Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gas de Camisea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

GAS DE CAMISEA

Retos y oportunidades de un proyecto pas

Camisea modificar la matriz energtica del pas, desde una altamente dependiente de combustibles derivados del petrleo, importados y contaminantes, a otros producidos localmente, relativamente limpios y ms econmicos. La inversin total en Camisea ascender a US$1,400 millones, de los cuales US$500 millones corresponden al campo, US$ 800 millones al transporte y US$100 millones a la distribucin. El ingreso del gas a la matriz energtica significa la reduccin de las tarifas elctricas a los usuarios. Un tema pendiente que afectar la magnitud de dicha reduccin, es el esquema de transferencia del contrato Take or Pay de Electroper. El 90% de la produccin de lquidos asociados al gas de Camisea sern gasolinas y GLP, por lo que el inicio de la operacin comercial de Camisea es una oportunidad para ordenar la poltica tributaria de hidrocarburos. El efecto de menores costos de combustible y energa redundarn en un aumento de la competitividad de la industria. La abundancia de recursos energticos otorga incentivos naturales para el desarrollo de industrias intensivas en energa. El proyecto tiene la capacidad de generar polos de desarrollo descentralizados. Slo en regalas se generaran, en el mediano plazo, US$ 150 millones anuales. El proyecto LNG generara inversin adicional por US$ 2,900 millones, e implicar una reduccin adicional en las tarifas elctricas para los usuarios. Este proyecto compite directamente con el gas boliviano de Tarija. El proyecto de Camisea aumentar la produccin de hidrocarburos en 45%. Su impacto en empleo, directo e indirecto sera del orden de 15,000 puestos de trabajo. Por ltimo, en cuanto a la balanza de hidrocarburos, se espera que el proyecto aporte aproximadamente US$215.4 millones para el cierre de la brecha.

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En julio de 1981 Shell suscribi con el Estado peruano un contrato de operaciones petrolferas por los Lotes de exploracin 38 y 42. Posteriormente, entre los aos 1983 y 1987, la compaa Shell descubri los yacimientos de gas de Camisea, tras la perforacin de 5 pozos exploratorios y la ejecucin de 3,000 km de lneas ssmicas. El contrato suscrito en 1981 era para explotacin de petrleo, por lo que al descubrirse gas natural fue necesario llevar a cabo, en 1988, una ronda de negociaciones entre Shell y Petroper para la suscripcin de un contrato de explotacin y comercializacin de los hidrocarburos descubiertos en Camisea. En agosto 1988 el Gobierno peruano dio por concluidas las negociaciones cuando faltaba muy poco para concretar un contrato final. Por esta decisin poltica se trunc por primera vez el desarrollo del proyecto. La posicin de la compaa Shell fue la de llevar adelante el proyecto, an considerando que en esos aos, el sector elctrico y gran parte del sector hidrocarburos, eran propiedad del Estado, de tal forma que, el nico comprador de gas natural y de los lquidos del gas era el mismo Estado, lo que acarreaba un elevado riesgo para el inversionista. Posteriormente, en 1994 la compaa Shell firm con Perupetro S.A. un Convenio para la Evaluacin y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea, dentro del cual se llev a cabo un Estudio de Factibilidad que confirm la viabilidad tcnico econmica de la explotacin y desarrollo del gas natural de Camisea. Como consecuencia de los resultados de dicho Convenio se llevaron a cabo negociaciones para la firma de un Contrato de Explotacin el que finalmente se suscribi en mayo de 1999. Sin embargo, en julio de 1998, el consorcio Shell-Mobil decidi no continuar con el Segundo Periodo del Contrato, por lo que ste qued resuelto. En este caso, existieron varios factores que contribuyeron a que el consorcio opte por abandonar definitivamente el proyecto. . Por qu se fue Shell-Mobil? A nuestro entender, los principales factores fueron los siguientes: (i) Shell y Mobil evaluaron por separado el potencial de extraccin diario de los reservorios de Camisea. Dichas empresas establecieron como monto mnimo de extraccin de lquidos para que el proyecto fuera rentable, 70,000 barriles diarios. Sin embargo, a pesar que de acuerdo a los estimados de Shell el monto alcanzaba los 90,000 barriles diarios, se opt por el clculo conservador de Mobil de 30,000 barriles diarios. En dicho esquema no se estableci un monto mnimo asegurado de ventas ni tampoco un pago asegurado por concepto del transporte. As, dicho proyecto era ms riesgoso para el operador que el que actualmente est en vigencia. Sin embargo, tambin es importante sealar que a diferencia del actual proyecto, aquel contrato no inclua tarifas tope de venta. El contrato no contemplaba el abastecimiento de gas a Brasil. Esto se debi principalmente a que los costos de transporte del gas a este pas eran sumamente onerosos, por lo que el precio a boca de pozo deba ser bastante bajo, lo que implicaba menores regalas al Estado. As, el consorcio busc sin xito que se

(ii)

(iii)

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 2 de 33 27 / 11 / 2002

(iv)

incluyera en el contrato la exportacin de gas a Brasil, con lo que el negocio se hubiera centrado en el transporte y no en la explotacin o upstream. El consorcio Shell-Mobil siempre estuvo firme en su postura de que el proyecto de Camisea sea integrado, comprendiendo la extraccin, el transporte y, especialmente la distribucin. Sin embargo, el gobierno no accedi a este pedido, quedando la distribucin en manos de un tercero por definirse. Este factor contribuy a que el consorcio considere al proyecto como ms riesgoso, ya que la distribucin en manos de otra empresa implicaba dependencia de sta para la venta del gas en Lima.

Por otro lado, tambin tuvieron que ver en la decisin final el bajo precio del petrleo y dems combustibles (en 1998 el barril de petrleo baj hasta US$ 10 dlares) implicaba menores ingresos por la venta de lquidos y menor atractivo del gas natural como sustituto del GLP. Aparentemente, esta cada en los precios fue percibida por el consorcio como estructural, dado que Camisea es un proyecto de largo plazo. Asimismo, la determinacin del precio del gas para la generacin elctrica, as como los procedimientos para la fijacin de las tarifas elctricas, fueron variables en las que no hubo adecuada comunicacin y coordinacin entre el Gobierno y el Consorcio, situacin que se complic por la presencia de actores que apuntaban en sentidos opuestos ( las generadoras privadas y el COES, por un lado, Electroper y la CTE por el otro). Estructura accionaria por segmento 1/. Explotacin Pluspetrol Hunt Oil SK TecPetrol (Techint) Total explotacin Transporte TecGas (Techint) Pluspetrol Hunt Oil Sonatrach SK Tractebel Graa y Montero Total transporte Distribucin Tractebel Total distribucin Pas Argentina EE.UU. Korea Argentina Pas Argentina Argentina EE.UU. Argelia Korea Blgica Per Pas Blgica (%) 36.0 36.0 18.0 10.0 100.0 (%) 31.4 19.0 19.0 11.1 9.5 8.0 2.0 100.0 (%) 100.0 100.0

La nueva licitacin
Sin embargo, luego de la salida de Shell-Mobil, en 1999, la Comisin de Promocin de la Inversin Privada (COPRI) decidi llevar adelante la promocin del Proyecto Camisea a cargo del Comit Especial del Proyecto Camisea (CECAM). Esta vez, se estableci que el proyecto deba basarse en un esquema segmentado, con dos mdulos independientes de negocios; (i) la explotacin y (ii) el transporte y distribucin. La operatividad de esta licitacin consista en fijar parmetros objetivo a cumplir, dejando en manos de los inversionistas la decisin y flexibilidad para elegir los detalles tcnicos de diseo, construccin y operacin del proyecto. Para dicha convocatoria, once consorcios fueron precalificados para el concurso de la explotacin, y doce para el transporte y distribucin. As, en febrero del 2000, se efectu una licitacin pblica internacional en donde el consorcio liderado por Pluspetrol se adjudic la licencia para la explotacin de los hidrocarburos de Camisea por 40 aos, al ofrecer regalas por un porcentaje de 37.24%, superando as la oferta de 35.50% de regalas ofrecidas por el consorcio Total-Fina-Elf de Francia. De esta forma, el consorcio de la etapa de extraccin est conformado en un 36% por Pluspetrol (Argentina), otro 36% por Hunt Oil (EE.UU), el 18% por SK (Korea) y 10% por TecPetrol (Techint, Argentina).

1/. Participaciones actuales

Posteriormente, en octubre del 2000, se adjudicaron las concesiones para el transporte de lquidos y gas natural a la costa y la distribucin de gas natural en Lima y Callao al consorcio formado por TecGas (Techint) de Argentina (30%), Pluspetrol de Argentina

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 3 de 33 27 / 11 / 2002

(19.2%), Hunt Oil de EE.UU. (19.2%), Sonatrach de Argelia (10%), Graa y Montero (12%) y SK de Corea (9.6%). Estas participaciones fueron despus renegociadas dentro del Consorcio TGP para incluir a Tractebel en el mismo, por lo que la estructura actual es la siguiente: TecGas (31.41%), Pluspetrol (19%), Hunt Oil (19%), Sonatrach (11.09%), SK (9.5%), Tractebel (8.0%), Graa y Montero (2.0%). La concesin del transporte y distribucin comprende tres diferentes contratos por 33 aos: (i) un contrato para el transporte de gas desde Camisea hasta Lima (ii) un contrato para el transporte de lquidos de Camisea a la costa y, (iii) un contrato para la distribucin de gas en Lima y Callao. Estos contratos fueron adjudicados basndose en la oferta ms baja del costo de servicio (costo del ducto, mantenimiento y operacin), lo que determin las tarifas para el transporte y distribucin de gas natural. Transportadora de Gas del Per S.A. (TGP) es la compaa formada por el consorcio especficamente para el desarrollo y operacin de este proyecto. A principios de mayo de 2002, TGP S.A, cumpli con presentar a Tractebel como operador para la distribucin del gas natural en Lima, tal como lo exiga el contrato firmado con el Estado. Posteriormente, el Ministerio de Energa y Minas (MEM) aprob la iniciativa de incluir a Tractebel como distribuidor de gas en Lima a travs de la empresa Gas Natural de Lima y Callao (GNLC), 100% de propiedad de Tractebel. Como parte del acuerdo antes sealado entre las partes, Tractebel pas a formar parte del consorcio TGP con una participacin de 8.0%. Por qu el proyecto fue atractivo para el Consorcio Pluspetrol? Existen varias razones por las que el consorcio liderado por Pluspetrol tom un proyecto que unos aos antes el consorcio Shell-Mobil decidi no ejecutar. Los motivos centrales residen en las mejores condiciones ofrecidas por el Estado peruano. As, en los aos en que Shell-Mobil se encontraba desarrollando el proyecto, no haba una clara poltica de promocin al proyecto por parte del Estado. Por el contrario, el gobierno inici la construccin de dos centrales hidrulicas (San Gabn II y Yuncn), que restaban espacio a Camisea en lo que se refiere al uso del gas natural para generacin elctrica. De acuerdo a especialistas en el tema, estas dos hidroelctricas representan un consumo equivalente de gas natural en generacin trmica de 50 Millones de pies cbicos (MMPC) diarios, monto cercano al volumen mnimo (volumen Take or Pay) que debe adquirir Electroper de acuerdo al contrato de compra de gas vigente (56 MMPC diarios). Sin embargo, luego de la salida de Shell-Mobil, el gobierno adopt una clara postura proCamisea, otorgando al consorcio ganador una serie de garantas que antes no se haban considerado. En este sentido: (i) (ii) Se propuso una ley para prohibir la construccin de hidroelctricas por cinco aos, que luego se modific otorgndole al MEM la facultad discrecional de aprobar los permisos para la construccin de este tipo de centrales. Electroper ofreci firmar un Contrato Take or Pay con los operadores de Camisea, el cual efectivamente se otorg.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 4 de 33 27 / 11 / 2002

(iii) (iv) (v)

Se establecieron garantas de rentabilidad mnima para los operadores del transporte y la distribucin de gas mediante un pago de los consumidores de electricidad (o garanta de red principal como peaje al consumo de los usuarios elctricos). Se permiti la semi-integracin1 entre la produccin y el transporte y la distribucin, que fue una variable importante tomada en cuenta por Shell-Mobil para declinar su propuesta. Se defini un costo de acometida o instalacin domiciliaria a un nivel relativamente bajo (US$306.00). Esta norma permitira una mayor difusin del gas en la poblacin.

