Galerias Filtrantes
Galerias Filtrantes
Galerias Filtrantes
El Viceministerio de Recursos Hdricos y Riego, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha encargado al Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO, la revisin, actualizacin y re-edicin de documentos tcnicos elaborados por el Programa Nacional de Riego. El documento de Criterios de Diseo y Construccin de Galeras Filtrantes, fue publicado por primera vez el ao 2004. La presente versin corrige, actualiza y mejora los contenidos del texto con diversos enfoques tcnicos para el diseo. Las Galeras Filtrantes son estructuras subterrneas, que se construyen para captar las aguas de un acufero, generalmente ubicado en el lecho aluvial de los ros, cuya estructura permeable permite el flujo del agua en funcin de las pendientes. Este tipo de obras ha sido concebido para captar el agua y conducirla hacia cmaras y/o canales para su aprovechamiento. La importancia de las Galeras Filtrantes reside en que son obras que se utilizan para la captacin de agua en ros de montaa; este tipo de infraestructura puede ser de amplia aplicacin para las condiciones topogrficas de la zona andina de nuestro pas, siempre que se cumplan los requisitos de diseo. El objetivo principal de este documento es poner a disposicin de tcnicos y especialistas en obras hidrulicas diversos criterios de diseo, as como de operacin y mantenimiento de Galeras Filtrantes, adems de mostrar mediante estudios de caso las caractersticas de estas obras, su desempeo en diversas condiciones y algunas respuestas a los problemas relacionados con ellas, de manera que cuando se adopte este tipo de obras para la captacin de agua, sea de una forma apropiada y en concordancia a las condiciones de cada sitio. El documento describe varias obras construidas en los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potos, que son utilizadas principalmente en sistemas de riego. En cada una de ellas se reportan: el contexto fsico ambiental de la cuenca, las caractersticas constructivas de las obras y su desempeo. Finalmente, el documento aparte de presentar criterios relevantes para el diseo, incorporando conceptos y sustentacin tcnico terica, incluye varias alternativas de diseo de acuerdo a las condiciones de la zona. El Viceministerio pone esta publicacin a disposicin de los profesionales que trabajan en el sector, con el propsito de que sirva como documento de consulta y contribuya a mejorar los servicios de diseo y construccin de obras de riego para las familias de campesinos regantes del pas.
Galeras Fi l tr antes
PRESENTACIN
5
Galeras Fi l tr antes
PREAMBULO
El Programa Nacional de Riego PRONAR, a travs del subcomponente de Investigacin Aplicada, presenta los resultados de la investigacin correspondiente al eje temtico diseo de sistemas de riego: Criterios de diseo y construccin de Galeras filtrantes. La investigacin fue estructurada por la oficial de investigacin aplicada del PRONAR. La ejecucin estuvo a cargo del Laboratorio de Hidrulica de la Universidad Mayor de San Simn, contratado bajo la modalidad de consultora. La ejecucin estuvo supervisada por la oficial de investigacin aplicada en coordinacin con los operadores departamentales de Cochabamba, Oruro y Potos. El documento fue elaborado bajo la direccin del Ing. Carlos Montao (Asesor de Infraestructura CAT PRONAR) y la oficial de investigacin aplicada. La revisin del documento estuvo a cargo de los Ing. Augusto Prudencio, Ing. Gastn Miranda, Ing. Vctor Abastoflor y fue aprobado por los miembros del Consejo de Investigacin aplicada Sobre el objetivo de la investigacin El objetivo principal del documento es proponer criterios de diseo, operacin, mantenimiento y recomendaciones constructivas para GALERAS FILTRANTES, acorde con las condiciones regionales existentes en nuestro pas. Se pretende que a travs de estudios de casos se aquilate los problemas relacionados con los criterios de diseo, procedimientos constructivos, mantenimiento y operabilidad, destinada hacia la bsqueda de soluciones viables que orienten al diseo y la construccin de infraestructura eficiente, pertinente y adecuada a las condiciones locales. Sobre la estructuracin del documento El documento est constituido por un captulo introductorio en el que se presenta la metodologa utilizada en la investigacin, posteriormente, se presentan los casos estudiados para luego hacer un anlisis sobre la interrelacin entre gestin del agua y caractersticas de diseo y construccin de los casos estudiados. Antes de abordar el tema en cuestin, se presenta un captulo con bases conceptuales tiles para abordar el diseo de galeras filtrantes. Asimismo, se hace referencia de manera breve a los aspectos medioambientales en relacin a la construccin de galeras filtrantes En los captulos siguientes se analizan los criterios tcnicos de diseo y construccin tomando en cuenta los casos estudiados. Por ltimo se brindan conceptos de mantenimiento de galeras filtrantes.
6
Galeras Fi l tr antes
Sobre el equipo de investigacin La investigacin fue realizada por el siguiente equipo tcnico: Ing. Juan Meja, Ing. Mauricio Villazon, Ing. Sabina Laura, Ing. Vctor Rojas, Ing. Marco Escobar e Ing. Galo Muoz (Director de equipo) Los sistemas de riego investigados Nuestros agradecimientos a quienes posibilitaron esta investigacin, los usuarios de los sistemas de riego: Taquia, Ro Seco, Montecillos, Tajras, Tipa Tipa, Thako Thako y Baados, Kuru Mayu, Tipajara, Loro Mayu, Tipapampa, Kjaruma, Zamora en el departamento de Cochabamba. Realenga, Paco Pampa, Huaya Pasto Chico, Condor Chinoca en el departamento de Oruro. Maldonado y Buena Vista en el departamento de Potos. Zulema Gutirrez Prez Oficial de investigacin aplicada
INDICE
CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES....................................................................................................... 1.2. ESTRUCTURACIN DEL DOCUMENTO.................................................................. CAPTULO 2 DIAGNSTICO Y EVALUACIN DE LOS SISTEMAS EN ESTUDIO 2.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 2.2. SISTEMAS DE RIEGO EN COCHABAMBA .............................................................. 2.2.1. Sistema de riego Taquia ................................................................................. 2.2.2. Sistema de riego Ro Seco (Chaqui Mayu) ...................................................... 2.2.3. Sistema de riego Montecillos ............................................................................ 2.2.4. Sistema de riego Tajras .................................................................................... 2.2.5. Sistema de riego Tipa Tipa ............................................................................... 2.2.6. Sistema de riego Thako Thako y Baados ....................................................... 2.2.7. Sistema de riego Kuru Mayu ............................................................................ 2.2.8. Sistema de riego Tipajara ........................................................................................ 2.2.9. Sistema de riego Loro Mayu ............................................................................. 2.2.10. Sistema de riego Tipapampa .......................................................................... 2.2.11. Sistema de riego Kjaruma............................................................................... 2.2.12. Sistema de riego Zamora ............................................................................... 2.3. SISTEMAS DE RIEGO DE ORURO .......................................................................... 2.3.1. Sistema de riego Realenga ..................................................................................... 2.3.2. Sistema de riego Paco Pampa ......................................................................... 2.3.3. Sistema de riego Huaya Pasto Chico ............................................................. 2.3.4. Sistema de riego Condor Chinoca .................................................................... 2.4. SISTEMAS DE RIEGO DE POTOSI .......................................................................... 2.4.1. Sistema de riego Maldonado ............................................................................ 2.4.2. Sistema de riego Buena Vista .......................................................................... 13 15 17 17 17 20 22 25 28 31 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 53 56 56 58
7
Galeras Fi l tr antes
CAPITULO 3 VALORACIN DE LA ADAPTABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA A LA CAPACIDAD DE GESTIN 3.1. INTRODUCCION........................................................................................................ 61 3.1.1. Algunos conceptos ........................................................................................... 61 3.1.2. Capacidad de autogestin ................................................................................ 61 3.1.3. Construccin social de la tecnologa ................................................................ 62 3.2. INTERRELACION ENTRE GESTION DE AGUA Y DISEO ..................................... 63 3.2.1. Interrelacin entre diseo - construccin y organizacin en galeras filtrantes 63 3.2.2. Interrelacin entre diseo, construccin y mantenimiento en galeras filtrantes 64 3.2.3. Interrelacin entre diseo, construccin y operacin/distribucin en galeras filtrantes ............................................................................................................ 66 3.2.4. Interrelacin entre diseo, construccin y derechos de agua en galeras67 filtrantes ............................................................................................................ 67 3.3. CAPACIDAD DE GESTION SOBRE LAS OBRAS CONSTRUIDAS ......................... 68 CAPITULO 4 FLUJO DEL AGUA EN EL SUELO 4.1. PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRNEA ................................ 4.1.1. Algunos parmetros que describen el movimiento del agua subterrnea ........ 4.2. ECUACIONES QUE DESCRIBEN EL FLUJO SUBTERRNEO ............................... 4.3. APROXIMACIN AL FLUJO HACIA UNA GALERA FILTRANTE ............................. 4.4. ELEMENTOS DE FLUJO SUBTERRNEO REGIONAL ........................................... 73 75 79 82 83
8
Galeras Fi l tr antes
CAPITULO 5 APROVECHAMIENTO DEL FLUJO SUBTERRNEO EN GALERAS FILTRANTES, EN UN CONTEXTO MEDIO AMBIENTAL 5.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 5.2. ETAPAS PROPUESTAS PARA EVALUACIN DEL IMPACTO DE UNA GALERA FILTRANTE ................................................................................................................ 5.2.1. Descripcin del entorno .................................................................................... 5.2.2. Legislacin Ambiental ....................................................................................... 5.2.3. Prediccin del Impacto .....................................................................................
89 89 90 90 92
CAPTULO 6 CRITERIOS PARA EL DISEO DE GALERAS FILTRANTES 6.1. INFORMACIN REQUERIDA.................................................................................... 95 6.1.1. Aforos de caudales superficiales ............................................................................. 96 6.1.2. Anlisis Granulomtrico ........................................................................................... 96 6.1.3. Sondeos geoelctricos ..................................................................................... 97 6.1.4. Instalacin de piezmetros ............................................................................... 97 6.1.5. Pruebas de bombeo ......................................................................................... 101 6.2. CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIN DE GALERAS ............................................ 111 6.2.1. Criterios para la localizacin en planta ............................................................. 111 6.2.2. Criterios para la ubicacin en vertical ............................................................... 114 6.3. CRITERIOS PARA LA ORIENTACIN DE LAS GALERAS ...................................... 119 6.3.1. Configuraciones particulares de galeras ......................................................... 120 6.4. CRITERIOS PARA EL DISEO DE LA CMARA DE CAPTACIN DE LA GALERA FILTRANTE ................................................................................................................ 121 6.4.1. Consideraciones hidrulicas para muros de gaviones ..................................... 122 6.5. CRITERIOS PARA EL DISEO DE FILTROS............................................................ 124 6.6. CRITERIOS PARA DISEO DE BARBACANAS ....................................................... 128 6.6.1. Criterios de diseo de barbacanas ................................................................... 129 6.7. CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE PANTALLAS ..................................................... 130 6.8. COLECTORES COMO CMARA DE LA GALERA FILTRANTE .............................. 132 6.8.1. Pendiente del colector ...................................................................................... 133 6.8.2. Orificios de entrada al colector ......................................................................... 133 6.8.3. Forma, tamao y distribucin de las perforaciones .......................................... 134 6.9. CMARAS DE INSPECCIN .................................................................................... 136 6.10. TIPO DE MATERIALES EMPLEADOS PARA LA CONSTRUCCIN DE GALERAS FILTRANTES ............................................................................................................ 137 6.10.1. El gavin como material de construccin de galeras .................................... 139 6.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEO ESTRUCTURAL................... 142 CAPTULO 7 CONSIDERACIONES TCNICAS EN LA CONSTRUCCIN DE GALERAS FILTRANTES 7.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 147 7.2. MTODO DE CONSTRUCCIN ............................................................................... 147 7.3. EXCAVACIN ............................................................................................................ 148 7.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIN......................................................................... 148 CAPTULO 8 CONSIDERACIONES TCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE GALERAS FILTRANTES 8.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 151 8.2. MANTENIMIENTO DE GALERAS FILTRANTES EN EL MEDIO.............................. 151 ANEXO 1 EJEMPLO DE APLICACIN UTILIZANDO MODELACIN MATEMTICA 1.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 155 1.2. UBICACIN................................................................................................................ 155 1.3. TOPOGRAFA ............................................................................................................ 158
1.4. PRUEBAS EN CAMPO PARA DETERMINAR PROPIEDADES DEL MATERIAL...... 1.5. CONDUCTIVIDAD HIDRULICA DEL FILTRO.......................................................... 1.6. NAPA FREATICA ........................................................................................................ 1.7. MODELACIN MATEMTICA ................................................................................... 1.7.1. Armado del modelo ........................................................................................... 1.7.2. Topografa ......................................................................................................... 1.7.3. Propiedades del lecho ...................................................................................... 1.7.4. Nivel Fretico .................................................................................................... 1.7.5. Condiciones de borde ....................................................................................... 1.7.6. Calibracin del modelo matemtico ................................................................. 1.8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 1.9. RESULTADOS ............................................................................................................ 1.9.1. Nivel Fretico .................................................................................................... 1.9.2. Direccin y velocidad del flujo subterrneo ...................................................... 1.9.3. Modelacin con una sola conductividad hidrulica .......................................... ANEXO 2 COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD MEDIDOS EN CALICATAS 2.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 2.2. METDOS INDIRECTOS PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD (HAZEN) .... 2.3. RECARGA DE ACUFERO......................................................................................... 2.4. MTODO DE CARGA VARIABLE .............................................................................. 2.5. MTODO DE HOOGHOUDT ..................................................................................... 2.6. DETERMINACIN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRULICA EN POZOS DE OBSERVACIN (PIEZMETROS) ............................................................................ 2.7. POZOS ENTUBADOS EN SUELOS HOMOGNEOS .............................................. 2.8. POZOS ENTUBADOS CON UNA EXTENSIN NO ENTUBADA O FILTRO ............ 2.9. POZO ENTUBADO CON SUELO INTERIOR ............................................................ 2.10. PLICACIN DEL SOFWARE AQUIFERTEST PARA LA DETERMINACIN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRULICA EN CAMPO .......................................................... 2.10.1.Hvolslev Slug/Bail test ..................................................................................... 2.11. RESULTADOS PRUEBAS DE CAMPO.................................................................... 2.12. OEFICIENTES DE DISPERSIN RESPECTO A LAS CONDUCTIVIDADES HIDRULICAS CALIBRADAS .................................................................................. 2.13. COEFICIENTES DE DISPERSIN RESPECTO A LA CONDUCTIVIDAD HIDRULICA NICA ................................................................................................ 2.14. SELECCIN DEL MTODO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD ............. ANEXO 3 ANLISIS ESTADSTICO Y ECUACIONES EMPRICAS 3.1. INTRODUCCIN........................................................................................................ 3.2. RECOPILACIN DE INFORMACIN ........................................................................ 3.3. ANLISIS DIMENSIONAL .......................................................................................... 3.3.1. Introduccin ...................................................................................................... 3.4. PRINCIPIO DE FOURIER .......................................................................................... 3.5. MTODO DE RAYLEIGH ........................................................................................... 3.6. MTODO DE BUCKINGHAM .................................................................................... 3.7. DETERMINACIN DE LOS PARMETROS ADIMENSIONALES DE LA BASE DE DATOS........................................................................................................................ 3.8. ESTIMACIN DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ....................................... 3.9. RESULTADOS ............................................................................................................ 3.9.1. Hiptesis 1 ........................................................................................................ 3.9.2. Hiptesis 2 ........................................................................................................ 3.10. CONCLUSIONES .....................................................................................................
162 166 168 169 160 170 171 173 173 176 178 178 178 180 182 185 186 186 187 188 189 190 191 192 193 193 195 206 208 210
9
Galeras Fi l tr antes
211 211 211 211 212 213 213 213 215 216 219 222 225
10
Galeras Fi l tr antes
INDICE DE FIGURAS Galera Taquia; Vista general ................................................................... 17 Galera Ro Seco (Tarata); Etapas de la construccin ............................... 20 Galera Montecillos; vista interior (estructura con gaviones)...................... 22 Galera Tajras; interior de la galera (muros de HC, barbacanas 2 PVC) 25 Galera Tipa Tipa; vista interior, muros de mampostera seca y encadenado de HA .................................................................................. 28 Figura 2.2.6 Galera Thako Thako; interior de la galera, vista puntual de ingreso del agua, el muro aguas arriba es de mampostera de piedra y aguas debajo de H C .......................................................................................... 31 Figura 2.2.7 Galera Kuru Mayu; races dentro la galera .............................................. 34 Figura 2.2.8 Galera Tipajara; vista general donde se ubica la galera .......................... 36 Figura 2.2.9 Galera Loro Mayu; proceso de construccin............................................. 38 Figura 2.2.10 Galera Tipapampa; vista interior ............................................................... 40 Figura 2.2.11 Galera Kjaruma; ubicacin de la galera ................................................... 42 Figura 2.2.12 Galera Zamora; vista interior ..................................................................... 44 Figura 2.3.1 Galera Realenga; cmara de inspeccin y tubera de ampliacin de la galera ........................................................................................................ 46 Figura 2.3.2 Galera Paco Pampa; lugar de emplazamiento.......................................... 48 Figura 2.3.3 Galera Huaya Pasto Chico; cmaras de ingreso .................................... 50 Figura 2.3.4 Galera Condor Chinoca; barbacanas ........................................................ 53 Figura 2.4.1 Galera Maldonado; muro de proteccin .................................................... 56 Figura 2.4.2 Galera Buena Vista; lugar de emplazamiento ........................................... 58 Figura 4.1 Esquema del tiempo empleado por el agua en moverse en un sistema subterrneo ................................................................................................ 75 Figura 4.2 Esquematizacin de flujo unidimensional hacia una galera filtrante ........ 83 Figura 4.3 El nivel de agua en un piezmetros se levantar hasta igualar la carga hidrulica representada por la energa potencial en el extremo abierto del piezmetro.................................................................................................. 84 Figura 4.4 Lneas de flujo en el campo de lneas equipotenciales .............................. 85 Figura 4.5 Flujo regional de una zona llana. La napa fretica es paralela a la superficie ............................................................................................. 86 Figura 4.6 Flujo regional en una zona llana que es controlado por un ro .................. 86 Figura 4.7 Heterogeneidad del medio poroso. Influencia de un lente de grava en el material del lecho del ro. ........................................................................... 87 Figura 5.1 Recarga desde el ro al material aluvial circundante en poca de aguas altas ................................................................................................. 93 Figura 5.2 Recarga desde el material aluvial para formar un caudal subterrneo base, durante aguas bajas ................................................................................... 93 Figura 6.1 Esquema de la disposicin y montaje de piezmetros .............................. 98 Figura 6.2 Disposicin esquemtica de piezmetros para averiguar la direccin de flujo regional ............................................................................................... 99 Figura. 6.3 Disposicin de piezmetros cuando las lecturas se deban realizar desde varios estratos ............................................................................................ 100 Figura 6.4 Medida del coeficiente de permeabilidad mediante pozos con agua (Montemayor, 1979) ................................................................................... 101 Figura 6.5 Esquema del mtodo de carga variable para pozos descubiertos (Cedergren) ................................................................................................ 102 Figura 6.6 Coeficiente de forma S (Cedergren) .......................................................... 103 Figura 6.7 Esquema del mtodo de Hooghoudt para pozos descubiertos (Kisielov, 1972) ........................................................................................... 104 Figura 6.8 Ejemplo de datos de campo graficados ..................................................... 105 Figura 6.9 Esquema del ensayo (Cedergren) ............................................................. 106 Figura 2.2.1 Figura 2.2.2 Figura 2.2.3 Figura 2.2.4 Figura 2.2.5
Esquema del ensayo con filtro (Cedergren) ............................................... 107 Esquema del ensayo con material dentro (Cedergren).............................. 108 Acufero en proceso de recarga ................................................................. 109 a) Recarga de acufero, b) Recuperacin de acufero ............................... 110 Composicin del lecho del ro en dependencia de la descarga ................. 113 Graduacin del tamao del grano esquematizado a lo largo de la corriente ..................................................................................................... 113 Figura 6.16 Variacin hipottica del nivel fretico en el sublveo de un ro. Se muestra la profundidad D a la que se implanta la obra y l la profundidad de la napa para un cierto mes .................................................................... 115 Figura 6.17 Relacin adimensional entre la profundidad de implante (l/D) de la galera frente al caudal esperado captar ................................................................ 116 Figura 6.18 Metodologa para hallar la mxima profundidad de una galera filtrante desde el punto de vista del beneficio/costo. ......................................................... 118 Figura 6.19 Orientacin de la galera filtrante segn las lneas de flujo subterrneo y las orillas del ro ............................................................................................... 119 Figura 6.20 Esquematizacin del flujo en un acufero conformado por dos materiales diferentes, acufero en s, y filtro. ............................................................... 122 Figura 6.21 Influencia en el caudal captado por una galera en funcin a la variacin de permeabilidades y espesores de un filtro ................................................... 124 Figura 6.22 Esquematizacin de la disposicin de filtros en una galera filtrante. ........ 125 Figura 6.23 Ejemplo de diseo de un filtro que consta de tres capas, segn Design of Small Dams (US Bureau Reclamation, 1987) ............................................ 127 Figura 6.24 Disposicin frecuente de galeras filtrantes con pantallas interpuestas al flujo subterrneo......................................................................................... 130 Figura 6.25 Lneas de flujo dirigindose hacia las galeras con pantalla superior e inferior ........................................................................................................ 131 Figura 6.26 Galera de infiltracin conformada por un colector circular ........................ 132 Figura 6.27 Distribucin tpica de las perforaciones circulares en tuberas de hierro fundido........................................................................................................ 135 Figura 6.28 Distribucin tpica de perforaciones en forma de ranuras .......................... 135 Figura 6.29 Detalle de una cmara de inspeccin intermedia ...................................... 136 Figura 6.30 Mampostera seca empleada para conformar los muros de una galera ... 137 Figura 6.31 Galera filtrantes que utiliza gaviones en sus paredes ............................... 138 Figura 6.32 Galera construida con hormign ciclpeo. Se observa las barbacanas practicadas ................................................................................................. 138 Figura 6.33 Esquema de gavin.................................................................................... 139 Figura 6.34 Aberturas en una malla del gavin ............................................................. 141 Figura 6.35 Esquematizacin de las fuerzas actuantes contra la galera filtrante (Halcrow, 1990) .......................................................................................... 143 INDICE DE PLANOS Plano 2.2.1 Plano 2.2.2 Plano 2.2.3 Plano 2.2.4 Plano 2.2.5 Plano 2.2.6 Plano 2.2.7 Plano 2.2.8 Plano 2.2.9 Galera Taquia; Corte Longitudinal y Transversal .................................... Galera Ro Seco (Chaqui Mayu); Seccin transversal y longitudinal ........ Galera Montecillos; Seccin transversal y longitudinal de la estructura del proyecto a diseo final ............................................................................... Galera Tajras; Secciones transversal y longitudinal construida ................ Galera Tipa Tipa; Secciones de diseo y construidas............................... Galera Thako Thako; seccin transversal y perfil longitudinal .................. Galera Kuru Mayu; seccin transversal y perfil longitudinal...................... Galera Tipajara; Seccin transversal de diseo y construida ................... Galera Loro Mayu; Ubicacin y seccin transversal ................................. 19 21 24 27 30 33 35 37 38
Galeras Fi l tr antes
Figura 6.10 Figura 6.11 Figura 6.12 Figura 6.13 Figura 6.14 Figura 6.15
11
12
Galeras Fi l tr antes
Plano 2.2.10 Galera Tipapampa; Seccin transversal y perfil longitudinal..................... Plano 2.2.11 Galera Kjaruma; seccin transversal y perfil longitudinal.......................... Plano 2.2.12 Galera Zamora; seccin transversal y perfil longitudinal ............................ Plano 2.3.1 Galera Realenga; seccin transversal, cmara de inspeccin y detalle filtro ................................................................................................. Plano 2.3.2 Galera Paco Pampa; cmara de inspeccin ............................................. Plano 2.3.3 Galera Huaya Pasto Chico. perfil longitudinal y seccin transversal ...... Plano 2.3.4 Galera Condor Chinoca; Planta y cortes ................................................... Plano 2.4.1 Galera Maldonado; seccin transversal y barbacanas ............................. Plano 2.4.2 Galera buena Vista; seccin transversal ................................................... INDICE DE TABLA Tabla 4.1 Tabla 4.2 Tabla 4. 3 Tabla 4.4 Tabla 5.1 Tabla 6.1 Tabla 6.2 Tabla 6.3 Tabla 6.4 Tabla 6.5 Tabla 6.6
40 42 44 46 48 50 53 56 58
Valores tpicos de la produccin especfica Sy, y de la retencin especfica Sr .................................................................. 74 Valores tpicos de la produccin especfica Sy .......................................... 77 Valores tpicos de la porosidad .................................................................. 78 Valores de la permeabilidad intrnseca y la conductividad hidrulica (Fetter, 1978) .............................................................................................. 79 Secuencia de etapas en la evaluacin del impacto por utilizar galeras filtrantes ...................................................................................................... 91 Valores del coeficiente C segn Hazen para hallar la conductividad hidrulica .................................................................................................... 96 Intervalo de lecturas para el registro de niveles piezomtricos durante una prueba de recuperacin (Kruseman, 1991)................................................ 100 Caudales hipotticos captados por la galera en funcin al gradiente hidrulico mensual ..................................................................................... 117 Relacin de galeras filtrantes con pantallas y caudales captados ............ 131 Dimensiones comerciales de gaviones tipo caja........................................ 140 Pesos especficos de materiales rocosos para uso en gaviones ............... 141
CAPTULO
13
Galeras Fi l tr antes
ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES
A Bolivia por su ubicacin geogrfica prxima a la lnea ecuatorial debiera corresponderle tener un clima tropical lluvioso; sin embargo, su climatologa y orografa es modificada por la elevacin de la cordillera de los Andes definiendo sus regiones en puna, valles y llanos. En general, la zona montaosa puede ser clasificada como regin semirida (la evaporacin promedio anual supera a la precipitacin) con desigual distribucin espacial de recursos hdricos. A pesar de esta escasez, la poblacin rural aprovecha muy bien los recursos hdricos superficiales, y cuando estos son restringidos, los subterrneos se constituyen en la fuente alternativa de provisin de agua para sus necesidades. Estos aprovechamientos subterrneos se dan a travs de la construccin de galeras o zanjas filtrantes, esperando captar en las pocas de estiaje caudales suplementarios para las siembras. Aunque desde pocas pretritas ya se efectuaron estos aprovechamientos en el sublveo de ros o torrentes efmeros, ese conocimiento no fue sistematizado ni difundido, tanto as, que con el desarrollo de teoras en medios porosos incluso no se han alcanzado los rendimientos esperados durante la fase de diseo. Este documento es un intento de capitalizar las experiencias de galeras filtrantes construidas, de reflexionar sobre aciertos u omisiones, sistematizar lo aprendido y presentarlo a manera de metodologas para el diseo y construccin de este tipo de obras. Este trabajo no pretende ser exhaustivo ni definitivo pues est sustentado en trabajo de campo realizado solo en un nmero restringido de galeras filtrantes visitadas de una poblacin numerosa. Las obras construidas y visitadas presentan fallas de diversa ndole y adems debido a diferentes factores sufren un deterioro progresivo, que a la larga se traduce en la inoperabilidad de las mismas, incluso algunas de ellas ya estn fuera de servicio. El objetivo principal del documento es proponer criterios de diseo, operacin, mantenimiento y recomendaciones constructivas para GALERAS FILTRANTES, acorde con las condiciones regionales existentes en las zonas de estudio. Se pretende que a travs de estudios de casos se aquilate los problemas relacionados con los criterios de diseo, procedimientos constructivos, mantenimiento y operabilidad, destinada hacia la bsqueda de soluciones viables y factibles que permitan mejorar los resultados encontrados hasta ahora. Para lograr este objetivo, la metodologa utilizada es la que se presenta en el siguiente diagrama:
14
Diagrama de Flujo
Galeras Fi l tr antes
15
Galeras Fi l tr antes
CAPTULO
17
Galeras Fi l tr antes
DIAGNSTICO Y EVALUACIN
2.1. INTRODUCCIN
DE LOS
SISTEMAS EN ESTUDIO
Las galeras filtrantes investigadas se encuentran en los departamentos de Oruro, Potos y Cochabamba. Durante el trabajo de campo se ha hecho una inspeccin pormenorizada de cada una de las obras construidas, haciendo un relevamiento de informacin desde la concepcin del estudio, detalles constructivos, tipos de galeras y materiales utilizados, diseos aplicados. Asimismo, se consider la prctica de gestin de los sistemas de riego en cuanto a la operacin y el mantenimiento de las galeras filtrantes. Tambin se han realizado entrevistas con los usuarios para determinar su opinin sobre dichas obras. Asimismo, se realizaron excavaciones en el material de los acuferos y los filtros de manera de tener una opinin constructiva y de funcionamiento de estos elementos: Producto de toda esta evaluacin, se tiene un levantamiento de fichas de proyecto donde se detalla cada caso.
