Republica de Lo Justo
Republica de Lo Justo
Republica de Lo Justo
En la ciudad se encuentran con Polemarco, quien estaba acompaado por Adimanto, Nicerato y algunos otros que tambin regresaban de las fiestas. Polemarco invita a Scrates a su casa, quien acepta. En la casa Scrates, se encuentra con Cfalo, quien lo saluda cordialmente. Scrates demuestra mucho agrado por poder conversar con alguien de su experiencia en la vida y le pregunta, como considera a la ancianidad. Cfalo, le responde, que si bien lo acompaan algunos deterioros, estos le traen algunas recompensas y agrega que no saber tolerar la vejez depende no de los males humanos, sino del carcter. Scrates opina que si bien su vejez es buena, lo que influye es su riqueza. El anciano, le contesta, que la riqueza tiene sus ventaja que es la de pagar deudas, tanto a los dioses como a los hombres. Pero no es la cuestin de la riqueza o de la pobreza la que preocupa a los hombres, sino la conciencia de haber sido justo o injusto durante su vida. Scrates expresa: "Pero, es propio definir la justicia hacindola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cul lo que de l hemos recibido? O no es ello justo o injusto segn las circunstancias?" Cfalo acepta lo expresado por Scrates, y son interrumpidos por Polemarco, exponiendo lo que dijo el poeta Simnides: "Es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo." Cfalo, pide retirarse, ya que debe terminar sus sacrificios, dejando a su hijo para continuar con el dilogo. Scrates acepta que Polemarco contine con el dilogo y adems le solicita que explique lo que expres Simnides, puesto que el no lo ha comprendido. Luego de un extenso dilogo socrtico, Polemarco modifica la definicin dada anteriormente y dice, Justicia es hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al enemigo que es malo. Trasmaco interrumpe el dilogo y le pide enrgicamente a Scrates que termine de hacer preguntas y obtener respuestas, sin dar nunca ninguna opinin. "Exijo una contestacin precisa!" Scrates sorprendido y algo asustado trata de calmarlo y le dice que si tiene una definicin de que es la justicia, d su opinin. Explica que no dir nada hasta que no reciba su dinero. A tal solicitud Glaucn y los dems estn dispuestos a pagarle, con tal de escucharla. Trasmaco dice: "Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al ms fuerte." Scrates, le dice, que no entiende si puede explicarlo. Trasmaco, molesto por sus preguntas y su constante pedido de aclaracin accede y explica; que algunas ciudades se rigen por tiranas, democracias o aristocracias y que esta tiene el poder de
dictar las leyes que les convienen a cada uno. Y su pensamiento es que todas las ciudades, la justicia no es sino conveniencia del gobierno establecido y ste es el que tiene el poder. Scrates y Trasmaco luego de un largo dilogo acuerdan que: El arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave. En relacin a la conveniencia de las diferentes artes, Scrates realiza su anlisis. Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros. Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no para s mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrn del barco no ordena lo conveniente para s, sino para la tripulacin entera. En conclusin, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para s mismo, sino lo conveniente para el gobernado. Trasmaco, descalificndolo, le contesta que as como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los dems, sino de uno mismo. Adems segn su opinin la injusticia es sabidura y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones. Scrates, le responde: "De igual modo, antes de haber resuelto la primera cuestin que nos planteamos, es decir, en qu consiste la justicia, la dej de lado y me lanc al examen de si era vicio e ignorancia o sabidura y virtud; y al plantearse despus la cuestin de si la justicia es ms ventajosa que la injusticia, abandon la segunda y me lanc en pos de esta ltima. De suerte que en todo el curso de nuestro dilogo he llegado a la conclusin de que nada s. En, efecto, no sabiendo lo que es la justicia, mal puedo saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado." Este ensayo slo pretende tratar de comentar la idea de Platn sobre la Justicia y su contrario que es la Injusticia. De tal manera que dicha idea la encontramos en el texto denominado los Dilogos de Platn y en especial en el libro de la Repblica o lo Justo, dilogo en el cual los introductores son Scrates, Glaucn, Polemarco, Trasmaco, Adimante, Cfalo y Clitofon; escena de dilogo, contado por Scrates y que transcurre en