Adicionalmente, otro factor importante que impuls al consorcio liderado por Pluspetrol a ofertar regalas tan elevadas, fue el hecho que el precio del petrleo se encontraba sustancialmente por encima de los niveles de 1998. Cabe mencionar que, dado que el proyecto es de largo plazo, se deduce que el consorcio liderado por Pluspetrol percibi dichos precios como sostenibles en el tiempo. Esto es de gran importancia, ya que el principal negocio que sostiene el proyecto de Camisea es la venta de lquidos del gas (propano, butano y gasolina natural), los mismos que, al ser bienes transables y, en muchos casos obtenerse de la refinacin del petrleo, tienen una correlacin directa con el precio del mismo.

2. CARACTERSTICAS Y COMPOSICIN DE LOS YACIMIENTOS2


Camisea: volumen de reservas y composicin de los yacimientos San Martn Reservas Tera PC Participacin Metano Etano Propano Gasolina Natural Butano Nitrgeno Anhidrido carbnico Total Cashiriari Vivian Nia 3.1 3.6 5.5 25.4% 29.5% 45.1% Composicin (%) 80.59 83.89 83.34 9.8 8.07 8.39 3.8 2.95 3 3.38 2.74 2.99 1.7 1.26 1.28 0.55 0.99 0.73 0.18 0.1 0.27 100 100 100 Total 12.2 100.0% 82.8 8.65 3.19 3.02 1.38 0.76 0.2 100
El rea del proyecto de Camisea est dada por el lote 88, el mismo que comprende una extensin de 143,500 hectreas, ubicado en la provincia de La Convencin en el Departamento del Cuzco. El monto aproximado de gases acumulados en los yacimientos es del orden de los 13 TPC, es decir, 13 millones de millones de pies cbicos, lo que equivale en energa a 2,800 millones de barriles equivalentes de petrleo (BEP).

De acuerdo con los estudios de composicin de los reservorios efectuado por Shell en 1995, los yacimientos de Camisea presentan una composicin de 82.8% de metano (CH4), 8.65% de etano (C2H6), 3.19% de propano (C3H8), 1.38% Fuente: Luis Espinoza Quiones "Camisea: Impacto en el sector energtico de butano (C4H10), 3.02% de gasolina natural y el restante 0.96% de gases inertes (nitrgeno + anhdrido carbnico). Para dar una mejor idea de las caractersticas y el volumen de dichas reservas, se puede referir a ellas por
1 Por semi-integracin nos referimos al hecho que una misma empresa pueda participar en los diferentes segmentos del Proyecto. 2 Fuente: Luis Espinoza Quiones Camisea: impacto en el sector energtico.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 5 de 33 27 / 11 / 2002

Reservas Camisea: equivalencia energtica

sus nombres comerciales y por su poder energtico, teniendo lo siguiente: (i) 2,189 millones de BEP de gas natural (metano+etano), (ii) 279 millones de BEP de GLP (propano+butano) y (iii) 331 millones 1/ Tera British Thermal Units de BEP en gasolina natural. Para 2/. Millones de barriles equivalentes de petrleo ilustrar la magnitud de las 3/. Tera Watts hora reservas de gas natural, se estima que si ellas fueran utilizadas solamente para producir energa elctrica, sta alcanzara los 18,444TWh, lo que comparado con la produccin elctrica del Per en el 2001 (18.463 GWh), equivale a casi 100 aos de produccin. Por otro lado se puede apreciar que slo las reservas de gasolina natural que existen en Camisea son mayores al total de reservas de petrleo del pas al ao 2000, las mismas que llegaban a 323 millones de barriles (recientemente no ha habido hallazgos importantes de petrleo en el pas).

Hidrocarburos Metano+Etano Propano+butano Gasolina natural Total

Nombres comerciales Tera BTU 1/. MM BEP 2/. TWh 3/. Gas natural Seco 12710.3 2189 3725.2 GLP 1621.5 279 475.2 Gasolina natural 1942.3 331 564 16274.1 2799 4764.4

3. OPERATIVIDAD DEL PROYECTO


Inversiones de Camisea (en US$ millones) Empresa Consorcio PlusPetrol Consorcio TGP Tractebel Total Camisea Segmento Explotacin Transporte Distribucin Monto 500 800 100 1,400
La explotacin del gas de Camisea (San Martn y Cashiriari) o upstream, tiene (%) derecho de extraccin de gases y lquidos del 35.7% lote 88 por 40 aos. Su funcin implica la 57.1% perforacin de 2 tipos de pozo: (i) los 7.1% productores de gas hmedo y (ii) los inyectores de gas seco. As, el objetivo 100.0% central de la explotacin sera el de maximizar la extraccin de lquidos a partir del gas obtenido, as como la extraccin del gas seco suficiente para abastecer la demanda interna del mismo. Para ello, el proyecto contempla la puesta en marcha de 5 pozos para el ao 2004, 4 de los cuales sern productores y 1 reinyector. Estas Inversiones se realizaran en el periodo 2001-2004 y corresponden a la primera fase del proyecto comprometida contractualmente. Inversiones adicionales continuarn realizndose a partir del ao 2005 para efectos de continuar desarrollando el sistema de distribucin de gas en Lima y Callao, as como para realizar ampliaciones de los sistemas de explotacin, transporte, distribucin y comercializacin segn lo determine el desarrollo del campo y de los mercados.

Lima Camisea Lurn (City Gate)

Pisco

Luego de la extraccin, el gas de los yacimientos de San Martn y Cashiriari pasar por una red de captacin de diferentes dimetros con un total de 80 km de extensin hasta llegar a la planta de tratamiento de gas de Malvinas, a orillas del ro Urubamba, la cual tendr una capacidad de 440 millones de pies cbicos por da. All se efectuar una separacin primaria que separar los condensados, y el agua del gas natural, y se estabilizarn los condensados que vienen con el

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 6 de 33 27 / 11 / 2002

gas. Posteriormente, una planta criognica separar los hidrocarburos lquidos remanentes en el gas. Luego, el gas procesado ir a una planta compresora, con una potencia instalada de 76,000 HP, que enviar el gas a Lima y reinyectar los excedentes a los yacimientos. Cabe mencionar que la reinyeccin del gas es un requerimiento de preservacin ambiental, adems de servir para mantener la presin del reservorio y as maximizar la extraccin de lquidos. As, al margen que la demanda por gas natural evolucione por debajo de lo proyectado, las plantas podrn continuar produciendo lquidos. En caso que se implemente el proyecto de exportacin de LNG, ello implicara un mayor volumen de extraccin de gas, lo que conllevar a un incremento del volumen de produccin de lquidos. Los lquidos sern recibidos en una planta de fraccionamiento con una capacidad de 50,000 barriles diarios y una planta de topping3 para 25,000 barriles diarios ubicadas en Pisco, en En miles de bpd Participacin Gasolina 13,500 50% donde se obtendrn productos comerciales, tales como, GLP 10,800 40% gasolina (50%), GLP (40%), diesel y kerosene (10%). Estos Diesel y kerosene 2,700 10% productos podrn ser almacenados en las plantas de almacenaje, para luego venderse al mercado interno a travs de camiones Total 27,000 100% cisterna, o exportarse por buques a travs del terminal marino, que Fuente: SIEE - Banco Wiese Sudameris tambin ser construido. As, las inversiones vinculadas a la fase de explotacin o upstream bordearan los US$ 500 millones. Cabe mencionar que la etapa de explotacin no slo implica las inversiones vinculadas a la extraccin de los hidrocarburos, sino tambin las requeridas para transformar los hidrocarburos en productos comerciales y la infraestructura para la exportacin (terminal martimo). Composicin aproximada de los lquidos extrados Por su parte, la etapa de transporte implica la construccin y operacin de 2 ductos; uno de 714 km para el gas natural y otro de 540 km para el transporte de lquidos. Los ductos pasarn por los departamentos del Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. El ducto de lquidos llegar hasta la planta de fraccionamiento en Pisco, mientras que el de gas natural continuar bordeando la franja costera hasta llegar al City Gate ubicado en Lurn. En general, la etapa del transporte involucrar la utilizacin de 178,100 toneladas de tubos, de los cuales 148,500 corresponden al transporte de gas y 29,600 toneladas corresponden al transporte de lquidos. La etapa de transporte involucrar un monto de inversin de alrededor de US$ 800 millones. En la etapa de distribucin de gas natural, el operador recibir el gas en el City Gate para luego construir alrededor de 60 km. en ductos troncales de alta presin que llegarn hasta Ventanilla, y que servirn para entregar gas a empresas del sector industrial y a las centrales trmicas que lo requieran. Posteriormente, dicha concesionaria desarrollar redes adicionales de media y baja presin, a medida que aumenta la demanda por parte de los industriales y de los consumidores residenciales. El monto estimado de inversiones en el sector distribucin es del orden de US$ 100 millones. La empresa encargada de la distribucin del gas en Lima y Callao deber continuar trabajando en el desarrollo de una red de distribucin de gas en dichas ciudades, por lo que se requerirn mayores inversiones.

Pequea refinera.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 7 de 33 27 / 11 / 2002

Cabe mencionar que las empresas encargadas de la explotacin y transporte vienen desarrollando sus actividades de forma tal que minimicen el dao ecolgico y no interfieran en el hbitat y forma de vida de poblaciones aborgenes que actualmente viven en aislamiento. En este sentido, la operatividad del proyecto consiste en reforestar y cerrar los caminos y superficie por donde atraviesan los ductos luego de haber efectuado las labores, de forma tal que el medio ambiente se altere lo menos posible. Adicionalmente, en la seccin correspondiente a la selva, los ductos tienen la capacidad prevista para transportar hasta 1,200 mpcd, lo que corresponde al caso en que se desarrolle el proyecto de LNG. As, ello hara que no se requiera efectuar labores adicionales en dicha zona. 4. MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO:

Como ya se ha mencionado, el proyecto de Camisea se divide en tres etapas: (i) la explotacin, (ii) el transporte y, (iii) La distribucin. El marco regulatorio sobre el cual se basan estas actividades est determinado por la Ley de promocin del desarrollo de la industria del gas natural (Ley N27133), por los contratos de concesin firmados entre los concesionarios y el Estado, y por reglamentos referidos a cada una de sus actividades, incluyendo las polticas tarifarias. A continuacin haremos una resea de los principales aspectos regulatorios con especial nfasis en el tema tarifario.

Las regalas
En lo que se refiere al pago de regalas del consorcio de explotacin, el contrato contempla esquemas de pago diferenciados de acuerdo con los 3 productos que se pueden explotar, es decir petrleo, gases lquidos y gas natural. (i) En el caso del petrleo, la regala ser el 37.24%4 del valor estimado de los recursos extrados. El valor del petrleo se determinar en funcin del volumen extrado, multiplicado por el precio de una canasta de petrleo durante la vigencia de la concesin. En el caso de los dems hidrocarburos lquidos, se utilizar la misma metodologa que en el caso anterior, pero restndole al precio de una canasta de lquidos, un monto fijo de US$ 6.40. Este monto se detrae en reconocimiento a dos factores que implican costos adicionales para que la empresa logre colocar el producto comercializable a precios FOB: el costo relacionado al uso de los ductos y el costo variable de convertir los gases lquidos en productos comerciales, tales como, el GLP, la gasolina, el kerosene y el diesel. Al igual que en el caso anterior, la regala aplicable asciende al 37.24% del valor de la produccin de lquidos. En el caso del gas natural, las regalas toman como referencia el precio efectivo que paguen los usuarios del gas, el cual se determinar mediante negociacin entre los clientes y los proveedores. Al igual que en los dems casos, la regala representar el 37.24% del valor de gas vendido.

(ii)

(iii)

Valor obtenido en la licitacin internacional del proyecto de explotacin.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 8 de 33 27 / 11 / 2002

(iv)

En el caso de las exportaciones de gas natural por medio del proyecto de LNG, el monto de la regala no ha sido estipulado en el contrato, estando pendiente la negociacin con el Estado. Sin embargo, queda claro que la regala deber ser menor a las anteriores, para que dicho proyecto sea viable y competitivo a nivel internacional.

