Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UAP Manual de Diseno de Carreterasjose

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 200

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99

DISEO DE CARRETERAS
TOPOGRAFIA:
DUGLAS GARCIA HUAMANI
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 1
QUISPE PAUYAC JOSE
JACOBO ATUNCAR MILAGROS
AHUI BELLIDO ANTONY
HUANCAHUARI MUOZ CARLOS
FLORES SALAZAR ANTONIO
CAMINOS I
CAMINOS I
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
INDICE
1. BIBLIOGRAFIA CLASIFICACION POR TRANSITABILIDAD PLANO RED VIAL
2. LINEA GRADIENTE
3. INTRODUCCION NUEVAS NORMAS
4. NORMAS PESOS Y MEDIDAS
5. PROYECTO CURVA CIRCULAR RADIO MINIMO
6. DISEO CURVAS HORIZONTALES
7. VISIBILIDADES
8. REPLANTEO CURVAS CIRCULARES
9. PERFIL LONGITUDINAL
10. CURVAS VERTICALES
11. CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO
12. CAMBIO DE ANCHO DE CALZADA
13. TALUDES CUNETAS
14. SECCION TRANSVERSAL
15. PERALTE BOMBEO CALZADA BERMA
16. SOBREANCHO
17. EJERCICIO SOBRE PERALTE
18. EJERCICIO SOBREANCHO
19. BADENES DRENAJE SUBTERRANEO
20. ALCANTARILLAS
21. CURVA MASA
22. CURVA TRANSICION
23. TUNELES
MANUAL AMBIENTAL PARA EL DISEO Y CONSTRUCCION DE CARRETERAS
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
BIBLIOGRAFIA
1. MANUAL DE DISEO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG-1999
Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y Construccin
2. CAMINOS TOMO I - JOSE LUIS ESCARIO
3. VIAS DE TRANSPORTE - CRESPO VILLALAZ.
4. MANUAL DEL ING CIVIL - TOMO II FREDERICK MERRIT
5. CAMINOS I - ING ALFONSO FUENTES LIAGUNO.
6. APUNTES CURSO CAMINOS - ING RAUL PARAUD
7. TRATADO DE TOPOGRAFIA - DAVIS - FOOTE - KELLY
8. CARRETERAS CALLES Y AUTOPISTAS - RAUL VALLE RODAS
10. MECANICA DE SUELOS EN LA INGENIERIA PRACTICA TERZAGHI PECK
11. MANUAL AMBIENTAL PARA EL DISEO Y CONSTRUCCION DE VIAS.
MTC Direccin General de Medio Ambiente
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CLASIFICACION DE CARRETERAS POR TRANSITABILIDAD
La clasificacin por transitabilidad corresponde a las etapas de construccin de la carretera y se divide en :
1.- TERRACERIA: Cuando se ha construido la seccin del proyecto hasta su nivel de subrasante, transitable slo en tiempo de
secas.
TERRACERIA
2.- REVESTIDA: Cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo
tiempo.
REVESTIDA
3.- PAVIMENTADA: Cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente la estructura del el pavimento.
PAVIMENTADA
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 5
LINEA GRADIENTE
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
A
B
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
A
B
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
B
A
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
B
A
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

B
A
11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
INTRODUCCION NUEVAS NORMAS
INTRODUCCION
El diseo geomtrico es la parte ms importante del proyecto de una carretera, estableciendo, con base en los condicionantes o
factores existentes, la configuracin geomtrica definitiva del conjunto tridimensional que supone, para satisfacer al mximo los
objetivos fundamentales, es decir, la funcionalidad, la seguridad, la comodidad, la integracin en su entorno, la armona o
esttica, la economa y la elasticidad.
La funcionalidad vendr determinada por el tipo de va a proyectar y sus caractersticas, as como por el volumen y propiedades
del trnsito, permitiendo una adecuada movilidad por el territorio a los usuarios y mercancas a travs de una suficiente velocidad
de operacin del conjunto de la circulacin.
La seguridad vial debe ser la premisa bsica en cualquier diseo vial, inspirando todas las fases del mismo, hasta las mnimas
facetas, reflejada principalmente en la simplicidad y uniformidad de los diseos.
La comodidad de los usuarios de los vehculos debe incrementarse en consonancia con la mejora general de la calidad de vida,
disminuyendo las aceleraciones y, especialmente, sus variaciones que reducen la comodidad de los ocupantes de los vehculos.
Todo ello ajustando las curvaturas de la geometra y sus transiciones a las velocidades de operacin por las que optan los
conductores a lo largo de los alineamientos.
La integracin en su entorno debe procurar minimizar los impactos ambientales, teniendo en cuenta el uso y valores de los
suelos afectados, siendo bsica la mayor adaptacin fsica posible a la topografa existente.
La armona o esttica de la obra resultante tiene dos posibles puntos de vista: el exterior o esttico, relacionado con la
adaptacin paisajstica, y el interior o dinmico vinculado con la comodidad visual del conductor ante las perspectivas
cambiantes que se agolpan a sus pupilas y pueden llegar a provocar fatiga o distraccin, motivo de peligrosidad. Hay que
obtener un diseo geomtrico conjunto que ofrezca al conductor un recorrido fcil y agradable, exento de sorpresas y
desorientaciones.
La economa o el menor costo posible, tanto de la ejecucin de la obra, como del mantenimiento y la explotacin futura de la
misma, alcanzando siempre una solucin de compromiso con el resto de objetivos o criterios.
La elasticidad suficiente de la solucin definitiva para prever posibles ampliaciones en el futuro.
ALCANCES, ORGANIZACIN Y DEFINICIONES
1.- ALCANCES
Los aspectos en este documento son tanto normativos como de recomendacin general.
Abarcan exclusivamente temas geomtricos.
Este Manual no es un texto de estudio, ni tampoco puede sustituir la experiencia y el buen criterio que debe ser parte inicial
del arte de la Ingeniera. Las frmulas, bacos y tablas que se incluyen tienen por objeto la solucin rpida de los
problemas que se presenten en gabinete o en obra, cuando estos no se encuentran con facilidad en los textos de estudios
de caminos.
La normatividad, recomendaciones y metodologas generales presentadas en este manual, estn orientadas a facilitar la
labor del Ingeniero proyectista y a conseguir una razonable uniformidad en los diseos. En ningn caso el contenido del
manual reemplaza el conocimiento de los principios bsicos de la ingeniera ni a un adecuado criterio profesional.
2.- ORGANIZACIN DEL MANUAL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2.1 Generalidades
Las materias tratadas en el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG-1999), han sido separadas en 3
alternativas.
Volumen 1: Normas de Diseo Geomtrico de Carreteras
Volumen 2: Guas de Diseo Geomtrico de Carreteras
Volumen 3: Normas para la Presentacin de Estudios de Carreteras
Los volmenes del Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras tiene la siguiente estructura y organizacin, con el fin
de identificar y jerarquizar cada materia.
2.2 Captulos
Abarcar una serie de aspectos anlogos referentes a un tema especfico, todos ellos compatibles con el genrico del
capitulo al que pertenecen.
Un capitulo puede contener varias SECCIONES.
2.3 Secciones.
Una seccin trata un determinado tema, constituyentes del Capitulo.
Una seccin estar conformada por TOPICOS.
El aspecto reservado por las generaciones que se pueden introducir en el capitulo tendr una capacidad de 99
secciones. A fin de poder albergar, intercalar o ampliar otras secciones que se requieran, se pueden codificar las
secciones con intervalos entre cada una de ellas.
2.4 Tpicos
Un tpico trata especficamente un determinado tema, que conforman las seccin.
Un tpico estar conformada por ARTICULOS y stos a su vez por ACPITES.
Los tpicos tendrn una numeracin correlativa que identificar cada uno de los temas que son tratados dentro de la
seccin
2.5 Codificacin
La organizacin que se ha previsto para el manual permiten una adecuada codificacin y la previsin necesaria para
que peridicamente en la medida que sea necesario puedan ser ampliadas, revisadas y/o mejoradas.
La codificacin responder el siguiente criterio:
Cada uno de los captulos llevar como identificacin un dgito comenzando por uno, con progresin correlativa para
los siguientes que se definan como tales.
El criterio de codificacin planteado, utilizado para identificar y jerarquizar cada materia, puede apreciarse solo en
forma ilustrativa en el siguiente ejemplo.
304.08.01 (b) corresponde a:
3 CAPITULO Geometra de la Seccin Transversal
304 SECCION Seccin Transversal
30408 TOPICO Taludes, cunetas y otros elementos
304.08.01 ARTICULO Taludes.
304.08.01 (b) ACPITE Taludes en corte
Grficamente la codificacin planteada ser:
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
La identificacin de los tpicos no es necesariamente la misma para una u otra seccin, ya que depender de la
cantidad de tpicos que contengan una seccin, lo que es variable en funcin a la importancia y complejidad de la
actividad. En consecuencia el tpico tiene carcter descriptivo y responde solo a la necesidad de una mayor o menor
caracterizacin de mtodos, procedimientos y otros aspectos que requiera ser descritos o mencionada en un Tpico.
Es correlativo solo para ordenar el textos y no tiene asociado ninguna caractersticas especifica.
3.- ABREVIATURAS.
Las abreviaturas utilizadas en el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG-1999), en todos sus volmenes,
representan lo que se indica a continuacin.
AASHTO American Asoociation os state Highway and transportation Officials o Asociacin Americana de autoridades
Estatales de Carreteras y transporte (EE.UU)
EG( ) Especificaciones Generales para Construccin de Carreteras del Per, entre parntesis se colocar el ao de
actualizacin.
FHWA Federal Highway Administration, o Administracin Federal de Carreteras.
MTC Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y construccin del Per
PNP Policia Nacional del Per
SI Sistema Internacional de unidades (Sistema Mtrico Modernizado)
SLUMP Sistema Legal de Unidades de Medida del Per (el SI en el Per)
TRB Transportation Research Board o Junta de Investigacin
4.- SISTEMA DE MEDIDAS .
En el Manual de Diseo Geomtrico de Carreteras (DG 1999), se emplean las unidades del SLUMP (Sistema Legal de
Unidades de Medida del Per) que a su vez ha tomado las unidades del SI (Sistema Internacional de Unidades) o sistema
Mtrico Modernizado.
(a) Smbolo de las Unidades del SLUMP
A Ampere Corriente elctrica
Cd Candela Intensidad luminosa
*C Grado Celsius Temperatura
G Gramo Mesa
H Hora Tiempo
H Henry Inductancia
Ii Henry Inductancia
Ha Hectrea Area
Hz Hertz (s
-1
) Frecuencia
Joule (N.m) Energa, trabajo
K Kelvin Temperatura
L Litre Volumen
Ix Lux Iluminacin
M Metro Longitud
metro cuadrado Area
metro cbico Volumen
Mm Minute Tiempo
N Newton (Kgm/s) Fuerza
Pa Pascal (N1rn
2
) Presin
S Segundo Tiempo
T Tonelada mtrica Masa
V voltio (W/A) Potencial elctrica
W watt (J/s) Potencia, flujo radiante
O Ohm (VIA) Resistencia elctrica
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
o Grade Angulo plano
Minute Angulo plano
Segundo Angulo plano
(b) Smbolo de Prefijos
E Exa 10
18
P Pete 10
15
T Tera 10
12
C Giga 10
9
M Mega 10
8
K Kilo 10
3
C Centi 10
-2
m Mili 10
-3
Micro 10
-6
n Nano 10
-9
p Pico 10
-12
f Femto 10
-15
a Atto 10
-18
(c) Notacin para taludes (vertical : Horizontal)
Para taludes con inclinacin menor que 1:1, expresar la inclinacin del talud como la relacin de una vertical a un
nmero de unidades horizontales.
Para taludes con inclinacin mayor que 1:1 expresar la inclinacin del talud como la relacin de un nmero de
unidades verticales a una unidad horizontal.
5.- DEFINICIONES
Para obtener una interpretacin uniforme del Manual de Diseo que presentamos, se ha visto conveniente la formulacin
de un vocabulario en el que figuran trminos que pueden tener varias acepciones en el lenguaje comn, con el fin que
sean entendidos de acuerdo con la definicin que se expone.
ACCESO DIRECTO A UNA PROPIEDAD O INSTALACIN
Es aquel en que la incorporacin de los vehculos a/o desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlace de
otras vas pblicas con la carretera
AO HORIZONTE
Ao para cuyo trfico previsible debe ser proyectada la carretera.
ARISTA EXTERIOR DE LA CALZADA
Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulacin de vehculos en general.
ARISTA EXTERIOR DE LA EXPLANACIN.
Es la interseccin del talud del desmonte o terrapln con el terreno natural. Cuando el terreno natural circundante est al
mismo nivel que la carretera, la arista de la explanacin es el borde exterior de la cuenta.
AUTOPISTA.
Carretera de dos calzados con limitados o control total de accesos a las propiedades colindantes.
BERMA
Franja longitudinal, afirmada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la cuneta o talud.
BIFURCACIN
Tramo en que diverge el flujo de trfico en flujos similares.
BOMBEO
Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CALZADA
Parle de la carretera destinada a la circulacin de vehculos. Se compone de un cierto nmero de carriles.
CALZADA DE SERVICIO
Va de servicio.
CAMINO DE SERVICIO
El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades especficas de sus taludes.
CAMINO VECINAL
Va de servicio destinada fundamentalmente para acceso de chacras.
CAMIN
Vehculo autopropulsado can llantas simples y duales, con dos o ms ejes, diseado para el transporte de carga, incluye
camiones, tractores, remolques y semiremolques.
CAPACIDAD POSIBLES.
Es le mximo nmero de vehculos que tiene razonables probabilidades de pasar por una seccin dada de una calzada o
carril en una direccin ( en ambas para el caso de carreteras de 2 3 carriles) durante un perodo de tiempo dado, bajo
las condiciones prevalecientes en la carretera y en el trnsito.
De no haber indicacin en contrario se expresa como volumen horario.
CARRETERA DE EVITAMIENTO.
Obra de modernizacin de una carretera que afecta a su trazado y como consecuencia de la cual se evita o sustituye una
localidad o tramo urbano.
CARRETERA DUAL.
Es aquella que consta de calzadas separadas corrientes de trnsito en sentido opuesto.
CARRIL
Franja longitudinal en que est dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales , y con ancho suficiente
para la circulacin de una fila de vehculos.
CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIN LENTA.
Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales, permite a los vehculos que circulan con menor velocidad
desviarse de los carriles principales, facilitando, en las rampas, el adelantamiento por los vehculos ms rpidos.
CARRIL, ADICIONAL PARA CIRCULACIN RPIDA
Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los principales de carreteras de calzadas separadas o entre ellos en
carreteras de calzada nica, facilita a los vehculos rpidos el adelantamiento de otros vehculos que circulan a menor
velocidad.
CARRIL CENTRAL DE ESPERA.
Es el carril destinado en una interseccin con giro a la izquierda, a la detencin del vehculo a la espera de oportunidad
para realizar esta maniobra sin obstaculizar el trnsito de los carriles del sentido opuesto
CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD
Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los elementos de un acceso a la de la calzada principal
de la carretera, o viceversa.
CONFLUENCIA
Tramo en que convergen flujos de trfico similares
CONTROL DE ACCESO
La accin de la autoridad por la cual se limita, parcial o totalmente , el derecho de los dueos u ocupantes de la propiedad
adyacente o de las personas en trnsito, el acceder a una carretera , y por lo cual se regulan las modificaciones que pueda
experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existente antes de la construccin de la carretera.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CORONA DE PAVIMENTO
Zona de la Carretera destinada al uso de los vehculos, formada por la calzada y las bermas.
CUNA DE TRANSICIN
Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite el paso gradual del ancho normal de la
calzada en la va principal al ancho completo del carril de deceleracin y en una convergencia el paso del ancho completo
del carril de aceleracin al ancho normal de la calzada en la va principal.
CURVA VERTICAL
Curva en elevacin que enlaza dos rasantes con diferentes pendientes.
DERECHO DE VA
Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la carretera y todas sus obras accesorias.
La propiedad del terreno para Derecho de Va ser adquirido por el Estado, cuando ello sea preciso, por expropiacin o por
negociacin con lo propietarios.
DESPEJE LATERAL.
Explanacin necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad.
DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO.
Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehculo pueda adelantar a otro que circula a menos
velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido opuesto, en el caso ms general es la suma de las distancias
recorridas durante la maniobra de adelantamiento propiamente dicha, la maniobra de reincorporacin a su carril delante del
vehculo adelantado, y la distancia recorrida por el vehculo que circula en sentido opuesto.
DISTANCIA DE CRUCE.
Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehculo que pretende atravesar dicha carretera(va
preferencial)
DISTANCIA DE PARADA
Distancia total recorrida por un vehculo obligado a detenerse tan rpidamente como le sea posible, medida desde su
situacin en el momento de aparecer el objeto u obstculo que motiva la detencin. Comprende la distancia recorrida
durante los tiempos de percepcin, reaccin y frenado.
DUPLICACIN DE CALZADA.
Obra de modernizacin de una carretera consistente en construir otra calzada separada de la existente, para destinar cada
una de ellas e un sentido nico de circulacin.
EJE
Lnea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refiere a un punto determinado de su seccin
transversal.
ELEMENTO.
Alineacin, en planta o perfil, que se define por caractersticas geomtricas constantes a lo largo de toda ella.
Se consideran los siguientes elementos:
En planta: Tangente (acimut, constante), curva circular (radio constante), curva de transicin(parmetro constante)
En perfil: Tangente (pendiente constante), curva parablica (parmetro constante)
ENSANCHE DE LA PLATAFORMA
Obra de modernizacin de una carretera que amplia su seccin transversal, utilizando parte de la plataforma existente.
EXPLANACIN
Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno original.
GUARDAVAS.
Sistema de contencin de vehculos empleado en lo mrgenes y separadores de las carreteras.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
NDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)
El volumen de trnsito promedio ocurrido en un periodo de 24 horas promedio del ao.
INTERSECCIN A DESNIVEL.
Zona en la que dos o ms carreteras se cruzan a distinto nivel, y en la que se incluyen los ramales que pueden utilizar los
vehculos para el desarrollo de los movimientos de cambio de una carretera a otra.
INTERSECCIN A NIVEL.
Zona comn a dos o varias carreteras que se encuentran o se cortan al mismo nivel, y en la que se incluyen los ramales
que puedan utilizar los vehculos para el paso de una a otra carretera.
NIVEL DE SERVICIOS.
Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulacin de una corriente de trfico; generalmente se describe en
funcin de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones de trfico,
la comodidad y conveniencia, y la seguridad.
MNIBUS.
Vehculos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para diez o ms pasajeros sentados.
OVALO O ROTONDA.
Interseccin dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del que parten, tramos de carretera,
siendo nico el sentido de circulacin en el anillo.
PASO A NIVEL.
Cruce a la misma cota entre una carretera y una lnea de ferrocarril.
PAVIMENTO
Es la estructura construida sobre la subrasante, para los siguientes fines
a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por lo vehculos
b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el trnsito
PENDIENTE
Inclinacin de una rasante en el sentido de avance.
PERALTE
Inclinacin transversal de la plataforma en los tramos en curva
PLATAFORMA
Ancho total de la carretera a nivel de subrasante
RAMAL
Va que une las calzadas que confluyen en una interseccin para solucionar los distintos movimientos de los vehculos
RASANTE
Lnea que une las cotas de una carretera terminada.
SECCIN TRANSVERSAL
Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyeccin horizontal del eje, en un punto cualquiera del
mismo.
SEPARADOR CENTRAL.
Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulacin
SUBRASANTE
Superficie del camino sobre la que se construir la estructura del pavimento.
TERRAPLN
Parte de la explanacin situada sobre el terreno original.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TRAMO.
Con carcter genrico, cualquier porcin de una carretera, comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera.
Con carcter especfico, cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redaccin de proyectos. En
general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares, tales como poblaciones, intersecciones, cambios en el
medio atravesado, ya sena de carcter topogrfico de utilizacin del suelo.
TRANSITO
Todo tipo de vehculos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en conjunto, mientras utilizan cualquier
camino para transporte o para viaje.
TRENZADO
Maniobra por la que dos flujos de trfico del mismo sentido se entrecruzan
VARIANTE DE TRAZADO
Obra de modernizacin de una carretera en planta o perfil cambiando su trazado en una longitud acumulada de ms de un
Kilmetro (1 Km)
VEHCULO
Cualquier componente de trnsito cuyas ruedas no estn confinadas dentro de rieles.
VEHCULO COMERCIAL
Omnibuses y Camiones
VEHCULO LIGERO
Vehculo auto impulsado diseado para el transporte de personas, limitando a no ms de 9 pasajeros sentados incluye
taxis, camionetas y automviles privados.
VELOCIDAD ESPECIFICA DE UN ELEMENTO DE TRAZADO (V)
Mxima velocidad que puede mantenerse a lo largo de un elemento de trazado considerado aisladamente, en condiciones
de seguridad y comodidad, cuando encontrndose el pavimento hmedo y los neumticos en buen estado, las condiciones
meteorolgicas, del trfico y legales son tales que no imponen limitaciones a la velocidad.
VEREDA
Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al trnsito de peatones.
VIA COLECTORA DISTRIBUIDORA
Calzada con sentido nico de circulacin, sensiblemente paralela a la carretera principal , cuyo objeto es separar de dicha
carretera principal las zonas de conflicto que se originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehculos en tramos
con salidas y entradas sucesivas muy prximas. En ningn caso sirve a las propiedades o edificios colindantes.
VIA DE SERVICIO
Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carcter secundario, conectado a sta
solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios contiguos. Pueden ser con sentido nico o doble
sentido de circulacin.
VIA URBANA
Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una poblacin, siempre que no formen parte de una
red arterial.
VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO
Distancia que existe a lo largo del carril por lo que se realiza el mismo entre el vehculo que efecta la maniobra de
adelantamiento y la posicin del vehculo que circula en sentido opuesto, en el momento en que puede divisarlo, sin que
luego desaparezca de su vista hasta finalizar el adelantamiento.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
VISIBILIDAD DE CRUCE
Distancia que precisa un vehculo para poder cruzar otra va que intercepta su trayectoria. Est determinada por la
condicin de que el conductor del vehculo que espera para cruzar pueda ver si se acerca otro vehculo y, en este caso,
juzgar si ste se halla a distancia suficiente para poder finalizar la maniobra de cruce antes de que llegue a su posicin el
segundo vehculo.
VISIBILIDAD DE PARADA.
Distancia a lo largo de un carril que existe entre un obstculo situado sobre la calzada y la posicin de un vehculo que
circula hacia dicho obstculo, en ausencia de vehculos intermedios, en el momento en que pueda divisarlo sin que luego
desaparezca de su vista hasta llegar al mismo.
CLASIFICACIN ADMINISTRATIVA DE LA RED VIAL
SISTEMA NACIONAL
Carreteras de inters Nacional, cuya jurisdiccin est a cargo del MTC.
Las carreteras del sistema Nacional evitarn, en general, el cruce de poblaciones y su paso por ellas deber relacionarse con las
carreteras de circunvalacin o vas de Evitamiento.
Se les identifica con un escudo y la numeracin es impar, desde el 01 al 99 inclusive.
SISTEMA DEPARTAMENTAL
Carreteras que constituyen la red va circunscrita a la zona de un departamento, cuya jurisdiccin est a cargo de los Consejos
Transitorios de Administracin Regional.
Se les identifica con una insignia y la numeracin es desde 100 al 499 inclusive.
SISTEMA VECINAL.
Carreteras de carcter local, cuya jurisdiccin est a cargo de las Municipalidades.
Se les identifica con un circulo y la numeracin es desde el 500 hacia delante.
CLASIFICACIN FUNCIONAL DE LA RED VIAL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CARRETERAS LONGITUDINALES
Sistema compuesto por aquellas carreteras que unen las Capitales de Departamento a lo largo de la Nacin, de Norte a Sur o
viceversa
CARRETERAS TRANSVERSALES
Lo constituyen las carreteras que unen las Capitales de Departamento a travs del pas de Este a Oeste o viceversa.
CARRETERAS COLECTORAS.
Son aquellas que unen las Capitales de Provincia, y alimentan a las Vas Transversales y/o Longitudinales
CARRETERAS LOCALES.
La componen las vas que unen los distritos, pueblos o caseros con las carreteras colectoras y/o con otros distritos, pueblos o
caseros.
CLASIFICACIN POR IMPORTANCIA DE LA VA
CARRETERAS DE 1er ORDEN
Son aquellas con un IMDA mayor que 4000 veh/da y/o une dos puntos estratgicos, para el pas, departamento y/o provincia.
CARRETERAS DE 2do ORDEN
Son aquellas con IMDA entre 2001-4000 veh/da y/o une Capitales de Departamento
CARRETERAS DE 3er ORDEN
Son aquellas con IMDA entre 201-2000 veh/da y/oune provincias distritos
CARRETERAS DE 4to ORDEN
Son aquellas con IMDA menor que 200 veh/da. El diseo de este tipo de vas se rigen por Normas Especificas emitidas por el
MTC, que no forman parte del presente Manual.
CLASIFICACIN SEGN SUS CARACTERSTICAS
AUTOPISTA
Va de calzada separadas, cada una con dos o ms carriles, con control total de los acceso (Ingresos y Salidas). Que
proporciona flujo vehicular completamente continuo. Se le denominar con la sigla AP
CARRETERAS MULTICARRIL
Va de calzadas separadas, cada una con dos o ms carriles, con control parcial de los accesos(Ingresos y Salidas). Se le
denominar con la sigla MC
CARRETERAS DE DOS CARRILES.
Va de calzada nica con dos carriles, uno por cada sentido de circulacin. Se le denominar con la sigla DC.
CLASIFICACIN SEGN SUS CONDICIONES OROGRFICAS
CARRETERA TIPO 1
Permite a los vehculos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehculos ligeros, La inclinacin
transversal del terreno, normal al eje de la va. Es menor o igual a 10%
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CARRETERA TIPO 2
Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos
operen a velocidades sostenidas en rampas por un intervalo de tiempo largo. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje
de la va, vara entre 10 y 50%
CARRETERA TIPO 3
Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pasados a reducir a velocidad sostenida en
rampa durante distancia considerables o a intervalos frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va,
vara entre 50 y 100%.
CARRETERA TIPO 4
Es la combinacin de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehculos pesados a operar a menores velocidades
sostenidas en rampa que aquellas a las que operan en terreno montaoso, para distancias significativas o a intervalos muy
frecuentes. La inclinacin transversal del terreno, normal al eje de la va, es mayor de 10%
RELACIN ENTRE CLASIFICACIONES
En las secciones precedentes, se han presentado diferentes clasificaciones del Sistema Vial para el pas. Sin embargo, para
efectos del Diseo Geomtrico su utilizarn las siguientes:
Clasificacin por Importancia de Va
Clasificacin segn sus caractersticas
Clasificacin segn condiciones Orogrficas
La tabla se entrega la relacin entre clasificaciones de la Red Vial con la velocidad de diseo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
AP: Autopista
MC: Carretera Multicarril
DC: Carretera de dos Carriles
Rango de Seccin de Velocidad
Nota 1 : En zona de topo 3 t/o 4, donde exista espacio suficiente y se justifique la
construccin de una autopista, puede realizarse con calzadas a diferente nivel
asegurndose que ambas calzadas tengan las caractersticas de dicha clasificacin
Nota 2: En caso de que una va clasifique como carretera de tercer orden y a pasar de
ello se desee disear una va multicarril, las caractersticas de sta se debern adecuar a
orden superior inmediato. Igualmente si es una va de segundo orden y se desea disear
una autopista, se debern utilizar los requerimientos mnimos del orden superior
inmediato.
Nota 3: Los casos no contemplados en la presente clasificacin, sern justificados de
acuerdo con lo que disponga el MTC y sus caractersticas sern definidas por dicha
entidad.
TABLA 101.01
CLASIFICACION DE LA RED VIAL PERUANA Y SU RELACION CON LA VELOCIDAD DE DISEO
CLASIFICACION SISTEMA VIAL
IMPORTANCIA PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN
CARACTERISTICAS AP MC DC MC DO DC
OROGRAFIA TIPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
VELOCIDAD DE
DISEO:
30 KPH
40 KPH
50 KPH
60 KPH
70 KPH
80 KPH
90 KPH
100 KPH
110 KPH
120 KPH
130 KPH
140 KPH
150 KPH
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Vd Lmin.s Lmin.s Lmax
(Km/h) (m) (m) (m)
40 56 111 668
50 69 139 835
60 83 167 1002
70 97 194 1169
80 111 222 1336
90 125 250 1503
100 139 278 1670
110 153 306 1837
120 167 333 2004
TABLA 402.01
LONGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE
25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
NORMAS PESOS Y MEDIDAS
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
EL VEHICULO
Las unidades automotoras, son aquellas, que llevan en si mismo su mecanismo propulsor, siendo los camiones acoplados los
que estn formados por una unidad tractora y de uno o varios remolques.
Las dimensiones de los automotores vara con su capacidad, las que estn limitadas por los reglamentos de cada pas.
En el Per existe la norma establecida por el D,S. N001-96-MTC-SINMAC cuyo ttulo es:
NORMAS DE PESOS Y DIMENSIONES DE VEHICULOS, PARA LA CIRCULACIN EN LAS CARRETERAS DE LA RED
VIAL NACIONAL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
OBJETO Y COMPETENCIA
Esta Norma tiene por objeto sealar los pesos y dimensiones que debern tener los
vehculos de carga y de pasajeros para la circulacin o trnsito en las Vas del Pas.
SIMBOLOGIA
A los efectos de la presente norma se adoptan para la designacin de los vehculos de
carga y mnibuses y sus combinaciones smbolos compuestos de letra(s) y digito(s). La(s)
letra(s) que viene(n) en primer lugar, designa(n) el tipo de vehculo y el dgito (que viene de
inmediato), indica el numero de ejes.
Las letras utilizadas a este efecto son:
C Camin
T Tractor Camin
S Semi remolque
R Remolque
RB Remolque Balanceado
B Omnibus
BA Omnibus Articulado
En el caso de combinacin de vehculos la designacin del vehculo motriz precede la
designacin del vehculo no motriz , separados por un guin cuando se trate de
combinacin con remolques.
DIMENSIONES
Para circular por la vas del pas, los vehculos no podrn exceder las siguientes
dimensiones mximas.
- Ancho 2.60m
- Altura 4.10m
- Longitudes mximas entre parachoques.
- Camin Simple 13.20m
- Omnibus convencional con chasis 13.20m
- Omnibus semi integral de hasta 3 ejes 14.00m
- Omnibus semi integral de hasta 4 ejes 15.00m
- Omnibus integral de hasta 4 ejes 15.00m
- Omnibus articulado 18.30m
- Camin Remolque 18.30m
- Camin Remolque Balanceado 18.30m.
- Remolque (incluido el enganche) 10.00m.
- Remolque Balanceado (incluido el enganche) 10.00m.
- Semi remolque (incluido el enganche) 13.50m.
PESO VEHICULAR EN CARRETERA
Peso mximo por eje independiente o grupo de ejes.
Ejes(s) Neumticos Kg.
Simple
Simple
Doble (Tndem)
Doble (Tndem)
Doble no (Tndem)
Triple (Tridem)
Triple (Tridem)
02
04
06
08
08
10
12
6,000
11,000
15,000
18,000
16,000
23,000
25,000
El peso bruto mximo total por vehculo no deber ser mayor de 48,000 Kg..
VEHICULOS IMPEDIDOS DE CIRCULAR O TRANSITAR
Se encuentra impedido de circular o transitar en la Red Vial Nacional, los vehculos que
infrinjan la presente norma.
29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
VEHICULOS Y SUS COMBINACIONES
SIMBOLO DIAGRAMA
Longitud
Total
(mts)
Eje
Delantero
Carga por Eje Posterior
1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje
PESO
BRUTO
MAXIMO
C2
C3
C4
T251
251
252
T252
253
T253
351
T351
352
T352
353
T353
13.20
13.20
13.20
18.30
18.30
18.30
18.30
18.30
18.30
6
6
6
6
6
6
6
6
6
11
15
25
11
11
11
18
18
18
11
15
25
11
15
25
17
24
30
28
35
42
35
42
48
VEHICULOS Y SUS COMBINACIONES
SIMBOLO DIAGRAMA
Total
(mts)
Longitud
Eje
Delantero
1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje
Carga por Eje Posterior BRUTO
PESO
MAXIMO
C2-R2
212
213
C2-R3
C3-R2
312
18.00
18.30
18.30
6
6
6
11
11
18
11
11
11
11
18
11
39
46
46
313
C3-R3
314
C3-R4
C4-R2
C4-R3
C2-RB1
C2-RB2
18.30
18.30
18.30
8.30
18.30
18.30
6
6
6
6
6
6
18
18
25
25
11
11
11
11
11
11
11
18
18
11
11
18
18
48
28
39
48
48
48
VEHICULOS Y SUS COMBINACIONES
SIMBOLO DIAGRAMA
Longitud
Total
(mts)
Eje
Delantero
Carga por Eje Posterior
2 Eje 1 Eje 3 Eje 4 Eje
BRUTO
PESO
MAXIMO
C3-RB1
C3-RB2
C4-RB1
C4-RB2
B2
B3
B4
BA
18.30
18.30
18.30
18.30
13.20
6
6
6
6
6
18
18
25
25
11
11
18
11
18 48
42
42
35
17
14.00
15.00
18.30
6
6 + 6
6
18
(*) 15
(*) 15
18
18
(*) 15 11
24
30
(*) 35
Nota.- El peso bruto vehicular mximo permitodo para unidad o combinacion de vehiculos es de 48,000 Kg.
Nota.- El peso bruto vehicular mximo permitido para unidad o combinacion de vehiculos es de 48,000 Kg.
(*) en caso de Eje con 6 neumaticos
30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
GIRO MNIMO VEHCULOS TIPO
El espacio mnimo absoluto para ejecutar un giro de 180 en el sentido del movimiento de las agujas del reloj, queda
definido por la trayectoria que sigue la rueda delantera izquierda del vehculo (trayectoria exterior) y por la rueda
trasera derecha (trayectoria interior). Adems de la trayectoria exterior, debe considerarse el espacio libre requerido
por la seccin en volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o elemento ms sobresaliente.
La trayectoria exterior queda determinada por el radio de giro mnimo propio del vehculo y es una caracterstica de
fabricacin.
La trayectoria interior depende de la trayectoria exterior, del ancho del vehculo, de la distancia entre el primer y
ltimo eje y de la circunstancia que estos ejes pertenecen a un camin del tipo unidad rgida o semirremolque
articulado.
En las figuras 202.01, 202.02, 202.03, 202.04, 202.05 y 202.06 se ilustran las trayectorias mnimas obtenidas de
AASHTO A Policy on Geometric Design of Rural Highways 1994 para los vehculos de diseo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
PROYECTO CURVA CIRCULAR RADIO MINIMO
TRAZADO DE PLANTA
El trazado en planta, se compone de alineamiento rectos y de curvas
VELOCIDAD DIRECTRIZ (K/Hr)
Es la velocidad a la cual un conductor de habilidad media manejando con razonable atencin, puede circular con entera
seguridad, por una carretera.
Los radios mnimos de curvas, sobreanchos, peraltes, curvas verticales, visibilidades, longitud de transiciones y en fin todos los
factores que gobiernan el diseo del camino, se calculan en funcin de la velocidad directriz.(V)
PROYECTO DE UNA CURVA:
Alteraciones que se originan, cuando se proyecta una curva
(1) La combinacin de radios mnimos y de peraltes
(2) El paso de la alineacin recta a la curva, intercalando curvas de transicin (dependiendo de V)
(3) El sobreancho que permita conservar la misma capacidad de trfico, que en la alineacin recta
(4) La debida, visibilidad asegurada por el radio mnimo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
RADIO MINIMO
Al entrar en curva se presenta la fuerza centrfuga que origina peligro para estabilidad del vehculo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Fuerza solicitante: F cos
Fuerza resistente: P sen
(t) = Coeficiente de Rozamiento Transversal*Rotacin, cuyo valor vara de 1.0 0.6
Reaccin del rozamiento:
Transversal * rotacin: t (F sen + P cos )
La condicin de equilibrio
F cos = P sen + t (F sen + P cos ) (1)
Valor Fuerza Centrifuga:
K/Hr en Valor Expresado
R
V
*
g
P
R
MV
F
2 2
;
R
V
127
P
R 3.6
V
*
g
P
F
2
2
2

