Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6opdiv PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Preparacin de las

jornadas de
observacin y
prctica
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

La
del aprendizaje
en la educacin

prImarIa
JoanDean
Temas de educacin.
Paids Dean, loan, "El rol del maestro", en La organizacin del
aprendizaje en la educacin primaria, Barcelona, Paids
(Temas de educacin, 34), 1993, pp. 59-88.
o
i\)
,.......
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
5 EL ROL DEL MAESTRO
La tare.!. del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades
de aprendizaje que constituyan un reto para el ni!lo sin qu queden fuer.t de su
alcance. Ten que haber una combinaci6n de familiaridad y novedad que encaje
correctamente con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el ni!lo.
Informe P(Owdm
{ . ( I .
ms caro e importante de la clasc:)....Qtmom;aestro,
uno ha de revisar con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para fomen
tar aprendizaje de los nios. Es muy fcil dedicar ms tiempo del necesario
a cosas como encontrar el material o unos lpices rotos o perdidos, cosas que
deberan ser competencia de un entorno bien organizado.
El advenimiento de la microelectrnica y el aprendizaje asistido por ordena
dor llevan consigo la necesidad de reconsiderar el rol del maestro, dado que el
ordenador puede llegar a acaparar algunos aspectos de dicho rol y. en concreto,
es capaz de satisfacer las necesidades individuales muy adecuadamente si los pro
gramas son los correctos.
Parece probable que la tecnologa mejore el rol del maestro ms que usurpar
lo, dejndolo libre para llevar a cabo tareas educativas ms importantes y apor
tando ms tiempo para ocuparse de los nios individualmente.
Las tareas del maestro
'y.sociedad otorga tarea de. mediador respecto al curr
culum de cada nifio. Hoy en da, esta tarea est definida ms claramente que an
ts, debido a la publicaci6n de la Ley de Reforma Educativa y del Currculum
Nacional, pero a los maestros an les queda mucho por hacer.
El School teachers' pay anJ amitions document, publicado por el DES en 1988,
establece los deberes profesionales respecto al nifio como sigue:
1. al planificar y preparar los cursos y las clases;
b) educar, segn sus necesidades, a los alumnos asignados, incluida la especifi
y calificaci6n del trabajo realizado por el alumno en la y
fuera de ella;
c) evaluar, eiJJformar del desarrollo y avances de los alumnos;
<:::::)
1'\.)

Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
60 I La orga"zacln del aprendizaje en la educacin primaria
2. a)prornove ..y de
cualquier clase o alum!:,!os asignados.
Un informe: del Times EducatioTl4I Supplement (Kirkrnan, 1990), que descri
ba la forrnacin de los maestros en la U niversidad de Exeler, sugera que hay
nueve dimensiones en la educacin. Son las siguientes:
- Ethos: el .espritu caracterstico de la clase, que irnplica..,!!;spetQ...!!!Yl1!Q...ffi:"
tl'!!. un sentido cornpartidQ defn:didad ...
- para narrar, describir, de
mostrar y expl:al. .
- Manejo de materiales: ..La preparacin y uso adecuado de rnateriales edu 1'j y,.1
cativos y recursos visuales .
- Prctica !liiada: I.()srnaestros han.Ac:discar para 1217,1
g"ue Jos .;jI 11rnnos practiquen nuevas habilidades y conocirnientos,.. U ;
-'COnversadn estructurada: -los rnaestros han de ser capaces de ernplear
una serie de estrategias para ayudar a los alurnnos a desarrollar conceptos.
stas van desde la respuesta de apoyo a lo que el nio dice a la puesta en
entredicho de sus ideas mediante la lIarnada de atencin sobre teoras en
conflictO",
- Supervisin: ..Los maestros deberan 4iferentes tcnicaspar.l, eva
luar el tAbajo del nio y ernplear la inforrnacin para planificar acciones
futuras'"
- Administracin del orden: El maestro debera establecer un marcode re
glasy procedirnientos e intentar desarrollar un para los
alumnOS que lo alteran ...
- y preparacil!: -l.os requerirnientos para preparar una clase
satisfactOCla.
- Evaluacin escrita: -Todos los rnaestros eficaces deben am\lizar y c.."Valuar
trabajo-.
Las tareas del maestro tarnbin se pueden dividir as:
LA observacin de los nios
Un maestro ha de pal1.adaptar el programa de enseanza
y aprendiz.aje individuales y grupales y evaluar e!.aprendizaje
y los progresos. Hay rnuchas pruebas de que la rnayora de rnaestros slo hacen
esto parcialmente. El Primary Survcy (HMI 1978) encontr que los maestros te
''\
nan ms facilidad para adaptar el trabajo a los alurnnos en el rea de lenguaje
y matemticas que en otras reas del currculurn, '! en rnuchus de los inforrnes
o
del HMl se han hecho .,:..lrnentarios sobn' el h:ho d<' qUt' no Sl' rl11t',,,:i.\ ,d m.\s
l\l
.)
El rol del maestro I 61
hbil. Neville Bennett el al., en '11M quality o[pupilleamng aperimces (1984),
encontr que los maestros tienden a subestimar a los nios rns hbiles, y Ben
neU y Kell, en A good slan (1989), observaron que por lo que respecta a los nios
ms pequeos se da una tendencia a sobreestimarlos. Los rnaestros estaban gene
ralrnente rns preparados para aceptar que sobreestimaban. a los nios que para
lo contrario. Tarnbin encontraron que muchos maestros no utilizaban la eValua
cin de las necesidades para adecuar el trabajo a los nios. El trabajo diagnstico
era bastante lirnitado. El desarrollo de la evaluacin del Currculum Nacional
aportar un gran cantidad de informacin que se puede ernplear para ello, y los
folletos del SEAC (1990) sobre evaluacin destacan la necesidad de hacerlo.
La capacidad. de observar a los nios e interpretar las observaciones es bsica
- .... .
.,
La organizacin del programa de aprendizaje
El programa de aprendizaje ha de estar las necesida
des identificadas a partir de la observacin, relacionando el trabajo de cada da
de forma arnplia con un plan semanal, trirnestral y anual, en la vida escolar del
nio, empleando los idtereses y experiencias para aportar oportunidades de apren
dizaje y comprobar que se ha cubierto el terreno necesario.
El buen maestro es oportunista pero sistemtico.
La seleccin del material de apmulzaje
Un maestro ha de el material de aptendizajeque capacitar a indi
viduos y grupos a aprender la parte del currlculum adecuada a su edad y capaci
dades. La tarea irnplica no slo considerar cmo ensear diferentes aspectos del
Currculurn Nacional, sino ver cmo pueden combinarse y cmo se pueden ern
plear los intereses y experiencias de los nios para su aprendizaje.
LA presentacin del material de apmulizaje
Prirnero est la provisin de experiencia de primera
rnano mediante visitas y exploracin del entorno escolar o del materal trado
<. a la clase. Este material se seleccionar por su inters y posibilidades de aprendi.
! zaje. La tarea del rnaestro ser ayudar al nio a ser consciente y centrarse en as
pectos importantes para el aprendizaje y ayudarle a estructurar lo que aprende
que encaje en un patron en evolucin en sus rnentes.
En segundo lugar, el rnaesup aportan.ali.
rnentar el aprendizaje. A veces esto implicar un esquema, un libro, un programa
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
62 I La organizacin del aprendlzale en la educacin primaria
de radio (]I televisin, un programa de ordenador o material aportado personal
mente por el maestro.
Los dos nios necesitan interaccin constante entre la experiencia de primera
mano y oUOS materiales de aprendizaje para ser capaces de transferir de uno a
otro lo que han aprendido.
y.,preSCotaciD para
hablar del tema considerado. Puede requerir la capacidad de describir algo de
una forma que despierte el mten:s del nio o de dar explicaciones. Casi seguro
que requiere destreza al hacer preguntas. Esto se explora ms en el prximo ca
ptulo.
Adu.cin del trabajo a los nios
Si los nifios han de aprender bien las t&!ras que se les pide que realicen y las
que escogen por s mismos, stas
,e un reto perodenno sJ1s,capaci
d.. Esto no es fcil de llevar a la pr:ctica. Tizard el al. (1988) encontraron
que, si los niilos tenlan habilidades verbales, los maestros tendan a darles trabajo
demasiado difcil, y que subestimaban a los nios con peores habilidades y con
ducta verbales. Era mb probable que se considerara por debajo de lo normal a
los nios que a las nias.
La evaluacin que requiere el Currculum Nacional debera hacer ms fcil
adecuar el trabajo a los nios si los maestros usaran sus evaluaciones como gua
en la seleccin del trabajo que han de hacer los nios.
Los materiales del Consejo Escolar, Match aM mismatch (1977), sugieren que
los maestrOS deben emplear las observaciones del dilogo individual con los ni
os y su forma de responder a las preguntas. Tambin se obtendra informacin
al escuchar a los nios, observar sus acciones y procesos de trabajo y mirar sus
prodUCtoS. stas siguen siendo formas vlidas de evaluar y adecuar el trabajo a
los nios, y se confirman de muchas formas en las sugerencias de los folletos de
evaluacin del SEAC (1990).
La estructuracin del aprend.u.je de los nios
Aprender es de una estCJIC,ttlr.t gene
puede.ver encaja el nuevo fragmento de aprendiza
tm nios en )a escuela pnmarla ,lJlenta!es.que. forman
la base de los futl1cos aprendizajes. La forma de organizar su pensamiento en esta
etapa puede guiar su capacidad de aprender en el futuro. A veces se les ayuda
dndoles una estructura, pero en general es mejor ayudarles a crear estructuras
propIas.
O,
iv

B rol del maestro I 63
Por ejemplo, hubo un tiempo en que era normal ensear las tablas de memo
ria, empleando una estructura particular que se daba en lugar de elaborarla. Un
efecto de esto era que algunos nios tenan dificultades para emplear la informa
cin excepto en situaciones muy reconocibles. Ahora se' tiende a llevar a los ni
os a descubrir una serie de estructuras diferentes para las tablas, incluida la es
tndar.
Otro ejemplo es el del desarrollo de las habilidades clasificatorias. Los nios
aprenden conceptos de la teorIa de conjuntos en una etapa muy temprana, pero
normalmente no aplican este cuando, por ejemplo, salen y vuel
ven con una coleccin de objetos v.ariados. Se pueden ordenar en conjuntos se
gn sus atributos, que es lo que sucede cuando los bilogos, botnicos, zologos
y gelogos clasifican el material que encuentran.
La idea de que los maestros han de conducir a los nios a crear estructuras
mentales ha sido acentuada por muchos estudios durante aos. Se defini de mu
chas maneras en The Plflflldm 1TpOn, en The primar survey (HMI 1978) Y en
The Cockcroft repon (1982). La forma en que el maestro presenta los materiales,
hace preguntas, resume, seala vinculos, fomenta la clasificacin y el orden, etc.
ayuda al nio a crear estructuras mentales adecuadas.
Ya vimos en el captulo 3 que Vygotsky (1978) sugiri que hay algo denomi
nado zona de desarrollo prximo .. -el espacio entre lo que un nio puede apren
der a hacer por s mismo y de lo que es posible con la ayuda del adulto-; Bruner
(1985) lo describe como el andamiaje> aportado por el maestro para el aprendi
zaje del nio -la estructura que le capacita para aprender-o El maestro est, por
lo_tanto, construyendo una estructura en la que el nio puede fundamentar su
aprendizaje. La forma en que se presenta el material y la discusin que v.a con
l forman parte de estos procedimientos.
Fonnacin de la COMIICt4 de aprmizaje
La capacidad de aprender independientemente y en grupos no se adquiere auto
mticamente. Una buena parte del trabajo ha de dirigirse a la formacin de esas
capacidades en la escuela primaria. Con una nueva clase se ha de empezar por
muy poco trabajo independiente e incrementar gradualmente la cantidad espera
da. El informe de la ILEA, descrito en School matters (Mortimore et al., 1988)
mostraba que los nios trabajaban independientemente de forma satiSfactoria du
rante perlodos cortos, no ms de una maana. Este informe tambin sugera que
la libertad de eleccin que se, ofrecien deba ser limitada.
_. i' que no queda claro en ese informe es si los maestros a los que se refiere
formaban a los nios en aprendizaje independiente y si la formacin produca
mayor capacidad para trabajar de ese modo.
La actitud del maestro respecto a la independencia del nio tambin es im
portante.
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
64 I La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria
PrrNisin de inspiracin y apuyo
Una parte imponante del rol del maestro consiste en,
,los nios en 'Qqqe. aprender:Jsto es importante tanto si la organizaclOn
implica mucho trabajo indviduaf y de grupo pequeo como si se hace casi todo
en la clase en conjunto. apoyo individual tambin es necesario y debe conside
rarse una herramienta de enseanza, dado que 105 nios tienden a repetir lo que
se alaba y apoya. Hay pruebas de que los maestros alaban y apoyan de forma
diferentL Tizard el Ifl (1988) encontraron que a los nios blancos se les alababa
ms que a las nias. y que los nios negros eran los que reciban menos alaban
zas. El menos diestro tambin reciba menos alabanzas.
Es muy fcil pensar que se apoya ms de lo que en realidad se hace, y es espe
cialmente fcil apoy.ar al ms hbil y ofrecerle poca cosa al nio menos hbil
y ms callado. A veces es til intentar comprobar el nmero de comentarios de
apoyo que se hacen en el curso de una maana y advenir a qu nios se dirigen.
Tambin es til mirar a veces el registro para ver cundo se hizo el ltimo co
mentario de apoyo a cada nio.
Org4nizacin de un mtomo de aprendiZAje
Un entorno de aprendizaje puede describirse como aquel que resulta funcio
nal para el aprendizaje del nio. Esto implica:
-,Disposicin del mobiliario para que aporte las condiciones ptimas para
erHir.ioa;o'i ialiUY.' '
- Disposicin del material de forma que se muestre claramente qu est dis
para mostrar su funcin, nivel de dificul
tad o progresin, y que pueda ser empleado por los nios sin dificultades
y sin mucha necesidad de atencin por parte del maestro.
- Una organizacin en la que resulte fcil mantener los materiales yel equi
pamiento limpio, ordenado y de forma que sea fcil ver si todo est en su
sitio.
- trn el1)P.leo discriminado de, material" 'fUC apo:tenmetasalas que tender,
es decir, qu' deiriiesiren qu quiere el maestro de los nios y ofrezca apo
yo a los que ms lo necesitan; por ejemplo, exhibiendo trabajos no dema
siado buenos de vez en cuando para apoy.ar a un nio determinado. Tam
bin deberla aportar materiales de todo tipo cuyo inters estimulara y
extendiera el aprendizaje y el pensamiento.
o
i\.)
U1
El rol del maestro I 65
Comprobacin de que los nios Jcanzan una comprensin comn con el maestro
Edwards y Mercer (1987) sugieren que el discurso del aula depende en gran
medida de la elaboracin de una comprensin comn entr maestro y alumnos.
Gran parte de la conversacin depende de que los panicipantes entiendan de la
misma forma el lenguaje que emplean y de que tengan la capacidad de establecer
inferencias similares a panir de lo que se dice. El maestro induce al nio al len
guaje de la educacin e intenta transferirle su comprensin.
Edwards y Mercer y Neville Dennett el al
a no aclarar a los nios los objetivos esperados del trabajQ,. Los nios
no slo necesitan una comprensin comn del lenguaje y Jos gestos empleados,
sino tambin saber dnde se espera que vayan. Esto les coloca en posicin de
saber qu progresos hacen.
Evaluacin '1 registro de los progresos y el desarrollo de los nios
A los maestros siempre les ha preocupado evaluar qu tal van sus nios, aun
que fuera slo para decidir .qu ensearles ms adelante. El Currculum Nacional
ha convertido esto en algo mucho ms importante porque ahora la evaluacin
es un requisito formal de las escuelas primarias. La tarea de la evaluaci!1 es una
parte importante del rol del maestro que debe determinar el trabajo seleccionado
par.. individuos y grupos.
Evaluacin del comportamiento., de los enfoques
Hoy en da va en aumento el inters por los maestros, y muchas escuelas prac
tican la valoracin del maestro. Esto implica la observacin en el aula de todos
los maestros como parte del proceso de valoracin, cosa que debera mejorar la
capacidad de autoevaluacin de los maestros, que es una parte necesaria de su
paracin.
sta no debera ser la nica evaluacin de los maestros de su trabajo en el
aula. Cualquier enfoque nuevo, sea en un aula determinada o en un rea de la
escuela, debera ir seguido, tras un intervalo, de una cuidadosa evaluacin para
descubrir si ha sido satisfactorio.
Los maestros pueden ayudarse unos a otros a evaluar. Dos maestros que pon
gan en prctica un nuevo enfoque pueden encontrar til intercambiar sus clases
y evaluar cmo lo ha hecho la clase del otro. Si se puede disponer as, tambin
es til que los maestros se observen unos a otros y evalen hasta qu punto alcan
zan sus metas.
Los nios tambin son evaluadores tiles del trabajo del maestro. La discu
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
68 1 La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria
experiencia, no inteligencia. El nio puede resolver un problema que est dentro
del mbito de su experiencia ms rpidamente que un adulto. Muchos maes
tros son teStigos de que los nios han empezado a manejar los ordenadores
ms rpidamente que ellos mismos.
3. La recompensa y los premios son ms eficaces que las reprimendas y los castigos
Esto es algo bien conocido y se ha demostrado confm:uencia en la investiga
d6n, pero este comportamiento se emplea poco. Empleando los premios o
recompensando especficamente las conductas que se quieren reforzar (inme
diatamente despus de que tenga lugar la conducta) se puede ayudar a los ni
fios que tienen problemas o que los plantean. Siempre que sea posible, la con
no deseada deberla ignorarse. aunque a menudo eso no es posible debido
a los efectOs sobre los dems nios.
4. Es necesario hablar acerca de los aprendizajes y/o emplearlos
El aprendizaje no comentado y empleado puede permanecer a un nivel me
mor(stico. Esc::uchar y repetir no basta si el material se ha de absorber de for
ma que est disponible pan. ser empleado.
5. El lenguaje significa tanto como la experiencia que representa
Los nios aprenden a partir de las palabnu de .oter
pletarlas encajar con su propiaexperienda, de forma razonable
mente similar a la de la persona que las emplea. Esto es cierto tanto para el
habla como para. la escritura. Los ni80s tambin son buenos disfrazando la
naturaleza limitada de su comprensin, y se puede pensar que han entendido
algo cuando, de hecho, slo estn empleando las palabras sin el significado
adecuado.
6. El aprendizaje ha de ser accesible y utilizable
La forma en que se adquiere el aprendizaje es importante para estructurarlo
en la mente de quien aprende. estructuracin implica hacerlo encajar con
lo que el estudiante ya sabe, y ayudar a ste a clasificarlo en categoras para
que sea f:kit recordar y evocar. El aprendizaje slo ser accesible y utilizable
si el proceso de estructuraci6n es adecuado. No basta que el maestro estructu
le en lugar de los nios, aunque la forma en que se presenta el material debe
rla tener su propia estructura. Lo que se necesita es ayudarles a clasificar expe
riencias para que los nios creen estructiiiis por sr mismos.
Conducta grupal
La ensel\anza en la escuela depende de la capacidad del maestro para manejar
a los nios en grupo. En primer lugar, uno tiene que manejar un grupo-clase.
Luego se puede decidir la divisi6n de la clase en grupos ms pequeos para un
trabajo particular, y hay que ser capaz de manejar estas situaciones. El grupo es
a veces esencial para la actividad, como, por ejemplo, en el baile y el teatro, la
o
msica o los juegos de equipo. En otros momentos, los maestros forman grupos
i-':>

El rol del maestro I 69
por diferentes motivos. ..
entre el individuo y el grupo" y empJearlo.,para ,conseguir Jas.propiu.11le,w.
. 'La conducta de grupo wra segn la composicin del propio grupo y el grado
en que cualquier grupo concreto contiene nios que sirven de modelo a los de
ms. Un nio puede establecer normas de trabajo y conducta, positiva y negati
vamente.
Los nios no slo emplean a los otros nios como modelos, sino que son
controlados por el propio grupo. Este control es mnimo al principio de la esco
laridad, pero aumenta a medida que el nio crece.
Se puede empicar el deseo de ser pane del grupo para obtener una base de
la conducta positiva, que es un prerrequisito esencial del aprendizaje escolar. Por
ejemplo, los maestros suelen emplear el mecanismo de individualizar a los nios
para que el resto del grupo los siga (<<veo que John ha m:ogido muy bien y ya
est preparado. Venga, Jos dems..). A veces intentan poner distancia entre un
individuo y el resto del grupo (cCreo que es mejor que te sientes all, Linda, don
de no molestes a los dems ..).
Estos comentarios sefialan al resto de la clase qu es lo necesario para ganarse
la aprobacin, como John. o la desaprobacin, como Linda. La investigacin de
muestra que los maestros hacen ms comentarios negativos que positivos, a pesar
de que tambin sabem05 que la recompensa es ms eficaz que la desaprobacin.
Puede ser til contar cuntas veces se hacen comentarios en uno y otro sentido
a lo largo del da.
U n grupo puede dar mucho apoyo a sus miembros en ciertas ocasiones y mos
trarse muy competitivo en otras. La competicin y la cooperacin se pueden uti
lizar para ensear al nio a aprender, pero ambas pueden crear problemas. Los
nios pueden cooperar para evitar el trabajo y, como ya hemos visto, la comp'!:
tencia" plJede.resuhar contraproducente.
,
Contenido del currculum
La llegada del Currculum Nacional ha cambiado radicalmente la t3readel
maestro en lo que respecta al contenido del currculum. Inicialmente, la necesi
dad de adquirir conocimientos suficientes como para impartir el Currculum Na
cional en reas menos familiares ser una presi6n sobre los maestros, pero a me
dida que se conozca el material, ser posible concentrarse en los mtodos de
enseanza.
Las demandas que se hacen al maestro en la etapa primaria wrfan considera
blemente dado que se espera de l o ella que sea capaz de impartir prcticamente
todo el currculum. El concepto de los coordinadores de temas, especialistas en
reas concretas del currculum y capaces de colaborar con sus colegas, es un paso
adelante, pero muchas plantillas son demasiado pequeas como para tener coor
dinadores en cada rea del currculum, y dado que los maestros de primaria tien
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
---
7'0 I La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria
den a ser nombrados en base a que son buenos maestros en genenl, al coordina
dor se le puede pedir que emprenda el trabajo slo en base a su inters.
Tambin hay que advertir que se ha de tener un buen conocimiento de una
materia par.t impartlnela a los niftos ms pequeftos o menos capaces, igual que
a los m capaces. porque hay que saber seleccionar lo que es adecuado, yeso
puede ser dificil si el conocimiento es limitado. Tambin se plantea un problema
cuando se anima a los niftos a emprender un trabajo que desarrolla intereses indi
viduales si no se sabe lo bastante de esa rea como pan identificar qu vale la
pena elI:plorar y pan. guiar el aprendizaje.
Hay que ser muy sincero con uno mismo respecto a las reas en que uno se
siente seguro. A continuacin hay que considerar si hay reas en las que se puede
aprender ms o menos con los nios y otras de las que, simplemente, se sabe
demasiado poco como par.t impartirlas en el momento presente. Puede que se
consiga ayuoa de los colegas al respecto, y habr: muchos cursos pan maestros
sobre el CurrIculum Nacional. Tambin puede que los prognmas educativos de
radio y televisin ofrezcan material til.
Sean cuales sean las propias fuerzas y limitaciones por lo que respecta al cu
rrculum. hay que seguir aprendiendo y poniendo al dra el conocimiento en las
reas en las que se es un elI:perto y en las que se necesita saber ms. Puede que
sea conveniente establecer un plan a largo plazo par.t incrementar el conocimiento.
Al responder a las preguntas del anlisis 5.1 puede no slo considerarse cmo
se desearla tnbajar con los niBos, sino tambin evaluar si hay que desarrollar ms
las propias habilidades y conocimientos.
ANUSIS 5.1: HABIUDADES y CONOCIMIENTOS DEL MAESTRO
Autoconocimiento (Cules son mis puntos fuertes?
(Cules los dbiles?
FilosoEra (Qu creo que es realmente importante en la educacin
de los nillos?
Cules son mis prioridades?
Qu me gustarla que recamaran estos nios dentro de
20 aos sobre el tiempo que han pasado conmigo?
(Puedo justificar lo que enseilo y cmo lo enseo?
Cules son las implicaciones de lo que creo sobre la
educacin para lo que hago?
Desarrollo infantil lo sufICiente sobre los patrones normales del desarro
llo flsico, intelectual, social y emocional para reconocer
la norma y las desviaciones de l?
Empleo conscientemente este conocimiento en el traba
jo con los nos?
--
El mi del maestro I 71
I
ANLISIS 5.1: HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DEL MAESTRO
(Continuacin)
Aprendizaje (Qu hago para ayudar a los nios a estructurar su
infantil aprendizaje?
Hasta qu punto se ajusta el trabajo que prescribo a los
nios a las necesidades individuales de la clase?
Tienen mis nios la experiencia necesaria para entender
el lenguaje que uso?
Cu1ntos ni60s de mi clase no se encuentran motivados
la mayor parte del tiempo?
(Quines son?
Qu les interesa?
(Puedo utilizar esos intereses para ayudarles a aprender
otras cosas?
{Doy oportunidad a los niilos para hablar de lo que es-
t:in aprendiendo?
{Con qu frecuencia creo situaciones en las que los ni
ilos se enfrentan a problemas que suponen un reto a su
alcance?
Hago esto con los menos capaces asf como con los ms
capaces?
Con qu frecuencia empleo las preguntas de omen su
perior, que requieren pensamiento e inventiva?
{Ayudo a los nios a aprender a aprender?
Conducta grupal Me satisface la conducta general de mi clase?
Con qu frecuencia alabo la buena conducta y hago co
mentarios sobre la mala?
{Alabo siempre a los mismos niilos?
Hago comentarios negativos siempre a los mismos
nios?
(Qu puedo hacer para ayudar a los nios a trabajar
cooperativamente?
(Me satisface el equilibrio entre competencia y colabo
racin?
Hay algn nio que haga trampas para ser mejor que
los dems o para complacerme?
{Se debe eso a que hay demasiada competencia?
Sera posible que ms competencia estimulase a los ms
capaces de la clase?
Contenido del (De qu reas del currculum s menos?
currculum Qu puedo hacer al respecto?
Cundo actualic por ltima vez lo que s de las reas
de trabajo en las que me siento ms cmodo/a?
'\

