Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Ideas Esenciales Del Proyecto y Exposición de Motivos de Venustiano Carranza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El principal opositor al gobierno ilegal de Victoriano Huerta fue el gobernador de Coahuila, El principal opositor al gobierno ilegal de Victoriano Huerta

fue el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien convoc a los dems gobernadores a pronunciarse por el desconocimiento de aqul. Al encabezar un amplio levantamiento poltico y armado mediante el Plan de Guadalupe proclamado el 26 de marzo de 1913, Carranza comenz a darle una dimensin nacional al movimiento constitucionalista. Con la autoridad que le confera el citado Plan, el gobernador norteo comenz a expedir decretos Sobre asuntos fiscales, militares, poltico y administrativo. La amplia visin de Carranza como nombre de Estado puede apreciarse con las adiciones que le hizo al Plan de Guadalupe mediante un decreto emitido en Veracruz el 12 de diciembre de 1914, en el que se pas del plano eminentemente poltico a los Planos econmico, social y administrativo, proponiendo acciones Y reformas profundas previas a la promulgacin de la Constitucin de 1917. En el decreto citado, que comprenda siete artculos, el segundo seala que Carranza continuara expidiendo y aplicando todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las necesidades econmicas, sociales y polticas del pas, en aspe Venustiano Carranza, quien convoc a los dems gobernadores a pronunciarse por el desconocimiento de aqul. Al encabezar un amplio levantamiento poltico y armado mediante el Plan de Guadalupe proclamado e 26 de marzo de 1913, Carranza comenz a darle una dimensin nacional al movimiento constitucionalista. Con la autoridad que le confera el citado Plan, el gobernador norteo comenz a expedir decretos sobre asuntos fiscales, militares, polticos y administrativos. La amplia visin de Carranza como nombre de Estado puede apreciarse con las adiciones que le hizo al Plan de Guadalupe mediante un decreto emitido en Veracruz el 12 de diciembre de 1914, en el que se pas del plano eminentemente poltico a los planos econmico, social y administrativo, proponiendo acciones y reformas profundas previas a la promulgacin de la Constitucin de 1917. En el decreto citado, que comprenda siete artculos, el segundo seala que Carranza continuara expidiendo y aplicando todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las necesidades econmicas, sociales y polticas del pas, en aspectos tales; igualdad de los m Mexicanos ; leyes agrarias a favor de la pequea propiedad; disolucin de latifundios y restitucin de tierras a los pueblos; leyes fiscales encaminadas aun sistema equitativo de impuestos a la propiedad; legislacin a favor del obrero, el pen rural , el minero y las clases laborantes en general; libertad municipal como institucin constitucional; nueva organizacin del ejercito ; reforma de los sistemas electorales para hacer efectivo el sufragio; bases para la organizacin del poder judicial independiente; leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; revisin de los cdigos Civil, Penal, y de Comercio revisin de las leyes relativas a la explotacin de minas, petrleo, aguas, bosques, y dems recursos del pas ; reformas para hacer expedita y efectiva la administracin de la justicia; y en general todas las dems leyes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes del pas la efectividad y el pleno goce de sus derechos e igualdad ante la ley. Las ideas esenciales del Proyecto y Exposicin de Motivos de Venustiano Carranza:

La Constitucin de 1857, fue ineficaz para darle solidez a las instituciones sociales y lograr relacionar en forma prctica y expedita al individuo con el Estado. La soberana nacional, que reside en el pueblo, no expres ni signific en Mxico una realidad, pues el poder pblico se ejerci por imposiciones de los que han tenido en sus manos la fuerza pblica para investirse as mismos o investir a personas designadas por ellos, con el carcter de representantes del pueblo, y no por el mandato libremente conferido por la voluntad de la nacin. No se respet el principio de divisin de poderes, ya que todos los poderes fueron ejercidos por una sola persona, en forma por dems desptica y sin lmite alguno. La soberana nacional, que reside en el pueblo, no expres ni signific en Mxico una realidad, pues el poder pblico se ejerci por imposiciones de los que han tenido en sus manos la fuerza pblica para investirse as mismos o investir a personas designadas por ellos, con el carcter de representantes del pueblo, y no por el mandato libremente conferido por la voluntad de la nacin. No se respet el principio de divisin de poderes, ya que todos los poderes fueron ejercidos por una sola persona, en forma por dems desptica y sin lmite alguno. La Constitucin de 1857, slo contiene principios generales, sin prever la forma en que deben llevarse a la prctica para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano. En consecuencia, los derechos individuales han sido conculcados constantemente. Los juicios de amparo embrollaron la pronta y expedita imparticin de justicia, en tribunales federales y comunes. Adems se utilizaron como arma poltica y como instrumento para acabar con la soberana de los Estados. Sin embargo es necesario conservarlo para librarse de las arbitrariedades por lo que se limitar a los casos de verdadera necesidad, dndole, adems, un procedimiento de fcil y expedita sustanciacin para que sea efectivo. Igualmente fue vano el precepto que consagraba la federacin de los Estados que forman la Repblica Mexicana, estableciendo que ellos deban ser libres y soberanos por cuanto hace a su rgimen interior, pues el Poder central impona su voluntad sobre los asuntos internos de los diversos Estados, violentando la soberana de estos. Tambin fue vana la promesa de la Constitucin de 1857, relativa a asegurar a los Estados adoptar la forma republicana, representativa y popular, pues quienes detentaban el Poder Central, sometieron a los gobiernos de las entidades o los intervenan si no eran dciles, permitiendo slo la creacin de cacicazgos. Se conservara intacto el espritu liberal de la Constitucin de 1857 y se dejara intacto la forma de gobierno en ella establecida, dichas reformas slo se limitaran a quitarle lo que la hace inaplicable, a suplir sus deficiencias, a disipar la oscuridad de alguno de sus

