Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Griego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

ARTE GRIEGO 1.

ARQUITECTURA:
La arquitectura griega se forj a partir de los rdenes clsicos, entendido como tales al conjunto de reglas referidas a la escala, forma y decoracin del edificio. En el curso del siglo XVII se fueron concretando los rdenes drico y jnico. El jnico apareci durante la segunda mitad del siglo V a.C.

La forma viene determinada por la columna que se compone de basa, fuste y capitel. El dimetro inferior del fuste constituye la unidad de medida para calcular todas las proporciones. Adems de proporcionar el mdulo, el fuste aparece estriado. El capitel ofrece tipos distintos: el drico se caracteriza por un grueso baco; el jnico por sus volutas; y el corintio, por semejar un cestillo de hojas de canto. La decoracin se centra en el friso que cabalga sobre el entablamento. El friso drico aparece fragmentado por metopas intercaladas entre triglifos; mientras que el jnico y el corintio presentan un campo liso y continuo para desarrollar ciclos narrativos en relieve.

A. DRICO: (Siglo VII a.C.)

El ms antiguo y al mismo tiempo el ms importante, es el orden drico. Surge en la regin llamada Dorida, al suroeste de Asia Menor. En su forma definitiva, se compone de un basamento escalonado, generalmente de tres escalones. El escaln superior recibe el nombre de estilbato, que significa basamento de las columnas, ya que sobre l se apoyan directamente stas. El estilbato es, el elemento de unin entre el basamento y los elementos de soporte. La columna consta de un fuste, de un cuerpo principal y superpuesto a este, de un capitel, elemento intermedio entre el soporte y el entablamento. El fuste puede ser monoltico, o compuesto por una serie de tambores de piedra superpuestos, con el capitel, el elemento ms caracterstico del orden drico, y tambin el ms animado. Siempre est estriado en toda su longitud, con una serie de acanaladuras verticales cuyo nmero vara de 16 a 24, segn el templo y la poca. La sutileza con que trata las proporciones del fuste, arranca del estilbato con un cierto dimetro, que va aumentando hasta llegar al mximo espesor en el tercio medio de su altura, para estrecharse luego a medida que asciende hacia el capitel, esto se llama ntasis, ensanchamiento. La columna termina con capitel, que comprende tres partes: un collarino, acanalado, pero separado del fuste por un pequeo corte; una especie de cojn de mrmol, llamado equino; y un dado achatado, el baco. La sucesin de diferentes elementos sirve para evitar los pasos bruscos. As el collarino, sirve de unin entre el fuste y el capitel.

La pequea masa cuadrada del baco une perfectamente la columna circular con el entablamento, que es de perfiles angulares. Las partes del entablamento estn tambin graduadas de manera similar. Los capiteles sostienen un arquitrabe, un bloque de piedra lisa. Sobre este se apoya

una parte mucho ms decorada, el friso, que se compone de una serie de bloques rectangulares con triple acanaladura vertical (triglifos), separados entre s por las metopas, pequeas losas casi cuadradas y que a menudo tienen decoracin esculpida. El nmero de triglifo es el doble que el de las columnas. Encima del friso se coloca la cornisa saliente. La cornisa va adornada con pequeos bloques aplanados, uno por cada triglifo. Finalmente, la techumbre es a dos vertientes y forma dos tringulos en los lados ms cortos del templo: los frontones.

B. JNICO (Siglo VI-V)


Surge en Jonia, en el litoral asitico del mar Egeo. Fue el segundo orden en aparecer. Segn algunos historiadores este orden representa la gracia y lo femenino, en contraste con la severidad y lo masculino del orden Drico. De mayor esbeltez y gracia lo es, ciertamente, aunque menos esencial y riguroso. Las mayores diferencias respecto al orden Drico consiste en el tratamiento de la columna. Para empezar, el capitel se har mucho ms complicado. Las caras no son todas iguales, sino de dos en dos. Las paralelas a la fachada del templo, y por ello destinadas a verse mejor, presentan dos volutas o espirales unidas por curvas. Este elemento principal se apoya sobre un collarino magnficamente decorado.

Otro elemento de diferenciacin, la basa, tiene un elemento intermedio entre el fuste y el estilbato. Este elemento, el plinto, est constituido por una serie de molduras, es decir, por una serie de discos de piedra perfilados de diferente manera. El fuste es ms delgado en sus proporciones, casi siempre monoltico y con acanaladuras en mayor nmero y ms profundas. El arquitrabe, est compuesto por tres fajas, cada una un poco ms saliente que la inferior. El friso, es continuo alrededor de todo el templo, y suele estar ordenado con decoracin escultrica. Tambin son diferentes con respecto a la relacin de dimensiones, las proporciones. En la fachada, las columnas son ms esbeltas que las dricas, tiene una ntasis mucho ms pequea y se colocan a mayor distancia una de otras.

C. CORINTIO (Siglo IV a.C.)


Surge en la zona de Corintia, capital de Grecia situada junto al istmo homnimo. Que fue destruida por un terremoto en 1858, y nuevamente en 1928, siendo edificada posteriormente.

Se comenz a desarrollar en la Grecia central y sobre el istmo de Corinto un tercer orden de columnas, este tercer orden griego, que en homenaje al nombre de la ciudad se denomin de esta manera. Es el Corintio, una variante decorativa del Jnico, del que toma la columna y algunas elementos del friso, aadiendo sin embargo, una base ms decorada y el caracterstico capitel, con hojas de acanto y cuatro volutas asimtricas. La decoracin extraordinariamente menuda y compleja atestigua la riqueza de aquella poca. El capitel corintio se caracteriza por la hoja de acanto, que se convirti en arquitectura en uno de los motivos ornamentales ms frecuentes hasta llegar a ser en ciertas pocas muy complicado. Este fue reelaborado por los arquitectos romanos en algunos edificios. El llamado capitel compuesto presenta por encima de las hojas de acanto unos motivos en forma de espiral que recuerdan las volutas jnicas.

CONSTRUCCIONES GRIEGAS: A. ACRPOLIS: Fortificacin elevada de las antiguas ciudades griegas, que compona un palacio y santuarios. (Ciudad alta)

A1. PROPILEOS: Construccin o edificio de entrada a un espacio cerrado y descubierto. Entrada monumental columnaza.

A2. TEMPLOS

Cuando en el siglo VII a.C. comienzan a labrarse estatuas de dioses, surgi la necesidad de custodiarlas en un relicario y en eso se convirti el templo griego en la morada de la imagen del dios. Sern considerados como lo mximo de la arquitectura griega. Los templos griegos tienen sus antecedentes en el megarn: construcciones realizadas hacia el siglo XV a.C., formadas por una gran sala rectangular con cuatro columnas,

precedida por dos antas muros salientes. En estos edificios se utilizaba la

madera y el ladrillo. Debemos aadir, que durante este perodo apenas si existan los edificios religiosos, bosques sagrados, montaas, grutas, eran los verdaderos santuarios.

Con arreglo a su estructura general, podemos clasificarlos de prstilos, anfiprstilos, perpteros, dpteros (cuando tiene una galera doble) y pseudoperpteros, cuando esta galera es fingida y las columnas no estn aisladas, sino adosadas a los muros.

Otra clasificacin muy importante se basa en las columnas de los prticos o de los frentes menores de los templos perpteros: cuando el prtico por su pequeez no tiene columnas y solo queda limitado por la prolongacin de

sus muros laterales o antas se denomina prtico o templo in antis, y cuando existen columnas, segn su nmero: dstilos, tetrstilos, hexstilos, octstilos

Su estructura es muy simple. Consta de una sala rectangular o naos, que alberga la efigie divina, precedida de un prtico delantero abierto o pronaos, y secundada en el extremo opuesto por otro prtico cerrado llamado opistdomo. Este ncleo longitudinal y simtrico se eleva sobre una plataforma de tres gras, donde el peldao superior o estilbato aguanta el peso del edificio.

