Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Corrientes Historiograficas Argentinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Las corrientes historiogrficas argentinas se pueden clasificar en: - Historiografa decimonnica - liberal mitrista que origin la Nueva escuela

a histrica Revisionismo, en el que se identifican distintas etapas e ideologas . rosista 1930/1945 . forjista antes de 1945 . enfrentamientos peronistasantiperonistas 1945/ 1955 . peronista 1955/1976 . de la izquierda nacional desde fines de los 60 Historia social Caractersticas: La Historiografa decimonnica que origin la Historia Oficial. La historiografa argentina comienza en la 2da mitad del siglo XIX con un grupo de intelectuales que socializaron su obra historiogrfica en redes personales y circuitos poltico- culturales de la lite: Los relatos fundacionales fueron la Historia de Belgrano (1859) y de San Martn(1877) escritos por Bartolom Mitre y la Historia de la Rca Argentina escrita por Vicente Fidel Lpez. Ambos polemizaban sobre el modo de abordar la historia y de esas polmicas triunf la posicin de Mitre a tal punto que los siguientes historiadores se adscribieron a su lnea. Los textos historiogrficos del siglo XIX se caracterizan por: -La minuciosidad extrema en detalles fcticos, la bsqueda de respaldo en los detalles. -La crtica sistemtica con el objetivo de adquirir autoridad intelectual desacreditando al oponente para construir su propia legitimidad como historiadores. -El discurso histrico narrativista, acontecimental. -La discusin metodolgica entre Mitre y Lpez (1881/83) y Groussac (1897/1916), termin funcionando como un esquema de ajuste del conocimiento histrico a partir del cual comenzaron a identificarse criterios de construccin del discurso sobre el pasado: 1-Documentos (pruebas materiales de una narracin). 2-Perfectibilidad y provisionalidad del texto historiogrfico. 3-Crtica hermenutica (previa) del documento; fijar criterios de crtica documental y de seleccin de fuentes. Ellos crearon la Historia Oficial, la que siempre nos contaron y nos ensearon, la que escribieron los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX: oligrquica, porteista, liberal en lo econmico, conservadora en lo poltico, anticriolla, la historia de aquellos cuyo proyecto de pas estaba resumido en el dilema sarmientino CIVILIZACIN (lo europesta- porteo) o BARBARIE (lo criollo- provinciano). Para ellos civilizar fue desnacionalizar: sustituir a los habitantes criollos, gauchos, indios y mulatos que no servan para su proyecto civilizador por inmigrantes europeos; descalificar lo autctono y admirar lo extranjero; no se trataba de hacer un pas para las grandes mayoras sino para los poderosos; se estableci as una condicin esencial de la dependencia argentina de intereses ajenos a los nacionales en complicidad con la dirigencia econmica y poltica. Otros historiadores de fines del siglo XIX y principios del XX: Jos Mara Ramos Meja, Juan Alvarez, Juan Agustn Garca, Joaqun V. Gonzalez, y dos autores que no generaron una tradicin histrica pero que son considerados precursores del revisionismo: Adolfo Saldas y Ernesto Quesada (ambos investigaron y escribieron sobre Rosas y su tiempo (1883 y 1898). Nueva Escuela Histrica: Proceso de profesionalizacin a principios del siglo XX. La profesionalizacin de la tarea de los historiadores en Argentina se inici a principios del siglo XX, con un grupo heterogneo de historiadores a quienes (en 1916 Juan Agustn Garca) se denomin Nueva Escuela Histrica. Entre ellos se encontraban: Luis Mara Torres, Emilio Ravignani, Diego Luis Molinari, Rmulo Carbia, Ricardo Levene, Narciso Binayn. No tenan formacin profesional especfica (con excepcin de Carbia), pero fueron los creadores de la historiografa profesional en la Argentina. Para ello crearon espacios institucionales: la Seccin de Investigaciones Histricas creada en 1905 en la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA (Ravignani fue

