de Mxico, tras aprobarse en abril una ley que despenalizaba el aborto, las muertes por abortos poco seguros disminuyeron. La denuncia de abusos sigui siendo una actividad peligrosa en muchos pases. Se amenaz y agredi a periodistas que denunciaban actos de corrupcin y a ecologistas que denunciaban los daos causados por la contaminacin de los recursos naturales, de los que dependa el sustento de millones de personas. La Declaracin Universal de Derechos Humanos promete un mundo libre de temor y de miseria, pero esa vida sin miseria sigue siendo algo meramente ilusorio para muchas personas de la regin, tanto en el norte como en el sur. A pesar del asombroso crecimiento econmico de los ltimos 60 aos, las inveteradas injusticias sociales continan excluyendo a comunidades enteras de sus beneficios potenciales. Millones de personas siguen sufriendo discriminacin y exclusin social. En toda la regin estn surgiendo movimientos diversos, polifacticos y dinmicos que hacen frente a este problema y que estn desarrollando nuevas formas de activismo y potenciacin de los derechos. Estos movimientos exigen que todos los derechos consagrados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos sean una realidad para todas las personas.
33
ASIA Y OCEANA
A pesar de las diferencias entre las distintas economas de la regin, en conjunto la riqueza de Asia ha aumentado con mayor rapidez que ninguna otra regin del mundo desde 1960
derechos cobraba un significado especial. Un mundo en el que los seres humanos estuviesen liberados del temor y de la miseria era tambin una elevada aspiracin para la ciudadana de muchas naciones de Asia y Oceana que posteriormente entraron a formar parte de la ONU, de Laos a Indonesia, desde Camboya hasta Fiyi. Daba la impresin de que la erradicacin de la miseria se confirmaba en cierto modo en la posterior y fulminante irrupcin de Asia como potencia econmica. A pesar de las diferencias entre las distintas economas de la regin, en conjunto la riqueza de Asia ha aumentado con mayor rapidez que ninguna otra regin del mundo desde 1960. A Asia pertenecen los dos pases ms poblados del mundo: China, con 1.300 millones de habitantes, e India, con 1.100 millones. Las economas de estos dos Estados se encuentran tambin entre las que experimentan un crecimiento ms rpido en el mundo. Sin embargo, no todos los ciudadanos y ciudadanas se han beneficiado de ello. El crecimiento ha ido acompaado de un aumento de la brecha existente entre ricos y pobres, lo que ha agravado las arraigadas estructuras de discriminacin. Todava no se ha logrado la difcil empresa de equiparar la expansin econmica desenfrenada con la potenciacin de los derechos econmicos, sociales y culturales de los sectores desfavorecidos de la regin. Los persistentes conflictos y el aumento de los actos violentos de grupos armados han seguido generando graves abusos en toda la regin, debilitando la seguridad de millones de personas. Adems de las poblaciones de personas refugiadas a las que se niega una solucin duradera, contina habiendo cientos de miles de desplazados internos a causa de los conflictos. Mientras tanto, las
34
fuerzas de seguridad de muchos pases llevan decenios gozando de impunidad por violaciones de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y otros malos tratos perpetrados en nombre de la seguridad nacional. La inestabilidad poltica y la reafirmacin de la autoridad militar a menudo mediante la imposicin del estado de excepcin han debilitado instituciones cruciales para la proteccin de los derechos humanos, o han paralizado su reforma, en diversos pases. En este ao de conmemoracin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, en muchos pases no ha dejado de ser un mero sueo la perspectiva de un recurso efectivo para las vctimas de violaciones de derechos humanos. Incluso en los lugares en que existen sistemas jurdicos firmemente establecidos, y en donde los derechos fundamentales se consagran en la Constitucin, la proteccin de la ciudadana y la aplicacin de la ley se ven a menudo socavadas por los intereses polticos. Los pases de Asia y Oceana que han ratificado las convenciones bsicas de la ONU en materia de derechos humanos se han mostrado reacios a firmar protocolos facultativos que establecen mecanismos internacionales para la presentacin de quejas individuales. En 13 pases se han creado instituciones nacionales de derechos humanos, pero en los ltimos aos se ha cuestionado enormemente la independencia y eficacia de muchas de ellas. Asia contina siendo la nica regin del mundo en donde no existe un instrumento general de derechos humanos. Sin embargo, en noviembre de 2007 se produjo un importante avance cuando los dirigentes de los 10 pases miembros de la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN) Indonesia, Malaisia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Bruni, Vietnam, Laos, Camboya y Myanmar conmemoraron el 40 aniversario de la ASEAN con la firma de su primera carta oficial, en la que se inclua el compromiso de crear un organismo de derechos humanos para la subregin. El Foro de las Islas del Pacfico comenz a analizar la creacin de mecanismos similares en el marco de iniciativas para promover la integracin y la cooperacin en el Pacfico. En 2007 tambin culmin la creacin de un nuevo mecanismo de derechos humanos de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos, del que en la actualidad son miembros Bangladesh, China, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Japn, Malaisia, Pakistn y Sri Lanka. Todos los Estados miembros se han comprometido a respetar los derechos humanos, colaborar con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, crear y mantener slidos marcos nacionales de derechos humanos y ratificar y respetar las normas internacionales. El tiempo dir si los mecanismos del nuevo Consejo, en particular el
35
examen peridico universal, facilitarn que la comunidad realice un escrutinio riguroso y reaccione con firmeza cuando los miembros no cumplan con estos compromisos e influirn realmente en la vida diaria de las personas que habitan en la regin de Asia y Oceana.
2007 a examen
Crecimiento econmico, globalizacin y pobreza
La caracterstica que distingui al ao 2007 en la regin de Asia y el Pacfico fue el desaforado crecimiento econmico. Aunque
En toda la regin, las cifras mostraban un aumento de la brecha existente entre ricos y pobres. La desigualdad en los procesos de generacin de riqueza segua favoreciendo de modo desproporcionado a la poblacin urbana, cualificada y con estudios
convincente desde el punto de vista de las estadsticas, el crecimiento desenfrenado continu siendo dudoso en trminos de derechos humanos. Los datos de toda la regin mostraron una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres. La desigualdad en los procesos de generacin de riqueza segua favoreciendo de modo desproporcionado a la poblacin urbana, cualificada y con estudios. La economa china creci un 11,4 por ciento, la mayor tasa de desarrollo desde 1994. Pero este crecimiento llev aparejadas tensiones sociales, un mayor empobrecimiento de algunas poblaciones rurales y la degradacin del medio ambiente. Las abiertas protestas de los agricultores apenas sirvieron para impedir que las autoridades procedieran a realizar desalojos forzosos para dejar paso a proyectos urbansticos como los que servan de base a los Juegos Olmpicos de 2008 en Pekn. En India, el auge econmico estuvo acompaado de una mayor marginacin de los 300 millones de personas que ya vivan en una situacin de desproteccin y pobreza. Los intereses comerciales, en muchos casos de empresas multinacionales, quedaron por encima de las necesidades de la poblacin ms desfavorecida, y la explotacin de los recursos naturales dej a decenas de miles de personas sin hogar y sin esperanzas de regresar u obtener una reparacin. En Camboya, miles de personas sufrieron el desalojo forzoso de sus casas cuando las autoridades se apropiaron con voracidad de sus tierras. La migracin, interna y transfronteriza, contribuy de forma decisiva a la solidez de la economa de la regin, pero en todos los pases se la consider un fenmeno indeseado y desagradable. En especial, los migrantes irregulares (personas que carecan de permiso legal documentado para permanecer en el pas receptor) fueron objeto de trato discriminatorio, violencia y abusos. En Malaisia, ms de 20.000 personas migrantes fueron detenidas por el Cuerpo de Voluntarios Populares (Rela), un organismo que el gobierno empleaba para hacer frente al problema de la inmigracin ilegal. El Rela asalt sistemticamente lugares en donde vivan
36
trabajadores y trabajadoras migrantes, personas refugiadas y solicitantes de asilo. En muchos casos los golpeaban brutalmente y los detenan de forma arbitraria. A algunas personas las enviaban a campos de detencin de inmigrantes en los que corran peligro de ser devueltas a pases en los que podran ser sometidas a torturas u otros malos tratos. Las personas migrantes no slo vivan bajo la amenaza constante de ser detenidas por las autoridades, sino que tambin sufran abusos fsicos y psicolgicos por parte de sus empleadores y a menudo se les negaba el acceso igualitario a las prestaciones y protecciones que tenan garantizadas los trabajadores nacionales. En 2007 haba en torno a 500.000 migrantes viviendo en Corea del Sur, de los que aproximadamente la mitad eran trabajadores irregulares. Muchos de ellos tenan gravemente restringida la movilidad laboral, y el resarcimiento que obtenan frente al trato discriminatorio y otros abusos en el lugar de trabajo era escaso o inexistente.
En febrero, 10 migrantes detenidos en espera de ser expulsados murieron y otros 17 resultaron heridos durante un
incendio que se desencaden en el centro de detencin de Yeosu. Los familiares de las personas muertas en el incendio recibieron una indemnizacin. El resto de las personas detenidas fueron devueltas rpidamente a sus pases de origen, y muchas de ellas no recibieron indemnizacin ni pudieron recurrir para que les pagasen los salarios pendientes.
37
Musharraf el estado de excepcin y suspender la Constitucin del pas. Su actuacin se produjo tras cuestionar el Tribunal Supremo la legalidad de su candidatura a la presidencia del pas mientras fuese jefe del Estado Mayor del Ejrcito. En torno a 50 jueces fueron retirados de puestos importantes del poder judicial. La represin que tuvo lugar a continuacin impuso severas restricciones a la libertad de expresin y circulacin, y miles de abogados, periodistas y activistas de derechos humanos fueron detenidos arbitrariamente. Se fijaron las elecciones para enero de 2008, y los ex primeros ministros Benazir Bhutto y Nawaz Sharif regresaron del exilio a finales de ao para presentar sus candidaturas. Desde el comienzo, el proceso se vio empaado por la violencia, que culmin en el asesinato de Benazir Bhutto en diciembre. En toda la regin fue generalizado el aumento de la violencia, la inseguridad y la represin poltica, incluidas las restricciones a la libertad de expresin. Los defensores y defensoras de los derechos humanos y otras personas que intentaron salvaguardar sus derechos
El 5 de junio, unos hombres armados mataron a Zakia Zaki, directora de la emisora privada Peace Radio, en su casa, en la provincia de Parwan, en el centro de Afganistn. En 2007 el Sindicato Independiente de Periodistas de Afganistn registr 53 casos de violencia ejercida contra periodistas por el gobierno afgano y los insurgentes talibanes. En 6 de ellos se mat a la vctima.
pacficamente estuvieron expuestos a una amplia variedad de abusos. Los secuestros y las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la tortura y otros malos tratos afectaron a toda la regin y, en muchos casos, se llevaron a cabo con impunidad. En agosto comenzaron en Myanmar protestas a gran escala contra las directrices econmicas y polticas del gobierno. Al menos 31 personas, aunque probablemente fueron ms de 100, murieron durante la represin que las autoridades emprendieron a continuacin, y se crea que aproximadamente el mismo nmero de personas fueron vctimas de desaparicin forzada. Aunque la respuesta inicial de la comunidad internacional fue firme, al finalizar el ao se haba debilitado. Al final del ao, las personas detenidas por motivos polticos continuaban recluidas y recibiendo condenas, pese a las garantas ofrecidas por el gobierno a la ONU y a sus afirmaciones de vuelta a la normalidad. Las desapariciones forzadas, los homicidios ilegtimos, las detenciones arbitrarias y la tortura siguieron caracterizando al persistente y creciente conflicto entre las fuerzas del gobierno de Sri Lanka y el grupo armado de oposicin Tigres de Liberacin de Eelam Tamil. Las dos partes implicadas en el conflicto perpetraron ataques armados contra la poblacin civil y los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil cometieron ataques indiscriminados contra sta. Las desapariciones forzadas parecan seguir formando parte de la estrategia de contrainsurgencia del gobierno, y era frecuente que las llevaran a cabo las fuerzas de seguridad o grupos armados que actuaban con su complicidad. Cientos de miles de civiles quedaron desplazados de su tierra natal, especialmente en el norte, mientras el
38
conflicto prosegua. A medida que se fueron intensificando las hostilidades, se restringi cada vez ms el espacio para la disidencia y hubo periodistas, especialmente los relacionados con medios de comunicacin tamiles, que fueron vctimas de ataques, secuestros y homicidios. A pesar de que existan pruebas de peso, las autoridades no investigaron de modo efectivo ni procesaron a los responsables de homicidios ilegtimos. En Bangladesh, el prolongado estado de excepcin restringi gravemente las debidas garantas procesales y el espacio para la libertad de expresin y reunin. Segn los informes, cientos de miles de personas fueron detenidas, dado que la normativa del estado de excepcin otorgaba amplios poderes a los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas fueron amenazados e intimidados y se vieron involucrados en causas falsas. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley se vieron envueltos en la muerte de ms de 100 personas que estaban bajo custodia, pero nadie rindi cuentas por estos actos.
Pena de muerte
La pena de muerte continu siendo generalizada en la regin, en contraste con la situacin de creciente rechazo hacia ella en el mbito internacional. En Afganistn, 15 personas fueron fusiladas, en las primeras ejecuciones que se llevaban a cabo en los ltimos tres aos. Entre 70 y 110 personas permanecan condenadas a muerte. Pakistn sigui ampliando el alcance de la pena de muerte, permitiendo su aplicacin para ms delitos, y en 2007 fueron ejecutadas ms de 100 personas. El secretismo con que se trataba la pena de muerte segua siendo un importante motivo de preocupacin en muchos pases de la regin de Asia y Oceana. En China, las estadsticas sobre la pena de muerte continuaron considerndose secreto de Estado, y, aunque se acogi con satisfaccin la decisin del Tribunal Supremo Popular de reinstaurar la revisin final de todos los casos, la pena capital continu utilizndose ampliamente. Es probable que al menos 470 personas fueran ejecutadas durante 2007, aunque la cifra podra ser muy superior. En la regin se continuaba recurriendo a la pena de muerte de modo habitual, y no slo para castigar el asesinato, sino tambin para delitos no violentos, como los relacionados con las drogas, la corrupcin y otros delitos econmicos. Entre quienes fueron ejecutados en Corea del Norte, mediante ahorcamiento o fusilamiento, haba personas encarceladas por motivos polticos o acusadas de delitos de ndole econmica.
El secretismo con que se trataba la pena de muerte segua siendo un importante motivo de preocupacin en muchos pases de la regin de Asia y Oceana. En China, las estadsticas sobre la pena de muerte continuaron considerndose secreto de Estado
39
La Red Asitica contra la Pena de Muerte expres preocupacin por el hecho de que en la regin haba ms personas condenadas a muerte por delitos relacionados con las drogas que por ninguna otra causa. En febrero, un grupo de abogados indonesios que representaban a cinco personas condenadas a muerte por delitos relacionados con las drogas intentaron recurrir las condenas alegando que la Ley de Narcticos de Indonesia violaba el derecho a la vida, consagrado en la Constitucin del pas. El recurso fue rechazado en octubre. En Vietnam, al menos 83 personas fueron condenadas a muerte por delitos relacionados con el narcotrfico.
El gobierno japons sigui negando una disculpa plena o una indemnizacin a las mujeres de solaz que fueron obligadas a prestar servicios sexuales a los soldados japoneses
La violencia de gnero, incluida la violencia sexual, segua constituyendo una amenaza diaria para mujeres y nias, mientras que los presuntos responsables, entre los que haba policas y otras personas que ocupaban puestos de poder, eludan la justicia. En muchos pases, las mujeres que denunciaban violaciones se enfrentaban a grandes obstculos. En Papa Nueva Guinea se consider que la violencia contra las mujeres era una de las causas fundamentales de la epidemia de VIH/sida, lo que a su vez gener nuevos abusos contra ellas. Tambin persistan la violencia en el mbito familiar y los abusos fsicos y psicolgicos en el lugar de trabajo. En China, los casos de violencia domstica aumentaron en un 120 por ciento durante los tres primeros meses del ao, incremento que se atribuy a una mayor disposicin para denunciar los abusos. En Pakistn, el Estado no se ocup de prevenir y procesar los casos de violencia en el mbito familiar y en la comunidad, como las mutilaciones, las violaciones y los homicidios en nombre del honor. Slo en la provincia de Sindh, 183 mujeres fueron asesinadas entre enero y octubre por haber mancillado presuntamente el honor de la familia. En 2005 se tipific como delito la prctica de la swara, la entrega de una muchacha o una mujer para casarse con un adversario a fin de resolver un conflicto, pero continu llevndose a cabo con impunidad. En marzo entr en vigor en Indonesia la Ley de Erradicacin del Delito de la Trata de Personas, que las ONG acogieron con satisfaccin porque inclua una definicin de la explotacin sexual y la inmunidad para las vctimas. Sin embargo, la trata de mujeres y nias sigui siendo generalizada en la regin. En marzo, la asamblea legislativa de Taiwn aprob diversas modificaciones de la Ley de Prevencin de la Violencia Domstica para incluir a las personas del mismo sexo que vivan juntas y a las parejas que cohabitaban sin estar casadas.
40
Parlamentos de todo el mundo aprobaron resoluciones que pedan justicia para las supervivientes del sistema de esclavitud sexual utilizado por el ejrcito japons en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el gobierno japons sigui negando una disculpa plena o una indemnizacin a las mujeres de solaz que fueron obligadas a prestar servicios sexuales a los soldados japoneses. En marzo, el primer ministro japons, Abe Shinzo, afirm que no haba pruebas de que las mujeres de solaz hubieran sido obligadas a convertirse en esclavas sexuales.
41
En el plazo de 10 aos, Europa Occidental haba sentado las bases de lo que con el tiempo se convertira en una estructura de instituciones regionales paneuropeas: estaba en proceso de crear un sistema de derechos humanos sin parangn en el mundo
Mundial y no tardara en sufrir ms divisiones debido a la Guerra Fra. En los 60 aos siguientes, estas experiencias influyeron de manera decisiva en las respuestas individuales y colectivas a la necesidad de encontrar un terreno comn mientras la regin intentaba crear prosperidad, garantizar la seguridad y consolidar el Estado de derecho. De hecho, en el plazo de 10 aos Europa Occidental haba sentado las bases de lo que con el tiempo se convertira en una estructura de instituciones regionales paneuropeas: estaba en proceso de crear un sistema de derechos humanos sin parangn en el mundo y de transformar lo que empez siendo una comunidad especfica del carbn y el acero en una unin con poder poltico y econmico de alcance mundial. En ese tiempo, el Consejo de Europa elabor el primer instrumento jurdico internacional destinado a proteger los derechos humanos, cre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para obligar a su cumplimiento y estableci la Asamblea Parlamentaria. El Consejo, en la actualidad integrado por 47 Estados miembros, ha potenciado su sistema con la creacin de la figura del comisario de derechos humanos y de varios rganos de vigilancia de los tratados, conservando al mismo tiempo una visin favorable a los derechos humanos, la democracia pluralista y el Estado de derecho. Las comunidades econmicas establecidas en la dcada de 1950 evolucionaron hasta dar lugar a lo que hoy es la Unin Europea, que ha crecido en extensin, al admitir como miembros a Estados del antiguo bloque comunista, y en visin, al aspirar a una unin de valores y situar los derechos humanos en el centro de su poltica interior y exterior. La configuracin poltica de la Europa posterior a la guerra mundial tambin dio lugar a la creacin de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE). Se trata de la mayor organizacin
42
regional de seguridad del mundo, con 56 Estados participantes, entre ellos los de Asia Central. Sus orgenes se remontan a la etapa de distensin de principios de la dcada de 1970, cuando la organizacin sirvi de foro multilateral para el dilogo y la negociacin entre los bloques del Este y el Oeste. Uno de los grandes logros de la OSCE fue el Proceso de Helsinki, que a su vez inspir la creacin de toda una diversidad de ONG con el cometido de vigilar los compromisos bsicos en materia de derechos humanos que los Estados haban contrado con la ciudadana. Pero el camino recorrido hasta este punto no ha sido nada fcil. En los 60 aos transcurridos ha habido dictaduras militares en Espaa, Grecia, Portugal y Turqua, as como Estados represores en el bloque sovitico. Grupos armados han intentado promover la causa de alguna minora o ideologa en particular por la va de la fuerza. Conflictos feroces han convulsionado algunas zonas de las extintas Unin Sovitica y Yugoslavia tras su disolucin. Emergieron nuevos Estados, pero tambin entidades con un estatuto no resuelto que siguen sin ser reconocidas por la comunidad internacional. Quedan por delante importantes desafos. Gran parte de la regin goza de estabilidad, pero persiste la impunidad por los crmenes cometidos en conflictos recientes y quedan cientos de miles de personas desplazadas sin apenas perspectivas de retorno inminente. Gran parte de la regin ha crecido en prosperidad, pero no se benefician de ella las personas excluidas de los derechos econmicos y sociales fundamentales debido al racismo o a otras formas de discriminacin. Europa an constituye un imn para las personas que intentan huir de la persecucin, la violencia o la pobreza, pero sigue defraudndolas con sus soluciones represivas al problema de la inmigracin irregular. La seguridad constituye una preocupacin primordial para los Estados de toda la regin, y sin embargo se ve constantemente perjudicada por aquellos que le conceden primaca sobre los derechos humanos en nombre de la lucha contra el terrorismo, o que abusan ostensiblemente de ella para reprimir la disidencia o impedir que se cuestione el statu quo. La regin sigue siendo territorio inseguro para las incontables vctimas de violencia en el mbito familiar. Tambin es una triste verdad que en esta regin, que se presenta como modelo en materia de derechos humanos, todava existe un abismo entre retrica y realidad, entre las normas y su aplicacin, entre los principios y su realizacin. Del mismo modo que asumieron de manera voluntaria los diversos compromisos de las instituciones regionales, algunos Estados han
Tambin es una triste verdad que en esta regin, que se presenta como modelo en materia de derechos humanos, todava existe un abismo entre retrica y realidad, entre las normas y su aplicacin, entre los principios y su realizacin
43
eludido tambin voluntariamente sus obligaciones, atacando y erosionando los derechos humanos y dejando de reunir la voluntad poltica necesaria para hacer frente a abusos fundamentales.
2007 a examen
Seguridad y derechos humanos
Uno de los asuntos ms alarmantes en este mbito es el de las entregas extraordinarias. A lo largo de 2007 salieron a la luz datos sobre la complicidad de Estados europeos en el programa de detenciones secretas e ilegales dirigido por Estados Unidos que, definitivamente, no admitan discusin. Tambin vinieron a demostrar que los gobiernos haban sido cmplices en el traslado de personas a pases extranjeros al
En julio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dict sentencia en la causa sobre el homicidio por motivos raciales del roman Angel Dimitrov Iliev, cometido en 1996 por un grupo de seis adolescentes en la localidad de Shumen. El tribunal seal que las autoridades, pese a reconocer el carcter abyecto del crimen, no haban acometido una investigacin pronta y eficaz sobre los hechos.
margen del Estado de derecho, as como en desapariciones forzadas y en la tortura y otros malos tratos infligidos a las vctimas de tales entregas y detenciones secretas. Adems, se han identificado claramente los vacos legales que favorecan la conducta ilegtima de los servicios nacionales de informacin dentro y fuera de Europa y los protegan frente a la rendicin de cuentas; sin embargo, la invariable respuesta de los Estados sigui siendo el silencio y la pasividad. En otras muchas reas prim la seguridad sobre derechos humanos fundamentales, en detrimento de ambos. Kazajistn, la Federacin Rusa y Uzbekistn siguieron cooperando, entre ellos y con China, en nombre de la seguridad regional y la guerra contra el terror por medios contrarios a sus obligaciones contradas en virtud del derecho internacional de los derechos humanos y el relativo a los refugiados, por ejemplo devolviendo a personas a pases donde corran peligro de sufrir tortura y otras violaciones graves de derechos humanos. El gobierno britnico sigui menoscabando la prohibicin universal de la tortura al expulsar a personas a las que consideraba peligrosas para la seguridad nacional a Estados en los que tendran que afrontar el peligro real de sufrir abusos graves, basndose en unas garantas diplomticas imposibles de hacer respetar. Adems, intent convencer a otros Estados europeos, e incluso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de que tales garantas eran legtimas. En Turqua y Tayikistn exista preocupacin por la ausencia de juicios con las debidas garantas en las causas abiertas en aplicacin de la legislacin antiterrorista.
44
tuvieron fcil el acceso a los procedimientos de concesin del asilo; a algunos los detuvieron de manera ilegtima, y a otros les negaron el asesoramiento y apoyo jurdico necesarios. Muchos fueron expulsados ilegalmente antes de que se examinaran sus solicitudes, y a algunos los enviaron a pases donde estaban expuestos a sufrir violaciones de derechos humanos. En algunos lugares, los solicitantes de asilo rechazados quedaban condenados a vivir en la miseria. En pases como Blgica, Francia y Suiza se adoptaron leyes que imponan ms restricciones sobre los derechos de solicitantes de asilo y migrantes.
Racismo y discriminacin
La discriminacin por motivos de identidad contra la comunidad roman, an excluida en gran medida de la vida pblica y sin pleno acceso a vivienda, empleo y servicios de salud, segua estando muy extendida en la regin. En algunos pases, las autoridades no garantizaban a los menores romanes su derecho a la educacin sin sufrir discriminacin; toleraban y a menudo promovan la creacin de centros o clases especiales, en algunos de los cuales se imparta un programa de estudios reducido. Tambin hubo romanes entre las vctimas de crmenes de odio, junto a judos y musulmanes. En Rusia se perpetraron ataques racistas con una periodicidad alarmante. Muchas personas sufran discriminacin debido a su condicin jurdica, como las personas desplazadas por los conflictos en la ex Yugoslavia y la antigua Unin Sovitica, cuyo acceso a diversos derechos se restringa o se denegaba completamente por motivos relacionados con su registro y residencia. Las autoridades de Lituania, Moldavia, Polonia y la Federacin Rusa siguieron propiciando un clima de intolerancia contra las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. Por ejemplo, algunos polticos que ocupaban altos cargos utilizaron expresiones claramente homfobas y hubo obstrucciones de actos pblicos. En Letonia, en cambio, a diferencia de los dos aos anteriores, se permiti celebrar una marcha a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero, debidamente protegida por la polica frente a personas que se oponan a su celebracin.
45
crmenes de lesa humanidad siguieron eludiendo la accin de la justicia debido a la falta de cooperacin de las autoridades con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y a los esfuerzos insuficientes de los tribunales nacionales. En toda la regin seguan practicndose la tortura y otros malos tratos, a menudo como medio para obtener confesiones y en muchos casos en un contexto de discriminacin racial. Algunos de los obstculos para abordar la impunidad en torno a tales abusos fueron la burla de las salvaguardias por parte de la polica, la falta de acceso a representacin letrada sin demora, el miedo de las vctimas a sufrir represalias, la ausencia de un sistema independiente y dotado de recursos suficientes para realizar el seguimiento de las denuncias y la corrupcin en el seno de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y del poder judicial. En pases como Bosnia y
En noviembre, 10 agentes de polica fueron declarados no culpables de la tortura de dos mujeres bajo custodia policial en Estambul en 2002. Segn los informes, Y y C haban sido sometidas a diversas torturas: les propinaron palizas, las desnudaron, les dispararon con agua a presin con una manguera e intentaron violarlas. Los fallos se emitieron despus de que se realizara un nuevo informe mdico a peticin de los acusados, segn el cual no se apreciaban pruebas definitivas de que se hubiese cometido el delito de tortura.
Herzegovina, Moldavia, Espaa, la Federacin Rusa, Turqua, Turkmenistn, Ucrania y Uzbekistn se ha perpetuado una cultura de impunidad al no emprenderse investigaciones prontas, exhaustivas e imparciales.
Pena de muerte
Continuaron los avances significativos hacia la abolicin de la pena de muerte en toda la regin. En mayo, Kazajistn redujo el nmero de delitos punibles con la muerte a un solo delito relacionado con el terrorismo y mantuvo la suspensin de las ejecuciones, al igual que Tayikistn. En junio, Kirguistn y Uzbekistn promulgaron enmiendas para sustituir la pena de muerte por cadena perpetua o largas penas de prisin. Sin embargo, Uzbekistn se neg a declarar la suspensin de las ejecuciones con anterioridad a la entrada en vigor de los cambios, al comienzo de 2008. En contra de la tendencia general, Bielorrusia se mantuvo inamovible en su papel de nico pas europeo ejecutor en la prctica. All, como en los dems pases mencionados, el secretismo segua siendo motivo de preocupacin. No se entregaba a los familiares el cuerpo de la persona ejecutada ni se les comunicaba el lugar de su inhumacin, y tampoco se daban a conocer estadsticas sobre la aplicacin de la pena capital.
46
porcentaje de las mujeres denunciaba estos abusos debido, entre otras cosas, al temor a sufrir represalias por parte de la pareja que las haba sometido a abusos; el temor a ser procesadas por otros delitos; el sentimiento de culpa; el miedo a traer la deshonra a la familia; la inseguridad econmica; la condicin de inmigrante irregular, o la falta de centros de acogida y otras medidas efectivas, como rdenes de alejamiento que les garantizasen proteccin a ellas y a sus hijos. Pero, sobre todo, debido a la impunidad generalizada de que disfrutaban los perpetradores. Tambin era frecuente que las mujeres no confiaran en que las autoridades competentes fueran a considerar los abusos como delitos y no como un asunto privado y a tratarlos efectivamente como tales. Al no solventarse esa falta de confianza a la hora de denunciar, no slo se obstaculiz la accin de la justicia en los casos individuales, sino que adems se obstruyeron los esfuerzos para abordar tales abusos en todos los mbitos de la sociedad al ocultarse el verdadero alcance y naturaleza del problema. Aunque se adoptaron algunas medidas positivas en materia de proteccin legislativa en este mbito, seguan existiendo otras carencias fundamentales. En algunos pases no existan leyes que tipificaran expresamente como delito la violencia domstica y en otros se recogan datos estadsticos completos, todo lo cual impeda que se pudieran prestar servicios adecuados o prevenir los abusos, adems de acrecentar las repercusiones negativas para las mujeres. En Georgia, la polica y los tribunales haban cursado rdenes de proteccin y alejamiento en muchos casos desde que en 2006 se aprob una ley sobre violencia domstica. Sin embargo, algunas disposiciones bsicas de esta ley no se aplicaron ntegramente o con prontitud, y el nmero de centros de acogida para las vctimas segua siendo insuficiente. En Espaa, entre otras medidas positivas, se adopt un protocolo para los trabajadores de la salud encargados de atender a las vctimas de la violencia de gnero. Sin embargo, las mujeres migrantes continuaron especialmente expuestas a sufrir violencia, ya que seguan siendo vctimas de discriminacin, en la legislacin y en la prctica, cuando intentaban acceder a la justicia y a recursos bsicos, como ayuda econmica, tratamiento psicolgico y centros de acogida.
En enero, el Tribunal de Delitos Graves conden a Fatos Kapllani y Arben Osmani a penas de 16 y 15 aos de crcel, respectivamente, por trata de menores, a quienes enviaban a Grecia y obligaban a ejercer la prostitucin o la mendicidad. La proteccin de testigos sigui siendo problemtica en Albania. El personal del Departamento de Proteccin de Testigos del Ministerio del Interior recibi formacin en materia de proteccin de testigos y, en abril, el gobierno aprob una normativa para el tratamiento de las vctimas. No obstante, en noviembre la polica emprendi acciones judiciales contra una joven de 17 aos, segn informes, por no denunciar un delito y negarse a identificar a los tratantes que la haban enviado a Italia para fines de prostitucin forzada a la edad de 14 aos.
Trata de personas
Dentro de Europa y a travs de su territorio se sigui traficando con hombres, mujeres y menores para su explotacin en sectores laborales no regulados, como el servicio domstico, la agricultura, la manufactura, la construccin, la hostelera y la explotacin sexual
47
forzada. La trata de personas para tales fines estaba muy extendida y prosperaba en condiciones de pobreza, corrupcin, falta de educacin y quiebra social. En vez de ser tratadas como vctimas de atroces delitos, como era su derecho, las personas objeto de trata que se dirigan a las autoridades para denunciar su situacin solan ser tratadas como delincuentes, inmigrantes ilegales o como meros instrumentos tiles en el sistema de justicia penal. La ayuda que se ofreca a las personas que haban sido vctimas de trata para recuperarse de la terrible experiencia vivida se condicionaba normalmente a que aceptaran colaborar en las causas penales abiertas contra quienes las haban sometido a esa prctica. Esta cooperacin a menudo colocaba en situacin de mayor peligro a las personas vctimas de trata y a sus familiares. El acceso a la justicia para obtener reparacin que incluyese resarcimiento, indemnizacin, restitucin y rehabilitacin por los abusos era excepcional. Las personas de nacionalidad extranjera sin derecho de residencia en el pas en el que se encontraban con frecuencia eran expulsadas sin que se tuvieran en cuenta los peligros que podan acecharlas a su regreso, como ser de nuevo objeto de trata, represalias u otras formas de violencia. Muchos Estados no ofrecieron garantas de que en esta rea fueran a centrarse en el respeto y la proteccin de los derechos de las vctimas de trata. En Grecia, la gran mayora de las mujeres que eran objeto de trata seguan sin ser identificadas como tales por las autoridades y, por tanto, no podan ejercer su derecho a recibir proteccin y ayuda. En Suiza, las personas que sobrevivan a la trata podan obtener un permiso de residencia temporal mientras durasen los procedimientos en los que iban a declarar, pero perdan el derecho a quedarse en el pas cuando terminaba el proceso. Sin embargo, un dato positivo fue que en 2007 se elev a 10 el nmero de pases que haban ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, lo que permiti su entrada en vigor en esos pases en febrero de 2008. En Portugal, las sobrevivientes de trata ya no eran clasificadas como migrantes irregulares.
Se elev a 10 el nmero de pases que haban ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, lo que permiti su entrada en vigor
Represin de la disidencia
En muchas zonas de la regin seguan amenazadas las libertades de expresin y asociacin, por lo que el espacio para las voces independientes y la sociedad civil se vio reducido. En Turqua seguan vigentes leyes que amordazaban la opinin disidente pacfica, y entre las vctimas de hostigamiento, amenazas, procesamientos injustos y
48
ataques violentos hubo abogados, periodistas y defensores de los derechos humanos. A partir de la muerte por disparos del periodista turco de origen armenio Hrant Dink, en enero, prevaleci una atmsfera de intolerancia. En Uzbekistn prosigui el deterioro de la libertad de expresin y de reunin, y la presin sobre defensores y defensoras de los derechos humanos, activistas y periodistas independientes no dio seales de disminuir. En Bielorrusia continuaron las medidas represivas contra la sociedad civil: cualquier forma de actividad pblica no autorizada por el Estado, incluso el culto religioso, poda ser objeto de enjuiciamiento y se menospreciaban los derechos a la libertad de expresin, asociacin y reunin. Aunque el nuevo presidente de Turkmenistn rectific algunas de las polticas de sus predecesores, no hubo mejoras fundamentales en la realizacin de los derechos humanos; disidentes, periodistas independientes, activistas de la sociedad civil y miembros de minoras religiosas fueron, segn informes, objeto de hostigamiento, detencin o encarcelamiento. En Azerbaiyn, periodistas independientes y de la oposicin se enfrentaron a penas de crcel por cargos de difamacin y sufrieron el hostigamiento de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y, en algunos casos, agresiones fsicas a manos de desconocidos. Se clausuraron dos peridicos de la oposicin con gran nmero de lectores, y las autoridades de mbito local confiscaron ediciones de peridicos de la oposicin que publicaban informacin delicada sobre temas polticos o prohibieron su venta. Las autoridades rusas se mostraron cada vez ms intolerantes con la disidencia y las crticas, que calificaron de antipatriticas. Durante todo el ao fue evidente una campaa represiva sobre los derechos civiles y polticos, en particular durante el periodo previo a las elecciones parlamentarias de diciembre. Se sigui abrumando a las ONG con la imposicin de onerosos requisitos sobre la presentacin de informes, mediante la introduccin de enmiendas en la legislacin. En Chechenia, y en toda la regin del Cucaso Septentrional en general, las personas que intentaban obtener justicia eran objeto de intimidacin y represalias. A pesar de la intimidacin, las amenazas y las detenciones, defensores y defensoras de los derechos humanos de toda la regin se mantuvieron firmes en la visin de 1948, continuaron desempeando su labor con decisin e inspiraron a otros para unirse a la bsqueda de una paz duradera y del respeto de los derechos humanos de todas las personas.
El 9 de enero, Sumaia Abzueva, de 76 aos, se diriga al mercado de Argun cuando presuntamente un grupo de jvenes le propin una paliza. La mujer haba solicitado que se investigase el homicidio de su hijo en 2005. Sumaia Abzueva afirm que los hombres que haban detenido a su hijo y se lo haban llevado del domicilio familiar la haban amenazado en ms de una ocasin. Se sospechaba que estos hombres eran miembros de las fuerzas de seguridad chechenas.
49
Cabra esperar que, con tanto apoyo inicial, la Declaracin Universal hubiera tenido mayor impacto en la vida de las personas que habitan la regin
vida de las personas que habitan la regin de Oriente Medio y el Norte de frica. Sin embargo, esta regin va a la zaga de frica, Amrica y Europa en el desarrollo de marcos jurdicos y sistemas de aplicacin efectivos para la promocin y proteccin de los derechos humanos de las personas. De hecho, ciertos Estados, como Arabia Saud y algunos de los pases del Golfo Prsico, no son todava Parte en los dos principales tratados internacionales surgidos directamente de la Declaracin Universal, a saber, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, que la mayora de los dems Estados ratificaron hace ya muchos aos. Asimismo, Irn es uno de los poqusimos Estados que no son Parte an en la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer. De hecho, es ahora, en el 60 aniversario de la Declaracin Universal, cuando la Carta rabe de Derechos Humanos est por fin a punto de entrar en vigor. Hay en ella aspectos positivos, que amplan los derechos proclamados en los tratados internacionales de derechos humanos, pero tiene tambin aspectos muy negativos como el hecho de que no prohba la ejecucin de menores, que los Estados podran intentar utilizar para incumplir obligaciones que han contrado en virtud de normas vinculantes mundialmente. Por mltiples y complejas razones, el sistema internacional de derechos humanos se ha desarrollado con lentitud en la regin de Oriente
50
Medio y el Norte de frica. Hasta cierto punto, muchos lderes consideraron que la Declaracin Universal representaba un intento de imponer los valores occidentales tras la Segunda Guerra Mundial. Las referencias que se hacen en la Declaracin Universal a la no discriminacin, por ejemplo, chocaban con los sistemas jurdicos y consuetudinarios de los pases de la regin, las opiniones sobre la libertad de religin y las distintas funciones y roles de mujeres y hombres. Sin embargo, estas diferencias podran haberse superado de no haberse producido en 1948 otros acontecimientos clave, concretamente la creacin del Estado de Israel y el consiguiente desposeimiento de la poblacin palestina. El establecimiento de un Estado judo en medio de un mundo musulmn rabe tuvo un efecto de cataclismo, que provoc de hecho un continuo estado de guerra entre Israel y sus vecinos rabes. El desposeimiento de la poblacin palestina y la aparicin de una poblacin palestina refugiada en el exilio gener una difcil situacin que sigue sin resolverse y que genera con frecuencia combates entre Israel y sus vecinos, el ms reciente de los cuales ha sido la guerra de 34 das que mantuvieron Israel y Hezbol en 2006. A menudo se utilizan los sentimientos populares con fines polticos. As, el gobierno sirio y, en cierta medida, el egipcio, se han valido de la amenaza que representa Israel para justificar el estado de excepcin vigente desde hace decenios en sus respectivos pases, y, similarmente, Israel utiliza la amenaza que suponen para l sus vecinos rabes para justificar su poltica militarista y asegurarse el apoyo occidental. El hecho de que la comunidad internacional no ponga fin a la ocupacin militar israel de los Territorios Palestinos ni encuentre una solucin duradera que reconozca y garantice los derechos fundamentales tanto de la poblacin israel como de la palestina ensombrece considerablemente las perspectivas de la regin en general y sigue siendo una fuente potencial de confrontacin regional o mundial. Los gobiernos de la regin continan centrndose en la seguridad del Estado y la seguridad pblica en perjuicio de los derechos humanos y de la vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Esta actitud se ha agudizado desde el comienzo de la guerra contra el terror. Los abusos graves contra los derechos humanos siguen siendo un fenmeno generalizado y firmemente arraigado en muchos Estados de Oriente Medio y el Norte de frica. Aunque se habla de democracia, buen gobierno y rendicin de cuentas, el poder sigue estando en su mayor parte en las firmes manos de pequeas lites, como una oligarqua clerical en Irn, sectores civiles con estrechos vnculos con los militares en Argelia, Egipto y Tnez, minoras
Los gobiernos de la regin continan centrndose en la seguridad del Estado y la seguridad pblica en perjuicio de los derechos humanos y de la vida de sus ciudadanos y ciudadanas
51
religiosas en los Estados del Golfo Prsico y sectores baasistas laicistas en Siria. Todas estas lites no rinden apenas cuentas a la poblacin de los pases que gobiernan. En toda la regin, todopoderosos servicios de seguridad e inteligencia se ocupan de mantener el poder del Estado y reprimir la disidencia y el debate. Las personas que denuncian pblicamente algo se exponen a ser detenidas arbitrariamente, recluidas sin juicio y sometidas a tortura y otros malos tratos por la polica de seguridad, cuyos seores polticos le permiten cometer abusos contra los derechos humanos con impunidad. Con demasiada frecuencia, las vctimas no tienen forma de interponer un recurso o buscar resarcimiento. Los tribunales carecen de independencia y estn subordinados al poder ejecutivo del Estado. Los gobiernos occidentales, si bien no estaban dispuestos a arriesgar sus intereses econmicos y, de hecho, haban aplicado ellos mismos polticas manifiestamente represivas en el periodo colonial, al menos denunciaban tales abusos y propugnaban un proceso de cambio. Sin embargo, desde el 11 de septiembre de 2001, incluso sus crticas se han vuelto ms suaves. En el marco de la guerra contra el terror, Estados Unidos y otros pases occidentales han hecho aliados entre los servicios de seguridad e inteligencia de algunos de los regmenes ms represivos de la regin. Han efectuado entregas secretas de detenidos a pases como Egipto, Jordania y Siria para que pudieran ser recluidos, interrogados y torturados, o los han devuelto a Argelia o Tnez a pesar de que corran el riesgo de sufrir tales abusos. Al hacerlo, no slo han infringido el derecho internacional, sino que tambin han contribuido a consolidar los mtodos abusivos de los aparatos de seguridad de la regin. Hoy da, las esperanzas de reforma descansan principalmente en la creciente poblacin joven de la regin, que pregunta cada vez ms por qu no puede acceder a sus derechos humanos inalienables ni disfrutar de ellos. Debido al alcance cada vez mayor de la radio y la televisin por satlite y al creciente uso de Internet, ya no resulta tan sencillo cerrar los espacios para el debate. Se est poniendo en tela de juicio lo que las lites gobernantes de la regin daban por sentado. Se est ejerciendo presin para que esas lites se adapten y rindan cuentas en mayor medida a las poblaciones a las que representan. Poco a poco se est produciendo una transformacin. Hay seales por todas partes: las campaas Un milln de firmas y Detengan las lapidaciones para siempre emprendidas por activistas de los derechos humanos en Irn; las protestas de jueces que piden ms independencia judicial en Egipto; la emancipacin de las mujeres en Kuwait; los esfuerzos realizados en
52
Marruecos para afrontar los abusos cometidos en el pasado y para abolir la pena de muerte; la determinacin de las personas firmantes de la Declaracin de Damasco encarceladas en Siria; y los esfuerzos de las organizaciones israeles y palestinas de derechos humanos por tender puentes entre las comunidades.
2007 a examen
Conflictos
En 2007, casi cinco aos despus de la invasin dirigida por Estados Unidos que derroc a Sadam Husein, el conflicto de Irak no perdi apenas intensidad. En la primera parte del ao, el presidente estadounidense, George W. Bush, prometi 26.000 soldados ms para un plan de intensificacin de las operaciones militares conocido como surge (oleada), con el que se pretenda mejorar la seguridad, pero los abusos contra los derechos humanos siguieron siendo un fenmeno generalizado, del que eran responsables diversos agentes: las milicias y grupos armados chies y sunnes, las fuerzas del gobierno iraqu y la Fuerza Multinacional dirigida por Estados Unidos. La violencia sectaria fue causa de millares de muertes, as como de terribles mutilaciones y tortura. Muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares: haba unos 2 millones de refugiados y 2,2 millones ms de personas desplazadas internamente. Hacia el final del ao, fuentes gubernamentales estadounidenses e iraques indicaron que el plan surge haba resultado efectivo, porque haba hecho posible una reduccin del nmero de homicidios de civiles y el regreso de algunos refugiados, pero los atentados siguieron siendo frecuentes y la mayora de los iraques continuaron viviendo en condiciones espantosas. Ms de 60.000 personas se hallaban recluidas sin juicio, bajo custodia de la Fuerza Multinacional dirigida por Estados Unidos o de las autoridades iraques; la tortura era comn, y las fuerzas de seguridad iraques recurran impunemente a ella, y a las personas acusadas de cometer atentados y homicidios se las llevaba ante tribunales donde, sin garantas an de juicio justo, eran condenadas, cada vez ms, a muerte. Al final de 2007, Turqua estaba concentrando tropas a lo largo de la frontera con Irak para lanzar ataques contra separatistas kurdos turcos que haban establecido sus bases all. La guerra verbal cada vez ms estridente que mantenan los gobiernos estadounidense e iran sigui amenazando a todo el Golfo Prsico. La situacin no era mejor en los Territorios Palestinos bajo ocupacin israel. Los grupos armados palestinos continuaron lanzando indiscriminadamente cohetes Qassam de fabricacin casera
En agosto, Mostafa Ahmad, taxista y refugiado palestino, fue secuestrado por unos hombres armados, pertenecientes, al parecer, al Ejrcito Mahdi. Dos das ms tarde, los secuestradores utilizaron su telfono mvil para decir a su familia que fuera a recoger el cadver a la morgue. Adems de torturarlo con una taladradora y arrancarle los dientes, haban disparado seis veces contra l.
53
contra el sur de Israel, causando vctimas entre la poblacin civil, mientras que Israel utiliz su podero militar para responder a estos ataques, matando e hiriendo a civiles palestinos. Al mismo tiempo, las autoridades israeles continuaron expandiendo los asentamientos ilegales de la Cisjordania ocupada, sometiendo a estrictos controles la circulacin de la poblacin palestina y construyendo una valla/muro protectora, para levantar la cual expropiaron crecientes extensiones de tierra palestina. En Cisjordania y Gaza, el impacto de estas medidas se vio agravado por las profundas divisiones existentes en el seno de la comunidad palestina. En la primera mitad del ao estallaron enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos armados palestinos rivales, leales a Fatah y Hams, pero fue en junio cuando alcanzaron su punto lgido, al hacerse Hams con el control de la
En agosto, las fuerzas israeles destruyeron varias viviendas y corrales en Humsa, pequeo pueblo cisjordano de la zona del valle del Jordn. Las familias de Abdallah Hsein Bisharat y Ahmad Abdallah Bani Odeh, que sumaban en total unas 40 personas, en su mayora menores, perdieron sus hogares. El ejrcito confisc adems las cisternas de agua del pueblo y un tractor. Los habitantes de Humsa se haban visto obligados a trasladarse all desde la cercana localidad de Hadidiya tras amenazar el ejrcito israel con destruir sus hogares, pues consideraba ese lugar zona militar cerrada, que slo poda ser utilizada para las prcticas de tiro de las fuerzas israeles.
Franja de Gaza y no dejar ms que Cisjordania bajo la administracin de la Autoridad Palestina dirigida por Fatah. Acto seguido, la comunidad internacional suspendi la ayuda a Gaza, mientras que las autoridades israeles impusieron un bloqueo que supuso infligir un castigo colectivo a los 1,5 millones de habitantes de la Franja. Los efectos se hicieron sentir sobre todo en los sectores ms vulnerables: la poblacin infantil y las personas de edad avanzada o enfermas. Se impidi a personas con enfermedades mortales salir del territorio para buscar ayuda mdica.
54
voluntario u obligatorio. En algunos casos como los de dos hombres devueltos a Libia que, al parecer, fueron recluidos sin juicio, al final de ao se ignoraba la suerte que haban corrido los detenidos. En Arabia Saud, al igual que en otros pases, las autoridades se valieron tambin de la guerra contra el terror para justificar medidas represivas impuestas mucho antes de la aparicin de Al Qaeda. Los poderes extremos conferidos para practicar detenciones arbitrarias, recluir a los detenidos en rgimen de incomunicacin y en secreto y efectuar registros y confiscaciones se ejercieron no slo contra presuntos terroristas, sino tambin, de manera ms general, para reprimir la disidencia. En Egipto se presentaron cargos contra destacados miembros de la Hermandad Musulmana que, a pesar de ser civiles, tuvieron que comparecer por orden presidencial ante un tribunal militar tras haber desestimado un tribunal civil todos los cargos formulados contra algunos de ellos. En Marruecos se detuvo a ms de un centenar de personas sospechosas de ser islamistas radicales.
Un vdeo aparecido en abril mostr imgenes de torturas infligidas a reclusos de la prisin de Al Hair, en Riad. El gobierno dijo
que iba a investigar el caso, y las autoridades de la prisin manifestaron posteriormente que se haba castigado y retirado de su cargo durante un mes a un militar por tortura y se haba retirado de su cargo a otro durante 20 das por no haber hecho nada para impedir las agresiones a los reclusos. No se saba si se haba iniciado alguna investigacin independiente ni si se haba llevado a los responsables ante la justicia.
55
clientes a un examen mdico y dictaban sentencias condenatorias basadas nicamente en pruebas obtenidas mediante tortura. El Tribunal Supremo de Seguridad del Estado de Siria no era ms que un ejemplo de esta situacin. Un hecho preocupante fue el establecimiento en Libia de un nuevo rgano judicial, el Tribunal de Seguridad del Estado, que trajo recuerdos del injusto y desacreditado Tribunal Popular, abolido por las autoridades no haca mucho, en 2005. En varios pases, como Arabia Saud, Emiratos rabes Unidos y Qatar, se impusieron penas crueles e inhumanas, como condenas de flagelacin y amputacin de extremidades.
Pena de muerte
Sigui hacindose amplio uso de la pena de muerte en Irn, Arabia Saud, Irak y Yemen, pases cuyos gobiernos figuraban entre los mayores verdugos del mundo. Las autoridades iraques sostenan que con ello respondan a la desesperada situacin del pas en materia de seguridad, y aseguraban que preferiran no tener que llegar a tales
56
extremos. En cambio, los Estados del Magreb mantuvieron su larga suspensin de las ejecuciones, a pesar de que se produjeron atentados terroristas en los que murieron civiles. Las autoridades iranes utilizaron las ejecuciones para intimidar a sus oponentes y llevaron a cabo ahorcamientos pblicos. El gobierno saud habl de llevar a cabo reformas jurdicas, pero fue responsable de un rpido aumento del nmero de ejecuciones realizadas tras juicios injustos. Muchas de las vctimas eran ciudadanos extranjeros, principalmente trabajadores migrantes pobres de frica o Asia, a los que se haba condenado en juicios celebrados en un idioma que no entendan. Algunas no supieron que iban a ser ejecutadas hasta poco antes de morir. Tanto en Irn como en Arabia Saud se ejecut a personas que eran menores de edad en el momento del delito, cometiendo as una grave violacin del derecho internacional. En Irn, entre las vctimas hubo personas condenadas por delitos de ndole moral; al menos una fue lapidada. En Yemen, as como en Siria, tambin hubo ejecuciones, a menudo tras juicios injustos. En Yemen, Hafez Ibrahim, condenado por un delito cometido cuando era menor de edad, se salv de morir fusilado, tan slo unas horas antes del momento fijado para su ejecucin, tras una llamada telefnica urgente realizada a Amnista Internacional, y la intervencin del presidente Al Abdul Sal, que escuch los llamamientos internacionales. En diciembre, el representante de Argelia vot en favor de la suspensin mundial de las ejecuciones acordada por la Asamblea General de la ONU. Los de Marruecos, Lbano y Emiratos rabes Unidos se abstuvieron, y el de Tnez no vot. Antes de la votacin se tema que los Estados rabes se opusieran en bloque a la suspensin, por lo que el hecho de que no lo hicieran fue muy alentador.
En diciembre, el representante de Argelia vot en favor de la suspensin mundial de las ejecuciones acordada por la Asamblea General de la ONU
57
nias a pesar de estar ya terminantemente prohibida. Continuaron perpetrndose homicidios por motivos de honor en Jordania, Siria y otros pases. En el sur de Irak, los extremistas chies mataron a mujeres por incumplir estrictos cdigos indumentarios y morales. Pero el caso probablemente ms emblemtico ocurri en Arabia Saud, donde un tribunal presidido por hombres conden a flagelacin y a prisin a una joven que haba admitido haber sido vctima de una violacin en grupo. El delito? Estar en compaa de un amigo cuando los atacaron los violadores. La causa recibi mucha publicidad, y al final qued sobreseda, tras conceder el rey saud un indulto a la joven en diciembre. No obstante, en este mbito se produjeron tambin acontecimientos alentadores. En particular, dos destacados clrigos musulmanes, el gran muft de Siria, Ahmed Badreddin Hassoun, y la mxima autoridad chi de Lbano, el ayatol Mohammed Hussein Fadlallah, se pronunciaron claramente en contra de los homicidios por
En junio, el Tribunal Penal impuso a un hombre que haba matado a una hermana suya soltera una condena reducida de seis meses por considerar que haba admitido haberla matado en un arrebato de furia tras decirle ella que estaba embarazada.
motivos de honor y otras formas de violencia contra las mujeres, calificando dichos abusos de antiislmicos.
58
Las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo del frica subsahariana tambin encontraban serias dificultades en Marruecos, Argelia y Libia, particularmente al tratar de pasar por estos pases para entrar en el sur de Europa. En Marruecos se detuvo de forma arbitraria a personas y se las abandon a su suerte en la inhspita frontera del pas con Argelia sin comida ni agua suficientes; algunas de ellas haban sido reconocidas como refugiados. Las autoridades libias practicaron detenciones y expulsiones en masa sin tener en cuenta si esas personas eran refugiados que haban huido realmente de situaciones de persecucin y necesitaban proteccin, o migrantes econmicos cuyos derechos humanos tenan tambin la obligacin de respetar, y lo hicieron en medio de denuncias de tortura y otros malos tratos. En Egipto, las fuerzas de seguridad mataron al menos a seis personas refugiadas o migrantes que intentaban cruzar la frontera para entrar en Israel. En los Estados del Golfo Prsico, los trabajadores y trabajadoras migrantes que realizaban trabajos esenciales pero mal pagados en la construccin o en el sector servicios, y especialmente las mujeres empleadas en el servicio domstico, sufran a manos de sus empleadores y otras personas abusos tales como violacin y otras formas de violencia sexual. Se les negaba proteccin adecuada por ley, y las autoridades se mostraban poco dispuestas a hacer valer sus derechos humanos.
En toda la regin, los defensores y defensoras de los derechos humanos llevaron la antorcha de todas las personas que se identificaban con las normas que tan persuasivamente se haban establecido haca 60 aos
59
Agentes de polica de Islamabad, Pakistn, se llevan a un simpatizante de la oposicin el 9 de noviembre de 2007. Miles de personas, entre ellas activistas de derechos humanos, fueron detenidas de forma arbitraria durante el periodo de estado de excepcin previo a las elecciones.
08
Un hombre camina delante de su casa un antigua residencia de estudiantes en Tirana, Albania, abril de 2007. Hay numerosos hurfanos adultos a quienes el Estado no ha proporcionado una vivienda adecuada, incumpliendo as la legislacin nacional.
Amnista Internacional
AFGANISTN
AFGANISTN
Jefe del Estado y del gobierno: Hamid Karzai Pena de muerte: retencionista Poblacin: 32,3 millones Esperanza de vida: 42,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 234/240 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 28 por ciento
El conflicto y la inseguridad crecientes, que afectaban a gran parte del pas, se vieron agravados por la sequa y las inundaciones, las cuales provocaron desplazamientos de poblacin en gran escala durante todo el ao. Segn clculos, en el contexto del conflicto murieron al menos 6.500 personas. Todas las partes, tanto las fuerzas de seguridad internacionales y afganas como los grupos insurgentes, cometieron violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos con impunidad. Asimismo hubo ataques indiscriminados de todos los bandos, desde bombardeos areos, efectuados por la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS) y por las fuerzas de la Operacin Libertad Duradera, dirigidas por Estados Unidos, hasta atentados suicidas perpetrados por grupos armados. Segn la Oficina para la Seguridad de las ONG en Afganistn, hubo alrededor de 2.000 muertes de civiles no combatientes, de las que ms de la cuarta parte fueron causadas por las fuerzas internacionales y algo menos de la mitad por los grupos insurgentes. Se cometieron violaciones de derechos relacionados con la educacin, la salud y la libertad de expresin, especialmente contra las mujeres. Se someti a amenazas, intimidacin fsica, detencin u homicidio a defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas. Se hicieron limitados progresos en la reforma de instituciones clave del Estado, como la polica y los servicios de inteligencia. No se hizo rendir cuentas a autoridades del gobierno y caudillos locales por presuntos abusos, y el acceso a la justicia era nulo o muy limitado.
socios internacionales para cuestiones de desarrollo, seguridad y gobernanza. El nmero de efectivos de las fuerzas militares internacionales, incluidas la Operacin Libertad Duradera y la FIAS, aument hasta alcanzar al menos los 49.000. La insurgencia se intensific, y los talibanes y otros grupos armados se hicieron temporalmente con el control de diversos distritos, particularmente en el sur del pas, y se enfrentaron en repetidas ocasiones a las fuerzas militares internacionales y afganas. Los talibanes pedan la retirada de las fuerzas internacionales, pero el gobierno afgano hizo caso omiso de ello. Hubo crecientes intentos de facilitar el dilogo entre las partes en el conflicto. Asimismo, los esfuerzos por dar una solucin regional al conflicto hicieron posible la celebracin de una jirga (consejo tribal informal) de paz en agosto de 2007, con participantes de Afganistn y Pakistn.
Informacin general
El gobierno afgano continu con la aplicacin del Pacto para Afganistn, alcanzado en 2006 con sus
65
amenaza que supona para la independencia judicial la presin de los grupos armados, y la celebracin de procedimientos judiciales injustos, en los que se violaba el derecho a llamar e interrogar a testigos y se negaba a los acusados el derecho de defensa y el acceso a la informacin. La falta de confianza en el sistema oficial de justicia o de acceso a l fomentaba la dependencia de sistemas judiciales paralelos, especialmente en las zonas rurales, donde, segn informes, hasta el 80 por ciento de los asuntos se resolvan con mecanismos de justicia no oficiales.
Impunidad
Continu la impunidad, fomentada en febrero por la introduccin de la Ley de Amnista, que exima al gobierno de la responsabilidad de llevar ante la justicia a los presuntos autores de violaciones de derechos humanos y crmenes de derecho internacional, incluidos crmenes de guerra y de lesa humanidad, cometidos en el pasado. En diciembre, el presidente Karzai manifest que su gobierno no tena an capacidad para detener y procesar a muchos de los responsables de los abusos contra los derechos humanos que se haban cometido y seguan cometindose. Entre los acusados de tales abusos figuraban miembros del Parlamento, as como autoridades gubernamentales provinciales. No hubo avances en la aplicacin del Plan de Accin para la Paz, la Justicia y la Reconciliacin en Afganistn, puesto en prctica en febrero de 2006.
Algunos pudieron ser vctimas de ataques indiscriminados, como bombardeos areos y otras operaciones que podran haber violado el derecho internacional humanitario. Tras varios sucesos notorios ocurridos a mediados de 2007, en los que las fuerzas militares internacionales causaron muertes de civiles, la FIAS instituy unas reglas de intervencin nuevas. No se saba bien qu efecto tuvieron, pero se recibieron frecuentes informes de muertes de civiles en cantidad desproporcionada como consecuencia de operaciones militares internacionales. El 4 de marzo, tras un atentado suicida perpetrado contra un convoy estadounidense en la carretera de Yalalabad, provincia de Nangarhar, las tropas de Estados Unidos dispararon indiscriminadamente a lo largo de un tramo de 12 km y como consecuencia de ello murieron al menos 12 civiles y resultaron heridas 35 personas. Las investigaciones realizadas por la Comisin Independiente de Derechos Humanos de Afganistn determinaron que las fuerzas estadounidenses haban hecho uso excesivo e indiscriminado de la fuerza. El ejrcito de Estados Unidos remiti el asunto a su Servicio de Investigacin Criminal de la Armada, mencionando la necesidad de llevar a cabo nuevas investigaciones.
Pena de muerte
En octubre se ejecut a 15 personas, las primeras en tres aos. Al parecer, una persona condenada a muerte se libr de su ejecucin con sobornos. Las 15 que fueron ejecutadas murieron cuando se dispar contra ellas mientras intentaban huir de la ejecucin. Nada ms llevarse a cabo sta, algunos presos de la crcel de Pol-e-Charji se declararon en huelga de hambre durante 10 das, por considerar que las condenas de muerte no se haban impuesto en juicios justos y transparentes y que en algunos casos haban tenido una motivacin poltica. Se crea que haba entre 70 y 110 personas condenadas a muerte.
66
muchacho de 15 aos, Zainullah, que trabajaba all haciendo llaves. Lo acusaron de ser espa y lo ahorcaron en un poste del tendido elctrico con una nota donde advertan que a quienes se descubriera espiando se les hara correr la misma suerte.
Libertad de expresin
La libertad de expresin continu sometida a fuertes restricciones. Se detuvo o intimid y mat a varios periodistas. Asimismo, se amenaz a miembros de la Comisin Independiente de Derechos Humanos de Afganistn y a representantes de organizaciones nacionales de derechos humanos. En 2007 el Sindicato Independiente de Periodistas de Afganistn registr 53 casos de violencia ejercida contra periodistas por el gobierno afgano y los insurgentes talibanes. En 6 de ellos se mat a la vctima. El 5 de junio, unos hombres armados mataron a Zakia Zaki, directora de la emisora privada Peace Radio, en su casa, en la provincia de Parwan, en el centro de Afganistn. Kamran Mir Hazar, periodista de Radio Salaam Watandar y director del servicio de noticias de Internet Kabul Press, fue detenido dos veces, aparentemente por criticar al gobierno, y puesto luego en libertad sin cargos.
Atentados suicidas
Los grupos armados perpetraron unos 140 atentados suicidas contra objetivos militares y civiles, en los que murieron alrededor de 300 civiles. Hasta 80 personas murieron en un atentado suicida con explosivos cometido el 6 de noviembre durante una ceremonia celebrada en la provincia de Valgan. Decenas de personas ms resultaron heridas. Se pens que algunas de las muertes y lesiones haban sido causadas por guardias de parlamentarios presentes en la ceremonia, que al parecer haban abierto fuego tras la explosin inicial. El 17 de junio, 24 personas murieron y 35 resultaron heridas en un atentado suicida con explosivos perpetrado en un autobs que transportaba a agentes en prcticas de la polica afgana.
67
Informacin general
Los niveles de pobreza y desempleo seguan siendo elevados a pesar del progreso econmico, lo que, unido a las deficiencias de los servicios de salud y educacin en las zonas rurales, dio lugar a una migracin constante a las ciudades cuyas consecuencias fueron la falta de vivienda y los asentamientos ilegales.
ALBANIA
REPBLICA DE ALBANIA
Jefe del Estado: Bamir Topi (sustituy a Alfred Moisiu en julio) Jefe del gobierno: Sali Berisha Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3,2 millones Esperanza de vida: 76,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 32/28 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,7 por ciento
La confianza pblica en el sistema judicial segua siendo escasa. El fiscal general fue destituido en noviembre por razones jurdicas cuestionables. Las condiciones que soportaban muchas personas que cumplan condena o estaban en prisin preventiva seguan siendo muy duras debido al hacinamiento y a la escasez de higiene y asistencia mdica. Hubo informes de malos tratos policiales a varias personas que estaban bajo custodia o en prisin preventiva. Continu la trata de mujeres y menores para fines de prostitucin forzada u otras formas de explotacin, aunque los informes indicaban que se hallaba en retroceso.
Trata de personas
Albania ratific en febrero el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. Segn fuentes policiales, la trata de mujeres y menores disminuy drsticamente
68
en 2007; tan slo se haban denunciado 13 casos cuyas vctimas eran mujeres y 7 en los que las vctimas eran menores. Sin embargo, al parecer las ONG sospechaban que haba muchos ms casos sin denunciar. Ocho hombres fueron declarados culpables de traficar con mujeres, y otros dos, de traficar con menores. En enero, el Tribunal de Delitos Graves conden a Fatos Kapllani y Arben Osmani a penas de 16 y 15 aos de crcel, respectivamente, por trata de menores, a quienes enviaban a Grecia y obligaban a ejercer la prostitucin o la mendicidad. En junio se detuvo a dos hombres de Lushnja y se los acus de la trata de una joven de 15 aos enviada a Grecia, donde fue obligada a ejercer la prostitucin. La proteccin de testigos sigui siendo problemtica y las vctimas fueron a menudo reacias a denunciar a los traficantes ante la polica por miedo a sufrir represalias. El personal del Departamento de Proteccin de Testigos del Ministerio del Interior recibi formacin en materia de proteccin de testigos y, en abril, el gobierno aprob una normativa para el tratamiento de las vctimas. No obstante, en noviembre la polica emprendi acciones judiciales contra una joven de 17 aos, segn informes, por no denunciar un delito y negarse a identificar a los tratantes que la haban enviado a Italia para fines de prostitucin forzada a la edad de 14 aos.
La poblacin reclusa total era de 4.638 personas en octubre, cifra que rebasaba en 1.172 la capacidad de los centros. Por esta razn se mantuvo a varios presos preventivos en las comisaras o se los devolvi a ellas, en contravencin de lo dispuesto en la ley. Segn informes, en septiembre haba 16 personas detenidas en la jefatura superior de polica de Tirana, repartidas en cuatro celdas con capacidad para una sola persona. Debido a la falta de espacio, a los presos con enfermedades mentales a menudo se los reclua junto a otros reclusos en el hospital penitenciario de Tirana. Las obras de construccin de un hospital para enfermos mentales reclusos en Durrs comenzaron en agosto. En noviembre, el Comit Albans de Helsinki critic las condiciones imperantes en la prisin preventiva de Vlora, donde haba 92 reclusos en celdas con capacidad para 46. Entre ellos haba cinco menores de edades comprendidas entre 14 y 17 aos mezclados con adultos, lo que contravena la legislacin.
Condiciones penitenciarias
En septiembre, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes public el informe sobre su visita a Albania en marzo de 2006. Se visitaron las instalaciones para presos preventivos de las comisaras de polica de Durrs y Fier, as como los calabozos de dos comisaras de Tirana. En el informe se criticaban las condiciones deplorables en Durrs y Fier y en los calabozos de una comisara de polica de Tirana, as como la falta de asistencia mdica. En junio finaliz el traspaso de la responsabilidad sobre los presos preventivos del Ministerio del Interior al Ministerio de Justicia, y las personas que estaban privadas de libertad en comisaras de polica fueron trasladadas a prisiones. Aunque las condiciones eran mejores, el alojamiento de los preventivos someti a mayor presin unas instalaciones ya superpobladas. Al terminar el ao no haba concluido la construccin de dos nuevas crceles y un centro de reclusin preventiva.
69
puetazos y patadas brutales a un conocido suyo, Ilir Nastimi, en la comisara de polica de la Ciudad Universitaria de Tirana. Una comisin de la Oficina del Defensor del Pueblo que estaba inspeccionando las condiciones en la prisin preventiva de Vlora en noviembre tuvo conocimiento de que ese mismo da los guardias de la prisin haban golpeado a un detenido, Ilirian Malaj, tras sus protestas por un registro de la celda. Ilirian Malaj presentaba lesiones visibles, que posteriormente fueron documentadas en un examen mdico pericial, y otros detenidos confirmaron su relato. El Defensor del Pueblo solicit una investigacin sobre las acusaciones de tortura contra cuatro guardias identificados.
ALEMANIA
REPBLICA FEDERAL DE ALEMANIA
Jefe del Estado: Horst Khler Jefa del gobierno: Angela Merkel Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 82,7 millones Esperanza de vida: 79,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 5/5 por cada 1.000
Vivienda
Haba registradas ms de 45.000 familias sin hogar; entre los grupos ms vulnerables afectados por este problema figuraban unas 340 personas que haban quedado hurfanas siendo menores. Contraviniendo la legislacin nacional, el Estado no les haba procurado una vivienda adecuada al alcanzar la edad adulta y concluir la educacin secundaria. Muchas de ellas vivan en destartaladas residencias de estudiantes, compartiendo entre varios habitaciones destinadas a una sola persona y sin tener asegurada la plaza.
Alemania no abord las violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de la guerra contra el terror encabezada por Estados Unidos, incluida su participacin en entregas extraordinarias (traslado ilegal de sospechosos entre pases). Adems, Alemania intent obtener garantas diplomticas en casos de expulsin en los que las personas afectadas podan correr riesgo de sufrir abusos graves contra los derechos humanos, lo que supona una violacin de sus obligaciones contradas en virtud del derecho internacional.
70
recluido en rgimen de incomunicacin. Segn los informes, durante este periodo sufri tortura y malos tratos. En noviembre de 2002, agentes de los servicios de informacin y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley alemanes interrogaron durante tres das a Muhammad Zammar cuando ste se encontraba detenido en Siria. Al regresar a Alemania, los funcionarios no informaron a las autoridades acerca del paradero de Muahmmad Zammar. Al final de 2007 continuaba recluido. En septiembre, el gobierno alemn anunci que no pedira la extradicin de 13 hombres y mujeres de nacionalidad estadounidense, entre los que haba al menos 10 agentes de la CIA, sospechosos de detener ilegalmente al ciudadano alemn de origen libans Khaled el Masri. Khaled el Masri haba sido aprehendido y detenido ilegalmente cuando se encontraba en Macedonia en diciembre de 2003. Fue entregado a agentes estadounidenses y trasladado a Afganistn en un vuelo secreto, en el marco del programa estadounidense de entregas extraordinarias. Despus de cinco meses en los que presuntamente sufri malos tratos, lo trasladaron a Albania en un avin y lo liberaron cuando, al parecer, las autoridades estadounidenses se dieron cuenta de que se haban equivocado de hombre. En enero, un fiscal de Mnich pidi la extradicin de los 13 ciudadanos estadounidenses. En abril, el Tribunal Constitucional Federal declar ilegal la decisin de la fiscala de intervenir el telfono del abogado de Khaled el Masri. En julio, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa recomend a Alemania que, en materia de antiterrorismo, elaborase directrices especficas para los servicios de informacin en relacin con el interrogatorio de personas detenidas en el extranjero; que garantizase que los tribunales no admitiran pruebas obtenidas mediante tortura o tratos inhumanos o degradantes; y que investigase exhaustivamente los presuntos casos de entregas extraordinarias en territorio alemn y adoptase medidas efectivas para impedir entregas ilegales en el futuro.
Atmaca no deba ser extraditado a Turqua hasta nueva orden. Las autoridades alemanas haban detenido a Hasan Atmaca en febrero de 2005, al entrar en Alemania, bajo sospecha de pertenecer a una organizacin criminal. Las autoridades turcas pidieron su extradicin a Turqua para juzgarlo por realizar actividades en favor del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK). En mayo de 2006, el gobierno alemn solicit garantas diplomticas a las autoridades turcas de que Hasan Atmaca sera recluido en una prisin de alta seguridad que cumpliese las normas internacionales y de que las autoridades alemanas podran visitarlo. Las autoridades turcas se comprometieron a valorar positivamente la peticin. El Tribunal Superior de Frncfort declar admisible la extradicin de Hasan Atmaca. Sin embargo, el 31 de mayo de 2007, el Tribunal Administrativo de Darmstadt orden a la Oficina Federal para la Migracin y los Refugiados que reconociese a Hasan Atmaca la condicin de refugiado y afirm que no se le poda expulsar a Turqua, ya que esta medida poda constituir refoulement (devolucin a un pas donde la persona afectada correra riesgo de sufrir violaciones graves de derechos humanos). Con arreglo al artculo 4 de la Ley de Procedimiento de Asilo alemana, el hecho de que a una persona se le reconociera la condicin de refugiado no impeda a las autoridades llevar a efecto su extradicin, lo que contraviene las normas internacionales. En febrero se inform de que el Ministerio Federal del Interior haba pedido garantas diplomticas a Argelia de que no se torturara a ninguna persona sospechosa de participar en actividades terroristas y que hubiese sido devuelta a ese pas desde Alemania. En julio, un subsecretario de Estado viaj a Tnez para obtener garantas similares del ministro del Interior de este pas, en relacin con dos ciudadanos tunecinos sospechosos de tener vnculos con organizaciones terroristas. Posteriormente las autoridades alemanas dictaron sendas rdenes de expulsin contra los dos ciudadanos tunecinos, que las recurrieron ante los tribunales. Al terminar el ao estaban pendientes las revisiones judiciales.
Garantas diplomticas
El 3 de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos indic al gobierno alemn que Hasan
71
Oury Jalloh haba sido encadenado a su cama porque presuntamente ofreci resistencia a su detencin. Muri de un golpe de calor. Las investigaciones preliminares realizadas por el fiscal estatal concluyeron que la alarma contra incendios haba sido desconectada durante el incidente.
ANGOLA
REPBLICA DE ANGOLA
Jefe del Estado: Jos Eduardo dos Santos Jefe del gobierno: Fernando da Piedade Dias dos Santos Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 16,9 millones Esperanza de vida: 41,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 245/215 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 67,4 por ciento
Organizaciones y personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos tuvieron que hacer frente a crecientes amenazas e intimidacin en un clima de restricciones a la libertad de expresin en el que, por ejemplo, se conden a un periodista a varios meses de crcel. Se recibieron informes sobre casos de desalojo forzoso y violaciones de derechos humanos por parte de la polica, si bien en menor nmero que en aos anteriores. Un motn en la Prisin Central de Luanda se sald con muertos y heridos, pero hubo controversia en torno a la cifra de vctimas.
72
en aplicacin de la Ley de Amnista de 2006, quedaron en libertad ms de 60 militares recluidos en la Prisin Militar de Landana por delitos cometidos durante el conflicto. En agosto, el FLEC cambi su denominacin pasando a llamarse Frente para la Liberacin del Estado de Cabinda (Frente de Libertao do Estado de Cabinda). Las elecciones legislativas y presidenciales, que haban sido aplazadas para fines de 2007, volvieron a aplazarse hasta 2008 y 2009, respectivamente. La conclusin de la elaboracin del censo electoral, inicialmente prevista para el 15 de junio, se prorrog hasta el 15 de septiembre a causa de las fuertes lluvias que hicieron intransitables las carreteras y caminos, y dificultaron el acceso a millones de personas. Se registraron como electores ms de ocho millones de personas. Sigui activa la epidemia de clera que se haba desatado en 2006. Al final de agosto haba matado a ms de 400 personas. La situacin se agrav con las lluvias torrenciales de enero y febrero en Luanda, que acabaron con la vida de ms de 110 personas y destruyeron en torno a 10.000 viviendas, dejando aproximadamente sin techo a unas 28.000 familias. En octubre hizo su aparicin en el municipio de Cacuaco, Luanda, una misteriosa enfermedad cuyos sntomas eran somnolencia, vmitos y diarrea. Al menos 400 personas fueron hospitalizadas y 2 murieron. Al final de noviembre, la Organizacin Mundial de la Salud declar que la afeccin haba tenido su origen, posiblemente, en un envenenamiento por bromuro. En septiembre, un tribunal militar conden a cuatro aos de prisin por insubordinacin al general Fernando Garcia Miala, ex director del Servicio de Seguridad Externa. El general no se haba presentado a su ceremonia de degradacin tras su cese en 2006. Ferraz Antnio, Miguel Andr y Maria Domingos tambin fueron declarados culpables de insubordinacin por el mismo motivo y condenados a dos aos y medio de crcel. Los cuatro recurrieron las penas impuestas.
indemnizar a los centenares de familias que desde 2005 haban sido reiteradamente desalojadas de los barrios de Cambamba I, Cambamba II y Cidadania, en Luanda. Seguan viviendo a la intemperie, en las ruinas de sus casas, expuestas a nuevo desalojo forzoso. Los desalojos forzosos llevados a cabo en julio en los barrios de Comandante Jika y Camama, de los municipios de Maianga y Kilamba Kiaxi, Luanda, dejaron sin hogar a unas 200 familias. En Comandante Jika, varios de los residentes denunciaron que algunas de las viviendas alternativas proporcionadas se haban asignado a personas que no residan en la zona, lo que dej a varias familias sin un lugar al que ir. No recibieron ninguna otra indemnizacin. Desde julio, la empresa constructora Jardim do den desaloj forzosamente a centenares de familias y demoli sus viviendas en el barrio de Iraque, en Luanda. Segn los informes, la mayora fueron desalojadas por empleados de la empresa con proteccin de guardias de seguridad privados y de la polica nacional. Los desalojos se llevaron a cabo para construir un complejo de viviendas de lujo. No se proporcionaron ni vivienda alternativa ni indemnizacin. En noviembre, dos reporteros que informaban sobre los desalojos, Antnio Cascais, periodista independiente que trabajaba para la emisora de radio alemana Deutsche Welle, y Alexandre Neto, de la radio angolea Despertar, fueron agredidos por miembros de una empresa de seguridad privada y la polica militar los tuvo detenidos durante ms de tres horas. En julio, segn los informes, se procedi al desalojo forzoso de entre 4 y 20 familias de Lubango, capital de la provincia de Hula, al objeto de hacer sitio para un complejo hotelero de lujo. Se hicieron algunos intentos de realojar a los afectados, pero las viviendas alternativas se encontraban en su mayora en reas alejadas de sus lugares de trabajo y escuelas, y los enlaces para el transporte y los servicios eran inadecuados. No se les ofreci ninguna otra forma de indemnizacin.
73
En febrero, agentes de polica detuvieron a Francisco Levi da Costa y a otros dos hombres a quienes un tendero haba acusado de intentar robar tres cajas de pescado. La polica se llev a los hombres a la Octava Comisara de Polica, en Luanda, donde les propinaron golpes durante cuatro das consecutivos. Segn parece, a Francisco Levi da Costa lo golpearon en la cabeza y perdi el conocimiento, pero la polica lo acus de estar simulando para que lo dejaran en libertad. Muri cuatro das despus en una celda de la comisara. No se practic ninguna detencin en relacin con esta muerte. Las autoridades policiales informaron a Amnista Internacional de que las investigaciones sobre el suceso continuaban. En marzo, segn los informes, agentes de polica dispararon contra Isaas Samakuva, presidente de la Unin Nacional para la Independencia Total de Angola (Unio Nacional para a Independncia Total de Angola, UNITA), durante una reunin en la sede del partido en Ndalatando, provincia de Cuanza Norte. Una bala impact en el pie de un muchacho de 14 aos que estaba sentado sobre un muro prximo al edificio. Isaas Samakuva result ileso. El jefe de la polica de Cuanza Norte declar que se estaba realizando una investigacin sobre el incidente. Sin embargo, al finalizar el ao no se haba hecho pblico ningn resultado.
Libertad de expresin
La libertad de expresin fue objeto de restricciones. Un periodista (vase infra) fue condenado a varios meses de prisin y otros dos periodistas estuvieron brevemente detenidos mientras informaban sobre desalojos forzosos en el barrio de Iraque (vase supra). En julio, agentes de la Direccin Provincial de Investigacin Criminal de la polica detuvieron en Cabinda a cuatro hombres durante una misa en la que se celebraba la visita del enviado especial del Vaticano. Los hombres portaban carteles en los que manifestaban su protesta por la designacin en 2005 de un obispo para Cabinda que no haba nacido en esa provincia. Estuvieron recluidos en la sede de la Direccin Provincial durante tres das y luego se los acus de injuria a una autoridad pblica y de incitar a la violencia contra una autoridad religiosa. Quedaron en libertad 10 das despus, tras ser sometidos a un juicio sumario ante el Tribunal Provincial de Cabinda. Pedro Maria Antnio fue absuelto, Andr y Domingos Conde fueron condenados cada uno a dos meses de prisin, y Paulo Mavungo fue condenado a una pena de seis meses de crcel. Las penas de crcel se permutaron
Condiciones de reclusin
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detencin Arbitraria visit Angola en septiembre e inform de que se reclua a los presos en condiciones severas y de alarmante hacinamiento. A principios de octubre se produjo un motn en la Prisin Central de Luanda. Las autoridades declararon que haban muerto dos presos y que seis haban resultado heridos, pero otras fuentes afirmaron que las cifras haban sido muy superiores. Segn informes, en un mensaje enviado desde la prisin se deca que en la celda 11 se haba matado a 80 internos. Las autoridades penitenciarias lo negaron, afirmando que algunos de los presos haban sido trasladados a la Prisin Central de Viana. Se solicit la presencia de la Polica de Intervencin Rpida para controlar a los presos y a la muchedumbre congregada en el exterior de la prisin. Familiares de los presos pidieron la lista de los internos trasladados a Viana, as como los nombres de los que haban resultado muertos y heridos, e intentaron dirigirse al palacio presidencial, pero la polica lo impidi. Dos das despus del motn,
74
por multas y todas las condenas pasaron a ser condicionales durante dos aos. En octubre, el Tribunal Provincial de Luanda conden a Felisberto da Graa Campos, director del Semanrio Angolense, a ocho meses de prisin por difamacin e injuria a un ex ministro de Justicia (en la actualidad Defensor del Pueblo). Los cargos tenan su origen en unos artculos publicados en abril de 2001 y marzo de 2004 en los que se acusaba al entonces ministro de Justicia de apropiarse de fondos del ministerio. Felisberto da Graa Campos estuvo detenido en la Prisin Central de Viana y qued en libertad condicional en noviembre en espera del resultado de un recurso.
los derechos de las mujeres. Se detuvo y recluy prcticamente en secreto a centenares de personas sospechosas de terrorismo, y millares ms detenidas en aos anteriores continuaron privadas de libertad. Entre ellas haba presos de conciencia, incluidas personas que propugnaban pacficamente reformas polticas. Las mujeres continuaron sufriendo grave discriminacin en la legislacin y en la prctica. La tortura y otros malos tratos bajo custodia eran comunes, y se impusieron penas de flagelacin y amputacin. Al menos 158 personas fueron ejecutadas, entre ellas una que era menor de edad en el momento del delito.
Informacin general
Hubo actos espordicos de violencia protagonizados por las fuerzas de seguridad y hombres armados aparentemente contrarios al gobierno. Como consecuencia, murieron y resultaron heridos civiles, presuntos opositores polticos y, en raros casos, miembros de las fuerzas de seguridad, pero no se ofreci mucha informacin al respecto. En febrero, el ataque de un grupo armado se cobr la vida de cuatro ciudadanos franceses que viajaban con un grupo de turistas por el desierto del oeste del pas. En abril, el gobierno anunci que el principal sospechoso haba resultado muerto al asaltar las fuerzas de seguridad su casa en la ciudad santa de Medina.
Novedades jurdicas
ARABIA SAUD
REINO DE ARABIA SAUD
Jefe del Estado y del gobierno: rey Abdul bin Abdulaziz al Saud Pena de muerte: retencionista Poblacin: 25,8 millones Esperanza de vida: 72,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 25/17 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 82,9 por ciento
La situacin de los derechos humanos sigui siendo grave, aunque se anunciaron reformas jurdicas y hubo un continuo debate pblico sobre
En octubre, el gobierno introdujo dos leyes para reestructurar los tribunales y reformar las normas que regulaban la profesin judicial; asign 1.800 millones de dlares a su aplicacin. Faltaba por ver qu efectos iba a tener esta positiva medida en los tres problemas principales que se planteaban: el secreto y la falta de transparencia del sistema de justicia penal; el incumplimiento de las normas internacionales sobre juicios justos, como las relativas al derecho de asistencia letrada y de apelacin; y la falta de independencia del poder judicial. Estas deficiencias siguieron hacindose patentes a lo largo del ao y contribuyeron a hacer posibles violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, el poder judicial guard silencio sobre violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de las operaciones contra el terrorismo o
75
fue cmplice en ellas, y tambin continu aplicando leyes discriminatorias y dictando sentencias discriminatorias en causas que afectaban a mujeres.
76
puesto en libertad bajo fianza tras estar brevemente detenido en relacin con las protestas de las mujeres, y posteriormente fue sometido a un juicio parcialmente pblico ante un tribunal ordinario. Tanto l como su hermano, juzgado junto con l por cargos relacionados tambin con las protestas de las mujeres, fueron declarados culpables y condenados a seis y cuatro meses de prisin, respectivamente; adems se les exigi el compromiso de no incitar a celebrar ms protestas. Presentaron recurso de apelacin, pero al final del ao no se haba pronunciado an el fallo. Se sigui prohibiendo viajar al extranjero a centenares de ex presos de conciencia, activistas de los derechos humanos y partidarios de un cambio poltico pacfico. Entre ellos se encontraba Matrouk al Falih, catedrtico universitario que figuraba entre los reformistas encarcelados desde marzo de 2004 hasta agosto de 2005 y a quien el Ministerio del Interior dijo que no se permitira viajar al extranjero hasta marzo de 2009. A otros les dijeron que se haba renovado la prohibicin de viajar dictada contra ellos.
Una mujer de 20 aos, conocida como la muchacha de Al Qatif para proteger su identidad, haba sido violada por siete hombres en 2006 en dicha ciudad. Cuando el caso lleg a los tribunales, tanto la mujer como un compaero suyo que haba estado con ella antes de la violacin, fueron condenados a recibir 90 latigazos cada uno por cometer khilwa. A los violadores les impusieron penas de entre uno y cinco aos de crcel, as como de flagelacin. Todas las condenas se aumentaron posteriormente en apelacin: la vctima de la violacin y su compaero fueron condenados a seis meses de crcel y a recibir 200 latigazos, y los violadores a entre dos y nueve aos de prisin y a flagelacin. El abogado de la mujer manifest pblicamente que su cliente, como vctima del delito, no tena que haber sido condenada. En respuesta a esta declaracin, el Ministerio de Justicia explic que, al haber cometido khilwa, la joven era responsable en parte de la violacin; adems, el Ministerio inici acciones disciplinarias contra el abogado por considerar que haba infringido la ley y revelado el caso a los medios de comunicacin. En diciembre, el rey indult a la vctima de la violacin, y segn informes se sobresey la causa contra ella y su compaero. Tambin se suspendieron las acciones disciplinarias contra el abogado, a quien se permiti reanudar su trabajo. En septiembre, activistas de los derechos de las mujeres elevaron una peticin al monarca para que, al igual que en todos los dems pases, se permitiera a las mujeres conducir vehculos. Se pidi tambin que se autorizara a las deportistas saudes a participar en competiciones internacionales junto con sus colegas varones. La discriminacin fomentaba la violencia contra las mujeres, especialmente en el caso de las trabajadoras domsticas extranjeras, que estaban expuestas a sufrir abusos tales como palizas, violacin e incluso asesinato, adems de no recibir sus sueldos. Eran tambin motivo de preocupacin las leyes discriminatorias relativas al matrimonio, debido a las cuales las mujeres podan verse atrapadas en relaciones de violencia y maltrato, sin ningn recurso jurdico que les permitiera escapar de ellas. El gobierno present su primer informe al Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, ante el que estaba previsto que compareciera en enero de 2008.
77
Taif en julio. Las personas ejecutadas haban sido declaradas culpables de asesinato, violacin, delitos de drogas, brujera, apostasa y otros delitos, pero no haba prcticamente ninguna informacin sobre sus juicios y sus posibles apelaciones, ni se saba tampoco si haban recibido asistencia letrada. La mayora de las ejecuciones se llevaron a cabo en pblico. Se crea que haba varios centenares de personas condenadas a muerte, entre ellas algunas que eran menores en el momento del delito, como Rizana Nafeek, trabajadora domstica de Sri Lanka que haba sido condenada a muerte por asesinato en 2005, cuando tena 17 aos.
ARGELIA
REPBLICA DEMOCRTICA Y POPULAR DE ARGELIA
Jefe del Estado: Abdelaziz Buteika Jefe del gobierno: Abdelaziz Beljadem Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 33,9 millones Esperanza de vida: 71,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 35/31 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 69,9 por ciento
Pena de muerte
Se ejecut al menos a 158 personas, de las cuales 82 eran saudes y 76 extranjeras. Entre ellas haba tres mujeres y al menos un hombre que era menor en el momento del delito, Dahian Rakan al Sibai, que tena 15 aos cuando se cometi el presunto asesinato del que fue declarado culpable y que fue ejecutado en
La violencia poltica que sigui imperando en todo el pas se sald con al menos 491 personas muertas, cifra superior a la del ao 2006. Muchas perecieron en atentados con bomba cuya autora se atribuy un grupo denominado Organizacin Al Qaeda en el Magreb Islmico. Se recluy en rgimen de incomunicacin y en secreto a personas sospechosas de estar relacionadas con el terrorismo, que corrieron peligro de ser sometidas a torturas y otros malos tratos. Varios sospechosos de terrorismo devueltos a Argelia por otros Estados fueron condenados a penas de crcel en juicios que no cumplieron las normas internacionales. Se hostig a defensores y defensoras de los derechos humanos y a periodistas.
78
El gobierno tom alentadoras medidas con miras a atajar la violencia contra las mujeres y abolir la pena de muerte, pero no hizo nada para romper el escudo de impunidad que protega a los miembros de grupos armados y de las fuerzas de seguridad gubernamentales que haban cometido graves abusos contra los derechos humanos durante el conflicto interno de la dcada de 1990.
Informacin general
La baja participacin en las elecciones parlamentarias de mayo pareci haber sido un reflejo de la falta de confianza pblica en la capacidad de las autoridades estatales para abordar con eficacia, entre otros, los problemas de seguridad, desempleo, falta de vivienda y escasez de agua. La inquietud por la corrupcin aviv el descontento, dado que aparentemente los beneficios de las crecientes exportaciones de gas y petrleo no estaban favoreciendo a la poblacin en general. El flujo de migrantes hacia Europa era continuo. En noviembre, el Comit de Derechos Humanos de la ONU recomend que el gobierno abordase los persistentes problemas de impunidad, detencin secreta y tortura, discriminacin contra las mujeres y restricciones a la libertad de expresin.
79
denuncias de tortura y otros malos tratos de los detenidos, ni siquiera cuando en el juicio se presentaban en su contra confesiones presuntamente extradas bajo tortura u otras formas de coaccin. Un hombre conocido como H, que haba sido devuelto a Argelia por las autoridades del Reino Unido, fue condenado a tres aos de crcel el 10 de noviembre por pertenencia a un grupo terrorista que opera en el extranjero. H denunci en el juicio que el DRS lo haba sometido a torturas y que lo haban obligado a firmar una declaracin cuyo contenido desconoca antes de comparecer ante las autoridades judiciales. El tribunal acept esa declaracin firmada como prueba inculpatoria sin investigar la denuncia del procesado. Tambin desestim su alegacin de que en la embajada argelina en Londres se le haba asegurado que, de ser devuelto a Argelia desde Reino Unido, podra beneficiarse de las medidas de amnista aprobadas en 2006 en Argelia. Reda Dendani fue condenado a ocho aos de prisin en noviembre por pertenencia a un grupo terrorista que opera en el extranjero. En el juicio denunci que agentes del DRS lo haban golpeado cuando pidi ver el contenido de la declaracin que le presentaban y que le pedan firmar, y que no haba denunciado estos hechos en su primera comparecencia ante el juez a causa de las amenazas del DRS. El tribunal no investig estas denuncias.
Impunidad
El gobierno no adopt ninguna medida para abordar los abusos de derechos humanos graves y generalizados cometidos por grupos armados y fuerzas de seguridad del Estado durante el conflicto interno de la dcada de 1990 en el que al menos 200.000 personas perdieron la vida. En noviembre, el Comit de Derechos Humanos de la ONU pidi al gobierno que enmendase los artculos 45 y 46 de la Ordenanza Nm. 06-01 sobre la Implementacin de la Carta para la Paz y la Reconciliacin Nacional, de 2006, que otorgaba impunidad a las fuerzas de seguridad y penalizaba las crticas pblicas de su conducta.
miles de vctimas de desaparicin forzada, y sigui aplicando las disposiciones de la Ordenanza Nm. 06-01, conforme a las cuales los familiares podan solicitar indemnizacin si conseguan de las autoridades un certificado de defuncin de la persona desaparecida. Algunas familias se quejaron de que se haban ejercido presiones sobre ellas para que solicitaran esos certificados, y otras se negaron a realizar ese trmite preocupadas por el hecho de que ello pudiera cerrar toda va de investigacin ulterior. Las autoridades comunicaron al Comit de Derechos Humanos que haban seleccionado 6.233 solicitudes de indemnizacin y que haban catalogado unos 17.000 casos como de terroristas muertos, pero no aportaron datos sobre las personas desaparecidas a las que esos casos se referan. Algunas familias obtuvieron certificados de defuncin en los que se deca que sus familiares desaparecidos haban muerto en el curso de sus actividades como miembros de grupos armados. Se desconoce el nmero de familias que recibieron indemnizacin. No hubo progresos en la resolucin de la desaparicin forzada de Salah Saker, docente detenido por agentes del Estado en 1994, pese a que el Comit de Derechos Humanos haba pedido en 2006 que se llevase a cabo una investigacin inmediata sobre su caso. En julio, el Comit de Derechos Humanos se pronunci sobre los casos de Mohamed Grioua y Mourad Kimouche, desaparecidos tras su detencin por agentes del Estado en 1996. El Comit de Derechos Humanos concluy que el Estado no haba protegido sus derechos y su vida, y pidi que se llevase a cabo una investigacin plena y se procesase a los responsables.
Libertad de expresin
Las autoridades hostigaron a defensores y defensoras de los derechos humanos y a periodistas. Varios de ellos fueron procesados y se los amenaz con ser encarcelados por cargos de difamacin, al parecer como sancin o medida disuasoria contra las crticas a las polticas del gobierno y a la actuacin de las autoridades. Aunque el Comit de Derechos Humanos recomend que se cambiase la ley para despenalizar la difamacin, la ley sigui en vigor. El abogado de derechos humanos Amine Sidhoum fue acusado formalmente de difamacin en relacin con unos comentarios que se le haban atribuido en
Desapariciones forzadas
Argelia firm el 6 de febrero la nueva Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, pero no adopt medida alguna para investigar la suerte de las
80
un artculo de prensa aparecido en 2004. La periodista que haba redactado el artculo tambin fue acusada a fines de octubre. El juicio de ambos, fijado para noviembre, se aplaz hasta enero de 2008. En marzo, Amine Sidhoum y otra abogada de derechos humanos, Hassiba Boumerdessi, fueron absueltos de pasar objetos prohibidos a presos que eran clientes suyos. Mohamed Smain, presidente de la delegacin en Relizane de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos, fue declarado culpable el 27 de octubre de denunciar delitos imaginarios. Haba denunciado que los cadveres de unas 20 personas desaparecidas tras ser capturadas por una milicia local armada por el Estado haban sido enterrados en una fosa comn en Sidi Mohamed Benaouda. Fue condenado a dos meses de prisin y al pago de una multa y de daos y perjuicios. El tribunal ya lo haba condenado en 2002, pero el Tribunal Supremo orden despus que fuera juzgado de nuevo. Mohamed Smain present nuevo recurso y segua en libertad. A Hafnaoui Ghoul, periodista y activista de derechos humanos en la delegacin en Djelfa de la Liga Argelina para la Defensa de los Derechos Humanos, se le notific en septiembre que el jefe de la gendarmera de Djelfa haba presentado cargos en su contra por difamacin y que haba ordenado que se personara semanalmente en la gendarmera. En 2004 haba sido declarado culpable de difamacin de autoridades locales y estuvo encarcelado seis meses.
desrtica de Tinzaouatene (en la que haba activo un grupo armado de Mal), sin alimentos, agua ni asistencia mdica. Permanecieron all durante tres das a causa de la situacin de inseguridad, y despus consiguieron llegar a la capital maliense.
Pena de muerte
Las autoridades mantuvieron una moratoria de hecho sobre las ejecuciones, aunque siguieron dictndose penas de muerte. Decenas de miembros de grupos armados fueron sentenciados a muerte por cargos de terrorismo, en su mayora in absentia. En noviembre, Argelia copatrocin la resolucin de la Asamblea General de la ONU en la que se peda una moratoria global sobre las ejecuciones.
81
ARGENTINA
REPBLICA ARGENTINA
Jefa del Estado y del gobierno: Cristina Fernndez (sustituy a Nstor Kirchner en diciembre) Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 39,5 millones Esperanza de vida: 74,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 17/14 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 97,2 por ciento
Una persona muri de forma violenta y varias resultaron heridas durante las manifestaciones llevadas a cabo por los trabajadores del sector pblico en demanda de salarios ms altos y mejores condiciones laborales. Se recibieron informes de malos tratos a campesinos y miembros de los pueblos originarios (comunidades indgenas) a manos de la polica.
Condiciones penitenciarias
En noviembre murieron ms de 30 reclusos como consecuencia de un incendio en la prisin de Santiago del Estero. Segn los informes, el fuego lo
82
haban provocado algunos presos que protestaban por los malos tratos, los abusos de autoridad, los registros corporales vejatorios y el hecho de que no se investigaran sus denuncias. La Relatora sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos expres su preocupacin por el incidente e inst a las autoridades a que adoptaran medidas para proteger a las personas encarceladas e investigar las denuncias.
ARMENIA
REPBLICA DE ARMENIA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Robert Kocharian Serge Sarkisian (sustituy a Andranik Markarian en abril) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3 millones Esperanza de vida: 71,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 36/31 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,4 por ciento
En junio se impuso una condena condicional de dos aos y medio por fraude a Gagik Shamshian, periodista autnomo que trabajaba para dos peridicos de oposicin; en la fase de apelacin se le redujo la pena a un ao. Gagik Shamshian fue inculpado tras denunciar que haba sufrido una agresin a manos de personas vinculadas al alcalde de Nubarashen, zona residencial de Yerevan, en julio de 2006. En febrero se archivaron las actuaciones contra sus presuntos agresores. Nikol Pashinian y Shogher Matevosian, ambos directores de peridico, fueron detenidos en octubre tras participar en una marcha por el centro de Yerevan junto a simpatizantes del ex presidente Levn Ter Petrosin, destacado detractor del gobierno. El 13 de diciembre se produjo una explosin en la sede del peridico de oposicin Chorrord Ishkhanutyun (Cuarto Poder). Tambin en diciembre, el canal de televisin Gala TV, con sede en Gyumri, sufri el hostigamiento de las autoridades tras una emisin sobre las actividades de campaa de Levn Ter Petrosin, a pesar de que, al parecer, la emisora haba recibido la advertencia oficial de que no lo hiciera.
Se impusieron restricciones al derecho a la libertad de reunin y de expresin. Una persona muri bajo custodia en circunstancias controvertidas. Segn informes, no se investigaban las agresiones contra testigos de Jehov. Las autoridades no introdujeron una verdadera alternativa civil al servicio militar y se sigui encarcelando a los objetores de conciencia.
Impunidad
Representantes de los testigos de Jehov en Yerevan denunciaron que la polica no investigaba debidamente las agresiones contra miembros de su congregacin. En febrero, un hombre y una mujer testigos de Jehov, Ruben Khachaturian y Narine Gevorkian,
83
fueron presuntamente golpeados y amenazados por un grupo de vecinos en Shengavit, zona residencial de Yerevan. Segn su testimonio, la polica no abri una investigacin con prontitud.
Presos de conciencia
Las autoridades armenias no introdujeron una alternativa civil al servicio militar obligatorio, a pesar de que Armenia haba contrado esa obligacin al ingresar en el Consejo de Europa. Continu el encarcelamiento de objetores de conciencia, todos ellos testigos de Jehov. En septiembre, segn informes, haba 82 testigos de Jehov bajo custodia, una cifra rcord. El nmero de objetores de conciencia encarcelados aument debido a que prosperaban los recursos interpuestos por la acusacin para obtener penas mximas y a la menor disposicin a conceder la libertad condicional. Los testigos de Jehov afirmaron tener problemas adicionales cuando eran liberados debido a que las autoridades se negaban a concederles el certificado de cumplimiento del servicio militar, sin el cual era ms difcil obtener documentos tan importantes como el pasaporte o el permiso de residencia en el pas.
indgenas desfavorecidas del Territorio del Norte se planific sin la consulta adecuada, lo que hizo que disminuyese el control de la poblacin indgena sobre sus tierras. Las leyes antiterroristas continuaban suscitando preocupacin. Personas solicitantes de asilo estuvieron detenidas durante periodos prolongados en lugares situados fuera de Australia, en aplicacin de la Solucin Pacfico.
Discriminacin
Los indicadores de las carencias de la poblacin indgena continuaban siendo de una magnitud inaceptable. La esperanza de vida de los aborgenes australianos era 17 aos inferior a la del resto de la poblacin, y los indgenas tenan 13 veces ms posibilidades de ser encarcelados que los miembros de otras comunidades. En respuesta a un informe condenatorio sobre abusos cometidos contra menores de edad, se aprob legislacin que autorizaba una intervencin sin precedentes del gobierno federal en el Territorio del Norte. La medida de intervencin, planificada sin la consulta adecuada, asignaba considerables recursos para hacer frente a las carencias de las comunidades indgenas, pero eliminaba el control de stas sobre el acceso a sus tierras. La legislacin pretenda eludir la Ley de Discriminacin Racial australiana y la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial. En septiembre, Australia vot en contra de la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas cuando se aprob en la Asamblea General de la ONU.
AUSTRALIA
AUSTRALIA
Jefa del Estado: reina Isabel II, representada por Michael Jeffery Jefe del gobierno: Kevin Rudd (sustituy a John Howard en diciembre) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 20,6 millones Esperanza de vida: 80,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
La intervencin a gran escala por parte del gobierno para ocuparse de las comunidades
84
comisin militar estadounidense. En diciembre qued en libertad. Segn el acuerdo de sentencia al que lleg Hicks, durante 12 meses no se le permita hablar sobre su experiencia y tuvo que firmar una declaracin en la que afirmaba no haber sido torturado ni sufrido otro tipo de malos tratos mientras se encontraba sometido a la custodia de Estados Unidos. Cuando qued en libertad se dict contra l una orden de control que restringa su libertad de circulacin, asociacin y comunicacin, la segunda orden de este tipo dictada en Australia. La primera, contra el sospechoso de actos terroristas Joseph Jack Thomas, fue retirada en agosto, y se incluy una serie de restricciones en las condiciones de su libertad bajo fianza. Previamente, el Tribunal Superior haba resuelto que la orden de control impuesta a Thomas no violaba la Constitucin.
Continuaban utilizndose los visados de proteccin temporal que obligaban a las personas refugiadas a solicitar de nuevo proteccin pasados tres aos, lo que haca que no tuvieran la seguridad de poder permanecer en Australia.
AUSTRIA
REPBLICA DE AUSTRIA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Heinz Fischer Alfred Gusenbauer (sustituy a Wolfgang Schssel en enero) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 8,2 millones Esperanza de vida: 79,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
Se detuvo sistemticamente a las personas que solicitaban asilo y se expuls a personas migrantes sin tener en consideracin sus vnculos familiares y su vida privada. El sistema de vigilancia de los lugares de detencin no era ni independiente ni exhaustivo. En todo el pas, las personas bajo custodia policial no obtenan reparacin adecuada en casos de muerte o malos tratos.
85
sistemticamente a las personas solicitantes de asilo a su llegada, sin tener en cuenta su edad, estado de salud o vnculos familiares, lo que violaba su derecho a la vida privada y familiar. En muchos casos, la detencin fue prolongada, desproporcionada e ilegal. Las duras condiciones de detencin tambin equivalan a malos tratos, y los solicitantes de asilo no tenan acceso inmediato ni regular a representacin letrada. Entre las personas detenidas en espera de expulsin haba menores de edad lo que violaba la Convencin sobre los Derechos del Nio y personas traumatizadas por sus experiencias. Un hombre discapacitado de origen moldavo, que haba abandonado su pas huyendo de la delincuencia organizada, permaneci detenido durante tres meses antes de que finalmente se le concediera asilo. Un ciudadano ruso permaneci cinco meses detenido en espera de su expulsin, a pesar de encontrarse muy enfermo. Entre otros sntomas sufra dolores en la cabeza y en el pecho.
Comercio de armas
Seguan existiendo lagunas jurdicas en el control de las transferencias de armas, y no haba ningn sistema de vigilancia o control del uso de las armas despus de su entrega. La Ley sobre Material Blico segua careciendo de garantas y transparencia suficientes. En particular, los criterios para la prohibicin de transferencias de armas dejaban un margen de discrecin preocupante, que poda dar lugar a que se exportasen armas a responsables de abusos graves y persistentes contra los derechos humanos.
AUTORIDAD PALESTINA
AUTORIDAD PALESTINA
Presidente: Primer ministro: Mahmud Abs Salam Fayad (sustituy a Ismail Haniya en junio) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 3,9 millones Esperanza de vida: 72,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 23/18 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 92,4 por ciento
La violencia entre facciones palestinas se intensific espectacularmente en la primera mitad de 2007, hasta el punto de que en la segunda mitad del ao Cisjordania y la Franja de Gaza estaban gobernadas por facciones distintas. Los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos armados leales al partido Fatah, del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abs, o al Movimiento de Resistencia Islmica (Hams), del primer ministro, Ismail Haniya, causaron centenares de muertes. En junio, tras hacerse Hams con el control de la Franja de Gaza por la fuerza, el presidente Abs disolvi el gobierno del primer ministro Haniya, declar el estado de excepcin y estableci un gobierno de emergencia en el que no se incluy ningn miembro de Hams. Ambas facciones cometieron graves abusos contra los derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias y tortura.
86
Incursiones areas y otros ataques de las fuerzas israeles se cobraron centenares de vidas en la poblacin palestina y destruyeron ms de 100 viviendas y propiedades palestinas. Los problemas econmicos y sociales causados en los Territorios Palestinos Ocupados por decenios de ocupacin, ataques militares, opresivos bloqueos y medidas econmicas punitivas israeles se agravaron. El bloqueo israel de la Franja de Gaza se intensific hasta extremos sin precedente, dejando atrapadas all a la totalidad del milln y medio de personas que componan su poblacin, la mayora de las cuales vivan sumidas en la pobreza y dependan de la ayuda humanitaria internacional, que a veces ni siquiera les llegaba (vase el apartado sobre Israel y los Territorios Palestinos Ocupados). Los grupos armados palestinos mataron a 13 israeles, entre ellos 7 civiles. Las fuerzas israeles mataron a 370 palestinos, casi la mitad de los cuales eran civiles, incluidos unos 50 menores.
Informacin general
Los enfrentamientos armados entre facciones palestinas y la creciente crisis econmica se intensificaron en la primera mitad del ao, particularmente en la Franja de Gaza, donde tras la victoria de Hams en las elecciones de la Autoridad Palestina de 2006 se haban impuesto sanciones econmicas israeles e internacionales. El empeoramiento de la situacin econmica de la poblacin palestina se acentu al intensificar an ms las autoridades israeles el bloqueo impuesto a los Territorios Palestinos Ocupados y debido a los frecuentes ataques militares israeles y a la consiguiente destruccin de la infraestructura civil palestina. En marzo de 2007, los lderes de Fatah y Hams acordaron poner fin a las luchas intestinas y formaron un gobierno de unidad, dirigido por el primer ministro Haniya. Sin embargo, no tardaron en reanudarse e intensificarse los enfrentamientos armados. El 14 de junio, las fuerzas de Hams y sus milicias se hicieron con el control de todas las instalaciones de seguridad y edificios del gobierno de la Autoridad Palestina administrados por Fatah en la Franja de Gaza. El mismo da, el presidente Abs disolvi el gobierno de unidad y estableci uno de emergencia, con su sede en Cisjordania. Nombr primer ministro a Salam Fayad. Hams se neg a reconocer el gobierno de
emergencia y estableci una administracin de facto propia, que gobern la Franja de Gaza durante el resto del ao. La Unin Europea, Estados Unidos y otros donantes internacionales intensificaron las sanciones impuestas a esta administracin de Hams en Gaza y reanudaron la ayuda econmica directa al gobierno de emergencia de la Autoridad Palestina en Cisjordania. El gobierno israel devolvi a este ltimo parte de la recaudacin fiscal que haba confiscado anteriormente, a la vez que intensificaba el bloqueo de la Franja de Gaza. Entre otras medidas, Israel se neg a permitir tanto la entrada en el territorio de material mdico como la salida de personas que necesitaban recibir con urgencia tratamiento fuera. Debido a ello murieron unas 40 personas enfermas. En noviembre, el gobierno israel y el presidente de la Autoridad Palestina y su gobierno de emergencia participaron en una reunin internacional celebrada en Anpolis, Estados Unidos, bajo los auspicios del gobierno estadounidense y de la que se excluy a Hams. La reunin tena por objeto reanudar las negociaciones de paz, pero al final de 2007 no se haba hecho an ningn progreso tangible. Incumpliendo los compromisos contrados antes de la reunin, las autoridades israeles no levantaron las medidas de restriccin de la circulacin impuestas a la poblacin palestina de los Territorios Ocupados y continuaron expandiendo los asentamientos israeles en Cisjordania. A lo largo del ao, los principales grupos armados palestinos la Yihad Islmica, los Comits de Resistencia Popular, las Brigadas de los Mrtires de Al Aqsa (brazo armado de Fatah) y las Brigadas Izz al Din al Qassam (brazo armado de Hams) dispararon con frecuencia cohetes Qassam contra el sur de Israel desde la Franja de Gaza, y a causa de estos ataques murieron dos civiles israeles y resultaron heridos varios ms.
87
mecanismos de rendicin de cuentas y salvaguardias de los derechos humanos. El gobierno de emergencia despidi a unos 40.000 miembros de las fuerzas de seguridad y funcionarios pblicos de la Autoridad Palestina porque se sospechaba que trabajaban para instituciones controladas por Hams en la Franja de Gaza. Asimismo, pag su sueldo a decenas de miles ms que llevaban ms de un ao sin cobrarlo ntegramente, pero con la condicin de que no siguieran trabajando en la Franja de Gaza. Las fuerzas de Hams hostigaban a menudo a los ex miembros de las fuerzas de seguridad y dems funcionarios leales al gobierno de emergencia de la Autoridad Palestina. El 16 de agosto tuvieron brevemente detenido al fiscal general de la Autoridad Palestina y le ordenaron no emprender ninguna actividad. El 4 de septiembre, la administracin de Hams anunci el establecimiento de otro Consejo Judicial Supremo para nombrar a los jueces del Departamento de Justicia en la Franja de Gaza, medida que iba en contra del principio de independencia del poder judicial e infringa la legislacin palestina. Los conflictos entre Fatah y Hams exacerbaron los inmensos obstculos que encontraban los habitantes de Gaza para pedir justicia o resarcimiento por el mal funcionamiento de las instituciones judiciales y de seguridad de la Autoridad Palestina. En junio, tras tomar Hams el poder en la Franja de Gaza, hombres armados de Fatah llevaron a cabo all ataques de represalia contra partidarios o presuntos partidarios de Hams, en los que secuestraron y agredieron a varias personas e incendiaron decenas de propiedades. Actuaron con impunidad, a menudo en presencia de fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, que no hicieron nada para impedirlo ni para hacer respetar la ley.
bando, pero tambin hubo entre ellos decenas de civiles desarmados, que se encontraban casualmente en el lugar de los ataques. Sin ningn respeto por la vida de los viandantes y las personas que vivan en ellas, se produjeron ataques y tiroteos entre hombres armados en zonas residenciales densamente pobladas, incluidos hospitales y sus inmediaciones. Miembros de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina y de los grupos armados afiliados a Fatah o Hams llevaron a cabo con impunidad homicidios ilegtimos y secuestros de rivales. En junio, hombres armados de Hams dieron caza a miembros de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina y de la milicia de Fatah, las Brigadas de los Mrtires de Al Aqsa, y mataron a algunos, mientras que a otros les dispararon en las piernas. Tambin hubo ataques similares de hombres armados de Fatah contra miembros de Hams, aunque en menor escala. Mohammed Swerki, cocinero de la Guardia Presidencial, muri el 10 de junio en la ciudad de Gaza, al ser arrojado al vaco desde un edificio cuando reparta comida y, al equivocarse de direccin, fue capturado por hombres armados de Hams junto con un colega suyo. Como represalia, hombres armados de Fatah secuestraron a un presunto simpatizante de Hams, Husam Abu Qinas, cuando regresaba a casa del trabajo y lo mataron arrojndolo tambin al vaco desde un edificio. El 13 de junio dispararon en Gaza contra los participantes en una marcha pacfica convocada por partidos de izquierdas y otras organizaciones para pedir el fin de los enfrentamientos entre Fatah y Hams. Murieron tres personas: Taghreed Salah al Alia, Shadi Tayseer al Ijla y Mohammad Mahmoud Adas.