Alrededor de las dependencias litrgicas se habilit un pasillo exterior o perstasis delimitado por columnas. La arquitectura templaria es

arquitrabada y en poca clsica el material de construccin predilecto fue el mrmol, cuyas piezas se unan mediante grapas, pulimentndose despus las paredes y los elementos. Una policroma final en tonos rojos y azules realzaba el edificio.

A3. PALACIOS

ESTRUCTURA DE LA ACRPOLIS DE ATENAS

a. Propileos: Construccin o edificio de entrada a un espacio cerrado y descubierto. Entrada monumental columnaza. Antes de la invasin persa en 480 a.C., ya se haba pensado en dotar a la Acrpolis de una entrada monumental, e incluso se haban iniciado los trabajos, pero estos propileos fueron destruidos durante la referida invasin. Ms tarde se reconstruyeron, en la forma actual, combinando formas dricas y jnicas. A travs de este corredor los festejos desembocaban en la plaza central de la acrpolis.

b. El Partenn (480 a.C.): El Partenn es un templo octstilo (el nmero de columnas laterales es de 17), anfiprstilo (tiene un prtico anterior interno, el pronaos, y un prtico posterior interno, el opistodomo) y perptero que, a pesar de la destruccin y de los expolios padecidos, sigue siendo el emblema

universal del arte griego. Se concibi como expresin del agradecimiento que sentan los atenienses por la diosa Atenea (Diosa griega de la sabidura, del arte de la guerra y de la industria, su atributo principal es la lechuza, los romanos la llamaron Minerva).

La planificacin fue de los arquitectos Ictino y Calcrates, que respetaron los cimientos de un edificio anterior incendiado y emplearon exclusivamente mrmol pentlico, de la antigua montaa del tica. La supervisin general

corri por cuenta de Fidias, a quien se confi tambin la ornamentacin y la imagen titular de Atenea Parthenos.

Quiz el aspecto que ms sorprende de su arquitectura es el que no se ve: refinamientos pticos que sutilmente utilizaron sus constructores en la curvatura del entablamento, la inclinacin y el abultamiento de las columnas o la distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano.

Tan importante como el diseo arquitectnico es la decoracin escultrica que aplic Fidias al edificio. Los frontones: El frontn oriental representaba el Nacimiento de Atenea surgiendo madura y completamente armada, de la cabeza de Zeus (dios supremo de los griegos y seor del rayo y la tormenta, su atributo es el rayo). La joven Nik (personificacin griega de la victoria, se la representa en forma de mujer alada) est coronando a la radiante diosa, mientras Hermes (dios griego del comercio y de los viajeros, sus atributos son las sandalias aladas y el caduceo: una vara con dos serpientes entrelazadas) y Hefaisto, (dios griego del fuego que permite la fundicin de los metales y de los herreros, se le representa cojo portando las tenazas, el martillo y el yunque) que han asistido al parto en calidad de cirujanos.

Todos los personajes son de idntica escala, acomodndose con su postura erecta, sedente, agachada o yacente a las fastidiosas pendientes del frontn triangular. Asimismo, las telas de los vestidos se pegan al cuerpo dejando traslucir la anatoma, lo que da origen a una tcnica que los arquelogos han apodado << de paos mojados>>.

El tema propuesto para el frontn occidental fue el clebre certamen que se convoc en el Olimpo para elegir al Patrono del tica. Como finalistas del concurso quedaron Poseidn y Atenea. El dios del mar lanz el tridente e hizo brotar un manantial de agua en la Acrpolis. Atenea dispar la jabalina, que germin el olivo.

Las metopas son 92, distribuidas en bloques de 14 y 32, que se corresponden con las fachadas menores, situadas en los lados este y oeste, con los flancos mayores orientados al norte y al sur. Ilustran cuatro ciclos mticos en los que Atenea particip con resultados favorables: la Gigantomaquia (combate de los dioses griegos contra los gigantes: monstruos mitolgicos, hijos de la tierra), en el frente oriental; la Amazonomaquia (combate de los griegos, capitaneados por Hrcules o Teseo, contra los Amazonas: pueblo mitolgico formado exclusivamente por mujeres guerreras), en el occidental; la Guerra de Troya, en el costado la Centauromaquia (combate de los griegos, capitaneados por el lapita Piritoo, contra los centauros: seres mitolgicos con cabeza y torso de hombre y cuerpo y patas de caballo), en el meridional.

Cuando la estructura drica del Partenn haba concluido, Fidias decidi encapsular un friso jnico para narrar el ceremonial que seguan los atenienses durante las grandes fiestas estivales de las Panateneas. (Las vrgenes atenienses entregan el peplo a Atenea. El material utilizado es el mrmol.

c. Erectein: Templo construido entre 421 y 406 a.C. El arquitecto quiz fue Filocles, quin logr solucionar los problemas impuestos por un terreno irregular. El templo est construido sobre una pendiente; de manera que los lados norte y oeste estn situados cerca de 3 metros ms bajos que los lados sur y este. El Erecteion se presenta como un gran templo jnico con dos cellas, una dedicada a Atenea con pronaos hexstilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidn-Erecteo. Obra maestra del estilo jnico, presenta cuatro fachadas muy distintas, siendo la ms interesante el prtico de las Caritides situado en lado Sur. Estas son seis figuras femeninas que

representan

doncellas, que suplantan a las columnas soportando sobre el

canasto que llevan sobre la cabeza el peso del arquitrabe.

Segn algunos historiadores estas figuras pertenecieron a la escalera de la tumba de Ccrops (hroe griego fundador de Atenas).

TEMPLO DE ATENEA NIKE (Atenea Victoriosa)

De estilo jnico, posee columnas ms esbeltas que el Partenn. Conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.). La idea de su construccin en la Acrpolis de Atenas, surgi en el 449 a.C., tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a.C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). El proyecto se le encarg a Calcrates, arquitecto que tambin colabor en la construccin del Partenn. En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como Nik, o diosa lada, smbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tena enfrente un altar que permita celebrar ceremonias al aire libre. El alzado del templo, sobre la plataforma escalonada, se asienta los muros y las columnas jnicas de mrmol compuesta de basa, fuste monoltico con acanaladuras y capitel con volutas. El entablamento consta de un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo una decoracin mitolgica alusiva a las guerras Mdicas y una cornisa, sobre ella los frontones dedicados a Atenea.

OTROS TEMPLOS: Templo de Hera.Paestum:

Templo de Ceres. Italia.

Templo de Afaia.

Templo de Segesta. Sicilia.

Templo de la Concordia. Sicilia.

Templo de Apolo

TEMPLOS CIRCULARES (THOLOS)


Se desconoce la verdadera funcin de los Tholos griegos, aunque su forma debi de ser simblica. Estaban rodeados de una doble fila de columnas, en que a veces se entremezclan los rdenes. De las veinte columnas que posey, tan solo se conservan tres.

TEATROS: Son la gran novedad de la arquitectura griega. Teatro de Epidauro (Grecia)

El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven que lo situ a 500m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permiti adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a.C. El edificio pudo contener tras la construccin de un terrapln y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra circular de tierra batida de casi 20 m de dimetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en dos

niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas. Las gradas existen an en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y est dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acstica del teatro de Epiaduro es excepcional, permite a los ltimos espectadores de arriba de las gradas or y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente an tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro puedo alcanzar una capacidad lmite de ms de 15000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos ms grandes y con ms capacidad de aforo. Un teatro griego constaba de tres elementos principales: las graderas (koiln), que se labraban en la pendiente de un montculo y servan de asiento para los espectadores; una orkhestra, plataforma circular situada en el centro del semicrculo de las graderas; por la que se mova y evolucionaba el coro y, detrs, separada por el proskenion, se encontraba la escena, sken (palabra que significa tienda de campaa, pues era, en principio, una especie de vestuario donde los actores se cambiaban de mscara o vestimenta, y a la vez, serva de fondo de escenario a los actores, que la adaptaban a la trama de la obra representada.; solo a partir del siglo V a.C., se convirti en un edificio inamovible. Tambin se sabe que los antiguos teatros griegos podan disponer de complejos recursos escnicos, algunos muy utilizados en las obras de los grandes trgicos, como la mhcan o gra, cuya misin era hacer aparecer o desaparecer a los personajes.

