Villa Montes
Villa Montes
Villa Montes
INTRODUCCION I. TRANSFORMACIONES SOCIOECONOMICAS EN VILLA MONTES I.1. Perfil demogrfico y socioeconmico de Villa Montes I.2. Villa Montes, la nueva capital del gas I.3. Cambios, tensiones y conflictos en Villa Montes II. EL BOOM DEL GAS Y LAS PYMES: EL CASO DE PETROSUR II.1. Una familia de emprendedores II.2. Radiografa de una empresa nacional de servicios petroleros II.3. Petrosur y las dificultades de las empresas locales de servicios II.4. El problema del empleo: Petrosur bajo fuego cruzado
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
En los ltimos aos, las profundas transformaciones de la economa boliviana han afectado de forma especial a Villa Montes. Como consecuencia del proceso de Capitalizacin de YPBF, de la promulgacin de una nueva ley de hidrocarburos en 1994 y de la firma del contrato de compra-venta de gas natural al Brasil, la masiva inversin extranjera directa que lleg a dinamizar el sector del gas ha marcado la emergencia de un nuevo enclave productor de hidrocarburos desplazando el eje productivo de Santa Cruz a Tarija: el municipio de Villa Montes. Este municipio, ubicado en el chaco tarijeo y aletargado por un clima seco y clido, que alcanza fcilmente los 40 C bajo sombra en verano, haba constituido a lo largo de las ltimas dcadas una estructura productiva basada en una pequea economa ganadera, una estacional explotacin pesquera y un incipiente sector hortcola y frutcola. Los visitantes que pasaron por la ciudad recuerdan como caractersticas distintivas el calor inclemente y las calles de tierra cubiertas de polvo fino. Para la reducida poblacin del municipio de Villa Montes la vida cotidiana se ha desenvuelto durante dcadas de manera apacible y sosegada con un contacto cultural y econmico ms fluido con la Argentina que con el interior del departamento de Tarija y el resto del pas. Mucho de eso ha cambiado ya. La capital productiva del gas es tambin uno de los municipios intermedios con mayores niveles de conflictividad social del pas, y ello a pesar de contar con apenas 24 mil habitantes. Y es que si el municipio produce alrededor de 200 millones de dlares en exportaciones de gas casi el 10% de las exportaciones totales del pas en 2004- una parte importante de su poblacin contina soportando racionamientos de agua corriente no potabilizada. Slo parte de la ciudad cuenta con conexiones de alcantarillado que vierte sus desechos directamente en el ro Pilcomayo, mientras el resto utiliza letrinas. La provisin de energa tambin est afectada regularmente por cortes de energa y frecuentes fluctuaciones en su voltaje. Para cambiar ese panorama, el municipio recibir este ao 2005, casi 10 millones de dlares por concepto de regalas petroleras pero las caractersticas del proceso de generacin del excedente petrolero y la debilidad de las instituciones locales asociada a la fuerte presin sobre la renta petrolera pueden provocar que, ms all de las profundas transformaciones en ciernes, gas y desarrollo nunca lleguen a ser sinnimos, al menos para la poblacin de Villa Montes. El presente captulo se estructura en dos partes. La primera parte, comienza con una breve descripcin de indicadores demogrficos y socioeconmicos del municipio para luego describir los profundos cambios que convirtieron a Villa Montes en la nueva 2
capital gasfera de Bolivia y, finalmente, analizar las tensiones y conflictos que han ido aparejadas a estas transformaciones. La segunda parte, profundiza en el estudio de una empresa tarijea, mediana, de servicios petroleros para analizar las caractersticas de la insercin de las PYMEs nacionales en el auge del gas, en particular en relacin a su capacidad de apropiacin del excedente gasfero y su impacto en la creacin de empleo.
De acuerdo al ranking municipal de desarrollo humano, el Municipio de Villa Montes se ubica en el primer quintil de municipios con mayor desarrollo humano del pas, ocupando el puesto 32 a nivel nacional con un indicador de 0,643 y un nivel medio de desarrollo humano. En Tarija, el ndice de desarrollo humano de Villa Montes ocupa el tercer lugar en el ranking departamental, solo despus de la ciudad capital (0.694) y de Yacuiba (0.644). El relativamente elevado nivel de desarrollo humano de Villa Montes se explica por sus elevados ndices de salud y educacin en relacin al resto de los municipios de Tarija.
Ranking Municipal de Desarrollo Humano en Tarija.
Ranking Bolivia Municipio IDH Ranking Deptal.
Tarija (Cercado) Yacuiba Villa Montes Bermejo Carapar Entre Ros Uriondo Padcaya Villa San Lorenzo El Puente Yunchar
Tarija Bolivia
0.694 0.644 0.643 0.639 0.603 0.569 0.568 0.565 0.547 0.536 0.466 0.641 0.641
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
El municipio de Villa Montes tiene una poblacin total apenas inferior a 24 mil habitantes. Con 6% de la poblacin total del departamento, Villa Montes es el cuarto municipio ms poblado de Tarija; aunque, su poblacin representa menos del 1% del total nacional. La poblacin urbana de Villamontes representa el 67.8% de la poblacin total del municipio, nivel superior al nivel de urbanizacin departamental (63.3%) y nacional (62.4%).
Poblacin
153,457 83,518 33,310 23,765 21,375 19,339 19,260 12,331 10,663 9,035 5,173 391,226 8,274,325
Poblacin urbana %
88.5 77.4 78.2 67.8 12.9 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3 62.4
Tasa anual de crecimiento intercensal 3.8 6.2 2.1 2.1 1.5 0.9 1.2 1.1 -0.6 1.6 0.3 3.2 2.7
Tasa anual de migracin neta reciente (x1000) 10.4 12.6 3.1 6.1 -2.0 -8.3 0.8 -2.1 -11.6 7.0 -11.4 6.5
19.1 30.9 21.6 23.6 3.1 20.9 4.2 3.6 4.5 18.9 7.4 19.7 62.1
Fuente: INE.
La tasa anual de crecimiento intercensal de Villamontes (2.10) muestra que en relacin a Yacuiba (6.2%) el crecimiento poblacional del municipio ha sido moderado1. En ese sentido, los ndices de migracin revelan que de seis municipios con ndices de migracin positivos en Tarija, Villa Montes ocupa el cuarto lugar (6.1 por mil habitantes), luego de Yacuiba (12.6 por mil habitantes), Tarija (10.4 por mil habitantes) y Carapar (7 por mil habitantes); lo que refleja la escasa atraccin migratoria hacia Villamontes en relacin a los dems municipios de la provincia Gran Chaco2. Es importante observar que casi un 29% de la poblacin de Villamontes es inmigrante. En efecto, los datos del ltimo Censo (2001) revelan que el 28% de la poblacin de Villamontes naci en otra regin o provincia de Bolivia y que apenas 1.3% naci en el exterior, lo que se explica principalmente por el importante incremento de las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos en la zona, que indudablemente contribuyen a incrementar la dinmica poblacional.
Villa Montes: Poblacin por lugar de origen
100 80 60 40 20 0 Poblacin nacida en el exterior Poblacin nacida en Poblacin nacida en otra regin o provincia Villamontes de Bolivia
71.1
27.5 1.3
Fuente: INE.
Por otra parte, aunque muy por debajo del registro nacional (62.1%), Villa Montes es el segundo municipio con mayor predominancia indgena en el departamento de Tarija: casi uno de cada cuatro habitantes del municipio mayor de 15 aos se autoidentifica como
1
Al ser Yacuiba un municipio de frontera, su crecimiento poblacional la ltima dcada se puede explicar por el importante crecimiento comercial con Argentina. 2 Yacuiba, Carapar y Villa Montes forman parte de la provincia Gran Chaco.
indgena u originario, cuando a nivel departamental esta relacin disminuye a uno de cada cinco. Los ndices de educacin muestran que Villa Montes es el municipio con la menor tasa de analfabetismo (9.5%) del departamento con niveles inferiores al promedio nacional (13.3%)-, y que es el segundo municipio con la mayor cantidad de aos promedio de estudio (7 aos), luego de Tarija (con 7.6 aos); aunque en este caso el ndice es menor al promedio departamental (8.8 aos) y nacional (7.4 aos). El ndice de asistencia escolar refleja igualmente ciertas carencias educativas en Villa Montes: uno de cada cuatro nios en edad escolar no asisten a la escuela; una relacin bastante superior a la nacional, que es de uno de cada cinco nios.
Indicadores de educacin.
Municipio Villa Montes Tarija (Cercado) Yacuiba Bermejo Carapar Padcaya Entre Ros Uriondo El Puente Villa San Lorenzo Yunchar Tasa de Analfabetismo Censo 2001 Asistencia Censo 2001 Aos promedio de estudio Censo 2001
Tarija Bolivia
9.5 9.9 10.5 12.2 19.2 22.8 24.1 24.3 32.9 33.1 35.1 14.1 13.3
74.2 77.9 75.3 72.8 76.5 65.1 74.2 68.3 70.7 74.2 68.2 74.9 79.7
7.0 7.6 6.8 6.5 5.3 3.9 4.7 4.0 3.1 4.0 2.7 8.8 7.4
Fuente: INE.
Los indicadores de salud revelan que la esperanza de vida al nacer de Villa Montes (66.5 aos) es la tercera ms alta de Tarija y que la tasa de mortalidad infantil es la tercera mas baja de Tarija (52 por mil nacidos vivos). En ambos casos solo Yacuiba y Tarija presentan mejores ndices que Villa Montes. En ese sentido, los indicadores de cobertura tambin son alentadores. A nivel departamental, Villa Montes est entre los cuatro municipios con cobertura de parto institucional mayor al 50% y es el cuarto municipio con mayor cobertura de agua (77.6%), aunque por debajo del promedio departamental.
Indicadores de salud.
Municipio Esperanza Porcentaje de Partos mortalidad infantil Desnutricin Global en de Vida al Nacer (por mil nacidos) con Bajo Peso al Nacer < de 2 aos
Tasa de Prevalencia de
Cobertura de agua %
Tarija (Cercado) Bermejo Yacuiba Villa Montes El Puente Villa San Lorenzo Yunchar Entre Ros Padcaya Uriondo Carapar
Tarija Bolivia
70.1 65.8 66.7 66.5 62.9 62.7 55.6 62.7 65.5 64.5 65.9 66.4 63.3
38 55 51 52 67 68 97 68 57 61 55 53 66
5.0 3.9 2.5 6.0 8.0 2.8 n.d. 3.4 2.3 3.6 1.5 5.2 5.9
1.2 0.2 1.5 4.1 1.8 0.3 5.5 1.7 1.6 0.1 1.1
70.7 52.2 91.9 58.5 17.0 20.9 26.2 23.4 21.3 23.7 32.7
92.4 87.8 85.9 77.6 75.3 63.1 56.1 48.7 47.4 45.3 33.6 80.5 70.3
Fuente: INE.