\ 1"
l'
'\
o
l,,)
en
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
12 I la organizacin del aprendizaje en la educacin primaria
Las habilidades requeridas por un maestro
Los conocimientos no bastan para convertirse en un maestro eficaz; tambin
se necesitan habilidades propias de la enseanza. Las secciones que siguen explo
nn la serie de habilidades que un maestro necesita, y que representan una opor
tunidad de autoevaluacin.
Obserwci6n e de la conduct4 del nio
La capacidad del maestro para observar e interpretar la conducta del nio es
crucial. sobre todo en las etapas en las que ste depende ms de los maestros y
est limitado en su capacidad para emplear el lenguaje como expresin de sus
necesidades.
Las destrezas y estrategias implicadas en la observacin y evaluad'," pueden
clasificarse como sigue:
1. Observacin general
Un maestro desarrolla la capacidad de observar a los nios cuando trabajan,
llegando a conocer los signos de las .de pro
blemu de aprendizaje. as como lo que sera razonable esperar de un indivi
duo o grupo.
2. Observacin sistemtica
La observacin general es en gran medida cuestin de examinar las COS.1S tal
como suceden. Las actuaciones de los nios deberan revisarse ms sistemti
camente y de forma regt!Il!!. considerando toda la lista de nios y de uno en
uno. Esto de1ierla formar parte del sistema de observacin. Tambin es im
portante el trabajo diagnstico con los nios, aprovechando las oportunida
des de orles leer o comentar el trabajo con ellos para identificar problemas
y dificultades especficas.
3. Empleo de tests y pruebas
La observacin sistemtica podra incluir el empleo de tests o pruebilJ estan
darizadas o de elaboracin propia. Esto requiere capacidad y conocimiento
de su interpretacin. Las Tareas de Evaluacin Normalizadas nacionales de
beran contribuir a del maestro as como aportar informa
cin sobre la etapa a raque ha llegado cada nio. Adems habra que disponer
de material que contribuyera a identificar problemas concretos, tales como
problemas fonticos o de falta de conocimiento de algunas operaciones mate
mticas concretas.
o
j'\)
l.D
El rol del matlStrO I 73
Al observar a un nio, el maestro puede buscar lo siguiente:
1. Personalidad y estilo de aprendizaje
Hay muchas diferencias en los nios segn la forma en que aprenden. !hY
mejor encajent::Qn elgr'Upo_ particular y los
inalvuos que lo forman.
2. Experiencias e intereses
La comunicacin depende de la experiencia compartida entre el maestro y
los nios, y del lenguaje necesario para expresar una respuesta. Cualquier tra
bajo nuevo ha de plantearse a'la luz de la observacin y la conjetura sobre
las experiencias apropiadas que los nios ya tienen y las que podran necesitar
para nuevos aprendizajes.
3. Etapa de desarrollo
La etapa del desarrollo de un nio determinar hasta cierto punto sus proce
sos de pensamiento y su desarrollo especfico en determinadas reas. Es nece
sario descubrir cmo piensan los nios y son sus ideas al desarrollar
cualquier rea de trabajo. Tambin ser necesario evaluar Ia.o habilidades espe
cficas como parte del procedimiento de evaluacin.
4. Capacidades
Hay que adecuar el tl'bajo a las capacidades individuales en muchas ocasio
nes y asegurarse de que los ms capaces no pierden el tiempo y de que los
menos capaces o interesados no hacen menos de lo que pueden porque se tie
nen bajas expectativas respecto a ellos. Hay pruebas experimentales que sugie
ren que ambos grupos obtienen resultados por debajo de sus posibilidades.
Tambin hay que evaluar el programa de aprendizaje que se est aportando,
los efectos del entorno y la organizaci6n de la clase y la contribuci6n propia.
Gran parte de esto se basar en la observacin, pero puede ser til pedirle a un
compaero que observe algo que uno est haciendo y que le informe. Esto suele
ser dificil de conseguir en una escuela primaria, pero es una posibilidad real en
una situacin de trabajo en equipo.
Ya hemos destacado que los nios aportarn informacin si se comentaba con
ellos sus reacciones a varias cosas que se han hecho. .
Cuando se le pide a alguien que nos observe, hay que definir qu se intenta
hacer y qu se quiere saber acerca de ello, lo cual es una actividad til por s
misma. Puede ser valioso hacerlo por uno mismo. identificando lo que se consi
dera un xito en diferentes aspectos del trabajo y las pistas que indicarn qu pun
to se alcanza.
El anlisis 5.2 puede contribuir a ello.
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
75
74 I Lf 'nizacin del aprendizaje en la.educacl6n primaria
ANUSIS 5,2: HABIUDADES DE ENSEI'\lANZA - OBSERVACIN
1. Cmo fue la eva.lll2ci6n de los nU\os que hice en septiembre cuando llegaron
por primer. vez)
2. Son apropiados mis .105 de los progresos acadmicos de cada nio?
3. ,Son apropiados mis ~ de la conducta y el desarrollo de cada nio?
.J. Empleo los registros y la eva.luaci6n como ayuda a la enseanza?
s. satisfactorio mi empleo de los tests ycuestionarios como medio de obser
\ID' los progresos de los nii\os?
6. (Observo que los nios encuentr.an puntos de partida para su aprendizaje?
,. Busco el momento adecuado para intervenir ayudando a los nU\os a aprender?
8. (Discuto los progm;os de los nios con ellos, ayudndoles a planificar su me
jor. de forma sistemtica y regular?
9. Observo para identificar los problemas de los nU\os y ocuparme de ellos?
10. Estudio a los nU\os excepcionalmente capaces para ayudarles a aprender a un
nivel adecuado?
HabilitJMks de organizac)n , control
El proceso real de organizacin en el aula implica seleccionar, de entR una
serie de formas difeRntes de hacer las cosas, las que se adecuan a la situacin
particular. Hay que ser capaz de prever los problemas y evitarlos mediante la
planificacin cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad. Tam
bin bay que ensear a los nios a trabajar como se consideR mejor, empleando
los RCUrsos de tiempo y espacio lo mejor que se pueda. Adems, hay que ser
capaces de controlar a los nios en grupos e individualmente.
En este libro hay mucho ms material detallado sobR la mayora de estas ha
bilidades, pero todo el trabajo del maestro depende de su capacidad de manejar
a los nios en grupos y como individuos. Muy pocos maestros escapan de los
problemas en el aula. y casi todos los principiantes tienen que esforzarse por man
tener el control. Aunque es cierto que algunas personas paRcen mantener el con
trol muy fcilmente desde el principio, la mayora desarrollan esta habilidad a
lo largo del tiempo.
o
tU
<=='
El rol del maestrr
l. Factores implicados en la organizacin y control del aula
Hay muchos factores implicados en la buena organizacin y control del aula
y algunos, como el agrupamiento y el empleo del tiempo y el espacio, se tra
tan con ms detaUe ms adelante. El control de los nios est muy ligado a
la organizacin que el maestro establece. Hay que considerar los siguientes
factores:
A. La calidad del aula como entorno de apRndizaje
Los nios apRnden del entorno as como del maestro y de los dems., y
la forma en que se organiza la clase es importante. Debe ser atractiva y
acogedora. pero tambin ha de tener cosas disponibles que faciliten el apren
dizaje. La disposicin ha de animar a los nios en su trabajo mostrndolo
atractivo, o contener material stimulante que invite a pRguntarse y ex
plorar. Debe haber muchas cosas en la clase que apoyen el apRndizaje in
dependiente. Es til preguntarse si los nios, solos en la clase, seran capa
ces de seguir aprendiendo gracias a la forma en que aqulla est organizada.
B. El uso del espacio y los recursos
La forma en que se organiza el espacio en la clase tiene un efecto conside
rable sobR la forma en que trabajan los nios. Si los RCUrSOS estn a mano
y se organizan para que quede claro qu materiales debe usar el nio, es
probable que ste se concentre ms en el trabajo que tiene entre manos.
Tambin es importante intentar emplear los recursos de la forma ms
eficaz y completa posible. Por ejemplo, puede disponerse de algunos re
cursos fundamentales. como un ordenador. que no se emplean la mayor
parte del tiempo. Si es as, vale la pena considerar si ms nios podran
beneficiarse de ellos si se organizara su empleo de forma difeRnte.
C. Agrupamientos para apRnder
Una buena parte del apRndizaje en la escuela primaria se produce en gru
pos, aunque suelen consistir en nios trabajando individualmente en el
grupo, con un trabajo dado al grupo como conjunto. Es importante pres
tar atencin en el subgrupo a los nios con dificultades de aprendizaje y
a los que son excepcionalmente capaces. Esta excepcionalidad no lo es ne
cesariamente en trminos absolutos. El que ha de pROCUparDOS es el nio.
que va por delante de los dems y necesita una provisin especial.
D. Empleo del tiempo
El tiempo es uno de los recursos que no se pueden incRmentar. Slo se
puede emplear mejor el que se tiene. En pginas posteriores de este libro
hay sugerencias sobre cmo comprobar de qu forma se est empleando,
para tener la seguridad de que se utiliza lo mejor posible.
2. Puede ser desconcertante encontrarse sin control, y los maestros sin experien
cia han de tener en cuenta que no slo pueden apRnder a controlar a los ni
os. sino que la capacidad de hacerlo, si bien es un prerrequisito esencial para
la buena enseanza. no la garantiza en s misma. Esto depende de cmo se
empleen las oportunidades que el control adquirido permite. Hay maestros
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
78 I la organizacin del aprendizaJe en la educacin primaria
que tienen un control excelente, pero poca calidad que ofrecer a los nios.
Tambin hay maestros sobresalienteS que han tenido que esforzarse por con
seguir mantener el control en sus primeros aos.
Hay u na serie de principios del control en el aula que resulta til recordar:
A. Los nios se comportan mal cuando no saben qu hacer
Hay que planificar con detalle la organizacin del trabajo, especialmente
cuando se cambia de actividad. Tambin hay que pensar detalladamente
cmo se instruir a los nios acerca del trabajo que se quiere que hagan.
Esto es tan importante cuando se trabaja con un grupo de nios a los
que se conoce bien como cuando se trabaja con un grupo nuevo y se esta
blece la forma de hacer las cosas. .
B. Antes de dar instrucciones conviene obtener la atencin
Es un a buena idea que los nios nos miren, para que su atencin est aler
ta y u pueda establecer contacto ocular con ellos. Tambin hay que en
contrar una forma de atraer su atencin cuando estn haciendo trabajos
ruidosos o csn absortos en lo que hacen, especialmente si se tiene una
voz dbil. Puede ser conveniente establecer la idea de que cuando se da
una palmada o se hace algn tipo de seal es porque se quiere llamar la
atencin de todos.
Conviene aprender a dar instrucciones para que todo punto importan
te se refuerce y quede claro para todos. No debe darse demasiada informa
cin a la vez; suele ser una buena idea pedirle a algn nio concreto cul
era la instruccin para asegurarse de que han captado el mensaje. Hay que
hacer esto sea cual sea la organizacin de la clase.
C. Estar preparado cuando los nios entran en clase
La forma en que empiece el trabajo es importante. Insistir en que los ni
50s esperen callados sin hacer nada durante demasiado rato puede ser el
inicio del problema, ademis de una.prdida de tiempo.
Generalmente es mejor establecer un patrn segn el cual sea de espe
rar que cada uno entre y empiece a trabajar en algo. Puede ser una activi
dad planificada de antemano que se explique por s( misma, o un trabajo
a partir de instrucciones escritas en la pizarra, o un patrn diario de traba
jo silencioso, o cualquier otra actividad regular. Lo importante es no dejar
a los nios sin nada ms que hacer que comportarse mal.
Esto no es tan fcil como parece cuando se ve trabajar a un maestro
capaz y experimentado. Al igual que en muchos otros aspectos de la ense
anza, hay que esforzarse por establecer la conducta deseada.
D. Llamar a los nios al orden de forma individual
Cuando se intenta recabar la atencin de los nios, suele ser ms eficaz
dirigi rse a ellos individualmente por su nombre que dirigirse a la clase en
general. Esto se puede hacer de dos formas. Se puede sealar a los nios
que estn haciendo lo correcto -cya veo que Peter est preparado ..- o
dirigirse a aquellos que no estn haciendo lo que se pretende -Karen,
o
w
.-.
El rol del maestro I n
te estoy esperando_o Lo primero es mucho mis eficaz, y puede que sea
til comprobar de vez en cuando lo que se est haciendo,.para no estar
actuando de forma demasiado negativa con algn nio concreto. Es fcil
caer en esto sin darse cuenta.
E. Se dice que los buenos maestros tienen ojos en la nuc. Los principiantes
suelen centrarse en individuos o grupos pequeos e ignorar el resto de la
clase. Hay que mirar alrededor con frecuencia para anticipar la mala
conducta.
El Oracle stuy (Galton y Simon, 1980) describe a un grupo de nios
como trabajadores intermitenteS-, y explica que slo trabajan cuando les
mira el maestro. Si se supervisa la clase regularme!1te, ser frecuente que
un nio que est a punto de perder el tiempo o hacer algo inaceptable
se sienta observado y empiece a trabajar de nuevo. Si mirar al nio no fun
ciona, es aconsejable aproximarse a l en actitud decidida.
E Fijar reglas de conducta desde el principio
En C/assroom teAching skills, Wragg (1984) describe el trabajo llevado a cabo
como parte del Proyecto de Educacin de Maestros analizando cmo em
plean los maestros con experiencia la primera clase con un nuevo grupo.
Casi sin excepcin, dicen que emplearan las primeras clases para estable
cer las reglas que se han de seguir. Los maestros variaban en el grado hasta
el que estaban dispuestos a dictar normas, discutirlas o elaborarlas con los
alumnos, pero las reas cubiertas tendan a ser muy similares. Inclu(an re
gIas para entrar y salir de la clase, sobre el trabajo, la norma de no hablar
cuando habla el maestro, y sobre la propiedad y la seguridad.
stos eran maestros de una escuela secundaria. En un aula primaria,
el maestro puede decidir establecer normas sobre el movimiento permiti
do en el aula, el nmero de niftos que pueden realizar una actividad en
un momento dado, en qu ocasiones se permite decidir, etc.
Hay que ser coherente en el trato con los nios, asegurndose de tra
tarlos de forma similar y reforzando las normas que se han establecido
o acordado con los nios sin demasiados cambios.
G. Planear los cambios de actividad con detalle
Muchas de las cosas que fallan en el aula lo hacen en el proceso de cam
biar de una a otra actividad. Incluso cuando los maestros planean un da
totalmente integrado con tiempo para que los nios trabajen como deci
dan, pueden surgir problemas cuando cambian de actividad. Se pueden
evitar problemas pensando cmo pasar de la primera a la segunda activi
dad, qu estar haciendo nio y determinando los pa
sos necesarios.
Los maestros con experiencia suelen dar la impresin de que todo lo
que se necesita para cambiar de actividad es decir ahora os vais a vuestros
grupos.., y habr un movimiento organizado que coloque a cada nio en
el sitio correcto en el menor tiempo posible. La capacidad para hacer esto
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
o
tAl
.(b
78 I La organlzacfn del aprendizaJe en la educacin primaria
siempre es fruto de la experiencia de un largo periodo. Lleva tiempo y es.
fuerzo conseguir que los nios se muevan de la rorma deseada.
Gran parte de la capacidad de controlar una clase radica en la confianza en
que la voz y gestos de uno harn que los nios se comporten como se desea. El
problema es que es muy diHcil tener confianza cuando no se sabe si lo que se
les pide suceder.l o no. Es posible, sin embaq;o, aprender a comportarse como
si se tuviera confianza. La gente confiada se siente relajada y habla con confian.
za, y se puede aprender a hacer esto. Los buenos maestros no slo utilizan la
voz cuando explican lo que quieren, sino que refuerzan sus palabras con gestos,
expresiones faciales y tono de voz. Cuanto ms pequeos sean los nios, ms
necesarias ser.ln estas formas de comunicacin.
ANLISIS 5.3:
HABILIDADES DE ENSEAANZA - ORGANIZACiN Y CONTROL
1. tRaulta mi aula y acogedon pan los
2. Eldn dispuestos los muebles 4e forma que faciliten el tnbajo realizado?
J. tEs mi aula un entorno de aprendizaje en el que los niftos puedan aprender
de forma independiente?
4. Se emplean c:ompletamente los recursos de equipo. material y libros de mi aula?
5. lEst," or,;anizados los I\!CUrsos de mi aula de fonoa que sean fciles de eneon.
tnr y de mantener ordenados?
6. Est' cada niRo de la clase' en un grupo adecuado pan su
1. lIncluyo en mis planes la posibilidad de tener a nios de diferentes niveles de
habilidad y etapas
8. Se emplea pr'OftChosamente mi tiempo y el de los
9. Empiezan los niftos a tnbajar inmediatamente despus de entrar en el
10. Discuten los niftos de mi clase el trabajo en parejas y grupos pequeos si resul.
ta
ll. Controlo siempre el grupo completo, incluso cuando trabajo individualmente?
12. obtener siempre la atencin de los nios cuando quiero?
El rol del I 79
Habilidades de comunic4Cn
La capacidad de establecer buenas relaciones con los nios es un requisito esen
cial de la buena comunicacin y enseanza. Es difcil comunicarse bien, o ense
ar bien, si uno no se lleva bien con los nios. La capacidad de establecer relacio
nes depende en gran medida de la personalidad, y tambin es en parte una cuestin
de actitudes que ayudan a demostrar a los nios que uno se preocupa por ellos
y confa en su capacidad para aprender. Tambin se ha de aprender mucho sobre
la forma en que la gente reacciona ante la conducta de uno.
La comunicacin se da como. resultado de que unos prestan atencin a los
otros. La adecuacin a los oyentes y a la situacin no es slo una cuestin del
significado de las palabras empleadas, sino que est implicita en la eleccin de
stas y en la estructura del lenguaje. (pinsese cmo se dira la misma cosa a la
clase y al jefe de estudios.) Tambin est implcita en el tono de voz, la inflexin
que se emplee, lo que se diga y cmo se diga. Adems, mediante el movimiento
se transmiten mensajes igual que mediante las palabras, y se modifica el mensaje
a la IU1. de la respuesta que se obtiene. La opinin sobre los oyentes se manifiesta
en la eleccin del contexto, vocabulario y estructura de las frases y las variaciones
que se hagan, y en el ritmo y el empleo de las pausas.
Si parece que los niftos no raponden a lo que se dice, se dir.llo mismo casi
sin advertirlo pero de forma diferente y quiz ms sencilla.
La tarea del maestro es conseguir que el mensaje llegue lo ms claramente po
sible y de forma que provoque una respuesta por parte de los nios y les ayude
a equiparar lo que se dice con lo que ya saben. Conviene grabarse a uno mismo
en el aula de vez en cuando y escuchar crticamente la grabacin.
El movimiento es la forma mAs bsica de comunicacin, que acta desde el
nacimiento o, quizs, incluso desde anteS. Dado que es tan bsico y automtico,
su mensaje se transmite aunque se diga realmente algo distinto. El movimiento,
los gestos y la expresin facial siempre estn enviando mensajes a los dems. La
observacin de los niftos implica interpretar los mensajes de movimiento que en
v!an. Lo mismo sucede con su observacin del maestro. Los nios muy peque
os o disminuidos suelen comunicarse con el maestro mediante el tacto.
A menudo a travs de la comunicacin no verbal de este tipo la gente enva
mensajes de calidez o aceptacin, o de vivacidad y actividad, cansancio o malhu
mor, satisfaccin o tristeza, etc.
Los nios aprenden a interpretar estos mensajes muy pronto, dado que es im
portante para ellos reconocer cundo su madre o su maestra estn satisfechas o
enfadadas.
El contacto ocular es un aspecto importante de la comunicacin en este con
texto. Utilizamos el contacto ocular para sealar el principio y el final de frag
mentos de comunicacin, asf como para enviar mensajes para controlar la con
ducta de los nios. Estableciendo contacto ocular con los nios individuales se
puede manifestar impHcitamente que estn siendo observados y que ms les vale
comportarse bien, o que son importanteS y dignos de atencin.
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
80 I LB orgarlzacln del aprendizaje en la educacin primaria
La comunicaci6n mediante el entorno es una extensin de la comunicacin
mediante el movimiento. Un observador experimentado capta rpidamente el men
saje que transmite el aula de un maestro. Tambin se envan mensajes mediante
la forma de vestir y la apariencia externa. Esto refleja la propia filosoffa y el esti
lo de ensefanza.
Es probable que la voz sea la forma m frecuente de comunicacin en el aula.
La forma en que se emplee afectar a los nios de varias maneras. Por ejemplo.
cualquier maestro que ha tratado de trabajar estando afnico reconocer que es
posible que. rpidamente, la clase entera se ponga a susurrar. El maestro es un
modelo de habla importante par.a los nios, y los patrones de habla de ste influi
rn en los de ellos. Hay que recordar, sin embargo, que los nios aprenden a em
plear el lenguaje hablado habl.ndolo, y que no es fcil orquestar oportunidades
de hablar con la clase entera, aunque ahora sea parte necesaria del Currkulum
Nacional.
La comunicaci6n es un proceso bidireccional. La relacin clida y de confian
za necesaria par.a la buena comuni.:aci6n se construye con el tiempo, pero cuan
do se empieza a trabajar con una clase nueva, es especialmente importante ser
tan sensible como se pueda a las ideas y confidencias de los nios. Las respuestas
en esta etapa pueden determinar no slo si el nio se arriesgar a sugerir algo
de nuevo, sino que si otros nifos estn escuchando. tambin a ellos les influir
la reaccin. Un maestro que dice mis ni/ios nunca tienen ninguna idea_ ha de
analizar la forma en que reacciona a las ideas que les presentan. No es infrecuen
te 'Ver a un grupo de nifas callados y pasivos con un maestro, pero llenos de ideas
con otro.
La confianza en el maestro, una 'VeZ establecida, aporta un grado necesario
de seguridad al ni/io. Como hemos visto, la seguridad depende en gran medida
de saber qu hacer. conocer los lmites y lo que se espera de uno y cmo reaccio
nan los dem a diferentes clases de conducta. La seguridad suele partir de la ca
pacidad de predecir.
lCules son las habilidades de comunicacin que necesita un maestro? Ha
bra que considerar las siguientes:
1. Habilidades de presentacin
Todo maestro ha de ser capaz de presentar material a los nios de forma que
atraiga su atencin y les ayude a centrarse en lo importante. Esto significa ha
cer una buena preparacin y un buen empleo de las palabras y gestos. Tam
bin significa supervisar continuamente la clase par.a 'Ver cmo responden los
niftos y para tomar conciencia de cunto rato se puede hablar antes de que
los nifi.os dejen de escuchar.
2. Habilidades de interrogacin
La interrogaci6n es una de las habilidades de enseanza ms importantes. Hay
que planear con cuidado los diferentes tipos de pregunta que se desean em
plear de forma que se estimule el pensamiento de todos los nios de la clase.
o
c..L)
w
El rol del maestrO' I 81
Las preguntas se pueden clasificar de varias formas. Una clasificacin habi
tual es la que las divide en abiertas y cerradas. Otra es la de preguntas que
requieren memoria y preguntas que requieren pensamiento. Ninguna de ellas
limita todo el rango posible de preguntas, pero son tiles para una clasifica
cin amplia. Los maestros tienden a formular ms pregtlntas cerradas 1..de
memoria y no las suficientes preguntas abiertas y de pensamiento.
Tambin es muy fcil para los maestros formular preguntas del tipo adivi
na lo que estoy pensando. y responder a las contestaciones de los nios recha
zando todas las respuestas excepto la correcta.
3. Conduccin de discusiones
La conduccin de una discusin en clase es una habilidad ms difcil de lo
que parece cuando se 'Ve a un experto cmo la lleva a cabo en parte debido
a que los grupos son demasiado grandes como para permitir una discusin
satisfactoria. Por lo tanto, se requiere un gran esfuerzo por parte del maestro
para incluir a todo el grupo. Una parte muy importante de la conduccin de
discusiones es la capacidad de coordinar los puntos que se han establecido y
que son importantes para el aprendizaje de los nios. Esto se trata con ms
detalle en un captulo posterior. Tambin es importante responder positiva
mente a las contestaciones que dan los nios. Incluso si un nio da una res
puesta errnea es posible decir algo alentador. Las .reacciones positivas a las
respuestas llevan a los ni/ios a estar m dispuestos a responder de nuevo.
ANLISIS 5.4: HABILIDADES DE ENSEt'lANZA - COMUNICACIN
l. Cmo presento el material a la clase?
2. Mis habilidades de interrogacin son lo bastante buenas?
3. Dirijo las discusiones de forma competente?
4. Consigo que los nios contribuyan lo suficiente?
5. Son siempre los mismos nii\os los que contribuyen?
6. Contribuyen mis los nios que las nias?
7. Contribuyen mis Jos niftos blancos que los negros?
8. S c6mo coordinar las contribuciones de los nios para ayudarles a aprender?
9. (Qu capacidad tengo para ayudar a los nios a pensar a partir del punto que
han alcanzado?
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
82 I .... organlzacl6n del apmndlza)e en la educacin primaria
4. Ayuda individual
Sea cual sea la organizacin de la clase, siempre es necesario ser capaz de
ayudar a los niRos a awnzar all de su comprensin actual. Por lo
tanto, hay que ser capaz de analizar el pensamiento de un nio de forma
que $e puedan sugerir formas de a'VllDzar. Tambin hay que tener la clase
lo b:;aSWlte bien organizada como para ser capaz de trabajar individualmente.
HabiliJMes de pLmi/icacin
Toda escuela y todo maestro necesita una estructura de trabajo constituida
para q1.Je d cabida a la flaibilidad, pero tambin lo bastante sistemtica como
para que los nil\os pueden avanzar. Hasta cierto punto, el Currlculum
Naciorlal Y las formas de evaluacin derivadas de l aportan cierta estructura,
que tal'l1bin puede llegar a hacerse demasiado rlgida. La planificacin no impli
ca una prdida de espontaneidad y flaibilidad. Simplemente hay que dejar claro
dnde se va, para sacar el mayor provecho de las oportunidades que surgen.
La planificacin del maestro de aula se ha de ubicar en un contexto ms am
plio. Como maestro, normalmente se es responsable de la planificacin del traba
jo de la clase. Esta planificacin es parte de la necesaria tnra todo el ao si la
escuela tiene de una clase por ao, y sta, a su vez, es parte de la planifica.
cin de toda la escuela y, finalmente, de todo el periodo escolar de los nios.
Es importante ver qu se hace en este contexto ms amplio y saber dnde encaja
el trabajo propio en el patrn general El cumculum hace que esto resulte ms fcil.
Al planificar, hay que estar seguro de que se cubre un rea general para todo
nio. Esto se puede conseguir parcialmente gracias a la existencia de los Progra
mas de Estudio y Metas de Logro en el currlculum. Es importante recordar que
los objetivos se pueden lograr de varias formas y que una actividad puede satisfa
cer ms de un objeti"o. Los niRos mayores se benefician ms de un programa
formal de enseanza bastante especIfica y de otro informal que lo complemente
empleando las oportunidades a medida que se planteen y haciendo que un apren
dizaje sea complementario de los demh.
tos mtodos de planificacin se discutirn ms adelante, pero debe advertirse
que los planes a largo plazo deberan implicar de alguna forma los siguientes
puntOS: .
1. Identificacin de metas y objetivos.
2. Establecimiento de planes generales a largo plazo para cumplirlos, lo que im
plica evaluar las necesidades de los nios y hacer revisiones sistemticas de sus
a\'3.nces.
3. Hacer esquemas generales de los planes curriculares.
4. Establecer fechas o periodos temporales para completar diferentes aspectos del
trabajo.
o
(J.)
";'':11.
El rol del maestro I 83
5. Considerar cmo se querra que trabajasen los nios y planificar un programa
de formacin para ellos.
6. Establecer planes de evaluacin incluyendo los criterios mediante los que se
juzgar el xito. Decidir acerca de los registros a lIewr.
7. Considerar los libros, equipamiento y material que se necesitar y emprender
las medidas necesarias.
8. Considerar la experiencia de primera mano que se necesitar y planificar ac
ciones para facilitarla.
9. Considerar el desarrollo propio y planificar las acciones necesarias para desa
rrollar las habilidades y el conocimiento.
Tambin habr que hacer planes a corto plazo para el trabajo da a da que:
A. Se apliquen a nios de todos los niveles.
B. Sean lo bastante flexibles como para incluir los intereses que puedan aparecer.
C. Presten atencin a los detalles de organizacin y posibiliten que el trabajo
se produzca sin problemas.
D. Haga posible conseguir los objetivos y metas propios a largo plazo.
ANLISIS 5.5: HABIUDADFS DE ENSE1i'lANZA - PLANIFICACIN
t. Hasta qu punto establezco metas y objetivos en la planificacin?
2. Hago planes amplios a largo plazo para el currlculum?
3. Planifico la evaluacin y los
4. Averiguo por adelantado qu libros y materiales necesitare y compruebo que
estn disponibles?
5. Planifico adecuadamente las aperiencias de primera mano que necesitan los
nios? .
6. Pienso cmo quiero que trabajen los niftos y qu formacin necesitarn?
7. Hago planes I corto plazo que den cabida a los intereses que puedan plantearse?
8. Incluye mi planificacin I todos los niftas?
9. Planifico la organizacin con bastante detalle como para que las cosas vayan
bien?
10. Planifico mi "ropio desarrollo profesional?
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
84 I ...;organlzacl6n def aprendizaje en la educacin primaria
HabiliJMes tk molucin de problemAs
lD5 seres humanos se desarrollan y aprenden resolviendo los problemas a los
que se encaran. Esto es cierto tanto si uno contempla los problemas de la vida
cotidjatna como los que se plantean en el lugar de trabajo.
Desgraciadamente, tambin existe la tendencia a considerar los problemas di.
ficiles como culpa de alguien y como algo respecto a 10 que no se puede hacer
nada. Si bien es cierto que siempre hay aspectos de los problemas que no pueden
r e s o l ~ r s e . el hecho de que exista un obstculo no significa que el problema sea
irresoluble.
El proceso de impartir y organizar una clase es en gran parte una actividad
de resolucin de problemas para maestro y alumnos. Para el maestro el problema
bsico es el de cmo reconciliar la hc:u:rogeneidad del conjunto de nios que cons
tituyen la clase con la necesidad de aprender de forma que se d la cantidad pti
ma de aprendizaje. La solucin a este conjunto de problemas es el tema funda
mental de este libro.
El tnnino ..resoluci6n de problemas- se ha hecho evidente ltimamente como
descripcin del trabajo de los nios en diseo y tecnolog{a. No se ha hablado
tantO de la resolucin de problemas del maestro, pero en muchos sentidos son
las mismas actividades las que se ponen en juego. Los maestros han de presentar
a los nios las habilidades de resolucin de problemas, y las sugerencias que los
siguen. si bien se establecen pensando en los problemas del maestro, tambin son
relevantes para los ni6os. Han de adquirir capacidades de resolucin de proble
mas y actitudes positiv.as hacia ellos. y esto lo hacen trabajando para resolverlos.
ste es el ncleo del trabajo tecnolgico.
Las estrategias sugeridas ms adelante las puede emplear el maestro como par
te de un programa de ensefianza.
)fuchos problemas parecen llevar a un curso de accin como el siguiente, que
es una mezcla de estrategias de varias fuentes.
1. ))efinir el problema
Puede parecer obvio, pero es fcil olvidar partes del problema que estn bajo
el propio control, y declarar 10 que se piensa que realmente es el problema
contribuye a resolverlo; por ejemplo, mi clase tiene un alto grado de destrezas
y encuentro difcil aportar trabajos que encajen con las necesidades de los nios.
2. Examinar m a fondo el problema
Entonces se empieza a acotar el problema examinndolo ms e intentando
hacer algunas afirmaciones m expUcitas sobre l. En el ejemplo dado, se po
dra intentar hacer algunas afirmaciones como las siguientes:
_ Es dificil adaptar el trabajo a los individuos, particularmente a los que se
hallan en los extremos del continuo de destrezas.
_ Mantener en funcionamiento un rango tan amplio de trabajo significa no
hacer nada adecuadamente.
o
(,.,)
'(.)1
El mi del maestro I 85
- Soy consciente de que debido a que algunos nios de mi clase estarn all
durante dos aos y otros durante slo un ao, algunos se perdern ciertos
aspectos del currkulum y otros harn lo mismo dos veces.
Esta lista podra extenderse mucho ms. y cada tem poeMa considerarse
un problema a acotar.
3. Definir los objetivos
Para cada una de las afirmaciones hechas como parte de la definicin, se inten
ta hacer una afirmacin de cmo se pretende conseguir. Se puede parecer a esto:
Tabla '.1 Objetivos definidos
-----,,- ---------,
Estado pmente Estado esetJdo
Un pequeo grupo de niftos tienen un Todos los nios tienen un programa de
trabajo a su nivel. los nios mis apa tr.'lbajo adecuado a su nivel.
ces, los menos apaces y algunos otros
estn ocupados.
Probablemente hay toda una serie de formas en las que continuar a partir
de este punto. D<>S de las que parecen especialmente interesantes se describen
a continuacin.
El anlisis de los campos de fuerza fue diseado por Kurt Lewin, e implica
considerar las fuerzas que actan a favor o en contra de uno en la resolucin
del problema. La figura 5.1 lo describe.
ANLISIS DE CAMPOS DE FUERZA DE LEWIN
Fuerzas en contra
Fuerzas de apoyo
Figura '.1 Modelo de anlisis de campos de fu.erza.
Entre las fuerzas de apoyo en la situacin antes descrita pueden incluirse
unas buenas instalaciones. un director dispuesto a dejar que se pongan en prc
tica cosas y a apoyarlas econ6micamente y una clase generalmente fcil de ma
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
86 I l
,anizacIn del aprendlz.ale en la educacin primaria
nejar. Las fuerzas en contra pueden incluir el hecho de que el maestro que
tuvO a los nios el ao anterior no hizo nada para fomentar el trabajo inde
pendiente, las presiones de los padres para que se trabaje de la forma tradicio
nal con los nios mejor dotados, la falta de material para estos nios, y la falta
de conocimiento sobre la mejor manera de ocuparse de los menos diestros.
Se puede considerar entonces c6mo enfrentarse a cada una de estas fuerzas
teniendo en cuenta cmo se saca partido de las de apoyo y qu se puede hacer
para minimizar el efecto de las que estn en conm.
Otro enfoque, parte del cual encaja bien con el descrito antes, aparece en
el libro de Jackson The 411 01solwng problems Oackson, 1975) que da una ex
plicaci6n muy completa de su enfoque. En concreto, el autor habla de consi
derar los obstculos en la resoluci6n de un problema, que es un poco como
considerar las fuerzas en contra. Sugiere que se elaboren algunas formas posi
bles de acotar los obstculos. Un obstculo puede ser superado rodeado, reti
rado, demolido, neutral.izado, demOStrado ilusorio, convertido en ventaja, com
prado., debilitado o puede esperarse hasta que desaparezca solo.
Si se mman las fuerzas en contra que se citaban antes como los obstculos
de la situacin, se pueden retirar los primeros poniendo en marcha un progra
ma para entrenar a los nios a trabajar con ms independencia. La presi6n
de los padres puede ser demolida en parte mediante las reuniones de padres
y las explicaciones de qu se est haciendo y por qu. T ~ b i n puede ser til
implicar a los padres en el trabajo que se est haciendo, de forma que vean
por si mismos que es eficaz. El director est de acuerdo, por lo que sera posi
ble superar los obstculos referidos al material comprando ms, pero seda sen
sato analizar el material que se necesita para adaptarse a rodo el rango de ni
os, y comprar y hacer gradualmente un material que encajase en el marco,
codificando el nuevo a medida que se aade, de forma que se sea consciente
de lo que se tiene disponible. En la prctica, muchos maestros pasan mucho
tiempo haciendo su propio material, pero no dedican demasiado a elaborar
una estrUctura en la que encajen las nuevas piezas. Si se puede encontrar tiem
po para elaborar esta estructura, rodo lo que se haga en cuanto a elaborar y
comprar material encajar. en un plan.
Otra posibilidad es sacar todo el material disponible que pueda ser adecua
do y ver si parte de l puede hacerse ms utilizable sin ayuda. Puede que se
desee hacer material de conexi6n para adjuntarlo a algn otro de forma que
un nio menos dotado pueda emplearlo.
Tambin puede concluirse que se puede incrementar el material para que
encaje con determinadas necesidades si se establece la creaci6n de material uti
lizable por otros nios como punto final de un proyecto. Esto ofrece muchas
ventajas: se emplea el trabajo ya hecho, puede ser un incentivo interesante para
los nios que 10 trabajan, y crea un pblico. Esto se vincula con algunas de
las recomendaciones del Informe Bullock, que subrayaban la necesidad de que
los nios escribieran y hablaran para otros lectores y oyentes adems del maes
tro. igual que se aconseja en el Currculum Nacional.
o
(..J
.::->
El rol del ml , I fIT
Cuando uno se dirige directamente a un obstculo, normalmente hay va
rios caminos a su disposicin. Una estrategia til es hacer una serie de pregun
tas -puedo superar el problema considerndolo de forma diferente, empleando
los materiales de otra forma, buscando tiempo para pensar y elaborar ideas
que me lleven ms all, trabajando con los compaeros, implicando a los pa
dres y a otros, haciendo que los nios trabajen de otra forma, reorganizando
la situacin o el uso de los materiales, etc.?-. Este tipo de pensamiento suele
ser ms provechoso si se emprende con otros. A veces' es una actividad til
para una clase de nios as como para el personal interesado.
4. Enumerar soluciones posibles
La fase siguiente es la de consideracin de soluciones. Ya se habrn recogido
algunas a partir del examen de las fuerzas y obstculos, y se pueden aadir
otras ms. Es til escribir todas las ideas que surjan, sin que importe que sean
inviables. No hay que detenerse si surge una idea que parece buena, sino con
tinuar generando otras. Dejar que la mente genere ideas de esta forma suele
influir en la que se escoje finalmente. A veces puede ser til determinar de
antemano un nmero de ideas; establecer, por ejemplo, que se buscarn diez
formas de conseguir el objetivo que se tiene in mente.
Si se est trabajando con un grupo, una forma de hacer esto es suministrar
una hoja de papel para cada objetivo en la que cada persona aade una idea
que puede emplearse para dicho objetivo. Es mejor an si esto se hace con
un proyector de transparencias para que las ideas se puedan proyectar y discutir.
5. Examinar las soluciones
La etapa siguiente es analizar las soluciones elaboradas. Puede ser til hacer
una pgina con cuatro columnas como se indica a continuacin.
Idea Ventajas Desventajas Puntos a tener
en cuenta
Figura 5.1 Examen de soluciones
A continuaci6n se toma cada idea y se coloca bajo estos encabezamientos.
Esto permitir hacer una eleccin de soluciones posibles. En este caso particu
lar puede desearse emplear varia$ ideas.
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
88 I La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria
6. Establecer un plan de accin
Incluir los siguientes pasos:
_ Seleccionar lo que pai-ece una fecha realista para alcanzar los objetivos.
_ Estableeer en detalle los pasos a dar. Puede ser buena idea hacer esto en
forma de diagmna de flujo, pero depende del problema.
_ Considerar quiEn mAs est implicado, incluidos los nios, y advertir a quin
ms se ha de informar o consultar.
7. Planificar la ev:tIuacin
Es muy f6cil intentar poner en prletia cualquier nueva idea y no hacer nada
para evaluar su &ita, excepto de forma casual. Es mejor decidir qu'se cons
del"lli UIl &ito cuando se est planificando, y cmo se sabr si se han alcanza
do las metas. TambiEn hay que decidir cundo se revisar lo que ha sucedido
y ser disciplinado en la ev:aluacin que se lleve a cabo.
tsta es una forma muy detall_o de acotar un problema. Habr muchas oca
siones en 1_ que se tendrln ideas y se pondrn en accin ms informalmente.
Este progr.ama se ha sugerido para acemuar que siempre se puede dar algn paso
de cara a la resolucin de un problema y que tener ciertas estrategias para generar
ideas y soluciones puede ser til. Es tambiEn un conjunto til de estrategias para
un grupo de mac:stlO$ que trabajen juntos en un problema.
Hay que plantearSe peridicamente lo que se ha hecho, especialmente al final
del curso, para asegurarse de haber aprendido todo lo posible acerca de la forma
en que se acotan determinados problemas.
Htzbilidtules tk n
De este tema se trata en detalle en el capitulo 13.
o
(J
-..t
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
LA
EVALUACI6N:
UN PROCESO.
DE DILOOQ. ~
COMPRENSION '
y MEJORA.
Santos Guerra., Miguel Angel. "la evaluacin en educacin
primaria''. en La evaluacin: un proceso de dilogo.
comprensin y mejora, Granada, Aljibe (Biblioteca de
Educacin), 1995, pp. 165-175.
Miguel Al Santos Guerra
g ~ m
IDICIO_
AL,
o
C')
w
J',
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
CAPiTULO XI
LA EVALUACiN EN EDUCACiN PRIMARIA
LA NATURALEZA DEL PROCESO EVALUADOR
. .es.. una parte del prOC8$O, .de enseanzalaprendizaje, no es
un apndice, un complemento o un adorno. De cualquier modo, no importa tanto
evaluar ni siguiera evaluar bien, cuanto el poner la evaluacin al servicio de la
mejorll de laactivjWd y, por ende, de los en la evaluacin
es sab";t'q'i{pap;1 desempefta en todo el proceso de enseianza/aprendizaje y
si ese papel contribuye a la calidad del mismo, tanto en lo que respecta a su racio
nalidad como a su justicia. La evaluacin no es, fundamentalmente, un problema
de medicin sino de comprensin.
Cuando habitualmente hablamos de evaluacin en la escuela, nos solemos
referir a la evaluacin de los alumnos. Ahora bien, no deberra ser asr. Porque en
el trabajo y el rendimiento del alumno influyen muchos factores ajenos a su capa
cidad, a su esfuerzo y a su actitud. la evaluacin ha de estar referida a todos
los elementos que intervienen en la accin educativa.
Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mrito. Se
evala para comprender y, en definitiva, para cambiar y mejorar .
..La evaluacin es un instrumento que sirve al profesor para ajustar
su actuacon en el proceso de enseanza y aprendizaje, orient6ndolo,
reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los alumnos
y realizando la adaptacin curricular necesaria.
AsimismQ la evaluacin es un instrumento para el Centro escolar en
la toma de decisiones para su organizacin, especialmente en cuanto al
funcionamiento interno ya la promocin de alumnos.
Por ltimo la evaluacin es un instrmento que sirve a la adminis
tracin educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para
:::>