Sustituyendo en (1):
t
) sen
R
V
127
P
(Pcos Psen cos
R
V
127
P
2 2
+ +
De donde, se obtiene:
) 127(tg
) tg (1 V
nn
R
t
t
2
.


+

Esta frmula da el valor de R, necesario para que no exista deslizamiento por efecto de una velocidad V.

40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
De esta frmula se obtiene la frmula prctica usada en las Normas Peruanas (NP)
f) 128(p
V
R
2
mn
+
V = Velocidad Directriz (K/H)
p = Peralte (mx 8% pcarreteras 1 y 2 orden)
(mx 10% pcarreteras 3 y 4 orden)
Valores:
V 30 40 50 60 70 80 90 100 110
f 0.18 0.17 0.16 0.153 0.146 0.14 0.133 0.126 0.12
Los radios mnimos y Peraltes mximos se tomarn de la siguiente tabla :

ING. CIVIL ALAS PERUANAS 41
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 42
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
DISEO CURVAS HORIZONTALES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 43
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
INTRODUCCIN :
En la prctica de lnea de gradiente y alineamiento, se hizo uso de plantillas (radio mnimo normal y excepcional) en las zonas
ms crticas, solo para procurar optimizacin del alineamiento sin entrar al detalle de diseo, es decir, eleccin de radios
mayores a los normales.
En sta prctica veremos la eleccin de estos radios y tambin el diseo curvas compuestas o policntricas, y estacado.
No hay en realidad regla fija para elegir los radios de la curva, lo recomendable es que sean lo ms grandes posibles pues estos
aseguraran el valor de la velocidad directriz para la cual fueron diseados y por ende no afectara la capacidad de la va y la vez
que se cian lo ms que se pueda a la lnea de gradiente. En caso extremo( evitar mayor movimiento de tierra) podrn utilizarse
los valores excepcionales, lo que se justificar. Tenga en cuenta que cabe la posibilidad que con el correr de los aos de su vida
til, aumente el flujo vehicular o se convierta en una zona turstica o de fuerte comercio. Vindose en la necesidad de subir la
velocidad directriz, las zonas en las que anteriormente utiliz valores excepcionales, difcilmente podran mejorarse con un
simple ensanche de la va, habra que disear otro eje.
Deber evitarse pasar bruscamente de una zona de curvas de gran radio o otra de radios marcadamente menores. Deber
pasarse en forma gradual.
En una va de primer orden se aconseja no emplear ms de cuatro curvas circulares en 1 Km., pero esto realmente depender
de la topografa del terreno y si fuera el caso de existir un gran nmero de curvas o cambios en la velocidad directriz de diseo
deber estar acompaada de una adecuada sealizacin. En terreno llano deber respetarse la siguiente conduccin: para un
ngulo de deflexin de 5, la longitud de la curva no ser menor de 150mt, para ngulos menores, la longitud de la curva
aumentar 30 m. por cada grado de disminucin del ngulo de deflexin. Nunca deber emplearse ngulos menores de 59,
Debern seguirse los criterios indicados en el capitulo V de la Normas Peruanas para el diseo de carreteras.
R = RADIO DE LA CURVA
PC = PUNTO COMIENZO DE CURVA
PT = PUNTO TERMINO DE CURVA
PI = PUNTO DE INTERSECCION DE 2 ALINEAMIENTOS
T = TANGENTE DE CURVA
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
R
PC
Lc

e
PI

PT
C
O
T
44
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Lc = LONGITUD DE CURVA
e = EXTERNAL
= ANGULO DE INTERSECCION
C = CUERDA MAYOR
Curva
N
T
(m)

()
R
(m)
1 30 27.5 122.6
2 36 23 176.95
3 22 45 52.46
4 26 505 55.13
5 39 35 123.69
Curva
N
T
(m)
R
(m)

1 30 123 272450
2 36 177 225935
3 22 52 455151
4 26 55 503610
5 39 124 345506
VISIBILIDAD
GENERALIDADES
Distancia de visibilidad es la longitud continua hacia delante del camino, que es visible al conductor del vehculo.
En diseo se consideran dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehculo, y la necesaria para que un vehculo
adelante a otro que viaja a velocidad inferior, en el mismo sentido.
En esta nueva norma, estas dos situaciones influencian el diseo de la carretera en campo abierto y sern tratados en esta
seccin considerando:
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
2

Tg
T
R

,
_

R
T
2arTg
45
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
1) Alineamiento recto y rasante de pendiente uniforme
2) Condicionamiento asociado a singularidades de planta o perfil
VISIBILIDAD DE PARADA
DEFINICION:
Distancia de visibilidad de parada, es la mnima requerida para que se detenga un vehculo que viaja de diseo, antes de que
alcance un objeto inmvil que se encuentra en su trayectoria.
Se considera obstculo aqul de una altura igual o mayor a 0.15 m, estando situados los ojos del conductor a 1,15 m, sobre la
rasante del eje de su pista de circulacin.
Todos los puntos de una carretera debern estar previstos de la distancia mnima de visibilidad de parada.
INFLUENCIA DE LA PENDIENTE SOBRE LA DISTANCIA:
La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta influencia tiene importancia prctica para valores de la
pendiente de ms o menos 6% y para velocidades directrices mayores de 80 Km./h.
En tramos de pendiente del 6% o ms, la distancia de visibilidad vara con la velocidad directriz.
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
1).- Alineamiento Recto y Rasante de Pendiente Uniforme
La distancia de parada sobre una alineacin recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la expresin :
Donde: Dp : Distancia de Visibilidad de Parada(m)
V : Velocidad de diseo de la carretera (Kph)
tpr : Tiempo de percepcin + reaccin (seg)
f : Coeficiente de friccin, pav. hmedo
i : Pendiente Longitudinal (en tanto por uno)
+i = subida respecto al sentido de circulacin
- i = bajada respecto al sentido de circulacin
El primer trmino de la expresin representa la distancia recorrida durante el tiempo de percepcin ms reaccin (dtp) y el
segundo la distancia recorrida durante el frenado hasta la detencin junto al obstculo (df).
2) Condicionamiento Asociado a singularidades de Planta o Perfil
En la figura siguiente se indica la variacin de la distancia de visibilidad de parada con la velocidad de diseo y la pendiente.
Donde tp corresponde aproximadamente a 2 seg y f vara entre 0,30 0,40, segn aumente la Velocidad.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
( ) i f * 254
V
3.6
tpr * V
Dp
t
+
V f Tpr
25 0.536 3
30 0.528 3
35 0.520 3
40 0.512 3
45 0.504 3
50 0.496 3
60 0.480 2.833
70 0.464 2.666
80 0.448 2.500
90 0.432 2.333
100 0.416 2.167
110 0.400 2.000
46
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (Dp)
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 47
dv
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
EJEMPLO
Hallar la distancia de Visibilidad de Parada para una carretera en tramo tangente de Vd = 60Kph con una pendiente de +6%
IMPOSIBILIDAD DE CRUCE-DIST DOBLE VISIBILIDAD:
Cuando el camino es de un ancho tal que no permita el cruce de 2 vehculos a la velocidad de rgimen hay que calcular la
distancia precisa para que puedan parar antes de chocar.
Tramo Horizontales 5m )
f * 254
V
2(0.555V dv
2
+ + Esta frmula estima en 2seg el tiempo de percepcin y
reaccin para cada conductor y una dist. De seguridad de
5m.
Si tuviera una pendiente i, se suman los espacios de frenado de los vehculos, en la distancia de frenado, el que desciende ser
afectado por el signo - y el que asciende por +
( )
5m
i f 127
V * f
1.11V dv
2 2
2
+
1
1
]
1

+
DISTANCIA MINIMA DE SEGURIDAD ENTRE DOS VEHICULOS
Si 2 vehculos marchan a la misma velocidad, uno tras otro la mnima distancia que los separa debe ser tal :
que si el de adelante aplica frenos
el de atrs se detenga sin chocar
La AASHTO propone la siguiente frmula:
6
5
V
S + S=m
V=K/Hr.
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DEPASO
DEFINICION:
Distancia de visibilidad de paso, es la mnima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehculo a sobrepasar
a otro que se supone viaja a una velocidad de 15 Km p. h. menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteracin en la
velocidad de un tercer vehculo que viaja en sentido contrario a la velocidad directriz, y que se hace visible cuando se ha iniciado
la maniobra de sobrepaso.
Tomando en cuenta un alineamiento recto de rasante uniforme
Cuando no existe impedimento impuestos por el terreno que se reflejan por lo tanto en el costo de produccin, la visibilidad de
paso debe asegurarse para el mayor desarrollo posible del proyecto.
Se deber evitar que se tengan sectores sin visibilidad de adelantamiento, en longitudes superiores a las de la tabla siguiente,
segn las categoras de la carretera
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
S
48
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
LONGITUD MAXIMA SIN VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO EN SECTORES CONFLICTIVOS
Los sectores con visibilidad adecuada para adelantar debern distribuirse lo ms homogneamente posible a lo largo del
trazado. En un tramo de carretera de longitud superior a 5 Kms, emplazado en una topografa dada, se procurar que los
sectores con visibilidad adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se mantengan dentro de los porcentajes que
se indican en la tabla siguiente.
PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR
La distancia de visibilidad de paso vara con la velocidad directriz segn el diagrama de la figura siguiente.
Para ordenar la circulacin en relacin con la maniobra de adelantamiento, se puede definir:
Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se puede completar uno iniciado con
anterioridad.
Una zona de prohibicin propiamente dicha, dentro de la que no se puede invadir el carril contrario.
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO ( Dvpaso)
Es la necesaria para que un vehculo pueda adelantar a otro que marcha por su misma va a menor velocidad, sin peligro de
colisin con el trnsito que venga en sentido opuesto.
Cuando no sea posible, econmicamente que el trazado tenga en todos los puntos la Dvpaso, debe exigirse que por lo menos
c/2 km. Halla un tramo donde exista.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
2500m
2000m
1500m
LONGITUD
Autopista y Multicarril
1ra Clase
2da Clase
CATEGORIA DE VIA
> 25
> 35
> 50
> 70
% Deseable
25 50 100 Accidentada
15
33
50
% Mnimo
0-10 Llana
10 50 Ondulada
> 100 Muy Accidentada
Condiciones Orogrficas
S
(v-m)t
S
d2
d1
d3
dv paso
3 3
1 1 2 2 1
49
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Se adopta una percepcin de 3 seg. y se supone que el vehculo que sobrepasaba marchaba a V. Km/Hr. Ha debido reducir su
velocidad, hasta igualar la que lleva el vehculo sobrepasado, se generaliza que es m K/Hr menor; el vehculo que sobrepasa
reduce su velocidad a V-m, durante los 3 seg. Y la distancia que recorre:
d1 (metros) = 3(v-m)/3.6 = 0.83(V-m) (e=VxT)
para reducir a m/seg.
Se supone que la distancia d1, se recorre mientras el vehculo lo que sobrepasa se mantiene a una dist. S del que lo precede.
6
5
m) (V
S +

cuando se halla completado la maniobra de sobrepaso:


