Complejidades en La Comunicación Humana PDF
Complejidades en La Comunicación Humana PDF
Complejidades en La Comunicación Humana PDF
Estos cuestionamientos obligan a pensar las conductas de manera recursiva y circular, cuando en general, analizamos una situacin de manera unidireccional y lineal. Mirar la paja en el ojo ajeno es una de nuestra principales virtudes, por as decirlo. Observamos y hasta criticamos las acciones de nuestro interlocutor, sin hacer la mnima referencia a nuestra colaboracin en dichas acciones. Preguntamos denodadamente, por qu y por qu, en el intento de descubrir las intenciones inconscientes individuales de la persona, sin focalizar el qu o el para qu de las acciones humanas. Preguntas, que nos remitiran al circuito de comunicacin en el que estamos inmersos. Nos convertimos en expertos en atribuir culpas, entrampndonos en discusiones bizantinas en un juego sin fin. Es as como se segmenta y polariza la secuencia de comunicacin, en frases elocuentes como: Vos me hiciste hacer...., La culpa es tuya porque..., Porque vos... Sos igual a tu viejo, porque eras igual en tu relacin anterior... etc. Vos, vos y ms vos, aseguran el no involucrarnos en el circuito de acciones recprocas, parapetndonos como meros espectadores sin asumir ningn tipo de protagonismo. Cuando en ltima instancia, no existen vctimas ni victimarios, todos somos parte del juego comunicacional al que nos sometemos. Pero este anlisis no queda varado aqu. Entre otras cosas, el contexto -el dnde, en qu momento y situacin se dice lo que se dice-, tambin se pierde de vista. El contexto es una gran matriz de significados, que otorga sentido a las acciones humanas. Es comn que se asle una frase del discurso y se le pegue duro, utilizndola como legtima defensa. Cuando tal vez esa estructura sintctica cobra otro sentido, cuando se encuentra inmersa dentro de un discurso ms global, dicho en un lugar y momento determinado. Pero y con nimo de aumentar la complejidad- no se trata de lo que digo sino cmo lo digo. Esto remite a lo que los estudiosos de la comunicacin distinguen, entre el contenido de lo que se intenta transmitir y la forma en que se comunica. Las entonaciones y cadencia del discurso, revisten de intencionalidad y significado lo que se emite. Entender esta distincin, es comprender que los seres humanos nos comunicamos con dos lenguajes: el verbal propiamente dicho y el analgico o paraverbal. Los gestos, acciones, manerismos, etc., con los que se acompaan las alocuciones verbales, forman un todo complejo y difcil de diferenciar. Mientras que el primero es factible de ser conducido, el segundo es espontneo y escapa al manejo de la voluntad. En ocasiones, por ejemplo, las afirmaciones se emiten con una gestualidad y cadencia de pregunta y los elogios como crticas descalificadoras, o el marcar lo positivo
fluye de manera irnica. La secuencia contina y se complica, cuando la respuesta del otro se dirige a lo paraverbal y nosotros -casi desorientados- preguntamos sepultados en la bronca: porqu me contests as?; desencadenando la base de una discusin en donde cada uno integra el juego de escalar sobre el otro, en el intento de hacerse dueo de la verdad y de la razn. Las puntuaciones sintcticas que establecemos en la secuencia verbal, tambin conjuntamente con la entonacin, producen un efecto que desvirta la esencia del mensaje. Por ejemplo: cmo cambiaste mi vida / cmo cambiaste, mi vida / cmo cambiaste mi vida? / cmo cambiaste mi vida! /cmo cambiaste?, mi vida. Podramos continuar realizando mltiples combinaciones de esta frase, que ntese, a propsito en este supuesto dilogo, la palabra cambiaste de acuerdo a la puntuacin, involucra alternativamente al emisor o al receptor. Pero en lo verbal, tambin nos comunicamos con analogas. Utilizamos lo que da en llamarse lenguaje dgito, cuando describimos una situacin en forma literal. Pero en otras oportunidades, utilizamos metforas para comunicarnos. En esta oscilacin, entre metforas y literalizaciones, deambula nuestro lenguaje verbal, de manera tal que nuestro interlocutor, deber entender cundo implementamos una metfora, no vaya a ser que la literalice y mal interprete lo que le intentamos transmitir. A todo este proceso es necesario anexarle, el mapa de la realidad que construye cada ser humano. Cdigos familiares, escala de valores, pautas y normas de conducta, sistema de creencias, llevan a atribuir marcos semnticos a la experiencia de la comunicacin. El discurso y las palabras mismas, estn revestidas de significaciones