Esquema de precios del gas natural


Precios a boca de pozo El esquema de precios del gas natural a boca de pozo contempla precios mximos diferenciados, fijados de acuerdo al tipo de cliente. As, en el caso de los clientes elctricos (generadoras) el precio mximo a boca de pozo sera de US$ 1 dlar por milln de BTU, mientras que para los dems usuarios en el mercado interno sera de US$ 1.80 dlares por milln de BTU. El precio ms bajo del gas destinado a la generacin de energa elctrica permite su ingreso en la matriz energtica, que de otra manera no podra producirse, y que permitira una reduccin de la tarifa elctrica a los usuarios . En el caso del gas destinado a la exportacin, el precio mximo es de US$ 0.6 dlares por milln de BTU, precio que lo hara competitivo a nivel internacional. Cabe mencionar que dichos precios mximos variarn a partir del segundo ao en que se inicien las operaciones comerciales, ya que en ese momento, estas tarifas seran reajustadas de acuerdo a la variacin en los precios del Fuel Oil (petrleo residual N6) registrados en tres mercados diferentes (US Gulf Coast, Rotterdam y Nueva York), al no existir un mercado centralizado de gas natural. Para atenuar la volatilidad, el factor toma el ratio de los precios de los ltimos 4 aos con respecto a los de los ltimos 10 aos. Por otro lado, considerando que los precios en la etapa upstream son libres y sujetos a negociaciones entre las partes, existen contratos privados que no necesariamente se efectan a precios tope. Sin embargo, la mayora de los contratos firmados estn estructurados de una forma similar, aunque tenemos entendido que algunos de ellos incluyen otros factores de ajuste tales como la inflacin en EE.UU. Adicionalmente, se sabe que los contratos que se firmaron en una etapa inicial habran tenido descuentos de entre 10% y 20% con respecto a las tarifas mximas. Sobre estos precios pactados, se calculan las regalas mencionadas previamente. Costo del servicio del transporte de Gas El costo del transporte de gas est determinado por los costos de inversin requeridos para construir, mantener y operar un ducto que transporte gas natural hasta por un monto de 450 millones de pies cbicos diarios, incluyendo una rentabilidad anual del 12%. De esta forma, se ha calculado el costo de servicio total, trayendo a valor presente los costos de inversin (considerando la rentabilidad mencionada) y los costos de operacin y mantenimiento, con un periodo de recuperacin de 30 aos (aunque cabe mencionar que el periodo de concesin es de 33 aos). Sobre la base de ello, se ha garantizado un monto mnimo de pago al operador del ducto, que cubre el tramo desde el yacimento hasta el punto de derivacin en Pisco, el mismo que corresponde a 380 millones de pies cbicos diarios (MMPCD) para los primeros 7 aos de operacin y de 450 MMPCD desde el octavo ao hasta el fin del periodo de recuperacin. Por su parte, en lo que respecta al tramo desde el punto de derivacin al City Gate en Lurn, se ha garantizado un pago para los

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 9 de 33 27 / 11 / 2002

primeros 7 aos de operacin de 225 MMPCD y de 255 MMPCD desde el octavo ao hasta el fin del periodo de recuperacin. As, se ha determinado como tarifa base para los consumidores elctricos, el cociente entre los costos total de servicio de transmisin y la demanda garantizada, ambos a valor presente. Se estima que este valor estara en el orden de US$ 0.9 dlares por milln de BTU en el caso de los clientes elctricos. En el caso de los dems clientes, la tarifa se origina del cociente del costo total del servicio de distribucin entre la demanda proyectada de estos consumidores, ambas tambin a valor presente. Se estima que el costo de transporte para los clientes noelctricos sera del orden de US$1.5 dlares por milln de BTU. Sin embargo, como hemos mencionado lneas arriba, si los ingresos originados del uso de servicio de transporte de gas no llegase al valor mnimo garantizado, se aplicar una tarifa adicional a los usuarios elctricos de forma tal que cubra dicho dficit. El cargo adicional que se origina por el cargo por red principal se calcula restndole al ingreso garantizado, los pagos efectuados por los usuarios del ducto. Esta diferencia o dficit se divide entre la mxima demanda del sector elctrico. Dicho monto es agregado proporcionalmente a las cuentas de los clientes elctricos como un AOS cargo adicional en el peaje, por lo que las empresas de transmisin elctrica son las encargadas de recolectar el dinero y entregrselo mensualmente al consorcio operador de la etapa de transporte (consorcio TGP). Cabe mencionar que para evitar un aumento importante en las tarifas en el 2004, como resultado del pago por la garanta por red principal, el Estado ha optado por adelantar el pago de la misma y as suavizar el efecto de la misma sobre la tarifa total. En este sentido, paralelamente a la reciente publicacin de la nueva fijacin de las tarifas (para el periodo nov. 2002- abril 2003) por parte de Osinerg (GART), se ha adelantado el pago de la garanta, con lo que el efecto de 3.4% de cada en las tarifas elctricas no ha sido percibido en su totalidad por los usuarios.

T A R I F A E L E C T R I C A

pago garanta adelanto garanta

2004

Empresas que han firmado contratos de abastecimiento de gas Empresa Electroper Alicorp Sudamericana de Fibras Cermica Lima Vidrios industriales Corporacin Cermica Cermicas San Lorenzo Total
1/. A ser determinado posteriormente

Contrato (miles de metros cbicos diarios 1,982.00 56.45 79.00 100.00 58.20 31.00 36.80 2,343.45

Nmero de plantas N.A. 1/. 2 1 2 2 2 1 11

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 10 de 33 27 / 11 / 2002

Costo del servicio de distribucin de Gas en Lima Para el costo del servicio de distribucin de gas en Lima se ha utilizado un esquema similar al de la distribucin elctrica, pero con una garanta de ingresos mnimos. En este sentido, el contrato ha establecido la construccin de un ducto troncal diseado para abastecer a los 8 clientes que firmaron el contrato de abastecimiento por adelantado y que requieren la conexin a 11 puntos de entrega. Adicionalmente, se le ha solicitado que los ductos soporten una capacidad para distribuir 255 MMPCD, de forma tal que se pueda cubrir el crecimiento de la demanda en el futuro. En cuanto a la determinacin de las tarifas, stas son diferenciadas entre las generadoras y los dems usuarios. Adems, si se utilizan redes adicionales para atender a nuevos clientes, los costos derivados de ella pueden aadirse a los del uso del ducto troncal principal. De acuerdo al contrato de concesin, la sociedad concesionaria tiene derecho a un ingreso garantizado mensual igual al producto de la capacidad garantizada mensual por la tarifa base. Esta tarifa base se determina como el resultado de la divisin del costo del servicio de distribucin vigente entre la capacidad garantizada total. En otras palabras, Tractebel (el concesionario) debe recibir ingresos que cubran sus costos totales de inversin, de mantenimiento, operacin e incluyan una rentabilidad de 12% sobre los mismos, suponiendo que las redes trabajan a su mxima capacidad. As, este es el costo que deben pagar los usuarios no elctricos. En el caso de los elctricos, el pago corresponder al uso que efectivamente se le d a la red para cubrir su demanda, lo que implica que dichos pagos seran menores a los de los dems usuarios. Sin embargo, la concesionaria distribuidora del gas recibir un monto que corresponda al uso total de las redes. Esta diferencia entre el costo del uso total de los ductos y lo que efectivamente usan, ser cubierta por la garanta por red principal, la misma que ser cubierta por los usuarios elctricos en funcin a su demanda por energa elctrica (basado en el principio que son estos quienes se benefician de la reduccin de tarifas derivada del ingreso del gas en la matriz energtica). Por otro lado, en el caso de que un cliente nuevo solicite el servicio y se encuentre lejos de la red troncal de distribucin, la empresa concesionaria efectuar un estudio de los costos que implicara la construccin de ductos para cubrir su demanda. Este caso no est estipulado en el contrato de concesin, por lo que se determinar en funcin de la negociacin directa entre Tractebel y su potencial cliente. As, si se deriva del estudio que no es Estim. precio del gas natural en Lima rentable para la concesionaria atender a dicho cliente, no existe obligacin (en US$ por milln de BTU) para hacerlo (Osinerg deber verificar dichos clculos). En el caso que sea Concepto Industria Generacin Boca de pozo 1.8 1 rentable, el costo de tender los ductos podra cargarse al usuario en el Transporte 1.5 0.9 tiempo, quien podr pagarlo del ahorro que se genere al usar un combustible Distribucin 0.27 0.14 ms barato. Luego de completar el pago total, la empresa podr gozar del Total 3.57 2.04 total de los beneficios de la utilizacin del gas de Camisea. Se estima que los costos de distribucin seran de US$ 0.14 por milln de BTU para las generadoras elctricas y de US$ 0.27 por milln de BTU para los dems clientes. De esta forma, agregando todos los costos, el gas puesto en Lima por milln de BTU llegara a US$ 2.04 para los generadores elctricos y US$ 3.57 para los dems usuarios. Estos precios se traduciran al sector elctrico de la siguiente forma:

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 11 de 33 27 / 11 / 2002

(i)

(ii)

En el caso de una planta a ciclo combinado, suponiendo un consumo especfico de 6.0 millones de BTU para producir 1 MWh a 80% de factor de planta, con un costo variable no combustible de 1.2 y un costo de potencia (inversin) de US$ 13 dlares, el costo total por MWh de la planta sera de algo ms de US$ 27 dlares por MWh, lo que la convertira en la planta ms competitiva despus de las hidroelctricas eficientes. En el caso que el gas lo tomara Etevensa a ciclo simple, asumiendo un consumo especfico de 10.9 millones de BTU para producir 1 MWh, un costo variable no combustible US$ 2.2 MWh y asumiendo un costo por potencia de US$ 7 dlares, tendramos un costo total de US$ 31.5 dlares por MWh. Bajo este esquema, la cada en las tarifas no sera tan pronunciada. Por otra parte, es probable que Etevensa, funcionando a ciclo simple, no despache lo suficiente como para que se justifique la compra del total del contrato TOP. Esto se debera a que los costos de Etevensa (a ciclo simple) continuaran siendo mayores de los de las plantas a carbn, lo que implica que no despachara un monto importante.

5. IMPACTO EN EL SECTOR ELCTRICO


Con posterioridad a la salida del consorcio Shell-Mobil, el proyecto de Camisea se volvi una prioridad de poltica energtica. En lo referente al impacto en el sector elctrico, el objetivo principal ha sido la introduccin del gas en la generacin elctrica, de manera de inducir a la reduccin de tarifas para los usuarios. Esto implic que se diseara un esquema ms agresivo que forzase el ingreso del gas a la matriz energtica, el cual, si bien no est totalmente definido, podra introducir, dependiendo del esquema final adoptado, un factor distorsionante en dicho mercado, en opinin de algunos generadores elctricos. Actualmente, el proyecto de Camisea se encuentra en un nivel avanzado que puede considerarse como un punto de no retorno. As, se prev que el gas llegar a Lima a ms tardar en agosto del 2004, acorde con los plazos establecidos en el contrato, aunque no se puede descartar que surjan problemas de financiamiento, operativos o logsticos que pudieran retrasar el proyecto. Para entender el efecto de Camisea sobre el sector elctrico debemos primero explicar brevemente cmo se forman los precios en el sector. En general, como en cualquier otro mercado, los precios surgen de la conjuncin de las fuerzas de oferta y demanda. Sin embargo, en este sector, el esquema tarifario es particular y depende del mercado al que se atiende. En este sentido existen tres mercados para la venta de energa: a) el de las distribuidoras elctricas, cuyos precios son regulados, b) el de los clientes de mayor tamao (clientes libres) a precios libres (negociados entre las partes) y, c) el mercado spot, en el cul las empresas generadoras efectan operaciones entre s en funcin a sus necesidades de energa, para cumplir con sus compromisos de venta a sus clientes.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 12 de 33 27 / 11 / 2002

Consumo de energa en un da tpico


4

2900.00 2800.00 2700.00 2600.00 2500.00


4 4 4

2400.00 2300.00
4

2200.00
4

2100.00 2000.00 1900.00


4

1800.00 1700.00
4

0:00

5:00

En el caso de las ventas a distribuidoras elctricas, los precios se calculan sobre la base de proyecciones de costos marginales para los prximos 4 DIESEL aos, considerando el crecimiento de la demanda y oferta, los GAS CICLO SIMPLE precios de los combustibles, entre otros. Por su parte, los clientes CARBN libres (aquellos con demanda de potencia mayor a 1MW) pueden GAS CICLO COMBINADO negociar libremente las tarifas con generadoras y distribuidoras. En el HIDROELCTRICAS caso del mercado spot, el precio se fija con el costo marginal 9:30 14:30 19:00 0:00 instantneo, es decir, el costo de produccin de la ltima planta que requiera despachar energa en funcin a la demanda real. Este precio es registrado cada 15 minutos por el COES sobre la base del ordenamiento de las empresas generadoras de forma tal que marque el precio la planta ms eficiente disponible para cubrir la demanda por electricidad, en cada momento en el tiempo.
Orden de despacho