De julio a diciembre
La ausencia de orden, los homicidios ilegtimos y los secuestros se redujeron considerablemente en la Franja de Gaza tras tomar Hams el poder en junio. No obstante, las fuerzas y milicias de Hams atacaron con frecuencia a activistas de Fatah y a otras personas que las criticaban o participaban en manifestaciones, as como a periodistas que informaban de tales ataques. Al mismo tiempo, sus miembros sufrieron a veces ataques con explosivos, de los que Hams culp a los activistas de Fatah. El 12 de noviembre, al menos seis personas murieron y decenas ms resultaron heridas cuando fuerzas de Hams dispararon contra los participantes
88
en una concentracin masiva organizada por activistas de Fatah para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Yasir Arafat, ex presidente de la Autoridad Palestina y lder de Fatah. En Cisjordania, las fuerzas de la Autoridad Palestina agredieron a manifestantes en varias ocasiones. El 27 de noviembre muri en Hebrn una persona a causa de un disparo en una manifestacin contra la reunin palestino-israel de Anpolis. El gobierno de emergencia de la Autoridad Palestina, sometido a la intensa presin de los donantes occidentales, tom algunas medidas para poner freno a la ausencia de orden imperante en los ltimos aos, en particular a los frecuentes secuestros, agresiones y dems ataques de las Brigadas de los Mrtires de Al Aqsa. En octubre, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina pusieron en prctica una serie de medidas concebidas por el enviado estadounidense para cuestiones de seguridad, general Keith Daytonm, para mejorar la seguridad en Nabls, plaza fuerte de las Brigadas de los Mrtires de Al Aqsa. Como consecuencia de ello se redujeron considerablemente, aunque no del todo, los ataques de tales grupos, pero la Autoridad Palestina no hizo nada para llevar ante la justicia a los militantes de las Brigadas de los Mrtires de Al Aqsa responsables de homicidios, secuestros y otros ataques.
Muchas de las personas detenidas denunciaron que las haban sometido a torturas y otros malos tratos, como golpearlas, atarlas en posturas dolorosas (shabeh) y amenazarlas. Algunas explicaron que les haban dicho que les iban a disparar en las piernas. Al menos dos Walid Abu Dalfa y Fadhel Dahmash murieron bajo custodia a causa, aparentemente, de torturas u otros malos tratos. Tariq Mohammed Asfour, ex polica, fue detenido por las fuerzas y milicias de Hams a finales de junio. Lo golpearon durante seis horas con cables metlicos, palos y una pala y le clavaron clavos en las espinillas con un martillo. Wael Ghalban, activista de Fatah, fue golpeado brutalmente en los pies y otras partes del cuerpo por fuerzas de Hams que lo tuvieron detenido toda una noche en noviembre.
Cisjordania
A mediados de junio, las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina emprendieron una campaa de represin contra los partidarios de Hams en toda Cisjordania en cuyo marco detuvieron a unas 1.500 personas. La mayora de stas fueron puestas en libertad sin cargos a los pocos das, a menudo con la condicin de que condenaran las actividades de Hams y prometieran no apoyarlas. Decenas ms estuvieron detenidas durante semanas o meses, y luego quedaron en libertad sin cargos. Sin embargo, a partir de septiembre, las fuerzas israeles detenan a menudo a las personas a las que la Autoridad Palestina dejaba en libertad. La mayora de las detenciones de la Autoridad Palestina las practicaban las fuerzas de seguridad, en especial los Servicios de Seguridad Preventiva, que no estaban autorizadas para ello segn la legislacin palestina, y las personas detenidas eran recluidas en centros que tampoco estaban autorizados para ese fin. Raras veces se informaba a sus familias de su detencin o su paradero, y en algunos casos las fuerzas de seguridad trasladaron a la persona detenida de un lugar a otro para impedirle comparecer ante un juez o para evitar cumplir la orden judicial de dejarla en libertad. Con frecuencia no se llevaba a los detenidos ante un juez en el plazo fijado por la legislacin palestina. Los informes de tortura y otros malos tratos, poco corrientes al principio, comenzaron a ser ms comunes a partir de agosto , y los detenidos denunciaban en ellos que los haban tenido atados deliberadamente en posiciones dolorosas (shabeh). No obstante, la mayora de las vctimas se mostraban
89
reacias a denunciar por temor a ser detenidas de nuevo por las fuerzas de la Autoridad Palestina o de Israel. Ahmad Doleh fue detenido por fuerzas de la Autoridad Palestina en Nabls a principios de julio y estuvo cinco meses recluido sin cargos ni juicio en distintos lugares. Pocos das despus de quedar en libertad, a principios de diciembre, fue detenido por las fuerzas israeles. Hussein al Sheikh, abogado de la zona de Beln, pas 13 das bajo custodia de las fuerzas de la Autoridad Palestina en septiembre y qued en libertad sin cargos, pero una semana despus fue aprehendido por las fuerzas israeles y qued sometido a detencin administrativa sin cargos ni juicio.
Impunidad
Ni la Autoridad Palestina en Cisjordania ni Hams en la Franja de Gaza tomaron medidas crebles para garantizar la rendicin de cuentas de los miembros de sus fuerzas de seguridad y milicias, que continuaron cometiendo abusos contra los derechos humanos con impunidad, entre ellos homicidios ilegtimos, toma de rehenes, incendios y otros ataques contra personas y bienes.
En la primera mitad del ao, los grupos armados palestinos continuaron secuestrando a miembros de grupos rivales y a ciudadanos extranjeros. Varios rehenes palestinos fueron vctimas de homicidio (vase supra), pero la mayora quedaron en libertad sin haber sufrido ningn dao. En marzo, el Ejrcito del Islam, pequeo grupo apenas conocido hasta entonces, secuestr al periodista britnico Alan Johnston en la ciudad de Gaza y lo tuvo recluido durante 114 das, en el curso de los cuales amenaz varias veces con matarlo o causarle algn dao. Lo liber a principios de julio, tras ejercer Hams presin para que lo hiciera. En junio, Hams y los Comits de Resistencia Popular distribuyeron un vdeo de Gilad Shalit, soldado israel a quien haban capturado en junio de 2006, pero continuaron negndole el acceso al Comit Internacional de la Cruz Roja y toda comunicacin con su familia.
90
AZERBAIYN
REPBLICA DE AZERBAIYN
Jefe del Estado: Ilham Aliyev Jefe del gobierno: Artur Rasizade Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 8,5 millones Esperanza de vida: 67,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 90/81 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,8 por ciento
Sigui limitndose de forma generalizada la libertad de expresin y reunin. Periodistas crticos e independientes se enfrentaban a penas de crcel por cargos de difamacin; tambin sufrieron hostigamiento por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y, en ocasiones, agresiones fsicas. Las autoridades cerraron dos peridicos de oposicin de amplia difusin; al final del ao cinco periodistas fueron indultados y quedaron en libertad. Tres adolescentes comenzaron a cumplir penas de 10 aos de prisin sin que sus denuncias de que haban confesado bajo tortura se hubiesen investigado. Activistas de derechos humanos sufrieron intimidacin. Un activista de etnia azer fue extraditado a Irn a pesar de que corra riesgo de sufrir tortura u otros malos tratos. Se impeda a las personas desplazadas internamente el ejercicio pleno de sus derechos sociales y econmicos.
La persistente campaa contra Eynulla Fetullayev, director de los conocidos peridicos Realny Azerbaydzhan (Azerbaiyn Real) y Gndelik Azerbaycan (Diario de Azerbaiyn) y persona abiertamente crtica con el gobierno, culmin en dos juicios, en abril y octubre, respectivamente. En abril lo condenaron a 30 aos de prisin por difamar a vctimas y supervivientes de homicidios y otras violaciones de derechos humanos cometidas en el pueblo de Xocali durante la guerra de 1991-1994 en Nagorno-Karabaj. Eynulla Fetullayev neg ser el autor de los artculos colgados en Internet en que, a pesar de su origen poco claro, se bas la acusacin. Las autoridades estatales llevaron a cabo una serie de inspecciones en las sedes de los peridicos, aparentemente con el fin de cerrarlos, lo que hicieron finalmente en mayo. En octubre, Eynulla Fetullayev fue condenado a ocho aos y medio de prisin por cargos de terrorismo, incitacin al odio tnico y evasin de impuestos. l neg todos los cargos. Amnista Internacional lo consider preso de conciencia. Otros cuatro periodistas y directores de peridico independientes o de oposicin, Faramaz Novruzolu, Yaar Agazade, Rovan Kebirli y Nazim Quliev, ingresaron en prisin acusados de difamar e insultar, despus de publicar artculos sobre importantes personalidades polticas o sobre la corrupcin en la administracin pblica. Faramaz Novruzolu, Yaar Agazade y Rovan Kebirli fueron indultados y quedaron en libertad en diciembre. Nazim Quliyev tambin qued en libertad en diciembre por orden judicial. El periodista Rafiq Tai y el director del peridico Sanat (Arte), Samir Sedeqetolu, fueron condenados en mayo a tres y cuatro aos de prisin, respectivamente, por incitar al odio religioso despus de escribir y publicar un artculo crtico con el islam. Amnista Internacional los consider presos de conciencia, al no haber encontrado nada en el artculo que pudiera interpretarse como incitacin a la hostilidad, la discriminacin o la violencia. En diciembre los dos fueron indultados y quedaron en libertad. Al terminar 2007 no se haba esclarecido la grave agresin que sufri el periodista de la oposicin zeyir Ceferov, a manos de hombres desconocidos en abril, el mismo da en que haba testificado en defensa de Eynulla Fetullayev (vase supra). En septiembre, segn los informes, funcionarios judiciales golpearon a la reportera del peridico Impuls (Impulso) Sheyle Qemberova, cuando investigaba
91
para escribir un artculo sobre desalojos forzosos. Hubo de ser hospitalizada despus de haber recibido patadas y puetazos. En Naxivan (enclave azerbaiyano que limita al sur con Irn y al este con Armenia), la polica detuvo en septiembre a Hekimeldostu Mehdiyev, periodista del peridico opositor Yeni Msavat (Nueva Igualdad). Al parecer lo golpearon y permaneci detenido cuatro das tras haber informado sobre los problemas socioeconmicos de la regin. En noviembre se acus de vandalismo y de causar daos fsicos a Qenimet Zahid, director del peridico de la oposicin Azadlq (Libertad) y hermano del escritor satrico encarcelado Sakit Zahidov, despus de un incidente con dos transentes que, segn afirm el imputado, haba sido preparado por las autoridades. Al final del ao su caso segua pendiente.
Ruslan Bessonov, acusados del asesinato de otro adolescente, Vsal Zeynalov, a 10 aos de prisin despus de un juicio caracterizado por graves irregularidades. Los adolescentes declararon que se haban incriminado mutuamente despus de sufrir torturas tras su detencin en marzo de 2005, pero estas afirmaciones no se investigaron. Los progenitores de los jvenes declararon a Amnista Internacional que crean que sus hijos estaban siendo perseguidos por pertenecer a la etnia rusa, lo cual permita presentar el asesinato como un crimen por motivos tnicos, ya que Vsal Zeynalov era de etnia azer.
Expulsin y extradicin
Las autoridades siguieron extraditando a personas a pesar del riesgo de tortura y otros malos tratos. En abril, Hadi Sid Javad Musevi, un ciudadano iran y activista de etnia azer perteneciente al Movimiento Despertar Nacional del Sur de Azerbaiyn fue extraditado a Irn. Segn los informes, Hadi Musevi haba huido a Azerbaiyn en 2006, despus de haber sufrido detencin y tortura en Irn. En mayo, el Comit de la ONU contra la Tortura decidi que la extradicin de Elif Pelit, ciudadana turca de etnia kurda, a Turqua en octubre de 2006, contravena las obligaciones internacionales que
92
impiden la devolucin de personas a Estados donde exista el riesgo de tortura. En otro caso, se expuls a personas sin darles acceso a procedimientos de apelacin. Seis testigos de Jehov una persona neerlandesa, otra britnica, dos rusas y dos georgianas fueron expulsadas del pas en enero, en virtud de rdenes de expulsin administrativas, que no requeran la celebracin de ninguna vista judicial. Segn las autoridades, se las expuls en virtud de una ley que prohiba que los ciudadanos extranjeros generasen agitacin religiosa. Las expulsiones se produjeron despus de una redada llevada a cabo en una reunin de testigos de Jehov en diciembre de 2006 en la que, segn las autoridades, se confisc tecnologa apta para realizar actividades de espionaje, algo que los testigos de Jehov negaron. Segn los informes, no se permiti que las personas expulsadas recurrieran la decisin.
BAHAMAS
MANCOMUNIDAD DE LAS BAHAMAS
Jefa del Estado: reina Isabel II, representada por Arthur Hanna Jefe del gobierno: Hubert Ingraham (sustituy a Perry Gladstone Christie en mayo de 2007) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 0,3 millones Esperanza de vida: 72,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 16/11 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 95,8 por ciento
Se siguieron imponiendo penas de muerte, pero no se llev a cabo ninguna ejecucin. Continuaron recibindose denuncias de abusos a manos de la polica. Las autoridades expulsaron a millares de migrantes, en su mayora haitianos de raza negra; segn los informes, algunos fueron objeto de malos tratos.
93
con este hecho. Al finalizar el ao se encontraban en libertad bajo fianza en espera de ser juzgados.
BAHRIN
REINO DE BAHRIN
Jefe del Estado: rey Hamad bin Isa al Jalifa Jefe del gobierno: shaij Jalifa bin Salman al Jalifa Pena de muerte: retencionista Poblacin: 0,8 millones Esperanza de vida: 75,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 15/15 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 86,5 por ciento
Se tuvo noticia de casos aislados de represin contra personas que defendan los derechos humanos, as como contra periodistas y sitios de Internet. Los tribunales impusieron dos condenas de muerte, pero no se ejecut ninguna.
Informacin general
En febrero se celebraron manifestaciones a causa de la detencin de tres hombres, y en el curso de ellas hubo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Los tres detenidos Abdul Hadi al Khawaja, presidente del Centro de Derechos Humanos, institucin que se haba disuelto; Hassan Mshaima, ex preso poltico y jefe del grupo radical chi de oposicin Movimiento Al Haq, y Shakir Mohammed Abdul Hussain fueron acusados de incitar al odio e intentar cambiar el sistema poltico por medios ilegales y de otros delitos, y quedaron en libertad bajo fianza al da siguiente de su detencin. Los procedimientos judiciales entablados contra ellos se sobreseyeron posteriormente a instancias del rey Hamad bin Isa al Jalifa. En septiembre, Bahrin se adhiri al Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.
Pena de muerte
A lo largo del ao se impusieron ms penas de muerte. Tras una resolucin dictada en 2006 por el Comit Judicial del Consejo Privado de la Corona, con sede en Reino Unido, en la que se peda la abolicin de la pena de muerte preceptiva por asesinato, varias personas estaban en espera de que se revisaran sus condenas. En noviembre, Bahamas vot en contra de la resolucin de la ONU en favor de una suspensin mundial de la pena capital. Tras la votacin, el primer ministro expres pblicamente su esperanza de que se reanudaran las ejecuciones en el pas.
94
bahrein. En dicho informe se afirmaba que las autoridades haban pensado manipular los resultados de las elecciones parlamentarias de noviembre de 2006 a costa de la comunidad musulmana chi, mayoritaria en la poblacin. En octubre de 2006, el Tribunal Penal Superior haba prohibido la publicacin de toda informacin relativa al informe de Salah al Bandar. No se tuvo noticia de que se presentaran cargos contra Nabeel Rajab.
Detenciones arbitrarias
A raz de unas manifestaciones celebradas el 17 de diciembre y en fechas posteriores, se detuvo a unas 45 personas. Muchas de ellas quedaron en libertad al cabo de unas horas o unos das, pero al menos 23 continuaron recluidas en el Departamento de Investigaciones Criminales y en la Prisin Central de Manama. Estuvieron mucho tiempo recluidas en rgimen de aislamiento y con los ojos vendados. Algunas fueron torturadas al ser interrogadas por agentes de seguridad, que utilizaron mtodos como palizas y descargas elctricas en diversas partes del cuerpo. Segn informes, tres detenidos Mohammad Khalil al Madoob, Hussain Khalil al Madoob y Hussain Abd al Nabi denunciaron haber sido torturados durante los primeros das de su detencin, y cuando sus abogados fueron a verlos presentaban lesiones faciales, causadas aparentemente por golpes.
Libertad de expresin
En mayo, alrededor de 200 periodistas bahreines se manifestaron ante el Consejo de Representantes (el Parlamento) para pedir mayor libertad de prensa y la abolicin de las penas de crcel impuestas por delitos relacionados con la prensa. Ese mismo mes, el Consejo de la Shura (Consultivo) aprob por unanimidad un nuevo proyecto de ley que impeda imponer penas de prisin por delitos de prensa. Sin embargo, la ley no se haba promulgado an al final del ao. Haba al menos 22 sitios de Internet prohibidos, entre ellos algunos conocidos por publicar crticas al gobierno. Segn informes, se prohibi a los medios de comunicacin locales entrevistar a la defensora de los derechos humanos Ghada Jamsheer.
Pena de muerte
En enero se rechaz en el Consejo de la Shura una propuesta de reforma del Cdigo Penal de 1976 por la que se abola la pena de muerte por trfico de drogas. En noviembre, el gobierno, en la Asamblea General de la ONU, vot en contra de la suspensin de las ejecuciones. Dos personas fueron condenadas a muerte por asesinato: en enero, un hombre de Bangladesh, cuyo nombre no se revelaba en los informes, y en abril, otro ciudadano de Bangladesh, Mizan Noor al Rahman Ayoub Miyah.
BANGLADESH
REPBLICA POPULAR DE BANGLADESH
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Iayudin Ahmed Fajrudin Ahmed (sustituy a Iayudin Ahmed en enero) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 147,1 millones Esperanza de vida: 63,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 65/64 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 47,5 por ciento
Los derechos humanos estuvieron gravemente restringidos bajo el estado de excepcin impuesto
95
tras un periodo de violencia poltica generalizada. Segn los informes, se detuvo a cientos de miles de personas por presuntas actividades delictivas o violacin de la normativa de excepcin. La tortura continu siendo generalizada. Organismos encargados de hacer cumplir la ley se vieron envueltos en la muerte de ms de un centenar de personas que estaban bajo custodia, pero nadie rindi cuentas por ello. Al menos seis hombres fueron ejecutados.
Informacin general
B
El 11 de enero se declar el estado de excepcin, tras semanas de violentos enfrentamientos entre partidarios de los principales partidos polticos. Las elecciones previstas para el 22 de enero se aplazaron hasta 2008. El presidente Iayudin Ahmed nombr un nuevo gobierno provisional encabezado por Fajrudin Ahmed como asesor principal y apoyado por el ejrcito, que, junto con la polica, se encarg del mantenimiento del orden pblico. El nuevo gobierno puso en marcha un plan anticorrupcin y tom medidas para llevar a cabo reformas electorales y judiciales, pero la lentitud a la que avanzaba el ritmo de estas reformas result decepcionante. Tambin suscitaron preocupacin generalizada el papel que desempeaba el ejrcito en la vida poltica del pas y los problemas econmicos, como el drstico aumento del coste de los alimentos y de otros productos esenciales. El gobierno anunci que haba dado comienzo a la creacin de una Comisin Nacional de Derechos Humanos. Amnista Internacional inst a las autoridades a que garantizasen que la Comisin sera independiente y contara con el mandato y los recursos que le permitieran convertirse en un mecanismo efectivo para reforzar la proteccin de los derechos humanos. Ms de 60.000 personas fueron desalojadas por la fuerza cuando el gobierno procedi a demoler los barrios marginales de Dacca, Chittagong y Julna en los que vivan. No se les ofreci alojamiento alternativo ni una indemnizacin. El cicln Sidr que azot zonas del sudoeste asitico a mediados de noviembre caus la muerte de ms de 3.000 personas y grandes estragos en las viviendas y los medios de vida de ms de un milln.
96
Sahebullah, que fue torturado en la oficina del director del Hospital Universitario de Rajshahi. Segn los informes, le rompieron las dos piernas. Lo detuvieron cuando pidi que un mdico se ocupase de su esposa, que llevaba 12 horas esperando a ser atendida y muri al da siguiente. Organismos encargados de hacer cumplir la ley se vieron envueltos en la muerte de ms de un centenar de personas que estaban bajo custodia. Al parecer no se tomaron medidas para procesar a los responsables. Khabirul Islam Dulal, procedente del municipio de Char Fashion, en el distrito de Bohla, fue detenido por militares de la armada el 20 de febrero. Segn los informes, lo golpearon, lo arrojaron a un estanque con las manos atadas con una cuerda y lo golpearon de nuevo. Muri esa noche. Cholesh Richil, dirigente de la comunidad indgena garo, muri el 18 de mayo mientras se encontraba bajo custodia de las Fuerzas Conjuntas (ejrcito y polica). Existan slidos indicios de que haba muerto a causa de torturas. Otros tres hombres de la comunidad indgena garo Tohin Hadima, Piren Simsung y Protap Jambila fueron detenidos al mismo tiempo y, segn los informes, torturados. El gobierno inici una investigacin judicial sobre la muerte de Cholesh Richil, pero al finalizar el ao no se dispona de informacin al respecto.
En febrero, Shahidul Islam, activista de derechos humanos, fue acusado de asesinato tomando como base la confesin de otro detenido, Badrul. Esta acusacin impidi que Shahidul Islam quedase en libertad a finales de febrero, cuando expir la orden de detencin que se haba dictado en su contra en aplicacin de la Ley de Poderes Especiales. Badrul se retract de su declaracin inicial ante el tribunal, afirmando que la polica lo haba obligado a hacerla. Sin embargo, no se retiraron los cargos contra Shahidul Islam, que, segn informes, fue torturado mientras estaba recluido, antes de quedar en libertad bajo fianza a finales de agosto. Tras los enfrentamientos de agosto entre organismos encargados de hacer cumplir la ley y estudiantes de Dacca y Rajshahi que pedan el fin del estado de excepcin, 10 profesores de las universidades de ambas ciudades fueron detenidos. Se los consider presos de conciencia. Decenas de estudiantes fueron tambin detenidos y acusados de participar en los enfrentamientos. Los seis profesores de la Universidad de Rajshahi quedaron en libertad en diciembre, pero los cuatro de la Universidad de Dacca continuaron detenidos.
Libertad de expresin
Aunque las amplias restricciones que el estado de excepcin impona a los medios de comunicacin no se aplicaron de forma estricta, su persistencia intensific la autocensura por parte de directores de publicaciones y periodistas: estos ltimos fueron amenazados con ser detenidos si criticaban al ejrcito o a los servicios de inteligencia. Tras recibir amenazas de grupos islamistas, el caricaturista Arifur Rahman fue detenido el 17 de septiembre en relacin con una vieta en la que se utilizaba el nombre del profeta Mahoma. Fue acusado de herir sentimientos religiosos y se lo consider preso de conciencia. En aplicacin de la Ley de Poderes Especiales se dict contra l una orden de detencin de 30 das que se ampli por tres meses ms.
Detencin arbitraria
Segn informes de los medios de comunicacin, las autoridades afirmaron que ms de 440.000 personas haban sido detenidas por diversas razones a lo largo del ao. Muchas personas fueron detenidas de forma arbitraria, y para ello se recurra en un primer momento a la normativa del estado de excepcin y posteriormente a rdenes de detencin dictadas en aplicacin de la Ley de Poderes Especiales, de 1974. Despus algunas eran acusadas de delitos comunes por motivos polticos. Varias personas recluidas en aplicacin de la normativa del estado de excepcin fueron acusadas de extorsin o de otras actividades delictivas. Entre los detenidos haba ms de 160 figuras polticas de los principales partidos y algunos hombres y mujeres de negocios adinerados. Segn los informes, algunas de las personas recluidas sin juicio en aplicacin de la normativa del estado de excepcin o de la Ley de Poderes Especiales fueron torturadas o sometidas a malos tratos.
97
por cargos de corrupcin si se ocupaban de casos de personas destacadas. El preso de conciencia Tasneem Khalil, periodista que trabajaba para el diario Daily Star, la CNN y Human Rights Watch, fue detenido el 11 de marzo y, segn informes, lo torturaron porque haba proporcionado informacin sobre violaciones de derechos humanos. El preso de conciencia Jahangir Alam Akash, periodista y dirigente local de dos organizaciones de derechos humanos, fue detenido el 24 de octubre por agentes del Batalln de Accin Rpida en la ciudad noroccidental de Rajshahi. Segn los informes, le aplicaron descargas elctricas, le golpearon las plantas de los pies con una vara y lo suspendieron del techo con las manos atadas. Fue trasladado al hospital de la prisin de Rajshahi con mltiples lesiones. Su detencin se produjo tras informar en un programa de televisin emitido en mayo sobre los disparos efectuados por agentes del Batalln de Accin Rpida contra un hombre desarmado. Fue acusado de extorsin, acusacin que, segn la opinin general, era falsa y motivada por razones polticas, y permaneci recluido durante ms de un mes antes de quedar en libertad bajo fianza.
Pena de muerte
Al menos 90 hombres y 3 mujeres fueron condenados a muerte, y un mnimo de 6 hombres fueron ejecutados.
Sistema de justicia
El gobierno tom medidas, como la modificacin de las leyes pertinentes, para poner en prctica la resolucin adoptada en 1999 por el Tribunal Supremo que exiga la separacin de los poderes judicial y ejecutivo. El nuevo sistema entr en vigor el 1 de noviembre. Sin embargo, los informes recibidos indicaban que los magistrados ejecutivos conservaran ciertas competencias judiciales.
BLGICA
REINO DE BLGICA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: rey Alberto II Guy Verhofstadt (primer ministro del gobierno provisional) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 10,5 millones Esperanza de vida: 78,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
Continuaron las denuncias de malos tratos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Una nueva ley estableca ms restricciones sobre los derechos de las personas solicitantes de asilo. Por primera vez, un tribunal determin la existencia de motivacin racista en un caso de asesinato. En la causa contra siete personas declaradas culpables de delitos relacionados con el terrorismo se orden un
98
nuevo juicio debido a la apariencia de parcialidad del juez. Blgica pas a ser el primer pas en prohibir las armas con uranio empobrecido.
Informacin general
Aunque las elecciones nacionales se celebraron el 10 de junio, al concluir el ao no se haba formado un nuevo gobierno. El 23 de diciembre, el Parlamento dio su aprobacin a un gobierno provisional presidido por Guy Verhofstadt.
pas sin posibilidad de recurrir la decisin. Viajaron entonces a Blgica para reunirse con su hijo, que resida legalmente en el pas, pero fueron detenidos a su llegada y enviados de nuevo a Grecia con el argumento de que se era el Estado responsable del examen de sus solicitudes segn el Reglamento Dubln II de la Unin Europea. En Grecia volvieron a ser detenidos y recibieron la orden de abandonar el pas. Regresaron a Blgica en febrero de 2007, y all los detuvieron de nuevo antes de que finalmente se les reconociera la condicin de refugiados.
Racismo
El 11 de octubre, Hans Van Themsche fue declarado culpable del doble asesinato de una mujer negra embarazada y una nia blanca que estaba a su cuidado, as como del intento de asesinato de una mujer de origen turco en mayo de 2006 en Amberes. Se le impuso la pena de cadena perpetua. El Centro para la Igualdad de Oportunidades y la Liga de Derechos Humanos se personaron en los procedimientos como parte civil. Era la primera vez que un tribunal determinaba la existencia de motivacin racista en un caso de asesinato.
99
ojos a Skriye Akar durante su traslado al tribunal y los invasivos registros nocturnos llevados a cabo en las celdas de Kaya Saz, Musa Asoglu y Skriye Akar.
Comercio de armas
Tras la ley aprobada en 2006 para prohibir las municiones de racimo, el 11 de mayo el Parlamento vot por unanimidad a favor de un proyecto de ley para prohibir el uso, almacenamiento, venta, adquisicin y trfico de armamento y municin que contuviera uranio empobrecido o cualquier otro tipo de uranio de fabricacin industrial. Estaba previsto que la ley entrase en vigor en junio de 2009.
Condiciones de reclusin
BENN
REPBLICA DE BENN
Jefe del Estado y del gobierno: Thomas Boni Yayi Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 9 millones Esperanza de vida: 55,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 149/145 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 34,7 por ciento
Las condiciones de reclusin eran muy duras en varias prisiones debido a graves problemas de hacinamiento. Por ejemplo, las de Coton y Abomey (en el centro del pas) tenan hasta seis veces ms presos de los que se supona que deban acoger.
BIELORRUSIA
REPBLICA DE BIELORRUSIA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: Alexander Lukashenko Sergei Sidorsky retencionista 9,6 millones 68,7 aos 20/14 por cada 1.000 99,6 por ciento
Miembros de la guardia presidencial mataron a dos personas en mayo al disparar contra una multitud. El hacinamiento era un problema crnico en varias prisiones.
Informacin general
En marzo, unos hombres armados abrieron fuego contra la caravana de vehculos que acompaaba al presidente Thomas Boni Yayi, hiriendo al menos a cuatro de sus guardaespaldas. El presidente, que result ileso, manifest que el atentado haba sido un intento de asesinato, perpetrado por atacantes contrarios a su campaa contra la corrupcin. Otras fuentes dijeron que los atacantes eran simples bandidos. Se detuvo a siete personas en relacin con el atentado; todas ellas continuaban recluidas sin juicio al terminar el ao.
Continuaron las medidas represivas del gobierno contra la sociedad civil. Toda forma de actividad pblica no sancionada por el Estado poda ser motivo de enjuiciamiento, incluidos los cultos religiosos, y no se respetaron los derechos a la libertad de expresin, de asociacin y de reunin. Se impusieron largas penas de crcel a activistas de la oposicin por la expresin pacfica de sus opiniones, o se hostig y proces a activistas por delitos menores en
100
aplicacin del Cdigo de Infracciones Administrativas, en virtud del cual les impusieron multas o breves periodos de reclusin. Organizaciones de derechos humanos y de oposicin poltica tuvieron enormes dificultades para registrarse, y se proces a activistas por actuar en nombre de organizaciones no registradas. Bielorrusia sigui siendo el nico pas de Europa que continuaba ejecutando a personas condenadas.
obsceno, mientras que a Vyacheslav Siuchyk lo detuvieron inicialmente por su parecido con un conocido delincuente y despus lo acusaron de orinar en la calle. Ambos polticos negaron tales acusaciones. En juicios separados, celebrados el 4 de abril, los dos fueron declarados culpables de vandalismo leve, aunque el juez no impuso multa ni pena de reclusin a ninguno de los dos porque los delitos eran insignificantes.
Escrutinio internacional
La Asamblea General de la ONU adopt en diciembre una resolucin de condena de las violaciones de derechos humanos cometidas en Bielorrusia en la que solicitaba, entre otras cosas, la liberacin de todas las personas detenidas por motivos polticos, el fin de todo procesamiento, acoso e intimidacin de opositores polticos y defensores de los derechos humanos, el respeto de los derechos a la libertad de expresin, de reunin y de asociacin, y el respeto del derecho a la libertad de religin o credo.
Libertad de asociacin
Grupos de derechos humanos y organizaciones de oposicin se encontraron con importantes obstculos al intentar registrarse oficialmente, y sufrieron controles excesivamente rigurosos sobre sus actividades. Hubo numerosas sentencias condenatorias en aplicacin del artculo 1931 del Cdigo Penal. Este artculo se haba aadido al Cdigo en diciembre de 2005 y prohiba toda actividad en nombre de una organizacin que hubiera sido clausurada o no estuviera registrada, con independencia de la naturaleza de la actividad. En 2007 se utiliz casi exclusivamente contra miembros del Frente Maladi (Frente Juvenil), movimiento juvenil de oposicin. Este grupo haba solicitado su registro en cuatro ocasiones pero en todas ellas se haba rechazado su solicitud. El 29 de mayo, cinco miembros del Frente Maladi Nasta Palazhanka, Boris Garetskii, Oleg Korban, Zmitser Fedoruk y Aleksei Yanushevskii fueron declarados culpables de organizar o participar en la actividad de una organizacin no registrada. Se impusieron multas a cuatro de los acusados y al quinto se le hizo una advertencia oficial. El 4 de septiembre, otros dos miembros de la organizacin, Ivan Shilo y Nasta Azarka, fueron declarados culpables del mismo delito en sendos juicios. Nasta Azarka fue multada, pero en el caso de Ivan Shilo el juez no impuso ninguna sancin. Zmitser Dashkevich, uno de los dirigentes del Frente Maladi que haba sido condenado a 18 meses de prisin en 2006 en aplicacin del artculo 1931, fue juzgado mientras cumpla la pena; el 9 de noviembre fue declarado culpable por negarse a aportar pruebas como testigo y se le impuso una multa. La acusacin estaba relacionada con las investigaciones policiales sobre Ivan Shilo. El 24 de julio, el Comit de Derechos Humanos de la ONU resolvi que la disolucin de la organizacin de derechos humanos Viasna (Primavera) en 2003 haba
Libertad de expresin
Personas crticas con el gobierno fueron condenadas a largas penas de prisin o seguan cumpliendo condenas de larga duracin por expresar su oposicin. Alyaksandr Kozulin, candidato presidencial en las elecciones de marzo de 2006, segua cumpliendo la pena de cinco aos y medio de crcel que se le haba impuesto ese ao por vandalismo y por organizar actividades colectivas que alteran el orden pblico. Alyaksandr Kozulin haba protestado por el desarrollo de las elecciones, que en opinin de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE) no haban sido imparciales. El 25 de marzo, entre 50 y 60 personas fueron detenidas en todo el pas durante las manifestaciones pacficas en conmemoracin del Da de la Libertad, aniversario de la proclamacin de la Repblica Popular Bielorrusa en 1918, celebrado por la oposicin pero no reconocido oficialmente. La mayora de las personas detenidas fueron posteriormente condenadas a un mximo de 15 das de detencin administrativa. Segn informes, la polica emple los puos y porras contra los manifestantes para impedir que se congregaran en la plaza de Octubre, en el centro de la capital, Minsk. Vintsuk Vyachorka y Vyacheslav Siuchyk, dos de los organizadores, fueron detenidos el 13 de marzo. A Vintsuk Vyachorka lo acusaron de emplear lenguaje
101
supuesto una violacin del derecho a la libertad de asociacin, y que la organizacin tena derecho a una reparacin adecuada que incluyese su reincorporacin al registro y una indemnizacin. Los miembros de Viasna solicitaron el 23 de julio que la organizacin volviera a figurar en el registro, pero el 28 de agosto su solicitud fue rechazada por varios motivos, entre ellos el hecho de que 20 de los 69 miembros fundadores de la organizacin haban sido condenados por delitos administrativos. El recurso interpuesto por Viasna contra esta decisin fue rechazado el 26 de octubre.
Pena de muerte
B
Bielorrusia mantuvo la pena de muerte para el asesinato premeditado con circunstancias agravantes y otros 12 delitos. No se dispona de estadsticas oficiales sobre el nmero de ejecuciones realizadas en el periodo que abarca este Informe. El mtodo de ejecucin era el disparo en la nuca, y no se comunicaba oficialmente a los familiares la fecha de ejecucin ni el lugar de enterramiento del cadver. Segn informaciones publicadas en la prensa, el 22 de mayo el Tribunal Supremo conden a muerte a Alyaksandr Syarheychyk por seis asesinatos y otros delitos. Segn los informes, fue ejecutado en noviembre, aunque se desconocan la fecha y el lugar exacto donde haba sido enterrado. El 9 de octubre, Syarhey Marozaw e Ihar Danchanka fueron condenados a muerte por una serie de asesinatos perpetrados en la regin de Gomel. Era la segunda vez que se les impona esa pena, puesto que ya haban sido condenados a muerte en diciembre de 2006 junto con Valerii Gorbatii. El 16 de noviembre, en relacin con la resolucin de la ONU para la suspensin mundial de las ejecuciones que se haba aprobado la vspera, el ministro del Interior dijo a los periodistas que era demasiado pronto para declarar una suspensin de las ejecuciones en Bielorrusia.
permiso del Estado para celebrar oficios religiosos en edificios no religiosos, y las entidades que no disponan de inmuebles propios, como las iglesias protestantes, cada vez tenan ms dificultades para alquilarlos. El ciudadano polaco Jaroslaw Lukasik, pastor protestante y miembro de la Unin de Cristianos de la Fe Evanglica, fue detenido el 27 de mayo cuando la polica irrumpi en una ceremonia religiosa que se celebraba en el domicilio del pastor Antoni Bokun, de la Iglesia Pentecostal de Juan el Bautista, para realizar un registro. Qued en libertad ese mismo da tras visitar la comisara el cnsul de Polonia. El 30 de mayo fue condenado en aplicacin del Cdigo de Infracciones Administrativas por celebrar una reunin no autorizada y participar en una actividad religiosa ilegal. Se dict en su contra una orden de expulsin y fue condenado a pagar el salario de un mes en concepto de multa. Jaroslaw Lukasik resida en Bielorrusia desde 1999, y su esposa y sus tres hijos tenan la nacionalidad bielorrusa. Jaroslaw Lukasik fue expulsado el 8 de junio.
Discriminacin
Continuaron las restricciones impuestas a las comunidades religiosas. En aplicacin de la restrictiva Ley sobre Religiones de 2002, slo las asociaciones religiosas de implantacin nacional tenan derecho a establecer monasterios, misiones e instituciones educativas, as como a invitar a personas de nacionalidad extranjera a predicar o realizar otras actividades religiosas en Bielorrusia. Era obligatorio el
102
BOLIVIA
REPBLICA DE BOLIVIA
Jefe del Estado y del gobierno: Evo Morales Ayma Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 9,5 millones Esperanza de vida: 64,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 65/56 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 86,7 por ciento
humanos, mejorando, por ejemplo, la administracin de justicia y potenciando la capacidad de combatir el racismo y la discriminacin racial en todo el pas.
Al menos cinco personas murieron y centenares resultaron heridas en los violentos enfrentamientos registrados en varias ciudades entre simpatizantes y opositores del gobierno. Los enfrentamientos tuvieron lugar en el contexto de las persistentes tensiones provocadas por la nueva Constitucin y por las reformas polticas y econmicas. Se hostig y agredi a periodistas.
Violencia poltica
En varias ciudades, como Santa Cruz y Cochabamba, se registraron actos de violencia entre simpatizantes y opositores del gobierno. Como consecuencia de los enfrentamientos, al menos cinco personas murieron y centenares resultaron heridas. En enero murieron de forma violenta Christian Urresti y Juan Ticacolque, y ms de un centenar de personas resultaron heridas, en los enfrentamientos ocurridos en Cochabamba, departamento de Cochabamba, entre grupos que apoyaban al gobernante Movimiento al Socialismo y pedan la dimisin del prefecto del departamento y grupos que apoyaban a ste y pedan una mayor autonoma regional. Las investigaciones judiciales emprendidas para esclarecer los homicidios no haban concluido todava al finalizar el ao. En noviembre, tres personas murieron y ms de un centenar resultaron heridas durante los dos das que duraron los violentos enfrentamientos ocurridos en Sucre, en el departamento de Chuquisaca. La polica, con gases lacrimgenos y balas de goma, se enfrent a miles de manifestantes armados con piedras y palos. Algunos manifestantes atacaron la sede del Organismo Operativo de Trnsito con petardos y ccteles molotov (bombas de fabricacin casera). Destruyeron material de oficina e incendiaron vehculos policiales y de transporte pblico. Gonzalo Durn Carazani y Jos Luis Cardozo murieron por heridas de bala. Juan Carlos Serrudo Murillo muri al ser alcanzado por un bote de
103
gas lacrimgeno. Durante los enfrentamientos resultaron heridos tambin miembros de la polica. Se anunci que se investigaran los incidentes.
Informacin general
Bosnia y Herzegovina segua estando dividida en dos entidades semiautnomas, la Repblica Srpska y la Federacin de Bosnia y Herzegovina, adems del Distrito de Brko, con estatuto administrativo especial. La comunidad internacional continu ejerciendo una influencia significativa sobre el proceso poltico del pas, en particular a travs de un alto representante con amplios poderes ejecutivos, designado por el Consejo de Aplicacin de la Paz, organismo intergubernamental encargado de vigilar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz de Dayton de 1995. Los preparativos para el cierre de la Oficina del Alto Representante en 2007 se interrumpieron despus de que el Consejo de Aplicacin de la Paz se pronunciase en febrero contra su cierre, entre otras razones por la falta de avances en la reforma poltica. El nmero de soldados de la fuerza para el mantenimiento de la paz dirigida por la Unin Europea, la EUFOR, se redujo de alrededor de 6.000 a 2.500. En febrero tom posesin un nuevo gobierno estatal, presidido por el primer ministro Nikola piri. La parlisis poltica impidi que Bosnia y Herzegovina avanzase hacia la integracin en la Unin Europea durante la mayor parte de 2007. Finalmente, en diciembre se rubric el Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin con la Unin Europea, despus de que el Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina aprobase un plan de accin para la reforma de la polica, requisito previo para la conclusin del acuerdo.
BOSNIA Y HERZEGOVINA
BOSNIA Y HERZEGOVINA
Jefe del Estado: presidencia de carcter rotativo: eljko Komi, Neboja Radmanovi y Haris Silajdi Jefe del gobierno: Nikola piri (sustituy a Adnan Terzi en febrero) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3,9 millones de habitantes Esperanza de vida: 74,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 15/13 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 96,7 por ciento
Muchos autores de crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra de 1992-1995 continuaban eludiendo la accin de la justicia, y segua habiendo millares de desapariciones forzadas sin resolver. Hubo avances en la cooperacin con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y con respecto al procesamiento en el mbito nacional por crmenes de guerra, incluidas actuaciones ante la Sala de Crmenes de Guerra de Sarajevo, si bien los esfuerzos por llevar a los autores de estos delitos ante la justicia seguan siendo insuficientes. Las minoras sufran discriminacin en aspectos como el trabajo y el acceso a la educacin. El retorno de personas refugiadas que haban sido desplazadas por la guerra y continuaban en esa situacin sigui efectundose con lentitud. Hubo informes de malos tratos en las prisiones y a manos de la polica.
104
informes, la polica de la Repblica Srpska, que actu tras recibir informacin de la polica serbia, lo haba detenido en la frontera entre Serbia y Bosnia y Herzegovina. Zdravko Tolimir, ex jefe militar adjunto de Inteligencia y Seguridad del Estado Mayor del Ejrcito de los Serbios de Bosnia, fue acusado de genocidio, conspiracin para cometer genocidio, crmenes de lesa humanidad y crmenes de guerra por su presunta implicacin en el homicidio de miles de hombres y adolescentes bosniacos en Srebrenica en 1995. En diciembre, el Tribunal conden a Dragomir Miloevi, ex jefe militar del Ejrcito de los Serbios de Bosnia, a 33 aos de crcel por crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad, incluidos asesinato y actos inhumanos cometidos durante el cerco de Sarajevo, en una campaa en la que muri un gran nmero de civiles vctimas de los francotiradores y de los bombardeos. La cooperacin entre el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y las autoridades de Bosnia y Herzegovina y la Repblica Srpska pareci mejorar. En junio, la fiscal del Tribunal declar que el nivel de cooperacin de Bosnia y Herzegovina con su oficina haba mejorado en los ltimos meses y que en aquel momento era, en general, satisfactorio. En febrero, la Corte Internacional de Justicia dict sentencia en el caso de Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro, confirmando que en Srebrenica se cometi genocidio en 1995 (vase el apartado sobre Serbia).
humanidad, incluidos asesinatos, tortura, violacin, esclavitud sexual y traslado forzoso de poblacin, cometidos contra la poblacin bosniaca del municipio de Foa en 1992 y 1993. En marzo, un Comit de Apelaciones de la Sala de Crmenes de Guerra aument de 16 a 20 aos la pena de prisin impuesta a Radovan Stankovi. En 2006 lo haban declarado culpable de crmenes de lesa humanidad, incluidos esclavitud y violacin, cometidos contra mujeres bajo custodia de las fuerzas serbobosnias en 1992 en el municipio de Foa. El caso de Radovan Stankovi fue el primero en ser trasladado del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia a la Sala de Crmenes de Guerra. Radovan Stankovi escap en mayo, cuando lo escoltaban a un reconocimiento mdico fuera de la prisin de Foa, donde cumpla su condena. Al final de 2007 segua en libertad. En julio, la Sala de Crmenes de Guerra conden a Niset Rami, ex miembro de la Defensa Territorial de la Repblica de Bosnia y Herzegovina, a 30 aos de crcel por crmenes de guerra, incluidos asesinatos, cometidos contra civiles serbobosnios en el rea de Visoko en 1992. En noviembre, la Sala de Crmenes de Guerra conden Jadranko Palija, ex miembro del Ejrcito de los Serbios de Bosnia, a 28 aos de crcel por crmenes de lesa humanidad y crmenes de guerra cometidos contra personas no serbias en la zona de Sanski Most. Entre estos delitos se encontraban el asesinato de civiles y la violacin de una mujer bosniaca, cometidos en 1992. Tambin se celebraron juicios por crmenes de guerra contra acusados de menor notoriedad en tribunales locales, que seguan teniendo dificultades para ocuparse de las causas por crmenes de guerra, entre otros motivos por falta de personal y de otros recursos. En estos procedimientos, las vctimas y los testigos seguan careciendo de proteccin adecuada frente al acoso, la intimidacin y las amenazas. En octubre, Branislav Berjan, ex miembro del Ejrcito de los Serbios de Bosnia, fue condenado a siete aos de crcel por crmenes de guerra contra personas no serbias, tras los procedimientos seguidos ante el Tribunal Cantonal de Sarajevo. Entre otros cargos, lo declararon culpable de crmenes cometidos contra Vladimir y Radislav Maura, que haban sido secuestrados en su domicilio en Ilida, un barrio de Sarajevo, en 1992. Su destino y paradero no se
105
conocieron hasta 2004, cuando se exhumaron e identificaron sus cadveres. Continu ante el Tribunal Cantonal de Mostar la tercera revisin del juicio por crmenes de guerra cometidos por cuatro ex miembros del Consejo Croata de Defensa, las fuerzas armadas de los croatas de Bosnia. Se sospechaba que los acusados eran responsables de la detencin y posterior desaparicin forzada de 13 soldados del Ejrcito de Bosnia y Herzegovina en 1993. El Tribunal Supremo de la Federacin de Bosnia y Herzegovina anul dos sentencias absolutorias anteriores.
Desapariciones forzadas
B
Segn clculos de la Comisin Internacional sobre Desaparecidos, segua sin conocerse el paradero de alrededor de 13.000 personas desaparecidas durante la guerra que se libr entre 1992 y 1995. Muchas de ellas haban sido vctimas de desaparicin forzada. Los responsables continuaban disfrutando de impunidad. El traspaso de competencias de las comisiones sobre personas en paradero desconocido de la Federacin de Bosnia y Herzegovina y la Repblica Srpska al Instituto de Personas Desaparecidas, organismo de mbito nacional, continu avanzando lentamente. En noviembre, el Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina aprob varios documentos, incluidos los estatutos del Instituto de Personas Desaparecidas, con objeto de permitir que comenzara por fin sus actividades. La exhumacin de una fosa comn en Kamenica descubri 76 cuerpos completos y 540 incompletos. Se crea que la fosa contena los restos de personas muertas a manos de las fuerzas serbobosnias en Srebrenica en 1995. En diciembre de 2006 se haba reactivado una comisin encargada de investigar la desaparicin forzada de Avdo Pali, pero los intentos de localizar sus restos mortales e investigar su desaparicin forzada resultaron infructuosos. Segn los informes, Avdo Pali, coronel del Ejrcito de Bosnia y Herzegovina, haba desaparecido despus de que el 27 de julio de 1995 varios soldados del Ejrcito de los Serbios de Bosnia se lo llevaran a la fuerza del recinto de la Fuerza de Proteccin de la ONU en epa.
106
meses de 2007, los ministerios cantonales de asuntos internos de la Federacin de Bosnia y Herzegovina registraron 1.011 actos delictivos de violencia en el mbito familiar, aproximadamente un 58 por ciento ms que en el mismo periodo de 2006. Los hogares refugio para vctimas de violencia domstica tanto en la Repblica Srpska como en la Federacin de Bosnia y Herzegovina seguan atravesando dificultades econmicas y en algunos casos dependan de la financiacin de donantes extranjeros. Bosnia y Herzegovina segua siendo pas de origen, trnsito y destino de mujeres y nias objeto de trata con fines de explotacin sexual. En marzo, el Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina aprob un plan operativo para 2007 destinado a luchar contra la trata de seres humanos y la migracin ilegal. El documento prevea la ratificacin del Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, varias medidas legislativas y la coordinacin de distintas instituciones implicadas en la lucha contra la trata de personas.
BRASIL
REPBLICA FEDERATIVA DE BRASIL
Jefe del Estado y del gobierno: Luiz Incio Lula da Silva Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 191,3 millones Esperanza de vida: 71,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 34/26 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 88,6 por ciento
Los habitantes de las comunidades marginadas siguieron sufriendo la enorme violencia de la polica y las bandas organizadas de delincuentes. Las
107
operaciones policiales llevadas a cabo en estas comunidades se saldaron con miles de personas muertas y heridas y, a menudo, agravaron la situacin de exclusin social. Los escuadrones de la muerte vinculados a la polica fueron responsables tambin de centenares de homicidios. El sistema de justicia penal no pidi cuentas a los responsables de estos abusos y perpetr un amplio abanico de violaciones de derechos humanos contra las personas recluidas en los centros penitenciarios y en los correccionales de menores, atestados y sin recursos econmicos suficientes. Las mujeres siguieron siendo objeto de tortura y otros malos tratos en las prisiones y en los calabozos de la polica. Agentes de polica y guardias de seguridad privados amenazaron y atacaron a activistas del movimiento de los trabajadores rurales sin tierra y a indgenas que luchaban en favor del derecho de acceso a la tierra. Se denunciaron casos de explotacin laboral y trabajo forzado en muchos estados, entre otros en el sector de la caa de azcar, que experimentaba un rpido crecimiento. El gobierno federal puso en marcha un nuevo plan para combatir la violencia urbana, reforz el programa para los defensores y defensoras de los derechos humanos y cre un organismo independiente para la prevencin de la tortura.
Informacin general
El presidente Luiz Incio Lula da Silva empez su segundo mandato presidencial en enero de 2007, coincidiendo con la entrada en funcionamiento de los nuevos gobiernos de los estados. El principal puntal de la poltica del gobierno federal era el Programa de Aceleracin del Crecimiento, dirigido a modernizar infraestructuras bsicas como la red de carreteras, las redes de saneamiento y las instalaciones portuarias y a financiar diversos programas sociales. Las ONG brasileas expresaron su preocupacin por la repercusin de algunas medidas, como la apertura de carreteras y la construccin de presas cerca de las tierras indgenas. El programa de redistribucin de recursos emprendido por el gobierno federal el denominado subsidio familiar contribuy a reducir la pobreza extrema. En noviembre, segn el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Brasil figur por primera vez en la lista de pases con un elevado ndice de desarrollo humano.
Los escndalos de corrupcin persiguieron al gobierno federal y a los gobiernos de los estados. Las investigaciones a gran escala efectuadas por la polica federal sacaron a la luz actos de corrupcin tales como actividades de juego ilegales, sobornos y desvo de dinero de contratos pblicos hinchados artificialmente. El desvo ilegal de dinero afect tambin a los fondos federales destinados a infraestructuras y proyectos sociales en estados como los de Maranho y Piau, dos de los ms pobres de Brasil. De conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convencin de la ONU contra la Tortura, ratificado por Brasil en enero, el gobierno federal cre un organismo independiente para la prevencin de la tortura, dotado de autoridad para efectuar visitas a prisiones y comisaras de polica sin previo aviso. En agosto, la Comisin Especial sobre Muertos y Desaparecidos Polticos public un informe titulado El derecho a la memoria y a la verdad. En l se detallaban 475 casos de tortura y desaparicin registrados durante el gobierno militar (1964-1985) y su publicacin supuso el reconocimiento oficial de que bajo dicho rgimen se haban perpetrado abusos contra los derechos humanos. Sin embargo, siguieron cerrados algunos archivos militares, y familiares de personas desaparecidas a manos del Estado durante ese periodo continuaron buscando los restos de sus seres queridos. Brasil segua siendo uno de los pocos pases de la regin que no haban derogado las leyes que concedan impunidad a altos cargos de los regmenes militares por graves abusos contra los derechos humanos, como la tortura.
108
Sin embargo, a pesar de las numerosas denuncias de violaciones de derechos humanos a manos de la polica, el presidente Lula y altos cargos de su gobierno respaldaron pblicamente algunas operaciones policiales de marcado carcter militar, sobre todo en Ro de Janeiro. En lo que se refiere a los estados, aunque algunos gobiernos prometieron reformas, la mayora de sus fuerzas de polica siguieron empleando mtodos violentos, discriminatorios y corruptos para combatir y atajar la delincuencia en las comunidades pobres, sin apenas vigilancia ni control. En ningn lugar se evidenci este hecho con tanta fuerza como en Ro de Janeiro, donde se incumplieron las promesas de reforma formuladas anteriormente y el gobernador del estado adopt una postura pblica cada vez ms draconiana y belicosa respecto a las cuestiones relacionadas con la seguridad. La intensificacin de la poltica consistente en realizar operaciones policiales de tipo militar a gran escala cost centenares de vidas. Segn estadsticas oficiales, la polica mat en el estado a al menos 1.260 personas en 2007, la cifra ms alta hasta la fecha. Todos estos homicidios fueron catalogados oficialmente como actos de resistencia, y apenas se investigaron en profundidad, si es que llegaron a investigarse. Decenas de personas murieron y muchas ms resultaron heridas durante las operaciones policiales efectuadas en el Complexo do Alemo un asentamiento de 21 comunidades excluidas socialmente, situado en la zona norte de Ro de Janeiro, que alberga a ms de 100.000 personas y en la vecina Vila da Penha. Miles de personas ms sufrieron los efectos del cierre de escuelas y centros de salud y cortes en el suministro de agua y electricidad. Durante las operaciones se recibieron denuncias de ejecuciones extrajudiciales, palizas, actos de vandalismo y robos perpetrados por la polica. Algunos residentes afirmaron que sta haba utilizado uno de sus vehculos blindados (caveiro) como calabozo ambulante y que en l haba propinado palizas y aplicado descargas elctricas. La oleada de represin culmin con una megaoperacin efectuada a finales de junio en la que participaron 1.350 personas, entre civiles, militares y miembros del cuerpo de lite de la polica nacional del gobierno federal. La polica mat a al menos 19 presuntos delincuentes, entre ellos un muchacho de 13 aos, y una decena de transentes
resultaron heridos. Se confiscaron 13 armas y una gran cantidad de drogas, pero no se detuvo a nadie. La Comisin de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Ro de Janeiro y la Secretara Especial de Derechos Humanos del gobierno federal anunciaron que las investigaciones independientes sobre los informes forenses y periciales oficiales haban revelado slidos indicios de ejecuciones sumarias. El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, que visit Ro de Janeiro en noviembre, critic la falta de investigaciones oficiales sobre los homicidios y lleg a la conclusin de que la operacin haba tenido una motivacin poltica. En octubre, una operacin policial realizada en Coria, barrio marginal de Senador Camar, en la zona oeste de Ro de Janeiro, se sald con la muerte de 12 personas: un nio de cuatro aos alcanzado presuntamente en el tiroteo, un agente de polica y 10 sospechosos, entre ellos un muchacho de 14 aos. En un reportaje emitido por la televisin nacional brasilea se vea cmo dos hombres moran por los disparos efectuados desde un helicptero cuando intentaban huir del lugar de los hechos. Milicias de carcter paramilitar, compuestas por bomberos y policas fuera de servicio, siguieron dominando amplias zonas de los barrios marginales de Ro de Janeiro. En abril, Jorge da Silva Siqueira Neto, presidente de la asociacin de vecinos de Kelson, un barrio de Penha dominado por las milicias, se vio obligado a abandonar el barrio tras recibir amenazas de muerte. Acus a cinco miembros de la polica militar de haber asumido poderes dictatoriales en el barrio y present sendas denuncias en la unidad de investigaciones internas de la polica, en la Secretara de Seguridad Pblica y en la Fiscala General del Estado. Tres de los policas estuvieron detenidos brevemente, pero quedaron en libertad a principios de septiembre. Cuatro das despus, Jorge da Silva Siqueira Neto muri como consecuencia de unos disparos. Se abri una investigacin, pero al concluir el ao no haba progresado. Las autoridades estatales de So Paulo anunciaron, una vez ms, una reduccin del nmero oficial de homicidios perpetrados por la polica, pero las cifras se pusieron en duda. Continuaron, sin embargo, las violaciones de derechos humanos a manos de la polica.
109
En la localidad de Bauru, segn los informes, miembros de la polica militar torturaron y mataron a un muchacho de 15 aos, Carlos Rodrigues Jnior, en su propio domicilio. Segn los informes forenses, le aplicaron 30 descargas elctricas mientras lo interrogaban sobre el robo de una motocicleta. Al finalizar el ao permanecan detenidos de forma preventiva seis policas en relacin con este caso.
Escuadrones de la muerte
En los primeros 10 meses de 2007 se registraron en So Paulo 92 muertes como consecuencia de homicidios mltiples vinculados con los escuadrones de la muerte, la mayora en la zona norte de la ciudad. Se estaba investigando a varios agentes de polica en relacin con la muerte de ms de 30 personas en las localidades de Ribeiro Pires y Osasco. Se recibieron tambin informes de homicidios a manos de los escuadrones de la muerte en otros estados, sobre todo en Ro de Janeiro (especialmente en la Baixada Fluminense), Esprito Santo, Baha, Pernambuco, Rio Grande do Norte y Cear. En agosto, un grupo de encapuchados mat a tiros a Aurina Rodrigues Santana, a su esposo, Rodson da Silva Rodrigues, y a su hijo, Paulo Rodrigo Rodrigues Santana Braga, mientras dorman en su casa del distrito de Calabeto, en Salvador, estado de Baha. El ataque se produjo despus de que la familia hubiera denunciado que cuatro miembros de la polica militar haban torturado a su hijo y a la hermana, de 13 aos. En abril se registr una novedad positiva: la Polica Federal desarticul un escuadrn de la muerte en el estado de Pernambuco, responsable al parecer de la muerte de ms de un millar de personas a lo largo de cinco aos. Otro escuadrn de la muerte fue desarticulado en noviembre con la detencin de 34 personas, entre las que figuraban policas, abogados y pequeos comerciantes.
En el estado de Esprito Santo, entre acusaciones de tortura y malos tratos, el gobierno impidi el acceso a las celdas de las crceles al Consejo Estatal de Derechos Humanos, rgano oficial facultado por la legislacin del estado para vigilar el sistema penitenciario. En 2007 murieron ms de 20 personas en la prisin de Anbal Bruno, en el estado de Pernambuco. El centro, que padeca una insuficiencia crnica de personal y albergaba ms del triple de reclusos de los que era capaz de alojar, llevaba tiempo siendo objeto de denuncias de tortura y malos tratos. Siguieron suscitando preocupacin las condiciones de reclusin en los correccionales de menores en todo Brasil. Continuaron recibindose denuncias de hacinamiento, palizas y malos tratos. La directora de la Fundao Casa de So Paulo lo que antes era la Fundacin Estatal para el Bienestar del Menor fue destituida en virtud de una resolucin judicial en la que se criticaban las deficientes condiciones higinicas y de habitabilidad del centro de Tiet. El Tribunal Supremo del estado anul despus la orden de destitucin.
110
Aunque las mujeres constituan una parte pequea pero creciente de la poblacin reclusa, sus necesidades se descuidaban de forma sistemtica. Se recibieron denuncias de tortura, palizas y abusos sexuales perpetrados en comisaras y crceles. En noviembre, una muchacha de 15 aos fue recluida en una comisara de la localidad de Abaetetuba, en el estado de Par, acusada de un pequeo hurto. Durante un mes la obligaron a compartir celda con un grupo de entre 20 y 30 hombres. Segn los informes, la violaron en repetidas ocasiones a cambio de comida. Al parecer, cuando se conoci el caso, unos agentes de polica la amenazaron, y entonces se le facilit proteccin. Segn los informes, su familia tambin fue amenazada por la polica, por lo que tuvo que ser incluida en un programa de proteccin de testigos. El caso alcanz una gran difusin y varios organismos federales iniciaron investigaciones que revelaron numerosos casos de reclusas que sufran graves violaciones de derechos humanos en todo el estado.
trabajaba para la multinacional propietaria de la finca, una compaa radicada en Suiza. Mataron a Valmir Motta de Oliveira, dirigente de los trabajadores rurales sin tierra, disparndole en el pecho. Un guardia de seguridad muri tambin como consecuencia de disparos, en circunstancias poco claras. Ocho personas resultaron heridas asimismo durante el ataque, entre ellas Izabel Nascimento, que fue golpeada hasta quedar inconsciente. El homicidio de Valmir Motta de Oliveira formaba parte de un cuadro de actos de violencia e intimidacin perpetrados por las milicias rurales en el estado de Paran desde hace tiempo. En todo el pas se denunciaron casos de trabajo forzado. En diciembre, el Ministerio de Trabajo actualiz la lista de empresas que sometan a sus trabajadores a condiciones de explotacin. En ella figuraban 185 empresas de 16 estados, y los afectados no eran slo personas que se dedicaban a la tala de bosques o a actividades agrcolas en las tierras de labor situadas en las lindes de la Amazonia y de la sabana central (cerrado), sino tambin campesinos que trabajaban en campos de monocultivo situados en los estados de So Paulo, Minas Gerais y Rio Grande do Sul, zonas ms ricas que las anteriores. Continu la explotacin en el sector en expansin de la caa de azcar. En marzo, abogados del Ministerio de Trabajo consiguieron liberar del trabajo forzado a 288 trabajadores de seis plantaciones de caa de azcar situadas en el estado de So Paulo. Ese mismo mes se liber tambin a 409 trabajadores, entre ellos 150 indgenas, de la destilera de etanol de Centro Oeste Iguatemi, en Mato Grosso do Sul. En noviembre, los equipos de inspeccin hallaron a otros 831 cortadores indgenas hacinados en alojamientos insalubres y con deficientes condiciones de habitabilidad en una plantacin de Brasilndia, tambin en Mato Grosso do Sul. En junio se liber a ms de un millar de personas que trabajaban en condiciones equivalentes a la esclavitud en una plantacin de azcar de la empresa Pagrisa, productora de etanol, en Ulianpolis, en el estado de Par. Tras la operacin, una comisin del Senado acus a los inspectores de exagerar las psimas condiciones de trabajo. A consecuencia de ello, el Ministerio de Trabajo suspendi temporalmente las actividades del equipo de inspeccin por temor a que las acusaciones minasen la credibilidad de su labor. Las inspecciones se reanudaron en octubre.
111
El gobierno adopt algunas medidas para mejorar las condiciones de trabajo en el sector de la caa de azcar. En el estado de So Paulo, donde se produce ms del 60 por ciento de toda la caa de azcar de Brasil, la Fiscala de Trabajo se mostr muy activa a la hora de iniciar inspecciones y acciones judiciales. Por lo que se refiere al mbito federal, el gobierno prometi poner en marcha un sistema de acreditacin social y medioambiental para mejorar las condiciones de trabajo y reducir el impacto sobre el medio ambiente.
Pueblos indgenas
El estado de Mato Grosso do Sul sigui siendo el principal foco de violencia contra los pueblos indgenas. En enero, Kuret Lopes, una indgena guarankaiow de 69 aos, muri al dispararle en el pecho un guardia privado de seguridad durante el desalojo de unas tierras de labor que los guaranes-kaiow ocuparon porque afirmaban que eran sus tierras ancestrales. En septiembre, los tribunales estatales condenaron a 17 aos de crcel, por el presunto robo de un tractor, a cuatro dirigentes guaranes-kaiow involucrados en la ocupacin de las tierras. Las ONG locales consideraban que la pena era desproporcionada y discriminatoria y haba sido impuesta por razones polticas. Al finalizar el ao todava estaba pendiente el recurso de apelacin. En junio, un hombre mat a tiros al dirigente indgena Ortiz Lopes en su domicilio de Coronel Sapucaia. Al abrir fuego, segn los informes, el agresor dijo a su vctima que lo haban enviado los terratenientes para arreglar unas cuentas. Activo defensor del derecho a la tierra de los guaraneskaiow, Ortiz Lopes haba recibido con anterioridad amenazas de muerte. En agosto, el gobierno federal anunci su decisin de declarar tierra indgena 11.009 hectreas en la regin de Aracruz, estado de Esprito Santo. La decisin se adopt despus de una larga disputa entre los pueblos tupinikim y guaran y una empresa papelera.
Las autoridades adoptaron medidas para investigar, procesar y condenar a las personas que asesinaron en febrero de 2005 a la misionera estadounidense Dorothy Stang. En mayo se conden a 30 aos de crcel a Vitalmiro Bastos de Moura, terrateniente acusado de haber ordenado el asesinato. En octubre, Rayfran das Neves Sales, uno de los pistoleros implicados en el caso, fue condenado a 27 aos de crcel, pero la condena se anul tras la presentacin de un recurso de apelacin. Este procesamiento sigui siendo atpico en un estado en el que la impunidad era la norma en los delitos violentos relacionados con los conflictos sobre tierras. Segn la Comisin Pastoral de la Tierra, de los 814 asesinatos cometidos entre 1971 y 2006 en el estado de Par, 568 seguan sin esclarecerse. Noventa y dos causas penales se saldaron con una sola condena de crcel. Durante la oleada de violencia desatada en So Paulo por las bandas delictivas en mayo de 2006, la polica mat a ms de un centenar de presuntos delincuentes; en otros 87 casos hubo indicios sobre la posible participacin de escuadrones de la muerte vinculados a la polica. Al finalizar 2007, segn la Fiscala General del estado, no se haba procesado todava a nadie.
Impunidad
Salvo en los casos con ramificaciones internacionales, los autores de violaciones de derechos humanos gozaron de impunidad como consecuencia de las deficiencias registradas en cada una de las etapas del sistema de justicia penal.
112
Marcia Honorato, trabajadora de una ONG, recibi varias amenazas de muerte, y en una ocasin llegaron a apuntarla con un arma de fuego a la cabeza. Esta mujer haba denunciado en repetidas ocasiones la actividad de escuadrones de la muerte en la Baixada Fluminese, zona muy violenta situada en la periferia de Ro de Janeiro.
de justicia. Adems se dieron instrucciones a las autoridades blgaras para que aplicaran una estrategia destinada a combatir la delincuencia organizada.
Discriminacin
El gobierno aprob en enero el Plan Nacional de Proteccin contra la Discriminacin, que contena disposiciones sobre todas las reas de discriminacin contempladas en la legislacin blgara, entre ellas la orientacin sexual. A pesar de esta iniciativa, persistieron la apologa del odio y la intolerancia. Segn la informacin recibida, un dirigente del partido ultraderechista Ataka (Ataque) coloc un cartel antiturco en la sede del Parlamento en el periodo previo a las elecciones al Parlamento Europeo, celebradas en mayo, y miembros de su partido siguieron haciendo declaraciones contra minoras.
BULGARIA
REPBLICA DE BULGARIA
Jefe del Estado: Georgi Parvanov Jefe del gobierno: Sergui Stanishev Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 7,6 millones Esperanza de vida: 72,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 16/14 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,2 por ciento
La minora roman
La poblacin roman segua encontrando obstculos en el acceso a vivienda, empleo, educacin y titulacin profesional. De acuerdo con un informe de una ONG blgara, entre el 65 y el 70 por ciento de la mano de obra roman en Bulgaria estaba desempleada. Alrededor del 18 por ciento de la poblacin roman era analfabeta y el 65 por ciento no haba acabado la enseanza secundaria, segn el informe. El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) inform de que en torno al 50 por ciento de los hogares romanes no estaban conectados a la red de suministro de agua corriente y de que el 20 por ciento de los nios y nias romanes nunca haban ido a la escuela. En septiembre, el Comit de Ministros del Consejo de Europa confirm la conclusin del Comit Europeo de Derechos Sociales de que Bulgaria estaba incumpliendo los trminos de la Carta Social Europea al negar sistemticamente el derecho a una vivienda adecuada a la comunidad roman. Bulgaria respondi anunciando la adopcin de nueva legislacin para apoyar diversas medidas, entre ellas la construccin de ms viviendas sociales. En julio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dict sentencia en la causa sobre el homicidio por motivos raciales del roman Angel Dimitrov Iliev, cometido en 1996 por un grupo de seis adolescentes en la localidad de Shumen. El tribunal seal que las autoridades, pese a
Continu la discriminacin contra minoras, y en particular contra la comunidad roman, en un contexto de sospecha general hacia las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes. Las personas con discapacidad mental soportaban duras condiciones de vida y no reciban asistencia ni tratamiento adecuados. Las investigaciones sobre casos de presunto uso ilegtimo de armas de fuego y de malos tratos por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley fueron, al parecer, inadecuadas.
Informacin general
El 1 de enero, Bulgaria pas a ser Estado miembro de la Unin Europea. En su informe de actualizacin de junio, la Comisin Europea inst a Bulgaria a adoptar medidas ms contundentes para combatir e investigar la corrupcin y para reformar su sistema
113
reconocer el carcter abyecto del crimen, no haban acometido una investigacin pronta y eficaz sobre los hechos. Se retiraron los cargos contra cuatro de los agresores, y los dos que continuaban acusados no comparecieron ante un tribunal. El Tribunal Europeo consider absolutamente inaceptable que las autoridades no hubieran llevado a los autores del homicidio ante la justicia a pesar de que conocan desde el principio la motivacin racista del ataque. La ONG Centro Europeo de Derechos de los Romanes present en octubre una denuncia colectiva ante el Comit Europeo de Derechos Sociales en la que acusaba al gobierno de Bulgaria de no haber puesto fin a las disparidades en materia de seguro mdico y acceso a asistencia mdica que existan entre romanes y otros grupos vulnerables y la poblacin mayoritaria. Tambin acus al gobierno de tolerar polticas y prcticas que perjudicaban la salud de la comunidad roman y otras minoras.
Annadurdy Khadzhiev, dirigente en el exilio de un grupo de oposicin de Turkmenistn y esposo de la defensora de los derechos humanos turcomana Tadzhigul Begmedova, fue detenido y puesto bajo custodia en Bulgaria en febrero, tras solicitar Turkmenistn su extradicin para juzgarlo por malversacin de fondos. Tanto Annadurdy Khadzhiev como su esposa obtuvieron el derecho a recibir proteccin por razones humanitarias, que los autorizaba a permanecer en el pas. En abril, el tribunal de distrito de Varna fall en contra de su extradicin, pero la fiscala protest y se celebr una vista de apelacin en mayo. El tribunal de apelacin ratific la decisin inicial y Annadurdy Khadzhiev qued finalmente en libertad.
La minora macedonia
En septiembre, la Comisin Europea solicit al gobierno blgaro que respetara las resoluciones adoptadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos segn las cuales Bulgaria deba permitir la inscripcin en el registro oficial del partido OMO Ilinden PIRIN, que representaba a la minora macedonia en Bulgaria. Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Municipal de Sofa haban desestimado la solicitud del partido para registrarse.
114
las investigaciones administrativas realizadas en 2005 sobre el trato que haba recibido la mujer y las condiciones que imperaban en el centro pusieron de manifiesto graves infracciones normativas y de procedimiento, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley no llevaron a cabo una investigacin adecuada y no se oblig a nadie a responder de los hechos.
Informacin general
Los partidos de oposicin boicotearon la Asamblea Nacional en 2007 como medida de protesta por su escasa representacin en el gobierno. Como consecuencia, la Asamblea Nacional no promulg legislacin importante, como un nuevo Cdigo Penal propuesto que tipificaba como delitos la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes incluidos los actos de violencia contra mujeres y menores y abola la pena de muerte. El 13 de julio se llev a cabo una remodelacin ministerial que exacerb la tensin entre el gobierno y los partidos de oposicin. El punto muerto no se super hasta el 14 de noviembre, al aumentar la representacin de los partidos de oposicin en el gobierno en virtud de otra remodelacin ministerial. Los trminos del Acuerdo General de Cesacin del Fuego firmado en septiembre de 2006 por el gobierno y el nico grupo armado de oposicin que quedaba, las Fuerzas Nacionales de Liberacin (Forces nationales de libration, FNL), no se aplicaron en su totalidad. El 19 de febrero de 2007 comenz su labor el Mecanismo Conjunto de Verificacin y Vigilancia, plataforma creada para debatir entre ambas partes la implementacin del proceso de paz. La delegacin de las FNL se retir en julio del equipo de vigilancia de la paz aduciendo que era por culpa de las amenazas contra su seguridad. Al terminar el ao las negociaciones seguan en punto muerto. Se recibieron informes sobre enfrentamientos violentos entre dos facciones de las FNL en las proximidades de la capital, Bujumbura, en septiembre y octubre. La comunidad internacional expres el temor de que la inestabilidad poltica pusiera en peligro el proceso de paz en curso y el funcionamiento de las instituciones nacionales. Las instituciones financieras internacionales tambin instaron al gobierno a abordar el problema de la corrupcin.
BURUNDI
REPBLICA DE BURUNDI
Jefe del Estado: Pierre Nkurunziza Pena de muerte: retencionista Poblacin: 8,1 millones Esperanza de vida: 48,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 185/162 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 59,3 por ciento
Las tensiones polticas impidieron al gobierno poner en prctica medidas de proteccin en materia de derechos humanos. Se estancaron las negociaciones de paz entre el gobierno y el nico grupo armado de oposicin que quedaba. La administracin de justicia segua siendo deficiente, y las personas detenidas soportaban condiciones de reclusin deplorables. Hubo altos ndices de detencin y reclusin arbitrarias, y la tortura y otros malos tratos eran habituales. Persisti la violencia sexual contra mujeres y nias, principalmente en forma de violaciones. El gobierno hizo lentos progresos en el establecimiento de mecanismos dirigidos a investigar los graves delitos cometidos en el conflicto, que dur 12 aos y concluy en 2005, y procesar a sus autores.
Detencin arbitraria
Las autoridades rebasaron sistemticamente los lmites que estableca la ley para mantener recluida a una persona sin cargos. Todo el ao hubo informes sobre aprehensiones y reclusiones arbitrarias a manos de los servicios de inteligencia, la polica y el ejrcito; slo en enero se documentaron 112 casos de detencin
115
arbitraria. Muchas de las personas detenidas arbitrariamente eran presuntos miembros de las FNL. Adems, las fuerzas de seguridad estuvieron implicadas en ejecuciones extrajudiciales de civiles. El 29 de junio, en la comuna de Buhinyuza, provincia de Muyinga, un hombre casado y padre de dos hijos fue, segn informes, ejecutado por miembros del ejrcito burunds. Estaba sentado bebiendo cerveza con sus vecinos cerca de su casa cuando se presentaron varios soldados que estaban patrullando la zona y les ordenaron que se tumbaran en el suelo. El hombre fue presa del pnico y trat de escapar. Uno de los soldados lo mat en el acto. No hubo informes de ninguna investigacin sobre este homicidio.
116
El 17 de noviembre, un hombre casado, padre de tres hijos, viol a su vecina de 12 aos. Fue detenido y acusado, pero a los dos das qued en libertad. Defensores locales de derechos humanos apelaron al jefe de polica y ste orden volver a detenerlo, pero al concluir el ao el hombre segua en libertad.
El sistema de justicia
El sistema de justicia y vigilancia del cumplimiento de la ley en Burundi segua siendo frgil y precisaba una reforma urgente. El sistema judicial careca de recursos humanos, econmicos y materiales, y tanto el personal judicial como el encargado de hacer cumplir la ley adolecan de escasa preparacin. La corrupcin segua siendo un problema. Debido al escaso grado de confianza en el sistema de justicia, hubo numerosos casos en que la ciudadana se tom la justicia por su mano y fue responsable de homicidios y linchamientos entre otros delitos. El 21 de febrero, seis agentes de polica armados, de los cuales slo dos llevaban uniforme, se presentaron en Nkenga Busoro, Kanyosha. La poblacin local, que recientemente haba sufrido numerosos atracos a mano armada, pens que eran ladrones y los atac. Cuatro de los agentes escaparon, pero dos fueron capturados y muertos a golpes. El 24 de noviembre, un agente de polica muri a manos de la poblacin de Nyamurenza, en Ngozi. Segn informes, el agente haba robado a un comerciante local y agredido al primo de ste. Tambin hiri por disparos a un miembro de la comunidad que intervino en el ataque. Segn informes, el gobierno influy en decisiones judiciales. Continuaban en libertad los autores de la matanza de Muyinga, en la que, segn se denunci, personal del ejrcito haba ejecutado extrajudicialmente al menos a 16 personas presuntamente vinculadas a las FNL en julio y agosto de 2006. Una comisin judicial inform al fiscal en la causa. Se sospechaba de la participacin de personal tanto civil como militar en los homicidios, incluidos oficiales de alta graduacin. Sin embargo, el fiscal afirm que no se procesara a ningn civil y transfiri el expediente a la Fiscala Militar.
sobre todo las que estaban infectadas de VIH/sida. El mantenimiento de los registros penitenciarios era deficiente. Al final de noviembre la poblacin penitenciaria era superior a 8.000 reclusos, la mayora de los cuales no reciban alimentacin suficiente. Segn las organizaciones de derechos humanos y las autoridades penitenciarias, entre el 65 y el 70 por ciento de estas personas no haban sido juzgadas. Haba ms de 400 menores de edades comprendidas entre 13 y 18 aos bajo custodia, a menudo recluidos junto a personas adultas. La prisin de Mpimba, en Bujumbura, era una de las ms superpobladas de Burundi. Aunque slo tena capacidad para 800 personas, en noviembre albergaba a 2.289 detenidos, de los cuales 145 eran menores que compartan celda con adultos. Slo el 19 por ciento de esos menores haban sido juzgados y condenados. En esta crcel no se dispona de la asistencia mdica de un profesional experimentado. Tambin haba personas detenidas en los abarrotados calabozos de las comisaras de polica. Segn la informacin recibida, en la comisara de polica de Kayanza haba un total de 76 personas recluidas en una celda de 13 metros cuadrados. En la comisara de polica de Kirundo, en junio, 58 detenidos se hacinaban en una celda con capacidad para 40. Tambin all los menores compartan celda con personas adultas: haba un menor encarcelado junto a 71 adultos. Una organizacin local de derechos humanos inform de que, en una visita efectuada en junio a la Fiscala de Kirundo, las instalaciones higinicas en el interior de las celdas se haban desbordado y tanto el suelo de la celda como el pasillo exterior estaban inundados de excrementos, por lo que los observadores de derechos humanos no haban podido entrar.
Justicia transicional
Seguan impunes los crmenes de genocidio, crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto. La propuesta de establecer una comisin de verdad y reconciliacin y un tribunal especial encargado de investigar y procesar tales crmenes no se haba implementado. Al principio, las partes no lograban ponerse de acuerdo sobre los asuntos relativos a una amnista, los vnculos entre la comisin y el tribunal especial y
Condiciones de reclusin
Haba condiciones de hacinamiento y falta de higiene en las prisiones. Las personas detenidas no tenan suficiente acceso a asistencia y tratamiento mdico,
117
la independencia de la fiscala. El presidente confirm en mayo que no se concedera una amnista por crmenes de guerra, genocidio, crmenes de lesa humanidad y otras violaciones graves de derechos humanos. Ambas partes accedieron a realizar consultas nacionales sobre el establecimiento de los dos mecanismos y la creacin de un comit conductor, compuesto por miembros del gobierno burunds, la ONU y la sociedad civil. El 2 de noviembre, el gobierno firm un acuerdo oficial que marcaba el comienzo de un periodo de consulta de seis meses. Se elogi la celebracin de estas consultas como un primer paso imprescindible para establecer una justicia transicional en Burundi.
Burundi: Desprotegidas frente a las violaciones, tanto en la guerra como en la paz (AFR 16/004/2007) Burundi: Ms informacin sobre temor de detencin arbitraria y reclusin ilegal. Posible preso de conciencia. Hostigamiento, intimidacin. Gabriel Rufyiri (AFR 16/001/2007)
CAMBOYA
REINO DE CAMBOYA
Jefe del Estado: rey Norodom Sihamoni Jefe del gobierno: Hun Sen Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 14,6 millones Esperanza de vida: 58 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 130/120 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 73,6 por ciento
Libertad de expresin
Se amenaz repetidamente a periodistas con la detencin por realizar sus legtimas actividades profesionales. Serge Nibizi, director de Radio Publique Africaine, y Domitile Kiramvu, periodista empleado en esa misma emisora, detenidos en noviembre de 2006 y acusados de poner en peligro la seguridad del Estado, fueron absueltos el 4 de enero de 2007. La fiscala present un recurso contra la sentencia absolutoria y ambos periodistas fueron citados en tres ocasiones a lo largo del ao. En cada una de esas ocasiones se fij una nueva fecha de comparecencia. Tambin se registraron episodios de hostigamiento e intimidacin de periodistas, incluidas agresiones fsicas. Grard Nzohabona fue agredido por ocho agentes de polica en octubre, segn informes, tras intervenir en la detencin, aparentemente ilcita, de dos nias. Al parecer, los agentes lo llamaron perro periodista mientras lo golpeaban.
Se recibieron noticias de que en torno a 150.000 personas corran peligro de perder sus viviendas al proliferar la apropiacin de tierras y los conflictos relacionados con ellas. Continuaron los desalojos forzosos de comunidades desfavorecidas, y el acceso de las vctimas a un resarcimiento jurdico era limitado. El Partido del Pueblo Camboyano gobernante continu consolidando su poder y controlando el poder judicial, en el que seguan existiendo en gran medida deficiencias profundamente arraigadas. Tras considerables demoras comenzaron a funcionar las Salas Especiales de los Tribunales de Camboya; se practicaron cinco detenciones y se celebr la primera vista.
Informacin general
En las elecciones locales que se celebraron en abril, el Partido del Pueblo Camboyano consigui la jefatura comunal en ms del 98 por ciento de las comunas. En la votacin, que en su mayor parte se llev a cabo de forma pacfica, el partido consigui ms del 70 por ciento del total de todos los cargos, y el Partido de Sam Rainsy, principal partido de la oposicin, el 23,4 por ciento. El nmero de votos obtenido por el aliado minoritario en la coalicin de gobierno, el Frente Unido Nacional para una Camboya Independiente, Neutral, Pacfica y Cooperativa (FUNCINPEC), cay
118
en picado hasta el 2,4 por ciento, tras una escisin interna y la condena a 18 aos de crcel por prevaricacin impuesta al prncipe Norodom Ranariddh, ex dirigente del partido en el exilio.
Sistema judicial
El 5 de febrero, el Consejo Supremo de la Magistratura aprob el Cdigo tico para Jueces. En agosto se promulg el nuevo Cdigo de Procedimiento Penal, en torno a un mes despus de la entrada en vigor del Cdigo de Procedimiento Civil. Al concluir el ao no se haban aprobado ni la Ley Anticorrupcin, una de las principales prioridades de la comunidad internacional de donantes, ni el nuevo Cdigo Penal. La presidenta del Tribunal de Apelaciones fue destituida tras una investigacin del Ministerio del Interior en la que se hall que haba aceptado 30.000 dlares estadounidenses a cambio de dejar en libertad a dos hombres declarados culpables de delitos relacionados con la trata de personas. Fue sustituida por You Bunleng, juez instructor de las Salas Especiales de los Tribunales de Camboya. El representante especial del secretario general de la ONU para los Derechos Humanos en Camboya y el relator especial sobre la independencia de magistrados y abogados calificaron de inconstitucional el procedimiento de designacin. El sistema jurdico continu discriminando a los sectores marginados y ms desfavorecidos. Segn informes, en los juicios hubo incumplimiento de la presuncin de inocencia, falta de independencia, corrupcin y graves deficiencias en la aplicacin de la ley. La supervisin de los tribunales por parte del Centro para el Desarrollo Social mostr que continuaban siendo generalizadas las confesiones bajo coaccin, sobre todo las obtenidas mediante golpes o amenazas. A pesar de la peticin de la fiscala para que se iniciasen nuevas investigaciones, en abril fue confirmada la condena a 20 aos impuesta a Born Samnang y Sok Sam Oeun, que en 2004 haban sido declarados culpables de asesinar al dirigente sindical Chea Vichea en un juicio sumamente injusto. En junio de 2007 comenzaron a funcionar las Salas Especiales de los Tribunales de Camboya tras aprobarse el reglamento interno, con lo que se puso fin a las discrepancias entre jueces nacionales e internacionales y se facilit el inicio de investigaciones
y procesamientos. Al concluir el ao haba cinco sospechosos recluidos por orden de las Salas Especiales, entre los que se encontraban el ex jefe de Estado Khieu Samphan y el denominado Hermano Nmero Dos, Nuon Chea. Los cinco fueron acusados de crmenes contra la humanidad y tres de ellos tambin de crmenes de guerra. En noviembre, la Sala de Cuestiones Preliminares celebr la primera sesin y se esperaba que los juicios comenzasen en 2008.
Homicidios
El 24 de febrero, Hy Vuthy, dirigente del Sindicato Libre de Trabajadores en una fbrica, muri abatido por disparos; se trataba del tercer homicidio de representantes de este sindicato desde 2004.
Desalojos forzosos
Durante 2007, miles de personas fueron objeto de desalojos forzosos y perdieron tierras, viviendas y medios de vida a causa de los proyectos urbansticos y la apropiacin de tierras. Las autoridades incumplieron sus obligaciones, establecidas en el derecho internacional, de garantizar el derecho a una vivienda adecuada y proteger a la poblacin frente a los desalojos forzosos. Se calculaba que en torno a 150.000 camboyanos corran peligro de sufrir desalojo forzoso, como ocurra con ms de 20.000 personas que residan alrededor del lago Boeung Kak, en Phnom Penh. En febrero se inform a los habitantes de Boeung Kak de que el municipio haba arrendado las tierras a una promotora inmobiliaria por un periodo de 99 aos, sin que mediase consulta previa con las personas afectadas. Varias comunidades de Phnom Penh desalojadas fueron reasentadas en zonas que carecan de infraestructuras bsicas, agua, electricidad y servicios sanitarios. La distancia existente desde sus viviendas anteriores y hasta la ciudad hizo que muchas personas perdieran sus medios de vida. En una operacin que se llev a cabo en la madrugada del 2 de noviembre, fuerzas de seguridad destruyeron la localidad de Chong Chruoy, en las afueras de Phnom Penh. Las 132 familias residentes en Chong Chruoy, que en su mayora vivan de la pesca, fueron obligadas a reasentarse a unos 25 kilmetros hacia el interior.
119
actos violentos, y dos periodistas que haban informado sobre los hechos huyeron del pas.
120
CAMERN
REPBLICA DEL CAMERN
Jefe del Estado: Paul Biya Jefe del gobierno: Ephraim Inoni Pena de muerte: retencionista Poblacin: 16,9 millones Esperanza de vida: 49,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 164/148 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 67,9 por ciento
Se recluy a 11 hombres acusados de practicar la homosexualidad. Decenas de personas pertenecientes al Consejo Nacional del Camern Meridional permanecan en espera de juicio por actividades secesionistas. Un periodista fue detenido y otro acusado y condenado a causa de sus actividades profesionales. Al menos 17 presos murieron de forma violenta durante un motn. Ms de 26.000 personas de Repblica Centroafricana vivan en campos de refugiados del este de Camern. Los estudiantes siguieron siendo blanco de los ataques de los agentes de seguridad.
Gilles-Roger Belinga, ex director general de SIC, y 20 de su antiguos compaeros de empresa fueron declarados culpables de corrupcin y condenados a penas de entre 10 y 50 aos de crcel. Al concluir el ao segua abierto el juicio contra varios ex directivos del puerto autnomo de Duala. Una persona muri y otras 22 fueron secuestradas en junio por bandidos de la provincia del Extremo Norte. Otras 10 personas refugiadas de Repblica Centroafricana y 6 de nacionalidad camerunesa fueron secuestradas tambin en la provincia de Adamaoua y, segn informes, trasladadas a Repblica Centroafricana. Segn la informacin recibida, los secuestradores exigan rescates, pero al concluir el ao no estaba claro si se haban pagado o no.
Informacin general
Varios soldados cameruneses con base en la pennsula de Bakassi perdieron la vida en un ataque armado en noviembre. Fuentes de Camern afirmaron que los atacantes haban sido soldados nigerianos, mientras que las autoridades aseguraron que el ataque haba sido obra de insurgentes. Tras el ataque, miembros del Senado nigeriano presentaron una peticin para reclamar la devolucin de la pennsula de Bakassi a Nigeria. El Movimiento Democrtico del Pueblo Cameruns (Rassemblement dmocratique du people camerounais), partido en el gobierno, gan las elecciones legislativas y locales de julio, si bien los partidos de la oposicin denunciaron que la votacin haba sido amaada. Continu durante 2007 el juicio contra ms de 20 ex directivos de empresas pblicas. Entre ellos, figuraban los ex directores de la Sociedad Inmobiliaria de Camern (Socit immobilire du Cameroon, SIC) y del Fondo Especial de Equipamiento e Intervencin Intermunicipal (Fonds spcial dquipement et dintervention communale, FEICOM). Emmanuel Grard Ondo Ndong, ex director general de FEICOM,
121
Tribunal Superior de Yaund resolvi que el Estado no haba aportado pruebas que sustentaran el cargo.
Libertad de expresin
En enero, la polica de Kumba recluy durante varias horas a Philip Njaru, periodista y defensor de los derechos humanos. Antes de dejarlo en libertad, la polica le comunic que su detencin se haba debido a la publicacin de artculos suyos en los que acusaba al cuerpo de polica de extorsin y de efectuar detenciones arbitrarias. En marzo, el Comit de Derechos Humanos de la ONU estableci que el gobierno de Camern no haba protegido a Philip Njaru en el pasado de los malos tratos e intimidacin que las fuerzas de seguridad le haban infligido a causa de sus actividades de derechos humanos. El Comit inst al gobierno a tomar medidas contra los perpetradores y a conceder a Njaru una reparacin efectiva. Un tribunal de Kumbo, provincia Noroccidental, declar culpable de difamacin al periodista Wirkwa Eric Tayu y lo conden in absentia, en agosto, a un ao de prisin y al pago de una multa por haber publicado artculos en los que acusaba de corrupcin a funcionarios del gobierno local. Al concluir el ao, se estaba tramitando un recurso de apelacin contra la declaracin de culpabilidad y la condena. En noviembre, cuatro miembros del Sindicato de Trabajadores del Sector Pblico (Centrale Syndicale du Secteur Public) entre ellos su presidente, Jean Marc Bikoko, y su vicepresidenta, Brigitte Tamo, fueron detenidos por gendarmes durante una manifestacin pacfica en la que se peda un aumento de sueldo para el funcionariado. Quedaron en libertad tras permanecer 10 horas bajo custodia en la gendarmera de Enya (Yaund). Los gendarmes golpearon a Brigitte Tamo y otras dos personas ms, un hombre y una mujer. La manifestacin se celebr delante del Parlamento de Yaund, donde se debatan los presupuestos de 2008. No se tena constancia de que las autoridades hubieran tomado medidas contra los gendarmes responsables de los malos tratos. El 15 de octubre, la polica antidisturbios mat a tiros en Bamenda a cuatro conductores de mototaxi, vehculo conocido popularmente con el nombre de bensikin. Los disparos se efectuaron en el marco de una huelga iniciada el 14 de octubre contra el hostigamiento policial. No se tena constancia de que las autoridades hubieran tomado medidas contra la polica.
Homicidios de estudiantes
El 17 de noviembre, en Abong-Mbang, un agente de seguridad mat a tiros a Charles Mvogo, de 17 aos de edad, y a Shimpe Poungou Zok, de 15, durante una manifestacin contra el prolongado corte de electricidad en su escuela. El 9 de noviembre, Ngome Nkwele Herbert muri de un disparo en una manifestacin contra la detencin de unos compaeros, practicada el 7 de noviembre por la polica de Kumba tras participar en una manifestacin de protesta por la falta de energa elctrica en su escuela, tambin de Kumba. Siguieron sin comparecer ante la justicia los responsables del homicidio de Ivo Obia Ngemba y Moma Bennet, abatidos a tiros por la polica durante una protesta pacfica en el campus de la universidad de Buea, en noviembre de 2006.
CANAD
CANAD
Jefa del Estado: reina Isabel II, representada por Michalle Jean Jefe del gobierno: Stephen Harper Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 32,9 millones Esperanza de vida: 80,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000
Se recibieron informes sobre personas que murieron despus de que la polica las sometiera a descargas
122
de armas de electrochoque. Los pueblos indgenas siguieron sufriendo discriminacin. Persisti la preocupacin en torno a la legislacin antiterrorista y el trato dado a refugiados y solicitantes de asilo.
una defensa efectiva. En un proyecto de ley que propona la creacin de un defensor especial no se abordaba este motivo de preocupacin. En febrero, el Parlamento vot a favor de la no renovacin de algunas disposiciones controvertidas de la Ley Antiterrorista. En octubre, el gobierno present un proyecto de ley en virtud del cual se restableceran las disposiciones relativas a las detenciones preventivas y las vistas de investigacin. El proyecto de ley estaba todava pendiente de aprobacin en el Parlamento al finalizar el ao. En noviembre, el Tribunal Federal rechaz la solicitud del gobierno de archivar las acciones judiciales interpuestas por Amnista Internacional y la Asociacin de Libertades Civiles de la Columbia Britnica en las que se impugnaba la prctica de transferir a la custodia afgana, con el elevado riesgo de tortura que ello entraaba, a las personas detenidas durante las operaciones militares realizadas en Afganistn. El gobierno canadiense se neg a intervenir en favor de Omar Khadr, detenido por las fuerzas estadounidenses en Afganistn cuando tena 15 aos y recluido en Guantnamo desde haca ms de cinco.
123
Pena de muerte
En octubre, las autoridades abandonaron una poltica practicada desde haca mucho tiempo, al afirmar que ya no pediran el indulto de los ciudadanos canadienses condenados a muerte en pases democrticos en los que imperara el Estado de derecho.
septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriz el despliegue de una fuerza de la ONU en el este del pas. La violencia sexual contra mujeres y nias segua siendo frecuente, y se tomaban escasas o nulas medidas contra sus responsables. Los menores continuaban siendo vctimas de trata y de secuestro a cambio de rescate, y persista el reclutamiento de nios y nias soldados. Los periodistas independientes y los defensores y defensoras de los derechos humanos sufran intimidacin, hostigamiento y detenciones ilegales.
Informacin general
Continuaron los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y una multitud de grupos armados de oposicin. Desde su independencia de Francia en 1960, Chad era un pas asolado por las luchas intestinas. Las reformas constitucionales de 2005, que permitan al presidente Idriss Dby Itno presentarse a las elecciones para un tercer mandato como presidente, reavivaron el conflicto. Una de las principales causas del conflicto era el control del poder y de los ingresos petroleros. Adems, la pugna por los recursos naturales, como el agua y la tierra, unida a aos de impunidad para los abusos contra los derechos, atizaron las tensiones entre comunidades, con lo que aument la violencia entre los grupos que se identificaban como africanos y los que se definan como rabes. En diciembre de 2006, el gobierno de Chad alcanz un acuerdo de paz con uno de los principales grupos armados de oposicin, el Frente Unido por el Cambio Democrtico (Front uni pour le changement dmocratique, FUC), tras el cual los miembros del FUC se incorporaron al ejrcito nacional, y su lder, Mahamat Nour, fue nombrado ministro de Defensa. En octubre de 2007 se recibieron informes sobre la desercin de ex miembros del FUC a Darfur, y en diciembre Mahamat Nour fue destituido. El 4 de octubre, el gobierno de Chad lleg a otro acuerdo en Sirte (Libia) con otros cuatro grupos armados de oposicin, entre ellos la Unin de Fuerzas por la Democracia y el Desarrollo (Union des forces pour la dmocratie et le dveloppement, UFDD), la Unin de Fuerzas Democrticas (Rassemblement des forces dmocratiques, RAFD) y la Concordia Nacional de Chad (Concorde nationale tchadienne, CNT). No obstante, el acuerdo no se
CHAD
REPBLICA DE CHAD
Jefe del Estado: Idriss Dby Itno Jefe del gobierno: Nouradine Delwa Kassir Comakye (sustituy a Pascal Yoadimnadji en febrero) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 10 millones Esperanza de vida: 50,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 206/183 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 25,7 por ciento
Se cometieron homicidios de civiles en el marco de luchas entre etnias y entre comunidades, algunas de las cuales se haban propagado desde el vecino Sudn. Tras el fracaso de las tentativas de paz, continuaba el conflicto armado en el este de Chad, con enfrentamientos entre comunidades. En
124
aplic plenamente a causa de las divergencias entre el gobierno y los lderes de la oposicin armada con respecto a su contenido y su alcance exacto. A finales de noviembre estallaron nuevos enfrentamientos entre algunos de estos grupos armados y el ejrcito nacional chadiano. El 25 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriz por unanimidad, y por un periodo de un ao, una operacin de la ONU (MINURCAT), en colaboracin con la fuerza militar europea (EUFOR), en el este de Chad y en el noreste de Repblica Centroafricana. Esta medida tena por objeto facilitar el suministro de ayuda humanitaria y crear condiciones favorables para la reconstruccin y el desarrollo, que hicieran posible el regreso voluntario, seguro y permanente de las personas refugiadas y desplazadas. El primer ministro Pascal Yoadimnadji falleci en febrero y fue sustituido por Nouradine Delwa Kassir Comakye. En agosto, unos 20 partidos polticos, algunos de ellos de la oposicin, firmaron un acuerdo poltico con el gobierno para participar en asuntos pblicos del pas y para prolongar la legislatura de la Asamblea Nacional hasta 2009.
En la zona de Dar Sila se produjeron en diversas ocasiones ataques contra comunidades rabes perpetrados por hombres armados que pertenecan, segn informes, a la comunidad dajo o a grupos armados sudaneses de oposicin conocidos como Toro Boro y presentes en los campos de refugiados. Posiblemente, dichos ataques se debieran a la percepcin, extendida entre los dajo y otros grupos sudaneses africanos, de que las comunidades rabes chadianas estaban aliadas con grupos armados rabes de Sudn.
125
Tambin se tuvo noticia de otros abusos contra menores, entre ellos la trata de menores para emplearlos como sirvientes, pastores de ganado vacuno y mendigos.
Libertad de expresin
Los periodistas independientes y los defensores y defensoras de los derechos humanos eran vctimas de intimidacin, hostigamiento y detenciones ilegales. El gobierno restringi la libertad de expresin y de prensa, en particular cuando se criticaba a las autoridades. Uno de los mecanismos de control y censura que utilizaba el gobierno era el estado de excepcin. Aunque, oficialmente, su finalidad era frenar los enfrentamientos entre distintos grupos tnicos del este de Chad, el gobierno tambin lo utilizaba para censurar y silenciar a los medios de informacin independientes. En junio, el gobierno levant el estado de excepcin en siete provincias y en la capital, pero a mediados de noviembre volvi a imponerlo durante unas dos semanas en algunas provincias del este. En enero, Marcel Ngargoto, defensor de los derechos humanos, fue detenido y recluido de forma ilegal, durante un mes y medio aproximadamente, por la gendarmera de su localidad de residencia, Moissala, situada a 500 km al sureste de la capital. No se le acus de ningn delito, pero los gendarmes le dijeron que lo haban detenido por sus crticas a la gendarmera de la zona y, en particular, a su jefe, a quien haba acusado de extorsionar a la poblacin local para conseguir dinero. El 31 de octubre, hombres armados irrumpieron en el domicilio de Mikael Didama, director del peridico Le temps. Antes de irse, acribillaron su coche a tiros. Aunque Mikael Didama estaba en el extranjero, su familia s se encontraba en la casa.
Secuestros
Delincuentes armados, conocidos popularmente como coupeurs de routes, secuestraron a decenas de menores para pedir rescate. El 25 de noviembre, en la localidad de Gondoyilla, departamento de Tandjil Est, delincuentes armados secuestraron a siete personas, entre ellas cinco menores, y pidieron un milln de francos chadianos (2.200 dlares estadounidenses) por su liberacin. Las vctimas permanecieron retenidas durante 11 das. En noviembre, las autoridades chadianas acusaron a seis miembros de la ONG francesa El Arca de Zo y a cuatro chadianos de fraude y secuestro, despus de que intentaran sacar del pas a 103 menores de entre 1 y 10 aos desde el aeropuerto de Abech, en el este de Chad. Representantes de la ONG aseguraron que los menores eran hurfanos de Darfur. No obstante, segn una investigacin de la ONU, la mayora de estos menores, procedentes de localidades cercanas a la frontera sudanesa, haban vivido en familia con al menos una persona adulta a la que consideraban su padre o su madre.
Desapariciones forzadas
Segua sin conocerse la suerte de ms de 14 personas, entre militares y civiles, que haban sido vctimas de desaparicin forzada entre abril y agosto de 2006. Miembros de las fuerzas de seguridad los haban detenido por su presunta participacin en el ataque de un grupo armado contra la capital, Yamena, perpetrado en abril de 2006. A pesar de los persistentes y reiterados llamamientos de las familias de las vctimas y de
126
organizaciones de derechos humanos, las autoridades se negaron a desvelar su paradero. El 30 de noviembre, al menos siete miembros de la etnia tama fueron detenidos en la localidad oriental de Gurda. Posteriormente, las autoridades se negaron a desvelar su paradero. Algunos eran miembros del FUC, y fueron detenidos durante una reunin mantenida con el presidente Dby para hablar sobre el desarme y la integracin de ex miembros del FUC en el ejrcito, o poco despus de su finalizacin.
CHILE
REPBLICA DE CHILE
Jefa del Estado y del gobierno: Michelle Bachelet Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 16,6 millones Esperanza de vida: 78,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 10/8 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 95,7 por ciento
Hissne Habr
El caso de Hissne Habr, ex presidente de Chad acusado de violaciones graves de derechos humanos, progresaba lentamente (vase el apartado sobre Senegal).
Se puso a disposicin judicial a varios responsables de violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Las comunidades indgenas siguieron siendo objeto de una discriminacin generalizada y de otros abusos.
Informacin general
En 2007 se desencaden una oleada de huelgas y manifestaciones. Las protestas reflejaban un malestar generalizado por las desigualdades econmicas, y se intensific el debate sobre la necesidad de un salario mnimo. En Santiago de Chile, donde miles de personas se echaron a la calle, se registraron violentos enfrentamientos y varios manifestantes y policas resultaron heridos. Centenares de manifestantes permanecieron detenidos brevemente.
127
crmenes de guerra y los crmenes de lesa humanidad no prescriban nunca. En septiembre, el ex presidente peruano Alberto Fujimori fue extraditado a Per para responder de los cargos de corrupcin y violacin de los derechos humanos.
En el Parlamento se debati una nueva ley propuesta por la presidenta Bachelet que incorporara el homicidio de mujeres (femicidio) como un delito especfico en el Cdigo Penal chileno.
CHINA
REPBLICA POPULAR DE CHINA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Hu Jintao Wen Jiabao retencionista 1.331,4 millones 72,5 aos
Un nmero cada vez mayor de activistas de derechos humanos fueron encarcelados, quedaron bajo arresto domiciliario o vigilancia o sufrieron hostigamiento. Continu la represin de grupos minoritarios, como tibetanos, uigures y mongoles. Seguidores de Falun Gong corran un riesgo especialmente elevado de sufrir torturas u otros malos tratos mientras estaban detenidos. Las personas que profesaban la fe cristiana fueron perseguidas por practicar su religin al margen de los canales autorizados por el Estado. A pesar de que el Tribunal Supremo Popular haba vuelto a hacerse cargo de la revisin de los casos de pena de muerte, la pena capital continuaba envuelta en un velo de misterio y segua utilizndose ampliamente. La utilizacin de la tortura con personas detenidas y encarceladas continu siendo generalizada. Millones de personas carecan de acceso a la justicia y se vean obligadas a buscar resarcimiento a travs de un sistema de presentacin de peticiones extrajurdico que resultaba ineficaz. Mujeres y nias continuaban sufriendo violencia y discriminacin. Los preparativos para los Juegos Olmpicos de 2008 en Pekn se caracterizaron por la represin del colectivo de activistas de derechos
128
Pena de muerte
Las estadsticas sobre pena de muerte continuaron considerndose secreto de Estado, lo que haca que resultase difcil valorar las afirmaciones oficiales de que con el reinicio de las revisiones por parte del Tribunal Supremo se haba reducido el nmero de ejecuciones. Basndose en informes pblicos, Amnista Internacional calcul que hubo al menos 470 personas ejecutadas y 1.860 condenadas a muerte en 2007, aunque se crea que las cifras reales eran muy superiores. En junio, el Tribunal Supremo Popular estableci que los casos de pena de muerte correspondientes a tribunales de primera instancia deban juzgarse en sesiones pblicas, y que los tribunales deban avanzar hacia la celebracin de juicios pblicos cuando se tratase de recursos presentados en casos de pena capital. Sin embargo, los juicios por delitos punibles con la pena de muerte continuaron celebrndose a puerta cerrada, la polica recurra a menudo a la tortura para obtener confesiones y a las personas detenidas se les impeda ponerse en contacto con sus abogados de forma peridica y sin dilaciones. Continuaron llevndose a cabo ejecuciones e imponindose condenas a muerte por 68 delitos, incluidos muchos no violentos, como la corrupcin y delitos relacionados con las drogas.
Aproximadamente entre 11 y 13 millones de personas slo contaban con una forma realista de obtener justicia, consistente en un sistema de presentacin de peticiones a autoridades locales y de rango superior, al margen de los tribunales, en el que la gran mayora de los casos continuaban sin resolverse.
Sistema de justicia
Las personas que ejercan pacficamente sus derechos, como la libertad de expresin y de asociacin, continuaban corriendo un gran peligro de ser objeto de desaparicin forzada, detencin ilegal en rgimen de incomunicacin o arresto domiciliario, vigilancia, palizas y hostigamiento. Se calculaba que 500.000 personas estaban sometidas a detencin punitiva sin cargos ni juicio mediante la reeducacin por el trabajo y otras formas de detencin administrativa. Los intentos de promulgar legislacin que reformase el sistema de reeducacin por el trabajo continuaban estancados en la Asamblea Nacional Popular. La polica ampli la utilizacin de este sistema y de otra forma de detencin administrativa, la rehabilitacin forzosa de drogodependientes, para limpiar Pekn durante el periodo previo a los Juegos Olmpicos.
129
gobierno y de agresores no identificados. Se persigui especialmente a profesionales del derecho que, en nmero cada vez mayor, vean denegada su solicitud de renovacin de licencia. El abogado defensor y activista de derechos humanos Gao Zhisheng continuaba sometido a una estricta vigilancia policial tras ser condenado en diciembre de 2006 por incitar a la subversin. Entre el 24 de junio y el 4 de julio, y posteriormente entre el 22 de septiembre y comienzos de noviembre, permaneci recluido en rgimen de incomunicacin y fue torturado en lugares no identificados antes de volver a quedar bajo arresto domiciliario en Pekn. A finales de septiembre, personas no identificadas secuestraron y golpearon durante varias horas al abogado de derechos humanos Li Heping y le dijeron que abandonara su labor en favor de los derechos humanos. Posteriormente lo dejaron en libertad. Varios activistas murieron mientras estaban detenidos o poco despus de quedar en libertad.
Libertad de expresin
Las autoridades chinas continuaron intentando mantener un frreo control sobre el flujo de informacin. Decidan qu temas y noticias podan publicarse y a veces exigan a los medios de comunicacin que se adaptasen a las nuevas directrices del gobierno en cuestin de minutos. Las autoridades continuaron bloqueando sitios web y filtrando el contenido de Internet en funcin de palabras y temas concretos. Se saba que haba en torno a 30 periodistas encarcelados y que al menos 50 personas ms estaban en prisin por publicar sus opiniones en Internet. A menudo se imponan penas por el simple hecho de acceder a pginas web prohibidas. A pesar de que debido a la celebracin de los Juegos Olmpicos se produjo una relajacin temporal de la normativa que se aplicaba a los periodistas extranjeros en China, continu existiendo un estricto control sobre quienes se dedicaban a esta profesin, ya fuesen chinos o extranjeros, y muchos periodistas chinos fueron encarcelados por informar sobre cuestiones delicadas. Segn los informes, el Ministerio de Seguridad Pblica orden en abril el escrutinio de todas las personas que iban a asistir a los Juegos Olmpicos de Pekn, y estableci 43 categoras de personas a las que se prohiba la entrada por razones como las creencias religiosas o polticas.
130
catlico, Han Dingxiang, muri bajo custodia en circunstancias sospechosas tras pasar ms de 20 aos encarcelado. Las autoridades locales incineraron rpidamente su cadver. Adeptos religiosos de todos los credos tenan problemas para obtener asistencia letrada, ya que los abogados que estaban dispuestos a hacerse cargo de casos tan delicados a menudo sufran hostigamiento y eran detenidos y encarcelados.
informes, Ablikim Abdiriyim haba sido torturado y sometido a otros malos tratos en prisin, y se deca que haba tenido dificultades para reconocer a sus familiares durante una visita que le hicieron en diciembre. Las autoridades continuaron negndole el acceso a tratamiento mdico. Las autoridades continuaron con la poltica de migracin a gran escala de personas chinas de etnia han a la Regin Autnoma Uigur del Sin-kiang, con el fin de hacer frente a la presunta escasez de mano de obra, mientras que un gran nmero de nias y mujeres jvenes uigures que, segn los informes, ascenda a ms de 200.000 eran enviadas, a menudo coaccionadas por las autoridades locales, a trabajar en fbricas del este de China en condiciones duras y con salarios bajos.
Regin Autnoma del Tbet y otras zonas habitadas por poblacin tibetana
Continuaba gravemente restringida la libertad de religin, expresin y asociacin de las personas de origen tibetano. La Administracin Estatal para Asuntos Religiosos estableci el control del gobierno sobre la seleccin y formacin de profesores budistas tibetanos en toda China. Las manifestaciones pacficas de apoyo al Dalai Lama continuaron castigndose con dureza, al igual que los intentos de pasar al extranjero informacin sobre la represin de tibetanos. Alrededor de 40 menores tibetanos fueron detenidos por la polica en la provincia de Gansu por escribir en paredes consignas en favor de la independencia de Tbet. Testigos presenciales afirmaron que cuatro de los nios mostraban contusiones y estaban aturdidos, y que a uno de ellos se lo llevaron en repetidas ocasiones por la noche y apareca a la maana siguiente con aspecto de haber sido maltratado y de ser incapaz de hablar. Runggye Adak, nmada tibetano que durante un festival cultural pidi el regreso del Dalai Lama a Tbet, fue condenado a ocho aos de prisin por incitar a la divisin del pas y perturbar gravemente el orden pblico. Otras tres personas fueron condenadas a 10, 9 y 3 aos de crcel por cargos de actuar en connivencia con fuerzas separatistas extranjeras para dividir el pas y distribuir panfletos polticos, debido a su intento de enviar informacin a organizaciones del extranjero en relacin con la detencin de Runggye Adak.
131
Solicitantes de asilo
Continuaba detenindose a solicitantes de asilo acusados de delitos relacionados con la inmigracin mientras se tomaba una decisin sobre su solicitud. En mayo, una ONG nacional inform de que agentes de inmigracin haban humillado a numerosos solicitantes de asilo recluidos en centros de detencin de inmigrantes, a los que se haba desnudado delante de otros internos y se les haba negado una atencin mdica adecuada. En octubre, 29 solicitantes de asilo recluidos en el centro de detencin de inmigrantes de Castle Peak mantuvieron una huelga de hambre de tres das para protestar por su prolongada detencin. Grupos de apoyo manifestaron que algunas personas llevaban casi un ao detenidas, mientras que las autoridades afirmaron que la mayora haba sido detenida en torno a un mes antes.
132
CHIPRE
REPBLICA DE CHIPRE
Jefe del Estado y del gobierno: Tasos Papadopoulos Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 0,9 millones Esperanza de vida: 79 aos Poblacin adulta alfabetizada: 96,8 por ciento
Personas extranjeras, entre ellas migrantes y solicitantes de asilo, permanecieron detenidas durante periodos de duracin inaceptable y en condiciones precarias, sin acceso a la revisin de su situacin por una autoridad judicial u otro organismo independiente. Algunas informaron de que haban sido golpeadas por la polica en el momento de la detencin o por guardias cuando ya estaban bajo custodia. Algunos solicitantes de asilo denunciaron diversas irregularidades en el procedimiento de asilo que podran haber puesto en peligro sus solicitudes o a sus familias en su lugar de origen. Una organizacin que prestaba apoyo y asesoramiento a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo fue objeto de un ataque racista y su presidente fue procesado en relacin con sus actividades de recaudacin de fondos.
sufrido malos tratos a manos de la polica en el momento de la detencin o de los guardias cuando estaban bajo custodia. Las autoridades intentaron expulsar a un ciudadano sierraleons detenido inicialmente por estancia ilegal en el pas en febrero de 2005. Su solicitud de asilo, que segua pendiente cuando comenz su reclusin, haba sido rechazada sin que le informaran ni le dieran ocasin de recurrir contra la decisin. Al concluir el ao segua bajo custodia. Un nacional iran dijo haber sido golpeado por la polica en el momento de su detencin, despus por los guardias de la Prisin Central cuando se declar en huelga de hambre como medida de protesta en 2006, y una tercera vez durante las protestas de septiembre y octubre. Este ciudadano iran declar que la primera paliza, recibida en agosto de 2005, le haba producido una inflamacin en la cabeza as como problemas de visin y equilibrio, y que se le haba denegado el permiso para someterse a una operacin recomendada por el mdico que lo haba examinado. Tambin afirm que en una ocasin anterior haba estado nueve meses detenido en la comisara de polica de Lykavitos, donde no se le permita salir al patio y estaba recluido en condiciones de hacinamiento en una celda que careca de instalaciones higinicas adecuadas. Al trmino de 2007 no se haba recibido respuesta de las autoridades chipriotas a la carta que Amnista Internacional les haba remitido para expresarles sus motivos de preocupacin.
133
COLOMBIA
REPBLICA DE COLOMBIA
Jefe del Estado y del gobierno: lvaro Uribe Vlez Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 47 millones Esperanza de vida: 72,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 30/26 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 92,8 por ciento
de candidatos en la campaa electoral de los comicios locales de octubre. Se realizaron algunos progresos en varias investigaciones destacadas sobre abusos contra los derechos humanos, aunque la impunidad sigui siendo motivo de honda preocupacin. Aproximadamente 40 miembros del Congreso aparecieron implicados en las investigaciones judiciales que continuaban indagando los vnculos entre autoridades estatales y grupos paramilitares. A cambio de una reduccin en las penas de prisin, varios lderes paramilitares desmovilizados prestaron declaracin ante tribunales especiales sobre su implicacin en violaciones de los derechos humanos y sus vnculos con las fuerzas de seguridad.