Los ndices de Porcentaje de partos con bajo peso al nacer y de Prevalencia de desnutricin global en menores de 2 aos muestran una faceta diferente. En ambos casos Villa Montes ocupa el penltimo lugar a nivel departamental, con un porcentaje de partos con bajo peso al nacer del 6% y un nivel de prevalencia de desnutricin del 4.1%, slo por debajo de El Puente (8%) y Yunchar (5.1%) respectivamente3. Villa Montes presenta un elevado nivel de consumo per cpita (1,142 PPA en US$ ao) y se encuentra entre los contados municipios del pas que superan los mil dlares ppa, aunque por debajo del promedio departamental y del nivel de consumo de los municipios de Yacuiba y Bermejo. El ndice de pobreza por NBI revela que la pobreza en Villamontes (55%) es mayor que el promedio a nivel departamental (50.8%) pero menor que a nivel nacional (58.6%). Aunque Villa Montes tiene el cuarto menor ndice de pobreza del departamento, su nivel de desigualdad se encuentra entre los ms altos.
Consumo, desigualdad y pobreza.
Municipio Consumo Percpita (PPA en $us/Ao) NBI Desigualdad
Tarija (Cercado) Bermejo Yacuiba Villa Montes Entre Ros Villa San Lorenzo Carapar Uriondo Padcaya El Puente Yunchar
Tarija Bolivia
1,382 1,323 1,254 1,142 942 920 895 890 823 777 611 1,207 1,417
31.3 43.2 48.7 55.0 90.6 75.6 86.7 79.9 88.1 87.1 98.7 50.8 58.6
0.130 0.121 0.130 0.163 0.132 0.167 0.157 0.166 0.134 0.133 0.104 nd 0.442
Fuente: INE.
La estructura de la poblacin econmicamente activa elaborada sobre la base de los dos ltimos censos permite analizar el perfil productivo de Villa Montes. En efecto, el Censo 2001 revela que la mayor parte de la poblacin activa del municipio de Villa Montes se
3
No se dispone de datos del porcentaje de partos con bajo peso al nacer para el municipio de Yunchar.
concentra actualmente en el sector servicios (58%), muy por encima del sector agropecuario (27%). De esa forma, se observa que el proceso de transicin en la estructura de la PEA en el Municipio ha sido similar al proceso de transicin de la PEA en el departamento de Tarija los ltimos 10 aos, pero diferente al de Bolivia. En ambos casos la PEA en el sector terciario entre 1992 y 2001 aument un 16%, mientras que la PEA en el sector industrial aument solo en 2% en Tarija y se mantuvo en 8% en Villa Montes. Desde hace 10 aos, la PEA de Villa Montes se ha concentrado principalmente en el sector terciario y en su evolucin ste sector se ha consolidado como el principal generador de empleo.
60%
40%
20% 8% 8% 0%
AGROPECUARIO INDUSTRIA SERVICIOS
12%
7%
SIN ESPECIFICAR
1992
2001
40%
31%
27% 11% 9% 8%
20%
6% 6% 7%
SERVICIOS SIN ESPECIFICAR
0%
AGROPECUARIO INDUSTRIA
Bolivia
Tarija
Villa Montes
La actividad hidrocarburfera no es reciente en Villa Montes, se remonta a pocos aos antes de la guerra del Chaco, cuando el descubrimiento de pozos de petrleo en el chaco tarijeo permita creer en una pronta bonanza que no se concret por entonces, ms all de la explotacin de pequeos pozos sin una relevancia econmica significativa. Por aquel entonces, hacia 1937, un par de arquitectos argentinos que trabajaban en la Standard Oil Company, tal vez previendo un inminente boom econmico en torno a los hidrocarburos elaboraron un moderno diseo urbanstico para la poca, con amplias calles, avenidas y diagonales que conectaban el rea central con plazas estratgicamente ubicadas. Este diseo persiste en la actualidad y ha ido moldeado el escaso crecimiento de una ciudad que durante seis dcadas creci sin grandes transformaciones sostenida en actividades agropecuarias de baja productividad (cf. croquis). Entre 1950 y 1970, la extraccin maderera (cedro, quebracho colorado) y carbonera sostuvieron la precaria economa local. El rpido agotamiento de la explotacin insostenible de las especies maderables, muchas de ellas destinadas a la construccin de durmientes para las vas del ferrocarril, junto con otros factores antrpicos aceleraron una severa degradacin de los suelos y de la flora nativa. A partir de entonces, se consider a la ganadera como la actividad central del municipio, pero el sobrepastoreo de la carga animal, la disminucin del forraje nativo 4, los problemas de provisin de agua y la inexistencia de niveles importantes de inversin econmica y tecnologas apropiadas han tendido a limitar la expansin de la ganadera tradicional, que en la actualidad es una de las actividades principales del municipio. La ganadera extensiva y la extraccin pesquera, coexisten en el presente generando fuentes de trabajo y subsistencia a parte significativa de la poblacin rural. De acuerdo a los datos del Censo 2001, las actividades agropecuarias y pesqueras dan ocupacin al 25% de la poblacin total econmicamente activa. Se debe hacer notar, que aunque con bajos niveles de productividad e ingresos, la explotacin pesquera comercial realizada en su mayora por indgenas Weenhayek, mantiene anualmente ocupados a un par de miles de personas durante las temporadas de cinco meses y aportando un importante aporte proteico a la dieta diaria de miles de personas. De acuerdo a datos de la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura del Departamento, existen 2.500 pescadores, 1.650 Transportistas y 170 comerciantes todos ellos registrados. Por encima de esto, estas cifras no representan los cientos de personas que dependen del sbalo para el consumo de protenas a travs de la pesca diaria privada, como los habitantes de los pueblos originarios asentados en las riberas del ro5 y los jefes de hogar de familias pobres que realizan una pesca privada de subsistencia o que se incorporan a los campamentos de pesca como trabajadores. En relacin a las actividades agrcolas, el paulatino asentamiento en la zona de pie de monte por parte de productores campesinos, provenientes principalmente del Valle
4
Cf, Diagnostico Integral Plan de Ordenamiento Territorial de Villa Montes (P.L.O.T.). Cf. Marco Estrategico del PDM. de Villa Montes. Opus Cit. Pag. 77.
Central de Tarija permiti la introduccin y cultivo de frutas (ctricos) y hortalizas desde mediados de los aos setenta, complementando el tradicional cultivo de maz y cucurbitceas practicado por la poblacin de origen guaran. Los niveles de produccin todava son pequeos y en su mayor parte se dirigen al mercado local. Mencin aparte merece el proyecto PRODEVISA promovido por la Corporacin de Desarrollo de Tarija en los aos ochenta que imaginaba un futuro agrcola para miles de hectreas de la llanura chaquea irrigadas con las aguas del ro Pilcomayo 6 y cuya produccin de granos de soya y girasol sera procesadas en la Fabrica estatal de Aceite de Villa Montes inaugurada en 1985. El proyecto de desmonte y habilitacin de tierras fracas a poco de empezar, al reconocerse las protestas de la poblacin indgena Weenhayek, mientras el sueo de la industrializacin de los granos se desplom debido a la carencia de materia prima y al funcionamiento a prdida en manos de una burocracia estatal de cote prebendal y clientelar. La privatizacin de la fbrica deriv en el desmantelamiento de dos de sus principales equipos y culmin con su cierre en 1992. En cualquier caso, Villa Montes tuvo que esperar hasta fines de siglo para que se materializara su potencial productivo en materia de hidrocarburos. Lo hizo de la mano de la inversin extranjera directa y bajo la gida del gas natural a partir de 1997. Desde entonces, varias empresas transnacionales ingresaron al chaco tarijeo para realizar tareas de prospeccin ssmica y explotacin de pozos gasferos y petroleros. Tras ellas, varias empresas nacionales y extranjeras proveedoras de servicios de apoyo logstico y de obras se asentaron en la zona. Villa Montes se convirti rpidamente en el epicentro de la produccin de gas natural, desplazando al municipio de Camiri en el Chaco cruceo como capital petrolera de Bolivia: si a principios de 2001, el gas natural extrado de Villa Montes representaba apenas el 7% de la produccin nacional, hacia fines de 2004 este municipio explica ms del tercio de la produccin nacional y su aporte es incluso superior al del departamento de Santa Cruz, que lideraba ampliamente la produccin de gas hace apenas cuatro aos (cf. grfico x). La estructura productiva se encuentra altamente concentrada y el xito productivo de Villa Montes se sustenta bsicamente en tres megacampos controlados por las empresas petroleras importantes a nivel mundial. Margarita (Petrobras, 12 TCF, 27% del total de reservas certificadas en Bolivia), Sbalo (Repsol, 10 TCF, 21%) e Ita (British Gas, 7 TCF que representan el 15% de las reservas nacionales de gas natural). Ms an, las perspectivas futuras sealan que Villa Montes se consolidar en los prximos aos como epicentro de la Bolivia del gas. En enero de 2004, dos tercios de las reservas probadas y probables de gas natural se concentran en los tres megacampos prximos a la ciudad de Villa Montes: Margarita (12 TCF, 27%), Sbalo (10 TCF, 21%) e Ita (7 TCF, 15%). Y el ltimo de los cuatro megacampos existentes actualmente en el
6
El proyecto de riego Villa Montes Sachapera PROVISA contemplaba el desmonte de 165.000 Has. En la prctica se desmontaron slo 3600 Has. a un costo de 25 mil dlares por hectrea bajo riego cuando en el pie de monte es posible adquirir una hectrea bajo riego a gravedad en dos mil dlares actualmente.
