Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Sistema Penitenciario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL SUBSISTEMA PENITENCIARIO INTRODUCCIN

El presente trabajo intenta mostrar algunas de las realidades del sistema carcelario y de cmo podemos crear un sistema, dentro del mismo sistema que permita el ordenamiento carcelario y a su vez, ir creando mecanismos que puedan ser utilizados tanto para el interno (a) o ex interno (a), donde todo esto conlleve a un solo fin. El cual es, la reinsercin y rehabilitacin de los privados de libertad orientando a estos internos que por una u otra causa se separaron de la legalidad infringiendo la ley, a otro mundo de posibilidades que les permita crecer como seres humanos, y permitiendo al ciudadano comn disfrutar de las ventajas que podemos tener en cuanto a seguridad, ya que al rehabilitar un interno se disminuye un delito. Hay un mundo de posibilidades en cuanto al ordenamiento penitenciario, tenemos La Carta Magna como pilar fundamental que garantiza el derecho a la vida y la los Derechos humanos y nuestras leyes a nivel penitenciario. El concepto de sistema penal aqu considerado persigue redimensionar la concepcin tradicional segn la cual ste estara conformado por el conjunto de instituciones encargadas de la potestad punitiva del Estado -polica, jueces y crceles- y abarcara los subsistemas policial, judicial y penitenciario (incluso el postpenitanciario).
EL SUBSISTEMA PENITENCIARIO Sistema Penitenciario o Penal El concepto de sistema penal o penitenciario persigue redimensionar la concepcin tradicional segn la cual ste estara conformado por el conjunto de instituciones encargadas de la potestad punitiva del Estado polica, jueces y crceles- y abarcara los subsistemas policial, judicial y penitenciario (incluso el postpenitanciario). Como desglose del sistema penal o penitenciario daremos conceptualizaciones por separado. Sistema Conjunto de principios, normas o reglas, enlazados entre s, acerca de una ciencia o materia. Ordenado y armnico conjunto que contribuye a una finalidad. Mtodo. Procedimiento. Tcnica. Doctrina. Penitenciaria Institucin definida en el diccionario de la Academia como establecimiento en que sufren sus condenas los penados, sujeto a un rgimen que, hacindoles expiar sus delitos, va enderezado a su enmienda y mejora. En algunos sistemas penales se llama penitenciaria el establecimiento penal en que se cumple especialmente pena de trabajo forzados bajo el rgimen de confinamiento. De ah que se entienda por sistema penitenciario el adoptado para castigo y correccin de los penados y el rgimen o el servicio de los establecimientos destinados a ese objeto. El subsistema penitenciario se incardina (se encuentra dentro del orden normativo) en lo que es el sistema penal, y su estudio resulta de fundamental importancia, por la incidencia que tiene sobre los ciudadanos (as) y la dificultad de su tratamiento. 4.1 El Subsistema Penitenciario El subsistema penitenciario viene a expresas el conjunto de principios y procedimientos de control social formal relativos a la pena privativa de libertad, su ejecucin y los establecimientos donde la misma se lleva a

cabo, es la sancin ms importante de nuestro ordenamiento jurdico, por que es la primera y la que ms impone. Las instituciones carcelarias data de aproximadamente 250 aos, aproximadamente desde el siglo XVIII, surge para remplazar el castigo corporal o la pena corporal, repudiando el castigo del cuerpo. El rgimen aplicable a los internos, en particular, est regido por la Ley de Ejecucin de la Pena Privativa de la Libertad establecida en el Cdigo Penal y los reglamentos que articulan y dinamizan su implementacin a fin de ajustar su accionar, mientras se encuentren privados de libertad. Su aplicacin resulta diferenciada segn se trate de establecimientos abiertos, semiabiertos o cerrados y se basa principalmente en la progresividad acorde a la evolucin del interno. Se procura, en lo posible, limitar la permanencia en establecimientos cerrados a las primeras fases de la progresividad y un rgimen de evolucin en ese sentido. Este rgimen contempla como mnimo los siguientes aspectos: Tipos de establecimientos. Niveles de seguridad. Trabajo. Educacin. Actividades recreativas y culturales. Relaciones familiares y sociales. La diagramacin del tiempo diario para el desarrollo armnico del funcionamiento y cumplimiento de las distintas actividades del establecimiento. Su integracin opera como una estructura dentro de la cual se desarrolla el Programa Individual de Tratamiento y las Normas de Trato, procurando crear un ambiente seguro y favorable para su implementacin. Su funcionamiento esta vinculado al de los dems subsistemas su orientacin depende de sus fines y metas. En nuestro ordenamiento jurdico no tiene cabida la pena de muerte, tal y como lo dispone el artculo 43 de la Constitucin Bolivariana de 1999; los dems castigos al cuerpo se consideran hoy torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, absolutamente rechazados y que nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela prohbe en el numeral 1 de su articulo 46; y se ha impuesto la pena privativa de libertad, la prisin, como principal castigo al que infrinja la Ley (que dilinquieron). Este articulo en mencin en particular otorga el derecho a los privados y privadas de libertad al respeto que deben tener en su integridad tanto fsica, psquica, y moral. 4.2 Definicin Constitucional y Legal de la Poltica Penitenciaria. La Constitucin de la Repblica establece la garanta de la rehabilitacin de los reclusos para su posterior insercin social. Las Poltica Penitenciaria, definicin legal. Rgimen Penitenciario (segn E. Nueman): Es el conjunto de condiciones que se renen en una institucin para procurar la obtencin de la finalidad particular que le asigne a la sancin penal con relacin a una serie de delincuentes criminolgicamente integrada El Rgimen penitenciario tendr carcter progresivo y tcnico; Es progresivo por que se encuentra dividido en fases o etapas y es tcnico ya que se utiliza fundamentos psicolgicos y criminolgicos. En lo particular se le puede llamar Rgimen a la poltica penitenciaria que el Estado se ha propuesto llevar y que se encuentra plasmado en la ley. Entendida la poltica como una forma de llevar las cosas de conducir y manejar la institucin. El avance en el pas, desde los modelos procsales fuertemente inquisitivos a sistemas de corte acusatorio o adversaria, tienen un impacto profundo en las funciones que el Ministerio Pblico cumple en el proceso y, en