La klhma o plataforma giratoria para cambiar cualquier tipo de decorado. El qeologeon o plpito, dnde se suban los personajes relacionados con el cielo y las klmkej o escaleras subterrneas. Por ellas salan los personajes que representaban a los dioses o hroes que procedan del Hades.

Teatro de Delfos en Grecia.

Teatro de Segesta en Italia.

LNTERNA DE LISCRATES

Otro importante monumento que se ha conservado admirablemente, y que guarda relacin con el teatro, es la llamada Linterna de Liscates.

La Linterna de Liscrates fue levantada en la poca de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. En este edificio se exhibe una combinacin de dos elementos arquitectnicos muy caractersticos del siglo IV a. C.: la planta circular y las columnas de capitel corintio, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos. ALTAR DE PRGAMO

Altar consagrado a Zeus y Atenea, por Eumenes II, rey de Prgamo (180-160 a.C) Mrmol. Fue iniciado en el 180 a.C. y narra, en grandes relieves, la batalla que los dioses olmpicos sostuvieron con los gigantes, hijos de la Tierra. Situado en una de las terrazas de la Acrpolis de Prgamo. El esplendor y expansin de su Acrpolis, llamada Prgamo, se remonta al momento de expansin territorial promovida por Alejandro Magno. El proyecto urbanstico de la acrpolis, concebida como una emulacin de la de Atenas, se debi a los

intentos de Atalo, de conseguir que su ciudad fuera la ms importante del mundo helnico.

El altar, se levantaba sobre un basamento rectangular de 35, 80 m. por 32,20 m., y 5 escalones, a partir del cual se generaba su alzado. Este se origina en una estructura en forma de U, sustentada sobre un pedestal y un gran podio. Al este se halla el acceso, el cual consista en una escalinata que salvaba la distancia originada por la altura del pedestal y el podio. Sobre la escalinata se abra un prtico de 20,60 m., de lado, formado por 12 columnas jnicas.

El proyecto triunfalista del monumento quedaba reflejado en el programa iconogrfico del friso de 120 metros de longitud. En l se narraba el episodio mitolgico de la lucha entre dioses y gigantes.

ALEJANDRO MAGNO Y EL HELENISMO

Rey de Macedonia y conquistador del Imperio Persa. Es reconocido como uno de los lderes militares ms importantes de todos los tiempos.

El helenismo comienza con la muerte de Alejandro Magno y llega hasta finales del siglo II d.C., y est caracterizado bsicamente por la gigantesca expansin del imperio y el inters por la imitacin de la cultura e ideales dominantes y caractersticos de la Grecia clsica (como se desarroll en Atenas en los siglos V y IV a.C.) NOTA: El infinitivo griego hellenzein es la raz de trminos como helenismo o helenizacin, y significa, simplemente, hablar griego o comportarse como los griegos o al modo griego. Durante el breve reinado de Alejandro, que dur apenas 13 aos, realiz la conquista ms rpida y espectacular de toda la Antigedad.

ARTE HELENSTICO
Esta poca se situara entre el ao de la muerte de Alejandro el ao 323 hasta el sometimiento del Mediterrneo Oriental a Roma, la nueva gran potencia. Se trata de un periodo caracterizado por la expansin de la cultura griega y su contacto con antiqusimas y nuevas civilizaciones, lo que dar lugar a lo que conocemos como helenismo. Desde el punto vista artstico cabe resaltar la gran variedad de producciones. Las cortes de los monarcas helensticos ofrecen los medios necesarios para enriquecer artsticamente el medio cotidiano.
ARQUITECTURA HELENSTICA. . El Templo: El estilo drico continu utilizndose en los templos pequeos y en los cuerpos inferiores de los edificios de dos plantas. Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en pocas anteriores. De este complicado estilo helenstico surgi nuevos tipos arquitectnicos, como gimnasios y edificios para el Senado, profusamente decorados y realizados en orden corintio. Los reyes helensticos construyeron prticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo. Las casas particulares cambiaron su vestbulo rectangular por un patio central rodeado por un peristilo.

Destaca por la preferencia en los elementos decorativos del uso del orden corintio, como se puede observar en el OLIMPEN del 174 a.C. Durante esta poca se conoce una gran desarrollo de la arquitectura cvica, de la arquitectura urbana, de procedencia oriental destaca el llamado altar de Zeus y Atenea de la ciudad de Prgamo, conservado en Berln Oriental. Tiene forma de gran sala rectangular, rodeada de prticos interiores y exteriores. Un gran friso de ms de 120 m. recorre el zcalo del prtico exterior.

URBANISMO. EDIFICIOS DE UTILIDAD PBLICA. Entre los edificios de utilidad pblica figuraban como principales despus de los templos y los mencionados teatros: . Las goras o plazas pblicas rodeadas de prticos y obras artsticas para reuniones civiles, mercados y asambleas. . Las ciudades griegas necesitaban tambin al menos una cmara del consejo, un gran edificio pblico que serva como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boul). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bvedas, no podan construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tena filas de columnas internas que sostenan el tejado (salas hipstilas). No quedan ejemplos de estos edificios. . Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, tambin con patios y prticos, donde se practicaban los ejercicios fsicos y concursos atlticos. Las ciudades griegas de cierto tamao tenan al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perpteramente, pero a cielo abierto. . Los estadios, con gradera recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectculos de carcter deportivo. El estadio griego ms antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Meda 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida naci precisamente aqu. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebracin

de los primeros juegos olmpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Pticos), Epidauro, Mileto y Pirene. . Los hipdromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos. . Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua). . La Stoa/, un espacio amplio con una columnata abierta al costado, que se usaba para el gora (centro comercial y cvico) en las ciudades griegas. ESCULTURA GRIEGA El principal problema que plantea la escultura griega es la falta de piezas originales. Mrmoles de los siglos V y IV quedan muy pocos, si exceptuamos los relieves decorativos de los grandes templos. Ante estas carencias, la plstica griega es conocida por copias en mrmol del perodo romano, que los Csares y la aristocracia del Imperio ordenaron reproducir para decorar sus palacios, villas, termas y ciudades. El segundo problema es la policroma. Todas las esculturas de mrmol estaban brillantemente pintadas, emplendose, adems, postizos en los bronces: lminas de plata sonrosadas en los labios, incrustaciones de pasta vtrea en los ojos y rodetes de cuero para los pezones. En poca clsica, los griegos reprodujeron la realidad basndose en las relaciones numricas que la inteligencia cree reconocer en el cuerpo humano y aplicaron tres conceptos a las estatuas: la armona de proporciones, el principio de diartrosis y la postura del contraposto. Fijaron como mdulo la cabeza y, a diferencia de los egipcios, variaron el canon de belleza ideal del cuerpo humano con el transcurso del tiempo: durante el siglo V la proporcin armnica fue de siete cabezas, y en el siglo IV se elev a ocho. Concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto, regido

por la movilidad de las articulaciones; este principio de la diartrosis les hizo acentuar la divisin entre el tronco y las extremidades, y dentro del torso marcaron ntidamente los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal. Finalmente, rompieron la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto, donde una pierna acta de sostn y la otra se flexiona, desnivelndose la lnea recta de las caderas.