pas, el campo de San Antonio, de propiedad de Petrobras, con una capacidad de produccin de x MM y con reservas que se elevan a 12 TCF (25% del total nacional), se encuentra en el municipio de Yacuiba, a menos de 100 Km de Villamontes. Sin embargo, a pesar de haberse descubierto cerca del 80% de las reservas de gas boliviano en el Chaco tarijeo y de que siete grandes empresas petroleras operan con reas de contratos en el municipio Andina., Chaco, Petrobras, Repsol, Maxus, British Gas y Total Fina Elf- adems de Transredes y Transierra, slo Repsol ha abierto una oficina en Villa Montes. Las dems empresas petroleras no slo tiene su sede en Santa Cruz sino que realizan la mayor parte de sus funciones en la misma ciudad, operando en el municipio a travs de distintas empresas de servicios petroleros. Los empleados cualificados que forman parte de las planillas de las grandes empresas se trasladan en aviones comerciales cuando van al Chaco, mientras sus planteles operativos se establecen de forma temporal en campamentos rurales o periurbanos donde se contrata a alguno de los obreros desempleados que hacen largas vigilias cerca de sus entradas. De esta forma, existe un mercado relativamente amplio para las empresas contratistas y subcontratistas en Villa Montes. La punta de la pirmide est constituida por tres grandes empresas contratistas con capitales extranjeros que se encuentran presentes en varios pases y mantienen estrechas relaciones con las grandes empresas petroleras: Astra Evangelista que opera en el Campo Margarita y Wilbros y Harber que se adjudicaron un tramo importante de la construccin del gasoducto Yacuiba-Rio Grande. Estas empresas poseen una gran flexibilidad para aterrizar en distintas zonas de produccin petrolera cuando la importancia de los contratos as lo justifican. Por lo mismo, sus filiales tienen tambin un marcado carcter temporal. En el rubro de los servicios petroleros, Bolinter es la empresa boliviana de mayor envergadura y tiene su sede legal en Santa Cruz. Trabaja como contratista y subcontratista mediano en los campos Margarita (Tarija) y Macharet (Chuquisaca). Le siguen entre cinco y siete empresas subcontratistas pequeas, todas ellas con capitales nacionales, con sede en Santa Cruz y con algn establecimiento en la zona. Petrosur, la empresa subcontratista pequea estudiada en profundidad en la seccin seccin, tiene un establecimiento permanente en Villa Montes y es la nica empresa nacional de servicios petroleros con sede en Tarija. Descendiendo en esta pirmide de actores empresariales vinculados al sector del gas, encontramos cuatro pequeas empresas locales o asociaciones privadas que se han formado en los ltimos cuatro aos por mano de obra desocupada. Se trata, en su mayora de pequeas asociaciones proveedoras de servicios de comida y de otras asociaciones formadas con objeto de presionar a la empresas e instituciones estatales para participar en las obras en ejecucin. Se cuentan unas tres pequeas agencia de trabajo en la zona, constituidos por personas del lugar e inmigrantes de departamentos vecinos, cuyo funcionamiento sera financiado por algn tipo de comisin a cuenta del personal que logran ubicar en el mercado laboral.
10
En el cuadro siguiente se puede diferenciar los diferentes tipos de empresa y el origen de los capitales que las componen: Cuadro N 4 Tipo de empresas vinculadas a la actividad petrolera presentes en Villa Montes Tipo de empresa Nombre Observaciones Grandes empresas Petrobras, Maxus, Repsol, *Andina SA y Chaco SA son empresas con concesiones Vintage, Brittish Gas Bol, capitalizadas en las que el Estado petroleras Total Fina Elf, Boliviano tiene cerca del 50% de las Andina* S.A. y Chaco* acciones, pero bajo administracin de las S.A. dos accionistas transnacionales Empresas contratistas Astra evangelista (Arg.), Empresas con capitales extranjeros. grandes Willbros (U.S.A.), Astra trabaja en Campo Margarita. Harber (Ecuador-U.S.A.) Harber y Willbross instalaron el gasoducto Yacuiba-Ro Grande en el tramo Yacuiba y el lmite Tja Chuq. Contratista y Bolinter (Sta. Cruz) Capitales bolivianos, sede legal en subcontratista mediano Santa Cruz. Trabaja en Campo Margarita (Prov. OConnor, Tja.) y Macharet (Chuq.) Contratistas y Petrosur, (Tja) Ambas funcionan con capitales y subcontratistas Serpetbol (Sta. Cruz) recursos humanos bolivianos. Petrosur pequeas Conpropet (Sta. Cruz) tiene sede legal en Tarija. Serpetbol Bolser (Sta. Cruz) en Santa Cruz CGP (Yba) Otras empresas Chaco, Palo Santo, GMG, Estas pequeas empresas fueron pequeas que prestan creadas en su mayor parte hace menos algunos servicios de de cuatro aos y sus propietarios son apoyo al servicio villamontinos petrolero
Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por el Ing. Hernn Rojas, Gerente de Petrosur en entrevista realizada en noviembre de 2004 y entrevistas a ex trabajadores villamontinos de empresas petroleras.
Un crecimiento leve de la demanda de mano de obra, se hizo perceptible para la poblacin del municipio hacia finales de 1998, producto de las actividades desarrolladas por distintas empresas de exploracin ssmica y, particularmente por British Gas y Chaco. Pero los cambios socioeconmicos ms importantes comenzaron a sentirse, sin duda, durante la construccin del gasoducto Yacuiba-Ro Grande (GASYRG) por parte de la empresa Transierra que provoc la llegada de una decena de empresas de servicios petroleros y moviliz entre mediados de 2001 y fines de 2002 a casi ms de cuatro mil trabajadores con distinto grado de calificacin en todo el trayecto. Durante este periodo, la empresa instal un campamento muy cerca de la ciudad de Villa Montes que albergaba a cerca de 600 personas, segn algunos entrevistados. La mayora de los profesionales eran de origen brasileo en su mayora empleados de Petrobras- en tanto que otros provenan de Estados Unidos, Europa occidental e incluso del Africa y de 11
Medio Oriente. La mayor parte de la mano de obra calificada fue trada desde Santa Cruz donde se realiz el proceso de contratacin, en parte debido a la falta de personal local con la calificacin requerida. En Villa Montes la demanda de habitaciones en hoteles, alquiler de oficinas y casas particulares dispar los precios de los alquileres y la comida. Las calles se llenaron con centenares de camionetas que se estacionaban en la plaza central o que dificultaban el trfico en la principal avenida adoquinada. Varios comercios y restaurantes de Yacuiba afectados por la menor actividad comercial producto de la crisis argentina se trasladaron rpidamente a Villa Montes. Centros de venta de celulares proveyeron a una parte significativa de la poblacin urbana joven y adulta de un aparato mvil de comunicacin, a una velocidad increble para una ciudad con alma de pueblo donde muy pocas familias contaban por entonces con telfonos fijos. Atrada por el dinamismo transitorio del mercado laboral, pronto fue arribando ms gente con escasa o ninguna calificacin. A la conclusin de las cortas temporadas laborales muchos de los migrantes temporales se asentaron en lotes de la periferia urbana, multiplicando la pequea mancha urbana del municipio, y constituyeron el ncleo de nuevas asociaciones de desempleados. En la poca del boom, los obreros no calificados reciban salarios mensuales que llegaban a sumar, con el pago de horas extra, hasta un total de 2.000 a 4.500 bolivianos. Las muchachas que atendan en los pequeos locales de comida con un salario mensual de menos de Bs. 300 o 350 al mes, siete das a la semana y con ocho horas al da, soaban con una oportunidad laboral similar a la de los trabajadores y profesionales que venan por las noches a cenar. Asociaciones de desocupados de la poblacin local y las organizaciones indgenas presionaron entonces a las numerosas empresas contratistas y subcontratistas que aparecieron en Villa Montes para priorizar la contratacin de personal local como mano de obra no calificada. En los dos ltimos aos, luego de terminada la construccin del gasoducto, ello se ha dado en contadas ocasiones y en condiciones de cierta precariedad. La continua demanda de vehculos en alquiler y de servicios de camiones y cisternas en apoyo a la actividad petrolera benefici tambin a empresarios locales . Una empresa petrolera lleg a alquilar ms de un centenar de camionetas Toyota nuevas a razn de 200 dlares por da durante casi un ao. De hecho, el sector del autotransporte, que representa a unos ochenta propietarios, es uno de los grupos de poder local que ms se ha fortalecido con el boom gasfero y que ha impulsado y participado de todas las movilizaciones sociales de carcter cvico y poltico que se han realizado en los ltimos cuatro aos. El municipio inici tmidamente negociaciones con la empresa Transierra obteniendo alrededor de 400.000 dlares para obras de mejoramiento de la infraestructura urbana y de asfaltado con cemento rgido de la principal avenida de la ciudad, en compensacin por los cuarenta aos que dura su contrato. De otra empresa petrolera, el municipio lleg a obtener algunos vehculos. Lo paradjico del asunto es que la recaudacin impositiva
12
por los motorizados en circulacin no beneficia al municipio de Villa Montes, por estar registrados en el municipio de Santa Cruz. Para fines del 2002 la burbuja econmica se fue desinflando rpidamente, y muchas de las empresas contratistas redujeron notablemente el personal contratado. Concluida esta gran obra, el boom ficticio se fue desvaneciendo. Otras empresas continan realizando obras pero de menor magnitud y menor generacin de empleos. Los precios de los alquileres se mantuvieron elevados por un tiempo mientras ms gente de localidades y departamentos vecinos arribaba con la esperanza de encontrar empleo. La mayora de las casas quedaron de nuevo vacas y de la bsqueda de alquileres se ha pasado en gran proporcin a la oferta de casas en anticrtico. La menor actividad de prospeccin y exploracin petrolera de los ltimos aos, producto de la existencia de reservas suficientes para abastecer los compromisos de exportacin adquiridos con el Brasil y la Argentina y de las modificaciones an pendientes al marco legal y regulatorio del sector de hidrocarburos, se ha sentido con relativa fuerza en el municipio de Villa Montes. Son estas actividades, junto con la construccin de redes de gasoductos, las que generan un movimiento econmico importante y la creacin de empleo a nivel local. Una vez concluida esta fase, el traslado de los lquidos y el gas natural solo requiere de un pequeo equipo que queda en la zona en tareas de mantenimiento y operacin regular. Las mquinas y bombas funcionan en adelante silenciosamente pero de forma ininterrumpida e incansable. Hoy en da, al caminar por las calles de Villa Montes, se hace difcilmente perceptible que all se produjeron cerca a 200 millones de dlares en exportaciones el ao pasado. No resulta sorprendente, por lo tanto, que al ser consultados sobre la principal actividad econmico/productiva del municipio, el 90% de los entrevistados -pertenecientes a las elites polticas, empresariales y sociales locales- sealara la actividad agropecuaria y que slo uno de ellos mencionara al sector de hidrocarburos. De hecho, segn sus propios habitantes, la vocacin productiva del municipio se asienta en tres actividades productivas de carcter tradicional: la pecuaria, la extraccin pesquera estacional y en menor medida la agricultura, ya que hasta mediados de los noventa todava la mayora de las hortalizas y frutas provenan del Valle central de Tarija beneficiando el crecimiento del sector del transporte. En palabras de un entrevistado, si bien la actividad econmica principal del municipio es ahora la hidrocarburfera, la misma deja muy pocos rditos a la poblacin local. Los beneficios se encuentran principalmente en el sector terciario de la economa serviciosde baja productividad y poco efecto multiplicador. Las empresas transnacionales, usualmente privilegian mano de obra de otras regiones seguramente ms capacitada-, lo que limita las posibilidades de la poblacin local. El diagnstico de las elites entrevistadas es contundente: El sector del gas atraviesa por una coyuntura bastante favorable (48%) e incluso muy favorable (18%)-, pero los beneficios econmicos que genera se distribuyen con mucha inequidad (cf. grfico x) y los problemas actuales del municipio son no slo importantes (18%) sino ms bien
13
crticos (41%). Hasta el momento, el principal efecto del crecimiento de las empresas petroleras en el municipio se habra sentido, segn los entrevistados, en la generacin de empleo indirecto en actividades de servicios (53%) y, en menor medida, en la mayor cantidad de recursos disponibles para la realizacin de obras pblicas (24%). En efecto, el auge de los hidrocarburos ha redundado en un incremento sin precedentes de los recursos disponibles para la inversin pblica: de los tres millones de dlares anuales promedio que reciba el departamento de Tarija a lo largo de los aos noventa, se calcula en 39 millones el monto percibido el ao 2003, en 45 el monto correspondiente al ao 2004, y en ms de 65 millones para el 2005. En este contexto, el Corregimiento Mayor de Villa Montes, mxima instancia estatal a nivel local que depende de la Prefectura de Tarija, administrar ms de 10 millones de dlares en 2005, sin duda una suma indita para la regin7. La debilidad institucional para administrar este flujo de recursos es crnica y la disputa por el poder poltico se hace cada vez ms encarnizada. Mientras las oficinas del Corregimiento Mayor no cuentan siquiera con acceso a Internet para que sus funcionarios se actualicen e informen diariamente, el gobierno municipal muestra una instabilidad crnica: entre 2001 y 2003, tres alcaldes alternaron en el cargo mientras el municipio se fue vaciando de recursos humanos calificados, al ser estos reclutados por las empresas petroleras. Mientras tanto, la desconexin del municipio de Villa Montes con respecto a la capital del Departamento de Tarija se hace evidente hasta el presente: no existe un canal de televisin o radio que brinde informacin o la retransmita desde la ciudad de Tarija; el acceso regular al Internet desde la vivienda u oficina para leer la pgina web de un peridico tarijeo slo es posible para menos de ochenta personas o instituciones; un peridico de la Paz llega recin al da siguiente, uno de Santa Cruz lo hace en el da pero con un tratamiento de temas mas regionales que de orden nacional; pero sobretodo, la ruta de tierra que vincula a Villa Montes con Tarija obliga a los colectivos a demorar no menos de 10 horas en transitar los 255 Kms que separan ambos centros urbanos. Se comprende entonces la mayor vinculacin comercial de Villa Montes con Santa Cruz y la zona de frontera con Argentina, y la preocupacin central de las elites locales, reforzada por la capacidad de presin econmica y poltica del sector del autotransporte, de invertir las regalas en caminos y en infraestructura urbana, descuidando el fortalecimiento del aparato productivo regional y la educacin formal y tcnica de sus propios recursos humanos. De hecho, las polticas de inversin estn destinando prioritariamente gran parte de los recursos econmicos disponibles a nivel local en la integracin vial con el Paraguay. Asimismo, la pronta pavimentacin de aproximadamente 100 cuadras, el tendido de alcantarillado, nuevas conexiones de gas domiciliario y agua potable, estn cambiando
7
La segunda Seccin municipal de la provincia Gran Chaco, Caparar, al percibir la tercera parte del 45 % de las regalas ha resultado ser una de las regiones ms privilegiadas en Tarija, y la que contar con mayor inversin per capita al disponer de una poblacin apenas superior a las 4.000 personas para un total de 10 millones de dlares de regalas.
