La Musica Vocal en El Renacimiento
La Musica Vocal en El Renacimiento
La Musica Vocal en El Renacimiento
0.- INTRODUCCIN.
No podemos dar una fecha precisa que fije el final de la edad media. En cualquier caso sta sera distinta segn los pases y segn tambin el tipo de actividad que consideremos. Algunos acontecimientos importantes que nos indican que las cosas empiezan a ser bastante diferentes son: el descubrimiento de Amrica (1492) y la invencin de la imprenta (1450). Por tanto podemos llamar renacimiento al periodo que abarca la segunda mitad del siglo XV y todo el siglo XVI. Desde el punto de vista musical el renacimiento termina con el estreno de las primeras producciones opersticas. Es la poca en que el teocentrismo medieval se sustituye por el humanismo: los intereses profanos adquieren una gran importancia de tal manera que se considerar al hombre como el centro y medida de todas las cosas. Las artes y las letras de la antigedad grecolatina se considerarn un paraso perdido que se tiene la intencin de recuperar. Las artes en el renacimiento imitan el antiguo arte clsico. A la msica esta imitacin llega con un cierto retraso: debido a la inexistencia de partituras resulta imposible recuperar los sonidos del pasado. A pesar de esta limitacin los tericos y compositores pudieron conocer cmo era la msica de la antigedad gracias al descubrimiento de los tratadistas grecolatinos. El nuevo estilo musical ser justificado por aquellos recurriendo a la doctrina de stos. La msica en esta poca goza de una vitalidad extraordinaria: los msicos renacentistas cumplen su funcin en las capillas de prncipes civiles o eclesisticos (todos los poderosos rivalizarn entre s por alcanzar la supremaca. sta no se consigue slo mediante acciones militares sino tambin por el boato y esplendor de la corte) y en las capillas de msica de catedrales y colegiatas. Las capillas religiosas estn integradas por el organista y el maestro de capilla que educa y dirige a los cantores de polifona (distintos de los de canto llano) y los instrumentistas. En general son profesionales mal pagados que, en busca de mejor salario, van de capilla en capilla contribuyendo con ello a la difusin, junto con la imprenta, de los procedimientos musicales por toda Europa y a la creacin de un estilo internacional. En las capillas civiles los solistas virtuosos de un instrumento polifnico (lad, vihuela, etc.) tendrn especial consideracin por parte de los mecenas.
Al resguardo de la REFORMA PROTESTANTE nacen nuevas formas religiosas: CORAL LUTERANO: Lutero, convencido de la importancia de la msica como medio educativo, pretende que los fieles puedan participar en las celebraciones litrgicas de la iglesia protestante. Para ello deber eliminar aquellos obstculos que impedan a los fieles tal participacin: sustitucin del latn por la lengua vulgar, sustitucin del canto gregoriano por melodas recuperadas de la tradicin popular bien conocidas por el pueblo, armonizacin de estas melodas en un estilo sencillo de corte vertical o armnico, adopcin de formas estrficas, etc. El resultado es el nacimiento de una nueva forma llamada coral en la que la frontera entre la msica religiosa y la profana est menos marcada que en el mbito del catolicismo. HIMNO INGLS: Tambin la iglesia anglicana adaptar su canto peculiar. El Anthem (antfona o himno) supone una adaptacin de los motetes catlicos a la nueva liturgia: textos en ingls, armonizacin sencilla y mtrica muy regular. Autores importantes que componen para esta nueva liturgia son: Tallis, Byrd y Gibbons (compone exclusivamente para el culto anglicano).