La escultura de la Antigua Grecia alcanz el ideal de la belleza artstica hasta donde pudo llegar por si solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreci en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura. Cultiv el arte de la Antigua Grecia todos los gneros de escultura, adoptando con predileccin el mrmol y el bronce como material escultrico y tomando como asuntos principales los mitolgicos y los guerreros a los cuales aadi en su ltima poca el retrato de personajes histricos. Los artistas griegos no se limitaron al exterior de las figuras sino que trataron de exteriorizar estados de nimo (expresiones del espritu) desde la impasibilidad de las esculturas de la poca arcaica, a la serenidad de la estatuaria

de la poca clsica, hasta llegar a gestos de dramatismo, de dolor y desesperacin de ciertas obras de la poca clsica pero sobre todo helenstica. Forman su caracterstica en los mejores tiempos del Arte (los de Fidias) la expresin de la realidad idealizada, la regular proporcin orgnica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisin en los contornos y detalles, la armona y belleza en las formas y la finura en la ejecucin. Era una escultura policromada. Las obras escultricas (hechas en terracota o mrmol) se cubran de colores, aunque este aspecto no se puede apreciar en la actualidad por no haberse conservado pinturas en la mayora de las estatuas (adems muchas de ellas son copias romanas). Con ello acentuaban el sentido de realidad.

Las primeras formas esculpidas, en el mundo egeo, son bastante rudimentarias: se trata de figuritas neolticas de arcilla o piedra, sobre todo femeninas, que presentan una expresin muy naturalista: LOS DOLOS CICLQUIDOS, - 2600-1100 A.C-(pertenecientes a las ccladas. Archipielago griego del mar Egeo). Estos dolos son de una esttica abstracta, pueden parecer unas obras que no tienen nada que ver con aquellas, a pesar de que las sucedan en el tiempo. Sin embargo la transicin existe, como puede observarse en algunos enclaves. Estas figurillas de las Ccladas son, adems, mas variadas de lo que se cree. Con ellas se da, en cualquier caso, la primera utilizacin de las canteras de mrmol en ese mundo insular que, dos mil aos despus, iba a hacer el empleo ms glorioso de ese material.

Es sin embargo el siglo VII el que posee una importancia capital para la suerte de la escultura de Grecia. Aparece entonces el estilo dedlico (creado por el artesano Ddalo, segn una leyenda, que reacciona contra la separacin de las formas geomtricas y produce figurillas frontales cuya rgida masa, tallada en materiales diversos (arcilla, madera, marfil, pero tambin en piedra caliza e incluso mrmol), respeta al fin las proporciones.

Y estos artistas del siglo VII llegan finalmente, a travs de sus creaciones, al tamao natural, para pasar despus, bruscamente, a las dimensiones gigantescas, quizs influenciados por el arte egipcio. ESCULTURA ARCAICA: KUORS Y KORAIS A mediados de este siglo VII, nace la gran escultura en mrmol, la escultura que va a producir, en los dos ltimos decenios, los primeros ejemplos de la riqusima serie de KUROI y de KORES, muchachos desnudos y muchachas vestidas que honran a los dioses con su belleza.

Caractersticas PERODO ARCAICO (siglos VII al VI a.C.) 1. Escultura en caliza y mrmol. 2. Rigidez: dificultad para doblar dedos y extremidades. 3. Ausencia de movimiento. 4. Las figuras son autnticos bloques: dificultad para separar los brazos del cuerpo.

5. Ojos almendrados que sobresalen debajo de una frente estrecha. 6. Pelo ordenado en superficies geomtricas (recuerda al peinado de pisos). 7. Expresin hiertica (solemne) fruto de la herencia oriental. 8. A la falta de expresividad contribuye la sonrisa arcaica , una sonrisa un tanto injustificada 9. Figuras dominadas por la ley de la frontalidad y la ley de la simetra : el cuerpo est realizado para ser contemplado exclusivamente de frente y dividido en dos mitades exactamente iguales por un plano que pasara por la nariz-ombligo; exige el reparto del peso del cuerpo por igual entre ambas piernas (algo que tambin encontramos en Egipto y Mesopotamia) 10. Figuras claramente influidas por la plstica egipcia dado el notable frontalismo, la geometrizacin del cuerpo humano, la falta de expresividad y la ausencia total de movimiento. 11. Carcter votivo (son ofrendas a los dioses) de las esculturas, lo que recorta sus posibilidades evolutivas. 12. Durante la edad arcaica encontramos dos tipos bsicos, ya realizados anteriormente, pero que ahora alcanzan su mximo desarrollo: De formas colosales al principio, los KUROI, vuelven despus al tamao natural, esculpidos por unos artistas que mezclan la experiencia con la observacin. Al lado del KUROS desnudo aparecen asimismo figurillas de oferentes, de jinetes, de guerreros. Lamentablemente, muy pocas cosas nos han llegado de las obras originales.

Debemos aclarar que la escultura de la Grecia Antigua tiene muchos puntos de contacto con la arquitectura ya que muchas de sus obras eran concebidas para adornar y acabar los templos (que como ya hemos visto tenan unas partes frisos y tmpanos previstos para a propsito para rellenarse con esculturas. Las estatuas griegas, como los edificios, nacieron para honrar a los dioses, pero los dioses griegos, contrariamente a los egipcios o persas, se conciben a imagen y semejanza del hombre, tienen pasiones y sentimientos humanos., y sobre todo, tienen forma humana. De ah la afirmacin de la antigua filosofa griega: El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto son, de

las que o son, en cuanto no son. Por ello, para ser satisfactoria, una estatua deber tener un aspecto completamente humano, sin ninguno de aquellos pequeos e inevitables defectos que todo ser humano posee. Otra semejanza con la arquitectura es la fijacin de un tema el hombre y un ideal la presentacin del cuerpo humano idealizado, sin defectos. Una vez establecido esto, los hombres se dividen en categoras, o tipos, segn las pocas: el equivalente del orden en arquitectura, realizando igualmente la escultura, el largo camino que recorre la arquitectura a travs de la madera, el mrmol, a los que hay que aadir el bronce. El kouros (kouroi en plural): jvenes desnudos, de aspecto atltico, con funcin religiosa (exvotos): Prototipo de kuros. Geometrizacin en el cabello. Sonrisa arcaica. Ojos almendrados. Simetra bilateral. KOUROS ANAVISSOS LA KOR: mujeres vestidas con una tnica y velo denominado peplo drico, frecuentemente sacerdotisas (korai en plural). Como ejemplos tenemos la KOR DEL PEPLO y la HERA DE SAMOS. Kor de Antenor- Hera de Samos Kor de Peplo

SIGLO V. LA GENERACIN CLSICA. Mirn, Policleto y Fidias.

Ser a partir de las guerras mdicas, a raz del ao 480 A.C, cuando se produzca la liberalizacin de los escultores, apareciendo por vez primera cuerpos que se contornean con una curva natural. En el siglo V cuando se produce el mximo esplendor del clasicismo, como consecuencia de la consolidacin de los rasgos que se haban iniciado en la poca de transicin: . a) Dominio de la anatoma. . b) Aplicacin del canon de belleza: proporcin matemtica entre las diferentes partes del cuerpo. Con ello consiguen dominar las proporciones. c) Logro de la simetra: relacin armoniosa de unas partes del cuerpo con otras. d) Se consigue plasmar el movimiento, aunque todava contenido, acabando definitivamente con la ley de la frontalidad. Esto supone el triunfo del contrapposto (se inventa en Grecia para romper la ley de la frontalidad: supone la oposicin rtmica de las partes simtricas del cuerpo humano; mientras una pierna avanza la otra se mantiene rgida y cargada, si un hombro se levanta el otro desciende, etc). e) Con la misma funcin se utiliza el escorzo (disposicin de un objeto, un cuerpo o un miembro de forma perpendicular al plano del cuadro), con unos miembros que se mueven con naturalidad, adoptndose a distintas posiciones. As, los brazos se despegan del cuerpo y se colocan en diferentes posturas. f) Representacin del ethos (la personalidad del personaje). g) Tratamiento ms delicado de la piel. Con el desarrollo de estas caractersticas se consigue la mxima perfeccin y serenidad, alcanzndose el IDEAL DE BELLEZA GRIEGO, aunque todava con reminiscencias arcaicas (todava no se alcanza plenitud en el movimiento ni en la expresin).