consecuencia, en la configuracin institucional de este organismo, pues el nuevo modelo procesal ha significado un cambio trascendental en el rol del Ministerio Pblico en el proceso penal. ste ha implicado un potenciamiento de la institucin en la medida en que se le han agregado nuevas facultades pues no slo est llamado a cumplir ciertos roles procsales de suma importancia para que el sistema pueda funcionar, tales como ser el responsable de la investigacin preliminar y del ejercicio de la accin penal pblica, sino que tambin debe cumplir con un conjunto de funciones orientadas a la consolidacin del modelo procesal propuesto y uno de los objetivos centrales de la reforma procesal ha sido el reemplazo total de nuestro arcaico sistema inquisitivo por un nuevo sistema de corte acusatorio. De tal manera que la lgica del nuevo sistema procesal penal, en primer lugar opera en base a la idea de que una institucin fuerte estar a cargo de conducir la investigacin, formular cargos en contra de los acusados y representar a la sociedad en los juicios orales y en segundo lugar este nuevo modelo procesal penal ha incidido notablemente en la poblacin venezolana incorporando como principio legal, la participacin ciudadana en la administracin de la justicia. El subsistema penitenciario forma parte del sistema penal, integrado por el conjunto armnico de todos los modos, factores, condiciones y elementos que se renen para hacer cumplir la pena a aquellas personas que delinquieron, y tienen en comn, la privacin de su libertad, comprendiendo la aplicacin del rgimen, el tratamiento y el trato. Este rgimen penitenciario comprende el conjunto de normas que regulan, en general, las actividades de los establecimientos en todos sus aspectos: organizacin y funcionamiento, a los que estn sujetos la totalidad de los actores de la Institucin penitenciaria. El rgimen aplicable a los internos, en particular, est regido por la Ley de Ejecucin de la Pena Privativa de la Libertad establecida en el Cdigo Penal y los reglamentos que articulan y dinamizan su implementacin a fin de ajustar su accionar, mientras se encuentren privados de libertad. En el sistema venezolano, se concibe el sistema penitenciario como una va progresiva para alcanzar la rehabilitacin del interno, a travs del trabajo, el estudio, deporte y recreacin. En este sentido, la reinsercin social del penado se convierte en el objetivo fundamental y justificacin de la pena; siendo el tratamiento concebido "para su desarrollo gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a s mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de vivir conforme a la ley de Rgimen Penitenciario" (Artculo 7 LRP). Es importante destacar en el subsistema penitenciario la existencia de las llamadas Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Econmico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977, que establece una serie de pautas a ser seguidas y las cuales estn indisolublemente ligadas a los derechos humanos de los reclusos (hacindose referencia, entre otras cuestiones, a los locales destinados a los reclusos, a la higiene personal, ropas y cama, alimentacin, servicios mdicos, etc.). Debe observarse que ests Reglas pueden ser invocadas dentro de nuestro ordenamiento jurdico a travs del artculo 22 de la constitucin vigente, que consagra la denominada clusula abierta sobre derechos humanos que sean inherentes a la persona. Asimismo, en el mbito internacional tambin se encuentra el Conjunto de Principios para la Proteccin de Todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detencin o Prisin, adoptado por la Asamblea General