Dado que las tarifas reguladas se basan en proyecciones de oferta y demanda por cuatro Demanda Oferta (potencia Consumo aos y, considerando que Camisea est Ao mxima MW efectiva) MW anual GWh programado para llegar en agosto del 2004, 2001 2,793.0 4,381.0 18,463.0 las tarifas actuales ya estn incluyendo en 2002 2,876.0 4,399.0 19,428.0 sus proyecciones en 2 de los 4 aos, el 2003 2,953.0 4,399.0 20,249.0 funcionamiento de dos turbinas a gas 2004 3,056.0 4,412.0 20,985.0 operando en ciclo simple con gas de Camisea 2005 3,189.0 4,562.6 21,869.0 con una capacidad conjunta de 300MW. Sin 2006 3,314.0 4,792.6 22,803.0 embargo, a medida que nos acerquemos ms a la fecha de llegada del gas de Camisea, este efecto sobre las tarifas debera profundizarse, Fuente: Osinerg (GART) y SIEE - Banco Wiese Sudameris debido a que pasaran a tomar un mayor porcentaje del horizonte temporal de 4 aos utilizado por Osinerg (GART). En el caso de los clientes libres, las tarifas van a seguir formndose a partir de la negociacin entre los grandes clientes y las generadoras y distribuidoras, aunque ello no implica que Camisea no tendra efecto, ya que dichas negociaciones suelen partir del benchmark del mercado regulado y de las proyecciones futuras de las tarifas. Por ltimo, el efecto de Camisea sobre el mercado spot, slo de dar cuando la oferta efectiva surja, es decir, cuando una planta empiece a utilizar dicho gas.
Estimacin de oferta y demanda de energa elctrica

El tema de la cada de las tarifas elctricas a raz de la llegada del gas de Camisea no es ninguna sorpresa. El proyecto de Camisea ha sido un centro de discusin durante muchos aos, as que no debera representar ningn cambio en las reglas de juego. Sin embargo, las

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 13 de 33 27 / 11 / 2002

objeciones de algunas generadoras elctricas se derivan del hecho que se haya otorgado incentivos para promover el Fecha de ingreso Proyecto proyecto y que a su criterio, stos deriven Jul. 2004 C.H. Poechos 1 (13 MW) en distorsiones en el mercado. As, la Jul. 2004 TGN 2*150 MW (Gas de Camisea) pregunta que naturalmente surge es si es correcto que algunos participantes Ene. 2005 C.H. Yuncn (130 MW) del sector se vean perjudicados por la Ene. 2005 C.H. Gera 1 y 2 (5.6 MW) decisin de poltica energtica de llevar Ene. 2005 C.T. Tarapoto (12 MW) adelante el proyecto de Camisea, no slo Jul. 2004 C.H. Poechos 2 (3 MW) para mejorar nuestra matriz energtica y reducir as nuestra dependencia de Fuente: Osinerg (GART) hidrocarburos importados, sino fundamentalmente para que las tarifas elctricas que enfrentan los usuarios, se reduzcan por la aplicacin de un esquema determinado. En general, la posicin de los generadores privados crticos al uso del TOP, puede resumirse de la siguiente forma: no estn en contra de Camisea, ya que sta siempre ha sido considerada en las proyecciones futuras, sino aducen una supuesta interferencia del Estado en el desarrollo del sector generacin. De acuerdo a este argumento, el Estado no debe forzar el ingreso de una central de un tamao determinado, de una tecnologa determinada y en una fecha determinada. Esta debera ser una decisin privada de aquel que est dispuesto a tomar el contrato TOP considerando su retorno esperado. Si el Estado fuerza el ingreso de un ciclo combinado, estara decidiendo cul es el retorno que deben percibir los generadores.

Proyectos de generacin 2002-2006

Antes de entrar en las alternativas disponibles para el ingreso del gas en generacin elctrica, debemos explicar cuales han sido los principales incentivos diseados para llevar adelante el proyecto. (i) Un contrato Take or Pay (TOP) con Electroper, mediante el cul este ltimo se ve obligado a comprar un monto de 56 MMPCD de gas natural, los mismos que solamente podrn utilizarse para generar electricidad. Es decir, al operador del campo se le garantiza una demanda mnima. Una garanta por red principal, mediante la cual los consumidores de electricidad debern pagar un monto que garantice una rentabilidad de 12% al concesionario de la etapa del transporte, por el periodo de vigencia del contrato. Esta garanta la pagara el usuario elctrico al ser el beneficiado de la reduccin de tarifas debido al ingreso del gas en la matriz energtica (donde una parte de la reduccin ira a pagar esta garanta). Una tarifa diferenciada del gas a boca de pozo segn el tipo de cliente. As, los que opten por utilizar gas para generar electricidad debern pagar US$ 1 dlar por milln de BTU mientras que los clientes industriales pagaran US$ 1.80 dlares por el gas a boca de pozo. La menor tarifa del gas aplicada a generacin elctrica permite el ingreso del mismo a la matriz energtica, derivando en la reduccin de tarifas que, de otra forma, no se producira.

(ii)

(iii)

El sentido del contrato Take or Pay (TOP) es el de garantizar ingresos mnimos al operador de la etapa de explotacin. Esta medida es explicable desde el punto de vista que el Estado tiene

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 14 de 33 27 / 11 / 2002

el derecho a determinar su poltica energtica e incluso dar incentivos para que un proyecto tan importante como Camisea se concrete. Adicionalmente, todo parece indicar que dicho contrato fue diseado para ser transferido a Etevensa, empresa que cuenta con 2 plantas trmicas con una capacidad conjunta de 320MW y prcticamente listas para producir energa con gas a ciclo simple. Finalmente, es decisin de la empresa si decide tomar el TOP en la licitacin pblica que se est organizando. Luego de un proceso de dos aos, Electroper opt recientemente por dejar en manos de Proinversin la tarea de licitar el TOP. El problema del TOP radica, entonces, en el esquema que finalmente se aplique y el impacto que ste tenga sobre las tarifas elctricas. A continuacin, dado que no esta an definido el esquema bajo el cual se licitara el TOP, vamos a tratar de esbozar algunas de las posibles alternativas, resaltando los efectos sobre las partes involucradas.

Primera alternativa
Dentro de las varias alternativas que se manejan, un esquema probable (que es el que aparentemente propondra Proinversin / MEM) es el de una maquila entre Electroper y la compaa licitante. En este esquema, Electroper mantendra el contrato y firmara un contrato con una empresa que construira una planta trmica que funcionara a ciclo simple por 21 meses, empezando en agosto del 2004, y que luego se convertira a una de ciclo combinado de 300MW. En otras palabras, Electroper le entregara al generador el gas natural y ste le devolvera electricidad, pagndole al generador el costo de la maquila por unidad energtica transformada. Esta alternativa, tal como est planteada, implica un alto grado de intervencionismo del sector pblico en el mercado elctrico, no slo porque se estara pre-definiendo en las bases la construccin de una planta de ciclo combinado, sino tambin porque un esquema de maquila implica la significativa mitigacin de riesgos para el operador, quien en realidad no sera un agente activo en el sector elctrico, pues es indiferente frente a lo que ocurra en el mercado. As, el eventual ganador de la licitacin del contrato Take or Pay debera construir la planta en los periodos establecidos y operarla de forma eficiente, recibiendo a cambio un retorno razonable y seguro por su inversin. Cabe resaltar que el esquema de maquila no implica riesgos comerciales para el maquilador porque la electricidad producida por el licitante sera adquirida en su totalidad por Electroper, con lo que se podra, en un extremo, catalogar al operador como una empresa que brinda servicios a Electroper. El riesgo asumido sera el riesgo corporativo de Electroper, que finalmente es riesgo soberano. En esta propuesta, la cada en las tarifas implicara una reduccin de ingresos de las generadoras por un monto aproximado de entre US$ 100 millones y US$ 160 millones anuales que se trasladaran a los usuarios. Se estima que las tarifas5 podran caer a niveles de entre US$ 26 y US$ 28 dlares por MWh, desde los niveles actuales de US$ 37 dlares por MWh. Es una posibilidad, aunque remota, que la reduccin en la tasa de rentabilidad de las empresas generadoras podra llevar a menores inversiones en el sector (incluyendo mantenimiento), lo que podra perjudicar a los consumidores en el largo plazo. Tambin es cierto que en el marco regulatorio se establece que las tarifas no pueden bajar ms
5 Medidas como el costo monmico, el cual trata de aproximar las tarifas elctricas en trminos variables, es decir, sin el componente fijo dado por el pago por potencia.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 15 de 33 27 / 11 / 2002

de lo que es sostenible financieramente para las tecnologas ms eficientes, lo que sera difcil de demostrar. Como se seal anteriormente bajo este esquema, los grandes ganadores seran los usuarios elctricos, que se veran beneficiados por una importante cada en las tarifas. Electroper (quien representa aproximadamente el 50% de la generacin) estara sacrificando ingresos por esta operacin, ya que, registrara menores ingresos por la cada en las tarifas (entre US$ 50 y US$ 80 millones), lo que no podra ser compensado en su totalidad por las ganancias provenientes del convenio de maquila con el operador del ciclo combinado. Esto indica que Electroper estara alineado con el objetivo del Estado de bajar las tarifas. Cabe resaltar que en lnea con lo que establece la legislacin actual, Electroper estara en proceso de privatizacin y ello le restara valor en el momento de su eventual venta. Pese a no haber estimados oficiales, la prdida de valor de la empresa en una eventual privatizacin, derivada del impacto del TOP en las tarifas, bajo este esquema, podra alcanzar los US$ 250 millones.

Segunda alternativa
Una variante al esquema anterior consistira en la cesin de posicin contractual del TOP, acompaada de un contrato de compra de energa por parte de Electroper, constituyndose efectivamente una maquila bajo esta alternativa. El ganador de esta licitacin sera aquel que ofrezca un precio menor de venta de energa a Electroper, quien se comprometera a adquirir los volmenes pactados. Sera decisin de la empresa ganadora la tecnologa de utilizacin del gas en generacin de energa elctrica. Es decir, escoger libremente, si fuera necesario, y cuando, construir una planta de ciclo combinado. Bajo este esquema menos rgido, muy probablemente se lograra una reduccin en las tarifas, aunque no tan fuerte ni tan rpido como en el esquema anterior, pues la ciclo combinado quizs entrara en operacin en un periodo posterior.

