Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONCLUSIÓN

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CONCLUSIÓN:

Basándome en toda la investigación bibliográfica trabajada, y analizando todos los


contenidos al mismo tiempo que estableciendo relaciones con los temas tratados en la
Cátedra de Ciencias de la Tierra, puedo argumentar que la hipótesis que llevó a la
realización del Trabajo Práctico de Investigación “el Himalaya es una barrera climática
importante en la zona y sus aledaños” se comprueba.
Los hechos que llevan a sostener dicha postura son:

• Los vientos que afectan la zona, conocidos bajo el nombre de Monzones se ven
afectados por la cordillera del Himalaya que actúa como una gran pantalla que
intercepta y condensa toda la humedad que transporta el viento monzón. Esta
humedad se deposita en la vertiente sur de las montañas (entendiéndose por sur
las laderas de Pakistán, India y Nepal), que reciben anualmente una gran
cantidad de precipitaciones; mientras que las laderas septentrionales (laderas del
país Chino, Bután, Afganistán, Tibet) son áridas o semiáridas.

• Teniendo en cuenta el postulado anterior se puede justificar la diferencia de


biomas existentes en la región. Es por ello que del lado sur de la cordillera se
observan bosques extensos que cubren buena parte de las laderas que miran
hacia la India y Pakistán, mientras que las orientadas hacia el Tibet están
cubiertas por estepas. En las primeras la población es mayor, así como la
actividad agrícola; situándose mayormente tanto la población como las
actividades agropecuarias en la llanura indogangética. En la norte la población
es más escasa y vive fundamentalmente de la ganadería.

• El arco montañoso del Himalaya actúa condicionando el aislamiento respecto al


continente asiático y la apertura a las influencias oceánicas. Otro grupo de
factores son de tipo atmosférico y están representados por las alternancias
anuales de las altas y bajas presiones, que condicionan el desarrollo del
mecanismo monzónico.

• La cordillera del Himalaya contiene el mayor volumen de aguas dulces después


de los polos ártico y antártico. Actualmente, debido a que la temperatura ha
elevado un grado promedio en la zona montañosa, gran cantidad de glaciares se
derriten y desaparecen, lo que no solamente causa crecidas bruscas e
inundaciones, sino que también sequías y problemas ecológicos.

• El régimen de los ríos de la zona de esta cordillera, se caracteriza por su


regularidad, que resulta excepcional teniendo en cuenta que gran parte de las
áreas drenadas por ellos están situadas en el dominio climático de los monzones,
con la consiguiente presencia de una estación seca junto a otra húmeda. El factor
que determina la regularidad es la gran barrera montañosa del Himalaya, en la
cual nacen la mayor parte de estos ríos y que con sus reservas de nieve y hielo
mantiene constante su caudal; de este modo el Indo, Ganges y Brahmaputra
desconocen los estiajes totales, presentando por el contrario dos periodos de
aguas altas: uno correspondiente al monzón lluvioso, y otro en febrero-abril,
resultante de la fusión de las nieves y hielos. Igualmente, pese al peligro de las
frecuentes inundaciones y el carácter insalubre de muchas áreas, estas tierras
bajas aluviales han atraído poderosamente a la ocupación humana.

Concluyo este trabajo sosteniendo que luego de toda la investigación realizada para
poder poner a prueba bibliográficamente la hipótesis, diciendo que los diversos climas
no sólo dependen de la ubicación geográfica, sino también las diversas disposiciones del
relieve; las cuales muchas veces, como en el caso de los Himalayas modifican el clima
regional.

También podría gustarte