en su resolucin 43/173, de 9 de diciembre de 1988, que consagra 39 principios de fundamental importancia para el verdadero respeto de los derechos humanos de los internos. Como se ha visto, la comunidad internacional se ha preocupado por el tema de los derechos de las personas privadas de su libertad. MINISTERIO PBLICO Y SUBSISTEMA PENITENCIARIO El Ministerio Pblico ostenta un importante rol en el mbito penitenciario, es pertinente hacer referencia a varias disposiciones de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, que tienen incidencia en el subsistema penitenciario. En primer lugar, dentro de los deberes y atribuciones del Ministerio Pblico, se encuentra en el numeral 10 del artculo 11, velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garanta de los derechos humanos en las crceles y dems establecimientos de reclusin. Esto pone en evidencia una vez ms la necesidad de respetar rigurosamente los derechos humanos de los reclusos, en lo que tienen un rol preponderante los fiscales del Ministerio Pblico, de conformidad con el numeral 11 del mismo artculo, tipifica vigilar para que en cualquier establecimiento de reclusin e internamiento sean respetados los derechos humanos y constitucionales de los reclusos y menores, vigilar las condiciones en que se encuentren los reclusos e internados; tomar las medidas legales adecuadas para mantener la vigencia de los derechos humanos cuando se compruebe que han sido o son menoscabados o violados. En el ejercicio de esta atribucin constitucional los funcionarios del Ministerio Pblico, tendrn acceso a todos los establecimientos mencionados. Quienes entraben en alguna forma el ejercicio de esa atribucin incurrirn en responsabilidad disciplinaria. Como se desprende de esta disposicin, se le dan amplias atribuciones al Ministerio Pblico para que pueda vigilar por el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, es importante sealar, que la Ley Orgnica del Ministerio Pblico ha previsto la figura de los Fiscales de Ejecucin de la Sentencia, en su artculo 40, que los define como aquellos a cuyo cargo est la vigilancia de los derechos y facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos le otorgan al penado o sometido a medida de seguridad. LAS DISPOSICIONES DEL CDIGO ORGNICO PROCESAL PENAL SOBRE EL SUBSISTEMA PENITENCIARIO. El nuevo proceso penal, instaurado a partir de la entrada en vigencia del Cdigo Orgnico Procesal Penal, cuenta con varias fases, entre ellas con la llamada fase de ejecucin que puede definirse como aquella relativa al cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. Como vemos, esta fase del proceso penal tiene especial relevancia en lo que se refiere al tema penitenciario y, como seala MORAIS DE GUERRERO (La pena: Su ejecucin en el Cdigo Orgnico Procesal Penal. Pg. 127. Vadell Hermanos Editores. Valencia, Venezuela. 2000), viene a darle carcter igualmente jurisdiccional al rgimen penitenciario, por lo que ahora la actividad penitenciaria es jurisdiccional y administrativa. En este sentido, el Cdigo consagra un nuevo protagonista dentro del proceso penal acusatorio, cual es el llamado Juez de Ejecucin, que es quien dirige esta fase del proceso. La figura del Juez de Ejecucin es importante en lo que se refiere al subsistema penitenciario, debido a que tiene competencia para lo que tiene que ver con la incidencia en el resultado y eficacia de ste. Dichas competencias se encuentran establecidas en el artculo 479 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, son las siguientes: 1) Todo lo concerniente a la libertad del penado, las frmulas alternativas de cumplimiento de pena, redencin de la pena por el trabajo y el estudio, conversin, conmutacin y extincin de la pena. 2) La acumulacin de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en procesos distintos

contra la misma persona; y, finalmente, y siendo el punto ms importante en cuanto al tema que aqu estamos estudiando 3) El cumplimiento adecuado del rgimen penitenciario. A tales fines, entre otras medidas, dispondr las inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean necesarias, y podr hacer comparecer ante s a los penados con fines de vigilancia y control. En tales visitas podr estar acompaado por fiscales del Ministerio Pblico. Adems, al realizar estas visitas dictar los pronunciamientos necesarios para prevenir o corregir las irregularidades que observe. Las inspecciones a las prisiones son especialmente relevantes, ya que en stas el Juez podr percibir directa y personalmente las condiciones de tales establecimientos y si en ellos se cumple con los derechos y deberes establecidos por la respectiva ley, a la que haremos mencin ms adelante. Dentro de sus atribuciones la determinacin del lugar y las condiciones en que se deba cumplir la pena, as como los cambios de establecimiento; salvaguardar los derechos de los reclusos y controlar la asistencia postpenitenciaria, consagrada en el artculo 272 de la Constitucin de 1999. LA LEY DE RGIMEN PENITENCIARIO La materia relativa al subsistema penitenciario se encuentra regulada en la Ley de Rgimen Penitenciario, que fue reformada segn Gaceta Oficial N| 37941, el 19 de mayo de 2004. De esta ley, nos interesar destacar nicamente los aspectos ms resaltantes, como ya se dijo esta Ley consagra la resocializacin o reinsercin social del interno como objetivo del rgimen penitenciario, adecundose a lo dispuesto por la Constitucin vigente. Regula variados aspectos del rgimen penitenciario, como es la clasificacin de los penados, que consiste en separar de acuerdo a criterios tales como el sexo, la edad, la naturaleza y tipo del delito cometido, grado cultural, profesin u oficio, estado de salud, entre otros. En nuestro pas slo se cumple, y algunas veces a media, con los criterios clasificatorios de la edad y el sexo, y en algunos casos de la salud. La clasificacin de los penados tiene como fundamento el que permite la aplicacin de tratamientos adecuados a cada personalidad. Otro aspecto relevante es que la Ley consagra como derechos del penado el trabajo penitenciario y la educacin, lo que conlleva a que el penado tenga posibilidades de ingresos econmicos y se prepare para su vida en libertad. Tambin se recoge en esta Ley el tema de las condiciones de vida en los establecimientos penitenciarios, incluyndose lo relativo a la higiene y a la alimentacin. Asimismo, se establece una regulacin si se quiere, amplia respecto a la asistencia mdica, que debe asegurar a los internos a todo evento. Esta Ley, propugna por otra parte la progresividad penitenciaria, por la cual se tender a que el interno cada vez se acerque ms a la libertad, a travs de distintas frmulas de cumplimiento de la pena, tales como el destino a establecimientos abiertos, el trabajo fuera del establecimiento y la libertad condicional. 4.3 POLTICA PENITENCIARIA EN LA CONSTITUCIN Y LA LEGISLACIN VIGENTE Actualmente en el mbito del Derecho Procesal Penal, en la fase de ejecucin penal se evidencia una correspondencia de aplicacin por parte del Estado venezolano de poltica criminal contravencionales desde el punto de vista sancionatorio. Se trata de un modelo poltico criminal que pretende ser democrtico y respetuosa de los derechos y garantas del hombre, presentando una clara contradiccin entre el nivel terico y lo que en realidad se lleva a la praxis, motivando a la construccin de un modelo de poltica propia de un Estado teraputico y no de un

