Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plataforma Deltana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

EDITORES

Alberto Martn y David Bone


AUTORES

A. Martn 1 L. Malav 2 D. Snchez 2 R. Aparicio 3 F. Arocha 3 D. Bone 1 J.A. Bolaos 3 J. Bolaos-Jimnez 10 J. Castaeda 3 J.J. Crdenas 9 A.K. Carbonini 1 Y.J. Daz 1 H.J. Guada 1 E. Klein 1 R. Lazo 1 A. Lemus 3 M. Lentino 11 C. Lira 3 C. Lodeiros 3 R. Lpez 1 B. Marn 3 G. Martnez 3 B. Mrquez 3 A. Mrquez 3 R. Molinet 1 F. Morales 1 J. Posada 1 A. Prieto 3 A. Riera 1 C.T. Rodrguez 8 A. Ramrez 5 W. Senior 3 P. Solana 6 H. Severeyn 7 P. Spiniello 4 E. Valera 6 C. Yanes 5 E. Zoppi 4

[1] Universidad Simn Bolvar (USB) e Instituto de Tecnologa y Ciencias Marinas (Intecmar) [2] Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Corporacin Venezolana de Petrleo (CVP), Gerencia Costa Afuera - Plataforma Deltana [3] Instituto Oceanogrfico de Venezuela (IOV) - Universidad de Oriente (UDO) [4] Instituto de Zoologa Tropical (IZT) - Universidad Central de Venezuela (UCV) [5] Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT) - UCV [6] Instituto de Mecnica de Fluidos (IMF) - UCV [7] Universidad del Zulia (LUZ) [8] Universidad de Carabobo (UC) [9] Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (Flasa) [10] Sociedad Ecolgica Venezolana Vida Marina (Sea Vida) [11] Coleccin Ornitolgica Phelps

El presente estudio fue elaborado por Intecmar-USB y contratado por PDVSA. Cont con la participacin de:

ESPECIALISTAS PDVSA
Proyecto Plataforma Deltana: Carlos Figueredo Rubn Figueras Lil Malav Diaisa Snchez Asesoria Metocean: Mario Capaldo [Intevep] Panfilo Masciangioli [Intevep]

Anlisis Inorgnico de Aguas: Aristide Mrquez [IOV-Camudoca-UDO] William Senior [IOV-Camudoca-UDO] Ictioplancton: Baumar Marn [IOV-Camudoca-UDO] Macrozooplancton: Brightdoom Mrquez [IOV-Camudoca-UDO] Poblaciones de peces - pesca: Freddy Arocha [IOV-Camudoca-UDO] Juan Posada [Intecmar-Funindes-USB] Anlisis inorgnico de aguas - biota: Gregorio Martnez [IOV-Camudoca-UDO] Logstica - oceanografa: Julin Castaeda [IOV-Camudoca-UDO] Asesora Metocean: Rubn Aparicio [IOV-Camudoca-UDO] Pedro Solana [IMF-UCV] Sedimentos (metales pesados - granulometra): Armando Ramrez [ICT-UCV] Carlos Ynes [ICT-UCV] Calidad de aire: Eduardo Valera [IMF-UCV] Zooplancton: Evelyn Zoppi [IZT-UCV] Fitoplancton - feopigmentos - clorofila_a: Paula Spiniello [IZT-UCV] Bentos (sipunclidos): Hctor Severeyn [LUZ] Hidroacstica y pesca confirmatoria: Juan J. Crdenas [Flasa] Mamferos marinos: Jaime Bolaos-Jimnez [Sea Vida] Aves: Miguel Lentino [Coleccin Ornitolgica Phelps] Asesora internacional: Aud Helland [NIVA] Torgeir Bakke [NIVA]

Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana


Primera edicin: Noviembre de 2007 ISBN: 978-980-7062-13-8 Depsito Legal: If17320075743819
Quedan reservados todos los derechos de esta obra. Est prohibida la traduccin y/o reproduccin total o parcial de su contenido, por cualquiera de los sistemas de difusin existentes, sin la previa autorizacin escrita de los autores.

ESPECIALISTAS
Coordinador general del proyecto: Alberto Martn Zazo [Intecmar-Funindes-USB] Administrador pgina web: Abelardo Riera [Intecmar-Funindes-USB] Bentos - equinodermos: Ana Karinna Carbonini [Intecmar-Funindes-USB] Macrobentos - meiobentos - poliquetos: Carmen T. Rodrguez [UC] Bentos - octocorales: Carolina Bastidas [Intecmar-Funindes-USB] Bentos - poliquetos - integracin: David Bone [Intecmar-Funindes-USB] Sensores remotos (clorofila_a): Eduardo Klein [Intecmar-Funindes-USB] Componentes orgnicos en sedimentos y biota: Fernando Morales [UGA-Funindes-USB] Rafael Lpez [UGA-Funindes-USB] Reptiles (tortugas): Hedelvy J. Guada [Intecmar-Funindes-USB] Control de proyecto: Juan Andrs Isea [Intecmar-Funindes-USB] Actividad pesquera: Ricardo Molinet [Intecmar-Funindes-USB] SIG - Base de datos: Rodrigo Lazo [Intecmar-Funindes-USB] Megabentos - peracridos (bentos - plancton): Yusbelly J. Daz [Intecmar-Funindes-USB] Bentos (algas): Andrs Lemus [IOV-Camudoca-UDO] Bentos (tunicados): Andrs Montes [IOV-Camudoca-UDO] Bentos (gastrpodos): Antulio Prieto [IOV-Camudoca-UDO] Bentos (crustceos decpodos): Carlos Lira [IOV-Camudoca-UDO] Juan A. Bolaos [IOV-Camudoca-UDO] Bentos (bivalvos): Csar Lodeiros [IOV-Camudoca-UDO]

2007
Universidad Simn Bolvar Departamento de Estudios Ambientales Instituto de Tecnologa y Ciencias Marinas (Intecmar) Telfono: 58-212-9063038 / 3417 E-mail: deltana@usb.ve Website: http://www.intecmar.usb.ve/~lbapd/
Fotografas: PDVSA Hidrolab Toro Consultores Jaime Bolaos Ana Karinna Carbonini Julian Castaeda Hedelvy J. Guada John Kearns Abelardo Riera William Senior Mara Gabriela Silva Ramn Varela Evelyn Zoppi

Diseo grfico: Jos Luis Garca R. Produccin grfica: Artis Impresin: Intenso Offset Tiraje: 1.000 ejemplares

Impreso en Venezuela

CERTIFICACIN Y AUDITORA
Anbal Hernndez [ABSG Consulting de Venezuela] John Kearns [ABSG Consulting de Venezuela] Gerente del proyecto de certificacin (EE.UU.): Daniel Mrquez [ABSG Consulting de Venezuela] Gerente del proyecto de certificacin (Venezuela): Lus Daniel Quirs [ABSG Consulting de Venezuela]

Este libro debe ser citado de la siguiente manera: Martn, A., L. Malav, D. Snchez, R. Aparicio, F. Arocha, D. Bone, J.A. Bolaos, J. Bolaos-Jimnez, J. Castaeda, J.J. Crdenas, A.K. Carbonini, Y.J. Daz, H.J. Guada, E. Klein, R. Lazo, A. Lemus, M. Lentino, C. Lira, C. Lodeiros, R. Lpez, B. Marn, G. Martnez, B. Mrquez, A. Mrquez, R. Molinet, F. Morales, J. Posada, A. Prieto, A. Riera, C.T. Rodrguez, A. Ramrez, W. Senior, P. Solana, H. Severeyn, P. Spiniello, E. Valera, C. Yanes y E. Zoppi. 2007. Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana. A. Martn y D. Bone (ed.). Petrleos de Venezuela, S. A. - Universidad Simn Bolvar. Caracas, Venezuela. 176 p.

CONTENIDO
PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
PERSONAL DE APOYO
Personal de campo: Abelardo Riera [Intecmar-Funindes-USB] Arrigo Lucchetti [Intecmar-Funindes-USB] Logstica: Bertha Lara [Intecmar-Funindes-USB] Mara Elena Meja [Intecmar-Funindes-USB] Separacin meiobentos y macrobentos: Fabiola Padilla [Intecmar-Funindes-USB] Observador mamferos, tortugas y aves: Francisco Velsquez [Intecmar-Funindes-USB] Separacin megabentos - peracridos (bentos - plancton): Sandra Lpez [Intecmar-Funindes-USB] Separacin meiobentos y macrobentos: Sebastin Rodrguez [Intecmar-Funindes-USB] Vernica Daz [Intecmar-Funindes-USB] Plancton: ngel Antn [IOV-Camudoca-UDO] Miguel Carpio [IOV-Camudoca-UDO] Operador CTD: Antonio Bentez [IOV-Camudoca-UDO] Qumica agua, sedimentos y bentos: Germn Rodrguez [IOV-Camudoca-UDO] Oceanografa: Glenys Hernndez [IOV-Camudoca-UDO] Separacin crustceos decpodos: Jess E. Hernndez M. [IOV-Camudoca-UDO] Fitoplancton: Dulce Arocha [IZT-UCV] Zooplancton: Humberto Camisotti [IZT-UCV] Componentes orgnicos en sedimentos y biota Andrs Oliveros [UGA-Funindes-USB] Carolina Gonzlez [UGA-Funindes-USB] Mara Elena Farkas [UGA-Funindes-USB] Maryuri Arvelaez [UGA-Funindes-USB] Mauro Briceo [UGA-Funindes-USB]

PRLOGO

...................................................................................................

INTRODUCCIN

.........................................................................................

10

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 METODOLOGA 1 | ANLISIS 2 | VISIN


.........................................................................................

16

INTEGRADO

..........................................................................

32 64

GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA

....................................

3 | COMPONENTE 4 | COMPONENTE 5 | CALIDAD

FITOPLANCTNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 ZOOPLANTNICO

...........................................................

82 96

DE LOS SEDIMENTOS MARINOS BENTNICO

..............................................

6 | COMPONENTE 7 | COMPONENTE

.................................................................

110 120

FAUNA RELEVANTE GENERALES

.......................................................

8 | CONSIDERACIONES

DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

9 | VARIABLES

POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO

..................

142

BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 ABREVIACIONES GLOSARIO


Y ACRNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

TRIPULACIN B/O HERMANO GINS [Flasa]


Operador CTD: Aitzol Arellano Capitn: Pascual Marn 1er oficial : Aparicio Narvez Jefe de mquinas: Marci Milln 1er maquinista: Nerso Salazar Aceitero: Willy Febres Marinero: Alexis Marcano Contramaestre: Julio Gonzlez Marinero: Lus Marjal Cocinero: Germn Marn

DE TRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

NDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 NDICE NDICE


DE FIGURAS DE TABLAS
.................................................................................

169 175

...................................................................................

PREFACIO

interno, la nueva estrategia dispuesta por el Ejecutivo Nacional en cuanto a la creacin del Cono Energtico, que incluye el suministro de gas a los pases de Latinoamrica, el Caribe y la cuenca Atlntica. PDVSA tiene previsto invertir en el perodo 2006-2012 un total de 16 mil 780 millones de dlares en proyectos de alto impacto en materia de gas, aumentando la produccin de gas de 6 mil 300 millones a 11 mil 500 millones de pies cbicos diarios (mmpcd) para el 2012, lo cual permitir cubrir la demanda interna, contribuir con la construccin del nuevo modelo econmico, productivo y social del pas, maximizar y valorizar los recursos gasferos e impulsar el desarrollo endgeno y sustentable en las reas de influencia, adems de propiciar la integracin latinoamericana y caribea. El proyecto Delta Caribe tiene como meta el desarrollo del gas costa afuera en las reas de la Plataforma Deltana, y en las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, al oriente de Venezuela; en las inmediaciones de la Pennsula de Paria; agrupando varios proyectos especficos como la construccin del Centro de Industrializacin del Gas Gran Mariscal de Ayacucho, Cigma, en la Pennsula de Paria, estado Sucre, y el desarrollo de los bloques de gas en la Plataforma Deltana, con la misin inicial de superar el dficit de gas que presenta el mercado interno. Luego del inicio de la caracterizacin ambiental de la regin atlntica del pas, con el proyecto Frente Atlntico venezolano, el plan de investigaciones costa

iembra Petrolera 2005-2030, promueve la aceleracin de los diferentes proyectos de exploracin y produccin de gas en tierra firme y costa afuera, tomando en cuenta, adems de las necesidades del mercado

afuera ha evolucionado hasta llegar a ser la iniciativa de evaluacin de los ambientes marinos ms importante desarrollada por PDVSA, antes de iniciar actividades operacionales en nuevas reas, en esta oportunidad, para la exploracin y explotacin de yacimientos de gas no-asociado en la Plataforma Deltana; para lo cual se organiz y coordin un proyecto multi-institucional e interdisciplinario para su estudio, con la participacin de universidades y centros de investigacin nacionales, los cuales actuaron como protagonistas. PDVSA, persiguiendo la mayor efectividad en el mbito de la gestin comunicacional, a travs de la divulgacin oportuna y efectiva de aquellos aspectos relevantes para el inters del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio efectivo de la contralora social, ha impulsado la publicacin del presente proyecto, que tuvo resultados que van ms all de los que se esperara en un estudio de esta naturaleza debido a la forma como fue concebido, ejecutado y gerenciado. Esta condicin hizo imperativo que tanto los investigadores como los planificadores y ejecutores conformaran un grupo consolidado, generando sinergia y propiciando el intercambio de ideas, conocimientos, experiencia, mejores prcticas, experticia, datos y resultados, que ser de mucha utilidad en los futuros estudios que la nacin venezolana decida realizar en sus espacios martimos. Finalmente, tambin se debe destacar la participacin activa de investigadores y personal PDVSA en el VII Congreso de Ciencias del Mar - MarCuba, celebrado en la Ciudad de La Habana, del 4 al 8 de diciembre del 2006, en donde se mostraron de manera integral los resultados de la Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana, como un enfoque multidisciplinario para el desarrollo costa afuera de gas en Venezuela.

Carlos Figueredo

PRLOGO

E
2 (169

l Proyecto Plataforma Deltana se ubica en la extensin de la cuenca oriental de Venezuela, al sureste de la Repblica de Trinidad y Tobago y al noreste del estado Delta Amacuro. En esta zona martima se ha detectado un

disciplinas (oceangrafos, bilogos, fsicos, qumicos, geoqumicos, ingenieros, etc), quienes caracterizaron desde el punto de vista fsico-natural el ambiente susceptible de ser alterado por las operaciones de gas. Las instituciones y empresas que llevaron adelante el estudio fueron: Universidad Simn Bolvar (USB), a travs del Instituto de Tecnologa y Ciencias Marinas (Intecmar); Universidad Central de Venezuela (UCV), a travs del Instituto de Zoologa Tropical (IZT) y el Instituto de Ciencias de la Tierra (ICT); Universidad de Oriente (UDO), mediante el Instituto Oceanogrfico de Venezuela (IOV); Universidad del Zulia (LUZ), a travs del Laboratorio de Invertebrados Acuticos; Fundacin La Salle de Ciencias Naturales (Flasa), a travs de la Estacin de Investigaciones Marinas (Edimar); Hidrolab Toro Consultores; Fundacin Phelps y Sea Vida. De igual manera, cabe destacar la asesoria tcnica suministrada por el Norwegian Institute for Water Research (NIVA) y el acucioso proceso de certificacin internacional seguido por ABSG, de los protocolos de captacin de las muestras y del proceso de anlisis de la calidad del agua y de los sedimentos en los laboratorios universitarios. El buque oceanogrfico, Hermano Gins de la Fundacin La Salle de Ciencias Naturales y su tripulacin, se constituy en la plataforma bsica para acceder, en dos pocas del ao (lluvia y sequa), al rea de estudio en bsqueda de las muestras a ser analizadas posteriormente en los laboratorios. Un trabajo ambiental como el de esta Lnea Base de la Plataforma Deltana, ha generado valiosa informacin sobre la calidad de aire en el rea de influencia del proyecto Deltana, calidad fisicoqumica y biolgica de las aguas y sedimentos marinos, la evaluacin de la diversidad, abundancia y distribucin de los distintos organismos que conforman la fauna terrestre y acutica (invertebrados, peces, mamferos, reptiles y aves marinas) que habita en la lnea de costa del Golfo de Paria y delta del Orinoco. La integracin de todas las evaluaciones anteriores y la propuesta de recomendaciones a nivel conceptual, a ser consideradas en el desarrollo de las actividades industriales en la Plataforma Deltana, dejan experiencias tcnicas, administrativas y de organizacin que deben ser incorporadas y optimizadas en los prximos estudios ambientales, relacionados con los proyectos de exploracin y explotacin de gas costa afuera.

potencial de 38 billones de pies cbicos de gas natural. Con propsitos administrativos, la Plataforma Deltana est dividida en cinco bloques: el bloque 1 (64 km2), km2) reservado como oportunidad de negocio para Petrleos km2) y Statoil en el bloque 4 (1.433 km2). de Venezuela, mientras que Chevron y ConocoPhillips poseen licencia en el bloque Chevron en el bloque 3 (4.031 km2 El bloque 5, con 3.743 de estudio. PDVSA est plenamente consciente de que en la exploracin, explotacin, procesamiento, transporte y despacho de hidrocarburos, existe el riesgo de producir daos a los ecosistemas, si no se cuenta con una gestin eficiente y con el uso de tecnologas y procedimientos de prevencin y control necesarios para la proteccin y cuidado del ambiente. Es por ello que realiza, en etapa temprana del desarrollo en Plataforma Deltana, estudios destinados a profundizar el conocimiento de los espacios marino-costeros y ocenicos a ser intervenidos por el proyecto o de su influencia indirecta. De esta manera, su toma de decisiones respecto a la localizacin de la infraestructura superficial para el manejo del gas, seleccin de fluidos para perforar pozos, y la determinacin del impacto ambiental real de las operaciones del proyecto sobre el fondo marino, se basa en informacin actualizada, cientfica y metodolgicamente levantada. En la presente publicacin, se resumen los aspectos metodolgicos fundamentales y las estrategias de ejecucin del estudio de Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD), que consisti en la toma de muestras de agua y sedimentos en el medio marino costero y ocenico a ser modificado por el proyecto en las cuales se determinaron caractersticas fsicas (temperatura, salinidad, transparencia, pH, granulometra, etc.), qumicas (slidos en suspensin, materia orgnica, metales pesados, nutrientes, etc.) y biolgicas (fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, bentos), que caracterizan dicho medio; considerando no slo el rea de los bloques donde se localizar la produccin del gas, sino tambin, el corredor propuesto para el gasoducto que transportar el gas desde el rea de produccin hasta el Centro de Industrializacin del Gas Gran Mariscal de Ayacucho (Cigma) a localizarse en Giria, estado Sucre. Para la elaboracin de esta Lnea Base, PDVSA propici la participacin activa del capital humano existente en las universidades pblicas nacionales e instituciones conexas con el ambiente, especialistas y profesionales de diversas reas y definido como de crecimiento a futuro, est en proceso

Lil Malave

INTRODUCCIN

l Ejecutivo Nacional ha asignado la ms alta prioridad al desarrollo de las reservas de gas natural costa afuera, contenidas en los yacimientos de la Plataforma Deltana, como un vehculo para: promover el desarrollo econmico nacional y regional; consolidar la presencia de Venezuela en el espacio martimo del Atlntico, tal y como se inicio con el proyecto Frente Atlntico y finalmente fortalecer la presencia del pas en el escenario energtico internacional. En octubre de 2000, se cre el proyecto Plataforma Deltana (PD) como una unidad de negocios de PDVSA Exploracin y Produccin, con la misin de desarrollar aceleradamente los negocios ms favorables para la Corporacin y para el pas. Esta oportuna decisin permiti generar nuevos lineamientos para ajustar mejor las estrategias de investigacin y alcanzar con mayor efectividad los objetivos propuestos por PDVSA para el proyecto Plataforma Deltana. La empresa Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y sus socios comerciales han contemplado desarrollar, de manera progresiva, los recursos de hidrocarburos lquidos y gasferos no asociados de la Plataforma Deltana ubicados en aguas territoriales venezolanas del ocano Atlntico, al noreste de las costas del delta del ro Orinoco y al sur del limite internacional con Trinidad y Tobago. Las expectativas de desarrollo y la extraccin de gas en esta regin costa afuera exigir en un futuro la construccin de infraestructura, as como una intensa actividad logstica marina y terrestre, con la prestacin de numerosos servicios de apoyo, concentradas fundamentalmente en la produccin de volmenes significativos de hidrocarburos gaseosos, en cantidad tal que permita la viabilidad de los proyectos requeridos para la produccin, tratamiento, transporte, procesamiento y colocacin de productos en los mercados. El desarrollo de los bloques en la Plataforma Deltana en funcin de la estrategia planificada, la cual est alineada a los principios del Plan Rector, est asociado a la ejecucin de los siguientes proyectos principales:

Sistema de Transporte Plataforma Deltana-Giria : este gasoducto deber disearse con capacidad tal que permita la transmisin del volumen de gas requerido para producir GNL; adems de la capacidad requerida para satisfacer la demanda del mercado interno venezolano. Proyecto Centro de Industrializacin del Gas Gran Mariscal de Ayacucho (Cigma): involucra el acondicionamiento, delimitacin y parcelamiento del terreno, vialidad, urbanismo, seguridad, autorizaciones, permisos, contratos y, en general, todo lo necesario para permitir el asentamiento seguro y permanente de plantas de licuefaccin de gas e industrias conexas. Sistema de Transporte al Mercado Interno: permitir segregar volmenes de gas hacia el mercado interno, en funcin del balance local. La capacidad de este gasoducto depender de la entrada en operacin de proyectos importantes sobre todo en el sector industrial y elctrico y de las demandas de inyeccin para recuperacin secundaria de crudo, las cuales son mayoritarias en el oriente del pas.
11

Proyecto Mariscal Sucre (PMS): consiste en la potencial disponibilidad de gas procedente de las reas costa afuera del norte del estado Sucre y este de la Isla de Margarita, el cual estara tambin dirigido a la licuefaccin de gas en el Cigma. La propuesta del desarrollo petrolero y de gas costa afuera, previsto en la regin nororiental del pas en aguas poco profundas sobre la plataforma continental, se sita en reas de ecosistemas tropicales frgiles y en su mayor parte desconocidos todava. Las caractersticas de este ambiente marino, obligan a PDVSA y a sus empresas socias para el desarrollo petrolero gasfero de la Plataforma Deltana, a poner en prctica una gestin ambiental que por una parte, prevea la contaminacin marina producto de sus operaciones, y por la otra, apunte al establecimiento, por parte de las instituciones gubernamentales que corresponda, de disposiciones legales que controlen el aprovechamiento pesquero que ocurre en el rea. Los estudios realizados en esta regin de Venezuela son escasos, siendo discontinuos en el tiempo y el espacio, aunque se conocen algunos aspectos, la informacin sigue siendo fragmentaria o inexistente. Sin embargo, en una primera fase del esfuerzo de generar informacin, en el marco de las investigaciones geoambientales conducidas en el denominado proyecto Frente Atlntico, iniciativa de PDVSA con el concurso de la Armada de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las universidades pblicas nacionales, se avanz slidamente en dicha direccin, cubrindose de manera parcial unos treinta aspectos o componentes del conocimiento en dicha regin. Sobre la base de esas investigaciones realizadas en el Frente Atlntico venezolano en el perodo 2001-2002, se evidencia que se trata de reas marinas frtiles en donde comienza la cadena trfica, debido a su riqueza en nutrientes y en fitoplancton[1,2]. Desde el punto de vista de la diversidad biolgica en general y de los integrantes del componente marino en particular, estas reas son de una extremada riqueza y exhiben una elevada complejidad estructural en sus comunidades, existiendo una amalgama de componentes continentales y marinos que se entrelazan permanentemente de acuerdo al flujo de agua de los grandes ros y de las influencias netamente ocenicas. Igualmente, es de importancia estratgica considerar en el marco referencial, la presencia de varias reas naturales protegidas, como son los Parques Nacionales Pennsula de Paria, Turupano y Delta del Orinoco Mariusa y la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, la nica de este tipo en el pas, y que incluye un rea marina, las cuales protegen hbitats de importancia critica para una gran parte de las especies de flora y fauna. En los casos del Golfo de Paria y delta del ro Orinoco, no se han generado estudios sistemticos de las comunidades bentnicas, a pesar de poseer un extenso y variado frente costero, por lo que el conocimiento es escaso, aislado y muy fragmentado, lo que explica la carencia de informacin consolidada en torno a su distribucin, biologa y ecologa. Sin embargo, se reconoce una intensa actividad pesquera en la zona, lo cual sugiere la presencia de una comunidad bntica diversa, la cual debiera estar siendo aprovechada como fuente de alimento, por las especies de la ictiofauna que habitan all. En cuanto al uso de los hbitats y el desplazamiento de estas especies en ellos, es caracterstico que la mayora de los miembros de estos grupos animales migren eventualmente hacia el Golfo de Paria para completar alguna etapa de los ciclos vitales respectivos.
12
INTRODUCCIN

Dicho desarrollo futuro de hidrocarburos requiri en consecuencia de la realizacin de un estudio de Lnea Base Ambiental (LBA), que fu ejecutado en un plazo de dieciocho meses, desde septiembre de 2004 hasta marzo de 2006. Dicho estudio fue solicitado por la Gerencia de Plataforma Deltana de PDVSA, a travs de la Gerencia de Seguridad, Higiene y Ambiente a Funindes-USB (Intecmar), con el objetivo general de describir las condiciones actuales, en trminos de calidad y nivel de intervencin que presentan los diversos componentes de los ecosistemas que integran el rea de estudio. Para ello se realizaron dos campaas que consideraron los perodos de condiciones climticas relevantes en la regin (poca seca y lluviosa), en donde participaron 77 investigadores, personal tcnico y de apoyo provenientes de 12 universidades, fundaciones e institutos del pas, invirtindose ms de 33.000 horas/hombre de trabajo. La ejecucin de la Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD) permiti satisfacer los requerimientos de informacin necesarios para los estudios de impacto ambiental previstos para las fases de desarrollo de los campos en su etapa de produccin. De esta forma se cumplieron los requerimientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), previstos en las Normas sobre Evaluacin Ambiental de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente (Decreto 1.257 de 1996) y al mismo tiempo, la informacin generada ser utilizada como insumo para el diseo y mantenimiento de la infraestructura de produccin y para una gestin ajustada a la realidad ambiental de la regin. La presente publicacin, tiene el propsito de sintetizar los resultados finales de los anlisis de muestras tomadas durante los cruceros oceanogrficos y litorales de las dos campaas realizadas, incluyndose la informacin completa de las distintas metodologas y protocolos empleados para la colecta de las muestras y los organismos, as como durante las mediciones de las variables oceanogrficas, fsico-qumicas, ambientales y biolgicas, tanto de la columna de agua como de los sedimentos. Finalmente, cabe destacar que este proyecto tuvo resultados que van ms all de los que se esperara en un estudio de esta naturaleza, debido a la forma como fue concebido y ejecutado. Result imperativo, que tanto los investigadores, como los planificadores y ejecutores finales, conformaran un grupo multidisciplinario e interinstitucional consolidado, que actuando en sinergia propiciaron el intercambio de ideas, conocimientos, experiencia, mejores prcticas, experticia y resultados a lo largo del estudio. Nuevamente, PDVSA cambi de paradigma, al asignar tan importante proyecto a las universidades pblicas del estado venezolano, en donde nuestros investigadores han sabido estar a la altura del reto, conformando un equipo compuesto por un conjunto de expertos nacionales e internacionales de alto nivel en los aspectos que abarca este estudio a fin de garantizar resultados de excelente calidad, con la participacin de las instituciones regionales con capacidades definidas y experiencia comprobada. Al culminar la presente Lnea Base, con una gestin a nivel de los ms altos estndares internacionales, se ratifica el compromiso de generar y fortalecer una red de investigadores costa afuera, que ser el ncleo en los futuros estudios que la nacin venezolana decida realizar en el mbito de influencia de los proyectos de desarrollo de gas y petrleo en reas costa afuera del pas.
13

REFERENCIAS
1. Gmez y col., 2005a 2. Gmez y col., 2005b

OBJETIVOS

los fines de cumplir con la visin general antes mencionada, la Gerencia del Proyecto Plataforma Deltana de PDVSA y sus socios, Chevron y Statoil, responsables del desarrollo gasfero en los bloques 2-3 y 4 respectivamente, plantearon los siguientes objetivos especficos a ser satisfechos en la ejecucin de la LBAPD:

Determinar las caractersticas meteorolgicas y oceanogrficas predominantes en el ambiente marino de influencia directa e indirecta del desarrollo hidrocarburfero en la Plataforma Deltana. Esta informacin es de relevante consideracin, tanto en los diseos de la infraestructura necesaria para el manejo de la produccin petrolera y de gas costa afuera como para la elaboracin de los planes de contingencia, en caso de eventos de derrames, incendios y/o explosiones. Estimar la calidad del aire en el rea del delta del Orinoco potencialmente receptora de emisiones contaminantes procedentes de las operaciones de produccin en los bloques de la Plataforma Deltana. Medir las condiciones actuales del agua y de los sedimentos marinos superficiales mediante la determinacin in situ y en laboratorio, de las variables fsicas, qumicas y biolgicas que por una parte, caracterizan el ambiente fsico-natural objeto de estudio y por la otra, son susceptibles de ser alteradas de manera significativa por las actividades de produccin y transporte de gas. Identificar, en funcin de los impactos significativos que generara la actividad gasfera sobre el ambiente marino considerado, aquellas variables o relaciones funcionales entre ellas, vulnerables en mayor escala a la actividad gasfera. Esta identificacin es importante para la decisin por parte de los proyectos que se instalarn en el rea de estudio, respecto a opciones tecnolgicas y mejores prcticas operacionales, a los fines de generar mnima alteracin en los recursos naturales caracterizados. Describir a partir de las variables fsico-naturales estudiadas, posibles indicadores a ser monitoreados y poder valorar la eficiencia y efectividad de las opciones tecnolgicas y mejores desempeos operacionales puestos en prctica por las distintas empresas petroleras que operarn en el rea de estudio.
15

METODOLOGA

l lmite geogrfico de la LBAPD se fij en funcin de la localizacin de las actividades de produccin futura de gas; las cuales comprenden el transporte de este fluido, desde el rea de produccin hasta Giria (Cigma), y de la trayectoria y destino final de potenciales derrames de hidrocarburos en el rea de produccin, de acuerdo a las corrientes marinas predominantes.

De acuerdo a las proyecciones actualmente disponibles, fundadas en estudios sobre la potencialidad productiva de estos campos y a los fines de preparacin de este desarrollo, se estableci un rea de cerca de 9.500 km2 para el rea de produccin, delimitada por un polgono que se extiende al sur de la frontera marina entre Venezuela y Trinidad y Tobago y en profundidades de agua que van desde 60 hasta 1.500 metros aproximadamente.

REA DE ESTUDIO
PDVSA, de manera conjunta con los investigadores participantes en el proyecto, defini como rea de estudio, a los efectos de la LBAPD, el espacio que incluye la plataforma continental venezolana frente al delta del Orinoco, entre Boca Grande y Pedernales, a profundidades que oscilan entre la costa y 1.000 metros aproximadamente y que incluye los cinco bloques de produccin, as como la proyeccin del corredor de tuberas sobre el Golfo de Paria con un ancho de dos kilmetros a ambos lados del eje central del tendido y desde Boca de Serpiente hasta la intercepcin con la lnea de costa en Giria (Figura 1). El rea de estudio cubri una superficie aproximada de 23.275 km2, conteniendo un volumen de masa de agua marina y estuarina de 4.036.259 millones de metros cbicos.

CAMPAAS DE MUESTREO
De igual forma se estableci, de manera definitiva sobre el rea de estudio, una red de muestreo conformada por 57 estaciones para los componentes relacionados al agua, los sedimentos y la biota; y una estacin para los componentes de la calidad del aire. En tal sentido, se gener un mapa (Figura 2) donde se plasmaron y reubicaron las estaciones de muestreo propuestas en el taller de arranque del proyecto, celebrado en la ciudad de Cuman entre los das 28 y 29 de septiembre de 2004. La distribucin de las estaciones de muestreo se plante por grandes sectores, a saber: Golfo de Paria, Boca de Serpiente y Plataforma Deltana; siendo ste ltimo sector subdividido en tres zonas de acuerdo a su profundidad: Litoral (con profundidades hasta los 50 m), Nertica (entre 50 y 100 m) y Ocenica (con profundidades mayores a 100 m). La distribucin espacial de las estaciones fue la siguiente (Figura 3): Golfo de Paria: comprende las estaciones 1 a la 6, ubicadas dentro del golfo y que abarca un rea aproximada de 4.845 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 76.452 millones de metros cbicos. Boca de Serpiente: agrupa las estaciones desde la 7 a la 13 y que abarca un rea aproximada de 1.246 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 17.983 millones de metros cbicos.
17

FIGURA 1 rea de estudio a los efectos de la Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD) y ubicacin de los bloques a desarrollar

FIGURA 3

Dentro de las veinticuatro estaciones ubicadas en la Plataforma Deltana, encontramos que la distribucin de las mismas dentro de los bloques de exploracin, qued de la siguiente manera: Bloque 1: una estacin, correspondiente a la nmero 33. Bloque 2: dos estaciones, correspondientes a los nmeros 43 y 44. Bloque 3: doce estaciones, correspondientes a los nmeros 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 46, 47 y 51. Bloque 4: cinco estaciones, correspondientes a los nmeros 48, 49, 50, 53 y 54. Bloque 5: cuatro estaciones, correspondientes a los nmeros 52, 55, 56 y 57. Las veinte estaciones restantes estn fuera de los bloques especificados, particularmente entre la regin del delta del ro Orinoco y los bloques de exploracin. A los efectos del proyecto se disearon campaas especficas de muestreo para los componentes que fueron evaluados, partiendo de la premisa de lograr la mayor eficiencia en la utilizacin de los recursos dispuestos por PDVSA sin menoscabar la calidad y requisitos de informacin necesarios para una investigacin de esta envergadura. En tal sentido, se definieron campaas que abarcaron los dos perodos climticos ms relevantes de la zona evaluada, la primera para evaluar el perodo lluvioso (aguas altas), denotndose en todos los casos como LBAPD-01, y la segunda para evaluar el perodo de sequa (aguas bajas), denotada en todo los casos como LBAPD-02.

Zonificacin del rea de estudio a los efectos del estudio de Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 2
Plan de estaciones acordadas indicando adems los polgonos de los bloques de exploracin

Plataforma Deltana Litoral: aqu se encuentran las estaciones comprendidas entre la 14 y 32; la cual abarca un rea aproximada de 5.618 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 150.802 millones de metros cbicos. Plataforma Deltana Nertica: comprende las estaciones entre la 33 y 47, abarcando un rea aproximada de 5.121 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 362.118 millones de metros cbicos. Plataforma Deltana Ocenica: que abarca las estaciones 48 a la 57 y con un rea aproximada de 6.446 km2 y una masa de agua con un volumen cercano a 3.428.904 millones de metros cbicos.
18
METODOLOGA

CAMPAAS DE EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL AIRE (LBAPDAIRE)


La calidad de aire en una zona, y como consecuencia los efectos inducidos sobre la misma, son funcin directa de la cuanta de la emisin y de los fenmenos de transporte y dispersin que tengan lugar en la atmsfera sobre los penachos que conforman los gases y las partculas
19

para la ubicacin de la estacin de muestreo, partieron de las simulaciones realizadas y de una evaluacin logstica de campo. La estacin fue ubicada en la isla ms cercana a la perforacin en la Plataforma Deltana (isla Tobejuba), ubicada en las coordenadas UTM 1.035.000 N - 725.000 E sobre dos cuerpos de andamio a una altura de tres metros del piso (Figura 5). El estudio de calidad de aire tuvo un lapso de muestreo superior a los veinte das en cada campaa; las cuales fueron realizadas en el perodo de tiempo abarcado entre los das 26/08/05 al 16/09/05, correspondiente al perodo lluvioso (LBAPDaire-01), y entre los das 26/01/06 al 15/02/06, correspondiente al perodo de sequa (LBAPDaire-02). La toma de datos se realiz con una frecuencia de una toma de muestra diaria, cada veinticuatro horas, con una cantidad de muestras efectivas de veintiuna. Los equipos y el personal necesarios, para la ubicacin de la estacin de muestreo en la localidad indicada, fueron suministrados por la empresa Hidrolab Toro Consultores C.A., bajo la coordinacin del responsable del componente. Ambas campaas se realizaron usando apoyo de embarcaciones locales, para el traslado de los equipos y el personal a la ubicacin de la estacin de muestreo. La logstica necesaria para el traslado y sustento del personal, en esa remota localidad, fue proporcionada por empresas nacionales de la zona. Los parmetros del estudio de calidad de aire fueron medidos a travs de una estacin meteorolgica ubicada en el punto de muestreo anteriormente indicado (isla Tobejuba). Esta estacin fue expresamente instalada para medir los siguientes parmetros: Velocidad del viento Presin atmosfrica Direccin del viento Precipitaciones Temperatura ambiente
FIGURA 5
Estacin de muestreo para evaluacin del aire

FIGURA 4
Ubicacin de las estaciones meteorolgicas ms cercanas al rea de estudio

emitidas por un foco contaminante. La evaluacin de los parmetros asociados a la calidad del aire, en funcin a la actividad a realizar en la Zona de Influencia, se relacion al Decreto n 638 Normas sobre Calidad de Aire y Control de la Contaminacin Atmosfrica. El establecimiento de la estacin de muestreo para las mediciones de la calidad de aire pas por una evaluacin y modelacin previa, necesaria para la determinacin del lugar ms adecuado para su medicin. En tal sentido, se seleccionaron los mechurrios como las fuentes ms importantes de emisin de contaminantes; por considerarse, que en caso de emergencia, ser por all por donde saldrn la mayor parte de las emisiones. Dentro de la metodologa diseada para estimar las concentraciones de contaminantes viento abajo, fue utilizada como herramienta de clculo el modelo Iscst3, el cual es un modelo matemtico de tipo Gaussiano, de estado permanente, desarrollado por la United States Environmental Protection Agency (Usepa), como modelo preferido para determinar el impacto de emisiones provenientes desde mltiples fuentes. Adicionalmente, las emisiones de contaminantes provenientes de las operaciones de los bloques fueron estimadas con base a dos premisas: 1) el gas a quemarse por los mechurrios es gas natural, como el obtenido de las pruebas del pozo Loran, realizadas por PDVSA; y 2) se ha supuesto que el escenario a analizarse es el caso direccional, con un volumen de produccin de 1.000 mmpcd. Igualmente se ha supuesto, que de acuerdo con la composicin del gas, el principal contaminante seran los NOX, los cuales se han escogido como trazador para estas corridas preliminares. Se trabaja igualmente con datos caractersticos de las plataformas de perforacin trabajando en el mar del Norte. Los datos meteorolgicos que requiere el modelo se obtuvieron de Intevep, quien entre 1977 y 1979 midieron valores de celeridad y direccin de los vientos. Estos valores se midieron en una plataforma ubicada cerca de la costa frente a Boca Grande (delta del ro Orinoco). Se adquirieron igualmente, los datos de Meteorologa de las estaciones ms cercanas (Giria - Venezuela; aeropuerto de Piarco - Trinidad) a los fines de reafirmar la modelacin. Se estableci una lnea base con una estacin (Figura 4), ubicada de acuerdo a las exigencias establecidas en las Normas Venezolanas Covenin 2060-96 Determinacin de la Concentracin de Partculas Totales Suspendidas en la Atmsfera (PTS). Las consideraciones
20
METODOLOGA

Para las caracterizaciones Hidrolab Toro Consultores C.A. utiliz un Tren de Muestreo y Mtodos de Anlisis aprobados por la Usepa, muchos de los cuales han sido adaptados como norma venezolana Covenin y aceptados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MinAmb), para la determinacin de cada uno de los parmetros exigidos. El estudio de calidad de aire toma en cuenta la actividad realizada en la zona a evaluar para definir los principales contaminantes que afectan el rea. En la Tabla 1 se describen los contaminantes analizados en este estudio.

CAMPAAS DE EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL AGUA, DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO BIOLGICO (LBAPD)
Para llevar adelante las campaas de muestreo, se elabor un detallado plan de trabajo en funcin de la la logstica y de la seguridad. Cada campaa de muestreo fue subdividida en dos cruceros: uno que denominaremos Crucero Litoral, que cubre las estaciones por debajo del rango de seguridad de 10 m de la plataforma principal de muestreo, y otro como Crucero Ocenico que cubre todas las estaciones por encima de ese rango. Cada campaa cubri las 57 estaciones de muestreo (Figura 2). Del total, 49 estaciones correspondieron a aguas superiores a 10 m y fueron evaluadas a bordo de un buque oceanogrfico. Las ocho restantes estuvieron localizadas en el margen costero, y para su muestreo
21

investigadores responsables de las actividades a realizar. Las actividades se realizaron en el horario diurno y fueron altamente dependientes de los cambios de mareas en la zona.
TABLA 1

FIGURA 8
Transecciones sugeridas para el anlisis del rea de estudio

se implement una logstica independiente del buque, usando embarcaciones tipo lanchas o peeros proporcionadas por empresas nacionales de la zona. La primera campaa oceanogrfica de muestreo fue realizada entre los das 20 al 31 de octubre, simultneamente con la campaa litoral entre los das 25 al 30 de octubre de 2004, abarcando las estaciones definidas previamente en los tres grandes sectores. La segunda campaa oceanogrfica se realiz entre los das 28 de mayo a 09 de junio, simultneamente con la litoral que se realiz del 06 al 10 de junio de 2005.

Muestreos en agua
La captura de las muestras en la columna de agua se realiz de acuerdo a criterios previamente establecidos, a saber:

a) Aspectos hidrogrficos
La seccin hidrogrfica examin las variables temperatura y salinidad, las cuales constituyen las propiedades fsicas ms importantes del agua de mar. Ellas, junto a la presin determinan la densidad, de la cual a su vez, depende toda la dinmica interna de los mares y ocanos. Casi toda nuestra comprensin del funcionamiento de la circulacin de los mares y ocanos se ha hecho en base a estos dos parmetros, de manera que, siguiendo la tradicin oceanogrfica, en este estudio se describi primordialmente su relacin. Se realiz la adquisicin de informacin bsica de calidad del agua en el perfil de profundidad con los sensores del sistema CTD Seabird Electronics modelo SB19, del B/O Hermano Gins de la Fundacin La Salle. El sistema de sensores permiti examinar el perfil vertical de variacin de las variables: presin, temperatura, salinidad, oxgeno disuelto, conductividad y fluorescencia. Los datos objeto del reporte provienen de las 49 estaciones oceanogrficas que fueron evaluadas e incluyen, adicionalmente, las variables de temperatura, salinidad y oxgeno disuelto medidas en las ocho estaciones evaluadas durante el crucero litoral. Con el fin de verificar la calibracin de la sonda multi-paramtrica se contempl la captacin de un grupo de muestras para la medicin en el barco de los mismos parmetros; pero utilizando otros equipos porttiles. Este conjunto de muestras represent el 30% de las estaciones establecidas.