C
La persistencia del conflicto entre paramilitares respaldados por el ejrcito, grupos guerrilleros y fuerzas de seguridad tuvo como consecuencia graves abusos contra los derechos humanos, especialmente en algunas regiones y reas rurales. Todas las partes implicadas en el conflicto, que se prolongaba desde haca 40 aos, cometieron violaciones del derecho internacional humanitario, como crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad. Sin embargo, murieron menos civiles que en aos recientes. Persistan los secuestros, y los grupos guerrilleros fueron responsables de la mayor parte de los relacionados con el conflicto, si bien se recibieron menos informes de casos que en aos anteriores. El homicidio en junio de 11 rehenes cautivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) provoc la condena general y renovadas peticiones para que las FARC liberasen a todos sus rehenes. Continuaron producindose ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos, as como contra activistas de la sociedad civil; de la mayora de esas agresiones se culp a grupos paramilitares. Los grupos paramilitares mataron a menos personas que en aos anteriores. Sin embargo, aumentaron los informes sobre homicidios de civiles a manos de las fuerzas de seguridad. Los grupos paramilitares siguieron activos en muchas partes del pas pese a su supuesta desmovilizacin. Tambin aument el nmero de personas que se vieron obligadas a huir de sus hogares a causa del conflicto. Se culp a las FARC de muchos de los homicidios
Grupos paramilitares
El gobierno asegur que se haba desmovilizado a ms de 31.000 combatientes y que ya no haba paramilitares activos. Las autoridades atribuyeron la continuada violencia a bandas criminales dedicadas al narcotrfico. Si bien es verdad que determinados
134
grupos paramilitares se haban transformado en bandas criminales relacionadas con las drogas y que cierta violencia estaba vinculada a disputas entre esos grupos, haba claros indicios de que los grupos paramilitares tradicionales seguan operando en muchas partes del pas con nombres nuevos, como los guilas Negras y la Organizacin Nueva Generacin. Continu habiendo informes sobre connivencia entre paramilitares y fuerzas de seguridad. La Misin de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organizacin de los Estados Americanos, public en febrero su octavo informe trimestral, donde afirmaba que haba identificado 22 nuevas estructuras compuestas por aproximadamente 3.000 integrantes, aunque otras fuentes sugirieron que la cifra era muy superior. En el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007, al menos 230 homicidios de civiles se atribuyeron a los paramilitares, ya fuera actuando por su cuenta o en connivencia con fuerzas de seguridad. El 23 de febrero, Alba Milena Gmez Quintero y su hijo Miguel Antonio, de 18 aos de edad, viajaban en un taxi por la carretera que comunica San Juan de Arama con Granada, en el departamento del Meta. Dos presuntos paramilitares los sacaron del vehculo, en un lugar situado entre dos controles del ejrcito, y los mataron. Segn los informes, Alba Milena Gmez haba presentado una demanda formal contra el ejrcito, pues, segn denunciaba, la haban acusado falsamente de ser una auxiliar de la guerrilla.
sus cadveres siguieron siendo muy vagos. Entre 2006 y el final de 2007 se exhumaron ms de 1.100 cuerpos de numerosas fosas comunes, aunque muchas de ellas se descubrieron gracias a la informacin proporcionada por paramilitares sin rango y al margen del proceso de la Ley de Justicia y Paz. La gran mayora de los cadveres seguan sin ser identificados. An estaban sin delimitarse la mayor parte de los al menos cuatro millones de hectreas de tierra que se calculaba que los paramilitares haban robado. Muy pocas tierras se haban devuelto a sus legtimos propietarios. La mayora de los paramilitares eludieron ser sometidos a investigacin efectiva gracias al Decreto 128 y a la Ley 782, que concedan amnista de facto a quienes no estuvieran siendo investigados por abusos contra los derechos humanos y admitieran ser miembros de grupos paramilitares, delito conocido como concierto para delinquir. En julio, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia resolvi que la pertenencia a grupos paramilitares no era un crimen poltico y que, como tal, no le eran aplicables amnistas. Esta resolucin dej a unos 19.000 paramilitares en un limbo legal. Segn parece, los paramilitares mataron a varias vctimas y a quienes las representaban en el proceso de la Ley de Justicia y Paz. Hombres armados no identificados mataron el 7 de febrero en el municipio de Apartad, departamento de Antioquia, a Carmen Cecilia Santana Romaa, representante de vctimas que solicitaban la devolucin de sus tierras y su derecho a participar en las vistas del proceso de la Ley de Justicia y Paz. Unos hombres armados de los que se sospechaba que estaban relacionados con los paramilitares mataron a tiros el 31 de enero en Montera, departamento de Crdoba, a Yolanda Izquierdo, representante de sobrevivientes y ella misma tambin sobreviviente, en la vista del proceso de la Ley de Justicia y Paz sobre el lder paramilitar Salvatore Mancuso.
Escndalo para-poltico
La Corte Suprema de Justicia someti a investigacin a ms de 40 legisladores por su presunta relacin con los paramilitares; casi la mitad se encontraban detenidos al finalizar el ao. En diciembre, uno de ellos, Erik Morris, fue condenado a seis aos de prisin. Centenares ms de autoridades del Estado, entre ellas gobernadores, alcaldes y miembros de las
135
fuerzas de seguridad, estaban siendo sometidos a investigacin por la Fiscala General de la Nacin y la Procuradura General de la Nacin. En noviembre, a causa de sus vnculos con los paramilitares, la Procuradura General inhabilit para empleo o cargo pblico durante 18 aos a Jorge Noguera, ex director del Departamento de Seguridad Administrativa. Segn los informes, varios magistrados de la Corte Suprema que investigaban el escndalo, y sus familias, recibieron amenazas.
Impunidad
La impunidad segua siendo la norma en la mayora de los casos de abusos contra los derechos humanos. Aunque se registraron algunos progresos en varios casos emblemticos, en otros muchos no hubo avance alguno en la determinacin de responsabilidades en la cadena de mando. En noviembre, un capitn del ejrcito fue detenido por su papel en la matanza de ocho personas de la Comunidad de Paz de San Jos de Apartad, municipio de Apartad, departamento de Antioquia, en febrero de 2005. La Fiscala General de la Nacin asegur que los homicidios haban sido perpetrados por el ejrcito en connivencia con los paramilitares. En febrero, la Fiscala General haba anunciado que estaba investigando a 69 soldados por esos homicidios. Desde 1997 haban muerto de forma violenta ms de 160 miembros de la Comunidad de Paz. En noviembre se hizo pblico que un equipo de la Fiscala General de la Nacin haba reabierto las investigaciones sobre 294 de los miles de homicidios de miembros de la formacin poltica de izquierdas Unin Patritica que haban tenido lugar desde 1985. Se crea que los paramilitares y las fuerzas de seguridad haban sido responsables de la mayora de estos homicidios. En octubre, el ex ministro de Justicia y senador Alberto Santofimio fue condenado a 24 aos de crcel en relacin con el homicidio del candidato presidencial Luis Carlos Galn, cometido en 1989. En septiembre, tres miembros de la fuerza area fueron condenados por un juez civil a seis aos de arresto domiciliario por lo que se describi en el fallo como homicidio accidental de 17 personas en Santo Domingo, municipio de Tame, departamento de Arauca, en 1998. El sistema de justicia militar haba absuelto con anterioridad a los tres hombres con el argumento de que las muertes se haban producido por
la explosin de un camin que perteneca a la guerrilla. En el fallo de septiembre se conclua que la causa de los homicidios haba sido una bomba de racimo lanzada desde un helicptero de la fuerza area. En agosto, cuatro miembros del ejrcito y un civil fueron condenados a 40 aos de prisin por el homicidio de tres sindicalistas en el municipio de Saravena, departamento de Arauca, en agosto de 2004. El ejrcito haba asegurado que se trataba de guerrilleros muertos en combate. En julio, el coronel retirado del ejrcito Alfonso Plazas Vega fue detenido por su participacin en la desaparicin forzada de 11 personas durante el asalto del ejrcito al Palacio de Justicia de Bogot en noviembre de 1985. La operacin se llev a cabo tras haber sido ocupado el edificio por guerrilleros del M-19, que tomaron como rehenes a quienes haba en el interior. Ms de un centenar de personas murieron durante el asalto del ejrcito, entre ellas 12 magistrados de la Corte Suprema. En septiembre, el fiscal general Mario Iguarn dijo que haba claros indicios de que muchos de los que luego desaparecieron estaban vivos al salir del edificio.
Grupos guerrilleros
Las FARC y el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) siguieron cometiendo abusos contra los derechos humanos y graves y reiteradas violaciones del derecho internacional humanitario, como el homicidio de civiles y la toma de rehenes. Ms de 210 homicidios de civiles se atribuyeron a los grupos guerrilleros en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007. Segn los informes, el ELN mat el 14 de marzo a cuatro personas en San Joaqun, municipio de Mercaderes, departamento del Cauca. Al parecer, las FARC mataron el 1 de enero a cuatro personas en el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia. Al menos dos de las vctimas eran dirigentes comunitarios. Parte de la poblacin del departamento de Arauca huy de sus hogares a causa de las escaramuzas armadas y del homicidio selectivo de civiles derivados del continuado conflicto entre las FARC y el ELN. Entre las vctimas haba dirigentes sociales y comunitarios a los que cada bando acusaba de apoyar al otro. Las FARC siguieron teniendo en su punto de mira a personas que desempeaban cargos designados por eleccin, y al parecer fueron tambin responsables
136
de la mayor parte de los 29 homicidios de aspirantes a cargos municipales que se cometieron durante la campaa para las elecciones locales celebradas el 28 de octubre. Entre el 7 y el 10 de julio se dio muerte a cuatro titulares de alcaldas y concejalas de los departamentos de Caquet, Choc y Valle del Cauca. Segua siendo generalizado el uso de minas terrestres antipersonal por parte de los grupos guerrilleros. En 2007 murieron por su causa ms de 180 civiles y miembros de las fuerzas de seguridad (que seguan siendo las principales vctimas de esos artefactos), y 680 personas resultaron heridas. Los das 14 y 15 de julio murieron en el municipio de Ricaurte, departamento de Nario, cinco miembros de la comunidad indgena aw, entre ellos dos nios, a causa de minas terrestres antipersonal colocadas, segn los informes, por las FARC. En agosto quedaron suspendidas las conversaciones preliminares de paz entre gobierno y ELN por desacuerdos sobre las condiciones para el alto el fuego.
no conversar directamente con jefes militares de Colombia sobre la cuestin de los rehenes. Esta situacin provoc un deterioro de las relaciones diplomticas entre los dos pases. Al finalizar el ao no se haba materializado la muy esperada liberacin por las FARC de tres rehenes de alto perfil. Aunque sigui reducindose el nmero de secuestros de los 687 de 2006 a los 521 de 2007, las cifras seguan siendo muy elevadas. Los grupos guerrilleros, principalmente las FARC y en mucho menor grado el ELN, fueron responsables del secuestro de aproximadamente 150 personas; la mayora de esos secuestros estaban relacionados con el conflicto, mientras que la mayor parte de los secuestros restantes fueron obra de bandas criminales. Hubo alrededor de 125 secuestros que no pudieron atribuirse a ningn autor concreto.
Civiles en peligro
La poblacin civil segua siendo la ms castigada por el conflicto, especialmente las personas
137
pertenecientes a comunidades indgenas, afrodescendientes y campesinas, muchas de las cuales vivan en tierras de inters econmico para las partes beligerantes. Al menos 1.340 civiles murieron de forma violenta o fueron vctimas de desaparicin forzada en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007. Tambin hubo ms de 305.000 nuevos casos de desplazamiento interno en 2007. La cifra de personas desplazadas internamente desde 1985 era de entre tres y cuatro millones. En septiembre, casi un millar de indgenas aw, aproximadamente la mitad de ellos menores, se vieron desplazados del Resguardo Inda Sabaleta, en el municipio de Tumaco, departamento de Nario, debido a los combates entre el ejrcito y grupos guerrilleros. En abril, ms de 6.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en el departamento de Nario a causa de los reiterados enfrentamientos entre el ejrcito y grupos guerrilleros. Los paramilitares y la guerrilla seguan reclutando a menores de edad. El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) calcul que en Colombia haba entre 6.000 y 7.000 nios y nias soldados. Tambin se produjeron varios atentados con bomba en reas urbanas, algunos de los cuales las autoridades atribuyeron a las FARC. El 9 de abril hizo explosin un coche bomba ante un edificio de la polica en Cali, departamento del Valle del Cauca. Un civil result muerto y hubo ms de 30 heridos. El 16 de marzo hizo explosin un artefacto en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Cuatro personas resultaron muertas, y siete, heridas.
correo electrnico. En junio, ocho ONG de derechos humanos del departamento de Nario recibieron amenazas de muerte telefnicas y a travs del correo electrnico enviadas por el grupo paramilitar Organizacin Nueva Generacin, segn informes. Este grupo haba enviado amenazas similares a 13 ONG de Nario en marzo. El 4 de noviembre, dos hombres encapuchados y armados atacaron a Yolanda Becerra, presidenta de la Organizacin Femenina Popular, en su domicilio en Barrancabermeja, departamento de Santander. Segn la informacin disponible, la empujaron contra la pared, la amenazaron con un arma de fuego y le dieron un plazo de 48 horas para abandonar la ciudad. El 4 de abril, Judith Vergara, activista comunitaria de la Comuna 13 de Medelln, departamento de Antioquia, fue muerta a tiros cuando viajaba en autobs por la ciudad. Al menos 39 sindicalistas murieron de forma violenta en 2007. En enero comenz a funcionar la Representacin Permanente de la Organizacin Internacional del Trabajo en Colombia, establecida para observar los derechos de los sindicalistas en el pas y el trabajo de la unidad especial creada dentro de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscala General de la Nacin para investigar casos relacionados con atentados contra la vida y la integridad fsica de sindicalistas. La inquietud que el homicidio de sindicalistas colombianos suscit en el Congreso estadounidense dificult los esfuerzos para lograr un acuerdo de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. El presidente Uribe hizo nuevos comentarios que daban a entender que las organizaciones de derechos humanos tenan vnculos con grupos guerrilleros. En julio, el presidente dijo: Ahora la estrategia guerrillera es otra: cada vez que se le da una baja a la guerrilla, ah mismo moviliza a sus corifeos en el pas y en el extranjero para decir que fue una ejecucin extrajudicial.
138
dependa de los avances del gobierno colombiano en determinados indicadores de derechos humanos. En abril, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, certific que Colombia estaba realizando progresos en el mbito de los derechos humanos y autoriz el pago del total del 25 por cierto de los fondos condicionados a esa materia del ejercicio fiscal 2006. No obstante, el Congreso estadounidense retuvo la cesin de los fondos destinados a las fuerzas armadas, que ascendan a unos 55,2 millones de dlares, a causa de la preocupacin generada en torno las ejecuciones extrajudiciales y el escndalo para-poltico. Pese a la celebracin de tres rondas de preguntas y respuestas, el Congreso no acept los argumentos para que se certificasen los avances de Colombia en materia de derechos humanos y, al finalizar el ao, el dinero segua retenido. En diciembre, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firm la entrada en vigor de importantes cambios en la ayuda estadounidense a Colombia. Las ayudas a las fuerzas militares y policiales de los presupuestos para Operaciones Exteriores se redujeron en un 31 por ciento y la ayuda social y econmica se increment en un 70 por ciento. La condicin de cumplir determinados requisitos en materia de derechos humanos se ampli al 30 por ciento de la ayuda y se requiri de las autoridades colombianas el desmantelamiento de los grupos armados sucesores, con lo que se reconoca por parte del gobierno estadounidense que la actividad paramilitar continuaba en Colombia. La cifra total de asistencia a Colombia fue de 44 millones de dlares menos que la solicitada por el presidente Bush para 2008.
particularmente en el caso de las recomendaciones sobre la revisin de los archivos de inteligencia, la reduccin de los ndices de impunidad, la cesacin de vnculos entre servidores pblicos y miembros de grupos paramilitares, y la mejora de la calidad de las estadsticas sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario. En el informe se expresaba tambin preocupacin por la continuada presencia de paramilitares, los crecientes informes sobre ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las fuerzas de seguridad y las infracciones del derecho internacional humanitario por parte de los grupos guerrilleros, y en particular las FARC.
Continuaron producindose violaciones sistemticas de los derechos humanos, como la imposicin de la pena capital, la tortura, la reclusin arbitraria y el encarcelamiento por motivos polticos. La disidencia de todo tipo, como la salida del pas sin permiso o las reuniones o asociaciones no autorizadas, se castigaba con dureza, y los medios de comunicacin nacionales e internacionales estaban sometidos a un frreo
139
Informacin general
En febrero, el gobierno se comprometi a cerrar y desmantelar la central nuclear de Yongbyon a cambio de ayuda econmica y concesiones polticas. Varias inundaciones que se produjeron en agosto afectaron a ms de 960.000 personas; decenas de miles quedaron desplazadas internamente y, segn los informes, se desconoca el paradero de 450, que se supona que haban muerto. La carencia de alimentos, que ya llegaba al 20 por ciento antes de las inundaciones, se vio agravada al ser atacados los cultivos por pestes y plagas de insectos. El gobierno dependa de la ayuda internacional, y solicit oficialmente al Programa Mundial de Alimentos de la ONU que proporcionase asistencia alimentaria inmediata a algunos condados durante tres meses. En octubre, el lder norcoreano Kim Jong-il se reuni con el presidente surcoreano, Roh Moo-hyun, y en noviembre se reunieron los primeros ministros de ambos pases. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprob una resolucin en la que se expresaba honda preocupacin ante las violaciones sistemticas y generalizadas de los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales que se cometan en Corea del Norte.
China. Desaparecieron las familias de varias personas que haban abandonado el pas sin autorizacin. Se crea que haban sido vctimas de desaparicin forzada, una forma de castigo colectivo que se impona a quienes estaban relacionados con personas consideradas hostiles al rgimen (culpables por asociacin). Las autoridades norcoreanas tambin secuestraron a ciudadanos de otros pases, como Corea del Sur y Japn. El gobierno no reconoci ninguna de las desapariciones forzadas. Son Jong-nam fue detenido en enero de 2006 y acusado de traicin, al parecer debido a que entre mayo y junio de 2004 haba visitado a su hermano, Son Jong-hun, en China. Desde su detencin haba estado en peligro inminente de ser ejecutado. En marzo de 2007 fue trasladado a un centro de detencin de Pyongyang; segn los informes, su estado era grave debido a las torturas que le haban infligido miembros del Departamento de Seguridad Nacional. No haba indicios de que se hubiera celebrado un juicio, pero, segn los informes, el Departamento de Seguridad Nacional dict condena.
Libertad de expresin
No se toler ningn tipo de oposicin. Segn los informes, el Partido de los Trabajadores Coreanos denunci en abril que los medios de comunicacin extranjeros pretendan desestabilizar al gobierno y orden a las fuerzas de seguridad que impidiesen la entrada en el pas de cintas de vdeo, material escrito, telfonos mviles y discos compactos.
Desapariciones forzadas
Se desconoca el paradero de cientos de norcoreanos que haban sido devueltos desde
140
Los medios de comunicacin nacionales continuaban sometidos a una estricta censura, y el acceso a las emisiones de los medios de comunicacin internacionales segua estando sumamente restringido. Las reuniones o asociaciones no autorizadas se consideraban disturbios colectivos y podan ser causa de castigo. Aunque la libertad de religin se garantizaba en la Constitucin, en la prctica estaba gravemente limitada. Las personas que participaban en actividades religiosas pblicas o privadas se exponan a ser encarceladas, torturadas y ejecutadas.
a las personas que estaban a punto de morir, que fallecan poco despus de quedar en libertad.
Pena de muerte
Las ejecuciones se llevaban a cabo mediante ahorcamiento o fusilamiento. Se recibieron informes de ejecuciones de opositores polticos en prisiones para presos polticos y de personas acusadas de delitos econmicos. En agosto se inform de la ejecucin pblica del presidente de la empresa de exportacin de la fbrica de fibra sinttica Soonchun Vinalon en la provincia de Pyongan Meridional. Haba sido acusado de vender material de la fbrica para comprar comida destinada a los trabajadores que pasaban hambre. Posteriormente se lo acus tambin de ocultar su pertenencia a Chi-an-dae, una milicia civil de base, de tendencia anticomunista, que actu durante la Guerra de Corea (1950-1953).
C
En octubre, el ministro de Justicia, Chung Soung-jin, anunci su apoyo a la abolicin de la pena de muerte. Sin embargo, en la Asamblea Nacional no progres la votacin final sobre el proyecto de ley de abolicin. Los trabajadores y trabajadoras migrantes seguan sin disfrutar de una proteccin completa contra la discriminacin o los abusos y tenan pocas posibilidades de obtener resarcimiento. Se produjo un preocupante aumento de las detenciones en aplicacin de la Ley de Seguridad Nacional, y al menos ocho presos de conciencia continuaban encarcelados en virtud de esa Ley.
Condiciones de reclusin
Segn los informes, la poblacin reclusa, especialmente las personas encarceladas por motivos polticos, viva en condiciones espantosas en una amplia variedad de centros de detencin y prisiones. Las personas de origen norcoreano devueltas desde China se exponan a ser torturadas o maltratadas y a pasar hasta tres aos encarceladas. El castigo que reciban dependa de su edad, gnero y experiencias. Por lo general, las mujeres y los menores de edad eran condenados a pasar dos semanas en un centro de detencin, aunque tambin era habitual la imposicin de condenas ms largas, de varios meses, en campos de trabajo. Las personas que confesaban haberse reunido con surcoreanos o misioneros eran castigadas con especial dureza. Continuaban llevndose a cabo ejecuciones sumarias e imponindose largas condenas de trabajos forzados. Las autoridades a menudo excarcelaban
Informacin general
Las elecciones presidenciales dominaron el debate poltico. Lee Myung-bak fue elegido presidente el 19 de diciembre, y su toma de posesin estaba prevista para febrero de 2008. Se produjeron avances en las relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur y se mantuvieron reuniones polticas de alto nivel. La cooperacin econmica fue un punto central del dilogo, y se realiz el primer viaje transfronterizo en tren desde 1950. La presencia de tropas surcoreanas en Irak y el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos en abril fueron objeto de un intenso debate.
Pena de muerte
No hubo ejecuciones. Dos personas condenadas a muerte fallecieron; una de ellas muri por causas
141
naturales y la otra se suicid. Al concluir el ao haba 64 personas en espera de ejecucin. Corea del Sur se convirti en abolicionista en la prctica en diciembre, tras un decenio de suspensin no oficial de las ejecuciones.
Migracin
Segn los informes, en noviembre haba 502.082 trabajadores y trabajadoras migrantes, de los que al menos 230.000 eran irregulares. La Ley relativa al Permiso de Trabajo para Trabajadores Migrantes, de 2003, no ofreca salvaguardias adecuadas contra la discriminacin y los abusos. En agosto, el Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin Racial expres preocupacin por el hecho de que los trabajadores migrantes slo pudieran conseguir contratos no renovables de tres aos, tuvieran gravemente restringida la movilidad laboral y se encontrasen con obstculos a la hora de obtener proteccin jurdica y un resarcimiento frente al trato discriminatorio y otros abusos en el lugar de trabajo. Miles de trabajadores y trabajadoras migrantes irregulares fueron aprehendidos, recluidos y expulsados de inmediato. Algunos permanecieron recluidos durante meses por razones administrativas o mientras intentaban recuperar salarios no abonados. Segn los informes, el Ministerio de Justicia propuso modificaciones de la Ley de Inmigracin para que los funcionarios que llevasen a cabo inspecciones para detectar la presencia de trabajadores migrantes no tuviesen que presentar documentos identificativos ni conseguir rdenes previas de aprehensin o reclusin. Segn informes, las condiciones de los centros de detencin para migrantes eran deficientes. En febrero, 10 migrantes detenidos en espera de ser expulsados murieron y otros 17 resultaron heridos durante un incendio que se desencaden en el centro de detencin de Yeosu. Los familiares de las personas muertas en el incendio recibieron una indemnizacin. El resto de las personas detenidas fueron devueltas rpidamente a sus pases de origen, y muchas de ellas no recibieron indemnizacin ni pudieron recurrir para que les pagasen los salarios pendientes. En julio y agosto, el Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer expres preocupacin por la trata de personas relacionada con matrimonios internacionales. El Comit y el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes observaron que las mujeres extranjeras casadas con ciudadanos coreanos no gozaban de una proteccin adecuada frente a los abusos
Libertad de expresin
Hubo huelgas generalizadas en protesta por el empleo en condiciones irregulares y por el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos. En julio, Oh Jung-ryul y Jung Gwang-hoon, copresidentes de la Alianza Coreana contra el Acuerdo de Libre Comercio entre Corea y Estados Unidos, fueron detenidos por realizar protestas ilegales y no permitidas. Quedaron en libertad en noviembre. Segn los informes, la Alianza haba cumplido el requisito de avisar al gobierno de que se iba a celebrar una protesta, y la Constitucin no exiga autorizacin para celebrar concentraciones.
Objecin de conciencia
En diciembre haba al menos 733 objetores de conciencia, en su mayora testigos de Jehov, encarcelados tras ser condenados en 2006 y 2007 por negarse a realizar el servicio militar obligatorio. En octubre, fuentes periodsticas citaron la intencin del gobierno de reformar el servicio militar obligatorio antes de 2009 ofreciendo ms alternativas a este servicio, aunque posiblemente de mayor duracin.
142
celebraran elecciones presidenciales. A pesar del acuerdo de paz, ambos bandos continuaron cometiendo abusos contra los derechos humanos, cuyas principales vctimas eran las mujeres, y el hostigamiento y las agresiones fsicas, perpetrados sobre todo en controles de carretera, siguieron estando muy extendidos.
Informacin general
En marzo, el presidente Laurent Gbagbo y Guillaume Soro, secretario general de las Fuerzas Nuevas (Forces Nouvelles), coalicin de grupos armados que controlaba el norte de Costa de Marfil desde septiembre de 2002, firmaron un acuerdo en Uagadug, capital de Burkina Faso, con objeto de reunificar el pas y establecer las condiciones necesarias para la celebracin de elecciones presidenciales, aplazadas desde 2005. Se fij un calendario de desarme y de creacin de un ejrcito integrado. Guillaume Soro fue nombrado primer ministro de un nuevo gobierno de transicin en marzo. En septiembre se elimin la zona temporal de seguridad que, controlada por fuerzas francesas y de la ONU, separaba a las tropas del gobierno y a los elementos armados de las Fuerzas Nuevas y se crearon brigadas mixtas, formadas por tropas de ambos bandos, que comenzaron a patrullar all. En septiembre se inici un proceso de registro de votantes, y en noviembre ambas partes acordaron celebrar elecciones presidenciales antes de junio de 2008. Se comprometieron a comenzar el esperado proceso de desarme en diciembre, con miras a formar un nuevo ejrcito nacional. En octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU decidi prorrogar otro ao el embargo de armas y de las exportaciones de diamantes, as como algunas sanciones particulares, como la prohibicin de viajar y la congelacin de activos impuestas a tres lderes polticos.
COSTA DE MARFIL
REPBLICA DE COSTA DE MARFIL
Jefe del Estado: Laurent Gbagbo Jefe del gobierno: Guillaume Soro (sustituy a Charles Konan Banny en marzo) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 18,8 millones Esperanza de vida: 47,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 193/174 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 48,7 por ciento
Un acuerdo de paz firmado en marzo contribuy a reducir la tensin poltica en Costa de Marfil. El Consejo de Seguridad de la ONU decidi que las fuerzas internacionales para el mantenimiento de la paz permanecieran en el pas hasta que se
143
fue violada por el hijo de los dueos. El presunto violador fue detenido, pero qued en libertad al da siguiente. Al terminar el ao no se tena noticia de que se hubiera llevado a cabo una investigacin oficial, pese a que el abogado de la vctima lo haba solicitado varias veces. A pesar de los compromisos oficiales del gobierno y el presidente, al final del ao no se haban tomado medidas para proporcionar reparacin o acceso a servicios de salud a las incontables mujeres y nias vctimas de las violaciones y agresiones sexuales cometidas de manera generalizada y sistemtica por las fuerzas combatientes y por civiles estrechamente vinculados a ellas desde que comenz el conflicto armado en 2002.
un grupo de taxistas en Adjam, Abiyn. Segn informes, el ataque se perpetr como represalia por haberse negado un taxista a dar dinero a los agentes en un control de seguridad. Al final del ao no se tena noticia de que se hubiera abierto una investigacin, a pesar de las protestas oficiales del sindicato de taxistas.
Denuncias de abusos sexuales cometidos por miembros de las fuerzas de la ONU para el mantenimiento de la paz
En julio se formularon graves denuncias, relativas a abusos sexuales cometidos de manera generalizada por miembros de la Operacin de la ONU en Cte dIvoire (ONUCI). La ONU envi una misin de investigacin al pas, pero seal que las vctimas se mostraban reacias a dar detalles de las agresiones. En noviembre viaj a Bouak, plaza fuerte de las Fuerzas Nuevas, una misin marroqu de investigacin, pero al final del ao no se haban hecho pblicos los resultados de estas investigaciones.
Ley de amnista
En abril, el presidente Gbagbo firm una norma en virtud de la cual se conceda una amnista por la mayora de los delitos cometidos en el contexto del conflicto desde 2002. No quedaban excluidos expresamente de ella los delitos de derecho internacional, incluidos los actos generalizados y sistemticos de violencia sexual contra mujeres. Sin embargo, en julio el presidente hizo hincapi ante una delegacin de Amnista Internacional en que la amnista exclua los delitos contra el gnero humano y garantiz que se daran a las vctimas todas las oportunidades para presentar sus denuncias.
144
CROACIA
REPBLICA DE CROACIA
Jefe del Estado: Stjepan Mesi Jefe del gobierno: Ivo Sanader Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 4,6 millones Esperanza de vida: 75,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 8/7 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,1 por ciento
relacionadas con los juicios por crmenes de guerra e informar sobre la aplicacin de los programas gubernamentales de atencin a la vivienda (vase infra).
La guerra de 1991-1995 continu ensombreciendo los derechos humanos en Croacia. A pesar de que se produjeron algunos avances en la investigacin y el enjuiciamiento de los crmenes de guerra, la impunidad por delitos presuntamente cometidos por militares y agentes de polica croatas segua siendo generalizada. Las minoras, como romanes y serbocroatas, sufran discriminacin, entre otras cosas, en el disfrute de sus derechos econmicos y sociales. De los al menos 300.000 serbocroatas desplazados por el conflicto, alrededor de 130.000 figuraban en los registros oficiales de personas que haban regresado a sus hogares.
Informacin general
Croacia continu con el proceso de integracin plena en la Unin Europea. En noviembre, la Comisin Europea hizo pblico su informe peridico de progreso sobre Croacia, en el que se sealaban la impunidad generalizada por los crmenes de guerra cometidos contra serbocroatas y los diversos obstculos existentes para el regreso sostenible de los miembros de esta minora. Tras las elecciones parlamentarias celebradas en noviembre, el partido conservador gobernante, la Unin Democrtica Croata, qued confirmado como partido mayoritario en el Parlamento de Croacia, seguido de cerca por el Partido Socialdemcrata, de centro izquierda. Ambos partidos necesitaban el apoyo de otros partidos minoritarios para formar gobierno. Al concluir 2007 continuaban las conversaciones para formar coalicin. En diciembre, el Consejo Permanente de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE) decidi dar por finalizada la Misin de la OSCE en Croacia pero mantener una oficina de la Organizacin en Zagreb para llevar a cabo actividades
Procesamientos nacionales
El poder judicial croata continu investigando y juzgando crmenes de guerra. Sin embargo, en la mayor parte de los casos las actuaciones penales estaban relacionadas con causas en las que las vctimas eran personas de etnia croata. Aunque se tomaron algunas medidas para investigar y enjuiciar crmenes de guerra perpetrados contra serbocroatas, segua existiendo impunidad generalizada por delitos cometidos presuntamente por militares y agentes de polica croatas.
145
En junio comenz en el tribunal local de Zagreb el juicio contra Rahim Ademi y Mirko Norac, cuya causa haba sido transferida a Croacia por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en noviembre de 2005. Los acusados, ex jefes del ejrcito croata, eran sospechosos de haber cometido crmenes de guerra contra serbocroatas durante operaciones militares en el denominado enclave de Medak, en 1993. La Misin de la OSCE en Croacia, que actuaba como observadora de los procedimientos, inform de que en septiembre y octubre 26 testigos de la acusacin, entre los que haba 10 testigos en peligro, no comparecieron para declarar durante el juicio. La gran mayora de estos testigos vivan, o se crea que vivan, en Serbia. Continu el proceso contra Branimir Glava por su presunta participacin en crmenes de guerra cometidos contra poblacin civil serbocroata en la ciudad de Osijek y sus alrededores. Branimir Glava haba sido dirigente local de la Unin Democrtica Croata en la regin de Osijek y, entre 1990 y 1992, secretario de la Secretara Municipal para la Defensa Nacional en Osijek. Branimir Glava y otros seis procesados estaban acusados de detencin ilegtima, tortura y homicidio de civiles serbocroatas cometidos en Osijek en 1991. Tambin era sospechoso de no haber impedido que sus subordinados detuvieran, sometieran a malos tratos y mataran a civiles en 1991, y de haber participado directamente en algunos de los crmenes en su calidad de jefe militar local. A instancias del fiscal jefe del Estado, las actuaciones contra Branimir Glava se trasladaron a Zagreb para que disminuyese la presin sobre los testigos. El juicio ante el tribunal local de Zagreb comenz en octubre. A pesar de los importantes avances registrados con respecto a los crmenes cometidos contra serbocroatas en Osijek, en otros lugares de Croacia no se tomaron medidas significativas para abordar la impunidad por los crmenes presuntamente cometidos por militares y agentes de polica croatas. Por ejemplo, no se progres en la investigacin de los delitos de esta ndole cometidos en Sisak, en donde, segn organizaciones locales, ms de 100 personas, en su mayora serbocroatas, fueron presuntamente asesinadas por fuerzas croatas entre 1991 y 1992. En octubre, eljko Peratovi, periodista independiente que haba informado ampliamente sobre crmenes de guerra en Croacia, fue detenido como sospechoso de haber revelado secretos de Estado en su blog de Internet, segn informes en
relacin con informacin que public sobre presuntos crmenes de guerra cometidos en la zona de Gospi. Qued en libertad al da siguiente tras ser interrogado por la polica.
Derecho al retorno
Al menos 300.000 serbocroatas haban salido de Croacia durante la guerra de 1991-1995, y slo unos 130.000 figuraban en los registros oficiales de retornados; en opinin de muchos, esta cifra era exagerada en comparacin con el nmero real de personas retornadas. En un estudio encargado por el alto comisionado de la ONU para los refugiados y publicado en mayo, se calculaba que menos de la mitad de los retornados registrados vivan en Croacia. Los serbocroatas continuaban siendo vctimas de discriminacin en el acceso al trabajo y en el disfrute de otros derechos econmicos y sociales. Muchos de ellos no podan regresar a sus hogares porque haban perdido su derecho de tenencia de viviendas sociales. Segua avanzando con lentitud la puesta en marcha de los programas de atencin a la vivienda existentes destinados a ex arrendatarios e inquilinos. Algunas de las personas que haban vivido anteriormente en propiedades privadas y haban recuperado oficialmente la posesin de sus viviendas no pudieron regresar a ellas, al haberse vuelto inhabitables debido a los saqueos y la devastacin.
146
Discriminacin: romanes
Los miembros de las comunidades romanes en Croacia no tenan acceso pleno a la educacin primaria. Los menores romanes seguan recibiendo un trato discriminatorio debido a los estereotipos negativos del personal docente y a lo poco que esperaban de ellos los maestros. Los nios y nias romanes con escaso o ningn dominio del idioma croata tenan grandes dificultades cuando empezaban a asistir a la escuela. A diferencia de otras lenguas minoritarias, las habladas por los romanes en Croacia no se utilizaban en los centros educativos. La mayora de los nios y nias romanes seguan excluidos de los programas de educacin preescolar. En junio, un informe respaldado por el Banco Mundial y la ONG Instituto Sociedad Abierta present una valoracin de los progresos registrados en la puesta en prctica de los objetivos con los que se haban comprometido los pases que participaban en el Decenio de la Inclusin Roman. El informe destacaba el hecho de que las autoridades haban tomado una serie de medidas, especialmente en lo relativo a la educacin, pero que estas medidas seguan siendo espordicas y que tenan que integrarse en polticas ms sistemticas. En mayo, en la causa ei v. Croatia, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos fall que Croacia haba infringido las disposiciones que prohben la discriminacin y la tortura y otros tratos o penas inhumanos o degradantes. emso ei, roman, haba sufrido mltiples fracturas en las costillas tras ser atacado en 1999 por dos hombres que lo golpearon con tablas de madera mientras proferan insultos racistas. Las autoridades croatas no investigaron este delito de un modo rpido, exhaustivo e imparcial, y los responsables continuaban impunes.
CUBA
REPBLICA DE CUBA
Jefe del Estado y del gobierno: Ral Castro Ruz (sustitua provisionalmente a Fidel Castro Ruz) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 11,3 millones Esperanza de vida: 77,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,8 por ciento
La libertad de expresin, asociacin y circulacin continu sometida a graves restricciones. Al menos 62 presos de conciencia seguan en prisin, y disidentes polticos, periodistas independientes y activistas de derechos humanos continuaron sufriendo hostigamiento, intimidacin y reclusin. No obstante, quedaron en libertad cuatro presos de conciencia y otros disidentes polticos, y el gobierno decidi debatir con otros gobiernos su historial de derechos humanos y anunci que ratificar tratados sobre esta materia. La poblacin cubana sigui padeciendo los efectos negativos del embargo estadounidense.
Informacin general
En mayo, el gobierno cubano acept la creacin de un Mecanismo Bilateral de Consulta Poltica con las autoridades espaolas, que inclua un Dilogo de Derechos Humanos de carcter formal. La decisin se produjo despus de una visita del ministro espaol de Asuntos Exteriores, la primera realizada a La Habana por un ministro de Asuntos Exteriores de un pas de la UE desde la oleada de represin desencadenada contra los disidentes en 2003. Este hecho supuso la reanudacin de la cooperacin intergubernamental, suspendida en 2003. En noviembre, el relator especial sobre el derecho a la alimentacin visit Cuba por invitacin del gobierno cubano. La invitacin se produjo tras la decisin adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de no renovar el mandato de la representante especial sobre la situacin de los derechos humanos en Cuba. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba afirm que su gobierno se haba comprometido a cooperar con los mecanismos universales de derechos humanos de manera sistemtica y continua, en un ambiente []
147
en el que no [haya] tratamiento discriminatorio [contra Cuba]. El 10 de diciembre anunci que Cuba ratificara en breve dos tratados fundamentales de derechos humanos. Las relaciones polticas con Estados Unidos siguieron siendo tensas. En octubre, el presidente Bush dijo que Estados Unidos mantendra su poltica de aislar La Habana y solicit el correspondiente respaldo internacional. En noviembre, por decimosexto ao consecutivo, la Asamblea General de la ONU aprob una resolucin en la que se peda a Estados Unidos el final del embargo contra Cuba.
Snchez Madan a cuatro aos de crcel por peligrosidad social. El juicio tuvo lugar slo cuatro horas despus de su detencin, y a ningn familiar se le inform de su celebracin ni se le permiti participar en l. Jos Oscar Snchez Madan era uno de los portavoces del disidente Movimiento Independiente Opcin Alternativa.
Detenciones arbitrarias
Se sigui hostigando a disidentes polticos, periodistas independientes y detractores del gobierno por realizar actividades de disidencia o informar sobre la situacin de los derechos humanos en Cuba. Algunos quedaban en libertad despus de estar detenidos durante 24 o 48 horas, pero otros permanecan en prisin durante meses o incluso aos en espera de ser juzgados. Entre el 21 de noviembre y el 10 de diciembre se detuvo de forma arbitraria a numerosos disidentes polticos por participar en manifestaciones pacficas. Las detenciones fueron cortas y tenan por objetivo desalentar las manifestaciones contra el gobierno, en especial el 10 de diciembre, Da de los Derechos Humanos. Al menos tres personas seguan detenidas al finalizar el ao. El 27 de septiembre se detuvo a 48 personas en La Habana cuando se disponan a asistir a una manifestacin ante el Ministerio de Justicia en demanda de un trato justo a los disidentes polticos. Algunas quedaron en libertad ese mismo da y otras al da siguiente.
Sistema judicial
Presos de conciencia
Al finalizar el ao, 62 presos de conciencia seguan recluidos por sus opiniones o actividades polticas no violentas. Otros 13 cumplan sus condenas fuera de prisin por motivos de salud. Cuatro presos polticos quedaron en libertad condicional durante 2007.
Peligrosidad social
Se sigui utilizando el sistema de justicia penal para silenciar a disidentes polticos y personas crticas con el gobierno. Numerosas personas fueron condenadas por el delito de peligrosidad social, figura predelictiva definida como la proclividad en que se halla una persona para cometer delitos. En virtud de esta legislacin se penalizaban, por ejemplo, la embriaguez, la adiccin a las drogas y la conducta antisocial. Sin embargo, se aplicaba de forma casi exclusiva a disidentes polticos, periodistas independientes y personas crticas con el gobierno. Las personas condenadas por peligrosidad social se enfrentaban a penas de hasta cuatro aos de crcel y podan ser sometidas a medidas teraputicas, reeducativas y de vigilancia por los rganos de la Polica Nacional Revolucionaria. En un juicio sumario celebrado en abril, la Corte Municipal de Unin de Reyes conden a Jos Oscar
Pena de muerte
Unas 40 personas seguan condenadas a muerte. La ltima ejecucin conocida por Amnista Internacional tuvo lugar en abril de 2003, y en los ltimos aos se haban impuesto penas de muerte en muy pocas ocasiones.
148
autoridades afganas por parte de fuerzas integrantes de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistn, incluidas las danesas, el ministro de Defensa anunci que tropas de su pas vigilaran en adelante el trato recibido por todos los presos que pasasen de su custodia a custodia afgana.
DINAMARCA
REINO DE DINAMARCA
Jefa del Estado: reina Margarita II Jefe del gobierno: Anders Fogh Rasmussen Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 5,5 millones Esperanza de vida: 77,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000
149
ECUADOR
REPBLICA DE ECUADOR
Jefe del Estado y del gobierno: Rafael Vicente Correa Delgado Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 13,6 millones Esperanza de vida: 74,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 29/22 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 91 por ciento
Discriminacin
Subsidio inicial
Las personas que no haban vivido en Dinamarca de modo permanente durante al menos siete de los ocho ltimos aos no tenan derecho a solicitar las prestaciones sociales habituales, y slo se les permita recibir el denominado subsidio inicial. Para las personas mayores de 25 aos, esto equivala a entre el 45 y el 65 por ciento de las prestaciones sociales habituales. El nmero de residentes recin llegados que reciban el subsidio inicial, especialmente los miembros de minoras tnicas, que tenan ms dificultades para encontrar empleo que las personas nacidas en Dinamarca, era superior al de otros sectores de poblacin.
El nuevo gobierno puso en marcha reformas constitucionales. Ecologistas y dirigentes comunitarios fueron objeto de amenazas y actos de acoso en zonas prximas a empresas extractoras. Se denunciaron varios casos de tortura y malos tratos a manos de la polica.
Informacin general
En enero, Rafael Correa jur el cargo de presidente y deline cinco reas de trabajo prioritarias, entre ellas la reforma de la Constitucin, la reforma de los sectores de la educacin y la salud y la reduccin de la corrupcin. El presidente cre en mayo una comisin de la verdad para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno de Len Febres Cordero (1984-1988). Sin embargo, la comisin no haba empezado todava sus trabajos al finalizar el ao. Ecuador firm tambin en mayo la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. En un decreto presidencial promulgado en junio se reconoca que el sistema penitenciario se encontraba en una situacin de emergencia y se prometan reformas en profundidad. Tambin en junio, el Tribunal Constitucional declar inconstitucionales dos artculos de la ley del servicio militar, abriendo as el camino a la objecin de conciencia. Centenares de colombianos huyeron a Ecuador para escapar de los intensos combates entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla en el departamento de Nario, en el sur de Colombia, y de las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por los paramilitares respaldados por el ejrcito.
150
infligidos por la polica a los tribunales policiales en lugar de a los civiles. Un muchacho de 17 aos, Pal Alejandro Guauna Sangua, fue detenido en enero por dos agentes de polica cuando se diriga a pie a su casa, en Zmbiza, provincia de Pichincha. Al da siguiente se encontr su cadver en el fondo de un barranco. El intento de remitir el caso a un tribunal policial retras el comienzo del proceso judicial. El juicio prosegua en un tribunal civil al finalizar el ao. En mayo, la polica dio el alto a un muchacho de 16 aos, Vctor Javier Tipn Caiza, cuando se diriga a pie a su casa en compaa de unos amigos. stos lograron huir, pero Vctor Tipn fue detenido y puesto bajo custodia. Sus amigos lo encontraron ms tarde en el sitio donde les haban dado el alto. Sufra lesiones mltiples, como rotura de la nariz y de varios dientes. Al parecer se inici una investigacin de lo sucedido, pero los resultados seguan sin conocerse al finalizar el ao.
EGIPTO
REPBLICA RABE DE EGIPTO
Jefe del Estado: Mohamed Hosni Mubarak Jefe del gobierno: Ahmed Nazif Pena de muerte: retencionista Poblacin: 76,9 millones Esperanza de vida: 70,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 38/31 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 71,4 por ciento
Las modificaciones constitucionales aprobadas precipitadamente en el Parlamento constituyeron el revs ms grave para los derechos humanos desde la reimplantacin del estado de excepcin en 1981. Reforzaron las amplsimas atribuciones de la polica y dieron carcter legal permanente a facultades excepcionales utilizadas de forma sistemtica para cometer violaciones de derechos humanos, como reclusiones prolongadas sin cargos, torturas y otros malos tratos, restricciones a la libertad de expresin, asociacin y reunin, y juicios manifiestamente injustos ante tribunales militares y tribunales de excepcin especiales. Alrededor de 18.000 detenidos administrativos personas recluidas por
151
orden del Ministerio del Interior siguieron encarcelados en condiciones inhumanas y vejatorias. Algunos llevaban en prisin ms de diez aos, incluidos muchos cuya excarcelacin haba sido ordenada en repetidas ocasiones por los tribunales. Continuaron encarcelados ciudadanos egipcios sospechosos de terrorismo, transferidos ilegalmente a Egipto por otros gobiernos. Los tribunales siguieron imponiendo penas de muerte, y al menos una persona fue ejecutada. Al extenderse por todo el pas la mayor oleada de huelgas registrada desde haca decenios en la que participaron trabajadores del sector pblico y privado, las autoridades clausuraron una organizacin independiente de defensa de los derechos de los trabajadores. Las huelgas, desencadenadas por el aumento del coste de la vida, la creciente pobreza y otros motivos de queja, coincidieron con las manifestaciones de carcter poltico organizadas por la Hermandad Musulmana, la mayor fuerza opositora, y por grupos de oposicin seculares que demandaban reformas polticas. Se encarcel a activistas polticos, periodistas y autores de blogs por expresar pacficamente sus opiniones. Segn los informes, la violencia contra las mujeres era cada vez mayor. El gobierno sigui adoptando medidas para erradicar la mutilacin genital femenina, que se continu practicando a la mayora de las nias.
modificaciones se aprobaron una semana despus en un referndum nacional boicoteado por el principal grupo de oposicin.
152
el lugar secreto en el que se encontraban recluidos a la prisin de Tora, al sur de El Cairo. En julio, Abu al Fadl, uno de los fundadores de la Yihad Islmica, renunci pblicamente a la violencia poltica antes de la excarcelacin de unos 330 presos de esta organizacin. En febrero, de forma inesperada, qued en libertad sin cargos Usama Mostafa Hassan Nasr (Abu Omar), trasladado ilegalmente a Egipto en 2003 despus de haber sido secuestrado en Italia. Con anterioridad se haban incumplido al menos 16 rdenes de excarcelacin dictadas por los tribunales en su favor. Tras su vuelta a Egipto, no se tuvo conocimiento de su paradero ni de la suerte que haba corrido durante 14 meses. Qued en libertad en abril de 2004, pero volvi a ser detenido 23 das despus porque haba dicho a sus familiares que lo haban torturado mientras se encontraba detenido. Despus de quedar en libertad en 2007, se reuni con representantes de Amnista Internacional y describi su secuestro en Italia y su encarcelamiento en Egipto. Seal que, durante los 14 meses que haba permanecido detenido en dependencias del Departamento General de Inteligencia y del Departamento de Investigaciones de la Seguridad del Estado, le haban infligido diversas torturas, como aplicarle descargas elctricas en partes sensibles del cuerpo, someterlo a una forma de crucifixin sobre una puerta metlica y un aparejo de madera, flagelarlo y propinarle golpes con cables y mangueras.
con otros 16 miembros destacados de la Hermandad Musulmana. En enero, un tribunal penal ordinario haba absuelto a los 17 hombres de todos los cargos, pero se los volvi a detener de forma inmediata. En febrero, el presidente Mubarak haba ordenado que sus casos, as como los de los otros 23 presuntos miembros de la Hermandad Musulmana, fueran remitidos al Tribunal Supremo Militar de Heikstep, en El Cairo. En mayo, un tribunal administrativo de El Cairo resolvi que la orden del presidente no era vlida, pero el gobierno recurri y, unos das despus, el Tribunal Supremo Administrativo revoc la decisin. El juicio continuaba al finalizar el ao, pero se impidi asistir a las sesiones a representantes de los medios de comunicacin y a observadores nacionales e internacionales, incluida Amnista Internacional.
Detencin administrativa
En 2007 quedaron en libertad unos 530 islamistas, pero alrededor de 18.000 personas seguan recluidas sin cargos ni juicio por orden del ministro del Interior en virtud de la Ley del Estado de Excepcin. La mayora se encontraba en unas condiciones que equivalan a tratos crueles, inhumanos o degradantes y, segn los informes, centenares sufran tuberculosis, enfermedades de la piel y otras dolencias. Muchas de ellas permanecan recluidas a pesar de haber sido absueltas por los tribunales y de haberse dictado en repetidas ocasiones rdenes de excarcelacin en su favor. Mohamed Abd Rahim el Sharkawy, ciudadano paquistan de 57 aos de origen egipcio, segua sometido a detencin administrativa en la prisin de Liman Tora. Tras ser extraditado de Pakistn a Egipto en 1995, fue presuntamente torturado y estuvo recluido durante meses en rgimen de incomunicacin. Despus fue absuelto por un tribunal de excepcin. Los tribunales ordenaron su excarcelacin al menos en 15 ocasiones, la ltima en abril de 2007. Su salud se resinti por las torturas sufridas en la dcada de 1990, las duras condiciones de reclusin y la falta de asistencia mdica adecuada. En febrero, la direccin de la crcel solicit que lo examinaran unos mdicos, pero el Departamento de Investigaciones de la Seguridad del Estado rechaz la peticin.
Sistema judicial
Tribunales militares y especiales
Sigui en pie un sistema paralelo de justicia de excepcin, que comportaba el funcionamiento de tribunales especialmente constituidos y la celebracin de juicios contra civiles ante tribunales militares. En este sistema se incumplan de forma sistemtica las garantas sobre juicios justos, como la igualdad ante la ley, el acceso inmediato a un abogado y la prohibicin de utilizar pruebas obtenidas bajo tortura. En abril comenz el juicio ante un tribunal militar a pesar de que todos los acusados eran civiles de 40 miembros de la Hermandad Musulmana (siete de ellos in absentia) por cargos de terrorismo y blanqueo de dinero. Entre los acusados, que se enfrentaban a cargos penados con la muerte, se encontraba Khairat al Shatir, segundo gua supremo de la organizacin, detenido en diciembre de 2006 junto
153
informes, al menos 20 personas murieron en 2007 como consecuencia directa o indirecta de este tipo de actos. Autores de blogs egipcios colocaron en Internet vdeos en los que se vea a la polica torturando. Entre los mtodos de tortura ms citados figuraban la aplicacin de descargas elctricas, las palizas, colgar a las personas detenidas en posturas dolorosas, la reclusin en rgimen de aislamiento, las violaciones y amenazas de muerte, los abusos sexuales y las agresiones a familiares. Las denuncias de torturas rara vez se investigaban. Los escasos procesamientos de presuntos torturadores no estaban relacionados nunca con casos de carcter poltico y solan producirse tras incidentes en los que la vctima haba muerto. En agosto, el nio de 13 aos Mohamed Mamduh Abdel Rahman muri en la ciudad de Mansura, situada en el delta del Nilo, por presuntas torturas de la polica. Perdi el conocimiento mientras se encontraba detenido por un periodo de seis das bajo la sospecha de haber robado unas bolsas de t. Las autoridades lo trasladaron a un hospital, donde muri. Fue enterrado sin que se notificara el hecho a sus familiares. Su hermano, detenido al mismo tiempo que l, dijo que la polica haba quemado a Mohamed con un rollo de alambre al rojo vivo, lo haba golpeado y le haba aplicado descargas elctricas. Seal tambin que un agente de polica haba propinado a Mohamed patadas en el pecho cuando sufra convulsiones. En un vdeo de Mohamed grabado en el hospital se poda observar lo que parecan quemaduras en la espalda y en los testculos. La polica dijo que su muerte se haba debido a causas naturales agravadas por un tratamiento mdico inadecuado y que las quemaduras se haban producido de manera accidental. La familia present una denuncia. En septiembre, un grupo de expertos forenses nombrados por las autoridades exoner a la polica de cualquier delito. En noviembre, como consecuencia de uno de los escasos procesamientos fructferos de presuntos torturadores, dos agentes de la comisara de polica de Bulaq Dakrur, en la Gobernacin de Guiza, fueron condenados a tres aos de crcel por la detencin ilegal, tortura y violacin de Emad Mohamed Ali Mohamed (Emad al Kabir), taxista de 21 aos. Emad al Kabir haba sido detenido en enero de 2006 al intentar mediar en una discusin entre un primo suyo y unos agentes de polica. Indic que los agentes lo haban atado de pies y manos, le haban dado latigazos y le
haban ordenado que se insultara a s mismo con calificativos vejatorios. Despus de quitarle los pantalones y violarlo con un palo, los agentes distribuyeron un vdeo de las torturas por su barrio en un intento de quebrantar su nimo e intimidar a otros. El vdeo se coloc en Internet en noviembre de 2006. Emad al Kabir haba sido condenado en enero de 2007 a tres meses de crcel por resistencia a la autoridad y agredir a un agente de polica.
154
muy difundido, en el que una nia de 11 aos, Bedur Ahmed Shaker, muri en Maghagha, pueblo de la ribera del Nilo, en la provincia meridional de Menya, el gran muft declar prohibida la mutilacin genital femenina con arreglo al islam. Ese mismo mes, el Ministerio de Salud promulg un decreto que prohiba a los profesionales de la medicina practicar este tipo de operaciones. En septiembre, segn los informes, se proces en la provincia de Menya a cuatro mdicos y a una comadrona por haber realizado mutilaciones genitales femeninas, y se cerraron sus clnicas. Los informes indicaban tambin que el Ministerio estaba preparando una ley para endurecer las penas impuestas a las personas que realizaran esta prctica.
crcel. Se lo consideraba preso de conciencia. Difundir malintencionadamente noticias, declaraciones o rumores falsos que pudieran ser perjudiciales para el orden pblico, incitar al odio contra el islam y difamar al presidente fueron algunos de los cargos presentados contra l. En septiembre se conden a los directores de cuatro peridicos y revistas a penas de crcel y a una multa por publicar con intencin maliciosa noticias, declaraciones o rumores falsos susceptibles de alterar el orden pblico. Todos quedaron en libertad bajo fianza en espera del resultado de los recursos de apelacin.
Libertad de expresin
Periodistas y autores de blogs fueron hostigados, procesados y, en algunos casos, encarcelados por expresar de forma pacfica sus opiniones o por sus actividades como profesionales de la informacin. En febrero, Karim Amer se convirti en el primer autor de un blog en Egipto encarcelado por la expresin pacfica de sus opiniones polticas. En marzo se confirm en apelacin su condena de cuatro aos de
155
Pena de muerte
Siguieron imponindose penas de muerte, y al menos una persona fue ejecutada. En octubre, el Consejo Nacional de Derechos Humanos organiz una mesa redonda sobre la pena de muerte, pero algunos ministros dijeron que el gobierno no prevea la abolicin de la pena capital. Muhammed Gayiz Sabbah, Usama Abd al Ghani al Nakhlawi y Yunis Muhammed Abu Gareer hicieron una huelga de hambre a finales de 2006 y principios de 2007 para protestar por las penas de muerte que les haban impuesto en noviembre de 2006 en un juicio injusto. En mayo, la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos admiti a trmite el caso despus de que en diciembre de 2006 hubiera solicitado a las autoridades egipcias que suspendieran las ejecuciones. En el periodo de sesiones que celebr en noviembre, la Comisin aplaz la vista del caso hasta mayo de 2008, al comunicarle el gobierno su intencin de presentar documentacin suplementaria.
EL SALVADOR
REPBLICA DE EL SALVADOR
Jefe del Estado y del gobierno: Elas Antonio Saca Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 7,1 millones Esperanza de vida: 71,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 32/26 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 80,6 por ciento
Los ndices de delincuencia seguan siendo elevados y la preocupacin por la seguridad pblica era generalizada. Se critic al gobierno por la aplicacin indebida de una nueva ley contra el terrorismo. Seguan impunes violaciones generalizadas de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno (1980-1992).
156
Informacin general
En octubre, la Corte Suprema de Justicia resolvi que el Convenio 87 de la Organizacin Internacional del Trabajo era incompatible con la Constitucin. Dicho Convenio, relativo a la libertad sindical y a la proteccin del derecho a la sindicacin, result ser, segn la Corte, incompatible con el artculo de la Constitucin que prohbe la sindicacin en la funcin pblica. Fueron muchas las comunidades que protestaron a lo largo del ao contra los daos medioambientales causados por la actividad minera.
De acuerdo con una resolucin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Asamblea Legislativa aprob un da anual en memoria de los nios y nias que fueron vctimas de desaparicin forzada durante el conflicto. En marzo muri por causas naturales Rufina Amaya, la ltima sobreviviente de la matanza de El Mozote. Segn los informes, las fuerzas armadas salvadoreas mataron a 767 personas en El Mozote y en zonas prximas en una operacin llevada a cabo en diciembre de 1980. Hasta la fecha nadie ha sido llevado ante la justicia por esa matanza ni por otras perpetradas durante el conflicto armado interno.
Seguridad pblica
Segn informes, 3.476 personas murieron de forma violenta a lo largo del ao. La Comisin Nacional de Seguridad Ciudadana y Paz Social, constituida a peticin del presidente y compuesta por representantes de diversos sectores sociales, inform sobre el continuado incremento de los homicidios. Tambin manifest que los informes sobre homicidios de mujeres haban aumentado en un 50 por ciento desde 1999. Varios agentes de polica fueron detenidos durante el ao por la presunta comisin de homicidios ilegtimos. El 28 de julio, cinco hombres que decan ser agentes de polica se presentaron en el domicilio de un presunto miembro de una banda (mara), en una localidad de la regin oriental del departamento de San Salvador, para proceder a su detencin. Los cinco hombres, que ocultaban el rostro y sus insignias identificativas, se negaron a mostrar una orden de detencin y dijeron a la familia que fueran a buscar al presunto marero al da siguiente a una comisara cercana. El cuerpo descuartizado de ste fue hallado al da siguiente en tres lugares distintos. Al finalizar el ao no se haba detenido a nadie en relacin con este homicidio.
Impunidad
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias critic al gobierno por no resolver los aproximadamente 2.270 casos de desaparicin forzada ocurridos durante el periodo de conflicto interno. El Grupo de Trabajo subray la funcin de la Ley de amnista de 1993, que permite que los autores de violaciones de derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas, eludan ser procesados.
157
Dos hombres fueron recluidos en rgimen de incomunicacin durante largos periodos y denunciaron haber sufrido torturas bajo custodia; uno de ellos fue posteriormente condenado a prisin en un juicio injusto. Decenas de docentes sospechosos de tendencias islamistas fueron transferidos a otros empleos estatales. Los tribunales condenaron a prisin, por cargos de difamacin, a periodistas, propietarios de pginas de Internet y escritores. Se dictaron al menos dos condenas de muerte y una de flagelacin.
otros dos hombres, y todos ellos haban permanecido recluidos en rgimen de incomunicacin, por razones que no se dieron a conocer, hasta que quedaron en libertad sin cargos en octubre de 2005. El ciudadano paquistan Rashed Mahmood fue detenido en junio, en el emirato de Ayman, y estuvo recluido en rgimen de incomunicacin durante ms de tres meses. En septiembre qued en libertad sin cargos y fue expulsado a Pakistn. Segn informes, fue sometido a brutales palizas durante las dos primeras semanas de su detencin. Al Sadiq Sediq Adam Abdalla, ciudadano sudans, fue detenido y recluido durante dos das a su llegada a Emiratos rabes Unidos, en septiembre, sin que mediara explicacin. Posteriormente desapareci, por lo que se tema que hubiera sido vctima de desaparicin forzada. Al concluir el ao continuaba en paradero desconocido.
Libertad de expresin
En agosto, un tribunal de Ras al Jaima conden a Mohammed Rashed al Shehhi, propietario de una pgina de Internet (majan.net), a un ao de crcel y una multa por difamacin a una autoridad local. Adems, el tribunal orden que se clausurara la pgina web. En septiembre, Mohammed Rashed al Shehhi fue condenado a otros cinco meses de prisin y una multa en un segundo caso por difamacin en relacin con otra autoridad local. A finales de septiembre qued en libertad bajo fianza y, en noviembre, un tribunal de apelacin anul ambas sentencias, que sumaban 17 meses, despus de que las autoridades a las que presuntamente haba difamado retiraran las denuncias. En noviembre se le impuso una condena condicional de un ao, tras haber sido declarado culpable en un tercer caso por difamacin. En septiembre, tras haberse impuesto una condena de dos meses de prisin a dos periodistas del diario Khaleej Times por cargos de difamacin, shaij Mohammed bin Rashid al Maktoum, vicepresidente, primer ministro y gobernante del emirato de Dubai, orden que no se dictaran penas de prisin contra periodistas por cargos relacionados con su profesin. Asimismo, inst a la promulgacin de una nueva ley de prensa y publicaciones. En noviembre, en una medida administrativa que se consider en general punitiva, las autoridades de Emiratos rabes Unidos transfirieron a 80 docentes a otros empleos estatales, al parecer por sospecharse que eran de tendencia islamista.
158
humanos, la violencia contra la mujer, la independencia de jueces y abogados y la libertad de opinin y expresin, informaron de que el gobierno no haba respondido a los motivos de preocupacin presentados por sus respectivas oficinas.
ERITREA
ERITREA
Jefe del Estado y del gobierno: Isaias Afewerki Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 4,6 millones Esperanza de vida: 56,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 84/78 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 60,5 por ciento
Dos terceras partes de la poblacin seguan dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia de la comunidad internacional. El gobierno no permita el funcionamiento de partidos de oposicin, organizaciones de la sociedad civil independientes ni grupos religiosos no registrados oficialmente, y no toleraba tampoco ninguna disidencia. Se encontraban recluidas millares de personas consideradas presos de conciencia por Amnista Internacional. No haba Estado de derecho ni sistema de justicia civil ni militar reconocibles. Las personas detenidas no tenan medios jurdicos de reparacin, y los jueces no podan declarar inadmisibles ni cuestionar las detenciones arbitrarias ni las acciones militares o del gobierno que violaran derechos humanos. No se respetaban ni hacan cumplir las garantas constitucionales y jurdicas de proteccin de los derechos humanos.
159
Informacin general
No se hizo la demarcacin de fronteras resultante de la guerra entre Eritrea y Etiopa de 1998-2000, por lo que la Comisin Internacional de Fronteras termin su trabajo en noviembre con la disputa sin resolver. Eritrea impuso severas restricciones a la Misin de la ONU en Etiopa y Eritrea (MINUEE), que administraba una zona temporal de seguridad en el lado eritreo de la frontera. Las tropas del gobierno de Eritrea avanzaron sobre la zona y detuvieron o reclutaron a varios miembros del personal eritreo de la MINUEE. Se tema que se produjera un nuevo estallido de los combates entre las tropas etopes y eritreas concentradas a lo largo de la frontera, debido en parte a la participacin de ambos pases en el conflicto de Somalia. El Consejo de Seguridad de la ONU prorrog en diciembre el mandato de la MINUEE. Eritrea continu prestando apoyo a grupos armados de oposicin etopes. Apoy a la oposicin a las tropas etopes en Somalia, incluida la Alianza para la Reliberacin de Somalia, formada en Eritrea a mediados de 2007. Etiopa prest apoyo a grupos eritreos de oposicin que anteriormente tenan sus bases en Sudn.
ortodoxos. Aunque tena 79 aos de edad y estaba mal de salud, se le negaba la medicacin que necesitaba para su diabetes. Al terminar 2007 haba al menos 2.000 presos de conciencia que haban sido detenidos por sus creencias religiosas, en su mayora evanglicas. Entre ellos haba mujeres y menores, as como algunas personas que llevaban ms de tres aos recluidas en rgimen de incomunicacin, incluidos 27 testigos de Jehov, tres de los cuales estaban presos en una base militar de Sawa desde 1994.
Libertad de expresin
Personas detenidas por sus creencias religiosas
En 2007 se detuvo y recluy indefinidamente sin cargos ni juicio a centenares de miembros de minoras cuyas religiones el gobierno haba prohibido en 2002. Muchos fueron detenidos cuando celebraban clandestinamente sus oficios religiosos en domicilios particulares o en bodas y funerales. El gobierno cerr sus iglesias, confisc las propiedades de stas y paraliz sus proyectos de asistencia social. Asimismo, se encarcel por su actitud crtica a personas adeptas a religiones permitidas, como la Iglesia ortodoxa eritrea, la catlica, la luterana y el islam. El patriarca (Abune) Antonios, jefe de la Iglesia ortodoxa eritrea, fue trasladado en mayo a un centro secreto de detencin de seguridad, tras el nombramiento, en contra del reglamento eclesistico, de un nuevo patriarca partidario del gobierno. Estaba bajo arresto domiciliario desde enero de 2006 por haber criticado la injerencia del gobierno en los asuntos eclesisticos y la detencin de tres sacerdotes
160
Periodistas
No se permiti el funcionamiento de ningn medio de comunicacin independiente ni privado. La prensa privada haba sido cerrada en 2001. Diez periodistas detenidos en 2001 por su presunto apoyo a ministros disidentes acusados de traicin continuaron recluidos en rgimen de incomunicacin sin cargos ni juicio. Amnista Internacional los consideraba presos de conciencia. Segn informes no confirmados, Fessayahe Yohannes (conocido como Joshua) haba muerto ya bajo custodia. Los periodistas que trabajaban, sometidos a un estricto control, en los medios de comunicacin estatales eran detenidos si pareca que criticaban al gobierno. En 2007 se detuvo a ocho, algunos de los cuales continuaban recluidos, segn informes, al final del ao o haban sido reclutados por el ejrcito.
de Sawa, de donde pasaban luego al servicio militar o a centros de formacin en oficios, en cuyo caso se aplazaba el reclutamiento hasta su graduacin. No haba ya educacin universitaria en Eritrea. Millares de jvenes que iban a ser reclutados o lo haban sido ya huyeron del pas para solicitar asilo fuera de l.
Reclutamiento militar
El servicio militar nacional, que poda cumplirse en el ejrcito o en puestos civiles con condiciones militares, era de duracin indefinida, lo cual estaba justificado, segn el gobierno, por la amenaza militar de Etiopa. Era obligatorio para todos los ciudadanos de entre 18 y 40 aos, con muy pocas excepciones. Las personas de entre 40 y 50 aos o desmovilizadas desempeaban funciones en la reserva. Las mujeres de ms de 27 aos estaban exentas extraoficialmente. No haba excepciones por objecin de conciencia, ni siquiera en el caso, por ejemplo, de los testigos de Jehov, que se negaban a cumplir el servicio militar, pero no el servicio en tareas de desarrollo. Los reclutas desempeaban funciones militares o trabajos de construccin o trabajaban en el servicio civil con el sueldo reducido a pequeas pagas de dinero para gastos. Algunos eran enviados a destinos militares fuera del pas. Dos periodistas reclutas capturados en Somalia en enero fueron entregados ilegalmente a Etiopa y encarcelados. La polica detena a los familiares de los jvenes que se ocultaban o huan al extranjero para no ser reclutados y, si stos no regresaban, les haca pagar cuantiosas multas. Si se negaban a pagar la multa o no podan hacerlo, quedaban recluidos indefinidamente. Este sistema no tena ninguna base legal ni poda impugnarse en los tribunales. Los menores cursaban el ltimo ao de escolarizacin en un centro de instruccin militar
161
ESLOVAQUIA
REPBLICA ESLOVACA
Jefe del Estado: Ivan Gaparovi Jefe del gobierno: Robert Fico Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 5,4 millones Esperanza de vida: 74,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 9/9 por cada 1.000
La segregacin persistente de los nios y nias romanes en el sistema educativo constitua una violacin de su derecho a recibir educacin sin sufrir discriminacin, y el gobierno, al no proporcionarles una educacin adecuada, malograba sus perspectivas de empleo en el futuro.
La minora roman se enfrent a prejuicios y hostilidad persistentes y sufri discriminacin en el acceso a educacin, vivienda, asistencia mdica y otros servicios. Las autoridades no dieron una respuesta adecuada a los ataques contra personas de nacionalidad extranjera y miembros de minoras. Se ofreci proteccin adicional contra la devolucin a las personas cuya solicitud de asilo haba sido rechazada, pero la aceptacin de garantas diplomticas contra la tortura y otros malos tratos segua siendo motivo de preocupacin.
Educacin
Se sigui escolarizando sin motivo a un gran nmero de nios y nias romanes en centros y clases especiales para menores con discapacidad mental y dificultades de aprendizaje, en los que se imparta un programa de estudios reducido que ofreca escasas posibilidades para reincorporarse a las escuelas normales o pasar a la educacin secundaria. A otros se los segregaba en escuelas exclusivas para romanes repartidas por todo el pas. Las precarias condiciones de alojamiento, el aislamiento fsico y cultural, la pobreza y la falta de transporte seguan mermando la capacidad de los menores romanes para asistir a la escuela.
162
Refugiados (ACNUR) sigui expresando su preocupacin por el reducido nmero de solicitudes de asilo que prosperaban en Eslovaquia. La Oficina de Migracin eslovaca inform de que, entre enero y septiembre de 2007, slo se haba reconocido la condicin de refugiadas a 8 de las 2.259 personas que la haban solicitado.
163
custodia, sobre cuyos resultados no haba sido informada, constaban lesiones leves. Acompaada del cnsul de Polonia, Balli Marzec qued libre de la custodia policial poco antes de medianoche. Ya en Polonia se le practic un examen mdico y fue sometida a una operacin para detener la grave hemorragia interna presuntamente causada por las agresiones. En diciembre, el ministro del Interior, Robert Kalik, anunci que el jefe superior de la polica de Bratislava, implicado en los hechos, sera destituido.
Los borrados
Las autoridades eslovenas no restituyeron la condicin de residentes permanentes al grupo de personas conocidas como los borrados ni les garantizaron pleno acceso a sus derechos econmicos y sociales. De hecho, estas personas seguan sin tener acceso a una reparacin plena que incluyese indemnizacin. El colectivo de los borrados estaba compuesto por al menos 18.305 personas que fueron eliminadas ilegalmente del registro esloveno de residentes permanentes en 1992. Estas personas eran en su mayora ciudadanos de otras ex repblicas yugoslavas muchos de ellos romanes que vivan en Eslovenia, pero no haban obtenido la nacionalidad eslovena despus de independizarse el pas. Algunos fueron expulsados y muchos perdieron su trabajo o ya no pudieron ejercerlo legalmente. A partir de 1992 no tuvieron acceso o si lo tenan era muy limitado a todos los servicios del sistema de asistencia mdica, lo que en algunos casos tuvo graves consecuencias para su salud. De las personas borradas en 1992, miles seguan sin la nacionalidad eslovena o el permiso de residencia permanente. En octubre, el gobierno present al Parlamento un proyecto de enmienda a la Constitucin dirigido a resolver la situacin de los borrados. Amnista Internacional solicit la retirada de este proyecto porque, tal como se present al Parlamento, segua violando los derechos humanos de los borrados e incluso agravaba su posicin de desventaja. El proyecto mantena el trato discriminatorio a los borrados, estableca nuevos argumentos jurdicos para justificar ms actuaciones discriminatorias por parte de las autoridades incluida la posibilidad de revisar decisiones sobre casos individuales en los que se haba restituido la residencia permanente a la persona y no devolva la condicin de residentes permanentes con carcter retroactivo a todos los borrados. Adems, el proyecto de ley exima a los organismos del Estado de toda responsabilidad en el borrado de estas personas y exclua expresamente la posibilidad de reclamar una indemnizacin por las violaciones de derechos humanos sufridas por los borrados.
Slovak Republic: Still separate, still unequal. Violations of the right to education of Romani children in Slovakia (EUR 72/001/2007) Eslovaquia: A los menores romanes se les niega la educacin en condiciones de igualdad y sin discriminacin (EUR 72/009/2007) Slovak Republic: Open letter regarding the Slovak Chairmanship of the Committee of Ministers at the Council of Europe (EUR 72/010/2007) Eslovaquia: Mustapha Labsi podra ser sometido a tortura u otros malos tratos si es extraditado a Argelia (EUR 72/011/2007)
ESLOVENIA
REPBLICA DE ESLOVENIA
Jefe del Estado: Danilo Trk (sustituy a Janez Drnovek en diciembre) Jefe del gobierno: Janez Jana Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 2 millones Esperanza de vida: 77,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 7/7 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,7 por ciento
La condicin de miles de personas los borrados cuyos nombres haban sido eliminados del registro de residentes permanentes en 1992 segua siendo motivo de preocupacin. Miembros de la comunidad roman sufrieron discriminacin, entre otros aspectos en el acceso a la educacin.
164
la creacin de grupos especiales para este alumnado en los que, en ocasiones, se imparta un programa de estudios reducido. El denominado modelo Brljin, que se aplicaba en la escuela primaria del distrito de Brljin, en la ciudad de Novo Mesto, dispona la creacin de grupos separados para los menores que necesitaban ayuda en ciertas materias. El profesorado de Brljin reconoci que los grupos estaban compuestos en su mayora y, en ocasiones, exclusivamente por romanes. Las autoridades eslovenas afirmaron que el modelo no daba lugar a la segregacin de los menores romanes y que la distribucin del alumnado en grupos separados slo era una medida temporal. Amnista Internacional recibi informes segn los cuales el modelo continuaba en fase de desarrollo. Al concluir el ao no se haba recibido ms informacin al respecto.
acompaados sin las debidas garantas para su seguridad. Las vctimas de violencia en el mbito familiar siguieron encontrando obstculos para obtener proteccin, justicia y reparacin, y las migrantes tuvieron adems dificultades de acceso a recursos bsicos. El grupo armado vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA) declar en junio el fin del alto el fuego permanente y reanud los atentados con bombas.
ESPAA
REINO DE ESPAA
Jefe del Estado: rey Juan Carlos I Jefe del gobierno: Jos Luis Rodrguez Zapatero Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 43,6 millones Esperanza de vida: 80,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
Los informes de violaciones de derechos humanos por agentes encargados de hacer cumplir la ley y posterior impunidad seguan estando extendidos. Se impidi el acceso a territorio espaol a personas migrantes y solicitantes de asilo, mediante procesos llevados a cabo en centros extraterritoriales en condiciones que no se ajustaban a las normas internacionales. Se expuls a menores no
165
parecer sac una pistola de juguete del bolsillo y los agentes le dispararon cuatro veces. Segn testigos, algunos disparos se efectuaron cuando ya haba cado al suelo. Con posterioridad se abri una investigacin criminal contra Courage Washington por agresin a un agente de la autoridad. Su abogado haba presentado una denuncia contra la polica.
Armas Taser
Varios organismos encargados de hacer cumplir la ley anunciaron que haban adquirido armas de electrochoque Taser, y policas locales en al menos tres comunidades autnomas ya las estaban utilizando. La Polica Nacional y la Guardia Civil no las usaban. La normativa y las medidas de control relativas a la tenencia y el uso de tales armas por agentes encargados de hacer cumplir la ley eran insuficientes.
Migracin
E
Abusos durante la expulsin
En julio, el Ministerio del Interior dio a conocer un borrador de protocolo de actuacin para la Polica Nacional y la Guardia Civil, relativo a medidas de seguridad en la repatriacin y el traslado de detenidos, incluidos migrantes irregulares. Este protocolo no reflejaba debidamente las normas europeas de derechos humanos pertinentes ni las recomendaciones de organizaciones internacionales sobre el uso de la fuerza y las tcnicas de inmovilizacin por parte de los agentes encargados de hacer cumplir la ley durante las expulsiones. En la lista de materiales de uso autorizado en las expulsiones, el protocolo inclua cinta reforzada, cinturones y prendas inmovilizadoras y cascos de autoproteccin, lo que podra contravenir la prohibicin internacional de trato cruel, inhumano o degradante y causar asfixia u otros daos fsicos graves a la persona expulsada. El 9 de junio, el ciudadano nigeriano Osamuyia Akpitaye muri en el curso de un intento de expulsin. Segn testigos, los dos agentes que lo acompaaban en el vuelo de Madrid a Lagos lo haban atado de pies y manos y amordazado, presuntamente con cinta adhesiva, para contrarrestar su resistencia a ser expulsado. Osamuyia Akpitaye muri al poco tiempo de despegar el avin. Una autopsia determin que haba muerto por asfixia.
Tramitacin extraterritorial
Las autoridades espaolas llevaron a cabo numerosas operaciones de rescate para salvar a migrantes y
solicitantes de asilo en peligro cuando intentaban llegar a Europa por mar. Sin embargo, se conculcaron los derechos de muchas de estas personas en el curso de su interceptacin y en los centros de tramitacin de carcter extraterritorial. Las condiciones de reclusin de las personas detenidas en tales centros y su derecho de acceso al procedimiento de concesin de asilo no se adecuaban a las normas internacionales. El 30 de enero, el servicio de rescate martimo espaol (Salvamento Martimo), intercept la embarcacin Marine I con 369 personas a bordo. El pasaje, que se pensaba que provena de Asia y del frica subsahariana, se diriga a las Islas Canarias. El servicio de rescate espaol ayud a la embarcacin a alcanzar una posicin situada a 12 millas nuticas de la costa de Mauritania, donde permaneci casi dos semanas hasta que las autoridades mauritanas y espaolas acordaron, el 12 de febrero, permitir que atracase en Mauritania. Como parte del acuerdo, las autoridades espaolas tenan autorizacin para gestionar en Mauritania la prestacin de asistencia y la tramitacin del trnsito de los migrantes y solicitantes de asilo. Las autoridades espaolas aceptaron tramitar las solicitudes de asilo de 10 srilankeses que iban a bordo, que fueron trasladados a las Islas Canarias junto a otras 25 personas. Pero, a pesar del informe positivo elaborado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), las solicitudes de asilo no fueron admitidas en virtud del procedimiento de asilo espaol y esas 10 personas fueron expulsadas el 25 de marzo. Segn informes recibidos en abril, de las 369 personas que iban a bordo del Marine I, 35 fueron devueltas a Guinea, 161 a India y 115 a Pakistn. Al parecer, 23 continuaron detenidas en un hangar de Mauritania sujeto al control efectivo de las autoridades espaolas en condiciones que no se ajustaban a la legislacin espaola. El 18 de mayo se traslad a 17 de ellas a un centro de detencin bajo jurisdiccin mauritana y en junio fueron devueltas a Pakistn. Las otras 6 fueron trasladadas a Melilla, en Espaa, para recibir tratamiento psicolgico debido a su experiencia bajo custodia. En marzo, la embarcacin Happy Day, que transportaba a 260 migrantes irregulares desde Senegal hasta las Islas Canarias, fue interceptada por un navo italiano que actuaba a instancias de Espaa como parte de Frontex, la agencia encargada de vigilar las fronteras de la Unin Europea. Tras las disputas
166
entre Espaa, Senegal y Guinea pas considerado punto de partida, estas 260 personas pasaron una semana a bordo de la embarcacin anclada en Kamsar, Guinea, debido a que las autoridades guineanas se negaban a autorizar su desembarco. Amnista Internacional perdi el rastro de los migrantes a partir de ese momento.
Menores no acompaados
La reunificacin familiar de los menores no acompaados no garantizaba que se tomara debidamente en cuenta el mejor inters del menor. Se expuls a Marruecos a menores no acompaados sin garantas suficientes sobre su seguridad.
junio de 2007. El 24 de agosto, un coche bomba que explot en el exterior del cuartel de la Guardia Civil en Durango, en el Pas Vasco, caus daos a propiedades pero ninguna vctima mortal. El 9 de octubre, el guardaespaldas de un concejal vasco result herido en otro atentado con bomba. El 1 de diciembre, dos agentes de la Guardia Civil que iban desarmados murieron como consecuencia de disparos efectuados por presuntos miembros de ETA en Capbreton, Francia. Se detuvo a un hombre y una mujer y se los acus de asesinato; un tercer sospechoso logr escapar.
Ley de Extranjera
En noviembre, el Tribunal Constitucional declar inconstitucionales varias disposiciones de la Ley de Extranjera de 2000 que restringan el derecho de asociacin de las personas migrantes y su acceso a educacin bsica y asistencia jurdica gratuita.
Medidas antiterroristas
El 4 de octubre, 22 personas presuntamente relacionadas con la direccin del partido poltico vasco Batasuna, prohibido en 2003 en aplicacin de la Ley de Partidos Polticos, fueron detenidas en una reunin por presunta pertenencia a una organizacin terrorista. El 19 de diciembre, la Audiencia Nacional dict sentencia en relacin con el llamado macroproceso 18/98, juicio en el que 47 personas fueron declaradas culpables de integracin o colaboracin con ETA en distintos grados como consecuencia de su trabajo en varias organizaciones nacionalistas vascas. En la sentencia se afirmaba que tales organizaciones formaban parte de ETA o seguan sus instrucciones. Al terminar el ao seguan pendientes varios recursos contra la sentencia. Varios de los condenados haban declarado pblicamente su oposicin a ETA y al uso de la violencia con fines polticos.
Grupos armados
Tras anunciar el fin del alto el fuego permanente, ETA reanud los atentados en Espaa. El final del alto el fuego roto en la prctica el 30 de diciembre de 2006 con la comisin de un atentado con bombas en el aeropuerto de Madrid-Barajas que caus la muerte de dos personas se declar oficialmente el 5 de
167
relacionada con la solicitud de extradicin formulada por Espaa por cargos relacionados con terrorismo. Los afectados se oponan a su extradicin. Al final del ao no se haba adoptado una decisin. Al menos 50 vuelos fletados por la CIA estadounidense con origen o destino en Guantanamo hicieron escala en territorio espaol o lo sobrevolaron entre 2002 y 2007, segn la informacin aparecida en medios de comunicacin que citaba datos del organismo espaol AENA (Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area). El ltimo de estos vuelos de que se tuvo conocimiento se realiz en febrero de 2007. En algunos casos, los aviones aterrizaron en bases militares que tambin utilizaban las fuerzas estadounidenses. La informacin se entreg a la autoridad judicial que investigaba los presuntos vuelos de la CIA a travs de Espaa, relacionados con las entregas extraordinarias (transferencias ilegales de sospechosos entre pases). Al parecer, el gobierno tena conocimiento de estos vuelos pero no lo mencion al Parlamento espaol a pesar de que ste haba solicitado toda la informacin disponible sobre este asunto en abril de 2006, ni tampoco al personal investigador del Consejo de Europa y el Parlamento Europeo. En febrero comenz el juicio de 28 personas acusadas de participar en los atentados del 11 de marzo de 2004 en los trenes de cercanas de Madrid. La Audiencia Nacional declar culpables a 21 de ellas y absolvi a 7 en octubre. Tres hombres fueron condenados a 42.000 aos de crcel.
Impunidad
En noviembre, el Parlamento aprob una ley relativa a las vctimas del franquismo y la guerra civil espaola de 1936-1939. Pese a algunas caractersticas positivas, esta ley distaba mucho de ajustarse a las normas internacionales sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones.
Centenares de extranjeros siguieron bajo custodia de las autoridades estadounidenses en la base naval de Estados Unidos en la baha de Guantnamo, Cuba, aunque durante el ao se traslad a ms de un centenar a otros lugares. Los detenidos de Guantnamo estaban recluidos con carcter indefinido, la gran mayora sin cargos, y en la prctica sin poder recurrir a los tribunales estadounidenses para impugnar la legalidad de su detencin. La mayora se encontraba en rgimen de aislamiento en instalaciones de mxima seguridad, lo que acentuaba la inquietud por su salud fsica y mental. En julio, el presidente Bush renov la autorizacin del programa de detencin e interrogatorio secretos de la CIA. En diciembre, el director de la CIA revel que la agencia haba destruido cintas de vdeo con imgenes de interrogatorios a detenidos. Se encarcel a soldados que se negaban a prestar servicio en Irak por motivos de conciencia. La poblacin reclusa sigui siendo objeto de malos tratos a manos de agentes de polica y guardias de prisiones. Murieron decenas de personas contra las que la polica haba empleado pistolas Taser (armas de electrochoque). Las medidas locales, estatales y federales para atajar la violencia sexual contra mujeres indgenas adolecieron de graves deficiencias. Segua preocupando la discriminacin en diversas reas, como las prcticas policiales, el funcionamiento del sistema de justicia penal y el derecho a la vivienda. A lo largo del ao se consumaron 42 ejecuciones. A fines de septiembre, la decisin de la Corte Suprema de revisar la constitucionalidad de la inyeccin letal supuso una moratoria de hecho sobre las ejecuciones con este mtodo. En diciembre, el estado de Nueva Jersey se
168
convirti en el primer estado de la Unin que en ms de cuatro dcadas promulgaba la legislacin pertinente para proceder a la abolicin de la pena capital.
los hombres que afirmaban haber sido sometidos a torturas mientras estaban bajo custodia de la CIA. Al finalizar 2007, slo uno de los 14 haba tenido acceso a un abogado para la limitada revisin judicial de las decisiones de los Tribunales de Revisin del Estatuto del Combatiente que establece la Ley sobre el Trato a los Detenidos, de 2005. Al final del ao ninguna de las detenciones de Guantnamo haba sido objeto de este tipo de revisin. El 20 de febrero, la Corte de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia resolvi que las disposiciones de la Ley de Comisiones Militares de 2006 que despojaban a los tribunales ordinarios de competencias para conocer las peticiones de hbeas corpus eran de aplicacin a todos los detenidos en Guantnamo sin excepcin. El 2 de abril, la Corte Suprema desestim un recurso contra esta resolucin. Sin embargo, el 29 de junio, la propia Corte Suprema tom la medida sin precedentes de rescindir su orden del 2 de abril y acord ver de nuevo la causa, al haber presentado los abogados de los detenidos nueva informacin sobre la inadecuacin procesal de los Tribunales de Revisin del Estatuto de Combatiente. La nueva informacin haba sido suministrada por un oficial del ejrcito que haba participado en los procesos de revisin de esos tribunales. Al finalizar el ao, la Corte Suprema an no se haba pronunciado sobre el asunto. Ali al Marri, nacional de Qatar residente en Estados Unidos a quien el presidente Bush haba declarado combatiente enemigo en junio de 2003, segua al concluir el ao en detencin militar indefinida en territorio continental estadounidense. En junio, una sala de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito resolvi que la Ley de Comisiones Militares no era aplicable al caso de Ali al Marri y que deba cesar su reclusin bajo custodia militar. No obstante, prosper la mocin del gobierno para que se celebrara una nueva vista de esta causa ante el pleno de la Corte del Cuarto Circuito, cuya resolucin an no se haba emitido al terminar el ao. Se reanudaron en Guantnamo los procesos ante comisiones militares. En marzo, el ciudadano australiano David Hicks se convirti en el primer detenido de Guantnamo y al trmino del ao, el nico al que Estados Unidos haba procesado y condenado. Al amparo de la Ley de Comisiones Militares, David Hicks se haba declarado
169
culpable de un cargo de facilitar apoyo material al terrorismo. En virtud de un acuerdo previo al juicio, los siete aos de prisin que haba recomendado un jurado de oficiales militares se rebajaron en seis aos y tres meses. En mayo, David Hicks fue trasladado de Guantnamo a Australia para cumplir los nueve meses restantes de la pena. El 29 de diciembre fue excarcelado de la prisin de Yatala, en Adelaida. Al concluir el ao haba otros tres detenidos de Guantnamo que se enfrentaban a diversos cargos. Entre esos detenidos haba dos que tenan menos de 18 aos en el momento de ser puestos bajo custodia. Continuaban siendo motivo de honda preocupacin las condiciones de reclusin en Guantnamo y su repercusin sobre la salud de los detenidos, ya de por s afectados a causa del carcter indefinido de la reclusin. Segn los informes, el 30 de mayo se suicid uno de los detenidos, un ciudadano saud. Para mediados de enero se haba trasladado a 165 detenidos al Campo 6, donde se los reclua durante al menos 22 horas al da en celdas de acero individuales sin ventanas al exterior. Contrariamente a lo que disponen las normas internacionales, las celdas no tienen acceso a luz ni aire naturales y estn alumbradas durante las 24 horas del da con luz fluorescente. En torno a un centenar ms de detenidos estaban recluidos en el Campo 5, donde permanecan hasta 24 horas al da en pequeas celdas con algo de acceso a luz natural, aunque sin poder ver el exterior. Se cree que unos 20 detenidos ms se encontraban recluidos en el Campo Eco, donde se los mantena entre 23 y 24 horas al da en celdas sin ventanas ni luz natural. El 20 de julio, el presidente Bush dict una orden ejecutiva que estipulaba que el artculo 3 comn a los Convenios de Ginebra sera aplicable al programa de detencin e interrogatorio secretos llevado a cabo por la CIA. Amnista Internacional remiti un escrito al presidente Bush en el que subrayaba que, si el programa de la CIA segua recibiendo detenidos como hasta esa fecha, con la orden ejecutiva se estara autorizando de nuevo el delito internacional de desaparicin forzada. Al finalizar el ao no se haba recibido respuesta. Segn los informes, un detenido, Abd al Hadi al Iraqi, fue trasladado durante el ao de la custodia de la CIA a Guantnamo. El Pentgono anunci el traslado el 27 de abril, pero no proporcion detalles ni
sobre el momento en que haba sido detenido ni sobre el lugar en que haba estado recluido antes del traslado. En junio, Amnista Internacional y otras cinco organizaciones de derechos humanos hicieron pblica una lista de ms de 36 personas de las que se crea que haban sido detenidas en el contexto del programa de la CIA y cuya suerte y paradero seguan sin conocerse. En diciembre, el director de la CIA revel que en 2005 la agencia haba destruido cintas de vdeo con imgenes de interrogatorios practicados en 2002 a detenidos recluidos en secreto. Se inform de que las cintas incluan centenares de horas de interrogatorio a Abu Zubaydah y Abd al Rahim al Nashiri, dos de los detenidos de alto valor trasladados a Guantnamo en septiembre de 2006. Ambos denunciaron en sus comparecencias en 2007 ante los Tribunales de Revisin del Estatuto de Combatiente que haban sido torturados bajo custodia de la CIA. Abu Zubaydah figuraba entre los que, segn los informes, haba sido sometido a la tcnica denominada water-boarding, que consiste en un simulacro de ahogamiento. Centenares de personas permanecan bajo custodia estadounidense en Afganistn e Irak. Suscitaron tambin preocupacin los homicidios cometidos en Irak por guardias privados contratados por empresas estadounidenses (vanse los apartados sobre Afganistn e Irak).
170
haban sido la causa de la muerte o el factor que contribuy a ella. La gran mayora de los que murieron en esas circunstancias estaban desarmados y no representaban una amenaza seria cuando se les aplicaron las descargas elctricas. Muchos departamentos de polica seguan autorizando el uso de pistolas Taser para una gran variedad de situaciones, como contra personas desarmadas que ofrecan resistencia o que se negaban a cumplir rdenes de los agentes. Amnista Internacional plante sus motivos de preocupacin sobre esta cuestin en el curso del estudio que realiz el Departamento de Justicia sobre las muertes causadas por armas Taser, y reiter su peticin a las autoridades estadounidenses para que suspendieran el uso de las pistolas Taser y de otras armas paralizantes hasta que se conociesen los resultados de estudios exhaustivos e independientes sobre sus efectos, o bien que limitasen su uso a situaciones en las que estuviera justificado que los funcionarios recurrieran a la fuerza letal. Segua recluyndose a miles de presos en rgimen de aislamiento prolongado en unidades de alta seguridad cuyas condiciones constituan a veces trato cruel, inhumano o degradante. Herman Wallace y Albert Woodfox, reclusos de la Penitenciara Estatal de Luisiana (conocida como Angola, por el nombre de la plantacin en la que est ubicada), seguan en rgimen de aislamiento prolongado. Llevaban ms de 30 aos recluidos a solas en pequeas celdas durante 23 horas al da con slo tres horas a la semana de ejercicio en el exterior. Segn los informes, ambos padecan graves problemas de salud a consecuencia de las condiciones en que estaban recluidos. Al finalizar el ao segua pendiente de resolucin una demanda en la que se afirmaba que el trato que se dispensaba a estos presos era inconstitucional. Herman Wallace y Albert Woodfox haban sido recluidos originalmente en rgimen de encierro (lockdown) tras ser acusados de participar en el homicidio de un guardia durante un motn en la crcel en 1972, cargos que siempre negaron. Amnista Internacional sigui expresando su preocupacin por que la prolongada reclusin en rgimen de aislamiento de estos hombres pareca deberse, al menos en parte, a su pasado activismo poltico en prisin, especialmente su pertenencia a la
Presos de conciencia
Mark Lee Wilkerson, especialista del ejrcito, cumpli tres meses y medio de prisin de los siete a los que haba sido condenado por negarse a prestar servicio en Irak por motivos de conciencia. Otro objetor de conciencia a la guerra de Irak, el mdico militar Agustn Aguayo, fue condenado a una pena de ocho meses por motivos similares. Qued en libertad un mes despus al tomarse en consideracin el tiempo que haba pasado bajo custodia en espera de juicio. Al trmino del ao haba varios soldados ms que se haban negado a prestar servicio en Irak a causa de su oposicin a la guerra y que se enfrentaban a un posible procesamiento.
Sistema de justicia
Jose Padilla, ciudadano de Estados Unidos que previamente haba estado recluido durante ms de tres aos sin cargos ni juicio bajo custodia militar estadounidense en calidad de combatiente enemigo, fue declarado culpable en agosto por un tribunal civil federal de conspirar para facilitar apoyo material al terrorismo. Al finalizar el ao an no se haba dictado la pena que haba de cumplir. El tribunal desestim las alegaciones de sus abogados segn las cuales la tortura y los malos tratos a los que haba sido sometido bajo custodia militar lo haban dejado incapacitado para ser juzgado. El gobierno rehus presentar informacin obtenida durante el periodo en que Padilla estuvo bajo custodia militar: esa informacin podra haber sido rechazada alegando que haba sido obtenida por medios coercitivos. Amnista Internacional sigui manifestando su preocupacin por que no se hubiera derivado ninguna responsabilidad del trato ilegtimo que Jose Padilla sufri durante tres aos, y por el perjuicio que se le caus a su derecho a ser considerado inocente por un gobierno que, repetida y pblicamente, lo calific de terrorista peligroso. El afroamericano Gary Tyler segua encarcelado en Luisiana por el asesinato de un escolar de raza blanca, ocurrido durante un incidente de motivacin racial en 1974. Gary Tyler, que tena 16 aos cuando ocurrieron los hechos, ha defendido reiteradamente su inocencia a lo largo de sus 33 aos de prisin. Fue condenado por un jurado compuesto exclusivamente
171
por personas de raza blanca en un juicio que adoleci de graves deficiencias. Las peticiones a la gobernadora saliente del estado para que le concediera el indulto resultaron infructuosas. En agosto se celebr la vista oral de un recurso en la causa de los cinco ciudadanos cubanos condenados en Miami en junio de 2001, entre otros cargos, por conspirar para actuar como agentes de la Repblica de Cuba (Estados Unidos v. Gerardo Hernndez et al.). Entre los fundamentos del recurso figuraban la falta de pruebas y las declaraciones al parecer impropias realizadas por la fiscala durante el juicio. La decisin de la Corte de Apelaciones an no se haba hecho pblica al trmino de 2007. El gobierno estadounidense segua negando a las esposas de dos de los presos los visados necesarios para visitarlos en la crcel.
Pena de muerte
Durante el ao se ejecut a 42 presos, con lo que ascendi a 1.099 la cifra total de ejecuciones llevadas a cabo desde que la Corte Suprema de Estados Unidos levant en 1976 la suspensin de la pena capital. Esa cifra constitua la tasa anual de muertes judiciales ms baja desde 1994, y se debi en parte al cese de las ejecuciones registrado tras el anuncio de la Corte Suprema, el 25 de septiembre, de que examinara el recurso planteado contra el protocolo de inyeccin letal, consistente en la administracin de tres sustancias qumicas, utilizado en Kentucky y en la mayora de los estados que empleaban el mtodo de la inyeccin letal. En junio, la Corte Suprema impidi la ejecucin de Scott Panetti, condenado a muerte de Texas que padeca una grave enfermedad mental. La resolucin de la Corte Suprema concluy que la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito haba utilizado una interpretacin defectuosa y demasiado restrictiva del fallo emitido en 1986 por la propia Corte Suprema, en el que se afirmaba que la ejecucin de una persona que sufriera demencia era anticonstitucional. El fallo en el caso Panetti tena el potencial de proporcionar proteccin adicional a los condenados que padecieran una enfermedad mental grave. Dakota del Sur llev a cabo su primera ejecucin desde abril de 1947. Elijah Page fue ejecutado por un asesinato cometido en el ao 2000, cuando tena 18 aos. Elijah Page vena de una infancia de privaciones y abusos, y haba renunciado a sus apelaciones. Su ejecucin signific que 34 estados y el gobierno federal haban llevado a cabo al menos una ejecucin cada uno desde que en Estados Unidos se reanudaron las ejecuciones judiciales en 1976. El 2 de enero, la Comisin de Estudio sobre la Pena de Muerte de Nueva Jersey creada por la asamblea legislativa del estado en 2006 para estudiar todos los aspectos de la pena capital en Nueva Jersey public su informe final, en el que se recomendaba la abolicin de la pena de muerte. En diciembre, la asamblea legislativa aprob, y el gobernador firm, la ley por la que se sustitua la pena capital por la de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, y as Nueva Jersey se convirti en el primer estado de la Unin que promulgaba una ley para abolir la pena capital en Estados Unidos desde 1965. Nueva York se convirti de hecho en el decimotercer estado abolicionista en octubre, cuando
Discriminacin
Entre las cuestiones que seguan suscitando preocupacin respecto a la discriminacin en Estados Unidos figuraban las disparidades raciales en las operaciones policiales de dar el alto y registrar y en otros mbitos del sistema de justicia penal, as como en el trato dispensado a las personas sin nacionalidad estadounidense en el contexto de la guerra contra el terror (vase supra). Mychal Bell fue juzgado en julio por cargos de tentativa de asesinato en segundo grado ante un tribunal para adultos, pese a ser menor de edad en el momento en que se cometi el presunto delito. El asunto suscit preocupacin por la disparidad del trato dispensado a los adolescentes de raza blanca y de raza negra. Mychal Bell era uno de los seis estudiantes de secundaria de raza negra de Jena, Luisiana, contra los que se presentaron cargos de agresin a un estudiante de raza blanca en diciembre de 2006, durante un periodo de tensin racial que se vivi en la localidad a raz de que unos estudiantes de raza blanca hubieran colgado tres sogas de un rbol en terrenos del instituto. Contra los estudiantes negros se presentaron en principio cargos de tentativa de asesinato en segundo grado, lo que podra haberlos llevado a la crcel durante decenios. Posteriormente se redujeron los cargos contra los acusados, y Mychal Bell fue trasladado a un tribunal de menores, tras diversas manifestaciones organizadas en defensa de los derechos civiles.
172
su Corte Suprema se neg a hacer una excepcin a su fallo de 2004 en el que haba declarado inconstitucional la ley del estado sobre la pena de muerte. El estado haba recurrido ese fallo en el caso de la ltima persona que quedaba en el corredor de la muerte del estado de Nueva York. Desde 1975, ms de 120 presos en espera de ejecucin haban quedado en libertad al demostrarse su inocencia. Curtis Edward McCarty, que llevaba 21 aos en prisin 16 de ellos en el corredor de la muerte de Oklahoma, qued en libertad en mayo, tras ordenar un juez federal la desestimacin de los cargos. Las pruebas de ADN ayudaron a exonerarlo, y el juez fall que la acusacin contra Curtis Edward McCarty estaba contaminada por el testimonio cuestionable de una ex qumica de la polica cuya reputacin se haba visto posteriormente desacreditada. En diciembre, Michael McCormick fue absuelto, en un segundo juicio, de un asesinato por el que haba pasado 16 aos condenado a muerte en Tennessee. Tambin en diciembre, la fiscala retir todos los cargos que pesaban contra Johnathan Hoffman en relacin con el crimen por el que haba pasado casi un decenio en el corredor de la muerte de Carolina del Norte. Joseph Nichols fue ejecutado en Texas el 7 de marzo por el asesinato de Claude Shaffer, cometido en 1980. El otro hombre acusado con l, Willie Williams, juzgado en primer lugar, se haba declarado culpable y haba sido ejecutado en 1995. En el juicio de Joseph Nichols, la fiscala aleg que, con independencia de que Williams hubiera sido el autor del disparo mortal, Nichols era culpable en virtud de la ley de partes vigente en Texas, por la que se elimina la distincin entre el autor material y el cmplice de un delito y se permite que ambos sean declarados igualmente culpables. El jurado no logr ponerse de acuerdo sobre el veredicto y Joseph Nichols volvi a ser juzgado. Esta vez, la acusacin sostuvo que Nichols haba realizado el disparo mortal y el jurado vot a favor de una condena de muerte. Philip Workman fue ejecutado en Tennessee el 9 de mayo, a pesar de que existan pruebas convincentes de que uno de los testigos principales de la acusacin haba mentido en el juicio y de que el agente de polica por cuya muerte se le haba condenado poda haber recibido accidentalmente un disparo de un compaero. Philip Workman haba pasado 25 aos condenado a muerte.
El 16 de julio, la Junta de Indultos y Libertad Condicional de Georgia suspendi la ejecucin de Troy Davis cuando faltaban menos de 24 horas para que se llevara a cabo. Troy Davis llevaba ms de 15 aos condenado a muerte por el asesinato de un polica. No existan pruebas materiales en su contra y el arma utilizada en el crimen nunca se encontr. La acusacin se haba basado por entero en el testimonio de los testigos, la mayora de los cuales posteriormente se retractaron de sus declaraciones. El 3 de agosto, la Corte Suprema de Georgia concedi una apelacin extraordinaria y accedi a escuchar los argumentos en favor de la celebracin de un nuevo juicio. Al finalizar el ao an no se haba emitido una decisin.
173
que la ausencia de viviendas asequibles hubiera creado un desplazamiento demogrfico conforme al cual las comunidades ms pobres, mayoritariamente de poblacin afroamericana, no podan regresar a sus hogares.
ESTONIA
REPBLICA DE ESTONIA
Jefe del Estado: Toomas Hendrik Ilves Jefe del gobierno: Andrus Ansip Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 1,3 millones Esperanza de vida: 71,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 13/9 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,8 por ciento
Estados Unidos de Amrica: Crueles e inhumanas. Las condiciones de aislamiento en el centro de detencin de Guantnamo (AMR 51/051/2007) USA: An uncomfortable truth: Two Texas governors more than 300 executions (AMR 51/076/2007) USA: Prisoner-assisted homicide more volunteer executions loom (AMR 51/087/2007) Estados Unidos de Amrica: Sin rastro oficial. Responsabilidad de Estados Unidos en las desapariciones forzadas de la guerra contra el terror (AMR 51/093/2007) USA: Supreme Court tightens standard on competence for execution (AMR 51/114/2007) Estados Unidos de Amrica: Ley y desorden ejecutivo. El presidente da va libre al programa de detencin secreta (AMR 51/135/2007) Estados Unidos de Amrica: Motivos de preocupacin de Amnista Internacional sobre el uso de armas Taser. Declaracin dirigida al grupo de expertos en medicina que colabora en la investigacin del Departamento de Justicia estadounidense sobre muertes bajo custodia (AMR 51/151/2007) USA: No substitute for habeas corpus Six years without judicial review in Guantnamo (AMR 51/163/2007) Estados Unidos de Amrica: Terreno resbaladizo. La poltica de la tortura (AMR 51/177/2007) USA: Amnesty Internationals briefing to the Committee on the Elimination of Racial Discrimination (AMR 51/178/2007) USA: A tool of injustice: Salim Hamdan again before a military commission (AMR 51/189/2007) Estados Unidos de Amrica: La destruccin de vdeos de interrogatorios de la CIA podra ocultar delitos del gobierno (AMR 51/194/2007) Estados Unidos de Amrica: Rompiendo con un hbito letal. Un repaso a la pena de muerte en 2007 (AMR 51/197/2007) USA: Unlawful detentions must end, not be transferred (AMR 51/200/2007)
Continu la discriminacin contra las minoras lingsticas, especialmente en el empleo, aunque haba mejorado su acceso a clases gratuitas de idioma estonio y el gobierno haba concedido prioridad a su integracin socioeconmica. El historial de Estonia en materia de derechos humanos fue objeto de crticas por parte del comisario de derechos humanos del Consejo de Europa y del Comit de la ONU contra la Tortura.
174
comportaba hacerlo. El comisario destac que el Comit Consultivo del Convenio Marco para la Proteccin de las Minoras Nacionales y la Comisin Europea contra el Racismo y la Intolerancia haban expresado su preocupacin por la prctica discriminatoria de exigir cierto nivel de competencia en el idioma estonio para acceder a un empleo. En varios casos, el Cuerpo de Inspectores de la Lengua impuso sanciones desproporcionadamente elevadas a personas que resultaron no tener conocimientos suficientes del idioma estonio.
poblacin reclusa a una atencin mdica adecuada del VIH, y recomend que las autoridades estonias mejorasen los servicios de atencin a la salud en los centros penitenciarios.
Racismo
En junio, la Unin Europea formul una peticin formal a Estonia para que aplicara la Directiva 2000/43/CE del Consejo de la UE, relativa a la igualdad racial. Al terminar el ao, Estonia an no lo haba hecho.
Actuacin policial
En abril se celebraron manifestaciones multitudinarias contra la retirada del monumento a la Segunda Guerra Mundial erigido en el centro de Tallin en la etapa sovitica. La mayora de los manifestantes pertenecan a la minora lingstica rusa. Se recibieron informes de manifestantes pacficos que haban sido golpeados por la polica en varios lugares de Tallin, y tambin de malos tratos e insultos a manifestantes pacficos cuando los detuvieron en el curso de las manifestaciones. En un comentario sobre estos disturbios, el Comit contra la Tortura recomend que Estonia investigara con prontitud, exhaustividad e imparcialidad todas las denuncias de brutalidad y uso excesivo de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y que llevara a los responsables ante los tribunales.
ETIOPA
REPBLICA DEMOCRTICA FEDERAL DE ETIOPA
Jefe del Estado: Girma Wolde-Giorgis Jefe del gobierno: Meles Zenawi Pena de muerte: retencionista Poblacin: 81,2 millones Esperanza de vida: 51,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 164/149 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 35,9 por ciento
Condiciones de reclusin
En julio, el comisario de derechos humanos del Consejo de Europa manifest que las condiciones de vida imperantes en las crceles constituan trato inhumano y degradante. Por ejemplo, los reclusos pasaban las 24 horas del da encerrados en sus celdas y slo podan abandonarlas una vez a la semana para ducharse, dorman sobre un delgado colchn en una plataforma de madera colocada en el suelo y tenan acceso limitado al aire fresco y la luz natural. El comisario expres su preocupacin por las quejas de los reclusos de la prisin de Tallin respecto a la falta de acceso a agua caliente y a la obligacin de pagar los artculos de aseo. El Comit contra la Tortura, en sus observaciones finales publicadas el 22 de noviembre, expres su preocupacin por las condiciones penitenciarias en Estonia, especialmente en lo relativo al acceso de la
En Somali, estado regional del este de Etiopa asolado por la sequa, casi un milln de personas sufrieron graves problemas de escasez de alimentos debido a un bloqueo impuesto por el gobierno a la ayuda humanitaria y al comercio alimentario en junio. Las fuerzas del gobierno fueron responsables de detenciones masivas, torturas, violaciones y ejecuciones extrajudiciales en el curso del conflicto que mantenan con un grupo armado. Millares de personas que se oponan al gobierno estaban recluidas sin juicio. Tras un juicio que haba durado dos aos se conden y encarcel a lderes de la oposicin, periodistas y personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos, a quienes Amnista Internacional consider presos de conciencia, pero se los dej rpidamente en libertad en virtud de indultos presidenciales.
175
Informacin general
Se produjo un recrudecimiento del conflicto armado existente desde haca 13 aos con el Frente Nacional de Liberacin de Ogadn en el estado regional de Somali. En el estado regional de Oromia continu el conflicto con el Frente de Liberacin Oromo. Estas dos organizaciones reciban apoyo de Eritrea, mientras que Etiopa prestaba apoyo a grupos de oposicin eritreos. No se hizo la demarcacin de fronteras resultante de la guerra entre Etiopa y Eritrea de 1998-2000, por lo que la Comisin Internacional de Fronteras termin su trabajo en noviembre con la disputa sin resolver. Etiopa se neg a ejecutar el fallo de la Comisin. Se tema que se reanudaran los combates entre las tropas etopes y eritreas concentradas a lo largo de la frontera, debido en parte a la participacin de ambos pases en el conflicto de Somalia. El Consejo de Seguridad de la ONU prorrog en diciembre el mandato de la Misin de la ONU en Etiopa y Eritrea (MINUEE), que administraba una zona temporal de seguridad a lo largo de la frontera. Las tropas etopes que apoyaban en Somalia al gobierno de transicin cometieron graves violaciones del derecho internacional humanitario contra civiles (vase el apartado sobre Somalia).
La acusacin termin de hacerse en abril, cuando varios acusados fueron absueltos. Los lderes de la Coalicin por la Unidad y la Democracia, entre ellos Hailu Shawel, Berhanu Nega y Birtukan Mideksa, as como los periodistas acusados de colaborar con ellos, se haban negado a defenderse porque no esperaban que el juicio fuera justo. En junio, 38 acusados, incluidos los lderes de la Coalicin, fueron declarados culpables y condenados en su mayor parte a cadena perpetua, aunque la fiscala haba pedido la pena de muerte. No obstante, todos ellos quedaron en libertad en julio, en virtud de un indulto presidencial que se haba negociado con representantes del gobierno. Estas negociaciones se hicieron al margen del proceso judicial y con la mediacin de un grupo independiente de ciudadanos prominentes. Dos defensores de los derechos humanos que figuraban entre los acusados Daniel Bekele, director de polticas de Ayuda en Accin, y Netsanet Demissie, director de la Organizacin por la Justicia Social en Etiopa, hicieron su defensa en julio. A ambos les haban negado la libertad bajo fianza siete veces, y su sentencia se haba aplazado reiteradamente. Se negaron a declararse culpables, en vez de inocentes, para solicitar un indulto. En diciembre se dict sentencia condenatoria contra ellos y se les impuso una pena de dos aos y ocho meses de prisin. Otras ocho personas acusadas en este juicio, as como las 33 imputadas en un procedimiento conexo contra miembros de la Coalicin por la Unidad y la Democracia, incluido el parlamentario electo Kifle Tigeneh, fueron objeto de presiones para que se declararan culpables y solicitaran un indulto. Tambin se dict sentencia condenatoria contra ellas, y fueron luego indultadas y puestas en libertad. Amnista Internacional consider que los lderes de la Coalicin, periodistas y defensores de los derechos humanos juzgados eran presos de conciencia, declarados culpables por ejercer su derecho a la libertad de expresin, reunin y asociacin. Las sentencias condenatorias dictadas contra ellos estaban basadas en datos que no probaban ms all de toda duda razonable que hubieran cometido un delito tipificado en la legislacin etope. Cincuenta y cinco personas, entre las que haba miembros de la Coalicin por la Unidad y la Democracia y de la Asociacin de Profesores de Etiopa detenidos en diciembre de 2006, fueron acusadas de vinculacin con el Frente Patritico Popular Etope,
176
grupo armado del noroeste del pas. Se presentaron formalmente cargos contra ellas y se les concedi a casi todas la libertad bajo fianza a finales de 2007. Varios centenares ms de miembros de la Coalicin por la Unidad y la Democracia detenidos en 2005 continuaron encarcelados sin juicio durante 2007. Quince refugiados devueltos por Sudn en agosto, tras dos meses de encarcelamiento en este pas, fueron detenidos a su llegada a Etiopa. Cinco personas devueltas por Somalilandia en octubre y que eran sospechosas de vinculacin con el Frente Nacional de Liberacin de Ogadn fueron detenidas a su llegada a Etiopa; se ignoraba su paradero bajo custodia.
Otras excarcelaciones
Segn informes, en septiembre quedaron en libertad algunos miembros de la Coalicin por la Unidad y la Democracia en virtud de una amnista presidencial concedida con motivo de la entrada del nuevo ao y el nuevo milenio etopes. Se excarcel a ms de 17.000 presos, en su mayora delincuentes convictos. Entre los presos de conciencia que fueron puestos en libertad figuraban Diribi Demissie y dos miembros ms de la Asociacin Mecha Tulema, organizacin de asistencia social de la comunidad oromo, que se encontraban recluidos desde 2004.