Estado de Derecho. Repercutiendo en el acatamiento y progresividad que demanda el precepto constitucional en el artculo 272 de CRBV. A travs del Decreto N 8.266, de la Presidencia de la Repblica se crea el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, este Decreto fue publicado en la Gaceta Oficial N39.721 del 26 de julio de 2011. El objeto del Ministerio para el Servicio Penitenciario desarrollar, formular y ejecutar las polticas y estrategias para el ejercicio de los derechos fundamentales de los procesados y penados, la rehabilitacin de los centros de reclusin y el desarrollo de programas socioeducativos. Todo esto viene dado a la necesidad de evaluar y dar la debida aplicacin que ha tenido el articulo 272 Ejusdem, el papel del Estado en cuanto administracin de justicia frente a la realidad carcelaria, en especial la asistencia post penitenciaria que posibilite la reinsercin social, dndole respuesta a la dignidad humana, en general y en particular a las vctimas de los delitos y tambin a los autores de estos. El Estado Venezolano debe contar con un personal calificado encargado de la administracin y vigilancia tanto interna como externa de los centros de rehabilitacin, la administracin del sistema penitenciario venezolano ha sido competencia del Ministerio de Justicia. En el ao 1999, se fusiono dicho ministerio, dando lugar al nuevo Ministerio Interior de Justicia con el propsito de someter a la poltica interior y las actividades de seguridad y orden publico a una sola coordinacin. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su artculo 280 establece: "La Defensora del Pueblo tiene a su cargo la promocin, defensa y vigilancia de los derechos y garantas establecidas en esta Constitucin y los tratados internacionales sobre derechos humanos, adems de intereses legtimos, colectivos y difusos, de los ciudadanos y ciudadanas." As mismo el artculo 281 en sus numerales 2, 9 y 10 sealan que son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo: Numeral 2: Velar por el correcto funcionamiento de los servicios pblicos, amparar y proteger los derechos e intereses legtimos y difusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestacin de los mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daos y perjuicios que les sean ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios pblicos. El numeral 9: Plantea dentro de las atribuciones del Defensor del Pueblo Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los rganos del Estado, a fin de garantizar la proteccin de los Derechos Humanos. El numeral 10 del mismo articulo, atribuye al Defensor del Pueblo Formular ante los rganos correspondientes las recomendaciones y observaciones necesarias para la mejor proteccin de los derechos humanos, en virtud de lo cual desarrollar mecanismos de comunicacin permanente con rganos pblicos o privados, nacionales e internacionales, de proteccin y defensa de los Derechos Humanos. De lo anterior se desprende que la Defensora del Pueblo tiene la responsabilidad de vigilar y controlar el comportamiento y las desviaciones de la administracin pblica frente a los Derechos Humanos de los ciudadanos. Durante el proceso constituyente, la Asamblea, teniendo en consideracin la grave crisis que se ha venido observando en el Sistema Penitenciario del Pas, estim la importancia de abordar la situacin, y al respecto legisl sobre la forma de funcionamiento del sector y as qued plasmado en el artculo 272 de la Constitucin. Los hechos han demostrado en el mbito nacional e internacional, que los centros de reclusin para civiles y militares, los centros de privacin de libertad para adolescentes, y dems lugares de internamiento y