.....
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
166
167
La Evaluaci6n: Un Proceso de Dilogo,
responder a las necesidades manifestadas en la evsluaci6n del sistema
educativo adapMndolo a medida que van surgiendo (Diseflo Curricular
Base de Educacin Primarial.
la evaluacin educativa es un fenmeno de extraordinaria complejidad en
el cual se acumulan funciones diferenciadas y a la vez entremezcladas que, en
la Educacin Primaria (en adelante EPI, adquieren una especial relevancia. Estas
funciones, que se mantienen en todos los niveles y etapas del sistema educativo,
no pueden ser ignoradas en su conjunto a pesar de que alguna de ellas adquiera
mayor importancia en alglln nivelo situacin.
Evaluacl6n como diagn6stico.
la evaluaci6n permite saber cul es el estado cognoscitivo y actitudinal de
los nlllos. Este diagn6stico permitir ajustar la accin a las caracterrsticas de los
alumnos, a su peculiar situacin. El diagnstico es una radiograffa que facilitar
el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situa
ci6n previa y de las actitudes y expectativas de los alumnos.
El diagnstico inicial permite saber de qu punto se parte, cules son los
conocimientos previos de los alumnos, qu tipo de concepciones tienen sobre
la ciencia, la escuela y el aprendizaje. Este diagnstico inicial es Imprescindible
para que el profesor puede propiciar un aprendizaje que sea relevante y significa
tivo para los alumnos.
Evaluaci6n como selecci6n.
la evaluacin permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes.
Mediante la gama de calificaciones, la escuela va clasificando a los alumnos.
Unos son eliminados porque no llegan a unos mfnimos. Otros van situndose en
puestos de diferente categorra seglln la clasificacin. Esto es asf, mal que le pese
al profesor. En muchos momentos el sistema actlla tomando como referencia las
calificaciones escolares: la eleccin decarrera universitaria, la eleccin de puesto
de trabajo, la demanda de becas y ayudas ...
Esta selecci6n se realiza en la EP, aunque de forma peculiar: despierta
expectativas en los padres sobre el porvenir de sus hijos, sienta las bases para
elAxito posterior, distribuye elogios a los nif'jos, contrasta resultados ... En la EP
empieza a funcionar la comparacin selectiva.
EVlluacl6n como Jerarqulzacln.
No es casual que el Ilnico evaluado en el sistema educativo sea el que
ocupa el Oltimo lugar en la escala jerrquica: el alumno. De ahf la necesidad de
reflexionar para que ese proceso no sea utilizado como un recurso opresor sino
de ayuda.
o
O)
CJ1
La Evaluaci6n en Educaci6n Primaria
la capacidad de decidir qu es evaluable, cmo ha de ser evaluado y qu
es lo que tiene xito en la evaluacin confiere un poder al profesor. Un poder real,
no siempre moral. lo cierto es que la evaluacin opera como un mecanismo de
control. El profesor se relaciona con el alumno a travs de un elemento mediaclo
nal que es la capacidad para decidir. Alln en el caso de que el prOfesor renuncie
a ese poder, le queda al alumno la sospecha de que pueda asumirlo de nuevo.
la evaluacin articula la relacin en tomo a la capacidad de decisin. El control
se ejerce a travs del poder de los informes, de la capacidad de aprobar y suspen
der.
la evaluacin como comprobacin.
las pretensiones educativas sobre el aprendizaje se concretan en activi
dades instructivas. El resultado de las mismas puede ser comprobado a travs
de la evaluacin. Es un mecanismo elemental y aparentemente simple. El riesgo
se corre cuando se simplifica excesivamente el proceso: esto es lo que hay que
aprender y esto es lo que se ha aprendido. la virtualidad se encuentra en que,
tanto en la vertiente individual (de cada alumnol como en la colectiva (de todo
el grupolla evaluacin permite comprobar si algunas de las pretensiones han
tenido su cumplimiento.
Una simplificacin abusiva hace olvidar interrogantes de suma importan
cia:
Ha sido significativo ese conocimiento para el alumno?
Ha sido relevante?
Ha disfrutado cuando lo realizaba?
Para qu le sirve tenerlo?
Cunto tardar en olvidarlo?
POdrfa haber aprendido otra cosa?
lo aprenderfa si no se le obligase?
Qu aprende mientras fa aprende?
la evaluacin como comparacin.
la evaluacin, cuando se realiza en un aula, encierra una faceta compa
rativa. Todos los alumnos son evaluados de forma parecida y a todos se les
exigen unos conocimientos mrnimos. Es ms, se pretende aplicar unos mismos
criterios para realizar una evaluacin justa. Los alumnos consideran arbitraria e
injusta una evaluacin que no mide 8 todos con el mismo rasero. Los resultados
adqUieren significacin en su dimensin comparativa. El alumno sabe c6mo le
han ido las cosas si campara los resultados con los que ha conseguido el compa
ero. Un criterio de referencia sobre la evaluacin individual es el contraste con
la evaluacin de los otros.
Esta dimensin ha de ser compensada con la valoracin del esfuerzo y del
resultado respecto a la capacidad de cada uno de los alumnos. Un proceso de
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
168
169
lA Evaluacin: Un Proceso de Dilog() .(;0"'l'."!!!,sin y Mejora
evaluaci6n sensible a la diversidad tiene en cuenta las peculiaridades de cada
uno.
La evaluacin como comunlcacl6n.
El profesor se relaciona con el alumno a travs del mtodo, de la experien
cia... y de la evaluaci6n. Esta comunicaci6n tiene repercusiones psicol6gicas
para el alumno V para el profesor. El alumno ve potenciado o mermado su auto
concepto por los resultados de la evaluacin. El alumno se ve comparado con
los resultados de otros compaeros ... Tambin el profesor entiende que su acti
vidad (y l por consiguiente) es ms o menos importante en raz6n de los resulta
dos que sus alumnos obtienen en ella. Y se compara con otros profesores cuyos
alumnos tienen otros resultados ...
Los aspectos emocionales que configuran las relaciones estn condicio
nados por la funci6n evaluadora. No s610 por la reacci6n ante los resultados sino
por las repercusiones pSicolgicas de todo el proceso.
La evaluacin como dilogo.
En la evaluacin tiene lugar un dilogo entre evaluadores y evaluados. Un
dilogo que puede ser enriquecedor (si se realiza en libertad, con actitud de aper
tura y con voluntad de ayuda' o bien convertirse en un monlogo desptico y
avasallador. Tambin hace posible un dilogo entre los evaluados y entre diferen
tes evaluadores.
El dilogo contintla entre evaluadores y metaevaluadores, ya que stos
pueden convertir el proceso de evaluaci6n en objeto de una nueva evaluaci6n.
Es necesario preguntarse por la calidad de ese dilogo, por el protagonis
mo que tiene en l el alumno, por sus finalidades educativas, por su dimensin
tica ...
La evaluacin como orientacl6n.
La evaluaci6n proporciona una informacin que puede ser el punto de parti
da para la toma de decisiones y la reorientacin del aprendizaje. A travs de la
evaluacin se pueden corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el
ritmo ...
La evaluaci6n educativa no tiene un fin en sr misma. Es un medio que per
mite reconducir lo que se estaba haciendo, la forma en que se llevaba a cabo o
el ritmo de su desarrollo.
La evaluacin como motivacl6n.
La evaluacin puede ser un proceso provocador del inters y del estfmulo,
tanto para el profesor que puede comprobar los efectos de su actividad como
para los alumnos que ven reconocidos y recompensados sus esfuerzos.
o
en
al
lA Evaluacin en Educacin Primaria
La evaluaci6n no consiste s610 en detectar errores, lagunas o problemas
sino en reconocer los esfuerzos, comprobar las adquisiciones de nuevos conoci
mientos, habitos, destrezas y actitudes, y elogiar por los aciertos.
La evaluacl6n como formaci6n.
La evaluacin puede estar tambin al servicio de la comprensin y, por
consiguiente, de la formacin. La evaluacin permite conocer c6mo se ha realiza
do el aprendizaje (Santos Guerra, 1990a). De ahr se puede derivar una toma d
decisiones racional y beneficiosa para el nuevo proceso. La evaluacin formativa
se realiza durante el proceso (no slo est atenta a los resultados' y permite la
retroalimentacin de la prctica.
Stake (1981) compara la evaluaci6n formativa a las pruebas que realiza un
cocinero cuando prepara en la cocina la sopa. El probar le permite modificar los
componentes y las proporciones de los mismos. Es una valoracin del proceso,
que puede ser rectificado sobre la marcha. (Stake aade que cuando se cierra
la cocina, se sirve la sopa al cliente y sta la prueba, ya no tiene posibilidad el
cocinero de modiflcaci6n. Se ha evaluado un producto de forma sumativa... '.
.. La evaluacin desempelfa diversas funciones, es decir, sirve a
mltiples objetivos, no slo para el sujeto evaluado, sino de cara al profe
sor, ala institucin escolar, ala familia y al sistema social. Su utilidad mAs
llamativa no es, precisamente, la pedaggica pues el hecho de evaluar no
surge en la educacin como una necesidad de conocimiento del alumno
y de los procesos educativos" (Gimeno Sacristn, 1992).
Esta diversidad de funciones introduce contradicciones y genera exigen
cias. De lo que se trata, desde el punto de vista pedaggico, es de que predomi
nen las vertientes ms educativas. La reflexin sobre la forma de evaluar ha de
estar orientada en esta direccin, no tanto en la meramente tecnicista.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACiN.
Qu peso tiene cada una de estas funciones en la EP? l Cul de ellas tiene
preponderancia en el aula de un profesor? A cul de ellas conceden ms relevan
cia los profesores, los padres o la Administracin? Qu contrastes se producen
al pasar a otros niveles del sistema educativo?
No basta con que el profesor ensee para que los nios aprendan. En
consecuencia, lo que los nios aprenden no coincide siempre con lo que el prOfe
sor quiere ensear. Aprenden mucho o poco de lo que pretende el profesor, aca
so nada o, quizs, otra cosa.
El nio aprende solamente aquello que escapaz de asimilar en un determi
nado momento. Lo que el niilo aprende est en funcin de lo que ya sabe, de su
experiencia, de las expectativas y motivos, de los deseos y de las condiciones
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
---
171
Lo Evaluaci6n: Un Proceso de Dilogo, Comprensi6n y Mejora
I 70
en que se enmarca su actividad El aprendizaje no se produce de una forma
..",ecnica: esto es lo que es preciso ensei'lar, esto es lo que realmente ensei'la
6' profesor y, si el proceso es correcto, esto es lo que el alumno habr aprendido.
...... 0 son asr de sencillos y lineales los procesos de enseanza y aprendizaje.
Lejos de ser un modelado pasivo, elaprendizaje significa una asimi
lacidn en extremo selectiva de las diversas informBciones procedentes del
medio, conectadas entre s(de una manera extraordinariamente personar.
ITavemier, 1987).
La evaluacin es una exigencia que est en la entraa de todo esfuerzo sis
-tematizado para conseguir algo. Y que est presente en los diversos momentos
de esta accin teleolgica. La evaluacin se pregunta, de forma casi inexorable:
Ou es lo que se puede pretender en estas condiciones1
Cmo saber si se est consiguiendo por el mejor camino?
La evaluacin no es, pues, unJuicio de valor sobre el nio, ni siquiera sobre
sus realizaciones. Lo que pretende la evaluacin es conseguir las informaciones
pertinentes para conocer la eficacia de la accin. Y la eficacia de la accin no
depende solamente del nio sino de un cmulo de componentes de variada natu
raleza: la adecuacin de las pretensiones a la capacidad y actitudes de los nios,
el ritmo del aprendizaje, los medios de que se dispone, los momentos elegidos,
la relacin del profesor con los nios, el ambiente de aprendizaje ...
La evaluacin se preguntar, pues, por todo el proceso de enseanza!
aprendizaje en el Centro. Y se har preguntas referentes no slo a los resultados
obtenidos sino a todo el proceso, a saber:
Ou es lo que se puede alcanzar con cada uno de estos nios? Ou
potencialidad educativa tienen? Qu necesidades manifiestan?
Cmo se est realizando la adaptacin del proyecto a cada uno de los
escolares?
Ou estrategias didcticas se estn desarrollando con los nios, con
cada uno de ellos 7
Ou tipo de obstculos aparecen en el proceso, estn centrados stos
en los nios, en el profesor, en el ambiente, en los medios... ?
- Porqu no comprenden lo que se les dice?
- Ou motivaciones tienen y de cules carecen?
- Ou tipo de errores se cometen?
- Ou dificultades encuentran para retener informaciones?
- lOu deficiencias aparecen en la organizacin 1
- Qu obstculos existen de orden temporal o material?
- Ou problemas surgen de la colaboracin familiar1
Cmo se superan esos obstculos en el momento en que son detecta
dos?
La recogida de informaciones rigurosas, la obtencin de datos de calidad
extrardos de la realidad, permitir efectuar una evaluacin de la situacin y del
proceso Que facilitar al profesor la comprensin de lo que sucede en el aula y
C>
t(j)
Lo Evaluacin en Educacin Primaria
le pondr en el camino de una toma de decisiones racional. De esa evaluacin
no slo surgir una atinada y precisa comprensin sino una intervencin ms
efectiva. Por eso la evaluacin es una fuente de mejora de la prctica
Cuando se habla de mejora se est haciendo referencia a cuestiones de
valor. El proyecto educativo no es un conjunto de prescripciones neutras y de
adquisiciones objetivamente precisas que, respectivamente, el profesor tendr
que realizar y el alumno deber dominar.
La evaluacin es un permanente vaivn del nio al maestro y del maestro
al nio, que facilitar una relacin ms fructrfera y positiva. El maestro, para ello,
deber poner en cuestin sus aprioris didcticos, sus teorlas previas sobre la
prctica. Si no se cuestiona absolutamente nada de lo que hace, ser fcil que
funcionen en su mente y en su quehacer los mitos y los errores pedaggicos que
fosilizan la prctica, a saber:
1.- El profesor nace, no se hace.
2.- Para ser buen profesor basta querer a los nios.
3.- Para ensear basta saber la asignatura.
4.- La enseanza del profesor causa el aprendizaje de los alumnos.
5.- Existe un modo riguroso de comprobar que esta ensei'lanza ha sido
efectiva.
6.- Cuando no lo ha sido es porque el alumno no es suficientemente inteligente,
porque no est maduro, porque es vago o porque la familia no colabora.
De esos mitos pedaggicos arraigados no puede surgir el cambio. El profe
sor seguir repitiendo sus rutinas y demandar de los otros (alumnos, colegas,
familiares, legisladores...) los cambios que l no est dispuesto a poner en mar
cha, sencillamente porque la luz de la evaluacin no ha iluminado las zonas
oscuras de su prctica.
La ensei'lanza en un aula se dirige a todos los alumnos, o mejor a un alumno
medio que no existe. Pero en ese grupo se da una diversidad muy grande. Parece
que el grupo avanza o aprende o se estanca al unrsono pero, en realidad, hay tan
tas situaciones como alumnos. Por eso la preocupacin ha de centrarse en el
conjunto de alumnos (porque aprenden en grupo) y en cada uno en particular
(porque aprende cada uno segn sus capacidades, expectativas y motivos).
La evaluacin es un proceso de extraordinaria complejidad. En l se en
cuentran entremezclados aspectos de carcter sociolgico, psicolgico, didc
tico Nos interesa plantear la evaluacin en el contexto general de la organiza
cin escolar. No slo en la EP, en la que las exigencias de los padres, la especial
naturaleza de las tareas, las caracterrsticas organizativas de la etapa y la edad
de los alumnos exigen un enfoque y una prctica evaluadora singular. La comuni
dad educativa no puede ignorar que los alumnos van a continuar en un sistema
en el que la evaluacin tendr otras connotaciones diferentes. Las bisagras del
sistema (Santos Guerra, 199Ob) han de ser consideradas por unos y por otros
con el fin de que los alumnos no se vean afectados por cambios casi traumticos.
El profesor ha de hacerse preguntas sobre el proceso evaluador de sus
alumnos. Hacerse preguntas, poner en tela de Juicio la evaluacin, es un modo
-1
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
173
17':l La Evaluacl6n: Un Proceso de Dilogo. Comprensin y Mejora
-
dB buscar explicaciones sobre su naturaleza y funciones en la EP. Si no existen
preguntas es diffcil que puedan encontrarse soluciones.
Es el profesor el que ha de descubrir, como Investigador de su aula, como
profesional de la educacin, las complejas situaciones que se producen en la
actividad docente y, concretamente, en la evaluacin.
Las preguntas pueden surgir de los problemas de la prctica, pueden brotar
de las discrepancias entre las tearlas y la accin diaria, entre las concepciones
de unos profesores y las de otros ... Es preciso formular preguntas de forma que
111 reflexin sitlle al profesor en el camino de las respuestas. En la seguridad de
Que de ellas surgirn nuevas preguntas. Siempre asr: Preguntas y respuestas y
preguntas..
Pensar que son las prescripciones legales, las exposiciones de los exper
tOS, los libros de pedagogra, las claves Ilnicas donde encontrar el peecciona
miento es una limitacin peligrosa. Porque es el mismo profesor el que tiene en
185 manos las claves de la comprensin y del cambio.
La evaluacin que proponemos es un proceso sistemtico de reflexin
sobre la prctica (Rosales, 1989). Se basa en la recogida de evidencias que el
profesor extrae de la realidad. Esas evidencias permiten al profesor formular
jOiciosde valor sobre la tarea que est realizando con sus alumnos. La evaluacin
tiene diversas vertientes de anlisis:
a.- Comprobar con los alumnos la eficacia de las actividades propuestas.
b.- Informar a los padres y dialogar con ellos sobre la situacin de aprendi
zaje de sus hijos.
c.- Compartir con otros profesores algunas de las evidencias que muestra
el desarrollo de su actividad.
La evaluacin permite retroalimentar la prctica. El profesor puede, a tra
vs de la reflexin rigurosa sobre la actividad, conocer cules son las caracte
rsticas de los alumnos, los ritmos del aprendizaje, la configuracin de las relacio
nes, los problemas de cada alumno en la adquiSicin de los conocimientos, acti
tudes, habilidades y destrezas .. Ese diagnstico permite al profesor reorientar
su actividad. A la luz del conocimiento adquirido, el profesor puede modificar sus
planteamientos en lo que respecta al aula en general o a algn alumno, en
particular.
La evaluacin, como un proceso de permanente y rigurosa reflexin sobre
la prctica educativa, es un vaivn entre el nio y el maestro contextualizado en
un sistema, un entorno y unas condiciones concretas de trabajo.
Los vrtices temporales del tringulo que simboliza el proceso de evalua
ciOn estaan marcados por:
a." La evaluacin Inicial: El conocimiento del nio (de cada nio': qu
representaciones se hace de lo real, que capacidad de realizar conductas mues
tra, qu expectativas manifiesta, qu actitudes desarrolla hacia los otros, qu
lenguaje utiliza ... (En virtud de ese conocimiento, el profesor pondr en marcha
las actividades y se marcar unos objetivos coherentes con las capacidades'.
b.- La evaluacin procesual: Durante el desarrollo de la actividad, el
profesor evaluar si la dinmica del aula y el trabajo de cada nio est realizndo
o
en
VJ
La Evaluacin en Educaci6n Primaria
se de la forma esperada y deseable, dadas las caracterlsticas de los alumnos y
los objetivos propuestos. Tendr en cuenta los ritmos Con los que avanza la
accin de camino hacia el progreso. Estudiar si lo que estaba propuesto est
resultando viable.
c. La evaluacin final: Finalizado el perrada de intervencin habr que
evaluar el resultado obtenido. Algunos efectos se manifiestan pasado el momen
to preciso de la actividad y la permanencia de algunos logros nos ofrece informa
cin sobre la asimilacin real que ha realizado cada nino.
En la evaluacin de la EP han de tenerse en cuenta algunas ideas que afec
tan especialmente a dicho nivel:
a.- El aprendizaje no se produce de forma determinista. Es un error pensar
que el aprendizaje se producir de forma inexorable a medida que el nii"lo madure.
V que no se producir por muchos esfuerzos que se hagan mientras el nino no
haya llegado al nivel de desarrollo. Siendo en buena medida verdad, no es menos
cierto que no es igual plantear la actividad en el aula de una manera que de otra.
b.- La evaluacin no se realizar de forma intuitiva, con la simple observa
cin de lo que hacen los ni/'los en el aula. Pensar que en la EP es necesario un
menor rigor que en otros niveles y que en l solamente ser preciso permane
cer atento al acontecer del aula, es un error.
c.- Es una equivocacin pensar que la evaluacin habr de efectuarse slo
mediante pautas objetivadas que permitan comprobar la adquisicin de los obje
tivos propuestos. Evaluar no es medir. O, mejor dicho, no es slo medir. En cual
quier caso ser preciso atribuir juicios a las mediciones.
d.- La evaluacin deber realizarse mediante la obtencin de informaciones
precisas en parcelas concretas de la adquisiCin: Conocimiento del medio, edu
cacin artrstica, educacin frsica, lenguaje y literatura, lengua extranjera y mate
mticas. Pero tambin en reas de carcter transversal como la educacin del
consumidor, la educacin para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la
educacin para la paz, la educacin ambiental, la educacin para la salud, la edu
cacin sexual... Todos los aprendizajes estn relacionados y estn condiciona
dos por el ambiente de aprendizaje. V, sobre todo, por la motivacin del nio que
aprende.
e.- La evaluacin de cada ni/'lo lleva aparejado el problema de su estudio
madurativo y, no olvidemos, el ritmo de su desarrollo. Un ritmo que no es homo
gneo para todos los ni/'los ni para un mismo nio en todas las etapas.
La evaluacin ha de realizarse recogiendo evidencias sobre las que se
aplicarn los criterios de valor. La calidad de los datos sobre la que se aplican
los criterios es, pues, de importancia decisiva. En el buen entendido de que no
hay dos fases rfgidamente separadas, a saber: la obtencin de datos y la interpre
tacin de los mismas, sino que la espiral de la comprensin de lo que hacen y
conSiguen los alumnos se va efectuando en un proceso dialctico entre los datos
y sus significados.
La evaluacin que planteamos tiene diversos ejes teleofgicos que orien
tan todo el proceso: la planificacin, la seleccin de mtodos y tcnicas de reco
gida de evidencias, los criterios de anlisis de los datos y la utilizacin del conoc
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
174
175
La Evaluaci6n: Un Proceso de Dilogo, Comprensi6n y Melara
miento elaborado. Hablamos de la evaluacin como un mecanismo de regulacin
de la prctica, a travs de la comprensin de la misma y de una toma de decisio
nes racional derivada de ella. Es una evaluacin procesual (no slo de resulta
dos), hollstlca (no fragmentaria), contextualizada (no realizada en el vaero),
democrtica (no autoritaria), alservlelo de valores (no cargada de arbitrariedad),
cualitativa (no basada en mediciones) Se plantea, pues, la evaluacin como un
proceso de reflexin sobre la prctica, destinado a comprenderla y a mejorarla.
La evaluacin, como elaboracin de juicios de valor sobre la actividad,
hace que se tangan en cuenta no slo los objetivos pretendidos sino aquellos
efectos secundarios (Santos Guerra, 1992) derivados de la persistencia y de la
naturaleza misma de la accin escolar. Por otra parte, no tiene en cuenta slo
al alumno como destinatario de la accin sino a todo el sistema (estructuras,
medios, funciones) que planifica y actOa. Slo asr podr ser mejoradO.
La evaluacin puede realizarse teniendo en cuenta criterios de referencia.
Decir que el eje nico es la calidad del proceso obliga al profesor (o mejor, al equi
po de profesores de la EP) a buscar cules son los criterios bsicos de esa calidad.
Sin embargo pueden ser Otiles algunas referencias:
a.- Las metas de formacin marcadas por el oce y, ms concretamente
por el Proyecto Curricular de Centro.
b.- Los logros alcanzados por otros alumnos del mismo nivel.
c.- Los logros que consiguen los alumnos del mismo nivel en otros lugares.
d.- Las facultades individuales del alumno.
Es importante que la evaluacin ponga el nfasis en las tareas.intelectuales
ms ricas. Ooyle (1983) t.abla de una tipologra de tareas acadmicas que jerar
Quiza segn la importancia del componente cognitivo que en ellas se desarrolla:
Tareas de memoria, de procedimiento o algorftmicas, de comprensin y de opi
nin. Podrfamos aadir otras de relacin y de creacin o descubrimiento. Todas
estas tareas tienen importancia en la formacin. No serra deseable que la evalua
cin concediese mayor importancia a las de menor rango cognitivo.
Existen criterios que permiten comprobar si se ha realizado la captacin
precisa de 10$ conceptos. Interesa realizar ejerciCios que permitan comprobar:
Si se han comprendido los conceptos bsicos.
Si se elaboran los conceptos a travs de expresiones nuevas y de un
lenouaje propio.
Si existe capacidad de relacionar conceptos comparndolos, contrastn
dolos, mostrando discrepancias, analogras, etc.
Si se hacen crrticas razonadas y no meros juicios gratuitos.
Si hay la profundidad en el anlisis que permite la edad, logrando matizar
y discriminar los significados.
Si se fundamenta el razonamiento utilizando porquS y apoyando las
declaraciones en hechos y argumentos.
Si existe claridad en la exposicin.
Si hay opinin propia cuando se demanda.
Si hay orden lgico y estructura que distingue lo principal de lo secun
dario.
o
C')
c.o
La Evaluacin en Educacin Primaria
Los criterios de evaluacin no pueden ser objetivizados como si se tratase
de normas matemticas que se hubiesen de aplicar a logros cuantificables. Esta
pretensin resulta, a la postre, engaosa.
.. Teorlas impllcitas de la personalidad, opiniones, declsiones toma
das m6s o menos conscientemente sobre el criterio de calidad, valoracio
nes, simpatlas y aversiones frente a metas y campos de aprendizaje, hacen
las veces de sustltutos de normas de evaluaci6n. Seria de cortas miras
intentar eliminar estos errores por medio de una mayor estandarizacin y
objetivaci6n de las normas de evaluaci6n, puesto que el precio de la
armonla de los examinadores serIan limitaciones esenciales de la praxis
educativa. Qulen no se qulera dar por satisfecho con una objetlvi'dad
insuficiente, puede intentar conocer por medio de una reflexin slstem(J
tica de la actividad evaluativa las propias normas, cuestionarlas y
fundamentarlas. (Bachmair, 19831.
El profesor deber recoger de la prctica aquellos indicadores que le
permitan establecer juicios. Indicadores que sern conductas, actitudes, hbitos
y destrezas No slo para evaluar al alumno sino para interrogarse sobre el senti
do, la eficacia y la eficiencia de todo el sistema en el que se encuentra actuando
al servicio de los escolares.
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
,
\