El vehculo 1 habr recorrido una distancia 2S durante dicha maniobra y habr estado acelerando a razn de a Km/Hr/seg., el
tiempo t requerido est dado por:
(seg)
a
14.4S
= t
y la distancia d2 :
Se supone que el momento de iniciarse la maniobra del sobrepaso, aparece en sentido opuesto un 3 circulando a la velocidad
directriz. V
VALORES DE LA ACELERACION PARA SOBREPASO DE UN VEHICULO
(m)(dif. Entre V y la velocidad del vehculo sobrepasado)
V km/hr 15 24 32 40
50 4.2 4.6 5.1 5.7
65 3.4 3.7 4.2 4.6
80 2.7 3.0 3.4 3.7
95 2.1 2.2 2.7 3.0
110 1.6 1.8 2.1 2.2
Para el caso de un vehculo, que tenga que adelantar a otros dos, d1 ser , pero d2 y d3 varan ya que vara t
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
K/Hr/seg
(a)
3.6
m)t (V
2S d
2

+
3
d d d tal dv_paso_to ;
3.6
t * V
d
2 1 3
+ +
50
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2 2
t x
3.6
m) (V
3S d

+
a
21.6xS
t
2

1
2
3
xV
3.6
t
d Coloco V1 , ya que la velocidad del 3er vehculo no tiene que ser igual a la del que
sobrepasa.
VALORES DE LA ACELERACION (a) PARA SOBREPASO
DE DOS VEHICULOS (K/H/seg)m
V (K/H) 15 24 32 40
50 4 4.5 5.0 5.5
65 3.2 3.5 4.0 4.5
80 2.6 2.9 3.2 3.5
95 1.9 2.2 2.5 2.9
110 1.4 1.8 1.9 2.2
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
K/Hr/seg
(a)
51
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
EJEMPLO:
Hallar la distancia de Visibilidad de Paso
para una Vd = 60Kph
52
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
BANQUETAS DE VISIBILIDAD
En las Curvas Horizontales debern asegurarse la Visibilidad a la distancia mnima de parada, de acuerdo a lo indicado en la
seccin 204 y en el tpico 402.10.
El control de este requisito y determinacin de la eventual banqueta de visibilidad se definir, luego de verificar si una curva
prove o no la distancia de visibilidad requerida. Con ese fin se presenta la figura 402.07, si la verificacin indica que no se tiene
la visibilidad requerida y no es posible o econmico aumentar el radio de la curva. Se recurrir al procedimiento de la figura
402.08.
Asimismo se presenta la Tabla 402.10 con los alejamientos mnimos de obstculos en tangente.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 53
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
BANQUETAS DE VISIBILIDAD
DESPEJE LATERAL REQUERIDO POR
VISIBILIDAD DE PARADA O ADELANTAMIENTO
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
30
40
50
60
80
100
150
200
300
400
500
750
1000
2000
3000
4000
5000
2 4 6 8 10 12 14
a mx (m)
VISIBILIDAD DE PARADA Dp
V=30 ; Dp=30
V=40 ; Dp=40
V=50 ; Dp=55
V=60 ; Dp=75
V=70 ; Dp=95
V=80 ; Dp=120
V=90 ; Dp=145
V=100 ; Dp=175
V=110 ; Dp=210
V=120 ; Dp=250
R
A
D
I
O
(
M
)
R
A
D
I
O

(
m
)
100
VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO Da
150
200
300
400
600
800
1000
2000
3000
4000
5000
10000
20000
2 3 4 5 6 8 10 15 20 30 40 60 80 100
a mx (m)
V=30 ; V=40 ; V=50
Da=120 ; Da=160 ; Da=200
V=60 ; Da=240
V=70 ; Da=280
V=80 ; Da=325
V=90 ; Da=375
V=100 ; Da=425
V=110 ; Da=475
FIGURA 402.07
DESPEJ E LATERAL REQUERIDO POR VISIBILIDAD DE PARADA O ADELANTAMIENTO
54
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
C
o
r
r
i
m
i
e
n
t
o
s
d
e
l

t
a
l
u
d
d
e

c
o
r
t
e
E
J
E

D
E
L

C
A
R
R
I
L

I
N
T
E
R
I
O
R
(
E
J
E

D
E

V
I
S
I
B
I
L
D
A
D

L
I
B
R
E
)
E
J
E

D
E

C
A
R
R
E
T
E
R
A
B
E
R
M
A
A
A
E
J
E

C
A
R
R
I
L

I
N
T
E
R
I
O
R
Dp=DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
0.50
a
B
E
R
M
A
a

m

x
.
55
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
REPLANTEO DE CURVAS
(Replanteo Previamente Estacado)
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 56
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ESTACADO DE LAS CURVAS
Slo hemos definido como se ubica las estacas del PC, PT, PI, pero estas estacas son fraccionarias y es necesario ubicar las
estacas enteras y cuando las curvas son extensas se requiere ubicar puntos intermedios generalmente a fin de que la curva
quede bien definida en el terreno.
Para el estacado de las curvas existen varios mtodos describiremos tres de ellos.
1. Mtodos de los Angulos de Deflexin:
Angulo de deflexin es el ngulo formado por una cuerda con la tangente al arco por uno de sus extremos PIAa es el ngulo
de deflexin de la cuerda Aa y su media es la mitad del ngulo Aoa, subtendido por ella.
Ejemplo: Calcular los ngulos de deflexin y la longitud de las cuerdas para trazar una curva de 50m, de radio entre los
alineamientos que forman en ngulo de interseccin de 3630 siendo la progresiva de la estaca de PI : 23+5.67 a cada 5m.
REPLANTEO POR METODO DE ORDENADAS A LA TANGENTE
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

Angulo de deflexin es el ngulo formado por


una cuerda con la tangente al arco por uno de
sus extremos PIAa es el ngulo de deflexin de
la cuerda Aa y su media es la mitad del ngulo
Aoa, subtendido por ella.
Est basado en las siguientes propiedades de
las circunferencia.
(1) Si en una circunferencia se toma los tramos
Aa, ab, bc... son = s, las cuerdas Aa, ab, bc
tambin son = s.
(2) Si en un punto de la circunferencia tal como
A, se forman los ngulo PI Aa, a Ab, bAC cuyos
lados pasan por los extremos de las cuerdas =s
Aa, ab, Bc, son tambin = s pues tienen por
medidas la mitad de arcos iguales.
Se obtiene por medio de la frmula:

,
_


2
2
1 1 *
R
X
R Y
i
i
57
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
REPLANTEO POR COORDENADAS QUE SE APOYAN SOBRE LA CUERDA MAYOR
En caso que los 2 anteriores es difcil por existir obstculos entonces se encuentra otra salvedad, la cual es en apoyarnos en la
cuerda mayor.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
R
PC
Y
H
/2
C
PI

PT
D
D
C PT PC
D OH

) 2Rsen(0.5 C
) Rcos(0.5 D

,
_

n
2

Rsen
2
C
x
D n
2

Rsen x

,
_

58
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
PERFIL LONGITUDINAL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 59
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
PERFIL LONGITUDINAL
GENERALIDADES
El perfil longitudinal est formado por la rasante constituida por una serie de rectas enlazadas por arcos verticales parablicos, a
los cuales dichas rectas son tangentes.
Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define segn el avance del Kilometraje, siendo positivas aqullas que
implican un aumento de cota y negativas las que producen una prdida de cota.
PENDIENTE : No se mide por ngulos, ni por unidades lineales, si no en
tanto por ciento.
`Si se habla de una pendiente de 2 3% , se entiende que
asciende o desciende 2 3cm en c/metro; 2 3m cada
100m.
PENDIENTE MINIMA.-
Lo ideal sera construir los caminos a nivel, pero esto trae el problema de drenaje, ya que las aguas se estancan en las
depresiones.
Los N.P. prescriben que los pendientes no deben ser menores a (0.5) por ciento
CONCEPTOS IMPORTANTES
CONTRAPENDIENTES :
Cuando en una carretera en constante ascenso se intercala un tramo en descenso se tiene lo que se llama una contrapendiente.
DESARROLLOS :
Es comn encontrarse con el problema de no poder ascender directamente con una pendiente determinada i, entre 2 puntos y se
hace necesario alargar la lnea para ir ganando altura que es lo que se conoce con el nombre de desarrollo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 60
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
EN LA TABLA SE MUESTRAN LAS PENDIENTES MXIMAS SEGN LA CLASIFICACIN DE LA VA Y LA VELOCIDAD DE
DISEO
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
CLASIFICACIN SISTEMA VIAL
IMPORTANCIA PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN
CARACTERSTICAS AP MC DC MC DC DC
OROGRAFA TIPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
VELOCIDAD DE
DISEO:
30 KPH 10 12
40 KPH 7.00 9 8.00 9.00 10 12
50 KPH 7.00 7.00 6.00 7.00 8 9 8.00 8.00 9 12
60 KPH 6.00 6.00 7.00 7.00 6.00 6.00 7.00 7.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 8 9 8.00 8.00 9
70 KPH 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 7.00 6.00 6.00 7.00 7.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7 8 7.00 7.00
80 KPH 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 7 8 7.00
90 KPH 4.50 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 5.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 7
100 KPH 4.50 4.50 4.50 4.50 5.00 5.00 6.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00
110 KPH 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
120 KPH 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
130 KPH 3.50 3.50 3.50 3.50
140 KPH 3.00 3.00 3.50 3.50
150 KPH 3.00 3.00 3.50
61
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
SENTIDO DE LAS CURVAS :
PERFIL LONGITUDINAL
EL SENTIDO QUEDA TAMBIEN DETERMINADO POR LA POSICION DE PI y SI SE ESTA A LA DERECHA DEL
EJE LA CURVA ES A LA IZQUIERDA.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS


62
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
PROBLEMA :
Dibujar el Perfil Longitudinal de un trazo definitivo, calculando todos los elementos con los datos de la libreta de nivelacin que se adjunta. Compensar de ser necesario
* PC (punto de cambio)
La estaca 26 corresponde al PC de una curva horizontal a la derecha, y la estaca 32+726 al PT, siendo su longitud de tangente de 34.00m
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
VAT VM VAD COTAS
BM 1 0.561 32.22
0 0.86
2 0.62
4 1.53
6 2.95
* PC 1 0.691 3.78
8 0.68
10 0.51
12 0.17
14 0.76
16 1.82
* PC 2 1.212 0.876
18 2.62
20 1.77
22 1.62
24 0.67
* PC 3 2.623 0.504
26 3.09
28 2.93
30 1.39
32 0.83
32+7.26 1.05
BM 2 0.365 31.782
ESTACA
63
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 64
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

65
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

66
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

67
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CURVAS VERTICALES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 68
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CURVAS VERTICALES
En el perfil se calcularn y fijaran curvas verticales parablicas y segn N.P. deben colocarse cuando diferencia algebraica de
pendiente sea mayor a 2%
Existe tablas que dan las ordenadas de las parbolas en funcin de las abscisas y de las longitudes de las curvas verticales.
La longitud puede ser variable y las N.P. recomienda las de 80.00 m.
POR QU SE RECOMIENDA LAS DE 80.00m?
Por que tiene la propiedad que la correccin en el vrtice es igual a la diferencia algebraica de pendientes convertida a cm. y la
correccin de las estacas laterales es la cuarta parte de esa magnitud.
Problema:
Calcular las pendientes de los perfiles longitudinales que se indican en base a los datos de la figura adjunta, correspondiente a
una curva vertical:
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 69
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
EN GENERAL UNA CURVA VERTICAL SE CALCULA:
Si VD=f, estacado cada 20 , mts=t , AB=L
Siendo la cota (PIv) = V y las pendientes g1 y g2 se tiene :
Cota de A : CA = cota V- g1 x L/2
Cota de B : CB = cota V - g2 x L/2
Cota de C :
2
C C
C
B A
C
+

el valor de f : )
2
C C
(cotaV
2
1
2
VC
f
B A
+

correccin de las estacas intermedias :
2
i
i
2
L
t
f d
1
1
1
]
1

Ej. Prctico :
La lnea de rasante de un proyecto de carretera debe cambiar de ascenso (5%) a descenso (3%) formndose un vrtice que
debe ser redondeado con una curva vertical. Para una velocidad V=80 K/H, y una cota de rasante del vrtice de 100m.(PIv); se
pide:
Hallar las cotas de rasante de las estacas de la curva vertical cada 20m.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
ti
d2
b
a
d1
a'
ti
b'
n
d1
n'
m
f
C
d2
D f
m'
70
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CURVAS VERTICALES
NECESIDADES DE CURVAS VERTICALES
Los tramos consecutivos de rasantes, sern enlazados con curvas verticales parablicas cuando la diferencia algebraica de sus
pendientes sea de 1%, para carreteras de tipo superior y de 2% para las dems.
PROYECTO DE CURVAS VERTICALES
Las curvas verticales sern proyectadas de modo que permitan, cuando menos, la distancia de visibilidad minma de parada.
LONGITUD DE CURVAS CONVEXAS
La longitud de curvas verticales cnvexas, viene dadas por las siguientes expresiones:
a) Para contar con la Visibilidad de Parada (Dp): deber utilizarse los valores de Longitud de Curva Vertical de la figura
(403.01) para esta condicin
b) Para contar con la Visibilidad de Sobrepaso (Da)- Se utilizarn los valores de longitud de curvas Verticales de la figura
(403.02) para esta condicin.
LONGITUD DE CURVAS CONCAVAS
Los valores de longitud de curva vertical sern los de la figura (403.03).
CONSIDERACIONES ESTETICAS
La longitud de curva vertical cumplir la condicin
L > = V
L : Longitud de la curva (m)
V: Velocidad Directriz (Kph)
CONSIDERACIONES
Consideraciones que tenemos que tomar de las Nuevas Normas del Diseo Geomtrico de Carreteras (DG-99)
1.-) En curvas Verticales Convexas deben tener las mismas distancias de Visibilidad adecuadas, como mnimo iguales a la de
parada.
2.-) El proyecto de curvas Verticales, puede resumirse en cuatro criterios para determinar la longitud de las curvas:
Criterios de Comodidad .- Se aplica al diseo de curvas verticales cncavas en donde la fuerza centrfuga que aparece
en el vehculo al cambiar de direccin se sume al peso propio del vehculo.
Criterios de Operacin .- Se aplica al diseo de curvas verticales con visibilidad completa, para evitar al usuario la
impresin de un cambio sbito de pendiente.
Criterio de Drenaje .- Se aplica al diseo de curvas verticales convexas o cncavas cuando estn alojadas en corte, Para
advertir al diseados la necesidad de modificar las pendientes longitudinales en las cunetas.
Criterios de seguridad .- Se aplica a curvas cncavas y convexas. La longitud de las curvas debe ser tal, que en toda la
curva la distancia de visibilidad sea mayor o igual a la de parada. En algunos casos el nivel de servicio deseado puede
obligar a disear curvas verticales con la distancia de visibilidad de paso.
NOTA : Para hallar las longitudes de curvas verticales tanto para cncavas como convexas podemos utilizar las grficas
correspondientes o las formulas que presentamos a continuacin.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 71
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
LONGITUDES DE CURVAS CONVEXAS
a).- Para contar con la Visibilidad de Parada (Dp)
Donde: L : Longitud de la curva Vertical (m)
Dp : Distancia de Visibilidad de Parada(m)
A : Diferencia algebraica de pendiente (%)
h1 :Altura del ojo sobre la rasante(m)
h2 : Altura del objeto sobre la rasante(m)
b).- Para contar con la Visibilidad de Paso (Da)
Se utilizarn las mismas que en (a); utilizandese como h2 = 1.30m considerando h1 =1.07m
Donde: Da : Distancia de Visibilidad de Paso(m)
L y A : Idem (a)
LONGITUDES DE CURVAS CONCAVAS
La longitud de las Curvas Verticales Cncavas, viene dada por la siguiente expresin
Donde: D : Distancia entre el vehculo y el punto donde con un angulo de 1, los rayos de luz de los faros, intercepta a la
rasante.
Del lado de la seguridad se toma D = Dp
Adicionalmente, considerando que los efectos gravitacionales y de fuerzas centrifugas afectan en mayor proporcin a las curvas
cncavas, a fin de considerar este criterio se tiene que
Donde: V : Velocidad Directriz (Khp)
L y A : Idem (a)
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
( ) ( )
2
2 1
2
2h 2h 100 / Dp A L L Dp Cuando + <
( ) ( ) A - h h 200 - 2Dp L L Dp Cuando
2
2 1
+ >
/946 Da A L L Da Cuando
2
<
946/A - 2Da L L Da Cuando >
[ ] 3.5D 120 / D A L L D Cuando
2
+ <
946/A - 2Da L L D Cuando < >
A V/395 L
72
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 73
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 74
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
D
p
<
L
D
p
>
L
75
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
EJEMPLO CURVA VERTICAL
1. Calcular la Longitud mnima para una curva vertical Convexa para una velocidad directriz de 50 Kph con pendientes de
+ 6% y 4%
Nota Importante:
Por indicacin de las Normas Peruanas las Curvas Verticales se deben redondear a mltiplos pares de 20m
Calcular la Longitud mnima para una curva Vertical Convexa para una velocidad directriz de 50 Kph con
pendiente de + 6% y -4%
Nota Importante:
Por indicacin de las Normas Peruanas las Curvas Verticales se deben redondear a mltiplos pares de 20m
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
-6%
L
4%
-6%
L
4%
76
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2.- Calcular la Longitud mnima para una curva Vertical Cncava para una Vd de 50 Kph con pendientes 6% y 4%
Nota Importante:
Por indicacin de las Normas Peruanas las Curvas Verticales se deben redondear a mltiplos pares de 20m
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
-6%
4%
L
77
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CURVAS VERTICALES ASIMETRICAS
Son aquellas que tienen ramas de distinta longitud, se suelen presentar cuando las pendientes de la rasante estn determinadas
y en una de ellas se encuentra un punto obligado que limita la longitud.
Ocurre frecuentemente en los accesos de puentes y en los cruces o intersecciones de carreteras y vas frreas.
m = 89.09cm
m = 0.89m.
Nota:
1) Pendiente en % sale en m
2) Pendiente directa sale en cm
Problema sobre Curva Vertical Asimtrica.
La lnea de rasante de un proyecto de carretera, debe cambiar de ascenso 4% a descenso 3.5%, formndose un vrtice que
debe ser redondeado con una curva vertical asimtrica. Se sabe adems que la longitud del tramo en ascenso debe ser el doble
que el tramo en descenso.
La cota de rasante del vrtice es 728.62 y una ordenada tomada a 40m. del vrtice A(inicio del ascenso) vale 25cm. Se pide
hallar las cotas de rasante de las estacas de la curva vertical @ 10m.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
1
+i1
x1
x2
2
Y1
m
Y2
-i2
4 i
1
+ 70
1
l
3 i
2
40
2
l
( )
( ) cm
2
*
2 1
2 1
2 1
i i *
l l
l l
m
+