particulares que no slo impregnan nuestra alocucin, sino tambin la recepcin. De aqu emergen los supuestos. Los supuestos, no son ni ms ni menos que las categorizaciones con que agrupamos los objetos, sujetos, situaciones, hechos, etc. Pero cada tipologa lleva un sentido implcito. De all, que existan actitudes del otro que tengan mayor o menor relevancia, pero no mayor o menor en s misma, sino para el sistema de creencias del interlocutor. El yo supongo, es uno de los bastiones de la confusin comunicacional y hace blanco ms contundentemente en la gestualidad del otro. Por ejemplo, si una persona frunce su ceo mientras hablamos, suponemos (aplicamos una categorizacin inmediata) que est aburrido con nuestra conversacin. Sobre esta base, que se constituye en evidencia clara para nosotros, actuamos. O sea, reaccionamos emocionalmente y desarrollamos acciones para que al interlocutor le resulte atractivo lo
que le comunicamos. En sntesis, un repertorio de acciones acordes con nuestro supuesto inicial. Razn por la cual, es factible que el otro frente a nuestras exacerbaciones de conductas, culmine aburrindose realmente, construyendo as la realidad presupuesta. En la comunicacin humana, este juego da en llamarse profecas que se autocumplen: si supongo algo sobre el otro, acto de acuerdo a este imaginario, terminando por confirmar en la pragmtica tal suposicin. Pocas son las oportunidades que traducimos nuestro supuesto en pregunta, o tal vez, una pregunta ms abierta que indague directamente sobre el gesto. Y de esto se trata, de metacomunicar. Metacomunicar, implica decodificar correctamente lo que se recepciona o se intenta transmitir, acrecentando as la posibilidad de dilogo claro. En la metacomunicacin, se trata de entender qu construcciones cognitivas posee nuestro interlocutor mediante lo que intenta traducir en palabras. En el proceso de comunicar, cuando el interlocutor dice algo, lo que se recepciona pasa por el tamiz de nuestra estructura conceptual. No escuchamos lo que el otro dice literalmente, sino lo que construimos de lo que dice (con nuestras atribuciones e inferencias). Son diferentes, las vas por las cuales construimos algo acerca de lo que el otro nos trasmite. Las reacciones emocionales, afectos y acciones que se desarrollan en la interaccin, son algunos de los medios que alientan a realizar una construccin de lo que el otro emite. Para comprender el mensaje del otro, es importante conocer su sistema de creencias, su modelo de conocimiento y el universo de significados que de ste emerge. Esto permite decodificar de manera clara el mensaje. No obstante, este proceso sucumbe en tanto y en cuanto estamos muy implicados emocionalmente. En numerosas oportunidades, deseamos escuchar en el otro lo que deseamos escuchar, perdiendo lo que el otro intent transmitir. En este proceso se dan preeminencia a los deseos y expectativas de respuesta. No se escucha al interlocutor, sino al fantasma de respuesta ideal que construimos en el dilogo. Se desarrolla entonces, un dialogo de tres. No son pocas las veces que en la vida, transitamos colocando terceros ideales de respuesta, que dan como resultado la frustracin, bronca y circuitos caticos y autodestructivos. Tampoco entendemos que los silencios tambin comunican. El silencio es una respuesta, a veces ambigua, pero es una respuesta. Razn por la que es imposible no comunicarse, tal versa el primer axioma de la comunicacin humana. Sin embargo, decimos: el no se comunica, o se comunica poco. angustias, construyendo
En esta misma lnea, no se respeta que el otro pueda tener diferentes perspectivas del mundo que nosotros, que se traducen en las opiniones. Estamos habituados a decir: ests equivocado, erigindonos con el patrimonio de la verdad. Cada vez que sealamos no tens razn, en realidad estamos diciendo vos no penss como yo. En conclusin, no podemos hablar de la realidad que nos toca vivir, sino la realidad que construimos. Nos pasamos la vida en la comunicacin y de acuerdo a cmo la conduzcamos, es factible confeccionar realidades catastrficas o de bienestar. Entender que la emisin y recepcin de un mensaje, depende de mltiples variables nos lleva a abandonar la ingenuidad de entender a la comunicacin como un fenmeno simple. Involucrarnos en el circuito de la comunicacin, comprendiendo que nuestras reacciones influencian las respuestas y que somos influenciados, implica
responsabilizarnos que somos nosotros y nada ms que nosotros los que construimos las pequeas y grandes realidades de la vida cotidiana.