detencin preventiva, constituyen espacios de la Administracin Pblica donde se vulneran con frecuencia los derechos de las personas sometidas a este tipo de regmenes, debido a sus condiciones tan contradictorias con la rehabilitacin y la resocializacin. Atendiendo preceptos constitucionales, la Comisin de Creacin de la Defensora del Pueblo de la cual forme parte; en la estructura de funcionamiento para la naciente institucin, previ la conformacin de un equipo de trabajo constituido en una Defensora Delegada Especial con competencias en el rgimen penitenciario. Esta Defensora Especial, deba tener como objetivo la atencin de ciudadanos privados de la libertad y en rgimen de rehabilitacin. Por ser una dependencia de la Defensora del Pueblo, tendra la obligacin de promocionar en las dependencias de reclusin el conocimiento de los Derechos Humanos y Garantas Constitucionales, investigar de oficio o a instancia de parte las violaciones de los Derechos Humanos, para cumplir con su rol de vigilante, y ejercer la defensa no judicial de las vctimas de estas violaciones, as como contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los detenidos, promover la reestructuracin, tecnificacin y descentralizacin de los servicios penitenciarios. Todo ello con el propsito de garantizar el cumplimiento de la normativa legal establecida en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela los Tratados y Convenios Internacionales acordados por la Repblica, que regulan el comportamiento del Estado frente a los Derechos Humanos de las personas que se encuentren en condicin de reclusin en los Internados Judiciales, Crceles Nacionales, Centros Penitenciarios, Departamentos de Procesados Militares, Centros de privacin de libertad para Adolescentes y dems lugares de detencin preventiva en todo el territorio nacional. Como puede apreciarse, la fundamentacin legal otorga a la Defensora del Pueblo amplias competencias para la garanta de los Derechos Humanos de los privados (as) de libertad. Basndose en esa normativa citada, la Comisin de Creacin de la Defensora dispuso la conformacin de una dependencia especial para que se encargase de sa rea especfica tan vulnerable. En tal sentido se le definieron claramente sus objetivos, competencias, metas y actividades. La Defensora del Pueblo tendra que hacer una revisin interna de sus propias dependencias, para determinar si los funcionarios del equipo de trabajo seleccionados para esta misin estn cumpliendo sus responsabilidades, o si por el contrario, vienen repitiendo los vicios de otras instituciones, desvirtuando su misin y competencias, pues llama la atencin, que los mismos internos consecutivamente hacen serios cuestionamientos y manifiestan su descontento con la actuacin de la institucin. Desde las Delegaciones Regionales se despliegan algunas acciones para favorecer a los internos, conocindose resultados positivos de estas intervenciones. Un ejemplo de compromiso con los Derechos Humanos lo representa el trabajo que han venido desarrollando Judith Hernndez, Mara Daz Machuca, Mercedes Flores y el resto del equipo de trabajo de la Defensora Delegada del Pueblo del Estado Miranda, quienes actan permanentemente ante cualquier hecho que comprometa la garanta de los Derechos Humanos de los reclusos albergados en los establecimientos penitenciarios del Estado, hacen seguimiento a las diligencia y obtienen resultados, de ello dan fe los propios internos con quienes se sostuvo entrevistas. La magnitud de la problemtica requiere de una actuacin ms comprometida, oportuna y apropiada. Resulta obvio que la Defensora del Pueblo debe accionar con mayor eficacia frente a los atropellos y las condiciones de hostilidad a que son sometidos actualmente los reos del Pas, dentro de su propia estructura tiene ejemplos de como debe direccionar su intervencin en los reclusorios, como es el caso de Miranda. (Suceso en el mes de junio del ao 2011 en el centro Penitenciario del Rodeo I y II)