FIGURA 6
Buque Oceanogrfico Hermano Gins

Plataforma de muestreo
Los cruceros oceanogrficos se realizaron a bordo del Buque Oceanogrfico Hermano Gins (Flasa-Edimar), en el cual se dispuso de un manual con los protocolos para la toma de las muestras de agua, sedimentos y organismos (Figura 6). En cada campaa, el personal cientfico estuvo conformado por once participantes. Estos profesionales conformaron dos grupos de trabajo, los cuales fueron responsables de las actividades de muestreo en turnos de ocho horas (doce horas de labor diaria). En la primera campaa, y como parte de la tripulacin cientfica, se incorpor a bordo un representante de la empresa ABSG Consulting, quien comparti su tiempo en ambos grupos, a los fines de certificar y auditar el proceso de captacin de las muestras, los intentos realizados, el estado del tiempo, etc. Para la segunda campaa, ese puesto fue utilizado para un profesional que colabor en todas las actividades. Los cruceros litorales se realizaron a bordo de embarcaciones tipo peero, cuya logstica era netamente local (Figura 7), en las cuales se dispuso de un manual con los protocolos para la toma de las muestras de agua, sedimentos y organismos. El personal cientfico qued constituido por seis
FIGURA 7
Embarcaciones de apoyo local 22
METODOLOGA

b) Aspectos fsico-qumicos
Las variables fsico-qumicas de la zona de estudio se examinaron a travs de las 57 estaciones de la campaa oceanogrfica, organizadas en los tres sectores de estudio evaluados (Figura 3) y, adicionalmente, en aproximadamente seis transecciones (Figura 8).
23

FIGURA 9
Detalle de la roseta de botellas Niskin con sensores

La primera seccin ocupa las aguas internas del Golfo de Paria y el canal de entrada por Boca Serpiente, las restantes cinco secciones cortan la plataforma continental, inicindose justo en la costa y extendindose hasta la estacin ms alejada al Este. En ambos cruceros, las variables del agua se midieron a partir de muestras colectadas con las botellas Niskin; en el caso del crucero oceanogrfico las mismas se encuentran incorporadas en una estructura de roseta al que se encuentra adosada la sonda con sensores multiparamtricos (Figura 9). En el caso del crucero oceanogrfico, la roseta usada permiti colectar muestras lquidas, a profundidades pre-programadas, de cuyo anlisis se establecieron los perfiles verticales de nutrientes y otros constituyentes del agua de mar. En el recorrido por las estaciones de muestreo, tanto las litorales como ocenicas, se analizaron un total de 143 estratos de profundidad repartidos de la siguiente manera:

c) Aspectos biolgicos (comunidades planctnicas)


Se evaluaron las principales comunidades biolgicas, residentes de la columna de agua para realizar estimaciones de diversidad, abundancia y composicin de especies. Estas comunidades fueron evaluadas segn cuatro grupos principales fitoplancton, zooplancton, macrozooplancton e ictioplancton; adicionalmente, dada la relevancia del grupo, se realiz una evaluacin especfica sobre los peracridos del zooplancton. En cada una de las estaciones consideradas, las muestras para la evaluacin de la composicin y abundancia se colectaron tanto por captacin puntual (slo para fitoplancton) como por arrastre horizontal (todos los grupos). El muestreo puntual del fitoplancton obedece a la realizacin de estimaciones de concentracin de clorofila_a y feopigmentos. La misma se realiz subsuperficialmente utilizando una botella de captacin tipo Van Dorn de cinco litros de capacidad (Figura 10a). Las muestras colectadas se filtraron a travs de filtros de fibra de vidrio Whatman GF/C de 47 mm de dimetro y 0,7 micras de poro. Los filtros se mantuvieron en oscuridad y a 4 C hasta su posterior anlisis en el laboratorio. De la misma botella de captacin se tom una muestra para la estimacin de la composicin y abundancia del fitoplancton, a los fines del establecimiento de relaciones con la medicin de esos elementos. Para el caso de los arrastres horizontales de fitoplancton, los mismos se llevaron a cabo superficialmente y haciendo uso de una malla de 100 micras de poro y 35 cm de dimetro de boca (Figura 10b). Para la colecta se realizaron arrastres de cinco minutos de duracin y a una velocidad de cuatro nudos. Las muestras as colectadas se colocaron en frascos plsticos de 500 ml y se fijaron con 4 ml de formol al 15%. Durante el crucero oceanogrfico, las muestras para los distintos componentes del zooplancton fueron obtenidas a partir de arrastres oblicuos con red de Bongo modificada (Twin-net) de malla de 500 m y 300 m de poro (Figura 10c), con 56 cm de dimetro de boca, con la cual se hicieron caladas desde cerca del fondo, a una profundidad no mayor de 100 m, hasta la superficie (0 m) durante 15 min. La velocidad de calado de la embarcacin se mantuvo cerca de los dos nudos. La red estuvo equipada con un medidor de flujo marca Rigosha para permitir el clculo de los volmenes de agua filtrada. Durante el crucero litoral, las muestras fueron obtenidas con arrastres oblicuos de una red de malla de 300 m de poro, con 32 cm de dimetro de boca, con la cual se hicieron caladas desde el fondo hasta la superficie durante 10 min. En ambos casos el material zooplantnico colectado fue tamizado y vertido en recipientes de plstico. Los frascos

Para la evaluacin de componentes orgnicos en el agua, las muestras fueron colectadas de forma independiente al sistema roseta-CTD. Las mismas fueron directamente captadas en frascos de vidrio de boca ancha de un litro de capacidad y a nivel superficial; tomndose dos muestras de agua en cada estacin. Por campaa de muestreo se analiz un volumen cercano a los 1.000 litros de agua de mar a los fines de evaluar su calidad; tomndose de seis a siete litros por profundidad analizada, los cuales fueron repartidos para los anlisis que se detallan a continuacin (Tabla 2):

FIGURA 10
Equipos de muestreo para las comunidades planctnicas: a) botella de Van Dorn, b) malla para fitoplanton y c) malla de zooplancton

TABLA 2
24
METODOLOGA

25

fueron fijados con formaldehdo diluido en agua de mar, entre un 5 a 7%, y etiquetados hasta su anlisis. La Tabla 3 resume los anlisis y metodologas empleadas en cada componente:

d) Sensores remotos
A los fines de lograr un mayor entendimiento de la dinmica de la zona muestreada en una visin de mayor envergadura, se analizaron imgenes promedio trimestrales para la zona de estudio a lo largo de la duracin del perodo del proyecto. La abundante cobertura de nubes hizo prcticamente imposible obtener mapas de clorofila con una resolucin temporal ms fina. Los mapas utilizados fueron derivados a partir del producto de Chlor_Modis del sensor Modis y producidos por el Instituto de Sensores Remotos (ImaRS) de la Universidad del Sur de la Florida (USF) [1]. Se generaron imgenes promedio utilizando las utilidades del Sistema Web Cariaco[2] para los siguientes perodos: abr-jun 2004, jul-sep 2004, oct-dic 2004, ene-mar 2005, abr-jun 2005 y jul-sep 2005. De esta imagen se produjo una tabla con los valores puntuales de clorofila sobre las estaciones de muestreo para cada trimestre.
FIGURA 11

Adicionalmente, se gener una serie de tiempo para las estaciones ubicadas en una hipottica transecta central perpendicular a la costa (25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55) para el perodo comprendido entre 01 de enero de 2004 y el 15 de octubre de 2005, utilizando las herramientas del Sistema Web Cariaco y empleando imgenes diarias, cuando estuvieron disponibles para la zona de estudio.

Equipos de muestreo para las comunidades bentnicas: a) draga Van Veen y b) nucleador

Muestreos en sedimentos
Durante los cruceros oceanogrficos se tomaron las muestras de sedimentos, mediante el uso de una draga Van Veen (modelo 214WB270) de 0,19 m2 (Figura 11a). Dado que en algunos casos la draga se haca inefectiva, por condiciones de corriente y de mayor profundidad, se prob la extraccin de sedimentos con un nucleador, el cual pesaba ms de 110 kg (Figura 11b). En el caso de las dragas, se tomaron dos dragas completamente llenas de sedimentos por estacin en 4-5 intentos (muestra efectiva), en ellas se insertaron cilindros de submuestreo (Figura 9) necesarios para los componentes a evaluar. De cada una de ellas se extrajeron primero las dos (2) muestras del meiobentos; luego las cuatro (4) muestras del macrobentos; y a continuacin se extrajeron las cuatro (4) para qumica general de los sedimentos. En la campaa LBAPD-02 se implement la toma de dos (2) cilindros metlicos para determinaciones de TPHs, PAHs y decalinos, de manera de hacerlas independientes de las muestras de qumica general. En el caso del nucleador, el contenido de sedimento fue vertido directamente en bolsas plsticas; siendo etiquetadas y relacionadas a las coordenadas de la toma de muestra.
TABLA 3

FIGURA 12
Equipo de muestreo para las comunidades bentnicas costeras: draga manual

Las matrices de datos correspondientes al componente biolgico fueron analizadas separadamente para cada campaa de muestreo: lluvia y sequa. Los datos fueron analizados a nivel de familias, rdenes o especies de acuerdo con la comunidad particular. Se evaluaron las relaciones entre los diversos parmetros ambientales de influencia sobre la estructura de la comunidad, particularmente sobre la presencia y abundancia de los distintos grupos taxonmicos, mediante diversos anlisis de correspondencia. Los mismos se realizaron considerando las estaciones bajo estudio, discriminando entre ambas campaas y posteriormente se realizaron los respectivos anlisis para los distintos sectores.
26
METODOLOGA

Para el caso de las ocho estaciones cubiertas en la campaa litoral, se tomaron las muestras de sedimentos mediante el uso de una draga manual de 0,0279 m2 de rea (Figura 12). Debido a las dimensiones del equipo de muestreo y a diferencia del crucero oceanogrfico, en el que se insertaban cilindros de muestreo; el contenido de sedimentos de las dragas, fue vertido directamente en una bolsa plstica; siendo igualmente etiquetadas y relacionadas a las coordenadas de la toma de muestra.
27

Durante la campaa de muestreo LBAPD-01 fueron captadas muestras efectivas en 47 estaciones, con duplicados para el control/aseguramiento en ocho estaciones seleccionadas al azar; salvndose muestras de dos estaciones adicionales de muestreo para algunos anlisis de laboratorio. El desarrollo de la primera campaa de muestreo evidenci fuertes limitaciones de los equipos disponibles para la coleccin de muestras en aguas profundas (superiores a 300 metros de profundidad); sin embargo logr realizarse ms del 82% del programa de muestreo, limitndose a cerca del 12% de las estaciones donde no pudo captarse la muestra por limitaciones de los equipos y a cerca del 5% por causas de condiciones meteorolgicas adversas. La segunda campaa LBAPD-02 fue realizada bajo condiciones ambientales (lluvias, viento y corrientes marinas) y de navegacin relativamente ms difciles que la LBAPD-01, lo que llev a la obtencin de un menor nmero de muestras por estacin. Durante esta campaa fueron captadas muestras de sedimentos superficiales en 31 estaciones y cuatro duplicadas; salvndose muestras de una estacin adicional de muestreo para algunos anlisis de laboratorio. Se complet ms del 54% del programa de muestreo, limitndose a 33% las estaciones donde no pudo captarse la muestra por causas de condiciones meteorolgicas adversas y cerca del 12% por limitaciones de los equipos disponibles.

a) Aspectos fsico-qumicos
De la muestra tomada por la draga se extrajeron cuatro cilindros de 10 cm de dimetro, dos por lado. Cada cilindro era vertido en un recipiente plstico, a la espera de los otros cilindros correspondientes de la segunda draga, para ser mezclados homogneamente y realizar la toma de la muestra representativa de la estacin. Para los casos del nucleador y del crucero litoral las muestras se combinaban de manera directa en la bolsa que las contena. Cada muestra representativa de la estacin fue almacenada en una bolsa plstica que fue sellada y debidamente identificada, con datos de origen y un nmero, en una etiqueta que era colocada en el punto de cierre. Las bolsas plsticas estaban previamente introducidas en una bolsa de tela, con una segunda etiqueta interna idntica a la anterior, y cada bolsa numerada almacenada inmediatamente en el congelador de la embarcacin y mantenidas en congelacin hasta su anlisis. En el caso de las muestras para las determinaciones de TPHS, PAHs y decalinos, de la campaa LBAPD-02, el contenido de cilindros metlicos fue vertido en un envase de vidrio. Cada muestra era asegurada mediante un tapado hermtico y era almacenada en el congelador hasta su anlisis. Se tom la precaucin de dejar suficiente espacio en el envase para evitar las rupturas al momento de la expansin del material por la congelacin. Cada muestra tomada era relacionada en el cuaderno de campo, con su posicin geogrfica, de acuerdo a los datos suministrados por el GPS de la embarcacin. Para ambas campaas, se realiz la toma de rplicas de las muestras en algunas de las estaciones al azar y, para la segunda campaa, se prepararon blancos de viaje. Por campaa de muestreo se analiz un peso cercano a los 180 kg de sedimento marino, representativo de una superficie muestreada de 34 m2, a los fines de evaluar su calidad; tomndose de 2 a 4 kg de muestra por estacin analizada, los cuales fueron repartidos para los anlisis que se detallan a continuacin (Tabla 4).
28
METODOLOGA

TABLA 4

b) Aspectos biolgicos (comunidades bentnicas)


Se evaluaron las principales comunidades biolgicas, residentes en el sedimento marino para realizar estimaciones de diversidad, abundancia y composicin de especies. Estas comunidades fueron evaluadas en tres grupos principales: meiobentos, macrobentos y megabentos. Las muestras para la evaluacin del meiobentos y macrobentos provinieron de las dragas realizadas, tanto en el muestreo litoral como en el muestreo oceanogrfico. En el caso del meiobentos, el cilindro de muestreo lo constitua una inyectadora o jeringa plstica de 3 cm de dimetro, las cuales fueron introducidas en el sedimento hasta una profundidad de 10 cm. Las dos inyectadoras introducidas en cada draga se almacenaban en una misma bolsa identificada en cada caso, lo que totaliza una muestra por draga efectiva (dos muestras por estacin). Para el caso del macrobentos se extrajeron dos cilindros de 10 cm de dimetro, cada uno de los cuales corresponde a una submuestra para macrobentos, con un total de cuatro submuestras por estacin (dos por draga). En el caso del crucero litoral o del empleo del nucleador, las muestras corresponden al material extrado y almacenado directamente en las bolsas.
29

Para la evaluacin del megabentos, en cada estacin de muestreo se realiz un arrastre, mediante el uso de una rastra tipo Beam Trawl de 1,8 m de ancho por 0,5 m de alto y una abertura de malla de 1 cm (Figura 13). El tiempo durante el cual se realizaba el arrastre era dependiente de la consistencia del sedimento del fondo marino, por lo que los tiempos variaron entre los cinco a diez minutos; durante los que se mantena una velocidad cercana a los dos nudos (1.825 m/h). La toma de muestras para este componente estuvo restringida a la operatividad del equipo disponible, vindose limitada a su uso exclusivo en el crucero oceanogrfico y a la profundidad de cada estacin, realizndose slo en profundidades comprendidas entre los 8 m y los 82 m. Todas las muestras tomadas fueron preservadas con una solucin de formalina neutralizada en agua de mar al 10% y cada bolsa cerrada hermticamente, debidamente etiquetada e identificada, tanto por fuera como por dentro para mayor seguridad, hasta su posterior anlisis. Una vez en el laboratorio, las muestras de bentos fueron coloreadas con Rosa de Bengala, para facilitar la identificacin de los organismos, y tamizadas mediante el uso de tamices Tyler; en el caso del macrobentos de 0,5 mm y 1 mm de apertura de malla; sobre tamices de 0,5 mm y 0,063 mm, de apertura de malla para la obtencin de la fraccin de organismos del meiobentos; y de 0,5 mm de apertura de malla para la fraccin del megabentos. Todos los organismos presentes fueron extrados del sedimento acompaante usando una lupa estereoscpica y pinzas especializadas, separados en envases adecuados a su tamao, preservados en etanol al 70% y etiquetados.

especies de esta fauna relevante en las cercanas de la embarcacin, con nfasis en tortugas y mamferos (Figura 14). El mayor esfuerzo del trabajo de campo estuvo enfocado en el crucero oceanogrfico y en el crucero litoral realizado en cada campaa; sin embargo, parte del trabajo se realiz tambin durante las campaas de muestreo realizadas para la evaluacin de calidad de aire. A pesar de no haber estado inicialmente contemplado en el proyecto, adicionalmente, se registraron las aves marinas. En algunos casos, se realiz un registro fotogrfico de los grupos o ejemplares avistados. En los cruceros litorales, la informacin fue enriquecida adems, mediante la realizacin de algunas encuestas exploratorias dirigidas a evaluar el conocimiento de los pobladores acerca de mamferos y tortugas, y generar recomendaciones. Los materiales utilizados para la toma de datos fueron las planillas para avistamiento de tortugas marinas preparadas por Fundatun, las lminas de identificacin de tortugas marinas de Widecast y en las ilustraciones de Eckert y col. (2000); y, para el caso de mamferos marinos, los protocolos de avistamientos y el reporte diario utilizados por la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) y el Plan Nacional de Observadores de Venezuela (Fundatn-PNOV) en el Ocano Pacfico oriental y por el MinAmb y la Sociedad Ecolgica Venezolana Vida Marina (Sea Vida) en la costa central de Venezuela [3,4]. Las observaciones, desde las embarcaciones, se realizaron a simple vista y mediante el uso de binoculares Tasco 10x25. Las localidades de avistamiento fueron geo-referenciadas por medio del uso de un GPS. El diseo general de los recorridos para las campaas fue realizado por la coordinacin del proyecto LBAPD y a los efectos de las evaluaciones de abundancia, el esfuerzo de observacin se concentr, fundamentalmente, en las transectas cubiertas por la embarcacin en su recorrido entre las estaciones evaluadas durante las horas diurnas. En ningn caso, el rumbo del barco fue modificado para aproximarse a los grupos o ejemplares avistados. Durante el trnsito entre las estaciones evaluadas se llev un registro rutinario de las condiciones ambientales que tienen incidencia sobre la posibilidad de avistar los ejemplares (visibilidad, estado del mar segn la escala de Beaufort y nubosidad), as como posicin y velocidad del barco, las cuales fueron vaciadas en un reporte diario. El esfuerzo de observacin super las 100 horas diurnas, de las cuales 32 estuvieron dedicadas a la evaluacin por el mtodo de las transectas; las restantes corresponden al esfuerzo de observacin pasivo de avistamientos.
31

FIGURA 13
Equipo de muestreo para las comunidades megabentnicas: rastra Beam Trawl

FIGURA 14
Delfines cerca del buque

EVALUACIN DE LA FAUNA RELEVANTE


Dado que durante las ltimas dcadas, ha aumentado el inters por evaluar el efecto que las actividades petroleras realizadas costa afuera puedan tener sobre las poblaciones de grandes vertebrados acuticos como aves, mamferos y tortugas, que a los efectos del presente estudio los denominaremos como fauna relevante, debido a que gozan de una estricta proteccin legal por parte de diversos instrumentos nacionales e internacionales; se incluy su evaluacin como parte novedosa dentro del estudio de Linea Base Ambiental. Se efectu un inventario preliminar de las especies de fauna relevante presentes en la regin, realizado con base en una revisin bibliogrfica, hemerogrfica y musestica. Cuando fue pertinente se realizaron consultas con especialistas nacionales e internacionales conocedores de la regin. Tambin se evalu la situacin legal y de conservacin de las especies, tanto a nivel nacional como internacional. Para abordar el diagnstico de las comunidades de aves de la zona de influencia del proyecto, se sigui un esquema metodolgico, basado en el uso de la informacin existente, sin incluir el levantamiento de nueva informacin de campo. Un aporte adicional al proyecto se efectu durante la realizacin de las campaas de levantamiento de informacin; ya que se llevaron registros fotogrficos de algunos avistamientos realizados, tomados principalmente por parte del observador de reptiles y mamferos. Para el caso de reptiles y mamferos, en todas las campaas realizadas, un observador entrenado estuvo encargado de realizar observaciones acerca de la presencia de las
30
METODOLOGA

REFERENCIAS
1. http://modis.marine. usf.edu 2. http://cariaco.ws 3. Bolaos y Campo, 1998 4. Bolaos y col., 1998

1| ANLISIS

INTEGRADO
generarse por el efecto combinado del transporte advectivo producido por los vientos presentes en la zona, ms el efecto de difusin por el gradiente de concentraciones. Para estimar dichos efectos, es indispensable el conocimiento del campo de vientos en la regin, la turbulencia y la definicin de la concentracin de los contaminantes presentes en el medio, antes del inicio de la actividad.

n este apartado, se presenta una visin general de toda el rea de estudio, en trminos de su caracterizacin ambiental y biolgica, con base a la informacin recabada sobre todos los componentes evaluados, que tienen que ver con la calidad del aire, la calidad de la columna de agua y la calidad del sedimento, integrando la data del entorno fsico y biolgico, y su expresin en posibles patrones, gradientes o tendencias ms generales. Asimismo, se estableci cuales variables ambientales y biolgicas tienen mayor relevancia en cada componente, dado su grado de variabilidad en el ambiente, y utilizar estas variables para definir valores de lnea base (VLB) que permitan ser utilizados como niveles umbrales del estado actual de la calidad del aire, agua y sedimentos marinos del rea de estudio, as como los valores promedio, y los rangos de fluctuacin, de las variables que definen la estructura y composicin de los diferentes comunidades marinas presentes. Estos VLB podran ser utilizados en la fase de evaluacin de los posibles impactos que se pueden generar en el rea de estudio por el desarrollo de las distintas etapas de las operaciones petroleras costa afuera. Para ello es necesario, entonces, como primer paso, conocer y analizar los antecedentes ambientales y biolgicos que tienen prevalencia en la regin comprendida entre el Golfo de Paria y la zona ocenica de la Plataforma Deltana.

Datos meteorolgicos
Del anlisis de los datos se aprecia que el rea presenta una temperatura media mensual que se mantiene en un rango entre 25 y 28C, con un mximo absoluto de 37,2C y un mnimo absoluto de 15,7C. Se observan dos picos de temperatura al ao donde los meses de mayor temperatura son mayo y septiembre (Figura 15). Asimismo, se puede observar claramente una temporada seca, entre enero y abril, y una de lluvia, entre junio y noviembre, con mayo y diciembre como meses de transicin (Figura 16). Los resultados de viento para las campaas de campo mostraron que en la campaa de LBAPD-01 la direccin prevaleciente fue Este, presentando valores promedio de la velocidad de 3,2 m/s, con mximos de 4,5 m/s; mientras que para la campaa LBAPD-02, la direccin prevaleciente fue Noreste-Nornoreste, con vientos ms fuertes, con promedio de 6,2 m/s, y mximos de 7,4 m/s (Figura 17). Los resultados de la primera campaa de aire, mostraron las siguientes caractersticas:

CALIDAD DE AIRE
Los posibles impactos producidos por la alteracin de la composicin del aire sobre los ecosistemas costeros, generados por la futura actividad de extraccin de gas y condensados en los bloques definidos dentro del proyecto Plataforma Deltana, podran Del anlisis de las muestras obtenidas en sitio, se puede afirmar que la influencia de las emisiones provenientes de las plataformas petroleras operando en mar territorial de Trinidad y Tobago, es insignificante debido a los bajos niveles de inmisin obtenidos, los cuales para los casos de la concentracin
33

FIGURA 17

de partculas totales suspendidas (PTS), dixidos de azufre (SO2), sulfuro de hidrgeno (H2S), dixidos de nitrgeno (NO2) y monxido de carbono (CO), dieron valores muy cercanos a los niveles de fondo para zonas no perturbadas.
FIGURA 15 Datos de temperatura por mes, para el perodo 1961-1990, obtenidos a partir de los registros de la estacin meteorolgica de Giria

dixidos de azufre (SO2), sulfuro de hidrgeno (H2S), dixidos de nitrgeno (NO2) y monxido de carbono (CO), dieron valores muy cercanos a los niveles de fondo para zonas no perturbadas. De estos contaminantes, dixidos de azufre (SO2), sulfuro de hidrgeno (H2S) y monxido de carbono (CO), los valores medidos estuvieron por debajo del lmite de deteccin de los equipos. Los valores de partculas totales suspendidas (PTS) y dixidos de nitrgeno (NO2) resultaron ser igualmente bajos, con valores que no superaron los 25 y 1.5 g/m3 respectivamente, muy bajos respecto de los valores ms estrictos previstos en la norma, que son de 75 y 100 g/m3.

Resultados de las mediciones de vientos durante las campaas de calidad del aire. Izquierda: LBAPDaire-01 (agosto-septiembre 2005); derecha: LBAPDaire-02 (enero-febrero 2006)

De estos contaminantes, dixidos de azufre (SO2), sulfuro de hidrgeno (H2S) y monxido de carbono (CO), los valores medidos estuvieron por debajo del lmite de deteccin de los equipos. Los valores de partculas totales suspendidas (PTS) y dixidos de nitrgeno (NO2) resultaron ser igualmente bajos, con valores que no superaron los 11 g/m3. Dichos valores tan bajos de inmisin, hacen innecesario realizar simulaciones para extrapolar los valores obtenidos a otras zonas del espacio terrestre venezolano. Los resultados de la segunda campaa de aire, presentaron las siguientes caractersticas: Del anlisis de las muestras obtenidas en sitio, se puede afirmar que la alteracin de la calidad del aire es insignificante debido a los bajos niveles de inmisin obtenidos, los cuales para los casos de la concentracin de partculas totales suspendidas (PTS),

Simulaciones para la determinacin de posibles reas de afectacin e influencia


Con el fin de estimar las zonas de influencia, se evaluaron episodios de emisiones extremas para analizar la posibilidad de que contaminantes provenientes de la operacin de los pozos previstos para el proyecto Plataforma Deltana, pudiesen alcanzar la costa del delta del Orinoco, que es la parte terrestre ms cercana al proyecto. Para ello
35

FIGURA 16 Datos de precipitacin por mes, para el perodo 1961-1990, obtenidos a partir de los registros de la estacin meteorolgica de Giria

34

1 | ANLISIS INTEGRADO

composicin del gas, el principal contaminante a ser asimilado seran los NOX, por lo que fue escogido como trazador para estas corridas. La Figura 18 muestra la rosa de vientos para la estacin Piarco, Trinidad, donde se observa la predominancia de los vientos provenientes del Este-Noreste, con magnitudes de entre 5,14 y 8,23 m/s. Se realizaron diversas simulaciones, variando en cada caso uno de los parmetros desconocidos, entre ellos la velocidad de salida, altura y dimetro de la chimenea, as como temperatura de emisin. Los mayores rangos de variacin se obtuvieron al variar la altura de la chimenea (Figura 19 y Figura 20). En estas figuras se pueden apreciar las isolneas de concentracin, mostrando los resultados para una altura de chimenea de 122 m y una altura de chimenea de 35 m respectivamente. Las mayores concentraciones de NOX se obtuvieron para la altura de chimenea ms baja, obtenindose un valor mximo de 55,6 g/m3 y de 27,5 g/m3 para la chimenea ms alta. Para la simulacin de H: 120 m, la pluma se dispersa a 50 km antes llegar a la costa; en el caso de la simulacin con H: 50 m, la pluma desaparece a 35 km de la costa. De tal manera que para el caso ms desfavorable la costa no se vera afectada, siendo poco probable que se pueda presentar algn episodio que represente algn deterioro de la calidad del aire en la costa por efecto de las emisiones de Plataforma Deltana.

FIGURA 18
Rosa de los vientos para la estacin Piarco, en Trinidad, determinada a partir de los datos registrados del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999

se han estimado las emisiones de NOX que se pudieran generar en los mechurrios ubicados en las plataformas Tajal y Bora, trabajando a su capacidad promedio, de acuerdo con la previsualizacin del Proyecto Plataforma Deltana, donde se contempla el mayor volumen de produccin previsto, estimado en un total de 1.000 mmpcd. Para esta simulacin se utiliz el modelo Aermod para la dispersin de contaminantes en el aire, el cual es, desde noviembre de 2005, modelo de uso obligatorio de acuerdo con la Usepa. Dicho modelo requiere del conocimiento de los valores de emisin, la meteorologa y la topografa del sitio. Se seleccionaron las condiciones meteorolgicas medidas en el aeropuerto Piarco en Trinidad, por ser la estacin ms cercana al proyecto. En cuanto a la topografa, considerando que es mar abierto, el dominio se ha considerado plano. Tambin se seleccionan los mechurrios como nicas fuentes de emisin, por considerarse que en un caso de emergencia, ser por all por donde saldrn la mayor parte de las emisiones. En general, se considera que las mayores emisiones de un campo de extraccin de gas costa afuera, provienen de los mechurrios, en caso de alguna falla en el sistema de gasoducto. El gas contenido en el sistema debera quemarse o ventearse a travs de ellos. Igualmente, y de acuerdo con la
36

FIGURA 19 Isolneas de concentracin de NOX para el caso de altura de chimenea de 120 m

CALIDAD DE AGUA
Toda esta regin est influenciada por la conjugacin de varios aspectos hidrogrficos importantes, que son determinantes en la caracterizacin de las masas de agua de la zona de estudio, y son contemplados a continuacin:
1 | ANLISIS INTEGRADO

FIGURA 20 Isolneas de concentracin de NOX para el caso de altura de chimenea de 35 m

37

Influencia del ro Orinoco


El aporte fluvial que recibe la zona de estudio se atribuye predominantemente a la escorrenta directa del ro Orinoco. Otros aportes provienen de los ros de Guyana y de las aguas salobres transportadas por la corriente de Guayana desde el delta del ro Amazonas [1]. El Orinoco, considerado como el tercer ro ms grande del mundo en trminos de volumen de descarga, tiene un ciclo estacional de ascenso y descenso con un patrn unimodal, el cual por lo general posee un mximo de descarga en agosto y un mnimo en marzo. Data histrica basada en mediciones realizadas en Ciudad Bolvar, reflejan una descarga media anual de 36.000 m3/s. El perodo de ascenso dura aproximadamente cinco meses, a una tasa de media de 8,6 cm/da, mientras que el descenso dura unos siete meses, a razn de 6,5 cm/da [2]. La pluma que genera la descarga del Orinoco, introduce impactos de importancia en lo que se refiere a las distribuciones espaciales de salinidad, temperatura y sobre la calidad de las aguas superficiales. Muller-Karger y col. (1989) muestran que la dispersin estacional de la pluma del Orinoco alcanza regiones del Caribe oriental, cubriendo un rea que excede los 300.000 km2. El ro Orinoco tiene una fuerte influencia en la distribucin de los nutrientes y en los componentes de las aguas del Atlntico venezolano, Golfo de Paria y Mar Caribe. Estas distribuciones de las especies qumicas presentes en el agua, estn acorde con los patrones de circulacin de las aguas del Orinoco. Este ro muestra una variacin muy amplia en su caudal como producto del rgimen de estacionalidad de sequa y lluvia (flujo promedio = 3,9 X 104 m3s-1; rango aproximado =1 X 104 m3s-1 en marzo a 7 X 104 m3s-1 en agosto). Esto esta ligado a la migracin de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que a
38

la vez afecta el sistema de vientos y corrientes marinas, factores que dan forma a la descarga. La pluma del Orinoco y la surgencia costera en Venezuela, son los fenmenos que producen un notable incremento en las concentraciones de nutrientes y de pigmentos cloroflicos en el sector oriental del Mar Caribe. Durante el primer semestre del ao, cuando los vientos alisios son ms intensos, domina la surgencia, incrementndose las concentraciones de nutrientes en la superficie, debido al afloramiento de las aguas de fondo. En el segundo semestre, los vientos merman su intensidad y son entonces las lluvias las que incrementan los caudales de los ros, aumentando las descargas sobre el Atlntico y el Caribe. No es fcil delimitar las altas concentraciones inducidas por la surgencia y las atribuidas a la pluma del ro, ya que en la poca de menor descarga, el flujo del agua del Orinoco entra al Caribe por Boca Dragn y se dirige en direccin NoroesteOeste/Noroeste en diagonal a la costa del estado Sucre. Esto es explicable por la accin de los vientos alisios y el flujo del agua del Atlntico hacia el Caribe, que alcanzan su mxima intensidad en los primeros meses del ao. Estos factores confinan a la costa la descarga de los ros del sector Atlntico (Orinoco y Esequibo), con un caudal mnimo en esta poca, fluyendo hacia el Norte a travs del Golfo de Paria. La inclinacin de la pluma de descarga hacia el Noroeste-Oeste/Noroeste resulta de la fuerte corriente que entra al Caribe y del viento del noreste, el cual genera un transporte de Ekman hacia el Noroeste. Cuando el Orinoco llega a su mximo nivel, el patrn de descarga, define un efecto ms fuerte sobre las aguas del Mar Caribe. Una vez en el Caribe, la pluma se dispersa en direccin Noroeste o Oeste/Noroeste, afectando a todo el suroeste del Caribe. Todos estos patrones de circulacin afectan la dispersin de los nutrientes en el
1 | ANLISIS INTEGRADO

FIGURA 21 Mapa de concentracin promedio de clorofila_a estimada mediante el satlite Modis para el periodo jul-sep 2004

FIGURA 22 Mapa de concentracin promedio de clorofila_a estimada mediante el satlite Modis para el periodo jul-sep 2005

39

agua e influyen en otros parmetros como el pH, material en suspensin y distribucin del oxgeno disuelto. Klein y col. (2005) sealan que el efecto de las descargas del ro Orinoco puede extenderse hasta ms de 100 km de la costa, presentando una marcada estacionalidad, definida por los mximos de descarga y del ro y la menor influencia de las masas de agua transportadas por la corriente de Guayana (Figuras 21 y 22).

se reconoce que estas estructuras son muy energticas. Adems, las corrientes asociadas con esos remolinos o giros son por lo general ms intensas que la circulacin media, lo que podra dar lugar a episodios transitorios de reversin de la corriente predominante.

Influencia de las mareas


La marea juega un papel importante a escala local, en especial, las corrientes asociadas con la marea. Estas presentan un carcter rotativo y alternante, por lo que son de inters para el establecimiento de planes de contingencia. En toda la regin de este estudio, las mareas son del tipo semidiurno (una bajamar y una pleamar que se repite cada 12 h). Para el interior del Golfo de Paria las mareas son del tipo mixto semidiurno. El fenmeno de resonancia (cercana de la frecuencia natural del modo de oscilacin del golfo, respecto a las frecuencias de las constituyentes de mareas), hace que la altura de marea se amplifique en el interior del golfo, con un gradiente de incremento desde Boca Dragn hacia la porcin Sur y ms estuarina del golfo, llegando a alcanzar valores cercanos a los dos metros. Una vez hechas estas consideraciones previas, se proceder al anlisis de la informacin hidrogrfica, fisicoqumica y qumica en las zonas que confirman toda el rea de estudio.

Influencia de la corriente de Guayana


En la zona de la plataforma interactan los aportes de aguas atlnticas provenientes del Sur, junto a la descarga del ro Orinoco, ello junto a las oscilaciones de marea crean una variedad de ambientes de agua fresca y salobre que soportan varios ecosistemas biolgicos. Esta regin, junto a la zona profunda, forman parte del sistema de circulacin ecuatorial. Durante los primeros seis meses del ao, generalmente las aguas del Amazonas se propagan hacia el Noroeste, impactando a su vez la zona de la plataforma deltana. Esto incluye una zona costera de turbidez, una larga pluma y lentes de agua salobre costa afuera. Por el contrario, en la segunda mitad del ao, las aguas de la pluma del Amazonas fluyen a lo largo de la retroflexin de la corriente norte de Brasil, a los 5-10 Norte, por lo que son llevadas hacia el Este sobre la serpenteante contracorriente Nor-Ecuatorial. En la zona se reconoce el paso de la corriente de Guayana, la cual a su vez se desprende de la corriente norte de Brasil, fluyendo paralela a la lnea de costa en direccin Noroeste, transportando un flujo aproximado de 10 Sv (1 Sv = 106 m3/s). La as referida corriente de Guayana, pareciera ser el flujo medio de los remolinos que se desprenden de la retroflexin de la corriente norte de Brasil. El impacto de estos remolinos sobre la zona de la plataforma es importante, por cuanto
40

tales como: ro San Juan y caos secundarios del Orinoco (Mnamo, Macareo, etc.). Estos elementos, aunado a la baja profundidad media del Golfo de Paria, que es menor de 20 m (valor promedio de 14,48 m), hacen que el patrn de distribucin espacial tenga un fuerte impacto de las descargas estacionales del Orinoco y la condicin de la marea. La relativa poca profundidad del Golfo de Paria favorece la mezcla vertical inducida en parte, por el esfuerzo cortante del viento, el cual facilita la mezcla de las aguas superiores, mientras que la marea favorece la mezcla de las aguas de fondo. La conjugacin de estos elementos hace que el Golfo de Paria, sea un cuerpo de agua con muy poca estratificacin vertical hacia la porcin oriental y ms somera, mientras que se desarrolla una estratificacin vertical moderada hacia la seccin occidental. La tasa media de intercambio a travs de Boca de Serpiente para marea viva es de 1,3 X 104 m3/s. El volumen estimado del Golfo de Paria, basado en el modelo batimtrico derivado de las cartas de la Armada de Venezuela (Direccin de Hidrografa y Navegacin) es de 1,46 X 1011 m3, lo que permite establecer un estimado del tiempo de residencia de las aguas de trece das. En esta regin hay una baja estratificacin, expresada a travs de la variable Anomala de Energa Potencial (AEP), que mide el dficit de energa necesario para mezclar toda la columna de agua. As, valores bajos o cercanos a 0 J/m-3 se asocian a sitios verticalmente homogneos o bien mezclados, valores menores de 100 J/m-3 estaran asociados a condiciones de estratificacin dbil, y valores superiores a 100-150 se asocian con columnas estratificadas. Desde este punto de vista, el Golfo de Paria es un ecosistema muy frgil, pues el parmetro de estratificacin indica que la zona oriental del Golfo de Paria est verticalmente mezclada y la regin central posee estratificacin dbil. Este comportamiento se mantiene para las dos temporadas, slo que en sequa la zona de mezclada cubre una mayor porcin del Golfo de Paria.

Evidentemente esta estratificacin est controlada por la salinidad, lo que explica que el gradiente de intensificacin sea de oriente a occidente. Las implicaciones de esta distribucin tienen consecuencias importantes en la rapidez con la cual un posible contaminante presente en las aguas superficiales se distribuya en toda la columna, e incluso en el sedimento. De aqu emerge que, desde el punto de vista de sensibilidad ambiental, la zona oriental del Golfo de Paria es muy susceptible a ser impactada. La situacin se intensifica, si a lo anterior le aadimos el efecto combinado de las mareas y la turbulencia inducida por el viento.

Parmetros oceanogrficos
Las aguas superficiales muestran una marcada variacin estacional. El efecto de la descarga del ro Orinoco se aprecia notablemente en la distribucin superficial de la temperatura. En general para la temporada de lluvias, las aguas superficiales son clidas, con temperaturas que varan entre 29,0C (cerca de la costa) a 29,8C en las aguas costa afuera. La escasa variabilidad de este parmetro sugiere que toda la capa superior del Golfo de Paria, est ocupada por una misma masa de agua, la cual tiene su origen en la descarga de los ros cercanos. A nivel halino, las variaciones estacionales en todo el Golfo de Paria son muy notables, obviamente, la descarga del ro Orinoco impacta dramticamente toda el rea. Para la temporada de lluvia, la salinidad a nivel superficial present un valor medio alrededor de 17,7 (1,2), mientras que para las aguas del fondo fue de casi 28 (6,6). Las aguas superficiales del Golfo de Paria, se caracterizan por tener baja salinidad y una alta concentracin de oxgeno disuelto. Segn Monente (1993), la masa de agua de los primeros 25 m de profundidad est bien oxigenada, debido a la accin regular de los vientos relativamente fuertes, y a fenmenos fsicos que ocasionan movimientos
41

GOLFO DE PARIA Hidrografa


Desde el punto de vista hidrogrfico el Golfo de Paria se comporta como un estuario. Por el estrecho de Boca Dragn (al Norte) ingresa cinco veces ms agua ocenica en relacin al intercambio que se produce por Boca de Serpiente (al Sur). Las aguas que ingresan por Boca de Serpiente son mayoritariamente provenientes de la descarga del ro Orinoco. Tambin se le aade el aporte de varios ros, que drenan en su parte interior,
1 | ANLISIS INTEGRADO

superficiales y verticales importantes. No obstante las variables que condicionan la solubilidad del oxgeno en el agua, fundamentalmente la salinidad, varan de manera significativa a lo largo del ao, debido a los cambios en el caudal del ro Orinoco. As, en el perodo de lluvias (LBPD-01) se registraron concentraciones superficiales superiores a los 5 ml/L; mientras que en sequa, disminuyeron, registrndose concentraciones comprendidas entre 5 y 3,5 ml/L. Esta misma tendencia se puede observar entre superficie y fondo (Tabla 5). Los bajos valores de oxgeno disuelto probablemente se encuentran asociados a procesos de degradacin de materia orgnica producida in situ, o arrastrada por las corrientes, a travs de los diferentes caos y ros que desembocan en la zona; pero

hay evidencias de la entrada de aguas bien oxigenadas desde el Sur, que penetran por Boca de Serpiente. Hacia el sector Norte del golfo se aprecia que las concentraciones de oxgeno disuelto son inferiores a 3 ml/L, como consecuencia de la penetracin de aguas del Mar Caribe, a travs de Boca Dragn, las cuales poseen bajas concentraciones de oxgeno, debido a procesos de descomposicin de la materia orgnica (Figuras 23 y 24). Contrariamente al oxgeno, los valores superficiales de pH, en el Golfo de Paria, son mayores durante el perodo de sequa que durante el perodo lluvioso, tanto en las aguas de superficie como en las de fondo. De hecho, los valores apreciados en nuestras observaciones nunca fueron inferiores a siete (Figuras 25 y 26).

FIGURA 23 Distribucin espacial del oxgeno disuelto en superficie (ml/L), durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 5
42
1 | ANLISIS INTEGRADO

43

FIGURA 24 Distribucin espacial del oxgeno disuelto en fondo (ml/L), durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 25 Distribucin espacial del pH en superficie, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

44

1 | ANLISIS INTEGRADO

45

Patrones y tendencias
Dada la evidente influencia del ro Orinoco en la distribucin espacial y temporal de las variables fsicoqumicas aqu estudiadas, se procedi a realizar un anlisis multivariado para el sector del golfo. Como puede observarse en la Figura 27, la separacin temporal se hace muy evidente sobre el primer eje de variacin, donde las estaciones en la poca de sequa tienen salinidades ms elevadas y mayores concentraciones de manganeso que durante la poca de lluvias; pero durante la poca de lluvias las concentraciones de silicatos son mucho mayores que en la poca de sequa. En este caso, la influencia de la variacin temporal (sequa vs. lluvia) es tan marcada que no existe un gradiente de distribucin espacial con respecto a la cercana de la costa. Por lo tanto, se puede afirmar que la influencia de la descarga del ro tiene un efecto generalizado (en base a las variables consideradas) sobre todas las estaciones estudiadas. Resumiendo la informacin analizada para esta regin, sta evidencia ser la ms compleja desde el punto de vista hidrodinmico, ya que las masas de agua que giran en el golfo estn influenciadas por aguas de origen continental

FIGURA 27

(ros que drenan en la zona y caos provenientes del ro Orinoco principalmente) y aguas de origen ocenico, que penetran en el golfo, tanto del Norte (por Boca de Dragn, como por el Sur, por Boca de Serpiente) (Figura 28). Esta regin funciona, aparentemente, como un sitio de acumulacin de materia orgnica particulada, ya que el tiempo de residencia de las aguas es de casi dos semanas. Los parmetros oceanogrficos de mayor influencia, por su

Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas en siete estaciones (indicadas en nmeros) dentro del Golfo de Paria (estaciones 1 a la 7) durante dos perodos del ao ( L lluvia, M sequa)

FIGURA 26 Distribucin espacial del pH en fondo, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 28 Patrn general de corrientes en la regin de estudio, donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para el Golfo de Paria

46

1 | ANLISIS INTEGRADO

47

reduce la descarga del Orinoco, y por la otra porque se intensifican los vientos inductores de mezcla.