Tercera alternativa
Otra alternativa sera que se licite el contrato, sin que se establezca en el concurso la obligacin de efectuar una planta de ciclo combinado ni que se requiera transferir la totalidad del TOP. Asimismo, Electroper no se obligara a comprar la energa producida. Bajo este esquema, lo natural sera que Etevensa gane la licitacin6, pues cuenta con los activos para procesar el gas a ciclo simple con muy pocas inversiones adicionales y determinar libremente, s y cuando, construir una planta a ciclo combinado. Sin embargo, de darse esta posibilidad podran surgir otro tipo de problemas. El principal de ellos sera que probablemente las tarifas elctricas subiran en lugar de bajar, ya que la mejora en la eficiencia del parque generador que dara la utilizacin de las plantas de Etevensa no sera suficiente para reducir las tarifas al nivel necesario como para contrarrestar el efecto que tendra en los usuarios el pago de las garantas por red principal (aprox. US$ 3.5 por MWh). Bajo este esquema, la entrada del proyecto LNG de exportacin, hara que los usuarios dejen de pagar el monto correspondiente a la garanta por red principal. Sin embargo, cabe anotar que el
De ganar otra empresa, podra instalar una planta de ltima tecnologa y con menores costos. Asimismo, si esta empresa se ubicase fuera del departamento de Lima, tendra la ventaja de no tener que pagarle a la distribuidora de gas (Tractebel) por la utilizacin de sus ductos, sino que negociara directamente con el consorcio del upstream. En estas circunstancias, Etevensa se vera en una situacin complicada, ya que, considerando el tamao del mercado elctrico peruano, no habra lugar para que dos empresas entren en operacin con ciclos combinados al mismo tiempo.
6

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 16 de 33 27 / 11 / 2002

Costos de las principales centrales termoelctricas existentes Central Turbo gas diesel Malacas 1-2-3 Turbo gas de Chimbote Turbo gas Santa Rosa UTI Mollendo II TG Turbo gas Santa Rosa ETG Turbo gas Ventanilla 3 Turbo gas Ventanilla 4 Turbo Vapor Shougesa Grupo diesel Pacasmayo Sulzer3 Turbo gas diesel Malacas 4 A Turbo gas Aguayta TG-2 Turbo gas Aguayta TG-1 Turbo gas Ventanilla 3 1/. Turbo gas Ventanilla 4 1/. Ilo 2 TV Carbn N1 Turbo gas Ventanilla 3 2/. Turbo gas Ventanilla 4 2/. 1/. Ciclo simple 2/. Ciclo combinado Propietario Eepsa Duke Edegel Egasa Edegel Etevensa Etevensa Shougesa E. Pacasmayo Eepsa Termoselva Termoselva Etevensa Etevensa Enersur Etevensa Etevensa Potencia efectiva MW 44.4 67.4 105.7 71.5 122 164.1 160.5 65.6 22.9 82.2 78.5 78.2 164.1 160.5 141.5 164.1 160.5 Costo Variable total (US$ MWh) Diesel N2 94.4 Diesel N2 92.6 Diesel N2 84.6 Diesel N2 73.9 Diesel N2 73.2 Diesel N2 66.3 Diesel N2 66.0 Residual N500 65.9 Residual N6 60.5 Gas Natural 31.4 Gas Natural 30.3 Gas Natural 30.0 Gas Natural 24.0 Gas Natural 24.0 Carbn 14.4 Gas Natural 13.4 Gas Natural 13.4 Combustible

desarrollo de dicho proyecto implicara varios aos de construccin, lo que imposibilitara que ella est lista antes del 2007 (ver seccin 7 correspondiente al proyecto LNG). As, en este esquema los afectados seran los usuarios elctricos, ya que las tarifas bajaran slo marginalmente, pudiendo incluso subir en el periodo entre el 2004 y el 2007 (y posteriormente si no se concreta el proyecto LNG). Esta alternativa comparada a la anterior, implica el traslado de algunas decisiones clave ligadas al uso del TOP y, por lo tanto el gas para generacin, del Estado al mercado. Su costo es una menor reduccin de tarifas al usuario, y el tomador del gas asume un mayor riesgo al no tener un contrato de venta con Electroper, por lo cual es menos probable que un esquema de esta naturaleza sea propuesto

Cuarta alternativa
En esta alternativa, partimos de la premisa (no necesariamente compartida) que el Estado no ha debido intervenir mediante la firma del TOP. As, para revertir su intervencin en el mercado, Electroper no hara uso del mismo y pagara al Consorcio Pluspetrol aproximadamente US$ 20 millones anuales7. Su efecto sobre el sector elctrico sera que no habra ninguna garanta que las tarifas bajen, ya que los generadores privados tomaran sus decisiones libremente. En este escenario, es difcil predecir cmo actuaran los privados, ya que, a pesar que el precio del gas para los generadores es suficientemente bajo para que el negocio de generar electricidad con gas sea rentable, los riesgos podran ser tan altos como
7 Sin embargo, cualquier venta de gas a generacin por parte del consorcio a generadores elctricos, reduce la obligacin de compra de gas por parte de Electroper en el TOP.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 17 de 33 27 / 11 / 2002

para que no se justifique dicha inversin. En esta eventual e improbable coyuntura el principal candidato sera Etevensa a ciclo simple, negociando el gas directamente con el consorcio Pluspetrol. Bajo esta alternativa, no existe garanta alguna que las tarifas elctricas bajen, y adems Electroper asumira como costo hundido el TOP. Esta opcin, en la prctica, es inviable.

Conclusin
En general, la solucin al problema debera propiciar una reduccin razonable en las tarifas, aprovechando la llegada de un recurso natural barato y limpio. Sin embargo, esta cada en las tarifas no debe ser de una magnitud tal que desaliente las inversiones futuras en el sector. Qu es una reduccin razonable? y cmo lograrla?, sin embargo, son los puntos crticos.

6. IMPACTOS SECTORIALES 6.1. Sector industrial


En el sector industrial, actualmente se utilizan como combustibles principalmente el Residual N6 y el Diesel N2. Considerando el menor costo relativo del gas natural, es razonable pensar que muchas empresas se adecuaran al uso del mismo, especialmente aquellas que son intensivas en el uso de energa. De acuerdo a lo anterior, entre las industrias ms interesadas en reemplazar sus combustibles por gas natural, se encuentran8:
Estimacin propia de demanda por gas natural de Camisea 2004-2010 (en MMPCD) 2004 2005 2006 2007 1. Generacin elctrica Nuevas C.T. Con gas de Camisea 0 0 0 0 Conversin Santa Rosa 0 20.0 25.0 30.0 C.T. Ventanilla 30.0 45.0 56.0 62.0 Subtotal 30.0 65.0 81.0 92.0 2. Uso industrial Conversin de empresas industriales 158.0 165.9 174.2 182.9 Nuevas empresas industriales 0.9 1.0 1.0 Subtotal 158.0 166.8 175.2 183.9 3. Uso comercial y domstico 1.5 2.0 2.0 Demanda de gas de Camisea 188.0 233.3 258.2 277.9
Fuente: SIEE - Banco Wiese Sudameris

2008 0 30.0 62.0 92.0 192.0 1.1 193.2 3.0 288.2

2009 50.0 30.0 62.0 142.0 201.7 1.2 202.8 3.0 347.8

2010 50.0 30.0 62.0 142.0 211.7 1.3 213.0 4.0 359.0

(i)

(ii)
8

Instalaciones para calentamiento (hornos circulares, rotativos, tnel, crisoles y retortas). Utilizados para: cemento, siderurgia y no ferrosos, cermica y vidrio, minera (reduccin de minerales), secaderos (granos, tabaco, legumbres, etc.) y panificacin. Produccin de vapor (Calderas y generadores de vapor)

Fuente: Ing. Juan Peralta Medina en Energa y Negocios

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 18 de 33 27 / 11 / 2002

(iii)

Utilizados en: pesquero, celulosa y papel, textil y tintorera, alimentos, productos qumicos. Servicios auxiliares de planta Utilizados en: calefaccin, agua caliente, climatizacin.

Por otro lado, existen empresas que podran utilizar el gas natural como insumo y no solamente como combustible en sus procesos productivos. Dentro de los principales proyectos que podran demandar gas natural, se encuentran: (i) Fbrica de nitratos para hacer explosivos apuntando al mercado chileno (EXSA), (ii) Fbrica de hierro esponja por medio de la cual se podra exportar el triple en valor, debido a que el producto estara libre de xidos y otras impurezas (Shougang) (iii) Fbricas de plsticos, (iv) Fbricas de fertilizantes (rea),

6.2. Sector transporte


Se calcula que en el Per existe una flota de alrededor de un milln de vehculos en el sector transporte, incluyndose en ste, las actividades de transporte pblico (buses interprovinciales, buses, micros, combis, taxis), as como transporte de carga (camiones, remolcadores, camionetas pick up, etc.) Uno de los principales componentes de los costos involucrados en la actividad de transporte es el costo de los combustibles, por lo que es razonable que los agentes involucrados tomen en cuenta, que a partir del 2004, entrara a la matriz energtica un combustible alternativo de bajo costo: el gas natural comprimido (GNC). Para el 2002, se espera que se consuma en el mercado interno aproximadamente 8 millones de barriles de gasolina por un valor aproximado de US$ 880 millones9 (en precios al usuario) y 16 millones de barriles de diesel N2 por un valor de US$ 1,200 millones10 (en precios al usuario). As, como se puede apreciar, existe un importante mercado para el GNC como potencial sustituto de dichos combustibles. Sin embargo, para que un vehculo se adecue para la utilizacin de GNC se requiere de una inversin relativamente importante, que en el caso de un vehculo que utilice gasolina alcanzara un mnimo de entre US$ 1,000 y US$ 1,500, lo que implica una barrera a la entrada importante para los transportistas cuyo consumo de combustible sea muy bajo. Para el caso de los vehculos a diesel, el costo de adecuacin a GNC sera mayor debido a que se tiene que reemplazar el motor. Otro factor a tomarse en cuenta para la viabilidad de la conversin de los vehculos a GNC es el diferencial entre los precios de los diferentes combustibles en el mercado. Sobre este aspecto, segn algunos estimados11, el ahorro por el uso de GNC con respecto a la gasolina y al diesel seran del orden del 33% y del 43%, respectivamente. Sin embargo, esta cifra sera meramente referencial debido a que gran parte de los costos de los combustibles estn determinados por la estructura tributaria. Por otro lado, el GNC debe ser
Monto que podemos asumir como exclusivo para uso vehicular. Este monto estara sobrestimando su uso vehicular, ya que tambin es utilizado en industria y generacin elctrica. Sin embargo, tambin es cierto que nuestra cifra no incluye al kerosene, que es usado en el transporte, al combinarse con el diesel como resultado de las distorsiones tributarias. 11 Fuente: Luis Espinoza Quiones Camisea: impacto en el sector energtico.
9 10

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 19 de 33 27 / 11 / 2002

vendido a los usuarios finales en estaciones de servicio especiales, las mismas que requieren una masa crtica de clientes para que se justifique la inversin. Por ello, es de esperarse que el concesionario de la distribucin de gas en Lima introduzca el producto inicialmente, negociando con empresas e instituciones (pblicas y privadas) que cuenten con grandes flotas de vehculos y posteriormente atiendan a los clientes particulares. Por otro lado, aunque es todava prematuro delinear qu estrategia podra utilizar la distribuidora, es posible que ella considere entre las alternativas el financiar las adecuaciones de los vehculos. Aqu, la distribuidora enfrentara eventualmente problemas de morosidad en las cobranzas. Sin embargo, actualmente en otros pases se utilizan tcnicas modernas para efectuar un seguimiento a los clientes. Cabe mencionar que un potencial problema al cual Osinerg deber dedicar especial atencin, es la eventual proliferacin de agentes de transformacin de vehculos sin las garantas de seguridad necesarias, lo cual repercutira negativamente en la imagen de un mercado en etapa de gestacin.

6.3. Consumo de hogares


La distribucin del gas natural a nivel residencial se debe realizar a travs de una compleja red de ramales y tuberas, las cuales se conectan directamente a los hogares. En este sentido, si el objetivo fuese el de atender a gran parte de la poblacin de Lima, se deberan efectuar inversiones significativas en el desarrollo de las redes, lo que se justificara solamente si existiese un mercado potencial interesante. Sin embargo, a diferencia de otras ciudades, Lima posee un clima relativamente templado y estable, por lo que no se requiere la instalacin de sistemas de calefaccin en los hogares. Ello es de suma importancia debido a que gran parte del uso residencial del gas natural en otros pases viene de los sistemas de calefaccin. En contraste a ello, en Lima el gas natural a nivel residencial se utilizara bsicamente para las cocinas y termas, reemplazando al GLP y a la electricidad. Un hogar promedio en Lima consume entre 1 y 2 balones de 10 kilos de GLP, lo que implica un gasto de entre US$ 7 y US$ 15 al mes. Asumiendo que el precio del gas para clientes residenciales (incluyendo un monto fijo de US$ 0.70) sera de alrededor de US$ 14.33 por MBTU12 y considerando que un baln de 10 kilos de GLP equivale a 0.47 MBTU, el consumo potencial por vivienda sera de entre US$ 6.7 y US$ 13.5 al mes. As, como se puede apreciar, el ahorro por vivienda no sera significativo. Por otro lado, considerando el costo de acometida (costo de conexin del gas a la vivienda sera de alrededor de US$ 306 dlares, precio mximo establecido por Osinerg13, no sera rentable atender a estos clientes. Por estos motivos creemos que el uso de gas natural para clientes residenciales va a ser un negocio marginal para la distribuidora, limitndose al cumplimiento de las metas de clientes establecidas en el contrato de concesin (10,000, a los 2 aos de operacin, 30,000 a los 4 aos y 70,000 a los 6 aos). En todo caso, el segmento objetivo sera de hogares en el estrato C (medio bajo bajo), por ejemplo en los conos, donde la densidad de habitantes por hogar es elevada, y el rea de los
12 13

Fuente: Luis Espinoza Quiones Camisea: impacto en el sector energtico. El costo de acometida podra ser financiado por la distribuidora si lo considera ventajoso.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 20 de 33 27 / 11 / 2002

mismos es menor al de zonas residenciales de estratos con mayor poder adquisitivo, lo que reduce los costos de instalacin de redes (menores distancias). Adicionalmente, en estas reas suelen operar PYMES (casas taller) en donde se potencia el uso del gas.

