Capítulo 7
Capítulo 7
Capítulo 7
Suponga que existen dos mercados cuyas demandas se representan como: Mercado 1: Q1 = 15 0.2P1 Mercado 2: Q2 = 7.5 0.05P2 La funcin de costo total del monopolista es CT = 100 + 10Q. Si la industria estuviera en poder de un monopolista en ambos mercados, determine el cambio en el beneficio del monopolista en una situacin de discriminacin tipo 2 respecto de una situacin de monopolio simple. Respuesta: El monopolio discriminador maximiza:
(75 5q1)q1 150 (3.75 0.25 q1) 20 (3.75 0.25 q1) 2 100 10 q1 10 (3.75 0.25 q1)
maximizando, esto da un precio uniforme de $50 y cantidades de 5 en cada mercado, lo que genera beneficios de $300. Luego, el cambio en el beneficio es 56.25 7.3. Analice cul es el o los fundamentos tericos de las siguientes practicas, las condiciones que deben existir para que ellas se realicen y cul es el beneficio o prdida social que involucran: i) Ventas atadas. ii) Ventas en bloque iii) Bundling o descuento por compra de un conjunto de bienes diferentes. Respuesta: Cualquiera de las prcticas sealadas pueden ser realizadas para permitir una distribucin ms eficiente. Las razones para ello son diversas, como es el caso de reducir riesgos para la empresa en el caso de los abonos de temporada. Sin embargo, algunas condiciones generales se pueden visualizar de los casos tratados en el captulo. Las ventas atadas, como en el caso de las tarjetas IBM, requieren que la valoracin del bien est positivamente relacionada con la intensidad de uso del bien atado. En el caso de las ventas en bloque, resulta especialmente conveniente que las valoraciones del bien difieran, de modo que haya meno s diferencias en la valoracin total que en las valoraciones individuales. En el caso del bundling, las correlaciones entre las valoraciones de los bienes deben ser negativas. 7.5. Probablemente haya visto que es muy comn encontrar artculos de la misma marca y calidad que se vendan en elegantes malls de la ciudad y al mismo tiempo en outlets, que, en general, estn lejos de los barrios residenciales. Suponga que usted trabaja para una empresa que fabrica uno de estos artculos (por ejemplo, jeans) y tiene tiendas en ambos tipos de sitios. Usted puede dividir a sus consumidores en dos grupos. Por una parte estn aquellos que visitan los malls elegantes y cuya funcin de demanda ha estimado que puede representarse como P1 = 100 Q1 y, por otra parte, aquellos que visitan los outlets, cuya funcin de demanda puede representarse como P2 = 50 Q2 (donde la cantidad est en miles). Usted estima que los consumidores que compran en un tipo de tienda no harn un esfuerzo para comprar en la otra. La poltica de la empresa involucra el seleccionar una cantidad Q total para toda la temporada (la que no puede ser ajustada posteriormente), dividir esta cantidad Q total entre los mercados 1 y 2 y fijar los precios a cobrar en cada mercado. El costo marginal de producir jeans es de $15. a) Determine las cantidades y precios a producir y a cobrar en cada mercado. b) Considere que luego de haber producido la cantidad obtenida en la letra a) se produce un ajuste en la produccin que resulta en que se disponga de 2.000 jeans adicionales, por lo que el Q total de la letra a) aument en 2. Cmo dividira la venta de estos 2.000 jeans adicionales entre las tiendas del grupo 1 y las del grupo 2? Respuesta: a) Primeramente debemos obtener el ingreso marginal por vender en cada mercado. El ingreso marginal por vender en el mercado 1 es de: 100 2Q1 mientras que el ingreso marginal por vender en el mercado 2 es de: 50 2Q2. Si igualamos el ingreso marginal del mercado 1 al costo marginal de atender a ese mercado ($15) y el ingreso marginal del mercado 2 al costo marginal de atender a ese mercado ($15) obtenemos los siguientes resultados: Q1 = 42,5; Q2= 17,5; P1 = 57,5; P2 = 32,5 b) La asignacin a cada mercado ser ptima en aquel punto donde los ingresos marginales en cada mercado sean iguales (piensen que pasara si el ingreso marginal en un mercado es mayor al ingreso marginal en el otro mercado). Por lo tanto, tenemos el siguiente sistema de dos ecuaciones simples y dos incgnitas: 100 2Q1 = 50 2Q2 62 = Q1 + Q2 Resolviendo las ecuaciones anteriores se obtiene Q1 = 43,5 y Q2 = 18,5. Por lo tanto, lo ptimo es que la mitad de las unidades adicionales (1.000 unidades) vayan a un mercado y la otra mitad al otro mercado.