Mesfin Woldemariam, fundador y ex presidente del Consejo Etope de Derechos Humanos, a quien Amnista Internacional consideraba preso de conciencia, fue declarado culpable en el juicio contra los lderes de la Coalicin por la Unidad y la Democracia, pero qued en libertad en julio. Tena an pendiente un cargo de incitacin a la violencia en relacin con unas manifestaciones estudiantiles celebradas en 2001. Yalemzawd Bekele, abogada de derechos humanos que trabajaba para la Comisin Europea en Addis Abeba y que haba estado ya detenida durante varios das en octubre de 2006, fue acusada en julio de conspirar para atentar contra la Constitucin, pero se le concedi la libertad bajo fianza hasta su juicio a principios de 2008.
Conflicto armado
En el estado regional de Somali, el Frente Nacional de Liberacin de Ogadn atac en abril una instalacin petrolera del pueblo de Obole, donde mat a varios soldados, as como a 71 trabajadores civiles, entre los que haba 65 etopes y 6 chinos. Tambin secuestr a siete trabajadores chinos ms, pero los liber das ms tarde. Como represalia, el gobierno etope impuso un bloqueo en las zonas de la regin afectadas por el conflicto, que caus graves problemas de escasez de alimentos. Las fuerzas del gobierno practicaron detenciones masivas y sometieron a torturas, violaciones y ejecuciones extrajudiciales a presuntos partidarios del Frente Nacional de Liberacin de Ogadn. ste asesin a varias autoridades civiles. Se sac a civiles de sus hogares para obligarlos a ingresar en milicias gubernamentales. Una misin de investigacin de la ONU inform sobre la crisis humanitaria, que las autoridades etopes paliaron parcialmente, pero continuaron cometindose homicidios hasta el final del ao. En 2007 se detuvo a centenares de personas por motivos polticos, en relacin con los conflictos armados que se libraban con el Frente Nacional de Liberacin de Ogadn y el Frente de Liberacin Oromo. Sultan Fowsi Mohamed Ali, miembro destacado de un clan y mediador reconocido por el gobierno en los conflictos del estado regional de Somali, fue detenido en agosto, con objeto, segn informes, de que no pudiera prestar declaracin ante una misin de
Libertad de expresin
En el juicio contra los lderes de la Coalicin por la Unidad y la Democracia se haban presentado cargos contra 14 periodistas que haban sido acusados de delitos polticos por la publicacin de artculos, a pesar de que no se propugnaba en stos la violencia. Se cerraron las publicaciones de todos ellos. Siete fueron absueltos en abril, entre ellos Serkalem Fasil, que estaba embarazada cuando fue detenida, en 2005, y haba dado luego a luz a un nio bajo custodia en el hospital. No obstante, su empresa de publicaciones fue declarada culpable y condenada a pagar una multa. Los otros siete fueron declarados culpables en junio e indultados posteriormente. Se haba presentado un nuevo proyecto de Ley de Prensa ms restrictivo, pero al final del ao no se haba aprobado an.
177
investigacin de la ONU. Considerado preso de conciencia por Amnista Internacional, fue puesto a disposicin judicial, pero al finalizar el ao an no haba sido juzgado . Mulata Aberra, comerciante de la ciudad de Harar, fue detenido en noviembre por su presunto apoyo al Frente de Liberacin Oromo. Era la tercera vez que lo detenan por este motivo. Segn informes, lo torturaron y lo sometieron luego a prisin preventiva por orden judicial para proseguir la investigacin policial.
Ogadn. Algunos de los acusados en el juicio de Kifle Tigeneh y otros 32 miembros de la Coalicin por la Unidad y la Democracia afirmaron ante el tribunal haber sido torturados, pero los jueces se negaron a tener en cuenta tales denuncias. Las condiciones de reclusin de la mayora de los presos polticos eran muy duras. En la mayor parte de la prisin de Kaliti, en Addis Abeba, donde se hallaban recluidos los acusados del juicio contra los lderes de la Coalicin por la Unidad y la Democracia y varios centenares de presuntos miembros del Frente de Liberacin Oromo que no haban sido juzgados, los reclusos soportaban condiciones de hacinamiento y falta de higiene.
Pena de muerte
En julio, el fiscal pidi en recurso de apelacin la pena de muerte para los miembros del Dergue encarcelados, pero al finalizar el ao no se haba visto an el recurso. Ese mismo mes se ejecut a un hombre que haba sido declarado culpable de asesinar al ex director de los servicios de seguridad. Fue la segunda ejecucin llevada a cabo desde 1991. Durante 2007 se impusieron ms penas de muerte. Haba varias decenas de condenados a muerte a la espera del resultado de recursos de apelacin o peticiones de indulto que haban presentado.
178
Ethiopia: Political repression must stop (AFR 25/013/2007) Etiopa: Peticin de un Milenio para los Derechos Humanos (AFR 25/022/2007)
FEDERACIN RUSA
FEDERACIN RUSA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Vladmir Putin Viktor Zubkov (sustituy a Mijal Fradkov en septiembre) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 141,9 millones Esperanza de vida: 65 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 24/18 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,4 por ciento
desapariciones forzadas que en aos anteriores; sin embargo, las violaciones graves de derechos humanos eran frecuentes, y las personas se mostraban reacias a denunciar los abusos por temor a sufrir represalias. En Ingushetia las violaciones graves aumentaron, incluidas las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales. Se abrum a las ONG con onerosos requisitos sobre la presentacin de informes, en virtud de cambios introducidos en la legislacin. La polica tortur a personas detenidas, entre otras cosas para extraer confesiones; tambin se denunciaron casos de violencia contra presos en las crceles.
Informacin general
La corrupcin generalizada socavaba el Estado de derecho y la confianza de la poblacin en el sistema jurdico. Se cre una nueva estructura dentro de la Fiscala General, el Comit de Investigacin, responsable de las investigaciones criminales. Al final del ao no estaba claro qu repercusiones tendran esos cambios en el trabajo de la fiscala. Se introdujeron nuevas leyes reguladoras de la inmigracin, diseadas para simplificar los procedimientos de inmigracin y la obtencin de permisos de trabajo, pero que al mismo tiempo aumentaban las penas por emplear a migrantes irregulares. La ley de enero de 2007 contra la presencia de trabajadores extranjeros en los mercados al por menor rusos, que el presidente Putin present como una forma de proteger a los rusos nativos, fue considerada por algunos como una ley que legitimaba la xenofobia. El partido gobernante, Rusia Unida, gan por amplia mayora las elecciones a la Duma celebradas en diciembre. El presidente Putin encabezaba la lista electoral del partido. Una misin de observacin compuesta por parlamentarios de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE) y del Consejo de Europa calific las elecciones de no limpias. El Cucaso Septentrional sigui siendo una regin violenta e inestable. La situacin de seguridad en Ingushetia se deterior; grupos armados lanzaron numerosos ataques, a menudo mortales, contra miembros de los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Hombres armados sin identificar perpetraron numerosos ataques contra civiles no ingushes, incluidos miembros de la etnia rusa. En
Las autoridades de la Federacin Rusa se mostraron cada vez ms intolerantes frente a la disidencia y las crticas, que calificaron de antipatriticas. A lo largo del ao, y en particular en el periodo previo a las elecciones a la Cmara baja del Parlamento ruso (Duma) celebradas en diciembre, fue evidente la ofensiva contra los derechos civiles y polticos. Dado el estricto control de la televisin y otros medios de comunicacin por parte del Estado, durante el ao las protestas polticas alcanzaron su punto lgido en las manifestaciones callejeras; la polica detuvo a manifestantes, periodistas y activistas de derechos humanos y golpe a algunos de ellos. Activistas y miembros de la oposicin al gobierno tambin sufrieron detencin administrativa. Aument el nmero de ataques racistas de los que tuvieron conocimiento los medios de comunicacin; al menos 61 personas resultaron muertas en todo el pas a consecuencia de estos ataques. Aunque las autoridades reconocieron el problema y aument el nmero de procesamientos por delitos de motivacin racial, estas medidas no lograron contener la oleada de violencia. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos fall que Rusia era responsable de desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales en 15 sentencias relacionadas con el segundo conflicto checheno, que comenz en 1999. En la Repblica de Chechenia se denunciaron menos casos de
179
Chechenia continuaron los combates espordicos, con incursiones de grupos armados en la capital, Grozni, y otras zonas. Ramzan Kadyrov fue nombrado presidente de Chechenia en marzo, tras la dimisin de Alu Alkhanov.
comunicaciones enviadas por la ONG desde 2004. Observatorio Ciudadano cuestion el derecho del Servicio de Registro Federal a recibir tal informacin. En agosto entraron en vigor nuevas enmiendas a la ley para combatir las actividades extremistas. Las enmiendas aadan la motivacin de odio contra un grupo especfico a la lista de posibles motivaciones extremistas, con lo que sta inclua no slo el odio a una raza, religin o etnia especficas, sino tambin a grupos polticos, ideolgicos y sociales. La ley permita castigar con mayor severidad actos de vandalismo de escasa gravedad si haban sido motivados por el odio contra un grupo especfico. Las personas que defendan los derechos humanos teman que la ley pudiera utilizarse para reprimir la disidencia. El 27 de enero, el Tribunal Supremo confirm la sentencia condenatoria dictada contra el defensor de los derechos humanos Stanislav Dmitrievskii, a quien en 2006 se haba impuesto una condena condicional por apologa del odio racial, tras publicar artculos escritos por dirigentes separatistas chechenos. En noviembre, un tribunal de Nizhni Novgorod le impuso condiciones ms estrictas. Segn los informes, nueve personas fueron inculpadas en relacin con el asesinato de la periodista Anna Politkovskaya en octubre de 2006.
Libertad de expresin
En los meses previos a las elecciones a la Cmara baja del Parlamento ruso (Duma), las autoridades limitaron an ms las expresiones pblicas de disidencia. Decenas de personas, entre ellas periodistas y observadores, permanecieron detenidas durante breves periodos antes, durante y despus de las manifestaciones, y muchas fueron declaradas culpables de violaciones del Cdigo Administrativo en juicios que no siempre cumplieron las normas internacionales sobre juicios justos. En noviembre, el dirigente opositor Garry Kasparov fue condenado a cinco das de detencin administrativa por haber participado en una marcha de los disidentes en Mosc, una semana antes de las elecciones a la Duma. Amnista Internacional lo consider preso de conciencia y pidi su liberacin inmediata. La polica utiliz fuerza excesiva en varias ocasiones con el fin de reprimir las manifestaciones organizadas por partidos de oposicin y activistas
180
antigubernamentales. Tras participar en una manifestacin celebrada en San Petersburgo el 15 de abril, varias personas precisaron tratamiento hospitalario. Las autoridades utilizaron mtodos diversos para impedir que periodistas y conocidos activistas polticos y de derechos humanos asistiesen a las manifestaciones e informasen de ellas. En mayo, el alcalde de Mosc, Yuri Luzhkov, prohibi una marcha en favor de los derechos de los gays en Mosc. Activistas a favor de los derechos de este colectivo, entre ellos varios miembros del Parlamento Europeo, permanecieron detenidos brevemente tras haber intentado entregar una peticin a Yuri Luzhkov, instndolo a respetar el derecho a la libertad de expresin y protestando contra su decisin de prohibir en Mosc una marcha a favor de los derechos del colectivo gay.
de hacer cumplir la ley, durante un registro en el domicilio familiar en noviembre, afirmaron que los agentes lo haban matado deliberadamente. Personas detenidas sufrieron torturas y malos tratos para obligarlos a confesar o facilitar informacin. Al final del ao, al menos tres personas que haban sido vctimas de desaparicin forzada o secuestro en 2007 permanecan en paradero desconocido. En agosto, hombres armados vestidos con ropas de camuflaje aprehendieron a Ibragim Gazdiev en Karabulak, Ingushetia, y no se volvi a saber de l. Los hombres armados eran presuntamente funcionarios encargados de hacer cumplir la ley del Servicio Federal de Seguridad. Las autoridades negaron oficialmente que Ibragim Gazdiev hubiese sido detenido. Desde entonces nadie lo haba visto ni se haban tenido noticias suyas. En Chechenia, el nmero de denuncias de desapariciones forzadas y secuestros fue menor que en aos anteriores, aunque continuaban denuncindose casos. Se denunciaron torturas y malos tratos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley chechenos, que en ocasiones se haban producido en lugares de detencin secretos e ilegales. Durante su visita a Chechenia en marzo, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa afirm haber tenido la impresin de que las torturas y los malos tratos son prcticas extendidas y que los perpetradores de actos de tortura tenan una sensacin de impunidad absoluta. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes hizo pblica en marzo su tercera declaracin pblica sobre Chechenia, en la que citaba seis centros de detencin de la polica donde las personas detenidas corran un elevado riesgo de sufrir tortura. En octubre comenz en Kabardino-Balkaria un juicio contra 59 personas acusadas de perpetrar un ataque armado en Nalchik en octubre de 2005, en el que murieron ms de 100 personas. Muchos de los detenidos, entre ellos el ex preso de Guantnamo Rasul Kudaev, afirmaron que los haban sometido a tortura para obligarlos a confesar.
Impunidad
A menudo, las vctimas de violaciones de derechos humanos y sus familiares tenan miedo de presentar denuncias formales. En algunos casos, la vctima o su abogado recibieron amenazas directas para que no siguiesen adelante con la denuncia. Las autoridades
181
presionaron a grupos de derechos humanos de la regin que daban a conocer las violaciones y ofrecan asistencia a las vctimas. Segn los informes, algunas personas eran reacias a presentar peticiones ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos debido a las represalias que otros solicitantes haban sufrido antes que ellas. El 9 de enero, Sumaia Abzueva, de 76 aos, se diriga al mercado de Argun cuando presuntamente un grupo de jvenes le propin una paliza. La mujer haba solicitado que se investigase el homicidio de su hijo en 2005. Sumaia Abzueva afirm que los hombres que haban detenido a su hijo y se lo haban llevado del domicilio familiar la haban amenazado en ms de una ocasin. Se sospechaba que estos hombres eran miembros de las fuerzas de seguridad chechenas. Cuando se abrieron investigaciones sobre violaciones de derechos humanos, a menudo fueron inefectivas y se suspendieron porque no pudo identificarse a ningn sospechoso. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura puso de relieve graves deficiencias en muchas de las investigaciones abiertas sobre denuncias de tortura. No exista una lista nica y exhaustiva de personas desaparecidas, no se recogan muestras de ADN de los familiares de los desaparecidos, no se exhumaban las fosas comunes y no haba un laboratorio forense plenamente operativo que llevase a cabo las autopsias. Muy pocos casos llegaban a juicio. En junio, un tribunal militar de Rostov del Don declar culpables a cuatro miembros de una unidad especial de los servicios de inteligencia militar rusos de la muerte de seis civiles desarmados en el pueblo de Dai, en Chechenia, en enero de 2002. El tribunal los conden a entre 9 y 14 aos de prisin en colonias penitenciarias de rgimen estricto en la tercera vista de la causa. Tres de los cuatro acusados fueron condenados in absentia, al no comparecer ante el tribunal. El Tribunal Supremo de la Federacin Rusa confirm las sentencias condenatorias.
Chernokozovo, y en 2003 fue vctima de homicidio junto a tres miembros de su familia. Haba presentado una peticin ante el Tribunal en relacin con su tortura. El Tribunal fall que su detencin en Chernokozovo se haba producido con total desprecio del requisito de legalidad; que su homicidio y el de sus familiares podan atribuirse al Estado; y que no se haba llevado a cabo ninguna investigacin efectiva, pronta y exhaustiva de los homicidios.
Devolucin
Personas que haban sido detenidas en virtud de procedimientos de expulsin o extradicin no tuvieron acceso a un procedimiento de asilo eficaz y eran vulnerables a las acciones arbitrarias de los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Amnista Internacional tuvo conocimiento de al menos tres casos de devolucin a pases (Uzbekistn y China) donde las personas afectadas corran un elevado riesgo de sufrir violaciones graves de derechos humanos, incluida tortura, lo que violaba el principio de no devolucin. En un caso, se expuls a una persona ms de 24 horas despus de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos hubiese dictado la orden de suspender la expulsin. En mayo, se declar culpable de excederse en su autoridad oficial al director de un centro de detencin para extranjeros en Mosc, por su participacin en la
182
expulsin del ciudadano uzbeko Rustam Muminov en octubre de 2006, en contra de la legislacin rusa y del derecho internacional.
todos los medios legales disponibles para liberar a Igor Sutiagin, Valentin Danilov y Mikhail Trepashkin. Los parlamentarios expresaron su preocupacin por el hecho de que las autoridades no hubieran cumplido las normas internacionales sobre juicios justos y por la atencin mdica presuntamente inadecuada. Igor Sutiagin, que haba sido condenado en 2004 a 15 aos de prisin por espionaje, pas tres meses en una celda de castigo, segn los informes, por tener un telfono mvil en la colonia penitenciaria donde cumpla su condena. Mikhail Trepashkin, abogado y ex funcionario de los servicios de seguridad, haba sido condenado en 2004 por revelar secretos de Estado y por posesin ilegal de municin. En marzo fue trasladado de una colonia penitenciaria abierta a un rgimen ms estricto por violar presuntamente las normas de la prisin, pero sus abogados y personas que defendan los derechos humanos crean que con el traslado se le estaba castigando por sus quejas contra las autoridades de la prisin. Mikhail Trepashkin fue liberado el 30 de noviembre. En febrero se presentaron nuevos cargos contra el ex director de la empresa petrolera YUKOS, Mikhail Khodorkovskii, y su socio Platon Lebedev, ambos en prisin, por su presunta implicacin en blanqueo de dinero y malversacin de fondos. La Fiscala General no respet las decisiones judiciales relativas a los procedimientos penales y el equipo de abogados de los dos presos fue objeto de acoso.
Racismo
Se produjeron ataques racistas violentos con alarmante regularidad, en su mayora concentrados en grandes urbes, como Mosc, San Petersburgo y Nizhni Novgorod, donde vivan la mayora de los ciudadanos extranjeros y miembros de minoras tnicas. Aunque era difcil verificar el nmero exacto de ataques e incidentes racistas, el Centro Sova de
Garantas procesales
En abril, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa pidi a las autoridades rusas que emplearan
183
Informacin y Anlisis inform de que al menos 61 personas haban muerto y al menos 369 haban resultado heridas en asaltos por motivos racistas, cifras superiores a las del ao 2006. Tambin se recibieron informes de ataques antisemitas y de profanacin de cementerios judos. Segua sin conocerse la dimensin real de la violencia por motivos racistas, ya que estos ataques no solan denunciarse. A pesar de que las autoridades incrementaron sus esfuerzos para reconocer el problema del racismo, y de algunos indicios de que se estaban usando con mayor eficacia las disposiciones legales contra los delitos por motivos racistas, hubo pocas sentencias condenatorias en casos de ataques racistas y las vctimas declararon que sus intentos de denunciar las agresiones racistas ante la polica haban resultado intiles.
vindose afectada por el temor a las ejecuciones extrajudiciales y a las desapariciones forzadas, se denunciaron menos homicidios que en 2006. Instituciones nacionales e internacionales confirmaron el vnculo entre los militares y los homicidios polticos. La ampliacin de las atribuciones concedidas a la polica y a las fuerzas armadas en virtud de una ley antiterrorista encontr una gran oposicin. Avanzaron las negociaciones entre el gobierno y los separatistas musulmanes, pero las conversaciones con el Frente Democrtico Nacional, de ideologa comunista, siguieron estancadas.
FILIPINAS
REPBLICA DE FILIPINAS
Jefa del Estado y del gobierno: Gloria Macapagal Arroyo Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 85,9 millones Esperanza de vida: 71 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 33/22 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 92,6 por ciento
Aunque la vida de las personas dedicadas al activismo y de otras muchas personas sigui
184
necesarias ms pruebas, en especial declaraciones de testigos y la cooperacin de grupos de activistas polticos, para garantizar declaraciones de culpabilidad de carcter penal, pero opinaba tambin que, en virtud del principio de responsabilidad de mando, se podan pedir cuentas a altos mandos militares por no impedir, castigar o condenar los homicidios. En 2007 aument la inquietud social por las desapariciones y los homicidios polticos. El Tribunal Supremo convoc en julio una reunin de alto nivel con representantes del gobierno y agentes de la sociedad civil. Entre las recomendaciones salidas de la reunin figuraba la modificacin de la ley de hbeas corpus para que los tribunales pudieran facilitar a familiares o solicitantes el acceso a presuntos centros de detencin. En septiembre, el Tribunal Supremo emiti la Directriz sobre el Mandamiento de Amparo que permita a los tribunales ordenar medidas de proteccin temporal e inspeccin o la presentacin de documentos o testigos cuando la vida, la libertad o la seguridad de una persona hubieran sido objeto de alguna violacin o se encontraran amenazadas. Grupos de derechos humanos utilizaron despus el procedimiento de amparo en casos de desaparicin forzada. El 26 de diciembre, el Tribunal de Apelaciones dict una resolucin en la que se reconoca la participacin del general Jovito Palparan y de otros militares en el secuestro y la desaparicin de Raymond y Reynaldo Manalo en 2006. En un informe publicado en noviembre por el relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias se criticaba a algunas instituciones oficiales, en especial a las fuerzas armadas, por la continuacin de los homicidios extrajudiciales. El relator subrayaba dos causas principales: el hecho de que el sistema judicial no abordara la impunidad, y la estrategia de contrainsurgencia de las fuerzas armadas, que se cebaba cada vez ms con grupos de la sociedad civil considerados nidos de insurgentes comunistas. Entre otras cosas, en el informe se recomendaba que se garantizara la rendicin de cuentas de los altos mandos militares, se reformara el programa de proteccin de testigos, se garantizara el respeto por los derechos humanos en el proceso de paz, se permitiera al Congreso controlar de manera efectiva el sector de la seguridad y se pidiera al Tribunal
Supremo la adopcin de todas las medidas posibles para garantizar acciones judiciales eficaces. Se proces a muy pocos responsables de desapariciones y homicidios polticos. En mayo, en un caso poco frecuente, se acus a dos militares del asesinato en 2006 del pastor protestante Isaas Santa Rosa en Daraga, localidad de la provincia de Albay. Poco despus, sin embargo, los cargos se retiraron por falta de pruebas.
Detencin arbitraria
Se sigui deteniendo y hostigando a polticos y activistas. A raz de una visita a Filipinas realizada en abril por la Unin Interparlamentaria para investigar detenciones por motivos polticos, se archivaron las causas penales seguidas contra seis parlamentarios de la oposicin, entre ellos Satur Ocampo y Crispn Beltrn. Satur Ocampo, congresista y cofundador de Bayan Muna, estuvo detenido 19 das acusado de un asesinato relacionado con actividades izquierdistas llevadas a cabo durante el gobierno del ex presidente Marcos. Qued en libertad bajo fianza el 3 de abril. Crispn Beltrn, representante en el Congreso del partido Anakpawis (Masas Trabajadoras) qued en libertad en abril. Haba sido detenido en febrero de 2006 y se enfrentaba a falsos cargos de rebelin.
Novedades jurdicas
La Ley de Seguridad Humana, aprobada en julio, permita la detencin de un sospechoso sin cargos ni mandamiento judicial durante un periodo de hasta 72 horas, la adopcin de medidas de vigilancia y la incautacin de bienes. El gobierno seal que la ley se haba aprobado por el persistente conflicto con grupos armados registrado en el sur, sobre todo el grupo separatista Abu Sayaff, que haba secuestrado y matado a civiles. La ley encontr una oposicin generalizada que se materializ, por ejemplo, en una peticin presentada por el Colegio General de Abogados de Filipinas, ex senadores, miembros de la Cmara de Representantes y otras personas e instituciones. Exista el temor de que se pudiera utilizar para reprimir actos legtimos de disidencia poltica.
Grupos armados
Despus de numerosos aplazamientos se reanudaron las conversaciones entre el gobierno y el grupo
185
separatista Frente Moro de Liberacin Islmica, pero el dilogo avanz muy poco debido a los constantes desacuerdos sobre la definicin de tierras ancestrales en las regiones autnomas musulmanas del sur del pas. Continuaron tambin las negociaciones sobre el reparto de los beneficios procedentes de los yacimientos mineros, los bosques y las tierras de cultivo de la zona. La detencin en agosto de Jose Maria Sison, fundador y ex dirigente mximo del Partido Comunista de Filipinas exiliado en Pases Bajos, amenaz con paralizar de forma permanente las conversaciones de paz entre el gobierno y el Frente Democrtico Nacional. Se lo acusaba de haber ordenado el asesinato en Filipinas de dos ex miembros del brazo armado de dicho partido, el Nuevo Ejrcito del Pueblo, en 2003 y 2004. Qued en libertad en septiembre al determinar una jueza neerlandesa que las pruebas eran insuficientes.
FINLANDIA
REPBLICA DE FINLANDIA
Jefa del Estado: Tarja Halonen Jefe del gobierno: Matti Vanhanen Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 5,3 millones Esperanza de vida: 78,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 5/4 por cada 1.000
El gobierno no adopt medidas adecuadas para combatir la violencia contra las mujeres. Personas que solicitaron asilo y permisos de residencia fueron objeto de procedimientos injustos. Sigui encarcelndose a objetores de conciencia al servicio militar.
186
Trata de personas
La legislacin relativa a los permisos de residencia especiales para las vctimas de trata segua exigiendo que en la mayora de los casos la concesin de tales permisos a las vctimas estuviese condicionada a su cooperacin con las autoridades en la investigacin y procesamiento de las personas sospechosas de trata, a menos que la vctima fuese considerada especialmente vulnerable. Al final de 2007, Finlandia no haba ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos.
FIYI
REPBLICA DE LAS ISLAS FIYI
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Ratu Josefa Iloilovatu Uluivuda Frank Bainimarama (primer ministro provisional) Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 0,9 millones Esperanza de vida: 68,3 aos Mortalidad infantil (5 aos): 25/24 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 94,4 por ciento
Continu la marginacin de los grupos desfavorecidos como consecuencia de la elevada tasa de desempleo, la pobreza generalizada y las alarmantes condiciones de vida en los asentamientos informales. Miembros de las fuerzas de seguridad siguieron practicando detenciones y reclusiones ilegales y perpetrando actos de violencia y homicidios. La libertad de expresin se vio gravemente socavada.
Informacin general
En 2007 se cometieron graves violaciones de derechos humanos como consecuencia del golpe militar encabezado por el comodoro Frank Bainimarama en diciembre de 2006. El intento del gobierno provisional de restringir la independencia del poder judicial obstaculiz la accin de ste.
187
En noviembre, varias personas acusadas de intentar asesinar a miembros destacados del gobierno provisional estuvieron detenidas sin cargos durante ms de 48 horas. Al parecer, soldados vestidos de civil golpearon a algunas de ellas brutalmente.
septiembre, seis destacados magistrados de este tribunal presentaron su dimisin despus de que no se les invitara a participar en sus actividades. Se cuestion la integridad e independencia de la Comisin de Derechos Humanos de Fiyi despus de que este organismo publicara en enero un informe en el que se apoyaba el golpe militar.
Vivienda
En un informe publicado en septiembre se indicaba que el 12,5 por ciento de la poblacin viva en asentamientos informales situados en la periferia de los centros urbanos. Como consecuencia de las espantosas condiciones de vida, del hacinamiento extremo, de la elevada inflacin y de la insuficiencia de las infraestructuras y servicios, era frecuente que las personas residentes en estos asentamientos vieran violado su derecho a unas condiciones de vida adecuadas, a agua limpia y a unos servicios de salud satisfactorios.
FRANCIA
REPBLICA FRANCESA
Jefe del Estado: Nicolas Sarkozy (sustituy a Jacques Chirac en mayo) Jefe del gobierno: Franois Fillon (sustituy a Dominique de Villepin en mayo) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 60,9 millones Esperanza de vida: 80,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
Sistema judicial
El presidente del Tribunal Supremo fue suspendido de su cargo de manera indefinida despus de ser obligado a abandonar sus funciones en enero. En junio, el presidente del Tribunal de Apelaciones impugn la legalidad del gobierno, lo cual llev al fiscal general interino a pedir su dimisin. En
188
Continuaron las denuncias de malos tratos policiales. Las autoridades tomaron medidas para garantizar que el derecho a una vivienda adecuada fuese legalmente exigible.
El 11 de mayo, el Comit de la ONU contra la Tortura concluy que Francia haba violado la Convencin contra la Tortura al expulsar a un solicitante de asilo a Tnez en aplicacin de un procedimiento acelerado de asilo. Adel Tebourski haba sido devuelto a Tnez desde Francia en agosto de 2006 tras salir de prisin. La solicitud de asilo que present al verse privado de la doble nacionalidad franco-tunecina fue rechazada en virtud del procedimiento acelerado. Lo devolvieron a Tnez antes de la vista de su recurso y a pesar de la peticin del Comit contra la Tortura a Francia para que suspendiera la expulsin mientras el Comit examinaba el caso. El 3 de junio, el solicitante de asilo tunecino Houssine Tarkhani fue devuelto a Tnez desde Francia. En mayo lo haba interrogado un juez en relacin con presuntas actividades relacionadas con el terrorismo, pero en ningn momento fue acusado de delito alguno. Al descubrir la clase de sospechas que pesaban sobre l, present la solicitud de asilo, que fue rechazada en virtud del procedimiento acelerado. Interpuso entonces un recurso ante la Comisin de Recursos de Refugiados, pero antes de que sta tomara una decisin lo devolvieron a Tnez. A su llegada a ese pas, Houssine Tarkhani fue detenido y, segn informes, conducido al Departamento de Seguridad del Estado de la ciudad de Tnez, donde permaneci en rgimen de incomunicacin y fue torturado antes de que se le imputaran varios delitos de terrorismo de ambigua definicin.
189
mdicos corroboraban su denuncia. Al terminar el ao segua abierta la investigacin sobre los cargos contra Albertine Sow y su hermano Jean-Pierre Yenga Fele por agresin a agentes de la autoridad. En septiembre, la jueza de instruccin cerr la investigacin sobre la denuncia de malos tratos policiales presentada por Gwenal Rihet en enero de 2005, aduciendo falta de pruebas. El periodista Gwenal Rihet fue presuntamente agredido por un agente de polica el 15 de mayo de 2004, cuando filmaba una manifestacin durante el Festival de Cine de Cannes. Aunque los hechos se haban grabado en vdeo, la jueza se neg a ver la grabacin argumentando que haba ledo una transcripcin del vdeo efectuada por la Inspeccin General de la Polica Nacional. En la transcripcin se afirmaba que el vdeo no aportaba ninguna prueba de actuacin indebida por parte del agente de polica acusado. Adems, la oficina de la jueza de instruccin extravi una cinta de vdeo que contena imgenes de una cmara municipal de seguridad, que tambin se pensaba que haba registrado los hechos. El recurso interpuesto por el representante letrado de Gwenal Rihet contra el cierre de la investigacin segua pendiente al terminar el ao.
francs se basaba en unas declaraciones que stos haban hecho en Guantnamo, al margen de toda jurisdiccin legal y estando sometidos a detencin ilegal, y que, por tanto, deban declararse nulas las actuaciones penales francesas. Cuatro de los hombres haban interpuesto un recurso al acabar el ao.
Avances legislativos
El 30 de octubre se aprob una nueva ley por la que se institua un organismo independiente encargado de inspeccionar los lugares de detencin, como exige el Protocolo Facultativo de la Convencin de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Dicho organismo poda visitar todos los lugares de detencin situados en territorio francs, incluidos prisiones, centros de detencin de inmigrantes, centros de detencin fronterizos y unidades psiquitricas hospitalarias de seguridad, pero no estaba facultado para visitar lugares de detencin bajo jurisdiccin francesa que no estuvieran en territorio francs. Adems, la nueva ley permita que las autoridades de los centros de detencin denegasen o aplazasen las visitas por motivos muy diversos.
Pena de muerte
Francia se adhiri el 2 de octubre al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, destinado a abolir la pena de muerte, y ratific el 10 de octubre el Protocolo Nm. 13 al Convenio Europeo de Derechos Humanos, relativo a la abolicin de la pena de muerte en toda circunstancia.
Vivienda
En febrero, la Asamblea Nacional aprob un proyecto de ley presentado por el ministro de Empleo, Cohesin Social y Vivienda con el propsito declarado de establecer el derecho legalmente exigible a la vivienda para todos los residentes legales en el pas que no tuviesen acceso a un alojamiento o no pudiesen conservarlo por falta de medios. Este proyecto de ley estableca comisiones de mediacin que se encargaran de examinar las denuncias por violaciones o amenazas al derecho de toda persona a una vivienda adecuada. Las personas cuyos casos fuesen clasificados como casos prioritarios por estas comisiones tendran derecho a recurrir ante el
190
tribunal administrativo. Las personas migrantes irregulares quedaban expresamente excluidas de los beneficios que comportaban las nuevas disposiciones.
GAMBIA
REPBLICA DE GAMBIA
Jefe del Estado y del gobierno: Yahya Jammeh Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 1,6 millones Esperanza de vida: 58,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 117/106 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 42,5 por ciento
Siete presuntos partidarios de la oposicin al gobierno entre ellos Chief Manneh, Kanyiba Kanyi, Momodou Lamin Nyassi, Mdongo Mboob, Marcie Jammeh y Haruna Jammeh se hallaban recluidos en rgimen de incomunicacin al final del ao. Chief Manneh, ex reportero del Daily Observer, fue visto bajo custodia policial en varios lugares del pas, as como en un centro hospitalario de Banjul, el Royal Victoria Teaching Hospital, lo que hizo temer de nuevo por su salud. El gobierno continu negando tener algo que ver en su detencin o conocer su paradero; asimismo, hizo reiteradamente caso omiso de una causa abierta ante el Tribunal Comunitario de Justicia de la Comunidad Econmica de Estados del frica Occidental en la que se le peda que mostrara a Chief Manneh, negndose a enviar una delegacin. Jisacha Kujab Ousman Rambo Jatta y Tamba Fofana, detenidos en septiembre de 2006 por su presunta oposicin poltica, quedaron en libertad en octubre.
Sistema de justicia
Detencin arbitraria
Dos personas pertenecientes al personal de Amnista Internacional y un periodista local, Yahya Dampha, fueron detenidos por la polica el 6 de octubre. Los tres quedaron en libertad condicional el 8 de octubre, y el 12 de octubre se levantaron las restricciones a su libertad. Poco despus, las dos primeras personas abandonaron el pas, y Yahya Dampha se ocult por temor de su seguridad. Al poco tiempo, la familia del periodista comunic que unos miembros del Servicio Nacional de Informacin haban ido a buscarlo a su casa. Yahya Dampha y su familia seguan ocultos al final del ao.
191
Libertad de expresin
Un creciente nmero de periodistas se ocultaron debido a intimidaciones, amenazas y actos de hostigamiento del Servicio Nacional de Informacin y de autoridades del gobierno. Otros estuvieron detenidos arbitrariamente durante distintos periodos y fueron puestos luego en libertad bajo fianza. Mai Fatty, abogado de derechos humanos que defenda a menudo a periodistas, se march del pas a fin de recibir atencin mdica tras un accidente de automvil que crea que haba sido un intento de asesinato. En abril, Fatou Jaw Manneh, periodista gambiana radicada en Estados Unidos, fue detenida en el aeropuerto internacional de Gambia y acusada de sedicin por unos comentarios que haba hecho en contra del gobierno en una entrevista un ao antes. Al concluir el ao no haba terminado an su juicio, en el que se haban producido considerables demoras por problemas de jurisdiccin. La coordinadora residente de la ONU, Fadzai Gwaradzimba, fue expulsada del pas en marzo por unos comentarios en los que haba puesto en duda que el presidente Jammeh pudiera, como haba afirmado en una reunin de diplomticos extranjeros en febrero, curar a las personas infectadas de VIH. Durante el ao se despidi a cinco empleados del peridico progubernamental The Daily Observer: el redactor jefe, Sal Jahl; el reportero y redactor Ousman Darboe; Abdoulie John; Seedy Bojang y Lamin Dibba. Dos de los despidos parecan guardar relacin con el modo en que los periodistas haban descrito las afirmaciones del presidente sobre su capacidad para tratar el VIH/sida. Las oficinas del peridico The Independent estuvieron bajo vigilancia policial y sin permiso para abrir durante todo el ao.
ser firmadas personalmente por el presidente. De acuerdo con la Constitucin, en 2007 tena que revisarse el uso de la pena de muerte, pero no se cumpli con este requisito.
Impunidad
No se supo nada nuevo sobre el ex director general del Servicio Nacional de Informacin Daba Marena y cuatro militares Ebou Lowe, Alieu Cessay, Alpha Bah y Malafi Corr que, segn informes, se haban fugado durante un traslado penitenciario en abril de 2006. Se tema que hubieran sido ejecutados extrajudicialmente, ya que al concluir 2007 sus familias no los haban visto ni haban sabido nada de ellos. Al finalizar el ao no se haba realizado ninguna investigacin independiente al respecto. La Iniciativa de Derechos Humanos de la Commonwealth present una queja contra el gobierno gambiano ante la Comisin Africana por el homicidio de 50 migrantes, 44 de ellos de Ghana, en Gambia en 2005. Al final del ao no se haba llevado a nadie ante la justicia, y se pensaba que los presuntos responsables se haban exiliado voluntariamente.
Pena de muerte
Dos personas extranjeras, la senegalesa Tambara Samba y el guineano Sulayman Bah, fueron condenadas a muerte por asesinato por el mismo tribunal en cuestin de semanas. La condenas se impusieron en un contexto de preocupacin por delitos cometidos por extranjeros. Al concluir el ao estaba pendiente un recurso de apelacin interpuesto por Tambara Samba. La Constitucin prevea la pena de muerte, aunque raras veces se impona y las sentencias tenan que
192
GEORGIA
GEORGIA
Jefa del Estado: Nino Burdzhanadze (sustituy a Mijail Saakashvili en noviembre) Jefe del gobierno: Lado Gurgenidze (sustituy a Zurab Nogaideli en noviembre) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 4,4 millones Esperanza de vida: 70,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 45/37 por cada 1.000
sealaban los avances en la prevencin de los malos tratos a personas bajo custodia policial pero se indicaba que continuaban existiendo casos de este tipo. El informe conclua que las condiciones eran deficientes en muchos centros de detencin, y que el hacinamiento existente en un centro de Tiflis constitua trato inhumano y degradante.
No haba refugios suficientes para las mujeres que huan de la violencia en el mbito familiar, y se demoraron algunas medidas destinadas a proteger a las mujeres de la violencia. Segn los informes, la polica hizo un uso excesivo de la fuerza para dispersar manifestaciones antigubernamentales que se celebraron en noviembre, y a lo largo del ao se recibieron informes que indicaban que la polica golpeaba a las personas sospechosas al detenerlas y que opositores polticos del gobierno eran sometidos a juicios sin las debidas garantas.
Informacin general
En noviembre se celebraron manifestaciones multitudinarias en las que se peda la dimisin del presidente, Mijail Saakashvili, elecciones parlamentarias, cambios en las normas electorales y la liberacin de Irakli Batiashvili (vase infra). Segn los informes, la polica hizo un uso excesivo de la fuerza para dispersar las manifestaciones que se celebraron los das 7 y 8 de noviembre. El presidente decret el estado de excepcin, lo que se tradujo en la restriccin del derecho a recibir y difundir informacin, a la libertad de reunin y a la huelga. El 8 de noviembre anunci que se celebraran elecciones presidenciales en enero de 2008 y un referndum sobre la fecha de las elecciones al Parlamento. El 25 de noviembre present su dimisin, con el fin de presentarse a las elecciones presidenciales.
Abusos policiales
Aunque 39 agentes de polica haban sido condenados a prisin desde 2004 por someter a malos tratos a personas detenidas, continuaba existiendo impunidad y seguan recibindose denuncias de que a menudo las investigaciones no eran rpidas, exhaustivas ni imparciales. Las autoridades no ordenaron el uso de placas de
Escrutinio internacional
Convenio Europeo para la Prevencin de la Tortura
En octubre, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes hizo pblico un informe en el que se
193
identificacin para todos los agentes de polica que participaban en detenciones, como salvaguarda contra la tortura y otros malos tratos. Al finalizar 2007, ninguna vctima de tortura u otros malos tratos haba recibido una indemnizacin en Georgia. Los cambios limitados introducidos en la legislacin sobre indemnizaciones no la adecuaron a las normas internacionales, al no ofrecer a todas las vctimas de abusos el derecho exigible a una indemnizacin adecuada. El gobierno no cre un mecanismo independiente para prevenir la tortura y otros malos tratos, aunque, como Estado Parte en el Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura, Georgia estaba obligada a hacerlo antes de julio de 2007. La investigacin sobre la muerte de Zurab Vazagashvili y Aleksandre Khubulovi, fallecidos en mayo de 2006 por disparos de la polica, fue al parecer deficiente. Las autoridades afirmaron que estos dos hombres haban muerto tras disparar contra la polica, pero fuentes de ONG alegaron que la polica haba tendido una emboscada y haba realizado los primeros disparos. En abril de 2007, las autoridades cerraron por falta de pruebas la investigacin sobre las denuncias de que la polica haba hecho un uso excesivo de la fuerza. Los abogados de la familia de Zurab Vazagashvili afirmaron que los investigadores haban hecho caso omiso de declaraciones de testigos, haban presionado a testigos para que no prestasen declaracin, haban destruido pruebas y haban obstaculizado el trabajo de los abogados que defendan los derechos de Zurab Vazagashvili.
otra unidad especial de la polica, que comenz a golpear a los manifestantes, Sozar Subar se dirigi a la polica para recriminrselo, y l mismo recibi patadas e insultos. Un miembro del personal a su servicio, Daniel Mgeliashvili, recibi tambin un golpe en la cabeza.
Sistema judicial
Se recibieron informes de que algunos juicios de opositores polticos del gobierno se celebraron sin las debidas garantas. Fuentes de ONG afirmaron que el juicio de Irakli Batiashvili, condenado en mayo a siete aos de crcel por cargos de complicidad y de conspiracin o levantamiento para derrocar el orden constitucional por la fuerza, no se ajust a la legislacin de Georgia ni a las normas internacionales. Sus abogados afirmaron que las autoridades haban alterado pruebas y que la defensa no recibi un trato justo por parte del tribunal. El tribunal de Apelaciones de Tiflis confirm la sentencia en septiembre.
194
GHANA
REPBLICA DE GHANA
Jefe del Estado y del gobierno: John Agyekum Kufuor Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 23 millones Esperanza de vida: 59,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 92/88 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 57,9 por ciento
GRECIA
REPBLICA HELNICA
Jefe del Estado: Krolos Papolias Jefe del gobierno: Constantinos Karamanlis Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 11,2 millones Esperanza de vida: 78,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 8/7 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 96 por ciento
Pena de muerte
No se llevaron a cabo ejecuciones ni se impusieron condenas de muerte. Segn informes, el gobierno declar que la pena de muerte no tena efectos disuasorios, pero durante 2007 no se tomaron medidas concretas con vistas a su abolicin. En marzo, con motivo del 50 aniversario de la independencia de Ghana, se conmutaron las penas de 36 condenados a muerte. En junio, el presidente John Kufuor conmut siete condenas de muerte por penas de cadena perpetua para celebrar el 47 aniversario de la proclamacin de la Repblica de Ghana. Segn el Servicio de Prisiones de Ghana, quedaban 106 personas condenadas a muerte, entre ellas 3 mujeres y 16 presos de ms de 60 aos.
Grecia no concedi asilo a la gran mayora de las personas que lo solicitaron. Personas migrantes fueron vctimas de malos tratos y continu la detencin arbitraria y prolongada de solicitantes de asilo, incluidos menores. Aumentaron las denuncias de malos tratos bajo custodia policial, cuyas vctimas normalmente pertenecan a grupos marginados. Hubo informes sobre muertes bajo custodia. Mujeres y nias vctimas de trata seguan sin ser reconocidas como tales por las autoridades, por lo que no podan ejercer su derecho a recibir proteccin y asistencia. Se persigui a los objetores de conciencia y no se inform a los reclutas de su derecho a realizar un servicio alternativo. Se llevaron a cabo desalojos forzosos contra la comunidad roman. Entr en vigor una nueva ley para combatir la violencia en el mbito familiar.
Desalojos forzosos
Los desalojos forzosos y los desplazamientos internos, sobre todo de comunidades marginadas, seguan
195
y solicitantes de asilo en las fronteras de Grecia, y la proteccin a los refugiados sigui siendo mnima. En octubre, la ONG alemana Pro-asyl y el Grupo Griego de Abogados pro Derechos de las Personas Refugiadas y Migrantes publicaron un informe sobre la situacin de los refugiados y migrantes que llegaban por mar en el que se denunciaban las violaciones sistemticas de sus derechos cometidas por funcionarios griegos encargados de hacer cumplir la ley, tanto en forma de malos tratos como de negacin del acceso a los procedimientos de concesin de asilo. Estos abusos coincidan con los informes recibidos por Amnista Internacional a lo largo del ao. Hubo informes frecuentes sobre personas que trataban de entrar en Grecia por mar, muchas de las cuales se ahogaron en el intento o fueron interceptadas por miembros de la guardia costera. Las que lograron llegar a tierra por lo general fueron devueltas a sus pases de origen sin recibir asistencia letrada gratuita, sin tener acceso a los procedimientos de concesin de asilo o sin que sus casos se examinaran individualmente. Profesionales del derecho informaron a Amnista Internacional de que, en la prctica, los solicitantes de asilo que conseguan acceder al sistema podan contar con que su solicitud sera rechazada en primera instancia, y el nmero de personas que obtenan el asilo segua siendo muy reducido. El mecanismo encargado de revisar las solicitudes de asilo rechazadas no era independiente. Se utiliz el protocolo de readmisin vigente entre Grecia y Turqua para devolver a ciudadanos iraques de Grecia a Turqua, pese a que el alto comisionado de la ONU para los refugiados haba expresado su preocupacin de que en muchos casos Turqua los devolva a Irak. Amnista Internacional consider que esta prctica contravena la prohibicin de devolucin (refoulement), es decir, devolver a una persona en contra de su voluntad a un pas donde pudiera correr peligro de sufrir abusos graves contra sus derechos humanos. Continu la detencin de solicitantes de asilo, incluidos menores. Segn la informacin recibida, las condiciones de reclusin seguan adoleciendo de hacinamiento y falta de higiene. En diciembre se abri un nuevo centro de acogida en la isla egea de Samos en sustitucin del antiguo centro de detencin, conocido por sus penosas condiciones. En noviembre entr en vigor la nueva ley de asilo, largamente esperada, que regulaba el
procedimiento de asilo, el derecho de los solicitantes al trabajo, a la educacin y a la asistencia mdica, los centros de acogida y los grupos ms indefensos, como menores no acompaados y sobrevivientes de tortura.
196
de 30 muertes bajo custodia en la primera mitad de 2007. Aunque algunas de esas muertes estaban relacionadas con drogas o se deban a suicidios, tambin hubo casos cuyas circunstancias fueron controvertidas.
197
GUATEMALA
REPBLICA DE GUATEMALA
Jefe del Estado y del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: scar Berger Perdomo retencionista 13,2 millones 69,7 aos 48/36 por cada 1.000 69,1 por ciento
La situacin de la seguridad pblica segua siendo grave para la mayor parte de la poblacin: no se constataron avances visibles en la mejora de la calidad de las investigaciones y los enjuiciamientos de delitos, y la rendicin de cuentas por parte de la polica fue prcticamente insignificante. Las mujeres siguieron padeciendo elevados ndices de violencia. El gobierno realiz escasos esfuerzos para procesar a ex oficiales del ejrcito acusados de violaciones de los derechos humanos, entre ellas genocidio, cometidas durante los aos del conflicto armado interno (1960-1996). Los defensores y defensoras de los derechos humanos siguieron haciendo frente a un alto grado de amenazas e intimidacin. Pese a las reiteradas peticiones nacionales e internacionales para que actuase, el gobierno no protegi a quienes defendan los derechos humanos ni investig las denuncias de acoso.
Informacin general
En septiembre y noviembre se celebraron sendas rondas electorales a la presidencia del pas. La Procuradura de los Derechos Humanos inform de que se haban producido aproximadamente 26 homicidios de activistas polticos en el contexto de las elecciones, en las que result vencedor lvaro Colom Caballeros, quien asumira la presidencia en enero de 2008. En febrero, segn los informes, cuatro agentes de la polica guatemalteca mataron a tres miembros salvadoreos del Parlamento Centroamericano (que tiene su sede en Guatemala) y a su chfer. Seis das despus de los hechos, los cuatro policas fueron asesinados mientras estaban bajo custodia. Las muertes provocaron en marzo la dimisin del director de la Polica Nacional Civil y el ministro de Gobernacin. En agosto, el Congreso de la Repblica aprob la creacin de una Comisin Internacional contra la
198
Impunidad en Guatemala (CICIG) que, bajo los auspicios de la ONU, tena el objetivo de ayudar a las instituciones del gobierno a investigar y procesar a los responsables de delitos penales derivados de la actividad de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad.
marco el Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes (Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo), que establece el deber de consulta previa al inicio de operaciones de minera.
Seguridad pblica
Segn informes policiales, durante el ao murieron de forma violenta 5.781 personas. El vicepresidente inform de que aproximadamente el 1 por ciento de todos los homicidios terminaban en condena. El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias hizo pblico un informe en el que criticaba a Guatemala por promover la impunidad de los homicidios y constataba la implicacin de la polica y de otros ciudadanos en el homicidio de personas consideradas indeseables sociales. El nuevo director de la Polica Nacional Civil dimiti en septiembre tras denunciarse que agentes de polica, entre los que estaban sus guardaespaldas, haban supuestamente ejecutado extrajudicialmente a cinco jvenes, el menor de los cuales no contaba ms de 17 aos.
Impunidad
En diciembre, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala declar la improcedencia de las rdenes internacionales de detencin y la peticin de extradicin emitidas por un juez espaol en 2006 contra ex oficiales de alta graduacin del ejrcito por crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad. En una sentencia que fue objeto de crticas generalizadas, la Corte no reconoci el principio de jurisdiccin universal para crmenes de carcter internacional y pareci sugerir que los delitos referidos eran de naturaleza poltica. En septiembre, el general Ros Montt, ex presidente de la Repblica y uno de los integrantes del grupo de ex oficiales de alta graduacin del ejrcito a los que se acusaba de crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad,
199
result elegido miembro del Congreso de la Repblica de Guatemala, con lo que logr inmunidad parlamentaria. Tampoco experiment avances durante el ao la causa promovida en el ao 2000 contra ese grupo de oficiales ante el sistema judicial guatemalteco. Adems, el gobierno no permiti que se hicieran pblicos documentos del ejrcito de 25 aos de antigedad que, se supona, contenan pruebas de que las violaciones generalizadas de derechos humanos haban sido parte de una estrategia militar intencionada durante el conflicto. El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias critic al gobierno por no realizar ningn progreso significativo en la determinacin de la suerte de las aproximadamente 45.000 personas que seguan desaparecidas.
GUINEA
REPBLICA DE GUINEA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Lansana Cont Lansana Kouyat (sustituy a Eugne Camara en marzo) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 9,8 millones Esperanza de vida: 54,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 145/149 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 29,5 por ciento
Pena de muerte
G
En 2007 no se dictaron sentencias de muerte ni se ejecut a nadie. Se conmutaron las sentencias de muerte de tres personas y, al finalizar el ao, haba 19 condenadas a muerte.
Las fuerzas de seguridad hicieron uso excesivo de la fuerza contra manifestantes, lo que provoc la muerte de ms de un centenar de personas y lesiones a un nmero muy superior. Varias mujeres fueron violadas por militares. Se recibieron informes sobre detenciones arbitrarias y homicidios a manos de las fuerzas de seguridad. La tortura y los malos tratos contra manifestantes y detenidos eran prctica generalizada. Se detena a periodistas de forma arbitraria.
Informacin general
En enero, en medio de una grave crisis econmica, los dos sindicatos ms importantes de Guinea convocaron una huelga general, apoyados por los principales partidos de la oposicin. Se organizaron manifestaciones en las principales ciudades para exigir cambios, y todo el pas qued paralizado. El presidente Lansana Cont, que haba asumido el poder en 1984 tras un golpe de Estado, intent suprimir por la fuerza este movimiento. En su fase inicial, durante el mes de enero, los miembros de las fuerzas de seguridad dispararon contra manifestantes pacficos, lo que provoc lesiones y la muerte de decenas de personas. A pesar de este uso de la fuerza y de la detencin de algunos sindicalistas y lderes de la sociedad civil, la huelga general continu y, a finales de enero, los sindicatos exigieron el nombramiento de un gobierno de consenso. En febrero, el presidente Cont nombr primer ministro a Eugne Camara, decisin que provoc protestas generalizadas, al considerarse que Camara estaba estrechamente vinculado al presidente. Se intensificaron los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, y el 12 de febrero se declar el estado de excepcin. El 24
200
de febrero, el presidente Cont pidi a la Asamblea Nacional que lo prorrogara, pero sta se neg. La huelga general qued suspendida el 27 de febrero. El 28 de marzo se design un nuevo gobierno sin miembros de los partidos polticos y compuesto exclusivamente por personas de la sociedad civil. En mayo, miembros de las fuerzas armadas tomaron las calles de la capital, Conakry, y de otras localidades para manifestarse, realizando adems disparos al aire. Al menos 13 personas perdieron la vida, y otras resultaron heridas, a consecuencia de balas perdidas. Los militares exigan el pago de salarios atrasados y la destitucin de algunos altos mandos del ejrcito. Esta segunda exigencia fue satisfecha. En mayo se constituy una Comisin Independiente de Investigacin encargada de investigar los delitos y violaciones de derechos humanos graves cometidos durante las huelgas de junio de 2006 y enero y febrero de 2007.
En diciembre, Lansara Komara, miembro de la junta ejecutiva de la Agrupacin del Pueblo Guineano (Rassemblement du peuple de Guine, RPG), estuvo recluido durante ms de cinco das en el palacio presidencial donde, segn informes, fue torturado y suspendido del techo cabeza abajo. Ms tarde lo trasladaron al cuartel militar PM III, donde continuaba recluido sin cargos al concluir el ao.
Libertad de expresin
La libertad de expresin sufri ataques durante todo el ao, y se detuvo y encarcel a periodistas de forma arbitraria o por motivos polticos. En enero, el Ministerio de Informacin orden a todas las emisoras de radio privadas y comunitarias que no difundieran material sobre la huelga general. En febrero, los guardias presidenciales detuvieron a dos personas que trabajaban para la emisora de radio FM Liberty y saquearon el centro de radiodifusin. Los soldados acusaron a la emisora de emitir entrevistas en las que se criticaba al presidente Cont. A uno de los empleados detenidos, David Camara, lo amenazaron con matarlo y le apagaron un cigarrillo en el cuello. Qued en libertad incondicional dos das despus. En febrero, dos emisoras de radio, Familia FM y Radio Soleil, dejaron de emitir debido, segn informes, a amenazas annimas.
Detencin arbitraria
Las fuerzas de seguridad detuvieron durante breves periodos, a lo largo de la huelga general, a decenas de personas, entre ellas manifestantes y empleados de una emisora privada de radio. Algunas de estas personas fueron torturadas bajo custodia. En julio, Sidib Keita, miembro de un partido de la oposicin, fue detenido y recluido sin cargos ni juicio durante ms de un mes. Al cabo de ese tiempo, qued en libertad.
201
En agosto, un tribunal de Conakry impuso penas condicionales de prisin a dos directores de peridicos privados en relacin con una serie de artculos en los que se acusaba de corrupcin a un ex ministro.
Pena de muerte
En abril, 23 presos condenados a muerte y recluidos en la prisin central de Conakry y en la prisin de alta seguridad de Kindia, al este de Conakry, afirmaron que haban sufrido torturas o malos tratos en el momento de su detencin y durante los primeros das de reclusin. Algunos presentaban marcas visibles de golpes o de haber estado inmovilizados con cuerdas durante periodos prolongados. En junio, la ministra guineana de Justicia y Derechos Humanos garantiz que el gobierno se opona a la pena capital y que no se ejecutara a los reclusos condenados a muerte.
poltica del pas. Se restringi la libertad de expresin, y se persigui a periodistas y a defensores de los derechos humanos. Los menores eran objeto de trata, para emplearlos en el extranjero como mano de obra o ejerciendo la mendicidad.
Informacin general
Agresores no identificados dieron muerte en enero al ex comodoro Mohamed Lamin Sanha, que haba sido detenido y recluido sin cargos ni juicio varias veces desde el ao 2000. En agosto de 2006 haba sido detenido por ltima vez y acusado de conspiracin para matar al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Tres das despus qued en libertad sin cargos. Segn informes, se inici una investigacin sobre su muerte, pero al concluir el ao an no se haban dado a conocer sus conclusiones. Un ex primer ministro que haba acusado al presidente Vieira y a altos cargos del ejrcito de participacin en el homicidio se refugi durante tres semanas en la Oficina de la ONU de Apoyo a la Consolidacin de la Paz en Guinea-Bissau (UNOGBIS), tras haberse dictado una orden de detencin en su contra. Cuando se retir la orden de detencin, abandon el edificio. En marzo, el gobierno dimiti, al haber perdido una mocin de confianza. Ms de un millar de personas se manifestaron contra el gobierno en Bissau, la capital, supervisadas por policas y militares fuertemente armados. En abril se designaron a un nuevo primer ministro y un nuevo gobierno. En marzo se calculaba que el pas necesitaba 700 millones de dlares estadounidenses para cubrir sus necesidades bsicas, pero los donantes eran reacios a conceder ayudas a causa de la inestabilidad poltica, que se vio agravada por la situacin econmica. El pas se haba convertido en lugar de trnsito clave para el trfico de drogas procedentes de Latinoamrica con destino a Europa, lo que supona una amenaza adicional para su estabilidad y seguridad. Se afirmaba que haba miembros de las fuerzas armadas implicados en el narcotrfico, sobre todo despus de que la polica detuviera en abril a cuatro soldados y dos civiles con 600 kg de cocana en su automvil. En octubre se prohibi abandonar el pas a un ex ministro de Seguridad Nacional mientras se investigaba su implicacin en el trfico de drogas.
GUINEA-BISSAU
REPBLICA DE GUINEA-BISSAU
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Joo Bernardo Nino Vieira Martinho Ndafa Cabi (sustituy a Aristides Gomes en abril) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 1,7 millones Esperanza de vida: 45,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 206/183 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 44,8 por ciento
202
Libertad de expresin
Se detuvo y amenaz con actos de violencia a periodistas y personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos por afirmar que las autoridades militares estaban implicadas en el trfico de drogas. Algunos se refugiaron en el edificio de la UNOGBIS, mientras que otros abandonaron el pas. En julio, cuatro periodistas recibieron amenazas. Alberto Dabo, corresponsal de Rdio Bombolom y Reuters, se ocult durante una semana, tras haber recibido amenazas telefnicas. Haba publicado informacin que implicaba a funcionarios y soldados en el comercio de drogas. En septiembre fue acusado de difamacin contra el jefe del Estado Mayor de la Marina, violacin de secretos de Estado y abuso de la libertad de prensa. Al concluir 2007 an no haba empezado su juicio. En julio, el defensor de los derechos humanos Mrio S Gomes se ocult y, posteriormente, se refugi en el edificio de la UNOGBIS, despus de que se dictara una orden de detencin en su contra. Haba pedido pblicamente la destitucin del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas para solucionar el problema del trfico de drogas. Tres semanas despus abandon el edificio de la UNOGBIS, cuando el ministro del Interior garantiz su seguridad y puso guardaespaldas a su disposicin. En octubre, la fiscala lo interrog, pero no se presentaron cargos.
GUINEA ECUATORIAL
REPBLICA DE GUINEA ECUATORIAL
Jefe del Estado: Teodoro Obiang Nguema Mbasogo Jefe del gobierno: Ricardo Mangue Obama Nfube Pena de muerte: retencionista Poblacin: 0,5 millones Esperanza de vida: 50,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 178/161 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 87 por ciento
Las autoridades continuaron restringiendo la libertad de expresin mediante el encarcelamiento de personas por motivos de conciencia y mediante el acoso, las detenciones y las reclusiones breves de activistas polticos. A pesar de la entrada en vigor de una ley que prohiba la tortura, la polica continu torturando a detenidos, sobre todo en la regin continental. Se detuvo a varios agentes de polica en relacin con casos de muertes bajo custodia. Al menos tres personas fueron ejecutadas. Se desaloj forzosamente de sus viviendas a decenas de familias, y cientos ms corran el peligro de ser desalojadas.
203
desde Benn y Nigeria en 2005 a los que las autoridades negaban tener recluidos, a pesar de la existencia de indicios dignos de crdito segn los cuales se encontraban en la prisin de Black Beach, en Malabo. En agosto, las autoridades reconocieron que el 60 por ciento de la poblacin viva en condiciones de pobreza extrema, y que slo el 33 por ciento tena acceso a agua potable y electricidad, a pesar del crecimiento econmico del 21,5 por ciento experimentado por el pas durante el ao anterior, uno de los ms rpidos del mundo. En octubre, el Parlamento aprob un proyecto de ley para reorganizar el sistema de justicia. Una de las medidas previstas fue el establecimiento de un Consejo Superior del Poder Judicial, que estara presidido por el presidente del pas.
dibujado un mapa de la zona. Secundino Boleko admiti haber visitado el cuartel, donde viva su administrador, agente de polica en activo, pero neg haber dibujado el mapa, que nunca se le mostr. El Tribunal de Apelacin desestim una peticin de hbeas corpus presentada por su abogado en abril.
Juicios injustos
En julio, cuatro hombres que haban sido extraditados desde Libreville (Gabn) en junio de 2004 y acusados de terrorismo y rebelin en junio de 2006 fueron juzgados por un tribunal civil de Bata, que los declar culpables de los cargos. En noviembre se les impusieron condenas de entre 10
204
y 17 aos de prisin, basadas exclusivamente en declaraciones obtenidas mediante tortura, ya que la fiscala no present ninguna prueba ms para sustentar los cargos. Tras su extradicin desde Libreville, haban permanecido unos dos aos recluidos en rgimen de incomunicacin y esposados en la prisin de Black Beach (Malabo), donde los torturaron varias veces. En julio, antes del juicio, los trasladaron a la Crcel Modelo de Bata, y los obligaron a efectuar trabajos no remunerados en domicilios de militares y autoridades civiles.
HAIT
REPBLICA DE HAIT
Jefe del Estado: Ren Garca Prval Jefe del gobierno: Jacques douard Alexis Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 8,8 millones Esperanza de vida: 59,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 108/93 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 54,8 por ciento
Pena de muerte
Durante 2007, al menos tres personas fueron ejecutadas. Segn informes, las ejecuciones se llevaron a cabo de forma semiclandestina en la Academia Militar de Ekuku, situada en la ciudad continental de Bata, sin informar previamente a las familias de los condenados. El 18 de mayo fueron ejecutados Salvador Ncogo, detenido en diciembre de 2006 por el homicidio de un joven con discapacidad mental, y Benedicto Anvene. No se pudo acceder a informacin sobre su juicio. Segn informes, ambos haban pasado varios meses recluidos y encadenados en la Crcel Modelo de Bata. Jos Nzamyo Tip fue ejecutado el 22 de octubre. En 2006 lo haban declarado culpable del homicidio de su novia, cometido en diciembre de 2005.
Aunque durante la mayor parte del ao mejoraron la estabilidad poltica y la seguridad, la situacin de los derechos humanos sigui siendo grave: la impunidad prevaleca para la mayora de los abusos y el grueso de la poblacin no poda ejercer derechos econmicos y sociales bsicos. Fueron grave motivo de preocupacin la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia y a servicios de apoyo para las sobrevivientes, especialmente en las reas rurales. Los periodistas seguan siendo objetivo de amenazas y homicidios. Millares de personas seguan privadas de libertad sin cargos ni juicio en condiciones de hacinamiento. Al menos 175.000 menores seguan realizando trabajos domsticos en condiciones equivalentes a la esclavitud, y casi medio milln no estaban escolarizados.
Desalojos forzosos
Se efectuaron desalojos forzosos en Malabo y en Bata, aunque en menor escala que el ao anterior. Cientos de familias de ambas ciudades seguan corriendo el peligro de ser desalojadas forzosamente de sus viviendas. En la mayora de los casos no se llevaban a cabo las debidas consultas o negociaciones, y no se indemnizaba a las personas afectadas por sus prdidas. Una maana de julio apareci un tractor en Ikunde, barrio de las afueras de Bata, y, sin previo aviso, abri un camino entre el ro y la carretera, destruyendo casas y huertos a su paso. Unas 10 familias quedaron sin hogar. Segn informes, el camino tena por objeto facilitar el acceso a un hotel que se encontraba a unos 6 kilmetros de distancia, en la localidad de Ntobo, y era propiedad de un familiar del presidente. No se sigui el proceso debido, ni se avis o consult previamente, y las familias afectadas no recibieron ninguna indemnizacin ni fueron realojadas.
Informacin general
Los niveles de violencia de motivacin poltica continuaron siendo bajos, pero los elevados ndices de desempleo, la pobreza generalizada y el narcotrfico generaron malestar social y violencia. A lo largo del ao, la Misin de Estabilizacin de la ONU en Hait (MINUSTAH) llev a cabo enrgicas operaciones militares para desmantelar las bandas armadas que operaban en los centros urbanos de mayor importancia. Fueron detenidos ms de 800 presuntos miembros de esas bandas. El Consejo de Seguridad de la ONU prorrog el mandato de la MINUSTAH hasta octubre de 2008. En las regiones en las que predominaba la violencia armada se pusieron en marcha programas para reducirla, pero la continuidad de las mejoras en la seguridad se vio obstaculizada por la incapacidad del gobierno de proteger y hacer efectivos los derechos econmicos y sociales ms bsicos de la poblacin. El ritmo de desarme segua siendo muy lento.
205
Con las elecciones municipales celebradas en abril concluy el proceso en tres vueltas para la eleccin de representantes en todos los niveles de gobierno. Sin embargo, se aplazaron las elecciones previstas en diciembre para la renovacin de un tercio del Senado. El Parlamento ratific el tratado de incorporacin al Caricom, el mercado comn caribeo.
La prisin preventiva prolongada infringi de forma persistente las normas internacionales en materia de derechos humanos, y fueron escasos los esfuerzos que se realizaron para corregir la situacin. Slo el 16 por ciento de los detenidos haban sido sentenciados, y este porcentaje disminua hasta el 5 por ciento en el caso de los menores de 18 aos. Otros presos siguieron encarcelados pese a haber cumplido sus penas. El presidente de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Amricas observ que algunas personas haban sido detenidas por personal de la MINUSTAH sin orden judicial o haban sido objeto de detenciones colectivas sin seguir los procedimientos bsicos de un debido proceso legal y sin respetar los estndares internacionales de derechos humanos.
Impunidad
Fueron escasos los avances del gobierno en la investigacin de casos de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.
Sistema de justicia
Se realizaron esfuerzos para fortalecer el sistema de justicia, como la adopcin de nuevas leyes sobre el estatuto de los magistrados y la supervisin de sus funciones por parte del Consejo Superior de la Magistratura, medidas ambas que reforzaron la independencia de la judicatura. Sin embargo, las debilidades estructurales e institucionales, agravadas por la corrupcin y la falta de recursos, siguieron alimentando violaciones de los derechos humanos en el seno del sistema de justicia.
206
HONDURAS
REPBLICA DE HONDURAS
Jefe del Estado y del gobierno: Manuel Zelaya Rosales Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 7,5 millones Esperanza de vida: 69,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 48/38 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 80 por ciento
La violencia contra las mujeres sigui estando muy extendida. Se amenaz y agredi a defensores y defensoras de los derechos humanos, en especial a los que trabajaban sobre los derechos econmicos, sociales y culturales. Continu siendo un motivo de preocupacin la violencia contra los menores y los jvenes.
Derechos de la infancia
El acceso de nios y nias a la educacin era limitado a causa del impacto de la pobreza, la violencia y el elevado precio de las tasas escolares. El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) calcul que en Hait haba aproximadamente 500.000 nios y nias sin escolarizar. En las escuelas estaban prohibidos los castigos corporales, pero segua denuncindose su uso. Segn datos de organizaciones de defensa de las mujeres y promocin de la salud, casi la mitad de todos los casos de violacin y violencia sexual denunciados afectaban a nias haitianas menores de 17 aos. Hasta 175.000 menores realizaban trabajos domsticos, y en su mayora no estaban escolarizados. Adems, segn informes, muchos de ellos eran sometidos a abusos y castigos corporales. La reclusin de menores de no ms de 10 aos de edad en centros penitenciarios infringa la legislacin nacional y las normas internacionales. Se recibieron varias denuncias sobre menores en orfanatos que eran sometidos a abusos sexuales y se convertan en objeto de trata.
Informacin general
En marzo, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias inform de que seguan sin esclarecerse 125 casos ocurridos a principios de la dcada de 1980. Honduras firm en febrero la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
207
organizacin de defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. En la comisara, segn los informes, un agente se dirigi a los dems detenidos dicindoles: Miren, aqu les traigo a una princesita, ya saben lo que tienen que hacer. Donny Reyes seal a Amnista Internacional que los detenidos interpretaron la frase como una seal para que lo golpearan y lo violaran, cosa que hicieron repetidamente. En febrero fueron detenidos cuatro agentes de polica en relacin con el asesinato, perpetrado en diciembre de 2006, de dos miembros del Movimiento Ambientalista de Olancho. En la audiencia preliminar, celebrada en diciembre, se presentaron cargos contra los agentes, y el juicio estaba previsto que comenzara en 2008. Miembros del Movimiento denunciaron que se haban visto obligados a reducir en gran medida sus actividades en 2007 debido a las amenazas que haban recibido. Al finalizar 2007 no se haba procesado todava a nadie por el homicidio de Dionisio Daz Garca, abogado de la Asociacin para una Sociedad Ms Justa que muri por disparos en diciembre de 2006. Haba trabajado en varios casos de presuntos abusos contra los derechos laborales cometidos por una empresa de seguridad privada. En mayo de 2007, otro abogado de la misma asociacin, Flix Antonio Cceres, recibi un mensaje de texto en el que se le amenazaba de muerte.
HUNGRA
REPBLICA DE HUNGRA
Jefe del Estado: Lszl Slyom Jefe del gobierno: Ferenc Gyurcsny Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 10 millones Esperanza de vida: 72,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 11/9 por cada 1.000
Aunque continuaron las denuncias de malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de la polica, las autoridades introdujeron medidas destinadas a reforzar las salvaguardias contra los malos tratos. En ocasiones, los prejuicios extendidos, la falta de voluntad poltica y las deficiencias en el sistema de justicia penal supusieron obstculos insalvables para que las mujeres obtuviesen justicia o reparacin en casos de violacin y violencia sexual. Las personas pertenecientes a la comunidad roman, en especial las mujeres, siguieron sufriendo discriminacin en el acceso a la vivienda, los servicios de salud y la educacin. No se garantizaron plenamente los derechos de las personas solicitantes de asilo. La polica no protegi adecuadamente a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero.
208
encargados de hacer cumplir la ley haban utilizado fuerza excesiva durante las manifestaciones inicialmente pacficas que degeneraron en violencia. La Comisin Especial pidi a las autoridades que estableciesen una agencia independiente con recursos suficientes para investigar todas las denuncias de violaciones graves de derechos humanos a manos de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Tambin inst a las autoridades a que garantizasen que las denuncias presentadas en relacin con presuntas violaciones de derechos humanos en el contexto de la actuacin policial con motivo de las manifestaciones y con posterioridad se investigasen con prontitud y de modo exhaustivo, independiente e imparcial. El Comit de la ONU contra la Tortura hizo pblico en febrero sus observaciones respecto al grado de cumplimiento por Hungra de la Convencin contra la Tortura. El Comit expres su preocupacin por la duracin de la fase inicial de detencin preventiva (hasta 72 horas), por que se continuase deteniendo preventivamente a personas en dependencias policiales y por el alto riesgo de sufrir malos tratos que, debido a estas disposiciones, corran las personas detenidas. El Comit tambin hizo mencin expresa de los informes de malos tratos por parte de la polica y de la discriminacin contra personas pertenecientes a grupos minoritarios y extranjeras. El Parlamento reform la Ley de la Polica en junio para crear una Comisin de Denuncias contra la Polica que deba estar operativa en enero de 2008. En julio, Jzsef Bencze, director general de la Polica Nacional, anunci la introduccin de un cdigo tico de 13 puntos que inclua normas bsicas de conducta para los funcionarios y abordaba asuntos como el uso legtimo de la fuerza, la discriminacin y la confianza pblica. En marzo se retiraron los cargos relacionados con la presunta agresin por parte de ngel Mendoza, ciudadano peruano, y un amigo suyo de 14 aos de edad, contra agentes de polica durante las manifestaciones de septiembre de 2006. Ambos haban sido detenidos en Budapest; mientras ngel Mendoza y otros tres detenidos se encontraban esperando en la recepcin de la comisara, segn los informes, un grupo de policas empez a insultarlos y a golpearlos con porras. La representacin letrada de ngel Mendoza y su amigo corri a cargo de la organizacin de derechos humanos Comit Hngaro
de Helsinki. Al final del ao segua pendiente la causa contra los agentes de polica implicados en los presuntos malos tratos infligidos a ngel Mendoza y el resto de los detenidos.
209
preocupacin por la discriminacin continuada que sufran las personas pertenecientes a la comunidad roman, en las esferas del mercado laboral, la vivienda condiciones inadecuadas, desalojos forzosos en aumento y barreras discriminatorias en el acceso a la vivienda social, la denegacin del acceso a los servicios de salud segregacin en las dependencias hospitalarias y peor calidad de los servicios de salud facilitados, y en la educacin, como pona de relieve el elevado nmero de menores de etnia roman segregados en centros de enseanza especiales. El informe del Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, publicado en agosto, destac el predominio de la violencia contra las mujeres y nias de etnia roman, incluidos acoso y abusos en los centros escolares, y puso de relieve las deficiencias en la educacin formal de las mujeres romanes, as como las elevadas tasas de fracaso escolar entre las nias romanes. El Comit expres su preocupacin por las formas de discriminacin mltiples e interconectadas que sufren las mujeres y las nias de etnia roman, basadas en el sexo, el origen tnico o cultural y la situacin socioeconmica. Pidi que se adoptase un enfoque holstico para eliminar estas formas de discriminacin y recomend que el gobierno hngaro aplicase medidas concretas para cambiar las actitudes estereotipadas que discriminaban a las mujeres de etnia roman.
Falta de proteccin a manifestantes en favor de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero
Las fuerzas policiales no ofrecieron proteccin a los participantes en la Marcha del Orgullo Gay celebrada en Budapest el 7 de julio. Los contramanifestantes arrojaron huevos, botellas y ccteles Molotov a los participantes y varias personas resultaron heridas. La polica estaba presente, pero, segn los informes, apenas intervino. Se abrieron diligencias penales contra ocho presuntos responsables de los ataques que al final del ao no haban concluido.
Ratificaciones
En octubre, Hungra firm el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. Hungra tambin firm el Convenio del Consejo de Europa para la Prevencin del Terrorismo.
210
INDIA
REPBLICA DE LA INDIA
Jefa del Estado: Pratibha Patil (sustituy a A.P.J. Abdulkalam en julio) Jefe del gobierno: Manmohan Singh Pena de muerte: retencionista Poblacin: 1.135,6 millones Esperanza de vida: 63,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 84/88 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 61 por ciento
Los atentados con bombas y los conflictos armados en diversas partes del pas causaron la muerte de centenares de personas. Las conversaciones entre India y Pakistn y las iniciativas destinadas a resolver los conflictos existentes en Cachemira y Nagalan apenas progresaron. El rpido ritmo de crecimiento de algunos sectores econmicos aliment las altas expectativas en las zonas urbanas; sin embargo, las medidas destinadas a la adquisicin de tierras y de otros recursos para planes empresariales y urbansticos provocaron protestas en varios estados, lo que coincidi con un recrudecimiento de las actividades de grupos armados maostas en algunos estados, suscitando preocupacin por la seguridad y los derechos humanos. Comunidades locales marginadas, como los adivasis (comunidades indgenas), los dalits y pequeos agricultores, protestaron al ver sus medios de vida amenazados y ante la negacin de su derecho a participar en la toma de decisiones sobre los planes urbansticos y los procesos de reasentamiento y rehabilitacin. Se recibieron informes de numerosos tipos de abusos contra los derechos humanos, como homicidios ilegtimos, desalojos forzosos, uso excesivo de la fuerza por parte de la polica, violencia contra las mujeres y hostigamiento de defensores y defensoras de los derechos humanos. Los mecanismos institucionales no protegieron los derechos civiles y polticos ni garantizaron justicia para las vctimas; tampoco protegieron los derechos econmicos, sociales y culturales, especialmente los de las comunidades que ya sufran marginacin.
Informacin general
Cientos de personas murieron a causa de atentados con bombas, incluidos 66 pasajeros de un tren que
se diriga a Pakistn en febrero, 42 personas en Hyderabad en agosto y 10 en Uttar Pradesh en noviembre. La preocupacin sobre los reiterados ataques domin las conversaciones en curso entre India y Pakistn, en las que no se produjeron avances importantes. Las iniciativas para lograr la paz en Cachemira y Nagalan apenas progresaron. En enero y noviembre se produjeron nuevos atentados con bomba en Assam, adems de agresiones contra migrantes procedentes de estados septentrionales. Al menos 400 personas murieron en enfrentamientos entre la polica y los maostas en los estados del centro y el este del pas. Comunidades locales de estos estados se opusieron a los intentos de adquisicin de tierras para proyectos empresariales y zonas econmicas especiales. En varios estados, como Bengala Occidental, Orissa, Jharkhand, Chhattisgarh, Madhya Pradesh, Andhra Pradesh, Maharashtra, Karnataka, Tamil Nadu, Pondicherry y Meghalaya, se produjeron protestas de comunidades locales que vieron sus medios de vida amenazados por proyectos empresariales, industriales, mineros y de irrigacin que avanzaban a un ritmo acelerado. Cada vez se hizo ms frecuente la utilizacin de mtodos ilegales para hacer frente a estas protestas, y la impunidad por los abusos continu siendo generalizada. En algunos estados, como Maharashtra, continuaron registrndose elevados ndices de suicidio de agricultores sumamente endeudados, a pesar de la existencia de algunas medidas de ayuda. El acceso insuficiente a la atencin a la salud contribuy a la epidemia de clera que se produjo en comunidades adivasis del sur de Orissa. Debido a la oposicin poltica interna, el acuerdo alcanzado con Estados Unidos en 2006 que proporcionaba a India acceso a material y equipo nuclear estratgico para fines civiles an no se haba llevado a la prctica. En noviembre se suspendieron las exportaciones de armas a Myanmar, tras la represin que sufri en ese pas el movimiento defensor de la democracia. En febrero, India firm la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y fue reelegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sin embargo, an no haba ratificado la Convencin contra la Tortura ni la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de
211
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Continuaron sin atenderse las peticiones para visitar el pas presentadas por los relatores especiales de la ONU sobre la cuestin de la tortura y sobre ejecuciones extrajudiciales. Tampoco se invit a los Grupos de Trabajo sobre la Detencin Arbitraria y sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
personas, la mayora de ellas simpatizantes del Partido Comunista Marxista de la India, haban sido desplazadas de sus hogares cuando partidarios de organizaciones locales levantaron bloqueos durante las protestas contra el desplazamiento forzoso. En Orissa, no menos de 50 personas resultaron heridas durante las protestas que organizaciones de agricultores mantuvieron a lo largo de todo el ao contra el desplazamiento forzoso causado por un proyecto de creacin de una planta siderrgica. Continu sin realizarse una investigacin oficial sobre la muerte de 12 manifestantes adivasis a manos de la polica en Kalinganagar en 2006. Tras una larga campaa llevada a cabo por adivasis de la zona, en noviembre el Tribunal Supremo fall en contra de la decisin del gobierno del estado que permita a una empresa multinacional realizar prospecciones mineras en zonas forestales protegidas de Niyamagiri. En julio, la polica hizo un uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en Badwani, en Madhya Pradesh; al menos 10 personas resultaron heridas y 92 fueron detenidas. El motivo de las protestas eran los desplazamientos forzosos causados por el proyecto del embalse de Narmada.
212
empresariales y urbansticos. Segn los informes recibidos, al menos otros 10.000 adivasis haban huido a Andhra Pradesh. El 15 de marzo, no menos de 55 personas, la mayora pertenecientes a Salwa Judum, fueron vctimas de homicidio en un ataque perpetrado por presuntos maostas cerca de Bijapur. El 31 de marzo, la polica del estado y Salwa Judum mataron a 12 adivasis en Santoshpur. El 14 de mayo, el doctor Binayak Sen, conocido activista de la Unin Popular por las Libertades Civiles, fue detenido y acusado en aplicacin de la Ley Especial de Seguridad Pblica de Chhattisgarh de 2005 y de las disposiciones modificadas de la Ley de Prevencin de Actividades Ilegales de 1967. Su detencin dio lugar a protestas generalizadas por parte de organizaciones de derechos humanos y de la comunidad mdica. El 10 de julio, 24 miembros de diversas fuerzas de seguridad y 20 presuntos maostas murieron durante ataques y contraataques en Konta. Se recibieron informes de abusos similares contra los derechos humanos en otros estados, como Karnataka, Jharkhand y Andhra Pradesh. El 10 de julio, la polica de Karnataka mat a cinco activistas adivasis en Adyaka, en el distrito de Chikmagalur. El 20 de agosto, 11 mujeres adivasis sufrieron agresiones sexuales por parte de la polica de Andhra Pradesh en Vakpalli, en el distrito de Visakhapatnam. El 26 de octubre, maostas armados hicieron explotar una mina terrestre en Vidyanagar, en el distrito de Nellore; al parecer, su objetivo era el ex ministro principal de Andhra Pradesh, N. Janardhana Reddy, y su esposa, N. Rajyalakshmi, que ostentaba el cargo de ministra. Murieron tres personas que viajaban en la comitiva. El 27 de octubre, maostas armados dispararon durante la celebracin de un festival cultural en Chikhadia y mataron a 18 personas. Los activistas que hacan campaa por los derechos a la tierra o por cuestiones medioambientales relacionadas con comunidades marginadas fueron objeto de abusos. En julio, Saroj Mohanty, escritor y activista que protestaba contra la amenaza de desplazamiento que penda sobre los adivasis a causa del proyecto industrial de Utkal Alumina en Kashipur, en Orissa, fue detenido y acusado de dacoity (robo en grupo), violacin de la propiedad y tentativa de asesinato.
Roma, un activista que trabajaba con dalits y adivasis en Mirzapur, Uttar Pradesh, fue detenido en agosto en aplicacin de la Ley de Seguridad Nacional. En la mayor parte de los casos se hizo caso omiso de la nueva legislacin que garantizaba el derecho de los adivasis a acceder a tierras en los bosques, y las comunidades sufrieron violencia policial. En abril, en el distrito de Rewa, en Madhya Pradesh, la polica hizo un uso excesivo de la fuerza contra adivasis que protestaban ante la amenaza de desalojos forzosos por parte del departamento forestal del estado. Siete adivasis resultaron heridos. En julio, siete manifestantes murieron cuando la polica dispar contra manifestaciones en favor de los derechos a la tierra que se celebraban en el distrito de Khammam, en Andhra Pradesh.
Impunidad
La impunidad continu siendo generalizada.
Jammu y Cachemira
Agentes estatales y no estatales continuaron gozando de impunidad por torturas, muertes bajo custodia, secuestros y homicidios ilegtimos. Una organizacin de derechos humanos inform de que, slo en el distrito de Baramulla, 1.051 personas haban sido vctimas de desaparicin forzada durante los ltimos 18 aos. Organizaciones de derechos humanos cuestionaron las declaraciones oficiales, segn las cuales no se haban producido desapariciones hasta el 10 de noviembre de 2007, y afirmaron que desde 2006 haban desaparecido 60 personas, nueve de ellas en 2007. Fueron localizadas cinco personas que al parecer haban sido detenidas ilegalmente. En algunos casos se iniciaron acciones penales por violaciones de derechos humanos cometidas en aos anteriores. En mayo, el Tribunal Superior de Jammu y Cachemira orden a la polica del estado que presentase cargos de asesinato contra 11 agentes de la
213
Polica de la Frontera Indo-Tibetana en relacin con la desaparicin de Ashraf Ahmad Koka, residente en Gond, en octubre de 2001.
Punyab en 1993 y 1994, tras recibir informes de que tres personas, que figuraban entre las que haban muerto, haban reaparecido en sus localidades natales.
Gujarat
Cinco aos despus de los actos violentos en los que miles de musulmanes fueron atacados y ms de 2.000 resultaron muertos, se sigui negando justicia a la mayora de las vctimas y a los supervivientes. Responsables de los actos violentos sealaron en los medios de comunicacin que miembros del Partido del Pueblo Indio (Bharatiya Janata Party) en el poder haban participado en la violencia, pero no se llev a cabo una investigacin efectiva. Apenas se tomaron medidas en relacin con el informe oficial que indicaba que ms de 5.000 familias desplazadas continuaban viviendo en condiciones infrahumanas en Gujarat. Seguan pendientes en el Tribunal Supremo varias importantes causas relativas a homicidios y agresiones sexuales sufridas por mujeres musulmanas. En mayo, las autoridades de Gujarat admitieron que altos cargos policiales haban participado en el homicidio ilegtimo de Sohrabuddin Shaikh y de su esposa, Kausar Bi, en noviembre de 2005. Posteriormente, familiares de al menos otras tres personas muertas a manos de la polica en aos anteriores pidieron que se iniciasen nuevas investigaciones.
Karnataka/Tamil Nadu
Once aos despus de denunciarse homicidios ilegtimos, torturas, agresin sexual y detencin ilegal de adivasis por una fuerza conjunta de Tamil Nadu y Karnataka creada para atrapar a los contrabandistas de sndalo, la CNDH todava no haba presentado cargos contra ninguno de los 38 agentes presuntamente responsables de los abusos. En enero, la CNDH orden que 89 de las 140 vctimas y sus familiares que haban presentado denuncias recibiesen una indemnizacin provisional.
Assam
La comisin que investigaba los homicidios ilegtimos de 35 personas relacionadas con el Frente Unido de Liberacin de Assam, cometidos entre 1998 y 2001, public sus conclusiones en noviembre. Segn la comisin, los responsables de los homicidios fueron miembros de la organizacin que se haban entregado a instancias de un ex ministro principal y de la polica del estado. Continuaba sin estar claro si alguna persona sera procesada.
Pena de muerte
Al menos 100 personas fueron condenadas a muerte, pero no hubo ejecuciones. En diciembre, India vot en contra de una resolucin de la Asamblea General de la ONU en la que se peda la suspensin de la pena de muerte.
Punyab
En Punyab continuaron eludiendo la justicia la mayora de los agentes de polica responsables de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el periodo de malestar social que tuvo lugar entre 1984 y 1994. Nueve aos despus del inicio de la investigacin, an no se haban hecho pblicas las conclusiones de la Oficina Central de Investigaciones sobre las denuncias de los homicidios ilegtimos de 2.097 personas cuyos cadveres fueron incinerados por la polica. La Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concedi una indemnizacin a los familiares de 1.298 vctimas de estos homicidios en un distrito, Amritsar. Sin embargo, la CNDH recibi crticas debido a la lentitud de las investigaciones; en octubre, la comisin creada en 2006 por la CNDH para examinar las peticiones de indemnizacin fue criticada por organizaciones de derechos humanos debido a diversos errores. En mayo, el gobierno orden que se investigasen tres homicidios ilegtimos cometidos por la polica en
214
INDONESIA
REPBLICA DE INDONESIA
Jefe del Estado y del gobierno: Susilo Bambang Yudhoyono Pena de muerte: retencionista Poblacin: 228,1 millones Esperanza de vida: 69,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m)): 46/37 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 90,4 por ciento
Se recibieron informes de uso excesivo de la fuerza y homicidios ilegtimos por parte de fuerzas policiales y de seguridad. La mayora de los responsables de graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, como las de Nanggroe Aceh Darussalam, Papa y Timor Oriental, continuaban gozando de impunidad. La situacin en Papa segua siendo tensa y aumentaron las amenazas y los ataques selectivos contra activistas de derechos humanos y dirigentes eclesisticos. El nmero de posibles presos de conciencia aument considerablemente, y hasta 76 personas fueron detenidas por expresar pacficamente sus opiniones polticas o religiosas.
e inst al gobierno y al ejrcito a que indemnizasen a las vctimas por las prdidas que ellas y sus familias haban sufrido. Un total de 13 infantes de marina fueron identificados como sospechosos de los disparos. Al finalizar el ao, ninguno haba sido procesado y todos continuaban desempeando sus funciones. En noviembre, el relator especial de la ONU sobre la cuestin de la tortura, Manfred Nowak, visit Indonesia y concluy que, teniendo en cuenta la carencia de salvaguardas jurdicas e institucionales y la impunidad estructural reinante, las personas privadas de libertad estaban extremadamente expuestas a sufrir tortura y otros malos tratos.
Libertad de expresin
La libertad de expresin continu sometida a graves restricciones. Tras la visita de Hina Jilani, representante especial del secretario general de la ONU sobre la cuestin de los defensores de los derechos humanos, se produjo un brusco aumento de los ataques y amenazas contra defensores y defensoras de los derechos humanos. La representante especial expres su preocupacin ante la persistente impunidad por las violaciones cometidas en el pasado contra el colectivo de defensores de los derechos humanos, y ante la ausencia de iniciativas concretas del gobierno para proteger a este colectivo, como proteccin especfica para los defensores que trabajaban en cuestiones relacionadas con el VIH/sida y en favor de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgnero. Asimismo, destac el continuo hostigamiento e intimidacin de defensores por parte de la polica, el ejrcito y otros organismos de inteligencia y seguridad, as como las restricciones en el acceso a las vctimas y a los lugares donde se haban producido violaciones de derechos humanos, especialmente en Papa. Hasta 63 personas fueron detenidas y encarceladas por expresar pacficamente sus ideas. Continuaban en prisin otras 13 encarceladas en aos anteriores. En junio, al menos 21 personas fueron detenidas en Ambon, en la provincia del archipilago de las Molucas, despus de una visita del presidente. Segn los informes, los bailarines que interpretaban una danza tradicional local ante el presidente fueron detenidos tras levantar una bandera independentista
215
de las Molucas. Al parecer, durante el interrogatorio los golpearon y amenazaron. La mayora fueron acusados de rebelin, delito punible con una condena mxima de cadena perpetua, en aplicacin de los artculos 106 y 110 del Cdigo Penal. Se les consider posibles presos de conciencia. En julio, el Tribunal Constitucional declar inconstitucionales los artculos 154 y 155 del Cdigo Penal comnmente conocidos como artculos sobre delitos de incitacin al odio. Dichos artculos tipificaban como delito la expresin pblica de sentimientos de hostilidad, odio o desprecio hacia el gobierno y prohiban la expresin de esos sentimientos u opiniones a travs de los medios de comunicacin pblicos. El gobierno haba utilizado con frecuencia estas disposiciones para restringir las crticas pacficas y encarcelar a opositores polticos, crticos, estudiantes y defensores de los derechos humanos. La decisin fue acogida con satisfaccin generalizada, aunque no se aplic con carcter retroactivo. Continuaban encarcelados los presos de conciencia Filep Karma, condenado a 15 aos, y Yusak Pakage, condenado a 10 aos. Ambos haban sido condenados en mayo de 2005 en parte debido a la aplicacin de estos artculos por izar la bandera de Papa.
Pena de muerte
En abril, Ayub Bulubili fue ejecutado por un pelotn de fusilamiento por el asesinato premeditado de una familia de seis personas. Al finalizar 2007 se saba que haba al menos 115 personas condenadas a muerte. En febrero, un grupo de abogados indonesios present ante el Tribunal Constitucional una peticin de revisin judicial de la Ley de Narcticos de 1997, alegando que la estipulacin de la condena a muerte por delitos relacionados con drogas era contraria a la Constitucin de 1945, que garantizaba el derecho a la vida. Sus abogados representaban a cinco personas que haban sido condenadas a muerte por delitos relacionados con drogas: tres mujeres, Edith Yunita Sianturi, Rani Andriani (Melisa Aprilia) y Myuran Sukumaran, esta ltima de nacionalidad australiana; y dos hombres, Andrew Chan y Scott Anthony Rush, tambin ciudadanos australianos. El Tribunal Constitucional rechaz el recurso en octubre.
Impunidad
En mayo, el nuevo fiscal general, Hendarman Supandji, present ante el Tribunal Supremo una peticin de revisin del asesinato, en 2004, del activista de derechos humanos Munir Said Thalib, por el que nadie haba rendido cuentas. En febrero, la Comisin de la Verdad y la Amistad, creada conjuntamente por Indonesia y Timor Oriental para documentar los delitos cometidos en Timor Oriental en 1999 y promover la reconciliacin, comenz su trabajo de investigacin mediante vistas pblicas y a puerta cerrada. En julio, el secretario general de la ONU orden a representantes de esta organizacin que no prestaran declaracin ante la Comisin a menos que se revisase su mandato para ajustarlo a las normas internacionales, y observ que la ONU no aprobaba ni toleraba las amnistas por genocidio, crmenes contra la humanidad, crmenes de guerra o graves violaciones de derechos humanos, y que tampoco deba hacer nada que pudiera promover estas amnistas. Observadores nacionales e internacionales tambin expresaron preocupacin ante el trato que la Comisin de la Verdad y la Amistad dispensaba a las vctimas durante las vistas y por la posible parcialidad existente al dar mayor peso a las declaraciones de militares, miembros de milicias y burcratas que a los testimonios de las vctimas. El mandato de la Comisin se ampli hasta primeros de 2008.
Papa
Continu el conflicto de baja intensidad entre las fuerzas de seguridad y los activistas por la independencia de Papa. Las fuerzas armadas amenazaron reiteradamente a miembros de la comunidad local partidarios de la independencia por medios pacficos. Un oficial del ejrcito que haba sido acusado de crmenes contra la humanidad en Timor Oriental, pero an no haba sido juzgado, fue nombrado jefe militar de Jayapura, la capital de Papa. Segn los informes, entre las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad hubo ejecuciones extrajudiciales, tortura y uso excesivo de la fuerza. Albert Rumbekwan, director de la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Papa, fue amenazado de muerte y qued bajo vigilancia tras la visita de la representante especial del secretario general de la ONU sobre la cuestin de los defensores de los derechos humanos.
216
especialmente en zonas de Indonesia donde no existan servicios de atencin a la salud adecuados. Un estudio financiado por el gobierno hall que ms del 2 por ciento de la poblacin de Papa estaba infectada con el VIH, en contraste con el 0,2 por ciento de la poblacin general de Indonesia. En noviembre se lanz por primera vez una campaa nacional para promover el uso de preservativos.
IRAK
REPBLICA DE IRAK
Jefe del Estado: Yalal Talabani Jefe del gobierno: Nuri al Maliki Pena de muerte: retencionista Poblacin: 30,3 millones Esperanza de vida: 57,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 109/102 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 74,1 por ciento
Salud
Indonesia tena uno de los ndices ms elevados de mortalidad derivada de la maternidad de todo el sudeste de Asia; se calculaba que por cada 100.000 nacimientos moran anualmente entre 230 y 310 mujeres. En febrero, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) puso de relieve las principales causas, entre las que figuraba la mutilacin genital femenina; los matrimonios a una edad temprana; la falta de acceso a servicios, educacin e informacin sobre salud sexual y reproductiva y a servicios de salud profesionales durante el embarazo y el parto; el desconocimiento de las enfermedades de transmisin sexual, el VIH/sida y los mtodos de anticoncepcin; y la elevada tasa de abortos en condiciones poco seguras. En febrero, un estudio conjunto del Ministerio de Sanidad y la OMS destac la rpida propagacin del VIH/sida entre grupos de poblacin de alto riesgo, como consumidores de drogas, transexuales y trabajadores y trabajadoras de la industria del sexo,
Millares de civiles, en muchos casos menores, murieron o resultaron heridos en medio de la violencia sectaria que, junto con la ejercida por otras causas, continu asolando el pas. Todas las partes involucradas en las hostilidades cometieron graves violaciones de derechos humanos, algunas de ellas constitutivas de crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad. Muchos civiles murieron a consecuencia de atentados con explosivos perpetrados por grupos opuestos al gobierno iraqu y a la fuerza multinacional dirigida por Estados Unidos, mientras que otras fueron vctimas de
217
homicidios sectarios cometidos por grupos armados chies y sunnes. Se secuestr, tortur y asesin a centenares de personas, cuyos cadveres aparecieron tirados en la calle o fueron encontrados por sus familias en las morgues. La naturaleza cada vez ms sectaria de la violencia oblig a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares, con lo que el creciente nmero de iraques que haban buscado refugio en Siria, Jordania y otros Estados alcanz los dos millones, mientras que el nmero cada vez mayor de personas desplazadas internamente en Irak super esta cifra. Debido a ello se agrav la creciente crisis humanitaria. Asimismo, las fuerzas de seguridad cometieron graves violaciones de derechos humanos, como homicidios ilegtimos, violaciones y otras formas de tortura, y detenciones arbitrarias. La fuerza multinacional mat a civiles y mantuvo recluidas sin cargos ni juicio a ms de 25.000 personas, algunas de las cuales llevaban ya varios aos detenidas. Tambin murieron civiles a manos de guardias de seguridad contratados por empresas militares y de seguridad privadas que tuvieron inmunidad penal en Irak hasta octubre. Se hizo amplio uso de la pena de muerte y se ejecut a 33 personas, en algunos casos tras juicios manifiestamente injustos.
En abril, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) convoc en Suiza una conferencia internacional para tratar la creciente crisis humanitaria provocada por el xodo de refugiados iraques y el desplazamiento dentro de Irak. En agosto, el lder religioso chi Moqtada al Sadr anunci que el Ejrcito Mahdi, formado por seguidores suyos, iba a detener sus ataques por un periodo de hasta seis meses y a cooperar con las fuerzas de seguridad iraques. Ese mismo mes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprob la Resolucin 1770, en la que, entre otras cosas, se autorizaba a la Misin de Asistencia de la ONU para el Iraq (UNAMI) a promover, a instancias del gobierno iraqu, conversaciones polticas entre los distintos grupos tnicos y religiosos del pas, as como negociaciones regionales sobre asuntos como la seguridad en las fronteras, la energa y la crisis humanitaria de Irak. No se abord debidamente en la resolucin la grave situacin de los derechos humanos en el pas. En diciembre, las fuerzas britnicas dejaron el control de la provincia de Basora en manos de las fuerzas del gobierno iraqu.
Informacin general
En enero, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunci el despliegue de otros 20.000 soldados estadounidenses en el marco de un plan de intensificacin de las operaciones militares conocido como surge (oleada), con el que se pretenda mejorar la seguridad, especialmente en la zona de Bagdad, y ayudar al gobierno iraqu a conseguir mayor control de la situacin. El plan iba acompaado de medidas econmicas y polticas, que incluan iniciativas de reconstruccin y creacin de empleo, celebracin de elecciones provinciales y finalizacin de leyes polmicas, como un proyecto de ley sobre el petrleo. Sin embargo, slo se hicieron limitados progresos en estas reas. A pesar del plan, la violencia sigui siendo un problema generalizado y grave, aunque, segn informes, hacia el final del ao haba disminuido. Las divisiones polticas y un boicot protagonizado por parlamentarios de partidos polticos contrarios al primer ministro, Nuri al Maliki, obstaculizaron la labor del gobierno y el Parlamento.
218
El 12 de mayo, el Dr. Adib Ibrahim al Jalabi, mdico y destacada figura de la Organizacin Islmica de Derechos Humanos de Mosul, fue asesinado por unos hombres armados, miembros, se crea, de Al Qaeda, a la salida de su clnica en Mosul. El 3 de junio, el padre Ragheed Ganni, sacerdote caldeo, y tres diconos resultaron muertos en Mosul por disparos de unos desconocidos. El 7 de julio, unas 150 personas murieron y ms de 265 resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado con un coche bomba en la plaza del mercado de Amerli, pueblo de poblacin predominantemente turcomana chi de la gobernacin de Salahuddin. En agosto, Mostafa Ahmad, taxista y refugiado palestino, fue secuestrado por unos hombres armados, pertenecientes, al parecer, al Ejrcito Mahdi. Dos das ms tarde, los secuestradores utilizaron su telfono mvil para decir a su familia que fuera a recoger el cadver a la morgue. Adems de torturarlo con una taladradora y arrancarle los dientes, haban disparado seis veces contra l. El 14 de agosto, ms de 400 personas murieron y al menos 300 resultaron heridas en cuatro atentados suicidas con explosivos perpetrados contra tanques de combustible en Al Qahtaniya, Al Yazeera y Tal Uzair, pueblos prximos a la frontera siria, habitados principalmente por miembros de la minora religiosa yazid. Entre las vctimas haba muchos menores. El 28 de octubre, Shehab Mohammad al Hiti, sunn, director del semanario Baghdad al Youm, fue secuestrado en Al Yamia, Bagdad. Posteriormente apareci muerto a causa de un disparo.
das despus, el gobierno reconoci que la polica haba perpetrado los homicidios, y segn informes, se detuvo brevemente a 13 personas. No se saba si alguna de ellas haba sido llevada ante la justicia.
Detencin arbitraria
Segn el Comit Internacional de la Cruz Roja, en noviembre la fuerza multinacional y las fuerzas de
219
seguridad iraques mantenan privadas de libertad a unas 60.000 personas. La mayora de ellas se encontraban recluidas indefinidamente sin cargos ni juicio, en calidad de internos detenidos por motivos de seguridad. En octubre, el jefe de operaciones de detenidos de la fuerza multinacional dijo que sta tena a unas 25.000 personas detenidas en diversos lugares, como Camp Bucca, en el sur, y Camp Victory y Camp Cropper, cerca del aeropuerto internacional de Bagdad, entre ellas 840 menores y 280 ciudadanos extranjeros, en su mayora de pases rabes. Poco antes, la fuerza multinacional haba comenzado a dejar en libertad a personas detenidas, y en diciembre haban sido puestas ya en libertad varios miles con la condicin de que no hicieran nada que supusiera una amenaza para la seguridad y tras ofrecer garantas de buena conducta por mediacin de su familia.
entrevistado a cinco menores de entre 13 y 17 aos a quienes las fuerzas de seguridad iraques haban torturado por sospechar que prestaban ayuda a los insurgentes y a las milicias.
Pena de muerte
Se hizo amplio uso de la pena de muerte, aunque la ministra de derechos humanos dijo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo que el gobierno estaba trabajando para conseguir su abolicin. Al menos 199 personas fueron condenadas a muerte y al menos 33 que estaban presas fueron ejecutadas. En la mayora de los casos, la condena se impuso en un juicio injusto celebrado ante el Tribunal Penal Central de Irak. Algunos acusados denunciaron que se haban utilizado como prueba contra ellos confesiones obtenidas con tortura y que no haban podido elegir a su abogado. En febrero, el Tribunal de Casacin confirm sendas condenas de muerte impuestas a dos mujeres, Samar Saad Abdullah y Wassan Talib, por asesinato con agravantes. Las sentencias de muerte haban sido dictadas, respectivamente, por el Tribunal Penal de Al Karj en agosto de 2005 y el Tribunal Penal Central, en Bagdad, en agosto de 2006. En mayo, el Tribunal Penal Central conden a muerte a seis hombres Moazzea Abdul Khazal, Hussain Jihad Hassan, Abdel Qader Qasim Jameel, Mostafa Mahmoud Ismail, Qais Habib Aslem e Islam Mostafa Abdel Sattar por el secuestro y homicidio de un hombre en el distrito bagdad de Al Adhamiya. Se ignoraba si haban sido ejecutados.
220
bagdad de Al Mansour. La empresa afirm que sus empleados haban disparado en defensa propia, pero diversos testigos y el gobierno iraqu aseguraron que lo haban hecho sin que nadie hubiera abierto primeramente fuego contra ellos. Tanto las autoridades iraques como el Departamento de Estado estadounidense anunciaron que haban iniciado investigaciones, y en noviembre la Oficina Federal de Investigacin (FBI) de Estados Unidos lleg a la conclusin de que los disparos no estaban justificados. La empresa dijo que se hara rendir cuentas a todo guardia culpable de algn delito. El gobierno iraqu pidi a Blackwater que pagara una indemnizacin de ocho millones de dlares a la familia de cada una de las 17 personas muertas.
Juicios de ex autoridades
El Alto Tribunal Penal Iraqu continu juzgando a ex altos cargos del partido, el ejrcito, las fuerzas de seguridad y el gobierno de la anterior administracin del partido Bas de Sadam Husein, acusados de graves violaciones de derechos humanos cometidas entonces. Algunos de los acusados fueron condenados a muerte en juicios manifiestamente injustos, y tres de ellos, condenados en 2006, fueron ejecutados. Las injerencias polticas continuaron menoscabando la independencia e imparcialidad del Alto Tribunal Penal. En febrero, la Sala de Apelaciones del Alto Tribunal Penal Iraqu conden a muerte al ex viceprimer ministro Taha Yassin Ramadan, a quien se haba impuesto originalmente cadena perpetua. La ejecucin se llev a cabo el 20 de marzo. Dos hombres acusados junto con l, Barzan Ibrahim al Tikriti y Awad Hamad al Bandar, haban sido ahorcados el 15 de enero. El juicio de los presuntos responsables de los abusos cometidos durante la denominada campaa de Anfal de 1988, que caus la muerte de unos 180.000 kurdos iraques, termin el 24 de junio. Tres de los seis acusados Ali Hassan al Majid, Sultan Hashim Ahmad al Tai y Hussain Rashid al Tikri fueron condenados a muerte por crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad. Ali Hassan al Majid fue declarado tambin culpable de genocidio. La Sala de Apelaciones del Alto Tribunal Penal Iraqu confirm las condenas de muerte el 4 de septiembre, y se esperaba que las tres fueran ejecutadas en el plazo de 30 das. Sin embargo, el ejrcito estadounidense se neg a transferir a los tres
221
acusados para que quedaran bajo custodia iraqu debido a una discusin entre el primer ministro Al Maliki y el Consejo Presidencial por cuestiones jurdicas.
Irak: Pena de muerte en Irak. Arbitraria e injusta (MDE 14/014/2007) Irak: La situacin de los refugiados iraques en Siria (MDE 14/036/2007) Irak: Huyen por millones. Crisis de las personas refugiadas iraques (MDE 14/041/2007) Irak: Abusos contra los derechos humanos de la poblacin palestina refugiada (MDE 14/030/2007)
Norte de Irak
Hubo informes sobre comisin de violaciones de derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, tortura y ejecuciones, en las zonas del norte de Irak bajo control del Gobierno Regional de Kurdistn. La violencia contra las mujeres era un fenmeno generalizado en la regin. Mohammad Siyassi Ashkani, periodista de Sulaimaniya, fue detenido en enero por agentes de las fuerzas de seguridad kurdas y estuvo recluido sin cargos ni juicio durante casi seis meses. Pas los primeros 55 das sometido a rgimen de aislamiento, tras lo cual se le permiti recibir vistas semanales de su familia. Se le neg el acceso a un abogado. Qued en libertad el 19 de julio. El 29 de mayo fueron ejecutados en Erbil Heman Mohamed, Othman Abdel Karim, Sherwan Ahmed y Qaraman Rasul. En junio de 2006 haban sido declarados culpables de participar en un atentado con explosivos perpetrado en Erbil un ao antes. Tres hombres turcos Metir Demir, Mustafa Egilli y Hasip Yokus, miembros de la ONG Asociacin por el Derecho a la Libertad de Pensamiento y a la Educacin, con sede en Turqua, que haban sido detenidos en junio de 2006, estuvieron recluidos sin cargos ni juicio hasta el 12 de septiembre, cuando fueron devueltos a su pas. Uno de ellos cont a Amnista Internacional que haban estado recluidos en el edificio de las fuerzas de seguridad kurdas en Erbil, que se les haba negado el acceso a abogados y que dos de ellos haban sido torturados y sometidos a rgimen de aislamiento durante seis meses. Los haban torturado propinndoles golpes en el cuerpo y en las plantas de los pies (falaqa) y aplicndoles descargas elctricas. En noviembre, el ministro de Derechos Humanos del Gobierno Regional de Kurdistn manifest que entre agosto y noviembre haban sido vctimas de homicidio por motivos de honor 27 mujeres, pero no ofreci ninguna informacin sobre detenciones o procesamientos relacionados con estas muertes.
IRN
REPBLICA ISLMICA DE IRN
Jefe del Estado y lder de la Repblica Islmica de Irn: ayatol Sayed Al Jamenei Jefe del gobierno y presidente: Dr. Mahmud Ahmadineyad Pena de muerte: retencionista Poblacin: 71,2 millones Esperanza de vida: 70,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 32/31 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 82,4 por ciento
Las autoridades continuaron reprimiendo la disidencia. Periodistas, personas conocidas por sus escritos o su erudicin y activistas comunitarios y de los derechos de las mujeres fueron vctimas de detencin arbitraria, impedimentos para viajar, cierre de sus ONG y hostigamiento. Sigui habiendo oposicin armada, principalmente de grupos kurdos y baluchis, al igual que represin estatal contra las minoras de Irn. La discriminacin contra las mujeres sigui estando muy arraigada en la legislacin y en la prctica. La tortura y otros malos tratos eran generalizados en las prisiones y los centros de detencin. Una campaa de medidas de seguridad anunciada en abril se caracteriz por un acusado aumento del nmero de ejecuciones: al menos 335 personas fueron ejecutadas, entre ellas 7 que eran menores de edad en el momento del delito. Continuaron imponindose y aplicndose condenas a muerte por lapidacin, amputacin y flagelacin.
Informacin general
El programa de enriquecimiento de uranio de Irn sigui siendo un foco de tensin internacional. Las autoridades israeles y estadounidenses se negaron a descartar la posibilidad de llevar a cabo acciones
222
militares contra Irn. En marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU impuso nuevas sanciones al pas. En septiembre, el gobierno de Estados Unidos calific a la Guardia Revolucionaria de Irn de organizacin terrorista por su presunto apoyo a la insurgencia en Irak y Afganistn. En diciembre, agencias de inteligencia estadounidenses publicaron un informe en el que se afirmaba que Irn haban puesto fin en 2003 a todo programa de armas nucleares que pudiera tener. Ese mismo mes, la Asamblea General de la ONU conden la situacin de los derechos humanos en el pas. El ayatol Meshkini, presidente de la Asamblea de Expertos, organismo encargado de supervisar el nombramiento del lder supremo, muri en julio. Fue sustituido por el ex presidente Hashemi Rafsanyani. Un nmero creciente de iranes se vean abocados a la pobreza a medida que la situacin econmica se fue deteriorando. En junio estallaron disturbios por haberse racionado la gasolina. En octubre, las fuerzas de seguridad pusieron fin por la fuerza a tres meses de huelga de los trabajadores de una fbrica de azcar de Haft Tapeh, provincia de Juzestn, a quienes no se haban pagado salarios ni otras prestaciones. Junto con otros trabajadores y maestros, los empleados de Haft Tapeh celebraron grandes manifestaciones, en las que se practicaron detenciones.
Libertad de expresin
Se reprimi de manera generalizada la disidencia pacfica por medio de leyes redactadas con imprecisin y de severas prcticas. La respuesta a las manifestaciones consisti a menudo en detenciones masivas y juicios injustos. Las autoridades mantuvieron fuertes restricciones al acceso a Internet. Se detuvo y conden a prisin o a flagelacin a periodistas, intelectuales y autores de blogs, incluidas personas que tenan doble nacionalidad, y se cerraron varias publicaciones. En abril, el ministro de Informacin, Gholam Husein Elhami, acus pblicamente a los estudiantes y al movimiento de defensa de los derechos de las mujeres de participar en un intento de provocar el derrocamiento suave del gobierno iran. Ali Farahbakhsh, periodista, fue puesto en libertad condicional en octubre, tras 11 meses de reclusin. Haba sido declarado culpable de espionaje y de recibir dinero de extranjeros en relacin con su
223
relacionados con los atentados. Segn informes, en abril se detuvo a un gran nmero de rabes ahwazes, posiblemente centenares, ante la inminencia del aniversario de unos disturbios que haban estallado en 2005 en protesta por una carta escrita presuntamente por un asesor presidencial, que neg su autenticidad, en la que se estableca una poltica de reduccin de la poblacin rabe de Juzestn. En abril, el periodista Mohammad Hassan Fallahiya fue condenado a tres aos de prisin con trabajos forzados por escribir artculos en los que criticaba al gobierno y por sus presuntos contactos con grupos de oposicin activos fuera de Irn. Haba sido detenido en noviembre de 2006 y se le haba negado el acceso a un abogado durante todo el proceso judicial. Su familia dijo que las autoridades de la prisin de Evn no le permitan llevarle unas medicinas que necesitaba para unos trastornos cardiacos y sanguneos que padeca, por lo que su vida corra peligro.
Poblacin azerbaiyana
Se detuvo a centenares de activistas azerbaiyanos iranes en relacin con una manifestacin pacfica celebrada el 21 de febrero, Da Internacional de la Lengua Materna. Los manifestantes reivindicaban el uso de su lengua en las escuelas y dems instituciones educativas de las zonas del noroeste de Irn donde resida la mayor parte de la poblacin azerbaiyana iran. El preso de conciencia Saleh Kamrani, abogado y defensor de los derechos humanos, estuvo recluido en la prisin de Evn entre agosto y diciembre. En septiembre de 2006 haba sido condenado a un ao de crcel, con una suspensin de cinco aos, por difundir propaganda contra el sistema. No se saba con certeza si su detencin guardaba relacin con esta condena.