Orlando de Lasso: con este compositor la escuela franco flamenca llega a su madurez. De carcter viajero y cosmopolita representa el internacionalismo musical al sintetizar en sus obras los diferentes estilos (madrigales, canciones, misas y motetes, en total unas 2000 obras). Pocos msicos en vida gozaron de tan altos honores como el gran maestro y supremo obrero (as le llamara Adrin de Toy en una obra de 1585). Todos ellos componen misas, motetes y canciones polifnicas. 3.2.- Siglo XVI. Como rasgos generales de la msica del siglo XVI podemos apuntar: Predominio absoluto de la polifona vocal. La profana va ganando en importancia a medida que transcurre el siglo. Al final de siglo surge un estilo instrumental independiente. El liderazgo musical pasar de la escuela flamenca a Italia que se convertir en verdadero foco de atraccin para la mayora de los msicos europeos. Espaa e Inglaterra ocuparn tambin un puesto importante. Se observa cierta uniformidad de estilos en las diferentes escuelas. La reforma protestante crea un nuevo tipo de composicin: el coral. La imprenta contribuye a la rpida difusin musical. 3.2.1.- La contrarreforma. Italia y Espaa fueron los pases donde la reforma no pudo entrar y donde la contrarreforma marc claramente los lmites de la ortodoxia doctrinal y litrgica a la que deban atenerse las nuevas composiciones musicales y su ejecucin. El concilio de Trento (1542-1563) dictamin especialmente sobre la misa. Entre otras podemos destacar algunas recomendaciones referidas a la msica: Retirada de tropos y secuencias (excepto 5). Exigencia de que las palabras sagradas de los cantos pudieran entenderse bien y no quedasen ahogadas en la polifona, enredadas por un abuso de la tcnica contrapuntstica e imitativa. Salvadas estas limitaciones los compositores gozaron de gran libertad para componer nueva msica sobre los textos litrgicos. Los ms grandes autores de la polifona del siglo XVI destinaron sus mejores obras al culto divino. Muchos de ellos poseyeron la rara virtud de conseguir la mxima expresividad artstica haciendo un uso muy moderado de los recursos y tcnicas musicales del momento. Nunca como en esta poca la msica sagrada consigui tan alto nivel artstico. 3.2.2.- Escuela romana. La escuela de romana gira principalmente alrededor de las capillas musicales de roma, entre las que destaca la capilla personal de los papas o Sixtina, espejo de otras muchas escuelas y punto convergente de muchos msicos europeos que desarrollaron sus actividades en la misma. Su caracterstica principal ser la austeridad, la sobriedad, la sencillez, la claridad y el equilibrio, la pureza y transparencia de lneas que le harn prescindir de todo lo superfluo y seguir de cerca las huellas del canto gregoriano. La figura cumbre es Palestrina. Su mrito principal estriba en ser compositor de msica religiosa. Su msica alcanza una alta cota de perfeccin clasicista, no pudiendo ser discutida la afirmacin segn la cual la polifona de Palestrina ocupa uno de los ms altos puestos en la msica vocal de todos los tiempos. Sin embargo tenemos que desmentir algunas exageraciones que se han vertido sobre su figura: no es in innovador, tampoco es cierto que el depurase la msica religiosa de toda reminiscencia profana (tal y como peda el Concilio de Trento) pues ms de la mitad de sus 105 misas fueron compuestas sobre temas de canciones profanas (misas parodia); la ms clebre de sus misas, la llamada vulgarmente misa del papa Marcelo, puesta en el siglo XIX como prototipo de msica libre de influencias profanas, est compuesta tambin sobre la cancin profana de el hombre armado. 3.2.3.- Escuela veneciana. En Venecia aparece por primera vez la msica para dos o ms coros de voces, creando con ello unos efectos antifonales de coros dialogantes que terminan unindose. Contribuy posiblemente a tal efecto la disposicin de los dos rganos de la Baslica de S. Marcos de Venecia, colocados el uno frente al otro, en los dos laterales del coro. El fundador de esta nueva escuela Veneciana es el Flamenco A. Willaert. Pero es con los dos Gabrielli (Andrea y Giovanni, to y sobrino) con los que esta escuela adquiere su mximo apogeo. Con el sobrino empiezan a emplearse instrumentos en los conjuntos vocales, con lo que la riqueza y multiplicidad de combinaciones tmbricas aumenta considerablemente; hasta el punto de tener en l como el germen del futuro estilo orquestal. A la muerte de ste un nuevo estilo ha surgido, cuyos efectos comenzar a degustar la msica instrumental del siglo XVII: ejerciendo enormes influencias sobre todo en el norte de Europa.