7.7. Usted ha sido contratado por una empresa elctrica para ayudar en la determinacin de los precios. La empresa elctrica tiene una gran experiencia con la demanda de sus clientes, la que le sugiere que los clientes pueden ser clasificados en dos grupos. Un grupo con una demanda (como grupo) de P = 20 Q donde P es el precio en $ por unidad de electricidad y otro grupo con demanda P = 12 Q. Asuma que producir electricidad cuesta $2 por unidad y que producir electricidad tiene costos fijos de $50. a) Asuma que usted puede identificar que consumidores estn en cada grupo. Si se puede cobrar un precio diferente a cada grupo, cual es el precio ptimo para la empresa a cobrar a cada grupo? Cules son las utilidades totales? b)Supongan ahora que no pueden separar a los dos grupos y deben cobrar un precio nico a cada cliente. Cul es el precio ptimo?, Cules son las utilidades? Respuesta: a) Maximizando utilidades y derivando respecto del precio, en cada mercado por separado, se obtiene, P=11 para el primer grupo y P=7 para el segundo. Las utilidades totales son de $56. b) Hay que partir calculando la demanda total para calcular el ingreso marginal total. Si el precio es mayor a $12 los consumidores con baja valoracin (los del segundo grupo) no comprarn y la demanda relevante ser la de los consumidores de alta valoracin, los que tienen ingreso marginal (IM) d= 20 2Q. La demanda de mercado es Q = 32 2P y la demanda inversa es P=16 Q/2 y el IM = 16 Q. Igualando IM a CM, obtenemos P = 9 y Q = 14. Por lo tanto se atiende a ambos grupos, ya que las utilidades por atender a ambos grupos ($48) son mayores a las utilidades de atender solo al grupo de mayor demanda. (48 > 41) Nota: si la empresa elctrica esta ya en el negocio, los costos fijos son irrelevantes para la decisin del precio a cobrar y la cantidad a vender. CAPITULO 8: ADMINISTRACION DE INGRESOS 8.1. Los cobros en perodos de punta y valle, cuando la demanda flucta, podran evitarse haciendo que las empresas invirtieran adecuadamente. Discuta. Respuesta El objetivo de de la AI es ayudar a maximizar el beneficio de la empresa, esto lo puede hacer por la va de extraer los ingresos a los consumidores o por la va de optimizar la provisin de los servicios Ahora bien, no por optimizar la provisin de servicios se puede deducir q la diferenta de precios entre los periodos de punta y los perodos de valle desaparecern, esto debido a que como la demanda es fluctuante lo que se puede hacer al encontrar un nivel optimo de inversin en capacidad es lograr que dicha diferencia de precios sea menor (disminuir la banda de precios. Esto es que no se requiere una inversin mayor que permita servir al mismo precio las dos demandas (punta y valle), sino que un nivel K* que implica igualar los costos marginales de cada momento con la demanda existente en cada momento, ya que con ello se logra una capacidad eficiente y el sistema queda perfectamente financiado. 8.3.Qu rol tiene la incertidumbre respecto de quienes son los consumidores en los programas de AI? Respuesta Como sabemos la AI permite suavizar la fluctuacin e incertidumbre de la demanda cuando esta es inestable, ya que logra que los clientes se identifiquen segn sus gustos y disposiciones a pagar. La valoracin diferenciada que estos tengan permite a las compaas ofrecer distintos servicios y combinaciones de estos. As la AI es una respuesta eficiente frente a la incertidumbre y fluctuacin de la demanda CAPITULO 9: COSTOS DE CAMBIO Y POLITICAS DE PRECIO 9.1. Comente la veracidad de las siguientes afirmaciones. a) Los costos de cambio disminuyen la sensibilidad al precio del producto ofrecido por la empresa b) Una empresa preferir que su competidor tenga a sus clientes con costos de cambio Respuesta: a) El efecto mas simple de los costos de cambio es el de disminuir la sensibilidad al precio de los consumidores, lo que posibilita el cobro de mayores precios de los que cobrara un competidor y consecuentemente, la obtencin de mayores mrgenes para la empresa que posea clientes con costos de cambio. As la participacin de consumidores que ya tienen costos de cambio puede ser un determinante importante de sus utilidades y desempeo futuro, por ejemplo una empresa que no pueda discriminar precio y tenga pocos clientes con costos de cambios lo mas probable es que opte por cobrar un precio cercano al costo marginal para obtener utilidades, no as una empresa que no pueda discriminar entre clientes pero que tenga una gran proporcin de clientes con costos de cambio, la cual seguramente cobrara un precio igual a la suma del costo marginal mas un S que representa el costo de cambio. b) Una empresa preferir que su competidor tenga sus clientes con costos de cambio, si esta ultima tiene un gran porcentaje de clientes en esta situacin o que para estos sean muy costoso, ya que as, si la empresa entra al mercado sirviendo a una pequea porcin del mercado, la respuesta del competidor establecido ser menos agresiva ya que disminuyen los incentivos a bajar los precios.