Poblacin baluchi
Jondallah, grupo armado baluchi, llev a cabo ataques contra funcionarios iranes, entre ellos uno perpetrado con explosivos en febrero contra un autobs en el que viajaban miembros de la Guardia Revolucionaria. Tambin tom rehenes, al menos uno de los cuales fue vctima de homicidio. Nasrollah Shanbeh-zehi fue detenido tras el ataque al autobs y ejecutado pblicamente cinco das ms tarde tras un juicio sumario. Yaqub Mehrnehad, director de la Sociedad Popular Juvenil Voz de la Justicia, ONG reconocida, fue detenido en abril en Zahedn y puesto inicialmente
Poblacin rabe
Al menos ocho rabes ahwazes iranes fueron ejecutados tras haber sido declarados culpables de participar en unos atentados con explosivos perpetrados en Juzestn en 2005. Se crea que al menos 17 ms corran riesgo de ejecucin tras juicios injustos
224
bajo custodia del Ministerio de Informacin, tras una reunin celebrada en la oficina provincial del Ministerio de Cultura y Orientacin Islmica a la que, segn informes, haba asistido el gobernador de Zahedn. Al final del ao se hallaba recluido en la prisin de Zahedn sin acceso a un abogado. Caba la posibilidad de que hubiera sido torturado. En mayo, la polica mat de un disparo a Roya Sarani, nia baluchi de 11 aos, cuando su padre la llevaba en automvil a casa a la salida de la escuela en Zahedn. Segn informes, las autoridades presionaron a la familia para que celebrara slo un pequeo funeral. No se tuvo noticia de ninguna investigacin oficial sobre el homicidio.
heridas decenas de personas, y en noviembre se practicaron ms de 100 detenciones. Segn informes, en septiembre una pareja un hombre convertido al cristianismo que se haba casado con una mujer cristiana en una ceremonia islmica fue azotada en Gohar Dasht por motivos relacionados con su fe.
Poblacin kurda
Miembros del Partido por Una Vida Libre en Kurdistn (Partiya Jiyana Azadya Kurdistan) atacaron a las fuerzas iranes, que bombardearon zonas del norte de Irak donde pensaban que se ocultaban las fuerzas de este grupo. Se detuvo a numerosos kurdos, acusados en muchos casos de pertenecer a grupos prohibidos o tener contactos con ellos. Los periodistas y los defensores kurdos de los derechos humanos estaban especialmente expuestos a sufrir hostigamiento y detencin. Mohammad Sadiq Kabudvand, presidente de la Organizacin de Derechos Humanos de Kurdistn y director del semanario prohibido Payam-e Mardom, fue detenido en julio, aparentemente por atentar contra la seguridad nacional, hacer propaganda contra el sistema y cooperar con grupos opuestos al sistema, aunque no se presentaron formalmente cargos contra l. Denunci deficientes condiciones de reclusin y malos tratos, incluida la denegacin del acceso al retrete, restriccin que al parecer tena por objeto obligar a otros destacados miembros de la Organizacin a presentarse a las fuerzas de seguridad para responder a sus preguntas.
Minoras religiosas
En todo el pas, los miembros de la comunidad baha continuaron sufriendo persecucin debido a su religin. Se detuvo a un mnimo de 13 en al menos 10 ciudades. Soportaban hostigamiento y prcticas discriminatorias, como negacin del acceso a la educacin superior, a prstamos bancarios y al cobro de pensiones. Se profanaron nueve cementerios bahaes. En agosto y noviembre se produjeron enfrentamientos con sufes en los que resultaron
225
Pena de muerte
El nmero de ejecuciones ascendi acusadamente en 2007. Amnista Internacional recibi informes que indicaban que al menos 335 personas fueron ejecutadas, aunque casi con seguridad la cifra real fue superior. Algunas se llevaron a cabo en pblico y a menudo consistieron en ahorcamientos mltiples. Se impusieron condenas a muerte por una amplia variedad de delitos, como contrabando de drogas, robo a mano armada, asesinato, espionaje, actos de violencia poltica y delitos de ndole sexual. Con el funcionamiento en el este de Irn de un tribunal especial establecido en mayo de 2006 para reducir el tiempo transcurrido entre el delito y su castigo, se produjo un notable aumento del nmero de personas baluchis ejecutadas.
IRLANDA
IRLANDA
Jefa del Estado: Mary McAleese Jefe del gobierno: Bertie Ahern Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 4,3 millones Esperanza de vida: 78,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000
Se reforz el sistema de inspeccin de prisiones al otorgrsele carcter estatutario. Comenz a funcionar la Comisin del Defensor del Pueblo para Asuntos Relacionados con la Polica, creada para investigar las denuncias contra la polica; la Comisin contaba con mayor independencia que la Junta de Denuncias a la que sustitua. La legislacin, las polticas y las prcticas seguan teniendo lagunas en la proteccin de los derechos.
Informacin general
En mayo se celebraron elecciones generales y en junio se form un nuevo gobierno, presidido por el ya entonces primer ministro Bertie Ahern. En marzo, Irlanda firm la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las
226
Personas contra las Desapariciones Forzadas; en abril firm el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos y, en octubre, el Protocolo Facultativo de la Convencin de la ONU contra la Tortura.
Entre los casos que la Comisin del Defensor del Pueblo para Asuntos Relacionados con la Polica estaba investigando se encontraba el de Terence Wheelock, que haba muerto en 2005 tras ser hallado inconsciente en una celda policial.
Salud
En su informe anual de 2006, que se hizo pblico en marzo de 2007, la Inspeccin de los Servicios de Salud Mental concluy que existan graves deficiencias en los equipos comunitarios de salud mental y que en los servicios de atencin de la salud mental de menores no se contaba con el personal bsico. El informe expres preocupacin ante el nmero de pacientes vulnerables que permanecan en salas de estancia prolongada, en instituciones inhspitas en las que las condiciones de vida eran inaceptables.
Entregas extraordinarias
En febrero, una resolucin del Parlamento Europeo inst al gobierno de Irlanda a que iniciase una investigacin parlamentaria sobre la utilizacin de territorio irlands por aviones de la CIA relacionados con la prctica de las entregas extraordinarias (el traslado ilegal de personas de un Estado a otro al margen de cualquier proceso judicial). En diciembre, la Comisin Irlandesa de Derechos Humanos hizo pblica una revisin de las obligaciones internacionales de Irlanda con respecto a las entregas extraordinarias. El informe conclua que Irlanda no cumpl[a] con sus obligaciones en materia de derechos humanos en cuanto a la prevencin de la tortura u otros tratos o penas degradantes, y recomendaba a las autoridades la
227
creacin de un sistema de inspeccin [de los aviones pertinentes] fiable y que [pudiera] verificarse de un modo independiente.
lagunas, por ejemplo en el control de los acuerdos de fabricacin autorizados en el extranjero y en el trnsito y el transbordo de productos militares y de seguridad. El proyecto de ley no estipulaba la vigilancia de la entrega y el uso final posteriores a la exportacin.
Sistema judicial
Se produjo una oposicin generalizada a la Ley de Justicia Penal de 2007, que modificaba de modo significativo la legislacin y el procedimiento penales, como las condiciones para obtener la libertad bajo fianza, el derecho probatorio y la imposicin de condenas. La ley ampliaba las categoras de delitos en relacin con los cuales se poda retener a una persona bajo custodia policial sin cargos durante un periodo de hasta siete das, as como las circunstancias en las que podan extraerse conclusiones desfavorables a partir del silencio de la persona acusada.
Discriminacin
En abril se hizo pblica la Estrategia Nacional sobre la Mujer, en la que se exponan los compromisos del gobierno para lograr la igualdad de la mujer en el periodo 2007-2016. La Estrategia careca de objetivos mensurables y de un calendario para avanzar hacia la igualdad. En mayo, la Comisin Europea contra el Racismo y la Intolerancia hizo pblico su tercer informe sobre Irlanda, en el que instaba a las autoridades irlandesas a modificar la legislacin penal para incluir disposiciones lo suficientemente firmes como para combatir los actos de racismo. La Comisin recomendaba que se revisase la legislacin sobre vivienda y se modificase cuanto fuese necesario para impedir que las familias nmadas estuviesen en desventaja al intentar acceder a una vivienda adecuada. La Comisin tambin recomendaba que la legislacin que permita a las escuelas denegar el ingreso a fin de proteger sus valores religiosos deba aplicarse de forma no discriminatoria, y que las autoridades deban promover la creacin de escuelas aconfesionales o en las que se permitiese la pluralidad de credos religiosos.
Comercio de armas
En febrero se hizo pblico el Proyecto de Ley sobre Control de Exportaciones de 2007. Amnista Internacional acogi con satisfaccin las propuestas que contena con respecto a los controles sobre la exportacin de productos, tecnologa y asistencia tcnica para uso militar. Continuaban existiendo
La situacin de los derechos humanos en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados sigui siendo
228
grave. Las fuerzas israeles mataron a ms de 370 palestinos, destruyeron ms de 100 viviendas palestinas e impusieron medidas an ms estrictas para restringir la circulacin de la poblacin palestina. En junio, el gobierno israel impuso un bloqueo sin precedente a la Franja de Gaza, que dej a la totalidad del milln y medio de personas que componan su poblacin prcticamente encarceladas, sometidas a un castigo colectivo y en medio de la ms grave crisis humanitaria sufrida hasta entonces. Unos 40 palestinos murieron por impedrseles salir de Gaza para recibir tratamiento mdico urgente del que no se dispona en los hospitales locales. En la Franja de Gaza, la mayor parte de la poblacin dependa de la ayuda humanitaria internacional para su supervivencia, pero los organismos humanitarios de la ONU se quejaban de que, debido al bloqueo israel, les resultaba muy difcil prestarle la ayuda que tanto necesitaba. En Cisjordania, las autoridades israeles continuaron expandiendo los asentamientos ilegales y construyendo una valla/muro de 700 km en contra del derecho internacional. La impunidad sigui siendo la norma en el caso de los soldados y los colonos israeles que cometan graves abusos contra la poblacin palestina, como homicidios ilegtimos, agresiones fsicas y ataques contra bienes. Se detuvo a millares de palestinos, la mayora de los cuales quedaron posteriormente en libertad sin cargos. Las personas contra las que se presentaban cargos por delitos relacionados con la seguridad solan ser sometidas a juicios injustos ante tribunales militares. En las crceles israeles haba unos 9.000 palestinos, incluidos menores, que en algunos casos llevaban aos recluidos sin cargos ni juicio. Los ataques de grupos armados palestinos mataron a 13 israeles (vase el apartado sobre Autoridad Palestina).
anulara el acuerdo, y las organizaciones de derechos de las mujeres pidieron que se llevara a Moshe Katsav a juicio. El caso qued pendiente. En junio, el viceprimer ministro, Simn Peres, fue elegido presidente. El gobierno israel reanud las conversaciones con la Autoridad Palestina, y en noviembre ambos bandos participaron en una reunin internacional, celebrada en Anpolis bajo los auspicios del gobierno estadounidense, para entablar otra vez negociaciones de paz. Sin embargo, no se anunciaron en la reunin medidas concretas. Al final del ao, las promesas israeles de suavizar la restriccin de la libertad de circulacin de la poblacin palestina y eliminar algunos de los puestos de avanzada de asentamientos israeles no se haban cumplido. En diciembre, las autoridades israeles anunciaron una nueva expansin de los asentamientos israeles en Cisjordania, medida que violaba el derecho internacional.
Informacin general
En enero, el presidente Moshe Katsav pidi su excedencia tras anunciar el fiscal general que se iban a presentar cargos contra l por violacin, y en junio dimiti tras llegar a un acuerdo por el que admita su responsabilidad en delitos menores, como acoso sexual, abusos deshonestos y hostigamiento a un testigo, a cambio de que se retirara el cargo de violacin y se lo librara de ir a la crcel. Una de las partes demandantes solicit al Tribunal Supremo que
229
Homicidios de israeles
Los grupos armados palestinos mataron a siete civiles y seis soldados israeles, la cifra anual de vctimas mortales ms baja desde el estallido de la Intifada en 2000. Shirel Friedman y Oshri Oz murieron en Sderot el 21 y el 27 de mayo, respectivamente, a causa de ataques con cohetes Qassam.
especificadas. La prohibicin pareca a veces arbitraria, pues a las mismas personas unas veces se les permita la visita y otras no. Muchos padres, madres, cnyuges, hijos e hijas de detenidos llevaban ms de cuatro aos sin que se les permitiera ir a visitarlos. En junio, las autoridades israeles suspendieron las visitas familiares a unos 900 detenidos de la Franja de Gaza. La medida se mantuvo el resto del ao. Ningn preso israel estuvo sometido a tales restricciones.
Sistema de justicia
Detenciones
Las fuerzas israeles detuvieron en los Territorios Palestinos Ocupados a millares de palestinos, incluidos decenas de menores. La mayora de ellos quedaron en libertad sin cargos posteriormente, pero centenares fueron acusados de delitos contra la seguridad. Unos 9.000, entre ellos ms de 300 menores, as como personas detenidas en aos anteriores, se hallaban encarcelados al final de 2007. Ms de 900 estaban sometidos a detencin administrativa, sin cargos ni juicio, en algunos casos desde 2002. Entre los detenidos haba decenas de ex ministros del gobierno de la Autoridad Palestina dirigido por Hams y de parlamentarios y alcaldes de este partido, que parecan haber sido recluidos con objeto de ejercer presin sobre Hams para que liberara a Gilad Shalit, soldado israel capturado en 2006 y que continuaba recluido en Gaza, bajo custodia del brazo armado de Hams, los Comits de Resistencia Popular. Casi todos los palestinos privados de libertad continuaron recluidos en crceles de Israel, lo que constitua una violacin del derecho internacional humanitario, que prohbe llevar a personas detenidas al territorio de la potencia ocupante. En octubre, a raz de una peticin de hbeas corpus presentada por una organizacin de derechos humanos, el Tribunal Supremo orden al ejrcito y a la administracin de prisiones explicar por qu a menudo no se registraban los traslados de detenidos palestinos de un centro de detencin a otro. El caso segua pendiente al final del ao.
Excarcelaciones
En julio, octubre y diciembre, las autoridades israeles dejaron en libertad a unos 770 presos palestinos, miembros en su mayora del partido Fatah del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abs. En virtud de un acuerdo alcanzado con Hezbol en Lbano en octubre, las autoridades israeles dejaron en libertad a un libans que sufra una enfermedad mental y que haba sido capturado por las fuerzas israeles en Lbano y trasladado a Israel en agosto de 2006, y tambin devolvieron los cadveres de dos combatientes libaneses de Hezbol a cambio del de un israel que se haba ahogado y haba sido arrastrado por la corriente hasta la costa libanesa aos antes. Las autoridades israeles continuaron negndose a devolver a sus familias los cadveres de centenares de palestinos muertos en ataques y enfrentamientos con las fuerzas israeles en aos anteriores.
230
raros casos en que se declar a soldados o colonos culpables de abusos contra palestinos, se los trat con relativa indulgencia, y no se tuvo noticia del procesamiento de ningn miembro del Servicio General de Seguridad por torturas a palestinos.
su propiedad, lo que los privaba de sus medios de vida y les limitaba el acceso a sus trabajos, centros educativos y mdicos y otros servicios necesarios. A los palestinos se les prohiba o restringa el acceso a ms de 300 km de carreteras en Cisjordania, que eran utilizados en su mayor parte por los colonos israeles. En junio, las autoridades israeles intensificaron hasta extremos sin precedentes el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza. Cerraron la frontera con Egipto, nico punto de entrada y salida del territorio para su poblacin, as como el paso de mercancas de Karni. Millares de palestinos se quedaron en el lado egipcio de la frontera sin poder regresar a sus hogares durante meses. A la mayora se les permiti volver a Gaza en agosto, pero muchas decenas continuaban all al final de ao, y millares de estudiantes y trabajadores no pudieron salir de Gaza para reanudar sus estudios o volver a su trabajo fuera del territorio. Excepto en algunos casos urgentes, a las personas que necesitaban atencin mdica no disponible en Gaza se les impidi salir de all, por lo que ms de 40 murieron. El bloqueo agudiz terriblemente la ya grave situacin humanitaria en Gaza. Las pocas fbricas que continuaban en funcionamiento a pesar de las restricciones impuestas en aos anteriores tuvieron que cerrar, pues no podan importar materias primas ni exportar la produccin. Se perdieron grandes cantidades de flores y otros productos agrcolas por no poder exportarlos. Haba escasez de carne, productos lcteos y otros alimentos bsicos, as como de la mayora de los dems artculos, como papel, bolgrafos, ropa, repuestos para equipo hospitalario y medicinas. La pobreza extrema, la malnutricin y otros problemas de salud aumentaron. El 80 por ciento de la poblacin dependa de la asistencia internacional, pero los organismos de ayuda de la ONU y las organizaciones humanitarias tambin se vieron afectados por las restricciones y el consiguiente aumento del coste de sus operaciones.
Destruccin de viviendas
Las fuerzas israeles demolieron ms de 100 viviendas palestinas en toda Cisjordania, incluido Jerusaln Oriental, porque se haban construido sin permiso el cual se denegaba sistemticamente a los palestinos residentes en estas zonas de los Territorios Palestinos Ocupados. Las demoliciones dejaron sin hogar a centenares de personas.
231
En agosto, las fuerzas israeles destruyeron varias viviendas y corrales en Humsa, pequeo pueblo cisjordano de la zona del valle del Jordn. Las familias de Abdallah Hsein Bisharat y Ahmad Abdallah Bani Odeh, que sumaban en total unas 40 personas, en su mayora menores, perdieron sus hogares. El ejrcito confisc adems las cisternas de agua del pueblo y un tractor. Los habitantes de Humsa se haban visto obligados a trasladarse all desde la cercana localidad de Hadidiya tras amenazar el ejrcito israel con destruir sus hogares, pues consideraba ese lugar zona militar cerrada, que slo poda ser utilizada para las prcticas de tiro de las fuerzas israeles. En octubre, las familias se vieron obligadas a salir de Humsa y volvieron a Hadidiya. En octubre, ms de 200 palestinos fueron expulsados de sus hogares en Khirbet Qassa, pueblecito establecido en la dcada de 1950 por refugiados palestinos y que la valla/muro haba dejado aislado del resto de Cisjordania. Las fuerzas israeles llevaban ms de un ao hostigndolos para obligarlos a marcharse, y al final demolieron la mayora de sus viviendas con el pretexto de que se haban construido sin permiso el cual las autoridades israeles denegaban a los palestinos de esa zona.
Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: Soportando la ocupacin. La poblacin palestina, bajo sitio en Cisjordania (MDE 15/033/2007) Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: Negacin del derecho a la vida familiar. Prohibida la entrada a los cnyuges extranjeros de los habitantes palestinos (MDE 15/018/2007) Israel/Occupied Palestinian Territories: Update to Comments by Amnesty International on Israels compliance with its obligations under the International Convention on the Elimination of all Forms of Racial Discrimination (ICERD) (MDE 15/007/2007) Territorios Palestinos Ocupados: Desgarrados por la lucha entre facciones (MDE 21/020/2007)
ITALIA
REPBLICA ITALIANA
Jefe del Estado: Giorgio Napolitano Jefe del gobierno: Romano Prodi Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 58,2 millones Esperanza de vida: 80,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,4 por ciento
Varias personas recibieron rdenes de expulsin que, en caso de llevarse a efecto, constituiran refoulement (devolucin a un pas donde la persona afectada poda correr riesgo de sufrir violaciones graves de derechos humanos), y al menos una persona sufri malos tratos bajo custodia despus de ser expulsada desde Italia. Siguieron recibindose informes de malos tratos a manos de agentes de la polica, y las autoridades italianas no introdujeron mecanismos efectivos de rendicin de cuentas policial. Las autoridades discriminaban a las personas de etnia roman y el Comit de la ONU contra la Tortura critic varios aspectos del historial de derechos humanos de Italia. La tortura segua sin tipificarse como delito en el Cdigo Penal. Italia todava no contaba con una legislacin exhaustiva en materia de asilo.
232
guerra contra el terror y recibieron crticas del Parlamento Europeo por su participacin en entregas extraordinarias.
Ley Pisanu
Italia mantuvo una legislacin la llamada Ley Pisanu sobre medidas urgentes para combatir el terrorismo que permita dictar y ejecutar rdenes de expulsin contra migrantes, tanto regulares como irregulares, y careca de proteccin efectiva contra la devolucin de personas a pases donde pudieran correr riesgo de sufrir persecucin u otras violaciones graves de derechos humanos. La ley no exiga que la persona expulsada hubiera sido declarada culpable o acusada de un delito relacionado con el terrorismo. La expulsin poda ser ordenada por el ministro del Interior o, por delegacin, por un prefecto (Prefetto). La Ley no exiga la confirmacin o autorizacin judicial de la decisin de expulsin ni de su aplicacin. S prevea la posibilidad de recurrir judicialmente contra la decisin, pero la apelacin no suspenda automticamente la expulsin. En sus observaciones finales, publicadas el 18 de mayo, el Comit de la ONU contra la Tortura recomend a Italia que cumpliese plenamente el artculo 3 de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en relacin con la devolucin. El Comit mostr una preocupacin especial por la Ley Pisanu. El 4 de enero, Cherif Foued Ben Fitouri fue expulsado de Italia a Tnez en virtud de las disposiciones de la Ley Pisanu. Segn la orden, se le expulsaba por conocer a personas relacionadas con grupos islmicos que presuntamente planeaban actos terroristas. En Tnez lo recluyeron en rgimen de aislamiento en dependencias del Ministerio del Interior. El 16 de enero lo trasladaron a una prisin bajo la jurisdiccin militar. Segn los informes recibidos por Amnista Internacional, mientras permaneci detenido en Tnez lo sometieron a tortura y otras formas de malos tratos. Al final del ao segua recluido en Tnez. El 29 de mayo, las autoridades italianas solicitaron al gobierno tunecino garantas diplomticas de que, si Nassim Saadi era expulsado de Italia a Tnez, no recibira un trato contrario al artculo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que prohbe la tortura y los tratos inhumanos o degradantes. El 8 de agosto de 2006, el ministro del Interior haba ordenado la expulsin de Nassim a Tnez. El 14 de septiembre de 2006, Nassim Saadi present una peticin ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que suspendiese su expulsin. El Tribunal dict una medida provisional en virtud de la cual se suspenda la expulsin hasta nueva orden.
Entregas extraordinarias
El 16 de febrero, un juez italiano dict acta de acusacin formal contra siete ciudadanos italianos, principalmente agentes del Servicio para la Informacin y la Seguridad Militar (SISMI) italiano, en relacin con el secuestro de Abu Omar. Este ciudadano egipcio, residente en Italia, haba sido secuestrado en una calle de Miln en 2003 y enviado a Egipto como parte del programa de entregas extraordinarias encabezado por Estados Unidos. A su llegada a Egipto lo detuvieron de inmediato y presuntamente lo sometieron a tortura; el 11 de febrero de 2007 qued en libertad sin cargos. Un tribunal de Miln expidi solicitudes de extradicin en julio de 2006 y dict actas de acusacin formal en febrero de 2007 contra 26 ciudadanos estadounidenses sospechosos de participar en la entrega de Abu Omar. Al final del ao, el ministro de Justicia no haba cursado las solicitudes de extradicin de los 26 ciudadanos a las autoridades de Estados Unidos. Se crea que la mayor parte de ellos eran agentes de la CIA estadounidense. En abril, el Tribunal Constitucional admiti a trmite un recurso del gobierno italiano en el que alegaba conflicto de competencias. El ejecutivo sostena que el poder judicial haba asumido competencias que no le correspondan constitucionalmente al recoger parte de las pruebas en los procedimientos contra las personas acusadas de tener responsabilidad en la entrega de Abu Omar. El juicio se suspendi el 18 de junio en espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional, y al terminar el ao continuaba suspendido. En febrero, el Parlamento Europeo conden la entrega extraordinaria del ciudadano italiano Abou Elkassim Britel en una resolucin sobre el presunto uso de pases europeos por parte de la CIA para el traslado y detencin ilegales de presos. Abou Elkassim Britel haba sido detenido en Pakistn en marzo de 2002 por la polica paquistan e interrogado por funcionarios estadounidenses y paquistanes, antes de ser entregado a las autoridades marroques. Segn los informes, el Ministerio del Interior italiano colabor con servicios secretos extranjeros en el caso de Abou Elkassim Britel, despus de su detencin en Pakistn.
233
Se calculaba que unas 200.000 personas participaron en las manifestaciones antiglobalizacin que recorrieron las calles de Gnova en los das inmediatamente anteriores y durante la Cumbre. El 17 de enero se supo que haban desaparecido pruebas clave durante una vista del juicio contra 29 agentes de polica procesados por varios cargos, entre ellos violencia y simulacin de hecho punible en relacin con el asalto policial a la escuela Daz. La comisara de polica (Questura) de Gnova declar que podan haber sido destruidas por error. En mayo se impuso la primera condena relacionada con los incidentes ocurridos durante la Cumbre del G-8. El Ministerio del Interior fue condenado a indemnizar con 5.000 euros a Marina Spaccini y con 18.000 euros a Simona Zabetta Coda, que haban sido golpeadas por agentes de polica en Gnova. En marzo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos admiti la peticin presentada en el caso de Carlo Giuliani, que muri por los disparos de un agente encargado de hacer cumplir la ley durante la Cumbre del G-8.
234
En mayo, los alcaldes de Roma y Miln firmaron pactos de seguridad que prevean el desalojo forzoso de hasta 10.000 personas de etnia roman. A lo largo del ao, las autoridades italianas llevaron a cabo desalojos a gran escala de comunidades romanes, lo que contravena las normas internacionales de derechos humanos. Varias personalidades polticas utilizaron lenguaje discriminatorio, entre ellas el prefecto de Roma, Carlo Mosca, que, segn los informes, a principios de noviembre se refiri a los romanes de origen rumano como bestias (bestie).
JAMAICA
JAMAICA
Jefa del Estado: reina Isabel II, representada por Kenneth Hall Jefe del gobierno: Bruce Golding (sustituy a Portia Simpson Miller en septiembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 2,7 millones Esperanza de vida: 72,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 21/18 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 79,9 por ciento
Sigui siendo elevado el ndice de asesinatos, al igual que el de homicidios a manos de la polica en las comunidades socialmente excluidas de las zonas deprimidas de las ciudades. Los agentes de polica casi nunca rendan cuentas de sus actos y rara vez eran objeto de acciones judiciales por violaciones de derechos humanos. La discriminacin y la violencia contra mujeres y gays eran un fenmeno generalizado.
Informacin general
En septiembre, el lder del Partido Laborista Jamaicano, Bruce Golding, fue elegido primer ministro
235
despus de 18 aos de gobierno del Partido Nacional del Pueblo. Prometi combatir la delincuencia y la corrupcin, redactar una nueva carta de derechos fundamentales y crear una comisin independiente para investigar las violaciones de derechos humanos perpetradas por miembros de las fuerzas de seguridad. En el periodo previo a las elecciones de septiembre, al menos nueve personas resultaron muertas y muchas otras heridas en los enfrentamientos registrados entre simpatizantes de partidos contrarios. El ndice de homicidios sigui siendo muy elevado: ms de 1.500 personas fueron asesinadas durante el ao. Las armas de fuego estaban al alcance de casi todo el mundo. La mayora de las vctimas eran jvenes pertenecientes a comunidades marginadas de las zonas deprimidas de las ciudades, mientras que los responsables solan ser miembros de bandas. Al menos 20 agentes de polica murieron tambin de forma violenta, en muchos casos cuando se encontraban de servicio. En mayo, el Grupo de Trabajo para la Reforma del Sistema Judicial Jamaicano hizo pblico un informe preliminar que contena amplias recomendaciones sobre esta materia. Sin embargo, al finalizar el ao no se haba elaborado todava un plan concreto para su aplicacin. Prosigui el estudio sobre la reforma de la polica, emprendido por el gobierno anterior. Sin embargo, suscitaba preocupacin que no se consultara a las organizaciones de derechos humanos.
En julio, la polica hiri a un joven de 18 aos, Ravin Thomas, cuando visitaba a su ta en un barrio marginal de Kingston. Ocho soldados y dos agentes de polica le dispararon al cruzarse con l mientras perseguan a un sospechoso. Cuando lo introdujeron en un todoterreno de la polica para llevarlo a un hospital, slo estaba herido en un hombro y en un brazo. Cuando su ta lleg al hospital, haba muerto. Segn la autopsia, el cadver presentaba cuatro heridas de bala, una en el rostro y otra en el mentn. La polica registr el incidente como un tiroteo. Al finalizar el ao, la Oficina de Denuncias contra la Polica y la Oficina de Investigaciones Especiales estaban todava investigando el caso. En septiembre, la polica dispar en Grants Pen a un joven de 18 aos, Andr Thomas, en un brazo y una pierna. Estaba todava consciente cuando lo introdujeron en un vehculo de la polica para conducirlo a un hospital. Cuando su padre lleg al centro hospitalario, haba muerto. El cadver presentaba heridas de bala en todo el cuerpo, entre ellas una mortal en el estmago. El padre de la vctima denunci que agentes de la polica local lo haban amenazado algunos das despus del incidente. Los agentes no dieron seales de vida ni devolvieron su vehculo hasta cuatro das despus de producirse los disparos. En diciembre fueron acusados de intentar desviar el curso de la justicia y de asesinato. Estaba previsto que se celebrara el juicio en 2008.
Discriminacin
Se registraron varios episodios de violencia, algunos de carcter multitudinario, contra personas consideradas gays.
236
El 8 de abril, una multitud rode una iglesia de Mandeville y lanz objetos por una ventana situada en la parte posterior del templo. El ataque iba dirigido contra los asistentes a un funeral, a quienes la multitud consideraba gays.
esclavitud sexual puesto en marcha por Japn durante la Segunda Guerra Mundial.
Informacin general
El opositor Partido Democrtico gan las elecciones a la Cmara de Concejales en julio. Sin embargo, la coalicin gobernante segua conservando una mayora de dos tercios en la Cmara de Representantes.
Pena de muerte
No se ejecut a nadie en 2007; la ltima ejecucin en Jamaica tuvo lugar en 1988. El nuevo gobierno anunci que en el Parlamento se celebrara una votacin libre sobre la reanudacin de los ahorcamientos en la que se permitira a los parlamentarios votar segn sus convicciones personales.
Pena de muerte
En 2007 se ejecut a nueve hombres. Al menos 107 personas seguan condenadas a muerte. En abril y agosto, cuando todava era ministro de Justicia Nagase Jinen, tuvieron lugar seis ejecuciones. En diciembre, bajo su sucesor, Kunio Hatoyama, se llevaron a cabo otras tres ejecuciones. En septiembre, Kunio Hatoyama haba anunciado pblicamente que estaba considerando la posibilidad de revocar la disposicin del Cdigo de Procedimiento Penal que exiga la firma del ministro de Justicia antes de llevar a cabo una ejecucin. Los tribunales confirmaron 23 condenas de muerte, el nmero ms alto en un ao desde 1962. Las ejecuciones solan tener lugar en secreto y no se avisaba a los condenados de que iban a ser ejecutados. Segn los informes, uno de los tres hombres ejecutados en agosto, Takezawa Hifumi, se haba vuelto paranoico y agresivo como consecuencia de una enfermedad mental producida por una apopleja que haba sufrido antes de su detencin. Segn los informes sobre el juicio, tanto los mdicos presentados por la defensa como por la acusacin haban diagnosticado que estaba mentalmente enfermo. Fue condenado a muerte en marzo de 1998. Se acos a personas que actuaban como abogados defensores en causas abiertas por delitos penados con la muerte. Algunos recibieron sobres con balas o fueron censurados por medios de comunicacin nacionales. En noviembre, el ministro de Justicia se reuni con grupos abolicionistas como Amnista Internacional para conocer su opinin.
JAPN
Jefe del gobierno: Yasuo Fukuda (sustituy a Abe Shinzo en septiembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 128,3 millones Esperanza de vida: 82,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 5/4 por cada 1.000
Continuaron las ejecuciones. Se empez a aplicar una medida antiterrorista consistente en fotografiar y tomar las huellas dactilares a todas las personas extranjeras que entraban en Japn. A pesar de producirse un aumento de la presin internacional, el gobierno sigui sin adoptar medidas para solucionar el asunto de las reparaciones a las vctimas del sistema de
237
kangoku (un procedimiento de detencin preventiva) no cumpliera las normas internacionales. El comit subray tambin la ausencia de un sistema independiente para hacer un seguimiento de los detenidos bajo custodia policial y de un procedimiento efectivo de presentacin de denuncias. En noviembre, el tribunal del distrito de Osaka no acept una confesin efectuada durante una investigacin prejudicial, debido a la sospecha, basada en una grabacin digital del interrogatorio, de que se haba obtenido por la fuerza. Este hecho supuso la primera absolucin de un acusado como consecuencia de una grabacin digital.
lista de vigilancia, sin que existiera ningn mecanismo para que una persona pudiera impugnar su inclusin en ella.
JORDANIA
REINO HACHEM DE JORDANIA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: rey Abdal II bin al Husein Nader al Dahabi (sustituy a Maruf Bajit en noviembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 6 millones Esperanza de vida: 71,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 23/21 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 91,1 por ciento
Se sigui sometiendo a juicios injustos ante el Tribunal de Seguridad del Estado a personas detenidas por su presunta participacin en actividades terroristas, a las que se impusieron condenas de prisin o de muerte incluso habiendo denunciado que haban sido torturadas. Las mujeres continuaron siendo vctimas de discriminacin, violencia en el mbito familiar y homicidio por motivos de honor.
238
Informacin general
Tras celebrar elecciones en noviembre, sin que se permitiera a ninguna ONG vigilar su desarrollo, se form un nuevo gobierno encabezado por el primer ministro Nader al Dahabi. Entre sus 27 miembros haba cuatro ministras, tres ms que en el gobierno anterior. Jordania acoga a unos 500.000 iraques y a casi 2 millones de palestinos registrados como refugiados en la Agencia para la Ayuda a los Refugiados Palestinos y la mayora de los cuales tenan la ciudadana jordana.
239
El 10 de agosto, el Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer recomend que las autoridades jordanas promulgaran una ley exhaustiva sobre la igualdad de gnero y reformaran o anularan las disposiciones discriminatorias de la legislacin relativa a la condicin personal, el Cdigo Penal y la legislacin sobre la nacionalidad. El Comit recomend tambin reformar el Cdigo Penal para garantizar que los autores de delitos por motivos de honor y delitos premeditados por motivos de honor no se beneficiaban de penas reducidas, que el artculo 99 (que reduca la condena a la mitad si la familia de la vctima disculpaba al autor del delito) no era aplicable a los delitos por motivos de honor ni a los casos en que la vctima estaba emparentada con el perpetrador y que los violadores no eludan la condena casndose con la vctima. El 25 de noviembre, el Fondo de Desarrollo de la ONU para la Mujer inform de que, en alrededor de dos de cada tres casos, la familia de la vctima retiraba los cargos contra el autor del delito, con lo que aumentaba la probabilidad de que se le impusiera una pena menos severa.
rechazando una disposicin que permita encarcelar a los periodistas por ciertas infracciones de las normas de publicacin. No obstante, todava se les poda encarcelar en aplicacin de otras leyes, incluido el Cdigo Penal, por insultar al rey y provocar conflictos sectarios y sedicin. El 9 de octubre, el Tribunal de Seguridad del Estado conden al ex miembro del Parlamento Ahmad al Abbadi a dos aos de prisin por menoscabar el prestigio y la reputacin del Estado y pertenecer a un movimiento ilegal, el Movimiento Nacional Jordano, con sede en Estados Unidos. Al parecer, Ahmad al Abbadi haba escrito una carta a un senador estadounidense en la que hablaba de la existencia de corrupcin y abusos contra los derechos humanos en Jordania.
Pena de muerte
Al menos cinco personas fueron condenadas a muerte en juicios ante el Tribunal de Seguridad del Estado pese a haber denunciado ante ste que haban sido torturadas. No se saba si el Tribunal haba tomado medidas adecuadas para investigar las denuncias. Otras 12 personas fueron condenadas a muerte en juicios ante tribunales penales. En mayo, el Tribunal de Casacin orden al Tribunal de Seguridad del Estado que volviera a examinar las condenas de muerte que haba impuesto a nueve personas declaradas culpables de planear un ataque qumico en Ammn. El caso segua pendiente al final del ao. El 29 de julio, el rey Abdal conmut la condena de muerte a siete personas acusadas de participacin en unos sucesos violentos ocurridos en Ammn en 2002. Se les redujo la pena a 15 aos de prisin. Algunas de estas personas afirmaron que las haban torturado para conseguir sus confesiones.
Personas refugiadas
Jordania contaba entre su poblacin con 1,9 millones de refugiados palestinos, la mayora de los cuales tenan la ciudadana jordana. Asimismo, el pas haba acogido a unos 500.000 refugiados iraques en los ltimos aos. En 2007 se neg la entrada a un nmero cada vez mayor de iraques que pretendan entrar al pas. Dentro de Jordania se detuvo a varios solicitantes de asilo y refugiados iraques, que fueron devueltos a Irak. Las autoridades jordanas continuaron negando la entrada a unos 193 refugiados kurdos iranes que soportaban ya terribles condiciones en Irak, donde vivan en tiendas de campaa cerca de la frontera
Libertad de expresin
El 21 de marzo, el Parlamento jordano aprob una nueva Ley de Prensa y Publicaciones, aunque
240
con Jordania. La negacin de la entrada a estas personas iba en contra del derecho internacional de refugiados.
Informacin general
En mayo, el presidente Nursultan Nazarbaev firm la entrada en vigor de varias enmiendas constitucionales que aumentaban las atribuciones del Parlamento y, adems, imponan un lmite de dos mandatos a los futuros presidentes. El partido que apoyaba al presidente, Nur Otan (Rayo de Luz de la Patria), obtuvo la totalidad de los escaos en las elecciones parlamentarias celebradas en agosto, unos comicios que, segn la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE), no se ajustaron a las normas internacionales. El presidente Nazarbaev destituy en mayo a su yerno, Rakhat Aliev, del cargo de embajador en Austria, y posteriormente las autoridades kazajas cursaron contra ste una orden de detencin y una solicitud de extradicin en relacin con las palizas y el secuestro sufridos en enero por dos responsables de un banco de Kazajistn. Rakhat Aliev afirm que las acusaciones respondan a motivos polticos. Un tribunal de Austria se neg a autorizar la extradicin aduciendo que no tena garantizado un juicio justo en Kazajistn. En noviembre comenz el juicio de Rakhat Aliev, en su ausencia, por los cargos de secuestro, blanqueo de dinero, agresin y asesinato. En septiembre, Kazajistn firm el Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y con ello autoriz que se inspeccionaran todos los centros de detencin de manera independiente y sin previo aviso.
KAZAJISTN
REPBLICA DE KAZAJISTN
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Nursultan Nazarbaev Karim Masimov (sustituy a Danial Ajmedov en enero) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 14,8 millones Esperanza de vida: 65,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 86/60 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,5 por ciento
Personas refugiadas y solicitantes de asilo de Uzbekistn y China seguan en peligro de secuestro y devolucin. Las viviendas de los miembros de una minora religiosa fueron demolidas por orden de las autoridades locales. El mbito de aplicacin de la pena de muerte se redujo significativamente.
241
uzbekos haban intentado secuestrarlo sin xito en octubre en Shimkent, en el sur de Kazajistn. Ulugbek Khaidarov, que haba huido a Kazajistn al salir de la crcel en noviembre de 2006, fue reconocido como refugiado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y estaba en espera de su reasentamiento.
KENIA
REPBLICA DE KENIA
Jefe del Estado y del gobierno: Mwai Kibaki Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 36 millones Esperanza de vida: 52,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 115/99 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 73,6 por ciento
Pena de muerte
En mayo, el mbito de aplicacin de la pena de muerte se redujo de 10 delitos excepcionalmente graves al delito de terrorismo con resultado de prdida de vida. Segua en vigor la suspensin de las ejecuciones y no se dict ninguna condena a muerte. Los 31 presos que permanecan en espera de ejecucin vieron sus condenas conmutadas por cadena perpetua.
La violencia que se desat a raz de los controvertidos resultados electorales se sald con centenares de muertes y el desplazamiento interno de miles de personas. El gobierno cerr la frontera con Somalia, negando refugio a millares de personas que huan del conflicto somal. Ms de 100 personas de varias nacionalidades, incluida la keniana, fueron trasladadas ilegtimamente a Somalia y Etiopa en el contexto de la guerra contra el terror. Se recibieron informes sobre uso excesivo de la fuerza y homicidios ilegtimos a manos de la polica. No se llevaron a cabo investigaciones oficiales. Persista la violencia contra las mujeres y las nias, especialmente la violacin.
Informacin general
El 27 de diciembre se celebraron elecciones generales. El 30 de diciembre, la Comisin Electoral de Kenia anunci que el presidente, Mwai Kibaki, haba vencido al candidato opositor Raila Odinga en la eleccin presidencial. El Movimiento Democrtico Naranja (Orange Democratic Movement), de Raila Odinga, consigui una amplia mayora de escaos en el Parlamento sobre el Partido de la Unidad Nacional (Party of National Unity), de Mwai Kibaki, y sobre los dems partidos. Numerosos observadores electorales cuestionaron la credibilidad del registro y cmputo de los votos en la eleccin presidencial. El gobierno de Mwai Kibaki continu siendo objeto de crticas generalizadas por no llevar ante los tribunales a altos cargos gubernamentales implicados en importantes escndalos de corrupcin.
Violencia electoral
La violencia fue generalizada antes, durante y despus de las elecciones. Tras anunciarse el 30 de diciembre los controvertidos resultados electorales a la presidencia, grupos de jvenes armados mataron a
242
centenares de personas e incendiaron viviendas y otras propiedades por todo el pas, y a consecuencia de la violencia millares de personas quedaron desplazadas internamente. El 7 de septiembre, Flora Igoki Tera, candidata al Parlamento por el distrito de Meru, en la provincia de Kenia Central, fue agredida por tres hombres armados que le propinaron golpes, la obligaron a ingerir heces humanas y le advirtieron que no se metiera en poltica. La polica declar que haba investigaciones en curso, pero, al finalizar el ao, no se haba procesado a nadie. En diciembre, decenas de personas resultaron muertas, centenares de viviendas fueron incendiadas y ms de 16.000 personas quedaron desplazadas internamente en el rea de Kuresoi del distrito de Molo tras los ataques llevados a cabo por bandas armadas que, segn se crea, tenan vnculos con figuras polticas. Esa zona haba sufrido ya similares actos de violencia en el periodo previo a las elecciones generales de 1992 y 1997. La violencia continu pese al despliegue adicional de agentes de seguridad. Aunque la polica declar que haba investigaciones en curso, al finalizar el ao no se tena noticia de ningn procesamiento.
de los llamamientos de la sociedad civil local e internacional para que el gobierno investigase las decenas de homicidios de este tipo.
243
concluir 2007 haba ms de 40 an privadas de libertad en rgimen de incomunicacin y en detencin secreta en Etiopa. El gobierno keniano asegur al finalizar el ao que no se haba trasladado de forma ilcita a ningn ciudadano de Kenia. Abdi Mohammed Abdillahi, ciudadano keniano de ascendencia somal cuya familia reside en Kenia, fue detenido a principios de enero en Liboi, en el noreste de Kenia, en la frontera con Somalia, tras huir de Mogadiscio. Estuvo detenido en la comisara de polica de Garissa y, con posterioridad, en otras comisaras de Nairobi. Segn su familia, a mediados de enero pudieron visitarlo en la comisara de Karen, en Nairobi, donde la polica les dijo que quedara en libertad una vez fuera interrogado. El 20 de enero, el gobierno de Kenia lo traslad a Somalia en un vuelo chrter. Segn los informes, a fines de enero estuvo recluido en el aeropuerto internacional de Mogadiscio, en Somalia, y en febrero se encontraba en un centro de detencin en Etiopa. Al finalizar 2007 se crea que an se encontraba detenido en Etiopa.
publicado fuera objeto de actuaciones judiciales. El clamor nacional e internacional que desat esa propuesta forz su retirada. El 7 de enero, guardaespaldas del presidente golpearon a un reportero grfico del diario Daily Nation cuando intentaba fotografiar al mandatario durante un servicio religioso que se celebraba en Nairobi. En marzo, una juez orden el encarcelamiento por un ao de Mburu Muchoki, jefe de redaccin del tabloide semanal The Independent, debido a que no haba hecho efectiva la multa de 500.000 chelines kenianos (unos 7.000 dlares estadounidenses) que se le haba impuesto en un juicio por difamacin promovido contra l por la ministra de Justicia y Asuntos Constitucionales. El periodista qued en libertad a los tres meses en virtud de un indulto presidencial promulgado en junio. En el momento de quedar en libertad no se haba visto el recurso que haba planteado contra la sentencia. A raz del incremento de la tensin poltica tras los polmicos resultados electorales, el 30 de diciembre el gobierno prohibi a los medios de comunicacin kenianos realizar emisiones en directo. El Consejo de Medios de Comunicacin de Kenia critic la prohibicin por considerarla una violacin de la libertad de los medios. El gobierno sigui hostigando a diversos sectores de los medios independientes. En abril, poco ms de un ao despus del asalto a las oficinas y la imprenta del Grupo Standard, el gobierno emiti un documento en el que se ordenaba al sector estatal proceder a la cancelacin de toda publicidad que se hubiera contratado con los medios del Grupo.
Libertad de expresin
En noviembre entr en vigor una versin revisada de la Ley sobre los Medios de Comunicacin de 2007. La ley dispona la supervisin y regulacin de los medios a travs de un Consejo de Medios de Comunicacin compuesto de 13 miembros, facultado para conceder o retirar acreditaciones periodsticas. El proyecto de ley contena una clusula por la que se obligaba a los redactores a revelar sus fuentes cuando los tribunales as lo pidieran en el caso de que el material que hubieran
Desalojos forzosos
Al finalizar 2007, el gobierno no haba cumplido su promesa de 2006 de emitir directrices a escala nacional sobre los desalojos, compromiso expresado en respuesta a una serie de desalojos forzosos
244
realizados en el pasado que haban afectado a decenas de miles de personas en reas forestales y asentamientos informales. Tampoco dispuso una suspensin de los desalojos forzosos hasta que las directrices entrasen en vigor. Segn los informes, el gobierno anunci en octubre que iba a reasentar y a indemnizar a ms de 10.500 personas a las que se haba desalojado forzosamente del rea forestal de Mau en 2006, aunque se calculaba que el nmero de personas desalojadas haba sido muy superior.
KIRGUISTN
REPBLICA KIRGUS
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Kurmanbek Bakiev Igor Chudinov (sustituy a Almaz Atambaev en diciembre, que sustituy a Azim Isabekov en marzo, que haba sustituido a Feliks Kulov en enero) Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 5,4 millones Esperanza de vida: 65,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 67/56 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,7 por ciento
Pena de muerte
Los tribunales siguieron imponiendo la pena capital, aunque no se tuvo noticia de ninguna ejecucin. No se registraron progresos hacia la abolicin de la pena de muerte. El 1 de agosto el Parlamento rechaz una mocin en favor de la abolicin de la pena capital.
El ao estuvo marcado por varias crisis polticas y se mantuvo un alto grado de tensin entre el presidente, el gobierno y los partidos de oposicin en torno a la Constitucin y otros asuntos. Se impusieron restricciones a la libertad de expresin y de asociacin. Continuaron la tortura y otros malos tratos bajo custodia policial. Las autoridades kirguises ayudaron en ocasiones a las fuerzas de seguridad uzbekas a perseguir a personas refugiadas y solicitantes de asilo que haban huido a Kirguistn en busca de seguridad.
Informacin general
A pesar de que en 2006 se haba aprobado una nueva Constitucin, sta sigui siendo fuente de conflictos polticos. En abril, las manifestaciones organizadas por los partidos de oposicin a lo largo de una semana en la capital, Bishkek, degeneraron en violencia cuando las fuerzas de seguridad intentaron disolver una concentracin. En septiembre, el Tribunal Constitucional resolvi que la Constitucin de 2003 deba permanecer en vigor. La decisin impuls al presidente Bakiev a celebrar un referndum en octubre, en el cual se aprobaron varias enmiendas a la Constitucin. A continuacin disolvi el Parlamento y convoc elecciones, que su partido gan en diciembre. Los resultados de los comicios levantaron protestas generalizadas al quedar excluido del Parlamento el partido opositor socialista Ata Meken (Patria) pese a ser la segunda formacin ms votada. Decenas de activistas de la oposicin y varios activistas de derechos humanos estuvieron detenidos durante breves periodos por participar en estas protestas. La Organizacin para la Seguridad y la
245
Cooperacin en Europa (OSCE) declar que las elecciones no haban cumplido las normas internacionales y critic el uso desproporcionado de la fuerza por las autoridades para dispersar manifestaciones pacficas.
acusado de instigar disturbios pblicos multitudinarios en relacin con los enfrentamientos de abril entre seguidores de la oposicin y las fuerzas de seguridad. Dos colaboradores de Feliks Kulov fueron igualmente detenidos y acusados de causar disturbios pblicos. En agosto se los conden a cuatro aos de crcel. Ellos aseguraban que los cargos respondan a motivos polticos. En julio, varios agentes de polica disolvieron una manifestacin convocada por la ONG Democracia y confiscaron pancartas y banderas. El defensor de los derechos humanos Tursun Islam, que haba organizado esta concentracin pacfica en defensa de los derechos humanos, estuvo detenido un breve periodo. Su hijo permaneci tres das bajo custodia. Tolekan Ismailova, presidenta del grupo de derechos humanos Ciudadanos contra la Corrupcin, se encontraba entre los 11 defensores y defensoras de los derechos humanos que estuvieron breves periodos bajo custodia y fueron condenados por participar en concentraciones pacficas en Bishkek para protestar por los resultados electorales de diciembre.
Libertad de reunin
Se impusieron cada vez ms restricciones a la libertad de reunin y de expresin, entre ellas la de limitar los lugares donde podan celebrarse manifestaciones en Bishkek. Se acus a decenas de manifestantes de delitos relacionados con la alteracin del orden pblico y al menos 15 hombres y mujeres fueron declarados culpables. Agentes de polica y de la seguridad del Estado disolvieron varias manifestaciones organizadas por partidos polticos de oposicin, defensores y defensoras de los derechos humanos y activistas juveniles y de la sociedad civil, y detuvieron a personas que participaban en ellas. En abril, y de nuevo en agosto, la polica detuvo a Feliks Kulov, ex primer ministro, para interrogarlo. Fue
246
ilegalmente la frontera. Segn informes, se haban dado garantas a su familia de que no sera extraditado.
KUWAIT
ESTADO DE KUWAIT
Jefe del Estado: Al Shaij Sabah al Ahmad al Jaber al Sabah Jefe del gobierno: Al Shaij Naser Mohamad al Ahmad al Sabah Pena de muerte: retencionista Poblacin: 2,7 millones Esperanza de vida: 77,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 11/11 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 93,3 por ciento
Los trabajadores y las trabajadoras migrantes, especialmente las empleadas del servicio domstico, fueron objeto de una amplia variedad de abusos, pero tenan pocas posibilidades de obtener una reparacin. Continuaron imponindose penas de muerte y se llevaron a cabo ejecuciones.
247
prohiba cambiar de empleador. En aplicacin del contrato, los trabajadores del servicio domstico que abandonasen a su empleador o fuesen despedidos seran expulsados. En febrero, en torno a 1.300 mujeres bangladeshes que trabajaban como limpiadoras para una empresa privada iniciaron una huelga en protesta por el impago de salarios y las deficientes condiciones de vida.
aparecido en una pgina web que l gestionaba y en el que se criticaba al emir, a pesar de que haba retirado el comentario en el plazo de unas horas. Jassim al Qames, periodista que intent fotografiar la detencin, fue tambin detenido y afirm que agentes de las fuerzas de seguridad lo haban agredido. Los dos quedaron en libertad tres das despus.
LAOS
REPBLICA DEMOCRTICA POPULAR DE LAOS
Jefe del Estado: Choummaly Sayasone Jefe del gobierno: Bouasone Bouphavanh Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 6,2 millones Esperanza de vida: 63,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 129/123 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 68,7 por ciento
Libertad de expresin
Basher al Sayegh, director del diario Al Jarida, fue detenido en agosto a causa de un comentario
Grupos de la etnia hmong, que se vean obligados a ocultarse en la selva, corran peligro de sufrir ataques por parte de los militares. Aumentaron las presiones para que se procediese a la devolucin de miles de solicitantes de asilo y refugiados laosianos de etnia hmong que se encontraban en Tailandia. No
248
se permiti que observadores independientes evaluasen la situacin de las personas devueltas a Laos ni la situacin general de los derechos humanos en el pas. Las libertades de expresin y asociacin continuaron sometidas a un frreo control.
proyecto de la central hidroelctrica de TheunHinboun en la zona central de Laos. Los grupos afirmaron que 25.000 personas se haban visto ya afectadas debido a la prdida de tierra frtil, la disminucin de los bancos de peces y el aumento de las inundaciones.
Informacin general
En mayo hubo una pequea remodelacin del gobierno que incluy la designacin de un nuevo ministro de Economa, tras el llamamiento pblico del primer ministro para que se tomasen medidas enrgicas contra la corrupcin. Laos ratific el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en febrero, pero an tena que ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que haba firmado en diciembre de 2000. Continu vigente la pena de muerte, aunque a lo largo del ao no se recibieron noticias de ejecuciones. Las ltimas ejecuciones conocidas se llevaron a cabo en 1989. En junio, el general Vang Pao, ex jefe del ejrcito secreto apoyado por la CIA que luch contra los comunistas de Pathet Lao en la dcada de 1960, y otras 11 personas fueron detenidos en Estados Unidos y acusados de conspiracin para comprar armas y planificar el derrocamiento violento del gobierno de Laos. Tras las detenciones se recibieron informes no confirmados de represin de miembros de la etnia hmong en la provincia septentrional de Bokeo, en donde se produjeron homicidios y detenciones masivas. En julio, cinco personas de etnia hmong procedentes de Bokeo fueron acusadas de planificar la colocacin de bombas en siete lugares estratgicos. Proyectos de gran envergadura, como minas y presas, continuaron recibiendo crticas por su repercusin en los medios de vida y en el medio ambiente. Grupos ecologistas concluyeron que, aunque los marcos reguladores de las normas sociales y medioambientales eran satisfactorios, su aplicacin, incluida la divulgacin pblica de la evaluacin de sus efectos, era inadecuada. Autoridades del gobierno laosiano anunciaron en septiembre que durante los ocho aos siguientes se construiran nueve presas ms. La Red Internacional de Ros y la Asociacin de Estudios Internacionales sobre el Agua (FIVAS), de Noruega, criticaron la propuesta de ampliacin del
Discriminacin
En abril, miembros del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial celebraron un taller en Vientin sobre la presentacin de informes en virtud de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, en relacin con los informes peridicos nmeros 16 y 17 que Laos deba presentar durante los primeros meses de 2007. Al concluir el ao an no se haban presentado los informes. Un nmero indeterminado de personas de etnia hmong continuaban viviendo en la indigencia y ocultndose de las autoridades, especialmente de los militares, que llevaban decenas de aos atacando, matando e hiriendo a un gran nmero de personas. La cantidad de ataques de los que se recibi informacin disminuy durante el segundo semestre del ao, al contrario de lo ocurrido en aos anteriores. La mayor parte de las veces, los ataques se producan contra personas que buscaban comida. Informes y fotografas de seis visitas clandestinas llevadas a cabo por periodistas extranjeros en los aos anteriores haban aportado pruebas de grandes cantidades de personas heridas y con cicatrices, incluidos menores de edad, que vivan en la indigencia y sufran privaciones. Estos grupos no tenan acceso a servicios mdicos y deban recurrir a la medicina tradicional. Segua sin conocerse el paradero y la suerte que haban corrido cientos de personas de etnia hmong que haban intentado salir de la selva para integrarse en la sociedad.
249
evaluado su necesidad de proteccin. Se desconoca la suerte que haba corrido la mayora de las personas devueltas. En septiembre, los dos gobiernos acordaron adems que todos los laosianos de etnia hmong que se encontraban en el campo de Phetchabun seran devueltos a Laos antes de finalizar 2008, sin que tuvieran acceso a un proceso independiente de evaluacin de sus casos. Las autoridades laosianas insistieron en que no se permitira que terceras partes supervisaran las devoluciones en Laos. En marzo, las autoridades laosianas afirmaron pblicamente haber encontrado a 21 muchachas de un grupo de 27 laosianos de etnia hmong cuyo paradero se desconoca desde que haban sido devueltos desde Tailandia en diciembre de 2005. Las 27 personas haban permanecido recluidas desde su devolucin. Se desconoca lo que les haba ocurrido a las seis personas restantes. A las 21 jvenes no se les permiti reunirse con sus progenitores en Tailandia, sino que fueron enviadas con otros familiares o miembros desconocidos de su clan en Laos. Posteriormente, al menos 12 de las muchachas huyeron para encontrarse con sus familias en Tailandia. Confirmaron que haban estado recluidas y una de ellas afirm que la haban golpeado y violado en repetidas ocasiones. A lo largo del ao, las autoridades organizaron dos visitas de diplomticos y periodistas a algunos laosianos de etnia hmong que haban sido vctimas de devolucin. Segn observadores, las personas que les presentaron haban pasado por un programa de reeducacin, pero parecan gozar de buena salud.
periodistas a realizar una visita clandestina a grupos hmong que se ocultaban en la selva. Tambin se encontraban en la prisin de Samkhe cuatro presos de conciencia Thongpaseuth Keuakoun, Sengaloun Phengphanh, Bouavanh Chanhmanivong y Keochay detenidos en octubre de 1999 por intentar celebrar una manifestacin pacfica. Se desconoca la suerte que haba corrido Sing Chanthakoummane, recluido desde 1975; las ltimas noticias que se haban recibido sobre l indicaban que se hallaba muy enfermo en el remoto Campo Penitenciario 7 de la provincia de Houa Phanh.
Salud
Un estudio del Programa Mundial de Alimentos presentado en noviembre seal que la mitad de las personas menores de cinco aos que vivan en zonas rurales sufran malnutricin crnica. Esto demostraba que el elevado ndice de crecimiento econmico que haba experimentado Laos durante los 10 ltimos aos no haba repercutido de forma apreciable en la disminucin de la malnutricin infantil.
LETONIA
REPBLICA DE LETONIA
Jefe del Estado: Valdis Zatlers (sustituy a Vaira Vike-Freiberga en julio) Jefe del gobierno: Ivars Godmanis (sustituy a Aigars Kalvtis en diciembre) Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 2,3 millones Esperanza de vida: 72 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 14/12 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,7 por ciento
Condiciones penitenciarias
La falta de acceso por parte de observadores independientes de los derechos humanos impidi hacer una evaluacin precisa del nmero de personas encarceladas por motivos polticos y de las condiciones de reclusin, pero continuaron recibindose informes de malos tratos, falta de alimentos, hacinamiento y atencin mdica inadecuada. Varios presos polticos encarcelados tras juicios injustos continuaban recluidos en la prisin de Samkhe, en Vientin. Entre ellos se encontraban Thao Moua y Pa Fue Khang, hombres de etnia hmong detenidos en 2003 por ayudar a dos
Casi 400.000 personas seguan viviendo en Letonia sin tener la ciudadana, mientras que personas pertenecientes a minoras lingsticas y sexuales sufran discriminacin.
250
Apatridia
Casi 400.000 personas seguan viviendo en Letonia sin tener la ciudadana letona. La gran mayora eran ciudadanos de la extinta Unin Sovitica que vivan en Letonia en el momento de su desmembracin. Para obtener la ciudadana, los no nacionales deban superar distintas pruebas, por ejemplo, sobre la Constitucin, la historia y el idioma letones, adems de recitar la letra del himno nacional letn. En mayo, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la ONU hizo pblicas sus observaciones finales sobre Letonia, en las que exhortaba a este pas a garantizar que la condicin de no ciudadanos no constitua un obstculo que impidiese a los residentes permanentes ejercer en pie de igualdad sus derechos econmicos, sociales y culturales, que incluan el empleo, la seguridad social y los servicios de salud y educacin.
recomend a Letonia, de acuerdo con el artculo 10 del Convenio Marco del Consejo de Europa para la Proteccin de las Minoras Nacionales, en el que Letonia era Estado Parte, que considerase la posibilidad de asignar traductores e intrpretes a las dependencias estatales y municipales, en particular en las regiones donde haba una fuerte concentracin de personas que hablaban idiomas minoritarios. El Comit tambin inst a Letonia a promulgar sin demora legislacin exhaustiva contra la discriminacin.
Minoras lingsticas
Casi un tercio de la poblacin de Letonia perteneca a la minora de habla rusa. Los miembros de este grupo lingstico seguan sufriendo discriminacin en diversas reas de la vida pblica, incluido el empleo. En mayo, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales expres su preocupacin por el hecho de que la Ley del idioma oficial del Estado, que exiga la utilizacin del idioma letn en todas las gestiones con las instituciones pblicas, incluso en los distritos administrativos, pudiera tener un efecto discriminatorio contra las minoras lingsticas que vivan en el Estado Parte, incluida la minora de idioma ruso, que constitua una proporcin significativa de la poblacin. En particular, preocupaba al Comit que los miembros de las minoras lingsticas, especialmente los mayores, pudieran resultar desfavorecidos a la hora de reclamar ante las autoridades su derecho a recibir servicios pblicos, dado que ello influira negativamente en el disfrute de sus derechos econmicos, sociales y culturales. El Comit exhort a Letonia a disponer lo necesario para que se prestase asistencia adecuada a los miembros de las minoras lingsticas, especialmente a las personas de edad, entre otras cosas aumentando la asignacin de recursos con los que subsidiar cursos de idiomas a fin de que las personas interesadas en dominar el letn dispusiesen de ms oportunidades para hacerlo. El Comit tambin
Racismo
En enero se impuso la primera condena de prisin en un caso de ataque por motivos raciales, en virtud del artculo 78 del Cdigo Penal de Letonia. Se trataba del caso de un hombre que haba sido agredido en el centro de Riga a mediados de 2006. La segunda condena de prisin por un delito de motivacin racial
251
se anunci en mayo, cuando se declar culpables a dos adolescentes de un ataque por motivos raciales, que haba tenido lugar contra una mujer de origen brasileo en diciembre de 2006. Uno de los adolescentes fue condenado a prisin. En junio, la Unin Europea envi una peticin formal a Letonia para que incorporase la Directiva sobre igualdad racial de la Unin Europea (2000/43/CE), una medida que Letonia no haba adoptado hasta esa fecha.
Nahr al Bared
El 20 de mayo estallaron en el campo de refugiados palestinos de Nahr al Bared intensos combates entre Fatah al Islam, grupo islamista armado que se haba introducido haca poco all, y las fuerzas armadas libanesas. Segn informes, 168 soldados libaneses, 42 civiles y 220 miembros de Fatal al Islam murieron antes de que el ejrcito recuperara el control del campo el 2 de septiembre. Durante los enfrentamientos, ambos bandos pusieron a la poblacin civil en peligro. Fatah al Islam estableci posiciones armadas en el campo y se retir a ellas tras atacar una base del ejrcito. ste lanz intensos ataques de artillera, posiblemente indiscriminados, sobre el campo, gran parte del cual qued destruido. Al parecer, tras hacerse el ejrcito con el control se saquearon, incendiaron y destruyeron de manera generalizada viviendas y otras propiedades desalojadas. En diciembre, el primer ministro escribi a Amnista Internacional para comunicarle que el ejrcito estaba investigando estos presuntos hechos y que una de las conclusiones a que se haba llegado ya era que el ejrcito haba quemado algunas viviendas para eliminar un veneno que Fatah al Islam haba esparcido. La mayora de los alrededor de 30.000 refugiados palestinos desplazados de Nahr al Bared se instalaron en el campo de refugiados de Beddaawi. A partir de octubre se les permiti regresar a Nahr al Bared, pero la mayora de ellos continuaban desplazados al final del ao. Se prohibi el acceso al campo a los medios de comunicacin y a las organizaciones locales de derechos humanos. El 22 de mayo, dos civiles murieron y varios ms resultaron heridos al ser alcanzado por al menos un artefacto explosivo un convoy de la ONU que reparta ayuda humanitaria en el campo. Segn informes, el ejrcito neg toda responsabilidad en el ataque. El mismo da, Naif Selah Selah y una mujer embarazada, Maha Abu Radi, murieron a causa de disparos y otras personas resultaron heridas cuando el autobs en el que huan del campo se aproxim a un control militar de seguridad. Unos hombres armados sacaron del autobs a un nio de 13 o 14 aos y, antes de dejarlo marchar, lo amenazaron con un cuchillo y le aplicaron descargas elctricas para hacerle confesar que iba a perpetrar un atentado suicida. No se tuvo noticia de ninguna investigacin independiente sobre estos sucesos.
LBANO
REPBLICA LIBANESA
Jefe del Estado: Emile Lahud (hasta noviembre) Jefe del gobierno: Fuad Siniora Pena de muerte: retencionista Poblacin: 3,7 millones Esperanza de vida: 71,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 27/17 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 88,3 por ciento
La inestabilidad y la violencia polticas dominaron el ao, durante el cual ms de 40 personas murieron en atentados con explosivos y otros ataques y centenares ms perdieron la vida en combates que el ejrcito libans y el grupo armado Fatah al Islam mantuvieron durante meses en el campo para poblacin palestina refugiada de Nahr al Bared y sus alrededores. La tensin y las divisiones existentes en el pas, que estaba an recuperndose de la devastadora guerra entre Israel y Hezbol de 2006, dejaron prcticamente paralizado el Parlamento e impidieron la eleccin de un nuevo presidente. Las mujeres sufran discriminacin en la legislacin y en la prctica, y el Estado no tom las medidas necesarias para protegerlas de la violencia. La poblacin palestina refugiada continu sometida a discriminacin y a violaciones de sus derechos sociales y econmicos. Aumentaron los informes de tortura y malos tratos bajo custodia. Los tribunales continuaron imponiendo condenas de muerte, pero no hubo ejecuciones.
252
Decenas de palestinos sufrieron amenazas, humillaciones y abusos a manos de soldados, a menudo tras ser obligados a detenerse en controles militares de seguridad. Entre otros abusos, los hacan desnudarse y tenderse en la carretera y los sometan a golpes, patadas, culatazos, insultos y humillaciones. Segn informes, en varios casos los soldados azotaron a las vctimas, les aplicaron descargas elctricas y las sometieron a abusos sexuales. Se detuvo a unas 200 personas por su presunta relacin con Fatah al Islam. Todas quedaron recluidas y, segn informes, se presentaron cargos contra decenas de ellas por delitos de terrorismo punibles con la muerte. Se denunciaron torturas o malos tratos a algunas de las personas detenidas. El 29 de junio, tres personas murieron a causa de disparos cuando participaban en una manifestacin pacfica convocada para pedir que se permitiera regresar a sus hogares a los refugiados desplazados de Nahr al Bared. Los soldados del ejrcito libans abrieron fuego contra los manifestantes y, segn informes, no intervinieron cuando, a continuacin, civiles libaneses atacaron la manifestacin. El 12 de diciembre, el general Franois el Hajj, jefe de operaciones del ejrcito libans durante los combates de Nahr al Bared, y un guardaespaldas murieron en un atentado con coche bomba en Baabda.
febrero de 2005, del ex primer ministro Rafiq al Hariri y otras 22 personas, y, si el tribunal lo decida as, de varios atentados aparentemente conexos, perpetrados desde octubre de 2004. Cinco altos cargos de los servicios de seguridad y cuatro personas ms que haban sido detenidos entre agosto y noviembre de 2005 en relacin, aparentemente, con la investigacin del homicidio, continuaron recluidos sin cargos. El 28 de noviembre, la Comisin Internacional Independiente de Investigacin de la ONU present su noveno informe sobre el homicidio y sobre otros 18 atentados que estaba ayudando a investigar.
Homicidios
Ms de 40 personas murieron a causa de atentados con explosivos o disparos de desconocidos. Dos miembros del Parlamento partidarios del gobierno de Fuad Siniora fueron asesinados en sendos atentados con coche bomba perpetrados en Beirut. A uno de ellos, Walid Eido, lo mataron el 13 de junio junto con nueve personas ms, y al segundo, Antoine Ghanim, el 19 de septiembre, junto con otras cinco personas. El 24 de junio, seis miembros de las fuerzas de la ONU para el mantenimiento de la paz murieron al ser atacado su convoy con explosivos cerca de la localidad meridional de Jiam.
253
por el Tribunal Penal de Beirut a 15 das de arresto por haber torturado a un trabajador egipcio en una comisara de polica de Beirut en mayo de 2004. Le haba aplicado el mtodo conocido como farruj (pollo), consistente en atar a la vctima las muecas a los tobillos y colgarla de ellas, suspendida de una barra colocada por detrs de las rodillas. En febrero, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detencin Arbitraria declar arbitraria la detencin de Nehmet Naim al Haj, recluido desde noviembre de 1998, y seal que su confesin se haba obtenido con tortura. En mayo declar tambin arbitraria la detencin de Yusef Chaban, explicando que ste haba sido declarado culpable debido en gran medida a una confesin obtenida presuntamente mediante tortura y que se le haba negado todo derecho de apelacin ante una autoridad judicial superior.
Pena de muerte
Segn informes, el 4 de diciembre se conden a muerte a cuatro hombres por asesinato. Haba al menos 40 personas ms condenadas a muerte, pero no se llev a cabo ninguna ejecucin.
Se permitan prcticas discriminatorias en virtud de las leyes relativas a la condicin personal, la legislacin sobre nacionalidad y las disposiciones del Cdigo Penal relativas a la violencia en el mbito familiar. Las trabajadoras domsticas migrantes continuaron recibiendo proteccin inadecuada contra la explotacin y el maltrato fsico y psicolgico, incluidos los abusos sexuales, en el trabajo. Segn informes, al menos seis trabajadoras domsticas migrantes murieron en circunstancias controvertidas. No se saba con certeza qu investigaciones se estaban llevando a cabo sobre sus muertes o sobre los abusos que pudieran haber sufrido previamente. El 25 de enero se inform de que Bereketi Amadi Kasa, joven etope de 22 aos, haba muerto a causa de una cada cuando hua de la casa de las personas para las que trabajaba en Al Zalqaa, al norte de Beirut. En agosto, el clrigo chi sheij Muhammad Hussein Fadlallah dict una fetua contra los homicidios por motivos de honor, a los que calific de actos repulsivos, prohibidos por el derecho islmico.
Impunidad
No se iniciaron investigaciones criminales ni procesamientos por los abusos masivos contra los
254
derechos humanos cometidos impunemente durante la guerra civil de 1975-1990 y despus de ella, como homicidios de civiles; secuestros y desapariciones forzadas de palestinos, libaneses y ciudadanos extranjeros, y detenciones arbitrarias practicadas por las diversas milicias y por las fuerzas gubernamentales sirias e israeles. En 1992, el gobierno libans haba manifestado que durante la guerra civil haban desaparecido 17.415 personas en total.
Informacin general
La lucha contra la corrupcin segua siendo prioritaria para el gobierno de Ellen Johnson-Sirleaf. Continuaron celebrndose juicios contra ex miembros del Gobierno Nacional de Transicin de Liberia acusados de robo. Tras una mocin de censura, Edwin Snowe dimiti de su cargo como presidente de la Cmara de Representantes. Fue sustituido en abril por Alex Tyler, del Partido de Accin Liberiana. En julio, tres hombres fueron detenidos y acusados de traicin: George Koukou, ex presidente de la Asamblea Legislativa Nacional de Transicin; el general de divisin Charles Julu, ex jefe del Estado Mayor del Ejrcito y director de la Unidad Antiterrorista bajo el gobierno de Samuel Doe, y el coronel Dorbor. El juicio segua en curso al concluir el ao. En abril se levantaron las sanciones sobre los diamantes y la madera, y Liberia fue admitida en el Proceso de Kimberley, un sistema de verificacin reconocido por la comunidad internacional y concebido para certificar el origen de los diamantes en bruto, a fin de reducir el contrabando. Los legisladores liberianos debatieron un controvertido proyecto de ley que tena por objeto congelar los activos de ex dirigentes gubernamentales, y que fue finalmente rechazado. El proceso de repatriacin voluntaria con ayuda del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) finaliz en junio. Aproximadamente 80.000 personas de nacionalidad liberiana seguan viviendo en otros pases, y unos 50.000 refugiados, en su mayora de Costa de Marfil, permanecan en Liberia. Segn se afirm, ex combatientes liberianos haban participado en la crisis poltica de Guinea en febrero. Tambin se recibieron informes no confirmados sobre movimientos transfronterizos de ex combatientes liberianos con destino a Costa de Marfil. En febrero se celebr una conferencia de donantes en la que se revisaron los logros de Liberia. Asimismo, Estados Unidos cancel la deuda de Liberia, que ascenda a 391 millones de dlares. En diciembre se ampli el mandato de la Misin de la ONU en Liberia (UNMIL) hasta septiembre de 2008.
LIBERIA
REPBLICA DE LIBERIA
Jefa del Estado y del gobierno: Ellen Johnson-Sirleaf Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3,5 millones Esperanza de vida: 44,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 217/200 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 51,9 por ciento
La situacin de los derechos humanos mejor durante el ao, aunque seguan necesitndose mejoras en la administracin de justicia. Las prisiones estaban masificadas, y la mayora de los reclusos continuaban en espera de juicio. No se avanz en el establecimiento de la Comisin Nacional Independiente de Derechos Humanos. La Comisin de la Verdad y la Reconciliacin progres poco en la aplicacin de su trabajo. La violencia contra las mujeres segua siendo un fenmeno generalizado. Hubo varios casos de acoso contra periodistas por parte de las fuerzas de seguridad. En La Haya, Pases Bajos, continuaba el juicio contra el ex presidente liberiano Charles Taylor, acusado formalmente de crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad (vase el apartado sobre Sierra Leona).
Manifestaciones violentas
Los retrasos experimentados en el pago de ayudas de manutencin por parte del Estado dieron lugar a manifestaciones de ex combatientes en al menos
255
tres ciudades de Liberia. En enero, unos 50 miembros del grupo tnico mandingo protagonizaron una manifestacin ante la mansin de la presidenta para exigir que se actuara en relacin con las disputas por cuestiones de tierras que tenan lugar en el condado de Nimba. Se cre una comisin presidencial para investigar la situacin. Ms tarde estallaron en el sureste otras protestas violentas en relacin con la tierra. A mediados de abril se produjeron tambin manifestaciones violentas de estudiantes universitarios en Gbarnga, para protestar por las deficientes instalaciones del campus. En junio estallaron protestas en la Universidad de Liberia, al manifestarse los estudiantes en apoyo al profesorado, que se haba declarado en huelga por el impago de sus salarios. En julio, una investigacin policial sobre robos y violencia en el puerto de Freeport, el principal de Monrovia, desat enfrentamientos violentos en los que 50 personas resultaron heridas. Se estableci una comisin para investigar el incidente. Tambin se registraron protestas violentas en Bong Mines, a 80 kilmetros de Monrovia, cuando la muerte de un nio de cinco aos desat la ira de la poblacin residente, convencida de que la polica estaba implicada en los hechos. Durante los disturbios, incendiaron una comisara de polica recin construida y destrozaron las residencias de la Polica Nacional de Liberia y el domicilio del alcalde de la localidad. En diciembre, unas protestas en una plantacin de caucho de Firestone y la correspondiente respuesta policial se saldaron con cinco personas heridas y el saqueo de las instalaciones de la plantacin.
careca de abogados defensores. El juicio por ordala prctica segn la cual se someta a la persona acusada a una prueba dolorosa para determinar su culpabilidad o inocencia segua utilizndose ampliamente en las zonas rurales. Durante el ao apenas mejor el sistema de justicia de menores. Se redact un proyecto de ley para establecer una comisin de reforma legislativa, encargada de hacer una revisin general de las leyes para garantizar que se ajustasen a las normas internacionales. Las condiciones de reclusin siguieron siendo deficientes, y las fugas de la crcel eran frecuentes. La masificacin constitua un problema en la prisin central de Monrovia, que albergaba a 780 personas, pese a haber sido concebida para dar cabida a 470 reclusos. La mayora de las personas detenidas se encontraba en espera de juicio. La UNMIL form a 104 trabajadores de seguridad, y se esperaba que formara a ms durante el ao 2008.
Justicia transicional
Se avanz poco en el establecimiento de la Comisin Nacional Independiente de Derechos Humanos, debido a retrasos en el nombramiento de sus integrantes. El trabajo de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin avanzaba lentamente. En marzo, su actividad qued suspendida por existir dudas con respecto a su transparencia. Se estableci un grupo de trabajo compuesto por integrantes de la Comisin y donantes, que tom varias medidas positivas, entre ellas la contratacin de personal clave. La sociedad civil se mostr preocupada por la falta de progresos en el trabajo de la Comisin. Se prevea que las vistas pblicas empezaran en enero de 2008.
256
una definicin ms clara del delito de violacin y se prevean castigos ms estrictos, la incidencia de este delito contra mujeres y nias segua siendo elevada. Aument el nmero de juicios por violacin en los tribunales de distrito, y en 2007 se dict la primera sentencia condenatoria por violacin desde el final del conflicto. No obstante, los funcionarios judiciales no aplicaban de manera uniforme las disposiciones pertinentes de la ley de 2006, y la mayora de los casos se resolvan al margen de los tribunales.
LIBIA
REPBLICA RABE LIBIA POPULAR Y SOCIALISTA
Jefe del Estado: Muamar al Gada Jefe del gobierno: Al Baghdadi Ali al Mahmudi Pena de muerte: retencionista Poblacin: 6,1 millones Esperanza de vida: 73,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 18/18 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 84,2 por ciento
Libertad de prensa
En febrero, la polica clausur el peridico Independent, que haba publicado fotos de un ministro de la Presidencia en la cama con dos mujeres. En marzo, el Tribunal Supremo de Liberia trat de levantar la prohibicin del peridico, pero el gobierno la mantuvo y orden a las imprentas que no lo imprimieran; finalmente, el gobierno levant la prohibicin en junio. En febrero, el director de la Red Liberiana de Radiodifusin (LBS, por sus siglas en ingls), emisora de radio controlada por el gobierno, expuls indefinidamente al periodista Othello Guzean por haber emitido una entrevista con Thomas Fallah, parlamentario de la oposicin, perteneciente al Congreso por el Cambio Democrtico. El director de la LBS calific de inaceptable la emisin de la entrevista, y aadi que contravena la lnea editorial de la emisora. En junio, en los enfrentamientos entre los estudiantes de la Universidad de Liberia y las fuerzas de seguridad, estas ltimas golpearon a los periodistas Daylue Goah, del peridico New Democrat, y Evan Ballah, del diario Public Agenda. Goah sufri lesiones graves. En agosto, la Polica Nacional de Liberia y la Autoridad de Control de Drogas agredieron al periodista J. Rufus Paul, del peridico Daily Observer, y lo detuvieron durante un breve periodo. La polica aleg que lo haban detenido por su intento de informar sobre una redada sin haber sido invitado. En septiembre, los guardaespaldas de la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf, pertenecientes a los Servicios Especiales de Seguridad, intimidaron, por lo que segn ellos era una violacin del protocolo, a varios periodistas locales y a corresponsales de agencias de noticias internacionales, entre ellos Jonathan Paylelay, de la
Tras aos de negociaciones diplomticas, se obtuvieron resultados positivos en un notorio caso de encarcelamiento por motivos polticos, que afectaba a seis profesionales de la medicina de nacionalidad extranjera a quienes se haba condenado a muerte por considerarse que eran culpables de haber infectado con el VIH a centenares de menores en Libia. Su excarcelacin prepar el terreno para que Libia firmara acuerdos armamentsticos con Francia y un memorndum diplomtico de entendimiento con la Unin Europea. Se permiti cierta diversidad meditica, pero la libertad de expresin continu sometida a fuertes restricciones, manifiestas, por ejemplo, en la ausencia de ONG independientes y en la represin de la disidencia. Se sigui sometiendo a malos tratos a personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes bajo custodia, y el gobierno no abord el legado de graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. El Comit de Derechos Humanos de la ONU lament que nada [hubiera] cambiado en casi ninguno de los mbitos que [eran] motivo de preocupacin desde la ltima vez que haba examinado la actuacin de Libia en materia de derechos civiles y polticos, en 1998. El Comit tom nota de algunos avances con respecto a la condicin de las mujeres, pero expres su
257
Libertad de expresin
En agosto se ampli el panorama meditico con dos nuevos peridicos y un canal de televisin por satlite privados. Los abri una empresa de medios de comunicacin perteneciente, segn informes, a Saif al Islam al Gadafi, hijo del lder libio, Muamar al Gadafi. Los nuevos rotativos hicieron algunas crticas al gobierno en cuestiones econmicas. No obstante, las voces disidentes que trataban asuntos ms delicados, como las violaciones de derechos humanos o el liderazgo de Muamar al Gadafi, se repriman duramente. En agosto se estableci un nuevo rgano judicial, el Tribunal de Seguridad del Estado, para juzgar a personas acusadas de delitos contra la seguridad del Estado y de actividades polticas no autorizadas, lo que hizo temer que se tratara de un nuevo sistema de justicia paralelo, similar al desacreditado Tribunal Popular, que se haba abolido en 2005. Fathi el Jahmi continu recluido en un lugar no revelado, que se crea que era un centro especial de la Agencia de Seguridad Interna. Preso de conciencia, haba sido detenido en marzo de 2004 por criticar a Muamar al Gadafi y pedir reformas polticas. Su familia dijo a Amnista Internacional que no le permitan visitarlo desde agosto de 2006. Idriss Boufayed y otras 13 personas fueron detenidos y acusados de delitos como estar en posesin de armas, animar a manifestarse y mantener comunicacin con potencias enemigas. Idriss Boufayed y tres de esas personas haban emitido un comunicado en sitios web de noticias anunciando su intencin de organizar una manifestacin pacfica en Trpoli el 17 de febrero con motivo del aniversario del homicidio de al menos 12 personas durante una manifestacin celebrada en Bengasi en febrero de 2006. Los informes recibidos indicaban que, tras su detencin, los 14 estuvieron largo tiempo recluidos en rgimen de incomunicacin y que al menos dos sufrieron tortura. Los procedimientos judiciales entablados contra ellos, que comenzaron en junio, se transfirieron al nuevo Tribunal de Seguridad del Estado cuando ste se estableci. Segn los informes, 2 de los 14 detenidos no asistieron a ninguna de la vistas judiciales, lo que suscit gran preocupacin por su seguridad bajo custodia.
Pena de muerte
Segn informes, en abril se ejecut a nueve personas de nacionalidad libia, pero no se conocan ms detalles. Se conmutaron varias condenas de muerte impuestas a personas de otras nacionalidades declaradas culpables de asesinato tras acceder las familias de las vctimas a recibir a cambio una indemnizacin. En julio se conmutaron por cadena perpetua las condenas de muerte impuestas a cinco enfermeras blgaras y un mdico palestino declarados culpables de haber infectado deliberadamente de VIH a centenares de menores libios en 1998, tras acceder las familias de las vctimas a recibir a cambio indemnizaciones con cargo a un fondo internacional. Las cinco enfermeras y el mdico haban sido obligados a firmar un documento en el que renunciaban a su derecho de resarcimiento por la tortura que afirmaban haber sufrido en Libia. Una semana despus, fueron trasladados a Bulgaria en virtud de un acuerdo sobre intercambio de detenidos alcanzado entre ambos pases, y poco ms tarde de su llegada recibieron un indulto del presidente blgaro, Georgi Parvanov.
258
acadmico, tales menores no pudieron matricularse ya en las escuelas pblicas. En octubre las autoridades anunciaron que podran hacerlo en el caso de que sus familias accedieran a pagar una cuota o de que estuvieron exentas de pagarla por falta de medios.
Impunidad
La impunidad sigui siendo motivo de gran preocupacin. Tres personas, miembros, segn informes, de la Guardia Revolucionaria, fueron juzgadas y declaradas culpables en julio del asesinato del periodista Daif al Ghazal, muerto en 2005 en circunstancias que indicaban que haba sido asesinado a causa de lo que escriba. Sin embargo, el inusual y positivo paso de hacer rendir cuentas a los responsables se vio contrarrestado por las condenas de muerte que les fueron impuestas y por la celebracin, aparentemente a puerta cerrada, del juicio. Sigui sin abordarse el legado de graves violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Perpetradas particularmente en las dcadas de 1970, 1980 y 1990, entre ellas figuraba la desaparicin forzada de centenares de personas, muchas de las cuales se tema que hubieran muerto bajo custodia tras haber sido detenidas por motivos polticos. No se ofreci ninguna informacin sobre una investigacin que pareca estar realizndose sobre unos sucesos ocurridos en 1996 en la Prisin de Abu Salim de Trpoli, en los que, al parecer, centenares de presos haban sido vctimas de homicidio.
259
LITUANIA
REPBLICA DE LITUANIA
Jefe del Estado: Valdas Adamkus Jefe del gobierno: Gediminas Kirkilas Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3,4 millones Esperanza de vida: 72,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 13/9 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,6 por ciento
No se respetaron los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. Varios actos organizados por estos colectivos fueron cancelados de manera discriminatoria y en el Parlamento se debati prohibir toda informacin que transmitiera a los menores una imagen positiva de la homosexualidad. La Unin de Asociaciones Europeas de Ftbol (UEFA) mult a Lituania por la exhibicin de una pancarta racista durante un partido de ftbol entre Lituania y Francia.
vehculos que exhibieran anuncios publicitarios de apoyo a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. El alcalde afirm que, con la familia tradicional como prioridad y en aras de promover los valores familiares, rechazaba la expresin pblica de ideas homosexuales en la ciudad de Vilna. El anuncio haba sido financiado por la Liga Gay Lituana con fondos concedidos por la Unin Europea. El 24 de octubre, el ayuntamiento de Vilna se neg a autorizar un acto pblico en la plaza del Ayuntamiento en el que se iba a izar una bandera de 30 metros con el arco iris, smbolo del movimiento pro derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero, en presencia de unos 200 activistas de los derechos de esta comunidad. El Parlamento de Lituania estaba estudiando la adopcin de disposiciones jurdicas destinadas a prohibir la propagacin de la homosexualidad entre nios y nias. Los cambios legislativos contemplaban una enmienda a la Ley de Proteccin de Menores frente al Efecto Perjudicial de la Informacin Pblica en virtud de la cual la informacin sobre la homosexualidad estara al mismo nivel que la representacin de la violencia fsica o psicolgica o del vandalismo, la exhibicin de cadveres o de cuerpos humanos cruelmente mutilados y la difusin de informacin que infundiera miedo u horror o que fomentara la automutilacin o el suicidio. Segn los autores de la enmienda propuesta, la propagacin de una orientacin sexual no tradicional y la exposicin a informacin que ofreciese una imagen positiva de las relaciones homosexuales podra acarrear perjuicios para el desarrollo fsico, mental y, sobre todo, moral del menor.
Incidentes racistas
El 9 de junio, el organismo rector del ftbol europeo (UEFA) impuso una multa de 12.000 francos suizos (aproximadamente 9.000 euros) a la Federacin Lituana de Ftbol por el despliegue de una pancarta racista por aficionados lituanos durante el partido de clasificacin para la Eurocopa 2008 contra Francia celebrado el 24 de marzo. En la pancarta se vea la silueta del continente africano con la bandera de Francia superpuesta y la leyenda Bienvenidos a Europa.
260
MACEDONIA
EX REPBLICA YUGOSLAVA DE MACEDONIA
Jefe del Estado: Branko Crvenkovski Jefe del gobierno: Nikola Gruevski Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 2 millones Esperanza de vida: 73,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 17/16 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 96,1 por ciento
Continuaron gozando de impunidad los responsables de crmenes de guerra cometidos en 2001 y de casos de tortura y malos tratos. Apenas se produjeron avances en la reforma de la polica y el poder judicial. Sigui existiendo discriminacin contra las minoras, especialmente la roman.
Se demor la aprobacin del proyecto de Ley de Cooperacin con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, y hubo polmica entre el Ministerio de Justicia y la Fiscala de Macedonia con respecto a la jurisdiccin sobre cuatro causas que el Tribunal iba a devolver a Macedonia al finalizar el ao. Los partidos polticos de la etnia albanesa defendieron la aplicacin de la ley aprobada en marzo de 2002, que decretaba una amnista para todas las personas que haban participado en el conflicto armado de 2001 salvo las acusadas de crmenes de guerra que estuvieran bajo la jurisdiccin del Tribunal. No hubo avances en la resolucin de la desaparicin forzada de tres personas de etnia albanesa, Sultan Memeti, Hajredin Halimi y Ruzdi Veliu, que se produjo durante el conflicto interno de 2001.
Informacin general
Las disputas polticas entre el presidente y el primer ministro, el gobierno y los partidos polticos de la etnia albanesa, y entre los propios partidos de esta etnia, dificultaron la reforma legislativa. Polticos albaneses acusaron al gobierno de romper el Acuerdo de Ohrid, que haba dado fin al conflicto interno de 2001 y pretenda garantizar los derechos de la comunidad albanesa. No se fij una fecha para las negociaciones sobre la adhesin a la Unin Europea (UE) debido a la lentitud con que progresaba Macedonia en la puesta en marcha de las reformas establecidas en el Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin con la UE. El Consejo de Europa inst a las autoridades a que acelerasen las reformas sobre la descentralizacin, la polica, la independencia del poder judicial y la lucha contra la corrupcin y la delincuencia organizada.
261
septiembre, el jefe de polica de etnia albanesa Fatmir Halili muri y dos agentes de polica resultaron heridos en Vaksince, en la frontera con Kosovo, durante un intento de detencin; dos hombres de etnia albanesa, Skender Halili y Xheladin Hiseni, fueron vctimas de homicidio. En noviembre, Amnista Internacional expres preocupacin ante el posible uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades macedonias durante la operacin Tormenta en la montaa, que pretenda capturar a miembros de grupos armados de oposicin, incluidos varios hombres que en agosto se haban escapado de la prisin de Dubrava, en Kosovo, y que se haban escondido en la zona cercana a la frontera con Kosovo. El 1 de noviembre, personas desconocidas haban matado cerca de Tetovo a uno de los fugitivos, Xhavit Morina, ex jefe del grupo armado de oposicin Ejrcito Nacional Albans. Durante la operacin, seis personas perdieron la vida y 13 fueron detenidas en la localidad de Brodec. Algunos testigos informaron al Comit Macedonio de Helsinki de que los hombres detenidos haban sido golpeados mientras estaban esposados y tumbados en el suelo; cinco de ellos permanecieron hospitalizados durante varios das tras resistirse, segn informes, a la detencin. Una investigacin interna del Ministerio del Interior concluy que el uso de armas de fuego por parte de la polica fue oportuno, proporcionado y necesario y estuvo justificado y que los detenidos haban resultado heridos cuando se resistieron a la detencin.
262
de numerosos miembros de la minora malaisia de etnia india, como la discriminacin y la marginacin econmica. Continuaron imponindose penas de muerte preceptivas. Se agredi y se detuvo de forma arbitraria a personas refugiadas y a trabajadores y trabajadoras migrantes durante redadas efectuadas para combatir la inmigracin.
Reforma policial
Se present un proyecto de ley para la creacin de una Comisin Especial de Denuncias responsable de supervisar e investigar las denuncias de conducta indebida de la polica y de otros cuerpos encargados de hacer cumplir la ley. Preocup que en el proyecto de ley no se recogieran de forma adecuada las recomendaciones formuladas por una Real Comisin de Investigacin creada en 2005, en especial las relativas a la independencia y a las facultades en materia de investigacin de dicho rgano. En el proyecto de ley no slo se conceda al primer ministro amplias atribuciones para nombrar y destituir a los miembros de la Comisin, sino que se prevea tambin la inclusin en ella del inspector general de la polica como miembro permanente. La Comisin no tena tampoco la facultad de supervisar la investigacin de las denuncias por parte de la polica. Se modific el Cdigo de Procedimiento Penal para aumentar la proteccin de las personas detenidas. A partir de entonces la polica tena la obligacin de informar a quienes haban sido detenidos sin un mandamiento judicial sobre las circunstancias de su detencin y permitirles en la mayora de los casos el acceso a un familiar o abogado.
MALAISIA
MALAISIA
Jefe del Estado: Yang di-Pertuan Agong XIII, sultn Mizan Zainal Abidin ibn al Marhum Jefe del gobierno: Abdul Ahmad Badawi Pena de muerte: retencionista Poblacin: 26,2 millones Esperanza de vida: 73,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 12/10 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 88,7 por ciento
En 2007 murieron al menos 10 personas bajo custodia policial. A pesar de las persistentes denuncias de este tipo de muertes y del uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacficos, el gobierno malaisio no aplic recomendaciones clave sobre la reforma de la polica. Decenas de personas fueron recluidas sin juicio en virtud de varias leyes de excepcin. Sigui restringindose la libertad religiosa. La destruccin de templos hinduistas presuntamente ilegales agrav los motivos de queja
263
Pena de muerte
En marzo, el gobierno aprob una modificacin del Cdigo Penal por la que se introdujo la pena de muerte preceptiva para actos de terrorismo con resultado de muerte. Se prevea tambin la pena de muerte preceptiva para toda persona declarada culpable de proporcionar fondos para la comisin de actos terroristas con resultado de muerte. Siguieron imponindose condenas de muerte durante 2007, con penas de muerte preceptivas para los delitos de narcotrfico. Las autoridades no revelaron los detalles de las ejecuciones.
Libertad de expresin
El 13 de julio, Nathaniel Tan, miembro del personal del Partido de la Justicia del Pueblo y autor de un blog, fue detenido en su oficina y recluido en virtud de la Ley de Secretos Oficiales. Se lo detuvo bajo la sospecha de tener acceso a secretos de Estado, en concreto a documentos oficiales relacionados con denuncias de corrupcin, y divulgarlos en su blog.
264
Discriminacin
Libertad religiosa
Continu restringindose el derecho de libertad religiosa. Las personas que queran abandonar el islam y convertirse a otra religin tenan problemas para que los tribunales civiles reconocieran su conversin. En enero, Revathi, musulmana de nacimiento, fue detenida en el Tribunal Superior de la Ley Islmica de Malaca cuando tramitaba una solicitud para que le reconocieran su condicin de hinduista. La condujeron a un campo de rehabilitacin religiosa situado en Selangor, donde permaneci seis meses. En marzo, las autoridades islmicas quitaron a su marido a una hija de ambos y se la entregaron a la madre de Revathi, que era musulmana. En noviembre, en la vspera de la festividad hind de Dipavali, se demoli un templo hinduista de 100 aos de antigedad en Shah Alam. Varias personas resultaron heridas y 14 fueron detenidas al intentar los fieles detener la demolicin. En 2007, pese a los ruegos de las comunidades hindes locales, se derribaron otros templos hinduistas presuntamente ilegales con el fin de llevar a cabo proyectos de desarrollo.
MALAWI
REPBLICA DE MALAWI
Jefe del Estado y del gobierno: Bingu wa Mutharika Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 13,5 millones Esperanza de vida: 46,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 172/162 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 64,1 por ciento
A pesar de la excelente cosecha de maz de 2007, el pas segua sumido en la pobreza. Las disputas polticas obstaculizaron la aprobacin de un presupuesto que tena por objeto favorecer el desarrollo y aliviar la pobreza. La incidencia del VIH y el sida sigui siendo alta, lo que se tradujo en un aumento del nmero de hogares encabezados por menores. Continuaban existiendo condiciones de reclusin crueles, inhumanas o degradantes. El Tribunal Superior resolvi que la imposicin preceptiva de la pena de muerte era inconstitucional.
Informacin general
Las tensiones existentes entre la oposicin, compuesta por el Frente Democrtico Unido y el Partido del Congreso de Malawi, y el gobierno en minora del presidente wa Mutharika, perteneciente al Partido Democrtico Progresista, llegaron al punto de ebullicin en septiembre, cuando el Parlamento se neg inicialmente a estudiar el presupuesto del ejercicio 2007-2008 que apoyaba polticas de desarrollo. Debido a la presin de la sociedad civil, el Parlamento se vio finalmente obligado a debatirlo. El 13 de septiembre, tras haberse aprobado el presupuesto, el presidente wa Mutharika disolvi el Parlamento hasta mayo de 2008. El vicepresidente Cassim Chilumpha, detenido por cargos de traicin en abril de 2006, sigui bajo arresto domiciliario durante el ao 2007. La primera semana de diciembre compareci ante un tribunal, y qued en libertad bajo fianza. Aunque el trabajo infantil estaba prohibido por ley, se recibieron informes sobre menores de tan slo 10 aos que trabajaban en plantaciones de tabaco.
265
Pena de muerte
El 27 de abril, el Tribunal Superior resolvi que la imposicin preceptiva de la pena de muerte era inconstitucional, y concluy que la pena capital era un castigo inhumano. Haba 23 personas condenadas a muerte. Las ltimas ejecuciones en Malawi tuvieron lugar en 1992.
MAL
REPBLICA DE MAL
Jefe del Estado: Amadu Tumani Tur Jefe del gobierno: Modibo Sidibe (sustituy a Usmane Issu Maga en octubre) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 14,3 millones Esperanza de vida: 53,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 209/203 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 24 por ciento
Condiciones de reclusin
Persistan la masificacin y la falta de alimentacin y de cuidados de salud adecuados en los centros penitenciarios. Las prisiones, diseadas para dar cabida a 5.000 presos, albergaban a unos 11.000. El 17 por ciento de la poblacin reclusa continuaba en espera de juicio, y en 2007 se registraron aproximadamente 110 muertes de presos. El Centro de Litigios de frica Meridional inst a la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos a visitar Malawi para efectuar una investigacin.
Varias personas murieron violentamente, fueron secuestradas o resultaron heridas a causa de los disturbios que se desataron en el norte del pas. La libertad de expresin fue objeto de ataques, y un profesor y cinco periodistas fueron detenidos.
266
protegieron adecuadamente a personas que haban naufragado. El Consejo de Europa critic a Malta por sus polticas en relacin con la detencin de personas migrantes.
Pena de muerte
En septiembre, el gobierno propuso una nueva ley que contemplara la pena de muerte contra las personas condenadas por protagonizar actos relacionados con el terrorismo. No obstante, en octubre, el gobierno aprob un anteproyecto de ley para abolir la pena de muerte, que al concluir el ao segua pendiente de la aprobacin del Parlamento.
Detencin
MALTA
REPBLICA DE MALTA
Jefe del Estado: Edward Fenech-Adami Jefe del gobierno: Lawrence Gonzi Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 0,4 millones Esperanza de vida: 79,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 8/8 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 87,9 por ciento
Las autoridades de Malta continuaron deteniendo automticamente a personas migrantes a su llegada a la isla, lo que contravena sus obligaciones en virtud del derecho internacional. Tampoco
Malta continu aplicando su poltica de detener automticamente a las personas migrantes y solicitantes de asilo que llegaban a su territorio, en contra de las normas y el derecho internacionales. A finales de junio, unas 3.000 personas migrantes y solicitantes de asilo se encontraban detenidas en Malta; de ellas, ms de 1.300 en centros de detencin cerrados. Las condiciones de reclusin en los centros de detencin seguan siendo deficientes, incluido el centro de detencin abierto de Hal Far, del que los migrantes podan salir, y donde hasta 800 personas vivan en unas 25 tiendas de campaa, algunas de ellas agujereadas. Las personas que ocupaban las tiendas en mal estado de conservacin estaban expuestas directamente a la lluvia, al viento y a las fras temperaturas, lo que les impeda dormir y
267
perjudicaba su salud. Entre las personas internadas en el centro de Hal Far haba mujeres embarazadas. Las autoridades de Malta afirmaron que no tenan intencin de sustituir las tiendas de campaa por otras estructuras. La ONG Mdicos del Mundo inform de que, en agosto, una mujer somal en avanzado estado de gestacin haba dado a luz durante su reclusin. Tambin inform de que a menudo se castigaba con la reclusin en rgimen de aislamiento a las personas detenidas que solicitaban ver a un mdico y que finalmente no estaban enfermas. La organizacin denunci las condiciones insalubres de los centros de detencin.
Escrutinio internacional
El 10 de septiembre, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes public un informe para el gobierno malts sobre la visita que haba realizado al pas en junio de 2005. El Comit seal que Malta todava aplicaba una poltica de detencin sistemtica de migrantes irregulares durante periodos de hasta un ao y destac que se segua recluyendo a menores de edad no acompaados en centros de detencin, a pesar de haber recomendado la modificacin de esta prctica en anteriores ocasiones. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura tambin consideraba preocupante que el proceso de examen de las apelaciones contra las decisiones en materia de asilo tuviese lugar en privado sin estar presente la persona cuyo caso se consideraba. Dado que las decisiones de la Junta de Apelaciones para Refugiados no podan recurrirse, el Comit recomend la obligatoriedad de que la persona extranjera plantease su caso personalmente. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura se refiri a las condiciones higinicas del centro de detencin para migrantes de Safi como deplorables, y afirm que se encontraba en parte saturado y que en invierno la mayor parte del centro careca de calefaccin. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura afirm que en el pasado haba indicado claramente que en los calabozos de la comisara de polica de Floriana, los dormitorios para los migrantes irregulares slo deban utilizarse para estancias cortas. Sin embargo, en el momento de la visita, 120 extranjeros llevaban hasta varios meses alojados en dos dormitorios en condiciones de terrible hacinamiento. Debido a su estado de deterioro general, al acceso
limitado a la luz natural y a la inexistencia de un patio exterior para realizar ejercicios al aire libre, el Comit recomend que estos dos dormitorios no se utilizasen ms, ni siquiera en casos de emergencia. El Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura solicit a las autoridades maltesas que revisasen el papel de las fuerzas armadas como administradoras de los centros de detencin para migrantes irregulares. En opinin del Comit, estos centros deban ser gestionados por personal especialmente contratado al efecto y formado para ese fin. Tambin inst a Malta a introducir directrices relativas a la expulsin de migrantes irregulares por va area, de conformidad con las Veinte Directrices sobre la Devolucin del Consejo de Europa.
Segua restringindose la libertad de expresin, asociacin y reunin, y las autoridades castigaban las crticas a la monarqua, as como otras cuestiones consideradas delicadas desde el punto de vista poltico. Se detuvo y enjuici a activistas de derechos humanos, periodistas, miembros del grupo poltico no autorizado Justicia y Caridad y saharauis que se oponan al dominio marroqu en el Shara Occidental. Ms de un centenar de islamistas fueron detenidos como sospechosos de planificar actos de terrorismo o de haber participado en ellos. Continuaron las detenciones y expulsiones colectivas de migrantes. Se dictaron condenas a muerte, pero
268
el gobierno mantuvo la suspensin de hecho de las ejecuciones. Prosigui la violencia contra las mujeres, pese a que las autoridades lanzaron una campaa para combatirla. Se encarcel a hombres por conducta homosexual.
Informacin general
En junio y agosto, el gobierno de Marruecos y el Frente Polisario, que propugnaba un Estado independiente en el Shara Occidental y mantena un gobierno autoproclamado en el exilio en los campos de refugiados del suroeste de Argelia, celebraron, bajo los auspicios de la ONU, sendas rondas de conversaciones en torno a la cuestin del Shara Occidental. Marruecos propuso un plan de autonoma para el territorio, anexionado en 1975, mientras que el Frente Polisario insisti en la celebracin de un referndum de autodeterminacin, como ya se haba acordado en resoluciones de la ONU. Varios ataques suicidas se saldaron con la muerte de un agente de polica y diversos heridos, y el gobierno elev el nivel de alerta terrorista.
asociacin que se encontraban recluidos. Mohamed Boughrine, de 72 aos de edad, fue condenado a un ao de prisin, y otros tres hombres recibieron penas condicionales de prisin por socavar la monarqua. La pena impuesta a Mohamed Boughrine se ampli a tres aos de prisin tras un recurso presentado por la fiscala. Los nueve miembros restantes fueron condenados a un ao de prisin, y seguan en libertad en espera de que se resolviera un recurso presentado ante un tribunal superior. El 23 de septiembre, en la ciudad de Sefr, otros tres miembros de la Asociacin Marroqu de Derechos Humanos (Azzadin Almanjali, Badr Arafat y Mohamed Kamal Almareini) fueron detenidos junto con otras 44 personas, entre ellas menores, despus de manifestaciones que desembocaron en actos violentos. Su juicio qued aplazado hasta 2008. Los acusados negaron haber participado en incidentes violentos y afirmaron que su detencin haba sido arbitraria. Algunos denunciaron malos tratos de la polica durante su detencin y el posterior interrogatorio.
269
desencaden el secuestro judicial de los ejemplares del semanario Nichane. Ahmed Benchemsi continuaba en libertad en espera de que se celebrara su juicio, previsto para 2008.
Activistas saharauis
Se detuvo a cientos de activistas saharauis, incluidos menores, sospechosos de haber participado en manifestaciones contra el dominio marroqu celebradas en 2007 y en aos anteriores. Decenas de ellos denunciaron haber sido objeto de tortura o malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad durante los interrogatorios. Algunos fueron enjuiciados por cargos de conducta violenta, mientras que otros quedaron en libertad tras haber sido interrogados. En mayo, las fuerzas de seguridad dispersaron por la fuerza manifestaciones de estudiantes saharauis en favor de la independencia que se celebraron en campus universitarios de ciudades de Marruecos. Decenas de estudiantes fueron detenidos, y muchos de ellos, golpeados. Sultana Khaya perdi un ojo, al parecer a consecuencia de las palizas. La mayora qued en libertad sin cargos, pero unos 20 fueron declarados culpables de conducta violenta y se les impusieron penas de hasta un ao de prisin. Los activistas saharauis de derechos humanos siguieron sufriendo actos de hostigamiento. En marzo, Brahim Sabbar, secretario general de la Asociacin Saharaui de Vctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroqu, y su compaero Ahmed Sbai fueron condenados a un ao de prisin tras haber sido declarados culpables de pertenencia a una organizacin no autorizada. La condena se ampli a 18 meses en la fase de recurso. La asociacin no haba podido inscribirse en el registro a causa de obstculos administrativos que obedecan a motivaciones polticas. Mohamed Tahlil, presidente de la asociacin en Bojador, fue condenado en septiembre a dos aos y medio de prisin por conducta violenta. En noviembre, Sadik Boullahi, otro miembro de la asociacin, permaneci retenido bajo custodia policial durante 48 horas, al cabo de las cuales qued en libertad. En octubre el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos tuvo que cancelar su congreso fundacional, tras haberse negado las autoridades locales de El Aain a autorizar la reunin. Elwali Amidane, miembro del colectivo, haba sido condenado en abril a cinco aos de prisin
270
entre las que haba refugiados y solicitantes de asilo. En la mayora de los casos, no se respetaron sus derechos a recurrir contra la decisin de expulsin y a pedir que se examinaran los fundamentos de dicha decisin, pese a que la legislacin marroqu los garantizaba. A menudo, los abandonaban en la frontera con Argelia, sin alimentos ni agua suficientes. La noche del 30 al 31 de julio, la polica mat a dos migrantes senegaleses, Aboubakr Sedjou y Siradjo Kb, e hiri a otros tres cerca de El Aain, en el Shara Occidental. Todos ellos formaban parte de un grupo de ms de 30 migrantes que, segn las autoridades, trataban de llegar a la costa para migrar a las Islas Canarias y se haban negado a detenerse cuando as se les orden. Las autoridades aseguraron que estos homicidios se investigaran, pero al concluir el ao no se conocan an los resultados de la investigacin. En marzo, el Consejo Consultivo para los Derechos Humanos de Marruecos public un informe sobre las muertes de migrantes en la frontera con Ceuta y con Melilla en 2005. En el documento se instaba a las autoridades a redoblar sus esfuerzos para respetar las obligaciones internacionales del pas en materia de derechos humanos, pero no se llegaba a recomendar que se investigaran las muertes.
Justicia transicional
En agosto, el Consejo Consultivo para los Derechos Humanos, al que se haba encomendado que continuara la labor de la Comisin de Equidad y Reconciliacin, comunic que 23.676 personas haban recibido indemnizaciones por violaciones de derechos humanos cometidas durante el reinado de Hasn II. La Comisin, establecida en 2004 para investigar las desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y otras violaciones graves de derechos humanos cometidas entre 1956 y 1999, haba terminado su trabajo en 2005. Segua sin facilitarse el acceso efectivo de las vctimas y sobrevivientes a la justicia, y los perpetradores continuaban sin rendir cuentas. Ninguno de estos dos puntos formaba parte de las atribuciones de la Comisin.
MAURITANIA
REPBLICA ISLMICA DE MAURITANIA
Jefe del Estado: Sidi Uld Cheij Abdallahi (sustituy al coronel Ely Uld Mohamed Vall en abril) Jefe del gobierno: Zeine Uld Zeidane (sustituy a Sidi Mohamed Uld Bubacar en abril) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 3,2 millones Esperanza de vida: 63,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 147/135 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 51,2 por ciento
Se enjuici a varios posibles presos de conciencia, y se recibieron informes sobre torturas bajo custodia. Un estudiante muri cuando las fuerzas de
271
Informacin general
Sidi Uld Cheij Abdallahi gan las elecciones presidenciales en marzo, tras las legislativas multipartidistas de diciembre de 2006, con lo que se cumpla la promesa de dar paso a un gobierno civil. En marzo se design a los 24 integrantes, hombres y mujeres, de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, establecida en mayo de 2006. En abril se readmiti a Mauritania en la Unin Africana, de la que haba sido expulsada temporalmente tras el golpe de Estado de agosto de 2005. En noviembre, los gobiernos de Mauritania y Senegal, junto con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), firmaron en Nuakchot un acuerdo tripartito para facilitar el retorno de unos 24.000 refugiados mauritanos que haban abandonado el pas tras la campaa de represin de 1989 contra la poblacin mauritana de raza negra.
Nueve de ellos quedaron absueltos, mientras que a los otros cinco se les impusieron penas de entre dos y cinco aos de prisin. Se conden a periodos de entre tres y cinco aos de prisin por falsificacin a Tahar Uld Biye, Tiyib Uld Salek y Ely Sheikh Uld Ahmed, que se haban enfrentado a cargos punibles con la muerte.
Sistema de justicia
Posibles presos de conciencia
Se celebraron dos juicios contra personas sospechosas de pertenecer a una organizacin no autorizada y de poner al pas en peligro de sufrir represalias extranjeras. La mayora de ellas haban sido detenidas en 2005. En mayo, el tribunal penal de Nuakchot enjuici a 21 hombres acusados de constitucin de una organizacin no autorizada, pertenencia a un grupo criminal y participacin en actos que pon[an] al pas en peligro de sufrir represalias extranjeras. Veinte fueron absueltos, pero El Khadim Uld Semmane, perteneciente a un grupo de cuatro hombres que se haban escapado de la Prisin Central de Nuakchot en abril de 2006 y a quienes se juzg in absentia, fue declarado culpable de posesin ilegal de armas y documentos falsos, y condenado a dos aos de prisin. Varios sospechosos llevaban ms de dos aos en prisin preventiva y, al parecer, haban sufrido tortura (vase infra). En junio y julio se proces a 14 hombres acusados de pertenencia al Grupo Salafista para la Predicacin y el Combate (Groupe salafiste pour la prdication et le combat) de Argelia, y de participacin en ataques transfronterizos en 2005.
272
Esclavitud
En agosto se tipific la esclavitud como delito. Aunque haba quedado abolida oficialmente en 1981, haba indicios de que en la prctica segua existiendo. En virtud de la nueva ley, la esclavitud era punible con hasta 10 aos de prisin y una multa.
comunidades afectadas se les negaba a menudo el acceso efectivo a la justicia. A pesar de las reformas legales positivas, la violencia contra las mujeres continu siendo generalizada y a la mayora de las sobrevivientes se les negaba el acceso efectivo a la justicia.
Informacin general
MXICO
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Jefe del Estado y del gobierno: Felipe Caldern Hinojosa Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 109,6 millones Esperanza de vida: 75,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 22/18 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 91,6 por ciento
Las violaciones de derechos humanos continuaron siendo generalizadas y, en algunos estados, sistemticas. La mayor parte de los responsables segua eludiendo la justicia. En diversas ocasiones, la polica hizo un uso excesivo de la fuerza para dispersar a manifestantes e hiri a algunos de ellos. Segn los informes, en el estado de Oaxaca continuaban los abusos contra los derechos humanos. Militares que realizaban funciones policiales mataron a varias personas y cometieron otras graves violaciones de derechos humanos. Tampoco se produjeron avances en cuanto a las medidas tomadas por el gobierno con respecto al procesamiento de los responsables de graves violaciones de derechos humanos cometidas en dcadas anteriores. Periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos fueron vctimas de homicidio y amenazas. Segn los informes, las autoridades de diversos estados hicieron un uso indebido del sistema judicial para que activistas polticos y sociales fueran objeto de procesos injustos. Las comunidades indgenas y otros grupos desfavorecidos, como los migrantes, continuaban sufriendo discriminacin. La falta de acceso a servicios bsicos y la inexistencia de una consulta legtima sobre los proyectos de desarrollo agravaron las desigualdades y dieron lugar a conflictos. A las
El presidente Caldern prometi que su gobierno luchara contra la delincuencia organizada, que durante 2007 fue presuntamente responsable de ms de 2.500 homicidios. En octubre, los gobiernos de Mxico y Estados Unidos anunciaron la Iniciativa Mrida, una iniciativa de cooperacin en materia de seguridad regional en virtud de la cual el gobierno estadounidense propuso ofrecer a Mxico y Amrica Central 1.400 millones de dlares en asistencia sobre seguridad y justicia penal a lo largo de tres aos. Al finalizar 2007, el Congreso de Estados Unidos continuaba deliberando sobre la propuesta y su posible repercusin en los derechos humanos y la seguridad.