,
.
n111 L'I O T F (:.\ 1) F. e t: L r l' R.\ P E o A G G! eA

.
./
Bach, Heinz, "La fonnacin del programa semanal y
cotidiano", en Cmo preparar las clases. Prctica y
teoria del planeamiento y evaluacin de la enseanza,
Buenos Aires. Kapelusz (Biblioteca de Cultura
Pedaggica), 1968, pp. 46-62.

-J
o
Cmo preparar
las clases
Prctica y teoro del planeamiento
y evaluaci... de la enseanza
Heinz 8ach
: o I T o R I A l

Moreno 312 Iluenos Aires
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
11. LA FORMACIN DEL PROGRAMA SEMANAL
Y COTIDIANO
I >CSPIlc!S de una Intensa y adecuada profundizacin en los temas,
calw njustarlos a la scmulla o al perodo lectivo, de acuerdo con el
UIIll'ro y la distribuci6n (\(. das y horas. Quien omita ese paso prt'
paratorio para la estructuracin de la clnse tan slo en
fUIIl'II de la elaboracin del material, frecuentemente quedar de
ce!)dollmlo de los resultados, pue.'I es una de las condiciones previas,
n m('lIudo esenciales. del xito de una clase, que la misma tenga su
fun<'ie)n ad(:'ellllda y su lugar premeditado en la totalidad del pro
I!ralll:l ('oticliano y sl!manal, vale decir que constituya una parte sig
lIifi{,i1ti\'a de' ulla unidad formativa mayor. El programa cotidiano
y lit'm.uml St' confeccionar;. con arreglo a las siguientes tareas:
l. La deccin de los temas de la semana;
2. la divisin de los mismos en clases, y
3. 111 cUlllpllsicin di! la totalidad del programa semanal y co
tidiano.
L LA ELECCiN DE LOS TEMAS DE LA SEMANA
Dice' d r('frlll: "Quil'lI mucho aharcll, poco aprieta". Esto est dI'
ilclI('rdo (.'011 101 vieja snhillura pt.>daggieu de que es preferible ddc
lII.'rSl' en 1111 tellla en vez de' tratar de abarcnr muchas cosas -aunque
lodas hU'1'('1I import.mh's- ('11 d mismo timnpo, COIl el fiu de s:ltisfac(!r
IIl1a insensata de perfeccibn. La elaboracin intensa es
sielllpn' preferible a la sinopsis superficial, porque sta no permite
ver. ni mucho menos resolver, los problemas individuales.
Aun cuando una tradicin recomiende a entrar el!
IIIIl1 multiplicidad de temus diferentes, no se deberla sucumbir a una
fals ... veueracin. En vista del
metodolgicQs y e,Gllcatfvus.-ae6e selecCIOnarse una parte limitada d(.
entrcJos temas posibles y fijarse una meta clara para la semana o el
46
o
-t
.....
perouo en cuestin. Se trilla, pues, de determinar ElIntos importantes
semall<l,l<:U)lrn J()s distintos mbitos. formativos <}uc-X!riitiiliiil 111.10
liii' 20!!(!!ior imJependicntc y lo inciten a ella, y de dejar"
atlnargen eliminarlas.
-'--r\lsscrIii"insficicnte confiar, para esa eleccin, nicamente en
los libros de texto oficiales, pues si bien sus proposiciones SOn obje
tivamente fidedignas, nunca pueden tener en consideracin, como
corresponde, el importante factor de didiicUca concrl'ta
cn Si en la recopilnciOOCTSTemas y la planificacin del tra
liajo Ya se hizo la primera eleccin provisional, !le trata ahora de reali
zar un sondeo ms profundo. Entonces se hallan en el centro de In
problemtica las cuestiones del valor cultural y formativo de un tema.
Con respecto al valor cultural cabe preguntarse qu importancia
tiene talo cual hecho dentro de nuestro ciclo cultuml As,
por ejemplo, podr\ plantearse el interrogante de si la cra de la oveja
en la lallda de LUlleburgo sigue siendo lo bastante importante cmn
para justificar ulla exposicibn detallada en clase, o si no se dehera
prestar una mltyor atencin a Ja extraccin de petrleo, mucho mlls
significativa para la vida actuaL
Si por valor cultural de un asunto se comprende, pues, su impor.
t:mcia y categora con respccto 11 la estructuru humana, SOCilll, ccon.
mica o (!sprituul de un ciclo cultural, su
Pl'opiedad, supuesta o comprobada por la ..ser .reci
bido, comprendido, vivenciado o practicadslgiifficativamellte y dt'
orMnicmnente el proceso de formacin, contribuyendo 1I
lu vitalizacin, aclnracin, ampliacin y articulacin del mUlido d(:'1
alumno y a la resolucin de los problemas que sUIjnn.
lII
No todo lo
que poseevalorc\)lhU:al tiepe. por eso solo. valor fonnativol
-""-trii-criterio importante (,'01) relacin al valor formativo de
es su problemtica y su fllerza de activaciu, vale decir, su propiedad
'd"nCi:eceiiturl clPncidad de estudio,
Incitar a. hacer una irpportUlCa
Ilrl(il.l'llciltt,)i'ral desarrollo delus alUlIlI)LIS, .umquc en un principio
bisqi"e-enfima espontnea ni se sometan a
dIos de hucn As, por ejemplo, al tratar el tema "la polica",
t'1I d tercer o cunrto uito escolar, se renunciar n ulla explicacilI tic
la complejidad organizatvll de esa institucin, en favor de una expo
sicin ms extcnsa de IllS tareas o del quehacer cotidiano de un
soldado o guardia a ese cuerpo.
Adcllls .... es fQrlllativo de un
mm:amcnte..al.
miento o por aadidura contribuye a.laobtendll de. ciertos conteni
dos vivenciales y actitudes intimas o al desarrollo de aptitudes o habi
47
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
lida(1 En particular <Id)!' pensarse en la importancia de un tema
pura la convivencia y lns lll!cesidades apremiantes de la vida cotidiana.
I'or lo dems, el valor funru.l!iYo deS\lcjcm<
plari
dad
, o sea, de la posibilidad de que el saher, vivenciar y poder
que U'ssmita sean de signIficacin general, aplicables a otros asuntos,
o .. .. clave esenciales.
En... :sta de la importancia que reviste lo tipico. regular, fundamental,
nor'll1ativo, representativo, han de preferirse, por ejemplo, los tcmas
hist:'cos que abran la comprensi6n para las interrelaciones t[picas, a
los temas que intercsen ml'r:lmente por lo extraordinario. Tambin es
importante para la apreciacin del valor formativo de un tema saber
si posee fuerza de irradiacin, es decir si abre nuevas perspectivas,
hace sentir relaciones o conduce a establecer comparaciones. Desde
este !lunto de vista, la descripcin, por ejemplo, de un puerto puede
cntratar un mayor valor formativo que el estudio de una zona costera.
Igualmente hoy que tCller en cuenta que nada tiene valor forma
tl,'o (!l1 s; 5610 puede tem'rlo para determinados alumnos o para un
relativamente circunscripto. Por ende, la cuestin de si un
teJlla ser'formativo o no y si, por 10 tanto, sirve para la,enseanza,
(kl)('ndc tambin de la situaci6n individual de la clase a la cal qui
sil,ramos presentarlo, es decir, de la edad de los alumnos, de su nivel
evolutivo psicolgico, su 5('''0, del ambiente del distrito escolar, de la
cef(';ma tempoml y espacial del tema en relaci6n con la clase, de los
particulares de los nlumnos
2o
, de las peculiaridades de la
(>scHcla que, por ('jemplo, puede ver ulla misi6n especial en fomentar
una vida acentuadamcnte nrtlstica y. no en ltima instancia, de la
situacin didctica y global de la clase. A sta le pued('n
flltar. por ejemplo, ciertas premisas, ya sea de saber o de actitud In
Um:!, necesarias para la elaboracin de un hecho determinado, y por
tanto tendr que antes algunos niveles ms para que esto o
aqudlo puede tener un verdadero valor formativo para ella. Es
nec('sario tener en cuenta, al elegir un tema, la totalidad de esos
hechos, la circunstancia psquico-espiritual concreta de los alumnos.
As. por ejemplo, hay que considerar si un poema dc indudable valor
p(J(.tieo o un acontecimiento poltico de suma importancia para tOlla
In sociedad p ..odrn con algn provecho con ese
una regin rural, por ejemplo, el terri'''la \
cos(.cha" se tratar con prioridad a otras cuestiones, y no se lo tra-:
tara as[ en un barrio industrial; para una re1l1tivamcllte nma-
dura se elegirn, en vez de ciertas poesas,tal vez trozos de prosa dtf
y'
'I\gUnas cosas "o)"poflicn ningm valor formativo escncial o. ('n
estl' rf'specto, son neutras. al menos para un cierto nivel de edad. SI!'
el
-.l 4E
i'V
da UII qucrer adaptarlas por la fuerza hacindolas ms infan .
tiles o interpretndolas impropiamente. ,
De paso sea dicho que la discusin de un objeto tal vez no muy
esencial -dcsde un punto de vista objetivo-, pero por el Ja clase
siente un vivo inters, puede ser a veces ms fructifera, para Ja Jabor
formativa en Su totalidad, que la exposici6n de un asunto qll(' se
imppne a los nhios o por el cual hay que despertar el inters artifi
cialmente. Por otra parte seria riesgoso
l
desde puntos de vista for
mativos y JimItara
a de H9r si interesantes y uescuidara el estudio de otros ms ..
hay que evitar las exigencias excesivas, que tarde
o temprano frenan la buena disposici6n de los alumnos frentc al
estudio y echan sobre toda su escolaridad la sombra del "no puedo",
como tambin una adecuacin demasiado tolerante a la niez, (lile
nunca plantea problemas precisos y elude el primer encuentro con
la realidad del mundo adul!Q,)
Con el transcurso del tiempo, exigencias excesivas o dema
siado benvolas s6lo pueden evitarse si por lo menos para los ms
adelantados y para los ms dbiles de la clase se proporcionan dife
rentes centros de gravedad. En vista de la composicin cumpleja de
una clase es pues deseable una diferenciaci6n en la elecci6n de los
temas. Los grupos, a veces muy diversos en cuanto a rendimiento y
aptitudes, obtendrn el mayor provecho cuando dentro de un deter
minado ambiente formativo se exponen varios temas de dificultad
escalonada. As, por ejemplo,' en una clase de caligraHa, la escala
puede extenderse desde la configuraci6n grfica de una poesla. de
IIn provcrbio, de un trozo de prosa, hasta la de una simple oraci6n.
Por otra parte, la necesaria y posible diferenciacin en la eleccin
de los temas semanales para los distintos mbitos formativos, consi
derando el gradiente intelectual dentro de la clase. no deberla {'xa
gcrarsc a tal plinto que ya no se distinga ningm objetivo comn de la
enseanza. pues entonces quedarfa eliminado el factor del esfuerzo
solidario para alcanzar una meta comn n todos, factor que fomenta
tallto d sentimiento de comunidad como el esfucrzo individual.
Finalmente cabe sClialar qlle la elecci6n de. la tclTltica semanal
para algunos mbitos formativos tam
bin a las posibilidades existentes. AsI, por ejemplo'(la':yj:;ita cxpli
l-,oda n nna f{lhrca de piedra o mrmol rcconstihlide>.ljlle la
puede llCCr:"SCr:n?tTvc:fprCferible al estudio te6rico. de la obtcndlJIl
de la piedra si la visita a una cantera no fuere posible.
Perrnftasenos llamar la atenci6n expresamente a un peligro par
ticular en la ('leccin de los temas. ..que.. ci(.';UlS
Jg ./ltrAen es.pedtlt
49
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Illelltl.... J.;aLV.e1.-porqueenhl \'idlt priYllda se dedica a ellos mucho ms
Pero seda arrie:;gado si tales aversiones'
( aficin."les prevaleciesen demasiado en la elecci6n, de manera que
ell cada. oportunidad los Cl'lItros de gravedad se colocasen sobre lo
histricO. biolgico, 1ingiHstico, artistico, etc., o si se acentuaran uni
I"kmIll"lcnte los valores lgicos, ticos, estticos, prcticos o sociales,
pasando por, aUo otros igualmente vlidos, de
necesidades nunca se sntlsfacen. Por lo general, el mteres y
la cnpacidad aparecen pronto, siempre que uno est dispuesto 1\ do
minar las propias fuerzas y debilidades, Esto no quiere decir que
Ins prnpias inclinaciones y talentos, como elementos didcticos po
sitivo!>, cnrncteristicos del ,maestro, debieran reprimirse por principio
{'U fa V{)r de unn dudosa universalidad.
Si biel'l los temas de los distintos mbitos formativos fueron agru
padus en el plan de trabajo mayormente desde el punto de vi:;ta dl'
!>tlS rdaciollcs objetivas con el tema ncleo, s610 durante la elabora
cin y acentuacin de este ltimo se ver si podrn conservarse y
cml ('s el ccntro de gravcdad que les corresponde, De todos modos,
('S andor cambiarlos por otros ms fecundos, dentro del contexto que
tratal" dl' njustarlos por la fllerza. Lo importantc es que surjan org
u<:amente dd tema principal como uno de sus aspcctos y que no
sean <:oSlas u'abadas cn s cnlrc las cuales se estahlecerla una rc1:tcj{JIl
artificial.
Ahora bien, como a raz de los horarios Oficiales el maestro est
obli!.!:ldo a adjudicar a los distintos 1mbitos formativos una cierta
eaulidad de ticmpo en el transcurso de la semana, tiene que "klrl;
lusJI.:Jnas.-cnnswelmU!Q Se entien
de 1m de COl1servars(' una cierta elasticidad de modo, por ejem
plo, que si en tina semana In aritmtica qued6 n la zaga t'n favor dt,
las lecciones de cosas, en In semana siguiente se le dedicar ms
tk11lpn. En la enseanza por periodos esto se hace de todos modos.
pucs durante una o varias semanas todas las horas de lecciones df'
cosas se reservan a un determinado temario, y despus las mismas
hora!> se dedicarn a otro. Puesto que tambin las necesidades
do1<'l!!icns, de las cuales hablaremos mls adelante, reqifrcn cooS"l'('fe"
cuanto al tiempo, J:my qllecv.itar todoexeell6 enlaeleecill
de los temas.
Entonces. cuando e, ,d.,ngulA-del \(lq[ J::uJturaly
el (le los mecho ... I{. cticos. y el del tiempo disponible se ha
dd ft'lllario elaborado previamente, lo que se considera hueno
en lo
CIS:l \' concreta cld tema llllclpar. Todos dehen saber: estudiaremos
est; o bi'en: cs\e"11ade Ser d resultado. Asi, por ejemplo, del tema-
o
50
-l
W
rio proyectado "poca de cosecha" podria resultar este tema concrcto:
"Las mquinas se encargan de la cosecha".
En resumidas cuentas, cabe pues sealar que cn funci6n de un
conocimiento profundo del temario previsto, se procede a la elecci6n
ele los temas, segn los distintos mbitos de formacin, quc ('n la st'
mana o perfodo siguiente debern discutirse' conforme a sus puntos
de mayor importancia. Los puntos de vista decisivos para la elecc{lIl
son los de valor cultural y formativo de los distintos temas con miras
a la sihtacin individual de la clase, as' como la cantidad de horas
disponibles para cada mbito formntivo'l!0r
La
sIOncerca de los temas que han de discutirse dentro de los mr
genes de un tema nuclcar dado, surge de las posibilidades que el
mbito formativo en cuestin ofrece para aclarar el tema nuclear. La
eleccin de temas se concreta en la formulaci6n precisa del tema
nuclear en su carcter de tema semanal.
DIDLIOGRAPIA
Kl"'''ICI (W,). Da" Pif/agtlgl.cllc l'mlJlcm ele, Elcmcntarcn und die 'I'Iu.'aril' elCl
lJiltlllng. (4' edicin.) Wcinheim, 1965.
DlcI(lkUsc/le Ana1use al, Kem eler UnterrlclltlVorbereltun". En: AlIs,n,/J
g"IfI(II"gtmdcr Allf,iitr.e llIlI eler Zeltllcllrl/t Die dCl/tlcllc Sc1lUlc. H"1\1I()"((.
H!M.
KRAMP (W.). llfnwel.te zur Unterrlchboorbereltllng fr An/iinger. Ebenda.
MOHR (K.), OIJar elle Vor- und Nncllbereltrmg del Untcrrlc1ts. En: Lebcmlll!c
Sclu,le, HIOl, p, mil y sigo
Orn:NIIAcn (K.), StlldlCI'I zur Dlllalctllc eler Gegerlfoorl. DflUlnschwcig. 1961.
SCHEUEUL (n.), lJIe e:remplarl,clle Lellre. (2' edicin.) Tubinga, HJ64,
WAGt:NSCIlElN (M,), Zum Begrlfl de. e:rempIQrl.tchen Lellrcns, (6
il
cdicibn,)
Hnlllburgo, 1964.
2. LA DIVISIN DS LOS TSMAS SEMANALES POR HORAS
Como el maestro tiene que atenerse al oorariQ HJlld!tpara las
disiThfts lecocs:-"Jwc-disfrioufrcorrespondientementc sus kmas
scmanales,
Hay muchos temas que no pueden elaborarse en una sola clase.
Se dividirn, en lo posible, de tal suerte que no se scpare lo qU('
intrnsecamente forma lit! todo y que resultcn secciones lgica y psi.
colgk-afficntc sostenibles y estructuradas en s. Sera un error, por
51
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ejemplo. prever para una de aritmtica dos problemas, si el
segllndo no puede aclararse suficientemente o, peor an, si slo se
p\lt'dl' cmpc:r.ar con l en detrimento de la consolidacin del primero;
() de trOi'.ar 1 a exposicilm ti,: un tema regional de tal que en
cada clase haya que retomar el contexto anterior sin que se halle
en rclaci/m estrecha con el que le ha de seguir. Adems es necesario
tener en cuenta, al ha(:er la divisin, los problemas que se plantean
con respecto a los temas semanales, o sea observar en todo 10 posible
el principio de aislar las dificultades. Por ejemplo seria un error si al
exponer los principales tipos de oraciones uniramos la oracin na
rrativa, la interrogativa y la imperativa en una misma clase, reser
vando a la ejercitacin las dems horas disponibles para ese tema, en
de explicar cada vez un tipo de oracin para profundizar luego,
me{liante la ejercitacin, el saber adquirido.
.. l1oras es preciso considerar tam
bin el nspecto metoaoJ6gicq,. porque
l:t e1abraCi()l adecuada de un 'Tina suele requerir ms tiempo del
que se necesitarla para una mera exposicin. Por eso conviene medir
los trotos de tal suerte que se disponga de bastante tiempo para su
('Iaboracin metodolgicamente c.orrecta. Al adquirir experiencia se
va :l<lquiriendo tambin el sentido para apreciar las necesidades de
tiempo del mtodo. En un capitulo posterior expondremos ms deta
1\admncntf." los distintos puntos de vista metodolgicos, importantes
para la divisi{m de los temas semanales.
Al hacer la divis"ilm los temas semanales en horas no han de
pasarse por alto -sobre todo en el ciclo Inferior- la posibilidad y ne
cesidad de redondear las distintas clases convirtindolas en unidades
complejas. El tema semanal "lenguaje", elegido del mbito formativo,
por ejemplo, no ha de dividirse necesariamente en tantas partes cuan
tas horas estn previstas para l en el horario. Puede dividirse en
porciones ms pequeas que ocupen slo parte de una hora. Esa
sub,livisin depender del punto de mayor importancia de cada clase
si realmente ha de resultar una enseanz global fructlfera; porque
sta no se caracteriza por la composicin del contenido, sino por estar
abkrta ante los problemas y puntos de vista resultantes del tema.
21
Tiene en cuenta la compleja multiplicidad de los modos infantiles de
ver y captar y evita distinciones artificiales y las remisiones a otras
"materias" si slo satisfacen la necesidad de clasificacin del adulto
y separan desde puntos de vista cienttfico-sistemticos esferas de la
vida que forman un todo. As!. por ejemplo, despus de haber visitado
UIl mercado, el dilogo entre dos "verduleras" no se interrumpir en
la clase al llegar al punto donde comenzaron la comparacin de los
precios de las manzanas, para tratar el asunto en la clase de aritm
o
-.J
52
..:a,.
tica, sino que es mejor aprovechar la oportunidad para resolver el
problema de clculo, hasta que el inters de la clase se aparte por si
solo del aspecto numrico de la vida del mercndo y vuelva a dirigirse
sohre el movimiento y trfago, las exclamaciones y puestos de vcnta,
o se despierte el deseo de fijar lo visto y oido en un dibujo. Por
cierto que lo holtstico no debe llegar al extremo de que el asunto per
manezca entretejido con su contexto natural a tal punto que no pue
dan desarrollarse un pensamiento y trabajo' especficos. Esto vale
sobre todo para los ciclos medio y superior en que se acentuar ms
lo peculiar de un asunto, por lo cual deberla preferirse una enseanza
global dividida por materias.
Resumiendo cabe sealar que los temas semanales elegidos Ptlxa
los distintos. mbitos de formacinna- a"dividrse en porCiones ho
rarias redouleadas, lgica y psicolgicamente sostenibles. Al mismo
tiempo debe pensarse en una distribucin razonable de los problemas
que surjan y en las necesidades temporales del mtodo.
Por lo general, la eleccin y subdivisi6n de los temas se realizan
en la fase preparatoria de la elaboracin, o sea antes de iniciars(! la
semana o el perodo lectivos. Huelga decir que aun cuando la misma
labor didctica est en plena marcha, muchas veces habr que intro
ducir modificaciones.
SI los Apunte5 se hacen de la manera Rntes IndicadA (d. "La forma de' 105
apuntes" ), IRS tAreas preparatorias de 1a eleccin y divisin de temas son relati
vamf"11te fciles de organizar. Slo es necesorio poner aparte determinados bos
qucjos, en olros hacer tachados o Introducir parntesis y luego Indicar con
queas marcas las subdivisiones si el trozo en cuestin no estuviere ya Anotado
en una lIDia por separado.
BIBLIOGRAFIA
ASMUS (W.) y otros, DIe Ganzlleft In WIssemchaft UM Scllule. Dortmund, 1956.
HAZMUltA (H.), Ganmcl!l/cllef' Unterrlcht In der VolkslChule. edicin.) Vil!
nA, 1961.
LtcHTENsTEJN-Ronntn (I.), Gedanken lI:ur Inltaltlichen und metltodllChen Struk
tUf' de,. Volksschule. En: Beilu'!ft der Zeit.chr. fr Pild, 3..
r
suplcmento.
Weinhcim, 1963.
RABENSTEIH (R.) Y HAAS (F.), Erfolgrekher Unterrlcht dureh HanJlllngllClnlu!l
ten. Bad. Hellbrunn, 1965. .
SEILEa (K.), Gesamtunterricht 1m Neubou der Schule. (2' edicin.) Stuttgart.
1952.
STOcI:E1\ (K.), DIe Problemnti1c des Fach- "nd Gesamtunterrlcllt . En: llmld
buch 'r Lehrer. Ctersloh, 1961, vol. 2
VU.5MEIER (F.), Gesamtunterrlcht. Weinhelm, 1960.
53
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
3. LA COMPOSICIN Da LAS
SEMANALES y DIARIAS
Una veZ dividido!; en porciones horarias tos temas semanales de
los distintos mbitos formativos, se trata de proyectar esas porciones
sobre las unidades de tiempo disponibles. sobre las clases segn su
ubicacin concretn dentro de las unidades diarias y semanales.
No puede ser cuestin de una distribucin sino ms
hicll de colocar y combinnr en forma meditada los diversos temas,
divididos por horas. de lll'ucrdo con determinados puntos de vista.
Este paso prcparatorio casi podrla considerarse como una compo
sidim.
Si la ha de dar fruto, los distintos temas horarios deben
disl"utirsc conforme a un .. No deben estar yu:da
puestos sin coht.'rencia. COllO s\lcede en la enseanza mecnicamente
divitlida CIl materias, sinu que han de entretejerse para formar autn
tiCIS llltidndcs diarias y semanales.
La cqm.p.u
s
Jci6n de las unidlldes semanales y diarias se har\:
a) con arrev:lo a la Ibgica inherente a los distintos asuntos o
tCI1111S. Y r
.-b,) tonturme al ritmo semanal y diario del nio)
a) EL ORDEN LGICO DE LAS ASIGNATURAS
O DF. LOS TEMAS
Para nlgtlnas de las porciones horarias mencionadas, resulta auto
mticamente un uett'rminlldo orden de elnbornci6n didctica en vista
de la sucesUm de los distintos mbitos formativos (sucesin de ma
tcrias) y segn el orden las subdivisiones de \ln determinado m