18
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Galera filtrante - Tajamar Materiales: Muros de HC Tapa: Losa de H A Caudal de galera:4.1 l/s 15.0 l/s
La galera- tajamar se ubica en un ro de alta pendiente (15 %) con mucho arrastre de material aluvial con piedras de gran dimensin (1.5 m de dimetro). La obra es pasible a quedar erosionada, sin embargo, para aminorar este efecto se ha dotado de un muro, por encima de la galera. La obra tiene una longitud de 22 m. La obra sirve como fuente para suplir la demanda de agua para consumo en los barrios de Ciudad del Nio. La ubicacin de la obra fue forzada, debido a la presin de otros usuarios que se encuentran aguas abajo y arriba. Geogrficamente el emplazamiento de la galera, respecto del rea de distribucin, es correcto. Conceptualmente la obra en su conjunto (galera - tajamar) es buena, pese a que este tipo de obra no es muy aconsejable para ros de alta pendiente, se aplic este criterio a falta de agua superficial permanente. La obra se ubica en todo el ancho del ro transversalmente y se ha diseado tomando en cuenta todos los criterios tcnicos para los diferentes elementos que componen la galera, para las condiciones locales. Las barbacanas se han colocado de forma que excede en gran manera la superficie necesaria para la entrada de caudal de diseo, es decir que la pared y el techo se ha cuadriculado con orificios de 2 cada 10 cm, lo que parece innecesario, que adems debilita la estructura. Los filtros que se colocaron no cumplen su funcin eficientemente porque, no satisfacen la ley de filtros de Terzaghi (no es lo suficientemente libre al paso del agua, segn los resultados del laboratorio). La galera capta un caudal de 4.1 l/s mucho menor que el caudal de diseo que era de 19.8 l/s, por tanto, la obra no es funcional para los fines de cubrir la demanda de agua de los usuarios. Por la escasez de agua captada en la galera en poca de estiaje, hacen uso del agua superficial (si existe), para ello derivan el agua hacia la salida de la galera, para aumentar el caudal. Constructivamente es una obra de regular a deficiente en sus formas y acabado. Para fines de limpieza y refaccin, la galera tiene dimensiones apropiadas, porque permite la entrada de una persona y trabajar casi de forma cmoda. El lecho del ro en el sector de la galera ha sufrido una fuerte erosin, por lo que la galera ha quedado mucho ms superficial respecto al lecho, (erosin de 1 m ) Para la construccin de la obra los usuarios del sistema coordinaron con la fabrica de cerveza Taquia, establecindose derechos al agua para los usuarios agrupados en una organizacin y para la fbrica Taquia. La operacin de la obra es automtica, porque funciona por gravedad, por tanto, no requiere de la presencia de un tomero. Las actividades de mantenimiento estn relacionadas con la limpieza de la galera (generalmente despus de la poca de lluvias), para dichos trabajos de limpieza y mantenimiento los usuarios contratan personal (a sueldo). Los usuarios aportan con cuotas fijas mensuales para todos estos trabajos.
19
Galeras Fi l tr antes
20
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Tipo de obra: Galera filtrante Provincia: Esteban Arce Municipio: Tarata Localidad: Tarata Altura (m.s.n.m): 2.740
La galera se ubica en un ro de curso efmero y de baja pendiente (2 %) tiene poco arrastre de sedimento, la obra no corre peligro de ser erosionada. En los planos del diseo original, la obra tena una longitud de 110 m y se ubica longitudinalmente y paralela al lecho del ro junto a la margen izquierda. Pero por problemas sociales con usuarios de otro sistema de riego, se cambi la posicin de la obra, colocndola transversal al lecho y en forma de V. La ubicacin actual de la obra permita regar casi en su totalidad los terrenos de cultivo. El criterio aplicado para el diseo de las cmaras de inspeccin de la tubera de aduccin (que se encuentran en el lecho del ro) es incorrecto en cuanto a los materiales (M P), debera haber sido de hormign armado para soportar las avenidas, o en su caso, totalmente enterradas por debajo del lecho del ro. A consecuencia de esta decisin, colaps una cmara y no funciona la galera. Las barbacanas tienen un dimetro de 2 y estn espaciadas cada 15 cm, de forma triangular (a tres bolillos) de acuerdo a diseo. Los filtros que se colocaron no cumplen su funcin eficientemente, porque no concuerdan con la ley de filtros de Terzaghi. El material colocado en la etapa de construccin no fue procesado debidamente y tampoco se hicieron pruebas de granulometra para verificar si cumple con la ley de filtros, por consiguiente, se concluye que dicho material colocado como filtros, no cumple las especificaciones tcnicas constructivas.
Para fines de limpieza y refaccin, la galera tiene dimensiones que permiten entrar y trabajar de forma cmoda. Cuando la obra de toma funcionaba exista una organizacin que permita la gestin del sistema de riego, pero a consecuencia de las ultimas sequas (1.997), la obra se sec completamente ocasionando el abandono de los usuarios y la desintegracin de la organizacin. Plano 2.2.2 Galera Ro Seco (Chaqui Mayu); Seccin transversal y longitudinal
21
Galeras Fi l tr antes
22
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Galera filtrante Materiales: Muros de Gaviones Tapa: Losa y encadenado de H A Caudal de galera: 133.0 l/s 0.0 l/s
La galera se ubica en el ro Tipajara de rgimen efmero con pendiente 4.2 %, con arrastre de sedimento moderado, est ubicada longitudinalmente paralela al lecho del ro, cerca de la margen izquierda, esta ubicacin result ser excelente por situarse en un acufero de gran permeabilidad (ver Tabla 4.4). La ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema para construir la primera galera. (de acuerdo a informacin proporcionada por ellos esta galera se ubica sobre el lecho antiguo del ro). Esta galera con estructura gavionada fue reconstruida por la U.I.P. (Unidad de Implementacin del Fondo de Desarrollo Campesino) en octubre de 1999. La obra tiene una longitud de 114 m. El diseo de esta obra contempl todos los criterios tcnicos para cada elemento que componen la galera, sin embargo, el diseo fue cambiado (en etapa de construccin) por presin de los usuarios, que exigieron que se construya de acuerdo a su experiencia con mampostera de piedra seca (de lo contrario no queran). Es as que en esa etapa y a sugerencia de los tcnicos se construy la obra con muros de gaviones, encadenado y tapado con hormign armado. El caudal ingresa a travs de los orificios entre las piedras de los gaviones y por la solera que constituye el mismo lecho del ro. Comparadas las caractersticas del diseo de la obra con la galera construida, se advierte que existen diferencias en: a) los muros, el diseado es de hormign ciclpeo y el construido es de gaviones, b) el diseo tiene piso o solera, el construido no tiene piso, c) el diseo tiene barbacanas de PVC dimetro 2 y el construido no tiene porque hacen de barbacanas los orificios entre las piedras acomodadas del gavin y como consecuencia de ello la galera result captando ms
1 Fuente: Fotografa proporcionada por el Ing. Luis Guamn de la UIP (Unidad de Implementacin del Fondo de Desarrollo Campesino)
caudal del previsto en el diseo. La galera capta un caudal de 133 l/s mucho mayor que el caudal de diseo (41 l/s), por tanto, la obra es funcional y cubre la demanda de agua de los usuarios. Una razn principal para el cambio de concepto en los muros, es que los usuarios ya tenan experiencia de construir los muros de las galeras solo con piedra acomodada para tener la mayor porosidad en el muro y no colocar solera en el piso por la misma razn. El filtro colocado para evitar la entrada de finos a la galera no es eficiente, porque permite que se sedimente el interior de la galera, lo que hace necesario un mantenimiento con mayor frecuencia. El filtro colocado est constituido por material del lecho del ro, y no fue procesado para este fin, tampoco se hicieron pruebas de granulometra para cumplir con la ley de Terzaghi, por tanto, no es un material que cumpla eficientemente su funcin, y especialmente en este caso el de evitar que pase el sedimento. Constructivamente es una obra fcil de realizar, la mano de obra calificada requerida es reducida, sin embargo, por ser nuevo el concepto de utilizarse gaviones en estas obras, resulta incierto el tiempo de vida til. La obra en sus formas y acabado es buena. Este sistema de riego antiguamente estaba gestionado por el sindicato campesino de la comunidad, actualmente tienen establecido un comit de riegos con cargo (Juez de agua). Por las inspecciones y entrevistas realizadas, se constat que la galera funciona perfectamente, a efecto de la mejora de la obra, lo que permiti consolidar la organizacin, con derechos al agua definidos y con el aporte de los usuarios para mantener la obra. El mantenimiento (limpieza de sedimento) se realiza de acuerdo a su experiencia, peridicamente despus de las pocas de lluvia, antes del inicio de la poca de siembra, en la que participan todos los usuarios. Las caractersticas de la obra permiten un trabajo cmodo para realizar el trabajo de limpieza de la galera.
23
Galeras Fi l tr antes
24
Galeras Fi l tr antes
Plano 2.2.3 Galera Montecillos; Seccin transversal y longitudinal de la estructura del proyecto a diseo final
NOTA: La estructura construida es de gaviones con encadenado de HA, al igual que la galera de Loro Mayu.
25
Galeras Fi l tr antes
Figura 2.2.4 Galera Tajras; interior de la galera (muros de HC, barbacanas 2 PVC)
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Mizque Municipio: Mizque Localidad: Tajras Altura (m.s.n.m): 2.400
Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC Tapa: Losa de H A Caudal de galera: 30.0 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera se ubica en el ro Tipajara de rgimen efmero con pendiente 4.2 % con arrastre de sedimento moderado, est ubicada diagonalmente al lecho del ro, ms cerca de la margen derecha. Esta ubicacin result ser deficiente por el tipo de material en el acufero, porque se ubica en un acufero de permeabilidad baja. La ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema cuando construyeron la primera galera. Tambin cabe mencionar que este ro proporciona agua a los diferentes sindicatos agrarios que habitan en ambas mrgenes del ro, lo que limita considerar solamente criterios tcnicos para la ubicacin de la obra. (la ubicacin de esta galera combina lo tcnico con lo social). La obra abarca una longitud de 300 m en total. El diseo de esta obra, contempl todos los criterios tcnicos para cada elemento que componen la galera, se ha construido respetando las dimensiones, de la estructura. Sin embargo, existe una falla constructiva de detalle e importante y es que las barbacanas se han colocado sin respetar los espaciamientos entre ellas, lo que es peor, se ha colocado a mucha altura de la base, lo que incide negativamente en la captacin de caudal. El caudal ingresa a travs de las barbacanas con dimetro de 2, las mismas que estn distribuidas a lo largo del muro en forma desordenada. El filtro colocado para evitar la entrada de finos a la galera no es eficiente, porque permite la deposicin de material fino al interior de la galera, repercutiendo en mayor demanda de mantenimiento. Las dimensiones interiores de la galera son buenas para posibilitar la limpieza y el mantenimiento de la obra.
26
El anlisis de los aspectos de diseo y construccin de esta obra permite indicar lo siguiente:
Galeras Fi l tr antes
No se capta el caudal de diseo 50 l/s, en realidad se capta 30 l/s. Conceptualmente la obra en su conjunto es buena, pero debido a que no capta el caudal de diseo no cumple satisfactoriamente con la demanda de los usuarios. La direccin de obra no fue eficiente debido a que existen falencias en la ubicacin de las barbacanas, no se ha cumplido con el diseo en la ubicacin y distribucin de las barbacanas (estas fueron colocadas muy por encima de la solera) lo que reduce notablemente la captacin de caudal. La galera no ha sido alineada correctamente (es decir que no es totalmente recta en el sentido longitudinal) lo que indica que existieron problemas en la excavacin del lecho del ro. El filtro colocado no cumple rigurosamente con las especificaciones tcnicas para este fin, debido a que no se realiz el lavado, cernido y las correspondientes pruebas de granulometras para el material fino y grueso para verificar que cumpla con la ley de Terzaghi para filtros. En cuanto a la calidad del hormign ciclpeo y su acabado es de buena calidad. Funcionalmente la galera no cumple correctamente con su cometido de captar mayor caudal debido a la mala ubicacin de las barbacanas, (estas deberan estar a 0.17 m por encima del nivel de la solera y no como estn actualmente entre 0.40 y 0.50 m.)
La gestin del sistema de riego de Tajras, tiene las mismas caractersticas que la del sistema de Montecillos, debido a que se encuentran ubicada en la misma zona, con la nica diferencia de que la limpieza realizan con mayor frecuencia.
27
Galeras Filtrantes
28
Galeras Fi l tr antes
Figura 2.2.5 Galera Tipa Tipa; vista interior, muros de mampostera seca y encadenado de HA 2
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Mizque Municipio: Mizque Localidad: Tipa Tipa Altura (m.s.n.m): 2.316
Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de piedra seca Tapa: Losa de H A Caudal de galera: 57.0 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera se ubica en la unin de los ros Tipajara y Loro Mayu, ros que son de rgimen efmero con pendiente 1.6 % con poco arrastre de sedimento. La obra se ubica transversal al ro Tipajara y paralela al ro Loro Mayu, y cerca a la margen izquierda. Esta ubicacin result ser buena, la misma fue definida por los primeros usuarios del sistema cuando construyeron su primera galera, la cual colaps con el terremoto de 1998. De acuerdo a informacin proporcionada por los usuarios, esta galera se ubica en su jurisdiccin (mitad izquierda del ro Tipajara) no pudiendo ser ampliada ni profundizada por convenios ancestrales con usuarios de la galera Puca Pila ubicada aguas abajo. La longitud de la obra es de 45 m. El diseo de esta obra contempl todos los criterios tcnicos para cada elemento que componen la galera, sin embargo, el diseo fue cambiado en la etapa de construccin. Porque los usuarios exigieron que se construya de acuerdo a su experiencia con mampostera de piedra seca y a sugerencia de los tcnicos se aumento un encadenado y tapado con hormign armado. Las dimensiones interiores de la galera son excelentes para permitir los trabajos de limpieza para el mantenimiento de la obra. El caudal ingresa a travs de los orificios entre piedras y por la solera que constituye el mismo lecho del ro. El caudal que capta est por encima del de diseo, capta un caudal de 57 l/s mayor que el caudal de diseo que era de 30 l/s, por tanto la obra es funcional para los fines de cubrir la demanda actual de agua de los usuarios.
2 Fuente: Fotografa proporcionada por el Ing. Luis Guaman de la UIP (Unidad de Implementacin del Fonda de Desarrollo Campesino)
29
Galeras Fi l tr antes
Una obra de este tipo con muros de piedra acomodada sin aglomerante (cemento o malla de gavin) es muy frgil. El filtro colocado para evitar la entrada de finos a la galera no es eficiente, fue construido con material del lecho del ro y no fue procesado para este fin, tampoco se hicieron pruebas de granulometra para cumplir con la ley de Terzaghi, por tanto, no cumple eficientemente su funcin, permite que ingresen sedimentos al interior de la galera, lo que hace necesario un mantenimiento con mayor frecuencia. El canal de salida de la galera es una obra rstica que permanentemente se obstruye por derrumbes de la ladera del cerro, lo que perjudica el normal funcionamiento de la galera. Un detalle constructivo, que en algn momento podra ser perjudicial, es que la cmara de inspeccin sobresale del nivel del lecho del ro y tiene dimensiones grandes, que podra interrumpir el curso de una avenida y provocar erosiones no deseadas. Esta galera tiene una obra de proteccin (muro de gaviones) para proteger la salida de la galera y evitar el desborde del ro, muro que se encuentra en buenas condiciones y consolidado su posicin por varios aos. Al igual que en el caso de Montecillos, si se comparan las caractersticas de la obra diseada y construida se advierte que existen diferencias en: a) los muros, el diseado es de hormign ciclpeo y el construido es de mampostera de piedra seca, b) el diseo tiene piso o solera de mortero de hormign, el construido no tiene piso, c) el diseo tiene barbacanas de PVC dimetro 2 y el construido no tiene porque hacen de barbacanas los orificios La gestin del sistema de riego de Tipa Tipa, es similar a las de Montecillos y Tajras, debido a que se encuentran ubicadas en la misma zona y sobre el mismo ro, con la nica diferencia que tienen dos jueces de agua (zona de arriba y abajo), que controlan el reparto de agua y convocan a los trabajos de limpieza. El mantenimiento (limpieza de sedimento) realizan de acuerdo a sus costumbres y tradiciones de la zona, la limpieza se efecta una o dos veces al ao, dependiendo del nivel de sedimentacin del colector. El trabajo es realizado en uno o dos das con la participacin de los 52 usuarios. La primera limpieza se hace inmediatamente despus de la poca de lluvias.
30
Galeras Fi l tr antes
0.30 1.20
0.10
0.30
MANPOSTERIA DE PIEDRA
0.15
1.00
0.15 0.1 5
1.70
1.80
SOLERA CANAL
45
31
Galeras Fi l tr antes
Figura 2.2.6 Galera Thako Thako; interior de la galera, vista puntual de ingreso del agua, el muro aguas arriba es de mampostera de piedra y aguas debajo de H C
32
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Mizque Municipio: Mizque Localidad: hako Thako Altura (m.s.n.m): 2.094
Tipo de obra Galera filtrante Materiales: Muros-Mampostera de piedra Tapa: Embovedado de MP Caudal de galera: 45.35 l/s Caudal del ro: 10.0 l/s
La galera se ubica en el ro Mogontuyo Mayu de rgimen intermitente (presencia de escurrimientos superficial solo durante tormentas) y con grandes variaciones de caudal, con pendiente del 2 % con arrastre de sedimento moderado. Est ubicada transversalmente, con un pequeo ngulo hacia aguas arriba del lecho del ro, ms cerca de la margen derecha. Esta ubicacin result ser buena, porque la aduccin del canal se encuentra segura frente a las avenidas que ocurren en este ro. Esta ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema, debido a que la roca esta aflorando en la margen izquierda, y consideraron esto como una barrera para el agua. La longitud de la obra es de 75 m. En el diseo de esta obra no contemplaron todos los criterios tcnicos para cada elemento que compone la galera, aunque se ha construido con dimensiones aceptables para facilitar la limpieza y el mantenimiento de la obra. No se realizaron pruebas de campo para obtener parmetros de los materiales del lecho del ro (el coeficiente de permeabilidad del acufero k=0.02 m/s fue escogido debido a que el material es un depsito aluvial) El caudal de diseo (100 l/s) es un dato definido al azar, porque no se realiz pruebas de permeabilidad del suelo para definir este caudal. En la actualidad la obra capta 45 l/s y no cubre la demanda de agua de los usuarios. Constructivamente es una obra poco fcil de construir, demandando mano de obra calificada, especialmente en la construccin del muro con orificios entre las piedras. Analizando las caractersticas del diseo y caractersticas constructivas de la obra se puede concluir lo siguiente: La direccin de obra no fue eficiente debido a que existen falencias en el trazo y acabados de la obra. La galera no ha sido alineada correctamente (es decir que no es totalmente recta en el sentido longitudinal) lo que indica que existieron problemas en la excavacin del lecho del ro. El filtro colocado no cumple rigurosamente con las especificaciones tcnicas para este fin, debido a que no se realiz el lavado, cernido y las correspondientes pruebas de granulometra para el material fino y grueso para verificar que cumpla con la ley de Terzaghi para filtros. La galera se encuentra bien ubicada respecto del rea de riego porque permite riego por gravedad. La obra tiene componentes que no se han construido o colocado de acuerdo a diseo, lo que permite la entrada de sedimento a la galera. Los orificios que hacen de barbacanas son huecos entre las piedras y tienen grandes dimensiones (0.15 x 0.15 m) lo que permite la entrada de partculas ms grandes del material del lecho del ro, adems de races de plantas de las inmediaciones de la margen derecha del ro. Para captar mayor caudal existe la posibilidad de prolongar la longitud de la galera ya que el ancho del ro lo permite.
Este sistema cuenta con un comit de riegos con 2 Jueces de agua, que posibilitan la gestin del sistema de riego. Dentro de las actividades de gestin, el mantenimiento demanda mayor participacin de los usuarios, quienes aportan con mano de obra en funcin a los derechos al agua que cada uno dispone. Adicionalmente, requieren mano de obra para captar aguas superficiales del ro, para incrementar el caudal extrado de la galera. Plano 2.2.6 Galera Thako Thako; seccin transversal y perfil longitudinal
Galeras Fi l tr antes
El diseo de la galera dentro de este proyecto tuvo pequea importancia, porque no existe en el documento del proyecto prcticamente nada sobre el clculo. Adems, se nota que la obra no tuvo una direccin y supervisin de obra permanente y adecuada tcnicamente.
33
34
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Mizque Municipio: Mizque Localidad: Kuru Mayu Altura (m.s.n.m): 2.265
Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC y MP Tapa: Losa de H A Caudal de galera: 21.60 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera se ubica en el ro Kuru Mayu de rgimen efmero (escurrimiento superficial solo durante tormentas), con pendiente de 4.5 % tiene arrastre de material aluvial con piedras de grandes dimensiones. La obra est ubicada transversalmente al lecho del ro y sobre la mitad izquierda del lecho del ro. La aduccin del canal se encuentra segura ante las avenidas del ro. Adems de estar protegida por un muro de gaviones. Esta ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema, debido a que existan afloramientos de agua hacia la superficie. Como obra, pese a las limitaciones con las que ha sido construida (sin diseo y orientacin tcnica) cumple con las funciones para la que ha sido construida. El acabado es regular en cuanto a su forma pero deficiente en cuanto a la calidad del hormign. Tiene buena ubicacin respecto al rea de riego, funciona por gravedad, por tanto, no requiere de ningn control para su operacin, sin embargo requiere de permanente limpieza (sacar races y sedimento) par evitar la disminucin de caudal. La obra permite la entrada de sedimento a la galera, los orificios que hacen de barbacanas son huecos entre las piedras y tienen grandes dimensiones (0.15 x 0.15 m aproximadamente) lo que resulta un problema porque permite la entrada de partculas grandes del material del lecho del ro, adems de races de plantas de las inmediaciones de la margen izquierda del ro. Est construida con dimensiones amplias que permite el mantenimiento. Al presente la galera tiene problemas de fisuras en la tapa, y esto hace que en cualquier momento pueda sufrir daos la estructura, lo que requiere un inmediato mejoramiento. Esta situacin
Galeras Fi l tr antes
preocupa a los usuarios que estn organizados en un comit. Sus directivos se encuentran buscando atencin de las autoridades para conseguir fondos para poder dar solucin a este problema, estando dispuestos a participar con mano de obra.
35
36
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Campero Municipio: Aiquile Localidad: Tipajara Altura (m.s.n.m): 2.416
Tipo de obra: Galera filtrante - Tajamar Materiales: Muros de MP Tapa: Embovedado MP Caudal de galera: 31.0 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera- tajamar se ubica en un ro de alta pendiente (9.69 %) cuenca de montaa- con mucho arrastre de material aluvial con piedras de gran dimensin (hasta 0.8 m de dimetro). La obra es pasible de quedar erosionada, sin embargo, para controlar este efecto se ha previsto un muro delante de la galera para prevenir en cierta manera la erosin de la obra y cortar la lnea de filtraciones y as elevar el nivel fretico en este sector. La longitud de la obra es de 44 m. La ubicacin en este punto fue escogida por tener el ro un curso uniforme y estable, la ubicacin fue definida por los usuarios. Segn el diseo, la obra estaba ubicada unos 200 m ms aguas abajo. Conceptualmente la obra en su conjunto (galera - tajamar) es buena, pese a que este tipo de obra no es muy aconsejable para ros de alta pendiente, se aplic este criterio a falta de agua superficial permanente y por el caudal que capta result ptimo. La galera capta un caudal de 31 l/s, mayor que el caudal de diseo (19 l/s) y cubre la demanda de agua de los usuarios. Los filtros cumplen su funcin con bastante eficiencia, aunque, el material utilizado para el filtro no ha seguido el proceso de clasificacin adecuado y tampoco se hizo un anlisis de granulometra. Para fines de limpieza y refaccin, la galera presenta dimensiones que posibilitan trabajar de forma cmoda, sin embargo, el acceso a la cmara se encuentra enterrado en el lecho del ro por tanto su inspeccin es muy espordica. La diferencia fundamental entre lo diseado y lo construido es que la galera diseada es de tubera de concreto de 24 y lo construido es un canal con paredes de mampostera de piedra y tapado con un embovedado tambin de mampostera de piedra.
El sistema de riego Tipajara, muestra una organizacin consolidada, con derechos y obligaciones establecidas, principalmente para responder al mantenimiento que realizan de manera anual. El funcionamiento de la obra es perfecto, permite dotar el agua a la zona a demanda libre, por la que la organizacin se encuentra satisfecha. Plano 2.2.8 Galera Tipajara; Seccin transversal de diseo y construida
Galeras Fi l tr antes
La mano de obra utilizada (usuarios) no ha sido lo suficientemente calificada como para realizar un trabajo de acabado fino o adecuado. Asimismo, los usuarios reportan que se afrontaron limitaciones econmicas para financiar la construccin, pero que sin embargo, estn satisfechos porque el caudal captado es mayor al previsto en el diseo.
37
38
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Provincia: Campero Municipio: Aiquile Localidad: Loro Mayu Altura (m.s.n.m): 2100
Cochabamba Tipo de obra Galera filtrante y tajamar Materiales: Muros de Gaviones y HC Tapa: Losa de H A Caudal de galera: 10.77 l/s Caudal del ro: 2.0 l/s
La obra consiste en la unin de una galera junto a un tajamar, se ubica en el ro Loro Mayu de rgimen efmero con pendiente 3 %. La obra est ubicada en la confluencia del ro mencionado y la quebrada del mismo nombre, el tajamar se encuentra transversal al ro y la galera se sita de manera longitudinal a la quebrada. Esta ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema, cuando definieron la ubicacin del tajamar, que luego se uni a la galera. La obra tiene una longitud de 50 m. El caudal ofertado ingresa a travs de los orificios entre piedras y por la solera que constituye el mismo lecho del ro, el caudal de diseo (11 l/s) es similar al que capta la obra actualmente. Tomando en cuenta que la obra es muy permeable, se puede suponer que el acufero en esta zona no tiene buen rendimiento de caudal.
3 Fuente: Fotografa proporcionada por el Ing. Luis Guaman de la UIP (Unidad de Implementacin del Fondo de Desarrollo Campesino)
Por otra parte, se ve inconclusa la obra ya que el tajamar construido en la primera etapa no cierra todo el ancho del ro, por tanto, dicho muro no cumple correctamente la funcin para la que ha sido construido, en cambio el tipo de galera (constructivamente) tiene un criterio muy bueno ya que permite una total permeabilidad de los muros para la entrada del caudal hacia la galera. Los usuarios no estn satisfechos con el caudal captado, ya que este hecho hace que exista un control estricto en la distribucin del agua, especialmente en pocas de estiaje, por lo que consideran importante los trabajos de limpieza en la obra. Este sistema capta aguas superficiales de la vertiente para aumentar el caudal extrado de la galera. Plano 2.2.9 Galera Loro Mayu; Ubicacin y seccin transversal
Estribo de roca
Galeras Fi l tr antes
El filtro colocado para evitar la entrada de finos a la galera no es eficiente, porque permite que se sedimente el interior de la galera, lo que hace necesario mantenimientos con mayor frecuencia. El filtro colocado est constituido por material del lecho del ro, no fue procesado para este fin y tampoco se hicieron pruebas de granulometra para cumplir con la ley de Terzaghi.
39
40
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Tipo de obra: Galera filtrante Provincia: Campero Municipio: Aiquile Localidad: Tipapampa Altura (m.s.n.m): 2.082
Cochabamba Materiales: Muros de HC Tapa: Embovedado de HC Caudal de galera: 101.8 l/s Caudal del ro: 305.0 l/s
La galera (longitud de 100 m.) se ubica en el ro Novillero de rgimen perenne, con pendiente de 4 %, est ubicada transversalmente (con un pequeo ngulo) al lecho del ro y sobre la mitad izquierda del lecho del ro. Esta ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema, (existe otra galera al lado que ya no funciona por estar ms superficial), para aprovechar el mismo canal. Analizando las caractersticas del diseo y construccin de la obra se puede indicar lo siguiente: La obra no tuvo una direccin y supervisin de obra permanente y adecuada tcnicamente. La construccin de esta nueva galera ha dejado sin funcionamiento a la anterior, debido a que tiene su base a mayor profundidad. El caudal (102 l/s) que capta la galera es optimo y suficiente para todo el rea de riego actual. Sin embargo, con la habilitacin de nuevos terrenos agrcolas en el futuro puede que se necesite ms agua, si esto ocurre la obra presenta condiciones para poder ampliarse en longitud
El diseo de esta galera y de Kjaruma y Zamora han sido elaborados por el mismo consultor, y fueron construidas por una misma institucin (PDAR), lo que indica que las tres galeras tienen los mismos criterios de diseo y construccin por encontrarse sobre el mismo ro y muy cercanas entre s.