preceptos, y a limpiarla de todas las ideas servan para entronizar a la dictadura. La expresin sincera y vehemente por que el pueblo mexicano alcance el goce de todas las libertades, la ilustracin y progreso que le den lustre y respeto en el extranjero y paz y bienestar en los asuntos domsticos Se dar a las instituciones sociales su verdadero valor, se orientar la accin de los poderes pblicos y se terminarn procedimientos de gobierno que no pudieron fundamentarse, y que lejos de satisfacer necesidades, carecen de vida, dominados por un despotismo militar enervante y por explotaciones inicuas que arrojaron a las clases ms numerosas a la desesperacin y a la ruina. El primer requisito que debe llenar la Constitucin, tiene que ser la proteccin otorgada a la libertad humana. La Constitucin debe buscar que la autoridad no pueda convertirse contra la sociedad, el Gobierno tiene que ser el medio de realizar todas las condiciones, que permitan al derecho existencia y desarrollo. El artculo 20 de la Constitucin de 1857 seala las garantas que todo acusado debi tener en los juicios criminales, mas en la prctica se han seguido prcticas verdaderamente inquisitoriales, que dejaban al acusado sujeto a la accin arbitraria y desptica de la autoridad; como las incomunicaciones rigurosas, prolongadas por meses, a veces para castigar a presuntos reos polticos, otras para obligarlos a hacer confesiones forzadas, casi siempre falsas, que obedecan al deseo de librarse de la estancia en calabozos inmundos, en que estaban amenazadas su salud y la vida. El procedimiento criminal en Mxico era, con ligersimas variantes, exactamente el mismo que dej implantado la dominacin espaola, sin que nadie se haya preocupado por mejorarla. Los jueces mexicanos del Mxico independiente, han sido iguales a los jueces de la poca colonial: ellos son los encargados de averiguar los delitos y buscar las pruebas, para lo cual se consideraban autorizados a emprender verdaderos asaltos contra los reos, quienes en muchos casos eran inocentes o contra la tranquilidad y el honor de sus familias, sin respetar las barreras y lmites establecidas en la ley. Restricciones del derecho de defensa impidiendo al mismo reo y a su defensor asistir a la recepcin de pruebas en su contra, como si no le fuesen a afectar y dejarlo a la suerte de los escribientes, quienes alteraban sus declaraciones, las de los testigos que deponan en su contra, y an las de los que declaraban a su favor. En dichos juicios se practicaban diligencias secretas y procedimientos ocultos de que el acusado no deba enterarse, como si en ellos no se tratase de su libertad o hasta su vida. La ley conceda al acusado la posibilidad de obtener su libertad mediante el pago de una fianza, mas tal facultad siempre qued sujeta al capricho de los jueces. Ninguna le fijaba de manera clara y precisa la duracin mxima de los juicios penales, lo que ha permitido a los jueces detener a los procesados por tiempo mayor del que fije la ley al delito de que se trata. El artculo 21 de la Constitucin de 1857, facult a la autoridad administrativa para imponer como castigo hasta quinientos pesos de multa o

hasta un mes de reclusin en los modos determinados por la ley, reservando a la autoridad judicial la aplicacin de las penas. Las leyes federales y las comunes, contemplan la figura del Ministerio Pblico, mas la funcin conferida a stos fue meramente decorativa para la recta y pronta administracin de justicia. Por ello, desde su organizacin, se dar al Ministerio Pblico la exclusividad de perseguir delitos, la aprehensin de los delincuentes y buscar las pruebas, lo que ya no se har por procedimientos atentatorios y reprobados. As mismo, con la polica judicial a su cargo, tendr la facultad exclusiva de aprehender a las personas a quienes se les impute la comisin de algn delito.

También podría gustarte