Parmetros oceanogrficos
Para la temporada de lluvia, lo ms interesante de esta regin es la estratificacin que se produce con aguas estuarinas trmicamente homogneas, con una temperatura media (28,21,6C) fluyendo en la capa superficial, y aguas fras, de origen atlntico, (27,30,6C) fluyendo por el fondo. En poca de sequa las isotermas siguen la direccin del sector, pero con un gradiente ligeramente ms intenso que el de lluvia a nivel superficial. La media superficial est alrededor de 28,0C (0,9), mientras que para el fondo la media es de 27,5C (0,3) (Tabla 6). A nivel superficial, la distribucin de la salinidad en esta dinmica regin est controlada por la descarga del Orinoco. El sector se convierte en una zona de transicin entre las aguas de baja salinidad que ingresan del sureste, y las aguas del Golfo de Paria. Para la temporada de lluvia, el valor medio de la salinidad superficial presenta una media de 9,6 (9,3), con un gradiente progresivo de Sureste a Noroeste de 17,0 a 32,1. A nivel de la capa de fondo, la salinidad es ms estable, pues est en su totalidad ocupada por aguas de origen ocenico, con media de 36,3 (0,1). En la temporada de sequa, el Orinoco reduce su caudal, y este efecto se percibe en la capa superficial, donde la salinidad media es dos veces superior al valor medio de la temporada de lluvia (20,59,6). En la Tabla 6 se aprecia que en Boca de Serpiente hay una buena oxigenacin de las aguas superficiales durante ambos perodos. Las concentraciones se situaron alrededor de los 5 ml/L en el rea examinada (Figuras 23 y 24). Esa misma distribucin se apreci durante el muestreo efectuado en el perodo seco, mantenindose las concentraciones superficiales en aproximadamente 5 ml/L. Estas elevadas concentraciones de oxgeno disuelto, pueden estar asociadas a la intensidad de las corrientes superficiales, las cuales

favoreceran la oxigenacin de las aguas. A nivel del fondo, las concentraciones se mantuvieron elevadas, sugiriendo la existencia de una dbil estratificacin de la columna de agua, lo que permiti la oxigenacin de las aguas de fondo. Los valores de pH a la altura de Boca de Serpiente oscilaron muy poco, entre 7,9 (durante el perodo de lluvias) y 8,8 unidades (perodo de sequa), en las aguas superficiales (Figuras 25 y 26). Estos elevados valores de pH estn acordes con los elevados valores de oxgeno disuelto registrados. La concentracin del material en suspensin de las aguas superficiales, en la zona costera, variaron entre mnimos de 3,4 y mximos de 554 mg/L en la poca de lluvia, y entre 2,9 y 150 mg/L en la de sequa, asociados a la desembocadura de los caos (Figura 29). Las del fondo fueron bastante bajas (Figura 30).

Nutrientes
En general, las concentraciones de nutrientes en la columna de agua (compuestos nitrogenados, fosfatados y silicatos) tambin fueron bastante bajos en esta zona (Tabla 6). De todos los considerados, el nitrgeno total y el contenido de silicatos presentaron concentraciones mayores en aguas superficiales en la poca de lluvia (Figuras 31 y 32), oscilando entre >60 y <7 M/L y >90 y <20 M/L respectivamente, y generalmente en la adyacencia de los caos. Estas concentraciones en las aguas superficiales son consecuencia del aporte del Orinoco, y de metales. Esta regin se encuentra principalmente afectada por las descargas de los caos Macareo y Mariusa como ya fue mencionado. De todos los metales medidos en agua, slo el cobre y el manganeso presentaron niveles destacables. El cobre present las mayores concentraciones en aguas superficiales (Figura 33), durante el perodo de lluvia, con concentraciones inferiores a 13 g/L, posiblemente producto de la descargas de estos caos, mientras que el manganeso mostr valores superiores a los 150 g/L en aguas superficiales de ambos perodos.
49

TABLA 6

variabilidad temporal fueron: salinidad, contenido de oxgeno disuelto, material en suspensin (MES), la concentracin de nitrgeno total y silicatos, y el contenido del manganeso (Mn). De todas ests, slo la salinidad, los silicatos y el Mn resultaron relevantes en los anlisis estadsticos (destacados en azul) realizados, separando las estaciones segn la poca del ao.

Golfo de Paria. El estrangulamiento a que se ve sometido el flujo, implica una aceleracin y por ende generacin de turbulencia. El flujo medio a travs de Boca de Serpiente se ha estimado en unos 130.000 m3/s-1, en condiciones de marea viva [3]. Las corrientes asociadas con el sector son intensas, con valores alrededor de 1 m/s, mientras que la altura de marea alcanza valores cercanos a los 1,5 m [4]. La profundidad promedio en esta regin es de 284,4 m, con mximas de 34 y mnimas de 23 m. El parmetro de estratificacin indica que la zona es ms estratificada durante la temporada de lluvias, con valores superiores a 100 J/m3, ocupando dos tercios del sector. Durante la temporada de sequa la estratificacin se debilita, en parte porque se
1 | ANLISIS INTEGRADO

BOCA DE SERPIENTE Hidrografa


Esta regin se encuentra principalmente afectada por las descargas del ro Orinoco, a travs de los caos Macareo y Mariusa. El sector de Boca de Serpiente comunica las aguas de la Plataforma Deltana con las del
48

FIGURA 29 Distribucin espacial del material en suspensin (MES) en superficie, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 30 Distribucin espacial del material en suspensin (MES) en fondo, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

50

1 | ANLISIS INTEGRADO

51

FIGURA 31 Distribucin espacial del nitrgeno total (M) en superficie, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 32 Distribucin espacial de los silicatos (M) en superficie, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

52

1 | ANLISIS INTEGRADO

53

Patrones y tendencias
Igualmente, se procedi a realizar un anlisis multivariado para el sector de Boca de Serpiente. En este sector, y a diferencia de lo que ocurre en el Golfo de Paria, no existe una diferencia entre las pocas en las cuales las estaciones del sector de Boca de Serpiente fueron muestreadas (Figura 34). La distribucin de las estaciones a lo largo del primer eje de variacin obedece a las mayores concentraciones de silicatos y NT en las estaciones ubicadas del lado negativo del eje horizontal de la figura, y a la presencia de estaciones particulares que poseen concentraciones elevadas de metales pesados. Es muy probable que la falta de patrones claros en la distribucin de la estaciones obedezcan a su cercana a la desembocadura del ro Orinoco y que las diferencias que existan entre ellas obedezcan ms a procesos que estn operando a escalas espaciales mucho ms pequeas que las consideradas en este estudio. Como resumen de la informacin analizada para este sector, las masas de agua estn influenciadas por: aguas de origen continental, de ros que drenan en la zona (caos del delta del ro Orinoco principalmente) y

FIGURA 34

aguas de origen ocenico que se mezclan y aceleran en esta regin. Los parmetros oceanogrficos de mayor influencia son: material en suspensin (MES), la concentracin de nitrgeno total y silicatos, y el contenido del cobre y manganeso. De todas ests, los ltimos 4 resultaron relevantes en los anlisis estadsticos realizados (Figura 35, variables en azul), separando slo las estaciones 9, 11 y 13, segn las pocas del ao.

Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas en seis estaciones (indicadas en nmeros) en la regin de Boca de Serpientes (estaciones 8 a la 13) durante dos perodos del ao ( L lluvia, M sequa)

FIGURA 33 Distribucin espacial de las concentraciones de Cu en el MES de las aguas superficiales de la regin estudiada en el proyecto LBAPD

FIGURA 35 Patrn general de corrientes en la regin de estudio, donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para Boca de Serpiente

54

1 | ANLISIS INTEGRADO

55

que producen los grandes giros que se desplazan desde la retroflexin de la corriente norte de Brasil; que al aproximarse al talud costero se deforman, produciendo turbulencia, y por ende creando meandros y giros de menor escala [6]. Dadas estas diferencias, estas zonas son analizadas por separado.

PLATAFORMA DELTANA SOMERA Parmetros oceanogrficos


El parmetro de mayor variacin en esta zona es la salinidad, que puede variar entre un mnimo de 0,3 (estaciones litorales) hasta un mximo de 36, con un valor promedio de 19,2 (10,4) en poca de lluvia; y 27 (10), en aguas superficiales (Tabla 7), reflejando una fuerte influencia de la estacionalidad del rgimen de descarga (Figura 38). La distribucin de las concentraciones de oxgeno disuelto en las aguas superficiales de la Plataforma Deltana somera variaron entre 3 y 7 ml/L en el perodo de lluvia y entre 5,6 y <2 ml/L en sequa (Tabla 7). Las elevadas concentraciones de oxgeno disuelto detectadas en el perodo lluvioso estuvieron ubicadas hacia la desembocadura de los caos. Las concentraciones de material en suspensin en las aguas de superficie mostraron variacin en las aguas superficiales y a nivel de fondo de la Plataforma Deltana somera. En lluvia alcanzaron mximos de 84 mg/L, mientras que en sequa fueron de casi el doble, 135 mg/L, evidenciando la gran influencia de los caos del Orinoco sobre esta zona (Figura 29). Los sedimentos suspendidos son finos y llegan a las corrientes de los ros por procesos de erosin pluvial de la cuenca vertiente o por lavado del material suelto de los mrgenes y pueden tener un efecto perjudicial directo sobre la vida de los organismos acuticos y su hbitat, as como, un efecto indirecto a travs de su influencia sobre la turbidez y reduccin de la penetracin de la luz en el agua, reduciendo la produccin primaria y entorpeciendo el desarrollo de las macrofitas bentnicas.
1 | ANLISIS INTEGRADO

FIGURA 36
Imagen Modis (06/03/07) (RGB-321) mostrando en tonos pardos la pluma de sedimentos proveniente del ro Orinoco
Fuente: Laboratorio de Procesamiento de Imgenes de Satlite. Intecmar, USB

PLATAFORMA DELTANA Hidrografa


En la Plataforma Deltana podemos distinguir dos zonas bien definidas, segn sus condiciones hidrogrficas y qumicas. La primera est constituida por la zona bajo influencia de la desembocadura de los diferentes caos del Orinoco (ro Grande), que comprende casi toda la plataforma costera, con 15 estaciones (1432) (Figura 36), y que se extiende hasta unos 50-60 m de profundidad (esta zona se denominar somera). Esta zona presenta estratificacin moderada, con valores de anomala menores a 200 J/m3. Si se toma la isolnea de 100 J/m3, como indicador de mezcla moderada, se puede observar una zona costera muy susceptible a la mezcla vertical (Figura 37). La segunda zona, ms profunda y ms al Este, se extiende a partir de los 50-60 m con 13 estaciones (13-57), de influencia propiamente marina, pero altamente estratificada (esta zona se denominar profunda). Un aspecto dinmico muy interesante es la presencia de lentes de agua de mayor temperatura (>29,8C) y salinidad (~35 psu) que ingresan del Sureste. Estas lentes, localizadas a 50 km de la costa, se aproximan durante la temporada de sequa a escasos 20 km de la costa. En aguas tropicales, estos ncleos han sido asociados a afloramientos fitoplantnicos [5]. El origen de estos lentes se atribuye a la interaccin
56

FIGURA 37 Distribucin espacial de la estratificacin (anomala energa potencial) [J/m-3],


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

57

TABLA 7

Nutrientes
Al igual que para la regin de Boca de Serpiente, los valores de las concentraciones de nutrientes son bajos, destacando slo los de nitrgeno total y los silicatos. Las mayores concentraciones de NT se registraron en las estaciones litorales, con mximos de 56 mol/L (estacin 21) y mnimos de 5,2 mol/L (estacin 38) para aguas superficiales. A nivel de fondo, se llegaron a registrar mximos de 107 mol/L, probablemente como consecuencia del transporte de materia orgnica por las aguas ocenicas que penetran a la Plataforma Deltana (Tabla 7). Las variaciones de silicato en las aguas superficiales, durante el perodo de lluvias muestran que las mayores concentraciones se ubicaron hacia la zona costera, indicando que su principal fuente lo constituye el aporte del Orinoco a travs de los diferentes caos que desembocan en la Plataforma Deltana (Figura 32). Se detectaron concentraciones cercanas
58

a los 86 mol/L a la altura de la Boca de Araguao, mantenindose las concentraciones elevadas en la desembocadura de los caos Guiniquina y Araguabisi. Durante el perodo seco la distribucin superficial es parecida a la apreciada anteriormente, registrndose concentraciones superiores a 100 mol/L (Tabla 7).

Metales
En general, los valores de las concentraciones de los metales son bastante bajos para ambas campaas y ambos niveles de profundidad (Tabla 7), pero se presentan las mayores concentraciones de los metales traza en el material en suspensin (MES), hacia la margen del litoral deltico, especficamente en las desembocaduras de los caos que vierten sus aguas hacia la plataforma, as como hacia la desembocadura de los caos ubicados ms al sur del delta del ro Orinoco.
1 | ANLISIS INTEGRADO

FIGURA 38 Distribucin espacial de la salinidad (psu) en aguas superficiales durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

59

FIGURA 39 Distribucin espacial de la temperatura (C) en aguas superficiales durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

FIGURA 40 Distribucin espacial de la temperatura (C) en aguas de fondo durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

PLATAFORMA DELTANA PROFUNDA Parmetros oceanogrficos


En general, se trata de aguas ocenicas profundas (mxima de 920 m, con un promedio
60

de 359 m 306), ms fras que las de la profundidad de la zona somera, con mximos de 29C en la superficie (Figura 39), y mnimos de 6,8C a nivel de fondo (Figura 40), salinidad estable (entre 34 y 35,6), y con presencia de masas de agua ocenicas con bajo contenido de oxgeno (<3,3 ml/L). Esta
1 | ANLISIS INTEGRADO

disminucin de las concentraciones de oxgeno no est acompaada de cambios importantes en las variables fsicas, lo cual sugiere que los procesos dominantes son los biolgicos, como la actividad bacteriana, debido a los procesos de degradacin de la materia orgnica.

Nutrientes
En general, los valores de las concentraciones de nutrientes son bajos, con valores promedio por debajo de 15 mol/L, caracterstico de aguas ocenicas, oligotrficas, destacando slo los de nitrgeno total (NT). La regin
61

de las aguas ocenicas que se dirigen hacia la Plataforma Deltana. Las concentraciones en sequa fueron inferiores a las detectadas durante el perodo lluvioso y fueron del orden de los 18 mol/L (Figura 31). Las concentraciones de silicatos disminuyen gradualmente hacia la zona Atlntica, obtenindose valores promedio por debajo de 16 mol/L, en la zona donde se ubican los pozos exploratorios de la Plataforma Deltana en los bloques (Figura 32).

Metales
En la regin ocenica las concentraciones son, en general, ms bajas, pero posiblemente influenciadas por las descargas de los caos al Sur y al transporte de la corriente de Guayana que deja sentir su influencia durante este perodo del ao. Estas concentraciones son generalmente ms altas durante el perodo de lluvia, debido principalmente al aumento del material en suspensin que est asociado al incremento del caudal de descarga de todos los caos que drenan al Orinoco. Los valores de todos los metales estn por debajo de 5 g/L en esta zona, y en algunos casos (Fe, Zn, Pb), no estn presentes (Tabla 8).

FIGURA 41
Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas en 44 estaciones (indicadas en nmeros) en la regin de Plataforma Deltana (estaciones 14 a la 57) durante dos perodos del ao ( L lluvia, M sequa)

present concentraciones promedio cercanas a los 13,5 (7,7) mol/L en aguas superficiales, en poca de lluvia (Tabla 8), con varios ncleos de concentraciones superiores a los 25 mol/L, como consecuencia de los remolinos presentes en el rea (lentes); pero las del fondo fueron mayores, alcanzando un mximo de 107 mol/L a 450 m de profundidad (estacin 53), como consecuencia de la penetracin

TABLA 8

Patrones y tendencias
Del anlisis realizado, existe un claro gradiente de distribucin a lo largo del primer eje de ordenacin representado por la distancia de las estaciones a la costa, donde las estaciones ms cercanas a la misma estn ordenadas del lado izquierdo del ACP y las estaciones alejadas de la costa se encuentran del lado derecho en la Figura 41, confirmando lo sealado anteriormente sobre la discriminacin en zona somera y zona profunda. Igualmente existe un grupo que claramente se separa sobre el segundo eje, representado por puntos de muestreos en las capas de la columna de agua cercanas al

fondo de las estaciones profundas, las cuales son fras y presentan altas concentraciones de nutrientes (Figura 41). Como resumen de la informacin analizada para este sector, las masas de agua estn influenciadas por: una primera zona ms somera, bajo la accin de la desembocadura de los diferentes caos del Orinoco, muy susceptible a la mezcla vertical y una segunda zona mucho ms profunda y por ende ms ocenica y altamente estratificada. Los parmetros oceanogrficos y de calidad de las aguas de mayor influencia son: la salinidad, la temperatura y el nitrgeno total (Figura 42).
63

REFERENCIAS
1. Gibbs, 1970 2. Silva Len, 2005 3. Howard, 1982 4. Marcussi y col., 1996 5. Longhurst y Pauly, 1987 6. Fukuoka, 1971

FIGURA 42 Patrn general de corrientes en la regin de estudio, donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para Plataforma Deltana

62

1 | ANLISIS INTEGRADO

2| VISIN

GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA


caracterizada por vientos y evaporacin de intensidad mnima, en oposicin a mximas temperaturas superficiales y precipitaciones. Como pudo observarse, entonces, luego del anlisis realizado para las variables de la columna de agua, realmente existen dos grandes zonas, definidas segn la mayor o menor influencia de la descarga del ro Orinoco o de las aguas marinas, de carcter peregrino, tal como lo expresa la Figura 28. Estas zonas son:

oda el rea abordada en el estudio de la LBAPD, est influenciada por la conjugacin de varios aspectos fsicos importantes: descarga de los grandes ros suramericanos, el rgimen de marea y los aportes costeros de la denominada corriente de Guayana. Las descargas estn influenciadas a su vez por el rgimen de precipitacin, que para la regin es de tipo unimodal, con lluvias concentradas entre los meses de junio y octubre, a causa de la mayor actividad de la Zona de Convergencia Intertropical. Durante el perodo de sequa la Zona de Convergencia est en su ubicacin ms al Sur, caracterizado por vientos y evaporacin mximos asociados con bajas temperaturas superficiales y poca o escasa precipitacin. Por el contrario, para la estacin lluviosa, la Zona de Convergencia Intertropical ocupa su posicin ms nortea,

ZONA DE INFLUENCIA FLUVIAL


Se extendera desde el Golfo de Paria, incluyendo Boca de Serpiente y estaciones litorales del delta, hasta aproximadamente, los 50-60 m de profundidad, en la Plataforma

TABLA 9
65

Deltana somera (aprox. 100 km de la costa). En esta zona, las variables hidrogrficas y oceanogrficas reflejan una mayor variabilidad, siendo las ms consistentes: la salinidad, el contenido de oxgeno disuelto, el contenido de material en suspensin, algunos nutrientes (nitrgeno total y silicatos) y algunos metales (cobre y manganeso) (Tabla 9), adems de ser generalmente turbias y poco o nada estratificadas. Dentro de esta zona, existen sub-zonas donde la influencia de la descarga del ro Orinoco es extrema, dependiendo del rgimen de precipitaciones (Boca de Serpiente y estaciones litorales), y otras sub-zonas que podran funcionar como sumideros del material particulado aportado por estas descargas (Golfo de Paria). Existen, evidentemente, particularidades, entonces, en cada una de estas sub-zonas, y que han sido bien detalladas a lo largo del anlisis de esta parte. Los valores presentados en la Tabla 9, representaran, entonces, a grandes rasgos,

los valores umbrales o de lnea base para esta zona de mayor influencia continental.

ZONA DE INFLUENCIA MARINA


Se extendera desde los 50-60 m de profundidad hasta el final de la zona de estudio, a 920 m de profundidad, definida como Plataforma Deltana Profunda. En esta zona, las variables hidrogrficas y oceanogrficas que reflejan una mayor variabilidad, seran la temperatura, y la concentracin del nitrgeno total (Tabla 10). La columna de agua de esta zona sera ms estable, en trminos de su estratificacin y valores de salinidad, pero con bajos contenidos de silicatos y otros nutrientes, y masas de agua poco turbias. Los valores presentados en la Tabla 10, representaran, entonces, a grandes rasgos, los valores umbrales o de lnea base para esta zona de mayor influencia marina.

TABLA 10
66
2 | VISIN GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA

3| COMPONENTE

FITOPLANCTNICO
Es bien conocido el valor del fitoplancton como indicador ambiental, as como los niveles de tolerancia, en particular a ciertos nutrientes. Las rpidas tasas de reproduccin de las especies del fitoplancton, aunadas a sus cortos ciclos de vida, hacen a estos organismos muy sensibles a impactos de corta duracin. Otro parmetro de inters en la caracterizacin de los cuerpos de agua lo constituye la clorofila_a, el cual es un estimador de la biomasa fitoplanctnica. Los anlisis de clorofila_a son de reciente inters en monitoreos de calidad ambiental gracias al desarrollo de metodologas de sensores remotos satelitales que permiten el anlisis de las propiedades pticas del agua, y con ello, la evaluacin de la concentracin de este pigmento fotosinttico a amplias escalas. La concentracin de clorofila_a en el agua ha probado ser altamente sensible como indicador diagnstico de cambios espaciales y temporales en las condiciones hidrolgicas y qumicas de los ecosistemas [1]. Son muchos los trabajos que se han llevado a cabo sobre el fitoplancton de las costas del pas; sin embargo, para la zona de estudio, la mayora de las investigaciones se han realizado en el Golfo de Paria [2,3]; encontrndose la Plataforma Deltana casi inexplorada. Los trabajos ms recientes sobre la composicin de la comunidad fitoplanctnica para esta zona deltana incluyen los realizados por Spiniello y Prez, (2005) para el frente Atlntico, y Spiniello y Arocha (2004) para el estuario del delta del Orinoco, donde se destaca que la zona litoral del delta presenta una flora planctnica altamente variable, en la escala temporal, representada principalmente por diatomeas, clorofitas y dinoflagelados. El frente Atlntico venezolano muestra a su vez, una composicin caracterizada por especies de origen ocenico, donde las diatomeas conforman casi el 80% de la riqueza del fitoplancton. En relacin a las investigaciones
69

l fitoplancton conforma la base trfica de los sistemas acuticos, en particular de los cuerpos de agua ocenicos o de los sistemas costeros de relativa turbidez en los cuales la flora bentnica es escasa o inexistente. Las comunidades hetertrofas en estos ecosistemas dependen de la energa solar, que ha sido convertida en biomasa por el proceso de fotosntesis que lleva a cabo el fitoplancton. De igual forma, el fitoplancton provee de sustrato energtico a las comunidades microbianas, las cuales son a su vez consumidas en forma extensiva por la fauna bentnica detritvora. Estas caractersticas hacen del fitoplancton una de las comunidades de mayor importancia ecolgica en los sistemas acuticos. Por otra parte, es un hecho bien conocido que el fitoplancton representa a un conjunto de organismos, los cuales debido a su talla pequea, mantienen una alta tasa de recambio. El fitoplancton presenta un conjunto de caractersticas que son generalmente consideradas favorables para su uso en el monitoreo de la integridad de los ecosistemas. Entre estas caractersticas, Adamus y Brandt (1990), incluyen las siguientes: El fitoplancton es esencial en las tramas trficas y mantiene una estrecha conexin con los procesos fundamentales del ecosistema, como son la fotosntesis y la respiracin. Existe disponibilidad de protocolos con estndares internacionales para muestrear tanto, la estructura, como el funcionamiento de las comunidades fitoplanctnicas. Hay disponibilidad de procedimientos de colecta de fitoplancton estandarizados, los cuales tienen un impacto mnimo sobre el ecosistema bajo evaluacin.

realizadas para el Golfo de Paria, el anlisis de la composicin revela una comunidad fitoplanctnica representada por 173 especies, donde igualmente se aprecia un alto porcentaje de diatomeas y densidades que variaron entre 466.417 y 109.187 cel/L, siendo valores comparables con los obtenidos en otras zonas costeras del pas.

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD


En el marco espacial, los menores valores de riqueza de especies se observaron en el sector de Boca de Serpiente y la zona litotal de Plataforma Deltana (Figura 45), lo cual es de esperarse dado el fuerte carcter estuarino que presentan las aguas en ambas zonas. Es de resaltar que los sistemas estuarinos se caracterizan por presentar bajos valores de riqueza de especies, ya que son pocas las especies capaces de tolerar los amplios rangos de variacin en el marco fsico-ambiental que ocurren en este tipo de aguas [7]. Asimismo, se observa que los mayores valores de riqueza de especies ocurren hacia aguas de mayor influencia ocenica, particularmente hacia las zonas nertica y ocenica de Plataforma Deltana, donde la mayor estabilidad del ambiente, dada su lejana de la influencia continental, promueve la presencia conjunta de un mayor nmero de especies. Respecto a la variacin espacial de la abundancia del fitoplancton (Figura 46), se observa claramente que el sector Boca de Serpiente presenta valores significativamente mayores de este parmetro en relacin a lo que se detecta para el resto de los sectores bajo estudio. Esta caracterstica tambin es de esperarse dada la condicin estuarina de la zona, que provoca, no slo una baja riqueza de especies, sino tambin altas densidades, debido a que si bien son pocas las especies que pueden desarrollarse bajo un amplio rango de variacin ambiental, aquellas que lo logran se vuelven muy exitosas y en consecuencia abundantes. Esta particularidad no fue observada para la zona somera de Plataforma Deltana; an cuando, tal y como se mencion anteriormente, las aguas de esta zona tambin estn fuertemente influenciadas por los aportes de agua dulce continental y en consecuencia presentan condiciones estuarinas. Es probable que la gran cantidad de material particulado en suspensin que acarrea la descarga del Orinoco provoque una elevada turbidez,

altamente desfavorable para el desarrollo numrico de las especies que aqu confluyen. Es de hacer notar que la abundancia observada para la zona nertica y ocenica de Plataforma Deltana concuerda con lo esperado para zonas de mayor influencia ocenica, en las cuales la riqueza de especies es alta, pero la abundancia es menor que para zonas costeras [8]. El Golfo de Paria, por su parte, presenta un comportamiento particular, con riqueza de especies y valores de abundancia total intermedios comparados con el resto de los sectores de estudio.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD


El presente estudio revel una composicin de la flora planctnica representada por 323 especies agrupadas en siete divisiones, siendo estas: Bacillariofitas (diatomeas), Pirrofitas (dinoflagelados), Cianofitas (cianobacterias), Clorofitas, Euglenofitas, Crisofitas y Criptofitas (Figura 43). Esta composicin puede ser considerada como propia de las zonas costeras del pas [4,5] ya que el 82% de las especies reportadas se han detectado para otros sistemas marinos de Venezuela. Asimismo, el 62% de las especies reportadas son de distribucin cosmopolita para nuestras costas [4]. Del total de especies identificadas, se observan 59 registros nuevos para las costas del pas, debido principalmente a la presencia de ciertas especies de clorofitas y euglenofitas, que son propias de sistemas dulceacucolas, lo cual adems revela la influencia continental en la zona bajo estudio. Se encontr adems un 71% de similitud con la composicin observada para los estudios realizados en el frente Atlntico [5] y un 89% de similitud con la composicin registrada para los estudios de la Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco, particularmente en las estaciones costeras [6]. Con respecto a la abundancia de organismos planctnicos, se encontr que el grupo de las Diatomeas conforma casi el 85%, seguido de las Cianofitas, con 14%. Los otros grupos muestran una muy baja representatividad en el rea (Figura 44).
3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

FIGURA 45
Riqueza total de especies en cada uno de los sectores

FIGURA 43 Importancia relativa de la riqueza de especies por grupos taxonmicos

FIGURA 44 Importancia relativa de la abundancia de los grupos taxonmicos


que conforman la comunidad fitoplanctnica

FIGURA 46 Variacin espacial de la abundancia total del fitoplancton en cada uno de los sectores

70

71

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS TAXONMICOS


En cuanto a la representatividad de cada uno de los grupos taxonmicos en relacin a su distribucin espacial, se observa que nuevamente las diatomeas conforman el grupo de mayor representatividad en trminos de su riqueza (Figura 47). Igualmente que observa que para las zonas nerticas y ocenicas de Plataforma Deltana, as como para el Golfo de Paria, los dinoflagelados conforman el segundo grupo en importancia respecto al nmero de especies. Esta composicin, caracterizada por dominancia de diatomeas

o co-dominancia de diatomeas y dinoflagelados es caracterstica de aguas costeras con importante influencia ocenica, ya que los dinoflagelados estn bien representados en aguas con salinidades tpicas de aguas marinas (cercanas a 34-37). En lo que respecta a la variacin temporal del fitoplancton, cabe destacar que la riqueza de especies en ambas campaas fue bastante similar, con valores de 222 y 223 especies para las campaas LBAPD-01 y LBAPD-02, respectivamente (Figura 48). Sin embargo, se encontr apenas un 38% de similitud en cuanto a la composicin de especies entre ambas campaas, lo que apunta hacia una importante variacin temporal en la estructura de la comunidad fitoplanctnica. En cuanto a la abundancia, se observa que las diatomeas capitalizan el mayor porcentaje de abundancia para los sectores de Golfo de Paria, Boca de Serpiente y la zona litoral de Plataforma Deltana; sin embargo la dominancia numrica de este grupo en las zonas nertica y ocenica de la Plataforma Deltana se ve opacada por las cianofitas (Figura 49). Este grupo ocupa un amplio rango de nichos en los ecosistemas marinos de las regiones tropicales donde ocurren, tanto en aguas costeras como ocenicas, caracterizadas por bajas concentraciones de nutrientes y una alta estratificacin de la columna de agua [9], lo que sugiere que tanto la zona nertica como la ocenica de la Plataforma Deltana se encuentran sujetas a estas condiciones ambientales. Respecto a la abundancia total promedio del fitoplancton para cada campaa se observa claramente una diferencia significativa entre las dos campaas (Figura 50). As, para la campaa LBAPD-01 la abundancia fitoplanctnica alcanz un valor promedio de 466.417 cel/L, mientras que en la campaa LBAPD-02 la abundancia total result ser casi cuatro veces inferior (109.187 cel/L). La alta disimilitud en la composicin de especies registrada entre las campaas de campo LBAPD-01 y LBAPD-02, aunado a la diferencia significativa de la
3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

abundancia, indican que estamos en presencia de un sistema altamente dinmico en el cual la comunidad fitoplanctnica responde con un cambio radical en su estructura. En la Figura 51 se muestran las diferencias temporales en la riqueza y en la Figura 52 la abundancia total del fitoplancton para cada uno de los sectores de estudio. Se observa un aumento en la riqueza de especies; tanto para el Golfo de Paria como para Boca de Serpiente, entre las campaas LBAPD-01 y LBAPD-02, y un comportamiento inverso para todas las zonas de la Plataforma Deltana. Respecto a la variacin temporal de la abundancia, la drstica disminucin de este parmetro para la campaa LBAPD-02 se hizo sentir en todos los sectores estudiados. Asimismo resalta que, para ambas campaas, Boca de Serpiente conforma el sector de mayor abundancia fitoplanctnica.

FIGURA 47
Variacin espacial de la importancia relativa de la riqueza de especies por grupos taxonmicos entre cada sector

FIGURA 49 Variacin espacial de la importancia relativa en la abundancia numrica


de grupos taxonmicos entre cada sector

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS DOMINANTES Diatomeas


Como se mencion anteriormente, las diatomeas representaron el grupo taxonmico de mayor peso numrico para la comunidad fitoplanctnica del rea de estudio, as como en riqueza de especies, en todos los sectores considerados. Al observar el patrn de distribucin espacial y temporal de las Diatomeas en trminos de abundancia, se puede concluir que las variaciones analizadas anteriormente, dependen en gran medida, de las variaciones mostradas por este grupo, y son muy marcadas en Boca de Serpiente (salida de los caos, Figuras 53 y 54).

Dinoflagelados
Los dinoflagelados conformaron el segundo grupo en importancia, sobre todo en riqueza de especies. Al observar la distribucin espacial de los dinoflagelados durante la

FIGURA 48 Variacin temporal en la riqueza de especies por grupos taxonmicos

primera campaa (Figura 55), se detecta que tanto el sector Boca de Serpiente como la zona litoral de Plataforma Deltana muestran una pobre representacin de este grupo taxonmico, debido particularmente a que los dinoflagelados son principalmente de procedencia marina y menos tolerantes a variaciones en la salinidad. Esto los hace un grupo indicador de la intensidad de la influencia continental sobre el rea de estudio. Los mayores valores de abundancia se registraron en el sector del Golfo de Paria, pero fueron bastante ms bajos durante la segunda campaa, la de sequa (Figura 56).
73

FIGURA 50
Variacin temporal en la abundancia numrica de grupos taxonmicos

72

FIGURA 51 Variacin espacial y temporal en la riqueza de especies

FIGURA 53 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de diatomeas para la primera campaa

FIGURA 52 Variacin espacial y temporal en la abundancia total del fitoplancton

FIGURA 54 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de diatomeas para la segunda campaa

74

3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

75

EVALUACIN DE PIGMENTOS DEL FITOPLANCTON


En lo que respecta a la concentracin de clorofila_a, el sistema presenta un valor promedio de 2,1 g/L, fluctuando entre 4,1 y 0,2 g/L, lo cual corresponde a aguas costerasocenicas de baja produccin. Asimismo se observa que, para ambas campaas, el Golfo de Paria muestra valores ligeramente superiores al resto de las reas bajo estudio, con promedios de 2,5 g/L para la campaa LBAPD-01 (Figura 57) y 4,1 g/L para la campaa LBAPD-02 (Figura 58). Las variaciones espaciales y temporales de los valores de clorofila_a para ambas campaas de campo muestran que, en la segunda campaa, los valores son ligeramente superiores en todos los sectores estudiados. Cabe recordar que los valores de abundancia total de fitoplancton resultaron ser significativamente inferiores para la campaa LBAPD-02. Este comportamiento inverso entre la abundancia y la concentracin de clorofila_a puede ser debida al hecho de que durante la campaa LBAPD-02 la comunidad del fitoplancton estuvo representada por clulas de mayor tamao, lo cual contribuye de forma sustancial a la biomasa de la comunidad, incluso a bajas densidades fitoplanctnicas. La relacin clorofila_a/feopigmentos se mantuvo relativamente constante, tanto a escala temporal como a escala espacial. En ambas campaas el cociente mostr un valor de 0,64 g/L, lo cual indica la presencia de una comunidad fitoplanctnica madura y probablemente sujeta a una fuerte presin de pastoreo. A este respecto cabe sealar que los feopigmentos son productos de la degradacin de la clorofila_a. Se ha observado que la clorofila_a se degrada a feopigmentos durante el proceso de ingestin y digestin del fitoplancton, con lo cual altos valores de este pigmento y/o altos porcentajes de feopigmentos relativos a clorofila_a pueden ser marcadores del proceso de herbivora en las zonas pelgicas.

FIGURA 55 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de dinoflagelados para la primera campaa

FIGURA 57 Variacin espacial de la concentracin de clorofila_a


y feopigmentos para la campaa LBAPD-01

FIGURA 56 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de dinoflagelados para la segunda campaa

FIGURA 58 Variacin espacial de la concentracin de clorofila_a


y feopigmentos para la campaa LBAPD-02

76

3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

77

LNEA BASE PARA EL COMPONENTE FITOPLANCTNICO


En la Tabla 11 se muestran los valores promedio de las variables fitoplanctnicas de mayor importancia para el rea de estudio, discriminadas segn las dos grandes reas de influencia de masas de agua continental y marina, sugeridas por el anlisis de la data ambiental para la columna de agua y por los mapas de concentracin promedio de clorofila_a estimada mediante el satlite Modis para ambas campaas de muestreo. Como puede observarse, la zona bajo influencia fluvial (Golfo de Paria, Boca de Serpiente y Plataforma Deltana hasta la estacin 37; profundidades menores de 60 m aproximadamente) siempre presenta mayores valores de abundancia, tanto de los grupos fitoplanctnicos como de las concentraciones de pigmentos fitoplanctnicos; y esta tendencia se mantiene en ambas campaas. Slo para el grupo de las cianobacte-

rias se invierte este patrn, presentando mayores valores en la zona de influencia marina en la primera campaa (163.328376.472 cel/L vs. 48.892220.356 cel/L), pero con una considerable variabilidad en los datos. Este patrn de la abundancia coincide con los resultados aportados por las mediciones del ndice de Fluorescencia (IF), ms no con el patrn de variacin de la concentracin de clorofila_a, siendo ambos estimadores de la biomasa fitoplanctnica. Los datos de IF indicaron que se detectaron elevados valores de este parmetro para el Golfo de Paria, durante el perodo de lluvias (Figura 59). Los valores ms elevados fueron detectados hacia el oeste del golfo, donde se registraron valores superiores a ocho volts. En la regin central del golfo los valores estuvieron comprendidos entre cuatro y seis volts, mientras que valores inferiores a cuatro volts se apreciaron hacia la zona este. Los valores elevados del IF reflejan una intensa actividad biolgica en la regin para esa

FIGURA 59 Distribucin espacial del ndice de fluorescencia, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 11
78
3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

79

poca del ao; sin embargo, las aguas del Golfo de Paria deben ser consideradas dentro del grupo de las menos productivas de la costa nororiental venezolana. Para el muestreo efectuado durante el perodo de sequa se encontraron valores del IF inferiores a un volts en el sector noroeste del golfo. Segn los registros de fluorescencia realizados en las aguas de la Plataforma Deltana (influencia marina) la productividad primaria debe ser considerada como muy baja. Para la temporada de lluvias se pudieron apreciar, sin embargo, diversos parches de elevada intensidad del IF (Figura 59), sobre todo al este del Bloque Exploratorio 2, donde se registraron valores superiores a siete volts, indicando una intensa actividad de los organismos que conforman el fitoplancton. El anlisis de estos datos fitoplanctnicos refuerzan la existencia de zonas con clara influencia fluvial, por las descargas del ro Orinoco, caracterizadas por una baja riqueza de especies y una elevada abundancia y dominancia de diatomeas, y zonas dominadas por condiciones ocenicas, caracterizadas por una mayor riqueza y baja abundancia. Para ambas zonas, los datos presentados en la Tabla 11 pueden ser considerados como valores de lnea base para el rea de estudio, presentando un rango de variacin considerable para la primera de ellas.

dancia en funcin de las variables ambientales, en ninguna de las dos campaas, sugiriendo que la variabilidad espacial no puede ser explicada adecuadamente por ninguno de los parmetros ambientales utilizados en el anlisis, excepto para la asociacin positiva dinoflagelados-fsforo total (en el Golfo de Paria y Boca de Serpiente), y dinoflagelados/clorofilas-fsforo total-nitrgeno total (Figuras 60 y 61). Es importante sealar que dado que las diatomeas conforman el grupo ms representativo para toda el rea de estudio, tanto en riqueza de especies como en abundancia, la falta de asociaciones estadsticas con las variables ambientales evaluadas sugiere una regulacin de la comunidad por otros factores, como luz o una limitacin de tipo bitico. Esto podra indicar que el pastoreo por parte del zooplancton y/u otros organismos fitoplanctfagos pudiesen ser los responsables de las variaciones encontradas para este componente del plancton. De ser as, habra que considerar a las diatomeas como el principal conector trfico del rea bajo consideracin, lo que implicara que una reduccin en su importancia numrica conllevara a una disminucin significativa de la produccin secundaria de todo el componente biolgico de la Plataforma Deltana. Cabe tambin mencionar que la asociacin positiva observada entre dinoflagelados-fsforo total para todos los sectores analizados, sugiere que un aumento de las concentraciones de este nutriente, bien sea de forma natural o antrpica, pudiese provocar la proliferacin de este grupo. Con respecto a la biomasa fitoplanctnica (medida como clorofila_a) se observ una fuerte asociacin positiva con las concentraciones de fsforo total y silicatos, para la poca de lluvia. De igual forma, para la poca de sequa, se aprecia adems una asociacin positiva con el nitrgeno total. Estos resultados parecieran indicar que, al menos el contenido de fsforo y silicatos pudiesen estar limitando la expresin de la biomasa fitoplanctnica para la zona de estudio.
3 | COMPONENTE FITOPLANCTNICO

FIGURA 60 Anlisis de correspondencia para la concentracin de clorofila_a


y sus posibles variables de influencia durante la campaa LBAPD-01

ASOCIACIN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES


Las variables consideradas para realizar los anlisis multivariados con la abundancia de los distintos grupos taxonmicos presentes en el fitoplancton fueron las siguientes: salinidad (sal), pH, concentracin de oxgeno disuelto (O2), temperatura del agua (T), concentraciones de fsforo total (PT), fosfato (PO4), nitrgeno total (NT), amonio (NH4), nitrato (NO3), nitrito (NO2) y concentracin de silicatos [Si(OH)4]. Segn estos resultados, no se encontr una buena discriminacin de los valores de abun80

REFERENCIAS
1. Paerl y col., 2002 2. Moigos y Bonilla, 1985 3. Troncone, 1987 4. Spiniello, 1996 5. Spiniello y Prez, 2005 6. Bone y col., 2004 7. Day y col., 1991 8. Mann, 1982 9. Hoffman, 1999 81

FIGURA 61 Anlisis de correspondencia para la concentracin de clorofila_a


y sus posibles variables de influencia durante la campaa LBAPD-02

4| COMPONENTE

ZOOPLANCTNICO
invertebrados) y el ictioplancton (huevos, larvas, postlarvas, y en cierta medida, los juveniles de peces), que en conjunto definen este componente bitico. La distribucin de los huevos y larvas de peces (ictioplancton) en zonas como la Plataforma Deltana, obedece a los patrones de comportamiento y migracin reproductiva de los peces estuarinos y netamente marinos, con poblaciones establecidas en los diversos ambientes nerticodeltanos. El inmenso aporte de material suspendido por parte del ro Orinoco, y su amplia zona estuarina, ofrece un hbitat ventajoso, desde el punto de vista trfico y comportamental. Estas y otras variables son tomadas en cuenta a la hora de explicar la distribucin de reas de reproduccin en peces, as como las reas de cra, con presencia de larvas avanzadas (postlarvas) y prejuveniles que pueden darle a estas costas una mayor importancia en el momento de evaluar la susceptibilidad ambiental costera. Por otra parte, existen ciertas contradicciones sobre los efectos que la actividad petrolera tiene en la biota marina. Se dice que estas actividades causan algunos impactos positivos (beneficios) y otros negativos (adversos). De este modo, la actividad de explotacin del petrleo en mar abierto y sus infraestructuras acompaantes han sido citadas como puntos de atraccin de comunidades de peces, aunque existe debate sobre cmo estas estructuras mejoran la produccin ctica, o simplemente funcionan como agregadotas de la fauna ctica [7,8]. En todo caso, los estudios de lnea base ambiental, tal como estn planteados en la presente evaluacin, serviran como testigos para evidenciar estas generalizaciones. Estas investigaciones permitirn obtener un listado taxonmicamente detallado del zooplancton, as como la oportunidad de caracterizar la fauna, poco conocida, de ambientes ocenicos profundos. En consecuencia, se destacan el inters cientfico de esta regin y la importancia que surge de
83

as comunidades zooplanctnicas constituyen uno de los renglones ms importantes en el ecosistema marino, por tratarse del segundo nivel trfico fundamental en la transferencia de energa. El conocimiento de su estructura sirve para determinar las relaciones ecolgicas entre el plancton y el resto de los organismos que forman parte de la comunidad acutica. Tambin es considerable el papel central que muchas especies tienen como controladoras de la regeneracin de nutrientes y reguladoras de la produccin primaria, especialmente en ecosistemas de aguas ocenicas. Por otra parte, todas las pesqueras marinas a nivel mundial se basan en la biomasa y en la significacin trfica del zooplancton [1,2]. Asimismo, muchos organismos zooplanctnicos han sido intensamente utilizados como bioindicadores de condiciones ambientales [3]. La abundancia y la biomasa del zooplancton pueden estar afectadas por la distribucin, variabilidad espacial y estructura de la comunidad fitoplanctnica y las condiciones hidrogrficas, especialmente la salinidad [4]. Este aporte permite completar el conocimiento del origen y la ocurrencia de los procesos de mezcla de las aguas, migraciones y movimientos del oleaje y las corrientes. La regin norte del delta del Orinoco y el Golfo de Paria, constituyen importantes cuerpos de aguas estuarinas caracterizadas por su productividad biolgica y riqueza planctnica, asociada probablemente, al aporte de nutrientes, ya que sus aguas estn influenciadas perennemente por las afluencias de los ros Amazonas y Orinoco [5,6]. La fauna zooplanctnica est conformada por una amplia variedad de organismos, a saber: los que conforman el holoplancton (entre los que se incluyen los anfpodos, ispodos, tanaidceos, mysidceos, y diversos depredadores como medusas, sifonforos, ctenforos y quetognatos, que forman parte del macrozooplancton), el meroplancton (estadios larvales de

conocer y predecir el posible impacto proveniente de la creciente actividad petrolera sobre la comunidad zooplanctnica de la Plataforma Deltana.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD


El zooplancton presente en la regin de la Plataforma Deltana incluy 228 taxones (con gneros y especies) pertenecientes a 19 grupos zoolgicos. Los coppodos resultaron dominantes en el holoplancton, en las dos pocas climticas, y contaron con el mayor nmero total de especies (76), representando el 61,90% de este componente (Figura 62). La riqueza de especies fue prcticamente igual en lluvia (62 especies) que en sequa (61 especies), y un poco ms de la mitad del total de especies de coppodos (59,2%) fueron comunes en los dos perodos. El segundo grupo ms diverso fue el de los anfpodos, con 51 especies, e igual riqueza en ambos perodos (38 especies en lluvia y 37 especies en sequa), con un 47,1% de especies

FIGURA 62
Composicin porcentual general de los taxones zooplanctnicos en el rea de estudio

comunes. En el meroplancton se observaron 20 estadios larvales diferentes (16 en lluvia y 17 en sequa) destacndose las larvas de decpodos (representadas exclusivamente por crustceos de valor comercial como camarones del gnero Farfantepenaeus), bivalvos, cirrpedos y poliquetos. Asimismo, se identificaron un total de 5.550 individuos (32,93 ind/m3) de peracridos provenientes de las dos pocas de muestreo, pertenecientes a 4 rdenes (Amphipoda, Tanaidacea, Isopoda y Mysidacea), 27 familias, 43 gneros y 55 especies. Estos datos reflejan la enorme diversidad biolgica que est contenida dentro de este componente planctnico, al igual que lo reportado para el fitoplancton. Con respecto al ictioplancton, se identificaron 88 taxones (especies y morfotipos), de los cuales 68 se presentaron en lluvia, y 69 en sequa, observndose la presencia de 49 taxones comunes a ambos periodos (55,7%), 24 de estos representados por familias u rdenes y 25 por gneros y especies. Con respecto a la presencia de huevos y larvas de peces, se totalizaron 5.694 huevos y 16.279 larvas de peces, discriminados de la siguiente manera: 3.718 huevos y

9.643 larvas en la poca de lluvia y 9.643 huevos y 6.636 larvas para sequa. Esta presencia de huevos y larvas de peces es de suma importancia, por tratarse de una zona para la actividad reproductiva de especies de peces de inters comercial.