14
progresivamente el aspecto esttico de los principales barrios y mejorando paulatinamente las condiciones de vida de muchas de las familias lugareas. Las expectativas de los entrevistados a mediano plazo asocia un moderado optimismo sobre la evolucin del sector del gas (30% piensa que las exportaciones de las empresas petroleras se incrementarn a un ritmo superior al actual), teido de un importante nivel de incertidumbre (35% declara no estar seguro sobre el impacto de la nueva ley de hidrocarburos sobre las empresas del sector), con un franco pesimismo sobre la situacin sociopoltica del municipio: slo entre una y dos de las diecisiete personas entrevistadas opina que los conflictos sociales y el desempleo disminuirn en los prximos dos aos (cf. grficos x1 y x2). Y en el mejor de los casos, tienden a coincidir los entrevistados, la forma predominante de empleo ser precario (70%) y se generar en actividades de servicios (55%). Salvo contadas excepciones, las elites entrevistadas o bien tienden a considerar la esfera productiva de los hidrocarburos como un espacio autnomo con un impacto moderado y temporal en el bolsillo de los habitantes de Villa Montes, o bien tienden a sobrevaluar los impactos negativos de un auge productivo que eleva las expectativas al mismo tiempo que profundiza la inequidad. Y es que en Villa Montes, mientras la mayor parte de la poblacin espera los frutos del gas sin saber de que manera podr participar en sus beneficios-, las tensiones y los conflictos, la mayora de ellos de nuevo tipo, han tendido a cambiar radicalmente la vida apacible del municipio.
Los mayores recursos que perciben los corregimientos de la provincia Gran Chaco se explican por la descentralizacin del 45% de los ingresos que percibe la provincia por concepto de regalas. Estos recursos se reparten equitativamente entre los tres corregimientos de la provincia. 9 Segn el Alcalde el presupuesto municipal antes no superan los doce millones de bolivianos y la ejecucin presupuestaria no rebasaba los cuatro millones; yo acabo de entregar el municipio, en funcin al decreto de transicin transparente, con un presupuesto de 35 millones de Bs y ya he ejecutado al 31 de agosto 20 millones de Bs, cinco veces ms de lo que antes se ejecutaba.
15
Y es que en los ltimos aos, las movilizaciones cvicas han conseguido que el 45 % del total de regalas departamentales sean destinadas a la Provincia Gran Chaco, con el argumento de que la Provincia ocupa el 45 % del territorio departamental y que en el pasado slo la capital se ha beneficiado de la inversin estatal. Un acuerdo entre las tres secciones municipales (Yacuiba, Carapar y Villa Montes) con la Prefectura Departamental dispone que estas se distribuyan las regalas del gas en porcentajes iguales independientemente de criterios demogrficos. Estas reinvindicaciones regionales son relatadas por una dirigente social de Villa Montes: nosotros hicimos una medida de presin muy fuerte, todo el Chaco boliviano; Yacuiba, Villamontes y Carapar donde s conseguimos que nuestro dinero venga a las cuentas del banco y nosotros podamos disponer nuestro dinero, porque ocurre que antes Tarija lo manejaba todo y deca: hay tanto para el Chaco, pero nunca llegaba ese dinero al Chaco, porque nos decan: hagan proyectos; hacamos los proyectos y los rechazaban y todo el dinero se quedaba en Tarija. Un poco cansados de esa situacin, dijimos: si no lo hacemos ahora, no vamos a mejorar. Al contrario, la principal limitacin del auge gasfero est relacionado con el problema del empleo y la apropiacin del excedente econmico. Como resaltan varios entrevistados, la mayor y mejor parte del trabajo generado por la dinmica productiva de las petroleras ha sido aprovechado por empresas que llegaron al lugar con su propia gente y sus propios equipos y maquinaria. Los principales dirigentes cvicos y sociales describen esta situacin: Se hace grandes inversiones pero no con la gente de la regin; La primera empresa que vino a hacer el ductolleg con todo su personal y la gente humilde del pueblo iba y los trataban mal, los botaban; Esa empresa traa hasta la empleada de Santa Cruz; Han llegado muchas empresasalgunas nos han dado un poco de trabajo y hay otras que vienen con todo su equipo a trabajar ac y no nos dan participacin; Las mismas transnacionales traen sus empresas, o sea, la plata sacan de un bolsillo y la meten al otro. Es importante sealar que en el grupo de lderes y empresarios entrevistados existe la percepcin de que el grupo al que pertenecen y/o representan se ha fortalecido con los cambios acontecidos en Villa Montes durante los ltimos aos: las entrevistas indican que los principales actores que saldran fortalecidos son la Alcalda (24%) y el Corregimiento (24%), los sectores empresariales (24%) y, tanto por las diferentes reivindicaciones que impulsaron como por su relacin con los grupos de desocupados y transportistas, el Comit Cvico (18%). Al mismo tiempo, muchos de los entrevistados (42%), tienen la percepcin de que la fortaleza que creen tener algunos actores se convierte en un problema para el desarrollo del municipio. En sus palabras: Falta unidad en el pueblo y entre sus dirigenteshay una falta de liderazgohay una falta de visin; El problema es la falta de visin que est teniendo la gente; hay muchas tensiones y desacuerdos institucionales; Hace falta un interlocutor vlido. Por ello, consultados acerca de los actores y/o factores que dificultan el proceso de desarrollo y agravan las situaciones de conflicto en el municipio,
16
los entrevistados sealan principalmente a los polticos (35%), al centralismo y/o las elites que manejan los temas desde Tarija o La Paz (35%, cf. recuadro x), al Comit Cvico, ONGs y otras asociaciones que se crean en funcin a las necesidades (30%). La totalidad los entrevistados (17) resalta que los ltimos aos han estado inexorablemente signados por conflictos relacionados, de una u otra manera, con el impacto de la actividad de las empresas petroleras en la zona: la presencia de las empresas est causando y va a seguir causando cualquier cantidad de conflictos, por un lado entre ellas y la poblacin, pero tambin crean conflictos entre la poblacin. Los principales conflictos resaltados por los entrevistados tienen que ver, de una u otra forma, con demandas de inclusin de distinto signo y disputas sobre el control de la renta petrolera. De esta forma, se resaltan conflictos producidos bsicamente por reivindicaciones sociales (30%) esencialmente relacionados con el tema del empleo-, por el tema de territorios y servidumbres con los indgenas Weehenayek (24%), por temas medio ambientales (18%) y por temas de lmites entre provincias y municipios (12%). Otros problemas que tambin se resaltan son problemas sociales, tales como la prostitucin, nuevas enfermedades y la falta de seguridad ciudadana, que algunos entrevistados asocian al fenmeno migratorio impulsado por la actividad petrolera. Asimismo se resalta la ausencia de servicios bsicos, la falta de atencin a la salud y educacin y el alto costo de la energa elctrica. Independientemente de la opinin particular que ello les merece 10, el 70% de los entrevistados coincide en afirmar la emergencia y el fortalecimiento de los indgenas Weehenayek como el principal actor social enfrentado con las empresas petroleras en la regin: Los grupos indgenas han cobrado muchsima fuerzahan cobrado una vigencia importante y piden todo y reclaman todo; Los que han estado enfrentndose o saliendo al frente han sido los Weehenayek, que han sentado un precedente, porque han sido los primeros que se han animado a bloquear a la BG cuando sin tener licencia estaban ya con camiones y trabajando los ductos. En cualquier caso, si se comparan los resultados obtenidos por el municipio y las TCOs weenhayek, guaran y tapiete, stas ltimas han sabido aprovechar mejor sus condiciones de organizacin, negociacin y de respaldo favorable de sus derechos a nivel internacional ya que en conjunto obtuvieron de cinco empresas algo ms de 600.000 dlares. Entre los distintos actores entrevistados se observan diferentes percepciones en cuanto al rol que les toca jugar en estos conflictos. Los lderes cvicos y sociales tienden a percibir su labor como de genuina y legtima interlocucin de un conjunto de reivindicaciones. Los indgenas Weehenayek y los sectores productivos y sociales del rea rural se sienten cuanto menos excluidos del movimiento econmico en la zona sino directamente vctimas de los impactos negativos del negocio petrolero. El corregidor y el Alcalde se
10
El surgimiento de conflictos sociales que tiene en su base demandas insatisfechas, o la creencia de derechos vulnerados por parte de lderes indgenas que acceden a informacin jurdica, tienden a ser soslayados por sectores medios urbanos que critican fuertemente el rol de las ONGs. En expresin de un ciudadano de clase alta de Villa Montes, esas Ongs vienen a avivar a los indios! ya no se dejan manejar como antes, y despus van a querer mandarnos.