el Pireo, en casa de Cfalo. El primer punto que habra que resaltar sera la Epgrafe de Platn que reza lo siguiente, la mayor Injusticia consiste en la de parecer justo sin serlo, queriendo decir que si t te haces pasar por un hombre justo sin serlo puede ser aun peor que ser injusto y as considerarlo. Una vez que pasamos por esta primera idea de Justicia y de Injusticia en Platn, entraremos al estudio de la primera definicin de Justicia que nace en la Repblica y que es la siguiente: Justicia consiste en decir la verdad y en restituir a cada cual lo que de l se haya recibido, definicin que comenta Cfalo como sugerencia, la cual desde un inicio no es vlida para Scrates sustentando su inconformidad de la siguiente manera, no ser ms bien justo o injusto segn las cosas?. As por ejemplo, si alguien despus de haber confiado sus armas a un amigo, se las reclamase habiendo vuelto loco, todo mundo conviene en que ese amigo no debera devolvrselas, y que si tal hiciera, cometera una Injusticia. . Por lo que en este caso, en el dilogo, discrepa de lo que es la Justicia para Cfalo, encontrando ms adelante que lo que menta Cfalo como Justicia no est tan equivocado como Scrates pensaba para la idea de Platn.
Ahora bien, para Simnides la Justicia, como segunda definicin en el libro de la Repblica es que lo propio de sta es dar a cada cual aquello que se le debe , y que podemos resumir o entender como devolverle a los enemigos lo que se les debe y que no es otra cosa que el mal, y a los amigos hacerles el bien, lo cual parecera que en esta parte del texto se toma a la justicia como a la ley misma que sin ms ni ms sera la Ley del Talin (ojo por ojo y diente por diente) y que traducido a esta parte del dilogo podramos decir que es hacer bien por bien y hacer el mal por el mal, de tal suerte, que a mi parecer la definicin de justicia que se plantea en este punto es un tanto cuanto rigorista y que deja de lado otros aspectos importantes que valdra la pena analizar. Esta segunda definicin para Platn y para Scrates es o parece ser que no es de hombres que se digan sensatos, puesto que no es conforme a la verdad ya que no es justo hacerle dao a nadie aun y cuando ese alguien nos hiciera dao. Segn las ideas de Platn, esta justicia no puede ser de nadie ms que de los ricos y poderosos, de tal suerte que, esta justicia se acomoda en cierto grado a un grupo selecto en toda sociedad que hace Justicia solo para los que ellos quieren, y es injusto para con aquellos que son sus enemigos o para los que no convienen a los intereses de ese grupo. A esto, Scrates (idea socrtica) dice, que es mayor el mal que recibe el injusto que a quien se le comete la injusticia, y que por tal motivo no hay que devolver mal por mal porque ser mayor mal ste, que el recibir la propia injusticia y que el que recibe la injusticia solo deber de perdonar. El mayor avance de la idea socrtica lo encontramos en el cristianismo, y claro, se encuentra en la carta de San Pablo a los romanos que dice que no devuelvas el mal por mal sino por bien y que en un trmino cristiano sera vencer el mal con el bien, diferencindose de la idea socrtica por el hecho de que esta se queda nicamente en el perdn a quien me hace mal o es injusto conmigo. Ahora bien, dentro del texto encontramos una tercera definicin de justicia dada por Trasmaco, que dice la Justicia no es otra cosa sino aquello que es ventajoso para el ms fuerte explicando dicha definicin con simples ejemplos. Entre ellos se encuentra el de los estados, que son gobernados por los ms fuertes, que hacen leyes en provecho mismo y que en ellos la Justicia consiste en observar esas mismas Leyes y por lo tanto la Justicia no es de nadie ms que de aquel que tiene en sus manos la autoridad traducida en el poder. Por lo que Platn trata de replicarle en tanto no piensa que eso que dice Trasmaco sea Justicia, aadiendo que no sabe lo que realmente sea el hombre que gobierna, por que este hombre no se propondr un inters propio, sino el de sus sbditos tratando de explicar lo que es el estado. La idea de Trasmaco sigue siendo entonces adecuada al actuar del hombre, ya que es cierto que el justo se hace odiar por sus amigos y allegados, porque no quiere hacer por ellos ms de lo que sea equitativo. De tal suerte que los dbiles sern los mas justos y los injustos los ms fuertes (por que pueden cometer las injusticias sin que nadie les diga nada, y por duro que nos pudiera parecer esto es lo que se ve en la vida cotidiana. Es decir, que la Justicia es la tica de los dbiles, o como dira Nietzsche que la Justicia es la moral de los esclavos.