su director a partir de 1920) se convirti en Instituto en 1921; y La Junta de Historia y Numismtica Americana creada en 1893 (Mitre fue su 1 presidente, y Levene desde 1927) se convirti en Academia Nacional de la Historia en 1938, publican la Historia de la Nacin Argentina en 10 tomos de los que abrevaron los manuales escolares. Haba una clara articulacin entre prcticas hitoriogrficas y poltica: la Academia nucleaba a los conservadores y el Instituto a los radicales. Fomentaron la formacin de historiadores con la apertura de profesorados. Sostuvieron publicaciones que adjudicaron a la historia un carcter cientfico y un lugar importante en la formacin de la conciencia nacional. Competan por obtener la hegemona, pero tuvieron en comn la forma de entender el oficio de historiador, sentaron las bases de las reglas del oficio con la bsqueda de documentos y el uso sistemtico del mtodo de la crtica documental. Y el contenido de su obra fue la Historia Oficial convertida en historia poltica. Contra esa versin surgi el Revisionismo histrico Buscando sus caractersticas distintivas, Alejandro Cattaruzza considera que los revisionistas son un grupo de intelectuales que intervienen en el encuentro entre cultura (en la que incluye a las instituciones historiogrficas) y poltica, sin posicionamientos uniformes. Desarrollaban sus actividades en funcin de cambiar la versin dominante del pasado argentino por otra, ms verdadera y ms adecuada a los intereses nacionales. Identifica etapas: en los aos 30 el revisionismo rosista, en 1938 fundan el Instituto de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas y publican revistas y el boletn del instituto. Sus representantes son Julio y Rodolfo Irazusta, Carlos Ibarguren, Ernesto Palacio, Manuel Glvez. entre 1945 y 1955 el peronismo provoc conflictos internos, y las aguas se dividieron en peronistas y antiperonistas. entre 1955 y 1973 el revisionismo peronista, en 1957 Pern publica Los vendepatria y adhiere al revisionismo. Y el revisionismo se peroniza. Sus representantes son Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos, Manuel Glvez, Fermn Chvez, Jos Mara Rosa, Juan Jos Hernndez Arregui, Ortega Pea. Desde fines de los 60 y principios de los 70 el revisionismo socialista que recibe aportes de la izquierda nacional integrando la perspectiva marxista al revisionismo (con Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrs, Norberto Galasso y Eduardo Astesano). Es la poca de gloria del revisionismo, se ensea en las universidades; esta etapa termina en 1976 con el golpe de Estado. Pacho ODonnell dice que asistimos a un nuevo empuje del revisionismo al que algunos llaman neo revisionismo a partir de la crisis del 2001, que despert en muchos el inters de comprender el presente a partir de una historia nacional, popular, que no deforme ni retacee. Se encuentra en este grupo, junto a Eduardo Luis Duhalde, Hugo Chumbita, Daniel Balmaceda. Los representantes de cada etapa figuran a modo ilustrativo, ya que varios pueden clasificarse en ms de una de ellas. En sntesis, desde sus inicios pueden detectarse un revisionismo de derecha y un revisionismo de izquierda, el primero pone el nfasis en el Rosas del orden, defensor de la soberana; el segundo en la igualdad de clases, el nacionalismo, el sufragio, caractersticas que en opinin de Jos Mara Rosa hacan que el gobierno de Rosas pueda llamarse socialista. J.J. Hernndez Arregui en su Imperialismo y Cultura dio una nmina de revisionistas sealando que a algunos no les gusta verse en la misma lista: Scalabrini Ortiz, Jauretche, Doll, Cooke, los hermanos Irazusta, Ibarguren, Palacio, Castellani, Jos Mara Rosa, Puiggros, Astesano, Ugarte, Spilimbergo, Ramos. Para los claustros de la universidad, es decir para los historiadores de la Historia Social, el revisionismo es ms un objeto de estudio que un interlocutor. Rasgos que permiten identificar una versin revisionista: Jorge Oscar Sul, acadmico de nmero del Instituto Nacional de Investigaciones Histricas Juan Manuel de Rosas, afirma que se est en el Revisionismo Histrico cuando se han detectado tres factores: 1) El factor externo proyectndose sobre nuestro pas y no con fines benficos. 2) El pueblo que defiende el patrimonio nacional espiritual y material; encontrando los jefes que lo

interpretan. 3) Minoras con poder econmico, poltico, cultural y social que juegan de espaldas a los intereses argentinos. Los historiadores pueden poner el acento en uno u otro factor, pero, siempre que adviertan los tres mencionados, ya estn en el Revisionismo Histrico, aunque esto no implica un mismo comportamiento poltico. El Revisionismo est acusado de tener fines polticos -pero los que lo acusan tambin los tienen- y de no haber hecho aportes metodolgicos a la historiografa. Su principal aporte es la CRTICA HISTRICA, vlida para la obra de cualquier corriente historiogrfica, porque lo que devel el revisionismo es que la Historia Liberal implement una Poltica de la Historia que no se limit a una interpretacin del pasado sino a educar a las nuevas generaciones con esa interpretacin como verdad absoluta, y para ello se volc a los manuales escolares, a efemrides, a nombres de pueblos, calles, plazas. Cre un modelo para pensar(nos) favorable a la elite vencedora y lo impusieron. Historia Social. A mediados de la dcada del 50 un grupo de cientistas sociales de diferentes disciplinas (historia, sociologa, economa) inician una renovacin de la historiografa argentina en dos aspectos: enfoque interdisciplinario para actualizar los estudios histricos y construccin de un perfil profesional competitivo (crean centros de Investigacin el Instituto Di Tella y el IDES Instituto de Desarrollo Econmico Social; publican revistas especializadas y dos compilaciones Argentina Sociedad de Masas (1965) y Los Fragmentos del Poder (1968). Dejan el discurso narrativo por el analtico; desaparece el discurso polmico; abandonan la historia de hechos (acontecimental) por la historia de procesos, los protagonistas individuales por el colectivo social. Hacen historia poltica buscando explicaciones desde la historia econmica y social. Es la historiografa acadmica actual, se hace desde la universidad. Los iniciadores de esta corriente fueron Jos Luis Romero y Gino Germani. Otros representantes: Alberto Ciria, Guido Di Tella, Tulio Halpern Donghi, Roberto Corts Conde, Aldo Ferrer.Segn N. Galasso, con el golpe militar de 1955 que sepult al revisionismo y a sus representantes, la Historia Oficial se recicl rebautizndose como HISTORIA SOCIAL, que incorpor criterios y tcnicas actualizadas en un cambio cosmtico. Lo confirma uno de sus principales idelogos, T.Halpern Donghi, al afirmar (en Ensayos de historiografa) que esta corriente se propona ilustrar y enriquecer pero cuidando de no poner en crisis a la lnea tradicional.

También podría gustarte