La gestin del sistema de riego Tipapampa de la zona de Aiquile, muestra organizacin consolidada, con derechos al agua definidos y obligaciones establecida, principalmente en relacin a las actividades de mantenimiento, que se efectan anualmente. La disponibilidad de agua (encima de los 100 l/s), permite una distribucin de agua a demanda libre, aunque en poca de estiaje el caudal disminuye notoriamente, por lo que los usuarios consideran importante los trabajos de limpieza en la obra. Plano 2.2.10 Galera Tipapampa; Seccin transversal y perfil longitudinal
SECCION TRANSVERSAL
0.30
0.50 1.10
HC 0.70
Barbacabas PVC 2
0.40
2.50
BOVEDA
20 cm
PERFIL LONGITUDINAL
Piso
Galeras Fi l tr antes
El filtro construido no ha cumplido con lo propuesto en el diseo, razn por la cual, penetra a la galera sedimento fino (limo y arcilla) que debe ser limpiado peridicamente para evitar la disminucin de caudal. El acceso para la inspeccin est bien ubicado, es de fcil acceso y seguro ante posibles erosiones que podra producir una avenida.
41
42
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Campero Municipio: Aiquile Localidad: Chinguri Altura (m.s.n.m): 1.950
Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC Tapa: Embovedado de HC Caudal de galera: 132.5 l/s Caudal del ro: 450.0 l/s
La galera se ubica en el ro Novillero de rgimen perenne, con pendiente de 4 %, est ubicada transversalmente (con un pequeo ngulo) al lecho del ro.. Esta ubicacin fue definida por los primeros usuarios del sistema. La galera abarca una longitud de 100 m. El anlisis de las caractersticas de diseo y construccin permiten indicar lo siguiente: El filtro construido no responde a las especificaciones del diseo, razn por la cual, penetra a la galera sedimento fino (limo y arcilla), que debe ser limpiado peridicamente para evitar la disminucin de caudal. El acceso para la inspeccin est bien ubicado, tiene fcil acceso y est seguro ante posibles erosiones que podra producir una avenida, la cmara intermedia en el lecho del ro se encuentra enterrada. La galera funciona captando un caudal (133 l/s) muy por encima del caudal de diseo (36 l/s), por tanto, las expectativas de los usuarios fueron totalmente satisfechas. La obra ha sido construida tal cual el diseo en cuanto a las dimensiones de la seccin, pero, la longitud fue menor debido a que se encontr roca al nivel de la fundacin en la margen derecha del ro.
La gestin del sistema de riego Kjaruma es similar al sistema de Tipapampa, muestra una organizacin consolidada.
43
Galeras Fi l tr antes
44
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin:
Departamento: Cochabamba Provincia: Campero Municipio: Aiquile Localidad: Zamora Altura (m.s.n.m): 1.914
Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC Tapa: Embovedado de HC Caudal de galera: 103.13 l/s Caudal del ro: 500.0 l/s
La galera se ubica en el ro Novillero de rgimen perenne, con pendiente de 3.9 %, est ubicada transversalmente (con un pequeo ngulo) al lecho del ro. Al igual que en los casos anteriores la ubicacin fue definida por los usuarios del sistema. La obra abarca una longitud de 100 m. El anlisis sobre las caractersticas de diseo y construccin de la obra permite indicar lo siguiente: Est construida con dimensiones amplias para posibilitar la limpieza y reparacin de la obra. El caudal (103 l/s) que capta la galera es ptimo y suficiente para todo el rea de riego actual, en caso de necesidad puede ser ampliada su longitud, porque el ancho del ro lo permite. El acceso por la cmara para la inspeccin est bien ubicado, tiene fcil acceso y est segura de posibles erosiones que podra producir una avenida, adems tiene un muro de gaviones en la margen izquierda. El filtro no ha sido colocado cumpliendo las especificaciones tcnicas del diseo, sin embargo funciona aceptablemente, con la salvedad de que deja pasar material fino al interior de la galera, lo que sedimenta a travs del tiempo.
Galeras Fi l tr antes
Al igual que los otros sistemas ubicados en el ro Novillero, la gestin del sistema de riego Zamora cuenta con una organizacin slida, con derechos al agua establecidos y obligaciones definidas, especialmente en lo referente al mantenimiento (limpieza de sedimento) que realizan de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona, tienen fechas definidas para realizar esta actividad (Agosto y/o septiembre).
45
46
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Oruro Provincia: Pantalen Dalence Municipio: Machacamarca Localidad: Realenga Altura (m.s.n.m): 3.750 Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de MP Tapa: Losa de HA Caudal de galera: 18.0 l/s Caudal del ro: 5.0 l/s
La galera se ubica en el ro Cebada Mayu, de rgimen efmero con pendiente 1.2 %. Est ubicada diagonalmente al lecho del ro y cruza todo el ancho con direccin de flujo hacia la margen derecha. Fue construida por etapas, la ubicacin se debi a que aguas arriba de la galera existe una vertiente llamada Ventilla y el objetivo era captar las aguas de sta, posteriormente, se realiz la ampliacin con tubera de PVC de 4, aguas arriba de la galera. La galera tiene una longitud de 414 m, incluida la tubera alcanza una longitud de 451 m., en conjunto capta 18 l/s. La galera construida en la primera fase, es una obra que no puede ser inspeccionada en toda su longitud, debido a que no se puede entrar por las dimensiones que tiene. Solo es posible entrar a las cmaras de inspeccin que se ubican cada 50 m. La segunda fase consistente en la ampliacin no ha dado resultado, porque, se colmato el geotextil, colocado como filtro para evitar la entrada de sedimento, al presente la tubera fue retirada por los usuarios, ahora funciona como un canal abierto que aporta a la antigua galera (zanja filtrante) Por el caudal que capta consideramos como una obra pequea, sin embargo la magnitud de la obra fsica es grande, por tanto, no mantiene una relacin directa entre tamao fsico de obra y caudal captado Por otra parte, la vertiente puede ser un aporte de gran importancia y se debera realizar un anlisis mucho ms profundo para captar en su totalidad estas aguas El documento del proyecto de la primera fase no existe, los usuarios indican que fue construido por ellos en base al diseo que elabor el SNDC.
Plano 2.3.1 Galera Realenga; seccin transversal, cmara de inspeccin y detalle filtro
Galeras Fi l tr antes
Con el fin de aumentar el caudal, los usuarios conducen el agua superficial proveniente de la vertiente Ventilla hacia la galera, por medio de canales rsticos, an as el caudal captado no es suficiente para cubrir la demanda de los usuarios.
47
48
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Oruro Provincia: Pantalen Dalence Municipio: Machacamarca Localidad: Paco Pampa Altura (m.s.n.m): 3.839 Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de MP, tubos 12 Tapa: Losa de HA Caudal de galera: 25 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera est ubicada en el ro Khonchu Mayu, de rgimen efmero con una pendiente de 1.2 %, la obra se ha construido por partes o brazos en distintas oportunidades, y ltimamente se ha hecho la ampliacin de uno de los brazos con tubera de hormign de 12. Las obras se desarrollan sobre una longitud de 96 m.
Lo ms desfavorable para esta galera es que el material de la zona es muy fino, por tanto la permeabilidad es muy baja, lo que incide negativamente en la capacidad de captacin, por tanto los resultados estn limitados por esta condicin. Constructivamente la obra en su conjunto es regular, sin embargo, el sector ampliado con tubos presenta un menor rendimiento, en este sector el aporte a la galera es insignificante con relacin al resto de la obra, esto es atribuible al criterio de colocar tubera. Era ms conveniente mantener las caractersticas de la obra en su primera fase, es decir, canal de mampostera de piedra y sin solera (es importante darle mayor permeabilidad posible a la estructura debido a que el material del acufero es muy fino). El filtro colocado para controlar la entrada del sedimento, no funciona correctamente, permite la entrada de sedimento en la galera. La presencia de sedimento se constituye en un problema mayor, ya que la galera no presenta dimensiones adecuadas para posibilitar un buen mantenimiento. La mayor parte de la galera se encuentra fuera del lecho del ro, por tanto est expuesta a riesgos de erosin debido a las avenidas, tambin aguas abajo de la obra existe un puente del ferrocarril que hace el papel de una garganta, lo que no permite la erosin del sector aguas arriba del puente. Plano 2.3.2 Galera Paco Pampa; cmara de inspeccin
Galeras Fi l tr antes
La galera es una obra que no es posible inspeccionar en toda su longitud porque no es accesible por lo reducido de sus dimensiones ancho 0.30 m y alto 0.35 m, la tubera tiene un dimetro de 12, solo es posible ingresar a las cmaras de inspeccin.
49
50
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Oruro Provincia: Cercado Municipio: Cercado Localidad: Huaya Pasto Chico Altura (m.s.n.m): 3.810 Tipo de obra: Galera filtrante - Tajamar Materiales: Muros de HC Tapa: Losa de HA Caudal de galera: 25.58 l/s Caudal del ro: 7.0 l/s
La obra es una combinacin de galera y tajamar ubicada en el ro Huaya Pasto Chico con una pendiente de 1.75 %, el ro es de carcter intermitente, la obra est ubicada transversalmente y en todo el ancho del ro. La eleccin del sitio de la obra se debe principalmente a que en el estribo derecho de la obra existe roca que est aflorando, y por otra parte, aguas abajo est ubicada la anterior galera y se aprovech el canal de conduccin existente para derivar las aguas de la nueva galera, esta ubicacin es ms adecuada que la anterior. El hecho de no haber llegado a la roca en la base, le quita eficiencia en la captacin, debido a que no se intercepta correctamente las lneas de filtracin del acufero, este hecho fue comentado por los usuarios, explicando que hubo problemas en las excavaciones (derrumbes), por tanto, no se ha cumplido satisfactoriamente con el diseo. La obra se ha construido eficientemente en cuanto a sus formas y dimensiones porque permite una inspeccin de toda la longitud. El acceso a travs de las cmaras es fcil y estn debidamente ubicadas en ambos lados de la galera. Por otra parte es posible regar todo el rea de cultivos por gravedad ya que la ubicacin y el nivel que se encuentra la galera lo permite. La obra no tiene riesgo de erosin porque el lecho en ese punto est cubierto por colchonetas de gaviones.
Plano 2.3.3 Galera Huaya Pasto Chico. perfil longitudinal y seccin transversal
51
Galeras Fi l tr antes
52
Galeras Fi l tr antes
SECCION TRANVERSAL
53
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Oruro Provincia: Cercado Municipio: Cercado Localidad: Condor Chinoca Altura (m.s.n.m): 3.760 Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC Tapa: Losa de HA Caudal de galera: 45.0 l/s Caudal del ro: 250.0 l/s
La galera se ubica en el ro Tolapalca con caractersticas de rgimen intermitente con una pendiente del 1.0 %. La obra tiene la forma de una T, un tramo transversalmente al lecho del ro y el otro longitudinal al lecho del ro.
54
Galeras Fi l tr antes
CROQUIS DE LA GALERA FILTRANTE
Galera Nueva RIO TOLAPALCA antigua Canal de riego QUEBRADA WILLA JAKKE Galera
La ubicacin resulta buena porque se aprovecha un estrecho, adems de la afloracin de roca en la margen izquierda, lo que produce una concentracin de las lneas de flujo del acufero, as como del agua superficial. La longitud de la obra se desdobla en 29.8 y 24 m para cada galera. Al nivel que se fund la obra permite el riego de todas las parcelas por gravedad, sin embargo por estar ubicado en una especie de caadn el canal de aduccin se encuentra en pleno lecho del ro, siendo esto un problema latente por la erosin que podra producirse. El filtro colocado no cumple eficientemente las funciones de captar mayor caudal en la galera, esto es posible asegurar porque existe caudal superficial considerable que pasa por encima de la galera y una de las causas es la preponderancia de mucho material fino (limo y arcilla) lo que colmata los filtros prematuramente. La obra dispone de colchonetas de gavin que la protegen de la erosin. El mantenimiento del sistema de captacin y la conduccin se realiza una vez al ao. El mantenimiento consiste en la limpieza del canal principal, las cmaras de inspeccin y el interior de la galera. Por la poca practicabilidad, una limitada limpieza de barbacanas se realiza. La organizacin del mantenimiento queda a cargo del juez de aguas quien dispone de grupos de trabajos con tareas especficas. Los usuarios consolidan su derecho de uso a travs de esta prctica.
55
Galeras Fi l tr antes
56
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Potos Provincia: Nor Chichas Municipio: Vitichi Localidad: Maldonado Altura (m.s.n.m): 3.032 Tipo de obra: Galera filtrante Materiales: Muros de HC Tapa: Losa de HA Caudal de galera: 34.8 l/s Caudal del ro: 0.0 l/s
La galera est en el ro Vitichi, con rgimen efmero, con una pendiente del 1.2 %, la obra se ubica de forma diagonal y hacia la margen derecha del lecho del ro. Esta obra tiene las caractersticas de un canal de seccin rectangular enterrado muy superficialmente a 0.80 m del nivel del lecho del ro. La longitud de la obra es de 58 m. La profundidad a la que se ha fundado es insuficiente, porque la galera queda descubierta por la accin de la erosin del lecho del ro, y esto trae la consecuencia de que puede ser destruida por la accin de las avenidas (choque de piedras). Por otra parte, las tapas de hormign armado no son un sello perfecto, por lo que entre ellas existe orificios que dejan pasar sedimento hasta de 2 cm. de dimetro, lo que ocasiona que se clmate muy seguido, dando mayor trabajo a los usuarios en la limpieza. La seccin (0.4 m x 0.7 m) del canal de la galera es muy pequea, y no es apta para la limpieza (este trabajo de limpieza lo realizan con total incomodidad). Sobre el canal de riego, incide el hecho de que la galera se ha fundado muy arriba (superficial), ya que por esto, el primer tramo del canal esta muy expuesto a las avenidas. Para evitar este problema colocaron un muro de contencin que de nada sirvi porque colapso por socavacin (no resisti una poca de lluvias). El criterio tcnico aplicado no result satisfactorio, porque la obra de reciente conclusin (1 ao) tiene problemas serios de erosin, sedimentacin y estabilidad del primer tramo del canal de conduccin (salida de la galera). El diseo contempl el clculo de erosin del lecho del ro, sin embargo la realidad ha mostrado que la obra ha quedado descubierto en algunos lugares, por este efecto.
Este sistema de riego necesita una refaccin obligatoria, antes de la prxima poca de lluvias de lo contrario los daos sern mucho mayores, adems de la perdida de terrenos agrcolas. El sistema de barbacanas colocadas es de dimetro muy pequeo 1, y segn los usuarios, se tapa muy rpidamente. Literatura como el U:S: Bureau recomienda que el dimetro mnimo debe ser 2 para evitar este problema, aunque un buen filtro soslayase este inconveniente. La gestin del sistema de riego Maldonado del Departamento de Potos, tiene una organizacin establecida, con derechos y obligaciones definidas, en forma de comit de riego, cuenta con tres jueces de aguas, quienes controlan y verifican el estado de la obra, adems convocan a trabajos de limpieza y en caso de incumplimiento aplican sanciones, las mismas que son definidas en asambleas. Con el mejoramiento de la galera (profundidad de 0.8 metros), captan un caudal que les permite actualmente el libre uso, sin embargo la obra tiene problemas en pocas de lluvia porque es susceptible a sedimentarse y en pocas de estiaje estas disminuyen notoriamente, considerando que en este sector existe una buena permeabilidad, por el caudal que extrae la galera. Plano 2.4.1 Galera Maldonado; seccin transversal y barbacanas
57
Galeras Fi l tr antes
58
Galeras Fi l tr antes
Ubicacin: Departamento: Potos Provincia: Nor Chichas Municipio: Vitichi Localidad: Buena Vista Altura (m.s.n.m): 3.070 Tipo de obra: Galera filtrante (rstica) Materiales: Muros de MP Tapa: Embovedado de piedra Caudal de galera: 2.0 l/s Caudal del ro: 0.5 l/s
Esta obra est en el ro Vitichi, con caractersticas de rgimen efmero, con una pendiente de 3.1 %, la galera es de construccin rstica y antigua, tiene 2 brazos construidos en 2 etapas, y se ubica en la margen derecha del ro. La obra abarca un trayecto de 150 m. Constructivamente la galera es de mampostera seca con un poco de cemento en algunos sectores, se encuentra bastante superficial. La galera antigua no se encuentra funcionando por tanto no es posible hacer un anlisis tcnico de su funcionamiento y construccin, actualmente la obra se encuentra totalmente llena de agua porque el canal de aduccin se ha sedimentado, lo que no permite el desfogue de la obra, este hecho se ha confirmado en 2 oportunidades que se visito la obra Por otra parte, la ampliacin de la galera al presente no se ha realizado, y solo existe un perfil de proyecto con diseo preliminar sin memoria de clculo. Con la inspeccin se verifico que la obra no ha sido mejorada, por la que se encuentra totalmente colmatado de sedimento tanto la galera y el canal rstico, y como consecuencia de esto, el sistema no est en uso, lo que indujo a que la organizacin no tome acciones al respecto, solo aprovechan las aguas de la vertiente que existe en el extremo izquierdo de la obra y algunos usuarios hacen uso de ella, sin embargo en pocas de estiaje (Octubre a Noviembre) este caudal tiende a secarse.
59
Galeras Fi l tr antes
CAPTULO
61
Galeras Fi l tr antes
VALORACIN DE LA ADAPTABILIDAD DE LA
62
Galeras Fi l tr antes
no solo depende de los parmetros hidrulicos sino tambin de las caractersticas del ro, de las precipitaciones (seco, normal, hmedo), de los movimientos ssmicos (terremoto, temblores) y de la parte econmica. Adems, la infraestructura construida en estas condiciones fisiogrficas de estas zonas, debe responder a las caractersticas sociales de los usuarios de cada sistema de riego, de tal manera que los sistemas mejorados sean sostenibles y autogestionarios. Para lograr la capacidad de autogestin por parte de los usuarios, es necesario que se cumplan tres condiciones importantes: a) Que se hayan establecido derechos y reglas de trabajo claros y que sean socialmente aceptados. b) Que los usuarios tengan la capacidad organizativa para asumir las actividades de gestin de la nueva infraestructura, especialmente en lo referente a la operacin y mantenimiento de la misma. c) Que la infraestructura sea de buena calidad, social y econmicamente adecuada a las capacidades de gestin de los usuarios.
1 Las galeras rsticas son muy antiguas, cuyos muros estn construidos solo con piedra acomodada, esto permite tener mayor porosidad en el muro, tampoco colocan solera en el piso por la misma razn.
Galeras Fi l tr antes
Los efectos fsicos positivos y negativos se refieren a las caractersticas fsicas de la obra que afectan a la gente. Entre los aspectos positivos se incluye: una mayor captacin de agua, mejores eficiencias, entre los aspectos negativos se encuentra la erosin, inundacin y otros. En cambio, los efectos sociales positivos estn relacionados con la disminucin de inversin de mano de obra para el mantenimiento, la disminucin del estado de tensin de la gente. Los efectos negativos estn dados por los conflictos, descontentos y otros.
63
64
Galeras Fi l tr antes
Para la eleccin del Juez de agua hay ciertos requisitos, tales como: a. Debe ser una persona que tenga permanencia en el lugar para que pueda garantizar la continuidad del trabajo. Por lo general, tanto la organizacin como los usuarios no permiten el reemplazo del Juez de agua salvo en caso de abuso de sus funciones, pero puede gozar de permisos en casos de ausencia apremiada como enfermedades, viajes obligados o muerte de un familiar. Por lo general, la tendencia es mantener en sus funciones al Juez de agua, por la prctica adquirida por los aos que va desempeando la funcin, pero cuando se reemplaza ser por otra persona que tenga bastante conocimiento del sistema. b. Deber ser conocedor de los turnos de riego, gozar de la confianza de los usuarios, estar dispuesto a trabajar de acuerdo a las normas y acuerdos del sistema y algo muy importante tener la capacidad para resolver conflictos. Sin embargo, en algunos sistemas de riego, este cargo es rotativo, todos los usuarios deben pasar el cargo bajo lista, esto ocurre en Loro Mayu, Tipajara y otros. En cambio en los sistemas de riego de Montecillos y Tajras, eligen a los usuarios ms respetados o responsables, debido a que ellos resuelven problemas en caso de conflictos no solo referido al riego, sino de la comunidad. La intensidad de trabajo del Juez de agua est en funcin a la disponibilidad de agua, en la poca de lluvias no es necesario el desempeo de sus funciones, excepto cuando el caudal captado disminuye y es necesario controlar los turnos. En poca de estiaje su labor es permanente, debido a que el caudal captado disminuye drsticamente, por tanto, requiere un buen control en la distribucin de los derechos (Mithas). A. Formacin y experiencia En la mayora de los casos estudiados, los usuarios no han recibido ninguna capacitacin sobre la operacin y mantenimiento de la obra, a excepcin del sistema de riego Montecillos que recibi un curso taller de capacitacin sobre el manejo de estas obras, el cual se realiz una vez concluida la construccin de la obra. Sin embargo, la mayora de los sistemas de riego por contar con obras rsticas, desde la poca de sus ancestros, han ido adquirido experiencia, por tanto, tienen un conocimiento suficiente sobre la operacin de este tipo de obra, especialmente en la zona de Mizque, Aiquile y Oruro. Sin embargo el concepto de mantenimiento no les queda muy claro, debido a que el concepto de mantenimiento confunden con el de limpieza. Gran parte de las instituciones que intervinieron en los proyectos estudiados, no percibieron la importancia de formar o capacitar a los usuarios sobre el manejo de este tipo de obra. Es ms, en la ltima etapa de construccin, las empresas constructoras hicieron una retirada apresurada y no dieron lugar a cuidar detalles sobre recomendaciones y cuidados respecto a la obra ejecutada. De igual manera, las instituciones promotoras que se ocupan de formular proyectos no expresaron o no contemplaron la necesidad de formacin de los usuarios encargados para el mantenimiento de las obras.
Los resultados de los casos estudiados, muestran los siguientes aspectos que van a afectar en el mantenimiento: a) Ancho y alto de la bveda El diseo de la bveda se constituye en un aspecto determinante que posibilitar o impedir una buena limpieza y mantenimiento, as por ejemplo, en algunos sistemas de riego en Mizque, caso Tipapampa, la bveda tiene 0.70 m de ancho y 1.10 m de alto, situacin que dificulta el ingreso de los usuarios para limpiar la galera. Por esta razn, la limpieza se torna en una tarea muy ardua, ya que los usuarios tienen que sacar material fino (limo y arcilla) especialmente de los sectores de las barbacanas, cmaras de inspeccin y en la longitud de la galera. En el sistema de riego Maldonado (Potos), por las caractersticas de diseo y construccin (zanja filtrante) y junto a ello por el mal sellado de las tapas, se puede evidenciar una excesiva colmatacin de material fino (limo y arcilla), que demanda mayor trabajo a los usuarios. En este caso no es posible el acceso de una persona por sus dimensiones pequeas. b) Tipo de muro En todos los casos estudiados se observa que se plantea que el muro y/o bveda de la galera sea construido de hormign armado y hormign ciclpeo, pero en los casos de Kurumayu, Tipa Tipa y Montecillos se ha priorizado la experiencia que tienen los usuarios de construir con mampostera de piedra seca, debido a que confan en este tipo de construccin por su experiencia anterior. Sin embargo, existe un mayor arrastre de sedimentos, lo que demanda un mayor trabajo en la limpieza. c) Obras de proteccin Para evitar daos de la infraestructura, especficamente las cmaras de inspeccin de salida de las galeras, se hace indispensable la construccin de obras de proteccin, caso contrario pueden ocurrir problemas como en el sistema Tarata, cuya primera cmara ha sido colapsada. Algunas galeras cuentan con obras de proteccin en la cmara de salida de la galera, por ejemplo en el caso de Tipa Tipa y Tipapampa se evidencia la presencia de muros de HC, en cambio las galeras de Thako Thako, Zamora existen muros de gaviones con piedra, y en Oruro las galeras presentan gaviones con piedra sobre la galera, caso de Condor Chinoca, Huaya Pasto Chico. En Potos la galera Maldonado tiene una obra de proteccin en la salida de la galera que actualmente est derrumbada por efecto de socavacin. Asimismo, ros anchos como el Tipajara en Mizque y Novillero en Aiquile requieren de obras que permitan encauzar el flujo de las crecidas del ro, para una mejor alimentacin del flujo subterrneo. Las mrgenes del ro en esta zona y en general en todo el curso del ro Tipajara presentan problemas de control del curso de agua, ya que la zona no cuenta con obras para controlar el curso del ro (muros, gaviones, etc). Lo nico existente y de forma muy rudimentaria son los llamados reparos de troncos de molles, como se observ en la galera de Loro Mayu. Tambin, se pudo evidenciar que no se realizaron trabajos para disminuir la velocidad del agua en el ro, en pocas de crecidas. Seria aconsejable contemplar en los proyectos la construccin de disipadores (aguas arriba) y la construccin de gaviones en el lecho del ro (aguas arriba) de alta pendiente.
Galeras Fi l tr antes
65
66
Galeras Fi l tr antes
Las formas de distribucin estn relacionadas sobre todo con la disponibilidad de agua de la fuente y los requerimientos de los cultivos, siendo stas: Demanda libre, ocurre en poca de lluvias, en este periodo cualquier usuario puede captar y utilizar el agua, incluso personas que no cuentan con derechos de uso de agua (algunas galeras). Lo que significa que la toma para su uso no se circunscribe solamente a usuarios con derechos al agua, sino que se extiende a personas que no cuentan con derechos al agua. Por turno, esta modalidad sucede en la poca seca cuando disminuye el caudal de la galera, la entrega de agua es por turnos y solamente reciben los que tienen derechos al agua.
Para terminar sobre este aspecto, es importante indicar que en aquellos sistemas que sea posible, la persona encargada de la operacin de la infraestructura (Juez de agua) lleve una carpeta, con registros mensuales y diarios del caudal de la galera y anotaciones de las actividades importantes ejecutadas en su respectiva gestin.
Galeras Fi l tr antes
a que el nivel fretico es de lenta recuperacin. En cambio en los sistemas de riego de Mizque, Aiquile (Cochabamba), Oruro y Potos, tienen definida la distribucin de acuerdo a sus derechos (Mitha). El reparto de agua delegan a un Juez de agua (poca seca) que entrega el agua en funcin a los derechos adquiridos, estos aspectos han permitido establecer la frecuencia de riego y los tiempos de riego. En todos los casos la distribucin es por rotacin y monoflujo, no requiriendo actividades adicionales para el reparto de agua.
67
68
Galeras Fi l tr antes
Para concluir se puede decir que en general para la construccin y ampliacin de las galeras, los usuarios aportaron con el acopio de materiales (piedras, arena) y mano de obra no calificada, segn sus derechos de uso de agua (turnos: 4, 6 y 8 horas), existiendo un aporte de mano de obra y no econmico. b. Derechos y obligaciones con la infraestructura Al contar con una obra mejorada y ampliada, para responder a los requerimientos de la galera, se establecen y se hacen cumplir los acuerdos para el mantenimiento debido a que tienen directa relacin con el derecho al agua, por lo que cada usuario tiene la obligacin de hacer estos trabajos en funcin a las horas de riego que tenga. En caso de incumplimiento a los trabajos y reuniones convocados por la organizacin, los usuarios establecen sanciones econmicas, otros duplican los jornales y en otros sistemas de riego se les priva parte de sus turnos, estas sanciones se establecen de acuerdo a la gravedad de la falta. Las sanciones en las galeras de Kjaruma, Zamora, Loromayu, Thako Thako, Maldonado (Potos) y otros son del tipo econmico. En Oruro, en las galeras de Realenga, Pacopampa, Condor Chinoca sancionan con la perdida del turno de agua y en ocasiones la sancin es econmica. En la galera de Tajras, segn el comit de riegos tienen diferentes sanciones: perdida de turnos de riego, multas econmicas, jornales de trabajo y recargo de 20 a 25 Bs, en cambio en la galera de Montecillos en caso de incumplimiento la sancin consiste en duplicar sus jornales por cada falta. c. Derechos de uso de agua (aguas arriba y abajo) La construccin de una galera filtrante, tiene la finalidad de captar la mxima cantidad de agua subterrnea, para satisfacer las necesidades de los usuarios que se benefician con la obra, pero, paralelamente puede ocasionar conflictos con los usuarios de los sistemas ubicados aguas abajo de la galera. Al respecto, en Mizque en el ro Tipajara, entre las galeras de Tipa Tipa, Pucapila, Montecillos y Tajras existen convenios desde la existencia de las galeras rsticas, en los que se establece respeto entre comunidades vecinas. Est acordado que no se profundice la cota ni el tamao de la galera, para evitar perjuicios a otros usuarios de las galeras aguas abajo.