7. PROYECTO DE LIQUID NATURAL GAS (LNG): Qu es el LNG?


Una de las barreras para generar un mercado de gas natural es el elevado costo que implica su transporte a travs de ductos, lo que limita su venta a un mbito geogrfico determinado en donde sea rentable la construccin de dichos ductos, debido al elevado costo hundido que implica. As, uno de los principales problemas del gas natural es la dificultad de acceder a mercados ms lejanos. El gas natural contiene entre 80% y 90% de metano, y el resto est constituido por otros hidrocarburos. El proceso para convertir el gas natural seco en LNG consiste principalmente en su enfriamiento a niveles menores a -163C, donde se convierte en un lquido que ocupa un volumen 600 veces menor al de su forma gaseosa. Previamente, el gas natural y lquidos extrados del campo entran en plantas criognicas donde se separa el gas natural seco (metano y etano) del resto de los hidrocarburos ms pesados como, propano, butano y C5+. El proceso de licuefaccin de gas fue puesto en operacin comercial a mediados de los aos 60. El primer contrato de gas natural fue celebrado por Sonatrach de Algeria, con Gran Bretaa y Francia, en 1965. Posteriormente, Sonatrach tambin firm un contrato de abastecimiento con Japn. Actualmente, la produccin mundial de LNG bordea las 100,000 toneladas mtricas. Los principales mercados de destino son: Asia (70%), Europa (25%) y EE.UU. (5%). La regasificacin del LNG se produce en plantas en el lugar de destino, que lo calientan hasta niveles de 5C, pasndolo a travs de tubos calentados por aire, agua de mar o agua caliente. Posteriormente es odorizado e incluido en ductos de gas natural. Este gas es adecuado tanto para producir energa elctrica, a partir de plantas de generacin trmica, como para consumo residencial e industrial.

LNG a partir del gas de Camisea


Una de las aristas ms importantes del proyecto de Camisea, que no forma parte del contrato e implica slo participacin privada, es el desarrollo de una planta de licuefaccin de gas natural (LNG). El desarrollo de este proyecto involucrara montos de inversin incluso mayores que los del proyecto de Camisea en s, y sera beneficioso tanto para el pas como para los usuarios elctricos, debido a que involucrara ingresos adicionales para el Estado por regalas e impuestos, al producirse mayores volmenes de gas y lquidos (las regalas del gas natural para exportacin se deben negociar), revertira el dficit en la balanza comercial de hidrocarburos y eliminara el pago de los usuarios por concepto de garanta por red principal. Sin embargo, el esquema de garanta por red principal no se extinguira de manera inmediata, sino a partir del quinto ao de operacin, si la demanda efectiva: (i) supera el volumen garantizado por 3 aos consecutivos o, (ii) supera el volumen
Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 21 de 33 27 / 11 / 2002

DEMANDA CON LNG

DEMANDA SIN LNG D E M A N D A 3 7 12 AOS PROYECTO DEMANDA GARANTIZADA

PAGOS GARANTA RED PRINCIPAL

garantizado por 3 de 5 aos consecutivos. Adicionalmente, al existir un mercado para gas, se generara un incentivo para explorar las cuencas del Sur-Oriente Peruano que aparentan ser de filiacin gasfera. La idea de desarrollar un proyecto de exportacin de gas natural de tal envergadura surgi a raz de la crisis energtica en California, ya que ello dio lugar a un atractivo mercado potencial que podra estar dispuesto a adquirir energa a precios interesantes. Adicionalmente, como mencionamos lneas arriba, EE.UU. an no es un comprador importante de LNG, por lo que un eventual mayor uso de este combustible constituira una fuente importante de diversificacin en su matriz energtica y consecuentemente en su riesgo energtico. En el caso del Per, nuestra posicin geogrfica y nuestras adecuadas reservas de gas natural, nos hacen buenos candidatos para abastecer la costa oeste de los EE.UU. y Mxico. Adicionalmente, dicho proyecto encaja dentro de nuestros intereses nacionales, debido a que el mercado interno potencial de gas natural es muy limitado con relacin a nuestras reservas. As, lo anterior hace que sea razonable que se derive nuestro exceso de oferta hacia el mercado externo. Es importante resaltar que el contrato de explotacin establece que la exportacin del gas natural slo podr hacerse siempre que el abastecimiento del mercado interno para los siguientes 20 aos se encuentre garantizado de acuerdo a los pronsticos de demanda de gas natural, as como con los niveles de reservas probadas, las mismas que son publicadas anualmente en el Plan Referencial de Hidrocarburos del MEM. Considerando el nivel de reservas en el rea denominada Gran Camisea, es evidente que se cuenta con un nivel que permite efectuar un proyecto de exportacin de LNG. Actualmente, Hunt Oil (participante en la operacin de campo y en el transporte del gas de Camisea) se encuentra liderando el proyecto de LNG. Para tal efecto, contrat especialistas internacionales para efectuar un proyecto de pre-factibilidad para evaluar la posible demanda en la costa oeste de EE.UU. para los prximos 4 a 5 aos. Luego de resultados positivos en dicho estudio, solicit a la firma Kellog Brown & Root un estudio de factibilidad del tipo front end engineering design, es decir, un estudio para el diseo de la planta que involucr una inversin de aproximadamente US$8.5 millones. Este ltimo estudio

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 22 de 33 27 / 11 / 2002

se inici en febrero del presente ao y culmino en noviembre, mostrando resultados favorables. Actualmente se vienen efectuando estudios de factibilidad en lo referente al mercado y al impacto ambiental. Hay empresas interesadas en participar en el negocio de LNG como Sonatrach y/o Tractebel lo cual fortalecera el consorcio debido a su experiencia en este tipo de negocios. Las inversiones requeridas para el desarrollo del proyecto comprenden la construccin o desarrollo de: (i) Perforacin de ms pozos en el campo. (ii) La obtencin de la concesin por el lote 56 (Pagoreni), que ampliara las reservas probadas de gas natural. Este yacimiento garantizara una oferta mayor de gas al eventual comprador en el extranjero. (iii) La ampliacin de las instalaciones en Las Malvinas. (iv) La ampliacin del gasoducto. (v) Una planta de licuefaccin del gas natural mediante un proceso de enfriamiento que llevara al gas natural a aproximadamente -161.5C, lo que resulta en la reduccin de su volumen en aproximadamente 600 veces, como se explic anteriormente. Esta planta tendra la capacidad para procesar 625 millones de pies cbicos diarios, lo que a su vez implica 4.4 millones de toneladas mtricas por ao. Esta planta se ubicara en la provincia de Caete, en el km 169 (se estn realizando los trmites para la adquisicin del terreno). (vi) Un muelle de 1.3 km de largo con su respectivo rompeolas. (vii) Tres o cuatro buques metaneros14 en donde se embarcara el gas ya condensado. Cada una de estas embarcaciones tendra un costo de US$ 180 millones. Este alto costo se deriva de las altas condiciones de seguridad requeridas y que tendran que llevar el producto a temperaturas sumamente bajas. Estas embarcaciones contaran con una capacidad de almacenamiento de 130,000 metros cbicos e involucraran un costo de operacin de US$ 14,000 dlares diarios. (viii) Una planta de regasificacin en el centro de consumo que costara alrededor de US$ 500 millones. Probablemente esta planta se instalara en Mxico, debido a que la regulacin ambiental de California no lo permite en la actualidad. (ix) Un contrato a largo plazo (20 aos) con algn comprador en California o Mxico. Sin embargo, a pesar que los anteriores requerimientos son indispensables, an no se ha definido el esquema del negocio. En este sentido, el consorcio o empresa que lleve a cabo el negocio no necesariamente tendra que adquirir los buques metaneros ni construir la planta de regasificacin en Mxico, ya que podra negociarse la venta del gas natural lquido puesto en el puerto de Caete, es decir FOB, lo que obligara al comprador a hacerse cargo del transporte y la regasificacin. As, en el esquema en que la empresa efecte todas las inversiones, stas bordearan los US$ 2,900 millones, mientras que en el caso del despacho FOB del gas, las inversiones seran de US$ 1,000 millones en la planta y unos US$ 800 millones en la expansin del campo y del gasoducto. Actualmente, se sabe que existen 2 empresas extranjeras interesadas en la adquisicin de este producto. La negociacin y firma de un contrato de provisin de LNG por un periodo largo (20
14

Se requeriran 3 buques si se exporta a Mxico y 4 si se exporta directamente a California, EE.UU.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 23 de 33 27 / 11 / 2002

aos) es indispensable para obtener el financiamiento que permita realizar el proyecto, por lo que Hunt Oil se encuentra activamente en busca de un comprador en condiciones favorables. Asimismo, se habra iniciado una bsqueda preliminar de fuentes de financiamiento al proyecto. Otra arista muy importante del proyecto LNG es que, al implicar una mayor extraccin de gas natural, necesariamente implica tambin una mayor extraccin de hidrocarburos lquidos. Por ello, la empresa o empresas que desarrollen este proyecto tendrn que negociar con los operadores del upstream, en funcin a los beneficios que este proyecto les traera. Cabe mencionar que Hunt Oil, Tractebel y Sonatrach tienen experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos, que no superan los 12 a nivel mundial. En el caso de Hunt Oil, su experiencia consiste en una planta LNG que viene construyendo en Yemen en sociedad con Total-Fina-Elf. Por su parte, se estima que el Tractebel maneja alrededor del 20% del comercio de gas en el Atlntico, incluyendo una participacin en el consorcio que exporta LNG de Trinidad y Tobago hacia los EE.UU. Adicionalmente brinda el servicio de transporte de LNG a otros operadores a travs de su flota de buques metaneros. Asimismo, Sonatrach posee 4 plantas de LNG en Algeria con capacidad de 48.5 millones de metros cbicos al ao, siendo su principal mercado de exportacin el Japn y Europa. Sin embargo, uno de los principales problemas existentes para el desarrollo de la planta LNG propuesta, es la competencia de los dems pases. As, un competidor importante sera el proyecto de LNG con gas de Tarija (Bolivia), llevado a cabo por Pacific LNG conformado por Repsol YPF, British Gas y British Petroleum, que comprende una planta con capacidad de 900 millones de pies cbicos diarios, es decir 100% mayor a la propuesta por Hunt Oil. De acuerdo a algunos estimados, el mercado de California no estara en condiciones de recibir el LNG de ambos proyectos aproximadamente al mismo tiempo (2007). Por ello, Camisea est compitiendo con Tarija en lo que se refiere a obtener un contrato de abastecimiento a largo plazo, ya que, a partir de l, se puede obtener el financiamiento e iniciar las labores. En realidad, ambos proyectos estn tratando de acelerar los procesos, ya que el primero en llegar a los mercados norteamericanos tendra ventajas evidentes e incluso podra hacer inviable el proyecto de su respectivo competidor. Sin embargo, consideramos que el LNG con Camisea tiene ventajas competitivas con respecto a Tarija debido a que el proyecto est diseado para ser viable vendiendo gas natural al mercado interno y sustituyendo hidrocarburos importados. Por ello, se calcula que el proyecto LNG peruano es rentable vendiendo el gas a un precio de US$3.5 dlares por milln de BTUS. Cabe mencionar que en el contrato de explotacin se establece que el gas destinado a la exportacin tendr un precio mnimo de US$ 0.60 dlares por milln de BTU para el clculo de regalas, pudiendo ser menor el precio de venta, lo que hara posible la llegada del LNG a Mxico o EE.UU. a los precios mencionados lneas arriba. Por el contrario, el proyecto de Tarija no tiene una slida base en su mercado local por lo que es altamente dependiente de la exportacin. Adicionalmente, es improbable que pueda abastecer el mercado objetivo a inicios del 2007, fecha en la que debera estar operando la planta de LNG peruano. Otro competidor, ms preocupante que Tarija, es el proyecto LNG de Sakhalin en Rusia, llevado a cabo por Shell. Sakhalin es una isla rusa ubicada en el norte del Pacfico. Dicha planta ya est en proceso de construccin y se estima que entre en operacin en el 2006. As, a pesar de que su mercado objetivo es la zona del Asia Pacfico y que sus costos de

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 24 de 33 27 / 11 / 2002

explotacin seran mayores, tambin es cierto que se encuentra relativamente a la misma distancia de California que nuestra eventual planta. Adicionalmente, dado que el centro del proyecto consiste en vender el gas al Asia, la posible venta a California sera un proyecto adicional que podra estar sujeto a subsidios cruzados para evitar el ingreso de otros competidores al mercado de California. Adicionalmente, cabe mencionar que actualmente existen alrededor de 20 proyectos de LNG a nivel mundial, muchos de los cuales no podrn llevarse a cabo, debido a que pese al crecimiento vertiginoso del mercado para este producto, todava no existe mercado para todos.