17
perciben a s mismos como bomberos o rbitros frente a las demandas sociales y los conflictos contra las petroleras. Los representantes de las petroleras perciben que el apoyo social y voluntario que se hace a las comunidades indgenas y campesinas ha tenido resultados positivos y que la percepcin ha mejorado en la regin no as en el resto del pas-, pero que las empresas que ms ayudan son tambin las que mayores problemas tienen, pero no en el pas. Algunos empresarios que han tenido relacin de trabajo con las empresas petroleras an perciben una oportunidad importante a futuro, pero tambin resaltan los efectos cclicos del negocio petrolero y sus propias limitaciones y vulnerabilidades. Finalmente, los informantes clave entrevistados en Yacuiba, en una posicin de observadores, perciben que los problemas limtrofes tanto municipales como provinciales han sido mayores y se profundizarn a corto plazo. En relacin a este ltimo punto, es importante sealar que el descubrimiento de campos gasferos a fines los noventa ha avivado la disputa latente por la ampliacin o consolidacin territorial de secciones municipales vecinas. En particular, mientras Yacuiba reclama, al norte, la delimitacin de sus lmites en las orillas del Pilcomayo, Villa Montes reclama este lmite cuarenta kilmetros al sur de la ciudad de Villa Montes y reinvidica para s la zona donde se encuentra el campo gasfero de Margarita, al que la Provincia OConnor considera histricamente suya. Este velado conflicto, ha distanciado a las autoridades de ambos municipios no as a sus pobladores- y obstaculizado la concertacin y planificacin conjunta de planes de desarrollo as como el funcionamiento de la Mancomunidad de municipios del Chaco. Finalmente, sobresale una amplia percepcin de que los sectores productivos han sido relegados y que los actores que tienen mayor influencia poltica y econmica en la regin son aquellos que estn vinculados a sectores de servicios (transporte, comercio, hotelera) directamente influenciados/beneficiados con la dinmica petrolera. En ese sentido, tanto el sector ganadero como el de los productores agrcolas bajo riego resaltan que no se da ninguna atencin a su sector, ni a nivel municipal ni a nivel de gobierno. Por ltimo, los lderes indgenas Weehenayek perciben que el municipio es muy excluyente y/o no los colabora por lo que tienen que recurrir directamente a las empresas petroleras para hacerles conocer sus demandas o necesidades. Por la importancia que revisten para la gobernabilidad local, es necesario detenerse en el tema tierra. La sobreposicin de derechos de uso de la tierra se ha dado en gran parte del territorio del municipio, originando situaciones de conflicto latente y dando lugar a complejos procesos de dilogo y negociacin entre los actores e institucionales locales y empresas petroleras. En este tipo de conflictos, las organizaciones sociales en proceso de consolidacin defienden mejor los intereses de sus miembros como en el caso de las organizaciones indgenas que contaron con el asesoramiento legal de la CIDOB y ONGs de acompaamiento- mientras que los pequeos y medianos productores agrcolas, muchos de ellos sin documentos legales de propiedad no han podido hacer reconocer sus derechos y recibir una justa indemnizacin o pago por reas de servidumbre e impactos socio-ambientales producidos dentro de sus propiedades. El mismo problema surge con los pequeos y medianos ganaderos que no estn bajo la bandera de, por ejemplo, la
18
tierra comunitaria de origen,( y que por lo tanto) estn un poco ms desprotegidos explica un relacionador comunitario de una empresa petrolera. La sobreposicin en la demanda de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) del pueblo Weenhayek y las concesiones petroleras y reas protegidas han suscitado conflictos en el municipio de Villa Montes, algunos de las cuales han concluido en negociaciones de compensacin y reconocimiento de pagos de derechos de servidumbre para legitimar tareas de prospeccin ssmica, apertura de brechas de exploracin, desmonte para planchadas de perforacin y campamentos, instalacin de ductos y tres cruces de los mismos bajo el lecho del ro Pilcomayo. Entre el ao 2001 y el 2002 debido a la falta de confianza con respecto al accionar de dirigentes polticos que manejaban instituciones estatales locales, municipio y Corregimiento Mayor, y que en ocasiones han marginado a estos grupos tnicos de la inversin gubernamental, las comunidades afectadas weenhayek, guaranes y tapiete han insistido en una relacin de negociacin directa con las empresas petroleras. Se prev que el pago por impactos socioambientales durante el tiempo que dure la explotacin de gas natural (de 20 a 35 aos que restan de los contratos con el gobierno) podran financiar parcialmente los Planes de Desarrollo Indgena elaborados y propuestos por las organizaciones indgenas11. De ah que no deba sorprender que los indgenas acepten como positivo el ingreso de empresas transnacionales, mientras que por el contrario recuerdan con molestia el accionar de YPFB en sus territorios que abri brechas petroleras de 40 metros de ancho a partir de 1960 y explot hidrocarburos sin reconocer ningn derecho a las comunidades indgenas. Esta imagen negativa hacia la empresa estatal se replica hacia el gobierno nacional, lejano y distante, pues entre 1950 y hasta fines de 1980, los Weenhayek solo contaron con el apoyo de instituciones religiosas extranjeras como la Misin Sueca Evanglica en Bolivia. Por su parte, las familias campesinas o pequeos ganaderos que no cuentan con un asesoramiento legal adecuado a menudo han recibido algn beneficio personal o comunal como un regalo proporcionado por las empresas. Al retirarse estas del rea, una vez
11
La obtencin de recursos econmicos no implica directamente el mejor uso de los mismos o la distribucin equitativa de los beneficios. Las organizaciones indgenas sufren de algunos problemas similares a los de las organizaciones del resto del pas: elitizacin, manejo corrupto en algunas reas, y deficiencias educativas de sus recursos humanos y visin cortoplacista, pero tambin tienen fortalezas culturales que el pas en su conjunto no valora y desconoce. Por ejemplo, las 4 comunidades weenhayek directamente afectadas por la irrupcin de las petroleras decidieron invertir ms de $us 200.000 para la construccin de 225 viviendas pequeas de material, es decir que el 25 % de las familias de todo el territorio recibieron este beneficio. Otros montos cercanos a los 80.000 dlares fueron empleados en perforacin de un pozo profundo y compra de motor, mejoramiento de 30 viviendas, compra de un transformador de energa y 11 medidores, compra de 2 radios de comunicacin, construccin de 8 letrinas, 4 vehculos, redes de pesca, compra de medicamentos, compra de unas 40 cabras, la elaboracin de un Plan de Desarrollo Indgena con asesoramiento de CIDOB, y 13.000 dlares que fueron destinados al fortalecimiento logstico de su organizacin.
19
concluidas las instalaciones planificadas, los reclamos posteriores por parte de los afectados tienden a diluirse. Actualmente, la situacin ms conflictiva por los derechos de uso y acceso a los recursos naturales se presenta entre los ganaderos, agricultores y los pueblos originarios. La demanda de TCO Weenhayek reclama la superficie de casi 200 mil hectreas como parte de la recuperacin de sus tierras ancestralmente ocupadas, previa expropiacin parcial o total de decenas de propietarios ganaderos que hubieran cumplido la funcin econmica y social. Los conflictos persisten por falta de claridad en lmites y los derechos propietarios, el retraso del INRA en concluir un saneamiento que ya dura 9 aos, y por la incomprensin entre los dos grupos socio-culturales. En efecto, acostumbrados al manejo de conceptos legales como propiedad privada, los propietarios ganaderos ponen en cuestin algunas prcticas comunitarias indgenas de acceso al territorio para el aprovechamiento de sus recursos naturales, ya que la poblacin Weenhayek tiene la costumbre de recolectar productos del bosque sin limitarse a su territorio. Por otra parte, los Weenhayek tienden a acusar a los ganaderos de hacer pastar su ganado en territorio Weenhayek, perjudicando los cultivos de subsistencia, depredando el monte, la flora y la fauna originarias de la zona. Por su parte, La TCO tapiete se ha consolidado con la dotacin de 24.800 Has. en base al recorte de una decena de propiedades ganaderas. Tambin tiene una sobreposicin con una empresa petrolera aunque sta no ha iniciado todava trabajos en la zona. Finalmente, las comunidades rurales donde conviven guaranes con campesinos procedentes del valle central de Tarija y pobladores criollos locales, han realizado un saneamiento de sus tierras como comunidades campesinas con propiedades privadas en su interior. Sin apoyo legal no pudieron acceder a los beneficios de las Tierras Comunitarias de origen. Cuadro N 4: Mapa de sobreposicin de derechos de uso de la tierra
20
Fuente: Marco Estratgico del PDM de Villa Montes. Programa GTZ PADEP Componente 9 Qamaa. La Paz. 2004. Formato digital.