9.3. A continuacin se presentan dos artculos aparecidos en la prensa chilena: Artculo A: Ttulo: Fidelizar clientes se ha transformado en rentable negocio para las empresas En un ambiente de negocios cada vez ms competitivo, donde las distintas empresas se enfrentan a realidades complejas como son la maduracin de los sectores en los que participan -obligndolas a hacer "maravillas" para crecer en ventas- o consumidores reticentes a gastar porque el presupuesto se les ha restringido, la retencin de clientes adquiere una vital importancia. En este escenario nacieron los programas de fidelizacin donde destacan las conocidas tarjetas Jumbo Ms del hipermercado del mismo nombre, el programa de Lan Pass de Lan Chile, o las las tarjetas de farmacias como Salco Brand. La mayora regalan puntos al consumir que pueden ser acumulados y luego canjeados por viajes, medicamentos o simplemente descuentos en compras siguientes. El fin original era retener, fidelizar clientes, pero lo cierto es que se ha transformado en un negocio que le ha reportado crecientes rentabilidades a quienes ofrecen estos programas. Un caso claro es el de las cadena de farmacias Salco Brand, donde la boleta promedio pasa de $4.500 mensuales a $7.000 en el caso de los clientes "fidelizados" o que utilizan la tarjeta de beneficios Redmax. Segn el gerente de marketing de la empresa, a la fecha hay ms de 2,8 millones de personas que tiene la tarjeta y que ayudarn a la compaa a lograr el crecimiento de 10% en las ventas que tienen proyectado para el ao 2003.
Artculo B Ttulo: En guerra de precios de farmacias "todo el mercado trabaj a prdida" Farmacias Ahumada, que tiene 34% de la demanda por remedios a nivel nacional (y que es dueo de Farmacias Benavides en Mxico y de la Botica en Per), reconoce que result damnificada en la fuerte confrontacin en la que se ha visto envuelta la industria. "En Chile, en el ltimo trimestre, tuvimos una guerra de precios espantosa, con situaciones francamente ridculas y niveles de precios que no son de equilibrio", afirma el gerente general de la compaa. -Cuando se refiere a que los precios no eran de equilibrio qu quiere decir?. Que eran tan bajos que no resistan los costos fijos de ninguno de los actores. En buen espaol, todo el mercado trabaj a prdida. -La empresa lleg a un nivel de precios que da su estructura de ingresos y costos?-Este tambin fue un tema de publicidad. Farmacias Ahumada invierta anualmente 1% de sus ventas y su gasto en los ltimos tres meses del ao debe equivaler a los montos invertidos en los tres trimestres anteriores. -Cunto cayeron sus mrgenes en el ltimo trimestre de 2002? -Por lo menos tres y medio porcentuales a cuatro puntos, medidas las ventas menos los precios de costo. Eso significa que estbamos trabajando con un margen de 27% y debe haber cado a 23%, lo que implica $500 millones por cada punto perdido. Y si a eso se suma el aumento en el gasto publicitario, el impacto es fuerte. A usted se le pide comentar acerca de si las principales conclusiones de ambos artculos (fidelizacin y guerras de precio) le parecen contradictorias o no. Respuesta Si analzanos con calma, veremos que estos artculos que inicialmente son contradictorios no lo son. Como sabemos antes de iniciar estas guerras de precio y fidelizacion, este mercado se caracterizaba por tener clientes sin costos de cambio. Una vez que estas empresas comienzan su carrera por fidelizar clientes, lo que hacen en el fondo es invertir en ellos de manera que en el futuro sus clientes tengas costos de cambios y las empresas puedan obtener mejores utilidades. Por lo tanto estos dos artculos no son contradictorios ya que en un primera etapa las empresa estaran invirtiendo (al disminuir precios) para fidelizar clientes y en una segunda etapa estaran obteniendo las ganancias de contar con clientes fidelizados y con costos de cambio. CAPITULO 10: RIESGO MORAL" 10.1. Suponga la existencia de un conjunto de individuos, todos con la misma funcin de utilidad, pero dueos de activos de distinto valor (riqueza). Supongamos tambin que existe una probabilidad de 1/10 de que ocurra un siniestro, cuyo costo es C, independientemente del valor del activo. Si la distribucin de la riqueza de los individuos es uniforme entre $0 y $20.000, determine el precio del seguro que existir en un mercado perfectamente competitivo y donde el costo de operacin de las compaas de seguro es cero. Respuesta: El precio del seguro es independiente de los ingresos y de su distribucin. Es importante que la funcin de utilidad implique aversin al riesgo. Slo con esta informacin, se puede saber que hay disposicin a pagar un precio con tal de estar asegurado. Como las compaas de seguro compiten, el precio del seguro debiera ser uno que no les produce beneficios, este es: C*0.1.