Al igual que en la Fiscala del Ministerio Pblico, los funcionarios de la Defensora del Pueblo en materia penitenciaria como que se limitan a la realizacin de visitas de inspeccin; reuniones con los directores de las instituciones de privacin de libertad; y levantamiento de informes a los que pareciera se da poca importancia, mientras que sus denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos, se presume que igualmente terminan archivadas en los Despachos de la Fiscala Tribunales. Los pocos resultados que se observan de la actuacin de la Defensora del Pueblo frente a las violaciones de los Derechos Humanos en los centros de privacin de la libertad, hacen pensar que la institucin no ha definido una poltica en cuanto a la atencin del sector penitenciario, por tal razn ve comprometida su credibilidad en el desempeo de su rol de vigilancia, proteccin y defensa de los Derechos Humanos de los ciudadanos. Resulta honesto reconocer aqu, que el equipo que se incorpor inicialmente para formar la comisin de creacin de la Defensora del Pueblo y luego como funcionarios Directivos y de diversas competencias en la nueva institucin, en un alto porcentaje estaba constituido por profesionales que conocamos de la grave situacin penitenciaria que se viva en el Pas; en muchos casos habamos sido operarios directos del sistema, desde la Defensora del Pueblo hasta secretarios, abogados, Directores, etc., donde me incluyo. Tomamos algunas iniciativas para intervenir en el sector; sin embargo, debe aceptarse que fue poco el aporte que se hizo a la poblacin penitenciaria, a favor de la vigilancia y defensa de los Derechos Humanos, al no haber definido un plan de accin contundente para abordar la problemtica y no haber dado prioridad a su atencin. 4.4 DEBATE SOBRE LOS CONCEPTOS: REHABILITACIN DEL INTERNADO O INTERNADA Y REINSERCIN SOCIAL DEL EXISTERNO Y EXISTENAS REHABILITACIN Segn la ONU Es un proceso de duracin limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel fsico, mental y/o social funcional ptimo, proporcionndole as los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la prdida de una funcin o una limitacin funcional (por ejemplo, ayudas tcnicas) y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales. La rehabilitacin es un proceso creativo, que requiere la participacin de un grupo interdisciplinario, en el cual cada persona contribuye con sus servicios especializados hacia el logro de una meta comn El tratamiento penitenciario que se pretende ejecutar en Venezuela, consiste en la realizacin de toda una serie de actividades dirigidas a la rehabilitacin, en el que el individuo que incurri en una conducta tipificada como delito en la legislacin penal y ha recibido una sancin penal por esa conducta, posee limitaciones de tipo personal que le impiden la sana convivencia y el apego a las normas, entre otras cosas, por existir deficiencias en su proceso de socializacin y formacin ciudadana. El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades dirigidas a la consecucin de la reeducacin y reinsercin de los penados. El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la intencin y capacidad de vivir respetando la Ley Penal. El Estado Venezolano aplica el tratamiento penitenciario, inspirado en la corriente positivista, con fines asistencialistas, donde se pretende generar el cambio de conducta del delincuente a travs de mtodos de intervencin de la personalidad. Tal modalidad deja de lado los elementos socioeconmicos que de diversas formas generan la conducta delictiva; esto limita considerablemente la posibilidad de lograr la supuesta readaptacin, motivado a que el individuo al regresar a su comunidad de origen se encuentra con las mismas

necesidades que posiblemente lo hicieron ir a la crcel. Las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los reclusos de la O.N.U., imponen la obligacin a los Estados parte, de garantizar condiciones mnimas para la facilitacin de actividades dirigidas al tratamiento. La legislacin penitenciaria venezolana, al referirse al tratamiento, en la Ley de Rgimen Penitenciario dispone: La reinsercin social del penado constituye el objetivo fundamental del periodo de cumplimiento de pena Y consecutivamente expresa. Los sistemas y tratamientos sern concebidos para su desarrollo gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto as mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de vivir conforme a la Ley. Mientras que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela como instrumento legislativo rector del Pas, pauta las formas de funcionamiento del Sistema Penitenciario, haciendo referencia a modalidades, actividades de tratamiento, respeto a los Derechos Humanos, formas de administracin Todo esto indica que en el Pas existe un cmulo de leyes vigentes, acordes con la legislacin internacional, que prescriben la obligacin de implementar actividades de tratamiento a la poblacin reclusa; pero la situacin se presenta con profundas limitaciones en los aspectos operativos, ms que en los legales. REINSERCIN Es un proceso de introduccin del individuo en la sociedad. Hay que hacerlo en lo posible y necesario. Hay que subrayar la idea de que la pena constituye un mal suficientemente gravoso y destructivo, para que no se aadan al mismo, en la fase de su ejecucin males adicionales innecesarios. Hay que soslayar siempre que sea posible la construccin de sociedades carcelarias ya que por esta, se debilita la independencia de los actos racionales y volitivos, disminuyndole su actitud social. Cuando el penado se licencia hay que tener en cuenta una concepcin de disciplina como fin en si misma. La administracin penitenciaria deber esforzarse al liberar por facilitar los medios para una buena libertad y reincorporacin. 4.5 ANLISIS DE LAS POLTICAS PBLICAS A PARTIR DE LA REALIDAD PENITENCIARIA VENEZOLANA Y EN PROCURA DE SU EFICACIA. Recientemente, el equipo de Seguridad de AIPOP, analiz una serie de informes que presenta el OBSERVATORIO NACIONAL DE PRISIONES, y sin duda, es un gran momento para unir esfuerzos de toda la Sociedad Civil y Organizaciones del Estado, para darle una solucin Integral al problema Carcelario. Son exorbitantes las cifras de 11 aos de gestin de este gobierno, donde los resultados arrojan en el rea Penitenciaria, 4.375 Muertes y ms de 12.800 Heridos, a consecuencias de factores de gestin administrativa, incongruentes con la Gerencia Carcelaria, que necesita cualquier pas que se precie en Derechos Humanos. Son ndices que se han incrementado en 460% desde 1999 y que desdicen del ms simple anlisis, del desempeo de la gestin del Ministro de Interior y todo el tren administrativo del Subsector Administracin Penitenciaria. Cuando constatamos que el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Catlica Andrs Bello, desde el ao 2000 al ao 2008, constat, que el presupuesto asignado por el Ministerio, a la Gerencia del Subsistema Penitenciario, nunca sobrepaso el 0,82% del Presupuesto Nacional; puede inferirse la insuficiencia para el mantenimiento de Instalaciones, para la asignacin de sueldos y salarios para el personal administrativo y de Seguridad Carcelaria, para la comida y los mnimos recursos que necesitan los 33 Internados y Centros Penitenciarios, en el rescate de la HUMANIZACION de esos centros. Esto evidencia la falta de sinceridad de este rgimen, en aplicar las polticas idneas y acordes para un