21
Ivar Rojas se qued en Santa Cruz e hizo carrera en YPFB hasta llegar a ocupar los ms altos cargos en la empresa petrolera estatal: Con el tiempo me nombraron Gerente de Operaciones en Santa Cruz, de uno de los cuatro departamentos, otro departamento era el de comercializacin.( ) Mi opinin tena peso, y me consultaban para saber que opinaba, aunque yo era ingeniero mecnico y no petrolero, me hice cargo del Departamento de Operaciones (). Casi veinte aos despus, su deseo de volver a radicar en Tarija coincidi con un reto que l mismo impuls desde el directorio de YPFB y cuya implementacin le fue encomendada. Segn complementa la administradora Ana Len, subordinada suya en Yacimientos de aquella poca, y hoy funcionaria de confianza de los gerentes de Petrosur, l tena peso en el directorio de Yacimientos, y le encargaron la construccin del gasoducto y el poliducto Villa Montes-Tarija, (..) eso fue en el ao 1989-1990. Para entonces, la idea de formar una empresa propia haca tiempo que haba prendido en los hermanos Rojas y, despus de varios emprendimientos y un largo camino recorrido, Petrosur empezaba a dar sus primeros pasos firmes en el rubro de la prestacin de servicios petroleros. Como parte de una estrategia familiar destinada a asegurar una cierta estabilidad econmica y mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia, los Ivar Rojas decidieron mantener un pie como profesionales independientes dirigiendo su propia empresa y el otro pie, como empleados cualificados en empresas de renombre nacional e internacional, en algunos casos, aunque no siempre, vinculados a la actividad petrolera. . Los otros hermanos estudiaron ramas relacionadas entre s, ingeniera qumica, civil, petrolera, y administracin de empresas, y se insertaron en empresas como Occidental Bolivia, Dowell Schlumberger y Bolser. A principio de los aos setenta, uno de mis hermanos tuvo la oportunidad de trabajar para una empresa petrolera que lo llev a Mxico, el trabaj ah muchos aos, pero luego del terremoto, ya no quiso estar ah y se vino a Bolivia con un capital ahorrado. Una buena parte de esos ahorros se perdieron, sin embargo, como parte de la estafa de una financiera en Santa Cruz que pagaba 1 o 2 % mensual de inters hasta que el dueo se escap y mi hermano perdi esa plata. El resto sirvi de base para iniciar y recorrer el difcil camino de los emprendedores que desean producir: Entre todos pusimos una panadera y mi hermano compr varias bicicletas con canasta para que unos empleados jvenes repartieran el pan, y un da los chicos se llevaron las bicicletas. Luego dejamos la panadera porque el trabajo era muy sacrificado, haba que trabajar toda la noche para que salga el pan a las 6 de la maana. Cuando Hernn, uno de los hermanos menores se recibi como profesional en el rea de administracin de empresas, la familia Rojas Lpez insistieron en la posibilidad de trabajar en algo comn y por cuenta propia. Entonces, sigue narrando Ivar Rojas, nos dedicamos a construir calaminas de fibra cemento, abrimos una empresa con dos socios ms. Pero luego se la vendimos a nuestros socios. Haba que manejar muchos productos txicos y nuestro hermano que era ingeniero qumico iba a terminar drogado. ()
22
El tercer emprendimiento conjunto tuvo un xito importante pero temporal: Luego manejamos una fbrica de velas, era un buen negocio, abastecamos a Santa Cruz tambin llegamos al Chaco, y cubramos la demanda en el Beni. Era un buen negocio, traamos la parafina del Brasil. () Despus, comenzaron a entrar velas ms baratas desde el Brasil por lo que el negocio ya no convena. Entonces vendimos la fbrica. Y los Rojas Lpez se embarcaron a manejar una engarrafadora de gas. Los intentos de iniciar su propia empresa, tuvieron finalmente frutos cuando se dedicaron a un rubro que varios hermanos conocan mejor, tanto por su formacin acadmica como profesional. Finalmente nos dedicamos a ofrecer servicios a las empresas petroleras y a la construccin de carreteras () con Petrosur. Los inicios fueron difciles sobretodo por la desconfianza de empresas privadas y estatales hacia los profesionales nacionales, la creencia de que slo las empresas extranjeras podan hacer bien cualquier contrato y la falta de capital propio, que nos llev a fracasar en esta primer iniciativa. No fue sino hasta el ao 1988, cuando Petrosur consigui un primer contrato con Y.P.F.B. para raspar la tubera y pintar las vlvulas en el tramo que une Santa Cruz Cochabamba, que la empresa logr superar la barrera de la desconfianza y hacerse un lugar entre las empresas del sector con mucha voluntad y esfuerzo; pues por entonces todo el trabajo era manual y muy lento. Ese ao se iniciaron los trmites de creacin legal de Petrosur S.R.L. con sede en Tarija, por razones sentimentales, por ser el lugar donde viva su padre y de donde eran originarios. Hacia 1992, Ivar no se senta cmodo con el manejo y la politizacin de YPFB: El MIR me puso uno de su gente a mi izquierda y el ADN otro a mi derecha, y as no poda trabajar, por eso me fui. Por entonces, la sede de Petrosur se haba trasladado a la ciudad de Tarija, desde donde hoy se maneja la administracin central de la empresa. El Ingeniero Ivar Rojas decidi entonces hacerse cargo de la empresa, que era administrada por uno de sus hermanos. De esta forma, a fines de los ochenta y principios de los noventa, Petrosur se consolida en la estrategia de ofrecer servicios de construcciones petroleras y emprende una etapa de crecimiento: gracias a la consecucin de nuevos contratos para colocar soportes y hacer soldaduras fueron comprando los primeros equipos. La progresiva consolidacin de la empresa se realiz en menos de una dcada a la par de los sucesivos contratos que se fue adjudicando con esfuerzo y constancia. Estos permitieron una relativa capitalizacin, la adquisicin de un lote importante de equipo pesado y maquinaria, adems de equipos en las oficinas, talleres y campamentos de Tarija, Villa Montes y Santa Cruz. De esta forma, Petrosur cuenta entre sus ventajas relativas el tener asentado de manera permanente un campamento, taller y equipo pesado en Villa Montes y su flexibilidad operativa para operar desde Santa Cruz, Tarija o Villa Montes. En los aos siguientes, en la medida en que Petrosur consolidaba su posicin en el mercado de los servicios petroleros, los dems hermanos se fueron sumando a la empresa
23
y pronto todos ellos, los seis hombres y la nica mujer terminaron trabajando juntos en la misma empresa. En esta poca se encaran trabajos de escala como las obras para la empresa argentina Pluspetrol en l rea de Bermejo y para YPFB en diferentes campos, sumando la adquisicin de equipo pesado para diversificar sus actividades y encarar trabajos en la construccin de caminos y carreteras asfaltadas. A mediados de los noventa Petrosur ha consolidado su posicin como empresa de servicios de apoyo a empresas petroleras ofreciendo diferentes servicios13, modernizando la gestin administrativa y tcnica y contando con un importante lote de equipo pesado14. Sus principales obras se han dado la apertura de brechas para trabajos de prospeccin ssmica, la parte bsica de logstica de exploracin con las empresas que hacen ssmica, mantenimiento de ductos, construccin de caminos a lugares de perforacin y construccin de planchadas y reas de campamentos. Algunos de los hijos mayores de los co-propietarios, hoy profesionales en el rea petrolera, se han incorporado plenamente en la empresa y se constituyen en la garanta de continuacin de conduccin de Petrosur como una empresa familiar a largo plazo. Petrosur intenta adems como objetivo a largo plazo tambin ampliar su radio de accin a nivel nacional.
13 14
Ver anexo 1. Obras ejecutadas por Petrosur entre 1988 y 1994. Ver anexo 2. Equipo pesado de Petrosur 2001. No se pudo conseguir informacin ms actualizada sobre la cantidad de equipo disponible en este momento.
24
Lineas soldadas de recoleccin, procesos, transporte de fluidos y seguridad industrial. Montaje de Plantas de Tratamiento15.
Estructura organizativa Actualmente, la empresa opera en tres departamentos con 3 oficinas y 4 campamentos y est estructurada jerrquicamente de la siguiente manera : Cuadro N 1: Estructura organizativa, cantidad segn funcin o rol laboral. Rol o funcin laboral Cantidad Observaciones Co- Propietarios 5 Los hermanos Rojas Lpez eran 7. Un hermano muri hace aos y la nica hermana se retir de la sociedad. Gerente General 1 Ivar Rojas, el hermano mayor. Es el que tiene mayor cantidad de acciones Gerentes de rea 4 Hnos. Rojas Lpez Administracin 9 3 administradores, 4 contadores, 2 asistentes administrativos. Empleados Mas de 14 Ingenieros petroleros, qumicos y civiles en profesionales Aprox. Tarija, Villa Montes, Santa Cruz y Cochabamba. Tres de los hijos mayores ya profesionales trabajan en la empresa. Tcnicos Unos 12 especializados Tcnicos mecnicos, 60 Aprox. La mayora de los tcnicos proceden de chferes, operadores Tarija, Santa Cruz, o ciudades vecinas. Los de maquinaria, de origen local son los menos, debido a la electricistas, plomeros, falta de capacitacin laboral. secretarias, etc.. Serenos, jardineros, 8 Aprox. La cantidad se incrementa o reduce de porteros. acuerdo a los requerimientos del contrato de Obreros sin Ms de 140 obra. Se prioriza la mano de obra local. En Villa Montes ms del 85 % es poblacin calificacin, operarios en local, de los cuales ms de la mitad son o ayudantes generales. diciembre nacidos en Villa Montes y el resto de 2004 migrantes de zonas vecinas
Elaboracin propia en base a entrevistas al gerente Ing. Hernn Ruiz en noviembre de 2004 y a empleados y obreros en diciembre de 2004 en Villa Montes.
reas de trabajo y cantidad de personal En la pgina web de la institucin del ao 2001 se consigna que Petrosur S.R.L. tiene su sede principal en Santa Cruz, donde est situada la Administracin central, trabajan
15
25
ingenieros, administradores y tcnicos especializados. Para atender las actividades en el territorio nacional, Petrosur tiene, adems de las estructuras de la sede central, oficinas, talleres, almacenes, y campamentos de apoyo en Villamontes y Tarija, desde donde funcionan los responsables del mantenimiento de los equipos de la empresa, de la provisin de repuestos y materiales y el entrenamiento del personal. De todas maneras, segn los gerentes de la empresa, la empresa es tarijea pues el pago de impuestos y la informacin contable se la realiza en la ciudad de Tarija donde viven habitualmente la mayora de los co-propietarios. La oficina de Tarija cuenta con un personal mnimo y se dedica principalmente a actividades de gestin y responsabilidades administrativas para el pago de impuestos. En las tres oficinas trabajan todos los hermanos rotando de temporada en temporada, y controlando el trabajo en persona. En Villa Montes, las oficinas y el parque de maquinarias ocupan un rea de terreno de aproximadamente 3 hectreas. En ocasiones, los contratos se consiguen en otros departamentos por lo que Petrosur debe trasladar personal y equipos de forma temporal all donde haya demanda de trabajo. En la actualidad trabajan tambin en la provincia Carrasco, en la regin del Chapare, en el lmite entre Santa Cruz y Cochabamba con el servicio de mantenimiento de ductos petroleros hasta la refinera Gualberto Villarroel. El siguiente cuadro, da cuenta del nmero aproximado de personas que trabajan en las distintas oficinas y las funciones y actividades principales que realizan. Cuadro N 2: Personal empleado y funciones cumplidas por oficina Ubicacin Personal Actividad principal Ciudad de Tarija Menos de una decena Gestin, administracin y responsabilidades impositivas. En aos pasados se contaba con un lote de equipo y maquinaria, y un taller, pero esto se ha trasladado a Villa Montes. Ciudad de 80 personas Aprox. Se est iniciando los trabajos de Villa Montes, Pero en breve se asfaltado de un tramo de 15 Dpto. de Tarija. preve contar con 150 kilmetros desde Villa Montes en en total. direccin a la frontera paraguaya. Tambin se realizan servicios de apoyo y logstica al sector petrolero. Ciudad de Ms de 20 personas Servicios de apoyo al sector petrolero. Santa Cruz Chapare, Prov. 100 personas Aprox. Mantenimiento de ductos Carrasco, Cochabamba
Elaboracin propia en base a datos proporcionados por el Gerente Ing. Hernn Rojas en entrevista realizada en Villa Montes en noviembre de 2004.