La capacidad de gestin de las obras mejoradas puede realizarse a travs del anlisis de los siguientes criterios: COMPRENSIN: Un sistema de riego es comprensible cuando todos los usuarios (hombres, mujeres, nios y ancianos) entienden el funcionamiento de la infraestructura y la gestin del sistema de riego. Todos entienden y asumen las bases para la asignacin de agua, todos puedan entender y participar en la operacin / distribucin del agua y adicionalmente mantener la infraestructura. En nuestro caso, en el que analizamos las galeras filtrantes, es importante mencionar que este tipo de obra capta agua de una sola fuente. Como ocurre en la mayora de los sistemas de riego, por la simplicidad de la obra en su funcionamiento, es comprensible para todos los usuarios, aunque el grado de comprensin es variable. Son los dirigentes, jueces de agua y los usuarios que recogen el agua los que comprenden mejor el funcionamiento de la obra, pero esto se debe a su mayor relacionamiento con la obra. En el caso del mantenimiento, se ha percibido que los usuarios de los sistemas de riego con tradicin de uso de galeras (galeras rsticas) comprenden como debe hacerse el mantenimiento de las galeras mejoradas en los aspectos relacionados con la limpieza, pero en los sistemas en los cuales se ha introducido galeras a travs de proyectos de riego, hay deficiencia en el conocimiento respecto al mantenimiento. Muchos proyectos una vez concluida la obra han abandonado la zona sin capacitar a los usuarios en el mantenimiento, este es el caso de Tarata y otros. Es bueno que durante el diseo se establezcan mecanismos de control, adems de capacitar a todos los usuarios para de esta manera evitar que el conocimiento se concentre solamente en algunos usuarios, que en su momento podran ser los jueces de agua. MINIMIZACION DE CONFLICTOS: Los conflictos en los sistemas de riego, generalmente ocurren en la poca de escasez de agua, porque el agua no alcanza para todos, como consecuencia algunos usuarios se ingenian para robar agua (conflicto ms comn) en el momento de la distribucin. Otro tipo de conflictos se suscita por la inasistencia a los trabajos de mantenimiento y por falta en las contribuciones econmicas. En algunos casos estudiados, el conflicto podra deberse a la competencia por el agua de las galeras ubicadas en el mismo ro, sin embargo, esto no ocurre porque existen acuerdos que regulan el uso. As Tipa Tipa no pudo ser ampliada ni profundizada por convenios ancestrales con usuarios de la galera de Puca Pila, situada aguas abajo; lo mismo ocurri con la galera de Montecillos y la de Tajras (aguas abajo). Para la resolucin de conflictos, los campesinos tratan de abordar el tema de la manera ms directa entre los involucrados, segn el grado de importancia y de la manera ms descentralizada posible, en el lugar del conflicto y con todos los presentes en ese momento (a veces llevan el asunto a reuniones). La mayora de las veces los conflictos se solucionan segn acuerdos, tomando en cuenta las costumbres y no tanto la ley, los campesinos prefieren resolver internamente y en consenso de toda la comunidad. EQUIDAD: Entendemos por equidad con relacin a la infraestructura, si sta permite hacer uso de los derechos al agua en condiciones equitativa para todos los usuarios. Al ser la galera una obra de beneficio comn, con la construccin no se altera este principio, excepto cuando no se haya tomado en cuenta a determinados grupos de usuarios, que no sucedi en las obras mejoradas estudiadas. Sin embargo, existe un caso particular en el sistema Kurumayu, donde algunos usuarios no participaron en la construccin de la galera rstica, debido a la desconfianza en encontrar agua
Galeras Fi l tr antes
mayor cuidado con las obras mejoradas, por lo que vieron conveniente ajustar y mejorar las reglas y acuerdos para el buen funcionamiento del sistema de riego, lo que implica que la distribucin de los derechos (turnos) para el acceso al agua y las obligaciones para con el sistema sean claros.
69
70
Galeras Fi l tr antes
subterrnea en el ro, por lo que actualmente no son socios. Esta galera tiene bajo rendimiento, lo cual no permite el ingreso de nuevos usuarios. En los sistemas de riego estudiados todas las familias tuvieron oportunidad de tener derecho al uso de agua, pero para adquirir estos derechos, la organizacin consider justo o equitativo que los usuarios contribuyan con jornales en la construccin y el mantenimiento de la obra (rstica y/o mejorada), esta contribucin est relacionada con la extensin de su tierra que necesita regar, pero no necesariamente. Por las caractersticas de las galeras filtrantes, y su funcionamiento automtico, es posible captar y dotar permanentemente agua al rea de riego, con fluctuaciones de caudal durante el ao. Cuando disminuye el caudal, realizan el mantenimiento (limpieza), de acuerdo a los derechos adquiridos, los usuarios aportan sus jornales en forma equitativa para conservar funcionando la obra. CAPACIDAD DE USO Y CONTROL: Se entiende como la aptitud de la gente para responsabilizarse de la obra construida (introducida) para lo cual se requiere: organizacin, conocimiento y dinero. Los sistemas de riego investigados, muestran organizaciones bien consolidadas y reconocidas por instituciones privadas y pblicas. Estas organizaciones vienen gestionando su sistema hace 30 a 40 aos atrs con obras rsticas y han ido adquiriendo experiencia sobre el manejo (operacin y mantenimiento) de las galeras filtrantes. Se percibi que son pocos los sistemas de riego en los cuales los usuarios dan aporte econmico para el mantenimiento, en algunos sistemas de Oruro aportan anualmente un monto. En Mizque, el aporte econmico realizan cuando la obra necesita refaccin o cuando los dirigentes tienen que movilizarse a otros sitios. En la mayora de las galeras investigadas, la forma en que han sido construidas las obras ocasiona una limitante para su control y su capacidad de uso, como ocurre con el material usado en los filtros, que no cumplen con la ley de filtros de Terzaghi. Por otra parte, tambin se encuentran problemas en la colocacin de las barbacanas, que no respetan el espaciamiento entre ellas. Adems se han colocado a mucha altura de la base. La profundizacin de la galera es un aspecto que limita la capacidad de uso, como se verific en la galera Tajras (Mizque), pues actualmente el caudal existente no es suficiente para abastecer las necesidades de todos los usuarios. En el caso de la Taquia (Cochabamba) ocurre lo mismo, pero debido a la alta pendiente que ocasiona que los filtros sufran taponamientos debido al arrastre de sedimento formando una capa impermeable. Todas estas limitaciones hacen que la obra se vaya deteriorando paulatinamente, por lo que es importante realizar los trabajos de mantenimiento, caso contrario, se disminuir el caudal y reducir la vida til de la obra. En el caso de las galeras de Oruro (Huaya Pasto Chico, Realenga, Condor Chinoca), para contar con un mayor caudal, los usuarios conducen el agua superficial al sector de la galera (cmara de inspeccin y gaviones sobre el filtro). Lo indicado muestra la necesidad de contar con una obra bien construida, porque aumentara las posibilidades de control y disminuira las inversiones de mano de obra y dinero destinados a las actividades paliativas. Asimismo, es importante considerar los conocimientos y conceptos de los usuarios, como se observ en las obras de Tipa Tipa y Montecillos, donde los usuarios, han exigido a que las galeras se construyan de acuerdo a su experiencia, con muros de mampostera de piedra seca, por lo que no han demandado mayores requerimientos, ms all de sus capacidades. En cambio una obra rstica como el sistema Kurumayu (Mizque), exige en forma permanente los trabajos de limpieza para mantener y a veces aumentar el caudal. Tambin, es una limitante la falta de una organizacin slida y estable, tal es el caso de la galera Buena Vista (Potos), que actualmente no funciona debido a la migracin y dejadez de los usuarios,
a pesar de que es la nica fuente de agua en la zona, la obra no ha recibido ningn trabajo de mantenimiento, por lo que se encuentra totalmente sedimentada. FUNCIONALIDAD: La funcionalidad de una obra est relacionada con el cumplimiento del objetivo de diseo (Caudal) que demandan los usuarios. Para que una obra sea funcional es importante considerar la ubicacin, la pendiente, la permeabilidad y la experiencia constructiva de los usuarios de la zona. Para nuestro caso, una galera filtrante tiene como objetivo principal captar la mayor cantidad de agua subterrnea y asegurar la disponibilidad de agua durante todo el ao, especialmente en poca seca. En las galeras filtrantes investigadas, se verific que la mayora son funcionales porque permiten captar agua del flujo subterrneo. El 95 % de las galeras de Aiquile cumplen con el caudal de diseo, el 50 % de las galeras de Mizque y Oruro cumplen con el caudal de diseo. En cambio, las galeras de Cochabamba (Taquia y Tarata) y Potos (Buena Vista) no cumplen, porque no funcionan adecuadamente;. Sin embargo, los usuarios de estos sistemas de riego aceptan la obra porque es la nica fuente de agua (agua subterrnea) existente en la zona. SOSTENIBILIDAD: Se refiere a la habilidad de los usuarios para responder a la necesidad permanente de mantener el sistema funcionando, lo que significa que la organizacin tenga capacidad de movilizar recursos propios (conocimiento, dinero, mano de obra, material) para este fin. El aporte econmico por usuario es menor cuando mayor es el nmero de usuarios de un sistema, lo que permite contar con recursos inmediatos. En cambio, cuando el nmero de usuarios es menor, los aportes econmicos son mayores, lo que dificulta atender los requerimientos de la obra, debilitando las posibilidades de sostenibilidad. En los casos analizados, galeras de Mizque (Montecillos, Tajras, Tipa Tipa, Thako Thako), Aiquile (Tipapampa, Kjaruma, Zamora) y Oruro (Pacopampa, Realenga, Condor Chinoca, Huaya Pasto Chico), tienen mayores posibilidades de ser sostenibles, porque cuentan con una organizacin consolidada. Este tipo de organizaciones tiene mayores posibilidades de relacionarse con instituciones como el Municipio. ONGs y entidades financieras, para obtener recursos y asistencia tcnica que responda a cualquier requerimiento de la obra. Adems, estas organizaciones cuentan con mayor aceptacin o reconocimiento en la zona debido a la importancia del riego y por el nmero de usuarios que aglutina. En cambio en el caso de la galera Maldonado y Buena Vista (Potos), a pesar de contar con un gran numero de usuarios, la organizacin de riego se halla dbil debido a que los usuarios permanentemente migran a otros lugares, aspecto que impide que se cuente con mano de obra de manera inmediata, por lo general, los jvenes y personas de mediana edad tienden a migrar, quedando los nios, mujeres y ancianos, lo que repercute en las posibilidades de sostenibilidad. La participacin de los usuarios durante todo el proceso de diseo contribuye en la sostenibilidad de la obra. El usuario puede contribuir con conocimiento basado en experiencias locales y conocimiento de su medio (por ejemplo informacin sobre comportamiento del ro en diferentes pocas del ao). Por otra parte, en la etapa de ejecucin, la intervencin de los usuarios con mano de obra permite que estos tengan conocimiento del proceso constructivo y adquieren practicas constructivas que luego facilitan los trabajos de mantenimiento y reparaciones. Asimismo, la participacin de los usuarios en la supervisin o seguimiento a las actividades de construccin posibilita asegurar la calidad de la obra, efectuar ajustes o cambios oportunos y adquirir conocimientos tcnicos para poder mantener la obra. Tambin en la etapa de ejecucin se debera explicar y efectuar practicas con los usuarios de las actividades inherentes a la operacin y mantenimiento de la obra, especialmente en lo referente al sector de los filtros, denotando los peligros o riesgos que podra tener la obra en ausencia de la calidad de los mismos, adems la limpieza permanente, porque ocasionara el bajo rendimiento de la obra.
71
Galeras Fi l tr antes
CAPTULO
73
Galeras Fi l tr antes
donde:
porosidad del material produccin especfica, cantidad de agua extrable por drenaje retencin especfica, cantidad de agua que permanece an en el suelo despus del drenaje por gravedad. volumen de agua drenada volumen de agua retenida volumen total del medio representa la fraccin del agua almacenada en el suelo y que puede ser aprovechada
74
Galeras Fi l tr antes
directamente por medios mecnicos; su complemento a la porosidad, Sr, es la retencin especfica que es el agua almacenada y retenida por fuerzas intersticiales. La Tabla 4.1 consigna datos para lechos granulares tpicos Tabla 4.1 Valores tpicos de la produccin especfica Sy, y de la retencin especfica Sr MATERIAL Suelo en general Arcilla Arena Grava Limonita Arenisca Granito Basalto Porosidad n 0.55 0.40 0.7 0.25 0.50 0.25 0.40 0.20 0.05 0.30 0.01 0.10 0.11
Fuente: Freezy and Cherry (1979)
Sy
0.40 0.02 0.22 0.19 0.18 0.06 0.009 0.08
Sr
0.15 0.48 0.03 0.01 0.02 0.05 0.001 0.03
La segunda funcin que cumple un medio poroso es la conduccin. Esta funcin puede asemejrsela a la misma de transmisin de lquido que efecta una tubera: transportar agua desde la zona de recarga hacia la de descarga. La capacidad de transmisin o conduccin, depender de la geometra del ducto (espacio intergranular del suelo para el paso del agua, frente al dimetro de una tubera), de la oposicin que encuentra el agua a fluir (rugosidad de la tubera, oposicin por la forma y distribucin de los granos de suelo y las fuerzas viscosas adversas al fluir del agua, frente a la rugosidad de la pared de la tubera y turbulencia del flujo), y de las condiciones del propio lquido (temperatura del fluido, minerales presentes). Se notar que esa capacidad transmisora no es requisito sine qua non para la conduccin de caudales expectables, si no que se requerir de energa para establecer el flujo. En funcin a la capacidad de transmisin de fluido, un medio poroso es clasificado como: Acufero: Acuicludo: Acuifugo: formacin que contiene agua con importante capacidad para transmitirla. formacin que contiene agua en almacenamiento, pero con capacidad de transmisin muy limitada. formacin que puede contener agua pero es incapaz de transmitirla. Es el caso de la arcilla, por ejemplo, que puede contener agua en gran cantidad pero sin la disposicin para cederla o transmitirla.
Otro aspecto a considerar es que en el suelo (o rocas), no todos los poros (fracturas) estarn interconectados formando vas expeditas, si no que algunas vas terminarn en extremos cerrados; consiguientemente, podr no existir flujo. La nterconectividad y el camino que seguir una partcula de agua movindose en un medio poroso es conocida como tortuosidad, que es dependiente de la naturaleza de las partculas (mineraloga, formas) y de los procesos geolgicos que la dieron origen (v.g. consolidacin). Del mismo modo, un lquido como el agua podr tener mayor facilidad de viajar a travs de un medio poroso si se compara con la dificultad que encuentra un lquido espeso como por ejemplo el petrleo o agua con alta carga orgnica. Por ello, la aptitud de un medio para transmitir conducir un lquido es no solamente dependiente del propio medio poroso (porosidad, grado de
Por lo descrito en los prrafos precedentes, la conductividad hidrulica es un factor que engloba toda: La insuficiencia de conocimiento de la naturaleza del suelo (composicin mineralgica, granulometra) y su distribucin espacial sobre un rea dada. La heterogeneidad y anisotropa que pueda tener el movimiento del agua en el suelo causada por esa variabilidad Por esas razones, no es recomendable la determinacin de la conductividad hidrulica por pruebas en laboratorio porque en ellos tratan con muestras disturbadas del lecho del ro (cambio en el ndice de vacos, reacomodo de partculas, influencia en el entorno, etc.) y ms bien debera recurrirse a ensayos en campo como pruebas de bombeo desde las ms complejas (interpretacin de pruebas de bombeo para una conductividad hidrulica regionalizada) hasta las ms fciles de realizar (pequeas reas) con resultados satisfactorios. La conductividad hidrulica tiene unidades similares a la velocidad [L/T], y segn ello, es una pauta para inferir con cuanta rapidez existe renovacin del agua subterrnea que llega desde la zona de recarga hasta la zona de descarga. La Figura 4.1 muestra un esquema del tiempo que le toma al agua aflorar en un ro. Figura. 4.1 Esquema del tiempo empleado por el agua en moverse en un sistema subterrneo
Galeras Fi l tr antes
consolidacin, fracturamiento, permeabilidad intrnseca) si no tambin de la naturaleza del fluido (agua a diversas temperaturas, agua con concentraciones de minerales o contaminantes). Lo anterior es traducido en un solo concepto: conductividad hidrulica.
75
76
Galeras Fi l tr antes
de agua que tienen los acuferos confinados y no confinados e incluso, la heterogeneidad de los materiales (anisotropa en lugar de isotropa). En este acpite se hace referencia a aquellos parmetros que habrn de influenciar a la cantidad de caudal que se pueda captar en una galera filtrante. Sin embargo, el proyectista deber tener en mente, que la aproximacin fsica que se hace a ellos no debiera tener un carcter determinstico (unicidad de un valor para describir toda la variabilidad), si no ms bien en uno probabilstico. Compresibilidad del medio poroso y del agua Aunque en las aproximaciones de clculo de galeras filtrantes la compresibilidad no suele ser tomada en consideracin, sin embargo para pruebas de bombeo constituye un aspecto importante (Kreusemann, 1998) nicamente durante los primeros instantes en que comienza la extraccin de lquido por bombeo (se recibir agua en el pozo por la descompresin del fluido y del medio poroso) y que luego este fenmeno se disipa rpidamente y el agua comienza a fluir desde el almacenamiento proveniente de las zonas inmediatas al pozo practicado. De esta manera el lecho del ro acta, bsicamente, como si fuera una tubera transmisora de caudal. La descompresin del medio poroso del acufero es cuantificada en trminos de un cambio de volumen inducido por un cambio en la presin:
Donde:
VT : Volumen total de una muestra de : Cambio en esfuerzo efectivo a : Coeficiente de compresibilidad del medio poroso
La compresibilidad suele ser expresada en m2/N Pa-1. De una forma similar, la compresibilidad del agua es definida como:
en que,
Vw : Volumen del agua dp : Cambio en la presin de poros b: Coeficiente de compresibilidad del agua
Un cambio en la presin del agua dp induce un cambio en el volumen VW para una masa de agua dada. La compresibilidad b del agua subterrnea, en el rango de temperaturas que son usualmente encontradas, puede ser considerada como 4.4*10-10 m2/N (Kreusemann, 1998) Transmisividad (KD T) La transmisividad es la multiplicacin de la conductividad hidrulica (promedio) K por el espesor de la capa saturada del acufero D. Consecuentemente, transmisividad es la relacin de flujo por unidad de gradiente hidrulico, a travs de una seccin de unidad de espesor sobre la capa saturada del acufero. Con frecuencia, la transmisividad es usada como parmetro para describir a un acufero libre antes que a un confinado, en tal caso la transmisividad llega a ser,
77
Galeras Fi l tr antes
donde h1 y h0 son las alturas de presin en los extremos de un acufero no confinado. La transmisividad efectiva, para medios fracturados, es definida como:
en que, f se refiere a las fracturas en direccin x y. Produccin especfica (Sy) La produccin especifica es el volumen de agua que un acufero no confinado descarga del almacenamiento por unidad de rea del acufero por unidad de cada de carga hidrulica. Los valores de la produccin especifica tienen un rango de 0.01 a 0.3 y son mucho mayores que el almacenamiento para acuferos confinados. En el diseo de galeras filtrantes, el efecto de la elasticidad del acufero y del agua son generalmente muy pequeos, y por ello es que el sublveo acta como simple conductor del agua. La produccin especifica es algunas veces llamada porosidad efectiva, almacenamiento no confinado, o espacio de poros drenables. Los pequeos intersticios no contribuyen a la porosidad efectiva porque las fuerzas de retencin en ellos son mayores que el peso del agua. Algo que debe tenerse tambin en cuenta es que el agua solo puede moverse a travs de poros que estn interconectados. Rocas duras pueden contener numerosos poros no conectados en los cuales el agua queda estancada. La Tabla 4.2 muestra valores de la produccin especfica: Tabla 4.2 Valores tpicos de la produccin especfica Sy MATERIAL Arcilla Arcilla arenosa Limo Arena fina Arena mediana Arena gruesa Arena gravoas Grava fina Grava mediana Grava gruesa
Fuente: Fetter C. W (1988)
Sy
0.02 0.07 0.18 0.21 0.26 0.27 0.25 0.25 0.23 0.22
Porosidad (n) Es el cociente entre el volumen de vacos frente al volumen total de una muestra de suelo o roca. Se suele expresar en fraccin decimal o porcentaje. En rocas se suele distinguir una porosidad secundaria debida al fracturamiento que ellas pudieran tener. La Tabla 4. 3 muestra valores tpicos de porosidad.
78
Galeras Fi l tr antes
Tabla 4. 3 Valores tpicos de la porosidad MATERIAL Grava Arena Limo Arcilla Limolita Arenisca Granito Basalto
Fuente : Charbeneau R. (2000)
POROSIDAD PRIMARIA 0.2 0.4 0.25 0.55 0.35 0.6 0.35 0.65 0.1 0.1 0.1
Conductividad Hidrulica (K) Es definido como el parmetro de proporcionalidad entre el caudal subterrneo obtenido por unidad de rea transversal al flujo, y por unidad de diferencia de potencial en direccin al sentido de flujo.
en que,
Q/A : es el caudal subterrneo por unidad de rea dh/ds : el gradiente hidrulico que ocasiona el movimiento de agua
Las unidades de la conductividad hidrulica son las mismas que la velocidad [L/T]. La conductividad hidrulica depende de las caractersticas del medio poroso y de las del propio fluido K se expresa de esa forma en:
siendo,
k : la permeabilidad intrnseca que tiene el medio poroso g : la gravedad u : la viscosidad cinemtica del fluido (por ejemplo, 1.1 x10-6 m2/s a 10 C)
La conductividad hidrulica es uno de los parmetros ms importantes que describen la dinmica de flujo subterrneo; una buena determinacin de su valor conduce a correctas apreciaciones del caudal aprovechable. Sin embargo, esa determinacin es una de las labores ms difciles de realizar. Por ejemplo, Fetter (1978) identifica una variacin de trece rdenes de magnitud para la conductividad hidrulica tal como muestra la Tabla 4.4.
MATERIAL Arcilla Limo, limo arenoso Arena limosa, arena fina Arenas bien gradadas Gravas bien gradadas
Permeabilidad Intrnseca (darcy) 10-6 - 10-3 10-3 - 10-1 10-2 - 1 1 - 102 10 - 103
Conductividad Hidrulica (cm/s) 10-9 - 10-6 10-6 - 10-4 10-5 - 10-3 10-3 - 10-1 10-2 - 1
Esta variacin es atribuida a la propia heterogeneidad que tiene la naturaleza. Por ejemplo, la conductividad hidrulica no es solo diferente para diversos tipos de suelo, si no que puede ser diferente de un lugar a otro en el mismo suelo o roca, o puede variar segn la direccin: existir usualmente una K en direccin horizontal diez veces mayor en magnitud a una K en vertical. Esta reconocida anisotropa induce a calcular direcciones principales de la conductividad hidrulica regionalizada, y la mejor manera para ello es recurrir a pruebas de bombeo
ECUACIN DE MOVIMIENTO
Cuando un lquido est en movimiento, parte de su energa es invertida en mantener el flujo. Este aserto resalta el hecho de que durante ese movimiento (ya sea a lo largo de una tubera, un medio poroso, un ro, etc.), una fraccin de la energa del fluido es disipada por efecto de la friccin (contra las paredes del conducto, friccin interna: turbulencia, estrechamiento de las lneas de corriente, tortuosidad de los espacios capilares, etc.). Cuanta mayor energa se invierta en vencer la resistencia a fluir, menor quedar para movilizar un determinado caudal. Esta descripcin halla similitud con el concepto de Stream Power en la teora de transporte de sedimentos, que cuando la velocidad de una corriente disminuye, los sedimentos en suspensin comienzan a ser depositados en el lecho del ro. Desde la hidrulica bsica -fundada en la Segunda Ley de Newton- se deriva la ecuacin de movimiento de los fluidos (Roberson et al, 1990):
Galeras Fi l tr antes
79
80
Galeras Fi l tr antes
en que:
F L D v2 2g f
: es la prdida de energa debida al movimiento del fluido : longitud del tramo en consideracin : una longitud caracterstica como el dimetro de la tubera
: altura de velocidad : coeficiente de Darcy Weisbach que caracteriza al fluido, flujo y que describe la geometra de la conduccin y su rugosidad
Si la velocidad se expresa en trminos del caudal y los trminos f, rea, D, y la gravedad se condensan en un nuevo trmino R, la ecuacin ser,
siendo a un exponente tpico de la zona de flujo: a es igual a 2 para flujo turbulento, e igual a 1 en flujo laminar, movimiento que corresponde al que ocurren en el subsuelo. Cuando a sea igual a 1, eventualmente se podra despejar el caudal,
Una similar expresin a la anterior fue encontrada por Henry Darcy a mediados del siglo dieciocho (Sinniger, 1989) cuando abordaba el problema de suministro de agua a la ciudad de Dijon estudiando el paso de agua a travs de filtros de arena:
k es la permeabilidad del material, A el rea de filtro de arena que resulta perpendicular al flujo, Dh la diferencia de energa entre extremos que ocasiona que el caudal Q se mueva a travs del espesor L de filtro. La similitud entre esta ltima ecuacin y la que describe el movimiento en tuberas remarca el concepto de que un medio poroso es un conducto transmisor de agua desde el punto de recarga hasta el punto de descarga. Esa propiedad de facilidad de transmisin (conductivilidad hidrulica K) resulta ser el recproco de la resistencia ( R) que ofrecen las tuberas al paso del agua. El trabajo de Darcy fue posteriormente formalizado matemticamente introduciendo el concepto de flux (Fetter, 1989):
en que, q es el flux del movimiento del agua subterrnea, K la indicada conductividad hidrulica y el gradiente hidrulico o pendiente de la lnea de energa en un punto dado. El signo negativo indica que el gradiente disminuye segn el sentido del flujo. Dos elementos amplan el alcance de la ecuacin anterior: Homogeneidad y heterogeneidad: que es el reconocimiento a la historia geolgica de la zona y la actividad desarrollada (tectonismo, erosin hdrica y elica) para la formacin de las rocas y suelos (suelos transportados y residuales, bolones, gravas, arenas, limos, arcillas) sin que exista un patrn de distribucin espacial particular. Ello redunda en que se tenga una conductividad hidrulica diferente para cada punto del terreno bajo anlisis (heterogeneidad) Isotropa y anisotropa: por la naturaleza de los materiales (formas redondeadas, angulosas, laminadas) y su disposicin en que se presentan (estratificacin, formando horizontes, lentes, etc.), es frecuente que el agua tenga mayor facilidad para desplazarse horizontalmente (acuferos) antes que verticalmente (acuicludos): anisotropa. Incluso, en un lecho aluvial pueden reconocerse claramente capas de material fino (limos con arenas) y gravas originadas por los procesos morfolgicos que se desarrollan en el ro (anisotropia)
81
Galeras Fi l tr antes
Ambos aspectos son incorporados para el anlisis por medio de la conductividad hidrulica. Ya no se la considera como un solo valor que describe a toda una regin, si no como un tensor con diferentes valores en cada direccin posible de flujo (Zijl, 1993). Con ello, la ecuacin de movimiento queda:
Si el sistema de referencia del problema se orientase convenientemente (direcciones principales de anisotropa de la conductividad hidrulica), la ecuacin se reduce a:
ECUACIN DE CONTINUIDAD Si la aproximacin de continum (Hirsch, 1988) y el Principio de Conservacin de la Masa son aplicables a un elemento diferencial en el medio poroso por el que fluye un lquido, se dir que un cambio neto en masa de fluido, es igual al volumen de lquido almacenado durante un cierto intervalo de tiempo, en el acufero:
en que qx, qy, qz son las componentes del flux en cada direccin; q el contenido volumtrico de humedad en la muestra de suelo. Combinando las ecuaciones de Movimiento y Continuidad,
82
Galeras Fi l tr antes
que es conocida como la ecuacin de Richards; y es la altura de presin en que se nota la dependencia de la conductividad hidrulica segn se halle en medio saturado o no-saturado. Esta ecuacin describe el flujo subterrneo tridimensional ms general, pero a la vez, ms exigente en informacin. Si el flujo es permanente y el medio poroso est saturado, la ecuacin de Richards se reduce a:
siendo Kxx, Kyy y Kzz las direcciones principales de anisotropa de la conductividad hidrulica. Y si el medio es homogneo e isotrpico,
bi-dimensional : aplicable frecuentemente al flujo de agua a travs de presas, flujo hacia pozos e intrusin salina. unidimensional : Simplificacin aceptable para los casos ms sencillos, en que el flujo acontece en una nica direccin o muy prximo a ello. La solucin de estas ecuaciones diferenciales proporciona la variacin de h en todo el dominio del problema. Las ecuaciones anteriores pueden ser abordadas desde la perspectiva de una solucin analtica que existe para los casos ms simples, desde un mtodo grfico que resuelve el problema trazando una intuitiva red de flujo (curvas equipotenciales y de lneas flujo), o desde una simulacin numrica apelando a tcnicas de discretizacin como son las diferencias o elementos finitos. Esta temtica es abordada en forma preliminar en el Anexo 2.