sistema penitenciario digno y respetuoso de los derechos humanos. Cmo se van a mantener las instalaciones, si hoy en da la inflacin corroe los presupuestos, con decrecientes disponibilidades de ms del 30% anual? Cmo se van a mantener en condiciones mnimas de salubridad, esas mugrosas instalaciones, que no tiene ni siquiera la atencin debida de limpieza y mantenimiento de primer nivel, que requiere cualquier instalacin? Cmo se van a aplicar Polticas Publicas adecuadas para mantener sistemas de seguridad para poblaciones de reclusos, que en un altsimo porcentaje pagan la indolencia del sistema Judicial, politizado hasta las entraas y que solo busca sus beneficios y mantener el Poder sin rendir cuentas?. A todo los Venezolanos les lanzamos este reto, piedra angular de cualquier sociedad libre y democrtica: Si somos capaces de exigir a nuestra familia, amigos y empleados, que cumplan sus Obligaciones, Porque no le exigimos a los gobernantes que cumplan con sus deberes como administradores de nuestros sistemas de accin Poltica, Social, Econmica y Militar?, Por qu, si cobran sueldos de todos los Venezolanos, no les exigimos rendicin de cuentas? El Sistema de Administracin Penitenciaria, es un psimo ejemplo de actuacin Gerencial. Lo que ha hecho este Gobierno es deteriorarla aun ms. Solo recordemos aquel ejemplo de crceles abiertas en el Tigre, o las producciones artesanales de la mini empresas de penados como el de la Penitenciaria de San Juan de los Morros y concluyamos que si se puede!; que lo nico que necesitamos, es mejores administradores. ES HORA DE REPENSAR VENEZUELA, amigos todos. Es hora de plantarnos ante la insolencia del poder y exigir la eficiencia del acto administrativo pblico. A diario vemos como todos los sectores, Salud, Educacin, Servicios, Seguridad, estn por el suelo y no hay reclamos contundentes. Amigos todos, es hora de las grandes decisiones. Es necesario salir a la calle y exigir lo que es nuestro BIENESTAR GENERAL y no dejar que sigan haciendo trizas este pas. Nos hemos convertido en un pas con contradicciones diarias, con peleas entre hermanos y con la ms obscura actuacin gerencial pblica jams vista en Venezuela. Nuestros jvenes nos lo agradecern. Si bien es cierto al comentario anterior expuesto, tambin es cierto que, Por pedido del presidente Hugo Chvez, se ha creado el ministerio para Servicios Penitenciarios, que tiene la tarea principal de acabar con el negocio de la vida y la libertad de los internos. Ustedes no son una mercanca, no pueden pagar por el derecho de moverse y tener acceso a la justicia, expres el alto funcionario durante el lanzamiento del Plan Penitenciario para implementar mejoras integrales en los centros de reclusin del pas. El acto se realiz en el Instituto Nacional de Orientacin Femenina (Inof), ubicado en Los Teques, estado Miranda, y forma parte de la humanizacin penitenciaria que busca incrementar la calidad de vida de las y los privados de libertad, a travs de planes de rehabilitacin y asistencia integral. Refiri que el jefe de Estado, est pendiente de la situacin penitencias del pas, y que la noche que lleg de la ltima quimioterapia, le pregunt sobre el lanzamiento del Plan que busca incrementar la calidad de vida de los privados de libertad, a travs de planes de rehabilitacin y asistencia integral. Expres que la tarea fundamental de la Revolucin y del Estado es transformar las condiciones internas de los centros penitenciarios, adems de cambiar la sociedad de exclusin que hizo que algunas personas incurrieran en delitos. Jaua detall que en este compromiso que ha asumido la abogada Iris Varela, ella no est sola, sino acompaada de todas las instancias del Estado, para eliminar el retardo procesal y asumir el plan integral que dignificar las condiciones de vida de los internos e internas. Finalmente, pidi la participacin de los privados de libertad para transformar su realidad, y para que al salir