bito fnrmntivo (estruchlnt intrlnsecll de ciertos contextos).
Acorde con la experiencia de que las tareas lingtsticas, aritmti
cas. creadoras, siempre se resuelven ms satisfactoriamente cuando
de que se vio, aprehendi6 o se vivenci con anterioridad.
la explicacit'm oral de UIl conjunto de hechos, por ejemplo, como In
ohtencin de la sal (verbigracia, la elaboraci6n de nuevos con
('pptos o la d('scripci('lIl ('n composiciones), tendr lugl\r eonvcniE'n
tCIIlt'ntc "bln d('spul's del con la cosa (por ejemplo, en for
lila de una visita a ulla salina o de una pellcula documental).
SE'gl1l1 el principio dill:ictico, basado en la experiencia y la psico
"de lo fcil a lo difcil", de 10 simple a lo complejo, se cuidar
mlt'm{ls que a(IUI"'Hos hechos de un determinado mbito formativo que
han de considmarsl' como premisas de la comprensin de otros, se
('SllHlil'lI :llItt'S (JlW (stos. As. por l'jl'mpln en nritmNica. C's nC'cesnrio
o
-.J
:,Jl
54
I
que los alumnos dominen la multiplicaci6n escrita con nmeros ente
ros antes de proceder con los decimales.
Con todo cabe tener en cuenta que para un gran nmero ele te
mas .el pensamiento infantil
y le O'iTclta considerablemente la comprensi6n. La sucesin en que
el nio aprehende o elabora un tema o heeho sigue muchas veces
-igual que en el hombre del vulgo- principios psicolgicos sui gne
riso
el scxo y el a.rnbientedel nio. Mencionemos tan slo las difercncim;
entre la "16gica" de los nios y la de las nias.
As infantil p.ref.i,.,er.e .en"mu,chos casos P,reglllJtar
por el pasadil'pafttecJQaClpresnle (Hlf com era antes aqu?").
{} s610 despus dc haber estudiado un producto acabado (por ('jC'lIl
plo, la madera terciada) investiga Sil flIbricacin.
inductiva,de lo especial a lo general..JJe 10 cC'r
cano a 10 y no se preocupa -como suelen hacerlo los adultos
primeramente por el lugar espacial, temporal (1 espiritual en que !'OC'
e1lcuentra el hecho que le interesa.
Mas de manera resulta, para todos los temas qUE' hnn
dc estudiarse en una semana, una sucesin lgica como principio de
ordenamiento en virtud de los puntos de vista
l'ara evitar exageraciones, los conceptos seiialados pucden
rarse como necesarios, pcro no como suficientes para ordenar todos
los temas semnnales. Seria una necesidad presentar cada parte de 1111
mbito formativo como consecuencia natural de otm.. Los principios
de ordenamiento J:lescritos valen, pues, tan sJlo para una parte de los
temas semanales. posible signific.'ivo
la semna,
C1PIO. C,lf Oc 'ti rouITguraCln ltm\cll .,(fe 1;'\,
enseanza. Mas como para este fin siempre debe tenerse en cuenta
lo que vino nnte!! y lo que va despus de acuerdo con el tema mismo.
conviene hacer primeramente el ordenamiento de las distintos partes
conforme a la concatenacin 16gica.
b) EL RITMO SEMANAL Y DIARIO
El decurso de una semana, un dla y ciertas horas (m el
adulto como en el nio, determinados ritmos. l!:stos se carllctl!rizan
por un paulatino aumento de las energas flsicas, psquicas y JIII'lIla
les, hasta llegar a un punto de culminacin, un lellto descenso y
un reposo. 22
Representado por una curva, sta asc.'Cnderia desde el hm!'s para
alcanzar el o jmwes Sl1 punto m:lS elevado y volver Ilasta
55
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
(,1 s:bado al valor inicial. Si para el ritmo diario la curva parte del
punto cero a las 8 de la maana, l1ega al apogeo aproximadamente
las 10 y 11, luego de lo cual declle, experimenta un nuevo
aSCl.'I1S0 hast:a las 16 17 y vuelve definitivamente al punto de pnrtida.
Se entiende que las horas y los d(as indicados no deben tomarsf:'
al pie de la. letra, pues las curvas diarias o semanales pueden sufrir
ciertas alteraciones, ya sea porque el nio se levant mns tarde, por
que las clases empezaron mls tarde, porque se alarg el fin de se
mana. etc. :.U
Para el ritmo de ciertas horas podrla trn7.arse una cllrva similar
a la de la semana, con la rt'serva. sin embargo, de que por regla ge
neral un ritmo horario no suele seguir inmediatamente a otro, sino
ms bien a unA nueva vivencia o planteo.
Hasta qu punto esos ritmos estn basados en leyes fisiol6gicas,
predisposiciones e influencias del medio es una cuesti6n
C!\W no entra en nuestras consideraciQnes.
A cadu una de las fas('s descritas corresponde una determinada
actitud frente a las cosas y tareas. As{, tambin se muestran en cada
proceso natural de aprendizaje -ms o menos nltidamento- distintas
fases cnmdt'rizadas por div('rsas actitudes y conductas frente al oh
('to estudio. A travs <1,,1 acontecer formativo concreto de los dillS
v sCII1:tnaS de clase, los d('cursos rltmicos de tensi6n y rclajacibn IllW
(1('11 dividirse en las ocho fases siguientes: ahordar, preparar, e1aho
raro profundizar, consolidar. Formalizar, desprender (Ablosung) y re
lajar (cL mlS adelante: "La planificacin del desarrollo didctico de
cada clase").
La obsC'rvacln de este decurso y de la duracin de las distintas
fas(s. que depende del tt'ma y de las condiciones de la e1ase, es una
importante condicin prt'via para una labor fecunda durante el dla
y In semnna.
La semtItU lecl;f.l1I
El marco fija para la estTucruracin de la enseanza est dado
por el horario de dase con sus divisiones y subdivisiones. Si fuere
posible. el horario deberla confeccionarse -en vista de los requisitos
de tina estructuracin adecuada a las fases del aprendizaje- de tal
suerte que las dases se distribuyan ms o menos uniformemente entre
los das de la semana y que (con excepcin del primer ao escolar)
empiecen a las 8 de la maana.
Es cierto que condiciones personales y espaciales de algunas
csellelas no lo permitirn si un maestro tiene que dirigir a dos dases
y si dos o ms dases tiencn que trabajar sucesivamente en una misma
o
....J
56
7.)
nula. Las ocupaciones de ciertos profesores especializados imponen
tambin, y con demasiada frecuencia, una modificacin del horario
ideal. de modo que, por ejemplo, ciertas materias especiales slo po
drn ensearse por la tarde.
Tanto ms importante cs, pues, disponer con el mayor esmero del
tiempo que queda durante la semana, para no impedir una adaptacin
a las fases fijando las horas de una manera ir.reflexiva o innecesaria.
No conviene asignar desde un principio las horas de la semana a las
clases de lenguaje, aritmtica, dibujo, ctc., si la autoridad escolar no
lo exige. Porque las distintas fases de trabajo son de diferente longi
tud segt'm los temas semanales. Asl, por ejemplo, un tema puede
requerir mucho ms tiempo para su forma1zacin que otro. Por 10
mellOS las lecciones de cosas -si las imparte el maestro
de la clase- no deberlan anotarse como geografia. biologa, cit'lIcias
naturales o historia, sino con la denominacin general d!) "lecciones
de cosas", con el fin de asegurar desde un principio una enseanza
por perodos en esas materias.
Para posibilitar una marcna rltmlca del trabajo, el JlII('VO h!mn
ser abordado, por regla general, al luincipio de la semalla; se pre
parar y planificar la labor con la dase y se explicar la forma en
que ser cstudiado el tema. h\('go -teniendo en t:tl('lIta la ne
c(!s;ria segn la intr{ns('ea <Id ohjl'lo- la da'or:u:iill1
y profundizacUm que culminarn aproximadamente en el segundo
tercio de la semana (por ejemplo con una excursi{n did{lctica o una
visita). El fin de semana se dedicar a la consolidacin de los resul
tados y a la formalizacin (por ejemplo, conFeccin mancomunada dt'
un fr;iso, ensayo de un juego, anotacin en la carpeta, recapitulacin)
y finalmente sigue el desprendimiento (Ab16sllng) (por ejemplo.
mirada retrospectiva, acto). Esto se aplica, en trminos generales.
tanto a los temas que son objeto de enseanza global como tamhin
a los temas especiales pertenecientes a cicrtos mbito; formativos.
Por 10 tanto, las distintas suhdivisiones temticas se asignnnn Il lo;
das de la semana conforme a su (ndole particular. por ejemplo,
los temas nuevos sern abordados preferentemente al comienzo, re
peticiones. actividades artisticas, etc., principalmente en el ltimo
tercio de la semana. Se entiende que debe tenerse en cuenta un even
tual ordenamiento temtico de las distintas partes impuesto por la
lgica intr{nseca del tema (cf. ms adelante "La planificacin del de
sarrollo ..."). .
Finalmente conviene tener presente que el fin de semana sugiere
qUf:' de alguna manera se ponga fin a la discusin de un tema o al
menos se intToduzca una ntida cesura. Es ms aconsejable -con el
Fin de redondear el tema nuclear- postergar para la semana siguielltt'
57
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
la labor concerniente a ct'rtos mbitos formativos marginales, en vez
de tratar cI hmes de volver a despertar el inters de la clase por el
vicjo tema, esfuerzo cuyo bxito es siempre dudoso. Mas quicn desde
1111 principio no se propOJ1(' dcmasiado y siempre incluye en sus pia
nes d tiemp<} neccsario para la disquisicin de temas marginales, se
vcril menos ellla neccsidad de recurrir a tal expediente,
El da leclivtO
lo posible. cada da lectivo deberla ser un todo redondeado
en s. re):!;ido por un tema. Por eso -<:on arreglo al n
mm'o de horas disponihlcs- dd)en reunirse en un todo aqucHas sub
divisiones temticas que constituyan una unidad significativa, vale
decir (Ille se trata de hacer una composicin integral.
Mientras que, en los prhnr.ros grados, la enseanza global enfoca
en IIna hora de clase distintos aspectos de un tema, en los ciclos mcdio
y slIpt!rior se detiene durante una o dos horas ante una determinada
cuestin planteada por el tema, con lo cual se ejercita m\s intensa
mente el pensamiento y el trabajo especializados. Se tratar'a enton
ces. por ejemplo, de reservar determinadas horas al anlisis geogr
fico. lingstico, aritmtico o arHstico del tema del dla, sin que
ajcnas a la especialidad tengan que remitirse rigurosamente
n la c1a!le qlle les corresponda. La ventaja de esta programacin glo
bal () illtep;:ral del da reside cn que las distintas clases mantienen una
Tl'ladlI ntima y concreta Imlre si, acorde con su determinaci<n por
lIl1 tema diario o semnnal. dc modo, pues, que no se exija dc los nhllll
nos que en un solo dla se ocupen sucesivamente de Carlomagno, la
vid:l de las abejas, lndochina, la ralz cuadrada y el Rey de los Elfos.
En vista dl! la curva d(! trabajo del da infantil sera imprudentc
al mximo las energas psquicas de los alumnos ya en la clase
de H a 9 (por ejemplo (.'On diHciles problemas aritmticos), rescr
vando ellap50 de 9 a 11, en que la capacidad de trabajo del nio llega
a Stl culminacim, a ocupaciones que requieren menos receptividad y
esfuerzo. Ya mencionamos que las indicaciones de tiempo a este res
pedo son relativas y pucd('n variar si el nio se levanta ms tardc o
el colegio empieza una hora despus. Con todo, la trayectoria gcneral
de la curva permanece Inalterada.
Como se sabe, esto redunda muchas veCl'S t'n detrimento de las
das('s la tarde. Sicmpre que no toda la ('nst'mnza el!" la SI' 'lana
se imparta por la tarde, las asignaturas :utstico-tcllicas del " 1;:111
"Der Erlkinig", .1., Goethc, pltl',l" en !l\\lS1Cf! pur ...1, a ,,'
traducida errneamente por "Rey de los Alisos" (N, elel '{.)
o
...J
.....
reservarse en 10 posible para esas horas, cuando ms sc ajustan a las
fases oc la curva diaria, pues la elevacin de la curva por la tardc
no snele alcanzar los valores de la maana.
Dcntro de las posibilidades, las distintas subdivisiones temticas
deberan colocarse siguiendo el orden lgico (eL ms adelante "La
planificaci6n del desarrollo, .") y conforme a la curva del da y sus
fases. Las introducciones y prcparaciones al cQmienzo, la elaboraciln
y profundizacin ourante la fase de mayor capacidad de trabajo, con
solidacin y formalizacin al final del (la. De ello resulta autom{lti
camcnte tina alternacin de las distintas materias con sm
especficas respecto oc ciertos estratos psquicos (por cjcmplo, geo
grafa, lenguajc, aritmtica, dibujo), 24
Asl, por ejcmplo, luego de una cancin matutina "para tlesper
tarla", la clase puede ser interesaoa, mediante mm conversacin di
dctica con intercambio libre de experiencias, por un tcma geogrfico
e inducida a reflexionar acerca de las posibilidades dc c1ahorael'm.
Sigue despus la daboracin propiamente dicha quc tal vez pueda
profundizarse y detallarse a travs de un anlisis de relaciones num
ricas o lingiisticas. Ms tarde se har una recapitulacin TCSlImida
o el ordenamiento de reconocimientos adquiridos anteriormente, y al
final se da forma concreta al resultado en un dibujo o un relieve en
la caja de arena y se critica el trabajo.
L.'l confiv;uracin exterior de los das lectivos, vale decir, la clec
cin de los {lmbitos formativos (materias o asignaturas) y dc los te
mas pcrtinenh$, difiere segn su posicin con rclacin a las fases de
la semana. As, por ejemplo, al fin de semana las clases de
o cedcrn el lugar a las de dibujo o trabajos m::umales, y las
de lenguaje o aritmtica se dedicar\n ms a la ejercitaci6n y repeti
cin que a elaboraciones nuevas.
En vista del nmero de horas, a veces reducido, de que dispone
una clase, a menudo se requieren medidas especiales para poder aco
modar el da en el sentido expuesto. De esta suerte, aun disponiendo
de pocas horas, ser posible acomodar el dla y respetar su ritmo, si
no se prev una hora entera para cada {unbito formativo, si no se
divide el tiempo rigurosamente por materias, si no se procl--dc ("1} for
ma integral, haciendo seguir, por ejemplo, despus de media llora
dedicada primordialmente a la geografia regional, unn operacin arit
m{-lcn que resulte orgnicamente del contexto anterior. Sobrc todo
en los primeros grados esto es aconscjable en vista de quc los alumnos
se cansan ms rpidamente.
A cansa <1(. los tan difllndidos dcf{'ctos producidos por la maln
postura, los mdicos han exigido con razn que diariamente St' dedi
58
59
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
qUe'1l por lo menos diez minutos a la gimnasia. Tal vez ser reco
mcndable completar esos ejercicios diarios con una canci6n.
FinalmeTlte es posible terminar o iniciar en forma orgnica, por
medio de ejercicios domsticos adecuadamente distribuidos, el decur
SO rtmico qlue en la escuela tal vez pueda lograrse slo en parte. As,
por ejemplo, pueden encargarse ciertas tareas de observacin para
llevarlas a cabo antes de comenzar las clases por la maana, o ejecu
tarse por la tarde trabajos de formalizacin que no podan acabarse
en dase. Quien tiene en cuenta el ritmo del dia infantil y da los
tlebf!res para la casa de acuerdo con sus fases, tendr que quejarse
menos de las consecuencias del desgano en los nios que aquel que
por alto la curva trabajo con sus fases caractedsticas, exi
por ejemplo, que despus de las clases an se elaboren nue
vos temas, en momentos en que a lo sumo se podr consolidar, prac
ticar o formalizar 10 adquirido durante el da. Si entonces parientes
o amigos nV prestan su ayuda, las tareas para hacer en el hogar mu
chas veces se hacen de una manera ms que dudosa o"sc
Un desarrollo rtmico de la ensefianza, y conforme a las fases men
cionadas, es condici6n est.'ncial de un trabajo fecundo, pues si los dlas
y las semallas de clase se planifican caprichosamente o atenindose
nnilatcrnhT1ente a puntos de vista sistemticos impuestos por la lgica
dd adulto. las posibilidades de una fase no se aprovechan, mientras
tI<' ('n otra se formulan exigencias exageradas. .
As sucede a veces cuando la expectativa de la clase, al comienzo
de' la semana o del da, no se aprovecha para iniciar un tema nuevo,
sino para agregar algullos suplementos sin importancia al tema ante
rior. Muchas veces, el deseo de trabajar de los nios, as' frustrado,
5610 con dificultad puede volver a despertarse.
Queda por preguntar cul ser' el momento ms apropiado para
llevar a cabo la composici6n del programa semanal y diario. Puesto
quc los dias y semanas de clase constituyen unidades cuyo desarrono
est supeditado a ciertas leyes, y no simplemente la suma de partes
ais1:. ..13s, es preciso encararlos como totalidades, distribuyendo de
ant(;mano y de una sola vt>z los temas o sus subdivisiones, corres pon
dientes a una semana de clase, entre los das y horas, y conforme a los
puntos de vista indicados, aunque sea en forma aproximada.
A pesar del esmero que procure el maestro en esta preparacin,
no podr basarse en ella, para una enseanza posterior en el mismo
nivd, sin hacer nuevas reflexiones, pues ese trabajo depende -por 10
m('llOS en gran parte- de la situacin individual de la clase. Por eso
no es posible repetir en la misma forma una dase, ni un da, ni
mucho menos una semana. Seda pues arriesgado utilizar sin mocH
. ficacn un plan anterior. En la mnyoda de los casos se hara la
o
-J.
ca
expericncia de que, aunque todo "marche bien", falta 10 esencial,
la vivacidad y espontaneidad de la enselianza.
Si bien es importante planificar cuidadosamente el desarrollo de
las distintas unidades didcticas, seda un error atenerse rgidamente
a los programas preestablecidos para cada hora, da y semana, si la
situacin didctica concreta aconseja que nos apartemos del plan
trazado. De todos modos conviene no sobrecargar anticipadamente
los das.
En re8Umen: comprobamos pues que, basndonos en una estruc
turacin adecuada del horario, 109 distintos temas para cada clase
deben ajustarse al ritmo infantil de trabnjo, segn se manifiesta en los
distintos das y horas. Siempre deben tenerse en cuenta el orden
resultante de los temas en si. El ritmo diario y semanal se caracteriza
por las siguientes ocho fases: abordar, preparar, elaborar,
consolidar, formalizar, desprender (Ablosung) y relajar. La duraci6n
de cada fase depende de las caracterlsticas del tema y de la situacin
individual de la clase. Cada da ha de estar adecuado en si y dedi
cado a un tema determinado. La composicin referente a la semana
y a cada dla debe considerarse como. tina ayuda esencial para la
ensefianza, pero ello no debe ohligar a hacer omitir las modificaciones
impuestas por el acontecer formativo en su faz (onereta.
,
I forma de las IInotaciones: el "Dlrio escol",..'
(d. Anexo 2)
Conviene hacer apuntes acerca de la di,tribucln de lo!! temas entre los das
y horas de la semana. Una exigencia que a menudo parece pasarse por alto
consiste en hacer las anotaciones de tal 'modo que constituyan una verdadt'ra
ayuda para el trabajo pr6ctico y que en esa contabilidad no se gaste demasiado
tiempo. De vez en cuando se ven programAS semanales anotados en un cuaderno.
divididos por das y materia" con la., mismas anotuclones repetidas para cada
semana; o cuadernos destinados a un determinado mbito formativo y divididos
por horas. Con todas sus ventajas, estas fornms presentan varios inconvenientt's:
no permiten una orientaci6n rpida sobre la totalidad de la semana ni sobre la
ilacin diaria entre Ins clases. Adems dificultan por IIU ordenamiento la jnfor
maci6n acerca de unidades didcticos anteriores, aunque la dcnominaci{m df'1
mbito formativo y el dio de la semana hayan sido inscriptos con regularidad.
Sobra decir que anotaciones de la misma ndole, hechas en hojas sueltas de
distintos tamnos, suelen entorpecer an ms la orientacin.
Sugerimos, por lo tanto, una forma que rene las ventajas de claridad y
ahorro de trabajo.
Se trata de un cuaderno de tamao oficio (21 X 30 cm, aproxhnad"mt'ntc).
con tapa de cartulina, compuesto de 44 hojas dobles corresllondientl.'s al nl,," r"
60
61
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
de scmanllS de clase por au y provisto de las divisiones corws>ondientcs, (V"s('
en el anexo 2 una reproduccin en tamao rcducido de una hoja doble,)
COl1llllna5 COII la denomillllcit.n de clases y materias pueden ir en una boja dt,
mayor tamao, t'5 decir, sc llena \lna sola vez llaTll tuda d 11110.
En Ins columnlls exteriores le inscriben, de arriba hacia abajo, las nlllteriltS
o, segn el mi,todo didctico, tan slo las IndiC'.Ic1ones acerca de la clnse en <Iue
.e impartirn las lecciones, t'n el nmero de horllS por da, En la columna qm'
dice "deberes". los ejercicios (Iue le harn en el hogar correspondientes a ('SUS
mismas horns, En la columna "plan
H
le registran antes de cada semana o perIodo
1..", I vo los temas previstos en IIIS ca.lIlu de los dlas y horas correspondientes,
imlic:aciollt.'1 (lile pueden coll1lllementarse con observaciones mctodolgicas.
Si los alumnos estn reulddos en divisiones, la columna se arreglar en fOrlnl!
<:urrespondlcnte. SI las entmdns se hacen de una manera concisa. el lugar dls
pllnibl .. serA suFiciente en eae caso. Si se consldem conveniente
anotaciones ms detalladas para alguna clase, ser' Inejor utilizar hojas separadoas
pura cUas, en ve-.. de sobrecargar las columnas.
En la t.'olumna "informe" le nslenta al fin de cada dia lo que le trabaj
en las distintas horas. Adem/\s eata columna tiene una casilla para anotar las
in;osishmcias. f:slu ofmce L'l ventaja de un rpido control, pues Indicll no sl ..
ClI;' ndo falt el alumno, slnu tlllllbln cuntas c1aSt.'S y qu mllterlus perdi; si ..
lmt.lar de la t.'omodidad de 1I110tar las Inasistencius en compuracin (.'On lo emba
r;tosas <lit! resultan IIlguIIIIK de las listas comnmente utilizadas para ese fin.
La dif('f('nt'in entrl! Clic ,liarlo escolar y los dillro! de intmtlnciclos ,m
nl:unlls (.ol,gius cOllsiste, suhw tndo, en 'lile adems del lugur pllfa lit iuf"rnllld{ ...
ofrc.'cc (.'Sl>lldo "'tTll un br(.'Vu esbo:w de la labor didctica,
I'rt'scindll'\ulll de 1" prt'llllrlleln material y metodolgica de la enseanza,
lus anotlldoll(,S l'n (''SU dillrio requieren, a lo sumu, cinco a diez minutus por M'
m:lIl11. tml{lIIdost: lltWS de un:! contablli!llcllI no slo c1l1rll, sll\o tambin ,1r(U'
tk.unente factible. Camnti:t.a un mlnlmo de preparncin t!scrita y de rcfl,"i ..
pOl'turior, imprescindible hastu para el ms expcrimt.T1tado, con lo cu1l1 contrlbnye
eSl'ncillllllcnte a prevenir In consabida "{alta de t!(.T11PO",
1,
o
r.J:)
-l
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