La escultura de este perodo se puede analizar a travs de la personalidad de sus tres artistas ms destacados: Mirn, Policleto y Fidias. Mirn: se apart del estilo severo, y con extraordinaria habilidad tcnica represent los movimientos ms violentos. Su obra maestra es el DISCBOLO: conocido a travs de varias copias en Roma.

Esta es una obra que representa una visin momentnea o instantnea; la torsin de un lanzador de disco- que es lo que significa la palabra griega discbolo- , un instante antes de lanzarlo definitivamente. Es, por consiguiente el escultor del cuerpo humano en movimiento y equilibrio inestable.

Su grupo de ATENEA Y MARSIAS, se ha podido reconstruir a base de copias de las estatuas de la diosa y el Sileno. Sobresali asimismo en la representacin de animales.

Policleto:

Natural de Argos, es un escultor de atletas en bronce.

Adems fue un terico de la escultura. Los intelectuales griegos alabaron su dedicacin pedaggica, que le llev a escribir un libro tcnico, titulado El kanon, en el que expona la proporcin perfecta del cuerpo humano. El texto se ha perdido, pero Policleto tuvo la precaucin de sintetizar su argumento en un ejemplo prctico: el Dorforo, un joven en actitud de avanzar, que porta la lanza en la mano izquierda, apoyndosela en el hombro. Fue fundido en bronce en el ao 440 a.C. y presenta los grandes logros de la escultura griega del siglo V: ideal de belleza basado en siete cabezas, principio de diartrosis y ruptura de la ley de frontalidad mediante la postura del contraposto. El cuerpo media siete cabezas.

La iconografa viril de Policleto se enriqueci el ao 430 a.C. con el Diadmeno, otro efebo captado en el momento en el que cie la cinta de los campeones atlticos. La dulce expresin de su rostro ha sido interpretada como una concesin al arte espiritual de Fidias.

Didumeno. 430 a.C. Copia romana en mrmol. Museo Arqueolgico, Atenas. -

Fidias: (Atenas, 490- Olimpia, 430 a.C.) fue el primer imaginero


del arte clsico occidental. Sus creaciones divinas ofrecen las caractersticas de imagen devota: hermosura de rostro, honesto adems y gallarda postura. Est Considerado el paradigma del clasicismo. Trabaj junto a sus ayudantes y discpulos en la decoracin escultrica del Partenn. Los caracteres de su obra escultrica son: o La belleza idealizada de sus figuras, con expresiones en los rostros que no traslucen ni sufrimiento ni gozo. o Centrar el inters en el estudio de la anatoma humana. o La naturalidad en el drapeado- en los pliegues de las telas (se van incorporando poco a poco)- que adquieren un carcter mvil y difuso frente a la geometrizacin propia del arcasmo. o La invencin de la tcnica de los paos mojados (para plasmar las figuras abultadas femeninas). Daba a las figuras vestidas cierto sentido de desnudez al sugerir debajo de los ropajes, que se adheran al cuerpo, las formas de este.

Obras que realiz en el Partenn: Relieves: 1- Friso de las Panateneas. Se trata del friso que estaba en los muros exteriores de la naos del Partenn. Representaba una procesin de atenienses, que llevan el jitn bordado por ellos mismos a Atenea en las fiestas panatenaicas. Estos aparecen al lado de los dioses a los cuales van a honrar. En estos relieves se da una mayor flexibilidad de los pliegues, movimientos suaves de brazos y piernas y posturas elegantes. Tiene 160 m de longitud.

2- Metopas. Representan personajes mitolgicos en escenas de lucha, como el enfrentamiento entre los lapitas y los centauros en tiempos de Teseo, mtico rey de Atenas. Destacan las expresiones de dramatismo en los rostros de los personajes. Igualmente se muestran: Amazonas, Gigantes o escenas de la guerra de Troya.

( guerra de troya)

Frontones: 1- Oriental. Tema del nacimiento de Atenea, asistida por la Parcas. Las figuras se disponen con toda naturalidad (movimiento, actitudes) pese a ceirse a los lmites del espacio que ocupaban. Tambin llaman la atencin los ropajes con pliegues que se arrugan y se adaptan a la forma de la figura con un tratamiento ms real.

2- Occidental. Tema del enfrentamiento entre Poseidn y Atenea por el control de Atenas.

Esculturas exentas: 1- Atenea Partens. No se conserva, pero se conoce por testimonios. Esta escultura que se situaba en el interior de la naos del Partenn. Estaba hecha con placas de oro y marfil (crisoelefantina). Meda unos 10 m de altura. Al concluir esta obra, la poltica de Pericles es contestada por el pueblo y Fidias es acusado de robar materiales destinados a la Parthenos. Sufri proceso y deportacin. Se refugi en Olimpia.

2- Atenea Promachos. Se emplazaba en la Acrpolis ateniense. Era una enorme estatua de unos 15 m de altura. Representaba a la diosa Atenea armada con lanza, escudo y un casco sobre su cabeza, en actitud de defender la ciudad. La desafiante Atenea Promakhos se erigi, hacia el ao 460 a.C., en la Acrpolis para conmemorar la victoria sobre los persas. Era una figura gigantesca de 15 metros de altura, con el propsito de que pudiera divisarse desde lejos y que los viajeros supieran que ya estaban prximos a Atenas cuando advertan el casco y la punta de la lanza de la diosa en el horizonte. La creciente humanizacin de los dioses, an sellados con la impronta de su majestad, hizo que recurriese tambin a agrandar sus proporciones para diferenciarlos de los humanos.

3- Atenea Lemnia. Estatua encargada por los ciudadanos de Lemnos para colocarla en su Acrpolis. Sobresale en ella la elegancia de los pliegues que revela la esencia divina del personaje. En el ao 450 a.C., antes de echarse a la mar, los atenienses que iban a colonizar la isla de Lemnos encargaron al artista la Atenea Lemnia en recuerdo a la patrona de la ciudad que les vio nacer. La diosa aparece en actitud pacfica, desprovista

de armas y con el casco en la mano, aprecindose los rasgos femeninos clsicos en el perfil recto de su rostro.

4- El Zeus de Olimpia. Estatua de gran tamao destinada para el templo de Zeus en el santuario de Olimpia, en la que este dios se mostraba sentado en su trono. Se consideraba una de las siete maravillas de la Antigedad. Cuando Fidias se refugi en Olimpia, cuna de los juegos atlticos, all realiz su imagen ms perfecta y celebrada: el sereno y grave Zeus Olmpico, sentado en el trono y con una representacin de la Victoria en la mano. Presida la cella de su imponente tempo y los griegos la distinguieron de las restantes maravillas del mundo, porque a << esta estatua la veneramos- escriba en el siglo III a.C. Filn de Bizancio- y a las dems maravillas slo la admiramos>>.

LA ESCULTURA DEL SIGLO IV. Praxiteles, Scopas y Lisipo.