83
Galeras Fi l tr antes
Siendo, B el ancho transversal al dibujo (ver Fig. 4.7). El caudal resulta de la simple cuadratura:
con h como el espesor promedio del acufero producto de h y K. La ecuacin que describe la evolucin de la napa fretica ser
, y T la transmisividad como el
84
Galeras Fi l tr antes
En donde:
z : la cota altimtrica.
: la altura de presin. : altura de velocidad que en flujo subterrneo es despreciable (flujo laminar con Nmero de Reynolds inferior a la unidad). La combinacin de z y conforman una potencial.
Cuando una lnea equipotencial (igual energa) intercepta a la napa fretica, el nivel de agua en un piezmetro coincidir con la napa fretica. En la Figura 4.3. se han colocado cuatro piezmetros. Los piezmetros A y B estn localizados sobre una misma equipotencial, por ello el agua se elevar, dentro ellos hasta la misma horizontal. Fig. 4.3 El nivel de agua en un piezmetros se levantar hasta igualar la carga hidrulica representada por la energa potencial en el extremo abierto del piezmetro
A C D
Si dos piezmetros adyacentes, pero a distintas profundidades, registran niveles de agua diferentes, los piezmetros yacern sobre distintas equipotenciales. En el caso de la Figura 4.3 el piezmetro D registra el nivel de agua por debajo del piezmetro en B y por ello indica el sentido de flujo: flujo vertical, zona de descarga.
85
Galeras Fi l tr antes
Habindose identificado la direccin del flujo en varios puntos en el campo potencial, se pueden dibujar las lneas de corriente que son indicativas de la trayectoria que siguen las partculas de agua al fluir. Si la escala vertical y horizontal en el dibujo son una misma (sin distorsin) y al medio se lo puede considerar como homogneo e isotrpico, las lneas de corriente se interceptarn perpendicularmente con las equipotenciales como procura mostrar la Fig. 4.4. En la Fig 4.4, las reas de mayor prominencia de las napas freticas representan las divisorias de aguas subterrneas (no flujo), mientras que los valles zonas donde el agua subterrnea se concentra (descarga) y forma una corriente superficial como se observ en la formacin del flujo subterrneo en los valles de los ros Tipajara, Mizque, Loro Mayu, etc. El flujo regional subterrneo puede tambin provenir no solo de las partes altas, sino tambin de humedales en un terreno con poco declive. Esta situacin es ms proclive de presentarse en la zona altiplnica en inmediaciones del sistema hidrogrfico endorreico. Unas hipotticas lneas equipotenciales y las de flujo se observan en la Figura 4.5.
86
Galeras Fi l tr antes
Fig. 4.5 Flujo regional de una zona llana. La napa fretica es paralela a la superficie
Sin embargo, la presencia de un pequeo valle, Figura 4.6, llega a controlar el flujo regional como se ha observado en las galeras filtrantes del altiplano orureo. Fig. 4.6 Flujo regional en una zona llana que es controlado por un ro
La determinacin formal de las lneas de corriente y equipotenciales se la realiza resolviendo un sistema de ecuaciones diferenciales cuyas variables constituirn las velocidades o fluxes y las energas potenciales. Textos como Design of Small Dams del U. S. Bureau of Reclamation , acadmicos como Mecnica de Fluidos de Jurez Badillo o Geotechinical Engineering de B. Dass presentan la metodologa de cmo trazar las redes de flujo y resolver las ecuaciones mencionadas. Otro aspecto del flujo regional es que adems de la elevacin topogrfica que caracteriza a las zonas de recarga y descarga, se tiene que: En la zona de recarga puede existir una diferencia notable entre la superficie del terreno y la napa fretica: zona no saturada.
Inversamente, la zona de descarga tiene cerca -sino aflora- la napa fretica y se la puede reconocer por la proliferacin de vegetacin en el entorno (vertientes, bofedales, pantanales). Eventualmente en zonas ridas la descarga puede diluirse en forma de evaporacin y transpiracin, quedando como testigos de aquello afloramientos salinos en la superficie. En regiones hmedas se puede considerar que la napa fretica se mantiene ms o menos paralela al relieve topogrfico de la superficie. Esta afirmacin no es siempre cierta en zonas ridas. Otros aspectos que permiten correlacionarse son observaciones anmalas en los registros piezomtricos con la heterogeneidad de la conductividad hidrulica. La Fig. 4.7 muestra una anomala producida por la diferencia de conductividades hidrulicas de dos materiales constituyentes del medio poroso. Se observa una seccin transversal en que un lente de grava es rodeado de material fino. La grava acta como un conducto para el flujo atrayendo un mayor grado de lneas de corriente, aumentando la curvatura de las lneas equipotenciales adyacentes del material fino. De esa forma, el flujo converger hacia la zona de alta conductividad en la parte de aguas arriba, y divergir al salir del lente gravoso. Esta descripcin ilustra la influencia de la presencia de lentes de material grueso en el lecho del ro, y del por qu solamente algunas barbacanas cumplirn la funcin de captacin del agua dirigido a la galera filtrante. Fig. 4.7 Heterogeneidad del medio poroso. Influencia de un lente de grava en el material del lecho del ro.
87
Galeras Fi l tr antes
CAPTULO
89
Galeras Fi l tr antes
5.1. INTRODUCCIN
Aunque los aprovechamientos de aguas subterrneas se realizan desde la ms remota antigedad (Mesopotamia, China), la presin sobre ellos se ha ido incrementado en el ltimo siglo por el crecimiento de la poblacin y la mala distribucin espacial de esos recursos en el mundo. Esta presin en trminos de demanda tambin se refleja en la degradacin de la calidad por el uso mltiple y sucesivo que se le da. Lo adverso es que el impacto sobre la calidad no es detectado inmediatamente como ocurre en las aguas superficiales; si no que cuando uno se percata, la contaminacin a los reservorios ya avanz implicando costosos procedimientos de recuperacin y que requieren varios aos de tratamiento. Por ello, previo a un aprovechamiento se debe conocer la disponibilidad y las amenazas a l. En el caso de las galeras filtrantes destinadas a la captacin de agua subterrneas, se identifican dos maneras a travs de las cuales el aprovechamiento interacta con su entorno: calidad y cantidad. La conceptualizacin de este captulo en trminos de calidad, refleja la posibilidad de que las aguas al ser captadas por la galera puedan estar contaminadas por poluyentes provenientes de las zonas de recarga; mientras que la cantidad esta referida al volumen de agua que es conveniente extraer del sublveo, sin que ello vaya en desmedro de las condiciones ambientales de aguas abajo.
5.2. ETAPAS PROPUESTAS PARA EVALUACIN DEL IMPACTO DE UNA GALERA FILTRANTE
El proyectista debe formar, objetivamente, una estimacin de los elementos que afectan a la existencia y calidad del agua subterrnea y el agua superficial en el entorno de la construccin de la obra. A este objeto, se propone realizar la secuencia de etapas que se detallan en la Tabla 5.1.
90
Galeras Fi l tr antes
1.- DESCRIPCIN DEL ENTORNO EN LA GALERIA: * Caractersticas hidrogeolgicas * Zonas de recarga * Relacin aguas superficiales - aguas subterrneas EN TRMINOS DE CALIDAD * Calidad de las aguas subterrneas * Fuentes de contaminacin * Cargas contaminantes 2.- LEGISLACIN AMBIENTAL Considerar, sin ser limitativo, lo establecido por la Ley de Medio Ambiente * Ley 1333 (Art. 20, 24, 26, 37, 38, 39, 76, 78, 99 al 112) * Reglamento Contaminacin Hdrica (Art. 4, 5, 6, 14, 16; 34-50; 63-66) * Reglamento de Gestin Ambiental (Art. 22, 53-58, 77-78) 3.- PREDICCIN DEL IMPACTO Requisito necesario: Objetivo: Conocer los procesos fundamentales que se desarrollan en el medio subterrneo (hidrodinmicos, abiticos, biticos) para deducir: * Donde se pueden producir impactos que afecten a la calidad y cantidad de agua subterrnea captada por la galera * Alcance de esos impactos (en tiempo y espacio) Utilizacin de herramientas de prediccin: * Cualitativas por comparacin con sistemas de riego similares en el rea o por experiencia de expertos en la temtica * Herramientas cuantitativas de simulacin de causaefecto EN TRMINOS DE CALIDAD EN TRMINOS DE CANTIDAD EN TRMINOS DE CANTIDAD * Usos del agua subterrnea por otros sistemas de riego * Extracciones en la zona para otros usos
- Registros de calidad de agua y sus - Balance Hdrico tendencias en el tiempo - Aplicacin de mtodos paramtricos para - Simulacin matemtica y software especializado evaluar la vulnerabilidad del sublveo del ro y acufero
Galeras Fi l tr antes
Tabla 5.1 SECUENCIA DE ETAPAS EN LA EVALUACIN DEL IMPACTO POR UTILIZAR GALERAS FILTRANTES
91
92
Galeras Fi l tr antes
El impacto en trminos de cantidad de agua en el sublveo, ya no disponible aguas abajo, puede estimarse aplicando mtodos analticos (unidimensionales Dupit-Forchhaimer, bidimensionales grficos como ecuacin de Laplace, o numricos tridimensionales ejemplo de MODFLOW, disponible de acceso irrestricto en paginas web del US Geological Survey) Con lo expuesto, surgen dos preguntas que deber estudiarse en el Proyecto: Cuanta agua subterrnea se puede extraer? Cuanta agua subterrnea se debe extraer? En todo caso, la respuesta estar orientada por un compromiso que debe asumir el tcnico proyectista sustentado en una gestin ambiental en materia de contaminacin hdrica y una gestin campesina que limita o restringe los volmenes extrables del sublveo.
Fig. 5.1 Recarga desde el ro al material aluvial circundante en poca de aguas altas
93
Galeras Fi l tr antes
Durante poca de aguas bajas, el curso del ro se restringe al canal central y profundo, o puede estar absolutamente seco; pero sin embargo an existe la napa fretica formada por la contribucin lateral de las zonas inmediatas Fig. 5.2.
Este mismo efecto parece existir despus de que una galera filtrante ha extrado parte del caudal del sublveo, aguas abajo de la obra se recibir una contribucin lateral debido al flujo regional que forma un nuevo flujo base subterrneo mucho ms aguas abajo. Fig. 5.2 Recarga desde el material aluvial para formar un caudal subterrneo base, durante aguas bajas
Este vaivn del agua subterrnea (flujo y reflujo lateral) es principio de explicacin -tambin- del caudal de captacin que se tiene en galeras filtrantes escalonadas en un ro. Una aproximacin cuantitativa al estudio de este efecto puede realizarse utilizando modelos matemticos tridimensionales.
CAPTULO
95
Galeras Fi l tr antes
96
Galeras Fi l tr antes
en que el coeficiente C es dependiente del material como lo muestra la Tabla 6.1 Tabla 6.1 Valores del coeficiente C segn Hazen para hallar la conductividad hidrulica Material del sublveo Arena fina mal gradada Arena fina con muchos finos Arena mediana, bien gradada Arena gruesa, pobremente gradada Arena gruesa, bien grada y limpia Coeficiente C 40 80 40 80 80 120 80 120 120 150
97
Galeras Fi l tr antes
cp 0.757 0.703 0.656 0.608 0.562 0.518 0.476 0.435 0.397 0.36 N 0.27 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37 0.39 0.41 0.43 0.45 T
0.342 0.46
0 5 8 10 12 15 17 20 23 25 29 0.585 0.698 0.866 0.807 0.854 0.926 0.975 1.052 1.131 1.180 2.231 porosidad. dos parmetros de la frmula. la temperatura del agua en grados centgrados. dimetro efectivo de la muestra de suelo en [mm]. la conductividad hidrulica en [cm/s].
Siendo:
n: cp, t: T : d: K:
Con esta informacin se conocer un lmite para el emplazamiento en vertical de la galera (ver numeral); as como si la hiptesis de estrato homogneo e isotrpico es vlido. A partir de estos ensayos de sondeos geoelctricos se puede inferir un valor para la conductividad hidrulica del sublveo. Se debe procurar que los sondeos se realicen de manera que se obtenga informacin bajo el eje del futuro emplazamiento de la galera, as como el transcurso de la roca madre en direccin del eje longitudinal. Tambin ser til para inferir la profundidad del nivel fretico e incluso si el agua es dulce o salina.
98
Galeras Fi l tr antes
Sublveo Sublve o
La instalacin de piezmetro debe preceder a cualquier otra actividad, incluso en el instante de la concepcin idea proyecto. Las razones que justifican esta recomendacin son: Determinacin de la direccin del flujo subterrneo regional. Determinacin de la conductividad hidrulica mediante pruebas de bombeo. Registro de la fluctuacin temporal y espacial de la napa fretica. Aprovechar la excavacin para la extraccin de muestras de suelo calicatas y anlisis granulomtrico
Galeras Fi l tr antes
Figura 6.2 Disposicin esquemtica de piezmetros para averiguar la direccin de flujo regional
99
100
Galeras Fi l tr antes
Figura. 6.3 Disposicin de piezmetros cuando las lecturas se deban realizar desde varios estratos
Juego de Piezometros
Pozo Bombeo
Grava Gruesa
Arena fina
Por lo expuesto, se comprende el rol trascendental que juegan los piezmetros y la ventaja de un costo reducido de adquisicin y montaje. En trminos generales, demandan: la adquisicin de tubera de PVC de 2 a 3, practicar las ranuras a lo largo de 20% de su longitud, la excavacin del sitio (6 a 8 jornales de mano de obra no calificada) conformacin del empaque de grava y relleno del material excavado. Si la instalacin de piezmetros se la realiza durante la poca de aguas bajas, puede prescindirse de bombeo, entibado y achicamiento durante la excavacin. Una vez instalados los piezmetros se recomienda bombear agua desde el piezmetro para remover partculas finas retenidas en el filtro. Durante una prueba de bombeo es muy importante el registrar convenientemente los niveles de agua conforme transcurre el tiempo. Sin querer ser definitiva la Tabla 6.2 muestra una sugerencia de intervalos de lectura en una prueba de bombeo de recuperacin. Tabla 6.2 Intervalo de lecturas para el registro de niveles piezomtricos durante una prueba de recuperacin (Kruseman, 1991) Tiempo desde el encendido de labomba 0 2 min 25 15 100 100 5 hrs 5 48 hrs 48 3 das Intervalo de tiempo 10 s 30 s 1 min 30 60 3 a 1 vez al da
101
Galeras Fi l tr antes
RECARGA DE ACUFERO
Figura 6.4 Medida del coeficiente de permeabilidad mediante pozos con agua (Montemayor, 1979)
La aplicacin de este mtodo requiere (ver Fig. 6.4) que la prueba deba iniciarse solamente cuando el flujo quede establecido, es decir, que la masa de suelo alrededor del orificio practicado haya quedado saturada. Esto implica aplicar una buena cantidad de agua, lo que no es siempre fcil de conseguir. Tambin debe tenerse presente que lecturas de nivel de agua resultan particularmente deficientes, especialmente las primeras lecturas en materiales muy permeables (gravas y arenas muy limpias), como consecuencia de la rpida depresin de la napa que ocurre durante los primeros segundos que siguen al cargar el agujero con agua. La metodologa consiste en efectuar una perforacin llenndola de agua y midiendo el ritmo o velocidad de infiltracin del agua al terreno. La excavacin debe realizrsela de la mejor manera y que responda a una geometra conocida. Una variante de este mtodo, consiste en extraer agua de la perforacin mediante bombeo observando la velocidad de recuperacin de agua desde el sublveo.
102
Galeras Fi l tr antes
La diferencia entre niveles h dentro y fuera de un tubo lleno de agua es objeto de registro, y se determina su merma Dh en un pequeo intervalo de tiempo Dt, por ejemplo, 1, 10 o 30 minutos, dicho intervalo de tiempo depende de la capacidad de recuperacin del sublveo. Si el dimetro del tubo es r y la elevacin del nivel de las aguas dentro del tubo ha sido de h, durante el tiempo de la medida, el valor del coeficiente de permeabilidad es:
Este mtodo de determinacin del coeficiente de permeabilidad, conocido con el nombre de ensayo de Tubo Abierto, est sujeto a errores a menos que h y t sean muy pequeos y que la relacin Dh/D t se aproxime a la derivada dh/dt.
Este mtodo es simple y fue desarrollado para perforaciones superficiales (ver Fig. 6.5), y suelos no estratificados, su principal restriccin es que la relacin.
A F
Galeras Fi l tr antes
R h1
= Radio de la calicata en metros = Profundidad medida desde el nivel fretico hasta el pelo del agua en tiempo inicial (t1) = Coeficiente de forma, se obtiene de la figura 6.6
103
104
Galeras Fi l tr antes
MTODO DE HOOGHOUDT
Figura 6.7 Esquema del mtodo de Hooghoudt para pozos descubiertos (Kisielov, 1972)
Este es un mtodo muy empleado, su restriccin es que la distancia desde el fondo del pozo al estrato impermeable debe ser mayor que la mitad de la profundidad desde el nivel fretico hasta el fondo de la calicata (ver Fig. 6.7). Si se cumple esta condicin el mtodo es aplicable:
La ecuacin sobre la cual se rige este mtodo es muy similar a las anteriores:
Donde:
= Coeficiente de proporcionalidad
105
Galeras Fi l tr antes
Donde:
A F hn tn ho
= rea de la tubera = Factor de forma = Profundidad medida desde el nivel fretico hasta el pelo del agua en (tn) = Tiempo transcurrido desde to = Profundidad inicial despus del bombeo o la recarga.
Se representan los datos obtenidos en campo en escala semilogartmica, tiempo versus ht/ho. Figura 6.8 Ejemplo de datos de campo graficados
h1
t1
t2
Tiempo, t
106
Galeras Fi l tr antes
Para la presente prueba (ver Fig. 6.9) el factor de forma y el rea se consideran como:
La nica restriccin es: Se utiliza para determinar la permeabilidad para pequeas profundidades por debajo del nivel fretico.
107
Galeras Fi l tr antes
Para poder aplicar este mtodo se debe cumplir con lo siguiente: Este mtodo se utiliza para grandes profundidades debajo el nivel fretico.
108
Galeras Fi l tr antes
Su principal uso es para determinar la permeabilidad hidrulica en la direccin vertical en suelos no homogneos.
109
Galeras Fi l tr antes
Hvorslev define el tiempo, TL (el tiempo requerido para que la inyeccin o extraccin inicial desaparezca, asumiendo un caudal constante)
Donde (ver Fig 6.12): r = Radio efectivo del piezmetro. F = Factor de forma que depende de las dimensiones de las tomas del piezmetro. K = Conductividad hidrulica en el radio de influencia. Figura 6.12 Acufero en proceso de recarga
110
Galeras Fi l tr antes
Donde:
H Ho
Los datos son dibujados en papel semilogartmico el eje y de coordenadas log H/Ho , y en el eje x de coordenadas el tiempo. El valor TL es tomado como el tiempo al cual corresponde a H/Ho=0.37 y K es determinada mediante la ecuacin anterior.
b) Recuperacin de acufero
Abatimiento o recarga versus tiempo en el pozo de bombeo Nivel fretico inicial Desplazamiento inicial Ho
Para la realizacin de una prueba de bombeo, debe previamente estimarse el equipo en funcin de la potencialidad que se estime que brinde el acufero.
111
Galeras Fi l tr antes
Ambas afirmaciones estn naturalmente restringidas por la practicabilidad especfica de cada sitio y sistema de riego. Por ejemplo en el caso de Tajras, por insuficiente cota, los primeros 300m de canal requieren de bombeo para acceder con riego al rea cultivable.
GEOLOGA LOCAL
En trminos muy amplios, el emplazamiento de una galera podra ser localizada en: una quebrada del sistema de drenaje de la cuenca. una zona llana, a cierta distancia de las estribaciones cordilleranas.
112
Galeras Fi l tr antes
El primer caso sugerira que el flujo subterrneo est confinado por las fronteras que imponen los flancos con presencia de material rocoso y la roca madre en el fondo del cauce. Estas fronteras de flujo deben entendrselas como encauzadores del caudal subterrneo. En trminos de modelacin matemtica y suponiendo una estratificacin homognea, se puede asumir como si el flujo fuera unidimensional y el anlisis circunscribirse a un ancho unitario. Este caso reporta ventajas en trminos de certidumbre en cuanto a la direccin en que el flujo acontece, siendo por ello menos exigente presuncin- en el nmero de piezmetros que deben implantarse y con ello orientar la galera, para que con la menor inversin se obtenga el mximo rendimiento. Ejemplo de estos casos son las galeras de Taquia, Loro Mayu, Huaya Pasto Chico, Cndor Chinoca. El segundo caso es menos favorable. Cuando un ro est discurriendo en una planicie y se desea efectuar un aprovechamiento subterrneo, existe la incertidumbre de un buen emplazamiento. Tngase presente que los ros son entes dinmicos divagantes sobre un amplio margen y que no siempre el cauce actual ser indicativo de la direccin regional de aguas subterrneas. Por ello, se recomienda el estudio de cartas IGM y fotos satelitales de la zona para tener una perspectiva general de la evolucin del ro y el proceso de infiltracin. En esta situacin la instalacin de piezmetros es un recurso muy valioso para determinar la direccin del flujo (v.gr. Galera de Pacopampa, con ancho del ro de ms de 700 m). Se recomienda tambin efectuar en lo posible sondeos geoelctricos bajo el futuro eje de la galera y transversalmente a ella. Con ello se conocer la profundidad de la roca madre o informacin de la conformacin del material del lecho a grosso modo por lo menos.
MORFOLOGA DEL RO
Es necesario que en toda etapa de diseo de obras fluviales, resaltar el hecho de que un ro es una entidad animada de permanente dinmica (erosin, socavacin, deposicin, meanderismo, corte de meandros, bancos de sedimentos, etc., - Chang, 1988) que puede afectar a la estabilidad de las obras hidrulicas construidas en l. Desde el punto de vista del riesgo de que una galera filtrante se vea afectada por la accin de la corriente, es comparativamente similar que el caso de tomas superficiales. El cuidado particular que se debe tenerse es la eventual socavacin en torno a las cmaras de inspeccin. En caso de que se prevea severa accin socavatoria, puede recurrirse a proteccin de colchones de piedra acomodada a manera de rip-rap. Se realza que en caso de que se vaya a localizar la obra en la proximidad del cono de deyeccin de una cuenca, surge la incertidumbre sobre la direccin de flujo subterrneo, pues no siempre el flujo superficial ser indicativo de esa direccin. Si la galera tiene propsito de captar tambin aguas superficiales durante la poca de esto, deber tener presente la dinmica de la formacin del lecho del ro y el proceso de relleno y acorazamiento de la distribucin granulomtrica del lecho del ro. Este fenmeno es descrito ms detalladamente: Si caudales reducidos se presentan en la corriente, el agua ser solo capaz de remover sedimentos finos dejando sin movimiento el material grueso. Si el flujo va decreciendo o cesa, los finos levantados comenzaran a depositarse por encima del material grueso ya asentado ( Ver Fig. 6.14). El resultado de este proceso es que sectores del lecho del ro estarn conformados por material fino y otros por material grueso: heterogeneidad.
En nuestras zonas montaosas de clima semirido es tambin posible observar tormentas de corta duracin y de alta intensidad. En tales casos, es probable encontrar material grueso por encima de material fino tal como muestra la Figura 6.15. Fig. 6.14 Composicin del lecho del ro en dependencia de la descarga
Fig. 6.15 Graduacin del tamao del grano esquematizado a lo largo de la corriente
Los aspectos antes descritos explican claramente la constitucin heterognea del lecho de un ro, y puede ser pauta para entender el por qu solo algunas barbacanas tributan agua a una galera. Otro aspecto morfolgico en ros juveniles a considerar es que, si se piensa captar aguas superficiales tambin, debe considerarse el construir una obra derivadora (azud) de carcter temporal (apilamiento de piedras). Las aguas as captadas pueden introducirse a la galera filtrante o verterlas directamente al sistema de riego.
Galeras Fi l tr antes
Durante caudales de crecida, todo el material ser removido a excepcin de grandes pedrones. Cuando la crecida va pasando, primero se depositan las gravas y arena gruesa, y posteriormente el material fino.
113
114
Galeras Fi l tr antes
FUENTES DE CONTAMINACIN
Un aspecto relacionado con la calidad del agua es el estudio que debe efectuarse cuando en la vecindad del sitio de aprovechamiento haya granjas avcolas, uso intensivo de fertilizantes, disposicin de excretas a cielo abierto o cmaras spticas, vertido de desechos industriales o mineros. Un anlisis de calidad de agua de muestras tomadas en las posibles fuentes de contaminacin y del sublveo del ro permitir conocer el tipo de contaminacin si existe- y el riesgo de que el ro sea afectado. Si las fuentes de contaminacin son puntuales (industrias, plantas de tratamiento) aplicando mtodos analticos simplificados (Liu, 2000; Fetter, 1988) pueden trazarse lneas de flujo y considerando solo el trmino advectivo del movimiento de agua subterrnea determinar el tiempo de arribo si llega- al ro. Si el problema es serio, los modelos numricos estn siempre disponibles para un estudio ms detallado (Wang, 1982; Boonstra 1990). Software de libre acceso para el estudio puede conseguirse del U. S. Geological Service, de la Environmental Protection Agency u otro organismo reconocido. Otros aspectos relacionados con legislacin ambiental son detallados en el captulo V.
Los dos primeros aspectos estn relacionados ntimamente con un balance hdrico en trminos de la cantidad de agua que se requiere en la zona de riego, frente a la cantidad potencial que puede ofrecer el sublveo del ro. El ltimo referido a la introduccin de un parmetro beneficio-costo que restringe la profundidad de implantacin de la obra. Inmediatamente se detalla cada aspecto. a) OFERTA Y DEMANDA DE AGUA La oferta de aguas hacia la galera filtrante es funcin del potencial hdrico que tiene la cuenca y de los aprovechamientos que pudieran haberse realizado a lo largo de su trayecto (extracciones). Esta oferta de caudal est traducida en la permanencia de los niveles freticos (medio poroso saturado correspondiente a aguas altas, y napa fretica profunda a poca de estiaje) conforme los meses del ao. La Fig. 6.16 muestra una hipottica evolucin de niveles de agua en el sublveo del ro, registrada con piezmetros. Se observa que para meses de lluvia el medio poroso se halla saturado, mientras que para fines de ao el suelo est parcialmente saturado. Con un grfico similar al mostrado se puede situar en vertical la galera de manera de captar un caudal determinado en la poca ms desfavorable. En la figura, l es la profundidad medida desde el lecho del ro hasta el nivel fretico, y sea ho la altura desde el piso de la galera hasta justo ese nivel de aguas. De ese modo se cumple,
y D la profundidad de implantacin de la galera, medida desde la superficie hasta el piso de la obra, tal como lo describe la figura siguiente.
El caudal captado puede calcularse con la relacin deducida en el numeral 4.3 basada en las hiptesis de flujo unidimensional y horizontal (Dupuit Forchhaimer):
Qo K B ho h1 L
: : : :
: Altura desde el piso de la galera hasta la mitad de la altura de la pared de la : Distancia entre la galera y el punto en que no se observa abatimiento
obra
Caudal posible de obtener del sublveo del ro, caudal ofertado La conductividad hidrulica Ancho del ro, o longitud de la galera Altura medida desde el piso de la galera hasta el nivel fretico al que no se observa abatimiento
A partir de esa relacin, se observa que a cuanta mayor profundidad se implante la obra y el nivel fretico est ms elevado, mayor tambin ser el caudal captado.
Galeras Fi l tr antes
Figura. 6.16 Variacin hipottica del nivel fretico en el sublveo de un ro. Se muestra la profundidad D a la que se implanta la obra y l la profundidad de la napa para un cierto mes
115
116
Galeras Fi l tr antes
En la frmula anterior, h1 la condicin de borde aguas abajo en el proceso de integracin de la ecuacin diferencial, fsicamente representa a la presin atmosfrica a la que sale nuevamente el agua dentro de la galera; sin embargo, bajo un criterio conservador, puede tomarse su valor como una fraccin de la altura al techo de la galera, o la altura a la cual se extienden, en vertical y por encima del piso, las barbacanas en el muro de la obra. La Fig. 6.17 muestra la variacin de caudales aprovechables en la obra si se la compara con el mximo obtenido durante la poca de lluvias. Para una profundidad de implantacin D de la galera, el nivel fretico l oscila segn el mes. Figura. 6.17 Relacin adimensional entre la profundidad de implante (l/D) de la galera frente al caudal esperado captar
Q/Qmax
Lambda/D
En que:
l/D Q/Qmax
: Es la fraccin de la profundidad del nivel fretico en el sublveo del ro frente a la profundidad a la que se implanta la galera filtrante Rendimiento de la galera en trminos de caudal captado. El caudal es mximo cuando el medio est saturado (agua superficial escurriendo en el ro)
Claramente se observa la variacin cuadrtica que tienen los niveles frente al caudal. Si con un balance hdrico subterrneo en la cuenca del ro se conociese la fluctuacin de niveles del fretico y suponiendo dato de la conductividad hidrulica, se dedujese la oferta mensual de caudales ha ser captados por la obra tal como lo muestra la Tabla 6.3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC l/D 3.8 3.9 114 4.1 126 3.9 114 3.4 87 2.9 63 2.5 47 2.3 39 2.0 30 2.5 47 3.0 68 3.6 97
Este caudal mnimo ofertado por el sublveo del ro debe ser comparado con el requerido por los cultivos (Qmin=Qriego). Reemplazando en la expresin y despejando para h1, pauta de la profundidad.