3.2.4.- Escuelas polifnicas espaolas. El siglo XVI es el siglo de oro de la msica espaola. La escuela espaola se distingue por su misticismo, el substrato popular y la simplicidad tcnica, que raya a veces en un autntico y sabroso arcasmo. Los tres grandes msicos del siglo, Morales, Guerrero y Victoria, encuentran su mejor paralelo y sntesis en la msica de S. Juan de la Cruz, Santa Teresa y fray Luis de Len y en la pictrica del Greco. Escuela andaluza. En la primera mitad del siglo XVI destaca la figura del sevillano Cristbal de Morales. La mayor parte de su produccin es de carcter religioso. En ella sobresalen sus Lamentaciones. Francisco Guerrero es el mximo representante de la escuela andaluza en la segunda mitad del siglo XVI. Discpulo de C. De Morales, lo sucede a ste como maestro de capilla de la catedral de Mlaga. Posteriormente ocupara hasta su muerte el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Su espiritualidad y misticismo queda reflejado en la confesin que hace en el prologo de su libro de vsperas, cuando afirma que lo nico que ha pretendido con su msica es excitar las almas a la contemplacin de los sagrados misterios en vez de halagar los odos de las gentes. Entre su produccin destacan: misas, motetes, himnos y salmos. Escuela castellana. Destaca como autntico prncipe de la polifona espaola la figura de Toms Luis de Victoria, paisano de santa Teresa de Jess. Antes de su muerte ocup el caro de maestro de capilla y organista en el convento de las descalzas reales de Madrid. Su espiritualidad le impidi componer otra msica que no fuese religiosa. La mayora de sus obras fueron editadas en el extranjero. Entre lo mejor de su produccin (misas, motetes, himnos y salmos y otras obras) destaca el oficio de semana santa puesto en msica, obra cumbre de la polifona religiosa espaol.
formado por un diccionario de expresiones musicales que se corresponden con las literarias. O. di Lasso, Palestrina, A. Gabrielli, Cipriano de Rore. En un tercer momento se observa una tendencia hacia el empleo de voces solistas, con lo que adquiere un carcter ms dramtico y virtuosstico. Luca Marenzio y Gesualdo de Venosa. Paralelo a este estilo est el del madrigal dialogado o dramtico: intervienen personajes, figuras cmicas de criados e intrigas amorosas. An no puede hablarse de verdadero drama, pero s de una especie de comedia puesta en msica formada por la unin de varios madrigales, de estilo polifnico, sobre temas pastoriles o amorosos. Los msicos enseguida se dieron cuenta de la dificultad de expresar sentimientos individuales a travs de un coro polifnico. Estos, por su carcter ntimo e individual, necesitaban ser expresados por una sola voz. Por esto, en el paso del siglo XVI al XVII, sustituirn por instrumentos las diferentes voces del conjunto vocal, a excepcin de la principal, lo que dara lugar al solo acompaado. De este se llegar al nuevo estilo de la monoda acompaada que, ya en el barroco, inaugurar la nueva poca de la pera. Monteverdi ser el principal aglutinante de estos intentos dramtico-concertantes.
Forma potica radicalmente musical. Esta es una de las particularidades que distinguen el villancico de otros gneros profanos como la chanson Francesa o el madrigal Italiano los cuales usan textos poticos de origen puramente literario.
Cancionero de la Colombina: recoge msica cortesana espaola de la poca, si bien presenta algunas composiciones de autores extranjeros. Cancionero de Upsala (1566): contiene villancicos y canciones espaolas de la primera mitad del siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVI, persistiendo el tipismo espaol precedente, es posible observar cierta propensin hacia la imitacin madrigalesca de lo italiano, especialmente entre los compositores espaoles que viven en el extranjero. Entre estos autores podemos citar: Juan Vsquez: Villancicos y canciones, Recopilaciones de sonetos y villancicos. Representan lo ms exquisito de la msica cortesana y amatoria de la poca, percibindose ya algunas influencias italianas. Mateo flecha el viejo: ensaladas (canciones a cuatro voces, de sabroso regusto popular, con curiosas mezclas lingsticas: italiana, latina, castellana y catalana). Mateo Flecha el Joven (sobrino del anterior): sus madrigales, compuestos la mayor parte sobre textos en italiano, muestran ya las influencias extranjeras de los pases en los que residi.
CUESTIONES. 1. Qu es una capilla musical? 2. La polifona religiosa: resumen de sus caractersticas. 3. Define la forma coral. 4. Define la forma motete. 5. La escuela franco flamenca. 6. Caractersticas y autores principales de las escuelas: Romana, veneciana y espaola (andaluza y castellana). 7. Diferencias de la polifona profana respecto de la religiosa. 8. Qu es el figuralismo? 9. Antecedentes del madrigal. 10. Define la forma madrigal. 11. Realiza un cuadro comparativo de las formas polifnicas profanas en Italia, Francia, Inglaterra y Espaa. 12. Fuentes de la polifona profana espaola en el renacimiento. 13. Compositores espaoles de polifona profana.