Otro ejemplo que se comenta en el dilogo es el hecho de que los ladrones vulgares cuando son atrapados, son castigados con todo el rigor de la ley segn el delito que cometieron, pero un tirano que se ha hecho dueo y seor de los bienes, en lugar de recibir su castigo aplicndole la Ley, se le premia o simplemente no se le reconoce tal o cual crimen. En resumen de lo anterior, diremos que las personas que desean que se haga o se aplique la Justicia no es por temor de cometerla o por el bien de quien se cometa, sino por el temor de sufrirla en s mismo o para con los suyos. Ms adelante encontramos que para Platn la justicia se encuentra en los individuos igual que en la sociedad, siendo ms fcil encontrar la justicia en la sociedad que en los individuos. Derivado del problema que existe entre la sociedad y el individuo que permanece en ellos, ya que el hombre no es tan individual y no se encuentra tan aislado del resto (son politicn / ser social por naturaleza) porque en alguna medida se encuentra hecho a imagen y semejanza de su comunidad y que visto desde la lectura de Hegel nadie puede pasar por encima del espritu del pueblo. Y por lo tanto se debe de partir de la sociedad para encontrar la justicia o su significado. As es como en el dialogo y en especfico en la pgina 462 de nuestro texto encontramos el estudio o la indagacin que hace Platn sobre el origen de la sociedad humana, de tal suerte que explica el por qu es mejor vivir una vida justa que una vida injusta, diciendo que es tan simple como que nadie puede abastecerse por s mismo y que se tiene la necesidad o se necesita del otro o de muchos, incluso de muchas cosas (teora naturalista). En este orden de ideas, Platn entiende a la naturaleza como el lugar de donde se nace o como se nace, de tal suerte que todos nacemos con diferentes aptitudes. Hacindonos nuestras necesidades iguales entre s (las naturales), pero nuestras aptitudes nos diferencian, y por lo tanto como deca Scrates, cada quien debe dedicarse a lo que le conviene (pudiendo ser ste el principio de que cada quien haga lo que le corresponde), es decir, que cada quien produce lo mejor cuando para ello es lo ms apto y es aqu el punto en donde se entrelaza el concepto de que el hombre es un ser social por naturaleza, por la necesidad del otro para cubrir sus propias necesidades. La necesidad de los hombres es la natural y esta necesidad natural es la creada por el hombre mismo, de tal suerte que el hombre crea sus necesidades y es naturaleza de l hacerlo. Y partiendo de esta naturaleza del hombre, no existe razn alguna para que exista injusticia, ya que la sociedad realizar sus actividades como debe ser y por lo tanto todo funcionar adecuadamente. Entonces tenemos que la injusticia nace por el hecho de que el hombre no hace lo que debe hacer por la misma necesidad que se crea de esa naturaleza humana y por atender a ella y no a sus necesidades naturales. A estas necesidades naturales creadas del hombre, Platn las llamo "vicios" como motivos de la injusticia. Ya que si una persona desarrolla o expresa odio, envidia u otro vicio se volcar desmedidamente a realizar actos que vayan en contra de lo justo y con ello violentar el orden en la Polis o en la sociedad, todo por alcanzar u obtener su necesidad creada. Por ello pens en la idea del estado perfecto, idea que sigue desarrollando ms adelante describiendo en primer trmino lo que es un Estado sano y un Estado enfermo.
Destacando que la educacin podra ser lo ms importante para poder tener un estado justo en donde cada quien hiciera lo que le corresponde o lo que debe hacer, y por lo tanto esto sera justicia para Platn, ya que todo llevara un orden y nadie realizara actos que fueran en contra de este orden.