El trmino representa la profundidad de la napa fretica para el mes en que Qriego es considerado como el caudal crtico para riego. El trmino hg es la altura de la pared de la galera, puede tomarse valores entre 1.6 a 1.8 m. C es un coeficiente que puede fluctuar en el rango de 0.25 a 0.75 y representa la fraccin del muro al que alcanzarn las barbacanas (presin atmosfrica); conservadoramente puede tomarse como 0.5. b) ESTRATIGRAFA DEL LECHO La profundidad necesaria para suplir el caudal demandado, puede estar supeditada a la presencia de roca o estratos impermeables cerca a la superficie (v.gr. caso de Huaya Pasto Chico y Condor Chinoca), por ello para tomar una decisin acertada es conveniente disponer de informacin de la estratigrafa apoyada en sondeos elctricos, excavaciones a cielo abierto otros mtodos.
COSTOS DE EXCAVACIN
Generalmente, la profundidad de la galera estar restringida por la practicabilidad y costos de excavacin. El profundizar ms all de los 5 o 6 [m] significa ingresar excavando mediante terraplenes si es con maquinaria, o por escalones si es manualmente. Tambin implica entibado y muchas veces el achique por presencia de agua. En otras palabras, cuanta mayor sea la profundidad, mayores sern los costos de excavacin, y esta relacin profundidad costo de excavacin no necesariamente es lineal si no ms bien, exponencial. Es posible aceptar mayor profundidad de implantacin de la obra si en trminos econmicos se justifica el esfuerzo e inversin de recursos destinados, frente al beneficio de captar mayor caudal para regar mayor rea. Para orientar la decisin el proyectista puede adoptar herramientas de Ingeniera Econmica para la evaluacin. Se plantea ac una metodologa basada en la relacin Beneficio/Costo incremental.
Galeras Fi l tr antes
Tabla 6.3 Caudales hipotticos captados por la galera en funcin al gradiente hidrulico mensual
117
118
Galeras Fi l tr antes
Si el cociente entre beneficios y costos incrementales fuera mayor a la unidad, la opcin por mayor profundizacin de la obra fuera aceptable. Los trminos de la frmula son: A1 es la alternativa a la que se construyese la galera filtrante a una profundidad practicable por mtodos convencionales. A2, la alternativa en que se excavase ms profundamente incluso recurriendo a maquinaria pesada, entibado y achique. B(A1) y C(A1) son respectivamente los valores presentes de los beneficios anuales y costos de inversin y operacin de la Alternativa A1. B(A2) y C(A2) el valor presente de los beneficios anuales, y los costos tanto de inversin como de operacin y mantenimiento que demandase el proyectos si la alternativa A2 es elegida. El profundizar en un lecho aluvial tiene restricciones. La primera relacionada con la existencia de la roca madre, y la segunda con el compromiso tcnico-social sobre derechos de agua subterrnea de poblaciones asentadas aguas abajo de la galera. Ambos aspectos se exponen en los captulos III y V. Figura. 6.18 Metodologa para hallar la mxima profundidad de una galera filtrante desde el punto de vista del beneficio/costo.
Si este proceder es repetido para varias profundidades, se podr construir un grfico como el de la Fig. 6.18 en que es perceptible el punto de equilibrio entre beneficios y costos incrementales que delimita las zonas de factibilidad y rechazo por ms excavacin. En la figura pueden aadirse visiblemente los lmites prcticos para la profundizacin impuestas por la estratigrafa, o los derechos de agua en caso de galeras escalonadas (v.gr. caso de Tajras que tuvo que restringirse por acuerdos con usuarios de otras galeras aguas abajo del ro Tipajara).
119
Galeras Fi l tr antes
Orillas del ro
a)
b)
La figura b) exhibe el caso en que el flujo subterrneo no coincide con la direccin del flujo superficial. Se evidencia que una galera diagonal al eje del ro, ofrece mayor rea de captacin. Se puede concluir fcilmente, que el obtener la direccin del flujo subterrneo mediante la implantacin de piezmetros en la vecindad del sitio elegido, permitir orientar la galera y justificar la longitud de la obra en trminos de mayor caudal captado. En los sistemas estudiados durante esta investigacin, muchos de ellos han apelado a un balance
120
Galeras Fi l tr antes
El caudal ofertado se deduce segn como se detalla en 6.1.2 a), y que puede ser expresado en trminos de longitud de galera:
siendo B el ancho requerido, y bajo la suposicin de que el sublveo es un medio homogneo. De ese modo,
B debe ser entendida como la longitud perpendicular al flujo subterrneo y no necesariamente como el ancho del ro.
Se refiere a la construccin subterrnea que permite la transicin del flujo subsuperficial del ro hacia la galera. Al interior de esta cmara reina la presin atmosfrica. Las dimensiones de la cmara varan desde 4 en el caso de un dren colector hasta la talla de una persona. Las dimensiones internas que debe proporcionrsele a la cmara deben estar acordes con la funcionalidad durante la fase de mantenimiento que se haga a la obra antes que una razn tcnica especfica. La funcionalidad est referida a que la altura (glibo vertical) no deba ser inferior a 1.6m, ni el ancho tan pequeo que no permita girar a una persona dentro de la cmara, ni tampoco se constituya en limitante para que no pueda operar con sus herramientas de limpieza. Una dimensin razonable es de 1 a 1.5m. La nica consideracin en la construccin de la cmara desde el punto de la hidrulico es el papel que juega alojando a las barbacanas por las cuales ingresar el flujo subterrneo a la galera. Este aspecto es ampliamente desarrollado en el numeral 6.5 En este texto, la cmara es la obra conformada por una techumbre apoyada en dos paredes laterales y un piso. El techo de la galera puede ser una losa de hormign armado apoyada en paredes laterales o columnas, o una bveda que transmite esfuerzos nicamente de compresin a las paredes; est ltima opcin es observada con frecuencia en las galeras de mayor data. El techo de la cmara suele alojar barbacanas, aunque no es el caso general, (v.gr.) galera Taquia) con el afn de captar el flujo por escurrimiento en el cauce del ro. No se ha podido evaluar la efectividad de esta medida. Durante el trabajo de campo, se ha evidenciado que el techo de la galera de Maldonado en Potos, est constituida por pequeas losas prefabricadas y montadas sobre las paredes. El inconveniente observado de ello es que la unin entre tapas fue deficiente, tal que el material del lecho del ro ingresa al interior de la galera. Durante la poca de lluvias la gran cantidad de sedimento obliga a los usuarios a realizar un sostenido trabajo de mantenimiento para habilitar la galera. Las paredes laterales suelen ser de: Mampostera de piedra y piedra acomodada, las ms antiguas (v. gr. Thako Thako, Novillero en el ro Tipajara) Hormign ciclpeo (v. gr. Maldonado, Zamora, Tipapampa ) Hormign armado (v.gr.) caso Taquia), generalmente son las que cuentan con buena supervisin Gaviones (caso de Montecillo) Estructuralmente, el diseo de las paredes de la cmara de la galera filtrante debiera considerar, al menos, Empuje hidrosttico ms adverso Empuje de tierras Efecto de subpresiones Sobrecarga del relleno y la techumbre Acciones dinmicas como sismos
Galeras Fi l tr antes
121
122
Galeras Fi l tr antes
Las paredes pueden disearse bajo los principios de muros de contencin, muros cantilever, estructura aporticada segn el caso, y siempre refirindose a la Norma Boliviana del Hormign u otra internacionalmente reconocida (estados de carga, parmetros de resistencia de los materiales, niveles de supervisin y control, etc.) El piso de la galera, unas veces se halla conformado por soladura y contrapiso de cemento, nicamente soladura y otras veces por el terreno natural. En el primer caso, se desprecia el aporte de flujo que pudiera recibirse desde el piso; mientras que los dos ltimos aprovechan para ampliar ms la seccin expuesta al flujo subterrneo. El cuidado que debiera tenerse es que el piso natural debiera protegerse con material gradado a manera de rip rap para eliminar el efecto de prdida de suelo, problemas de piping o incluso la erosin por causa del agua captada por las barbacanas y que es conducida al exterior. Si al piso de la galera se le dota de pendientes muy pequeas, velocidades reducidas, podr hacer trabajar a la galera como un pre sedimentador exigiendo mayor frecuencia de mantenimiento. Este aspecto debe ser evaluado convenientemente por el proyectista.
donde:
123
Galeras Fi l tr antes
La, Ka : Longitud y Conductividad hidrulica del acufero Lf, Kf : Longitud y Conductividad hidrulica del filtro
El caudal unitario Qcon-filtro cuando se dispone de filtros ser:
El caudal por unidad de ancho cuando el filtro es reemplazado por material del sublveo del ro
Qsin-filtro:
En que
El porcentaje de caudal que se tuviese cuando se dispone de filtros frente a cuando no, ser:
Por ejemplo, se suele aceptar que Kf sea al menos cien veces mayor que Ka, y la longitud de filtros puede ser una centsima de La; para tal caso
Es decir, para una longitud dada (La + Lf), y si parte de ella es ocupada por filtros Lf se reducen las prdidas de energa cuando el agua se mueve a travs del medio poroso; consecuentemente se espera un incremento, generalmente muy pequeo, en el caudal captado. La Fig. 6.21 muestra el incremento de caudal captado en funcin a la relacin de longitudes de acufero y filtro, y la relacin de permeabilidades.
124
Galeras Fi l tr antes
Figura. 6.21 Influencia en el caudal captado por una galera en funcin a la variacin de permeabilidades y espesores de un filtro
Este mismo razonamiento puede aplicarse al caso de la pared filtrante (barbacanas) de la cmara de la galera: debe sta tener suficiente permeabilidad (no constituirse en obstculo a las lneas de corriente), para permitir que el caudal aprovechado sea mximo. Este tpico es discutido ms ampliamente en criterios de diseo de barbacanas. (ver numeral 6.5) Otro elemento que gobierna definitivamente en el caudal captado por la cmara, es la profundidad a la que sta se implanta, se cita por ejemplo el caso de Montecillo en que localizada a 7 m de profundidad capta 133 l/s frente al caso de Maldonado a 0.8 m de profundidad, capta 35 l/s. Naturalmente otros factores hidrogeolgicos determinan el aprovechamiento de esos volmenes.
125
Galeras Fi l tr antes
En la evaluacin realizada a los casos que componen el estudio, se ha visto que ninguna de las galeras tiene el filtro construido de acuerdo con las condiciones para un buen filtro, pese a que en la mayora de los documentos de los proyectos incorporan especificaciones tcnicas que detallan el proceso de seleccin del material y de verificacin de granulometras. Los filtros colocados en todas las galeras, sin excepcin, son el producto del material de excavacin previo, y que ha sufrido un proceso de clasificacin manual sin cumplir las especificaciones. Por ello es muy limitado lo que se puede mencionar como experiencia propia en la eficiencia y buen desempeo logrado por los filtros existentes. Aparentemente, la escasa dedicacin en tiempo y recursos otorgada a la construccin de los filtros, parece ser atribuible a la subestimacin de las funciones que ellos cumplen. Una reflexin sobre las causas para ello permite enunciar: La ausencia de conocimiento de la importancia del filtro La falta de un buen asesoramiento tcnico para la clasificacin del material para filtro El elevado costo para este proceso de clasificacin y realizacin de pruebas de laboratorio del material para filtro Por ello, una recomendacin importante es cuantificar apropiadamente los costos de implementar un buen filtro y sobre todo, la supervisin del Proyecto, hacer cumplir lo diseado.
126
Galeras Fi l tr antes
Permitir el libre movimiento del agua al interior del filtro (requerimiento de permeabilidad) Retener el material del sublveo (requerimiento contra tubificacin) Tener suficiente capacidad de transporte de agua (requerimiento de descarga) Las dos primeras funciones presentan tendencias contrarias en cuanto a la granulometra del filtro, pues la primera requiere que el dimetro de los poros del filtro sea suficientemente grande, mientras que la segunda obliga a que dichos poros sean reducidos. Puesto que el tamao de los poros es funcin del tamao de las partculas y de su distribucin granulomtrica, las especificaciones siguientes estn dadas en funcin de las granulometras de los materiales. Se detallan las recomendaciones basadas en investigaciones experimentales realizadas por Terzaghi , por laboratorios del Waterways Experiment Station y por el U. S. Bureau of Reclamation que indican se deben cumplir las siguientes condiciones para un buen filtro:
a.-
expresa:
Esta especificacin garantiza que la permeabilidad del filtro sea por lo menos 20 veces mayor que la del acufero, lo cual permite un libre escurrimiento a travs del filtro. Se
b.-
Esta especificacin asegura que las partculas del material del acufero sern retenidas por el filtro y se evitar su taponamiento.
c.d.-
Esta especificacin impide que el material del filtro ingrese en la galera. El material que constituye el filtro debe ser de buena gradacin y contener menos del 5 % de finos que pasan la malla No. 200. Esta especificacin permite asegurar que las partculas finas del propio filtro sern retenidas por sus partculas de mayor dimetro.
En las ecuaciones (a) y (b) la expresin D15 es el dimetro para el cual 15 % de las partculas son de menor tamao, y la malla No. 200 se refiere a que el material que se utiliza como filtro debe ser limpio y no debe contener partculas finas por ms del 5 % que pasa la malla No. 200. La Fig. 6. 23 muestra esta metodologa en forma grfica.
Galeras Fi l tr antes
Figura 6.23 Ejemplo de diseo de un filtro que consta de tres capas, segn Design of Small Dams (US Bureau Reclamation, 1987)
127
128
Galeras Fi l tr antes
Como se observa en la figura 6.23, si el material del acufero es muy fino, es necesario emplear ms de una capa de filtro. El diseo de las prximas capas seguir el mismo procedimiento, considerando a la capa anterior ms fina como el material que se va a proteger. El dimetro mximo para el material de filtro debe ser de 3 segn experiencia del PRONAR. Aunque alguna literatura menciona que el espesor de cada una de las capas de filtro no es necesario que exceda 6 pulgadas (15 cm) para lograr una filtracin eficiente, sin embargo, para evitar que durante la construccin queden tramos sin el recubrimiento necesario se pueden emplear espesores mayores, quiz de 25 a 35 cm (Halcrow, 1990) o de 1 m (U.S. Bureau)a fin de disminuir el riesgo de que material fino del sublveo ingrese a la obra.
En general, se estima que solo un 30 a 40% de las barbacanas del total funcionaran efectivamente.
129
Galeras Fi l tr antes
CRITERIOS ESTRUCTURALES
El practicar orificios en el muro de la galera, en principio, la debilita estructuralmente. Consideraciones sobre el diseo para muros con orificios pueden hallarse en Diseo de Estructuras de Concreto de A. Nilson si la obra habr de ser de hormign ciclpeo, o en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87 si habr de ser estructura con refuerzo de acero. Por ejemplo la galera filtrante Taquia dispone barbacanas cada diez centmetros sin que se detecten indicios que muestren debilitamiento estructural del muro de hormign.
CRITERIOS HIDRULICOS
Dos principios deben guiar las consideraciones para el diseo hidrulico de las barbacanas: a) Que brinden suficiente capacidad para transferir el agua del sublveo hacia la galera, incluso bajo condiciones desfavorables de mantenimiento o construccin. b) Que el conjunto barbacanas muro de la galera, no se constituya en un obstculo al flujo del agua. La capacidad del orificio puede ser expresada en trminos de velocidad permisible de aproximacin y continuidad de la masa de fluido entrante desde el sublveo, y el evacuado por las barbacanas.
En que Atb es el rea total de barbacanas, C un coeficiente que refleja las prdidas de energa debido al estrechamiento de las lneas de flujo al ingresar a la barbacana, y v es la velocidad permisible de aproximacin. Para la adopcin de un valor para la velocidad de aproximacin se dispone de: Halcrow (1990), que est limitado a 0.1 pie/segundo Montao (1999), que no sobrepase a 0.03 m/s Roscoe Moss Inc. (1992) apoy una investigacin sobre velocidades en filtros de bombas tanto en campo como en laboratorio. Se pueden tolerar velocidades hasta de 0.07 m/s. Debe dotarse, (Halcrow, 1990), un rea de barbacanas suficiente de manera que, an cuando el 50% de ellas queden bloqueadas despus de cierto tiempo de operacin, trasieguen caudal a la velocidad de 0.03 m/s. El dimetro de las barbacanas no debe ser superior a 1.5 (Montao, 1999) y debe ser compatible su dimetro con los requerimientos de diseo de filtros
130
Galeras Fi l tr antes
El segundo elemento, de no obstaculizar el flujo se traduce a travs de: las prdidas de energa por el estrechamiento de las lneas de corriente al ingresar el agua a las barbacanas no sea excesiva. Una forma de considerar ello es por medio del coeficiente C. Cuan ms prximo est a la unidad, menos prdidas existirn. Este valor se halla tabulado en literatura de mecnica de fluidos. Por ejemplo, el caso que se aproxima el flujo de aguas subterrnea a travesando una barbacana tuviera un C igual a 0.8 (Berlamont, 1992). Otra consideracin importante es que el valor de la velocidad de aproximacin de 0.03 m/s confiere prdidas de energa despreciables (Roscoe Moss, 1992). La proporcin entre el espacio de barbacana y el muro no debe ser superior al 6%. Esta aseveracin est respaldada por la experiencia de Halcrow (1990), Montao (1999) e investigaciones en filtros de bombas (Jackson- Roscoe Moss, 1990)
La principal funcin que cumple una pantalla es la de impedir el flujo del agua, aguas abajo de la galera. Por ejemplo, en las galeras situadas en ros con alta pendiente (caso de galeras Taquia y Tipajara) se han encontrado pantallas superiores para mejor captacin del caudal sublveo. La Fig. 6.25 muestra el cambio en el patrn de las lneas de corriente cuando se ha interpuesto una pantalla; se observa tanto en a) como en b) el efecto de forzar el flujo a la galera; tambin se identifica zona de agua subterrnea detenida contigua a las pantallas y que acta como encauzador de lneas de corriente. Del trabajo de campo realizado, se ha encontrado que las pantallas han sido construidas de hormign ciclpeo (caso Tipajara, Huaya Pasto Chico, Condor Chinoca) y de hormign armado (caso Taquia). En todos los casos las pantallas se han extendido sobre todo el ancho del ro. Una somera evaluacin de las ventajas de adicionar una pantalla interpuesta al flujo se realiza en trminos de caudal captado frente al de diseo como muestra la Tabla 6.4.
Tabla 6.4 Relacin de galeras filtrantes con pantallas y caudales captados Pend. Ro % 1.8 1 15 9.7 Q Galera aforado (l/s) 19 45 4 31 Q Galera diseo (l/s) 21 50 19 19
Descripcin pantalla HC en la parte inferior HC en la parte inferior HA en la parte superior HA en la parte superior
No obstante, la apreciacin anterior debe tomarse con cuidado porque los caudales aforados fueron registrados durante meses de julio y agosto y pueden no ser el mejor parmetro para caracterizar el desempeo global de las galeras. Otro hecho interesante de observar es que las galeras construidas en el altiplano (ros con pendiente pequea) han dispuesto las pantallas en la parte inferior de la galera y con misin de llagar a la roca madre. Por el contrario, las galeras en quebradas de pronunciada pendiente en el Valle de Cochabamba, son las que disponen la pantalla en la parte superior. Figura. 6.25 Lneas de flujo dirigindose hacia las galeras con pantalla superior e inferior
Bajo la premisa de que las lneas de flujo corren casi paralelas al relieve topogrfico del lecho del ro, en el Altiplano las lneas de corriente tendrn muy poca pendiente, caso que se contrapone con el de la Taquia (15% de pendiente) que da pauta a pensar que parte del flujo subterrneo superior no se captase si no se interpone una pantalla (ver Fig. 6.25). Este razonamiento puede ser rebatido si en la etapa constructiva se dedica suficiente nfasis y cuidado a la construccin de los filtros de la galera, que se transformarn en succionadores de lquido hacia la obra. Otro aspecto a analizar es que el incluir una pantalla a la galera, implica elevar el costo del proyecto. En su caso podran utilizarse otros materiales alternativos al hormign como por ejemplo, una trinchera de arcilla especialmente seleccionada y compactada, o geomembrana . Este ultimo
Galeras Fi l tr antes
Se observa que a pesar de que la pantalla es efectiva para encauzar las lneas de corriente, sin embargo, no permite ser definitivo para juzgar la efectividad en trminos de rendimiento de caudal (caudal captado frente al esperado captar).
131
132
Galeras Fi l tr antes
elemento adiciona la ventaja de su flexibilidad ante el eventual movimiento ssmico que afectara a los elementos frgiles.
Durante el trabajo de campo, se vi que se aadieron tuberas ranuradas como prolongaciones a galeras filtrantes existentes. En este documento, se denomina colector a estas tuberas que se encargan de recoger y encauzar todo el caudal captado por los orificios practicados hacia la cmara de la galera. Este conducto puede ser de diferentes formas en cuanto a su seccin transversal, aunque se prefiere circular. El colector puede ser de hormign si la obra de captacin debe extenderse sobre una gran longitud. Su comparativo bajo costo de implementacin la torna atractiva, pero est supeditada a la practicabilidad de su mantenimiento. La Fig. 6.26 muestra una esquematizacin de colector y pozos de visita.
El diseo de este colector de la galera, se realiza tomando en cuenta las siguientes consideraciones: La seccin transversal debe tener la capacidad suficiente para transportar el caudal mximo de diseo. Se debe prever un mximo de rea abierta para la entrada del agua del acufero al colector, esta rea debe cumplir con las recomendaciones para el diseo de barbacanas y de drenes. Dependiendo de la importancia de la galera, ser necesario prever que el colector sea accesible para la inspeccin, refaccin y limpieza. Por esta razn, a veces la seccin transversal esta determinada por esta recomendacin, pese a que el clculo hidrulico reporte una menor seccin para el caudal mximo a captarse. Si bien en muchas ocasiones dimetros o secciones pequeas (menores a 15 cm) tienen la capacidad para conducir el caudal de diseo, es preferible usar dimetros o secciones mucho mayores para facilitar la limpieza y el mantenimiento. Sin embargo, esta decisin esta sujeta a un anlisis particular de costos, facilidad de mantenimiento, importancia de la obra y disponibilidad del material. Por ultimo y muy importante la tradicin y experiencia en este tipo de obras en la zona por parte de los usuarios, de tal manera que no se imponga estructuras ajenas a sus costumbres (flexibilidad de la obra). Adems, es necesario considerar, que la seccin permita un rea abierta (perforaciones) adecuada para la entrada del agua. En casos de galeras muy largas, es conveniente usar tuberas telescpicas a fin de reducir costos, pero teniendo siempre presente la posibilidad de limpieza eventual. Un apropiado espaciamiento (de 50 m a 100 m)entre cmaras de inspeccin permitir identificar, aislar y repara tramos en que el colector pueda sufrir taponamientos o roturas. Una forma de identificacin es de efectuar un control de caudales en cada cmara. Una diferencia notable debe llevar a reflexionar sobre posibles inconvenientes. Uno de los aspectos al cual debe dedicarse mucho nfasis es el diseo apropiado de los filtros que rodearn a los colectores. Este diseo debe referirse a lo detallado en el numeral 6.5.
133
Galeras Fi l tr antes
134
Galeras Fi l tr antes
Para el diseo de las perforaciones debe tenerse en cuenta los mismo principios que para el de barbacanas: Que brinden suficiente capacidad para transferir el agua del sublveo hacia la galera Que los orificios no se constituyan en obstculo al flujo del agua. Velocidades altas o bajas dependen de las caractersticas del acufero. En acuferos de alta permeabilidad, que presentan un alto porcentaje de grava gruesa, se pueden usar los valores ms altos de velocidad de entrada por el menor riesgo de penetracin de finos. El rea abierta por unidad de longitud del conducto estar dada por la siguiente expresin:
A =
Donde:
A = rea abierta por unidad de longitud del colector o conducto. Qu = Caudal que se espera rinda la galera por unidad de longitud. Ve = Velocidad de entrada por el orifico. Cc = Coeficiente de contraccin del orifico.
Es recomendable usar la mayor cantidad de rea abierta para tener, siempre que sea posible, velocidades de entrada bajas y que stas nunca sean perjudiciales, como s pueden serlo las velocidades de entrada altas. Consideraciones adicionales y un procedimiento de diseo de orificios para el ingreso de agua a la captacin subterrnea se presentan en el numeral 6.5
En que el D85 de la grava, es el tamao de la abertura de un tamiz, por donde puede pasar el 85 por ciento, (porcentaje por peso), del material. Es decir, que el 85 por ciento de los granos del filtro son de menor tamao que la abertura del tamiz, y Ap es el ancho de las perforaciones en el colector o conducto La distribucin de las perforaciones debe hacerse de una forma tal que no reduzca sustancialmente la resistencia original de la pared del colector a las cargas externas. En colectores de forma circular, tanto las perforaciones en forma circular como las de forma de ranura, se acostumbra distribuirlas uniformemente en el rea perimetral, puesto que las perforaciones uniformemente distribuidas evitan crear zonas ms dbiles por las cuales la tubera pueda colapsar. Las Fig. 6.27 y 6.28 muestran la disposicin tpica de orificios y ranuras en el colector.
Galeras Fi l tr antes
Figura 6.27 Distribucin tpica de las perforaciones circulares en tuberas de hierro fundido
135
136
Galeras Fi l tr antes
Las cmaras de inspeccin (ver Fig. 6.29), adems de servir como tal, tambin sirven para el mantenimiento, ingreso para la refaccin y bombeo del caudal en caso necesario. Es conveniente colocar cmaras de inspeccin en el extremo inicial y a intervalos regulares (entre 50 y 80 m), en caso de que la galera sea de gran longitud. Las cmaras de inspeccin son similares a las usadas en los alcantarillados sanitarios. El espacio entre una cmara y otra debe ser de unos 50 metros para dimetros menores de 24 pulgadas (600 mm), y hasta de 100 metros para dimetros mayores de 24 pulgadas. La seccin interior de una cmara de inspeccin se recomienda que sea mnimo de 0.60 X 0.60 m. con el fin de ser cmoda para el acceso de una persona y herramientas de trabajo. Estas cmaras al igual que el pozo colector, deben tener el fondo y las paredes impermeables.
Adems, la elevacin de la cmara debe estar por encima del nivel mximo que alcanzan las aguas, en caso de que la galera deba estar localizada en un rea inundable. Si la cmara debe estar ubicada en el lecho de un ro con mucho arrastre de material grueso (piedras y bolones),ser mejor disear las cmaras de inspeccin hasta un nivel que quede enterrado bajo del lecho del ro, hasta una profundidad que la erosin no la descubra, y adems colocar dentro de la cmara una tapa interior por seguridad de cualquier accidente por erosin.
137
Galeras Fi l tr antes
Figura 6.30 Mampostera seca empleada para conformar los muros de una galera
138
Galeras Fi l tr antes
realizado, se ha observado que los materiales empleados frecuentemente Hormign ciclpeo Mampostera de piedra Hormign armado Mampostera seca (muro de pierda acomodada) Gaviones
De la evaluacin de campo de las galeras visitadas, ninguna muestra fallas estructurales que comprometan su seguridad. Lo nico que se reporta es que el caudal no es el esperado o que ha sufrido la obra colmatacin (galera de Maldonado). Sin embargo de ello, se citan algunos criterios estructurales de referencia para el diseo de sus partes.
139
Galeras Fi l tr antes
Los gaviones caja son elementos en forma de prisma rectangular (ver Fig. 6.33), subdivididos internamente en clulas mediante la insercin de diafragmas durante el proceso de fabricacin. Las dimensiones estndar de los gaviones caja se detallan en la Tabla 6.5.