VARIACIONES ESPACIALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD


A nivel espacial, los menores valores de riqueza de taxones se encontraron en los sectores Boca de Serpiente, Golfo de Paria y la zona litoral de Plataforma Deltana (Figura 63), lo cual confirma que las zonas estuarinas se caractericen por tener bajos valores de riqueza de especies, debido a que pocas especies zooplanctnicas se pueden considerar eurihalinas; es decir, que pueden tolerar un amplio intervalo de salinidades. Por otra parte, los mayores valores se encuentran hacia la zona nertica y ocenica de la Plataforma Deltana, debido a la marcada influencia de las aguas ocenicas y la baja influencia continental. Respecto a la variacin espacial de la abundancia del zooplancton, se observa que los mayores valores de densidad se encuentran en la zona litoral de Plataforma Deltana y en Golfo de Paria (Figura 64), an cuando la riqueza de taxones present los menores valores en estos sectores. Es interesante destacar que la densidad va disminuyendo en el sector Plataforma Deltana desde la zona litoral hacia la zona ocenica, lo cual tambin era lo esperado, dado que cuando se presenta una riqueza de especies o taxones alta, las densidades tienden a ser menores. En poca de lluvia, se observaron 12 taxones en el Golfo de Paria y la proporcin estuvo concentrada mayormente en los coppodos (50,29%), seguidos del meroplancton, medusas, decpodos del holoplancton y quetognatos (Figura 65). Por su parte, en sequa el mismo nmero de taxones coincidi con lo mostrado en lluvia (12) y con 49,20% de coppodos, continuando con el meroplancton,

FIGURA 63 Variacin espacial de la riqueza total de taxones en cada uno


de los sectores y zonas de estudio

quetognatos, cladceros, tunicados y decpodos del holoplancton. En Boca de Serpiente se reportaron 11 taxones, tanto en lluvia como en sequa (Figura 66); los coppodos dominaron con 68,61% en lluvia y 65,62% en sequa. En lluvia, los coppodos fueron seguidos por el meroplancton, quetognatos, tunicados, decpodos del holoplancton y ostrcodos, pero en sequa, despus del meroplancton, dominaron, casi en proporciones iguales, los cladceros, decpodos y tunicados del holoplancton.
85

FIGURA 64
Composicin porcentual total de los taxones zooplanctnicos en el rea de estudio

84

4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

FIGURA 65 Comparacin de los taxones zooplanctnicos en Golfo de Paria, de acuerdo a la estacionalidad

FIGURA 67 Comparacin de los taxones zooplanctnicos en Plataforma Deltana, de acuerdo a la estacionalidad

FIGURA 66 Comparacin de los taxones zooplanctnicos en Boca de Serpiente, de acuerdo a la estacionalidad

Por ltimo, en Plataforma Deltana se observ el mayor nmero de taxones (15 en lluvia y 16 en sequa) (Figura 67), y los coppodos se mantuvieron con 60,17 y 64,51%, respectivamente, como el grupo mayor, y a continuacin el meroplancton, quetognatos, tunicados y decpodos del holoplancton y sarcomastigforos. Es interesante destacar, que tanto en lluvia como en sequa, el menor nmero de taxones se observ en Boca de Serpiente y el mayor en Plataforma Deltana. Sin embargo, las proporciones entre los diferentes taxones de los tres sectores y los dos perodos climticos se mantuvieron, en general, casi constantes, dominando siempre los coppodos, seguidos por el meroplancton, quetognatos, decpodos y tunicados del holoplancton. Los mayores valores de abundancia zooplanctnica en la poca de lluvia aparecieron en el Golfo de Paria, y en las primeras estaciones de Boca de Serpiente, variando entre 960-1.205 ind/m3. En sequa, hubo mayor variacin espacial, presentando una mayor

densidad poblacional zooplanctnica, con valores inclusive superiores a los de lluvia (1.784-2.230 ind/m3), especficamente en la parte Norte (estaciones 8 y 10) de Boca de Serpiente (Figura 68). Con respecto a la variacin de la biomasa, los valores coincidieron, en parte, con la reportada para la abundancia, con un slo ncleo de mxima abundancia en el oeste del Golfo de Paria (estacin 1), cuyo valor estuvo comprendido entre 0,34-0,67 gr/m3, y con ncleos de biomasa menores ubicados en la zona nertica. En cuanto a los valores de biomasa en sequa, resulta interesante destacar que aquellos coincidieron en parte, con los de abundancia en la misma poca (Figura 69). As, en Boca de Serpiente y la estacin noreste del Golfo de Paria proyectaron datos entre 0,34 y 0,42 gr/m3. Adems, se distinguieron ncleos de concentraciones considerables en la parte norte de la zona nertica, as como en las estaciones lejanas del sector ocenico.
87

86

4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

FIGURA 68 Disposicin espacial de la densidad zooplanctnica (ind/m3) en sequa

FIGURA 70 Disposicin espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en lluvia

FIGURA 69
Disposicin espacial de la biomasa zooplanctnica (g/m3) en sequa

FIGURA 71

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL DE GRUPOS ZOOPLANCTNICOS DE MAYOR RELEVANCIA Holoplancton


De la estructura de la comunidad holoplanctnica, el grupo de mayor relevancia fueron los coppodos, tanto en riqueza como en abundancia, y por lo tanto, definen, en buena medida, los patrones de variacin analizados
88

para la comunidad zooplanctnica. En la Figura 70 se presentan las variaciones espaciales de las densidades de este grupo durante la poca de lluvia, cuyos valores mximos oscilaron entre 600-760 ind/m3, y se correspondieron con las localidades mencionadas anteriormente y que representaron las de mayor abundancia del zooplancton en lluvia. En cambio, en la poca de sequa, las densidades de coppodos fueron superiores y estuvieron comprendidas entre mximos de 1.200-1.570 ind/m3, destacando Boca de
4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

Serpiente, seguida, al igual que lo sucedido con la biomasa, de la parte norte de la zona nertica y estaciones lejanas de la ocenica (Figura 71).

Meroplancton
Entre las fracciones del meroplancton de mayor relevancia que se tomaron en cuenta fueron las larvas de decpodos, para ambos perodos climticos. Las ocurrencias de organismos meroplanctnicos se consideran

importantes para las relaciones ecolgicas que se han establecido entre ellos y las especies adultas del necton y el bentos. En la Figura 72 se presentan las variaciones espaciales de las larvas de decpodos en el periodo de lluvia, representadas mayormente en el Golfo de Paria (estacin 6) y en la estacin 20 (nertica), cuyas densidades mximas fluctuaron entre 300-400 ind/m3. En sequa (Figura 73), por el contrario, las larvas de decpodos tuvieron mayores concentraciones en Boca de Serpiente, curiosamente con
89

Disposicin espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en sequa

FIGURA 74

FIGURA 72 Disposicin espacial de la densidad de larvas de decpodos (ind/m3) en lluvia

valores iguales a los de lluvia (300-400 ind/m3), y otras poblaciones de menor cuanta en la estacin ocenica 56. Ambos perodos climticos, si bien exhibieron iguales valores de concentracin, mostraron diferencias espaciales notables. Igualmente que para el caso del holoplancton, las variaciones espaciales y temporales de otros grupos de menor importancia se detallan en Zoppi y col. (2006). De estas figuras se desprende, que las grandes masas ocenicas presentan, como patrn general, bajas densidades de organismos holoplanctnicos y estados meroplanctnicos, y que stos tienden a mostrar mayores valores hacia Boca de Serpiente y Golfo de Paria. Esto sugiere que podra haber un fenmeno de concentracin de organismos zooplanctnicos en estas zonas debido a la necesaria reduccin del espacio por donde deben desplazarse los enormes volmenes de agua que provienen de las zonas ocenicas, y que estas densidades dependern de los patrones de mezcla de aguas de influencia fluvial y marina que ocurren en el sector de Boca de Serpiente y el Golfo de Paria. Todo lo anterior parecera indicar la existencia, a grandes rasgos, de dos reas, definidas segn las variables del zooplancton: una zona

con valores de abundancia ms altos, conformada por las estaciones del Golfo de Paria, Boca de Serpiente y algunas de la Plataforma Deltana somera (estaciones 1 a 17), y otra zona, con menores abundancias, conformada por las estaciones de la Plataforma Deltana, propiamente dicha (estaciones 18 a 57), y con mayor variabilidad.

Densidad de huevos de peces (huevos/m3) para las estaciones muestreadas en la poca de lluvia

Ictioplancton
Con relacin al ictioplancton, se registraron mayores valores de huevos de peces en Boca de Serpiente y la costa norte del delta para ambas pocas climticas, y menores valores en el borde de la plataforma continental, slo para la poca de lluvias (Figura 74). Estas seran zonas importantes de desove de peces con respecto al resto de las zonas muestreadas. La abundancia de huevos fue ms baja en la zona litoral de la Plataforma Deltana y en la zona ocenica. Para las larvas, las tendencias son parecidas a las de los huevos, aumentando su importancia en el borde de la plataforma en la poca de lluvia, por la ocurrencia de larvas entre la zona litoral y nertica de la Plataforma Deltana (ms de 2,0 ind/m3). En Boca de Serpiente los valores son ms bien intermedios (aprox. 1,0 ind/m3), siendo bajos en el Golfo de Paria y,
91

FIGURA 73 Disposicin espacial de la densidad de larvas de decpodos (ind/m3) en sequa

90

4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

FIGURA 75 Densidad de larvas de peces (larvas/m3) para las estaciones muestreadas en la poca de lluvia

FIGURA 76 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3) en poca de sequa

hacia la zona ocenica (<0,1 ind/m3) (Figura 75). Para la poca de sequa, no solo desaparece la ocurrencia de huevos y larvas en el borde de la plataforma, sino que tambin se reduce ampliamente la actividad reproductiva en general, para todos los sectores muestreados. Esto implicara darle mayor importancia al perodo de lluvias dentro de la actividad reproductiva de los peces. Las concentraciones encontradas de huevos, con respecto a los mximos de presencia de larvas, permiten suponer una deriva hipottica de Este a Oeste, hacia el Golfo de Paria. Esta continuidad terica comenzara con la difusin de nutrientes desde el centro de dispersin estuarina (delta de los caos) y se esperara entonces una zona litoral de altos nutrientes y poco plancton incrementndose hacia la plataforma continental (plataforma media). La presencia de huevos en abundancia, alternando con la presencia de zonas de alta concentracin de larvas, introduce una explicacin potencial en la distribucin espacial horizontal, producto de la actividad reproductiva de las especies de peces. Estas zonas estuarinas, funcionan como criaderos temporales de especies cuyos adultos son de hbitos mesopelgicos y ocenicos (atunes), donde sus
92

progenies cumpliran una fase importante en la zona del borde de la plataforma continental bajo el soporte trfico necesario para el levantamiento de sus larvas. La familia ms abundante estuvo representada por las larvas de anchoas (Engraulidae). Su abundancia en las estaciones muy someras (12, 20, 21 y 26) indica tambin una posible rea de cra de estas especies (Figuras 76 y 77). La composicin de las muestras refleja una fauna ictioplanctnica ms diversa en la plataforma interna frente al delta del Orinoco, con 16 familias. Se nota la presencia de familias de origen dulceacucola en la estacin 11 (Boca de Serpiente), dado la cercana al delta, donde podemos incluir larvas de la sardinata Pellona flavipinnis. Las presencias larvales y postlarvales de roncadores (Scianidae) en concentraciones considerables en los estuarios del delta, y su ocurrencia, tambin abundante, al sur del Golfo de Paria, permite suponer pasos a travs de Boca de Serpiente que funcionaran como canales de dispersin de estas especies en su ciclo de vida entre estas dos reas (Figuras 78 y 79). La dinmica de estos ciclos permite sustentar la presencia abundante de stocks de estos recursos fuertemente aprovechados en las pesqueras del delta.
4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

FIGURA 77

ASOCIACIN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES


El anlisis de ordenacin realizado demuestra, como se seal anteriormente, que existe, efectivamente, una separacin de las estaciones en la poca de lluvia, y sugiere la conformacin de dos grupos: el primero comprende a las estaciones someras (que incluye la separacin inicial en los sectores Golfo de Paria, Boca de Serpiente, y algunas de la zona litoral), y el segundo, que comprende las

zonas nerticas y ocenicas de la Plataforma Deltana (Figura 80). Esta diferenciacin se debe, probablemente, a la cercana de todas las estaciones del grupo somero con la desembocadura del Orinoco, y por lo tanto con influencia fluvial, y las profundas, con mayor influencia marina. Las relaciones entre las variables ambientales registradas para la columna de agua y la informacin zooplanctnica (densidades de coppodos, peracridos) en esta poca mostraron buenas correlaciones entre los grupos de estaciones
93

Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3) en poca de sequa

FIGURA 80
Ordenacin de las estaciones de muestreo en la poca de sequa, para el zooplancton, con respecto a los taxones

FIGURA 78 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en poca de lluvia

FIGURA 81
Ordenacin de las estaciones de muestreo en la poca de sequa, para el zooplancton, con respecto a las especies

definidos anteriormente y la temperatura, salinidad, concentraciones de NO 2 y Pb (rSpearman = 0,630). En la poca de sequa se encontr una separacin efectiva de las estaciones en tres grupos, con diferencias significativas entre ellos. Estos nuevos grupos son: estaciones someras (incluye Golfo de Paria, Boca de Serpiente y Plataforma Deltana litoral), Plataforma Deltana nertica y Plataforma Deltana ocenica. Esta diferencia entre el nmero de grupos con respecto a la poca de lluvia, era bastante

FIGURA 79 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en poca de sequa

predecible, pues en sequa la influencia del las descargas del ro son menores y por supuesto ms cercas de la costa, lo cual permite separar mejor an la zona nertica de la ocenica (Figura 81). Comparando la ordenacin obtenida de las estaciones con los registros de las variables fsicoqumicas en cada estacin, se evidenci que la mejor correlacin se obtuvo con la variable salinidad (rSpearman = 0,670). Los coppodos, que conforman el componente zooplanctnico dominante en toda la zona de estudio, presentaron una asociacin relevante con la salinidad.
95

REFERENCIAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Surez y Gasca,1989 Cifuentes y col., 1997 Marcus, 2004 Rakhersh y col., 2006 Urosa y Rao, 1974 Novoa y col., 1998 Pickering y Wihtmarsh, 1978 8. Hernndez y col., 2003

94

4 | COMPONENTE ZOOPLANCTNICO

5| CALIDAD

DE LOS SEDIMENTOS MARINOS


lquida, de acuerdo a su ciclo estacional de ascenso y descenso, siguiendo un patrn unimodal. Algunos autores [3,4] han estimado una descarga de sedimentos en el orden de 300 y 150 millones de toneladas/ao, respectivamente. Este acarreo en suspensin ha sido considerado mayormente para la fraccin de limos y arcillas. La mayor parte del sedimento acarreado por el Orinoco a la plataforma atlntica es aportado a travs del ro Grande, el curso de agua ms importante entre todos los que integran el sistema hidrolgico del delta del Orinoco. No obstante, a lo largo de este ro se producen una serie de disfluencias que alimentan todo el conjunto de caos que integran la red, los cuales permiten la salida de los sedimentos en suspensin y una proporcin relativamente ms baja de arenas, pero significativa. Entre estos distributarios destacan los caos Mnamo, Manamito, Tucupita, Pedernales, Cocuina, Capure, Macareo, Caiguara, Mariusa, Araguaito, Araguao, Sacupana y Merenjina; y el ro Amacuro. Estos conforman una compleja red fluvial y de islas, generalmente pantanosas, con poco terreno firme, donde estn localizadas grandes zonas de humedales. La descarga media anual del ro Orinoco ha sido estimada en el orden de los 36.500 m3/s [5], con una descarga mxima a nivel del delta por el orden de los 70.000 m3/s [6]. Esta descarga del Orinoco produce una pluma de sedimentos en suspensin, as como el aporte de sedimentos de fondo, que modela el patrn de sedimentacin de toda la zona litoral de la plataforma atlntica, la regin del Golfo de Paria y el sector ocenico de la plataforma. La distribucin de los sedimentos en la plataforma del delta del Orinoco sigue un patrn general de lodo en una estrecha franja prxima-costera, con predominio de clsticos
97

l delta del Orinoco representa uno de los ambientes sedimentarios transicionales ms importantes del mundo. Su formacin durante el Pleistoceno y progradacin activa durante el Holoceno est controlada por tres variables fundamentales [1]:

Descarga de materiales sedimentarios provenientes de la cuenca hidrogrfica del Orinoco. Acarreo y distribucin de sedimentos en la plataforma continental por corrientes marinas provenientes del sur y sureste de Suramrica, desde el delta del Amazonas y la plataforma continental de Surinam, incluyendo tambin Guyana. Accin de las mareas. Dichas variables, son responsables de la distribucin de los sedimentos en la planicie y frente deltaico, prodelta y el talud continental de esta regin de la margen atlntica. Los sedimentos del delta del Orinoco derivan de varias fuentes de aporte, incluyendo: Sedimentos finos del Amazonas que son transportados por la corriente marina de Guayana. Los sedimentos que son transportados por el ro Orinoco provenientes de los cinturones orognicos de los Andes y la Coordillera de la Costa, as como del Escudo de Guayana y los Llanos venezolanos y colombianos. Los sedimentos que son acarreados de las cuencas tributarias de los caos Tigre, Morichal Largo, Simara, Uracoa y Guargapo, que drenan la Formacin Mesa. La distribucin de sedimentos en la margen atlntica, frente al delta del Orinoco, es consecuencia de la corriente de Guayana y el aporte de sedimentos, principalmente de los ros Amazonas y Orinoco [2]. Este ltimo acarrea una proporcin importante de sedimentos en funcin del volumen de su descarga

silceos situados a profundidades menores de 75 m, con facies y biofacies predominantemente calcreas sobre los 75 m de profundidad, aproximadamente. Es un hecho conocido que la afinidad que tienen los metales pesados, y otros contaminantes, con las partculas slidas en los sistemas acuticos [7,8]. Entonces, la concentracin de sedimentos suspendidos es el principal factor que determina el mecanismo de transporte de estos elementos. En las zonas costeras estuarinas y delticas, donde la concentracin de sedimentos suspendidos es relativamente alta, una proporcin importante de los metales pesados es depositada en el fondo, y otra parte es movilizada hacia el mar abierto. En este caso, estos elementos qumicos podrn ser tomados por organismos, sorbidos sobre partculas, soterrados con los sedimentos o intercambiados con el agua. El conocimiento de estos procesos es fundamental para comprender el comportamiento de estos elementos en el ciclo biogeoqumico y el destino final de los elementos contaminantes.

y limo pueden considerarse relativamente altos, y bastante bajo para las arcillas. Esto parece indicar que los cambios espaciales referidos a la proporcin de arena y limos en la zona de estudio son significativos para estas fracciones, pero un poco menos para las arcillas.

Caractersticas fisicoqumicas
Las variables fisicoqumicas medidas en los sedimentos fueron: el pH, el gradiente de oxido-reduccin (Eh), la conductividad y el contenido de carbono total (orgnico e inorgnico) (Tabla 12). Los valores de pH medidos en los extractos de agua de los sedimentos oscilaron entre 6,37 y 8,38, en la campaa LBAPD-01, y entre 4,67 y 8,88 en la LBAPD-02. Los valores promedio medidos para esta variable, en toda la regin estudiada, fueron ligeramente bsicos (LBAPD01 = 7,57 y LBAPD-02 = 7,44), caractersticos de sedimentos silici-clsticos, con muy poca proporcin de bio-clstos calcreos. Los valores de desviacin estndar relativamente bajos parecen indicar que la mayor proporcin de estaciones localizadas en la plataforma continental muestran pocas variaciones en los valores de pH de stos sedimentos, reflejando la composicin silici-clstica del mismo; es decir, la fuente y procesos naturales que controlan la composicin y distribucin de los sedimentos. Los valores de Eh registrados en los extractos de agua de los sedimentos estudiados oscilaron entre 48 y 262 mV durante la campaa LBAPD-01, y entre 66 y 475 mV en la campaa LBAPD-02. Estos valores promedio son caractersticos de ambientes de plataforma abierta y poco restringidos, bien oxigenados. Los valores promedio de conductividad medidos en los extractos de agua de los sedimentos de toda la regin estudiada fueron muy similares: 6,84 en la campaa LBAPD-01 y 6,89 mS/cm en la LBAPD-02. Los valores son inferiores a 17 mS/cm, umbral que define condiciones estuarinas, indicando el contacto de estos sedimentos con aguas de baja salinidad
5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

TABLA 12

CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS SEDIMENTOS Caractersticas granulomtricas


Los sedimentos de la regin estudiada estn clasificados como limo-arenosos. La mayor proporcin de los componentes de este sedimento tiene un tamao promedio de grano equivalente a los limos, con cantidades que oscilaron entre 66,7 y 80,7% en las campaas LBAPD-01 y LBAPD-02, respectivamente (Tabla 12). La cantidad de arena var de 24,6 a 14,5% en los mismos perodos. Los tamaos de arena ms frecuentes fueron la arena muy fina (LBAPD-01 = 45,1%) y arena fina (LBAPD-01 = 31,4%), moderadamente bien escogidas (LBAPD-01 = 0,73 y LBAPD02 = 0,69 Phi). La cantidad de arcilla, entre las campaas LBAPD-01 y LBAPD-02, vari entre 8,7 y 4,8%. Los valores de desviacin estndar asociados a la proporcin de arena
98

debido a la mezcla agua dulce-agua de mar propiciado por la descarga del ro Orinoco. Los valores promedio de concentracin del carbono total fueron 1,45 y 1,15%, determinados durante las campaas LBAPD-01 y LBAPD-02, respectivamente. El carbono orgnico fue la forma ms abundante de este elemento, coincidiendo el valor promedio en ambas campaas (1,03%). Estos valores son tpicos de ambientes de plataforma continental, con un alto aporte de sedimentos terrgenos por intermedio de grandes ros, como el Orinoco y Amazonas, con el desarrollo de amplias zonas estuarinas o de un delta.

Metales
Los valores promedio de concentracin de Cr, P, Zn, Pb, Cd, Ni, Si, Mn, Cu, Ba, V, Fe y Al fue determinado en la fraccin lodo de las muestras captadas en la zona de estudio (Tabla 14). De los elementos estudiados, el Fe (LBAPD-01 = 3,33 y LBAPD-02 = 3,46%) y el Al (LBAPD-01 = 2,31 y LBAPD-02 = 2,52%) son los ms abundantes, en ambas campaas. Ambos elementos forman parte del componente silici-clstico y de oxi-hidrxidos de Fe del sedimento, ya sea amorfo o de baja cristalinidad. Luego siguen en abundancia el P (LBAPD-01 = 434 y LBAPD-02 =

401 mg/kg) junto con el Mn (LBAPD-01 = 406 y LBAPD-02 = 470 mg/kg) y Si (LBAPD01 = 154 y LBAPD-02 = 108 mg/kg), elementos comnmente asociados con la materia orgnica, el material de oxi-hidrxidos de Mn, y los componentes silici-clsticos y biognicos del sedimento. Los valores de los metales pesados encontrados en mayor abundancia se muestran en la Tabla 13, y resultaron ser, en orden decreciente: Zn, V, Ba, Cr, Pb, Cu, Ni y Cd. En algunos casos, esta abundancia depender de la fuente, textura del sedimento (limo o arcilla) y del ambiente sedimentario de donde proviene el sedimento. El mercurio mostr concentraciones similares o inferiores a los niveles considerados de lnea base para la corteza terrestre (80 g/kg).

Compuestos de hidrocarburos
Se determinaron las concentraciones de hidrocarburos policclicos totales (TPH), hidrocarburos aromticos (PAH's) y compuestos decalinas (Tabla 13). Los resultados de TPH variaron entre 14 mg/kg y valores inferiores al lmite de cuantificacin (3,4 mg/kg) durante la campaa LBAPD-01, con un promedio de 4,2 mg/kg; as como entre 40 y 5,0 mg/kg, con un promedio de 11 mg/kg en la
99

y Boca de Araguao por el otro. Este patrn de distribucin de los sedimentos fue similar para ambas poca de muestreo (Figura 83). Obsrvese que las estaciones localizadas en el Golfo de Paria y la zona litoral del delta del Orinoco, especialmente en las localidades de Punta Pescadores (Est-11), Boca de Mariusa (Est-13) y Barra de Mariusita (Est-15), son las que presentan la mayor proporcin de lodos (limo-arcilla), siendo la clase limo-fino el tamao ms abundante en todos los casos. Por consiguiente, la distribucin espacial de la facies de sedimentos observada en la Plataforma Deltana, al igual que los patrones conseguidos en el estudio de la plataforma continental atlntica durante el Proyecto del frente Atlntico (rea localizada al sureste de la Plataforma Deltana) [9] est controlada por el aporte de sedimentos terrgenos en la desembocadura del Orinoco (ro Grande) y los grandes caos que conforman este sistema (Macareo, Mariusa, etc.), la batimetra de la zona litoral y plataforma propiamente dicha y el patrn de las corrientes de Guayana y Ecuatorial del Sur. La desembocadura del

TABLA 13

Orinoco implica el aporte de un gran volumen de sedimentos terrgenos de limos y arcillas que se dispersan en bandas paralelas a la lnea de costa, tanto en funcin de la distancia de transporte y decantacin, segn el tamao de grano, como por los efectos de floculacin de las arcillas en el contacto agua dulce-salada, controladas por la accin de las corrientes anteriormente mencionadas. De acuerdo a la distribucin de las bandas de sedimentos de limo y arcillas paralelas a la costa, el rea de mayor influencia del Orinoco estara parcialmente limitada a una profundidad de 50-60 m, en la regin localizada al frente al delta del Orinoco, extendindose hacia todo el Golfo de Paria (Figura 83).

segunda campaa. Los valores obtenidos son sumamente bajos, superando apenas el lmite de cuantificacin del mtodo, correspondiendo a concentraciones propias de sitios libres de contaminacin por hidrocarburos. Los resultados de los PAH's oscilaron entre 8,9 g/kg y cifras inferiores al lmite de cuantificacin, durante la LBAPD-01; y entre 98 g/kg y ese lmite inferior en la LBAPD-02. La estimacin de las concentraciones de PAH's tom en consideracin slo los valores que superaron el lmite de cuantificacin entre los PAH's prioritarios de la EPA. Los valores encontrados, en toda la regin, y de la misma forma que en el caso de los TPH, son sumamente bajos. En una alta proporcin de las estaciones de muestreo, los PAH's estuvieron por debajo de los lmites de cuantificacin. En aquellas estaciones donde fueron detectados estos compuestos, los constituyentes mas comnmente encontrados fueron fenantreno, naftaleno, benzoantraceno, y criseno. Sin embargo, estos constituyentes estn en concentraciones generalmente inferiores a 10 g/kg y muy cercanas a los lmites de cuantificacin. En base a estos resultados, los sedimentos de fondo estudiados en el rea de estudio no pueden ser considerados como contaminados por hidrocarburos aromticos. Los valores de decalinas variaron entre 10 g/kg y valores inferiores al lmite de cuantificacin (0,1 g/kg) durante la primera campaa, con un promedio de 2,1 g/kg; as como
100

entre 214 g/kg y esos lmites inferiores, con un promedio de 50 g/kg en la segunda campaa. Una alta proporcin de los valores determinados en toda la regin estudiada estuvieron muy cerca o por debajo de los lmites de cuantificacin para las decalinas individuales.

CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS PARA LAS DOS ZONAS


La distribucin espacial del Ph guarda cierta similitud con los valores registrados en la columna de agua. Los valores ms bajos fueron detectados en el Golfo Paria y en las estaciones litorales frente al delta del

DISTRIBUCIN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS VARIABLES SEDIMENTOLGICAS


Del anlisis realizado a partir de los datos sedimentolgicos, y utilizando como variables las proporciones de arena, limo y arcillas, puede considerarse a la regin bajo estudio como confirmada por dos zonas. Una zona litoral, con una alta influencia de la sedimentacin actual del Orinoco, y una zona ocenica o de plataforma continental abierta (Figura 82). La primera zona contiene las estaciones localizadas en el Golfo de Paria y toda la zona litoral. La segunda comprende las estaciones ocenicas, ubicadas entre los 60 y 80 m de profundidad. Luego pueden distinguirse dos subgrupos, aunque con una mayor similitud, localizados muy cerca de la lnea de costa, a lo largo de la zona litoral, los cuales incluyen el Golfo de Paria y Boca de Serpiente, por un lado, y Punta Pescadores
5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

FIGURA 82 Dendograma que muestra las asociaciones entre las estaciones donde fueron captadas las muestras de sedimentos
en los distintos sectores de toda la regin de la Plataforma Deltana en funcin de las proporciones de arena, limo y arcillas

101

TABLA 14

FIGURA 83 Distribucin espacial de las arenas, limos y arcillas en las estaciones muestreadas del Golfo de Paria, Boca de Serpiente
y plataforma continental (litoral y ocenica): LBAPD-01, figura superior y LBAPD-02 figura inferior

Orinoco, con poca profundidad (<10 m), muy cercanas a la desembocadura de varios de sus caos principales. Los sedimentos del Golfo de Paria muestran cifras inferiores a 7,85 unidades de pH, alcanzando valores muy cercanos a 7,11. Estos valores son caractersticos de sedimentos silici-clsticos, con una relativa alta proporcin de materia orgnica y poca proporcin de bioclstos calcreos. Las cifras de pH ms altas fueron registradas en las estaciones ocenicas, con profundidades superiores a los 60 m, coincidiendo, en la mayor parte de los casos, con las estaciones que presentan las concentraciones ms elevadas de Cinorg. Los componentes minerales primarios ms frecuentes en los organismos marinos son: calcita, aragonito, apatito y palo. El contacto de estos minerales con el agua produce soluciones saturadas en carbonatos o muy cerca de la saturacin, en un tiempo relativamente corto,

debido a la rpida velocidad de disolucin de estos minerales, alcanzando cifras de pH cercanas a 8,1 (Tabla 14). La variacin espacial del Eh muestran que las cifras ms bajas fueron observadas en las estaciones localizadas en el Golfo de Paria, y algunas cercanas al delta del Orinoco, especialmente durante la primera campaa; mientras que las ms altas fueron detectadas en las estaciones ocenicas. Los bajos valores pudiesen estar relacionados con las condiciones restringidas que predominan en el rea del golfo, reflejndose en las menores concentraciones de oxgeno disuelto que presentan las aguas del golfo durante la poca de lluvia. A diferencia de lo observado en la primera campaa de muestreo, las muestras localizadas en el Golfo de Paria presentaron valores similares a los sedimentos de las estaciones ubicadas en la
103

102

5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

plataforma ms profunda. La mayor uniformidad de las cifras de Eh obtenidas a final del mes de mayo y comienzo de junio podra ser consecuencia de la mayor proporcin de agua dulce en la mezcla agua de mar-agua de ro, a nivel de la plataforma y Golfo de Paria. No obstante las grandes diferencias observadas entre los valores de Eh de las rplicas ambientales no permiten una conclusin definitiva en relacin al comportamiento de este parmetro, por lo que es posible que la determinacin de Eh realizada en el laboratorio no refleje las condiciones del momento en que fue tomada la muestra, y mucho menos, las condiciones del sitio de recoleccin de la misma, lo que apuntara a medir este parmetro en el barco durante la campaa de muestreo. Los valores de conductividad ms bajos, medidos en ambas campaas a partir de los extractos de agua de los sedimentos de la regin estudiada, corresponden a aquellas estaciones ms cercanas a la lnea de costa. Esto indica el contacto de estos sedimentos con aguas de baja salinidad debido a la mezcla agua dulceagua de mar propiciado por la mayor descarga del ro Orinoco a travs de sus distintos caos (Figura 84). El contenido de carbono orgnico en los sedimentos vari entre un mximo de 3,72% (en la zona de influencia marina) hasta un mnimo de 0,5% (en la zona de influencia de la descarga del Orinoco) (Tabla 14), sugiriendo una mayor acumulacin hacia zonas ms profundas, pero presentando una distribucin espacial bastante extendida (Figura 85). De hecho, esta zona presenta un valor promedio ms alto que la zona que est bajo la influencia de la descarga del ro Orinoco (2,241,02% vs. 0,980,16%).

FIGURA 84 Valores de conductividad medidos, en ambas campaas de muestreo, en los extractos de agua asociado con los sedimentos
captados en el Golfo de Paria, Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y ocenica)

estn presentes en los ripios y lodos de perforacin, asociados a los aditivos que son empleados para modificar las propiedades operacionales de la mezcla resultante. Estas propiedades incluyen la densidad del fluido, viscosidad, prdida de fluido, parmetros de intercambio inico, reactividad y salinidad. Puede observarse que la mayora de estos elementos, a excepcin de Fe, Mn, Pb, P, Si, muestran el mismo comportamiento en ambas campaas de muestreo: la variacin de sus concentraciones es baja. De manera que se pueden diferenciar concentraciones de metales con baja y alta variacin, tanto espacial como temporal (Tabla 15). Desde el punto de vista temporal, el Fe, Mn y Pb presentaron una concentracin ligeramente ms alta en la segunda campaa, comparado con los resultados obtenidos en la primera campaa; mientras que el Si y P mostraron una concentracin ligeramente ms baja. Esto podra ser debido al mayor aporte de sedimentos silici-clsticos provenientes del Orinoco durante la poca de crecida que produce un efecto de dilucin y menor actividad biognica a nivel del sedimento bioclstico. No obstante, la variabilidad observada en ambas campaas sigue siendo menor a la encontrada [8] para estos mismos elementos en la regin denominada frente Atlntico, especialmente para Ba, Fe, Mn y Cu, donde hay una marcada diferencia entre los sedimentos profundos depositados en el talud y los de la plataforma continental, pero existe una gran similitud, en orden de magnitud, entre los valores de concentracin reportados [8] para todos los elementos previamente mencionados, a nivel de la plataforma somera. De acuerdo a esto, es muy probable que los sedimentos del fondo estudiados en la regin de la Plataforma Deltana correspondan exclusivamente al componente siliciclstico de la facie de fango de la plataforma somera, transportado por el Orinoco y Amazonas, de origen continental, constituidos preferentemente por oxi-hidrxidos de Fe y Mn, aportados por el Orinoco.
105

Metales
FIGURA 85 Distribucin espacial de las concentraciones de carbono orgnico en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

Los valores de las concentraciones de los elementos Cr, Pb, Ni, V, Ba, Fe y Hg pueden apreciarse en la Tabla 15, presentados de forma resumida para las dos zonas definidas, y para las dos campaas de campo. La mayora de estos metales pesados

104

5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

FIGURA 86 Distribucin espacial de las concentraciones de TPH en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

TABLA 15

En el caso del Hg, los mayores valores de concentracin fueron observados en las estaciones ms cercanas a la lnea de costa, pero no en el Golfo de Paria; en cambio los menores valores, inclusive por debajo del lmite de determinacin fueron encontrados en las muestras ms profundas de la plataforma continental atlntica. Vale destacar que la cuenca del ro Caron ha sido, por mucho tiempo, una regin de explotacin de oro (Au) aluvional, donde el empleo de Hg metlico en el principal afluente del Orinoco, ha sido utilizado para amalgamar este metal precioso. Es de esperar que los sedimentos acarreados por el Orinoco tengan una concentracin relativamente ms alta que los sedimentos autctonos de la plataforma continental.
106

Compuestos de hidrocarburos
El comportamiento espacial de las concentraciones de TPH, PAHs y decalinas, en ambas campaas, muestra que los valores ms altos fueron detectados durante la segunda campaa, particularmente a lo largo de la lnea litoral. La tendencia de su distribucin en toda la regin y en ambas pocas es similar, detectndose cifras bastante bajas en la plataforma ocenica, a mayores profundidades. Los valores mas altos de TPH (Tabla 15), en ambas campaas, corresponden a las estaciones del litoral en las zonas del Golfo de Paria, Boca de Serpientes y la zona litoral al frente del delta del Orinoco (Figura 86); es decir, a la zona de influencia fluvial (entre mximos de 40 ppm y mnimos de 3 ppm, Tabla 15). En cambio, las reas correspondientes a los Bloques de la
5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

FIGURA 87 Distribucin espacial de las concentraciones de PAH's en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

107

FIGURA 88
Distribucin espacial de las concentraciones de decalina en los sedimentos de fondo marino, durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

Plataforma Deltana y en las muestras al Este de las estaciones 28 y 30, en la plataforma ocenica, los TPH estuvieron por debajo o cercanos al lmite de cuantificacin, lo que indica que son bajos y caractersticos de una zona de bajo impacto por hidrocarburos. Obsrvese que los valores cuantificables de PAHs estn localizados, en todos los casos, en la zona litoral de la plataforma (Figura 87), particularmente los correspondientes a la segunda campaa, tal como fue descrito para los TPH, (Ej. Golfo de Paria, Boca de Serpientes y estaciones ms cercanas a la lnea de costa), oscilando entre valores mximos de 98 ppb, y mnimos de 0,2 ppb. Las concentraciones de PAHs en los sedimentos del rea de los Bloques de la Plataforma Deltana, representados por las estaciones que van de la 33 a la 57, son extremadamente bajas y estn por debajo o muy cerca de los lmites de cuantificacin de las tcnicas analticas empleadas. En base a estos resultados, podra asegurarse que toda el rea correspondiente al estudio de la LBAPD tiene condiciones cuasi-pristinas o libres de contaminacin por PAHs. Por consiguiente, valores mximos de concentracin reportados aqu podran considerarse Valores de Lnea Base para la regin bajo estudio. La tendencia para la concentracin de decalinas

es similar a la que fue descrita para los TPH y PAHs. Las mayores concentraciones corresponden a las estaciones localizadas en el Golfo de Paria, Boca de Serpientes y las ms prximas a la lnea de costa del delta del Orinoco (Figura 88), variando entre un mximo de 214 ppb y mnimos de 0,1 ppb (Tabla 15). Sin embargo, en varias estaciones fueron detectados valores relativamente significativos de decalinas en comparacin con los PAHs. Esto pudiera indicar remanentes de compuestos orgnicos derivados del petrleo, donde los ms sensibles a procesos degradativos, como los TPH y PAHs, han sido biodegradados.