8. IMPACTO MACROECONMICO
El impacto macroeconmico resultante del desarrollo del proyecto Camisea estar reflejado principalmente por el movimiento econmico que generarn las inversiones y gastos operativos directos, as como la generacin de riqueza, producto de la nueva produccin, de la mejora de la industria establecida y de los nuevos proyectos que se harn viables. El impacto de Camisea en el sector hidrocarburos va a ser el de reducir apreciablemente el dficit de la Balanza Comercial de hidrocarburos. De esta forma, el paulatino reemplazo de derivados del petrleo por los hidrocarburos producidos por Camisea haran que nuestro dficit comercial de hidrocarburos se reduzca en aproximadamente 50% para los prximos 5 aos. Adicionalmente, de llevarse adelante el proyecto de licuefaccin de gas natural para exportacin, se lograra revertir el dficit en la balanza comercial de hidrocarburos, volvindose superavitaria. En el largo plazo, el desarrollo del proyecto Camisea modificara la matriz energtica del pas, desde una altamente dependiente de combustibles derivados del petrleo, importados y contaminantes a otros producidos localmente, relativamente limpios y ms econmicos. Asimismo, la operacin comercial de Camisea va a provocar diferentes efectos en los sectores beneficiados, los que se pueden dividir en cuatro: (i) elctrico (ii) industrial, (iii) transporte y (iv) residencial. Desde un punto de vista macroeconmico, la puesta en marcha del proyecto de gas de Camisea tendr un impacto directo en las siguientes variables:

8.1. Produccin de hidrocarburos


El Proyecto Camisea, actualmente en ejecucin, contempla la instalacin de dos mdulos criognicos de 220 mpcd cada uno, es decir una capacidad total de procesamiento de 440 mpcd de gas natural, de donde se obtendr gas natural combustible y lquidos de gas (GLP,

IMPACTO DE CAMISEA EN LA PRODUCCIN SECTORIAL Y GLOBAL


Gas (millones pcd) Produccin Inicial Produccin Mxima Produccin con LGN 200 440 1000 Condensados (miles bpd) 20 45 70 Produccin Hidrocarburos + 40.0% + 94.3% + 189.0% PBI Global + 0.2 p.p. + 0.5 p.p. + 1.0 p.p.

Fuente: SIEE - Banco Wiese Sudameris

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 25 de 33 27 / 11 / 2002

gasolina, Kerosene, y diesel). La produccin de 440 mpcd se obtendr de 4 pozos perforados en la estructura San Martn. Mas adelante, en el periodo 2004-2008, se estima por lo menos duplicar la produccin inicial con la perforacin de pozos en la estructura Cashiriari y la instalacin de por lo menos dos mdulos criognicos ms de 220 mpcd cada uno. Por otro lado, se estima que inicialmente la demanda interna alcanzar slo 18815 mpcd, por lo que alrededor de 192 mpcd se reinyectarn al pozo. La diferencia entre la extraccin total de 440 mpcd y el monto mencionado de extraccin (380 mpcd) se explica por la condensacin de aproximadamente 60 mpcd, que en su mayora se convertiran en lquidos (50 mpcd) y por un saldo que se utilizara como combustible para el funcionamiento de la planta de fraccionamiento (10 mpcd). De esta forma, se estima una produccin de lquidos de gas de 27 mil barriles por da (bpd). Asumiendo la produccin inicial de gas natural y lquidos, la produccin de hidrocarburos aumentara 45.0% y aportara 0.2 puntos porcentuales al crecimiento del PBI. De otro lado, si consideramos el desarrollo del proyecto para exportar gas natural licuefactado (LNG), y asumimos una produccin total de 1,000 mpcd de gas natural y 60 mil bpd de lquidos de gas asociados, la produccin de hidrocarburos se incrementara alrededor de 180.0% respecto a lo registrado al cierre del 2001 y aportara cerca de un punto porcentual al crecimiento del PBI, durante los prximos aos.

8.2. Balanza de hidrocarburos


Desde 1988 la balanza de hidrocarburos ha reportado resultados negativos como consecuencia tanto de una menguante produccin nacional como del incremento de la demanda interna de derivados de hidrocarburos, principalmente diesel. As, luego de alcanzar un pico histrico de US$713 millones en el 2000, el dficit descendi durante el 2001 a US$504 millones. De acuerdo al Plan Referencial de Hidrocarburos 2001, elaborado por el Ministerio de Energa y Minas, se estima, en el escenario medio, que la balanza de hidrocarburos entre los aos 2001 y 2007 registrar en promedio un dficit de 30.7 miles bpd, mientras que para el perodo 2008-2010 se presentara un supervit promedio de 10.9 miles bpd. En trminos monetarios, se espera una tendencia declinante en la balanza de hidrocarburos, pasando de US$589.9 millones en el ao 200116 a US$ 94.8 millones en el 2010. En ese sentido, el inicio de la produccin de Camisea permitira reducir el dficit de US$520.6 millones en el 2003 a US$305.2 millones en el 2004, es decir una reduccin de US$215.4 millones. Cabe anotar que, si bien Camisea no eliminar el dficit de la balanza de hidrocarburos, si ayudar a cerrar la brecha.

Pronstico de la Balanza Comercial de Hidrocarburos


(en millones de US$) 800 600 400 200 0 -200 -400 -600 -800 -1000 -1200 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones

Importaciones

Balanza comercial

Fuente: Plan Referencial de Electricidad 2001 - MEM

15
16

De acuerdo a estimados propios.


El resultado efectivamente reportado al cierre del 2001 fue un dficit de US$504 millones.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 26 de 33 27 / 11 / 2002

Sin embargo, en lo que respecta a la balanza de pagos, es de esperarse que las empresas operadoras efecten remesas al exterior por montos significativos, lo que contrarrestara en cierta forma el impacto positivo sobre la balanza comercial. De esta forma, no se prev que el proyecto Camisea tenga un efecto significativo sobre el tipo de cambio, aunque dependiendo de la secuencia de los flujos, pudieran darse presiones temporales.

CAMISEA : SUSTITUCIN DE DERIVADOS POR GAS NATURAL Escenario Medio - Miles de Barriles por Da
2004 Diesel
- Electricidad - Otros

2005 4.28
3.72 0.56

2006 4.90
4.25 0.65

2007 4.10
3.43 0.67

2008 4.76
4.07 0.69

2009 5.40
4.71 0.69

2010 5.98
5.29 0.69

5.58
5.11 0.47

Residual Kerosene GLP TOTAL

4.81 0.18 0.18 0.36 10.93

5.66 0.35 0.61 10.90

6.55 0.44 0.73 12.62

6.72 0.44 0.76 12.02

6.90 0.55 0.89 13.10

6.90 0.55 0.89 13.74

6.90 0.64 1.00 14.52

Fuente: Plan Referencial de Electricidad 2001 - MEM

En trminos desagregados, se prev un incremento bsicamente de la produccin de Gas Licuado de Petrleo (GLP) el cual permitira revertir un dficit promedio de 6.6 miles bpd entre el 2001 y el 2003, y pasar a un supervit promedio de 4.2 miles bpd entre el 2004 y el 2010. En el caso de la gasolina, se prev pasar de un supervit de 15.8 miles bpd en el 2003 a 33.1 miles bpd en promedio entre el 2004 y el 2010 gracias a la produccin de lquidos de gas natural de Camisea. Sin embargo, el impacto ms importante estar dado por el uso del gas natural para la produccin de electricidad. En ese sentido, se estima que en el 2004 las centrales trmicas demanden 39.9 mpcd de gas natural, lo que permitira sustituir 5.1 miles bpd de diesel importado. En conclusin, se estima que la explotacin del gas natural de Camisea permitir sustituir en el 2004 un equivalente de 10.9 miles bpd de petrleo, de los cuales el 47% provendr de la sustitucin de diesel por gas natural en el mercado elctrico.

8.3. Inversiones
La inversin total en Camisea ascender a US$1,400 millones, de los cuales US$500 millones corresponden al campo, US$ 800 millones al transporte y US$100 millones a la distribucin. Si bien dicha inversin se viene ejecutando desde el 2001 y se prolongar hasta el 2004, el monto total supone 28% ms que el total de la inversin extrajera directa registrada durante el 2001. Cabe anotar que la inversin en Camisea es la segunda ms importante en el ltimo quinquenio, superada slo por los cerca de US$2,200 millones invertidos por Antamina. Sin embargo, de concretarse la ejecucin del proyecto para exportar gas natural licuefactado (LNG) la inversin adicional ascendera a US$2,300 millones.

8.4. Impuestos
Departamento de Estudios Econmicos Pag. 27 de 33 27 / 11 / 2002

El inicio de la operacin comercial de Camisea generar, como ya hemos visto, una reduccin en el dficit de la balanza de hidrocarburos. Asimismo, le significar al Estado un ingreso proveniente de las regalas por la explotacin del gas y condensados. De acuerdo a nuestros estimados, el monto de las regalas ascendera a aproximadamente US$150 millones anualmente en el mediano plazo, de los cuales US$ 75 millones corresponderan al canon que recibira el Cuzco. Para estos clculos estamos asumiendo una produccin (ver cuadro de estimacin de demanda de gas) que va de 188 mpcd en el primer ao de operacin hasta 360 mpcd en el sptimo. Adicionalmente, tambin asumimos que la produccin de condensados bordeara los 27,000 mdbd, pudiendo llegar hasta 40,000 mdbd en el mediano plazo. Por otro lado, el hecho de sustituir diesel importado por gas natural producido localmente afectar la recaudacin tributaria negativamente, puesto que se obtendrn menores ingresos por aranceles a la importacin (actualmente 12%) y por Impuesto Selectivo a Consumo (ISC) a los combustibles. En ese sentido, si bien an no se ha fijado dicho impuesto para el gas natural, se presume que ser un monto menor al del diesel, por tratarse de un combustible ms limpio y con menores externalidades negativas para la sociedad. Es importante recordar, que el 90% de la produccin de lquidos asociados al gas de Camisea sern GLP y gasolinas, por lo que el inicio de la operacin comercial de Camisea debera ser una oportunidad para ordenar la poltica tributaria de hidrocarburos, dado el efecto distorsionante del ISC aplicado actualmente. De esta manera, se premiara el uso de combustibles producidos localmente y que son ms limpios, y no como sucede actualmente, en que los combustibles ms contaminantes como el diesel y el kerosene tienen una menor carga impositiva.

8.5. Empleo
Actualmente estn trabajando cerca de 3,000 personas en la zona del Bajo Urubamba (Camisea) en la perforacin de pozos, labores de ssmica, construccin de ductos de recoleccin y reinyeccin (flowlines) y construccin de la Planta de Malvinas y facilidades conexas. Asimismo, otras 2,000 personas laboran en la construccin de los ductos de Camisea a la costa, aunque en la etapa de mayor demanda de mano de obra se contratarn hasta 2.800 personas. Paralelamente, se estima que se generarn 10,000 puestos de trabajo indirecto en la fase de construccin, as como en las instalaciones y proyectos industriales asociados. Adicionalmente, recientemente se ha abierto un nuevo frente que consiste en la construccin del ducto que servir para la distribucin del gas natural en Lima. No obstante, el nmero de trabajadores se reducir significativamente una vez que se inicie la etapa comercial puesto que una parte importante de los procesos est automatizado.