m
l
x
* Y
2
1
1
1

,
_

m
l
x
* Y
2
2
2
2

,
_

La ordenada:
Ejemplo
78
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CAPACIDAD
Es el mx. N de vehculos que pueden pasar razonablemente por una seccin de un carril o un lado del camino en un sentido,
en ambos sentidos si as se indica durante un tiempo determinado. El periodo normal en general es una hora.
CAPACIDAD DEL CAMINO:
Se define como CAPACIDAD DE TRANSITO DE UNA CARRETERA, el nmero de vehculos que pueden pasar en una hora
por un punto determinado de una carretera sin que la densidad de transito sea tan grande que ocasione demoras , peligros o
incomodidad a los pilotos.
Se han estudiado diversas frmulas para determinar esa capacidad, la ms conocida:
C= capacidad de una va de circulacin en Veh/H
V = velocidad en millas x hora
S = distancia. Promedio en pies de centro a centro
de los vehculos.
Sin embargo se ha publicado un boletn llamado HIGHWAY CAPACITY NORMAL en el que se expone los resultados y
experiencias de una gran cantidad de observaciones posibles.
CAPACIDAD EN CONDICIONES IDEALES.
La capacidad de una carretera de 2 carriles en condiciones ideales independientemente de la distribucin en los sentidos de
la marcha es de 2000 vehculos /hora.
Las condiciones ideales del trfico de la carretera se establecen as:
a) Flujo ininterrumpido libre de interferencias laterales de vehculos y peatones.
b) evolucin plano altimtrica correspondiente a una V t100 K/H, y dist. De visibilidad de adelante no inferior a 450 m.
c) Carriles de 3.65 m. de ancho con bermas adecuadas y sin obstculos laterales a una distancia no menor de 1.80 m. desde el
borde del pavimento.
d). Ausencia de Camiones.
CAPACIDAD POSIBLE - CALCULO
Considerado siempre que se respete la primera de estas condiciones se analizan los elementos principales que influyen en la
capacidad
Los coeficientes correctivas que intervienen son:
a) L= considera la evolucin planimtrica del trazo
b) W = considera ancho de los carriles y la presencia de obstculos laterales
c) T = considera la presencia de camiones y las caractersticas altimtricas de la carretera que fuerzan a los mismos a
velocidades inferiores a las permitidas a los automviles.
C = 2000 x L x W x T
Ejemplo Numrico:
Determinar la capacidad posibles de una carretera de 2 carriles que tiene estas caractersticas :
VELOCIDAD DIRECTRIZ 100 K/H
ANCHO DEL PAVIEMENTO 6.60 m.
ANCHO DE LAS BERMAS 1.80 m.
PORCEN. DE TRAFICO PESADO (TP) 15%
TRAMO EN PENDIENTE DE 5% y con una longitud de 1000 m.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
S
528OV
C
79
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CARRILES DE ASCENSO
Es un carril adicional que se coloca cuando se acomete a una tramo en pendiente.
NECESIDAD DEL CARRIL:
Cuando debe determinarse la necesidad del carril de ascenso en un tramo en pendiente, los trminos conocidos del problema
son:
1- velocidad directriz
2- ancho del pavimento y de las bermas
3- volumen del trfico (Vf) (Veh/hora)
4- Porcentaje de trfico pesado (Tp)
La solucin de este problemas se basa :
C = Vf Se cumple en cada tramo de carretera
Vf = 2000xLxWxT
2000xLxW
Vf
T LyW ya se sabe como se calcula
Obtenido el valor T en la lmina B.2.1.b se encuentra el valor del equivalencia para un determinado Tp .
Luego se calcula para cada valor de la pendiente la longitud hasta la cual no se necesita el carril.
Ejemplo Numrico:
La carretera tiene las caractersticas del ejemplo anterior siendo el volumen de trfico previsto de 450 Veh/Hora.
0.259
0.88 200x0.987x
45
T
En la lmina B.2.1.b. se tiene:
para T = 0.259
N=21
Tp = 15%
En la lmina B.2.1.a se aprecia que en correspondencia del valor N=21 para la equivalencia, las pendientes y sus longitudes
hasta las cuales no se necesitan carriles:
2% CUALQUIER LONGITUD
3% 1700 m. De longitud
4% 820 m.
5% 580 m.
6% 440 m.
7% 330 m.
8% 280 m.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 80
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Lmina B.2.1.a
EQUIVALENCIA DE VEHICULOS PESADOS
A VEHICULOS LIVIANOS EN TRAMOS DE
DISTINTA PENDIENTE Y LONGITUD.
de horizontal a 2%
81
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Lmina B.2.1.b
COEFICIENTE T DE REDUCCION DE LA
CAPACIDAD.
82
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
TABLA B 2.1. A
VALORES DEL COEFICIENTE L PARA CADA
VELOCIDAD DIRECTRIZ
VELOCIDAD
DIRECTRIZ
(Km/h)
L
110 1.000
100 0.987
90 0.973
80 0.96
70 0.953
60 0.945
50 0.94
40 0.935
30 0.93
83
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
TABLA B.2.1. B
EFECTO COMBINADO DEL ANCHO DEL CARRIL Y DEL ANCHO
LATERAL LIBRE DE OBSTACULOS SOBRE LA CAPACIDAD DE
UNA CARRETERA DE DOS CARRILES CON FLUJO DE TRAFICO
NO INTERRUMPIDO
DISTANCIA DEL BORDE
DEL CARRIL AL
OBSTACULO (m)
FACTORES DE CORRECION
OBSTACULOS EN UN SLO LADO OBSTACULOS EN LOS DOS LADOS
Carril de m. 3.65 Carril de m. 3.30 Carril de m. 3.00 Carril de m. 2.75 Carril de m. 3.65 Carril de m. 3.30 Carril de m. 3.00 Carril de m. 2.75
1.80 1.00 0.88 0.81 0.76 1.00 0.88 0.81 0.76
1.20 0.98 0.85 0.79 0.74 0.94 0.83 0.76 0.71
0.60 0.93 0.81 0.75 0.70 0.85 0.75 0.69 0.65
0 0.88 0.77 0.71 0.66 0.76 0.65 0.62 0.58
84
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CAMBIO DE ANCHO DE CALZADA
La transicin de un ancho de calzada a otro diferente deber realizarse de un modo gradual.
Se recomienda se haga empleando parbola cbica , recta parbola de 4 grado.
La longitud L, deber cumplir la condicin como mnimo L
40 e
y si es posible econmicamente L =
80 e
.
e= sobreancho que se desea alcanzar
Ej. Si se tiene una calzada de 6m. y el se va a pasar a otra, de 10 m. e = 10-6 = 4
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
b=a+e
e/2
e/2
b
Lmn =
4 40
= 80m
Lnormal =
4 80
=160m
85
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Los valores intermedios de
e
en
correspondiente a longitudes unitarias
l
ln
se obtiene
ln/l en/e ln /l en/e .
0.00 0.0000 0.50 0.400
0.05 0.0005 0.55 0.480
0.10 0.0004 0.60 0.560
0.15 0.013 0.65 0.640
0.20 0.030 0.70 0.720
0.25 0.062 0.75 0.800
0.30 0.102 0.80 0.872
0.35 0.162 0.85 0.928
0.375 0.200 0.90 0.968
0.400 0.240 0.95 0.992
0.45 0.320 1.00 1.000
Problema.
Una calzada debe pasar de un ancho inicial 6m. a otro 10m., la transicin debe tener la longitud mnima.
Se pide hallar los valores de las ordenadas @ 10m, dentro de la transicin.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 86
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TALUDES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 87
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TALUDES
GENERALIDADES
Los taludes para las selecciones en corte variarn de acuerdo a la estabilidad de los terrenos en que estn practicados; la altura
admisible del talud y su inclinacin se determinarn en lo posible, por medio de ensayos y clculos, an aproximados.
TALUDES DE CORTE
Los valores de la inclinacin de los taludes para las secciones en corte sern, de un modo referencial los indicados en la
siguiente tabla.
TALUDES DE TERRAPLEN
Las inclinaciones de los taludes en relleno variarn en funcin de las caractersticas del material con el cual est formado el
terrapln, siendo de un modo referencial los que se muestran en la tabla:
Las normas internacionales exigen barreras de seguridad para taludes con esta inclinacin, puesto que consideran que la salida
de un vehculo desde la plataforma no puede ser controlada por el conductor si la pendiente es ms fuerte que el 1 : 4.
Cuando se tiene dicho 1 : 4, la barrera de seguridad se utiliza a partir de los 4,0m. de altura.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Segn su orografa
88
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CONSIDERACIONES
1.- En ciertas secciones con terrapln se construyen taludes especiales con revestimiento de piedra, manposteria seca de
piedra tosca, concreto armado y diferentes tipos de muros de contencin.
2.- La mejor evidencia de un talud probable, es un talud existente en un material similar sometido a las variaciones del clima,
de preferencia uno que se encuentre en la cercanas.
3.- Lo que se tiene que tomar tambin en consideracin es la influencia del intemperismo, apareciendo fundamentalmente el
efecto erosivo del agua y el viento, en taludes sin proteccin. para lo cual una cubierta vegetativa adecuada, prevendra la
mayor parte de los daos originados por el esfuerzo climtico, para ello se debe seleccionar la vegetacin adecuada a la
inclinacin del talud empleado.
4.- Un talud de corte con ms de una inclinacin se puede dar en dos casos bsicos
a). Cuando la inclinacin con la cual el se inicia, a partir del borde exterior del fondo de la cuneta, debe ser disminuida ms
arriba, tenindolo, al existir terrenos de inferiores caractersticas estructurales.
b). Cuando se elige disear un talud de corte con banquetas, por ser esta solucin, en el caso estudiado., preferible a un
talud ms tendido, ya sea nico o quebrado.
5.- Las banquetas pueden ser diseadas como permanentes. o transitorias si se prev que ellos estn cubiertos con
materiales desprendidos o derramados desde los siguientes. En ambos las banquetas deben tener un ancho mnimo que
es funcin de las caractersticas geolgicas del terreno y, en zonas de nevadas frecuentes, de la intensidad de stas. En
todo caso es necesario que dicho ancho permita el paso de maquinarias de construccin y conservacin.. Sus
inclinaciones transversales deben ser del orden del 4%, vertiendo hacia la pared del corte si son permanentes y no
superiores al 1 : 5 (V:H), vertiendo hacia la plataforma, si son transitorios
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 89
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 90
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
TABLAS PARA MUROS DE SOSTENIMIENTO
DE MANPOSTERIA DE PIEDRA
TIPO - A TIPO - B
H B
3
B
PRESION
EN LA
BASE
Kg/cm
AREA
DE
SECCION
3
B
B BASE
EN LA
PRESION
Kg/cm
AREA
DE
SECCION
(m) (m)
1.50 1.99 0.26 0.273 1.15 1.35 0.45 0.320 1.62
B
-----------
B
----------
H
0.45
5
.4
0
1
2
H
5
.4
0
1
2
7
24
11
24
1
8
0,388 1,28 2,00 0,42 0,346 1,35 1,60 0,53 2,83
0,456 1,49 2,50 0,50 0,417 2,43 1,84 0,51 3,25
0,489 1,59 2,75 0,53 0,452 2,81 1,97 0,66 3,76
0,521 1,74 3,00 0,58 0,477 3,22 2,10 0,70 4,23
0,567 2,03 3,50 0,67 0,525 4,16 2,36 0,78 5,39
0,653 2,32 4,00 0,77 0,579 5,25 2,60 0,86 6,61
0,717 2,62 4,50 0,87 0,634 6,49 2,86 0,98 8,01
0,783 2,90 5,00 0,96 0,694 7,56 3,10 1,03 9,46
0,848 3,19 5,50 1,06 0,753 9,38 3,35 1,11 11,05
0,912 3,49 6,00 1,16 0,812 11,08 3,60 1,20 12,83
0,977 3,76 6,50 1,25 0,872 12,57 3,83 1,28 14,69
1,042 4,07 7,00 1,35 0,934 14,83 4,11 1,37 16,71
1,108 4,38 7,50 1,45 0,995 16,94 4,35 1,45 18,70
1,170 4,56 8,00 1,55 1,056 19,21 4,60 1,53 21,03
1,235 4,95 8,50 1,65 1,118 21,61 4,85 1,61 23,39
1,299 5,28 9,00 1,74 1,181 24,12 5,11 1,75 25,92
1,364 5,52 9,50 1,84 1,243 26,84 5,35 1,75 28,49
1,428 5,82 10,00 1,94 1,283 29,67 5,60 1,96 33,23
LOS MUROS DE SOSTENIMIENTO EN TALUDES ROCOSOS 1.-
NOTAS :
TENDRAN MAMPOSTERIA ASENTADA CON MORTERO DE
CEMENTO EN LA SUPERFICIE ROCOSA LA CUAL DEBERA
SER CINCELADA Y LIMPIADA.
EN HUECOS DE 8 cm. DE DIAMENTRO POR 40 cm. DE
BARRAS DE REFUERZO DE 1" CON LECHADA DE CEMENTO
CUANDO LO INDIQUE EL ING RESIDENTE SE COLOCARA
PROFUNDIDAD.
2.-
ALTURA MAXIMA DE DISEO = 10.8 m. 3.-
DEL SUELO SEAN OPTIMAS.
SE USARA EL ANCHO DE I/S SOLO CUANDO LAS CONDICIONES 4.-
MUROS DE SOSTENIMIENTO
DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA
FIGURA N 4
Tubo de desague perforado
T
a
lu
d
d
e
p
ie
d
ra
TIPO B .- CORONACION DEL MURO A LA ALTURA
RASANTE
Ver Detalle A
8"
Tubo de desague perforado
8"
CUANDO LOS TALUDES
NO SEAN DE ROCA
SOLIDA LA UBICACION
SERA INDICADA POR EL
ING RESIDENTE
SUPERFICIE DE
RODADURA
MATERIAL IMPERMEABLE
3
8
0,45
0.45
0.15
91
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 92
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ALABEO DE TALUDES
En numerosos puntos del trazado se producen pasos de un talud a otro, debindose dar una transicin adecuada para cada
caso.
Lo ms frecuente es el paso de corte a terrapln o viceversa.
En las transiciones de cortes de ms de 4 m, a terrapln, o de terraplenes de ms de 4 m, a corte, los taludes de uno y otro
debern tenderse a partir del punto en el cual la altura del corte o del terrapln llega a reducirse a 2,0 m. En todo caso, la
longitud de la zona de alabeo no debe ser menor que 10,0 m.
La transicin del talud del terrapln se ejecuta pasando, linealmente, desde este ltimo al talud interior de la cuneta. En el corte,
la transicin consiste en pasar desde su valor normal al 1:4, valor lmite terico en el punto en que su altura se hace nula (punto
de paso).
Si los cortes o terraplenes tienen una altura mxima inferior a dos metros, o si la longitud total de ellos es inferior a 40 metros, no
es necesario alabear sus taludes en las transiciones. Si dicha altura mxima est comprendida entre dos y cuatro metros, el
tendido deber hacerse a partir del punto en que ella se reduce a la mitad, y la transicin se ejecuta de igual manera que para
terraplenes y cortes de ms de 4,0 m.
Si el paso es de un talud a otro de la misma naturaleza pero con inclinacin distinta, el alabeo se dar en un mnimo de diez
metros, cuidando que se realice en la zona de materiales mejores.
La parte superior de los taludes de corte se deber redondear, para mejorar la apariencia de sus bordes.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 93
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CUNETAS
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 94
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CUNETAS
DEFINICION
Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no a fin de proteger la estructura del pavimento, que recogen y canalizan
longitudinalmente las aguas superficiales y de infiltracin para flujos no permanentes (para el caso de flujo permanente se
deber construir una estructura hidrulica convenientemente protegida y sealizada). Sus dimensiones se deducen de clculos
hidrulicos, teniendo en cuenta la intensidad de lluvia prevista, naturaleza del terreno, pendiente de la cuneta, rea drenada, etc.
En tramos de baja pendiente longitudinal de la rasante y en situacin de corte se dar pendiente longitudinal a la cuneta
independiente de la rasante con el fin de reducir el costo de explanacin.
TALUD INTERIOR DE CUNETA
PROFUNDIDAD DE CUNETA
FONDO DE LA CUNETA
El ancho del fondo ser funcin de la capacidad que quiera conferrsele a la cuneta. Eventualmente, puede aumentrsele si se
requiere espacio para almacenamiento de nieve o de seguridad para cada de rocas. En tal caso, la cuneta puede presentar un
fondo inferior para el agua y una plataforma al lado del corte a una cota algo superior, para los fines mencionados.
Longitudinalmente, el fondo de la cuneta deber ser continuo, sin puntos bajos.
Las pendientes longitudinales mnimas absolutas sern 0,12%, debindose procurar inclinaciones mnimas mayores.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 95
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
CUNETA TIPICA REVESTIDA
SUB RASANTE
P(%)
H
V
h h
c e
-
96
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
En general tendrn seccin triangular y se proyectarn en tramos en media laderas y cortes cerrados.
Generalmente las cunetas deber ser revestidas ya que una velocidad demasiado elevada , en relacin con la naturaleza de las
paredes producira erosin.
Para cunetas no revestidas , los lmites mximos admisibles de velocidad son :
Tipo de Material Vel. (m/seg)
Hierba bien cuidada 1.80
Terreno parcialmente cubierto
Vegetacin 0.60-1.20
Arena fina o limo con poca o ninguna arcilla 0.30-0.60
Arena arcillosa dura 0.60-0.90
Arcilla muy dura , con o sin grava 1.20
Grava con lmos 1.00-1.50
Arcillas 0.25-1.50
Pizarras segn su dureza 1.80-2.00
Cuando la pendiente del terreno impone velocidades mayores, se debe revestir la cuneta o escalonarla con escalones revestidos
o protegidos.
El rea de la cuneta puede calcularse por la frmula del Dr. Talbot aproximado :
S = seccin de la cuneta en metros cuadrados
A = superficie del valle en Ha.
C = coeficiente cuyos valores se toman de la tabla:
TIPOS DE TERRENO C
- Terreno montaoso c/pend. Fuertes 0.18
- Terreno ondulado c/pend. Moderadas 0.12
- Terrenos aislados muy largos con relacin a su ancho 0.09
- Terreno agrcola con cuenca a desaguar de long. 3 4 veces el ancho 0.06
- Terreno muy llano sujeto a nevados o inundaciones 0.04
La velocidad la calculamos por la frmula de Manning
V = velocidad en m/seg.
R = radio medio hidrulico ( )
i = pendiente longitudinal
n = coeficiente de rugosidad
LOS VALORES DE n , se tomaran de la siguiente tabla:
TIPO DE TERRENO n
Tierra ordinaria c/superficie uniforme 0.02
Hierba (alt. Lmina de agua > 15 cm. 0.04
Hierba (alt. Lmina de agua < 15 cm. 0.06
Hierba espesa 0.10
Para Revestido de piedra rugoso 0.012
La seccin que se proyecta para la cuneta debe corresponder para la lluvia mxima corriente en la localidad ya que, sera ilgico
hacerlo para casos excepcionales
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
S c A
3 4
2
1
3
2
i R
n
1
V
mojado perimetro.
seccion area,
97
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Problema de Cunetas y Taludes
1.- Calcular la seccin de la cuneta triangular de acuerdo a los datos de la figura adjunta, sabiendo adems que:
La estructura del pavimento es la siguiente:
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 98
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
LA SECCION TRANSVERSAL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 99
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
LA SECCION TRANSVERSAL
INTRODUCCION
La seccin transversal de una carretera en un punto de sta, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual
permite definir la disposicin y dimensiones de los elementos que forman la carretera en el punto correspondiente a cada
seccin y su relacin con el terreno natural.
Para agrupar los tipos de carreteras se acude a normalizar las secciones transversales, teniendo en cuenta la importancia de la
va, el tipo de trnsito, las condiciones del terreno, los materiales por emplear en las diferentes capas de la estructura de
pavimento u otros, de tal manera que la seccin tpica adoptada influye en la capacidad de la carretera, en los costos de
adquisicin de zonas, en la construccin, mejoramiento, rehabilitacin, mantenimiento y en la seguridad de la circulacin.
En el presente captulo se describirn los elementos de la seccin transversal normalizando sus dimensiones e inclinaciones,
donde sea procedente.
El diseo estructural del pavimento y obras de arte, si bien son determinantes en la seccin transversal, son materia a ser
normadas en otro documento, por ello se exponen aqu slo aspectos geomtricos que brinden coherencia al captulo.
ELEMENTOS
Los elementos que integran y definen la seccin transversal son: ancho de zona o derecho de va, calzada superficie de
rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y elementos complementarios, tal como se ilustra en las figuras 302.01 y 302.02
donde se muestra una seccin en media ladera para una va multicarril con separador central en tangente y una de dos carriles
en curva.
ELEMENTOS DE UNA SECCION TRANSVERSAL EN RELLENO (Elemental)
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 100
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ESQUEMAS DE SECCIONES TRANSVERSALES TIPICAS
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 101
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 102
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 103
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
DERECHO DE VIA O FAJA DE DOMINIO
DEFINICION
Es la faja de terreno destinada a la construccin, mantenimiento, futuras ampliaciones de la Va si la demanda de trnsito as lo
exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajstico
En las carreteras ejerce dominio sobre el derecho de Va, el MTC a travs de la Direccin General de Caminos quien normar,
regular y autorizar el uso debido del mismo.
ANCHO DE LA FAJA DE DOMINIO
Ancho Normal
La faja de dominio o derecho de Va, dentro de la que se encuentra la carretera y sus obras complementarias, se extender ms
all del borde de los cortes, del pie de los terraplenes, o del borde ms alejado de las obras de drenaje que eventualmente se
construyen, segn la tabla 303.01.
Adems se presenta normas generales, para los bordes libres entre el cuerpo principal de la obra y elementos externos en la
tabla 303.02. En muchos casos estos lmites no podrn aplicarse cabalmente, para estos casos los lmites sern los que resulten
de la situacin legal que se genere y las negociaciones especficas a fin de evitar expropiaciones excesivas.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 104
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Ancho Mnimo
Sern los recomendados en la tabla 303.03
Por Resolucin Ministerial el MTC, especificar el ancho del derecho de Va para cada carretera.
Cuando el ancho de la faja de dominio compromete inmuebles de propiedad de particulares, compete al MTC realizar las
acciones necesarias para resolver la situacin legal que se genere.
Para ejecutar cualquier tipo de obras y/o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el uso a destino de las mismas, plantar o
talar rboles, en el derecho de Va, se requerir la previa autorizacin de la Direccin General de Caminos del MTC, sin perjuicio
de otras competencias concurrentes.
Previsin para trnsito de ganado
En las zonas de frecuente trnsito de ganado, donde no es posible desviarlo por caminos de herradura, deber ampliarse la faja
de dominio en un ancho suficiente para alojar ese trnsito en caminos cercados.
ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA
A cada lado del Derecho de Va habr una faja de Propiedad Restringida. La restriccin se refiere a la prohibicin de ejecutar
construcciones permanentes que afecten la seguridad o visibilidad, y que dificulten ensanches futuros. El ancho de esa zona se
muestra en la tabla 303.04. Esta restriccin deber ser compensada mediante negociaciones especficas.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 105
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
SECCIONES TRANSVERSALES
Estas son normales al eje del trazo
las formas de tomarla 1.- Nivel
Pueden Ser : 2.- Teodolito
3.- Mediante relleno taquimtrico en el dibujo de la seccin debe indicarse la altura de
corte y relleno, las reas de corte y relleno , as como N de estacas y su cota.
4.- Eclimetro
5.- Estacin Total
Dibujada la seccin se procede a sacar las reas, que puede ser tomada s:
a). Por medio planmetro.
b). Descomposicin en figuras
c). Mtodo Grfico
d) Autocad
Una vez obtenida el rea se procede a la cubicacin, esto es, Clculo de los Volmenes de corte y relleno.
FORMULA DEL PRISMOIDE (Prismatoide)
( ) V
d
6

1 2
4 1 + +
m
......( )
Para :
d = Distancia entre las bases o altura del prismatoide.
1, 2 = Area de las 2 bases.
m = Area seccin media
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 106
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Si las generatrices del prismatoide son paralelas a un plano director, la seccin media es igual a la media de las secciones
externas, es decir .


m

+
1 2
2

Al Reemplazar en (1)
( )

,
_

+
+ + +
2
* d 2 2 *
6
d
V
2 1
2 1 2 1
El error cometido aplicando esta frmula en lugar de lo del prismatoide ser:
( ) ( ) ( ) + + + +
d
2
d
6
d
3
1 2 1 2 1 2 1
4 2
m
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 107
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Mtodo Grfico
Clculo del Area de Seccin Transversal
Otro procedimiento empleado para calcular el rea de las secciones, consiste en dividir al superficie en fajas del mismo
ancho, mediante lneas verticales con una separacin K, igual entre todas .
En trminos generales se recomienda que la separacin se de 3 mm.
Escala Vertical = Horizontal 1:100
El rea de la seccin anterior se obtiene por la frmula :
A = Area de la seccin en m
A = K*L K = Separacin constante entre lneas verticales (usualm.3mm)
L = Suma de las longitudes de las lneas verticales (en cm.)
Si al hacer la multiplicacin en la frmula anterior se toma en cta que c/cm representa un metro, se debe dar a K un valor que
representa fracciones de metro.
Ejemplo.: 0.01 - 1m.
K(x) = 0.003 / 0.01 = 0.3
0.00 - x 1
De esta forma la multiplicacin de las equidistancias por la suma de las lneas verticales quedarn en m al considerar los
cm. de longitud de las lneas verticales como metro.
CUBICACION DE CORTES Y RELLENOS : METODO DEL AREA MEDIA
Este mtodo de la suficiente aproximacin para trabajos de carreteras .
Siendo las secciones transversales normales a la va, los volmenes estn dados por las frmulas.
D *
2
s' s
V
c
+
D *
2
s' s
V
R
+

Siendo s y s las reas de los perfiles transversales consecutivas, separadas por una distancia D.
Casos que se presentan :
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 108
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
1er. Caso.- Si una seccin est en corte y otro en relleno.
S = Area de relleno
s = Area de Corte
V
s
s s'
D
2
C
2

_
,

_
,

V
s
s s'
D
2
R
2

_
,

_
,

2do. Caso Si las secciones estn a media ladera correspondindose las reas de corte y las de relleno.
Se aplica la frmula general :
D
S S
V
C
*
2
1
+
D
S S
V
R
*
2
1
+

ING. CIVIL ALAS PERUANAS 109


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
3er Caso. si una de las secciones est en corte completo o relleno completo y el otro est en media ladera .
El volumen se descompone en 3 volmenes parciales : (se traza recta que une los ejes)
a). Volumen de corte (2Caso) > D
S S
*
2
1 1
+
b). Volumen de Relleno >

,
_

,
_

2
D
s' s
s
2
11Caso
c). Volumen de Corte >
,
_

,
_

+ 2
D
s' s
s
2
4to. Caso.- Si las secciones estn a media ladera pero no se corresponden las superficies de corte y relleno .
Se traza entonces una lnea ab y queda reducida a un caso particular de 1 caso.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
2
*
2
*
1
2
1
1
2
D
S S
S D
S S
S
Vc
+