140
Galeras Fi l tr antes
Tabla 6.5 Dimensiones comerciales de gaviones tipo caja2 Gaviones Caja con Diafracma Diafragma Largo (m) 1.50 2.00 3.00 4.00 5.00 1.50 2.00 3.00 4.00 5.00 Ancho (m) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.50 Altura (m) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Volumen (m3) 0.75 1.00 1.50 2.00 3.75 1.50 2.00 3.00 4.00 7.50 Diafragma (cant.) 1 2 3 4 1 2 3 4
Los gaviones de caja y saco son fabricados con paneles de red metlica en malla hexagonal de doble torsin , 8 x 10 (ABNT 10.514), confeccionados a partir de alambres de acero de bajo tenor de carbono (ABNT 8964). Los alambres utilizados para la fabricacin de los gaviones caja son revestidos con la aleacin GALMAC(*) = zinc / 5% aluminio - (ASTM 856 e ABNT 8964), con masa mnima de 240 g/m2 de superficie de alambre. Los alambres tambin podrn recibir un revestimiento suplemental en PVC (ABNT 10.514), obtenido por extrusin y con espesor mnimo de 0,4mm. Para la fabricacin de gaviones saco solamente son utilizados alambres revestidos con GALMAC + PVC, pues estos elementos son siempre utilizados en contacto con ambientes qumicamente agresivos.
Donde: gg es el peso especfico de los gaviones, gp es el peso especfico de las piedras que llenan los gaviones, y n es la porosidad. El peso propio de la estructura en gaviones puede variar dependiendo del tipo de material de relleno y/o de la situacin de trabajo. Cuando la estructura est parcialmente sumergida, se utiliza el peso especfico sumergido en el clculo del peso propio de la estructura. Este peso especfico es utilizado para la parte del muro que se encuentra abajo del nivel del agua y vale:
Material de relleno
Para el relleno de los gaviones pueden ser utilizados materiales ptreos o no, desde que su peso y caractersticas satisfagan las exigencias estticas, funcionales y de durabilidad de la estructura. Los materiales ms usados son aquellos provenientes de cantera (piedra, piedra machacada) o de cauces de ros (canto rodado). Por obvias razones se debe preferir materiales de mayor peso especfico adems de formas redondeadas (permeabilidad) antes que materiales friables. La Tabla 6.6 presenta algunos pesos especficos indicativos para diversos tipos de rocas. Tabla 6.6 Pesos especficos de materiales rocosos para uso en gaviones TIPO DE ROCA Basalto Granito Caliza Compacta Traquita Arenisca Caliza Tierna Taba PESO ESPECFICO (t/m3) 2.9 2.6 2.6 2.6 2.3 2.2 1.7
La dimensin del material debe estar entre una y dos veces la apertura de la malla de la red (ver Fig. 6.34), a fin de evitar la fuga del material y garantizar el mayor peso especfico posible de la estructura. La porosidad de un gavin se halla entre 30 y 35% 3 Figura 6.34 Aberturas en una malla del gavin
Galeras Fi l tr antes
Donde: gg es el peso especfico de los gaviones, ggsat es el peso especfico saturado de los gaviones, ga es el peso especfico del agua, gp es el peso especfico de las piedras que rellenan los gaviones.
141
142
Galeras Fi l tr antes
LOSA DE CUBIERTA
Se ha encontrado que el caso crtico de cargas ocurre (Montao, 1999) cuando se presenta la mxima crecida en el ro, que se aconseja sea la correspondiente a un perodo de retorno mnimo de 50 aos (probabilidad del 2%); en tal caso las cargas sobre la losa se debern a (ver Fig.6.35), 1) Presin del agua
s : peso unitario del suelo seco menos peso unitario del agua h1 : altura del lecho del ro hasta el techo de la galera.
3) Al peso propio de la losa =
c : peso unitario del concreto, aproximadamente (24 kN/m3) t : espesor de la losa de techo, en m.
La carga total sobre la losa ser la suma de las tres cargas por el rea de la unidad de longitud de la losa de techo. Usualmente esta presin se multiplica por un factor de seguridad de 1.4. La losa se asume como simplemente apoyada en las paredes laterales. La carga vertical que acta sobre el techo, se distribuye equitativamente a cada pared de la galera. El diseo estructural de la losa de hormign procede segn los mtodos convencionales del concreto reforzado.
ARCO BVEDA
En caso de obras de data antigua o en situaciones de limitacin de presupuesto, es comn en el pas encontrar obras de hormign ciclpeo con bveda en arco para soportar las cargas por encima de la galera. Wild, citado por Belmonte (1984), da la siguiente expresin para calcular el espesor en la clave:
Donde:
tc = espesor en la clave, en m L = luz del arco, en m P = sobrecarga en kN/m2 gc = carga muerta en la clave, en kN/m2
Para el espesor de los arranques, se recomienda tomar valores comprendidos entre 10.5 a 3 veces el espesor en la clave, siendo frecuente 2*tc.
PAREDES
Las fuerzas laterales que actan sobre las paredes se muestran en la Fig. 35 y comprenden tres partes: 1) Presin hidrulica al nivel del lecho = g**h4
143
Galeras Fi l tr antes
Figura. 6.35 Esquematizacin de las fuerzas actuantes contra la galera filtrante (Halcrow, 1990)
144
Galeras Fi l tr antes
2) Presin efectiva de la tierra = Donde: Ko = Coeficiente de presin esttica = 1 sen M f = ngulo de friccin interna del suelo. Para suelos no cohesivos se puede tomar: Arena gravosa y arena compacta 35 - 40 Arena suelta y pizarras 30 - 35 Relleno de roca 35 45 h3 = profundidad del suelo al tope de la galera. 3) Presin hidrulica adicional = g* h3 h3 = profundidad desde el lecho del ro a la galera. La fuerza lateral total actuante en la base de las paredes, es la suma de las tres fuerzas, amplificadas por el factor de carga 1.4. Las paredes estn tambin sujetas a cargas verticales en la parte superior y fondo de la losa de cubierta y de la losa de piso respectivamente. Estas cargas tienden a comprimir las paredes. La forma de falla estructural de las paredes es ms en corte, como resultado de la accin de las fuerzas laterales. Por tanto se debe calcular el esfuerzo cortante caracterstico admisible y compararlo con el esfuerzo cortante resultante de las condiciones de diseo. A partir de ello se halla las dimensiones del bloque. Segn la norma BS5626 del British Standard Institute, Structural Use of Unreforced Masonry, las caractersticas permitidas de esfuerzo de corte fv de la mampostera, son: (lb/inch2) Ga : carga de diseo vertical por unidad de rea de la seccin transversal = p/w P :reaccin vertical de la pared contra la losa de piso. w : espesor de la pared. Por lo tanto, el esfuerzo cortante caracterstico es = Donde:
w = ancho del bloque de trabajo. 2.5 = factor de seguridad parcial para esfuerzos de corte en. mampostera. Cuando se consideran efectos de mal uso o accidente, se puede reducir a 1.25.
Donde:
F = esfuerzo cortante necesario para resistir cargas laterales. L = carga lateral en la base de la pared. H = altura de la pared.
Si F excede el esfuerzo cortante admisible, entonces se debe usar un valor mayor de w. Inversamente, si el esfuerzo cortante excede a F, se debe tratar con valores ms pequeos de w.
PISO Las fuerzas verticales sobre el piso tienen 2 componentes: 1) la subpresin del agua en la losa h = altura del nivel de agua desde el tope de la crecida mxima a la base del piso. 2) Las fuerzas verticales superiores N = carga vertical sobre las paredes desde el techo. W = peso de una pared. A continuacin se necesita calcular la presin de apoyo, para ver si excede la capacidad permitida de carga de la fundacin de la galera. La siguiente ecuacin asume que la fuerza F se extiende cubriendo el conjunto de la base. Presin de apoyo = Donde:
F = fuerza vertical sobre la base, desde una pared. Pw = subpresin del agua sobre el piso. w = ancho de la losa
Capacidades de carga permisibles (ton/ft2) Arena suelta y grava Arena medio densa y grava Arena fina suelta Arena con arcilla (factor de conversin = 2 (=1.95 kgf/cm2). =4a5 = 0.9 =2 = 0.9765 kg/cm2)
Galeras Fi l tr antes
En el diseo de considerarse el corte en la unin entre las paredes y la losa del techo y el piso es tambin resistido por la pestaa de la losa de techo y el canal de concreto in situ insertado en la losa de base.
145
CAPTULO
147
Galeras Fi l tr antes
148
Galeras Fi l tr antes
Las experiencias recogidas de varias obras, indican que las galeras quedan inconclusas, o se terminan distorsionando los diseos debido a esta causa, y lo que es peor, existen obras que han quedado enterradas por las avenidas a causa de estos inconvenientes financieros, lo que redunda en una perdida de materiales, horas maquina y mano de obra.
7.3. EXCAVACIN
La construccin de la galera se inicia, realizando el desmonte o limpieza de: el rea que ocupar la galera filtrante, las reas de bancos de prstamo de agregados y de reas que temporalmente sern utilizadas para campamento, talleres etc. La excavacin se debe iniciar tomando en cuenta lo siguiente: Se debe realizar el replanteo de las obras que componen la galera, de acuerdo a planos de diseo. Ver si la extraccin del caudal de la galera a construirse es por gravedad o por bombeo.
Si la extraccin es por bombeo, se inicia la excavacin a cielo abierto sin mayor problema y deben efectuarse de acuerdo a las lneas y rasantes del replanteo, esto hasta encontrar el nivel fretico del acufero. Al llegar a este nivel, ser necesario instalar un equipo de bombeo de forma permanente que permita extraer el agua a medida que se continua con la excavacin (el punto donde es recomendable hacer el pozo de absorcin de la bomba, ser el que est determinado para la extraccin del caudal en el diseo). Si la extraccin es por gravedad, lo primero que se debe excavar es el canal de salida de la galera, con el fin de bajar el nivel fretico del acufero, esto evitar el uso de equipo de bombeo, lo que incide grandemente en el costo de excavacin y facilidad de trabajo. De las experiencias recogidas en el desarrollo de este estudio, se ha llegado a la conclusin de que se utilizan como obras de captacin las galeras filtrantes (muy especialmente para sistemas de riego) en reas secas o semiridas, donde por lo general los ros que circundan el rea no tienen agua permanente durante todo el ao, o si tienen es un caudal muy pequeo. Si las obras que contempla la galera son de pequea magnitud, solo ser necesario realizar la excavacin manualmente. Si la galera ser de dimensiones considerables, y siempre que sea accesible, ser conveniente el empleo de maquinaria pesada para el movimiento de grandes volmenes de material del ro. Cuando la galera se constituye de tubera de pequeo dimetro, se recomienda utilizar entibado (de madera o metlico), debido a que la zanja como est constituida por material no consolidado, tiende a desmoronarse hasta alcanzar los taludes de su posicin original, el trabajo de excavacin se puede realizar utilizando mano de obra (manualmente). Cuando la galera est emplazada a buena profundidad, la excavacin de la zanja tendr grandes dimensiones, y debe realizarse la excavacin con equipo pesado dando los ngulo adecuados de corte y cuidando el desmoronamiento de los taludes. Por ultimo, es primordial indicar que la importancia que se de a la excavacin, ser en beneficio directo del xito de la construccin de la galera, por lo que no debe escatimarse ningn esfuerzo tanto de mano de obra, maquinaria y herramientas para este fin.
Tomando en cuenta los aspectos constructivos, es posible construir galeras de diferentes tipos y dimensiones, de los cuales se citan los ms comunes.
149
Galeras Fi l tr antes
Colector
Este colector de seccin circular se utiliza generalmente en dimensiones de pequeo dimetro (4 a 10) y estn construidas de hormign simple, hormign armado, hierro fundido, asbesto cemento y PVC. Estas tuberas se construyen en fbrica y son trasladadas al lugar de la obra para su instalacin. Tienen el inconveniente de que las barbacanas u orificios de entrada de caudal deben ser realizados con mucho cuidado, por la dificultad que representa este trabajo, adems del alto costo que significa el mismo, a excepcin del PVC el cual es perforado fcilmente. Los colectores con este tipo de secciones tienen la dificultad de que por lo reducido de su dimensiones, no es posible ser inspeccionados entrando en ellos, por lo que, al construirse con este tipo de seccin, se debe suponer que una refaccin significa la construccin de una nueva galera. En nuestro medio este tipo de seccin es solo utilizada en galeras para pequeo caudal y de corta longitud, en especial para captaciones de agua potable. La forma de construir la galera con esta seccin es como sigue: luego que se ha logrado la profundidad estipulada en el diseo, se coloca la mitad inferior del filtro. Para realizar esta operacin, es siempre conveniente bajar el nivel del agua en la zanja por bombeo. Despus de que est lista la parte inferior del filtro, puede colocarse la tubera perforada. Para asegurarse de que la pendiente que se le dar al tubo, es la indicada en el diseo, para producir una velocidad auto limpiante, se debe usar un procedimiento similar al que se usa en la instalacin de alcantarillado sanitario. Una vez colocado el tubo en la zanja, se puede confeccionar la parte superior del filtro. Como es muy difcil construir un filtro con capas circulares, stas se pueden conformar ms o menos cuadradas. El resto de la zanja se puede rellenar con el material excavado. Este tipo de galeras es de muy poca longitud, y no se justifica construir una cmara de inspeccin, solo es necesario colocarle al conducto colector un tapn en su extremo inicial.
Cmara
Este colector de seccin rectangular se utiliza, en dimensiones mayores a 0.60 m de ancho y de 0.60 de alto. Las paredes pueden ser construidas de hormign ciclpeo, mampostera de piedra, mampostera seca de piedra y estructura gavionada, estos tipos de construccin se realizan in situ, de acuerdo al diseo. Al tomar la decisin, de escoger el tipo de material en la etapa del diseo, es importante tomar en cuenta la experiencia, tradicin y opinin de los usuarios de la zona, pues ellos tienen una opinin y experiencia tradicional anterior, lo que en lo posible no se debe cambiar. La disponibilidad de materiales del lugar son la base para definir el tipo de seccin a construirse. Este tipo de secciones tienen la facilidad de que permiten hacer la inspeccin y mantenimiento de la galera entrando en ella. Cuando las barbacanas u orificios de entrada del caudal se construyen en las paredes de hormign ciclpeo, se debe utilizar conductos (generalmente de seccin circular de PVC) los cuales se acomodan dentro del encofrado de acuerdo a diseo. La particularidad de este tipo de paredes, es que se construyen utilizando encofrado de madera o metal en ambas caras. Cuando las barbacanas u orificios, de entrada del caudal se construyen en las paredes de mampostera de piedra, estos se realizan entre las piedras que forman parte de la pared, es decir que se dejan orificios entre las piedras, sin rellenar mezcla de hormign a distancias aproximadas
150
Galeras Fi l tr antes
de diseo. Al construir este tipo de paredes no se utiliza encofrado, solamente muestras de lnea y nivel. En este tipo de pared entra menor cantidad de mezcla de hormign, que en el de hormign ciclpeo. En las paredes de mampostera de piedra seca observadas en el trabajo de campo, las barbacanas u orificios de entrada del caudal, quedan realizadas entre las piedras que forman parte de la pared. Al construir este tipo de paredes no se utiliza encofrado, solamente maestras de lnea y nivel. Para este tipo de pared, en la etapa de diseo no se realiza ningn clculo de diseo de las barbacanas, ya que quedan orificios entre piedras con gran rea libre. Para fines de estabilidad, las paredes de mampostera de piedra seca y estructura gavionada, deben llevar arriba un encadenado de hormign armado y columnas cada 2 o 3 metros de distancia, lo que en conjunto este encadenado y las columnas forman un armazn de hormign armado: estructura mixta. La forma de construir la galera con esta seccin es como sigue:, luego que se ha logrado la profundidad estipulada en el diseo, se construyen las paredes del colector, de acuerdo al tipo de material escogido. Para realizar esta operacin, es necesario bajar el nivel del agua en la zanja por bombeo. Despus de que estn listas las paredes, se construye el piso, ya sea de hormign simple o de material de filtro. Una vez construidas las paredes y el piso, se procede a tapar el colector, con losas de hormign armado (puede ser prefabricado o in situ), o bveda de hormign ciclpeo o mampostera de piedra. Se aconseja construir el pozo colector y las cmaras de inspeccin de hormign ciclpeo o armado, esto dependiendo del tipo de material de arrastre que tenga el lecho del ro y de la ubicacin de los mismos. En caso de estar ubicado en un ro con material de arrastre de gran tamao (piedras), se recomienda construir de hormign armado y por debajo del nivel del lecho del ro, considerando la posible altura de socavacin. Luego delante de la pared aguas arriba se coloca el filtro; la construccin de este filtro debe ser realizado de acuerdo a diseo, de lo contrario, el funcionamiento y la vida til ser ms reducida, teniendo que realizarse un mantenimiento de este filtro a ms corto plazo. El resto de la zanja se puede rellenar con el material excavado. Este tipo de galeras tienen bastante longitud, y se justifica construir varias cmaras de inspeccin espaciadas entre 50 y 100m.
CAPTULO
151
Galeras Fi l tr antes
152
Galeras Fi l tr antes
Un aspecto generalizado es que en galeras que ya no funcionan a causa del descenso del nivel fretico (otras captaciones superficiales y subterrneas aguas arriba) por debajo de la solera de la obra, los usuarios suelen abandonan la galera y buscar financiamiento para construir una nueva galera. En otros casos, cuando ocurre que el caudal de extraccin disminuye con el tiempo, o que el caudal que extraen no es suficiente para su uso agrcola, los usuarios para encarar el problema plantean: Ampliar la longitud de la galera, buscando obtener mayor caudal. Construir una nueva galera en el sitio de la anterior, y si el entorno lo permite tcnica y socialmente, adems profundizar y aumentar la longitud. Construir una nueva galera en otro sitio, ms profunda y larga, si el entorno lo permite tcnica y socialmente. En el entendido de que no se realizan extracciones subterrneas aguas arriba que afecten la permanencia de niveles freticos en el sublveo, y que se registran sucesivas mermas anuales del caudal captado por la obra, una intervencin en los filtros tendr un impacto positivo para la recuperacin de los aporte iniciales que tena el sistema de riego. Para ello debe considerarse, Limpieza de barbacanas u orificios de entrada a la obra (rutinario). Limpieza del filtro (rutinario, pero espordico). Cambio de filtro, cuando se evidencie barbacanas taponadas y reduccin notable del caudal captado durante sucesivos aos. Por no existir practica y experiencia en el tema del mantenimiento a filtros de galeras, se citan recomendaciones de Truman W. Bennett a partir de las experiencias en agua potable. Segn Bennett, cuando una galera se disea y se construye adecuadamente debe operar sin problemas y libre de mantenimiento, si se siguen las siguientes recomendaciones: La falla ms comn en las galeras de infiltracin, es la que ocurre en el filtro. Esta falla que consiste en la penetracin de finos en el filtro de grava y arena y en el conducto, se debe quizs, a una seleccin inadecuada de la granulometra del filtro, o a una colocacin equivocada durante la construccin. Cuando sta condicin se presenta, es difcil realizar un mantenimiento efectivo. La solucin es remover el filtro obstruido y reemplazarlo por otro adecuado. Una dificultad que se presenta con frecuencia, es la acumulacin de precipitados inorgnicos y de limos orgnicos en el filtro, en los orificios del conducto y en la parte circundante del sublveo. Estas acumulaciones orgnicas e inorgnicas tienden a unir las partculas de cieno y arena alrededor del filtro y tambin se incrustan en las perforaciones del conducto. Estos dos factores incrementan las velocidades en las barbacanas y orificios de los colectores. Las acumulaciones, tanto orgnicas como inorgnicas, pueden ser controladas por tratamiento qumico. La seleccin de tratamiento qumico, depende del tipo de depsito. Los tipos de depsitos ms comunes son los de calcio, magnesio, carbonatos y los limos orgnicos. Los depsitos de carbonato pueden ser removidos, inyectando una solucin al 15 por ciento de cido clorhdrico. Antes de lavar es necesario suspender la extraccin de agua de la galera. El cido se distribuye a travs de la galera por medio de una tubera plstica perforada de pulgadas de dimetro, insertndosela por una cmara de inspeccin, de tal manera que atraviese todo el conducto. Despus de que se ha vaciado el cido, se debe inyectar aire lentamente por
Las acumulaciones orgnicas pueden ser tratadas por medio de un germicida. El ms comn y ms efectivo para los sistemas de abastecimiento de agua es el cloro. Las soluciones de cloro pueden ser inyectadas a la galera practicando una zanja aguas arriba de la obra, sobre la que se vierte el cido, o tambin inyectadas en el por medio de pozos existentes. Cuando el cloro se distribuye por toda la galera, disuelve la materia orgnica que est actuando como cementante entre las partculas de arena y lodo. Esto permite que las partculas finas pasen del filtro al interior del conducto y que sean arrastradas hasta las cmaras de inspeccin. El tratamiento con cloro puede ejecutarse en forma espordica, dependiendo de los requerimientos del sistema.
Galeras Fi l tr antes
medio de la misma tubera de plstico, con el fin de causar agitacin en el medio y lograr una mejor distribucin del cido. El aire puede ser inyectado por medio de un compresor. La accin del cido debe ser de unas 8 horas. Al final de este perodo, el agua de la galera debe ser bombeada a un caudal moderado hasta que el pH retorne al valor original.
153
1.2. UBICACIN
La Galera Filtrante Piloto est ubicada el la ciudad de Cochabamba, provincia Esteban Arce, primera seccin Tarata, pertenece al Proyecto Micro Riegos, seccin de riego Ro Seco. Este proyecto esta ubicado al este de la poblacin de Tarata, a 2740 m.s.n.m., con temperatura media mensual de 16,80C, una precipitacin media de 441 mm/ao, y una evapotranspiracin de 37.8 mm.; los suelos en un 95.6% corresponden a la clase II para la agricultura bajo riego.
Galeras Fi l tr antes
ANEXO 1
155
156
Galeras Fi l tr antes
157
Galeras Fi l tr antes
Figura 2 Fotografa Satelital Figura 3 Ubicacin de Tarata
158
Galeras Fi l tr antes
1.3. TOPOGRAFA
Se realizo la topografa respectiva en Ro Seco y se procedi a generar las superficies en planta, en la figura 6 se puede apreciar la distribucin de las estaciones utilizadas en el levantamiento topogrfico. Se referenciaron los pozos ya existentes figura 7 B), y las calicatas que despus se convirtieron en pozos de observacin. La figura 7 A) muestra los pozos de observacin. Todos los planos se elaboraron con ayuda del paquete computacional Surfer7.
159
Galeras Fi l tr antes
Figura 6 Estaciones utilizadas en el levantamiento topogrfico
160
Galeras Fi l tr antes
Para la elaboracin del modelo matemtico es necesario que todos estos planos estn sobrepuestos, tambin se debe generar la superficie tridimensional, todos estos pasos estn ilustrados en la figura 8
161
Galeras Fi l tr antes
Figura 8 Sobre posicin de mapas para generar superficie tridimensional
162
Galeras Fi l tr antes
Posteriormente, se realizaron las pruebas de bombeo y recuperacin de acufero; se midieron las alturas en funcin del tiempo con ayuda de una sonda de precisin figura 11.
163
Galeras Fi l tr antes
Figura 11 Medicin de profundidades, prueba de recuperacin de acufero.
Seguidamente se dejaron pozos de observacin sobre las calicatas figura 12, para realizar mediciones del nivel fretico a futuro.
164
Galeras Fi l tr antes
Se midieron los niveles freticos de pozos excavados y del pozo perforado aledao a la galera filtrante como muestran las siguientes figuras, con la finalidad de obtener condiciones de borde para la modelacin.
165
Galeras Fi l tr antes
Figura 14 Pozo Excavado 1, PE-1 Figura 15 Pozo Excavado 2, PE-2
166
Galeras Fi l tr antes
167
Galeras Fi l tr antes
Figura 18 Disposicin de los filtros en la galera.
Se procedi a realizar un anlisis granulomtrico de la muestra del filtro, para determinar la influencia del material fino en dicho filtro. La permeabilidad de los suelos varia significativamente de acuerdo al tamao de las partculas y es extremadamente sensible a la cantidad, forma, y distribucin de los finos. Segn la formula de Hazen, en la cual se utiliza el d10 se encontr que la conductividad del filtro era de 1.29 cm/seg. En la figura 19 se observa la distribucin de las diferentes conductividades hidrulicas en los entornos a la galera filtrante.
168
Galeras Fi l tr antes
169
Galeras Fi l tr antes
Figura 21 Nivel fretico en el rea de estudio
Topografa (precisa) Propiedades del lecho - Conductividad hidrulica - Porosidad - Estratificacin Nivel fretico - Alturas piezomtricas, para el proceso de calibracin ( pozos de observacin) - Caudal que capta la galera filtrante.
170
Galeras Fi l tr antes
Condiciones de borde - Altura de carga constante - Propiedades del filtro - Muros impermeables ( de la galera)
1.7.2. Topografa
Todo el proceso para contar con la topografa est explicado anteriormente, los datos se ingresan al modelo de dos maneras:
171
Galeras Fi l tr antes
172
Galeras Fi l tr antes
173
Galeras Fi l tr antes
174
Galeras Fi l tr antes
Cd = k
Donde:
Area Espesor
Cd = Conductancia k = Conductividad hidrulica en la direccin del flujo [m/da] rea = rea de la apertura por donde ingresa el agua al drenaje [m2] Espesor= Distancia medida del nodo dren al nodo de la celda adyacente [m]
175
Galeras Fi l tr antes
Figura 26 Distribucin de filtros y muros en el modelo
176
Galeras Fi l tr antes
A continuacin, se presentan las ecuaciones de los diversos errores considerados por el programa [1] : Error Medio (ME):
Donde:
Xobs Xcalc n
= Valor observado = Valor calculado para una serie n de datos = Nmero total de la serie de datos (para cada pozo, {Xobs, Xcalc)
Error medio absoluto: es el valor absoluto de la diferencia entre los valores observados y los calculados.
El error medio absoluto cuantifica la magnitud de la calibracin residual y por lo tanto, es un mejor indicador que el error medio. Error estndar de estimacin o calibracin residual (S.E.E.):
El error estndar de estimacin o calibracin residual es la desviacin estndar de la diferencia de los valores calculados menos los observados. Raz cuadrada del error medio (RMS):
Este parmetro es igual a la raz cuadrada del error medio absoluto. RMS Normalizado: Es igual al valor de RMS, dividido por la mxima diferencia entre los valores de alturas observadas.
El valor de la raz cuadrada del error medio normalizado se obtiene de dividir el RMS entre la mxima diferencia del valor observado mximo menos el valor calculado mnimo. Si hay un solo dato, entonces este denominador ser 100.
1 Fuente: G. Mercado; Simulacin del Flujo Subterrneo y Balance Hdrico en la Zona de El Paso; Agosto 2001
177
Galeras Fi l tr antes
Figura 27 Pantalla de niveles piezomtricos calculados versus observados Figura 28 Balance hdrico
Del balance hdrico se tiene que el caudal captado por la galera es de 647.81 m3/s que es igual a 7.49 l/s; por lo tanto, el modelo matemtico est calibrado.
178
Galeras Fi l tr antes
1.8. CONCLUSIONES
El programa resuelve las ecuaciones de flujo subterrneo en el acufero. La solucin consiste en verificar los niveles del agua subterrnea o cargas en cada celda del sistema. Estos niveles de agua de las capas del modelo, son utilizados comnmente para construir mapas de piezometra para compararlos con mapas similares de datos observados en campo. El programa tambin compara los niveles de agua obtenidos en celdas individuales con mediciones de niveles en pozos en dichas celdas, determinndose as las desviaciones entre los datos observados y los calculados. Una vez terminada la calibracin se puede apreciar que los resultados que presenta el modelo son elocuentes, y el nivel fretico es semejante al medido en campo figura 21.
1.9. RESULTADOS
1.9.1 Nivel Fretico
En la tabla 1.9 se ve la diferencia entre los niveles freticos calculados por el modelo y los observados o medidos en campo. Tabla 1.9 Resultados modelacin Well/Point Name Pozo-6/Point #1 PE-2/Point #1 PE-1/Point #1 PO-1/Point #1 Pozo-5/Point #1 Pozo-1/Point #1 Pozo-7/Point #1 Pozo-2/Point #1 Pozo-4/Point #1 Pozo-3/Point #1 CB-1/Point #1 X-Model 816353.4 816270.8 816241.7 816446.9 816326.1 816378.4 816422.4 816405 816373 816441.3 816406.1 Y-Model 8049964 8049929 8049859 8049882 8049790 8049790 8049725 8049657 8049519 8049508 8049349 Obs. 86.70099 87.01 87.29 87.988 88.152 88.98 91.31 92.02 92.898 94.11 95.926 Calc. 87.04449 87.45946 87.384 88.14145 88.49396 89.37785 91.07768 91.58975 93.05103 93.84742 95.9356 Calc.-Obs. 0.3434924 0.4494606 0.09400333 0.1534503 0.3419575 0.3978547 -0.2323175 -0.4302465 0.1530362 -0.2625835 0.009604761
179
Galeras Fi l tr antes
Figura 29 Mapa piezomtrico rea de estudio
La figura 29 muestra la grafica de niveles piezomtricos en el rea de estudio, esta grfica es parte de los resultados que muestra el programa de simulacin.