26
Cuadro N 3 Estimaciones de ingreso salarial mensual segn cargo Cargo Salario mensual en Bs Observaciones Pen, operarios sin Entre 600 a 800 Bs. Casi la totalidad son mano de obra calificacin (permanentes y local de V.M. de los cuales ms de temporarios) la mitad son inmigrados a la zona en el ltimo quinquenio Operadores de tractores, Entre 1.500 a 1800 orugas y otras maquinarias pesadas Mecnicos con experiencia Entre 1.800 a 2.500 Nuevos empleados Entre 1.800 a 2.400 (chferes) Mecnicos especializados Entre 30.000 a 40.000 Trabajaron un par de meses en trados del Brasil Villa Montes. Personal administrativo s/d Profesionales ingenieros, Ms de 5.000 contadores, etc Gerentes propietarios s/d
Fuente: Entrevistas realizadas a varios trabajadores en Villa Montes en diciembre de 2004. Estimaciones del salario mensual por ocupacin en el Campamento de Petrosur S.R.L. en Villa Montes, Departamento de Tarija en Diciembre de 2004.
El funcionario de la empresa que fue entrevistado comenta que los salarios que pagan estn muy relacionados con el salario promedio en el mercado laboral de Villa Montes. Otras fuentes sealan que las empresas extranjeras (Transierra, Petrobras y las contratistas Harber & Willbross y Conduto) solan pagar sumas ms altas a sus empleados el momento de la construccin del Gasoducto Yacuiba-Ro Grande. Un obrero sin calificacin poda recibir una suma mensual entre aproximadamente 700 a 2.500 bolivianos en el ao 2001-2002, monto que inclua las horas extras trabajadas. Un ex trabajador de Petrosur, por su parte, relata que los salarios en general han ido disminuyendo desde que Transierra y otras grandes empresas concluyeron sus trabajos en el 2002. Los clientes y los proveedores de Petrosur Entre los clientes16 ms importantes figura la mayora de las ms grandes empresas en el rubro de hidrocarburos presentes en el chaco tarijeo. Otros clientes incluyen empresas tan variadas como el Servicio Nacional de Caminos, AASANA y la Empresa Nacional de Electricidad. De estas, doce empresas tienen sede legal en Santa Cruz, cinco en Argentina, tres en Tarija, dos de Cochabamba, una en La Paz y una en Brasil. Petrosur adquiere sus insumos, repuestos, maquinaria y materiales varios de una amplia gama de proveedores. La empresa es pragmtica en este campo para mantener los equipos en mantenimiento y adquirir los insumos necesarios para su trabajo.
16
27
28
costo de las obras. Otras empresas como Transredes te piden que tu hagas todo incluyendo el diseo de ingeniera de la obra. Andina en cambio lleg con varias empresas argentinas, por lo que no pudimos participar de sus procesos de licitacin() Para los propietarios de Petrosur, competir con otras contratistas extranjeras para adjudicarse las grandes obras en licitacin se hace actualmente impensable debido a limitaciones de carcter financiero, ms que tcnico: las obras de importancia requieren que las empresas cuenten con muchas boletas de garanta para poder financiarlas. Y desde la entrada de las grandes empresas transnacionales, se preparan paquetes de obras que exceden las posibilidades de todo el empresariado local. Como sealan varios entrevistados, en relacin al excedente generado en el sector del gas, el sistema de licitacin est orientado a que los recursos salgan afuera. Y es que la gran parte de este excedente, como capital y como trabajo, sale de Villa Montes. Frente a esta situacin, la Cmara Boliviana de Hidrocarburos, en la conformacin de la cual los gerentes de Petrosur se sienten orgullosos de haber participado junto con otras ocho empresas bolivianas, presentara una fuerte inclinacin a privilegiar la defensa de los intereses de las grandes empresas transnacionales que aportan fuertes montos mensuales para su funcionamiento. Relegadas a un segundo plano y peor an, al no existir una demanda continua de obras en el rea petrolera entre otros factores por la incertidumbre generada con los cuestionamientos y las modificaciones a la legislacin sectorial- y tener que cubrir los gastos regulares de mantenimiento de un lote importante de maquinaria, desde hace algunos aos Petrosur, como otras empresas similares, atraviesa por momentos difciles. Como alternativa de operar en el mercado nacional los hermanos Rojas han optado por realizar algunas asociaciones con otras empresas nacionales, pero ni an as han podido competir en igualdad de condiciones. En estos casos han tenido que buscar y conformarse con algunos subcontratos pequeos por la falta de contratos para ejecutar, el elevado costo de mantenimiento del equipo pesado, la maquinaria, la planilla de personal y a la dificultad de conseguir el crdito y boletas de garantas suficientes para participar en licitaciones de importancia. De esta forma, Petrosur vio la necesidad de potenciar otras reas de trabajo, en las cuales ya haba incursionado a partir de 1992: las licitaciones para la construccin de carreteras y asfaltado. De ese modo hicieron parte del tramo asfaltado Villa Montes Yacuiba pero solo como subcontratista para las empresas argentinas Roggio, Cartellone. Del mismo modo, si luego de 1995, se prefiri buscar contratos exclusivamente con empresas petroleras privadas debido a los retrasos del Estado en sus pagos, hacia el 2004, para aliviar los gastos de mantenimiento del parque de maquinaria pesada, Petrosur ha vuelto a participar en licitaciones viales lanzadas por el Estado. Dadas las principales tendencias econmicas y sociopolticas presentes en el municipio de Villa Montes, la construccin de carreteras parece ser el rubro que concentrar la mayor parte de las regalas petroleras del municipio y la regin. En efecto, como lo
29
expresan representantes del influyente sector del transporte pesado: Nosotros vivimos con la esperanza de que se haga la carretera asfaltada al Paraguay, yo pienso que habiendo la carretera va haber un flujo de vehculos ms continuo y tambin quizs nosotros podamos viajar a ese lado, a conectarnos con nuestros pases vecinos. Esa es nuestra esperanza, que haya la conexin Paraguay-Bolivia que va a ser un eje centro Villamontes, de Paraguay va a pasar la carretera hacia Chile, hacia el cono sur. La idea subyacente a estas demandas es que la concrecin del corredor biocenico central vincular la produccin brasilea hacia los mercados asiticos va los puertos chilenos. Formar parte de este proyecto de integracin vial internacional aunque ms no sea como un punto de paso en el mapa, representa la principal aspiracin de ciertos sectores econmicos vinculados a los servicios; aunque ello se d sin una clara visin de priorizar y potenciar los sectores productivos. De hecho, el Comit Cvico de Villa Montes impulsado por grupos de inters local vinculados al transporte pesado y con el apoyo de varios sectores populares ha llevado a cabo dos paros cvicos con bloqueos que han durado diecinueve das en total en Julio y Septiembre de 2004. El objetivo de esta demanda era la financiacin por parte del Servicio Nacional del Caminos del 80% del asfaltado del tramo Villa Montes-Fortn Eulogio Ruiz (frontera boliviano-paraguaya) bajo la consigna de que la vinculacin caminera con el Paraguay es prioritaria para la exportacin futura de la produccin regional, aunque en el momento ningn rubro sea competitivo y por el contrario ya se viene importando leche del chaco paraguayo y ganado de raza en pie de contrabando. Los sectores populares apoyaron esta movilizacin con la idea de que esta obra crear empleos. El asfaltado de la ruta Villa Montes-Tarija no fue priorizado con el argumento de que los tarijeos se las arreglen por su cuenta para vender sus verduras y uva. Los empresarios locales, el Sindicato de Autotransporte y asociaciones de desocupados, ms prcticos impulsaron decididamente esta obra y al final consiguieron que el 30 % del contrato total sea adjudicado a empresas y mano de obra local. A corto plazo, entonces, el asfaltado del tramo Mcal. Estigarribia (Paraguay)- IbiboboVilla Montes va a dinamizar el mercado de la construccin de carreteras, fortaleciendo la vinculacin comercial del eje Asuncin - Santa Cruz. A largo plazo es la concrecin del corredor biocenico la que puede canalizar y concentrar la mayor parte de las regalas del municipio y la regin.
II.4. El Problema del empleo: Las PYMEs de servicios petroleros bajo fuego cruzado
En los ltimos dos aos, Petrosur ha logrado que algunas empresas petroleras grandes le adjudiquen algunos subcontratos, por lo que las perspectivas de crecimiento son importantes de continuar superando limitaciones pendientes. Al mismo tiempo, resulta probable, que Petrosur se consolide a nivel local como una empresa ejecutora directa de obras, especialmente en la construccin de carreteras. De hecho, este es el perfil que la
30
empresa ha venido adquiriendo en los ltimos aos. En ambos casos, el problema del empleo acecha por los dos lados: las exigencias de los contratistas en materia de minimizacin de costos y, en el caso de las petroleras, buenas condiciones laborales- y las presiones sociales de los trabajadores. Una vez pasado el movimiento econmico producido por las fases de prospeccin, exploracin y construccin de la infraestructura de los gasoductos, el ritmo incansable de las mquinas y bombas extractoras de gas natural, slo se cortar bajo la presin de movilizaciones sociales y cvicas que amenazan cada tanto con cerrar las vlvulas si el gobierno no atiende satisfactoriamente sus reivindicaciones sociales. Un modelo de presin social y negociacin colectiva ensayado con xito por el comit cvico en alianza con el sindicato de transportistas y en general con sectores de servicios de transporte, comercio, restaurantes y hoteles- y las asociaciones de desempleados de Villa Montes, consiste en exigir la adjudicacin de un porcentaje de las obras licitadas por el gobierno nacional, departamental y local para los sectores productivos y la mano de obra local. De esta forma, a fines de 2004, el Comit Cvico firm un convenio con la Prefectura de Tarija para que el 30 % de las obras del asfaltado Villa Montes frontera con el Paraguay sea directamente adjudicado a estas asociaciones y empresas locales. Un modelo similar a este convenio deseara ser extendido a las obras que ejecutan las empresas petroleras, evitando la competencia con otras oferentes de servicios y proveedoras de Santa Cruz o Argentina. Estas exigencias sociales, revelan un cierto sentimiento de ansiedad colectiva por encontrar la forma de participar en el boom gasfero. Sin embargo, tienden a subestimar o, directamente a dejar de lado, consideraciones de carcter tcnico y econmico-financiero. Segn algunas empresas del lugar, estos convenios tienden a politizar la actividad econmica en la regin, introduciendo sesgos y problemas de seleccin adversa en relacin a la mano de obra contratada y las empresas de servicios finalmente retenidas: algunos de estos trabajadores mostraran escasa voluntad de trabajo en comparacin con el personal libremente contratado en los campamentos e instalaciones y algunas empresas ofreceran servicios, por ejemplo de restauracin, de menor calidad a mayor precio. Por otra parte, la fortaleza del sindicato de transporte local impedira la libre contratacin de camiones en la zona, incrementando en algunos casos los costos de produccin sin ofrecer servicios de mayor calidad. Si la adjudicacin de contratos para las empresas de servicios de transporte y alimentacin locales y la bsqueda de empleo para el conjunto de los desocupados en constante aumento a causa de la inmigracin, constituyen los objetivos principales de la asociacin de trabajadores desocupados de Villa Monte, en palabras de un dirigente, el principal problema en las negociaciones con las petroleras son los salarios, no as las algunas remuneraciones compensatorias: tambin nosotros hacemos presin para que haya buena alimentacin, buena vestimenta y todo eso; no nos vamos a quejar de que nos dan una buena alimentacin; pero en cuanto a los salarios siempre hay problemas.