+
+

2
*
2
*
1
2
1
2
1
D
S S
S D
S S
S
VR

+
+

110
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
COMPENSACION TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL
I.- TRANSVERSAL
Esto tiene por objeto buscar que transversalmente se
compense los volmenes de corte y relleno.
Proceso que puede hacerse manualmente o con equipos.
II- LONGITUDINAL
Buscar que en la mnima distancia el volumen que se corte
compense el relleno a realizar en la estaca siguiente.
Tratar de eliminar maquinaria y slo tratar de realizarlo
c/lampas y booguies.
RELLENOS : TIPOS
RELLENOS : TIPO S
1.- Propio o Compensado: Es el que se encuentra en el mismo lugar donde se est ejecutando la obra . No requiere
transporte . es el ms econmico.
Ejemplo.: Casa se excava cimentacin y se tiene que
ejecutar diversos niveles de la propia excavacin se coloca y
se evita la eliminacin.
2.- De prstamo:
No pertenece a la propia estructura, pero se toma de zona muy prxima, no requiere transporte con equipos. Se realiza
manualmente.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 111
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
3.- Prstamo con Transporte:
Sucede cuando el material del lugar no es suficiente en volumen o posiblemente no cumpla especificaciones
(granulometra, lmites, humedades)
Es necesario ubicar cantera que cumpla con requisitos mnimos .
Es caro ya que hay que colocar mquinas pesadas :
TRACTOR para remover y apilar.
CARGADOR FRONTAL
VOLQUETES.
Tener mucho cuidado para preparar el anlisis de P.U.
PERALTE
VALORES DEL PERALTE
Con el fin de contrarrestar la accin de la fuerza centrifuga, las curvas horizontales deben ser peraltadas; salvo en los lmites
fijados en al tabla 304.08
TABLA 304.08
VALORES DE RADIO POR ENCIMA DE LOS CUALES NO ES INDIPENSABLE PERALTE
TRANSICIN DEL BOMBEO AL PERALTE
Se ejecutar a lo largo de la longitud de la Curva de Transicin.
Cuando la curva circular no tiene Espirales de Transicin, se seguir lo normado en el tpico (Proporcin del Peralte a
Desarrollar en Tangente). Para pasar del bombeo al peralte se guiar la seccin sobre el eje de la corona
Proporcin del Peralte a Desarrollar en Tangente
Cuando no existe curva de transicin de radio variable entre la tangente y la curva circular, el conductor sigue en la mayora de
los casos una trayectoria similar a una de estas curvas que se describe parcialmente en una y otra alineacin.
Lo anterior permite desarrollar una parte del peralte en la recta y otra en el curva.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
5000
10
0
4100
90
3400
80
2800
70
2300
60
1800
50
1400
40
1000
30
R(m)
V(Km/h)
112
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
TABLA 402.02
Ubicacin de la Velocidad de p.max Radio
Va diseo (Kph) % Rendondeo(m)
30 4.00 35
40 4.00 60
50 4.00 100
60 4.00 150
Area Urbana 70 4.00 215
(Alta Velocidad) 80 4.00 280
90 4.00 375
100 4.00 490
110 4.00 535
120 4.00 870
30 6.00 30
40 6.00 55
50 6.00 90
60 6.00 135
Area Rural 70 6.00 195
(con peligro de Hielo) 80 6.00 250
90 6.00 335
100 6.00 435
110 6.00 560
120 6.00 755
30 8.00 30
40 8.00 50
50 8.00 80
60 8.00 125
Area Rural 70 8.00 175
(Plano ondulado o 80 8.00 230
Montaoso) 90 8.00 305
100 8.00 395
110 8.00 500
120 8.00 665
30 12.00 25
40 12.00 45
50 12.00 70
60 12.00 105
Area Rural 70 12.00 150
(Montaoso o 80 12.00 195
Escarpado) 90 12.00 255
100 12.00 330
110 12.00 415
120 12.00 540
TABLA 402.02
LONGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE
113
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 114
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 115
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 116
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 117
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 118
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TRANSICION DEL PERALTE
TABLA 304.05
PROPORCION DEL PERALTE A DESARROLLAR EN TANGENTE
TRANSICION DEL PERALTE
La variacin del peralte requiere una longitud mnima, de forma que no se supere un determinado valor mximo de la inclinacin
que cualquier borde de la calzada tenga con relacin a la del eje del giro del peralte.
A efectos de aplicacin de la presente Norma, dicha inclinacin se limita a un valor mximo (pmax) definido por la ecuacin:
Siendo:
Ipmax : Mxima inclinacin de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la misma (%)
V : Velocidad de diseo (Kph)
La longitud del tramo de transicin del peralte tendr por tanto una longitud mnima definida por la ecuacin:
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
0.8p
P > 7%
MAXIMO
0.7p
4.5% P 7%
NORMAL
P < 4.5%
0.5p
MINIMO
0.01V - 1.8 ipmax
Siendo:
L
min
= Longitud mnima del tramo de transicin del peralte (m)
Pf = Peralte final con su signo (%)
Pi = Peralte inicial con su signo (%)
B = Distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte(m)
.B
ip
Pi Pf
L
max
min

119
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TRANSICION DEL PERALTE SIN CURVAS DE TRANSICIN
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 120
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
DESARROLLO DE PERALTE ENTRE CURVAS SUCESIVAS
Entre dos curvas del mismo sentido deber existir, en lo posible, un tramo en recta mnimo de acuerdo a lo establecido en la
tabla 304.06 por condiciones de guiado ptico
TABLA 304.06
ESPACIO EN RECTA ENTRE CURVAS DEL MISMO SENTIDO
GIRO DEL PERALTE
El giro del peralte se har en general, alrededor del eje de la calzada. En los casos especiales, como por ejemplo en terreno
excesivamente llano, cuando se desea resaltar la curva, puede realizarse el giro alrededor del borde interior
PERALTES MINIMOS
Las curvas con radios mayores que los indicados en la tabla 304.07 para cada velocidad directriz mantendr el peralte de 2%
CALZADA
Ancho de Tramos en Tangente
En la tabla 304.01, se indica los valores apropiados del ancho del pavimento para cada velocidad directriz con relacin a la
importancia de la carretera.
El ancho de la calzada en tangente se determinar con base en el nivel de servicio deseado al finalizar el perodo de diseo o en
un determinado ao de la vida de la carretera. En consecuencia, el ancho y nmero de carriles se determinarn mediante un
anlisis de capacidad y niveles de servicio. Los anchos de carril que se usen, sern: 3,00m; 3,30 m; 3,50 m; 3,60 m y 3,65 m.
Ancho de Tramos en Curva
Las secciones indicadas en la tabla 304.01 estarn provistas de sobreanchos en los tramos en curva,
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
230
150
210
140
190
130
170
120
155
110
140
100
125
90
110
80
100
70
85
60
70
50
55
40
40
30
Lmin(m)
V(Kph)
230
150
210
140
190
130
170
120
155
110
140
100
125
90
110
80
100
70
85
60
70
50
55
40
40
30
Lmin(m)
V(Kph)
121
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 122
BERMAS
Ancho de las Bermas
En la tabla siguiente, se indican los valores apropiados del ancho de las bermas. El dimensionamiento entre los valores
indicados, para cada velocidad directriz se har teniendo en cuenta los volmenes de trfico y el costo de construccin.
Inclinacin de las Bermas
En las vas con pavimento superior la inclinacin de las bermas se regir segn la figura siguiente para las vas a nivel de
afirmado, en los tramos en tangente las bermas seguirn la inclinacin del pavimento. En los tramos en curva se ejecutara el
peralte como ya indicado anteriormente.
En zonas con un nivel de precipitacin promedio mensual de 50 mm, en los cuatro meses del ao ms lluviosos, o para toda
carretera construida a una altitud igual o mayor a 3,500 m.s.n.m.; la capa de superficie de rodadura de la calzada se prolongar,
pavimentando todo el ancho de la berma o por lo menos un ancho de 1,50 m, a fin de proteger la estructura del pavimento.
En el caso de que la berma se pavimente, ser necesario aadir lateralmente a la misma para su adecuado confinamiento, una
banda de mnimo 0,5 metros de ancho sin pavimentar. A esta banda se le denomina sobreancho de compactacin (s.a.c.) y
puede permitir la localizacin de sealizacin y defensas.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 125
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
(*) Si 0 < p < 8 - PN; p' = PN Si 8 - PN < p < 8 ; p' = 8 - p
s
.
a
.c
.
s
.
a
.c
.
P.N.
CALZADA
b b
P.N.
BERMA BERMA
p
=
b

(
b
o
m
b
e
o
)
p

>

P
.
N
.
p

<

P
.
N
.
BERMA BERMA CALZADA
s
.
a
.c
.
s
.
a
.c
.
8 - p p
p
s
.
a
.c
.
s
.
a
.c
.
CALZADA
BERMA BERMA
p
p
p
s
.
a
.c
.
BERMA
s
.
a
.c
.
CALZADA BERMA
BERMA
s
.
a
.c
.
BERMA
CALZADA
s
.
a
.c
.
p
P.N.
p
1
(*) p
p
P.N.
BERMAS SIN REVESTIR Y
REVESTIDAS > 1,00 m.
BERMAS REVESTIDAS < 1,00 m.
CASO ESPECIAL : PLATAFORMA SIN PAVIMENTO
BOMBEO PERALTE
b
CALZADA
REDONDEO
s
.
a
.c
.
1.0m.
s
.
a
.c
.
b
s
.
a
.c
.
CALZADA
s
.
a
.c
.
p
Superficie de
las Bermas
PENDIENTES TRANSVERSALES MINIMAS DE LAS BERMAS
PENDIENTE NORMAL (PN) PENDIENTE ESPECIAL
Pav. o Tratamiento 4%
Grava o Chanc. 4%- 6%(1)
Csped 8%
0%(2)
(1) La utilizacin de cualquier valor dentro de este rango depende de la pluviometra de la zona. Se
deben utilizar valores cada vez mayores a medida que aumenta la intensidad promedio de las pre-
cipitaciones.
(2) Caso especial cuando el peralte de la curva es igual al 8%y la berma exterior.
b en Tabla .304.03
FIGURA 304.01
INCLINACION TRANSVERSAL DE LAS BERMAS
126
BOMBEO
TABLA 304.03
BOMBEO DE LA CALZADA
(*) En climas definitivamente desrticos se pueden rebajar los bombeos hasta un valor lmite de 2%
El bombeo se puede dar de varias maneras, dependiendo del tipo de plataforma y de las conveniecias especificas del proyecto
en una zona dada. Estas formas se indican en la figura 304.02
2.5 3.0 2.5(*) Tratamiento Superficial
Precipitacin > 500 mm/ao Precipitacin < 500 mm/ao
3.0 4.0
2.5
3.0 3.5 (*)
2.0
Bombeo (%)
Pavimento Superior
Afirmado
Tipo de Superficie
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 129
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
BOMBEO
CALZADAS DE DOS CARRILES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
b b
b
CALZADA DE DOS CARRILES
CALZADA DE DOS CARRILES PREVISTA
PARA CALZADAS SEPARADAS
1
2
b b
3
FUTURA
FUTURA
CALZADAS SEPARADAS
b
b
4
b
b
5
Obligatorio donde seprevean
ampliaciones a calzadas separadas ver3
CALZADAS SEPARADAS
BOMBEOS
FIGURA 304.02
130
EJERCICIO SOBRE PERALTE SIN CURVA DE TRANSICIN
DATOS:
Velocidad de Diseo : V = 40 kph
Radio de Curvatura : R = 50m.
Clasificacin : DC = Orografa tipo 2 tercera clase
Tipo de pavimentacin : Superior
Precipitacin : < 500 mm/ao
Progresiva PCI : 0+06+16.71
Progresiva PTI : 0+14+5.56
SOBREANCHO
NECESIDAD DEL SOBREANCHO.
Las secciones en una curva horizontal, debern ser provistas del sobreancho necesario para compensar el mayor espacio
requerido por lo vehculos
VALORES DEL SOBREANCHO
La figura 402.02 muestra los valores de sobreancho.
Los valores de sobreancho calculados podrn ser redondeados, para obtener valores que sean mltiplos de 0.10 metros. En la
tabla 402.05, se entregan los valores redondeados para el vehculo de diseo y 2 carriles.
Para anchos de calzada en recta 7.00 metros, los valores del sobreancho de la Tabla 402.05 podrn ser reducidos, en el
porcentaje que se da en la figura 402.05(a) en funcin al radio de la curva.
El valor del sobreancho, estar limitado para curvas de radio menor a lo indicado en la Tabla 402.05 (asociado a V 80 Kph) y
se debe aplicar solamente en el borde inferior de la calzada. En el caso de colocacin de una junta central longitudinal o de
demarcacin, la lnea se debe fijar en toda la mitad de los bordes de la clazada ya ensachada.
Para radios mayores, asociados a velocidades mayores de 80 Kph, el valor del sobreancho ser calculado para cada caso
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 135
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 136
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
L (EJE POSTERIOR - PARTE FRONTAL) :7.30m (C2)
N DE CARRILES : 2
RADIO
VELOCIDAD (V) ( R ) Calculado Redondeado
KPH m m m
30 25 2.78 2.80
30 28 2.51 2.60
30 30 2.35 2.40
30 35 2.05 2.10
30 37 1.94 2.00
30 40 1.81 1.90
30 45 1.64 1.70
30 50 1.49 1.50
30 55 1.37 1.40
30 60 1.28 1.30
30 70 1.12 1.20
30 80 1.01 1.10
30 90 0.91 1.00
30 100 0.83 0.90
30 110 0.77 0.80
30 120 0.71 0.80
30 130 0.67 0.70
30 200 0.48 0.50
30 250 0.40 0.40
40 45 1.79 1.80
40 50 1.64 1.70
40 55 1.51 1.60
40 60 1.41 1.50
40 65 1.32 1.40
40 70 1.24 1.30
40 75 1.17 1.20
40 80 1.12 1.20
40 90 1.01 1.10
40 100 0.93 1.00
40 110 0.86 0.90
40 130 0.76 0.80
40 150 0.69 0.70
TABLA 402.05
VALORES DEL SOBREANCHO
SOBREANCHO (Sa)
( ) ( ) R V L R R n Sa 10 /
2 2
+
40 170 0.62 0.70
40 200 0.55 0.60
40 250 0.46 0.50
50 70 1.36 1.40
50 80 1.23 1.30
50 90 1.12 1.20
50 100 1.03 1.10
50 110 0.96 1.00
50 130 0.85 0.90
50 150 0.77 0.80
50 170 0.69 0.70
50 200 0.62 0.70
50 230 0.56 0.60
50 250 0.53 0.60
60 105 1.10 1.10
60 110 1.05 1.10
60 120 0.99 1.00
60 130 0.94 1.00
60 140 0.89 0.90
60 160 0.80 0.80
60 180 0.75 0.80
60 200 0.69 0.70
60 220 0.64 0.70
60 240 0.61 0.70
60 250 0.59 0.60
70 150 0.93 1.00
70 160 0.88 0.90
70 170 0.85 0.90
70 180 0.82 0.90
70 190 0.79 0.80
70 200 0.76 0.80
70 220 0.71 0.80
70 240 0.67 0.70
70 250 0.65 0.70
80 195 0.84 0.90
80 200 0.84 0.90
80 210 0.80 0.80
80 220 0.78 0.80
80 230 0.76 0.80
80 250 0.72 0.80
137
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 138
LONGITUD DE TRANSICION Y DESARROLLO DE SOBREANCHO
La Figura 402.03(a), (b) y , muestran la distribucin del sobreancho en los sectores de transicin y circular, con la cual se forma
una superficie adicional de calzada, que facilita el usuario especialmente de vehculo pesado maniobrar con facilidad.
En la figura 402.03 (a), la reparticin del sobreancho se hace en forma lineal empleando para ello, la longitud de transicin de
peralte de esta forma se puede conocer el sobreancho deseado en cualquier punto, usando la siguiente relacin matemtica.
Donde:
Sn : Sobreancho deseado en cualquier punto (m)
S : Sobreancho calculado para la curva, (m)
Ln : Longitud arbitraria, a la cual se desea determinar el sobreancho (m)
L : Longitud de transicin de peralte (m)
TRANSICIN DE SOBREANCHO CON ESPIRALES
FIGURA 402.03
EJERCICIO SOBRE SOBREANCHO
PROBLEMA
Se pide calcular el registro de sobreancho de una curva simple para los siguientes datos:

n n
xL
L
S
S
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
1.- = 5000
2.- V = 30 KHr
3.- Prog. PI = 20 + 3.50
4.- R = 200m
5.- Clasificacin DC Tipo 4 Tercer Orden
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 141
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
CUADRO DE SOBREANCHO
142
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
10+2.74
0+11+0.24 PC
14+00
12+00
11+8.57
13+00
EJE
SA
Desde aqu
Es uniforme
143
BADENES.
En algunas comarcas poco lluviosas se encuentran hondonadas por las que llega a escurrir agua solamente en raras ocasiones
de tal manera que no ameritan la construccin de una alcantarilla. En estos casos lo que se hace es construir un Badn esto es,
se pavimenta el camino con concreto en forma tal que no sea perjudicado por el paso eventual de una corriente, y en lugares
bien visibles se indica el tirante de agua para que los conductores de vehculos decidan a su juicio si pueden pasar o no.
Los Badenes se emplean mucho en los caminos vecinales cuando los arroyos no llevan mucha agua.
Un Badn bien hecho debe cumplir las siguientes condiciones:
a) La superficie de rodamiento no se debe erosionar al pasar el agua.
b) Debe evitarse la erosin y socavacin aguas arriba y aguas abajo.
c) Debe facilitar el escurrimiento para evitar regmenes turbulentos.
d) Debe tener seales visibles que indiquen cuando no debe pasarse por que el tirante de agua es demasiado alto y peligroso.

DRENAJE SUBTERRANEO
Aunque comnmente se piense lo contrario, el drenaje subterrneo, desde muchos aspectos, es muy semejante al drenaje
superficial, ya que las capas impermeables forman canales bien definidos o vasos de almacenamiento de agua subterrnea tal
como sucede en la superficie del terreno; el drenaje subterrneo consiste en proporcionar ductos de drenaje adecuados para
controlar el escurrimiento de esa agua rpidamente .
Cada lugar que requiera drenaje subterrneo, o subdrenaje como tambin se le llama, es un problema individual y diferente, y
por lo tanto deben aplicarse los principios de ingeniera en su solucin adecuada. Al drenaje subterrneo debe drsele toda la
atencin que se merece ya que de l depende gran parte de la seguridad y estabilidad del camino.
Aunque en trminos generales el drenaje superficial es ms importante que el drenaje subterrneo hay que reconocer que hay
lugares en los cuales no se puede prescindir del drenaje subterrneo. Los lugares inestables deben de ser drenados
inmediatamente y de una vez por todas durante la construccin. Un sistema de drenaje superficial y subterrneo bien proyectado
e instalado en forma correcta pagar por s mismo y en un plazo breve por ahorros que ocasionar en el costo de conservacin.
Es de todos conocido que la mayor parte de los suelos, cuando estn secos, dan soporte adecuado a las cargas de trnsito a las
que se le somete directamente o a travs de un pavimento . Si se conservan secos, an los suelos llamados inestables quedarn
prcticamente libres de dao. As pues, es necesario efectuar las obras necesarias para mantener al camino, si no
completamente seco, por lo menos, con una humedad que no sea perjudicial a las partes que lo forman. Vamos por lo tanto a
estudiar las obras de drenaje subterrneo ms comunes para impedir que el agua llegue al camino y para remover aquella que
haya llegado al mismo.
ZANJAS.
Para hacer el drenaje subterrneo, frecuentemente se han usado, en los caminos construidos en zonas bajas, zanjas localizadas
a unos cuantos metros fuera del mismo y paralelas a l. Estas zanjas son usualmente de 0.60m. en la base y de 0.90 m. a
1.20m. de profundidad. Si se les hace suficientemente profundas pueden mantener el nivel fretico bajo el nivel deseado. El uso
de zanjas como subdrenaje debe decidirse con cuidado estudiando los materiales y la conservacin de la misma durante los
aos que va a funcionar, adems de no elegirlas en todas partes, pues cuando se usan cerca del camino son peligrosas para los
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
vehculos que puedan salir del acotamiento, y adems , son de mal aspecto, As, que, para reducir el peligro, deben construir
lejos del camino y entonces se reduce su eficacia o se tienen que 0hacer muy profundas.
DRENES CIEGOS
Los drenes ciegos son zanjas rellenas de piedra quebrada o grava. Estos drenes ha sido muy empleados, y cuando se les ha
construido en forma correcta, han dado resultados satisfactorios durante mucho tiempo.
Cuando se usan drenes ciegos paralelos al camino, la prctica comn es el de colocar uno en cada lado del camino,
precisamente bajo las cunetas.
Los drenes ciegos son de 0.45 m de ancho y de 0.60m 0.90m de profundidad.
Para que sean efectivos deben tener una pendiente uniforme e ir a desfogar a una salida adecuada. Estos drenes deben
construirse en forma cuidadosa, pues mal construidos solo agravan la situacin ya que recogen y retienen el agua donde
precisamente se desea eliminarla. Adems, debe tenerse cuidado en graduar el material con que se rellena la zanja, ya que
existen una marcada tendencia, en todos los aguaceros fuertes, a que las capas rellenas de piedra se inunden de agua cargada
de lodo y se azolven.
DRENES DE TUBO
En general, para el drenaje subterrneo en caminos, los drenes con tubo de barro o de concreto son muy superiores a los
formados por zanjas abiertas y a los drenes ciegos. Los tubos para subdrenaje deben satisfacer una serie de requisitos para
que funcionen en forma efectiva durante un perodo largo. Estos requisitos se refieren al aplastamiento, flexin, presin
hidrulica, capacidad de infiltracin y durabilidad.
1.- Aplastamiento .- Cuando los tubos se coloquen dentro de la zona de trnsito, es imprescindible usar tubos que no se
rompan, ya que un tubo agrietado o roto puede ser la causa de que falle todo un sistema de drenaje.
2.- Flexin .- La misma naturaleza y fin de la mayora de los drenes subterrneos involucra que los tubos vayan colocados en
un suelo hmedo e inestable, por lo tanto es necesario que dichos tubos presenten juntas apropiadas con el fin de que flexionen
un poco y puedan amoldarse a las desigualdades de la plantilla.
3.- Presin Hidrulica .- En algunas ocasiones el tubo de drenaje subterrneo puede trabajar a presin con lo que se producen
altas velocidades que pueden ser destructivas. Por lo tanto es necesario que las juntas estn fuertemente unidas para evitar la
posibilidad de socavacin por el agua que pueda salir.
4.- Capacidad de Infiltracin.- Esto depende de si el tubo es o no perforado. El tubo perforado est diseado para permitir la
mxima infiltracin y las perforaciones se localizan de modo de excluirla entrada del lodo y material de relleno todo lo que sea
posible.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
MATERIAL PERMEABLE
DE ESPESOR VARIABLE
ARCILLA COMPACTADA
ACOTAMIENTO
15 cm.
9
ESCURRIMIENTO
ZONA DE
COMPACTADO
DREN DE TUBO
ZONA IMPERMEABLE
min. 10 cm.
145
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
5.- Durabilidad .- Para la duracin de los tubos es necesario que ellos sean resistentes a la desintegracin, erosin y corrosin.
TAMAO DE LOS TUBOS.
El tamao de los tubos depende del tipo de terreno por drenar, de la clase de tubo, de la altura de precipitacin y de la pendiente
de la tubera. Para reconocer la cantidad de agua que llega a los subdrenes, tericamente bastara calcular la diferencia entre la
precipitacin y el escurrimiento. Como dato prctico se puede admitir que cuando el terreno es muy plano y no es permitida la
entrada superficial al tubo directamente, se puede suponer, por trmino medio, que el gasto que llega a los tubos de subdrenaje
es de 3 metros cbicos por hora por cada hectrea. Cuando el terreno es escarpado o cuando hay corrientes que se desagen
en el tubo, el gasto probable puede aumentar bastante.
Para reconocer el rea que un tubo de drenaje subterrneo drenar es necesario saber hasta que distancia a cada lado del tubo
influenciar ste para abatir el nivel fretico. En los suelos de arena suelta se puede suponer que dicha distancia es de,
aproximadamente, unos 30 metros a cada lado del tubo cuando el dren se encuentra a una profundidad de 1.20 m. Para terrenos
formados por arcillas compactas la distancia nada ms llegar a unos 9 metros a cada lado. En terrenos muy sueltos, la
influencia del dren puede llegar hasta 60m a cada lado como un dato general, se puede decir que en la mayora de los suelos
que necesitan drenaje subterrneo, la zona drenada abarcar 15 m. de ancho. Tambin como dato prctico se anotar que, bajo
las condiciones ordinariamente encontradas en los caminos, es suficiente un tubo de 4"de dimetro y muy rara vez de 6". No es
aconsejable usar tubos de menos de 4"de dimetro porque se colmatan con facilidad.
SECUELA EN EL PROYECTO DE DRENAJE SUBTERRANEO
Para poder fijar los requisitos de un adecuado drenaje subterrneo, lo primero que es necesario hacer es localizar el agua
subterrnea que est causando o va a causar perjuicios, determinar de donde mana y hacia donde se inclina la capa fretica.
Para ello es necesario muestrear el terreno en diferentes lugares, levantar secciones transversales y perfiles y anotar el
resultado de los muestreos en cada sondeo indicando la clasificacin de lo suelos y la humedad en diferentes niveles.
Los datos de campo que siguen son esenciales para el proyecto del drenaje subterrneo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 146
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
A.- Plano del lugar a escala, indicando :
1) La distancia de la lnea del centro del camino al pie del talud del terrapln; a la cima del talud del corte, y al eje de las
cunetas.
2) Localizacin y dimensiones de las obras de drenaje que existan.
3) Localizacin de banquetas, lugares impermeables, entradas a las propiedades adyacentes, cercas, etc.
4) Localizacin de los sondeos.
B.- Perfiles de :
1) Lnea del centro del camino
2) Nivel de agua en las cunetas tanto en creciente como normalmente.
3) Nivel del agua en crecientes y nivel normal en obras drenaje superficial.
C.- Secciones transversales indicando:
1) Curvas de nivel de los estratos superficiales y subterrneos.
2) Elevacin del nivel fretico y del fondo del estrato acufero.
3) Clasificacin de los estratos del terreno.
4) Ancho del pavimento del camino.
5) Ancho del terrapln en la corona.
OBRAS DE CRUCE
ALCANTARILLAS
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 147
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Las obras de cruce, llamadas de drenaje transversal tiene por objeto dar pase rpido al agua (que por no por desviarse en otra
forma) tengan que cruzar de un lado a otro el camino.
En las obras de cruce, estn comprendidas las alcantarillas y los puentes. la diferencia es que las alcantarillas llevan encima un
colchn de tierra y los puentes no.
La alcantarilla consta de 2 partes:
a). CAON .- Forma el canal de la alcantarilla y es parte principal de la estructura.
b). MUROS DE CABEZA.- Que sirven para impedir le erosin alrededor del can, guiar la corriente y evitar que el terrapln
invada el canal.
Segn la forma del can las alcantarillas pueden ser:
a) De Tubo.
b) De Cajn
c) De Bveda
Las alcantarillas se colocan generalmente en el fondo del canal que desaguan.
Al ubicar una alcantarilla, no debe forzarse los cruces para hacerlo normales en el caso de que la localizacin natural sea
ESVIAJADA.
Sin embargo, cuando el esviajamiento de una corriente sea menor de 5 es preferible ejecutar la estructura perpendicular al
camino.
Cuando la forma se ajusta a la direccin de la alcantarilla basta poner aleros o muros de cabeza para encausar el agua.
En los casos en que la direccin de la corriente con la normal al eje del camino formen un ngulo mayor de 5 es preferible
alinear la alcantarilla con el fondo del arroyo aunque la obra resulte ms larga y costosa.
AREA HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS
Es semejante al que se presenta en los puentes: esto es, permitir el paso del mximo caudal de agua que halla en cada caso, de
tal forma que no cauce trastornos ni al camino ni a la estructura misma.
PROCEDIMIENTOS PARA PROYECTAR HIDRAULICAMENTE UNA ALCANTARILLA
PRIMER METODO: POR COMPARACION
Aplicable en aquellos casos en los que se trata de construir una nueva alcantarilla en un lugar, donde ya haba otra o cerca de
otra alcantarilla existente en el mismo arroyo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
5%
148
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Ejemplo. Se desea cambiar un tubo con dimetro D1=1.20m. que lleva agua con un calado de 0.90m, por otro, que lleva el
mismo caudal a la misma velocidad , pero con un calado y = 0.4 D.
Se pide calcular su dimetro.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Los subndices D corresponden a tubo lleno.
Del grfico N1
149
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
0.6 0.7 0.8 0.9 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
GRAFICO (A)
0.0
0.1
0.5
0.2
0.3
0.4
0.6
0.7
0.8
1.0
0.9
1.0 1.1 1.2 1.3
0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3
A
Ao
P
Po