180
Galeras Fi l tr antes
La distribucin de velocidades es exactamente lo que se esperaba, ya que de esta manera se justifica la posicin de la galera, que de acuerdo a los constructores fue implantada con el brazo ms largo transversal al flujo subterrneo, esto se puede observar de mejor manera en la figura 32
181
Galeras Fi l tr antes
Figura 32 Vectores velocidades en planta cerca de la galera filtrante
El perfil longitudinal figura 33 muestra el aporte de los estratos interiores hacia la galera
En el perfil transversal se puede ver como en la galera el brazo ms largo ( en la figura 33 la galera de la izquierda) es el que tiene mayor aporte.
182
Galeras Fi l tr antes
1.9.3. Modelacin con una sola conductividad hidrulica (conductividad hidrulica nica)
Se utiliz el mismo modelo que ya se tenia calibrado; sin embargo, se cambiaron todas las conductividades en el rea de estudio por una sola equivalente. Esta conductividad hidrulica fue modificada hasta que en el balance hdrico (figura 36) el caudal captado por la galera se aproxime al medido en campo.
183
Galeras Fi l tr antes
Figura 36 Balance hdrico
Se puede observar que el modelo matemtico es de gran ayuda para la interpretacin real del flujo subterrneo en tres dimensiones, ya que uno de los problemas detectados en el diseo de las galeras es que se asume una conductividad hidrulica uniforme en el lecho, cosa que no es correcta, ya que la conductividad hidrulica tiene un rango de variacin demasiado extenso y afecta de gran manera al caudal calculado. En las visitas a diferentes galeras se pudo apreciar que el ingreso de flujo subterrneo es localizado, y no un caudal constante por unidad de rea como se asume en los mtodos convencionales de diseo; debido a que la conformacin litolgica en los ros varia horizontal y verticalmente, esto por la formacin de meandros, islotes, dunas y antidunas en los cuales hay deposicin de material fino, que disminuye la conductividad hidrulica.
Donde:
El valor ms utilizado para el coeficiente C1 es de 100. La formula de Hazen fue desarrollada para pruebas en filtros de arena limpia. Aun diminutas cantidades de arcilla y limo pueden disminuir la permeabilidad de la arena. El mtodo para determinar la permeabilidad desarrollado por Hazen solo puede ser considerado como una aproximacin. Como una regla, la permeabilidad de la mayora de los suelos debera ser determinada por los mtodos directos o mtodos en campo.
Galeras Fi l tr antes
ANEXO 2
185
186
Galeras Fi l tr antes
h
h Nivel fretico
Figura 1 Medida del coeficiente de permeabilidad mediante pozos con agua [2]
Para aplicar este mtodo, es importante indicar, que debe iniciarse la prueba solamente cuando el flujo quede establecido, es decir que la masa de suelo alrededor del agujero o perforacin haya quedado saturada, lo que indica que es necesario aplicar una buena cantidad de agua para lograr este objetivo, lo cual no es muy fcil de lograr. Adems que resultan particularmente deficientes las lecturas prematuras en materiales muy permeables (gravas y arenas muy limpias), como consecuencia de la rpida depresin de la napa que ocurre durante los primeros segundos que siguen al cargar el agujero con agua. Tomando en cuenta las recomendaciones arriba indicadas, se puede determinar el coeficiente de permeabilidad bajo el nivel fretico, sobre el terreno, practicando una perforacin, llenndola de agua y midiendo el ritmo o velocidad de escape del agua del agujero al terreno, dicha perforacin en lo posible debe tener un rea geometra conocida. Una variante de este mtodo, consiste en extraer agua de la perforacin mediante bombeo, y observar la velocidad de su relleno por las aguas del acufero. La diferencia entre niveles h dentro y fuera de un tubo lleno de agua es objeto de observacin y registro, y se determina su merma h en un pequeo intervalo de tiempo t, por ejemplo, 1, 10 o 30 minutos, dicho intervalo de tiempo depende de la capacidad de recarga del agujero, lo cual debe ser determinado a criterio del tcnico que realiza la prueba. Si el dimetro del tubo es r y la elevacin del nivel de las aguas dentro del tubo ha sido de h, durante el tiempo de la medida, el valor del coeficiente de permeabilidad es: k = Este mtodo de determinacin del coeficiente de permeabilidad, conocido con el nombre de ensayo de Tubo Abierto, est sujeto a errores a menos que h y t sean muy pequeos y que la relacin h/ t se aproxime a la derivada dh/dt.
2 Fuente: Hector M. Montemayor A. Manual de diseo y construccin de galeras de infiltracin; Marzo 1979 ; Pg. 70.
187
Galeras Fi l tr antes
Nivel fretico
Figura 2 Esquema del mtodo de carga variable para pozos descubiertos [3]
Este mtodo es simple y fue desarrollado para perforaciones superficiales, y suelos no estratificados, su principal restriccin es la siguiente:
donde:
A = rea de la calicata F = Factor de forma R = Radio de la calicata h1 = Profundidad medida desde el nivel fretico hasta el pelo del agua en tiempo 1 (t1) S = Coeficiente de forma, se obtiene de la figura 3
3 Fuente: Harry R. Cedergren, Third Edition; Seepage, Drainage, and Flow Nets; Pg 54.
188
Galeras Fi l tr antes
4 Fuente: Harry R. Cedergren, Third Edition; Seepage, Drainage, and Flow Nets; Pg 57. 5 Fuente: Keisiliov; Manual de Hidrulica
La ecuacin sobre la cual se rige este mtodo es muy similar a las anteriores:
Donde:
= Coeficiente de proporcionalidad
Donde:
A F hn tn ho
= rea de la tubera = Factor de forma = Profundidad medida desde el nivel fretico hasta el pelo del agua = Tiempo transcurrido desde to = Profundidad inicial despus de el bombeo o la recarga.
en (tn)
a. Graficamos todos los datos obtenidos en campo en escala semilogartmica, tiempo versus ht/ho
Galeras Fi l tr antes
Este es un mtodo muy empleado, su restriccin es que la distancia desde el fondo del pozo al estrato impermeable debe ser mayor que la mitad de la profundidad desde el nivel fretico hasta el fondo de la calicata, si se cumple esta condicin el mtodo es aplicable:
189
190
Galeras Fi l tr antes
h1
h2
t1
t2
6 Fuente: Harry R. Cedergren, Third Edition; Seepage, Drainage, and Flow Nets; Tabla 2.6 Pg 54.
La nica restriccin es: Se utiliza para determinar la permeabilidad para pequeas profundidades por debajo el nivel fretico.
191
Galeras Fi l tr antes
Para poder aplicar este mtodo se debe cumplir con lo siguiente: Este mtodo se utiliza para grandes profundidades debajo el nivel fretico.
192
Galeras Fi l tr antes
Su principal uso es para determinar la permeabilidad hidrulica en la direccin vertical en suelos anisotropicos.
2.10. PLICACIN DEL SOFWARE AQUIFERTEST PARA LA DETERMINACIN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRULICA EN CAMPO
El paquete aquifertest realiza pruebas de recarga y recuperacin de acuferos, los mtodos que son aplicables a calicatas son los de Bower Rice y Hvorslev.
193
Galeras Fi l tr antes
Figura. 9 Pantallas de informacin, paquete computacional AquiferTest [7]
2.10.1. Hvolslev Slug/Bail test (para acuferos no confinados con penetracin parcial o total)
Esta prueba esta diseada para determinar la conductividad hidrulica en los alrededores de un piezmetro. Los rangos de descarga y recarga, q, en el piezmetro para cualquier tiempo t son proporcionales a K del suelo y a la recuperacin del nivel fretico.
Hvorslev define el tiempo, TL (el tiempo requerido para que la inyeccin o extraccin inicial desaparezca, asumiendo un caudal constante)
Donde:
r = Radio efectivo del piezmetro. F = Factor de forma que depende de las dimensiones de las tomas del piezmetro. K = Conductividad hidrulica en el radio de influencia.
194
Galeras Fi l tr antes
Donde:
Los datos requeridos son: Abatimiento o recarga versus tiempo en el pozo de bombeo Nivel fretico inicial
195
Galeras Fi l tr antes
Desplazamiento inicial Ho
196
Galeras Fi l tr antes
Se evaluaron todos los datos obtenidos en campo con distintos mtodos. Los resultados son presentados en la tabla 2.
197
Galeras Fi l tr antes
RESULTADOS
N Cali 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 METODO Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad 0.0000438 0.0000424 0.0000944 0.0000599 0.0000580 0.0000944 0.0000092 0.0000454 0.0000438 0.0000944 0.0000054 0.0002660 0.0002580 0.0000944 0.0000109 K (m/min) K (m/s) 0.0001 K (m/dia) 8.64 48.6000 45.1634 3.2815 0.2564 0.9674 0.3830 0.3715 8.15616 0.94176 0.0017 0.0016 0.9412 0.0735 0.2227 0.0654 0.0631 8.15616 0.46656 0.3110 0.2890 0.4642 0.0363 0.2043 0.0863 0.0835 8.15616 0.79488 0.0031 0.0029 0.7946 0.0621 0.1837 0.0631 0.0611 8.15616 K (cm/seg) 0.01 0.056250 0.052273 0.003798 0.000297 0.001120 0.0004433 0.0004300 0.00944 0.00109 0.000002 0.000002 0.001089 0.000085 0.000258 0.0000757 0.0000730 0.00944 0.00054 0.000360 0.000335 0.000537 0.000042 0.000236 0.0000998 0.0000967 0.00944 0.00092 0.000004 0.000003 0.000920 0.000072 0.000213 0.0000730 0.0000707 0.00944
198
Galeras Fi l tr antes
5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7
Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad 0.0000735 0.0000711 0.0079000 0.0076400 0.0002540 0.0002450
0.0020500
0.205 0.158760 0.147534 0.002053 0.000160 0.000856 0.0004233 0.0004083 0.00944 0.0003474 0.650250 0.604270 0.044444 0.003472 0.023168 0.0131667 0.0127333 0.00944 0.00059 0.000004 0.000004 0.000588 0.000046 0.000217 0.0001225 0.0001185 0.00944
0.0000944 0.0000035
0.0000944 0.0000059
0.0000944
8.15616
Para apreciar de mejor manera estos resultados se elaboraron grficos de todos los mtodos aplicados para la determinacin de la conductividad hidrulica en calicatas ms la conductividad hidrulica calibrada del modelo (Anexo1) y la conductividad hidrulica equivalente del escenario hipottico de la modelacin matemtica.
Calicata 1
100
199
Galeras Fi l tr antes
Conductividad (m/dia)
10
0.1
200
Galeras Fi l tr antes
10
Calicata 3
Conductividad (m/dia)
0.1
0.01
201
Galeras Fi l tr antes
Figura 17 Resultados calicata 5 Figura 18 Resultados calicata 6
Calicata 7
202
10
Galeras Fi l tr antes
Conductividad (m/dia)
0.1
0.01
0.001
Seguidamente se ven los resultados para cada mtodo aplicado en las diferentes calicatas.
203
Galeras Fi l tr antes
Figura 21 Resultados mtodo de Bowuer Rice Figura 22 Resultados mtodo de Hooghoudt
204
Galeras Fi l tr antes
205
Galeras Fi l tr antes
Figura 25 Resultados mtodo de Hazen Figura 26 Resultados modelo calibrado
206
Galeras Fi l tr antes
Donde: = Coeficiente de dispersin 1C D1C Kcalii = Conductividad hidrulica del modelo calibrado en los entornos de la calicata i Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio Tabla 3 Coeficientes de dispersin 1C para los diferentes mtodos
D1C 213.31 198.59 67.85 66.98 67.14 67.01 67.01 64.18 Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Descripcin Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad
Coeficiente 2C
Donde: D2C = Coeficiente de dispersin 2C Kcalii = Conductividad hidrulica del modelo calibrado en los entornos de la calicata i Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio
207
Galeras Fi l tr antes
El coeficiente 2C es una variante del coeficiente 1C. En el coeficiente 2C se le da un cierto peso a la conductividad hidrulica calibrada respecto al cuadrado de la diferencia entre la conductividad calibrada y la conductividad calculada por los diferentes mtodos. Coeficiente 3C
Donde: D3C = Coeficiente de dispersin 3C Kcalii = Conductividad hidrulica del modelo calibrado en los entornos de la calicata i Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio Tabla 5 Coeficientes de dispersin 3C para los diferentes mtodos
D3C 707.08 657.06 47.98 3.51 24.84 13.97 13.50 13.77 Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Calibrado vs Descripcin Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs 1 Sola Conductividad
La El coeficiente 3C es adimensional ya que la conductividad hidrulica calibrada est en directa relacin con la diferencia entre la conductividad calibrada y la conductividad calculada.
208
Galeras Fi l tr antes
Donde: = Coeficiente de dispersin 1U D1U Kuni = Conductividad hidrulica nica Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio Tabla 6 Coeficientes de dispersin 1U para los diferentes mtodos
D1U 64.18 215.50 200.00 13.11 7.71 8.46 7.49 7.47 Descripcin Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs
En la tabla 6 se ve que los coeficientes de dispersin ms bajos son de los mtodos de Hvorslev, Bower Rice y Carga variable respectivamente, pero tambin se observa que los mtodos de Hooghoudt y Recuperacin de Acufero tienen un coeficiente de desviacin muy prximo. Coeficiente 2U
Donde: D2U = Coeficiente de dispersin 2U Kuni = Conductividad hidrulica nica Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio
209
Galeras Fi l tr antes
Coeficiente 3U
Donde: D3U = Coeficiente de dispersin 3U Kuni = Conductividad hidrulica nica Kmetoi = Conductividad hidrulica encontrada con los diferentes mtodos en los entornos de la calicata i n = Nmero de calicatas implantadas en el rea de estudio Tabla 8 Coeficientes de dispersin 3U para los diferentes mtodos
D3U 7.87 26.42 24.52 1.61 0.95 1.04 0.92 0.92 Descripcin Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Unica conduc vs Calibrado Hazen HazenMod Recuperacin Acuifero Carga Variable Hooghoudt Bower Rices Hvorslevs
Lo primero que se concluye es que las tres ecuaciones de coeficientes de dispersin no presentan grandes diferencias con respecto a los resultados. De la tabla 3 se puede concluir que los mtodos que ms aproximan sus resultados a los obtenidos en el modelo calibrado son los de Carga Variable seguido por el mtodo de Hvorslev, Bower Rice y Hooghoudt. Los mtodos de Bower Rice y Hvorslev fueron procesados en el paquete Aquifer Test, (Anexo 3). En la tabla 4 se ve que el mtodo de Carga Variable presenta el coeficiente de dispersin ms bajo, seguido de los mtodos de Hvorslev y Bower Rice; adems se ve que los mtodos de Hazen y Hazen modificada son los que mayor dispersin presentan respecto a la conductividad hidrulica calibrada.
210
Galeras Fi l tr antes
En la tabla 11.3 se observa que los mtodos con menor coeficiente de dispersin son el de Carga Variable seguidos de Hvorslev y Bower Rice; de igual manera, los mtodos de Hooghoudt y Recuperacin de Acufero no se encuentran muy lejanos. Sin embargo, se ve nuevamente que los mtodos ms alejados son los de Hazen y Hazen modificado. En la tabla 6 se ve que los coeficientes de dispersin ms bajos son de los mtodos de Hvorslev, Bower Rice y Carga variable respectivamente, pero tambin se puede decir que los mtodos de Hooghoudt y Recuperacin de Acufero tiene un coeficiente de desviacin no muy elevado. Los mtodos menos aconsejados y los que presentan mayor dispersin son los de Hazen, ya que este es un mtodo emprico elaborado para otras condiciones, pero bastante aplicado en nuestro medio.
seleccionados de forma general, y de forma especfica de cada uno de los elementos integrantes de los sistemas analizados. y los propios usuarios.
todos los sistemas de riego a analizar, para conocimiento de los criterios de clculo y todas las consideraciones realizadas para la solucin del problema.
Trabajo de campo Realizacin de trabajo de campo para el llenado de las fichas tcnicas de cada uno de los sistemas a ser analizados. Trabajo de gabinete
Con los datos recabados durante el trabajo de gabinete y de campo, y apoyado por bibliografa
Se agruparon las principales variables en una tabla de la cual se escogieron los datos ms
Se realiz un anlisis dimensional para poder relacionar todas estas variables. Con los parmetros adimensionales obtenidos del paso anterior, se aplico un ajuste de
funciones para poder generar una ecuacin, con la cual se pueda predecir el caudal que llegara a captar una galera en proyecto.
Se verificaron las ecuaciones planteadas con los datos de las galeras filtrantes ya estudiadas.
Galeras Fi l tr antes
ANEXO 3
211
212
Galeras Fi l tr antes
las variables que los gobiernan [1]. La teora del anlisis dimensional considera aquellas partes del universo fsico relacionadas con la modelacin en trminos de un nmero limitado de dimensiones fundamentales, tales como: masa, longitud y tiempo. La tcnica del anlisis dimensional considera bsicamente dos pasos importantes:
Identificacin de todas las variables importantes. Determinacin de grupos adimensionales de estas variables.
Establecer todas las variables no siempre es una tarea sencilla en vista de que es necesaria mucha experiencia y no siempre es posible verificar la validez de la seleccin. El segundo paso, puede ser verificado muy fcilmente si se posee una metodologa matemtica rigurosa de control. Tabla 1 Dimensiones de las variables que intervienen en el estudio [2]
Variable Longitud Tiempo Masa rea Volumen Descarga Descarga unitaria Viscosidad cinemtica Viscosidad dinmica Peso especifico
Smbolo L T M A V Q Q n m g
Dimensiones [M, L, T] [L] [T] [M] [L]2 [L]3 [L]3 / [T] [L]2 / [T] [L]2 / [T] [M] /([L][T]) [M]/([L]2 [T]2 )
1 Fuente Rocabado O. I.; Anlisis Dimensional; LHUMSS 1996, Pg 4-6 2 Fuente: V. L. Streeter, E.B. Wylie; Mecnica de fluidos; Mcgraw Hill 198; Pg. 223.
213
Galeras Fi l tr antes
3 Fuente: Streeter V. L.,E.B. Wylie; Mecnica de fluidos;Mcgraw Hill 198; Pg. 223.
214
Galeras Fi l tr antes
Tabla 2 Dimensiones de las variables que interviene en el anlisis dimensional. Identificacin variables y parmetros Caudal captado Conductividad hidrulica Precipitacin rea cuenca Profundidad galera Longitud galera Coeficiente de Escurrimiento Por lo tanto, se tiene que:
Smbolo Q K P A hp hl Ce
n=6 m-n = 4
Variables. F(Q, K, P, A, hp, hl,) = 0m = 2 Dimensiones. [L], [T] Parmetros adimensionales p1, p2, p3, p4 ) = 0
p1 = Qa . b KSc KO d p2 = Qa 3 b $ c & ed
Dimensionalmente:
p3 = Pa $ b . p4 = hpa KO b &
c c e
KO d KSe
De acuerdo al principio de Fourier, ambos miembros debern tener un exponente apropiado que garantice la homogeneidad dimensional, para este efecto se tiene que:
[L]: [T]:
3a+b+c+d = 0 -a-b = 0
a= a b = -a c = -a d = -a
[L]: [T]:
3a+b+2c = 0 -a-b = 0
a= a b = -a c = -a d=a
[L]:a+2b+c+d+e = 0 a =a
[T]:
-a-c = 0
[L]: a+b = 0
a= a b= a
P ETR Q R
= Precipitacin, en milmetros = Evapotranspiracin real, en milmetros = Excedentes de agua, escurrimientos e infiltraciones, en milmetros = Incremento o decremento en la reserva de agua utilizable por la vegetacin, en milmetros.
Si se considera que el valor de las reservas al comienzo y al final del periodo son muy similares, por lo tanto despreciable en comparacin con los valores P y Q (intervalo de gran duracin, por ejemplo, un ao), se tiene:
El trmino ETR tambin se conoce como Dficit de Escurrimiento (D) y su inters practico reside en su valor medio anual que vara relativamente poco. Adems se ha observado, que el dficit de escurrimiento anual (P-Q) vara mucho menos que el llamado coeficiente de escurrimiento (Q/P). 4 Criterio de coeficiente de escurrimiento, con este criterio se supone que las prdidas son proporcionales a la intensidad de la lluvia, esto es: 5
R = Ce I
Donde:
Galeras Fi l tr antes
c = -a b = -a d = -a e = -a
215
216
Galeras Fi l tr antes
El escurrimiento directo acumulado est en milmetros entonces es igual a Q, y la altura de lluvia acumulada tambin est en milmetros y es igual a P de aqu tenemos que:
Si:
Para poder determinar el coeficiente de escurrimiento necesitamos la evapotranspiracin real, esta la estimamos con la formula emprica de M. Turc. Turc a partir de observaciones realizadas en 254 cuencas distribuidas por todos los climas del mundo, reporta la siguiente expresin:
La limitante terica de esta formula es que para P<0.31L dara una evapotranspiracin real mayor que la precipitacin, por lo tanto, en tales casos habr que considerar a ETR=P 6
3.9 RESULTADOS
De la base de datos extractamos la siguiente informacin, tabla 3. Para el anlisis estadstico no se consideraron las obras de Potos debido a que su implantacin es superficial, y no se las considera como galeras sino como zanjas filtrantes. Tampoco se considero la galera filtrante de Taquia debido a que esta tiene caractersticas muy particulares en lo que respecta a una gran pendiente, material grueso en el lecho y su ubicacin en un ro de alta montaa. Remplazando trminos se tiene:
6 Fuente: D.F. Campos Aranda; Procesos del Ciclo Hidrolgico; Universidad Autnoma de San Luis Potos, Pg 7-62
En la tabla se muestran todos los valores de los parmetros adimensionales, para un mejor uso de los paquetes estadsticos se denominaron Pi1, Pi2, Pi3 y Pi4. Tabla 3 Resumen de la informacin extractada de la base de datos
Galeras Filtrantes
217
218
Tabla 4 Parmetros adimensionales
Galeras Filtrantes
Para relacionar los parmetros adimensionales se aplicaron dos metodologas: Hiptesis 1) Hiptesis 2) Regresin lineal entre dos parmetros y encontrar intervalos de confianza del 95% y 99% para verificar valores mximos y mnimos. Se busc la combinacin entre dos parmetros que presenten el mejor ajuste siguiendo el criterio de la correlacin.
219
Galeras Fi l tr antes
3.9.1. Hiptesis 1
Para la aplicacin de la regresin lineal y las franjas de confiabilidad se utilizo el softwear MINITAB Aplicando entre los coeficiente Pi1 versus Pi2 para un intervalo de confianza de 95% se tiene la figura 1 y con un intervalo de confianza de 99% se tiene la figura 2
220
Galeras Fi l tr antes
= Intervalo de confianza para el valor esperado. = Intervalo de confianza para el valor predecido.
Con un coeficiente de correlacin al cuadrado igual a 0.775. De las figuras 1 y 2 se puede concluir que los puntos muestran cierta tendencia a excepcin de las galeras de Pacopampa y Tipa Tipa. Dentro el intervalo de confianza del 99% no entran todos los puntos, esto indica que la funcin lineal no es la adecuada. Aplicando la ecuacin anterior para calcular caudales en base a los datos de la tabla 3, y comparndolos con los caudales aforado en campo se tiene la siguiente tabla 5 y figura 3.
221
Galeras Fi l tr antes
Los resultados presentan cierta semejanza excepto en las galeras de Tajras y Taka Tako, la comparacin de los caudales calculados con los observados presentan una desviacin de 32.258. En la galera de Tajras se encuentra interferencia de conos de abatimiento ya que la galera de Montecillos se encuentra a escasos 50 metros de esta, y en la galera de Tako Tako existen problemas constructivos como ser: exagerada altura para la primera fila de barbacanas, errneo lugar de implantacin y falta de filtros bien gradados. Aplicando las funciones polinmicas ajustadas al intervalo de confianza para el valor esperado, se encuentran los caudales mximos y mnimos para todas las galeras filtrantes tabla 5; se ve que
222
Galeras Fi l tr antes
estos presentan una gran variacin y generan problemas en la resolucin de dichas ecuaciones; llevando a descartar la hiptesis de usar intervalos de confianza para predecir valores mximos y mnimos de caudal. Tabla 6 Resultados mximos y mnimos para intervalos de confiabilidad del 95%
3.9.2. Hiptesis 2
Como segunda alternativa se ajustaron diferentes funciones a todas las combinaciones entre los parmetros adimensionales, los resultados de estas regresiones se obtuvieron con la aplicacin del paquete computacional Curxpt ver 3.0. De todas las combinaciones posibles las funciones que presentaron mejores resultados son las siguientes: Pi3 versus Pi1
223
Galeras Fi l tr antes
Para el clculo de la desviacin no se tomaron en cuenta las galeras de Tajras y Tako Tako, debido a los problemas mencionados anteriormente.
224
Galeras Fi l tr antes
225
Galeras Fi l tr antes
Figura 7 Caudales calculados versus observados Pi3, Pi2
3.10. CONCLUSIONES
Despus de aplicar los mtodos estadsticos se llega a la conclusin de que la hiptesis 1, regresin lineal y aplicacin de franjas de confiabilidad no colm las expectativas propuestas dando resultados con un rango de error muy grande. Sobre la hiptesis 2 se puede decir que es valida para el clculo de caudales, y que dar una buena aproximacin para galeras proyectadas. Se probaron otras alternativas de combinacin de parmetros adimensionales, de las cuales se extractaron las mostradas en este anexo. El criterio de decisin fue el coeficiente de correlacin. Las presentes ecuaciones empricas sern de gran ayuda en diseos preliminares, ya que fueron desarrolladas con datos de galeras en funcionamiento y situadas en diversos lugares de nuestro pas. Sacando un error medio en porcentaje se tiene
En la ecuacin Pi3 versus Pi1 se tiene que: Para caudales menores a 50l/s un error porcentual de 36.8% Para caudales mayores a 50l/s un error porcentual de 13.8% En la ecuacin Pi3 versus Pi2 se tiene que: Para caudales menores a 50l/s en error porcentual de 32.1% Para caudales mayores a 50l/s un error porcentual de 27.2%.
226
Galeras Fi l tr antes
Figura 8 Esquema galera filtrante con parmetros para la aplicacin de las ecuaciones
Las unidades para la aplicacin de estas ecuaciones empricas son las siguientes: Para rea (mm2) Precipitacin (mm/ao) Profundidad de implantacin hp (mm) Largo galera hl (mm) Caudal (mm3/ao) Conductividad hidrulica (mm/ao) Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Figura. 9 Variacin mensual hipottica de la napa fretica que permite disponer de un valor de referencia para emplazar en vertical una galera filtrante
Galeras Fi l tr antes
Otro de los elementos que determina la evaluacin del potencial hdrico del sublveo del ro es la cuantificacin correcta de la conductividad hidrulica. Debe omitirse la prctica de apelar a valores que consigna la literatura, pues este parmetro tiene un amplio margen de variabilidad; por el contrario, se recomienda realizar pruebas de bombeo en sitios selectos del lecho del ro.
227
228
Galeras Fi l tr antes
DE LA ORIENTACIN DE LA GALERA
Para obtener el mximo rendimiento, la obra debe orientarse perpendicularmente al flujo subterrneo. Entre otras razones la red de piezmetros permite determinar la direccin del flujo y construir la obra captando un caudal dado con la menor longitud de galera posible (mnimo costo de inversin). En el trabajo de campo realizado se hall orientaciones diversas; algunas de ellas justificables por razones de derechos de agua, y otras porque los usuarios tenan el propsito de aprovechar las aguas superficiales del ro introducindolas a la galera.
229
Galeras Fi l tr antes
Figura 10 Comparacin entre caudales aforados y los de diseo en 15 galeras filtrantes estudiadas
En la zona de Mizque Aiquile se ha introducido un recurso constructivo para galeras filtrantes: el gavin. Gaviones han utilizado las galeras filtrantes de Montecillo y Tipa Tipa captando un caudal muy expectable, mayor al de diseo; pero no debe atribuirse este hecho al uso de gaviones si no al potencial del acufero que tiene el sublveo del ro. En todo caso, este tpico debe ser ms ampliamente investigado sobre todo en lo concerniente a su vida til.
230
Galeras Fi l tr antes
LITERATURA REFERENCIADA
Saenz R.; Hidraulica de las Aguas Subterrneas; O.P.S., O.M.S 1984. Wang H. F. Anderson M. P.; Introduction to Groundwater Modeling; Freeman & company 1982. U.S. Geological Survey; The Official U.S.G.S. MODFLOW used in Visual MODFLOW; U.S. Geological Survey; 1996. Waterloo hydrogeologic Inc; Visual MODFLOW User`s Manual; Waterloo hydrogeologic Inc. 1997 SEEPAGE, DRAINAGE, AND FLOW NETS, Harry R. Cedergren Physical and Geotechnical Properties of Soil; Joseph E. Bowles AquiferTest Users Manual Modflow (Modular Three Dimensional Finite Difference Ground Water Flow Model) Kruseman G., Ridder N. Analysis and Evaluation of Pumping Test Data. ILRI publication 47.