ASOCIACIN ENTRE VARIABLES DEL SEDIMENTO


Para estudiar las posibles asociaciones que pueden existir entre las distintas variables sedimentolgicas consideradas se realizaron anlisis estadsticos multivariados, como el que se presenta en la Figura 87. En esta figura se pueden apreciar fuertes asociaciones entre varios elementos, como el Fe y el Mn; y entre stos y el P, Ni, Ba y V, indicando que sus comportamientos estn controlados por procesos naturales,
FIGURA 89 Anlisis de factores para los componentes texturales y qumicos de los sedimentos captados
en la segunda campaa en toda la regin de la Plataforma Deltana

particularmente por procesos de sorcin y co-precipitacin con oxi-hidrxidos de hierro y manganeso. Por otra parte, la falta de correlacin de las concentraciones de Si con Al, Ba, Fe, V, Ni, Zn, Pb, Cu, y Mn indica, claramente, que este elemento proviene de la disolucin de un material amorfo o de muy baja cristalinidad. La falta de correlacin entre el carbono orgnico y los TPH, PAH's y decalinas, puede ser consecuencia de las muy bajas concentraciones de estos compuestos en relacin a la concentracin de carbono orgnico. Las variaciones de Corg parecen estar controladas por un componente natural, asociado posiblemente con la materia orgnica derivada de las sustancias hmicas transportadas por el Orinoco y otros ros y caos del delta del Orinoco y las Guayanas. La asociacin que presentan los referidos compuestos orgnicos con el Hg, y el agrupamiento de stos en el anlisis factorial son indicativos del origen antrpico de los mismos, con los sedimentos que estn depositndose a lo largo de la zona litoral. El plomo

muestra un comportamiento especial en el diagrama de factores, teniendo una posicin aislada, no relacionada con ningn otro metal. Esto sugiere una fuente distinta a la natural debido posiblemente a efectos antrpicos, claramente relacionadas con el aporte del ro Orinoco. Podra decirse, a la luz de todo lo analizado para este componente que la composicin qumica de los sedimentos de la regin de la Plataforma Deltana, en trminos de la mayora de los metales pesados estudiados, y en ambas campaas de muestreo, no muestran indicios de estar afectados por procesos distintos a los naturales, y est esencialmente libre de contaminacin por hidrocarburos, especialmente los bloques de la Plataforma Deltana, conformando una serie de valores de lnea base. Por otra parte, la abundancia de Hg, PAH's y decalinas en toda la regin es muy sensible a cualquier efecto antrpico, y hace de stos unos adecuados indicadores geoqumicos para medir y monitorear impactos ocasionados por actividades antrpicas.
109

REFERENCIAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Mendez, 2000 Eisma y col., 1978 Meade, 1985 Meade y col., 1990 Prez Hernndez y Lpez, 1998 Echezura y col., 2002 Yanes, 1999 Yanes y col., 2005 Tosiani y col., 2005

108

5 | CALIDAD DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

6| COMPONENTE

BENTNICO
petroleras. Sin embargo, esta regin ha recibido muy poca atencin en lo relacionado al estudio de su biota. Menor an, ha sido el inters por el estudio de las comunidades bentnicas en general, a pesar de su importancia ecolgica [2]. En este estudio se cuantificaron un total de 14.811 organismos bentnicos en toda el rea de estudio, pertenecientes a 389 especies, de 22 grupos taxonmicos: foraminferos, ostrcodos, coppodos, nematodos, nemertinos, poliquetos, peracridos, decpodos, estomatpodos, picnognidos, bivalvos, gasterpodos, cefalpodos, sipunclidos, asteroideos, holotridos, equinoides, crinoideos, ofiuros, porferos, ascideas y cnidarios, reflejando una enorme diversidad biolgica presente en la regin de la Plataforma Deltana. Se identificaron 16 especies de organismos dentro del meiobentos (4%), 206 en el macrobentos (53%), y 183 dentro del megabentos (43%) (Figura 90). En cuanto a la identificacin taxonmica de los grupos que conforman el bentos en esta zona, se identificaron, como ya se seal, 389 especies, de las cuales 222 especies aparecieron en las muestras de meiobentos y macrobentos; adems de 167 especies exclusivas en las muestras de megabentos. En el caso del meiobentos y macrobentos, de las 222 especies, 151 pertenecen al grupo poliquetos, 18 especies de crustceos peracridos, 13 crustceos decpodos, 12 sipunclidos, siete bivalvos, tres equinodermos, dos gasterpodos; as como 16 morfotipos de foraminferos. La tendencia general para los grandes grupos de organismos se aprecia en la secuencia de la Figura 91 a la Figura 93, observndose claramente que es hacia el aumento de la dominancia de grupos taxonmicos a medida que se disminuye en tamao de organismos (megafauna-meiofauna), y por consiguiente, a reflejar una mayor equitatividad de la comunidad en los grupos de la megafauna.
111

os sedimentos marinos abarcan ms del 80% del fondo de los ocanos, creando uno de los hbitat ms extensos del planeta. El bentos est representado por todos los organismos que se encuentran asociados a estos fondos marinos, y se conocen comnmente como comunidades bentnicas de fondos blandos. En estos ambientes existen organismos asociados que van, desde bacterias hasta cetceos bentos-dependientes, y en conjunto constituyen un componente importante en el mantenimiento trfico de los fondos marinos, tanto someros como profundos. As, la fauna del componente bentnico puede clasificarse convenientemente, segn sus tamaos, en macrofauna (entre 0,5 mm y hasta 2,5 cm), meiofauna (entre 0,065 mm y 0,5 mm), microbentos (organismos <0,065 mm), mientras que los organismos de mayores dimensiones (>2,5 cm) son referidos como megafauna. El estudio de las comunidades bentnicas constituye un aspecto muy importante en lo relativo al conocimiento de la trama trfica de los ambientes estuarinos y marinos, ya que permite conocer indirectamente las potencialidades productivas de una determinada regin. En estos ambientes estudiados, la gran profundidad y la turbidez de la columna de agua, debido a la gran descarga de sedimentos en la costa cercana a la desembocadura del ro Orinoco, reduce la importancia de la actividad de organismos fotosintetizadores, representando el bentos, uno de los eslabones mas importantes en la transferencia de energa desde los niveles ms bajos de produccin, como es la materia orgnica, hasta niveles superiores en las cadenas trficas, como crustceos y peces [1].

El Golfo de Paria y el delta del ro Orinoco constituyen una gran extensin estuarina de gran importancia para la pesca en Venezuela, la cual recientemente se ha convertido en un centro de desarrollo de actividades

FIGURA 90 Proporcin de especies (%) identificadas en cada subgrupo


muestreado en la Plataforma Deltana durante ambas campaas

FIGURA 91 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


del meiobentos, identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD

FIGURA 94 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados en las muestras del meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01

FIGURA 95 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados en las muestras de meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-02

FIGURA 92 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


del macrobentos, identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD

FIGURA 93 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


del megabentos, identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD

FIGURA 96 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01

FIGURA 97 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBPAD-02

112

6 | COMPONENTE BENTNICO

113

VARIACIN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA FAUNA BENTNICA


Para evaluar de una forma ms clara los resultados obtenidos durante este estudio, se agruparon las estaciones de acuerdo a su ubicacin geogrfica en tres sectores:

Macrofauna
En cuanto al macrobentos, su densidad promedio fue de 123,9970,04 ind/m2, pertenecientes a diez grupos taxonmicos. En la primera campaa se cuantific una densidad promedio de 93,8623,87 ind/m2 (diez grupos taxonmicos), donde los poliquetos representaron el 60,75% del total de individuos cuantificados, seguido por los peracridos (19,16%) y los bivalvos (6,54%). En la campaa LBAPD-02 la densidad promedio fue similar, de 154,1289,68 ind/m2 (siete grupos taxonmicos), donde los peracridos representaron el 55,83% del total de individuos cuantificados, seguido por los poliquetos (37,22%) (Figuras 96 y 97).

GOLFO DE PARIA Meiofauna


En este sector la densidad promedio de individuos del meiobentos fue de 12,0314,24 ind/cm2. Esta fraccin del bentos estuvo conformada por tres grupos taxonmicos: foraminferos y poliquetos en ambas campaas, y la presencia de nematodos slo en la segunda campaa, en la cual fue el grupo ms abundante. Cuando se evala cada campaa en particular se observa una densidad muy baja, de apenas 2,836,93 ind/cm2 en la primera campaa, y un valor mayor en la segunda campaa (21,2313,96 ind/cm2), reflejando una baja importancia de esta fraccin de la fauna en esta zona (Figuras 94 y 95).

FIGURA 98
Resultados del anlisis de correspondencia (CA) con las principales especies identificadas en las muestras del macrobentos, en la zona de Golfo de Paria, provenientes de ambas campaas, eliminando las especies con abundancias relativas menores al 1% (1 = LBAPD-01, 2= LBAPD-02)

Megafauna
En la campaa LBAPD-01 la megafauna estuvo integrada por poliquetos (catorce especies), que representaron el grupo mas abundante (36,14%), bivalvos (35,93%, seis especies), decpodos (23,64%, quince especies), asteroideos (3,83%, dos especies); mientras que en la campaa LBAPD-02, los poliquetos aumentaron su representacin (48,18%; nueve especies), seguidos por los decpodos (17,6%, nueve especies), cnidarios (15,79%, una especie), asteroideos (9,29%, dos especies) y bivalvos (5,06%, tres especies). Los anlisis multivariados realizados con los datos de la macrofauna revelaron una clara diferenciacin entre ambas campaas (Figura 98), reflejando una alta variacin en las pocas del ao consideradas. Esta diferencia se debi principalmente a la mayor densidad de las especies de poliquetos en la primera campaa, y a una mayor abundancia de los peracridos y poliquetos en la segunda. Esto se ve reforzado al combinar estos resultados con lo anteriormente expuesto, sugiriendo que hay cambios relevantes en la composicin y abundancia de la comunidad bentnica presente en zona.

FIGURA 99 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


identificados en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01

FIGURA 100 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


identificados en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02

BOCA DE SERPIENTE Meiofauna


En este sector la densidad promedio de individuos del meiobentos es de 30,5734,51 ind/cm2, valor ligeramente mayor que el encontrado en la zona anterior. Esta fraccin del bentos estuvo conformada por tres grupos taxonmicos: foraminferos, nematodos y poliquetos: Estos dos ltimos grupos estuvieron presentes slo durante la segunda campaa. Cuando se evala cada campaa en particular se observa una densidad de 8,4922,47 ind/cm2 en la campaa LBAPD01 y un valor mayor en la LBAPD-02, de 52,6533,11 ind/cm2 (Figuras 99 y 100).

grupos taxonmicos. En la campaa LBAPD01 se cuantific una densidad promedio de 124,81146,77 ind/m2 (seis grupos), donde los poliquetos representaron el 84,34% del total de individuos cuantificados; en la campaa LBAPD-02 la densidad promedio de individuos fue menor, de 33,3350,17 ind/m2 (dos grupos taxonmicos), valor bastante bajo con respecto a los otros sectores muestreados y lo reportado en la campaa LBAPD-01. Los poliquetos representaron el grupo dominante, con 65,31% del total de individuos cuantificados (Figuras 101 y 102).

Megafauna
Este grupo estuvo integrado, en la primera campaa, por bivalvos (45,88%, cinco especies), decpodos (34,86%, diez especies), poliquetos (7,59%, seis especies), asteroideos (6,44%, tres especies); mientras que en la segunda, los decpodos resultaron ser el grupo ms abundante (71,33%; 21 especies), seguido por los poliquetos (12,53%,
115

Macrofauna
En cuanto a los organismos del macrobentos su densidad promedio fue ligeramente menor que en la zona anterior, siendo de 79,07115,57 ind/m2, pertenecientes a seis

114

6 | COMPONENTE BENTNICO

FIGURA 101 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


identificados en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01

FIGURA 102 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos


identificados en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02

FIGURA 103 Densidad promedio de los diferentes grupos taxonmicos del meiobentos cuantificado
en las muestras, provenientes de la primera campaa

cuatro especies), bivalvos (6,97%, cinco especies) y cnidarios (6,66%, una especie). Los resultados de los anlisis estadsticos mostraron tendencias similares a los del Golfo de Paria, pero las diferencias entre pocas del ao vinieron dadas por cambios en la composicin y abundancia de un slo grupo: los poliquetos. Lo anteriormente expuesto indica que la fauna bentnica presente, tanto en el Golfo de Paria como Boca de Serpiente, est caracterizada por una alta variabilidad temporal, representada por un dinmico reemplazo de especies, principalmente de poliquetos, y en menor grado, en la estructura y composicin de los grandes grupos.

Deltana, se hace sentir sobre las fracciones de la fauna bentnica, pero muy en especial, sobre la fraccin de la meiofauna. As, es posible reconocer, con ciertas variantes, una zona de Influencia Fluvial y una zona de Influencia Marina.

Macrofauna
Al analizar los datos para esta fraccin del bentos, se puede apreciar que si bien, tambin es posible definir una zona de influencia fluvial y una marina, tienen extensiones distintas a las definidas por el meiobentos. La primera estara compuesta por las regiones del Golfo de Paria, Boca de Serpiente y algunas estaciones de la franja litoral del delta (estaciones 14 y 15), y la segunda por la Plataforma Deltana propiamente dicha (estaciones 16 a 52) (Figura 105). Esta separacin vendra dada por dos grupos bentnicos, en trminos de su abundancia y contribucin a la diversidad biolgica de la zona de estudio: los poliquetos y los peracridos. En cuanto a los organismos del macrobentos de esta zona de la Plataforma Deltana su densidad promedio es menor a la encontrada en la primera zona, siendo de 50,2650,49 ind/m2, pero pertenecientes a diez grupos taxonmicos. En la campaa LBAPD-01 la densidad promedio fue de

Meiofauna
Segn los resultados de esta fraccin del bentos la dominancia de los foraminferos es casi del 100% a partir los 60 m de profundidad, y su riqueza y abundancia aumentan considerablemente en los fondos ubicados a partir del talud continental (>100 m). Adems, este patrn es consistente en ambas campaas de muestreo, pero es ms evidente en la poca de sequa (Figuras 103 y 104). A partir de estas profundidades se registraron valores de densidad promedio entre 768,34634,5 ind/cm2 y 4.3363.859,12 ind/cm2, y hasta de 6.222,225.457,69 ind/cm2 en la zona de mayor profundidad.
6 | COMPONENTE BENTNICO

47,3150,05 ind/m2 siendo los poliquetos el grupo ms importante en trminos de abundancia, representando el 79,9% de los organismos, seguido por los sipunclidos (6,64%), bivalvos (3,59%) y peracridos (2,51%). Durante la segunda campaa la densidad promedio fue muy similar (53,21161,4 ind/m2), siendo igualmente los poliquetos el grupo ms importante en trminos de abundancia, representando el 73,59% de los organismos, seguido por los peracridos (4,14%). La fraccin de la megafauna no se incluye por cuanto no se captaron muestras para este anlisis.

ASOCIACIN DE VARIABLES
Cuando se correlaciona la abundancia total, as como la de cada uno de los grupos de organismos del bentos con los parmetros fsicos y qumicos medidos, tanto del sedimento como de la columna de agua, (r Spearman) se encuentran algunos
117

PLATAFORMA DELTANA
Al igual que ocurre con los sedimentos, la descarga de aguas continentales a travs de los distintos caos que conforman el delta del ro Orinoco sobre la zona de la Plataforma
116

valores significativos. En el caso de los foraminferos y ostrcodos se observa una correlacin positiva significativa con la profundidad, las concentraciones de fosfatos, fsforo total y nitritos en la columna de agua, lo cual puede estar relacionado con los hbitos detritvoros de estos organismos. Asimismo, se encontraron correlaciones positivas con las concentraciones de silicio y vanadio en los sedimentos, la cual puede deberse al uso que hacen foraminferos y ostrcodos de este primer elemento, para la construccin de las cmaras de su exoesqueleto. Para el resto de los grupos de organismos bentnicos no se encontraron correlaciones significativas para ninguna de las variables ambientales evaluadas. Resumiendo, la comunidad bentnica asociada a estos fondos blandos estuvo conformada por una gran diversidad de grupos zoolgicos como los foraminferos, poliquetos, crustceos peracridos y decpodos, moluscos, y equinodermos, entre otros, cuya composicin y riqueza de especies nos indica la existencia de ciertos patrones en las caractersticas ambientales, desde el sector de Golfo de Paria hasta la zona ocenica de Plataforma Deltana, que determinan la presencia y densidad de estas especies. En el caso del meiobentos, las mayores densidades y riqueza de morfotipos se encontraron en las reas de mayor influencia marina de la Plataforma Deltana, sobre todo en las estaciones de mayor profundidad, lo que a su vez implica una mayor distancia desde la orilla, menor influencia de agua dulce (fluvial o escorrenta desde tierra firme), y de profundidad >100m (Tabla 16). La baja salinidad y sus fluctuaciones a lo largo del ao de acuerdo con los periodos de lluvia y sequa en la zona, son responsables de la baja riqueza de grupos de organismos en el meiobentos, sobre todo foraminferos, que son principalmente marinos, siendo muy pocas especies estuarinas o de agua dulce.

FIGURA 104 Representacin espacial de la riqueza de morfotipos del Meiobentos a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campaas de muestreo

TABLA 16

En el caso del componente del macrobentos, se puede asegurar que ste se caracteriza por la presencia de una alta riqueza de especies, y una baja densidad de organismos respecto a ambientes marinos costeros, similar a los resultados de trabajos desarrollados previamente en el rea del delta del Orinoco y el frente Atlntico venezolano [1,3]. La zona de influencia fluvial presenta valores de densidad mayores que los encontrados en la zona de influencia marina (Tabla 16). Estos valores expuestos en la Tabla 16 pueden, entonces, ser considerados como los valores de lnea base para los grupos dominantes de la comunidad bentnica, permitiendo as precisar tanto atributos ecolgicos generales (riqueza de especies, niveles de abundancia) como especficos para ciertos componentes bentnicos.
119

FIGURA 105 Representacin espacial de la riqueza de especies del Macrobentos a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campaas de muestreo

REFERENCIAS
1. Bone y col., 2004 2. Capelo y col., 2004 3. Bone y col., 2005

118

6 | COMPONENTE BENTNICO

7| COMPONENTE

FAUNA RELEVANTE
proyecto LBAPD y zonas adyacentes incluye las cinco especies de tortugas marinas registradas para Venezuela, al menos ocho mamferos acuticos y 188 aves marinas y costeras. Las tortugas marinas constituyen un grupo zoolgico pequeo en la regin y en el mundo. Sin duda, las aves constituyen el grupo mejor conocido de la fauna terrestre del Delta y en cuanto a los mamferos, las principales prospecciones se han enfocado principalmente hacia el manat [1]. Los registros de especies en el rea marina del proyecto LBAPD no son muy numerosos, tomando en cuenta que los principales esfuerzos del conocimiento de la biodiversidad se han enfocado hacia las reas terrestres y costeras y existe menos informacin disponible sobre los vertebrados de mayor porte que usan las zonas costeras y marinas. Es de importancia estratgica considerar en el marco referencial, la presencia de varias Areas Naturales Protegidas en el rea de influencia de la LBAPD, como son los Parques Nacionales Pennsula de Paria, Turupano y Delta del Orinoco o Mariusa y la Reserva de Bisfera Delta del Orinoco, la nica rea de este tipo en el pas, la cual incluye un rea marina. Estas reas protegidas resguardan el hbitat de importancia crtica para una gran parte de las especies de la Fauna Relevante.

urante las ltimas dcadas, ha aumentado el inters por evaluar el efecto que las actividades petroleras realizadas costa afuera puedan tener sobre las poblaciones de grandes vertebrados acuticos como aves, mamferos y tortugas. Para efectos del presente estudio, estos grupos se consideran en conjunto como Fauna Relevante, debido a que gozan de una estricta proteccin legal por parte de diversos instrumentos nacionales e internacionales, entre otras razones. Adems, se considera que todas las especies presentes en el rea poseen un valor intrnseco, como productos de una evolucin milenaria e integrantes de la riqueza biolgica regional, con funciones ecolgicas especficas [1]. Se considera que algunos grupos de fauna, como los seleccionados dentro del marco de este estudio, requieren una atencin especial por su condicin de ser: Endmicas. Clasificadas oficialmente como amenazadas. Indicadoras para el monitoreo de la condicin o tendencias de su ambiente, ecosistema o poblacin. Emblemticas, muy caractersticas para una regin o ecosistema particular. Focales, que requieren reas muy extensas para el mantenimiento de poblaciones viables, por lo cual pueden actuar como especies paraguas en la conservacin de otras especies presentes. Especies-recurso, de valor alimentario o comercial para la poblacin humana. Hasta el momento, el inventario de especies de fauna relevante en el rea de estudio del

TORTUGAS MARINAS
En el rea del Proyecto LBAPD se encuentran todas las especies de tortugas marinas presentes en Venezuela. Estn divididas en dos familias, Cheloniidae y Dermochelyidae. La primera de ellas incluye a las especies que presentan placas crneas recubriendo el caparazn y el resto del cuerpo; en Venezuela, estn comprendidas cuatro especies en esta familia (Figura 106). La familia Dermochelyidae no presenta placas crneas en el cuerpo despus que las tortugas alcanzan un ao de edad.
121

FIGURA 107 Distribucin de los registros de la tortuga guaragu o man, Lepidochelys olivacea, en el pas (tomado de Pritchard y Trebbau, 1984)

FIGURA 106 Ilustraciones de las tortugas marinas presentes en el rea del Proyecto LBAPD

Inventario de especies
En el sector del Golfo de Paria se han reportado las cinco especies de tortugas marinas presentes en el pas: Lepidochelys olivacea (Figura 107), Dermochelys coriacea (Figura 108), Eretmochelys imbricada (Figura 109), Caretta caretta (Figura 110) y Chelonia mydas (Figura 111); todas consideradas como especies en peligro de extincin por
122

la legislacin venezolana [2,3]. Se ha podido corroborar que cuatro especies de tortugas marinas anidan en el rea de estudio. Todas lo hacen en el Golfo de Paria, desde Irapa hasta Punta Narizona (Figura 112). Una de las especies (Dermochelys coriacea) desova en la barra de Mariusa [4] y en la zona de Tobejuba, dentro de los linderos del Parque Nacional Delta del Orinoco y la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco.
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

FIGURA 108 Distribucin de la tortuga cardn, Dermochelys coriacea, en el oriente del pas (basado en Ali y col., com. pers.)

123

FIGURA 109 Distribucin de la tortuga carey o parape, Eretmochelys imbricata, en el oriente del pas (basado en Ali y col., com. pers.)

FIGURA 111 Distribucin de la tortuga blanca o verde, Chelonia mydas, en el oriente del pas (basado en Ali y col., com. pers.)

FIGURA 110 Distribucin de la tortuga cabezona, Caretta caretta, en el oriente del pas (basado en Ali y col., com. pers.)

FIGURA 112 reas de anidacin de tortugas marinas en la pennsula de Paria

124

7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

125

bobas (una especie), cota agujita (una especie), tijereta de mar (una especie), garzas y chicuacos (11 especies), gabanes (tres especies), corocoras (tres especies), flamenco o togogo (una especie), aruco (una especie), patos y girir (dos especies), carrao (una especie), cotaras (nueve especies), gallito de laguna (una especie), viudas (una especie), dara (una especie), alcaravanes (siete especies), playeros, chorlos y becasinas (18 especies), salteadores, gaviotas y guanaguanares (15 especies), pico de tijera (una especie) y martines pescadores (cuatro especies).

dantes y fciles de observar en el hbitat adecuado, aunque son consideradas formas con distribucin restringida debido a que habitan en un rea menor a los 50.000 km2.

Especies migratorias
Hasta el presente se han registrado 42 especies de aves migratorias, para el Delta del Orinoco 29 de ellas son playeros y otras aves acuticas y las restantes especies (trece), son pequeos passerinos [5]. Por ser el delta de Orinoco un rea poco conocida para este grupo de aves migratorias, es muy factible que el nmero aumente en la medida que se desarrollen ms investigaciones en la regin. Esta idea se basa en que ms del 90% de las colectas han sido realizadas fuera de la poca de llegada de aves migratorias, por lo que se tiene informacin confiable sobre la diversidad de especies, abundancia y cuales son las mejores reas para estas aves, sobretodo para los pequeos passerinos. El conocimiento sobre la avifauna migratoria es relativamente escaso, cuando comparamos regiones mejor muestreadas como lo es Trinidad, en donde se han reportado 154 especies de acuticas de las cuales 72 (un 46%) son migratorias de Norteamrica, mientras que para el delta tenemos registradas 85 especies de aves acuticas, de las cuales 22 (25,8%) son migratorias (Figura 114). Los resultados permiten concluir, que las especies migratorias para la zona presentan alguno de los siguientes tres patrones de migracin: Especies que presentan una abundancia elevada a comienzos de la temporada de migracin boreal. Especies que presentan una abundancia elevada a mediados de la temporada de migracin boreal. Especies que presentan una abundancia elevada a finales de la temporada de migracin boreal.
127

Inventario de especies
Para el rea de influencia del proyecto Plataforma Deltana se han identificado 188 especies, mientras que para Trinidad se han registrado 174 especies, siendo el sector de Paria el de mayor diversidad, donde se han registrado 144 especies. Para el sector de Boca de Serpiente 108 y en el sector de mar abierto de la Plataforma Deltana propiamente, se han identificado 42 especies, de las cuales tres an no han sido registradas para el pas pero, se sospecha su presencia en la regin, por ser el sector en que slo las aves marinas son dominantes; la diversidad es notoriamente menor.

FIGURA 113
Avistamiento de una tortuga marina en la campaa LBAPD-01

Campaas oceanogrficas y litorales


El nico avistamiento de las dos campaas oceanogrficas correspondi a un ejemplar solitario de una tortuga marina de la familia Cheloniidae, en camino hacia la estacin 47, durante la campaa LBAPD-1. Result difcil precisar la identificacin, sin embargo, el Primer Oficial la denomin "carey", y se aclar que no era un parape, con lo cual presumiblemente la tortuga avistada corresponde a la especie Caretta caretta, la cual es factible de encontrar alejada de la costa como en este caso y en profundidades no tan someras (Figura 113). No se realizaron avistamientos en las adyacencias de las reas arenosas evaluadas en la campaa litoral y tampoco se observaron evidencias de anidacin en las reas arenosas, ni en la poca de lluvias ni en la poca de sequa.

garzas entre otros, que se alimentan en las playas y/o humedales son consideradas solamente como aves acuticas. El delta del Orinoco es el mayor humedal del pas y que adems posee la mayor diversidad de aves en Venezuela, debido a los recientes estudios realizados en la zona sta ha sido la regin con la ms alta tasa de incremento de especies registradas. Actualmente se han registrado unas 377 especies y con posibilidades de seguir ascendiendo. Este nmero de especies de aves registradas representa actualmente un 26,6% o la cuarta parte del total de aves presentes en el pas. Unas 188 especies de aves han sido identificadas para los herbazales, manglares, marismas y aguas ocenicas que se encuentran en el rea de influencia del proyecto LBAPD, de stas un 50,5% (95 especies) son aves acuticas que comprende a los playeros, chorlos, garzas, patos, otras aves marinas, y algunos gavilanes, constituyen uno de los elementos ms caractersticos y llamativos de los humedales. Las familias de aves acuticas estrictas y el nmero de especies presentes en el rea de influencia del proyecto Plataforma Deltana son las siguientes: petreles (cinco especies), golondrinas de mar (dos especies), pelcano o alcatraz (una especie), cotas (una especie),
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

Endemismos
La regin pantanosa del delta del Orinoco, no es un rea rica en endemismos, como si lo son otras regiones del pas, tales como los Andes o los tepuyes. En base a este solo criterio, no ha sido considerada un rea prioritaria de conservacin a nivel internacional. Hay una sola especie endmica a estas regiones pantanosas, es el telegrafista punteado (Picumnus nigropunctatus). An as, para esta regin se han descrito diez formas taxonmicas (subespecies), restringidas a las reas de manglares, selvas inundadas y herbazales pantanosos que conforman el delta del Orinoco y el estuario del ro San Juan. Estas especies endmicas presentan en estos momentos poblaciones saludables, es decir, son relativamente abun-

AVES COSTERAS Y MARINAS


Se considera como verdaderas aves marinas aquellas que viven y hace su vida de los ambientes marinos, tales como islas, estuarios, reas costeras, humedales e islas ocenicas, mientras que muchos playeros y
126

FIGURA 114
Nmero de especies de aves acuticas migratorias en el delta del Orinoco

Considerando el rea bajo estudio, podemos indicar aqu, que las planicies cenagosas de mayor importancia para la alimentacin de los playeros durante la poca de migracin, son las ubicadas en las bocas de cao Ajes, cao Mnamo (en las inmediaciones de la isla Cotorra), los caos Mariusa y Macareo y finalmente en Boca Grande.

Trinidad que hasta el presente no se han sealado para la costa de Venezuela y es de esperar que se encuentren en el pas, por lo que las rutas sealadas son tentativas (Figura 115).

Campaas oceanogrficas y litorales


Aunque no se particip activamente en las actividades de estas campaas, se pudieron obtener algunos avistamientos de aves marinas, para un total de cinco especies (Tabla 17). No es de extraar la presencia de aves marinas a unos 160 km de la costa, como es

Rutas migratorias
Sobre estas aves no contamos con informacin de sus rutas de migracin. Lo que se sabe es que se han registrado trece especies para

caracterstico de la tijereta de mar (Fregata magnificens) entre muchas otras, pero resaltan particularmente dos registros, el del salteador parsito (Stercorarius parasiticus) que es una especie muy poco conocida en Venezuela, existiendo unos pocos registros para el golfo de Venezuela, la costa central del pas y recientemente para el Golfo de Paria. Su presencia en esta nueva localidad y abundancia nos dice que es una especie ms comn de lo que se supona y con un rea de distribucin mayor. El otro registro interesante es el de la reinita pecho bayo (Dendroica striata), por su ubicacin y fecha de observacin nos indica que esta ave estaba migrando hacia Guyana o Surinam. Debido a la ausencia de personal dedicado a las labores de observacin y registro de aves, no se dispone de una informacin abundante y exacta, slo se registraron algunas especies de aves acuticas. De todos modos es conveniente mencionar la presencia de la cigea o gabn peono (Ciconia maguari), en la zona, ave que anida y se alimenta slo en los herbazales abiertos de Blechnum serrulatum (Blechnaceae) y Lagenocarpus guianensis (Cyperaceae). Los nmeros de Cigea a nivel continental han disminuido mucho en los ltimos aos, por lo que es una especie que

confronta problemas de conservacin. En la isla de Tobejuba se registraron 49 especies durante la campaa de calidad de aire.

FIGURA 115
Rutas probables de las aves marinas. Las estrellas indican los lugares en donde se han sealado distintas especies de aves ocenicas

MAMFEROS ACUTICOS
Los trminos mamferos acuticos y mamferos marinos suelen utilizarse para referirse a especies de cinco diferentes grupos taxonmicos que tienen en comn que obtienen todo o casi todo su alimento del medio acutico, entre los cuales se incluyen los cetceos (ballenas, delfines, cachalotes y marsopas), sirnidos (manates y dugones), mustlidos (nutrias y perro de agua), pinnpedos (morsas, leones o lobos acuticos y focas) y rsidos (oso polar) [6]. En Venezuela, solamente se encuentran representados los primeros tres grupos. La informacin disponible acerca de los mamferos acuticos del frente atlntico venezolano es escasa y dispersa. Los datos ms recientes provienen de un estudio realizado por el Servicio de Pesqueras Marinas de los Estados Unidos de Amrica (NOAA-NMFS) en el ao 2000, que incluy un recorrido por el Golfo de Paria, Boca de Serpiente y los alrededores de las islas de Trinidad y Tobago [7,8]. De acuerdo con estos autores, entre las posibles causas
129

TABLA 17
128
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

para la disminucin en la utilizacin del Golfo de Paria como zona de reproduccin de la ballena jorobada pudiera estar la intensa actividad humana en la zona, entre las cuales se incluyen el trfico martimo, la pesca y la actividad petrolera en el interior del golfo. Segn la escasa informacin publicada y disponible hasta el presente, se conoca la presencia en la regin de especies como la tonina rosada del Orinoco (Inia geoffrensis), el delfn de ro o bufete (Sotalia fluviatilis) [1,9], el manat (Trichechus manatus), la nutria o perro de agua pequeo (Lontra longicaudis) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis) [1,10] en el delta del ro Orinoco, adems del delfn manchado del Atlntico (Stenella frontalis) y el guamachn o delfn "nariz de botella" (Tursiops truncatus) en cercanas del atlntico venezolano [7] y la ballena jorobada en el interior del Golfo de Paria [8].

y sus zonas aledaas incluye al menos cuatro especies de grandes ballenas (familia Balaenopteridae), el cachalote (familia Physeteridae), ocho especies de delfines acuticos (familia Delphinidae, incluyendo una especie de hbitos estuarinos y dulceacucolas), un cetceo dulceacucola (familia Iniidae), dos mustlidos (familia Mustelidae) y el manat (familia Trichechidae) para un total de 17 especies (Tabla 18), lo cual constituye un incremento de ms del 100% en el nmero de especies del inventario de los mamferos acuticos de la regin.

Campaas oceanogrficas
En el rea de la Plataforma Deltana se evaluaron 68 transectas, para una cobertura de 1.296 km lineales y un total de 87 horas de esfuerzo de observacin, mientras que en la zona CNP (Carpano, norte de Paria), se cubrieron tres transectas, para un total de 278 km y 19 horas de esfuerzo. El esfuerzo pasivo total fue superior a las 150 horas. En conjunto, en ambas campaas, se efectuaron avistamientos de delfines en cercanas de las estaciones 28, 29, 34, 35 y 47 (Figura 116).

Inventario de especies
De acuerdo con la revisin bibliogrfica y musestica, el inventario actualizado de mamferos acuticos en la zona de estudio

Las especies identificadas fueron el delfn manchado del atlntico (Stenella frontalis) y el guamachn (Tursiops truncatus). El avistamiento de la estacin 47 correspondi a un grupo mixto de delfn manchado del atlntico y guamachn, probablemente el mismo grupo de ejemplares observados algunos minutos ante, durante el trnsito hacia la estacin. Es importante acotar que, en ambas campaas, se detect la presencia de cras y/o juveniles dentro de los grupos. No se efectuaron avistamientos de mamferos acuticos en el interior del Golfo de Paria, Boca de Serpiente, ni en las estaciones ms cercanas a la desembocadura del Orinoco. En el rea de estudio correspondiente a la Plataforma Deltana, la tasa de encuentro fue de 0,74 avistamientos por cada doce horas de esfuerzo y de 0,5 avistamientos por cada 100 km de recorrido; as que la escasez de avistamientos en el rea de estudio hace insuficiente la informacin para aplicar la metodologa Distance para estimaciones poblacionales [11], debido al bajo tamao muestral.

tonina rosada del Orinoco (Inia geoffrensis) y siete de delfn de ro (Sotalia fluviatilis) (Figura 116).

FIGURA 116
Avistamientos de mamferos acuticos en la Plataforma Deltana, delta del Orinoco y costa norte de las pennsulas de Araya y Paria, en los cruceros ocenicos y litorales de las campaas LBAPD y en las campaas de calidad del aire

Datos adicionales
Durante el trnsito por la costa norte de Paria (CNP) se efectuaron veinte avistamientos de cetceos (Figura 116). Las especies identificadas en esta regin fueron el delfn comn de rostro largo (Delphinus capensis) y el guamachn (Tursiops truncatus). Al menos otras dos especies de delfnidos fueron observadas, aunque no pudieron ser identificadas hasta el nivel genrico o especfico. En el primer caso, se trat de una especie de delfnido de mediano tamao, de color negro uniforme (>2,5 m) que pudiera corresponder a una de cuatro especies que presentan algunas caractersticas morfolgicas similares, como son la ballena piloto (Globicephala macrorhynchus), orca falsa (Pseudorca crassidens), orca pigmea (Feresa attenuata) y el delfn cabeza de meln (Peponocephala electra). En el segundo caso, se trat de un grupo de delfines de pequeo tamao (<2 m) que fueron observados en cercanas de Boca Dragn. En la zona CNP, la tasa de encuentro fue de 2,5 avistamientos/100 km o 4,5 avistamientos/12 horas, muy superior a la encontrada en la zona de estudio.
131

Campaas litorales
Durante el trnsito hacia las estaciones litorales, se efectuaron siete avistamientos de
TABLA 18
130
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

FIGURA 117 reas naturales protegidas en el rea de influencia de la LBAPD

LEGISLACIN CORRESPONDIENTE A LA FAUNA RELEVANTE


Todas las especies de fauna relevante presentes en Venezuela se encuentran completamente protegidas desde la promulgacin de la Ley de Proteccin de la Fauna Silvestre (LPFS) [12]. Adicionalmente se cuenta con otros instrumentos legales de apoyo, como el Reglamento N 1 de la LPFS, la Ley de Diversidad Biolgica (LDB) [13], la Ley de Zonas Costeras (LZC) [14] y la Ley Penal del Ambiente (LPA) [15]. Por otra parte, varias de las especies arriba mencionadas se consideran en peligro de extincin y en situacin de veda permanente [3,16,17,18] entre otros instrumentos reglamentarios como decretos y resoluciones (Tabla 19). Otros convenios internacionales de importancia para la proteccin de las especies y los hbitat son el Protocolo sobre reas Especialmente Protegidas de Flora y Fauna Silvestres de la Regin del Gran Caribe (Protocolo SPAW) de la Convencin de Cartagena, la Convencin de las
TABLA 19
132
7 | COMPONENTE FAUNA RELEVANTE

Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (Unclos), Convencin sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convencin Ramsar), la Convencin Internacional para la Regulacin de la Caza de Ballenas (ICRW), la Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), entre otras. Muchas de las especies de fauna relevante presentes en Venezuela se encuentran en diversas categoras de amenaza tanto en la lista global de la UICN como en la lista nacional [19,20]. A los fines de la presente lnea base, es importante tener en cuenta, adems, que en la zona de influencia del proyecto LBAPD existen varias reas Naturales Protegidas (Anapro), tales como los Parques Nacionales Pennsula de Paria (375 km2), Turupano (741 km2) y Delta del Orinoco Mariusa (3.310 km2). Por ltimo, se encuentra tambin la Reserva de Bisfera Delta del Orinoco (11.250 km2) que incluye un rea marina y que engloba al Parque Delta del Orinoco (Figura 117).
133

REFERENCIAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Ojasti, 2005 Guada, 2000 Guada y Sol, 2000 Pritchard, 1984 Lentino y Colvee, 1998 Jefferson y col., 1993 Swartz y Burks, 2000 Swartz y col., 2003 Parra y BolaosJimnez, 1998 Linares, 1998 Buckland y col., 2001 Repblica de Venezuela, 1970 Repblica Bolivariana de Venezuela, 2000 Repblica Bolivariana de Venezuela, 2001 Repblica de Venezuela, 1992 Repblica de Venezuela, 1996a Repblica de Venezuela, 1996b Babarro, 2004 UICN, 2004 Rodrguez y Rojas-Surez, 1999

8| CONSIDERACIONES

GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS


tratamiento previo. Este hecho puede ser controlado mediante el adecuado manejo de los desechos slidos, as como lquidos, lo que asegurar que se mantenga un medio saludable [1]. Se hace necesario tambin, implementar un monitoreo de la contaminacin bacteriana, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las normas establecidas con relacin al vertido de las aguas usadas de las embarcaciones que navegarn en la regin. Otro indicador de las posibles actividades de degradacin del ecosistema lo constituye el amonio, el cual es un marcador de desechos de origen domstico, as como la materia orgnica, contenida en cantidades apreciables en este tipo de desechos. La colocacin de grandes cantidades de gasoductos en el fondo marino traera consigo, en un primer momento, la remocin de grandes cantidades de sedimentos, lo que podra ocasionar una mayor turbidez de las aguas, limitando de esa manera la penetracin de la luz y perjudicando el desarrollo de los organismos del plancton. Esto, a la vez, perturbara a las comunidades bentnicas del fondo, pudiendo ocasionar daos ecolgicos de gran importancia. Durante estas labores se deberan realizar registros continuos de la transparencia de las aguas, con la finalidad de detectar una posible alteracin de stas, lo cual afectara el desarrollo de los organismos del fitoplancton. Sin embargo, se entiende que este posible impacto es de corta duracin, pero no dejara de ser importante en un rea como el Golfo de Paria y Boca de Serpiente, donde las aguas no son muy profundas, y donde la actividad pesquera, ligada a la productividad del rea, es importante. En este sentido, la informacin de los sedimentos obtenida en el presente estudio puede orientarse hacia la identificacin de algunos factores de riesgo, desde el punto de vista geotcnico, en la zona estudiada, por movimientos del sustrato marino, ya sea por
135

a actividad petrolera se desarrolla a travs de una serie de etapas cuyas acciones y procesos pueden tener un impacto sobre el ambiente fsico y biolgico presente en esta rea, adems de un impacto socio-econmico. Entre estas etapas tenemos: la exploracin (ssmica, perforacin exploratoria y construccin de bases en tierra), desarrollo (construccin y ensamblado, actividades de perforacin, tendido de tuberas, construccin y operacin de facilidades de almacenamiento costa afuera) y produccin (trnsito de embarcaciones, operacin de tuberas, transporte areo, operaciones en unidades costa afuera y operacin en facilidades de almacenamiento), explotacin, y desmantelamiento (desinstalacin de las facilidades una vez finalizada las operaciones petroleras) de las estructuras propias de esta actividad econmica, las cuales no slo afectan el ambiente natural circundante, sino el desarrollo de actividades humanas relacionadas directa o indirectamente con esta actividad y que a su vez repercutirn sobre el medio. La intensa actividad que desarrollar PDVSA implicar la posibilidad de impactos de contaminacin en el medio ambiente marino, asociados a los procesos de exploracin, produccin en alta mar, transporte martimo y submarino, operaciones de embarque y almacenamiento, accidentes en operaciones como rupturas de los oleoductos submarinos, accidentes de buques-tanque, derrames y explosiones de plataformas. Los ecosistemas marinos (planctnicos y bentnicos) podran verse afectados por el trfico de embarcaciones relacionadas con la industria, sumndose a la ya intensa actividad pesquera que se ejecuta en el rea. Este volumen de trfico martimo puede provocar la contaminacin de las aguas, como consecuencia del vertido de desechos generados por las embarcaciones, sin ningn

patrones en las caractersticas ambientales del rea de estudio, que determinan la presencia y densidad de estas especies, cuya evaluacin en el tiempo podra servir como indicador de alteraciones en el sistema por las actividades petroleras, al compararla con los valores actuales, cuando an la actividad en la zona, no es tan intensa. El principal problema ambiental relacionado con la perforacin de pozos (tanto en la etapa de Exploracin como en la de Produccin) es la disposicin de los residuos generados durante la perforacin, en particular si se usan fluidos de base aceite. El potencial impacto sobre la calidad de agua y sedimentos en la Plataforma Deltana puede derivar de los siguientes factores: Disposicin de ripios y lodos con hidrocarburos. Derrames de crudo. Derrames de combustibles utilizados por las embarcaciones. Descarga de agua de produccin.

cantidad de aditivos qumicos. Estos lodos sirven como lubricante y refrigerante de la broca, evitan el derrumbe de las paredes del pozo y crean un peso adicional sobre la broca que le ayudan a avanzar en el corte, y ejercen una contrapresin, que evita que los lquidos del subsuelo fluyan sin control hacia la superficie. Los lodos o fluidos de perforacin pueden ser de varios tipos: lodos base agua, lodos base aceite o base sinttica. La composicin qumica precisa de los lodos vara de pozo a pozo, o an dentro de un mismo pozo, pero los componentes ms utilizados incluyen: arcillas, baritina y aditivos qumicos. Muchos de los aditivos son altamente txicos y pueden incluir biocidas, bactericidas, anticorrosivos, espesantes y sustancias qumicas para controlar el pH. Los desechos producidos por los lodos de perforacin pueden hallarse mezclados con petrleo y sales provenientes del pozo y pueden ser sumamente alcalinos. La composicin qumica de los desechos de perforacin contienen, normalmente, cantidades considerables de una variada gama de contaminantes txicos, como aluminio, antimonio, arsnico, bario, cadmio, cromo, cobre, plomo, magnesio, mercurio, nquel, zinc, benceno, naftalina, fenantreno y otros hidrocarburos, as como niveles txicos de sodio y cloruros. Los metales pesados y algunos hidrocarburos contenidos en los lodos o ripios de perforacin tienden a acumularse biolgicamente a travs de las cadenas alimenticias desde donde pueden afectar a seres humanos, aves acuticas y otros animales, a causa de la concentracin de dichas sustancias en las fuentes alimenticias. Adems de los varios impactos sobre la vida animal y vegetal, se conoce que el arsnico, cadmio, cromo, plomo, benceno y otros hidrocarburos aromticos tienen efectos cancergenos. Estudios de laboratorio sobre la toxicidad aguda utilizando los lodos de perforacin, as como observaciones de campo de ndices de

dilucin de los lodos en la columna del agua, concluyen que los organismos de la columna del agua (comunidades planctnicas) nunca sern expuestos a estas sustancias por mucho tiempo y en las concentraciones suficientemente altas para originar cualquier respuesta aguda o subletal [2,3,4]. Los autores sealan que esto es debido a que existe una depositacin rpida de los lodos en el fondo marino, donde son dispersados y transportados por las corrientes. El impacto de la descarga de ripios sobre la calidad de los sedimentos produce una alteracin de las caractersticas texturales y estructurales de ste, y la composicin qumica de sus componentes inorgnicos y orgnicos por la depositacin de arcillas, metales pesados y compuestos orgnicos. Los metales hierro y manganeso tienden a estar en forma de oxihidrxidos, los cuales controlan, por procesos de sorcin o coprecipitacin, a los dems metales trazas.

fenmenos tectnicos, oleaje, corrientes, as como las propias actividades humanas asociadas con la futura exploracin en los bloques asignados. Como es conocido, la causa de activacin del movimiento del sustrato marino es debido al oleaje severo, sismos, explosiones, corrientes marinas, alteracin del equilibrio suelo-gas-agua, erosin, sobrepeso en taludes y actividad humana en el sitio. Estos movimientos atienden, entre otros aspectos, a las caractersticas del sedimento, la batimetra, etc. Como ya se estableci, la mayor parte del sedimento de la regin est caracterizado por una alta proporcin de limos, con bajos contenidos de arena fina y muy fina. Este tipo de material podra favorecer la migracin de suelos por corrientes debidas a mareas, tormentas, turbidez o corrientes laterales. En zonas un poco ms profundas, cercanas al borde del talud, podra provocar deslizamiento rotacional de bloques de sedimentos talud abajo, por aumento rpido del peso sobre el borde. Por su parte, la comunidad bentnica asociada a estos sedimentos, se caracteriz por la presencia de una baja densidad de organismos respecto a otros ambientes marinos costeros, pero de una elevada diversidad biolgica, siendo los foraminferos, poliquetos, crustceos (peracridos y decpodos), y equinodermos los grupos mejor representados. La composicin y riqueza de especies nos indica la existencia de ciertos
136

DERRAMES DE CRUDO
En relacin a eventuales derrames de crudo por razones diferentes, el impacto dependera, entre otros factores, de la toxicidad producida por el contenido de PAH's del crudo. Como valor de referencia, se puede mencionar que el contenido de PAH's del crudo Zuata, producido en la Faja Petrolfera del Orinoco, es de aproximadamente 140 ppm. El contenido de PAH's es mucho mayor en los combustibles tales como el diesel (4.500 ppm) y la gasolina (1.250 ppm) (Petroleum Environmental Research Forum, Project 97-08).