W%. ~ @ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Anlisis de las
experiencias
obtenidas durante
las jornadas de
observacin y
prctica
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
<::)
<.J:)
"---'"
~ /
1
Condicionantes personales
de la motivacin por aprender
l. Por qu hago las cosas?
1.1. Observar el comportamiento de los alumnos
Algo que puede ayudarnos a comprender las motivacio
nes de nuestros alumnos es observar su comportamiento, lo
que dicen y lo que hacen chicos y chicas de diferentes edades
cuando han de afrontar actividades que tienen que ver con
el aprendizaje.
Es posible observar, por ejemplo, casos como el de Br
bara, una nia de cinco aos, a la que su profesora ensea
a leer hacindole componer palabras conocidas con las sla
bas que va aprendiendo a reconocer, y que despus, a solas,
ensaya durante largo rato la composicin de nuevas palabras
y se dirige, contenta, a mostrarle sus logros.
Tambin es posible observar comportamientos como el de
Elena, una nia de nueve aos que pone gran atencin en
el aprendizaje, fundamentalmente cuando ello le permite re
cabar la atencin y el tiempo de su profesora. O el de mu
chos chicos y chicas que cuando el profesor pide un volun
tario para salir a la pizarra a hacer un problema, bajan la
cabeza no sea que les pregunte a ellos.
Es posible observar, as mismo, el comportamiento del
chico o chica atentos que interrumpen para preguntar en
cuanto no entienden, o el de otros que piden al compaero
o compaera de alIado que pregunten algo, en lugar de ha
cerlo ellos.
Si observamos, por otra parte, qu ocurre cuando chicos
15 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
y chicas se ponen a estudiar y escuchamos lo que piensan
en voz alta, a qu dedican su tiempo y cundo interrumpen
el estudio, podemos encontrarnos con casos como el del chi
CO que dice: (dQu aburrido! Por qu tengo que estudiar esto
(Historia de la msica) si no me voy a dedicar a ello? Por
qu me tienen que obligar?. O con que un alumno se pone
a memorizar el contenido de un examen y cuando se le pre
gunta por qu no intenta estudiar haciendo esquemas que
faciliten la comprensin, responde: ((Mi profe quiere las cosas
como l/ella las dice, y no voy a jugarme el perder nota, que
luego cuenta para la selectividad.
Hay alumnos, por otra parte, que reaccionan esforzn
dose cuando un profesor les da puntos o estrellas, que pone
visiblemente en clase cada vez que responden correctamente,
y que no se esfuerzan apenas si no estn en una situacin
competitiva. Sin embargo, hay otros a los que fastidia este
tipo de situaciones, por lo que procuran evitarlas.
Hay alumnos a los que les encanta hacer trabajos de in
vestigacin en grupo, mientras que otros se sienten perdidos
o estorbados si han de trabajar acompaados, por lo que
tratan de quitarse el trabajo de encima y abandonar la si
tuacin como sea.
1.2. Las diferentes metas
Si examinamos detenidamente los ejemplos anteriores,
podemos comprobar que los alumnos actan persiguiendo
metas diferentes. En unos casos, lo que resulta prioritario es
aprender algo que tiene sentido: descubrir tras las palabras
que se construyen significados conocidos y experimentar el
dominio de una nueva destreza, encontrar explicacin a un
problema relativo a un tema que se desea comprender, etc.
La atencin del alumno o alumna en estos casos se centra
en el dominio de la tarea y en el disfrute que supone su
realizacin. En otros casos se busca, sobre todo, evitar que
dar mal frente a los dems, lo que puede traducirse en tipos
de comportamiento aparentemente contrapuestos. Por un
'.
lado, puede traducirse en un mayor esfuerzo por aprender
o
J
i\l
que lleve a evitar quedar mal si uno es preguntado en clase
o si ha de examinarse.
Por otro lado, sin embargo, puede conducir a tratar de
evitar las situaciones de participacin, en la medida en que
((si lo hago mal, se van a rer de m y a participar slo
cuando se tiene la absoluta seguridad de que se va a quedar
bien. En uno y otro caso, lo que cuenta es preservar la propia .
imagen ante uno mismo y ante los dems. En otros casos, lo
que parece prioritario es que las tareas a realizar y las ma
terias a estudiar tengan alguna utilidad prctica, como per
mitir conseguir el aprobado o una nota determinada, lo que
evita problemas en casa o la posibilidad de acceder a la uni
versidad, en el caso de los alumnos mayores. Aprender, en
este caso, no tiene valor por s mismo. Se trata de que sirva
para conseguir algo externo: es tan slo un medio para un fin.
Otros ejemplos reflejan una preocupacin que est latente
siempre en mayor o menor grado, pero que se acenta es
pecialmente a partir de la adolescencia, la preocupacin por
actuar con autonoma, haciendo las cosas porque uno quiere o
acepta de buena gana hacerlas, y no porque le obligan. Es
el caso del alumno que se pregunta: ((Por qu me tienen
que obligar a estudiar esto si a m no me interesa?.
Finalmente, est el caso de aquellos alumnos y alumnas
que actan movidos especialmente por conseguir la atencin
y aceptacin de los dems -la profesora, los padres, etc.
1.3. Las metas y el aprendizaje
El conjunto de metas que acabamos de describir estn
presentes de algn modo en todos los alumnos cuando asis
ten a clase, realizan sus actividades escolares o han de es
tudiar en sus casas. Sin embargo, la fuerza con que cada
una de estas metas afecta a cada alumno vara.
Ante este hecho surgen dos preguntas. Primero, si afron
tar las actividades escolares movido prioritariamente por uno
u otro tipo de meta afecta de modo diferente al aprendizaje.
y segundo, en caso de respuesta afirmativa a la primera pre
gunta, de qu modo influye cada una de las metas, algo que
16 17
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
es necesario conocer porque, <le ]Iespuesta,
la.s sondiciones que
fa4:iliten el
s"guiendoaquellas que influyan de modo ms efectivo.
La respuesta a la primera de las preguntas planteadas es
afinnativa. Afrontar las tareas escolares preocupado princi
palmente por incrementar la propia competencia e interesado
eO el descubrimiento, comprensin y dominio de los cono
cunientos o destrezas cuyo aprendizaje est en juego define
el tipo de motivacin con efectos ms positivos sobre el
aprendizaje -la motivacin intrnseca en la tarea- como se
l1a podido comprobar en diferentes estudios (Csickzentmi
halyi, 1975; Deci y Ryan, 1985; Alonso Tapia y Snchez Fe
rrer, 1992; Montero y Alonso Tapia, 1992 a y b).
Estar preocupauo por la propia imagen tiene sobre todo
efectos negativos, especialmente si lo que se busca es evitar
de modo inmediato que los dems se ran de los errores o
fracasos. Por ejemplo, si tras explicar cmo hacer un tipo de
problemas, un profesor pide un voluntario o voluntaria para
salir a la pizarra a hacer un ejercicio, el alumno que salga
tiene mayores posibilidades de aprender que los que se que
dan sentados, aunque se equivoque, porque el profesor puede
corregir precisamente su error -aquello que no ha compren
dido-, lo que no ocurrira de no haber salido a la pizarra.
Sin embargo, ste es precisamente el comportamiento ms
frecuente de los alumnos a los que preocupa sobre todo
que los dems piensen de ellos.
De modo semejante, como para no quedar mal lo impor
tante es la nota, estos alumnos suelen estudiar pensando en
el tipo de examen. Esto suele resultar perjudicial, ya que para
pasar la mayora de los exmenes frecuentemente basta con
memorizar conceptos o reglas, como hemos comprobado en
un trabajo reciente (Villa y Alonso Tapia, en prensa), lo que
no siempre es lo mejor para que se produzca la comprensin.
No obstante, hay una situacin en la que estar preocu
pado sobre todo por la propia imagen tiene efectos positivos.
En uno de los estudios ya citados (Montero y Alonso Tapia,
O 1992 b), evaluamos los motivos predominantes de una mues-
CO
<..U 18
tra de alumnos de 1.0 y 3. de BUP. Posteriormente, estos
alumnos realizaron una prueba objetiva de una de las asig
naturas no optativas. Una vez recibidas las notas, se dijo a
los alumnos que consideraban que la nota recibida reflejaba
un fracaso por su parte, que dispondran de una segunda
oportunidad quince das ms tarde. Entre ambos exmenes
se evaluaron las causas a las que atribuan su fracaso y las
emociones que la nota haba desencadenado en ellos y, en
el caso de los que consideraban que haban fracasado, sus
expectativas de conseguir tener xito en la segunda oportu
nidad. .
Los resultados de este estudio pusieron de manifiesto
que, a medida que la preocupacin por aprender era mayor,
los alumnos tendan a aprobar mayoritariamente en la pri
mera ocasin. De los restantes alumnos, a medida que la
preocupacin por quedar bien aumentaba, tendan a aprobar
al examinarse por segunda vez. Parece, pues, que la preo
cupacin por quedar bien y evitar quedar mal tiene efectos
positivos, al menos en circunstancias como la sealada.
En cuanto al hecho de afrontar la actividad escolar preo
cupado, sobre todo, por metas externas al propio aprendizaje,
es posible obsetvar, especialmente en relacin con alumnos
de menor edad, que amenazarles con una sancin o pro
meterles una recompensa les lleva a hacer sus tareas. Tam
bin es posible obsetvar en algunos alumnos un mayor es
fuerzo cuando se ha de realizar un examen del que depende
la consecucin de importantes recompensas externas -apro
bar una oposicin o la selectividad- siempre que el alumno
tenga expectativas de aprobar.
Sin embargo, aunque el efecto descrito parezca positivo,
no siempre lo es. La necesidad de conseguir algo externo al
propio aprendizaje estimula un esfuerzo que tiende a afectar
a los resultados visibles -tareas completadas, contenidos
memorizados, exmenes aprobados, etc.- ms que al apren
dizaje, considerando que ste implica no tanto memorizar
cuanto comprender y saber aplicar lo que se sabe a situacio
nes nuevas. De hecho, las recompensas y castigos son efec
tivos en la medida en que estn presentes pero, despus que
desaparecen, su efecto no es muy duradero.
19
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
En el caso de las recompensas, a veces tienen, incluso,
efe<ctos contrarios a los deseados. Si cuando un alumno est
haciendo una tarea absorto en 10 que implica, le elogiamos
prestndole atencin o le recompensamos de algn modo,
OC1..ure con frecuencia que ese alumno no vuelve a hacer ese
tipe de tareas a menos que prevea que va a conseguir el
elogio, la atencin o la recompensa esperados. En este caso,
la recompensa ha rreado una motivacin externa a la tarea
_conseguir el elogio-, vaciando sta de su valor intrnseco
-el que supone aprender algo o llegar a dominar una des
treza- (Leeper y Greene, 1978).
En otros casos, la presencia de un incentivo externo
como, por ejemplo, la inminencia de un examen sobre lo que
se est estudiando, produce un detrimento del nivel de ren
dilniento en aquellos casos en los que la tarea, aunque atrac
tiva para el sujeto, requiere no slo la aplicacin de reglas
conocidas, sino el descubrimiento de las reglas mismas de
solucin. Por ejemplo, hacer referencia a que la realizacin
de una tarea va a contar para la nota u ofrecer una recom
pensa por la realizacin de una tarea hace que los alumnos
se impliquen menos en la resolucin de problemas difciles,
que se centren menos en el aprendizaje de las habilidades
necesarias para su solucin, que sean menos lgicos y co
herentes en el uso de las estrategias a emplear, y que se
centren ms en el resultado (McGraw, 1978; Condry y
Chambers, 1978).
El cuarto tipo de metas que hemos mencionado, la ne
cesidad de autonoma y control personal de la propia con
ducta, determina que alumnos y alumnas se sientan a gusto
o a disgusto en una situacin de aprendizaje dependiendo
de que acepten de buena gana la situacin o, por el contra
rio, se vean obligados a hacer algo que rechazan (deCharms,
1976).
En relacin con este hecho, se puede pensar que las po
sibilidades de motivar adecuadamente a los alumnos -son
bastante escasas, dado que en la escuela prcticamente todo
les viene impuesto: profesores, currculum, programas, acti
o
vidades, compaeros, evaluaciones, etc. Sin embargo, no es
c.o
..:;.
menos cierto que la escuela ofrece la posibilidad de ciertos
desarrollos personales que facilitan el incremento de la pro
pia autonoma. Quien sabe ingls, por ejemplo, puede elegir
entre aceptar o rechazar un trabajo para el que es necesario
conocer este idioma, posibilidad de eleccin -y por tanto de
actuacin autnoma- que no se tiene si no se sabe dicha
lengua. Por 'ello, en la medida en que los alumnos se dan .
cuenta de este hecho tienden a valorar positivamente la ac
tividad escolar, lo que afecta positivamente a su aprendizaje
y a su rendimiento.
En algunos casos, esta valoracin puede dar lugar incluso
a que, aun cuando se encuentren con profesores que no fa
vorecen el aprendizaje escolar debido a su forma de plantear
las clases o de relacionarse con los alumnos, los alumnos
asuman el trabajo escolar como algo que es bsicamente res
ponsabilidad suya y busquen medios alternativos de apren
der y progresar. Obviamente, esta forma de actuacin refleja
una madurez que no suele alcanzarse a menudo durante la
Enseanza Secundaria, pero no porque no sea posible.
La percepcin de autonoma se ve favorecida, adems, por
factores ms especficos, como sorr:
El hecho de que las ocasiones de opcin y el nmero
de alternativas que se ofrezcan a los alumnos en clase,
en cada una de esas ocasiones, sean tan numerosos
como sea posible.
El hecho de que los alumnos aprendan a dividir las
tareas en objetivos parciales que realmente puedan al
canzar -lo que facilita la posibilidad de lograrlos y
la percepcin de progreso personal-.
El hecho de tomar conciencia de lo que significa real
mente aprender.
El hecho de detenerse en la satisfaccin que comporta
la experiencia de comprensin de los fenmenos y el
dominio de las estrategias que posibilitan la solucin
de problemas.
Cuando no se dan estas condiciones o cuando los alum
nos no son conscientes de los desarrollos personales que po
20 21
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
sibilita el trabajo escolar, el sentimiento de tener que hacer
las cosas obligados aumenta y tiende a influir de modo ne
gativo.
Finalmente, el que los alumnos afronten las actividades
escolares preocupados principalmente por el hecho de que los
dems les acepten puede tener efectos positivos o negativos
dependiendo de qu sea lo que las personas cuya valoracin
leS importa -los ((otros significativos- valoren en ellos.
Si los profesores, los padres o los compaeros hablan
continuamente de las notas, la selectividad o la uti
lidad de saber algo para ganarse la vida, los alumnos
preocupados por la aceptacin de unos u otros se
orientarn hacia esta meta externa como forma de
conseguir la aceptacin de aquellos.
Si el clima promovido por profesores, padres o com
paeros es de comparacin continua entre alumnos,
hermanos o compaeros, lo probable es que a medida
que preocupa la aceptacin de los dems, el alumno
busque superar a otros, siempre que su capacidad se
lo pef!llita.
Si, por el contrario, lo que el alumno ve que se valora
es el progreso personal continuo y no las notas o la
posicin que se ocupe respecto a los dems, tender
a prestar atencin a todo aquello que le ayude a pro
gresar.
Obviamente, cuando los alumnos afrontan las actividades
escolares no persiguen una u otra de las metas descritas con
exclusin de las dems. Tan slo vara el grado y la frecuen
cia con que una u otra influyen en cada alumno. Adems,
dependiendo de la edad y del contexto, puede variar en un
mismo alumno el tipo de metas a las que tienden (Stipek,
1984). Los ms pequeos suelen estar ms interesados en la
tarea y en la aceptacin de los dems, mientras que a partir
de los 9 10 aos, una gran mayora de alumnos tiende a
preocuparse por preservar la propia imagen, por lo que tratan
de quedar bien y evitar quedar mal, as como por evitar sus
pender y conseguir aprobar o conseguir una nota determi
o
nada, lo que constituyen metas externas.
c..
CJt
Finalmente, la preocupacin por la relevancia para el fu
turo y por la autonoma personal se acenta a partir de la
adolescencia, momento que viene acompaado en muchos
alumnos por una valoracin negativa de las aportaciones que
puede hacer la escuela, como ha puesto de manifiesto Gui
chard (1993), lo que hace que se sientan obligados y que su
motivacin hacia el aprendizaje sea negativa.
2. Motivacin cambiante: Por qu empiezo, contino
y termino una actividad o dejo de hacerlo?
2.1. Patrones de afrontamiento
El hecho de que los alumnos afronlen la actividad escolar
pendientes fundamentalmente de uno u otro tipo de metas
es slo uno de los factores que explican su motivacin. De
hecho, considerar el efecto de las distintas metas como lo
hemos hecho supone un enfoque bastante esttico del pro
blema. Por el contrario, es preciso considerar que cuando los
alumnos se ponen a estudiar o tratan de realizar las distintas
tarcas escolares se inicia un proceso en el que deseos, pen
samientos y emociones se entremezclan, configurando patro
nes de afrontamiento asociados que tienen distintas reper
cusiones sobre la motivacin y el aprendizaje. Estos patrones
han sido puestos de manifiesto, entre otros, por Dweck y
EIliot (1983), Kuhl (1987, 1994) Y Boekaerts (1992).
Consideremos lo que ocurre, por ejemplo, durante la ex
plicacin de un profesor, durante el tiempo en que un alum
no trata de aprender un tema de Historia y mientras intenta
resolver unos problemas de Matemticas.
En el primer caso, puede que comience atendiendo a la
explicacin, pero si en algn momento no entiende o pierde
el hilo puede reaccionar de distintos modos. Puede preguntar
-si el profeSQr deja que se le interrumpa- lo que facilita
que pueda continuar atendiendo. Pero tambin puede po
nerse tenso, al percibir que no es capaz de seguir la expli
cacin y pensar que va a tener dificultades con esa materia.
22
23
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Tambin puede ocurrir, incluso entendiendo la explicacin,
que no vea la relevancia de lo que le explican, esto es, para
qu tiene que aprender aquello que le cuentan, lo que puede
hacer que se sienta incmodo con la tarea y con la propia
situacin de clase.
En el segundo caso, cuando est tratando de aprender el
tema, puede que experimente problemas por distintos moti
vos. Por un lado, puede que no le interese la materia. En
este caso, cuanto ms tiempo pase tratando de realizar una
tarea que resulta aversiva, mayor ser el disgusto que ex
perimentar y ms fcil ser que se distraiga. e incluso que
abandone. Por otro lado, aunque la materia pueda ser inte
resante, puede que experimente dificultades para comprender
los conceptos o ideas que va leyendo, o que le cueste me
morizar. En uno y otro caso, el alumno puede reao.:ollar de
dos maneras, bien buscando que alguien le ayude a entender
lo que no comprende o buscando una estrategia distinta (Iue
le facilite la memorizacin del tema, bien centrndose en el
hecho de que no progresa, ponindose tenso y buscando salir
de la situacin como sea.
Finalmente, cuando un alumno o una alumna estn tra
tando de resolver problemas de matemticas, pueden desen
cadenarse emociones y formas de actuar distintas a lo largo
de la tarea; dependiendo de la naturaleza y el progreso o
dificultades que vayan experimentando a lo largo de la mis
ma. El hecho mismo de tener que hacer una tarea en la que
uno ha experimentado dificultades en el pasado puede hacer
que se afronte con una cierta ansiedad, al esperar que pue
dan aparecer de nuevo. Adems, aunque esto no ocurra, el
hecho de leer los problemas y no saber cmo hacerlos o ex
perimentar dificultades cuando se lleva trabajando un rato,
unas veces lleva a ensayar estrategias distintas, pero a me
nudo generar una experiencia de impotencia que lleva al
alumno a abandonar la tarea.
Como puede comprobarse en los tres casos descritos, las
experiencias emocionales de los alumnos y las formas de
reaccionar frente a las dificultades son de distintos tipos.
o Unas veces generan tensin, angustia, aburrimiento, sent
c.o
:j)
mientos de incompetencia y, como resultado de todo ello,
desmotivacin y abandono del inters por la tarea y de todo
esfuerzo por sacar el mximo provecho. Otras veces, no se
produce la reaccin anterior -al menos no de modo inme
diato-. Por el contrario, el alumno o alumna preguntan y
ensayan de modo reiterado nuevos modos de estudio o de
solucin de problemas, lo que incrementa la posibilidad de
comprensin, aprendizaje y de resolver correctamente los
problemas. Esto, a su vez, contribuye a que no disminuya el
inters y la motivacin a lo largo de la tarea.
24
25
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Logros y retos en
el desempeo
docente
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Registro de observacin
CarvajaL Alicia. "Registro de observacin de una clase de
matemticas", en Block D. [coord.]. Provecto: estudio
didctico sobre la nocin y de fraccin "en la escuela
primaria. Mxico, DIE/CINVESTAVIIPN. 1993. pp. 1
23. . .
Observacin 1
Maestra
Escuela
Martes 6 de octubre de 1992
Observadora: Alicia
9:08-11:30
Al llegar S. me indica que no saba a qu hora iba a ser la observacin y que, por
lo mismo, en ese momento iban a trabajar espanol. Dice que no le causa problema
trabajar matemticas ahora, pues apenas iban a empezar.
Los nios estn sentados alrededor de las mesas, formando equipos, aunque la
cantidad de ninos y mesas reunidos vara:
1. Rodrigo Il"iaqui
2. Nayeli
24 1
2
19
3. Israel
4.ltzel
5. Ren
6. Lucila
7. Mayra
3
8. Karla
9. Anglica
4 10 11
10. Claudia
11. Nacyit
EsUonles
J...-,;__-J...____________--J
12. Enrique
13. Netza
14. Emiliano
15. Arsenio
16. Edgar
17. Alba
18. Erandi
19. Juan Alfredo
20. Cristina
21. Priscila
22. Rodrigo Arreora
23. Rodrigo L6pez
24. Ana Cecilia
Al entrar la observadora, la maestra indica a los ninos que van a cambiar de
actividad por lo que les pide que el cuaderno de espafol lo pongan debajo de su
silla, en la papelera. Se escuchan algunos ayes de lamento: "Ay no".
En el lado izquierdo del pizarrn hay un medio pliego de cartoncillo que tiene
escrita con plum6n la lista de material para 4
0
ano. Atrs de la puerta hay dos
lminas unidas que tienen escritas unas frases, con letras de colores diferentes
eada una: "No jugar en la hora de la clase", "Venir limpio a la escuela yno faltar",
1
'099
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
"Recoger la basura"... En las ventanas que dan al patio hay unas papirolas
pegadas como adorno.
Me siento en una silla que est desocupada en uno de los equipos de atrs del
saln (es el equipo de Israel, Itzel y Alba). Los nios que estn junto a m tienen
en su mesa, amarrados con una liga, billetes y monedas de cartn (de 10 y 1
pesos respectivamente). Los valores probablemente fueron escritos por los nios,
pues los trazos son irregulares. La denominacin la escribieron as: 10$, 1$.
La maestra vuelve a pedir que guarden el cuaderno de Espaol y que pongan
atencin. Los nios no parecen hacer caso a lo que dice la maestra. Se oye ruido
y hay mucho movimiento.
De repente se escuchan los gritos de unos nios (que no se ven sino segundos
despus) que resultan ser de la comisin de orden. Parecen como policfas: con
voz fuerte hablan e indican nmeros y partes del cuerpo para que el grupo,
sentado en sus sillas, haga los ejercicios que les van indicando. Distingo a dos
nios de los ms bajitos (Emiliano y Arsenio) quienes, al tiempo que gritan, se
pasean por los espacios que quedan entre las mesas como si fueran policias.
El grupo atiende sus indicaciones y poco a poco van calmndose. Se deja de
escuchar el ruido que haba.
9:12 La maestra pide pongan la fecha (en algn momento que no me di cuenta
parece que la maestra les indic que van a trabajar con matemticas. pues los
equipos toman sus uademos de los estantes que hayal fondo del saln).
La maestra repite que pongan la fecha al tiempo que borra lo que habfa escrito en
el pizarrn y ella la apunta.
Maestra (Ma.): "vamos a trabajar por parejas", dice una vez y luego lo repite.
Entonces indica cmo van a formar las parejas: -La persona que est enfrente de
cada uno va a ser la pareja".
2
099
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Los nios hacen diferentes expresiones alglJnas de alegra y otras como de
descontento, hay quienes dicen "Ni modo", pero invariablemente ven con quin les
toca trabajar y muestran la sensacin que eso les produce.
La maestra indica cmo van a estar formadas algunas de las parejas. Indica
algunos cambios de lugar para que todos tengan pareja: frente a mi estaba Alba y
al final de esa mesa est Nacxit solo, as que la maestra dice que van a trabajar
juntos. Nacxit dice que no, pero se aguanta. Alguien ms le indica a la maestra
que en otro equipo hay otra nia sola, asi que las maestra le dice entonces a Alba
que se pase al equipo donde est sola la nia y que Nacxit trabaje junto con la
pareja que est en su mesa, que en ese caso no van a trabajar juntos dos, sino
tres.
Varios nios trazan el margen en su cuaderno. Todos utilizan algn color, aunque
ste vara. Utilizan regla o lo hacen a pulso.
Ma.: "Fjense lo que van a hacer. Yo voy a escribir cuatro problemas pero los
cuatro van a tener tres posibles respuestas. Con su pareja van a decidir cul es la
respuesta correcta". Les indica que para saber cul es la respuesta correcta
pueden hacer dibujos, suma, resta o lo que crean necescrio para encontrarla.
Un nio le pregunta a la maestra si van a trabajar con los billetes.
Ma.: "No, ahorita no. Gurdenlos".
En el equipo que est a mi izquierda (Mayra, Karla, Lucila y Ren) hay una
discusin para cambiar de parejas. Mayra -quien lleva la voz cantante- quiere
trabajar con Karla pero Karla est junto a ella. Frente a Mayra est Lucila y frente
a Karla est Ren.
Ma.: "Los problemas los vamos a copiar".
Alguien dice: "Problemas?".
Ma.: "Exactamente",
3
100
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Israel se rie de Itzel porque. usando la regla, se le fue chueco el margen. Se re y
hasta les dice a los del equipo que tiene atrs, a su derecha, que miren el margen
que hizo Itzel y agrega que l lo traz sin regla y le sali ms parejito.
La maestra coloca en el pizarrn tres pliegos de papel bond blanco y sobre cada
uno de ellos va escribiendo un problema. Los problemas los copia de la copia del
folleto de divisin (la parte que se les reparti): "Mandaron de la comunidad ... ".
De repente la maestra interrumpe la escritura del primer problema para reprender
a Nayeli quien se est burlando de un compaero. Nayeli se defiende pero la
maestra le "demuestra" que lo que est haciendo es burlarse.
9:20 En el equipo que est junto a m siguen discutiendo cmo trabajar. Como
Mayra insiste en que se cambien, Ren y Lucila se cambian de lugar entre ellos
pero finalmente el problema subsiste pues ahora quien queda frente a Mayra es
Ren y frente a Karla, Lucila, as que Mayra dice que entonces mejor trabajen los
cuatro juntos.
Aceptan. Ren dice, al parecer de acuerdo, "Ya qu".
Israel escribe fecha. Para hacerlo utiliza el color verde para trazar las maysculas
y marcar los acentos. La maestra ya est escribiendo el tercer problema.
Ma.: "Son cuatro los problemas que vamos a poner el da de hoy". dice una vez
que tennina de escribir el primer problema.
Mandaron a la comunidad 120 arbolitos de mango. Se van a
plantar la misma cantidad de arbolitos en 5 terrenos iguales.
Cuntos arbolitos se plantarn en cada terreno?
3 arbolitos 24 arbolitos 120 arbolitos
4
101
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ma.: "Los cuatro son diferentes. En este problema cada uno va a tener tres
respuestas posibles. Me pueden decir cul de stas est correcta? Van a hacer
un dibujo, una resta, una suma o cualquier otra cosa para llegar a saber cul es el
resultado correcto".
Alguien pregunta "Slo uno es correcto".
Ma.: Si, slo uno es correcto. Van a escribir sus respuestas, las van a subrayar.
Estamos a 6 (de octubre). Qued claro?"
Rodrigo laqui ya termin de copiar el problema mientras que la mayorfa del grupo
todava no empieza o lleva muy poco copiado. La maestra toma el cuaderno de
Rodrigo, lo levanta para que todos puedan verlo y muestra que lo copi. Al tiempo
que seala, la maestra dice al gnJpo: "Escribi aquf sus tres respuestas y luego
dej un espacio para hacer lo que necesite para resolverlo. Puede ser la media
hoja (como lo hizo Rodrigo). Les propongo todo el espacio". Esto ltimo lo
argumenta diciendo que as van a poder hacer alll todo lo que necesiten para
resolverlo.
9:18 La maestra escribe el segundo problema.
Se van a empacar 3 000 naranjas. En cada costal se pondrn 60
naranjas. Cuntos costales se obtendrn?
5 costales 50 costales 500 costales
Ren: Con permiso S.", dice a la maestra para poder ver lo que hay que copiar.
Ma.: "Ya ahorita me quito".
Uno de los nit'ios pregunta cmo est eso de que hay tres respuestas.
La maestra aclara que s610 una respuesta es correcta.
5
lO?
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Nayeli dice que la respuesta correcta es 50.
La maestra indica que para sealar cul es la respuesta correcta pueden
subrayarla o encerrarla en un cfrculo. Una nia le pregunta si se puede poner
tambin una palomita. La maestra asiente.
Cada vez que la maestra se dirige a los nios lo hace dulcemente, como
sonriendo y con paciencia.
Un nio del equipo de Nayeli pregunta si le pueden poner un animalito al
problema.
Otra nia pregunta si pueden subrayar con plumn la respuesta correcta. Ma.: "Ah,
no. Con color', responde la maestra a esta ltima pregunta.
9:29 La maestra termin de escribir el tercer problema. Como nada ms puso tres
papeles en el pizarrn, va por otro y se dispone a pegarlo, al tiempo que ve un
poco qu es lo que han estado trabajando los nios. Dice: "No dijimos que
hiciramos dibujO. Fecha es lo nico que pedimos".
Para traer agua a la comunidad se necesitan 270 metros de tubera.
Cada tubo mide 6 metros de largo. Cuntos tubos se necesitan?
42 tubos 45 tubos 14 tubos
Equipo de Karla, Ren, Mayra y Lucila. Primer problema: Karla dice que son 3
arbolitos.
"Vamos a poner cinco por ..:
Karla dice convencida: -Eran 24, eran 24, eran 24".
Ren dice que tienen que hacer la operacin.
Escriben 12 : 5 = (los signos los ponen con color).
6
. J 03
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ren pregunta si estn mal.
Lucila dice que no.
Entonces Jos cuatro apuntan 120 + 5 =24.
Mayra escribi -arvolitos".
Ren. despus de escribir la operacin, escribe abajo del resultado y rpidamente.
casi sin esfuerzo, dibuja la cabeza de un lagarto que parece estar comindose el
resultado. Hace algo asl como lo siguiente. pero muy bierl hecho:
o
Israel a Itzel. Israel escribe palitos. de 5 en 5. en la mesa y cuando ha terminado