10.3. Resulta ms efectivo para desalentar las infracciones a la legislacin del trnsito aumentar las penalidades (multas), que aumentar la probabilidad de ser sorprendido cometiendo la falta. Comente. Respuesta:
Si ambas medidas tienen el mismo efecto sobre su ingreso esperado, entonces el incremento en la penalidad es menos preferido que un aumento en la probabilidad de ser sorprendido slo en el caso que el individuo sea averso al riesgo. Ello se ilustra en la siguiente figura:
La cada en el ingreso esperado es la misma, pero la utilidad esperada es menor cuando la multa aumenta, por el hecho de que el individuo es averso al riesgo.
10.5. Suponga que en cierto pas el Estado les otorga un seguro a los saldos mantenidos en una cuenta corriente en los Bancos Comerciales (bancos que no son propiedad del Estado). Es decir, si un Banco cae en insolvencia, el estado les garantiza a los poseedores de cuenta corriente la devolucin del saldo que mantengan en ella. Si en ese pas se permite el pago de intereses sobre cuentas corrientes, qu incentivos a la toma de riesgo podran tener los bancos? Con qu tema de los estudiados en este captulo se asocia este problema? Respuesta: Este problema esta asociado a seleccin adversa. Si los bancos comerciales (de propiedad privada) tienen una garanta estatal a los depsitos en ellos, los incentivos para los bancos sern a tomar ms riesgos para ser capaces de ofrecer una mayor tasa de inters. Esta mayor tasa de inters atraer un mayor nmero de depositantes a ese banco debido a que estos depositantes saben que, a pesar del mayor riesgo del banco, estn cubiertos por una garanta estatal a sus depsitos. Luego, el banco con mayor tasa captar ms dinero. Ntese que de no existir la garanta estatal a los depsitos, no es tan claro que los depositantes colocaran su dinero en el banco que les ofrezca la mayor tasa, ya que lo ms probable es que ese banco tenga un mayor riesgo y ese riesgo ser percibido negativamente por los depositantes. 10.7. Suponga que los consumidores tienen una funcin de utilidad U = I , que su riqueza sin accidente es de $15.000, que su riqueza con accidente es de $12.000 y que la probabilidad de tener un accidente es de un 15%. Suponga que si realiza una accin preventiva que le cuesta $100 su probabilidad de accidente baja a 10%. A usted se le pide: a) Si la accin preventiva pudiera observarse, se realizara o no?. Asuma competencia en el mercado de los seguros b) Cul es el problema que ocurre en la prctica con las acciones preventivas y como lo solucionan las Cas de Seguros. Sea preciso. Respuesta: a)Si la accin preventiva pudiera observarse, la Ca de Seguros estara dispuesta a rebajar su prima (asumiendo competencia en el mercado de los seguros) en 3000*(0.15-0.10) = $150. Lo anterior dado que el costo del siniestro es de 3000 y la probabilidad del siniestro baja de 0.15 a 0.10. Como el costo de la accin preventiva es solo de $100, si pudiese observarse si se realizara. b) El problema es que las acciones preventivas de los consumidores no son observables para las Cias. de Seguros, por lo que una vez obtenida la rebaja en la prima de $150 por parte de la Ca de Seguros a los consumidores, estos tendrn incentivos a no realizar la accin preventiva. Como las Cias. de Seguro anticipan este comportamiento, no bajan las primas y los consumidores no realizan las acciones preventivas. Las Cias. de seguros solucionan esto a travs de la oferta de seguros con deducible, donde el deducible, por ser de cargo del consumidor, incentiva a la realizacin de acciones preventivas.
0.5