273
En diciembre, una investigacin especial ordenada por la Corte inform sobre sus averiguaciones con respecto al caso de Lydia Cacho. Concluy que el gobernador del estado de Puebla y otros altos cargos locales eran responsables de utilizar el sistema de justicia de modo indebido, lo que haba llevado a que la periodista fuese detenida, sometida a malos tratos y procesada en un juicio injusto por publicar un libro sobre redes de pornografa y abuso de menores. Sin embargo, la mayor parte de los jueces de la Suprema Corte se negaron a refrendar estas conclusiones. Al concluir el ao, an no se conocan los resultados de otras dos investigaciones especiales de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin sobre abusos cometidos en San Salvador Atenco y el estado de Oaxaca.
En mayo, unos militares que participaban en operaciones policiales detuvieron arbitrariamente a varias personas en el estado de Michoacn. Varios de los detenidos informaron de que haban sufrido malos tratos; al parecer, cuatro adolescentes fueron violadas o sometidas a agresin sexual. En junio, unos soldados que se encontraban en un control de carretera en el estado de Sinaloa dispararon contra un vehculo y mataron a dos mujeres, dos nias y un nio. Algunos de los soldados fueron detenidos, y al finalizar el ao continuaban las investigaciones militares iniciadas.
Derechos reproductivos
La asamblea legislativa del Distrito Federal despenaliz el aborto practicado durante el primer trimestre y estableci la creacin de servicios destinados a este fin en Ciudad de Mxico. La Procuradura General de la Repblica y la Comisin Nacional de Derechos Humanos presentaron ante la Suprema Corte de Justicia recursos constitucionales contra estas reformas, que al finalizar el ao an no se haban resuelto.
Impunidad
Las investigaciones sobre las denuncias de detenciones arbitrarias, torturas y otros malos tratos por parte de agentes de polica eran muchas veces deficientes, y la impunidad de las violaciones de derechos humanos era generalizada. El sistema de justicia militar era a menudo el que se ocupaba de casos de violaciones de derechos humanos por parte de militares. La Comisin Nacional de Derechos Humanos hall indicios de
274
abusos graves en algunos casos, pero no recomend que los tribunales civiles se ocupasen de ellos. En octubre, un tribunal civil declar a cuatro soldados culpables de la violacin de 14 mujeres cometida en julio de 2006 en el municipio de Castaos, estado de Coahuila. Otros militares que participaron en la agresin quedaron absueltos o no fueron procesados.
275
la comunidad de Viejo Velasco en noviembre de 2006. A pesar de haber ganado un recurso federal en agosto, no qued en libertad hasta que el ministro de Justicia del estado revis el caso y retir los cargos. Ignacio del Valle Medina, Felipe lvarez Hernndez y Hctor Galindo Gochicoa, dirigentes de un movimiento local de protesta de San Salvador Atenco, estado de Mxico, fueron condenados en mayo a 67 aos de prisin cada uno tras ser hallados culpables de secuestrar a funcionarios pblicos durante las disputas locales que se produjeron en 2006. Hubo honda preocupacin en relacin con la imparcialidad del juicio y la condena.
Migrantes
Continuaron recibindose informes de abusos contra algunos de los miles de migrantes irregulares que
276
cruzaban las fronteras del norte y el sur. Las personas que ofrecan asistencia humanitaria a los migrantes que pasaban por Mxico corran peligro de ser acusadas de trata de personas. El gobierno propuso nuevos procedimientos reguladores para los centros de detencin de migrantes (estaciones migratorias). Al concluir el ao, la propuesta, que restringira el acceso de la sociedad civil y aumentara el control sobre los migrantes, estaba pendiente de aprobacin por parte del ejecutivo.
resarcimiento. Mujeres, hombres y menores moldavos siguieron siendo objeto de trata pese a los esfuerzos de organizaciones locales e internacionales para dar a conocer los peligros de la trata de personas, y la proteccin insuficiente a los testigos dificult los procesamientos por ese delito. El Estado impuso restricciones a la libertad de expresin.
MOLDAVIA
REPBLICA DE MOLDAVIA
Jefe del Estado: Vladimir Voronin Jefe del gobierno: Vasile Tarlev Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 4,2 millones Esperanza de vida: 68,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 30/26 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,1 por ciento
Aunque el gobierno continu mostrando su disposicin a adecuar el sistema de justicia a las normas internacionales y europeas, las prcticas y actitudes an iban a la zaga de esos cambios. La tortura y otros malos tratos seguan siendo generalizadas y las vctimas tenan enormes dificultades para presentar denuncias y obtener
277
Viorica Plate cont a Amnista Internacional que la polica de la comisara de Botanica, en Chisinau, la haba torturado el 19 de mayo. La detuvieron en su domicilio de Orhei y la acusaron de robar 7.000 dlares estadounidenses a su ex esposo. Segn informes, tres agentes de polica la arrojaron sobre un sof de su apartamento, le retorcieron los brazos, la esposaron y se la llevaron a la comisara de polica de Botanica. De acuerdo con su testimonio, en la comisara los agentes le pusieron una mscara de gas en la cabeza y la golpearon en las plantas de los pies mientras cerraban la entrada de aire a la mscara, lo que le hizo perder el conocimiento. Despus la ataron suspendida de la barra de un perchero colocado entre dos sillas y continuaron con los golpes en las plantas de los pies. Finalmente, Viorica Plate logr agarrar un cuchillo de una mesa y se hizo un corte en la mueca, por lo que tuvieron que llamar a una ambulancia y se la llevaron al hospital. Tras presentar una queja ante la Fiscala General, se abri una investigacin, pero los agentes no fueron apartados de sus puestos y, segn denunci Viorica Plate, en junio amenazaron con detenerla de nuevo. Dos de los agentes implicados fueron condenados al final del ao a seis aos de reclusin, y a un tercer agente se le impuso una condena condicional. El 23 de octubre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluy que Vitalii Colibaba haba sufrido malos tratos a manos de agentes de polica en abril de 2006 y que el Estado no haba llevado a cabo una investigacin efectiva sobre las denuncias. Tambin concluy que el Estado no haba facilitado el acceso al Tribunal Europeo porque el fiscal general haba enviado un escrito al Colegio de Abogados, con fecha del 26 de junio de 2006, en el que sealaba la posibilidad de que se formularan cargos penales contra el representante letrado de Vitalii Colibaba y otro abogado por haber entregado informacin sobre casos de tortura a organizaciones internacionales. Amnista Internacional haba hecho campaa en favor de Vitalii Colibaba y los abogados y haba pedido en reiteradas ocasiones un examen efectivo e imparcial sobre las denuncias de tortura. En junio, la Fiscala General inform a la organizacin de que, si bien era cierto que Vitalii Colibaba haba sufrido lesiones durante su detencin bajo custodia policial, stas no eran consecuencia de tortura ni otros malos tratos. El 26 de noviembre, ocho reclusos portadores del VIH que estaban detenidos en la prisin preventiva nmero 13 de la capital, Chisinau, se hicieron cortes en
las muecas como medida de protesta por sus condiciones de reclusin. Los ocho soportaban condiciones de hacinamiento en una celda de 20 metros cuadrados. Algunos presos seropositivos padecan adems tuberculosis resistente a mltiples medicamentos, lo que pona a otros presos en grave peligro de contraer la enfermedad. Segn los informes recibidos, fuerzas especiales de guardias penitenciarios sofocaron la protesta con porras de goma y varios presos resultaron heridos. Cuatro de ellos fueron posteriormente agrupados en una celda de castigo situada en el stano, lo que supona un mayor riesgo para su salud.
Libertad de expresin
En una resolucin aprobada en octubre, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa solicit a las autoridades moldavas que reforzaran todas las garantas necesarias para asegurar el respeto a la libertad de expresin definido en el artculo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. En abril, el Ayuntamiento de Chisinau deneg por tercer ao consecutivo el permiso para celebrar una marcha del orgullo gay a la organizacin Gender Doc-M. Se adopt esta decisin a pesar de que el Tribunal Supremo haba fallado en febrero que esa misma negativa en abril de 2006 haba sido ilegal.
Justicia internacional
El 2 de octubre, el Tribunal Constitucional resolvi que Moldavia poda ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional sin que fuera necesario modificar su Constitucin. Aunque Moldavia haba
278
firmado el Estatuto de Roma en el ao 2000, el gobierno haba solicitado despus al Tribunal Constitucional que determinara si el Estatuto estaba en contradiccin con la Constitucin.
MONGOLIA
MONGOLIA
Jefe del Estado: Nambaryn Enjbayar Jefe del gobierno: Sanj Bayar (sustituy a Miyegombo Enjbold en noviembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 2,7 millones Esperanza de vida: 65,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 75/71 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 97,8 por ciento
La aplicacin de la pena de muerte se mantena en secreto. Al parecer, la tortura y otros malos tratos eran un fenmeno generalizado en las comisaras de polica, las prisiones y los centros de detencin. El Estado no proporcionaba ayuda ni proteccin adecuadas a las vctimas de la trata de personas. Las empresas mineras siguieron contaminando las fuentes de agua potable.
Informacin general
El presidente del Partido Revolucionario del Pueblo de Mongolia, Sanj Bayar, fue nombrado en noviembre primer ministro. En la Facultad Nacional de Derecho y en la Escuela de Administracin empezaron a impartirse cursos de anticorrupcin para combatir este mal endmico. A pesar de las crecientes inversiones en Mongolia realizadas por empresas mineras internacionales, el gobierno no estableci garantas jurdicas para la proteccin contra los desalojos forzosos ni para una salvaguardia adecuada de la salud, la seguridad y el medio ambiente. La contaminacin del agua potable por el vertido en los ros de los productos derivados de las actividades mineras y de prospeccin daaba las fuentes de subsistencia de los pastores nmadas tradicionales, que dependan del agua de los ros para abrevar su ganado.
Pena de muerte
La pena de muerte no se aplicaba con transparencia. Las ejecuciones se llevaban a cabo en secreto, y no haba estadsticas oficiales sobre las condenas de muerte ni las ejecuciones. Segn los informes, las personas condenadas a muerte vivan en condiciones espantosas y permanecan ms de 24 meses en
279
espera de ejecucin. Las autoridades no notificaban a los familiares la fecha en que sta se llevaba a cabo.
MONTENEGRO
REPBLICA DE MONTENEGRO
Jefe del Estado: Filip Vujanovi Jefe del gobierno: eljko turanovi Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Esperanza de vida: 74,1 aos Poblacin adulta alfabetizada: 96,4 por ciento
Montenegro no resolvi crmenes de guerra y presuntos homicidios extrajudiciales pendientes y tampoco garantiz investigaciones prontas, imparciales y efectivas de las denuncias de tortura y otros malos tratos.
Informacin general
En mayo, Montenegro entr a formar parte del Consejo de Europa. Ese mismo mes, el Ministerio de Asuntos Exteriores firm un acuerdo que Amnista Internacional consider ilegal con Estados Unidos, en virtud del cual se comprometa a no entregar a ciudadanos estadounidenses a la Corte Penal Internacional. En octubre, Montenegro firm un Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin con la Unin Europea. Una nueva Constitucin adoptada en octubre no era totalmente compatible con las disposiciones del Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y no garantizaba la independencia de la judicatura ni protega adecuadamente a las minoras contra la discriminacin.
280
desaparicin forzada o muerte de civiles bosniacos, y se concedieron indemnizaciones a los supervivientes o a los familiares por la muerte de sus deudos. El Estado recurri todas y cada una de las decisiones. El tribunal desestim las alegaciones de que las autoridades haban violado los derechos de los familiares en virtud del artculo 3 del Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, al no proporcionar informacin sobre la suerte y el paradero de las personas objeto de desaparicin.
El 1 de septiembre, eljko Ivanovi, director del diario montenegrino Vijesti, sufri una agresin. eljko Ivanovi afirm que la acusacin de dos hombres, que segn testigos presenciales no haban sido los autores de la agresin, era un intento de encubrir un ataque por motivos polticos. El 1 de noviembre, Tufik Softi, director de la emisora de radio Berane, fue hospitalizado despus de que dos atacantes desconocidos lo agredieran con bates de bisbol. Anteriormente haba recibido amenazas de muerte. Se estaba realizando una investigacin. En enero comenz el juicio contra 10 personas que haban sido inculpadas en agosto de 2006 del asesinato, en agosto de 2005, de Slavoljub eki, ex jefe de la polica montenegrina. Al final de 2007 el proceso an no haba concluido.
Personas refugiadas
Unas 16.155 personas refugiadas procedentes de Kosovo, en su mayora de etnia roman, consideradas como desplazadas internas, seguan corriendo riesgo de devolucin; unas 1.870 seguan esperando la decisin sobre su condicin de personas desplazadas. En Montenegro tambin permanecan otras 8.527 personas refugiadas de Bosnia y Herzegovina o Croacia. Cuando Montenegro ingres en el Consejo de Europa, ste exigi a las autoridades que expidiesen documentacin personal a las
281
personas desplazadas y refugiadas, que garantizasen su acceso a los derechos sociales, econmicos y polticos y que impidiesen que las personas sin documentacin se convirtieran en aptridas.
Trata de personas
El Consejo de Europa pidi que se intensificasen los esfuerzos para proporcionar ayuda y proteccin a las vctimas de trata, de acuerdo con el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, que Montenegro haba firmado pero no ratificado.
En noviembre, la Asamblea de la Repblica se otorg a s misma facultades para reformar la Constitucin a fin de posponer las primeras elecciones a asambleas provinciales de la historia del pas, previstas para diciembre. Se produjeron varias explosiones en un arsenal militar de la capital, Maputo, y una en la ciudad de Beira. Ms de un centenar de personas perdieron la vida, y cientos ms resultaron heridas o quedaron sin hogar. El incidente ms grave tuvo lugar en marzo, cuando una explosin en el arsenal militar de Malhazine, en Maputo, que ya haba explotado en febrero, mat a ms de 100 personas e hiri, al menos, a 500. Otras explosiones de menor intensidad, registradas durante todo 2007, provocaron ms heridos.
Ejecuciones extrajudiciales
Aument el nmero de homicidios ilegtimos de presuntos delincuentes por parte de la polica. Sin embargo, se investigaron pocos casos y no se enjuici a ningn agente por violaciones de derechos humanos. En mayo, el fiscal general anunci una investigacin sobre la posible existencia de escuadrones de la muerte, responsables de dichos homicidios, en el seno de la polica. No obstante, al concluir el ao no se haban publicado los resultados de la investigacin, ni se haba enjuiciado an a los agentes detenidos por violaciones de derechos humanos durante 2006. En abril, tres agentes de polica trasladaron a Sousa Carlos Cossa, Mustafa Assane Momede y Francisco Nhantumbo de una comisara del barrio de Laulane, Maputo, a un campo de deportes de la zona de Costa do Sol, donde los mataron a tiros. Los agentes alegaron que los tres hombres haban tratado de huir. Sin embargo, los resultados de la autopsia revelaron que haban recibido disparos en la nuca a quemarropa. Los agentes fueron suspendidos de sus cargos, pero inicialmente la polica se neg a detenerlos. Finalmente fueron detenidos y recluidos en mayo, momento en el que adujeron haber cumplido rdenes de sus superiores. Al finalizar 2007, la investigacin sobre el caso segua en curso. Abrantes Afonso Penicela muri en el hospital en agosto, un da despus de que unos agentes de polica lo secuestraran, lo golpearan, dispararan contra l y lo quemaran, para despus darlo por muerto. Antes de morir, explic a su familia y a un agente de polica que
MOZAMBIQUE
REPBLICA DE MOZAMBIQUE
Jefe del Estado: Armando Guebuza Jefa del gobierno: Luisa Diogo Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 20,5 millones Esperanza de vida: 42,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 171/154 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 38,7 por ciento
Aument el nmero de homicidios ilegtimos de presuntos delincuentes a manos de la polica. Asimismo, la polica fue responsable de otras violaciones de derechos humanos, entre ellas detenciones y reclusiones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza. Las inundaciones, que empezaron en diciembre de 2006, haban provocado el desplazamiento de unas 120.000 personas para febrero de 2007. La situacin se vio agravada por el cicln tropical Favio, que sacudi la provincia meridional de Inhambane, causando an ms daos y destruccin.
Informacin general
Mozambique ratific la Convencin de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en marzo.
282
un grupo de al menos cinco agentes haba llegado a su casa en dos automviles, acompaados de un amigo suyo, cuyo telfono haban utilizado para llamarlo. Cuando sali, los agentes lo capturaron, lo introdujeron en uno de los autos y le inyectaron una sustancia txica. A continuacin lo llevaron a una zona apartada de Xinavane, a unos 120 kilmetros al norte de Maputo, donde lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Luego le dispararon en la nuca, le prendieron fuego y se marcharon, creyendo, al parecer, que estaba muerto. Sin embargo, consigui llegar a rastras hasta una carretera cercana, donde unas personas lo encontraron, se pusieron en contacto con su familia y lo llevaron al hospital de Xinavane. Desde all fue trasladado al Hospital Central de Maputo. Su familia denunci el caso en la Quinta Comisara de polica, tras lo cual un agente acudi al hospital a or su testimonio. Unos policas informaron a la familia de que el caso se estaba investigando, pero al concluir 2007 an no se haba efectuado ninguna detencin.
MYANMAR
UNIN DE MYANMAR
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: general en jefe Than Shwe general Thein Sein (sustituy a Soe Win en octubre) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 51,5 millones Esperanza de vida: 60,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 107/89 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 89,9 por ciento
Continu el deterioro de la situacin de los derechos humanos, que lleg a su punto mximo cuando las autoridades reprimieron durante cinco das las protestas generalizadas que haban comenzado seis semanas antes. En las protestas, que eran de carcter pacfico, se expresaban quejas sobre asuntos econmicos y polticos. Se crea que ms de 100 personas haban muerto durante la represin, y que otras tantas haban sido vctimas de desaparicin forzada. Varios miles estaban detenidas en condiciones lamentables. El gobierno inici el procesamiento de numerosos manifestantes en aplicacin de la legislacin antiterrorista. La respuesta internacional a la crisis incluy el endurecimiento de las sanciones impuestas por pases occidentales. Al menos otras 1.150 personas detenidas por motivos polticos continuaban encarceladas; algunas de ellas llevaban decenas de aos en esa situacin. Continu la ofensiva militar en el estado septentrional de Kayin, en donde se produjeron violaciones sistemticas y generalizadas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. El gobierno continu con las negociaciones sobre el gasoducto a gran escala de Shwe, en el estado occidental de Rajine; entre las medidas que se tomaron para ponerlo en marcha se incluy el desplazamiento forzado de miembros de algunas comunidades tnicas, que fueron obligados a realizar trabajo forzoso.
Informacin general
En septiembre, el gobierno concluy el borrador de principios para una nueva Constitucin, el segundo paso en su Plan de Trabajo de siete fases para avanzar hacia la democracia. En diciembre, el
283
gobierno design una comisin de 54 miembros, integrada por militares y otros funcionarios, para elaborar un borrador de Constitucin. La Liga Nacional para la Democracia (LND), el principal partido de la oposicin, no particip en ninguna fase del proyecto desde su inicio, y continu vigente la legislacin que tipificaba como delito criticar el proceso. El gobierno haba firmado el cese de hostilidades con los ejrcitos de todos los grupos tnicos a excepcin de tres, pero en los siete estados habitados por grupos tnicos los militares continuaron sometiendo a la poblacin a desplazamiento forzado, trabajo forzoso y la obligacin de actuar como porteadores. Tras una visita del enviado especial del secretario general de la ONU para Myanmar, las autoridades del pas se reunieron con Daw Aung San Suu Kyi con el fin de iniciar el dilogo sobre la reconciliacin nacional, pero la dirigente de la LND continu bajo arresto domiciliario, rgimen al que haba estado sometida durante 12 de los ltimos 18 aos.
buscaba o para disuadirlas de seguir manteniendo una actitud discrepante. La Alianza Pan-Birmana de Monjes, un nuevo grupo formado por los dirigentes religiosos de las protestas, se convirti en uno de los principales objetivos. Las autoridades fotografiaron y grabaron las manifestaciones, y posteriormente avisaron a la opinin pblica de que contaban con esas grabaciones y las utilizaron en sus redadas. El acceso a Internet se cort en todo el pas durante la represin, y tambin cuando un pequeo grupo de personas se manifest para conmemorar que haba pasado un mes desde entonces. Se persigui y detuvo a periodistas.
Libertad de expresin
Durante todo el ao se hostig y amenaz a miembros de la LND, lo que oblig a muchos de ellos a abandonar el partido. Se detuvo a activistas y manifestantes en favor de la democracia. En especial, integrantes del grupo Estudiantes de la Generacin del 88 (88G), formado en 2005 por ex estudiantes que haban participado en el levantamiento de 1988 en favor de la democracia, estuvieron en el punto de mira y fueron amenazados por las autoridades. Ante el deterioro de la situacin econmica, en agosto el gobierno aument espectacularmente los precios de los carburantes, lo que provoc protestas pacficas en todo el pas. Cuando las autoridades atacaron a un grupo de monjes que se manifestaban en Pakokku en septiembre, los monjes comenzaron a encabezar las protestas a escala nacional, fundamentalmente en Yangn, Mandalay, Sittwe, Pakokku y Myitkyina. Las autoridades reprimieron violentamente a los manifestantes entre el 25 y el 29 de septiembre. Se asaltaron y cerraron monasterios, se destruyeron y confiscaron bienes y los monjes fueron golpeados y detenidos. Las casas de otros manifestantes y lugares en donde se haban ocultado fueron asaltados, generalmente durante la noche, y las autoridades tomaron a amigos y familiares como rehenes para presionar a personas a las que se
284
participaban directamente en las protestas o las presenciaban. En algunos casos, los golpes se propinaban de modo indiscriminado, mientras que en otros casos las autoridades se dirigan deliberadamente a una persona y la perseguan para golpearla. Ko Ko Win, de 22 aos y miembro de la LND, muri a consecuencia de las lesiones sufridas cuando fue golpeado cerca de la pagoda de Sule, en Yangn, el 27 de septiembre.
Ko Ko Gyi, Min Ko Naing, Min Zeya, Pyone Cho y Htay Kywe, todos ellos dirigentes del grupo 88G, quedaron en libertad sin cargos en enero, el da anterior a la votacin de una resolucin sobre Myanmar por parte del Consejo de Seguridad. Los cuatro primeros fueron detenidos de nuevo los das 21 y 22 de agosto por participar en las protestas, mientras que Htay Kywe, que haba permanecido oculto durante un mes, fue capturado el 13 de octubre. Zargana, humorista y ex preso de conciencia, fue detenido al comienzo de la represin, el 25 de septiembre. Qued en libertad el 17 de octubre, pero das despus volvieron a detenerlo durante varias horas. Mie Mie y Thet Thet Aung, dirigentes del 88G, fueron detenidas el 13 y el 19 de octubre, respectivamente. Ambas haban participado en las manifestaciones de agosto, pero se haban visto obligadas a ocultarse. El esposo de Thet Thet Aung tambin fue detenido, y su madre y su suegra tomadas como rehenes. U Gambira, dirigente de la Alianza Pan-Birmana de Monjes y de las manifestaciones de septiembre, fue detenido el 4 de noviembre y, segn informes, acusado de traicin. Dos de sus familiares, que haban sido previamente tomados como rehenes, continuaban detenidos. Su Su Nway, integrante de las juventudes de la LND excarcelada en julio de 2006 tras ser detenida por informar sobre casos de trabajo forzoso a la Organizacin Internacional del Trabajo, fue detenida el 13 de noviembre mientras colocaba carteles contra el gobierno. El 24 de noviembre, ocho miembros de la Organizacin Independentista Kachin, de la etnia kachin, fueron detenidos porque, segn los informes, la organizacin se neg a rechazar pblicamente una declaracin de Daw Aung San Suu Kyi relacionada con las conversaciones sobre la reconciliacin nacional. Se ampli por el periodo mximo permitido de un ao la reclusin de Daw Aung San Suu Kyi, U Tin Oo, Daw May Win Myint y el doctor Than Nyein; todos ellos eran presos de conciencia y altos cargos de la LND recluidos sin cargos ni juicio, en el caso de los dos ltimos desde octubre de 1997. Tambin continuaban detenidos dirigentes de diversos grupos tnicos, como U Khun Htun Oo, de la Liga de las Nacionalidades Shan por la Democracia. A Daw Aung San Suu Kyi se le permiti reunirse en tres ocasiones con el enviado especial del secretario general de la
285
Desapariciones forzadas
Durante la represin de septiembre y posteriormente hubo al menos 72 casos confirmados de desapariciones forzadas.
Condiciones penitenciarias
Tras el deterioro de las condiciones penitenciarias en 2006, la situacin empeor an ms durante la represin, al detener las autoridades a miles de personas durante el periodo de cinco das. Se abrieron centros de detencin secretos y no oficiales de gran capacidad, que no cumplan las normas internacionales para el tratamiento de los reclusos. Resultaba insuficiente la provisin de elementos indispensables como alimentos, agua, mantas, espacio para dormir, instalaciones sanitarias y tratamiento mdico. Al Comit Internacional de la Cruz Roja se le neg la oportunidad de llevar a cabo las actividades esenciales de su mandato en las prisiones a lo largo de todo el ao.
golpeado tambin la noche anterior, cuando su monasterio fue asaltado. Ko Win Shwe, miembro de la LND, muri en el centro policial de Plate Myot, cerca de Mandalay, el 9 de octubre. Las autoridades incineraron su cadver antes de notificrselo a la familia, impidiendo as que se confirmasen los informes de que haba muerto como consecuencia de tortura u otros malos tratos. Segn informes, del 27 al 29 de septiembre fueron incinerados durante la noche un gran nmero de cadveres en el crematorio municipal de Ye Way, en Yangn. De acuerdo con los informes, era poco habitual que el crematorio funcionase durante la noche; a los empleados se les orden que se mantuviesen alejados, y miembros de los servicios de seguridad del Estado o grupos que contaban con su apoyo se encargaron del funcionamiento de las instalaciones. Los informes indicaban que algunos de los cuerpos incinerados durante al menos una de las noches tenan la cabeza afeitada o mostraban seales de heridas graves.
286
con firmeza la represin, mientras que la Asamblea General hizo lo mismo en una resolucin de diciembre. El enviado especial del secretario general de la ONU para Myanmar visit el pas en octubre y noviembre. Estados Unidos, la Unin Europea y otros pases occidentales impusieron sanciones o endurecieron las ya existentes. Segn los informes, en diciembre India suspendi las ventas y transferencias de armas a Myanmar.
investigara los abusos contra los derechos humanos cometidos en campos de la SWAPO en el exilio antes de la independencia del pas, en 1990, y en el noreste de Namibia durante la dcada de 1990. En su solicitud mencionaba a Sam Nujoma y a Solomon Hawala, teniente general retirado del ejrcito, como responsables de la detencin, tortura y desaparicin forzada de miles de miembros de la SWAPO en Angola durante la dcada de 1980. Adems, peda a la CPI que procesara al ex ministro de Defensa, Erkki Nghimtima, por tortura de sospechosos de separatismo en la regin de Caprivi en 1999, y a Thomas Shuuya, coronel del ejrcito, por haber aplicado una presunta poltica de disparar a matar en la regin de Kavango durante la dcada de 1990. El partido gobernante conden enrgicamente la peticin y la calific de amenaza para la poltica de reconciliacin nacional. La CPI no tiene jurisdiccin sobre delitos cometidos antes de julio de 2002, por lo que la peticin de la Sociedad Nacional para los Derechos Humanos no sera admisible.
NAMIBIA
REPBLICA DE NAMIBIA
Jefe del Estado y del gobierno: Hikepunye Pohamba Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 2,1 millones Esperanza de vida: 51,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 75/68 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 85 por ciento
Sam Nujoma, presidente de la gobernante Organizacin del Pueblo de frica del Suroeste (SWAPO), se retir de la poltica activa a finales de 2007; haba sido el primer presidente de Namibia, de 1990 a 2005. El intento de enjuiciarlo ante la Corte Penal Internacional desat una tormenta poltica sobre las responsabilidades por abusos contra los derechos humanos cometidos en el pasado.
287
casos de tortura de sospechosos a manos de la polica durante 2007. No se llevaron a cabo investigaciones independientes.
insuficientes. Sectores vulnerables, como las mujeres y las minoras, continuaban corriendo peligro de sufrir abusos contra los derechos humanos.
Informacin general
Continuaba en el poder el gobierno de coalicin formado por la Alianza de Siete Partidos, que tom posesin tras la reinstauracin, en abril de 2006, de la Cmara de Representantes por parte del rey Gyanendra. El 15 de enero, la Cmara de Representantes ratific una Constitucin Provisional que creaba un Parlamento transitorio y facilitaba la convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente. La Constitucin Provisional concentraba una importante cantidad de poder en el ejecutivo y no abordaba la impunidad ni la justicia transicional. En enero, el Consejo de Seguridad de la ONU cre la Misin de la ONU en Nepal (UNMIN) con el fin de proporcionar apoyo al proceso de paz y las elecciones. El 31 de marzo, la Alianza de Siete Partidos y el Partido Comunista de Nepal (PCN-Maosta) formaron un gobierno provisional. El PCN-Maosta se retir del gobierno en septiembre debido a las discrepancias sobre la declaracin de Nepal como repblica y el sistema de votacin que se utilizara en las elecciones. Volvi a integrarse en el gobierno a finales de diciembre, despus de llegar a un acuerdo de 23 puntos. Estaba previsto que las elecciones a la Asamblea Constituyente se celebrasen a mediados de abril de 2008, tras haber sido programadas primero para junio y posteriormente para noviembre de 2007. Algunos partidos que no formaban parte de la Alianza de Siete Partidos plantearon su preocupacin ante la posibilidad de quedar excluidos del proceso poltico. Tras la proliferacin de grupos armados y levantamientos violentos en la regin meridional de Terai, especialmente por parte de miembros de la comunidad madeshi, el gobierno accedi a algunas peticiones de los madeshis y de otros grupos minoritarios. Sin embargo, pocos de esos compromisos se cumplieron.
NEPAL
NEPAL
Jefe del Estado y del gobierno: Girija Prasad Koirala Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 28,2 millones Esperanza de vida: 62,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 71/75 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 48,6 por ciento
Tanto el gobierno como el Partido Comunista de Nepal (Maosta) incumplieron en gran medida los compromisos en materia de derechos humanos adquiridos con el Acuerdo General de Paz, firmado en noviembre de 2006. Las elecciones se aplazaron en dos ocasiones. Las medidas destinadas a abordar la impunidad de los autores de violaciones y abusos cometidos en el pasado eran claramente
Impunidad
Inaccin por parte de la polica y la fiscala
La fiscala y la polica continuaban sin cumplir con su deber de investigar y procesar los casos de abusos contra los derechos humanos.
288
En el caso de Maina Sunuwar, una muchacha de 15 aos que muri en 2004 tras ser torturada mientras se encontraba bajo custodia del Real Ejrcito de Nepal, el ejrcito no colabor con la investigacin policial. Segn los informes, en marzo se recogi una muestra de ADN de un cadver exhumado que se crea era el de Maina Sunuwar, pero hasta noviembre no se envi para someterla a nuevos anlisis.
tipificase como delito las desapariciones forzadas. El Parlamento transitorio aprob un proyecto de ley para modificar las disposiciones del Cdigo Civil sobre secuestros.
289
momento de los hechos. Entre las personas violadas haba mujeres con enfermedades mentales y nias. La mayora de las vctimas de tortura no recibieron una indemnizacin. La legislacin nacional relativa a la tortura no cumpla las normas internacionales, y su aplicacin era inadecuada. Segn los informes, al menos 29 civiles murieron a manos de fuerzas policiales o de la polica armada, muchos de ellos a consecuencia del uso excesivo de la fuerza.
periodistas y organizaciones de medios de comunicacin fueron objeto de intimidacin por parte del gobierno, el PCN-Maosta y otros grupos. Al menos dos periodistas fueron vctimas de homicidio en 2007, y muchos otros fueron objeto de ataques, secuestros y amenazas de muerte.
Grupos minoritarios
El 7 de agosto, tras la presin ejercida por la Federacin de Nacionalidades Indgenas de Nepal, el gobierno firm un acuerdo de 20 puntos que inclua disposiciones para la representacin proporcional de todos los grupos indgenas y castas. Sin embargo, su aplicacin era lenta. El Madheshi Janadhikar Forum (tambin conocido como Foro por los Derechos del Pueblo Madheshi), que aglutinaba a varios grupos polticos, organiz protestas peridicas para pedir la autonoma del pueblo madheshi de Terai. Algunas de las manifestaciones se volvieron violentas. El 21 de marzo, 27 personas, en su mayora vinculadas al PCN-Maosta, murieron en Gaur en enfrentamientos con miembros del Foro por los Derechos del Pueblo Madheshi. El gobierno cre comisiones de alto nivel para verificar estos hechos y otros durante los disturbios en Terai, pero, segn la informacin de que dispona Amnista Internacional, al concluir el ao la comisin no haba finalizado sus investigaciones y nadie haba rendido cuentas por estos homicidios.
Libertad de expresin
Entre mayo de 2006 y el 7 de noviembre de 2007, segn la Federacin de Periodistas Nepales, 619
290
NICARAGUA
REPBLICA DE NICARAGUA
Jefe del Estado y del gobierno: Daniel Ortega (sustituy a Enrique Bolaos en enero) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 5,7 millones Esperanza de vida: 71,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 39/31 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 76,7 por ciento
en peligro, adems de plantear dificultades al personal mdico. Una mujer de 24 aos muri en abril a causa de las complicaciones derivadas de un embarazo ectpico. Una organizacin dedicada a cuestiones de salud de las mujeres que investig el caso concluy que uno de los factores que contribuyeron a que se produjera la muerte fue la demora del personal mdico en aplicarle el tratamiento que le hubiera salvado la vida (y que exigen explcitamente las normas del Ministerio de Salud) a causa de su preocupacin por la posibilidad de ser procesados si realizaban un aborto.
Las organizaciones locales siguieron pidiendo que se mejorara la implementacin de las normas sobre salud y seguridad en el trabajo y que se protegiera la libertad de asociacin. Las organizaciones de mujeres siguieron presentando recursos contra la ley de 2006 que prohiba el aborto en todas las circunstancias. Se despenalizaron las relaciones de gays y lesbianas.
Derechos laborales
Las organizaciones locales denunciaron que segua siendo escasa la implementacin de los derechos laborales. Los trabajadores presentaron ante autoridades y organizaciones de derechos humanos demandas relacionadas con las condiciones de trabajo, y en las que se abordaban, entre otras cosas, la libertad de asociacin y los efectos nocivos sobre la salud.
Informacin general
Nicaragua firm en marzo el Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU. Segn los informes, en un discurso pronunciado en octubre ante la Asamblea Nacional de la Repblica, el presidente Ortega manifest que Nicaragua no firmara el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Asamblea Nacional aprob un nuevo Cdigo Penal que ya no contena el artculo del anterior cdigo que penalizaba las relaciones de gays y lesbianas.
NGER
REPBLICA DE NGER
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Mamadou Tandja Seyni Oumarou (sustituy a Amadou Hama en junio) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 14,9 millones Esperanza de vida: 55,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 245/250 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 28,7 por ciento
En aplicacin de legislacin de excepcin, las fuerzas de seguridad detuvieron y recluyeron arbitrariamente a personas civiles sospechosas de apoyar a un movimiento armado de oposicin dirigido por tuaregs. Segn informes, al menos dos personas civiles fueron ejecutadas extrajudicialmente por el ejrcito, y dos periodistas, a quienes Amnista Internacional consider presos de conciencia, fueron detenidos por sus presuntos vnculos con el movimiento armado tuareg.
291
Informacin general
En febrero, un movimiento armado de oposicin dirigido por tuaregs, el Movimiento de los Nigerinos por la Justicia (Mouvement des Nigriens pour la justice, MNJ), activo en la regin de Agadez, en el norte del pas, organiz un levantamiento en demanda de una mejor aplicacin del acuerdo de paz que haba puesto fin a la insurreccin tuareg en 1995; en particular exiga la aplicacin de las disposiciones sociales y econmicas del acuerdo. Grupos de este movimiento atacaron intereses mineros en el norte del pas, rico en yacimientos minerales, y mataron a ms 40 soldados y secuestraron a decenas de personas ms. En agosto, el presidente, Mamadou Tandja, declar el estado de excepcin en Agadez durante tres meses. Esta medida concedi a las fuerzas de seguridad atribuciones adicionales, que les permitan detener a personas sospechosas y tenerlas recluidas por periodos superiores a las 48 horas de prisin preventiva establecidas por la ley. En noviembre, el estado de excepcin se prorrog otros tres meses. A pesar de los llamamientos de la sociedad civil y los partidos polticos para que se entablaran conversaciones con el Movimiento de los Nigerinos por la Justicia, el presidente Mamadou Tandja no dud en tachar a los miembros de ste de bandidos y traficantes de droga.
En diciembre, miembros de las fuerzas de seguridad detuvieron a siete hombres que se dirigan a Agadez en automvil y los mataron. Los cadveres presentaban numerosos signos de tortura, como quemaduras de cigarrillos, as como heridas de bala en el rostro y el pecho.
292
NIGERIA
REPBLICA FEDERAL DE NIGERIA
Jefe del Estado y del gobierno: Umaru Musa Yar Adua (sustituy a Olusegun Obasanjo en abril) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 137,2 millones Esperanza de vida: 46,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 193/185 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 69,1 por ciento
En abril, tras un proceso que se vio empaado por actos generalizados de violencia y que recibi crticas de todas las misiones de observacin, Umaru Musa Yar Adua fue declarado ganador de las elecciones presidenciales. Las fuerzas de seguridad continuaron cometiendo con impunidad violaciones de derechos humanos en la regin petrolfera del delta del Nger, donde slo una pequea partede la poblacin se beneficiaba de la riqueza petrolera. La polica y las fuerzas de seguridad ejecutaron extrajudicialmente a centenares de personas. Persistieron las tensiones religiosas y tnicas.
educacin. El presidente manifest su intencin de reformar el proceso electoral. Mike Okiro fue nombrado inspector general en funciones de la Polica, y en noviembre ocup definitivamente el cargo. En junio, el Comit Internacional de Coordinacin de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, de la ONU, se neg a renovar la inclusin de Nigeria entre sus miembros por la destitucin irregular del ex secretario ejecutivo de la Comisin Nacional de Derechos Humanos, Bukhari Bello, a quien se retir del cargo cuatro aos antes de que venciera su contrato. El Senado haba aprobado en la legislatura anterior un proyecto de ley de libertad de informacin, pero el entonces presidente Obasanjo no haba firmado su entrada en vigor. En septiembre, el nuevo presidente del Senado manifest que ste volvera a examinar el proyecto de ley. Se eligi por primera vez a una mujer para la Presidencia de la Cmara de Representantes, pero la presidenta se vio obligada a dimitir en octubre por un escndalo de corrupcin. Se proces a siete ex gobernadores de estado por presunta corrupcin.
Informacin general
La Comisin Electoral Nacional Independiente inhabilit al vicepresidente Atiku Abubakar para presentarse como candidato a presidente, pero, poco antes del 21 de abril, da de las elecciones, el Tribunal Supremo determin que s poda concurrir a stas. Los comicios, en los que se elega al presidente, a los gobernadores y las asambleas legislativas nacional y estatales, fueron muy criticados: la misin de observacin de la Comunidad Econmica de Estados del frica Occidental dijo que se haban producido graves irregularidades, y la misin de observacin de la Unin Europea afirm que no se haban cumplido la normas internacionales y regionales bsicas para la celebracin de elecciones democrticas. Diversas organizaciones nigerianas, incluidos el Colegio de Abogados y el Grupo de Monitoreo de la Transicin, manifestaron que las elecciones no eran crebles. En los meses siguientes, el Tribunal Supremo destituy a cinco gobernadores. La agenda del nuevo presidente estaba centrada en el desarrollo, la electricidad y la energa, la alimentacin, la seguridad especialmente en la regin del delta, la riqueza, el transporte, la tierra y la
Violencia electoral
Los actos generalizados de violencia poltica vinculados a las elecciones de abril causaron la muerte de al menos 200 personas. Entre las vctimas haba candidatos a cargos polticos y partidarios suyos, miembros de la Comisin Electoral Nacional Independiente y simples transentes. Durante el periodo electoral se produjeron adems agresiones a periodistas, actos de intimidacin y hostigamiento de votantes y destruccin generalizada de bienes. Hubo tambin violencia poltica en torno a las elecciones a los gobiernos locales de noviembre y diciembre. Los polticos se valieron en sus campaas electorales de bandas armadas para atacar a sus oponentes y a los partidarios de stos. El gobierno no tom medidas efectivas para atajar la violencia ni para impedir que los polticos la fomentaran. Segn informes, el presidente Yar Adua orden al inspector general en funciones de la Polica que reabriera la investigacin sobre varios homicidios sin resolver cometidos en aos anteriores, incluidos los del jefe Bola Ige, Marshall Harry, el jefe Funsho Williams, el jefe Barnabas Igwe y su esposa, y Godwin Agbroko.
293
Pena de muerte
Aunque el 15 de noviembre de 2007, un representante del gobierno nigeriano en la ONU haba manifestado que no se [haba] aplicado ninguna pena capital en Nigeria en los ltimos aos, en diciembre Amnista Internacional y varias ONG nigerianas sacaron a la luz al menos siete ejecuciones por ahorcamiento llevadas a cabo en las prisiones de Kaduna, Jos y Enugu en 2006. Tras revelar Amnista Internacional los resultados de sus investigaciones, un funcionario del estado de Kano confirm a la BBC que se haban llevado a cabo las ejecuciones. Nigeria no informaba oficialmente de ninguna ejecucin desde 2002. Al final de 2007 haba ms de 784 personas condenadas a muerte; a ms de 200 de ellas se les haba impuesto la condena haca ms de 10 aos. En 2007 se dictaron al menos 20 condenas de muerte. En mayo, la Comisin Presidencial de Reforma de la Administracin de Justicia reiter las conclusiones a que haba llegado en 2004 un grupo nacional de estudio sobre la pena de muerte y pidi que se declarara la suspensin de las ejecuciones hasta que el sistema nigeriano de justicia penal pudiera garantizar juicios justos en las causas por delitos penados con la muerte. El ministro de Informacin anunci el 17 de mayo que Nigeria haba concedido una amnista a todos los presos de ms de 70 aos, as como a los de 60 o ms que llevaran al menos 10 aos condenados a muerte. Explic que iban a ser puestos en libertad antes del 29 de mayo, da de la toma de posesin del nuevo presidente. Sin embargo, el gobierno no hizo pblicas tales excarcelaciones, ni se tuvo noticia de que se hubieran llevado a cabo. El 1 de octubre, 47 aniversario de la independencia de Nigeria, los gobernadores de cuatro estados anunciaron el indulto y la conmutacin de la condena de 57 condenados a muerte.
En el periodo previo a las elecciones de abril de 2007 aument en el delta la violencia al recurrir los polticos a bandas armadas para atacar a sus oponentes. Tras las elecciones, la violencia, en vez de reducirse, se intensific an ms. En agosto se produjeron en las calles de Port Harcourt enfrentamientos entre bandas rivales en los que murieron al menos 30 personas y resultaron heridas muchas ms, incluidos simples transentes. Se produjeron nuevas muertes al intervenir la Fuerza Especial Militar Conjunta con helicpteros y ametralladoras, en cuyas operaciones murieron al menos 32 personas entre miembros de las bandas, agentes de las fuerzas de seguridad y transentes. Tras los enfrentamientos se impuso el toque de queda. Segn informes, se detuvo a muchas personas sin relacin alguna con las bandas, aunque el jefe de la Fuerza Especial Militar Conjunta lo neg. La violencia continu y se intensific hacia el final del ao. Al terminar 2007, la Fuerza Especial Militar Conjunta segua desplegada en la ciudad y se mantena an el toque de queda. No se tuvo noticia de que se tomaran medidas para poner a disposicin judicial a miembros de las fuerzas de seguridad presuntamente responsables de graves violaciones de derechos humanos cometidas en aos anteriores. No se hicieron pblicos los informes de dos comisiones judiciales de investigacin que se haban establecido para examinar sendos sucesos ocurridos en febrero de 2005: una incursin de miembros de la Fuerza Especial Militar Conjunta en Odioma, en la que murieron al menos 17 personas, y una protesta organizada en la terminal de Escravosoil en la que los soldados dispararon contra los manifestantes. Los habitantes del delta del Nger carecan de agua potable y electricidad, y tenan muy pocas escuelas y centros de salud en funcionamiento.
294
especialmente en el delta del Nger. El 27 de marzo, el relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias manifest en el Consejo de Derechos Humanos que Nigeria tena que poner fin a las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por la polica. El inspector general en funciones de la Polica afirm que en los 100 primeros das de su mandato la polica haba detenido a 1.628 atracadores armados y matado a 785. Diversas ONG sealaron que la cifra de homicidios era ms alta. A pesar del alarmante nmero de homicidios de este tipo, el gobierno apenas hizo nada para abordar el problema. Al contrario, se anim a la polica a disparar contra los atracadores armados. El 23 de octubre, el director general de la Polica de la Unidad Territorial de la Capital Federal, por ejemplo, orden a sus hombres que dispararan sin dudarlo contra los atracadores armados descubiertos in fraganti.
Discriminacin contra la Mujer, pero no se aprob. Nigeria haba ratificado la Convencin en 1985. La Asamblea Legislativa de Lagos aprob la Ley de Violencia Domstica y Otras Cuestiones Conexas. En el mbito federal se present un proyecto de ley sobre la violencia domstica, pero no lleg a promulgarse. La Comisin de Reformas Jurdicas de Nigeria propuso en agosto que la violacin se penara con 15 aos de prisin.
Sistema de justicia
A pesar de haber hecho varios anuncios de reforma penitenciaria, el gobierno no pareci tomar ninguna medida en este sentido. De los 45.000 presos que componan, segn clculos del gobierno, la poblacin reclusa, unos 25.000 estaban en espera de juicio, en muchos casos desde haca ms de cinco aos. El 10 de enero, el presidente del Comit Presidencial de Rehabilitacin y Reforma Penitenciaria hizo pblico que se haban reservado para la primera fase de un programa de reforma de las prisiones 8.000 millones de nairas (unos 67 millones de dlares estadounidenses). Sin embargo, no se tuvo noticia de la adopcin de ninguna medida para aplicar el programa durante el ao. En mayo, el Comit Presidencial public una lista de 552 internos cuya excarcelacin recomendaba. Entre ellos haba personas que llevaban ms de 10 aos recluidas en espera de juicio o cuyos expedientes se haban perdido, personas con enfermedades mortales, personas mayores de 60 aos y personas que llevaban ms de 10 aos condenadas a muerte. El gobierno federal no sigui estas recomendaciones, sino que anunci la excarcelacin de todos los reclusos mayores de 70 aos. No obstante, no se tuvo noticia de ninguna de estas excarcelaciones. Las largas demoras que se experimentaban en el sistema de justicia, las psimas condiciones de reclusin y el hacinamiento extremo contribuan a crear un ambiente de creciente desesperacin y frustracin entre los reclusos. Estallaron motines en al menos tres prisiones las de Kuje, Kano central y Agodi, en los que murieron al menos 20 internos y resultaron heridos muchos ms.
295
Libertad de expresin
Continuaron la intimidacin y el hostigamiento de defensores y defensoras de los derechos humanos y de periodistas que criticaban al gobierno. El Servicio de Seguridad del Estado detuvo a muchas de estas personas, que fueron entrevistadas antes de quedar en libertad. En septiembre, el Servicio de Seguridad del Estado detuvo a una ciudadana estadounidense directora de una ONG con sede en Nigeria, a un miembro nigeriano del personal y a dos periodistas alemanes por presunto espionaje. Todos quedaron posteriormente en libertad sin cargos. Tambin en septiembre, un periodista que informaba de un motn carcelario en Ibadan fue golpeado hasta que perdi el conocimiento. El Servicio de Seguridad del Estado detuvo en octubre a varios periodistas que haban criticado a los gobernadores de los estados de Borno y Akwa Ibom.
islmica, de celebrar una boda homosexual en un teatro. Ellas aseguraban que no se haban casado, sino que haban celebrado la ceremonia para recaudar dinero. Tras este suceso, la Hisbah demoli varios teatros en la ciudad. En agosto se detuvo a 18 hombres en el estado de Bauchi y se presentaron cargos contra ellos por pertenencia a una sociedad ilegal, comisin de actos indecentes y conspiracin criminal.
Desalojos forzosos
Se tuvo noticia de varios casos y de frecuentes amenazas de desalojo forzoso. En julio, el presidente Yar Adua orden poner fin a la demolicin arbitraria de viviendas y seguir el debido proceso. Sin embargo, la Unidad Territorial de la Capital Federal continu demoliendo casas en Abuya. Al final de 2007 haba ms de 450 recursos contra rdenes de demolicin pendientes en los tribunales de esta regin. En agosto, tras la violencia entre bandas armadas de Port Harcourt, el gobernador decidi demoler numerosas viviendas en la zona riberea de la ciudad para construir 6.000 nuevas. El plan se suspendi en octubre, al ser destituido el gobernador.
PASES BAJOS
REINO DE LOS PASES BAJOS
Jefa del Estado: reina Beatriz Jefe del gobierno: Jan Peter Balkenende Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 16,4 millones Esperanza de vida: 79,2 Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 7/6 por cada 1.000
296
Discriminacin
Menos del 10 por ciento de los gobiernos municipales haban abordado la discriminacin y el racismo en el mbito local mediante planes de accin o polticas generales, segn un informe de Amnista Internacional publicado en abril. Menos del 20 por ciento de las autoridades locales haban desarrollado polticas para luchar contra la discriminacin y el racismo en reas de preocupacin especficas, tales como el empleo o la educacin. Aunque la mayora de los municipios indicaron que consideraban que la discriminacin no era un problema en su comunidad, ms de la mitad reconocieron que carecan de informacin suficiente respecto a su incidencia.
Mujeres
En febrero, el Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer expres su preocupacin por la falta de datos sobre violencia contra las mujeres y por la persistencia del racismo en Pases Bajos, especialmente contra mujeres y nias.
personas declaradas extranjeros indeseables por haber violado la normativa de inmigracin. En enero, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos fall que la decisin del Servicio de Inmigracin Neerlands de expulsar al ciudadano somal Abdirizaq Salah Sheekh a una zona relativamente segura de Somalia, en caso de haberse llevado a efecto, habra supuesto una violacin del artculo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que prohbe la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes. En junio entr en vigor un rgimen denominado de amnista (pardonregeling). En virtud de este sistema se concedan permisos de residencia a los extranjeros que hubiesen solicitado asilo antes del 1 de abril de 2001, con arreglo a la antigua Ley de Extranjera, y que hubiesen permanecido en Pases Bajos desde entonces, aunque su solicitud hubiese sido rechazada con anterioridad. El rgimen tambin se aplicaba, en la mayora de los casos, a los cnyuges e hijos. Sin embargo, no podan acogerse a l las personas a quienes se hubiese denegado la condicin de refugiadas por haber sido consideradas sospechosas de haber cometido crmenes contra la humanidad o crmenes de guerra, ni sus cnyuges e hijos. Se calculaba que la amnista afectara a 30.000 personas.
PAKISTN
REPBLICA ISLMICA DE PAKISTN
Jefe del Estado: Pervez Musharraf Jefe del gobierno: Mohamadmian Sumro (provisional, sustituy a Shaukat Aziz en noviembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 164,6 millones Esperanza de vida: 64,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 95/106 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 49,9 por ciento
Migracin
El gobierno aplaz la introduccin de medidas que facilitaran la retirada del permiso de residencia a los ciudadanos extranjeros declarados culpables de algn delito. Sin embargo, anunci planes para intensificar el uso de las rdenes de exclusin contra
Se detuvo arbitrariamente a millares de profesionales del derecho, periodistas, personas comprometidas con la defensa de los derechos humanos y activistas polticos. Se restringi la independencia del poder judicial. Reaparecieron algunas vctimas de desaparicin forzada, pero
297
sigui sin saberse nada de centenares ms. Continuaron cometindose homicidios por motivos de honor y sigui recurrindose a consejos tribales informales. Continu ejercindose violencia contra las mujeres con impunidad. Se conden a muerte a unas 310 personas y se ejecut a un mnimo de 135. Miembros de grupos partidarios de los talibanes y otras organizaciones islamistas tomaron rehenes, cometieron homicidios ilegtimos de civiles y perpetraron actos de violencia contra mujeres y nias.
Informacin general
El proceso poltico se caracteriz por un enfrentamiento entre el gobierno y el poder judicial que tuvo dos fases. En marzo, Iftikhar Chaudhry, presidente del Tribunal Supremo, fue suspendido de su cargo por presunta conducta indebida, pero el Tribunal lo restituy en julio. El 3 de noviembre, el general Musharraf declar el estado de excepcin y suspendi la Constitucin, para sustituirla por la Orden Constitucional Provisional. El 28 de noviembre, tras confirmar los jueces del Tribunal Supremo que haban jurado su cargo en virtud de la Orden Constitucional Provisional que Pervez Musharraf poda ser presidente, el general dimiti de su cargo militar y prest juramento como presidente civil. El 15 de noviembre se instituy un gobierno provisional mientras se preparaba la celebracin de elecciones para enero de 2008. El 15 de diciembre se levant el estado de excepcin y se restableci la Constitucin, pero reformada. La ex primera ministra Benazir Bhutto y el ex primer ministro Nawaz Sharif regresaron del exilio para participar en las elecciones. En diciembre, Benazir Bhutto muri de un disparo en un atentado suicida con bomba, tras el cual estallaron actos generalizados de violencia. Las elecciones se aplazaron hasta febrero de 2008. En las zonas tribales que formaban frontera con Afganistn y en Swat (provincia de la Frontera Noroeste), los grupos armados islamistas y fuerzas talibanes locales consolidaron su control a lo largo del ao. En los ataques del ejrcito contra presuntos grupos islamistas armados (calificados de extremistas por el gobierno) u objetivos talibanes se cometieron homicidios indiscriminados de civiles.
Detencin arbitraria
Durante el estado de excepcin se restringi el derecho a la libertad de reunin mediante la aplicacin estricta de la seccin 144 del Cdigo de Procedimiento Penal, que prohiba las reuniones de ms de cuatro personas en pblico sin autorizacin de la polica. En la mayora de los casos de detencin, no se aplic ninguna ley para mantener privadas de libertad a las personas detenidas, pero en algunos se las recluy por infringir la seccin 144 del Cdigo de
298
Procedimiento Penal o por amenazar el orden pblico. En varios casos quedaron sometidas a detencin administrativa en virtud de la Ordenanza de Mantenimiento del Orden Pblico. Se acus de delitos de terrorismo y sedicin a varios manifestantes. Entre marzo y julio se detuvo a centenares de abogados y activistas polticos que apoyaban al presidente del Tribunal Supremo. Se sac de sus casas en plena noche a activistas polticos veteranos y se los recluy en prisiones situadas lejos de sus hogares. Durante el periodo previo al esperado regreso del ex primer ministro Nawaz Sharif en septiembre se detuvo a centenares de activistas polticos. Tras la declaracin del estado de excepcin se someti a arresto domiciliario de facto, sin aplicar para ello ninguna ley, a algunos de los jueces retirados de sus cargos, incluido el presidente del Tribunal Supremo, y se les neg el acceso a sus familiares y amigos. Se detuvo a millares de profesionales del derecho y defensores y defensoras de los derechos humanos, incluidos unos 55 activistas de los derechos humanos que se haban congregado en la oficina de la ONG Comisin de Derechos Humanos de Pakistn en Lahore el 4 de noviembre. La presidenta de la Comisin y relatora especial de la ONU sobre la libertad de religin, Asma Jahangir, estuvo recluida en su casa en virtud de una orden de detencin de 90 das, dictada en aplicacin de la Orden Constitucional Provisional y que se anul el 16 de noviembre. No se aplic, en cambio, a su regreso al pas, una orden de detencin por 90 das dictada contra Hina Jilani, representante especial del secretario general de la ONU sobre la situacin de los defensores de los derechos humanos. El 5 de noviembre, Hasil Bizenjo, lder nacionalista baluchi; Ayub Qureshi, jefe provincial del Partido Nacional Baluchi; Yusuf Mastikhan, vicepresidente del Partido Nacional de los Trabajadores, y Liaquat Sahi y Farid Awan, dirigentes sindicales, fueron detenidos en Karachi, acusados de sedicin y disturbios por haber pronunciado discursos en contra de la imposicin del estado de excepcin. Quedaron en libertad bajo fianza el 22 de noviembre, pero no se retiraron los cargos contra ellos.
malos tratos, como impedirles dormir y negarles la atencin mdica que necesitaban recibir con urgencia. Era habitual infligir tortura y otros malos tratos a los sospechosos de delitos comunes. Mohammad Shahid Rind, detenido el 28 julio, fue torturado, segn informes, por la polica, que lo confundi, al parecer, con el hermano de un delincuente buscado. El Tribunal Superior de Sind orden que fuera puesto en libertad y sometido a tratamiento mdico, y abri una investigacin sobre su detencin y tortura. Al final del ao continuaba detenido.
Desaparicin forzada
El Tribunal Supremo atendi peticiones sobre ms de 400 personas que haban sido vctimas de desaparicin forzada en el contexto de la guerra contra el terror y otras campaas de seguridad nacional del gobierno. Casi un centenar de ellas reaparecieron tras la presentacin de las peticiones. Algunas de estas personas haban sido detenidas por cargos aparentemente falsos. El 5 de octubre, el todava presidente del Tribunal Supremo Iftikhar Chaudhry asegur que haba pruebas irrefutables de que las personas en paradero desconocido estaban bajo custodia de organismos secretos y que se iba a procesar a los responsables. El magistrado orden llevar ante el Tribunal a todas las personas que seguan sin aparecer. Las vistas continuaron hasta el 2 de noviembre, cuando se aplazaron hasta el 13 de noviembre. Sin embargo, con la imposicin del estado de excepcin el 3 de noviembre y la separacin de varios jueces del Tribunal Supremo de su cargo, no se celebr ya ninguna ms. Se ignoraban la suerte y el paradero de centenares de personas, y se tema que estuvieran expuestas a sufrir tortura y otros malos tratos. Saud Memon, presunto propietario de un cobertizo donde el periodista estadounidense secuestrado Daniel Pearl haba sido asesinado en 2002, fue localizado cerca de su casa, en Karachi, el 28 de abril de 2007. Haba perdido la memoria, no poda hablar y pesaba slo 36 kilos Muri el 18 de mayo en el hospital. Se crea que haba sido detenido por agentes de la Oficina Federal de Investigacin (FBI) de Estados Unidos en Sudfrica en marzo de 2003. Se ignoraba dnde haba estado recluido posteriormente y bajo custodia de quin.
299
Continuaron los traslados ilegales de vctimas de desaparicin forzada a pases donde estaban expuestas a sufrir tortura y otros malos tratos. Osman Alihan, hombre de etnia uigur de la Regin Autnoma Uigur del Sin-kiang de China, fue recluido en un lugar desconocido tras su detencin en Rawalpindi el 4 de julio. Las autoridades chinas lo buscaban por su presunta pertenencia a la organizacin prohibida Movimiento Islmico del Turquestn Oriental. Fue entregado ilegalmente a China al final de julio. Se ignoraba su suerte. Otro hombre de etnia uigur, Ismail Semed, fue ejecutado en la Regin Autnoma Uigur del Sin-kiang el 8 de febrero de 2007 por intentar dividir la patria y otros delitos. Haba sido devuelto a China desde Pakistn en 2003 (vase el apartado sobre China).
La polica fue cmplice de ataques presuntamente perpetrados por aliados polticos del gobierno, en particular durante una campaa organizada por abogados contra la suspensin del presidente del Tribunal Supremo en marzo. El 12 de mayo, el menos 40 personas que participaban en una concentracin en favor del presidente del Tribunal Supremo en Karachi resultaron muertas en uno de estos ataques. Segn informes, la polica no hizo nada para proteger a los abogados ni a los dems manifestantes, o para impedir la violencia. El ejrcito afirm haber matado a centenares de extremistas en las zonas tribales y en Swat, aunque la poblacin local aseguraba que muchas de las vctimas eran mujeres y menores de edad. Segn informes, los militares llevaron a cabo varios bombardeos areos sobre pueblos, en los que mataron a muchos civiles desarmados. Apenas se hizo nada para detener y juzgar a los presuntos extremistas. El 7 de octubre, aviones de combate bombardearon supuestas guaridas de extremistas en Waziristn Septentrional y mataron a unas 250 personas, entre las que haba, al parecer, civiles. Segn informes, miles de habitantes de la zona huyeron de ella.
300
personas, muchas de ellas civiles, en 13 atentados suicidas. Miembros de grupos islamistas llevaron a cabo decenas de homicidios, a modo de ejecucin, de personas acusadas de infringir la ley islmica o de cooperar con el gobierno, en algunos casos tras juicios ante un consejo islmico (shura). En agosto, un grupo pro talibn de Waziristn Meridional public un vdeo en el que un adolescente pareca decapitar a un hombre, miembro de una fuerza paramilitar partidaria del gobierno, que haba sido capturado. Las imgenes hicieron temer tambin que el grupo estuviera utilizando a menores para perpetrar abusos graves contra los derechos humanos.
ONG Fundacin Aurat dijo que en los 10 primeros meses de 2007 slo en Sind haban sido asesinados 183 mujeres y 104 hombres por presuntos daos al honor de sus familias. A pesar de que el Tribunal Superior de Sind los haba prohibido en 2004, los consejos de ancianos (jirgas) siguieron contando con el apoyo oficial. En noviembre, el ministro provisional de Informacin, Nisar Memon, manifest que eran una realidad y tenan que integrarse en el sistema establecido. Las instancias superiores del poder judicial ordenaron en varias ocasiones el procesamiento de personas responsables de haber entregado a una nia o una mujer a un grupo rival para dirimir una disputa. Esta prctica, conocida como swara, se castigaba con penas de hasta 10 aos de prisin en virtud de una ley de 2005, pero segua siendo generalizada.
Pena de muerte
Segn informes, se conden a muerte a unas 310, en la mayora de los casos por asesinato. Se ejecut a 135 personas como mnimo; al menos una de ellas era menor de edad en el momento de cometerse el delito. Muhammad Mansha fue ejecutado en Sahiwal en noviembre. Haba sido condenado a muerte en marzo de 2001 por un asesinato cometido cuanto tena alrededor de 15 aos.
301
afgano Ajab Khan por robo. En su sentencia determin que no podan imponerse penas preceptivas como la amputacin de extremidades en aplicacin de la ley islmica si no se poda tener plena confianza en los testigos.
Conflictos tribales iniciados tiempo atrs empeoraron en muchas partes del pas, especialmente en Enga y las Tierras Altas Occidentales, que fueron las zonas ms afectadas. Aunque en agosto se levant el estado de excepcin decretado un ao antes en las Tierras Altas Meridionales, continu existiendo honda preocupacin por la seguridad en Bougainville, y la destruccin de las armas entregadas en el curso del proceso de paz constitua para el Gobierno Autnomo un problema de urgente resolucin.
El alto ndice de delitos violentos afect a todo el pas. La confianza de la opinin pblica en los organismos encargados de hacer cumplir la ley no aument. La violencia contra mujeres y menores de edad continu siendo endmica. La respuesta de la sociedad civil a estos problemas fue cada vez ms importante.
Informacin general
Las elecciones parlamentarias quedaron empaadas por ataques contra fuerzas policiales y agentes electorales y por enfrentamientos mortales entre partidarios de candidatos rivales. El Partido de la Alianza Nacional volvi a conseguir el mayor nmero de escaos y form un gobierno de coalicin con otros 12 partidos polticos y parlamentarios independientes.
302
intercambiaban mujeres por armas y, segn los informes, en las tribus enfrentadas se cometieron violaciones en grupo de mujeres del bando enemigo. A pesar de que en la prensa aparecan casi a diario declaraciones de condena de los abusos contra las mujeres, como la sucesin de vehementes afirmaciones por parte de destacados dirigentes del gobierno y de autoridades de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, se investigaron pocos de los casos de que se tuvo noticia. Los presuntos responsables, entre los que haba policas y otras personas que ocupaban cargos de poder, eludan la justicia, y apenas se emprendieron acciones concretas para combatir la impunidad. En agosto, el Tribunal Supremo rechaz el recurso presentado por un parlamentario reelegido que haba sido condenado a 12 aos de crcel por violacin. La Comisin Electoral haba sido criticada anteriormente por pasar por alto la violacin al aceptar la designacin del parlamentario condenado. Las mujeres defensoras de los derechos humanos eran cada vez ms activas y estaban mejor organizadas en sus actividades de defensa. En una accin de protesta silenciosa que se celebr el 9 de octubre y tuvo gran repercusin, ms de 100 activistas vestidas de negro y con cintas blancas, acompaadas por Carol Kidu, ministra de Desarrollo Comunitario y la nica mujer parlamentaria, presentaron una peticin al Parlamento para que hiciese frente a la violencia contra las mujeres. Se consideraba que la violencia contra las mujeres era una de las causas fundamentales de la epidemia de VIH/sida, que, a su vez, generaba ms abusos contra las mujeres, ya que en ocasiones se crea que las muertes causadas por el virus eran obra de brujera. Las presuntas brujas eran torturadas y moran a manos de muchedumbres que las consideraban responsables de las muertes.
PARAGUAY
REPBLICA DEL PARAGUAY
Jefe del Estado y del gobierno: Nicanor Duarte Frutos Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 6,4 millones Esperanza de vida: 71,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 46/36 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 93,5 por ciento
Las comunidades indgenas se manifestaron contra los extremos niveles de pobreza que seguan padeciendo y para protestar por el hecho de que el gobierno no se ocupaba de sus necesidades. Se acus a miembros de patrullas civiles armadas y de la polica de infligir malos tratos a campesinos durante desalojos. Se recibieron informes sobre acoso a periodistas. La Cmara de Senadores del Paraguay rechaz un proyecto de ley sobre salud materna.
Informacin general
La Corte Suprema de Justicia anul en octubre la pena de 10 aos de prisin impuesta al general Lino Csar Oviedo Silva, entonces candidato presidencial, quien en 1998 haba sido condenado por el intento de golpe de Estado de 1996 contra el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. La sentencia resolvi restituirle su derecho al voto y a postularse para ocupar cargo pblico.
303
recomend al gobierno, entre otras cosas, que tomase todas las medidas necesarias para reducir la extrema pobreza, y que incrementase sus esfuerzos para acelerar la demarcacin y recuperacin de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indgenas.
denunci haber recibido de miembros del gobierno regional amenazas de muerte que ella crea estaban relacionadas con sus crticas a las autoridades por no proporcionar servicios bsicos. Mara Bartola Fernndez denunci los hechos ante el Congreso Nacional y el Departamento de Derechos Humanos del Senado y se inici una investigacin.
PER
REPBLICA DEL PER
Jefe del Estado y del gobierno: Alan Garca Prez Pena de muerte: abolicionista para los delitos comunes Poblacin: 28,8 millones Esperanza de vida: 70,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 50/41 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 87,9 por ciento
Salud materna
La Cmara de Senadores del Paraguay rechaz en noviembre el proyecto de Ley sobre salud sexual, reproductiva y materno perinatal, cuyo propsito era la promocin de polticas gubernamentales para reducir la mortalidad materna y proporcionar una mejor atencin a la salud para las mujeres durante el embarazo y el parto.
Se dieron pasos importantes para llevar ante la justicia a los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado (1980-2000). Ecologistas y dirigentes comunitarios contrarios a los planes mineros siguieron expuestos a agresiones y actos de acoso. Las mujeres de las comunidades marginadas pobres continuaron sufriendo discriminacin en el acceso a los servicios de salud materna.
Informacin general
Se declar inconstitucional un proyecto de ley sobre cooperacin internacional que habra permitido a las autoridades ejercer un mayor control sobre las ONG. El Congreso rechaz en enero un proyecto de ley para modificar el uso de la pena capital en casos relacionados con actividades terroristas. Al finalizar el ao seguan pendientes de aprobacin en el Congreso otros dos proyectos de ley sobre la pena de muerte. A lo largo del ao, docentes, profesionales de la salud y mineros llevaron a cabo varias huelgas para protestar contra la poltica econmica y laboral del gobierno. En agosto se promulgaron varios decretos legislativos para combatir la delincuencia organizada. Suscit preocupacin que pudieran utilizarse para
304
declarar ilegales las legtimas manifestaciones de malestar social. Grupsculos del grupo armado de oposicin Sendero Luminoso continuaron operando en varias zonas. Se sigui acusando injustamente a campesinos del departamento de Ayacucho de delitos relacionados con actividades terroristas por su presunta participacin en ataques perpetrados por dicho grupo.
homicidios de Sal Cantoral Huaman y Consuelo Trinidad Garca Santa Cruz, perpetrados en febrero de 1989 por miembros de las fuerzas armadas.
Condiciones de reclusin
En octubre se abri de nuevo la prisin de Challapalca, situada a 4.600 metros sobre el nivel del mar. De inmediato se traslad all a 24 presos. La crcel se haba cerrado en 2005 a raz de las presiones ejercidas en este sentido a nivel nacional e internacional, como la recomendacin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de que se clausurara porque su inaccesibilidad restringa gravemente el derecho de los reclusos a mantener contactos con personas del exterior, incluidos familiares, abogados y mdicos.
305
provincia de Piura con la red Muqui, que trabajaba para que se garantizara a las comunidades el acceso a informacin sobre los planes mineros y a un proceso de consultas justo y transparente antes de su puesta en prctica. En agosto, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos solicit medidas de proteccin, incluidos diagnstico y tratamiento mdico, para 65 personas de La Oroya, localidad de la provincia de Yauli, en la regin de Junn, expuestas durante decenios a los efectos de la minera.
que la formaban, y en octubre se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas. El ndice de participacin en los comicios fue el ms elevado desde las primeras elecciones de la era poscomunista, celebradas en 1991. La hasta entonces opositora Plataforma Cvica gan las elecciones y form gobierno en noviembre. El nuevo gobierno continu con la poltica de su predecesor de oponerse a la incorporacin de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea a la legislacin polaca.
POLONIA
REPBLICA DE POLONIA
Jefe del Estado: Lech Kaczyski Jefe del gobierno: Donald Tusk (sustituy a Jarosaw Kaczyski en noviembre) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 38,5 millones Esperanza de vida: 75,2 Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 10/9 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,8 por ciento
Polonia neg las acusaciones segn las cuales haba permitido la existencia de centros estadounidenses de detencin secreta en su territorio y rechaz varias peticiones para que se reabriera una investigacin sobre el asunto. Lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero seguan siendo objeto de discriminacin e intolerancia. Existan motivos de preocupacin sobre las condiciones de reclusin de los solicitantes de asilo y sobre los derechos que asistan a las personas con permiso de estancia autorizada.
Informacin general
El Parlamento (Sejm) vot a favor de su disolucin el 7 de septiembre, tras perder la coalicin gobernante la mayora debido a la retirada de uno de los partidos
306
Tambin en junio, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa coment que se haba podido establecer ya, con un elevado ndice de probabilidad, que durante algunos aos haban existido en Polonia y Rumania centros de detencin secreta gestionados por la CIA como parte de su programa de detenidos de alto valor. La Asamblea Parlamentaria hizo un llamamiento a la vigilancia democrtica de los servicios de inteligencia extranjeros que actuaban en ambos pases, y tambin solicit investigaciones transparentes e indemnizaciones para las vctimas de detencin y traslado ilegales. Polonia neg toda relacin con los centros de detencin secreta. En respuesta a esta negativa, el comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, escribi en julio al gobierno para recordarle que, en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos, tena la obligacin de esclarecer si las denuncias eran ciertas. En 2005, el comisario haba advertido a los Estados miembros que podan ser sancionados incluso con la suspensin del derecho de voto en la Unin Europea si se demostraba que haban participado en el sistema de detencin secreta de la CIA. Al terminar el ao, Polonia no haba respondido. En septiembre, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes denunci el uso de la detencin secreta y las entregas extraordinarias en la lucha contra el terrorismo.
supondran el quebrantamiento de las obligaciones internacionales de Polonia, la Constitucin polaca y los compromisos contrados por Polonia al ingresar en la Unin Europea en 2004. Adems, significaran la institucionalizacin de la discriminacin en el sistema educativo polaco y la criminalizacin de cualquier persona que promoviese la igualdad. El comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Unin Europea, Vladimir pidla, afirm que la Comisin Europea empleara todas las atribuciones e instrumentos a su disposicin para combatir la homofobia. Por su parte, el Parlamento Europeo expres su indignacin y preocupacin por el aumento de la intolerancia hacia la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero en toda Europa y, sealando en particular a las autoridades polacas, les pidi que condenasen pblicamente las declaraciones de altos cargos pblicos que incitaban a la discriminacin y el odio basados en la orientacin sexual y que adoptasen medidas para atajarlas. En junio, el comisario de derechos humanos del Consejo de Europa expres su profunda preocupacin por algunos aspectos de la postura del gobierno polaco con respecto a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. El comisario consider que el retrato y la descripcin que se hacan de la homosexualidad eran ofensivos y no conformes a los principios de igualdad, diversidad y respeto por los derechos humanos de todas las personas. Tambin expres su preocupacin por las medidas propuestas para penalizar la presunta promocin de la homosexualidad en las escuelas. El comisario deplor todos los casos de apologa del odio hacia los homosexuales y pidi a las autoridades polacas que secundaran su postura.
Libertad de expresin
En septiembre, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos desestim un recurso de Polonia contra su fallo inicial, dictado en mayo, en favor de los activistas de los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero en Polonia. Los activistas haban impugnado con xito la prohibicin de celebrar la Marcha por la Igualdad en Varsovia en junio de 2005 por quien entonces era alcalde de Varsovia y en 2007 presidente del pas, Lech Kaczyski. El tribunal sostuvo su decisin unnime inicial de que la prohibicin era ilegal y discriminatoria.
307
PORTUGAL
REPBLICA PORTUGUESA
Jefe del Estado: Anbal Antnio Cavaco Silva Jefe del gobierno: Jos Scrates Carvalho Pinto de Sousa Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 10,6 millones Esperanza de vida: 77,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 7/7 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 93,8 por ciento
Pena de muerte
Aunque el gobierno se opuso en septiembre a las propuestas del Consejo de Europa para instaurar el Da Europeo contra la Pena de Muerte, el nuevo gobierno anunci en diciembre su apoyo a la iniciativa.
Se siguieron denunciando malos tratos de la polica y continu la impunidad efectiva en relacin con estos casos. Persista la violencia contra las mujeres. La Fiscala General de la Repblica abri una investigacin judicial sobre presuntos vuelos de la CIA para entregas extraordinarias, que al parecer haban hecho escala en Portugal.
308
Albino Libnio, pero absolvi a los acusados por falta de pruebas. Albino Libnio present un recurso ante el Tribunal de Apelaciones de Lisboa, alegando que el Tribunal Penal no haba realizado las investigaciones bsicas que habran proporcionado la informacin necesaria para obtener una declaracin de culpabilidad. Al final del ao el recurso estaba pendiente de resolucin.
PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
Jefe del Estado: George W. Bush Jefe del gobierno: Anbal Aceveda-Vil Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 4 millones Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 12/10 por cada 1.000
Migracin
El 4 de julio entr en vigor una nueva ley sobre inmigracin que introdujo algunos derechos jurdicos para las personas migrantes que estuviesen a la espera de la decisin sobre su expulsin o admisin en territorio portugus, con especial nfasis en los derechos de los menores de edad no acompaados. La ley tambin especificaba que facilitar la migracin ilegal de un modo que pusiese en peligro la vida de la persona migrante o constituyese trato inhumano o degradante podra castigarse con entre dos y ocho aos de prisin. Las vctimas de trata de personas dejaran de ser consideradas inmigrantes ilegales.
Persistan los motivos de preocupacin en torno al uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de la Oficina Federal de Investigacin (FBI, por sus siglas en ingls) y a la brutalidad policial.
309
haba recibido respuesta del gobierno de Estados Unidos. Amnista Internacional no recibi respuesta a su solicitud de informacin sobre si se haba llevado a cabo una investigacin en torno a las denuncias segn las cuales miembros del FBI haban utilizado pulverizadores de pimienta y un nivel injustificado de fuerza contra un grupo de periodistas en febrero de 2006. Se recibieron denuncias sobre brutalidad policial durante la represin del narcotrfico en el barrio de Villa Caona, de la localidad de Loza. Los residentes denunciaron que los agentes del Departamento de Polica de Puerto Rico llevaban a cabo registros corporales sin ropa de forma indiscriminada a jvenes de raza negra, sometindolos a insultos racistas y, en algunos casos, a agresin fsica. En diciembre se constituy una investigacin externa para indagar las denuncias sobre malos tratos policiales a manifestantes desarmados que protestaban contra la construccin de una promocin de viviendas de lujo en la costa. Segn parece, a los manifestantes que bloqueaban el acceso de los camiones a la obra, en el Paseo Caribe, les propinaron puetazos y los sacaron a rastras del lugar, lo que ocasion heridas a varios de ellos.
QATAR
ESTADO DE QATAR
Jefe del Estado: shaij Hamad bin Jasim bin Jaber al Zani (sustituy a shaij Hamad bin Jalifa al Zani en abril) Jefe del gobierno: shaij Abdal bin Jalifa al Zani Pena de muerte: retencionista Poblacin: 0,9 millones Esperanza de vida: 75 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 13/11 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 89 por ciento
Las autoridades restituyeron la nacionalidad qatar a unas 2.000 personas, pero se crea que an se privaba de ella a cientos de personas ms. Segua habiendo personas encarceladas por motivos polticos sin cargos o tras ser condenadas en juicios injustos. Se explotaba a los trabajadores y trabajadoras migrantes, que eran expulsados del pas si protestaban. Los tribunales siguieron dictando condenas de muerte y flagelacin, aunque no hubo ejecuciones.
Informacin general
En mayo, Qatar fue elegido miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, despus de que su gobierno prometiera aplicar las recomendaciones de los rganos de vigilancia de los tratados de derechos humanos.
Derechos de nacionalidad
Las autoridades restituyeron la nacionalidad qatar a unas 2.000 personas, entre ellas numerosos miembros del grupo Al Ghufran, de la tribu de Al Murra. Sin embargo, algunas personas denunciaron que se haban modificado sus partidas de nacimiento de forma que indicaran, errneamente, que haban nacido fuera de Qatar, lo que les privaba del derecho al voto. Seguan sin resolverse otros casos de privacin arbitraria de la nacionalidad, y se recibieron informes de casos nuevos. Segn informes, el Ministerio del Interior retir en julio la nacionalidad qatar a Maher Ibrahim Mohamed Hanoon, ciudadano qatar de origen palestino, a su ex esposa, Abeer Tameem Mohamed al Adnani, y a sus dos hijos, Tameem, de 14 aos, y Raneem, de 10, con lo que corran peligro de ser expulsados.
310
Segn informes, en octubre de 2002 se retir la nacionalidad qatar a Abdul Hameed Hussain al Mohammed, a sus seis hijos y a dos hermanos suyos, y se orden su expulsin. Fueron despedidos de sus puestos de trabajo, perdieron sus derechos laborales y se les neg la ayuda pblica al alojamiento de la que antes disfrutaban por ser ciudadanos qatares. Estas medidas se adoptaron en su contra despus de que Abdul Hameed Hussain al Mohammed y sus dos hermanos fueran condenados a penas de prisin en diciembre de 2001 por una disputa con una tercera persona.
Pena de muerte
Una persona fue condenada a muerte, y haba al menos otras 22 en espera de ser ejecutadas, pero no se tuvo noticia de ninguna ejecucin. En abril se conden a muerte a un hombre qatar, de nombre desconocido, que haba sido declarado culpable de mantener relaciones sexuales con su hija, de 14 aos.
REINO UNIDO
REINO UNIDO DE GRAN BRETAA E IRLANDA DEL NORTE
Jefa del Estado: Jefe del gobierno: reina Isabel II Gordon Brown (sustituy a Tony Blair en junio) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 60 millones Esperanza de vida: 79 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/6 por cada 1.000
Reino Unido sigui intentando devolver a personas a Estados donde correran un riesgo real de sufrir violaciones graves de derechos humanos, en virtud de garantas diplomticas que no se podan hacer cumplir. La implementacin de medidas antiterroristas en secreto dio lugar a procedimientos judiciales injustos. Persistan las deficiencias en la rendicin de cuentas por violaciones cometidas en el pasado, incluidos casos de presunta connivencia del Estado en homicidios ocurridos en Irlanda del Norte. El gobierno quiso limitar la aplicacin extraterritorial de la proteccin de los derechos humanos, en especial en relacin con los actos de sus fuerzas armadas en Irak. Mujeres que estaban sometidas a controles de inmigracin y haban sido vctimas de violencia en Reino Unido, incluidas la violencia domstica y la trata de
311
personas, no podan acceder a las ayudas que necesitaban. Las personas solicitantes de asilo cuyas demandas eran rechazadas seguan abocadas a la miseria.
motivos de seguridad nacional renunciaron a su derecho a continuar recurriendo su expulsin, y fueron devueltas a ese pas. En enero, las autoridades britnicas expulsaron a Argelia a dos ciudadanos argelinos, Reda Dendani, conocido en los procedimientos judiciales como Q, y otro hombre conocido en los procedimientos judiciales como H. Segn los informes, antes de su expulsin las autoridades argelinas les haban asegurado verbalmente que en Argelia no se los buscaba. A su regreso fueron aprehendidos y detenidos, acusados de participacin en una red terrorista que opera[ba] en el extranjero. Segn los informes, en noviembre H y Reda Dendani fueron declarados culpables y condenados a tres y ocho aos de prisin, respectivamente. En mayo, Moloud Sihali, ciudadano argelino, gan el recurso contra su expulsin dictada por razones de seguridad nacional. La Comisin Especial de Apelaciones sobre Inmigracin consider que no representaba una amenaza para la seguridad nacional. En julio, el Tribunal de Apelaciones se pronunci sobre los recursos de tres ciudadanos argelinos contra las decisiones de la Comisin Especial de Apelaciones sobre Inmigracin, confirmando las rdenes de expulsin contra ellos por motivos de seguridad nacional. Se trataba de Mustapha Taleb, conocido como Y en los procedimientos judiciales; un hombre conocido como U; y otro conocido como BB. El Tribunal de Apelaciones, no obstante, decidi que la Comisin deba reconsiderar los tres casos. En los casos de BB y U, el Tribunal de Apelaciones lleg a esta conclusin por razones que no se hicieron pblicas ni se comunicaron a los interesados ni a sus abogados. En noviembre, la Comisin Especial de Apelaciones sobre Inmigracin se reafirm en su decisin anterior y resolvi que los tres podan ser devueltos a Argelia legalmente y sin peligro. En febrero, la Comisin Especial de Apelaciones sobre Inmigracin desestim el recurso de Omar Mahmoud Mohammed Othman, tambin conocido como Abu Qatada, contra su expulsin a Jordania dictada por razones de seguridad nacional. La Comisin concluy que el memorando de entendimiento que Reino Unido haba firmado con Jordania en 2005 garantizara su seguridad en Jordania. Al final del ao estaba pendiente de resolucin el recurso contra esta decisin. En abril, la Comisin Especial de Apelaciones sobre Inmigracin bloque el intento de expulsin de dos
312
ciudadanos libios conocidos como DD y AS en los procedimientos legales a su pas de origen por motivos de seguridad nacional. La Comisin concluy que, con independencia de las garantas ofrecidas en un memorando de entendimiento entre Reino Unido y Libia, exista un riesgo real de que, a su regreso a Libia, estos dos hombres fueran juzgados en procedimientos que supondran la denegacin completa del derecho a un juicio justo y de que los condenaran a muerte.
trmino que haca el propio Comit. El Comit de Inteligencia y Seguridad informaba directamente al primer ministro, quien decida si los informes deban presentarse al Parlamento. Amnista Internacional consideraba que este Comit no tena un grado suficiente de independencia del ejecutivo para llevar a cabo la necesaria investigacin, independiente e imparcial, sobre las denuncias de participacin de Reino Unido en entregas. Siguieron apareciendo informes que sugeran que aviones implicados en vuelos para entregas extraordinarias podan haber utilizado territorio britnico, incluida la isla de Diego Garca. Las autoridades britnicas informaron a Amnista Internacional de que Reino Unido no llevaba un registro sistemtico de los vuelos que entraban y salan de Diego Garca, pero que estaban satisfechas con [las] garantas obtenidas de Estados Unidos de que no utilizaba Diego Garca para operaciones de entrega.
Entregas extraordinarias
En julio, el Comit de Inteligencia y Seguridad public un informe sobre la presunta implicacin de Reino Unido en el programa de entregas extraordinarias encabezado por Estados Unidos. El informe diriga algunas crticas a las autoridades britnicas, incluido el hecho de que no llevaran registros adecuados que pudieran consultarse de las solicitudes de utilizacin del espacio areo britnico para llevar a cabo entregas, pero concluy que no haba pruebas de complicidad de Reino Unido en entregas extraordinarias, de acuerdo con la definicin de este
313
en el momento de su muerte y que, por tanto, no eran de aplicacin las obligaciones de Reino Unido en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Tambin concluyeron que a Baha Mousa se le aplicaba la jurisdiccin britnica, pero slo desde su llegada al centro de detencin administrado por Reino Unido, y no desde el momento de su aprehensin. Los jueces lores ordenaron que el caso de Baha Mousa fuese devuelto a un tribunal inferior, para que ste determinase si se haba producido una violacin del derecho a la vida y a no sufrir tortura. Al final del ao no se haban reanudado estos procedimientos judiciales. En diciembre, los jueces lores dictaron sentencia sobre un recurso contra la detencin sin cargos ni juicio durante ms de tres aos de Hilal al Jedda, uno de los aproximadamente 75 internos detenidos por motivos de seguridad bajo custodia de las fuerzas britnicas en Irak. Segn la sentencia, Hilal al Jedda se encontraba dentro del mbito jurisdiccional de Reino Unido, ya que su detencin era atribuible jurdicamente a este pas y no, como haba sostenido Reino Unido, a la ONU. Sin embargo, la sentencia afirmaba que la Resolucin 1546 del Consejo de Seguridad de la ONU permita a Reino Unido internar a personas en Irak, con independencia de que, de no ser por ello, tal proceder habra sido incompatible con las obligaciones de Reino Unido en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
de Denuncias contra la Polica anunci que cuatro agentes de polica implicados en la operacin no seran acusados de infracciones disciplinarias.
Actualizaciones
En junio, el Tribunal de Apelaciones confirm el veredicto emitido en 2004 por un jurado del pesquisidor, de que los agentes de polica que en 2001 dispararon a Derek Bennett, causndole la muerte, haban actuado conforme a la ley. En agosto, la Comisin Independiente de Denuncias contra la Polica anunci que ninguno de los ocho agentes de la Polica Metropolitana implicados en los hechos que condujeron a la muerte bajo custodia de Roger Sylvester en enero de 1999 debera hacer frente a acciones disciplinarias.
314
En octubre, la comisin de investigacin anunci su intencin de publicar a principios de 2008 un informe provisional sobre la colaboracin prestada en la investigacin por el Servicio de Polica de Irlanda del Norte, en particular en relacin con importantes deficiencias respecto al material proporcionado por este Servicio para la investigacin. Al terminar el ao, el gobierno an no haba iniciado una investigacin sobre las denuncias de connivencia del Estado en el homicidio de Patrick Finucane en 1989. En diciembre se dict sentencia en el proceso penal en relacin con el atentado perpetrado en Omagh en 1998 y otros incidentes. El nico acusado fue absuelto de todos los cargos. El juez se mostr crtico con la acusacin, en especial por el uso realizado de las pruebas de ADN. Acus a dos funcionarios de la polica de engao deliberado y calculado y remiti el caso al Defensor del Pueblo para Asuntos Policiales de Irlanda del Norte.
por un periodo limitado, sin embargo no tenan derecho (salvo contadas excepciones) a acceder a esas prestaciones.
Trata de personas
En marzo, Reino Unido firm el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos, pero al final del ao no lo haba ratificado. En diciembre se inform de que la Agencia Estatal de Indemnizaciones por Daos Causados por Delitos indemnizara econmicamente a cuatro mujeres que haban llegado a Reino Unido vctimas de trata con fines de explotacin sexual, una decisin que podra dar lugar a que otras vctimas de trata tuvieran derecho a recibir indemnizacin. Las ONG vean con preocupacin la falta de alojamiento adecuado financiado por el gobierno para las vctimas de trata.
REPBLICA CENTROAFRICANA
REPBLICA CENTROAFRICANA
Jefe del Estado: Franois Boziz Jefe del gobierno: Elie Dot Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 4,2 millones Esperanza de vida: 43,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 183/151 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 48,6 por ciento
Grupos armados, soldados del gobierno y bandas criminales mataron a civiles, destruyeron e incendiaron propiedades y viviendas, y saquearon, secuestraron y violaron con impunidad. Decenas de
315
miles de civiles del norte de Repblica Centroafricana siguieron huyendo de la violencia y de los abusos contra los derechos humanos hacia la regin meridional de Chad, a Camern y a otros pases vecinos.
Informacin general
El gobierno de Repblica Centroafricana se vio presionado a lo largo del ao para alcanzar un acuerdo pacfico para el conflicto armado desatado a mediados de 2005 entre fuerzas gubernamentales y grupos armados. En febrero, con la mediacin de Libia, el gobierno firm un acuerdo de paz con el Frente Democrtico para el Pueblo Centroafricano (Front dmocratique pour le peuple centrafricain), y el 1 de abril el gobierno firm un acuerdo con la Unin de las Fuerzas Democrticas para la Unidad (Union des forces dmocratiques pour le rassemblement). Al finalizar 2007 ninguno de los dos acuerdos se haba implementado por completo, aunque en junio el gobierno puso en libertad a 18 presuntos miembros de la Unin de las Fuerzas Democrticas para la Unidad. En diciembre, el presidente Boziz design un rgano consultivo encargado de preparar el proceso conocido como Dilogo Nacional. Se acus a fuerzas gubernamentales, y en particular a la Guardia Presidencial, de matar a decenas de civiles, al tiempo que los grupos armados secuestraban y mataban a quienes se negaban a prestarles apoyo. Bandidos armados conocidos como zaraguinas, algunos de los cuales eran soldados desmovilizados de Repblica Centroafricana y de pases vecinos, robaron a viajeros matando e hiriendo a algunos y secuestraron a adultos y menores de edad a cambio de rescate. La inseguridad generalizada en el norte ocasion desplazamientos internos masivos de centenares de miles de personas, que contaron con escaso o nulo acceso a asistencia humanitaria.
hiriendo a residentes e incendiando viviendas. Se detuvo a personas sospechosas de pertenecer a grupos armados y a menudo se las ejecut sumariamente. Muchos residentes huyeron al monte, donde se ocultaron durante semanas o meses. Yacoub Ahmat Mahmat huy de la zona de Paoua porque los soldados del gobierno haban destruido viviendas, robado dinero, golpeado a residentes, secuestrado a tres personas y matado a una como represalia por el ataque de un grupo armado el 6 de enero. El 12 de febrero, tras los ataques, 15 zaraguinas robaron a Yacoub Ahmat Mahmat 15 de sus cabezas de ganado. En marzo, Raymond Djasrabaye fue uno de los muchos residentes del pueblo de Beboura, en Paoua, a los que las fuerzas de seguridad hirieron o mataron. Su padre y su madre resultaron muertos. Raymond Djasrabaye recibi un tiro en el brazo, que se gangren, y huy a Chad, donde se lo amputaron. Soldados de las Fuerzas Armadas Centroafricanas (Forces armes centrafricaines), y en especial miembros de la Guardia Presidencial, ejecutaron extrajudicialmente a personas que sospechaban pertenecan a grupos armados de oposicin. El 5 de enero, soldados de las Fuerzas Armadas ejecutaron pblicamente en el mercado de Kaga Bandoro a dos hombres de 22 y 27 aos. Segn los informes, pasearon los cadveres de las vctimas por las calles y se tomaron fotografas con ellos. No se tiene noticia de que el gobierno haya tomado alguna medida contra los soldados ni su jefe. Por todo el norte del pas, las Fuerzas Armadas respondieron a los ataques contra fuerzas gubernamentales incendiando viviendas. Segn informes, al comenzar 2007 haban sido incendiadas ms de 2.000 entre las ciudades de Kaga Bandoro y Ouandago, ocasionando el desplazamiento interno de ms de 10.000 personas. Los soldados del gobierno saqueaban las propiedades de los residentes y quemaban lo que no se podan llevar. Segn los informes, miembros de la Guardia Presidencial con base en Bossangoa incendiaron el 27 y 28 de enero nueve pueblos a lo largo del eje BozoumPaoua-Pende, ejecutaron sumariamente al menos a siete civiles desarmados, y ataron a un hombre a un granero al que prendieron fuego, quemndolo vivo. De acuerdo con la informacin disponible, miembros de la Guardia Presidencial que actuaban bajo las rdenes del mismo jefe militar mataron a tiros a dos catequistas
316
catlicos en la localidad de Bozoy III. Tambin segn los informes, miembros de la Guardia Presidencial mataron al menos a otras 10 personas a lo largo del eje Paoua-Bozoum.
Garga, lder de la comunidad mbororo, fue secuestrada a fines de 2006 y no recobr la libertad hasta abril de 2007, cuando Souley Garga, segn los informes, pag un rescate de cuatro millones de francos CFA (unos 8.000 dlares estadounidenses). Tres hombres secuestrados al mismo tiempo figuraban entre otras personas que seguan en manos de zaraguinas, que exigan un rescate de nueve millones de francos CFA. La mayora de las personas secuestradas eran menores de edad mbororos. Algunos eran secuestrados varias veces hasta que, sin recursos para pagar ms rescates, sus familias se vean obligadas a huir. En 2005, unos zaraguinas secuestraron a dos de los hijos de Weti Bibello y se llevaron a uno de ellos una vez ms a fines de 2006. Miembros de un grupo poltico armado y zaraguinas le robaron la mayor parte de las 150 cabezas de ganado que le quedaban a principios de 2007. Un grupo armado de oposicin mat a varios miembros de su familia en enero. En abril, temiendo ms ataques, Weti Bibello huy con su familia a Chad. En febrero, unos zaraguinas secuestraron a las cuatro de la madrugada en Paoua a Mahmoud Damsi, de 10 aos de edad, y a varios menores ms. Su padre, Ibrahim Damsi, pag 550.000 francos CFA por su liberacin, para lo que antes tuvo que vender muchas de sus vacas. Los zaraguinas le propinaron una fuerte paliza cuando acudi a pagarles el rescate. En enero fue secuestrada Fatimatou, de cinco aos de edad, hija de Ousmane Bi Yunusa. Su padre pag el rescate con la venta de la ltima vaca que posea. Fatimatou fue liberada tras un mes de cautiverio. Representantes de organizaciones humanitarias tambin figuraron entre los objetivos de los bandoleros. El 19 de mayo, dos trabajadores de la organizacin humanitaria italiana Cooperazione Internazionale fueron secuestrados por zaraguinas en el camino que une Bozoum con Bocaranga. Fueron liberados el 29 de mayo. En septiembre, unos zaraguinas secuestraron brevemente a varios trabajadores de la Oficina de la ONU de Apoyo a la Consolidacin de la Paz en Repblica Centroafricana (BONUCA) y les robaron sus propiedades.
317
destruidas por soldados del gobierno, grupos o bandidos armados. Las personas desplazadas internamente tenan acceso limitado a asistencia humanitaria, y muchas sucumbieron a las inclemencias del tiempo y a la falta de atencin mdica cuando trataban de sobrevivir a la intemperie. Al finalizar el ao haba aproximadamente 50.000 refugiados de Repblica Centroafricana en el sur de Chad, ms de 26.000 en Camern y varios miles en Sudn. El acceso a cuidados a la salud y otra asistencia humanitaria era limitado para las personas refugiadas en Chad, y los suministros alimentarios, muy escasos. Por su parte, las personas refugiadas en Camern no tenan acceso a asistencia humanitaria y sobrevivan principalmente de la que les proporcionaba la poblacin local camerunesa y de la venta de los animales que haban podido llevar consigo en su huida.
REPBLICA CHECA
REPBLICA CHECA
Jefe del Estado: Vclav Klaus Jefe del gobierno: Mirek Topolnek Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 10,2 millones Esperanza de vida: 75,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
La minora roman sigui siendo objeto de discriminacin e intolerancia. Segn informes, tanto esta comunidad como otros grupos marginados fueron vctimas de malos tratos policiales y de ataques racistas de particulares. No hubo respuesta a las denuncias de que Repblica Checa haba permitido vuelos para entregas extraordinarias.
Libertad de expresin
Michel Alkhaly Ngady, director de un peridico y presidente de la asociacin de editores de la prensa privada e independiente centroafricana, fue detenido el 12 de marzo. El Alto Consejo de la Comunicacin lo haba acusado de difamacin, cargo del que un tribunal lo declar culpable y por el que pas 63 das en la crcel.
318
desproporcionadamente elevado de nios y nias romanes en clases exclusivas para los de su comunidad dentro de las escuelas normales. El programa de estudios en esas clases era diferente del que se imparta a la mayora de la poblacin, y adems no tena en cuenta la identidad cultural ni las circunstancias de los menores romanes. El Comit de Derechos Humanos expres su preocupacin por los informes que indicaban que un gran nmero de menores romanes estaban siendo apartados de sus familias e ingresados en centros pblicos de asistencia social.
Educacin
En noviembre, la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvi, en una causa histrica, que Repblica Checa haba discriminado a los nios y nias romanes al escolarizarlos en centros especiales para menores con dificultades de aprendizaje basndose exclusivamente en su origen roman. Tras este fallo, la Comisin Europea pidi a Repblica Checa que adoptara medidas concretas sobre el terreno para salvar la barrera de la segregacin y poner fin a la discriminacin de los menores romanes. Aunque el Comit de Derechos Humanos y el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial reconocieron que Repblica Checa ya haba dejado de escolarizar a nios y nias romanes en escuelas especiales para menores con dificultades de aprendizaje, siguieron expresando preocupacin por la segregacin de un nmero
Esterilizacin forzada
El Comit de Derechos Humanos y el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial expresaron su preocupacin por el hecho de que se hubiera
319
esterilizado a mujeres, en su mayora romanes, sin su consentimiento. Pese a una resolucin dictada en 1991 para que se pusiera fin a tales operaciones, hasta 2004 se sigui esterilizando a mujeres sin su consentimiento informado. En enero, el Tribunal Superior de Olomouc dict una sentencia pionera en la causa de 2001 sobre la esterilizacin ilegal de Helena Ferenkov, en la cual exiga una disculpa formal al hospital que haba llevado a cabo la operacin. Sin embargo, el tribunal no concedi a Helena Ferenkov el milln de coronas checas (unos 35.400 euros) que haba reclamado en concepto de indemnizacin por daos y perjuicios fsicos y psicolgicos.
Europe and Central Asia: Summary of Amnesty Internationals concerns in the region, July-December 2006 (EUR 01/001/2007) Repblica Checa: El caso de Yekta Uzunoglu. Juicio justo? (EUR 71/001/2007) Repblica Checa: Decisin del Tribunal Europeo respecto a la discriminacin en la educacin (EUR 71/002/2007)
Salud mental
El Comit de Derechos Humanos concluy en agosto que la atencin a la salud mental en el pas era inhumana y degradante, y pidi que se acometieran reformas de gran alcance. El Comit expres su preocupacin por el hecho de que se siguieran utilizando camas jaula y camas con red en las instituciones psiquitricas. Otros motivos de preocupacin eran la reclusin forzosa de personas con meros indicios de enfermedad mental y el control deficiente por parte de los tribunales del proceso por el que se ingresaba a personas en instituciones psiquitricas.
Al menos cinco hombres detenidos a principios de 2005 continuaban recluidos sin juicio. Tres solicitantes de asilo de Repblica Democrtica del Congo, que haban sido detenidos a principios de 2004, permanecan bajo custodia militar, sin cargos ni juicio. Los agentes del Estado discriminaban a las personas pertenecientes a la minora tnica pigmea. Un detenido muri abatido a tiros durante una fuga masiva de presos en enero. Se conmutaron 17 condenas a muerte.
Informacin general
El Consejo Nacional de Resistencia (Conseil national de rsistance, CNR) y el gobierno firmaron en abril un acuerdo para poner fin a las hostilidades. En el marco de dicho acuerdo, el presidente Denis SassouNguesso nombr al lder del CNR, Frdric Bitsamou (conocido como Pastor Ntoumi), delegado general para la promocin de los valores de paz y la reparacin de los estragos de la guerra. Con vistas a las elecciones legislativas de junio, el CNR se transform en un partido poltico con el nombre de Consejo Nacional de los Republicanos (Conseil national des rpublicains). En septiembre, cuando Frdric Bitsamou y sus simpatizantes
Ratificaciones
Repblica Checa continu siendo el nico pas miembro de la Unin Europea que no haba ratificado el Estatuto de la Corte Penal Internacional.
320
trataron de entrar en la capital, Brazzaville, las fuerzas del gobierno abrieron fuego y obligaron al CNR a regresar a la regin de Pool. El gobernante Partido Congoleo del Trabajo (Parti congolais du travail, PCT) y sus aliados lograron una victoria aplastante en las elecciones de junio. Organizaciones de la sociedad civil y partidos polticos de la oposicin denunciaron que las elecciones haban sido, en general, caticas y que se haba favorecido al PCT. En septiembre, cuando se reanud la actividad parlamentaria, el ex primer ministro Bernard Kolelas ocup el cargo de presidente de la nueva Asamblea Nacional, gracias al acuerdo de coalicin formalizado en abril entre su partido y el PCT. En octubre se volvi a admitir a Repblica del Congo en el Proceso de Kimberley, del que haba quedado suspendida en 2004 por no haber impedido el trfico de diamantes de zonas en conflicto.
cargos, entre ellos los de abuso de confianza y falsificacin. Ambos hombres, coordinadores de una coalicin de grupos de la sociedad civil conocida como Hagan pblico lo que pagan, haban investigado y denunciado casos de malversacin de ingresos procedentes del petrleo por parte de funcionarios del Estado. Su recurso de apelacin contra la declaracin de culpabilidad y la condena no experiment ningn avance, si bien las restricciones no se aplicaron. En septiembre, el gobierno los nombr a ambos miembros de un rgano nacional encargado de supervisar la rendicin de cuentas por los ingresos procedentes del petrleo y de otros recursos naturales en Congo.
Discriminacin
Siguieron recibindose informes de discriminacin contra miembros de la minora tnica pigmea. En julio, las autoridades del Estado alojaron a los pigmeos que participaban en el Festival Panafricano de Msica en una tienda situada en el zoo de Brazzaville, mientras que a otros participantes se les proporcionaron habitaciones de hotel. Ms tarde, debido a las protestas de los defensores y defensoras locales de los derechos humanos, se los traslad a una escuela.
Detencin arbitraria
Personas detenidas por motivos polticos
El ex coronel del ejrcito Serge Andr Mpassi y al menos otros cuatro ex miembros de las fuerzas armadas, detenidos a principios de 2005, seguan bajo custodia y no haban sido enjuiciados. Ni el gobierno ni la magistratura dieron ninguna explicacin sobre su prolongada detencin.
Condiciones de reclusin
Un guardia mat a tiros a un detenido en enero cuando ms de un centenar de presos protagonizaron una fuga en la prisin central de Brazzaville. Las organizaciones locales de derechos humanos afirmaron que el hacinamiento y la falta de alimentos suministrados por el gobierno a los presos haban motivado, en parte, la fuga.
Pena de muerte
El presidente Denis Sassou-Nguesso conmut en agosto 17 condenas a muerte por cadena perpetua con trabajos forzados. No estaba claro cuntas de estas condenas se haban dictado durante 2007.
321
Las tensiones polticas y militares de Repblica Democrtica del Congo desembocaron en importantes brotes de violencia en Kinshasa, la capital, y en la provincia de Bas-Congo. Los homicidios ilegtimos, las detenciones y reclusiones arbitrarias, la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes a manos de las fuerzas de seguridad y de combatientes de grupos armados eran habituales en todo el pas y, en muchos casos, se utilizaron contra presuntos opositores polticos. La violacin de mujeres por miembros de las fuerzas de seguridad y de grupos armados sigui siendo un fenmeno de elevada incidencia. Si bien la seguridad mejor en algunas provincias, la crisis humanitaria y de derechos humanos se agrav en las dos provincias de Kivu, situadas en el este del pas. Ms de 1,4 millones de personas desplazadas por el conflicto siguieron padeciendo graves necesidades humanitarias en todo el pas. La prestacin de servicios sociales bsicos, como los de salud y educacin, se vio obstaculizada por la mala gestin, el deterioro de las infraestructuras y la escasez de inversiones.
enfrentamientos en Kinshasa entre la guardia armada de Bemba y las fuerzas del gobierno. En ellos murieron hasta 600 personas. Posteriormente, JeanPierre Bemba abandon el pas, y comenz un difcil periodo de coexistencia entre el gobierno y la oposicin poltica. Continu la tarea de restaurar la autoridad del Estado en las zonas previamente inseguras del pas. Aunque se haba avanzado en la consolidacin de las instituciones del Estado, stas seguan siendo dbiles. Se desarm y desmoviliz con xito a varios grupos armados, en particular en el distrito de Ituri y en la provincia de Katanga. No obstante, se incumpli la promesa de ayudar a los combatientes desmovilizados a reintegrarse en la vida civil, por lo que stos se convirtieron en una fuente de inseguridad local. Continu el conflicto en las provincias de Kivu, en el este del pas. En agosto, en Kivu Septentrional, el ejrcito se enfrent a las fuerzas leales a Laurent Nkunda, jefe militar de etnia tutsi. Dicho enfrentamiento, en el que tambin participaron el grupo armado Fuerzas Democrticas de Liberacin de Ruanda (Forces Dmocratiques de Libration du Rwanda, FDLR) y las milicias mayi-mayi, se caracteriz por las violaciones graves del derecho internacional humanitario en l cometidas; adems, provoc un aumento de las tensiones entre Repblica Democrtica del Congo y Ruanda. En noviembre, ambos gobiernos llegaron a un planteamiento comn para poner fin a la amenaza que representaban los grupos armados, tanto nacionales como extranjeros, en Repblica Democrtica del Congo. La ofensiva militar lanzada por el gobierno en diciembre contra las fuerzas de Laurent Nkunda con apoyo de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU (MONUC) no dio los resultados esperados. A finales de ao se anunci que se estaba organizando una conferencia nacional a gran escala para pacificar las provincias de Kivu.
Informacin general
En febrero qued constituido el nuevo gobierno, con lo que se puso fin al gobierno provisional de coalicin, al frente del pas desde 2003. Las tensiones existentes entre el ejecutivo y Jean-Pierre Bemba, principal candidato presidencial de la oposicin en 2006, estallaron a finales de marzo. Tras la negativa de Jean-Pierre Bemba a obedecer la orden de desarmarse, dictada por el gobierno, se produjeron
322
de desplazados internos en Repblica Democrtica del Congo, mientras que 322.000 personas se haban refugiado en pases vecinos.
zonas residenciales densamente pobladas, lo que caus cientos de muertes de civiles. Entre el 31 de enero y el 1 de febrero, 95 civiles murieron a manos del ejrcito y la polica, que hicieron uso de fuerza desproporcionada y, en algunos casos, llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales para sofocar las protestas violentas de la provincia de BasCongo. En los disturbios murieron 10 miembros de las fuerzas de seguridad. Al parecer, a finales de marzo, las fuerzas del gobierno ejecutaron extrajudicialmente en Kinshasa a un mnimo de 27 personas sospechosas de apoyar a Jean-Pierre Bemba. En septiembre se descubrieron 21 cadveres en fosas comunes ubicadas en posiciones abandonadas por las fuerzas de Laurent Nkunda en el territorio de Rutshuru, en Kivu Septentrional. Algunos de ellos tenan las manos y los pies atados.
Homicidios ilegtimos
Tanto las fuerzas de seguridad del Estado como los grupos armados congoleos y extranjeros cometieron cientos de homicidios ilegtimos. Durante las operaciones militares, todas las fuerzas atacaron de forma deliberada a la poblacin civil o no tomaron medidas adecuadas para protegerla. Durante los enfrentamientos de marzo en Kinshasa, tanto las fuerzas del gobierno como la guardia armada de Jean-Pierre Bemba utilizaron armamento pesado en
323
Violencia sexual
Se siguieron registrando en todo el pas, y en especial en el este, altos ndices de violacin y de otras formas de violencia sexual. Los soldados y la polica se encontraban entre los principales perpetradores de estos actos, as como los miembros de grupos armados tanto congoleos como extranjeros, aunque se recibieron informes de un nmero cada vez mayor de violaciones cometidas por civiles. Muchas violaciones, y en particular las cometidas por grupos armados, iban acompaadas de mutilaciones genitales o de otros actos de brutalidad extrema. El grupo armado FDLR y un grupo escindido de ste, conocido como Rasta, secuestraban a mujeres y nias y las empleaban como esclavas sexuales. Pocos perpetradores de violencia sexual comparecieron ante la justicia. No se aplic de forma generalizada la ley de 2006 que endureca los procedimientos judiciales y las penas por delitos de violencia sexual. Las sobrevivientes de violacin seguan estando estigmatizadas, y eran objeto de exclusin social y econmica. Pocas tenan acceso a cuidados mdicos adecuados. La persistente oleada de violaciones era parte de una constante ms amplia de violencia y discriminacin endmica contra las mujeres en Repblica Democrtica del Congo. Entre el 21 de julio y el 3 de agosto, unas 120 mujeres y nias fueron violadas en grupo, al parecer por combatientes mayi-mayi, en Lieke Lesole, territorio de Opala, en la provincia Oriental. Al concluir el ao, segua en curso una investigacin judicial. Segn informes, entre el 26 y el 27 de mayo, combatientes del FDLR o del grupo Rasta mataron a 17 personas, entre ellas mujeres y menores, y secuestraron y agredieron sexualmente a siete mujeres en Kanyola, provincia de Kivu Meridional. Posteriormente, el ejrcito rescat a estas ltimas.
En Kivu Septentrional, el grupo armado de Laurent Nkunda y las milicias mayi-mayi de oposicin reclutaron a numerosos menores, muchos de ellos por la fuerza. Al parecer, las fuerzas de Nkunda realizaron incursiones en escuelas para llevar a cabo reclutamientos forzados. La inseguridad en Kivu Septentrional socav los programas de ONG destinados a unificar familias y reinsertar a ex nios y nias soldados en la comunidad. Los grupos armados volvieron a capturar a ex nios y nias soldados que se haban reunido con sus familias. En octubre se dio refugio en un estadio de la localidad de Rutshuru, en Kivu Septentrional, a ms de 160 menores de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 7 y los 18 aos que huan de los intentos de reclutamiento forzoso de las fuerzas de Laurent Nkunda. Se tema que otros menores hubieran sido atrapados por combatientes de grupos armados o se hubieran perdido en la selva.
Sistema de justicia
En muchas zonas, el sistema de justicia civil era inexistente o su funcionamiento era mnimo, y adoleca de falta de independencia, recursos y
324
personal. Continu juzgndose a civiles en tribunales militares, a pesar de ser inconstitucional. Muchos juicios eran injustos, en especial los celebrados en tribunales militares. Siguieron dictndose condenas a muerte, la gran mayora en tribunales militares, aunque no se recibieron informes de ninguna ejecucin. Las comparecencias ante tribunales siguieron sufriendo prolongados retrasos, aunque los juicios en s eran a menudo sumarios. Con frecuencia se observaron interferencias del poder poltico y militar en la administracin de justicia. Thophile Kazadi Mutombo Fofana llevaba desde septiembre de 2004 recluido en detencin preventiva, de forma ilegal, en el Centro Penitenciario y de Reeducacin de Kinshasa (Centre Pnitentiaire et de Rducation de Kinshasa, CPRK). En julio de 2004 haba sido extraditado, tambin ilegalmente, desde Repblica del Congo como sospechoso de haber participado en un presunto intento de golpe de Estado en Kinshasa. Fue recluido por los servicios de seguridad, y durante ese tiempo fue torturado. Al concluir el ao, segua sin comparecer ante un tribunal y sin haber podido impugnar la legalidad de su detencin.
veces, lo que violaba el procedimiento legal congoleo, pero no tomaron medidas para enjuiciarlo. En febrero, el tribunal militar de Bunia (Ituri) declar culpables a 13 soldados de crmenes de guerra por el homicidio de ms de 30 civiles perpetrado en la localidad de Bavi a finales de 2006. Ese mismo tribunal conden a seis miembros de grupos armados por el crimen de guerra de haber matado a dos observadores militares de la MONUC en mayo de 2003. En ambos juicios, el tribunal aplic las disposiciones del Estatuto de Roma de la CPI. En junio, un tribunal militar absolvi a todos los acusados, incluidos oficiales del ejrcito y tres empleados extranjeros de la empresa multinacional Anvil Mining, de los crmenes de guerra que se les imputaban en relacin con la masacre de Kilwa, provincia de Katanga, que tuvo lugar en 2004. De las 12 personas acusadas, se conden a 4 por otros delitos que no guardaban relacin con la masacre. Al parecer, hubo interferencias polticas en el juicio. Las absoluciones fueron objeto de crticas generalizadas, y se consideraron un revs para la lucha contra la impunidad en Repblica Democrtica del Congo.
325
REPBLICA DOMINICANA
REPBLICA DOMINICANA
Jefe del Estado y del Gobierno: Leonel Fernndez Reyna Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 9,1 millones Esperanza de vida: 71,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 48/39 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 87 por ciento
recibieron en las oficinas del Ministerio Pblico ms de 6.000 denuncias de violencia de gnero procedentes de todo el pas. Exista inquietud por la posibilidad de que se estuvieran denunciando menos casos de los que realmente se producan, y por la inadecuada respuesta de las autoridades en los casos en que las mujeres s denunciaban.
Continuaba la discriminacin contra la poblacin haitiana y dominicana de origen haitiano. Se recibieron informes sobre homicidios cometidos por la polica en circunstancias controvertidas. La violencia contra las mujeres era generalizada. El trfico ilcito de personas segua siendo un motivo grave de preocupacin. Los desalojos forzosos dejaron sin techo a centenares de familias.