El clasicismo del siglo IV muestra algunos rasgos diferentes con respecto al del siglo V: a) Se transforman los ideales anatmicos: canon ms esbelto (Lisipo lo establece con su Apoxiomeno: un cuerpo igual a ocho cabezas, siendo sta ms pequea). b) Se acentan los movimientos (la Mnade de Scopas). c) Se conquista definitivamente el volumen, es decir, la tercera dimensin (el Apoxiomeno): la disposicin de los brazos (con uno en claro escorzo) hace que se involucre un espacio y que la escultura se pueda contemplar desde distintos puntos de vista.

d) Mayor realismo, mostrando actitudes menos heroicas y ms cotidianas, con figuras que se hacen ms libres y pierden majestuosidad, acentundose el naturalismo en gestos y actitudes. e) Esto conlleva la individualizacin de los retratos. f) Mayor expresividad facial: se muestran los sentimientos (pathos). Frente a la serenidad anterior, se aprecia en estos momentos un humanismo desgarrado, expresando los sentimientos. g) Se prescinde de los pliegues mojados. h) Introduccin en la iconografa del desnudo femenino integral, lo que supone la creacin de un ideal anatmico de mujer distinto al masculino (las Venus). Tambin son tres los artistas ms significativos de este perodo: Praxiteles, Scopas y Lisipo.

Praxiteles: naci en Atenas con el siglo y extendi su actividad hasta el ao 330 a.C. Aprendi con su padre, y el pintor Nikias fue su habitual policromador. Obras de juventud, realizadas en la dcada de 380-370 a.C., como el Stiro escanciador y el Apolo saurctonos, apuntan la frmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a travs de un rtmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar curva praxiteliana.

Su obra maestra data el ao 360 a.C. Es la sensual Afrodita saliendo del bao, que le compraron los ciudadanos de Cnido. Se trata del primer desnudo ntegro femenino del arte griego, en el que imprime las suaves formas redondeadas de su amante Frin. Leyendas posteriores hacen circular la creencia de que la diosa del Amor y la Belleza descendi a su taller para felicitarle por lo acertado de la creacin. La gracia y la serenidad de la Afrodita Cnidia motiv que fuera muy solicitada por la clientela del mundo antiguo, reproducindose en infinidad de copias y adaptaciones

que, con ligeras variantes, se prolongarn hasta la helenstica Venus de Milo.

Afrodita saliendo del bao o Afrodita Cnidia.

Apolo Saurctono: Apolo nio al acecho de un lagarto que sube por el tronco de un rbol, que sirve de soporte al cuerpo del dios inclinado en grcil postura, y poseedor de un dardo en su diestra para herir al animal. Destaca por el gran contrapposto de sus figuras, dando as lugar a la curva praxiteliana: leve ondulacin de la cadera. Tanto que en algunas figuras como el ya comentado Apolo Sauroctono (Apolo jugando con un lagarto), el dios necesita un punto de apoyo para no caer. De esta escultura se poseen varias copias en el Museo Vaticano. Trabaja en mrmol y no en bronce.

Apolo Saurctono.

Escopas/Scopas:

Ahonda en los estmulos patticos dando origen a

individuos atormentados e inflamados de pasin. Imprimiendo dramatismo en sus figuras. Rompe el perfecto equilibrio del arte clsico a favor de la exaltacin, de al representacin de sentimientos exarcebados, de lo que se ha denominado Phatos, que queda perfectamente reflejado en el patetismo de las bocas entreabiertas, angustiosas, y en los ojos anhelentes. Cierta preferencia por los perfiles helicoidales, con lo que acenta el movimiento. Representa a hroes trgicos, como Meleagro, y muestra predisposicin por los irracionales y embriagados integrantes del cortejo dionisaco. Su instintiva Mnade furiosa, retratada en plena orga, con un cabrito muerto sobre los hombros, muestra el pathos escopsico, que el artista consegua al complementar el dinamismo del cuerpo con rostros de bocas anhelantes y ojos profundos.

Mnade furiosa. Lisipo: El broncista Lisipo, natural de Sicione, en el Peloponeso, patria de Policleto, vuelve nostlgico los ojos hacia el Dorforo y revisa el canon de belleza, convirtiendo la cabeza en una octava parte de la altura total del cuerpo humano. Este nuevo sistema de proporciones lo plasma en el Apoxiomeno: un atleta desnudo que se limpia el linimento con el estrgilo despus del ejercicio, convirtindose en el ltimo eslabn de la cadena iconogrfica del kuros.

Su vida artstica se dilata desde el 368 hasta el 318 a.C. y los cronistas antiguos le atribuyen 1500 obras. Se trata de esculturas e imgenes de gran realismo e instantaneidad, que se mueven en el espacio. Lisipo fue el escultor predilecto de Alejandro Magno, que apreciaba la expresin de len con que supo retratarlo, sin dejarse engaar por la suave mirada que animaba el rostro del rey-hroe de Macedonia.

LAS ESCUELAS ESCULTRICAS DEL HELENISMO GRIEGO. RODAS, PRGAMO, ALEJANDRA Y OTRAS. CARACTERSTICAS. El 13 de Junio del 323 a.C. mora Alejandro Magno en Babilonia. El perodo comprendido entre la muerte del hroe macednico y el ao 30 a.C., fecha en que Augusto concluye la anexin del pas de los faraones, va a recibir el nombre de helenismo. Con todo, las grandes creaciones del arte helenstico pertenecen al campo de la escultura. Se ofrecen soluciones satisfactorias en el orden tcnico e iconogrfico: las estatuas pierden el punto de vista frontal a favor de su

visibilidad desde todos los ngulos, con el propsito de que puedan erigirse en el centro de una plaza y el observador las contemple desde cualquier perspectiva; se resuelve tambin el problema de la torsin del cuerpo, con figuras girando en espiral, y surgen grupos complejos integrados por varios personajes; el repertorio iconogrfico se ampla y la nmina de dioses es compatible con individuos de toda condicin social, en un proceso de secularizacin artstica; se cultivan las tres edades de la vida, la ternura de la infancia, la plenitud de la madurez y las carnes decrpitas del anciano; los modelos pueden ser griegos o extranjeros, vestidos o desnudos, y triunfa la alegora.

1-La idea de belleza (tendencia a la idealizacin de la belleza que se daba en etapas anteriores) y de armona - que todava perduraba en algunas obras (Ejemplo: la Venus de Milo)- tendieron a ser sustituidas por el concepto de realidad, de reflejar al ser humano tal como era, sin tratar de esconder sus defectos.

Venus de Milo.

2-Si hasta el momento solo aprecibamos la hermosura de cuerpos juveniles, el tipo de representaciones en la poca helenstica se ampli y se mostr al ser humano tanto en figuras de nios , como de viejos que exhiban la decadencia fsica del hombre -. Asimismo aparecen figuras feas y grotescas que nos ensean seres deformes, enfermos, obesos, etc.

3-Por otra parte se dio el desarrollo del retrato en conexin con la lnea realista que se estaba imponiendo en la escultura y con la tendencia al individualismo y a representar figuras notables de la sociedad griega (desde el s. IV a.C.). 4-La elegancia y la serenidad de las posturas de la mayora de las figuras de la poca clsica dejaron paso a un creciente dinamismo, tanto de los miembros del cuerpo como de los ropajes, llegando a ser desbordado, tenso e incluso violento (en la lnea que haba marcado Scopas). Adems se dio una inclinacin a representar gestos y actitudes de desesperacin y dramatismo, que contrastaban con las de tranquilidad y equilibrio que se desprendan de las esculturas clsicas en general. VICTORIA DE SAMOTRACIA.

Victoria de Samotracia (190 a.C.) Mrmol, 245 cm. Museo del Louvre, Pars. El dramatismo de los escultores rodios transpira, incluso, en obras gozosas, como la vibrante Victoria de Samotracia, que desciende sobre la proa de un navo, agitadas las ropas por la fuerza del viento marino, para conmemorar un triunfo naval.

LAOCOONTE

Museo Vaticano, Roma. Obra fue realizada ya en Roma, hacia el 50 d.C., por los escultores Agesandro, Polydoro y Athenodoro para decorar la Domus Aurea del Nern. Representa el castigo que Apolo infligi al sacerdote troyano Laoconte y a sus hijos por haberle ofendido, enviando dos serpientes que les afixian. Se descubri en 1506 y los hombres del Renacimiento vieron en su composicin y dramatismo el ideal de la Antigedad. Inspir a los artistas del Manierismo la lnea serpentinata y los preceptistas sacros aconsejaban a pintores y escultores imitar la expresin del Laconte en el rostro mrtir cristiano.