LODOS DE PERFORACIN Y RIPIOS


El contenido de PAH's en los lodos de perforacin a ser utilizados costa afuera est normado por la Usepa y Venezuela ha adoptado estas regulaciones para los proyectos que se desarrollan en la Plataforma Deltana. La descarga de ripios y lodos en el mar producir un impacto sobre los sedimentos del fondo que es predecible y sera de carcter localizado, ya que la produccin que se espera en la zona de estudio es de gas no asociado. El aporte de PAH's a los ripios y lodos debera ser de poca magnitud. Para el proceso de perforacin son utilizados extensamente lubricantes o lodos de perforacin, que son mezclas preparadas con gran

DERRAMES DE COMBUSTIBLE
Debido a que el diesel y la gasolina tienen menor viscosidad, resulta muy difcil su recoleccin en el mar, por lo que usualmente terminan dispersndose en el ambiente, contaminando el agua y los sedimentos.
137

8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

De tal manera que el riesgo de contaminacin por derrames de combustibles puede ser significativamente superior al relacionado con la actividad de perforacin y produccin en el caso de la Plataforma Deltana.

DESCARGA DE AGUA DE PRODUCCIN


Las etapas de Exploracin y Produccin en la regin de la Plataforma Deltana pueden traer problemas ambientales muy serios si no se toman las medidas ambientales adecuadas. Uno de los principales problemas de esta actividad lo constituyen las aguas producidas, incluyendo las aguas de la inyeccin y las soluciones de los productos qumicos usados para intensificar la extraccin del hidrocarburo y la separacin de las mezclas del aceite-agua. Estas son una de las fuentes principales de la contaminacin por petrleo en las reas de la produccin costa afuera. Cada da deben manipularse millones de barriles de agua conteniendo grandes cantidades de sales disueltas, slidos en suspensin, metales pesados e hidrocarburos dispersos y disueltos. El metal pesado que se encuentra en mayor cantidad en las aguas producidas es el bario [5,6], aunque tambin pueden hallarse vestigios de mercurio, arsnico y selenio. Estos elementos, en cantidades mnimas, son extremadamente txicos para los humanos y tienen la propiedad de ser concentrados por varios organismos, particularmente los moluscos. El bario puede combinarse con los sulfatos para formar sulfato de bario insoluble. An en pequeas cantidades causa serios problemas. El bario tiene la propiedad de permanecer en la superficie por un largo perodo, debiendo evitarse en lo posible las descargas en la superficie. Todos los metales pesados tienden a ser txicos para los humanos, as sea en muy pequeas cantidades y estn sujetos a ser concentrados por la vida marina (conchas, cangrejos, etc.) [5].
138

Asimismo, el agua producida contiene adems, sales disueltas y gases (CO, CO2, H2S). Pueden existir slidos en suspensin, los cuales pueden contener en algunos casos vestigios de metales pesados y posiblemente radiacin proveniente del estroncio y del radio. El agua producida antes de ser tratada contiene usualmente cantidades inaceptablemente altas de gotas de petrleo en suspensin o emulsin. Generalmente, las salmueras de los campos petrolferos no son adecuadas para consumo humano o para uso animal [5]. Se conoce que los sulfuros matan a los peces, producen sabor, olor en ellos, y son perjudiciales para el proceso industrial. Las descargas en aguas superficiales, por su parte, elevar la temperatura de las aguas receptoras, y este cambio disminuir los niveles de oxgeno disuelto, originando posibles mortandades de peces. Interferir adems, con la propagacin y alimentacin de las especies, incrementar las tasas de crecimiento de bacterias, organismos benficos y perjudiciales, acelerar reacciones qumicas y favorecer la eutrofizacin. El principal problema del agua de produccin se relaciona con su contenido de petrleo, y por consiguiente, con la concentracin de TPH, PAH's, y decalinas. La concentracin de petrleo puede ser baja (por lo general menos de 30 mg/L), pero es posible que en algunas regiones la cantidad de petrleo descargado al mar sea significativa. En el Mar del Norte, por ejemplo, el petrleo descargado en el agua de produccin representa slo el 3,5% de las fuentes de contaminacin con petrleo [4]. La literatura seala que casi todos los campos petrolferos costa afuera producen grandes cantidades de agua contaminada que pueden tener efectos ambientales significativos si no son manejados correctamente. Estos efectos, pueden incluso llegar hasta la regin marino-costera, y por tanto contaminar los sedimentos, dependiendo de las condiciones ambientales y de las corrientes marinas que prevalecen en la zona [7].

CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LAS ZONAS DE ESTUDIO


Las actividades petroleras planificadas para esta rea de estudio se desarrollarn a lo largo de una zona muy extensa, desde el Golfo de Paria hasta la Plataforma Deltana, abarcando sectores sometidos a condiciones ambientales con diferentes condiciones de salinidad, corrientes, sedimentos, profundidad de la columna de agua, que en su conjunto determinan la estructura de las comunidades planctnicas y bentnicas presentes, y el efecto de los procesos relacionados con estas actividades. Pero no en todas las zonas que conforman el rea de estudio, se desarrollarn las mismas etapas de actividades petroleras, por lo que se considera conveniente analizar brevemente los posibles impactos de stas en cada zona.

explotacin, su desmantelamiento, y el tendido de las tuberas para el transporte de los productos de la actividad, las cuales afectan principalmente las caractersticas fsicas de los sedimentos, como su textura. Estos impactos, como los potenciales derrames y generacin de efluentes, tienen un mayor efecto sobre las zonas de menor profundidad, ubicadas en la llamada zona litoral y nertica, ya que estos contaminantes tienen una mayor probabilidad de entrar en contacto con los sedimentos. En el caso particular del derrames o desecho de elementos de gran densidad, como los ripios y crudos pesados, su efecto ser mucho mas critico sobre estos sedimentos por su rpida sedimentacin, y lenta dispersin y dilucin en la columna de agua.

Plataforma Deltana
En este sector se desarrollarn las etapas de Exploracin, Produccin, Desarrollo y Desmantelamiento de las estructuras propias de esta actividad. En cuanto a la etapa de Exploracin las acciones de mayor impacto sobre este sector estn relacionadas con la perforacin exploratoria y perforacin asociada a potenciales derrames que podran afectar a las comunidades marinas, ubicadas tanto en la costa como, por la direccin de las corrientes al sector de Boca de Serpiente. En las etapas de Produccin y Desarrollo las acciones de mayor impacto son las relacionadas con las operaciones costa afuera, principalmente por el transporte y almacenamiento de los productos y qumicos propios de esta actividad, con los potenciales riesgos de derrame; vindose afectadas por estas actividades caractersticas, tanto de los sedimentos como su composicin qumica (contenido de materia orgnica y materiales contaminantes o txicos), como en la calidad de la columna de agua. Asimismo tiene un gran efecto el posicionamiento como tal de las plataformas de

Boca de Serpiente
En este sector se desarrollarn principalmente acciones relacionadas con las actividades las etapas de Desarrollo y Produccin, que pueden implicar potenciales riesgos de derrame por el movimiento de embarcaciones, y el tendido de tuberas sobre el fondo marino. Estas actividades implicaran efectos sobre la calidad del agua y de los sedimentos en toda la esta zona de baja profundidad. La alteracin fsica de estos sedimentos, si bien puede ocasionar cambios en la estructura de la comunidad bentnica
139

8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

asociada, podra considerarse momentneo, estabilizndose en el corto tiempo, aunque pueda cambiar la composicin de la comunidad, siendo por lo tanto importante evaluar atributos ecolgicos de la comunidad, como su riqueza de especies, su composicin y su densidad; todas stas indicadoras de posibles alteraciones en la fauna bentnica. Por otro lado cualquier derrame en esta zona afectara la costa de este sector, y de acuerdo a la direccin de las corrientes marinas, al sector del Golfo de Paria; ambos podran ser afectados, a su vez, por lo que ocurra en la zona litoral de Plataforma Deltana.

de aguas residuales y desechos domsticos e industriales). Todas estas actividades afectarn, tanto la calidad de las aguas como de los sedimentos, as como a sus componentes biticos asociados. Estos procesos a ser desarrollados en la costa, la construccin de muelles y el establecimiento de asentamientos humanos, tienen un mayor efecto en Golfo de Paria que en los otros sectores evaluados, debido a la permanencia de los mismos en el tiempo; es decir, tienen una alta frecuencia de ocurrencia, lo que podra llevar a alteraciones muy profundas en las comunidades asociadas, que podran afectar drsticamente a la misma, acarreando la desaparicin de especies de explotacin comercial y consumo humano, como algunos crustceos y moluscos. Por lo tanto, deben tomarse medidas de control en el desarrollo de estas actividades para que las mismas no conlleven a daos y cambios irreversibles. Asimismo, el efecto de impactos, como los potenciales derrames y generacin de efluentes, tienen un gran efecto en este sector, debido a su menor profundidad, baja estratificacin y mayor tiempo de residencia de las aguas, dado el patrn de circulacin, que conlleva a un bajo recambio de estas aguas a travs de Boca de Dragn y Boca Serpiente.

Golfo de Paria
En este sector se desarrollarn actividades relacionadas con las etapas de Exploracin y Produccin que podran tener repercusiones intensas sobre las actividades humanas en la zona costera. En cuanto a la etapa de Exploracin, las acciones de mayor impacto sobre este sector estn relacionadas con el desarrollo de las actividades en tierra, como la construccin de muelle, con la consecuente modificacin de los drenajes y descarga de los cursos de agua, remocin de las comunidades vegetales asociadas a la costa para el establecimiento de muelles, construccin de carreteras y desarrollos de asentamientos humanos, incrementando el impacto de las actividades humanas en el sector (descarga
140

REFERENCIAS
1. Usepa, 1999 2. Neff, 1987 3. Patin, 1999 4. Wills, 2000 5. Cherr y Fan, 1997 6. Bornholdt y Lear, 1997 7. Patin, 1999

8 | CONSIDERACIONES GENERALES DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS

9| VARIABLES POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO

os parmetros de calidad del agua y sedimentos que deben ser monitoreados en las descargas y aguas receptoras de las instalaciones petroleras tienen que guardar relacin con los contaminantes potenciales que pueden estar presentes en las aguas residuales. Los parmetros que se sealan en las distintas etapas consideradas deben estar incluidos, como mnimo, en cualquier programa de monitoreo de calidad de aguas producidas por la extraccin de gas. Estos parmetros debern ser monitoreados en aguas servidas provenientes de las reas de produccin de gas y de otros sitios, donde las aguas servidas no estn dirigidas a una planta de tratamiento. Es importante y necesario alcanzar ciertos propsitos con estos estudios, como: establecer la distribucin e intensidad del grado de afectacin de una determinada actividad propuesta, y verificar, tanto los impactos proyectados para esa actividad como la eficiencia de cualquiera de las medidas de mitigacin propuestas. Para alcanzar estos propsitos es necesario implementar un programa de seguimiento de actividades. La legislacin venezolana, a travs del decreto n 1.257 (art. 3) indica que en un Programa de Seguimiento de Actividades, la propuesta debe contemplar la medicin sistemtica de una serie de variables que incluyan al medio fsico natural y el socio-econmico. Esto abarca el monitoreo de una o un conjunto de variables especficas que requieren un seguimiento continuo a travs del tiempo, con miras a certificar la implementacin de las medidas establecidas y sus mejoras, y detectar efectos imprevistos que ocasionen problemas en el ambiente. Los indicadores ambientales que han sido sugeridos, como relevantes, para ser utilizados en los estudios de seguimiento de los posibles impactos sobre los componentes de la columna de agua y del fondo marino fueron obtenidos a partir de los resultados de los

estudios de los compuestos orgnicos y metales pesados en agua y sedimentos, y los atributos ecolgicos ms adecuados de las comunidades marinas. Estos indicadores fueron seleccionados de acuerdo al criterio de ser muy sensible a los efectos o impactos ocasionados por las actividades, que indiquen cambios de las condiciones del medio. Es necesario puntualizar que en el caso de los sedimentos marinos, especialmente durante los proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos, es muy importante hacer mediciones de control y seguimiento de la descarga de los lodos y ripios al mar durante las actividades de perforacin exploratoria y produccin, atendiendo a los controles y condiciones ambientales que determina la legislacin nacional, o la adoptada de otras regulaciones internacionales, generalmente la Usepa, para dar cumplimiento a la misma. En el caso de los ripios que se generan a partir de lodos con base sinttica, los requisitos legales (decretos n 883 y 2.635), apuntan hacia la ejecucin de pruebas ecotoxicolgicas sobre organismos planctnicos y bentnicos, biodegradabilidad del ripio, niveles de concentracin de PAHs, Hg, Cd, aceite libre y combustible diesel. Estas pruebas de toxicidad pueden ser realizadas utilizando complejos de especies bentnicas (ensayos con microcosmos) o a nivel especieespecfico, con organismos relevantes presentes en la fauna de la regin de estudio. Finalmente, se debe destacar que a lo largo del desarrollo de esta integracin se han ido sealando lo que se consideran valores de lnea base para el rea de estudio, y estos valores estn expresados en las distintas tablas de resultados consideradas. De manera que cualquier programa o evaluacin que contemple realizar el seguimiento de los posibles impactos que se puedan generar como resultado de las operaciones petroleras en la regin de estudio debe contemplar estos niveles de lnea base tanto para los parmetros de la columna de agua como para los sedimentos marinos.
143

BIBLIOGRAFA
Adamus, P. R. y K. Brandt. 1990. Impacts on quality of inland wetlands of the United States. A survey of indicators, techniques and applications of community level biomonitoring data. Usepa. EPA/600/3-90/073. Aminot, A. y M. Chaussepied. 1983. Manual des analises chimiques en milieu marin. Center National Pour L'explotoition des Oceans (CNEXO)/BNDO/ Documentation. Francia. 335 p. APHA-AHWA. 1992. Standart Methods for the Examination of Water and Wastewater. 18 Edition. APHA-AHWA. USA. 3060 p. Babarro, R. 2004. Marco legal relativo a la conservacin de las tortugas marinas en Venezuela. En: Tortugas marinas en Venezuela. Acciones para su conservacin. Oficina Nacional de Diversidad Biolgica. Direccin de Fauna. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Fondo Editorial Fundambiente, Caracas. 117 p. Beltrn-Len, B. y R. Ros. 2000. Estadios tempranos de peces del Pacifico colombiano. Tomo I. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Buenaventura-Colombia. 359 p. Bendschneider, K. y R. J. Robinson. 1952. A new spectrofotometric method for the determination of nitrate in sea water. J. Mar. Res., 11:87-96. Bisbal, F. 1998. Mamferos de la Pennsula de Paria, estado Sucre, Venezuela y sus relaciones biogeogrficas. Interciencia, 23(3):176-181. Bolaos, J. y M. Campo. 1998. Aspects of the ecology and behavior of coastal cetacean populations of the State of Aragua, central coast of Venezuela. The World Marine Mammal Science Conference. Monaco (Abstracts Book). Bolaos, J., M. Campo y M. Gonzlez-Fernndez. 1998. Estado actual de los cetceos de las costas del estado Aragua. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). Serie Informes Tcnicos, Direccin General de Fauna. Caracas. IT/386: 1-37 p. Boltovskoy, D. 1981. Atlas del Zooplancton del Atlntico sudoccidental y mtodos de trabajo con el zooplancton. Publicacin especial del INIDEP, Mar del Plata, Argentina. 936 p. Boltovskoy, D. 1999. Zooplankton south Atlantic. Backhuys Publishers. Leiden, The Netherlands. Tomos I y II. 1706 p. Bone, D., A. Machado, P. Spiniello, M. Ortaz, J. Posada, R. Molinet, E. Yerena, C. Rodrguez, E. Klein y A. Martn (ed.). 2004. Conservacin y uso sustentable de la diversidad biolgica en la reserva de biosfera y los humedales del delta del Orinoco. Evaluacin Ecolgica Rpida de la Fauna Acutica. Informe final. Intecmar-Funindes-Universidad Simn Bolvar. Caracas, Venezuela. xxv + 644 p. Bone, D., I. Chollet y C. T. Rodrguez. 2005. Diversidad biolgica de la comunidad bentnica de aguas profundas, Venezuela. p: 54-65. En: Gmez M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias Ambientales. Tomo I. Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 176 p. Bornholdt, M. A. y E. M. Lear (ed.) 1997. Outer Continental Shelf Oil and Natural Gas Program: Cumulative Effects 1992-1994. U.S. Department of the Interior, Minerals Management Service, Herndon, VA. OCS Report MMS 97-0027. Buckland, S., D. Anderson, K. Burnham, J. Laake, D. L. Borchers y L. Thomas. 2001. Introduction to Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Oxford University Press, New York. 342 p. Capelo, J.C., J. V. Garca y G. Pereira. 2004. Diversidad de macroinvertebrados bentnicos del Golfo de Paria y delta del Orinoco. p: 55-60. En: Lasso, C.A., L. E. Alonso, A. L. Flores y G. Love (ed.). Rapid assessment of the biodiversity and social aspects of the aquatic ecosystems of the Orinoco Delta and the Gulf of Paria, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 37. Conservation International. Washington DC, USA. 358 p. Carpenter, J. H. 1965. The accuracy of the Winkler method for disolved oxigen anlisis. Limnol. Oceanogr., 10:135-140. Carrit, D. E. y J. H. Carpenter. 1966. Comparison and evaluation of currently employed modifications of the Winkler method for determinning dissolved oxigen in sea-water, a NASCO Report. J. Mar. Res., 24:286-318. Cherr, G. N. y T. W-M. Fan. 1997. Effects of Barium and Divalent Cations Associated with Oil Production Wastes on Developing Marine Organisms. U.S. Department of the Interior, Minerals Management Service, Herndon, VA. OCS Report MMS 97-0021. Cifuentes, J., P. Torres y M. Fras. 1997. Distribucin del plancton en los mares del mundo. En: El Ocano y sus Recursos. V. Plancton (ed.). Fondo de Cultura Econmica, Mxico. (http://omega.ilce.edu.mx:3000/ sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/htm/sec_12.html). Day, J., C. Hall, W. Kemp y A. Yaez-Arancibia. 1991. Estuarine ecology. Wiley Interscience Publications. 558 p. Duarte, A. K. 1994. Algunos anfpodos pelgicos del suborden Hyperiidea de aguas costeiras do Sul do Brasil. Nauplius, 2:125-127. Echezura, H., J. Crdova, M. Gonzlez, V. Gonzlez, J. Mndez y C. Ynes. 2002. Assessment of environmental changes in the Orinoco river delta. Regional Enviromental Sciences. 37 p. Eisma, D., S.J. Van ser Gaast, J. M. Martn y A. J. Thomas. 1978. Suspended matter and bottom deposit of the Orinoco delta: turbidity, mineralogy and elementary composition. Netherlands Jour. Sea Res., 12:224-251. Fahay, M. 1983. Guide to the early stages of marine fishes ocurring in the western north Atlantic ocean, Cape Hatteras to the southern Scotian shelf. J. Northwert. Atl. Fish Sci., 4:1-423. Fontes, E. X. 1974. Contribuao ao estudo dos Amphipoda pelgicos da Costa Brasileira. Parte I. Fam. Pronoidae. Avulso da Universidade Federaldo Rio de Janeiro, Instituto de Biologia. Departamento de Zoologa 21:9. Fukuoka, J. 1971. The meandering of the ocean current east of Guiana. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. de Oriente, 10(1):25-28. Gibbs, R.J. 1970. Circulation in the Amazonas River estuary and adjacent Atlantic Ocean. Journal of Marine Research, 28:113-121. Gmez, M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). 2005a. Frente Atlntico venezolano. Investigaciones geoambientales. Ciencias Ambientales. Tomo I. PDVSA-Fondo Editorial Fundambiente, Caracas. ISBN 980-6840-03-8 If36020045533387. 176 p. Gmez, M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). 2005b. Frente Atlntico venezolano. Investigaciones geoambientales. Ciencias de la Tierra. Tomo II. PDVSA-Fondo Editorial Fundambiente, Caracas. ISBN 980-6840-03-8 If36020045533388. 159 p. Gonalves de Lima, M. C. 1996. Hyperiids (Amphipoda: Hyperiidae) from North-northeast coast of Brazil. Nauplius, 4:147-160. Guada, H. J. 2000. reas de anidacin e impactos hacia las tortugas marinas en la pennsula de Paria y lineamientos de proteccin. Trabajo Especial de Grado. Maestra en Ciencias Biolgicas. Universidad Simn Bolvar, Sartenejas. 228 p. Guada, H. J. y G. Sol. 2000. Widecast Plan de Accin para la Recuperacin de las Tortugas Marinas de Venezuela. Informe Tcnico del PAC N 39. En: A. Surez (ed.). UNEP Caribbean Environment Programme. Kingston. xiv + 112 p. Hernndez, F. J., R. F. Shaw, J. S. Cope, J. G. Ditty, T. Farooqui y M. C. Benfield. 2003. The across-shelf larval, postlarval, and juvenil fish assemblages collects at offshore oil and gas platforms west of the Mississippi river delta. Amer. Fish. Soc. Symp., 36:39-72. Hoffman, L. 1999. Marine cyanobacteria in tropical regions: diversity and ecology. Eur. Jour. Physiol., 34(4):1-9. Howart, M. L. 1982. Tidal currents on the continental shelf. In: Stride A. H. (ed.). Offshore tidal sands. Chapman & Hall, London, U.K. Hubbs, C. L. 1943. Terminology of early stages of fishes. Copeia, 1943:260. Jefferson, T. A., S. Leatherwood y M. A. Webber. 1993. Marine Mammals of the World. FAO Species Identification Guide. FAO-UNEP, Roma. 320 p. Kensley, B. y M. Schotte. 1989. Guide to the marine isopod crustaceans of the Caribbean. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 308 p. Klein, E., D. Febres, C. Castillo y L. Lorenzoni. 2005. Dinmica de la pluma del Orinoco vista a travs de sensores remotos y su efecto sobre el frente Atlntico venezolano. p: 165-174. En: Gmez M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias Ambientales. Tomo I. Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 176 p. Koroleff, F. 1969. Direct determination of ammonia in natural waters as indophenol blue. Int. Counc. Explor. Sea. C.M., 9:19-22. Leis, J. M. y D. Rennis. 1985. The larvae of Indo-Pacific coral reef fishes. New South Wales University Press. Sydney and University Press of Hawaii, Honolulu, Hawaii. 269 p. Leis, J. M. y T. Trnski. 1989. The larvae of Indo-Pacific shorefishes. New South Wales University Press. Sydney and University Press of Hawaii, Honolulu, Hawaii. 371 p. Lentino, R. M. y J. Colve. 1998. Lista de las Aves del Estado Delta Amacuro. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Caracas. 46 p. Lewis, E. y R. Perkin. 1981. The practical salinity scale 1978. Conversion of existing data. Deep Sea Res., 28a(4):307-328. Lima, M. C. y J. L. Valentn. 2001. Preliminary results to the holistic knowledge of the Amphipoda Hyperiidea faunal composition off the Brazilian coast. Journal of Plankton Research, 23(5):469-480. Linares, O. J. 1998. Mamferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon. Caracas. 621 p. Longhurst, A. R. y D. Pauly. 1987. Ecology of tropical oceans. Academic Press, London. 389 p. Lorenzen, C. J. 1967. Determination of chlorophyll and pheo-pigments: spectrophotometric equations. Limnol. Oceanogr., 12:343-346. Lovegrove, T. 1966. The determination of dry weight of plankton and the effect of various factors on the values obtained. p. 462-467. In: H. Barnes (ed.). Some contemporary studies in marine science, George Allen & Unwin, London, 716 p. Mahabir, D. 2005. Whales Stranded in Trinidad: 19872004. (Unpublished Report), Wildlife Section, Forestry Division, Ministry of Agriculture, Land and Marine Resources, Trinidad and Tobago. 2 p. Mann, R. 1982. The seasonal cycle of gonadal development in Arctic islandica from the southern New England shelf. Fish. Bull. U.S., 80:315-326. Marcus, N. 2004. An overview of the impacts of eutrophication and chemical pollutants on copepods of the coastal zone. Zool. Stud., 43(2):211-217. Marcussi, E., R.E. Soto y J.B. Font. 1996. Tidal currents in the gulf of Paria (Venezuela) and their effect on the morphology of the bottom. OMAE. Pipeline Technology. ASME. V:443-450.

144

145

BIBLIOGRAFA
Meade, R., F. Weibezahn, W. Lewis y D. Prez-Hernndez. 1990. Suspended-sediment budget for the Orinoco River. p: 55-79. En: Weibezahn, F., H. lvarez y W. Lewis (ed.). El ro Orinoco como ecosistema. Editorial Galac, S.A. Caracas. 430 p. Meade, R.H. 1985. Suspended sediment in the Amazon River and its tributaries in Brazil during 1982-84. U.U. Geological Survey Open-File Report 85-492. 39 p. Mndez, J. 2000. Delta del Orinoco, Geologa. Boletn de Geologa. Publicacin especial N 13. Repblica Bolivariana de Venezuela. Instituto de Geologa y Mineria. INGEOMIN. Caracas. 127 p. Moigos, A. G. y J. Bonilla. 1985. La productividad primaria del fitoplancton e hidrografa del Golfo de Paria durante la estacin de lluvia. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 24(1-2):163-175. Monente, J. 1993. El Mar de Venezuela II. Costa atlntica. Variables qumicas. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 52(138):181-211. Mont, M. 1994. Northern Brazilian pelagic Amphipoda of Suborder Hyperiidae (Crustacea). Nauplius. 2:131-132. Mont, M. 1998. Malacostraca-Peracarida. Amphipoda-Hyperiidae. Chapter 6. p: 595-603. En: P. Young. Catalogue of Crustacea of Brazil, Srie Livros. 717 p. Moser, H., W. Richards, D. Cohen, M. Fahay, A. Kendall y S. Richardson. 1984. Ontogeny and sistematic of fishes. Amer. Soc. Icthyol. Herpetolog. Special Publication 1. 350 p. Mller, H. G. 1992. Anthuridae of the genera Amakusanthura, Cortezura and Mesanthura from the Caribbean sea of Colombia (Crustacea: Isopoda). Revue Suisse Zool., 99(1):31-79. Mller-Karger, F. E., C. R. McClain y T. R. Esaias. 1989. Pigment distribution in the Caribbean sea: observation from space. Prog. Oeanog., 23:23-64. Mullin, J. y J. Riley. 1955. The spectrophotometric determination of silicate-silicon in natural waters with special reference to sea water. Anal. Chim. Act., 12:162-170. Murphy, J. y J. Riley. 1962. A modified single solution method for the determination of phosphate in natural waters. Anal. Chim. Act., 27:31-36. Neff, J.M. 1987. Biological effects of drilling fluids, drill cuttings and produced waters. p: 469-538. In: Boesch D. F. y N. N. Rabalais (ed.). Long-term environmental effects of offshore oil and gas development. Elsevier Applied Science Publishers, London. Novoa, D., J. Mendoza, L. Marcano y J. Crdenas. 1998. Atlas Pesquero Martimo de Venezuela. MACSARPA y VECEP. Caracas. 197 p. Ojasti, J. 2005. Fauna Terrestre. Informe Final. En: Conservacin y uso sustentable de la diversidad biolgica de la Reserva de Biosfera y los Humedales del Delta del Orinoco (RBDO). VEN/99/G31. MARN. GEF. PNUD. Informe no publicado. Paerl, H. W., R. A. Luettch y J. L. Pinckney. 2002. Phytoplankton community. Structure as an indicator of coastal ecosystem health. EPA STAR Grant Progress Report. E1EE-ACE INC. Parra, L. y J. Bolaos-Jimnez. 1998. Observations on the ecology, habitat affiliation and behavior of freshwater dolphins in the Orinoco River delta, States of Monagas and Delta Amacuro, Venezuela. The World Marine Mammal Science Conference. Monaco (Abstracts Book). Patin, S. 1999. Environmental Impact of the Offshore Oil and Gas Industry. EcoMonitor Publishing NY. http://www.offshore-environment.com. Prez Hernndez, D. y J. L. Lpez. 1998. Algunos aspectos relevantes de la hidrologa del ro Orinoco. p: 88-98. En: Lpez, J. L, I. Saavedra, M. Dubois (ed.). El ro Orinoco: Aprovechamiento sustentable. Instituto de Mecnica de Fluidos. Facultad de Ingeniera Universidad Central de Venezuela, Caracas. Pickering, H. y D. Wihtmarsh. 1978. Artificial reefs and fisheries explotation: a review of the attraction versus production debate, the influence of design and its significance for policy. Fish. Res., 31:39-59. Poore, G. C. 1990. Families and genera of Isopoda Anthuridea. Crustacean Issues, 13:63-173. Pritchard, P. C. H. 1984. WATS II Report/data set. Sea turtle aerial beach survey. Venezuela, Guyana, Suriname and French Guiana. WATS2 001. Unpublished report for the Second Western Atlantic Turtle Symposium. Mayaguez, Puerto Rico. October 1987. Pritchard, P. C. H. y P. Trebbau. 1984. The turtles of Venezuela. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. 468 p. Rakhersh, M., A. V. Raman y D. Sudarsan. 2006. Dicriminating zooplankton assemblages in neritic and oceanic waters: A case for the northeast coast of India, Bay of Bengal. Marine Envir. Res., 61:93-100. Repblica de Venezuela. 1970. Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre. Gaceta Oficial N 29.289. 11/08/70. Repblica de Venezuela. 1992. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N 4.358 Extraordinario. 03/01/92. Repblica de Venezuela. 1996a. Decreto N 1485. Lista de animales vedados para la caza. Gaceta Oficial N 36.059. 7/10/96 Repblica de Venezuela. 1996b. Decreto N 1486. Lista de animales en peligro de extincin. Gaceta Oficial N 36.062. 10/10/96. Repblica Bolivariana de Venezuela. 2000. Decreto N 5.469. Ley de Diversidad Biolgica. Gaceta Oficial N 5.468. Extraordinario. 24/05/00. Repblica Bolivariana de Venezuela. 2001. Decreto N 37.319. Ley de Zonas Costeras. Gaceta Oficial N 37.319. 07/11/01. Rodrguez, J. P. y F. Rojas-Surez. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Segunda edicin ampliada. Provita-Fundacin Polar, Caracas. 472 p. Silva Len, G. 2005. La cuenca del ro Orinoco: visin hidrogrfica y balance hdrico. Rev. Geogrfica Venezolana, 46(1):75-108. Smith, D. L. 1977. A guide to marine coastal plancton and marine invertebrate larvae. First Edition. Kendall/Hunt Publishing Company. United States of America. 161 p. Spiniello P. 1996. Las diatomeas marino-costeras de Venezuela. Caribbean J. Sci., 32(4):331-347. Spiniello, P. y G. Prez. 2005. Inventario de la flora planctnica en el frente Atlntico venezolano. p. 31-42. En: Gmez M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias Ambientales. Tomo I. Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 176 p. Strickland, J. y T.R. Parson. 1972. A practical handbook of seawater analysis. Bull. Fish. Res. Bd. Canada, 167:1-130. Stuck, K. C., H. M. Perry y R. W. Heard. 1979. An annotated key to the Mysidacea of the North central Gulf of Mexico. Gulf Research Reports, 3(6):225-238. Surez, E. y R. Gasca. 1989. Coppodos calanoides epipelgicos del Domo de Costa Rica (Junio-Agosto, 1982). Ciencias Marinas, 15:89-102. Swartz, S. L. y C. Burks. 2000. Cruise results: Windward humpback Megaptera novaeangliae survey. NOAA Ship Gordon Gunter, Cruise GU-00-01, 9 February to 3 April 2002. NOAA-NMFS-SEFSC Technical Memorandum. Miami. 438:1-31. Swartz, S. L., T. Cole, M. McDonald, J. Hildebrand, E. Oleson, A. Martinez, P. Clapham, J. Barlow y M. L. Jones. 2003. Visual and acoustic survey of humpback whale in the Eastern and Southeastern Caribbean Sea. Caribbean Jour. Sci., 39(2):195-208. Todd, C. D. y M. S. Laverack. 1991. Coastal marine zooplancton: A practical manual for students. Cambridge University Press. 106 p. Tosiani, T., C. Ynes y A. Ramrez. 2005. Sedimentos recientes frente al delta del Orinoco, Venezuela. p: 53-61. En: Gmez, M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico venezolano. Investigaciones geoambientales. Ciencias de la Tierra. Tomo II. PDVSA-Fondo Editorial Fundambiente, Caracas. 159 p. Tregouboff, G. y M. Rose. 1957. Manuel de planctonologie Medditerraneenne. Editions du Centre de la Recherche Scientifique. Paris. I y II. 590 p. Trguer, P. y P. Le Corre. 1975. Manuel d' analyse des sel nutritifs dans l' eau de mer. Utilization de l' Autoanalyzer II Technicon, Lab. Ocanog. Chim., Univ. Bretagne Occidentale, 2e edition, Brest. 110 p. Troncone, F. 1987. Taxonoma y ecologa del fitoplancton del Golfo de Paria. Trabajo Especial de Grado. Licenciatura en Biologa. Universidad de Oriente, Cuman, Venezuela. UICN. 2004. IUCN Red List of Threatened Species. (www.redlist.org). UNESCO. 1981a. Background papers and supporting data on the Practical Salinity Scale 1978. UNESCO Technical Papers in Marine Science, N 37. 144 p. UNESCO. 1981b. Tenth report of the joint paper on oceanographic tables and standards. UNESCO Technical Paper in Marine Science. 36 p. Urosa, L. y T. Rao. 1974. Distribucin de quetognatos y biomasa del zooplancton, durante julio y agosto de 1968 Bol. Inst.Oceanogr. Univ. Oriente, 13(1-2):53-66. USEPA. 1999. Oil Program Update. 2(4):12. http://www.epa.gov/oilspill/pdfs /epaupd8.pdf Valderrama, J. C. 1981. The simultaneous analysis of total nitrogen and phosphorus in natural waters. Mar. Chem., 10:109-122. Vinogradov, M. E., A. F. Volkov y T. N. Semenova. 1996. Hyperiid amphipods (Amphipoda: Hyperiidea) of the world oceans. Translation of: Amfipody-Giperiidy (Amphipoda, Hyperiidea) mirovogo okeana. Opredelite po faune SSSR N. 132. Smithosian Institution Libraries. Washington, D.C. 632 p. Wills, J. 2000. Muddied waters: A survey of offshore oilfield drilling wastes and disposal techniques to reduce the ecological impact of sea dumping. Ekologicheskaya Vahkta Sakhalina (Sakhalin Environment Watch). 139 p. Wood, E., F. Armstrong y F. Richards. 1976. Determination of nitrate in sea water by cadmiun copper reduction nitrite. Jour. Mar. Biol. Ass. U.K., 47:23-31. Ynes, C. 1999. Estudio geoambiental del delta del Orinoco: aspectos geoqumicos. Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Central de Venezuela-Petrleos de Venezuela, S.A. Informe Tcnico. 168 p. Ynes, C., A. Ramrez y T. Tosiani. 2005. Distribucin de metales pesados en los sedimentos superficiales marinos frente al delta del Orinoco, Venezuela. p: 102112. En: Gmez M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias de La Tierra. Tomo II. Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 159 p. Zoppi E. y M. Palacios-Cceres. 2005. Evaluacin preliminar de la comunidad zooplanctnica del Frente Atlntico de Venezuela. p: 127-140. En: Gmez, M. G., M. Capaldo, C. Ynes y A. Martn (ed.). Frente Atlntico Venezolano. Investigaciones Geoambientales: Ciencias Ambientales. Tomo I. Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) - Fondo Editorial Fundambiente. Caracas, Venezuela. 176 p. Zoppi, E., Y. J. Daz, B. Marn y B. Mrquez. 2006. Caracterizacin y anlisis espacio-temporal de la comunidad zooplanctnica en la Lnea Base Plataforma Deltana. p: 372-439. En: Martn, A. y A. Riera (ed.). Estudio de Lnea base Ambiental en la plataforma Deltana. Informe Tcnico Final. PDVSA/FunindesUSB/Intecmar. Caracas. xlviii + 813 p.

146

147

ABREVIACIONES Y ACRNIMOS
Definicin de convenciones y tratados
Convencin de Diversidad Biolgica (CBD) Convencin internacional establecida en 1992 durante la Conferencia Unced. Tiene como objetivo central la proteccin de la biodiversidad . Los temas principales son: conservacin, uso sostenible e igualdad en la reparticin de los beneficios de la biodiversidad (ELS, 2001; Kappelle, 2005).

Convencin de Especies Migratorias y Animales Silvestres (CMS)

Convencin internacional establecida en 1973 bajo los auspicios de la ONU con el objetivo de proteger las especies migratorias y animales silvestres. Por ejemplo, las aves migratorias que se movilizan anualmente entre zonas templadas y tropicales (Heywood y Watson, 1995; Kappelle, 2005).

Convencin de Humedales (Ramsar)

Convencin internacional establecida en 1971, conocida como Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hbitat de Aves Acuticas. Se firm en la ciudad de Ramsar, Irn. Brinda las bases para la cooperacin internacional en lo relativo a la conservacin del hbitat de los humedales (Bravo y Windevoxhel, 1997).

Convencin de Patrimonio Mundial (WHC)

Convencin internacional establecida en 1972 bajo los auspicios de la ONU con el objetivo de proteger aquellos sitios naturales y culturales que se consideren patrimonio de la humanidad a escala mundial (Heywood y Watson, 1995).

Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climtico (Unfccc)

Convencin internacional bajo los auspicios de la ONU. Trata de lograr la estabilizacin de las concentraciones de los gases que producen el efecto de invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropognicas peligrosas en el sistema climtico (Consejo de la Tierra, 1993).

Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites)

Convencin internacional establecida en 1979 bajo los auspicios de la ONU que funciona con base en sus cuatro apndices, estableciendo diferentes restricciones de comercio para las especies inscritas en los apndices I, II y III. Las especies en el apndice I son las que tienen mayores restricciones.

Estrategia Mundial para la Conservacin (EMC)

Sistema mundial de conservacin con desarrollo. Acuado por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) en 1980 (Mata y Quevedo, 1998). Instrumento poltico que identifica las necesidades estratgicas para la conservacin efectiva de la biodiversidad a nivel nacional en un pas dado (Heywood y Watson, 1995).

Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB)

149

ABREVIACIONES Y ACRNIMOS
Listado de abreviaciones
ADCP ANOSIM AOU Bot Chl_a CO2 COD CPUE CTD DBO DOM DQO Eh g GNL GPS ind/m2 ind/m3 kg km km2 L LDM m2 m3 MES mg mn ml mmpcd Sonda para medir el perfil acstico de corriente (por sus siglas en ingls: Acustic Doppler Currents Profiler) Anlisis estadstico de ndices de similaridad Utilizacin aparente de oxgeno (por sus siglas en ingls: Apparent Oxigen Utilization) Botella Clorofila_a ND Dixido de carbono NO2 Carbono orgnico disuelto NO3 Captura por unidad de esfuerzo Sonda para la medicin de conductividad, temperatura y profundidad
(por sus siglas en ingls: Conductivity-Temperature-Depth)

MODC MP mS mV

Materia orgnica coloreada disuelta (por sus siglas en ingls: Disolved Organic Colored Matter) Muestra prdida accidentalmente Microsims Milivoltios No determinado Nitritos Nitratos xidos de nitrgeno Nitrgeno total Oxgeno Hidrocarburos aromticos policclicos. Familia de los compuestos de hidrocarburos poliaromticos de petrleo (por sus siglas en ingls: Poliaromatic Hydrocarbons) Fosfatos Partes por milln Partes por mil Escala prctica de unidades (por sus siglas en ingls: Practical Scale Unit) Fsforo total Segundos Marca del CTD (por sus siglas en ingles: Sea Bird Electronics) Silicatos Sistema de informacin geogrfica Agua subtropical atlntica (por sus siglas en ingles: Subtropical Under Water) Hidrocarburos totales de petrleo (por sus siglas en ingls: Total Hydrocarbons Petroleum) Sistema universal de coordenadas mtricas transversales
(por sus siglas en ingls: Universal Transversal Mercator)

NOX NT O2

Demanda biolgica de oxgeno Materia orgnica disuelta (por sus siglas en ingls: Disolved Organic Matter) Demanda qumica de oxgeno Potencial de xido-reduccin Gramos Gas natural licuado Sistema de posicionamiento global (por sus siglas en ingls: Global Position System) Densidad de individuos por metro cuadrado

PAH's PO4 ppb ppm psu PT

Densidad de individuos por metro cbico s Kilogramo Kilmetro Kilmetro cuadrado Litros Lmite de deteccin del mtodo Metros cuadrados Metros cbicos Materia en suspensin Miligramos Minutos Mililitros Miles de millones de pies cbicos por da T C g m Diferencial de temperatura Grados centgrados Microgramos Micras SBE Si(OH)4 SIG SUW TPH

UTM

150

151

ABREVIACIONES Y ACRNIMOS
Significado de acrnimos
ABSG Camudoca Edimar Flasa Funindes ICT IMF Inapesca Intecmar Intevep IOV IZT LBAPD LPFS LUZ MARN MinAmb NIVA NOAA PDVSA Sea Vida Seawifs UC UCV UDO UGA UICN Unesco USB Usepa Widecast American Bureau of Shipping Group Consultora Ambiental de la Universidad de Oriente C.A. Estacin de Investigaciones Marinas de la Fundacin la Salle Fundacin La Salle de Ciencias Naturales Fundacin de Investigacin y Desarrollo de la Universidad Simn Bolvar Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Central de Venezuela Instituto de Mecnica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura Instituto de Tecnologa y Ciencias Marinas Instituto Tecnolgico Venezolano del Petrleo Instituto Oceanogrfico de Venezuela Instituto de Zoologa Tropical de la Universidad Central de Venezuela Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana Ley de Proteccin de la Fauna Silvestre Universidad del Zulia Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Norsk Institutt for Vannforskning National Oceanic and Atmospheric Administration Petrleos de Venezuela S. A. Sociedad Ecolgica Venezolana Vida Marina Sea Wide Fields of View Sensor Universidad de Carabobo Universidad Central de Venezuela Universidad de Oriente Unidad de Gestin Ambiental de la Universidad Simn Bolvar Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza United Nations of Ecosystem Conservations Universidad Simn Bolvar Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos
(por su siglas en Ingls: United States Environmental Protection Agency)

Red de Conservacin de Tortugas Marinas en el Gran Caribe

152

GLOSARIO DE TRMINOS
Abitico Sin vida. Relativo a lo no vivo. Componente, estructura, formacin, elemento... inerte (Parra, 1984). | Se aplica a los factores ambientales que no estn asociados a la actividad de los seres vivos (fsicos, qumicos y geolgicos); se dice del medio en el que no es posible la vida (Luque y Templado, 2004). Abisal Relativo a las profundidades marinas ms all de los 1.000 m bajo el nivel de mar (Sarmiento, 2000). Abundancia Gran cantidad. Nmero relativo de individuos de cada especie que componen una asociacin (Parra, 1984; Seonez, 1999). | Valor absoluto o relativo del nmero de individuos de una especie en una muestra o rea. El valor relativo puede estar referido al total de individuos de la muestra o del rea y se expresa generalmente como un porcentaje (Luque y Templado, 2004). Adulto Se refiere a un organismo que se encuentra en una fase de desarrollo en la cual es capaz de reproducirse (Kappelle, 2005). Afloramiento Estrato, filn o masa mineral que sobresale de la superficie de un terreno (Parra, 1984). | En Oceanografa: zona en la que ascienden a la superficie aguas profundas ricas en nutrientes y, por ello, de elevada productividad biolgica (Luque y Templado, 2004). Alcalinidad Concentracin de iones hidroxilo producto de la simple disociacin de hidrxidos neutros o la hidrlisis de sales de cido. Acido dbil y base fuerte. Tiene las propiedades de una base con un pH mayor de 7 (Seonez, 1999; EPA, 2001). Alevn Cra o fase juvenil de un pez (Luque y Templado, 2004). Alctono De origen forneo. | En el caso de organismo: que proviene de otra zona biogeogrfica (Mata y Quevedo, 1998). Ambiente Medio. Medio ambiente. Conjunto de factores externos a un organismo. Lo constituyen el biotopo en el cual se ubica y la biocenosis que lo circunda (Parra, 1984; Seonez, 1999) Ambiente natural Ambiente conformado por todo aquello que no ha sido creado ni modificado por el ser humano. Anlisis de componentes principales (ACP) Se refiere a una tcnica de tratamiento estadstico que permite condensar una serie de variables en un menor nmero sobre la base de sus correlaciones mutuas (Chuvieco, 1996). Anlisis de correspondencia Mtodo multivariable de ordenacin a partir de una tabla de contigencia. Permite estudiar la afinidad entre las filas (o columnas) de una tabla de contigencia, as como la correspondencia existente entre filas y columnas de la dicha tabla (Ramrez y Gonzlez, 2005). Anlidos (Phylum Annelida) Animales vermiformes (forma de gusano) metamricos (segmentados), con una cutcula generalmente provista de sedas quitinosas; son principalmente marinos, pero tambin hay especies de agua dulce, terrestres o parsitas, agrupadas en tres clases: Poliquetos, Oligoquetos e Hirudneos (sanguijuelas) (Luque y Templado, 2004). Anfpodos (orden Amphipoda) Orden perteneciente al superorden Peracarida del subfilo Crustceos. Organismos acuticos de pequeo tamao; son casi todos marinos, tienen el cuerpo comprimido lateralmente, sin caparazn, y el abdomen encorvado hacia abajo, antenas largas, siete pares de patas torcicas locomotoras, y seis pares de extremidades abdominales dispuestas en dos series de tres; las posteriores estn adaptadas para saltar, como en la pulga de mar (Luque y Templado, 2004). Antozoario (clase Anthozoa) Clase del filo Cnidaria, que comprende a los corales, anmonas de mar y gorgonias, entre otros, y que carecen de la fase de medusa; la fase plipo tiene una cavidad gastrovascular dividida por tabiques, y los plipos pueden ser solitarios (anmonas de mar) o coloniales (corales, gorgonias) (Luque y Templado, 2004). | Clase de celntereos con grandes plipos y sin etapa de medusa. Incluye los corales. Antropognico Que es de origen o provocado por la accin humana (Lund, 1999; Seonez, 1999). Arcilla Componente del suelo constituido por partculas minerales con un dimetro menor a 0,002 mm. Suelo que contiene por lo menos un 30% de su peso en partculas de arcilla (Osborne, 2000). Arena Suelo compuesto de partculas minerales de 0,05 a 2 mm de dimetro. Suelo que contiene por lo menos un 80% de su peso en partculas de arena (Osborne, 2000). Artrpodos (Phylum Arthropoda) Animales marinos y terrestres caracterizados por poseer un esqueleto externo (cutcula quitinosa) constituido por muchos segmentos articulados que cubren todo el cuerpo y las patas. Incluye a crustceos, insectos y arcnidos. Es el ms grande de todos los filos animales, conteniendo ms de tres veces el nmero de todos los otros combinados (Valerio, 1998; WRI, 1992). Ascidia (clase Ascidiacea) Nombre comn con el que se le denomina a los animales de la clase Ascidiacea, del subphylum Urocordados o Tunicados; son ssiles en estado adulto, y pueden ser solitarias o coloniales (compuestas); las especies solitarias presentan dos sifones (oral o inhalante y atrial o exhalante, con igual orientacin (Luque y Templado, 2004). Asteroideos (clase Asteroidea) Clase perteneciente al filo Echinodermata. Cuerpo en forma de estrella con un disco central y brazos proyectados simtricamente, tpicamente con 5 brazos, pero pueden tener hasta 50. Nombre comn: estrellas de mar. Autctono(a) Biologa. Organismo que aparece y vive de forma natural en un rea determinada. Ecologa. Organismo producido dentro de un determinado hbitat o sistema (Morris, 1996; Seonez, 1999). Ave acutica Ave que ecolgicamente depende de las zonas de humedal (Amador, 1998). Ave comn Ave que se puede observar con facilidad porque es muy abundante en un lugar (Aguilar, 2001). Ave de rapia Ave carnvora que tiene el pico y las uas muy fuertes, encorvados y puntiagudos. Por ejemplo, el guila, el bho y el zopilote (Maldonado y col., 1997). Ave marina Ave que ecolgicamente depende de las zonas marinas (Kappelle, 2005). Ave migratoria Ave que se desplaza peridicamente de una zona a otra, dependiendo de la estacin climtica o de la disponibilidad de nutrientes. Ver migracin latitudinal, longitudinal y altitudinal (Kappelle, 2005). Ave nidcola Ave que nace en un estadio poco desarrollado que la hace permanecer en el nido por un tiempo, ya que requiere del cuidado parental para desarrollarse. Comparar con ave nidfuga (Sarmiento, 2000). Ave nidfuga Ave que nace en un estadio avanzado de desarrollo que la hace abandonar el nido rpidamente, ya que no requiere del cuidado parental para desarrollarse. Comparar con ave nidcola (Sarmiento, 2000). Avifauna Conjunto de todas las aves que se encuentran en un rea determinada (WRI, 1992). Base de datos Conjunto organizado e integrado de datos almacenados en computadora, con el fin de facilitar su uso para aplicaciones con mltiples propsitos (Berrotern, 2004). Batimetra Estudio de las profundidades ocenicas mediante el trazado de mapas de isobatas, as como de la distribucin de animales y vegetales marinos en sus zonas isobticas (Luque y Templado, 2004). Batipelgico Se refiere a la zona del ocano comprendida entre los 1.000 y los 4.000 m bajo el nivel del mar. No incluye el suelo marino (Archibold, 1995). Beam Trawl Red de arrastre utilizada para captacin de los organismos del bentos. Bentnico Adjetivo que significa asociado a o en el fondo del mar. Los organismos bentnicos (bentos) incluyen aquellos que se encuentran adheridos al fondo (epifauna ssil), organismos capaces de moverse por el fondo (epifauna mvil) y organismos que viven en los sedimentos (infauna). Bentos (todas sus distinciones) megabentos: organismos mayores de 2,5 cm. macrobentos: organismos entre 0,5 mm y 2,5 cm. meiobentos: organismos entre 0,065 y 0,5 mm. microbentos: organismos menores a 0,065 mm. Bioacumulacin / Bioconcentracin Acumulacin paulatina de compuestos o elementos qumicos contaminantes en los seres vivos y que usualmente interfieren con funciones o procesos vitales. En muchos casos pueden producir incapacidad fsica, esterilidad o la muerte. Este proceso es ms acentuado en especies depredadoras y carroeras, y en ese caso en particular se denomina biomagnificacin (Berrotern, 2004). Biocenosis Comunidad de vida o asociacin biolgica de especies en un ecosistema (Mata y Quevedo, 1998). | Conjunto de organismos animales o vegetales, que conviven en un determinado biotopo y tienen claras relaciones de interdependencia, especialmente trficas (Luque y Templado, 2004). Biodiversidad Apcope de Diversidad Biolgica. Es la variedad de la vida en cada nivel de la complejidad y a distintas escalas espaciales. Comprende los genes dentro de las poblaciones, las poblaciones dentro de las especies, las especies dentro de las comunidades o ecosistemas, y los ecosistemas y paisajes de la biosfera (Berrotern, 2004). Biognico Que es de origen biolgico (Archibold, 1995). Bioindicador Especie que responde a condiciones ambientales especficas, por lo que es utilizada como indicador del estado de salud del ambiente (Kappelle, 2005). Biomasa Masa correspondiente a toda la materia orgnica de una zona determinada. Peso total de toda la sustancia viviente en un hbitat particular o en un rea definida (Mata y Quevedo, 1998). | Materia total de los seres vivos que viven en un lugar determinado; suele medirse en gramos de peso seco (el peso de la materia viva, una vez deshidratada) o de carbono, por unidad de superficie (generalmente, por m2) o volumen (generalmente, por m3) (Luque y Templado, 2004). Biota Conjunto de todos los organismos, incluyendo animales, plantas, hongos y microorganismos, que se encuentran en un rea determinada (WRI, 1992). Bitico Viviente. Se refiere a cualquier aspecto de la vida, especialmente a las caractersticas de poblaciones enteras o ecosistemas (WRI, 1992). | Caractersticos de los seres vivos o que se refiere a ellos; perteneciente o relativo a la biota (Luque y Templado, 2004). Bivalvos (clase Bivalvia) Clase de phylum Mollusca caracterizada por poseer una concha formada por dos valvas laterales articuladas que cubren total, o casi totalmente, el cuerpo; comprende almejas, ostras, vieiras, etc. | Moluscos desprovistos de cabeza, con simetra bilateral y forma ovalada, encerrados en una concha formada por dos valvas. Por ejemplo, almejas, mejillones, ostras. Botella Van Dorn Equipo para la captacin de muestras de agua a distintas profundidades. Cadena alimentaria / Cadena trfica Serie o sucesin de organismos, cada uno de los cuales se come o degrada al precedente (Miller, 1994). | Sucesin de seres vivos en los que siempre el precedente es comido por el posterior. El primer eslabn suele ser un vegetal que sirve de alimento a un herbvoro o consumidor primario carnvoro (u omnvoro que tuviera carne en su dieta). Los siguientes son el consumidor secundario, terciario y, raramente, cuaternario. Calidad de agua Se define como: (1) un conjunto de concentraciones, especiaciones, y particiones fsicas de sustancias orgnicas o inorgnicas; o (2) composicin y estado de la biota acutica de un cuerpo de agua. La calidad del ambiente acutico muestra variaciones temporales y espaciales debido a factores interno y externos al cuerpo de agua (Meybeck y Helmer, 1992). Caprlidos (suborden Caprellidea) Suborden perteneciente al orden Amphipoda. Organismos de tamao pequeo, cuerpo largo y esbelto, con la cabeza fusionada al segundo segmento torcico, y abdomen bastante reducido. Especies marinas denominados camarones esqueleto. Carbono inorgnico Carbono de origen no bitico. Opuesto de carbono orgnico (Kappelle, 2005). Carbono orgnico Constituyente principal del esqueleto o estructura de los compuestos orgnicos y las biomolculas. Guarda en sus enlaces qumicos la energa que se ha de liberar en las clulas de los organismos por medio del catabolismo (Mata y Quevedo, 1998). Carnvoro Animales que se alimentan de otros animales. Cetceos Grupo de especies de mamferos que incluye a las ballenas, marsopas y delfines (Valerio, 1998). Clase taxonmica Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subclases similares. Se ubica justamente por debajo del subfilo (o la subdivisin). Por ejemplo, Clase Mammalia (mamferos), Clase Insecta (insectos), Clase Arachnida (arcnidos) (Kappelle, 2005). Clorofila Pigmentos que median en la fotosntesis, incluyendo clorofila a, b, c, d, y e, bacterioclorofila, y clorofila clorobium. Tambin se define como una mezcla de clorofila_a (azul oscuro) y clorofila_b (amarillo verdosa) presente en las clulas de las algas verde-azules y embebidas en los cloroplastos de las algas verdes y plantas superiores. Clorofila_a Pigmento que media en la fotosntesis. Es comn a las cianobacterias, todos los protistas y las plantas. Cnidarios (Phylum Cnidaria) Filo de animales de simetra radial, con una cavidad interna (cavidad gastrovascular) en forma de saco y tentculos provistos de clulas urticantes; son casi exclusivamente marinos, y pueden ser solitarios o coloniales, de vida planctnica (medusas) o bentnica, ssiles (plipos como las actinias, anmonas de mar, y corales); en el ciclo de vida de muchas especies alternan una generacin o fase de plipo y una de medusa; antiguamente, este filo se denominaba Celentreos (Luque y Templado, 2004). Comunidad Conjunto de poblaciones de especies que viven en una zona geogrfica-ecolgica determinada (Kappelle, 2005). | Conjunto de especies animales y vegetales que conviven en un determinado biotopo y que se supone que tienen entre ellas relaciones de interdependencia, principalmente trficas; este trmino se sustituye con frecuencia por biocenosis, sobre todo cuando la interdependencia de las especies es claramente demostrable. Tambin se aplica a cada uno de los conjuntos de taxones de un mismo grupo que componen parte de la comunidad (taxocenosis) (Luque y Templado, 2004).

154

155

GLOSARIO DE TRMINOS
Concentracin Cantidad de una sustancia qumica en un volumen o peso particular de aire, suelo u otro medio (Miller, 1994). Coordenada Cantidad lineal en dos dimensiones que indica la posicin que un punto espacial ocupa sobre una superficie geogrfica (usualmente la Tierra) en relacin con un sistema de referencia geogrfica (Kappelle, 2005). Coppodos (orden Copepoda) Orden de pequeos crustceos; son marinos o de agua dulce, y son el grupo predominante en el plancton, aunque hay numerosas especies bentnicas o parsitas (Luque y Templado, 2004). Corriente Movimiento del agua que resulta en el transporte horizontal de las masas de agua (Chiappone, 2001). Cosmopolita Que est distribuida por todo el mundo (Ramrez y Gonzlez, 2005). Cra Cada uno de los hijos que se tienen en un parto o que nacen de los huevos de una puesta (INBio, en prensa). Criadero Lugar destinado a la cra de animales (Maldonado y col., 1997). Crinoideo (clase Crinoidea) Clase perteneciente al filo Echinodermata, ssiles o mviles. Nombre comn: lirios de mar. Crustacea (Subphylum Crustcea) Subfilo de los Artrpodos con dos pares de antenas, un par de mandbulas, y un nmero variable de apndices modificados para diferentes funciones; son principalmente marinos, pero hay numerosas especies de agua dulce, y algunas terrestres (Luque y Templado, 2004). Decalina / Decahidronaftaleno Hidrocarburo bicclico de frmula C10H18 conformado por la "unin" de dos anillos ciclohexano. Existen dos ismeros, la cis-decalina y la trans-decalina (Norman, 1968). Decalinos Hidrocarburos en los cuales la estructura "madre" es la decalina. Generalmente se obtienen por la inclusin de grupos alqulicos sobre la decalina (Norman, 1968). Decpodo (orden Decapoda) Orden de crustceos marinos, de agua dulce o terrestres que se caracterizan por poseer cinco pares de patas torcicas y un caparazn que recubre por completo el trax: ejemplo los cangrejos, camarones y langostas (Luque y Templado, 2004). Demanda biolgica de oxgeno (DBO) Medida de la cantidad de oxgeno consumido por organismos vivientes (principalmente bacterias) al utilizar la materia orgnica, comnmente expresada en miligramos por litro (mg/L) (Chiappone, 2001). Demersal Dcese de un organismo que nada en la columna de agua, pero cerca al fondo, al que se aproxima para alimentarse (Luque y Templado, 2004). Densidad Masa por unidad de volumen. Nmero de organismos en un rea o volumen definido (Osborne, 2000). Densidad de poblacin Relacin existente entre el nmero de individuos de una especie dada y la superficie del lugar que ocupan (Parra, 1984). Desarrollo Proceso de transformacin social caracterizado por una expansin de su capacidad productiva (ingreso por persona), cambios en la estructura de clases, grupos y su correspondiente organizacin social, transformaciones positivas a nivel cultural y de valores, modificaciones en las estructuras polticas y de poder..., todo lo cual conduce al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes (Mata y Quevedo, 1998). Desarrollo biolgico Propiedad de un sistema viviente determinada por el conjunto de fenmenos que conducen al crecimiento y maduracin de un organismo hasta alcanzar su estado ms apto para reproducirse (Sarmiento, 2000). Desarrollo embrionario Embriognesis. Proceso durante el cual no se presenta una fase larvaria. Al producirse la eclosin el cuerpo del individuo juvenil tiene la forma adulta (Caraballo, 1995). Desarrollo sostenible Desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la actual generacin sin que se comprometa la potencialidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones (WRI, 1992). Desarrollo sostenido Desarrollo sostenible que puede permanecer en ese nivel indefinidamente gracias a insumos y a otras estrategias polticas que lo sostienen desde fuera del sistema (Sarmiento, 2000). Descomponedor(a) Organismo (bacterias, hongos) que transforman la materia orgnica muerta en inorgnica (Luque y Templado, 2004). Desovar Depositar los huevos al ambiente. Se aplica a las hembras de peces, anfibios y reptiles (Aguilar, 2001). Desove Ovoposicin. Proceso de depositar los huevos en su nido, aplicado generalmente a los peces y anfibios ovparos que liberan sus huevos en grandes cantidades (Sarmiento, 2000). Detrtico(a) Formado por detritos o restos de organismos (Luque y Templado, 2004). Detritvoro(a) Organismo que se alimenta de detritos (Luque y Templado, 2004). Detrito Fragmentos de una estructura; restos desmenuzados de organismos muertos (Luque y Templado, 2004). | Residuo (material muerto) orgnico y mineral producido por la descomposicin de plantas o animales (Mata y Quevedo, 1998). Diagrama TS Grfico en el que se representa la temperatura en funcin de la salinidad. Diatomea Nombre comn de los protistas unicelulares de la divisin Bacilariofitas (Bacillariophyta), que viven en el mar, en el agua dulce o en la tierra, y que tienen un caparazn silceo en forma de caja (frstulo), formado por dos valvas de tamao desigual; se consideran comnmente como algas (Luque y Templado, 2004). Digitalizacin Actividad relacionada al dibujo de lneas geogrficas que generalmente representan lmites entre unidades de mapeo (polgonos) mediante el uso de una computadora equipada con un GIS (Kappelle y col., 2003). Dinoflagelado (divisin Dinoflagellata) Divisin de los protistas unicelulares mviles provistos de dos flagelos; son mayoritariamente marinos, pero hay especies de agua dulce; se consideran comnmente como algas, ya que la inmensa mayora son auttrofos fotosintticos, aunque hay algunos hetertrofos que se alimentan de otros organismos, o son simbiontes, parsitos o epfitos (Luque y Templado, 2004). Dispersin espacial Patrn de distribucin de una poblacin. Muchas veces se clasifica en tres tipos: al azar, agregado o regular (Osborne, 2000). Distance Mtodo estadstico utilizado para el diseo de estudios y evaluacin poblacional de especies silvestres, desarrollado por investigadores de la "Unidad de Investigacin para la evaluacin poblacional de fauna silvestre" de la Universidad de St. Andrews, Escocia (Buckland y col., 2001). Distribucin poblacional Patrn de espaciamiento de los individuos en una poblacin. Es una propiedad de las comunidades en las cuales sus especies individuales y poblaciones ocupan el rea geogrfica de acuerdo a una pauta preestablecida. Existen tres tipos: al azar, uniforme y amontonada (Sarmiento, 2000). Diversidad Variedad de las especies de una comunidad o rea geogrfica; en ecologa, la diversidad se estima mediante el uso de ndices de diversidad, en los que se tiene en cuenta tanto el nmero total de especies como la frecuencia de individuos de las distintas especies (Luque y Templado, 2004). | Atributo de una comunidad, reflejo del numero de especies y la equidad en la abundancia de la misma. Es una medida de la variedad de especies o taxones que conforman una comunidad tomando en cuenta la abundancia de cada uno de ellos. | Algunos ndices mas usados son: Shannon-Wiener, Simpson, Numero de Hill. Diversidad biolgica Variabilidad entre los organismos vivientes de toda procedencia, incluidos inter alia, los terrestres y los acuticos, as como los complejos ecolgicos de los cuales forman parte. Esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y de los ecosistemas (Convencin de la Diversidad Biolgica, 1992). Draga Van Veen (modelo 214WB270) Draga de rea de 0,19m2, empleada para la toma de muestras de sedimentos, macro y meiofauna desde el buque oceanogrfico. Ecologa de comunidades Ciencia ecolgica que se encarga del estudio de las comunidades en un nivel jerrquico mayor al de poblacin pero menor al de paisaje. Las diferentes especies que forman las comunidades interactan en simbiosis, competicin, relaciones alimenticias y dinmica sucesional, que son las tpicas reas de estudio de esta ciencia (Sarmiento, 2000). Ecologa de poblaciones Ciencia ecolgica que se encarga del estudio de las poblaciones formadas por individuos de la misma especie en un nivel jerrquico mayor al de gremio o deme, pero menor al de comunidad (Sarmiento, 2000). Ecologa Estudio cientfico de las interacciones biticas y abiticas que determinan la distribucin y la abundancia de los organismos dentro de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas (Kappelle, 2005). Ecorregin rea de tierra y/o agua relativamente extensa. Contiene agrupaciones geogrficamente distintas de comunidades naturales que comparten entre s la gran mayora de sus especies, as como las dinmicas y condiciones ambientales y que funcionan efectivamente en conjunto como una unidad de conservacin a escalas global y continental (Parrish, 2000). Ecosistema Complejo dinmico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y el ambiente abitico con el que interactan y forman una unidad funcional. Comunidad o tipo de vegetacin, entendiendo comunidad como un ensamblaje de poblaciones de especies que ocurren juntas en espacio y tiempo (Convencin de la Diversidad Biolgica, 1992; Finegan, 2000). Ecotoxicologa Nueva divisin de la toxicologa que estudia los efectos txicos de algunas sustancias qumicas xenobiticas persistentes en diferentes puntos de un ecosistema (Mata y Quevedo, 1998). Edad reproductiva Edad de un organismo en la cual la mayora de sus individuos procrean a todos sus descendientes (Kappelle, 2005). Endmico Organismo o ecosistema que est restringido a una regin especfica (MINAE, 2000). Endofauna Grupo de animales que se encuentran debajo de un sustrato. Por ejemplo, los que viven en el lodo del fondo bentnico blando (Sarmiento, 2000). Epibentnico Se aplica a las especies bentnicas que viven sobre el fondo del mar, sin enterrarse o perforar en l (Luque y Templado, 2004). Epifauna Fauna que vive sobre la superficie de un sustrato, o fija al mismo (Luque y Templado, 2004). Equinodermos (Phylum Echinodermata) Filo de animales exclusivamente marinos de simetra radial o secundariamente bilateral, con un esqueleto drmico calcreo formado por grnulos o, ms frecuentemente por placas calcreas a menudo provistas de espinas (Luque y Templado, 2004). | Animales invertebrados marinos de vida libre. Los adultos presentan simetra corporal pentamrica (Cinco partes alrededor de un eje central). Bajo la piel, poseen un esqueleto calcreo que emite espinas y protuberancias. Disponen de un sistema acufero interno, conectado con un sistema externo de pies ambulacrales contrctiles que les permite desplazarse. Comprenden los erizos (equinoideos), estrellas (asteroideos), estrellas quebradizas (ofiuroideos), pepinos (holoturoideos) y crinoideos. Equinoideos (clase Echinoidea) Clase perteneciente al filo Echinodermata, con paredes corporales rgidas y largas espinas. Incluye a los erizos de mar y lochas de mar. Escala de Beauford Escala ideada en 1806 por el almirante britnico Sir Francis Beaufort para expresar la fuerza del viento. Va desde la calma (0 a 0,2 m por segundo) hasta el huracn (ms de 56,1 m por segundo). | Escala de la fuerza del viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento con fuerza de huracn) (Cardin, 2000). Especie (Sp.) Estrictamente, en su definicin biolgica, conjunto de organismos capaces de reproducirse entre ellos. Unidad fundamental de la biodiversidad. Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subespecies similares y que est justamente por debajo de la subseccin. La riqueza de especies es una de las medidas ms utilizadas para cuantificar la biodiversidad en un lugar dado (Kappelle, 2005). | Concepto biolgico de especie. Organismos que forman grupos de poblaciones naturales que se aparean nicamente entre s (aislados reproductivamente) (ELS, 2001). | Concepto ecolgico de especie. Linaje que ocupa una zona adaptiva, mnimamente diferente de cualquier otro linaje en su rea de distribucin y que evoluciona separadamente de los linajes que se desarrollan fuera de esta (ELS, 2001). | Concepto morfolgico de especie. Organismos con caractersticas fsicas similares (TREE, 2001). Estacin lluviosa Perodo durante el cual se presentan meses hmedos con una alta precipitacin vertical (Kappelle, 2005). Estacin seca Perodo durante el cual se presentan meses secos (Valerio, 1998). Meses en los cuales la precipitacin media anual es menor que el 50% de la evapotranspiracin potencial (ETP) anual (Herrera y Gmez, 1993). Estado Etapa o fase de un proceso de desarrollo o transformacin (DRAE.com). | Lapso entre mudas sucesivas en las etapas de desarrollo o transformacin. Estratificacin Estructuracin de una masa en varias capas verticales. Generalmente observada en masas de agua, vegetacin, suelo y aire (Kappelle, 2005). Estrato Capa de un tipo o de un ecosistema. | Estrato definido: Capa de un tipo o de un ecosistema que se distingue bien de otra capa mediante un cambio abrupto en la estructura vertical. | Estrato difuso: Capa de un tipo o de un ecosistema que no se distingue bien de otra capa. | Estrato dominante: Capa de un tipo o de un ecosistema que domina en cobertura sobre las dems capas. Estuarino Cuerpo de aguas continentales que por razones topogrficas, geolgicas o geogrficas se une a una contraparte de aguas marinas, por lo que presenta un gradiente de salinidad decreciente hacia el interior (Gmez, 1984). | Sistema costero parcialmente cerrado donde se mezclan las aguas dulces y saladas; se define comnmente por una salinidad variable menor que la promedio del agua de mar (< 35).

156

157

GLOSARIO DE TRMINOS
Eufsidos (orden Euphasidea) Orden perteneciente a la clase Malacostraca del subfilo Crustacea. Organismos pelgicos con aspecto de camarn de unos 3 cm de largo, marinos, con caparazn. Son conocidos como krill. Eurihalino Organismo que presenta una gran tolerancia hacia diferentes concentraciones de salinidad (Sarmiento, 2000). Euritrmico Organismo que tolera amplias variaciones de temperatura (Sarmiento, 2000). Eutroficacin (Eutrofizacin) Cambios fsicos, qumicos y biolgicos que tienen lugar despus de que un lago, un estuario o una corriente fluvial de flujo lento reciben nutrimentos vegetales, en su mayor parte nitratos y fosfatos, por la erosin natural y los escurrimientos desde la cuenca circundante (Miller, 1994). | Acumulacin y crecimiento acelerado de fitoplancton y/o algas bentnicas en cuerpos de agua (estuarios, zonas marinas litorales) a consecuencia del incremento del aporte de nutrientes (generalmente fsforo), usualmente asociado con actividades humanas. La definicin de eutrofizacin crtica es usada cuando el flujo neto de nutrientes limitantes incorporados en la biomasa de las plantas es tal que la tasa de produccin de materia orgnica nueva excede la tasa neta de suministro de oxgeno necesario para oxidarla (Mee, 1988). Eutrfico Derivado de la palabra griega que significa bien nutrido; describe una condicin de excesivo crecimiento algal, frecuentemente vinculado al aporte antropognico de nutrientes. Sin embargo, esto puede ser tambin un proceso natural, como es la formacin a largo plazo de depsitos de turba y carbn (Chiappone, 2001). Facie El conjunto de sedimentos que pueden ser definidos y separados de otros por su geometra (disposicin geogrfica), litologa (composicin mineralgica y qumica), estructuras sedimentarias y fsiles asociados. Factor abitico Factor no originado por lo vivo que determina patrones y procesos biolgicos. Por ejemplo, la intensidad del viento y la frecuencia de fuego (Kappelle, 2005). Factor ambiental Generalmente se refiere a un factor abitico (Kappelle, 2005). Factor antropognico Factor originado por el ser humano que determina patrones y procesos biolgicos. Por ejemplo, la deforestacin, la introduccin de especies exticas, la extraccin y los incendios provocados (Kappelle, 2005). Factor bitico Factor originado por lo vivo que determina patrones y procesos biolgicos. Por ejemplo, la competencia, el parasitismo y la viabilidad poblacional. Influencia ambiental surgida de la actividad de seres vivos, en oposicin a los factores fsico-qumicos (Parra, 1984). Familia Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subfamilias (y por ende gneros) similares. Se ubica justamente por debajo de la superfamilia (Kappelle, 2005). Fase juvenil Etapa del ciclo de vida caracterstica del primer perodo del desarrollo en la cual un ser vivo todava no tiene la capacidad de reproducirse (Kappelle, 2005). Fase reproductiva Etapa del ciclo de vida en la cual un ser vivo puede reproducirse (Kappelle, 2005). Fauna Conjunto de todas las especies de animales en un rea determinada (WRI, 1992). Feopigmentos Producto de degradacin de la clorofila. Filo (Phylum) Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subfilos o subdivisiones similares. Se ubica por debajo del reino (Kappelle, 2005). Filogenia (filogentico) Sucesin de las especies vegetales o animales que supuestamente descienden unas de otras por evolucin y que constituyen un filo (phylum). Investigacin cientfica de los filo y de las relaciones de parentesco o filogenticos existentes entre ellos. Fitobentos Parte del bentos con capacidad fotosinttica constituida por moneras, protistas (algas) y algunas plantas superiores (angiospermas) (Luque y Templado, 2004). Fitoplancton Parte del plancton constituido por moneras y protistas con capacidad fotosinttica (Luque y Templado, 2004). | Pequeas plantas, en su mayor parte algas y bacterias, que se encuentran en los ecosistemas acuticos. Incluye a las diatomeas, las desmidias y los dinoflagelados (Miller, 1994). Fluvial Se refiere al ambiente de los ros (Kappelle, 2005). Foraminfero (orden Foraminfera) Orden de Protistas del filo Sarcomastigforos (Sarcomastigophora); son protozoos planctnicos o bentnicos con un exoesqueleto calcreo y seudpodos (Luque y Templado, 2004). Formacin geolgica Cuerpo de capas rocosas constituida principalmente de ciertos tipos litolgicos o combinaciones de tipos (Bates y Jackson, 1984). Fotosntesis Sntesis de compuestos orgnicos en las plantas verdes (poseen clorofila) a partir de materia inerte y con auxilio de la energa luminosa procedente del Sol (Parra, 1984). | Produccin de materia orgnica a partir de dixido de carbono, la energa lumnica y sustancias minerales (Luque y Templado, 2004). Fouling Del trmino ingles que significa suciedad, designa la comunidad que se desarrolla sobre sustratos artificiales sumergidos (muelles, escolleras, arrecifes artificiales, cascos de los barcos, tuberas, etc.), formada principalmente por organismos ssiles e incrustantes (Luque y Templado, 2004). Frente marino Gradiente de temperatura o salinidad a nivel superficial. | Encuentro de dos masas de agua, en el medio marino, con caractersticas diferentes. Gammaridos (suborden Gammaridea) Suborden perteneciente al orden Amphipoda. Organismos de tamao pequeo, cuerpo comprimido lateralmente, cabeza no fusionada al segundo segmento torcico, patas bien desarrolladas, abdomen fuerte, ojos pigmentados, con forma similar a un camarn. Especies de vida libre, marinas, estuarinas y terrestres. Gastrpodo (clase Gastropoda) Clase de Moluscos (filo Mollusca) con cabeza bien desarrollada, con uno o dos pares de tentculos, generalmente un pie aplanado y reptante, y provistos de una nica concha calcrea mas o menos desarrollada y de forma muy variable, aunque generalmente arrollada en espiral, o carentes de concha; comprende especies acuticas y terrestres, entre ellas, los caracoles, las lapas y las babosas (Luque y Templado, 2004). Genealoga Historia de la descendencia de genes, muchas veces dentro de una sola especie (TREE, 2001). Generacin Perodo de desarrollo de un individuo que empieza por un determinado tipo de clula germinativa y termina con otro tipo determinado de clula germinativa (Font-Quer, 1993). Gnero Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subgneros (y por ende especies) similares. Se ubica justamente por debajo de la subtribu (Kappelle, 2005). Golfo Porcin del mar que se adentra profundamente en tierra entre dos cabos. Cuando la extensin es menor suele denominarse baha (Meza, 2001). Gorgonias (orden Gorgonacea) Antozoos octocoralarios coloniales con forma de abanico, cuyas ramas se sitan radialmente a un plano. Los plipos se disponen en verrugas salientes sobre un esqueleto axial crneo, flexible, fijo al fondo marino por una base encostrada. Gradiente ambiental Cambio progresivo, agudo o suave, en las caractersticas de un ambiente, bioma o zona geogrfica (Mata y Quevedo, 1998). Granulometra Ciencia que trata de obtener mediciones confiables de las partculas de origen rocoso como la arena, el limo y la arcilla presentes en los materiales edficos y geolgicos (Bates y Jackson, 1984). Grupo taxonmico Conjunto de organismos pertenecientes a un taxn. Hbitat Ambiente en el cual vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en una zona determinada que permiten su presencia, sobrevivencia y reproduccin. El hbitat se especifica para cada organismo en particular y no se refiere nicamente a la descripcin del tipo de vegetacin en la cual se desarrolla (Convencin de la Diversidad Biolgica, 1992). Halino Relativo a salinidad. Hemipelgico Perteneciente a dominios marinos comprendidos entre los 800 y 2.400 m de profundidad (Ramrez y Gonzlez, 2005). Herbvoro Animal que consume materia orgnica vegetal; como por ejemplo de herbvoros en reas costeras del Caribe tenemos los peces Loro y los erizos (Chiappone, 2001). | Animal que se alimenta exclusiva o principalmente de vegetales (Luque y Templado, 2004). Hermatpico Aplcase a los corales de aguas someras constructores de arrecifes (Ramrez y Gonzlez, 2005). Heterogeneidad ambiental Mosaico fsico o temporal del ambiente. Existe en todas las escalas dentro de comunidades naturales, desde diferencias de hbitat entre la parte superior y la parte inferior de una hoja, hasta el mosaico de parches de hbitat creado por la cada de rboles dentro del bosque y patrones de bosques y pastizales dentro de una regin (WRI, 1992). Hetertrofo Organismo que precisa alimento orgnico como fuente energtica y material (Parra, 1984). Hidrodinmica Movimiento de lquidos. En la sedimentacin, este proceso se refiere al movimiento de partculas disueltas o suspendidas en un lquido (ELS, 2001). Hiperhalino / Hipersalino Se dice de aguas con una salinidad alta (mayor de 40 0/00) (Luque y Templado, 2004). | Aguas con salinidad mayor a 40 ppm derivadas de sales de tierras interiores (Bravo y Windevoxhel, 1997). Hipridos (suborden Hyperiidea) Suborden perteneciente al orden Amphipoda. Organismos de tamao pequeo, pelgicos, la mayora son comensales de organismos planctnicos gelatinosos como las medusas, ctenforos, etc. Holoturio (clase Holoturoidea) Clase perteneciente al filo Equinodermos con simetra bilateral secundaria y esqueleto drmico formado por granulos microscpicos, que incluye las holoturias o pepinos de mar (Luque y Templado, 2004). Homogeneidad Caractersticas que presentan dos o ms muestras que permiten deducir que provienen de una misma poblacin. Condicin de uniformidad del medio resultante del control local que permite, al comparar dos o ms tratamientos en la experimentacin, que resalten las diferencias propias de ellas al reducirse al mnimo la variacin intrabloque (Quijada Rosas, 1992). Huevo Gameto grande sin flagelos que es fertilizado por una clula espermtica. Estructura multicelular compleja de la cual se desarrolla un embrin animal (UCMP, 2001). Ictifago Miembro de un eslabn de una cadena alimentaria que se alimenta de peces (Mata y Quevedo, 1998). Ictiofauna Conjunto de la fauna formada por los peces (Luque y Templado, 2004). Ictioplancton Organismos componentes del plancton constituidos por huevos y larvas de peces. Identificacin taxonmica Determinacin de un individuo o espcimen de un organismo y asignacin a un rango taxonmico con nombre cientfico (Kappelle, 2005). Incertidumbre ambiental Efecto desconocido de las interacciones entre los actores sociales y el medio ambiente. Existen dos grandes fuentes de incertidumbre. Por una parte, las consecuencias para el medio ambiente de las decisiones de los actores sociales y por otra las consecuencias para los actores sociales de las transformaciones ambientales (CTEA, 1998). Individuo Se refiere a cada ser organizado respecto de la especie a la cual pertenece (Font-Quer, 1993). Infraestructura Conjunto de objetos no vivos construidos por el hombre y visibles en un mapa (asentamientos, estructuras industriales...) (Kappelle y col., 2003). Interespecfico Fenmeno o proceso que acontece entre miembros de distintas especies. Opuesto de intraespecfico (Parra, 1984). Intermareal Franja situada entre los lmites de la pleamar y la bajamar, afectada por las mareas y el barrido de las olas; se corresponde con el piso mesolitoral (Luque y Templado, 2004). Intraespecfico Fenmeno o proceso que acontece entre miembros de la misma especie. Opuesto de interespecfico (Parra, 1984). Isbata Curva para la representacin cartogrfica que une los puntos de igual profundidad en los ocanos y mares, as como en los lagos grandes (Luque y Templado, 2004). | Lnea dibujada sobre un mapa o cartilla que une los puntos con profundidades de agua iguales (Bates y Jackson, 1984). Isohalina Lnea dibujada sobre un mapa o cartilla de un rea del mar que une los puntos de igual salinidad (Mata y Quevedo, 1998). Isopicna Gradiente marcado de densidad. Ispodo (orden Isopoda) Orden de los crustceos principalmente marinos y bentnicos, aunque hay especies planctnicas y parsitas, y de agua dulce y terrestre (cochinillas de humedad), tienen el cuerpo deprimido dorsoventralmente y generalmente ancho, sin caparazn, y generalmente con siete pares de apndices torcicos locomotores y cinco pares de apndices abdominales de aspecto foliceo (Luque y Templado, 2004). Isoterma Curva para la representacin cartogrfica que une los puntos de igual temperatura (Luque y Templado, 2004). | Lnea dibujada sobre un mapa o cartilla que une los puntos con temperaturas medias iguales (Mata y Quevedo, 1998). Jerarqua Clasificacin en rangos de distinta categora. En la Biologa existen la jerarqua de organizacin (paisaje, ecosistema, comunidad, poblacin, individuo, rgano, tejido, clula, organela, cromosoma) y la jerarqua taxonmica (reinos, ordenes, familias, gneros, especies...), entre otras (Kappelle, 2005). Juvenil Se refiere al estado de un organismo que todava no ha llegado a su estado adulto, es decir, a su estado de capacidad reproductiva (Van Kempen y Van der Steen, 1982). Landsat Serie de satlites construidos por la NASA dedicados especficamente a la deteccin de recursos naturales (Chuvieco, 1996). Larva Estado inicial de desarrollo de un animal, generalmente de vida libre, que sufre una serie de cambios de forma, tamao y hbitos de vida (metamorfosis) para transformarse en el estado adulto; es especialmente comn en los animales acuticos e insectos (Luque y Templado, 2004).