D
o
etc.
T
y
o
D
EL SUB-INDICE o CORRESPONDE A
TUBO LLENO
d =
A
T
Z = A d =
A
T
A =
o
Do
2
4
P =
o
o D
Do
4
R =
o
D
Y
o
D o
Z
2
.3
d
Do
A
o A
D
o
T
R
R
o
P
P
o
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS EN SECCION CIRCULAR
150
Para el nuevo tubo:
SEGUNDO METODO: PROCEDIMIENTO EMPIRICO.
Utilizado cuando no ha existido ninguna alcantarilla en el lugar y no hay datos respecto al gasto hidrulico ni datos de
precipitacin pluvial.
En este caso se utiliza mucho la frmula del Dr. A.N. Talbot profesor de la Universidad de Illinois. Y es:
3/4
0.183CA a
Para : a = rea hidrulica (m) que deber tener la alcantarilla
A = Superficie a drenar en Has.
C = Coeficiente que vale:
c = 1.00 para terrenos montaosos y escarpados.
c = 0.80 para terrenos c/mucho lomera
c = 0.60 para terreno c/lomero
c = 0.50 para terrenos muy ondulados
c = 0.30 para terrenos casi planos
c = 0.20 para terrenos planos.
TERCER METODO SECCION Y PENDIENTE :
Consiste en determinar el gasto del cauce por medio de secciones hidrulicas definidas y de la pendiente del arroyo.
El gasto mximo se calcular en funcin del rea hidrulica. El permetro mojado , la pendiente y un coeficiente de rugosidad de
acuerdo a las paredes de cauce, con estos elementos y mediante la formula de Manning se obtiene la velocidad que multiplicada
por el rea hidrulica nos proporciona el gasto para el cual debe disearse la alcantarilla.
CUARTO METODO : PROCEDIMIENTO DE LA PRECIPITACION PLUVIAL:
Se proyecta la alcantarilla para dar paso a una cantidad de agua determinada por el escurrimiento probable de agua de lluvia.
Utilizaremos la frmula de Burky - Ziegler para calcular el gasto mximo de una alcantarilla debido a un aguacero intenso en una
rea tributaria determinada, la frmula es:
4
S/A 0.022CIA Q
Para :
Q = gasto de la alcantarilla (m
3
/seg)
A = nmero de hectreas tributarias
I = Precipitacin pluvial en cm. por hora correspondiente al aguacero ms intenso (de 10 minutos) de
duracin total
S = Pendiente del terreno en metros por kilmetro,
C = coeficiente que vale .
DESCRIPCION C
Calles pavimentadas y distritos comerciales 0.75
Poblaciones con parques y calles con pavimentos asflticos 0.30
Terrenos de cultivo 0.25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Ejemplo : Calcular el dimetro del tubo que tendr, una alcantarilla, que tiene una cuenca a desaguar de
4000,000 m, constituida por terrenos de cultivo , que tiene una pendiente promedio de 0.6% y que el
aguacero promedio de la zona fue 24 cm en un da.
La Velocidad promedio es de 0.64 m/seg. Y el tubo trabajar con calado 0.60D
LONGITUD DE LAS ALCANTARILLAS
La longitud de las alcantarillas depende del ancho de la corona del camino, de la altura del terrapln, del talud del mismo y del
ngulo de esviajamiento.
El can de la alcantarilla debe ser lo suficientemente largo para que no corra el peligro de obstruirse en sus extremos con
material de terrapln que se deslave durante las lluvias.
EJEMPLOS SOBRE CALCULOS DE LONGITUD DE ALCANTARILLAS:
1
2
Cuado no lleva muros de cabeza L+4
Cuando la alcantarilla lleva muros de cabeza, las alturas se medirn a la clave de la alcantarilla y no a la plantilla.
MUROS DE CABEZA:
Sirven para impedir la erosin alrededor del can, para guiar la corriente y para evitar que el terrapln invada el canal .
Los de concreto son los mejores y deben preferirse hasta donde sea posible.
La altura de los muros de cabeza debe ser tal que se extienda ms arriba de su interseccin con los taludes del camino y
prolongarse por lo menos 60 cm. abajo de la plantilla, formando un dentelln.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 153
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Alcantarilla con muros de cabeza.
Ejemplo: Disear para = 0.80m.
CURVA MASA O DIAGRAMA DE MASAS
La economa en la construccin de un camino se consigue excavando y rellenando slo lo necesario y acarreando los materiales
la menor distancia posible y de preferencia cuesta trabajo.
Este estudio de los volmenes de corte y relleno, su compensacin y movimiento, se lleva a cabo mediante un diagrama llamado
Curva Masa o Diagrama de Masas.
En este diagrama las ordenadas representan volmenes acumulativos y las abscisas los kilometrajes correspondientes.
Se dibuja en el mismo papel donde se dibuj el perfil del terreno y se proyect la subrasante.
Se dibujan corrientemente: 1 cm. Igual a una estaca (Kilometraje @ 20 m) esto en abscisas y las ordenadas: 1 cm. igual a 400
m
3
, aunque pueden variar.
Para determinar volmenes acumulados se consideran positivos los cortes y negativos los terraplenes y se hace la suma
algebraica.
El orden a seguir es el siguiente:
1.- Se proyecta la subrasante sobre el perfil longitudinal
2.- Se determina en c/estacin (estaca) los espesores de corte o relleno.
3.- Se dibujan las secciones transversales.
4.- Se dibuja la plantilla de corte o de relleno con los taludes escogidos segn el tipo de material quedando as dibujados las
secciones transversales del camino.
5.- Se calculan las reas de las secciones transversales de camino por cualquiera de los mtodos.
6. - Se calculan los volmenes:
6.1 Abundando los cortes
6.2 Reduciendo los rellenos, segn el tipo de material.
7.- Se suman algebraicamente los volmenes.
8.- Se dibuja la curva con los valores anteriores.
La Curva Masa
Se dibuja de izquierda a derecha, sube de izquierda a derecha en los cortes, teniendo un mximo donde termina el corte, baja
donde termina el relleno y comienza otro corte.
Se aconseja calcular curvas masa en tramos de 500 a 1 Km ya que se trata de un procedimiento de aproximaciones sucesivas y
es difcil que la primera subrasante sea la mejor; la lnea de compensacin que da los acarreos mnimos es aquella que corta la
curva Masa el mayor N de veces.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 154
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
I
A
e
h
K
a
B
b
f
L
G
M
D
N
H c
X
E
F
Y
SUBRASANTE
PERFIL DEL TERRENO
C
p
p'
o
CURVA MASA
LINEA DE
COMPENSACION
J
I
II
d

155
Los objetivos principales de la Curva Masa son las siguientes:
1. Compensar volmenes
2. Fijar sentido de los movimientos del material
3.- Fijar los lmites de acarreo libre
4. Calcular los sobreacarreos.
5. Controlar prstamos y desperdicios.
1.- COMPENSAR VOLUMENES:
Cualquier lnea horizontal que corte una cima o un columpio de la curva masa, marca los lmites de corte y terrapln que se
compensan.
Ejemplo., si se traza en la Curva Masa la lnea GH que corta sta en esos 2 puntos. Esta horizontal indica que el volumen de
corte comprendido entre GyD es suficiente para construir el terrapln de DH, o bajando al perfil del camino que el volumen de
corte I, llena el terrapln II.
2.- SENTIDO DE LOS MOVIMIENTOS.
Los cortes que en la Curva Masa queden arriba de la lnea de compensacin se mueven hacia adelante y los cortes que queden
abajo se mueven hacia atrs.
3.- DISTANCIA DE ACARREO LIBRE (DAL)
Se ha adoptado en la prctica dentro del precio de excavacin una distancia de 20 m. , dentro de la cual no se hace pago
adicional y esto es lo que se llama DAL, yo excavo y lo traslado hasta 20 m. y esto no se paga como transporte.
Para determinar los volmenes de acarreo libre se toma un vector que a escala 1:2000 represente los 20 m y se va corriendo
verticalmente hasta que toque a 2 puntos de la curva, la cantidad de material movido est dado por la ordenada de la horizontal
al punto ms alto o ms bajo de la curva comprendida (h en la figura anterior).
En la figura de la CM lneas ab y cd se suponen que miden una estacin y por lo tanto marcan el acarreo libre de cortes y
rellenos.
Los volmenes son para c/caso las ordenadas entre a y b y entre c y f.
4.- DISTANCIA DE SOBRE ACARREO (S/A)
El sobre acarreo es el transporte de los materiales ya sea del corte o de un prstamo (cantera) a mayor distancia que del acarreo
libre.
Para determinar la distancia media de sobreacarreo se divide OP en 2 partes iguales, se obtiene P y por este punto se traza la
horizontal que corta la CM en los puntos e y f; que tienen la propiedad de encontrarse en las ordenada que pasan por los cg de
las masas movidas; a la distancia ef(exactamente medida) se le resta la distancia de acarreo libre (20 m.) y se obtiene la
distancia de sobreacarreo.
COMO SE PAGA?
El valor de s/a se obtiene multiplicando esa distancia por los m
3
de la excavacin (medidos en la misma excavacin) y por P.U.
correspondiente del m3 por estacin (ya que no es lo mismo mover arena que hormign compacto o roca descompuesta o roca
dura)
5.- PRESTAMOS Y DESPERDICIOS:
Si se determinan en forma correcta los factores de abundamiento (esponjamiento) y de reduccin de los materiales se debe
cumplir que los cortes son suficientes para construir los terraplenes.
Pero, cuando por una determinada razn sea necesario hacer uso de una cantera, se presenta duda:
usar los materiales de la cantera
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
sobreacarrearlos de un corte
Para ello se determina la dist. Econmica de Sobreacarreo.
Ejemplo.
Costo de m
3
de prstamo (cantera) $ 7.50
Costo de s/a/ por m3 y por estacin de 20 m. $ 0.35
distancia de acarreo: 7.50/0.35 = 21.4 estaciones
Luego, la distancia a los cuales se puede sobreacarrear
21.4 x 20 + 20 = 448m.
acarreo libre.
48 m. es la mxima distancia que se puede acarrear de un corte, ya que ms all de esta distancia conviene que el contratista
traiga material de una cantera
DOS PROCEDIMIENTOS OPTATIVOS PARA EL CALCULO DE LA CURVA MASA
Desarrollaremos 2 procedimientos diferentes para el clculo de la curva masa, los 2 dan resultados satisfactorios y an los
mismos resultados si se escogen atinadamente los coeficientes de cambio de volumen.
PRIMER PROCEDIMIENTO - HACER ABUNDAR LOS CORTES.
Los volmenes de corte de cada estacin se multiplican por un coeficiente mayor que la unidad que corresponde al
abundamiento que sufrir el material.
El coeficiente es llamado factor de abundamiento (F.A.) y se determina en la forma siguiente.
b
S
V
V
FA
s
b

Para:
b = peso volumtrico del material en
estado natural en el corte.
s = peso volumtrico del material suelto.
Vs =Volumen del material suelto.
Vb =Volumen del material en el corte
Como una primera aproximacin se dan los siguientes valores para abundar los cortes.
MATERIALES FACTOR DE ABUNDAMIENTO
- Tierra negra 1.00 a 1.25
- Material arenoso 1.10 a 1.30
- Roca suelta 1.30 a 1.40
- Roca fija 1.40 a 1.65
Los materiales de los terraplenes no sufrirn variacin calculndose con las reas de construccin.
Ejemplo Ver Tabla I
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 157
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
CURVA MASA
I ABUNDAR LOS CORTES
Volumenes Suma Algebraica
Espesores Areas A1+A2 Volumen Abundado de Volumenes
P
r
o
g
r
e
s
i
v
a


o

K
i
l
o
m
e
t
r
a
j
e
C
o
t
a

T
e
r
r
e
n
o
C
o
t
a

S
u
b
r
a
s
a
n
t
e
C R C R C R
S
e
m
i
d
i
s
t
a
n
c
i
a
C R
F
a
c
t
o
r

d
e

A
b
u
n
d
a
m
i
e
n
t
o

(
F
A
)
C R +C -R
64+940 199,83 199,64 0,19 2,90
64+960 200,53 200,12 0,41 4,50 7,40 10 74 1,11 82 82
64+980 201,26 200,60 0,66 9,80 14,30 10 143 1,11 159 159
65+000 202,43 201,08 1,35 12,70 22,50 10 225 1,11 250 250
65+020 199,90 201,96 2,06 4,10 49,50 16,80 49,50 10 168 495,00 1,11 186 495 309
65+040 199,10 202,04 2,94 39,50 4,10 89,00 10 41 890,00 1,11 46 890 844
65+060 202,27 202,52 0,25 3,90 43,40 10 434,00 1,11 434 434
65+080 203,69 203,00 0,69 9,40 9,40 3,90 10 94 39,00 1,11 104 39 65
65+090 204,00 203,24 0,76 10,70 20,10 5 101 1,11 112 112
65+100 204,28 203,48 0,80 11,00 21,70 5 109 1,11 121 121
158
SEGUNDO PROCEDIMIENTO: CORREGIR LOS VOLUMENES DE LOS TERRAPLENES:
En este procedimiento los volmenes de los cortes, no sufrirn modificaciones, En cambio los volmenes de los terraplenes se
multiplicarn por factores generalmente menores que la unidad, para convertirlos en volmenes compactos, aqu se hace
necesario saber que materiales formarn los terraplenes en cada seccin.
El factor de reduccin del banco o corte al terrapln ser:
b
t
V
V
FR
t
b

Para b = peso volumtrico en el banco o corte


t = peso volumtrico del material en el
terrapln
Vt = Volumen del material en el terrapln.
Vb = Volumen del material en el banco
Tambin como una primera aproximacin se dan los factores de reduccin de algunos materiales:

MATERIALES FACTOR DE REDUCCION
- Tierra negra 0.98 1.00
- Material arenoso 0.75 0.90
- Roca suelta 0.70 0.75
- Roca fija 0.60 0.70
Con este procedimiento los volmenes acarreados quedan a base de material compacto y grficamente se pueden apreciar en el
diagrama.
Ejemplo Ver Tabla II
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
CURVA MASA
II CORREGIR LOS TERRAPLENES
Volumenes Suma Algebraica
Espesores Areas A1+A2 Volumen Reducidos de Volumenes
P
r
o
g
r
e
s
i
v
a

K
i
l
o
m
e
t
r
a
j
e
C
o
t
a

T
e
r
r
e
n
o
C
o
t
a

S
u
b
r
a
s
a
n
t
e
C R C R C R
S
e
m
i
d
i
s
t
a
n
c
i
a
C R
F
a
c
t
o
r

d
e

R
e
d
u
c
c
i

n

(
F
R
)
C R +C -R
64+940 199,83 199,64 0,19 2,90
64+960 200,53 200,12 0,41 4,50 7,40 10 74 74 74
64+980 201,26 200,60 0,66 9,80 14,30 10 143 143 143
65+000 202,43 201,08 1,35 12,70 22,50 10 225 225 225
65+020 199,90 201,96 2,06 4,10 49,50 16,80 49,50 10 168 495,00 0,90 168 446 278
65+040 199,10 202,04 2,94 39,50 4,10 89,00 10 41 890,00 0,90 41 801 760
65+060 202,27 202,52 0,25 3,90 43,40 10 434,00 0,90 391 391
65+080 203,69 203,00 0,69 9,40 9,10 3,90 10 94 39,00 0,90 94 36 58
65+090 204,00 203,24 0,76 10,70 20,10 5 101 101 101
65+100 204,28 203,48 0,80 11,00 21,70 5 109 109 109
161
PROYECTO : HOJA :
DE: A
ESTACA DISTANCIA
N (m) CORTE RELLENO CORTE RELLENO M.S. R.S. R.F.
AREAS (m) VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN CLASIFICADO
METRADO DE ESTRUCTURAS
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
PROYECTO : HOJA :
DE: A
ESTACA DISTANCIA
N (m) CORTE RELLENO CORTE RELLENO M.S. R.S. R.F.
00 17.68 14.22
20 466.40 184.40
02 28.96 4.22
20 955.60 42.22
04 66.66
20 797.50 192.50
06 13.15 19.25
20 49.30 592.50
08 61.90
20 9.80 904.00
10 0.98 28.50
20 94.90 586.00
12 8.51 30.10
20 117.40 485.50
14 9.23 18.45
20 167.20 129.30
16 7.49 7.40
10 74.50 83.20
17 7.40 9.24
10 42.50 190.20
18 1.10 28.80
10 19.90 494.00
19 98.22
10 1066.90
20 115.16
10 1058.50
21 96.53
10 6.00 759.20
22 1.20 55.31
10 29.50 316.60
23 4.70 8.00
10 27.00 139.40
24 0.70 19.88
10 3.50 297.40
25 39.59
10 618.10
26 84.02
10 859.40
27 87.85
10 943.60
28 100.86
10 8.50 57.26
29 17.02 13.65
10 162.00 99.90
30 20.37
10 326.00
31 44.83
10 451.50
32 45.47
10 521.50
33 58.82
10 478.80
34 36.93
10 372.60
35 37.59
10 296.50
36 21.70
10 167.00 35.50
37 11.89 7.10
10 93.50 74.90
38 6.80 7.88
20 81.00 537.80
40 1.30 45.90
20 44.00 689.90
42 3.10 23.09
20 45.00 611.90
44 1.40 38.10
20 47.20 588.10
46 3.32 20.71
AREAS (m) VOLUMEN PARCIAL VOLUMEN CLASIFICADO
METRADO DE ESTRUCTURAS
163
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CURVA DE TRANSICION
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 164
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
GEOMETRA VIAL DE ENLACE O DE TRANSICIN
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Ts
Xs
Tc
TS
P
H
DESPLAZ.
Pc
Ys
F
SC
Es
/2
/2
DESPLAZAMIENTO = PcF
(p.sec /2)
Ec

2s
s
s
Rc
Rc H'
Pt
ST
CS
F'
PI
CURVA ADAPTADA POR UNA ESPIRAL
JUNTO CON LA NO ADAPTADA
FIGURA N1
k = TSF
k
P = H.F.
TS SC o CS ST = Ls = Longitud total de la espiral
LT = H TS = Tangente larga
ST = H SC = Tangente corta
Lc = TS SC = Cuerda larga
165
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ELEMENTOS DE LA GEOMETRA DE ENLACE TIPO ESPIRAL.
TS = punto de cambio tangente con espiral
SC = punto de cambio espiral con circulo
CS = punto de cambio circulo con espiral
ST = punto de cambio espiral con tangente
SS = punto de cambio de una espiral a otra.
l = longitud de arco de espiral desde Ts a un punto cualquiera de la espiral.
Ls = longitud total de la espiral
= ngulo central del arco de la espiral l
s = ngulo central del arco de la espiral Ls, llamado ngulo de la espiral
= ngulo de desviacin de la espiral en el TS, desde la tangente inicial a un punto cualquiera de la curva.
G = grado de curvatura de la espiral en cada punto; R = radio
Gc = grado de curvatura del crculo desplazado que resulta tangente a la espiral en el SC; Siendo Rc = su radio.
K = Gc/ls = relacin de cambio de grado de curvatura por metro de espiral.
= ngulo central total de la curva circular original

c
= ngulo central del arco circular de longitud Lc que va del SC al CS
y = ordenada a la tangente de cualquier punto de la espiral, con referencia al TS y a la tangente inicial.
Ys = ordenada a la tangente del SC
X = distancia en la tangente de cualquier punto de la espiral, con referencia al TS y a la tangente inicial.
Xs = distancia de la tangente del SC
P = ordenada desde la tangente inicial al Pc del circulo desplazado
K = abcisa del Pc desplazado, referido al TS
Ts = distancia total en la tangente, que va desde el PI al TS, o del PI al ST
Es = external de la espiral
Lc = cuerda larga., LT tangente larga, ST = tangente corta.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 166
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
GEOMETRA VIAL DE ENLACE O DE TRANSICIN
GRADO DE CURVATURA (G)
El grado de curvatura, definida como el ngulo central que subtiende una longitud de arco de 10mt.
Es decir: Si 360...................2R de donde
R
572.9578
G
G.................. 10
R = en metros
Hay otras que definen como el grado de curvatura al ngulo central que subtiende una longitud de 20mt. (Vas de
comunicacin de Carlos Crespo Villalaz)
de donde :
R
91559 . 1145
G
R = en metros
LONGITUD DE TRANSICIN (m)
W
PxV
x 725 . 2
RxW
V
x 02143 . 0 L
3
S