5-Si en la etapa anterior la temtica se centr en figuraciones de dioses y atletas, durante el helenismo se continuaron representando divinidades pero (en la lnea de Praxteles) sin evidenciar respeto por su condicin divina. Adems abundaron temas mundanos y callejeros, as como de la vida cotidiana. 6-Existieron una gran cantidad de obras escultricas de las cuales, por lo general, se desconoce el autor que las efectu, por tanto apenas nos queda constancia de artistas individuales. Cuatro grandes escuelas alcanzan fama y prestigio: Atenas, Alejandra, Prgamo y Rodas: Atenas: agobiada por la crisis econmica y la prdida de su supremaca poltica, cultiva el retrato de los intelectuales. Paralelamente, sus talleres escultricos, integrados por los discpulos y seguidores de Praxteles, Escopas y Lisipo, dan vida a la escuela neotica, caracterizada por copiar y rejuvenecer los modelos clsicos de los siglos V y IV. Alejandra mostr complacencia por los temas cotidianos y alegricos. Represent toda una galera de tipos populares en terracota, piedra o bronce, y simultneamente desarroll, en mrmol, personificaciones de ideas abstractas, como la Alegora del ro Nilo, definido como una anciano recostado, que porta el cuerno de la abundancia y los smbolos de las tierras que sus provechosas aguas fertilizan.

Prgamo se inclina por temas patticos, de sentimientos violentos. Sus habitantes haban rechazado una incursin cltica de glatas en el 228 a.C. y el rey Atalo I decidi conmemorar esta victoria con seis esculturas que se mostraran en la plaza pblica. En el centro figuraba el Glata Ludovisi, que acaba de matar a su mujer para librarla de la esclavitud y, mientras sujeta el cadver, gira la cabeza hacia su enemigo en actitud

desafiante, al tiempo que se suicida, hundindose la espada por el pecho. A su alrededor se sitan cuatro glatas moribundos, tendidos en el suelo.

Galo moribundo. (Magnifico tratamiento de la cabellera. Son esculturas para verse alrededor, de mrmol y policromadas).

Rodas contina esta vertiente dramtica, profundizando en la emocin del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus creaciones ms famosas son los grupos del Toro Farnesio y del Laoconte. Esta ltima obra fue realizada ya en Roma, hacia el 50 d.C., por los escultores Agesandro, Polydoro y Athenodoro para decorar la Domus Aurea del Nern.

Toro Farnesio.

BRONCE GUERREROS DE RIACE: En una fecha imprecisa del siglo V a.C. un barco

griego atraviesa el estrecho de Mesina, que separa las costas de Italia meridional de las de la isla de Sicilia. Quizs durante la noche una fuerte tormenta sorprende a los navegantes, quienes no tienen tiempo siquiera para llevar el barco a uno de los puertos cercanos, zozobrando en medio de la tempestad. O tal vez s lo tuviesen, pero debieron arrojar lastre por la borda para aligerar el peso de la nave. Fuere como fuere, y an siendo ms probable la hiptesis del hundimiento, de aquella nave nada ms sabemos, si dejamos aparte el hecho de que entre su cargamento llevaba a bordo dos

esculturas masculinas de bronce, que han resultado ser de una importancia fundamental para el estudio del arte griego de la poca clsica. Fue de ese modo como esas dos esculturas se mantuvieron en el fondo del mar, sumergidas a ocho metros de profundidad durante unos 2400 aos, hasta su descubrimiento casual por un buzo de la zona en 1972. Desde entonces, los Guerreros de Riace (localidad ms cercana al hallazgo) han
pasado a ser incluidos en todas las historias del arte, como prueba de la excelencia a la que lleg la escultura griega en el siglo V a.C. Y no es para menos. Estamos tan acostumbrados a recrear en nuestros cerebros la escultura griega que, habitualmente, las imaginamos realizadas en mrmol. La razn es bien sencilla: la mayora de esas obras nos es conocida no por sus originales, sino por copias romanas hechas en piedra, en el mrmol que tanto gustaba a los romanos.

Y sin embargo como estas dos esculturas y algunas otras (el URIGA DE DELFOS o el POSEIDN DEL CABO ARTEMISIO) vienen a demostrar, entre los escultores griegos estuvo muy difundida (sobe todo en los inicios de la poca clsica, primera mitad del siglo V a.C.) la realizacin de obras en bronce, empleando para ello tcnicas diversas, entre las que se encontraba la de la cera perdida, usada en ambas estatuas. No obstante, es muy posible que dado su tamao se recurriese a elaborar por separado las distintas partes de cada una, soldndolas luego. En efecto, lo primero que llama la atencin es el tamao de los dos bronces, algo mayor que el natural: 1,98 metros en un caso y 2 metros en el otro. Ambos nos presentan sendos guerreros completamente desnudos, los cuales muestran ya algunas de las caractersticas ms destacadas de la escultura griega clsica: la diartrosis (remarcamiento de los pliegues inguinales y pectorales) y el contrapposto, esa leve flexin de la pierna izquierda que se adelanta levemente a la derecha y facilita un suave giro del personaje sobre s mismo.

Por lo dems, quienes labraron los bronces de Riace se preocuparon por mostrarnos con detalle muchos de sus rasgos anatmicos, de manera que los msculos, los tendones e incluso algunas venas quedan bien visibles al espectador, mostrando adems una interesante labra del cabello y la barba. La tensin corporal que transmiten se corresponde con esa denominacin de "guerreros" asentada, por otra parte, en la circunstancia de que ambas piezas posean originariamente un escudo (hoy perdido) en su brazo izquierdo, que queda flexionado casi en ngulo recto, al tiempo que en el derecho deberan portar algn tipo de armamento. El denominado " guerrero A" muestra una diadema que cie su cabello, mientras que el " guerrero B" aparentemente de mayor edad, cubre su cabeza con un ceido gorro que, por su apariencia, podra ser de cuero. Finalmente, para acentuar los rasgos expresivos del rostro, los escultores empelaron otros materiales: plata (en la dentadura del guerrero A), cobre (en los labios) y marfil (en las rbitas de los ojos).

Existe una gran polmica entre los investigadores respecto al destino de tan colosales estatuas y, sobre todo, en cuanto a la determinacin de quines pudieran ser los representados. Para unos, se tratara de atletas triunfantes, mientras que otros consideran que representan personajes heroicos o mitolgicos. Igual controversia existe en cuanto a los posibles autores de las dos estatuas. Nunca sabremos si fueron broncistas sicilianos, ticos o peloponesios los que las fundieron y no falta quien se atreve a asignarles un autor conocido, ya sea ste Pitagoras de Rhegion (un artista que trabaj en la ciudad ms prxima al hallazgo), Mirn o, incluso, el mismo Fidias. Pero s hay mayor acuerdo en que ambos personajes fueron realizados en momentos diferentes: el guerrero A correspondera a la primera mitad del siglo V y sus caractersticas especficas permiten enclavarlo en el denominado estilo severo, mientras que el guerrero B es algo posterior, de la segunda mitad de dicho siglo y puede ser ya considerado paradigmtico del estilo clsico propiamente dicho.

Unos treinta aos marcaran pues los diferentes momentos de realizacin de estas dos obras, pero en ese tiempo la escultura griega haba experimentado

importantes transformaciones respecto a sus ideales estticos, aunque una constante se mantuvo siempre presente: el elevado inters por la figura humana, mostrada con rasgos naturalistas pero sin perder una cierta tendencia a la idealizacin de los representados. Guerreros perfectos. Dioses. Superhroes. Pero siempre humanos.