Informacin general
Fueron recurrentes a lo largo del ao las protestas de diversos sectores de poblacin en favor de medidas gubernamentales ms enrgicas para atajar la pobreza y hacer realidad los derechos sociales y econmicos. Pese al fuerte crecimiento econmico, ms de una cuarta parte de la poblacin viva en la pobreza y de nuevo volvi a incrementarse el nmero de menores desnutridos. Se debatieron en la Cmara de Diputados varias reformas al Cdigo Penal, entre ellas la despenalizacin del aborto, que no llegaron a materializarse en la ley. Las autoridades dominicanas reforzaron el control militar de su frontera con Hait mediante el despliegue del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT). Las expulsiones de migrantes en situacin irregular se llevaron frecuentemente a cabo de forma arbitraria y sin derecho a recurrir contra ellas.
Trata de personas
Se produjeron numerosas muertes en el mar de personas que trataban de llegar a Puerto Rico desde Repblica Dominicana en el contexto de operaciones de trfico ilcito de personas. Pese al incremento de la vigilancia de las autoridades fronterizas, segua introducindose de forma ilcita a trabajadores y trabajadoras migrantes haitianos en el pas. En noviembre se procedi a la sustitucin de una unidad militar del CESFRONT con base en Dajabn. Organizaciones no gubernamentales locales sacaron a la luz la implicacin de esa unidad en prcticas de malos tratos a ciudadanos haitianos y en la aceptacin de sobornos para permitir la entrada al pas de inmigrantes en situacin irregular. En enero, dos civiles y dos militares fueron condenados a 20 y 10 aos de prisin, respectivamente, por su pertenencia a una red de trfico ilcito de personas cuyas operaciones haban supuesto la muerte por asfixia de 25 trabajadores migrantes haitianos en enero de 2006.
326
Libertad de prensa
Aumentaron en 2007 la intimidacin y el hostigamiento, por parte de autoridades y particulares, contra periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicacin. Se agredi a periodistas que denunciaban prcticas de corrupcin. En enero, Manuel Vega fue amenazado con ser quemado vivo. Haba informado sobre actividades de narcotrfico en la provincia de Hato Mayor. En mayo, la Fiscala del Distrito Nacional reabri el caso de Narciso Gonzlez, periodista y profesor universitario desaparecido en mayo de 1994 tras ser presuntamente detenido en unas instalaciones militares situadas en las afueras de la ciudad de Santo Domingo.
RUANDA
REPBLICA DE RUANDA
Jefe del Estado: Paul Kagame Jefe del gobierno: Bernard Makuza Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 9,4 millones Esperanza de vida: 45,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 204/178 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 64,9 por ciento
Ruanda aboli la pena de muerte en 2007. Segua restringindose la libertad de expresin, asociacin y circulacin. Los servicios de seguridad participaron en violaciones de derechos humanos, entre ellas uso excesivo de la fuerza y tortura. Seguan sin cumplirse las normas de justicia procesal, en especial en los tribunales comunitarios del sistema gacaca, cuyas facultades para enjuiciar a genocidas se ampliaron durante el ao. Continuaron las tensiones entre distintos grupos tnicos de Ruanda y en el seno de ellos.
327
brutales palizas durante los primeros das de su detencin. En noviembre se inform de que el gobierno planteara en breve en el Parlamento la ratificacin de la Convencin de la ONU contra la Tortura.
Libertad de expresin
Libertad de prensa
Segn la organizacin Freedom House, con sede en Estados Unidos, en 2007 Ruanda ocupaba el puesto 181 entre un total de 195 pases en lo relativo al respeto a la libertad de prensa. Los periodistas, y en especial los que trabajaban para medios de comunicacin privados, siguieron sufriendo hostigamiento, amenazas, intimidacin y ataques violentos, y las autoridades no protegieron ni defendieron sus derechos. El 9 de febrero, en Kigali, la capital, tres hombres no identificados agredieron con barras de hierro a Jean Bosco Gasasira, director del peridico Umuvigizi. Jean Bosco Gasasira fue trasladado urgentemente al hospital, donde permaneci varios das en cuidados intensivos. Haba publicado una serie de artculos en Umuvigizi en los que criticaba al partido del gobierno, el Frente Patritico Ruands. En uno de ellos lo acusaba de nepotismo. Asimismo, segn informes, el 9 de febrero se emitieron en Radio Ruanda, emisora controlada por el gobierno, declaraciones del director de la propia Radio Ruanda y del presidente del Alto Consejo de la Prensa en las que ambos amenazaban al peridico independiente Umuco. Tras acusarlo de fomentar el odio tnico, lo comparaban con el desaparecido rotativo Kangura, que incit al odio contra las personas de etnia tutsi antes del genocidio de 1994 y durante su transcurso. Tras esta emisin, Bonaventure Bizumureymi, director de Umuco, recibi llamadas telefnicas de amenaza. Algunas personas seguan temiendo a la prensa, ya que sta fue fundamental a la hora de atizar el genocidio de 1994. En 2007, el gobierno sigui tratando de silenciar a los periodistas crticos con las autoridades mediante acusaciones de incitacin al odio tnico. En septiembre, cuatro ministros del gobierno, entre ellos los de Interior e Informacin, y dos miembros de las fuerzas de seguridad amenazaron a los periodistas independientes, durante un programa emitido por Radio Ruanda y por la televisin ruandesa (TVR), para
que dejaran de criticar al gobierno. Al parecer, el ministro del Interior afirm que la polica debera detener a todos los periodistas que publicaran un documento oficial filtrado, y que deban dejarlos en prisin hasta que revelaran sus fuentes. Adems, se calific a esos periodistas de enemigos del pas. Se atac en especial a los del peridico Umuseso. El gobierno recurri cada vez ms a la legislacin penal y a las sanciones para acallar la libre expresin de opiniones. Dos proyectos de ley que el Parlamento estaba estudiando al concluir 2007, uno relacionado con la Ley de Prensa y otro con el Cdigo Penal, contenan disposiciones que restringiran de forma indebida la libertad de expresin.
Pena de muerte
En julio, Ruanda aboli la pena de muerte, y se convirti as en el primer pas de la regin de los Grandes Lagos en hacerlo. La persistencia de la pena capital constitua uno de los obstculos principales que impedan el traslado a la jurisdiccin nacional ruandesa de personas que estaban bajo la custodia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y personas residentes en el extranjero contra las que se haban dictado actas de acusacin formal por su presunta participacin en el genocidio.
328
para juzgar a presuntos responsables de delitos cometidos durante el genocidio de 1994. En marzo se promulg una nueva ley gacaca que modificaba sustancialmente la de 2004. En virtud de la nueva ley, se ampliaba la jurisdiccin de los tribunales gacaca, de forma que podan enjuiciar a categoras de personas que antes eran competencia de los tribunales nacionales, tales como los homicidas de renombre. Asimismo, se facult a los tribunales gacaca para dictar sentencias de cadena perpetua. Adems, se redujo de nueve a siete el nmero de jueces (Inyangamugayo) necesarios para constituir un tribunal gacaca, a fin de que se pudieran celebrar ms sesiones. Si bien el gobierno haba manifestado la intencin de clausurar los tribunales gacaca lo antes posible, a principios de diciembre la secretaria general de jurisdicciones gacaca anunci que se mantendran en 2008. Las disposiciones de la ley de 2007 aceleraban los juicios gacaca en detrimento de la imparcialidad y la calidad de las sentencias. Se inform reiteradamente sobre la ausencia de garantas judiciales en los procesos gacaca, lo que daba lugar a injusticias. En mayo, Franois-Xavier Byuma, destacado defensor de los derechos humanos, fue condenado en un juicio injusto ante el tribunal comunitario gacaca de Bilyogo (Kigali) a 19 aos de prisin por participacin en actividades de adiestramiento sobre el uso de armas durante el genocidio de 1994. El juez que presida el tribunal haba sido objeto de una investigacin de la ONG de Franois-Xavier Byuma, Turengere Abana (Asociacin Ruandesa para la Proteccin y Promocin de la Infancia), por la presunta violacin de una adolescente de 17 aos. El conflicto de intereses de este juez negaba el derecho de Francois-Xavier Byuma a un juicio justo ante un tribunal independiente e imparcial. Los jueces de algunos distritos, con escasas cualificaciones, mala formacin y corruptos, alimentaron la desconfianza generalizada hacia el sistema gacaca. En diciembre, la Liga de Derechos Humanos en la Regin de los Grandes Lagos inform de que siete jueces del tribunal gacaca del sector de Kibirizi (Provincia del Sur) haban sido detenidos en noviembre por manipulacin de pruebas. Continuaba la huida de ruandeses a pases vecinos por temor al sistema gacaca. Algunos teman que los tribunales pusieran al descubierto su participacin en
el genocidio. Otros huyeron por miedo a falsas acusaciones. Segn informes, docentes y otros trabajadores de la Universidad de Butare huyeron del pas por miedo a que se los acusara, infundadamente, de participacin en el genocidio. Asimismo, fuentes ruandesas informaron durante todo el ao de amenazas contra jueces y testigos (tanto de la fiscala como de la defensa), y de algunos casos de homicidio, en el sistema gacaca.
Condiciones de reclusin
A principios de 2007, el gobierno anunci la liberacin provisional de 8.000 detenidos, muchos de los cuales, segn informes, haban confesado su participacin en el genocidio. Se trataba de la tercera tanda de liberaciones colectivas emprendidas desde 2003 para aliviar la masificacin de las prisiones. A pesar de ello, la situacin en las crceles segua siendo de grave hacinamiento. En julio haba 97.000 presos. Esta cifra descendi hasta 70.000 en septiembre, tras una instruccin oficial por la que se permita a algunos detenidos realizar trabajos en beneficio de comunidades locales en campos fuera de la prisin (lo que se conoca con el acrnimo TIG, trabajo de inters general).
329
Las condiciones de reclusin seguan siendo extremadamente duras y equivalan a trato cruel, inhumano o degradante.
Desde su creacin en 1996, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda haba dictado 32 sentencias firmes. El Tribunal recibi del Consejo de Seguridad de la ONU el mandato de concluir todos los juicios antes de finalizar 2008. De acuerdo con su estrategia de conclusin, la fiscala propuso transferir tres casos a jurisdicciones europeas, y cinco a la jurisdiccin ruandesa. Desde su puesta en marcha, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda haba juzgado slo a miembros y simpatizantes del gobierno que estaba en el poder en abril de 1994. No llev a cabo plenamente su mandato al no investigar todos los crmenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados en 1994, especialmente los cometidos por el Frente Patritico Ruands.
Desapariciones forzadas
Segn informes, Augustin Cyiza, destacado miembro de la sociedad civil, y Lonard Hitimana, miembro de la Asamblea Nacional de Transicin, fueron vctimas de desaparicin forzada en 2003. Desde entonces, las autoridades haban negado tener conocimiento de su paradero, y no haban investigado su desaparicin con rigor.
330
RUMANIA
RUMANIA
Jefe del Estado: Traian Bsescu Jefe del gobierno: Clin Popescu-Triceanu Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 21,5 millones Esperanza de vida: 71,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 23/17 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 97,3 por ciento
Rumania neg las acusaciones segn las cuales haba permitido la existencia de centros estadounidenses de detencin secreta en su territorio y rechaz varias peticiones para que se reabriera una investigacin sobre el asunto. La comunidad roman segua sufriendo intolerancia y discriminacin, al igual que la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero. Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley fueron presuntamente responsables de homicidios ilegtimos. Persisti la preocupacin por la asistencia y el tratamiento de pacientes en las instituciones de salud mental.
Informacin general
La opinin mayoritaria atribua la inestabilidad poltica durante el ao a la rivalidad entre el primer ministro, Clin Popescu-Triceanu, y el presidente, Traian Bsescu. El Parlamento suspendi de su cargo a Bsescu en abril, pero en un referndum revocatorio celebrado en mayo, la mayora del electorado vot a favor de su permanencia en el cargo. El 1 de enero, Rumania se convirti en Estado miembro de la Unin Europea. En su informe de actualizacin de junio, la Comisin Europea inst a Rumania a adoptar un proceso judicial ms transparente y eficaz, y advirti al pas que deba adoptar medidas ms contundentes para combatir la corrupcin.
debidamente las denuncias segn las cuales Estados Unidos gestionaba centros de detencin secreta en sus territorios. La Comisin calific de superficial la investigacin realizada por Rumania sobre el asunto y expres su preocupacin por la falta de control de las autoridades sobre las actividades estadounidenses en las bases militares rumanas. En junio, Dick Marty, relator de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre las detenciones secretas, hizo pblico un segundo informe en el que revelaba nuevas pruebas sobre la reclusin de detenidos de alto valor bajo custodia estadounidense en centros clandestinos instalados en Polonia y Rumania durante el periodo 2002-2005. Un acuerdo secreto firmado en 2001 entre los miembros de la OTAN proporcion la base para estas y otras actividades ilegales de la CIA en Europa, segn el informe del relator. Tambin en junio, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa coment que se haba podido establecer ya, con un elevado ndice de probabilidad, que durante algunos aos haban existido en Polonia y Rumania centros de detencin secreta gestionados por la CIA como parte de su programa de detenidos de alto valor. La Asamblea Parlamentaria hizo un llamamiento a la vigilancia democrtica de los servicios de inteligencia extranjeros que actuaban en ambos pases y adems solicit investigaciones transparentes e indemnizaciones para las vctimas de detencin y traslado ilegales. Rumania neg toda relacin con los centros de detencin secreta y posteriormente la delegacin rumana anunci su retirada de la Asamblea Parlamentaria. En respuesta a esta negativa, el comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, escribi en julio al gobierno para recordarle que, en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos, tena la obligacin de esclarecer si las denuncias eran ciertas. En 2005, el comisario haba advertido a los Estados miembros que podan ser sancionados incluso con la suspensin del derecho de voto en la Unin Europea si se demostraba que haban participado en el sistema de detencin secreta de la CIA. En noviembre, Rumania respondi negando las acusaciones segn las cuales la CIA haba gestionado prisiones clandestinas en su territorio y reiter que el comit de investigacin constituido por el gobierno ya haba concluido que las denuncias eran infundadas. En septiembre, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos
331
Inhumanos o Degradantes denunci el uso de la detencin secreta y las entregas extraordinarias en la lucha contra el terrorismo.
capital para manifestarse contra la discriminacin y reivindicar la legalizacin del matrimonio entre personas del mismo sexo. La Iglesia ortodoxa y algunos polticos se opusieron a la marcha. La polica antidisturbios rumana detuvo a decenas de contramanifestantes que intentaban disolver la marcha y dispar botes de gas lacrimgeno para mantener a raya a los contramanifestantes despus de que algunos de ellos lanzaron piedras y trataron de romper los cordones de seguridad.
332
hospitales psiquitricos sin tratamiento o diagnstico especfico, y acusaba a las autoridades locales de ingresar a hurfanos en instituciones psiquitricas ante la falta de asistencia alternativa. Tras efectuar una visita al Centro de Rehabilitacin y Recuperacin de Bolintinul din Vale, el Centro de Recursos Jurdicos inform en junio de que las condiciones apenas haban cambiado desde su visita anterior en 2003. La prctica totalidad de los 107 residentes no llevaban suficiente ropa o carecan de ella por completo, estaban desnutridos y no disponan de actividades de rehabilitacin. Las condiciones de vida eran precarias, los pacientes no tenan intimidad y las medidas de higiene eran tan escasas que los parsitos y las infecciones se haban propagado entre los pacientes. En octubre, el Centro de Recursos Jurdicos present una queja ante la Fiscala del Tribunal Supremo contra su decisin de cerrar la investigacin sobre las muertes ocurridas en el hospital psiquitrico de Poiana Mare, en el que en 2004 haban muerto 17 pacientes por desnutricin e hipotermia.
a consecuencia de ello. Continu el hostigamiento, y en ocasiones la detencin, de simpatizantes de partidos de la oposicin, defensores de los derechos humanos y periodistas, en un intento de reprimir la libertad de expresin. A pesar de que las autoridades haban asumido formalmente el compromiso de enjuiciar al ex presidente chadiano Hissne Habr, no se experimentaron avances reales en su largamente esperado juicio.
Informacin general
En marzo, el presidente Abdulaye Wade result reelegido en la primera ronda de las elecciones. Sus opositores polticos lanzaron acusaciones de fraude, y se produjeron enfrentamientos entre simpatizantes de candidatos rivales. En junio, la coalicin gobernante del presidente Wade gan unas elecciones legislativas marcadas por la baja participacin y el boicot de la mayora de los partidos de la oposicin.
SENEGAL
REPBLICA DE SENEGAL
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Abdulaye Wade cheij Hadjibou Soumar (sustituy a Macky Sall en junio) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 12,2 millones Esperanza de vida: 62,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 124/118 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 39,3 por ciento
Cientos de civiles huyeron a pases vecinos para escapar de los enfrentamientos espordicos de la regin meridional de Casamancia. Sigui recurrindose a la tortura y los malos tratos en los centros de detencin, y al menos una persona muri
333
En abril, agentes de polica detuvieron en Kolda, a unos 600 km al sureste de Dakar, a Dominique Lopy, de 23 aos, de quien sospechaban que haba robado un televisor. Cuando lo llevaron de vuelta a su casa para efectuar un registro domiciliario, su familia observ que presentaba marcas visibles de golpes. Muri bajo custodia al da siguiente. Debido a las protestas que suscit el caso, las autoridades accedieron a que se realizara una autopsia, pero al concluir el ao an no se haban publicado sus resultados.
que se instaba a Senegal a emprender acciones penales contra Hissne Habr. Senegal prometi al Comit que abrira una investigacin en los prximos meses, sin dejar de sealar que necesitaba financiacin y ayuda internacional para el juicio. En el mismo mes, la Unin Africana consider que el caso progresaba demasiado lentamente y design a Robert Dossou, ex ministro de Benn, como representante especial de la organizacin para acelerar el proceso.
SERBIA
REPBLICA DE SERBIA
Jefe del Estado: Boris Tadi Jefe del gobierno: Vojislav Kotunica Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Esperanza de vida: 73,6 aos Poblacin adulta alfabetizada: 96,4 por ciento
El ao estuvo marcado por la incapacidad del gobierno serbio y las autoridades albanokosovares para ponerse de acuerdo sobre el estatuto futuro de Kosovo. La continuacin de la incertidumbre sobre el estatuto definitivo de Kosovo acentu la preocupacin por la seguridad entre las comunidades minoritarias y el temor de que se cometieran ms violaciones de derechos humanos. Persisti la impunidad en torno a las desapariciones forzadas y otros crmenes de guerra, y las comunidades minoritarias continuaron sufriendo discriminacin.
Informacin general
Despus de las elecciones de enero, Serbia estuvo sin gobierno hasta que en mayo el primer ministro, Vojislav Kotunica, del Partido Democrtico de Serbia, y el presidente, Boris Tadi, del Partido Democrtico, formaron un gobierno de coalicin. El derechista Partido Radical Serbio sigui siendo el principal partido de oposicin.
334
En mayo, Serbia asumi la presidencia del Comit de Ministros del Consejo de Europa. Las negociaciones con la Unin Europea sobre el Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin con Serbia, que se haban suspendido al negarse Serbia a cooperar con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, se reanudaron en junio. El Acuerdo de Estabilizacin y Asociacin se rubric el 7 de noviembre. Las elecciones celebradas en Kosovo en noviembre las gan el Partido Democrtico de Kosovo, presidido por Hashim Thai, ex jefe poltico del Ejrcito de Liberacin de Kosovo.
Serbia
Crmenes de guerra: procesamientos internacionales
La fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia expres su profunda preocupacin por la falta de cooperacin de Serbia, por ejemplo, al no entregar al general serbobosnio Ratko Mladi. Las autoridades serbias colaboraron en la detencin de dos personas contra las que se haba dictado acta de acusacin formal: Vlastimir orevi, en Montenegro, y Zdravko Tolimir, en Bosnia y Herzegovina. En marzo se abrieron diligencias contra Ramush Haradinaj, ex dirigente del Ejrcito de Liberacin de Kosovo y ex primer ministro de Kosovo, inculpado junto a otras personas de crmenes de lesa humanidad y diversas violaciones de las leyes y costumbres de la guerra. La polica de Kosovo no protegi a los testigos de la acusacin, y en noviembre ya se haba procesado a tres de ellos por desacato al tribunal al negarse a declarar. Continuaron las actuaciones judiciales contra seis altos cargos polticos, policiales y militares serbios contra quienes se haba dictado acta de acusacin formal conjunta por crmenes de lesa humanidad y violaciones de las leyes y costumbres de la guerra en Kosovo. Estos seis acusados eran el ex presidente serbio Milan Milutinovi, el ex viceprimer ministro de la Repblica Federativa de Yugoslavia Nikola ainovi, el ex jefe del Estado Mayor del Ejrcito yugoslavo Dragoljub Odjani, el ex coronel general de la polica Sreten Luki y los ex coroneles generales del Ejrcito yugoslavo Neboja Pavkovi y Vladimir Lazarevi. En septiembre concluy el juicio de tres oficiales del Ejrcito Yugoslavo (los tres de Vukovar, vase el apartado sobre Croacia, Crmenes de guerra y crmenes de lesa humanidad, Procesamientos internacionales). La Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia confirm en septiembre la condena a 13 aos de crcel impuesta en 2005 a Haradin Balaj por el asesinato de al menos 22 personas serbias y de etnia albanesa y su reclusin ilegal, tortura y trato inhumano. Tambin confirm la absolucin de dos miembros del Ejrcito de Liberacin de Kosovo. En noviembre se reanud el juicio de Vojislav eelj, dirigente del Partido Radical Serbio, acusado de perseguir y expulsar a personas no serbias, tanto en Croacia como en Bosnia y Herzegovina.
335
El 26 de febrero, la Corte Internacional de Justicia fall que Serbia no haba cometido genocidio en Srebrenica, pero s haba quebrantado la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio al no impedir que se cometiera un genocidio en Srebrenica ni castigar a los responsables; la Corte solicit a Serbia que transfiriera al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia a Ratko Mladi, acusado de genocidio y complicidad en genocidio.
del asesinato en Kosovo de tres hermanos albanoestadounidenses apellidados Bytii, en julio de 1999; segn informes, el juicio se malogr debido a las interrupciones y los abusos cometidos por observadores policiales.
Homicidios polticos
En febrero, Milorad Legija Lukovi-Ulemek y Radomir Markovi fueron declarados culpables en un nuevo juicio en el que se confirmaron sus condenas a 15 y 8 aos de crcel, respectivamente, por el intento de asesinato del ex ministro de Asuntos Exteriores, Vuk Draskovi, en 1999. En diciembre, el Tribunal Supremo anul por tercera vez las sentencias dictadas en primera instancia. En mayo, Legija y vedan Jovanovi fueron declarados culpables y condenados a 40 aos de crcel por su participacin en el asesinato del ex primer ministro Zoran jini, junto con otras 10 personas a las que se impusieron penas de entre 8 y 37 aos de prisin.
Desapariciones forzadas
Siete aos despus del comienzo de las investigaciones todava no se haban dictado actas de acusacin formal en relacin con el traslado a Serbia de los cadveres de al menos 900 personas de etnia albanesa en camiones refrigerados en 1999. Continuaron las actuaciones judiciales contra los agentes de polica en activo acusados formalmente
336
el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer expres su preocupacin por la elevada incidencia de la violencia en el mbito familiar y la aparente reduccin de las penas, y recomend la adopcin de un plan nacional de accin sobre la igualdad de gnero y una ley destinada a consolidar las disposiciones vigentes del Cdigo Penal. Adems, el Comit inst a Serbia a adoptar el proyecto de plan nacional de lucha contra la trata de seres humanos.
Kosovo
Impunidad de la comunidad internacional
La UNMIK no adopt medidas que garantizaran el derecho a obtener resarcimiento y reparacin por las violaciones de derechos humanos sufridas a manos de miembros de la comunidad internacional. En febrero, el ex Defensor del Pueblo internacional para Kosovo fue nombrado presidente del Grupo Consultivo de Derechos Humanos, legalmente constituido en marzo de 2006 para proporcionar reparaciones por las acciones y omisiones de la UNMIK; el Grupo Consultivo no se reuni hasta noviembre. En mayo, la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos consider inadmisibles dos denuncias contra Estados miembros de la Fuerza Internacional de Seguridad en Kosovo (KFOR), dirigida por la OTAN, al considerar que las acciones y omisiones de la UNMIK y la KFOR no podan atribuirse a esos Estados, puesto que no haban sucedido en su territorio ni por una decisin que hubieran tomado sus autoridades. Agim Behrami haba buscado resarcimiento por la muerte de su hijo Gadaf, de 12 aos, en mayo de 2000 como consecuencia de una bomba de racimo que no haba explotado y que un contingente de la KFOR dirigido por Francia tena que haber marcado o detonado; otro hijo suyo de menor edad, Bekim, haba resultado herido de gravedad. Hubo denuncias sobre intromisiones polticas en el proceso de nombramiento de un nuevo Defensor del Pueblo por parte de la Asamblea de Kosovo, que no se atuvo a los procedimientos legalmente establecidos, incluido el hecho de que los candidatos no reunieran los requisitos establecidos para el cargo. En octubre se aplaz el nombramiento tras las expresiones de preocupacin de Amnista Internacional y otras ONG internacionales y nacionales.
337
Homicidios ilegtimos
Mon Balaj y Arben Xheladini resultaron muertos, y Zenel Zeneli, herido de gravedad el 10 de febrero en el curso de una manifestacin convocada por la ONG Autodeterminacin! (Vetvendosje!) contra el Plan Ahtisaari. Una investigacin del Departamento de Justicia de la UNMIK concluy que los dos hombres haban muerto a manos de miembros de la Unidad de Polica Constituida rumana, desplegada para controlar una manifestacin en gran medida pacfica, y que la causa de las muertes de Mon Balaj y Arben Xheladini haba sido el uso indebido de balas de goma por al menos uno de los agentes rumanos, tal vez dos. En marzo, las autoridades rumanas haban retirado de Kosovo a 11 agentes de polica que, segn informes, posean informacin crucial para la investigacin; posteriormente informaron de que no haban conseguido pruebas suficientes para abrir una investigacin criminal. El Grupo Consultivo de Derechos Humanos anunci en diciembre que estudiara una solicitud de las familias de Mon Balaj y Arben Xheladini.
Siguieron sin resolverse las desapariciones de unas 1.998 personas, entre las que haba albaneses, serbios y miembros de otras minoras. Las exhumaciones de 73 cadveres o restos mortales estuvieron dirigidas por la Oficina de Personas Desaparecidas y Servicios Forenses. Unos 455 cuerpos exhumados seguan pendientes de identificacin.
338
bomba perpetrado en un autobs de la compaa Ni Express cerca de Podujevo/Podujev en febrero de 2001, en el que 12 hombres y mujeres de nacionalidad serbia resultaron muertos y 22 con heridas de gravedad.
SIERRA LEONA
REPBLICA DE SIERRA LEONA
Jefe del Estado y del gobierno: Ernest B. Koroma (sustituy a Ahmad Teyan Kabah en noviembre) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 5,8 millones Esperanza de vida: 41,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 291/265 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 34,8 por ciento
La situacin en materia de seguridad era, en general, estable, aunque se dieron algunos casos de violencia relacionados con las elecciones, celebradas a mediados de ao. Se experimentaron algunos avances en la aplicacin de las recomendaciones de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin. Se aprobaron tres leyes que mejoraban la proteccin de los derechos de las mujeres.
Informacin general
El 11 de agosto tuvieron lugar las segundas elecciones celebradas en el pas desde el final del conflicto, en 2002. En septiembre, en la segunda vuelta, Ernest Koroma, candidato del Congreso de Todo el Pueblo, se hizo con el 54,6 por ciento de los votos, mientras que Solomon Berewa, vicepresidente del pas y candidato del gobernante Partido Popular de Sierra Leona, obtuvo el 45,4 por ciento de los votos. Ernest Koroma fue investido presidente el 15 de noviembre. Se aplaz el juicio contra Charles Taylor, ex presidente de Liberia, y se prevea que se reanudara a principios de 2008. Dos de los tres juicios celebrados ante el Tribunal Especial para Sierra Leona se encontraban en fase de apelacin, tras dictarse sentencia y condena; el tercero segua en curso. Quedaron en libertad tres personas juzgadas por cargos de traicin. Durante el ao, el Fondo de la ONU para la Consolidacin de la Paz asign a Sierra Leona 35 millones de dlares estadounidenses, mientras que la Comisin de Consolidacin de la Paz de la ONU experiment avances considerables y lleg a un acuerdo sobre la identificacin de cinco cuestiones prioritarias. Se renov por un ao el mandato de la Oficina Integrada de la ONU en Sierra Leona (UNIOSIL), entidad encargada de consolidar la paz.
339
Sierra Leona segua siendo uno de los pases ms pobres del mundo, con una esperanza de vida extremadamente baja y elevados ndices de analfabetismo.
Libertad de prensa
En enero, la Fiscala General pidi la extradicin de Ahmed Komeh, Bai Bureh Komeh y Aminata Komeh, hijos de Fatmata Hassan, diputada del gobernante Partido Popular de Sierra Leona. Todos ellos haban huido a Reino Unido tras la muerte de Harry Yansaneh, director del peridico independiente For Di People, en 2005. Philip Neville, editor y director del diario privado Standard Times, fue acusado dos veces de difamacin sediciosa, primero en febrero y, ms tarde, en junio. El segundo incidente guardaba relacin con la publicacin de un artculo sobre la conducta del gobierno. La fianza que se le impuso ascenda a 200 millones de leones (68.135 dlares estadounidenses), cantidad que se consider injustificadamente elevada. Se produjeron varios actos de intimidacin en torno a las elecciones. Al parecer, el 29 de junio, Ansu Kaikai, diputado del gobernante Partido Popular de Sierra Leona, amenaz con clausurar Radio Wanjei en Pujehun y ordenar detener al director de la emisora si ste permita que miembros del Movimiento Popular por el Cambio Democrtico que residan fuera del pas utilizaran la radio para informar a sus simpatizantes sobre los comicios de agosto.
340
de los periodos de detencin preventiva, que en algunos casos duraban hasta seis aos. Los centros de detencin de Sierra Leona no cumplan las normas internacionales. Un informe de la ONU concluy que las prisiones del pas estaban extremadamente masificadas. Por ejemplo, en la prisin de Pademba Road, diseada para albergar a 350 reclusos, se hacinaban ms de 1.000 personas. Asimismo, el informe revel que haba reclusos que llevaban hasta dos aos en espera de juicio, y que el 90 por ciento de los detenidos entrevistados carecan de representacin letrada.
conferencia reflejaba una postura ms firmemente comprometida con la aplicacin exhaustiva de dichas recomendaciones.
Reparaciones
La oficina del vicepresidente encomend la aplicacin del programa de reparaciones a la Comisin Nacional para la Accin Social. El Grupo Especial sobre Reparaciones present al gobierno un informe sobre el establecimiento del programa relativo al Fondo Especial para Vctimas de Guerra y Reparaciones. La membresa de Amnista Internacional celebr en Makeni una concentracin masiva para reclamar la concesin de reparaciones. El vicepresidente se comprometi pblicamente a garantizar justicia y reparaciones plenas para las decenas de miles de mujeres sierraleonesas que haban sido vctimas de violencia sexual.
Pena de muerte
Pese a los esfuerzos de la sociedad civil por lograr la abolicin de la pena capital una de las recomendaciones clave de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, 18 personas seguan condenadas a muerte. De ellas, 11 haban sido acusadas de traicin, incluidos miembros del ejrcito de Sierra Leona, en activo o retirados. Durante el ao, una de ellas muri y dos quedaron en libertad, y al concluir el ao siete estaban esperando que se resolvieran los recursos de apelacin que haban interpuesto, mientras que en otro caso la condena de muerte se confirm en apelacin. Otras 10 personas fueron condenadas por asesinato.
Justicia transicional
Comisin Nacional de Derechos Humanos
La Comisin Nacional de Derechos Humanos de Sierra Leona, establecida en diciembre de 2006, abri una oficina, imparti formacin y realiz una gira de sensibilizacin por el pas.
341
SINGAPUR
REPBLICA DE SINGAPUR
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: S.R. Nathan Lee Hsien Loong retencionista 4,4 millones 79,4 aos 4/4 por cada 1.000 92,5 por ciento
Aumentaron las crticas al gobierno, a pesar de las restricciones a la libertad de expresin y reunin. Presuntos activistas islmicos continuaron recluidos sin cargos ni juicio en aplicacin de la Ley de Seguridad Interna, y preocupaba que algunos corrieran peligro de sufrir torturas o malos tratos durante el interrogatorio. Se impusieron condenas a muerte y al menos dos personas fueron ejecutadas. Algunas personas fueron condenadas a recibir golpes con vara por delitos comunes.
Informacin general
Las crticas apuntaban a un continuo uso indebido de la legislacin por parte del Partido de Accin Popular y a la imagen de parcialidad que daba el sistema judicial, y reiteraban el papel que segua desempeando el ministro mentor Lee Kuan Yew en la persistencia de las restricciones al ejercicio de los derechos humanos. Las autoridades rechazaron una propuesta de despenalizar la homosexualidad. Suscit preocupacin la informacin sobre el aumento de las diferencias entre los sectores ricos y los ms desfavorecidos. Singapur presidi la Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico (ASEAN) durante un ao en que este organismo regional aprob una carta de principios en la que se incluan compromisos en materia de derechos humanos.
Seguidores de Falun Gong fueron multados o encarcelados por celebrar manifestaciones pblicas pacficas para protestar contra el gobierno chino. El doctor Chee Soon Juan, dirigente del Partido Democrtico de Singapur, permaneci encarcelado durante dos semanas por intentar abandonar el pas sin permiso pese a estar en quiebra. Haba sido declarado en bancarrota en 2006, tras una serie de demandas civiles por difamacin presentadas por dirigentes del Partido de Accin Popular. Se le haban imputado otros muchos cargos, como hablar en pblico sin permiso y vender libros en la calle sin autorizacin. Se prohibi la publicacin de la revista Far Eastern Economic Review, que haca frente a una demanda por difamacin a causa de un reportaje de 2006 en el que se entrevistaba a Chee Soon Juan. El diario Financial Times, en vez de refutar una demanda por difamacin, pidi disculpas al primer ministro, Lee Hsien Loong, y al ministro mentor por un artculo que los relacionaba con presunto nepotismo. De los 169 pases que figuraban en su clasificacin mundial sobre la libertad de prensa, Reporteros sin Fronteras situ a Singapur en el puesto 141. A una delegacin de parlamentarios europeos y asiticos que visitaban el pas se le deneg el permiso para hablar en un foro del Partido Democrtico de Singapur sobre el desarrollo de la democracia en el mbito internacional.
342
SIRIA
REPBLICA RABE SIRIA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: Bachar el Asad Mohamed Naji al Otri retencionista 20 millones 73,6 aos 20/16 por cada 1.000 80,8 por ciento
Pena de muerte
Singapur vot en contra de la resolucin de la ONU en la que se peda la suspensin de la pena de muerte en todo el mundo. Segn los informes, la legislacin sobre pena de muerte se ampli para incluir casos de secuestro relacionados con el terrorismo. Los juicios continuaron incumpliendo las normas internacionales de derechos humanos, debido a las condenas a muerte preceptivas y a la presuncin de culpabilidad para algunos delitos punibles con la pena capital. Se dictaron al menos dos condenas a muerte por narcotrfico y asesinato. Dos narcotraficantes hallados culpables, ambos extranjeros, fueron ejecutados.
El Estado de excepcin, en vigor desde 1963, segua otorgando a las fuerzas de seguridad amplios poderes de detencin y reclusin. Las libertades de expresin y asociacin estaban severamente restringidas. Centenares de personas fueron detenidas, y cientos seguan encarceladas, por motivos polticos. Entre ellas haba presos de conciencia y otras personas condenadas en juicios injustos. Los defensores y defensoras de los derechos humanos fueron objeto de hostigamiento y persecucin. Las mujeres y la minora kurda eran objeto de discriminacin en la ley y en la prctica. La tortura y otros malos tratos se cometan con impunidad. Se reanudaron las ejecuciones pblicas.
343
alguna de que el objetivo fuera una instalacin nuclear secreta. En noviembre, la Comisin Internacional Independiente de Investigacin creada por la ONU para examinar la cuestin del asesinato del ex primer ministro de Lbano Rafiq Hariri en 2005 public su noveno informe, en el que sealaba que haba podido sacar conclusiones preliminares ms precisas y reiteraba que contaba con la cooperacin del gobierno sirio.
Detencin arbitraria
Personas detenidas por motivos polticos
Unas 1.500 personas, segn los informes, fueron detenidas a lo largo del ao por motivos polticos. Entre ellas haba personas a las que Amnista Internacional consideraba presas de conciencia. Seguan privadas de libertad centenares de personas detenidas en aos anteriores. A la mayora de las ms de 170 personas condenadas en 2007 en juicios claramente injustos celebrados ante el Tribunal Supremo de Seguridad del Estado, el Tribunal Penal o el Tribunal Militar se les imputaba ser islamistas. El 11 de marzo, el Tribunal Supremo de Seguridad del Estado declar culpables a 24 hombres del rea de Qatana, prxima a Damasco, de pertenencia a un grupo establecido con el objeto de cambiar el estatus econmico o social del Estado y de menoscabar los sentimientos nacionalistas. Parece ser que la declaracin de culpabilidad se bas nicamente en confesiones que, segn los hombres denunciaron, haban sido obtenidas mediante tortura. El Tribunal los conden a penas de entre 4 y 12 aos de prisin. Los 24 haban sido detenidos entre mayo y noviembre de 2004, y haban estado sometidos a rgimen de incomunicacin durante ms de un ao en la Seccin Palestina de los Servicios de Informacin Militar en Damasco, conocida porque en ella se practican la tortura y otros malos tratos. El Tribunal no investig las denuncias de tortura que formularon los hombres. El 10 de mayo, el Tribunal Penal declar culpable a Kamal al Labwani de confabularse con un pas extranjero, o de comunicarse con un pas para incitarlo a iniciar una agresin contra Siria, y lo conden a 12 aos de prisin. El cargo estaba relacionado con una visita que haba realizado en 2005 a Europa y Estados Unidos durante la que mantuvo reuniones con organizaciones de derechos humanos y autoridades gubernamentales y abog por la reforma pacfica y
democrtica en Siria. Kamal al Labwani ya haba pasado tres aos en prisin por su participacin en la Primavera de Damasco, movimiento reformista pacfico de los aos 2000-2001. El 13 de mayo, El Tribunal Penal declar culpable a Michel Kilo y a Mahmoud Issa de menoscabar los sentimientos nacionalistas y los conden a tres aos de crcel. Ambos figuraban entre las 10 personas detenidas en mayo de 2006 en relacin con la Declaracin Beirut-Damasco, peticin firmada por 300 ciudadanos sirios y libaneses en pro de la normalizacin de las relaciones entre los dos pases. Al finalizar el ao permanecan sometidos a rgimen de incomunicacin siete de las aproximadamente 40 personas detenidas por asistir el 1 de diciembre a una reunin de la agrupacin no autorizada Consejo Nacional de la Declaracin de Damasco por el Cambio Nacional Democrtico.
344
Libertad de expresin
La libertad de expresin segua sometida a controles estrictos. El 17 de junio, el Tribunal Supremo de Seguridad del Estado declar culpables de realizar acciones o declaraciones escritas u orales que pudieran poner en peligro al Estado o daar sus relaciones con un pas extranjero, o ponerlo en peligro de sufrir actos hostiles a Maher Isber Ibrahim, Tareq al Ghorani, Hussam Ali Mulhim, Diab Siriyeh, Omar Ali al Abdullah, Allam Fakhour y Ayham Saqr, por su participacin en la organizacin de un grupo juvenil de debate y por publicar artculos en favor de la democracia en Internet. Maher Isber Ibrahim y Tareq al Ghorani fueron adems declarados culpables de difundir noticias falsas y recibieron penas de siete aos de crcel. A los otros cinco se les impusieron penas de cinco aos. Todos ellos haban sido detenidos por agentes de los Servicios de Informacin de la Fuerza Area a principios de 2006 y, segn los informes, estuvieron sometidos a rgimen de incomunicacin hasta noviembre de ese ao. Los hombres repudiaron las confesiones que haban realizado en prisin preventiva porque, aseguraron, haban sido obtenidas mediante tortura y coaccin. Pese a ello, el Tribunal Supremo de Seguridad del Estado no investig esas denuncias y acept las confesiones como prueba inculpatoria. El 31 de diciembre, el Tribunal Penal declar culpable a Faeq al Mir, uno de los dirigentes del Partido Demcrata Popular, de difundir informacin falsa lesiva para la nacin. Al parecer, este cargo estaba relacionado con una llamada telefnica que Faeq al Mir haba realizado a un poltico libans para expresarle sus condolencias por el asesinato de un ministro del gobierno de Lbano. Fue condenado a 18 meses de prisin. Kareem Arabji fue detenido el 7 de junio por agentes de los Servicios de Informacin Militar en Damasco, al parecer por moderar el foro juvenil de Internet www.akhawia.net. Al finalizar el ao todava estaba sometido a rgimen de incomunicacin.
Aref Dalilah, de 64 aos de edad, continuaba sometido a rgimen de aislamiento en una pequea celda de la prisin de Adra, cumpliendo una pena de 10 aos de crcel por su participacin en la Primavera de Damasco. Padeca diabetes, hipertensin y las secuelas de un derrame cerebral, pese a lo cual se le neg acceso a atencin mdica adecuada. Segn los informes, el 4 de julio fue devuelto a su familia en Areeha el cuerpo sin vida de Abd al Moez Salem. El cadver fue enterrado en presencia de agentes de los Servicios de Informacin Militar, que no permitieron que los familiares lo vieran ni lo prepararan para su inhumacin. Al parecer, Abd al Moez Salem haba pasado hasta dos aos sometido a rgimen de incomunicacin, entre otros lugares, en la Seccin Palestina de los Servicios de Informacin Militar. Aref Hannoush, de 16 aos de edad, se encontraba entre los hasta nueve jvenes que fueron presuntamente torturados o sometidos a otros malos tratos durante su detencin en Damasco en agosto. Los jvenes aseguraron que haban sido recluidos en condiciones degradantes y de hacinamiento, que los haban privado del sueo o el acceso a letrinas, y que les haban dado palizas, como el dulab (meter a la vctima en una cubierta de rueda de automvil y golpearla).
345
cinco ONG, entre ellas la Organizacin para el Apoyo a las Mujeres y a las Vctimas de Violencia Domstica. En febrero, el gran muft de Siria, sheij Ahmed Badreddin Hassun, declar que estaba mal cometer delitos en nombre del honor, que para probar un delito de adulterio hacan falta cuatro testigos, y que haba pedido al ministro de Justicia que constituyera un comit para reformar la legislacin relativa a los delitos cometidos por motivos de honor. En junio, el Comit de la ONU para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer recomend a las autoridades sirias que adoptaran medidas para mejorar la situacin de la mujer. El Comit exhort a Siria, entre otras cosas, a que enmendase o derogase toda legislacin discriminatoria, incluidas las disposiciones discriminatorias de la Ley de Estado Civil, el Cdigo Penal y la Ley de Nacionalidad; a que la violacin dentro del matrimonio quedase tipificada como delito; a que los autores de delitos de honor no quedasen exonerados ni se les redujesen las penas; a que estableciese centros de acogida y otros servicios para las mujeres vctimas de la violencia; y a que velase por que las organizaciones de la sociedad civil y las ONG de mujeres pudieran funcionar independientemente del gobierno.
corran el riesgo de ser acosados y detenidos y de que se les prohibiera viajar al extranjero. El 24 de abril, Anwar al Bunni, abogado y director del Centro Sirio de Investigacin y Estudios Jurdicos, fue declarado culpable por el Tribunal Penal de difundir informacin falsa lesiva para la nacin y condenado a cinco aos de prisin en relacin con una declaracin que haba realizado en abril de 2006 sobre la muerte bajo custodia de Muhammad Shaher Haysa, al parecer a consecuencia de malos tratos que podran haber constituido tortura. El 25 de enero, guardias de la prisin propinaron una fuerte paliza a Anwar al Bunni. Amnista Internacional consider que se trataba de un preso de conciencia. El 1 de noviembre, las autoridades impidieron viajar a Egipto a los abogados de derechos humanos Muhannad al Hasani, Khalil Maatouq, Mustafa Osso, Radif Mustafa y Hasan Masho. Pretendan asistir a un taller organizado por la Federacin Internacional de los Derechos Humanos y el Instituto Cairota de Estudios de Derechos Humanos.
Pena de muerte
La pena de muerte segua en vigor como castigo para numerosos delitos. Al menos siete personas fueron ejecutadas, segn los informes, en pblico. Haban sido condenadas a muerte en un juicio claramente injusto celebrado ante el Tribunal Militar de Campo, contra cuyas decisiones no caba recurso, y en el que los acusados no tenan acceso a representacin letrada. El 25 de octubre se ahorc en pblico a cinco presos: Radwan Abd al Qadr Hassan Muhammad, Kheiro Khalif al Fares, Abd al Hai Faisal Abd al Hai, Saleh Youssef Mahmoud y Hassan Ahmed Khallouf. Los dos ltimos no tenan ms de 18 aos en el momento de ser ejecutados. Segn los medios de comunicacin estatales sirios, los ejecutados haban cometido varios asesinatos y robos a mano armada y haban aterrorizado a ciudadanos inocentes.
Desapariciones forzadas
Segua sin conocerse la suerte de ms de 17.000 personas, en su mayora islamistas, que haban sido vctimas de desaparicin forzada tras su detencin a finales de la dcada de 1970 y principios de la de 1980, y de cientos de libaneses y palestinos detenidos en Siria o secuestrados en Lbano por las fuerzas sirias o por milicias libanesas y palestinas.
346
SOMALIA
REPBLICA DE SOMALIA
Jefe de Estado del Gobierno Federal de Transicin: Abdullahi Yusuf Ahmed Jefe del gobierno del Gobierno Federal de Transicin: Nur Hassan Hussein (sustituy a Ali Mohamed Gedi en noviembre) Jefe de la Repblica de Somalilandia: Dahir Riyaale Kahin Pena de muerte: retencionista Poblacin: 8,8 millones Esperanza de vida: 47,1 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 192/182 por cada 1.000
La crisis humanitaria sigui empeorando en 2007. Somalia careca de un gobierno central y de un sistema de justicia efectivos. Los reiterados estallidos del conflicto armado provocaron la muerte de miles de civiles ms y obligaron a desplazarse internamente a una multitud de personas: al concluir 2007, sumaban ms de un milln. La polica y las milicias detuvieron a varios miles de personas al margen de todo proceso legal reconocible. Las personas que defendan los derechos humanos y los profesionales del periodismo corran peligro. En el noroeste, la autoproclamada Repblica de Somalilandia, cuya independencia no reconocan los organismos internacionales, gozaba de relativa estabilidad.
Informacin general
Aument la violencia despus de que las fuerzas etopes que apoyaban al Gobierno Federal de Transicin derrotaran, a finales de diciembre de 2006, a las fuerzas del Consejo de Tribunales Islmicos de Somalia, que haban mantenido el control de Mogadiscio durante varios meses. En marzo y abril se lanz una operacin de
contrainsurgencia, liderada por las fuerzas etopes, para luchar contra la insurgencia en Mogadiscio, y durante los ltimos tres meses de 2007 se libraron feroces combates. Ms de 6.000 personas perdieron la vida en el conflicto y cientos de miles se vieron obligadas a desplazarse internamente, entre ellas 600.000 procedentes de Mogadiscio. Asimismo, miles de personas huyeron a otros pases. Pese a ello, la frontera con Kenia sigui oficialmente cerrada durante todo 2007 para quienes huan del conflicto del suroeste y el centro de Somalia. A principios de 2007, algunos dirigentes del Gobierno Federal de Transicin se trasladaron a Mogadiscio, la capital, pero la mayora de los ministros del gobierno y el Parlamento Federal de Transicin continuaron en la localidad de Baidoa, a 80 kilmetros al oeste. El Gobierno Federal de Transicin no consigui restablecer la paz y la gobernabilidad en la capital. Entre agosto y octubre se celebr en Mogadiscio una Conferencia de Reconciliacin Nacional, que tuvo que enfrentarse al boicot de quienes se oponan al Gobierno Federal de Transicin y de ex lderes de los Tribunales Islmicos. En septiembre, algunos de estos opositores formaron en Eritrea la Alianza para una Nueva Liberacin de Somalia y declararon su apoyo a la insurgencia, manifestando especial oposicin a la presencia del ejrcito etope en Somalia. En enero, la ONU autoriz una misin de paz de la Unin Africana, denominada AMISOM. Uganda aport un contingente de 1.600 efectivos, es decir, menos de una quinta parte de la fuerza de 8.000 soldados inicialmente prevista, al que se uni en diciembre una fuerza de Burundi de menor envergadura. Su impacto sobre los derechos humanos fue escaso. La Unin Africana y la ONU haban previsto una operacin de mantenimiento de la paz liderada por la ONU, que habra sustituido a las tropas etopes y a la AMISOM, pero en noviembre el Consejo de Seguridad de la ONU descart su puesta en marcha a causa de la gravedad del conflicto. El embargo de armas de la ONU se viol de forma generalizada. Hubo retrasos en la aplicacin del marco de cinco aos acordado para realizar la transicin de la situacin de Estado colapsado a un gobierno democrticamente elegido en 2009. En diciembre, el nuevo primer ministro estaba formando gobierno, despus de que el presidente hubiera destituido al primer ministro anterior.
347
Somalilandia
La Repblica de Somalilandia, autoproclamada independiente en 1991, sigui pidiendo el reconocimiento internacional. En octubre volvi a estallar brevemente el conflicto en las proximidades de la localidad de Las Anod, una zona reclamada tanto por Somalilandia como por Puntlandia (estado regional semiautnomo en el noreste de Somalia). Varias personas murieron en las hostilidades entre milicias de clanes locales, que desembocaron en un enfrentamiento entre ambas autoridades. El conflicto provoc el desplazamiento interno de decenas de miles de personas.
Conflicto armado
El conflicto de Mogadiscio entre la insurgencia y el Gobierno Federal de Transicin, apoyado por tropas etopes, se caracteriz por la comisin de numerosas violaciones del derecho internacional humanitario, entre ellas ataques desproporcionados e indiscriminados contra barrios civiles en respuesta a los ataques de la insurgencia. En enero, la aviacin estadounidense lanz un ataque en el suroeste contra lo que quedaba de las fuerzas del Consejo de Tribunales Islmicos de Somalia, que haban huido de Mogadiscio. Segn informes, decenas de civiles perdieron la vida en dicho ataque, y tambin murieron combatientes del Consejo de Tribunales Islmicos de Somalia. En marzo y abril, las fuerzas etopes dieron muerte a cientos de civiles de Mogadiscio en ataques contra zonas civiles. Asimismo, se acus a las fuerzas etopes de la ejecucin extrajudicial de civiles y de violaciones sexuales perpetradas durante las operaciones de contrainsurgencia lanzadas a partir de octubre, tras la fallida Conferencia de Reconciliacin Nacional.
las detenciones de personas que se oponan al Gobierno Federal de Transicin y de presuntos insurgentes, en particular durante las operaciones de contrainsurgencia. La polica y las milicias del Gobierno Federal de Transicin detuvieron a varios miles de personas sin que mediara ningn proceso legal justo y reconocible. En julio, el Gobierno Federal de Transicin declar una amnista general para los insurgentes, pero a partir de octubre se volvieron a efectuar detenciones durante nuevas operaciones militares. La mayora de las personas detenidas quedaban en libertad al cabo de unas semanas, con frecuencia a cambio del pago de sobornos. Muchas de ellas eran recluidas en celdas masificadas y antihiginicas de la prisin central de Mogadiscio, mientras que otras eran confinadas en lugares de detencin no autorizados, sin que sus familiares conocieran su paradero. Ahmed Diriye Ali, uno de los lderes del consejo del clan hawiye, fue detenido en noviembre en Mogadiscio y recluido en detencin secreta, sin cargos ni juicio, por motivos polticos. No se permiti a sus familiares enviarle medicamentos para la diabetes y la hipertensin que padeca. En abril, Raha Janaqow, presidenta de la organizacin de mujeres Saacid, de Mogadiscio, pas varios das recluida en una prisin secreta. En octubre, las fuerzas de seguridad del Gobierno Federal de Transicin detuvieron y recluyeron en rgimen de incomunicacin durante varios das, sin presentar cargos ni facilitar ninguna explicacin, a Idris Osman, director del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Mogadiscio.
Libertad de expresin
Defensores y defensoras de los derechos humanos
Los defensores y defensoras de los derechos humanos corran grave peligro a manos de todos los bandos. Isse Abdi Isse, director y fundador de Kisima, organizacin de derechos humanos de Kismayu, fue asesinado en Mogadiscio en marzo. Yusuf Ali Harun, presidente del Tribunal Supremo, fue detenido en Baidoa en octubre tras haber declarado que la destitucin del primer ministro Ali Mohamed Gedi por parte del presidente era inconstitucional. Posteriormente, las autoridades del Gobierno Federal de Transicin presentaron cargos de
348
corrupcin en su contra, entre ellos el uso indebido de fondos de la ONU, que l neg. En Somalilandia, tres dirigentes del nuevo partido de oposicin Qaran (Mohamed Abdi Gabose, Mohamed Hashi Elmi y Jamal Aideed Ibrahim) fueron condenados en agosto a tres aos y nueve meses de prisin y a cinco aos de inhabilitacin para el desarrollo de actividades polticas por cargos de reunin sediciosa. Su juicio fue injusto, y a los abogados de la defensa se les impuso una multa por desacato al tribunal y se suspendi durante un ao su licencia para ejercer la abogaca. Los tres dirigentes eran considerados presos de conciencia. El presidente los indult y quedaron en libertad en diciembre, pero continuaron inhabilitados para ejercer la poltica.
Transicin y delincuentes armados. Tambin fueron vctimas de violacin las mujeres que se encontraban en campos de desplazados internos y las que huan de Mogadiscio en vehculos pblicos, en particular las pertenecientes a comunidades minoritarias. Las organizaciones de mujeres seguan luchando contra la mutilacin genital femenina y la violencia en el mbito familiar. En el Parlamento Federal de Transicin, se segua negando la plena representacin de las mujeres, que haba quedado garantizada en la Carta Federal de Transicin de 2004.
Periodistas
Decenas de periodistas fueron recluidos durante periodos cortos, y se clausuraron brevemente varias agencias de noticias. Ocho periodistas fueron asesinados durante 2007. Algunos de estos asesinatos obedecan a motivos polticos, y ninguno de sus autores compareci ante la justicia. A finales de 2007, la violencia contra los medios de comunicacin en Mogadiscio alcanz cotas desconocidas desde 1991. En diciembre, el Parlamento Federal de Transicin aprob una ley sobre los medios de comunicacin por la que se imponan restricciones a los periodistas y las agencias privadas de noticias. En octubre, hombres armados no identificados mataron en su domicilio a Bashir Nur Gedi, director de Shabelle Media Network de Mogadiscio. Yusuf Abdi Gabobe, jefe de redaccin de los peridicos de Somalilandia Somaliland Times y Haatuf, fue detenido en enero por haber criticado la corrupcin. Lo condenaron a dos aos de reclusin en un juicio injusto. Qued en libertad en marzo en virtud de un indulto presidencial. Ms de 50 periodistas de Mogadiscio huyeron a pases vecinos. En diciembre, el gobierno de Somalilandia orden la salida del pas de 24 periodistas que haban huido all desde Mogadiscio, pero la orden no se lleg a aplicar gracias a los llamamientos emitidos en su favor.
349
operaciones de trata de seres humanos cuando intentaban llegar a Yemen desde Puntlandia.
SRI LANKA
REPBLICA SOCIALISTA DEMOCRTICA DE SRI LANKA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mahinda Rajapaksa Ratnasiri Wickremanayake abolicionista en la prctica 21,1 millones 71,6 aos
Pena de muerte
Se impusieron condenas de muerte en los tribunales de todas las zonas. Algunas fueron conmutadas a cambio del pago de una diya (indemnizacin a los familiares de las vctimas), pero tambin hubo varias ejecuciones. En julio se fusil pblicamente en Mogadiscio a un ex miembro de las milicias del Gobierno Federal de Transicin, tras haberlo sometido a un juicio rpido e injusto por homicidio. En Somalilandia, el Tribunal Supremo conmut en apelacin las condenas de muerte impuestas en 2004 a siete hombres, presuntamente vinculados a Al Qaeda y condenados por el homicidio de tres trabajadores internacionales de ayuda humanitaria. En 2007 se ejecut a tres personas.
El ao 2007 se caracteriz por la impunidad en relacin con las violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Entre los abusos contra los derechos humanos, que aumentaron a un ritmo vertiginoso, hubo cientos de desapariciones forzadas, homicidios ilegtimos de personal de ayuda humanitaria, detenciones arbitrarias y torturas. La falta de proteccin de la poblacin civil constituy una preocupacin clave, al reiniciarse los intensos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil.
Informacin general
En enero, el ejrcito tom el control de Vakarai, en el este del pas, tras semanas de intensos combates. Decenas de miles de civiles huyeron de la zona. En marzo, un ataque areo de los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil alcanz una base militar cercana al principal aeropuerto y, en ese mismo mes, intensos enfrentamientos en el distrito de Batticaloa ocasionaron un repentino aumento de los desplazamientos internos. A finales de marzo, el nmero de personas desplazadas internamente debido a los combates en la zona llegaba a las 160.000, el doble de la cifra registrada el mes anterior. En julio, el gobierno afirm que el este haba sido liberado con xito de los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil. La poblacin civil del norte y el este sufri enormes penurias, y un gran nmero de personas murieron en ataques indiscriminados. La falta de transporte a la pennsula de Jaffna afect al suministro de alimentos para las ms de 500.000 personas que vivan all. El nico acceso por carretera a la zona continuaba cerrado, y la poblacin civil necesitaba un permiso de las fuerzas armadas para entrar y salir. En junio, las fuerzas de seguridad sacaron en vehculos a varios cientos de tamiles de Colombo.
350
Una resolucin del Tribunal Supremo puso fin a nuevos desalojos forzosos. En octubre, el relator especial de la ONU sobre la cuestin de la tortura concluy que la tortura estaba generalizada en toda Sri Lanka. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) critic al gobierno por no registrar, investigar y procesar de modo adecuado los casos de secuestros, desapariciones y homicidios. En noviembre, el jefe poltico de los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil, S.P. Thamilchelvan, muri durante un ataque de las fuerzas areas de Sri Lanka. El 28 de noviembre, dos bombardeos en la capital, Colombo, causaron la muerte de 18 personas y heridas a ms de 30. El ejrcito atribuy el atentado a los Tigres de Liberacin de Eelam Tamil. El gobierno rechaz reiteradamente los llamamientos realizados por grupos de defensa de los derechos para que se crease una delegacin de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos con el fin de abordar la seguridad de la poblacin civil en Sri Lanka. En diciembre, Estados Unidos suspendi la asistencia militar a Sri Lanka debido a las preocupaciones existentes en materia de derechos humanos.
tiempo desplazadas. En la ciudad nororiental de Puttalam, por ejemplo, familias musulmanas del norte llevaban 17 aos en esa situacin. La seguridad fsica de las personas desplazadas internamente corra peligro con frecuencia. En diversas ocasiones, el gobierno las oblig a regresar a sus casas en condiciones de inseguridad, lo que supona una violacin de las normas internacionales.
Desapariciones forzadas
Durante el primer semestre de 2007 se recibieron informes de varios cientos de casos de desapariciones forzadas. La pennsula de Jaffna se vio especialmente afectada, ya que slo en las tres primeras semanas de agosto se recibieron informes de 21 casos de desaparicin forzada. En el norte y el este, este tipo de desapariciones pareca formar parte de una estrategia sistemtica de contrainsurgencia diseada por el gobierno. Tambin se recibieron informes de algunos secuestros y posibles desapariciones forzadas en Colombo. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU expres preocupacin ante el elevado nmero de casos de este tipo en Sri Lanka.
Detencin arbitraria
La polica de Sri Lanka llev a cabo detenciones masivas de ms de 1.000 tamiles, al parecer en respuesta a los ataques suicidas con bomba que se llevaron a cabo en Colombo el 28 de noviembre. Las detenciones se practicaron por motivos arbitrarios y discriminatorios gracias a los amplios poderes que otorgaba la normativa de excepcin. Segn los informes, a los tamiles los cargaron en autobuses y se los llevaron para interrogarlos. Ms de 400 de las personas detenidas, entre ellas 50 mujeres, fueron trasladadas al campo Boosa, cerca de la localidad meridional de Galle, un centro que, segn los informes, estaba abarrotado y careca de
351
Libertad de expresin
Aument el nmero de ataques contra periodistas, especialmente contra quienes se crea que formaban parte de los medios de comunicacin tamiles. El 29 de abril, Selvaraja Rajivaram, un joven periodista que trabajaba para Uthayan, muri abatido por disparos cerca de la redaccin del peridico en Jaffna. El 2 de agosto, Sahathevan Deluxshan, periodista a tiempo parcial de 22 aos, muri en la ciudad de Jaffna como consecuencia de disparos efectuados por hombres no identificados. Las autoridades no investigaron ni procesaron de modo efectivo a los responsables de estos homicidios ilegtimos. Periodistas de todas las comunidades fueron detenidos en relacin con artculos crticos con el gobierno. El 16 de agosto se retir a Iqbal Athas el personal de seguridad que le haba proporcionado el gobierno. Este periodista, especializado en temas de defensa, haba recibido proteccin policial tras ser amenazado reiteradamente por miembros de las fuerzas de seguridad, irritados por su cobertura informativa sobre el comercio de armas.
junio, pero la investigacin se estanc. A lo largo de 2007, la polica de Sri Lanka recibi crticas por su inaccin y por no identificar a los responsables de delitos violentos.
SUAZILANDIA
REINO DE SUAZILANDIA
Jefe del Estado: rey Mswati III Jefe del gobierno: Absalom Themba Dlamini Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 1 milln Esperanza de vida: 40,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 144/126 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 79,6 por ciento
Impunidad
La propuesta de crear una Comisin de Investigacin no logr la confianza de todas las partes en conflicto. La proteccin de los testigos suscit honda preocupacin. La Comisin Nacional de Derechos Humanos perdi credibilidad debido a que el nombramiento de los comisionados obedeci a criterios polticos. En diciembre, el Comit Internacional de Coordinacin de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos cambi la acreditacin de la Comisin de Derechos Humanos por una de menor categora. Para funcionar adecuadamente, la Comisin deba contar con todos los recursos necesarios y sus miembros tenan que ser designados de un modo independiente. Continu reinando un clima de impunidad al aumentar los abusos contra los derechos humanos en el contexto del conflicto. El gobierno prometi investigar sin dilacin los homicidios ilegtimos de dos voluntarios de la Cruz Roja srilankesa cometidos en
Ms de dos tercios de la poblacin de Suazilandia viva en la pobreza, y ms de la cuarta parte estaba infectada de VIH. Slo reciba tratamiento antirretroviral el 28 por ciento de las personas que lo necesitaban, y los nios y nias hurfanos y otros menores vulnerables slo tenan acceso limitado a la educacin. Mejor el acceso a la justicia gracias a nuevos nombramientos judiciales. Sigui aumentando el nmero de informes sobre violencia sexual, y se demor la introduccin de reformas jurdicas que afectaban a los derechos de las mujeres. La polica continu haciendo uso excesivo de la fuerza contra presuntos delincuentes y contra manifestantes pacficos.
352
permanente en febrero. En marzo, el Colegio de Abogados de Suazilandia vio satisfactorios signos de mejora al confirmar el rey el nombramiento con contrato permanente de dos jueces para el Tribunal Superior y de uno para el Tribunal Industrial. En junio, el juez malawiano retirado Richard Banda prest juramento como presidente de la judicatura con carcter temporal. En noviembre, el Tribunal Superior rechaz una solicitud presentada en 2006 por la Asamblea Nacional Constitucional, junto con dirigentes sindicales y otros, para impugnar la validez de la Constitucin. La vista se haba demorado por falta de jueces. Al final de ao, el Tribunal Superior no se haba pronunciado an sobre la legalidad de la inscripcin de partidos polticos segn la Constitucin. Miembros de la polica y los servicios penitenciarios que intentaron fundar sindicatos encontraron la oposicin de las autoridades. Al concluir el ao, el Tribunal Superior no haba dictado an su fallo sobre una solicitud presentada por Khanyakweze Mhlanga y el Sindicato de Polica de Suazilandia para que confirmara por orden judicial la constitucionalidad de la inscripcin del sindicato. Expertos de la Commonwealth visitaron Suazilandia con objeto de ayudar a examinar y reformar las leyes incompatibles con la Constitucin y las normas internacionales. Tambin contribuyeron a impulsar el proceso de establecimiento de una comisin de derechos humanos, como requera la Constitucin. Al final del ao no se haba promulgado an la legislacin concebida para hacer efectivas las disposiciones sobre igualdad de gnero de la Constitucin de 2006, como el anteproyecto de Ley de Delitos Sexuales y Violencia Domstica y el anteproyecto de Ley del Matrimonio.
Violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
La polica continu haciendo uso excesivo de la fuerza contra presuntos delincuentes y contra manifestantes pacficos, incluidos miembros de sindicatos y organizaciones polticas. No se llev ante la justicia a agentes que cometieron violaciones de derechos humanos. El 11 de agosto, agentes de la Unidad para Delitos Graves mataron a tiros a Ntokozo Ngozo, quien una semana antes haba dicho a un periodista que la polica
quera matarlo. Segn testigos, los agentes le dijeron que saliera de la casa donde estaba, en la zona de Makhosini, y, cuando lo hizo, desnudo de la cintura para arriba y con las manos en alto, dispararon contra l a corta distancia, alcanzndolo en el muslo, el abdomen y la espalda. Tardaron en llevarlo al hospital. La declaracin inicial de la polica, segn la cual le haban disparado cuando hua corriendo, no coincida con los datos mdicos. Los testigos denunciaron haber sido agredidos por la polica; entre ellos se encontraba Nsizwa Mhlanga, quien estuvo detenido hasta el 16 de agosto sin que lo llevaran ante un tribunal. Al final qued en libertad bajo fianza, en espera de posibles cargos. Al final de ao no se haba anunciado ninguna investigacin sobre el homicidio de Ntokozo Ngozo. En abril, la polica dispers por la fuerza a partidarios del grupo de oposicin Movimiento Democrtico Popular Unido que se haban congregado en pasos fronterizos de Suazilandia con motivo del aniversario de un decreto de 1973 por el que estaban prohibidos los partidos polticos. Los manifestantes que se negaban a dispersarse fueron introducidos por la fuerza en vehculos y retirados de all. A uno de ellos, George Hleta, lo agarraron cinco agentes armados, uno de los cuales casi lo estrangula antes de meterlo a empujones en un furgn. Seis miembros del grupo detenidos fueron acusados de sedicin, aparentemente por los lemas de sus pancartas, y estuvieron recluidos durante 12 das. Cinco de ellos quedaron en libertad sin cargos tras pagar una multa por cruzar la calzada imprudentemente como admisin de culpabilidad. Sin embargo, Sicelo Vilane estuvo recluido tres semanas ms antes de ser puesto en libertad bajo fianza. Al concluir 2007 no haba sido an juzgado por el cargo de sedicin. En el momento de su detencin estaba recibiendo an tratamiento mdico por unas lesiones y otros problemas de salud resultantes de agresiones que haba sufrido bajo custodia policial en 2006. En septiembre, el primer ministro recibi el informe de una investigacin que el gobierno haba encargado a una comisin unipersonal tras ordenarle el Tribunal Superior en marzo de 2006 que examinara las denuncias de tortura formuladas por 16 personas acusadas de traicin. Al final del ao, el gobierno no haba publicado las conclusiones de la investigacin.
353
delitos. Todava no se haba visto una apelacin que el Estado haba interpuesto por cuestiones de procedimiento contra la decisin de dejarlas en libertad condicional bajo fianza, tomada por el Tribunal Superior en marzo de 2006. Todas ellas se hallaban sometidas a restrictivas condiciones de libertad bajo fianza.
clasificados como vulnerables por encontrarse sus progenitores o las personas a cuyo cargo estaban enfermos o al borde de la muerte y carecer de acceso seguro a la atencin de la salud, la educacin, la comida, la ropa, la atencin psicosocial o el alojamiento. A algunos se los clasificaba como vulnerables porque estaban expuestos a sufrir abusos sexuales o fsicos. La Asociacin Nacional de Educadores de Suazilandia haba apelado en 2006 al Tribunal Superior para que obligara al gobierno a pagar a las escuelas para que los hurfanos y dems menores vulnerables tuvieran acceso a la educacin. Ahora le preocupaba que los pagos se hicieran tarde y fueran insuficientes. En noviembre, el gobierno inform al Parlamento de que haba pagado fondos a 187 escuelas para que se educara a hurfanos y otros menores vulnerables.
354
Hubo continuas mejoras de la respuesta policial a los delitos de violencia sexual por medio del trabajo especializado de la Unidad de Violencia Domstica, Delitos Sexuales y Abusos a Menores, en cooperacin con el Grupo de Accin contra los Abusos de Suazilandia. Sin embargo, el acceso de las supervivientes a la justicia se vea todava obstaculizado por la falta de formacin de los profesionales de la salud, el hecho de que no se hubieran reformado los sistemas de documentacin mdico forense y la demora de la reforma del marco jurdico y los procedimientos en los juicios por violacin.
habituales, y continuaron existiendo dificultades para lograr proteccin y justicia. Se aprob un nuevo plan estratgico sobre VIH/sida, pero menos de la mitad de las personas que necesitaban tratamiento con antirretrovirales poda acceder a l.
Informacin general
Las crecientes crticas en el seno del partido en el poder, el Congreso Nacional Africano (African National Congress, ANC), con respecto a las polticas econmicas del gobierno y al estilo de liderazgo del presidente Mbeki culminaron en diciembre con la eleccin de Jacob Zuma como presidente del ANC. Sus partidarios consiguieron todos los puestos dirigentes del partido. Das despus, las tensiones polticas aumentaron cuando el Tribunal Superior de Pietermaritzburg proces a Jacob Zuma por 16 cargos de fraude y otros delitos. Estaba previsto que el juicio comenzase en 2008. En septiembre, el presidente Mbeki suspendi de su cargo al director nacional de la Fiscala General, Vusi Pikoli, que estaba investigando las posibles actividades corruptas por parte del director general nacional de la Polica Sudafricana, Jackie Selebi. La suspensin, que se decret poco despus de que el director nacional de la Fiscala General hubiera conseguido una orden judicial para detener a Jackie Selebi, recibi numerosas crticas, como las del Colegio de Abogados de Sudfrica, entre otros. Al concluir el ao, el director general de la Polica continuaba siendo investigado. Ms del 43 por ciento de la poblacin sudafricana viva por debajo del umbral de la pobreza, establecido en 3.000 rands (unos 440 dlares estadounidenses) al ao, y el desempleo era como mnimo del 25 por ciento. Ms de 11 millones de personas reciban subsidios de asistencia social ofrecidos por el Estado. Aunque mejor la provisin de servicios bsicos a las comunidades, el acceso a una vivienda adecuada continuaba constituyendo un grave problema y una causa de conflicto social, al igual que los litigios sobre derechos humanos entablados en los tribunales. Los elevados ndices de delitos violentos continuaban causando preocupacin generalizada entre la opinin pblica, con el consiguiente aumento de la presin sobre el gobierno y la polica para que actuasen de modo efectivo. Organismos del gobierno y de la sociedad civil avanzaron en la creacin de una
Pena de muerte
Suazilandia se abstuvo en una votacin celebrada en diciembre en la Asamblea General de la ONU sobre una resolucin en que se peda declarar una moratoria mundial de las ejecuciones. Aunque la Constitucin de 2006 permita el uso de la pena capital, no se llevaban a cabo ejecuciones desde julio de 1983. Tampoco se impuso en 2007 ninguna condena de muerte nueva.
SUDFRICA
REPBLICA SUDAFRICANA
Jefe del Estado y del gobierno: Thabo Mbeki Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 47,7 millones Esperanza de vida: 50,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 77/70 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 82,4 por ciento
En un contexto de pobreza y desempleo generalizados, la polica respondi a una serie de protestas pblicas haciendo un uso excesivo de la fuerza y practicando detenciones arbitrarias. Continuaron recibindose informes sobre condiciones penitenciarias deficientes y torturas a presuntos delincuentes que se encontraban bajo custodia policial. La ONU critic el hecho de que las autoridades no respetaran el principio de no devolucin (non-refoulement). La violacin y otras formas de violencia contra las mujeres eran
355
carta de servicios para las vctimas de la delincuencia. En julio, un comit parlamentario recomend la creacin de un organismo de derechos humanos que incluyese a la Comisin Sudafricana de Derechos Humanos y a otras organizaciones, como la Comisin sobre la Igualdad de Gnero, a fin de mejorar su eficacia, reducir costes y promover el carcter indivisible de los derechos humanos.
haciendo un uso excesivo de la fuerza y practicando detenciones arbitrarias. En septiembre, manifestantes desarmados protestaron en la zona de Durban por la carencia de viviendas adecuadas. Los organizadores de la manifestacin, Shackdwellers Association, haban cumplido los requisitos establecidos en la Ley de Reuniones. Los participantes esperaban pacficamente para presentar una peticin cuando la polica los dispers sin previo aviso, recurriendo a caones de agua a presin, granadas paralizantes, porras y balas de goma. Persiguieron a los manifestantes que huan y los golpearon indiscriminadamente. Un total de 14 activistas fueron detenidos, incluido uno de los organizadores, Mnikelo Ndabankulu, que haba ido a la comisara a comprobar cmo se encontraban los dems. Fueron acusados de violencia pblica. En noviembre, los procedimientos judiciales se aplazaron hasta 2008. Algunas de las personas detenidas sufrieron lesiones a causa de los golpes y de las balas de goma, como fue el caso de Mariet Nkikine, que recibi cinco disparos a quemarropa en la espalda. En la provincia de Limpopo, los vecinos a quienes se negaba el acceso a sus tierras, afectadas por explosiones para la extraccin de mineral, y que iban a ser objeto de reasentamiento a gran escala, protestaron contra Anglo-Platinum y otras empresas mineras. En enero, unos agentes de polica dieron patadas, puetazos y empujones a 15 manifestantes, en su mayora mujeres de la localidad de Ga-Puka, que intentaban impedir que la empresa minera separase sus campos con una valla. Una mujer que tena una discapacidad fsica afirm que la polica la haba golpeado y le haba rociado los ojos de cerca con un pulverizador de pimienta, cuando ya estaba bajo su custodia. Todos los manifestantes quedaron posteriormente en libertad sin cargos. En mayo, la polica detuvo en Maandagshoek a 18 personas, incluidas una mujer embarazada y otra con un beb lactante, y las mantuvo recluidas de forma ilegtima durante 12 das. Quedaron en libertad bajo fianza tras ser acusadas de violencia pblica. Anteriormente, en marzo, el tribunal regional de primera instancia haba desestimado los cargos contra otros habitantes de Maandagshoek que en junio de 2006 haban celebrado una manifestacin, dispersada por la polica haciendo un uso excesivo de la fuerza.
356
Investigacin Jali haba recomendado que se presentaran cargos contra los funcionarios y haba criticado la inaccin de las autoridades penitenciarias. El Servicio de Inspeccin Judicial de Prisiones, rgano de supervisin de la administracin penitenciaria, realiz una inspeccin en 235 prisiones de todo el pas y concluy que el hacinamiento, la ausencia de programas de rehabilitacin y los recortes de personal eran problemas sistmicos, y que los servicios de atencin a la salud se encontraban en una situacin de crisis.
Impunidad
En julio, familiares de vctimas de violaciones de derechos humanos cometidas en la poca del apartheid, el Grupo de Apoyo Khulumani y otras dos ONG iniciaron actuaciones ante el Tribunal Superior de Pretoria para que se declarasen no vlidas las modificaciones introducidas en 2005 en la Poltica Nacional sobre Procesamientos que permitiran gozar de impunidad a los perpetradores que no haban colaborado con la Comisin de la Verdad y Reconciliacin o a quienes la Comisin haba denegado la amnista. Las actuaciones continuaban al finalizar 2007. En agosto, el Tribunal Superior de Pretoria impuso condenas condicionales a Adriaan Vlok, ex ministro de Orden Pblico de la poca del apartheid, y a otras cuatro personas tras aceptar un acuerdo de sentencia entre la fiscala y la defensa. Los acusados haban expresado remordimiento por el intento de asesinato de un dirigente del movimiento contra el apartheid, Frank Chikane, en 1989 y haban aceptado colaborar en otras investigaciones. Los cinco se haban declarado culpables de los cargos de intento de asesinato. En octubre, el Ministerio de Justicia y Desarrollo Constitucional hizo pblica una declaracin en la que reiteraba la oposicin del gobierno a un pleito interpuesto en Estados Unidos por vctimas de violaciones de derechos humanos. El grupo intentaba conseguir una indemnizacin por los daos y perjuicios causados por 50 empresas estadounidenses, europeas y canadienses debido a su presunta complicidad en abusos cometidos durante la poca del apartheid. La declaracin responda a la decisin de la Corte de Apelaciones del Circuito de Nueva York de revocar la resolucin,
Condiciones penitenciarias
En septiembre, segn se afirm, unos presos desarmados de la Seccin B de la prisin de Durban que se negaron a abandonar sus celdas fueron agredidos por guardas y agentes de seguridad que utilizaron perros guardianes, escudos paralizantes de electrochoque y porras. Cuatro semanas despus, observadores de los derechos humanos informaron de que algunos presos an tenan lesiones visibles. A los presos se les neg la asistencia de un mdico independiente. Los procedimientos penales contra funcionarios penitenciarios de la prisin de Ncome, en KwaZulu Natal, se aplazaron para realizar nuevas investigaciones sobre la agresin sufrida por unos 50 presos en 2003. En 2006, la Comisin de
357
dictada por un tribunal inferior, de desestimar la demanda. El ministro afirm que la responsabilidad de ofrecer rehabilitacin y resarcimiento corresponda al gobierno de Sudfrica y no a los tribunales extranjeros.
Segn los informes, la eficacia de la respuesta policial a los casos de violencia de gnero disminuy a consecuencia de la disolucin de las unidades especializadas en violencia en el mbito familiar, proteccin a menores y delitos sexuales, y del traslado de sus integrantes a comisaras locales. El Departamento de Justicia suspendi la creacin de nuevos tribunales especializados en delitos sexuales, a pesar de que el ndice de declaraciones de culpabilidad en los casos de violacin era ms elevado. En diciembre entr en vigor, tras firmarla el presidente Mbeki, la Ley de Enmienda de la Legislacin Penal (Delitos Sexuales y Cuestiones Afines), que pona fin a un proceso de reforma legislativa que haba durado casi 10 aos. La Ley defina la violacin en trminos neutrales con respecto al gnero, aplicables a todas las formas de penetracin sexual sin consentimiento, y obligaba a las autoridades a establecer, en el mbito nacional, un marco poltico e instrucciones para garantizar la formacin y la coordinacin en la aplicacin de sus disposiciones. Sin embargo, los servicios y las medidas de proteccin que ofrece la Ley a denunciantes y testigos resultaron ms limitados de lo que las organizaciones de defensa pretendan en un principio. Las disposiciones que permitan la realizacin obligatoria de la prueba del VIH a los sospechosos detenidos fueron criticadas en lo que respecta a los intereses de la persona denunciante y a los derechos del acusado.
358
gobierno no estuviera plenamente comprometido con dicho Plan. Segn cifras que el gobierno dio a conocer en mayo, en el sector de la salud pblica haba un total de 303.788 pacientes incluidos en programas de tratamiento con antirretrovirales. Sin embargo, organizaciones de vigilancia de los derechos relativos a la salud expresaron su preocupacin por el hecho de que esta cifra fuera inferior a la mitad del nmero real de personas que necesitaban este tratamiento. En las zonas rurales, el acceso a los servicios de salud y la posibilidad de que las mujeres recibieran tratamiento se vean obstaculizados por las dificultades que tenan los servicios de salud para llegar a esas zonas, los costes del transporte, la carencia de personal de salud, los retrasos en la acreditacin de las instalaciones que iban a ofrecer el tratamiento, la falta de acceso diario a una alimentacin adecuada y las desigualdades socioeconmicas. En mayo, la Comisin Sudafricana de Derechos Humanos celebr sesiones pblicas sobre el derecho de acceso a servicios de atencin a la salud, tras haber recibido denuncias y observado el deficiente servicio que se ofreca en muchas provincias. Al concluir el ao, an no haba dado a conocer sus conclusiones.
SUDN
REPBLICA DE SUDN
Jefe del Estado y del gobierno: Omar Hasn al Bashir Pena de muerte: retencionista Poblacin: 37,8 millones Esperanza de vida: 57,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 113/100 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 60,9 por ciento
El Movimiento de Liberacin Popular de Sudn se retir del gobierno desde octubre hasta el 27 de diciembre, alegando que no se haba aplicado el Acuerdo General de Paz de 2005 que haba puesto fin al conflicto que durante decenios haba enfrentado al norte y el sur de Sudn. Persistieron el conflicto y la inseguridad en Darfur, al seguir proliferando las armas y los grupos armados. Unas 280.000 personas se convirtieron en desplazadas a lo largo del ao. En julio, el Consejo de Seguridad de la ONU aprob por unanimidad el envo a Darfur de un contingente de fuerzas de mantenimiento de la paz formado por 26.000 efectivos. El 31 de diciembre, la Misin de la Unin Africana en Sudn (AMIS), que no haba podido poner fin a los continuos homicidios y violaciones en Darfur, cedi el mando a estas fuerzas. Al finalizar el ao, las conversaciones de paz entre el gobierno y grupos armados se haban estancado. Los servicios de seguridad utilizaron medios letales contra personas que se manifestaban pacficamente, como por ejemplo las que protestaban contra la construccin de la presa de Kajbar, en el norte de Sudn, y continuaron recluyendo a presuntos opositores en rgimen de incomunicacin y durante periodos prolongados. La tortura y los malos tratos infligidos a habitantes de Darfur y a otros grupos marginados fueron sistemticos. Al menos 23 personas fueron condenadas a muerte, y siete, ejecutadas. Se restringi la libertad de expresin y hubo detenciones de periodistas, que fueron considerados presos de conciencia. Continuaron las detenciones arbitrarias en Sudn del Sur. Los grupos armados tambin cometieron abusos contra los derechos humanos, como homicidios deliberados de personas cautivas y otros homicidios
359
Informacin general
En octubre, el Movimiento de Liberacin Popular de Sudn se retir del Gobierno de Unidad Nacional encabezado por el presidente Omar Hasn al Bashir, alegando que los ministros del Congreso Nacional partido en el poder no haban puesto en prctica las disposiciones del Acuerdo General de Paz y que se haba marginado al vicepresidente primero, Salva Kiir Mayardit. En una declaracin oficial del Movimiento de Liberacin Popular de Sudn se citaron cuestiones como la obstruccin a la transformacin democrtica, las demoras en el proceso de reconciliacin nacional, el hecho de que no se tomasen medidas para la aplicacin del Protocolo de Abyei (una zona rica en petrleo a la que el Acuerdo General de Paz concedi un estatus especial), los retrasos en la delimitacin de las fronteras entre el norte y el sur, y la falta de transparencia en la distribucin de los ingresos procedentes del petrleo. Los ministros del Movimiento de Liberacin Popular de Sudn se integraron de nuevo en el Gobierno de Unidad Nacional el 27 de diciembre, pero al concluir el ao an no se haban resuelto las discrepancias con respecto al Protocolo de Abyei. Continu vigente el Acuerdo de Paz firmado en 2006 con grupos armados de Sudn oriental, y dirigentes de la oposicin del este entraron en el Gobierno de Unidad Nacional. Algunas figuras destacadas afirmaron que a los polticos procedentes del este y cercanos al Congreso Nacional se les haba asignado un nmero desproporcionado de cargos en el gobierno. La armonizacin de la legislacin nacional con las disposiciones del Acuerdo General de Paz sufri numerosas demoras. Entre los proyectos de ley que no se aprobaron en 2007 estaban la Ley sobre el Servicio de Seguridad Nacional, la Ley sobre Polica Nacional, la Ley de las Fuerzas Armadas y la Ley Electoral. Adems, no se presentaron anteproyectos de ley sobre la Comisin Nacional de Derechos Humanos, la Comisin Electoral ni la Comisin de Tierras.
en Darfur. La relatora especial sobre la situacin de los derechos humanos en Sudn tambin hizo pblicos informes peridicos. La Misin de la ONU en Sudn (UNMIS), creada en virtud del Acuerdo General de Paz, contaba con ms de 10.000 efectivos en el sur y en Abyei, Nilo Azul y los montes Nuba; adems, dispona de 70 observadores de derechos humanos por todo el pas, 33 de ellos en Darfur. La UNMIS public informes peridicos sobre casos concretos de derechos humanos, pero dej de dar a conocer actualizaciones regulares sobre este tema. Se deneg el visado de entrada en Sudn a la misin de alto nivel integrada por cinco miembros y creada en el periodo extraordinario de sesiones sobre Darfur que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU celebr en diciembre de 2006. La misin visit Chad y otras zonas, y en marzo present un informe al Consejo. En marzo, el Consejo de Derechos Humanos reuni a un grupo de expertos para dar seguimiento a las recomendaciones sobre Darfur formuladas previamente por organismos de derechos humanos. El Consejo Asesor de Derechos Humanos designado por el gobierno sudans respondi a estas recomendaciones, pero, segn el informe remitido al Consejo de Derechos Humanos en noviembre, slo se pusieron en prctica unas pocas. El Consejo de Derechos Humanos vot a favor de poner fin al mandato del grupo de expertos, pero mantuvo el de la relatora especial sobre la situacin de los derechos humanos en Sudn. En diciembre, el Consejo inst a Sudn a que pusiese en prctica todas las recomendaciones pendientes sealadas por el grupo de expertos sobre Darfur, ampli por un ao el mandato de la relatora especial sobre la situacin de los derechos humanos en Sudn y le pidi a sta que siguiese intentando conseguir la aplicacin de dichas recomendaciones. Un grupo de expertos, creado en 2005 en virtud de la Resolucin 1591 del Consejo de Seguridad para vigilar el embargo de armas, inform de que todas las partes lo estaban infringiendo e identific a nuevas personas como culpables de ello. En julio, el Consejo de Seguridad aprob la Resolucin 1769, que estableca la creacin de la Operacin Hbrida de la Unin Africana y la ONU en Darfur (UNAMID), una fuerza conjunta de mantenimiento de la paz integrada por ms de
360
26.000 efectivos, incluidos 6.000 agentes de polica de la ONU. El gobierno de Sudn puso obstculos al despliegue rpido de las fuerzas al no aprobar la lista de pases contribuyentes, entre los que haba algunos no africanos. A su vez, los Estados miembros de la ONU no contribuyeron con el envo de material fundamental, como helicpteros. La AMIS cedi el mando a la UNAMID el 31 de diciembre, pero sta slo despleg unos 9.000 efectivos, entre ellos 6.880 soldados y 1.540 agentes de polica. En febrero, el fiscal de la Corte Penal Internacional present ante la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte pruebas de crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad cometidos en Darfur, de los que acus a Ahmad Muhammad Harun, ex ministro de Estado del Interior y entonces ministro de Estado de Asuntos Humanitarios, y al dirigente de la milicia yanyawid Ali Mohammad Ali Abdel Rahman (tambin conocido como Ali Kushayb). En abril, la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte dict rdenes de detencin contra los dos hombres. El gobierno de Sudn dijo que se negaba a entregarlos. En diciembre, el Consejo de Seguridad de la ONU no lleg a un acuerdo para hacer una declaracin de la Presidencia en apoyo de la condena expresada por el fiscal de la Corte ante la ausencia de colaboracin por parte de Sudn.
Darfur
Todas las partes importantes del conflicto cometieron violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, como homicidios ilegtimos, detenciones arbitrarias, ataques contra personal y material humanitario, tortura, malos tratos y toma de rehenes. Continuaron proliferando los grupos armados, en su mayor parte facciones escindidas del Ejrcito de Liberacin de Sudn y del Movimiento Justicia e Igualdad. Al concluir 2007 se deca que haba ms de 30 grupos armados, incluidos los que representaban a la poblacin rabe. Los grupos armados estaban cada vez ms divididos en funcin de la etnia. Las milicias yanyawid atacaron a civiles con el apoyo, incluido el areo, de las Fuerzas Armadas de Sudn; sin embargo, segn informes, algunas milicias se haban convertido en opositoras al gobierno. La Fuerza Area de Sudn lanz bombas contra objetivos civiles y no militares utilizando bombarderos
y helicpteros Antonov; algunos de sus aviones estaban pintados de blanco para simular que eran aviones de la ONU. Los grupos armados lucharon contra el gobierno y entre s. La proliferacin de armas hizo que enfrentamientos menores se intensificasen hasta convertirse en conflictos importantes, que se producan a menudo entre grupos tnicos, como los diversos grupos rabes incluidos en fuerzas paramilitares del gobierno. Los ataques y conflictos de tipo tnico por parte de grupos armados se extendieron al vecino estado de Kordofan. La AMIS tena escasez de personal, medios de transporte y armas pesadas. No se respet el calendario del Acuerdo de Paz de Darfur firmado en 2006 por el gobierno y la faccin del Ejrcito de Liberacin de Sudn encabezada por Minni Minawi, rechazado por la mayor parte de los grupos armados de Darfur. En agosto, la ONU y la UA organizaron una conferencia en Arusha, Tanzania, y, entre octubre y diciembre, el Movimiento de Liberacin Popular de Sudn organiz otra en Juba, en Sudn del Sur; en ambos casos se pretenda unificar a los grupos y alcanzar una posicin comn de cara a la negociacin. Algunos grupos se unificaron. Agentes regionales, la ONU y la UA emprendieron una serie de iniciativas para reactivar el proceso de paz. En octubre se celebr en Sirte, Libia, una nueva conferencia de paz auspiciada por la ONU y la UA, pero los grupos armados ms importantes se negaron a asistir. A consecuencia de los ataques, especialmente los del gobierno y grupos paramilitares, alrededor de 280.000 personas se vieron obligadas a desplazarse, lo que hizo que el nmero de desplazados internos de Darfur ascendiese a ms de 2.387.000. Grandes zonas de Darfur eran inseguras para viajar. Todas las partes implicadas en el conflicto, incluidas las fuerzas paramilitares del gobierno, establecieron controles en donde extorsionaban a los viajeros o los detenan. En abril, helicpteros y aviones Antonov del gobierno bombardearon la localidad de Umm Rai, en Darfur Septentrional, en un ataque indiscriminado en el que alcanzaron una escuela y mataron a dos personas. Entre enero y agosto, hombres de la etnia rizeigat del norte, que en su mayor parte llevaban uniformes de la Guardia de Inteligencia de Fronteras o de las Fuerzas Populares de Defensa, atacaron a miembros del grupo
361
tnico tarjum, muchos de los cuales eran tambin integrantes de fuerzas paramilitares del gobierno. En total murieron en torno a 500 personas en varios ataques. En agosto, ms de 50 yanyawid secuestraron a 17 hombres que viajaban desde la ciudad de Nyala hacia campos para personas desplazadas internamente. Mantuvieron a los cautivos atados a rboles, y ms de 70 das despus los dejaron en libertad tras recibir de ellos 110 millones de libras sudanesas (55.000 dlares estadounidenses). En septiembre, dos grupos armados de oposicin, que, segn informes, eran ramas escindidas del Movimiento Justicia e Igualdad y del Ejrcito de Liberacin de Sudn/Unidad, atacaron y saquearon la base de la AMIS en Haskanita, en Darfur Septentrional. Mataron a 10 integrantes de la AMIS y robaron armas. Posteriormente, el ejrcito sudans ocup la ciudad y la redujo a cenizas.
marginadas y estudiantes de Jartum. Continu imponindose la pena de flagelacin por diversos delitos de orden pblico, como mantener relaciones sexuales ilegtimas y comerciar con bebidas alcohlicas. Las manifestaciones se reprimieron a menudo haciendo un uso excesivo de la fuerza. Al menos 30 hombres fueron detenidos en junio y julio en relacin con las protestas contra la presa de Kajbar. Durante una marcha pacfica organizada en junio, la polica mat a cuatro manifestantes e hiri a otros 11. Entre las personas detenidas haba un grupo que haba ido a investigar los homicidios, del que formaban parte Mohammed Jalal Ahmad Hashim, profesor de la Universidad de Jartum, miembros del comit contra la presa de Kajbar, como su portavoz, Osman Ibrahim, y periodistas. Los detenidos, incluidos los periodistas, permanecieron recluidos en rgimen de incomunicacin durante periodos de hasta 10 semanas y se vieron obligados a firmar una declaracin en la que se comprometan a no hablar sobre la presa en el futuro. En julio, Mubarak al Fadel al Mahdi, presidente del Partido de la Comunidad Islmica para la Reforma y la Renovacin, fue detenido junto con al menos 40 hombres ms, entre los que haba numerosos ex militares, y acusado de contrabando de armas y planificacin de un golpe de Estado. Poco despus se dict una orden que prohiba hablar sobre el caso en la prensa. El 1 de agosto fue detenido Ali Mahmoud Hassanain, de 73 aos, abogado de derechos humanos y vicepresidente del Partido Unionista Democrtico. Muchos de los integrantes de este grupo de detenidos fueron torturados mientras permanecan recluidos en rgimen de incomunicacin durante un periodo de hasta seis semanas, al parecer para obligarlos a confesar una presunta conspiracin. Segn los informes, para torturar a los detenidos se recurri a mtodos como golpearlos, obligarlos a permanecer sentados o de pie durante largos periodos y colgarlos por una atadura que una las muecas y los tobillos a la espalda (mtodo de tortura conocido como tayyara o el avin). En noviembre, Mubarak al Fadel al Mahdi y Ali Mahmoud Hassanain, que era diabtico, iniciaron una huelga de hambre para protestar por las ilegalidades y demoras durante el proceso de detencin preventiva. El 4 de diciembre, el Estado dej en libertad sin cargos a Mubarak al Fadel al Mahdi, y el 31 de diciembre todos los dems detenidos recibieron el indulto presidencial.
362
En agosto, tras el presunto homicidio de dos policas, agentes de polica y miembros del Servicio Nacional de Seguridad e Inteligencia rodearon el campo de Kalma, cerca de Nyala, en Darfur, y detuvieron a unos 35 desplazados internos. La mayor parte de los detenidos fueron golpeados durante la detencin y posteriormente en la comisara de Nyala Wasat, en donde permanecieron recluidos en rgimen de incomunicacin prolongada. En octubre quedaron en libertad sin haber sido acusados ni juzgados. En septiembre, ms de un centenar de hombres y mujeres, entre los que haba estudiantes, participaron en una manifestacin con ocasin del Da Mundial por Darfur. Ocho estudiantes fueron detenidos tras las manifestaciones y permanecieron recluidos durante dos das. Segn los informes, miembros del Servicio Nacional de Seguridad e Inteligencia les vendaron los ojos y los torturaron. El tercer da quedaron bajo custodia policial y las torturas cesaron.
los que se encontraban Al Tayeb Abdel Aziz, de 16 aos, e Idris Mohammed al Sanousi, de 71, por el asesinato del director de un peridico, Mohammed Taha. Los 10 se retractaron de sus confesiones, que afirmaron haber realizado bajo tortura. El tribunal deneg las peticiones de los abogados defensores para que se ordenasen reconocimientos mdicos. En mayo, dos miembros de los servicios militares de inteligencia, Bakhit Mohammed Bakhit y Abdel Malik Abdallah, fueron ejecutados en la horca en la prisin de Shalla, en Al Fasher, Darfur. Haban sido juzgados en agosto de 2005 ante el Tribunal Penal Especial sobre los Sucesos de Darfur y condenados a muerte por asesinato tras la muerte de Adam Idris Mohammed a consecuencia de las torturas sufridas bajo custodia. El jefe de los servicios militares de inteligencia fue absuelto.
Libertad de expresin
Continuaron las restricciones a la libertad de expresin y asociacin. Se utilizaron disposiciones de la Ley de Prensa de 2004 para censurar peridicos y limitar la libertad de expresin. El gobierno dict rdenes que restringan la difusin de informacin en los medios de comunicacin, como prohibiciones arbitrarias de informar sobre casos penales relativos al conflicto de Darfur, sobre investigaciones de los homicidios de civiles en manifestaciones contra la presa de Kajbar, y sobre el caso de Mubarak al Fadel al Mahdi. En noviembre, dos periodistas del diario Al Sudani estuvieron recluidos durante 12 das tras negarse a pagar una multa de 10.000 libras sudanesas (5.000 dlares estadounidenses). Haban sido declarados culpables de difamacin por escribir un artculo en el que criticaban al Servicio Nacional de Seguridad e Inteligencia por la detencin de otros cuatro periodistas. Se los consider presos de conciencia.
363
Continuaron los enfrentamientos entre diferentes milicias en los que a menudo se producan homicidios de civiles o secuestros y las detenciones arbitrarias de personas, que a veces se convertan en rehenes de otros familiares. Muchas personas fueron declaradas culpables sin contar con abogados defensores, en parte debido a la escasez de abogados. Se dictaron algunas condenas a muerte, pero no se tuvieron noticias de ejecuciones judiciales. En octubre, Mapet Daniel Dut fue condenado a muerte por el Tribunal de Justicia de Rumbek. Segn los informes, no cont con abogado defensor. Posteriormente escap de la prisin y la polica detuvo a su hermano y su padre en su lugar. Tambin fueron detenidas dos hermanas que les llevaban comida, pero quedaron en libertad unos das despus. Al concluir el ao, Mapet Daniel Dut no haba sido capturado de nuevo, y su padre continuaba recluido.
Las personas que solicitaban asilo seguan corriendo el riesgo de ser devueltas a Eritrea, a pesar de que organismos internacionales haban recomendado que se pusiera fin a tales devoluciones.
SUECIA
REINO DE SUECIA
Jefe del Estado: rey Carlos XVI Gustavo Jefe del gobierno: Fredrik Reinfeldt Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 9,1 millones Esperanza de vida: 80,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 4/4 por cada 1.000
El nuevo gobierno anul una decisin tomada por la administracin anterior que haba dado lugar a mltiples violaciones de los derechos humanos de dos personas expulsadas sumariamente a Egipto.
364
exponindolos de este modo al riesgo de ser devueltos a Eritrea, a pesar de que el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) haba recomendado a todos los Estados no llevar a cabo devoluciones a Eritrea.
SUIZA
CONFEDERACIN HELVTICA
Jefa del Estado y del gobierno: Micheline Calmy-Rey Poblacin: 7,3 millones Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Esperanza de vida: 81,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 6/5 por cada 1.000
El relator especial de la ONU sobre formas contemporneas de racismo critic la ausencia de medidas efectivas del gobierno contra el aumento del racismo y la xenofobia. El 21 de octubre se celebraron elecciones federales; segn la opinin generalizada, los carteles electorales utilizados por el Partido Popular Suizo eran racistas, por lo que fueron objeto de duras crticas. Continuaron recibindose denuncias de malos tratos, uso excesivo de la fuerza y racismo por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Se recibieron informes de nuevos casos de impunidad.
independiente para investigar las denuncias de racismo y xenofobia. El Partido Popular Suizo provoc polmica con su campaa para las elecciones federales, que segn la opinin general promova ideas racistas y discriminatorias. Tras las elecciones celebradas el 21 de octubre, aument la representacin del Partido Popular Suizo en el Parlamento. Los relatores especiales de la ONU sobre formas contemporneas de racismo y sobre los derechos humanos de los migrantes enviaron una carta conjunta al gobierno suizo en la que pedan una explicacin oficial sobre los carteles electorales del partido, en los que unas ovejas blancas sobre la bandera de Suiza expulsaban a patadas a una oveja negra. En su respuesta, el Consejo Federal afirm que no tolerara ninguna forma de racismo, pero destac la importancia de la libertad de expresin, especialmente en el contexto del debate poltico, y manifest que corresponda a los tribunales decidir si se haba infringido el artculo del cdigo penal sobre discriminacin racial (la norma antirracismo).
Racismo y xenofobia
En enero, el relator especial de la ONU sobre formas contemporneas de racismo, discriminacin racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia hizo pblico un informe sobre su visita a Suiza en 2006, en el que conclua que la ausencia de una legislacin interna integral y adecuada y de una poltica nacional coherente para abordar la cuestin del racismo y la xenofobia suponan un importante obstculo para que la lucha contra el racismo fuese eficaz. El informe recomendaba a las autoridades suizas que elaborasen una estrategia poltica integral para combatir el racismo y la xenofobia, y destacaba la necesidad de que el gobierno condenase todas las plataformas polticas racistas y xenfobas y se opusiese a ellas. Tambin recomendaba a las autoridades suizas la creacin de un mecanismo
365
estaban pendientes de que se volviese a examinar su solicitud se les peda que abandonasen sus hogares y viviesen en una residencia especial mientras se tomaba una decisin sobre su caso. El 17 de diciembre, el Consejo Nacional (una de las cmaras del Parlamento) decidi autorizar el uso de armas de electrochoque (Taser) y perros polica durante la expulsin forzada de ciudadanos extranjeros. Organizaciones de derechos humanos condenaron esta decisin. Estaba previsto que el Parlamento tomase una decisin definitiva sobre el texto en 2008.
otorg a las fuerzas policiales y de seguridad inmunidad frente al procesamiento por abusos contra los derechos humanos. Continuaron vigentes la Ley Marcial, en 31 provincias, y el Decreto de Emergencia en el sur. Hubo restricciones a la libertad de expresin y reunin. El gobierno endureci las restricciones impuestas a las personas refugiadas y solicitantes de asilo, especialmente en el caso de los solicitantes de asilo birmanos y de las personas que estaban detenidas, y devolvi a Laos a varios grupos de solicitantes de asilo laosianos de etnia hmong.
Informacin general
En agosto se aprob la nueva Constitucin y el 23 de diciembre se celebraron elecciones nacionales. El proceso poltico estuvo dominado por los enfrentamientos entre el Consejo de Seguridad Nacional y los aliados del depuesto primer ministro Thaksin Shinawatra. El Partido del Poder Popular, que apoyaba a Thaksin Shinawatra, obtuvo el mayor nmero de votos. Sin embargo, debido a presuntas irregularidades no estaba claro si se les permitira formar gobierno.
Grupos armados
Aument el malestar social en Narathiwat, Pattani, Yala, y Songkhla, las cuatro provincias meridionales con predominio de poblacin musulmana, y el nmero total de muertes ascendi a ms de 2.700 desde enero de 2004. Se produjeron ataques de grupos armados casi a diario, por lo general dirigidos contra fuerzas policiales y de seguridad. El primer ministro aument la utilizacin de milicias civiles al intensificarse la militarizacin en el sur. La mayora de las vctimas eran civiles musulmanes, aunque los grupos armados tambin incrementaron sus ataques contra la poblacin civil budista. El hecho de que slo en la provincia de Narathiwat se produjera en junio el cierre de ms de 300 escuelas era indicativo del alcance que haba cobrado la violencia.
TAILANDIA
REINO DE TAILANDIA
Jefe del Estado: rey Bumibol Adulyadej Jefe del gobierno: general Surayud Chulanont Pena de muerte: retencionista Poblacin: 65,3 millones Esperanza de vida: 69,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 26/16 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 92,6 por ciento
T
La violencia en el sur continu siendo constante. Fuerzas de seguridad y grupos armados fueron responsables de abusos contra el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. La poblacin civil se vio afectada de manera desproporcionada; defensores y defensoras de los derechos humanos y otras personas fueron vctimas de desaparicin forzada. Una nueva ley
Detencin arbitraria
A partir de junio, ms de 600 personas fueron detenidas en las provincias meridionales, muchas de ellas sin que mediase una orden de detencin; la mayora permanecieron recluidas durante un periodo superior al mximo de 37 das permitido por ley y fueron enviadas a campos de entrenamiento
366
voluntario. En octubre, casi 400 personas quedaron en libertad por orden judicial tras aceptarse que su participacin no era realmente voluntaria. Sin embargo, no se les permiti regresar a las tres provincias meridionales de donde las haban sacado.
Interna en calidad de responsable de combatir la violencia en el sur. La polica interfiri en la investigacin de los hechos que se produjeron en Tak Bai en octubre de 2004, en los que 85 personas murieron, la mayora asfixiadas mientras eran transportadas en camiones militares. Aunque la polica admiti su conducta indebida no se tomaron medidas disciplinarias contra ningn agente. Se pag una indemnizacin a las vctimas con la condicin de que renunciasen a las actuaciones judiciales iniciadas contra las autoridades. El 20 de diciembre se aprob la Ley sobre el Comando de Operaciones de Seguridad Interna, que otorgaba inmunidad frente al procesamiento por abusos contra los derechos humanos a casi todas las autoridades que actuasen de buena fe.
Desapariciones forzadas
Al menos 26 personas haban desaparecido desde 2001. Pocos de esos casos fueron llevados a los tribunales y ninguno de ellos se resolvi de modo concluyente. En marzo, 24 musulmanes del sur solicitaron asilo en Malaisia alegando que lo hacan debido a las desapariciones forzadas.
Libertad de expresin
En abril, el Consejo de Seguridad Nacional revoc la licencia de un canal de televisin al que se consideraba favorable a Thaksin. Tres emisoras de radio de Bangkok fueron clausuradas en mayo tras emitir un llamamiento del primer ministro depuesto en favor de una vuelta rpida a la democracia. En mayo se aprob la Ley de Delitos Informticos, que permita acciones de amplio alcance contra la utilizacin de ordenadores. Se cerraron sitios web a los que se consideraba contrarios al golpe de Estado o favorables a Thaksin. El acceso a YouTube permaneci bloqueado desde abril hasta agosto a causa de un vdeo que se juzg crtico con la monarqua. En mayo, tres miembros del grupo Paloma Blanca, contrario al golpe de Estado, fueron detenidos por la polica durante las manifestaciones que se celebraron en Chiang Mai. Alegando que en 2006 se haba producido un fraude electoral, el Tribunal Constitucional orden la disolucin del partido Thai Rak Thai de Thaksin y la prohibicin de que 111 de sus miembros llevasen a cabo actividades polticas durante cinco aos. En junio, el gobierno levant la prohibicin general de realizar actividades polticas que haba estado vigente en todo el pas. En julio, seis dirigentes del grupo Alianza Democrtica contra la Dictadura fueron detenidos cuando participaban en una concentracin contra el golpe de Estado que se volvi violenta. Slo quedaron
367
Novedades jurdicas
La Ley sobre el Comando de Operaciones de Seguridad Interna autorizaba al primer ministro a enviar a personas sospechosas de participar en actos violentos en el sur a seis meses de programas voluntarios de formacin en vez de presentar cargos penales en su contra. Tambin le permita ponerse al mando de agencias estatales y reprimir grupos y personas considerados amenazantes. La Ley tambin restringa la libertad de reunin y circulacin, el derecho a no sufrir detencin arbitraria ni registros poco razonables y el derecho a la intimidad y a un juicio justo. Tailandia firm el Estatuto de la Corte Penal Internacional en agosto y la Convencin de la ONU contra la Tortura en octubre.
Pena de muerte
Continu vigente la pena capital, y haba al menos 1.000 personas condenadas a muerte, muchas de ellas por delitos relacionados con drogas. No se llevaron a cabo ejecuciones.
TAIWN
TAIWN
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Chen Shui-bian Chang Chun-hsiung (sustituy a Su Tseng-chang en mayo) retencionista
Aparte de realizar algunos cambios legislativos, las autoridades no introdujeron reformas significativas en materia de derechos humanos.
Informacin general
En julio, las autoridades excarcelaron a alrededor de 10.000 presos y presas en virtud de un decreto de indulto para personas condenadas por infracciones que ya haban cumplido la mitad de la pena. Se organizaron actos pblicos para conmemorar el 60 aniversario del Incidente 228, la brutal represin militar de las protestas pblicas celebradas en febrero de 1947, en las que miles de personas murieron o resultaron heridas.
368
Pena de muerte
Durante 2007 no se llevaron a cabo ejecuciones. Cinco personas fueron condenadas a muerte y se unieron al nmero de reclusos condenados a la pena capital, que oscilaba entre 70 y 100. En respuesta a las iniciativas en favor de la eliminacin de la pena de muerte, el presidente hizo hincapi en la necesidad de un acercamiento gradual a la abolicin a fin de lograr el consenso en el mbito nacional. El Ministerio de Justicia elabor un informe de investigacin en el que se analizaban las medidas necesarias para la abolicin, pero el documento no se hizo pblico. Chong De-shu, cuya orden de ejecucin se haba firmado a finales de 2006, continuaba condenado a muerte. En marzo, Chang Pao-hui intent suicidarse en la prisin de Hualien ingiriendo 13 pilas elctricas, al parecer porque se senta incapaz de soportar la tensin que supona esperar su ejecucin. En junio, el Tribunal Superior de Taiwn conden de nuevo a muerte a Liu Bing-lang, Su Chien-ho y Chuang Lin-hsun, conocidos como el tro de Hsichih, anulando as el fallo de no culpabilidad que haba dictado en 2003. La resolucin es el resultado del decimoprimer juicio en relacin con los cargos por asesinato dictados en su contra en 1991. En noviembre, el Tribunal Supremo rechaz el fallo y devolvi la causa al Tribunal Superior para que celebrase un nuevo juicio. El caso se basaba casi por completo en sus confesiones, que, al parecer, la polica haba extrado bajo tortura.
Violencia Domstica y ampli el alcance de la ley para incluir a las personas del mismo sexo que vivan juntas y a las parejas que cohabitaban sin estar casadas. Segn los informes, continuaban entrando en Taiwn mujeres objeto de trata, a menudo para trabajar en la industria del sexo.
TANZANIA
REPBLICA UNIDA DE TANZANIA
Jefe del Estado: Jakaya Kikwete Jefe del gobierno: Edward Lowassa Jefe del gobierno de Zanzbar: Amani Abeid Karume Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 39,7 millones Esperanza de vida: 51 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 169/153 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 69,4 por ciento
Libertad de expresin
Activistas de derechos humanos continuaron haciendo campaa por la reforma de la Ley de Reuniones y Manifestaciones. Esta ley exiga un permiso de la polica para celebrar manifestaciones pblicas, y se utilizaba para reprimir las protestas sobre tasas estudiantiles, problemas medioambientales y otras cuestiones. Varios manifestantes fueron detenidos y hostigados por la polica por protestar contra el desalojo de alrededor de 300 personas ancianas residentes en la Leprosera Lo-sheng, en Taipei. El gobierno tena previsto demoler las instalaciones con el fin de ganar espacio para un sistema de transporte pblico.
Los ndices de violencia contra las mujeres continuaban siendo elevados. Se devolvi a sus pases a miles de personas refugiadas y migrantes de Estados vecinos. Las condiciones de reclusin seguan siendo duras. Continuaron en el territorio semiautnomo de Zanzbar las conversaciones sobre la reforma jurdica y electoral, que deberan haber concluido en agosto, entre el gobernante Partido de la Revolucin (Chama Cha Mapinduzi, CCM) y el opositor Frente Cvico Unido.
369
exiga a todas las empresas editoras y de radiodifusin el pago de una fianza. Quienes lo criticaban alegaban que se prestaba a abusos y que se poda utilizar para suprimir las crticas en los medios de comunicacin. Al concluir 2007, el Parlamento an no lo haba aprobado.
Pena de muerte
Todas las condenas a muerte del territorio continental de Tanzania se conmutaron por penas de cadena perpetua en 2006. No obstante, se segua contemplando la pena de muerte en la legislacin penal, y el gobierno no hizo ningn esfuerzo por abolirla durante el ao.
Condiciones de reclusin
Las condiciones de reclusin seguan siendo duras, y se recibieron nuevos informes de graves problemas de hacinamiento en la mayora de las prisiones. En marzo y septiembre, las personas detenidas en prisin preventiva en centros de Dar es Salam, Arusha y Dodoma protestaron por los retrasos que sufran sus juicios y por las duras condiciones de reclusin que padecan.
TAYIKISTN
REPBLICA DE TAYIKISTN
Jefe del Estado: Imomali Rajmon Jefe del gobierno: Okil Okilov Pena de muerte: retencionista Poblacin: 6,7 millones Esperanza de vida: 66,3 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 116/103 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,5 por ciento
Impunidad
Las autoridades no investigaron denuncias de violaciones de derechos humanos, incluidos homicidios ilegtimos a manos de la polica. El 5 de septiembre, la polica de Moshi dispar a corta distancia y mat a 14 personas. La polica aleg que todas ellas estaban armadas y se disponan a atracar un banco. Al concluir 2007, las autoridades no haban investigado estos homicidios.
Libertad de expresin
En febrero, el gobierno public un anteproyecto de Ley sobre Servicios de los Medios de Comunicacin de 2007, que tena por objeto regular los medios de comunicacin. En l se propona el establecimiento de un mecanismo de registro tanto para los periodistas como para los medios, adems de una Junta Normativa para los Medios de Comunicacin, creada por ley y responsable de la regulacin de los medios impresos. Este anteproyecto de ley fue objeto de crticas, por considerarse que impona restricciones al trabajo de los periodistas y favoreca la existencia de interferencias polticas en los medios de comunicacin audiovisuales, y porque, adems,
Se impusieron ms restricciones a la libertad de religin. Decenas de presuntos miembros de grupos islamistas prohibidos fueron detenidos y, segn denunciaron, sufrieron tortura u otros malos tratos. Algunos fueron declarados culpables en juicios manifiestamente injustos.