de all, formen parte y trabajen por una sociedad socialista y con conciencia social. El Ministerio para el Servicio Penitenciarios, en la actualidad se esta ejecutando un Plan Penitenciario, el cual esta contemplado para ser ejecutado a partir del 2011 hasta el 2013, tendr 5 lneas de acciones dirigida a los privados y privadas de libertad y centros de reclusin, para acabar con el negocio que se ha montado en los centros penitenciarios. Teniendo como finalidad la transformacin y humanizacin de los centros penitenciarios del todo el pas avanza progresivamente, para contribuir en la soluciones del problema que se encuentran inmersos el subsistema penitenciario. Como evidencia del avance se presentan la creacin de la Sala de defensa pblica, con el objeto de brindar atencin jurdica a los reclusos en El Centro Penitenciario de la Regin Centrooccidental, situado en Uribana, estado Lara. Esta sala "ser un espacio no solamente para dignificar el trabajo del defensor pblico, sino para dignificar a nuestros privados de libertad y a sus familiares". Aadi que en el espacio, facilitado por el Ministerio de los Servicios Penitenciarios, podrn actuar 24 defensores pblicos en lo concerniente a la revisin de los expedientes de los reos. Tambin se "determinar qu privados pueden optar los beneficios y cules son los frmulas alternativas de cumplimiento. As como tambin incorporacin de 20 nuevos autobuses que servirn para efectuar los traslados de los internos desde los distintos centros penitenciarios a los tribunales, hecho que contribuir a disminuir el problema del retardo procesal."Quiero anunciar que nos llegaron 20 autobuses de 52 puestos que van a servir para contribuir en la solucin definitiva de los traslados", expres la ministra Varela al hacer referencia a las renovaciones que se hacen en los centros penitenciarios del pas. En este sentido, recalc la ministra que con la incorporacin de estas unidades los retardos procesales por dificultad de transporte ya dejan de ser un problema: "Con esto ya dej de ser un problema el asunto de los traslados, ya hemos entregado 31 unidades y ahora nos acaban de llegar estos 20 autobuses". Asimismo, aprovech la oportunidad para destacar que el plan de transformacin penitenciaria que adelanta su despacho, incluye tambin a los familiares de los privados de libertad, el cual contempla programas de capacitacin en actividades productivas, a travs de convenios establecidos con el INCES, Ministerio de la Mujer y VENETUR a travs del Plan Mata.

CONCLUSIN Es cierto que, en lneas generales puede decirse que nuestro ordenamiento jurdico penitenciario, como se ha visto, es bastante completo y ajustado a las principales tendencias criminolgicas en la materia. No obstante ello, la realidad de las leyes y la realidad de las crceles se encuentran dividas por un abismo. En la actualidad la realidad es que esta situacin es tal vez el ms claro ejemplo de duplicidad entre lo que la ley pauta y lo que sucede en la realidad (Notas para un sistema penitenciario alternativo. Las condiciones penitenciarias continan siendo inhumanas y, debido a la violencia entre los mismos privados de libertad, y los maltratos de toda ndole por parte de los diferentes funcionarios suele ser un grave riesgo para la vida, en muchas ocasiones. A pesar de importante nmero de privados de libertad a la espera de juicio, los niveles de violencia entre internos son extremadamente altos, favorecidos por la insuficiencia de personal y equipamiento, por la extendida corrupcin entre los funcionarios y por la entrada no controlada de estupefacientes y armas de fuego dentro de los recintos penitenciarios.

Es realmente grave la situacin penitenciaria de nuestro pas. Esto lo pone en evidencia Mara G. Moris (El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50 aos de la democracia petrolera 1958-2008), cuando afirma que el rgimen penitenciario institucional est compuesto por 32 centros carcelarios, con una poblacin penal de 16.062 reclusos, entre penados (9.051) y procesados (7.011). De estos establecimientos slo 5 cumplen con lo establecido en la Constitucin Nacional, Ley de Rgimen Penitenciario y los Tratados Internacionales en Materia Penitenciaria. En virtud a dar cumplimiento con lo establecido en el poco tiempo que tiene el Ministerio para en Servicio Penitenciario se ha visto un avance favorable en lo que respecta el estado de nuestro subsistema penitenciario. Cabe sealar que BIBLIOGRAFIA 1. Unas notas de torno al Subsistema Penitenciario, http://www.geocities.ws/cienciapenales/sunsistemas.html. 2. Plan de Reordenamiento y Mejoramiento. El sistema Penal Penitenciario http://www.ovprisiones.org/pdf/Plan%20de%20Reordenamiento%20SP.pdf 3. Universidad Catolica Andres Bello. www.ucab.edu.ve/tl_files/IIJ/recursos/tribunales.pdf 4. Subsistema de justicia penal en venezuela - Grupos Emagister grupos.emagister.com ... Documentos de Grupo de Sector legal

NDICE

EL SISTEMA PENITENCIARIO Sistema Penitenciario o Penal...Pg.02 Sistema..................Pg.02 Penitenciaria..............Pg.02 4.1 El Subsistema Penitenciario....Pag.03 4.2 Definicin Constitucional y Legal de la Poltica Penitenciaria..Pg.04 Ministerio Publico y Subsistema Penitenciario.......Pg.07 Las Disposiciones del Cdigo Procesal Penal sobre el subsistema

penitenciario..Pg.08 La Ley de Rgimen Penitenciario.Pag.09 4.3 Polticas Penitenciaria en la Constitucin y la Legislacin Vigente..Pag.10 4.4 Debate sobre los conceptos: Rehabilitacin del internado o internada y Reinsercin social del exinterno y exinterna....Pag.16 Rehabilitacin....Pag.16 Reinsercin.... Pg.18 4.5 Anlisis de las Polticas Pblicas a partir de la Realidad Penitenciaria Venezolana y en Procura de su Eficacia......

También podría gustarte