de dibujar los 120 palitos, cuenta las veces que lo hizo (por grupos de 5). Al
terminar de hacerlo exclama: -Veinticuatro! Est bien!", a' parecer esto lo dice
dado que el 24 es uno de los tres resultados posibles del problema. Gustoso pone
un palomita aliado del 24.
Ma. (pregunta al grupo): -Qu i g n i f i c a cercar? No acercar".
Israel: -De. de una cerca. de madera"
Otros nlrios. como Israel. tratan de ayudar a definir el trmino. esto lo nace la
maestra porque otro de los nirios se paro a preguntarle qu significa esa palabra.
7
104
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ma.: "Bardear", dice la maestra tomando una de las definiciones dadas por los
nios.
Netza dice que los granjeros ponen cercas para poner a sus animales.
La maestra lee el cuarto problema.
Para cercar el terreno de la escuela se necesitan 168 postes. En la
comunidad hay 12 familias y todos quieren dar la misma cantidad.
Cuntos postes debe dar cada familia?
10 postes
18 postes 14 postes
[... ]
La maestra ve que una nia tambin est haciendo palitos en la mesa, as que,
dirigindose al grupo, dice: "No se vale all. En la mesa est prohibido pintar.
Pueden hacer lo que quieran pero en su cuaderno". Algunos nios borran pero
vuelven a escribir en la mesa, no slo hacen dibujos, sino que tambin escriben
operaciones.
Ma.: "Se vale comentar el problema con mi compaero de equipo pero no con
quien no sea mi compaero".
Ma. (dirigindose al grupo): "Terminan uno (de los problemas) y pasan al otro, as
como lo estn haciendo Itzel e Israel".
Israel se emociona, le brillan los ojos porque los pusieron como ejemplo.
Nayeli pregunta si slo hay que escribir la respuesta.
Ma.: "No, tienen que decir por qu es esa la respuesta".
[...]
8
.' 1 ~
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
9:4S Equipo de Arsenio, Netza, Emiliano y Enrique. Estn copiando apenas el
primer problema pues desde que empezaron la actividad han resuelto muchos
"gatos" que aparecen hasta arriba del ejercicio. Juegan y trabajan los cuatro
juntos.
En el equipo de Nacxit leen el tercer problema.
Erandi y Juan Alfredo. Desde hace rato observo que discu.ten qu hacer e intentan
las posibilidades que se les van ocurriendo. En algn momento de mi paso por
donde estn, escucho que dicen: "Eso es poco. Cinco veces ......
[...]
Entonces a Juan Alfredo se le ocurre sumar cinco veces cada nmero para ver si
por alU sacan el resultado correcto. Suman S veces el 3 y no les resulta. Entonces
suman S veces el 24 y les sale 120, lo que los alegra porque con ello tienen
resuelto el problema. Despus Juan Alfredo dice: "Y si lo checamos con
multiplicacin?". Le pide a Erandi que haga la multiplicacin 24 x S porque l hizo
la suma. Erandi anota la multiplicacin y la resuelve, se extraf\a que le d como
resultado 120 pues antes la haba hecho de manera equivocada.
A partir de esto plantean que ~ a n encontrado una forma de resolver todos los
problemas para saber cul es el resultado correcto (multiplicando).
Nacxit est trabajando solo. El resultado que subray para el primer problema fue
24, para el segundo'SO y SOO y para el tercero 4S tubos.
Emiliano. Netzaf. Arseno y Enrique. Cuando regreso al equipo, Netzai est
terminando de hacer una suma para el ltimo problema cuyos resultados posibles
son 10, 18 Y14:
9
lOf3
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
18
18
18
+18
18
--la
108
[...]
Todos los problemas los resolvieron asf.
PrisciJa y Cristina tienen en su cuaderno el algoritmo de la d.ivisin. al parecen asr
fue como pudieron encontrar la respuesta. Sin embargo. al copiar cmo la
resolvieron me encuentro con lo siguientes en el cuaderno de Cristina:
24
5f12O
10
020
20
[...]
Rodrigo lfiaqui y Ana Cecilia. Estn trabajando juntos haciendo sumas reiteradas
para resolver el ltimo problema. Rodrigo tiene escrita en su cuaderno la suma
que est resolviendo:
36
36
36
+ 36
36
~
216
Junto a la suma tiene encerrado en un cuadrito el nmero 18. Lo que hizo fue
sumar el equivalente a 12 veces el 18 (poniendo como sumandos seis -veces el
doble de 48). Como el resultado es 216 yen total se habla de 168 postes. dice que
10
-107
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
entonces el resultado es 14, puesto que ya eliminaron como posibilidad el 10. Al
decir esto se le ilumina la cara e inmediatamente empieza hacer la suma: suma
14+14 y el 28 que le resulta lo suma seis veces.
Rodrigo piensa y acta rpido. Una vez que se le ocurre una idea, la dice
emocionado a Ana Cecilia e inmediatamente se pone a probar esa idea. Ana
Cecilia le reclama: "lo ests haciendo muy rpido".
Al terminar de hacer la suma dice contento, levantando los brazos jubilosamente:
"sr nos sli" y se lo muestra a Ana Cecilia, quien le dice "Te adelantaste".
[...]
10:25 Ma.: "Ya vamos a terminar Itzel", dice con voz fuerte como pidiendo al grupo
que se apure a terminar.
la maestra constantemente pasa con las parejas revisando lo que estn haciendo
y, en caso de considerarlo necesario, hacer observaciones para que continen el
trabajo.
Ren est tratando de resolver el tercer problema, el de los tubos. Ha escrito una
divisin con el algoritmo convencional:
[...]
10:30 Varios nios se paran de sus lugares y van a donde anda la maestra par
que les revise lo que hicieron. Ella toma los cuadernos y les hace algunas
aclaraciones o preguntas. Poco despus dice a todo el grupo: HA ver, ya nada ms
dejamos cinco min,utos y pasamos ya a revisar los problemas".
Ma. (un rato despus): -Vamos a decir quines van a pasar. Ahorita revisamos los
cuadernos". Se dirige al pizarrn, toma una por una las hojas en las que escribi
los problemas y coloca tres de ellas fuera del pizarrn. a los lados. Mientras hace
esto, se dirige al grupo nuevamente: "Al equipo que vaya diciendo va a pasar a
explicar. A ver ... ".
11
108
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Juan Manuel y Erandi siguen resolviendo los problemas.
Ma.: "Levanten la mano izquierda quienes ya terminaron los cuatro problemas".
Varios nif\os levantan la mano, son pocos. La maestra cuenta a los nif\os que ya
terminaron y dice que en total son 5 equipos. Entonces dice que va a dar cinco
minutos ms para que terminen todos los equipos y pasen a revisar lo que
hicieron.
Israel e Itzel. Estn en el segundo problema. Israel dice que saben que tienen que
dividir 3 000 entre 60, pero que no se acuerdan cmo se hace.
La maestra se acerca a este equipo. Les pregunta que cmo van, Israel dice que
no se acuerdan cmo hacer la divisin. La maestra les pregunta cmo hicieron el
otro problema e Israel le responde que con palitos. La maestra se acerca a ver
cunto les falta y lo que estn haciendo.
As, se inicia un dilogo en el que las maestra pregunta de qu otras formas
podran resolverlo. Los nif\os, adems de la divisin, no aciertan alguna otra. Poco
a poco la maestra les dice que si podran hacerlo con dibujitos pero que hay otras
formas de resolvedo. que piensen un poco.
Israel dice podra hacerse con una suma... o con un dibujo. La maestra le
pregunta: "Si es ms, qu es lo que podramos sumar Israel", a lo que Israel no
acierta a responder.
La maestra les sigue preguntando. Alba le explica algo que despus la maestra le
plantea a Israel: "Alba dice que podra hacerse con restas: del 3 000 ir restando 60
cada vez". La maestra explica a Israel la propuesta de Alba, la secunda y les dice
que s, que restando de 60 en 60 lo podran resolver y que, para saber el
resultado, al llegar al cero contarlan las veces que restaron.
Israel no entiende cmo con resta, as que Alba le dice que lO... Asr: pones 3 000 Y
le vas restando 60".
12
l09
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La maestra se va. Israel pregunta entonces, nuevamente a Alba que cmo sera,
que no entendi. Alba le vuelve a explicar, Israel dice que no entiende y no lo
resuelven de esa manera. Israel se pone a hacer palitos para resolverlo.
(La maestra interrogaba a los nios de manera amable y paciente tratando de que
encontraran otra respuesta pero, al parecer, finalmente esperando que fueran
ellos quienes la encontraran. Acept las propuestas viables pero hurg para tratar
de que los nifios encontraran nuevas posibilidades de resolucin).
[...]
Ma.: "Suspendemos ya. Ya nadie va a continuar trabajando", dice dirigindose al
grupo. Llama la atencin a Arsenio para que se siente en su lugar, a lo que
Arsenio responde que est en la comisin de orden. Pide a Moyra que tire el dulce
que tiene en la boca (es una golosina que le invit su compaera y que cuando se
la est metiendo en la boca parece, por el gesto que hace, que la maestra la vio).
La maestra dice que van a resolver el primer problema. Llama la atencin a Itzel y
dice "Vamos a pasar por equipos a ver 'si est bien o mal (lo que hicimos) y cmo
lo hicimos. Vamos a pasar por parejas, porque asi fue el trabajo, por parejas. Van
a pasar tres equipos. Equipo de Moyra y Lucina" (este equipo aclara que no
trabajaron Moyra y Lucila sino que trabajaron los cuatro juntos, asf que la maestra
pide que entonces pasen Ren y Moyra como representantes de ese equipo). La
maestra sigue enumerando las parejas que van a pasar de tal modo que
finalmente pasan: Mpyra y Ren, Alba y Natalia y Jezabel y David.
Algunos nifios protestan al ver que pasan slo tres parejas, pues creen que cada
pareja va a resolver un problema diferente. Ast, algunos nios dicen: "No son
cuatro?".
La maestra aclara que los tres equipos van a resolver el primer problema, que van
a decir lo que hicieron de tal manera que puedan ver cul de los tres equipos tiene
una respuesta correcta.
13
110
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Estn los equipos en el pizarrn y en l escriben. La maestra decide pasar a
ltima hora a un equipo ms asf que se integran Arsenio y Enrique:
(Moyra y Ren)
(Arsenio
y (Natalia y Alba)
(David y Jezabel)
Enrique)
t
21.1
XS
-
11.0
ArvDlu
2.'1
l'i
1'1
+ 1"1
1"1