Informacin general
El dcimo aniversario del acuerdo de paz de 1997, que haba puesto fin a cinco aos de guerra civil, estuvo marcado por una amnista presidencial que inclua a los ex combatientes de la oposicin, pero no a aquellos que haban sido condenados por terrorismo o asesinato. La Oficina de la ONU para la Consolidacin de la Paz en Tayikistn concluy su misin de siete aos en julio. El Tribunal Supremo calific de terroristas a 10 organizaciones y las prohibi, entre ellas el Partido Islmico del Turquestn, tambin llamado Movimiento
370
Islmico de Uzbekistn, y Tojikistoni Ozod (Tayikistn Libre), partido poltico con base en Uzbekistn que las autoridades consideraban una amenaza para la seguridad nacional de Tayikistn. En marzo, el presidente Imomali Rajmonov suprimi el sufijo ruso de su apellido, que a partir de entonces sera Rajmon, y recomend que se registrara a todos los recin nacidos con apellidos tayikos.
Libertad de religin
Hubo ataques a la libertad de religin. Se cerraron o demolieron mezquitas no autorizadas en la capital, Dushanb. Segn informes, los planes de reurbanizacin de la ciudad ponan en peligro la sinagoga y varias iglesias. Un nuevo proyecto de ley sobre religiones inclua estrictos requisitos para el registro que dificultaran enormemente la tarea de solicitar o volver a solicitar la condicin legal a las minoras religiosas. Este proyecto de ley tambin propona limitar el nmero de lugares de culto registrados y prohibir la actividad misionera. En espera de que se aprobara la nueva ley, el gobierno no admiti ms solicitudes para obtener la condicin legal. En octubre, el gobierno revoc la condicin legal de la comunidad religiosa de los Testigos de Jehov, registrada por primera vez en 1994, y prohibi todas sus actividades. Segn explicaron las autoridades a representantes de esta comunidad, la decisin se deba a la negativa de sus miembros a realizar el servicio militar, as como a sus actividades de proselitismo. Tambin se suspendi la actividad de dos grupos protestantes durante un periodo de tres meses. Las tres organizaciones recurrieron contra las decisiones.
TIMOR ORIENTAL
REPBLICA DEMOCRTICA DE TIMOR ORIENTAL
Jefe del Estado: Jos Manuel Ramos-Horta (sustituy a Kay Rala Xanana Gusmo) Jefe del gobierno: Kay Rala Xanana Gusmo (sustituy a Estanislau da Silva en agosto, que a su vez sustituy a Jos Manuel Ramos-Horta en mayo) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 1,1 millones Esperanza de vida: 59,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 118/110 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 50,1 por ciento
T
Aunque las elecciones presidenciales y parlamentarias fueron relativamente justas y pacficas, a lo largo del ao se produjeron protestas e incidentes violentos. El poder judicial y la polica seguan siendo instituciones dbiles. El nmero de personas desplazadas internamente continu siendo elevado. Avanzaron las investigaciones y los procesamientos de responsables de las violaciones de derechos humanos cometidas en 2006, aunque
371
continu reinando la impunidad por las violaciones cometidas bajo la ocupacin indonesia.
Informacin general
En abril se celebraron las primeras elecciones presidenciales en Timor desde la independencia. Los observadores las calificaron de relativamente libres y justas. Las elecciones parlamentarias que se celebraron en junio concluyeron con una mayora poco clara. El recin elegido presidente, Jos RamosHorta, anunci en agosto que el ex presidente Xanana Gusmo sera designado primer ministro. En febrero se ampli hasta comienzos de 2008 la Misin Integrada de la ONU en Timor-Leste (UNMIT), que tena el mandato de promover la estabilidad y apoyar las elecciones nacionales. A lo largo de 2007 continu la violencia a baja escala, tras los violentos disturbios de abril y mayo de 2006 en los que se calculaba que 38 personas haban muerto y otras 150.000 haban quedado desplazadas internamente. En agosto, despus del nombramiento del nuevo gobierno, se produjeron actos violentos por todo el pas que causaron muertes y destruccin de propiedades.
Impunidad
La UNMIT volvi a establecer un equipo de investigacin de delitos graves para completar las investigaciones de casos pendientes correspondientes a los hechos ocurridos en relacin con el referndum sobre la independencia celebrado en 1999, cuando se cometieron graves violaciones de derechos humanos. Sin embargo, no se volvi a crear la fiscala. Los gobiernos de Timor e Indonesia se opusieron a las nuevas iniciativas de procesar a todos los responsables de los delitos de 1999. La Comisin de la Verdad y la Amistad, creada conjuntamente por Indonesia y Timor Oriental para documentar los delitos cometidos en Timor Oriental en 1999 y promover la reconciliacin, comenz sus investigaciones mediante vistas pblicas y a puerta cerrada. En julio, el secretario general de la ONU orden a representantes de la ONU que no prestaran declaracin, ya que la Comisin de la Verdad y la Amistad podra recomendar una amnista para delitos graves. Observadores nacionales e internacionales expresaron preocupacin ante el trato que la Comisin de la Verdad y la Amistad dispensaba a las vctimas durante las vistas y por la posible parcialidad existente al dar mayor peso a las declaraciones de militares, miembros de milicias y burcratas que a los testimonios de las vctimas.
372
TOGO
REPBLICA TOGOLESA
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Faure Gnassingb Komlan Mally (sustituy a Yawovi Agboyibo en diciembre) Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 6,5 millones Esperanza de vida: 57,8 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 136/119 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 53,2 por ciento
Pese a ciertas reformas, segua restringindose la libertad de expresin. Se reciban frecuentes informes sobre el empleo de la tortura y los malos tratos contra personas detenidas en prisin preventiva. No se tomaron medidas para abordar casos de vctimas que haban presentado denuncias en relacin con abusos contra los derechos humanos cometidos en el pasado.
Libertad de expresin
El Departamento de Medios Audiovisuales y de Comunicacin sigui presionando a los medios de comunicacin y periodistas independientes. En enero se suspendieron durante 15 das las emisiones de Radio Victoire, emisora privada en frecuencia modulada, por presunta conducta contraria a la tica profesional. Al parecer, la decisin se haba tomado despus de que la direccin de esta radio se negara a vetar a un periodista que haba criticado al hermano del jefe del Estado y ex presidente de la Confederacin Togolesa de Ftbol. En marzo, las autoridades inhabilitaron a Daniel Lawson-Drackey, locutor de la emisora privada Nana FM, tras haber criticado en antena a un ministro del gobierno.
Informacin general
Los observadores internacionales, tales como la Comunidad Econmica de Estados del frica Occidental, declararon que las elecciones legislativas celebradas en octubre haban sido libres e imparciales. El Tribunal Constitucional anunci que la Agrupacin del Pueblo de Togo (Rassemblement du peuple togolais, RPT) se haba hecho con la mayora de los escaos. El partido de la oposicin, la Unin de Fuerzas por el Cambio (Union des forces pour le changement, UFC), que participaba en unas elecciones legislativas por primera vez desde que diera comienzo el proceso democrtico en 1990, impugn los resultados. En febrero, el Parlamento aprob una ley sobre el rgimen de las fuerzas armadas de Togo, cuya finalidad era garantizar que el ejrcito operaba dentro de la legalidad y que su funcin en el pas quedaba al margen de la poltica. Sin embargo, la ley no abordaba la rendicin de cuentas de las fuerzas de seguridad acusadas de violaciones de derechos humanos. En abril, los gobiernos de Ghana y Togo firmaron un acuerdo tripartito con el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) sobre la repatriacin voluntaria de refugiados togoleses que llevaban viviendo en Ghana desde 1992.
Impunidad
Un colectivo de ms de un centenar de vctimas de abusos contra los derechos humanos cometidos durante las elecciones presidenciales de 2005 present varias denuncias a lo largo del ao. Aunque las autoridades togolesas se comprometieron pblicamente a poner fin a la impunidad, no se tena constancia de ningn avance en el estudio de dichas denuncias.
373
TRINIDAD Y TOBAGO
REPBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO
Jefe del Estado: George Maxwell Richards Jefe del gobierno: Patrick Manning Pena de muerte: retencionista Poblacin: 1,3 millones Esperanza de vida: 69,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 20/16 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,4 por ciento
Se recibieron nuevas denuncias de abusos policiales. Continu la impunidad en casos de homicidios cometidos por la polica. Siguieron imponindose penas de muerte, pero no se registraron ejecuciones.
Informacin general
En noviembre volvi a ganar las elecciones el Movimiento Nacional Popular. Durante el periodo electoral no se materializ la violencia poltica generalizada que se haba anunciado. Las autoridades no invitaron a visitar el pas al relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, a pesar de haber recibido una comunicacin oficial en la que se solicitaba dicha visita. A lo largo del ao se denunciaron 388 homicidios, la cifra ms alta jams registrada.
testigos cuestionaron esta versin de los hechos. Rara vez se proces a los responsables de estos homicidios; desde 1999, slo se haba juzgado el 6 por ciento de los casos de homicidio a manos de la polica. El 17 de agosto, la polica mat a cuatro hombres y una mujer en la localidad de Wallerfield. Los cuatro hombres iban en el mismo vehculo cuando recibieron los disparos. Segn los informes, una bala perdida alcanz tambin a Wendy Courtney, madre de cinco hijos, cuando se encontraba en su dormitorio. Los agentes afirmaron que los hombres haban abierto fuego cuando dieron el alto al vehculo para registrarlo. Al finalizar el ao, segn los informes, no haba concluido todava una investigacin policial. El 9 de noviembre, segn los informes, Sheldon Des Vignes muri como consecuencia de los disparos efectuados por la polica cuando acudi en ayuda de un primo suyo que estaba siendo interrogado por unos agentes en Laventille. Al parecer, la polica afirm que un hombre que lo acompaaba haba abierto fuego y que ellos se haban limitado a repeler la agresin. Un agente fue acusado del asesinato de Sheldon Des Vignes a finales de diciembre.
Sistema judicial
El Programa de Proteccin Judicial cuya finalidad era proteger a testigos en situacin de peligro fue muy criticado y, segn los informes, muchas personas se negaban a declarar en el ltimo momento porque haban recibido amenazas. En septiembre, un testigo de cargo, el joven de 17 aos Ishmael Sobers, fue herido mortalmente en la cabeza como consecuencia de los disparos efectuados por unos hombres armados cerca de su domicilio en el barrio de St. James, en la capital, Puerto Espaa. Estaba previsto que testificara contra dos hombres acusados de un asesinato cometido en septiembre de 2005.
Pena de muerte
Varias personas fueron condenadas a muerte a lo largo del ao. En mayo, el primer ministro afirm pblicamente que deseaba la reanudacin de los ahorcamientos en el pas porque crea que la pena capital [era] un elemento esencial de la lucha contra la delincuencia. En noviembre, Trinidad y Tobago vot en contra de una resolucin de la ONU en la que se peda la suspensin de la pena de muerte en todo el mundo.
Homicidios
La polica mat a varias personas. En la mayora de los casos, las autoridades policiales afirmaron que las vctimas haban muerto en un tiroteo, pero algunos
374
TNEZ
REPBLICA DE TNEZ
Jefe del Estado: Zin el Abidn ben Al Jefe del gobierno: Mohamed Ganuchi Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 10,3 millones Esperanza de vida: 73,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 23/20 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 74,3 por ciento
La buena marcha de la economa de Tnez y las reformas jurdicas positivas que se acometieron mejoraron la reputacin internacional del pas. Sin embargo, esto ocultaba una realidad ms sombra, en la que las salvaguardias jurdicas se violaban con frecuencia, se torturaba impunemente a personas consideradas sospechosas por motivos polticos y se hostigaba a quienes defendan los derechos humanos. Se segua restringiendo severamente la libertad de expresin y de asociacin. Se conden a muchas personas a prolongados periodos de prisin en juicios injustos, a veces ante tribunales militares, por cargos relacionados con el terrorismo. Asimismo, continuaban en prisin cientos de personas condenadas aos atrs, algunas desde haca ms de un decenio, en juicios sin las debidas garantas. Entre estas ltimas haba posibles presos de conciencia.
Abdellah al Hajji denunci que lo haban privado del sueo, abofeteado y amenazado con violar a su esposa y sus hijas. En octubre, Lotfi Lagha fue declarado culpable de asociacin con una organizacin terrorista operativa en el extranjero y condenado a tres aos de prisin. Abdellah al Hajji volvi a comparecer en juicio ante un tribunal militar de la ciudad de Tnez, tras haber impugnado una pena de 10 aos de prisin que se le haba impuesto in absentia en 1995. En noviembre fue declarado culpable de pertenencia en tiempos de paz a una organizacin terrorista operativa en el extranjero y condenado a siete aos de prisin. En enero y marzo, las autoridades egipcias devolvieron a un total de nueve tunecinos que, segn informes, estuvieron detenidos durante periodos de hasta varias semanas para ser interrogados. La mayora qued en libertad, pero al menos dos, Ayman Hkiri y Adam Boukadida, permanecieron recluidos en espera de juicio. Todos ellos haban sido detenidos en Egipto en noviembre de 2006, junto con otros estudiantes egipcios y de otras nacionalidades, y, segn informes, fueron torturados cuando se los interrog en relacin con un presunto complot para reclutar en Egipto combatientes contra la coalicin encabezada por Estados Unidos en Irak.
Sistema de justicia
Los juicios de personas acusadas de delitos relacionados con el terrorismo, algunos de ellos celebrados ante tribunales militares, eran con frecuencia injustos y, en general, se resolvan con largas penas de prisin para los acusados. Entre las personas acusadas figuraban algunas detenidas en Tnez, y otras de nacionalidad tunecina a las que las autoridades de otros Estados, como Estados Unidos, Francia e Italia, haban devuelto a Tnez a pesar de la preocupacin por la posibilidad de que fueran torturadas. A menudo, las condenas se basaban exclusivamente en confesiones realizadas durante la prisin preventiva, de las que los acusados se retractaban en el juicio, alegando que haban sido extradas mediante tortura. Los tribunales y jueces de instruccin se abstuvieron sistemticamente de investigar dichas denuncias. Segn informes, al menos 16 civiles fueron declarados culpables y condenados a penas de hasta 11 aos de prisin en juicios celebrados ante el tribunal militar de Tnez. La mayora fueron
375
condenados por mantener vnculos con organizaciones terroristas operativas fuera del pas. En dichos juicios no se cumplieron las normas internacionales de justicia procesal, y se restringi el derecho de apelacin de los acusados. En noviembre se juzg a 30 hombres ante el Tribunal de Primera Instancia de Tnez, en el llamado caso Soliman. Se los acus de diversos delitos, entre ellos, conspiracin para derrocar al gobierno, uso de armas de fuego y pertenencia a organizacin terrorista. Todos los acusados haban sido detenidos en diciembre de 2006 y enero de 2007 en relacin con un enfrentamiento armado entre las fuerzas de seguridad y presuntos miembros del grupo armado Soldados de Assad Ibn al Fourat. Permanecieron recluidos durante periodos muy superiores al lmite de seis das de prisin preventiva permitido por la ley, y afirmaron haber sido sometidos a tortura u otros malos tratos. Sus abogados pidieron al juez instructor y al tribunal que ordenaran la realizacin de exmenes mdicos para buscar indicios de tortura, pero sus peticiones fueron denegadas. El 30 de diciembre, el tribunal conden a muerte a dos de los acusados, a cadena perpetua a ocho de ellos, y al resto, a penas de entre 5 y 30 aos de prisin.
privacin del sueo, violacin y amenazas de violar a mujeres de sus familias. Las autoridades no investigaron casi ningn caso, ni llevaron a los presuntos perpetradores ante la justicia. Mohamed Amine Jaziri, uno de los acusados en el caso Soliman (vase supra), fue detenido el 24 de diciembre de 2006 en Sidi Bouzid, en el sur de Tnez, y recluido en secreto, primero en la comisara de polica de la ciudad y, a continuacin, en el Departamento de Seguridad del Estado de Tnez, hasta el 22 de enero. Sus familiares pidieron informacin en repetidas ocasiones pero, hasta el momento de su liberacin, las autoridades negaron que estuviera bajo su custodia. Segn declar, mientras permaneci recluido en rgimen de incomunicacin lo golpearon por todo el cuerpo, le aplicaron descargas elctricas, lo dejaron varias horas suspendido del techo, lo empaparon de agua fra, lo privaron del sueo y le pusieron una capucha sucia en la cabeza durante los interrogatorios. En diciembre lo condenaron a 30 aos de prisin.
Condiciones de reclusin
Segn informes, numerosos presos polticos sufrieron discriminacin y tratos duros. Algunos se declararon en huelga de hambre para protestar por los malos tratos que les infligan los guardias penitenciarios, la negacin de cuidados mdicos, la interrupcin de las visitas familiares y las duras condiciones que soportaban, que incluan prolongados periodos en rgimen de aislamiento. Al parecer, en octubre, unos guardias de la prisin de Mornaguia ataron y propinaron patadas y puetazos a Ousama Abbadi, Ramzi el Aifi, Oualid Layouni y Mahdi Ben Elhaj Ali. A consecuencia de ello, Ousama Abbadi sufri una lesin grave en un ojo y una herida profunda en la pierna; cuando su abogado fue a visitarlo, no poda ponerse de pie, y se desplazaba en una silla de ruedas. Segn informes, los guardias desnudaron por completo a otros reclusos de esa misma prisin y los arrastraron por un pasillo, delante de las celdas. No haba constancia de ninguna investigacin, a pesar de las quejas de los letrados de los presos.
Libertad de expresin
Las autoridades restringan severamente la libertad de expresin. Cientos de presos polticos continuaban cumpliendo condenas por su presunta participacin en actividades pacficas de oposicin al gobierno.
376
Libertad de prensa
Los periodistas y directores de publicaciones desarrollaban sus actividades profesionales en un clima de intimidacin y miedo. Se censuraban las publicaciones extranjeras, y los periodistas crticos con el gobierno se enfrentaban a campaas de desprestigio o a procesos penales por difamacin. Se impeda a los profesionales del periodismo, a veces por la fuerza, asistir a actos presididos por organizaciones independientes de derechos humanos o en los que se criticara al gobierno, e informar de ellos. En diciembre, un tribunal de Sakiet Ezzit (Sfax) conden al periodista independiente Slim Boukhdir a un ao de crcel en un juicio injusto, por cargos de insulto a una autoridad durante el cumplimiento de su deber, violacin de la moral pblica y negativa a mostrar su documento de identidad. Slim Boukhdir haba sido detenido el 26 de noviembre, cuando viajaba de Sfax a Tnez tras haber recibido una citacin para que recogiera su pasaporte. En una fecha anterior de 2007, asegur haber recibido amenazas de muerte tras una entrevista que concedi al canal de televisin Al Hiwar (Dilogo), con sede en Reino Unido, en la que critic a miembros de la familia del presidente Ben Al. La semana antes de dichas amenazas, haba sido agredido por agentes de polica vestidos de civil. Las autoridades seguan bloqueando varios sitios web que contenan crticas polticas o de otro tipo contra el gobierno, alegando motivos de seguridad o el carcter perjudicial de su contenido. Entre los sitios web afectados figuraban algunos de acreditados peridicos y organizaciones de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales.
Libertad religiosa
Se restringa la manifestacin de creencias religiosas. Las mujeres que llevaban el hiyab (pauelo islmico) sufrieron hostigamiento. A algunas las obligaron a quitrselo antes de entrar en escuelas, universidades o lugares de trabajo, mientras que otras se vieron obligadas a desprenderse de l en la calle. En mayo, se impidi a las mujeres que llevaban hiyab asistir a la Feria Internacional del Libro de Tnez. Varias mujeres informaron de que las haban conducido a comisaras de polica y las haban obligado a firmar declaraciones en las que se comprometan a dejar de llevar el hiyab; algunas de las que se negaron fueron agredidas por agentes de polica.
Pena de muerte
Se dictaron tres penas de muerte, con lo que, segn informes, el nmero de presos condenados a muerte ascendi a ms de 100, pero no hubo ejecuciones. En marzo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos dijo que el gobierno no era favorable a la abolicin. En junio, varias organizaciones tunecinas de derechos humanos, incluida Amnista Internacional Tnez, formaron una coalicin nacional contra la pena de muerte. En noviembre, el representante del gobierno tunecino no vot en contra de la resolucin de la ONU que peda la suspensin mundial de las ejecuciones.
377
TURKMENISTN
TURKMENISTN
Jefe del Estado y del gobierno: Gurbangul Berdimujammdov Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 5 millones Esperanza de vida: 62,6 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 104/85 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 98,8 por ciento
Aunque el presidente Gurbangul Berdimujammdov rectific algunas de las decisiones ms criticadas de su predecesor, las reformas fueron muy limitadas. No hubo mejoras fundamentales en materia de derechos humanos aunque, como en aos anteriores, algunas personas presas fueron liberadas tras la intervencin de la comunidad internacional. Decenas de personas encarceladas tras juicios injustos continuaban en prisin, muchas de ellas en rgimen de incomunicacin. Hubo informes sobre hostigamiento, detenciones y encarcelamientos por motivos polticos. Las autoridades seguan negando que se cometieran violaciones de derechos humanos en el pas.
las pensiones abolidas en 2006. Se abrieron varios cibercafs en todo el pas, pero no eran asequibles para la mayora de la poblacin. Continu el bloqueo impuesto a varios sitios web donde se criticaba a las autoridades, y stas vigilaron estrechamente el uso de Internet. Las restricciones a la circulacin de personas dentro del pas fueron abolidas en su mayora, pero segua siendo prcticamente imposible para los ciudadanos residir y encontrar empleo en una zona distinta al lugar donde figuraban registrados debido al sistema de registro de la residencia heredado de la etapa sovitica (comnmente designado con la palabra rusa propiska). En agosto, el presidente constituy la Comisin Interdepartamental de Derechos Humanos, con el cometido de preparar los informes exigidos por los rganos de vigilancia de los tratados (varios de los cuales acumulaban un largo retraso) y de elaborar un programa nacional de derechos humanos. Las autoridades invitaron a la relatora especial de la ONU sobre la libertad de religin o de creencias a visitar Turkmenistn. Otros procedimientos especiales de la ONU que tambin solicitaron visitar el pas no recibieron una respuesta favorable. Siguiendo la pauta marcada por su predecesor, el presidente Berdimujammdov abord problemas fundamentales como la corrupcin y el nepotismo en el seno de organismos oficiales principalmente a travs de cambios de personal y no de reformas profundas.
Informacin general
T
Gurbangul Berdimujammdov, presidente en funciones desde el fallecimiento del presidente Saparmurad Niyzov en diciembre de 2006, fue elegido presidente en febrero. Los seis candidatos presidenciales pertenecan al Partido Democrtico de Turkmenistn, nico partido legalmente inscrito en el pas. El presidente Berdimujammdov rectific los recortes impuestos por su predecesor en la duracin de la educacin escolar y universitaria y restableci
378
Vyacheslav Kalataevsky, dirigente de la Iglesia baptista en Turkmenbashi, localidad portuaria situada a orillas del mar Caspio, fue condenado en mayo a tres aos de crcel por cruzar ilegalmente la frontera en 2001. Segn informes, la acusacin formulada en su contra tena como fin castigarlo por sus actividades religiosas. En octubre le fue concedido el indulto, pero ms tarde se le deneg el permiso de residencia en Turkmenistn. Aunque Vyacheslav Kalataevsky naci en la Repblica Socialista Sovitica de Turkmenistn, recibi la nacionalidad ucraniana al encontrarse en ese pas cuando se desintegr la Unin Sovitica. En diciembre haba tenido que marcharse de Turkmenistn dejando atrs a su padre, su madre, su esposa y sus hijos.
Objecin de conciencia
Al menos seis miembros de la confesin religiosa Testigos de Jehov fueron procesados por negarse a servir en el ejrcito por motivos de conciencia. Los tribunales impusieron penas que iban desde la condena condicional de 18 meses hasta los 18 meses de crcel. En las vistas de apelacin, los tribunales conmutaron las penas de crcel por condenas condicionales. Tres de los hombres obtuvieron el indulto en octubre, pero otros dos, Bayram Ashirgeldiev y Begench Shakhmuradov, a quienes se haban impuesto condenas condicionales, sufrieron restricciones a su libertad de circulacin y no obtuvieron de las autoridades la documentacin necesaria para conseguir un empleo. Begench Shakhmuradov fue llamado a filas en mayo para realizar el servicio militar, y en septiembre un tribunal de Ashgabat le impuso una condena condicional por eludir el llamamiento para cumplir el servicio militar. Ya haba cumplido una pena de crcel por el mismo delito en 2005. Segn informes, mientras estuvo detenido contrajo la tuberculosis.
Liberaciones
Algunas personas encarceladas en cuyos casos se haba interesado la comunidad internacional quedaron en libertad o fueron indultadas de sus condenas condicionales en agosto y octubre. Entre ellas estaban: Andrei Zatoka, ecologista; Nasrullah ibn Ibadullah, ex muft; Nuryagdy Gairov, Suleiman Udaev y Aleksandr Zuev, objetores de conciencia, y Geldy Kyarizov, ex director de la asociacin gubernamental Turkmenatlary (caballos turcomanos).
Avances institucionales
El 19 de febrero, el presidente Berdimujammdov estableci una comisin estatal con el cometido de examinar las denuncias de la ciudadana en relacin con la actuacin de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de la ley, y se erigi en su presidente. Hubo falta de transparencia en el establecimiento de la comisin, en la publicacin de sus normas y procedimientos y en la emisin de informes sobre su trabajo. La comisin traslad algunas de las denuncias a los mismos organismos oficiales contra los que iban dirigidas. Los denunciantes recibieron respuestas en las que se afirmaba que la denuncia era infundada pero no se aportaba ms informacin. Ruslan Tukhbatullin formul una denuncia ante la comisin por su expulsin del ejrcito en 2005. Al parecer, fue expulsado con la intencin de presionar a su hermano, Farid Tukhbatullin, director de la ONG Iniciativa Turcomana de Derechos Humanos, que viva en el exilio desde 2003. Ruslan Tukhbatullin recibi una respuesta del Ministerio de Defensa, organismo responsable de su expulsin, en la que se afirmaba que sta no haba constituido una violacin de sus derechos.
379
TURQUA
REPBLICA DE TURQUA
Jefe del Estado: Abdullah Gl (sustituy a Ahmet Necdet Sezer en agosto) Jefe del gobierno: Recep Tayyip Erdoan Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 75,2 millones Esperanza de vida: 71,4 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 47/37 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 87,4 por ciento
Con el aumento de la inseguridad poltica y de las intervenciones de las fuerzas armadas, se incrementaron tambin el sentimiento nacionalista y la violencia. Continuaron imponindose limitaciones a la libertad de expresin. Persistan las denuncias de tortura y otros malos tratos y el uso de fuerza excesiva por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Los procesos por violaciones de derechos humanos fueron ineficaces e insuficientes, y persistan los motivos de preocupacin en torno a la imparcialidad procesal. Se violaron los derechos de las personas refugiadas y solicitantes de asilo. Se avanz poco en la creacin de hogares refugio para mujeres vctimas de violencia en el mbito familiar.
La incapacidad del Parlamento para elegir un nuevo presidente llev a la celebracin de elecciones anticipadas en julio. El gobierno fue reelegido y en agosto el Parlamento eligi a Abdullah Gl como presidente. En septiembre, el gobierno design una comisin encargada de redactar enmiendas constitucionales de envergadura. En noviembre, el Tribunal Constitucional inici los procedimientos para ilegalizar el Partido de la Sociedad Democrtica, de tendencia pro kurda. Ataques con bombas perpetrados por personas o grupos desconocidos contra objetivos civiles mataron e hirieron a decenas de personas. En mayo y octubre varias bombas explotaron en Esmirna, causando la muerte a dos personas y heridas a muchas ms. En mayo, una bomba que explot en el distrito de Ulus, en Ankara, mat a nueve personas e hiri a ms de un centenar. En septiembre, un ataque contra un minibs en la provincia de Sirnak caus mltiples vctimas mortales. En diciembre, las fuerzas armadas turcas realizaron intervenciones militares en el norte de Irak, territorio de poblacin predominantemente kurda, contra bases del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK).
Libertad de expresin
Sigui limitndose la expresin pacfica de las opiniones en la ley y en la prctica. Profesionales de la abogaca y del periodismo y defensoras y defensores de los derechos humanos, entre otras personas, sufrieron acoso, amenazas, procesos judiciales injustos y agresiones fsicas. Aument el nmero de juicios entablados en aplicacin del artculo 301 del Cdigo Penal turco, que tipificaba como delito el agravio a la identidad turca, a pesar de la oposicin nacional e internacional a este artculo. Hrant Kink, periodista y defensor de los derechos humanos, muri por disparos el 19 de enero. Previamente haba sido procesado con arreglo al artculo 301. Al parecer, el presunto autor de los disparos declar que haba disparado a Hrant Dink porque ste haba denigrado la identidad turca. Unas 100.000 personas asistieron al funeral de Hrant Dink, en una muestra de solidaridad sin precedentes. Aunque una investigacin policial sobre el asesinato permiti juzgar a varios sospechosos, no se examin a fondo la culpabilidad de los servicios de seguridad. En octubre, el hijo de Hrant Dink, Arat Dink, y Sarkis
Informacin general
T
Tras la muerte por disparos del periodista turcoarmenio Hrant Dink en enero, reinaba una atmsfera de intolerancia en el pas. A partir de mayo, la intensificacin de los enfrentamientos armados entre las fuerzas armadas turcas y el Partido de los Trabajadores Kurdos dio lugar a abusos contra los derechos humanos. En junio, las fuerzas armadas declararon zonas de seguridad temporales en tres distritos fronterizos con Irak, y en diciembre en otros tres.
380
Seropyan, director adjunto y propietario respectivamente del semanario turco-armenio Agos, fueron declarados culpables en aplicacin del artculo 301 y condenados a sendas penas condicionales de un ao de prisin. En abril murieron de forma violenta dos ciudadanos turcos y un ciudadano alemn que trabajaban para una editorial cristiana en Malatya. Segn los informes, los cadveres aparecieron degollados y atados de pies y manos. El juicio de las personas procesadas en relacin con los asesinatos comenz en noviembre. El artculo 216 del Cdigo Penal, que penalizaba incitar a la poblacin a la enemistad o el odio, se aplic de una forma arbitraria y demasiado restrictiva. En noviembre, la abogada Eren Keskin fue condenada a un ao de prisin por utilizar la palabra Kurdistn. Posteriormente, la pena se conmut por una multa de 3.300 liras (unos 2.800 dlares estadounidenses). Tambin se abrieron causas judiciales en virtud del artculo 7.2 de la Ley de Lucha contra el Terrorismo, que penalizaba hacer propaganda de una organizacin terrorista o de sus fines. En noviembre, Glcihan imek, miembro del Partido de la Sociedad Democrtica y alcaldesa de la ciudad de Van, fue condenada a un ao de crcel por utilizar el tratamiento seor (sayn) para referirse a Abdullah calan, dirigente del Partido de los Trabajadores Kurdos.
una campaa contra el servicio militar obligatorio. Los tres fueron absueltos en diciembre. La Oficina del Gobernador de Estambul solicit a los tribunales el cierre de la organizacin por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgnero Lambda Estambul, alegando que el nombre y los objetivos de este grupo eran contrarios a la ley y la moral.
Impunidad
Las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad seguan adoleciendo de defectos y el nmero de causas judiciales abiertas fue insuficiente. Los organismos oficiales de derechos humanos siguieron siendo ineficaces. En junio, el Parlamento reform la Ley sobre Obligaciones y Competencias de la Polica, que ampliaba los poderes de la polica para utilizar fuerza letal, al permitirles disparar contra sospechosos que no obedeciesen a la orden de alto. En abril, los cuatro agentes de polica juzgados por el homicidio de Ahmet Kaymaz y de su hijo Uur, de 12 aos de edad, frente a su domicilio fueron absueltos. Los agentes afirmaron que las muertes haban sido resultado de un enfrentamiento armado, pero los informes forenses mostraron que las vctimas haban muerto por disparos realizados a corta distancia. Se anularon las sentencias condenatorias de dos agentes de la polica militar y de un informante que haban sido declarados culpables de un atentado con bomba en una librera de la ciudad de Semdinli, en el sureste del pas, en noviembre de 2005, que caus la muerte de un hombre. El nuevo juicio se celebr ante un tribunal militar. Tras la primera audiencia, celebrada en diciembre, los dos agentes de la polica militar quedaron en libertad y se reincorporaron a sus funciones. En noviembre, 10 agentes de polica fueron declarados no culpables de la tortura de dos mujeres bajo custodia policial en Estambul en 2002. Segn los informes, Y y C haban sido sometidas a diversas torturas: les propinaron palizas, las desnudaron, les dispararon con agua a presin con una manguera e intentaron violarlas. Los fallos se emitieron despus de que se realizara un nuevo informe mdico a peticin de los acusados, segn el cual no se apreciaban pruebas definitivas de que se hubiese cometido el delito de tortura.
381
Juicios injustos
Persistan los motivos de preocupacin en torno a la imparcialidad procesal, especialmente en relacin con las personas imputadas en virtud de la legislacin antiterrorista. En procesos judiciales de larga duracin se utilizaron como prueba declaraciones presuntamente extradas mediante tortura. En junio, Mehmet Desde ingres en prisin tras ser declarado culpable, junto a otros siete acusados, de apoyar o pertenecer a una organizacin ilegal, por mantener vnculos con el Partido Bolchevique (Kurdistn Norte/Turqua). El partido no haba hecho uso de la violencia ni la haba propugnado, y la relacin de los condenados con l no haba sido probada. La condena de Mehmet Desde se bas principalmente en declaraciones presuntamente obtenidas mediante tortura. Selahattin kten pas todo el ao 2007 en detencin preventiva, despus de que lo detuvieran por sospecharse su participacin en las acciones del Partido de los Trabajadores Kurdos. La acusacin se bas en la declaracin de un nico testigo que presuntamente haba sido obtenida mediante tortura y de la cual el testigo se retract posteriormente.
Condiciones penitenciarias
Continuaban denuncindose castigos disciplinarios duros y arbitrarios en las prisiones Tipo F. Una circular hecha pblica en enero que ampliaba el derecho de los presos a relacionarse entre s segua sin aplicarse en gran medida. Algunos presos permanecan recluidos en rgimen de aislamiento, en solitario o en pequeos grupos. Hubo protestas generalizadas pidiendo el fin de la reclusin en rgimen de aislamiento del dirigente del Partido de los Trabajadores Kurdos Abdullah calan y una investigacin sobre el trato que se le dispensaba. En mayo, el Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura visit la isla prisin de Imrali, donde Abdullah calan permaneca encarcelado, para
382
examinar las condiciones de su detencin y su estado de salud. Al final del ao no se haban hecho pblicas las conclusiones de esta visita.
Objecin de conciencia
No se reconoca la objecin de conciencia al servicio militar y no exista un servicio civil alternativo. Osman Murat lke, objetor de conciencia reincidente, fue citado de nuevo para que se presentase a cumplir el resto de una condena anterior relacionada con su negativa a realizar el servicio militar. En su intento de castigarlo, Turqua segua violando la sentencia dictada en 2006 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la causa lke, que exiga a Turqua la implementacin de legislacin para impedir el procesamiento reiterado de los objetores de conciencia.
UCRANIA
UCRANIA
Jefe del Estado: Vctor Yschenko Jefa del gobierno: Yulia Timoshenko (sustituy a Vctor Yanukvich en diciembre) Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 45,5 millones Esperanza de vida: 67,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 19/14 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 99,4 por ciento
Personas responsables de actos de tortura u otros malos tratos disfrutaban de impunidad. Las personas refugiadas y solicitantes de asilo seguan en peligro de devolucin (refoulement) y hubo ataques racistas y hostigamiento contra personas de nacionalidad extranjera y miembros de minoras tnicas. Las medidas adoptadas para combatir la trata de seres humanos y la violencia en el mbito familiar fueron insuficientes.
383
Posteriormente, los comicios se aplazaron al 30 de septiembre. Las elecciones fortalecieron la posicin de la coalicin de partidos encabezada por Vctor Yschenko y Yulia Timoshenko, que haban liderado en sus orgenes la denominada revolucin naranja, cuando las protestas pblicas generalizadas de 2004 y 2005 contra el fraude electoral en las elecciones presidenciales dieron lugar a una nueva votacin y la victoria de Vctor Yschenko.
en los testculos para obligarlo a confesar que en marzo haba matado a tiros a tres personas en un vehculo todoterreno, en Dnipropetrovsk. Se detuvo a varias personas ms en relacin con el mismo crimen. Al parecer, sus familiares no fueron informados de su detencin ni averiguaron su paradero hasta el 24 de abril. Los investigadores policiales obligaron a Edvard Furman, segn informes, a renunciar a su abogado y aceptar otro designado por ellos. Sin embargo, en octubre se le concedi el derecho a consultar con el letrado que l haba designado en un principio. Segn los informes, no se practicaron reconocimientos mdicos, pese a que Edvard Furman se quej ante un juez de que haba sufrido torturas y otros malos tratos. La Fiscala General se neg a abrir una investigacin sobre las denuncias.
384
Racismo
En noviembre, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de la ONU examin el quinto informe peridico de Ucrania sobre su aplicacin del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. El Comit expres su preocupacin por los informes sobre abusos policiales y denegacin de proteccin efectiva frente a actos de discriminacin y violencia contra minoras tnicas y religiosas, especialmente contra solicitantes de asilo romanes, trtaros de Crimea, asiticos y africanos, as como musulmanes y judos. Personas de nacionalidad extranjera y solicitantes de asilo que residan en Ucrania sufrieron a menudo ataques de ciudadanos corrientes y trato racista por parte de la polica, que inclua controles de documentacin excesivamente frecuentes. Dos bengales, un georgiano, un coreano y un solicitante de asilo iraqu murieron durante el ao como consecuencia de ataques violentos. No haba estadsticas sobre el nmero de delitos racistas, y la polica clasificaba la mayora de los ataques por motivos racistas como actos vandlicos. En reuniones celebradas con Amnista Internacional en septiembre, representantes del Ministerio del Interior y de los Servicios de Seguridad del Estado negaron que existiera racismo en Ucrania. Una refugiada de Repblica Democrtica del Congo cont a Amnista Internacional que haba sufrido frecuentes insultos racistas por parte de ciudadanos corrientes y trato racista por parte de la polica. En junio fue abordada por un agente de polica en estado de embriaguez en el exterior de su bloque de apartamentos. El agente le pidi que le enseara la documentacin, le pregunt si estaba registrada y la invit a tomar un caf. Ella declin el ofrecimiento y entonces el agente le pidi relaciones sexuales e intent obligarla a irse con l. El forcejeo que se produjo a continuacin le caus hematomas y araazos. Cuando trat de denunciar los hechos en la comisara local, nadie quiso tomarle declaracin, y el mismo polica que la haba agredido se ofreci a acompaarla a casa. La mujer present la denuncia en otra comisara y se abri una investigacin. En el juicio, el agente neg las acusaciones y fue absuelto. Segn los informes, en una ocasin anterior en que unos agentes de polica detuvieron a la mujer para comprobar su documentacin, la obligaron a desvestirse y
llamaron a otros agentes para que vieran qu aspecto tiene una mona desnuda. El juicio contra las tres personas acusadas del asesinato de un nigeriano llamado Kunuon Mievi Godi, perpetrado en Kiev en octubre de 2006, segua abierto al terminar el ao. Una de ellas estaba acusada de asesinato, y las otras dos, de violacin del derecho a la igualdad de los ciudadanos por motivos raciales.
Impunidad
Continu el juicio contra tres agentes de polica acusados de asesinar a Georgiy Gongadze, periodista de investigacin, en septiembre de 2000. El 16 de
385
febrero, el presidente Yschenko concedi al ex fiscal general Mikhailo Potebenko la condecoracin de la Orden del Prncipe Yaroslav el Sabio por su contribucin a la construccin de un Estado respetuoso con las leyes. Mikhailo Potebenko era fiscal general en el momento de cometerse el asesinato de Georgiy Gongadze. En su decisin de 2005, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluy que la Fiscala General de Ucrania haba hecho caso omiso de las reiteradas peticiones de ayuda de Georgiy Gongadze (quien haba denunciado que estaba siendo vigilado por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley) en las semanas anteriores a su muerte, y calific su respuesta de manifiestamente negligente. El Tribunal Europeo manifest que, tras aparecer el cadver decapitado de Georgiy Gongadze, las autoridades estatales estaban ms preocupadas por demostrar la ausencia de implicacin de altos cargos del Estado en el caso que por descubrir la verdad sobre las circunstancias de [su] desaparicin y muerte.
retirada de las rdenes de detencin dictadas por la Corte Penal Internacional contra cuatro dirigentes del Ejrcito de Resistencia del Seor. Se renov el alto el fuego acordado en 2006. La independencia de la magistratura se vio amenazada, y continuaron los ataques contra la libertad de expresin y de prensa. La violencia contra las mujeres segua siendo generalizada. Continuaron recibindose informes de tortura a manos agentes de seguridad del Estado.
UGANDA
REPBLICA DE UGANDA
Jefe del Estado y del gobierno: Yoweri Kaguta Museveni Pena de muerte: retencionista Poblacin: 30,9 millones Esperanza de vida: 49,7 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 135/121 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 66,8 por ciento
Conflicto armado
Continuaron las conversaciones de paz entre el gobierno y el Ejrcito de Resistencia del Seor en el sur de Sudn. En abril, ambas partes accedieron a renovar el alto el fuego, y en mayo firmaron un documento denominado Soluciones Integrales al Conflicto del Norte de Uganda. El 29 de junio firmaron un acuerdo de reconciliacin y rendicin de cuentas mediante el cual se estableca, en teora, un marco para abordar los delitos cometidos durante
Continuaron las conversaciones de paz entre el gobierno y el grupo armado Ejrcito de Resistencia del Seor para tratar de poner fin al conflicto del norte de Uganda, que duraba ya 20 aos. Segn informes, las conversaciones se centraron en la
386
el conflicto del norte de Uganda. Segn informes, las negociaciones se centraron en conseguir que la Corte Penal Internacional retirara las rdenes de detencin dictadas contra cuatro dirigentes del Ejrcito de Resistencia del Seor (Joseph Kony, Vincent Otti, Okot Odhiambo y Dominic Ongwen), a cambio de que se iniciaran procesamientos nacionales alternativos. En 2005, la Corte Penal Internacional haba acusado a los cuatro de crmenes contra la humanidad y crmenes de guerra. Se rumoreaba que el Ejrcito de Resistencia del Seor haba dado muerte en octubre a Vincent Otti, uno de los cuatro acusados, a causa de una disputa con Joseph Kony. Segn informes, al concluir 2007, ambas partes haban iniciado consultas con las vctimas del conflicto, tal como estipulaba el acuerdo, aunque an no se haba publicado su resultado. Se segua conjeturando sobre el futuro del proceso de paz, pero el gobierno afirm que ste avanzaba correctamente.
administracin indebida del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria en Uganda. Tras estas investigaciones, se encarg a la polica que investigara a un ex ministro de Salud y a sus dos ex viceministros. En mayo se presentaron cargos por malversacin de fondos y abuso de poder contra todos ellos, y contra una empleada del gobierno.
Libertad de expresin
Continuaron los ataques a la libertad de expresin y de prensa. Algunos periodistas se enfrentaban a cargos penales a causa de su trabajo. En octubre, la emisora privada de radio Life FM, del suroeste de Uganda, dej de emitir durante varios das, despus de que personas armadas no identificadas vertieran cido sobre los transmisores de radio. Se crea que este ataque estaba relacionado con la emisin de un programa crtico con la gestin de los servicios pblicos por parte del gobierno local. Al parecer, no se enjuici a nadie por este delito. En octubre se presentaron cargos por sedicin contra tres periodistas del diario The Monitor en relacin con un artculo en el que se afirmaba que se estaba impartiendo en secreto formacin policial a los soldados, para tratar de someter a la fuerza de polica al control del ejrcito. En noviembre, dos periodistas de The Monitor fueron acusados de difamacin por un artculo en el que se afirmaba que la inspectora general del gobierno segua cobrando un sueldo como jueza a pesar de haber abandonado ese cargo, lo que violaba las disposiciones relativas al cuerpo de funcionarios.
387
Respuesta Rpida, anteriormente conocida como Unidad de Lucha contra los Delitos Violentos, fue criticada por varias organizaciones, entre ellas la Comisin de Derechos Humanos de Uganda, por los numerosos casos de tortura y otros malos tratos y por la detencin prolongada y arbitraria de sospechosos. Al concluir el ao, el gobierno no haba respondido an a los llamamientos para que se investigaran estas denuncias. En agosto, miembros de la Unidad de Respuesta Rpida detuvieron a 41 hombres, entre ugandeses y extranjeros, en una operacin previa a la Reunin de Jefes de Gobierno de la Commonwealth, que se celebr en Kampala en noviembre. Durante la reclusin, los agentes de polica golpearon a algunos de los detenidos con porras y con la culata de los rifles, y llegaron a romperle el brazo a uno de ellos. Los 41 hombres pasaron cinco das detenidos en rgimen de incomunicacin, y 23 de ellos compartieron una celda de tres por tres metros. El 29 de octubre, la polica del distrito de Apac detuvo y recluy a unos 30 hombres y, al parecer, tortur al menos a 22 de ellos mientras los interrogaba sobre un presunto robo de ganado. Hasta 20 agentes llegaron a hacer turnos para golpear a los detenidos con palos al tiempo que los interrogaban. Cuatro de los hombres sufrieron lesiones a causa de las palizas, y a uno de ellos lo golpearon hasta dejarle los pantalones hechos jirones y empapados en sangre. Al parecer, la Unidad de Respuesta Rpida del distrito de Mbale detuvo y tortur en noviembre a Hassan Nkalubo, residente de dicho distrito. Se lo acusaba de posesin ilegal de un rifle AK 47, y su estado de salud era crtico a causa del trato recibido.
Pena de muerte
Los tribunales civiles siguieron dictando la pena capital para delitos punibles con la muerte, aunque desde 1999 no haba habido ejecuciones de personas condenadas por estos tribunales. En septiembre, los Servicios Penitenciarios informaron de que haba al menos 520 reclusos condenados a muerte en Uganda. Los tribunales militares continuaron imponiendo penas de muerte y ordenando ejecuciones de soldados de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda. No se saba con exactitud el nmero de soldados que haban sido ejecutados en virtud de la legislacin militar. El 20 de septiembre, el cabo Geoffrey Apamuko, soldado de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda, fue condenado a muerte por ahorcamiento por un delito de asesinato. En octubre, el Dr. Ruhukana Rugunda, ministro del Interior, descart el empleo de la pena de muerte contra lderes del Ejrcito de Resistencia del Seor si se los enjuiciaba en tribunales ugandeses por delitos cometidos durante el conflicto del norte de Uganda.
388
Uganda: Traumatizadas por partida doble. Las vctimas de la violencia sexual y de gnero en el norte de Uganda no tienen acceso a la justicia (AFR 59/005/2007) Uganda: El sistema de justicia defrauda a las vctimas de violencia sexual (AFR 59/011/2007) Uganda: Tortura de detenidos durante su reclusin en rgimen de incomunicacin (AFR 59/006/2007) Uganda: La propuesta de marco nacional para abordar la impunidad no exime al gobierno de su obligacin de detener y entregar a los lderes del LRA a la Corte Penal Internacional (AFR 59/002/2007)
URUGUAY
REPBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Jefe del Estado y del gobierno: Tabar Vzquez Rosas Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 3,5 millones Esperanza de vida: 75,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 16/12 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 96,8
Las autoridades no resarcieron a los familiares de las vctimas de abusos contra los derechos humanos perpetrados durante el gobierno militar (19731985). Segua mantenindose encarceladas a personas durante aos en espera de que se dictara sentencia. Se aprob un plan nacional para promover los derechos de las mujeres.
el gobierno militar, entre ellas los asesinatos de Zelmar Michelini y Hctor Gutirrez Ruiz. En julio, un equipo de antroplogos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de la Repblica comenz las excavaciones en el predio militar de La Tablada en busca de los restos de personas detenidas que fueron vctimas de desaparicin forzada durante el gobierno militar. En septiembre se iniciaron en predios militares nuevas excavaciones para exhumar los restos de Elena Quinteros, miembro del opositor Partido por la Victoria del Pueblo, que fue secuestrada en la embajada de Venezuela en junio de 1976 por miembros de las fuerzas de seguridad. En junio, el gobierno excluy de la aplicacin de la Ley de Caducidad 17 casos a los que previamente s les era aplicable, entre ellos al menos cinco traslados de detenidos desde Argentina a Uruguay entre febrero y agosto de 1978. En septiembre, excluy tambin el secuestro de Nelson Santana y Gustavo Inzaurralde en Paraguay en 1977. La decisin dej abierta la puerta a la investigacin judicial de estos casos. Con estas nuevas exclusiones, el actual gobierno haba excluido ya de la Ley de Caducidad un total de 47 casos de vctimas de violacin de derechos humanos. En septiembre, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 3er. turno ratific la reclusin y auto de procesamiento del ex presidente Juan Mara Bordaberry (1971-1976) en calidad de coautor de 10 homicidios. En diciembre, el ex presidente Gregorio lvarez (1981-1985) fue detenido y acusado formalmente de ser coautor de la desaparicin forzada de ms de 30 personas.
389
UZBEKISTN
REPBLICA DE UZBEKISTN
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: Islam Karimov Shavkat Mirzioiev retencionista 27,4 millones 66,8 aos 72/60 por cada 1.000 99,4 por ciento
Sistema de justicia
En un informe publicado en mayo, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos recomend que se adoptaran todas las medidas necesarias para poner en libertad a Jorge, Jos y Dante Peirano, recluidos en detencin preventiva desde 2002, mientras continuaba su juicio. Los tres hombres haban sido puestos en libertad al finalizar el ao. Segn el ministro del Interior, ms del 60 por ciento de los internos en prisiones uruguayas no haban sido sentenciados.
Menores
En julio, el Comit de los Derechos del Nio, de la ONU, lament que las autoridades uruguayas no hubieran elaborado un plan nacional de accin sobre los derechos de los menores, y que no existiera una institucin independiente ante la cual presentar denuncias sobre violaciones de dichos derechos. El Comit expres tambin su preocupacin por la discriminacin contra menores de ascendencia africana, as como por el gran nmero de menores privados de libertad, algunos de los cuales haban sido sometidos a tortura o tratos degradantes por agentes del orden.
A pesar del compromiso declarado del gobierno con la mejora de los derechos de la ciudadana, no hubo verdaderos progresos en materia de derechos humanos. Las autoridades siguieron negndose a autorizar una investigacin internacional independiente sobre los homicidios en masa perpetrados en Andiyn en 2005. Prosigui el deterioro de la libertad de expresin y de reunin, y no hubo indicios de que se aliviara la presin sobre activistas, el colectivo de defensores de los derechos humanos y periodistas independientes. Continuaron los informes sobre la prctica generalizada de la tortura y otros malos tratos contra personas detenidas y presas. La corrupcin en el seno de las instituciones judiciales y encargadas de hacer cumplir la ley propici un clima de impunidad. Varios miles de personas condenadas por implicacin con organizaciones y movimientos islmicos prohibidos seguan cumpliendo largas penas de prisin en condiciones que constituan trato cruel, inhumano y degradante. Las autoridades seguan persiguiendo activamente la extradicin de miembros o presuntos miembros de partidos islamistas y movimientos islmicos prohibidos. A pesar de que un decreto presidencial proclamaba la abolicin de la pena de muerte a partir de enero de 2008, las autoridades se negaron a declarar la suspensin de las ejecuciones.
Informacin general
Se deterior la situacin socioeconmica, lo que elev notablemente unos ndices de pobreza ya de por s elevados; segn clculos de la ONU, casi el 30 por ciento de la poblacin viva por debajo del umbral de la pobreza. Aunque la tasa de desempleo se situaba oficialmente en el 3 por ciento, el Banco Mundial y otros observadores econmicos pensaban que la cifra
390
estaba ms prxima al 40 por ciento. Centenares de miles de personas salieron del pas para buscar empleo en Kazajistn y la Federacin Rusa, donde a menudo trabajaban como migrantes irregulares en el sector de la construccin o en mercados. Muchas de ellas soportaban condiciones muy duras de trabajo y de vida, como salarios bajos, palizas, discriminacin y falta de acceso a sistemas de proteccin, salud o vivienda. Algunos observadores sealaron la pobreza y su aparente carcter discriminatorio como factores contribuyentes a la proliferacin de movimientos islmicos y partidos islamistas prohibidos, como Hizb ut Tahrir. Continu la presin sobre los medios de comunicacin y las ONG internacionales. En julio, las autoridades se negaron a prorrogar el visado y permiso de trabajo de la directora de Human Rights Watch en el pas. Tres corresponsales locales de Deutsche Welle, emisora internacional de radio y televisin con sede en Alemania, que se haban mostrado crticos en sus informaciones fueron objeto de acciones penales por evasin de impuestos. Ante la posibilidad de que se le impusiera una pena de crcel, una de los corresponsales huy del pas. En el periodo previo a las elecciones presidenciales de diciembre fue cada vez ms difcil acceder a sitios web independientes o afiliados a la oposicin, que prcticamente estaban bloqueados. Islam Karimov gan las elecciones con casi el 90 por ciento de los votos y emprendi su tercer mandato como presidente pese a que la Constitucin impona un lmite de dos mandatos para el cargo.
Escrutinio internacional
Dos aos despus de la matanza de cientos de personas en Andiyn, cuando las fuerzas de seguridad dispararon contra manifestantes en su mayora pacficos, las autoridades seguan negndose a autorizar una investigacin internacional independiente sobre los hechos. No obstante, aceptaron celebrar una segunda ronda de conversaciones de expertos con representantes de la Unin Europea en la capital, Tashkent, en abril. En mayo se celebr en Tashkent el primer dilogo formal sobre derechos humanos entre la Unin Europea y Uzbekistn con carcter previo al periodo de sesiones del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores (CAGRE) de la Unin Europea. El CAGRE sigui expresando gran preocupacin por
la situacin de los derechos humanos en Uzbekistn y condicion el levantamiento de las sanciones al cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos por parte de Uzbekistn. Decidi ampliar las sanciones dirigidas a Uzbekistn, prorrogar durante seis meses la prohibicin de visado a 8 de los 12 funcionarios uzbekos a los que se les haba impuesto dicha prohibicin en noviembre de 2005 y no modificar el embargo de armas en vigor. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Uzbekistn, en una declaracin pblica para responder al CAGRE, calific la decisin de la Unin Europea de infundada y parcial y de instrumento de presin sistemtica sobre Uzbekistn disfrazado de retrica de derechos humanos. En un cambio de postura con respecto a mayo, y a pesar de la oposicin de algunos Estados miembros, el CAGRE vot en octubre a favor de levantar la prohibicin de visado durante seis meses ms a esos ocho funcionarios. El mismo mes solicit la liberacin de todos los defensores y defensoras de los derechos humanos, pero no mencion expresamente la necesidad de una investigacin internacional independiente sobre la masacre de Andiyn. En marzo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU vot a favor de aceptar las recomendaciones de su Grupo de Trabajo sobre Situaciones para que interrumpiera el examen de Uzbekistn en aplicacin del procedimiento 1503 del Consejo, de carcter confidencial. Eso significaba que tambin deba dar por concluido el mandato de la experta independiente de la ONU sobre la situacin de los derechos humanos en Uzbekistn, designada en virtud del procedimiento 1503, y que el Consejo de Derechos Humanos ya no sometera a un escrutinio especial el historial de derechos humanos de Uzbekistn. En noviembre, el Comit de la ONU contra la Tortura public sus observaciones finales y recomendaciones tras examinar el tercer informe peridico de Uzbekistn. El Comit expres su satisfaccin por la introduccin del recurso de hbeas corpus y pidi al pas que adoptara un planteamiento de tolerancia cero respecto a la impunidad y al persistente problema de la tortura.
391
independientes, y las autoridades endurecieron las restricciones a su libertad de expresin, reunin y circulacin en el periodo previo a las elecciones presidenciales de diciembre. A principios de ao, dos defensores de los derechos humanos y un activista poltico de oposicin fueron condenados a largas penas de prisin por cargos de aparente motivacin poltica. Los tres casos estaban relacionados, directa o indirectamente, con los sucesos de Andiyn en 2005. Al menos 14 defensoras y defensores de los derechos humanos declarados culpables en juicios sin las debidas garantas seguan cumpliendo largas penas de prisin en condiciones crueles, inhumanas y degradantes. Segn la informacin recibida, varias de estas personas sufrieron torturas u otros malos tratos mientras estaban privadas de libertad. Los activistas de derechos humanos y periodistas que no haban tenido que exiliarse ni estaban detenidos eran vigilados constantemente por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. A los defensores de los derechos humanos se los citaba en sus respectivas comisaras locales para interrogarlos, se les impona arresto domiciliario o se impeda por otros medios que asistieran a reuniones con delegaciones o representaciones diplomticas extranjeras o que participaran en manifestaciones pacficas. Defensores de los derechos humanos y periodistas siguieron denunciando que los miembros de los servicios de seguridad los amenazaban por desempear sus actividades legtimas. Varios denunciaron agresiones, palizas y detenciones por parte de agentes encargados de hacer cumplir la ley o de personas que presuntamente trabajaban para los servicios de seguridad. Familiares de estas personas dijeron haber sido amenazados y hostigados por las fuerzas de seguridad; a algunos los detuvieron para presionar a sus parientes defensores de los derechos humanos. A lo largo del ao se puso de manifiesto una alarmante tendencia de las autoridades a coaccionar a los acusados para que renegaran de su afiliacin a una ONG a cambio de una condena condicional. En diciembre, Ikhtior Khamroev, de 22 aos, hijo de Bakhtior Khamroev, presidente de la Seccin en Djizaks de la Organizacin Independiente de Derechos Humanos de Uzbekistn, fue liberado de la celda de castigo en la que haba permanecido 10 das encerrado. Le cont a su padre que lo haban golpeado
y encerrado en una celda de castigo, y que l se haba hecho cortes en el abdomen como medida de protesta por los malos tratos que sufra. Ikhtior Khamroev estaba cumpliendo una pena de tres aos de crcel impuesta en septiembre de 2006 en un juicio injusto. Se pensaba que lo haban detenido a causa de las actividades de su padre en defensa de los derechos humanos. Era posible que lo hubieran golpeado para castigar al padre por sus declaraciones contra el gobierno en una conferencia internacional sobre defensores de los derechos humanos celebrada en Dubln, Irlanda, en noviembre. En enero se concedi permiso a Rasul Tadzhibaev para realizar una segunda visita a su hermana, Mutabar Tadzhibaeva, defensora de los derechos humanos encarcelada en la Prisin de Mujeres de Tashkent. Condenada en marzo de 2006 a ocho aos de crcel por cargos de ndole poltica y econmica, en mayo de ese ao se haba desestimado su recurso contra la sentencia. Mutabar Tadzhibaeva asegur que no le haban permitido reunirse con su abogado y continu sometida al rgimen de aislamiento por presuntas infracciones del reglamento penitenciario. En unas cartas sacadas clandestinamente de la prisin, describa las condiciones y castigos crueles, inhumanos y degradantes que sufran ella y otras reclusas. Las autoridades continuaron hostigando a miembros de su familia. En marzo detuvieron a Rasul Tadzhibaev para evitar que asistiera a una manifestacin organizada en Tashkent para pedir la liberacin de las mujeres activistas detenidas. Adems, fue desalojado de su apartamento y amenazado con su expulsin de Tashkent. En mayo, un tribunal de distrito de Tashkent conden a siete aos de crcel a Umida Niazova, activista de derechos humanos y periodista independiente, por los cargos de cruzar ilegalmente la frontera, introducir de forma clandestina material subversivo y distribuirlo, en un juicio que dur dos das y dist mucho de adecuarse a las normas internacionales. El 8 de mayo, un tribunal de apelaciones le conmut la pena por una condena condicional de tres aos y Umida Niazova qued en libertad en la propia sala del tribunal. En la vista de apelacin se declar culpable de los tres cargos y acus a las organizaciones internacionales de haberla inducido a error. Umida Niazova trabajaba de traductora para Human Rights Watch cuando se produjo la matanza de Andiyn en 2005 y, en el
392
momento de su detencin, su contrato con la organizacin segua vigente. Con anterioridad haba trabajado para otras ONG internacionales. Gulbahor Turaeva, de 40 aos, patloga y activista de derechos humanos de Andiyn que haba hablado ante los medios de comunicacin extranjeros y puesto en entredicho la versin oficial sobre los sucesos de Andiyn en 2005, fue detenida en la frontera cuando regresaba de Kirguistn en enero, segn informes, con unas 120 publicaciones en su equipaje, entre ellas varios libros del lder en el exilio del prohibido partido Erk (Libertad), de carcter secular. Acusada de atentar contra el orden constitucional y de distribuir material subversivo, en abril se le impuso una pena de seis aos de crcel. Tambin se le imput el cargo de difamacin. En un segundo juicio celebrado en mayo fue declarada culpable y se le impuso una multa. En junio, en fase de apelacin, se le conmut la pena de prisin por una condena condicional de seis aos y qued en libertad. En la vista, Gulbahor Turaeva se declar culpable de todos los cargos y reneg de su trabajo como defensora de los derechos humanos y del de otros activistas de derechos humanos.
Interior inform a Amnista Internacional de que seis o siete agentes de polica haban sido declarados culpables de delitos relacionados con torturas en 2005 y 2006. Amnista Internacional consider positivo el procesamiento de personas responsables de tortura y otros malos tratos, si bien el nmero de sentencias condenatorias era alarmantemente bajo teniendo en cuenta que, segn los clculos, 6.000 personas continuaron detenidas a lo largo del ao despus de haber sido declaradas culpables de cargos de motivacin poltica en juicios que, segn los informes, fueron injustos. Muchos de estos presos fueron sometidos a tortura u otros malos tratos en detencin. En noviembre, al examinar si Uzbekistn cumpla la Convencin contra la Tortura, el Comit de la ONU contra la Tortura concluy que la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes eran habituales en el pas.
393
expulsin.En marzo de 2007, grupos de derechos humanos tuvieron conocimiento de que Rustam Muminov haba sido condenado a cinco aos y medio de crcel despus de permanecer tres meses detenido en rgimen de incomunicacin tras su extradicin. En diciembre, organizaciones de derechos humanos rusas recibieron confirmacin oficial de que agentes de las fuerzas de seguridad uzbekas haban aprehendido al solicitante de asilo Mukhammadsalikh Abutov en la Federacin Rusa en julio. Segn los informes recibidos, la orden de detencin interestatal no se haba cursado hasta despus de su captura, y las autoridades uzbekas cambiaron la fecha del documento. Al final del ao, Mukhammadsalikh Abutov continuaba detenido en la Federacin Rusa.
VENEZUELA
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Jefe del Estado y del gobierno: Hugo Chvez Fras Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Poblacin: 27,7 millones Esperanza de vida: 73,2 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 28/24 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 93 por ciento
Pena de muerte
La nueva ley aprobada en junio por el Senado introdujo enmiendas al Cdigo Penal, al Cdigo de Procedimiento Penal y al Cdigo de Ejecucin Penal que sustituan la pena de muerte por cadena perpetua o largas penas de prisin. Su entrada en vigor, prevista para el 1 de enero de 2008, marcara la abolicin oficial de la pena de muerte en Uzbekistn. Las autoridades no declararon la suspensin de las ejecuciones y las condenas a muerte en espera de la abolicin absoluta de la pena capital. Algunas ONG locales aseguraron que haba cientos de personas condenadas a muerte soportando unas condiciones de reclusin que constituan trato cruel, inhumano y degradante. Segn la ONG Madres contra la Pena de Muerte y la Tortura en Uzbekistn, 20 de las 38 personas que como mnimo haba en espera de ejecucin en la prisin de Tashkent (de las cuales 6 haban sido condenadas a muerte en la primera mitad del ao) estaban infectadas de tuberculosis y no reciban tratamiento mdico adecuado. No hubo aclaraciones sobre cmo se iban a revisar los casos individuales a la luz de la abolicin prevista, ni sobre los cambios que se estaban introduciendo en materia de detencin. A Iskandar Khudaiberganov, condenado a muerte y recluido en la prisin de Tashkent desde noviembre de 2002, le haban diagnosticado tuberculosis en 2004, pero no reciba tratamiento mdico adecuado. Su familia logr suministrarle algunos medicamentos contra la tuberculosis, pero exista el temor de que pudiera verse afectado por una cepa de la enfermedad resistente a los frmacos.
Miles de simpatizantes y opositores del gobierno se echaron a la calle en diversas ocasiones. Varias manifestaciones terminaron en violentos enfrentamientos entre manifestantes de distinto signo, y entre stos y la polica. Una nueva ley sobre el derecho de las mujeres a vivir sin temor a sufrir violencia suscit esperanzas en miles de mujeres vctimas de actos de violencia en el hogar, la comunidad o el lugar de trabajo.
Informacin general
El presidente Hugo Chvez Fras asumi en enero su tercer mandato presidencial, y la Asamblea Nacional le concedi la facultad de promulgar por decreto, durante un periodo de 18 meses, leyes sobre un amplio abanico de cuestiones, entre ellas la seguridad pblica y la reforma institucional. En diciembre, los ciudadanos venezolanos rechazaron en referndum cambios constitucionales controvertidos. Instancias como el relator especial de la ONU sobre la libertad de opinin y expresin, la representante especial del secretario general de la ONU sobre la cuestin de los defensores de los derechos humanos y el relator especial de la ONU sobre la
394
independencia de magistrados y abogados haban expresado la preocupacin de que algunos de los cambios constitucionales propuestos limitaran derechos humanos fundamentales.
calidad de la educacin impartida a los menores del estado sin recursos econmicos, y a las denuncias de corrupcin que haba realizado. Jos Luis Urbano recibi proteccin hasta abril. Al finalizar el ao, sin embargo, no se haba procesado todava a nadie por el atentado.
Violencia poltica
Las autoridades no adoptaron medidas efectivas para poner fin a la escalada de violencia registrada en el contexto de las manifestaciones promovidas por simpatizantes y opositores de la poltica del gobierno. A lo largo de todo el ao se recibieron informes sobre enfrentamientos violentos entre civiles, y entre stos y agentes de polica, que se saldaron con decenas de heridos y con la muerte de al menos dos personas. Decenas de manifestantes, sobre todo estudiantes incluidos varios menores de 18 aos, resultaron heridos o fueron detenidos durante las manifestaciones de protesta originadas por la decisin de las autoridades de no renovar la licencia de Radio Caracas Televisin (RCTV) en mayo. En los enfrentamientos resultaron heridos tambin varios agentes de polica. Como consecuencia de las tensiones suscitadas por las reformas constitucionales propuestas, se registraron asimismo enfrentamientos entre agentes de polica y manifestantes, y entre estos ltimos y civiles armados.
Control de armas
El uso de armas de fuego para cometer homicidios y otros delitos violentos sigui estando muy extendido, incluso en las crceles. El Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas, rgano encargado de llevar a cabo este tipo de investigaciones bajo la supervisin de la Fiscala General del Estado, registr 9.568 homicidios entre enero y septiembre de 2007, 852 ms que en el mismo periodo del ao anterior. A pesar de que la mayora de estos homicidios se cometieron con armas de fuego, no se adoptaron medidas para poner en prctica las recomendaciones del Plan Nacional de Control de Armas, en vigor desde 2006.
395
VIETNAM
REPBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Pena de muerte: Poblacin: Esperanza de vida: Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): Poblacin adulta alfabetizada: Nguyen Minh Triet Nguyen Tan Dung retencionista 86,4 millones 73,7 aos 36/27 por cada 1.000 90,3 por ciento
duraron casi un mes, hasta que las fuerzas de seguridad las disolvieron en junio.
La libertad de expresin y asociacin continu sometida a un frreo control. Se detuvo y recluy a disidentes y activistas polticos, que en algunos casos recibieron prolongadas penas de prisin en aplicacin de la legislacin de seguridad nacional tras la celebracin de juicios injustos. Al menos 83 personas fueron condenadas a muerte; entre ellas haba 14 mujeres. Las estadsticas sobre ejecuciones seguan clasificadas como secreto de Estado, aunque continu el debate sobre la eficacia preventiva del uso de la pena de muerte. Decenas de personas de las minoras tnicas conocidas como montagnards, de las tierras altas centrales, y miembros de la comunidad jemer krom del sur de la provincia de An Giang huyeron de la persecucin para solicitar asilo en Camboya.
Informacin general
En agosto se form un nuevo gobierno, tras las elecciones a la Asamblea Nacional. El presidente y el primer ministro continuaron en sus puestos. En marzo se derog el Decreto CP-31 sobre detencin administrativa, que se haba utilizado con frecuencia para mantener a disidentes polticos y religiosos pacficos sometidos a arresto domiciliario sin que comparecieran ante un juez. Sin embargo, continuaron vigentes otras disposiciones sobre detencin administrativa. En junio, decenas de agricultores pobres de al menos 10 provincias se manifestaron en el exterior del edificio de la Asamblea Nacional en Ciudad Ho Chi Min para protestar por la corrupcin y la confiscacin arbitraria de tierras. Se les unieron Thich Quang Do, jefe adjunto de la proscrita Iglesia budista unificada de Vietnam que haba permanecido bajo detencin administrativa durante muchos aos, y otros miembros de dicha Iglesia. Las manifestaciones
396
Vietnam, creados en septiembre de 2006, y haba pasado 15 aos en prisin por criticar pacficamente al gobierno. En mayo, dos abogados de derechos humanos, Nguyen Van Dai y Le Thi Cong Nhan, fueron condenados a cinco y cuatro aos de crcel, respectivamente, penas que en ambos casos se redujeron en un ao tras la apelacin. Nguyen Van Dai era uno de los miembros fundadores de Bloc 8406. Le Thi Cong Nhan era la portavoz del Partido del Progreso. Ambos haban organizado talleres sobre derechos humanos y documentado violaciones de estos derechos. En la vista de la apelacin, celebrada en noviembre, sus abogados alegaron que el artculo 88 del Cdigo Penal, en virtud del cual haban sido acusados, era inconstitucional y no se ajustaba a los convenios internacionales que Vietnam haba firmado, por lo que deba procederse a su revisin. Truong Quoc Huy permaneca recluido sin juicio desde agosto de 2006. En virtud del artculo 258 del Cdigo Penal, haba sido acusado de abusar de las libertades democrticas para perjudicar los intereses del Estado y violar los derechos legtimos y los intereses de organizaciones o ciudadanos. Entre otras cosas fue acusado de participar en un foro de Internet y distribuir volantes contra el gobierno. En noviembre, seis personas fueron detenidas en Ciudad Ho Chi Minh, en donde haban mantenido reuniones para debatir el cambio democrtico pacfico. La polica afirm que haba encontrado folletos y adhesivos subversivos, y medios de comunicacin oficiales afirmaron que estaban siendo investigados en virtud del artculo 84 (sobre terrorismo) del Cdigo Penal. El grupo estaba formado por dos ciudadanos vietnamitas, la periodista y activista de nacionalidad francesa Nguyen Thi Thanh Van, y dos ciudadanos estadounidenses y un ciudadano tailands que eran de origen vietnamita. Nguyen Thi Thanh Van y uno de los ciudadanos estadounidenses quedaron en libertad y fueron expulsados en diciembre.
que se produjo en junio, un montagnard fue detenido y torturado durante dos das mientras estaba recluido. Previamente haba descrito las violaciones de derechos humanos cometidas contra los montagnards ante un representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) que lo haba entrevistado en presencia de agentes de seguridad vietnamitas. Cuando qued en libertad, huy a Camboya. Al menos 250 montagnards continuaban cumpliendo largas penas de prisin en relacin con las protestas de 2001 y 2004 sobre la propiedad de la tierra y la libertad religiosa. Algunas personas de la comunidad jemer krom huyeron a Camboya para pedir asilo. Alegaron sufrir persecucin, con hechos como obligar a los monjes budistas a renunciar a la vida eclesistica. El 1 de agosto, las autoridades vietnamitas informaron de que haban detenido a Tim Sakorn, monje budista que haba vivido anteriormente en Camboya. El 9 de noviembre fue condenado a un ao de crcel en aplicacin de la legislacin sobre seguridad nacional y se lo consider preso de conciencia (vase el apartado sobre Camboya).
Pena de muerte
Al menos 83 personas, entre las que haba 14 mujeres, fueron condenadas a muerte por delitos de narcotrfico, algunas tras juicios injustos. Se cree que la cifra real es mucho mayor. Pham Thi Tuyet Lan fue condenada a muerte en febrero por su presunta participacin en un fraude relacionado con unas tierras. Sin embargo, el tribunal de apelaciones anul la sentencia, al saberse que haba sido acusada del delito equivocado y que los abogados defensores haban sido excluidos de la investigacin. Se orden el inicio de una nueva investigacin. El Tribunal Popular Supremo confirm al menos 15 condenas a muerte, incluidas las de un ciudadano britnico de origen vietnamita que, segn informes, sufra problemas de salud mental.
Discriminacin
Continuaron recibindose informes de hostigamiento de las minoras tnicas conocidas como montagnards, de las tierras altas centrales, como obligar a sus miembros a abjurar de su religin, detenerlos por periodos breves y someterlos a malos tratos. Ms de 200 personas pidieron asilo en la vecina Camboya. Segn los informes, en un hecho
397
YEMEN
REPBLICA DE YEMEN
Jefe del Estado: Jefe del gobierno: Al Abdul Sal Al Mohamed Megauar (sustituy a Abdul Qader Bajamal en abril) Pena de muerte: retencionista Poblacin: 22,3 millones Esperanza de vida: 61,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 83/75 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 54,1 por ciento
protagonizar, en Adn y en otras ciudades meridionales, protestas pacficas por el hecho de que sus pensiones y condiciones de trabajo fueran inferiores a las de los soldados del norte. Todos quedaron en libertad sin cargos antes de noviembre y el gobierno accedi a estudiar sus quejas. La Repblica Democrtica Popular de Yemen y la Repblica rabe de Yemen se unieron en 1990.
Las violaciones de los derechos civiles y polticos, que eran habituales, tuvieron un impacto negativo en aspectos econmicos y sociales de la vida de las personas. Las violaciones se vieron agravadas por nuevos enfrentamientos armados en el norte y protestas en el sur. La tortura y otros malos tratos continuaron siendo generalizados. Se dictaron y ejecutaron condenas a muerte y a flagelacin. El colectivo de activistas de derechos humanos continu mostrndose firme ante estas difciles circunstancias.
Informacin general
En enero estallaron nuevos enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y seguidores armados del difunto Hussain Badr al Din al Huthi, destacado zaid comunidad musulmana chi de la gobernacin de Sada. Los enfrentamientos continuaron de forma intermitente a lo largo del ao, a pesar del cese de hostilidades en el que actu de mediador el gobierno de Qatar. Las fuerzas de seguridad llevaron a cabo detenciones masivas; segn informes, fuerzas del gobierno mataron a civiles y unas 30.000 personas quedaron desplazadas internamente a causa de la violencia. El gobierno neg a periodistas y a casi todos los observadores independientes el acceso a la zona y mantuvo un alto nivel de censura, por lo que apenas se recibi informacin durante los seis primeros meses de enfrentamientos. En julio, seis turistas espaoles y dos conductores yemenes que los acompaaban murieron a consecuencia de un ataque suicida con bomba en Marab. El gobierno culp a Al Qaeda del atentado. En agosto, decenas de soldados retirados del ejrcito de la ex Repblica Democrtica Popular de Yemen y sus simpatizantes fueron detenidos tras
398
Mahdi fue detenido el 19 de febrero y permaneci recluido en rgimen de incomunicacin durante dos meses antes de permitirse que su familia lo visitase. Le suspendieron el salario, lo que hizo que su esposa e hijos sufrieran privaciones. Entre las personas recluidas por motivos polticos haba algunas detenidas en aos anteriores. Walid al Kayma continuaba recluido sin cargos en la prisin de los Servicios de Seguridad Poltica en San desde su detencin, en 2004 o 2005. Al igual que otras personas recluidas en el mismo lugar, se le permita recibir visitas de su familia, pero se le negaba el acceso a representacin letrada y no saba si sera acusado y juzgado o quedara en libertad.
informacin que haba publicado en medios de comunicacin sobre la violencia desatada en Sada, por lo que se lo consider preso de conciencia. Al igual que en casos anteriores, abogados y activistas de derechos humanos criticaron al Tribunal Penal Especial por incumplir las normas internacionales de imparcialidad procesal, por ejemplo, impidiendo que los imputados y sus abogados tuvieran pleno acceso a los sumarios, lo que limit su capacidad de preparar la defensa. Los abogados que defendan a los acusados en la causa de la Clula 2 de San presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional para que el Tribunal Penal Especial fuese declarado inconstitucional, pero al finalizar el ao an no se haba anunciado el fallo. En julio, el Tribunal de Apelacin de Taiz orden la excarcelacin de cuatro hombres poco antes de que acabasen de cumplir las condenas a un ao de crcel impuestas por un tribunal ordinario por cuestionar la integridad de las elecciones nacionales y locales celebradas en septiembre de 2006. En una causa distinta tambin relacionada con las elecciones de 2006, al menos 36 personas fueron juzgadas ante un tribunal ordinario de San en relacin con una disputa que se produjo en Hajja y en la que muri un funcionario del Estado; seis personas fueron condenadas a muerte y a otras les impusieron penas de prisin de hasta 15 aos. Existan motivos de preocupacin con respecto a la imparcialidad de ambos juicios.
Libertad de expresin
En junio, el Ministerio de Informacin anunci que se iba a promulgar una nueva ley de prensa; se tema que esto restringiese an ms la libertad de expresin. La ley prohibira la publicacin de informacin considerada perjudicial para la estabilidad nacional y dificultara an ms que los medios de comunicacin informasen sobre cuestiones polticas delicadas, como la violencia en Sada. Conceptos imprecisos, como la seguridad nacional y la estabilidad nacional, se haban utilizado con regularidad para justificar las restricciones a la libertad de prensa y castigar a periodistas. Al finalizar el ao an no se haba promulgado la ley. Se hostig a profesionales del periodismo. Las autoridades bloquearon sitios web en los que aparecan comentarios polticos y otros tipos de crticas y prohibieron el uso de algunos servicios de mensajera telefnica.
399
En agosto, los periodistas Abdel Karim al Khaiwani y Ahmad Umar Ben Farid, fueron secuestrados en San y Adn, respectivamente, por personas no identificadas a las que se crea relacionadas con las fuerzas de seguridad. Los dos hombres fueron golpeados y abandonados en zonas desiertas. Al parecer, Abdel Karim al Khaiwani fue atacado por informar sobre los hechos acaecidos en Sada, y Ahmad Umar Ben Farid, por escribir sobre las protestas en el sur. En julio, la reunin semanal habitual de simpatizantes de la ONG Mujeres Periodistas sin Restricciones, que pedan que se les permitiera publicar una revista, fue interrumpida violentamente por, al parecer, agentes de seguridad. Algunas personas resultaron heridas.
Pena de muerte
Al menos 15 personas fueron ejecutadas. Entre ellas haba un menor de edad, a pesar de que la legislacin yemen prohiba la ejecucin de menores. Se anul la condena de otro menor, Hafez Ibrahim, pero haba ms menores de edad entre los varios cientos de presos y presas que estaban condenados a muerte. Adil Muhammad Saif al Muammari fue ejecutado en febrero, a pesar de los llamamientos internacionales y de las pruebas mdicas que indicaban que tena menos de 18 aos cuando se cometi el delito por el que fue condenado a muerte. Radfan Razaz, que posiblemente tambin fuera menor en el momento del delito, continuaba en peligro de ejecucin inminente. En un principio haba sido condenado a la crcel debido a su edad, pero el
400
tribunal de apelaciones cambi la pena por condena a muerte. Al menos 90 personas permanecan condenadas a muerte en la prisin de Taiz. Segn informes, en un hecho especialmente alarmante que se produjo en septiembre, guardas de la prisin mataron a dos presos Sharaf al Yusfi y Issam Tahla que haban sobrevivido a los primeros intentos de ejecucin, a consecuencia de los cuales haban quedado gravemente heridos.
presentada por el gobierno zambiano contra Frederick Chiluba y 19 de sus socios, el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales resolvi que el ex presidente haba participado activamente en operaciones de blanqueo de dinero a gran escala, para lo que haba contado tambin con la complicidad de dos despachos de abogados de Reino Unido.
ZAMBIA
REPBLICA DE ZAMBIA
Jefe del Estado y del gobierno: Levy Mwanawasa Pena de muerte: abolicionista en la prctica Poblacin: 12,1 millones Esperanza de vida: 40,5 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 169/153 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 68 por ciento
Se restringi la libertad de expresin, reunin y circulacin, en especial en el marco de la persistente polmica sobre la reforma de la Constitucin. Se present ante el Parlamento un proyecto de ley que amenazaba con restringir las actividades de las ONG.
Novedades jurdicas
En julio, el gobierno present en el Parlamento el Proyecto de Ley sobre Organizaciones No Gubernamentales. Entre otras disposiciones, este proyecto de ley pretenda facultar al ministro del Interior para formar una junta de ocho representantes del gobierno y dos de la sociedad civil, que tendra poderes para rechazar la solicitud de inscripcin en el registro de una ONG si las actividades que propona no encajaban en un difuso plan de desarrollo nacional para Zambia. Dado que no se prevean salvaguardias adecuadas, se tema que el gobierno pudiera utilizar algunas de las disposiciones de este proyecto de ley para limitar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y restringir su independencia. En agosto, debido a las presiones de la sociedad civil, el ministro de Justicia pospuso el
Informacin general
El presidente Levy Mwanawasa aplaz de nuevo el proceso de reforma de la Constitucin, cuyo ao de finalizacin se posterg hasta 2011. En agosto se aprob la controvertida Ley sobre la Conferencia Constitucional Nacional, que fue motivo de preocupacin, al no ajustarse a las recomendaciones de la Comisin de Reforma de la Constitucin, segn las cuales la Constitucin deba derogarse y sustituirse. Se aplaz reiteradamente el juicio contra el ex presidente Frederick Chiluba por cargos de corrupcin, a causa de su delicado estado de salud. No obstante, en mayo, en una causa
401
Pena de muerte
No se llevaron a cabo ejecuciones en 2007. En agosto, el presidente Levy Mwanawasa conmut 97 condenas de muerte por penas de cadena perpetua. Esta medida no afectaba al derecho de las personas detenidas a solicitar medidas adicionales de gracia.
ZIMBABUE
REPBLICA DE ZIMBABUE
Jefe del Estado y del gobierno: Robert Mugabe Pena de muerte: retencionista Poblacin: 13,2 millones Esperanza de vida: 40,9 aos Mortalidad infantil (5 aos) (h/m): 120/106 por cada 1.000 Poblacin adulta alfabetizada: 89,4 por ciento
La situacin de los derechos humanos continu deteriorndose en 2007, pues aumentaron la violencia organizada y la tortura, as como las restricciones del derecho a la libertad de asociacin, reunin y expresin. Se detuvo a centenares de personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos o pertenecientes al principal partido de oposicin, el Movimiento por el Cambio Democrtico, por participar en concentraciones pacficas. Decenas de personas fueron torturadas bajo custodia policial. La economa continu empeorando. Alrededor de cuatro millones de personas necesitaron ayuda alimentaria humanitaria debido al deterioro de la economa, la irregularidad del rgimen de lluvias y la falta de recursos para la agricultura, como semillas de maz y fertilizantes. Las vctimas de los desalojos forzosos de 2005 continuaban viviendo en condiciones deplorables, sin que el gobierno hiciera nada para remediarlo.
Informacin general
En marzo, la Comunidad de Desarrollo Econmico del frica Austral celebr una cumbre extraordinaria en Tanzania y encarg al presidente de Sudfrica, Thabo Mbeki, la tarea de facilitar el dilogo entre el gobierno
de Zimbabue y el Movimiento por el Cambio Democrtico. Las consiguientes conversaciones se desarrollaron a un ritmo muy lento, por lo que se dejaron de cumplir varios plazos. Amnista Internacional y diversas organizaciones de la sociedad civil sentan preocupacin por el hecho de que no se hablara de las violaciones de derechos humanos en el proceso de mediacin. En el proceso de mediacin auspiciado por la Comunidad de Desarrollo Econmico del frica Austral no haba una estrategia clara para la participacin de la sociedad civil. Mientras se mantena este dilogo, la polica continu hostigando a miembros del Movimiento por el Cambio Democrtico y a defensores y defensoras de los derechos humanos. En octubre, tras haberse llegado a algunos acuerdos en las conversaciones, se aprob la Ley de Enmienda Constitucional (Nm. 18), con objeto de sincronizar las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales y crear una comisin de derechos humanos. En diciembre, de conformidad con los acuerdos alcanzados en las conversaciones, el Parlamento aprob varios proyectos de ley ms, entre ellos los de Reforma de la Ley de Orden Pblico y Seguridad y Reforma de la Legislacin Electoral. La economa continu empeorando, por lo que se vieron gravemente menoscabados los ingresos de las familias y su capacidad de acceso a los alimentos, la atencin de la salud y la educacin. Segn clculos del Programa Mundial de Alimentos, alrededor de cuatro millones de personas necesitaban recibir ayuda alimentaria humanitaria en Zimbabue. La inflacin anual superaba el 7,9 por ciento al final de septiembre, pero la Oficina Central de Estadstica no public las cifras de octubre, noviembre y diciembre. En junio, el gobierno introdujo medidas de control de los precios, aparentemente para detener la vertiginosa subida del coste de los alimentos. Presa del pnico debido a ellas, la poblacin comenz a acaparar productos, y a comienzos de julio no se poda encontrar ya casi nada en las tiendas, ni siquiera maz, el alimento bsico. Durante la aplicacin de las medidas de control de los precios, la polica detuvo a ms de 7.000 empresarios por incumplirlas. Hubo informes sobre corrupcin de agentes encargados de hacer aplicar las medidas, incluidos casos de acaparamiento por parte de agentes de los servicios de seguridad del Estado.
402
El 11 de marzo se detuvo en Highfield a al menos 50 activistas que pretendan asistir a una concentracin de carcter religioso de la campaa Salvemos Zimbabue, organizada por una coalicin de partidos polticos, organizaciones de la sociedad civil e iglesias. La concentracin tena por objeto protestar por la prohibicin policial de las manifestaciones en partes de Harare durante tres meses. Entre los detenidos se encontraban los lderes de faccin del Movimiento por el Cambio Democrtico Morgan Tsvangirai y Arthur Mutambara, el presidente de la Asamblea Constitucional Nacional, Lovemore Madhukuk, y las dos altos cargos del Movimiento por el Cambio Democrtico Sekai Holland y Grace Kwinjeh. Los detenidos fueron conducidos a la comisara de Machipisa, donde les dieron patadas y golpes con porras. Las palizas continuaron en otras comisaras a las que se los traslad posteriormente. Varios activistas sufrieron lesiones graves, incluidas fracturas y laceraciones profundas. Se neg a los detenidos el acceso a abogados, y slo se permiti recibir atencin mdica a Lovemore Madhuku y Morgan Tsvangirai. La polica desafi una orden del Tribunal Superior que la obligaba a llevar a los detenidos ante l el 13 de marzo, y al medioda de ese mismo da no haba permitido tampoco que comparecieran ante un juez. En la comisara central de Harare se deneg a algunos de los detenidos heridos de gravedad el permiso para ser trasladados al juzgado en ambulancias, las cuales tuvieron que marcharse vacas. Los detenidos pasaron al menos cuatro horas en el tribunal de primera instancia de Rotten Row sin que nadie los atendiera. Tuvieron que intervenir funcionarios de la Fiscala General para que la polica permitiera trasladarlos a un hospital. El 13 de marzo, a medianoche, los llevaron de nuevo al juzgado y los dejaron, libres, en manos de sus abogados. El 25 de julio, la polica detuvo en Harare al menos a 200 activistas de la Asamblea Constitucional Nacional que haban participado en una marcha pacfica. Los agentes los sacaron de las oficinas de la Asamblea y los llevaron a la comisara central de Harare, donde, junto con unos individuos no identificados que vestan de civil, los agredieron brutalmente. Entre los detenidos haba dos ancianas de 68 y 72 aos, a las que golpearon especialmente y acusaron de incitar a los jvenes a manifestarse contra el gobierno. Tambin se llev bajo custodia, junto con sus madres, a seis menores de corta edad, que vieron cmo se separaba a
403
stas de los dems detenidos para golpearlas. Las palizas duraron unas seis horas, y a medianoche los activistas quedaron en libertad sin cargos. Segn informes, les hicieron entonar canciones revolucionarias en contra de Morgan Tsvangirai. Al menos 32 de ellos fueron hospitalizados posteriormente, y 14 sufrieron fracturas de extremidades a causa de las palizas. Entre las personas lesionadas haba un beb de 19 meses, a quien la polica haba golpeado con una porra.
Ejecuciones extrajudiciales
El 11 de marzo, la polica mat a tiros en Highfield al activista de la Asamblea Constitucional Nacional Gift Tandare cuando participaba en un acto religioso de protesta organizado por la Campaa Salvemos Zimbabue. No se llev a cabo ninguna investigacin independiente sobre el homicidio. La polica afirm que Gift Tandare formaba parte de un grupo que haba hecho caso omiso de la orden de dispersarse. Posteriormente, la polica dispar con municin real contra los asistentes al funeral del activista, e hiri a dos personas. Segn informes, agentes de los servicios de seguridad del Estado se llevaron el cadver de la funeraria local y obligaron a la familia a enterrarlo en Mt. Darwin, su pueblo natal.
404
Matemachani. Segn informes, fueron torturados. El juicio continuaba al final del ao.
Secuestros y agresiones
Presuntos agentes de los servicios de seguridad del Estado secuestraron y agredieron a miembros del Movimiento por el Cambio Democrtico. El 18 de marzo, Nelson Chamisa, parlamentario del Movimiento por el Cambio Democrtico por Kuwadzana, fue agredido con barras de hierro a la entrada del aeropuerto internacional de Harare por presuntos agentes de los servicios de seguridad del Estado. Se diriga a Bruselas para asistir a la Asamblea Parlamentaria Conjunta de la UE y los Estados de frica, del Caribe y del Pacfico. Al final de 2007 no se haba detenido a nadie por esta agresin. En marzo, Last Maengahama, miembro del Movimiento por el Cambio Democrtico, fue secuestrado por presuntos agentes de los servicios de seguridad del Estado en el centro comercial de Borrowdale, en Harare, tras haber asistido al funeral de Gift Tandare. Sus secuestradores lo introdujeron por la fuerza en un camin y lo agredieron, antes de abandonarlo en Mutorashanga, a unos 100 km de Harare. El 18 de mayo, May Cleopas Shiri, presidente del Movimiento por el Cambio Democrtico en el distrito de Gweru Urban, fue secuestrado por cuatro hombres que viajaban en un automvil Mazda 323 de color verde, cuando volva a casa del trabajo. Le vendaron los ojos y lo llevaron a un edificio donde lo sometieron a torturas, como ponerle varillas elctricas en los dedos de los pies. Cuando perdi el conocimiento, lo dejaron abandonado en medio del campo. Al volver en s, Cleopas Shiri consigui llegar a una carretera y que lo llevaran a Bulawayo, donde estuvo hospitalizado durante un mes. Cuando regres a Gweru, vio que su casa estaba vigilada, situacin que no ces hasta que acudi al jefe de polica de distrito. El 22 de noviembre, unos desconocidos rodearon al menos a 22 miembros de la Asamblea Constitucional Nacional en la zona empresarial del centro de Harare y los introdujeron por la fuerza en dos microbuses. Segn informes, los llevaron a las oficinas provinciales de Harare de la Unin Nacional Africana de ZimbabueFrente Patritico, en Fourth Street, donde los golpearon en las plantas de los pies con palos y barras de hierro, los obligaron a permanecer en posturas de gran tensin, como simular estar sentados en una silla, durante largos periodos y les hicieron rodar por el
suelo. Despus les ordenaron limpiar con las manos desnudas el suelo de la habitacin y un retrete. Avisada aparentemente por sus captores, la polica los llev a la comisara central de Harare, donde los acus de obstruccin a la justicia en aplicacin de la Ley de Codificacin y Reforma Penal y les puso una multa. No se detuvo a ninguno de sus captores. Diez de las vctimas necesitaron atencin hospitalaria.
Estado de derecho
En octubre, los jueces y los fiscales se declararon en huelga para pedir un aumento de sus sueldos del 900 por ciento. Muchos funcionarios judiciales apenas ganaban lo suficiente para vivir, lo que comprometa el sistema de justicia. El 6 de noviembre, el fiscal general, Sobusa GulaNdebele, fue detenido por presunta conducta contraria a los deberes de un cargo pblico o incompatible con ellos. La detencin se produjo tras una reunin que, segn informes, haba mantenido en septiembre con el ex director gerente adjunto del National Merchant Bank, James Andrew Kufakunesu Mushore, a quien la polica buscaba por delitos relacionados con divisas. Fue acusado formalmente de contravenir la seccin 174.1 de la Ley de Codificacin y Reforma Penal, amonestado y puesto en libertad. En diciembre, el presidente Mugabe lo retir de su cargo y anunci el establecimiento de un tribunal de tres miembros para examinar las acusaciones de uso indebido de su posicin que se haban formulado contra l.
405
AMNISTA INTERNACIONAL INFORME 2008 PARTE 3: SELECCIN DE TRATADOS INTERNACIONALES Y REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS
08
Este contenedor sirve de hogar a una de las familias romanes del asentamiento de Letanovce, Eslovaquia, febrero de 2007. En Eslovaquia muchos romanes carecen de acceso a servicios bsicos y viven bajo la amenaza del desalojo forzoso.
Amnista Internacional
410 Bosnia y Herzegovina Antigua y Barbuda Burkina Faso Arabia Saud Bangladesh Afganistn Bielorrusia Azerbaiyn Argentina Barbados Bahamas Botsuana Alemania Australia Bulgaria Armenia Bahrin Andorra Albania Blgica Austria Argelia Bolivia Angola Bruni Belice Brasil Benn
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
10 10
22
22
22
22
22
22
22
22
22
22
28
22
22
28
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Argelia Argentina Armenia Australia Austria Azerbaiyn Bahamas Bahrin Bangladesh Barbados Blgica Belice Benn Bioelorrusia Bolivia Bosnia y Herzegovina Botsuana Brasil Bruni Bulgaria Burkina Faso
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
411
412 Emiratos rabes Unidos Corea del Norte Costa de Marfil Corea del Sur El Salvador Dinamarca Eslovaquia Cabo Verde Costa Rica Eslovenia Dominica Colombia Camboya Camern Comoras Ecuador Burundi Canad Croacia Espaa Eritrea Chipre Egipto Butn China Cuba Chad Chile
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
10
22
22
22
22
22
28
22
22
22
22
28
22
22
22
22
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Colombia Comoras Corea del Norte Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Croacia Cuba Dinamarca Dominica Ecuador Egipto El Salvador Emiratos rabes Unidos Eritrea Eslovaquia Eslovenia Espaa
28
12
12
124
**
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
413
414 Estados Unidos de Amrica Guinea Ecuatorial Federacin Rusa Guinea-Bissau Guatemala Indonesia Honduras Finlandia Granada Filipinas Islandia Hungra Gambia Georgia Francia Estonia Guyana Irlanda Guinea Etiopa Ghana Grecia Gabn India Hait Irn Irak Fiyi
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer
Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
22
22
28
22
28
22
22
22
22
22
22
22
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Estados Unidos de Amrica Estonia Etiopa Federacin Rusa Filipinas Finlandia Fiyi
22 10
124
Francia Gabn Gambia Georgia Ghana Granada Grecia Guatemala Guinea Guinea-Bissau Guinea Ecuatorial Guyana Hait Honduras Hungra India Indonesia Irak Irn Irlanda Islandia
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
415
416 Islas Marshall Islas Salomn Liechtenstein Madagascar Luxemburgo Macedonia Kazajistn Kirguistn Islas Cook Maldivas Malaisia Jordania Jamaica Lituania Letonia Kiribati Malawi Liberia Kuwait Lbano Lesoto Japn Israel Kenia Italia Libia Laos Mal
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer
Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
22
22
28
22
28
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Islas Cook Islas Marshall Islas Salomn * Israel Italia Jamaica Japn
22 10
Jordania Kazajistn Kenia Kirguistn Kiribati Kuwait Laos Lesoto Letonia Lbano Liberia Libia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Macedonia ** Madagascar Malaisia Malawi Maldivas Mal
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
417
418 Papa Nueva Guinea Nueva Zelanda Mozambique Pases Bajos Montenegro Mauritania Micronesia Marruecos Nicaragua Paraguay Myanmar Mongolia Moldavia Pakistn Mauricio Namibia Noruega Panam Mnaco Nigeria Mxico Nauru Omn Nepal Malta Palu Nger Niue
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer
Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
22
22
22
22
22
22
22
28
22
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Mnaco Mongolia Montenegro Mozambique Myanmar Namibia Nauru Nepal Nicaragua Nger Nigeria Niue Noruega Nueva Zelanda Omn Pases Bajos Pakistn Palu Panam Papa Nueva Guinea Paraguay
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
419
420 Repblica Democrtica del Congo San Vincente y las Granadinas Repblica Centroafricana Repblica Dominicana San Cristbal y Nieves Santo Tom y Prncipe Repblica del Congo Repblica Checa Sierra Leona Suazilandia Reino Unido Santa Luca Santa Sede San Marino Seychelles Sri Lanka Rumania Singapur Portugal Somalia Senegal Ruanda Polonia Samoa Serbia Qatar Siria Per
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer
Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial
28 22
28
22
22
22
22
22
22
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Per Polonia Portugal Qatar Reino Unido Repblica Centroafricana Repblica Checa
22 10
Repblica del Congo Repblica Democrtica del Congo Repblica Dominicana Ruanda Rumania Samoa San Cristbal y Nieves San Marino Santa Luca Santa Sede Santo Tom y Prncipe San Vincente y las Granadinas Senegal Serbia Seychelles Sierra Leona Singapur Siria Somalia Sri Lanka Suazilandia
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
421
422 Trinidad y Tobago Timor Oriental Turkmenistn Uzbekistn Tayikistn Zimbabue Venezuela Sudfrica Tailandia Tanzania Surinam Vanuatu Uruguay Vietnam Ucrania Uganda Zambia Turqua Suecia Yemen Tuvalu Sudn Tonga Yibuti Tnez Suiza Togo
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP) Protocolo Facultativo del PIDCP Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, destinado a abolir la pena de muerte Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer
Convencin sobre los Derechos del Nio Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio, relativo a la participacin de nios en los conflictos armados Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
22
22
22
22
22
22
22
22
22
Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
SELECCIN DE TRATADOS
INTERNACIONALES
Tayikistn Timor Oriental Togo Tonga Trinidad y Tobago Tnez Turkmenistn Turqua Tuvalu Ucrania Uganda Uruguay Uzbekistn Vanuatu Venezuela Vietnam Yemen Yibuti Zambia Zimbabue
** * 124 12 28
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 10 del Protocolo Facultativo de la Convencin sobre la Mujer, por la que no se reconoce la competencia del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer para examinar informacin que revele violaciones graves o sistemticas de los derechos enunciados en la Convencin. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 22, por la que se reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar las denuncias de violaciones de la Convencin enviadas a ttulo individual. El pas ha formulado la reserva, de conformidad con el artculo 28, de que no reconoce la competencia del Comit contra la Tortura para examinar informacin que parezca indicar que la tortura se practica sistemticamente y para emprender una investigacin confidencial si ello est justificado. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 12.3, por la que acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresin cometidos en su territorio. El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 124, por la que no acepta la competencia de la Corte sobre los crmenes de guerra durante un periodo de siete aos tras la ratificacin. El pas firm el Estatuto de Roma, pero luego declar formalmente su intencin de no ratificarlo. El pas se adhiri en 1962, pero en 1965 formul una denuncia de la Convencin con efecto el 2 de abril de 1966.
423
424 Ghana Angola Benn Botsuana Gambia Eritrea Gabn Egipto Chad Camern Comoras Guinea Etiopa Argelia Guinea-Bissau Burundi Burkina Faso Cabo Verde Costa de Marfil
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981) Protocolo a la Carta Africana sobre un Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos (1998) Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Nio (1990) Convencin que Regula los Aspectos Especficos de los Problemas de los Refugiados en frica (1969) Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, relativo a los derechos de la mujer en frica (2003)
Liberia
Malawi
Mal
Mauricio
Lesoto
Libia
Guinea Ecuatorial
Madagascar
Mauritania
Kenia
Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, relativo a los derechos de la mujer en frica (2003)
Protocolo a la Carta Africana sobre un Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos (1998)
Convencin que Regula los Aspectos Especficos de los Problemas de los Refugiados en frica (1969)
SELECCIN DE TRATADOS
REGIONALES UNIN AFRICANA
Mozambique Namibia Nger Nigeria Repblica rabe Saharaui Democrtica Repblica Centroafricana Repblica del Congo Repblica Democrtica del Congo Ruanda Santo Tom y Prncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Somalia Suazilandia Sudfrica Sudn Tanzania Togo Tnez Uganda Yibuti Zambia Zimbabue
En la tabla figuran los pases que eran miembros de la Unin Africana al concluir 2007. El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado.
425
426 Estados Unidos de Amrica Antigua y Barbuda El Salvador Guatemala Costa Rica Nicaragua
62
Argentina
Honduras
Barbados
Bahamas
Dominica
Colombia
Granada
Jamaica
Panam
62
Ecuador
Canad
Guyana
Bolivia
Mxico
62
Cuba*
Belice
Brasil
Chile
Hait
62
Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) Protocolo de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, relativo a la abolicin de la pena de muerte (1990) Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador (1998) Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985) Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas (1994) Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par (1994) Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad (1999)
62
62
62
62
62
62
62
62
62
62
62
Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convencin de Belm do Par (1994) Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad (1999)
Protocolo de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, relativo a la abolicin de la pena de muerte (1990) Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador (1998) Convencin Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (1985)
SELECCIN DE TRATADOS
REGIONALES ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS
Paraguay Per Repblica Dominicana San Cristbal y Nieves San Vincente y las Granadinas Santa Luca Surinam Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela
62 62 62
62
62 62
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado. Firmado en 2007, pero no ratificado. En la tabla figuran los pases que eran miembros de la Organizacin de Estados Americanos al concluir 2007.
62
El pas ha efectuado la declaracin prevista en el artculo 62, por la que reconoce como vinculante la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (para todos los asuntos relativos a la interpretacin o la aplicacin de la Convencin Americana). * En 1962, por resolucin de la VIII Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Cuba qued excluida de participacin en el sistema interamericano.
427
428 Bosnia y Herzegovina Federacin Rusa Dinamarca Eslovaquia Azerbaiyn Eslovenia Alemania Finlandia Bulgaria Armenia Islandia Hungra Andorra Georgia Croacia Albania Francia Estonia Blgica Espaa Austria Irlanda Chipre Grecia Italia
Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950) Protocolo nm. 6 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la abolicin de la pena de muerte en tiempos de paz (1983) Protocolo nm. 12 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la prohibicin general de discriminacin (2000) Protocolo nm. 13 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la abolicin de la pena de muerte en toda circunstancia Convenio Marco para la Proteccin de las Minoras Nacionales Amnista Internacional Informe 2008
Repblica Checa
Liechtenstein
Pases Bajos
Luxemburgo
Reino Unido
Montenegro
San Marino
Macedonia
Rumania
Moldavia
Portugal
Noruega
Lituania
Ucrania
Mnaco
Turqua
Letonia
Polonia
Suecia
Serbia
Malta
Suiza
Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950) Protocolo nm. 6 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la abolicin de la pena de muerte en tiempos de paz (1983) Protocolo nm. 12 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la prohibicin general de discriminacin (2000) Protocolo nm. 13 al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, relativo a la abolicin de la pena de muerte en toda circunstancia Convenio Marco para la Proteccin de las Minoras Nacionales
En la tabla figuran los pases que eran miembros del Consejo de Europa al concluir 2007.
SELECCIN DE TRATADOS
El pas es Estado Parte. El pas pas a ser Estado Parte en 2007. Firmado, pero no ratificado.
429
Abu Abdullah, derecha, entre los escombros de su tienda en el mercado al aire libre de Sadriyah, Bagdad. Dos de sus hijos murieron en un atentado suicida con bomba perpetrado el 4 de febrero de 2007, junto a otras 130 personas por lo menos.
08
Un agente de polica apunta con su arma a una mujer; detrs, la gente protesta junto a un cadver, resultado de una balacera entre la polica y presuntos tracantes de droga en la favela Complexo de Alemao, en Ro de Janeiro, Brasil, el 13 de febrero de 2007.
Blgica (de habla francesa) Amnesty International rue Berckmans 9 1060 Bruxelles Correo-e: aibf@aibf.be www.aibf.be Benn Amnesty International Carr 865, Immeuble Franois Gomez Quartier Aidjedo (aprs le Centre dAccueil en venant de la BIBE), Cotonou Correo-e: aibenin@leland.bj Bermudas Amnesty International PO Box HM 2136 Hamilton HM JX Correo-e: aibda@ibl.bm Canad (de habla francesa) Amnistie Internationale 6250 boulevard Monk, Montral Qubec H4E 3H7 Correo-e: info@amnistie.ca www.amnistie.ca Canad (de habla inglesa) Amnesty International 312 Laurier Avenue East Ottawa, Ontario, K1N 1H9 Correo-e: info@amnesty.ca www.amnesty.ca Chile Amnista Internacional Oficina Nacional, Hueln 164, piso 2 750-0617 Providencia, Santiago Correo-e: info@amnistia.cl www.amnistia.cl Corea del Sur Amnesty International Gwanghwamun PO Box 2045 Chongno-gu, Seoul, 110-620 Correo-e: info@amnesty.org.kr www.amnesty.or.kr
Alemania Amnesty International Heerstrasse 178, 53111 Bonn Correo-e: info@amnesty.de www.amnesty.de Argelia Amnesty International 10, rue Mouloud ZADI (face au 113 rue Didouche Mourad) Alger Centre, 16004 Alger Correo-e: amnestyalgeria@hotmail.com www.amnestyalgeria.com Argentina Amnista Internacional Av. Rivadavia 2206 - P4A C1034ACO Buenos Aires C.F. Correo-e: administracion@amnesty.org.ar www.amnesty.org.ar Australia Amnesty International Locked Bag 23, Broadway, New South Wales 2007 Correo-e: servicecentre@amnesty.org.au www.amnesty.org.au Austria Amnesty International Moeringgasse 10, A-1150 Vienna Correo-e: info@amnesty.at www.amnesty.at Blgica (de habla flamenca) Amnesty International Kerkstraat 156, 2060 Antwerpen Correo-e: directie@aivl.be www.aivl.be
436
437
Luxemburgo Amnesty International Bote Postale 1914, 1019 Luxembourg Correo-e: info@amnesty.lu www.amnesty.lu Marruecos Amnesty International 281 avenue Mohamed V Apt. 23, Escalier A, Rabat Correo-e: amorocco@sections.amnesty.org Mauricio Amnesty International BP 69, Rose-Hill Correo-e: amnestymtius@intnet.mu Mxico Amnista Internacional Insurgentes sur 327 Oficina C, Col. Hipdromo Condesa CP 6100 Mxico D.F. Correo-e: informacion@amnistia.org.mx www.amnistia.org.mx Nepal Amnesty International PO Box 135, Amnesty Marga Basantanagar, Balaju, Kathmandu Correo-e: info@amnestynepal.org amnesty.nepal.org Noruega Amnesty International Tordenskiolds gate 6B 0106 Oslo Correo-e: info@amnesty.no www.amnesty.no Nueva Zelanda Amnesty International PO Box 5300, Wellesley Street, Auckland Correo-e: info@amnesty.org.nz www.amnesty.org.nz Pases Bajos Amnesty International Keizersgracht 177 1016 DR Amsterdam Correo-e: amnesty@amnesty.nl www.amnesty.nl
Per Amnista Internacional Enrique Palacios 735-A Miraflores, Lima 18 Correo-e: postmast@amnistiaperu.org.pe www.amnistia.org.pe Polonia Amnesty International ul. Pikna 66a lokal 2, I pietro, 00-672 Warszawa Correo-e: amnesty@amnesty.org.pl www.amnesty.org.pl Portugal Amnistia Internacional Av. Infante Santo, 42, 2. 1350-179 Lisboa Correo-e: aiportugal@amnistia-internacional.pt www.amnistia-internacional.pt Puerto Rico Amnista Internacional Calle Robles 54, Altos Oficina 11 Ro Piedras, 00925 Correo-e: amnistiapr@amnestypr.org www.amnistiapr.org Reino Unido Amnesty International The Human Rights Action Centre 17-25 New Inn Yard, London EC2A 3EA Correo-e: sct@amnesty.org.uk www.amnesty.org.uk Senegal Amnesty International 35a Boulevard du Gnral de Gaulle BP 35269 Dakar Colobane Correo-e: asenegal@sections.amnesty.org www.amnesty.sn Sierra Leona Amnesty International PMB 1021, 16 Pademba Road, Freetown Correo-e: aislf@sierratel.sl Suecia Amnesty International PO Box 4719, S-11692 Stockholm Correo-e: info@amnesty.se www.amnesty.se
438
439
440
441
...QUIERO AYUDAR
YA SEA EN UN CONFLICTO DE GRAN REPERCUSIN O EN UN RINCN PERDIDO DEL PLANETA, AMNISTA INTERNACIONAL ACTA EN FAVOR DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD PARA TODAS LAS PERSONAS Y PERSIGUE EL RESPALDO DE LA OPININ PBLICA PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.
QU PUEDES HACER?
Activistas de todo el mundo han demostrado que es posible oponer resistencia a quienes socavan los derechos humanos. Intgrate en este movimiento. Haz que las cosas cambien. Pide responsabilidades a quienes estn en el poder. nete a Amnista Internacional e intgrate en un movimiento formado por personas de todo el mundo que trabajan para poner n a las violaciones de derechos humanos. Aydanos a hacer que las cosas cambien. Haz una donacin en apoyo del trabajo de Amnista Internacional. Juntos conseguiremos que se nos oiga.
Me interesa recibir informacin sobre cmo unirme a Amnista Internacional Nombre y apellido(s) Domicilio
Pas Correo-e Quiero hacer una donacin a Amnista Internacional (se aceptan donaciones en libras esterlinas, dlares estadounidenses o euros) Cantidad Con cargo a mi Nmero Caduca en Firma
Enva este formulario a la ocina de Amnista Internacional de tu pas. (En las pginas 436-441 encontrars las direcciones de todas las Secciones y Estructuras de la organizacin en todo el mundo.) Si en tu pas no hay ocina, enva el formulario al Secretariado Internacional en Londres: Amnista Internacional, Secretariado Internacional, Peter Benenson House, 1 Easton Street, London WC1X 0DW, Reino Unido.
Visa
Mastercard
www.amnesty.org/es
AMNISTA INTERNACIONAL PUBLICA UN VARIADA GAMA DE MATERIALES, ENTRE ELLOS INFORMES DE CAMPAA Y DE PASES, HOJAS INFORMATIVAS Y TEMTICAS, INFORMES SOBRE ASUNTOS JURDICOS Y DOCUMENTOS SOBRE LA POLTICA DE LA ORGANIZACIN.
Los libros que se presentan a continuacin son una muestra de los ltimos ttulos publicados en espaol. Si desea obtener ms informacin, visite www.amnesty.org/es/stay-informed/publications. www.amnesty.org
Si desea solicitar algn ejemplar, pngase en contacto con la oficina de Amnista Internacional en su pas (listado de direcciones en las pginas 436-441). En caso de que la organizacin no tenga representacin en su pas, pngase en contacto con: Editorial Amnista Internacional (EDAI) Valderribas, 13 28007 Madrid Espaa Tel.: (34) 914 334 116 914 332 520 www.amnesty.org/es Correo-e: edai@edai.org Amnista Internacional International Secretariat Marketing and Supply team Peter Benenson House 1 Easton Street London WC1X 0DW Reino Unido Tel.: +00 44 20 7413 5814/ 5507 Correo-e: orderpubs@amnesty.org
Espaa Sal en la herida La impunidad efectiva de los agentes de polica en casos de tortura y otros malos tratos
EUR 41/006/2007
Este informe documenta casos de tortura y malos tratos infligidos a personas bajo custodia en distintas partes del pas. Las vctimas han sido objeto de agresiones, insultos y amenazas
que les han causado sufrimientos psicolgicos, lesiones graves y, en algunos casos, les han costado la vida. Espaa est incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al no tomar medidas para prevenir la tortura y otros malos tratos, llevar a cabo investigaciones eficaces cuando hay motivos para sospechar que tales actos han tenido lugar y garantizar justicia para las vctimas. ISBN 13: 978 - 84 - 96462 - 17 - 5
445
Todas las nias tienen derecho a recibir educacin en un entorno seguro. En este libro pedimos a los Estados que acten de inmediato para cumplir con su obligacin internacional de hacer de las escuelas un lugar seguro para las nias.
Persecucin y resistencia La experiencia de defensores y defensoras de los derechos humanos en Guatemala y Honduras
AMR 02/001/2007
Se muestran algunos de los obstculos, peligros y retos a que se enfrentan los defensores y defensoras de los derechos humanos de Guatemala y Honduras en su labor de proteccin y promocin de los derechos econmicos, sociales y culturales de algunos de los grupos ms marginados de la sociedad civil. Asimismo, se pone de manifiesto la falta de medidas de los gobiernos para cumplir con su obligacin de garantizar que estos activistas pueden realizar su trabajo sin temor a sufrir agresiones ni represalias.
446
Laberinto de injusticia Falta de proteccin de las mujeres indgenas frente a la violencia sexual en Estados Unidos
AMR 51/035/2007
Ms de un tercio de las mujeres indgenas de Alaska o el resto de Estados Unidos sern violadas en algn momento de su vida. La mayora no tratan de obtener justicia porque saben que la respuesta ser la inaccin o la indiferencia. Este informe desglosa algunos de los motivos por los que las mujeres indgenas de Estados Unidos corren tanto peligro de violencia sexual y por los que a las supervivientes se les niega con tanta frecuencia la justicia. ISBN: 13: 978 - 84 - 96462 - 15 - 1
447
9 788496 462205
Este informe muestra por qu, para que se materialice la visin de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de un mundo liberado del temor y de la miseria, no hay ms que un camino: trabajar para garantizar que la indivisibilidad de los derechos consagrados en la Declaracin son una realidad autntica para todas las personas.