LA PENNSULA IBRICA: AMPURIAS. Escultura en mrmol La estatua griega mejor conservada en Espaa es la del dios Asklepios, labrado en mrmol. Est representado de pie, apoyando el peso de su cuerpo sobre la pierna izquierda, mientras que la derecha se dobla. El bculo que porta en su mano izquierda no es un elemento de apoyo, sino un atributo de majestad. El cuerpo aparece envuelto en un amplio manto que pende del hombro izquierdo, dejando al descubierto gran parte del pecho y del hombro derecho. El rostro, de nobles rasgos, acenta su majestuosidad por la barba y la frondosa cabellera. Junto a la imagen del dios, aparecieron fragmentos de otras estatuas en mrmol. Algunos pudieron corresponder a la de Hygieia, como los anillos de una serpiente. Entre estos fragmentos destaca una cabeza de gran belleza de menor tamao que el natural. Ha sido clasificada como Afrodita, pero su peinado, carente de bucles sueltos, parece corresponder a una imagen de Artemis, diosa de la caza.

Dios Asklepios. Ampurias ESTELAS FUNERARIAS :

EXVOTOS:

TANAGRAS:

PINTURAS Y CERMICAS GRIEGAS El arte griego no se acaba en la arquitectura o en la escultura, aunque sean estas con toda evidencia las realizaciones ms importantes. La desaparicin de la pintura mayor, hace que la pintura de las vasijas, el estudio de la decoracin que adornaba los grandes vasos griegos, adquiera una importancia superior a su mismo valor intrnseco, tambin altsimo.

Los vasos griegos no eran simples creaciones utilitarias. A menudo, eran verdaderas obras maestras de arte. Se exportaban a lugares muy lejanos de Hlade, a la Galia, a los bosques germanos, al Imperio Persa.

En cuanto a la forma, actuaron segn las directrices ya observadas en las artes mayores. Concentraron su inters sobre algunos tipos y los desarrollaron gradualmente. Las vasijas - aun siendo bellsimas no se creaban por razones estticas, sino absolutamente prcticas. Por ello, su forma corresponda a la funcin para la que estaban destinadas: funcin indicada generalmente por el nombre de la vasija. As, escogiendo entre los gneros ms comunes, tenemos el nfora, una vasija de forma acorazonada con cuello largo adornado por dos asas; la hidra, que como su nombre indica (derivado de ydor, agua) se utilizaba para recoger el agua de las fuentes, y se caracterizaba por tener tres asas; una vertical para sostenerla mientras se verta el agua y dos para levantarla; la Crtera, muy ancha y con el cuerpo en campana invertida o de perfil en corazn: serva para mezclar el agua con el vino (los griegos nunca beban vino puro); el OINOKOE (nombre que proviene de oins, vino, y chein, verter), es decir el jarro para el vino: en resumidas cuentas, la botella de entonces.

nfora. Pieza datada hacia el ao 800 a.C.

HIDRA:

OINOKOE:

CRTERA:

Los primeros ejemplares de estos vasos (productos que se remontan a los siglos VIII y VII a. De J.C.) tienen una caracterstica decoracin geomtrica, totalmente anloga a las tendencias de la escultura de aquella poca. Las figuras humanas y de animales estn estilizadas al mximo; hombres con cintura de avispa o con el clsico perfil planimtrico; carros formados por un rectngulo sobre dos crculos, caballos reducidos a un juego de lneas, con la silueta totalmente llena de color, son casi siempre pardo oscuro sobre fondo pardo claro, o bien negras.

Muy pronto, junto a este estilo aparece una tendencia ms naturalista y decorativa, de clara visin orientalizante (de los pases entonces ms evolucionados del Asia Menor).

EL SIGLO VI. El siglo VI es el perodo en el que se fija ms o menos definitivamente la morfologa de los vasos griego. Atenas se convertir en el centro neurlgico en cuanto a su produccin. El fin del arcasmo ser la edad de oro de la cermica griega, y su esplendor brilla sobre todo en Atenas. Se multiplican las firmas de artistas, que demuestran la conciencia que stos

tienen de su valor. Ignoramos, sin embargo, el nombre del pintor que invent la figura roja, cuyo procedimiento va a poner al servicio de los decoradores unos medios de expresin considerablemente enriquecidos. El pintor de Andokides (as llamado por el nombre del ceramista con el que colabora), invierte las relaciones: las figuras poseen el color natural de la arcilla, y el fondo el del barniz. De ello deriva la posibilidad de cuidar el detalle.

Los esplndidos vasos ticos se decoran durante mucho tiempo con el sistema de las figuras negras, es decir. Coloreando de negro el dibujo, que entonces resalta mucho sobre el fondo de la arcilla cocida. Ms que de pintura, se trata todava de dibujo coloreado: las figuras vienen dadas por la lnea de contorno rellena de color, sin ninguna profundidad ni perspectiva.

A finales del siglo VI, un artista como el pintor Eufronio compone unos cuadros grandiosos, donde la preocupacin por el detalle es bastante obvia una vez superada la anatoma.

SIGLO V.

Los comienzos del siglo V mantienen la cermica tica a este

altsimo nivel a pesar de las conmociones histricas que provocan las guerras mdicas. En este perodo, el esquema decorativo se invierte: el fondo del vaso ahora es negro y la figura se convierte en rojo sobre un fondo homogneo. Es

durante este perodo cuando se realizan las mayores novedades en cuanto a su iconografa, se lleg a la aplicacin de novedades como el escorzo (la representacin con simples lneas de la profundidad espacial, de las tres dimensiones), y la perspectiva para sugerir la colocacin de las imgenes sobre diversos planos, colocando una figura detrs de otra, a veces empequeecida, o dando idea de las ondulaciones del terreno. Pintores como Douris alcanzan una especie de perfeccin en la decoracin de los lados de una copa y de su medalln inferior. Las escenas se toman de la mitologa, pero tambin de la vida cotidiana, con una importante proporcin de ejercicios atlticos.

Con el final del siglo V asistimos al nacimiento de escenas femeninas, en las que los ropajes burbujean de un modo que no siempre evita el artificio.

El nivel alcanzado por la pintura de vasos durante este perodo es digno de las obras contemporneas de Fidias; pero tambin el canto del cisne, despus del cual la cermica tica pierde capacidad de inventiva y prestigio en el mercado, hasta desaparecer del todo a finales del siglo IV A. J.C., por lo menos de forma artstica, mientras segua cansadamente la produccin de cermica negra. Si dejamos al margen los vasos ticos del ESTILO KERTCH, producidos en honor de los prncipes brbaros en las orillas del Mar Negro, las fbricas griegas propiamente dicha se apagan. Recogen la antorcha, sin embargo, las jvenes escuelas de la Italia meridional y de Sicilia, las cuales, tras haber sufrido la influencia tica desde la pubertad, vuelan con sus propias alas y tratan d afirmar su propia personalidad.

ESTILO KERTCH.

SIGLO IV. En cermica, el siglo IV a. J.C., continan los vasos de figuras rojas que haban aparecido en el siglo anterior. Son particularmente hermosos los lcitos, figuras rojas sobre fondo blanco.

LCITOS.

Pero en general, los alfareros y pintores ya no consiguen la perfeccin y la belleza de los vasos del siglo V; por el contrario, esta cermica va perdiendo progresivamente calidad hasta que, a comienzos del siglo III a. De J.C., ya en plena poca helenstica, desaparecera.

PINTURA: TUMBA DEL TUFFATORE

FRESCOS DE LA TUMBA PRSEFONE

TUMBA DE AGHIOS

PAVIMENTOS DE GUIJARROS DE PELLA

MOSAICO DE LA CASA DEL FAUNO DE POMPEYA

MOSAICOS DE LA VILLA DE CICERN EN POMPEYA

También podría gustarte