9. ANLISIS DAFO 9.1. Fortalezas


9.1.1. Reduccin en tarifas elctricas: el ingreso de un combustible barato a la matriz energtica y el uso que se le dara para la generacin elctrica, redundara en una cada en las tarifas elctricas. Ello tendra un impacto favorable en los consumidores residenciales e industriales.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 28 de 33 27 / 11 / 2002

9.1.2.

Amplia experiencia en el negocio de los participantes en los consorcios: las empresas que conforman los consorcios participantes en el proyecto Camisea tienen una amplia experiencia a nivel internacional, tanto en los temas tcnicos de produccin, como en los de orden comercial. 9.1.3. El proyecto es viable incluso a precios del petrleo muy bajos: Gran parte de los hidrocarburos que se extraern de Camisea dependen de los precios internacionales del petrleo, los mismos que no se pueden predecir con exactitud en el mediano plazo. Sin embargo, el proyecto Camisea debera ser rentable incluso con precios del petrleo de hasta US$ 15 por barril. 9.1.4. Mayor seguridad en el abastecimiento elctrico: la existencia de una fuente abundante de combustible para la generacin trmica y la eventual instalacin de una planta de ciclo combinado reducira la volatilidad en los precios de la electricidad en pocas de sequa. 9.1.5. Sustitucin de importaciones de hidrocarburos: el ingreso comercial de Camisea en el mercado de hidrocarburos implicar una menor dependencia en hidrocarburos importados. De esta forma, se reducira de forma significativa nuestro dficit en la balanza de hidrocarburos. 9.1.6. Aumento en la productividad de la industria: debido a la reduccin en los costos de energa para la industria derivada del uso del gas en sustitucin de otros combustibles, y su ingreso a la matriz energtica. As, nuestra industria se har ms competitiva a nivel internacional. 9.1.7. Introduccin a la matriz energtica de una fuente de energa limpia: el gas natural es uno de los combustibles menos contaminantes, lo que implicara una reduccin en la polucin ambiental. 9.1.8. Generacin de importantes ingresos para el Estado: los ingresos generados por regalas y otros impuestos a la produccin de Camisea, seran de una magnitud importante y adems muchos de ellos seran descentralizados (canon), hecho que fortalecer el desarrollo descentralizado. 9.1.9. Diversificacin de fuentes de energa y combustibles: el cambio en la matriz energtica producto de Camisea reducira los riesgos de la alta dependencia en generacin hidroelctrica y en combustibles importados. 9.1.10. Impacto en inversin, PBI y empleo: las inversiones en Camisea durante los prximos 2 aos de etapa preoperativa constituyen una fuente importante de inversin privada y de generacin de valor agregado, que contribuye al crecimiento del PBI y la generacin de empleo. Posteriormente, una vez en operacin el proyecto, el impacto sobre el PBI sera an mayor. 9.2. Oportunidades

9.2.1.

Desarrollo del proyecto de exportacin de LNG: el desarrollo del proyecto LNG traera varias ventajas para el pas. En su etapa de construccin habra un efecto directo sobre el PBI y el empleo. Posteriormente, ello redundar en el desarrollo de un polo de desarrollo en la zona en la cual se establezca. Asimismo, dicho proyecto se traducir en una reduccin de las tarifas elctricas, tanto para clientes industriales, como para los residenciales como consecuencia de la extincin del pago correspondiente a las garantas por red principal para el transporte y la distribucin.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 29 de 33 27 / 11 / 2002

9.2.2. 9.2.3.

9.2.4.

9.2.5.

Desarrollo de industrias intensivas en energa: la abundancia de recursos energticos a bajo costo otorga incentivos naturales para el desarrollo de industrias intensivas en energa, tales como la siderrgica, cementera, cermica, entre otras. Desarrollo de proyectos relacionados: la existencia de gas natural abundante y a bajo precio permitira el desarrollo de industrias que utilicen dicho producto como insumo. Tal es el caso, de los proyectos de acero esponja, fbricas de fertilizantes, de explosivos y plsticos. Desarrollo de Polos de desarrollo geogrficos: las localidades por las que atraviesa el ducto de transporte de gas natural, y fundamentalmente aquellos en los que se instalen plantas de fraccionamiento, refinacin y topping, favoreceran el desarrollo de ciertas industrias. Asimismo, los cnones otorgados a las regiones podran utilizarse para el desarrollo de las mismas. Incentivos a la exploracin: El desarrollo de Camisea implica la atencin del mercado ms atractivo (Lima), lo que no propiciara la exploracin de nuevos reservorios de gas por parte de otros agentes privados. Sin embargo, en la medida en que se desarrolle con xito el proyecto de LNG, habran claros incentivos de los operadores para explorar las zonas aledaas a Camisea en donde se espera existan mayores reservas, no slo de gas, sino de hidrocarburos lquidos, lo cual podra mejorar las reservas actuales. Debilidades Inexistente cultura del gas: El gas natural es un producto nuevo para los limeos (y todos los peruanos) y no existe un conocimiento adecuado de sus bondades y caractersticas en general. En este contexto, la difusin del uso del gas natural para el segmento residencial, e incluso el industrial, debe pasar por una campaa de difusin de las caractersticas del gas natural. Barrera a la entrada por los costos de conversin al uso del gas: Existe un costo inicial importante, tanto para clientes residenciales, como para los industriales, para acceder al gas natural, que se justifica por la reduccin de costos futuros de combustibles. El balance de estos costos puede variar dependiendo de la ubicacin y caractersticas del potencial usuario. Limitado potencial del desarrollo de la industria del gas en el sector residencial: Dadas las caractersticas climticas de Lima, no es de esperarse que el consumo de gas por habitante sea muy alto. A diferencia de otros pases en donde gran parte de la demanda residencial de gas es atribuible a los sistemas de calefaccin, en Lima, el uso se limitar a las cocinas y, en menor medida, a las termas. Caractersticas del proyecto podran dificultar el acceso a financiamiento en la actual coyuntura, debido a: El hecho que el consorcio de explotacin y el de transporte estn liderados por empresas argentinas, pese a la solvencia de las mismas, por un factor de riesgo pas. El que sea un proyecto en el sector energtico, luego del colapso de Enron y otras empresas lderes del sector a nivel internacional. El que el proyecto se desarrolle en el Per, pas que podra verse afectado por la turbulencia regional.

9.2.6. 9.2.7.

9.2.8.

9.2.9.

9.3. Amenazas 9.3.1. (i) (ii) (iii)

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 30 de 33 27 / 11 / 2002

9.3.2.

9.3.3.

9.3.4.

9.3.5.

9.3.6.

9.3.7.

9.3.8.

Eventuales cuestionamientos por parte de movimientos ecologistas: A pesar que el proyecto de Camisea cuenta con estudios de impacto ambiental y que se han efectuado audiencias pblicas al respecto, existen movimientos ecologistas que se oponen al desarrollo de dicho proyecto. Cabe mencionar que algunos de dichos grupos podran centrar sus esfuerzos en tratar de evitar que se otorgue el financiamiento solicitado por el consorcio a organismos multilaterales. Discrepancias en torno al esquema de transferencia del TOP: El esquema de desarrollo del proyecto de Camisea ha implicado el otorgamiento de ciertos incentivos, en particular, un contrato Take or Pay con Electroper. La forma como se maneje este contrato podra ser una fuente de discrepancias entre las generadoras elctricas y el Estado, que podra afectar las inversiones futuras en el sector. Problemas logsticos derivados del riesgo climtico y geogrfico para el traslado de la maquinaria y equipos a la zona: Dadas las dificultades de acceso a la zona de explotacin, los equipos deben ser llevados por medios fluviales. Ello implica un riesgo debido a que dependen de los caudales de los mismos durante la poca de lluvias (noviembre - abril). De esta forma, existe el riesgo que el proyecto se retrase. Sin embargo, cabe mencionar que el consorcio ha previsto una temporada de lluvias extra por si surgiese algn tipo de inconveniente climtico. Poltica tributaria de hidrocarburos ineficiente: dado que la poltica tributaria para los productos que se generen del proyecto Camisea no ha sido an definida, existe el riesgo que el ISC se aplique de manera que desincentive el uso de combustibles limpios y aquellos producidos por Camisea para el mercado local. Proyecto LNG enfrenta fuerte competencia a nivel internacional: como ya lo mencionamos, existe una serie de proyectos para abastecer de LNG la zona de California y Mxico. As, existe una clara ventaja competitiva para el que consiga la firma de un contrato de abastecimiento de este producto a largo plazo y que sea el primero en llegar a la zona. Eventuales accidentes con el uso o manipulacin del gas podran daar la imagen pblica del proyecto: As, un accidente podra tener fuertes repercusiones en la opinin pblica, lo que podra mermar la confianza en el uso del gas. Este riesgo podra afectar en mayor medida el uso del gas a nivel residencial y como combustible para vehculos. Eventuales riesgos de dao ambiental: Existe la posibilidad que surjan accidentes en las instalaciones ubicadas en zonas ecolgicamente sensibles.

10. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS


El gas de Camisea constituye un proyecto pas, dada su envergadura de impacto a nivel multisectorial, macro y microeconmico, y debido a su potencial de generacin de recursos a nivel descentralizado. Asimismo, el proyecto tiene la capacidad de generar polos de desarrollo, tanto por el pago de cnones a ciertas regiones, como por el paso de los ductos e instalacin de plantas cerca de centros poblados, que podrn obtener energa a bajos costos y as, eventualmente, desarrollar industrias intensivas en energa o que requieran como insumo los hidrocarburos que produce Camisea. Otro aspecto de mucha importancia es el hecho que Camisea mejorar nuestra matriz energtica, hacia una ms barata, sostenible y limpia. En este sentido, el Per no slo contar

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 31 de 33 27 / 11 / 2002

con gas natural cuyos costos son menores a los de los dems combustibles, sino que tambin contaremos con tarifas elctricas ms bajas. Esta reduccin en los costos de la energa implicarn un aumento en la competitividad internacional de nuestra industria. Por otro lado, el cambio en la matriz energtica hacia una menos dependiente de hidrocarburos importados, permitir revertir gran parte de nuestro dficit en la balanza de hidrocarburos. Adicionalmente, en caso se desarrollase el proyecto LNG, nuestro pas pasar a ser un exportador neto de hidrocarburos. Lo anterior tambin implica que nuestra economa sea menos vulnerable a shocks externos relacionados con la volatilidad en los precios del petrleo. Por ltimo, el cambio en la matriz energtica tambin implicar el mayor uso de combustibles limpios, lo que contribuir a reducir la polucin y mejorar el medio ambiente. No obstante las inmensas bondades del proyecto, no se puede dejar de lado las potenciales discrepancias entre algunas generadoras elctricas y el Estado como consecuencia de la inminente cada en las tarifas elctricas derivada de la modalidad de transferencia del contrato Take or Pay de Electroper. Con respecto al mercado interno, Camisea enfrentar un gran reto, consistente en desarrollar el mercado de gas natural, introduciendo una cultura del gas, que permita la reduccin de costos de combustibles, tanto a nivel industrial, como residencial. En lo referente al mercado externo, deber competir para asegurarse compradores en el mercado externo de exportacin de gas natural licuado (LNG). El proyecto LNG es sumamente importante para el Per, no slo por efectos directos, sino tambin porque implicar una reduccin adicional en las tarifas elctricas para los usuarios, debido al agotamiento de las garantas por red principal que stos deben pagar. Cabe destacar que dadas las circunstancias previstas del mercado externo, por lo menos en el corto plazo, el proyecto de exportacin de gas natural de Tarija (Bolivia), es un proyecto que compite con Camisea.

Departamento de Estudios Econmicos

Pag. 32 de 33 27 / 11 / 2002

PGINA EN BLANCO

Nota: Este reporte se basa en informacin de fuentes que se consideran confiables, habindose hecho todos los esfuerzos posibles y razonables para confirmar su exactitud, a pesar de lo cual el autor no se hace responsable por la misma. Las opiniones vertidas en este reporte se han hecho en funcin al criterio del autor, pudiendo estar erradas. En tal sentido, cualquier decisin de gestin empresarial o inversin que pueda tomar el lector de este reporte deber basarse en su propio criterio y ser de su exclusiva responsabilidad. Finalmente, este reporte no es, ni debe ser tomado, como una cotizacin o solicitud para realizar operaciones.

Pag. 33 de 33 27 / 4 / 2002

También podría gustarte