110
2"
2.'1
2,'1
.t- 2'1
{'I
Il.O
Entra una maestra, al parecer de clases especiales. Habla con la maestra, hace
un gesto de descontento momentneamente y sale.
Se escucha un poco de ruido en el saln, asl que la maestra se dirige a todos:
"Vamos a escuchar todas las explicaciones que van a damos. Escucho mucho
ruido-o
Entonces la maestra se coloca en el fondo del saln, desde donde lee el problema
y pide que cada pareja vaya explicando cmo lo resolvieron. Empieza con el
equipo de Moyra y Ren.
Moyra y Ren escribieron la divisin con gises de colores, pero como stos son
oscuros no logran verse los puntitos del "entre-, Moyra empieza diciendo que lo
resolvieron con una divisin y agrega: "habla 120 arbolitos entre 5 terrenos y nos
salen 24-. Al decirio va sel'ialando en el pizarrn cada uno de esos nmeros.
Ma. (a Moyra y Ren): liMe gustarla que me explicaran cmo le hicieron. Yo no
veo una divisin, v.eo 120 menos 5".
14
'111
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ren a Moyra: lOVes? te dije que no se iba a ver. Toman un gis de color claro y
marcan los puntitos para que se vea que es una divisin".
Ma.: "Me puede explicar la divisin Moyra? Cmo la hicieron?",
Moyra: "Con la..... (se queda callada).
Ma.: "Moyra, escucho".
Moyra no sabe qu decir. Ve la divisin, ve a Ren y se queda pensando,
La maestra les dice a Moyra y a Ren que quiere que le expliquen cmo supieron
que el resultado es 24 y no 23 20. Cuando hace este comentario, Nayeli dice en
voz audible y como molesta: "Entonces para qu sirve el resultado" (refirindose a
las tres posibilidades que se expresaron en el problema, posibilidades que no son
232 ni 20 como ejemplifica la maestra).
La maestra insiste en que le expliquen como resolvieron la divisin de manera que
obtuvieron 24. les dice: "Puedo cambiarlo (el resultado). Cmo me puede
demostrar que si es 24".
Moyra: "Porque alU est 24 arbolitos, dice sealando el 24 de la operacin que
escribieron".
Ma.: "Si yo hubiera puesto 20 en lugar de 24, hubiera estado bien?"
Ren (Tratando de "Dividimos los 120 arbolitos entre 5 terrenos".
Ma.: "Pero cmo lo hicieron",
Ni Moyra ni Ren contestan. Se ponen un poco nerviosos y se miran. Ren le
hace pequefias reclamaciones a Moyra. quien parece buscar una respuesta y al
mismo tiempo considerar que la que dio es suficiente.
15
ll?
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
La maestra se acerca a la hoja en donde est el problema, tacha uno de los
resultados posibles y escribe 20. Dice entonces que quiere que cambien 24 por
20. Que si tienen esa divisin si (el resultado) va a seguir siendo 24 va a ser 20.
Ren: "No",
Ma.: "Hagan de cuenta que les pido que me hagan una suma" (al tiempo que la
dice la escribe en el pizarrn):
120
+ 10
130
Ma.: "Pero esta divisin yo no veo cmo me la hicieron".
Entonces la maestra les pide que resuelvan la siguiente divisin: "Ciento treinta
entre dos".
Ren y Moyra escriben en el pizarrn la divisin y luego la borran:
f130
Ma.: "Cul es el resultado? Ya lo pens?", dice a Moyra.
Como no hay respuesta ni de Moyra ni de Ren, la maestra dice que va a darles
otra divisin para que la resuelvan y les dice: "Ciento treinta entre cinco cuntos
son?".
Moyra escribe: 103 + 5 = Y habla algo con Ren quien sigue echndole la culpa
de lo que est pasando.
Ma.: "La explicacin es para todos", le dice a este equipo.
Moyra, dice a la maestra. Si, pero es que" ... y se queda callada sin saber qu
decir.
Entonces la maestra dice que van a dejar que este equipo piense un momento y
que van a continuar con los dems equipos.
16
113
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Arsenio explica lo que hicieron: "Nosotros multiplicamos los cinco terrenos con los
tres resultados que nos diste. El que nos diera 120, ese tendra, este" ...
Ma. (pasa al pizarrn y explica al grupo): "Lo que hicieron ellos, Enrique y Arsenio
fue que primero multiplicaron 120 por cinco" (escribe la multiplicacin y la resuelve
mal pero no se da cuenta):
120
x 5
610
Una vez que escribe y hace la multiplicacin, les pregunta a Arsenio y a Enrique si
tienen en su cuaderno las operaciones que hicieron.
Sigue explicando y dice que luego hicieron la multiplicacin tres por cinco y
veinticuatro por cinco:
3 24
x5 x 5
15 120
La maestra se centra en esta ltima multiplicacin y dice: "Quiere decir que tenian
120 arbolitos y usaron 24 en cada tema".
Ma.: "Quin lo hizo como Arsenio?"
Israel: "Nosotros lo hicimos diferente". (Alba, su compafera protesta cuando dice
esto. Israel le dice que l pasa al pizarrn. lo dice como despreocupndola).
Es el tumo de Natalia y Alba (delgadita). Natalia explica lo que hicieron: "Pusimos
un palito en cada terreno. Nos sali 24 y luego sumamos 24 cinco veces y nos dio
el resultado correcto".
Ma.: (al grupo): "Qued claro?"
Nayeli: "No".
Ma.: "No qued claro", dice a la pareja que est explicando. como dndole a
entender que vuelvan a repetir la explicacin.
17
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Alba explica nuevamente que dibujaron los terrenos, en cada uno fueron poniendo
palitos hasta que completaron los 120.
Ma. (a pareja): "Llegaron a sumar de ms?".
Ambas asienten y Alba dice que si, que llegaron a tener 26 arbolitos en cada
terreno, pero que al momento de sumar (26 cinco veces), vieron que estaba mal,
asf que lo volvieron a hacer,
Ma.: "Cul es el resultado?",
Alba y Natalia: "Veinticuatro",
David y Jezabel explican entonces qu hicieron ellos, David dice: "Lo hicimos de
dos formas. Decidimos poner Primero sumamos todos los resultados",
Ma.: "Ustedes no multiplicaron sino que sumaron".
David y Jezabel asienten.
Ma.: "Sumaron cmo, por ejemplo".
David: "Sumamos tres".
Ma,: "Tres cuntas veces",
David y Jezabel: "Cinco veces".
Ma,: "Les sali 15 y con este 24 y lo sumaron cinco veces y si les sali",
Les pregunta si lo hicieron con todos los nmeros. Ellos dicen que slo con el tres
y con el 24 y como les sali con 24 ya no sumaron el tercer nmero,
Ma.: -Va no sumaron 120. Lo descontaron",
11 :00 Ma.: "Y de qu otra forma lo hicieron tambin. Cmo?",
David: "sta la de los cuadlitos)".
18
115
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ma.: "Alguien ms lo hizo diferente?".
Varios nios levantan la mano, entre ellos Israel.
Antes de dar la palabra a alguien ms. la maestra dice: "Dejen que expliquen
R e ~ y Moyra (cmo lo hicieron), que no han explicado".
La maestra llama la atencin a Arsenio pues est parado lejos de su lugar. Arsenio
. .
responde que estn reportando. La maestra le dice que se siente y comenta que la
comisin de orden est ms desordenada que los equipos.
Moyra "explica" su divisin: "Ciento veinte arbolitos, cinco son los terrenos. los
reparten y nos dieron veinticuatro". Cada vez que dice un nmero lo va sealando
con su manita.
Ma.: "Pero esa divisin cmo sali".
(Nuevamente no responden ni Moyra ni Ren).
Ma. (dirigindose a esta pareja): "Si yo les pongo la siguiente divisin, me la
pueden resolver tambin?: ciento cuarenta y cinco entre cinco. Ahora resulvanlo
con 140. Los voy a repartir de la misma manera, entre cinco. Cul ser mi
resultado ahora?".
Ren escribe con gis debajo de la otra divisin:
140 + 5 =
La maestra les dice que pueden escribirlo o dibujarlo. Ren y Moyra hablan entre
ellos. Despus Ren escribe el nmero 30 en el lugar del resultado.
La maestra les pregunta: "Por qu son 30?".
Ren y Moyra. nuevamente como reclamndole: "No es 30" y borra el nmero. La
maestra insiste y dice que por qu pensaron que era 30. (Ni' Ren ni Moyra
responden).
19
116
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
11 :06 Moyra cuenta con los dedos. Ren escribe una multiplicaci6n:
140
x 5
700
Moyra escribe lo siguiente y despus lo borra:
2005
240 )C 5 =
La maestra dice a todo el grupo que van a resolver el siguiente problema mientras
tennina'n Moyra y Ren.
Dice: Para el nmero dos pasan Rodrigo Arreola y Rodrigo Lpez, Nayeli y Laura.
Ana y Rodrigo lfiaqui y Netzar y Enrique",
Pasan las parejas. borran los resultados pero no caben bien pues todavra estn
Moyra y Ren en 'uno de los extremos. La maestra se acerca a ellos dos. Sigue

interrogndoles y poco despus Ren va por Lucila y le dice que la maestra la
llama porque ella dijo que era una divisin. Cuando Ren va por Lucila parece
decirle: "'Ya ves, estabas ma'''.
Las parejas empiezan a escribir sus procedimientos. La maestra tennina con la
pareja de Ren y Moyra y entonces redistribuye el espacio del pizarrn. Lo que
escriben los equipos es lo siguiente:
CAna y eNayell y
Netza, y
Rodrigo l. Laura
Enrique)
f
,
,
,O
IDDO
JS.OO
+ ,1000
00
l(iOo
00
ao
3000
aooo
I
~
(Rodrigo A. Y
Rodr 1 gc. L.)
-
.aODO
Sflooo
.' 117
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Mientras escriben sus procedimientos Netzal y Rodrigo Arreola se dan caderazos.
Rodrigo Arreola escribe el algoritmo de la divisi6n pero no sabe cmo hacerla asf
que la borra, la vuelve a escribir varias veces e intenta hacer una multiplicaci6n.
Discute con su companero Rodrigo L6pez para ver qu es lo que podrran poner.
Nayeli dibuja las naranjas una por una y en repetidas ocasiones las cuenta para
controlar la cantidad que tiene que poner. Mientras, su companera de equipo
escribe lo dems.
La maestra decide que pasar otra pareja al pizarrn: Edgar y Beln. Ellos
escriben el siguiente procedimiento y resultados:
5 1
.60 tC':. Y.
500 ccw.'tS V
La maestra pide que vayan explicando qu fue lo que hicieron. Le da la palabra al
equipo de Edgar y Beln.
Edgar explica: -Aqu( sumanos todos (los resultados posibles) y el que diera el
resultado estaba bien-,
Ma.: -Sumaron?-,
Edgar corrige:
La maestra les pide que expliquen un poco ms.
Edgar dice entonces que multiplicaron sesenta por quinientos y les dio lres mil,
luego sesenta por cinco yles dio trescientos.
21
11 a
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Ma.: "Yen la de sesenta por cincuenta?" (tienen. el mismo resultado que sesenta
por cinco). La pareja, antes de decir el resultado lo corrige, pero les sigue
quedando un mismo resultado para dos multiplicaciones. La maestra se los hace
ver nuevamente preguntando el resultado de cada ufla de ellas. Ante el
desconcierto de los njnos, pregunta: "Cul estar bien? O los dos resultados
estn bien?",
Los ninos de los otros equipos terminan de escribir sus procedimientos excepto el
'de los dos Rodrigos. stos estn probando con multiplicaciones, pero al hacerias
Rodrigo Arreola se equivoca varias veces, asf que la borra y escribe otra. De
repente vuelve a intentar hacer la divisin con el algoritmo, pero esta posibilidad la
hace de lado pronto.
50
~ o r : o ~ ;
.. 200
5'0
~ o (.3000
.f 0'200
32.00
.a 2!)O
La maestra sigue preguntando al equipo de Edgar: "Estar, bien?" Ahora que
tienen como resultados de 60 x 50 el 300, qu pasa con 60x5, Estar bien asf?". .
La maestra dice al grupo: Aquf los companeros dicen que son 30. Sern 30
300?".
La mayorra del grupo est inquieta, asf que la maestra tiene que alzar la -voz para
que escuchen lo que dice.
22
11<3
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
El equipo de Edgar escribe:
60
5 )( O=O
)(
5 )( 6 = 30
300
La maestra pide que revisen entonces la multiplicacin 60)(50.
Los ninos la hacen nuevamente en el pizarrn, pero se desesperan entre ellos:
&0
'o &0
~ 5 1 )
X5'00 XSO
Do
'00 00
3DO 00
300
300
~ O O O
,.3000
30000
Ma.: "Cunto te sali alli?" (refirindose a la multiplicacin 60)(50).
No.: -30000"
Como no pasa otro equipo y ya se cansaron, los ninos que todavia van a pasar a
explicar su procedimiento decidieron seotarse junto a la puerta en espera de su
tumo.
La maestra dice que hay campaneros que dicen que las multiplicaciones que
hicieron estn mal y agrega: -Dejamos como tarea esa mUltiplicacin-.
Varios ninos protestan.
Son 11 :30 La mayorla de los nios sale al recreo.
23
120
Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx

También podría gustarte