158

159

GLOSARIO DE TRMINOS
Limo Componente del suelo formado por partculas minerales de 0,002 a 0,05 mm en dimetro. Corresponde a una clase de textura de suelo que contiene por lo menos un 50% de su peso en partculas de arcilla (Osborne, 2000). Madurez Se refiere a la fase del desarrollo de un organismo en la cual ha alcanzado su capacidad reproductiva (Kappelle, 2005). Malacostraco (clase Malacostraca) Clase perteneciente al subfilo Crustceos. Organismos con o sin caparazn, generalmente con 19-20 segmentos totales, 5 en la cabeza, 8 en el trax y 6 o 7 en el abdomen. Incluye los decpodos, peracridos, estomatpodos, etc. Manglar Bosque tropical, anegado por aguas salobres y cerca de la costa, sujeto a la accin peridica de las mareas y dominado por una o ms especies arborescentes de mangle (Kappelle, 2005). Mangle Especie arborescente adaptada a la salinidad, con races flcreas y que pertenece a unos pocos gneros. Por ejemplo, Avicennia, Conocarpus, Laguncularia, Pelliciera, Rhizophora. Especie tpica del trpico (Kappelle, 2005). Marea Aumento y cada peridicos y predecibles de los ocanos causados por la atraccin relativa gravitatoria del Sol, de la Luna y de la Tierra (Osborne, 2000). Materia orgnica Sustancia constituyente del mundo biolgico que genera toda la biosfera. Por ejemplo, lpidos, carbohidratos, protenas, alcaloides, cidos nucleicos, pigmentos (Mata y Quevedo, 1998). Mesopelgico Estrato de la provincia ocenica cuya ubicacin est entre los 200 y los 1 000 metros de profundidad (Mata y Quevedo, 1998). Mesoescala Los fenmenos de mesoescala afectan reas que van desde unos pocos kilmetros hasta alrededor de 100. Metocean Adquisicin de datos meteorolgicos y oceanogrficos. Mtodo de Winkler Mtodo de anlisis qumico del oxgeno disuelto. Microescala Los fenmenos de microescala afectan reas muy pequeas y son de muy corta duracin. Migracin Desplazamiento de un grupo numeroso de organismos de una determinada especie de una zona a otra (Parra, 1984) Migracin vertical Movimiento de algas mviles o flotantes para posicionarse a una profundidad ptima en el agua para maximizar el suministro de luz o de nutrientes (ELS, 2001). Miscidceo (orden Mysidacea) Orden de pequeos crutceos con apariencia de gamba; casi todos marinos y suprabentnicos. Mollusca Filo que comprenden animales no segmentados suaves, usualmente protegidos por una concha calcrea y que poseen un pie muscular utilizado para la locomocin. Incluye los caracoles, mejillones, pulpos, entre otros. Morfologa Estudio de la forma, estructura y origen de los organismos, relieves geolgicos y formas meteorolgicas, sin considerar su funcin (Mata y Quevedo, 1998). Muestreo Conjunto de operaciones que se efectan para estudiar la distribucin de determinados caracteres o variables en la totalidad de una poblacin o ambiente mediante el estudio de una parte del sistema. Esta fraccin recibe el nombre de muestra (Mata y Quevedo, 1998). Nertico Que habita en el mar sobre la plataforma continental. Convencionalmente, zona con profundidad menor a 200 m (Parra, 1984). Nivel de organizacin Teora de sistemas. Categoras o compartimentos que posee un ecosistema para su funcionamiento: estacionario, funcional, intermitente, alimentario, reproductor (Sarmiento, 2000). Nivel del mar Elevacin promedio de la superficie del mar durante un perodo de 19 aos. Nivel medio del mar (Morris, 1996). Nivel taxonmico Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica. Se reconocen los siguientes niveles para organismos: dominio, reino, filo o divisin, subfilo o subdivisin, clase, subclase, orden, suborden, superfamilia, familia, subfamilia, tribu, subtribu, gnero, subgnero, seccin, subseccin, estirpe, especie, subespecie, variedad y forma (Kappelle, 2005). Nivel trfico Posicin en la cadena alimentaria determinada por el nmero de pasos de transferencia de energa hacia este nivel (WRI, 1992). Nombre cientfico Nombre compuesto de dos palabras utilizado por los cientficos para designar el gnero y la especie de un organismo (Aguilar y Zumbado, 1999). Nombre comn Nombre popular de una especie taxonmica. Nombre no cientfico que generalmente aplican los pobladores (indgenas, campesinos) de las zonas rurales para identificar especies en el campo (Kappelle y col., 2003). Nomenclatura taxonmica Sistema de nombramiento y nombres para unidades biolgicas como las especies (Peterson, 1997). Nutriente Cada uno de los compuestos (inorgnicos, orgnicos o iones) necesarios para el crecimiento (principalmente nitratos y fosfatos) (Luque y Templado, 2004). Oceanografa Ciencia que estudia y describe las partes componentes del ocano mundial y su dinmica (Mata y Quevedo, 1998). Oceanografa biolgica Oceanografa. Estudio de la vida animal y vegetal en el ocano en relacin con el ambiente marino (Morris, 1996). Ofiuro (clase Ophiuroidea) Clase perteneciente al filo de los Equinodermos, cuyo cuerpo est formado por un disco central del que parte cinco brazos delgados y flexibles, a las que pertenecen las ofiuras (Luque y Templado, 2004). Oligoqueto (clase Oligochatea) Clase de los anlidos terrestres o acuticos con pocas sedas quitinosas, que comprende entre otras especies a las lombrices de tierra (Luque y Templado, 2004). Oligotrfico Cuerpo de agua que contiene disuelta una baja concentracin de nutrimentos y materia orgnica y que normalmente posee oxgeno disuelto en el fondo (Mata y Quevedo, 1998). Omnvoro Animal que se alimenta tanto de animales como de vegetales. Acta simultneamente como consumidor primario y secundario (Parra, 1984). Orden taxonmico Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye subrdenes similares. Se ubica justamente por debajo de la subclase. Por ejemplo, Cantharellales (hongos trompeta) e himenpteros (avispas, abejas y hormigas) (Aguilar y Zumbado, 1999; Kappelle, 2005). Orgnico Que se relaciona o se deriva de un organismo vivo, actualmente o en pocas geolgicas anteriores (Mata y Quevedo, 1998). Organismo indicador Organismo que puede suministrar informacin sobre las condiciones de un ambiente (bioindicador). Un sistema de indicadores configura un marco descriptivo o interpretativo de un fenmeno social o de una situacin ambiental a partir de la seleccin de un determinado nmero de variables que se consideran pertinentes para abordar el anlisis pero que, en ltimo trmino, reflejan la perspectiva adoptada por el investigador-evaluador (Parra, 1984; CTEA, 1998). Organismos batipelgicos Conjunto de organismos que vive a ms de 600 m. Organismos del holoplancton Conjunto de organismos que pertenecen al plancton durante toda su vida (plancton permanente). Organismos del macrobentos Organismos entre 0,5 mm y 2,5 cm. Organismos del megabentos Conjunto de organismos bentnicos mayores de 2,5 cm. Organismos del meiobentos Organismos entre 0,065 y 0,5 mm. Organismos del meroplancton Organismos que pertenecen al plancton de forma temporal, organismos que pasan un tiempo de su vida en el plancton (solamente estadios larvales). Organismos del zooplancton Parte animal del plancton, de vida pelgica, es decir, que viven suspendidos en la columna de agua. Organismos macrozoplanctnico Organismos del plancton con tamaos de 2 a 20 cm. Organismos mesopelgicos Conjunto de organismos que vive entre 100 y 300 m. Ostracdos (subclase Ostracoda) Subclase de pequeos crustceos, caracterizados por poseer un exoesqueleto formado por dos valvas que encierran todo el cuerpo (Luque y Templado, 2004). Palangre Cordel o sedal muy largo y grueso del cual penden otros cordeles mas delgados con anzuelos a distancias regulares. Partes por billn (ppb) Nmero de partes de un qumico encontrado en un billn de partes de una mezcla de un gas, lquido o slido particular (Usepa, 2001). Partes por milln (ppm) Nmero de partes de un producto o sustancia que se encuentra en un milln de partes de un gas, un lquido o un slido en particular (Miller, 1994). Patrn Gentica. Funcin que cumple el ADN para la formacin del ARNm. Ecologa. Tendencia que sigue un carcter en relacin con factores del medio que lo afectan (Quijada Rosas, 1992). Pelgico Organismo que vive en las aguas libres, nadando o suspendido de ellas; suele aplicarse con preferencia a los que viven en aguas abiertas que se sitan fuera de la plataforma continental (Luque y Templado, 2004). Pennsula Extensin de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una zona estrecha con la que se une a otro territorio mayor (Maldonado y col., 1997). Pennatulacea Orden perteneciente al filo Cnidaria, con cuerpo blandos, que presentan un msculo peduncular, el cual sirve de soporte al organismo para mantener una posicin vertical enterrado en el sedimento. Incluye los llamados lirios de mar. Peracridos (superorden Peracarida) Superorden perteneciente a la subclase Malacostraca del subfilo Crustacea. Las hembras presentan una bolsa incubadora, con desarrollo directo, sin estados larvales libres. Percepcin remota (sensores remotos) Tcnica de utilizacin de un radar, un satlite, una fotografa u otros sensores que captan informacin de un rea desde el aire o el espacio, es decir, a cierta distancia del rea estudiada (Sarmiento, 2000; Kappelle, 2005). Periodicidad Propiedad que tienen los fenmenos cclicos mediante la cual los mecanismos y procesos se repiten cada cierta unidad de tiempo (Sarmiento, 2000). Permeabilidad Facilidad con que el aire, el agua o cualquier otro lquido penetra una sustancia, como una capa de suelo o una membrana celular (Miller, 1994; NTTC, 2001). Perturbacin Evento relativamente discreto en el tiempo que desorganiza la estructura de un ecosistema, comunidad o poblacin y cambia los recursos, la disponibilidad del sustrato o el ambiente fsico (Kappelle, 2005). Pesca Es toda actividad humana realizada en el ambiente acutico y destinada a extraer recursos hidrobiolgicos a efectos de su aprovechamiento directo o indirecto, tanto si los resultados son positivos como si la operacin no consigue su objetivo (Ley de Pesca y Acuicultura). Pesca artesanal Es la actividad productiva que realizan los pescadores en forma individual o asociados en cooperativas u otras formas de organizacin, con preponderancia de su esfuerzo fsico, basada en sus experiencias, vivencias, conocimientos de la naturaleza y las destrezas que pasan de generacin en generacin, con la utilizacin de artes de pesca tradicionales y/o evolucionados a partir de aquellos. Se subdivide a su vez en mltiples variantes dependiendo del lugar y distancia de la costa en donde se realiza (costera, costa afuera o "campaera"), as como de las artes de pesca empleadas (Ley de Pesca y Acuicultura). Pesca industrial Actividad productiva que realizan personas naturales o jurdicas con la utilizacin de artes pesqueras mecanizadas, que requieren el uso intensivo de capital y/o tecnologas. Se subdivide en atunera, industrial de arrastre y palangrera tiburonera y de otras especies de superficie o de media agua (Ley de Pesca y Acuicultura). Pesca media altura A pesar de no existir una definicin formal en la Ley de Pesca y Acuicultura para el trmino, se puede considerar como un hbrido entre lo que es la pesca artesanal e industrial; ya que requiere de: un mayor uso de capital que la artesanal pero no tan intensivo como la industrial; un cierto grado de mecanizacin en las actividades y requieren un mayor grado de conocimientos y destrezas que la artesanal pero no de tanta precisin como la industrial y sus embarcaciones son de mayor complejidad y tamao que las artesanales; sin embargo depende de experiencias, vivencias y conocimientos de la naturaleza por parte de los pescadores. Pesca responsable Es la utilizacin sustentable de los recursos pesqueros en equilibrio con el ambiente, el uso de prcticas de captura y acuacultura que no sean dainas a los ecosistemas, a los recursos ni a su calidad, as mismo, la incorporacin de valor agregado a tales productos mediante procesos de transformacin, que satisfagan los estndares sanitarios y el empleo de prcticas de comercializacin, que permita fcil acceso a los consumidores de productos de buena calidad (Ley de Pesca y Acuicultura). pH Medida convencional del grado de acidez o de alcalinidad de un cuerpo lquido (Mata y Quevedo, 1998). Pirmide ecolgica Resultado de la explotacin de cada nivel trfico por el siguiente. Los ecosistemas se encuentran en equilibrio ya que ningn nivel elimina a aquel en el cual se basa y sus efectivos permanecen aproximadamente constantes (Parra, 1984). Plancton Conjunto de organismos que viven suspendidos en la masa de agua de forma pasiva o con escasa autonoma (Luque y Templado, 2004). Plataforma continental Parte del lecho ocenico que va desde la costa hasta una profundidad de 200 m (660 pies (Chiappone, 2001). Pleamar Nivel ms alto alcanzado por el mar al culminar el flujo de marea alta (Bravo y Windevoxhel, 1997). Poblacin Grupo de organismos de la misma especie que viven en un rea o regin en particular. Ms especficamente, el nmero total de individuos maduros de una especie o subespecie (Miller, 1994; WRI, 1992).

160

161

GLOSARIO DE TRMINOS
Plipo Animal diminuto, generalmente de hbitat acutico, que tiene tentculos en forma de tubo y una boca en la parte superior. Es el encargado de construir la parte dura de carbonato de calcio del coral para habitar en l (Aguilar, 2001; Maldonado y col., 1997). Poliquetos (clase Polychaeta) Clase de los anlidos con numerosas sedas quitinosas, casi todos son marinos y bentnicos, pero hay algunas especies planctnicas y de agua dulce; pueden ser ssiles (sedentarios) o mviles (errantes) (Luque y Templado, 2004). Productividad biolgica Tasa de produccin de una determinada cantidad de materia orgnica por los organismos; se utiliza frecuentemente como sinnimo de produccin, pero tambin puede utilizarse para expresar la relacin entre la produccin y la biomasa (Luque y Templado, 2004). Productividad primaria Cantidad de materia o biomasa vegetal producida a partir de la fotosntesis por unidad de superficie (o de volumen) y tiempo; por extensin, tambin se aplica a la produccin paraprimaria; suele expresarse en gramos de carbono por metro cuadrado y ao (g C m-2 ao-1) (Luque y Templado, 2004). | Tasa a la cual la energa se fija en materia orgnica durante la fotosntesis; generalmente evaluado como bruta (productividad total) y neta (productividad menos respiracin) (Chiappone, 2001). Protistas Reino de seres vivos que comprende eucoriontes (o eucariotas), es decir, aquellos cuyas clulas tienen el ncleo diferenciado, envuelto por una membrana y con citoplasma organizado, y sus descendientes inmediatos, entre ellos las algas unicelulares y pluricelulares, los hongos acuticos flagelados y los protozoos. Pycnognidos (Pycnogonida) Artrpodo con forma de araa habitantes de los fondos ocenicos a diversas profundidades. Nombre comn: araas de mar. Quelonio Orden de reptiles anpsidos (tortugas) que presentan un tronco ancho y corto protegido por un escudo dorsal (caparazn) y otro ventral (peto), compuesto de placas seas cubiertas por placas epidrmicas (Meza, 2001). Rango de tolerancia Gama de condiciones en las cuales un organismo puede sobrevivir (Sarmiento, 2000). Rango geogrfico mbito de distribucin geogrfica de una especie (Monge-Njera y col., 1998). Reclutamiento Adicin de nuevos individuos a una poblacin (Osborne, 2000). Recurso Lo que se obtiene del ambiente vivo y no vivo para satisfacer necesidades y aspiraciones humanas (Miller, 1994). Recurso biolgico Recurso gentico, organismos y sus partes, poblaciones o cualquier otro componente bitico de un ecosistema con valor o uso reales o potenciales para la humanidad (Convencin de la Diversidad Biolgica, 1992). Red alimentaria Red constituida por cadenas trficas interconectadas o ntimamente relacionadas (Mata y Quevedo, 1998). Registro nuevo Presencia o muestra de una especie biolgica que ha sido observada por primera vez en una localidad, zona, pas o regin biogeogrfica (Kappelle y col., 2003). Reloj biolgico Especie de mecanismo natural mediante el cual se programan cambios biolgicos, endgenos y de comportamiento en una especie y que dependen del tiempo, de las condiciones del macroclima y de las estaciones (Mata y Quevedo, 1998). Reptil Vertebrado cuya temperatura se acomoda a la del ambiente y que posee una cubierta de escamas o de placas en su cuerpo. Se incluyen cocodrilos, serpientes y tortugas (Aguilar, 2001). Reserva biolgica rea esencialmente inalterada (sin ningn cambio significativo provocado por el ser humano) que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente delicados en los cuales los procesos ecolgicos han podido seguir su curso natural (INBio, 2001). Reserva de la biosfera Territorio reconocido por la UNESCO especialmente protegido por considerarse de inters ecolgico mundial y debido a su considerable extensin (Mata y Quevedo, 1998). Riqueza biolgica Biodiversidad. Abundancia o diversidad biolgica. Total de la variacin gentica, la cantidad de especies diferentes y el nmero acumulado de ecosistemas presentes en algn lugar en un momento dado (Kappelle, 2005). Riqueza de especies Nmero de especies dentro de una regin. Trmino generalmente utilizado para medir la diversidad de especies, aunque tcnicamente es solo uno de los aspectos de la biodiversidad (WRI, 1992). Riqueza especfica Nmero de especies de una muestra, zona o biotopo. Tambin se define como el nmero de especies de una comunidad, pero a veces es difcil saber si todas las especies de una muestra pertenecen a una misma comunidad. Es el valor resultante de aplicar un ndice ecolgico de riqueza especfica (Luque y Templado, 2004). Ruta de migracin Ruta, por lo general fija, a lo largo de la cual migran aves acuticas de una regin a otra en ciertas pocas del ao (Miller, 1994). Salinidad Cantidad (ppm) de diversas sales disueltas en un volumen dado de agua (Miller, 1994). | Concentracin de sales disueltas en el agua de mar. Salobre Agua con salinidad intermedia entre la promedio del agua dulce (< 0,5 ppm) y el agua ocenica (35 ppm) (Bravo y Windevoxhel, 1997). Sedimentacin Deposicin de partculas acarreadas por el agua como resultado de la disminucin de la capacidad de transporte (Chiappone, 2001). Sedimento Capas de material finamente dividida que cubren los fondos de los ros, lagos, bahas, estuarios y ocanos. El trmino se usa generalmente para denotar las partculas ms grandes movidas por el agua que sedimentan cuando el agua pierde su velocidad y energa cintica. El sedimento consiste generalmente en una mezcla de material granulado fino, mediano o grueso, incluyendo la arcilla, el lodo y la arena, mezclados con materia orgnica (Chiappone, 2001). Sigma-t (t) Medida de densidad. Sipunclido (Phylum Sipunculida) Filo de gusanos invertebrados marinos bentnicos sin segmentacin y con cuerpo tubular y prosbocide evaginable. Sirenios Grupo de mamferos que incluye a los manates o vacas de ro (Valerio, 1998). Sistema de informacin Geogrfica (SIG) Sistema computacional orientado a capturar, almacenar, administrar, integrar, manipular, analizar y presentar datos relacionados con la posicin de los elementos dispuestos sobre la superficie de la Tierra. Tpicamente, se utiliza para el manejo de mapas representados dentro del sistema como una o ms capas diferentes, cada una de las cuales contiene informacin geogrfica (posicin de cada elemento en la Tierra), topolgica (relaciones existentes entre los elementos de la capa) y temtica (tema que busca representar, contenido) sobre algn aspecto particular (Kappelle y col., 2003). Sistema de posicionamiento global (SPG) Sistema que facilita la localizacin precisa de puntos sobre la corteza terrestre gracias a la recepcin de seales provenientes de una red de satlites del gobierno de los Estados Unidos y a un algoritmo de triangulacin que calcula la posicin del receptor en tierra (Kappelle y col., 2003). Sistemtica Estudio de las relaciones evolutivas histricas y genticas que existen entre organismos y el estudio de las similitudes y diferencias fenotpicas. Generalmente dividida en la filogentica y la taxonoma (WRI, 1992). | Ciencia de la clasificacin de los seres vivos y la reconstruccin de la filogenia. Subclase Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye rdenes similares. Se ubica justamente por debajo de la clase (Kappelle, 2005). Subespecie Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye variedades similares. Se ubica justamente por debajo de la especie. Generalmente se refiere a una poblacin o serie de poblaciones que ocupan un rango discreto y que difieren genticamente de otras subespecies de la misma especie (WRI, 1992; Kappelle, 2005). Subfamilia Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye tribus similares. Se ubica justamente por debajo de la familia (Kappelle, 2005). Subfilo (SubPhylum) Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye clases similares. Se ubica justamente por debajo del filo o la divisin. Equivalente a subdivisin (Kappelle, 2005). Subgnero Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye secciones similares. Se ubica justamente por debajo del gnero (Kappelle, 2005). Suborden Categora jerrquica dentro de la clasificacin taxonmica que incluye superfamilias similares. Se ubica justamente por debajo del orden (Kappelle, 2005). Substrato Suelo u otro objeto consolidado, como una rama o una roca, sobre el que andan los animales o al cual estn adheridos los ssiles (Parra, 1984). Surgencia Afloramiento de aguas superficiales, generalmente inducida por el viento. Suspensvoro Animal que se alimenta de la materia orgnica suspendida en la masa de agua o de los pequeos organismos del plancton (Luque y Templado, 2004). Tanaidaceo (orden Tanaidacea) Orden perteneciente al superorden Peracarida del subfilo Crustacea. Organismos de tamao pequeo, marinos, bentnicos, con cuerpo cilndrico, algo deprimido, con caparazn pequeo y pequeas patas locomotoras en forma de pinza verdadera. Taxn Cada una de las subdivisiones de la clasificacin biolgica, desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organizacin. Taxonoma Estudio de la clasificacin de los seres vivos conforme a sus semejanzas y diferencias, nombrndolos y asignndolos a ciertos taxones (Parra, 1984; WRI, 1992). | Ciencia de la clasificacin de los seres vivos que tiene por objeto el establecimiento de grupos (taxones) con diferentes categoras, en las que se renen organismos segn criterios de afinidad y semejanza. Los grupos taxonmicos fundamentales o bsicos, en orden jerrquico creciente, son los siguientes: especie, gnero, familia, orden, clase, filum y reino. Temperatura Medida de la velocidad media del movimiento de tomos, iones o molculas en una sustancia o combinacin de sustancias en un momento determinado (Miller, 1994). | Nivel de energa cintica interna de un sistema de partculas o un cuerpo; la temperatura en grados Celsius es la diferencia entre la temperatura termodinmica (expresada en grados Kelvin K) y 273,15 unidades (Chiappone, 2001). Termoclina Zona de disminucin gradual en la temperatura entre el agua superficial ms caliente y el agua profunda ms fra en un lago, rebalse, mar u ocano (Miller, 1994). Terrgeno Dicho de un material: Derivado por erosin de un rea situada fuera de la cuenca de sedimentacin, a la que llega en estado slido mediante transporte (RAE, 2005). Trama alimentaria / Trama alimenticia Red compleja de flujos de energa que no son procesos lineales simples. Por ejemplo, la red hierba-vaca-ser humano. Ver red trfica (Odum y Sarmiento, 1998). Traza Cualquier elemento qumico que un organismo necesita en muy pequeas cantidades para sobrevivir (BioTech, 2005). Trfico Relacionado con la forma en que los organismos obtienen su alimento; en nivel bsico es el de los auttrofos, el segundo el de los herbvoros, y los niveles sucesivos son omnvoros y carnvoros (Chiappone, 2001). Volumen mtodo volumtrico, volumen desplazado, en mililitros. Zona Determinada divisin del espacio. Por ejemplo, a escala planetaria o regional, terrestre o marina. rea con una funcin especfica (Parra, 1984). Zona aftica Partes ms profundas de los mares y lagos donde la intensidad de luz es insuficiente para la fotosntesis (Archibold, 1995). Zona costera Parte somera de un mar u ocano, relativamente clida y rica en nutrimentos, que se extiende desde la marca de pleamar (o marea alta) en tierra hasta el borde de una masa de tierra continental sumergida en aguas costeras y que se conoce como repisa continental (Miller, 1994). Zona estuarina Regin cercana a una lnea litoral que consta de estuarios y pantanos costeros de agua salobre que llegan hasta el borde de la plataforma continental (Miller, 1994). Zona euftica Zona en ecosistemas acuticos que recibe suficiente luz para la fotosntesis (Archibold, 1995). Zona ftica Zona iluminada en ambientes acuticos donde la fotosntesis neta es posible (Osborne, 2000). Zona intermareal Extensin de un litoral delimitado por el nivel de la pleamar y el nivel de la bajamar (Bravo y Windevoxhel, 1997). Zona litoral En lagunas, zona de agua superficial ocupada por plantas con races. En los mares, zona intermareal (Archibold, 1995). Zona marina Parte profunda de un mar u ocano, relativamente fra y pobre en nutrimentos. Se ubica mar adentro y es limtrofe con la zona costera que separa la zona marina del continente (Kappelle, 2005). Zona nertica Zona ubicada en la plataforma continental, hasta los 200 m de profundidad. Zona sublitoral En lagunas, zona de agua que es demasiado profunda como para que crezcan plantas con races. En los mares, zona que se encuentra por debajo de la zona intermareal y que se extiende hasta el borde de la plataforma continental (Archibold, 1995).

162

163

NDICE
PREFACIO PRLOGO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 OBJETIVOS


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

METODOLOGA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

REA DE ESTUDIO

CAMPAAS DE MUESTREO

CAMPAAS DE EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL AIRE (LBAPDAIRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 CAMPAAS DE EVALUACIN DE LA CALIDAD DEL AGUA, DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO BIOLGICO (LBAPD) Plataforma de muestreo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Muestreos en agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23


a) Aspectos hidrogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 b) Aspectos fsico-qumicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 c) Aspectos biolgicos (comunidades planctnicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 d) Sensores remotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Muestreos en sedimentos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 a) Aspectos fsico-qumicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 b) Aspectos biolgicos (comunidades bentnicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

EVALUACIN DE LA FAUNA RELEVANTE

1 | ANLISIS

INTEGRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 . . . . . . . . . . . . . . .35

CALIDAD DE AIRE

Datos meteorolgicos CALIDAD DE AGUA

Simulaciones para la determinacin de posibles reas de afectacin e influencia Influencia del ro Orinoco

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Influencia de la corriente de Guayana GOLFO DE PARIA

Influencia de las mareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Hidrografa

Parmetros oceanogrficos

Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 BOCA DE SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Hidrografa Nutrientes


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Parmetros oceanogrficos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 PLATAFORMA DELTANA Hidrografa


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

PLATAFORMA DELTANA SOMERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Parmetros oceanogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 PLATAFORMA DELTANA PROFUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Parmetros oceanogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Nutrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

Patrones y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

165

NDICE
2 | VISIN
GENERAL SOBRE LA COLUMNA DE AGUA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

7 | COMPONENTE

FAUNA RELEVANTE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

ZONA DE INFLUENCIA FLUVIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 ZONA DE INFLUENCIA MARINA


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

TORTUGAS MARINAS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

Inventario de especies

3 | COMPONENTE

FITOPLANCTNICO

Campaas oceanogrficas y litorales


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

AVES COSTERAS Y MARINAS Inventario de especies Endemismos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS TAXONMICOS Diatomeas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LOS GRUPOS DOMINANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

Especies migratorias Rutas migratorias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

Dinoflagelados

Campaas oceanogrficas y litorales

EVALUACIN DE PIGMENTOS DEL FITOPLANCTON

MAMFEROS ACUTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 Inventario de especies


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

LNEA BASE PARA EL COMPONENTE FITOPLANCTNICO ASOCIACIN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

Campaas oceanogrficas

4 | COMPONENTE

Campaas litorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

ZOOPLANTNICO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Datos adicionales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

ESTRUCTURA GENERAL DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 VARIACIONES ESPACIALES A NIVEL DE LA COMUNIDAD


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

LEGISLACIN CORRESPONDIENTE A LA FAUNA RELEVANTE

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES A NIVEL DE GRUPOS ZOOPLANCTNICOS DE MAYOR RELEVANCIA Holoplancton Meroplancton Ictioplancton

8 | CONSIDERACIONES

GENERALES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

DE POSIBLES IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134


LODOS DE PERFORACIN Y RIPIOS DERRAMES DE CRUDO

ASOCIACIN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

DERRAMES DE COMBUSTIBLE

5 | CALIDAD

DE LOS SEDIMENTOS MARINOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

DESCARGA DE AGUA DE PRODUCCIN

CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS SEDIMENTOS Caractersticas granulomtricas Caractersticas fisicoqumicas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

CONSIDERACIONES PARTICULARES PARA LAS ZONAS DE ESTUDIO Plataforma Deltana

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Compuestos de hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

Boca de Serpiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Golfo de Paria


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

DISTRIBUCIN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS VARIABLES SEDIMENTOLGICAS CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS PARA LAS DOS ZONAS Metales Compuestos de hidrocarburos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

9 | VARIABLES

POTENCIALES PARA UN PLAN DE SEGUIMIENTO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 ABREVIACIONES


Y ACRNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

ASOCIACIN ENTRE VARIABLES DEL SEDIMENTO

6 | COMPONENTE

BENTNICO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

Definicin de convenciones y tratados Listado de abreviaciones Significado de acrnimos

VARIACIN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA FAUNA BENTNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114


GOLFO DE PARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Megafauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 BOCA DE SERPIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Megafauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 PLATAFORMA DELTANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Meiofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Macrofauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

GLOSARIO

DE TRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

NDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 NDICE NDICE


DE FIGURAS DE TABLAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

ASOCIACIN DE VARIABLES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

166

167

NDICE DE FIGURAS
FIGURA 1
rea de estudio a los efectos de la Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana (LBAPD) y ubicacin de los bloques a desarrollar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Plan de estaciones acordadas indicando adems los polgonos de los bloques de exploracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Zonificacin del rea de estudio a los efectos del estudio de Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . .19

FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4 FIGURA 5 FIGURA 6 FIGURA 7 FIGURA 8 FIGURA 9

Ubicacin de las estaciones meteorolgicas ms cercanas al rea de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Estacin de muestreo para evaluacin del aire Buque Oceanogrfico Hermano Gins
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Embarcaciones de apoyo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Transecciones sugeridas para el anlisis del rea de estudio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Detalle de la roseta de botellas Niskin con sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

FIGURA 10 Equipos de muestreo para las comunidades planctnicas:


a) botella de Van Dorn, b) malla para fitoplanton y c) malla de zooplancton.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

FIGURA 11 Equipos de muestreo para las comunidades bentnicas: a) draga Van Veen y b) nucleador

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

FIGURA 12 Equipo de muestreo para las comunidades bentnicas costeras: draga manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 FIGURA 13 Equipo de muestreo para las comunidades megabentnicas: rastra Beam Trawl FIGURA 14 Delfines cerca del buque
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

FIGURA 15 Datos de temperatura por mes, para el perodo 1961-1990,


obtenidos a partir de los registros de la estacin meteorolgica de Giria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

FIGURA 16 Datos de precipitacin por mes, para el perodo 1961-1990,


obtenidos a partir de los registros de la estacin meteorolgica de Giria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

FIGURA 17 Resultados de las mediciones de vientos durante las campaas de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 FIGURA 18 Rosa de los vientos para la estacin Piarco, en Trinidad,
determinada a partir de los datos registrados del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

FIGURA 19 Isolneas de concentracin de NOX para el caso de altura de chimenea de 120 m FIGURA 20 Isolneas de concentracin de NOX para el caso de altura de chimenea de 35 m

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

FIGURA 21 Mapa de concentracin promedio de clorofila_a estimada mediante el satlite Modis (jul-sep 2004) FIGURA 22 Mapa de concentracin promedio de clorofila_a estimada mediante el satlite Modis (jul-sep 2005) FIGURA 23 Distribucin espacial del oxgeno disuelto en superficie (ml/L),
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana

. . . . . . . . . . . . . .39

. . . . . . . . . . . . . .39

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

169

NDICE DE FIGURAS
FIGURA 24 Distribucin espacial del oxgeno disuelto en fondo (ml/L),
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

FIGURA 47 Variacin espacial de la importancia relativa de la riqueza de especies


por grupos taxonmicos entre cada sector
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

FIGURA 25 Distribucin espacial del pH en superficie,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

FIGURA 48 Variacin temporal en la riqueza de especies por grupos taxonmicos


de grupos taxonmicos entre cada sector
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

FIGURA 49 Variacin espacial de la importancia relativa en la abundancia numrica FIGURA 26 Distribucin espacial del pH en fondo,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

FIGURA 50 Variacin temporal en la abundancia numrica de grupos taxonmicos FIGURA 51 Variacin espacial y temporal en la riqueza de especies

FIGURA 27 Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas


en siete estaciones dentro del Golfo de Paria (estaciones 1 a la 7) durante dos perodos del ao
. . . . . . . . . . . . . . . . . .47

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

FIGURA 28 Patrn general de corrientes en la regin de estudio,


donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para el Golfo de Paria
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

FIGURA 52 Variacin espacial y temporal en la abundancia total del fitoplancton

FIGURA 53 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de diatomeas para la primera campaa

FIGURA 29 Distribucin espacial del material en suspensin (MES) en superficie,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

FIGURA 54 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de diatomeas para la segunda campaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 FIGURA 55 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de dinoflagelados para la primera campaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

FIGURA 30 Distribucin espacial del material en suspensin (MES) en fondo,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

FIGURA 56 Mapa de distribucin espacial de la abundancia de dinoflagelados para la segunda campaa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

FIGURA 31 Distribucin espacial del nitrgeno total (M) en superficie,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

FIGURA 57 Variacin espacial de la concentracin de clorofila_a y feopigmentos para la campaa LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . .77 FIGURA 58 Variacin espacial de la concentracin de clorofila_a y feopigmentos para la campaa LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . .77

FIGURA 32 Distribucin espacial de los silicatos (M) en superficie,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

FIGURA 59 Distribucin espacial del ndice de fluorescencia,


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

FIGURA 33 Distribucin espacial de las concentraciones de Cu en el MES


de las aguas superficiales de la regin estudiada en el proyecto LBAPD
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

FIGURA 60 Anlisis de correspondencia para la concentracin de clorofila_a


y sus posibles variables de influencia durante la campaa LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

FIGURA 34 Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas


en seis estaciones en la regin de Boca de Serpientes (estaciones 8 a la 13) durante dos perodos del ao
. . . . . . . . .55

FIGURA 61 Anlisis de correspondencia para la concentracin de clorofila_a


y sus posibles variables de influencia durante la campaa LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

FIGURA 35 Patrn general de corrientes en la regin de estudio,


donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para Boca de Serpiente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

FIGURA 62 Composicin porcentual general de los taxones zooplanctnicos en el rea de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 FIGURA 63 Variacin espacial de la riqueza total de taxa en cada uno de los sectores y zonas de estudio FIGURA 64 Composicin porcentual total de los taxa zooplanctnicos en el rea de estudio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

FIGURA 36 Imagen Modis (06/03/07) (RGB-321) mostrando


en tonos pardos la pluma de sedimentos proveniente del ro Orinoco
[Fuente: Laboratorio de Procesamiento de Imgenes de Satlite. Intecmar, USB] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

FIGURA 37 Distribucin espacial de la estratificacin (anomala energa potencial) [J/m-3],


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

FIGURA 65 Comparacin de los taxa zooplanctnicos en Golfo de Paria, de acuerdo a la estacionalidad

FIGURA 66 Comparacin de los taxa zooplanctnicos en Boca de Serpiente, de acuerdo a la estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 FIGURA 38 Distribucin espacial de la salinidad (psu) en aguas superficiales
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

FIGURA 67 Comparacin de los taxa zooplanctnicos en Plataforma Deltana, de acuerdo a la estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . .87 FIGURA 68 Disposicin espacial de la densidad zooplanctnica (ind/m3) en sequa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

FIGURA 39 Distribucin espacial de la temperatura (C) en aguas superficiales


durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

FIGURA 69 Disposicin espacial de la biomasa zooplanctnica (g/m3) en sequa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 FIGURA 40 Distribucin espacial de la temperatura (C) en aguas de fondo
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

FIGURA 70 Disposicin espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en lluvia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 . . . . . . . . . . . . . . . .91

FIGURA 41 Anlisis de componentes principales (ACP) de variables fsico-qumicas tomadas


en 44 estaciones en la regin de Plataforma Deltana (estaciones 14 a la 57) durante dos perodos del ao
. . . . . . . . .62

FIGURA 71 Disposicin espacial de la densidad del holoplancton (ind/m3) en sequa

FIGURA 72 Disposicin espacial de la densidad de larvas de decpodos (ind/m3) en lluvia FIGURA 73 Disposicin espacial de la densidad de larvas de decpodos (ind/m3) en sequa

FIGURA 42 Patrn general de corrientes en la regin de estudio,


donde se sealan los parmetros de mayor relevancia para Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

FIGURA 43 Importancia relativa de la riqueza de especies por grupos taxonmicos FIGURA 44 Importancia relativa de la abundancia de los grupos taxonmicos
que conforman la comunidad fitoplanctnica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

FIGURA 74 Densidad de huevos de peces (huevos/m3) para las estaciones muestreadas en la poca de lluvia

FIGURA 75 Densidad de larvas de peces (larvas/m3) para las estaciones muestreadas en la poca de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 FIGURA 76 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3)
en poca de sequa (LBAPD-01) en poca de sequa (LBAPD-02)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

FIGURA 45 Riqueza total de especies en cada uno de los sectores

FIGURA 46 Variacin espacial de la abundancia total del fitoplancton en cada uno de los sectores
170

FIGURA 77 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Engraulidae (ind/m3)


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

171

NDICE DE FIGURAS
FIGURA 78 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en poca de lluvia (LBAPD-01) . . . . . . .94 FIGURA 79 Disposicin espacial de la densidad de larvas de la familia Scianidae (ind/m3) en poca de sequa (LBAPD-02) . . . . . .94 FIGURA 80 Ordenacin de las estaciones de muestreo en la poca de sequa, para el zooplancton,
con respecto a los taxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

FIGURA 98 Resultados del anlisis de correspondencia (CA) con las principales especies identificadas
en las muestras del macrobentos, en la zona de Golfo de Paria, provenientes de ambas campaas, eliminando las especies con abundancias relativas menores al 1% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

FIGURA 99 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados


en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . .115

FIGURA 81 Ordenacin de las estaciones de muestreo en la poca de sequa, para el zooplancton,


con respecto a las especies
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

FIGURA 100 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados
en las muestras del meiobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . . .115

FIGURA 82 Dendograma que muestra las asociaciones entre las estaciones donde fueron captadas
las muestras de sedimentos en los distintos sectores de toda la regin de la Plataforma Deltana en funcin de las proporciones de arena, limo y arcillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

FIGURA 101 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados
en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . .116

FIGURA 102 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificado FIGURA 83 Distribucin espacial de las arenas, limos y arcillas en las estaciones muestreadas del Golfo de Paria,
Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y ocenica)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

en las muestras del macrobentos, en la zona de Boca de Serpiente, provenientes de la LBAPD-02 . . . . . . . . . . . . . . . .116

FIGURA 103 Densidad promedio de los diferentes grupos taxonmicos del meiobentos FIGURA 84 Valores de conductividad medidos, en ambas campaas de muestreo, en los extractos de agua asociado con
los sedimentos captados en el Golfo de Paria, Boca de Serpiente y plataforma continental (litoral y ocenica)
. . . . .104

cuantificado en las muestras, provenientes de laprimera campaa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

FIGURA 104 Representacin espacial de la riqueza de morfotipos del Meiobentos FIGURA 85 Distribucin espacial de las concentraciones de carbono orgnico en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campaas de muestreo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

FIGURA 105 Representacin espacial de la riqueza de especies del Macrobentos FIGURA 86 Distribucin espacial de las concentraciones de TPH en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

a lo largo de la Plataforma Deltana durante las dos campaas de muestreo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

FIGURA 106 Ilustraciones de las tortugas marinas presentes en el rea del Proyecto LBAPD FIGURA 87 Distribucin espacial de las concentraciones de PAH's en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

FIGURA 107 Distribucin de los registros de la tortuga guaragu o man, Lepidochelys olivacea, en el pas
(tomado de Pritchard y Trebbau, 1984)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

FIGURA 88 Distribucin espacial de las concentraciones de decalina en los sedimentos de fondo marino,
durante las dos campaas del estudio Lnea Base Ambiental Plataforma Deltana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

FIGURA 108 Distribucin de la tortuga cardn, Dermochelys coriacea, en el oriente del pas FIGURA 89 Anlisis de factores para los componentes texturales y qumicos de los sedimentos captados
en la segunda campaa en toda la regin de la Plataforma Deltana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 (basado en Ali y col., com. pers.)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

FIGURA 109 Distribucin de la tortuga carey o parape, Eretmochelys imbricata, en el oriente del pas FIGURA 90 Proporcin de especies (%) identificadas en cada subgrupo muestreado
en la Plataforma Deltana durante ambas campaas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

(basado en Ali y col., com. pers.)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

FIGURA 110 Distribucin de la tortuga cabezona, Caretta caretta, en el oriente del pas FIGURA 91 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos del meiobentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . .112 (basado en Ali y col., com. pers.)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

FIGURA 111 Distribucin de la tortuga blanca o verde, Chelonia mydas, en el oriente del pas FIGURA 92 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos del macrobentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD
. . . . . . . . . . . . . . . . .112

(basado en Ali y col., com. pers.)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

FIGURA 112 reas de anidacin de tortugas marinas en la pennsula de Paria FIGURA 93 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos del megabentos,
identificados en las muestras de bentos provenientes de ambas campaas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . .112

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

FIGURA 113 Avistamiento de una tortuga marina en la campaa LBAPD-01

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

FIGURA 94 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados


en las muestras del meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

FIGURA 114 Nmero de especies de aves acuticas migratorias en el delta del Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 FIGURA 115 Rutas probables de las aves marinas. Las estrellas indican los lugares

FIGURA 95 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados


en las muestras de meiobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-02
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

en donde se han sealado distintas especies de aves ocenicas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

FIGURA 96 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados


en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBAPD-01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

FIGURA 116 Avistamientos de mamferos acuticos en la Plataforma Deltana, delta del Orinoco
y costa norte de las pennsulas de Araya y Paria, en los cruceros ocenicos y litorales de las campaas LBAPD y en las campaas de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

FIGURA 97 Abundancia relativa (%) de los diferentes grupos taxonmicos identificados


en las muestras del macrobentos, en la zona del Golfo de Paria, provenientes de la LBPAD-02
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

FIGURA 117 reas naturales protegidas en el rea de influencia de la LBAPD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

172

NDICE

173

NDICE DE TABLAS
TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 TABLA 4 TABLA 5
Contaminantes gaseosos evaluados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Anlisis realizados en las muestras de aguas captadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Anlisis y metodologas empleados para los diversos componentes de las comunidades planctnicas estudiadas

. . . .26

Anlisis realizados a las muestras de sedimentos captadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos en el Golfo de Paria, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campaas de muestreo

. . . . . . . . . . .42

TABLA 6

Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos en Boca de Serpiente, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campaas de muestreo

. . . . . . . . .48

TABLA 7

Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos en Plataforma Deltana somera, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campaas de muestreo

. . . .58

TABLA 8

Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos en Plataforma Deltana profunda, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo, en ambas campaas de muestreo

. .63

TABLA 9

Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos para ambas campaas en la Zona de Influencia Fluvial, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo

. . . . . . . . . . .65

TABLA 10 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de los parmetros oceanogrficos
para ambas campaas en la Zona de Influencia Marina, tanto a nivel de superficie como a nivel del fondo . . . . . . . . . . .66

TABLA 11 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de las variables fitoplanctnicas
ms relevantes para el rea de estudio, para cada zona de influencia y campaa de muestreo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

TABLA 12 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de las variables granulomtricas
y fisicoqumicas para toda el rea de estudio, y las dos campaas de campo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

TABLA 13 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de las variables qumicas
para toda el rea de estudio, y las dos campaas de campo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

TABLA 14 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de las variables granulomtricas
y fisicoqumicas para el rea con influencia fluvial y marina, y las dos campaas de campo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

TABLA 15 Valores promedio, desviacin estndar, mximos y mnimos de las variables qumicas
para el rea con influencia fluvial y marina, y las dos campaas de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

TABLA 16 Valores promedio, mximos y mnimos de los principales grupos de la comunidad bentnica
de la regin de Plataforma Deltana, divididos segn las zonas de influencia y las campaas de muestreo
. . . . . . . . . .119

TABLA 17 Avistamientos de aves marinas en los cruceros ocenicos de las campaas del proyecto LBAPD . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 TABLA 18 Inventario de las especies de mamferos reportadas
para el rea del proyecto LBAPD, en los distintos sectores del proyecto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

TABLA 19 Las tortugas marinas, las aves y los mamferos acuticos del proyecto LBAPD
y sus categoras de inclusin en la legislacin venezolana y en la lista roja nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

175

También podría gustarte