La cual: La primera expresin involucra la aceleracin centrfuga y la segunda expresin involucra la fuerza
gravitacional para un peralte P de la curva.
V = Velocidad de diseo (K/h)
R = Radio de la curva circular (m)
P = Peralte de la curva (%)
W = Constante en (m
3
/seg) o variacin de, la aceleracin no compensada segn N.P. W=0.5. Este valor vara
entre 0.4 0.7
Pautas para la eleccin de la longitud de enlace (L
s
)
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 167
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Se recomienda que:
a).- Lt Lc(inicial) +L
s
Lt = Longitud de enlace total
Lc = longitud de curva inicial
L
s
= longitud de la espiral
Esto es debido a que la espiral empalmada se coloca aproximadamente en una mitad de su longitud, dentro de la
tangente y por la otra mitad dentro de la curva circular. Siempre y cuando de que los espirales empleadas sean
simtricas.
b).- ) (remanente Lc L
3
Lt
S
Lt = Longitud total
Lc = longitud remanente de la circunferencia desplazada
L
s
= longitud de la espiral
c).-
2
Lt
L
4
Lt
S
< <
Desarrollo de la teora de la curva de enlace (L
s
)
La curva (A, P, C) de enlace es una espiral que une la tangente AX con la circunferencia.
Se observar que el radio R vara inversamente proporcional a la distancia recorrida.
) a ( ..........
K
R
l

Siendo K una constante en el punto SC o C, fin de la espiral


ING. CIVIL ALAS PERUANAS
X
X
A
C
C
s
c
R
p
S
c
dx
dy Espiral
Circunferencia
s
T
l

R

=

168
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
) b ........(
L
K
Rc
S

Dividiendo (a) con (b)


(c) ..........
L x Rc
R
S
l

adems en un sector diferencial de la figura:


L = .R Sustituyendo en (c)
d = dl / R
l
l
d x
L x Rc
d
S


La cual integrando:
S
L x 2Rc

2
l


Para =
s
......(d) .......... x 2Rc L
L x 2Rc
L

S S
S
2
S
S

En la ecuacin (d), la longitud total de la espiral es doble de la del arco circular de ngulo central
s,
de radio Rc.
Estando en radianes, sustituimos Rc por la definicin de grado de curvatura (Gc=572.9578/Rc) y en grados
sexagesimales y L
s
en metros (en la ecuacin (d)

Gc
x 20
L
20
Gc x L

S
S
S
S

adems:
) e ...( .......... x
L

S
2
S

,
_

l
- de la figura dy = dl x Sen y dx = dl x Cos
desarrollando en serie la funcin Seno y coseno tenemos que:
(f) . ..........
6894720

75600

1320

42

Y
9 7 5 3
1
1
]
1

+ + * l
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 169
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
(g) . ..........
6894720

75600

1320

42

* L Y
9
S
7
S
5
S
3
S S
S S
1
1
]
1

+ +
(h) . ..........
685440

9360

216

10

1 X
8 6 4 2
1
1
]
1

+ * l
(i) . ..........
685440

9360

216

10

1 * L X
8
S
6
S
4
S
2
S
S S
1
1
]
1

+
, en radianes
Y, X, Y
s
y X
s
en metros.
Frmulas de los Dems Elementos de la curva de enlace.
De la figura N1
* c = ( - 2
s
) en grados .....................................(1)
* P = Y
s
Rc (1 Cos
s
) en metros ..(2)
* K = X
s
Rc(Sen
s
) en metros .(3)
Reemplazando los valores de Y
s
y X
s
(obtenidas de hacen =
s
*

,
_

+ + .......
1209600

15840

336

12

L P
7
S
5
S
3
S S
S


*

,
_

+ + .......
131040

2160

60

2
1
L K
6
S
4
S
2
S
S

= en radianes.
*
External Ec .......(4) ..........
2

Sec * p Ec Es
,
_

+

Rc -
2

Sec * p) (Rc Es
,
_

+
*
desplazada no circular curva la a Tangente Tc Tc
2

Tan * p K Ts +
,
_

+

* 5) larga....( Tangente ) Cot( * Y X L
S S S
T
*
(6) corta..... Tangente
) Sen(
Y
S
S
S
T

* 2).....(7) N figura (ver
x
y
arctan
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 170
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Segn libro de referencia.
Cseg -
3


[ ] segundos ) 0.0023(10 0.0031 -
3

5 5 3
+
Donde para valores de menores de 15 la correccin es insignificante
PROCESO PARA EL REPLANTEO DEL ENLACE.
Suponiendo que se conozcan el PI, y Gc, se procede
1).- Se elegir una longitud para la espiral Ls
R
V . 0428 . 0
L
3
S

y los criterios Lt Lc(inicial) +L
s

3
Lt
L
4
Lt
S
< <
2).- Se calcula el ngulo s de la espiral con;
20
Gc x L

S
S

ING. CIVIL ALAS PERUANAS
(LONGITUDDELA CURVA ESPIRAL)
s
L
X
s
X

P
K
c
R
Sc
s
Y
X
Y
A
T
s
p
FIGURA N2
171
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
3).- Se calcula los siguientes elementos de la espiral
a).- Desplazamiento P
.......
1209600

15840

336

12

L P
7
S
5
S
3
S S
S

,
_

+ + ) cos - Rc(1 - Y P
S S

b).- Desplazamiento K
.......
131040

2160

60

2
1
L K
6
S
4
S
2
S
S

,
_

+ +
S S
sin x Rc - X K
c).- Tangente total Ts
Tc
2

Tan * p K Ts + + K
2

tan ) p Rc ( Ts + +
d).- External de la espiral Es
2

Sec * p Ec Es +
Rc
2

sec ) p Rc ( Es +
e).- clculo de Xs, Ys =s y l=ls
radianes . ..........
685440

9360

216

10

1 X
8 6 4 2

1
1
]
1

+ * l
. ..........
6894720

75600

1320

42

Y
9 7 5 3
1
1
]
1

+ + * l
f).- tangente larga LT
Cot * Y X L
S S S
T
g).- tangente Corta ST

Sen
Y
S
S
S
T
h).- se procede a calcular los
2Rc
L
L * 2Rc

S
S
S
2
l

i).- Con , se obtiene los x,y


j).- Con X e Y se obtiene
X
Y
arctan
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 172
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
k).- Con los X e Y se obtiene las longitudes de cuerdas.
Al igual que para el replanteo de las curvas circulares por el mtodo de las deflexiones, podra utilizarse el valor de
las cuerdas; como se muestra en la figura que a continuacin se presenta, pero esta longitud de cuerda es bastante
aproximada a la distancia entre las estacas (Es preferible siempre chequear)
4).- Conocido el Ts, se puede situar el TS, midiendo desde el PI el valor de Ts
5).- Con el teodolito situado en el TS, y lectura de vernier de 000 en la tangente, se van llevando los ngulos de
desviacin para cada estaca y con el valor de la cuerda ( coordenada y abscisa para cada punto), se precisa su
ubicacin, hasta llegar al SC
EJEMPLO DE CURVA DE TRANSICIN.
Datos: Vd = 60Km/hora
Rc = 110m.
= 100
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Xi
j X
Xj
i X
Yj Yi
j
i
j C
i
Cji =
(Xj Xi
Yj Yi
) )
2 2
(
173
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TUNELES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 174
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
PROYECTO DE TUNELES
GENERALIDADES
Cuando al proyectar un camino, se encuentra un macizo montaoso (Cerro), puede resultar ms econmico, que hacer un
desarrollo o buscar que pasar por el pe, perforar la montaa con un tnel, logrando una importante reduccin de la longitud a
recorrerse.
Se ejecuta un tnel como razn primordial, el acortar el trazado y obtener una economa en la construccin o explotacin de la
va.
EL PROYECTO - TRAZADO EN PLANTA.
Est sujeto en planta a la ubicacin de las 2 bocas (entrada y salida)
Generalmente, es una recta y se emplean curvas, cuando requiere ajustar la planta al paso por puntos determinados o quiz,
por convenir por causas geolgicas y al tener que efectuar la construccin se presentan dificultades.
TRAZADO EN PERFIL:
Al fijar la pendientes longitudinales se debe tener en cuenta:.
a). Que el coeficiente de rozamiento por rotacin en el interior del tnel, disminuye debido a la humedad del ambiente.
Circunstancia a considerar al elegir el tipo de firme para la calzada (SR), de tal forma de evitar accidentes..
b). Evacuacin del agua del tnel, puede ser considerable, si los caudales de agua son grandes.
La solucin ms conveniente es por gravedad, mediante cunetas laterales con una pendiente longitudinal mnima de 3 mm/metro
(0.3%)
c). Ventilacin: La ventilacin natural, por diferencia de nivel entre las 2 bocas, es econmicamente la ms conveniente y
suficiente.
SECCION TRANSVERSAL DEL TUNEL
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 175
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
En los tneles hay que ajustar la forma y dimensiones de la seccin transversal ms que en un camino
comn, porque repercute en la explotacin de la va y en mayor proporcin en los costos de construccin,
sobre todo cuando el terreno es de mala calidad.
FORMAS Y DIMENSIONES DEL REVESTIMIENTO.
El clculo de los empujes del terreno, sobre el revestimiento de un tnel, presenta en la vida profesional, muchas dificultades, ya
que la masa que acta sobre l, por sus dimensiones y por no ser homogneo, resulta imprctico (poco prctico) formular
hiptesis racionales y esto aumenta al crecer la profundidad del tnel.
La forma y caractersticas de los estratos y la existencia de diaclasas en rocas puede dar lugar a empujes insospechados.
El clculo terico, sirve poco ms, para tener una idea del fenmeno, sujeta a muchas reservas.
TERRENO FLUIDOS:
El caso ms simple es el de un terreno fluido en el cual la presin se ejerce sobre toda la seccin del tnel, tal como si se tratara
de un lquido
Aqu en c/punto depender de su profundidad y con arreglo a una ley de distribucin triangular.
Si solamente es una densidad del terreno que acta sobre la galera.
Si pueden 2 las densidades a y t.
Ejemplo. El caso de un tnel practicado en arena bajo un ro, la carga en un punto de profundidad y bajo la arena ser :
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

a
a*
a

a
176
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TERRENOS CON COHESIN: En este caso el problema se complica al excavar una galera , no acta sobre sta, toda la masa
que existe sobre la superficie libre, slo lo hace una parte limitada por una eclipse.
Peso an delimitado el slido activo que acta sobre la bveda; el valor de los empujes se hace aplicando hiptesis arbitrarias,
siendo la ms corriente el suponer:
a) Que como cargas verticales actan los pesos
b) Y que como horizontales actan una cierta fraccin de las cargas verticales a determinar experimentalmente.
Siendo los coeficientes de proporcionalidad.
Cuarzo pulverizado 0.42
Arena 0.32
Arenilla blanda 0.67
Cieno plstico 0.70
Arcilla azul plstica 0.75
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

ab
177
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Para arena determin valores en el laboratorio, y para la roca midi directamente, los valores de la figura :
Terzaghi determin cargas sobre revestimientos de tnel de acuerdo a que si se presentaran terrenos de rocas y arena.
PARA EMPUJES HORIZONTALES POR UNIDAD DE SUPERFICIE SE LLEGA A LA FORMULA:
Hd) (0.5Ht 3x10 P
5
h
+


Ph = presin horizontal en kg/cm
= Peso por unidad de volumen kg/cm
3
Se ha comprobado que una vez construido el revestimiento los esfuerzos sobre la bveda y los estribos aumentan gradualmente
hasta una cifra final del 15% de los valores iniciales.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Material Hf minima Hd Mxima Hd Mnima Hd Mximo
Arena Inicial 0.27(B+Ht) 0.60(B+Ht) 0.54(B+Ht) 1.20(B+Ht)
Densa Final 0.31(B+Ht) 0.69(B+Ht) 0.62(B+Ht) 1.38(B+Ht)
Arena inicla 0.47(B+Ht) 0.60(B+Ht) 0.94(B+Ht) 1.20(B+Ht)
Suelta Final 0.54(B+Ht) 0.69(B+Ht) 1.08(B+Ht) 1.38(B+Ht)
roca disgregada
Hd Inicial = 0 aumentando hasta Hd final = 0.35 (B+B)
Hd. Inicial = 0.60(B+Ht) aumentando hasta Hd final = 1.10 (B+Ht)
Bajo la Napa Fretica Sobre la Napa Fretica
roca poco cuarteada
178
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TUNELES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 179
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
TUNELES
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 180
ROCAS
Cuando se trata de una macizo de roca es una idea corriente pensar que no se producen empujes y por lo tanto no es preciso
revestimiento y no es exacto, como se ha demostrado en todos los tneles realizados en roca compacta, existen grandes
empujes que es preciso tener en cuenta.
Para saber si es necesario preocuparse por las presiones, se reproducen datos:
TIPO DE ROCA SECA O
SATURADA
EN SOLERA EMPUJES EN
ESTRIBOS
EN BVEDA
Coherente, fisuracin espaciada 0 0 0 0
Moderadamente fisurada y dura Seca 0 0 0 @ 0.12 B
Idem Saturada 0 0 0 @ 0.25 B
Moderadamente fracturada pero
ligeramente plstica o fracturada y
dura.
Saturada 0 0 0.25 B @ 0.35(B+H)
Muy fracturada Saturada 0 Empuje 0.35 @ 1.11 (B+H)
Molida(arenas gruesas) Saturada Empuje Empuje 1.1 (B+H)
Descompuesta (c/vetas de arcillas) 0 0 0 0
Con pequea profundidad Saturada E E 1.1 2.1 (B+H)
Con gran profundidad Seca E E 2.1 @ 4.5 (B+H)
Para :
B = Ancho excavacin y H = altura
CARACTERISTICAS Y PELIGROS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ROCA
Caliza :
Fcil de excavar
Consumo reducido de explosivos y barrenos.
Produce cargas moderadas s/revestimiento
No suelen hallarse gases txicos.
Arenisca.
Fcil de excavar
Consumo de explosivos menos que caliza
Mayor consumo barrenos
No se encuentran grandes manantiales de agua
No produce grandes empujes
Pizarras
Fcil excavacin
Por si inclinacin puede producir grandes empujes
Contiene poca agua
Si tiene yeso, aumenta de volumen
Si tiene carbn , hay gas explosivo (metano)
Las frmulas expresan la altura del terreno que
pesa sobre el revestimiento.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Rocas granticas :
Fciles de excavar
No necesita entibar y el proceso de investigacin es pequeo.
Mayor consumo de explosivos
Los gastos de barreno dependen de la dureza de la roca
Condiciones en general favorables
Rocas volcnicas:
Difcil excavar
Gastos excesivos de explosivos y barrenos
Grandes manantiales
Grandes empujes
Presencia de gases txicos.
PRESENCIA DE AGUA : Produce grandes trastornos en la construccin, puede encontrarse filtraciones o grandes manantiales :
Perjudica entibacin
Disminuye rendimiento de oxigeno
Cuando se hincha o produce grandes empujes (yeso)
Eleva mucho costo de obra.
REVESTIMIENTOS DE TUNELES
Revestimientos Metlicos:
Costo elevado
Se emplea en tneles sujetos a grandes empujes, en los cuales, no se puede construir revestimientos prefabricados,
por su pequea resistencia inicial.
Estos revestimientos se emplean en terrenos incoherentes con grandes filtraciones, especialmente en tneles bajo
agua.
Se construye exclusivamente de seccin circular con espesores de 20 a 50 mm. y longitud de 1.5 a 1.80 m.
Su mayor desventaja es la corrosin, lo cual obliga u utilizar mtodos de proteccin.
Revestimientos de Concreto Armado:
Su construccin complicada, no se presta para el revestimiento de tneles.
Se utiliza ms en tneles a cabo abierto
Tambin para el revestimiento de. tneles de explotacin
No es conveniente cuando existen grandes empujes iniciales, ya que dificulta el fraguado.
Revestimiento de concreto Armado Prefabricado. :
Empleado en tneles del metro de Londres con estructuras similar a los revestimientos metlicos, en secciones
circulares de 3.734m.
Se exigi que la resistencia Fc07 = 280 Kg/cm o fc28=420Kg/cm A/C = 0.42
La economa obtenida en relacin al revestimiento metlico fue de 25%.
POZOS :
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 183
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
- Su fin es meramente constructivo, sirven de puntos de ataque
- Son provisionales y terminada la construccin se abandonan
- Su seccin puede ser rectangular o circular, de acuerdo a la calidad del terreno.
- Puede servir en casos con fines de Ventilacin
- Si no es roca resistente requiere revestimiento.
ACCESOS A LOS TUNELES:
El acceso de los vehculos cuando se trata de tneles urbanos enterrados se hace mediante rampas, que parten de la va de la
superficie hasta llegar a la profundidad requerida. La pendiente no debe exceder del 5%.
Los primeros 5 m. van a tajo abierto cubrindose despus.
cuando no existe el espacio necesario para desarrollar los accesos estos se hacen por pozos c/ascensores para peatones y
vehculos.
DEFENSA Y EVACUACIN DEL AGUA DE FILTRACIONES :
El agua que filtre del terreno, es preciso evitar que llegue al revestimiento y si este no es impermeable, penetre en la seccin
del tnel. La existencia de filtraciones puede daar seriamente la estructura.
Corrientemente la bveda se enluce cuidadosamente y se rodea de una masa de piedra partida colocada en seco que sirve
de dren, el agua recogida a travs de la piedra va a unos canales de drenaje que la llevan a las cunetas del tnel.
CUNETAS :
Las aguas recogidas pasan a travs de ductos a las cunetas del tnel.
Los ductos deben colocarse cada 8 10m.
Las Cunetas se colocan lateralmente y son canales de hormign con sus paredes y fondo revestidos para que con la menor
pendiente se alcance la mayor velocidad y evitar sedimentacin.
VENTILACION :
El problema de la ventilacin se plantea :
a) DURANTE LA CONSTRUCCION
b) DURANTE LA EXPLOTACION
Los gases que vician el aire son principalmente:
Oxido de carbono (CO)
Anhdrido carbnico (CO2)
Anhdrido Sulfuroso (SO2)
El oxido de carbono es un gas de alto grado de toxicidad:
En Proporcin 1 por 10,000 es perceptible y molesto
3 por 10,000 provoca malestar general y palpitaciones
5 por 10,000 causa dolores de cabeza y desmayos
10 por 10,000 produce la muerte.
El anhdrido carbnico en proporcin
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 184
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2 por 1000 recin se comienza a percibir
10 por 1000 es tolerable
50 por 1000 la actividad ya no es posible
100 por 1000 causa la muerte
El ANHIDRIDO SULFUROSO: Es un veneno muy fuerte, que origina la muerte con proporciones muy reducidas a 0.5 a 0.60 por
1000.
Existe en muy pequea cantidad en el aire de los tneles.
En resumen podemos considerar como limites mximos de contaminacin :
OXIDO DE CARBONO 2 4 por 10,000
ANHIDRIDO CARBONICO 100 por 10,000
ANHIDRIDO SULFUROSO 0.05 por 10,000
VENTILACION DURANTE LA CONSTRUCCION:
El clculo se hace para la contaminacin de xido o bixido de carbono, teniendo en cuenta los orgenes de la contaminacin:
a) Los gases producidos por lo obreros y animales
Obrero produce 20 lts/hora de CO2
Caballo o mula produce 230 lts/hora de CO2
b) Gases debidos a los explosivos . Un Kg. De dinamita produce 225 lts/CO2
c) El humo de las locomotoras producen 200 lts/hora de CO2
d) Las lamparas de acetileno o aceite 20 lts/hora de CO2
VENTILACION DURANTE LA EXPLOTACION : Se debe tener en cuenta el efecto de la contaminacin ya que se refiere a la
toxicidad de los gases y confort de la circulacin por transparencia del aire, que se ve afectada por los escapes de los vehculos
de carga , de gasolina especialmente.
Los tcnicos suizos fijan como cifra media, la cota 25.2 lts/min. de CO producidos en un vehculo de turismo en horizontal para
una velocidad de 40 60 k/h cifra conservadora a la cual aplican unos Coeficientes de correccin por la altitud, tipo de trfico y
su intensidad.
LA TEMPERATURA EN LOS TUNELES :
El aire de ventilacin tiene que evitar que la contaminacin, pase de los mximos admitidos y lograr que la temperatura no pase
de ciertos lmites.
La temperatura del terreno se mantiene con una diferencia sensiblemente constante con la del ambiente hasta una cierta cota de
10 12 m y va en aumento despus, con la profundidad.
Se denomina Pendiente Geotrmica la variacin de temperatura en 100 m. de profundidad y Grado Geotrmico la
profundidad precisa para alcanzar una variacin de temperatura de un grado.
El Grado Geotrmico vara segn la naturaleza de los terrenos y sus caractersticas entre los cuales la inclinacin y espesor
se los estratos tiene gran importancia.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 185
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Los grados geotrmicos normales en las diferentes clases de roca, son los que se indican:
GRADO GEOTERMICO
MATERIALES ESTRATIFICACION
TERRENOS SECOS
(m)
HUMEDOS
(m)
VARTICAL
(m)
HORIZONTAL
(m)
Granito
Caliza
Pizarra
Arcilla
33.34 35.5-37 - -
Arenisca 28 - - -
Gnois - - 35-37 28-29
Durante la construccin del tnel se miden las temperaturas de la roca en la excavacin directamente en ella y sin ventilacin,
tomando paralelamente la temperatura del aire dentro del tnel, comprobndose as el grado geotrmico para las diferentes
clases de roca.
REPLANTEO DE TUNELES:
Tiene 2 fases a) El externo
b) El interno (eje de la galera)
El Externo
Se debe tener triangulacin topogrfica
Se puede ubicar las 2 bocas y algn punto adicional perteneciente al eje del trazo.
La ubicacin es mediante puntos de interseccin y midiendo ngulos horizontales.
Despus se debe comprobar, en campo, el alineamiento.
El Interno
Teniendo la ubicacin de la boca se deja puntos atrs que sirvan de base al alineamiento.
Cerosatrs se bscula el lente y se alinea con la direccin prevista
Cuando ya no se pueda ver se dejan puntos arriba en la roca para seguir con el alineamiento
Sirve para comprobar la seccin transversal.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 186
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ILUMINACION:
Los tneles para trnsito rpido se iluminan lo suficiente para hacer visibles las obstrucciones en la va y para facilitar el trabajo
de mantenimiento.
Las luces estn blindadas para evitar el deslumbramiento
La distancia entre luces es aproximadamente 7.50 m.
LA AMARICAN SOCIETY OF ILLUMINATIG ENGINNERS, recomienda las siguientes intensidades promedio, medidas a nivel de
pavimento para la iluminacin dirna.
A la entrada del tnel 75 pies - bujas
En el interior 5 pies - bujas
La transicin debe hacerse en no menos de 3 etapas.
V Dist. Total
(millas/hora) (pies)
30 700
60 1400
COSTO UNITARIO DE LOS TUENELES:
A Precio de los materiales y M.O. empleados
a) Los precios de los materiales en la boca del tnel
b) Su transporte al punto de trabajo
c) Las horas empleadas en la excavacin
d) El consumo de explosivos
e) El materiales empleado en la entibacin
ING. CIVIL ALAS PERUANAS