31
Segn el mismo dirigente, estbamos retrocediendo en vez de avanzar y eso hemos ido regulando un poco a travs de las organizaciones, de las presiones que hacamos. () pero an no del todo, porque la actividad petrolera no puede tener el mismo salario que una persona que trabaja para el municipio. El salario es de 700 bolivianos y el trabajo es duro, es muy duro, si alguna vez usted tiene la oportunidad de ver cmo trabaja esa gente, peor que aqu tenemos un clima que castiga demasiado, entonces, muchos se desmayan en el trabajo. Paralizada la inversin petrolera por problemas de orden nacional en torno a la nueva ley de hidrocarburos, las empresas de servicios petroleros nacionales que tienen un parque de maquinaria y equipos importantes que mantener han incursionado en licitaciones pblicas para adjudicarse la construccin de carreteras17. Segn ellos, la amplia competencia y las condiciones de costo estipuladas en los contratos, no permitiran sino un reducido margen de maniobra para mejorar las condiciones laborales ms an si estos contratos vienen con la presin de emplear al mayor nmero posible de gente- sin afectar la tasa de ganancia, que bordeara sus niveles mnimos. Al adjudicarse la construccin del tramo de 15 Kms. Villa Montes-La Vertiente, Petrosur ha entrado de lleno en estos problemas. La totalidad de la mano de obra no calificada debe ser contratada en Villa Montes previa coordinacin con las cuatro asociaciones de desocupados formadas a partir del ao 2000 con trabajadores de origen local y con trabajadores migrantes atrados con contratos de trabajo temporal o por expectativas de insercin laboral- y la instancia de gobierno departamental. Esta condicionante ha generado algunos roces entre la empresa y estas asociaciones porque algunos obreros acostumbrados a la presin social y las movilizaciones, no habran demostrado la suficiente voluntad de trabajo. Ms an, algunos dirigentes estara instrumentalizando las demandas sociales y la representacin institucional para la consecucin de sus intereses econmicos privados. Visiblemente agotado por las arduas negociaciones laborales y angustiado por la situacin financiera actual de la empresa, su Gerente seala: ya ni siquiera pido que comprendan mi situacin [...] pero al menos pido respeto. No es cuestin de exigir y plantarse al frente de mi empresa hasta que resolvamos el problema. Me tratan como si fuera mi obligacin hacerlo. La gente piensa que una petrolera siempre gana millones, nosotros no. Ms all de las caractersticas complejas de la actual coyuntura econmica y sociopoltica por la que atraviesa el municipio de Villa Montes, los distintos entrevistados en Petrosur coinciden en sealar que las relaciones obrero-patronales, as como el funcionamiento mismo de la empresa, han ido cambiando con el tiempo y las caractersticas particulares de cada coyuntura. Sin embargo, a decir de los distintos empleados y sobretodo de aquellos que llevan ms tiempo en la empresa- estas siempre han estado caracterizadas por el trato respetuoso y considerado de los gerentes.
17
Aqu falta introducir un par de prrafos sobre las relaciones entre las empresas petroleras y las contratistas.
32
Con relacin a los horarios de trabajo algunos entrevistados relatan que desde el inicio de la empresa hasta fines del ao 1999 se trabajaba unas doce horas diarias como mnimo, jornada que se iniciaba a las 5:00 a.m. A partir del ao 2000 se ha establecido un horario de unas 10 horas diarias. De acuerdo al gerente, Hernn Rojas, los periodos de trabajo son de 30 das continuos con 7 das de descanso para el personal que trabaja en las obras contratadas con Petrobras. Sin embargo, algunos empleados mencionaron que tienen que trabajar 45 das continuos para recin poder contar con 7 das de descanso. Los obreros sometidos a estos turnos de trabajo trabajaran los domingos hasta medio da para ganarse el descanso por la tarde. En el caso de algunos empleados que ingresaron en marzo del 2004, para trabajar en el camino asfaltado Villa Montes - La Vertiente dicen haber salido de descanso recin en la poca de Navidad. Consultado sobre sus condiciones de trabajo, un mecnico de 73 aos contestaba: Bueno, uno se acostumbra, otros optan por salir siempre y salen cada 45 das. [...alguna] gente se debilita harto, yo mismo, no siempre debilidad, sino el cansancio, uno se fatiga. Le preguntamos como se senta trabajando a su edad: Bueno, mal o bien, usted sabe como est la gente que no tiene trabajo, yo me siento muy afortunado, yo se que las mismas leyes no permiten que personas de mucha edad trabajan, los sacan pero a m no me pasa eso. Mi mujer me dijo tienes que aguantar porque sino como vamos a vivir. El trato aseguran casi todos los empleados entrevistados es generalmente respetuoso, se recibe el vestuario de trabajo y se ha mejorado relativamente la alimentacin con relacin a aos anteriores. Algunos empleados con mayor antigedad se quejan de percibir en concepto de vitico diario de alimentacin slo 20 Bs. cuando en Santa Cruz se perciba 30. Consideran la suma insuficiente para alimentarse adecuadamente dado el esfuerzo fsico que se realiza y la temperatura ambiental que debe soportarse en Villa Montes. Empleados de carcter temporario que realizan tareas en campo reciben porciones de comida y bebida relativamente abundantes. Se comenta que otros empleados temporales en el campamento central de Villa Montes, duermen en dormitorios colectivos de hasta treinta camas, que reciben su salario pero no as viticos ni alimentacin en el trabajo. Un reclamo entre los obreros se centra en la imposibilidad de formar un sindicato que proteja sus intereses colectivos. Intentos anteriores habran sido desincentivados por los gerentes, con la sutil advertencia de que las personas que no se sientan a gusto en la empresa pueden renunciar a la misma, o de que afuera hay mucha gente que quisiera ocupar sus lugares de trabajo. De esta forma se prioriza la demanda individual y directa con los niveles jerrquicos. Otros reclamos apuntan a que a nivel salarial se trata a todos en una misma funcin laboral con la misma tabla rasa, sin identificar mejores rendimientos o calidad del trabajo. En este sentido, no habra incentivos salariales o incrementos anuales. Tambin se mencion que a nuevo personal recientemente contratado como chferes se cancela salarios iguales que a personas con cargos similares y con ms aos de antigedad.
33
Adems se ha indicado que Petrosur desde sus inicios en 1988 no cancela montos adicionales por cada hora extra de trabajo a los empleados y obreros. Lo ms cercano a esto es el pago a operadores de maquinaria pesada a quienes se cancela Bs 5 por hora/maquina trabajada. Un operador de maquinaria pesada se queja: Apenas saco 1.400 Bs, pero no te pagan horas extras, apenas si pagan 5 Bs por hora mquina de trabajo a los operadores de oruga. Hoy tuvimos un problema con el ingeniero, no puede ser que trabajemos desde las 6 de la maana con la mquina, y nos quieran hacer trabajar hasta pasadas las 7 de la noche, no, yo le dije, no tienen que abusar, yo se lo regalo los 5 Bs que quieren pagar por trabajar una hora ms, no, uno ya est agotado, no es fcil estar todo el da en una oruga, con tanto calor, no. El se ha molestado y me dijo que tenemos que apoyar a la empresa, pero yo tambin le contest que siempre le hemos apoyado a la empresa, pero eso es un abuso, y hemos dejado de trabajar. Yo no soy de los que se callan, si me canso me voy de la empresa. En consecuencia, si bien los empleados y obreros en general se sienten comprometidos con la empresa, consideran buenas personas y jefes a los gerentes propietarios y creen que los trabajos que se realizan son obras de alta calidad, por su parte sostienen que la poltica gerencial no es la ms adecuada en relacin con el trato salarial. Segn, un obrero entrevistado, la empresa no entiende que los trabajadores somos los que formamos la empresa, los que hacemos bien los trabajos, nos deberan pagar mejor por nuestro rendimiento. Comparando con otras empresas, trabajadores con experiencia laboral en el sector comentan, He trabajado con Veritas en 1998 que hace prospeccin ssmica, ah se ganaba bien, trabajbamos todo el da, nos matbamos trabajando, pero a fin de mes nos pagaban bien las horas extras, tena compaeros que llegaban a sacar hasta 700, 800 dlares mensuales, pero el trabajo ah no duraba mucho, apenas dos o tres meses. Luego he trabajado con Serpetbol, pagaban menos, pero si pagaban horas extras, ah uno sacan con horas extras entre unos 2.200 y 2.500, pero el trabajo no dura mucho uso tres o cuatro meses, y luego se termina. La mayora de los empleados no calificados o semicalificados proceden de la Provincia Gran Chaco, los mas antiguos de provincias tarijeas, aunque tambin hay de Chuquisaca y Santa Cruz. Los que se adaptan a la disciplina exigida suelen continuar en la empresa, otros no contentos con los horarios de trabajo, los largos periodos de trabajo antes de tomar un descanso y los salarios regulares consultan con amigos y compaeros sobre oportunidades en otras empresas. La mayora de ellos han pasado por varias empresas donde son contratados por periodos breves de tiempo entre dos a tres meses. Al hacer un balance se puede concluir que en Petrosur los salarios tienden a ser relativamente ms bajos que en empresas del mismo ramo, y con horarios largos de trabajo. Sin embargo, se intenta conservar el personal de confianza por mucho tiempo. Todava se encuentran empleados que estn casi desde el inicio de la empresa y se les acostumbra pagar los gastos de pasaje a sus lugares de origen cada 45 das.
34
CONCLUSIONES
35