187
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
B Costos de las instalaciones
a) De excavaciones: compresoras, tuberas, martillos neumticos
b) De los medios de transporte : va , vagonetas
c) De las instalaciones auxiliares: ventilacin - iluminacin - campamentos
C Los gastos generales de la obra: Direccin, oficinas centrales
Nota.- B y C se ven afectadas por la duracin de la obra en condiciones normales, puede considerarse como avance promedio
en 24 horas, la excavacin:
Roca blanda (margas) 9 m.
Roca de dureza media (caliza y dolomas) 7
Rocas duras (areniscas) 6
Rocas durisimas (gnois y granito) 4
Terrenos incoherentes secos 3
Terrenos fluidos con grandes empujes 0.50 m.
MANUAL AMBIENTAL PARA EL DISEO
Y
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS
1.3 BASE LEGAL
1.4 ORGANIZACIN DEL MANUAL
1.1 ANTECEDENTES
Este manual contiene los lineamientos bsicos para realizar un control adecuado durante la construccin de
carreteras.
La necesidad de este control se debe a los impactos ambientales que ocurren durante la construccin de las vas.
Impactos sobre el medio fsico, biotico.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 188
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Alteraciones del ecosistema.
Alteraciones socio-economicas y culturales.
1.2 OBJETIVOS
El objetivo de este manual es involucrar la proteccin ambiental durante el diseo, construccin, y mantenimiento de
carreteras y vas en general.
1.3 BASE LEGAL
El sustento legal se halla en el cdigo del medio ambiente y los recursos naturales de la repblica del Per,
en el D.L. N757 de 08-22-91.en su articulo 50 y 51 establecen la necesidad de efectuar un (e.i.a.) en caso que la
autoridad del ramo competente asi lo requiera.
La ley orgnica del sector transportes, comunicaciones, vivienda y construccin. (D.L. N25862 de nov-
1992 en su articulo 28, establece que ...la direccin general de medio ambiente.- es la encargada de
supervisar controlar, y evaluar su ejecucin.
1.4 ORGANIZACIN DEL MANUAL
El manual consta de los siguientes captulos:
CAPITULO 2.0 NORMAS DE COMPORTAMIENTO
CAPITULO 3.0 ESPECIFICACIONES GENERALES DE DISEO
CAPITULO 4.0 GUIAS PARA EL DISEO DE OBRAS DE DRENAJE
CAPITULO 5.0 GUIAS PARA ESTABILIZACION DE TALUDES
CAPITULO 2.0 NORMAS DE COMPORTAMIENTO
2.1 NORMAS INICIALES
2.2 NORMAS GENERALES PARA LA COMPAA
2.2.1 Sobre la Vegetacin
2.2.2 Sobre los Valores Culturales
2.2.3 Sobre las Aguas
2.2.4 Sobre el Uso de Explosivos
2.2.5 Sobre la Extraccin de Materiales
2.3 NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL
2.1 NORMAS INICIALES
Todas las especificaciones contenidas en este manual, debern ser la orientacin preferencial de las compaas
diseadoras, constructoras y supervisoras de las vas.
Se buscara siempre minimizar los efectos de la construccin sobre el ambiente.
Las compaas contratistas, estn obligadas a conocer estos lineamientos ambientales.
El contratista debe producir el menor impacto ambiental posible.
Los daos a terceros causados por incumplimiento de estas normas, son de responsabilidad del contratista
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 189
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2.2 NORMAS GENERALES PARA LA COMPAA
La compaa por su parte deber cumplir con las siguientes normas durante la construccin,
2.2.1 Sobre la Vegetacin
El corte de vegetacin se har con sierras de mano y no con buldozer.
Para los encofrados se utilizara solamente la madera talada y no se cortara mas madera, a no ser que
esta sea insuficiente.
Los arboles a talar deben estar orientados hacia la va.
En reas boscosas se mantendr en lo posible la integridad del dosel.
2.2.2 Sobre los Valores Culturales
Durante la explanacin y explotacin de las canteras si se encuentran yacimientos arqueolgicos,
se suspender inmediatamente todas las excavaciones y se dar aviso a las autoridades pertinentes.
2.2.3 Sobre las aguas
No se dejara para el final la construccin de alcantarillas y cajas recolectoras.
Cuando las cunetas u otra obra confluya con un ro o quebrada esta deber estar provista de obras civiles.
Cuando se necesite desviar un curso de agua, este deber ser restaurado a su condicin original.
Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia canales naturales protegidos.
El contratista tomara las medidas necesarias para garantizar que cemento, limos, etc. no terminen en el rio.
Todos los residuos de tala no debern ser quemados.
2.2.4 Sobre el uso de explosivos
El uso de explosivos estar restringido nicamente a las labores propias de la construccin.
Se procurara almacenar el mnimo posible de dinamita.
El uso de dinamita debe ser realizado por un experto en explosivos.
2.2.5 Sobre La Extraccin De Materiales
El plan de explotacin y recuperacin morfolgica y revegetalizacion es requisito indispensable para la
explotacin de materiales.
Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharan los cortes para realizar rellenos.
Los desechos de los cortes no se arrojaran a media ladera ni a los cursos de agua.
2.3 NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL
Con la finalidad de prevenir cambios ambientales por falta de una educacin ecolgica, las personas que laboran
en el proyecto debern seguir una serie de normas generales de comportamiento.
2.3.1 Sobre la Flora y Fauna
El porte y uso de armas de fuego estarn prohibidas en el rea de trabajo.
Las actividades de caza estn prohibidas en las zonas aledaas al rea de trabajo.
Se controlara la presencia de animales domsticos.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 190
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
La pesca solo se realizara por medio de anzuelos.
2.3.2 Sobre la Calidad y Uso de las Aguas
Se evitara la captacin de aguas en fuentes que presenten conflictos con las comunidades locales.
Por ningn motivo la empresa constructora podr lavar sus vehculos o maquinaria en los cuerpos de agua.
2.3.3 Sobre las Comunidades Cercanas
Los trabajadores no podrn posesionarse de los terrenos aledaos a las reas de trabajo.
Se controlara a los trabajadores el consumo de bebidas alcohlicas.
Se debe evitar el contacto directo entre trabajadores e indigenas.
2.4 MEDIDAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD AMBIENTAL
Debido a las pandemias que suelen presentarse en la construccin de obras de ingeniera se presentan las
siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad.
2.4.1 De los Trabajadores
Todos los trabajadores que ingresen a laborar en la construccin de la va debern someterse a un examen
medico.
Las compaas difundirn una campaa informativa sobre las normas elementales de higiene.
Se realizaran peridicamente brigadas de salud.
2.4.2 De Los Campamentos
Los campamentos deben quedar lejos de las zonas pobladas.
En el diseo se evitara en lo posible efectuar corte o relleno as como remocin de vegetacin.
No se ubicaran los campamentos aguas arriba de los centros poblados para evitar verter aguas negras en los
cuerpos de agua.
Todos los campamentos tendrn pozos spticos fig 2.1.
Los desperdicios se depositaran en un pequeo relleno sanitario manual.
Los campamentos dispondrn de equipos de extincin de incendios y de primeros auxilios.
Preferentemente los campamentos sern prefabricados.
Terminada la obra los campamentos deben ser desmantelados y los restos deben ser reciclados o donados a
las comunidades.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
3.0 m.
3.0 m.
SALIDA
ENTRADA
PERFIL
POZO SEPTICO
CUBIERTA DE MADERA
TIERRA
(3.0 x 3.0 x 3.0)
191
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
2.4.3 Sobre la Maquinaria y Equipos
El equipo mvil incluyendo maquinaria pesada deber estar en buen estado mecnico.
Los equipos deben causar el mnimo deterioro posible.
Por ningn motivo los aceites e hidrocarburos de desecho sern vertidos a las corrientes de agua o al suelo.
2.5 NORMAS ESPECIALES PARA AREAS AMBIENTALES SENSITIVAS
Son aquellas que por sus caractersticas ambientales o culturales son susceptibles de sufrir graves
deterioros e irreversibles como consecuencia de la construccin de una va como por ejemplo :
1) LAGUNAS COSTERAS.
2) ESTUARIOS.
3) PARQUES NACIONALES.
4) RESERVAS FORESTALES.
5) RESERVAS O RESGUARDOS INDIGENAS.
6) UNIDADES DE CONSERVACION.
En estas reas se observaran las siguientes normas:
Previo al inicio de actividades se pondr en contacto con las comunidades nativas afectadas, para informarles.
Se deben tomar todas las precauciones para no exponer a los nativos a influencias extraes a su cultura.
Esta prohibido el intercambio de bebidas alcohlicas con las comunidades nativas.
Se debe poner un limite a la velocidad mxima en estas zonas.
CAPITULO 3.0 ESPECIFICACIONES GENERALES DE DISEO
3.1 ASPECTOS GENERALES
3.2 SELECCION DE RUTA
3.3 SELECCION DE AREAS DE PRESTAMO Y DISEO DE EXPLOTACION
3.4 DISEO DE TALUDES LATERALES
3.5 RECUPERACION DE DAOS A PARTICULARES
3.6 DISPOSICION DE MATERIALES
3.1 ASPECTOS GENERALES
Tradicionalmente el diseo de las vas no ha tenido en cuenta los aspectos ambientales, que en la actualidad se
consideran de gran importancia.
3.2 SELECCIN DE RUTA
Identificacin de los puntos de origen y destino.
Reconocimiento de las alternativas para afrontar los problemas tcnicos y ambientales para cada caso.
Reconocimiento de las condiciones climticas.
Estimacin del volumen del movimiento de tierras.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 192
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Establecimiento de las posibles zonas de prstamo.
Establecimiento de las condiciones ecolgicas.
En lo posible se buscara la lnea mas corta entre los puntos obligatorios.
El aspecto econmico se tendr en cuenta como un elemento mas dentro de los criterios de decisin.
3.3 SELECCIN DE AREAS DE PRESTAMO Y DISEO DE EXPLOTACION
Se localizaran las reas de prstamo de materiales, principalmente arenas y gravas.
Se analizaran los efectos que para una corriente de agua causaran las diversas alternativas de extraccin.
Turbidez de las aguas.
Variaciones en la morfologa del cauce.
Desestabilizacin de taludes.
Para reducir estos efectos se recomienda las siguientes normas :
Se recomienda realizar la explotacin en las playas, fuera del nivel del agua.
A fin de no daar la morfologa del cauce la explotacin se realizara en los ros ms grandes.
La explotacin de las canteras debe hacerse por medio de terrazas.
En este orden de ideas, el diseo de la va debe incluir un plan de explotacin y un plan de recuperacin.
3.4 DISEO DE TALUDES LATERALES
En los taludes de corte y relleno menores de tres metros sern alisados y redondeados.
Para taludes de rellenos altos se harn plataformas en el corte existente.
En terrenos ondulados se usaran muros de parapetos en el borde.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
(a)
(b)
(c)
REMOCION DE BANQUETA , SUPERFICIE
DE CORTE SUPERFICIALMENTE SEVERA
MURO TIPO DE PIE DE TALUD
DE MAMPOSTERIA
MURO TIPO DE TALUD
DE MAMPOSTERIA
193
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
3.5 RECUPERACION DE DAOS A PARTICULARES
CUANDO EL EQUIPO GEOTECNICO EVALUE EL RIESGO DE ESTABILIDAD EN TERRENOS ALEDAOS AL
DERECHO DE VIA SE DEBERA TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Muros de contencin.
Desviacin de drenajes.
Aterrazamiento de taludes.
Revegetalizacin de taludes.
Reforestacin de reas crticas.
Reubicacin de viviendas en reas de riesgo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
T =
15:1
15:1
B =
T =
15:1
B =
T =
B =
A =
A =
ALTURA (A) BANQUETA (B)
TALUD (T)
A = 4 - 8 m.
Ao - A1 = 4 - 8 m.
A1 = 8 m. max.
B1 = 0 - 15 m.
B - B1 = 1.5 - 4 m.
Bo = 1.5 m. min.
T1 = 1,5 : 1
To - T1 = 1/4:1 - -1,5:1
T1 = 1/8:1 - 1:1
A =
194
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
3.6 DISPOSICION DE MATERIALES
los materiales de desecho deben ser depositados en botaderos
CAPITULO 4.0 GUIAS PARA EL DISEO DE OBRAS DE DRENAJE
4.1 ASPECTOS GENERALES
4.2 TIPOS DE DRENAJE
4.2.1 Drenajes de Intercepcin
4.2.2 Subdrenajes
4.2.3 Drenaje Superficial
4.1 ASPECTOS GENERALES
Las deficiencias se reflejan en empantanamiento de grandes reas aguas arriba del cruce de la va originando
trastornos en el ecosistema natural.
Debido a esto las especificaciones tienen en cuenta un rgimen hidrolgico basado en los registros de lluvias
locales, en condiciones normales, pero sin preveer el cambio aportado por la carretera y las obras de drenaje se
colmatan rpidamente y al final no son suficientes para evacuar los caudales en las nuevas condiciones.
4.2 TIPOS DE DRENAJE
Se presentan a continuacin algunos tipos
De drenaje ms comunes y las soluciones tpicas para una buena proteccin ambiental.
4.2.1 Drenajes de Intercepcin
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 195
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
Es el drenaje subterrneo, destinado a interceptar las aguas subterrneas que se mueven bajo un gradiente
hidrulico, definido hacia las estructuras como los pavimentos de la va.
4.2.2 Subdrenajes
En los terrenos es frecuente hallar humedad bajo la va.
Para ello debe hecerse un diseo de un subdrenaje que abata el nivel fretico y d salida a las aguas.
4.2.3 Drenaje Superficial
La va debe contar con los siguientes elementos:
Inclinacin de la va.
Zanjas de Coronacin.
Cunetas Laterales.
Alcantarillas.
Obras de Entrega.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Materiall filtrante fino
de tamao adecuado para
retener el suelo natural
Tubera envuelta
en Geotextil
Zanja revestida
de Geotextil
Capa de
asiento
infiltracin
asiento
Capa de
infiltracin
para permeabilidad mxima
abierto de tamao adecuado
Materiall filtrante grueso
GEOTEXTIL
Capa de refuerxo
compactado de
baja permeabilidad
196
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
CAPITULO 5.0 GUIAS PARA ESTABILIZACION DE TALUDES
5.1 ASPECTOS GENERALES
5.2 CONCEPTOS GEOTECNICOS BASICOS
5.2.1 Diferentes Tipos de Suelos
a) Granulares
b) Grano Fino
c) Orgnicos
5.2.2 La Erosin
5.3 MANEJO DE LOS PROBLEMAS FISICOS DE LAS VIAS
5.3.1 Medidas Hidralicas o de Manejo del Drenaje
a) Drenaje de taludes inestables
b) Trinchos para cabecera de crcava
c) Diques de estabilizacin
5.3.2 Medidas Fsicas
a) Terraceo
b) Gaviones
c) Estructuras Rgidas
5.3.3 Medidas Biolgicas
a) Revegetalizacin
b) Conformacin del terreno
5.1 ASPECTOS GENERALES
Debido a los deslizamientos e interrupcin de las vas y el aislamiento que esto conlleva durante el diseo y
construccin de la va se pondr cuidado en la estabilizacin de taludes reparando los casos que
presenten riesgos potenciales de erosin y de estabilidad sin dejar de ser objetivos para cada
problema en lo referente a las medidas fsicas y biolgicas a implementar asimismo ha de ser integral al manejo
de las cuencas y la deforestacin de las mismas.
5.2 CONCEPTOS GEOTECNICOS BASICOS
Con el fin orientar a los lectores y usuarios del manual se presenta en forma de breviario algunos conceptos
bsicos de geotecnia, para una mayor comprensin del mismo.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 197
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
5.2.1 Diferentes Tipos de Suelo
a) Suelos Granulares: Son suelos compuestos de Gravas, buena capacidad portante, rpido drenaje; las
propiedades ingenieriles de estos suelos dependen del tamao de las partculas que las componen.
b) Suelos de Grano Fino : Son aquellos cuyas partculas no pueden distinguirse a simple vista, limos y arcillas ;
Los suelos finos consisten en General de una combinacin de arcillas y limos en diferentes proporciones que
caracterizan las propiedades ingenieriles de dicho suelo.
c) Suelos Orgnicos : Son suelos que contienen materia vegetal o animal en grado variable de
descomposicin. Estos suelos suelen hallarse en zonas de turba, y fondo de antiguas lagunas, su uso en la
construccin debe ser muy restringido.
5.2.2 La Erosin
Define el fenmeno de la separacin, transporte y depsito de los materiales de los suelos, producido por el
clima (Agua, Vientos) y la fuerza de Gravedad.
Existen dos tipos de Erosin :
La Natural y la Antrpica; dentro de esta ltima la que ms afecta a las obras lineales es la Hdrica activando
fenmenos de movimiento y remocin en masa o fallas de taludes.
5.3 MANEJO DE LOS PROBLEMAS FISICOS DE LAS VIAS
Son estos (la Estabilidad, Erosin Superficial, y Erosin por accin de las aguas), que deben prevenirse o evitarse.
En general para el tratamiento preventivo como correctivo se debe seguir la siguiente secuencia :
- Medidas hidrulicas o de manejo del drenaje.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 198
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
- Medidas fsicas.
- Medidas biolgicas.
5.3.1 Medidas Hidrulicas o de Manejo del Drenaje
a) Drenaje de taludes inestables
Todas las aguas de las zonas altas deben recolectarse antes de llegar al rea inestable. deben construirse
zanjas y cunetas segn las dimensiones del problema del agua, de manera que la humedad del suelo no
alcance el lmite de Atterberg.
En deslizamientos debe procurarse cerrar las grietas existentes en el terreno a fin evitar la infiltracin que
acelera los movimientos en masa.
En reas permeables todos los drenajes deben entubarse o impermeabilizarse para prevenir los efectos de la
infiltracin.
Debe evitarse la circulacin de aguas subsuperficiales en el contacto de materiales inestables y la roca
consolidada.
CUADRO N5.1
EFECTOS DE LA LLUVIA EN LA EROSION DE TERRENOS Y PRINCIPALES PARAMETROS QUE
PUEDEN AFECTAR EL FENOMENO DE EROSION POR LA LLUVIA
b) Trinchos para cabecera de crcava
Las crcavas son causadas por la erosin pluvial en lluvias torrenciales espordicas, que generan un gradiente
alto en el terreno a su vez.
c) Diques de estabilizacin
Para el control de la profundidad de las crcavas se recomienda el uso de pequeos diques transversales, que
eleven el perfil del curso del agua, reduciendo a su vez el gradiente, lo que lleva a pasar de un flujo erosivo a
un flujo escalonado gradual.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Alternancia de
estaciones secas y
lluviosas. Intensidad de
la accin solar.
Pluviosidad.
Fisuramiento.
Prdida de cohesin.
Flujos estacionales.
Expansin y
concentracin
Humedecimiento
y secado
Duracin de la lluvia. Deslizamiento de tierras.
Erosin interna.
Tubificacin , etc.
Nivel Fretico
suspendido
Elevacin del
Nivel fretico.
Infiltraciones.
Intensisdad de la lluvia
Y su duracin.
Erosin Diferencial por
Diferentes resistencias al
Fenmeno, en las distintas
capas del terreno.
Disgregacin
Transporte
Escurrimiento
Superficial.
Intensidad de las
lluvias(hasta un Lmite)
Velocidad del viento
Durante el aguacero.
Erosin por escurrimiento
laminar
Erosin por escurrimiento
Concentrado (Zanjas)
Disgregacin
Impacto de
Las gotas.
Parametros inherentes
Correspondientes al
Talud
Parametros inherentes
Relacionados al clima
Efectos erosivos
Directos e
Indirectos
Mecanismo
De
Accion
Acciones Directas
O indirectamente
Erosivas de la
lluvia
Alternancia de
estaciones secas y
lluviosas. Intensidad de
la accin solar.
Pluviosidad.
Fisuramiento.
Prdida de cohesin.
Flujos estacionales.
Expansin y
concentracin
Humedecimiento
y secado
Duracin de la lluvia. Deslizamiento de tierras.
Erosin interna.
Tubificacin , etc.
Nivel Fretico
suspendido
Elevacin del
Nivel fretico.
Infiltraciones.
Intensisdad de la lluvia
Y su duracin.
Erosin Diferencial por
Diferentes resistencias al
Fenmeno, en las distintas
capas del terreno.
Disgregacin
Transporte
Escurrimiento
Superficial.
Intensidad de las
lluvias(hasta un Lmite)
Velocidad del viento
Durante el aguacero.
Erosin por escurrimiento
laminar
Erosin por escurrimiento
Concentrado (Zanjas)
Disgregacin
Impacto de
Las gotas.
Parametros inherentes
Correspondientes al
Talud
Parametros inherentes
Relacionados al clima
Efectos erosivos
Directos e
Indirectos
Mecanismo
De
Accion
Acciones Directas
O indirectamente
Erosivas de la
lluvia
199
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
Dique
Nivel de agua
sedimentacion
erosin
Nivel final del Fondo
Fondo original
de la carcava
Fondo original
Sedimentos retenidos
Dique
Proteccin contra
caida de agua
Piscina de amortiguacin
Contradique o
dentellon
200
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
5.3.2 Medidas Fsicas
Dentro de las medidas fsicas se destacan las terrazas, las estructuras flexibles o gaviones y las estructuras
rgidas.
a) Terraceo
Las terrazas son una combinacin de un abombamiento y una depresin por donde pasa el agua recogida
en el rea superior,
para luego ser descargada en forma controlada para esto se debe construir un nuevo sistema de drenaje.
Los terraceos:
- Estabilizan los taludes
- Reducen la erosin
- Retienen la humedad
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 201
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 202
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 203
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
DISTANCIA HORIZONTAL
DISTANCIA VERTICAL
CANAL
TERRACEO O
Abombamiento
CANAL
S
e
p
a
ra
c
io
n
A
re
n
a
d
re
n
a
d
a
204
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 205
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
ING. CIVIL ALAS PERUANAS
BANQUETAS
ESTRUCTURA
RELLENO
TEJIDO DE ALAMBRE
PUNTILLONES GALVANIZADOS
VISTA FRONTAL
TRINCHOS
PLANTA
RAMAS ESTACAS
206
b) Gaviones
Los Gaviones son cajas rectangulares, de alambre resistente a la corrosin rellenas con piedra graduada y
redondeada generalmente.
Se recomiendan en los siguientes casos:
- crcavas laterales alas vas.
- socavacin en pasos de aguas pluviales.
- muros de pata de talud en sitios de hundimientos de las vas.
- Espolones o espigones de rectificacin de corrientes
torrenciales.
Las ventajas que presentan :
- Flexibilidad.
- Duracin.
- Permeabilidad.
c) Estructuras Rgidas
En zonas muy lluviosas o corrientes torrenciales se utilizan materiales rgidos como son:
- Sacos de suelo cemento.
- Concreto.
- Mampostera.
- Metal.
5.3.3 Medidas Biolgicas
a) Revegetalizacin
Ofrece los siguientes beneficios:
- Impide el impacto directo con la lluvia.
- La cobertura y las especies herbceas disminuyen la
velocidad de la escorrenta.
- Mejora la estructura del suelo.
- Aumento de la capacidad de almacenamiento de agua en el
suelo por evapotranspiracin.
b) Conformacin del terreno
Para la optima revegetalizacin del terreno los taludes se deben modificar en :
- Banquetas :
Estructuras de alambre, siguiendo la curva de nivel anclado al terreno con puntillones galvanizados.
- Trinchos :
Similares a la anterior, hechas con estacas de madera. Entre ellas se entreteje con ramas y se sigue igual
que para las Baquetas.
- Cobertura de Hojarasca:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CHINCHA NORMAS DG 99
El proceso de recubrimiento de los taludes con hojarasca debe empezar por la pata del talud y se
contina hacia arriba
El conjunto debe soportarse en la base mediante trinchos o baquetas.
- Siembra en curvas de nivel:
Consiste en la siembra de estacas con raz en cuas
cavadas en el terreno y rellenas con suelo orgnico. La
separacin entre curvas de estacas debe estar entre 1,5 3 m.
ING. CIVIL ALAS PERUANAS 209

También podría gustarte